Sei sulla pagina 1di 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área Química
Laboratorio de Análisis cualitativo, Sección: E.
Impartido por: Ingeniera Mercedes Esther Roquel Chávez.

Reporte 4, “Soluciones”
Sección Valor Punteo
1. Resumen 10

2. Objetivos 5

3. Marco Teórico 5

4. Marco Metodológico 5

5. Resultados 15

6. Interpretación de Resultados 30

7. Conclusiones 15

8. Bibliografía 5

9. Apéndice 10

9.1 Muestra de calculo 5

9.2 Datos calculados 4


9.3 Datos Originales 1

Nombre: Ruano Katz, Raúl Antonio


Carné: 201700846

Guatemala 23 de febrero de 2018

1
2
1. RESUMEN

En el laboratorio, se realizó la práctica para la determinación de la constante de


equilibrio de una especie monocrotica débil por medio de mediciones de pH de un
ácido y una base fuerte para encontrar su constante de equilibrio.

Para llevar a cabo la misma, se prepararon las soluciones de hidróxido de sodio,


ácido clorhídrico y ftalato acido de potasio, dentro de un balón aforado de 50 mL
cada uno, y me midieron 20 mL de ácido acético colocándolos en un earlenmeyer
de 250 mL. El segundo paso fue realizar la estandarización para la cual se tomó
una alícuota de 10 mL de ftalato de ácido de potasio y mediante un indicador de
pH la cual fue fenolftaleína se determinó el volumen necesario para neutralizar el
ácido. Por último se vertio el hidróxido de sodio neutralizado en la solucion de
ácido acético de 1 mL en 1 mL en donde en cada iteración se midio con el
potenciómetro el pH de cada una de las corridas que se obtuvieron.

Se realizaron cálculos por primera y segunda derivada, también utilizando las


ecuaciones correspondientes para encontrar la constante de equilibrio del acido
acético teniendo esta una constante de equilibrio de 2.22*E-5.y un pKa de 4,65
aproximadamente. El trabajo fue realizado bajo condiciones constantes de 643.0
mmHg y 22°C.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar la constante de equilibro y el pKa del ácido acético utilizando el


método de primera y segunda derivada del ácido acético de las iteraciones
realizadas en el laboratorio.

2.2 Objetivo Especifico

1. Preparar y estandarizar la solución de hidróxido de sodio para utilizarla en


la determinación de la constante de equilibrio del ácido acético.

2. Conocer e identificar la constante de equilibrio por métodos distintos y


compararlos entre ellos.

3. Comparar si constantes obtenidas son o se acercan a la constante teórica


del ácido acético.

4
3. MARCO TEORICO
3.1 Ácidos y bases:

Los ácidos fuertes y las bases fuertes se refieren a especies que se disocian
completamente para formar los iones en solución. Por el contrario, los ácidos y
bases débiles se ionizan solo parcialmente y la reacción de ionización es
reversible. Así, soluciones de ácidos y bases débiles contienen, en equilibrio
dinámico, múltiples especies con carga y sin carga.

3.2 Teoría de ácidos y bases:

Los términos Acido y Base, tal como se usan en Química, proceden de una serie
de teorías químicas, las cuales se definen por sus características propias.

A continuación se describen cada una de estas teorías, ampliando así la definición


de Ácido y Base.

3.3 Teoría de Arrhenius:

En 1884, Svante August Arrhenius estudio las propiedades conductoras de las


disoluciones electrolíticas en su tesis doctoral, formulando la teoría de la
disociación electrolítica.

Definiendo los conceptos Ácido y Base de la siguiente manera:

3.3.1 Acido: Sustancia química que contienen hidrogeno y disueltas en


agua producían una concentración de iones hidrógeno H+ o
protones.

3.3.2 Base: Sustancia que disuelta en agua producen un exceso de


iones hidróxilo OH-.

3.4 Teoria de Brönsted-Lowry :

En 1923, los químicos Brönsted y Lowry propusieron de forma independiente una


teoría del comportamiento acido-base, particularmente útil en la química analítica.

Ellos definieron a un Ácido y una Base de la siguiente manera:

3.4.1 Acido: Especie química con capacidad de donar protones.


3.4.2 Base: Especie química con capacidad de aceptar protones.

5
Para que una molécula se comporte como un Ácido debe encontrarse con un
aceptor de protones (Base). De igual forma, una molécula que puede aceptar un
protón se comporta como Base, si esta se encuentra con una molécula capaz de
donar protones (Ácido).

Acido1 ↔ Base1 + protón

Cada base produce un ácido conjugado como resultado de aceptar un protón

Base2 + protón ↔ Acido2

Una titulación potenciométrica consiste en medir el potencial de un electrodo


indicador adecuado en función del volumen de titulante.

Dando como resultado:

Acido1 + Base2 ↔ Base1 + Acido2

Originando los Ácidos y las Bases conjugadas.

3.5 Teoría de Ácido-Base de Gilbert Newton Lewis (Complejos):

En 1938, Gilbert Newton Lewis, desarrolló la teoría del enlace covalente y,


propuso el concepto más general de ácidos y bases, introduciendo el uso de las
fórmulas del electrón e-.

3.5.1 Acido de Lewis: Sustancia capaz de aceptar y compartir un par


electrónico.
3.5.2 Base de Lewis: Sustancia capaz de donar y compartir un par
electrónico.

Aunque la definición de Lewis de ácidos y bases tiene una gran importancia por su
generalidad, se habla comúnmente de un Ácido o de una Base en términos de la
definición de Brönsted-Lowry. En general, la expresión “Acido de Lewis” se utiliza
para sustancias que pueden aceptar un par de electrones pero que no contienen
átomos de hidrogeno ionizables.

De donde se obtienen los siguientes conceptos:

3.5.3 Acido de Lewis: es característico del ión metálico central aceptor


de pares electrónicos.
3.5.4 Base de Lewis: es característico del ión complejante, donador de
pares electrónicos.

6
3.6 Equilibrios de acidos y bases:

3.6.1 Acidos y bases debiles:

3.6.1.1 Acidos:

Los ácidos débiles son ácidos que no se disocian completamente en solución. En


otras palabras, un ácido débil es cualquier ácido que no es un ácido fuerte.

La fuerza de un ácido débil depende de cuánto se disocia: cuanto más se disocia,


más fuerte es el ácido. Para cuantificar la fuerza relativa de los ácidos débiles,
debemos analizar la constante de disociación ácida Ka, que representa la
constante de equilibrio para la reacción de disociación de un ácido.

Para un ácido monopólico débil genérico HA, la reacción de disociación en agua


puede escribirse como sigue:

HA(ac) + H2O(l) ⇌ H3O+(ac) + A-(ac)

De acuerdo con en esta reacción, podemos escribir nuestra expresión de la


constante de equilibrio:
[𝐻3 𝑂 + ][𝐴− ]
𝐾𝑎 =
[𝐻𝐴]

La expresión de equilibrio es la relación entre productos y reactivos. Mientras


más HA se disocie en H+ y en su base A-, más fuerte será el ácido y mayor será el
valor de Ka. Como el pH está relacionado con [H3O+], el PH de la solución será
una función de Ka y de la concentración de ácido: de esta manera, el pH
disminuye a medida que la concentración del ácido o los valores de Ka aumentan.
3.6.1.2 Bases:

Al igual que en los acidos débiles estos no se disocion completamente en la


solución.

En esta reacción, la base acepta un protón del agua para formar hidróxido y el
ácido conjugado:

7
B(ac) + H2O(l) ⇌ BH+(ac) + OH-(ac)

Podemos escribir la expresión de la constante de equilibrio Kb como sigue:


[𝐵𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]
𝐾𝑏 =
[𝐵]

A partir de esta relación, podemos ver que entre más se ioniza la base para formar
BH+, mas fuerte será la base y más grande el valor de Kb. De esta manera, el pH
de la solución será dado en función del valor de Kb y de la concentración de la
base.

3.7 Concepto de pH:

Al tener una disolución acuosa, en ésta, están presentes concentraciones de iones


H+ y OH-, en cantidades tan pequeñas que se dificulta el trabajo con ellas y así su
interpretación.

Por ello, Sören-Sörensen propuso en 1909 una medida más práctica denominada
pH, definida como: logaritmo negativo de la concentración del ión hidrógeno
(mol/L)

pH = -log [H+]

Al utilizar el logaritmo negativo se proporciona un valor o un número positivo para


el valor de pH, que de otra manera seria un número negativo, debido al pequeño
valor de [H+].

Así, el termino [H+] de la expresión pH = -log [H+], sólo corresponde a la parte


numérica de la expresión para la concentración del ion hidrógeno, ya que no se
puede tomar el logaritmo de las unidades. Donde el pH de una disolución es una
cantidad adimensional. 41

Las disoluciones acidas y básicas a 25º C se identifican por sus valores de pH,
como sigue:

Disoluciones ácidas [H+] 1.0 x 10-7 M, pH < 7.00

Disoluciones básicas [H+] 1.0 x 10-7 M, pH > 7.00

Disoluciones neutras [H+] = 1.0 x 10-7 M, pH = 7.00

8
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Reactivos, Cristalería y Equipo

4.1.1 Reactivos:

 Agua desmineralizada: Se utilizaron 100 mL.


 Ácido clorhídrico (HCl): Se utilizaron 0.8 mL.
 Ftalato acido de potasio (KHP): Se utilizaron 0.2 g.
 Fenolftaleína (Indicador de pH): Se utilizó según se necesitaba.
 Hidróxido de sodio (NaOH): Se utilizaron 0.4 g.
 Ácido acético (Vinagre): Se utilizaron 50 mL.

4.1.2 Cristalería:

 1 Beaker de 50 mL.
 1 Beaker de 250 mL.
 1 Bureta de 25 mL.
 1 Balón aforado de 50 mL.
 1 Pipeta 10 mL.
 1 Probeta de 10 mL.
 1 Vidrios de reloj.
 1 Earlenmeyer de 250 mL.

4.1.3 Equipo:

 1 Soporte universal.
 Pinza doble para bureta o pinza mariposa.
 Balanza analítica.

9
4.2 Procedimiento

4.2.1 Soluciones:

1. Se montó en un soporte universal una pinza mariposa junto con una bureta
de 25 mL.
2. Se midió en la balanza analítica 0.2g de hidróxido de sodio y en la campana
de extracción con una pipeta se midieron 8 mL de acido clorhídrico.
3.Se preparó una solución de 0.1 M de hidróxido de sodio (NaOH) en un
volumen total de 50 mL en un balón aforado.
4.Se preparó una solución de 0.1 M de ácido clorhídrico (HCl) en un volumen
total de 50 mL en un balón aforado.
5.Se llenó la bureta de 25 mL con la solución de hidróxido de sodio (NaOH).
6.Se estandarizó la solución de hidróxido de sodio (NaOH) con ftalato acido de
potasio (KHP).
7. Se vertió 20 mL de solución de ácido acético en un beaker y se midio el pH.
8. Se vertió la solución en la solución de ácido el hidróxido de sodio de 1 mL en
1 mL y se medió en pH de la solución en cada iteración realizada.
9. Se tomó notas de lo obtenido en el laboratorio.

10
4.3 Diagrama de flujo
4.3.1 Solidificación:

Inicio

Preparar el equipo a utilizar

Preparar las soluciones

Preparar soluciones

Estandarizar el hidróxido de sodio

Colocar el ácido acético en un


beaker de 250 mL

Vertir 1 mL de hidróxido de sodio


en la solución de ácido acético.

¿El pH varia
Medir el pH de la solución como debería?

Repetir el proceso hasta haber


utilizado 14 mL de hidróxido de sodio Revisar si el hidróxido fue
estandarizado correctamente.

Revisar los cálculos. Fin

in
11
5. RESULTADOS

Grafica 1 – pH del ácido con respecto al volumen de NaOH.

15

10

pH 5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Volumen

Fuente: Datos calculados, tabla 1

Grafica 2 – Primera derivada del pH con respecto al volumen.

3
2.5
2
∆pH

1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Volumen (mL)

Fuente: Datos calculados, tabla 1

Grafica 3 – Segunda derivada del pH con respecto al volumen.

1.5
1
0.5
∆pH/∆mL

0
-0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-1
-1.5
Volumen (mL)

Fuente: Datos calculados, tabla 1

12
6. INTERPRETACION DE RESULTADOS

En la práctica que se realizó para determinar la constante de equilibrio por método


teórico refleja que debe haber un pKa aproximadamente de 4,65 a 22 grados
Celsius pero evaluando el punto de equivalencia del los compuestos se obtuvo un
pKa de 17,32 por lo que este resultado se pudo haber porque las concentraciones
preparadas en el laboratorio no estaban correctamente preparadas las soluciones
o el potenciómetro no estaba calibrado correctamente.

En la gráfica 1 de pH con respecto al volumen de hidróxido de sodio agregado se


observó que de 8 mL a 9 mL se observa un cambio brusco en el pH de la solución
en donde entre estos valores se da el punto de equivalencia respectivo de ambos
compuestos esto se puede haber debido ya que el ácido acético es un ácido débil
y al ser neutralizado por una base fuerte haya alterado el pH de manera
proporcional a la hora de estar en equilibrio.

En la gráfica 2 por método de primera derivada se observa un máximo total pero


en las gráficas se aprecian más máximos y mínimos en lo que no se puede
concluir correctamente dado que no sabemos en qué intervalo será válido el valor
obtenido del mismo. Por lo que se recurrió a evaluar la segunda derivada para
posibles puntos de inflexión, máximos y mínimos de la función y se observó
máximos y mínimos relativos los cuales se observa un primer máximo en 4.5, 7 y 8
respectivamente entonces tras analizar los datos se puede concluir que el valor
teórico de 4.65 obtenido con la ecuación 1 para ácidos débiles es la correcta dado
que en el punto dado que en el punto 7 donde existe también un máximo es el
punto neutro del pH por lo tanto se volvería agua y no se podría analizar
correctamente, y en el punto 8 correspondientemente se observa que es un punto
de inflexión por lo tanto se descarta como posible máximo.

Tomando en cuenta tanto como el método grafico como el teorico, también


podemos concluir que si al usar vinagre comercial el pKa variara dado que este
esta en una concentración menor dado que es utilizado en distintos alimentos y no
debe ser nocivo para la salud de los consumidores.

13
7. CONCLUSIONES

1. Se determinó por método teórico y grafico que el pKa del ácido acético fue
de 4,65 a 22 grados Celsius.

2. Se compraro tanto como método teórico como método grafico dando estos
valores similares por lo que se determinó que el método utilizado fue el
correcto a la hora de analizar la constante de equilibrio del acido acético.

14
8. BIBLIOGRAFÍA

1. BROWN, Theodore. Equilibrios ácido-base. En su: libro: Química la ciencia


central. Naucalpan de Juárez, Mexico. Pearson, 2014. PP. 665 - 673.
ISBN: 978 6073222372

2. CHANG, Raymond. Valoraciones ácido-base. En su: libro Química 11ª ed.


2013. Mexico D. F. McGraw-Hill. PP. 151 - 153
ISBN: 978 6071509284

3. CHRISTIAN, Gary. Cálculos estequiométricos: el caballo de batalla del


analista. En su: Libro Química analítica 6ta edición. 2009, México, D.F. The
McGrawHill Companies, inc. Pp 141 - 152

4. PETRUCCI, Ralph. Las disoluciones y sus propiedades físicas. En su: libro


Química General, 10ª. Ed. Madrid, Pearson. 2011. PP 557-601
ISBN: 978 848 32 26803

5. J.G DICK. Equilibrio acido-base. En su libro: Quimica analítica, 1979,


Mexico, D.F. The McGrawHill, Inc. ISBN: 968 4260806

15
9. APÉNDICE

9.1 Muestra de cálculos:

9.1.1 Determinación de concentración de las soluciones:

[𝐻 + ]2 + 𝐾𝑎[𝐻 + ] − 𝐶𝑎𝐾𝑎 = 0(Ecuación 1)

[𝐻 + ] = 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑛𝑖𝑜𝑠

Ka = Constante de equilibrio del acido

𝑔
𝐶𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜( )
𝑚𝑙

9.1.2 Determinación de primera derivada de soluciones:

∆𝑝𝐻 𝑝𝐻𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 −𝑝𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


= (Ecuación 2)
∆𝑚𝐿 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

∆𝑝𝐻 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝐻

∆𝑚𝐿 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝐿

9.1.3 Determinación de primera derivada de soluciones:

𝑝𝐻𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 −𝑝𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝐻𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 −𝑝𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


∆𝑝𝐻
∆(∆𝑚𝐿) ( 𝑉 )𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙−( 𝑉 )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
= (Ecuación 3)
∆𝑚𝐿 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

16
9.2 Análisis de error:
9.2.1.1 Incertezas:

Instrumento Incerteza
Balon aforado ±0.05mL
Probeta ±0.2mL
Balanza ±0.01g

17
9.3 Datos calculados:

9.2.1 Cálculos respecto pH del ácido acetico:

Tabla 1 – pH obtenidos de la corrida de hidróxido de sodio en acido acético.

Fuente: Hoja de datos originales.

9.2.2 Cálculos de primera y segunda derivada con respecto al ácido acético:

Fuente: Muestra de cálculo ecuación 2 y 3.

18

Potrebbero piacerti anche