Sei sulla pagina 1di 214

ISSN 1667-6750 (impresa)

ISSN 2618-2238 (en línea)

MEMORIAS
X Congreso Internacional
de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación
XIV Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

28/11 al 01/12

2018

Nuevas tecnologías: subjetividad, vínculos sociales.


Problemas, teorías y abordajes

PSICOLOGÍA CLÍNICA
TOMO 1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
REFORMA
UNIVERSITARIA Universidad de Buenos Aires
1918-2018
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Prof. Dr. Jorge Biglieri 

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez

Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic

Secretario de Hacienda y Administración


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Dr. Pablo Muñoz

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Cárdenas Rivarola, Horacio
Michel Fariña, Juan Jorge Ruiz, Guillermo
Laznik, David Alberto Metz, Miriam
Izcurdia, María Kufa, María Del Pilar
Grassi, Adrián Stasiejko, Halina
Peker, Graciela Mónica Azaretto, Clara María
Donghi, Alicia Nuñez, Ana María
De Olaso, Juan Vitale, Nora

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Korman, Guido
Rojas, María Alejandra Jaume, Luis
Llull Casado, Verónica Lutereau, Luciano
Ferreyra, Julián Mariño, Irupé

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Nuñez D´Agostino, Fernando  Mingorance, Belén
Rozas, Lara  Papini, Brenda
Cultraro, Felipe  Pietragalia, Nelson
Maurente, Carolina Gottardo, Mariana

Representante de APUBA
Sergio Cabral

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 2
AUTORIDADES
X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honorario:
Decano Prof. Dr. Jorge Antonio Biglieri

Presidente:
Prof. Dr. Martín Etchevers

Coordinador:
Prof. Juan de Olaso

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones


Prof. Elena Lubian Dra. Julieta Bareiro Dr. Cristian J. Garay
Prof. Eduardo Keegan Lic. Sheila Giusti
Prof. Claudio Ghiso Lic. Nicolás Dedovich

COMITÉ CIENTÍFICO

Gabriela Aisenson Guido Korman Gabriela Perrotta


Gloria Aksman Pilar Kufa Daniel Politis
Martín Alomo Mirta La Tessa  Stella Puhl
Claudio Alonzo David Laznik Paula Quattrocchi
Clara Azaretto Leonardo Leibson Pablo David Radusky
Alicia Barreiro Verónica Llull Casado Rita Ragau
Raúl Barrios Alicia Lowenstein Clara Raznoszczyk
Andrea Berger Javier Luchetta Flabia Rodriguez
Débora Burín Luciano Lutereau Gabriela Rojas Breu
Juan Jose Calzetta Florencia Macchioli Alejandra Rojas
Gabriela Cassullo Marcelo Mazzuca Guadalupe Rosales
María Cebey Roberto Mazzuca Eliana Ruetti
Melina Crespi Santiago Mazzuca Guillermo Ruiz
Glenda Cryan Claudio Miceli Ma. Eugenia Saavedra
María Elena Dominguez Juan Jorge Michel Fariña Mercedes Sarudiansky
Alicia Donghi Isabel María Mikulic Tomasa San Miguel
Ángel Elgier   Roberto Daniel Muiños Fabián Schejtman
Edgardo Etchezahar Pablo Muñoz Marta Schorn
Mercedes Fernández Liporace Vanina Muraro Miguel Sicilia
Diana Fernández Zalazar Manuel Murillo Melina Siderakis
Graciela  Filippi Deborah Nakache Inés Sotelo
Agustín Freiberg Hoffmann Fabián Naparstek Halina Stasiejko
María Galibert Ana Nuñez Dorina Stefani
Livia García Labandal Elizabeth Ormart Osvaldo Varela
Adrián Grassi Alicia Oiberman Liliana Vazquez
Ricardo Iacub Julián Ortega María Pía Vernengo
Florencia Ibarra Graciela Paolicchi Martín Wainstein
Alberto Iorio   María Pía Pawlowickz Analía Wald
Luis Jaume Graciela Peker Valeria Wittner
Ana Kohan Alicia Pelorosso Roxana Ynoub

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA. 3
INDICE
PSICOLOGÍA CLÍNICA

TRABAJOS LIBRES
LA PROCESUALIDAD EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA CON NIÑOS Y ADULTOS A CARGO
Alvarez, Patricia; Grunberg, Débora; Yapura, Cristina Verónica; Patiño, Yanina...................................................................................... 9

UN RECORRIDO EN ALEMÁN POR “RECORDAR, REPETIR Y REELABORAR”. RECORDAR Y REPETIR


Baisplelt, Ivana Lía............................................................................................................................................................................ 13

EL DURCHARBEITEN, LA CLÍNICA FREUDEANA EN 1914


Baisplelt, Ivana Lía............................................................................................................................................................................ 17

EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD EN PSICOTERAPIAS BREVES Y FOCALIZADAS: JUSTIFICACIÓN Y PRUEBA PILOTO


Barreira, Ignacio; Bevacqua, Leandro Nicolas; Varela, Paula Daniela; Amaya, Cesar........................................................................... 21

SEXUALIDAD EN PACIENTES PSICÓTICOS. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. ESTUDIO DESCRIPTIVO A


PARTIR DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE DE UN TALLER EN PACIENTES EXTERNADOS DE HOSPITALES PSIQUIATRICOS DE CABA
Bergandi, Marcela; Esteguy, Maria Belen ......................................................................................................................................... 25

RELACIONES INTERPERSONALES Y VALORES INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS


Bisconte, María Laura; Lucero, Mariela Cristina; Stefanini, Facundo ................................................................................................. 29

LOS DUELOS A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES


Blanda, Elizabeth; Millán, Daniela; Prieto, Maria Belen....................................................................................................................... 33

ESTUDIO SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO SUICIDA, CORRELACIÓN CON TRASTORNOS MENTALES
EN UNA MUESTRA DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS
Bodon, María Cecilia; Rios, Alejandra ............................................................................................................................................... 38

EFECTOS DE LA RUMIACIÓN SOBRE LA HABILIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LA DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS
DE RESULTADOS
Copati, Anahi Amadis........................................................................................................................................................................ 43

EL ESPACIO TRANSICIONAL COMO INDICADOR CLÍNICO EN LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA


Cuéllar, Ixchel .................................................................................................................................................................................. 47

TRASTORNOS DE ANSIEDAD: REVISIÓN DE TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS


Etchevers, Martin; Putrino, Natalia Inés............................................................................................................................................. 50

LA EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA COMO TRATAMIENTO TRANSDIAGNÓSTICO DE LA COMORBILIDAD DESPERSONALIZACIÓN-


DESREALIZACIÓN, HIPOCONDRÍA Y ATAQUES DE PÁNICO. UN CASO CLÍNICO
Facio, Alicia; Sireix, María Cecilia...................................................................................................................................................... 53

ANOREXIA: INTERVENCIONES EN RIESGO


Fernandez, Paula Evangelina; Saravia, Delicia Noemi........................................................................................................................ 57

UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE TRATAMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES DE EFICACIA PARA EL ABORDAJE DEL TRASTORNO
NEGATIVISTA DESAFIANTE
Figueroa Salvador, Daniel.................................................................................................................................................................. 61

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL ABUSO SEXUAL EN LA SUBJETIVAD EN RELACIÓN A LAS CONDICIONES
AMBIENTALES Y SU ABORDAJE TERAPÉUTICO
Franco, Adriana Noemí; Lastra, Silvia Amalia; Peñaloza Egas, Nancy, Mery; Pucci, Maria Victoria; D’amato, Denise; Poverene,
Laura; Eiberman, Federico; Germade, Agustina; Tomei, Fabiana........................................................................................................ 65

CONDICIONES SUBJETIVAS Y FAMILIARES EN LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MECANISMOS DEFENSIVOS ANTE LO TRAUMÁTICO


DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Franco, Adriana Noemí; Poverene, Laura; Toporosi, Susana Mabel; Eiberman, Federico; Woloski, Elena Graciela; Tomei, Fabiana;
Louro, Lorena; Lastra, Silvia Amalia; Germade, Agustina; Esquivel, Jonathan..................................................................................... 70

AVATARES DEL CUERPO EN LA NIÑEZ. ACCIDENTES Y FENÓMENO PSICOSOMÁTICO


Freidin, Fabiana; Calzetta, Juan José................................................................................................................................................ 75

4
LA INCIDENCIA DE FACTORES DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA EN MUJERES SEGÚN SU ESTADO CIVIL.
UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Galarsi, Maria Fernanda; Mella, Marta; Lucero, Mariela Cristina ........................................................................................................ 79

PSICOANALISIS EN EXTENSIÓN: FAMILIA, LAZO SOCIAL, DISCURSO


Giles, Isabel ..................................................................................................................................................................................... 83

PENSAR UN NUEVO DISPOSITIVO PARTIENDO DEL DISPOSITIVO DE HOSPITAL DE DIA Y EL TRABAJO COMUNITARIO CON
ADOLESCENTES
Giuliodori, Romina Paula................................................................................................................................................................... 86

HACER LUGAR- UNA POSICIÓN POSIBLE PARA EL ANALISTA EN UN CASO DE PSICOSIS EN UN HOSPITAL PÚBLICO
Labadet, Sofía Solange; Canal, Ana Cecilia; Grancho Alvarez, María Laura......................................................................................... 90

LA TRANSFERENCIA COMO ELEMENTO SUBJETIVANTE DE LA URGENCIA EN LA CLÍNICA CON ADOLESCENTES.


RECOPILACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ADOLESCENCIA DE UN HOSPITAL NACIONAL DE GBA
Loggia, Carla ................................................................................................................................................................................... 94

EL LUGAR DEL JUEGO EN LA CLÍNICA CON NIÑOS


Miranda Sant Anna, Natalia............................................................................................................................................................... 97

NI ROMEOS, NI CASANOVAS ¿QUE AMA CUANDO AMA UN HOMBRE?


Montenegro, German...................................................................................................................................................................... 101

SÍNDROME DE BURNOUT EN PSICÓLOGOS CLÍNICOS Y SU RELACIÓN EL PERFECCIONISMO


Partarrieu, Andres .......................................................................................................................................................................... 105

UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MODOS DE ABORDAJE A PARTIR DE UN CASO DE BIPOLARIDAD


Pena, Federico................................................................................................................................................................................ 109

SUPERVISIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA FORMARSE COMO TERAPEUTA SISTÉMICO


Petetta Goñi, Sofía Paula; Kaplan, Shirly.......................................................................................................................................... 114

CLÍNICA CON NIÑOS: SOBRE ESTRUCTURA, TIEMPOS Y DIAGNÓSTICOS


Potts, Marina.................................................................................................................................................................................. 117

ATAQUE DE PÁNICO, ¿UNA POSIBLE PRESENTACIÓN ACTUAL DEL MALESTAR?


Quesada, Silvia; Donghi, Alicia Ines; Vazquez, Liliana; Guzman, Leandro; Pérez, Marcelo Antonio..................................................... 120

EVALUACION DE MANIFESTACIONES AGRESIVAS EN UN GRUPO DE MADRES DE ADOLESCENTES CON VULNERABILIDAD


PSICOSOCIAL
Quiroga, Susana Estela; Duarte, Cecilia Yanina; Grubisich, Griselda; Colugio, Alicia ......................................................................... 122

INSATISFACCION CON LA IMAGEN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL EN MUJERES ARGENTINAS
Rivarola, Maria Fernanda; Zárate, Eliana Carina.............................................................................................................................. 126

TRANSFERENCIA DE FUNCIÓN EN CATEGORÍAS: UN APORTE A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA DESDE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Santillan, Mateo Joaquin; Menendez, Joaquin ................................................................................................................................ 130

LA TRANSFERENCIA NEGATIVA COMO NUDO INAUGURAL DEL DRAMA ANALÍTICO


Scandalo, Rosana........................................................................................................................................................................... 136

ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DE LA TEORÍA FREUDIANA DEL TRAUMA. HACIA UNA CONCEPCIÓN FENOMENOLÓGICA DE LO
TRAUMÁTICO
Sourigues, Santiago........................................................................................................................................................................ 139

REGULACIÓN AFECTIVA E INTERVENCIONES EN PSICOTERAPIA. ESTUDIO SOBRE TERAPEUTAS


Stordeur, Marina; Vernengo, María Pía; Mallo, Natalia Noemi; Yaya, Irene Lucía; Valladares, Laura................................................... 145

TRANSFERENCIA Y JUEGO EN EL ANÁLISIS DE UN NIÑO


Toma, Florencia ............................................................................................................................................................................. 150

DESAFÍOS Y HERRAMIENTAS DE LA TERAPIA FAMILIAR. LA FAMILIA COMO UN AGENTE DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD MENTAL
Traverso, Gregorio .......................................................................................................................................................................... 154

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FAMILIAS EN RIESGO. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN DE RIESGO A FAMILIAS


QUE ASISTEN AL SERVICIO DE SALUD MENTAL DE UN HOSPITAL PUBLICO
Vilchez, Silvana Lorena .................................................................................................................................................................. 158

5
“ESO DE DOS MAMÁS NO VA”. CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN UN NIÑO. UNA PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA
Woloski, Elena Graciela................................................................................................................................................................... 163

POSTERS

PREVENCIÓN INTEGRADA DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y OBESIDAD


Banasco Falivelli, María Belén; Scappatura, María Luz.................................................................................................................... 169

SÍNDROME DEL IMPOSTOR: ADAPTACIÓN ARGENTINA DEL CLANCE IMPOSTOR PHENOMENON SCALE
Bogiaizian, Daniel........................................................................................................................................................................... 170

DISEÑO DE GUÍAS DE INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA DE DUELO PERINATAL


Chardon, Estela Maria; Vega, Edith; Mercado, Andrea; Guiragossian, Susana................................................................................... 171

OBESIDAD Y RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO. SU ASOCIACIÓN CON EL MALESTAR PSICOLÓGICO


Custodio, Jesica; Rutsztein, Guillermina ......................................................................................................................................... 173

ESTILOS DE APEGO Y TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD


Natali, Vanesa Giselle; Giusti, Sheila Daiana; Helmich, Natalia......................................................................................................... 174

LA FORMACIÓN DE LOS PRACTICANTES DE PSICOLOGIA Y SU INSERCIÓN EN LOS EFECTORES DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.
1PSI317
Saenz, Ignacio; Jové, Isabel; Lerma, Silvana Leonor; Ribaudo, Sergio; Passini, Federico Ignacio ..................................................... 175

RESÚMENES
TRASTORNOS DE CONVERSIÓN. BARRERAS PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.
UN RECORRIDO POR LA EXPERIENCIA DE PACIENTES CON CRISIS NO EPILÉPTICAS PSICÓGENAS
Areco Pico, Maria Marta ................................................................................................................................................................. 177

DISMORFIA MUSCULAR: ¿ESPECTRO TOC O TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?


Bidacovich, German; Rutsztein, Guillermina.................................................................................................................................... 178

SÍNDROME DEL IMPOSTOR: TEORÍA, EVALUACIÓN E IMPLICANCIAS CLÍNICAS


Bogiaizian, Daniel........................................................................................................................................................................... 179

SUPERVISION DE HABILIDADES CLINICAS BASICAS EN LA FORMACION DE PRACTICANTES DE PSICOLOGIA


Costa, Andrea Maricel; Gigante, Costansa; Ferrero, Dina Gricelda; Wortley, Ana Carolina.................................................................. 180

TRATAMIENTO DE LA DESREGULACIÓN EMOCIONAL DESDE UN PARADIGMA TRANSDIAGNÓSTICO:


UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS DE RESULTADOS
Cremades, Camila........................................................................................................................................................................... 181

DESASIMIENTO DE LA AUTORIDAD PARENTAL EN ADOLESCENTES VIOLENTOS CON VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL


Cryan, Glenda................................................................................................................................................................................. 182

ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA RUMIACIÓN


De Rosa, Lorena ............................................................................................................................................................................ 183

SUICIDIO: UNA APROXIMACIÓN A LOS TRATAMIENTOS EFICACES


Donatti, Sofía; Koutsovitis, Florencia; Ortega, Ivana; Freiria, Santiago Manuel; Garay, Cristian Javier................................................ 184

SUBJETIVIDAD Y VÍNCULOS SOCIALES: LA PARTICIPACIÓN EN UN GRUPO PSICOPEDAGÓGICO CLÍNICO FACILITARÍA LA ELABORACIÓN


DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE SALIDA A LO EXOGÁMICO
Erhart Del Campo, María Lilia.......................................................................................................................................................... 185

ALEXITIMIA Y QUEJAS SOMÁTICAS


Estrade, Natalia.............................................................................................................................................................................. 186

CAPACIDAD REFLEXIVA MATERNA Y APRENDIZAJE ESCOLAR


Fernandez Mullin, Monica............................................................................................................................................................... 187

ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA DE PADRES DE NIÑOS CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES: UN ESTUDIO PRELIMINAR EN 26


FAMILIAS
Flores, Camila; Ortega, Javiera; Vázquez, Natalia............................................................................................................................ 188

6
NEUROBIOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO COMBINADO DEL RIESGO SUICIDA
Freiria, Santiago Manuel; Ortega, Ivana; Koutsovitis, Florencia; Donatti, Sofía; Garay, Cristian Javier ............................................... 189

SUJETA-DOS EN LO TECNOLÓGICO
Fusco, Nora; Figueroa, Julia Rocio.................................................................................................................................................. 191

LOS PROCESOS DE PERFECCIONISMO Y RUMIACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO
Galarregui, Marina; Miracco, Mariana; Arana, Fernan; De Rosa, Lorena; Lago, Adriana; Partarrieu, Andres; Tarruella, Cecilia;
Sánchez, Emiliano; Kasangian, Laura Virginia; Sarno, María Del Milagro Laura; Modeva, Maria; Keegan, Eduardo........................... 192

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INSTRUMENTO FATHER INVOLVEMENT SCALE EN POBLACIÓN URUGUAYA


Gottlieb, Nicolas; Cracco, Cecilia..................................................................................................................................................... 193

REGULACIÓN EMOCIONAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN POBLACIÓN ADOLESCENTE


Humeniuk, Ayelén........................................................................................................................................................................... 195

EL USO DE LA CÁMARA GESELL EN EL ENTRENAMIENTO DE TERAPEUTAS SISTÉMICOS


Kaplan, Shirly; Caviglia, Fernanda................................................................................................................................................... 196

INTERVENCIONES DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL PERFECCIONISMO Y LA RUMIACIÓN


Keegan, Eduardo; Sánchez, Emiliano; Sarno, María Del Milagro Laura ............................................................................................ 197

¿CÓMO EXPERIMENTAN LAS BURLAS POR LA APARIENCIA LAS ADOLESCENTES? UN ESTUDIO CUALITATIVO
Lievendag, Leonora; Yatche, Candela Mijal ..................................................................................................................................... 199

EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL ABORDAJE DE LOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS POSITIVOS


Medina, David................................................................................................................................................................................. 200

RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES URUGUAYOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE JÓVENES CON Y SIN RIESGO
SUICIDA
Miller, Delfina.................................................................................................................................................................................. 201

MOTIVOS DE CONSULTA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA CON ARTICULACIÓN PSICOANALÍTICA
Olivera Ryberg, Julieta María; Bettros, Eric...................................................................................................................................... 202

APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE SELF DEL TERAPEUTA DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO


Petetta Goñi, Sofía Paula; Caviglia, Fernanda................................................................................................................................... 203

VICTIMIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN E IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES


Resett, Santiago; Montejano, German Alejandro; Cabrera, Matías Ezequiel; Lopez, Juan; Germanowicz, Agustina............................ 204

ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: ANÁLISIS DE LA MODALIDAD COGNITIVA DE NIÑOS


CON PROBLEMÁTICAS NEUROLÓGICAS
Rodriguez, Rocio Belen; Wald, Analía .............................................................................................................................................. 205

PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LATINOAMÉRICA


Scappatura, María Luz; Lievendag, Leonora.................................................................................................................................... 206

COMPETENCIAS CENTRALES DE LOS TERAPEUTAS SISTÉMICOS


Telo, Maria Laura............................................................................................................................................................................ 207

PROCESOS COGNITIVOS EN LOS TRASTORNOS NEUROLÓGICOS FUNCIONALES (TNF)


Tenreyro, Cristina; Valdez Paolasini, Maria Gabriela; Areco Pico, Maria Marta; Korman, Guido Pablo; Sarudiansky, Mercedes........... 208

INTERACCIÓN DIAGNÓSTICA Y PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE UN GRUPO DE MADRES Y PADRES


Toranzo, Elena; Sanchez, Mariela Emilce; Fassione, María Florencia; Picco Lieto, Jessica Mariel; Elgart, Mariela; Echenique,
Silvina Verónica.............................................................................................................................................................................. 210

ROL DEL PSICOTERAPEUTA EN NEONATOLOGÍA


Vega, Edith..................................................................................................................................................................................... 211

MINDFUL PARENTING: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS PUBLICACIONES EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Vásquez Rivas, Claudia .................................................................................................................................................................. 212

HERRAMIENTAS DEL TERAPEUTA SISTÉMICO EN LA ATENCIÓN CLÍNICA DE NIÑOS Y SUS FAMILIAS


Walsh, Santiago.............................................................................................................................................................................. 213

7
TRABAJOS LIBRES

8
LA PROCESUALIDAD EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA
CON NIÑOS Y ADULTOS A CARGO
Alvarez, Patricia; Grunberg, Débora; Yapura, Cristina Verónica; Patiño, Yanina
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN trictions in school learning. We will explain of some transformations


La cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología that occurred in his treatment and in the reflective process of his
(UBA) desarrolla un modo de trabajo que articula problemáticas clí- mother who participates in the reflection group of adults in charge.
nicas con hipótesis conceptuales a partir de su recorte de objeto
complejo y heterogéneo. Enlaza, de modo recursivo, la subjetividad, Keywords
los procesos de simbolización y el aprendizaje escolar, en tanto Clinical Psychopedagogy - Processes of symbolization - Non linear
modalidades singulares de investimiento de objetos simbólicos so- transformations - Children
ciales. La clínica con niños con problemas de simbolización hipo-
tetiza y trabaja con la especificidad del psiquismo en constitución, Introducción
preguntándose por las formas singulares de creación de sentido La cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología
históricamente consolidadas en las relaciones de cada sujeto. Al desarrolla desde hace más de 30 años un modo de trabajo que
mismo tiempo, se interroga por las condiciones psíquicas de los articula problemáticas clínicas con hipótesis conceptuales a par-
adultos a cargo de la crianza y la construcción de herramientas tir de su recorte de objeto, complejo y heterogéneo, enlazando de
para sostener con ellos el proceso terapéutico. En este trabajo bus- modo recursivo la subjetividad, los procesos de simbolización y
camos reflexionar acerca de procesos terapéuticos que suceden el aprendizaje escolar, en tanto modalidades singulares de inves-
en un grupo de tratamiento psicopedagógico de niños. Específi- timiento de objetos simbólicos sociales en el encuadre institucional.
camente, buscaremos dar cuenta a través de algunos indicadores El recorte de objeto enlaza los procesos psíquicos y los proce-
clínicos, la modalidad preponderante de simbolización de una niña sos de simbolización, entendido este último como un proceso que
y sus principales restricciones incidentes en el aprendizaje escolar. articula formas diversas de trabajo representativo y de investimien-
Daremos cuenta de algunas transformaciones ocurridas en su tra- to de objetos para crear sentido subjetivo y singular, comprometien-
tamiento y en el proceso reflexivo de su madre que participa en el do todas las formas de lo pensable.
grupo de reflexión de adultos a cargo. Los problemas de simbolización son estudiados en el desenvolvi-
miento de las tramas singulares de producción, en donde están in-
Palabras clave cluidos tanto los obstáculos como los sentidos subjetivos que le dan
Clínica psicopedagógica - Procesos de simbolización - Transforma- su significación propia y específica para cada sujeto, permitiendo
ciones no lineales - Niños interpretar la variedad de problemáticas psíquicas que expresan en
cada caso.
ABSTRACT La clínica con niños y adolescentes con problemas de simbo-
THE PROCESS IN THE PSYCHOPEDAGOGICAL CLINIC WITH CHILDREN lización hipotetiza y trabaja con la especificidad del psiquismo en
AND ADULTS IN CHARGE constitución, preguntándose por las formas singulares de creación
The chair of Clinical Psychopedagogy of the Faculty of Psychology de sentido históricamente consolidadas en las relaciones de cada
(UBA) develops a way of working that articulates clinical problems sujeto. Al mismo tiempo que se interroga por las condiciones psí-
with conceptual hypotheses from its cut of object complex and he- quicas de los adultos a cargo de la crianza y la construcción de
terogeneous. It links, in a recursive way, the subjectivity, the proces- herramientas para sostener con ellos el proceso terapéutico.
ses of symbolization and school learning, as singular modalities of Apelamos al concepto de Pensamiento clínico como forma de
investment of social symbolic objects. The clinic with children with pensamiento complejo que articula dimensiones heterogéneas y
symbolization problems hypothesizes and works with the specificity construye interrogantes sobre los procesos diferenciales de simbo-
of the psyche in constitution, wondering about the singular forms lización. Asimismo permite elaborar hipótesis de articulación entre
of creation of meaning historically consolidated in the relationships procesos específicos al establecer puentes entre las problemáti-
of each subject. At the same time that is questioned by the psychic cas de simbolización y los procesos psíquicos involucrados para la
conditions of the adults in charge of the upbringing and the cons- construcción de estrategias clínicas de intervención.
truction of tools to sustain with them the therapeutic process. In
this work we seek to reflect on therapeutic processes that occur in Las características específicas que enmarcan el abordaje terapéu-
a group of children’s psychopedagogical treatment. Specifically, we tico consideran:
will seek to account through some clinical indicators, the preponde- ·· La heterogeneidad de los procesos en un mismo sujeto, que im-
rant modality of symbolization of a girl and its main incidental res- plican un diagnóstico complejo y diferencial tanto de la sintoma-

9
tología en juego como de los recursos psíquicos disponibles para palabra. Ana manifiesta cierta dificultad para enunciar aspectos
trabajar en el proceso terapéutico placenteros y satisfactorios en relación a su hija, hace hincapié en
·· El presente de lo infantil en la modalidad de simbolización, sus las problemáticas de Brenda y las asocia con las dificultades que
especificidades y sus formas de expresión. Su conceptualización presenta su hermano.
tiene importancia tanto para el conjunto de las teorizaciones so- Las transmisiones parentales se caracterizan por cierta rigidez y
bre el psiquismo como para su abordaje clínico específico una modalidad evacuativa en su discurso que visualizan un control
·· Los diferentes tiempos de constitución de los procesos psíquicos intrusivo permanente.
·· La tramitación de lo intersubjetivo en intrapsíquico: las diferen- Las modalidades prevalentes de producción simbólica de Brenda
cias entre la oferta parental y su elaboración psíquica singular durante el diagnóstico se refieren a un predominio de lo sobreadap-
tativo en relación a la tarea propuesta y al vínculo con los terapeu-
El proceso diagnóstico investiga la modalidad de producción tas; privilegia la copia como forma de producción. Frente a lo que
simbólica subjetivo singular que incluye tanto los obstáculos y res- le resulta conflictivo emergen irrupciones de enojos y desbordes de
tricciones como los recursos psíquicos potenciadores a través de llantos con manifestaciones corporales.
dimensiones específicas, tales como: la producción gráfica proyec-
tiva (D.L.-F.K.) y perceptivo motriz (Bender), la producción discur- Transformaciones en un tratamiento psicopedagógico grupal
siva asociativa y narrativa (CAT-A), la modalidad cognitiva (WISC El grupo de tratamiento psicopedagógico que presentamos en este
IV) y la producción lecto-escrita. Durante el mismo, se realizan trabajo, funciona desde el año 2017. Desde sus inicios estuvo inte-
entrevistas con adultos a cargo: Admisión, Motivo de consulta e grado por Brenda, junto a Anabela Vanina, Adrián y Ayelén. Este año
Historia intergeneracional, como así también entrevistas con el niño se incorporaron 2 niños más. La asistencia de los niños es sistemá-
que incluyen la presentación del mismo, su motivo de consulta y tica y con pocas ausencias, lo cual beneficia el trabajo terapéutico
producciones simbólicas. Luego del análisis e interpretación de las y las intervenciones en torno a las problemáticas específicas de
modalidades singulares de simbolización y la elaboración de hipó- cada niño o niña.
tesis de las conflictivas psíquicas involucradas en las restriccio-
nes simbólicas durante todo el proceso diagnóstico, se realiza una El proceso de tratamiento de Brenda
devolución y propuesta de intervención a los adultos y al niño, un Desde los inicios, Brenda es una niña que establece diálogo con
informe psicopedagógico al Equipo de Orientación derivador, y en todos -terapeutas y pares- sin dificultades ni inhibiciones en el mo-
el caso que la indicación terapéutica sea de tratamiento psicope- mento de contar algo de lo propio en relación a su vida familiar
dagógico grupal se elaborará una síntesis diagnóstica que servirá o vincular que refiera a sus compañeros de colegio. En algunos
de brújula a los nuevos terapeutas del niño. En este nuevo proceso, relatos, suele sostener una modalidad expansiva que evidencia la
se procurarán elaborar estrategias de transformación y un análisis predominancia de un estilo evacuativo que la lleva, en ocasiones, a
en proceso de los cambios en las modalidades de simbolización, la desorganización de su discurso siendo así confusa la transmisión
permitiendo reelaboraciones diagnósticas y nuevas estrategias. del contenido. En este sentido, le resulta difícil respetar los tiempos
de espera sin interrumpir al otro o enojarse cuando no es tenida
Contextualización del grupo de tratamiento en cuenta.
Al grupo asisten actualmente 4 niñas y 2 niños que tienen entre En relación a sus modos predominantes de procesamiento de las
7 y 8 años. El criterio de agrupabilidad remite a similitudes en la situaciones conflictivas, se muestra rígida en los modos de produc-
franja etaria, independientemente de coincidir en la escolaridad o ción e intercambio con pares y el objeto social, evidencia modos
el tiempo cronológico de ingreso al mismo. De este modo, coexis- lineales en sus intercambios intersubjetivos, puede establecer rela-
ten modos de funcionamiento psíquico que remiten a conflictivas ciones implicándose afectivamente pero cuando se produce alguna
de índole diferente y singular. Dos terapeutas coordinan el grupo y situación vivida como amenazante que le resta visibilidad frente a
buscan trabajar sobre el despliegue de la producción simbólica en los otros o le implican cierta renuncia, emergen irrupciones abrup-
sus diferentes formas de la actividad representativa. tas de ira expresadas a través de desbordes corporales (se tira al
En esta oportunidad, presentaremos la síntesis diagnóstica de una piso, llantos desconsolados sin previa anticipación o manifestación
integrante del grupo. Daremos cuenta de la procesualidad en el verbal del malestar). Puede verse el predominio del “enojo” como
tratamiento, en el cual es posible visualizar transformaciones en su expresión de la frustración masiva frente a su lugar en relación al
modalidad particular de productividad simbólica. otro. Es notorio el modo en que puede pasar, casi sin mediación, de
formas sobreadaptadas ubicada en el lugar de responder al deseo
Aproximación diagnóstica de un paciente del grupo del otro, del terapeuta, del par, a estas formas primarias que la
Brenda tiene 6 años de edad al momento de comenzar el diag- muestran con mucha fragilidad. Esto marca un pasaje sin transi-
nóstico y concurre a 1° grado de la escolaridad primaria. Convive cionalidad, de la transmisibilidad simbólica a la descarga pulsio-
con su madre, Ana (42 años, Peruana); su papá, Roberto (36 años, nal. Sus formas sobreadaptativas se vislumbran con mayor fuerza
Peruano); y su hermano Marcos (14 años, Argentino, estudiante). en sus producciones escritas cotidianas; en el transcurso del año
El motivo de consulta manifestado por Ana, refiere que a Brenda le pasado, casi a la manera de ritual, Brenda acudía a su cuaderno y
“cuesta el colegio”, desde su percepción observa que no va bien, transformaba cualquier situación que ocurriera en una consigna de
que logra entender los contenidos pero no puede escribir ni una copia. Si algún niño o niña estuviera en el pizarrón, ella copiaba la

10
escritura y/o la figura gráfica formulada en una expresión de con- funciones simbólicas que pueden ser ejercidas por distintas figuras
signa similar a la realizada por su maestra. del entramado intersubjetivo que forma parte de la cotidianidad de
Las intervenciones, en este punto, estaban orientadas a desarmar los niños.
y producir movimientos progredientes del funcionamiento psíquico En esta oportunidad presentaremos especialmente el proceso en el
que colaboren con la plasticidad de la actividad representativa ne- grupo de reflexión de Ana, la madre de Brenda.
cesaria para el aprendizaje significativo.
En sus modos de simbolizar, aparecen temores y fuerte referencias El proceso de Ana
superyoicas que no le permiten intercambios dinámicos o despro- Al comienzo de los encuentros, Ana presenta escasa reflexión e
vistos del “deber ser”, esto le impide dar curso a la creatividad implicancia acerca de lo que relata que le sucede a Brenda (dificul-
o formas novedosas de acceso al conocimiento. En momentos de tades escolares, especialmente en matemática; rigidez y cierre en
desborde, se hace evidente una modalidad omnipotente y denigra- distintas situaciones; dificultad de relación con pares por control).
toria frente a lo que le resulta insoportable; en estas situaciones, Su discurso está impregnado de hostilidad y negatividad en la des-
no puede habilitar el ingreso a nadie y funciona desde un lugar cripción que hace de su hija: aparece con acento libidinal lo que
de encierro con características denigratorias que da cuenta de un Brenda no logra, en qué falla, sus carencias. Prevalece la rigidez y
posicionamiento hostil con ella misma y con el afuera. la normatividad en la crianza de la niña, los retos, las amenazas y
En los modos de ponderar su propia producción aparece la potencia las condiciones.
de un narcisismo negativo al servicio de transformar en desvali- Ana tiene una historia de abuso por parte de su propio hermano, de
miento lo propio, a través del “no me sale”, “no puedo”, “me salió lo cual no había hablado hasta el día que inició el diagnóstico de
feo” tramita un trabajo de insoportabilidad del afuera que la deja Brenda. En alguna sesión, muy enfática y tajantemente, Ana dice
sometida a una cierta violencia negativa sobre ella misma y sobre que el único lugar en donde Brenda se puede quedar a dormir es en
los demás. la casa de su tía, dice que en otro lado no la deja, aunque la invitan
En este año de su proceso terapéutico, la dinámica del grupo y de y Brenda quiere: “Me da temor”. Cuenta que antes no la dejaba
los nuevos integrantes marcan el ritmo de mayor trabajo con el sola ni con su papá o hermano. Relata una escena de hace dos
cuerpo y un menor investimiento al cuaderno de tratamiento. Esto años en la que ella estaba en la cocina, y Brenda y Marco viendo
la convoca a Brenda a un mayor intercambio con el afuera y a un televisión. Se le impuso la idea de que “algo” estaba sucediendo,
mayor investimiento del placer por el juego y disfrute con el otro. y entró gritando a la habitación. Ana relata que “todo el tiempo” le
Lo normativo aparece como conflictivo y la amenaza de pérdida dice a Brenda que nadie la puede tocar, y su hija repite “el speech”
continua apareciendo de manera disruptiva con desbordes aunque enseñado por su mamá “Nadie me puede tocar y si me pasa, vengo
puede ser ligada en intercambios con los terapeutas pudiendo, en y se lo cuento a mamá”, “Cuando Brenda cambia de carácter en-
ocasiones, poner en marcha algún freno que la ubique en una cierta seguida pienso que alguien le hizo algo”, “Sospecho hasta de los
posición reflexiva. profesores”.
La intrusión de Ana con sus hijos la historiza incluso con su hijo
Grupo de reflexión con adultos a cargo mayor “A Marcos le di de comer en la boca hasta los 6 años para
Paralelamente al tratamiento de los niños, con frecuencia quince- que no se ensucie”. Ante dificultades de Brenda cuenta que res-
nal, los adultos a cargo de nuestros pacientes asisten a un grupo de ponde de manera intrusiva y excesiva: “No sabe las tablas, así que
reflexión. El grupo no es clínico, sino que la invitación es a compar- le pegué tablas por toda la casa”, “Se queda pegada al televisor.
tir pensamientos, emociones y modos en que los adultos a cargo Se adictó a la televisión. Listo, vamos a prohibir la tele”; o bien no
despliegan en torno a las dificultades en el aprendizaje de los niños. encuentra recursos para acompañarla y se generan situaciones de
A partir del material que cada uno de los integrantes, de manera desamparo “El otro día no supo hacer, grité y nada… así que la
singular, trae al grupo, se elaboran hipótesis clínicas acerca de las encerré en su cuarto y así estuvo, puede estar 4 horas llorando”.
incidencias de las relaciones intersubjetivas familiares en las ca- En otra ocasión le pide a la terapeuta conversar fuera de la sesión:
racterísticas psíquicas y de simbolización de los pequeños, como cuenta que le nota moretones a Brenda y que la niña no sabe decir
así también es posible aproximarse a los modos en los que los nada sobre ellos. Insiste con que su hija no le cuenta, “yo pregunto,
adultos a cargo se implican y significan las dificultades de los ni- pregunto y pregunto, pero nada”. Al consultarle cómo fue que los
ños, las transformaciones y permanencias que ocurren en el trata- vio, cuenta que aún la baña. No tiene hipótesis acerca de cómo se
miento. Se elaboran intervenciones específicas para cada uno, que los puede haber hecho. El eje está puesto en la certeza de que hay
tienen como objetivo favorecer procesos reflexivos, potenciarlos y algo de Brenda a lo que ella no accede. “Estoy muy pendiente”, “Vi-
apuntalarlos. gilo” “Controlo todo el tiempo”, “Todo malo, todo malo”. Aparecen
Los grupos son abiertos, es decir que pueden ingresar otros pa- aspectos de su historia coagulados, sin elaboración, silenciados,
cientes al grupo terapéutico de niños, y adultos a cargo al grupo que irrumpen en su presente ejercicio de la maternidad, especial-
de reflexión. En algunas oportunidades han participado padres de mente con su hija mujer. Cuando relata aspectos de su historia, es-
nuestros pacientes, la pareja actual de alguna de las madres e in- pecialmente de su infancia lo hace de manera verborrágicamente,
cluso la madrina de una de las niñas. Habitualmente son las madres sin detenimientos, con distancia emocional.
las que asisten. Parte de nuestro encuadre es el modo en que pen- En la medida que avanzan los encuentros, aparece la inclusión de
samos las relaciones primarias de crianza, esto es en términos de distancias como ganancia para ambas; distancias que se plantean

11
en el plano del pensamiento. Ana manifiesta displacer, cansancio, BIBLIOGRAFÍA
agotamiento, pérdidas a partir de la dinámica con Brenda. Ima- Álvarez, P. y Grunin, J. (2010). Función encuadrante y problemáticas ac-
gina otros escenarios posibles satisfactorios: “Si Brenda hiciera tuales de simbolización. En Revista Universitaria de Psicoanálisis (pp.
más cosas sola, yo podría ir más tranquila a trabajar. Estoy todo 15-33). Vol. X. Universidad de Buenos Aires.
Green, A. (1996). La Metapsicología Revisitada. Buenos Aires. Eudeba.
el tiempo nerviosa que si llego tarde por estar preparando cosas
Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Buenos Aires. Amorrortu.
para el colegio, para el desayuno, ordenar… ay!”. Recuerda un día
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Bue-
que no fue a trabajar por una lucha que se generó porque Brenda
nos Aires, Editorial Paidós.
quería abrocharse el guardapolvo sola y no le salía, y Ana insistía
en abrochárselo ella para que fuera prolija. Cuenta que la respuesta
que Brenda tiene más a mano es el llanto. Al principio lo ubica como
capricho. A medida que va dando ejemplos de distintas situaciones
que ocurren, diferencia distintos tipos de llanto: el que ella llama
caprichoso (cuando las cosas no son como ella quiere), de triste-
za (por ejemplo, cuando dice que no tiene amigas), por frustración
(cuando se equivoca). Reflexiona: “Veo que no está disfrutando”.
Cuenta que Brenda la pasa bien en la colonia, que disfruta mucho
el agua. Inmediatamente Ana vuelve actividad a este pensamiento
ligado a lo placentero: dice que en el mismo lugar en el que Brenda
hace patín podría hacer clases de natación. Desarma inmediata-
mente esta idea y dice “Qué hincha pelota soy”.
A principio de 2018, luego de un año de asistir a los grupos y con
un corte por las vacaciones, habla nuevamente de Brenda despec-
tiva y superyoicamente. Fue impactante el recrudecimiento de los
aspectos más hostiles de Ana, luego de algunos meses sin asistir al
grupo: “Pasó a 4° grado pero no sabe ni 1 + 1”; “Pensé que iba a
salir con Insuficiente y salió con Bien”.
Brenda comienza el año llena de actividades y consultas con profe-
sionales. Durante el verano la llevó a hacer un estudio “Para ver si
era autista”. Llegó a esto porque en una consulta pediátrica Brenda
rompió en llanto y no se dejó revisar. La pediatra sugirió llevarla a
una psicopedagoga y a una neuróloga. La psicopedagoga “Le tomó
el estudio ADOS para ver si era autista y no”. Brenda va 3 veces por
semana a inglés, 3 veces por semana a patín, asiste al grupo de
tratamiento, mientras va a Jornada Completa a la escuela.
El proceso de Ana permite visualizar la no linealidad de las trans-
formaciones, y cómo algunas novedades no adquieren carácter
permanente, sino más bien inaugural en las modalidades que se
presentan como prevalentes.

12
UN RECORRIDO EN ALEMÁN POR “RECORDAR, REPETIR
Y REELABORAR”. RECORDAR Y REPETIR
Baisplelt, Ivana Lía
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN psicoanálisis donde se utilizaba la hipnosis y se buscaba la abreac-


Este es un trabajo teórico, donde se va a realizar una relectura del ción. Esta última palabra, tiene como prefijo la preposición “ab”,
texto de Freud “Recordar, Repetir y Reelaborar” (1914) en idioma que en alemán, da cuenta de un sentido de corte, de sese. Sería una
alemán. Se va a usar como principal fuente la edición castellana de reacción que implica un punto final.
Amorrortu, comparándola con la obra en su lengua original. A través
de este recorrido se van a analizar diferentes conceptos como: Re- El Umgehen: rodear las resistencias.
cuerdo, repetición, resistencia, Agieren, lo actual, compulsión, entre En cuanto a las resistencias, Freud plantea como tarea el “umge-
otros, teniendo en cuenta su lietralidad en alemán, para finalmente hen” (sortear). “Um “ es una preposición de espacio que da cuenta
ponerlos en relación y así dar cuenta del funcionamiento del meca- de un rodeo, de un movimiento circular alrededor de algo. “Gehen”
nismo de defensa, a la altura de esta obra de Freud. significa ir. “Umgehen”, sería rodear algo, ir rodeando, en este caso,
a la resistencia.
Palabras clave
Recordar - Repetir - Resistencia - Compulsión Versagen: el paciente falla
En la edición de Amorrortu refiriéndose al olvido de los pacientes,
ABSTRACT se lee: “ aquello que él denegaba recordar”. En alemán el verbo
A TRAVEL IN GERMAN THROUGH “REMEMBER, REPEAT AND WORK que usó Freud es “versagen”. Esa palabra significa “fracasar”, “fa-
THROUGH”. REMEMBER AND REPEAT llar”, “errar”. No se trata de un paciente que tiene un recuerdo y
This is a theoretical work, where a rereading of Freud’s text “Re- se niega a contarlo al médico por propia voluntad, sino que falla al
member, Repeat and Rework” (1914) in German language will be recordarlo.
carried out. The spanish edition of Amorrortu will be used as the
main source, comparing it with the work in its original language. Aufdecken: des-cubrir las resistencias.
Through this course we will analyze different concepts such as: En un tercer tiempo, y ya refiriéndose a la técnica de esos días, Freud
Remembrance, repetition, resistance, Agieren, the current, compul- sitúa al “arte interpretativo” (Deutungskunst), como el estudio de la
sion, among others, taking into account their lieterness in German, superficie psíquica, haciéndole consiente al enfermo las resistencias
to finally put them in relation in order to undesrtand the functioning afloradas (hervortreten), que el analista “des-cubre” (aufdecken).
of the mechanism of defense, at the time of this work of Freud. Hervortreten, significa “aflorar”, en tanto “treten” significa “dar un
paso”, donde “hervor”le agrega una direccionalidad hacia adelante.
Keywords Las resistencias vienen hacia nosotros (el médico). Afloran en senti-
Remember - Repeat - Resistence - Compulsion do contrario a nosotros. “Vor” significa “adelante”, y “her” significa
“hacia mi”.
Este trabajo tiene como objetivo realizar una relectura del texto de En la edición de Amorrotu se utiliza la palabra “discernir” para dar
Freud “Recordar, Repetir y Reelaborar” desde su fuente original en cuenta de este acto del analista en función de las resistencias. Se-
idioma alemán. Se utilizará la traducción publicada en la edición en gún el diccionario RAE., esta palabra significa: distinguir una cosa
castellano de Amorrortu, como fuente principal. de otra, señalar una diferencia. En alemán la palabra “aufdecken”
Se hará un análisis detallado de los conceptos de “resistencia”, “re- significa: destapar, develar, descubrir. De esta manera uno se hace
petición” y “agieren”, entre otros, así como se intentará diferenciar la idea que había algo “cubierto” (decken), que fue des-cubierto,
el concepto de “repetición compulsiva” de lo “compulsivo que tiene siendo que el prefijo “auf” da la idea de superficie, quitar una co-
una repetición”. De esta forma veremos como ya en 1914 Freud se bertura de modo que algo queda en la superficie.
adelataba a su propia teoría, la cual iba a pegar un vuelco en 1920
con Más allá de Principio del Placer. Widerstand: la resistencia como algo que nos hace frente
Comenzamos este recorrido analizando los siguientes conceptos en En alemán la “Widerstand” significa “resistencia”. “Wider “es una
alemán que se van presentando en el texto: preposición que da cuenta de una posición contraria, de “estar en
contra”. Nos orienta espacialmente. “Stand” se desprende del ver-
Abreagieren: poner fin mediante una reacción. bo “stehen” que significa, “estar de pie”. La imagen que se nos
Freud comienza el texto hablando de conceptos como “erinnern” representa ante la palabra “Widertand” es algo que está parado de
(recordar) y “abreagieren”. Se refiere al primer tramo histórico del pie enfrentándonos, en contra.

13
Überwinden: vencer las resistencias tand) con la “Compulsión de repetición”. Aquí ya la nombra como
Sobre estas resistencias Freud propone “vencerlas” (Freud 1914, “Wiederholungszwang”, donde la “s” que une el “Widerholung”
Pag.150) (repetición) con el “Zwang” (compulsión) marca una relación de
La palabra que utiliza Freud para esto es “ überwinden”. Significa pertenencia, y no de direccionalidad. En la edición de Amorrortu se
“vencer,” en tanto superar un obstáculo. Esta palabra tiene incluida traduce como “Compulsión a repetir. podemos interpretar enton-
la preposición “über” como prefijo, que en alemán es una preposi- ces, que se está refiriendo a lo compulsivo, a la parte compulsiva
ción de lugar, e indica el “ir por encima” “ir por sobre algo”. de acto de repetir compulsivamente: lo compulsivo de la repetición.
Freud marca una diferencia y dice que la Übertragung (transferen-
Absperrung: corte de via cia), es en sí solo una parte de la Wiederholung (repetición). Y que
Freud dice en el texto que los olvidos se reducen a la presencia de la Wiederholung (repetición) es la Übertragung (transferencia) del
un “bloqueo”, que cualquier analista podría corroborar desde su pasado olvidado no solo sobre la persona del médico, sino en todos
experiencia. En alemán a este “bloqueo” lo enuncia con la palabra los ámbitos (Gebiete), de la situación actual.
“Absperrung”. Esta palabra que significa “cierre, barrera”, se utiliza Aparece así la noción de lo “actual” en el texto, utilizando la pala-
en la lengua alemana comúnmente para dar cuenta de un bloqueo bra alemana “gegenwärtig”. Esta noción de lo actual tiene que ver
en una calle, por ejemplo cuando se corta una calle, por una ma- con el momento presente, con lo que esa sucediendo ahora, en la
nifestación, o por alguna causa que impide que haya circulación actualidad.
por esa vía. Es decir que por un lado tenemos la transferencia en el ámbito
analítico sobre la persona del médico, repitiendo sobre él algún pa-
Agieren: actuar sado olvidado, y por el otro, la repetición salvaje del pasado sobre
A esta altura del texto es donde Freud sitúa la existencia de recuer- las relaciones que una persona tiene en su aquí y ahora, por fuera
dos que nunca pudieron haber sido olvidados, porque en ningún del consultorio. Esta noción de “actual” no va a ser la única a la que
momento fueron advertidos (merken) o sabidos. (Wissen). Freud se va a referir en este texto.
Freud dice que hay casos que se presentan diferentes desde el También nos dice el autor, que se produce una sustitución (Erset-
principio, donde los analizados no recuerdan sino que actúan. Aquí zung) del impulso a recordar por una “zwang zur Wiederholung”
aparece el concepto de “Agieren” por primera vez. (compulsión hacia la repetición). Al impulso lo sustituye una com-
“Agieren” significa: actuar, obrar, operar. La podemos asociar con pulsión.
“accionar”, desprendiéndola de la palabra “re-agieren”, que signi- Entonces Freud nos marca una relación entre la Widerstand (Resis-
fica “re-accionar”. tencia) y el “Agieren” al que pone en el mismo lugar que la “Wie-
El diccionario alemán Duden, la define como “actuar”,“estar activo” derholen” (repetición). La relación que plantea es que cuanto más
(tätig) o “representar un rol en sentido teatral”. fuerte sea la Widerstand (resistencia), mas abundante va a ser el
Freud dice que el paciente reproduce (reproduzieren) el recuerdo recuerdo a través del Agieren/Wiederholung.
como acto (Tat). El “Agieren” aparece como una actuación en sen- Entonces, “Widerstand” (resistencia) y la “Wiederholung” (repeti-
tido treatral, de representación de una escena, pero también en su ción) o “agieren” (actuación) no son la misma cosa. Son dos con-
vertiente de acto, en tanto acción. Reproduce un recuerdo en hechos. ceptos distintos que están relacionados.

Wiederholung: repetir en tiempos Abtreten: dar un paso afuera


A esta actuación Freud la llama “repetición” con el término alemán Freud utiliza el verbo alemán “abtreten”, para decir que “el recordar
“Wiederholung”. Esta palabra esta compuesta por dos partes. Por la deja sitio al actuar” (FREUD 1914 Pag.153). “Abtreten” se traduce
preposición temporal “Wieder”, que da cuenta de algo que sucede como: retirarse, abandonar, ceder. Lo que Freud dice en este punto
“otra vez” y “holung”, donde el verbo “holen” significa: ir a buscar es que el recordar “se retira y cede” un sitio, un lugar (Platz) al
algo, recoger algo. Entonces esta palabra alemana da cuenta de “agieren” (actuar).
una repetición en una dimensión temporal. Algo que “se busca una El recuerdo es el que se corre, se hace a un lado y cede su lugar a
y otra vez”. la actuación. Se produce esa sustitución del impulso a recordar por
el acto. El paciente extrae, dice Freud, del arsenal de su pasado las
Zwang: lo compulsivo y la compulsión armas para defenderse de la continuación de la cura, armas que, el
Aquí aparece por primera vez el término de “Zwang zur Wiederho- analista debe pieza por pieza arrebatarle al enfermo. Es decir, que
lung” que significa “compulsión hacia la repetición”. En la edición cada recuerdo en acto, funciona como un arma para defenderse de
de Amorrortu encontramos el término “Compulsión de repetición” la cura. Parte del paciente resiste a curarse.
(FREUD 1914 Pag.152). Sin embargo, la preposición “zur” signifi-
ca “hacia”, una direccionalidad, y no una relación de pertenencia Aktuell: lo actual como actualización
como figura en la traducción castellana. Freud dice que el paciente repite todo lo que desde la fuente de lo
Freud nombra a la “ Wiederholung” (repetición) como una “Widers- reprimido ya en su ser manifiesto se impuso, que repite sus inhibi-
tand “ (resistencia). ciones, sus inservibles, inutilizables (unbrauchbar) puntos de vista
Dicho esto Freud dice interesarse en primera línea por la relación (Einstellung- en la edición de Amorrortu se lee “actitudes invia-
que tienen la transferencia (Übertragung) y la resistencia (Widers- bles”), y su rasgo de carácter patológico. El paciente repite durante

14
la cura todos sus síntomas. esta preposición da cuenta de que hay algo que hay que atravesar.
A partir de esto, Freud plantea que con la Zwang zur Wiederholung El análisis profundo del “Durcharbeiten” será motivo de otro traba-
(Compulsión hacia la repetición), el analista no debe tratar a la en- jo, por lo que hasta aquí vamos a trabajar los conceptos detallados
fermedad como algo histórico, sino como un poder actual. anteriormente.
En este caso, aparece otra concepción de lo “actual” nombrada en
alemán como “aktuell”. Si “gegenwärtig” apuntaba al aquí y ahora A partir de este previo glosario de conceptos en alemán, podemos
en la línea del tiempo. “Aktuell” tiene más que ver con la “actualiza- empezar a pensar cómo se llevan a cabo los procesos de defensa
ción” (Aktualisierung). El diccionario alemán Duden lo define como: en el aparato psíquico a la altura de este texto, y qué relación tienen
disponible en el presente, novísimo, sin estrenar, moderno, que esta entre sí.
de moda. A simple vista, podemos pensar en un análisis de estos procesos
Algo que de algún modo entra en vigencia, a causa de esta compul- que se ordenen en un eje espacial y temporal, tomando en cuenta
sión hacia la repetición. las preposiciones que componenen las palabras mencionadas an-
teriormente en alemán. Cada palabra compuesta con una prepo-
Tummelplatz: un lugar para hacer bullicio sición como prefijo, nos orienta en tiempo y espacio con respecto
Freud propone para el analista el “manejo de la trasferencia”, como al verbo.
recurso para domar la “Widerholungszwang”. En esta última el
sustantivo principal es “zwang”, poniéndose el acento aquí en lo En su dimesion espacial:
compulsivo de la repetición, y no en el acto de repetir en si. Con respecto al mecanismo de defensa:
Utiliza también el verbo “entgegenkommen”, que significa, “venir Widertand: (resistencia), algo que se nos planta en contra.
hacia mi, hacia donde esta uno”, para decir que “ el paciente nos Hervortreten: aflorar, dar un paso adelante hacia nosotros.
muestre al menos la solicitud de respetar las condiciones del trata- “Ersetzung” sustitución, poner una cosa en lugar de otra.
miento”. (FREUD 1914, Pag.156) “Absperrung”: corte de vía del recuerdo, un corte de calle que obli-
El “Tummelplatz”, en castellano fue traducido como “Palestra”. ga a ir por otro lado.
(FREUD 1914, Amorrortu, Pag.156) “abtreten”: dejar lugar, dar un paso afuera, correrse.
El verbo “tummeln” significa “hacer bullicio”, y “Platz” significa
“lugar”. Un “Tummelplatz” sería un lugar a donde hacer bullicio. El Con respecto a la tarea del médico:
diccionario Duden, lo define como un lugar donde las personas de “umgehen”: Contornear, dar la vuelta, rodear, bordear.
determinada categoría la pasan bien, se sienten bien, se desarro- “überwinden”: Superar, en esta palabra encontramos la preposi-
llan en libertad. ción “über”, que da cuenta de un “ir por arriba”.
Así, los síntomas toman un nuevo significado transferencial, y “aufdecken”: descubrir, sacar un cobertor que deja a las resisten-
se sustituye (Ersetzung) la neurosis original por una neurosis de cias en la superficie.
transferencia. “Entgegenkommen”: venir en dirección hacia donde esta uno.
Freud nombra a esta zona, como un “Zwischenreich”. “Zwischen” “Tummelplatz”: El espacio para hacer bullicio, el reino intermedio.
es una preposición que significa “entremedio” y “Reich” es “reino”: “Durcharbeiten”: Atravesar algo trabajando.
un reino que esta en el medio entre dos cosas, la enfermedad y la
vida. (Krankheit und Leben). En su dimensión temporal, podemos encontrar a:
La nueva enfermedad aparece como una representación en sentido Wiederholung: buscar tomar algo, una y otra vez.
teatral. Freud usa el verbo “darstellen”, que en alemán significa Gegenwärtig: lo que está pasando aquí y ahora.
justamente eso. Es lo que hacen los actores en una obra de teatro Aktuell: actualización. Algo de antes, entra en vigencia ahora.
cuando actúan, personifican un rol.
Desde las reacciones de repetición (Wiederholungsreaktionen) Una vez hecho este ordenamiento podemos pensar al proceso de
que se muestran en la transferencia, conducen los caminos cono- defensa de la siguiente manera:
cidos al despertar de los recuerdos (Erinnerung), los que después La resistencia qu aparece como algo que se nos planta en contra. El
de vencidas (Überwindung) las resistencias, como sin esfuerzo recuerdo viene andando por una vía libre, y de repente aparece esta
se aparecen (Einstellen). Es decir que los recuerdos van a apa- Widerstand (resistencia) dándo un paso adelante, hacia nosotros.
recer sin esfuerzo una vez vencida las resistencias. Y es de esas Freud dice que el el recuerdo deja el lugar que estaba ocupan-
mismas reacciones de repetición que se conduce al despertar de do cedíendoselo al Agieren (actuar). Este Agieren es la misma
esos recuerdos. Wierholung(repetición). La actuación, la puesta en escena, aprece
como un repetir una y otra vez en el tiempo, no se refiere a volver al
Durcharbeiten: trabajar a través. mismo lugar sino repetir en tanto frecuencia de veces.
Hasta acá dice Freud que él podría terminar su artículo, pero decide Entonces el médico se encuentra con este Absperrung (bloqueo,
proseguir en honor al título del trabajo, donde aparece el “Durchar- corte de vía) en el recuerdo, que el paciente falla al recordar. No se
beiten” que hasta ahora no fue nombrado. trata de algo que no quiera contar voluntariamente, sino que se le
“Durch” es una preposición que significa “a través” y “arbeiten”, sig- escapa a su “yo”.
nifica “trabajar”. El verbo se traduce como “trabajar a fondo”, pero Esa misma resistencia que se planta en contra, como una pared, allí

15
donde el recuerdo da un paso afuera para dejar pasar a la actua- resistencias, que implican un gasto energético constante. Algo de
ción.Una actuación, que no es de ahora (gegenwärtig), sino de otro la satisfacción pulsional que se manifiesta y no está dispuesta a
tiempo, y se actualiza (aktuell), se pone de moda, entra en vigencia, irse con facilidad, no basta con nombrarla, hay que tomarse tiempo
ahora, en el presente. Cruzándose así los dos ejes temporales que para atraversarla con el trabajo analítico.
trabaja el texto. En lo “gegenwärtig”, estan las relaciones de hoy,
los amigos, familia, trabajo, y médico. En lo “aktuell”, está ese pa- BIBLIOGRAFÍA
sado que nunca pudo ser olvidado, y que entra en vigencia hoy. Esa Dudenredaktion (2018). Duden - Das große Wörterbuch der deutschen
es la transferencia. Sprache, recuperado de www.duden.de, Frank.
Una vez producido este corte de calle en el recuerdo. ¿Qué se pue- Freud, S. (1914). Obras Completas T. XII, Recordar, repetir y reelaborar.
(Nuevos consejos sobre la técnica analítica, II), Buenos Aires, Argen-
de hacer? Freud propone así el “Umgehen”, el “Überwinden”. Con-
tina, Amorrortu Ed.
tornear, bordear, y vencer como una acción que implica pasar por
Freud, S. (1920). Obras Completas T. XVIII, Más allá del principio del placer,
arriba. Habrà que rodearlo. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
Como se dijo anteriormente, la palabra “Absperrung” se utiliza para Freud, S. (1925 -1926). Obras Completas T. XX, Inhibición, síntoma y an-
nombrar el corte de una calle a raíz de una manifestación. Lo mis- gustia. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
mo podemos pensar en este caso, que hay algo que corta para Freud, S. (1914). Gesammelte Werke X, Erinnerung, Wiederholen und Dur-
manifestarse. El “Tummelplatz”, como un espacio para hacer bulli- charbeiten, Frankfurt am Main, Alemania, Fisher Verlag.
cio en libertad, con el que Freud piensa a la transferencia, también Freud, S. (1925-1926). Hemmung, Symptom und Angst, Frankfurt am Main,
puede pensarse en este sentido. Pensar a la transferencia como Alemania, Fisher Verlag.
una herramienta clínica, donde se le otorga al paciente un espacio Goldschmidt, G.A. (2005). Als Freud das Meer sah. Freud und die deutsche
para que se exprese en libertad, de forma tal que eso que está Sprache, Frankfurt am Main, Alemania, Fisher Verlag.
provocando un bloqueo, un corte, y que está manifestandose en Leo Gmbh (2018). Diccionarios Leo alemán- español, recuperado de www.
leo.org
todos los ambitos de relaciones del paciente, pueda manifestarse
Oceano editorial, Diccionario Español - alemán, Barcelona, España, Oceano Ed.
de algún modo dirigido a un único ámbito, y así se pueda invertir
este proceso de defensa, volviendo el acto en palabra. Freud alienta
a la repetición a la altura de este texto, como necesaria para la cura.
En 1914 Freud no tiene formulada la “compulsión de repetición”,
como el concepto que va a detallar en el texto Más allá del Principio
de Placer (FREUD 1920). Tanto la repetición como la compulsión de
repetición aparecen en este texto de forma mezclada y confusa.
Y aún más confuso cuando se lo lee en castellano. Por momentos
se refiere al acto de repetir compulsivamente, y por momentos se
refiere a lo compulsivo (Zwang) de la repetición.
Entonces Freud ya en 1914 recortaba un aspecto compulsivo que
alimentaba el hecho de repetir, de la repetición misma.
¿Quién comanda este proceso represivo? ¿Quién está actuando
atrás, para que se produzca este proceso mencionado anterior-
mente, donde la resistencia se impone en el punto donde un re-
cuerdo da un paso al costado y deja pasar al agieren? ¿Quién es la
cabeza de la resistencia?
Al final del texto Freud dice que a través del trabajo de reelabora-
ción, uno se topa con las mociones pulsionales reprimidas (ver-
drängten Triebregungen), de las que se alimenta la resistencia.
(FREUD 1914, Pag.156).
La resistencia come de estas pulsiones reprimidas. Ellas son las
que sostienen este proceso. Sin ellas, la resistencia se cae.
Entonces esta compulsión, lo que tiene de compulsivo y obligatorio
una represión, está íntimamente ligado a la pulsión.
En 1920 Freud va a conceptualizar a lo compulsivo como algo que
excede al apararto psíquico en tanto “principio de placer”, y más
adelante en “Inhibición, síntoma y angustia”, va a definir las resis-
tencias, separándolas en 5. Va a decir que a cada resistencia se le
supone una contrainvestidura. Siendo “Gegenbesitzung”, la palabra
en alemán para esta última. “Gegen” significa “ en contra” y “ Be-
sitzung”, una toma de lugar, “sitiar” en sentido bélico. La pulsión
va a sitiar un lugar, se va asentar, y desde ahí se comandarán las

16
EL DURCHARBEITEN, LA CLÍNICA FREUDEANA EN 1914
Baisplelt, Ivana Lía
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN ante un recuerdo, dando como resultado un sese, un corte. La ca-


Este trabajo se propone profundizar sobre el concepto de “Durchar- tarsis breueriana aparece entonces como una reacción energética
beiten” propuesto por primera vez por Freud en su texto “ Recordar, frente a un recuerdo, que implica el fin de algo.
Repetir y Reelaborar” (1914). Se tomará su fuente original en idio- Es importante determinar esto, porque al final del texto cuando él
ma alemán para interpretar el texto de una forma más detallada, hable de “Durcharbeiten”, va a compararlo con la “Abreacción”.
siendo que en la traducción al castellano se pierde la riqueza de En un segundo tiempo de la técnica analítica, ya Freud nos habla de
la lengua y el estilo del escritor. Se analizará la tarea del analista “colegir” (En alemán: erraten) como una de las tareas del médico:
frente a la resistencia, los alcances del psicoanálisis para la cura, la “colegir desde las ocurrencias libres del analizado aquello que él
transferencia y el papel de la sugestión. denegaba recordar” (Freud, 1914, Pag.149)
“Colegir” en el diccionario de RAE., tiene como definición: unir, sa-
Palabras clave car consecuencia de otra cosa. En alemán, sin embargo, “erraten”
Reelaboración - Repetición - Transferencia - Psicoanalisis significa también : adivinar algo, atinar.
En esta línea se puede pensar al analista como un “adivino” a la
ABSTRACT hora de interpretar, dejando curiosamente a la labor del médico en
THE WORK THROUGH. THE PSYCHOANALYTIC CLINIC IN 1914 una posición que se tiñe fácilmente de sugestión.
This work aims to deepen the concept of “Durcharbeiten” propo- Así es como Freud introduce el “ arte interpretativo “ (Deutungs-
sed for the first time by Freud in his text “Remember, Repeat and kunst) como la principal herramienta de la ténica analítica de esa
Rework” (1914). In oder to interpret the text in a more detailed way, época. Aquí menciona la importancia de las resistencias, en tanto
we will take the source in german, since the translation into Spa- el médico las descubre (aufdecken), y se las comunica al pacien-
nish loses the richness of the language and the style of the writer. te. Se abandonó ya la hipnosis, y se trata de estudiar la superficie
We will work the concepts of resistance, the limits of psychoanaly- psíquica, donde estas “ afloran” (hervortreten). Con esta palabra “
sis for healing, the transfererence and the role of suggestion. hervortreten”, Freud nos da la idea de que la resistencia es algo
que da un paso adelante hacia nosotros. “Her” es un adverbio que
Keywords significa “hacia aquí”. Le da direccionalidad a los verbos. “Vor” es
Work - Trough - Repeat - Transference - Psichoanalisis “hacia adelante, y “treten” dar un paso.
Entonces el médico se topa con una resistencia, que se le viene
A continuación, vamos a hacer un pasaje por el texto “Recordar, en contra, justo en el punto donde el paciente, “falla” al recordar,
Repetir, Reelaborar” (1914) tomando la fuente en su idioma original, dice Freud en alemán con el verbo “versagen”. Freud dice que se
el alemán. Cuando se traduce un texto del alemán al castellano, se produce un “bloqueo” (Absperrung) en el recuerdo, que muchas
pierden ciertos detalles, riquezas propias de la lengua y del estilo veces despierta en el l enfermo con sentimiento de “desengaño”
del autor. Este trabajo intenta recuperar algo de ésta pérdida ana- (Enttäuschung)
lizando ciertos conceptos desde su fuente original, teniendo como La palabra “Enttäuschung”, está compuesta por el prefijo “ent” y la
principal objetivo rastrear más detalladamente, a qué se refiere palabra “Täuschung”. El prefijo “ent” da un sentido contrario a la
Freud con el concepto de “Durcharbeiten” que fue traducido como palabra que le sigue en esta composición. Sería como en castella-
“reelaboración”. no nuestro “des-“. Una de las traducciones de “Enttäuschung” es
En el principio el texto freudeano hace un recorrido por la historia “des-ilusión”, mientras que “Täuschung” significa “ilusión”. Enton-
del psicoanálisis, para resumir, como fue variando la técnica y llegar ces hay pacientes que se sienten “desilusionados”, se les deshace
así a plantear el problema de las resistencias. una ilusión (¿un ideal?), y agrega para la histeria de conversión un
Freud nos habla del “Erinnern”, (recordar) y de “abareagieren” para sentimiento de “añoranza”, que en alemán es dicho con la intradu-
la primera época del psicoanálisis.. Esta última palabra no tiene una cible palabra “Sehnsucht”. “Sehnsucht” significa: añoranza, anhelo,
traducción específica en la lengua alemana, sino que es un término nostalgia, el “Saudade” portugués. Esta palabra tiene adentro el
tomado de otro campo científico, que contiene dos palabras : “ab” “sucht” del verbo “suchen” (buscar). Según el diccionario alemán
y “reagieren”. El prefijo “ab”, es una preposición que da cuenta de Duden, esta palabra da cuenta de una carencia, una lejanía, algo
un corte, un cese. Por otra parte el verbo “reagieren” significa re- sentido, íntimo, efusivo que define como: una dolorosa demanda.
accionar. La traducción en castellano ha sido “abreacción”. Desde Freud dice que lo olvidado está limitado a los recuerdos encubrido-
el alemán, uno puede hacerse una imagen mental de una reacción res que contrabalancean la amnesia infantil, quien a su vez repre-
que implica un corte, un cese de algo. senta de modo acabado los años de la infancia.
Es decir que el “Abreagieren” sería, la reacción que tiene el aparato Dicho esto, Freud introduce el “agieren”, como un actuar que sus-

17
tituye al recuerdo en su punto resistencial. Los pacientes ya no rial para el trabajo terapéutico” (FREUD 1914, Pag.155). En alemán
hablan, ahora actúan aquello que son incapaces de recordar. Freud lo dice así: “Vorsatz dazu in status nascendi”. “Vorsatz”, que
Es interesante destacar que la palabra “agieren” está compren- fue traducido como “designio”, significa también “intención”. Sería
dida dentro de aquella vieja palabra “ab-re-agieren”. Si “reagie- entonces: utilizar la intención que tienen las acciones de repetición
ren” significa “reaccionar”, podemos pensar que el “agieren” es un en pos del trabajo analítico.
“accionar”, un poner algo en acción. Como Freud dice el paciente Freud va a decir precisamente más adelante, que el manejo de la
reproduce el recuerdo como acto (Tat). “Tat” es el sustantivo del transferencia va a ser el principal medio para domar lo compulsivo
verbo “tun”, que significa “hacer”. Algo que no se recuerda, que que tiene una repetición (Wiederholungszwang), y transformarlo así
resiste a ser recordadol, se hace. en un “motivo” para recordar.
Freud concluye que existe una compulsión a la repetición, que hace Entonces Freud dice que volvemos inofensivo (unschädlich) a esto
que el paciente repita aquello que no puede recordar. Lo repite de compulsivo (wiederholungszwang), en la medida en que lo ubica-
forma compulsiva y sin saber que lo está repitiendo. Freud también mos en determinado ámbito: la transferencia como un “Tummel-
nos dice, que el paciente empieza la cura con una repetición así. platz”. En alemán esto significa: un lugar donde hacer bullicio en
Con el tratamiento hipnótico las resistencias habían sido por com- libertad. Se lo insta a actuar todas las pulsiones patológicas (patho-
pleto eliminadas, pero ahora estas cobran protagonismo. Freud dice genen Trieben) que estaban ocultas. Cuando esto así sucede, a to-
que se puede profundizar en el recuerdo, en tanto la transferencia dos los síntomas de la emfermedad se les va a dar un nuevo sig-
sea suave y positiva, pero si con el tiempo se vuelve hostil, va a nificado de transferencia (übertragungsbedeutung). Se sustituye la
necesitar de la represión (Verdrängungsbedüftig), y así el actuar va neurosis general por una neurosis de transferencia (Übertragungs-
a sustituir al recuerdo. neurose), con la cual, a través del trabajo terapéutico, dice Freud, el
Es por esto que Freud dice que un paciente no se puede curar en paciente se va a curar.
el principio de un análisis. Y aquí sitúa el concepto de “lo actual” La nueva enfermedad aparece como una representación en sentido
(aktuell) en la repetición. Lo que se actúa no puede ser tomado teatral. Freud usa el verbo “darstellen”, que en alemán significa
como algo histórico, sino que es algo del pasado que se hace pre- justamente eso, es lo que hacen los actores en una obra de teatro
sente. Algo que desde el pasado entra en vigencia en el ahora. cuando actúan, personifican un rol.
Freud vuelve a hacer un contrapunto con la hipnosis, diciendo que Desde las reacciones de repetición (Wiederholungsreaktionen) que
aquella era como un suerte de experimento de laboratorio, en cam- se muestran en la transferencia, conducen los caminos conocidos
bio a la técnica de ahora la nombra como un “dejar repetir” (Wie- al despertar de los recuerdos (Erinnerung). Recuerdos, que apare-
derholen lassen). cen (einstellen) como sin esfuerzo después de vencidas (Überwin-
De esta manera la repetición no es algo que simplemente obsta- dung) las resistencias.
culiza el análisis, en tanto la resistencia bloquea la via del recuer- Hasta aca dice Freud que el podría terminar su artículo, pero decide
do, sino que pasa a formar parte intrínseca de la técnica analítica, proseguir en honor al título del trabajo, donde aparece el “Durchar-
por lo que el médico tiene que “dejar” que suceda. (lassen). Así es beiten” que hasta ahora no fue nombrado. Con esto nos da a saber
que se producen, dice Freud, “empeoramientos durante la cura” que él pensó el título antes de escribir el artículo.
(FREUD 1914, Pag.154). Aquí Freud se detiene a atender las quejas de los principiantes que
Contra esto, Freud trata de hacer entrar en razón al paciente, para confunden el comunicar las resistencias, con el análisis en su to-
que no desprecie a su propia enfermedad, sino que por el contrario, talidad, siendo para Freud esta comunicación solo el principio de
se reconcilie con aquello que está reprimido, y tolere la enfermedad. la cuestión.
Curiosamente Freud dice, que “ El recordar a la manera antigua, Freud dice que la sensación que se tiene, es que la cura no sigue
el reproducir en el ámbito psíquico, sigue siendo la meta aunque adelante, pero esto es una percepción errónea, afirma Freud, la
sepa que con la nueva técnica no se lo puede lograr” (FREUD 1914, cura está atravesando su mejor momento, solo que el médico ha-
P.154). Freud dice en alemán: “Nicht zu erreichen ist”, esto significa bía olvidado que el hecho de nombrar la resistencia, no la elimina
“es inalcanzable”. Entonces es la meta recordar, aunque esta meta inmediatamente (unmittelbar). La palabra “Unmittelbar”, se refiere
es inalcanzable. a “medio” (Mittel), en tanto algo mediatizado. No sucede de forma
Freud dice que por esto se produce una lucha sostenida entre mé- directa, sin mediar algo.
dico y paciente, por querer retener en el ámbito psíquico todo lo que Y aquí es donde Freud define a la reelaboración diciendo que no
el paciente insiste en actuar. Y que se celebra como un triunfo de basta con nombrarle las resistencias. Hay que darle tiempo al
la cura que recuerde alguna cosa que “ el paciente preferiría des- enfermo (Zeit Lassen), para profundizar en las ahora conocidas
cargar por medio de la acción” (FREUD 1914, pág., 155). En alemán resistencias.
Freud usa el verbo “abführen”. Esto significa: evacuar. “führen” es” El autor dice que es recién en la cima de este trabajo, donde uno
conducir”, y aparece aquí la ya mencionada preposición “ab” como se topa (auffinden), en trabajo conjunto con el analizado, con las
prefijo del verbo, que ya habíamos visto en su función de “corte, mociones pulsionales reprimidas (verdrängten Triebregungen). Mo-
sese”, para el “abreagieren”. En la edición de Amorrortu se traduce ciones, de las cuales se alimenta la resistencia, y de cuyo poder y
como “descargar”. existencia, el paciente se convence a través de esta experiencia.
Freud dice que cuando la transferencia es viable, hay que sacarle Entonces Freud nos dice que el analista no tiene otra cosa más que
provecho a la repetición y “utilizar el designio de ellas como mate- hacer que “zuwarten”, (esperar algo), y un “Ablauf Lassen” (dejar

18
suceder un desarrollo). Esto no se puede ni evitar ni acelerar. No es “construccón” por parte del analista.
inmediato. Pensar al analista como un adivino, es poner al paciente en el lu-
A continuación, Freud dice: “Uno se ahorra la ilusión (Täuschung) gar de las preguntas, y al analista en el lugar de las respuestas.
de haber fracasado, cuando por el contrario condujo al tratamiento Podemos decir que esto es un supuesto, porque en vedad el saber
por la línea correcta”. En la traducción de Amorrortu encontramos: está en el inconsciente del paciente. Efectivamente, Freud, 23 años
“se ahorrará a menudo el espejismo de haber fracasado”. (FREUD más tarde, en el texto de “Construcciones en análisis” (1937), usa
1914 Pag,157). la misma palabra “erraten” (colegir, adivinar), para referirse esta
La palabra alemana “Täuschung” significa “ilusión”. Es el opuesto vez a la “construcción”. Lo enuncia así: “¿En qué consiste, pues, su
a “Enttäuschung” (des-ilusión), la palabra que Freud utilizó para tarea? Tiene que colegir (erraten) lo olvidado desde los indicios que
describir el sentimiento de las pacientes histéricas, previamente esto ha dejado tras sí; mejor dicho: tiene que construirlo. “(FREUD
mencionada en el texto. 1937, Pag. 260).
Freud prosigue diciendo que este “Durcharbeiten” de la resistencia, Volviendo a 1914, ya Freud aclara que con la nueva técnica, es
tiene la “eventual posibilidad de volverse” (mag werden) una tarea inalcanzable la meta de llevar al ámbito psíquico todo lo actuado.
difícil para el analizado y una prueba de paciencia para el médico. Aunque la meta siga siendo recordar todo, esto es inalcanzable. El
El valor de “eventualidad” de esta última frase solo se aprecia en paciente falla al recordar, es una falla que se impone. Del lado de
alemán, a través de este verbo modal: “Mag Werden”. El verbo mo- la tarea analítica también hay que repensar la técnica. El Durchar-
dal en infinitivo es “mögen”, y en su uso subjetivo da cuenta de un beiten tiene que ver con esto. Si el paciente es incapaz de traer
grado de probabilidad de un hecho. Exactamente, en una lengua todos los recuerdos, entonces cómo es que se puede trabajar en un
tan matemáticamente reglada como es el alemán, de una escala análisis, sin volver a la hipnosis.
de 1 a 7 de probabilidades, este está en el 5. Más cerca de lo im- Freud nos da la pauta que él escribió el título antes de redactar el
probable que de lo probable. artículo. El “Durcharbeiten” se presenta, así como algo que no pue-
Esta intención solo se aprecia leyendolo en alemán, por lo que se de ser excluido, cuando uno desarrolla la relación entre el recordar
entiende que Freud cree que es poco probable lograr que esto su- y el repetir.
ceda, pero que si sucede, es justamente aquella porción del trabajo, Entonces en principio tenemos que reconocer que “recordar, re-
la cual tiene el mayor efecto de cambio (verändernde Einwirkung) petir y reelaborar” es un texto donde Freud se dedica a mostrar la
sobre el paciente, y la que diferencia al tratamiento analítico de la relación que hay entre el recuerdo y la repetición, pero no sin “Dur-
influencia sugestiva. Según Freud, En teoría se lo puede igualar al charbeiten”. Aclaración quizá, frente a aquellas quejas al fracaso
“ab-re-agieren” del atrapado monto de afecto atreves de la repre- del psicoanálisis una vez comunicadas estas resistencias.
sión, sin el cual la cura hipnótica permanecería sin influencia. Al final de su obra en 1940, Freud escribe una suerte de resumen
de la técnica analítica, donde habla de la transferencia hostil. Dice
A lo largo del texto, si bien Freud desarrolla el modo de funciona- que la transferencia al médico es ambivalente. Si es positiva se
miento de la defensa, articulando recuerdo y repetición en función convierte en “ el genuino resorte que pulsiona la colaboración
de la resistencia, también se va preguntando como contrapartida, del paciente, el yo endeble deviene fuerte, bajo el influjo de ese
por los alcances de la cura analítica y por la posición que el médico propósito obtiene logros que de otro modo le habrían sido impo-
debería tomar frente a esto. sibles, suspende sus síntomas, se pone sano en apariencia; sólo
Freud arranca su texto hablando de abreacción e hipnosis para por amor al analista” (FREUD, 1940. Pag,175). Pero también pue-
terminar preguntándose por la posibilidad de un psicoanálisis que den surgir mociones eróticas que solo encontrarían la denegación
tenga un efecto similar al de la hipnosis, pero sin sugestión. El Dur- por parte del médico, y esto causaría una transferencia hostil por
chsrbeiten estaría en este nivel. parte del paciente frente a ese rechazo. En “Recordar, repetir y
Sin embargo, en 1914 a la hora de definir la tarea de “ interpreta- reelaborar” (FREUD 1914), Freud habla de una transferencia de
ción” que tiene que realizar el médico, las cosas quedan un poco moción homosexual. A finales de su obra dice: “Los resultados
confusas. Cuando Freud usa la palabra “erraten” para definir el curativos producidos bajo el imperio de la trasferencia positiva
trabajo interpretativo, deja al analista del lado del adivino, y al pa- están bajo sospecha de ser de naturaleza sugestiva. Si la trasfe-
ciente en el lugar del enigma. El médico tiene que colegir, en tanto rencia negativa llega a prevalecer, serán removidos como briznas
adivinar. En el seminario (LACAN 1969) Lacan comenta el ejemplo por el viento. Uno repara, espantado, en que fueron vanos todo el
de la Quimera y Edipo a propósito del concepto de interpretación: empeño y el trabajo anteriores. Y aun lo que se tenía derecho a
“La interpretación, -quienes la usan se dan cuenta- se establece a considerar una ganancia duradera para el paciente, su inteligen-
menudo por medio del enigma. Enigma recogido en la medida de cia del psicoanálisis, su fe en la eficacia de este, han desapareci-
lo posible en la trama del discurso del psicoanalizante, y que uno, do de pronto” (FREUD, 1940, Pag. 177).
el intérprete, no puede de ningún modo completar por sí mismo, no Ya en 1914 Freud reparaba en este aspecto. Dice que la resistencia
puede, sin mentir, considerarlo como algo efectivamente manifes- como repetición aparece en el momento donde la transferencia se
tado (LACAN 1969, Pag. 38). vuelve hostil, por efecto de la represión.
El enigma es recogido de las palabras del paciente y es el paciente El “Durcharbeiten” viene a ser la contracara, la respuesta del lado
el que tiene que responder por esto. Caso contrario, si el analista del análisis, frente a esta repetición como resistencia.
completa el medio decir del paciente, estaríamos hablando de una Desde el momento en que Freud plantea un tratamiento analítico

19
donde se presentan las resistencias como una repetición actuada BIBLIOGRAFÍA
de un recuerdo, no existe tratamiento analítico que no implique un Dudenredaktion (2018). Duden - Das große Wörterbuch der deutschen
“Durcharbeiten”. Es la adecuación de la tarea del análisis a sus Sprache, recuperado de www.duden.de
propósitos de cura frente a este obstáculo. Freud dice que a las Freud, S. (1914). Obras Completas T. XII, Recordar, repetir y reelaborar, Bue-
nos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
resistencias hay que vencerlas, rodearlas (umgehen). No se puede
Freud, S. (1914). Gesammelte Werke X, Erinnerung, Wiederholen und Dur-
recordar, pero se puede rodear. Aquello compulsivo que resiste, hay
charbeiten, Frankfurt am Main, Alemania, Fisher Verlag.
que irlo rodeando, y trabajando, de modo que se pueda ir transfor-
Freud, S. (1940, 1938). Obras Completas T. XXIII, Esquema de psicoanálisis.
mando en un motivo para recordar. Aquella fuerza que causa una Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
resistencia, a través del Durcharbeiten puede ser transformada e Freud, S. (1937-39). Obras Completas T. XXIII, Construcciones en analisis.
impulsar un recuerdo. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Ed.
El “Durcharbeiten”, es “trabajar a través”. El análisis no es un tra- Lacan, J. (1969). Seminario 17, Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos
bajo inmediato (unmittelbar), sin mediar. Es justamente toda la ta- Leo Gmbh, (2018). Diccionarios Leo alemán- español, recuperado de www.
rea del análisis posterior a la comunicación de las resistencias. Es leo.org
todo este rodeo (umgehen) posterior, toda esa mediatización que Oceano editorial, Diccionario Español - alemán, Barcelona, España, Oceano
se necesita, para el vencimiento (überwinden) de las resistencias Ed.
y el acceso a un recuerdo. Lo que pasa en el medio, entre que
se comunica una resistencia y entre que emergen los recuerdos.
Y esto, dice Freud, requiere mucha paciencia para el médico, así
como significa una ardua tarea para el paciente. Un trabajo que
se celebra como un triunfo de la cura cuando el paciente recuerda
al menos alguna cosa que hubiera preferido descargar (abführen)
actuando. Al menos alguna cosa, ya es motivo de celebración. Este
recordar pieza a pieza sería como una descarga en cuotas, equi-
parable a la abreacción, pero donde no operaría la sugestión, como
en la hipnosis.
Entonces, el Durcharbeiten se sitúa en el punto, donde parece que
el tratamiento no está funcionando. El paciente no recuerda, actúa,
se le comunican las resistencias y con esto no se resuelve la cura.
Freud dice que en verdad, lejos de estar fracasando, el tratamiento
está resultando como debe. Lo que se necesita ahora es justamen-
te la ardua tarea de “trabajar através”.
Freud lo enuncia así en alemán: “Uno se ahorra la ilusión (Täus-
chung) de haber fracasado, cuando por el contrario condujo al tra-
tamiento por la línea correcta”
Decir que uno se “ahorra una ilusión de fracasar” (pensando ahora
esta frase desde el lado del paciente, y a la traducción de ilusión,
no solo como espejismo, sino como anhelo, como ideal) es también
decir que uno paga con des-ilusión este éxito terapéutico. “Dur-
charbeiten” viene a ser ese largo camino de un análisis, en el que
pieza por pieza, a través de un rodeo, se va cediendo con dolorosa
desilusión, alguna cosa que resiste intacta desde los tiempos de los
tiempos en lo profundo del alma.

20
EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD EN PSICOTERAPIAS
BREVES Y FOCALIZADAS: JUSTIFICACIÓN Y PRUEBA
PILOTO
Barreira, Ignacio; Bevacqua, Leandro Nicolas; Varela, Paula Daniela; Amaya, Cesar
Universidad del Salvador - Clínica San Gabriel. Argentina

RESUMEN tos, tampoco probar constructos psicológicos, sino evaluar su efec-


El presente trabajo de investigación sobre efectividad en psicotera- tividad de acuerdo a dimensiones concretas de la psicoterapia en el
pias breves y focalizadas presenta la fundamentación y justificación contexto de situaciones clínicas reales (Fernández-Álvarez, 2008),
metodológica empleada sobre la base de los resultados de prueba de modo tal que se pueda articular la actividad clínica con la de
piloto. El propósito del mismo es dar cuenta de la primera parte del investigación (Cazabat, 2013). El estudio se realiza en un dispositivo
proyecto de investigación “Resultados de procesos psicoterapéu- de psicoterapias breves y focalizadas por la relevancia que el mis-
ticos en dispositivos breves y focalizados”, PI 1711 de la Facultad mo ha adquirido en los últimos años (Bado Lopez, col, 2002; Garcia
de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. El y Fantin, 2010; Sanchez-Barraco Ruiz y Sanchez-Barraco Vallejo,
objetivo principal de la prueba piloto realizada radica en ajustar el 2001). Este trabajo presenta el diseño del instrumento de evalua-
instrumento de evaluación de estos procesos psicoterapéuticos de ción de la investigación Resultados de procesos psicoterapéuticos
cara al trabajo de investigación propiamente dicho. en dispositivos breves y focalizados, PI 1711 de la Facultad de psi-
cología y psicopedagogía de la Universidad del Salvador.
Palabras clave
Psicoterapia breve y focalizada - Efectividad - Eficacia - Prueba Diseño de evaluación para la efectividad de la psicoterapia
Piloto Para establecer índices de efectividad en un proceso psicotera-
péutico, deberá evaluarse el mismo teniendo en cuenta su totali-
ABSTRACT dad, desde el inicio hasta su finalización. Partiendo de la base de
EVALUATION OF EFFECTIVENESS IN BRIEF AND FOCUSED PSYCHO- que el encuentro humano y la construcción de significados que se
THERAPIES: JUSTIFICATION AND PILOT TEST despliegan en una psicoterapia (Molina, Del Río y Tapia Villanueva,
The present article on effectiveness in short and focused psychothe- 2015), puede ser tan variada y polifacética, deberemos poner la
rapies, presents the fundament and methodological justification lupa sobre las cuestiones esenciales del proceso psicoterapéutico.
used, based on the results of the pilot test. The purpose of this ar- En una psicoterapia, el punto de partida se constituye en el contrato
ticle aims to account for the first part of the research project “Re- celebrado entre paciente y terapeuta en función de lo que quiere
sults of psychotherapeutic processes in brief and focused devices”, obtenerse. El diagnóstico de situación del paciente, los objetivos y
PI 1711 of the Faculty of Psychology and Psychopedagogy of the focos del tratamiento definen el plan de trabajo que implica a am-
University of Salvador. The main objective of the pilot test made is bos, siendo explicitados ya que conforman el punto de partida de la
to adjust the instrument of evaluation of these psychotherapeutic psicoterapia (Fiorini, 2001). En relación al punto de llegada, deberá
processes for the research work itself. evaluarse el grado de cumplimiento de los objetivos del tratamiento
de acuerdo a los focos elegidos en tanto hilos conductores de los
Keywords planes de trabajo establecidos al inicio. Sin embargo, la compleji-
Brief and focused psychotherapy - Effectiveness - Efficacy - Pilot dad de los factores intervinientes al momento de evaluar los logros
test son varios, cambiantes y difíciles de establecer. Por estos motivos,
resulta relevante considerar la opinión personal que los participan-
Introducción tes tuvieron de sus propios tratamientos. Consecuentemente: tra-
Mientras que los estudios de investigación en psicoterapia suelen tamiento, paciente y terapeuta son dimensiones que deben estar
vincularse a la eficacia de la psicoterapia (búsqueda de resultados contempladas en la evaluación; de estas tres deberán precisarse
favorables en contexto de investigación), y los empresarios suelen variables específicas (Montado, 2001).
estar mas interesados en la eficiencia (ponderación de resultados De acuerdo a las dimensiones señaladas, y en función de diversos
al menor costo posible), proponemos un estudio sobre efectividad estudios sobre evaluación de efectividad en tratamientos breves
en psicoterapia: la identificación de la naturaleza de los resultados y focalizados (Fernández Mendez y cols., 2011; López Rodríguez
favorables en la práctica clínica habitual (Echeburúa, Salaberría, De y cols., 2004; Sánchez-Barraco Ruiz y Sánchez-Barraco Vallejo,
Corral y Polo-López, 2010). El objetivo radica en evaluar los efectos 2001; Gercovich y cols., 2011), fue confeccionado un instrumento
de una psicoterapia y sus resultados sobre la base de la percepción de evaluación que incluye el acuerdo terapéutico entre paciente y
de sus participantes. La investigación no busca validar tratamien- terapeuta, la ponderación de estos en relación a las expectativas

21
de tratamiento, y sus evaluaciones respectivas hacia el final del psicólogo que realiza la admisión derivarlo a interconsulta con psi-
tratamiento. La evaluación contempla tres ítems que constituyen quiatría. De esta manera, quedan consignados todos los datos que
los ejes fundamentales de evaluación: 1. Objetivos de tratamien- permitirán evaluar al final del tratamiento los resultados buscados.
to (inicio y final del tratamiento). 2. Evaluación del paciente (inicio
y final del tratamiento). 3. Evaluación del terapeuta (inicio y final ·· Expectativas del paciente y del terapeuta
del tratamiento). En cada apartado se contempla la evaluación de A partir de este momento de la investigación, las evaluaciones se
diferentes dimensiones ponderadas por paciente y terapeuta: el realizarán mayormente con escalas tipo Likert contemplando 5 op-
tratamiento mismo, el rol del paciente en el tratamiento y el rol del ciones que se establecen de acuerdo a un continuo que va desde
terapeuta en el tratamiento. Posteriormente, 8 meses después de una calificación negativa (“nada”, “nulo”, “ausencia de”, “malo”,
finalizado el tratamiento, el paciente realiza una evaluación de los etc.), a positiva (“todo”, “total”, “presencia total de”, “excelente”,
resultados del mismo. etc.). En relación a las expectativas del paciente y del terapeuta,
se consignan en dos planillas diferentes: una en donde el paciente
·· Objetivos de tratamiento pondera sus expectativas del tratamiento (B.1), otra donde el tera-
La información básica en relación al punto de partida del trata- peuta evalúa las expectativas del paciente (B.2).
miento se distribuirá en dos instancias: los objetivos del tratamien-
to (A.1), rol que juegue un eventual tratamiento psiquiátrico (A.2). B.1. Expectativas del paciente
Antes de establecerse los objetivos y focos de trabajo, se firma un En relación a las expectativas del paciente hacia el tratamiento, de
consentimiento informado en el que se explicitan las condiciones acuerdo a la consulta realizada y los focos del tratamiento pautados
de participación del paciente en la investigación. por ambas partes, se le solicitará al paciente que precise cuál es
la motivación para realizar el tratamiento (1), cuál es la motivación
Consentimiento informado para realizar cambios (2), y cuáles son las propias expectativas de
En relación al consentimiento informado, el mismo explicita las cambio (3). La motivación para realizar tratamiento (1), consiste
condiciones de participación y consentimiento del paciente en la in- en que el paciente identifique y califique las expectativas que él
vestigación: la persona que participa lo hace libre y voluntariamen- mismo tiene en relación al proceso que está iniciando. En relación
te, y los datos utilizados para la investigación resguardan confiden- a la motivación a los cambios (2), se trata de que el paciente iden-
cialmente la identidad del participante: Ley Nacional de Derechos tifique y precise, al margen de su compromiso en asistir al centro,
del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de las expectativas de cambio que tiene el mismo. La diferencia entre
salud N° 26.529, Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y Código “motivación al tratamiento” y “motivación a los cambios” apunta
de Ética de la Federación de Psicologos de la Republica Argentina a que concurrir y tener expectativas sobre el tratamiento son ne-
cesarias, pero no suficientes. En todo caso, serán las expectativas
A.1. Objetivos del tratamiento de cara al cambio las que apuntarán a las condiciones suficientes
Los objetivos del tratamiento se consignan en una planilla con los de éxito de la psicoterapia. La primera pregunta busca evaluar el
datos de filiación (nombre, edad, género, fecha de la consulta, nom- compromiso general del paciente con el proceso que está inician-
bre del terapeuta, número de historia clínica y número de caso para do, mientras que la segunda apunta a marcarle al mismo que con
la investigación. Posteriormente, en relación a los objetivos del tra- lo primero no es suficiente; asimismo, la misma pregunta le indica
tamiento, se especificará el diagnóstico realizado por el profesional que es importante que conciba un horizonte de cambio. La terce-
tratante de acuerdo a las versiones del DSM-IV-TR y/o DSM-5. Se ra pregunta apunta a las expectativas de éxito de tratamiento; es
consensuarán los objetivos del tratamiento y se establecerán los decir, qué expectativas objetivas tiene el paciente de cara a logros.
focos de trabajo de manera conjunta. En la situación clínica, sobre Por ultimo se agrega un ítem de observaciones para que el paciente
la base del motivo de consulta, diagnostico y foco de trabajo, se pueda agregar cuestiones que han quedado fuera del protocolo. De
evaluarán estas variables para trazar un plan de trabajo que permi- esta manera quedan diferenciadas tres variables bien precisadas
ta, hacia el final del tratamiento, arribar a una idea concreta sobre y queda la posibilidad de que el participante agregue información
la efectividad del trabajo realizado. Los objetivos de la psicoterapia extra que él considera relevante.
regularán los resultados que evalúen paciente y terapeuta. La guía
de tratamiento funcionará como un contrato en la que se acuerdan B.2. Evaluación de expectativas del terapeuta
los objetivos a lograr. Al momento de la evaluación final se podrá En las expectativas del terapeuta, la evaluación de variables se
ponderar lo evaluado sobre la base de lo convenido inicialmente. complejiza. En principio se evalúa lo mismo que ha evaluado el
paciente, aunque de dos maneras diferentes: de acuerdo a su pro-
A.2. Tratamiento psiquiátrico pia percepción de la entrevista (1, 2 y 3), y de acuerdo a la visión
Otra cuestión que debe ser consignada es el rol que otras consul- que el terapeuta se ha forjado de las expectativas del paciente (4,
tas en salud mental pueden jugar en la primera entrevista. Muchos 5 y 6). De la misma manera que al paciente se lo consultó sobre
tratamientos psicológicos son realizados en combinación con tra- sus expectativas en relación al tratamiento, al cambio y al éxito del
tamientos psiquiátricos, por lo que resulta relevante saber si la per- tratamiento, el terapeuta deberá hacer una ponderación de los mis-
sona viene derivada por un psiquiatra u otro profesional de la salud, mos ítems en relación a las expectativas que el mismo terapeuta
si va a consultar por propia iniciativa o si resulta relevante para el tiene en relación a su impresión en la primera entrevista (1, 2 y 3).

22
En los ítems siguientes, el terapeuta evaluará las expectativas del C.2. Evaluación del terapeuta
paciente de acuerdo a su propia creencia (4, 5 y 6). También aquí el En relación a la evaluación del terapeuta, se evalúa lo mismo: lo-
terapeuta podrá agregar cuestiones extra. gros obtenidos al finalizar el tratamiento (1), comentarios y obser-
vaciones del paciente en relación al tratamiento (2), concepto ge-
·· Evaluación del paciente y del terapeuta neral del tratamiento (4), beneficio de la terapia (9) y modalidad de
En la evaluación del paciente y del terapeuta se introducen algunas la terapia (10). En al dimensión rol del terapeuta en el tratamiento,
variantes. Se mantiene la evaluación tipo Likert pero se alterna con el mismo evalúa su propio desempeño en el tratamiento (5). En la
preguntas abiertas para recabar información relevante en relación dimensión rol del paciente en el tratamiento, se evalúa el desempe-
al logro de los mismos. ño del paciente en el tratamiento (6), y el compromiso del paciente
para con el tratamiento (7) y con el terapeuta (8). También se evalúa
C.1. Evaluación del paciente el rol que ha presentado el personal administrativo de la institución
En relación a los resultados del tratamiento por parte del paciente en su tratamiento (3), y se da la opción de realizar observaciones
se indaga abiertamente sobre los logros obtenidos al finalizar el personales (11).
tratamiento (1) y se da lugar a comentarios y observaciones del
paciente en relación al tratamiento (2) antes de que realice la eva- C.2. Evaluación del tratamiento
luación cerrada sobre las variables de interés de la investigación. Pregunta Tipo de
Dimensiones a indagar
En relación al concepto general del tratamiento (4), al beneficio de N° pregunta
la terapia (10) y la modalidad de la terapia (11) se puntúa malo, Logros obtenidos al finalizar
1 Abierta
regular, bueno, muy bueno o excelente. En al dimensión rol del el tratamiento
terapeuta en el tratamiento, el paciente evalúa el desempeño del Justificación profesional de
2 Abierta
los logros
terapeuta en el tratamiento (5), y el compromiso del terapeuta con Resultados del
el tratamiento (6) y con el paciente (7). Esta división obedece a que tratamiento: Concepción general del
4 Cerrada
tratamiento
el paciente pueda deslindar desempeño de compromiso. El desem-
Beneficio de la terapia 9 Cerrada
peño está ligado a lo que el terapeuta efectivamente posibilitó en
el tratamiento, mientras que el compromiso evalúa la actitud del Modalidad de la terapia 10 Cerrada

terapeuta hacia el paciente y el tratamiento. Por último se evalúa el Rol del Terapeuta Desempeño del terapeuta en
5 Cerrada
en el tratamiento: el tratamiento:
rol que ha presentado el personal administrativo de la institución en
Desempeño del paciente en
su tratamiento (3), y se da la posibilidad para que el paciente realice 6 Cerrada
el tratamiento
observaciones ad-hoc (12).
Rol del Paciente en Compromiso del paciente en
7 Cerrada
el tratamiento: relación al tratamiento
C.1. Evaluación del Paciente Compromiso del paciente en
8 Cerrada
relación al terapeuta
Pregunta Tipo de Rol de la institución: Rol del personal adminitrativo 3 Cerrada
Dimensiones a indagar
N° pregunta
Otros: Observaciones ad-hoc 11 Abierta
Logros obtenidos al finalizar
1 Abierta
el tratamiento
Comentarios y observaciones
Test de resultados
2 Abierta Luego de 8 meses de finalizado el tratamiento, se realiza una lla-
Resultados del en relación al tratamiento
tratamiento: Concepción general del mada telefónica a los pacientes para indagar sobre la perdurabili-
4 Cerrada
tratamiento dad de los beneficios de la psicoterapia. Se trata de en un llamado
Beneficio de la terapia 10 Cerrada en la que el terapeuta realiza tres preguntas: se consulta si la vi-
Modalidad de la terapia 11 Cerrada gencia de los resultados del tratamiento son: 1. Nulos. 2. Insuficien-
Desempeño del terapeuta en tes. 3 Suficientes. 4. Muy vigentes. 5. Totales. Luego se realizan dos
5 Cerrada
el tratamiento preguntas abiertas: ¿Qué aspectos del tratamiento le resultan aún
Rol del Terapeuta Compromiso del terapeuta en beneficiosos?, y ¿Qué considera que el tratamiento no le aportó?
6 Cerrada
en el tratamiento: relación al tratamiento
Compromiso del terapeuta en
7 Cerrada
Conclusiones de la prueba piloto
relación al paciente Partimos de la base de que una prueba piloto es el ensayo que se
Desempeño del paciente en el utiliza para ajustar el o los instrumentos de evaluación (Cortada de
8 Cerrada
Rol del Paciente tratamiento
Kohan, 2000). Cuando los instrumentos de evaluación son creados
en el tratamiento: Compromiso del paciente con
9 Cerrada por el investigador, o no se encuentran validados, los mismos de-
el tratamiento
ben ser testeados para verificar si son atientes a lo que se quiere
Rol de la institución: Rol del personal adminitrativo 3 Cerrada
evaluar. Se trata de la verificación de un instrumento de recolec-
Otros: Observaciones ad-hoc 12 Abierta
ción de datos antes de la aplicación total de los elementos de la
muestra. En el ensayo deben considerarse los siguientes aspectos:
A. Se deben tomar todas las precauciones para lograr las mejo-

23
res condiciones de aplicación. B. Debe darse tiempo suficiente. C. rar que los resultados de esta prueba piloto han podido demostrar
El procedimiento para lograr el puntaje debe ser bastante simple. que el instrumento utilizado es funcional a los objetivos planteados
(Cortada de Kohan, 2000). Para que la misma tenga efectivamente (evaluar efectividad en psicoterapias breves y focalizadas).
sentido, debe aplicarse a personas con características semejan-
tes a las de la muestra de la investigación (Hernández Sampieri, BIBLIOGRAFÍA
Fernandez Collado y Baptisa Lucio, 1998). Presentaremos algunos Bado López, A y Cols. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psico-
resultados de la prueba piloto realizada entre Septiembre de 2016 lógica. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://psicopedia.
y Junio de 2017. La muestra estuvo compuesta por 40 personas de org/wp-content/uploads/2014/11/Eficacia-terapia-psicologica.pdf
Cazabat, E. (2013). De clínico a investigador: La aplicación de diseños ex-
entre 18 y 73 años, los diagnósticos de las mismas se distribuyeron
perimentales de caso único al contexto clínico. Revista Argentina de
de acuerdo a las tablas que se presentan a continuación.
Clínica Psicológica XXII, Nº 3, Noviembre 2013, p.p. 239-248.
Cortada de Kohan, N. (2000). Técnicas psicológicas de evaluación y explo-
Edades N° % ración. México: Editorial Trillas.
18-20 5 12,50% Echeburúa, E., Salaberría, K., De Corral, P. y Polo-López, R. (2010). Terapias
21-30 3 7,50% psicológicas basadas en la evidencia: Limitaciones y retos de futuro.
31-40 5 12,50% Revista Argentina de Clínica psicológica. Vol. XIX, págs. 247-256.
Fernández Mendez, J. y Cols. (2011). Efectividad de la psicoterapia breve en
41-50 8 20,00%
los centros de salud mental I: Diseño, tratamientos y procedimiento” y
51-60 12 30,00%
“Efectividad de la psicoterapia breve en los centros de salud mental II:
61-70 6 15,00% Resultados. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://www.
71-80 1 2,50% revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16106/15963 y http://www.
81-90 0 0,00% revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16115/15972
Total 40 100,00% Fernández-Álvarez, H. (2008). Integración y salud mental. El proyecto Aiglé
1977-2008. Bilbao: Deslée de Brower.
Fiorini, H. (2001). Qué hace una buena psicoterapia psicoanalítica. En AAVV:
Dx Sub-total %
Psicoanálisis, Focos y Aperturas. Pp. 74-90. Montevideo: Psicolibros.
F41.0 4 10,00% García, H. y Fantín, M. (2010). Percepción de eficacia de la psicoterapia en
F41.1 9 22,50% la Argentina. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://pep-
F41.9 5 12,50% sic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-2026201
F43.1 1 2,50% 0000100007
Z55.8 1 2,50%
Gercovich, D. y Cols. (2002). Psicoterapia focalizada en pacientes oncoló-
gicos. Resultados del tratamiento en un contexto naturalístico. Dispo-
Z60.0 2 5,00%
nible en la web, rescatado el 22/05/18: http://www.redalyc.org/pdf/
Z63.1 1 2,50% 2819/281922826006.pdf
Z63.0 4 10,00% Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptisa Lucio, P. (1998).
Z63.4 2 5,00% Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Z63.8 3 7,50% López Rodríguez, J. y Cols. (2004). “Estudio doble ciego con antidepresi-
vo, psicoterapia breve y placebo en pacientes con depresión leve a
F93.3 1 2,50%
moderada”. Disponible en la web, rescatado el 22/05/18: http://www.
F63.9 1 2,50%
redalyc.org/articulo.oa?id=58252707
F34.1 2 5,00% Molina, M.E., Del Río, M.T., y Tapia Villanueva, L. (2015). El diálogo en la
F32.9 4 10,00% psicoterapia: protocolo para un análisis de micro-proceso. Revista Ar-
Totales 40 100,00% gentina de Clínica Psicológica XXIV, Nº 2, Agosto 2015, p.p. 121-132.
Sánchez-Barranco Ruiz, A. y Sánchez-Barranco Vallejos, P. (2001). Psico-
Los tratamientos han alcanzado su finalización en un 67,50%, de terapia dinámica breve: Aproximación conceptual y clínica. Disponible
los cuales un 15% alcanzó los objetivos propuestos pero sin asistir en la web, rescatado el 22/05/18: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/
n78/n78a02.pdf
a su cierre; el 32,50% restante lo abandonó. En relación a los resul-
tados de la prueba piloto se observa que los beneficios aportados
por el dispositivo es “buena” 15%, “muy buena” 40% y “excelente”
45%. La modalidad de trabajo realizada resultó “buena” 15%, “muy
buena” 35% y “excelente” 50%. Respecto de la evaluación realiza-
da por el terapeuta, se consideró que los beneficios aportados por
el dispositivo fueron: “regular” 5%, “buenos”, 10%; “muy buenos”,
70% y “excelentes” 10%. La modalidad de trabajo fue considerada:
“buena”, 5%; “muy buena”, 50%; y, “excelente”, 45%. Se observa
que los resultados positivos del dispositivo es levemente menor en
la concepción del equipo terapéutico en comparación con la per-
cepción del paciente. En función de lo expuesto es posible conside-

24
SEXUALIDAD EN PACIENTES PSICÓTICOS. ESTRATEGIAS
DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
ESTUDIO DESCRIPTIVO A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE DE UN TALLER EN PACIENTES
EXTERNADOS DE HOSPITALES PSIQUIATRICOS DE CABA
Bergandi, Marcela; Esteguy, Maria Belen
Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN med based on the participant observation of a sexuality workshop


El Psicoanalista O. Kernberg, señala que los pacientes con estructu- provided to psychotic patients (10) in a discharge Program of the
ra psicótica de la personalidad presentan un concepto pobremente Ministry of Social Development of the Government of the City of
integrado de sí mismo y de los otros significativos, que se refleja Buenos Aires. Based on the observations, we may conclude briefly
en autopercepciones y conductas contradictorias, percepciones that the failures in the body scheme integration, the structuring of
pobres de los demás, y falta de diferenciación de sí mismo y los the psychic apparatus and the identifications impact directly on the
otros en el discurso y la conducta. ¿Qué sucede con el desarro- development of sexuality, and psychotic patients become vulnera-
llo de la sexualidad en estos pacientes? El objetivo del presente ble to a series of risk which, in some cases, may be prevented. We
trabajo es conocer las manifestaciones y problemáticas actuales will propose preventive and health promotion measures for the de-
de la sexualidad en pacientes psicóticos. Se trata de un estudio velopment of sexuality in psychotic patients, both institutionalized
descriptivo llevado a cabo a partir de la observación participante and discharged.
de un taller de sexualidad que fue brindado a pacientes psicóticos
(10) dentro de un Programa de externación dependiente del Mi- Keywords
nisterio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Psychosis - Adult sexuality - Prevention Strategies - Health
Aires. A partir de lo observado podemos concluir brevemente que
las fallas en la integración del esquema corporal, la estructuración Introducción
del aparato psíquico y las identificaciones, influyen directamente en Desde la Psicología, y particularmente desde el Psicoanálisis, el
el desarrollo de la sexualidad, volviendo a los pacientes psicóticos abordaje de pacientes psicóticos es un tema complejo. Se presen-
vulnerables a una serie de riesgos que en algunos casos pueden tan dificultades a la hora de realizar un diagnóstico diferencial, y en
prevenirse. Propondremos medidas de prevención y promoción de cuanto a la elección de los dispositivos de tratamiento disponibles,
la salud para el desarrollo de la sexualidad en pacientes psicóticos siendo en muchas ocasiones la internación en instituciones psi-
tanto institucionalizados como externados. quiátricas la alternativa más utilizada.
En relación al problema del diagnóstico, los aportes del psiquia-
Palabras clave tra y psicoanalista austríaco O. Kernberg han sido muy valiosos. El
Psicosis - Sexualidad adulta - Estrategias de Prevención - Salud mismo señala la presencia de tres organizaciones estructurales de
personalidad, con características determinadas que las delimitan y
ABSTRACT diferencian entre sí.
SEXUALITY IN PSYCHOTIC PATIENTS. HEALTH PREVENTION AND Kernberg (1987) en su obra Trastornos Graves de la Personalidad
PROMOTION STRATEGIES. DESCRIPTIVE STUDY BASED ON THE afirma
PARTICIPANT OBSERVATION OF A WORKSHOP FOR PATIENTS
DISCHARGED FROM PSYCHIATRIC HOSPITALS OF THE CITY OF “Estos tipos de organización - la neurótica, la límite y la psicótica-
BUENOS AIRES se reflejan en las características predominantes del paciente, par-
Psychoanalyst O. Kernberg states that patients with a psychotic ticularmente respecto a (1) su grado de integración de la identidad,
personality structure have a poorly integrated self- and significant (2) los tipos de operaciones defensivas que habitualmente emplea
others- concept, which is reflected in contradictory self-perception y (3) su capacidad para la prueba de realidad. Propongo que la es-
and behaviors, poor perceptions of others and lack of self-other tructura neurótica en contraste con las límite y psicóticas, implica
differentiation in speech and behavior. What happens with the de- una identidad integrada. La estructura neurótica de la personalidad
velopment of sexuality in these patients? The purpose of this paper presenta una organización defensiva que se centra en la represión y
is to explore about the current representations and problems of otras operaciones defensivas avanzadas o de alto nivel. En contras-
sexuality in psychotic patients. This is a descriptive study perfor- te, las estructuras límite y psicóticas se encuentran en pacientes

25
que muestran una predominancia de operaciones defensivas primi- Metodología
tivas que se centran en el mecanismo de la escisión. La prueba de El presente trabajo surge de la observación participante de un taller
realidad se conserva en las organizaciones neurótica y límite pero de sexualidad que fue brindado a pacientes psicóticos de un Pro-
está gravemente deteriorada en la psicótica” (p.3). grama de externación de Pacientes de los Hospitales Neuropsiquiá-
Desde este punto de vista, la estructura psicótica se caracteriza por tricos de la Ciudad de Buenos Aires. Se trabajó con una muestra
la carencia de una identidad integrada. La integración de la identi- no aleatoria de 10 pacientes de ambos sexos. Se considera caso
dad es la capacidad del individuo para organizar una imagen de sí a todo paciente de 21 a 60 años de edad con problema de salud
mismo con características positivas y negativas coherentes entre mental y alta médica provista por un hospital neuropsiquiátrico de
sí y consistentes históricamente. El autor señala que la difusión de la Ciudad de Buenos Aires que tengan capacidad de reinserción
la identidad es consecuencia de experiencias tempranas devasta- social y laboral.
doras, en las que el vínculo con los objetos parentales primarios, y Finalizado el taller se administró a los pacientes una entrevista semi
especialmente con la madre, está marcado por la agresividad, la estructurada y dos técnicas gráficas: El Test de la Figura Humana,
simbiosis y la confusión. Se observa en estos pacientes un concep- como una técnica proyectiva que permite conocer la subjetividad
to pobremente integrado de sí mismo y de los otros significativos, de los pacientes (grado de adaptación a la realidad, percepción
que se refleja en autopercepciones y conductas contradictorias, corporal, grado de delimitación entre mundo interno y externo). Y el
percepciones pobres de los demás, y falta de diferenciación de sí Test de las Dos Personas, desde la lectura de la Lic. Renata Frank
mismo y los otros en el discurso y la conducta. Se trata de pacien- de Verthelyi, que combina la proyección de la propia subjetividad
tes que no pueden establecer relaciones interpersonales sólidas, con la fantasía de vínculo que se vehiculiza en el dibujo de dos
ya que vincularse con otros puede ser persecutorio, alienante o di- personas.
rectamente culminar en la desintegración total de la personalidad,
suplantando la identidad del sujeto por una identidad de delirio. Desarrollo
Los pacientes psicóticos no conservan la prueba de realidad, sien- Participaron del taller, de forma voluntaria, siete mujeres y tres
do este un indicador diagnóstico definitivo. La prueba de realidad hombres, todos con diagnóstico de estructura psicótica, con alta
es la capacidad de diferenciar al “sí mismo” del “no sí mismo”, lo médica provista por los Hospitales José T. Borda y B. Moyano du-
intrapsíquico de las percepciones y estímulos externos, y la capaci- rante los últimos 5 años.
dad para evaluar de manera realista el contenido de nuestros afec- El taller tuvo una duración de aproximadamente dos horas en las
tos, conductas y pensamientos en términos de las normas sociales que los participantes se presentaron brevemente, mencionaron sus
ordinarias. En la clínica, se reconoce por: 1) la ausencia de alucina- intereses e inquietudes respecto de la temática, realizaron activi-
ciones y delirios, 2) ausencia de afectos, emociones, contenidos de dades en las que se brindaba información sobre prevención de en-
pensamiento o conductas inapropiadas o bizarras y 3) la capacidad fermedades y salud sexual, y finalizaron proyectando sus fantasías
para empatizar con otras personas e interactuar diferenciando en en dos técnicas gráficas.
las relaciones lo característico de los demás, de los pensamientos, Ante la propuesta de taller, todos los pacientes coinciden en la falta
emociones y conductas propias. de información y educación sexual tanto en los hospitales como en
Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, la mayoría otros dispositivos de tratamiento a los que han asistido previamen-
de los pacientes psicóticos suelen ser institucionalizados. Si bien te, evidenciando que la sexualidad en la psicosis es un tema que
a partir de la implementación de la Ley de Salud Mental 26.657 se suele invisibilizarse socialmente.
han visto modificadas las condiciones de internación, aún encon- Del discurso de los pacientes respecto de su vida sexual actual, se
tramos en los grandes hospitales neuropsiquiátricos de la Ciudad desprende que si bien hay quienes sí tienen relaciones sexuales,
de Buenos Aires un gran número de pacientes que permanecen es en algunos casos con otros pacientes con quien comparten ac-
internados y sin posibilidades de externación a corto plazo. Y aun tividades, y en otros casos a partir de conocer gente por medio de
cuando muchos son externados luego de internaciones breves, o redes sociales. Otros pacientes dan cuenta de la presencia de ma-
realizan tratamientos ambulatorios sin pasar por dispositivos de nifestaciones sexuales autoeróticas. Algunos pacientes refieren no
internación, observamos grandes dificultades para reinsertarse so- haber vuelto a tener relaciones sexuales luego de desencadenarse
cialmente en todos los ámbitos de despliegue vital: trabajo, estudio, la enfermedad. Y otros pacientes incluso mencionan ausencia total
pareja, familia. de manifestaciones sexuales adultas.
Nos preguntamos entonces: ¿Qué sucede con la sexualidad en es- En las actividades realizadas, se observa gran desconocimiento en
tos pacientes? relación a la salud sexual, a las distintas manifestaciones de la se-
El objetivo del presente trabajo es conocer las manifestaciones ac- xualidad y a los riesgos y enfermedades de transmisión sexual. Es
tuales de la sexualidad en pacientes psicóticos, teniendo en cuenta evidente la falta de información en relación a los métodos actuales
las características que toman los vínculos en la sociedad actual, e de anticoncepción y al cuidado de la salud sexual.
investigar las problemáticas que surgen en este aspecto de la vida Más allá de cuestiones relativas a la patología, se observan tam-
como consecuencia de dicha patología. A partir de esta informa- bién prejuicios, tabúes y temores en relación a la temática. Por
ción, proponer medidas de prevención primaria y promoción de la ejemplo, las ideas de que las mujeres no se masturban, que la ho-
salud respecto del desarrollo de la sexualidad en estos pacientes. mosexualidad es una enfermedad y que el preservativo sólo sirve
para prevenir el embarazo.

26
Es particularmente alarmante la presencia de violencia en los vín- dan cuenta de las fallas en la prueba de realidad y de la desorgani-
culos, especialmente en los relatos de las pacientes mujeres: en zación interna propia de la patología. Aparecen en todos los dibujos
muchos casos, luego de experiencias de abuso y maltrato dentro indicadores de splitting: objeto gráfico desorganizado, alteraciones
de la pareja y la familia, habían decidido no volver a vincularse o lógicas (transparencias, inadecuación de partes), líneas débiles y
tener relaciones sexuales. abiertas como límites de lo graficado, aspecto deshumanizado de
Resulta interesante también la propia percepción de la sexualidad las figuras, figuras incompletas.
en estos pacientes. Suelen identificarse con el rol de enfermo, ad- Se encuentran en los gráficos sombreados excesivos: indicadores
herirse a las etiquetas diagnósticas, implicando muchas veces esto de angustia, inseguridad e inferioridad, frente a peligros reales o
la repetición en el afuera de la vida de institución: ir de hospital fantaseados, que resultan determinantes de estados internos de
en hospital, ocuparse de conseguir las medicaciones, fumar, tomar malestar profundo, de inquietud extrema y miedo irracional. Esto
mate, mirar televisión. puede vincularse a lo lábil de la estabilidad lograda por estos pa-
En relación a la formación de vínculos, suelen darse entre pacien- cientes frente a la enfermedad y a los temores subyacentes de des-
tes por el simple hecho de ser las únicas personas con quienes organización psicótica.
comparten actividades. Esto da cuenta, por un lado, de las dificul- La inadecuación de las partes y la presencia de figuras incompletas
tades para vincularse propias de la patología, y por otro, de que no dan cuenta también de las fallas en la integración del esquema
existe una verdadera reinserción social en aquellos dispositivos de corporal, y las líneas abiertas y reforzadas son indicadores de una
tratamiento en los que se aísla y reúne a los pacientes entre sí, no escasa diferenciación entre mundo interno y mundo externo, entre
participando jamás de actividades comunes a toda la población (Ej, el yo y los otros.
Hospitales de día). En relación a la sexualidad, se observan indicadores de conflicto
Ante estas posibilidades, surge el deseo y el interés por vincularse en todos los gráficos: sombreados excesivos en esas áreas, dibujos
con otras personas, recurriendo en la mayoría de los casos a las de órganos sexuales explícitos, ausencia de representación de la
redes sociales como medio para hacerlo. Varios pacientes refieren sexualidad, transparencias en el área genital. Dan cuenta de fallas
utilizar redes y aplicaciones para conocer gente con el objetivo de en las identificaciones sexuales que son propias de la patología.
formar pareja, aunque las experiencias relatadas dieron cuenta de El Test de las Dos Personas evidencia la proyección de fantasías de
la vulnerabilidad de este grupo poblacional. Una paciente fue vícti- vínculo que implican ausencia absoluta de relación (dos figuras se-
ma de violación hacía varios años, por haberse encontrado con un paradas, sin relación ni en el gráfico ni en el relato que lo acompa-
hombre luego de conocerlo sólo por “chat”. Otra paciente relató ña), o fusión total con el objeto (por ejemplo, el dibujo de un cuerpo
que si bien no se había animado a encontrarse con nadie, muchos con dos cabezas). Se observan también dificultades para dibujar
hombres le pedían fotos desnuda y se enojaban y la insultaban si dos figuras con caracteres diferenciados, evidencia de conflictos
se negaba. Un paciente refirió haberse encontrado con una mujer, en las identificaciones: lo masculino y lo femenino.
que luego le robó todo el dinero de su pensión. Todos los indicadores gráficos mencionados refuerzan lo postulado
De la administración de las entrevistas semi estructuradas, se des- por O. Kernberg respecto de cómo las características propias de la
prende que los entrevistados asocian el concepto de sexualidad patología dificultan el encuentro con el otro. Sin embargo, en todos
con palabras tales como mujer, hombre, amor, pareja, intimidad, los relatos que acompañan los dibujos observamos paralelamente
matrimonio, cariño, familia, caricias y placer. Estos conceptos alu- el deseo y el interés por compartir la vida con otra persona, deseo
den al deseo de formar una pareja. Se observa además, como tema que en muchos casos lleva a la búsqueda de pareja en la realidad
recurrente en la mayoría de las respuestas, la falta de deseo sexual efectiva. Nos preguntamos entonces de qué manera podemos brin-
y la presencia de timidez, una vez diagnosticada la enfermedad. dar herramientas para que, aun con las características que adquie-
La totalidad de las entrevistadas, respondieron que no mantienen ren los vínculos en estos pacientes, puedan relacionarse con otros
relaciones sexuales desde hace varios meses. La excepción son los de una manera saludable, evitando exponerse a ser vulnerados.
hombres, quienes respondieron que mantienen relaciones sexuales
entre tres y cuatro veces al mes con mujeres que conocen por las Conclusiones y Propuesta
redes sociales para encuentros casuales. Del material analizado, concluimos en primer lugar, que en la po-
Todos los pacientes refieren preocupación y angustia en torno a blación de estudio existe un gran desconocimiento en relación a la
la falta de deseo sexual, sus escasas experiencias sexuales y las sexualidad y a los riesgos de enfermedades de transmisión sexual.
dificultades que encuentran para conocer otras personas o formar Además, observamos instalados prejuicios y tabúes que inciden
pareja. Ante esto, suelen buscar ayuda en los profesionales del sobre las posibilidades de disfrute y placer en esta área, que no
servicio (psicólogo o psiquiatra) o a través de Internet (en chats, suelen ser discutidos ni deconstruidos en ningún ámbito.
o foros). La mayoría de los entrevistados califican su vida sexual La propia patología dificulta la formación de vínculos sanos, vién-
actual como “mala”, situación que coincide con lo que se viene dose afectado el desarrollo de la sexualidad en estos pacientes. La
planteando desde el marco teórico. falta de deseo sexual, la baja autoestima, las experiencias de abuso
¿Qué características comunes presentan las expresiones gráficas y violencia, y la identificación con el rol de enfermo suelen inhibirlos
de estos pacientes? en este aspecto. A pesar de esto, existe el deseo de formar pareja
En el Test de la Figura Humana, observamos en la mayoría de los y relacionarse sexualmente. Cuando esto se hace efectivo en la
casos grandes desproporciones y desorganización gestáltica, que realidad, suele ser con otros pacientes psicóticos con quienes se

27
vinculan en los dispositivos de tratamiento o a través de las redes se en el mundo actual)
sociales y las nuevas tecnologías disponibles. ·· Reforzar la acción comunitaria en el barrio, los hospitales y los
La Promoción de la salud es definida por P. Marchiori Bussen su dispositivos de medio camino: realizar actividades culturales y
libro Una introducción al concepto de promoción de la salud como: sociales que impliquen la participación de la comunidad toda.
·· Promover en los pacientes psicóticos el auto cuidado de sí mis-
“una combinación de estrategias: acciones del Estado (políticas mos, tanto en relación a la sexualidad como en relación al en-
publicas saludables), de la comunidad (refuerzo de la acción comu- cuentro con otros.
nitaria), de los individuos (desarrollo de habilidades personales), del ·· Trabajar con los pacientes sobre los factores de riesgos relacio-
sistema de salud (reorientación del sistema de salud) y de asocia- nados con la sexualidad.
ciones intersectoriales. Esto es, trabajar con la idea de ‘responsa- ·· Favorecer la creación de factores de protección para esta pobla-
bilización múltiple’ ” ción (redes sanas no virtuales, desestigmatización)
Por otro lado, el objetivo primordial de la prevención primaria, es
limitar la incidencia de las enfermedades de una determinada po- BIBLIOGRAFÍA
blación en un tiempo determinado, disminuyendo los factores de Beaglehole, R., Bonita, R., Kjellstrom, T. (1994). Epidemiología Básica.
riesgo y favoreciendo el desarrollo de los factores de prevención. Washington DC: OPS (Organización Panamericana de la salud)
A diferencia de la promoción de la salud que implica una propues- Czeresnia y C. Machado de Freitas (org) (2006). Promoción de la salud.
Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires: Lugar editorial.
ta participativa, alude en cambio a la ausencia de enfermedad y
Frank de Verthelyi, R. y otros (1985). Identidad y Vínculo en el Test de las
presenta un modelo de intervención de tipo médico. Quienes sus-
dos personas, Buenos Aires: Ed. Paidós.
criben, están de acuerdo con los autores Stachtchenko & Jenicek Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Tomo VII. Obras completas.
(1990), que plantean que tanto la promoción de la salud como la Buenos Aires: Amorrortu Editores.
prevención son dos estrategias complementarias y no excluyentes Freud, S. (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. Tomo VII. Obras com-
en la planificación de programas de salud para que toda la pobla- pletas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ción se beneficie. Freud, S. (1924). Neurosis y Psicosis. Tomo XIX. Obras completas. Buenos
Desde esta perspectiva, se identifican como principales factores de Aires: Amorrortu Editores.
riesgo que hacen vulnerable a esta población al desconocimiento Gabbard, G. (2002). Psiquiatría Psicodinámica en la práctica clínica. Bue-
total o parcial del tema, al desconocimiento de la profilaxis, la impo- nos Aires. Panamericana.
sibilidad de establecer vínculos saludables, la escasez de recursos Grassano de Píccolo E. (2004). Indicadores Psicopatológicos en técnicas
yoicos y las nuevas formas de interacción social (nuevas tecnolo- proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad, México. D.F:
gías y redes sociales).
Editorial Manual Moderno.
Ante esto, es necesario brindar estrategias complementarias tanto
Laplanche y Pontalis (1971). Diccionario de Psicoanálisis, París, PUF.
de promoción de la salud como de prevención primaria, que gene- Stachtchenko, S., & Jenicek, M. (1990). Conceptual differences between
ren cambios en los comportamientos, focalizando en los estilos de prevention and health promotion: research implications for community
vida, en la educación sexual y en las estrategias de afrontamiento health programs. Canadian: Journal of Public Health.
de las nuevas realidades y modos de vincularse. Al mismo tiempo
es importante trabajar con la motivación de la población psicótica,
sus inseguridades y temores.
Nuestra propuesta apunta a la integridad de la población de pacien-
tes psicóticos, que al ser considerada una población enferma con
escasas posibilidades de mejoría, suele ser dejada de lado por la
comunidad, en gran parte como consecuencia de desconocimiento,
prejuicios y miedos.
Es por ello que proponemos:
·· Promover ambientes positivos que favorezcan la salud, donde
los sujetos se puedan relacionar con todo tipo de personas y re-
insertarse socialmente (creación de clubes barriales o centros
culturales donde haya intercambio con otras personas y no sola-
mente entre pacientes psicóticos; inclusión de los pacientes en
actividades culturales y sociales comunes a toda la población).
·· Ofrecer charlas de educación sexual tanto a los pacientes como a
los agentes de salud que trabajan con dicha población.
·· Ofrecer charlas a la población general respecto de la inclusión de
los pacientes psicóticos y la no discriminación.
·· Brindar talleres que fomenten el desarrollo de recursos y habili-
dades personales (trabajar con la autoestima, las inseguridades,
el autoconocimiento, la propia sexualidad, los modos de vincular-

28
RELACIONES INTERPERSONALES Y VALORES
INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
Bisconte, María Laura; Lucero, Mariela Cristina; Stefanini, Facundo
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN differences were found regarding age variable. When correlating


Este trabajo describe y analiza las Relaciones Interpersonales y los variables it was found that the Assure-Dominant profile relates
Valores Interpersonales en una muestra de 120 adolescentes, de to the Recognition value. The Unassuming-Ingenuous and Warm-
tercero, cuarto y quinto año de una escuela secundaria de la ciu- Agreeable profiles relate to Benevolence and the Assure-Dominant
dad Mendoza. Se trabajó con un diseño no experimental, transver- and Arrogant-Calculating profiles to Leadership. This work aims to
sal, descriptivo, correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: contribute to our understanding of the vicissitudes of adolescence
IAS, Escala de Adjetivos Interpersonales, adaptación, Ávila-Espada, as a process, at a historical and cultural time loaded with deep
(1996); SIV, Cuestionario de Valores Interpersonales, traducción y changes and social movements, particularly in those aspects that
adaptación, Higueras y Pérez, (2010). Lo resultados obtenidos in- lay the foundations for the construction of personal interactions.
dican que en este grupo de adolescentes el estilo interpersonal
predominante es Frío de Ánimo y el valor interpersonal Sopor- Keywords
te. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al género, Interpersonal Relationships - Interpersonal Values - Adolescence
puntuando más alto las mujeres en los perfiles: Ingenuo-Modesto,
Cálido-Afectuoso y Gregario-Extrovertido y los varones en: Arrogan- INTRODUCCION
te-Calculador y Frío de Ánimo. Las mujeres puntúan más alto en La sociedad experimenta a nivel cultural un proceso de cambios, de
el Valor interpersonal Independencia. No se encontraron diferen- de-construcción y experimentación de nuevas formas de relación,
cias en relación a la variable edad. Al correlacionar las variables se en escenarios muy distintos a la realidad concreta en la que las
encontró que el perfil Seguro-Dominante se relaciona con el Valor personas construían sus vínculos. A su vez con la aparición de la
Reconocimiento. Los perfiles Ingenuo-Modesto y Cálido-Afectuoso, dimensión virtual se pone en el centro de la escena la necesidad
con Benevolencia. Seguro-Dominante y Arrogante-Calculador con de rever las dimensiones de valores que sostienen la convivencia
Liderazgo. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las grupal.
vicisitudes que atraviesan a la adolescencia como proceso, en un La crisis que experimenta la sociedad actual se manifiesta, qui-
tiempo histórico-cultural cargado de profundos cambios y movi- zás, de un modo más visible entre la población adolescente por ser
mientos sociales, específicamente en los aspectos que cimienta la ellos quienes se encuentran en un proceso donde el movimiento
construcción de las interacciones personales. y la búsqueda se posicionan como la tarea a resolver de manera
necesariamente satisfactoria, de modo que la consecución de una
Palabras clave identidad definida estable e integrada les permita desarrollar sus
Relaciones Interpersonales - Valores interpersonales - Adolescencia potencialidades en un plano de salud y armonía.
El presente trabajo define como objetivo principal observar y des-
ABSTRACT cribir la relación existente entre las relaciones interpersonales y
INTERPERSONAL RELATIONSHIPS AND INTERPERSONAL VALUES IN los valores interpersonales en una muestra de 120 adolescentes
SCHOOL ADOLESCENTS escolarizados.
This study describes and analyses Interpersonal Relationships and
Interpersonal Values in a sample of 120 adolescents from third, FUNDAMENTACION.
fourth and fifth grade of a secondary school from Mendoza city. ADOLESCENCIA.
The design of this research was non-experimental, cross-sectional, Lozano, (2014, p. 51), aborda la adolescencia como fenómeno cul-
descriptive and correlational. The tools used were IAS, Interpersonal tural, considera que la misma puede ser definida como “etapa de
Adjective Scale, Spanish adaptation, Ávila -Espada (1996) and SIV, transición social que, en determinadas sociedades, se da entre la
Survey of Interpersonal Values, Spanish translation and adaptation, infancia y la adultez social.”
Higueras y Pérez, (2010). The results obtained show that in this A pesar de su importancia, la adolescencia como etapa diferen-
sample of adolescents, the predominant interpersonal style is Cold ciada no es reconocida por todas las culturas, pero en sociedades
Hearted and the interpersonal value, Support. Significant differen- complejas como la nuestra, la adolescencia como periodo diferen-
ces were found regarding gender, where women scored higher for ciado se hace no solo reconocido sino necesario, por ser socieda-
Unassuming-Ingenuous, Warm-Agreeable and Gregarious-Extro- des que demanda preparación y capacitación. Esta capacitación es
verted profiles and men for Arrogant-Calculating and Cold-Hearted. adquirida principalmente en las instituciones educativas.
Women score higher for the interpersonal value Independence. No En la primera mitad del siglo XX en el Continente Americano, su-

29
cesos similares a los sucedidos en Europa en el siglo XVIII, trans- total transmutación de valores. (…) El derecho a la vida deja de
forman a la adolescencia en una “segunda infancia” con el fin de ser un asunto social y se convierte en un problema exclusivamente
adaptar la sociedad a la nueva era. Comienza con esto la inter- personal de cada individuo (…): el problema de la satisfacción de
vención de las instituciones educativas en la capacitación de este las necesidades humanas debe ser diferido hasta el momento en
grupo etario, que ahora, aislados del mundo laboral, protegidos y a que el mercado, espontáneamente, por sí mismo, le ofrezca una
cargo de sus padres, comienzan a construir un grupo homogéneo. solución.
En la segunda mitad del siglo XX se produce la revolución tecnoló- Los adolescentes se encuentran en una etapa de vulnerabilidad y
gica y con ella la gesta de una dimensión denominada virtual sobre en la actualidad, en cuanto a valores y relaciones interpersona-
la cual poco se conoce aún. Es todo un nuevo universo de experi- les, tienen frente a sí mismos una realidad cosificada, inestable y
mentación, un escenario en donde la constante es el cambio y el sobre-estimulada; indicios para comprender las formas en las que
requisito la fluidez, donde las generaciones que crecieron junto a se relacionan o los valores que pregonan.
las nuevas tecnologías se relacionan de forma natural bajo circuns- Los hechos a lo largo de la historia muestran, a través de sus ma-
tancias particulares que muchas veces resultan desconcertantes nifestaciones en los distintos momentos evolutivos tanto grupales
para las generaciones que los vieron nacer. Bauman, (2010). como individuales, que el sistema valorativo que va adquiriendo
El adolescente transita este momento de su desarrollo con cambios cada persona, es un proceso dinámico y continuo que se ve directa
biológicos, físicos y cognitivos que complejizan su mirada sobre sí e indirectamente condicionado por las restructuraciones cogniti-
mismo y los otros, entre ellos el ambiente. Se producen cambios vas-afectivas en el plano individual. Guardia, Labiano y Fiorentino
que abren otras oportunidades y caminos, cambios con los que (2009). Estos sistemas valorativos son influenciados a su vez por
aprenderán a relacionarse y labrar la forma en la que quieren ser y las re-significaciones sociales de los nuevos acontecimientos y los
estar en el mundo. Imaginarios sociales que surgen de estos. Castoriadis, (1975).
Según Gordon (1995), los Valores son la forma de conocer por que
RELACIONES INTERPERSONALES las personas hacen lo que hacen y el modo en que lo hacen, forman
Las relaciones interpersonales en la actualidad están en crisis, parte constitutiva de las elecciones a mediano y largo plazo, del
Bauman en su libro Amor Líquido (2010), utiliza esta metáfora de la mismo modo que definen los modos en el que concretaran o darán
liquidez, para tratar de explicar también la fragilidad, de las relacio- forma a esas elecciones.
nes modernas y la ansiedad con las que se establecen actualmente. Como tantos otros aspectos de la vida, el sistema de valores no es-
El autor explica como las relaciones se han transformado en un ob- capa a la incidencia que en él puedan tener las relaciones entre las
jeto preciado que se persigue perseverantemente en la actualidad; personas, el proceso de socialización; que participa en la internali-
la posibilidad de relacionarse genera altos niveles de ansiedad por zación del sistema de valores, el conocimiento de las expectativas
que nadie está dispuesto a entregar parte de su libertad en ello. del grupo en el que se mueven, etc. Estos entre otros aspectos, son
La modernidad liquida es un tiempo y un espacio en el que se ha necesarios e interdependientes para que el adolescente logre una
desarrollado el individualismo en su máximo esplendor, y la sola adaptación social saludable y estable.
idea de comprometerse en la actualidad despierta, como menos,
grandes temores de perderse a uno mismo en el proceso. Es quizás OBJETIVOS.
uno de los factores por los que hoy las relaciones más que rela- 1. Observar, describir y analizar la relación entre las relaciones in-
ciones son redes, [cursivas añadidas], término que utiliza el autor terpersonales y los valores interpersonales en los adolescentes
para describir un aspecto fundamental de las relaciones de hoy; de la muestra de acuerdo al género.
la posibilidad de conectarse, [cursivas añadidas], y desconectarse, 2. Observar, describir y analizar la relación entre las variables de
[cursivas añadidas], de la red, sin grandes dificultades, mantenien- estudio.
do ambas acciones el mismo status.
Las relaciones interpersonales son una necesidad básica del sí METODOLOGIA.
mismo, como lo son las necesidades fisiológicas para el organismo. La investigación presenta un diseño cuantitativo no experimental,
Baumeister y Leary, (1995), creadores de la teoría de la pertenencia transversal de tipo descriptivo-correlacional. (Hernández Sampieri;
como necesidad fundamental, afirman que las personas necesitan Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).
de interacciones habituales no hostiles dentro de un vinculo conti-
nuo de relaciones. MUESTRA.
Se trabajo con una muestra intencional no probabilística compues-
VALORES INTERPERSONALES. ta por 120 adolescentes: 71 mujeres y 49 varones, cuyas edades
La actualidad tecnológica, ambiental, social y cultural es cambiante oscilan entre 15 y 18 años de edad que cursan los tres últimos años
y como tal inestable tanto para las relaciones interpersonales que de secundaria de una escuela pública rural del departamento de
establecen los adolescentes así como también para la consecución Tupungato en la provincia de Mendoza.
de un sistema de valores.
Favelo Corso, (2013, p. 128), dice: INSTRUMENTOS.
El hecho de que no sea la vida humana, sino el mercado, lo que se ·· IAS, Escala de Adjetivos Interpersonales. J. Wiggins. Adaptación
encuentra en el centro de las prioridades sociales, conduce a una Española: A. Ávila-Espada, (1996).

30
·· SIV, Cuestionario de Valores Interpersonales. L Gordon. Traduc- adolescentes de esta muestra parecen construir subjetividades dis-
ción y Adaptación: L. S. Higueras y W. M. Pérez, (2010). tantes tanto en lo emocional como en lo conductual, conformando
esquemas representacionales que se transforman en estilos que
ANALISIS DE LOS RESULTADOS. se extrapolan y propagan de la esfera individual a la grupal con
De acuerdo al análisis de las medias obtenidas se observa que el la misma dinámica con la que lo grupal facilita u obstaculiza el
perfil predominante de estos adolescentes es: DE (Frío de Ánimo), desarrollo individual.
(M: 56.52, DE: 14.04). En la muestra de mujeres se destaca el perfil En el caso de la variable Valores Interpersonales, se observa que
interpersonal NO (Gregario-extravertido), (M 57,97 y DE: 10,59) y en estos adolescentes otorgan gran importancia a la dimensión de va-
la de varones el perfil interpersonal DE (Frío de Ánimo), (M: 57,67, lores que ofrecen soporte, contención y protección. Se expresa con
DE: 13,99). esto, la necesidad de ser tratados con amabilidad, recibir apoyo y
El valor Interpersonal de mayor importancia para la muestra de consideración.
mujeres es el de Soporte (M=67,61, DS=26,55) seguido del va- Estamos frente a una muestra en la que prevalece un estilo interper-
lor Independencia (M=63,1 DS=23,95). En la muestra de varones sonal relacionado con la apatía y la falta de cordialidad, y en cuanto a
el valor Interpersonal de mayor importancia es también el de So- Valores Interpersonales, se pone en evidencia una insuficiencia social
porte (M=73,37, DS=25,28) seguido del Valor de Reconocimiento afectiva presentando un alto nivel de necesidad de contención, com-
(M=55,06, DS=25,75). prensión afectiva. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Pudiera acaso
Al comparar las medias según el género en relación al perfil inter- ser el estilo interaccional una reacción a un contexto que no responde
personal y valores interpersonales se encuentran diferencias muy de forma efectiva a las necesidades de éste grupo generacional? ¿Es
significativas en los Perfiles Interpersonales: BC (Arrogante-Calcu- acaso la dimensión de valor, una de las variables que condiciona el
lador) (p=.005), DE (Frío de Ánimo) (p=.005), JK (Ingenuo-Modesto) modo en que ésta muestra elije relacionarse?.
(p=.006), LM (Cálido-Afectuoso) (p=.000), NO (Gregario-Extraver- En relación al género se observó, que las mujeres exhiben un pun-
tido) (p=.006). En los perfiles BC y DE los varones presentan una taje elevado en el estilo interpersonal caracterizado por la sociabili-
puntuación mayor en la Media que las mujeres. Y en los perfiles JK, dad, la alegría y una actitud activa y positiva en el encuentro con los
LM, NO las mujeres obtienen mayores puntajes. otros (Gregario-Extravertido). Los varones por su parte, presentan
En relación a valores interpersonales se observan diferencias sig- un puntaje elevado en el estilo interpersonal sobre el que se viene
nificativas entre las medias en el Valor interpersonal Independencia reflexionando a lo largo de esta discusión, caracterizado por una
(p=,002). Siendo las mujeres las que le otorgan mayor importancia actitud fría, distante y de autonomía en relación a otros, (Frío de
a este valor. Ánimo).
En el análisis de correlaciones se encontraron relaciones signifi- Los resultados muestran diferencias muy significativas entre hom-
cativas entre el perfil interpersonal PA, (Seguro-Dominante) y el bres y mujeres en los Estilos Interpersonales Arrogante-Calculador,
valor interpersonal R, (Reconocimiento), (p=.046) (r=.183); entre Frío de Ánimo siendo los varones quienes presentan una puntua-
el estilo interpersonal JK (Ingenuo-Modesto) y el valor interperso- ción mayor en estos perfiles; y las mujeres en los perfiles Ingenuo-
nal B (Benevolencia), (p=.040) (r=.18). El estilo interpersonal FG Modesto, Cálido-Afectuoso, Gregario-Extravertido. Las mujeres
(Frío de Ánimo) se relaciona de manera negativa muy significativa tienden a describirse como suaves y convencionales, que eluden
con el valor interpersonal B (Benevolencia), (p=.007), (r= -.244). El las disputas, alegres, sociales y vivaces, buscadoras activas de en-
Perfil interpersonal LM (Cálido-Afectuoso) correlaciona de manera cuentros y situaciones que permitan la interacción armoniosa con
positiva muy significativa con el valor interpersonal B (Benevolen- otros. Los hombres se consideran a sí mismos como egoístas, arro-
cia), (p=.005) (r=.257). A diferencia de los perfiles interpersonal PA gantes, calculadores, astutos, sobrevaloran su autonomía y libertad
(Seguro-Dominante) y BC (Arrogante-Calculador) que correlacionan social afectivo. (Gordon, 2010).
de manera negativa muy significativa con el valor B (Benevolencia), El valor interpersonal que se destaca, tanto en varones como en
(p=.000) (r=.(-.341), (p=.000) (R=-,328). Los estilos interperso- mujeres, es el de Soporte, el mismo se relaciona con la necesidad
nales PA (Seguro-Dominante) y BC (Arrogante-Calculador) corre- de recibir apoyo y contención. Se observan diferencias significati-
lacionan de manera muy significativa con el valor interpersonal L vas entre hombres y mujeres, en el Valor interpersonal Independen-
(Liderazgo), (p=.003) (r=.27), (p=.003) (r=.26). cia, siendo las mujeres las que tienen mayor puntaje en el mismo.
Este se relaciona con la tendencia al individualismo, a la impor-
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. tancia de estimar la libertad personal por encima de la libertad de
El Perfil Interpersonal predominante en este grupo de adolescentes otros. Los resultados obtenidos concuerdan con la investigación de
es Frío de Ánimo. Este es un estilo caracterizado por la falta de cor- Túeros Cárdenas (2012), en una muestra de adolescentes de 5to
dialidad, amabilidad, calidez y comprensión, en el que prevalecen año de secundaria en Lima, Perú.
conductas de distancia emocional, destacan su libertad y autono- El perfil interpersonal Seguro Dominante se asocia con el valor Reco-
mía por encima de las de los demás. Las relaciones interpersona- nocimiento. Se podría pensar que los sujetos con un estilo de relación
les, como se expresa en la fundamentación de éste trabajo, son caracterizado por entenderse a sí mismo como asertivos, de perso-
vitales en la construcción de la subjetividad que va transformando nalidad fuerte y dominante, valoran situaciones en las que puedan
en único a cada sujeto, subjetividad que a la vez va construyen- ser admirados, verse importante ante los demás y ser reconocido.
do una “versión” del mundo y de sí mismo, Guidano (1987). Los Los perfiles interpersonales Ingenuo-Modesto y Cálido afectuoso

31
se asocian con el valor Benevolencia. Personas que se conside- BIBLIOGRAFÍA
ran suaves, bondadosas, convencionales, que eluden las disputas Ávila-Espada, A. (1996). Escala de Adjetivos Interpersonales, (IAS), Wiggins
o discusiones, capaces de admitir errores voluntariamente, podrían J. Adaptación Española. Madrid. Ed. TEA.
otorgar importancia a situaciones en las que puedan ayudar a otros. Bauman, Z. (2010). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos
humanos. 1ª ed. 13ª reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Por otro lado el Valor Benevolencia se relaciona de manera negativa
Baumeister, R.F., & Leary, M.R. (1995). The Need to Belong: Desire for Inter-
con los perfiles interpersonales Frío de Ánimo, Seguro dominante y
personal Attachments as a Fundamental Human Motivation. Psychologi-
Arrogante Calculador lo que indica que este valor no se asocia con
cal Bulletin, 117 (3), pp. 497-529. doi. 10.1037/0033-2909.117.3.497
personas que se consideran a sí mismas como distantes, apáticas, Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos
poco comprensivas, asertivas, dominantes y calculadoras. Aires. Ed, Tusquets.
Los perfiles, Seguro-Dominante y Arrogante-Calculador, se asocian Fabelo Corso, J.R. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Libros en
con el Valor Liderazgo, lo que puede entenderse de la siguiente red. Amertown Internacional.
manera, personas que se consideran a sí mismas como seguras, Gordon, L.V. (2010). Manual test SIV. Circulo de estudios de Psicología.
dominantes, astutas y calculadoras, otorgan valor a situaciones que Gordon L.V. (1995). SIV, Cuestionario de Valores Interpersonales. Manual,
permitan las actitudes de mando, la toma de decisiones y ejercer ed. TEA.
poder sobre los otros. Guardia, Y.V., Labiano, L.M. y Fiorentino, M.T. (s. f. 2009). Valores interper-
La adolescencia es un proceso que puede ser facilitado y/o obs- sonales en adolescentes. Trabajo presentado en el Primer Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
taculizado por muchos factores. En este trabajo se ha intentado
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psi-
adoptar una actitud abierta, integrativa y crítica, con el fin de no
cología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
perder de vista la mayor cantidad de variables. Aún así éste trabajo
nos Aires. Resumen recuperado de http://www.aacademica.org/000-
de investigación es solo una aproximación a un tema complejo y 020/228
dinámico que se transforma vertiginosamente. Guidano, V. (1987). La complejidad de uno mismo. Ed. Inteco.
Lozano Vicente, A. (07, 2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia.
Última Década, Proyecto Juventudes. n°40, pp. 11-36. ISSN-e 0717-
4691.

32
LOS DUELOS A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES
Blanda, Elizabeth; Millán, Daniela; Prieto, Maria Belen
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN En esta oportunidad nos proponemos abordar la temática de los


La presente comunicación surge del trabajo que llevamos a cabo el duelos, especialmente, los no elaborados y su transmisión a través
equipo de investigación del proyecto de investigación: “Funciona- de las generaciones, cuyos efectos se manifestarán en los hijos.
miento familiar y violencia. Incidencia en la construcción subjetiva Freud, en 1915, nos aporta elementos teóricos de una inmensa ri-
de un grupo de adolescentes” realizado en la Universidad Nacional queza y total vigencia que nos permiten comprender lo que impli-
de San Luis. En esta oportunidad nos proponemos abordar la temá- ca para el psiquismo humano elaborar una pérdida. Por lo que, el
tica de los duelos, especialmente, los no elaborados y su transmi- duelo es la reacción ante una pérdida, la misma puede ser de una
sión a través de las generaciones, cuyos efectos se manifestarán persona significativa o “de una abstracción equivalente”, ya sea: la
en los hijos. Freud en 1915 nos aporta elementos teóricos de una patria, la libertad, el ideal, etc.
inmensa riqueza y total vigencia que nos permiten comprender lo Sabemos que si bien no existe duelo sin que se produzca una pér-
que implica para el psiquismo humano elaborar una pérdida. Con dida, no siempre que se produce una pérdida ésta viene seguida
los ulteriores avances dentro de la teoría psicoanalítica, específi- de un proceso de duelo. Según Donzino (2003) explica que el duelo
camente, los aportes del psicoanálisis vincular, comprendimos la es un trabajo, un proceso simbólico, intrapsíquico, de lento y do-
importancia que reviste la transmisión psíquica entre las genera- loroso desprendimiento de un objeto catectizado, que supone un
ciones, en especial, en aquellos casos donde la elaboración de los reordenamiento representacional. Es la elaboración psíquica sobre
duelos se torna fallida, y cuyos efectos harán mella en las posterio- el estatuto de un objeto que ha devenido ausente.
res generaciones. A fin de representar lo expuesto presentaremos El autor sostiene que un niño en duelo está inmerso en un medio
material clínico de nuestra muestra. ambiente aquejado también por una pérdida. No es posible el duelo
de un niño aislado, ni desligado de una historia. Ese medio ambien-
Palabras clave te es la familia, más específicamente los padres. Es por esto que la
Psicodiagnostico - Familia - Duelos - Transmisión Transgeneracional palabra del adulto, la “versión” sobre qué es la muerte, la negación
o el silencio, tienen durante la infancia consecuencias determinan-
ABSTRACT tes y pueden producir conductas sintomáticas en los niños. El silen-
GRIEVING THROUGH GENERATIONS cio, las mentiras o las explicaciones falsas, exigen al niño realizar
This communication is the result of the work carried out by National un doble trabajo, ya que “sabe” que algo ha sucedido, tiene una
University of San Luis’s “Family functioning and violence. Incidence inscripción de lo ocurrido, una percepción de que alguien no está.
in the subjective construction of a group of adolescents “ research No obstante, esta percepción debe ser falseada en función de lo
project team. In this opportunity we intend to address the grieve, que le cuenten que ocurrió, debe renegar una convicción en función
especially those that are not processed, and their transmission de una palabra mentirosa. Esto supone la acción de un mecanis-
through generations, whose effects will be manifested in the chil- mo renegatorio. Donzino puntúa algunos requisitos fundamentales
dren. Freud’s 1915 theoretical elements contributions are still valid para poder llevar a cabo la elaboración del duelo: la aceptación de
as a framework that allow us to understand what it implies for the la pérdida, el reconocimiento de que el objeto no está más, que el
human psyche to overtake a loss. With the latest advances within sujeto no se identifique con la causa de la dicha perdida y que esta
psychoanalytic theory, specifically, the contributions of psychoa- no reavive una pérdida anterior no metabolizada.
nalysis link, we understood the importance of psychic transmission Aberastury (1978) se pregunta por qué los adultos no pueden expli-
between generations, especially in those cases where the elabora- car o hablar respecto de lo ocurrido e infiere que los padres piensan
tion of duels becomes unsuccessful, and whose effects will make que así evitarían un sufrimiento al niño. Pero en realidad, identifica-
dent in the later generations. In order to represent the above, we dos proyectivamente con el hijo, son los propios aspectos infantiles
will present clinical material from our sample. de estos que les hacen suponer que se están hablando a sí mismos,
desvalidos respecto de esa pérdida que puede ser real, como una
Keywords muerte, o simbólica. Muchas veces el adulto teme hablar o plantear
Psychodiagnostic - Family - Grief - Transgenerational Transmission la situación porque ese solo acto catectiza sus recuerdos dolorosos.
Sabemos que la familia tiene por tarea hacer nacer individuos a la
La presente comunicación surge del trabajo que llevamos a cabo el vida psíquica al mismo tiempo que perpetúa la especie. Para que un
equipo de investigación del proyecto de investigación: “Funciona- recién nacido construya su psiquismo, organice su mundo interno,
miento familiar y violencia. Incidencia en la construcción subjetiva es vital que pueda apoyarse en el funcionamiento psíquico de las
de un grupo de adolescentes” realizado en la Universidad Nacional personas que constituyen su primer entorno. La madre es quien
de San Luis. cumple esta función de apuntalamiento para el bebé, ayudada y

33
sostenida por su cónyuge o diferentes personas de la familia. Es en la indiferenciación y en la concreción de un vínculo adhesivo.
la porta-palabra de todo un grupo familiar que va a dar un lugar al A fin de ejemplificar lo expuesto presentaremos el caso de Itamar,
recién llegado, tanto en la familia actual como en la sucesión de quien tiene al momento de la consulta, diez años y cuatro meses.
las generaciones. Los miembros de la familia trasmitirán al recién Asiste a una institución escolar pública, donde se encuentra cur-
llegado sus maneras de experimentar y pensar el mundo, su viven- sando quinto grado de nivel primario. Convive con su mamá, de
cia y su relato de la historia de la familia y sobre esta base el niño veintisiete años, la pareja de esta de treinta y dos años, conside-
construirá su propia individualidad. rada por el niño como su papá, y su hermano de siete. La deriva-
Esta cuna psíquica familiar que acoge al niño tiene sus propias ca- ción se realiza por pedido de la escuela dado que le contesta a las
racterísticas, definidas por el predominio de cierto tipo de vínculo, maestras, tiene poca concentración en las tareas y se muestra muy
códigos y canales de comunicación que determinan los contenidos enojado.
psíquicos que serán trasmitidos o no al niño. Kaes (2010) explica La mamá refiere que los problemas de conducta comenzaron hace
que, para hacer vínculo con otros, ya sea para formar pareja, vivir dos años cuando conoció a su padre biológico con el que no man-
en familia, asociarnos en grupo o vivir en comunidad, somos in- tiene demasiado contacto. Expresa, además, que esto se vio agra-
vestidos y nos investimos electivamente unos a otros, nos identifi- vado hace un año por el fallecimiento de la persona que lo crio des-
camos entre nosotros. Estas identificaciones presentan diferentes de bebé, considerado por el niño como su abuelo. A partir de esta
modalidades; especulares, narcisistas, adhesivas, proyectivas e pérdida, comienza a aislarse, se muestra deprimido, y manifiesta
introyectivas. Las alianzas que se anudan y sellan, algunas cons- no sentirse parte de la familia. La madre comenta, que al igual que
cientes y otras inconscientes, poseen la función de mantener y es- su hijo, también sufrió la pérdida de su abuelo cuando era niña,
trechar nuestros vínculos, fijar sus condiciones e instalarlos en el quien fue el único que la crió y cuidó desde pequeña, persona a la
tiempo. La consumación de una alianza es el acto por el cual, dos o que se encontraba muy aferrada. Laura refiere en todo momento
más personas, se ligan entre sí para realizar un fin preciso. Es decir, a su propia historia, cuando habla sobre las problemáticas de su
que implica de su parte un interés común y un compromiso mutuo. hijo. Expresa que le tocó vivir una infancia muy dura y describe
El autor distingue entre alianzas estructurantes y alienantes, dentro la relación con una madre fría y poco contenedora que siempre la
de las cuales existe una particular que involucra las modalidades rechazó. En su adolescencia, conoce al padre biológico de Itamar y
de la represión y renegación. Esta última aparece en casos donde se queda embarazada a sus dieciséis años. A partir de ello, se van
los hijos son los depositarios de la locura familiar y salvaguardan, a a vivir juntos fuera de la provincia, tiempo en el que se suceden
costa de su propio sufrimiento, a sus padres. El vínculo es utilizado permanentemente situaciones de maltrato por parte del padre biló-
para mantener fuera de la represión secundaria representaciones gico hacia la madre. Inclusive, estando embarazada de siete meses,
rechazadas mediante la renegación. El fracaso de la represión ga- éste la hiere de una puñalada y luego la obliga a tener relaciones, lo
rantiza el ocultamiento de lo que debe ser renegado. que se desencadena a partir de una sospecha de infidelidad frente
Estos legados alienantes corresponden a un material psíquico no a lo que termina acusándola de que Itamar no es su hijo. Luego, se
elaborado, traumático, que padres, abuelos o ancestros no han po- separan y, a los ocho meses de nacido el niño, Laura conoce a su
dido simbolizar y se transmiten tal cual, sin trasformación. Si las marido actual, con quien se casa y tiene otro hijo.
últimas generaciones se encuentran atrapadas en un irrepresen- En relación con el padre biológico, la madre refiere que el niño se
table familiar demasiado significativo, cada sujeto se encontrará entera de la existencia de éste a los tres años, por intermedio de
atrapado en la imposibilidad de hacer propio algo que se mantiene sus abuelos maternos. A raíz de lo que decide contarle la verdad,
fuera de su pensamiento. Solo queda a disposición de los sujetos dado que plantea que sus padres querían ponerlo en su contra.
un discurso ideológico familiar que trata de ligar por la fuerza lo que Cuando Itamar tiene ocho años, comienza a buscar datos sobre él
no ha podido ser objeto de un trabajo de ligazón psíquica. en Facebook y pide conocerlo. Se encuentran los tres a escondidas
El sufrimiento familiar seria la manifestación de un defecto de me- y allí el niño le pide al padre que le cuente toda la verdad. La madre
tabolización trasmitido generacionalmente, que mantiene en lo ac- expresa que Itamar deseaba que ellos estuvieran juntos de nuevo y
tual, un exceso de angustia de derrumbe que impide a cada sujeto quería que escaparan para ser nuevamente una familia. Poco tiem-
de ese grupo familiar acceder a mecanismos neurótico-individuales po después, el padre biológico del niño cae preso por robo. Cuando
estables. A veces, se establece un equilibrio al precio de un clivaje sale en libertad regresa con su pareja y el niño se enoja mucho,
de la parte sufriente proyectada sobre un miembro de la familia, puesto que falta a su promesa de volver con él y su mamá. En la
que porta la palabra de ese sufrimiento. actualidad no mantienen relación.
Las familias que sufren intentan mantener modalidades grupales Durante el proceso psicodiagnóstico, Itamar se presenta como un
defensivas que buscan preservar un vínculo familiar indiferenciado. niño tímido e introvertido, muestra sentimientos de incomodidad
Esta indiferenciación es contra el temor al derrumbe y mantiene hallándoselo muy nervioso con la situación diagnóstica. Respecto
una imposibilidad o una prohibición de pensar, cuando el pensa- al motivo de consulta, expresa que se encuentra allí por su mal
miento, es por esencia correlativo de la pérdida y del trabajo de comportamiento en la escuela. Sostiene que empezó a portarse mal
duelo. Si la familia no logra metabolizar experiencias demasiado desde que pasó lo de su abuelo, a partir de lo cual siente que “el
violentas, transformarlas en emociones, ensoñaciones, estas que- mundo se le vino abajo”. Cuando habla de esto se le llenan los ojos
dan en el registro de la excitación. La defensa contra esas expe- de lágrimas.
riencias desbordantes consiste en no elaborarlas para permanecer Con respecto a su madre, comenta que se llevan bien y realizan

34
muchas cosas juntos, sin embargo, no puede apoyarse en ella y mi mamá no me quiso tener y me lo dijo, para mí hace ocho años
compartir lo que le pasa dado que ella no sabe guardar secretos. que no tengo mamá, para mí está muerta”. La madre se muestra
Refiere que solo le pregunta cómo está cuando lo ve llorando, y muy angustiada y llora mucho cuando habla de esto, mientras sus
que no le cuenta nada porque muchas veces no tiene ánimos de hijos la miran mostrándose atentos e impactados. Cuando se le
hacerlo. Cuando se siente así, se acuesta a dormir. A continuación, pregunta a los niños si quieren decir algo, Lucas la mira a su mamá
presentaremos fragmentos de la Entrevista Familiar Diagnóstica en y le dice: “Gracias, ahora sabemos lo que te pasa y yo si te valoro,
la cual se aplica la técnica de Dibujo Conjunto. A la misma asisten te quiero”. Itamar no comenta nada, observa atento lo que dice su
Itamar, la mamá y su hermano Lucas. Frente a la consigna, el pe- madre y se lo nota angustiado. Damos por finalizado el encuentro
queño pregunta qué pueden dibujar, a lo que la madre responde y nos despedimos.
muy molesta, que lo que ellos quieran. En el trabajo con niños y adolescentes nos resulta muy significa-
La mamá dibuja una figura humana con color rojo que la represen- tivo habilitar este espacio familiar ya que nos permite ver in situ
ta a ella, separada con una línea de otras tres figuras humanas a el funcionamiento del grupo. En este encuentro, al que sólo asiste
quienes se refiere como su familia. Respecto a ello expresa: “Esta la madre con sus hijos, podemos vislumbrar cómo la madre pone
mamá se siente mal porque no la valoran, por eso está separada su sufrimiento en el espacio del niño, depositando sus aspectos
de su familia, de sus hijos y su marido y se siente sola. Desde chica infantiles en sus hijos, lo que también, se pudo advertir perma-
que le pasa esto (se angustia y llora) y está cansada, ya no tiene nentemente desde su discurso, durante las entrevistas individuales.
ganas de vivir, ella se esfuerza por mejorar, pero no lo ven. Eso es Identificación de la cual a Itamar se le dificulta salir, ya que pensa-
lo que yo representé en mi dibujo”. mos que el niño representa en el dibujo a su “madre muerta”, que
El hermano toma el color marrón y representa el día en que se intenta reparar por pedacitos, lo que se ve reflejado a través de la
murió su abuelo, en el que la familia se encontraba comiendo un figura de la rosa. Las perturbaciones que esta mamá presenta son
asado, recuerdo que lo hace poner muy triste. También se dibuja a producto de carencias sufridas en los propios vínculos tempranos.
él mismo en el recreo, donde se describe solo y triste, apartado de La confusión que genera, respecto a lo que el dibujo de la rosa
sus amigos que no quieren jugar con él. En un tercer dibujo refiere simboliza, denota una falta de palabras para significar lo que Itamar
que es la chica que le gusta, pero que ella gusta de otro chico. siente, donde la alegría y la tristeza aparecen como indiscrimina-
Itamar le pide permiso a su hermano para que le dé lugar y pueda das. Como consecuencia, se pueden apreciar en Laura dificultades
seguir dibujando de su lado de la cartulina. Dibuja una rosa de color para cumplir con la función reverie que se repite transgeneracio-
negra, expresando que ésta no tiene representación. Resulta im- nalmente, lo que empobrece sus intercambios afectivos en la re-
portante destacar que durante la entrevista con el niño, frente a la lación con sus hijos, impidiéndole establecer una identificación de
pregunta sobre qué piensa de sí mismo o cómo se siente, expresa carácter empático, y apuntalarlos.
que no tiene formas de describirse. En la producción gráfica conjunta, cada uno queda encerrado en su
Cuando se le propone que le den un nombre al dibujo entre todos, propio espacio, enfatizando los intensos sentimientos de soledad
la madre escribe en su dibujo “La vida te da una enseñanza de y desolación que sienten. Las producciones están más centradas
alegría, tristeza y felicidad, mientras el hermano nombra su dibujo en la presentación de situaciones de pérdida de cada uno, que en
como: “El peor día del mundo sin jugar y sin mi abuelo, respetar interactuar entre ellos. En este aspecto, podemos decir que aquello
a un amigo es lo mejor”, y lo escribe. Cuando le preguntamos a que los mantiene ligado es el sentimiento de tristeza de la madre,
Itamar sobre el título de su dibujo, nos contesta que no sabe qué con el que los niños se identifican.
escribir. Ante la insistencia de que le pueda dar un nombre para Sufrimiento que no puede ser compartido ni mucho menos pensado
entender más su dibujo, la madre mirándolo molesta preguntán- o metabolizado por la figura materna, que pareciera permanecer
dole que representa para él la rosa, que siempre le pide que se la congelada en una situación infantil de carencia afectiva, dolor y
dibuje, frente a lo que Itamar responde que nada. La madre insiste pérdidas no elaboradas. El hermano hace referencia a la muerte
preguntándole si esa rosa representa la alegría o la tristeza, impo- y la madre a la soledad, mientras Itamar expresa que su dibujo no
niéndoselo. Ante la insistencia, el pequeño responde que su rosa tiene representación ni explicación dando cuenta de la dificultad
representa la alegría porque le gusta verla y la tristeza porque se para pensar o tramitar lo que siente.
pone triste cuando su mamá y su papá se pelean, refregándose los El niño expresa, a través de su comportamiento en la escuela y su
ojos llenos de lágrimas. Finalmente, escribe “la flor de la alegría y dibujo, el enojo y la tristeza que siente; a la vez que, denuncia la fal-
la tristeza”, sobre su dibujo. ta de un otro capaz de ayudarlo a entender lo ocurrido y contenerlo,
Antes de finalizar el encuentro, se les pregunta acerca de cómo quedando en un estado de desvalimiento y soledad. A su vez, se di-
se sintieron a lo que la madre responde: “estoy cansada de hacer ficulta la elaboración del duelo por su abuelo, situación que además
todo yo, lo traigo a Itamar acá para que salga adelante, yo espero reactiva una pérdida no elaborada anteriormente, en relación a la
que él se abra para yo abrirme. Itamar todavía se sigue hablando verdadera identidad de su padre biológico. Resulta conveniente re-
con el padre de él y se piensa que nos vamos a volver a juntar, cordar que el niño se entera de su existencia a los ocho años. Esta
pero no es así, yo le digo que esta es la familia de él. Yo ya estoy situación fue renegada y silenciada por su propia madre, quien, a
cansada, no tengo ganas de vivir, nada, me quiero matar y no lo su vez, en su infancia fue víctima de una situación similar; a sus 18
hago por ellos, siempre tengo que estar para los demás, ya ni tiem- años su madre le cuenta quien era su verdadero papá.
po para mí tengo y esto desde que yo era chica que viene así. Yo Estos desencuentros en el vínculo filial configuran imágenes paren-

35
tales ambivalentes percibidas por Itamar como amenazantes, dado Hacia el final del encuentro, recoge y guarda los dibujos realizados
que no acompañan ni protegen. Respecto al engaño y las promesas por la familia, que significa como muestras de afecto y atesora.
que experimenta de su padre biológico, se podrían pensar en los Implica una situación única para él, donde puede sentirse querido
efectos que su rechazo y falta de reconocimiento producen en el y valorado, siendo la razón por la que todos se encuentran allí, lo
niño. Esto reafirma en él la percepción ambivalente que sostenía que es reafirmado desde el discurso de la propia madre, cuando
de éste, muchas veces encubierta por las mentiras explícitas de expresa que le demuestran que lo quieren, aunque sólo sea por un
la madre, que buscaban justificar y renegar el maltrato que desde ratito. El espacio limitado que a Itamar le queda en la hoja del dibujo
muy pequeño había sufrido, provocando abundantes dudas y con- conjunto, también da cuenta de ello. De esta manera, el abuelo fue
fusiones en torno a la historia y al vínculo con su padre biológico, y el único adulto que propiciaba un lugar de pertenencia y conten-
a su propia identidad. ción, por lo que su fallecimiento comprende una pérdida altamente
En cuanto al vínculo madre-hijo, se deja entrever una inversión de significativa en la vida del pequeño. A raíz de ello, se aísla, comien-
roles, dado que Itamar es colocado por la misma en el lugar de za a tener actitudes oposicionistas que denotan enojo y manifiesta
una persona más grande. La madre expresa fantasías de grandeza sentirse muy solo y triste, conducta que da cuenta de la situación
en relación con la percepción que posee de su hijo, siendo este de duelo por la que atraviesa y que no puede ser suplida por el
depositario de un poder que lo supera, quedando sin un sostén y a entorno familiar. Como consecuencia, apela a defensas obsesivas
merced del desamparo. A través de la frase que explicita la mamá: para manejar la ansiedad y el conflicto manteniendo encauzada la
“tiene una mentalidad como de adulto, en un cuerpito de un nene”, agresión, generada a raíz de la situación de pérdida, y la falta de
se pone de manifiesto la omnipotencia de la que el niño es dotado una figura adulta capaz de contenerlo y acompañarlo. Dicho fun-
y la desmentida de la indefensión infantil. Esto, puede percibirse cionamiento, redunda en una represión de las emociones que la si-
en los ejemplos que da acerca del comportamiento de su hijo al tuación de duelo le suscita, cuya manifestación se vuelve necesaria
comienzo del jardín o en el abandono de los pañales, destacando para su elaboración. La falta de palabras para significar aquello que
la independencia de éste pese a su corta edad. La dificultad para le está pasando, se hace evidente en las siguientes expresiones
mantener las diferencias niño-adulto que se revela desde el discur- que realiza frente a la consigna del dibujo libre: “… ¿Por qué tan-
so de Laura, cuando comenta acerca de cómo es el vínculo entre tos corazoncitos?… tiene que haber motivo y razón para hacer-
ambos; pone en evidencia una mamá que se ubica en el lugar de los…Mi dibujo no tiene representación, no sé qué significa…”. La
una persona dependiente y vulnerable, a quien hay que cuidar y resistencia recurrente, durante todo el proceso Psicodiagnóstico,
proteger, función que es llevada a cabo por el pequeño. Desde este deja entrever una búsqueda constante del control de sus impulsos,
lugar, se le dificulta ejercer la función reverie, lo que obstaculiza centrado en encauzar la agresión, cuyos efectos quedan eviden-
la relación con el niño no pudiendo contener ni conectar con las ciados en la dificultad para significar su sufrimiento. Situación que
demandas de éste, sosteniendo Itamar, a costa de su propio sufri- se encuentra intensificada desde las carencias representacionales
miento, a su frágil madre. que se observan en la dinámica familiar y que se transmiten de
Pensamos que esta mamá no podría ofrecerse como continente generación en generación sin poder ser trasformadas.
por las carencias sufridas en los propios vínculos tempranos, dada La conducta manifiesta del pequeño pone en evidencia dicha ne-
la relación con su madre a quién describe como una persona fría y cesidad, que paralelamente denuncia una conflictiva vincular. Las
poco contenedora, repitiéndose a través de las generaciones la di- dificultades en los procesos de simbolización aparecen reflejadas
ficultad para posicionarse como sostén de los hijos y acompañarlos en los obstáculos que se presentan dentro de los intercambios de
en su crecimiento desde la contención y el afecto. La dificultad ma- dicha estructura vincular, donde prima la indiscriminación y el su-
terna para elaborar los duelos y simbolizar aquello que la angustia frimiento que no puede ser semantizado.
se pone de manifiesto en la descarga indiscriminada que realiza Para finalizar, resulta conveniente destacar que en el trabajo con
en la entrevista familiar, dejando en evidencia los escasos recursos niños y adolescentes las dificultades en la elaboración de los due-
que posee, siendo agresiva con sus hijos y demandándoles cuidado los deben comprenderse a la luz de la transmisión entre las gene-
y contención, no pudiendo preservarlos. raciones, la que pueden tener efectos trasformadores o alienantes.
Durante la mayor parte del tiempo predomina en ella un modo de Podemos observar que Itamar, a partir del cariño y las enseñanzas
vincularse distante, mostrándose poco atenta a las necesidades de del abuelo, comienza a sentirse aceptado y encuentra un lugar de
los niños, y por otro lado interviene de un modo crítico e intrusivo pertenencia y reconocimiento, que no halla en su familia de ori-
imponiendo sus deseos por sobre el de los demás. La madre opera gen. La muerte de este familiar sumamente significativo reactiva
con un funcionamiento inmaduro, donde predominan vínculos de en él duelos tempranos, donde vuelve a aparecer el profundo sen-
carácter adhesivos, ya que ella necesita a sus hijos para sostenerse timiento de rechazo y abandono, que reafirma la condición actual
y donde el vínculo está estructurado por alianzas alienantes. de soledad del niño y que reactualiza los duelos no resueltos en las
Frente a la falta de un contexto protector, Itamar se sobreadapta generaciones previas.
comportándose como un pseudo-adulto, donde queda subyugado
a las necesidades de su progenitora. La falta de un lugar propio
se puede visualizar durante las entrevistas diagnósticas vincula-
res, donde el niño parecía observar al grupo familiar desde afuera,
quedando excluido de la dinámica como si se tratara de un extraño.

36
BIBLIOGRAFÍA Eiguer y otros (1998). Lo generacional. Aborda en terapia familiar psicoa-
Aberastury, A. (1978). “La percepción de la muerte en los niños”. Buenos nalítica. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Aires: Ed. Kargieman. Kaes (2010). Un singular plural. El psicoanalista ante la prueba del grupo.
Donzino, G. (2003). “Duelos en la infancia. Características, Estructuras y Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Condiciones de Posibilidad”. En “Cuestiones de Infancia, Vol. 7. “Pato-
logias graves en niños”. Buenos Aires: Uces.

37
ESTUDIO SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS
FACTORES DE RIESGO SUICIDA, CORRELACIÓN CON
TRASTORNOS MENTALES EN UNA MUESTRA DE
PSICÓLOGOS CLÍNICOS
Bodon, María Cecilia; Rios, Alejandra
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN mental health issues, and their familiarity with tools used to asses
La temática vinculada con las conductas suicidas, es uno de los these risks.
problemas de mayor gravedad de la Salud Pública a nivel mun-
dial. La OMS entiende que el suicidio resulta multideterminado por Keywords
una una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, Suicide - Risk - Prevention - Mental disorder
psicológicos, sociológicos y ambientales (OMS 2000 WHO/MNH/
MBD/00.4) No se puede identificar con exactitud qué vicisitudes 1- Introducción:
llevan a una persona a atentar contra su vida, pero lo que sí puede La temática vinculada con las conductas suicidas, es uno de los
afirmarse es que la mayor parte de los suicidios pueden prevenirse problemas de mayor gravedad de la Salud Pública a nivel mundial
con ayuda de la valoración apropiada del riesgo. Es importante para debido al incremento de casos. Según la OMS mueren alrededor de
los profesionales de la salud poder identificar los factores de riesgo 1.000.000 de personas al año y hay indicios que demuestran que
(predisponentes) implicados, a fin de tomar las medidas necesarias por cada suicidio se cometen 20 intentos (OMS 2000, 2010, p. 2).
tendientes a preservar la vida y brindar el tratamiento adecuado a Se estima que para el año 2020 el número de defunciones por sui-
la persona que lo necesita apuntando en primer lugar a la reducción cidio crecerá un 50% y alcanzará un millón y medio de muertes al
del riesgo físico y psicológico. En el presente proyecto de investiga- año, lo que significa “Un suicidio cada 20 segundos y una tentativa
ción se intentará explorar si los psicólogos clínicos, representantes cada 1 a 2 segundos”. (OMS 2014 WHO/MSD/MER/14.2, p. 2)
de diferentes líneas teóricas del ámbito de la Ciudad de Buenos En la República Argentina las lesiones por causas externas, que
Aires conocen e identifican los factores de riesgo, su comorbili- incluyen las lesiones autoinflingidas, figuran entre las 10 primeras
dad con ciertos trastornos mentales y la existencia de instrumentos causas de mortalidad en todos los grupos de edad (Ministerio Salud
para su evaluación; así como la aplicación de los mismos. Nación, 2010, p.11).
Del total de las lesiones autoinflingidas (2008) sólo el 2% fueron
Palabras clave suicidios consumados, motivo por el que se vuelve tan importante
Suicidio - Riesgo - Prevención - Trastorno mental el seguimiento y tratamiento posterior del 98% que ha sobrevivido
a ello. La OMS entiende que el suicidio resulta multideterminado
ABSTRACT por una compleja interacción de factores biológicos, genéticos,
RESEARCH ON CLINICAL PSYCHOLOGISTS’ UNDERSTANDING psicológicos, sociológicos y ambientales (OMS 2000 WHO/MNH/
REGARDING SUICIDE RISK FACTORS AND THEIR CORRELATION MBD/00.4, p. 5) No se puede identificar con exactitud qué vicisi-
WITH MENTAL HEALTH DISORDERS tudes llevan a una persona a atentar contra su vida, pero lo que
The topic of suicidal behavior is one of the most serious public sí puede afirmarse es que la mayor parte de los suicidios pueden
health issues worldwide. The WHO (World Health Organization) un- prevenirse con ayuda de la valoración apropiada del riesgo. Por eso
derstands that suicide is ultimately determined by a combination of las conductas autolesivas y sus variantes no deben minimizarse;
biological, genetic, psychological, sociological, and environmental la intervención del equipo de salud posibilita el trabajo sobre dicho
factors. It cannot be accurately identified what issues trigger so- sufrimiento y la identificación de factores de riesgo asociados al
meone to attempt to take their own life, but it is certain that most espectro suicida permite efectuar intervenciones preventivas ten-
suicides can be prevented if risk factors are assessed and detected. dientes a la reducción de los mismos.
It is important that mental health professionals are able to identi- El riesgo suicida es la probabilidad que tiene una persona de inten-
fy the predisposing risk factors of suicide in order to take the re- tar matarse. Existen formas de valorarlo, por lo que es imprescin-
quired measures to provide the right treatment to those who are dible que el profesional de salud mental posea los conocimientos
contemplating suicide by reducing their physical and psychological necesarios para tal fin y así tomar las medidas necesarias tendien-
risk factors. The purpose of this research is to determine if clinical tes a asegurar la vida y brindar el tratamiento adecuado para la
psychologists from different theoretical groups in Buenos Aires are persona que se está asistiendo (Martínez Glattli, 2005, p.36).
able to identify suicide risk factors, the comorbidity they have with Dada la magnitud de la temática enunciada en el presente proyecto

38
se intentará conocer si los psicólogos clínicos del ámbito de la Ciu- que no hay una sola causa sino que resulta de una compleja in-
dad de Buenos Aires conocen e identifican los factores de riesgo, su teracción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales,
asociación con ciertos trastornos mentales y la existencia de instru- culturales y medioambientales (OMS, 2000, p. 5).
mentos para su evaluación; así como la aplicación de los mismos. Aunque es difícil explicar por qué algunas personas deciden come-
ter suicidio, cuando otras en situaciones similares o peores no lo
2- Marco Teórico: hacen; es sumamente importante identificar los factores de ries-
Se atribuye a sir Thomas Browne haber acuñado la palabra suicidio go (predisponentes) implicados; ya que la mayoría de los suicidios
en su obra Religio Medici (1642) basándose en los términos latinos pueden prevenirse con ayuda de la valoración apropiada del riesgo.
sui (uno mismo) y caedere (matar) (OPS, 2003, p. 201). Según la OMS los principales factores de riesgo asociados al com-
En 1897 el sociólogo francés Emile Durkheim, define al suicidio portamiento suicida son (OMS, 2000, 2003, 2010):
como “toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un Factores psiquiátricos: depresión grave; trastornos del estado de
acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ánimo; esquizofrenia; ansiedad y trastornos de la conducta y de la
que debía producir ese resultado” (Durkheim, E,1897, p.5). personalidad; impulsividad, sensación de desesperanza; abuso de
La Organización Mundial de la Salud, en 1976, lo define como “todo alcohol, drogas e intentos anteriores de suicidio.
acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un Factores de riesgo biológicos y médicos: los antecedentes fami-
daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea liares de suicidio son un reconocido marcador que señala mayor
el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil.” riesgo, enfermedades graves, dolorosas y discapacitantes.
(Ministerio de Salud Nación, 2012, p.9). Acontecimientos de la vida como desencadenantes: problemas in-
En el año 2010 lo reformula como “El acto deliberado de quitarse la terpersonales, pérdida de un ser querido, maltrato o abuso, separa-
vida” (Ministerio de Salud Nación, 2012, p.9). ciones, violencia, acoso. Factores sociales y ambientales: disponi-
Si bien la representación del acto suicida se asocia con la imagen bilidad de un medio para cometer el suicidio, el lugar de residencia
de un acto individual con un propósito claro, cada vez se lo consi- de la persona, su situación laboral o migratoria, su credo religioso
dera más en toda su complejidad. Supera ampliamente la esfera o su situación económica.
de lo íntimo y privado. Se considera que es un proceso complejo y Los mitos y prejuicios en torno al suicidio que operan en el imagi-
multideterminado que va más allá del acto, rompiendo la concep- nario social y/o profesional funcionan, en muchas ocasiones, como
ción del hecho suicida. Por esta razón es pertinente considerar para obstáculos que impiden intervenciones adecuadas.
la definición global del tema un lugar destacado para los conceptos Conocer los factores de riesgo y protección implicados en el com-
de comportamiento suicida o disposición suicida. El intento de sui- portamiento suicida permite ampliar la mirada desde la prevención
cidio, junto al suicidio, son las dos formas más representativas de en todas sus dimensiones.
esta conducta, aunque no las únicas. La presencia de ciertos trastornos mentales prevalentes se encuen-
Es importante poder incluir y considerar en la definición del com- tra sustancialmente ligada al suicidio. Su reconocimiento por parte
portamiento suicida a todas las formas intermedias que conforman de los profesionales de la salud es primordial para realizar interven-
el espectro (denominado continuum autodestructivo). Estas son: ciones preventivas ya que las investigaciones refieren (Hawton K. y
la ideación de la autodestrucción en sus diferentes gradaciones, Ot, 2013, p.18) que gran parte de dichos pacientes habían realizado
las amenazas, el gesto, el intento y el hecho consumado. (Perez alguna consulta profesional dentro de los tres meses previos al in-
Barrero,S. A.1999, p. 2) tento o acto consumado.
La ideación suicida incluye: el deseo de morir, la representación Según la mayoría de las investigaciones, la depresión constituye la
suicida, la idea suicida sin planeamiento de la acción, con un plan principal causa tanto de los intentos como de los suicidios consu-
inespecífico aún, con un método específico no planificado y con un mados (Hawton K.y Ot. 2013, p. 17). Conclusión válida para pacien-
específico y adecuado método planificado. tes cuyo diagnóstico principal es la depresión y para aquellos que
Las amenazas suicidas engloban a todas aquellas expresiones ver- presentan sintomatología depresiva comórbida.
bales o escritas que manifiestan el deseo de matarse. El episodio depresivo mayor es la condición más frecuente, detec-
El gesto suicida sería una forma de expresión cuando la amenaza tándose un riesgo suicida del 81% en aquellos que registran el
ocurre teniendo los métodos a disposición pero sin llevarla a cabo. reconocido como “patrón ansioso” (Pompilli M. y Ot. 2011, p. 405).
Por ejemplo, tener las pastillas en la mano, pero sin tomarlas. Se consideran como factores de riesgo específicos en pacientes
El intento de suicidio, también denominado parasuicidio, tentativa con depresión: género masculino, familia con desorden psiquiátrico,
de suicidio, intento de autoeliminación (IAE) se define como aquel intento de suicidio previo, antecedente de depresión severa, senti-
acto sin resultado de muerte en el que un individuo, de forma deli- miento de desesperanza y ciertos desórdenes comórbidos como la
berada, se hace daño a sí mismo. (OMS, 2014, p.12) ansiedad, abuso de drogas y alcohol (Hawton K. y Ot. 2013, p. 27).
Se considera intento de suicidio a toda acción autoinflingida con Es fundamental tener en cuenta que la primera semana de trata-
el propósito de generarse un daño potencialmente letal, actual y/ miento farmacológico es de especial riesgo ya que en esos pri-
o referido por el consultante y/ o acompañante (OMS, 2014, p.12). meros días puede manifestarse una mejoría parcial y repentina de
El suicida potencial es una persona con un sufrimiento intenso y algunos síntomas que permiten aflorar ideas suicidas que la aste-
siempre es un paciente grave (Gutiérrez García, A. y Ot. 2006, p. 72). nia anterior impedía, contando ahora con la energía necesaria para
El suicidio es un problema complejo y multideterminado, para el llevarlo a cabo, por lo que es imprescindible una vigilancia estrecha

39
en estos casos. 3- Si conocen la correlación entre riesgo suicida y factores sociode-
El trastorno bipolar es otra entidad asociada al suicidio en un 29%, mográficos y medioambientales específicamente:
siendo en la fase depresiva de la enfermedad la etapa de mayor 1. Riesgo suicida y desempleo
riesgo. 2. Riesgo suicida y acontecimientos estresantes (rechazo, pérdi-
En el caso de la esquizofrenia existe riesgo en el curso de toda la das, problemas laborales, problemas interpersonales, proble-
enfermedad, más del 30% de ellos en algún momento han efectua- mas financieros)
do un intento. Este riesgo aumenta especialmente en los pacientes 3. Riesgo suicida y migración
del tipo esquizoafectivo (comorbilidad con depresión). 4. Riesgo suicida y exposición al suicidio
El abuso de alcohol está relacionado con un 20, 25% (Gutiérrez 5. Riesgo suicida y disponibilidad de métodos
García, A y Ot. 2006, p. 71), y se ha detectado que al momento del
acto suicida muchos sujetos lo hacen bajo la influencia de esta 4- Si los psicólogos clínicos conocen e implementan los siguientes
sustancia. instrumentos validados para la población argentina:
En los cuadros adictivos producto de abuso de alcohol y drogas, se 1. La escala ISO-30 (Casullo, M M 1998)
considera que el período de abstinencia es la etapa de mayor riesgo 2. Cuestionario de Creencias Actitudinales sobre el Comporta-
de consumación e intentos de suicidios. miento Suicida- CCCS-18 (Desuque, D. 2005)
La comorbilidad con trastornos mentales que se mencionó ante- 3. Escala de Desesperanza de Beck (Mikulik y Ot. 2009)
riormente sumada a la constatación que en un alto porcentaje de 4. Inventario de Depresión de Beck (Brendla,M.E y Ot. 2006)
los intentos y/o suicidios consumados habían existido consultas te-
rapéuticas previas, alertan sobre la necesidad de operar conocien- 5- Si los psicólogos clínicos conocen e implementan los protocolos
do cabalmente la disponibilidad de recursos técnicos que permiten de intervención sugeridos por el Ministerio de Salud de la Nación
determinar el riesgo suicida. (2012).

3- Objetivo General: Conocer si los psicólogos clínicos de diferen- 5- Tipo de estudio: exploratorio- descriptivo
tes líneas teóricas que se desempeñan en el ámbito de la Ciudad
de Buenos Aires, Argentina identifican los factores de riesgo suicida 6- Muestra intencionada: 30 psicólogos clínicos (igual número de
en la población adulta. psicólogos de diferentes líneas teóricas) que desempeñan su acti-
Si conocen y aplican en su práctica clínica escalas validadas para vidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
la región que permiten evaluar riesgo suicida. Se considerará Psicólogo Clínico: si trabaja atendiendo pacientes,
Si implementan en su práctica clínica guías y protocolos de inter- si recibió formación como tal, si forma parte de una institución ac-
vención en lo referido a pacientes con riesgo suicida. tivamente (pública/ privada), si brinda supervisión, si recibe super-
visión, si ejerce la docencia en materias clínicas.
4- Objetivos específicos: Se incluirá Sociograma con los siguientes datos: Edad, sexo, años
Teniendo en cuenta la identificación de factores de riesgo descrip- de egreso, línea teórica, ámbito donde desarrolla su tarea clínica.
tos por la OMS (OMS 2000 WHO/MNH/MBD/00.4):
7- Instrumento utilizado: cuestionario Ad Hoc creado para tal fin.
1- Identificar si los psicólogos clínicos conocen la correlación exis- Se crea a partir de una prueba piloto realizada a 6 profesionales
tente entre los trastornos mentales y el riesgo suicida. con diferentes líneas teóricas a través de un cuestionario de 3 pre-
Dentro de los trastornos mentales específicamente discriminar si guntas (1 libre y 2 con opciones) administrado por alumnos de la
conocen la correlación entre: Cátedra Clínica Psicológica Emergencias e Interconsulta I, Titular
1. Riesgo suicida y depresión Dr. Martín Etchevers, con el debido consentimiento de los profe-
2. Riesgo suicida y Trastornos del espectro bipolar sionales.
3. Riesgo suicida y consumo de sustancias psicoactivas Pregunta Libre: Teniendo en cuenta su experiencia y formación
4. Riesgo suicida y esquizofrenia ¿Qué factores considera que habría que tener en cuenta para saber
5. Riesgo suicida y trastornos de la personalidad (Límite / Antisocial) si una persona puede o no cometer suicidio? ¿Qué recomienda leer
6. Riesgo suicida y trastornos mentales para conocer el tema?

2- Si conocen la correlación existente entre enfermedades físicas 8- Hipótesis


y riesgo suicida. Si el nivel de conocimiento de los psicólogos clínicos de diferentes
Dentro de las enfermedades específicamente: líneas teóricas que se desempeñan en el ámbito de la Ciudad de
1. Riesgo suicida y epilepsia Buenos Aires, Argentina acerca de los factores de riesgo suicida en
2. Riesgo suicida y lesiones medulares, ACV la población adulta no permite la detección de los mismos, enton-
3. Riesgo suicida y cáncer ces se verán dificultadas las estrategias tendientes a la prevención
4. Riesgo suicida y con VIH/SIDA e intervención sobre la población en riesgo.
5. Riesgo suicida y relación con enfermedades crónicas (diabetes, Si los psicólogos clínicos del ámbito de la Ciudad de Buenos Ai-
esclerosis múltiple, cardiovasculares etc.) res, Argentina no conocen la comorbilidad entre ciertos Trastornos

40
Mentales con el riesgo suicida no podrán actuar preventivamente. Casullo, M.M. (1998). Inventario de Orientaciones suicidas. ISO-30. Adap-
Si los psicólogos clínicos de diferentes líneas teóricas que se des- tación de la Escala de King y Kowalchuk. Universidad de Buenos Aires.
empeñan en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina des- Facultad de Psicología.
conocen y/o no aplican las escalas de detección de riesgo validadas Cummins, N., Scherer, S., Krajewsli, J., Schnieder, S., Epps, J. & Quatieri,
T. (2015). A review of Depression and Suicide Risk Assessment using
para la región, guías y protocolos de intervención con pacientes con
Speech Analysis. Accepted Manuscript Speech Comunication.
riesgo suicida; entonces subestiman la eficacia de los instrumentos
Desuque, D., Vargas Rubilar, J. y Lemos, V. (2011). Análisis psicométrico
clínicos y/o confían en su experiencia profesional individual para la
del cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento
determinación del riesgo suicida. suicida en población adolescente en Entre Ríos, Argentina. Liberabit; V
17 Nro 2 pp 187-198, jul.-dic. 2011.
9- Conclusiones: Debido a que según lo que las estadísticas indi- Durkheim, E. (1989). El suicidio. Madrid. España: Editorial Akal.
can, la mayor parte de los suicidios pueden prevenirse y que la ma- Fernández Liporace, M. y Casullo, M.M. (2008). Validación factorial de una
yor parte de los intentos consumados son fallidos; las medidas de escala para evaluar riego suicida. Revista Iberoamericana de Diagnós-
atención que puedan brindarse a partir de la detección del riesgo tico y Evaluación Psicológica - RIDEP Nro 21 Vol I 2008 pp 9.
suicida se vuelven fundamentales para la reducción de los casos. Fleitas Ortiz de Rozas, D.M. (2011). Informe estadístico sobre la Evolución
Por lo tanto, creemos pertinente que la realización de este trabajo de los Suicidios en Argentina y sus provincias de 1997 a 2010, con
de investigación permitirá conocer el nivel de conocimiento de los foco en la Población Adolescente. Asociación para Políticas Públicas.
Argentina.
psicólogos clínicos del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Argen-
Gutierrez García, A. Contreras, C. y Orozco Rodríguez, Ch. (2006). El suici-
tina de los factores de riesgo y correlación con trastornos mentales
dio. Conceptos Actuales. Salud Mental Vol. 29 Nro. 5 pp. 66-74. Institu-
en relación al riesgo suicida en la población adulta asistida con
to Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Distrito Federal.
el fin de, en primer lugar, amplificar la mirada sobre una cuestión México.
fundamental de la salud pública a nivel mundial, que actualmen- Hawton, K., Casañas, I., Comabella, C., Haw, C. y Saunders, K. (2013). Risk
te no forma parte relevante de la mayor parte de los claustros de factors for suicide in individuals with depression: A systematic review.
formación universitarios de grado y posgrado regionales. De ser Journal of Affective Disorders 147 17-28.
necesario también permitirá colaborar en el diseño de nuevos ins- Jiménez Treviño, L., Saiz Martínez, P.A., Bobes García J. (2006). Suicidio y
trumentos adecuados que faciliten las intervenciones de los profe- depresión. Nro 9 ISSN 1886 1601 Humanitas, Humanidades Médicas
sionales de diversas disciplinas con un criterio unificado, como así Universidad de Barcelona. www.fundacionmhm.org
también el desarrollo de nuevas investigaciones en el área. King, J.D. & Kowalchuk, B. (1994). ISO - 30. Adolescent Inventory of Suicide
Orientation - 30. Minneapolis: National Computer Systems.
Martínez Glattli, H. (2005). Evaluación del riesgo en suicidio. Hojas Clínicas
BIBLIOGRAFÍA de Salud Mental 5. Artículo inédito.
Acero Rodríguez, P.D. y Pérez Barredo, S.A. (2013). Suicidio: Cómo preve- Mikulic, I. Desesperanza: Aportes de la escala de desesperanza de A. Beck
nirlo y cómo ayudar a los sobrevivientes. Bogotá. Colombia: Ed. San (BHS) a la evaluación psicológica. Ficha Nro. 6 Cátedra Teoría y Técnica
Pablo. de Exploración y Diagnóstico (I) UBA. Buenos Aires. Argentina.
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación (2008). Guía de recomenda- Mikulic, I., Casullo, G.L., Crespi, M.C. & Marconi, A. (2009). Escala de Des-
ciones para la Atención Integral de adolescentes en espacios de salud esperanza BHS (A. Beck, 1974): estudio de propiedades psicométricas
amigables y de calidad. Buenos Aires. Ministerio de Salud de la Nación. y baremización de Adaptación Argentina. Anuario de Investigaciones
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación (2010). Perfil epidemiológico del V.16 ene/dic 2009 CABA Universidad de Buenos Aires. Facultad de
suicidio en la Argentina, 1988-2008. Boletín de vigilancia de enfermeda- Psicología.
des no trasmisibles y Factores de Riesgo Nro. 2. Dirección de Promoción OMS (2000). Prevención del Suicidio. Un instrumento para trabajadores de
de la salud y Control de Enfermedades no Trasmisibles. Buenos Aires. atención Primaria en salud. WHO/MNH/MBD/00.4. Ginebra.
Ministerio de Salud de la Nación. Presidencia de la Nación OMS (2012). Cap IV Sección 10: Autolesión/Suicidio. Guía de Intervención
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación (2011). Perfil Epidemiológico mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de
del Suicidio en Argentina. Algunas Aproximaciones. Dirección Nacional sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada.OMS.
de Salud Mental y Adicciones. Sistema de vigilancia epidemiológica en Ginebra.
Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la Nación. OMS (2014). Prevención del Suicidio. Un imperativo Global. Resumen eje-
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación (2012). Lineamiento para la cutivo. Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial
atención del intento de suicidio en adolescentes. Buenos Aires: Minis- de la Salud. WHO/MSD/MER/14.2. ISBN: 978 92 4 256477 8. Ginebra.
terio de Salud de la Nación. OPS (2003). Cap. 7 La violencia Autoinflingida. Informe Mundial sobre la
Baca García, E. y Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta sui- Violencia y la Salud. Publicación Científica y Técnica 588. Washington
cida asociados a la depresión y ansiedad. Salud Mental Vol 37 Nro 5 D.C. Oficina Regional para las Américas Organización Panamericana
pp.373-380. Distrito Federal. México. de la Salud.
Bodon, C. y Ríos, A. (2016) Suicidio: Lineamientos generales para la com- Pérez Barrero, S.A. (1999). Manual de Suicidología. La Habana. Cuba. Ed.
prensión, detección y prevención. Artículo inédito. Universidad de Bue- Hospital de Psiquiatría de la Habana.
nos Aires. Facultad de Psicología. Argentina. Pérez Barredo, S.A. (2005). Los Mitos sobre el suicidio. La importancia de
Brendla, M.E. y Rodríguez, C. (2006). Inventario de Depresión de Beck. conocerlos. Revista Colombiana de Psiquiatría. Volumen XXXIV Nro 3.
Adaptación Argentina del Inventario de Depresión de Beck. Buenos Pérez Barredo, S.A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención Re-
Aires. Argentina: Ed Paidós. vista Cubana de Medicina General Integral versión On-line ISSN 1561-
3038. V.15 Nro.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1999. Cuba.

41
Pompili, M., Innamorati, M., Rihmer, Z., Gonda, X., Serafini, G., Akiskal, Ruiz Hernández, J.A., Navarro-Ruiz, J.M., Torrente Hernández, G., Rodrí-
H., Amore, M., Niolu, C., Sher, L., Tatarelli, R., Perugi, G. & Girardi, P. guez González, Á. (2005). Construcción de un cuestionario de creen-
(2012). Cyclothymic-depressive-anxious temperament pattern is rela- cias actitudinales sobre el comportamiento suicida: el CCCS- 18.Psi-
ted to suicide risk in 346 patients with major mood disorders. Journal cothema, vol. 17, núm. 4, 2005, pp. 684-690 Universidad de Oviedo
of Affective Disorders 136 405-411. Oviedo, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articul
Rodríguez González, A. et Al. (2010). Cap. 5 Evaluación del Riesgo de Sui- Slaikeu, K. (1996). Intervención en Crisis: Manual para la Práctica e Inves-
cidio en Evaluación en Rehabilitación Psicosocial. Federación Española tigación. México. Ed. El Manual Moderno.
de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial (FEARP). España.

42
EFECTOS DE LA RUMIACIÓN SOBRE LA HABILIDAD
PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LA DEPRESIÓN:
UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE RESULTADOS
Copati, Anahi Amadis
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
Actualmente la depresión es la principal causa mundial de discapa- El presente trabajo se encuadra dentro de la psicología clínica, y es
cidad en el mundo debido al exponencial aumento de casos en los abordado a partir del enfoque de psicoterapia cognitivo conductual.
últimos años. Debido a esto es indispensable la indagación de los Consiste en la realización de una revisión de estudios de resultados,
mecanismos presentes en la depresión y de las posibles relaciones poniendo el foco en los últimos 10 años de investigación, con el ob-
entre ellos que puedan producir efectos en esta patología, con el jetivo de explorar si existe relación entre la rumiación y la habilidad
fin de determinar nuevos aspectos para su tratamiento. El presente de resolución de problemas, y su asociación con la depresión.
trabajo consiste en la realización de una revisión de estudios de El interés en abordar estos mecanismos se debe a que debido al
resultados, publicados en los últimos 10 años, con el objetivo de aumento exponencial de casos en el mundo actualmente, la depre-
explorar si existe relación entre dos procesos presentes en la de- sión, se ha establecido como la principal causa mundial de disca-
presión: la rumiación y la dificultad en la resolución de problemas, y pacidad (OMS, 2017). Ello conlleva a la necesidad de profundizar
su asociación con este trastorno. Con el objetivo de profundizar esta en su estudio, para que, a través del diseño de tratamientos con
relación, la hipótesis que sostiene este trabajo es que existe una apoyo empírico, se pueda mejorar la calidad de vida de quienes la
correlación negativa entre rumiación y resolución de problemas, y padecen, así como también prevenirla.
existe una correlación negativa entre resolución de problemas y el Las características que poseen la rumiación y el proceso de resolu-
ánimo depresivo. A partir de los resultados obtenidos luego de la ción de problemas sumado al impacto que ejercen en la depresión
revisión de los estudios publicados, es posible confirmar que esta parecen suponer una relación entre estos dos procesos.
relación existe formando un ciclo cuya asociación con la depresión Con el objetivo de profundizar esta relación, la hipótesis que sostie-
es de vital importancia. ne este trabajo es que existe una correlación negativa entre rumia-
ción y resolución de problemas, y existe una correlación negativa
Palabras clave entre resolución de problemas y el ánimo depresivo. Es decir, que,
Rumiación - Negativa - Problemas - Depresión a mayores niveles de rumiación, menos efectiva es la resolución de
problemas y que a menor efectividad en la resolución de proble-
ABSTRACT mas, mayores son los niveles de ánimo depresivo.
EFFECTS OF RUMINATION ON THE ABILITY TO SOLVE PROBLEMS IN
DEPRESSION: A REVIEW OF OUTCOME STUDIES Rumiacion y resolución de problemas
Currently, depression is the leading cause of disability in the world Tal como sugieren Lyubomirsky y cols. (1999) la rumiación y la di-
due to the growing cases in recent years. Therefore, it is essential to ficultad en resolver problemas se presentan en la depresión simul-
investigate the depression mood mechanisms and its relationship táneamente. Las personas que la padecen suelen ser pesimistas,
with depression, to determinate new aspects for its treatment. The pasivos y principalmente se encuentran desmotivados para realizar
present work consists in carrying out a review of the outcome stu- sus tareas y responsabilidades sociales, así como también para so-
dies, published in the last 10 years, to explore if there is a relations- lucionar sus problemas interpersonales (Lyubomirsky et al., 1999).
hip between two processes in depression: rumination and difficulty De allí la importancia de indagar la relación entre estas variables y
in solving problems and their association with this disorder. To dee- la depresión para poder comprender aún más la patología, y deter-
pen this relationship, the hypothesis that sustains this work is that minar nuevos aspectos para su tratamiento.
there is a negative correlation between rumination and problem En sus comienzos, la Terapia Cognitivo Conductual ponía el énfa-
solving and there is a negative correlation between problem solving sis en el contenido de los pensamientos y en la modificación de
and depressive mood. From the results obtained, after reviewing ellos para producir efectos en las emociones y las conductas, sin
the published studies, it is possible to confirm this relationship, as embargo, durante los últimos 20-25 años, se desarrolló lo que se
a cycle, that is very important in the association with depression. conoce como “tercera ola de Terapia Cognitiva y Conductual”, don-
de el acento está puesto fuertemente sobre la modificación de los
Keywords procesos cognitivos disfuncionales y no solo en la modificación de
Rumination - Brooding - Problems - Depression su contenido (Keegan & Holas, 2009). A partir de este viraje en el
enfoque del modelo, la exploración de los procesos cognitivos in-

43
volucrados en la depresión fue crucial para el entendimiento del Olivares, 2004) refiere a una serie de actividades cognitivo-con-
desarrollo y mantenimiento de esta patología. Uno de los más im- ductuales mediante las cuales la persona intenta descubrir o poner
portantes procesos estudiado es la rumiación. en práctica soluciones efectivas o formas de responder a los pro-
La definición principal por su abundante caracterización y utiliza- blemas estresantes. Existen tres estilos diferentes, uno adaptativo,
ción para investigaciones es la propuesta por Nolen-Hoeksema llamado resolución racional o planificada y otros dos desadaptati-
(1991) integrante de la Teoría de Estilos de Respuesta (RST). Según vos, llamados resolución evitativa, caracterizado por la pasividad,
esta teoría, la rumiación consiste en una forma de responder frente procastinación y dependencia de otros para resolver problemas; y
al estado de ánimo depresivo, que involucra la atención centra- resolución impulsiva/descuidada, donde el intento de resolución se
da en los propios sentimientos (Lyubomirsky & Nolen-Hoeksema, da de manera apresurada sin medir consecuencias (D’Zurilla, Nezu,
1993). Existen dos aspectos de la rumiación: la rumiación reflexi- & Maydeu-Olivares, 2004).
va (reflection) y la rumiación negativa (brooding). Ambos subtipos
afectarían el desarrollo de síntomas ansiosos y depresivos, siendo Estudios de resultados
la rumiación negativa, el factor desadaptativo (Treynor, Gonzalez & Con el objetivo de evaluar el rol de la rumiación asociada a las
Nolen-Hoeksema, 2003). interpretaciones de los eventos y la resolución de problemas inter-
La rumiación negativa se caracteriza por el pensamiento pasivo y personales, se realizaron diversos estudios (Lyubomirsky & Nolen-
repetitivo acerca de las causas, consecuencias y síntomas del pro- Hoeksema, 1995; Lyubomirsky, et al., 1999; Watkins & Baracaia,
pio malestar anímico y se encuentra íntimamente relacionada con 2002; Donaldson & Lam, 2004) cuyos resultados sugieren que la
los síntomas depresivos ya que es capaz de aumentar y prolongar rumiación aumenta el ánimo depresivo y disminuye la efectividad
el ánimo negativo (Nolen-Hoeksema, 1991). de las soluciones a problemas sociales, en pacientes con depre-
Además, debido al mantenimiento de pensamientos pesimistas y sión. Por otro lado, la distracción podría ser un mecanismo necesa-
fatalistas dificulta la resolución de problemas (Nolen-Hoeksema, rio para mejorar el ánimo y las estrategias para resolver problemas.
Wisco, & Lyubomirsky, 2008). Sobre la base de estos descubrimientos se desarrollaron investiga-
En relación con este proceso, diferentes estudios se han encar- ciones durante los últimos diez años, que centraron su análisis en
gado de explorar las habilidades para la resolución de problemas los mecanismos que subyacen a estos fenómenos y a sus subcom-
como un factor de vulnerabilidad de la depresión (Kant, D’Zurilla, & ponentes, en poblaciones tanto clínicas como no clínicas. A partir
Maydeu-Olivares, 1997; McCabe, Blankstein, & Mills, 1999; Nezu A. de sus resultados, es posible afirmar que la rumiación depresiva o
M., 1986; Nezu & Ronan, 1988; Reinecke, Dubois, & Schultz, 2001; brooding produce efectos en la habilidad para resolver problemas
Wierzbicki, 1984). en depresión a través de diferentes mecanismos: atención puesta
D’Zurilla y Goldfried publicaron en 1971 sus primeras teorías acer- en los pensamientos y emociones negativas, disminución de la mo-
ca de lo que, en ese momento, llamaban resolución de problemas tivación y la iniciativa, imaginación de eventos futuros negativos e
de la vida real y que luego pasó a conocerse como resolución de inhibición conductual (Hasegawa, Koda, Hattori, Kondo & Kawagu-
problemas sociales (Social problem solving, SPS) para diferenciarlo chi, 2013; Hasegawa, Hattori, Nishimura & Tanno, 2015; McMurrich
de los problemas que no ocurren dentro de un marco interpersonal & Johnson, 2008; Nolen-Hoeksema et al., 2008; Noreen, Whyte &
(D’Zurilla & Goldfried, 1971). Lo definen como un proceso autodiri- Dritschel, 2014; Yoon & Joorman, 2012).
gido mediante el cual, las personas intentan identificar y desarrollar Diferentes estudios han demostrado que inducir rumiación en su-
soluciones adaptativas que den respuesta a los problemas, ya sean jetos con depresión y/o ánimo depresivo, previo a la evaluación
puntuales o crónicos, con los que se encuentran día a día (D’Zurilla de las habilidades para la resolución de problemas, perjudica la
& Goldfried, 1971). generación de soluciones efectivas además de aumentar el ánimo
El modelo más utilizado en investigaciones acerca de la resolución depresivo (Donaldson & Lam, 2004; Lyubomirsky & Nolen-Hoekse-
de problemas es el desarrollado por Nezu y D’Zurrilla. Este modelo ma, 1995; Lyubomirsky et al., 1999; Noreen et al., 2014; Watkins
está formado por dos componentes diferentes pero relacionados: y Baracaia, 2002; Yoon & Joorman, 2012). Es importante destacar,
orientación al problema y estilos para la resolución de problemas que, en sujetos sin patología o disforia, estos efectos no se pro-
(D’Zurilla y Nezu, 1990). ducen a pesar de que se utilice la rumiación como estrategia de
La orientación al problema es un proceso metacognitivo que sirve afrontamiento.
principalmente como motivador para el manejo de los problemas. Por otro lado, la distracción pareciera reducir los efectos nocivos de
Este proceso envuelve una serie de esquemas cognitivo-emociona- la rumiación sobre la habilidad de resolución de problemas, siem-
les estables que caracterizan las creencias, actitudes y reacciones pre y cuando la distracción suceda inmediatamente luego de la in-
emocionales acerca de un problema, y la evaluación y conciencia ducción del ánimo depresivo (Yoon & Yoorman, 2012). Esto se debe
que el individuo tiene de ellos, además de sus habilidades para a que la distracción permite distanciar la atención de los pensa-
resolverlos (Nezu, A., Nezu, C., & D’Zurilla, 2012). Esta orientación mientos negativos, y así abordar al problema sin una interpretación
puede ser positiva, por ejemplo, valorar el problema como un desa- pesimista, en cambio la rumiación mantiene la fijeza y la atención
fío y ser optimista acerca de la posibilidad de resolverlo; o negativa, sobre estas cogniciones dificultando la superación del obstáculo
percibir al problema como una amenaza y dudar acerca de su reso- (Kross, Ayduk & Mischel, 2005). Podría esperarse que, la distrac-
lución (Nezu et al., 2012). ción utilizada en el momento adecuado sea una buena estrategia a
El estilo de resolución de problemas (D’Zurilla, Nezu, & Maydeu- corto plazo, que permita a los sujetos rumiadores, correr el foco de

44
los pensamientos negativos que llevan a una interpretación negati- con el que puedan huir de las situaciones problema y permanecer
va del problema y por consiguiente a la dificultad en su resolución dentro del mismo ciclo.
(Lyubomirsky & Nolen-Hoeksema, 1995; Lyubomirsky et al., 1999). Finalmente, es posible afirmar la existencia de un ciclo vicioso entre
Es poco probable que pueda mantenerse como una estrategia es- la rumiación, la dificultad para resolver problemas y la depresión.
table, debido a que la rumiación también interfiere con la conducta
instrumental (Nolen-Hoeksema et al., 2008), inhibiendo a los suje- Conclusiones
tos a participar en tareas distractoras. Esta inhibición conductual Mas del 4% de la población del mundo padece de depresión (OMS,
afecta la iniciativa y la motivación por lo que esto también puede 2017), por lo que es imprescindible analizar todos los factores que
derivar en la dificultad para resolver problemas (Nolen-Hoeksema puedan perjudicar o mejorar el estado de las personas con esta
et al., 2008). patología.
Por otra parte, la rumiación facilita la imaginación de consecuen- El presente trabajo tuvo como objetivo explorar si existe una rela-
cias negativas (Lavender & Watkins, 2004; Lyubomirsky & Nolen- ción entre la rumiación y la habilidad para resolver problemas in-
Hoeksema, 1995), por lo que a partir de este pensamiento podría terpersonales, y si esta se asocia de alguna manera a la depresión.
interpretarse el problema y las propias habilidades para resolverlo A partir de la revisión de los estudios realizados durante los últimos
de manera pesimista. El pensar en las consecuencias de no solu- 10 años y sus antecedentes, es posible confirmar que esta rela-
cionar el problema, aumenta la creencia de que el pensamiento ción existe y su asociación con la depresión es de vital importancia.
es abrumador y no es posible resolverlo. Esto podría ser el primer El supuesto central del modelo cognitivo-conductual acerca de la
obstáculo para la resolución de problemas (Noreen et al., 2014). conexión entre los pensamientos, las emociones y las conductas
La interpretación pesimista del problema dirige su resolución, de- (Sacco & Beck, 1995; Keegan & Holas, 2009), se ve reflejado en la
bido a que la orientación al problema es un proceso metacognitivo afirmación de la existencia de un ciclo entre la rumiación, la difi-
que influye en la motivación para resolverlo. Esto indicaría que esta cultad para resolver problemas y la depresión con la que concluye
orientación es el primer factor determinante de la resolución efec- este trabajo.
tiva. Las creencias positivas que se tienen acerca del problema y Si bien la presente articulación es una mera introducción al campo
de las propias habilidades se ven severamente disminuidas durante de estudio de estos conceptos, durante la exploración bibliográfica
la rumiación, afectando la motivación y derivando en la elección de se observaron diferentes estudios que relacionaban las variables
un estilo de resolución evitativo (McMurrich & Johnson, 2008; Hase- presentes en este trabajo, junto con otras igualmente importantes.
gawa et al., 2015). A través del tiempo, la rumiación permite predecir Estos estudios pueden servir de brújula para futuras investigacio-
la depresión, pero también la futura orientación negativa al problema, nes. Por ejemplo, el rol de la resolución de problemas lógicos o
así como esta orientación predice a la rumiación (Hasegawa, Kuni- abstractos (Hubbard, Faso, Krawczyk, & Rypma, 2015), el papel de
sato, Morimoto, Nishimura, & Matsuda, 2017). Sin embargo, esto no la memoria autobiográfica como mediadora entre la rumiación y
determina la utilización del estilo de resolución evitativo. la posible resolución de problemas, (Goddard, Dritschel & Burton,
1996; Raes, Hermans, Williams, Demyttenaere, Sabbe, Pieters &
El ciclo entre rumiación, solución de problemas y depresión Eelen, 2005; Kao, Dritschel & Astell, 2006) y la comparación del im-
A partir de lo explorado es posible confirmar que existe una corre- pacto de estrategias de Mindfulness y de rumiación en la resolución
lación inversa entre rumiación y la efectividad en la resolución de de problemas (Sanders & Lam, 2010).
problemas, es decir que, a mayores niveles de rumiación, menos Finalmente, y para concluir, es importante resaltar, que la realiza-
efectiva es la resolución de problemas. También es posible sostener ción de la mayoría de los estudios se concentra en países de habla
que cuanto menor sea la efectividad en la resolución de problemas, inglesa, y prácticamente no existen traducciones del idioma origi-
mayores serán los niveles de ánimo depresivo y/o depresión. nal al español. Además, al momento de realizar la revisión no se
La rumiación pone el foco en los pensamientos negativos gene- hallaron estudios de habla hispana por lo que es pertinente que se
rados debido al ánimo depresivo y permite que interfieran en las continúe investigando en el área en nuevas regiones tales como
interpretaciones que las personas realizan acerca de sí mismos y América Latina.
de sus experiencias. Pero a su vez estas interpretaciones negativas,
aumentan el ánimo depresivo, produciendo un ciclo entre el ánimo BIBLIOGRAFÍA
depresivo y el pensamiento (Teasdale, 1983). Esta encrucijada di- D’Zurilla, T.J., & Goldfried, M.R. (1971). Problem solving and behavior modi-
ficulta la resolución de problemas ya que los individuos inmersos fication. Journal of Abnormal Psychology, 78, 107-126.
en este ciclo no pueden pensar soluciones eficientes debido a la D’Zurilla, T.J., & Nezu, A. (1990). Development and preliminary evaluation
of the Social Problem-Solving Inventory (SPSI). Psychological As-
subvaloración de sus capacidades y la sobrevaloración de los pro-
sessment, 2, 156-163.
blemas. No poder responder adecuadamente puede provocar que
D’Zurilla, T.J., Chang, E.C., & Sanna, L.J. (2004). Social problem solving:
los pensamientos aumenten debido a la interpretación de próximos theory, research, and training. Washington, DC: American Psychologi-
problemas como cada vez más abrumadores y avasallantes. cal Association.
Como consecuencia de esto, es posible que los rumiadores en pre- D’Zurilla, T.J., Nezu, A.M., & Maydeu-Olivares, A. (2004). Social Problem
sencia de depresión elijan un estilo de resolución de problemas Solving: Theory and Assessment. En E. Chang, T. D’Zurilla, & J. Lawren-
evitativo, en línea con la disminución de la motivación y la procras- ce, Social problem solving. Theory, Research, and Training (págs. 11-
tinación que genera la rumiación (Nolen-Hoekseman et al., 2008), 28). Washington, DC: American Psychological Association.

45
Donaldson, C., & Lam, D. (2004). Rumination, mood and social problem- McCabe, R., Blankstein, K.R., & Mills, J. (1999). Interpersonal sensitivity
solving in major depression. Psychological Medicine, 34, 1309-1318. and social problem- solving: Relations with academic and social self-
Goddard, L., Dritschel, B., & Burton, A. (1996). Role of Autobiographical Me- esteem, depressive symptoms and academic performance. Cognitive
mory in Social Problem Solving and Depression. Journal of Abnormal Therapy and Research, 23(6), 587-604.
Psychology, 105(4), 609-616. McMurrich, S., & Johnson, S. (2008). Dispositional Rumination in Indivi-
Hasegawa, A., Hattori, Y., Nishimura, H., & Tanno, Y. (2015). Prospective as- duals with a Depression History. Cognitive Therapy and Research, 32,
sociations of depressive rumination and social problem solving with 542-553.
depression: A 6-month longitudinal study. Psychological Reports: Men- Nezu, A. (1986). Cognitive appraisal of problem solving effectiveness:
tal & Physical Health, 116(3), 870-888. Relation to depression and depressive symptoms. Journal of Clinical
Hasegawa, A., Koda, M., Hattori, Y., Kondo, T., & Kawaguchi, J. (2013). Lon- Psychology, 42(1), 42-48.
gitudinal predictions of the brooding and reflection subscales of the Nezu, A.M., Nezu, C.M., & D’Zurilla, T.J. (2012). Problem-Solving Therapy: A
Japanese Ruminative Responses Scale for depression. Psychological Treatment Manual. New York: Springer.
Reports, 113, 566-585. Nezu, A., & Ronan, G. (1988). Social problem solving as a moderator of
Hasegawa, A., Kunisato, Y., Morimoto, H., Nishimura, H., & Matsuda, Y. stress-related depressive symptoms: A prospective analysis. Journal
(2017). How do Rumination and Social Problem Solving Intensify De- of Counseling Psychology, 35(2), 134-138.
pression? A Longitudinal Study. Journal of Rational-Emotive & Cogniti- Nolen-Hoeksema, S. (1991). Responses to depression and their effects on
ve-Behavior Therapy, 1-19. the duration of depressive episodes. Journal of Abnormal Psychology,
Hasegawa, A., Nishimura, H., Mastuda, Y., Kunisato, Y., Morimoto, H., & 100, 569-582.
Adachi, M. (2016). Is Trait Rumination Associated with the Ability to Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B., & Lyubomirsky, S. (2008). Rethinking Ru-
Generate Effective Problem Solving Strategies? Utilizing Two Versions mination. Perspective of Psychology Science, 3(5), 400-24.
of the Means-Ends Problem-Solving Test. Journal of Rational-Emotive Noreen, A., Whyte, K., & Dritschel, B. (2014). Investigating the role of future
& Cognitive-, 34, 14-30. thinking in social problem solving. Journal of Behavior Therapy and,
Hasegawa, A., Yoshida, T., Hattori, Y., Nishimura, H., Morimoto, H., & Tan- 46, 78-84.
no, Y. (2015). Depressive Rumination and Social Problem Solving in Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión. Centro de prensa -
Japanese University Students. Journal of Cognitive Psychotherapy: An Nota descriptiva.
International Quarterly, 29(2). Raes, F., Hermans, D., Williams, J., Demyttenaere, K., Sabbe, B., Pieters, G.,
Hubbard, N., Faso, D., Krawczyk, D., & Rypma, B. (2015). The dual roles of & Eelen, P. (2005). Reduced specificity of autobiographical memory: A
trait rumination in problem solving. Personality and Individual Differen- mediator between rumination and ineffective social problem-solving in
ces, 86, 321-325. major depression? Journal of Affective Disorders, 87, 331-335.
Kant, G., D’Zurilla, T., & Maydeu-Olivares, A. (1997). Social problem solving Reinecke, M., Dubois, D., & Schultz, T. (2001). Social problem solving,
as a mediator of stress-related depression and anxiety in middle-aged mood, and suicidality among inpatient adolescents. Cognitive Therapy
and elderly community residents. Cognitive Therapy and Research, and Research, 25(6), 743-756.
21(1), 73-96. Sacco, W.P., & Beck, A.T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. Beckham,
Kao, C., Dritschel, B., & Astell, A. (2006). The effects of rumination and dis- & W. Leber (Eds.), Handbook of Depression (págs. 329-351). New York:
traction on overgeneral autobiographical memory retrieval during social Guilford Press.
problem solving. British Journal of Clinical Psychology, 45, 267-272. Sanders, W., & Lam, D. (2010). Ruminative and mindful self-focused pro-
Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y cessing modes and their impact on problem solving in dysphoric indi-
práctica. En R. Carlstedt, Handbook of Integrative Clinical Psychology viduals. Behaviour Research and Therapy, 48, 747-753.
and Psychiatry (págs. 605-629). New York: Springer. Teasdale, J. (1983). Negative thinking in depression: cause, effect, or re-
Kross, E., Ayduk, O., & Mischel, W. (2005). When asking ‘why’ does not ciprocal relationship? Advances in Behaviour Research and Therapy,
hurt: Distinguishing rumination from reflective processing of negative 5(1), 3-25.
emotions. Psychological Science, 16, 709-715. Treynor, W., Gonzalez, R., & Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumination Re-
Lavender, A., & Watkins, E. (2004). Rumination and future thinking in de- considered: A Psychometric Analysis. Cognitive Therapy and Research,
pression. British Journal of Clinical Psychology, 43, 129-142. 27(3), 247-259.
Lyubomirsky, S., & Nolen-Hoeksema, S. (1993). Self-perpetuating proper- Watkins, E., & Baracaia, S. (2002). Rumination and social problem-solving
ties of dysphoric rumination. Journal of Personality and Social Psycho- in depression. Behaviour Research and Therapy, 40, 1179-1189.
logy, 65(2), 339-349. Wierzbicki, M. (1984). Social skills deficits and subsequent depressed
Lyubomirsky, S., & Nolen-Hoeksema, S. (1995). Effects of self-focused ru- mood in students. Personality and Social Psychology Bulletin, 605-610.
mination on negative thinking and interpersonal problem solving. Jour- Yoon, K., & Joormann, J. (2012). Is Timing Everything? Sequential Effects of
nal of Personality and Social Psychology, 69(1), 176-190. Rumination and Distraction on Interpersonal Problem Solving. Cogniti-
Lyubomirsky, S., Tucker, K.L., Caldwell, N.D., & Berg, K. (1999). Why rumi- ve Therapy and Research, 36(3), 165-172.
nators are poor problem solvers: Clues from the phenomenology of
dysphoric rumination. Journal of Personality and Social Psychology,
77(5), 1041-1060.

46
EL ESPACIO TRANSICIONAL COMO INDICADOR CLÍNICO
EN LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA
Cuéllar, Ixchel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de investir objetos y de accionar.


La realidad no es constituida por el sujeto, pues éste es constituido El sujeto no es determinado, los procesos subjetivantes son cons-
continuamente en relación a lo otro y en situación, lo que provoca tantes a lo largo de la vida y están en relación a la influencia de la
la indefinición. La aceptación de la realidad no está enteramente realidad interna y externa.
concluida, ya que la realidad externa e interna tiene una influencia La estabilidad para la subjetividad de esa constante influencia, la
constante, la cual en ocasiones puede ser violenta o traumática ofrece un dominio intermediario de experiencia, en el arte, la reli-
para las subjetividades. En la práctica clínica lo transicional, en tér- gión, etc. Este dominio intermediario se desarrolla directamente a
minos de Donald Winnicott, se vuelve un indicador en tanto salud o partir del dominio lúdico de los niños pequeños, que se “pierden”
patología. Desde la experiencia clínica con un adolescente se desa- en su juego” (Winnicott 1971, p. 56).
rrolla la relevancia y necesidad de incluir este concepto del espacio Este vínculo entre la realidad interna y externa, entre lo percibido
transicional en el campo de las prácticas clínicas en salud mental. subjetivamente y lo objetivo, se construye psíquicamente en ese
La revisión en este texto apunta a la reflexión clínica de procesos espacio potencial, en los primeros tiempos de vida de un bebé, pau-
patológicos como lo puede ser una depresión, en estos casos qué latinamente cuando se logra establecer la confianza en el medio y
sucede con el espacio transicional en términos psíquicos, desde ahí existe la unión que permite la capacidad creadora, se da la base
cómo pensar el vínculo social, el uso de tecnologías y la posibilidad para la adquisición de la noción de no-yo y el yo, lo que posibilita
de lo ficcional. las relaciones con los otros, con los símbolos y los objetos desde
una base cultural. Es decir, la confianza en el medio, la relación en
Palabras clave unión del bebé con el cuidador-medio y por ende la posibilidad de
Espacio transicional - Subjetividad - Ficcional - Salud Mental su capacidad creadora, permiten posteriormente una separación
entre el sujeto y el ambiente que da lugar al “espacio potencial con
ABSTRACT juegos creadores, con el empleo de símbolos y con todo lo que a la
THE TRANSITIONAL SPACE AS A CLINICAL INDICATOR IN PSYCHO- larga equivale a una vida cultural“(1971, p. 145).
LOGICAL PRACTICE La capacidad para jugar no remite en exclusividad a la infancia, si
Reality is not constituted by the subject, for he is continuously cons- bien es un momento privilegiado para su despliegue, en los dife-
tituted with regard to the other and by the situation, both of which rentes tiempos y procesos subjetivantes de la vida el jugar es un
provokes a a lack of definition. Acceptance of reality is not entirely indicador de salud, en términos psíquicos y emocionales.
concluded, for external and internal reality, which can occasionally Siguiendo a D. Winnicott,“el juego es la prueba continua de la
be violent or traumatic for subjectivities, constantly influence them. capacidad creadora que significa estar vivo” (1942,p.156). Si en
In clinical practice, the transitional, as understood by Donald Winni- la infancia se logró esta capacidad y el niño/ña se encuentra con
cott, becomes an indicator of health or pathology. Clinical experien- procesos subjetivos saludables, estos no están consolidados para
ce with an adolescent can cause the concept of transitional spa- la posteridad, pueden variar en las diferentes etapas de la vida a
ce to be relevantly and necessarily included in the clinical mental expensas de hechos y cambios en la persona o en su medio.
health practices. Its revisal in this text points to a clinical reflection ¿Qué sucede psíquicamente cuando una multiplicidad de factores
on pathological processes, such as depression, for which we eva- imposibilita la continuidad en la capacidad de jugar, tanto como de
luate what happens with the transitional space in psychical terms, investir objetos en un dominio intermediario de la experiencia?
thence how to think a social link, the use of technologies, and the Un adolescente al que llamaremos Favio, llevaba las materias al día
possibility of the fictional. en el secundario, jugaba al fútbol, se reunía con sus amigos, tenía
novia. A sus 17 años consultan porque lleva dos años muy mal, dejó
Keywords el colegio, juega videojuegos de guerra online por la noche y duerme
Transitional space - Subjectivity - Fictional - Mental Health por el día. Sus papás se separaron cuando tenía 14 años, la madre se
fue de la casa familiar, él se quedó a vivir con el padre, un hombre de-
Vitalidad en términos de salud mental refiere a la posibilidad me- presivo hacía el que siente responsabilidad de cuidar ¿Qué sucesos
tafórica de navegar entre lo subjetivo y la realidad. Imaginemos al obturaron los procesos adolescentes? ¿Qué vivencia experimentó
sujeto en acción, en contexto y en relación a los otros elementos como una deprivación que le causó sufrimiento psíquico?
de la realidad compartida. Planteamos una vitalidad psíquica en Múltiples factores influyeron en el cambio de personalidad. Al des-
términos de capacidad para relacionarse con el mundo compartido, organizarse un medio que facilitaba sus procesos psíquicos y de

47
desarrollo, pierde la confianza en un medio estable, debido tam- simbólico y representacional de un espacio psíquico pobremente
bién, a una subjetividad sensible que experimenta sucesos de cam- investido: “deshabitado”.” (F.Singer, 2011, p.5)
bio como violentos, expuestos en su queja como vivencias de aban- No se trata tanto del disfrazamiento del sentido por vía de la re-
dono de vínculos cercanos y episodios de bullyng en la escuela. presión, sino de la dificultad de creación del sentido a partir de un
La violencia externa e interna lleva al sujeto a estados emocionales, psiquismo atravesado por un exceso de excitación o por un déficit
a procesos defensivos en el borde de su estructura, que obstaculi- representacional.
zan lo transicional, es decir los procesos creativos y simbolizantes. La depresión es más que un estar deshabitado es otra forma de ser
Entonces se imposibilita el intercambio entre la realidad subjetiva y habitado. El individuo no se reconoce pero no porque no esté allí,
la realidad objetiva, su relación queda predominantemente habita- sino porque algo de sí mismo está comprometido en dicho desco-
da por lo percibido subjetivamente, lo ficcional. Diríamos que esos nocimiento, una parte de sí extraña a sí mismo, busca reconoci-
factores múltiples, cambios o agenciamientos que se vuelven vio- miento y voz (ibíd). La cualidad de lo deshabitado nos lleva a pensar
lentos para una persona, logran paralizar su potencialidad de crear en la noción de lo negativo desarrollada por A. Green (1993), una
y jugar, de habitar el espacio transicional, entonces el psiquismo ausencia muy presente a la que hay que dar lugar para que pueda
busca defenderse. encontrar un espacio en el psiquismo, su sentido y su potencial de
Cuando lo ficcional deja de funcionar como espacio subjetivante, transformación.
como transicionalidad entre lo subjetivo y lo objetivo, por medio de Casi un año después del inicio de tratamiento el paciente habla de
las identificaciones o como lugar de intercambio por medio de la cómo se sentía ‘fue como que no estuve ese tiempo, desaparecí, me
pantalla, del juego, del vínculo con pares mediante redes sociales, fui a un lugar feo, estaba solo…cada tanto cuando mi mamá me
en ese momento aparece un lugar ficcional más bien aplanado. grita, otra vez me siento como me sentía esa vez’. Esa explicación,
Favio cierra sus redes sociales, se enfoca a videojuegos online en ese sentido a lo experimentado que se da Favio respecto a su estado
intercambio con otros de forma impersonal y en anonimato. No hay emocional, habla de una suspensión en el procesamiento psíquico,
una subjetividad constituyéndose con otros elementos identificato- ahí también se detiene el proceso transicional, lo que hay es:
rios, lo que aparece en la pantalla es violencia, ataques y armas. Es “un yo que no puede sustentar un conflicto intrapsíquico, una pues-
una guerra constante, juega a defenderse, en el aislamiento, inerte ta afuera por obra de la proyección, puesta afuera que constituye
frente a la computadora. una desposesión de una parte de sí mismo intolerable, y una pro-
Ese estado emocional devitalizado y aislado que se observaba en ducción de una relación de objeto”, (Flora Singer, 2005, p.700).
Favio coincidía con dos identificaciones importantes, en lo desvita- En Favio no hay un espacio potencial donde un movimiento de tra-
lizado y en el sentimiento de abandono se mostraba unido a su pa- bajo psíquico invista eso que hay entre lo interno y lo externo, por
dre, y también al protagonista de la serie de ´Scream´, con cara de esto en él se paralizó lo que Winnicott llama la experiencia cultural.
muerto, con grito silencioso de sufrimiento que a su vez mata para El estar deshabitado, la incapacidad de procesar lo vivido y de re-
vengarse. En estas identificaciones se puntúan dos situaciones, lo lacionarse en el mundo compartido, nos remite a esa experiencia
ficcional pierde su aspecto más saludable, de de poder ir y venir, de de estar existiendo como la posibilidad de habitar en el espacio
motilidad vital, de utilizar ese espacio para transicionar y generar transicional, habitarse en el medio con otros e irse habitando de
procesos subjetivantes, como lo puede ser metamorfosear en el formas distintas mediante la capacidad de experienciar.
modo adolescente, crear ideales, identificaciones como proyecto Lo transicional cuenta por su valor de realidad, de acontecimiento,
fuera de lo familiar, para generar otros mandatos nuevos (Rodulfo de experiencia, este espacio “posee un valor organizador/simboli-
R., 2013). zante, permite la investidura del mundo interno-externo que pue-
De lo ficcional se observa en Favio el poder tomar características de den así discriminarse. Cuando se establece lo transicional en plena
un personaje, que le proporciona no un modo saludable de existir salud se produce una ampliación gradual de la gama de intereses
como experiencia cultural, es más bien un intento de estar en el (Winnicott, 1971). Es un espacio fundamental a habitar para que
mundo, de alojarse o agarrarse al existir con otro, su padre, y de se puedan dar los trabajos adolescentes en salud, si este espacio
restituir su fuerza y vitalidad con Scream, eso le permiten fantasear se paraliza no hay posibilidad en la persona de suplementar en
en un reacción violenta hacia el medio que sintió violento. términos vitales.
El riesgo de que Favio reaccione de forma violenta, es defensi- Dos cuestiones para concluir, la relevancia de que el espacio clínico
vamente sofocado en su psiquismo, ya que sus ideas e impulsos se constituya como un espacio de transicionalidad, creador de sen-
agresivos los vive como un peligro. Cuando las fuerzas crueles o tido entre los procesos subjetivos y el medio social. Y que las inves-
destructivas amenazan con predominar sobre las amorosas, el in- tigaciones en psicología no se centren en el sujeto, pues este no es
dividuo debe hacer algo para salvarse, y una búsqueda de control sino en relación, por lo tanto es necesario que se valore el devenir
de lo destructivo es dramatizar mediante el mal comportamiento, influido por la multiplicidad de historia, acontecimientos, contexto.
otra forma, la cual predomina en este adolescente, es la de ejercer
el control interior sofocando todo tipo de impulso a modo de de-
presión, lo cual tiene un nivel mayor de gravedad en términos de
vitalidad psíquica (Winnicott, 1967).
“La depresión tiene que ver con una falta de dimensión desean-
te, de ligazón, y de palabras para adueñarse de ello: con el déficit

48
BIBLIOGRAFÍA Wasserman, M. (2011). Condenados a explorar. Marchas y contramarchas
Green, A. (1993). El trabajo de lo negativo. Barcelona, Omega. del crecimiento en la adolescencia. Buenos Aires, 2014, Noveduc.
Rodulfo, R. (2009). Trabajos de la lectura, lectura de la violencia: lo creativo- Winnicott, D. (1939). “La agresión”. En: El niño y el mundo externo, Buenos
lo destructivo en el pensamiento de Winnicott. Buenos Aires, Paidós. Aires, Ediciones Hormé.
Rodulfo, R. (2013). Andamios del psicoanálisis: lenguaje vivo y lenguaje Winnicot, D. (1942). “¿Por qué juegan los niños?”. En: El niño y el mundo
muerto en las teorías. Buenos Aires, Paidós. externo. Buenos Aires, Lumen.
Rolnik, S., Guattari, F. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Winnicott, D. (1967). “La delincuencia juvenil como signo de esperanza”.
Singer, F. (2005) La borderización del sujeto, Revista Latinoamericana de En: El hogar, nuestro punto de partida. Buenos Aires, Paidós.
Psicopatología fundamental, Vol. III No. 4, San Pablo. Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Buenos Aires, 2011, Gedisa.
Singer, F. (2011). Depresión y depresividad. En: Voces de la Clínica, Mon-
tevideo, Psicolibros.

49
TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
REVISIÓN DE TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS
Etchevers, Martin; Putrino, Natalia Inés
Unviversidad de Buenos Aires - Universidad Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN psicodinámicas, existencialistas) poseen mayores estudios de sus


La investigación en psicoterapia es sumamente importante dado tratamientos. Eso no quiere decir que las otras terapias no sean útiles
que puede demostrar la eficacia de los tratamientos para diferen- dado que muchas no se han puesto a prueba (Holmes, 2002).
tes patologías. En el caso de los trastornos de ansiedad, la terapia Por ejemplo, la mayoría de los tratamientos psicodinámicos valida-
cognitivo comportamental es la que cuenta con mayor evidencia dos se han enmarcado en el trabajo con pacientes con trastornos
empírica en la disminución de los síntomas y mantención en el de la personalidad límite (Fonagy, Roth & Higgitt, 2005; Clarkin,
tiempo. En el caso de las terapias psicodinámicas hay muy escasos Levy, Lenzenweger & Kernberg, 2007) dado los déficits en el apego.
estudios realizados en el tratamiento de este trastorno. Por lo tanto, Pocos trabajos han evaluado la eficacia en los trastornos de an-
en este trabajo presentaremos una breve explicación acerca de la siedad, para ellos presentaremos algunos estudios psicodinámicos
terapia psicodinámica y los pocos estudios que se han realizado sobre el tratamiento de esta patología.
para evaluar la eficacia terapéutica.
Trastornos de ansiedad
Palabras clave La ansiedad es un sistema complejo de respuestas conductuales,
Tratamientos psicodinámicos - Eficacia - Ansiedad fisiológicas, afectivas y cognitivas. Se activa ante sucesos o cir-
cunstancias que se juzgan como muy aversivos porque se perci-
ABSTRACT ben como acontecimientos imprevisibles, incontrolables que pue-
ANXIETY DISORDERS: REVIEW OF PSYCHODYNAMIC TREATMENTS den llegar a afectar los intereses esenciales del individuo (Clark
Research in psychotherapy is extremely important that it can de- & Beck, 2012).
monstrate the effectiveness of treatments for different pathologies. Según el DSM 5 (2013), la ansiedad es una respuesta anticipatoria
In the case of anxiety disorders, behavioral cognitive therapy is a una amenaza futura. En cuanto a las reacciones fisiológicas en los
the treatment with the most empirical evidence in the reduction trastornos de ansiedad suele primar la tensión muscular, aumento
of symptoms and maintenance over time. In the case of psycho- de frecuencia cardiaca o sudoración por el estado de vigilancia en
dynamic therapies, there are very few studies conducted on the relación a un peligro a futuro. A su vez, como se explicita en el
treatment of this disorder. Therefore, in this work, we will present a DSM 5, hay diversos tipos de trastornos de ansiedad, los mismos
brief explanation about psychodynamic therapy and the few studies se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que
that have been conducted to evaluate the therapeutic efficacy. inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la
cognición asociada.
Keywords Por lo tanto, la ansiedad normal posee un aspecto evolutivo muy
Psychodynamic treatments - Efficacy - Anxiety útil, ya que es una reacción de miedo a un grado de peligro percibi-
do que todos pueden experimentar, pero cuando los síntomas per-
Introducción sisten, se vuelven más intensos e interfieren con el funcionamiento
Los tratamientos psicológicos se basan generalmente en eliminar el diario, se lo denomina trastorno de ansiedad (American Psychiatric
sufrimiento del consultante o enseñarle habilidades adecuadas para Association, 2000).
enfrentarse ante la realidad que lo angustia (Echeburúa & Corral, Desde una perspectiva psicodinámica, los síntomas se desarrollan
2001). Por lo tanto, para demostrar que un tratamiento es válido para a partir de fantasías y conflictos inconscientes. Por ejemplo, los pa-
resolver la consulta del paciente es importante evaluar la eficacia cientes con trastorno de pánico a menudo luchan con sentimientos
(los cambios observados en la variable dependiente son atribuibles y fantasías de enojo, que experimentan como una amenaza para
al tratamiento y no a otras circunstancias), efectividad (generalizar importantes figuras de apego (Busch & Milrod, 2008).
los resultados obtenidos en la investigación en la práctica clínica) y
eficiencia (logro de los objetivos terapéuticos con el menor coste po- Terapia Psicodinámica
sible: costo, tiempo de terapia, etc) (Labrador et al., 2003). La psicoterapia psicodinámica (TPD) se refiere a “la mente en movi-
El problema con los tratamientos psicodinámicos es que hay muy miento” y surge de la teoría psicoanalítica clásica pero centrándose
pocos estudios acerca de la eficacia de sus tratamientos, esto es de- en el papel de las fuerzas en conflicto dentro de la mente (deseos
bido a que la tradición psicoanalítica es más reacia a operacionalizar competitivos, impulsos, emociones, miedos y prohibiciones) y la in-
sus conceptos o para trabajar con el método científico. Es así, que terfaz con la realidad externa como fuentes de sufrimiento y síntomas
la terapia cognitiva conductual frente a las otras terapias (sistémica, (Yeomans, Clarkin & Levin, 2014). La TPD es una gama de tratamien-

50
tos basados en conceptos y métodos psicoanalíticos que involucran que habla libremente y de esa manera se puede interpretar su dis-
reuniones menos frecuentes y pueden ser considerablemente más curso acerca de cómo la persona se ve a sí misma y a los demás.
breves que la terapia psicoanalítica clásica (Shedler, 2009).
Las características de la terapia TPD es que prioriza la compren- Investigación en psicoterapia psicodinámica
sión de la experiencia inconsciente del paciente, a partir de la de la Una de los aportes principales de la terapia psicodinámica frente al
relación terapéutica (es decir, la transferencia). Mientras que otras psicoanálisis clásico es el interés por demostrar la eficacia de sus
modalidades terapéuticas también atienden a la relación terapéuti- tratamientos.
ca, lo que distingue el enfoque psicodinámico es este foco primario El término eficacia se refiere a los resultados que logra un trata-
en la experiencia inconsciente del paciente de la relación (Lemma, miento en el marco de una prueba de investigación, mientras que
Roth & Pilling, 2008). la efectividad clínica es el resultado de la terapia en la práctica de
Si bien los pilares de las terapias psicoanalíticas clásicas se centran rutina.
en un esfuerzo por la “neutralidad”, la TPD aboga por una actitud Lograr la validez interna normalmente requiere modificaciones en
analítica de escuchar activa donde el terapeuta se identifica con la los procedimientos clínicos, que rara vez se ven en la práctica dia-
experiencia subjetiva del paciente y, al mismo tiempo, siente curio- ria. Los más comunes son: (1) la selección de grupos de pacientes
sidad por su significado inconsciente, en lugar de tratar de resolver con un diagnóstico homogéneo, (2) la asignación al azar de estos
problemas o dar consejos. En lugar de ser distante, el terapeuta pacientes a los tratamientos, (3) el empleo de un control sobre el
psicodinámico debe estar activamente involucrado y emocional- progreso del paciente, (4) la especificación cuidadosa de los proce-
mente sintonizado con la experiencia subjetiva del consultante. De dimientos terapéuticos a ser usados y (5) el monitoreo de su imple-
hecho esas características son sumamente valoradas por los pa- mentación. Estos requisitos claramente plantean una amenaza a la
cientes y son predictores de mejores resultados en los tratamientos “validez externa”, en la medida en que la relación causal inferida
(Etchevers, Simkin, Putrino, Giusti & Helmich, 2014). entre las variables puede generalizarse. Por lo tanto, las demos-
Por lo tanto, el trabajo psicodinámico requiere la capacidad del te- traciones de eficacia no son necesariamente demostraciones de
rapeuta de alternar entre la identificación temporal y parcial de la efectividad (Jones et al., 2002).
empatía y el regreso a la posición de un observador a la interacción. En el caso del psicoanálisis, el trabajo clínico y las observaciones
Por otro lado, la TPD posee una serie de técnicas para abordar la clínicas proporcionan la principal fuente de construcción de teo-
práctica clínica, como también manuales de intervención para dis- rías en el psicoanálisis. Es por eso que es común que se cuestione
tintas patologías. Las mismas se avalan en estudios de investiga- muchas veces con escepticismo a la teoría, en general cuando se
ción donde evalúan y comparan la evidencia con otros tratamientos suele responder al que cuestiona a los métodos como un signo de
consolidados o pacientes en lista de espera. “resistencia” a las ideas inconscientes (Jones et al., 2002). Por lo
A continuación presentaremos brevemente diferentes técnicas pi- tanto, las prácticas psicológicas no se pueden basar en opiniones
lares de la terapia psicodinámica (Shedler, 2009): personales o en respuestas tales como “así lo veo en la clínica”, por
·· Enfocarse en el afecto y la expresión de la emoción: se exploran lo que parecer atractivo recurrir a métodos que podrían proporcio-
en conjunto con el paciente las emociones, se le ayuda que pue- nar una base epistémica más clara para el psicoanálisis.
da describir las emociones que siente Por eso, para Fonagy et al. (2005) los psicoanalistas tienen que
·· Explorar la evitación a eventos o pensamientos dolorosos: el psi- estar muy comprometidos con la recopilación sistemática de datos
cólogo se enfocan en explorar las evitaciones que realiza el pa- para confirmar o refutar la teoría. Advierten además, que el peligro
ciente (esa evasión, en términos teóricos, las denominan defensa que debe evitarse a toda costa es que la investigación se adopta
y resistencia) selectivamente solo cuando confirma puntos de vista mantenidos
·· Identificación de patrones recurrentes: Los psicoterapeutas psi- previamente. Esa es una crítica muy común cuando suele verse
codinámicos trabajan para identificar y explorar temas recurren- que en muchos trabajos donde se evalúa la evidencia de ciertos
tes y patrones en los pensamientos, sentimientos, autoconcepto, tratamientos quiénes los llevan a cabo son los mismos creadores o
relaciones y experiencias de vida de los pacientes. defensores de la terapia específica.
·· Discusión de la experiencia pasada: Los psicoterapeutas explo- En conclusión, según Fonagy et al. (2005) el enfoque psicodinámico
ran las experiencias tempranas, la relación entre el pasado y el puede ser marginado, no por su relativa falta de efectividad, sino
presente, y las formas en que el pasado tiende a “vivir” en el por la escasez de demostraciones convincentes cuando se lo com-
presente. El enfoque no está en el pasado por sí mismo, sino en para con tratamientos alternativos que poseen respaldo empírico.
cómo el pasado (el tipo de apego) deja entrever las dificultades
psicológicas actuales. Diferentes tratamientos de ansiedad
·· Foco en las relaciones interpersonales: se evalúan los aspectos The Helsinki psychotherapy study (THPS)
adaptativos y no adaptativos de la personalidad que se expresan The primary objective of this randomized clinical trial is to evaluate
en las interacciones con las otras personas. the effects of four forms of psychotherapy in the treatment of de-
·· Foco en la relación terapéutica: un buen vínculo permitirá abor- pressive or anxiety disorders.
dar mejor los objetivos de la terapia con el paciente. Trastornos de pánico: se refiere a una oleada repentina de miedo
·· Explorar deseos y fantasías: no es una terapia estructurada con o malestar de manera inesperada y recurrente que se produce en
actividades por sesión, se le da el espacio a que el paciente para pocos minutos (DSM 5, 2013). En cuanto a la visión psicodinámica,

51
plantean un interjuego entre predisposición genética y variables En Argentina, el psicoanálisis es la terapia psicológica con mayor
psicológicas, y que según ciertos comportamientos parentales que proporción de terapeutas por lo tanto, sería adecuado contar con
aumentan el temor conduce a conflictos no resueltos entre la de- más cantidad de estudios que comparen la eficacia frente a otros
pendencia y la independencia y a las relaciones objetales perturba- tratamientos que poseen más historia en investigación, ya que una
das (Shear et al., 1993). de las razones por las cuáles se dificulta comparar es que son real-
Para el estudio de trastorno de ansiedad de pánico se suele infor- mente escasos los estudios de eficacia, eficiencia y efectividad de
mar que el tratamiento cognitivo conductual (TCC) posee mayor las terapias psicoanalíticas psicodinámicas.
eficacia terapéutica. Por lo tanto, Milrod et al. (2007) compararon la
efectividad de la terapia psicodinámica. Los autores compararon la BIBLIOGRAFÍA
disminución de síntomas de los 26 pacientes luego de 24 sesiones, American Psychiatric Association.(2000). Diagnostic and statistical manual
un grupo de pacientes recibían tratamiento psicodinámico -TPD- of mental disorders (4th ed., text rev.). Washington, DC: Author.
(para conocer los pasos del tratamiento psicodinámico se puede American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
leer el artículo de Busch and Milrod, 2008) y el otro grupo una te-
Borkovec, T.D. (1994). The nature, function and origin of worry. In G.C.L.
rapia basada en la relajación muscular (técnica de la terapia TCC).
Davey & F. Tallis (Eds.), Worrying: Perspectives on theory, assessment
Los resultados hallados informan que los pacientes al terminar el and treatment. New York, NY: Wiley.
tratamiento disminuían sus síntomas un 73% en el tratamiento Busch, F.N., & Milrod, B.L. (2008). Panic-Focused Psychodynamic Psycho-
PDT frente al 39% de los síntomas de quiénes realizaban la terapia therapy. Psychiatric Times, 25(2), 1-7.
de relajación muscular. Otro factor interesante fue que la tasa de Cía, A.H., Stagnaro, J.C., Gaxiola, S.A., Vommaro, H., Loera, G., Medina-Mo-
abandono fue de 7% en los tratamientos PDT frente a cerca de un ra, M.E., Sustas, S., Benjet, C. & Kessler, R.C. (2018). Lifetime prevalen-
30% en los tratamientos TCC o farmacológicos. A pesar de que los ce and age-of-onset of mental disorders in adults from the Argentinean
resultados son alentadores no puede negarse dos aspectos que son Study of Mental Health Epidemiology. Social psychiatry and psychiatric
limitaciones del estudio; (1) la muestra es realmente muy pequeña epidemiology, 53(4), 341-350.
por lo que el poder para generalizar estos datos es muy bajo, y (2) Clarkin, J.F., Levy, K.N., Lenzenweger, M.F., & Kernberg, O.F. (2007). Evalua-
solo compararon con una de las técnicas de la terapia TCC, dejando ting three treatments for borderline personality disorder: A multiwave
study. American journal of psychiatry,164(6), 922-928.
de lado los aspectos más cognitivos del tratamiento.
Crits-Christoph, P., Connolly, M.B., Azarian, K., Crits-Christoph, K., & Shap-
Trastorno de ansiedad generalizada: La característica esencial del
pell, S. (1996). An open trial of brief supportive-expressive psychothe-
trastorno de ansiedad generalizada es una ansiedad y una preocu- rapy in the treatment of generalized anxiety disorder. Psychotherapy:
pación excesiva acerca de una serie de acontecimientos o activida- Theory, Research, Practice, Training, 33(3), 418.
des. La intensidad, la duración o la frecuencia de la ansiedad y la Echeburúa, E., & Corral, P.D. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas:
preocupación es desproporcionada a la probabilidad o al impacto de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psico-
real del suceso anticipado (DSM 5, 2013) logía clínica y de la salud, 1(1), 181-204.
Según la teoría psicodinámica la ansiedad generalizada responde- Etchevers, M., Simkin, H., Putrino, N., Giusti, S., & Helmich, N. (2014). Rela-
ría a sugiere a un apego inseguro o han experimentado eventos ción terapéutica: estudio en población de psicólogos clínicos. Anuario
traumáticos (Borkovec, 1994), por lo que la preocupación excesiva de investigaciones, 21(1), 23-30.
sirve como una función defensiva, para evitar aún más experiencias Fonagy, P., Roth, A., & Higgitt, A. (2005). Psychodynamic psychotherapies:
amenazadoras que se asociarían a sus experiencias traumática. Evidence-based practice and clinical wisdom. Bulletin of the Mennin-
ger Clinic, 69(1), 1-58.
Crits-Christoph, Connolly, Azarian, Crits-Christoph y Shappell (1996)
Jones, E., Kächele, H., Krause, R., Clarkin, J., Perron, R., Fonagy, P., Ger-
siguieron a 26 pacientes durante un año. Los pacientes tenían 16
ber, A. & Allison, E. (2002). An open door review of outcome studies
sesiones una vez a la semana seguidas de sesiones de refuerzo in psychoanalysis. London: International Psychoanalytical Association.
una vez cada 3 meses. Luego del tratamiento, el 79% ya no cum- Labrador, F.J., Vallejo, M.Á., Matellanes, M., Echeburúa, E., Bados, A., &
plía los criterios de diagnóstico para TAG. Este trabajo también po- Fernández-Montalvo, J. (2003). La eficacia de los tratamientos psico-
see una cantidad de participantes muy bajos y carece de un grupo lógicos. Infocop, nº 84, 2003.
control (terapia alternativa) o pacientes en lista de espera. Lemma, A., Roth, A., & Pilling, S. (2008). The competences required to
deliver effective psychoanalytic/psychodynamic therapy. London: Re-
Discusión y Conclusión search Department of Clinical, Educational and Health Psychology, Uni-
En la población Argentina, se ha encontrado que el 16,4% sufre al- versity College London. (Retrieved April, 11, 2011).
gún trastorno de ansiedad debido a factores genéticos, familiares o Shear, M.K., Cooper, A.M., Klerman, G.L., Busch, F., & Shapiro, T. (1993). A
desencadenantes puntuales (Cia, 2018), es así que la Organización psychodynamic model of panic disorder. American Journal of Psychia-
try, 150, 859 - 866.
Mundial de la Salud (OMS), determina que el 21% de la población
Yeomans, F.E., Clarkin, J.F., & Levy, K.N. (2014). Psychodynamic means
total llega a sufrir ansiedad social, trastorno de pánico, fobias o
“the mind in motion.” Psychodynamic psychotherapy refers to
estrés postraumático. psychotherapies that stem from the psychoanalytic tradition and fo-
Teniendo en cuenta que los trastornos de la ansiedad son uno de cus on the role of conflicting forces within. En Oldham, J. Skodol,
los trastornos más comunes en la población general y especial- A & Bender, D. (Eds) The American Psychiatric Publishing Textbook
mente en Argentina es de gran relevancia contar con tratamientos of Personality Disorders (pp., 217-240). London, England: American
con eficacia terapéutica para este tipo de patología. Psychiatric Publishing.

52
LA EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA COMO TRATAMIENTO
TRANSDIAGNÓSTICO DE LA COMORBILIDAD
DESPERSONALIZACIÓN-DESREALIZACIÓN,
HIPOCONDRÍA Y ATAQUES DE PÁNICO.
UN CASO CLÍNICO
Facio, Alicia; Sireix, María Cecilia
Asociación de Terapia Cognitiva y Conductual del Litoral. Argentina

RESUMEN ces) maintained her symptoms. It was decided to extrapolate the


Patricia, 31 años, buscó ayuda por ataques de pánico, ansiedad por cognitive-behavioral model for Panic Disorder to simultaneously
su salud y episodios de despersonalización-desrealización. Estaba, address the symptoms of depersonalization-derealization, illness
además, muy deprimida porque creía estarse volviendo loca o tener anxiety and panic. After psychoeducation and cognitive restructu-
una grave enfermedad. Se le diagnosticó Trastorno de Ansiedad ante ring, the main component of therapy was introduced: exposure to
la Enfermedad con ataques de pánico, Trastorno de Despersonaliza- feared sensations followed by combined interoceptive-situational
ción-desrealización y Trastorno Depresivo Mayor secundario a los dos exposure. After 24 sessions, Patricia no longer met the criteria for
anteriores. Patricia había aprendido de su madre a interpretar catas- any of the three diagnoses. The gains were maintained at 3 and
tróficamente las sensaciones somáticas y mentales y las estrategias 6 month follow-up. Focusing the treatment on the psychopatho-
que usaba (hipervigilancia, repetidas consultas médicas y una serie logical mechanisms underlying comorbidity, extrapolating from a
de evitaciones) mantenían los síntomas. Se decidió extrapolar el mo- model with high empirical support, is a probable explanation of the
delo cognitivo-conductual para el Trastorno de Pánico para tratar si- success obtained.
multáneamente los síntomas de despersonalización-desrealización,
ansiedad ante la enfermedad y pánico. Luego de la psicoeducación Keywords
y la reestructuración cognitiva, se introdujo el componente principal Depersonalization - Comorbidity - Exposure - Interoceptive
de la terapia: la exposición a las sensaciones temidas seguida de la
exposición combinada interoceptiva-situacional. Después de 24 se- Introducción
siones, Patricia ya no cumplía los criterios para ninguno de los tres El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
diagnósticos. Las ganancias se mantuvieron en el seguimiento a 3 y (DSM-5) (APA, 2013) incluye al Trastorno de Despersonalización-
6 meses. Centrar el tratamiento en los mecanismos psicopatológicos desrealización dentro del grupo de los trastornos disociativos. Lo
transdiagnósticos subyacentes a la comorbilidad, extrapolando a par- define como la experiencia persistente o recurrente de desperso-
tir de un modelo con alto apoyo empírico, es una explicación probable nalización, desrealización o ambas, durante la cual la prueba de
del éxito obtenido. realidad se mantiene intacta. Los síntomas, que no se deben a
los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga como
Palabras clave la marihuana o un medicamento), de una afección médica (p. ej.,
Despersonalización - Comorbilidad - Exposición - Interoceptiva epilepsia temporal), o de otro trastorno mental, causan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas
ABSTRACT importantes del funcionamiento.
INTEROCEPTIVE EXPOSURE IN THE TRANSDIAGNOSTIC TREATMENT La despersonalización se refiere a la sensación de distanciamiento
OF COMORBID DEPERSONALIZATION-DEPERSONALIZATION, HYPO- o extrañamiento del propio yo, a sentirse como un observador ex-
CHONDRIA AND PANIC ATTACKS. A CLINICAL CASE terno del propio cuerpo, un autómata, como si se estuviera viviendo
Patricia, 31, sought help for panic attacks, health anxiety and epi- un sueño. La desrealización se refiere a la alteración en la percep-
sodes of depersonalization and derealization. She was also very ción del mundo circundante, a la pérdida del sentido de realidad del
depressed because she thought their symptoms indicated she was mundo exterior.
going crazy or having a serious illness. She was diagnosed with Ill- Dentro del grupo de los trastornos disociativos, Holmes, Brown,
ness Anxiety Disorder with panic attacks, Depersonalization-derea- Mansell, Fearon, Hunter, Frasquilho y Oakley (2005) propusieron
lization Disorder and Major Depressive Disorder secondary to the distinguir dos procesos separados: distanciamiento y comparti-
two previous ones. Patricia had learned from her mother to interpret mentalización. La compartimentalización se caracteriza por la in-
somatic and mental sensations catastrophically and the strategies habilidad para controlar deliberadamente las acciones o procesos
she used (hypervigilance, repeated medical consultations, avoidan- cognitivos que normalmente serían susceptibles de dicho control;

53
los procesos o información afectados permanecen intactos en el con frecuencia. Su médica clínica le indicó clonazepán 0,25 antes
sistema cognitivo pero inaccesibles. Este proceso está implicado, de dormirse y a partir de entonces los ataques se espaciaron, aun-
por ejemplo, en el trastorno disociativo de la identidad. que no desaparecieron. Durante los mismos experimenta mareo,
El distanciamiento, en cambio, es un estado alterado de conciencia palpitaciones, dificultad para respirar, temblores, hormigueo, miedo
caracterizado por un sentido de distanciamiento de sí mismo y/o a atragantarse y síntomas de despersonalización-desrealización.
del mundo, que podría tener una base diferente de la comparti- Pese a que su médica le aseguró que no implican riesgo para la
mentalización. El trastorno de despersonalización-desrealización, salud, teme morir y, sobre todo, volverse loca. Cuando se explora si
las vivencias “fuera del cuerpo” y otras experiencias de irrealidad los primeros ataques surgieron aparentemente “de la nada”, como
pertenecen a esta categoría, en la cual el sentido de la identidad sucede en el Trastorno de Pánico, Patricia informa que aparecie-
está poco afectado. Diferenciar cualitativamente compartimentali- ron a raíz de determinados “síntomas” que venía experimentando.
zación y distanciamiento contrasta con el concepto tradicional de Desde que a su padre le diagnosticaron cáncer de estómago, un
los fenómenos disociativos como un continuo donde la desperso- año atrás, estaba muy preocupada por tener ella también alguna
nalización y desrealización se ubicarían en un punto intermedio grave enfermedad. Si sentía una puntada en la cabeza, pensaba
entre las manifestaciones normales de disociación y los cuadros que estaba a punto der sufrir una accidente cerebro-vascular; si
gravemente patológicos como la disociación de la identidad. tenía taquicardia, un ataque al corazón; si le dolían los ojos, una
En lo que se refiere a los ataques de pánico, el DSM-5 (APA, 2013) hemiplejia. Se hizo evidente que los ataques de pánico surgían en
define a un ataque de pánico como la aparición súbita de miedo el contexto de un Trastorno de Ansiedad ante la Enfermedad.
intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante Pero la preocupación más agobiante era volverse loca. No sólo in-
ese tiempo se producen cuatro o más de los siguientes síntomas terpretaba en tal sentido los ataques de pánico, sino que la explora-
físicos: palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de dificul- ción sacó a la luz la presencia de episodios de despersonalización-
tad para respirar. sensación de ahogo, molestias en el tórax, náu- desrealización, independientes de los ataques de pánico, que se
seas, sensación de mareo, escalofríos, parestesias; o psicológicos: producían con cierta frecuencia. Por ejemplo, estaba mirando la
desrealización o despersonalización, miedo de perder el control o televisión y empezó a ver que el aparato se alejaba. Pensó “Tengo
de “volverse loco, miedo a morir. Los ataques de pánico pueden epilepsia”, “Me estoy volviendo loca” y tuvo un ataqué de pánico.
producirse en personas sin ningún trastorno mental o físico, en Tomó el ansiolítico y se fue a la cama. Otro ejemplo, estaba en el
algunas afecciones médicas (p. ej., cardíacas, respiratorias, vesti- supermercado y se le alejaban las góndolas, las cosas. Se sentía
bulares, gastrointestinales) o en el contexto de cualquier trastorno rara, como que no controlaba su cuerpo y tuvo un ataque de pánico.
de ansiedad u otros trastornos mentales (p. ej., trastornos depre- Se quedó quieta un rato y se le pasó. La paciente informó que había
sivos, trastorno por estrés postraumático, trastornos por consumo experimentado estos episodios por primera vez a los 10 años y que
de sustancias). habían reaparecido al empeorar su ansiedad ante la enfermedad.
También en el Trastorno de Ansiedad ante la Enfermedad (hipocon- Seis meses atrás también comenzó a sufrir síntomas de un epi-
dría) pueden presentarse ataques de pánico. El DSM-5 caracteriza sodio depresivo mayor: tristeza, anhedonia, sentimientos de culpa,
a este trastorno como la preocupación por padecer o contraer una convicción de estar siendo castigada, dificultad para concentrarse,
enfermedad grave aunque los síntomas somáticos no lo justifiquen. etcétera. Estaba cansada de sentirse mal, “siempre enferma, pa-
El individuo se alarma con facilidad por su estado de salud y recurre rezco mi mamá” y se consideraba un fracaso en el plano laboral:
a excesivos controles y/o evitaciones en un vano intento por dismi- “no pude recibirme ni trabajar de lo que me gusta”. Su puntaje en
nuir su ansiedad. Cuando el paciente hipocondríaco experimenta el Inventario de Depresión de Beck era 33, en el rango correspon-
ataques de pánico ante síntomas que suponen indican una terrible diente a “depresión severa”.
enfermedad, interpreta dichos ataques como una confirmación de En síntesis, Patricia cumplía con los criterios de tres diagnósticos
sufrir una dolencia física o mental. del DSM-5: Ansiedad ante la Enfermedad, con ataques de pánico,
La comorbilidad de los trastornos no es la excepción sino la norma Trastorno de Despersonalización-desrealización y Trastorno Depre-
en la presentación clínica de los pacientes que llegan a la consulta, sivo Mayor. Más allá del alto nivel de malestar psicológico, estos
pero la complejidad sintomática puede muchas veces reducirse a cuadros le generaban otros costos significativos para su calidad
unos pocos mecanismos psicopatológicos transdiagnósticos y esto de vida: recurrentes consultas médicas, síntomas agorafóbicos (no
conducir a una mayor eficacia de la intervención (Harvey, Watkins, poder viajar sola en el transporte urbano, no circular sola por la
Mansell y Shafran, 2004). El caso que aquí se analiza pretende ser ciudad, etcétera) y, sobre todo, intolerancia con la conducta de su
un ejemplo del éxito de tal enfoque transdiagnóstico en una pacien- hijita que la llevaba a gritarle y sacudirla con la consiguiente culpa
te con comorbilidad. y el temor de ya no ser una buena madre.

Presentación del Caso Conceptualización del Caso e Intervención


Patricia es una mujer de 31 años, casada, con una hija de dos años. La madre de Patricia sufría un crónico y grave Trastorno de Ansie-
Abandonó estudios artísticos de nivel terciario cuando comenzó a dad ante la Enfermedad. Cuando la paciente era niña, la veía “siem-
trabajar media jornada como empleada de comercio. Concurre a la pre enferma, quejándose de dolores, llorando”. Estuvo confinada en
consulta privada de una terapeuta cognitivo-conductual debido a su casa muchos años por miedo a salir y colapsar. Repetidamente
ataques de pánico que comenzaron hace seis meses y se repitieron le decía a sus hijos que estaba por morir. Patricia sentía terror de

54
que esto sucediera y la dejara sola. Cuando tenía 10 años, un día, que hacía con las molestias físicas y los síntomas de activación
súbitamente, la paciente no sintió más su cuerpo, deseaba gritar autonómica, interpretó las experiencias de distanciamiento como
pero no podía, su cuerpo ya no era más su cuerpo, todo parecía signo de una grave enfermedad: estar volviéndose loca.
distante y extraño a su alrededor. Este primer episodio de desper- Se formuló, además, la hipótesis que las interpretaciones catas-
sonalización-desrealización atemorizó tanto a Patricia que no salió tróficas generaban hipervigilancia de las sensaciones y cambios
de la casa durante todo el verano. Los incidentes fueron severos físicos y mentales y que esto incrementaba las chances de tomar
durante un año, luego disminuyeron gradualmente y finalizaron tres conciencia de sensaciones que para otros individuos pasarían des-
años después. apercibidas, con el consiguiente aumento del malestar.
Siguiendo un modelo psicopatológico diátesis-estrés se formuló la Para reducir su ansiedad, Patricia recurría a conductas tales como
hipótesis que el diagnóstico de cáncer de su padre fue el deto- el repetido chequeo de su estado corporal y mental, las reiteradas
nante que activó la vulnerabilidad de la paciente para interpretar consultas médicas y la evitación de situaciones que potencialmen-
catastróficamente una serie de sensaciones y cambios corporales te activarían sus síntomas (transporte público, espacios abiertos,
y mentales. Su madre fue, al parecer, el modelo del cual Patricia supermercados). Estas estrategias, aunque aplacaban sus temores
aprendió que tales sensaciones y cambios indican enfermedad o en el corto plazo, funcionaban como factores de mantenimiento de
son dañinos de alguna otra manera. su padecer.
En cuanto al Trastorno de Despersonalización-desrealización, exis- Se decidió, entonces, explicar los síntomas de despersonalización-
ten modelos biológico-fisiológicos y modelos psicológicos para desrealización, los de ansiedad ante la enfermedad y los de pánico
explicarlo. En lo que respecta a los primeros, se sabe que las expe- a partir del modelo cognitivo conductual del Trastorno de Pánico
riencias de distanciamiento tienen un perfil neurofisiológico carac- (Craske y Barlow, 2007) debido a que los tres tipos de síntomas de-
terizado por la inhibición frontal de los sistemas emocionales lím- rivaban de la interpretación catastrófica de sensaciones y cambios
bicos, acompañado por la correspondiente activación de la corteza corporales y mentales por lo demás, benignos. Se decidió, además,
prefrontal derecha (Sierra y Berrios, 1998). Esto puede producir un no tratar el Trastorno Depresivo Mayor por ser secundario a los
estado caracterizado por alerta vigilante, un foco ampliado de la otros trastornos, en la esperanza de que desapareciera al superar-
atención y ausencia de emoción que sería ideal para mantener el se los trastornos primarios.
control de la conducta en circunstancias extremadamente amena- El tratamiento consistió en cuatro módulos: psicoeducación, rees-
zantes. Este estado, sin embargo, podría resultar altamente dolo- tructuración cognitiva de las interpretaciones catastróficas, exposi-
roso e incapacitante cuando se desencadena en ausencia de una ción interoceptiva y situacional y prevención de recaídas. Se ayudó
amenaza objetiva o se mantiene tiempo después de que la amenaza a Patricia a comprender que una serie de sensaciones constituyen
objetiva ya no existe. Los modelos psicológicos (Sedman, 1970), por una parte normal de la experiencia emocional intensa y otras son
otra parte, apuntan a que las experiencias de despersonalización y variaciones normales del funcionamiento físico y mental. La ex-
desrealización son comunes en las muestras no-clínicas, donde las posición interoceptiva o exposición a las sensaciones corporales,
tasas de prevalencia en los últimos 12 meses varían entre 46% y un componente fundamental del protocolo cognitivo-conductual del
74%. También se sabe que individuos saludables expuestos a un Trastorno de Pánico, fue incorporada por Barlow, Farchione, Fairhol-
peligro que amenaza la vida casi siempre informan cierto grado de me, Ellard, Boisseau, Allen y Ehrenreich-May (2011) como un mó-
despersonalización, lo cual apoya la idea de que estos fenómenos dulo del Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de
son una parte normal de la respuesta al peligro abrumador (Hunter, los trastornos emocionales, esto es, se aplica a todos los pacientes
Phillips, Chalder, Sierra y David, 2003). Podría ser que en los indi- depresivos o con trastornos de ansiedad.
viduos predispuestos la despersonalización se desencadenara más En la Prueba de Inducción de Síntomas se comprobó que los ejerci-
fácilmente y que, una vez establecida, se cronificara y apareciera cios más apropiados para Patricia, esto es, los que creaban sensa-
ante diversos estímulos. Tanto los modelos psicológicos como los ciones físicas incómodas que le producían una ansiedad semejante
biológicos sugieren que en la despersonalización las respuestas a la de los peores momentos, fueron hiperventilar (respiración su-
emocionales normales se “desactivan”, lo cual conduce a la pér- perficial a 100-120 respiraciones por minuto durante 60 segundos),
dida del tono emocional en la experiencia de uno mismo y de la respirar a través de una pajita estrecha colocada en la nariz durante
realidad. Una vez establecidas, estas sensaciones desagradables 2 minutos, mirarse fijamente en el espejo durante 3 minutos, mirar
y extrañas pueden, a su vez, generar más ansiedad y alimentar un punto del tamaño de una moneda pequeña en la pared durante
el círculo vicioso despersonalización-ansiedad que experimentan 3 minutos y mirar una ilusión óptica como una espiral rotativa du-
pacientes como Patricia. rante 2 minutos. Estos ejercicios le producían taquicardia, ahogo,
En base a los modelos arriba expuestos se formuló la hipótesis que, mareo y, sobre todo los tres últimos, desrealización. La terapeuta
cuando niña, la paciente sufrió repetidamente episodios de terror demostraba en sesión cada ejercicio y luego la paciente lo llevaba
de que su madre muriera y la dejara sola, durante los cuales ex- a cabo cinco veces seguidas, con breves intervalos entre un en-
perimentaba una serie de sensaciones físicas y mentales que son sayo y el siguiente. Como la exposición entre sesiones es esencial
parte normal del miedo extremo. Por condicionamiento interocep- para facilitar la generalización y disminuir el recurrir a señales de
tivo estas sensaciones fueron luego capaces de desencadenar ex- seguridad, por ejemplo, la presencia de otros, se le asignaba como
periencias de despersonalización-desrealización en ausencia de un tarea para la casa practicar sola los ejercicios, en series de cinco,
peligro extremo. Patricia, siguiendo el modelo de su madre, al igual dos o tres veces al día. Luego se usaron las actividades de la vida

55
diaria para inducir las sensaciones temidas, en reemplazo de los Conclusión
ejercicios de inducción de síntomas. La ventaja de estas activida- Encontrar los mecanismos psicopatológicos comunes a la Ansie-
des es que son mucho más largas que los ejercicios. Se le indicó a dad ante la Enfermedad con ataques de pánico y al Trastorno de
Patricia hiperventilar o mirar un punto fijo en el ómnibus camino al Despersonalización-desrealización extrapolando a partir del mode-
trabajo o al recorrer los pasillos del supermercado, prestando plena lo cognitivo-conductual del Trastorno de Pánico y centrar el trabajo
atención a las sensaciones corporales y experimentándolas a pleno terapéutico en dichos mecanismos es probablemente la explicación
a lo largo de toda la actividad. del éxito del tratamiento, logrado en sólo 24 sesiones y mantenido
La exposición tuvo un fuerte impacto terapéutico. Patricia descu- a través del tiempo.
brió, deleitada, que ya no interpretaba catastróficamente una serie
de sensaciones sino que, por el contrario, podía tolerarlas sin ex- REFERENCIAS
cesiva ansiedad. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical ma-
nual of mental disorders (5ª ed.). Arlington, Estados Unidos, American
Resultado Psychiatric Publishing.
Barlow, D., Farchione, T., Fairholme, C., Ellard, K., Boisseau, C., Allen, L. y
Después de 24 sesiones, la paciente ya no reunía los criterios de
Ehrenreich-May, J. (2011). Unified Protocol for Transdiagnostic Treat-
ninguno de los tres diagnósticos iniciales; la depresión mayor había
ment of Emotional Disorders. Therapist Guide. Nueva York, Estados
desaparecido sin tratarla, de acuerdo a lo esperado. Patricia había Unidos, Oxford University Press.
retomado su carrera terciaria, se sentía muy feliz por el éxito de su Craske, M. y Barlow, D. (2007). Mastery of your Anxiety and Panic. Therapist
trabajo en la terapia y, en consecuencia, la relación con su pareja Guide (4ª ed.). Nueva York, Estados Unidos, Oxford University Press.
y pequeña hija había vuelto a la normalidad. “Usted me cambió la Harvey, A., Watkins, E., Mansell, W. y Shafran, R. (2004). Cognitive Be-
vida”, le dijo a su psicóloga al despedirse. havioural Processes across Psychological Disorders. A transdiagnostic
Su notable recuperación se hacía evidente al comparar los resulta- approach to research and treatment. Nueva York, Estados Unidos, Ox-
dos del Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI-2) que ford University Press.
completó en la etapa de pre-tratamiento y al terminar los seis me- Holmes, E.A., Brown, R.J., Mansell, W., Fearon, R., Hunter, E.C.M., Frasquil-
ses de terapia. En esta prueba, los puntajes transformados T igua- ho, F. y Oakley, D.A. (2005). Are there two qualitatively distinct forms of
les o mayores a 65 (esto es, los que están a 1,5 desviación típica dissociation? A review and some clinical implications. Clinical Psycho-
logy Review, 25, 1-23.
por encima de la media) tienen significación clínica. En la Tabla 1
Hunter, E., Phillips, M., Chalder, T., Sierra, M. y David, A. (2003). Depersona-
se presentan las escalas en las cuales Patricia igualaba o superaba
lisation disorder: a cognitive-behavioural conceptualisation. Behaviour
dicha referencia en la primera toma y, en la siguiente columna, sus Research and Therapy, 41, 1451-1467
puntajes en la segunda toma, todos los cuales estaban dentro del Sedman, G. (1970). Theories of depersonalization: A re-appraisal. The Bri-
rango normal. tish Journal of Psychiatry, 117(536), 1-14.
Sierra, M. y Berrios, G. (1998). Depersonalization: neurobiological perspec-
Tabla 1 Puntajes MMPI-2 de Patricia al comenzar la terapia y 6 tives. Biological Psychiatry, 44(9), 898-908.
meses después
Comienzo Fin
Escala
tratamiento tratamiento
Hipocondría (Quejas Somáticas) 81 54
Depresión (Bajas Emociones Positivas) 72 50
Histeria (Ingenuidad) 80 55
Psicastenia (Emociones Negativas Disfuncionales) 78 50
Paranoia (Ideas de Persecución) 70 59
Esquizofrenia (Experiencias Aberrantes) 74 46

Patricia fue vista en dos oportunidades luego de la finalización del


tratamiento, una a los 3 y otra a los 6 meses, pactadas para evaluar
si seguía poniendo en práctica las habilidades aprendidas en tera-
pia ante situaciones emocionalmente difíciles. En el seguimiento de
los 6 meses también respondió el Índice Whiteley, un cuestionario
de 14 preguntas destinadas a identificar personas con actitudes
hipocondríacas, medir la gravedad de las mismas y evaluar si se
modifican con el tratamiento. El puntaje de Patricia caía en el rango
normal, evidenciando el mantenimiento de los logros terapéuticos.

56
ANOREXIA: INTERVENCIONES EN RIESGO
Fernandez, Paula Evangelina; Saravia, Delicia Noemi
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Acerca del caso


En la anorexia el vacío ocupa un lugar central convirtiendo al cuerpo El siguiente caso clínico es extraído de entrevistas individuales, vin-
en un saco relleno de huesos que en el mejor de los casos intenta culares y familiares dentro de la institución AABRA dedicada a las
horrorizar al otro, ocultando en las penumbras una pizca de amor. patologías del consumo.
Esa pizca es la que intentaremos buscar en el caso que expondre- Sofía tiene 14 años, al momento del ingreso en la institución pesa
mos a continuación, sirviéndonos de algunos conceptos psicoana- 36 kilos y mide 1,6 ms. Única hija de un matrimonio en donde el
líticos para poder realizar un lectura a la luz del horizonte de nues- padre es un ginecólogo prestigioso del pueblo donde viven a 500
tra época. Zygmunt Bauman se vale de conceptos provocadores km de Buenos Aires, de buena posición económica, forman parte de
como el de “desechos humanos” para expresar una era donde la un grupo selecto al cual según la paciente “hay que pertenecer” y
esfera comercial todo lo impregna. El amor se hace flotante, sin en donde la misma se siente observada y criticada.
responsabilidad, el otro extraño y desconocido es portador de una Luego de haber estado internada durante 15 días con sonda naso
incertidumbre mortífera y de un potencial peligro, el sin cara de la gástrica y con riesgo de vida por una infección, la paciente recupera
web es la expresión del vínculo. A diferencia del sujeto de la era dos kilos, comienza a comer y es externada para continuar con el
victoriana donde la presencia del deseo y su represión eran genera- tratamiento ambulatorio en la institución.
dores de síntoma, donde Freud nos ha enseñado a intervenir desde Se comienza a trabajar sobre el diagnóstico situacional, con en-
la interpretación. El sujeto del más allá de la postmodernidad se trevistas con el psiquiatra, nutricionista, entrevistas vinculares y
presenta en la clínica como una bolsa vacía a la cual llenar. Esto nos un espacio individual para Sofía, se crea un dispositivo para esta
enfrenta con la necesidad de pensar nuevos modos de intervención paciente en su singularidad y se diseña un posible tratamiento. Así
generando dispositivos que fomenten el lazo social. Intervenciones comenzamos a historizar su problemática, a ponerle palabras a
sobre cuerpos en riesgo. esta anorexia que se presenta como nombrándola.
La relación actual entre estos padres es conflictiva, Sofía presencia
Palabras clave continuas peleas y reclamos sobre una situación de infidelidad por
Anorexia - Riesgo - Cuerpo - Dispositivos parte del padre que ha sucedido cuando la paciente tenía 5 años y
que la madre no le perdona. La idea de una posible separación está
ABSTRACT siempre presente.
ANOREXY: INTERVENTIONS AT RISK Sofía nos dice al respecto “A veces cuando lo miro a mi papá, él
In anorexia, the vacuum occupies a central place, turning the body me habla y yo me acuerdo de esto y estoy en otro tema”. El padre
into a sack filled with bones that at best attempts to horrify the nos dice “en casa soy el culpable, Sofía piensa como su madre y yo
other, hiding in the gloom a pinch of love.That bit is what we will agacho la cabeza”
try to look for in the case that will be explained below, using some En cuanto al comienzo de la enfermedad en una entrevista a padres
psychoanalytic concepts to make a reading in light of the horizon nos dicen: “se nos fue de las manos, siempre fue flaca y los análi-
of our time. Zygmunt Bauman uses provocative concepts such as sis le daban bien” “Nos comentaron que estaba muy delgada pero
“human waste” to express an era where the commercial sphere nosotros no nos habíamos dado cuenta”.
permeates everything. Love becomes floating, without responsibili- El padre relata dos situaciones que parecerían marcar un indicio del
ty, the other stranger and stranger is the bearer of a deadly uncer- comienzo de cierta posición: en el cumpleaños de 14 Sofía muerde
tainty and a potential danger, the faceless web is the expression una porción de torta y les muestra a sus padres que la ha comido.
of the link. Unlike the subject of the Victorian era where the pre- En una reunión la paciente estaba con un compañero de la escuela,
sence of desire and its repression were generators of symptoms, el padre los ve, hace un escándalo y ella se siente avergonzada.
where Freud has taught us to intervene from the interpretation. The A partir de ahí ellos ubican que empiezan las cuestiones con la
subject of the beyond of postmodernity appears in the clinic as an comida. “Empezó comiendo poco y después nada, aquí comienza a
empty bag to fill. This confronts us with the need to think of new sentir asco por los alimentos”.
modes of intervention generating devices that promote the social Podríamos inferir que la presencia del compañero y la sanción del
bond. Interventions on bodies at risk. padre generan un rechazo por la sexualidad que se expresa a través
del alimento como aquello que viene del otro Recalcati nos dice “En
Keywords la adolescencia, cuando la muchacha se enfrenta a la dimensión
Anorexia - Risk - Body - Dispositives del goce sexual y al enigma del deseo del Otro, corre el riesgo de
sentirse sumergida en una impotencia radical, porque todavía está
vinculada a la Imago materna y busca nuevamente su impronta

57
en el objeto”. Sofía eleva con su mano el trozo de torta como una relación con ese sujeto, su historia y cómo pudo apropiarse de ella.
metáfora del objeto elevado a su máxima categoría. También diremos que es el analista quien generará las condicio-
Todavía está vinculada a la imago materna o a su voraz fauce, a nes para que una pregunta advenga allí donde no hubo palabras,
continuación expresamos algunos datos sobre la madre tomados donde el síntoma ha dado la respuesta sin previa pregunta. Silvia
de la entrevista vincular. Maestra, trabajo en Buenos Aires hasta el Sassaroli sostiene que una estrategia posible para el tratamiento
nacimiento de Sofía cuando deciden mudarse al pueblo y dejar su de estos casos “será operar una maniobra de rectificación del Otro
trabajo, esto la deprimió mucho y se aferró a su hija. Comenzó a antes que del sujeto. El analista deberá encarnar un Otro (…) que
llevarse a la beba a la cama dejando a su marido en la habitación propicie, que desee, otro del ‘sí’ antes que otro del ‘no’, que excluya
de la niña. Le dio la teta hasta los 4 años y solo pudo destetarla y obture” (el deseo del sujeto). Esta maniobra tendería a rectificar
pintándose las mamas de rojo. Según sus dichos “seguiría dándole aquel encuentro primero con el Otro que no ha donado su falta y a
la teta”. propiciar una versión diferente de la posición con la que el sujeto
¿Como separarse de esta madre si no es a través del cuerpo marca- se pudo encontrar y adoptar para sí una versión diferente a la que
do desde el horror?, las mamas pintadas de rojo dan cuenta de ello. eligió en aquel entonces.
Aquí podríamos pensar y analizar para este caso, el concepto de Comer es desde el primer momento un hecho cultural regulado por
Estrago Materno, Lacan al referirse a este concepto, equipara el de- el Otro. Comer es comer con otro, introduce al ser viviente en los
seo de la madre a las fauces abiertas de un cocodrilo, que pueden rituales simbólicos de una cultura. La comida es, por excelencia, el
cerrarse intempestivamente sobre el niño, si es que no interviene objeto que enlaza a un bebé con los otros significativos desde el
el padre como punto de detención, esto es una suerte de palo que comienzo de su constitución subjetiva. Es decir, no se come úni-
impida que dicha boca se cierre, prohibiendo a la madre reintegrar camente para satisfacer el hambre, sino como modo de compartir,
su producto. Introduce entonces el término estrago -ravage- para de participar, de estar en relación a los demás y a las reglas que
referirse a las consecuencias de la relación primordial con el Otro comportan el banquete como ritual. Que la comida esté “metafo-
materno en la constitución del sujeto. rizada” con sabores y modos de presentación dan cuenta de que
Este término introduce un campo semántico teñido de gran ambi- hay algo más allá del componente nutritivo y de una necesidad
valencia al ser referido a la madre, alude al efecto de fascinación biológica. Hay cultura y humanización. Retomando la función de
que genera la impronta de su omnipotencia en los primeros años decodificadora de la madre, podríamos decir que es ella quien debe
de vida.(Megdy David Zawady, 2012,“La clínica del estrago en la traducir la necesidad en demanda, que está siempre modelada por
relación madre-hija y la forclusión de lo femenino en la estructura” el significante y es siempre demanda de amor: la interpretación del
llanto del bebé como algo distinto, más allá del pedido de comida:
El Dispositivo y sus maniobras, intervenciones en riesgo el llanto ligado al lenguaje y al lazo con el Otro.
La extraordinaria diversidad de las constelaciones psíquicas inter- ¿Qué da la madre de la anoréxica? ¿Cómo es recibido? La madre
vinientes, la plasticidad de todos los procesos anímicos y la riqueza de la anoréxica da alimento, responde a la necesidad. El bebé nece-
de los factores determinantes se oponen, por cierto, a una meca- sita más que eso. En relación a las características que ha tenido ese
nización de la técnica, y hacen posible que un proceder de ordina- Otro del sujeto anoréxico, podemos decir que en general ha respon-
rio legítimo no produzca efectos algunas veces, mientras que otro dido únicamente a las necesidades del sujeto. Esto es: respondió a
habitualmente considerado erróneo lleve en algún caso a la meta. la demanda de amor con alimento, respondió a la necesidad, con
Sigmund Freud, Sigmund, (2010), Sobre la iniciación del tratamien- aquello que está en el orden del tener. No ha dado su falta. Ha fal-
to, T XII, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu. tado la falta. La anoréxica busca eso que el Otro no tiene, quiere el
Aspectos relevantes del dispositivo psicoanalítico en el trata- signo de la falta del Otro, apunta a su deseo. Al no existir un objeto
miento de la anorexia y la obesidad.? Alicia Donghi: sostiene que colme esa falta en ser, desea nada. Comer nada es una forma
que?el?psicoanálisis no es un método de tratamiento, sino un dis- de transformar la omnipotencia del Otro en impotencia y liberarse
curso orientado por la ética, que no es prescriptivo y que apunta a de su dependencia que aliena. El rechazo, rasgo característico en
crear las condiciones en donde un sujeto pueda volver a elegir algo la anorexia, puede pensarse como el reverso de la demanda de
sobre su modo de goce, que al fin de cuentas es de lo único que amor luego de que se haya encontrado con otro que no ha donado
podemos responsabilizarnos. En estos dispositivos hay un análisis su falta, es decir, con la ausencia del signo de amor de ese otro
situacional orientado a escuchar?el caso?por caso donde se intenta primordial. Es por esta razón que se dice que la nada en la anorexia
generar el espacio para que surja alguna pregunta por parte del tiene como función ser soporte del deseo, apunta a diferenciarlo
sujeto, así como también?se indaga acerca de los lazos que ese de la necesidad. Comer nada es producir un agujero en el Otro,
sujeto tiene para poder armar un dispositivo acorde. El analista de- enfrentarlo a su propia castración. En definitiva, es confrontarlo con
berá alojar el padecimiento a través de la escucha, con su presen- su falta en ser.
cia, tratando de interrogar el sentido que trae el paciente, tomando Después de unas semanas de tratamiento la paciente es evaluada
los significantes que son singulares al sujeto que tiene en frente y por el psiquiatra y la nutricionista quienes opinan que debe ser in-
hacerlos desplegar en su historia. También con su presencia sos- ternada nuevamente ya que presenta una obstrucción intestinal, ha
tendrá el lazo que une al sujeto con la vida. Es importante señalar bajado de peso a 34 kilos y se encuentra con bradicardia, se realiza
que, para un analista, alojar un paciente no es acallar o estandari- una interconsulta con el hospital de clínicas donde la atienden por
zar lo traumático, sino que hay algo de una invención particular en guardia y le dan el alta. Ante la negativa de los padres a que sea

58
internada y pensando también en no redoblar el aislamiento, se de- jaque el único vínculo estragante y narcisista que mantiene a esta
cide la internación domiciliaria con presencia de un acompañante familia unida. Algo de la separación se introduce y la paciente se
terapéutico. angustia. Pensamos así que la escena del novio sancionada por el
¿Por que la internación domiciliaria?, es aquí donde el discurso psi- padre, después de la cual comienza a comer nada, resignifica la
coanalítico que desde una posición ética apuesta al lazo atraviesa infidelidad y le da cuerpo a la separación, aquella que la paciente
la decisión. Podríamos pensar que cuando un sujeto se presenta rechaza poniendo su cuerpo como muralla.
desde la urgencia, como analistas nos preguntamos sobre el más Al respecto Recalcatti dirá que “El cuerpo anoréxico viene vacia-
allá del cuerpo biológico, sin dejar de tenerlo en cuenta. Sofía ha- do de la pulsión y rellenado del Ideal. Es un cuerpo sutil, etéreo,
bía estado internada, apostar a una intervención que conmoviera el descarnado. Su faz sexual ha sido reemplazada por una geometría
cuerpo pulsional o que generará la aparición de una urgencia del aséptica que aplasta todos los relieves y las salientes.(…).La ano-
sujeto podría ser un interesante movimiento. rexica sigue entonces un Ideal: el de una delgadez del cuerpo que
Destacamos algunas escenas y dichos extraídos del acompaña- pueda alcanzar a borrar los relieves, a achatar las formas, a afinar
miento terapéutico que nos permiten junto con la escena de la el espesor. Hacer del cuerpo un hilo, una transparencia descarnada,
mostración de la torta pensar que el objeto comida está elevado al una línea en el límite de lo invisible. Es ésta la vía estética de la
cenit y es usado por la paciente como un objeto mediante el cual anoréxica. Se trata de una operación sobre el cuerpo: reducir hasta
manipula, premia o castiga a estos padres y los angustia. el límite del no-ser, su faz sexual, su economía, su real pulsional”.
En el AT, el primer día me regala un chocolate y pregunta el día si-
guiente si lo comí. En la merienda veo como obliga a la madre a que Arribando a concluir...
coma con ella, sino no come. En una salida a tomar helado, antes “Una madre y una hija. que combinación terrible de emociones,
de comerlo, me pide sacarle una foto para enviársela al padre. Sofía confusión y destrucción. todo es posible, y se hará en nombre
cuenta que para el aniversario de los padres les regalo “comerse del amor. La Hija heredara las heridas de la madre. la hija su-
un chocolate”, ante esta situación aclara “cuando quiero como y frirá los fracasos de la madre. la infelicidad de la madre será
cuando no, no”. la infelicidad de la hija. como si el cordón umbilical jamás se
Pensamos que la comida o la no comida vienen al lugar de la pa- hubiese cortado..Mama, ¿ s la infelicidad de la hija el triunfo de
labra, es a través de este objeto que ella hace lazo con el otro. Es la madre? Mama, ¿es mi dolor tu placer secreto?” (Extraído del
a través de la comida, como objeto privilegiado que Sofía, busca monólogo de Eva, dirigido a su madre Charlotte, en el film sueco
generar en el otro aquella mueca que le permita saberse amada, el de 1978 Hostsonaten -Sonata de otoño-, escrito y dirigido por
don de amor que pide a gritos. Ingmar Bergman.)
Massimo Recalcati nos habla de la posición subjetiva de rechazo en En una época donde el cuerpo ya no ocupa el lugar de esfinge al
las pacientes anoréxicas, “como sin el Otro”, Miller nos habla del cual adorar y adornar, donde ha dejado de ser el objeto de la hipo-
anti amor para definir la posición del sujeto toxicómano con el Otro. condría dietética, del músculo protector en la vigorexia, para trans-
El objeto perdido no cae en el lugar del otro, por lo cual no mueve formarse en una mercancía: pedazos que pueden comprarse, usar-
al sujeto en su búsqueda a través de la demanda de amor, sino que se y desecharse. El narcisismo no sería suficiente para sostener la
se materializa, el objeto perdido se estanca de forma narcisista en mirada, aquella que marca y localiza, mirada que recorta pero al
el cuerpo del sujeto. mismo tiempo nombra y atrapa. ¿Que hacer como analistas con
La anorexia se presenta como una maniobra de separación, como estos cuerpos en riesgo que llegan a la consulta traídos por otros?.
un modo de cerrarle el paso al otro. En Sofía inferimos que este Teniendo en cuenta el caso trabajado, podemos ubicar para concluir
paso por momentos se abre e intenta hacer un llamado al Otro, un que el sujeto anoréxico no ha encontrado en el espejo el sostén del
llamado silencioso, sin palabras, pero al fin un llamado. Esto nos Otro, edificándose como una enfermedad del ideal. El estrago ma-
permite pensar en la dirección de la cura y en la transferencia. terno ha logrado congelar al sujeto en una imaginaria completud y
Considerando las palabras del autor Osvaldo Rodríguez, la época omnipotencia que muchas veces conduce a la muerte. Es allí donde
actual, caracterizada por la globalización y la revolución tecnológi- el diagnóstico situacional y la mirada de analistas que apuesten al
ca; se rige por un constante consumo de objetos que se presentan lazo hará la diferencia. La maniobra de un dispositivo que logre
bajo la condición de necesidad, y por una pérdida de la autoridad introducir un Otro y rectificar su lugar muchas veces conmueve al
anteriormente encarnada en la función del Nombre del Padre. En sujeto hacia la falta, da cuenta de ello la angustia que emerge luego
este contexto de exceso de goces mortificantes, los lazos transfe- de la intervención de la internación domiciliaria.
renciales se tornan más débiles y la implicación subjetiva, resulta
cada vez más lejana. Inferimos que la presencia del acompañante
BIBLIOGRAFÍA
terapéutico fortalece el lazo transferencial con la institución al mis-
Bauman, Z. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
mo tiempo que interviene en la dinámica de un sistema familiar que Donghi, A. (2017). Variantes de la consulta ambulatoria “Actualizaciones y
funciona a modo de bloque mortífero. repercusiones” JCE ediciones.
Luego de la intervención del acompañante terapéutico en la inter- Freud, S. (2010). Sobre la iniciación del tratamiento, T XII, Buenos Aires,
nación domiciliaria, la paciente se angustia y llorando les dice a sus Argentina, Amorrortu.
padres que no quiere crecer. Podemos pensar que la entrada de un Monólogo de Eva (1978). dirigido a su madre Charlotte, en el film sueco de
otro, el at, la otra mujer, el novio de Sofía, el otro de afuera pone en Hostsonaten-Sonata de otoño-,escrito y dirigido por Ingmar Bergman.

59
Recalcati, M. (2003). “La última cena: anorexia y bulimia”. Pág. 131. Italia. Rodríguez, O. (2007). Innovaciones de la práctica II “Apuntes para una tran-
Recalcati, M. (2003, p.13). “La expresión ‘anti amor’ ha sido utilizada por sición de la subjetividad”.
Jacques-Alain Miller para definir la posición del sujeto toxicómano en Sassaroli, S. (2016). Manfredi y colaboradores. “La clínica en la emergen-
relación al Otro. cia del sujeto ”. JCE ediciones.
Recalcati, M. (2003). “La última cena: anorexia y bulimia”. Págs. 92-93. Zawady, M.D. (2012). “La clínica del estrago en la relación madre-hija y la
Italia, 2003. forclusión de lo femenino en la estructura”.

60
UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE TRATAMIENTOS
COGNITIVO-CONDUCTUALES DE EFICACIA PARA EL
ABORDAJE DEL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
Figueroa Salvador, Daniel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Trastorno Negativista Desafiante (TND). El trastorno mencionado


El presente trabajo se propuso identificar y localizar trabajos re- pertenece al grupo de los trastornos externalizadores, los cuales
levantes realizados en los últimos diez años que dieran cuenta de se manifiestan en una constelación de conductas caracterizadas
la eficacia de programas terapéuticos cognitivo - conductuales al por ser negativistas, destructivas, agresivas, impulsivas e hiperac-
momento de abordar el Trastorno Negativista Desafiante. Para ello tivas, además de presentar problemas atencionales. Las mismas
se realizó una búsqueda sistemática en los portales especializados son dirigidas hacia el exterior y generan disconformidad y conflicto
Science Direct, Pubmed, Europe PMC, Springer y Biomed Central. en quienes rodean al paciente, como a los entornos en los que se
Se encontró un total de ocho estudios que evaluaron la eficacia de desenvuelve (Achenbach & Edelbrock, 1978, citado en McMahon,
programas cognitivo - conductuales para el abordaje del Trastorno 1994). El TND se caracteriza por presentar un patrón de comporta-
Negativista Desafiante, que cumplieron los criterios adoptados para miento negativista, irritable, antagonista, desafiante, desobediente
el presente trabajo. Se evidenció que los programas terapéuticos y hostil (Burke & Loeber, 2017) que, por lo general, tiene su inicio
cognitivo conductuales son eficaces para el tratamiento del tras- en la niñez, entre los 3 y los 8 años y con menor frecuencia, durante
torno mencionado. Tales programas terapéuticos se han enfocado la adolescencia (Vázquez, Feria, Palacios & de la Peña, 2010). Los
principalmente en aumentar las conductas prosociales, lograr un pacientes que padecen este trastorno se caracterizan por presentar
mayor control de impulsos, generar estrategias para la resolución problemas en la regulación conductual y emocional, cuya manifes-
de problemas y en la remisión de los síntomas de los pacientes. tación se evidencia en la presencia de conductas problema, cuyas
consecuencias se traducen en la vulneración de los derechos de
Palabras clave los otros, así como también en la aparición de conflictos, sea con
Trastorno Negativista Desafiante - Eficacia - Tratamiento Cognitivo las normas establecidas como con figuras de autoridad (American
Conductual - Programa Terapéutico Psychiatric Assosiation, 2014).

ABSTRACT METODOLOGÍA:
A SYSTEMATIC REVIEW OF COGNITIVE BEHAVIORAL TREATMENTS’ El presente trabajo consiste en una revisión de estudios que evalúan
EFFICACY FOR OPPOSITE DEFIANT DISORDER la eficacia de tratamientos con cognitivo - conductuales orientados
The current paper aimed to identify and locate significant work a tratar el TND. Para ello, se realizó una búsqueda en los portales
about Cognitive Behavioral Therapies’ efficacy regarding to Opposi- Science Direct, Pubmed, Europe PMC, Springer y Biomed Central.
te Defiant Disorder in the last ten years period. A systematic review Se utilizaron los términos “Opposite Defiant Disorder”, “treatment
had been done. The database Science Direct, Pubmed, Europe PMC, efficacy”, “Cognitive - Behavioural Therapy”, “Parent Management
Springer and Biomed Central were searched to identify relevant Training”, “Parent Children Interaction Therapy”, “The Incredible
studies. Eight trials met the inclusion criteria and were included Years Program”.
in the current paper. Overall, Cognitive Behavioral Therapies have Para la selección de trabajos se adoptaron los siguientes criterios:
shown efficacy when treating Opposite Defiant Disorder. These pro- estudios publicados entre 2008 y 2018, en idioma inglés, que eva-
grams cited have been focused on increasing pro social behavior, luaran la eficacia de tratamientos TCC para el TND, que incluyeran
achieving proper impulse-controlling, generating problem-solving sujetos en rangos comprendidos entre 3 y 15 años de edad con
strategies and patient’s symptom alleviation. diagnostico de TND (pudiendo presentar comorbilidades con TC o
TDAH, y que compararan la intervención con un grupo control, sea
Keywords ausencia de tratamiento o la aplicación de otro tratamiento psico-
Opposite Defiant Disorder - Cognitive Behavior Treatment - Efficacy terapéutico.
- Therapy Program No se consideraron estudios que no incluyeran grupo control. Tam-
poco aquellos trabajos que evaluaran la eficacia de tratamientos
INTRODUCCIÓN: psicofarmacológicos, ni aquellos en los que estuviera involucrada
El presente trabajo se desprende de la elaboración de un trabajo la administración de algún psicofármaco como parte de la interven-
de tesis más amplio que desarrolla en profundidad las interven- ción psicoterapéutica.
ciones clínicas cognitivo - conductuales orientadas al abordaje del

61
RESULTADOS: de Asistencia Social Infantil (PASI) más ENA y al segundo se aplicó
Se encontraron un total de diez estudios, de los cuales, a los efectos únicamente PASI. El ENA es un tratamiento agregado a esta interven-
de este trabajo, se resumen a continuación los ocho más relevantes: ción institucional. Está dirigido a niños con TND o TC sin conductas
Larsson et al. (2008), realizaron en Noruega, un estudio con grupos delictivas graves. Durante el transcurso del entrenamiento, los niños
aleatorios en el que evaluaron la eficacia del Programa de los Años aprenden a analizar conflictos en detalle y a corregir su percepción
Increíbles (PAI, Webster - Stratton, 2001, citado en Larsson et al., distorsionada de los procesos sociales en sus relaciones con los de-
2008) orientado a padres combinado con PAI orientado a niños y del más. Se encontró que, el grupo al que le aplicó PASI más ENA, reportó
PAI orientado a padres solo con un grupo lista de espera. Para ello, una reducción considerable en problemas de conducta y sociales en
seleccionaron una muestra de n = 127 niños entre 4 y 8 años de comparación con el grupo control. Asimismo los pacientes mostraron
edad, los cuales cumplieron con los criterios diagnósticos de TND, un aumento en las conductas prosociales.
Trastorno de Conducta (TC) o Trastorno de Déficit Atencional e Hipe- Un estudio experimental con grupos aleatorios llevado a cabo en
ractividad (TDAH), según el DSM IV. Se asignó de manera aleatoria Suecia por Enebrink, Högström, Forster y Ghaderi (2012), investi-
a los niños a tres grupos: el primero se compuso de n = 51 niños y gó la eficacia de la aplicación del Entrenamiento Para Padres (EPP,
se le aplicó PAI orientado a padres (en adelante, PAI padres), el se- Patterson, 1982, citado en Enebrink, Högström, Forster & Ghaderi,
gundo contó con n = 55 y recibió PAI padres y PAI orientado a niños 2012) a través de internet, a padres de niños con problemas de
(en adelante, PAI niños) y un tercer grupo que se conformó con n = conducta (TC, TND). La muestra constó de n = 104 niños de 3 a 12
30 no obtuvo tratamiento y se constituyó en una lista de espera. El años que presentaron problemas de conducta clínicamente rele-
estudio mostró que las intervenciones en los dos grupos en los que vantes. La misma se dividió en dos grupos, un grupo experimental
se aplicó PAI fueron eficaces, dado que generaron un importante de n = 58 que recibió una versión del EPP online durante 10 se-
descenso de conductas agresivas, mejoras en las prácticas paren- manas, y un segundo grupo de n = 46 que fue asignado a una lista
tales y reducción en el estrés parental. Tanto el grupo que recibió de espera en la que recibieron EPP tradicional tres meses después.
PAI padres únicamente, como el que recibió PAI padres en conjunto La versión online del tratamiento fue provista a través de un sitio
con el PAI niños redujeron los problemas de conducta domésticos web adaptado para tal fin. Los resultados comprobaron que la apli-
de los infantes en comparación con el grupo lista de espera. No cación del EEP online sería efectiva para reducir los problemas de
obstante, se registraron mínimas diferencias al momento de com- conducta en los niños, aumentar la conducta prosocial y mejorar
parar entre sí a los grupos PAI padres con PAI padres más PAI niños. las habilidades parentales, en comparación con la lista de espera.
Un diseño experimental llevado a cabo por Hanisch et al. (2009) Masi et al. (2014) realizaron en Italia un estudio de eficacia para un
en Alemania, buscó demostrar la eficacia de su tratamiento gru- tratamiento multimodal de los trastornos disruptivos. Para ello, se-
pal denominado Programa Para Problemas de Comportamiento leccionaron una muestra de n = 113 chicos varones de entre 9 y
Externalizante (PPPCE). Se seleccionó una muestra de n = 155 15 años diagnosticados con TC o TND. La muestra se dividió en dos
niños preescolares entre 3 y 6 años, que presentaron problemas grupos, de los cuales el primero, de n = 64, recibió el Programa Mul-
de conducta disruptiva, TDAH, TND o prodrómicas y que aceptaran timodal de Tratamiento (PTM), mientras que el segundo de n = 71,
visitas domiciliarias de parte de los investigadores. Se dividieron a recibió un tratamiento estándar. El PTM enseña a los chicos a mejo-
los participantes en un grupo control que no recibiría tratamiento y rar su autocontrol, sus habilidades de resolución de problemas, su
en un grupo experimental que sí lo recibiría. El programa se dividió capacidad para ponerse en el lugar de la otra persona y codificar un
en tres etapas: la primera se enfocó en trabajar en la modificación mensaje desde diversas perspectivas. Para lograr tales objetivos, se
atencional de los padres. En la segunda etapa se les presentó el utilizaron distintas técnicas con apoyo empírico como modelado, re-
modo en que el círculo vicioso de interacción inapropiada con el forzamiento positivo, técnicas para el manejo de la ira, role play, téc-
chico refuerza las conductas problema. Por último, en la tercera nica de charla perspectiva, tareas para el hogar, proyección de videos
etapa, se trabajó en el estrés producido en los padres y los modos para la discusión grupal, dramatización y resolución de problemas.
de lidiar con ello. Las siguientes tres etapas enseñaron estrategias Asimismo reciben entrenamiento en habilidades metacognitivas para
conductuales clásicas para establecer reglas, comunicar consignas incrementar su capacidad de comprensión lectora, desarrollar mejo-
y órdenes efectivamente, uso apropiado del reforzamiento positivo res estrategias de estudio y optimizar la función atencional. Tras rea-
para conductas apropiadas y consecuencias negativas para inapro- lizar una comparación entre el grupo experimental que recibió PTM y
piadas. Se encontró que los niños del grupo experimental experi- el grupo control al que se le brindó tratamiento estándar, se encontró
mentaron una reducción significativa en los síntomas, a diferencia que el primero reporta mayor cantidad de mejoras significativas en
de del grupo control, que no recibió tratamiento. comparación con el segundo. El grupo experimental registró un des-
Nitkowski, Bütter y Krause - Leipolt (2009), realizaron en Alemania censo no solo en las conductas lesivas y oposicionistas, sino también
un estudio de grupos comparados en el que evaluaron la aplicación en conductas internalizantes y del mismo modo, registró una mejoría
del Entrenamiento con Niños Agresivos (ENA) agregado al Programa en el funcionamiento psicosocial general.
de Asistencia Social Infantil que imparte el Centro Para el Bienestar Un estudio llevado a cabo por Niec, Prewett, Barnett y Chatham
de la Niñez y Adolescencia de Schlüchtern. Para ellos se reclutó una (2016) en Estados Unidos buscó probar la eficacia de una versión
muestra de n = 24 chicos entre 6 y 12 años que cumplieran los cri- grupal del Programa de Interacción Padre - Hijo (PIPH, Eyberg &
terios diagnósticos para TND o TC, según el DSM IV. Fueron divididos Funderburk, 2011, citado en Niec, Prewett, Barnett & Chatham,
en dos grupos de n = 12 cada uno. El primero recibió el Programa 2016). Para ello se reclutaron a n = 94 niños entre 3 y 6 años de

62
edad que se acercaron al servicio de consulta de la Clínica Univer- - conductual grupal bien establecida destinada a niños entre 8 y 12
sitaria de Salud Mental de la Universidad de Michigan. Los sujetos años. En este programa, los niños son entrenados en manejo de ira,
debían cumplir los criterios para TND o TC según el DSM IV y haber resolución de problemas, en técnicas empáticas como “Charla Pers-
reportado problemas de conducta que presentaran severidad clíni- pectiva”, habilidades sociales y en el manejo de la presión grupal.
ca. La muestra se dividió en dos grupos. Al grupo control, de n = 42, Al comparar ambos grupos, se encontró que los problemas de con-
se le aplicó PIPH estándar. Al grupo experimental de n = 39, por su ducta disminuyeron en los dos grupos tras finalizar la intervención,
parte, se le brindó una versión modificada del PIPH, en formato gru- mas no hubo diferencia significativa entre la combinación de KOMET
pal. El tratamiento se aplicó manteniendo la base y los lineamien- más PPA y el KOMET solo. No obstante, al comparar las medidas
tos del PIPH estándar. La única modificación realizada en el grupo finales post tratamiento intra grupo con las iniciales, previas al inicio
experimental fue la cantidad de asistentes por sesión. Se encontró, de la intervención, se encontró que el grupo experimental presentó
tras comparar ambos grupos, que el PIPH grupal es igualmente un mayor incremento en las conductas prosociales, en comparación
eficaz que el PIPH estándar individual. Las familias que recibieron con el grupo control. Asimismo se evidenció una reducción significa-
PIPH grupal reportaron una reducción en las conductas problemas tiva de los problemas de conducta y un incremento en las conductas
de sus hijos, en sus síntomas internalizadores y una mejora en las prosociales mayor al del grupo control.
habilidades sociales y adaptativas de sus niños.
Un ensayo clínico fue llevado a cabo por Hautmann et al. (2018) CONCLUSIÓN:
en el Departamiento de Psiquiatría, Psicosomática y Psicoterapia El presente trabajo consistió en una breve revisión sistemática de
Para Niños y Adolescentes Del Hospital Universitario de Colonia, estudios sobre la eficacia de los tratamientos cognitivo - conduc-
Alemania. En éste se pretendió comparar la eficacia de un progra- tuales de los últimos 10 años, dirigidos a tratar el TND. Se encontró
ma conductual comparado con otro no conductual de autoayuda que la aplicación de tratamientos cognitivo - conductuales demues-
para padres de niños con TND o TDAH en una muestra de n = 110 tra no solo que disminuye los síntomas del TND, sino que permite
familias. Para ello, fueron seleccionaron padres de niños entre 4 y a los sujetos aprender o perfeccionar habilidades destinadas a la
11 años, que asistieran al jardín, primaria o a escuelas especiales, generación de conductas prosociales, a la resolución de problemas
y que cumplieran los diagnósticos de TND o TDAH, según el DSM - y al control de impulsos. Lo cual se puede interpretar como una
IV. Las familias seleccionadas fueron ubicadas de manera aleatoria mejora en su calidad de vida y, en consecuencia, del entorno en el
en dos grupos. El primero brindó el Entrenamiento Conductual Para que viven. De la misma manera, se evidenció que los tratamientos
Padres (ECPP) y el segundo el Entrenamiento No Conductual Para que abordan el TND en este estudio son bastante similares, dado
Padres (ENPCC). El ECPP apunta a enseñar técnicas de modifica- que, a pesar de las diferencias en la forma, existen componentes
ción conductual por medio de psicoeducación, establecimiento de que se reiteran en más de una ocasión en las distintas terapias.
reglas, formulación de órdenes claras, programas de reforzamiento Los mismos hacen referencia al entrenamiento en resolución de
y manejo del estrés parental. Por su parte el ENCPP se basa en la problemas y a la producción de conductas prosociales. Aparecen
psicología humanística y apunta a enseñar habilidades comunica- además estrategias de automonitoreo y programas de reforzamien-
tivas y métodos de resolución de problemas por medio de técnicas to positivo dentro de las distintas terapias. Figuran asimismo prácti-
de lenguaje de aceptación, escucha activa, ventana conductual, cas de role play, de modelado o codificación de mensajes desde di-
cambios en el ambiente, métodos de resolución de conflictos de versas perspectivas como técnicas fundamentales en varios de los
no - pérdida y automonitoreo. Se encontró que ambos tratamien- programas terapéuticos revisados en los estudios seleccionados. A
tos reducen significativamente los síntomas de TND, pero el ECPP modo de cierre, se puede agregar que existe evidencia suficiente
demostró ser superior en todas las categorías analizadas al final que apoya la eficacia de los tratamientos cognitivo - conductuales
del ensayo. para el abordaje del TND.
Por su parte, Helander et al. (2018) llevaron a cabo en Suecia, un
estudio de grupos aleatorios en el que pretendieron detectar el au- BIBLIOGRAFÍA
mento de la eficacia del Entrenamiento Para Padres Sueco KOMET American Psychiatric Association (APA). (2014). Manual Diagnóstico y Es-
al adicionar una Terapia Cognitivo - Conductual grupal denominada tadístico de los Trastornos mentales DSM-V. Madrid, España: Pana-
Programa de Poder de Afrontamiento (PPA). Para ello, se utilizó una mericana.
muestra de n = 120 niños entre 8 y 12 años, diagnosticados con Burke, J.D., & Loeber, R. (2017). Evidence-Based Interventions for Oppo-
TND, TC o Trastorno de la Conducta Disruptiva, según el DSM V. El sitional Defiant Disorder in Children and Adolescents. En Theodore, L.
A. Handbook of Evidence Based Interventions for Children and Adoles-
grupo experimental contó con n = 63 y recibió KOMET más PPA. El
cents (pp. 181 - 191). New York: Springer Publishing Company.
grupo control, por su parte, contó con n = 57 y recibió únicamente
Enebrink, P., Högström, J., Forster, M., & Ghaderi, A. (2012). Internet-based
KOMET como tratamiento estándar. KOMET es un programa de en- parent management training: A randomized controlled study. Beha-
trenamiento grupal basado en la teoría del aprendizaje social, ins- viour Research and Therapy, 50(4), 240-249.
pirado en el PAI y en el Programa de Entrenamiento Para Padres de Hanisch, C., Freund-braier, I., Hautmann, C., Nicola, J., Pl, J., Brix, G., &
Oregon (Patterson, Chamberlain, & Reid, 1982, citado en Helander et Manfred, D. (2010). Detecting Effects of the Indicated Prevention Pro-
al. 2018). Está diseñado para lograr una mejoría en las estrategias gramme for Externalizing Problem Behaviour (PEP) on Child Symptoms,
de afrontamiento y en las habilidades parentales con respecto a la Parenting, and Parental Quality of Life in a Randomized Controlled Trial.
conducta de sus hijos. El PPA, por su parte, es una terapia cognitivo Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 38, 95-112.

63
Hautmann, C., Dose, C., Duda-kirchhof, K., Greimel, L., Hellmich, M., Imort, McMahon, R. (1994). Diagnosis, assessment, and treatment of externa-
S., Katzmann, J., Pinior J., Scholz, K., Schürmann, S., Wolff Metternich- lizing problems in children: The role of longitudinal data. Journal of
Kaizman, T., Döpfner, M. (2018). Behavioral versus Nonbehavioral Gui- Consulting and Clinical Psychology, 62(5), 901-917.
ded Self-Help for Parents of Children with Externalizing Disorders in a Niec, L.N., Barnett, M.L., Prewett, M.S., & Shanley, J.R. (2016). Group
Randomized Controlled Trial. Behaviour Therapy, 38(4), 1-40. Parent-Child Interaction Therapy: A randomized control trial for the
Helander, M., Lochman, J., Högström, J., Ljótsson, B., Hellner, C., & Ene- treatment of conduct problems in young children. Journal of Consulting
brink, P. (2018). Behaviour Research and Therapy The effect of adding and Clinical Psychology, 84(5), 682-698.
Coping Power Program-Sweden to Parent Management Training Nitkowski, D., Petermann, F., Büttner, P., Krause-Leipoldt, C., & Petermann,
effects and moderators in a randomized controlled trial. Behaviour Re- U. (2009). Behavior Modification of Aggressive Children in Child Welfa-
search and Therapy, 103, 43-52 re. Behavior Modification, 33(4), 474-492.
Larsson, B., Fossum, S., Clifford, G., Drugli, M.B., Handegård, B.H., & Mørch, Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & de la Peña, F. (2010). Guía clínica Para
W.-T. (2009). Treatment of oppositional defiant and conduct problems el Trastorno Negativista Desafiante. México D.F.: Instituto Nacional de
in young Norwegian children. European Child & Adolescent Psychiatry, Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz.
18(1), 42-52.
Masi, G., Milone, A., Paciello, M., Lenzi, F., Muratori, P., Manfredi, A., Poli-
dori L., Ruglioni L., Lochman, J., E., Muratori, F. (2014). Efficacy of a
multimodal treatment for disruptive behavior disorders in children and
adolescents: Focus on internalizing problems. Psychiatry Research,
219(3), 617-624.

64
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS
DEL ABUSO SEXUAL EN LA SUBJETIVAD EN RELACIÓN
A LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y SU ABORDAJE
TERAPÉUTICO
Franco, Adriana Noemí; Lastra, Silvia Amalia; Peñaloza Egas, Nancy, Mery; Pucci, Maria Victoria; D’Amato,
Denise; Poverene, Laura; Eiberman, Federico; Germade, Agustina; Tomei, Fabiana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN tion, listening and containment that predispose the use of different
Habiendo contribuido al conocimiento respecto a las vicisitudes de la defensive mechanisms in order to avoid the de-subjectivation that
sexualidad genital en adolescentes víctimas de abuso sexual infan- the Sexual abuse potentially generates: the intergenerational trans-
til y en las modalidades de las trasferencias en la clínica con estas mission. Our purpose is to provide contributions to a psychothera-
pacientes (Investigación Clínica UBACYT 2011-2013 y 2013-2016), peutic clinic more adjusted to the needs of each case. This work
resta en estado de vacancia proporcionar conocimiento respecto a aims to present the theoretical foundation and the methodological
los interrogantes planteados en relación a lo traumático del abuso aspects of the research project UBACYT 2018-2020 aimed at the
no elaborado en las generaciones anteriores y cuyos efectos alcan- study of sub-jective determinants and family environment in the
zan a la generación siguiente. Consideramos necesario profundizar choice of different defensive mechanisms against sexual abuse in
en las condiciones subjetivas de los niños, niñas y adolescentes childhood and adolescence.
en el momento del abuso, así como en las condiciones familiares
respecto al reconocimiento, escucha y contención que predisponen Keywords
el recurso a diferentes mecanismos defensivos a fin de evitar la Child sexual abuse - Defensive mechanisms - Environmental condi-
des-subjetivación que el abuso sexual potencialmente genera y en tions - Psychotherapeutic approaches
la trasmisión intergeneracional de lo traumático. Nuestro propósito
es brindar aportes a una clínica psicoterapéutica psicoanalítica más Introducción
ajustada a las necesidades de cada caso. Este trabajo se propo- El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Clíni-
ne presentar el estado del arte y los aspectos metodológicos del ca presentado en la convocatoria UBACyT 2018-2020 titulado: “Con-
proyecto de investigación presentado en la convocatoria UBACYT diciones subjetivas y familiares en la utilización de diferentes me-
2018-2020 orientado al estudio de los determinantes subjetivos y canismos defensivos ante lo traumático del abuso sexual en niños,
del entorno familiar en la utilización de diferentes mecanismos de- niñas y adolescentes. Su abordaje en la clínica psicoterapéutica”.
fensivos frente al abuso sexual en la infancia y adolescencia. Son sus antecedentes dos investigaciones clínicas acreditadas por
UBACyT, llevadas a cabo por este equipo entre 2011 y 20161 y los
Palabras clave trabajos publicados enmarcados en ambas investigaciones.
Abuso sexual infantil - Mecanismos defensivos - Condiciones am- Del intercambio teórico clínico con el Proyecto CAVAS (equipo de
bientales - Abordajes psicoterapéuticos investigación, extensión y formación de postgrado de la facultad de
Psicología de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Bello Hori-
ABSTRACT zonte, Brasil) y del relevamiento de otras producciones académicas
EFFECTS OF SEXUAL ABUSE IN THE SUBJECTIVE REGARDING en torno a la temática, surge un interrogante que se transforma en
ENVIRONMENTAL CONDITIONS AND YOUR PSYCHOTHERAPEUTIC la pregunta/problema principal de esta investigación: ¿Cuáles son
APPROACH las intervenciones psicoterapéuticas que promueven la elaboración
Having contributed to the knowledge regarding the vicissitudes of de lo traumático en niños, niñas y adolescentes que han sido abu-
genital sexu-ality in adolescent victims of child sexual abuse and in sados sexualmente, según sean los mecanismos defensivos predo-
the Modalities of Trans-fers in the clinic with these patients (Clinical minantemente utilizados y las condiciones familiares?
Research UBACYT 2011-2013 and 2013-2016), it remains in va- Algunas de las preguntas conexas a este problema son: ¿Cuáles
cancy to provide knowledge regarding the questions that the clinic son los cambios que se producen en el uso predominante de meca-
poses to us in relationship to the traumatic of abuse in girls, boys nismos de defensa durante el tratamiento psicoterapéutico?, ¿Qué
and adolescents, not elaborated in previous generations and which implicancias tienen las intervenciones del psicoterapeuta en el pro-
effects reach the next generation. We consider it necessary to dee- ceso de cambio de los mecanismos de defensa y en la elaboración
pen the subjective conditions of children and adolescents at the de lo traumático?, ¿Cuáles son las condiciones del medio familiar
time of abuse, as well as the family conditions regarding recogni- que favorecen la instalación del abuso sexual infantil como traumá-

65
tico?, ¿Cuál es la influencia de la respuesta del ambiente familiar ción, y trabaja estos conceptos en su cualidad de ser organizadores
psíquico en el que vive el/la niño/a en el momento del abuso sexual del yo, para comprender cuáles son los efectos sobre el aparato
respecto a la elección de los mecanismos defensivos utilizados por psíquico frente al sufrimiento, a la fractura que ocasiona en el yo,
él/ella?, ¿Cuáles son los posibles efectos en la inscripción de lo una realidad arrasadora. Silvia Bleichmar se pregunta respecto a la
traumatogénico como traumático cuando el relato de abuso no es dependencia del niño en referencia a la estructuración del psiquis-
creído por los miembros significativos de la familia? mo en estos casos y qué ocurre cuándo el agresor es el mismo que
En muchos de los casos tratados se observa que el abuso sexual ejerce la función de cuidado.
también se ha producido en generaciones anteriores. Surgen por Fuera del campo del psicoanálisis, acerca del impacto del abuso
tanto la pregunta: ¿Qué relación existe entre los mecanismos de- sexual infantil, Summit (1983) denominó “síndrome de acomoda-
fensivos utilizados por madres y padres que han sido abusadas/os ción al abuso sexual infantil” al mecanismo mediante el cual el niño
y su imposibilidad de registrar la exposición al abuso sexual al que se adapta al abuso mediante una distorsión de la realidad progre-
su hijo/a fue o es sometido y preservarlo/la de ello? sivamente mayor. Los niños realizan una revelación tardía y poco
Se observa un estado de vacancia respecto a los determinantes convincente, seguida por una rápida retractación favorecida por el
subjetivos y del entorno familiar en la elección de diferentes me- ambiente (Vázquez Mezquita, 1995). Considera además a Mrazek &
canismos defensivos frente al abuso sexual en la infancia y ado- Mrazek (1987), que por su parte, señalan que en la esfera emocio-
lescencia, la trasmisión intergeneracional de lo traumático y cómo nal, las consecuencias más visibles son los mecanismos de diso-
abordarlos en la clínica psicoterapéutica psicoanalítica. Con el fin ciación y autoculpabilización, estrategias defensivas que habrá que
de aportar conocimiento específico a estos interrogantes se elaboró trabajar cuando cese el abuso.
el Proyecto de Investigación Clínica mencionado. Pereira França (2015), plantea que el niño sigue dedicando sumi-
sión y obediencia a esos adultos violentos que a la vez eran provee-
Estado actual del conocimiento sobre el tema dores de sustento físico y emocional.
Hemos aportado conocimiento respecto a las vicisitudes de la se- Consideramos necesario incluir el concepto de “retractación” en
xualidad genital en adolescentes víctimas de abuso sexual infantil los antecedentes. Si bien no es un mecanismo defensivo es, tal
y en las Modalidades de las Trasferencias en la clínica con estas como lo plantea Intebi (1998), una estrategia de sobrevivencia. La
pacientes en las publicaciones surgidas de las investigaciones clí- autora sostiene la inducción a la retractación, como otra forma más
nicas UBACYT (2011-2013 y 2013-2016), resta en estado de va- de maltrato y violencia. La define como el “conjunto de actitudes
cancia aportar conocimiento respecto a los interrogantes que la y conductas ejecutadas por adultos que tienen como fin alterar
clínica nos plantea en relación a lo traumático del Abuso Sexual la percepción de la realidad del niño o la niña sujeto/a a abuso,
Infantil (ASI en lo sucesivo), no elaborado en las generaciones ante- mediante presión psicológica, amenaza, culpabilización, retiro de
riores y los efectos en la generación siguiente. afecto y/o castigo corporal con el objetivo de lograr el ocultamiento
Entre los trabajos de investigaciones relevados se destaca el rea- de la verdad” (p.162).
lizado por McElheran, Briscoe-Smith, Khaylis, Westrup, Haywa & Por su parte Baita & Moreno (2015) aseveran que la retractación
Gore-Felton (2012) quienes estudian la interacción entre el funcio- puede ser parcial o total. Gallego (2008), coincidiendo con Rozanski
namiento de lo social, lo emocional y lo cognitivo del niño pre-trau- (2003), plantea que esta estrategia se encuentra asociada a contex-
ma, la habilidad de los padres y otros cuidadores para responder tos donde las víctimas no tienen un ambiente familiar y/o social de
apropiadamente post-trauma, el género, el apego a los padres, el contención que los ayude a soportar y elaborar las consecuencias
tiempo desde el evento traumático y la habilidad del niño para po- producidas a partir del develamiento del abuso sexual padecido.
der procesar cognitivamente el trauma como factores que influyen En referencia al proceso terapéutico, Tomei (2014) destaca la im-
en el PTG (Crecimiento Post Trauma). portancia de la “asistencia por presencia real del terapeuta” como
Canesin Dal Molin (2016), psicoanalista brasilero, considera que el intervención en el momento agudo de situaciones traumáticas.
trauma puede llegar a tener tres tiempos. Su aporte teórico radica en El ajuste pronto a las necesidades del sujeto impactado funciona
la inclusión entre el primero y el segundo tiempo de una fase inter- como holding material y ayuda a reestablecer la confiabilidad en
media. El niño busca ayuda en los objetos externos en la tentativa de la provisión ambiental cuando ha colapsado y prima la vivencia
ligar la experiencia disruptiva. Los padres impiden el procesamiento de desamparo. Al mismo tiempo, al ser el analista garantía de un
del hecho traumático recurriendo, con complicidad, al mecanismo otro no daño, ofreciendo holding representacional, contrarresta la
de la desmentida (¨no fue nada¨, ¨nada pasó¨). El no reconocimiento vivencia de desvalimiento. Esto permite sostener la creencia en la
de las impresiones traumáticas por parte de los objetos investidos activación de los propios recursos elaborativos.
afectivamente traerá como efecto para este autor que el niño desista Entre los trabajos que indagan el abordaje psicoterapéutico de los
de sus propias percepciones y su juicio en referencia a lo sucedido. casos de abuso sexual infantil, se destacan las producciones de las
Esto ocurre en el caso que el ambiente no ofrezca elementos para la investigadoras del Proyecto Cavas de la Facultad de Psicología de
ligazón y la significación de las impresiones. la UFMG en Belo Horizonte desde 2005. Otra investigación encon-
Una autora argentina Mariana Wikinski (2016) cita a Bleichmar trada es la de West (2013) quien describe cuestiones relacionadas
(2003; p.40) quien sostiene que: “…lo traumático, pone en riesgo, a la revelación del abuso, la actitud del analista y las dinámicas
en mayor o en menor medida, dos grandes aspectos de la organiza- sadomasoquistas que se ponen en juego en el vínculo terapéutico.
ción del yo y sus funciones: la autopreservación y la autoconserva- Asimismo, Gauthier-Duchesne, Hébert & Daspe (2017), han seña-

66
lado la importancia de estudiar las especificidades que poseen de los niños y niñas en el momento del abuso y las condiciones
las consecuencias del ASI según el género del niño o niña que fue familiares respecto al reconocimiento, escucha y contención que
abusado. Otro trabajo que también se centró en el estudio del ASI predisponen el recurso a diferentes mecanismos defensivos a fin
y otros tipos de maltratos en población masculina ha sido el de de evitar la des-subjetivación que el abuso sexual potencialmente
Turner, Taillieu, Cheung & Afifi (2017). Surge un estado de vacancia genera. Nuestro propósito es generar aportes a una clínica psico-
en la producción de conocimiento respecto a si hay diferencias en terapéutica más ajustada a las necesidades de cada caso. Espera-
el uso de mecanismos de defensa según el género y si es posible mos realizar este aporte, a partir de comparar los resultados de la
desarrollar abordajes terapéuticos diferenciales según el género de investigación con los producidos en el proyecto CAVAS de la UFMG
niños o niñas abusados. respecto a: a) la utilización de los mecanismos de defensa ante lo
Dentro de los antecedentes se hallaron investigaciones que abor- traumático en niños, niñas y adolescentes que han padecido abuso
dan el rol o participación de las familias en casos de abuso sexual sexual; b) las intervenciones psicoterapéuticas que han facilitado la
infantil, ya sea estudiando la transmisión intergeneracional de este elaboración de los traumático en estos sujetos.
tipo de suceso, como los efectos producidos tras la revelación del
abuso. En ese sentido Winley, Ogbaselase, Kodish, Okunrounmu & Objetivos generales
Krauthamer Ewing (2016) sostienen que la conexión familiar con ·· Caracterizar las condiciones subjetivas y familiares que facilitan
el adolescente es un factor protector contra el suicidio y la depre- u obturan la utilización de determinados mecanismos defensivos
sión en adolescentes con historia de trauma sexual. Afirman que la ante lo traumatogénico/traumático del abuso sexual en niños,
Terapia Familiar basada en la Teoría del Apego resulta eficaz para niñas y adolescentes.
mejorar la relación parental con el adolescente, con el fin de pro- ·· Caracterizar las intervenciones psicoterapéuticas que permiten
ducir mejorías en cuadros depresivos y en particular en aquellos en ligar, metabolizar lo traumático en la clínica psicológica con ni-
los que se detectan pensamientos suicidas. ños, niñas y adolescentes que han sido abusados sexualmente.
Entre los autores que estudian lo transgeneracional y cuyas teori-
zaciones hemos desarrollado en el trabajo titulado: “Condiciones Conjeturas a verificar en la investigación:
subjetivas y familiares en la utilización de diferentes mecanismos ·· El reconocimiento de la situación abusiva por parte del ambiente
defensivos ante lo traumático del abuso sexual en niños, niñas y familiar tiene un efecto elaborativo en el procesamiento de lo
adolescentes” Franco, Poverene, Woloski, Toporosi, Eiberman, Las- potencialmente traumático del abuso sexual infantil.
tra, Tomei, Germade, Louro, Esquivel (2018), encontramos a Kaës ·· La dificultad/imposibilidad de registro, de reconocimiento, la
(1983) quien, acordando con Freud en cuanto a la continuidad de la indiferencia o negligencia de madre/padre para proteger a su/s
vida psíquica entre generaciones, se pregunta por los medios de los hijas/os de situaciones sexuales disruptivas podría ser el resul-
que se sirve una generación para transmitir sus estados psíquicos tado de una escisión del Yo en el psiquismo materno o paterno,
a la siguiente. provocado por su propio traumatismo sexual infantil.
·· El reconocimiento social, a partir de la denuncia, tiene un efecto
Planteo del problema y propósito fundamental e imprescindible sobre la elaboración del trauma
En los últimos años, observamos un aumento considerable de ca- individual de ese sujeto.
sos de niñas, niños, púberes y adolescentes abusados sexualmente ·· Las intervenciones que apunten a ficcionalizar las situaciones
que son atendidos en Hospitales públicos y Centros de Salud de la disruptivas que aparecen en el proceso terapéutico, facilitarían el
Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense en los que proceso de integración de lo que hubiera quedado escindido por
los integrantes del equipo de investigación desarrollan su actividad obra del traumatismo psíquico.
laboral como psicólogos/as.
A partir del trabajo coordinado que se viene realizando desde 2015 Metodología de abordaje de la investigación clínica
con el equipo de “investigación y atención de niños y adolescentes Tipo de diseño: Se trabajará con un diseño metodológico de carác-
víctimas de abuso sexual. Proyecto CAVAS de la UFMG, Facultad ter predominantemente exploratorio (Samaja, 1994), pues el estado
de Psicología de Belo Horizonte, Brasil”; se han encontrado coinci- del arte muestra vacancia de conocimiento respecto a investigacio-
dencias respecto a la incidencia del abuso sexual en niñas, niños nes de psicología clínica en el problema delimitado.
y adolescentes en Argentina y Brasil y a la preocupación por en- El estudio estará especialmente orientado a: 1- obtener una fami-
contrar estrategias psicoterapéuticas específicas. El intercambio y liarización con los fenómenos que comprenden el objeto de estu-
comparación de experiencias clínicas y teorizaciones ha resultado dio, 2- sistematizar estrategias confiables para la producción del
enriquecedor y generador de interrogantes que se pretenden abar- material empírico (avanzando en relación a lo ya producido en el
car en el Proyecto de Investigación antes mencionado, respecto a: marco de los proyectos UBACyT anteriores2), 3- generar categorías
a) las condiciones subjetivas y familiares de las víctimas de abuso teóricas de análisis y evaluar su validez para la interpretación del
sexual que determinan el recurso a diferentes mecanismos defen- material clínico3.
sivos; b) la elaboración de lo traumatogénico y la posibilidad de Se explorará la relación de implicancia que tienen las intervenciones
transformar lo traumático del abuso sexual mediante intervencio- psicoterapéuticas en el advenimiento de nuevos mecanismos defen-
nes y dispositivos psicoterapéuticos con orientación psicoanalítica. sivos vinculados a la posibilidad de ligar y elaborar lo traumático.
Consideramos necesario profundizar en las condiciones subjetivas Atendiendo a singularidad de los casos analizados, se espera cons-

67
truir una tipología de intervenciones que sistematice regularidades que las categoricen con precisión (Samaja, 1994), de modo prelimi-
manteniendo, a su vez, la riqueza de las diferencias subjetivas. nar proponemos las siguientes
Respecto a la temporalidad, el diseño se organiza en dos tipos Dimensiones de análisis:
complementarios: a) sincrónico: todas las dimensiones de estudio 1. Mecanismos de defensa utilizados luego del abuso sexual.
serán analizadas haciendo un corte sagital en el tiempo, es decir, se 2. Mecanismos de defensa que fueron cambiando durante el trata-
analizará su comportamiento al modo de estados (de este modo se miento psicoterapéutico.
investigarán: los mecanismos de defensa predominantes en niños, 3. Mecanismos de defensa que fueron surgiendo durante el trata-
niñas y adolescentes ante el abuso sexual infantil; los mecanismos miento psicoterapéutico facilitando la elaboración de lo traumá-
de defensa utilizados por las madres y padres de estos sujetos que tico del abuso sexual.
también han padecido abuso sexual infantil; respuestas de familia- 4. Mecanismos de defensa usados por padres o madres abusados
res significativos de los niños, niñas y adolescentes ante el abuso sexualmente.
sexual; tipos de intervenciones clínicas que favorecen la ligazón de 5. Tipos de respuestas de familiares significativos ante el abuso
lo traumático); b) diacrónico: a fin de comprender los efectos del sexual del niño/a.
tratamiento psicoterapéutico en la posibilidad de ligar, elaborar lo 6. Modos de elaboración de lo traumático durante el tratamiento
traumático del abuso sexual infantil, se estudiarán las dimensiones psicoterapéutico.
de análisis a través del tiempo. Se relevarán las modificaciones que 7. Tipos de intervenciones psicoterapéuticas que facilitan la elabo-
se producen en el uso de mecanismos de defensa y de las condi- ración de lo traumático.
ciones subjetivas que promuevan la elaboración de lo traumático
durante el tratamiento psicoterapéutico. Consideraciones éticas
Muestreo: El universo de estudio se define como “Niños, Niñas o Si bien en términos teórico-metodológicos se menciona a la fuente
Adolescentes que han sido abusados sexualmente y que realizan o de datos como “relato clínico”, en términos de la ética sobre las
han realizado tratamiento psicoterapéutico”. conductas responsables en una investigación científica, se estaría
La muestra se conformará con una selección de casos que cum- hablando de “historias clínicas”. La historia clínica es producida
plen con las características definidas en el universo. Se trata de por el profesional responsable de la atención de un sujeto que de-
una muestra no probabilística (Padua, 1994) o intencionada, es de- mandó la consulta y/o el tratamiento; pero la historia clínica es un
cir, que “se eligen las unidades, según características que para los documento que legalmente le pertenece al sujeto atendido. Consi-
investigadores resulten de relevancia” (Sabino, 1996). Cada caso derando a niños/as y adolescentes como sujetos de derecho y en
que se elija para conformar la muestra, se lo seleccionará intencio- el marco de un dispositivo terapéutico respetuoso de sus deseos e
nalmente en tanto exprese de modo característico el fenómeno que intereses y en el que el vínculo de confianza es el soporte de la rela-
se desea estudiar. Este tipo de muestra resulta útil para estudios ción entre paciente y terapeuta, se les solicitará un consentimiento
predominantemente exploratorios como el presente, ya que su po- escrito para el uso de su historia clínica. En los casos en que los
tencia radica en el descubrimiento de nuevos hechos y categorías sujetos de la muestra sean menores de edad, el consentimiento lo
de análisis (Ynoub, 2014). firmará el padre, madre, tutor o encargado, siempre que no haya
La función del caso en los estudios exploratorios es la de categori- tenido vinculación responsable con la situación de abuso sexual
zar rasgos que posibilitan aportar a una futura teorización (Azaretto, padecida por los niños, niñas o adolescentes. En los casos de ins-
2007). Persiguiendo este fin, la elección de los casos se sustentó tituciones que tengan comité de ética, se les solicitará también su
en que cada uno se caracterice por algún/os rasgo/s distintivo/s aprobación sobre el uso de estos materiales.
respecto a las condiciones familiares y/o subjetivas al momento
del abuso sexual infantil; a los mecanismos defensivos predomi- NOTAS
nantemente utilizados; a los efectos del uso de esos mecanismos 1
Equipo de investigación conformado por Directora: Adriana Franco; Co-
defensivos en la tramitación de lo traumático; a las intervenciones directora: Silvia Lastra; Integrantes: Susana Toporosi, Agustina Germade,
clínicas que facilitaron ligar lo traumático y modificar el uso predo- Nancy Peñaloza, María Victoria Pucci, Ivana Rasckovan, Federico Eiberman,
minante de mecanismos defensivos obstaculizantes de la elabora- Laura Poverene, Fabiana Tomei, Lorena Louro, Denise DÀmato; Metodó-
ción psíquica. loga: Valeria Gomez; Colaboradora: Graciela Woloski. Alumnos: Jonathan
Esquivel, Macarena Nápoli.
Fuentes de datos: La fuente de datos será primaria (Samaja, 1993) 2
“Apropiación de la sexualidad genital en púberes y adolescentes que han
y estará conformada por materiales clínicos. Cada material será
sido abusados sexualmente en la infancia”. Código CP03
elaborado por el/la psicoanalista que llevó o lleva a cabo el tra- 3
“Modalidades de las transferencias de pacientes adolescentes que han
tamiento psicoterapéutico del/a niño, niña o adolescente pertene- sido abusados sexualmente en la infancia”. Código: 20720120200038
ciente a la muestra.
La construcción del material empírico se realizará a partir del re- BIBLIOGRAFÍA
gistro escrito de relatos, escenas de juego, gráficos, sueños y otras Azaretto, C. (2007). Diferentes usos del material clínico en la investigación
producciones de los/as niños, niñas y adolescentes en el contexto en psicoanálisis. Memorias de la XIV Jornadas de Investigación de la
terapéutico, que se consideren relevantes. Facultad de Psicología: Tercer encuentro de investigadores en Psicolo-
Sabiendo que, por ser un estudio exploratorio, el análisis estará gía del Mercosur. Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires, Argentina.
centrado en la construcción de dimensiones de análisis y de valores Azaretto, C., Ros, C., Barreiro, C., Wood, L., Murillo, M., Estevez, A., & Mes-

68
sina, D. (2014). Investigar en psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: nos Aires, Argentina: Granica.
JCE Ediciones. Kaës, R. (2006). [1983]) 1. III. Problemas de la transmisión psíquica. En
Baita, S., & Moreno, P. (2015). Primer paso: el proceso de detección y diag- Kaës, R., Faimberg, H., Enriquez, M. & Baranes, J. (2006. [1983]) Tras-
nóstico preliminar. En Baita, S., & Moreno, P. (Ed.), Abuso Sexual Infan- misión de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires, Argenti-
til. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevi- na: Amorrortu editores.
deo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Unicef McElheran, Briscoe-Smith, Khaylis, Westrup, Hayward & Gore-Felton
Uruguay Fiscalía General de la Nación; Centro de Estudios Judiciales (2012). A conceptual model of post-traumatic growth among children
del Uruguay. and adolescents in the aftermath of sexual abuse. Couselling Psycho-
Bleichmar, S. (2003). Conceptualización de catástrofe social. Límites y en- logy Quarterley, 25 (1): 73-82.
crucijadas. En Waisbrot, D., Wikinski, M., Slucki, D; Toporosi, S. (Ed.), Mrazek, P.J. & Mrazek, D. (1987). Resilience in child maltreatment victims: a
Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia ar- conceptual exploration. Child Abuse and Neglect. 11 (3). (pp. 357-365).
gentina (pp. 35-51.) Buenos Aires, Argentina: Paidós. Pereira França, C. (2015). Rastros de la identificación con el agresor en el
Canesin Dal Molin, E. (2016). O terceiro tempo do trauma. Freud, Ferenczi e psiquismo infantil. Conferencia en el Encuentro: El trabajo creativo del
o desenho de um conceito. Sao Paulo, Brasil: Perspectiva. analista. Universidad de Rosario. Rosario, Argentina.
Franco, A., Gómez, V., Toporosi, S., Germade, A., Santi, G., Woloski, G., Peña- Pereira França, C. (2015). Tramas da perversao. A violencia sexual intrafa-
loza, N., Tkach, C., Pucci, M.V., & Raschkovan, I. (2013): Abuso sexual miliar. Sao Paula, Brasil: Escuta.
infantil y el investimento/desinvestimento libidinal del cuerpo sexuado Ozanski, C.A. (2003). Abuso Sexual Infantil. ¿Denunciar o silenciar? Buenos
genitalmente. Anuario XX. Programación 2011-2013. Proyecto CP 03: Aires, Argentina: B. Argentina.
Apropiación subjetiva de la sexualidad genital en adolescentes que Summit, R.C. (1983). The child sexual abuse accommodation syndrome.
han sido abusados sexualmente en la infancia. Universidad de Buenos Child Abuse and Neglect. 7 (2), 177-193. Recuperado de: https://www.
Aires. Buenos Aires, Argentina. abusewatch.net/Child%20Sexual%20Abuse%20Accommodation%20
Franco, A., Tkach, C., Toporosi, S., Woloski, E.G., Gómez, V., Germade, A., Syndrome.pdf
Pucci, M.V., Peñaloza Egas, N., Calmels, J., Sverdloff, J., & Eiberman, Tomei, F. (2014). Situaciones disruptivas: “asistencia por presencia”. Apro-
F. (2014). Modalidades de las transferencias de pacientes adolescen- ximación teórica sobre un tipo de intervención terapéutica posible en
tes que han sido abusados sexualmente en la infancia.VI Congreso el estadio agudo. En Revista Lúdica Edición Digital. 9: 3-16. Recupe-
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI rado de http://revistaludica.com/paginas. asp?clc=479&id=10710#.
Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en WdYnlVvWw2w
Psicología del MERCOSUR. Psicología clínica y psicopatología. Tomo 1. Turner, S., Taillieu, T., Cheung, K., Zamorski, M., Boulos, D., Sareen, J., &
ISSN 1667-6750 (pp.50). Recuperado de http://jimemorias.psi.uba.ar/ Afifi, T.O. (2017). Child Abuse Experiences and Perceived Need for
index.aspx?anio=2014 Care and Mental Health Service Use among Members of the Canadian
Franco, A., Eiberman, F., Woloski, E.G., Raschkovan, I., Peñaloza Egas, N., Armed Forces. Can J. Psychiatry 62(6): 413-421. MEDLINE. ID: mdl-
Toporosi, S., Mena, M.I., Poverene, L., & Tkach, C. (2016). Vicisitudes y 28562093. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? lang=
fenómenos transferenciales en la clínica con pacientes abusadas se- en&q=au:%22Turner,%20Sarah%22
xualmente. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro- Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en
fesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de menores. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Psicología. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO- West, M. (2013). Trauma and the transference-countertransference: wor-
SUR. “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. king with the bad object and the wounded self. Journal of Analytical
Psicología clínica y psicopatología. Tomo 1. ISSN 1667-6750 (pp. 46). Psychology, (58), (pp. 73-98).
Facultad de psicología. Universidad de Buenos Aires. Winley, D.M., Ogbaselase, F., Kodish, T., Okunrounmu, E. & Krauthamer
Gallego, J.P. (2008). Desprotección integral y revictimización de niños, ni- Ewing, E.S. (2016). Attachment-Based Family Therapy for Teen Suici-
ñas y adolescentes en la investigación del abuso sexual infantil. En dality Complicated by a History of Sexual Trauma. Australian and New
Volnovich J. (comp.), (Ed) Abuso Sexual en la Infancia 3. La revictimi- Zealand Journal of Family Therapy, (37), 177-189.
zación. (pp. 145-165). Buenos Aires, Argentina: Lumen. Wikinski, M. (2016). El trabajo del testigo: Testimonio y experiencia trau-
Gauthier-Duchesne, A., Hébert, M. & Daspe, M.E. (2017). Gender as a pre- mática. Adrogué, Argentina: La Cebra.
dictor of posttraumatic stress symptoms and externalizing behavior
problems in sexualily abused children. Child abuse & neglect. Feb;
64: 79-88.
Intebi, I. (1998). Abuso sexual infantil en las mejores familias. (p.162) Bue-

69
CONDICIONES SUBJETIVAS Y FAMILIARES EN
LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MECANISMOS
DEFENSIVOS ANTE LO TRAUMÁTICO DEL ABUSO
SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Franco, Adriana Noemí; Poverene, Laura; Toporosi, Susana Mabel; Eiberman, Federico; Woloski, Elena
Graciela; Tomei, Fabiana; Louro, Lorena; Lastra, Silvia Amalia; Germade, Agustina; Esquivel, Jonathan
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El abuso sexual infantil se configura como una problemática fre- En el marco de la convocatoria SIGEVA 2018-2020 y continuando
cuente tanto en la Argentina como en el resto del mundo. Su magni- con las investigaciones clínicas realizadas entre 2011 y 2016, se
tud y los efectos que produce en el psiquismo de quien lo padece, lo elaboró un Proyecto[i] (aún se encuentra en etapa de evaluación)
posicionan como una temática relevante dentro de la de salud pú- cuya fundamentación teórica, preguntas, objetivos y conjeturas
blica. Este escrito se propone presentar la fundamentación teórica, presentaremos a continuación. El mismo surge por la necesidad de
preguntas, objetivos, y conjeturas de un proyecto de investigación responder a una serie de interrogantes que la clínica con pacientes
orientado al estudio de las condiciones subjetivas y familiares en la que han sido abusados sexualmente nos plantea.
utilización de diferentes mecanismos defensivos ante lo traumático A partir de las conclusiones de las dos investigaciones clínicas lle-
del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se pre- vadas a cabo por el equipo entre 2011 y 2016, así como del inter-
tende esclarecer conceptualizaciones del marco referencial selec- cambio teórico-clínico con un equipo de investigación, formación
cionado e historizar los interrogantes que han guiado los estudios de postgrado y extensión de la facultad de Psicología UFMG en Be-
de este equipo de investigación UBACyT (desde 2011 a la actuali- llo Horizonte y del relevamiento de otras producciones académicas
dad), con el objetivo de generar aportes no solamente teóricos sino en torno a la temática, se observa un estado de vacancia sobre el
también enfocados a la clínica psicoterapéutica. cual se intentará trabajar: los determinantes subjetivos y del en-
torno familiar en la elección de diferentes mecanismos defensivos
Palabras clave frente al abuso sexual en la infancia y adolescencia, la trasmisión
Abuso sexual infantil - Adolescencia - Trauma - Mecanismos de- intergeneracional de lo traumático y cómo abordarlos en la clínica
fensivos psicoterapéutica psicoanalítica.
Es uno de nuestros propósitos aportar conocimiento respecto a lo
ABSTRACT traumático del abuso sexual infantil (en adelante, ASI) no elabo-
SUBJECTIVE AND FAMILY CONDITIONS IN THE USE OF DIFFERENT rado en las generaciones anteriores y los posibles efectos en la
DEFENSIVE MECHANISMS IN THE FACE OF TRAUMATIC SEXUAL generación siguiente. Siendo así, consideramos necesario incluir
ABUSE IN CHILDREN AND ADOLESCENTS una fundamentación de los principales conceptos y ejes de análisis
Child sexual abuse is a frequent problem as well in Argentina as in de nuestra investigación, a fin de hacer explícita nuestra posición
the rest of the world. Its magnitude and the effects it produces on teórica.
the psychism of those who suffer from it, position it as a relevant
issue within public health. This paper aims to present the theoreti- Fundamentación teórica:
cal foundation, questions, objectives, and conjecture of a research La definición de Abuso Sexual considerada en el presente trabajo es
project aimed at the study of subjective and family conditions in the la que aportan Pasqualini & Llorens (2011):
use of different defensive mechanisms in the face of traumatic se- “El abuso sexual es una categoría que proviene del ámbito jurídico,
xual abuse in children and adolescents. Likewise, it aims to clarify aunque la complejidad de la problemática hace que se entrecrucen
conceptualizations of the selected framework and historicize the sobre ella múltiples discursos. Es la convocatoria de un/a adulto/a a
questions that have guided the studies of this UBACyT research un/a niño/a o adolescente a participar en actividades sexuales que
team (from 2011 to the present), with the aim of generating con- no puede comprender, para las que no está preparado su psiquis-
tributions not only theoretical but also focused on the psychothera- mo por su nivel de constitución, y a las cuales no puede otorgar su
peutic clinic. consentimiento desde una posición de sujeto. El/la adulto/a, o sea
el/la agresor/a, usa al/a niño/a o al/a adolescente para estimularse
Keywords sexualmente él/ella mismo/a, al/a niño/a o a otra persona. Incluye
Child sexual abuse - Adolescence - Traumatic - Defensive me- una amplia gama que oscila entre la violación forzada y la sutil
chanisms seducción” (Pascualini & Llorens, 2011).

70
Dentro de los antecedentes relevados, se hallaron investigaciones Benyacar & Lezica, (2006) quienes diferencian dos sub-campos
que abordan el rol o participación de las familias en casos de abuso clínicos: el “complejo traumático” y el “vivenciar traumático”, con
sexual infantil, ya sea estudiando la transmisión intergeneracional las vivencias asociadas de vacío, desvalimiento y desamparo. El
de este tipo de suceso, como los efectos producidos tras la reve- vivenciar traumático es una distorsión patológica en la constitu-
lación del abuso. ción del psiquismo del infans y es similar al concepto de trauma
Entre las conceptualizaciones revisadas e incluidas en el Proyecto, acumulativo de Masud Khan (1980). Se trata de fallas en la pro-
consideramos entre otras, un aporte lo desarrollado por Bleichmar visión ambiental subclínicas, cotidianas, repetidas y crónicas que
(2006) quien define la intromisión como modos de ejercicio de la se acumulan silenciosa e inevitablemente y determinan una pauta
sexualidad del adulto, que ingresa al psiquismo del niño produ- subjetiva (un tipo de procesar, vivir y reaccionar). Alcanzan el valor
ciendo cortocircuito. Caracteriza al abuso como aquella conducta de trauma sólo acumulativa y retrospectivamente.
consciente de quien lo ejerce, que implica la apropiación del cuerpo Consideramos un aporte sobre esta temática, las reflexiones de
del otro como lugar de goce y como propuesta des-subjetivante. Canesin Dal Molin (2016) quien influenciado por Ferenczi (1932-
Entre la conducta intromisionante del adulto y lo que aparece en el 1933) considera que el trauma puede llegar a tener tres tiempos.
psiquismo infantil, hay un proceso de descualificación y metábola. Su originalidad radica en la inclusión de una fase intermedia entre
Además, plantea que para el trabajo clínico es necesario revisar el primero y el segundo tiempo. El niño busca ayuda en los ob-
la forma con la cual se inscribe metabólicamente lo ocurrido y su jetos externos en la tentativa de ligar la experiencia disruptiva.
tendencia a la repetición. Los padres impiden el procesamiento del hecho traumático recu-
Coincidimos, así mismo, con Pereira França (2010) quien sostie- rriendo, con complicidad, al mecanismo de la desmentida (¨no fue
ne que el abuso sexual infantil debe ser considerado dentro de la nada¨, ¨nada pasó¨). El no reconocimiento de las impresiones trau-
especificidad de los traumatismos desarticuladores de los trazos máticas por parte de los objetos investidos afectivamente, traerá
identitarios básicos constituyentes del psiquismo. El Yo, a pesar de como efecto para este autor que el niño desista de sus propias
lo construido, podría desarticularse, comprometiendo la relación percepciones y su juicio en referencia a lo sucedido. Es importan-
del sujeto consigo mismo y con la realidad. Existen mecanismos te señalar que Canesín Dal Molin (2016) destaca que ese tercer
defensivos (escisión, disociación, renegación, represión, identifica- tiempo puede prolongarse, fijándose en un movimiento dirigido a
ción con el agresor) que mantendrán apartadas las experiencias los objetos externos, que repite las tentativas iniciales de registro
traumáticas y los sentimientos asociados. En la situación traumá- que siguen a la experiencia de choque. Esto ocurre en el caso que
tica, lo que ocurre es la imposibilidad de establecer ligazones y el ambiente no ofrezca elementos para la ligazón y la significación
de representar. También se encontraron destinos de lo traumático de las impresiones.
menos arrasadores para el psiquismo que parecen corresponderse Consideramos necesario incluir el concepto de “retractación” en
a las neurosis traumáticas. los antecedentes. Si bien no es un mecanismo defensivo, tal como
Uno de los interrogantes planteados por Pereira França y su equipo lo plantea Intebi (1998), es una estrategia de sobrevivencia. La au-
de investigación (Pereira Franca, 2015), es si le cabrá a la compul- tora sostiene la inducción a la retractación, como otra forma más
sión a la repetición diseñar las posibilidades de ligazón del trau- de maltrato y violencia. La define como el “conjunto de actitudes
matismo, y del material no ligado o reprimido. Éste es una de las y conductas ejecutadas por adultos que tienen como fin alterar
preguntas respecto a la cual intentaremos aportar conocimiento la percepción de la realidad del niño o la niña sujeto/a a abuso,
específico. mediante presión psicológica, amenaza, culpabilización, retiro de
La misma autora en 2015 plantea que cuando la presencia de trau- afecto y/o castigo corporal con el objetivo de lograr el ocultamiento
mas es incuestionable, observamos la escisión del Yo como una de la verdad” (p. 162).
defensa operante y acompañada por movimientos psíquicos de Gallego (2008), coincidiendo con Rozanski (2003), plantea que la
negar lo que se ve. La escisión, además de impedir la represión, retractación está asociada a contextos donde las víctimas no tie-
evita la instalación del conflicto psíquico y su posible elaboración nen un ambiente familiar y/o social de contención que los ayude a
al no permitir el acceso al psiquismo de partes insoportables de la soportar y elaborar las consecuencias producidas a partir del deve-
experiencia traumática. Otra defensa es denominada Verleugnung lamiento del abuso sexual padecido.
(el rechazo, la renegación), que se encargará de impedir que el su- Dentro de los estudios que refieren a lo inter y transgeneracional,
jeto reconozca la realidad de la percepción traumatizante. Pereira Gampel (2006) trabaja en torno a las consecuencias transgene-
Franca sugiere que la mejor traducción para Verleugnung es desau- racionales de grandes catástrofes sociales tales como la Shoah o
torización. Aun cuando la escisión del Yo esté instalada, la desauto- guerras. Se ocupa de las vicisitudes de la transmisión de los trau-
rización operando y el contenido traumático sea encapsulado, al no matismos de una generación a otra. El prefijo “trans” marca pasaje,
poder transformarse el episodio traumatizante en una experiencia transición, transformación. En el armado del mito familiar, cuando
subjetiva, metabolizable, el destino más cruel es la identificación existen relatos dolorosos puede recurrirse a la represión. Este me-
con el agresor. El niño sigue dedicando sumisión y obediencia a canismo permitiría preservar al Yo, pero el contenido traumático se
esos adultos violentos que, a la vez, eran proveedores de sustento conserva en la psique. Existen cadenas de transmisión con signifi-
físico y emocional. caciones que incluyen lo no-dicho. Se trata de vestigios sin repre-
En torno al estudio de lo traumático, sus consecuencias y modali- sentación simbólica, así lo transmitido circularía como energía no
dades de abordaje; se han encontrado los desarrollos teóricos de ligada susceptible de crear una herencia traumática. Plantea que lo

71
traumático se puede transmitir como “residuos radiactivos” de una intercambio y comparación de experiencias clínicas y teorizaciones
generación hacia las venideras de manera inconsciente. Esto no se nos ha resultado enriquecedor y generador de interrogantes que
puede representar o rememorar sino actuar debido a su carácter se pretenden abarcar en este Proyecto respecto a: a) las condi-
escindido e inconsciente. ciones subjetivas y familiares de las víctimas de abuso sexual que
Tisseron y numerosos autores citados por él, reflexionan sobre la determinan el recurso a diferentes mecanismos defensivos; b) la
influencia de lo inter y lo transgeneracional: cuando en una genera- elaboración de lo traumatogénico y la posibilidad de transformar lo
ción, después de un traumatismo, no se hace el trabajo de elabora- traumático del abuso sexual mediante intervenciones y dispositivos
ción psíquica, trae como consecuencia un clivaje que va a constituir psicoterapéuticos con orientación psicoanalítica.
para las generaciones ulteriores una verdadera prehistoria de su En la investigación clínica de la programación UBACyT 2011-2013
historia personal. El acontecimiento en cuestión puede denomi- hemos comenzado a estudiar esta problemática atendiendo a los
narse “indecible” en la medida que está presente psíquicamente destinos de elaboración que tuvo ese trauma psíquico acontecido
en aquel que lo ha vivido, pero, de tal manera que éste no puede durante la vigencia de la sexualidad infantil, en la inscripción ne-
hablar de ello a causa de una vergüenza. Este sujeto es portador gativa o positiva de la sexualidad genital adolescente. Promediando
de una “cripta”. En la generación siguiente, aquello indecible se la tarea de campo y comenzando a sistematizar los datos para su
transformará en innombrable y en las próximas generaciones en lo posterior interpretación, surgió la necesidad de revisar los concep-
impensable En los casos de secreto de familia, nunca reside en el tos teóricos de nuestro marco referencial, respecto a las particula-
secreto mismo, sino en las múltiples estrategias empleadas por las ridades de las transferencias en los casos que constituyen nuestras
generaciones sucesivas para acomodarse a él. unidades de análisis, para optimizar los resultados en relación a lo
Faimberg (1987) plantea que los secretos que afectaron a ante- no simbolizado del hecho traumatogénico que irrumpe en el espacio
pasados pueden tener graves consecuencias en las generaciones terapéutico. Por tanto, nos propusimos investigar las modalidades
ulteriores, aún cuando los hechos vergonzosos sean conocidos por de las transferencias en los tratamientos de adolescentes que fue-
los descendientes en momentos de la pubertad o adultez. La autora ron abusados sexualmente en la infancia, atendiendo a los efectos
sostiene que, las “transmisiones” se deben a un “telescopaje de de los abordajes terapéuticos puestos en práctica en los materiales
las generaciones”, encontrándose ligadas a dos tipos distintos de clínicos analizados, identificando cuáles de las herramientas tera-
situaciones: aquellas en las que existe clivaje del yo y las relativas péuticas utilizadas resultaron más adecuadas para minimizar los
a la dimensión narcisista de la configuración edípica. Siempre en efectos traumáticos y propiciar condiciones de transformación psí-
referencia a los estudios de lo transgeneracional, encontramos a quica que favorezcan el desarrollo subjetivo (UBACyT 2013-2016).
Kaës (1983) quien, acordando con Freud en cuanto a la continuidad Desde las conclusiones arribadas en este último proyecto, surgió
de la vida psíquica entre generaciones, se pregunta por los medios la intención de focalizar en el tema del actual proyecto clínico que
de los que se sirve una generación para trasmitir sus estados psí- estamos presentando.
quicos a la siguiente. Si bien el abuso sexual en la infancia desborda la capacidad del psi-
quismo de metabolizarlo, y por lo tanto se constituye en un trauma
Planteo del problema, interrogantes y objetivos de la investi- que suponemos se re significará como sexual en la pubertad; no en
gación todos los/as adolescentes deja las mismas marcas y secuelas; esto
Según los datos de los estudios citados por Losada (2012), la preva- depende de una multiplicidad de factores. Consideramos necesario,
lencia mundial del abuso sexual infantil entre 1946 y 2011 se man- en el presente proyecto, profundizar en las condiciones subjetivas
tendría en el orden del 18,95% en mujeres y 9,7% en varones. Es de los niños y niñas en el momento del abuso y las condiciones
decir que prácticamente una de cada cinco mujeres ha sido víctima familiares respecto al reconocimiento, escucha y contención que
de abuso sexual infantil y uno de cada diez hombres. Al discriminar predisponen el recurso a diferentes mecanismos defensivos a fin
Argentina del resto del mundo se obtiene un 19,1% en población de evitar la des-subjetivación que el abuso sexual potencialmente
femenina y un 9,3% en varones. Los resultados descritos dan cuenta genera. Nuestro propósito es generar aportes a una clínica psicote-
de que el abuso sexual infantil se presenta como una problemática rapéutica más ajustada a las necesidades de cada caso.
frecuente en la Argentina y en el mundo. Los datos de nuestro país se Desde este marco situacional del problema, han surgido los si-
encuentran en línea con los obtenidos en el resto del globo. guientes interrogantes:
La magnitud del problema posiciona al abuso sexual como un
tema de salud pública, que requiere de una adecuada capacita- Pregunta/problema de investigación principal:
ción profesional y de la implementación de programas preventi- ¿Cuáles son las intervenciones psicoterapeúticas que promueven
vos y asistenciales. la elaboración de lo traumático en niños, niñas y adolescentes que
A partir del trabajo coordinado que venimos desarrollando desde han sido abusados sexualmente, según sean los mecanismos pre-
2015 con el equipo de “investigación y atención de niños y ado- dominantemente utilizados y las condiciones familiares?
lescentes víctimas de abuso sexual. Proyecto CAVAS de la UFMG,
Facultad de Psicología de Belo Horizonte, Brasil”; hemos encon- Preguntas conexas:
trado coincidencias respecto a la incidencia del abuso sexual en -- ¿Cuáles son los mecanismos defensivos predominantemente
niñas, niños y adolescentes en Argentina y Brasil y a la preocu- utilizados ante lo traumatogénico o traumático del abuso sexual
pación por encontrar estrategias psicoterapéuticas específicas. El padecido por niñas, niños y adolescentes?

72
-- ¿Cuáles son los cambios que se producen en el uso predomi- niñas y adolescentes abusados sexualmente según los mecanis-
nante de mecanismos de defensa durante el tratamiento psico- mos que hubieran sido implementados.
terapéutico? ·· Comparar los resultados de la investigación con los producidos
-- ¿Qué implicancias tienen las intervenciones del psicoterapeuta en el proyecto CAVAS de la UFMG
en el proceso de cambio de los mecanismos de defensa y en la
elaboración de lo traumático? Conjeturas a verificar en la investigación
-- ¿Cuáles son las condiciones del medio familiar que favorecen la ·· La capacidad de holding del entorno familiar atempera lo trau-
instalación del abuso sexual infantil como traumático? matogénico del abuso sexual infantil.
-- ¿Cuál es la influencia de la respuesta del ambiente familiar psí- ·· Lo traumático del abuso sexual infantil se puede transmitir como
quico en el que vive el/la niño/a en el momento del abuso sexual “residuos radiactivos” a lo largo de las generaciones.
respecto a la elección de los mecanismos defensivos utilizados ·· En la clínica de pacientes con vivencias traumáticas, compartir
por él/ella? el hecho acontecido con el terapeuta o psicoanalista posibilitaría
-- ¿Cuáles son los posibles efectos en la inscripción de lo trauma- el proceso de transformarlo en experiencia en la medida que se
togénico como traumático cuando el relato de abuso no es creído pueda conectar el afecto, la angustia con las representaciones. El
por la miembros significativos de la familia? psiquismo necesita de esta articulación para poder metabolizar
dichas experiencias.
En muchos de los casos tratados se observa que el abuso sexual ·· Las intervenciones facilitadoras de que el sadismo del niño in-
también se ha producido en generaciones anteriores. Surge, por grese al consultorio en el marco del jugar en transferencia, po-
lo tanto, nuevas preguntas: ¿Qué relación existe entre los meca- sibilitaría que la identificación con el agresor cediera, ya que
nismos defensivos utilizados por madres y padres que han sido dejaría de suceder en la realidad para comenzar a ocurrir en la
abusadas/os y su imposibilidad de registrar la exposición al abuso ficción. El yo del niño, al darle cabida a eso innombrable dentro
sexual al que fue o es sometido su hijo/a y preservarlo/la de ello?, de la sesión, lo acercaría cada vez más hasta ponerlo al alcance
¿Hay alguna continuidad entre las defensas psíquicas utilizadas por de sus posibilidades de entramarlo con su propia historia.
las madres/padres frente a lo traumático del abuso sexual y las que
utilizan sus hijas/os? A modo de cierre una apertura:
Se ha constatado al realizar el estado de arte a nivel internacional
Objetivos generales que la investigación con perspectiva clínica en el tema no tiene
·· Caracterizar las condiciones subjetivas y familiares que facilitan más de tres década, mostrando esto lo incipiente de la delimitación
u obturan la utilización de determinados mecanismos defensivos del campo de conocimiento. Se observa cierta dispersión y poca
ante lo traumatogénico/traumático del abuso sexual en niños, continuidad en la producción de conocimiento científico sobre las
niñas y adolescentes condiciones del aparato psíquico de las víctimas de la violencia
·· Caracterizar las intervenciones psicoterapéuticas que permiten sexual que determinaron la elección de diferentes mecanismos
ligar, metabolizar lo traumático en la clínica psicológica con ni- defensivos con diferentes efectos en el procesamiento de lo trau-
ños, niñas y adolescentes que han sido abusados sexualmente mático y conexión con la realidad post situación traumatogénica. A
su vez, la producción de conocimiento científico sobre los mecanis-
Objetivos específicos mos defensivos de las madres y padres víctimas y su transmisión
·· Identificar los mecanismos defensivos predominantemente utili- generacional es un tema aún en vacancia que comenzaremos a
zados por los/as niños, niñas y adolescentes ante el abuso sexual indagar en conjunto con el equipo CAVAS, en vistas a producir datos
·· Identificar las consecuencias en la constitución subjetiva del uso con riqueza intercultural.
predominante de estos mecanismos defensivos.
·· Caracterizar los cambios de mecanismos de defensa utilizados NOTA
en los casos en los que se ha ido produciendo la elaboración de [i] Equipo de investigación conformado por Directora: Adriana Franco; Co-
lo traumático durante el tratamiento psicoterapéutico directora: Silvia Lastra; Integrantes: Susana Toporosi, Agustina Germade,
·· Indagar la influencia de las respuestas de familiares ante el abu- Nancy Peñaloza, María Victoria Pucci, Ivana Rasckovan, Federico Eiberman,
so sexual del niño, niña o adolescente, en la utilización de los Laura Poverene, Fabiana Tomei, Lorena Louro, Denise DÀmato; Metodólo-
mecanismos defensivos ga: Valeria Gomez; Colaboradora: Graciela Woloski.
·· Identificar los mecanismos defensivos de madres y padres que
BIBLIOGRAFÍA
han sido abusados sexualmente que le impiden acreditar, reco-
Benyakar, M., & Lezica, A. (2006). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo
nocer y detectar la exposición al abuso sexual al que fue o es
II. Abordaje clínico. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
sometido su hijo/a Bleichmar, S. (2006). Vergüenza, culpa, pudor. Relaciones entre la psicopa-
·· Establecer la relación entre los mecanismos de defensa utiliza- tología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dos por los padres y/o madres y los mecanismos de defensa utili- Bleichmar, S. (2003). Conceptualización de catástrofe social. Límites y en-
zados por los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente crucijadas. En Waisbrot, D., Wikinski, M., Slucki, D. & Toporosi, S. (Ed.),
·· Identificar las intervenciones psicoterapéuticas que permitieron Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia ar-
desanudar, ligar, transformar, elaborar lo traumático en los niños, gentina (pp. 35-51). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

73
Canesin Dal Molin, E. (2016). O terceiro tempo do trauma. Freud, Ferenczi e Kaës, R. (2006 [1983]) 1. III. Problemas de la transmisión psíquica. En Kaës,
o desenho de um conceito. Sao Paulo, Brasil: Perspectiva. R., Faimberg, H., Enriquez, M. & Baranes, J. (2006 [1983]) Trasmisión
Faimberg, H. (1987). El telescopaje de generaciones. A la escucha de los de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires, Argentina: Amo-
lazos narcisistas entre generaciones. Buenos Aires, Argentina: Amo- rrortu editores.
rrortu Editores. Khan, M. (1980). La intimidad del sí mismo (Flora Casa Vaca, trad.). Madrid,
Ferenczi, S. (1933). Confusión de Lengua entre los adultos y el niño. El España: Saltes.
Cohen Imach, S. (2017). En Abusos sexuales y traumas en la infancia. Losada, A.V. (2012). Epidemiologia del abuso sexual infantil. Revista de Psi-
Notas de la clínica y la evaluación ternura y de la pasión. Psicoanálisis. cología GEPU, 3 (1), 201 - 229.
Obras Completas, Madrid, España: Espasa- Calpe, t. IV: 1927- 1933. Pasqualini, D. & Llorens, A. (2011). Salud y bienestar de los adolescentes y
Franco, A., Gómez, V., Toporosi, S., Germade, A., Santi, G., Woloski, G., Peña- jóvenes: una mirada integral.Organización Panamericana de la Salud
loza, N., Tkach, C., Pucci, M. V., & Raschkovan, I. (2013). Abuso sexual Pereira França, C. (2015). Rastros de la identificación con el agresor en el
infantil y el investimento/desinvestimento libidinal del cuerpo sexuado psiquismo infantil. Conferencia en el Encuentro: El trabajo creativo del
genitalmente. Anuario XX. Programación 2011-2013. Proyecto CP 03: analista. Universidad de Rosario. Rosario, Argentina.
Apropiación subjetiva de la sexualidad genital en adolescentes que Pereira França, C. (2015). Tramas da perversao. A violencia sexual intrafa-
han sido abusados sexualmente en la infancia. Universidad de Buenos miliar. Sao Paula, Brasil: Escuta.
Aires. Buenos Aires, Argentina. Pereira França, C. (2010). Incesto: os desígnios do Édipo consumado. En
Franco, A., Tkach, C., Toporosi, S., Woloski, E. G., Gómez, V., Germade, A., Pereira França, C. (Ed.) Perversao. As Engrenagens da violência sexual
Pucci, M.V., Peñaloza Egas, N., Calmels, J., Sverdloff, J., & Eiberman, F. infantojuvenil. Río de Janeiro, Brasil: Imago.
(2014). Modalidades de las transferencias de pacientes adolescentes Pereira França, C. (2010). Restos da inundaçao pulsional. En Pereira França,
que han sido abusados sexualmente en la infancia. Memorias.VI Con- C. (Ed.) Perversao. As Engrenagens da violência sexual infantojuvenil.
greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo- Río de Janeiro, Brasil: Imago.
gía. XXI Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigado- Rozanski, C.A. (2003). Abuso Sexual Infantil. ¿Denunciar o silenciar? Bue-
res en Psicología del MERCOSUR. Psicología clínica y psicopatología. nos Aires, Argentina: B. Argentina.
Tomo 1. ISSN 1667-6750 (pp.50). Recuperado dehttp://jimemorias.psi. Tisseron, S., Torok, M., Rand, N., Nachin, C., Hachet, P., & Rouchy, J.C.
uba.ar/index.aspx?anio=2014 (1997). Influencias intergeneracionales y transgeneracionales. En El
Franco, A., Eiberman, F., Woloski, E. G., Raschkovan, I., Peñaloza Egas, N., psiquismo ante la prueba de las generaciones. Clínica del fantasma.
Toporosi, S., Mena, M.I., Poverene, L., & Tkach, C. (2016). Vicisitudes y (pp. 11- 35). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
fenómenos transferenciales en la clínica con pacientes abusadas se- Tkach, C., Franco, A., Gómez, V., Toporosi, S., Calmels, J., Woloski, G., Pucci,
xualmente. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro- M.V., Germade, A., Raschkovan, I., Santi, G., & Peñaloza, N. (2012). Los
fesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de modos de relatar/contar/narrar el abuso sexual sufrido en la infancia
Psicología. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO- por adolescentes en tratamiento psicoanalítico. Anuario de investigacio-
SUR. “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. nes. Versión On-line ISSN 1851-1686. Anu. investig. vol.19 no.1 Bue-
Psicología clínica y psicopatología. Tomo 1. ISSN 1667-6750 (pp. 46). nos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.
Facultad de psicología. Universidad de Buenos Aires. php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000100029
Gampel, Y. (2006). Esos padres que viven a través de mí. La violencia de Toporosi, S., Franco, A., Germade, A., Pucci, M.V., Raschkovan, I., Penaloza
Estado y sus secuelas. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Egas, N., Santi, G., Woloski, E.G., Tkach, C., & Calmels, J. (2013). Com-
Gallego, J.P. (2008). Desprotección integral y revictimización de niños, ni- portamiento sexual en vínculos ligados o disociados de la afectividad
ñas y adolescentes en la investigación del abuso sexual infantil. En en adolescentes que han padecido situaciones de abuso sexual en la
Volnovich J. (comp.), (Ed) Abuso Sexual en la Infancia 3. La revictimi- infancia. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe-
zación. (pp. 145-165). Buenos Aires, Argentina: Lumen. sional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno Encuentro
Intebi, I. (1998). Abuso sexual infantil en las mejores familias. Buenos Aires, de Investigadores en Psicología del Mercosur. Psicología clínica y psi-
Argentina: Granica. copatología. Tomo 1. ISSN 1667-6750. (pp. 151) Recuperado de http://
jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2013

74
AVATARES DEL CUERPO EN LA NIÑEZ.
ACCIDENTES Y FENÓMENO PSICOSOMÁTICO
Freidin, Fabiana; Calzetta, Juan José
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de Psicoanálisis, tomando como referencia a autores entre los que


El presente trabajo se apoya en una tesis de doctorado sobre acci- se incluía de modo relevante a Wilfred Bion y Donald Winnicott. En
dentes infantiles reiterados. Pensar a los niños que se accidentan el presente escrito se amplía el marco conceptual para incluir a
abre a una interrogación sobre el cuerpo, sobre todo cuando la in- Andre Green, un psicoanalista, que profundiza y recrea la lectura de
tegración psicosomática se encuentra amenazada, presenta signos los autores británicos. Asimismo, se incluyen aportes de Sami Ali en
de fragilidad y los pone en riesgo. A partir de algunas conceptua- referencia al trastorno psicosomático.
lizaciones de Winnicott, Bion, Sami Ali y Green, interesa analizar Lejos de retroceder a la vieja antinomia que planteaba una división
cuáles son las bases para que el cuerpo se constituya, y estudiar el entre lo psíquico y lo corporal, se propone pensar al cuerpo en el
modo en que éste se ve involucrado en las lesiones no intenciona- contexto de la subjetividad y la intersubjetividad.
les repetidas. Asimismo, en esta presentación se pone en relación Como consecuencia de este enfoque se considera que el desarrollo
el accidente, la tendencia antisocial y el fenómeno psicosomático, emocional de todo niño tiene lugar sobre el fondo de una trama
buscando precisar conceptos que den cuenta de estas distintas de relaciones significativas, de inicio precoz. Esta trama compleja
manifestaciones clínicas. El estudio sobre el que se basa la tesis de sostiene a un ser en advenimiento desde los comienzos de la vida,
referencia es una investigación empírica, desde un enfoque psicoa- y debería seguir sosteniéndolo en los distintos momentos que atra-
nalítico, llevada adelante en un Servicio de Psicología Clínica que viesa, conforme va desarrollándose. Los autores seleccionados nos
depende de la Facultad de Psicología, UBA. ilustran sobre ello.
A partir de Freud y sus continuadores el cuerpo no es más un objeto
Palabras clave de estudio exclusivo de la biología o de la medicina. Desde el siglo
Accidentes - Fenómeno psicosomático - Cuerpo - Psicoanálisis 20, el psicoanálisis ha desarrollado conceptos que lo abarcan y que
podrían resumirse bajo distintas denominaciones.
ABSTRACT Se recortan en principio tres concepciones: la del cuerpo erógeno
AVATARS OF THE BODY IN CHILDHOOD. ACCIDENTS AND PSYCHO- (Freud), la del cuerpo fantaseado (Klein), la del cuerpo sostenido,
SOMATIC manejado y espejado por el ambiente facilitador (Winnicott).
The present paper is based in a doctoral thesis about repeated child Otras versiones, como las del cuerpo desestimado -presente en la
accidents. An interrogation about the body is opened, especially enfermedad psicosomática- (Liberman, Marty, MC Dougall, Winni-
when psychosomatic integration is been threatened, shows signs cott), el cuerpo real e imaginario (Sami Ali), o la del cuerpo desin-
of fragility and put children at risk. According to conceptualizations vestido (Green), engrosan este repertorio de “cuerpos” y merecen
of Winnicott, Bion, Sami Ali and Green, the basis that allows the ser considerados.
body to establish are analyzed, in order to situate the way in which En el accidente reiterado, así como en el síntoma psicosomático,
it is involved in unintentional injuries. Likewise, the link between también el cuerpo está comprometido, en el contexto de una sim-
accident, antisocial tendency and psychosomatic phenomenon is bolización fallida que tampoco involucra a la represión, aunque
carried forward, looking for precise concepts that illustrate these di- aquí la falencia simbólica toma una forma distinta. Cabe entonces
fferent clinical manifestations. The thesis about accidents is an em- preguntarse:
pirical and qualitative investigation, with a psychoanalytical focus, ¿Qué clase de cuerpo es aquél que se halla sometido reiterada-
carried out in a Clinical Psychology Unit, affiliated with a University mente al accidente, particularmente si se trata de niños? ¿Con qué
Chair (Facultad de Psicología, UBA). categorías o conceptos abarcar un sufrimiento que se expresa en
laceración, dolor o riesgo de muerte y que es “autoprovocado”?
Keywords ¿Qué factores intervienen en su producción?
Accidents - Psychosomatic phenomenon - Body - Psychoanalysis Interesa, por ello precisar conceptos que no solamente den cuenta
de estas distintas manifestaciones clínicas, sino que establezcan
Introducción: el cuerpo fundado en la intersubjetividad una relación entre ellas.
El trabajo que se presenta aquí se apoya en una tesis de Doctorado
ya aprobada, sobre accidentes infantiles reiterados (3 o más) de Las lesiones no intencionales reiteradas en niños: cuando la
12 niños entre 5 y 11 años. Es un estudio empírico-exploratorio y clínica plantea preguntas de investigación
descriptivo- desde un marco psicoanalítico. Se considera a las lesiones no intencionales repetidas en niños
La tesis mencionada tuvo como marco teórico a la Escuela Inglesa como un problema complejo, que interroga al psicoanalista acerca

75
de los avatares de la constitución del cuerpo, el modo en que se ve dos -que se manifiestan repentinamente y toman “por sorpresa” a
afectado cuando “cae” del sostén parental, aludiendo así no sólo a quien los padece- se vinculan con la aparición de los accidentes.
las relaciones con objetos externos, sino también con objetos in- Ellos son una consecuencia de esa irrupción que, a diferencia de
ternalizados. otras presentaciones clínicas de la impulsividad en niños, es sus-
La investigación se originó a partir de preguntas que la clínica con ceptible de dejar marcas concretas en el cuerpo. Estas lesiones no
niños fue planteando. El padecimiento de los niños con accidentes intencionales -autoinfligidas-, reflejan la operación de mecanismos
y el escaso registro de ellos desde los adultos -padres, maestros, de escisión.
pediatras-, genero un interés por indagar este fenómeno. Los niños Los autores abarcados por la Escuela Inglesa enfocan su interés
estudiados habían sufrido lesiones que requirieron asistencia mé- en los procesos psíquicos tempranos, subrayan la gravitación de
dica inmediata. Padecieron cortes, quemaduras, caídas, fracturas, la figura de la madre, aspecto que se hace evidente al estudiar el
contusiones, mordeduras de perros, entre otros. material clínico sobre el que se apoya la tesis sobre accidentes.
Se dirá, sucintamente, que se estudiaron dos tipos de falencias: por Una particularidad de este enfoque es la de ubicar aspectos “interio-
un lado, las que afectan la capacidad de simbolización de fantasías res” dentro del psiquismo que son solidarios con el establecimiento
e impulsos hostiles en niños; por otro, las que atañen a la capaci- precoz de relaciones objetales. Así es como Klein conceptualiza el
dad de sostén y contención emocional de sus padres. Ambas están “mundo interno” (1940) de naturaleza vivencial y fantasmática. El
imbricadas y solamente se separan con fines analíticos. concepto de “mundo interno” abarca una complejidad de objetos y
La población de donde proviene la muestra estudiada pertenece a de vínculos objetales inconscientes. Winnicott (1971) enriquece esta
un Servicio Asistencial que depende de la Facultad de Psicología, perspectiva, al diferenciar objetos subjetivos, objetivos y transiciona-
UBA y atiende a sujetos que padecen un importante grado de vul- les. Igualmente, “la elaboración imaginativa del funcionamiento cor-
nerabilidad psicosocial. poral” (1988, p.81) es su modo de referirse a las fantasías del infante,
Se analizaron fuentes de datos secundarios: Historias Clínicas (HC) siempre ligadas al cuerpo.
y Horas de Juego Diagnosticas (HJD). Se aplicaron categorías ya La impulsividad necesita ser tramitada, morigerada y contenida,
probadas en investigaciones marco para estudiar simbolización por la intervención temprana de otro materno (Bion, 1962; Winni-
en niños. Se estudiaron sus juegos, dibujos, escritura, relación con cott, 1960).
psicoterapeuta, aceptación de consignas, uso de los materiales, del Según Bion, la función alfa que la madre lleva adelante, metaboli-
tiempo, del espacio, entre otros. za las impresiones sensoriales que provienen tanto del interior del
Para estudiar las falencias en las funciones parentales se tomaron cuerpo como de su exterior, otorgando significados. La madre pres-
en consideración los datos biográficos, aspectos de la historia del ta su aparato para pensar pensamientos a su hijo, dado que en los
niño y su familia, su modo de referirse al hijo y a sí mismos. Se ob- inicios de la vida hay pensamientos antes de que haya quien los
tuvieron también datos de las HJD acerca de la percepción y fanta- piense. Esta función se internaliza y será fundamental para el logro
sías del niño sobre su vínculo con sus adultos. Se puso en evidencia de la simbolización.
que se mostraban inseguros, carentes de soportes y atemorizados. Si bien, a partir de lo expuesto, se pone de relieve que las funciones
El marco teórico jerarquiza el papel de la realidad psíquica, por parentales son fundamentales para el desarrollo emocional infantil
lo que los datos que se recogen de las producciones simbólicas en los inicios de la vida, continúan siéndolo a lo largo de la niñez,
y otras manifestaciones de los niños poseen un valor importante puesto que el papel del ambiente sostenedor no se agota en la
para recabar información sobre modalidades vinculares en el seno infancia temprana. En ese sentido, las falencias iniciales severas y
de la familia. aquellas que siguen presentándose, propician en los niños la ocu-
Se pusieron en relación los datos obtenidos, formulándose inferen- rrencia y sobre todo la recurrencia de accidentes.
cias sobre las emociones y defensas prevalentes, los conflictos, el Winnicott concibe la idea de un niño que “crea” a un objeto om-
modo en que se desempeñaban las funciones parentales, arribán- nipotentemente, porque su madre lo facilita con su sostén, siendo
dose a hipótesis sobre capacidad de simbolización y accidentes ella a su vez, también sostenida por otros significativos. El área
para cada niño. Por último se compararon los resultados de los transicional opera como un puente entre lo subjetivo y lo objetivo.
casos estudiados (Freidin y Calzetta, 2017 a y b). No sólo Winnicott considera que el tiempo y el espacio adquieren
significación con el buen quehacer materno, sino también Sami Ali
Los accidentes en niños plantean nuevas preguntas sobre el (1977) sostiene que la relación primordial con la figura materna
cuerpo permite representar el tiempo y el espacio. Concibe al sujeto como
La Escuela Inglesa teoriza que existen fantasías precoces, ligadas una “totalidad psicosomática”(p.13).La relación entre cuerpo y
a sensaciones corporales, enfatizando su aspecto vivencial; sos- tiempo, cuerpo y espacio anteceden a la apropiación por parte del
tiene que se trata de fantasías muy primitivas, anteriores a toda niño de la palabra. Intervienen tempranamente procesos de pro-
simbolización. Cabe subrayar que el énfasis de este enfoque no yección e introyección, que van creando un adentro y un afuera,
está puesto en la representación sino en la fantasía inconsciente. al objeto, al espacio tridimensional y al cuerpo propio. Cuando hay
Las fantasías son inicialmente primitivas, corporales y vivenciales. falencias en la función proyectiva se crea la estructura de perso-
Provienen del interior del cuerpo. Llegarán a ligarse al lenguaje y nalidad operatoria descripta por Marty y M’Uzan(1963). Según es-
podrán ser simbolizadas conforme el Yo vaya evolucionando. tos autores los pacientes psicosomáticos registran un insuficiente
Pudo observarse que fantasías e impulsos agresivos no simboliza- funcionamiento de las actividades fantasmáticas y oníricas, lo que

76
afecta su capacidad para escenificar, simbolizar e integrar las ten- dentes muestra también la presencia de indicadores de tendencia
siones pulsionales. antisocial, esta sintomatología, que se orienta a otros y que tiene
Señala Sami Ali, que “...a diferencia de la conversión histérica, la el sentido de un pedido, no alcanzaría a abarcar su malestar. En la
somatización remite a la insuficiente elaboración de la fantasía” relación con otros significativos, en la muestra estudiada, no se ob-
(p.76), lo cual altera el equilibrio original entre psique y soma, ins- serva un pedido, ni esperanza alguna, sino más bien, como señala
tintos de vida e instintos de muerte, adquiriendo protagonismo el Winnicott respecto de los accidentes, una pérdida de la esperanza
cuerpo real, por sobre el cuerpo representado imaginariamente. en ser sostenido.
Tambien Bion se refiere al trastorno psicosomático, que puede Prosiguiendo con el planteo de Winnicott sobre el cuerpo, la pose-
abordarse desde dos caras, puesto que enfatiza la indisoluble re- sión de un cuerpo habitado por una “psique” es un logro del desa-
lación entre el cuerpo y la psique. Dice en Seminarios Clínicos y rrollo emocional primitivo, lo que Winnicott denomina unidad psico-
Cuatro Textos (1992, p. 231): “…desordenes psicosomáticos, o somática. Se fusionan la experiencia erógena y la agresión con el
soma psicóticos -hagan su propia elección-, el cuadro tendría que manejo (handling) que lleva adelante la madre. A partir de aquí las
poder ser reconocido como el mismo, ya sea que se lo mire desde pulsiones son registradas como propias, comienza a tener sentido
la posición psico- somática o desde la posición soma-psicótica”. hablar de un Ello, abarcado por la estructura de un Self unificado y
Involucra este comentario la falencia simbólica, que remite a la in- diferenciado. En el trastorno psicosomático, cuando esa “residen-
teriorización deficiente de la función continente de la madre. cia en el cuerpo” falla, la enfermedad física vuelve a traer al cuer-
Entonces, se plantea la pregunta sobre cómo pensar a los niños que po a la escena, dado que éste se hallaba escindido, desestimado,
se accidentan a repetición, poniendo en primer plano el modo en siendo entonces este aspecto un factor positivo. Así, contrarresta el
que se presenta la unidad psicosomática que los autores trabaja- peligro de “fuga a lo intelectual o a estados de despersonalización”
dos hasta aquí postulan. (Winnicott, 1988, p 51).
Se observa en principio que ellos se muestran como hiperactivos, Continuando con la idea de que la presencia de la madre genera
impulsivos; sus síntomas indican, -desde el enfoque winnicottiano- efectos simbólicos en su hijo, Green trabaja la “función encuadran-
fallas en la integración psicosomática. También muchos de ellos te”, fundamental para el desarrollo del “Narcisismo de Vida”, que
son niños desatentos. tiende a la unidad y la complejización de la actividad representati-
Vale recordar aquí cómo Winnicott vincula ambas dificultades con va. Cuando ocurre la separación entre la madre y el hijo, “el objeto
falencias en las funciones maternas muy precoces y su resultado: la se borra como objeto primario de la fusión” (p 185), quedando den-
“inquietud angustiosa corriente” (1950, p 288) la describe como “una tro del Yo una “estructura encuadradora”, un marco en el cual se da
constante hiperactividad e hiperexcitacion” y no es otra cosa que la alucinación negativa de la madre. Esta estructura aparece como
“una defensa maniaca contra la depresión” (Winnicott, 1988, p 225). un espacio continente de representaciones amorosas y agresivas.
Son niños poco mirados, deficientemente espejados y mal sostenidos. Este espacio psíquico se inviste libidinalmente y será garante de
Han padecido duelos propios y ajenos, observándose frecuente- futuras investiduras. El cuerpo se representa para un sujeto gra-
mente en ellos importantes dificultades para elaborar pérdidas. cias a esta estructura. Si por el contrario, predomina el narcisismo
Son niños cuyos cuerpos son escasamente registrados, deficiente- de muerte la erogeneidad de los órganos (doloridos) es un camino
mente simbolizados por los otros y por sí mismos. Aun cuando se para intentar la recuperación de ligadura, en un cuerpo que ha sido
accidentan no son por ello vistos o escuchados en forma diferente desinvestido por la prevalencia de lo tanático.
por sus adultos a cargo. Siguiendo esta línea, el fracaso en la interiorización de la función
encuadrante llevaría a un vacío, a la deslibidinizacion que conduce
Una clínica diferencial: psicosomática, tendencia antisocial, a la nada, que puede ser otra línea para pensar al accidente infantil
accidentes. reiterado, incorporando a los planteos previos la operación de la
Como fuera desarrollado antes, las actuaciones, en este caso los pulsión de muerte.
accidentes, denuncian una falta de soportes, al modo de la ten- Entonces, las falencias en la interiorización de los cuidados mater-
dencia antisocial (Winnicott, 1956). En esta última, el niño busca nos desde Winnicott; el fracaso en la función encuadrante desde
en cada actuación que el marco le sea provisto con firmeza, para Green, la fallida internalización de la función alfa de la madre desde
contener la impulsividad que no puede manejar y que irrumpe dado Bion, muestran que el sostén interno está seriamente menoscaba-
que se halla escindida. En estas actuaciones se propone recuperar do en los accidentes reiterados.
al objeto que le ha sido quitado y sobre el que siente poseer un Tal como ocurre en el trastorno psicosomático, en el accidente el
derecho, puesto que en la infancia lo había creado omnipotente- cuerpo está especialmente involucrado, aunque aquí la disociación
mente. Es un pedido esperanzado de volver a un estado de cosas psique- soma es orientada al exterior y en ese sentido actuada a
anterior. Distintos actings, al modo del robo o la destructividad lo modo de lo que sucede en la tendencia antisocial, pero hallándose
ejemplifican. ausente el componente de esperanza, tal como fuera señalado.
Pareciera que los niños accidentados a repetición muestran una A modo de conclusión, y relacionando las tres presentaciones clí-
mayor fragilidad que aquellos que presentan una clara tendencia nicas analizadas, se dirá entonces, aun a riesgo de caer en algún
antisocial. Se han integrado a costa de un esfuerzo personal muy esquematismo, que mientas la tendencia antisocial se orienta fuera
importante, que contiene un sesgo paranoide, y exhiben una con- de los confines del sí mismo, el fenómeno psicosomático se des-
siderable fragilidad yoica. Aunque alguno de los niños con acci- pliega sobre el cuerpo. ¿Dónde ubicar, entonces, al accidente reite-

77
rado? Pueden aquí plantearse las siguientes hipótesis: Freidin, F., Calzetta, J. (2017b). “Aspectos centrales de un estudio sobre
1. Los accidentes a repetición son intentos de religar lo psíquico y lo lesiones no intencionales en niños: simbolización e intersubjetividad”.
somático, temporalmente escindido, ya no en síntomas psicoso- Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica
máticos, sino en actuaciones que comprometen al propio cuerpo. Profesional en Psicología, XXIII Jornadas de Investigación y XII Encuen-
tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo 1,pp.85-88.
2. Los accidentes pueden delinearse como otra versión de una pro-
Green, A. (1983). Narcisismo de Vida, Narcisismo de Muerte. Buenos Ai-
blemática que afecta el lugar de “residencia”, marcado magis-
res: Amorrortu. 1986.
tralmente por Winnicott, en este caso a medio camino entre el
Klein, M. (1940). “El duelo y su relación con los estados maníaco depresi-
fenómeno psicosomático y la tendencia antisocial. vos”. En Obras Completas, Buenos Aires: Paidós, I, 346-371.
3. Estos accidentes reiterados encarnan un “no lugar” para habitar, Marty, P., Uzan, M. de (1963). El pensamiento operatorio. Revista de Psicoa-
un modo de “caer” del sostén de otros significativos. nálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo nº. 4,pp 711-721.
Sami-Ali, M. (1977). Cuerpo real, cuerpo imaginario. Para una epistemolo-
BIBLIOGRAFÍA gía psicoanalítica, 2006. Buenos Aires: Paidos.
Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia,1980. Buenos Aires: Paidós. Winnicott, D. (1950-1955). La agresión y su relación con el desarrollo emo-
Bion, W. (1992). Seminarios Clínicos y cuatro textos. Buenos Aires:Lugar cional. En Escritos de Pediatría y Psicoanálisis,1980, pp 281-299. Bar-
Editorial. celona: Ediciones Paidós Ibérica.
Freidin, F., Calzetta, J. (2017a). “Lesiones no intencionales en niños. Pri- Winnicott, D. (1960). La teoría de la relación entre progenitores - infantes.
meras aproximaciones al estudio de modalidades en el ejercicio de En Los procesos de maduración y el ambiente facilitador, 1993,pp. 47-
la parentalidad detectadas en una investigación de casos múltiples”. 72,2009. Buenos Aires: Paidós.
Anuario de Investigaciones. Vol XXIV. Secretaría de Investigaciones Fa- Winnicott, D. (1988). La naturaleza humana, 2012. Buenos Aires: Paidós.
cultad de Psicología UBA, ISSN 0329-5885. Buenos Aires. En prensa Winnicott, D. (1971). Realidad y juego, 1986. Buenos Aires: Gedisa.

78
LA INCIDENCIA DE FACTORES DE ANSIEDAD,
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA EN MUJERES SEGÚN
SU ESTADO CIVIL. UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Galarsi, Maria Fernanda; Mella, Marta; Lucero, Mariela Cristina
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Introducción
El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de la Depresión
depresión, ansiedad y la autoestima, en mujeres de la ciudad de Según Pérez Alvarez y García Montes (2001), la depresión se po-
San Luis Argentina, según el estado civil. Se aplico el Cuestionario dría definir por una variedad de síntomas que suelen agruparse
de Ansiedad Estado-Rasgos (IDARE), el Inventario de Depresión de en cuatro tipos: síntomas afectivos, síntomas cognitivos, síntomas
Beck y el Escala de Autoestima de Rosemberg. Concluyendo que el conductuales y síntomas físicos.
56% de las mujeres no presentaron depresión, el 31% un nivel leve El manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
de depresión, un 10% de los casos presentó un nivel de depresión (DSM-V) distingue dos ejes de trastorno afectivo: a) El Trastorno
moderada, y un 3% un nivel de depresión profunda. En cuanto a la Depresivo b) El Trastorno Bipolar.
Ansiedad-Estado, el 21,29% presentó un nivel bajo, un 58,33% un El trastorno depresivo se caracteriza por un estado de apatía, pér-
nivel moderado y el 20,37% un nivel alto de Ansiedad-Estado. En dida de interés en casi todas las actividades que realiza el sujeto,
relación a la Ansiedad-Rasgo, el 11,11% presento un nivel bajo, el la pérdida de peso, trastorno del sueño, agitación, o retardo psico-
71,28% un nivel moderado y el 16,66% presentó un nivel alto de motor, fatiga, sentimiento de infravaloración o culpa, dificultades de
Ansiedad-Rasgo. El 27,62% de las mujeres de la muestra presen- concentración y tristeza.
taron una autoestima baja, el 21,90% moderado y el 50,47% una El trastorno bipolar se manifiesta con cambios de ánimo inusuales.
autoestima alta. A veces se sienten muy felices y animados y mucho más activos
que de costumbre. Esto se llama manía. Y a veces los que sufren del
Palabras clave trastorno bipolar se sienten muy tristes y deprimidos y son mucho
Depresión - Ansiedad - Autoestima menos activos. Esto se llama depresión. El trastorno bipolar tam-
bién puede provocar cambios en la energía y el comportamiento.
ABSTRACT Según Clark y Beck (1988) los rasgos de la personalidad del de-
THE INCIDENCE OF ANXIETY, DEPRESSION AND SELF-ESTEEM presivo, están determinados por esquemas que se encuentra en
FACTORS IN WOMEN ACCORDING TO THEIR MARITAL STATUS. un nivel jerárquico superior a otros esquemas. Baringoltz (2009)
AN EXPLORATORY STUDY define el término esquema en relación ciertos patrones cognitivos
The objective of this research was to know the incidence of de- relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de
pression, anxiety and self-esteem, in women of the city of San Luis las interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situa-
Argentina, according to the marital status. The State-Trait Anxiety ciones. Los esquemas permanecen latentes en la memoria hasta
Questionnaire (IDARE), the Beck Depression Inventory and the Ro- ser activados por sucesos estresantes análogos a aquellas expe-
semberg Self-Esteem Scale were applied. Concluding that 56% of riencias que originalmente dieron la base para la formación de esos
the women did not present depression, 31% a mild level of depres- esquemas negativos durante el proceso de socialización.
sion, 10% of the cases presented a moderate level of depression, Existen tres tipos principales de reglas en los esquemas: 1)-reglas
and 3% a level of deep depression. As for the Anxiety-State, 21.29% de conducta (“siempre tengo que actuar a la perfección”), 2)-su-
presented a low level, 58.33% a moderate level and 20.37% a high puestos básicos (“si me equivoco, la gente no creerá mas en mi”)
level of Anxiety-State. In relation to Anxiety-Trait, 11.11% had a low y 3)-creencias nucleares (“soy incompetente”). Estas maneras de
level, 71.28% had a moderate level and 16.66% had a high level of distorsionar dificultan las posibilidades de verse beneficiado por
Anxiety-Trait. 27.62% of the women in the sample had a low self- experiencias positivas o por la corrección de las percepciones. Esto
esteem, a moderate 21.90% and a high self-esteem of 50.47%. no quiere decir que sea un modelo estático, sino que se encuentra
en continua transacción con el medio, recogiendo información del
Keywords mismo para someter a prueba la construcción de la realidad. Los
Depression - Anxiety - Self-esteem sesgos en el procesamiento de la información, o la consistencia de
las respuestas del sujeto, dependerán del grado de depresión. Por
ejemplo, en depresiones leves, el individuo va a mantener mayor
objetividad al contemplar sus pensamientos negativos (Baringoltz,
2009). En cambio los errores sistemáticos que se dan en el pensa-

79
miento del depresivo mantienen la creencia del paciente en la vali- y activación fisiológica de tipo externo, interno e involuntario o
dez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de parcialmente voluntarios. Son consecuencia de la actividad de los
evidencia contraria, ya que el depresivo atribuye los sucesos nega- diferentes sistemas orgánicos del cuerpo humano.
tivos a causas internas, globales y estables. Mientras que atribuye Por su parte el sistema Motor Conductual, se refiere a los cambios
los sucesos positivos a causas externas, transitorias y especificas observables de la conducta (Sandín y Chorot 1995).
(Beck, 1987). Cattell, Scheier (1961, 1963) y Cattell (1966) introducen los con-
Estos patrones cognitivos estables pueden predisponer a la persona ceptos de Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado que fueron luego am-
a vulnerabilidades específicas. Beck (1987) sugiere dos esquemas pliados por Spielberger y Guerrero (1975), quienes postulan que
relacionados con la experiencia depresiva: sociotropía y autonomía. existe una relación entre rasgo y estado de ansiedad. Estos autores
Los esquemas sociotrópicos implican una elevada consideración definen ‘’La Ansiedad-Rasgo como las diferencias individuales, re-
de las relaciones interpersonales y una alta dependencia social en lativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las
lo referente a juzgar la propia valía. Los esquemas autónomos in- diferencias entre las personas en la tendencia a responder a situa-
cluyen creencias y actitudes donde priman la libertad, la indepen- ciones percibidas como amenazantes con elevaciones en la inten-
dencia, la privacidad y la autodeterminación. sidad de la Ansiedad-Estado’’, y a la Ansiedad-Estado como “una
Otros esquemas predisponentes que se pueden mencionar en el condición o estado emocional transitorio del organismo humano,
depresivo son los deberías (yo, los otros, el mundo, deberían o no que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjeti-
deberían), profecías autocumplidas (relacionado con exigencias o vos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad
pseudo necesidades), y los contratos personales (si hago esto…, del sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden
entonces ocurrirá). variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo’’. (Spielberger y
La actuación de los esquemas queda reflejada en errores sistemá- Díaz Guerrero 1975, p. 01).
ticos en la forma de procesamiento de la información, inferencias La ansiedad actuaría como respuesta adaptativa, que tiene como
arbitrarias, abstracción selectiva, sobregeneralización, maximiza- fin la preparación del organismo para satisfacer las demanda del
ción y minimización, personalización, pensamiento dicotómico y medio; se torna desadaptativa por la intensidad y duración de los
absolutista. Como consecuencia ésta forma de procesar la infor- síntomas, así como por la incapacidad de responder debido a que el
mación conducirá a lo q se denomina tríada cognitiva negativa de sujeto considera no poseer los elementos apropiados para cumplir
sí mismo, del mundo y del futuro. A su vez tiene correlatos direc- satisfactoriamente con los requisitos de la demanda (Beck y Emery,
tamente observables, que generalmente se expresa en forma de 1985; Sandín y Chorot, 1995).
pensamiento o imágenes voluntarias o pensamientos automáticos
negativos, interfirientes en las actividades que el sujeto realiza en Autoestima
ese momento como en su estado de ánimo. La tríada cognitiva ne- La Autoestima es un término que se encuentra muy vinculado al
gativa constituye la causa suficiente y más próxima del estado de ámbito de la salud; si no se posee un buen vínculo con uno mismo
ánimos deprimido, así como los síntomas conductuales, motivacio- junto con una imagen de autoafirmación que permita proyectarse
nales, y físicos de la depresión (Sanz, 1993). en el mundo de una manera autovalorativa, la salud del individuo
se ve negativamente afectada. En este sentido consideramos a la
Ansiedad Autoestima como una necesidad básica, puesto que es indispensa-
El concepto actual de Ansiedad es central en Psicología, y se ha es- ble para el desarrollo normal y sano de la persona. Se vincula con lo
tudiado desde el campo del aprendizaje, personalidad, motivación que el individuo evalúa de sí mismo, ligada al sentido de autovalía
y también desde la patología. y a la propia estimación valorativa (Lerner, 2003).
La ansiedad se ha considerado en psicopatología como la base ex- Para Burns (2002) la autoestima es un fenómeno psicológico y social.
plicativa de algunas alteraciones emocionales. Es una actitud favorable o desfavorable que la persona tiene hacia sí
El DSM -V define la ansiedad como la: “anticipación aprensiva de misma, conformada por un grupo de opiniones y sentimientos.
un peligro o desgracia futuro acompañada de un sentimiento de Rosenberg (1973) define la autoestima como la actitud positiva o
malestar o síntomas somáticos de tensión”. negativa hacia sí mismo, estos juicios de valor van a depender del
La ansiedad “no es un fenómeno unitario”, sino que se conjugan tres grupo social al que pertenece, ya que se van desarrollando a través
sistemas de respuesta o dimensiones: Subjetivo-Cognitiva, Fisiológi- del proceso de socialización.
co-Somática y Motor- Conductual (Sandín y Chorot 1995, p.56). Con respecto a la estructura de la autoestima Lorenzo (2000) des-
El sistema de respuesta Subjetivo- Cognitivo tiene que ver con la taca tres componentes:
propia experiencia interna, incluye un espectro de variables rela- Componente cognitivo: Idea, opinión, percepción de uno mismo.
cionadas con la percepción y evaluación subjetiva de los estímulos También acompañado por la autoimagen o representación mental
y estados asociados con la ansiedad. Esta dimensión tiene como que tenemos de nosotros. Ocupa un lugar fundamental en la géne-
función percibir y evaluar los estímulos y/o las manifestaciones an- sis y el crecimiento del auto estima.
siosas para su valoración y consecuente búsqueda de respuesta Componente afectivo: (como nos sentimos) nos indica la valoración
(Sandín y Chorot, 1995) de lo positivo y negativo que hay en nosotros. Implica un sentido
Con respecto a la dimensión Fisiológico-Somática es necesario de lo favorable y desfavorable, de lo agradable o desagradable que
saber que la ansiedad se acompaña invariablemente de cambios vemos en nosotros. Significa sentirse bien o a disgusto con uno-a

80
mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. En relación al cuestionario de Depresión de Beck el 56% no mani-
Componente conductual (como actuamos): significa tensión, inten- fiestan síntomas depresivos (n=61), el 31% de las mujeres presen-
ción y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento taron un nivel leve de depresión (n=33), un 10% presentó un nivel
coherente y consecuente. Es la auto afirmación dirigida hacia uno de depresión moderada (n=11), y el 3% de los casos presentó un
mismo y la búsqueda de consideración y reconocimiento por parte nivel de depresión profunda (n=3).
de los demás. Refiriendo al estado civil las mujeres solteras (n= 28) (M= 9,08;
Para el autor los tres elementos están interrelacionados, ejerciendo D.E.= 6,71) y las viudas (n= 2; M= 9,05; D.E.= 10,61) no presen-
una influencia mutua que, según la calidad y el sentido de ellos, taron depresión, mientras que las mujeres casadas (n= 64) (M=
refuerzan o debilitan la autoestima. 11,18; D.E.= 7,94) y separadas(n= 14); M= 12,79; DE= 8,5) pre-
En cuanto al origen de la Autoestima en el individuo, existe una sentan un nivel leve de depresión
tendencia a enfatizar su relación con el aprendizaje social e in- En cuanto a la Ansiedad Rasgo, el 11,11% (n= 12) de las mujeres
terpersonal. Es así que la forma en que cada uno se percibe a sí presentaron un nivel de ansiedad rasgo bajo, el 71,28% (n=77) una
mismo se encuentra influenciada por el proceso de socialización al nivel de ansiedad rasgo medio y el 16.66% (n=18) una nivel de
que es sometido y del cual obtiene los valores acerca de todos los ansiedad rasgo alto
aspectos del mundo (Mruk 1999). En cuanto al estado civil las mujeres casadas (n= 64) presentan un
La autoestima, no es solo un concepto, juicio o evaluación, aunque nivel de ansiedad rasgo alto (M= 45,52; D.E.= 9,92), al igual que el
todos estos procesos estén implicados. La auto estima corresponde grupo de mujeres viudas (n=2; M=54,5; D.E.= 3,54). El grupo de
a algo que está vivo en nuestra conducta porque está integrada en mujeres solteras presentaron un nivel medio de ansiedad rasgo (n=
ella, interrelacionada con nuestro entorno cultural, historias evolu- 28; M= 42,14; D.E.= 10,34), como así también las separada (n=
tivas o identidades. Si bien cada autor puede enfatizar un aspecto 14; M= 44,86; D.E.=12,09).
de la autoestima lo cognitivo, afectivo o social, podríamos afirmar En cuanto a la sub escala Ansiedad Estado, el 21,29% (n= 23)
que la autoestima se caracteriza por una serie de fenómeno di- de las mujeres presentaron una nivel de ansiedad estado bajo; el
námico donde todos los elementos se relacionan entre sí. Otras 58,33% (n= 63) un nivel de ansiedad estado medio y el 20,37% (n=
características acerca de la autoestima son explicadas por Mruk 22) un nivel de ansiedad estado alto.
(1999) utilizando el término “status” para referirse a los estados de En cuanto al estado civil las mujeres casadas (n= 64) (M= 41,88;
autoestima que fluctúan a través del tiempo, y el término “global” D.E.= 11) y las solteras (n= 28; M= 42,61; D.E.= 11,3) presen-
para referirse al estado de auto estima que mantiene cierto nivel. tan una ansiedad estado medio, las separadas (n= 14; M= 40,86;
Las conexiones entre autoestima, depresión y ansiedad es una las D.E.= 9,26) y las viudas (n= 2) (M= 53, D.E.= 8,49) una ansiedad
mas citadas en las diferentes investigaciones, por eso es necesario estado alta.
hacer una delimitación de estos conceptos. En relación al cuestionario de Autoestima el 27,62% de las muje-
res (n=29) presentaron una autoestima baja, el 21,90% moderada
Objetivo general (n=23) y el 50,47% una alta autoestima (n=53).
Conocer la incidencia de la depresión, ansiedad y la autoestima, en Las mujeres casadaa (n= 61) presentan un nivel de autoestima mo-
mujeres de la ciudad de San Luis Argentina, según el estado civil. derado (M= 38,15; D.E.= 7,26), las mujeres solteras (n= 28) (M=
Se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de An- 40,29; D.E.= 7,09) y separadas (n= 14), (M= 40,21; D.E.= 5,39)
siedad Estado-Rasgos (IDARE) (Spielberger y Guerrero 1975). una autoestima alta mientras que en las mujeres viudas (n= 2), (M=
Adaptación de Castellanos, Grau y Martin (1986). El cuestionario 35; D.E.= 0) presentaron una autoestima baja.
comprende escalas separadas de autoevaluación que miden dos
conceptos independientes de la ansiedad como estado y como ras- Conclusiones
go. Inventario de Depresión de Beck (1972). Adapatado por Con- Las mujeres separadas y casadas, presentaron un nivel leve de
de y Cols (1975). Dicho inventario evalúa conductas depresivas que depresión. Esto podría explicarse por que estas mujeres están en
van desde leves a severas. Escala de Autoestima de Rosemberg algunos casos más expuestas a situaciones de mayor estrés, como
(1973). La prueba consta de 10 ítems, a los cuales se los puede también lo plantea Garay López; Farfán García (2007). Minuchin
responder en una escala tipo likert con cinco posibilidades: de 1 (1988), sostiene que la relación marital armónica, puede promover
(muy poco de acuerdo) a 5 (mucho). la salud, mientras que el manejo de relaciones maritales conflicti-
vas son productoras de depresión y estados de ansiedad afectando
Resultados notablemente la salud física y psicológica.
La muestra estuvo conformada por 108 mujeres residentes en la La presión social por la pérdida de juventud, y en algunos casos el
Ciudad de San Luis. La edad osciló entre los 20 y 60 años con una adquirir nuevos roles pueden ser vividos como una pérdida de la li-
media de 34,78 y una desviación estándar de 9,48.De la muestra bertad y por lo tanto una falta de tiempo para si misma provocando
total, el 69,3% (n= 64) son casadas, el 25,9% (n= 28) solteras, un estas situaciones estados de ansiedad, depresión y disminución de
13% (n= 14) son separadas y un 1,9% (n= 2) son viudas. En rela- la autoestima (Amore, et al. 2004, Shmidta 2009; Jiménez Sánchez
ción a la escolaridad el 40,7% (n=44) presenta un nivel de escola- y Marván Garduño 2005).
ridad primario, el 38% (n=41) secundario, el 13,9% (n=15) terciario Las mujeres solteras y separadas que presentaron una autoestima
y el 7,4% (n=8) alta se caracterizaron por no tener indicadores de depresión y an-

81
sisdes. Rosemberg (1973), Smith, Gerard y Gibbons (1997) explican Clark, D., Beck, A. (1988). Cognitive theory and therapy of anxiety and de-
que la autoestima actuaría como mediadora entre las interacciones pression. En P.C. Kendall y D. Watson (Eds.). Anxiety and Depression:
personales y el grado de depresión, ya que estas personas con au- Distinctive and Overlapping Features. San Diego, CA: Academic Press
toestima alta pueden establecer relaciones armoniosas por el he- Conde, V., Useros E. (1975). Adaptación castellana de la Escala de Evalua-
ción Conductual para la Depresión de Beck. Rev. Psiquiatría y Psicolo-
cho de que al aceptarse a sí mismas, inspiran respeto a los demás,
gía Médica de Europa y América Latina, 12: 217-36.
fortaleciendo aún más su autoestima. Además estas personas al
Garay López, J., Farfán García, M. (2007). Niveles de depresión, autoestima
tener una buena imagen de sí mismas utilizan mejor sus recursos
y estrés en mujeres que tienen un trabajo remunerado y mujeres que
para resolver sus problemas mejorando la sensación de mereci- no tienen un trabajo remunerado (amas de casa). Psicología Iberoame-
miento. Caso contrario es el de la depresión, que se caracterizan ricana, vol. 15, 2.
por autoreproches y por una baja autoestima. Jimenez Sánchez, L., Marván Garduño, M. (2005). Significado psicológico
Las mujeres separadas presentaron una autoestima alta, a pesar de la menopausia en mujeres en etapa adulta media. Psicología y sa-
de que la sociedad las ve con menosprecio (Urzúa de Ochoa 1991, lud, 15(1), 69-76.
citado por Valsamma 2006), y que además muchas de ellas pueden Lerner L. (2003). Del Automaltrato a la Autoestima. Buenos Aires: Lugar
adoptar una actitud pasiva ante el hecho de la separación (Branden, Editorial.
1988). Estos resultados son explicables si se tiene en cuenta que Lorenzo, B. (2000). Veinte maneras de mejorar la autoestima. Barcelona:
las personas con alta autoestima, a raíz de su sentimiento de ca- RBA Libros.
Minuchin, P. (1988). Relationships within the family: a systems perspective
pacidad y de valor personal pueden vivir más plenamente y realizar
on development. Oxford: Clareden Press.
sus metas, que les hace enfrentar los factores externos sin que
Pérez Álvarez, M., García Montes, J. (2001).Tratamientos psicológicos efi-
obstaculice su bienestar (Valsamma, 2006).
caces para la depresión. Psicothema. 3, 493-510
Rosemberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Bue-
BIBLIOGRAFÍA nos Aires: Ed. Paidós.
Amore, M., Di Donato, P., Papalini, A., Berti, A., Palareti, A., Ferrari, G., Chi- Rosenberg, M., Simmons, R. (1971). Black and white self-esteem: The ur-
rico, C., (2004). De Moe, KE: Hot flashes and sleep in women. Sleep ban school child. Washington, DC: American Sociological Association.
Med Rev, 8:487-497. Sandín, B., Chorot, P. (1995). Concepto y categorización de los trastornos
Baringoltz, S. (2009). Terapia cognitiva y depresión. Recuperado de: www. de ansiedad. A. Belloch y E. Ibañez (eds.). Manual de psicopatología
revistadeapra.org.ar/Articulos/Julio/Sara.pdf (vol. II, pp. 608). Valencia: Promolibro.
Beck, A.T. (1987). Cognitive models of depression. Journal of Cognitive Spielberger, CH., Díaz Guerrero R. (1975). IDARE. Inventario de ansiedad:
Psychotherapy, 1, 2-27 Rasgo-Estado. México: El manual moderno.
Burns, D. (2002). Sentirse bien. México: Paidós.
Cattell, R. (1966). Anxiety and motivation: Theory and crucial exponents. In
C.D. Spielberger (Ed.). Anxiety and behavior. New York: Academic Press.

82
PSICOANÁLISIS EN EXTENSIÓN:
FAMILIA, LAZO SOCIAL, DISCURSO
Giles, Isabel
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN (Bauman), son ejemplos que, en sus diversas versiones, consideran


Este trabajo se dirige a puntualizar algunas reflexiones en torno al que la caída de los ideales de la modernidad, de las grandes na-
tema del impacto que el discurso capitalista (extraña complemen- rrativas y relatos, asociada a la idea del fin de la historia, transfor-
tariedad entre ciencia, técnica y goce) genera a nivel de la constitu- man las relaciones sociales, productivas, económicas; y por tanto,
ción de la subjetividad, de los lazos sociales y de los lazos familia- la cultura y el lenguaje. Desde esta perspectiva, la constitución de
res. Asimismo, el psicoanálisis como doctrina y como practica que la subjetividad no permanece ajena a estas variaciones, presen-
oferta su intervención en el padecimiento, no queda fuera de estos tando particularidades que han sido teorizadas por el psicoanálisis.
efectos. ¿Cual es entonces el nuevo desafío que las condiciones Para citar algunas referencias, Massimo Recalcati propone pensar
de la posmodernidad plantean al psicoanálisis? En este sentido se la clínica actual como la propia de la época del Otro que no existe,
circunscribirá el desarrollo de este ultimo interrogante a una expe- planteo derivado de la conceptualización realizada por Lacan en la
riencia particular llevada a cabo en el ámbito del Proyecto de Ex- década del 70 acerca del discurso capitalista. Este determina un
tension de la Facultad de psicología de la UNMDP : Lazos familiares tipo de lazo social con efectos sobre los sujetos: entre ellos pode-
en la actualidad. Intervenciones inclusivas en situaciones de crisis. mos señalar la caída de la función de la palabra, de los ideales, la
pérdida del valor de la experiencia; la preponderancia de padeci-
Palabras clave mientos en donde el sujeto no formula una pregunta, llega con un
Psicoanalisis - Extension - Familia - Lazo social - Discurso - Pre- dolor, con un sufrimiento que no soporta. En esta axiomatica, Lacan
sentaciones actuales refiere que se forcluyen las cosas del amor, lo que genera que el
objeto del deseo se degrade al objeto de consumo, presentándo-
ABSTRACT se dislocados el amor, el deseo y el goce. Que implicaciones tiene
PSYCHOANALYSIS IN EXTENSION: FAMILY, SOCIAL BOND, SPEECH este tipo de clínica? El autor situa una diferencia sustancial entre
This work aims to point out some reflections on the impact of ca- la clínica del vacío y la clínica de la falta, la que se evidencia en las
pitalist discourse (strange complementarity between science, tech- nuevas configuraciones del síntoma, ya no centradas en el deseo
nology and enjoyment) generated at the level of the constitution of inconciente del sujeto, y por tanto, dependientes de la represión y
subjectivity, social ties and family ties. Likewise, psychoanalysis as retorno de lo reprimido, sino estructuradas entorno a la identidad
a doctrine and as a practice that offers its intervention in the suffe- misma del sujeto, a su consistencia narcisista. El sujeto y el deseo
ring, does not remain outside these effects. What then is the new aparecen dislocados, disociados. “El protagonista de la clínica del
challenge that the conditions of postmodernity pose to psychoa- vacio no es mas el sujeto dividido, el sujeto del inconciente, sino un
nalysis? In this sense, the development of this last question will sujeto en ausencia de inconciente, un sujeto que no experimenta el
be circumscribed to a particular experience carried out within the deseo como defensa, conflicto, herida, sino simplemente como una
scope of the Extension Project of the UNMDP School of Psychology: condición totalmente extraña”[1].
Family ties at present. Inclusive interventions in crisis situations. La experiencia de la angustia se torna central y expone al sujeto a
la ausencia de compromiso simbólico con el Otro, y así, a su deriva
Keywords narcisista.“Este deshilachamiento de las relaciones entre el sujeto
Psychoanalysis - Extension - Family - Social bond - Speech - Cu- y el Otro es una condición fundamental de la clínica del vacio”[2]
rrent presentations La desconexión entre el sujeto y el Otro propia de la época actual
esta marcada por la caída de la función colectiva y estructurante del
- Situación del sujeto en la época contemporánea: la posmoderni- Complejo de Edipo. Esto puede adquirir la forma del “antiamor”[3]
dad y el discurso capitalista (Expresion utilizada por J.A. Miller para definir la posición del sujeto
Es evidente que los cambios sociales sobrevenidos en los últimos toxicómano); el objeto perdido no se transfiere al campo del Otro
60 años generan consecuencias a nivel de las relaciones sociales, sino que se estanca de forma narcisista en el cuerpo del sujeto.
familiares, amorosas; en suma, plantean la constitución de subjeti- ¿Que consecuencias se pueden esperar en relación al lazo amoroso
vidades que no son impermeables a los nuevos modos de lazos so- que el sujeto contemporáneo puede establecer? ¿Las condiciones
ciales. La época contemporánea motiva una serie reflexiones tanto libidinales centradas en ese despegue del Otro afectarian los lazos
desde la Filosofía, las Ciencias Sociales y por supuesto, también amororos y por tanto, los lazos familiares?¿Que forma tomarian?
desde el Psicoanálisis. Las teorías de la llamada Posmodernidad Colette Soler en el texto La maldición sobre el sexo, plantea las con-
(Fukuyama, Lyotard), Tardomodernidad (Pardo), Modernidad líquida secuencias del discurso capitalista en torno al amor. “El discurso

83
actual tiene la caracteristica de no cubrir mas la hiancia de la rela- vela la dimensión real del goce.
cion-proporcion sexual. De allí el malestar y algo peor, tal vez”[4]. Por ultimo, destaca cierto desencanto respecto del amor que aso-
Los discursos que han velado esa hiancia ya no son efectivos. Se cia a la crisis de la pareja heterosexual como un síntoma del siglo
refiere al hecho de que las figuras del amor y los modelos de la XX. En efecto, la novedad de nuestro siglo es que los matrimonios
pareja que han operado en el pasado como pantalla de protección se establecen por amor, lo que no pasaba en otras épocas. Y si el
al desencuentro de los sexos ya no operan. “Mi tesis es que ya no punto de consistencia de las familias contemporaneas es el lazo
tenemos mitos del amor”[5], ni el del amor cortes, ni el del amor amoroso y afectivo, se instala la incerteza y la endeblez en la me-
precioso, tampoco el mito del amor divino ni del amor glorioso. Y dida en que los vínculos pueden disolverse o transformarse. De
destaca algunos factores que según ella inciden en la caída de los hecho, el matrimonio heteresexual se ha fragilizado y en su lugar
mitos del amor en nuestro tiempo: han surgido nuevas formas de uniones. De manera que los lazos de
En primer lugar, lo que llama la esquizofrenizacion producida por filiación han desplazado a la alianza conyugal. En este sentido, mas
los efectos de la ciencia : la ciencia en el capitalismo liberal gobier- que desencanto amoroso(como plantea Soler), habría que pensar
na nuestros deseos, mediante la oferta de objetos de goce, objetos en nuevas formas de constitución del lazo afectivo familiar: uniones
sustitutivos. Y recuerda el planteo de Lacan en su Seminario sobre del mismo sexo, familias monoparentales, ensambladas, etc.
los discursos(El reverso del psicoanálisis): “Tenemos un auto como Las consideraciones anteriores no son ajenas al asunto de los lazos
una falsa mujer”[6], aludiendo a que las producciones de objetos familiares, quedando el propio concepto “familia”(matriz simboli-
tecnológicos cautivan una parte de la libido a la que seducen sin ca de relaciones que determina la constitución subjetiva a partir
satisfacerla y ocupan el lugar de paliativos a la ausencia de relación del deseo y el amor, y también como un aparato de regulación de
sexual. Destaca la forma inédita del Superyo como consumidor. goces) cuestionado al menos en su función de cohesión de sus
“Ese superyó que impulsa a consumir armoniza con lo que llamo el miembros y de regulación de la relaciones de parentesco. Es así
efecto de esquizofrenizacion”[7]. Justifica este termino en el hecho como la escena familiar puede presentarse como sede de síntomas
de que nuestros cuerpos están instrumentalizados por objetos del de diverso tenor.
progreso. Lo mas notable es que esos seres instrumentalizados por
esos objetos están solos con un goce que se establece como un - Algunas consecuencias en relación a la practica del psicoanálisis
cortocircuito en el lazo social. Gozar con estos objetos no conecta en extension: clínica de los lazos familiares
con el otro del amor. “Esquizofrenizacion, por lo tanto, porque el La disolución de los pactos simbólicos que sostenían los clásicos
mercado nos conecta directamente con los plus de gozar, para un lazos familiares, determina en algunos casos, que las relaciones
goce pariente de la insatisfacción porque son pobres sustitutos y se mantengan en una deriva en la cual los lugares, los atributos
además cortocircuitan las satisfacciones de Eros, asimilándolas a de los miembros y los vínculos entre ellos carezcan de un norte
lo sumo a la de un narcisismo exhibido”[8] válido para el conjunto. Este norte, ahora opaco o cuestionado, es
Otro factor que contrarresta los mitos del amor, según Soler es la reemplazado por ideales de satisfacción individual y precipitada,
ideología contractual del siglo XX. Y esto se relaciona con la época cuyo correlato genera situaciones de abandono, traición, ingratitud,
del Otro que no existe. Justamente esta particularidad fuerza la egoísmo, etc, y desembocan en enfrentamientos que muchas ve-
necesidad de los acuerdos sociales (Habermas),suplementos a la ces no encuentran su límite.
inexistencia del Otro que pueden llegar hasta las mediaciones de Esta falta de regulación de los deseos es acompañada de la ca-
las dificultades maritales.[9] Estas estrategias de la época opacan ducidad de las figuras que podían operar como sostén en las si-
la circulación del amor en la medida en que no hay contrato amo- tuaciones de crisis; como los contextos familiares más amplios: el
roso posible.”Se lo suple (al Otro que no existe, que es el Otro del médico de la familia, las referencias religiosas o ideológicas, e in-
lenguaje) por debates, esfuerzos de consenso, acuerdos colectivos cluso los soportes psicológicos. En la actualidad se ha acrecentado
para obtener un principio de homogeneización, de coexistencia de esta situación: el llamado a esos otros que antes ordenaban los
los goces”.[10] desbordes de los padecimientos familiares se ha sustituido por en-
¿Que consecuencias se derivan de este planteo, en relación al lazo frentamientos que desembocan en diversas formas de agresividad
amoroso? y que pueden concluir en la necesidad de recurrir a un Otro inves-
Por un lado, como se argumento, ya no se cuenta con el ideal del tido de poder superior: la Justicia. Es así que los nuevas instancias
amor, ni el ideal del Otro. Sin embargo Colette Soler refiere que te- de regulación familiar han pasado a ser la maestra de la escuela, el
nemos amores, sin modelos. Lo que lleva que tener que inventarlos, centro de salud, algunos servicios de atención a la violencia familiar
caso por caso, amores a merced de los encuentros, donde el azar y finalmente, los dispositivos judiciales.
juega un papel crucial. Nuestro proyecto de extensión se inserta en el ámbito de una Uni-
Asimismo, siguiendo a Lacan respecto de su tesis de la no relación dad de Defensa Civil, instancia pre-judicial dependiente del Mi-
sexual, dice:“El éxito del acto constituye el fracaso del lazo, del lazo nisterio Publico de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo de la
sexual, en la medida en que cada partenaire encuentra en el, su misma es ofrecer un espacio de Mediación Familiar para favore-
goce y no al Otro. De allí la idea de que el verdadero partenaire es cer la resolución de los conflictos de manera “pacifica”. Para ello
el goce y no el semejante sexuado que esta ahí”[11] Planteo que proponen una primera intervención que es una audiencia entre las
orienta a pensar el amor como puesta en escena, destacando la partes a la que concurrirán de manera voluntaria. Se trabajara con
dimensión de lo imaginario y aportando una trama de ficciones que un abogado mediador y en caso de requerirlo, podra intervenir el

84
Equipo Tecnico Interdisciplinario. La intensión es que los miembros condición extraña al sujeto. Los objetos sustitutos aportados por la
de las familias lleguen a un acuerdo, según las demandas que se tecnociencia conectan al sujeto no tanto con el amor, sino con el
presenten. Posteriormente a la audiencia, se constituye la etapa de propio narcisismo exhibido lo que tiene efectos a nivel de las pare-
seguimiento, trabajo en red con operadores y referentes territoria- jas y las familias. La familia como matriz simbolica de relaciones y
les. En esta etapa es crucial el abordaje interdisciplinario y contar de regulación de goces, se encuentra al menos interpelada en su
con los referentes del espacio territorial de las familias: servicios de función, lo que se lee en la experiencia descripta en el ámbito de la
salud, escuelas, organizaciones barriales, comedores, sociedades extension. Por ultimo, el psicoanálisis como doctrina y como prac-
de fomento, etc. tica puede intervenir en estos nuevos escenarios que se presentan
Es en esta segunda etapa en la que el proyecto de extensión se en nuestra época contemporánea: de hecho, la insistencia en dar
inserta: justamente en ese espacio intersticial, entre la intervención lugar a la palabra desde una posición de escucha es la alternativa
propia de la Defensoria y la apropiación de los efectos de dicha que se puede ofertar en condiciones en las hay una devaluación
intervención por parte de los involucrados. de la función de la palabra misma, una caída de los ideales y se ve
Entre algunos casos que concluyen en estos dispositivos pre-judi- fuertemente cuestionado el valor de la experiencia
ciales se encuentran: separaciones complicadas, disputas por la
tenencia de los hijos, regímenes de visita incumplidos. Estos ejem- NOTAS
plos indican el fracaso de muchas ex parejas para autorregularse [1] Recalcati, M. “La clínica contemporánea como clínica del vacio”, pag.
y poder proseguir al frente de sus funciones de cuidado familiar, 121. Revista Psicoanalisis y el hospital, numero 24: ¿Patologias de la épo-
generándose circuitos de disputas que se destacan por: ca?, 2010.
- la virulencia creciente en las relaciones de las parejas, devaluán- [2] Op.Cit. pag 121.
dose notablemente el valor de la palabra, que queda sustituida por [3] Recalcati, M. “La clínica del vacio. Anorexias, dependencias, psicosis”.
Pag 13.
diversos modos de violencia y agresividad;
[4] Soler, C. “El discurso contemporáneo: diagnostico”, pag 103 en La mal-
-la creciente presentación con privilegio de las actuaciones como
dición sobre el sexo, Manantial, Argentina, 1997.
modo de resolución de los conflictos, dañando gravemente a los [5] Op. Cit, pag 112.
miembros de la familia y a los vínculos entre ellos. [6][6] Op.Cit, pag 112.
El diagnóstico de la situación permite sostener en principio que es [7] Op.Cit, 113.
la función mediadora de la palabra la que no alcanza a ser efectiva [8] Op. Cit, pag 114
para el tratamiento y la resolución de conflictos familiares que se [9] Mas adelante articularemos estas ideas en relación a la practica en el
presentan ante el Otro de la Justicia. Por ello partimos de la hipó- Proyecto de Extension citado.
tesis de que la eficacia de la Mediación Judicial se vera altamente [10] Op. Cit. pag 118
favorecida si se oferta un espacio de elaboración subjetiva. Nuestra [11] Op. Cit, pag 111.
intervención propone entonces la inclusión en dispositivos no con-
vencionales de un analista, quien oferta su presencia, en este caso BIBLIOGRAFÍA
sin ser parte interesada ni representante del ámbito judicial. Estas Bauman, Z. “ Amor líquido”, Fondo de Cultura Económica, 2003, Argentina
condiciones permiten resituar, para los sujetos, una relación posible Lacan, J. ”Seminario El reverso del psicoanálisis”.1970, Libro 17. Paidós,
Argentina.
con el decir. Entendemos que situar-se en relación con la propia pa-
Lacan, J. Conferencia en Lovaina, 1972, editada por Escuela freudiana de
labra es un movimiento necesario para apostar a la transformación
Buenos Aires.
de una “demanda” pre- judicial en un pedido de ayuda que involu- Lyotard, J.F. La condición posmoderna. 1987, Editorial REI, Argentina.
cre a quien lo formula. Los efectos de la inclusión de un analista en Recalcati, M. Clinica del vacio. Anorexias, dependencias, psicosis. Editorial
estos dispositivos escapan al cálculo previo, pero sabemos que es Sintesis. Estudios lacanianos.España, 2003.
una oportunidad para aquel que se encuentra atrapado en la lógica Recalcati, M. “La clínica contemporánea como clínica del vacio”. Revista
de un actuar sin pensar como víctima-victimario. Psicoanalisis y el hospital, numero 24: ¿Patologias de la época?, 2010.
Nuestra intervención no se articula desde un lugar normativo, ni Soler, C. “El discurso contemporáneo: diagnostico” en La maldición sobre
estandarizado. Lo que nos convoca a la necesaria lectura del caso a el sexo, Manantial, Argentina, 1997.
caso, de la interrogación de la demanda particular y la articulación
de una intervención especifica que no quede diluida en los otros
discursos presentes la institución judicial.

- Conclusion
El desarrollo precedente permite ubicar ciertas condiciones del su-
jeto contemporáneo y de los lazos amorosos, de pareja y familiares
solidarios a las mismas. En una época en la que el Otro no existe,
en la que el vacio ocupa el lugar de la falta, el deseo, el goce y el
amor se presentan dislocados. Las configuraciones de los síntomas
contemporáneas se centran en la denominada consistencia narci-
sista que sustituye al deseo inconciente el cual pareciera ser una

85
PENSAR UN NUEVO DISPOSITIVO PARTIENDO DEL
DISPOSITIVO DE HOSPITAL DE DIA Y EL TRABAJO
COMUNITARIO CON ADOLESCENTES
Giuliodori, Romina Paula
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Argentina

RESUMEN ge of his life. Families should also be incorporated into the project
Las prácticas hospitalarias cotidianas, nos llevan al acostumbra- with active participation. The proposal will include workshops that
miento, repitiendo idénticos modos de actuar sobre ellas. Cabría respond to the different demands of all the actors of the Service,
preguntarse si como agentes actores de estos espacios, elegimos thinking about mental health practices from positions that inter-
caer en la metonimia, o dejamos circular interrogantes que nos ayu- vene in the antagonisms objectification-subjectificat, homogeneity-
den en la búsqueda de nuevas acciones. La intención del siguiente heterogeneity, illness-patients, hospitality-hospitality.
trabajo es pensar, un nuevo dispositivo en el Sector de Servicio
de Adolescencia, del Hospital Nacional Prof. Posadas, partiendo del Keywords
concepto “Hospital de Día”, a través del trabajo interdisciplinario en Device - Hospital - Interdisciplinary - Adolescents
red y comunitario. Para ello pondremos la mirada en la población
que se acerca al servicio, los adolescentes. Mirando el contexto en Sector de Servicio de Adolescencia, del Departamento Materno
que se encuentran, y el nuevo paradigma social establecido. Esto Infantil, del Hospital Nacional Prof. Posadas. Nuestros pacientes.
nos obliga a centrarnos en la demanda que realmente los trae, y En la actualidad el Servicio asiste a una población ubicada en que
los alcances de dicho servicio para dar respuesta. La propuesta la línea etaria entre 13 a 18 años. Los profesionales integrantes del
será sobre la base de una tarea multi e interdisciplinaria en redes, mismo son, un grupo de cuatro Psicólogos de planta permanente,
pensando en un sujeto psico-bio-social, que atraviesa y es atra- trece Psicólogos concurrentes ad honorem, una Médica Clínica, una
vesado por una etapa particular. También deberá incorporarse al Nutricionista, y una Médica Psiquiatra. La consulta médica se rea-
proyecto a las familias con una participación activa. La propuesta liza con turno previo, tomado el mismo día de atención, a primera
incluirá talleres que respondan a las distintas demandas de todos hora de la mañana, no siendo así la consulta psicológica, que ingre-
los actores del Servicio, pensando prácticas en Salud Mental desde sa por demanda espontánea. El Servicio funciona de lunes a viernes
posturas que intervengan en los antagonismos objetivación-sub- de 8hr a 13hr realizando terapia individual, y los sábados de 9hr a
jetivación, homogeneidad-heterogeneidad, enfermedad-enfermos, 11hr, donde se realiza el tratamiento grupal.
hospitalismo-hospitalidad. Los pacientes llegan al Servicio derivados de las escuelas, de otros
Servicios del Hospital por interconsulta, como puede ser Pediatría,
Palabras clave Psicopedagía, Neurología, etc., y también desde el interior del mis-
Dispositivo - Hospital - Interdisciplinario - Adolescentes mo Servicio. Las problemáticas que se presentan son muy varia-
das, trastornos de alimentación, de conducta, de aprendizaje, fo-
ABSTRACT bias, ataques de pánico, adicciones, abusos, transculturación entre
THINKING OF A NEW DEVICE STARTING FROM DEVICE OF DIA HOSPITAL otras. Los adolescentes llegan muchas veces acompañados por sus
AND COMMUNITY WORK WITH ADOLESCENTS padres, o algún familiar, o algún actor de servicio social de la zona.
The daily hospital practices, lead us to accustom, repeating identi- ¿Cómo son alojados estos adolescentes en el Servicio? En una pri-
cal ways of acting on them. It could be asked if, as actors in these mera instancia se realiza una entrevista individual, donde el pacien-
spaces, we choose to fall into metonymy, or we leave questions te ingresa solo. Luego se continúa con una entrevista conjunta, in-
circulating to help us search for new actions. The intention of the vitando al adulto que lo acompaña. Dicha entrevista es orientadora,
following work is to think, a new device in the Adolescent Servi- donde se le explica al paciente el tratamiento posible a realizar. Lo
ce Sector, of the National Hospital Prof. Posadas, starting from the mismo permite establecer si el paciente puede iniciar tratamiento
concept of “Day Hospital”, through interdisciplinary work in net- en el Servicio.
work and community. For this we will look at the population that El tratamiento consta de dos espacios, por un lado la terapia in-
approaches the service, adolescents. We have to look at the context dividual y otro lado el espacio de terapia grupal, con frecuencia
in which they find themselves, and the new established social para- semanal respectivamente. Los psicólogos cuentan con reuniones
digm. This forces us to focus on the demand that really brings them de equipo, donde es posible supervisar la tarea de cada profesional.
here, and the scope of this service to respond. The proposal will be Ricardo Rodulfo (Rodulfo R., 2013), nos plantea que “el adolescente
based on a multi and interdisciplinary task in networks, thinking of es intenso, viene con más decibeles, fácilmente aturde, por nimie-
a psycho-bio-social subject, who is going through a particular sta- dades o por planteos dignos de ser escuchados”. Esa intensidad

86
es la que debe ser sostenida. Muchos de los adolescentes llegan Una de las ventajas que presenta dicho dispositivo, es ser un re-
confundidos, buscando esa consistencia con la que, hasta no hace curso terapéutico de tiempo parcial. Esto permite generar cambios
muy poco, contaban. Es en este período de duelo, donde se vive la en nuestro sector, siguiendo un tratamiento ambulatorio. De esta
perdida de la infancia, donde las implosiones hormonales modifi- manera los pacientes continúan escolarizados, y en su entorno fa-
can los cuerpos, y donde lo que hasta ahora era conocido y consis- miliar. También se adapta a las necesidades y urgencias de cada
tente, ya no lo es tanto. paciente, pudiendo asistir la cantidad de veces semanales que lo
¿Qué posibilidades de dar consistencia tenemos? ¿Qué ilusión nos requiera su tratamiento, apuntando a la singularidad de cada joven.
hace pensar la existencia de una consistencia posible? Más allá de Este dispositivo abre la posibilidad de pensar la Salud Mental desde
restablecer la consistencia o de acompañar el tránsito por la incon- una perspectiva comunitaria, y del trabajo en equipo. A si mismo per-
sistencia, es necesario seguir reflexionando. Pensar en nuevos y mite realizar un recorte sobre el tipo de patología que puede abarcar,
diferentes modos de realizar prácticas, abriéndose a la búsqueda, y así trabajar sobre las potencialidades de cada paciente, modifican-
salir y ver como otros trabajan, intercambiando experiencias; puede do sobre la marcha los ajustes contractuales con cada uno.
resultar un nuevo modo de hacerle frente a los desafíos de la época. Es fundamental aclarar que las familias deben tener un rol acti-
Pareciera que un desgano y desinterés nos invade a los que nos vo en estos dispositivos, deben ser incorporados al tratamiento, y
desempeñamos en Salud Mental. Algo de la creatividad y la moti- comprometiéndolos con su participación, ya que son un pilar fun-
vación empieza a mermar, como si nada nuevo pudiese producirse damental para los pacientes.
ya, sobre la demanda de los pacientes. Aquí se pone al descubierto La tarea en el Hospital de Día, no se puede llevar a cabo si no están,
cuál es el rol de los profesionales de la salud mental, o cuál es el por un lado los pacientes con sus demandas, y por el otro el equipo
rol qué esos profesionales queremos desempeñar. Los pacientes interdisciplinario, alojando esas demandas. El equipo interdiscipli-
son en parte por el contexto en el que se encuentran, y como profe- nario está conformado por distintas disciplinas y especialidades.
sionales debemos estar inmersos en dichos contextos. Pero quizás Estos equipos son necesarios para enmarcar las problemáticas
debido al lugar que ocupamos hay un plus que debe aparecer fren- complejas que se presentan, donde una única disciplina no es su-
te a la demanda. Todas aquellas soluciones técnico-científicas que ficiente, no se trata de reuniones de equipo, donde el espacio da
parecieron ser herramientas suficientes, no son tales. Condiciones la posibilidad de pensar el padecer desde una sola mirada, sino de
socio-políticas también atraviesan a nuestros pacientes y no dejan múltiples miradas, y porque no, voces.
de hacer carne en su padecimiento. Seguramente la vulnerabilidad La interdisciplina pone sobre el tapete la discusión política, donde
económica, la fragilidad de los vínculos familiares y comunitarios, no se plantean jefaturas, sino coordinadores. Aparecen términos
la ausencia de proyectos de vida, la violencia doméstica y, por qué como horizontalidad, flexibilidad, interacción, confrontación y diá-
no, institucional, nos desborde y nos deje al desnudo, llenos de logo. Se excluye el autoritarismo, el dogma y la posición subjetiva
frustraciones. Pareciera que dichas problemáticas no pueden en- narcisista. El trabajo interdisciplinario da lugar a lo novedoso, ins-
cajar en nuestro dispositivo. pira creatividad y genera nuevas estrategias, permitiendo que se
Dos caminos podemos elegir, quedarnos rebotando en el lugar, has- den los procesos terapéuticos necesarios, donde habrá momentos
ta que algo caiga, siguiendo en la función burocrática, repitiendo en los que tomaran protagonismos ciertos campos disciplinarios,
las mismas prácticas con las herramientas conocidas; o salir a la según la singularidad a alojar.
búsqueda del surgimiento de algo diferente, probar, experimentar. También frente a las sorpresas, y las vicisitudes, el dispositivo per-
Soluciones viejas a problemas nuevos, o soluciones nuevas a de- mite repensar y cambiar de rumbo, estando respaldados y no en
safíos actuales? soledad.
Intervenir. Dar un paso más. Seguir haciendo clínica, dandole priori- Al trabajo interdisciplinario, se agrega el multidisciplinario y el
dad a la escucha. Un tratamiento no concluye solo en la instancia de transdisciplinario, donde se excede el espacio del Servicio. Apunta
la terapia individual y grupal, estableciendo, quién sabe, un “diagnós- a generar vínculo con otros servicios del hospital, y con institu-
tico presuntivo”. En Salud Mental hablar de diagnóstico nos deja en ciones que están más allá del mismo, como puede ser el campo
una fijeza, imposibilitando ciertas maniobras que puedan impactar en judicial y educacional.
las singularidades. Por ello llevar a cabo un buen trabajo interdiscipli- Otro concepto para desarrollar el dispositivo, es el trabajo en red.
nario nos obliga a llegar a acuerdos diagnósticos. Según Rovere (1999) la red sería un concepto vincular, donde se
Dar marcha a algo nuevo, lo novedoso en el servicio. Sumar a los conectan o vinculan personas. La unidad de una red sería la uni-
saberes establecidos de la labor clínica, otras instancias. Incorporar dad de vínculo. También establece la diferencia entre una red y un
y mover las estructuras. Ser un nudo más en la red sosteniendo y sistema. Plantea al sistema como determinado por límites claros,
soportando las tensiones. que homogeneíza, distinto de la red donde no hay límites, siendo “a
puertas abiertas”, rigiendo lo heterogéneo. La red se piensa como
Hospital de Día. Trabajo Interdisciplinario. Redes. Adolescencia. un tejido, con infinitos puntos de encuentro, en base a acuerdos so-
¿Por dónde empezar? ¿Desde dónde partir? La idea de pensar algo ciales a través de vínculos sostenidos. El potencial de las redes es
nuevo para nuestro Servicio a partir del dispositivo Hospital de Día, la desterritorialización, con multiconexiones, que a su vez generan
es fundamentalmente, por el abanico de posibilidades, que este tensiones por el movimiento que se genera entre un punto y otro.
permite. El Hospital de Día es una alternativa vigente, que está a Al estar nuestro Servicio inmerso en un Hospital Nacional, el trabajo
medio camino entre la internación y la psicoterapia individual. en red es de suma importancia. Esto lamentablemente no se ve

87
reflejado en la tarea cotidiana. La imposibilidad de que esto ocurra ·· Taller de Intercambios: convocatoria a distintos actores sociales
también está dada por el trabajo “puertas adentro” que se realiza que cuenten su experiencia o desarrollen algún tema que quieran
en el Servicio. El equipo está a la espera de la llegada de los pa- compartir.
cientes, y no se generan vínculos con otros colegas que trabajan las ·· Taller de Arte: por ser el arte un vehículo de la sublimación, ape-
mismas problemáticas de nuestra población. Existieron intentos de lamos a él en todas sus variantes, para transformar.
acercamiento de instituciones zonales, a nivel municipal y regional,
donde se planteaba la posibilidad de derivar pacientes. Pero la sola También el dispositivo debería ampliarse al trabajo con las familias.
derivación no genera vínculos que produzcan cambios sustanciales Para ello es necesario desarrollar ciertos espacios que convoquen
en los modos de trabajar, siendo más de lo mismo. a las familias, donde se sientan alojados y puedan ser orientados
¿Estamos preparados para armar redes? ¿Estamos abiertos a for- ante a las problemáticas que deben enfrentar. Establecer los días
mar redes? Sería importante revisar nuestra tarea y posición como sábados encuentros con las familias para desarrollar, compartir e
actores de la Salud Mental, estando en un espacio privilegiado, con ir desmenuzando la tarea de acompañar a nuestros adolescentes.
mucho potencial y deseo de hacer algo nuevo. También poder orientarlos en temas relacionados con la justicia, y
con el desarrollo social.
Propuesta para el sector. Talleres y Prácticas Posibles. Otra actividad que proponemos es realizar una Jornada Anual Par-
Lo que sigue es un bosquejo, un anteproyecto, una propuesta que ticipativa.
nos permita tomarnos un impase para reflexionar. Para estas jornadas se convocaría a diferentes instituciones de la
Objetivos: región, para intercambiar el trabajo realizado, conectarse y conocer
·· Ofrecer un dispositivo sustentado en tres pilares fundamenta- en qué están los otros. La participación no solo sería de los actores
les: el equipo de profesionales, los pacientes adolescentes, las de la Salud Mental, sino también de otros sectores, de los pacientes
familias-comunidad. y sus familias. Esto abriría el debate y permitiría un trabajo comu-
·· Ofrecer a los adolescentes un tratamiento integral, donde sean nitario. También reforzaría el trabajo en red, y la construcción de
los protagonistas. lazos.
·· Ampliar la mirada a través del trabajo en redes, a “puertas Por último dar el espacio a la capacitación de los profesionales que
abiertas”. forman el equipo de trabajo, convocando a distintas disciplinas, a
seminarios y ateneos. Este espacio se iría creando en función a las
El dispositivo funcionaría de lunes a sábado, en el horario de 8hr. inquietudes de los integrantes del equipo.
a 15hr. La conformación del equipo de profesionales sería interdis-
ciplinario, integrado por psiquiatras, psicólogos, médicos clínicos, Para ir concluyendo…
nutricionistas, psicopedagogos y trabajadores sociales, asistiendo La soledad no necesita de montañas para pensar.
el equipo completo, toda la semana. Para ensanchar la mirada. La inmensidad no necesita de la altura.
En las primeras horas se realizarían las entrevistas de orientación Se arregla con treparse a un andamio. Cada tanto.
y el trabajo de terapia individual. La segunda parte de la mañana
se trabajaría en talleres, seminarios y diferentes encuentros inter- Estamos en un momento de cambio de paradigma. Eso no es nove-
disciplinarios. Se establecería un día a la semana para el trabajo dad. La informática con el internet dio paso a la dimensión virtual.
de supervisión, estableciendo una supervisión externa dos veces al Nuestros pacientes adolescentes nacieron en esta concepción del
mes Esta supervisión externa sería exclusivamente sobre el funcio- mundo. Juegan con dispositivos informáticos conectados con otros
namiento del dispositivo. adolescentes del otro lado del mundo, pero también con el que
tienen sentado a su lado.
Talleres a desarrollar: ¿Hasta cuándo ir contra esto? Podemos negar lo que pasa y seguir
Los talleres son espacios de encuentro donde la actividad principal yendo al pasado, ¿todo pasado fue mejor? El pasado esta, ahí, a
a realizar se genera en función a la demanda de los pacientes. Es nuestro alcance para analizarlo, reflexionar. El problema es como
un lugar donde s aprende a hacer con otros. Se plantean estrategias abordamos el presente, si lo haremos solo en función del pasado,
de trabajo, donde el juego es la metodología base, y el cuerpo es o intentaremos crear un andamiaje, que vaya a saber uno, si en el
utilizado como instrumento terapéutico. El objetivo es que la concu- futuro habrá que desarmarlo, y volver a empezar.
rrencia al taller sea por sentirse convocados, y que funcione como Eso es lo que intentamos con este trabajo. Crear un andamiaje,
un espacio donde todos participan, pacientes y coordinadores. recrear el Servicio. Pensar en los nuevos vínculos, o nuevos modos
La propuesta se orientaría a trabajar las siguientes áreas: de vincularse. Porque creemos que los vínculos es estar enlazados,
·· Taller de Habilidades: espacio que se enfoca en el ser; en el ser armar lazos. Esto es algo que rige más allá de cualquier paradigma
y luego hacer. Que sea recibido aquello que trae cada integrante, que impere, ya que es propio de la humanidad.
que se exprese, y acompañar a desarrollarlo. Replicamos la frase de un poeta brasileño, con la cual el Dr. Rovere
·· Taller de Comunicación: trabajar sobre todo lo que implique nue- cerró su charla del 18 de agosto de 2017, en la clase del posgrado.
vos modos de comunicarse, en todas sus variantes. “somos como postes en una cerca, sólo estamos de PIE porque
·· Taller de salud: sexualidad, nutrición, adicciones, medicación, estamos LIGADOS unos con otros”
etc.

88
BIBLIOGRAFÍA Rodulfo, R. “Andamios del psicoánalisis”, Biblioteca de Psicología Profunda
Jornadas Hospitalarias (2009). “Lo Nuevo en la Clínica de Hospital de Día”. 302. Paidos. Bs.As. 2013.
Hospital Infanto Juvenil “Dra. Carolina Tobar García”. Dpto. de Docen- Rovere, M. (1999). Redes en salud; un nuevo paradigma para el abordaje
cia e Investigación. Servicio de Hospital de Día. Parte I y Parte II. de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Ed. Secretaría de Salud
Michalewicz, A. “Prácticas en Salud Mental infantojuvenil”. Colección Con- Pública/AMR, Instituto Llazarte.
junciones. Noveduc. Bs. As. 2016.

89
HACER LUGAR- UNA POSICIÓN POSIBLE PARA
EL ANALISTA EN UN CASO DE PSICOSIS EN UN
HOSPITAL PÚBLICO
Labadet, Sofía Solange; Canal, Ana Cecilia; Grancho Alvarez, María Laura
Residencia de Psicología Clínica, Hospital Piñero. CABA, Argentina

RESUMEN En el siguiente escrito nos proponemos transmitir algunos de los


En el siguiente escrito nos proponemos transmitir algunos de los interrogantes suscitados en nuestra práctica diaria en tanto resi-
interrogantes suscitados en nuestra práctica diaria en tanto resi- dentes de psicología clínica en un hospital general de agudos en
dentes de psicología clínica en un hospital general de agudos en CABA, a partir de un caso clínico. Nos preguntamos acerca de al-
CABA. A partir de una viñeta clínico, nos preguntamos acerca de guna posición posible que, en tanto analistas, permita generar un
alguna posición posible para el analista que, desde el psicoanálisis dispositivo de escucha para alojar algo de aquello que acontece en
y siguiendo la enseñanza de Lacan, permita generar un dispositivo la transferencia, apuntando a posibilitar la emergencia de la palabra
de escucha para alojar algo de aquello que acontece en la trans- y del sujeto en cuestión. Estos interrogantes los hemos ido constru-
ferencia, apuntando a posibilitar la emergencia de la palabra y del yendo, desde la práctica preguntándonos por referencias teóricas
sujeto en cuestión. Estos interrogantes los hemos ido construyendo, en vistas a orientar y relanzar la práctica misma, sin dejar de lado
desde la práctica preguntándonos por referencias teóricas en vistas la marca del hospital público en la construcción misma del caso y
a orientar y relanzar la práctica misma, sin dejar de lado la impronta el trabajo entorno al mismo. En palabras de Rivas (2006,. 70) “hay
del hospital público en la construcción misma del caso y el trabajo que aceptar que la mayor parte de la demanda de cura para psicóti-
entorno al mismo. Intentaremos también esbozar alguna hipótesis cos se materializa en las instituciones”, de modo que intentaremos
sobre el papel que la institución puede ocupar en la particularidad también esbozar alguna hipótesis sobre el papel que la institución
del caso. Presentamos entonces un desarrollo de un trabajo desde puede ocupar en la particularidad del caso.
una posición posible frente a un caso singular, en consonancia con
No retroceder ante la psicosis. “Vos me escuchas y yo me escucho”
María, de 31 años de edad, es paciente del SIS del hospital Piñero
Palabras clave (1) desde el año 2014 cuando cursó una internación por presentar
Transferencia - Posición del analista - Psicosis - Hospital Público un cuadro maníaco que revestía riesgo cierto e inminente para sí y
terceros, continuando desde entonces en tratamiento ambulatorio
ABSTRACT con su equipo tratante durante la internación (médico y psicólogo).
MAKING ROOM- A POSSIBLE POSITION FOR THE ANALYST IN A Tiempo después, María solicita la apertura de un nuevo espacio psi-
PSYCHOSIS CASE IN A PUBLIC HOSPITAL coterapéutico, comentando haber decidido abandonar su anterior
The following paper intends to convey some of the questions rai- tratamiento psicoterapéutico porque su psicólogo “no le hablaba”.
sed through our daily practice as clinical psychology residents in a Luego de decidida la derivación es citada a entrevista de admi-
general hospital in CABA. This writing is set from Psychoanalysis sión para psicoterapia y psiquiatría, ausentándose a ambos turnos
and Lacan’s teaching. Starting from a clinical vignette, we wonder pautados. Su madre se comunica telefónicamente al servicio para
about a possible position for the analyst which allows a listening informarnos que María habría discontinuado la toma de medicación
device in order to host what takes place under transference, aiming hace varias semanas, encontrándose irritable, con conductas des-
to enable the emergency of the subject and its speech. We’ve been organizadas y agresivas en su hogar. Se hipotetiza que María podría
building these inquiries starting from our daily practice, questio- estar cursando una nueva descompensación.
ning our theoretical references in order to orient and relaunch our En la entrevista de admisión, María solicita que su próxima psi-
practice, without leaving out the mark of the public hospital in the cóloga “le hable”, que pueda brindarle “cierta devolución” y “una
construction of the case and the work around it. We will try to build opinión personal”, así como: “algo que me pueda ayudar”, “que de
a hypothesis about the role that the institution may have in every vez en cuando me dé una perspectiva”. Dicho pedido es reitera-
case in particular. We will present the development of a work from a do con insistencia a lo largo de la admisión. Agrega que fue difícil
possible position towards a singular case, in line with “Do not take para ella finalizar el tratamiento con su anterior médica tratante, ya
a step back against psychosis”. que constituía “la excepción” a todas las mujeres, dado que “están
todas subidas al pony” y ella nunca tuvo buena relación con las
Keywords mismas. María afirma haber tenido dificultades para continuar con
Transference - Position of the analyst - Psychosis - Public Hospital la toma de medicación en los meses previos, mientras aguardaba
que le sea asignado un nuevo equipo tratante. A su vez, relata la

90
persecución que siente por parte de un “hacker”, mostrándose an- De manera intermitente María refería preocupación por el “hacker”,
gustiada y sumamente preocupada por la presencia de éste en su que podía ver todo lo que hacía en su celular, enviándole señales
celular. Refiere no saber de quién se trata pero sí tener la certeza de su presencia a través de las redes sociales. Esto la angustiaba
de que alguien “la quiere joder” y ha elegido este medio para co- y preocupaba notablemente, condicionando a su vez su manera
municarse con ella. Agrega que sospecha respecto de la posibilidad de actuar, ya que por ejemplo se generaban discusiones con sus
de que el mismo tenga acceso a los sistemas de su trabajo, y en hijos por el uso del celular. Se realizaron intervenciones en las que,
algunas entrevistas Incluso pide que deje mi celular por fuera del mediante preguntas - con un semblante “amistoso”, de interés por
consultorio por temor a la presencia de este en “las redes”. Se la dicho conflicto, así como de ingenuidad y “no entendimiento” - so-
observa intranquila al hablar de este tema y su discurso se acelera bre los alcances de dicha figura persecutoria, María pudo acotar, y
notablemente. así desestimar, los alcances del “hacker”, limitando su accionar al
Es posible recortar algunos pedidos en dicha entrevista: trabajar el mundo informático. El resultado de estas construcciones en sesión
vínculo con su madre, con quien relata conflictiva vincular de larga era un notable alivio en ella, que agradecía al retirarse. “Ahora en-
data, su vínculo con los hombres, así como sus dificultades para tiendo que está en lo virtual, no me puede hacer nada” agregaría
concentrarse y estudiar. Es en estas coordenadas que María inicia unos meses más tarde.
un nuevo tratamiento psicológico. A menudo era preciso instalar pausas en su discurso, así como
A la semana siguiente comienzan las entrevistas con María. Es introducir algún ordenamiento en su relato respecto de los pade-
difícil seguirle el ritmo y despliega varios temas en un mismo en- cimientos e indecisiones que traía a sesión. Sancionar aquello que
cuentro. El “hacker” sigue presente en su vida, enviándole señales dijo en cada sesión, así como sus preocupaciones y estados aními-
(mediante destellos en su celular y mensajes escritos en las pági- cos (que fluctuaban de manera constante en la sesión) le resultaba
nas webs, etc.) y continúa preocupada por esto. A dicha preocu- pacificador. Podía reconocer, por momentos, que el espacio psico-
pación se suma la marcada irritabilidad con que María habla del terapéutico le resultaba de utilidad para “escucharse”, a partir de
vínculo con su madre, desplegando ideación delirante paranoide la puntuación que intentaba introducir en su relato.
respecto de éste (“No es mi mamá de verdad”, “Me hace brujerías, Con el transcurso de las semanas comienzo a notar que María con-
me doy cuenta” “Se le nota que me quiere hacer mal”). A su vez, curre unas horas antes al turno pautado, se queda conversando
me convoca inmediatamente a que “la ayude” a decidirse respecto con algunos pacientes ambulatorios e internados en el servicio en
de qué carrera estudiar. Las opciones son variadas: Trabajo Social, el espacio de taller de la sala de internación. “Estoy contenta con
Medicina, Administración de empresas, entre otras. La lista se tor- el grupo de chicos que hay acá, es un cable a tierra”, me comenta,
na, por momentos, infinita. Su miedo es concreto: “Sé que no voy agregando que nunca antes había socializado con pacientes del
a poder, me cuesta mucho estudiar”. A dichas preocupaciones se servicio, con quienes ahora se sentía a gusto compartiendo algunas
agregan algunas afirmaciones sobre sí misma: “Me gusta el cam- tardes.
bio, no me gustan los cambios chicos”, “Me cuesta ponerme límites Semanas más tarde, María se presenta espontáneamente en el
a mi misma”. Esta “forma de ser” que María refiere, tiene injerencia servicio. Se encuentra angustiada y “desbordada”, pidiendo hablar
en su modo de actuar frente a aquello que desea realizar. Bajar de con su equipo tratante. Mantenemos una entrevista conjunta con su
peso, estudiar, son objetivos que se plantea a partir de un “a todo o médica tratante. María refiere que es la primera vez que, sintiéndo-
nada”, comentando por ejemplo que debe caminar horas sin parar se así, decide concurrir a la guardia, pero que pensó que nosotras
por día para bajar la cantidad de kilos que ella desea. “Sino me podríamos ayudarla. Despliega ideas delirantes paranoides respec-
frustro”, dirá. to del “hacker”, quien “sigue molestando”, situación que le genera
Con el correr de las entrevistas, y mientras se intentaba reinstaurar nerviosismo y angustia, agregando sentir que “no está haciendo
el tratamiento psicofarmacológico en el espacio médico, la presen- nada con su vida” y que está “aburrida”, estado que “no tolera”. A
tación de María no había cambiado en demasía. Algunas sesiones raíz de lo manifestado por María, se acuerda la implementación de
eran dedicadas a escuchar (e intentar alojar) las múltiples dificulta- una estrategia ambulatoria de toma de medicación en el servicio,
des que María tenía para vincularse con su madre, relatando “es- para regularizar su tratamiento farmacológico y a su vez ofrecerle
cenas” conflictivas de su infancia y de la actualidad con enojo. Los un lugar donde alojar dicho momento agudo. María agradece esto,
malos entendidos, las diferencias en la manera de actuar, hasta los pero presenta algunas dificultades para sostener la concurrencia
conflictos suscitados por la tenencia de sus dos hijos (que tiene en la totalidad de los días pautados.
su madre hace ya algunos años) eran algunos de sus puntos más Transcurrida una semana María se presenta de forma espontánea
sensibles al hablar. Yo recordaba su pedido inicial (“Que mi psicólo- en el servicio, solicitando hablar con ¨su¨ psicóloga. Presenta un
ga me hable, me de una devolución”) y optaba por preguntarle, en cuadro similar al de la semana previa, aunque la ideación delirante
ocasiones más activamente, por dicho vínculo. Con el correr de las ha cobrado mayor peso en sus preocupaciones. Nuevamente pide
semanas, María continúa hablando de su madre, pero en ocasiones ayuda para manejar esta situación, refiriendo sentirse angustiada y
también agrega: “Eso me dio fuerza y herramienta para muchas preocupada al respecto. Le digo que la he estado escuchando, que
cosas, Dios me dio fuerza por bancármela tanto tiempo, yo crecí noto su angustia y preocupación frente a la situación que me des-
un montón gracias a tener que lidiar con ella”. Algo de su enojo cribe, y que debemos hacer algo con esto, intervención que parece
pareciera (por momentos) disiparse, dando lugar a que María pueda aliviarla. Se decide una nueva estrategia ambulatoria a la que debe
hablar de sus herramientas al relacionarse con los otros. comprometerse, acordando con María que concurrirá una vez por

91
día al servicio, a realizar la toma de medicación diaria y conversar saber, no gozar, y presenta por lo tanto un vacío en el que el sujeto
con su equipo tratante o bien con el equipo de guardia, ya que al podrá colocar su testimonio”.
parecer, María ha podido encontrar aquí algún lugar. Entonces se adoptó una posición abstinente en tanto analista pero
a su vez como lector activo, de modo de promover y no obturar el
Una posición posible decir en el sujeto. Al respecto, Lacan (1956) refiere: “Nos contenta-
En “La dirección de la cura y los principios de su poder” Lacan remos con hacer de secretarios del alienado”, afirmando que acep-
(1966, p. 563) propone que “el analista es menos libre en su estra- tar el testimonio del sujeto sobre su posición en relación al lenguaje
tegia que en su táctica”. Es decir, contamos con mayor libertad en habilitará alguna posibilidad de tratamiento para la psicosis. “La
nuestra táctica - en tanto modos de intervenir, usos del diagnóstico cuestión es saber cuánto vale el testimonio del sujeto. Pues bien,
y usos del semblante- que en la estrategia del psicoanálisis - la nos da su experiencia, que se impone como la estructura misma
transferencia -. Es imprescindible entonces considerar cómo es el de la realidad para él” (Lacan, 1958). En el caso de María, aquella
desarrollo de dicha estrategia en el trabajo con la psicosis. posición de “secretario” debía ser ajustada a su singularidad, en
En “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la tanto era primordial introducir pausas e intervalos en su discurso,
psicosis” (1987) Lacan sostiene que hay tratamiento posible y a en pos de permitir alguna organización que no estaba presente.
su vez, invita a considerar a modo preliminar que se trata de una Entonces se trataba de cederle el lugar de sujeto, pero a la vez
estructura con una relación particular al lenguaje, por lo que el tra- intervenir puntuando y ordenando aquello que María traía cada vez
bajo con la misma no será posible sin “una sumisión completa, a sesión desde un lugar de “paridad”. La emergencia de pausas
aun cuando sea enterada, a las posiciones propiamente subjetivas e intervalos, posibilitaba que María dijera algo de sí. Lentamente
del enfermo” (Lacan, 1987). Leibson (2013) articula esta cita a la se iría produciendo en el discurso algún movimiento en relación
noción de transferencia, a la que define como una operación del a aquello del vínculo de María con su madre y la persecución del
analista que ¨hace que se suponga un saber y un sentido”(p. 67) en hacker que la atormentaba. Entonces estas operaciones de lecto-
lo que el paciente dice. escritura junto a la paciente, iba generando efectos en su relación
Partimos de que es el deseo del analista el que funda el campo al Otro. Ese Otro ese que se le tornaba por momentos insoportable
de la transferencia en la clínica psicoanalítica. Al respecto, Belucci iba perdiendo consistencia, se iban inscribiendo hiancias. En este
(2014) se cuestiona sobre las modalidades de dicho deseo en la sentido, la operación de orientación del goce es aquella que qui-
clínica con la psicosis, aludiendo a que su especificidad requiere zás permite resguardar al sujeto frente a aquello que amenaza con
de “una especial posición de apertura por parte del analista”, que arrasar su ser. Consideramos que es de importancia la presencia de
permita leer las coordenadas de cada sujeto y encontrar allí un tra- un analista allí que apuntale dicha función. (Soler, 2014)
tamiento posible para cada uno. Y agrega: “Esa posición de apertu- Asimismo, la construcción de un Otro menos gozador se realizaba
ra es, por otra parte, solidaria de la posición de la ignorancia, única en cada sesión, apelando a modalidades de intervención que evita-
que según Lacan es congruente con el deseo del analista, en cuan- sen dejar al analista en el lugar de saber, lugar problemático para
to hace lugar a una falta fecunda”. Esto permitirá, posiblemente, María, quien ya cuenta con un Otro que “sabe de ella” de manera
que el saber, inicialmente en el campo del Otro, pueda ser cedido consistente. Al respecto, Lacan refiere: (1958) “La relación con el
paulatinamente al sujeto, generando alguna ganancia de saber que otro en cuanto con su semejante, e incluso una relación tan elevada
permita instalar alguna diferencia en su padecimiento. En términos como la de la amistad en el sentido en que Aristóteles hace de ella
transferenciales, no se trata únicamente de que el sujeto nos dirija la esencia del lazo conyugal, son perfectamente compatibles con la
la palabra en tanto analistas, sino la posibilidad de operar desde allí relación salida de su eje con el gran Otro”. Ofrecerse como un otro
para acompañarlo en sus testimonios y devolverle al sujeto algún amable, amistoso, es el semblante que permitió construir un lugar
lugar en su serie de padecimientos. en el que María se sintiera comprendida y escuchada, establecien-
Volviendo sobre el caso, María convocaba al Otro a responder acer- do cierto corte con aquellas relaciones mantenidas en su vida dia-
ca de sí misma. Soler (2014) sostiene que en el trabajo con la psi- ria, en las que a menudo siente que el otro “le falta el respeto” o
cosis, el analista debe abstenerse de responder al llamado de llenar “la trata de loca”, sobretodo su madre. En este sentido, ofrecerle
para el sujeto, mediante sus dichos e imperativos, el vacío de la un espacio “amistoso”, desde un lugar de no saber y fundamen-
forclusión. Esto es condición para evitar que la transferencia pueda talmente de ignorancia sobre su ser, fue la táctica implementada a
tomar un tinte persecutorio o erotómano. Fue necesario abstener- partir de una lectura posible del caso en su singularidad y momento
se frente a diversos pedidos concretos de María por respuestas y que María estaba atravesando en su llegada al tratamiento y en los
“guías” frente a sus indecisiones y conflictos, sosteniendo en oca- diferentes momentos del mismo.
siones un silencio y una escucha activa que a su vez no bordeara Dar lugar a esa experiencia que el sujeto testimonia y las conse-
la mudez, pasible de dejarla en desamparo frente al enigma del cuencias que tiene, es primordial para instalar algún tratamiento
goce del Otro que María testimoniaba de manera contundente. So- posible respecto de su padecimiento. Leibson (2015) sostiene que
ler (2014) expresa: “Este silencio, esta negativa a predicar sobre su el analista debe hacer un esfuerzo por hacer lugar a “lo extranjero”
ser, tiene la ventaja de dejar el campo a la construcción del delirio. del decir psicótico, en tanto brindarle hospitalidad a la extranjería
Esto coloca al analista como un otro Otro, que no hay que confundir implica también alojar la pregunta que dicha extranjería le plan-
con el Otro del Otro {...} No es otra cosa que un testigo. Esto es poco tea al sujeto. Lo esencial es el trabajo con las consecuencias que
y es mucho, porque un testigo es un sujeto al que se supone no la misma tiene sobre el sujeto en particular. Un aspecto esencial

92
del trabajo con María implicó hacerle un lugar al padecimiento que regla universal en cuanto a la posición del analista para todo tra-
aquellos fenómenos - con estatuto de retorno en lo real de algo que tamiento da cuenta de la necesidad de abordar “la” psicosis en su
no se encuentra afectado por lo simbólico - provocaban a diario en singularidad, dando lugar a la respuesta de cada sujeto frente al
ella, alojando, puntuando y sancionando algo de su padecimiento encuentro con lo real, y desde una posición que promueva la emer-
en cada encuentro. Fue así que ella comenzó a ubicar que en el gencia del decir del sujeto, su testimonio y padecer. Lo reflexionado
espacio psicoterapéutico era “más escuchada” que en otros espa- aquí da cuenta del trabajo desde una posición posible frente a un
cios, como por ejemplo el ámbito legal, donde habría intentado de- caso singular, en consonancia con aquello que Lacan (1977) afirma
nunciar algo del hacker, recibiendo una respuesta que ella recuerda a lo largo de su obra: “No retroceder ante la psicosis”.
como de indiferencia.
Nos interesa en esta ocasión también repensar el lugar de la insti- NOTA
tución en el tratamiento. María concurría espontáneamente al ser- [1] El hospital Piñero es un hospital de agudos que cuenta con sala de
vicio, contando con la posibilidad de ser recibida cualquier día de internación por salud mental. La misma se nombra como SIS, debido a que
la semana a cualquier hora en el mismo. Se trata de un servicio de consiste en un sistema de internación y seguimiento, que implica atención
en modalidad ambulatoria tras la internación a cargo del mismo equipo.
puertas abiertas, al que María sabe que puede ingresar y se en-
Asimismo, implica acceder a un sistema de atención por demanda es-
contrará con personal de enfermería, la guardia de turno a quienes
pontánea a cargo de la misma guardia interna, que suele conocer a los
conoce y pacientes internados o que se atienden ambulatoriamente pacientes que han estado internados y se encuentra a cargo de residentes
que asisten al Club de pacientes asiduamente. Ciertamente en el de psiquiatría y psicología.
caso de María la posición posible para el analista fue soportada en
un Otro institucional que permitió alojar los diferentes pedidos y BIBLIOGRAFÍA
momentos del tratamiento de la paciente. “Pensamos que el trata- Belucci (2014). “La transferencia en las psicosis”. Recuperado de: http://
miento psicoanalítico del psicótico en la institución penetrada, claro www.elsigma.com/hospitales/la-transferencia-en-las-psicosis/12733
está, por el discurso analítico, la propia institución podría ocupar el Lacan, J. (1956). Seminario III: Las psicosis. Ed. Paidós.
lugar del Otro tercero que evitaría el desarrollo de la transferencia Lacan, J. (1958). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
como una relación especularizada entre a y a’” refiere Rivas (Ri- de la psicosis”. En Escritos 2. Segunda edición. Ed: Siglo Veintiuno.
vas,2006, p.76). Fue clave en el caso de María -y lo es en el caso de Buenos Aires, 2015.
Lacan, J. (1966). “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En
tantos otros pacientes que se atienden en el servicio de salud men-
Escritos 2. Segunda edición. Ed: Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2015.
tal- contar con un otro que impartiera cierta ley que excediera al
Lacan, J. (1977). “Apertura de la sección clínica”. En Ornicar Nº 3. Ed. Pe-
uno a uno del encuentro con un analista, por ejemplo respecto de la trel, Barcelona, España,1981.
toma de medicación y entrevistas para evaluar riesgo. Así pensada, Leibson, L., Lutzky, J. (2013). Maldecir la psicosis: transferencia, cuerpo,
la institución “ocupa un escenario de presentificación simbólica de significante. Segunda edición. Ed: Letra Viva. Buenos Aires, 2015.
la Ley, que de alguna manera le pacifica por un efecto de anclaje en Rivas, E. (2007). Pensar la psicosis: el trato con la disidencia psicótica o
la misma, más allá obviamente de los efectos de contención y límite el diálogo con el psicótico disidente. Buenos Aires. Grama Ediciones.
que esta pueda imponer en lo real” al mismo tiempo que favorece Soler (2014). “Qué lugar para el analista?” En: Estudios sobre las psicosis.
“un desarrollo de la trama de relaciones y la circulación de las sig- Ed. Manantial.
nificaciones que les sitúan en los vínculos entre unos y otros en la
escena institucional” incluyéndolo en una nueva forma de vínculo
social. (Rivas, 2006. p.77) La asistencia diaria de María al servicio,
conversando con el equipo de guardia en ausencia de su equipo
tratante o con enfermería u otros pacientes conocidos, resultaba
clave en momentos en que parecía que se derrumbaba su subjeti-
vidad. Su llegada al servicio, esa localización temporoespacial y los
intercambios allí propiciados resultaban de cierta referencia, marco
y ordenamiento para María. “La dimensión transferencial a la ins-
titución y su equipo de sostén, tiene el carácter de transferir a la
estructura simbólica de estos recursos asistenciales la potencia de
contención de la subjetividad psicótica errante, como un lugar Otro,
donde poder socializar sus producciones alucinatorio-delirantes”
(Rivas, 2006)

Reflexiones finales
Consideramos que la clínica psicoanalítica de la psicosis no puede
ser pensada sin la articulación de algunos conceptos fundamenta-
les: deseo del analista, transferencia y posición del analista. Estos
deben sostenerse en tensión si nos proponemos abordar dicha es-
tructura subjetiva en la clínica. La imposibilidad de imponer una

93
LA TRANSFERENCIA COMO ELEMENTO SUBJETIVANTE
DE LA URGENCIA EN LA CLÍNICA CON ADOLESCENTES.
RECOPILACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE
ADOLESCENCIA DE UN HOSPITAL NACIONAL DE GBA
Loggia, Carla
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Argentina

RESUMEN (spontaneous attention demand) in adolescence service at the Prof.


Cuando ingresa una consulta al servicio de adolescencia hay tantos Alejandro Posadas National Hospital, awaring of the particularities
puntos de urgencia como actores desencadenantes de la consulta of the adolescent consultation, the different points that come across
hay; Los padres, familiares a cargo, la escuela e incluso otros mé- and how the transference is the element that enables the subjecti-
dicos en las interconsultas. La urgencia a la que el analista deberá fication of urgency.
responder es la traída por el adolescente que decide consultar, la
cual se presenta como un punto de ruptura en el equilibrio psíquico Keywords
donde lo que urge es direccionar ese grito a un Otro que lo nombre. Urgency - Transference - Adolescence - Consultation
Para que la urgencia pueda ser llamada urgencia subjetiva, será ne-
cesario entonces, la presencia del analista que posibilitará ese mo- Introducción
vimiento gracias a la transferencia. Es la transferencia entonces, el A partir de una lectura detallada de la bibliografía correspondien-
elemento en la consulta que permite el desdoblamiento de los tiem- te al área de investigación y de los datos recopilados de la expe-
pos lógicos, instalando una pausa en lo urgente, dando así lugar a la riencia clínica en el servicio de Adolescencia del Hospital Nacional
transformación del alarido en llamado. Para finalizar ilustraremos lo Profesor Alejandro Posadas; se realizó un análisis cualitativo de la
anteriormente mencionado con un caso clínico ingresado por A.D.E información obtenida mediante la observación directa ampliada
(Atención demanda espontánea) en el servicio de adolescencia del por bibliografía, informes y estudios de casos correspondientes
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, dando cuenta de las para determinar que la transferencia es el elemento de la consulta
particularidades de la consulta adolescente, de los diversos puntos adolescente que permite la subjetivación de la urgencia que allí se
que urgen y como es la transferencia el elemento que posibilita la presenta. Entendiendo las particularidades jurídicas y clínicas de la
subjetivación de la urgencia. consulta adolescente, se ilustrará lo anteriormente expuesto con la
presentación de un caso atendido en dicho hospital.
Palabras clave
Urgencia - Transferencia - Adolescente - Consulta La urgencia en la consulta adolescente
En la consulta adolescente es frecuente que éste sea traído por sus
ABSTRACT padres o derivado de instituciones educativas, donde el punto de
TRANSFER AS A SUBJECTIVE ELEMENT OF URGENCY IN CLINICS urgencia no siempre coincide con el del adolescente. Cabe destacar
WITH ADOLESCENTS. SUMMARY OF THE EXPERIENCE IN THE que los tiempos hospitalarios tampoco son coincidentes con este
ADOLESCENCE SERVICE ON A NATIONAL HOSPITAL IN GBA tipo de Urgencias; servicios abarrotados de pacientes, reducido
When a consultation enters to adolescent service there are as many espacio físico, y pocos profesionales en relación a la aumentada
points of urgency as there actors that trigger the consultation; pa- demanda muchas veces dificultan la rápida atención.
rents, family or adults in charge, school and even other doctors Si entendemos a la Urgencia como la demanda de una respues-
in the interconsultations. The urgency to which the analyst must ta inmediata podemos determinar tantas urgencias como actores
respond to is the one brought by the adolescent who decides to desencadenantes de la consulta hay; la familia, la escuela, el con-
consult, which is presented as a break-even point in the psychic sultante, entre otros. Lo que nos interesa destacar aquí es el punto
balance, where what is urgent is to direct that yell to an “Other“ de urgencia subjetiva que se ofrece en la consulta que no obedece
that names it. In order to call the Urgency a “Subjective Urgency”, a un tiempo cronológico ligado a una demanda de respuesta inme-
then it will be necessary, the presence of the analyst that will make diata; sino, más bien, en palabras de Inés Sotelo, ligada a un tiempo
possible that movement due to the transference. Then, the trans- lógico que se presenta como una “ruptura aguda, quiebre del equi-
ference is the element in the consultation that allows the unfolding librio con que la vida se sostenía, quiebre de los lazos con los otros
of logical times, installing a pause in the urgency, thus giving pla- (...), grito sin articulación significante”1. En este punto encontramos
ce to the transformation of the scream into a Call. Finally, we will que la verdadera urgencia subjetiva es propia de cada adolescente
illustrate the aforementioned with a clinical case admitted by SAD que ingresa a la consulta por fuera del adulto que lo trae. Diferen-

94
ciar estas dos vertientes de la Urgencia ofrecerá un tratamiento nada, sino a decir no-todo; Un no-todo que con suerte posibilitará
psicoanalítico posible que se diferenciará de otras corrientes por un comienzo de análisis.
su método de abordaje. Cuando un adolescente llega al servicio por Lacan (1966) afirmaba que el analista debe pagar con su persona, y
ADE (Atención demanda espontánea) se lo invita a ingresar primero con esto nos referimos a prestarse como ese Otro a quien dirigir el
sin el adulto acompañante; es el joven quien determina cuál es la grito desarticulado que significa la urgencia; es la mera presencia
demanda qué lo trae hacia allí. Una vez que se da por finalizado el de él lo que instala una direccionalidad, un lazo, un encuentro.
encuentro con él, el profesional hace entrar al adulto acompañan-
te siempre en presencia del adolescente; se deja por explícito el La urgencia subjetiva en la consulta adolescente
secreto profesional y se le pregunta al adulto por qué el púber es Muchas veces en las primeras consultas con adolescentes se ob-
traído a la consulta. Es en ese punto donde se comprueba que lo serva que ante la sola presencia del analista ésta produce un efecto
que le urge al adolescente no siempre coincide con lo que el adulto tranquilizador en el paciente. Permitir en un primer momento, es-
manifiesta luego, y si lo es, no del mismo modo. La urgencia que se cuchar al joven por fuera del discurso de los padres, que en reite-
atenderá será el quiebre homeostático del adolescente en cuestión; radas oportunidades se presenta como invasivo, posibilita en él una
quiebre muchas veces manifestado como agresividad, consumos ruptura con los significantes alienantes que evitan la emergencia
problemáticos o conductas autolesivas. de un acto sujeto.
Cuando se presenta una urgencia en el servicio, suele observarse Cuando un adolescente ingresa a la consulta, está ingresando a un
un trastocamiento en los tres tiempos propuestos por Lacan (1945) espacio donde será invitado a tomar la palabra. Muchas veces ese
donde el instante de ver se encuentra pegoteado por el tiempo de lugar es el único espacio donde el joven siente que tiene algo para
concluir. En un primer momento, en el instante de la mirada se pue- decir, porque siente que es el único lugar donde hay un otro para
den determinar los distintos puntos de urgencia que se presentan escuchar.
y cuál es el motivo de consulta; allí será función del analista escu- En la era de lo inmediato instaurar una pausa en la urgencia sub-
char en atención flotante y “con la ignorancia de alguien que sabe jetiva de quien consulta implica una ruptura con la lógica del aquí
cosas, pero que voluntariamente ignora hasta cierto punto su saber y ahora. En la adolescencia contenida por esta era no hay lugar
para dar lugar a lo nuevo que va a ocurrir”2; en palabras de Lacan ni tiempo para la angustia; porque no hay tiempo que perder y la
“Esta modulación del tiempo introduce la forma que, en el segundo angustia parece pérdida. Será el analista entonces quién invitando
momento, se cristaliza en hipótesis auténtica, porque va a apuntar al joven a tomar la palabra pondrá en juego su estrategia para ubi-
a la incógnita real del problema; a saber, el atributo ignorado del car a la urgencia dentro de una trama discursiva en relación a los
sujeto mismo”3. Como hemos mencionado, este segundo momento acontecimientos de vida del joven, armando un relato que provoque
parece no presentarse en la urgencia donde lo que emerge es la una apropiación del encuentro y de su angustia; en palabras de
inmediatez del momento de concluir. Miller: “El primer resultado del análisis es empeorar el estado del
sujeto, hacer que se sienta peor. El primer momento del análisis no
El elemento que posibilita el tiempo para comprender tiene, necesariamente, efectos terapéuticos en el sentido de una
Cuando Freud inicialmente pensó el concepto de transferencia, lo mejora”.5
hizo desde una perspectiva mas emparentada al conjunto de repre-
sentaciones que, por el monto y la carga afectiva que tenían podían Reseña de un caso
ser transferidas al propio cuerpo. Esa conceptualización, resultó el T ingresa al servicio por recomendación de la escuela debido a
anticipo del fenómeno convertivo, referido a la estructura neurótica, problemas conductuales que tiene con sus compañeros del cur-
más puntualmente a la histeria. so. Cuando se le pregunta por qué ha venido, comenta que lo ha
Entendiendo a la transferencia como la reactualización de los ima- traído la madre; manifiesta haber tenido una pelea en el colegio y
gos infantiles en la figura del analista, comprendemos que para el encontrarse atemorizado porque lo expulsen. Una vez que finaliza
psicoanálisis la transferencia es el escenario necesario en donde el relato del acontecimiento presente y otros anteriores; se invita a
debe desplegarse el camino hacia la cura. Como dice Lacan “En la madre a ingresar. Lo primero que ésta manifiesta es que su hijo
un psicoanálisis, en efecto, el sujeto, hablando con propiedad, se es un “sacadito” y que de parte de la escuela lo enviaron al hos-
constituye por un discurso donde la mera presencia del psicoana- pital a iniciar un tratamiento psicológico mientras se analizaba las
lista aporta, antes de toda intervención, la dimensión de diálogo.”4 sanciones para T. Antes de dar por finalizado el primer encuentro y
Es en esa apertura al diálogo donde la urgencia entendida como luego de detallarles las especificidades del servicio, se le pregunta
grito puede constituirse como un llamado dirigido hacia el Otro, al joven si le gustaría regresar la semana entrante, a lo que contes-
quien introduce una pausa para que algo comience a ser dicho. El ta afirmativamente agregando el comentario de no poder seguir así.
tiempo de comprender tiene que ver con instaurar un intervalo en A pesar de poder identificar varios puntos como urgentes; por un
el discurso del paciente, ofrecer un espacio de alojamiento y de lado el del colegio y por el otro lado el de la madre, es la urgen-
escucha; que solo es posible diremos, gracias a la transferencia. cia de T la que el analista respondió. La Urgencia de la madre y
Este tiempo de comprensión, no es demandado por el analista al del colegio, ubicadas como urgencias en términos cronológicos,
momento de la urgencia, es un efecto propio de que haya analista requerían de una respuesta inmediata; T era un sacadito y nadie
escuchando Esa Urgencia, que lo haya para puntuar esa cadena podía controlarlo. La respuesta que se esperaba, era algún tipo de
discursiva así quien consulta no queda amarrado a decirlo todo o intervención que apuntara a callar ese síntoma. Por otro lado, ante

95
la Urgencia de T, el analista se presentó como ese Otro a quien pudo NOTAS
dirigir su llamado manifestando “no poder seguir así”. La urgencia 1
Sotelo, I. (2009), ¿Qué hace un psicoanalista en la Urgencia?, Sotelo, I.
del joven, alojada por el analista y subjetivada por la transferencia; (2009), en Perspectivas de la clínica de la Urgencia. Buenos Aires, Argen-
permitió abrirle paso a ese síntoma separándolo del lugar de “sa- tina. Grama. Pág. 26.
2
Miller, J. (1997), Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Ar-
cadito” qué lo alineaba, posibilitando la construcción de un nombre
gentina. Paidos.Pág. 33.
propio y advenimiento de un acto sujeto. 3
Lacan, J. (1945), El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un
A lo largo del tratamiento T pudo comenzar a hablar sobre esa
nuevo sofisma. En Escritos 1. Buenos Aires: Argentina. Siglo XXI Editores.
agresividad que manifestaba; dejó de ser el “sacadito” y comen- 2008. Pág. 200
zó a realizar exhibiciones de boxeo, deporte que practicaba desde 4
Lacan, J. (1945), Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1. Buenos
antes; pero donde ahora las exhibiciones comenzaron a darle un Aires: Argentina. Siglo XXI Editores. 2008. Pág. 210.
marco, un borde. T repitió ese ciclo lectivo y al comienzo del año 5
Miller, J. (1997), Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Ar-
siguiente supo formar un grupo de amigos dentro del curso nuevo gentina. Paidos. Pág. 85.
en el que se encontraba. Armo pareja con una chica que conoció
en el colegio y comenzó a poder decir algo respecto de algunos BIBLIOGRAFÍA
consumos problemáticos. Freud. S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico en
A lo largo del tratamiento el joven pudo apropiarse del espacio; se- Freud. S. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
Freud. S. (1920). Más allá del principio de placer en Freud. S. Obras Com-
parándose de un discurso materno estragante y un padre ausente;
pletas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
podemos concluir que el adolescente entonces pudo transformar
Freud. S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia en Freud. S. Obras
esa urgencia subjetiva que se trabajó en la primer consulta en una
Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
demanda; demanda que en palabras de Lacan (1957) siempre es Freud. S. (1912). Sobre la iniciación del tratamiento en Freud. S. Obras
de amor. Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
Freud. S. (1929). El malestar en la cultura en Freud. S. Obras Completas.
Conclusión Tomo XXI. Buenos Aires: Argentina. Amorrortu.
Pensar a la urgencia dentro de la consulta adolescente inserta en Lacan, J. (1992). El reverso del psicoanálisis. Seminario 17. Buenos Aires:
un hospital público implica conceptualizar a la misma dentro de Argentina. Paidos.
un entramado con características particulares que se diferencia en Lacan, J. (1945). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
su totalidad a la presentada en otro grupo etario o dentro de otro Un nuevo sofisma. En Escritos 1. Buenos Aires: Argentina. Siglo XXI
dispositivo. Editores. 2008
Lacan, J. (1945). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1. Buenos
Al ser el adolescente un menor de edad es necesaria la entrevista
Aires: Argentina. Siglo XXI Editores. 2008.
con el adulto a cargo del mismo y la firma de la responsabilidad
Lacan, J. (1966). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
que deja en claro que son ellos quienes se responsabilizan por el
Escritos 2. Buenos Aires: Argentina. Siglo XXI Editores. 2008.
tratamiento del joven. Este punto pareciera entrar en colisión con Lacan, J. (1967). Las formaciones del inconsciente. Seminario 5. Buenos
la invitación del analista a que el adolescente tome la palabra; pero Aires: Argentina. Paidos.
lo que importa aquí resaltar es que pese a la dimensión jurídica de Miller, J. (1997). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Ar-
la consulta de un menor en un hospital público, quién recibe esa gentina. Paidos.
consulta nunca deja de leerla como un acontecimiento subjetivo Sotelo, I. (2009). Perspectivas de la clínica de la Urgencia. Buenos Aires,
dentro de la historia vital de cada joven. Argentina. Grama.
La apertura al tiempo de comprender es posibilitada por la pre- Sotelo, I. (2005). DATUS. Dispositivo Analitico para el tratamiento de Ur-
sencia de un consultante en transferencia con el analista, ya que gencias Subjetivas. Buenos Aires, Argentina. Grama Ediciones. 2015.
será éste último quién prestando su persona como un Otro al cual
dirigirse podrá volver esa urgencia que se presenta un hecho de
discurso, permitiendo el pasaje de un ruido solitario a un mensaje
que haga lazo. Será entonces tarea del analista prestar su persona
para darle a la palabra del consultante un camino, una direcciona-
lidad; volviendo esa urgencia que se presenta como hecho disrup-
tivo en la vida del sujeto, un acontecimiento que haga cadena, una
urgencia que se vuelva subjetiva.

96
EL LUGAR DEL JUEGO EN LA CLÍNICA CON NIÑOS
Miranda Sant Anna, Natalia
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN mental para el trabajo con niños, es la desarrollada por la analista


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la lacaniana Alba Flesler: la consideración de los tiempos del suje-
Cátedra de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Mar del to cuando recibimos a un niño en tratamiento. Según esta autora,
Plata, denominado “Hacer modelo de la neurosis. Sus efectos sobre cuando un analista atiende al niño apunta al sujeto. Los tiempos
la repetición. Estudio de casos”. Se partirá de la teoría psicoanalíti- no se reducen a la edad cronológica. El sujeto, al que todo análi-
ca para el abordaje del caso clínico de un niño con dificultades en la sis apunta, es el sujeto de la estructura real-simbólico-imaginaria,
constitución de su psiquismo, con el objetivo de dar cuenta del valor que más que edad tiene tiempos, los cuales articula al complejo de
diagnóstico y estructurante del juego en transferencia. Edipo freudiano y a los tiempos lógicos que conceptualizó Lacan.
(Flesler, 2007). Establece que niño y adulto indican dos tiempos
Palabras clave diferentes en la estructuración del sujeto. El sujeto no viene dado,
Psicoanálisis - Niños - Juego en transferencia - Caso clínico sino que se produce, es una respuesta. En este punto, cabe recor-
dar el texto de Lacan, “Dos Notas sobre un niño”, en el cual este
ABSTRACT autor establece una distinción entre dos operaciones: realización
THE ROLE OF THE GAME AT THE CHILDREN’S CLINIC y respuesta. No es lo mismo que un niño realice la presencia del
The present work is part of the research project of the Teaching objeto en el fantasma materno, a que responda con un síntoma. El
of Clinical Psychology UNMDP, called “Makin model of the neuro- síntoma ya es una respuesta.
sis. Its effects on repetition. A Case studies”. It will be based on Retomando a Flesler, señala que en principio, el niño viene a ocupar
psychoanalytic theory to approach the clinical case of a child with el lugar de objeto en el fantasma del Otro, pero si un niño perdura
difficulties in the constitution of his psychism, in order to account saturando la presencia del objeto en el fantasma materno, no habrá
for the diagnostic value and structuring of the game in transference. respuesta del sujeto. El sujeto para producirse, debe salir del lugar
de objeto, lo cual requiere una habilitación por parte del Otro real.
Keywords Pero puede ocurrir que esto no suceda, que surjan fallas que impi-
Psychoanalysis - Children - Transference - Clinical case dan el pasaje de un tiempo a otro.
Por otra parte, los tiempos se vencen. Las operaciones que no se
Introducción realizan a tiempo dejan secuelas, ya que la estructura se define
El presente trabajo se inscribe dentro del marco del proyecto de tempranamente. He aquí el valor del psicoanálisis con niños en
investigación que realiza actualmente la Cátedra de Psicología tiempos instituyentes. Las intervenciones del analista son estructu-
Clínica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, denominado rantes. Como psicoanalistas, anticipamos la existencia de un sujeto,
“Hacer modelo de la neurosis. Sus efectos sobre la repetición. aunque aún no se haya efectuado y esto tiene eficacia clínica.
Estudio de casos”. Respecto del juego, la autora mencionada considera que cumple
Se partirá de la teoría psicoanalítica para el abordaje del caso clíni- un papel clave en la estructura del sujeto, “en la medida en que
co de un niño con dificultades en la constitución de su psiquismo, jugando un niño pone en movimiento una operación de creación. El
con el objetivo de dar cuenta del valor diagnóstico y estructurante pequeño que juega produce una trama simbólica que será el sostén
del juego en transferencia. de su fantasma a medida que reprima el juego”. (Flesler, 2014).
Norma Bruner (2012) afirma que “es en el juego donde los niños se
El lugar del juego en la clínica con niños apropian y escriben las marcas que luego podrán leer, cuestionar,
En la conferencia 34, Freud establece que “el niño es un objeto analizar. En el juego y al jugar un niño introduce los significantes
muy favorable para la terapia analítica; los éxitos son radicales y primordiales a su historia” y agrega “si no hay juego no hay historia
duraderos”. Sostiene que es preciso modificar en gran medida la ni infancia”.
técnica de tratamiento elaborada para adultos, ya que “psicológi- Cristina Marrone (2006) establece que los niños jugando son ca-
camente, el niño es un objeto diverso del adulto, todavía no posee paces de reducir la acumulación de goce (objeto a) que los agobia.
un superyó, no tolera mucho los métodos de la asociación libre, y En la misma línea, Lutereau (2017) establece el juego tiene una
la trasferencia desempeña otro papel, puesto que los progenitores función instituyente para el sujeto. Permite constitución del sujeto,
reales siguen presentes”. (Freud, 1932). y estructuración del deseo.
Partiendo de este planteo freudiano, en el cual valida la práctica del
psicoanálisis con niños y a la vez deja abierto un campo a explorar, se Importancia del juego en la clínica psicoanalítica con niños
abordará una de las especificidades del análisis con niños: el juego. Partiendo del valor del juego y su función para la constitución sub-
Otra de las especificidades de esta clínica, que considero funda- jetiva en la infancia, puntuaré algunas cuestiones respecto al juego

97
en transferencia. Según Bruner, éste no es un juego cualquiera, sino observa que los demás parecen estar “más vivos” que Dani.
que el analista forma parte de él y de sus condiciones de construc- Durante un tiempo prolongado el padre se muestra pasivo y con
ción y constitución. dificultad para ordenar situaciones familiares. Relata distintas
Flesler (2014) refiere que el juego otorga al psicoanalista que se escenas en las cuales se prima la impotencia ante el hijo, y fun-
disponga a leerlo una herramienta diagnóstica que será clave para damentalmente ante la madre. Las intervenciones apuntan a en-
dirigir las intervenciones. Esta autora indica que el juego nos per- marcar situaciones de lo cotidiano y principalmente a que el padre
mite ubicar en qué tiempo se encuentra el sujeto. Es decir, localizar comience a autorizarse en su función. A partir de estos encuentros
dónde el sujeto no se ha recreado como respuesta. Siguiendo esta empiezan a gestarse algunos movimientos en la dinámica familiar.
propuesta, ¿Qué nos señalaría la ausencia de juego? Una detención El padre de a poco empieza a abrir preguntas respecto de lo que le
en los tiempos del sujeto. sucede a su hijo, se cuestiona por haberlo “sobreprotegido”. Por su
En relación a las intervenciones del analista, la autora sostiene que parte, la mamá no hace este tipo de planteos, ni evidencia preocu-
las mismas tenderán a promover el juego, porque en éste se produ- pación tal como lo hace su marido.
ce un texto que, al fin de la infancia, llevará a la represión del juego
mismo, permitiendo un pasaje de la escena lúdica a la Otra escena, Primeros encuentros con Daniel
(donde el sujeto se reproduce como sujeto del Inconsciente). Daniel es un niño que habla en neutro, establece escaso contacto
visual conmigo. En sus dichos hace alusión a monstruos, zombies,
Recorte clínico fantasmas. Detalla escenas de los videos de Internet, las cuales
La madre de Daniel solicita tratamiento psicológico para su hijo, confunde con la realidad. Si bien posee un discurso coherente y
de seis años, a raíz del pedido que lleva a cabo el equipo de orien- cuenta con una riqueza de palabras que impresiona, resulta difícil
tación de la escuela a la cual concurre el niño, a mediados de su escuchar algo subjetivo en sus relatos. Su tono es monótono, abu-
primer grado. Convoco a ambos padres, pero sostiene que irá sola, rre. Comenta que no le gusta asistir a la escuela, refiere que los
ya que el marido no cuenta con disponibilidad horaria. compañeros se ríen de él, le dicen “bebé”, porque llora recurren-
En este primer encuentro, la señora refiere que en la escuela ob- temente. Por otra parte, manifiesta que en el colegio “pasan cosas
servan que su hijo se aísla, habla solo, cuando la docente le hace raras”, entre ellas, ve que los picaportes de las puertas se mueven
algún señalamiento se tira al piso, llora. Relata que el tiempo del solos, espíritus y otras figuras ominosas que lo aterran.
jardín transcurrió sin grandes sobresaltos, ya que ella trabajaba en
el mismo establecimiento educativo al que concurría el pequeño, En reunión con el equipo de orientación escolar
por lo cual si a éste le sucedía algo en la sala, le permitían salir de Sostienen que el niño no se vincula, habla solo, se esconde debajo
la misma e ir a hasta el sector donde se encontraba aquella. Afirma de la mesa, se tapa y destapa la cabeza con el buzo, lo perturban
que su hijo la extraña cuando se encuentra en el colegio, no se los actos escolares, por los sonidos fuertes. Algunos compañeros le
acostumbra a estar lejos de ella. Expresa “-es el primer año que tienen miedo, ya que de continuo hace alusión a personajes fantas-
estamos separados, este es el corte entre nosotros dos-”. magóricos que ha visto en los videos. En cuanto al aspecto cogni-
Comenta con orgullo que su hijo jamás se enfermó, “-nunca le pasó tivo, no presenta dificultades. Desde la escuela lo rotulan como un
nada-“, porque tanto ella como su marido siempre lo protegieron, “niño Asperger”. Respecto de esta etiqueta, propongo que le den
no le han permitido ni jugar a la pelota, por temor a que se lastime. “tiempo”, ya que si bien se observan en Daniel marcadas dificulta-
La rutina de Daniel consiste en concurrir a la escuela y de allí a su des en su estructuración psíquica se trata de “tiempos instituyen-
hogar, donde pasa el día frente a la computadora, viendo videos de tes” en lo que atañe a la conformación del psiquismo.
Internet. No juega con juguetes. En sus primeros años ha hecho
uso de ellos escasamente. Por su parte, los padres no promueven Sobre cómo fue desarrollándose el juego en las sesiones
la actividad lúdica. Jamás fue a la casa de otro niño a jugar, según En los primeros encuentros con el niño, a los seis años del mis-
la madre “-nos cuesta despegarnos-”. Comenta que sus primos lo mo, se comprueba poco interés por los juguetes. Apenas toma los
invitan a su casa a dormir, pero él se niega, argumentando que no muñecos que le ofrezco, los hace mover de un lado para el otro,
puede “dejar solos” a sus papás. sin lograr armar escenas, dejándome por fuera. Se vislumbra cier-
En cuanto al padre, resulta ardua la tarea de conseguir un encuen- ta estereotipia. Ante la detención en el jugar, empiezo a desplegar
tro con el mismo, no por las dificultades horarias de éste, sino por escenas de juego yo misma, poco a poco entra en ellas y comen-
las trabas que antepone la madre de Daniel. En entrevistas con am- zamos a jugar juntos.
bos papás, surge desde el primer momento marcada queja del se- La primer escena de juego que logra armar él solo incluye pira-
ñor hacia su esposa. Se muestra como un padre desautorizado ante tas, dinosaurios, muñecos. Los muñecos disparan heces y pis que
el hijo, que denuncia en sesión los extremos cuidados que la madre confecciona con plastilina, se divierte ensuciando por todos lados.
le brinda al pequeño y protesta porque lo “defiende” de él, cuando Esta escena se sostiene durante varios meses. Le pone un nombre,
decide establecer un límite. Por otra parte, se comprueba más ad- “La historia del mundo cagado”. Juega con lo más primario, el pis
vertido respecto de su mujer acerca del padecer del pequeño. Le y la caca, es un juego pobre, en el cual no logra encarnar ningún
preocupa principalmente el terror que el pequeño presenta por las personaje.
noches, que hable con amigos imaginarios y no logre vincularse Más adelante se produce un viraje hacia lo fálico en la lógica el
con otros chicos. Compara a su hijo con otros niños de la familia, y juego. Inventa que hay un “pito sagrado”. Refiere que es “el pito

98
que todos quieren tener”. Un día juega a que este pene es mordido algunas primeras articulaciones teórico-clínicas. ¿Cuál es el motivo
por un dinosaurio. por el que este niño no juega, a sus seis años de edad? ¿En qué
Recién a sus 8 años, Dani comienza a desplegar un juego más tiempo de estructuración se encuentra detenido?
simbólico. Elige los muñecos playmobil y despliega con ellos dis- En las entrevistas preliminares se puede hipotetizar, a partir de la
tintos escenarios, tales como el restaurant, la veterinaria, el taller ausencia de juego y desde la escucha del lugar que ocupa el niño en
de autos, entre otros. Logra representar personajes variados, por el discurso de sus padres, que presenta una detención: permanece
ejemplo, encarna al veterinario que cura mascotas, o al cocinero. El estancado en el lugar de objeto, detenido en el segundo tiempo
juego resulta mucho más entretenido, probablemente porque hay del Edipo, completando a la madre, siendo su falo. No logra pasar
un mayor despliegue más simbólico - imaginario. Este juego se del ser al tener. Tiempo detenido, pobreza simbólico-imaginaria. El
sostiene hasta sus 9 años y medio, edad en la cual empieza a pre- padre de Dani no logra hacer recaer la prohibición del incesto sobre
sentar un incipiente interés por los juegos de reglas. esta madre, queda en el goce incestuoso. Padre más bien desau-
Por otra parte, en una ocasión, encontrándose en la escuela, en su torizado, inconsistente. No puede transmitir la ley. Madre que no
tercer grado, despliega un juego que puede considerarse paradig- habilita en su discurso la función paterna. Al decir de Lacan (1958)
mático: se esconde en un armario de un aula, aproximadamente “El padre está en una posición metafórica si y solo si la madre lo
durante media hora, por lo cual la docente lo busca desespera- convierte en aquel que con su presencia sanciona la existencia del
damente. Al ser indagado respecto de por qué se ha escondido, lugar de la ley”. Las intervenciones, tanto en las sesiones con el
responde simplemente “para que me encuentren”. niño, como en entrevistas con sus progenitores, se orientan a que
el niño deje de ocupar el lugar de falo, para pasar a advenir como
Vaivenes del tratamiento sujeto. No es un niño desalojado del campo del Otro, lo que podría
Durante los tres años de tratamiento, de los seis a nueve años de haber desembocado en una psicosis. Se trata de un exceso de goce
edad del niño, el trabajo analítico toma varias direcciones, en pos en la madre. En este sentido, el juego en transferencia permite que
de lograr que emerja un sujeto. Del lado del niño, la vía privilegiada se reanuden los tiempos estancados. El cuerpo de Dani comienza a
es el juego en las sesiones. También se trabaja con los con los dejar de estar a merced de la acefalía pulsional para pasar a jugar
padres y la escuela. Respecto de esta última, les comporta un largo con muñecos. Comienza a armar escenas, enriquecer lo simbólico,
tramo abandonar la mirada patologizante sobre de Daniel. puede contar con más recursos ante el exceso del goce del Otro.
A los ocho años del pequeño nace su primer hermana. El embarazo ¿Por qué este niño llega a tratamiento tan aterrorizado? Bruner
de la madre transcurre con preocupación para él, por miedo de que (2013) sostiene que lo monstruoso, lo horroroso, al entrar en la
ésta se enferme o el bebé muera al nacer. Sabe de un primo que dialéctica significante y hacer su juego puede pasar a ser afirmado
falleció cuando nació y esto lo perturba. Se abren enigmas sobre la simbólicamente para tener la chance de ser reprimido, negado y
muerte y la sexualidad. Puede representar con muñecos escenas perdido. Además, plantea que los niños “graves” están aterrados
en las cuales éstos dan a luz. Pero de un momento para otro, y sin porque son niños dolidos de lo siniestro, del caos que como real del
mayores explicaciones, encontrándose la madre embarazada, los goce del Otro los arrasa. Son erráticos en lo real porque el falo no
padres avisan que no pueden llevarlo más a las sesiones, interrum- inscribió el límite que les permita gozar de la presencia. Propone
pen el tratamiento. Algunos meses más tarde se comunican solici- la operatoria lúdica como medio para acompañarlos a establecer el
tando que el niño retome su análisis. Sostienen que él solicita vol- anudamiento que mediante la perdida de goce permitiría enfrentar
ver. Los padres establecen que Dani durante esos meses ha vuelto lo siniestro para girar hacia la escena del mundo.
a presentar manifestaciones en la escuela propias de años atrás, A partir de la posibilidad de poder jugar a distintos personajes,
tales como llorar desbordadamente en clase, esconderse bajo el comienza a ceder cierta fijeza del ser. Encuentra distintos sig-
pupitre. Por otra parte, en la casa lo perciben angustiado y triste. nificantes que lo representan. Allí donde el niño juega a ser, es
Se retoma el tratamiento, se relanza el juego y al tiempo el niño porque ya no es.
mejora. Ambos padres paulatinamente empiezan a evidenciar ma- ¿Qué implica el juego de esconderse en la escuela? El esconderse
yor implicación respecto del tratamiento de su hijo. Con la llegada para ser encontrado podría pensarse como el armado del primer
de la hermana, algo del corte comienza a operativizarse, sostienen fantasma ¿Qué soy para el Otro?, ¿qué pasa si no estoy?, ¿puede
que con ella marcarán una diferencia respecto a la manera en que perderme?. Posibilitaría una primera posibilidad de pérdida para el
criaron a Dani. Refieren “-él fue demasiado de nosotros, no lo de- Otro. Al restarse, constituiría al sujeto en función del deseo del Otro.
jamos crecer-”.
Hacia el final del análisis, Dani se encuentra menos angustiado. Si A modo de conclusión
bien persisten algunas dificultades para relacionarse con compa- El juego es una brújula, nos orienta, ya que es la mostración y
ñeritos, tiene una actitud mayormente pasiva respecto de éstos, puesta en acto de la estructuración psíquica. El jugar, al decir de
logra pasar de la soledad y lo siniestro a compartir un juego en Dinerstein (1987), es una actividad creadora que soporta, trabaja y
los recreos con pares, incluirse en taller de teatro de la escuela y constituye al sujeto. El jugar produce sujeto.
disfrutar de él, entre otros movimientos. Bruner (2013) sostiene que la posición del sujeto en la estructura
en la infancia no está decidida ni es definitiva, sino que se va con-
Sobre la dirección de la cura figurando casi definitivamente en los primeros años. Las interven-
El presente caso abre en mí varios interrogantes. Intentaré arribar a ciones clínicas tempranas, cuando son eficaces, introducen modi-

99
ficaciones decisivas en la estructuración de la posición del sujeto Dinerstein, A. (1987). ¿Qué se juega en psicoanálisis de niños? Buenos
en la infancia. Aires, Argentina. Editorial Lugar.
En casos como el abordado, de niños con dificultades en la estruc- Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires,
turación psíquica, es tarea del analista intentar construir en transfe- Argentina. Editorial Paidós.
Flesler, A. (2014). Niños en análisis. Presentaciones clínicas. Buenos Aires,
rencia condiciones de posibilidad para hacer ingresar al niño sobre
Argentina. Editorial Paidós.
el escenario del mundo de la infancia y el juego.
Freud, S. (1932). 34° Conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orien-
Para finalizar, cito nuevamente a Flesler (2014), con unas palabras
taciones. En Obras Completas. Vol. XXII. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
inspiradoras para la clínica con niños: “cuando un niño juega en Lacan, J. (1988). Dos notas sobre un niño. Intervenciones y textos 2. Bue-
transferencia, rectifica la escena del mundo. Un análisis cambia nos Aires, Argentina. Editorial Manantial.
la vida”. Lacan, J. (2004). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 5: Las Formaciones
del Inconsciente. Buenos Aires. Editorial Paidós. (Trabajo original del año
BIBLIOGRAFÍA 1957-58).
Bruner, N. (2013). El juego en los límites. El psicoanálisis en la clínica de Lutereau, L. (2017). Los usos del juego. Estética y clínica. Buenos Aires,
problemas en el desarrollo infantil. Parte 1. Buenos Aires, Argentina. Argentina. Editorial Letra Viva.
Editorial Eudeba. Marrone, C. (2006). El juego, una deuda del psicoanálisis. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Lazos

100
NI ROMEOS, NI CASANOVAS
¿QUE AMA CUANDO AMA UN HOMBRE?
Montenegro, German
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN aquel analista que no sea capaz de leer los significantes que atra-
Que los sujetos acudan a un analista en busca de un saber acerca viesan la época y saber que él también está atravesado por estos,
de su padecimiento en el terreno de lo amoroso, es algo que forma más vale que se dedique a otro oficio. Como resultado de este es-
parte del mapa de la cotidianeidad de quienes se dedican a la clí- cenario actual, nuevas figuras imaginarias se esbozan en el amplio
nica. Citando el nombre de un hermoso libro del autor italiano Italo espectro conformado por quienes adoptan la impostura masculina
Calvino “Los amores difíciles”, la pregunta que se hace presente como facilitador y portador de su deseo
es ¿hay amores fáciles? Estos tiempos que nos toca transitar se Lacan nos ha dicho que lo “único que hacemos en el discurso analí-
los han definido como los de la “muerte de los relatos”, ante esto tico es hablar de amor” en el Seminario nº20, “Aun”. Incluso sostie-
como respuesta se vislumbra, una invención inagotable de discur- ne que se trata del eje mismo de todo lo instituido por la experiencia
sos sobre lo amoroso y que confluyen en un punto en común: no analítica, ya que el amor ingresa en el dispositivo de la mano de la
pueden recubrir del todo, ni decir la última palabra “aun” sobre la transferencia. El psicoanalista francés Gerard Pommier incluso lle-
vida amorosa. ga a denominar como “el amor al revés” a la transferencia en la clí-
nica psicoanalítica. En cuanto a Freud, hay toda una dimensión del
Palabras clave amor que nos remite a la repetición. Lacan planteó un amor por fue-
Hombre - Semblante - Seducción - Celos - Deudas ra del amor edipico, de un amor ya no como repetición sino como
invención. Marcaria un trayecto inclusive de un analisis en ese ir
ABSTRACT de un amor como repetición a un amor como invención. Invención
NEITHER ROMEOS, NEITHER CASANOVAS. aquí que remite no a borramiento de lo anterior sin como algo que
WHAT DO YOU LOVE WHEN A MAN LOVES? se transforma, no se extingue y aquí el amor se nos presenta como
That the subjects go to an analyst in search of a knowledge about paradojico. Sumemos otro argumento mas a lo paradojico que con-
their suffering in the field of love, is something that is part of the tiene el amor lo aporta el discurso analitico, el amor no es sin el
map of the daily life of those who dedicate themselves to the clinic. odio y que Lacan lo sintetizó en el términ odioenamoramiento. Uno
Citing the name of a beautiful book by the Italian author Italo Cal- van de la mano con el otro. “Los que aman, odian” es el titulo del
vino “The difficult loves”, the question that is present is: are there libro que escribe juntos Bioy Casares y Silvina Ocampo
easy loves? These times in which to touch transit have been defi- Ahora bien el amor no podría pensarse como un ideal de tratamien-
ned as those of the “death of stories”, before this as a response is to, hacer del mismo la unica cuerda imaginaria produce callejones
glimpsed, an inexhaustible invention of resources about love and sin salidas. Con el amor como ideal no se analiza, ni se gobierna.
that come together in a common point: you can not cover the all, or Cual es la ilusión que une a los amantes? La de la fusión con el
say the last word “even” about the love life. amado, el hacer de dos uno. Esa esfera con lo massculino y lo fe-
menino que estructuralemente no encastran. En este punto el ps-
Keywords ciaoanlisis da un golpe mortal a la ilusión, no hay posibilidad alguna
Man - Countenance - Seduction - Jealousy - Debts de hacer uno de dos. no hay posibildiad de establecer una propor-
ción sexual. Las consultas de los sujetos toman este cariz cuando
Ni Romeos, Ni Casanovas ¿Que ama cuando un hombre ama? parten de pensar que el uno puede completar al otro y viceversa.
Que los sujetos acudan a un analista en busca de un saber acerca En el Seminario 11, Lacan dice que el amor es esencialmente en-
de su padecimiento en el terreno de lo amoroso, es algo que forma gañoso cuando se juega como un espejismo imaginario. En este
parte del mapa de la cotidianeidad de quienes se dedican a la clí- punto nos dice el psicoanalista argentino Darío Salomone: “ al es-
nica. Citando el nombre de un hermoso libro del autor italiano Italo tar dadas estas condiciones, el del amor como espejismo, el amor
Calvino “Los amores difíciles”, la pregunta que se hace presente puede desconocer el deseo del sujeto. No solo eso puede matar al
es ¿hay amores fáciles? Estos tiempos que nos toca transitar se deseo, ya que al plantear una unidad procura anular las diferencias
los han definido como los de la “muerte de los relatos”, ante esto que hacen que el deseo se produzca(…)el psicoanalisis es capaz
como respuesta se vislumbra, una invención inagotable de discur- de articular en la transferencia el amor al saber: “Aquel a quien
sos sobre lo amoroso y que confluyen en un punto en común: no supongo saber lo amo”
pueden recubrir del todo, ni decir la última palabra “aun” sobre la Debemos constatar que nuestros timepos ya no son los de la epoca
vida amorosa. vitoriana donde Freud debio lidiar con los significantes de su epoca.
Al recorrer el Seminario VI me encuentro allí con la siguiente idea En aquellos tiempos, el aporte del psicoanalisis fue deconstruir la

101
critica del Ideal romantico del amor mostrando como ese Ideal a Giacomo Casanova encontró el tiempo en sus aventuras para de-
vaces taponaba lo real e indecible del impulso pulsional. Siguiendo dicar largas horas a redactar sus memorias en las cuales describe
a Freud el objeto amado toma un valor totalmente secundario (“va- todas sus conquistas amorosas e infortunios. Se llama Memorias
riable”), la pulsión exige la satisfacción del Uno, que no se interesa de un seductor. Casanova no busca una liberación cualquiera: él
por la suerte del Otro. busca y ejerce la transgresión. El placer se multiplica cuando se
Una vez más, las obras literarias nos pueden venir de ayuda para sabe, se siente, se palpa con todos los sentidos y la inteligencia
encontrar las coordenadas que nos enseñen algo de la verdad con que se lleva a cabo un acto prohibido, más aún si éste tiene
estructural en juego, y que acerquen algo de claridad para poder las demoníacas dimensiones del tabú. Definido como un libertino
pensar las nuevas presentaciones de los hombres que acuden a se entrega a sus propios placeres. Aquí podemos servirnos del psi-
análisis y como se posicionan en el terreno amoroso. coanálisis, el goce que encontraba en su propio cuerpo le impedía
De las creaciones de poetas y escritores, que a través de sus obras pasar al cuerpo del semejante. En todas las conquistas encontraba
han tratado de apropiarse del fenómeno amoroso, me gustaría de- la imposibilidad de hacer de todas Una mujer.
tenerme en dos personajes que han atravesado la historia y que En la actualidad asistimos a la imposibilidad de los sujetos de po-
pueden ayudarnos a pensar la constitución subjetiva, siendo que el der apropiarse de la experiencia del saber hacer del acto, mientras
sujeto está atravesado por el discurso, en el cual se halla inmerso, investigo para la realización de este trabajo me encuentro que exis-
desde su ingreso en el mundo del lenguaje. De esta manera, el ten academias de seducción donde se dictan cursos sobre como
arte muestra, ilustra y produce conceptos. De este modo interviene seducir a una mujer. Los cursos constan de diferentes temáticas
dando lugar a la generación de nuevas subjetividades, aunque con- que intentarían abordar al universo de la feminidad respondiendo
sideremos que sólo le cabe al campo del psicoanálisis promover la desde un saber que abarcaría a Todas. El encuentro es armado de
interrogación sobre el sujeto como sujeto de deseo. antemano, tramado, fríamente calculado sin dejar que se cuele el
Detengámonos por un momento en dos personajes asociados a la mínimo atisbo de espontaneidad. Si se dicen frases enlatadas, o lo
búsqueda amorosa de un hombre por una mujer. Ellos son Romeo, que se denomina en la jerga seductoril, abridores el éxito está ase-
personaje central de la tragedia escrita por Shakespeare llamada gurado. El slogan dice así: “Enseñamos a hombres a superar sus
Romeo y Julieta y en la figura de Giacomo Casanova. miedos, incrementar su confianza, aumentar su atractivo y me-
Con respecto a la primera obra, Shakespeare era un excelso poeta, jorar rotundamente sus estrategias para seducir mujeres.” Hasta
y en esta obra teatral, Romeo y Julieta introduce además de la la seducción y la conquista es un valor de mercado, se incrementa,
tragedia cortes de comedia. En palabras del crítico literario Harold aumenta y acumula. Pero no habla también esta forma de presen-
Bloom lo nombra “como el inventor de lo humano” En esta obra el tación la fantasía neurótica masculina de que la mujer Es toda? Que
amor entre los personajes, por razones que aquí no desplegaremos, puede ser poseída, tomada, conquistada?
tiene un desencadenante trágico. Este amor que intentan entre los Vivimos en tiempos donde circulan frases como “feminización del
personajes, es una forma de tratamiento de un nombre maldito, mundo” y que por consiguiente el modelo masculino tradicional ha-
coagulante del ser. Poder desprenderse de esa red simbólica fa- bría quedado perimido. En este panorama llevamos a cabo nuestra
miliar que se convirtió en despiada de odio y violencia entre los práctica, a partir de dos pequeños relatos clínicos intentare ilustrar
Montesco y los Capuletos. Una palabra en su fijeza conducirá a la que pone en juego cuando ama un hombre, y que lugar para el
tragedia. Romeo parece perdido, y su causa es que está enamorado analista.
perdidamente enamorado. Triste y enamorado. Está enamorado del
amor. Es una versión del abordaje de un hombre por una mujer. El hombre que no podía dejar de pagar
Dice el psicoanalista Héctor Yankelevich “La tragedia es un tra- Recibo el llamado telefónico de una mujer por su voz parece ser
tamiento de la vida amorosa en su sentido más amplio, ya que una persona mayor. Solicita un turno para su hijo. Por también des-
incluye el lazo entre padres e hijos y los modos en que la deuda empeñar mi práctica con niños es común que pregunte la edad.
filial - allí donde la relación sexual (por la palabra) persiste - y se Ante la pregunta, su respuesta es: tiene 34 años.
opone de modo secreto, enconado y finalmente triunfa por sobre Federico realiza la consulta porque desde hace varios meses man-
el amor no incestuoso. Por sobre todo, la tragedia representa una tiene una relación por fuera de su matrimonio con una compañera
forma fundamental de tratar la vida amorosa allí donde la fun- de su trabajo y muy angustiado comenta que no la puede dejar.
ción del falo está llamada, por razones que debemos descifrar Estos encuentros coinciden con la noticia de que está esperando
una por una, a encontrarse en una cita a ciegas con su fracaso” un hijo con su esposa. Muy angustiado y con un gran sentimiento
Entonces el drama se diferencia de la tragedia, se caracteriza por de culpa, no se perdona estar haciéndole esto a su hijo por venir
un despliegue dinámico de los acontecimientos, hay sucesión de pero no puede dejarla.
hechos y una dialéctica que se va desplegando. La tragedia en Luego de una serie de sesiones decide ir a decirle a su amante
cambio presenta un punto de encierro, una persistencia sin salida. que no quiere seguir adelante con la relación y ante esto, la mujer
En la versión de Romeo el amor idealizado deja pr fuera la dimen- reacciona amenazándolo de ir a contarle todo a su mujer. Amenaza
sión de la sexualidad. que luego pasa al acto, llevándose a cabo ese llamado. Transcurri-
Pasemos ahora a nuestra otra figura. Giacomo Casanova. Definido das sesiones donde se intentó ponerle borde a la angustia y culpa,
como estafador, diplomático, abogado, soldado, alquimista, violinis- Federico trae una noticia “Valeria (nombre que asignaremos a la
ta, viajero, sibarita y seductor como pocos hombres en la historia, amante) está embarazada” Iba a ser padre. Esta noticia y como

102
posicionarse con respecto a esa paternidad, lo llevaron a traer un con pesadillas y un reproche a su madre “mi vieja era una chupaci-
recuerdo. “Mi papa se fue a los 3 años de edad y nos dejó solos con rios nunca registro lo que me pasaba, estaba angustiado y no hizo
mi vieja, ella nos crió y yo no quiero hacer lo mismo de mi viejo. anda” El lugar transferencial en donde podría pensarse que fui a
Quiero hacerme cargo” Dos figuras femeninas bien diferenciadas parar era el de un “amigo” ya que ante estos relatos solo se trató
se le presentaban al paciente, la maternal encarnada en su mujer y de alojarlo y darle un poco de borde ante tanta angustia. Era para
la puta, la sexualidad, el goce encarnado en su amante. Pero como otro momento, en mi opinión pasar al terreno de interpretaciones
sabemos no hay relación sexual, esta mujer a quien el mismo deno- simbólicas o rectificación subejtiva. Era que arme un lugar posible.
mina su amante tenía un fantasma distinto al de Federico. Siempre
quiso seguir adelante con la maternidad y ante la posibilidad de Algunas conclusiones
interrumpir el embarazo ella unilateralmente le comentó que había Ellos y ellas acuden al psicoanalista para intentar resolver los pro-
tomado la pastilla pero las 38 semanas mostraron algo diferente. blemas que causa los encuentros y desencuentros que produce la
Tiempo después de análisis el paciente se separa de su mujer y sexualidad entre hombres y mujeres. Si bien desde el psicoanálisis
conoce a otra mujer con la cual comparte con su anterior amante no brinda normativas ni mandatos a los que obedecer es un medio
atributos fálicos que hace que la relación termine con una escena de tratamiento singular para tratar las respuestas que dan los su-
de violencia en donde es denunciado por violencia de género. La jetos tanto hombres como mujeres, que lo hacen con inhibiciones,
relación finaliza y lo que lo une en esta oportunidad es un auto y síntomas y angustias.
un crédito bancario a pagar. Otra vez endeudado. Todo el análisis Sabemos que el Otro sexo designa al sexo femenino, y el verdadero
transcurrió con continuos llamados de la madre al analista adu- problema radicaría en como cada uno responde a él. Los ejem-
ciendo que Federico estaba cada vez peor. plos de nuestros tiempos muestran un sinfín de ejemplos de los
desbarajustes entre la naturaleza de los cuerpos y las elecciones
Buscando una confesión sexuadas.
1. llega al consultorio derivado por una colega y un psiquiatra ya Insistamos la dimensión de engaño que conlleva como lacan lo teo-
que estaba en un estado de exaltación que preocupaba mucho rizo. Se trata de una verdad y como toda verdad no se dice toda. En
a éstos profesionales. Concurre porque hace aproximadamente palabras de Salamone “una de las verdades más ignoradas con
dos años atrás una sospecha se le vuelve una confirmación de lo respecto al tema del amor, es que en verdad es vacío. El amor es
sucedido. Fantaseaba que su mujer lo engañaba y en búsqueda vacío” En este panorama los sujetos deben lidiar con lo que se ha
de confirmar esa sospecha comenzó a investigar por las redes llamado la comedia de los sexos. Si es vacío no puede ser simbo-
sociales, teléfono, amigos, investigadores privados y largos in- lizado, por eso podría pensarse con Santiago Thompson: “el amor
terrogatorios a su mujer si ella lo “había cagado”. La mujer le no constituye una vía de realización masculina ¿quién podría
confiesa lo tan temido, si había tenido un encuentro sexual con decir yo soy el amante? Siempre se ama desde una posición fe-
un amigo. La noticia lo devasto subjetivamente. Comenzó a con- menina., por esta razón, el varón que ama necesita reconciliarse
sumir cocaína, pasaba largas noches mirando internet colgado con esa destitución narcisista”
como el mismo lo definió y duro. Las fantasías lo llevaron a pen- De mi trabajo en la clínica con niños es muy interesante poder ras-
sar que había en la web un video en el cual estaban “cogiendo” trear como circulo lo amoroso y que lugar tuvo para ese hombre
su mujer con su amigo y no podía parar ante la búsqueda infruc- esa mujer que tomo como objeto causa. Y podríamos pensar la
tuosa. En el primer encuentro me relata que mi nombre tiene paternidad como una forma de la masculinidad que toma en la ac-
una homonimia con el “hijo de puta” que me cago la vida. Le tualidad, si bien no coinciden y ese trata de una función en los dos
propongo que me puede llamar por mi segundo nombre si eso lo casos relatados sus hijos les sirvieron como punto de limite y de
tranquilizaba. (Pienso que agradezco a mis padres, me pusieron renuncia. Poder renunciar a algo está en el centro de las funciones
un segundo nombre). Registro en su rostro una cicatriz muy mar- parentales y el varón lo padece cuando es padre. Se pierde tiempo
cada que llamo mi atención y ante mi pregunta me responde:” mientras se trabaja de pasar con sus hijos. Me gusta este planteo
Venía andando en el coche y no podía sacarme de la cabeza que leí en una nota de divulgación, “solo puede instituirse como
esa imagen de mi mujer cogiendo con otro, lo soñaba, tengo pe- padre quien se ha privado en cierta medida de su hijo” Un padre
sadillas no podía parar de pensar. Entonces la única forma que transmite su privación.
encontré fue chocar de frente una columna. Salí expedido por la Es común escuchar en las consultas de hombres el sin fin de im-
ventanilla delantera y sufrí este corte” posibilidades y dificultades de poder armar un encuentro sin pasar
por cierta lugar estructural de degradación de el objeto amoroso.
Esta imagen le retornaba en pesadillas, él era testigo del encuentro Un paciente lo relata de la siguiente manera” viste como son las
de su mujer con su amigo y se quedaba mirando. Luego de un tiem- mujeres, están las putas y las que vuelan. Vos viste alguna volar?
po de trabajo que consistió en establecer un diagnóstico diferen- O en la frase que esgrime “la mujer perfecta es la que después de
cial, y que se ordene la relación transferencial, trae un suceso que coger se convierte en pizza”, humorada grotesca.
nunca antes había contado. Cuando tenía 10 años concurría a un Si bien no hay el hombre sino hombres, se ha producido un viraje
colegio católico y uno de los diaconos junto con un amigo suyo los en los semblantes femeninos. Por el lado de las mujeres su presen-
llevaba al campanario en donde agarrándolo de las muñecas este tación a este nivel a virado de dejar de presentarse como objetos a
hombre le practicaba sexo oral. Transcurrió toda su adolescencia ser conquistados a llevar a cabo la conquista. Esto produce efectos,

103
en el decir de Ernesto Sinatra, una devaluación de los don Juanes. BIBLIOGRAFÍA
Para Sinatra el modelo donjuanesco requiere de un objeto que ha Lutereau, L. (2016). “Ya no hay hombres”. Buenos Aires, Galerna ensayos.
caído en desuso: el objeto pasivo, sin deseo sexual, solo despertado Sinatra, E. (2017). “¡Por fín hombres al fín!. Buenos Aires, Grama Ediciones.
por el gran seductor contra su voluntad. Lo explica de la siguiente Thompson, S. (2017). “El Obsesivo y la mujer”. Buenos Aires, Letra Viva,
Colección Ensayos Psicoanaliticos.
manera:
“hay dos semblantes, uno moderno-freudiano y uno que denomi-
na “posmoderno-lacanian”. El primero, freudiano, un estereotipo
de mujer-madre como objeto de amor, pasiva y sin deseo sexual.
En cambio el amor post-moderno al despegar madre de mujer,
privilegia el trabajo al hogar, y el deseo sexual como orientación
de su vida privada. El hombre moderno debe responder a sus
nuevas exigencias y al enunciado Ya no hay hombres y tener que
responder con lo que tienen”
Para finalizar este trabajo me gustaría transcribir una pequeña
parte de un programa de Alejandro Dolina que puede servir para
ilustrar el estructural desencuentro entre los hombres y mujeres
“Estar enamorado es una porquería, estar enamorado es una ba-
sura, se siente uno mal, no reacciona inteligentemente, pierde la
facultad de especular porque con toda inocencia toma el corazón
y lo deja de propina en cualquier lado.
En cambio cuando uno no está enamorado es atrayente, es in-
teligente, es imaginativo, especula, se retira a tiempo, avanza
cuando tiene que avanzar, es brillante, tiene esa crueldad, esa
maravillosa crueldad que tanto enamora y que cuando uno está
enamorado pierde.
El enamorado dice “voy a ser cruel” y resulta patético, ensaya
retiradas que duran 5 minutos al cabo de los cuales llama por
teléfono como un perro arrastrándose.
Cuando uno esta enamorado pierde poder, pierde mucho poder
del que uno necesita para enamorar precisamente, de modo que
se da esta paradoja, cuando uno más necesita este poder no lo
tiene y cuando uno lo tiene no necesita tenerlo o a lo mejor lo
usa nada más que para enamorar giles, de gusto, porque sí, para
matar el tiempo...”

104
SÍNDROME DE BURNOUT EN PSICÓLOGOS CLÍNICOS
Y SU RELACIÓN EL PERFECCIONISMO
Partarrieu, Andres
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
El burnout es un síndrome que provoca malestar psicológico y so- Burnout - Perfectionism - Clinical Psychologists - Mental Health
cial, producto de una prolongada exposición a un estrés crónico en
un determinado ambiente socio laboral. El perfeccionismo es un INTRODUCCION
rasgo de la personalidad que suele caracterizarse por la fijación de Una larga línea de tiempo se extiende desde los inicios de la psico-
altos estándares de desempeño, la búsqueda de la excelencia y la terapia en el siglo XIX hasta la actual psicología clínica. El interés
autoevaluación critica de los logros. Los psicólogos clínicos suelen de las distintas escuelas que se fueron desarrollando ha puesto su
estar bajo estrés psicosocial ante las expectativas de cambio, me- énfasis en la práctica clínica a través de técnicas y procedimien-
tas y demanda de logros terapéuticos a los cuales deben responder, tos propios de cada modelo teórico. Estos ingredientes o factores
cuando esto no ocurre y los intentos de cambiar la situación han específicos fueron estudiados en ensayos clínicos o estudios de
fracasado, aparecen los síntomas del burnout como agotamiento eficacia con el fin de lograr tratamientos con apoyo empírico. Sin
físico y emocional, distanciamiento y cinismo hacia los pacientes embargo, no fue suficiente para que los tratamientos funcionen de
sumado a una poca satisfacción por su trabajo, ya que los logros manera adecuada por fuera del ámbito de la investigación. Algunos
en el tratamiento son percibidos como escasos o inexistentes. El investigadores frente al problema, se preguntaron si los factores
rasgo perfeccionista de la personalidad influye en que los psicólo- comunes a todas las terapias (relación terapéutica, la empatía, la
gos clínicos tiendan a la autoevaluación crítica. Por esta razón es personalidad del terapeuta, etc.) influían en el cambio terapéutico.
que podrán ser más vulnerables a estrés psicosocial al percibir no Los estudios llevados a cabo por Lambert (1986; 1992) y de Asay
alcanzar los logros terapéuticos que concuerden con sus altos es- (1999), con respecta a los factores comunes, concluyeron que al
tándares de desempeño, es así que los convierte en una población menos el 40% del cambio terapéutico se debe a los factores comu-
posiblemente más vulnerable al síndrome de burnout. nes de los tratamientos.
La persona con un rasgo de personalidad perfeccionista es proclive
Palabras clave a fijarse altos estándares de desempeño, buscar la excelencia, ser
Burnout - Perfeccionismo - Psicologos Clinicos - Salud Mental altamente autocrítico con su desempeño y sus resultados, además
de preocuparse ante la posibilidad de cometer errores (Frost, Mar-
ABSTRACT ten, Lahart y Rosenblate, 1990).
BURNOUT SYNDROME IN CLINICAL PSYCHOLOGISTS AND ITS RE- En el inicio del estudio para el rasgo perfeccionista de la perso-
LATIONSHIP PERFECTIONISM nalidad, este fue caracterizado bajo una óptica unidimensional de
Burnout is a syndrome that causes psychological and social dis- manera negativa, patológica, disfuncional y desadaptativa (Adler,
comfort, as a result of prolonged exposure to chronic stress in a 1956; Hollender, 1965). Más tarde esta visión unidimensional fue
specific socio-labor environment. Perfectionism is a personality abandonada en los años setenta, cuando Hamacheck (1978), plan-
trait that is usually characterized by the setting of high perfor- tea que existe otra dimensión del perfeccionismo que es adaptativa
mance standards, the pursuit of excellence and the critical self- y funcional. Según el modelo teórico de Slaney (2001), lo que dis-
assessment of achievements. Clinical psychologists are often under tingue al perfeccionismo desadaptativo y adaptativo es el grado de
psychosocial stress in the face of expectations of change, goals and discrepancia que existe entre los altos estándares a alcanzar y el
demand for therapeutic achievements to which they must respond, logro o resultado obtenido al intentar alcanzarlos, es decir a mayor
when this does not occur and attempts to change the situation have discrepancia entre uno y otro, mayor será el malestar psicológico.
failed, the symptoms of burnout appear as physical and emotional En los individuos perfeccionistas se observan conductas y pensa-
exhaustion, distancing and cynicism towards the patients added to mientos relacionados con el ideal de alcanzar altos estándares en
a little satisfaction for their work, since the achievements in the su performance (Antony y Swinson, 2009; Shafran, Egan y Wade,
treatment are perceived as scarce or nonexistent. The perfectionist 2010). Estos estándares en las personas perfeccionistas adaptati-
trait of personality influences that clinical psychologists tend to cri- vas son más realistas y experimentan mayor satisfacción por sus
tical self-evaluation. For this reason, they may be more vulnerable logros en contraposición a los perfeccionistas desadaptativos.
to psychosocial stress when they perceive they do not achieve the Las creencias y preocupaciones de los perfeccionistas desadap-
therapeutic achievements that match their high performance stan- tativos, hacen referencia a que siempre se debe llegar a alcanzar
dards that make them a population that is possibly more vulnerable la excelencia a cualquier costo, excluye al error como parte del
to burnout. aprendizaje, frecuenta la idea de fracaso y sostiene creencias de

105
que nunca se ha hecho lo suficiente o que no se está a la altura tercer grupo está formado por optómetras, auxiliares de odontolo-
para alcanzar los estándares autoimpuestos (Blankstein, Dunkley gía, fisioterapeutas y profesiones asociadas (OMS, 1986).
y Wilson, 2008). Con respecto a la observación del síndrome de burnout en los tra-
Las conductas perfeccionistas se orientan a la sobrecompensa- bajadores de la salud en Latinoamérica, distintas investigaciones
ción o la evitación de situaciones o interacciones en las que pueda realizadas (Silveira y Rodriguez, 2007; Rozo, 2007; Paredes y Sana-
quedar en evidencia equivocarse o tener un desempeño mediocre bria, 2008) dan evidencia de la frecuencia del síndrome de burnout
(Wang, Slaney y Rice, 2007). La procrastinación y la desidia son en un amplio espectro de profesionales de la salud, como sucede
conductas frecuentes entre estos individuos (Flett, Hewitt y Martin, con los médicos, enfermeras (Vinaccia y Alvaran, 2004), auxiliares
1995; Onwuegbuzie, 2000). de enfermería (Gamoral, Garcia y Silva, 2008), psicólogos (Florez
Alarcon y Rodriguez, 2004), psiquiatras, fisioterapeutas (Campos,
BURNOUT Cordoba, Silva y Illera, 2008), fonoaudiólogos y odontólogos (Tho-
Las relaciones dentro del ámbito laboral han cobrado relevancia mae, Ayala y Sphan, 2006).
dada su vinculación con la producción, las nuevas tecnologías y la El porcentaje de los profesionales de la salud de habla hispana
organización gerencial en el área de servicios humanos.percuten en los que se registró burnout fue del 14,9% en España, 14,4%
en la calidad de vida en los trabajadores, cuando en el ambiente en Argentina, 7,9% en Uruguay, 4,2% en México, 4% en Ecuador,
laboral están presentes factores de estrés psicosocial que inciden 4,3% en Perú, 5,9% en Colombia, 4,5% en Guatemala y 2,5% en
en la aparición de un malestar psicológico, físico y social que ca- El Salvador. En un análisis por profesión, medicina tuvo una preva-
racteriza al Síndrome de burnout. lencia del 12,1%, enfermería del 7,2%, y odontología, en tanto que
Se considera al burnout como un síndrome que provoca males- psicología y nutrición tuvieron cifras inferiores al 6%. El burnout
tar psicológico y social, producto de una prolongada exposición a predominaba entre los médicos que trabajaban en urgencias (17%)
un estrés crónico en un determinado ambiente sociolaboral. Así, el e internistas (15,5%), mientras que anestesistas y dermatólogos
burnout no es intrínseco de las personas, sino del ambiente social tuvieron las prevalencias más bajas (5% y 5,3% respectivamente).
en el cual se desarrolla el trabajo y las exigencias para la realiza- (Flichtentrei, Suñer, Prats y Braga, 2009).
ción del mismo (Ackerley et. al, 1988). Un reciente Meta análisis realizado por Salyers (2017), estudio la
Según el modelo más difundido por Maslach, el síndrome de bur- relación entre el Burnout y la calidad y cuidado de la salud en los
nout se compone en tres dimensiones: agotamiento emocional que profesionales. Los resultados hallaron una relación negativa entre
se relaciona con la sobrecarga laboral, la despersonalización que es el Burnout y la calidad y cuidado de la salud en dicha población.
la dimensión interpersonal y por último la baja realización personal Prevaleciendo el Agotamiento emocional como uno de los factores
que es el componente auto evaluativo del burnout (Maslach, 1981). de riesgo más importantes y que puede interferir tanto en la rela-
El agotamiento emocional es el cansancio psicológico debido a las ción terapéutica como en la atención optima hacia los pacientes.
exigencias del trabajo y está relacionado con el estrés individual. El
trabajador experimenta estar sobreexigido, vacío de recursos emo- BURNOUT EN PSICÓLOGOS
cionales y físicos, tiende a sentirse debilitado, agotado y carente de Un 6% es la incidencia de burnout entre los psicoterapeutas (Farber,
la energía necesaria para enfrentar un nuevo día o problema. 1990). Algunos estudios encontraron diferencias estadísticamente
La despersonalización se caracteriza por una respuesta al agota- significativas entre psicólogos que trabajan en el área institucional
miento emocional que es negativa, insensible, apática y excesiva- y aquellos que trabajan en la práctica privada, prevaleciendo mayor
mente fría frente a los compañeros de trabajo. Cuando se intenta índice de burnout en el primer grupo (Berjota, Altintasb, Grebotc y
trabajar de manera desmedidamente intensa, realizando muchas Lesage, 2017). En cuanto al género las mujeres con altos índices
tareas, el trabajador tiende a apartarse, desapegarse, deshumani- de burnout trabajan en instituciones, mientras que los hombres con
zarse, pierde el idealismo y desarrolla una conducta negativa hacia mayor índice de burnout son los que trabajan en el ámbito privado
la gente y el trabajo. independiente (Ackerley, Burnell, Holder y Kurdek, 1988). En rela-
Por último, la baja realización personal involucra un notorio descen- ción con la edad, algunos estudios han encontrado una correlación
so de sentimientos de competencia y buenos resultados del propio negativa entre la edad o años de experiencia y el burnout (Ackerley,
trabajo, acompañado de una evaluación negativa sobre los logros Burnell, Holder y Kurdek, 1988; Hellman, Morrison y Abramowitz,
laborales. Cuando el trabajador se evalúa negativamente tiende a 1987; Ross, Altmaier y Russell, 1989; Simionato y Simpson, 2018).
sentirse ineficaz, poco productivo, incompetente y disminuido en su a diferencia de otros, que no han encontrado tal relación (Thornton,
eficiencia, y, en consecuencia, podrá pensar que carece de logros 1992). Otros estudios han encontrado una relación entre el número
para crecer profesionalmente. de casos a cargo y el burnout (Hellman et al., 1987; Simionato y
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tra- Simpson, 2018).
bajadores de la salud son aquellas personas cuyo trabajo consiste Las demandas institucionales se relacionan con el agotamiento
en proteger y mejorar la salud de sus comunidades. La Organiza- emocional, mientras que la flata de recursos a la despersonaliza-
ción Internacional del Trabajo (OIT), divide a los trabajadores del ción (Berjota, Altintasb, Grebotc y Lesage, 2017). Los psicólogos
sector salud en tres grupos: el primer grupo está conformado por clínicos comienzan a experimentar sensaciones de frustración en
médicos, odontólogos, farmacéuticos, psicólogos; en el segundo aquellos casos en los no logran cumplir sus metas (Farber, 1983).
grupo se encuentran las enfermeras profesionales; en tanto que el Tales obstáculos pueden deberse a lo relacionado con el rol tera-

106
péutico (los requisitos de atención, responsabilidad, preocupación perfeccionistas desadaptativos y los pacientes tienen diagnóstico
individual), a las dificultades relacionadas con la naturaleza del pro- de depresión mayor.
ceso terapéutico (la lentitud del ritmo en el progreso terapéutico) o Forney et al. (1982) encontraron que psicoterapeutas con síndrome
a las condiciones de trabajo (carga de trabajo excesiva, políticas de burnout manifestaban creencias comunes que reflejaban el rasgo
organizacionales) que pueden crear fuentes adicionales de estrés, perfeccionista de la personalidad, como por ejemplo: “debo ser total-
particularmente para los terapeutas con base institucional (Rupert mente competente, tener un vasto conocimiento y ser capaz de po-
y Morgan, 2005; Berjota, Altintasb, Grebotc y Lesage, 2017). Ante der ayudar a todos los pacientes”. Del mismo modo Deutsch (1984)
estas dificultades, los trabajadores de la salud mental reaccionan obtuvo cierta evidencia cualitativa al pedir a los psicoterapeutas que
inicialmente redoblando sus esfuerzos para cambiar la situación identificaran los pensamientos que les causaban mayor estrés en su
negativa, pero dichos esfuerzos pueden resultar contraproducentes trabajo. Los terapeutas reflejaron creencias tales como: “se debe dar
cuando se los percibe como improductivos. Es en este contexto en el máximo rendimiento con cada paciente y en todas las situaciones
el que aparece el síndrome de burnout (Farber, 1990).La primera posibles”. Un estudio realizado por D’Souza et. al, (2011) aborda de
causa relacionada con la aparición del burnout en los terapeutas es manera cuantitativa la relación entre terapeutas perfeccionistas y
la percepción de no estar logrando éxito en el tratamiento ante el burnout. La investigación, realizada con una muestra de 87 psicólo-
paciente que espera una solución a su problema (Wolfe, 1981). Si gos clínicos australianos, apoyó la hipótesis de que el perfeccionismo
tales expectativas no se cumplen, los terapeutas sienten una sen- y el estrés estaban relacionados con el burnout en psicólogos clíni-
sación de frustración y de fracaso. Esto también puede deberse al cos. Además, encontró como resultado que los perfeccionistas desa-
haber fijado objetivos y metas poco realistas.La sobrecarga laboral, daptativos experimentaban altos niveles de estrés. En este sentido se
o la de un tipo particular de pacientes complejos, están implicadas puede pensar entonces que aquellos individuos que están altamente
en las causas del burnout y son proclives a aumentar el aburrimien- estresados ??tendrían más probabilidades de desarrollar el síndrome
to como antesala del agotamiento emocional. La sobrecarga laboral de burnout. Esta perspectiva teórica afirma que el burnout no es el
puede deberse a una cantidad excesiva de pacientes semanales resultado de estrés, sino de una continua exposición a un estrés me-
y/o la gravedad o cronicidad de los mismos (Linehan, Cochran, Mar, dio o extremo (Farber, 1983; Maslach, 1982).
Levensky y Anne, 2000; Vredenburgh, Carlozzi y Stein, 1999). Ante
la situación relacionada con la falta de éxito terapéutico, comienzan CONCLUSIÓN
los esfuerzos para promover un cambio positivo en los pacientes. Los psicólogos a menudo ejercen la clínica bajo condiciones estre-
Uno de estos esfuerzos puede ser el de intentar poner cierta dis- santes, que pueden ser de tipo puramente organizativo, o de so-
tancia respecto del paciente, un recurso de afrontamiento ante la brecarga horaria, de pacientes y de casos difíciles.Frecuentemente
demanda emocional que produce el trabajo (Maslach et. al, 2001). aparece bajo estas condiciones el estresor por excelencia entre los
Esta distancia puede ser física y verbal, recortando así la interacción psicoterapeutas, que es la percepción de obtener poco éxito tera-
informal, tendiendo a ser de índole puramente evaluativa y enfoca- péutico. Posteriormente se observan intentos por revertir la situa-
da a seguir rígidamente los manuales de tratamiento, empleando ción, pero cuando aún sigue siendo adversa, aparecen los síntomas
lenguaje técnico o realizando un etiquetamiento diagnóstico hacia asociados al burnout. El rasgo de la personalidad perfeccionista
los pacientes que reducen su identidad como personas. También adaptativo se caracteriza por la persecución de altos estándares y
existen cambios del humor hacia el cinismo y la despersonaliza- la búsqueda de la excelencia. Sumado a estas características, en
ción, que disminuyen la empatía, produciendo aislamiento social en lo que respecta a la personalidad perfeccionista desadaptativa, se
el ambiente del trabajo (Ackerley, Burnell, Holder y Kurdek, 1988; agrega una autoevaluación hipercrítica para alcanzar sus logros.
Benevides, Moreno, Garrosa y González, 2002; Porto-Martins, Tre- De esta manera es posible inferir que la población de psicólogos
visani y Amorim, 2005). clínicos con rasgo perfeccionista desadaptativo tendrá un mayor
riesgo de padecer síndrome de burnout cuando la evaluación de
TERAPEUTAS PERFECCIONISTAS Y BURNOUT sus logros sea percibida como poco exitosa debido a la fijación de
El perfeccionismo desadaptativo es uno de los factores importantes altos estándares de desempeño.
que están implicados en el burnout (Hill et al, 2015). Sin embargo,
las investigaciones sobre el perfeccionismo en terapeutas con sín- BIBLIOGRAFÍA
drome de burnout son escasas (Simionato y Simpson, 2018). Adler, A. (1956). The neurotic disposition. In H. L. Ansbacher.,y R. R. Ans-
Presley (2017) en un estudio sobre terapeutas perfeccionistas, bacher (Eds.), The individual psychology of Alfred Adler(pp. 239- 262).
encontró que el perfeccionismo en los terapeutas podía influir en New York: Harper.
Ackerley, G.D., Burnell, J., Holder, D.C., y Kurdek, L.A. (1988). Burnout
el resultado de los tratamientos. La mayoría de las asociaciones
among licensed psychologists. Professional Psychology: Research and
halladas fueron negativas entre el rasgo perfeccionista del tera-
Practice, 19, 624-631.
peuta, la eficacia de la terapia y el abandono de tratamiento. Estos Antony, M.M., y Swinson, R.P. (2009). When perfect isn’t good enough: Stra-
hallazgos sugieren que los terapeutas perfeccionistas des adap- tegies for coping with perfectionism (2nd ed.). Oakland: New Harbinger.
tativos exigen altos estándares hacia sus pacientes, que podrían Asay, T.P., Lambert, M.J. (1999). The empirical case for the common factors
desmotivarlos por el hecho de perseguir metas poco realistas o por in therapy: quantitative findings. En: Hubble M, Duncan BL, Miller SD,
prescribir tareas difíciles de concretar. Esto explicaría una mayor editors. The heart & soul of change: what works in therapy. Washing-
tasa de abandono de los tratamientos cuando los terapeutas son ton, DC: American Psychological Association. p. 33-56.

107
Benevides, P., A.M.T., Moreno, J.B., Garrosa, H.E., y González G., J.L. (2002). Maslach, C., y Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced bur-
La evaluación específica del síndrome de burnout en psicólogos: el nout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113.
Inventario de Burnout en Psicólogos. Clínica y Salud, 13(3), 257-283. Maslach, C., Schaufeli, W.B., y Leiter, M.P. (2001). Job burnout. Annual Re-
Blankstein, K., Dunkley., y January Wilson, J. (2008). Concerns and Perso- view of Psychology, 52, 397-422.
nal Standards Perfectionism: Self-esteem as a Mediator and Modera- OMS (1986). The Ottawa Charter. Ginebra: OMS.
tor of Relations with Personal and Academic Needs and Estimated GPA Onwuegbuzie, A.J. (2000). Academic procrastinators and perfectionistic:
Curr Psychology, 27; 29-61. tendencies among graduate students. Journal of Social Behavior and
Berjota, S., Altintasb, B., Grebotc, E., Lesage, F. (2017). Burnout risk profiles Personality, 15, 103-109.
among French psychologists. Burnout research. Volume 7, Pages 10-20. Paredes, G., Olga, L., Sanabria y Ferrand, P. (2008). A. Prevalencia del sín-
Campos, L.V., Córdoba, A.J., Silva, J.L., y Illera, D. (2008). Prevalencia del drome de burnout en residentes de especialidades médico quirúrgicas,
síndrome de burnout y sus principales factores de riesgo en fisiotera- su relación con el bienestar psicológico y con variables sociodemográ-
peutas del municipio de Popayán. Departamento de Fisioterapia, Fa- ficas y laborales. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.
cultad de Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. Revista Med, vol. 16, núm. 1, enero-junio pp. 25-32.
De Souza, F., Sarah, J., Egan, y Clare S. Rees (2011). The Relationship Presley, V., Jones, C., y Newton, E. (2017). Are Perfectionist Therapists
Between Perfectionism, Stress and Burnout in Clinical Psychologists. Perfect? The Relationship between Therapist Perfectionism and Client
Behaviour Change, 28, pp 17. Outcomes in Cognitive Behavioural Therapy. Behavioural and Cognitive
Farber, B.A. (1983). Introduction: A critical perspective on burnout. In B. A. Psychotherapy, 45(3), 225-237.
Farber (Ed.), Stress and burnout in the human service professions (pp. Porto-Martins, P.C., Trevisani, M.F., y Amorim, C. (2005). Burnout em psicó-
1-20). New York: Pergamon. logos clínicos. In: Anais da XXXV Reunião Anual da Sociedade Brasileira
Farber, B.A. (1990). Burnout in psychotherapists: Incidence, types, and de Psicología; Curitiba, Brasil
trends. Psychotherapy in Private Practice, 28, 5-13. Rupert, P.A., y Morgan, D.J. (2005). Work setting and burnout among pro-
Flett, G., Hewitt, P., y Martin, T. (1995). Dimensions of perfectionism and fessional psychologists professional. Psychology: Research and Prac-
procrastination. In J. R. Ferrari, J.Johnson, & W. McCown, (Eds.), Pro- tice, 36(5), 544-550.
crastination and task avoidance: Theory, research and practice, (pp. Ross, R.R., Altmaier, E.M., y Russell, D.W. (1989). Job stress, social sup-
113-136). New York: Plenum Press. port, and burnout among counseling center staff. Journal of Counseling
Forney, D., Wallace-Schutzman, F., y Wiggers, T. (1982). Burnout among ca- Psychology, 36, 464-470.
reer development professionals: Preliminary findings and implications. Slaney, R.B., Rice, K.G., Mobley, M., Trippi, J. y Ashby, J.S. (2001). The Revi-
Personnel and Guidance Journal, 60, 435-439. sed Almost Perfect Scale. Measurement and Evaluation in Counselling
Forney, D., Wallace-Schutzman, F., y Wiggers, T. (1982). Burnout among ca- and Development, 34, 130-145.
reer development professionals: Preliminary findings and implications. Shafran, R., Egan, S., y Wade, T. (2010). Overcoming perfectionism: A self-
Personnel and Guidance Journal, 60, 435-439. help guide using cognitive behavioral techniques. London: Robinson.
Frost, O., Marten, P., Lahart, C., y Rosenblate, R. (1990). The dimensions of Silveira, N., y Rodríguez, R. (2007). El estrés laboral, la satisfacción laboral
perfectionism. Cognitive Therapy and Research, 14, 449-468. y el síndrome de burnout en profesionales de la salud de Uruguay. En P.
Flórez Alarcón, L., y Rodríguez, A. (2007). Una mirada al síndrome de bur- Gil-Monte, y B. Moreno-Jiménez, El Síndrome de Quemarse por Traba-
nout en Colombia de Bogotá. Psicología: Avances en la Disciplina, 1(1), jo (burnout), Grupo profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide.
185-214. Salyers, M., Bonfils, K., Luther, L., Firmin, R., White, D., Adams, E., Rollins,
Gamonal, Y., García, C., y Silva, Z. (2008). Síndrome de Burnout en el profe- A. (2017). The Relationship Between Professional Burnout and Quality
sional de Enfermería que labora en áreas críticas. Revista Enfermería and Safety in Healthcare: A Meta-Analysis. Journal of General Internal
Herediana, 1(1), 33-39. Medicine 32(4)32(4):475-482.
Hamachek, D.E. (1978). Psychodynamics of normal and neurotic perfectio- Simionato, G., Simpson, S. (2018). Personal risk factors associated with
nism. Psychology, 15, 27-33. burnout among psychotherapists: A systematic review of the literatura
Hellman, I.D., Morrison, T.L., y Abramowitz, S.I. (1987). Therapist flexibility/ J. Clin. Psychol. 2018;1-26
rigidity and work stress. Professional Psychology: Research and Prac- Thomae, M.N., Ayala, E.A., y Sphan, M. (2006). Etiología y prevención del
tice, 18(1), 21-27. síndrome de burnout en los trabajadores de la salud. Revista de Pos-
Hill, A.P., y Curran, T. (2015). Multidimensional perfectionism and burnout: A grado de la VI Cátedra de Medicina, 153, 18-21.
meta-analysis. Personality and Social Psychology Review, 1-20. Thornton, P. I. (1992). The relation of coping, appraisal, and burnout in men-
Hollender, M.H. (1965). Perfectionism. Comprehensive Psychiatry, 6, 94-103. tal health workers. Journal of Psychology, 126, 261-271
Lambert, M.J. (1986). Implications on psychotherapy outcome research for Vredenburgh, L.D., Carlozzi, A.L., y Stein, L.B. (1999). Burnout in counseling
eclectic psychotherapy. In J.C. Norcross (Ed.), Handbook of Eclectic psychologists: Type of practice setting and pertinent demographics,
Psychotherapy. New York: Brunner- Mazel. Counselling Psychology Quarterly, 12:3, 293-302.
Lambert, M.J. (1992). Implications of outcome research for psychothe- Vinaccia, S., y Alvarán, L. (2004). El síndrome de burnout en una muestra de
rapy integration.In: Norcross JC, Goldfried MR, editors. Handbook of auxiliares de enfermería: Un estudio exploratorio. Universitas Psycho-
psychotherapy integration. New York: Basic Books, p. 94-129. logica, 3(1), 35-45.
Linehan, M., Cochran, B., Corinne, M., Levensky, E., y Comtois, K. (2000). Wang, K., Slaney, R.B., y Rice, K.G. (2007). Perfectionism in Chinese uni-
Therapeutic Burnout Among Borderline Personality Disordered Clients versity students from Taiwan: A study of psychological well-being and
and Their Therapists: Development and Evaluation of Two Adaptations achievement motivation. Personality and Individual Differences, 42(7),
of the Maslach Burnout Inventory. Cognitive and Behavioral Practice, 1279-1290.
Volume 7, Issue 3, P. 329-337. Wolfe, G.A. Burnout of therapists: inevitable or preventable? (1981) Phys
Ther. Jul;61(7):1046-50.

108
UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MODOS DE ABORDAJE
A PARTIR DE UN CASO DE BIPOLARIDAD
Pena, Federico
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN dentro del campo de la psicopatología psicoanalítica y psiquiátrica,


Me gustaría poder transmitir en esta oportunidad que el congre- y sus límites terapéuticos. Ello me ha llevado a preguntarme por el
so presenta una experiencia, breve, personal, de pensamiento, lugar terapéutico de lo institucional.
en relación al diagnóstico de bipolaridad en su relación al campo Hay varias aclaraciones que vale la pena realizar antes de comen-
amplio de la psicopatología y los tratamientos posibles. A partir de zar este recorrido. Por un lado - y principalmente - que la búsqueda
los casos que he llegado a conocer he podido formularme algunas bibliográfica y de información sobre el tema de ningún modo puede
preguntas, por un lado, la del lugar de la bipolaridad dentro del decirse exhaustiva. A su vez, intentaré formalizar los interrogantes
campo de la psicopatología psicoanalítica y psiquiátrica, y sus lí- de modo tal que la pregunta sea redirigida al lector, es decir, no hay
mites terapéuticos. En este recorrido proponemos un diálogo entre aquí más que hipótesis de trabajo sobre los casos. He elegido a tal
las teorías difundidas respecto a la bipolaridad y su tratamiento. fin dos casos que desarrollare a continuación.
Veremos que la apuesta del psicoanálisis tiene valor pleno en la
medida en que su objeto no es equivalente al de la medicina basada El dispositivo de internación frente a la bipolaridad
en la evidencia. El encuentro con la realidad clínica /social cotidiana en nuestra
práctica muchas veces nos lleva a cierta crítica y cuestionamiento
Palabras clave de lo que se no ha transmitido como enseñanza formal. Ahora bien,
Bipolaridad - Psicoanálisis - Psicología clínica - Clínica hospitalaria con todo el valor que ello tiene, me refiero a esa interrogación por la
adecuación académica, no dejan de ser notables las consecuencias
ABSTRACT que las lagunas teóricas implican en nuestra práctica. Creo, y esto
A REFLECTION ON THE APPROACH MODES FROM A BIPOLARITY es puramente especulativo, que hay toda una serie de presentacio-
CASE nes clínicas y manifestaciones sintomáticas que al quedar por fuera
I would like to be able to convey on this occasion that the congress del conocimiento formal nos retornan en la práctica como irresolu-
presents a brief, personal experience of thinking, in relation to the bles, tensionan nuestras categorías y nos obligan todo el tiempo a
diagnosis of bipolarity in its nexus to the broad field of psycho- ajustar nuestras herramientas. Si bien ese ejercicio es ineludible, y
pathology and possible treatments. From the cases that I have muy deseable por cierto, es necesario cada vez más, en el campo
come to know I have been able to ask myself some questions, on extenso del psicoanálisis, reflexiones serias sobre formas de pade-
the one hand, the place of bipolarity within the field of psychoa- cimiento que convocan un saber por construir.
nalytic and psychiatric psychopathology, and its therapeutic limits. En este sentido, mi encuentro con una buena cantidad de pacientes
In this journey we propose a dialogue between the disseminated diagnosticados como bipolares, me llevó a una búsqueda biblio-
theories regarding bipolarity and its treatment. We will see that the gráfica infructuosa al intentar asir una teoría analítica respecto a
bet of psychoanalysis has full value insofar as its object is not equi- estos casos.
valent to that of evidence-based medicine. Desarrollaremos a continuación brevemente el caso de Juliana, una
paciente de 25 años de edad, en tratamiento ambulatorio con una
Keywords psiquiatra del servicio de internación del hospital Piñero, con diag-
Bipolarity - Psychoanalysis - Clinical psychology - Hospital clinic nóstico de bipolaridad tipo I. La paciente ingresa al hospital a través
de la guardia externa, desde donde pasa rápidamente al servicio
Me gustaría poder transmitir en esta oportunidad que el congreso de internación.
presenta una experiencia, breve, personal, de pensamiento, en re- Como antecedentes de relevancia se destacan 3 internaciones
lación al diagnóstico de bipolaridad en su relación al campo amplio previas en el servicio. La primera de ellas en el año 2014, de 3
de la psicopatología y los tratamientos posibles. semanas de duración, motivada por un episodio mixto con sínto-
Las rotaciones que he podido elegir durante mi residencia han sido mas psicóticos e ideación autolítica, medicada en ese momento
ocasión de un encuentro con varias novedades en mi práctica, he con Olanzapina y Litio, con buena respuesta. Su segunda interna-
podido recortar, es decir construir, para esta ocasión dos interro- ción, en Diciembre de 2015 tiene lugar en el contexto de su último
gantes que están en función de una presentación clínica muy habi- mes de gestación en el embarazo de su único hijo, presentando
tual, la previamente mencionada bipolaridad. un cuadro mixto a predominio del polo displacentero, que cursa
A partir de los casos que he llegado a conocer he podido formular- con insomnio e hiporexia. Luego del alta concurre a tratamiento
me algunas preguntas, por un lado, la del lugar de la bipolaridad ambulatorio de modo irregular, según consta en la historia clínica.

109
Finalmente, en el año 2016 presenta su última internación hasta la del cuadro y las medidas intermedias al alta, cuestión que la propia
actual, de pocos días de duración, con un cuadro similar al actual, paciente registra. La decisión respecto a los permisos, su duración,
que a continuación describiremos. y la de la internación, en definitiva, no son un tema simple, se su-
Al momento del ingreso se evalúa un cuadro que impresiona mixto, man en este caso las particularidades de las internaciones previas
con paraprosexia, hiperbulia improductiva, una marcada labilidad y la premura ambivalente de la paciente por irse del hospital, para
afectiva, con episodios de llanto que ceden espontáneamente, ver- poder cuidar de su hijo.
borragia, taquilalia, taquipsiquia, curso del pensamiento circuns- En este momento del tratamiento, supervisión mediante, se co-
tancial, insomnio e hiporexia. No presenta al ingreso productividad mienza a perfilar la hipótesis de que la relación de la paciente con
psicótica. su hijo, y principalmente su lugar de madre, es lo que polariza sus
Al comenzar las entrevistas, el cuadro descrito al ingreso persiste, estados de ánimo y sus preocupaciones. El asunto es complejo,
aunque se le suma una marcada suspicacia “quieren saber cosas entre los ideales de la paciente, la relación a su lugar como hija
de mí que no les voy a decir tan fácil” (sic), por lo que la primera en una cadena generacional, y las intenciones de la pareja de la
apuesta fue la de generar un clima de confianza con la paciente. paciente en relación a su rol exclusivamente materno. Intervengo
La labilidad afectiva del inicio, que demora en remitir, junto a la frente a esta situación intentando clarificar un poco el cuadro, surge
suspicacia, dificultan las entrevistas, por lo que decido mantener así - bajo el modo aún de cierto sesgo paranoide - la idea de que
entrevistas breves, algunas veces más de una por día. sus vecinos la miran mal, piensan mal de ella, porque saben que su
Cuando la paciente comienza a poder hablar un poco más en el madre y su abuela “también son locas” (la madre ha sido diagnos-
espacio de psicoterapia, empiezan a hacerse manifiestos los pro- ticada también como bipolar, de su abuela, que vive en Paraguay,
blemas vinculares con su pareja. Cuenta que estaban hablando de el dato es menos certero), con lo que el diagnóstico mismo, bajo
separarse, con discusiones frecuentes, en las que él la amenaza el modo de la locura, deviene una herencia pesada. A la vez, ella
con dejarla, con frases bastante chocantes. La paciente manifiesta misma ha sido criada por su abuela, lo que adquiere aquí otro valor.
que estas dificultades vinculares se acrecentaron con la mudanza a Hay toda una línea posible de trabajo en este sentido que no pudo
Avellaneda, que implicó para ella un desasimiento de prácticamen- ser abordada.
te todos sus vínculos por fuera de su pareja. A su vez, se interviene intentando relativizar el valor absoluto de la
A partir de la rápida mejoría en el plano anímico, y en función de maternidad, como un lugar sin excepción, introduciendo por ejem-
las características de sus internaciones previas, siempre breves, se plo que quizás sea conveniente para su hijo que ella tenga una vida
decide un permiso de salida con indicación de acompañamiento más allá de su cuidado, y se comienza a trabajar conjuntamente
permanente a la casa de su madre. Ahora bien, a su regreso, se con la trabajadora social en función de orientar a la paciente y a
evalúa un evidente empeoramiento del cuadro y la decisión del per- su pareja para que su hijo pueda comenzar a asistir a un jardín
miso demuestra haber sido precipitada. La paciente manifiesta que maternal, con la finalidad de - por un lado - aliviar a Juliana, y por
su pareja cambió de planes, por lo que terminaron yendo a su casa otro, a más largo plazo, permitirle realizar una actividad laboral, en
de Avellaneda, lo que le provocó un gran malestar al ver el estado lo que ella - por fuera de estos momentos de enajenación al ideal
de su casa luego del episodio de excitación psicomotriz. de A - se muestra muy interesada.
Comenta que se sentía irritable frente a cualquier situación, inca- Finalmente, luego de poco más de un mes, la paciente se retira
paz de cuidar de su hijo, a la vez, la persistencia de las peleas con de alta con la indicación de continuar el tratamiento instaurado,
su pareja incrementan frente a su percepción de que “me quiere continuando por un lado con su tratamiento psiquiátrico previo, y
aislar de todo” (sic). Por otro lado, su sensación de la incapacidad sumando el espacio de psicoterapia. Ahora bien, esta situación dura
autopercibida para cuidar de su hijo disparan ideas de culpa en muy poco, la paciente concurre al servicio apresurada por retirar-
relación a no poder ser una buena madre, cuestión ésta - la de la se, lo que paulatinamente deriva en una adherencia cada vez más
maternidad - que será retomada luego. Al cuadro mixto se suman errática al tratamiento psiquiátrico, no llegando a instalarse nunca
luego de ese permiso síntomas de autorreferencia de tinte paranoi- un tratamiento psicológico luego de la internación.
de sobreagregados a las ideas de culpa con episodios de llanto muy Este caso fue el puntapié inicial, así lo creo ahora, a una búsqueda
intensos, “la gente me mira como si me acusara, pero yo no le hice bibliográfica que me pudiera ayudar a comprender algunas aristas
tanto mal a nadie”, “me siento perseguida, la gente me asocia a la del caso, principalmente porque se puso de manifiesto, como en
familia de A, chorra, puta, pero yo no le hice mal a nadie”. Si bien pocas otras situaciones, la insuficiencia de nuestros saberes para
estos episodios ceden en la entrevista tras la intervención verbal, su abordaje, así como lo imperioso de un abordaje conjunto. Vaya-
se me hace muy presente la sensación de que todo sucedía como si mos a ello.
la paciente hablara sola, como si yo no estuviera, todo el fenómeno Comencemos por algunas generalidades. El trastorno bipolar se
tenía algo de “automático”, de autogenerado, por decirlo de algún caracteriza por la presencia alternada en el tiempo de episodios
modo, que me resultó muy llamativo. A partir de este momento maníacos y depresivos. Si bien hay posiciones diversas respec-
se hace manifiesto que la internación no sería tan breve como las to a su alcance poblacional, en la medida en que los criterios de
anteriores, se decide poner en suspenso los permisos de salida, y el inclusión están bajo continua revisión, su difusión en los últimos
equipo médico decide un aumento de la medicación antipsicótica. años ha ido creciendo paulatinamente, alcanzando una prevalencia
A la vez, se intenta citar con mayor insistencia a la pareja de la que oscila entre el 1% y el 5% de la población general (Balderassi,
paciente, al percibirse que no comprendía cabalmente los alcances 2002). El trastorno bipolar tipo 1, se define por la presencia de uno

110
o más episodios maníacos o mixtos, acompañado usualmente por del sujeto a su entorno inmediato, cuestión ampliamente abordada
episodios depresivos. La expansión del espectro se asocia princi- por el psicoanálisis, en otro términos.
palmente a la ampliación de los criterios de la bipolaridad tipo II Un punto que puede ayudarnos a orientarnos mejor en la compleji-
(Angst et al., 2003; Akiskal et. al. 2000). La polémica alrededor de dad frente a la que nos encontramos me parece haberlo encontrado
los criterios se debe, entre algunos otros factores, a que los episo- en algunos estudios, principalmente Henry et. al (2003) donde se
dios depresivos del trastorno bipolar tipo II se asimilan clínicamen- pone el acento en la dificultad clínica y lógica en distinguir estados
te a los episodios depresivos mayores unipolares, y, siendo que puros de manía o depresión. En el modelo inicial de Beck (Scott,
los síntomas hipomaníacos son pocas veces reconocidos por los 2001), se sostenía la idea de que la manía era de alguna forma la
pacientes como displacenteros, las cifras del trastorno bipolar se contracara de la depresión, proponiendo incluso una tríada cog-
desdibujan tras las de los episodios depresivos unipolares. nitiva en espejo, donde las cogniciones negativas de la depresión
Los problemas y las preguntas en relación a estos pacientes son adquieren en la manía el signo inverso, con un pensamiento hiper
múltiples y atañen a la dificultad de lograr alguna medida de éxito positivo y la tendencia a la grandiosidad yoica. Sin embargo, en es-
terapéutico. Esta dificultad nos convoca como profesionales, sobre tudios comparativos con individuos control, se ponen en evidencia
todo si hacemos notar que no es una dificultad específica a una dis- mayores niveles de fragilidad yoica, mayor necesidad de acompa-
ciplina, sino que más bien que lo que se halla en la bibliografía es ñamiento y aprobación.
una buena respuesta en lo que a la remisión sintomática respecta - Henry et. al. señalan que la prevalencia de estados mixtos es tan
en tratamientos combinados principalmente- frente a algunas cifras variada en los estudios, con variaciones que van desde el 5% al
que hablan de un problema serio cuando ponemos la mirada en el 70%, que la adecuación de los criterios puede ponerse en cuestión.
desarrollo longitudinal del trastorno. En este sentido en un estudio Señalan así que quizás la principal característica del humor en la
longitudinal de 12 años de duración se halló que los pacientes con manía no deba buscarse tanto en la exaltación, en la euforia, es de-
estos diagnósticos sufrían de los síntomas prácticamente la mitad cir en la tonalidad, sino más bien en la intensidad de las emociones.
del tiempo (Mc.Murrich et. al, 2009). El desorden bipolar ha sido ca- Muchos pacientes describen humor depresivo en el contexto de
racterizado como la sexta causa de discapacidad, con recaídas del un episodio maníaco, mientras que el humor elevado o expansivo
37% en el primer año, que se elevan a 73% a los 5 años (Proudfoot, exclusivamente se reportó en el 23% de los casos del estudio. Esta
2010). Eso es lo que ha llevado a estudiar los potenciales riesgos idea, si bien no adecuadamente establecida, resulta indicativa para
de desencadenamiento sintomático. Se ha planteado la hipótesis, pensar en la situación anímica que puede estar experimentando
entre otras, de que la emoción expresada - EE - (una medida del el paciente agudo. Por otro lado, podemos pensarla solidaria de la
modo crítico u hostil en que un miembro de la familia se dirige a hipótesis, de raigambre psicodinámica, que plantea que los esta-
otro) es un factor de riesgo para los trastornos afectivos. Esto ha dos maníacos o hipomaníacos podrían funcionar como una defensa
llevado a intentar comprender qué puede predecir la EE, de donde frente a la sensación de fragilidad yoica o de tendencias depresivas
ha surgido la hipótesis de que es la creencia de los familiares de (Alloy et. al., 1999). A la vez, nos permite pensar alguna hipótesis
que el paciente podría esforzarse en controlar sus síntomas lo que desde el campo del psicoanálisis, llegaremos a ello.
lleva a críticas respecto a la poca voluntad del paciente en mejorar. Llevando la cuestión hacia otro lado, pero sin perder esta línea ar-
Los estudios en general coinciden en que la EE no muestra relación gumentativa, se ha llegado a plantear que los pacientes bipolares
con cuadros psicopatológicos de los familiares (Mc.Murrich et. al, presentan, en períodos de eutimia, síntomas anímicos subsindró-
2009). Dada esta fuerte asociación entre la EE y las recaídas, es ló- micos con mayores grados de labilidad e intensidad emocional que
gico pensar que muchas veces se hacen necesarias intervenciones sujetos control, mostrando hiper reactividad frente a situaciones
sobre los familiares de los pacientes que tiendan a disminuir este neutrales (M’Bailara et. al., 2009); incluso sin que puedan hacerse
riesgo. Este tipo de intervenciones, en nuestro medio, en general no distinciones entre grupos de pacientes, por ejemplo, entre aquellos
son tan frecuentemente tenidas en cuenta en tratamientos ambu- que estaban en remisión hace más de 12 meses y aquellos otros
latorios como sí lo son en tratamientos más intensivos, donde los que habían presentado un episodio (de cualquier tonalidad afectiva)
talleres multifamiliares y los equipos de terapeutas abocados a la en el último año.
atención de familiares están mucho más instalados. La construcción del argumento previo apunta principalmente a pro-
Los eventos estresantes han sido usualmente asociados al desen- blematizar la idea de episodio, que lógicamente existen - eso es
cadenamiento de episodios tanto maníacos como depresivos, sien- innegable - frente a otra que abogue por un entendimiento más
do habitual la idea de que el efecto de los estresores vitales suele global de los cuadros, donde los episodios son puntos extremos de
tener mayor influencia en el desencadenamiento de los episodios una constitución estable.
más tempranos, con una tendencia de los mismos a “automatizar- El primer problema que se nos presenta frente a esta nosología de
se” o sensibilizarse. los estados del ánimo es su inadecuación, tal como vienen dados, a
Los pacientes que registran adversidades severas tempranas una clínica de las estructuras freudianas. Miller al asegurar la sus-
(previas a los 12 años) presentan una tendencia a recaídas más titución en la psiquiatría moderna de la psicosis maníaco depresiva
frecuentes frente a situaciones menos estresantes, a la vez, hay por la bipolaridad, sostiene una clínica donde los casos se pien-
mayor riesgo de comienzo temprano del cuadro, dando al trastorno san indefectiblemente del lado de la psicosis, a lo sumo ordinarias.
mayor severidad y un peor curso (Dienes et. al, 2006). Esto pone en Eduardo Said por su parte (Said, inédito) sostiene que habrá bipolari-
evidencia el rol crucial de la socialización temprana y de la relación dad en comorbilidad con las psicosis o con las neurosis; su perspec-

111
tiva es que “conviene (...) diferenciar posiciones subjetivas según que nos rige, resumidamente, sostiene que la inscripción del sig-
opere o no la función nodal del Nombre del Padre” (Said, inédito). En nificante del falo a través de la metáfora del Nombre del Padre es
este sentido, creo - al menos así puedo pensarlo en esta instancia lo que hace de la falta en el Otro una necesidad; ahora bien, eso
- que la distinción neurosis - psicosis, en función de la relación del no impide fallas parciales en su eficacia. Este autor termina por
sujeto con el Otro y su objeto, se sostiene y habrá que hipotetizar plantear la inclusión de las alteraciones del estado del ánimo en
en cada caso desde donde pensamos la irrupción sintomática. Un el constructo de las perturbaciones del narcisismo, y afirma que
hallazgo destacable del libro de Miller es la aseveración de que la podemos leer en esas alteraciones la “recurrencia e intensidad con
noción de bipolaridad, tal y como la hemos planteado, excluye en que es puesto en cuestión el propio ser, ante el fracaso de la opera-
su epistemología la causalidad psíquica, quizás esa sea una buena toria fálica y el marco fantasmático” (Belucci, óp.cit).
apuesta a sostener, la de asegurar que eso juega su papel. Nos libe-
rará quizás del sin salida de “los factores estresantes”. Conclusión
Identificación y narcisismo resultan fundamentales en la materia Quise sostener en este escrito una tensión que se presenta, al me-
a la que nos abocamos. Encontramos nuestra primera pista en nos en mi experiencia, como ineludible. Ineludible en la medida
Binswanger, un psiquiatra de raigambre fenomenológica, quien en que las modificaciones en el campo de la psicopatología nos
plantea que habría en la manía y la melancolía una “falla en la invitan a la puesta en práctica de teorías diversas sobre problemas
estructura constitutiva del ego” (Binswanger, 1960). El concepto de complejos. Soy de la idea de que no hay modo de abordar los casos
identificación sea quizás el que nos permita dar cuenta de la alter- siempre con las mismas teorías y los mismos supuestos, espero
nancia de los estados del humor. Para entender a qué nos referimos haber podido dar cuenta aquí de esa línea que viene a mostrar la
recurrimos a dos dimensiones de la identificación. Por un lado, la necesidad del pensamiento crítico frente a las teorías sobre nuestra
identificación al rasgo significante del Otro con el que el sujeto se práctica.
representa en el Otro. “A esta dimensión de la identificación, Lacan En ese sentido, quise poder rescatar y traer a discusión modos po-
agrega la vertiente del goce: lugar del objeto -que le “hace falta” al sibles de abordaje de esta forma del sufrimiento desde distintas
Otro- al que el sujeto se identifica en el fantasma; lugar de objeto líneas teóricas. Se destaca, en los diferentes modos de encarar el
con el que el sujeto se hace un ser. El objeto a, a nivel del fantasma, asunto, la cuestión de la disponibilidad como cualidad irrenunciable
es lo que le da consistencia imaginaria a lo que no tiene nombre” de cualquier tentativa de abordaje.
(Camaly, 2006). Creo en este sentido que nos sirve quizás pensar
el proceso al modo de una trayectoria elíptica, con distintos pun- BIBLIOGRAFÍA
tos relativos de distancia al objeto a frente a los cuales el sujeto Miller, J.A. y otros (2015). Variaciones del humor. Instituto clínico de Buenos
reacciona en la medida en que esos movimientos le conciernen Aires. Paidós.
íntimamente, en su ser. Con Said, podemos sostener que las efi- Said, E. Diplomatura en fundamentos clínicos del psicoanálisis, clase 3,
inédito.
cacias repetitivas de la oscilación del humor “serán diversas si hay
Belucci, G. Diplomatura en fundamentos clínicos del psicoanálisis, clase
formas de nodalización fantasmática, campo de las neurosis, que
1, inédito.
si se carece de ese recurso y límite” (ídem). Eso no quita, vale la Camaly, G. (2006). Entre la identificación y el “atravesamiento de la angus-
pena remarcarlo, que el movimiento de basculación está presente tia”, disponible en http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=el_cartel
también en las neurosis con formas atemperadas por la función del &SubSec=cuaderno&File=cuaderno/006/camaly.html
fantasma. Ahora bien, estaríamos desconociendo la complejidad Alloy, L.B., Abramson, L.Y., Urosevic, S., Bender, R.E., Wagner, C.A.: Longi-
misma que hemos intentado construir si nos conformásemos con tudinal predictors of bipolar spectrum disorders: A behavioral approach
apelar a la hipótesis estructural y al caso por caso; hay también system (BAS) perspective. Clin Psychol. New York. 2009, June 1; 16
los impasses de la hipótesis estructural, bajo el modo de la clínica (2): 206-226.
de los bordes (Belucci, inédito). Se destaca, entre los significados Alloy, L.B. et. al. (2006). A cognitive vulnerability-stress perspective on bi-
posibles de ese enunciado, el que hace referencia a aquellos casos polar spectrum disorders in a normative adolescent brain, cognitive,
que “pudiendo encuadrarse en cierto orden de eficacia del Nombre and emotional development context.
Berk, M., Berk, L., Castle, D. A collaborative approach to the treatment
del Padre y de la represión(...) no se dejan reducir a ninguno de los
alliance in bipolar disorder. Bipolar Disord 2004: 6: 504-518. ª Blac-
tipos clínicos. Para estos casos se han propuesto denominaciones
kwell Munksgaard, 2004
tales como “neurosis graves”, “clínica de los fracasos del fantas- David, J., Miklowitz, Ph. D Adjunctive Psychotherapy for Bipolar Disorder:
ma”, y otros de raigambre freudiana como “neurosis o afecciones Am J Psychiatry. 2008 November ; 165(11): 1408-1419.
narcisistas” (Belucci, ídem), hacia allí vamos. El concepto freudiano Susan Malkoff-Schwartz, PhD Stressful Life Events and Social Rhythm Dis-
de narcisismo, originalmente explicativo de la constitución yoica ruption in the Onset of Manic and Depressive Bipolar Episodes. Arch
por investidura libidinal, adquiere otro matiz al plantear- en Duelo y Gen Psychiatry. 1998;55:702-707
melancolía- que en la melancolía hay un fracaso de la fantasía por Katia MBailaraa, Emotional hyper-reactivity in normothymic bipolar pa-
acción de la identificación narcisista que cancela la diferencia entre tients. Journal compilation ª 2009 Blackwell Munksgaard
el yo y el objeto. El autor se detiene en la “organización narcisista” Jan Scott (2001) et al Cognitive therapy as an adjunct to medication in
sistematizada por Rosenfeld, para señalar que la infatuación narci- bipolar disorder.
sista no tiene el lugar de un dato primario sino el de una respuesta Gabriele S Leverich; Robert M Post The Lancet. Course of bipolar illness
after history of childhood trauma; Apr 1-Apr 7, 2006; 367, 9516; Pro-
defensiva a una amenaza sobre el ser (Belucci, ídem). El argumento
Quest Health and Medical Complete

112
Chantal Henry.et al Emotional hyper-reactivity as a fundamental mood cha- Eunice Y. Kim, Ph.D. et al Life Stress and the Course Of Early-Onset Bipolar
racteristic of manic and mixed states. European Psychiatry 18 (2003) Disorder. J Affect Disord. 2007 April ; 99(1-3): 37-44
124-128 Francesco Colom et. al. A Randomized Trial on the Efficacy of Group Psycho-
F. Colom. et al Group psychoeducation for stabilised bipolar disorders: education in the Prophylaxis of Recurrences in Bipolar Patients Whose
5-year outcome of a randomised clinical trial. The British Journal of Disease Is in Remission. Arch Gen Psychiatry. 2003;60:402-407
Psychiatry (2009) 194, 260-265. Jules Angst et. al. Diagnostic issues in bipolar disorder. European Neurop-
Sheri L. Johnson. et al Increases in Manic Symptoms After Life Events In- sychopharmacology 13 (2003) S43-S50
volving Goal Attainment. J Abnorm Psychol. 2000 November ; 109(4): Judith Proudfoot. The precipitants of manic/hypomanic episodes in the
721-727 context of bipolar disorder: A review. Journal of Affective Disorders
Kimberly A. Dienes. et al The stress sensitization hypothesis: Understanding 2010
the course of bipolar disorder. Journal of Affective Disorders 95 (2006) Stephanie L. McMurrich. The Role of Depression, Shame-Proneness, and
43-49 Guilt-Proneness in Predicting Criticism of Relatives Towards People
Ellicott, Aimee.et al Life Events and the Course of Bipolar Disorder The With Bipolar Disorder. Behav Ther. 2009 December ; 40(4): 315-324
American Journal of Psychiatry; Sep 1990; 147, 9.
Sheri L. Johnson. et al Life Events as Predictors of Mania and Depression
in Bipolar I Disorder. J Abnorm Psychol. 2008 May ; 117(2): 268-277.

113
SUPERVISIÓN: UNA HERRAMIENTA PARA
FORMARSE COMO TERAPEUTA SISTÉMICO
Petetta Goñi, Sofía Paula; Kaplan, Shirly
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El objetivo del presente trabajo es abordar la importancia del proce- El objetivo del presente trabajo es abordar la importancia del proce-
so de supervisión como herramienta en el entrenamiento de tera- so de supervisión como herramienta en el entrenamiento de tera-
peutas sistémicos. Para dicho fin se entenderá la supervisión como peutas sistémicos. Para dicho fin se entenderá la supervisión como
aquellas situaciones en que el terapeuta en formación es respon- aquellas situaciones en que el terapeuta en formación es responsa-
sable de un caso y es guiado por un supervisor (Haley, 1996). En ble de un caso y es guiado por un supervisor. (Haley, 1996)
primer lugar, se describirá brevemente los tres modelos de super- En primer lugar se desarrollarán algunos conceptos básicos de
visión que se mantienen vigentes en la actualidad (Rodríguez Vega la epistemología sistémica como marco de referencia. Entre ellos
y Fernández Liria, 2014). El Modelo de Hawkins (Hawkins y Shohet, cabe destacar los aportes del Construccionismo Social, la Teoría
2000); el Modelo de supervisión basado en Eventos Críticos (La- General de los Sistemas, la Cibernética y el concepto de Mente de
dany, Friedlaner y Nelson, 2005) y el Modelo de supervisión integra- Gregory Bateson.
dora basada en la construcción de narrativas terapéuticas(Norcross Luego, se describirá brevemente los tres modelos de supervi-
y Halgin, 2007). Finalmente se pensara un entrecruzamiento entre sión que se mantienen vigentes en la actualidad (Rodríguez Vega
dichos modelos, teniendo en cuenta los fundamentos básicos de la y Fernández Liria, 2014). El Modelo de Hawkins (Hawkins y Sho-
clínica sistémica y los aportes de las ultimas investigaciones que het, 2000); el Modelo de supervisión basado en Eventos Críticos
contribuyen a pensar la supervisión como una herramienta que (Ladany, Friedlaner y Nelson, 2005) y el Modelo de supervisión
propicia la reducción de las complejidades propias entre la teoría integradora basada en la construcción de narrativas terapéuticas
y la práctica. (Norcross y Halgin, 2007).
Finalmente se pensará un entrecruzamiento entre dichos modelos,
Palabras clave teniendo en cuenta los fundamentos básicos de la clínica sistémica
Supervisión - Enfoque sistémico - Entrenamiento de terapeutas que contribuyen a pensar la supervisión como una herramienta que
propicia la reducción de las complejidades propias entre la teoría y la
ABSTRACT práctica. Permitiendo de esta manera incrementar el desarrollo de las
SUPERVISION: A TOOL TO FORM YOURSELF AS A SYSTEMIC THERAPITS competencias esperables en los terapeutas en entrenamiento.
The aim of this paper is to address the importance of the super-
visory process as a tool in the training of systemic therapists. For Desarrollo:
this purpose supervision will be understood as situations in which El pensamiento sistémico sienta sus inicios luego de la Segunda
the therapist in training is responsible for a case and is guided by Guerra Mundial gracias a los aportes de conceptos surgidos en lo
a supervisor (Haley, 1996). In the first place, the three supervisory que algunos pensadores denominan Revolución Cognitiva. “Para
models that are still valid today will be briefly described (Rodríguez que este nuevo movimiento intelectual tuviera lugar fueron decisi-
Vega and Fernández Liria, 2014). The Hawkins Model (Hawkins and vos numerosos aportes de diferentes campos científicos” (Wains-
Shohet, 2000); the supervision model based on Critical Events (La- tein,2002, p.53). El autor hace mención a la Teoría de los Sistemas
dany, Friedlaner and Nelson, 2005) and the model of integrative Generales, Teoría de la Información, el Construccionismo social y
supervision based on the construction of therapeutic narratives la Cibernética de Wiener, entre otros. Al respecto el autor continua:
(Norcross and Halgin, 2007). Finally, a cross-linking between these (…)se produjo un desplazamiento desde el paradigma conductista
models will be considered, taking into account the basic foundations de estímulo-respuesta, asociacionista y lineal, hacía una posición
of the systemic clinic and the contributions of the latest research “cognitiva” o de “procesamiento de información”, en la que se en-
that contribute to thinking of supervision as a tool that promotes the fatiza el papel de los procesos que median la entrada y salida de
reduction of the complexities between theory and practice. información (Wainstein, 2002, p.55).
Todos estos aportes serán fundamentales a la hora de entender el
Keywords concepto de Mente de Gregory Bateson. A continuación se deta-
Supervision - Systemic model - Trainning therapist llarán solo los conceptos que atañen a la temática de este trabajo.
Es menester aclarar que aquellos no incluidos son tan importantes
como los mencionados.
La Teoría de los Sistemas Generales de Ludwig von Betarlanffy,
plantea las interacciones como sistemas. Un sistema sería un con-

114
junto de elementos en interacción entre sí, así como sus atributos ne una diferencia de generar otra diferencia.” (Wainstein, 2002, p.
y el contexto del que forman parte (Watzlawick, Beavin Bavelas y 156). El antropólogo no concebía la mente de manera individual.
Jackson, 1967/1981). Siguiendo a Hall y Fagen, los autores seña- Si no más bien un agregado de partes donde ciertos patrones se
lan que cualquier sistema es divisible en subsistemas. Los mismos sistematizaban. Se entiende como patrón como un modelo o guía
presentan propiedades formales que se aplican a las interacciones para interactuar de determinada manera.
(Watzlawick, Beavin Bavelas y Jackson, 1967/1981). La totalidad, ¿Cómo puede entonces un terapeuta trabajar de manera efectiva
que determina que una modificación en cualquiera de sus elemen- en un sistema al cual pertenece (sistema consultante) para poder
tos produciría una modificación en el resto. La tendencia a adaptar- realizar las intervenciones adecuadas tendientes al cambio?
se al medio a través de procesos homeostáticos para mantener su Es interesante pensar esta preguntan en relación a la supervisión
equilibrio gracias a mecanismos de ensayo y error. Estos mecanis- como una de las herramientas posibles para el entrenamiento del
mos son circulares, es decir, el efecto remite a su causa y la modi- terapeuta. La supervisión definida como aquellas situaciones en
fica. (Más delante se explicará la noción de circularidad referente a que el terapeuta en formación es responsable de un caso y es guia-
este tema). El principio de equifinalidad alude a que idénticos resul- do por un supervisor (Haley, 1996).
tados pueden tener orígenes distintos. Por otro lado, el principio de Hoy en día se cuenta con tres modelos de supervisión:
equipotencialidad que refiere a que mismos origines pueden tener El modelo de Supervisión de Hawkins (Hawkins y Shoet, 2000) de-
distintos resultados. Finalmente, el principio de isomorfismo que es limita dos categorías principales. Las supervisiones dirigidas al sis-
inseparable del de estructura. “(…) dos grupos son isomorfismo tema terapéutico de manera directa y las indirectas. El primero se
cuando existe entre sus elementos una correspondencia biunívoca, focaliza en reflexionar sobre las notas tomadas por el terapeuta en
lo que supone también una correspondencia entre sus leyes (…)” sesión. El segundones focaliza sobre cómo el proceso terapéutico
(Wainstein, 2002, p.108). se refleja en el aquí y ahora del proceso de supervisión. (Rodríguez
Como se mencionó anteriormente un concepto fundamental para Vega y Fernández Liria, 2014).
entender la epistemología sistémica es el de circularidad. El mismo El modelo de supervisión basada en Eventos Críticos busca resolver
surge de los estudios del matemático Norbert Wiener sobre los me- los dilemas interpersonales que surjan en la relación entre terapeu-
canismos de control, enmarcado luego dentro de la Cibernética. Su ta y consultante. Se plantean metas mínimas que el terapeuta en
hipótesis principal alude a que a los sistemas se regulan de manera formación debe cumplir a lo largo del proceso de supervisión. Se
circular y no lineal. A través de mecanismos de retroalimentación entiende que lo aprendido en dicho espacio puede luego llevarse a
o feedback. cabo en sesión. (Rodríguez Vega y Fernández Liria, 2014)
Gracias a los aportes de Von Foerster se produce el pasaje de la Ci- Finalmente, Modelo de supervisión integradora basada en la
bernética de primer orden a la de segundo orden. Es decir el pasaje construcción de narrativas terapéuticas (Norcross y Halgin, 2007)
de los sistemas observados a los sistemas observantes. “El obser- alude a cómo pensar lo que se piensa sobre la práctica y teoría.
vador era el responsable de trazar distinciones y determinar los Tanto supervisor como el terapeuta en formación mantienen una
límites de la realidad observada”(Wainstein, 2000, p.53). Se confi- conversación colaborativa. En donde el primero intenta identificar
gura de esta manera un nueva manera de pensar los sistemas en y animar las fortalezas del segundo. (Rodríguez Vega y Fernández
donde se incluye al observador como parte del recorte de realidad. Liria, 2014).
Es decir como parte interactuante del sistema Se puede pensar que la aproximación entre la práctica y la teoría
Dicha postura es congruente con lo planteado por el construccio- puede darse a través del proceso de supervisión. De ésta mane-
nismo social. El mismo afirma que la realidad no puede percibirse a ra el terapeuta puede aprender determinadas competencias en la
través de los sentidos si no que es más bien una construcción que supervisión de su tarea que luego por isomorfismo llevará a cabo
se da en la interacción social en un contexto determinado. Además en el proceso terapéutico. Además, el supervisor podrá contribuir a
se pregunta cómo conocemos más que qué es lo que conocemos. pensar de otra manera el caso, ampliando la mirada y colaborando
De esta manera pensándolo en relación a la clínica sistémica el en realizar un recorte adecuado a las necesidades del consultante.
terapeuta podría pensarse como un observador que participa de Es decir orientarlo a trabajar en el objeto mismo de la psicología
un sistema consultante. Una mirada sistémica aportaría la noción clínica: la conducta en todas sus dimensiones.
de que es este observador el que hace el recorte y formula las Se puede pensar que a través de un proceso de feedback el te-
hipótesis que dirigirá el proceso terapéutico. “ Una consulta es un rapeuta en entrenamiento podrá medir y ajustar “sus errores” o
sistema con propiedades emergentes” (Wainstein, 2006, p.62). ¿ “aciertos”. Ya sea en la organización del material clínico o en la
Cómo podrá un terapeuta sin experiencia realizar la compleja tarea puesta en práctica de intervenciones.
de tener en cuenta las distintas dimensiones que emergen durante Podemos concluir que el constructivismo ha hecho que los terapeu-
la terapia y fomentar al mismo tiempo el cambio deseado? tas sistémicos se dieran cuenta de que lo que estaban examinando
Para comprender lo dicho anteriormente es necesario aun referir- en los pacientes no era algo que existía ahí fuera, sino algo estre-
nos a un concepto central: la teoría de mente de Gregory Bateson chamente ligado a sus convicciones o premisas subjetivas sobre
tomada por el modelo sistémico. las personas (…). (Wainstein, 2000, p.54)
Bateson plantea a la mente como inmanente al sistema. Como tal Desde una epistemología sistémica es menester que el observador
tendrá sus mismas propiedades. Se da en la interacción misma (terapeuta) de cuenta de si mismo en el recorte que realiza con el
entre las partes. “(…) un mundo signado por la capacidad que tie- modelo que trabaja y las hipótesis que realizará. Dada la dificultad

115
de esta tarea y entendiendo que la construcción de la realidad se Moreno, A. (2014). Manual de terapia sistémica. Principios y herramientas
realiza en interacción y a través del lenguaje el espacio de supervi- de intervención. Recuperado de http://www.edesclee.com/pdfs/97884
sión cobra un lugar central en el proceso terapéutico. 3302737
Norcross, J.C., & Halgin, R.P. (1997). Integrative approaches to psychothe-
rapy supervision.
Conclusiones:
Segal, L. (1994) Soñar la Realidad: El construccionismo de Heinz Von Foers-
Entendiéndose la realidad como una construcción y la mente como
ter. Barcelona:Paidos.
aquello inmanente al sistema. Es decir que surge en la interacción
Wainstein, M. (1997/2006). Comunicación. Un paradigma de la mente. (4ª
se podría pensar a la supervisión como una herramienta que acerca e.d.) BuenosAires: JCE Ediciones.
la teoría y la práctica clínica. En la misma se llevaría a cabo un es- Wainstein, M. (2016). Escritos de Psicología Social. Buenos Aires: JCE
pacio donde terapeuta y supervisor trabajen y reflexionen sobre las Ediciones.
complejidades del proceso terapéutico en todas sus dimensiones. Wainstein, M., Wittner, V. (2017 en prensa). ActuaIizaciones sobre la Clínica
Sistémica. Buenos Aires: JCE Ediciones
BIBLIOGRAFÍA Wainstein, M., Wittner, V. (2017 en prensa). Escritos construccionistas I.
Bateson, G. (1982). Espíritu y naturaleza. Amorrortu. Buenos Aires: JCE Ediciones.
De Simon, F.B., Stierlin, H., & Wynne, L.C. (1984). Vocabulario de Terapia Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación
Familiar. Buenos Aires:Gedisa. humana. Barcelona: Herder.
Haley, J. (1997). Aprender y enseñar terapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Hawkins, P., Shohet, R., Ryde, J., & Wilmot, J. (2012). Supervision in the
helping professions. McGraw-Hill Education (UK).

116
CLÍNICA CON NIÑOS: SOBRE ESTRUCTURA,
TIEMPOS Y DIAGNÓSTICOS
Potts, Marina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN de salud para la niña. Otro motivo fue la búsqueda de una mejor
Se abordará la noción de constitución subjetiva, entendiendo que es estabilidad económica, ya que Pedro cuenta en la mencionada lo-
una operación no innata, posibilitada a partir de un ordenamiento calidad, con familiares lejanos que le prometían un trabajo con una
simbólico operado por un Otro. Se intentará reflexionar, a partir de mejor remuneración monetaria. Actualmente, es empleado en una
la presentación de una viñeta clínica, los entrecruzamientos entre lo fábrica, mientras que Cecilia es ama de casa.
real del cuerpo y las vicisitudes del encuentro con el Otro. Conozco a Jimena y a su historia en el marco de la realización de
una residencia de posgrado: primero, acompañando a una com-
Palabras clave pañera de año superior; luego, pude adoptar la función de llevar
Niñez - Constitución subjetiva - Tiempo lógico - Psicoanálisis adelante el tratamiento.

ABSTRACT Todo sobre su madre


CLINIC WITH CHILDREN: ON STRUCTURE, TIMING AND DIAGNOSTICS Jimena se presenta siempre acompañada por su madre: “Estamos
Will be addressed the notion of Constitution subjective, understan- siempre juntas”, “Yo soy la que me ocupo de todo”, reitera Cecilia
ding that it is not innate operation, made possible from a symbolic en varias ocasiones. No cuenta con otras figuras de apoyo, ya que
system operated by another. You will attempt to reflect, from the las familias de la pareja parental se encuentran en Misiones, e im-
presentation of a clinical vignette, the intersections between the re- presiona no tener buen vínculo con los parientes lejanos de Pedro
ality of the body and the vicissitudes of the encounter with the other. que viven en Batán. Si bien Cecilia accede siempre a realizar las
entrevistas, no proporciona datos espontáneamente, limitándose a
Keywords contestar, muchas veces de forma escasa, las preguntas formu-
Childhood - subjective Constitution - Logical Time - Psychoanalysis ladas: con ausencia de detalles en su relato, la creación de una
mínima construcción de la historia de Jimena requirió de varios en-
Presentación de Jimena cuentros. En los mismos, ha manifestado que no encuentra ninguna
El presente trabajo está atravesado por las reflexiones teóricas y relación entre la historia familiar y el diagnóstico de su hija, que es
clínicas que me han producido el encuentro con pacientes niños, una enfermedad de origen neurológico.
considerando que es fundamental pensar a todo sujeto (niño, ado- En relación al desarrollo del embarazo, se observa cierta ambiva-
lescente, adulto, anciano) dentro de un entramado biológico - social lencia en el discurso de Cecilia: por un lado, un fuerte deseo de
- histórico - familiar. Entendiendo que nada es netamente subjetivo, tener un hijo; por el otro, expresa tristeza por la pérdida de otro
la niñez es un tiempo lógico que designa el devenir de la consti- embarazo ocurrido 7 meses antes del de Jimena. Se muestra muy
tución subjetiva, un camino hacia el anudamiento de los registros ambigua al relatar este último hecho, el cual adquiere un carác-
Real Simbólico e Imaginario que posibilitará el advenimiento del ter bastante confuso, o por lo menos para mí escucha: “Estaba en
Sujeto: “El concepto básico sobre el que se apoya esta postura es casa, me asusté y lo perdí”; a esta frase, se limita su explicación.
la intersubjetividad fundante del sujeto, la relación con el “Otro”, Asimismo, expresa haber tenido, en dicha época, numerosas peleas
como condición de humanización”(Pérez de Plá, 1999). Habiendo y discusiones con su esposo.
dicho esto, presento el caso de Jimena. Poder mantener una entrevista con el padre de la niña fue muy difí-
Jimena es una niña de 4 años, que ingresa como paciente a un cil de concretar: en un principio, tuve dificultades para contactarme
Instituto de Rehabilitación Psicofísica, de la ciudad de Mar del Plata, con él; y luego, los inconvenientes pasaban por el hecho de que los
derivada del Hospital Maternol Infantil. Vive con Cecilia, su mamá, rígidos horarios laborales impedían que pudiera concurrir al Instituto.
y Pedro, su papá; la familia es oriunda de un pequeño pueblo de Finalmente, pude mantener una entrevista con él. Pedro mantiene
la provincia de Misiones, pero en 2014 se mudan a Batán. Ingresa una actitud amable y colaboradora con la entrevista, si bien no puede
con diagnóstico de hidrocefalia[i], disparesia espástica[ii], retraso aportar muchos datos sobre la vida diaria de Jimena, ya que no está
de pautas madurativas. “nunca en casa”. Si bien se muestra preocupado por la situación de
Es una niña con antecedentes perinatales patológicos (ruptura pre- salud de su hija, su relato gira en torno a la evolución médica de la
matura de bolsa, cordón umbilical alrededor del cuello). Al año de niña, pero se vuelve incapaz de profundizar aspectos más cotidianos.
edad, comienza con convulsiones y es diagnosticada con epilep- Sin embargo, es interesante resaltar que Pedro da otra versión del
sia. Esta es una de las principales razones por la cual se mudan embarazo anterior de Cecilia, que no fue llevado a término.
a Batán, ya que pueden contar aquí con mayor acceso al sistema Pedro relata una situación de estrés (el estallido de una fuerte tor-

117
menta, con probabilidad de que su vivienda se vea inundada), en ciudad, por intento de suicidio.
la cual Cecilia comienza con contracciones. Deben viajar por largas Inmediatamente a mi vuelta, Cecilia y Jimena también vuelven a
horas hasta encontrar un hospital que cuente con la complejidad la Institución y comienzo a trabajar nuevamente con ellas. E igual-
necesaria para asistirla. Cuenta que el bebé nacerá muerto, de- mente como al principio, encuentro a una madre resistente y du-
jando entrever ciertas dudas en el manejo profesional y ético de dosa de contar su historia, y a una niña con las mismas manifes-
quienes los atendieron en dicha ocasión. taciones conductuales y cognitivas que el primer día que la conocí.
Continué manteniendo entrevistas con Cecilia; si bien se mostraba Cecilia manifiesta haberse sentido mal tras fuerte pelea con su ma-
resistente al espacio y manifestaba dudas en cuanto a la utilidad rido… y de ahí en más, no tiene más recuerdos del asunto: “Me
del mismo, se pudo ir armando una historia, en la cual comienza quise ahorcar, me puse una soga pero no me acuerdo”, “Se lo que
a relatar y a hacer conexiones entre hechos que se presentaban me cuentan… estuve dos meses internada pero no me acuerdo
aislados: lo enamorada que estaba de Pedro, su primer novio; el nada”. Menciona al pasar dos hechos significativos: primero, que su
deseo y la búsqueda de un hijo; la pérdida del bebé y el trauma que ahorcamiento fue en presencia de Jimena; y segundo, que, según le
le significó; sus lamentos ante el hecho de que jamás pudo ver el cuentan, durante su internación gritaba y preguntaba por un bebé.
cuerpo; el duelo fallido, ya que “no hubo tiempo” de llorar. Comenta
que es en ese momento que comenzaron las peleas con Pedro, las El niño está hecho para tejer su nudo
cuales no impidieron que comenzaran a buscar un nuevo bebé. Jimena siempre entra al consultorio sola, sin dificultades. Se mueve
Rápidamente, Cecilia queda embarazada de Jimena; cuenta que de forma rara, corre incesantemente, se tira al piso. Durante mu-
recibió la noticia con alegría, si bien reconoce que varias ocasiones chos meses, su actividad consistió en tomar las numerosas cosas
lloraba en el baño, sola, pensando en el bebé fallecido. (ya sean juguetes o no) del consultorio de niños y arrojarlos lo más
lejos posible. No había ningún tipo de libinización de objetos; sólo
Conociendo a Jimena expulsión. Luego de replantearme la mudanza a un consultorio con
En los primeros encuentros con Jimena, pude observar que es una menor cantidad de estímulos para la niña, observo que su patrón
niña conectada con el medio, camina sola sin dificultades, deam- de conducta no varía y pienso en la posibilidad de que el caos no
bula por el consultorio. No posee lenguaje, sólo balbucea en algu- provenga de los estímulos del medio externo (o no lo haga de forma
nas oportunidades. Cecilia dice que habla algunas palabras (mamá, exclusiva), sino de su entramado pulsional.
papá), pero jamás fueron pronunciadas en consultorio. Babea mu- De entrada, resultó llamativo que cuando alzaba a la niña, ella se
cho. Se mueve constantemente. tranquilizaba y podía permanecer con un objeto en la mano; con
Tomó pecho y mamadera hasta los 2 años, ahora come “de todo”: el tiempo, se pudo tranquilizar con sólo tomarle la mano y yendo
el “de todo” suele incluir objetos, papeles, plásticos; aunque parece a buscar algún objeto si lo arrojaba. Estos pequeños cambios, si
que ningún adulto a su cuidado le da importancia. bien los considero como logros obtenidos por ella, eran difícilmente
No responde al nombre, no obedece pedidos ni responde al “toma” mantenidos en el tiempo; quizás debido a la falta de continuidad en
o al “dame”. Se lleva todos los juguetes a la boca, como modo de los distintos tratamientos.
exploración. Sonríe todo el tiempo, indiscriminadamente de lo que Durante muchos meses, trabajamos juntas enfrente al espejo.
sucede o que esté aconteciendo. Como plantea Lacan, la constitución de lo imaginario está ligada al
Lo que más llama la atención de Jimena es que es una niña que estadio del espejo como momento que funda la imagen unificada,
no juega; se aproxima bruscamente a los objetos del consultorio. lo virtual, y la pantalla que se instaura entre el ojo, el mirar y lo
No posee juego imitativo, menos simbólico o relacional. Toda su mirado. Así, gracias al mecanismo que se describe en el esquema
actividad se reduce a ser mera descarga motriz. En un principio se óptico, el armado del cuerpo se produce de acuerdo con el cristal
mordía las manos en señal de irritabilidad o frustración. La madre con que el Otro lo mira y lo viste.
la describe como “un poco inquieta”.
Se vuelve frecuente que la niña se ausente durante semanas; su ¿Qué nos aporta la teoría?
adherencia a todos los tratamientos de rehabilitación es muy in- La patología orgánica se entrelaza con dificultades en el camino
consistente: por dicha razón, fue perdiendo turnos con médicos de la subjetivación. ¿Cuánto de lo biológico afecta el desarrollo del
(tanto en el Instituto como en el Hospital Materno Infantil) y, en psiquismo? ¿Cómo las fallas en la constitución del aparato psíqui-
alguna ocasión, fue dada de alta por ausentismo en las terapias de co ponen de manifiesto síntomas y alteraciones conductuales? En
rehabilitación. este orden de presentaciones, ¿ya se puede situar y definir una
estructura?
Intermedio Freud nos enseñó que debemos ser prudentes a la hora de definir
Luego de 6 meses sin cambios significativos y por motivo de una de modo taxativo las estructuras clínicas en la niñez. El psicoanáli-
rotación extra-institucional, realizo derivación a una compañera de sis entiende al niño como un psiquismo en estructuración; estruc-
la residencia. A mi vuelta, luego de tres meses, me encuentro con turación signada por otros, en un devenir en el que los movimientos
el siguiente panorama: Jimena sólo concurrió las primeras sema- constitutivos y fundantes, se dan desde un adentro - afuera inso
nas, luego no fue más. Servicio Social se contacta con la familia, slayable: “Tan importante como lo fisiológico y neuronal, es el rol de
para averiguar la razón del ausentismo y se informa que Cecilia se los padres (o quienes ejerzan la función parental): sus deseos, mo-
encuentra internada en el Servicio de Salud Mental del HIGA de la dos defensivos, normas superyoicas, terrores, etc., tienen un poder

118
estructurante sobre el psiquismo infantil” (Janin, 2013). a hija, pudiendo generar, a través de movimientos fundantes y mo-
La clínica con niños con algún tipo de problemática orgánica no mentos inaugurales, la aparición de un sujeto niño.
debe desconocer estos lineamientos; el recorrido de la pulsión en Siempre teniendo en cuenta el cuadro de salud del niño y su desa-
cada individuo se va construyendo desde el Otro, que escribe e rrollo particular desde lo real de su cuerpo, lo que marca su camino
inscribe en el cuerpo del niño. Del lenguaje ofertado por el Otro, del como sujeto, es el deseo del Otro que opera desde su discurso. Te-
ordenamiento simbólico operado por otro, nace el sujeto; y si algo niendo en cuenta estas premisas teóricas, considero posible que a
está jugado desde antes del nacimiento en el nivel que ofrece el través de un tratamiento psicoanalítico, se podrán posibilitar cam-
deseo del Otro, ¿qué lugar ocupa Jimena en esta trama familiar? bios fundantes en una subjetividad en ciernes.
La llegada de Jimena en la historia familiar se caracteriza por el he-
cho de que la madre se encuentra atravesando un trabajo de duelo NOTAS
fraudulento. ¿Vino esta niña a ocupar un lugar en el goce del Otro? [i] La hidrocefalia es la acumulación de un exceso de líquido cefalorra-
Asimismo el niño es, de entrada, incluido en un universo de pa- quídeo en el cerebro y puede causar dolor de cabeza, vista defectuosa,
siones y prohibiciones. Freud explica que el otro que instaura un dificultades cognitivas, incontinencia y pérdida de la coordinación
[ii] La diparesia espástica o diplejía espástica es un tipo de parálisis ce-
“plus de placer” en la satisfacción de la necesidad, que posibilita la
rebral que afecta al control de los músculos y a la coordinación motora.
vivencia calmante frente a la irrupción de la tensión, tiene una fun-
ción ligadora, inscriptora; la realidad de un niño pequeño es la rea-
BIBLIOGRAFÍA
lidad psíquica de aquellos investidos libidinalmente, de los que lo Aulagnier, P. (1984). “El aprendiz de historiador y el maestro - brujo”. Ed.
alimentan, cuidan y erotizan. Janin (2013) postula que un niño tiene Amorrortu.
dificultades para simbolizar cuando queda ubicado como tacho de Donzis, L. (2013). “Niños y púberes. La dirección de la cura”. Lugar Editorial.
basura de angustias no tramitadas de sus padres. Son los padres Freud, S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”, en OC, tomo VII. Ed.
los que ponen límites a la satisfacción pulsional, de acuerdo con Amorrortu.
lo que posibilita su propia constitución psíquica. Y se observa en Janin, B. (2013). “Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños”.
Cecilia, una madre que carga a sus espaldas una trama densa en Ed. Noveduc.
su historia, de la cual requirió (y requiere aún) de mucho tiempo y Lacan, J. (1953-54). “El Seminario, Libro I: Los escritos técnicos de Freud”.
escucha para poder destramar. Si desde el Otro primordial, un niño Ed. Paidós.
recibe investimentos pulsionales, goces que no puede procesar, Lacan, J. (1956-57). “El Seminario, Libro IV: La relación de objeto”. Ed.
Paidós.
estos goces imprimen en el psiquismo infantil marcas mortíferas
Levin, I. (2013). “Autismos y perturbaciones graves. De la soledad al en-
resignificadas en términos de mandatos sin freno.
cuentro con el Otro”. Ed. Letra Viva.
Retomando la pregunta inicial en relación a la posibilidad de hablar Mannoni, M. (1973). “La primera entrevista con el psicoanalista”. Ed. Gra-
de una estructura determinada en un niño, encuentro en los plan- nica. Argentina.
teos de Liliana Donzis (2013), una posible orientación. La autora Pérez De Plá, E. (1999). “Sobre el saber callar, jugar e interpretar en el
plantea: “Cuando el infante evidencia en forma sostenida: caren- psicoanálisis con niños” en “Estudios sobre psicosis y retardo mental
cias intelectuales, ausencia de lenguaje, pérdida de la focalización “ Vol. 4 AMERPI Grupo Teseo.
de la mirada, no reconocimiento del otro, falta de lenguaje com-
prensivo - entiendo por lenguaje comprensivo aquellas señales cla-
ras de entendimiento, por ejemplo, que el niño indique con el dedo
o con la mirada lo que comprendió -, es menester explorar muy
detalladamente su historia para establecer un diagnóstico diferen-
cia (…) Nos puede dar una pauta si estamos ante una carencia
de identificación primaria o bien ante la ausencia o déficit en la
formación del yo - concerniente a la formación de la imagen y la
relación con el semejante ”.

Un trabajo hacia …
La especificidad del psicoanálisis es su posición, que encierra un
llamado a la verdad: “Búsqueda de verdad individual más allá de
los acontecimientos” (Mannoni, 1973.) Como se mencionó ante-
riormente, el recorrido pulsional y el advenimiento de un sujeto no
son innatos, sino resultantes de una historia y la posibilidad de un
Otro que pueda construir un espacio psíquico para él; creo que el
trabajo aquí es comenzar a instaurar algo de este orden.
Con muchas y variadas dificultades, se intenta que la dirección de
la cura gire en torno a un modo de trabajo en conjunto con la niña
y sus padres (aunque la que aparece y concurre siempre sea la
madre), que posibilite trabajar lo traumático transmitido de padres

119
ATAQUE DE PÁNICO, ¿UNA POSIBLE PRESENTACIÓN
ACTUAL DEL MALESTAR?
Quesada, Silvia; Donghi, Alicia Ines; Vazquez, Liliana; Guzman, Leandro; Pérez, Marcelo Antonio
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ver con considerarla más que una simple técnica, un método diag-
Existe una dificultad diagnóstica respecto de las presentaciones nóstico extremadamente útil teniendo en cuenta las dificultades
actuales del malestar: ataques de pánico, consumos problemáti- diagnósticas que presenta este síndrome. También se consideró su
cos, autolesiones, por mencionar algunos. Se puede decir que son correspondencia teórica con el marco psicoanalítico. Por otra parte
presentaciones de aparición frecuente en la clínica actual y que nos la elección del mismo, se fundamentó en evaluar que este método
resultan de difícil clasificación, en una primera aproximación. Están permite ponderar: fantasías inconscientes, relaciones objetales, y
quizás respaldando categorías como los borderline o los trastor- mecanismos de defensa en el momento de su realización. En nues-
nos límite. El propio Lacan se refería ya a ellos y los denominaba tra opinión en estos pacientes se puede observar clínicamente y es
“fenómenos de franja” y/o estados “pre-psicóticos”. Pero debemos particularmente significativa la dificultad en la asociación, la utiliza-
pensar que no se encuadran dentro de la temporalidad y la lógica ción de la negación como mecanismo defensivo, y la vulnerabilidad
del desencadenamiento y su coyuntura particular, esa dificultad narcisista. La noción de cambio psíquico de la que partimos implica
diagnóstica, impacta en la dirección de la cura. los cambios observables e inferidos clínicamente tanto a nivel pre
consciente, consciente e inconsciente. Como ya mencionamos, uno
Palabras clave de los ejes centrales del proyecto de investigación, fue la evalua-
Malestar - Pánico - Evaluación ción del mencionado “cambio psíquico” a partir de la aplicación de
este instrumento de probada eficacia en su medición cuali-cuanti-
ABSTRACT tativa, como es el psicodiagnóstico de Rorschach. A partir de allí se
PANIC ATTACK: ¿A POSIBLE PRESENTATION OF DE MALAISE? ha propuesto en el presente proyecto, la evaluación de parámetros,
There is a diagnostic difficulty with respect to current presentations tanto al inicio como a la finalización del tratamiento, es decir con
of malaise: panic attacks, problematic consumption, self-inflicted test y re-test, que son relevantes en la patología del ataque de pá-
injuries, to name a few. We can say that they are presentations nico, tales como:
of occurrence in the current clinic and that they are to us a first ·· la medición del riesgo suicida o potencial autodestructivo
approximation of difficult to classify. They are perhaps supporting ·· la evaluación de las funciones yoicas, particularmente en la apli-
categories as the borderline or limit disorders. Lacan himself al- cación de los mecanismos de defensa.
ready referred to them and called them “fringe phenomena” or ·· el registro de conflicto interno
“pre-psychotic” states. But we have to think that they do not fall ·· la alexitimia
within the temporality and the logic of the unleashing and your par-
ticular situation. This diagnostic difficulty, has impact on the direc- Por otra parte, la utilización de Rorschach seriados durante el curso
tion of cure. de un tratamiento psicoanalítico nos permite obtener evaluaciones
objetivas sobre las modificaciones dinámicas logradas por la in-
Keywords fluencia de la psicoterapia. Dadas las características netamente
Malaise - Panic - Evaluation empíricas de estas tareas, la comparación entre los hallazgos y
resultados de ambos métodos de trabajo (Psicoterapia de Orien-
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación clí- tación Psicoanalítica) POP y evaluación (Rorschach) se traducen en
nica “Evaluación de cambio Psíquico en pacientes con ataque de un instrumento experimental de valoración recíproca
pánico que reciben tratamiento de orientación psicoanalítico en el Como se desprende del título de la investigación uno de los objeti-
ámbito público”. (UBACyT 2014-17). La propuesta del mismo es vos fundamentales de la investigación fue la evaluación del cam-
presentar parte del proyecto de investigación clínica desarrollado y bio psíquico producido en aquellos pacientes que consultaban con
localizar las coordenadas clínico- metapsicológicas con las que se sintomatología compatible con ataque de pánico, a partir de recibir
leyó el cambio subjetivo en los pacientes que recibieron tratamiento el tratamiento de orientación psicoanalítico. Se procuró evaluar la
psicoterapéutico de orientación psicoanalítico. remisión sintomática, evaluar la dinámica de la transferencia en el
Los pacientes recibieron dicho tratamiento durante seis meses, a transcurso del tratamiento, el impacto de la alianza terapéutica en
una sesión semanal, en la Dirección de Salud y Asistencia Social el tratamiento del trastorno por pánico con un modelo de orienta-
de la Universidad de Buenos Aires. Se les administró a todos un ción psicoanalítica de corta duración. Evaluar el cambio psíquico
test de Rorschach al inicio del tratamiento y se repitió la prueba producido a nivel de sus manifestaciones en la consciencia a través
a la finalización del mismo. La elección de esta técnica tuvo que de: la reducción de la sintomatología ansiosa, la reducción de la

120
tensión motora, la reducción de la tensión a nivel cognitivo, la re- englobado en lo que se podría llamar consumos problemáticos, o
ducción de la irritabilidad muchas veces presente en estos cuadros, las llamadas “autolesiones”.
el mejoramiento de los vínculos interpersonales, y en general en la Queda claro que en todos estos casos emerge una dimensión del
calidad de vida del paciente. La misma, se encuentra muchas veces cuerpo que no se puede leer solamente con la lógica del narcisis-
deteriorada en estas presentaciones, ya que son pacientes que se mo, sino quizás de modo más aproximado y acertado con la grafía
aíslan por temor a padecer un ataque, y van corriendo el parapeto de la pulsión. Es de observación en la clínica que en el ataque de
fóbico, terminando por no salir de su casa. Esta mención nos con- pánico, el cuerpo, en tanto consistencia se desmorona y aparece
duce a estar alertas, ya que en este cuadro se observa muchas sin velo el desamparo, el desvalimiento, esa condición revelada
veces una asociación (comorbilidad) con depresión. Por esa razón por Freud, y articulada a la dimensión traumática de la angustia,
se pondera de modo específico esta variable, (potencial autodes- en su última versión. En este sentido otro vector importante fue el
tructivo) mediante una escala determinada del Rorschach, (ESPA), de diferenciar metapsicológicamente angustia de terror (pánico) en
Escala de potencial suicida para adultos. El registro de conflicto es tanto existe una disyunción insoslayable entre ambos afectos. La
otra variable sumamente importante, ya que, quién sufre ataque de angustia es protección, parapeto, el terror irrupción, “allí”, donde
pánico, al no presentar la mayoría de las veces registro de conflicto no hay tras que parapetarse.
interno, presenta sintomatología frecuente, y se le dificulta propen-
der a la elaboración de lo que subyace por debajo del síntoma. NOTA
Con frecuencia se observa que el conflicto no registrado en tér- [1] Bauman, Z., Dessal, G. (2014).
minos simbólicos, se desplaza a la sintomatología en el cuerpo,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
patognomónica en estos casos. El conflicto interno se evaluó en
Bauman, Z., Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo: Sobre el psicoanálisis
Rorschach administrados a partir del IC (índice de conflicto), el
y el futuro del mundo líquido. Ed. Fondo de cultura económica. C.A.B.A.
cual extraemos de la sumatoria de las respuestas de conflicto da- Argentina.
das en el test. Otra de las variables a considerar y que posee rele- Freud, S. (1893-1896.) Estudios sobre la histeria. En J.L Etcheverry
vancia en este tipo de patología, es la presencia de alexitimia, en (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.2) Buenos Aires:
tanto en estos casos, existe una dificultad y manifiesta distorsión Amorrortu.
en el registro de las emociones, a partir de allí la importancia de su Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños). En J.L Etcheverry
evaluación. El estudio de la alexitimia en Rorschach lo realizamos (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.4) Buenos Aires:
a través del uso del color de las láminas para dar las respuestas Amorrortu.
al test. Tal como expresamos en el inicio de este trabajo se trata Freud, S. (1915). Parte IV. Tópica y dinámica de la represión. En Lo In-
asimismo y de modo imprescindible de establecer ¿cuáles serían consciente. En J.L Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud
las coordenadas clínico- metapsicológicas del malestar? Efec- (1976) (Vol.14) Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En J.L Etcheverry
tivamente para su consideración debemos apelar a más de una
(Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.14) Buenos Ai-
variable. El Malestar en la Cultura es probablemente, una de las
res: Amorrortu.
obras del siglo XX, cuya actualidad no sólo sigue intacta, sino que Freud, S. (1915). La Represión. En J.L Etcheverry (Trad.), Obras completas:
aún hoy sigue arrojando una luz imprescindible para entender las Sigmund Freud (1976) (Vol.14) Buenos Aires: Amorrortu.
actuales condiciones del lazo social. En un marco, donde también Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En J.L Etcheverry
debemos tener en cuenta que la potencia de las ideas freudianas (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.18) Buenos Ai-
desarma todo relativismo histórico, ya que ofrece la posibilidad de res: Amorrortu.
deconstrucción de algunos resortes de la subjetividad no ligados a Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En J.L Etcheverry (Trad.),
las particularidades de la época. Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol.20) Buenos Aires: Amo-
Hoy los opuestos: libertad- seguridad de la época de Freud, han rrortu.
variado sensiblemente su proporción. El discurso dominante, en la Lacan, J. (1975). El Seminario. Libro 23: El Sinthome. Barcelona. España.
actualidad parece ser la renuncia de buen grado a un poco de liber- Paidós.
Quesada, S. (2010). Una Explicación psicoanalítica del ataque de pánico.
tad a cambio de seguridad. La frase de Hobbes de que el hombre es
Ed. Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
un lobo para el hombre, encuentra en las páginas del “Malestar en
la cultura” una leve corrección, el hombre es un lobo para sí. Nadie
puede considerarse a salvo de sí mismo.[1] La “Unsicherheit” men-
cionada por Freud, palabra en alemán que requiere de al menos 3
sustantivos para ceñirla: incertidumbre, inseguridad y desamparo,
además de ser afectos que podemos ubicar como signos de la épo-
ca, son la clave para entender aquello que atraviesa las manifes-
taciones actuales del malestar. Son tres afectos que se encuentran
en el eje mismo, de la lógica con la que debemos abordar estos
cuadros y aquí no nos referimos solamente al ataque de pánico
sino que claramente se pueden incluir otras tantas manifestacio-
nes parientes, por ejemplo, todo aquello que se exterioriza y queda

121
EVALUACION DE MANIFESTACIONES AGRESIVAS
EN UN GRUPO DE MADRES DE ADOLESCENTES
CON VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL
Quiroga, Susana Estela; Duarte, Cecilia Yanina; Grubisich, Griselda; Colugio, Alicia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN vive con necesidades básicas insatisfechas. Medio millón está fuera
En el marco del Proyecto UBACYT 2014-2017 “Análisis de Proceso del sistema escolar. La deserción escolar está ligada a embarazos
y Resultados de Terapia Grupal Focalizada para Familias con Alta adolescentes en las mujeres y a la temprana inserción laboral en
Vulnerabilidad Psicosocial” se desarrollaron tareas de Prevención, trabajos precarizados en los varones. El 15% de los niños nacidos
Investigación y Asistencia con madres de hijos adolescentes en la por año son hijos de madres adolescentes. Esta tasa de embarazo
región Sur del conurbano bonaerense. Esta población reside en adolescente se mantiene estable desde hace 25años. Es importan-
contextos sociales vulnerables caracterizados por la exposición te señalar que a partir del año 2015 se registra una tendencia as-
cotidiana a sucesos violentos. En este trabajo el Programa de Psi- cendente de embarazo adolescente en menores de 15 años. El 42%
cología Clínica para Adolescentes y sus Familias (Directora: Prof. de las adolescentes no estudia y tampoco trabaja porque están a
Dra. Susana E. Quiroga) presenta los resultados obtenidos en la cargo del cuidado de hermanos menores y/o a familiares enfer-
Escala de Agresión del Inventario de Organización de la Personali- mos. Uno de cada seis adolescentes varones trabaja para colaborar
dad (Clarkin, Foelsch, Kernberg 2001) y los indicadores de Agresión con el ingreso económico del grupo familiar. En estas poblaciones
relevados en el Test de Rorschach. La tarea clínico-asistencial se vulnerables los adolescentes sufren situaciones violentas en sus
realizó durante los años 2013/14 con madres de adolescentes tem- hogares (golpes e insultos), violencia social (explotación sexual y
pranos y medios. laboral) y violencia cultural (estigmatizados como delincuentes). Sin
embargo, los delitos cometidos por adolescentes representan sólo
Palabras clave el 0,14% de la estadística nacional de hechos delictivos. El informe
Vulnerabilidad - Agresión - Madres - Adolescentes de Unicef describe condiciones de vulnerabilidad de adolescentes
en todo el país. Es un marco de referencia para introducirnos en el
ABSTRACT contexto ambiental de la población consultante en el Programa de
EVALUATION OF AGGRESSIVE MANIFESTATIONS IN A GROUP OF Psicología Clínica para Adolescentes y sus Familias.
MOTHERS OF ADOLESCENTS WITH PSYCHOSOCIAL VULNERABILITY
Within the framework of the UBACYT Project 2014-2017 “Analysis I Contexto Socio-Ambiental Específico de la población consul-
of Process and Results of Targeted Group Therapy for Families with tante
High Psychosocial Vulnerability”, Prevention, Research and Assis- La población asistida concurre en el 98% de los casos por deriva-
tance tasks were developed with mothers of adolescent children ción de instituciones escolares, judiciales y otras organizaciones
in the southern region of the Buenos Aires conurbation. This popu- no gubernamentales. La reconstrucción de las historias vitales me-
lation resides in vulnerable social contexts characterized by daily diante entrevistas clínicas y la administración de técnicas cuantita-
exposure to violent events. In this work, the Clinical Psychology Pro- tivas y cualitativas permiten conocer que se trata de una población
gram for Adolescents and their Families (Director: Prof. Dr. Susan E. expuesta a reiteradas situaciones traumáticas y/o disruptivas du-
Quiroga) presents the results obtained in the Aggression Scale of rante los primeros años de vida. Estas situaciones traumáticas son
the Personality Organization Inventory (Clarkin, Foelsch, Kernberg acontecimientos reales originados tanto en el contexto ambiental
2001) and the Aggression indicators revealed in the Rorschach Test. como en la dinámica familiar que conllevan riesgos específicos:
The clinical-care task was carried out during the years 2013/14 abandono parental, muerte de progenitores, abuso físico, emo-
with mothers of early and middle adolescents. cional y sexual, adicciones al alcohol, marihuana, paco y cocaína,
intentos de suicidio, embarazo adolescente, conductas violentas
Keywords hetero y autodestructivas. Estudios epidemiológicos realizados por
Vulnerability - Aggression - Mothers - Adolescents nuestro equipo (Quiroga et. al 2012) revelan que el 87,6% de la
población vivenció hechos violentos relacionados con robos, tráfico
Introducción y consumo de drogas. Los adolescentes y sus madres relatan que
El informe de Unicef 2017 destaca que en Argentina 5 millones y en su lugar de residencia (“barrio, villa, pasillo”) conviven con en-
medio de adolescentes entre 10 y 18 años padecen situaciones de frentamientos armados entre delincuentes y policía. Sus viviendas
vulnerabilidad según el lugar de nacimiento y las características son construcciones frágiles con escasas dimensiones espaciales y
socio-económicas de sus hogares. Uno de cada dos adolescentes propician un alto índice de hacinamiento. El contexto de vulnerabi-

122
lidad psicosocial también se observa en el bajo nivel educativo de quicos (asco, vergüenza, ideales morales) descriptos por Freud
los padres y en la precariedad de su inserción laboral. Con respecto (1905) como inhibiciones necesarias de la pulsión sexual para el
a la conformación familiar se evidencia un predominio de hogares desarrollo de la vida cultural. Así, el vínculo intergeneracional está
monoparentales organizados en relación con la figura materna. Los determinado por: Desbordes Pulsionales (maltrato por golpes y/o
padres, en la mayoría de los casos, están ausentes de su función agresiones verbales por parte de los padres). Discurso Especu-
debido a que las parejas parentales se conforman durante la ado- lador (vínculo desafectivizado con fines narcisistas por parte de
lescencia media como un intento exogámico fallido. El embarazo los padres). Escisión del Discurso (mandatos contradictorios indu-
adolescente es una consecuencia no planificada de estas uniones cen actuaciones en los hijos) Desplazamiento del Desamparo (el
que culmina con la disolución de la pareja y el retorno de la ado- desamparo parental es vivenciado como rechazo y condiciona una
lescente a su familia de origen. El grupo familiar, entonces, está salida patológica temprana) Manejo de los Vínculos de Depen-
compuesto por la madre, sus hijos y la generación anterior (abue- dencia-Independencia (Los padres exigen una fidelidad incondi-
los maternos). Otro desenlace del embarazo adolescente es que la cional que lo desestima como persona independiente por ejemplo
función materna queda a cargo de las abuelas. Este patrón vincular trabajar y/o cuidar hermanos menores) Identidad Parental de Fa-
se observa en la generación anterior (abuelos) y en la posterior chada (familias con un sistema defensivo rígido que atenta contra
(hijos). Por lo tanto, el entramado vincular específico que presen- la autoestima de los hijos y produce actos autodestructivos). Vín-
ta la organización familiar en esta población obstaculiza la salida culos Simbióticos (se evita la diferenciación generacional con los
exogámica. Esta asunción deficitaria del rol parental nos llevó a hijos para mantener su equilibrio narcisista). El hallazgo de estas
indagar la calidad del vínculo entre padres e hijos en esta población características específicas del vínculo primario signado por la vio-
con vulnerabilidad social y desvalimiento psíquico. En el próximo lencia y la agresión fue un punto de partida para indagar sobre el
apartado haremos referencia a los aspectos más relevantes de este reconocimiento de sus propias conductas agresivas en un grupo
vínculo intergeneracional. de madres de adolescentes tempranos y medios con diagnóstico:
Trastorno Negativista Desafiante (DSMIV). En el siguiente apartado
II Características Específicas del Vínculo Intergeneracional expondremos el marco teórico subyacente a nuestra tarea.
En el apartado anterior señalamos que la población asistida se ha-
lla expuesta a acontecimientos reales disruptivos con potencialidad III Marco Teórico
traumática desde los primeros años de vida. Numerosas teorías En esta población expuesta a situaciones disruptivas con potencia-
sociológicas y psicológicas han demostrado que las situaciones lidad traumática se detectó que el motivo de consulta no se refiere
traumáticas acaecidas durante la primera infancia producen un a una situación metaforizada sino que expresa un trauma real, con-
efecto devastador que inciden en la identidad social de las co- creto, ligado a aspectos deficitarios del yo. McDougall (1982) refiere
munidades traumatizadas y en el desarrollo psicofísico individual. que los pacientes con patología del déficit presentan problemáticas
Desde el punto de vista sociológico se considera que la violencia relacionadas con la constitución del narcisismo más que en rela-
dentro de las comunidades pone en peligro la vida humana dan- ción con el conflicto edípico. Diversas corrientes teóricas sostienen
do lugar a un trauma cultural (Alexander, 2012). El trauma cultural que la organización deficitaria del yo se relaciona con la imposibili-
es un impacto aterrador que provoca una ruptura en los patrones dad de las figuras parentales para dar respuesta satisfactoria tanto
sociales compartidos. No obstante, se trata de un proceso lento y a las necesidades físicas como a los requerimientos psíquicos de
silencioso cuyas manifestaciones observables se hacen evidentes sus hijos. Freud (1895[1950]) refiere que la supervivencia biológica
después de un largo tiempo. Desde el punto de vista psicológico y las condiciones emocionales estables para la estructuración psí-
se concibe como trauma (Laplanche y Pontalis, 1996) a aquellos quica requiere de una acción específica que el adulto realiza con el
acontecimientos vitales que por su intensidad provocan una ruptura infante. Esta acción específica es el origen de “la comunicación con
en la organización psíquica del sujeto. Si los acontecimientos trau- el semejante y de todas las valoraciones morales”. Green (1972)
máticos se producen durante la primera infancia la identidad del yo, sostiene que la acción específica adecuada permite la organiza-
el desarrollo emocional y las relaciones interpersonales se verán ción de un Yo coherente. Una acción específica que no contemple
afectadas generando en la vida adulta características psicopatoló- las necesidades del niño impide la discriminación interno-externo
gicas específicas compatibles con la categorización de Trastornos y reduce al Yo a una posición defensiva. La función materna es la
Limítrofes o Boderline de la Personalidad (Kernberg, 1973). En la estructura encuadradora del yo del niño. Winnicott (1990) destaca
población asistida en el Programa de Psicología Clínica para Ado- que la relación de la madre con el niño es el contexto donde se
lescentes los acontecimientos disruptivos provienen tanto de un desarrolla la personalidad si la madre no establece una relación
trauma cultural (violencia comunitaria) como de acontecimientos empática promueve un ambiente hostil tanto por ausencia como
traumáticos por las fallas en la asunción del rol parental (embarazo por intrusión. Bion afirma que la capacidad continente de la madre
adolescente, abandono parental, abuso físico, emocional y sexual, permite la integración del yo, el proceso secundario y el conse-
conductas autodestructivas). Desde una perspectiva psicoana- cuente juicio de realidad. Desde la teoría del Apego y la Mentaliza-
lítica, Quiroga (1996,2001) plantea que la condición violenta del ción Fonagy, Steele (1991) plantean que la representación mental
contexto social y la psicopatología familiar (desregulación afectiva, que la madre tiene sobre su propia madre es determinante en la ca-
duelos patológicos, adicciones) propia de esta población promueve lidad del vínculo materno-filial. Stern (1994) propone que la madre
vínculos intersubjetivos basados en la ruptura de los diques psí- en su comportamiento con el niño refleja su propio estado afectivo.

123
Los estudios que enfocan la dimensión transgeneracional, Fustier cionales cualitativas: Agresión y Valores Morales. Se puntúa: “Nun-
y Aubertel (1997) sostienen que todo individuo adviene a una his- ca”(1), “Raramente”(2), “Algunas veces”(3), “Frecuentemente”(4) y
toria que lo precede y que desde allí construye su identidad subje- “Siempre”(5). Cada escala incluye una serie de ítems que se eva-
tiva. En la misma dirección, Lebovici (1993) afirma que los padres lúan separadamente y tiene un puntaje máximo total que resulta
inscriben al niño en un mandato familiar implícito que incluye sus de la suma del puntaje obtenido en cada ítem. El puntaje del suje-
propios conflictos infantiles y los de la generación anterior (abue- to entrevistado se mide sumando los valores que corresponden a
los). Estos cuadros psicopatológicos que presentan un déficit en la cada ítem elegido. Este puntaje multiplicado por 100 arroja un por-
organización del yo no pueden clasificarse como organizaciones centaje que comparado con la Media permitirá identificar el grado
netamente neuróticas y tampoco como organizaciones psicóticas. de patología o no que ese sujeto presenta. En todas las escalas los
Las primeras referencias bibliográficas datan de 1885 y se pensaba puntajes mayores al percentil 65 reflejan patología.
a estas organizaciones como formas atenuadas de la esquizofre- Muestra: 27 madres de adolescentes tempranos y medios con
nia. Helen Deustch (1942) describe un tipo de pacientes que se vulnerabilidad psicosocial asistidos en el Programa de Psicología
caracterizan por aparecer como bien adaptados aunque muestran Clínica para Adolescentes y sus Familias en el transcurso de los
cierta superficialidad emocional debido a que sus conductas agre- años 2013/14.
sivas permanecen enmascaradas en la pasividad. Las denomina Procedimiento: El Inventario de la Organización de Personalidad
personalidad como sí puesto que la “aparente bondad” muta con (IPO) fue administrado en forma individual como parte del dispositi-
facilidad hacia conductas impulsivas. Investigaciones posteriores vo de diagnóstico y tratamiento grupal diseñado en el Programa de
profundizan el concepto de como sí al introducir la noción freudia- Psicología Clínica para Adolescentes y sus Familias para el aborda-
na de escisión y el trauma como productor de la desorganización je clínico-asistencial de esta población que presenta características
del yo. Surge el concepto de Organización Borderline de la Per- específicas de personalidad asociadas al contexto ambiental y la
sonalidad. Kernberg (1979) estudia estas organizaciones desde la presencia de vínculos primarios signados por la violencia. Dicho
conjunción de la Psicología del Yo y la teoría de las relaciones de dispositivo se denomina Grupo de Terapia Focalizada (GTF) y fun-
objeto. En las organizaciones borderline existe un predominio de ciona como un grupo cerrado que incluye diversas patologías ex-
mecanismos de defensa propios de los primeros tiempos de la vida: cepto organizaciones delirantes.
escisión, idealización, negación y la identificación proyectiva. Kern- Resultados: Los resultados obtenidos en la escala Agresión del
berg sostiene que la Organización Bordeline está en continua evo- Inventario de Organización de la Personalidad (IPO) presentan tan
lución entre la psicosis y la neurosis. Considera que la agresividad sólo un 2% de la población con valores superiores al percentil 65
primaria ocupa un lugar central en estas estructuras. El intento de significativos de conductas agresivas patológicas. Es decir, que el
dominar la pulsión agresiva por parte del yo fracasa por la conjun- 98% de la muestra manifiesta no incurrir en conductas agresivas
ción de un monto de agresión en el niño y la incapacidad materna en sus relaciones intersubjetivas y/o contra sí mismos. Sin embar-
para contenerla. La escisión es el mecanismo al que recurre el yo go, este resultado sería contradictorio con los altos puntajes sig-
para controlar la agresión. Una consecuencia de la escisión es la nificativos de patología antisocial obtenidos en la escala Valores
percepción del objeto como totalmente bueno o totalmente malo. Morales. Dicha escala evalúa la presencia de conductas antisocia-
Esta polarización impide una integración entre pulsiones libidinales les y el sentimiento de culpa relacionado con las mismas. Se halló
y pulsiones agresivas. El autor propone “niveles altos, intermedios que un 30% de la población evaluada presenta una puntuación alta.
y bajos” de patología. Los niveles altos de organización pertenecen Los puntajes obtenidos en esta escala serían compatibles con una
a la neurosis y los intermedios y bajos a las organizaciones “límite” organización deficitaria del Superyo que no se caracteriza por la
de personalidad. Desde esta perspectiva se consideró pertinente esperada internalización de figuras parentales protectoras sino por
administrar el Inventario de Organización de la Personalidad (IPO) la presencia de aspectos persecutorios arcaicos. La discrepancia
(Clarkin, Foelsch, Kernberg 2001) con el objetivo de explorar la per- entre los puntajes obtenidos en la escala Agresión y en la escala
cepción acerca de sus propias conductas agresivas en un grupo Valores Morales llevó a indagar las manifestaciones agresivas me-
de madres de adolescentes. A continuación nos referiremos a esta diante el Test de Rorschah.
experiencia y sus resultados.
V Test de Rorschach
IV Descripción del Inventario de Organización de la Persona- En el marco de la tesis doctoral “Rorschach de madres con hijos
lidad (IPO) diagnosticados Negativista Desafiantes/Disociales” se analizaron
El Inventario de Organización de la Personalidad (IPO) evalúa el protocolos de 27 madres concurrentes a Grupos de Terapia Foca-
nivel de la conducta manifiesta y la organización estructural bá- lizada para padres en el Programa de Psicología clínica para Ado-
sica subyacente mediante un cuestionario autoadministrable que lescentes y sus Familias durante los años 2013/14. El predominio
permite la evaluación cuantitativa y cualitativa de la personalidad diagnóstico es Organización Borderline de la Personalidad. Los pro-
del paciente. La técnica fue modificada en varias oportunidades. tocolos evidencian indicadores de agresión que se expresan como:
En este trabajo se presenta la versión de 2002 que fue validada Conductas Autoagresivas (puntuaciones elevadas en Escala de Po-
en Argentina por Quiroga y otros. Esta versión se compone de 83 tencial Suicida), Presencia de color puro, Presencia de Contenidos
ítems que integran tres escalas primarias: Difusión de Identidad, perturbadores (Máscara, disfraz,) Otros Contenidos (hombre arma-
Mecanismos de Defensa, Prueba de Realidad y dos escalas adi- do, animal salvaje) Descripciones (“ganchos y puntas para defen-

124
derse”, “perros rabiosos que quieren lastimar”, “garras diabólicas”, BIBLIOGRAFÍA
“dientes”) Actitud de animales o personas (“animales peleando”, Alexander, J. (2012). Trauma; A social theory. Cambridge, UK Polity Press
“algo que agarra y lastima”). Respuestas: “Bicho comiéndose a una Bion, W.R. (1957). Second Thoughts, Nueva York Aronson.
mujer, “Perros tironeando a una persona en el medio”, “Como si Fonagy, P. (1999). Persistencias Transgeneracionales del Apego: una nueva
teoría. Revista de Psicoanálisis. Aperturas Psicoanalíticas, nº 3.
estuvieran agarrando a dos bebés cuando salen en el aborto”, “Ra-
Freud, S. (1895[1950]). “Proyecto de Psicología para neurólogos” AE I.
tas comiendo un bicho”. Se evidencian indicadores de conductas
Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia”. AE XX, Buenos Aires.
antisociales y perversas.
Green, A (1972). “Narcisismo de vida, narcisismo de muerte” Amorrortu
editores.
VI Conclusiones Kernberg, O.F. (1976). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanáli-
Los datos relevados mediante entrevistas clínicas con orientación sis clínico Ed. Paidós.
psicoanalítica y la aplicación de un dispositivo grupal (GTF) de diag- Kernberg, O.F. (1992). La agresión en las perversiones y en los desórdenes
nóstico y tratamiento con orientación psicodinámica permitieron de personalidad, Buenos Aires, Ed. Paidós.
conocer que la población consultante se encuentra expuesta a si- Lebovici, S. (1993). “On intergenerational Transmission: From Filiation to
tuaciones de violencia comunitaria (trauma cultural) y a situaciones affiliation” Infant-Mental-Health Journal; Win. Vol. 14 (4); pp. 260-272.
disruptivas con potencialidad traumática (trauma psíquico) debido Mc Dougall, J. (1989). Los teatros del cuerpo. Madrid, Julian Yébenes, SA.
a la organización familiar que presenta una asunción deficitaria de Passalacqua, A., Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Codarini, M.,
Gravenhorst, M. & Herrera, M.T. (2003). Psicodiagnóstico de Rors-
los roles parentales. Los vínculos intersubjetivos entre padres e hi-
chach. Sistematización y nuevos aportes. Ediciones Klex. Buenos
jos también son violentos, golpes, agresiones verbales. Esta moda-
Aires. Argentina.
lidad vincular se repite en la generación anterior (abuelos) y en la
Passalacqua, A., Colombo, M., Alonso, H., Barriera, R., Codarini, M., Graven-
posterior (hijos). La exposición a situaciones traumáticas desde la horst, M., Herrera, M.T. & Menestrina, N.B. (1993). El psicodiagnóstico
primera infancia condiciona una organización deficitaria del yo por de Rorschach. Interpretación. Ediciones Klex. Buenos Aires. Argentina
fallas en su cohesión interna dando lugar al predominio de organi- Quiroga, S. (1998). “Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto”.
zaciones narcisistas de la personalidad compatibles con la Organi- Eudeba.
zación Boderline propuesta por Kernberg. La violencia del contexto Quiroga, S., et. al. (2003). “La vincularidad en grupos paralelos de terapia
social y familiar llevó a administrar el Inventario de Organización focalizada para adolescentes tempranos con conductas antisociales
de la Personalidad (2002) con el objetivo de explorar la percepción y sus padres”. Memorias de las X Jornadas de Investigación: “Salud,
sobre sus propias conductas agresivas en un grupo de madres de educación, justicia y trabajo. Aportes de la investigación en Psicolo-
adolescentes. Los resultados obtenidos muestran que sólo un 2% gía”. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.
Quiroga, Castro Solano, Fontao (2003). La Estructura de la Personalidad:
de la población evaluada presenta conductas agresivas patológi-
Adaptación Argentina del Inventario de Organización de la Personali-
cas. Sin embargo, a través de la misma técnica (IPO) el 30% de
dad (IPO) en Subjetividad y Procesos Cognitivos (pág.188-219) UCES.
la muestra evidencia un alto porcentaje de conductas antisocia-
les. Esta discrepancia entre los valores obtenidos podría explicar-
se tanto por la presencia de aspectos escindidos del yo como por
una organización deficitaria del superyó debido al predomino de
mecanismos de defensa primitivos en detrimento de mecanismos
más elaborados como la represión. Los resultados obtenidos en las
Escalas Agresión y Valores Morales del IPO se corroboran con la
presencia de indicadores de agresión y conductas antisociales en
el Test de Rorschach.

125
INSATISFACCION CON LA IMAGEN CORPORAL
Y SU RELACIÓN CON LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL
EN MUJERES ARGENTINAS
Rivarola, Maria Fernanda; Zárate, Eliana Carina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN by dissatisfaction with their own body image which causes ne-
Introducción: Actualmente, la sociedad promueve la delgadez física gative private events, such as anxiety and excessive worry about
como símbolo del éxito y la aceptación social, de tal forma que weight, which they try to control and / or experientially avoid as a
una buena parte de las mujeres que se encuentran en la adoles- coping strategy.
cencia o adultez temprana muestran insatisfacción con su peso y
su forma corporal. Esta situación puede desencadenar una serie Keywords
de comportamientos inadecuados relacionados con la alimentación Body dissatisfaction - Avoidance of experience - Women
y el peso, que suponen un riesgo para el desarrollo de algún tipo
de trastorno alimentario (Stice, Marti y Durant, 2011). La evitación FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
experiencial definida como “un fenómeno que ocurre cuando una Insatisfacción corporal
persona no está dispuesta a ponerse en contacto con experiencias Diferentes estudios han mostrado que las personas que presentan
privadas particulares e intenta alterar la forma o la frecuencia de problemas en su conducta de comer, experimentan sentimientos
esos eventos y el contexto que los ocasiona” (Hayes, 1996 p. 1156). displacenteros hacia su propia imagen corporal, creando en la
Objetivo: Indagar niveles de insatisfacción corporal y evitación ex- alimentación una distracción inmediata para evitar y olvidar tal
periencial y la posible relación entre los constructos. Metodología: sensación negativa con su corporeidad (Heatherton & Baumeister,
diseño descriptivo-correlacional con 143 mujeres. Instrumentos: 1991), tal enmascaramiento, hace que se reduzca la ansiedad y
Cuestionario de la Figura Corporal y Cuestionario de Aceptación y la amenaza al self (Polivy & Herman, 2002). Tradicionalmente la
Acción II. Conclusión: Las mujeres se caracterizan por insatisfac- insatisfacción corporal se ha circunscrito casi de manera exclusi-
ción con su propia imagen corporal lo que provoca eventos privados va a contextos o sociedades occidentalizadas, el paso del tiempo
negativos, como la ansiedad y preocupación excesiva por el peso, y la globalización han puesto de manifiesto que este fenómeno,
que intentan controlar y/o evitar experiencialmente como estrategia conjuntamente con la preocupación por el peso, son elementos
de afrontamiento. presentes en casi todas las culturas (Markus & Kitayama, 1991;
Triandis, 1995).La insatisfacción corporal puede estar incentivada
Palabras clave por motivaciones internas tales como la modificación de imperfec-
Insatisfacción Corporal - Evitación Experiencial - Mujeres ciones o deformidades, la búsqueda de resolución de crisis de edad
o cambios vitales (divorcios, abandono o muerte del cónyuge), pre-
ABSTRACT ocupación excesiva por uno o más aspectos de la apariencia física
UNSATISFACTION WITH THE BODY IMAGE AND ITS RELATIONSHIP y/o por cambios normales en el cuerpo.
WITH THE EXPERIENTIAL AVOIDANCE IN ARGENTINE WOMEN Thompson (1990), concibe el constructo de imagen corporal consti-
Introduction: Actually, society promotes physical thinness as a tuido por tres componentes: a) componente perceptual, es la preci-
symbol of success and social acceptance, so that a good part of sión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes segmen-
women who are in adolescence or early adulthood show dissatis- tos corporales o del cuerpo en su totalidad, b) componente subjetivo
faction with their weight and body shape. This situation can trigger (cognitivo-afectivo) se refiere a las actitudes, sentimientos, cogni-
a series of inadequate behaviors related to food and weight, which ciones y valoraciones que despierta el cuerpo, principalmente el ta-
pose a risk for the development of some type of eating disorder maño corporal, peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de
(Stice, Marti and Durant, 2011). Experiential avoidance defined as la apariencia física (ej. satisfacción, preocupación, ansiedad, etc.),
“a phenomenon that occurs when a person is unwilling to contact y c) componente conductual, son las conductas que la percepción
particular private experiences and attempts to alter the form or fre- del cuerpo y sentimientos asociados provocan (ej. conductas de
quency of those events and the context that causes them” (Hayes, exhibición, conductas de evitación de situaciones que exponen el
1996 p.1256) Objective: Investigate levels of body dissatisfaction propio cuerpo a los demás, etc.). Para Raich (2000), la imagen cor-
and experiential avoidance and the possible relationship between poral se considera como un constructo complejo que incluye tanto
constructs. Methodology: descriptive-correlational design with 143 la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus
women. Instruments: Body Figure Questionnaire and Acceptance partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia sub-
and Action Questionnaire II. Conclusion: Women are characterized jetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que

126
hacemos y sentimos, y el modo de comportarnos derivado de las correcto de acuerdo con su historia de aprendizaje.
cogniciones y los sentimientos que experimentamos. “La evitación experiencial puede definirse como un fenómeno que
A partir de la comparación social y de la autoconciencia de la pro- ocurre cuando una persona no está dispuesta a ponerse en con-
pia imagen física y del desenvolvimiento social, podrá dar lugar a tacto con experiencias privadas particulares (por ejemplo, privadas
la mayor o menor insatisfacción con el cuerpo (Salaberria, Rodrí- particulares, sensaciones corporales, emociones, pensamientos,
guez& Cruz, 2007). La valoración sociocultural del arquetipo cor- recuerdos) e intenta alterar la forma o la frecuencia de esos even-
poral delgado como modelo de éxito ejerce una importante presión tos y el contexto que los ocasiona” (Hayes, Wilson, Gifford, Follette
social, especialmente en las mujeres, contribuyendo a una mayor y Strosahl, 1996, p,1156).
percepción de la grasa corporal, frustración con el peso, excesivo La flexibilidad psicológica consiste en un proceso en el cual el
miedo a no pertenecer a los estándares sociales, incrementando la paciente acepta los eventos privados incómodos para elegir una
insatisfacción con la imagen corporal, asociada a síntomas depre- dirección valorada y pasar a la acción a pesar de las dudas y las
sivos, estrés y baja autoestima (Rivarola, 2015). Al existir una mala dificultades (Barraca, 2007).
representación de la imagen corporal se afectan estos tres com- Un aspecto central reconocido por profesionales es la necesidad
ponentes obteniendo un desequilibrio y perturbación, generando que tiene muchas de las personas que piden ayuda psicológica de
la insatisfacción corporal, sintiéndose gordas las personas, siendo encontrar nuevas y mejores fórmulas para escapar, evitar o modi-
ésta una de las causas más frecuentes para tomar la decisión de ficar sus eventos privados que entienden que poseen propiedades
empezar dietas que pueden ser dañinas para el bienestar físico y intrínsecamente negativas (Hayes, et al, 1999).
emocional. (Fernández, Otero Rodríguez & Fernández 2003). OBJETIVO GENERAL:
Se considera que la conducta de restricción alimentaria y/sobreali- La presente investigación indaga la presencia de insatisfacción con
mentación se comportarían como otra estrategias de afrontamien- la imagen corporal y su relación con la evitación experiencial en un
to, además de la huida y/o evitación, de situaciones internas y/o grupo de mujeres argentinas.
externas evaluadas como amenazas hacia la integridad del self, OBJETIVOS ESPECIFICOS:
como por ejemplo, los sentimientos negativos que despierta la in- ·· Investigar la presencia de insatisfacción con la propia imagen
satisfacción con la propia imagen corporal. (Rivarola, 2015) corporal
Evitación experiencial ·· Identificar el grado de evitación experiencial
Según Wilson y Luciano, citados por Garzón y Rendón (2011), el su- ·· Analizar y describir la posible relación entre la insatisfacción cor-
frimiento es desencadenante de una serie de relaciones que ponen poral y la evitación experiencial en el grupo etario.
de manifiesto que el que sufre es incapaz de responsabilizarse de
sus actos y no puede actuar frente a los problemas. Estos referen- METODOLOGÍA
tes teóricos muestran las dificultades identificadas tanto en con- La investigación se basó en un diseño descriptivo-correlacional. La
textos clínicos como en no clínicos, las cuales tienen una base de muestra es no probabilística conformada por 143 mujeres con un
reforzamiento en la conducta de evitación experiencial (Ruiz, 2013). rango de edad comprendido entre 18 y 32 años de la ciudad de San
Es decir que la conducta de evitación experiencial está potenciando Luis, Argentina.
el crecimiento de diferentes malestares psicológicos (trastornos o Instrumentos:
dificultades) que afectan la salud mental. Cuestionario de la Figura Corporal (BSQ), de Cooper, Taylor &
Los contextos verbales socialmente mantenidos en la comunidad Fairbun (1987) y adaptado a la población española por Raich; Mora;
representan las condiciones para ver las cosas y lo que se ha Soler; Ávila; Clos, & Zapater (1996). Consta de 34 preguntas con
aprendido a detectar de sí mismo, bien como reacciones naturales seis opciones de respuesta. A los fines del presente estudio, se
y normales, aunque puedan resultar dolorosas, bien como reac- consideró como punto de corte de 110 (Galán, 2004) y la discrimi-
ciones anormales y negativas ante las que se reacciona como si nación en dos factores: Insatisfacción corporal y Preocupación por
fueran barreras para vivir. Gran parte del sufrimiento psicológico el peso (Castrillón Moreno; Luna Montaño; Avendaño Prieto, & Pérez
actual se engloba en aquello donde la sociedad occidental, alienta Acosta, 2007).
la consecución de eventos privados correctos o apropiados para Cuestionario de Aceptación y Acción II (Acceptance an Action
vivir; por ejemplo, se estimula que para poder funcionar bien y ser Questionnaire-II, AAQ-II). El instrumento original (AAQ) fue desarro-
exitoso es necesario tener un estado motivacional y emocional de- llado por Hayes, Luoma, Bond, Masuda y Lillis (2006), el cual ha
terminado o un modo de pensar sobre uno mismo. El problema sido la medida más utilizada para evaluar la evitación experiencial
aparece cuando la experiencia de la persona está mostrando otras e inflexibilidad psicológica; sin embargo, mostró tener dificultades
consecuencias, por ejemplo, una fuerte influencia del modelo es- en su estructura factorial lo que impulsó el desarrollo de una herra-
tético delgadez para la consecución del éxito y bienestar, llevando mienta que superará estas limitaciones; como resultado, el AAQ II
a la persona practicar conductas nocivas para su salud (dietas ri- (Bond et al., 2011) demostró tener una mejor estructura factorial y
gurosas, sobrealimentación, cirugías, problemas de obesidad). Una mejores propiedades psicométricas al igual que mantuvo una vali-
persona atrapada en este patrón recurrente de evitación estaría dez externa similar a la del cuestionario original (Ciarrochi y Bilich,
inmersa en un círculo vicioso en el que ante la presencia de males- 2006). Este cuestionario evalúa la conducta de evitación experien-
tar, angustia o cualquier otra función verbal aversiva, se produce la cial a través de 10 reactivos, cada uno con siete opciones que van
necesidad de aplacar tal función, para lo cual hará lo que considera de nunca a siempre. En este estudio se aplicó la versión validada

127
en México por Patrón Espinoza (2010), quien se basó en una ver- CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
sión no publicada del instrumento. El AAQ-II ha sido adaptado en Con respecto a los objetivos propuestos en esta investigación, estas
Argentina, cuyos resultados obtenidos revelan de forma semejante mujeres se caracterizan por mostrar mayores niveles de Insatis-
a lo que sucede con la versión original en inglés, considerando a facción con su figura corporal y preocupación por el peso, mani-
este cuestionario como una escala fiable y válida para la medida de festándose en aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. Estos
la evitación experiencial y la aceptación psicológica en la población resultados coinciden con los encontrados por Rivarola (2011) en
argentina. (García Díaz, Olaz, Moran, 2015) un grupo de 250 estudiantes universitarios, donde la percepción
Procedimiento negativa del peso corporal es mayor en el grupo femenino. Además
Se administraron los instrumentos en forma individual y grupal, evidencian altos niveles de comportamientos evitativos que harían
previo lectura y aceptación por parte de los participantes del Con- más probable el desarrollo de dificultades psicológicas en estas
sentimiento Informado para Estudios de Investigación, según lo es- mujeres.
tablece el art.7 de la Ley de Salud Mental N°26,657. En nuestro contexto occidental, culturalmente se ha establecido
que para poder vivir bien, es necesario estar en contacto con si-
RESULTADOS: En primer término se calculó el índice de Cronbach. tuaciones positivas que generen bienestar y confort a las personas.
El Cuestionario de Figura Corporal (BSQ) mostró alto nivel de con- El problema se presenta cuando al vivir un episodio o evento que
fiabilidad (a= 0,96) y el de Evitación Experiencial (AAQ-II), fue ade- resulte aversivo, la persona enfrenta la situación bajo un patrón de
cuado (a= 0,65). evitación (evadiendo los sentimientos, pensamientos o sensaciones
Luego, los datos de la prueba de ajuste de Kolmorov-Sminorv mos- desagradables) que limita las acciones que desea realizar. Como
traron que se trata de una muestra de distribución no normal, lo que señalan varios autores, estamos inmersos en la cultura de la delga-
determinó la utilización de estadísticos no paramétricos. dez, donde este modelo estético corporal femenino es símbolo de
En el Cuestionario de Figura Corporal, las medias obtenidas por el triunfo y de éxito social y laboral, y por el contrario, el sobrepeso es
grupo total (con las desviaciones estándar entre paréntesis) para signo de dejadez, de despreocupación (Mousa, Mashal, Al-Domi, Ji-
los factores Insatisfacción corporal y Preocupación por el peso fue- bril, 2010). La valoración sociocultural del arquetipo corporal delga-
ron 45,50 (19,22) y 41 (17,52) respectivamente. La media obtenida do como modelo de éxito contribuye, especialmente en esta muje-
para el total del cuestionario es 86,54 y con D.E de 35,87. res, a una mayor percepción de la grasa corporal, frustración con el
Respecto al Cuestionario de Evitación Experiencial, la media obteni- peso, excesivo miedo a engordar que incrementan la insatisfacción
da es 23,10 y D.E de 9,57. Todos los valores se muestran elevados con la imagen corporal, constructo asociado a experimentar emo-
en relación a las medianas de cada variable (Ver tabla 1) ciones displacenteras como la ansiedad, angustia y síntomas como
Para describir la correlación entre los factores del BSQ y el AAQ- la depresión, baja autoestima que estimularían comportamientos
II, se aplicó la prueba no-paramétrica de Spearman. En la tabla 2 de restricción y sobrealimentación, provocando la aparición algún
se puede advertir correlaciones positivas y altamente significativas desorden en la conducta alimentaria. Estos patrones anómalos de
entre la insatisfacción corporal, preocupación por el peso y el total hábitos alimentarios como las cogniciones y las emociones nega-
con la evitación experiencial. tivas podrían considerarse como las causantes de algún desorden
alimentario y ese intento de controlar, reducir o evitar este malestar,
Tabla 1 Estadísticos descriptivos (N=143) podría resultar ser el problema, pues ese intento de controlar puede
IC PP BSQT AAQ7_II provocar el efecto contrario y producir un incremento en la intensi-
Media 45,50 41,03 86,54 23,10 dad, frecuencia y duración de esas cogniciones no deseadas (Ma-
Mediana 40,00 38,00 76,00 21,00 ñas, 2007). Este patrón de evitación es nocivo cuando el proceso
implica dejar deseos y acciones apreciadas positivamente o evitar
Desviación estándar 19,221 17,526 35,873 9,577
situaciones que se asemejen a las que originalmente desencade-
Mínimo 20 14 34 7
nan la conducta evitativa. Se ha demostrado en la práctica, que una
Máximo 100 82 176 48
persona atrapada en este patrón de evitación, hará contextualmen-
Nota: Cuestionario de Figura Corporal (BSQ), Insatisfacción Corporal (IC)- Preo- te todo lo necesario para evitar situaciones que generen algún tipo
cupación por el peso (PP), Total (BSQT)-Cuestionario de Evitación Experiencial
(AQQ-II) de malestar, de sufrimiento o un sentimiento de incomodidad. Los
hechos y estudios muestran que el resultado obtenido es contrario
Tabla 2. Coeficiente de Correlación de Spearman entre l BSQ y AAQ-II y opuesto al deseado por la persona. Entre mayor el número de
(N=143) intentos por evitar el problema, más se extiende y más limitaciones
Cuestionarios IC PP BSQT se generan en la persona (Wilson y Luciano 2002).
AAQ-II 0,361** 0,309** 0,342** Como sugerencia, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT),
desarrollada por Steven Hayes en 1999 (Hayes, Strosahl y Wilson,
** La correlación es significativa en el nivel 0,01.
Nota: Cuestionario de Figura Corporal (BSQ), Insatisfacción Corporal (IC)- Preo- 1999) podría ser la mejor opción para el abordaje de pacientes con
cupación por el peso (PP), Total (BSQT)-Cuestionario de Evitación Experiencial trastornos alimentarios, ya que sus objetivos están enfocados hacia
(AQQ-II). la comida y la apariencia física y la única manera que conciben
para conseguir esos objetivos es restringiendo la comida o llevando
a cabo conductas de purga. Uno de los componentes de la ACT es

128
identificar realmente lo que valoran en la vida, les puede ayudar a Heatherton, T.F. & Baumeister, R.F. (1991). Binge Eating as Escape From
aumentar esa motivación para así reorientar sus conductas hacia Self-Awareness. Psychological Bulletin 1991, Vol. 110, No. I.8&-108.
la consecución de esos valores, además de ser capaces de tolerar Juarascio, A.S. (2010) Acceptance and commitment therapy versus cogni-
eventos internos incómodos pues la reacción a un pensamiento tive therapy for the treatment of comorbid eating pathology. Behavior
Modification 34 (2): 175-190.
o sentimiento se puede modificar, pero la experiencia interna no
Mañas, I. (2007). Nuevas Terapias psicológicas : la Tercera Ola de Terapias
(Juarascio, 2010).
de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, N |
40, pp. 26-34.
BIBLIOGRAFÍA Markus, H.R. & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: implications for cog-
Barraca, J. (2007). La Terapia de aceptación y compromiso (ACT).Funda- nition, emotion and motivation, Psychological Review, 98 (2), 224-253.
mentos, aplicación en contexto clínico y áreas de desarrollo. Vol. 65, Patrón Espinosa, F. (2010). La evitación experiencial y su medición por me-
N °127. dio del AAQ-II.Enseñanza e investigación en psicología, Vol. 15, N °1,
Castrillón Moreno, Luna Montaño, Avendaño Prieto, & Pérez Acosta, (2007). pp 5-19.
Validación del Body shape questionnaire (Cuestionario de la Figura Polivy, J. & Herman C.P. (2002). Causes of eating disorders. Annual revision
Corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana, Vol. 10, Psychological : 53: 187-213.
N °1, 15-23. Raich, R.M., Mora, M., Soler, A., Avila, C., Clos, I., y Zapater, L. (1996). Adap-
Fernández, M., Otero, M., Rodríguez Castro, Y. & Fernández Prieto, M. tación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal.
(2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes univer- Clínica y Salud, 7, 51-66.
sitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Raich, R.M. (2000). Imagen corporal. Madrid. Pirámide.
Health Psychology, vol. 3, núm. 1, enero, 2003, pp. 23-33 Asociación Rivarola (2015). Procesos Motivacionales y emocionales en dietantes cró-
Española de Psicología Conductual Granada, España. nicos. Una propuesta de intervención. (tesis Doctoral) Universidad na-
Garzón, L., Rendón, M. (2011). Evaluación del impacto de la Terapia de cional de San Luis.
Aceptación y Compromiso en la Evitación Experiencial de madres de Salaberria, K., Rodríguez, S. & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen
recién nacidos de bajo peso, hospitalizados en Unidad Neonatal. (Tesis corporal. Facultad de psicología. Departamento de personalidad, eva-
de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. luación y tratamientos psicológicos.
Bogotá, Colombia. Thompson, J.K. (1990). Body image disturbance: assessment and treat-
Hayes, S.C. (1996). Developing a theory of derived stimulus relations. Jour- ment. Nueva York. Pergamon Press.
nal of the Experimental Analysis of Behavior, 65, 309-311. Triandis, H.C. (1995). New directions in social psychology. Individualism &
Hayes, S.C., Wilson, K.W., Gifford, E.V., Follette, V.M., & Strosahl, K. (1996). collectivism. Boulder, CO, US: Westview Press.
Experiential avoidance and behavioral disorders: A functional dimen-
sional approach to diagnosis and treatment. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 64(6), 1152-1168.

129
TRANSFERENCIA DE FUNCIÓN EN CATEGORÍAS:
UN APORTE A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA DESDE
LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Santillan, Mateo Joaquin; Menendez, Joaquin
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Consejo Interuniversitario Nacional. Argentina

RESUMEN nomenon of function transfer within a paradigm of categories based


A partir del paradigma de Clase de Equivalencia de Estímulos (CEE), on real images, which seek to recreate a more ecological situation
el presente trabajo propone un posible modelo para la explicación in which anxiety disorders are develop.
de la etiología y el funcionamiento de ciertos trastornos de ansie-
dad. Estudiando el rol que puede llegar a cumplir el fenómeno de Keywords
transferencia de función en ellos. Se utilizaron tareas computari- Anxiety - Transfer of functions - Electrodermal activity - SEC IAPS
zadas de emparejamiento con la muestra, de condicionamiento
con imágenes aversivas y neutras seleccionados del International Introducción
Affective Picture System (IAPS) y la medicion de la actividad elec- CEE
trodérmica como medida de respuesta de miedo. Participaron un Desde el análisis del comportamiento, los conceptos o categorías,
total de 33 sujetos, de los cuales 6 sujetos (25%) cumplieron los sinónimos para este enfoque, son definidos como un grupo de es-
criterios de condicionamiento y aprendizaje. De estos 6 sujetos, 2 tímulos que producen una respuesta común en un contexto dado
sujetos (33,3%) presentaron evidencia de una transferencia com- (Primero, 2014). Dentro de este enfoque, el paradigma experimen-
pleta, 2 sujetos (33,3%) presentaron evidencia de una transferencia tal más utilizado para el estudio del aprendizaje de categorías es el
parcial de distintas características y 2 sujetos (33,3%) no presen- de Clases de Equivalencia de Estímulos (de aquí en más, CEE). Se
taron evidencia de transferencia. Los presentes resultados coinci- ha argumentado que este paradigma provee las bases teóricas y
den parcialmente con trabajos anteriores. Además, dan cuenta del experimentales para el estudio de procesos semánticos o simbóli-
fenómeno de transferencia de función dentro de un paradigma de cos, incluido el lenguaje natural (Sidman, 1986, 1994). Como plan-
categorías a partir de imágenes reales, las cuales buscan recrear tean Fields & Verhave (1987), una imagen de un durazno, la palabra
una situación más ecológica en la que se desarrollan los trastornos hablada “durazno”, la palabra escrita “durazno”, y el olor de un
de ansiedad. durazno son estímulos que no están relacionados en términos de
propiedades físicas o de significado. Sin embargo, con la exposición
Palabras clave a las contingencias apropiadas, estos estímulos se vuelven interre-
Trastornos de Ansiedad - Transferencia de función - Actividad elec- lacionados y forman una clase de equivalencia. Dado que los estí-
trodérmica - CEE IAPS mulos de la clase no comparten necesariamente ninguna propiedad
física, la relación entre ellos probablemente sea el resultado del
ABSTRACT entrenamiento, tanto en el laboratorio como en el ambiente natural.
TRANSFER OF FUNCTION IN CATEGORIES: A CONTRIBUTION TO Diversos autores sostienen que el paradigma de CEE es relevante
CLINICAL PSYCHOLOGY FROM BEHAVIORAL SCIENCES para la investigación de los procesos semánticos de aprendizaje de
Based on the Stimulus Equivalence Class paradigm (SEC), the pre- relaciones entre referentes y significados (Wulfert & Hayes, 1988;
sent work proposes a possible model for the explanation of the Catania, 1994; Penn, Holyoak & Povinelli, 2008). Se ha propuesto
etiology and the functioning of certain anxiety disorders. By stu- también que la estructura asociativa de los estímulos en las CEE es
dying the role that can come to fulfill the phenomenon of transfer funcionalmente similar a la de los modelos de redes del sistema se-
of function in them. A computerized matching to sample task was mántico en los que los estímulos son representados como nodos de
used and one conditioning task with selected aversive and neutral una red interconectados de acuerdo a su pertenencia a diferentes
images from the International Affective Picture System (IAPS) and dominios conceptuales (Fields, Adams, Verhave, & Newman, 1990;
measurement of the electrodermal activity were used as a mea- Fields & Nevin, 1993; Fields & Verhave, 1987).
sure of fear response. A total of 33 subjects participated, of which
6 subjects (25%) achieve the criteria of conditioning and learning. Transferencia de función de estimulos
Of these 6 subjects, 2 subjects (33.3%) presented evidence of a Dougher & Markham, (1996) refiere al término transferencia de
complete transfer, 2 subjects (33.3%) presented evidence of a par- función como la adquisición o emergencia de una función no entre-
tial transfer of different characteristics and 2 subjects (33.3%) did nada dentro de los miembros de una clase de equivalencia de estí-
not present any evidence of transfer. The present results coincide mulos. Esta definición parece redundante ya que la emergencia de
partially with previous works. In addition, they account for the phe- funciones compartidas por los miembros de una clase es parte de

130
los requisitos para definir una CEE. Sin embargo, teniendo en cuen- indirecta (Dougher, Hamilton, Fink, & Harrington, 2007 Forsyth &
ta la literatura de transferencia de función, el término transferencia Eifert, 1996; Forsyth, Eifert, & Barrios, 2006; Hayes, 2004). En re-
típicamente refiere a una función que es independiente a la función lación a esto, y tal como se menciono anteriormente, el paradigma
compartida que define a la clase en un principio. El protocolo más de CEE se presenta como un abordaje conveniente ya que provee
utilizado (Dougher & Markham, 1994; Valverde, Luciano, & Barnes- las bases para el estudio del lenguaje.
Holmes, 2009; Roche & Barnes, 1997; Vervoort, Vervliet & Bennett, Además, Kohlenberg (1991) sostiene que el fenómeno de trans-
F, 2014) consiste en primer lugar en la conformación de una clase ferencia de función es de particular interés a la hora de utilizar la
de equivalencia de estímulos lograda típicamente mediante un en- CEE para estudiar el lenguaje natural. Este fenómeno es un método
trenamiento de emparejamiento con la muestra. El entrenamiento poderoso para extender el repertorio conductual de una persona y
busca establecer una función de responder condicional entre los puede ayudar a formar comportamientos adaptativos en ausencia
estímulo. Luego, con un miembro o un subset de miembros de la de un reforzador o entrenamiento directo (Tyndal, Roche & James,
clase se realiza el entrenamiento de una función novedosa (e.g. 2009). Sin embargo, tal como remarcan Leslie & O’Reilly (1999),
función aversiva), y por último la evaluación de esta función en el “puede también contribuir a resultados menos deseables al proveer
resto de los miembros de la clase. un método rápido de emparejamiento de miedo y ansiedad con si-
tuaciones específicas que no fueron tenidas anteriormente” (p. 97).
Evaluación de la Transferencia de función Hace más de 20 años, Auguston and Dougher (1997) demostraron
Diferentes trabajos han observado la transferencia de función de que una conducta de evitación puede ser evocada por un estímulo
miedo a través de la respuesta de evitación (o generalización sim- que simplemente mantiene una relación de equivalencia con otro
bólica de evitación) (Augustson and Dougher, 1997; Dymond, Roche, estímulo que fue condicionado aversivamente. Posteriormente, mu-
Forsyth, Whelan, and Rhoden, 2007; 2008). Asimismo, los trabajos chos otros trabajos continuaron explorando en esta línea de inves-
de Dymond et al. (2007, 2008) implementaron como estímulos in- tigación (Field, 2006; Poulton & Menzies, 2002; Rodriguez, Luciano,
condicionados imágenes (provenientes del IAPS; Lang el al., 1993) Guitierrez, & Hernandez, 2004). Sin embargo, aún faltan trabajos
y sonidos (provenientes del IADS; Bradley & Lang, 1999). Mientras que continúen profundizando en aspectos de este fenómeno, en
tanto, otros trabajos han evaluado la transferencia de función de especial su funcionamiento con estímulos más naturales.
miedo a través de la actividad electrodérmica (o generalización Dado que varios analistas del comportamiento coinciden en que
simbólica de miedo) (Dougher et al. 1994; Valverde et al., 2009; los procesos verbales están involucrados en diferentes trastornos
Vervoort, 2014). Sin embargo, en estos últimos, se han utilizado de ansiedad (para un desarrollo sobre este tema ver Tyndal et al.,
shocks eléctricos como estímulo incondicionado. En este sentido, 2009), han emergido nuevas terapias comportamentales que tie-
en el presente trabajo se busca indagar la transferencia de función nen en consideración las conductas verbales en el contexto de la
de miedo a través de una medida fisiológica, utilizando imágenes psicoterapia. Entre ellas se encuentran “Terapia de aceptación y
como estímulos. Así, se pretende generar situaciones análogas a la compromiso” (ACT por sus siglas en inglés; Hayes, Srosahl, & Wil-
vida cotidiana, en comparación a la utilización de shocks eléctricos son, 1999), y “Psicoterapia analitico funcional” (FAP por sus siglas
como estímulo aversivo. en inglés, Kohlenberg & Tsai, 1991). Creemos que el presente tra-
bajo presenta un modelo explicativo ya utilizado para el estudio de
Transferencia de función y psicopatología la psicopatología, en especial para los trastornos de ansiedad, pero
Explicar la adquisición de conductas de evitación que carecen de busca recrear una situación más cercana a la de la vida cotidiana
una historia de condicionamiento directo con el objeto o evento al presentar imágenes de situaciónes u objetos reales. Adicional-
aversivo representa un desafío para la explicación del rol del con- mente, utiliza como medida una respuesta fisiológica de miedo y
dicionamiento en la psicopatología (Dymond et al. 2008, Racham, no una conducta de evitación, entendiendo que esta está presente
1977, 1991). Para abordar este vacío teórico, desde el campo lla- en muchos casos de psicopatología, incluso cuando la conducta
mado “clinical behavior analysis” (CBA; Dougher, 1993) se han rea- de evitación no es desempeñada. En este sentido, se busca apor-
lizado varias investigaciones describiendo cómo los principios del tar conocimiento sobre los fenómenos conductuales involucrados,
análisis del comportamiento pueden ser aplicados para entender el siendo relevante para ampliar la comprensión de la etiología y
desarrollo, mantenimiento y tratamiento de problemas de compor- mantenimiento de diferentes trastornos de ansiedad, y en última
tamiento como lo son la ansiedad, la evitación, la depresión y abuso medida aportar información que resulte de utilidad para diseñar
crónico de sustancias (e.g., Christopher & Dougher, 2009; Dymond métodos de intervención y psicoterapias más efectivos.
& Roche, 2009; Follette & Bonow, 2009; Vilardaga, Hayes, Levin, &
Muto, 2009; Waltz & Follette, 2009; Wray, Freund, & Dougher, 2009). Hipótesis
Dentro de esta aproximación, se ha estudiado el rol de la conducta En el presente trabajo se entrenaron cuatro CEE de tres miembros
verbal desde el análisis del comportamiento. Dymond et al. (2007) (símbolos arbitrarios) cada una, posteriormente se condiciono a un
han argumentado, desde diferentes autores, que el lenguaje y los estímulo de cada clase con una imagen. Para las clases 1 y 2 las
procesos verbales representan una dimensión desatendida pero imágenes fueron imágenes neutras, mientras que para las clases 3
crítica a hora de explicar la etiología de una conducta de miedo y 4, fueron imágenes aversiva.
como la evitación, en los casos en los que el evento aversivo es Se espera encontrar una transferencia de la función aversiva en
extremadamente remoto o ha solo sido experimentado de manera aquellos estímulos pertenecientes a una CEE en la cual se empare-

131
jo a uno de sus miembros con un estímulo incondicionado aversivo. cada ensayo se presentaron sucesivamente: un estímulo de mues-
En otras palabras, se espera que los estímulos pertenecientes a las tra (en el sector central superior), y luego tres estímulos de compa-
clases 3 y 4 eliciten una mayor actividad electrodérmica en compa- ración (en el sector inferior, a izquierda, centro y derecha).
ración con los estímulos pertenecientes a las clases 1 y 2. Se entrenaron cuatro clases de tres estímulos siguiendo una es-
tructura de entrenamiento denominada “Comparación como Nodo”
Metodología y resultados (CcN). Esta estructura de entrenamiento presenta los mejores ren-
dimientos en el aprendizaje de CEE (Sanchez, Menendez, Avella-
Participantes: neda, Idesis & Iorio, 2016). Durante esta etapa, las respuestas del
Participaron 33 sujetos con un promedio de 22,64 (s = 4.63) años sujeto fueron sucedidas por mensajes de “ACIERTO” o “ERROR”
de edad de los cuales 23 fueron mujeres y 10 hombres. Todos los escritas en el centro de la pantalla durante un segundo, de acuerdo
sujetos presentaban un nivel de educación universitario aprobado a si su elección coincidió o no con la relación arbitrariamente esta-
o en curso. Fueron criterios de exclusión la historia de enferme- blecida por el investigador, respectivamente. En el entrenamiento,
dades neurológicas o psiquiátricas y la existencia de trastornos los ensayos fueron agrupados en dos bloques simples (BA y CA) y
sensorio-motores de otra índole. Todos los participantes firmaron un tercer bloque combinado (BA+CA). En cada uno de los bloques
una nota de consentimiento informado. En todos los casos se si- simples se realizaron 18 ensayos por cada una de las correspon-
guió en forma estricta las recomendaciones éticas y legales para dientes cuatro relaciones, dando un total de 72 ensayos por bloque.
las investigaciones con seres humanos (American Psychological Mientras que el bloque combinado fue formado por 144 ensayos
Association, 2002). (18 ensayos por cada una de las ocho relaciones).
Si el participante no alcanzaba un 90% de aciertos en el tercer
Materiales: bloque, este se repetía automáticamente una única vez. Si luego
Los sujetos realizaron el experimento sentados frente a una mesa de la repetición el sujeto seguía sin alcanzar el criterio, éste era
en la que se encontrará una PC de escritorio, dentro de un cuarto descartado de la investigación.
acondicionado para experimentos, con una temperatura estable de Fase 2. Repaso de las relaciones entrenadas.
24 °C. Se utilizaron tareas computarizadas, programadas en len- La sesión de repaso mantuvieron la misma metodología que la fase
guaje Python. 1. La misma constó de un bloque de 3 ensayos por cada una de las
Para el registro de la actividad electrodérmica se utilizó un sensor ocho relaciones, siendo un total de 24 ensayos.
de respuesta galvánica de la piel (NeuLog galvanic skin response Si el sujeto no alcanzaba un 87% de aciertos, se le pedía que repita
logger sensor NUL-217). La tasa de muestreo utilizada fue de 10 la tarea, hasta un máximo de 2 repeticiones.
ciclos por segundo, con una resolución ADC de 16.0 bits. Los elec- Fase 3. Condicionamiento
trodos fueron colocados en la falange medial del segundo y tercer Se limpio con un pañuelo descartable el segundo y tercer dedo de la
dedo de la mano. mano correspondiente a cada sujeto. Acto seguido, se colocaron los
electrodos en la falange media de los dedos previamente indicados.
Estimulos: El entrenamiento se realizó en un solo bloque de 40 ensayos (10
Las imágenes utilizadas fueron tomadas del International Affective ensayos por cada relación). Los estímulos B1 y B2 fueron empare-
Picture System (IAPS) (Lang, P.J., Bradley, M.M., & Cuthbert, B.N, jados con imágenes neutras, mientras que los B3 y B4 fueron em-
2008), suministradas por el autor. parejados con imágenes activantes aversivas. Los ensayos fueron
Los estímulos arbitrarios o simbólicos utilizados fueron 12 símbolos presentados de manera aleatoria. Cada ensayo fue iniciado por la
de abecedarios cirílico, hebreo, griego y chino simplificado (Avella- presentación en el centro de la pantalla de un estímulo B por 1000
neda et al., 2016). milisegundos, seguido por una pantalla sin estímulos de 300 mili-
segundos, seguido por la imagen por 1000 milisegundos, seguido
Procedimiento: finalmente por un intervalo entre ensayos de 3200 milisegundos.
El experimento constó de cinco fases; una primer fase de entrena- Fase 4. Registro de la actividad electrodérmica.
miento en CEE del tipo emparejamiento con la muestra, una segun- El registro se realizó en dos bloques de 24 ensayos cada uno (48
da fase de repaso de las relaciones basales, una tercera fase en la total). De este modo, se presentó 4 veces cada estímulo (A, B y C)
que se emparejaron los estímulos B (1, 2, 3 y 4) con las imágenes correspondiente a cada clase (1, 2, 3 y 4). El orden de presentación
“activantes aversivas” o “neutras” ; una cuarta fase de evaluación de los ensayos fue aleatorio. Cada ensayo fue precedido por una
de los niveles de conductancia de la piel para cada uno de los es- cruz (+) en el centro de la pantalla por 1000 milisegundos para
tímulos de las CEEs; y una quinta fase de evaluación de las rela- indicar al sujeto que debía prestar atención. Luego de la cruz se
ciones derivadas. La fase 1 fue realizada el primer día, mientras presentó un estímulo por 3000 milisegundos, seguido finalmente
que las fases 2, 3, 4 y 5 se realizaron exactamente una semana por un intervalo entre ensayos de 3000 milisegundos.
después. Al finalizar la tarea se removieron los electrodos de la mano de los
Fase 1. Entrenamiento de las relaciones basales. participantes y se continuó con la fase 5.
Se le pidió a cada participante seleccionar, utilizando el mouse de Fase 5. Evaluación de las relaciones derivadas.
la PC, el estímulo de comparación correspondiente con el estímulo Para la evaluación de las relaciones de equivalencia se evaluaron
de muestra (procedimiento de emparejamiento con la muestra). En cuatro clases de tres estímulos (A1-B1-C1, A2-B2-C2, A3-B3-C3,

132
A4-B4-C4) mediante una tarea similar al entrenamiento, pero sin que presentaron efectos de condicionamiento en ambas clases: 2
mensajes de retroalimentación de respuesta. Se presentaron estí- sujetos (33,3%) presentaron una mayor actividad electrodérmica
mulos de muestra y comparación relacionados por las condiciones en los estímulos A y C en ambas clases activantes en comparación
de simetría y simetría y transitividad combinadas (equivalencia). Se a la clase neutra; 1 sujeto presentó una mayor actividad solo en los
presentaron 144 ensayos en total, siendo cada condición evaluada estímulos A de las clases activantes; 1 sujeto presentó una mayor
en 18 ensayos. El orden de presentación de los estímulos relacio- actividad solo en los estímulos C de las clases activantes; y 2 suje-
nados fue contrabalanceado para evitar sesgos en la respuesta. tos no presentaron efectos de transferencia de función.
Se evaluaron 2 tipos de relaciones derivadas: simetría (A-B, A-C) y
equivalencia (B-C, C-B) para las 4 clases. Discusión
En el presente trabajo se indagó la transferencia de función aversi-
Análisis de la actividad electrodérmica. va en una clase de equivalencia de estímulos (categoría) utilizando
Para el análisis de la actividad electrodérmica se utilizaron los datos imágenes como estímulos aversivos y SCR como medida fisiológica
recolectados en la fase 4. La actividad electrodérmica (o “EDA” por del mencionado fenómeno.
sus siglas en inglés) se caracteriza por el solapamiento del compo- De los 25 sujetos que cumplierion el criterio de aprendizaje, 6 de
nente fásico de la respuesta electrodérmica (SCR) con el compo- ellos (25%) cumplieron el criterio del condicionamiento. De los cua-
nente tónico de la misma (Boucsein, 2012). Para la descomposición les 2 sujetos (33%) cumplieron el criterio de transferencia para los
de la EDA y la consecuente obtención del SCR, se utilizó el análisis estímulos A y C, 1 sujeto (17%) cumplio el criterio para los esti-
de deconvolución continua (“continuous decomposition analysis” o mulos C, 1 sujeto (17%) cumplio el criterio para los estimulos A
CDA) del software Ledalab (Benedek and Kaernbach, 2010). En este y 2 sujetos (33%) no cumplieron el criterio para ninguno de estos
proceso se utilizó un criterio mínimo de 0,01 µS. Posteriormente, el estímulos.
análisis se centró en la parte fásica del SCR (promedio de la activi- En los resultados obtenidos se encuentran algunas diferencias con
dad fásica (CDA.SCR [µu/s]), teniendo en cuenta todos los valores los trabajos anteriores que pueden ser explicados por las diferen-
mayores a 0.00001 [µu/s]. cias entre los diseños y análisis de los experimentos. Valverde et
Para cada sujeto, se promedió la actividad electrodérmica corres- al. (2009) en su primer experimento observaron un 80% de sujetos
pondiente a las múltiples presentaciones de cada estímulo. Cada que cumplieron el criterio de condicionamiento.La diferencia con
tipo de estímulo de la clase 1 fue promediado con su equivalente de el 25% observado en nuestro estudio es coherente con el tipo de
la clase 2 (e.g. el estímulo A1 se promedió con el estímulo A2, el B1 estímulo utilizado. Valverde et al. (2009) utilizaron shocks eléctricos
con el B2 y el C1 con el C2), formando una única clase considerada como estímulos incondicionados, los cuales por su mayor respues-
“clase neutra”. ta aversiva con respecto a las imágenes, por infringir una molestia
física, tendrían mayor efectividad para generar el condicionamiento.
Resultados Sin embargo, los resultados del presente trabajo son muy similares
Adquisición de clases de equivalencias. Criterio de aprendizaje a los del segundo experimento de Valverde et al. (2009). Los auto-
El sujeto 33 fue descartado del análisis por no alcanzar el criterio res observaron que el 60% (3 de 5) de los sujetos que superaron el
durante el entrenamiento (fase 1). Además, ocho sujetos (3, 7, 17, criterio de condicionamiento mostraron efectos de transferencia, y
21, 27, 29, 31 y 32) no fueron tenidos en cuenta para el análisis ya que esto representa un 13% (3 de 23) de los sujetos que aprendie-
que se consideró que no demostraron emergencia de relaciones ron las relaciones basales.
derivadas durante la fase 5, al no alcanzar un criterio igual o mayor l utilizar imágenes reales y medidas fisiológicas de respuesta de
al 84% de aciertos, quedando un restante de 24 sujetos disponibles miedo, el presente trabajo indaga en los procesos de generalización
para el análisis. simbólica de miedo, muy importantes para la comprensión de algu-
nos cuadros de psicopatología en los que se carece de una historia
Condicionamiento de condicionamiento directo con el objeto aversivo. El objetivo de
El criterio utilizado para considerar que el condicionamiento fue utilizar imágenes aversivas fue desarrollar un posible modelo que
efectivo fue que la actividad electrodérmica de los estímulos B de se acerque un poco más a la realidad para el estudio de los trastor-
las clases aversivas sea mayor al promedio del estímulo B de la nos de ansiedad. Consideramos que las características del estímulo
clase neutra. aversivo son relevantes para la manera en la que influye a los otros
De los 24 sujetos, 6 de ellos (25%) presentaron efectos del con- estímulos con los que está relacionado directa o indirectamente, y
dicionamiento en ambas de las clases “aversivas”, 11 sujetos por ende, al posible cuadro psicopatológico. No solo será la función
(45,8%) presentaron efectos del condicionamiento en al menos una aversiva la que se transfiera al resto de los estímulos, sino que pos-
de las clases aversivas; y en 7 sujetos (29,1%) no se observó efecto teriormente los estímulos condicionados elicitarán una respuesta
de condicionamiento. sensorial similar a la del estímulo aversivo (Forsyth & Eifert, 1996),
por lo cual se podría decir que es una función sensorial la que tam-
Transferencia de función bién será transferida. Esto sería coherente con los relatos de los pa-
Solo se evaluó transferencia de función en los sujetos que demos- cientes con trastornos de estrés post-traumático (TEPT), los cuales
traron adquisición de relaciones derivadas y condicionamiento en el mencionan tener “flashbacks” de las situaciones traumáticas. En
estímulo B de las clases 3 y 4 (Valverde et al. 2009). De los 6 sujetos estos casos la función sensorial se transferiria de una manera indi-

133
recta a algún estímulo del entorno y, al producirse el contacto con Benedek, M., Kaernbach, C., (2010). Decomposition of skin conductance
este estímulo provocandole las reacciones sensoriales similares al data by means of nonnegative deconvolution. Psychophysiology 47,
evento traumático (e.g. flashbacks). 647-658.
Tal como establecieron otro trabajos, consideramos que el rol del Bradley, M.M., & Lang, P. J. (1999). International affective digitized sounds
(IADS): Stimuli, instruction manual, and affective ratings (Tech. Rep.
lenguaje es fundamental para el desarrollo de varios trastornos,
No. B-2).
principalmente los trastornos de ansiedad (para un desarrollo más
Boucsein, W. (2012). Electrodermal activity. Springer Science & Business
extenso sobre este tema ver Dymond et al., 2007 y Tyndal et al.,
Media.
2009). El lenguaje da la posibilidad de tener experiencias emocio- Catania, A.C. (1984). Learning, 2nd ed., Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
nales sin estar en contacto con el estímulo fisico (Staats & Eifert, Christopher, P.J., & Dougher, M.J. (2009). A behavior-analytic account of
1990). Por esta razón es que consideramos apropiado la utilización motivational interviewing. The Behavior Analyst, 32, 149-161.
de imágenes de accidentes o de violencia como estímulos incondi- Dougher, M.J. (1993). Introduction. The Behavior Analyst, 16, 269-270.
cionados, ya que un evento traumático puede generarse no sólo al Dougher, M.J., Hamilton, D.A., Fink, D.A., Fink, B.C., & Harrington, J. (2007).
participar de una situación desagradable, sino también al presen- Transformation of the discriminative and eliciting functions of generali-
ciarla o al estar en contacto con detalles de la misma (American sed relational stimuli. Journal of the Experimental Analysis of Behavior,
Psychiatric Association, 2013). 88, 179-197.
La aversividad y las características del estímulo incondicionado in- Dougher, M.J., & Markham, M.R. (1994). Stimulus equivalence, functional
equivalence and the transfer of function. In S. C. Hayes, L. J. Hayes, M.
fluyen al conjunto de redes de estímulos o conceptos con los que
Sato, & K. Ono (Eds.), Behavior analysis of language and cognition (pp.
está relacionado y en consecuencia modifican otras conductas,
71-90). Reno, NV: Context Press.
generando posibles conductas desadaptativas que conforman di-
Dougher, M.J., & Markham, M.R. (1996). 8 Stimulus classes and the untrai-
ferentes trastornos de ansiedad. ned acquisition of stimulus functions. In Advances in Psychology (Vol.
Si bien, y como se ha mencionado anteriormente, diferentes tra- 117, pp. 137-152). North-Holland.
bajos han indagado el fenómeno de transferencia de función de Dymond, S., Roche, B., Forsyth, J.P., Whelan, R., & Rhoden, J. (2007). Trans-
distintas maneras, desde nuestro conocimiento este es el primer formation of Avoidance Response Functions in Accordance with Same
trabajo que utiliza al mismo tiempo imágenes aversivas como es- and Opposite Relational Frames. Journal of the Experimental Analysis
tímulo incondicionado y la técnica fisiológica de SCR como medida of Behavior, 88(2), 249-262. http://doi.org/10.1901/jeab.2007.22-07
del fenómeno. Entendemos que este es un paso fundamental para Dymond, S., Roche, B., Forsyth, J.P., Whelan, R., & Rhoden, J. (2008).
el entendimiento de la transferencia de función aversiva en un con- Derived avoidance learning: Transformation of avoidance response
texto más “natural” y un acercamiento al estudio de la generaliza- functions in accordance with the relational frames of same and oppo-
site. The Psychological Record, 58, 271-288.
ción simbólica de miedo desde un paradigma experimental.
Dymond, S., & Roche, B. (2009). A contemporary behaviour analysis of
Creemos que se ha avanzado mucho en el entendimiento del fe-
anxiety and avoidance. The Behavior Analyst, 32, 7-27.
nómeno de transferencia de función. Si bien aún falta mucho por
Field, A.P. (2006). Is conditioning a useful framework for understanding the
indagar con respecto al rol que juega en la psicopatología, este development and treatment of phobias? Clinical Psychology Review,
trabajo busca avanzar en esta línea. Pensamos que sería impor- 26, 857-875.
tante investigar en futuros trabajos la transferencia de función de Fields, L., Adams, B., Verhave, T., & Newman, S. (1990). The effects of no-
palabras aversivas como estímulos incondicionados. Con un trabajo dality on the formation of equivalence classes. Journal of the Experi-
de ese estilo, se podría observar qué sucede cuando el componente mental Analysis of Behavior: 53, 345-358.
aversivo de una estímulo es completamente semántico, fundamen- Fields, L., & Nevin, J. A. (1993). Stimulus equivalence: A special issue of The
tal para estudiar elementos semánticos presentes en diferentes Psychological Record, 43, 541-844.
trastornos mentales (por ejemplo reglas o pensamientos). A su vez, Fields, L., & Verhave, T. (1987). The structure of equivalence classes. Jour-
sería importante comenzar a estudiar otros factores individuales, nal of the Experimental Analysis of Behavior, 48, 317-332.
Follette, W.C., & Bonow, J.T. (2009). The challenge of understanding pro-
como por ejemplo características de personalidad, que podrían pro-
cess in clinical behavior analysis: The case of functional analytic
mover o dificultar el desarrollo de la transferencia de función y por
psychotherapy. The Behavior Analyst, 32, 135-148.
ende, propiciar o no el desarrollo de un trastorno mental.
Forsyth, J.P., & Eifert, G.H. (1996). The language of feeling and the feeling
of anxiety: Contributions of the behaviorisms toward understanding the
BIBLIOGRAFÍA function-altering effects of language. The Psychological Record, 46,
American Psychological Association (2002). Ethical principles of psycho- 607-649.
logists and code of conduct. American psychologist, 57, 1060-1073. Forsyth, J.P., Eifert, G.H., & Barrios, V. (2006). Fear conditioning research as
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual a clinical analog: What makes fear learning disordered? In M. G. Cras-
of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author. ke, D. Hermans, & D. Vansteenwegen (Eds.), Fear and learning: From
Augustson, E.M., & Dougher, M.J. (1997). The transfer of avoidance evoking basic processes to clinical implications (pp. 133-156). Washington, DC:
functions through stimulus equivalence classes. Journal of Behavior American Psychological Association.
Therapy and Experimental Psychiatry, 28, 181-191. Hayes, S.C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame
Avellaneda, M., Menéndez, J., Santillán, M., Sánchez, F., Idesis, S., Papag- theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Beha-
na, V., & Iorio, A. (2016). Equivalence class formation is influenced by vior Therapy, 35, 639-665.
stimulus contingency. The Psychological Record, 66(3), 477-487.

134
Hayes, S.C., Strosahl, K., & Wilson, K.G. (1999). Acceptance and Com- Sánchez, F.J., Menéndez, J., Avellaneda, M.A., Idesis, S.A., & Iorio, A.A.
mitment Therapy: An experiential approach to behaviour change. New (2016). Training structures of equivalence classes and their influence
York: Guilford Press. on the priming effect. Revista Argentina de Ciencias del Comporta-
Kohlenberg, B.S., Hayes, S.C., & Hayes, L.J. (1991). The transfer of con- miento, 8(3), 8-19.
textual control over equivalence classes through equivalence classes: Sidman, M. (1986). Functional analysis of emergent verbal classes. In T.
A possible model of social stereotyping. Journal of the Experimental Thompson & M.D. Zeiler (Ed), Analysis and integration of behavioral
Analysis of Behavior, 56(3), 505-518. units.. Hillsdale, NJ: Erlbaum: 213-245.
Kohlenberg, R.J. & Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy: Sidman, M. (1994). Equivalence relations and behavior: A research story.
Creating intense and curative therapeutic relationships. New York: Ple- Boston: Author’s Cooperative Inc. Publishers.
num Press. Staats, A.W., & Eifert, G.H. (1990). The paradigmatic behaviorism theory of
Lang, P.J., Bradley, M.M., & Cuthbert, B.N. (2008). International affective emotions: Basis for unification. Clinical Psychology Review, 10, 539-566.
picture system (IAPS): Affective ratings of pictures and instruction ma- Tyndall, I.T., Roche, B., & James, J.E. (2009). The interfering effect of emo-
nual. Technical Report A-8. University of Florida, Gainesville, FL. tional stimulus functions on stimulus equivalence class formation: Im-
Lang, P.J., Greenwald, M.K., Bradley, M.M., & Hamm, A.O. (1993). Looking plications for the understanding and treatment of anxiety. European
at pictures: Affective, facial, visceral, and behavioral reactions.Psycho- Journal of Behavior Analysis, 10(2), 215-234.
physiology, 30(3), 261-273. Valverde, M.R., Luciano, C., & Barnes-Holmes, D. (2009). Transfer of aver-
Leslie, J.C., & O’Reilly, M.F. (1999). Behavior analysis: Foundations and sive respondent elicitation in accordance with equivalence relations.
applications to psychology. New York: Hardwood Academic. Journal of the experimental analysis of behavior, 92(1), 85-111.
Penn, D.C., Holyoak K.J. & Povinelli, D.J. (2008). Darwin’s mistake: Explai- Vervoort, E., Vervliet, B., Bennett, M., & Baeyens, F. (2014). Generalization
ning the discontinuity between human and nonhuman minds. Behavio- of human fear acquisition and extinction within a novel arbitrary sti-
ral and Brain Science: 31, 109-130. mulus category. PloS one, 9(5), e96569.
Primero, G. (2014). Introducción a la investigación sobre los conceptos. En Vilardaga, R., Hayes, S.C., Levin, M.F., & Muto, T. (2009). Creating a strategy
Fiorentini, L & Yorio, A (Ed.), Formación de conceptos: aspectos teóricos for progress: A contextual behavioural science approach. The Behavior
y aplicados (pp. 9-23). Alemania, Editorial Académica Española. Analyst, 32, 105-133.
Rachman, S.J. (1977). The conditioning theory of fear acquisition: A critical Waltz, T.J., & Follette, W.C. (2009). Molar functional relations and clinical
examination. Behaviour Research and Therapy, 15, 375-387. behaviour analysis: Implications for assessment and treatment. The
Rachman, S.J. (1991). Neo-conditioning and the classical theory of fear Behavior Analyst, 32, 51-68.
acquisition. Clinical Psychology Review, 11, 155-173. Wray, A.M., Freund, R.A., & Dougher, M.J. (2009). A behavior-analytic ac-
Roche, B., & Barnes, D. (1997). A transformation of respondently conditio- count of cognitive bias in clinical populations. The Behavior Analyst,
ned stimulus function in accordance with arbitrarily applicable rela- 32, 29-49.
tions. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 67, 275-301. Wulfert, E. & Hayes, S.C. (1988). Transfer of a conditional ordering response
Rodriguez, M.V., Luciano, C.S., Gutierrez, O.M., & Hernandez, M.L. (2004). through conditional equivalence classes. Journal of the Experimental
Transfer of latent inhibition of aversively conditioned autonomic res- Analysis of Behavior: 50, 125-144.
ponses through equivalence classes. International Journal of Psycho-
logy and Psychological Therapy, 4, 605-622.

135
LA TRANSFERENCIA NEGATIVA COMO NUDO
INAUGURAL DEL DRAMA ANALÍTICO
Scandalo, Rosana
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
La definición lacaniana de la transferencia negativa como nudo in- Negative transference - Inaugural - Analytic Drama - Resistance
augural del drama analítico permite pensar algunos interrogantes
que surgen en la clínica sobre la transferencia negativa. La trans- X/C/V
ferencia negativa aparece ligada por una parte a la dimensión fan- A través del recorrido clínico con pacientes tanto en instituciones
tasmática, ya sea al fantasma del analista que queda en posición como en la consulta particular, fui tropezando con el observable
de sugestionador o al fantasma del paciente cuando un real no se clínico de la transferencia negativa. El presente trabajo tiene su mo-
ofrece a lo simbólico. ¿Puede pensarse entonces a la transferencia tivación en pensar algunos interrogantes acerca de la complejidad
negativa como el revés del sujeto supuesto saber? ¿El cancela- de este fenómeno que surge en el transcurso de una cura.
miento de la represión, inherente al método analítico, puede gene- Al recorrer la literatura psicoanalítica se encuentra que el trata-
rar el fantasma hostil del paciente, culpando por esto al analista? miento de la transferencia negativa ha pasado de la exaltación al
¿Es éste el drama analítico? ¿Es nudo inaugural, entonces, porque olvido a pesar de que la transferencia negativa es un aspecto de la
actualiza el nudo inaugural de la neurosis? Y también; ¿es positivo transferencia que es un observable clínico, aunque tome diversas
hablar en la clínica actual de transferencia negativa? En esta época formas en el transcurso de un tratamiento, pero que necesariamen-
signada por la búsqueda de resultados rápidos; ¿funciona hablar de te tiene un lugar en el mismo.
lo que no funciona? Lo que se pone en acto en la transferencia ne- Decidí ordenar dichos interrogantes clínicos a partir de la definición
gativa de la alienación y la separación; ¿puede ser un instrumento que da Lacan de la transferencia negativa al comienzo de su ense-
para interrogar aquellas presentaciones clínicas que proliferan en ñanza: “La transferencia negativa es el nudo inaugural del drama
la actualidad, dónde el diagnóstico de neurosis es dudoso y que se analítico” (Lacan, J. 1947, 100). Esta frase dicha en 1947 en el
caracterizan por un marcado rechazo del inconciente? texto “La agresividad en psicoanálisis” en un contexto mundial de
posguerra, donde la agresividad no se quedó en palabras; invita a
Palabras clave interrogar su vigencia y a dilucidar sus sentidos.
Transferencia negativa - Inaugural - Drama analítico - Resistencia ¿A qué se refiere Lacan con inaugural? ¿Es inaugural porque está al
inicio de la cura? Es posible observar en la experiencia analítica la
ABSTRACT modulación en el discurso del paciente de cierta intención agresiva
THE NEGATIVE TRANSFERENCE AS AN INAUGURAL KNOT OF THE desde el comienzo: en los chistes, en las llegadas tardes, en las in-
ANALYTICAL DRAMA exactitudes deliberadas de los relatos, etc. Un paciente cuando algo
The Lacanian definition of negative transference as an inaugural del material que traía a sesión lo conmocionaba, al despedirse decía:
knot of the analytical drama allows us to think about some ques- “Usted cuídese, no se vaya a enfermar, cuidado al cruzar la calle”.
tions that arise in the clinic about negative transference. The nega- Como el Hombre de las Ratas con respecto al deseo de la muerte de
tive transference is linked, on the one hand, to the phantasmatic su padre, el paciente no se hace cargo de su enunciación.
dimension, either to the phantom of the analyst who remains in the Pero qué sucede cuando las asociaciones libres del paciente se
position of suggestor or to the ghost of the patient when a real is deniegan y el trabajo analítico se interrumpe. Freud al comienzo
not offered to the symbolic. Could we think then that the negative de la experiencia analítica considera al fenómeno de la transferen-
transference is the reverse of the supposed subject? Does the can- cia como obstáculo. Pero luego en los escritos técnicos ya la sitúa
cellation of repression, inherent to the analytical method, generate como un obstáculo fecundo. La transferencia erótica u hostil pasa
the patient’s hostile ghost, blaming the analyst for this? Is this the a ser una manifestación de la resistencia que indicaría un límite
analitic drama? Is it an inaugural knot, then, because it updates que da cuenta de que no todo es representación psíquica, que hay
the inaugural knot of neurosis? And also, it is positive to talk about resistencia a la significación: “Cuando las asociaciones libres de
negative transference in the current clinic? In this era marked by un paciente se deniegan…” (Freud, 1912, pág. 99). Ahora bien, la
the search for quick results; Does talking about what does not work resistencia se expresa en la irrupción del fantasma del paciente,
work? What is put into effect in the negative transference of alie- pero también del analista.
nation and separation; Can it be an instrument to interrogate those Desde los inicios del psicoanálisis si consideramos la cura de Anna
clinical presentations that proliferate today, where the diagnosis of O. con Breur, a los historiales de Freud con Dora y la joven homo-
neurosis is doubtful and characterized by a marked rejection of the sexual, es claro que algún fantasma del analista puede actuarse
unconscious? en la cura. La puesta en acto de dichas fantasías nos enfrenta al

136
problema de la posición del analista y la transferencia negativa. Si En resumen, el giro que va produciendo Freud a partir de 1914,
el analista interviene desde su fantasma, entonces; ¿la transferen- en el sentido que no todo el trabajo analítico puede reducirse a la
cia negativa es la manera del paciente de decir no a la posición del rememoración de las representaciones y que lo irreductible resiste
analista como sugestionador? y se anuda a la transferencia; es lo que recortaremos de la obra
También la posición del analista como sugestionador conduce a freudiana para dilucidar la definición lacaniana de transferencia ne-
preguntarse si la posición misma del analista no es sugestiva, gativa, en particular a lo que se refiere con drama analítico.
más allá de que no sea deliberada: “… si alguien quisiera sos- Retomando la definición lacaniana de transferencia negativa, lo que
tener que la mayoría de los sueños utilizables en el análisis son está desde el inicio también es el método analítico y el analista. El
sueños de deferencia y deben su génesis a la sugestión, nada ha- método analítico va en la dirección de cancelar la represión. La
bría que objetarles desde el punto de vista de la teoría analítica.” neurosis es represión. Cuando el sujeto no puede soportar algo
(Freud, 1923 pág. 119) esencial, lo reprime, es decir que lo conserva pero también lo olvi-
¿Constituye entonces la transferencia negativa, en relación a la su- da. Y en el momento que se inicia el análisis las viejas heridas se
gestión, un intento del sujeto de separarse del Otro? reabren. ¿Es nudo inaugural, entonces, porque actualiza el nudo
Pero también “…bajo el influjo de los impulsos displacenteros que inaugural de la neurosis? ¿El cancelamiento de la represión puede
siente como resultado de la reactivación de sus conflictos, la trans- generar el fantasma hostil del paciente, culpando por esto al ana-
ferencia negativa puede ocupar el primer plano y anular por com- lista? ¿Es éste el drama analítico?
pleto la situación analítica. Ahora el paciente mira al psicoanalista ¿Y lo que está al inicio tiene que ver con la supuesta ignoran-
como un extraño que tiene exigencias desagradables para él…” cia del paciente? “… el sujeto que viene a analizarse se coloca,
(Freud, S. 1937, pág. 241 como tal, en la posición de quién ignora. Sin esta referencia no
En ambos sentidos la transferencia negativa aparece ligada a la di- hay entrada posible al análisis” (Lacan Seminario I), una decla-
mensión fantasmática, en el primer caso, al fantasma del analista; ración de ignorancia del sujeto supuesto saber, que evidencia la
en la cita freudiana, irrumpe el fantasma del paciente. Ahora bien; resistencia y obliga a una manera de obrar, a un método para
¿hay relación entre estos fantasmas y sí la hay en qué consiste levantarla. El paciente inaugura con una denegación en relación
dicha relación? al saber; pero este saber denegado, que está desde el comienzo,
Freud habla de que reelaborar las resistencias en el transcurso ¿se actualiza entonces con cada levantamiento de la represión?
de una cura es lo que produce el “mayor efecto alterador sobre ¿Qué efectos produce ese saber sobre algo que no se quiere sa-
el paciente y que distingue el tratamiento analítico de todo influjo ber porque implica la falta en ser?
sugestivo” (Freud, S. 1914, pág.157) Lo que se busca alterar es la Esta neurosis, citando a Lacan en el sem XIX, “es atribuible a la
dimensión pulsional. Para que se modifique el estado patológico, acción de los padres, pero sólo es alcanzable en la medida en que
es necesario hacer entrar lo pulsional en la cura y esa puerta de la acción de los padres se articula justamente por la posición del
entrada es la transferencia; ahí dónde la presencia del analista en- analista”. ¿Nudo inaugural del drama analítico? ¿La presencia real
carna el objeto. del analista reproduce la producción de una neurosis ahí dónde
Esta emergencia de lo pulsional es lo que irrumpe en la cura y algo de esa presencia no se ofrece a lo simbólico y es convocada la
lo registramos con asombro. Freud, en “Puntualizaciones del amor represión, es decir, la neurosis?
de transferencia” lo describe magistralmente: “Sobreviene un total ¿Puede entonces considerarse la transferencia negativa como un
cambio de vía de la escena, como un juego dramático que fuera intento de separación del sujeto de aquello que lo aliena, es decir,
desbaratado por una realidad que irrumpe súbitamente (p. ej., una de la suposición imaginaria de un Otro todo saber, todo simbólico?
función teatral suspendida al grito de “¡Fuego!”). El médico que lo ¿Dónde el sujeto pone en acto aquello que no puede decirse, es
vivencie por primera vez no hallará fácil mantener la situación ana- decir, lo no simbolizado del Otro, la presencia, lo real?
lítica y sustraerse del espejismo de que el tratamiento ha llegado ¿Es entonces la transferencia negativa un intento de negativizar
efectivamente a su término.” (Freud, S. 1915, pág. 165) ese real? Si esto es así el tratamiento corre el riesgo de ser abando-
El cambio de vía, la irrupción en la transferencia del fantasma nado ¿Pero no constituye también un momento privilegiado dónde
erótico u hostil, la resistencia, la detención de las asociaciones, el el sujeto se encuentra con lo que de la presencia del Otro no puede
carácter de obstáculo, es un índice que apunta a lo real de la ex- ser dialectizado, no puede ser simbolizado? ¿Un momento dónde
periencia (Miller, J. 1999, pág. 55). El lugar que el sujeto le atribuye el sujeto se encuentra también con su respuesta frente a ese real?
al analista es un lugar de saber, saber supuesto que el paciente se ¿Un momento de producción, un momento electivo?
encarga de investir a través del amor de transferencia; lo real de la Retomando la cuestión de la transferencia en Lacan, en el semina-
experiencia queda velado. ¿Es entonces la transferencia negativa rio VIII la presencia del analista será considerada como real, y en el
un fenómeno que se articula a lo real de la experiencia? ¿Su irrup- seminario XI esa presencia será articulada al cierre del inconciente.
ción implica entonces la desinvestidura del analista, su presencia, Precisamente en ese seminario, Lacan define dos vías, una centra-
su dimensión de objeto? ¿Puede pensarse entonces a la transfe- da en el pivote del sujeto supuesto saber y la otra como puesta en
rencia negativa como el revés del sujeto supuesto saber? Y también acto de la realidad sexual del inconsciente.
¿Qué le sucede al analista en tanto tiene que soportar el objeto del A partir de la instalación del sujeto supuesto saber, el paciente pro-
paciente, lo puede soportar siempre, o puede dejar caer al paciente duce los significantes que representan y fijan al sujeto del incon-
frente a la irrupción de su propio fantasma? ciente. Esta apertura del inconciente se cierra cuando irrumpe la

137
transferencia como puesta en acto de la realidad sexual del incon- BIBLIOGRAFÍA
ciente, dónde se actualiza la dimensión fantasmática y sus marcas Freud, S. (1912). “Sobre la dinámica de la transferencia” en Obras Comple-
de goce. tas Vol. XII Ed. Amorrortu, Bs. As., 1993.
La expresión sujeto supuesto saber destaca la relación transfe- Freud, S. (1893). “Estudios sobre la histeria” en Obras Completas Vol. II Ed.
Amorrortu, Bs. As., 1993.
rencial, en su estructura, como relación fundamentalmente epis-
Freud, S. (1905). “Fragmento de análisis de un caso de histeria” en Obras
témica, cuyo producto es la significación de saber que resulta del
Completas Vol. VII Ed. Amorrortu, Bs. As., 2000.
análisis. Es decir que el sujeto supuesto saber pone en marcha un
Freud, S. (1914). “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”
mecanismo de producción de saber que en determinado momento en Obras Completas Vol. XIV Ed. Amorrortu, Bs. As., 1990.
se detiene. Freud, S. (1915). “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” en
Algunos autores incluyen a la transferencia erótica como transfe- Obras Completas Vol. XII Ed. Amorrortu, Bs. As., 1993.
rencia negativa en tanto implica también el cierre del inconciente. Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer” en Obras Completas
Entonces la transferencia es llamada negativa no tanto por su colo- Vol. XVIII Ed. Amorrortu, Bs. As., 1995.
ración afectiva hacia el analista sino porque interrumpe el proceso Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia” en Obras Completas Vol.
diálectico. Irrumpe un real que no se puede dialectizar. XX, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1993.
La intención agresiva u erótica es un modo de indicar que la expe- Freud, S. (1937). “Análisis terminable e interminable” en Obras Completas
riencia analítica no puede ser concebida en su totalidad como una Vol. XXIII Ed. Amorrortu, Bs. As., 2004.
Hyppolite, J. (1953). “Comentario hablado sobre la verneinung de Freud”
experiencia dialéctica. Cuando irrumpe la pasión en la transferencia
en Apéndice “Escritos 2” (Lacan, J.) Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2002.
implica el cierre del inconciente, la manifestación de la resistencia,
Lacan, J. (1947). “La agresividad en psicoanálisis” en “Escritos 1”. Ed. Si-
en términos freudianos, o en términos lacanianos, un índice que
glo XXI, Bs. As., 1988.
apunta a lo real de la experiencia. El detenimiento de las asociacio- Lacan, J. (1953). “El Seminario 1. Los Escritos Técnicos de Freud”. Ed. Pai-
nes como llamado al registro silencioso de la pulsión dós, Bs. As., 1992.
Acerca del seminario XI Miller indica que de los cuatro conceptos el Lacan, J. (1964). “El Seminario 11. Los cuatro Conceptos Fundamentales
de la transferencia es el que Lacan presenta con mayor ambigüe- del Psicoanálisis” Ed. Paidós, Bs. As., 1999.
dad, que no termina de articular el concepto. Por eso dice que antes Lacan, J. (1965). “El seminario 12. Problemas cruciales para el psicoaná-
de concluir presenta su articulación de la alienación simbólica y de lisis” Inédito.
la separación real, pulsional. Lacan, J. (1971). “El Seminario 19 …o peor”. Ed. Paidós, Bs. As., 2012.
Según Miller, si hubiera que completar el seminario XI, habría que Miller, J. (1998). “La transferencia negativa” Ed. Tres Haches, Bs. As., 2000.
distinguir la transferencia - alienación, y esto es lo que Lacan llama Miller, J. (1999). “La experiencia de lo real en la clínica psicoanalítica”. Ed
Paidós, Bs. As., 2016.
sujeto supuesto saber, con su aspecto de amor que engaña, de la
transferencia separación, que es lo que no engaña y aquí Lacan,
para sacarla de su aspecto de ilusión, subraya que pone en acto la
realidad sexual del inconciente.
Encontramos entonces una resistencia que no puede ser articulada
dialécticamente al sujeto supuesto saber. ¿La transferencia nega-
tiva debe ser articulada en última instancia a aquellos fenómenos
donde lo real no se ofrece a lo simbólico?
Y también; ¿es positivo hablar en la clínica actual de transferencia
negativa? En esta época signada por la búsqueda de resultados
rápidos; ¿funciona hablar de lo que no funciona? Lo que se pone en
acto en la transferencia negativa de la alienación y la separación;
¿puede ser un instrumento para interrogar aquellas presentaciones
clínicas que proliferan en la actualidad, dónde el diagnóstico de
neurosis es dudoso y que se caracterizan por un marcado rechazo
del inconciente?
En la actualidad el aumento de la prevalencia en cierta forma de
presentación clínica donde predomina la impulsión (bulimia-anore-
xia, adicción, acting out, pasaje al acto, etc.) o la deflación del deseo
(depresión, fatiga crónica, etc.); constituye un desafío para pensar
el lazo transferencial en la clínica con pacientes que tienen esta
presentación sintomática, ya que implica para el psicólogo clínico
una revisión de los conceptos y la necesidad de realizar maniobras
en la transferencia para llevar adelante la cura. Es posible consi-
derar que la revisión del concepto de transferencia negativa pueda
servir también de estudio previo para aportar a una clínica de estos
padecimientos.

138
ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DE LA TEORÍA
FREUDIANA DEL TRAUMA. HACIA UNA CONCEPCIÓN
FENOMENOLÓGICA DE LO TRAUMÁTICO
Sourigues, Santiago
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Trauma y síntoma en Freud


En este trabajo nos proponemos realizar un análisis de la teoría Al abordar las neurosis traumáticas, Freud (1920) observa que lo
freudiana del trauma desde la perspectiva metodológica de la feno- esencial de las mismas no estriba en el miedo ni la angustia en
menología. Para ello, volvemos sobre un conjunto de desarrollos de ellas presente, los cuales no constituyen un patrimonio exclusivo de
Freud sobre el trauma, los cuales son analizados desde la perspec- las mismas, sino en cambio en el terror. A diferencia de la angustia,
tiva de la temporalidad y la asociación. Así, tomando los conceptos el terror, señala Freud, se caracteriza por carecer de un apronte o
de fijación y de inconsciente, realizamos en primer lugar un análisis expectativa. Es decir, en el terror, a diferencia de la angustia, no
comparativo de trauma y síntoma, para luego abordar la estructura media anticipación alguna.
de lo traumático a partir de sus relaciones con el sentido, la cual, 1. Strachey, no obstante, señala en una nota al pie (Freud, 1920, p.
según exponemos, presenta una serie de impasses de acuerdo a 13, n.3) que la distinción comentada entre angustia y terror en
una concepción cuantitativa, viéndose entonces requerida de una la obra freudiana no es sistemática, no siendo retomada poste-
comprensión que pueda resolver dichas dificultades. Hacia el fi- riormente. A su cambio, años más tarde, en Inhibición, síntoma y
nal del artículo, por último, derivamos una serie de consecuencias angustia (1926) encontramos la distinción entre angustia señal y
diagnósticas y a nivel de la dirección de la cura que se siguen de angustia automática, siéndole atribuida a esta última las carac-
estos desarrollos, así como reflexionamos sobre el efecto traumá- terísticas del terror, mientras que la angustia señal se caracteriza
tico de las nuevas tecnologías en la subjetividad, tópico central de por su expectativa o apronte anticipatorio.
este Congreso.
Por otra parte, esta distinción aborda y retoma reiteradamente un
Palabras clave problema recurrente que a Freud se le presenta como de difícil so-
Trauma - Asociación - Temporalidad - Inconsciente lución: el de la neurosis de guerra y las neurosis traumáticas de
tiempos de paz. En ellas, si bien no falta el componente de fijación
ABSTRACT al trauma, esencial en toda neurosis de transferencia, no obstante
PHENOMENOLOGICAL ANALYSIS OF THE FREUDIAN THEORY OF no queda claro si hay o no un conflicto entre instancias psíquicas
TRAUMA. TOWARDS A PHENOMENOLOGICAL UNDERSTANDING OF (satisfaciéndose una sustitutivamente a expensas de otra), y mu-
THE TRAUMATIC cho menos que haya un mecanismo de defensa que produzca los
In this article, it is our purpose to make an analysis of the freudian síntomas, como la represión, que por vía de retorno figure simbó-
theory of trauma from the methodological perspective of phenome- licamente fantasías de deseo en los síntomas.[i] Ello lo confronta
nology. In order to do so, we analise a set of developments by Freud a Freud, pues, a un arduo problema, por cuanto le abre el camino
on trauma, which are analised from the perspective of temporality hacia una concepción de lo inconsciente que si bien da cuenta de
and association. Thus, taking the concepts of fixation and uncons- las neurosis de transferencia, e incluye los conceptos de pulsión y
cious, we make in first place a comparative analysis of trauma and deseo, no se reduce a ellos. Si lo inconsciente en las neurosis de
symptom, in order to approach then to the structure of the trauma- transferencia podía comprenderse por el funcionamiento de lo in-
tic in its relations to sense, structure which, as we argue, presents a consciente según el principio del placer y su represión por obra del
series of impasses according to a quantitative conception, requiring yo (fiel para Freud al principio de realidad), estas manifestaciones
our understanding of the phenomenon of a comprehension which de fijaciones al trauma que no responden al principio del placer lo
can solve such difficulties. Towards the end of the article, finally, we fuerzan a postular que la polaridad principio de placer-principio de
derive a series of diagnostic consequences and at level of the direc- realidad es un nivel posterior frente a un fenómeno más originario.
tion of the analytic cure which follow from these developments, as Tal es la problemática que da pie a Más allá del principio del placer
well as we reflect on the traumatic effect of the new technologies in (1920), la cual a su vez desemboca en la formulación de una nueva
the experience of the subject, central topic of this Congress. concepción sobre el conflicto, el cual ya no estará en más planteado
entre pulsiones sexuales y pulsiones yoicas, sino entre pulsión de
Keywords vida y pulsión de muerte.
Trauma - Association - Temporality - Unconscious Ahora bien, tanto en Más allá… (Ibíd.) como en su Introducción
a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen (El psicoanálisis de las

139
neurosis de guerra) (1919), Freud señala reiteradas veces que un El problema de las dos series causales
factor que resguarda de la contracción de la neurosis traumática es En la cita antes realizada, Freud señala que no toda fijación es pro-
el apronte angustiado. ducida por la neurosis, es decir, la fijación mantiene cierta indepen-
En la Conferencia 18°, La fijación al trauma, lo inconsciente, Freud dencia relativa respecto de la neurosis. Por ejemplo, mientras que el
(1917a) retoma el problema del trauma. Haciendo en su argumen- síntoma neurótico tiene un sentido inconsciente que es constitutivo
tación un intento de equiparar el trauma en las neurosis de transfe- del mismo y presenta asimismo una fijación al pasado, la neurosis
rencia al trauma en las neurosis traumáticas, señala que si bien la traumática presenta una fijación tal prescindiendo de un conflicto
fijación es un elemento común a ambas, las neurosis de transferen- inconsciente entre instancias, ni tiene un sentido inconsciente (por
cia se diferencian por la represión del sentido del síntoma. lo menos, en el sentido en que lo tienen los síntomas neuróticos).
En cuanto a la fijación, refiere que tanto en ambos tipos de neurosis Esto, por otra parte, es lo que lleva al estudio de Más allá del prin-
el sujeto se halla detenido en un fragmento de terminado su pasa- cipio del placer (1920), pues si los síntomas neuróticos, además
do, enajenado del presente y del futuro (Ibíd., p. 250). Es decir que de tener un sentido, presentan un carácter displacentero para la
el concepto de fijación es eminentemente una categoría temporal. conciencia que se explica por un placer inconsciente, no ocurre
No obstante, si bien las neurosis de transferencia y las traumáticas lo mismo con los sueños traumáticos y las neurosis traumáticas,
comparten un componente temporal común de fijación al pasado, los cuales no se dejan explicar por los dos principios del acaecer
las neurosis de transferencia no se agotan en dicho componente, psíquico y fuerzan a Freud a postular la existencia de una pulsión
pues tienen a su vez ciertas características que las singularizan: de muerte y una compulsión de repetición ubicadas más allá del
“Toda neurosis contiene una fijación de esa índole, pero no toda principio del placer, más originaria respecto del principio del placer,
fijación lleva a la neurosis, ni coincide con ella, ni se produce a raíz más elemental, más pulsionante que el principio de placer que des-
de ella”. (Ibíd., p. 252). “No concedamos, entonces, importancia ex- trona (1920, p.23). Esta característica de las neurosis traumáticas
cesiva para la caracterización de la neurosis a este solo rasgo, por acarrea una implicancia central para la clínica, pues si el síntoma
regular y significativo que sea.” (Ibíd., p. 253). neurótico remite cuando su sentido inconsciente deviene conscien-
Así, pues, tomando como referencia los casos de la joven que corre te, y las neurosis traumáticas no contienen un sentido, las mismas
de un cuarto a otro de la casa y mancha el mantel con tinta y el de no serían en principio interpretables ni analizables. Las mismas se
la joven que realiza un riguroso rito antes de dormir donde tiene reducirían por lo tanto a un fenómeno económico-cuantitativo, re-
que alejar los relojes y disponer los almohadones en una forma sultado de la magnitud del estímulo traumático, el que generaría la
particular (ambos presentados en la Conferencia 17°, sobre el sen- mentada fijación.
tido de los síntomas) (1917b), Freud se aboca a continuación al Obsérvese que tenemos dos series causales. Una psicógena (donde
estudio de los síntomas neuróticos. De este modo, señala que lo el síntoma se sostiene en el carácter inconsciente de cierto senti-
propio del síntoma neurótico no radica en la fijación en él siempre do ignorado[ii]), y otra cuantitativo-económica. Pero aquí es donde
presente, sino en el sentido inconsciente que lo caracteriza, el cual desembocamos en el siguiente problema: si la fijación es el resulta-
es desconocido para el enfermo. “El sentido de los síntomas es do del impacto de una cierta magnitud de estímulo que sobrepasa
por regla general inconsciente […] Toda vez que tropezamos con la fuerza ligadora de la protección antiestímulo cc-prcc, no termina
un síntoma tenemos derecho a inferir que existen en el enfermo de quedar claro por qué el síntoma neurótico va acompañado de
determinados procesos inconscientes, que, justamente, contienen una fijación tal. El síntoma neurótico, pues se corresponde con la
el sentido del síntoma” (Op. Cit., p.255). Este sentido inconscien- primera de las series causales indicadas[iii]. Así, intentando dar
te es precondición del síntoma, es decir, el síntoma precisa de un respuesta a la determinación de las neurosis traumáticas, Freud
sentido inconsciente para su establecimiento, el cual es su condi- desdobla el planteo de la causa en dos series, las cuales, una vez
ción de posibilidad, lo que se observa por el hecho de que cuando disociadas, no se explica cómo es que luego habrían de entrela-
tal sentido deviene consciente, el síntoma es suprimido. Señala zarse, pues quedan inconexas, a la par que la neurosis desmiente
Freud: “Existe una relación de subrogración entre esta condición dicha desconexión, por cuanto se ve acompañada de una fijación.
de inconsciente y la posibilidad de existencia de los síntomas. De De este modo, surgen los siguientes dos problemas como resultado
procesos conscientes no se forman síntomas; tan pronto como los de la disociación de la causa en tales series:
que son inconscientes devienen conscientes, el síntoma tiene que ·· Si las neurosis traumáticas responden a un factor cuantitativo-
desaparecer”. (Ibíd., pp. 255-6). La fijación por lo tanto, no es el económico, no se comprende por qué el síntoma neurótico, con-
elemento central de las neurosis de transferencia (el cual es común tando ya con el componente de fijación (el cual en las neurosis
también a las neurosis traumáticas), pues tal elemento estriba en traumáticas es resultado del factor económico), no se deja ex-
el sentido inconsciente del cual el síntoma es retoño, el cual retorna plicar por un único factor económico y precisa adicionalmente
desfigurado para la conciencia. del otro factor, esto es, del sentido inconsciente (es decir, si el
Por ende, tanto la fijación como el sentido inconsciente son las dos síntoma fuera un simple fenómeno económico, no se entiende
conclusiones paradigmáticas sobre el síntoma presentadas por por qué se precisaría adicionalmente para constituirse de cierto
Freud en esta conferencia. Resta preguntar cuál es la relación entre sentido inconsciente).
las mismas. ·· Si en las neurosis traumáticas, fenómeno que sería de determi-
nación cuantitativa, prescindiendo de la presencia de un sentido
inconsciente, se produce una fijación, no se logra tampoco en-

140
tender por qué el síntoma neurótico, de determinación psíquica aún. Por el contrario, el daño físico, el cual presupone una mayor
inconsciente, habría de producir una fijación. ¿Sería por el factor magnitud de estímulo, puede prevenir de la contracción de neurosis
cuantitativo en él involucrado? Nuevamente quedarían disocia- traumática.
das las dos series causales, pues diríamos que mientras que el Por lo tanto, si bien en las neurosis traumáticas se presenta una
sentido inconsciente produce el síntoma, el factor cuantitativo fijación sin un sentido inconsciente, eso no significa que estén por
del deseo inconsciente produciría la fijación, y así sólo obtendría- fuera del campo del sentido (siempre y cuando, como desarrolla-
mos un panorama descriptivo que no daría cuenta de la interre- mos a continuación, el sentido no sea entendido en términos de
lación de ambos factores. representación-contenido, sino en términos de articulaciones entre
los componentes del vivenciar, como precisaremos a continuación).
De ello resulta que el sostener la interacción de ambas series Es decir, si el apronte dispensa de la contracción de la neurosis
causales como posible solución no es sino una forma inespecífica traumática, al igual que la herida física puede también hacerlo, ello
abordar los problemas mencionados, pues en vez de especificar implica que lo traumático no reside en un mero quantum de estí-
el modo preciso en que ambas interactúan, se limita a denunciar mulo, sino en cambio en la irrupción de un elemento desarticulado.
cierta correlación sin aclararla y dejándola indefinida, eludiendo en El apronte, pues, tanto como la herida física son dos formas en
última instancia el asunto.[iv] que lo que sobreviene como estímulo traumático es articulado, en
Si una vez disociadas ya se vuelve difícil volver a reunirlas, pro- el primero, de una manera anticipatoria en la expectativa, en la
ponemos perseguir la cuestión de la causa sin desdoblar las dos segunda, de una manera retrospectiva en la secuela.
series causales, buscar un nivel previo donde demos con un suelo Segundo: El sentido inconsciente que es condición del síntoma
común para ambas. neurótico no consiste en un sentido simplemente ignorado, y por
lo tanto, la tarea del análisis, hacer consciente lo inconsciente (el
El trauma y lo inconsciente en sus relaciones con el sentido sentido del síntoma) no se dirime en términos de hacerle saber al
Para emprender esta búsqueda, llamamos la atención sobre dos paciente aquello que ignora. Si así fuera, la simple comunicación
hechos, cuyas consecuencias serán el puntal a partir del cual res- del sentido del síntoma que el analista logra interpretar produciría
pondemos a la cuestión así planteada. la cancelación del síntoma. En ese caso, nunca habría Freud, pro-
Primero: Con formulaciones diversas, Freud no deja de insistir en piamente hablando, inventado el psicoanálisis, pues habría bastado
que la anticipación del estímulo desencadenante del trauma pre- con el método hipnótico-catártico. En cambio, crea un nuevo méto-
viene el efecto e impacto traumático del mismo. Así, al analizar las do, el cual se asienta sobre el cambio que se produce en el paciente
neurosis traumáticas en Más allá…, señala “El centro de gravedad a partir del cumplimiento de una regla fundamental que mueve al
de la causación parece situarse en el factor de la sorpresa, en el paciente a decir todo aquello que se le ocurra sin crítica ni censura,
terror” (1920, p.12). Nótese que en esta afirmación no hay refe- es decir, la regla fundamental analítica, superando las resistencias
rencia alguna a la magnitud de estímulo ni a una determinación que impiden el recuerdo. (1925, p.29; 1917, p.267). Así es como
cuantitativa, la cual es sólo postulada como teoría explicativa más entendemos que Freud afirme que la tarea central del analista no
adelante, en el capítulo IV, saturado de metáforas biológicas que se consiste en el quehacer interpretativo (un analista no se define por
alejan de la experiencia que motiva su acuñación[v]. Luego afirma: la destreza de su arte interpretativo para su posterior comunicación
“La angustia designa cierto estado como de expectativa frente al de contenidos inconscientes), sino en el modo en que haga cumplir
peligro y preparación para él, aunque se trate de un peligro des- la regla fundamental al paciente para que pueda sobrevenir en éste
conocido; el miedo requiere un objeto determinado, en presencia el cambio subjetivo que tiene por resultado el devenir consciente
del cual uno lo siente; en cambio se llama terror al estado en que del sentido inconsciente y la cancelación del síntoma. (1925, p. 29;
se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado: destaca el 1917, p.256-9). Por lo tanto, ni el sentido inconsciente consiste en
factor de la sorpresa. No creo que la angustia pueda producir una una simple ignorancia ni tampoco la tarea de su devenir consciente
neurosis traumática: en la angustia hay algo que protege contra un simple saber, pues no es un contenido. ¿Qué es el sentido, pues?
el terror y también contra la neurosis de terror.” (1920, pp.12-13). Ilustremos lo inconsciente en su relación con el paciente y con la
Aquí nuevamente tenemos el factor traumático ligado a la sorpre- tarea de su devenir consciente para este.
sa, mientras que la expectativa y la preparación resultan factores Respecto del sentido inconsciente del síntoma, Freud señala que el
protectores. sentido del síntoma consiste en el nexo entre el síntoma y el viven-
Por otro lado, “un simultáneo daño físico o herida contrarresta en la ciar y en el propósito del síntoma, es decir, en aquello que el sínto-
mayoría de los casos la producción de la neurosis” (1920, p.12). He ma rectifica del vivenciar penoso, produciendo un cumplimiento de
aquí un factor que descarta la concepción cuantitativa. Esta última, deseo o bien una satisfacción sustitutiva.
asentada sobre la magnitud de estímulo, es lineal, esto es, a ma- Si bien la neurosis histérica es más proclive a confundir el sentido
yor intensidad de estímulo, es esperable una mayor perturbación. inconsciente con un determinado contenido que ha caído bajo los
Sólo cierto estímulo con la magnitud suficiente es capaz cruzar el efectos de una amnesia producida por obra de la represión (hemos
umbral necesario para producir el trauma, aquel que, por decirlo en tal vez aquí de buscar la razón por la cual la primera interpretación
términos freudianos, produzca una “vasta ruptura de la protección de lo inconsciente en Freud y Breuer es en términos de contenido,
antiestímulo”. Si a eso le sumamos una herida física o una ampu- como incluso refiere Freud (1917) mismo), la neurosis obsesiva tes-
tación, por lo tanto, el trauma debería producirse con mayor razón timonia en cambio un sentido igualmente inconsciente que pres-

141
cinde por completo de la represión de vivencias o contenidos, pues táfora, por ende, pero ahora con conceptos mucho más próximos
recae en cambio sobre los nexos que articulan síntoma-vivencia a la experiencia de la cual surgen, desligándolos de la metáfora
y síntoma-propósito. A estos dos nexos Freud también los llama biológica, salvando, empero, las intuiciones que dieron origen a la
el desde-dónde (Woher) del síntoma y el hacia-dónde/para qué adopción de la metáfora.
(Wozu) del síntoma (1917, p.260). Mientras que en la histeria, pues,
suelen estár afectados tanto el contenido representativo como los Implicancias en el diagnóstico y la dirección de la cura -
nexos que lo articulan asociativamente, en la neurosis obsesiva Conclusiones finales
suele estarlo fundamentalmente dichos nexos, revelándose enton- A lo largo de este trabajo, hemos recuperado una serie de elabora-
ces el contenido como un factor eventual y los nexos de carácter ciones freudianas sobre el trauma, encontrando los problemas aca-
necesario en lo que hace a la constitución del sentido del síntoma rreados por la concepción cuantitativa y la metáfora biológica del
como inconsciente. mismo, para a partir de allí buscar su estructura como fenómeno
Así, no es la condición central del devenir consciente del senti- del experienciar, encontrando la misma en la ausencia o bien en la
do inconsciente la conquista de un contenido de por sí (los cuales disolución de los nexos articuladores de los elementos del sentido.
no están reprimidos en la neurosis obsesiva, no siendo por ello el Ello, a su vez, implicó una reconsideración de la concepción de sen-
sentido menos inconsciente, y siendo en cambio los nexos articu- tido, ya no sólo en términos de contenido representativo, sino más
ladores entre síntoma/desde-dónde/hacia-dónde los cuales están fundamentalmente en términos de articulación remisiva y nexos
reprimidos y constituyen al sentido del síntoma como inconsciente). que urden una trama de asociaciones.
Sí es en cambio condición del devenir consciente el asimiento del Paralelamente, implicó una reconsideración de lo cuantitativo, lo
sentido vía asociación y cumplimiento de la regla fundamental. Ob- cual no siendo un observable físico resultado de una magnitud de
servamos, por ende, que el sentido inconsciente no consiste nece- estímulo, se nos muestra en cambio como el rótulo conceptual que
sariamente en un contenido per se, sino en los nexos que impiden da cuenta de la presentación en la observación clínica de un más o
el devenir consciente de lo inconsciente y constituyen dicho sentido un menos en la continuidad que guarda un elemento con el tejido de
como inconsciente. Así, el hecho de que el sentido del síntoma per- asociaciones que compone la trama de sentido. Así, clarificado por
manezca inconsciente a pesar de la comunicación del contenido, el carácter protector respecto de la contracción de neurosis traumá-
y que en cambio devenga consciente al ser insertado en la tra- tica detentado por la articulación anticipatoria de la expectativa an-
ma asociativa, nos revela que lo constituyente del sentido como gustiada y la articulación retrospectiva de la herida física, el trauma,
inconsciente consiste en la desarticulación de los elementos del en efecto, no reside en un mero quantum que excede cierta magni-
sentido, mientras que lo constituyente del sentido como consciente tud y capacidad de asimilación, sino en un fenómeno de sentido que
es en cambio su inserción en una trama de articulaciones. De este comprendemos a partir de la desarticulación remisiva.
modo, lo que suele informalmente llamarse en el círculo analítico En consecuencia, “el sinsentido del trauma”, sintagma habitual que
el timing del paciente, o bien “temporalidad subjetiva”, términos se emplea para caracterizar la cuestión, no radica en la ausencia en
que procuran describir un observable clínico pero propiamente no el trauma de contenido representativo alguno, el cual puede tanto
logran recibir status de concepto en la teoría, muestra que de lo que estar presente como ausente[vi], sino en el carecer de nexos, factor
se trata no es de un tiempo cronológico, sino en cambio del ritmo en cambio nunca ausente tanto en la neurosis traumática, como
introducido por un trabajo asociativo que, a la vez que delimita la en la neurosis obsesiva y en la histeria (sea por ausencia de nexos
condición del devenir consciente posible en determinado momento, ligadores en el terror precursor de la neurosis traumática, como por
también establece el límite de aquello que puede devenir conscien- disolución de los nexos asociativos en el aislamiento o represión en
te, por cuanto es inarticulable a la trama hasta ahora ya urdida. las neurosis de transferencia).
Más adelante, en la eventual prosecución del análisis, al continuar De manera correlativa, si la concepción cuantitativa y la remoción
urdiéndose la trama asociativa, serán ocasionalmente más los ele- de las neurosis traumáticas por fuera del campo del sentido po-
mentos urdidos y se desplazará dicho límite, permitiendo ahora nían en cuestión su asequibilidad para el dispositivo analítico, su
anexar elementos antes no entramables. reinserción en éste al encontrar ahora lo esencial del fenómeno de
Creemos aquí por otra parte poder conceptualizar aquello a lo que lo traumático en la desarticulación de nexos remisivos, vuelven en
Freud llamó “investidura del sistema”, los cuales, al tener mayor principio a formar parte del campo de lo abordable por el psicoa-
energía quiescente, poseen una mayor fuerza ligadora (1920, p.30). nálisis. No es de soslayar, empero, que no hay en las mismas un
Se funden aquí sí ambas series: la investidura del sistema y la ener- conflicto que condena al sentido a constituirse como inconsciente,
gía ligadora, que son factores cuantitativos, sin embargo, sólo po- es decir, no hay represión como sí la hay en la histeria y la neurosis
demos inferir que poseen dicha investidura a partir de la fuerza obsesiva, lo cual a su vez engendra interrogantes acerca del modo
ligadora que poseen. Es decir, en la experiencia el argumento se de abordaje de cada neurosis según el modo particular de afección
presenta al revés. No observamos una energía y deducimos por de dichos nexos y por lo tanto de contracción.
ello una mayor fuerza ligadora, sino al revés: es la observación de la No hacemos caso omiso, por otro lado, de cómo esta estructura
actividad ligadora lo que nos hace suponer, en el plano cuantitativo, también la hallamos en lo traumpático en las psicosis. Así, “lo in-
una mayor investidura del sistema, pues de otro modo no podría- consciente a cielo abierto” en las psicosis dista de ser un simple
mos observarlo, dado que tampoco es un observable físico. Así, observable, lo comprendemos pues como la irrupción de elementos
retomamos las intuiciones clínicas que Freud sistematizó en la me- no articulados, los cuales, a diferencia de las neurosis, en don-

142
de son velados y se los constituye como sentido inconsciente, se el sujeto la experiencia de que el tiempo no pasa y cobra un peso y
presentan sin dicho velo, desgarrando dicha trama. Desde esta una densidad insoportables. Así, también nos permite comprender
perspectiva, mientras que en las neurosis la trama es defendida cómo es que el quehacer asociativo pueda siquiera injerir de alguna
y conservada a expensas de la relegación del sentido que irrumpe manera en dicha experiencia de la temporalidad, partiendo incluso
inconexo y conflictivo a lo inconsciente, retornando en el síntoma, la temporalidad de un análisis primero de la detención (relativa-
en las psicosis es en cambio la trama la que se desgarra por la mente manifiesta en el motivo de consulta) y continuando con la
irrupción de elementos desarticulados, los cuales imponen al sujeto regresión (actualizada en la transferencia) condición de la progre-
la ardua tarea de recomposición de la trama a partir de ellos, tarea sión de la dialéctica del deseo por la progresión del cumplimiento
de entramado de la cual el delirio es paradigma. En todos los casos, de la regla fundamental y la asociación libre.
sea en las neurosis traumáticas, las neurosis de transferencia o en De esta manera, considerando temporalidad y asociación como
las psicosis, advertimos cómo se manifiesta siempre lo traumático dos características fundamentales de lo subjetivo y condición de
en la disolución de los nexos, mientras que la recomposición de la actividad que así podríamos denominar subjetivante, podemos
los mismos deviene la tarea terapéutica de estructura contrapuesta afirmar que cuando hoy en día hablamos de las nuevas tecnologías
(también modalizada diferencialmente en cada caso) de ahí que y su impacto en la subjetividad, uno de sus impactos cruciales está
Freud haya caracterizado al delirio como intento de curación (1911). dado por el avance de la robótica, la automatización y la inteligen-
Podríamos, en tal dirección, señalar sumariamente respecto de la cia artificial. El desarrollo de dichas disciplinas, pues, a la vez que
modalización de dicha estructura contrapuesta a lo traumático y de sustituye con máquinas tareas realizadas por el hombre, con los
carácter terapéutico que: consecuentes desafíos sociales, políticos y económicos a que da
1. en las neurosis traumáticas viene dada por la composición de los lugar, desplaza la frontera de lo que consideramos humano. Algo
nexos ausentes y la reconstitución de la trama desgarrada por que observamos, en este sentido, es que hay tareas o actividades
el evento así devenido traumático, reconstitución que, en tanto que podíamos hasta hace poco considerar exclusivas del hombre,
da lugar a una nueva trama que ya no retiene la antigua a costa y que hoy son realizadas parcial o totalmente por máquinas. Al res-
de la segregación de lo nuevo-entrometido-inconexo-traumático pecto, cabe destacar que no todas las actividades son automatiza-
(lo que se manifiesta como fijación), no posee el carácter una bles de la misma manera, es decir, si una actividad es fácilmente
restitutio ad integrum y precisamente por ello desanda la fijación automatizable y realizable por una máquina, ello no es sólo por un
al pasado y relanza el tiempo subjetivo. desarrollo tecnológico, sino por el mismo carácter maquinal de la
2. en las neurosis de transferencia, por la reconstitución de la trama tarea, de lo cual se sigue que podamos afirmar que acaso no fuera
a partir del sentido desanexado en la represión y así constituido una tarea tan propiamente humana en primer lugar. Por el contrario,
como inconsciente, el cual, al reentramarse, modifica el tejido las máquinas sólo pueden operar por un lenguaje expreso, de ma-
asociativo y disuelve correlativamente la fijación al pasado, que nera literal. Por lo tanto, la articulación posible entre los elementos
no es sino la fijación a la trama defendida en la represión; no está dada por nexos remisivos, sino en cambio por operaciones
3. en las psicosis viene dada por el imperativo de desciframien- algorítmicas explícitas que subdividen y secuencian componentes
to y de articulación al que responde el deliro como intento de de tarea.
curación reconstituyente de lo imaginario en la tendencia a la La mera remisión o articulación, la sugerencia recíproca de ele-
estabilización en la metáfora delirante (1958), estructura pre- mentos que se entraman, no puede ser algo que de por sí ostente
sente por otra parte en la escritura y la creación de la obra un sentido para una máquina, mientras que en el hombre el sentido
literaria, cuyo carácter terapéutico/subjetivante en las psicosis consiste primeramente en un entretejimiento de remisiones aso-
así comprendemos. ciativas de sentidos que se sugieren recíprocamente conformando
una trama, reciprocidad que es condición de su posibilidad de ex-
De esta manera, vemos cómo podemos abordar lo traumático re- presarse figuradamente, lo que es a su vez condición de fenómenos
conduciéndolo a una estructura común, la cual encontramos dife- exclusivamente humanos como la experiencia del juego, la música,
rencialmente modalizada en el fenómeno elemental de las psicosis, el arte, el lapsus, el delirio, el chiste, el síntoma y la religión misma.
en las neurosis de transferencia, o bien como resultado de un even- En consecuencia, advertimos así el carácter deshumanizante del
to trágico en la neurosis traumática. creciente multi-tasking que nos gobierna, como también de la inva-
En todos los casos, asimismo, encontramos correlativamente una sión de estímulos que luchan por atraer nuestro foco atencional (y
fijación al pasado y una detención del tiempo subjetivo en el trauma por lo tanto nos hacen perder el foco), los cuales nos someten alter-
(sea como fijación al autoerotismo o al narcisismo en las psicosis, nadamente a diversos tipos de estímulos con anterioridad al paso
fijación a la fase oral en la histeria o a la fase anal en la neurosis ob- del tiempo (ahora sí cronológico) necesario para la constitución de
sesiva, o fijación al momento del evento traumático en la neurosis la trama de sentido que rige lo propiamente humano. Pero más aún,
traumática). La fijación y la temporalidad, entonces, si afirmamos si el desarrollo de dicho tejido remisivo es la condición del fluir tem-
que son categorías subjetivas, no es sino porque la temporalidad poral subjetivo, la maquinación del sentido, la desarticulación del
es un fenómeno de sentido, en donde el tiempo personal se halla mismo en series de estímulos alternados, inconexos y paralelos, al
regido por las progresiones, regresiones y detenciones de la trama impedir al sentido urdirse en dichas tramas, condena al sujeto a la
de sentido que constituye el vivenciar, lo que nos permite explicar atemporalidad de la fijación, atando su tiempo en un pasado tanta-
que el tiempo cronológico bien pueda avanzar, realizando a la vez lizante que nunca cesa de devenir tal. Así, el tiempo objetivo puede

143
acelerarse, pero el tiempo subjetivo permanece anclado, y el sujeto mico, pues la teoría misma se sostiene en una metáfora biológica, lo cual
sumido en la catarata de estímulos acelerados, quien aparenta su- lo advertimos, por ejemplo en el hecho de que Freud no emplee en esta
perficialmente vivir en un tiempo ágil y veloz, pleno de movimiento, concepción los términos habituales para referirse a elementos anímicos:
no es sino una estatua de su propio pasado. mociones, sentido, representación. En cambio, tenemos la “ruptura de la
protección antiestímulo” (1920, p. 29; Ibíd., 31). Es decir, a partir del hecho
Si el psicoanálisis es un dispositivo que posibilita la subjetivación
de que sea metáfora en lugar de mera explicación biológica deducimos su
del padecimiento, si permite, por otra parte, lo que se llama asidua-
carácter anímico encubierto, mientras que del hecho de que dicha metáfo-
mente “producción de subjetividad”, ello estriba en que, como ocu-
ra sea precisamente biológica advertimos que no se trata de un fenómeno
rre con el trauma, lo subjetivante no consiste en el esclarecimiento anímico en el habitual sentido que comprendemos lo mismo a partir de re-
de lo oculto, sino en la articulación asociativa de lo inconexo en una presentaciones. Este fenómeno, por ende, impone buscar otro nivel que se
trama de remisiones de sentido, sea en el cumplimiento de la regla adecue a ese límite intermedio en donde cuerpo y alma se indiscriminan.
fundamental más allá de las resistencias asociativas, en el duelo o Acaso es por ello que Freud caracteriza a la pulsión como concepto límite
en el juego del niño, fenómenos todos ellos en que la temporalidad entre lo anímico y lo somático (1915), es decir, porque no es propiamente
de la espera es condición del fluir temporal subjetivo más allá de ninguno de ellos, sino un fenómeno inserto en un nivel previo, esto es, el
los puntos de fijación al pasado, así finalmente devenido consuma- de un cuerpo anímico y de un alma corporal.
damente como tal. [vi] Resta por analizar detenidamente por qué la neurosis obsesiva puede
prescindir de la amnesia de contenidos para constituir como inconsciente
el sentido del síntoma, así como por qué la histeria no puede hacerlo y,
NOTAS además de valerse de la represión de los nexos asociativos, se ve precisa-
[i] No obstante, una característica presente en las neurosis de guerra es da de la represión de los contenidos, que igualmente caen bajo la amnesia.
que en ellas, señala Freud (1919), encontramos un conflicto no entre ins-
tancias sino al interior del yo mismo, a diferencia de lo que ocurre en las REFERENCIAS
neurosis traumáticas en tiempos de paz, en las cuales no queda claro que Freud, S. (1926/2010). “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras Comple-
hubiera un conflicto de ninguna de las características anteriores. tas, tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 71-164.
[ii] Más adelante precisaremos este aspecto del síntoma en mayor pro- Freud, S. (1925/2010). “Presentación autobiográfica”. En Obras Completas,
fundidad. tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 1-70.
[iii] En este punto, forzando un poco las cosas, podría decirse que es la Freud, S. (1920/1986). “Apéndice. Informe sobre la electroterapia de los
magnitud implicada por el deseo o la pulsión involucrados, lo cual, sin em- neuróticos de guerra”. En Obras completas, tomo XVII. Buenos Aires:
bargo, podríamos objetar no es lo esencial del síntoma, pues su remisión Amorrortu, pp. 209-213.
no se produce por el tratamiento de la cantidad, sino por un tratamiento Freud, S. (1920/1989). “Más allá del principio de placer”. En Obras Com-
del sentido que de alguna incomprensible manera tiene alguna relación e pletas, tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 1-62.
injerencia sobre dicha magnitud, quedando tales relación e injerencia en la Freud, S. (1919/1986). “Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneuro-
oscuridad al concebir el problema de este modo. sen (El psicoanálisis de las neurosis de guerra)”. En Obras completas,
[iv] Esta disociación, por otro lado, podemos también apreciar, no hace sino tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 205-208.
reeditar el presupuesto metafísico de una disociación primaria entre alma Freud, S. (1917a/1975). “19ª Conferencia. Resistencia y represión”. En
y cuerpo, pero al mismo tiempo nos impone su reconsideración. En efecto, Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 262-276.
frente a una determinación anímica del síntoma neurótico, se opondría la Freud, S. (1917b/1975). “18ª Conferencia. La fijación al trauma, lo incons-
determinación cuantitativa de la neurosis traumática, lo que dejaría sin ciente”. En Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu, pp.
explicar por qué el síntoma neurótico se ve acompañado de una fijación 250-261.
o bien de cierto componente traumático-cuantitativo del cual la fijación Freud, S. (1917c/1975). “17ª Conferencia. El sentido de los síntomas”. En
sería resultante, salvo por el hecho de que la pulsión sería concebida de Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 250-261.
manera orgánica e implicaría cierta cantidad. Freud, no obstante, no deja Freud, S. (1915/1975). “Pulsiones y destinos de pulsión”. En Obras Com-
de destacar que la neurosis traumática dista de ser un fenómeno de deter- pletas, tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 113-134.
minación por el daño del tejido nervioso (1919). La determinación de este Freud, S. (1911/1975). “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de
fenómeno, por ende, se vuelve harto oscura, por cuanto al mismo tiem- paranoia descrito autobiográficamente”. En Obras Completas, tomo
po es de carácter cuantitativo y animíco. Mientras que la vía cuantitativa, XVI. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 250-261.
hasta aquí, excluía el factor cualitativo o bien era independiente de él, al Lacan, J. (1958). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
observar que no se produce un daño en el tejido nervioso en la neurosis la psicosis”. En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI.
traumática, llegamos a la conclusión de que lo cuantitativo así involucrado
no es tampoco un factor meramente físico. Vemos entonces cuán proble-
mático y particularísimo es, pues de acuerdo a cómo lo consideremos, lo
cuantitativo no es de carácter simplemente anímico pero tampoco es de
un simple carácter físico.
[v] El empleo de las metáforas biológicas en el Capítulo IV y siguientes
de Más allá… (Ibíd.) es harto problemático, pues al mismo tiempo que
erige la etiología de la neurosis traumática sobre un factor cuantitativo,
el cual ejerce un impacto sobre el “órgano anímico” (Ibíd., p.31) (el cual
no sabemos verdaderamente cuánto tiene de órgano y cuánto de aními-
co), no consiste dicho “órgano” en la estructura molecular e histológica
de los elementos nerviosos, pero tampoco es estrictamente hablando aní-

144
REGULACIÓN AFECTIVA E INTERVENCIONES EN
PSICOTERAPIA. ESTUDIO SOBRE TERAPEUTAS
Stordeur, Marina; Vernengo, María Pía; Mallo, Natalia Noemi; Yaya, Irene Lucía; Valladares, Laura
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN administered questionnaires in a sample of therapists of different


El presente trabajo forma parte de un Proyecto de Investigación en orientations (cognitive and psychodynamic), we propose to study
Psicología (ProInPsi) de la facultad de Psicología, Universidad de the level of knowledge regarding Affective Regulation and other
Buenos Aires. La Regulación Afectiva, entendida como la capacidad therapeutic interventions that they consider adequate when facing
de modular las respuestas afectivas, surgió en investigaciones en affective deregulation.
primera infancia (Brazelton y Cramer 1993; Beebe y Lachman 1988,
Trevarthen 1989, Schejtman 2008). En los últimos años su estudio Keywords
ha cobrado relevancia en la clínica con adultos, tanto respecto al Affective regulation - Interventions - Psychotherapy
vínculo con el terapeuta como al abordaje psicoterapéutico (Tronick
1989; Beebe 1998, 2002; Fonagy 1999; Martínez 2010). La ca- El presente trabajo forma parte de un Proyecto de Investigación en
pacidad de autorregularse constituye una herramienta importante Psicología (ProInPsi) de la facultad de Psicología, Universidad de
frente a situaciones de tensión y stress (Sroufe 1996). Se propone Buenos Aires, que se desarrolla en el marco de la Cátedra Clínica
explorar acerca de las intervenciones terapéuticas que favorecen Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Intercon-
la regulación afectiva. Una aproximación posible es a través del sultas 1. El mismo se propone estudiar las creencias y considera-
estudio de indicadores de desregulación afectiva, que dan cuenta ciones del constructo regulación afectiva y de las intervenciones
de la falla en el control y modulación de las respuestas afectivas terapéuticas ante indicadores de desregulación afectiva en una
(niveles altos de angustia, ansiedad, descontrol de impulsos, des- muestra de psicoterapeutas.
organización en el discurso, desconexión e inhibición, entre otros). Hemos considerado en trabajos previos cuestiones acerca de la
Este estudio se propone explorar en una muestra de terapeutas de regulación afectiva en la psicoterapia psicoanalítica, tanto res-
orientaciones psicodinámica y cognitiva, el grado de conocimiento pecto al vínculo paciente - terapeuta, como al abordaje psicote-
de la temática y el tipo de intervenciones consideradas pertinentes rapéutico y el tipo de intervenciones que la propician (Vernengo;
ante indicadores de desregulación afectiva a través de cuestiona- Stordeur 2016; 2017).
rios autoadministrados. El concepto de Regulación Afectiva surgido a partir de investiga-
ciones en primera infancia (Stern 1985, Sameroff y Emde 1989,
Palabras clave Trevarthen 1989, Tronick 1989), se ha instalado como una vía po-
Regulación afectiva - Intervenciones - Psicoterapias sible de enfoque sobre las vicisitudes de la vida emocional de la
persona.
ABSTRACT Diversos autores (Bion 1962; Spitz 1965; Winnicott 1965; Bowlby
AFFECTIVE REGULATION AND INTERVENTIONS IN PSYCHOTHERAPY. 1989; Fonagy y ot. 2002), sostienen que las experiencias afectivas
STUDY ON A SAMPLE OF PSYCHOTHERAPISTS tempranas son importantes en el desarrollo. Coinciden en que el
This work is part of a psychology investigation project of the ser humano tiene una fuerte necesidad innata de contacto inter-
Psychology School of the University of Buenos Aires. Affective Re- subjetivo, y ubican en primer plano al vínculo como estructurante.
gulation, as the ability to control and modulate our emotional res- Es en el seno de las relaciones primarias que se van a construir las
ponses has been studied in early childhood`s research (Brazelton emociones, su registro y la manera de actuar frente a las mismas.
and Cramer, 1993; Beebe and Lachman, 1998, Trevarthen 1989, Un desarrollo saludable permite la estabilidad emocional del sujeto
Schejtman 2008). In recent years, it became relevant to consider its ya que se relaciona con un buen contacto consigo mismo y con el
role in adults psychotherapy, regarding therapist-patient`s relation- entorno.
ship, and therapeutic approach (Tronick 1989; Beebe 1998, 2002; El estudio del afecto y su posibilidad o no de regulación se ha con-
Fonagy 1999; Martínez 2010). Self-regulation capability is conside- vertido en un tema de amplio interés tanto por su papel en la esta-
red key when facing situations of stress, and tension (Sroufe 1996). bilidad emocional y la salud, como por su lugar en la psicoterapia.
The aim of this study is to explore the therapeutic interventions that Dentro del Psicoanálisis, ya Freud se ocupó del tema del afecto
favor Affective Regulation. One possible approach to the subject, (1895, 1915, 1926). El afecto puede ser entendido como una señal
is to study the indicators of Affective Deregulation that show the para el yo, sede de la angustia, encargado de proteger al aparato
failure of control and modulation of the affective responses (high psíquico frente a la amenaza pulsional interna y a la proveniente del
levels of distress, anxiety, lack of impulse control, speech disorga- mundo exterior (Freud 1926). Los estudios sobre regulación afecti-
nization, disconnection and inhibition, among others). By using self- va privilegian entender el afecto como señal.

145
La regulación afectiva, ha sido definida como la capacidad de de la personalidad pueden entenderse desde la perspectiva de fa-
controlar y modular nuestras respuestas afectivas (Brazelton y llas en la regulación afectiva, y así sugerir líneas posibles para la
Cramer, 1993; Beebe y Lachman, 1998, Trevarthen 1989). En los estrategia e intervenciones.
comienzos la regulación es diádica, dando lugar progresivamente A su vez, en los últimos años ha cobrado interés el tema de la
a la autorregulación. La autorregulación surge de la confianza en regulación afectiva en la díada terapeuta-paciente (Tronick 1989;
el cuidador, que se transforma finalmente, en confianza en el pro- Beebe 1998, 2002; Fosha, 2001; Lyons-Ruth, 1999; Martínez 2011;
pio self. Posteriormente la regulación afectiva se relacionará con la Martínez, Tomicic, Medina & Krause, 2011), tomando como base
capacidad para mantenerse organizado en momentos de tensión la regulación mutua entre madre e hijo (Beebe & Lachman, 1988).
(Sroufe 1996). También encontramos estudios que enfatizan la comunicación no
En la clínica, estos procesos pueden resultar relevantes tanto para verbal o de aspectos expresivos, como tono de voz o configura-
el diagnóstico como para el diseño de estrategias de abordaje. Win- ción facial, en la relación terapéutica y la potencialidad que la ex-
nicott (1965) ya planteaba la importancia del vínculo y de la expe- periencia a este nivel tendría en el desarrollo de la subjetividad
riencia vincular dentro del proceso terapéutico como valor curativo. (Stern, 2000; Trevarthen 2008). El “Modelo de Regulación Mutua”
Tomar en cuenta estas condiciones en los procesos terapéuticos, de Tronick (1989, 1996) es un punto de vista posible en la acción
favorece el establecimiento de la alianza terapéutica, respecto a terapéutica.
construir un vínculo positivo como componente afectivo de la alian- La regulación emocional ha sido estudiada también desde otras
za, incluyendo la confianza mutua, la aceptación y la confidencia perspectivas tales como la cognitiva. Se resaltan entre sus aspec-
(Bordin 1994; Horvath y Luborsky 1993; Corbella y Botella 2003; tos principales: el control emocional (Eisenberg y ot. 1998; Flett,
Etchevers, M. y ot. 2015, 2017). Blankstein & Obertynski, 1996; Garrido-Rojas, 2006), la aceptación
La regulación del afecto puede entenderse como el proceso de (habilidad de experimentar emociones sin intentar controlarlas o
elaborar estados mentales logrando un sentido de agencia (Stern cambiarlas), la conciencia, definida como la habilidad de atender
1985). Se ha explorado y desarrollado la relación entre regulación y entender respuestas emocionales (Gratz y Roemer 2004). Ésta
afectiva y mentalización (Fonagy, Gergely, Jurist y Target, 2002). permite experimentar la propia emoción, reconocerla y observarla
El concepto de mentalización permite dar cuenta y explorar las (León 2006; Muñoz Martínez y ot. 2016).
capacidades de la autorregulación de las personas. La afectividad Estas definiciones guardan semejanzas con las definiciones sobre
mentalizada es considerada un tipo complejo de regulación del la capacidad de mentalizar y su papel en la regulación afectiva (Fo-
afecto, por la cual se adquiere una comprensión de las experien- nagy y ot. 2002).
cias afectivas. La experiencia de afecto es a partir de la cual la Una aproximación posible al estudio de la regulación afectiva es
mentalización de esas vivencias podrá crecer, en el contexto de una a través de la desregulación afectiva. Ésta puede ser entendida
relación de apego segura y estable. Su fin principal es promover el a través de indicadores que den cuenta de la falla en el control y
afecto positivo, aunque puede ayudar a aceptar y hacer frente al modulación de las respuestas afectivas, tales como niveles altos de
afecto negativo angustia, ansiedad, descontrol de impulsos, desorganización en el
Se señalan tres tipos de procesos inherentes a la mentalización de discurso, desconexión e inhibición, entre otros.
los afectos: En el campo de las investigaciones se ha buscado operacionalizar
·· Identificación: se refiere al hecho de nombrar la emoción que componentes que contribuyen con el cambio terapéutico en sus
uno siente. diversos niveles (conductual, afectivo y psíquico) para poder es-
·· Modulación de los afectos: se refiere al ajuste del afecto que pue- tudiarlos. La capacidad de modulación de los afectos y emociones
da estar alterado de algún modo. es uno de los componentes que permiten cambios a través de la
·· Expresión de los afectos, que puede ser interior o exterior. integración de las experiencias atravesadas. Subic-Wrana, Manfred
E. Beutel y ot. (2011) han desarrollado desde una perspectiva psi-
Fonagy (1999) le asigna un rol central a la mentalización de los codinámica la Escala de Niveles de respuesta Emocional LEA (Le-
afectos en la psicoterapia, cuyo objetivo sería el de modificar la vels of Emotional Awareness) centrada en el procesamiento de los
relación del paciente con sus propios afectos, siendo uno de ellos afectos. Se han desarrollados diversos estudios y elaboración de
el despliegue de la afectividad mentalizada. A partir de sus investi- instrumentos que exploran la capacidad de mentalización, como la
gaciones, plantea que fallas en la capacidad de mentalizar, y con- evaluación de la Función Reflexiva (FR Fonagy y ot. 1998), la Entre-
secuentemente en la regulación de los afectos, se relacionan con la vista de Desarrollo Parental (PDI Slade 2005), el Test de situaciones
presencia trastornos de personalidad. para la evaluación de la mentalización (TESEM Lanza Castelli, G,
Las investigaciones en esta línea han aportado el diseño de pro- Bilbao, I 2011), entre otros.
puestas de intervención terapéuticas que buscan, como foco cen- Gratz y Roemer (2004) desde una óptica cognitiva desarrollaron la
tral, el aumento o desarrollo de la capacidad mentalizadora, en Escala de Dificultades en Regulación Emocional (DERS). Kinkead
particular con Trastorno Límite de la Personalidad (Fonagy & Target, Boutin y ot. (2011) refieren diversos instrumentos que buscan
2002), como por ejemplo la Terapia Basada en la Mentalización evaluar la regulación emocional tales como: el Inventario de Con-
MBT (Bateman & Fonagy 2006). A mayor severidad de la patología, trol de la Ira (Hoshmand, L.T. y Austin 1987), el Cuestionario de
normalmente se da una menor regulación en el manejo de la afec- Regulación Cognitivo Emocional CERQ (Garrnefski, Kraaij y Spin-
tividad, tanto por desborde o inhibición de la misma. Los trastornos hoven 2001), la Lista de Cotejo para la Regulación Emocional ERC

146
(Shields y Cicchetti 1997), entre otros. El presente proyecto se propone estudiar el constructo Regula-
Todos estos estudios dan cuenta de la complejidad del construc- ción Afectiva, su papel en el proceso terapéutico, y las posibles
to Regulación emocional / afectiva y que su evaluación implica la intervenciones terapéuticas que la propician. Se explora en una
identificación de variables específicas y parciales que permitan muestra de terapeutas de diferentes orientaciones (psicodinámica
evaluar la capacidad regulatoria. y cognitiva), el grado de conocimiento de la temática y el tipo de
Nos parece relevante alentar estudios sobre este tema y su posibili- intervenciones terapéuticas consideradas pertinentes ante indica-
dad de evaluación desde una perspectiva psicodinámica. dores de desregulación afectiva, a través de cuestionarios autoad-
Thomä y Kächele (1989) señalaron que toda perspectiva psicotera- ministrados.
péutica, y por ende los terapeutas, poseen un modelo de proceso
terapéutico, sea éste explícito o implícito. El terapeuta selecciona Objetivos:
según sus metas tácticas a corto plazo y estrategias a largo pla- Explorar en una muestra de psicoterapeutas con orientación psi-
zo, distintas intervenciones. Un modelo explícito permite evaluar codinámica y orientación cognitiva, el grado de conocimiento del
sus alcances y limitaciones. Las representaciones que se tengan constructo Regulación afectiva (modulación de los afectos) y su
sobre el proceso influyen en las metas del tratamiento y en las consideración en el proceso terapéutico por parte de éstos.
intervenciones que se desprenderán de éstas. Proponen que para Explorar qué intervenciones terapéuticas se consideran más rele-
que un modelo de proceso sea útil, debe ser flexible, individual y vantes frente a indicadores de desregulación afectiva (emocional)
tener regularidad (o sea que estructure la función terapéutica). Las en el paciente.
metas terapéuticas o logros, remiten a las concepciones referidas a A partir de ello, se relevará las similitudes y/o diferencias en la
la cura y a los modelos de proceso terapéutico (Leibovich de Duarte jerarquización de indicadores de desregulación emocional y en las
et al. 2004 ayb). intervenciones terapéuticas en los terapeutas de la muestra.
Es así, que nos interesa focalizar en la regulación afectiva en el
proceso terapéutico y su posible relación con las intervenciones PROCEDIMIENTO
de los terapeutas. Muestra:
Las intervenciones verbales, en sus distintas modalidades, son Psicoterapeutas de adultos (N=20) con más de 10 años de reci-
la forma en la que el psicoterapeuta procede en su intercambio bidos. 10 psicoterapeutas con formación psicodinámica y 10, con
con el paciente y acciona dentro del tratamiento. Ocupan desde formación cognitiva.
hace varios años un lugar relevante en los trabajos psicodinámicos Instrumentos
(Orlinsky 1994; Gabbard 1994; Jimenez 2005). En general, toda - SYMPTOM CHECK LIST - SCL90 (Derogatis 1983).
intervención persigue un objetivo o propósito, tanto si el mismo es Se solicita a los psicoterapeutas que identifiquen en dicho cuestio-
explícito o no para paciente y terapeuta. Existen modelos de clasifi- nario, indicadores clínicos y su grado de relevancia, asociados con
cación que intentan englobar todas las intervenciones (Fiorini 1973; la desregulación emocional (trastornos en el control de impulsos y
Hill, C. 1992, Valdés y ot. 2005). /o desconexión emocional).
Desde el ámbito de las investigaciones encontramos estudios so- - Relevar las intervenciones consideradas pertinentes por los te-
bre el tema (Hill, C. 1992; Roussos; Waizmann y Etchebarne 2004, rapeutas frente a indicadores de fallas en la regulación afectiva, a
2005; McCarthy y Barber 2009; Carusi y Slapak 2010; Solomonov; través de la aplicación de un cuestionario autoadministrado ad hoc.
McCarthy; Gorman y Barber 2018). Se evalúa si hay diferencias y/o semejanzas en los indicadores
Varios autores (Winnicott 1965; Kohut 1971; Fiorini 1993; Killing- asociados con fallas en la regulación afectiva seleccionados, entre
mo 2005) señalan las intervenciones vinculares como aquéllas que terapeutas de diferente orientación teórica.
permitirían al fomentar los procesos de regulación afectiva y men- Se evalúa también si hay diferencias y/o semejanzas en las inter-
talización en el paciente. Incluyen una amplia gama de intervencio- venciones consideradas pertinentes frente a indicadores de fallas
nes que promueven activamente el vínculo. Esta perspectiva busca en la regulación afectiva entre terapeutas de diferente orientación
brindar la posibilidad de crear el “espacio del nosotros” a través de teórica.
la resonancia empática. El acento está puesto muchas veces en los Se realizó una prueba piloto con 6 psicoterapeutas de adultos se-
aspectos preverbales, como el tono de voz, más que en el conte- nior, 3 con orientación cognitiva y 3 con orientación psicodinámica,
nido. Estas intervenciones contribuyen en generar condiciones en cuyos resultados están en elaboración.
el proceso terapéutico que colaboren con la confianza en el vínculo
y la expresión de los afectos. A partir de estas intervenciones el CONCLUSIONES
paciente puede considerar el espacio de la psicoterapia como un El estudio sobre la regulación afectiva resulta un campo relevante
ámbito seguro en donde experimentar la expresión de los afectos en las psicoterapias, tanto en la clínica, para el diagnóstico y el
al sentirse contenido (Fonagy 2000; Marrone 2005). diseño de estrategias e intervenciones, como en la investigación.
Es a partir de considerar al vínculo y sus componentes como re- Consideramos valioso la difusión del tema en la formación de gra-
guladores afectivos en la psicoterapia, que nos proponemos ex- do y de psicoterapeutas. Si bien el presente proyecto abarca una
plorar las relaciones entre regulación afectiva, vínculo terapéutico muestra pequeña (N=20), constituye un primer paso para conocer
y estrategia. el grado de conocimiento y utilización del concepto en nuestro me-
dio. Esto permitiría avanzar en el examen del papel de la regulación

147
afectiva, dentro de la relación paciente - terapeuta, en el proceso Corbella, S. y Botella, L. La alianza terapéutica: historia, investigación y
terapéutico y en los cambios que la psicoterapia posibilita. Consi- evaluación. Anales de psicología 2003, vol. 19, nº 2 (diciembre), 205-
deramos importante la detección de la posibilidad o no de regula- 221. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia
ción de los afectos y su posibilidad de simbolización por parte del (España). ISSN: 0212-9728.
Derogatis, L.R. (1983). SCL-90-R: Administration, Scoring and Procedures:
paciente, ya que es un soporte de la tramitación de las vivencias y
Manual II. Baltimore, MD: Clinical Psychometric Research.
conflictos.
Eisenberg, N., Cumberland, A. & Spinrad, T.L. (1998). Parental socialization
Es a su vez relevante profundizar en la estrategia e intervenciones
of emotion. Psychological Inquiry, 9, 241- 273.
Los aportes de este proyecto de investigación podrían consistir en Etchevers, M., Helmich, N., Giusti, S., Putrino, N.I. (2017). “Alianza terapéu-
detectar los signos de regulación/desregulación en los pacientes, tica, sus estudios actuales, y desarrollos”. En Revista Universitaria de
y cómo estos son detectados por los terapeutas; y precisar qué Psicoanálisis.
tipo de intervenciones utilizan para propiciar la regulación de los Fiorini, H. (1993). Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas.
afectos en el paciente. En el caso específico de los Trastornos de la Nueva Visión. Buenos Aires
Personalidad, se observa una menor regulación en el manejo de la Fiorini, H. (1977). Teoría y Técnica de Psicoterapias. Nueva Visión. Buenos
afectividad, tanto por desborde o inhibición de la misma, lo que ha Aires 1989.
llevado en el diseño de estrategias para favorecerla (Fonagy 2000, Flett, Blankstein & Obertynski (1996). Affect intensity, coping styles, mood
Bleichmar 2005). regulation expectancies, and depressive symptoms, Article in Perso-
nality and Individual Differences Volume 20, Issue 2, February 1996,
Sería interesante identificar intervenciones específicas ante in-
Pages 221-228
dicadores clínicos de desregulación emocional, para favorecer la
Fonagy, P., Target, M., Steele, H., Steele, M. (1998). Reflective- Functio-
regulación afectiva, si hay factores específicos que aluden a cada
ning Manual. Versión 5.0. Manuscrito no publicado. London: Univer-
orientación teórica, así como también considerar si hay factores co- sity College.
munes para su consideración clínica en las distintas orientaciones Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., and Target, M. (2002). Affect Regulation,
psicoterapéuticas. Mentalization: Developmental Clinical and Theoretical Perspective,
Por otra parte, al tomar en cuenta diversas investigaciones que alu- New York: Others Press.
den a la regulación afectiva en la díada terapeuta-paciente (Tronick Fonagy, P. (2000). Apegos patológicos y acción terapéutica. Aperturas Psi-
1989; Beebe 1998; Fosha, 2001; Lyons-Ruth, 1999; Martínez 2010; coanalíticas nº4.
Martínez, Tomicic, Medina & Krause, 2011), buscamos profundizar Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva
sobre las relaciones entre los componentes del vínculo y la regula- teoría. Aperturas psicoanalíticas Nº 3. http://www.aperturas.org.
ción emocional. Fosha, D. (2001). The dyadic regulation of affect. Journal of Clinical Psycho-
logy, First published: 22 January 2001. https://doi.org/10.1002/1097-
Consideramos importante también continuar rastreando estudios
4679(200102)57:2<227::AID-JCLP8>3.0.CO;2-1
e investigaciones acerca de este tema con el fin de profundizar
Freud, S. (1895). “Proyecto de psicología”. Obras completas, Vol. 1. Buenos
acerca de su utilidad e influencia en las psicoterapias.
Aires: Amorrortu Editores, 1996
Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. Obras completas Vol.14. Buenos Aires:
BIBLIOGRAFÍA Amorrortu Editores, 1996
Beebe, B. y Lachmann, F.M. (1988). The contribution of mother-infant mu- Freud, S. (1923). “El yo y el ello”, Obras completas vol. 19. Buenos Aires:
tual influence to the origins of self and object representation. Psychoa- Amorrortu Editores, 1996
nalytic. Psychology., 5:305-337. Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras completas Vol. 20.
Beebe, B., & Lachmann, F. (1998). Co-constructing inner and relational Buenos Aires. Amorrortu Editores, 1996
processes: Self and mutual regulation in infant research and adult Gabbard, G. (1994). Psychodynamic Psychiatry in clinical practice. The
treatment. Psychoanalytic Psychology, 15, 1-37. DSM-IV Edition. Washington: American Psychiatric Press Inc.
Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires, Paidos. Garnefski, N., Kraaij, V., & Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cogni-
Bleichmar, H. (2005). Consecuencias para la terapia de una concepción mo- tive emotion regulation and emotional problems. Personality and Indi-
dular del psiquismo. Aperturas Psicoanalíticas nº 21 www.aperturas.org vidual Differences, 30(8), 1311-1327.
Bordin, E. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implica-
working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16, ciones para la salud, en Revista Latinoamericana de Psicología 2006,
252-260. volumen 38, No 3, 493-507
Bateman, A.W. and Fonagy, P. (2006). Mentalization-Based Treatment for Gratz, K. y Roemer, L. (2004). Multidimensional Assessment of Emotion Re-
Borderline Personality Disorder: A Practical Guide Oxford University gulation and Dysregulation: Development, Factor Structure, and Initial
Press, Oxford. Validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale, en Journal of
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del Psychopathology and Behavioral Assessment, Vol. 26, No. 1
apego. Buenos Aires, Paidós (2012). Hill, C. (1992). An overview of four measures developed to test de Hill Pro-
Brazelton, T.B. y Cramer B. (1993). La relación más temprana, Buenos Ai- cess Model: Therapist intentions, therapist response modes, client re-
res: Ed. Paidós. actions and client behaviors. Journal of Counseling and Development.
Carusi, T., Slapak, S. Las intervenciones del psicoterapeuta. Estudio com- Vol. 70, 728-739.
parativo en un grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños y en un Horvath, A.O., & Luborsky, L. (1993). The role of the therapeutic alliance in
grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables. psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61(4),
Anuario de investigaciones, vol.17 versión On-line ISSN 1851-1686. 561-573.
Buenos Aires ene./dic. 2010.

148
Hoshmand, L.T. y Austin, G.W. (1987). Validation studies of a multifactor Sameroff, A.J. y Emde, R.N. (Eds.). (1989). Relationship disturbances in
cognitiv-behavioral Anger Control Inventory. Journal of Personality As- early childhood: A developmental approach, New York: Basic Books.
sessment, 51, 417-432. Schejtman, C. (2008). Aportes de la investigación observacional empírica
Jiménez, J.P. (2005). El vínculo, las intervenciones técnicas y el cambio de las interacciones tempranas a la comprensión psicoanalítica de la
terapéutico en terapia psicoanalítica. Revista Aperturas psicoanalíti- estructuración psíquica. En Primera Infancia: Psicoanálisis e investiga-
cas. Nº 20. ción. Librería AKADIA Editorial, Buenos Aires, Argentina.
Juan, S., Etchebarne, I., Waizmann, V., Leibovich de Duarte, A., y Roussos, Shields, A., & Cicchetti, D. (1997). Emotion Regulation among School-Age
A. (2009). El proceso inferencial clínico, el pronóstico y las intervencio- Children: The Development and Validation of a New Criterion Q-Sort
nes de la psicoterapia en Anuario de investigaciones. Universidad de Scale. Developmental Psychology, 33, 906-916.
Buenos Aires, Vol. XVI. Slade, A. (2005). Parental Reflective Functioning: An Introduction. Attach-
Kinkead Boutin, A.P., Garrido Rojas, L., Uribe Ortiz, N. (2011). Modalidades ment and Human Development, 7,269-281
evaluativas en la Regulación Emocional. Revista Argentina de Clínica Spitz, R.A. (1965). El primer año de vida del niño. 1991, México: Fondo de
Psicológica, volumen XX, abril 2011. Cultura Económica.
Kohut, H. (1971). Análisis del self: el tratamiento psicoanalítico de los tras- Schacter, D.L. (1987). Implicit memory: History and current status. Journal
tornos narcisistas de la personalidad. Amorrortu editores (1986). of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition.
Lanza Castelli, G., Bilbao Bilbao, I. (2011). Un Método para la Evaluación Solomonov, N.; McCarthy, K.S., Gorman, B.S. & Barber, J.P. (2018). “The Mul-
de la Mentalización en el Contexto Interpersonal. El test de situaciones titheoretical List of Therapeutic Interventions - 30 items (MULTI-30)”,
para la evaluación de la mentalizacion TESEM. Revista de la Asociación Psychotherapy Research. DOI: 10.1080/10503307.2017.1422216 To
de Psicoterapia de la República Argentina, noviembre de 2011. ttp:// link to this article: https://doi.org/10.1080/10503307.2017.1422216
www.revistadeapra.org.ar/ultimo.htm). Sroufe, L.A. (1996). Emotional development: the organization of emotional
Leibovich de Duarte, A., Duhalde, V., Huerin, A., Roussos, G., Rutsztein, F., life in the early years, New York, Cambridge University Press.
Torricelli y M.E. Rubio (2004b). Metas Terapéuticas Planteadas y Re- Stern, D. (1985). El mundo interpersonal del infante, Buenos Aires: Paidós,
cursos Técnicos Utilizados en la Clínica Por Psicoanalistas y Psicotera- 1991.
peutas Cognitivos. XXV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis y III Subic-Wrana, C., Beutel, M., Garfield, Lane, R. (2011). Levels of emotio-
Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoanálisis y Psico- nal awareness: A model for conceptualizing and measuring emotion-
terapia. Guadalajara, México. 19-23 de Setiembre. Abstract en: http:// centered structural change. Research output: Contribution to journal.
fepal.org/paginas/guadalajara Thomä, H. y Kächele, H. (1989). Teoría y práctica del psicoanálisis. Ed. Her-
León, D. (2006). ¿Es explicable la consciencia sin emoción?: Una aproxima- der S.A., Barcelona.
ción biológico-afectiva a la experiencia consciente. Revista Latinoa- Trevarthen, C. (1979). Communication and cooperation in early infancy:
mericana de Psicología, 38, 361-381. A description of primary intersubjectivity. In M. Bullowa (Ed.) Before
Lyons-Ruth, K., Bronfman, E., Atwood, G. A relational diathesis model of Speech: The beginning of Human Communication. London: Cambridge
hostile-helpless states of mind: Expressions in mother-infant interac- Univ. Press. 321-347.
tion. In: Solomon J, George C, editors. Attachment disorganization. New Trevarthen, C. (1989). Origins and Directions for the Concept of Infant Inter-
York, NY: Guilford Press; 1999. pp. 33-69. subjectivity. SRCD Newsletter, Autumn 1989:1-4.
McCarthy, K.S. y Barber, J.P. (2009). The Multitheoretical List of Thera- Tronick, E.Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants,
peutic Interventions (MULTI): Initial report. Psychotherapy Research, American Psychologist, vol. 44, pags.112-119, University of Massa-
19:1,96-113. chusetts.
Marrone, M. y Diamond, N. Sobre la transferencia aspectos de fondo. La Valdés, N., Tomicic, A., Pérez, J.C. y Krause, M. (2005). Sistema de codifica-
teoría del apego. Un enfoque actual. (2001). Editorial Psimática, Madrid. ción de la actividad terapéutica (SCAT-1.0): Dimensiones y categorías
Martínez, C. (2011). Mentalización en Psicoterapia: Discusión Sobre lo Ex- de las acciones comunicacionales de pacientes y psicoterapeutas en
plícito e Implícito de la Relación Terapéutica. Terapia Psicológica, vol. Revista Argentina de Clínica Psicológica XIX p.p. 117-130.
29, núm. 1, Sociedad Chilena de Psicología Clínica Vernengo, M.P. y Stordeur, M. (2016). Regulacion afectiva y psicoterapia
Martínez, C., Tomicic, A., Medina, L., & Krause, M. (2011). A Microanalyti- psicoanalítica. De la investigación a la clínica. VIII Congreso Interna-
cal Look at Mutual Regulation in Psychotherapeutic Dialogue: Dialogic cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jor-
Discourse Analysis (DDA) in Episodes of Rupture of the Alliance. En nadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología
prensa. del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Muñoz-Martínez, A.M., Vargas, R.M., Hoyos-González, J.S. (2016). Escala Buenos Aires.
de dificultades en regulación emocional (DERS): Análisis factorial en Vernengo, M.P. y Stordeur, M. (2017). Regulación afectiva, estrategia e
una muestra colombiana. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Acta intervenciones en psicoterapias. IX Congreso Internacional de Inves-
Colombia Psicológica 19 (1): 225-236, 2016. Bogotá - Colombia tigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investi-
Orlinsky, D.E. (1994). Research-Based Knowledge as the Emergent Foun- gación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
dation for Clinical Practice in Psychotherapy. En: PF Talley, HH Strupp Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
& SF Butler (Eds.) Psychotherapy Research and Practice. Bridging the Winnicott, D.W. (1965). Los procesos de maduración en el niño y el ambien-
Gap. Nueva York: Basic Books. te facilitador. Buenos Aires, Ed. Paidos, 1993.

149
TRANSFERENCIA Y JUEGO EN EL ANÁLISIS DE UN NIÑO
Toma, Florencia
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN niño para sus padres como también interesa que respuesta ha dado
El presente trabajo se inscribe dentro del marco del proyecto de in- el niño como Sujeto a esa falta en el Otro.
vestigación que realiza actualmente la Cátedra de Psicología Clínica
de la Universidad Nacional de Mar del Plata, denominado “Hacer Caso clínico
modelo de la neurosis. Sus efectos sobre la repetición. Estudio de Los padres de Juan, 7 años, consultan preocupados por la imposi-
casos”. Este escrito propone, a partir de un caso clínico, pensar las bilidad de dormir de corrido de su hijo: “estamos muy preocupados,
particularidades de la transferencia, el juego y lugar de los padres nuestro nene de 7 años duerme mal, se despierta todas las noches
en el análisis con niños. A partir de Freud pensamos que en la infan- y se descontrola. Dice que tiene miedo, miedo a los ladrones. Es
cia se escribe una historia, primera vuelta de la sexualidad, tiempo muy difícil calmarlo, solo lo logras si te metes en la cama con él, si
en el que aún se está tejiendo la estructura. Liliana Donzis define siente la presencia y ahí se plancha”.
a la niñez como ese andamiaje en el que advendrá un sujeto e im- El sueño siempre fue un tema problemático, “desde bebe que siem-
plica un momento de producción del deseo y de enclave de goces. pre le costó dormir, esta siempre muy alerta le cuesta relajarse,
Letras de la infancia que surgen del territorio del Otro primordial sentís que no lo calmas con nada”. Desde siempre estuvo en la
trasmitidas en melodías de gritos y susurros, e amores y rechazos. cama con ellos, por una cosa u otra nunca dejo de dormir “entre
(L. Donzis, 1998/2014:13). ellos dos”.
Les pregunto directamente porque consultan en ese momento, si
Palabras clave tal como ellos dicen “el tema del mal dormir fue siempre un tema
Psicoanálisis - Niños - Trasferencia - Juego en sí mismo”. La mama responde que le preocupaba las secuelas
que esto pueda tener. A mi modo de ver esta respuesta de la mama
ABSTRACT es su forma de preguntarse por qué le pasa esto a su hijo, dato
TRANSFER AND GAME IN THE ANALYSIS OF A CHILD importante en relación a la trasferencia.
The present work is part of the research project currently carried El papa no manifestaba tal preocupación y a lo largo de las entre-
out by the Chair of Clinical Psychology of the National University of vistas se fue evidenciando que todo lo que le pasaba al niño lo ex-
Mar del Plata, called “Making model of neurosis. Its effects on re- plicaba por ser lo mismo que le pasaba a él siendo niño; por lo tanto
petition. Study of cases”. This paper proposes, from a clinical case, él sabía, otro dato importante en relación al armado transferencial
to think about the particularities of the transfer, the game and place con estos padres.
of the parents in the analysis with children. From Freud we think Juan padece de difluencia (tartamudez) desde los 2 años, según la
that in childhood a story is written, the first return of sexuality, time mama esta apareció cuando ella quedo embarazada nuevamente.
in which the structure is still being woven. Liliana Donzis defines “La hermanita llego muy rápido, yo me pude acomodar pero para el
childhood as that scaffolding in which a subject will come and im- papa fue muy difícil.” En este punto el papa se reconoce abocado
plies a moment of production of desire and enclave of enjoyments. a Juan no pudiendo prestar atención a la hermanita hasta pasado
Letters of childhood that emerge from the territory of the primordial algunos meses de su nacimiento.
Other transmitted in melodies of cries and whispers, and loves and El papa de Juan es tartamudo y desde niño, al igual que Juan am-
rejections. (L. Donzis, 1998/2014: 13). bos comenzaron a hablar con esta dificultad. Pero este papa no
aparecía implicado en relación a su síntoma sino más bien rene-
Keywords gando del mismo en dichos como: “yo no siento que tenga ninguna
Psychoanalysis - Children - Transfer - Game dificultad al hablar, yo soy asi”.
El niño desde los 3 años está en tratamiento con una fonoaudiólo-
Partiendo de entender que el sujeto más qué edad tiene tiempos; ga, la difluencia nunca desapareció completamente, señalando que
pensamos que el sujeto es un tiempo de efectuación. No solo el en momentos de stress (comienzo de clases, previa vacaciones o
sujeto se efectúa en tiempos, el objeto se arma en tiempos, el in- cumpleaños) esta se agudiza y siempre es acompañada de movi-
consciente se produce en tiempos y el fantasma se construye en mientos con el cuerpo. “Se traba todo”.
tiempos. Esto tiene claras consecuencias en la práctica con niños, Al escucharlos pareciera que hasta el momento de la consulta, la
en tanto pensamos que el niño no es el sujeto. Siguiendo a Alba difluencia funcionaba como una argumentación sólida y consisten-
Flesler, entendemos que el niño es un lugar en el Otro, un niño viene te de todo lo que a este niño le sucedía, repitiendo lo mismo que le
al lugar de objeto en el fantasma del Otro. Es desde el fantasma que había sucedido a su padre. Pero por alguna razón, esta explicación
el Otro real articula su deseo, dona su amor y despliega sus goces. perdió consistencia, “la tartamudez” no alcanzo para calmar esto
Por eso al analista le interesa que lugar de objeto ha ocupado el que el mal dormir del niño hacia resonar noche a noche. Un dato

150
no menor es que quien sugiere la consulta a una psicóloga es la dónde estaba su papa; preguntándome directamente “¿vos sabes
fonoaudióloga. donde fue mi papa?” Mientras mirando por la ventana del consulto-
Que algo pierda consistencia como explicación en el relato de los rio comentaba “no está, no veo el auto”. Al mismo tiempo cada vez
padres permite pensar en una auspiciosa vía de entrada para co- que su papa entraba al consultorio a buscarlo se escondía.
menzar a conmover e interrogar diferentes cuestiones. Luego de algunos encuentros se inauguró otro tiempo, tiempo de
Estos padres jóvenes y exitosos (ambos comparten la profesión) los relatos sobre anécdotas de su familia paterna, aclarándome:
se presentan preocupados, pero se muestran “molestos” con este “yo soy más de la familia de mi papa y mi hermana más de la de
niño que no duerme, no los deja dormir y nada lo calma. Comienzan mi mama”.
a definirlo como un niño que está siempre preocupado por todo, Llego un día a sesión contándome con un poco de vergüenza que
pero que al mismo tiempo no manifiesta nada de lo que le pasa; y había tenido un sueño muy feo que lo había puesto mal y había
que en general es muy demandante y reclamador. El papa comenta dormido peor de lo habitual, por eso estaba cansado. Esa noche
que para él es muy difícil decirle a algo que no. se había llevado un colchoncito al lado de la cama de los padres
Esta modalidad de “queja sobre el niño” ocupo algunos encuentros, y en lugar de calmarse no podía dejar de pensar en que abajo de
se mostraban descontentos con lo que veían, con “ver” que algo la cama había una bruja con uñas largas que lo quería llevar a su
no funcionaba a la perfección en el niño. Sobre todo la mama, el guarida para sacarle el corazón y ponérselo a un esqueleto. “Fue
papa hacia un “como si” porque en general todo lo que veía en el horrible, mi papa me dice que deje de pensar pero es imposible
niño era un reflejo de él mismo y un reflejo que lo tiene a simple dejar de pensar”.
vista bastante encandilado y conforme. En definitiva ellos dos son En ese mismo encuentro me pregunto si venía a verme otra gente
lo mismo, solo uno. y por qué; le contesté que si que venían otros chicos y algunos
En relación a la búsqueda de Juan comentan: “no fue nada fácil, grandes por diferentes motivos. Me dice que a él contar algunas
estuvimos dos años buscando, muy pendientes con mucha ansie- cosas le daba vergüenza, a lo que le respondí que eso nos pasaba
dad”. Como al pasar el padre comenta que tuvo que tomar pastillas y le propongo armar un diario para que se lleve a su casa y pueda
para la fertilidad pero según él cuando se mudaron y relajaron el escribir lo que quiera, con la posibilidad de que cuando quiera lo
embarazo llego. podía traer y leerme aquello que quisiera. Se entusiasmó mucho
La familia paterna posee una armería. En una de las entrevistas el con la idea, sobretodo con la parte de colocar el candado y ver
papa cuenta que él se pasaba a la cama de sus padres hasta los 7 cómo hacerlo de forma segura. Este tenía dos juegos de llaves uno
años, “yo iba a la habitación de mis padres y me quedaba sentado verdadero y otro que no abría, se interesó mucho en este segundo
al lado de mi papa y lo miraba hasta que él se levantaba y me aga- en tanto lo definió como “la pista falsa”, “esto esta buenísimo, si
rraba”. En ese momento la mama agrega “te quedabas esperando alguien me quiere leer el diario va a creer que estas llaves sirven y
que te rescaten, tan seguro y tan pollerudo”. no”. Se preocupó mucho en marcar de formar diferente las verda-
En el relato de ambos padres aparece la marcada preferencia del deras llaves de las falsas.
niño por la familia paterna, y por saber acerca de su papa y querer Algo cambio a partir de ese encuentro, un día que estaba mas tra-
ser como él. Por ejemplo: practicar el mismo deporte, tener la mis- bado de lo habitual en su hablar me dijo por primera vez “esto
ma profesión. En una entrevista a solas con el papa este comenta algunas veces me pasa, me trabo y no puedo hablar”.
“mi mujer me dice todo el tiempo que me tengo que separar de Ubico aquí la entrada de análisis de Juan. Tomando como referen-
Juan y que él se tiene que dar cuenta que somos dos personas cia el texto de M. Mannoni, El niño, su “enfermedad” y los otros
diferentes”. podemos pensar que si la cura del niño estuvo comprometida des-
En otro espacio la mama refiere ver al niño más tranquilo y puede de el comienzo, fue también porque había entrado en ella por la
comenzar a decir “veo en Juan cosas que me molestan de mi ma- demanda de la madre. Y lo que la madre espera de la analista es
rido, eso me enoja y mucho”. “Hay una simbiosis entre ellos dos que haga algo con esto que le sucede al niño. Toda demanda de
que no me gusta, es como que mi marido siente que Juan es un curación de un niño que sufre hecha por los padres o uno de ellos,
apéndice de él”. debe ser situada ante todo en el plano fantasmático de los padres
Luego de algunos encuentros, intervine mencionando la posibilidad (y particularmente en el de la madre) es decir, qué representa para
de que Juan estuviera pasándola mal, quizás sufriendo y no tanto ella el significante niño y en este caso, el significante niño “fallado”
manipulando deliberadamente a toda la familia. Esto tuvo efecto “trabado” “descontrolado”. El niño sólo puede comprometerse en
sobre la mama, y permitió la apertura en el discurso. A partir de ese un análisis por su propia cuenta si se encuentra seguro de que
momento comencé a combinar encuentros alternados individuales está sirviendo sus intereses y no los de los adultos” (M. Mannoni,
de cada uno de los papas, con el niño y con los padres juntos. 1967/2000: 82).
Los juegos de mesas fueron reemplazados nuevamente por charlas
El encuentro con Juan. y a los pocos días apareció con un “kunai”, un chuchillo ninja hecho
En nuestro primer encuentro entro tímidamente, cuando le pregun- en papel. “Lo traje para que me ayudes a arreglarlo”. Eso inauguro
te si sabía porque venía a verme me contestó “yo vengo a que me un nuevo espacio, en el que a partir de tutoriales de origami fuimos
ayudes con mis miedos, con mi miedo a que entren ladrones”. confeccionando diferentes armas, algunas quedaban en el consul-
Las primeras entrevistas trascurrieron entre juegos de mesa regla- torio otras se las llevaba.
dos en los cuales estaba siempre muy atento a ganarme y a saber Durante este mismo periodo comenzó a tocar la guitarra, la música

151
es de gran interés para él, pero escuchaba grupos que escuchaba efectivas para el corte. Pero como el mismo padre va contando
su padre. De hecho, eligió como tema para su cumpleaños la len- a lo largo de las entrevistas ellos son uno, por lo tanto desde esa
gua de los Rollings Stone. Pero a mi modo de ver esto era otra cosa, posición poco tiene para ofrecer.
ya que tocar un instrumento, asumir que para ello hay que aprender Siguiendo a L. Donzis me parece interesante pensar como el jue-
en tanto no se sabe es algo que lo deja en diferencia al padre. go ofrece diferentes alternativas. Una de ellas es la vertiente del
Un día llegó contándome que tenía un amigo pequeño que se lla- juego cuyo ejemplo paradigmático es el Fort Da, ubicada en lo que
maba Juan igual que él y que era idéntico a él pero en chiquito. Freud denomina “La Prehistoria del Complejo de Castración”. Otra
Me muestro asombrada y le pregunto cómo los diferencian si son de las vertientes se refiere a la puesta en juego de la significación
iguales, me dice haciendo la mímica de que me lo está mostrando fálica. Las intervenciones relatadas en el análisis del caso clínico
en la palma de su mano “ves por este pelito negro”. Pequeña dife- apuntaban al pasaje de una vertiente a la otra. El juego inicial de
rencia pero no por pequeña no efectiva, anuncia que entonces no esconderse del padre en el consultorio, puede ser leído como un
son idénticos, no son el mismo, son dos. juego de alternancia como el que Freud observo en su nietito, el
Seguido me cuenta un chiste de Jaimito, en el cual a este le dicen Fort Da. Es en ese juego como se alterna la presencia del objeto
que le van a cortar el pito y frente a su no preocupación alguien le con su ausencia y en la repetición sucesiva se va incluyendo la
aclara que si te lo cortan no crece. El chiste en este contexto es muy introducción del intervalo
significativo, en tanto evidencia que el niño dispone de la metáfora La importancia de la introducción de dicho intervalo reside en que
lo que le permite disfrutarlo y abre un nuevo tiempo a transitar el intervalo temporal admite, muestra la ausencia del objeto que el
en el tratamiento. Me parece una aclaración importante, pues la niño es para el Otro. Esta es condición ineludible para que aparezca
distinción entre el baño del lenguaje y el tiempo en que se articula la respuesta del sujeto. En el juego del Fort Da no hay significación
en discurso, modifica y diferencia las intervenciones del analista. para el niño sino para el Otro. El niño juega antes que la metáfora
paterna tenga toda su eficacia.
Algunas articulaciones teóricas Este intervalo lo dona el Otro, en el caso de Juan si bien al origen
Si recordamos el motivo de consulta, no es solo el no dormir sino funciono la falta de objeto pareciera que algo está obturado dificul-
el des/control que toma al niño y que lo torna imposible de calmar. tando el pasaje de un tiempo a otro. Encuentro aquí el fundamento
Des/control que con el trascurrir de los encuentros se fue aquie- de porque tomé a este niño en análisis, en tanto pienso que es en la
tando. ¿Descontrol frente a qué? Considero que el descontrol se escena analítica dibujando jugando y hablando que algo de esa fal-
debe a la excitación sexual sin tope a la que el niño se ve enfren- ta puede recrearse. Y tanto presencia del analista que sostiene que
tando por el desfallecimiento del padre real y lo deja a merced de otras escenas puedan recrearse, por ejemplo soportar escucharlo
la omnipotencia materna. En este caso una madre que no toleraba tartamudeando y que él pueda señalar en eso algo que a él le pasa
nada del orden de la falla, siendo para ella enloquecedor cuando y no solo a su madre.
Juan se trababa más de lo habitual “no soporto escucharlo”. Lla- En esta misma línea pienso la tartamudez en Juan, en tanto sus-
mativamente no escuchaba en el hablar de su marido nada que la pensión subjetiva en el momento de tomar la palabra no permitien-
molestara tanto. do tomarla, quedando todo pegado. “Hay una distancia que tiene
Este padre que se presentaba abocado en forma excesiva a este que establecerse, que es la que anuncia respecto del Fort-Da. Hay
niño, des/bocado lo podemos pensar como un padre que no tiene una correspondencia entre la imposibilidad de la construcción de
una boca propia, una boca para hablar. En ese punto tan tomado esta alternancia y la selección significante. Es fácil entender que
por el placer que le produce verse reflejado en el niño, en su niño, si los significantes se agolpan, la selección del significante es una
no puede reconocerlo como otro, son solo uno. Este papa pareciera operación en cuanta al habla, una operación en dificultad afásica.”
estar identificado a este niño, su hijo, en tanto el niño que él fue y (A. Salafia, 2007:36).
continua siendo para su madre. Por eso es tan importante invitar a Es función del padre poder soportar la castración, poder soportarla
los padres a hablar, porque solo así podemos saber que es un niño quiere decir dar, ser donante; algo que este padre aparece imposi-
para ellos y delimitar los tiempos cursados por ellos con sus fallas bilitado por el momento. Es demasiado hijo de su madre aun como
y tropiezos. Entendiendo falla no como falta, sino precisamente que para poder ser padre de este niño.
esta ocurre cuando falta la falta. Por esta razón el construir las armas toma un gran valor, es un mo-
En las entrevista se los escucha como padres y como hijos de sus mento de construcción de la heráldica que representan las armas,
familias de origen, porque en la línea de la relación entre las ge- el mundo masculino. Algo que viene en línea de trasmisión de la
neraciones habrá que ubicar como se recreo o no la falta. Y poder familia paterna, recuerden que tienen una armería.
ubicar como en este caso, que un padre como padre puede ser Es como si el pensara “yo voy a ver cómo hacer uso de mi cuchi-
solo un hijo. llito”. Esto indica el funcionamiento del significante del Nombre del
¿Qué implicancias tiene esto en Juan? En tanto falla el padre ima- Padre. Considero que esto fue permitido por la instalación de la
ginario en este padre, falla no pudiendo romper la triada imaginaria transferencia, precisamente permitiendo recuperar la relación a la
(madre niño falo) deviene en una falla del padre real en Juan. función del NdP.
Juan necesita un límite, algo que le haga tope que no lo deje a mer-
ced de la bruja de su relato. Por eso pide y quiere a su papa, pero
este papa aparece muy blando, con armas que parecieran poco

152
A modo de conclusión BIBLIOGRAFÍA
Del caso clínico trabajado se desprende lo importante del juego Donzis, L. (1998/2014). Jugar, dibujar, escribir. Psicoanálisis con niños. Edi-
en trasferencia en el análisis de un niño, en tanto pensamos al torial Escuela Freudiana de Buenos Aires.
juego como efecto de los tiempos constitutivos evidenciando el mo- Flesler, A. (2011). Los tiempos del sujeto en El niño en análisis y el lugar de
los padres. Editorial Paidós.
vimiento entre el sujeto y el Otro. Es a través del juego que el nudo
Flesler, A. (2014). Niños en análisis. Presentaciones clínicas. Editorial Paidós.
entre lo real, simbólico e imaginario se va tejiendo siendo el analis-
Freud, S. (1914/2004). Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas
ta convocado a sostener la escena para que el mismo se arme bien.
Tomo XII. Editorial Amorrortu.
Las llaves falsas del diario que Juan armo podemos pensarlas Freud, S. (1933/2008). Conferencia 34. En Obras Completas Tomo XXII. Edi-
como el embuste de este papa, como esas llaves que él no tuvo no torial Amorrortu. Lacan, J. (1960-61/2003). El seminario 8. La transfe-
tiene para salir de ese pegoteo a la madre. Por alguna razón con rencia. Editorial Paidós.
algo de esas llaves si cuenta Juan y precisamente va en camino de Lacan, J. (1956/1994). El seminario 4. La relación de objeto. Editorial Paidós.
armar su propia boca. Lacan, J. (1964/1997). El seminario 11. Los cuatro conceptos fundamenta-
En este año de entrevistas con los padres se han evidenciado cam- les del psicoanálisis. Editorial Paidós.
bios que están posibilitando otro modo de ubicarse frente a Juan, Mannoni, M. (1967/2000). El niño, su “enfermedad” y los otros. Editorial
respetando subjetivamente a este niño y reconociéndolo como un Nueva Visión.
otro, principalmente como alguien diferente a ellos a quien le van Salafia, A. (2007). Práctica y discurso del psicoanálisis. Editorial Kline.
sucediendo cosas más allá de ellos. A modo de cierre y tomando
como referencia lo que A. Flesler plantea en su libro “Niños en Aná-
lisis, Presentaciones Clínicas”; la importancia del trabajo con pa-
dres reside en que es en ese material en el que ubicamos el deseo
de los padres. La autora señala que es la relación del padre con la
mujer lo que le pone límite al goce de la perversión. Entendiendo
desde allí la afirmación de Lacan cuando dice que un padre merece
respeto y amor si hace de una mujer objeto a causa de su deseo,
planteando Flesler que si el padre está en posición deseante de una
mujer, hace confesión de su falta, dona la castración.

153
DESAFÍOS Y HERRAMIENTAS DE LA TERAPIA FAMILIAR.
LA FAMILIA COMO UN AGENTE DE PREVENCIÓN PARA
LA SALUD MENTAL
Traverso, Gregorio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN among themselves and / or with the context; respect for the varia-
El presente trabajo libre se propone describir desafíos y herramien- tion of the “definition” of family according to the particular family
tas de la terapia familiar en nuestro medio, en el mundo (Roberts, culture in question (Wainstein and Wittner, 2016). The conclusion to
Abu-Baker, Diez Fernández, Chong Garcia, Fredman, Kamya,… Ze- be presented is that Family Therapy being the model of approach
vallos Vega, 2014), y la relación con una experiencia de asesora- present in the world; it uses similar tools adapting its operation to
miento a padres realizada en el marco de un programa de extensión the outstanding problems of the context in which it is inserted.
universitaria (Wittner, 2017) del cual se presentaron sucesivamen-
te dos trabajos libres con modalidad de resumen (Traverso, 2016; Keywords
Traverso, 2017) en los Congresos precedentes. Se relacionará con Family Therapy - Clinical Psychology - Systemic Psychotherapy -
especificidad de modo teórico y práctico temas propios de la Psi- Family
cología Clínica con Orientación Sistémica; la Terapia Familiar; y la
aplicación en campo en el formato de Extensión Universitaria. Se Introducción
parte de las siguientes premisas: pensar la familia como un sistema La motivación para desarrollar este trabajo surgió de la lectura de
abierto (Minuchin, 1974/2005); la intervención en la “ecología” que un artículo publicado en la revista que difunde los avances y actua-
la rodea (Bronfenbrenner, 1979) entendida ésta como la estructura lizaciones en terapia familiar Family Process (2014). En el mismo se
total de las interacciones realizadas entre los integrantes entre sí presentan de manera resumida diferentes autores-terapeutas que
y/o con el contexto; el respeto por la variación de la “definición” de trabajan alrededor del mundo con este dispositivo de trabajo, recal-
familia según la cultura familiar en particular que se trate (Wains- cando su eficacia como herramienta para la generación de recursos
tein y Wittner; 2016). La conclusión a presentar es que la Terapia en la comunidad y también, las adaptaciones al contexto que deben
Familiar siendo el modelo de abordaje presente en el mundo; utiliza llevarse a cabo.
herramientas similares adaptando su funcionamiento a las proble- A partir de allí se pensó en las particularidades de nuestro medio,
máticas sobresalientes del contexto en que se inserta. la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la República Argentina,
es decir, qué desafíos se presentan para la terapia familiar (Minu-
Palabras clave chin,1974/2005), y cómo se la utiliza en la práctica de un Programa
Terapia Familiar - Psicología Clínica - Psicoterapia Sistémica - de Extensión Universitaria (Wittner, 2017) que se está desarrollando
Familia por tercer año consecutivo.
A lo largo del trabajo, se comenzará con la presentación de la epis-
ABSTRACT temología conformada por el pensamiento sistémico (Wainstein,
CHALLENGES AND TOOLS OF FAMILY THERAPY. THE FAMILY AS AN 1997/2006), algunas características básicas presentes de la tera-
AGENT OF PREVENTION FOR MENTAL HEALTH pia familiar (Minuchin 1974/2005; Wainstein, 2006) y cómo esta
The present free work aims to describe challenges and tools of fa- forma de trabajar se convierte en una herramienta para el traba-
mily therapy in our environment, in the world (Roberts, Abu-Baker, jo clínico-comunitario. Luego, la presentación de los desafíos en
Diez Fernandez, Chong Garcia, Fredman, Kamya,. .. Zevallos Vega, nuestro medio, la consiguiente presentación de los desafíos en
2014), and the relationship with a counseling experience to parents otras partes del mundo, y la conclusión pensada en los aspectos en
carried out in the framework of a university extension program (Witt- común que conectan una manera de trabajar con el respeto por el
ner, 2017), of which two free papers were presented in summary contexto en que se desarrolla.
form (Traverso, 2016; Traverso, 2017) in the previous Congresses.
Specific topics of Clinical Psychology with Systemic Orientation will Desarrollo
be related with specificity in a theoretical and practical way; Family Algunas premisas sobre el pensamiento sistémico.
Therapy; and the application in the field in the University Extension El pensamiento sistémico es una manera de pensar entre tantas
format. It is based on the following premises: thinking of the family otras, que representa la aplicación del modelo de mente de Gregory
as an open system (Minuchin, 1974/2005); the intervention in the Bateson (Wainstein 1997/2006) al entendimiento de fenómenos
“ecology” that surrounds it (Bronfenbrenner, 1979) understood as sociales. Esa manera de pensar representaría un emergente del
the total structure of the interactions made between the members establecimiento de pautas que conectan varias disciplinas, siempre

154
respetando que esas pautas que conectan corresponden a la “mi- generales de intercambio entre los integrantes hacia el interior y
rada de un observador” (Segal, 1994). hacia el exterior con el ambiente que la rodea.
Acerca de las disciplinas que lo conforman, se puede resumir que Volviendo al objetivo, éste consistirá en clarificar límites y fronteras
corresponden a la Teoría General de los Sistemas de Von Berta- difusos y flexibilizar límites y fronteras rígidos; en otras palabras,
lanffy; la Teoría Cibernética de Norbert Wiener; la Pragmática de la que los integrantes retomen la jerarquización que les compete al
Comunicación Humana de Watzlawick, Jackson y Bavelas; la Teoría rol que deberían desempeñar.
de la Información de Shannon, la Teoría de los Tipos Lógicos de Pero, ¿qué es una familia? En pocas palabras, es un invariante
Bertrand Russell. cultural (Wainstein, 2006), es decir, que está presente en todas
Las seis propiedades que propone el antropólogo inglés para pen- las culturas. Se la puede entender como un sistema (Wainstein y
sar su modelo mental resumen las características centrales de cada Wittner, 2016), de allí su comprensión como sistema jerárquico.
teoría. Por ejemplo: en la propiedad “una mente es un conjunto de Además, una familia es el agente de inducción a la sociedad de los
elementos que interactúan entre sí”, refiere a la noción de sistema. individuos (Berger y Luckmann, 1972) por excelencia. Por lo cual,
Las propiedades de los sistemas son la de totalidad-no sumativi- puede aprovechársela como agente y herramienta de promoción de
dad, la de isomorfismo, la homeostasis, la de circularidad, la de la salud. Es el recurso mayormente disponible en una comunidad
retroalimentación, la de equipotencialidad / equifinalidad. Cada una para promover comportamientos saludables. Y se debería ayudar a
de ellas responde respectivamente a que el todo es más la suma la misma en el ajuste de las interacciones con su medio ecológico
de las partes, relevando la estructura de las interacciones sin im- más amplio para garantizar esa promoción de la salud. Compren-
portar las características de los elementos pensados aisladamente; derla en su relación con el mesosistema, exosistema y macrosiste-
la identidad de la estructura de interacciones entre sistemas; la ma (Bronfenbrenner, 1979).
tendencia de los sistemas hacia el equilibrio; el modo de causación Desafíos de la terapia familiar en nuestro medio (CABA) y en el resto
al interior de los sistemas (“A” “incide en” y “es incidido por” “B”, y del mundo.
viceversa); el mecanismo a través del cual los sistemas alcanzan la Uno de los primeros desafíos que se le presenta a la terapia familiar
homeostasis; estados iniciales similares pueden dar resultados di- en todo el mundo son las migraciones. Según la publicación de
versos y estados iniciales diversos pueden dar resultados similares. Family Process (2014) En la actualidad hay más gente que nunca
Acerca de la propiedad referida a que todos los elementos están viviendo fuera de su país. “En el año 2013, 232 millones de per-
relacionados por cadenas circulares de retroalimentación, conecta sonas -un 3.2% de la población mundial eran inmigrantes de otros
a la Teoría Cibernética o ciencia del control, dedicada a estudiar países” (p.3).
cómo se producían los fenómenos de cambios que mantenían la En nuestro medio, eso se traduciría al aprendizaje de promover la
homeostasis de los sistemas o desviaban su funcionamiento hasta salud en comunidades de personas de nacionalidades como la pe-
conformar uno nuevo (cambios uno y dos) y cómo entender esa lec- ruana, boliviana, chilena, paraguaya, coreana, china, senegaleses,
tura teniendo presente que es el observador quien aplica su teoría entre otras.
(cibernética de segundo orden). Si bien entiende que para que todo En cuanto a la conformación de familias específicamente en el
fenómeno mental se inicie, es necesaria energía colateral (otra de ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Sale (2016) retomando las
las propiedades), al interior de los sistemas se intercambia infor- estadísticas publicadas por la Dirección de Censos y Estadísticas
mación, al decir de Bateson, “diferencias que generan diferencias”, destaca que las familias conformadas por un padre, una madre y
y esta adquiere diferentes trasformas. La última de las propiedades dos hijos conforma el 37% de la población, mientras aumenta la
versa que fenómenos se organizan según diferentes tipos lógicos incidencia de las familias ensambladas y la tasa de divorcios para
de jerarquización. las personas entre 30 y 45 años; quienes a su vez la mayoría se
Un modelo mental: La Terapia Familiar. divorcian antes del noveno año de matrimonio. A su vez, con la
La Terapia Familiar (Minuchin, 1974/2005) surgió en la costa este sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, se forman fa-
de los Estados Unidos y su creador es el médico entrerriano, migra- milias compuestas por personas de un mismo género aunque, aún
do a Israel y finalmente radicado en Nueva York, Salvador Minuchin representan un porcentaje menor a la decena porcentual.
(1921-2017). En lo que al trabajo en el Programa de Extensión Universitaria se
Minuchin (De Simon, Stierlln, Wynne, 1984; Wainstein 2006) pro- refiere (Wittner, 2017; Traverso, 2016; Traverso, 2017), el mismo
pone que un problema en terapia familiar debe ser entendido por consiste en la realización de talleres de orientación para familias
el desajuste en las jerarquías y funciones que emergen de la com- partiendo de la premisa de que la familia es un agente para la pre-
posición de una familia y de su relación con el entorno. Por ello el vención de la salud mental, como se dijo anteriormente. El primer
objetivo de las intervenciones apunta la reorganización de estas desafío es la conformación de la comunidad de mamás, papás o
jerarquías y funciones. parejas parentales: reflejan en micro lo que las estadísticas indican.
Algunos conceptos clave son: estructura: comprendida por la totali- El segundo desafío es el exosistema (Bronfenbrennerm, 1979) que
dad de las interacciones que componen la familia y los emergentes rodea la escuela donde envían a sus hijos: una comunidad barrial
que surgen de allí. Subsistema: es la organización funcional mí- conformada por una villa de emergencia cerca y hogares de todos
nima indivisible de una familia. Roles y funciones: comprendidos los tipos de clase alrededor. El tercero, que se trata de una escuela
por los comportamientos que deben realizar sus integrantes para pública con la implicancia que tienen las prácticas institucionales y
adaptarse al medio. Límites y fronteras: tiene que ver con las reglas la integración entre el equipo educativo y las familias que asisten.

155
El cuarto, que esa comunidad de padres pertenecen a diferentes pañol entre otros son la conformación de familias ensambladas,
orígenes étnicos. Con esa complejidad, se intenta transmitir com- familias adoptivas, parejas homosexuales, diferentes formatos
portamientos saludables a partir de las herramientas de la terapia de redes, desafíos de la parentalidad en distintas etapas del ciclo
familiar: el uso y construcción de redes sociales, la puesta en fun- vital tales como la adolescencia, las diversas formas de violencia
cionamiento de reglas claras y la psico -educación. Hasta ahora doméstica en la pareja y la familia, la adaptación de las y los
los resultados comunicados por los padres van en esa línea. Por profesionales de la terapia familiar a la mediación familiar.
ejemplo, que se les ha ayudado a que construyan una red de apo- ·· Turquía: la inserción de la terapia familiar intenta dar respuesta
yo social con otras familias o, a organizar pautas claras para la a conflictos que se generan en las familias por crisis naturales y
alimentación, la higiene, la organización del sueño-vigilia, tareas económicas, o cuando las relaciones cercanas pueden generar
escolares y actividades de tiempo libre para sus hijos. Esto ha lleva- estrés y conflicto en nuevas parejas que se conformas.
do a su vez que expresen el sentirse mejor como familia, validar el ·· Uganda: en Uganda la terapia familiar tuvo rápida aceptación
dispositivo del taller, y sostenerlo con la asistencia (comunicaciones porque allí se valoran los lazos ancestrales y porque fue un pro-
personales a los integrantes del equipo de Extensión). tectorado del Imperio Británico hasta hace cinco décadas. Los
Sobre los desafíos y herramientas de la terapia familiar y la impor- desafíos que enfrenta se encuentran ligados a la diversidad que
tancia de la difusión de la orientación sistémica en el mundo se conforman 15 grupos étnicos, las consecuencias de la dictadura
pueden dar algunos ejemplos: militar entre 1971-1979, y la guerra civil que tuvo más de 30
·· En China. La terapia familiar tiene un comienzo alrededor del año años de duración luego. La terapia familiar puede entenderse
2012, enfrenta el aumento de la tasa de divorcios; las conse- como orientación; que se divide en tres áreas: la orientación no
cuencias culturales de la política del hijo único; la valoración de formal que ofrecen la cultura tradicional, el clan y la familia; la
las relaciones padres-hijos y la preferencia de incluir amigos en orientación que se ofrece en los colegios y la orientación para
la terapia. abordar los devastadores efectos de la epidemia de VIH/SIDA. Ac-
·· En India. Es prevalente el trabajo en salud pública para prevenir tualmente se desarrollan programas gubernamentales para las
y disminuir las consecuencias del VIH/SIDA en la población; las tres orientaciones. En la primera de éstas, los proverbios, son un
de suicidios en las mujeres y en los jóvenes de 15-29 años; las recurso y herramienta importante del trabajo de los orientadores
prácticas culturales de unir en matrimonio a los jóvenes con tras- de familia.
tornos mentales; la ideología patriarcal. ·· En el Reino Unido: Un recurso y desafío más allá de la larga tra-
·· En Palestina e Israel el trabajo de la IAMFT (Asociación Israelí de dición en terapia familiar, es que desde 11997 se crean puestos
Terapia Marital y Familiar, con más de 4 décadas de inserción, para terapeutas sistémicos en los servicios públicos de salud
trabaja con las consecuencias de la guerra en familias que pier- mental del niño y del adolescente favoreciendo enfoques crea-
den sus miembros, problemas de estrés cotidiano, migraciones tivos y lúdicos como por ejemplo la intervención con títeres. La
masivas, entre otras. inserción en el sistema de adultos ha sido resistida por los profe-
·· En Japón se trabaja con las víctimas indirectas de la explosión sionales del ámbito de la psiquiatría. Sí, se ha desarrollado más
de la central de Fukushima, implementando orientación en duelo; en el ámbito del trabajo social. Otros desafíos, lo componen las
con jóvenes aislados socialmente, y en la terapia marital, reali- migraciones al territorio del Reino Unido, el trabajo con personas
zando un estudio exhaustivo de la comunicación analógica entre mayores, el trabajo con familias multiproblemáticas, y los tras-
pares, que es poco evidente para observadores ajenos a la cul- tornos de la alimentación.
tura japonesa. Se trabaja también en intercambios entre profe-
sionales de Japón, Corea, Taiwán y Malasia sobre dinámicas de Conclusión.
pareja: las aventuras extramatrimoniales en Taiwán y Japón. Acerca de la pauta que conecta.
·· México: Los desafíos giran entorno conciliar un estado pacífico Se trabajó en la descripción de los desafíos y herramientas de la te-
con la pobreza, la desigualdad social, los temas de género y las rapia familiar en nuestro medio, en el mundo, y en la concepción de
demandas de diversos grupos sociales e indígenas que enfrentan la familia como un agente de prevención de la salud mental a tra-
presiones económicas, el tráfico de droga, la comprensión del vés del trabajo realizado en un Programa de Extensión Universitaria.
fenómeno de la violencia al interior de las familias, incluyendo su La terapia familiar es un dispositivo de trabajo presente alrededor
transmisión trans-generacional. del mundo en culturas diversas, que respeta tanto las premisas
·· Perú: los terapeutas familiares peruanos se encuentran desarro- de su funcionamiento fundamentada en la teoría general de los
llando políticas de inserción y diplomatura académica de pos- sistemas, como la idiosincrasia de la cultura que se trate. Es una
grado así como también en organismos públicos nacionales. Los herramienta de trabajo que apuesta a intervenir en los patrones
desafíos cotidianos en diferentes comunidades giran en torno de interaccionales de las familias para obtener los recursos necesarios
altas tasas de criminalidad, situaciones escolares ligadas a pan- que la conviertan en un agente de salud.
dillas, las drogas, la violencia, el bullying, situaciones de abuso Por ello se apuesta a su desarrollo, difusión y práctica en contextos
sexual y violencia, efectos de la separación o divorcio y los tras- académicos (docencia, investigación y práctica profesional), clíni-
tornos de alimentación. cos y de salud comunitaria.
·· España: España cuenta actualmente con cuatro revistas de difu-
sión de la terapia familiar. Los desafíos que presenta el medio es-

156
BIBLIOGRAFÍA Traverso, G. (2016). La familia como agente de promoción de la salud
Aponte, H.J. (1976). The family school interview: an eco-structural ap- [Abstract]. Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación
proach. Family Process, 15 pp.303-311. y Práctica Profesional en Psicología “Subjetividad contemporánea:
Baeza, S. (1997). Intersección de sistemas: Familia- Escuela. Rev. Aprendi- elección, inclusión, segregación”, Argentina: Facultad de Psicología-
zaje Hoy Año XII Nº37. Universidad de Buenos Aires.
Bateson, G. (1972). PASOS HACIA UNA ECOLOGÍA DE LA MENTE. Una apro- Traverso, G. (2017). La familia como agente de prevención para la salud
ximación revolucionaria hacia la autocomprensión del hombre. Buenos mental [Abstract]. Memorias del IX Congreso Internacional de Inves-
Aires: Lohlé-Lumen. tigación y Práctica Profesional en Psicología “Psicología, Culturas y
Berger, P. & Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Nuevas Perspectivas”, Argentina: Facultad de Psicología-Universidad
Buenos Aires: Amorrortu. de Buenos Aires.
Bertalanffy, L.V. (1968/1992). Teoría general de los sistemas. México: Fon- Wainstein, M. (1997/2006). Comunicación. Un paradigma de la mente. (4ª
do de Cultura Económica. e.d.) Buenos Aires: JCE Ediciones.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge Wainstein, M. (2006). Intervenciones para el cambio. Buenos Aires: JCE
M.A Harvard University Press. Ediciones.
De Simon, F.B., Stierlln, H., & Wynne, L.C. (1984). Vocabulario de Terapia Wainstein, M. (2016). Familia, terapia y posmodernidad, En Wainstein, M.
Familiar. Buenos Aires: Gedisa. Escritos de Psicología Social, (pp. 83-92). Buenos Aires, Argentina: JCE
Fish, M. & Dane, E. (1998). The classroom systems observation scale. Lear- Ediciones.
ning Environments Research 3, pp67-92. Wiener, N. (1985). Cibernética. El control y comunicación en animales y
Gracia Fuster, E. & Musitu Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia, máquinas. Madrid: Teknos.
Barcelona, España: Paidós. Wittner, V. (2017). La familia como agente de prevención para la salud
Lusterman (1985). An ecosystemic approach to family-school problems. mental: programa de asesoramiento y orientación a familias (Progra-
Tee American Journal of Family Therapy, 13, pp22-30. ma de Extensión Universitaria). Manuscrito no publicado, Universidad
Minuchin, S. (1974/2005). Familias y Terapia Familiar (9ª e.d.). Barcelona: de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Cátedra Teoría y Técnica de
Gedisa. la Clínica Sistémica, Buenos Aires, Argentina. (Sale en el marco de la
Roberts, J., Abu-Baker, K., Diez Fernández, C., Chong Garcia, N., Fredman, materia Psicología Social Cód. 35).
G., Kamya, H.,… Zevallos Vega, R. (2014). Una Mirada en Detalle: De- Wainstein, M., y Wittner, V. (2016). ¿Qué es una familia?, En Wainstein, M.
safíos e Innovaciones en Terapia Familiar Alrededor del Mundo. [Ver- Escritos de Psicología Social, (pp.93-100). Buenos Aires, Argentina:
sión electrónica]. Family Process, Vol. 53 (3), 01-36. JCE Ediciones.
Sale, S. (2016). “Familia y Ciclo Vital”, en Wainstein, M. (2016) Escritos de Wainstein, M., y Wittner, V. (2017 en prensa). Actualizaciones en Clínica
Psicología Social, (p. 101-125), Buenos Aires: JCE Ediciones. Sistémica. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Segal, L. (1994). Soñar la Realidad: El construccionismo de Heinz Von
Foerster. Barcelona: Paidos.

157
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FAMILIAS EN RIESGO.
APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN DE
RIESGO A FAMILIAS QUE ASISTEN AL SERVICIO DE
SALUD MENTAL DE UN HOSPITAL PÚBLICO
Vilchez, Silvana Lorena
Consultorios Externos de Salud Mental, Hospital General de Agudos Parmenio Piñero - Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN The analysis of the results, which in the present work are shared as
El presente trabajo busca Indagar los factores de riesgo que pre- conclusive approximations, evidenced the presence of significant
sentan las familias que concurren derivadas al Servicio de Consul- differences in the reduction of the level of risk from the taking of the
torios Externos de Salud Mental del Hospital Piñero y su relación protocols since their evaluation and analysis affected the choice of
con la ocurrencia de actos de violencia, en función de dirimir la es- the most appropriate intervention strategy for each case.
trategia de intervención más eficaz para cada caso que disminuya
las consecuencias relativas al daño. Para tal fin se aplicó un cues- Keywords
tionario adaptado en base a las escalas SARA (1995) y EPV (2009). Families - Violence - Risk Assessment - Intervention Strategies
La muestra piloto alcanzó el número de 20 familias domiciliadas en
la Ciudad de Bs. As. que concurrieron al Servicio. Se les realizó una Introducción
primera entrevista dirigida a través de un protocolo que completó el El trabajo clínico con familias en riesgo en consultorios externos de
profesional. Luego se aplicó un segundo protocolo de seguimiento salud mental presenta a los profesionales intervinientes el desafío
dirigido a los profesionales con el fin de analizar los efectos de de interrogar estos modos de presentación de padecimiento subje-
estas primeras intervenciones. El análisis de los resultados, que tivo desde un campo que articule los saberes teóricos disciplinares
en el presente trabajo se comparten a modo de aproximaciones con otros nuevos, producto de la investigación científica en este
conclusivas, evidenció la presencia de diferencias significativas en área. En dicho campo esta realidad se refleja también en la nece-
la disminución del nivel de riesgo a partir de la toma de los proto- sidad y en la urgencia de comprender qué factores de riesgo están
colos puesto que su valoración y análisis incidió en la elección de la asociados con las conductas violentas que generan desenlaces que
estrategia de intervención más adecuada para cada caso. atentan la salud biopsicosocial de las familias. En efecto, protocoli-
zar su análisis, identificar los riesgos e intervenir en consecuencia
Palabras clave debe ser una labor prioritaria en los profesionales. Cabe agregar
Familias - Violencia - Evaluación de Riesgo - Estrategias de inter- que si bien el concepto de “riesgo” es un término biomédico, que
vención casi siempre se lee en clave de morbilidad o mortalidad; en la ac-
tualidad interesa abordarlo de un modo más amplio y que abarque
ABSTRACT todo el contexto psicosocial. Como al riesgo van unidas siempre la
RESEARCH FAMILIES AT RISK. APPLICATION OF RISK EVALUATION vulnerabilidad y la exposición al peligro, se debe tener presente que
PROTOCOLS TO FAMILIES ASSISTING THE MENTAL HEALTH SERVICE las circunstancias se pueden modificar según el desarrollo de cada
OF A PUBLIC HOSPITAL uno y las condiciones del entorno en cada momento.
The present work seeks to investigate the risk factors presented En esta línea, el presente trabajo de investigación se propone en-
by the families that attend the Outpatient Service of Mental Health tonces rescatar ciertos conceptos básicos, comprender sus im-
of the Piñero Hospital and its relationship with the occurrence of plicaciones y plantear las relaciones que existen entre ellos, para
acts of violence, in order to resolve the most effective intervention lograr una adecuada intervención en la problemática.
strategy for each case that diminishes the consequences relative
to the damage. To this end, an adapted questionnaire was applied Fundamentación. Marco teórico y antecedentes de la investi-
based on the scales SARA (1995) and EPV (2009). The pilot sample gación
reached the number of 20 families domiciled in the City of Bue-
nos Aires that attended the Family team. An initial interview was La época: Entendemos la época como aquello que produce múlti-
conducted through a protocol that the professional completed and ples efectos que retornan en la práctica clínica. Nos encontramos
an inverted protocol that was answered by the elderly or family en un tiempo en el que la relación del sujeto al otro en su dimensión
members. Then a second follow-up protocol was applied to the pro- de prójimo y por lo tanto en su dimensión social, y la relación del
fessionals in order to analyze the effects of these first interventions. sujeto a la ley, entendida como el sistema de prohibiciones que

158
toda cultura instaura, se halla profundamente afectada (Lijtins- sería así, una estrategia para conseguir un beneficio a costa de
tens,2006). Estas caracterizaciones generales podemos pensarlas dañar a otros y esta consideración se constituiría en una herra-
en el espacio más circunscripto de la familia, espacio que nos in- mienta clave para su análisis al poseer un elemento probabilístico
teresa en tanto realizamos nuestra práctica. Siguiendo a Lacombe que pueda estimarse por medio de la valoración del riesgo de que
(2000), la familia no es una realidad natural sino una realidad his- suceda (Hart, 2001). La clasificación de la OMS, divide a su vez
tórica construida de diferentes maneras por distintas sociedades y la violencia en tres categorías generales, según las características
sometida a esas variaciones históricas de la cultura afirma. de los que cometen el acto de violencia: la violencia autoinfligida
El concepto de familia: Puede abordarse desde distintos discur- (comportamiento suicida y autolesiones), interpersonal (violencia
sos: jurídico, educativo, sociológico, biológico, antropológico, reli- familiar, que incluye niños, niñas y adolescentes, pareja y ancianos;
gioso, medico, psicoanalítico etc. (Lijtinstens, 2006). Cada uno ten- así como violencia entre personas sin parentesco),colectiva (social,
drá un concepto acerca de cómo se efectúa, o cuál es el modelo de política y económica). A su vez la naturaleza de estos actos puede
relaciones, de intercambio entre los distintos lugares y ubicaciones ser: física, sexual, psíquica, económica.
de los sujetos inherentes a la misma. Pero hay algo que todos estos Por qué se considera a la violencia como un Problema de Sa-
discursos tienen en común. Esto es, que por la familia se efectúa, lud?: Según el análisis que se realiza en el Protocolo de prevención
se opera, una transmisión. Para Lijtinstens, la familia transmite algo y atención a víctimas de violencia familiar y sexual formulado bajo
del orden significante pero también del orden de una prohibición y la dirección de la Subsecretaría de Coordinación y Atención de la
de una satisfacción. En este sentido Freud en 1908 postula esa dis- Salud de la provincia de Bs As para el primer nivel de atención en
cordancia en el origen mismo de la familia. Y Lacan en La Familia Salud, (Ley 12569 año 2001) el fenómeno de la violencia tratado
(1938) agregará que la historia de la familia está terminada y que generalmente en forma exclusiva en el ámbito del derecho penal
lo que sigue es la historia del matrimonio. A su vez el fenómeno de y de la seguridad pública era observado desde los trabajadores de
la globalización como efecto social produce un impacto similar al la salud, fundamentalmente los médicos, como espectadores, “li-
acaecido en el siglo diecinueve con la sociedad industrial. Aparecen mitándose a reparar los estragos provocados por estos conflictos
nuevas formas de uniones que conviven con las anteriores y que considerados ‘externos’ a su competencia profesional y referidos al
cuestionan o sacuden las condiciones standar de esa transmisión foro íntimo y privado de las personas. Esta visión ha ido cambiando
original. desde los años ’70, a partir de la influencia social creciente de los
Las violencias familiares: Siguiendo el análisis de Lijtinstens, en movimientos feministas que buscaron sensibilizar a la sociedad en
nuestra época, la familia se ha ido reduciendo cada vez más a su contra de la opresión y la dominación patriarcal, generando cam-
forma conyugal, una cierta contracción progresiva, una retracción bios esenciales en el abordaje de la problemática, convirtiéndola
de los lazos familiares a los vínculos biológicos, con los que se en pública y pasible de intervención”. Así, la violencia complejizada
superponen. De este modo la dimensión institucional de la familia con la perspectiva del género, incluyendo agresiones domésticas,
tiende a quedar abolida, en tanto quedan facilitadas estructural- mutilaciones, abuso sexual, psicológico y homicidios pasó a ser
mente las posibilidades de transgresión a la prohibición. Aquellas parte de la agenda pública de los servicios de salud. Tal conquista
tensiones que el Psicoanálisis atribuye como subyacentes a toda política propició la ampliación de la mirada logrando constituirla
estructura familiar, devienen altamente patógenas en las socie- en un serio problema para el campo de la Salud Pública. Allí se
dades en las cuales esa situación familiar misma se desintegra. agrega además que sus efectos negativos se extienden, no solo a
Advertir estas cuestiones puede ubicarnos frente al fenómeno de los sujetos que los padecen sino también hacia las posibilidades de
aumento de “violencias familiares” de un modo más inteligible. desarrollo social y económico de las comunidades, especialmente
Violencia y salud: Encontramos un estudio epidemiológico, encar- al sector más pobre de las mismas. Desde esta perspectiva la vida
gado por la OMS (2002), para investigar, a nivel mundial, esta rela- de los y las sujetos en estas particulares coyunturas puede consti-
ción entre violencia y salud, arrojando una definición de violencia, tuir un factor de riesgo para su salud biopsicosocial.
a saber: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho Es en este sentido donde encuentra pertinencia nuestra investiga-
o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o ción, es decir, comprender estos factores en las entrevistas inicia-
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar les, ubicarlos en la singularidad de cada sujeto en la trama familiar,
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o articular la intervención del propio campo con otras disciplinas que
privaciones”. Según esta definición y algunos estudios actuales en aborden dicha complejidad y dirimir con eficacia el posterior trata-
países como España (Pueyo 2010) la violencia no es simplemente miento terapéutico a seguir.
una conducta, ni una emoción, ni un síntoma psicopatológico, ni El término factor de riesgo: el mismo proviene de la tradición
una respuesta simple y automática o irreflexiva. La violencia puede epidemiológica y es definido como un conjunto de variables que
ser pensada como una estrategia psicológica que se pone en mar- preceden a la aparición de un trastorno o evento negativo en la
cha para alcanzar una finalidad determinada. Esto significa que, población, por tanto está asociado a la probabilidad de morbilidad
desde esta perspectiva, la violencia requiere por parte del sujeto o mortalidad futuras (Valdés et al., 1994). En la literatura sobre el
que la ejerce la utilización de diferentes recursos y procesos psi- tema se observa que existen factores del funcionamiento familiar
cológicos que convertirán deliberadamente esta estrategia en un que se constituyen en condiciones de riesgo como así también de
comportamiento o serie de comportamientos realizados en pos de protección para la salud de los miembros de una familia. Y que en
alcanzar un objetivo. Desde este marco conceptual, la violencia, la emergencia de estos problemas jugarían un rol determinante el

159
recurso de la palabra y la comunicación, como dimensiones que Población, muestra y técnica de muestreo.
favorecen la posibilidad de que los integrantes del sistema familiar La muestra piloto alcanzó el número de 20 familias domiciliadas en
puedan problematizar aquello de lo cual padecen (Olson & Mac- la Ciudad de Bs. As. que asistieron espontáneamente o derivadas al
Cubbin, 1986 en Ell & Northen, 1990). equipo de Familia y Pareja del Servicio de Consultorios Externos de
Valoración del riesgo: Estos autores consideran que una valo- Salud Mental del Hospital. Se realizó una primera entrevista dirigida
ración del riesgo de violencia debe tener en cuenta estos aspec- a través de un protocolo que completó el profesional. El criterio
tos: Tipo de violencia al valorar su riesgo de aparición; Extensión de inclusión y de exclusión se ajustó al consentimiento de dichos
temporal del riesgo; Intensidad del riesgo de violencia; Signos de pacientes a ser entrevistados. En una segunda etapa se analizaron,
alarma o indicios de cambio del riesgo; Factores de riesgo y de con el equipo de profesionales, los protocolos realizados, ubican-
protección relevantes; Escenarios futuros del sujeto y, por último, do los conceptos de riesgo, violencia y familia desplegados en el
Recursos de gestión del riesgo. Con respecto a la ubicación de de- marco teórico para evaluar la estrategia terapéutica a seguir. Final-
terminados factores de riesgo en la familia, el documento elabo- mente se aplicó un segundo protocolo de seguimiento dirigido a los
rado por la fundación Global Communities en Honduras, expone el profesionales con el fin de analizar los efectos de estas primeras
siguiente análisis: Los factores de riesgo en la familia son aquellas intervenciones.
características o manifestaciones propias de la vida familiar o de
uno o varios miembros que pueden incidir en la ocurrencia de actos Discusión y aproximaciones conclusivas:
violentos tanto hacia sí mismo, como hacia miembros de su familia A partir de la muestra conformada por la aplicación de los protoco-
o comunidad, entre ellos distinguen: Historial de posesión o uso los a los casos de familias derivadas por violencia familiar al Equipo
de armas en la familia, Abuso de alcohol o drogas por familiares, y su análisis en función del marco teórico que sostiene dicha inves-
Conflictos familiares, Problemas económicos, Discriminación de tigación podemos inferir las primeras aproximaciones conclusivas:
un miembro de la familia por el resto de los miembros, Desigual- Atender con rigor los factores de riesgo que presenta una familia
dad de roles en el hogar, Castigos severos o inconsistentes, Falta exige una observación atenta para detectar la presencia de señales
de apoyo de los padres u otros adultos, Paternidad / maternidad o indicadores de malos tratos. La muestra obtenida indica que debe
irresponsable, Ausencia de padres, inmigración. A su vez, en otro tenerse en cuenta que los diferentes factores evaluados se pre-
documento, elaborado por Unicef y el Ministerio de Educación de la sentan con interrelaciones complejas y nunca de manera aislada
Nación Argentina (2011) sobre intervenciones en maltrato a niños y y ocasional. Se observó que no existe una situación universal de
adolescentes, los factores de riesgo son considerados como aque- maltrato sino factores personales y/o sociofamiliares que pueden
llas condiciones individuales, familiares y sociales que son propi- precipitar dicha situación. Los factores de riesgo por sí solos no
cias para desencadenar estas situaciones: “estos factores tienen intentan probar la existencia de malos tratos, sólo predicen la pro-
un importante valor predictivo, pero deben ser atendidos con rigor babilidad de que aparezcan. Así mismo la aparición de un solo un
y controlando muy especialmente los prejuicios y la simplificación, factor tampoco implicó determinar una familia en riesgo.
ya que esto puede llevar a establecer, con frecuencia en forma ar- De los 20 casos analizados, el 50 por ciento puntuó nivel alto, 25
bitraria, una relación causa-efecto”. moderado y un 25 restante bajo. La valoración del riesgo, en cada
caso, principalmente en aquellos que puntuaron alto para los ítems
Diseño y metodología. de violencia física susceptible de causar lesiones, reiteración y
El tipo de diseño elegido para la realización de la presente investi- agravamiento en el último tiempo, en presencia de hijos, amena-
gación ha sido exploratorio-descriptivo; poniendo en primer plano zas de muerte, utilización de objetos peligrosos, agresión sexual,
el discurso de los sujetos que bajo la modalidad de presentación quebrantamiento del orden de restricción en caso de denuncia, uso
familiar asisten al Servicio. En función del problema circunscripto abusivo de sustancias, ausencia de red de apoyo sociofamiliar, en-
y el marco teórico antes desplegado realizamos un primer análisis tre otros, amplió las posibilidades de intervención porque permitió
cualitativo de los datos obtenidos de los protocolos confeccionados ajustar el abordaje al caso singular según la presentación de su
según los factores detallados más arriba. Concluida esta etapa se urgencia y vulnerabilidad ante el riesgo. En la valoración y estudio
realizó la valoración de los protocolos que consistió en decidir so- del riesgo, en nuestro caso el riesgo de violencia, las causas deja-
bre el nivel de riesgo de violencia en cada caso: bajo, moderado, ron paso a la observación clínica de ciertos índices de riesgo. Esto
elevado e inminente. La siguiente etapa del proceso de valoración permitió que el equipo interviniente pudiera ubicar con mayor pre-
del riesgo correspondió al análisis y comunicación al equipo de cisión la estrategia medica, legal, social y terapéutica a seguir. A su
profesionales de los resultados de la escala con el fin de elegir la vez, la experiencia de utilizar y acordar el uso de estos protocolos
intervención adecuada para el caso. Conviene señalar que la in- por parte de los diferentes profesionales intervinientes, constituyó
formación que se ha podido construir de estas valoraciones, por la posibilidad de sostener un tipo de trabajo interdisciplinario que
su propia naturaleza, está condicionada a la duración temporal del tanto se demanda para los casos de violencia familiar.
pronóstico y a la relatividad probabilística de que suceda, puesto Para concluir, coincidimos con los autores mencionados en el mar-
que, como hemos insistido, la predicción del riesgo de violencia no co teórico respecto del modo en que señalan la necesariedad, en
determina la ocurrencia de un hecho concreto sino que estima la los servicios de atención de salud, de contemplar en las entrevistas
probabilidad de que suceda dicha conducta. iniciales, ciertas estimaciones de riesgo de ocurrencia de sucesos
críticos de violencia, dada la gravedad de sus consecuencias como:

160
riesgo de homicidio, femicidio, diferentes tipos de agresión sexual, Freud, S. (1908). “La novela familiar del neurótico”. Tomo XXXIX. Ed.
abuso, violencias familiares y de pareja (López Ferré, Pueyo 2007). Amorrortu.
En relación a esto, observamos similitudes con otros estudios (Pue- Hart, S. (2001). Assessing and managing violence risk.En K.S. Douglaset al.
yo, Illescas. 2007) que afirman que las nuevas técnicas de valora- (Ed.): HCR-20, violence risk Management companion guide (pp.13-26).
Vancouver: SFU Editors.
ción del riesgo que siguen el método del juicio clínico estructurado,
Instrumentos de Valoración del riesgo de violencia: https://www.resear-
y se materializan en forma de guías de valoración del riesgo han
chgate.net/publication/46174016_Valoracion_del_riesgo_de_violen-
mejorado la eficacia predictiva de los pronósticos de violencia en
cia_instrumentos_disponibles_e_indicaciones_de_aplicacion
poblaciones por ejemplo penitenciarias, psiquiátricas, agresores Instrumentos de predicción del riesgo con contrastada capacidad predic-
domésticos y de pareja y en ámbitos laborales y escolares. Jun- tiva, disponibles en español. Entre éstos figuran algunos apropiados
tamente con este incremento en la eficacia predictiva, las guías para la predicción de la violencia interpersonal grave, como el HCR-
estructuradas, permiten diseñar procedimientos iniciales de dismi- 20 y la PCL-R (Arbach y Andrés-Pueyo, 2007) o bien para contextos
nución del riesgo de violencia, lo que es tan importante como la concretos, como son la SARA: Spousal Assault Risk Assessment Guide
intervención futura en sí misma. Conviene destacar en este sentido (Kropp, Hart, Webster y Eaves, 1995) y la EPV Escala de Predicción
que la posterior aplicación de un segundo protocolo de seguimiento de Riesgo de Violencia Grave contra la Pareja (Echeburúa, Fernández-
dirigido a los profesionales permitió analizar los efectos de estas Montalvo, Corral y López-Goñi, 2009) en el caso de la violencia contra
primeras intervenciones observando una clara disminución del ni- la pareja (Andrés-Pueyo, López y Álvarez, 2008); Echeburúa, Fernán-
dez- Montalvo y Corral, 2008); el SVR-20, en el caso de la violencia
vel de riesgo y la posibilidad de una mayor apertura al sostenimien-
sexual (Redondo, Pérez y Martínez, 2007); o el SAVRY, en el caso de la
to de un posterior tratamiento psicoterapéutico.
violencia juvenil (Borum, Bartel y Forth, 2003).
Finalmente es posible comprender que los factores de riesgo en
Lacan, J. (1964). La familia.
la familia serán aquellas características o manifestaciones propias Lacan, J. “La agresividad en Psicoanálisis. En: Escritos 2. Op. cit. pp. 65- 87
de la vida familiar, de uno o varios miembros que pueden incidir en Lacombe, M.E. (2000). El psicoanalista y la práctica hospitalaria Clase
la ocurrencia de actos violentos tanto hacia sí mismo, como hacia 13 Violencia, familia, sociedad. Programa de Seminarios por Internet.
otros miembros de su familia o comunidad y que estos se presen- PsicoNet.
tan con interrelaciones complejas y singulares y nunca de manera Lijtinstens, C. (2006). Conferencia sobre la Familia. Nuevas Ficciones Fami-
aislada. Siguiendo entonces el marco teórico establecido, se co- liares. Vietualia. EOL. Julio/Agosto 2006, Año V, Numero 15.
rrobora inicialmente, la hipótesis que conduce nuestro proyecto de López Ferré, S., Pueyo, A., Any, S. (2007). Ayudas a la investigación. Adap-
investigación: La valoración del riesgo de violencia familiar amplía tación de la S.A.R.A. Evaluación del riesgo de violencia de pareja.
las posibilidades de intervención de los equipos de salud mental Manual “Jóvenes y prevención de la violencia” (2007). Primera edición en
español: Tegucigalpa, Organización Internacional No Gubernamental
porque permite ajustar el abordaje al caso singular y contextual
Mendoza Bautista, K. La evaluación del riesgo en víctimas de violencia
del mismo disminuyendo las consecuencias relativas al daño. Para
intrafamiliar. www.dif.gob.mx/cenddif/media/eval riesgo-pdf.
estos casos la perspectiva del trabajo interdisciplinario ha sido la
Meler, I. Violencia entre los géneros. Cuestiones no pensadas o “impensa-
vía óptima de intervención. bles”. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Foros.
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington:
BIBLIOGRAFÍA D.C. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/protocolo_y
Andrés, A. Predicción de la Violencia: entre la peligrosidad y la valoración _guia_de_prevencion_y_atencion_de_victimas_de_violencia_
del riesgo de violencia. familiar_y_sexual_para_el_primer_nivel_de_atencion.pd
Aycaguer, A. Cultura, estadística e investigación en el campo de la salud: Ons, S. (2009). Violencia/s. Bs. As. Ed. Paidos.
una mirada crítica. Madrid: Díaz de Santos; 1997, 390 pp. ISBN 84 Protocolo médico-forense de valoración urgente del riesgo de violencia
7978 320 -Belsey, M. (1996). The concept of family health. En Family: de género. Ministerio de Justicia. Madrid. España 2011. www.admi-
Challenges for the future. New York: United Nations Publications. nistraciondejusticia.gob.es/paj/PA_WebApp_SGNTJ_NPAJ/descarga/
Bonvicini, K. (1998). The art of recruitment: The fundation of family and Protocolo%20valoracion%20riesgo%20violencia%20de%20género.
linkage studies of psychiatric illnes. Family Process, 37, 153-165. pdf?idFile=4f3d20e0-8241-494d-ac76-230989617a14
De Francisco, M. (2008). Una perspectiva diferente sobre la violencia de gé- Protocolo de prevención y atención a víctimas de violencia familiar y se-
nero. Dossier. http://virtualia.eol.org.ar/018/pdf/dossier_francisco.pdf xual formulado bajo la dirección de la Subsecretaría de Coordinación
Echeburúa, E., Amor, P., Loinaz, I. Escala de predicción del riesgo de violen- y Atención de la Salud de la provincia de Bs As para el primer nivel de
cia grave contra la pareja -Revisada- (EPV-R). atención en Salud, (Ley 12569 año 2001) https://issuu.com/fundses/
Escalas SARA (Spousal Assault Risk Assessment Guide (Kropp, Hart, We- docs/protocolo_prog_violencia_fliar_pcia_bs._as
bster y Eaves, 1995) y EPV (Escala de Predicción de Riesgo de Violen- Pueyo, A. (2007). Evaluación del riesgo de violencia. Grupo de Estudios
cia Grave contra la Pareja (Echeburúa, Fernández-Montalvo, Corral y Avanzados en Violencia. Departamento de Personalidad. Facultad de
López-Goñi, 2009). Psicología Universidad de Barcelona Madrid: CEJ.
Florenzano, R. (1994). Familia y salud de los jóvenes. Santiago: Ed. Univer- Pueyo, A., Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: Entre la peligro-
sidad Católica de Chile. sidad y la valoración del riesgo de violencia Papeles del Psicólogo, vol.
Florenzano, R. (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: 28, núm. 3.
Ed. Universidad Católica de Chile. Pueyo, A., Echeburúa, E. Valoración del riesgo de violencia: instrumentos
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Por qué, cuándo disponibles e indicaciones de aplicación Universidad de Barcelona y
y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la Universidad del País Vasco.
adolescencia Guía conceptual. Primera edición, abril de 2011.

161
Sotelo, I. (2015). “Datus: dispositivo analítico para tratamiento de urgencias www.chfhonduras.org/wp-content/uploads/2009/07/violencia-y-factores-
subjetivas”. Ed. Grama. Bs. As. de-riesgo.pdf
Valdés, M., Serrano, T. & Florenzano R. (1994). Factores familiares protec- www.accesoalajusticia.cl/si/webjusticia/nuevos/docs/vulnerabilidad.pdf-
tores para conductas de riesgo: Vulnerabilidad y resiliencia. Trabajo Estudio de evaluación del riesgo y vulnerabilidad.
presentado en el XXXXIX Congreso de Psiquiatría, Neurología y Neu-
ropsiquiatría, Viña del Mar, Chile.
Weinreich, M.L. Programa de Familia del Centro de Salud Villa O’Higgins de
la comuna de La Florida. Santiago. Chile.

162
“ESO DE DOS MAMÁS NO VA”.
CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN UN NIÑO.
UNA PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA
Woloski, Elena Graciela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El propósito de este trabajo es realizar un recorrido en el devenir La construcción de la subjetividad es compleja, una argamasa de
de la constitución del psiquismo de un sujeto sexuado articulan- expectativas, roles genéricos e ideales identificatorios. El modo en
do conceptos desde la perspectiva psicoanalítica en diálogo con que estos desarrollos se llevan a cabo será ilustrado por viñeta de
los estudios de género, conceptos tales como identidad de género, consulta de la clínica actual. Los cambios contemporáneos con sus
identidad sexual, modo de subjetivación de género y familia homo- novedosas presentaciones, ponen en tensión formas de desarrollo
parental. Se recorrerán algunas ideas provenientes del psicoanáli- de los afectos, deseos y modelos a seguir, a partir de los cuales los
sis y en diálogo con ideas aportadas por otros autores a propósito niños en la actualidad, conforman su identidad y autoestima. La
de la constitución de la sexualidad. Tajer, D. (2009), Bleichmar, S. sexualidad no es un camino lineal que va de la pulsión parcial a la
(2005), Alizade, M. (2011), Glocer Fiorini, L. (2015), Volnovich, J.C. asunción de la identidad, pasando por el estadio fálico y el Edipo
(2010), Inda, N. y Rolfo, C. en Diccionario de Psicoanálisis Vincular como mojones de su recorrido, sino que se constituye como un
(1998) Bleichmar, E. (2009). A propósito de la consulta por un niño complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de arti-
hijo de dos mamás, ilustraré como la constitución de la mascu- culaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y
linidad presenta dificultades singulares. El niño tiene un plus de de la cultura.
trabajo, y es utilizando una fuerte formación reactiva, desligarse de La identidad sexual es el producto de una síntesis del conjunto de
su identificación a la madre, relación privilegiada y fundante. identificaciones, en clave de registro narcisista y se refiere a lo que
el sujeto “siente que es”, mientras que los modos de ser están
Palabras clave determinados por deseos de igualación o diferenciación de las con-
Identidad de género - Identidad sexual - Modos de subjetivación diciones estructurales de inicio. La identidad sexual no es un deri-
vado directo del género. La identidad de género prioriza los modos
ABSTRACT histórico-sociales de producción de subjetividad. La función familia
THAT OF TWO MOMS DOES NOT GO. CONSTRUCTION OF MASCULINITY por su parte designa la existencia de subjetividades en red que
IN A CHILD. A CONTEMPORARY PROBLEMATIC sostienen (o derrumban) al psiquismo, en un espacio ramificado
I propose to go through the psyche constitution process of a sexed de vínculos que exceden a la familia nuclear convencional. En esa
subject articulating concepts from the psychoanalytic perspective red coexisten filiaciones biológicas con filiaciones de “extranjería”.
in dialogue with gender studies, concepts like gender identity, se- Este concepto trabajado por Mariam Alizade (2011) permite trabajar
xual identity, ways of gender subjectivation and homoparental fa- con las filiaciones con seres significativos que intervienen en el
milies. We will go over some ideas coming from the psychoanalysis mapa identificatorio y pulsional del niño. Son personas por fuera
and in dialogue with other ideas by other authors with the purpose de la familia formal (cuidadoras, trabajadoras domésticas, vecinos,
of the constitution of sexuality. Tajer, D. (2009), Bleichmar, S. (2005), maestros, etc.) que producen efectos psíquicos relevantes en la
Alizade, M. (2011), Glocer Fiorini, L. (2015), Volnovich, J.C. (2010), mente infantil y que contribuyen a la estructuración del psiquismo.
Inda, N. y Rolfo, C. Vincular Psychoanalysis Dictionary (1998), Blei-
chmar, E. (2009). From the consult about a son from two mothers I A predominio materno
will illustrate how the constitution of masculinity presents singular Camilo, niño cuya consulta genero las presentes reflexiones,
difficulties: the boy has as a work to cope with a particular way and crece en el seno de una pareja de mujeres lesbianas, en la cual
is using a strong reactive formation to separete himself from his ambas se consideran madres; no aceptando ser únicamente la
identification with his mother, privileged and foundational relation. “compañera de la madre”, la función materna es doble, ambas
comparten plenamente el status de madre. La gestación del niño,
Keywords se trata de una gestación común en un plano simbólico, se re-
Gender identity - Sexual identity - Ways of gender subjectivation parten las funciones de madre progenitora y madre que gesta. El
proyecto de ellas no trata de tener un hijo cada una, sino de criar
juntas a uno o varios niños. El modo de subjetivación es una cons-
trucción conceptual que refiere a la relación entre las formas de
representación que cada sociedad instituye para la conformación

163
de sujetos que despliegan en su interior sus diferentes singulari- opositor y desafiante con las maestras y adultos en general.
dades (Bleichmar S. 2005). Nancy Chodorow desarrolla lo particular de las psiques femenina y
La hipótesis que desarrollaré aquí es que, para los varones, el de- masculina en términos del mundo interno inconsciente y el sentido
safío de la construcción activa de su sexualidad y de su identi- del sí mismo y afirma que ese desarrollo se realiza a través de co-
dad de género, toma formas habilitadas por lo social para mayor municaciones inconscientes entre la madre y el niño.
despliegue de la pulsión de dominio. Así también mayor permiso Así afirma que la madre ve en su hija a una igual, allí donde percibe
social para el deseo hostil diferenciador, que encuentra expresión a su hijo diferente a ella; un extraño, alguien ajeno. Esta aprecia-
mediante la pulsión de dominio en sus diversas transformaciones ción, de la autora me ha permitido pensar la consulta y las vicisitu-
(dominar, ser dominado y dominar-se), especialmente en su repre- des de un niño criado por dos mamás.
sentación como deseo de poder, rasgo que no es fomentado social- La clínica acontece en los tiempos de la constitución subjetiva,
mente con la niña. Los desarrollos de Mabel Burín en “Vicisitudes tiempos de instauración de la sexualidad humana, por lo tanto en
de la reorganización pulsional” nos aporta fecundas concepciones el mismo momento hay normas que se inscriben en el psiquismo
acerca del destino pulsional arraigado en mensajes socio-históri- más allá de las elecciones u orientación sexual de los padres. Se
cos. El contexto social muestra que en las últimas décadas entraron trata de una operatoria transindividual, transedípica, transcultural y
en una nueva relación categorías hasta entonces divergentes: ho- transgeneracional diría Leticia Glocer Fiorini (2015).
mosexualidad- familia y parentalidad. La concepción de familia se
ha transformado y aun hoy continúa en proceso de mutación. Las Material clínico de un niño de 4 años: Camilo
formas de paternidad y maternidad se han multiplicado; esto ha Hace un tiempo recibí la consulta de dos mamás lesbianas que
sido señalado por Roudinesco (2002) quien afirma, que cualquiera arman una familia comaternal[i]. La consulta es por su hijo Camilo
sea la edad, sexo, orientación sexual, o condición social, todos de- de 4 años y medio, quien desde que nació su hermanita, hace 4
sean una familia. Dentro de la diversidad de las estructuras familia- meses, está disgustado con todo y muy enojado. Cuentan que las
res, las familias conformadas por personas no heterosexuales son nombra “Mamá [ii]y Mamaíta[iii], son jóvenes las dos, la primera
cada vez más visibles y más comunes, sean éstas monoparentales, de 38 años y la otra de 35 años y entre ellas hay acuerdos y buen
biparentales o familias ensambladas. La clínica psicoanalítica en clima, comprometidas las dos con militancia política feminista[iv],
esta coyuntura histórica- social se encuentra interpelada y compe- alternan en el relato con respeto, ambas se escuchan, hay armonía
lida a alojar las situaciones novedosas. El abordaje psicoterapéutico y explicaciones compartidas. Una es más expresiva y emotiva, la
tendrá que basarse en una deconstrucción de los procesos identi- otra más distante y racional.
ficatorios, defensivos, reactivos que organizaron una determinada Algo que motivó la consulta fue que un amigo de la escuela, en
identidad forzada. realidad su mejor amigo, le dijo: “Eso de dos mamás no va” y lo
Los aspectos de la sexualidad que caen bajo el dominio de género enojó mucho.
son determinados por la cultura. Las primeras relaciones del infans
con la madre son de gran intensidad. Es la identificación, la ope- Algo de la historia familiar.
ración psíquica que sostiene este proceso. La madre es el agente La pareja de mamás hace 9 años que conviven. Cuentan que una
cultural privilegiado, luego el resto del entorno social. Las fuerzas había tenido pareja con otra mujer y casi convivencia, la otra estuvo
biológicas reforzarán o perturbarán una identidad de género ya casada con un “señor” tres años, me llama la atención la forma
estructurada. El núcleo del género se establece antes de la etapa de nombrarlo, le pregunto si era de su edad y dice que sí, que era
fálica y luego la angustia de castración complejizará la estructura. menor.
Afirma J. Carlos Volnovich (2010) que la construcción activa de la El chiquito alterna con dificultades de separarse para entrar a la
masculinidad está directamente relacionada con la vocación de po- escuela, a consultas médicas o psicológicas y en confianza, ya in-
der y deseo de saber. cluido, mandonea, pega, muy demandante y con alardes de amo y
Él mismo enuncia: “Así como la identidad de la niña se basa en la señor.
necesidad de ser como la madre; la identidad del niño se basa en Camilo no juega solo y somete a todos con exigencias de ocupar el
la necesidad de hacer ese movimiento de alejamiento temprano lugar de partenaire de juego y nada lo satisface. Me percato acerca
de la madre”. Entonces nos dice que desde el nacimiento y en lo de cómo se juega en él, la dialéctica del amo y el esclavo.
sucesivo, la niña será “femenina” y él deberá hacerse “hombre”. Las mamás explican lo que acontece con angustia y pasan a enu-
La clínica nos muestra el trabajo psíquico que debe hacer un niño merar las posibles razones que a ellas se les ocurren: creen que
cuando la crianza se presenta a predominio materno. está afectado por el nacimiento de la hermana, por las dificulta-
De esta forma la constitución de la masculinidad presenta dificulta- des en el embarazo de “Mamaíta” que requirió de mucha atención
des especiales: Camilo deberá hacer una fuerte formación reactiva y reposo. No piensan que las reacciones que tiene se deban a la
para desligarse de esa identificación y del miedo a la pasividad. falta de un papá. Lo que a ellas les preocupa, son las actitudes
Con respecto al apego con la mamá biológica que es sin duda para discriminatorias y mandonas. Pues “no es la ideología familiar”,
este niño la figura de apego más importante, algo genera una pre- ellas están en contra de los estereotipos de género tradicionales y
gunta. Camilo muestra inseguridades y mucha ambivalencia. No so- Camilo utiliza modales propios de la sociedad patriarcal. Evidente-
porta la proximidad, pero, al mismo tiempo la busca. Está preocupado mente el estilo no condice con la creencia y el deseo de esta pareja
y no sabe cómo soltarse e imposta una manera de ser: rudo, mandón, comaternal.

164
En relación a las actitudes de Camilo les preocupan sus actitudes exclusivo y donde el analista está disponible sólo para él y nada
discriminatorias, cuentan que en la escuela hay un niño “que es más que con él.
raro” con dificultades en la sociabilidad y que a Camilo lo enoja que Cuenta que le preocupa un amigo de la escuela que no entiende
el chiquito se le acerque y lo invite insistentemente, noto de parte nada (el niño al que se refirieron las madres) y que a él no le gusta-
de la madre también poca tolerancia con la mamá del niño que les ría ser tonto, tampoco nena.
habla y los invita a menudo. Tema a trabajar a ambas puntas, con Camilo exagera en su modo de ser varón. Es chico, aun podríamos
el niño y la pareja. decir que está descubriendo la diferencia, y esto se articula con la
En relación al deseo de hijo cuentan que: al poco tiempo de cono- necesidad de procesar el habitar una familia diferente, conformada
cerse fantasearon con formar una familia y el deseo de tener hijos. por dos madres del mismo género. Sin olvidarme del nacimiento de
Al empezar a convivir, no pensaban en embarazarse las dos. Una de la niña, su hermanita.
ellas recuerda que la otra decía: “no tengo necesidad biológica de Me pregunto si el rasgo exagerado de machito no tendrá que ver
la panza”. La que se embaraza primero es la que lo desea y además con su ansia de singularización y de diferenciación. Está en pre-
es un poco mayor. Hace un tratamiento de fertilización asistida que sencia del nacimiento de su hermanita y con fuerte ambivalencia
le lleva tiempo y frustraciones hasta lograr un resultado exitoso. Sin porque por un lado con ternura la busca, la encuentra con alegría,
embargo, con el correr del tiempo, exactamente a los 3 años surge pero no tolera que distraigan tanta energía en ocuparse de ella.
el deseo de otro hijo y esta vez es la otra mamá la que se embaraza, La niña es hija biológica de mamaíta, también nacida por fertili-
con deseo surgido en el mientras tanto de la crianza de Camilo. zación asistida con óvulos de la madre y esperma de un donante.
Podemos recordar a Elizabeth Badinter (1980) que cuestionaba el Esta época empuja su deseo de saber, su curiosidad por el origen
amor maternal como instinto innato proveniente de una “naturaleza y pregunta reiteradamente “si para tener hijos hay que ser mujer”
femenina” y afirmaba enfáticamente que lo que existe es el amor porque él un día va a querer tener una familia y muchos hijos.
maternal, es un sentimiento humano y que como sentimiento es Orgulloso de su familia, sin embargo tiene que resignar su afán de
incierto, frágil e imperfecto. Reflexiono a partir de la propia práctica ser único, exclusivo y mantener la ligazón- madre o “madres” por
clínica cómo va surgiendo el “deseo de ser madre que porta un más tiempo. Camilo exagera en su modo de ser varón, está descu-
hijo en su vientre” en quien es la co-madre de la mamá biológica briendo la diferencia sexual anatómica, habita una familia confor-
de Camilo. mada por dos madres del mismo género y se pregunta, curiosidad
De las entrevistas iniciales observo que arman un dispositivo fa- sexual de por medio: si para tener hijos ¿hay que ser mujer? Res-
miliar novedoso alternando funciones. La realidad de los padres puesta que sus mamás postergan.
homoeróticos y madres lesbianas según Tort (2005), somete a un Su mamá biológica cuenta que Camilo siempre fantasea con su
niño a dificultades inéditas, sui generis, que deben ser tratadas en casa en el futuro y una familia con muchos hijos.
su particularidad, inéditas con relación a la diferencia de los sexos Camilo observa su entorno, tíos, abuelos, vecinos, padres del co-
y a lo que se juega en las fantasías de los niños con respecto a la legio y últimamente a escondidas dibujó un señor y una señora en
diferencia sexual. Agrego que a la pareja co-maternal también le una cama grande. Tal vez motivado por el deseo de no ser diferente.
plantea cuestiones a trabajar. Está enojado con mamaíta por que tuvo una hija y a él le cuesta sa-
lirse del lugar de rey. Ha tenido actitudes desconsideradas con ella,
Encuentros con el niño: proponiéndole que se vaya de la casa porque no quiere que esté
Como ya se había mencionado, algo que motivó el ahora de la con- con ellos. Lo trabajamos en una sesión con las mamás sin el niño.
sulta, fue que un amigo de la escuela, en realidad su mejor amigo le Evidentemente falta poner en palabras mucho de lo que acontece.
dijo que “Eso de dos mamás no va” y lo enojó mucho. La pareja relata que el nacimiento de Camilo estuvo muy rodeado
Narcisismo herido, este momento empuja su deseo de saber, su cu- de festejos, recibió el DNI como uno de los primeros matrimonios
riosidad por el origen, por el nacimiento y por cómo nacen los niños. igualitarios que anotaron en la libreta a su hijo.
Conozco a Camilo. Niño de 4 años, es de contextura grande, con Pensaba en la exigencia narcisista de ser sostén de semejante
melena larga y flequillo tapando sus ojos, está disgustado, no quie- novedad.
re entrar, se resiste, está enojado, se esconde detrás de la puerta y Ambas madres se angustian, frente a las actitudes de intoleran-
jugamos a una suerte de escondida “está -no está” puerta de por cia y tiranía de Camilo que les recuerdan cuestiones ideológicas,
medio. postulados de la familia patriarcal, ideales de género de otrora, los
Entramos los tres, una mamá lo acompaña y se queda a distancia. abuelos opinando, los padres rechazando la pareja homosexual.
Escribe su nombre y me pide que escriba su apellido, aclara que Sin embargo, con el afán de crear familia en libertad, sin autori-
tiene dos apellidos con orgullo (identificado con sus mamás). A pe- tarismos ni violencia, les cuesta oponerse con criterio a los afanes
sar de lo difícil que resultó la comunicación al comienzo, finalmente de dominación del niño, por temor a someterlo y no propiciar la
se interesa por sentarse en la mesa conmigo cuando le acerco la autodeterminación.
silla levantándola en andas y le digo: “el rey es llevado en andas”. En esta familia la ambivalencia de la pareja en la función de insta-
El como si fuera un rey, es un juego que se inaugura y lo repite en lación de una legalidad hace que el niño sea demasiado severo y se
cada ocasión que llega, se sienta a distancia y hace el gesto de instale en lugar de adulto/ casi un hombre y pone orden siendo aún
que lo acerque. Es jugando que cumple su deseo de ser entendido pequeño para poder hacerlo.
tan solo con un gesto, y además está sentado en un trono, lugar Se le cayeron dos dientes, según él, porque se los movió mucho,

165
denotando cierto gesto de omnipotencia. Afanosamente pide ser movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones
reconocido en su lugar de “ser causa de”. provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura.
Camilo en sesión juega a ser Drácula, siempre tiene el poder y el La clínica da lugar a trabajar canales diferenciados con el niño y
otro se tiene que asustar y correr para no ser capturado. con la pareja parental. Con el niño, a la deconstrucción de los pro-
Vemos con las madres que son las adultas, quién deben decidir qué cesos identificatorios y reactivos que organizaron su estilo forzado
es lo mejor para él y les recuerdo que cuando conocí a Camilo, con identitario; con la pareja co-maternal en el armado del dispositivo o
el flequillo sobre los ojos, no queriendo cortárselo, ellas lo justifica- la función ordenadora, organizadora que va a resultar un alivio para
ban diciendo que a él le gusta así y que no quiere cortarse. reequilibrar intercambios más placenteros, donde Camilo se ubique
Diferenciamos entre escucharlo, bancar su pataleo y ayudarlo a en el lugar de niño respaldado por adultos que deciden por él cues-
despejar sus ojos. Mientras, veíamos con las mamás, como él con- tiones de su crianza en una relación asimétrica que lo proteja, am-
vertía algo que temía por ser pequeño (el cortarse el cabello) en una pare y sostenga como niño y por otro lado, con la pareja de mamás
postura de poder, en cuanto a que él decidía que hacer. incluir la función ordenadora y organizadora del niño, además de la
En cambio, pautando cuándo se va o no a la peluquería, despejando función de sostén y acompañamiento que vienen llevando a cabo.
su rostro no se desmiente el lugar de niño, su necesidad de depen-
dencia, obvio que como diría Winnicott “dependencia relativa” y así NOTAS
se aminora la tendencia omnipotente que finalmente lo frustra. [i] Familia comaternal: ejercicio conjunto de la maternidad llevada a cabo
Camilo con el correr del tiempo establece transferencia con el tra- por una pareja de mujeres.
tamiento y su analista, trae cosas con las que quiere jugar y entra [ii] Refiriéndose a la mamá biológica.
sin acompañamiento con temas pensados y propuestas de juego. [iii] Refiriéndose a la comadre.
[iv] Ambas son militantes feministas.
La distancia que establecía en los primeros meses de encuentros
[v] Comunicación personal en la AAPPG
y el no aceptar lo que se le ofrecía en el consultorio fue cambiando
y también sus modos de organización. Siempre trae su merienda y
come solo, en una ocasión fue a la mochila y ofreció una galleta a la BIBLIOGRAFÍA
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal?, Barcelona, Paidos.
analista para compartir el momento. Su comentario fue “son ricas,
Bleichmar, S. (2006). “Paradojas de la sexualidad masculina”. Paidos,
son de hoy, están buenas”. Compartiendo la merienda se captó su
Buenos Aires.
gesto de ternura. Importante que se haya aflojado y pueda vincu- Cadoret, A. (2003). “Padres como los demás. Homosexualidad y parentes-
larse desde un lugar menos forzado de varón mandón, dueño de co”. Gedisa editorial.
casa y desafiante. Chodorow, N. (1984). “El ejercicio de la maternidad”, Edit Gedisa.
Camilo va construyendo su identidad y va descubriendo que pue- Dío Bleichmar, E. (1985). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de
de también jugar con los compañeros de otros modos, mirar a su os transtornos narcisistas de la personalidad. Madrid, Adotraf.
hermanita y ser tierno no lo identifican con un lugar de pasividad Freud, S. (1909). “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. En Obras
tan temida. completas, Amorrortu, 1988, v 10, 1-118. En Obras completas, Amorrortu.
Va disminuyendo la preocupación sostenida de ser rechazado por Freud, S. (1925). “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anató-
sus pares. El lazo social importa y el ser diferente, o tener una mica entre los sexos”. En Obras completas, Amorrortu.
familia diferente es tema a trabajar para afianzar su perspectiva Freud, S. (1925). “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia ana-
tómica entre los sexos”.
vincular.
Freud, S. (1932) “La femineidad”. En Obras Completas, Amorrortu.
Una interesante herramienta para pensar alguna de estas cuestio-
Glocer Fiorini, L. (2015). “La diferencia sexual en debate. Cuerpos, deseos
nes puede ser la idea que desarrolla Ana María Fernandez (2016) y ficciones”. Lugar editorial.
[v], se trata de diferencias que no remiten a ningún idéntico, a nin- Meler, I. (comp) (2017). “Psicoanálisis y género”. Cap. 4 Las lógicas sexua-
gún centro, y de repeticiones que no remiten a ningún origen. Se les actuales y sus com-posiciones identitarias”.
trata de hacer diferencias, más que de ser diferente. Es un poder Schejtman, C., May, N. (2014). “Debates acerca de la constitución de la
ser abierto. sexualidad y la identidad de género en la infancia” en Revista Univer-
sitaria de Psicoanálisis.
Conclusión: Tajer, D. (2000). Introducción. En Meler, I., Tajer, D. (comp.) Psicoanálisis y
Hemos recorrido algunas ideas que son puntos de partida para Género. Debates en el Foro. Lugar, Buenos Aires.
repensar los conceptos de identidad de género, identidad sexual Tajer, D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y
y modos de subjetivación a fin de acompañar las presentaciones mujeres. Paidos, Buenos Aires.
Tajer, D. (2018). En Sexo, identidad de género y sexuación. Desafíos para la
sexuales contemporáneas que visibilizan nuevos intercambios que
clínica en la actualidad | Topía. Disponible en: https://www.topia.com.
desafían las pautas clásicas de ordenamiento sexual, basadas en
ar/articulos/sexo-identidad-g%C3%A9nero-y-sexuaci%C3%B3n-
binarismos hombre/mujer, masculino/femenino. desaf%C3%ADos-cl%C3%ADnica-actualidad pág 41/52
La clínica con niños actúa en los tiempos de la constitución subje- Toporosi, S. (2018). “En carne viva. Abuso sexual infantil”- Topía Editorial.
tiva, tiempos de instauración de la sexualidad humana. La sexuali- Volnovich, J.C. (2000). “Generar un hijo: la construcción del padre”. En
dad no es un camino lineal que va de la pulsión parcial a la asun- Meler, I., Tajer, D. (comp.) Psicoanálisis y Género. Debates en el Foro.
ción de la identidad, pasando por el estadio fálico y el Edipo como Lugar, Buenos Aires.
mojones de su recorrido, sino que se constituye como un complejo

166
Volnovich, J.C. (2006). “Ir de putas” Reflexiones acerca de los clientes de la Woloski, G., Silver, R., Casabianca, S., Vardy, I., Schejtman, C. (2017). “Iden-
prostitución” Topía Editorial. tidad de género y elección de objeto sexual. Una problemática con-
Woloski, G. (2012). “Pascual ve muchas películas. Un niño criado en una temporánea. “Congreso de la facultad de Psicología. Universidad de
familia homoparental” en Revista de SAP, N° 15/16- Buenos Aires. Buenos Aires.
Woloski, G. (2015). Cap.: El saber de los niños. En Alkolombre, Sé Holovko
comp. “Parentalidades y género. Nuevos orígenes, ¿nuevos enigmas?
Su incidencia en la subjetividad” Letra Viva- Diálogo IPA- Cowap.

167
POSTERS
PREVENCIÓN INTEGRADA DE TRASTORNOS
ALIMENTARIOS Y OBESIDAD
Banasco Falivelli, María Belén; Scappatura, María Luz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN interventions for ED and obesity present promising results that still
Tradicionalmente, las intervenciones orientadas a la prevención require investigation.
de los trastornos alimentarios (TA) y la obesidad se implementa-
ron en forma separada. Sin embargo, la frecuente superposición Keywords
de ambos cuadros y la presencia de factores de riesgo compar- Eating disorders - Obesity - Risk factors - Integrated prevention
tidos, dio lugar en los últimos años a un debate acerca de la ne-
cesidad de un abordaje integrado. Objetivo: El trabajo tiene por BIBLIOGRAFÍA
objetivo presentar una revisión bibliográfica sobre la eficacia de Austin, S.B. (2011). The blind spot in the drive for childhood obesity preven-
los programas que apuntan a la prevención de los TA y la obesidad tion: bringing eating disorders prevention into focus as a public health
de manera integrada. Además, se propone exponer los principales priority. American journal of public health, 101(6), e1-e4.
Day, J., Ternouth, A., & Collier, D.A. (2009). Eating disorders and obesity:
argumentos a favor y en contra del abordaje conjunto de ambos
two sides of the same coin?. Epidemiology and Psychiatric Sciences,
cuadros. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las
18(2), 96-100.
bases de datos Science Direct, PubMed, EBSCOhost, MEDLINE y Haines, J., & Neumark-Sztainer, D. (2006). Prevention of obesity and eating
ELSEVIER utilizando palabras clave relacionadas con la temáti- disorders: a consideration of shared risk factors. Health education re-
ca. Resultados: Se halló que programas diseñados originalmente search, 21(6), 770-782.
para los TA y la obesidad de manera separada, mostraron buenos Raich, R., Sánchez-Carracedo, D., & López-Guimerà, G. (2008). Alimen-
resultados en la reducción de factores de riesgo para ambos cua- tación, modelo estético femenino y medios de comunicación. Barce-
dros. Por otro lado, se encontraron cuatro programas de preven- lona: Graó.
ción diseñados para un abordaje integrado (MABIC, Life Smart, Rutsztein, G. (2016, mayo). The Impact of Westernization on Illness Presen-
New Moves y Healthy Buddies) que mostraron buenos resultados tation, Prevention, and Treatment of Eating Disorders in Latin America.
en estudios de eficacia. Conclusiones: Las intervenciones preven- Trabajo presentado en la International Conference on Eating Disorders,
tivas integradas para los TA y la obesidad muestran resultados San Francisco, Estados Unidos.
Sánchez-Carracedo, D., López-Guimerà, G., Fauquet, J., Barrada, J.R., Pà-
prometedores que aún requieren investigación.
mias, M., Puntí, J., Querol, M., & Trepat, E. (2013). A school-based pro-
gram implemented by community providers previously trained for the
Palabras clave prevention of eating and weight-related problems in secondary-school
Trastornos alimentarios - Obesidad - Factores de riesgo - Preven- adolescents: the MABIC study protocol. BMC Public Health, 13(1), 955.
ción integrada Smolak, L., & Levine, M.P. (2015). Body image, disordered eating, and ea-
ting disorders. In Smolak L. & Levine M. P (Eds.), The Wiley handbook
ABSTRACT of eating disorders. Hoboken, NJ: Wiley.
INTEGRATED PREVENTION OF EATING DISORDERS AND OBESITY Stice, E., Presnell, K., Shaw, H., & Rohde, P. (2005). Psychological and be-
Traditionally, interventions aimed at the prevention of ED and obesity havioral risk factors for obesity onset in adolescent girls: a prospective
were implemented separately, the overlap of both pathologies and study. Journal of consulting and clinical psychology, 73(2), 195.
the presence of shared risk factors have led to consider the pos- Wilksch, S.M., & Wade, T.D. (2009). School-based eating disorder preven-
sibility of an intervention aimed at preventing both ED and obesity. tion. In Treatment Approaches for Body Dissatisfaction and Eating Di-
sorders: Evidence and Practice. IP Communications: Melbourne.
Objective: The objective of this study is to present a bibliographic
Wilksch, S.M., Paxton, S.J., Byrne, S.M., Austin, S.B., McLean, S.A., Thomp-
review on the effectiveness of the programs that aim to prevent
son, K.M.,. .. & Wade, T.D. (2015). Prevention across the spectrum: A
both ED and obesity. In addition, the propose is to present the main randomized controlled trial of three programs to reduce risk factors
arguments for and against this approach. Method: A bibliographic for both eating disorders and obesity. Psychological Medicine, 45(9),
search through the databases Science Direct, PubMed, EBSCOhost, 1811-1823.
MEDLINE and ELSEVIER using keywords related to the subject. Re- Yager, Z., Diedrichs, P.C., Ricciardelli, L.A., & Halliwell, E. (2013). What
sults: It was found that programs originally designed for ED and works in secondary schools? A systematic review of classroom-based
obesity separately presented positive results in the reduction of risk body image programs. Body image, 10(3), 271-281.
factors for both paghologies. On the other hand, there were four
prevention programs designed for an integrated approach (MABIC,
Life Smart, New Moves and Healthy Buddies) that presented posi-
tive results in efficacy studies. Conclusions: Integrated preventive

169
SÍNDROME DEL IMPOSTOR: ADAPTACIÓN ARGENTINA
DEL CLANCE IMPOSTOR PHENOMENON SCALE
Bogiaizian, Daniel
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina

RESUMEN Keywords
El Fenómeno del Impostor es un constructo que busca identificar Anxiety - Impostor Syndrome - Cognitive Behavioral Therapy
individuos que son exitosos de acuerdo a estándares externos, pero
tienen una idea persistente de incompetencia personal (Clance & BIBLIOGRAFÍA
Imes, 1978). En consecuencia, sufren de un miedo perpetuo a “ser Clance, P.R. (1985). The impostor phenomenon: When success makes you
descubiertos”, es decir, a que los otros van a descubrir que la per- feel like a fake.
sona no es auténticamente inteligente o hábil, sino un “impostor”. El Chrisman, S., Pieper, W., Clance, P., Holland & Glickaud-Hughes (1995). Va-
lidation of the Clance Impostor Phenomenon Scale. Journal of Perso-
objetivo del presente estudio es realizar la adaptación argentina de
nality Assessment, 65(3), 456-467.
la escala original (Clance Impostor Phenomenon Scale, CIPS, 1985)
Clance, P. & Imes, S. (1978). The impostor phenomenon in high achieving
de 20 reactivos. Para ello, se siguieron los lineamientos estándar women: dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy, re-
de adaptación de un instrumento psicométrico (Liporace, Cayssials search and practice, 15, 241-247.
& Perez, 2009). Se aplicó la prueba adaptada a 100 individuos de Liporace, M., Cayssials, A. & Perez, M. (2009). Curso Básico de Psicometría.
la Ciudad de Buenos Aires y Área Metropolitana. Adicionalmente, Teoría Clásica. Editorial Lugar.
se administraron otras escalas de constructos relacionados para
asegurar la validez y confiabilidad de la adaptación. Se discuten los
resultados, en particular acerca de la replicación de los tres facto-
res originales del instrumento: fraudulencia, suerte y desestima-
ción. En conclusión, la adaptación de esta prueba psicológica puede
resultar un importante aporte para la evaluación de pacientes que
experimentan problemas relacionados con la ansiedad y el ánimo
en nuestro ámbito local.

Palabras clave
Sindrome del Impostor - Ansiedad - Terapia Cognitiva

ABSTRACT
THE IMPOSTOR SYNDROME: ARGENTINE ADAPTATION OF THE CLANCE
IMPOSTOR PHENOMENON SCALE
Impostor Syndrome is a construct that seeks to identify individuals
who are successful according to external standards, but have a per-
sistent idea of ??personal incompetence (Clance & Imes, 1978). Con-
sequently, they suffer from a perpetual fear of “being discovered,”
that is, others will discover that the person is not authentically intelli-
gent or clever, but an “imposter.” The objective of the present study
is to carry out the Argentine adaptation of the original scale (Clance
Imposter Phenomenon Scale, CIPS, 1985) of 20 items. For this, the
standard guidelines of adaptation of a psychometric instrument were
followed (Liporace, Cayssials & Perez, 2009). The adapted test was
applied to 100 individuals from the City of Buenos Aires and the Me-
tropolitan Area. Additionally, other scales of related constructs were
administered to ensure the validity and reliability of the adaptation.
The results are discussed, in particular about the replication of the
three original factors of the instrument: fraudulence, luck and dismi-
sal. In conclusion, the adaptation of this psychological test can be an
important contribution for the evaluation of patients who experience
problems related to anxiety and mood in our local area.

170
DISEÑO DE GUÍAS DE INTERVENCIÓN
INTERDISCIPLINARIA DE DUELO PERINATAL
Chardon, Estela Maria; Vega, Edith; Mercado, Andrea; Guiragossian, Susana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
En el campo de la psicología perinatal ocurre ocasionalmente que Interdisciplinar - Perinatal Duel - Guideline Risk Psychological In-
el inicio de la vida coincide con su final: la muerte en este ámbito tervention
aparece como absurda e imprevista. La interrupción espontánea
del embarazo o el deceso del neonato constituyen hechos relativa- BIBLIOGRAFÍA
mente frecuentes y es igualmente habitual que se evite hablar de Bennett, Sh.et al (2005). The Scope and Impact of Perinatal Loss: Current
ello. El duelo es el proceso normal de elaboración de una pérdida. Status and Future Directions. Professional Psychology: Research and
Los modelos teóricos de duelo son generales (Lindemann (1944), Practice, Vol 36(2), pp. 180-187.
Kübler- Ross (1969), Bowlby (1984) Parkes & Weiss (1983), Sanders Beutler, L. & Harwood, M. (2000). Prescriptive Psychotherapy. A Practical
(1985), Rando (1986), Neimeyer(2011), Worden (1997), Stroebe Guide to Systematic Treatment Selection. New York, Oxford University
Press.
(2010)), y no resultan exactamente de aplicación para las carac-
Bonanno, G., Kaltman, S. (1999). Toward an integrative perspective on be-
terísticas específicas del duelo perinatal. Se han investigado los
reavement. Psychological Bulletin. 125: 760-776.
factores que inciden en el desarrollo del duelo y se han analizado Bonanno, G.A., Westphal, M., Mancini, A.D. (2011), Resilience to loss and
las variables que lo afectan. Uno de los factores son los culturales potential trauma. Annu Rev Clin Psychol. 2011; (7):511-35.
(Rosemblatt, 2007), también inciden factores externos o internos Boyle, F.M., Vance, J.C., Najman, J.M., Thearle, M.J. (1996). The mental
(Sanders, 1985), según el tipo de muerte y el vínculo con el falleci- health impact of stillbirth, neonatal death or SIDS: prevalence and
do. El objetivo del trabajo es, en base a experiencias desarrolladas patterns of distress among mothers. Social & Science Medicine,
en distintos servicios públicos y privados de maternidad, de CABA 43(8):1273-82.
y Gran Buenos Aires, establecer formas interdisciplinarias de in- Bowlby, J. (1961). Process of mourning. International Journal of Psychoa-
tervención consensuadas para la actuación del equipo de salud en nalysis. 42, 317-340
situaciones de duelo perinatal. Bowlby, J. (1984). Attachment and loss. Harmondsworth: Penguin Books.
Caelli, K., Downie, J., Letendre, A. (2002). Parents’ experiences of midwife-
managed care following the loss of a baby in a previous pregnancy.
Palabras clave
Journal of Advanced Nursing, 39(2):127-136.
Interdisciplina Duelo Perinatal Guías Buena Praxis Riesgo Interven-
Clark Calliste, L. (2006). Perinatal Loss: A Family Perspective. Journal of
ción Psicológica Psicoeducación Perinatal and Neonatal Nursing. Vol. 20, No. 3, pp. 227-23.
Contreras García, Ruiz Soto, Orizaola Ingelmo, Jubete, Odrizola (2016) .Pro-
ABSTRACT tocolo. Guía Muerte Fetal y Perinatal. Unidad neonatal HUIMV.
PERINATAL GRIEF: INTERDISCIPLINARY APPROACH Corbet-Owen, C., Kruger, M., Lou, M. (2001). The health system and emo-
In the field of perinatal psychology, sometimes, the beginning of life tional care: validating the many meanings of spontaneous pregnancy
occurs at the same time of its end: death in this area appears absurd loss. Families, Systems and Health Vol 19(4), 2001, 411-427.
and unforeseen. The spontaneous interruption of pregnancy or the Chambers, H.M, Chan, F.Y. (2008). Support for women/families after perina-
neonate death are relatively frequent events and it is equally common tal death. In: The Cochrane Database of Systematic Reviews. Cochrane
to avoid talking about it. Grief is the normal process of processing a Database Syst Rev. 2008;(1):CD000452.
loss. Theoretical models of mourning are general (Lindemann (1944), Elorz Lopez, J. (2016). Guía para la atención de la Muerte Perinatalo. Univ.
Pública Navarra. Ciencias de la Salud.
Kübler-Ross (1969), Bowlby (1984) Parkes & Weiss (1983), Sanders
Hughes, P., Turton, P., Hopper, E., Evans, C.D. (2002). Assessment of guide-
(1985), Rando (1986), Neimeyer (2011), Worden (1997), Stroebe
lines for good practice in psychosocial care of mothers after stillbirth: a
(2010)), and are not exactly applicable to the specific characteristics cohort study. Lancet ;360, 114-8.
of perinatal grief. The factors that affect the development of grief have Hughes, P., Riches, S. (2003). Psychological aspects of perinatal loss. Cu-
been investigated and the variables that affect it have been analyzed. rrent Opinon in Obstetrics and Gynecology. 15(2):107-11.
One of those factors is the cultural background (Rosemblatt, 2007) Kübler Ross, E. (1969). On death and dying. New York: Macmillan. BF789.
but, external or internal factors can also affect this process(Sanders, D4K8.
1985), depending on the type of death and the link with the decea- Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
sed. The objective of the work is, based on experiences developed in Martínez Roca, 1986.
different public and private maternity services in Buenos Aires, to es- Leon, I. (1992). Perinatal loss. A critique of current hospital practices. Clin
tablish interdisciplinary consensus interventions for the health team Pediatr (Phila).31(6):366-74. Recuperado (Junio 2014): http://www.
in perinatal grief situations. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1628472

171
Leon, I. (2008). Helping Families Cope with Perinatal Loss libr. women’s Rosemblatt, P. (2007). A Social Constructionist Perspective on Cultural Diffe-
med., (ISSN: 1756-2228); DOI 10.3843/GLOWM.10418. Recuperado rences in Grief. En Stroebe,M., Hansson, R., Stroebe,W., & Schut, H.(Eds.).
(Junio 2014): http://www.glowm.com/section_view/item/417 Handbook of Bereavement Research: Consequences, Coping and Care.
Levetown, M. (2008). “Communicating with children and families”. Pedia- Washington, DC:American Psychological Association, 285- 300
trics. 121: 5, 1441-1460. Sanders, C. (1985). A Manual for the grief experience inventory. Palo Alto,
Lindemann, E. (1944). Symptomology and management of acute grief. CA: Consulting Psychologist Press.
American Journal of Psychiatry, 101, 141-148. Sanders, C. (1998). The mourning after. ISBN: 978-0-471-12777-2 (2º ed).
Lopez García de Madinabeitia, P. (2011). Duelo perinatal: un secreto dentro Santos Redondo, Yañez Otero, Al-Adib Mendiri (2015). Atención Profesional
de un misterio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.31 no.1 Madrid Ene./ a la Péridida y el Duelo durante la Maternidad. Servicio Extremeño de
mar. 2011. Salud. Gobierno de Extremadura.
Lopez Mautino, P., Ramirez, Ma. R. (2009). Equipo de Acompañamiento e Stroebe, M.S. & Shut, H. (1999). The Dual Process Model of coping with
Investigación en Mortalidad Perinatal en el marco de las maternidades bereavement: rationale and description. Death Studies, 23, 197 -224
centradas en la familia. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Stroebe, M. and Schut, H. (2010). The Dual Process Model of Coping with
Sardá, Vol. 28, num. 4, pp. 160-164. Bereavement: A Decade On. Journal of Death and Dying, Vol. 61, 4,
Mancini, A.D., Griffin, P., Bonnano, G.A. (2012). Recent trends in the 273- 289.
treatment of prolonged grief. Curr Opin Psychiatry., 25(1):46-51. Vega. E. (2005). La unidad de cuidados intensivos neonatales como lugar
Oiberman, A., Galíndez, E., Mansilla, M., Santos, S., Cantillos, M., Vega, E. de inicio, desarrollo y resolución de crisis: un abordaje cognitivo. En A.
(2008). Nuevos dispositivos en salud mental: Construcción de un mo- Oiberman (comp.) Nacer y después. Aportes a la psicología perinatal.
delo de trabajo en Psicología Perinatal. Premio Facultad de Psicología. (pp. 116-122). Buenos Aires: JCE
Universidad de Buenos Aires. Vega, E. (2006). El psicoterapeuta en neonatología. Su rol y su estilo. Bue-
Olza Fernandez et al. (2014). La salud mental del recién nacido hospita- nos Aires: Lugar Editorial.
lizado: psiquiatría infantil en neonatología. Cuadernos de Medicina Vega, E. (2011). Un Modelo integrativo en el abordaje de niños y sus fami-
psicosomática y psiquiatría de enlace. Revista iberoamericana de psi- lias. Su aplicación en psico-neonatología y salas generales de pedia-
cosomática. N° 109, pp. 45-52. tría. Revista Argentina Clínica Psicológica. XX. Pp.175-186.
Oviedo-Soto, S. et al. (2009). Duelo Materno por muerte perintal. Revista Vega, E. (2011). El Apego en contextos clínicos institucionales. Revista
Mexicana de Pediatría. Vol. 76, Núm. 5, pp. 215-219. Pser-Integrativo. Ecuador. N°5.
Parks, C.M., Weiss, R. Recovery from bereavement. New York: Basic Books; Worden, W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y
1983. terapia. Barcelona: Paidos.
Rando, T. (1986). Parental Loss of a child. Champaign: Research Press.

172
OBESIDAD Y RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO.
SU ASOCIACIÓN CON EL MALESTAR PSICOLÓGICO
Custodio, Jesica; Rutsztein, Guillermina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Psicología. Argentina

RESUMEN results should warn about the importance of designing prevention,


Si bien no todas las personas con obesidad presentan un trastorno detection and therapeutic devices for both pathologies - obesity and
alimentario (TA), en las últimas décadas, la prevalencia de obesi- ED - in an integrated manner.
dad en comorbilidad con TA creció en mayor proporción respecto
a la prevalencia de estos cuadros sin comorbilidad. Esta situación Keywords
implica mayor severidad clínica y peor pronóstico. Objetivos: 1) de- Obesity - Risk of eating disorder - Psychological Distress
tectar riesgo de TA en mujeres con y sin obesidad, 2) comparar
malestar psicológico en mujeres con obesidad con y sin riesgo de BIBLIOGRAFÍA
TA. Metodología: La muestra estuvo conformada por 65 mujeres Berkowitz, R.I., & Fabricatore, A.N. (2011). Obesity, psychiatric status, and
con obesidad y 65 mujeres con normo-peso que completaron un psychiatric medications. Psychiatric Clinics of North America, 34(4),
747-764.
cuestionario socio-demográfico y de sintomatología específica, el
Casullo, M., & Castro Solano, A. (1999). Síntomas psicopatológicos en es-
EDI-3 y el SCL-90-R. Resultados: Un 41.5% de mujeres con obesi-
tudiantes adolescentes argentinos. Aportaciones del SCL-90, Anuario
dad y un 12.3% de mujeres normo-peso presentaron riesgo de TA. de Investigaciones VII, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Asimismo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas Aires, 147-157.
presentando las mujeres con obesidad y riesgo de TA puntuacio- Derogatis, L. (1994). SCL-90-R. Symptom Checklist-90-R. Administration, Sco-
nes más elevadas de malestar psicológico respecto a sus pares sin ring and Procedures Manual. Minneapolis: National Computer System.
riesgo. Conclusiones: Una de las complicaciones más habituales en Garner, D.M. (2004). Eating Disorder Inventory 3. Professional Manual.
el tratamiento de la obesidad es que suele coexistir con TA, lo cual Odessa, Florida: Psychological Assessment Resources.
implica elevados niveles de malestar psicológico. Estos resultados Guerdjikova, A.I., Mori, N., Casuto, L.S., & McElroy, S.L. (2017). Binge Eating
deberían alertar acerca de la importancia de diseñar dispositivos de Disorder. Psychiatric Clinics of North America.
Ivezaj, V., White, M.A., & Grilo, C.M. (2016). Examining binge-eating disor-
prevención, detección e intervención terapéutica para ambas pato-
der and food addiction in adults with overweight and obesity. Obesity,
logías -obesidad y TA- de un modo integrado. 24(10), 2064-2069.
Leite, P.B., Dâmaso, A.R., Poli, V.S., Sanches, R.B., Silva, S.G.A., Fidalgo,
Palabras clave J.P.N.,. .. & Caranti, D.A. (2017). Long-term interdisciplinary therapy
Obesidad - Riesgo de trastorno alimentario - Malestar Psicológico decreases symptoms of binge eating disorder and prevalence of me-
tabolic syndrome in adults with obesity. Nutrition Research, 40, 57-64.
ABSTRACT Mannan, M., Mamun, A., Doi, S., & Clavarino, A. (2016). Is there a bi-di-
OBESITY AND RISK OF EATING DISORDER. ITS ASSOCIATION WITH rectional relationship between depression and obesity among adult
PSYCHOLOGICAL DISTRESS men and women? Systematic review and bias-adjusted meta analysis.
Asian journal of psychiatry, 21, 51-66.
Although not all obese people have an eating disorder (ED), in the
Opolski, M., Chur-Hansen, A., & Wittert, G. (2015). The eating-related beha-
last decades, the prevalence of obesity in comorbidity with ED grew
viours, disorders and expectations of candidates for bariatric surgery.
up in greater proportion regard to the prevalence of these condi- Clinical obesity, 5(4), 165-197.
tions without comorbidity. This situation involves greater clinical Peckmezian, T., & Hay, P. (2017). A systematic review and narrative synthe-
severity and worse prognosis. Objectives: 1) to detect risk of ED in sis of interventions for uncomplicated obesity: weight loss, well-being
obese and non-obese women, 2) to compare psychological distress and impact on eating disorders. Journal of Eating Disorders, 5(1), 15.
in obese women at risk and non risk of ED. Methods: The sample Pernalete, A.R.M., Gutierrez, C.A.G., Alvarado, C.J.P., Flores, D.A.M., Pérez,
consisted of 65 obese women and 65 normal-weight women. They F.A.P., Navas, H.L.F.,. .. & Flores, P.M.M. (2014). Factores de riesgo para
filled out a socio-demographic and specific symptomatology ques- los trastornos por atracón (TA) y su asociación con la obesidad en ado-
lescentes. Gaceta Médica de México, 150(s1), 125-131.
tionnaire, the EDI-3 and the SCL-90-R. Results: 41.5% of obese
Rutsztein, G., Leonardelli, E., Scappatura, M.L., Murawski, B., Elizathe, L., &
women and 12.3% of normal-weight women were at risk of ED. In
Maglio, A.L. (2013). Propiedades psicométricas del Inventario de Tras-
addition, statistically significant differences were found in psycho- tornos Alimentarios-3 (EDI-3) en mujeres adolescentes de Argentina.
logical distress. The obese women at risk presented higher scores Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 1-14.
regard to their peers at non-risk. Conclusions: One of the most com- Segura-Garcia, C., Caroleo, M., Rania, M., Barbuto, E., Sinopoli, F., Aloi, M.,
mon complications in obesity treatment is that it usually coexists ... & De Fazio, P. (2017). Binge Eating Disorder and Bipolar Spectrum
with ED, which implies high levels of psychological distress. These disorders in obesity.

173
ESTILOS DE APEGO Y TRASTORNO LÍMITE
DE LA PERSONALIDAD
Natali, Vanesa Giselle; Giusti, Sheila Daiana; Helmich, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN attachment scale. For these purposes, an analysis of the pilot data
El presente trabajo tiene como finalidad conocer el estilo de apego collected from the Adult Attachment Scale and the SCID II will be
en pacientes socialmente vulnerables con diagnótico de trastorno carried out.
límite de personalidad (TLP) del área de salud mental de Hospitales
Públicos de Buenos Aires. El TLP está significativamente asociado Keywords
al apego ansioso en presencia de traumas no resueltos (Aaronson, Attachment - BPD
2006; Bakermans-Kranenburg & Van Ijzendoorn, 2009; Barone,
2003; Fonagy, 1996; Westen, 2006) y con estilos de apego desor- BIBLIOGRAFÍA
ganizados (Westen, 2006). Por este motivo, la teoría del apego está Aaronson, C.J., Bender, D.S., Skodol, A.E., & Gunderson, J.G. (2006). Com-
siendo utilizada cada vez más para investigar e intervenir en tras- parison of attachment styles in borderline personality disorder and ob-
tornos de la personalidad (Aaronson, Bender, Skodol, & Gunderson, sessive-compulsive personality disorder. Psychiatric Quarterly, 77(1),
69-80.
2006; Adshead & Sarkar, 2012; Bakermans - Kranenburg & van
Adshead, G., & Sarkar, J. (2012). The nature of personality disorder. Advan-
Ijzendoorn, 2009). En el mismo se propone un estudio exploratorio,
ces in psychiatric treatment, 18(3), 162-172.
descriptivo, mixto con una muestra intencional a constituirse por Andrade-González, N., & Fernández-Liria, A. (2015). Spanish Adaptation of
40 personas adultas (de 18 a 65 años) consultantes del área de the Working Alliance Inventory (WAI). Psychometric properties of the
salud mental de Hospitales Públicos de Buenos Aires. Los mismos, patient and therapist forms (WAI-P and WAI-T). Anales de Psicología/
se agruparán en 2 grupos: 1) personas socialmente vulnerables y 2) Annals of Psychology, 31(2), 524-533.
población general. Se administrará una batería de tests compuesta Bakermans-Kranenburg, M.J., & van IJzendoorn, M.H. (2009). The first
por: Cuestionario sociodemográfico ad hoc, SCID II, Working Allian- 10,000 Adult Attachment Interviews: Distributions of adult attachment
ce Inventory versión paciente y terapeuta y Escala de apego adulto. representations in clinical and non-clinical groups. Attachment & hu-
A estos fines, se realizará un análisis de los datos pilotos recabados man development, 11(3), 223-263.
de la Escala de apego adulto y el SCID II. Barone, L. (2003). Developmental protective and risk factors in borderli-
ne personality disorder: A study using the Adult Attachment Interview.
Attachment & Human Development, 5(1), 64-77.
Palabras clave
First, M.B., Gibbon, M., Spitzer, R.L., Williams, J.B.W. y Benjamin, L.S. En-
Apego - TLP
trevista Clínica Estructurada para los Trastornos de la Personalidad del
Eje-II del DSM-IV (SCID-II), 1999, Masson, Barcelona.
ABSTRACT Fonagy, P., Leigh, T., Steele, M., Steele, H., Kennedy, R., Mattoon, G., & Ger-
STYLES OF ATTACHMENT AND DISORDER LIMIT OF PERSONALITY ber, A. (1996). The relation of attachment status, psychiatric classifica-
The aim of this study is to know the style of attachment in socially tion, and response to psychotherapy. Journal of consulting and clinical
vulnerable patients with a diagnosis of borderline personality disor- psychology, 64(1), 22.
der (BPD) in the mental health area of ??Public Hospitals of Buenos Melero, R. y Cantero M.J. (2005). Cuestionario de Apego Adulto.
Aires. BPD is significantly associated with anxious attachment in Westen, D., Shedler, J., & Bradley, R. (2006). A prototype approach to per-
the presence of unresolved traumas (Aaronson, 2006, Ainsworth, sonality disorder diagnosis. American Journal of psychiatry, 163(5),
1978, Bakermans-Kranenburg & Van Ijzendoorn, 2009, Barone, 846-856.
2003, Fonagy, 1996, Westen, 2006) and disorganized attachment
styles. (Westen, 2006). For this reason, attachment theory is incre-
asingly being used to investigate and intervene in personality disor-
ders (Aaronson, Bender, Skodol, & Gunderson, 2006, G. Adshead &
Sarkar, 2012, Bakermans - Kranenburg & van Ijzendoorn, 2009). An
exploratory, descriptive, mixed study with an intentional sample is
proposed to be constituted by 40 adults (from 18 to 65 years old)
consultants of the mental health area of ??Public Hospitals of Bue-
nos Aires. They will be divided into 2 groups: 1) socially vulnerable
people and 2) general population. A battery of tests will be adminis-
tered, consisting in: Ad hoc sociodemographic questionnaire, SCID
II, Working Alliance Inventory patient and therapist version and Adult

174
LA FORMACIÓN DE LOS PRACTICANTES DE PSICOLOGÍA
Y SU INSERCIÓN EN LOS EFECTORES DE SALUD Y
DESARROLLO SOCIAL. 1PSI317
Saenz, Ignacio; Jové, Isabel; Lerma, Silvana Leonor; Ribaudo, Sergio; Passini, Federico Ignacio
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN continues to lead the preference of the students by orienting their


Esta investigación tiene como propósito conocer las diferentes professional profile. Regarding the change of the curriculum there
modalidades de inserción y desarrollo de la práctica profesional are divided opinions, the percentage that thinks favorably is slightly
supervisada de los/as estudiantes en los efectores de Salud y de higher. Finally, the vast majority of students surveyed estimated that
Desarrollo Social. Mediante la aplicación de un cuestionario a los/as they have an “average education”.
practicantes de sexto año de la carrera de Psicología (UNR) se tra-
bajaron los objetivos específicos de la investigación: evaluar el per- Keywords
fil profesional del alumno practicante y su capacidad de articulación Practice - Supervised - Public Health - Social Development
teórico-práctica; indagar la implementación del nuevo plan de es-
tudio y la incidencia en la formación de los practicantes ; describir BIBLIOGRAFÍA
las diferentes prácticas que se realizan en los efectores y los obs- Saenz, I. (2016). “Formación, Concepciones de Salud y Mercado Laboral”
táculos que se presentan para el desarrollo de las mismas. Se halló Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Rosario.
que los/as estudiantes consideran que la formación académica en Saenz, I. (2016). “Procesos integrativos. Los Psicólogos y el Mercosur”.
Revista Educación y Desarrollo de la Universidad de Guadalajara. Mé-
relación con las prácticas es buena aunque insuficiente; siendo la
xico N° XXXVIII.
articulación teórico práctica el principal obstáculo mencionado, se-
guido por la dificultad para la escritura de informes. La elección y el
interés por la práctica clínica sigue liderando la preferencia de los/
as estudiantes orientando su perfil profesional. En cuanto al cambio
del plan de estudios hay opiniones divididas, es levemente mayor el
porcentaje que opina favorablemente. Finalmente la amplia mayo-
ría de estudiantes encuestados/as estima que tiene una “formación
promedio”.

Palabras clave
Práctica - Supervisada - Salud Pública - Desarrollo Social

ABSTRACT
THE TRAINING OF PSYCHOLOGY PRACTITIONERS AND THEIR INSER-
TION IN THE EFFECTS OF HEALTH AND SOCIAL DEVELOPMENT
This research has as purpose to know the different modalities of
insertion and development of the supervised professional practi-
ce of the students in the Health and Social Development effectors.
Through the application of a questionnaire to the sixth-year prac-
titioners of the Psychology Career (UNR), the specific objectives of
the research were worked on: evaluating the professional profile of
the student practitioner and their capacity for theoretical-practical
articulation; to investigate the implementation of the new study plan
and the incidence in the training of the practitioners; describe the
different practices that are carried out in the effectors and the obs-
tacles that are presented for the development of them. It was found
that the students consider that the academic training in relation
to the practices is good but insufficient; being the practical theo-
retical articulation the main obstacle mentioned, followed by the
difficulty to write reports. The choice and interest in clinical practice

175
RESÚMENES
TRASTORNOS DE CONVERSIÓN.
BARRERAS PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.
UN RECORRIDO POR LA EXPERIENCIA DE PACIENTES
CON CRISIS NO EPILÉPTICAS PSICÓGENAS
Areco Pico, Maria Marta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN PNES during their process to reach a correct diagnosis. Based on


Las Crisis No Epilépticas Psicógenas (CNEP) se definen como epi- the analysis of 10 interviews with patients with PNES, 5 central the-
sodios paroxísticos de pérdida de autocontrol asociados con una mes were identified that have helped detect barriers in this process.
seria de manifestaciones motoras, sensoriales y/o cognitivas, en
respuesta a estrés emocional o social. Las CNEP se asemejan en Keywords
sus manifestaciones clínicas a las Crisis Epilépticas (CE), pero las Conversion disorders - Psychogenic non-epileptic seizures - Diag-
primeras no están originadas por descargas neuronales anormales. nosis - Barriers
La similitud clínica de ambas crisis resulta en uno de los incon-
venientes mas habituales en la clínica de las CNEP, el diagnóstico BIBLIOGRAFÍA
erróneo. Esto deriva en tratamientos inadecuados y prologados con Bodde, N.M.G., Lazeron, R.H.C., Wirken, J.M.A., Van der Kruijs, S.J., Al-
drogas antiepilépticas, numerosas consultas con diversos profe- denkamp, A.P., & Boon, P.A.J.M. (2012). Patients with psychogenic
sionales de distintas disciplinas y un uso desmedido del sistema non-epileptic seizures referred to a tertiary epilepsy centre: patient
characteristics in relation to diagnostic delay. Clinical neurology and
de salud. Asimismo, existe un importante desconocimiento de esta
neurosurgery, 114(3), 217-222.
condición por parte de los profesionales; esa falta de experticia
Brown, R.J., & Reuber, M. (2016). Towards an integrative theory of
impide realizar un correcto diagnóstico y tratamiento. Este estudio psychogenic non-epileptic seizures (PNES). Clinical psychology re-
cualitativo tiene como objetivo evidenciar la experiencia de pacien- view, 47, 55-70.
tes con CNEP a través del recorrido que han realizado para arribar Dickinson, P., Looper, K.J., & Groleau, D. (2011). Patients diagnosed with
a un diagnóstico correcto. A partir del análisis de 10 entrevistas a nonepileptic seizures: their perspectives and experiences. Epilepsy &
pacientes con CNEP, se han logrado identificar 5 temas centrales Behavior,20(3), 454-461.
que han ayudado a identificar las barreras en este proceso. Fairclough, G., Fox, J., Mercer, G., Reuber, M., & Brown, R.J. (2014). Unders-
tanding the perceived treatment needs of patients with psychogenic
Palabras clave nonepileptic seizures. Epilepsy & Behavior, 31, 295-303.
Trastornos de conversión - Crisis no epilépticas psicógenas - Diag- Karterud, H.N., Knizek, B.L., & Nakken, K.O. (2010). Changing the diagno-
nóstico - Barreras sis from epilepsy to PNES: Patients’ experiences and understanding of
their new diagnosis. Seizure, 19(1), 40-46.
Pretorius, C. (2016). Barriers and facilitators to reaching a diagnosis of
ABSTRACT
PNES from the patients’ perspective: preliminary findings. Seizure-
CONVERSION DISORDERS. BARRIERS TO REACHING A CORRECT European Journal of Epilepsy, 38, 1-6.
DIAGNOSIS. AN IN-DEPTH LOOK AT THE EXPERIENCES OF PATIENTS Rawlings, G.H., & Reuber, M. (2016). What patients say about living with
WITH PSYCHOGENIC NON-EPILEPTIC SEIZURES psychogenic nonepileptic seizures: a systematic synthesis of qualitati-
Psychogenic Non-Epileptic Seizures (PNES) are characterized as ve studies. Seizure-European Journal of Epilepsy, 41, 100-111.
paroxysmal episodes of loss of self-control associated with a series Thompson, R., Isaac, C.L., Rowse, G., Tooth, C L., & Reuber, M. (2009). What
of motor, sensory and/ or cognitive manifestations, in response to is it like to receive a diagnosis of nonepileptic seizures?. Epilepsy &
emotional or social stress. PNES clinical manifestations resemble Behavior,14(3), 508-515.
epileptic seizures but they are not caused by sudden abnormal
electrical discharges in the brain. The similarity of both seizures
leads to one of the most common difficulties related to PNES: mis-
diagnosis. This results in inappropiate and prolonged treatments
with antiepileptic drugs, many medical consultations with various
professionals and an overuse of the Health System. Moreover, most
health professionals are unfamiliar with this condition and have no
training in making a correct diagnosis or treatment. This qualitative
study aims at examining the subjective experiences of patients with

177
DISMORFIA MUSCULAR: ¿ESPECTRO TOC O
TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?
Bidacovich, German; Rutsztein, Guillermina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
La dismorfia muscular (DM) ha sido incluida en el DSM 5 dentro del Muscle dysmorphia - Obsessive compulsive disorder - Eating di-
capítulo del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) como un subtipo sorders
del trastorno dismórfico corporal. Por otra parte, la característica al-
teración de la imagen corporal, la preocupación excesiva por no ser BIBLIOGRAFÍA
suficientemente musculoso y el desarrollo de conductas alimenta- American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual
rias compensatorias, ha llevado a vincularla con los trastornos de of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Pu-
la conducta alimentaria (TCA) Objetivo: Realizar una revisión sobre blishing.
Compte, E.J. & Sepulveda, A.R. (2014). Dismorfia muscular: Perspectiva
la evidencia de la inclusión de la DM como un trastorno relacionado
histórica y actualización en su diagnóstico, evaluación y tratamiento.
con el espectro TOC o, alternativamente, su adecuación dentro de
Behavioral Psychology, 22(2), 307-326.
los TCA. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en dife-
Compte, E.J., Sepulveda, A.R. & Torrente, F. (2015). A two-stage epidemio-
rentes bases de datos (Science Direct, PubMed, EBSCOhost, MED- logical study of eating disorders and muscle dysmorphia in male uni-
LINE y ELSEVIER) introduciendo las palabras clave en castellano y versity students in Buenos Aires. The International Journal of Eating
en inglés. Resultados: Históricamente la DM se ha conceptualizado Disorders, 48(8), 1092-1101.
en categorías diagnósticas diversas. La creciente producción cien- dos Santos Filho, C.A., Tirico, P. ., Stefano, S.C., Touyz, S.W., & Claudino,
tífica en los últimos años que vincula a la DM y los TCA, señala A.M. (2016). Systematic review of the diagnostic category muscle
similitudes en su presentación clínica y en la presencia de factores dysmorphia. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 50(4),
de riesgo y mantenimiento compartidos para su desarrollo. Conclu- 322-333.
siones: Si bien no existe un consenso claro sobre la clasificación Fairburn, C.G. Cooper, Z. & Shafran, R. (2003). Cognitive behaviour therapy
diagnóstica de la DM, la vinculación con los TCA permitiría mejorar for eating disorders: a “transdiagnostic” theory and treatment. Beha-
vior Research Therapy, 41(5), 509-528.
la utilidad clínica en la evaluación y tratamiento de dicho trastorno.
Murray, S., Rieger, E., Hildebrandt, T., Karlov, L., Russell, J., Boon, E., Daw-
son, R. & Touyz, S. (2012b). A comparison of eating, exercise, shape,
Palabras clave
and weight related symptomatology in males with muscle dysmorphia
Dismorfia muscular - Trastorno obsesivo compulsivo - Trastornos and anorexia nervosa. Body Image, 9(2), 193-200.
de la conducta alimentaria Pope, C.G., Pope, H.G., Jr., Menard, W., Fay, C., Olivardia, R. & Phillips, K.
(2005). Clinical features of muscle dysmorphia among males with body
ABSTRACT dysmorphic disorder. Body Image, 2, 395-400.
MUSCULAR DYSMORPHIA: OCD SPECTRUM OR EATING DISORDER? Pope, H.G., Jr., Gruber, A.J., Choi, P., Olivardia, R. & Phillips, K.A. (1997).
Muscle dysmorphia (MD) has been included in the DSM 5 obses- Muscle dysmorphia. An underrecognised form of body dysmorphia di-
sive compulsive disorder (OCD) chapter as a subtype of body dys- sorder. Psychosomatics, 38(6), 548-557.
morphic disorder. On the other hand, the characteristic body image Pope, H.G., Jr., Katz, D. & Hudson, J. (1993). Anorexia nervosa and “reverse
distortion, excessive concern for not being enough muscle and de- anorexia” among 108 male bodybuilders. Comprehensive Psychiatry,
34(6), 406-409.
velopment of compensatory eating behaviors has led to link it with
Rutsztein, G., Casquet, A., Leonardelli, E., Lopez, P., Macchi, M., Marola,
the eating disorder (ED). Objective: To conduct a review of the evi-
M.E. & Redondo, G. (2004). Imagen corporal en hombres y su rela-
dence about the inclusion of MD as OCD spectrum or, alternatively,
ción con la dismorfia muscular. Revista Argentina de Psicología Clínica,
its adequacy within the ED. Method: A bibliographic search was 13(2), 119-131.
carried out in different databases (Science Direct, PubMed, EBSCO- Rutsztein, G., Murawski, B., Elizathe, L. & Scappatura, M.L. (2010). Tras-
host, MEDLINE and ELSEVIER) introducing the key words in Spanish tornos alimentarios: detección en adolescentes mujeres y varones de
and English. Results: Historically, DM has been conceptualized in Buenos Aires. Un estudio de doble fase. Revista Mexicana de Trastor-
diverse diagnostic categories. The growing scientific production in nos Alimentarios, 1(1), 48-61.
recent years that links DM and ACTs points out similarities in their
clinical presentation and in the presence of shared risk and mainte-
nance factors for their development. Conclusions: Although there is
no clear consensus on the diagnostic classification of DM, the link
with eating disorders could improve the clinical usefulness in the
evaluation and treatment of this disorder.

178
SÍNDROME DEL IMPOSTOR:
TEORÍA, EVALUACIÓN E IMPLICANCIAS CLÍNICAS
Bogiaizian, Daniel
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El Fenómeno del Impostor es un constructo que busca identificar Clance, P.R. (1985). The impostor phenomenon: When success makes you
individuos que son exitosos de acuerdo a estándares externos, pero feel like a fake.
tienen una idea persistente de incompetencia personal (Clance & Chrisman, S., Pieper, W., Clance, P., Holland & Glickaud-Hughes (1995). Va-
lidation of the Clance Impostor Phenomenon Scale. Journal of Perso-
Imes, 1978). En consecuencia, sufren de un miedo perpetuo a “ser
nality Assessment, 65(3), 456-467.
descubiertos”, es decir, a que los otros van a descubrir que la per-
Clance, P. & Imes, S. (1978). The impostor phenomenon in high achieving
sona no es auténticamente inteligente o hábil, sino un “impostor”.
women: dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy, re-
Cercano al perfeccionismo desadaptativo, este constructo pone én- search and practice, 15, 241-247.
fasis pone en el fenómeno atribucional detrás de la imposibilidad de
los individuos de agenciar su propio éxito, una variable que se nutre
de diversas perspectivas como la psicología clínica cognitiva y la
psicología social. El objetivo de la presente disertación es describir
y definir el síndrome del impostor, su evaluación y sus implicancias
clínicas, ya que ha sido asociado a fenómenos como la ansiedad
patológica y la depresión.

Palabras clave
Sindrome del Impostor - Ansiedad - Terapia Cognitiva

ABSTRACT
THE IMPOSTOR SYNDROME: THEORY, ASSESSMENT AND CLINICAL
IMPLICATIONS
The Impostor Syndrome is a construct that seeks to identify in-
dividuals who are successful according to external standards,
but have a persistent idea of ??personal incompetence (Clance
& Imes, 1978). Consequently, they suffer from a perpetual fear of
“being discovered,” that is, others will discover that the person is
not authentically intelligent or clever, but an “imposter.” Close to
maladaptive perfectionism, this construct places emphasis on the
attributional phenomenon behind the impossibility of individuals to
agency their own success, a variable that is nourished by diverse
perspectives such as cognitive psychopathology and social psycho-
logy. The aim of the present dissertation is to describe and define
the imposter syndrome, its evaluation and its clinical implications,
since it has been associated to phenomena such as pathological
anxiety and depression.

Keywords
Anxiety - Impostor Syndrome - Cognitive Behavioral Therapy

179
SUPERVISIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS BÁSICAS EN
LA FORMACIÓN DE PRACTICANTES DE PSICOLOGÍA
Costa, Andrea Maricel; Gigante, Costansa; Ferrero, Dina Gricelda; Wortley, Ana Carolina
Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Técnica. Argentina

RESUMEN the trial and intrapsychic silence); the use of the observing self and
Introducción: Desde el 2014, el equipo docente del Contexto Salud reflect empathically.
y Sanitarista del Programa de Prácticas Pre-Profesionales de la Fa-
cultad de Psicología de la UNC, se focaliza en el estudio y entrena- Keywords
miento de las habilidades básicas para administrar entrevistas psi- Clinical skills - Interview - Supervision - Preprofessional practices
cológicas de estudiantes que desarrollan prácticas en instituciones
públicas de salud. Se utiliza la clasificación de habilidades clínicas BIBLIOGRAFÍA
propuesta por Fernández Liria y Rodríguez Vega (2006), de la cual Bados López, A. y García Grau, E. (2011). Habilidades terapéuticas. De-
se seleccionan las de primer nivel que incluyen las de escucha y partamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.
las de facilitación de la actividad narrativa. Metodología: la Super- Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado el día
01/08/2014 de http://formarseadistancia.eu/biblioteca/habilidades_te
visión Grupal como instancia para observar y entrenar habilidades
rapeuticas.pdf
clínicas. Se indica la Autoadministración de una Grilla de Evalua-
Bertella, M.A. (2009). Competencias básicas en Psicología Clínica durante
ción de Habilidades Básicas diseñada para los 40 estudiantes que la carrera de grado. Anuario Jornadas de Investigación UBA Tomo I.
participan del programa de prácticas en el 2014. Resultados: de la Bs. As.
administración al comienzo, entre el 70 y el 95% reconocen haber Blanco, A. (2001). Proyecto para la armonización de las curriculas de psi-
ejercitado la actitud general de escucha, la atención a la comunica- cología en las universidades latinoamericanas. En J.P Toro y J.F. Vi-
ción no verbal, la capacidad para hacer preguntas y para informar. llegas (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el
De la administración al finalizar la práctica, casi la totalidad recono- entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas, Volumen I
cen haber observado y entrando la actitud interna del entrevistador (pp. 391-439). Sociedad Interamericana de Psicología, Buenos Aires,
(la suspensión del juicio y el silencio intrapsíquico); la utilización del JVE Ediciones, 2001.
yo observador y el reflejar empáticamente. Jurado Cárdenas, S. (2003). Perfil del Psicólogo Clínico. Memoria de la
Primera Reunión Nacional de la Subdirección de Regulación para la
Formación de Recursos Humanos para la Salud. Facultad de Psicología
Palabras clave
UNAM.
Habilidades clinicas - Entrevista - Supervision - Practicas prepro-
Celis Esparza, D.P. (2015). La supervisión como praxis transformadora en
fesionales la formación de psicólogas y psicólogos en América Latina en Forma-
ción en Psicología. Reflexiones y Propuestas desde América Latina. Ed.
ABSTRACT ALFEPSI.
SUPERVISION OF BASIC CLINICAL SKILLS IN THE TRAINING OF Cormier, W. y Cormier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas:
PRACTITIONERS OF PSYCHOLOGY Habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao:
Introduction: Since 2014, the teaching team of the Health and Sa- Desclée de Brouwer.
nitarista Context of the Pre-Professional Practices Program of the Fernandez Liria, A. y Rodriguez Vega, B. (2006). Habilidades de entrevista
UNC’s School of Psychology, focuses on the study and training of para psicoterapeutas. Editorial Desclee de Brouwer. Bilbao.
basic skills to administer psychological interviews of students who Villegas, J. y Toro, J.P. (2001). Problemas Centrales para la Formación Aca-
develop practices. in public health institutions. The classification démica del Psicólogo en las Américas (Volumen1). JVE EDICIONES.
of clinical skills proposed by Fernández Liria and Rodríguez Vega
(2006) is used, from which the first level are selected, which include
those of listening and those of facilitation of the narrative activity.
Methodology: Group Supervision as an instance to observe and train
clinical skills. The self-administration of a Basic Skills Assessment
Grid is indicated, designed for the 40 students that participate in
the internship program in 2014. Results: from the administration at
the beginning, between 70 and 95% recognize having exercised the
general attitude of listening, attention to non-verbal communica-
tion, the ability to ask questions and to inform. Of the administration
at the end of the practice, almost all acknowledge having observed
and entering the internal attitude of the interviewer (suspension of

180
TRATAMIENTO DE LA DESREGULACIÓN EMOCIONAL
DESDE UN PARADIGMA TRANSDIAGNÓSTICO: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS DE RESULTADOS
Cremades, Camila
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN proposed transdiagnostic treatments for emotional dysregulation. A


La desregulación emocional se ha identificado como una caracte- research of studies published in scientific magazines will be carried
rística asociada a una mayor vulnerabilidad social y psicológica. Se out. Clinic randomized studies published from the year 2008 will
haya presente en diferentes entidades nosológicas afectando a gran be included. The benefits of proving the efficacy of transdiagnostic
parte de la población. La mayoría de los tratamientos con apoyo em- treatments in different nosological entities and comorbid conditions
pírico se han desarrollado apuntando a trastornos mentales bien de- are related to a better dissemination of treatments preserving their
finidos por los sistemas diagnósticos operativos. Las grandes tasas fidelity and an approach between investigation and clinic area.
de comorbilidad entre dichos trastornos, sumado al hecho de que se
han desarrollado tantos protocolos que hacen imposible su aprendi- Keywords
zaje, llevaron al surgimiento de un paradigma transdiagnóstico en el Transdiagnostic treatments - Emotional dysregulation - Systematic
que el tratamiento se enfoca en procesos subyacentes a diferentes review
entidades eligiendo las intervenciones que mejor se ajusten a las
particularidades de cada individuo. El presente trabajo implica una BIBLIOGRAFÍA
revisión bibliográfica de los estudios de los últimos 10 años que brin- Alonso, J., Angermeyer, M.C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T.S.,
dan datos sobre la eficacia de los nuevos tratamientos propuestos Bryson, H., & Haro, J.M. (2004). 12-Month comorbidity patterns and
associated factors in Europe: results from the European Study of the
basados en una mirada transdiagnóstica de la desregulación emo-
Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica
cional. Se presentará una búsqueda de trabajos publicados en revis- Scandinavica, 109(s420), 28-37.
tas científicas. Se incluirán estudios clínicos aleatorizados que hayan Barlow, D.H., Allen, L.B., & Choate, M.L. (2016). Toward a Unified Treatment
sido publicados a partir del año 2008. Los beneficios de probar la for Emotional Disorders-Republished Article. Behavior therapy, 47(6),
eficacia de los tratamientos transdiagnósticos en distintas entidades 838-853.
nosológicas y cuadros comórbidos, estarían en relación a una me- Dattilio, F.M., Edwards, D.J.A., & Fishman, D.B. (2010). Case studies
jor diseminación de los tratamientos conservando la fidelidad de los within a mixed methods paradigm: Toward a resolution of the aliena-
mismos y acercamiento entre la investigación y la clínica. tion between researcher and practitioner in psychotherapy research.
Psychotherapy, 47, 427-441.
Ehring, T., & Watkins, E. (2008). Repetitive negative thinking as a transdiag-
Palabras clave nostic process. International Journal of Cognitive Therapy, 1, 192-205.
Tratamientos transdiagnósticos - Desregulación emocional - Revi- Ellard, K.K., Fairholme, C.P., Boisseau, C.L., Farchione, T.J., & Barlow, D.H.
sión sistemática (2010). Unified protocol for the transdiagnostic treatment of emotional
disorders: Protocol development and initial outcome data. Cognitive
ABSTRACT and Behavioral Practice, 17(1), 88-101.
TRANSDIAGNOSTIC TREATMENT FOR EMOTIONAL DYSREGULATION: Frank, R.I., & Davidson, J. (2014). The transdiagnostic road map to case
formulation and treatment planning: Practical guidance for clinical de-
A SYSTEMATIC REVIEW OF RESULTS STUDIES
cision making. New Harbinger Publications.
Psychological and Social vulnerability has been identified as a rele-
Gratz, K.L., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion
vant issue regarding population with emotional dysregulation, which regulation and dysregulation: Development, factor structure, and ini-
is present in different nosological entities affecting a wide range of tial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of
the population. Most of empirically supported treatments have been psychopathology and behavioral assessment, 26(1), 41-54.
developed aiming mental disorders defined by operative diagnostic Hayes, S.C., Wilson, K.G., Gifford, E.V., et al. (1996). Emotional avoidance
systems. High rates of comorbidity between different nosological and behavioral disorders. Journal of Consulting and Clinical Psycholo-
entities have been determined. In addition, so many empirically sup- gy, 64, 1152-1168.
Kessler, R.C. (1995). Epidemiology of psychiatric comorbidity. En M.T.
ported treatments have been developed, that makes it impossible to
Tsuang, M. Tohen, G.E.P. Zahner (Eds.), Textbook in psychiatric epide-
learn them all. All these led to the arise of a transdiagnostic paradigm miology. New York: Wiley-Liss.
which focuses on underlying processes present in different diagnos- Sloan, E., Hall, K., Moulding, R., Bryce, S., Mildred, H., & Staiger, P.K. (2017).
tics choosing the interventions that adjust better to each individual Emotion regulation as a transdiagnostic treatment construct across
particularities. This study consists of a bibliographic review of the last anxiety, depression, substance, eating and borderline personality di-
10 years studies that provide evidence on the efficacy of the newly sorders: A systematic review. Clinical psychology review.

181
DESASIMIENTO DE LA AUTORIDAD PARENTAL
EN ADOLESCENTES VIOLENTOS CON
VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL
Cryan, Glenda
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN lationship. The process of parental authority abandont, which is a


La Función Reflexiva o mentalización se define como la capacidad psychic achievement of adolescence, is difficult by the absence of
de comprender e interpretar las conductas propias y de los otros an adult who can think and / or represent the mental states of the
como expresiones de estados mentales: sentimientos, fantasías, adolescent.
deseos, motivaciones, pensamientos y creencias (Fonagy, Gergely,
Jurist y Target, 2002). En sesiones vinculares de adolescentes vio- Keywords
lentos y sus madres se detectó que los adolescentes violentos y sus Parental Authority - Adolescence - Violence
madres no han alcanzado un nivel de mentalización que les permita
reflexionar sobre estados mentales propios y ajenos. La predomi- BIBLIOGRAFÍA
nancia del puntaje -1 y 1 indica que en ambos prevalece un rechazo Allen, J. & Fonagy, P. (2006). Handbook of Mentalization Based Treatment.
a la reflexión, representado por respuestas evasivas, bizarras y con Wiley y Son, Ltd.
cierto grado de hostilidad o explicaciones de desconocimiento o de Cryan, G. & Quiroga, S. (2015d). Análisis de la Función Reflexiva en una Se-
sión Multifamiliar de Adolescentes Violentos. XXI Anuario de Investiga-
recuerdos distorsionados, generalizadas o concretas que no repre-
ciones Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. 1, 17-27.
sentan una reflexión genuina. Estas dificultad en la capacidad de
Cryan, G. & Quiroga, S. (2016a). Análisis de la Función Reflexiva-RF en
mentalización incide en forma directa en el vínculo materno-filial. Sesiones de Grupos de Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos.
Mientras las madres intentan vincularse con sus hijos a través de Interamerican Journal of Psychology/Revista Interamericana de Psico-
imponer obligaciones, los hijos se vinculan con amigos que los ex- logía (IJP). 50 (2) 275-287
ponen a un contexto de riesgo, deteriorando la relación materna. El Cryan, G. & Quiroga, S. (2016b). Evolución de la Mentalización en Sesiones
proceso de desasimiento de la autoridad parental, que es un logro Multifamiliares del Dispositivo Grupo de Terapia Focalizada para Ado-
psíquico de la adolescencia, se ve dificultado ante la ausencia de lescentes Violentos”XXIII. Anuario de Investigaciones. Universidad de
un adulto que pueda pensar y/o representar los estados mentales Buenos Aires Facultad de Psicología. 1,17-27.
del adolescente. Fonagy, P. (2004). Early-life trauma and the psychogenesis and prevention
of violence. Ann.N.Y.Acad.Sci, 1036: 181-200.
Palabras clave Fonagy, P., & Target, M. (1995). “Towards understanding violence: The use
of the body and the role of the father”. International Journal of Psycho-
Autoridad Parental - Adolescencia - Violencia
Analysis, 76: 487-502.
Fonagy, P., Steele, M., Steele, H. & Target, M. (1998). Reflective Functioning
ABSTRACT Manual, Version 5.0: For application to Adult Attachment Interviews.
PARENTAL AUTHORITY ABANDON IN VIOLENT ADOLESCENTS WITH University College London, London, United Kingdom.
PSYCHOSOCIAL VULNERABILITY Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., & Target, M. (2002). Affect regulation,
Reflective Function or mentalization is the capacity to understand mentalization, and the development of the self. New York: Other Press
and interpret one’s own and other’s behaviours as expressions of Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas, vol.VII,
mental states: feelings, fantasies, desires, motivations, thoughts Buenos Aires: Amorrortu Editores.
and beliefs (Fonagy, Gergely, Jurist y Target, 2002). Analysis of Re- Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras Completas, vol.XIV, Buenos Ai-
flective Function of violent adolescents and their mothers in bond res: Amorrortu Editores.
sessions detected that they have not reached a level of mentali- Martínez, C. (2011). Mentalización en Psicoterapia: Discusión Sobre lo Ex-
zation that allows them to reflect on their own and others’ mental plícito e Implícito de la Relación Terapéutica. Terapia Psicológica, 29
(1), 97-105.
states. The predominance score -1 and 1 indicates in both a rejec-
Osofsky, J.D. (1997). Children in a violent society. New York: Guilford.
tion of reflection, represented by evasive, bizarre responses with a
certain degree of hostility or explanations of not knowing or distor-
ted, generalized or concrete memories that do not represent a ge-
nuine reflection. Difficulty in the capacity for mentalization directly
affect the mother-child bond. While mothers try to bond with their
children through imposing obligations, children bond with friends
that expose them to a risk context, deteriorating the maternal re-

182
ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA RUMIACIÓN
De Rosa, Lorena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En los últimos años hay un interés creciente en el estudio de cómo Lyubomirsky, S., & Tkach, C. (2004). The consequences of dysphoric rumi-
los individuos regulan sus emociones. La rumiación es un mecanis- nation.In Papageorgiou, C. & Wells, A. (Eds.), Depressive rumination.
mo cognitivo de regulación emocional desadaptativo, presente en Chichester: Wiley.
Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B., & Lyubomirsky, S. (2008). Rethinking rumi-
diversos trastornos mentales. De acuerdo con la Teoría de estilos
nation, Perspectives on Psychological Science, 3, 400-424.
de respuesta, la rumiación consiste en una focalización repetiti-
Treynor, W., Gonzalez, R., & Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumination re-
va y pasiva de situaciones con contenido emocional negativo que
considered: A psychometric analysis. Cognitive Therapy and Research,
contribuye a la severidad y mantenimiento de diversos trastornos. 27, 247-259.
De esta forma, la rumiación conforma un mecanismo cognitivo Watkins, E. (2008). Constructive and unconstructive repetitive thought.
de regulación emocional disfuncional que mantiene e incremen- Psychological Bulletin, 134, 163-206.
ta el malestar anímico. Esta presentación, tiene como objetivo la Watkins, E.R. & Nolen-Hoeksema, S. (2014). A Habit-Goal Framework of
exposición de la explicación de este mecanismo disfuncional, su Depressive Rumination. Journal of Abnormal Psychology, Vol. 123, No.
relevancia clínica, como así también, el abordaje psicoterapéutico 1, 24-34.
cognitivo-conductual desarrollado por Edward Watkins (2016). Esta Watkins, E.R. (2016). Rumination-focused cognitive-behavioral therapy for
abordaje cuenta con una sólida evidencia empírica para el manejo depression. The Guilford Press, New York.
de la rumiación.

Palabras clave
Rumiación - Regulación emocional - Abordaje cognitivo-conductual

ABSTRACT
COGNITIVE-BEHAVIORAL APPROACH TO RUMINATION
In recent years there is a growing interest in the study of how indivi-
duals regulate their emotions. Rumination is a cognitive mechanism
of maladaptive emotional regulation, present in various mental di-
sorders. According to the Theory of response styles, rumination con-
sists of a repetitive and passive focusing of situations with negative
emotional content that contributes to the severity and maintenance
of various disorders. In this way, rumination forms a cognitive me-
chanism of dysfunctional emotional regulation that maintains and
increases mood discomfort. This presentation aims to explain the
explanation of this dysfunctional mechanism, its clinical relevan-
ce, as well as the cognitive-behavioral psychotherapeutic approach
developed by Edward Watkins (2016). This approach has solid em-
pirical evidence for the management of rumination.

Keywords
Rumination - Emotional regulation - Cognitive-behavioral approach

183
SUICIDIO: UNA APROXIMACIÓN A LOS TRATAMIENTOS
EFICACES
Donatti, Sofía; Koutsovitis, Florencia; Ortega, Ivana; Freiria, Santiago Manuel; Garay, Cristian Javier
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Clinical Guidelines was carried out international and local; and of
En los últimos 45 años las tasas de suicidio aumentaron un 60% studies that have evaluated interventions for suicidal behaviors.
a nivel mundial. En Argentina, la tasa de mortalidad por suicidio en
jóvenes de entre 15-34 años creció considerablemente durante los Keywords
últimos 20 años y, actualmente, es la segunda causa de defunción Suicidal risk - Suicidal ideation - Suicide - Psychotherapy - Com-
en jóvenes de 10 a 19 años, por lo cual es considerado un grave bined treatment
problema en la salud pública. A nivel local, existen escasos estudios
acerca de las intervenciones psicoterapéuticas recomendadas para BIBLIOGRAFÍA
su abordaje. Es menester adoptar medidas y desarrollar estrategias American Psychiatric Association (2010). Practice guideline for the as-
eficientes encaminadas a la disminución de la conducta suicida Una sessment and treatment of patients with suicidal behaviors. Disponible
conducta suicida es un fenómeno complejo que abarca: ideación en: http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guide
lines/guidelines/suicide.pdf
suicida, elaboración de un plan, obtención de los medios para ha-
Bolton, J.M., Gunnell, D., & Turecki, G. (2015). Suicide risk assessment and
cerlo, intento de suicidio y el suicido como desenlace fatal. Resulta
intervention in people with mental illness. BMJ: British Medical Journal
un padecimiento multicausal en el que intervienen determinantes (Online), 351.
psicológicos, biológicos, genéticos, sociales, contextuales y situa- Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la
cionales. El objetivo del presente trabajo es revisar las intervencio- Nación (2018). Lineamientos para la atención del intento de suicidio
nes psicoterapéuticas que cuenten con apoyo empírico así como en adolescentes.
aquellos abordajes que implican la combinación de tratamientos Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Trans-
(psicoterapia y farmacoterapia) tanto para la ideación como para el misibles, Ministerio de Salud de la Nación (2013). Boletín de Vigilancia,
intento suicida. Se realizó una revisión de Guías Clínicas internacio- Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo.
nales y locales; y de estudios que han evaluado intervenciones para Hawton, K., Witt, K.G., Taylor Salisbury, T.L., Arensman, E., Gunnell, D., Ha-
conductas suicidas. zell, P.,. .. & van Heeringen, K. (2016). Psychosocial interventions for
self-harm in adults. The Cochrane Library.
International Association for Suicide Prevention (IASP) (2015). Guidelines
Palabras clave
for suicide prevention. Disponible en: www.iasp.info/suicide_guide-
Riesgo suicida - Ideación suicida - Intento suicida - Psicoterapia -
lines.php
Tratamiento combinado Leiman M., Garay, C.J. (2017). Intervenciones psicológicas para pacientes
con riesgo suicida: una revisión sistemática. Acta Psiquiátrica y Psico-
ABSTRACT lógica de América Latina, 63(4), 261-275.
SUICIDE: AN APPROACH TO EFFECTIVE TREATMENTS National Institute for Health and Care Excellence (2013). Self-harm. Dispo-
In the last 45 years, suicide rates have increased by 60% worldwi- nible en: nice.org.uk/guidance/qs34
de. In Argentina, the mortality rate due to suicide in young people Ougrin, D., Tranah, T., Stahl, D., Moran, P., & Asarnow, J.R. (2015). Thera-
between 15-34 years old grew during the last 20 years and, cu- peutic interventions for suicide attempts and self-harm in adolescents:
rrently, is the second cause of death in young people from 10 to systematic review and meta-analysis. Journal of the American Aca-
19 years old, for which it is considered a serious problem in public demy of Child & Adolescent Psychiatry, 54(2), 97-107.
health. At the local level, there are studies about psychotherapeu- Zalsman, G., Hawton, K., Wasserman, D., van Heeringen, K., Arensman, E.,
Sarchiapone, M.,. .. & Purebl, G. (2016). Suicide prevention strategies re-
tics interventions recommended for its approach. It is necessary to
visited: 10-year systematic review. The Lancet Psychiatry, 3(7), 646-659.
adopt measures and Develop efficient strategies aimed at reducing
suicidal behavior. Suicidal behavior is a complex phenomenon that
includes: suicidal ideation, preparation of a plan, obtaining means
to do so, attempted suicide and suicide as a fatal outcome. It is a
multi-causal condition in which psychological, biological, genetic,
social, contextual determinants intervene and situational. The ob-
jective of the work is to say the psychotherapeutic interventions
that have empirical support as well as those that address that imply
the combination of treatments (psychotherapy and pharmacothe-
rapy) for both the ideation as for the suicide attempt. A review of

184
SUBJETIVIDAD Y VÍNCULOS SOCIALES:
LA PARTICIPACIÓN EN UN GRUPO PSICOPEDAGÓGICO
CLÍNICO FACILITARÍA LA ELABORACIÓN DE NUEVAS
ESTRATEGIAS DE SALIDA A LO EXOGÁMICO
Erhart Del Campo, María Lilia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN prevails; difficulties in the graphic production and reading-writing


La intención del presente trabajo es poner en relevancia cómo la as well). Children construct their subjectivity in intersubjectivity. The
participación en un Grupo de Tratamiento Psicopedagógico Clínico presence of peers in the group, with their similarities and diffe-
favorecería la elaboración del vínculo con lo exogámico. El material rences, demands positioning potentiating symbolic production. The
clínico sobre el que trabajaremos corresponde a una niña de 11 transferential relationship between peers and therapists allows a
años, Jorgelina, que cursa su escolaridad primaria en una escuela framework of meanings that enriches the representational activity.
pública de CABA y concurre al Programa de Asistencia Psicopeda-
gógica Grupal de la Facultad de Psicología de la UBA. A partir de su Keywords
encuentro con cada niño que comparte el trabajo grupal se abre un Learning - Psycho pedagogical group - Exogamic - Symbolic Pro-
espacio privilegiado en el que se presentan nuevas oportunidades duction
que pemiten la elaboración de las situaciones conflictivas que ori-
ginaron su derivación a nuestro servicio. (inhibición, una propuesta BIBLIOGRAFÍA
identificatoria en la que prevalece la valoración de lo endogámico Anzieu, D. (2009). El grupo y el inconciente: Lo imaginario grupal. Madrid,
y la cultura del país de orígen, Bolivia, dificultades en la producción Biblioteca Nueva.
gráfica y para el aprendizaje de la lecto-escritura) El niño construye Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Buenos Aires, Paidós.
Fernández, A. (2000). Los idiomas del aprendiente. Buenos Aires, Nueva
su subjetividad en la intersubjetividad. La presencia de los pares
Visión.
en el grupo, con sus semejanzas y diferencias, conmueve y exige
Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Buenos Aires, Paidós.
posicionarse potenciando la productividad simbólica. La relación Lázaro, J. y Erhart del Campo, M. (2006). Capítulo 6, Manifestaciones clíni-
transferencial entre los compañeros de grupo y terapeutas posi- cas del silencio, en Wettengel, L. Prol, G. compiladores, Tratamiento de
bilita un entramado de significaciones que enriquece la actividad los problemas en el aprendizaje. Buenos Aires, Novedades Educativas,
representacional favoreciendo la elaboración. Colección Conjunciones.
Rego, M.V. (2015). Transformaciones en niños con problemas de aprendi-
Palabras clave zaje. Buenos Aires, Entreideas.
Aprendizaje - Grupo psicopedagógico - Exogámico - Producción Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico.
Simbólica Buenos Aires, Paidós.

ABSTRACT
SUBJECTIVITY AND SOCIAL BONDS: PARTICIPATION IN A CLINICAL
PSYCHO PEDAGOGICAL TREATMENT GROUP WOULD FACILITATE
THE ELABORATION OF NEW EXIT STRATEGIES TO THE EXOGAMIC
The intention of the present work is to highlight how participation
in a Clinical Psychopedagogical Treatment Group favors the elabo-
ration of the link with the exogamic. The clinical material on which
we will work corresponds to an 11-year-old girl, Jorgelina, who at-
tends a primary public school in the city of Buenos Aires and takes
part in the Psycho-pedagogical Assistance Group Program of the
Faculty of Psychology, University of Buenos Aires. Her encounter
with each child with whom she shares the group work with opens
a privileged space in which new opportunities of elaborate the con-
flictive situations that originated their derivation to our service are
presented (inhibition; an identification proposal in which the valua-
tion of the inbreeding and the culture of her origin country, Bolivia,

185
ALEXITIMIA Y QUEJAS SOMÁTICAS
Estrade, Natalia
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El concepto de alexitimia se refiere a una capacidad limitada para Allen, J., Fonagy, P., Bateman, A. (2008). Mentalizing in Clinical Practice.
identificar y comunicar afectos y pensamiento orientado externa- Washington DC: American Psychiatric Publishing.
mente. Se asocia a dificultades en la mentalización y en la regulación Borrelle, A., Maida, M., De Luca, F. (2015). Pautas gráficas de vulnerabilidad
emocional, y a síntomas internalizantes, entendiendo que las soma- somática en niños de 6 a 12 años. Revista Tesis Psicológica, 10(2),
104-117.
tizaciones aparecen cuando fracasa el procesamiento psíquico. En
Borrelle, A., Maida, M., De Luca, F. (2013). El test persona bajo la lluvia en
niños con quejas somáticas existe una fuerte conciencia de los sínto-
niños de edad escolar con trastornos psicosomáticos. Revista Virtual
mas corporales durante la experiencia emocional, y dicha experien- de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del
cia impacta sobre la posibilidad de identificación de las emociones y Salvador, 32, 36-55.
de su regulación. El presente estudio se propuso establecer,en niños Castelli, G. (2011). Mentalización: Aspectos Teóricos y Clínicos. Argentina.
escolares de Montevideo, la prevalencia de las quejas somáticas, su Revista Psicologia.com Recuperado en http://mentalizacion.com.ar/
relación conAlexitimiay lasvariables predictoras de su asociación. El images/notas/Mentalizacion
estudio se realizó en una muestra de 40 escolares (11 y 12 años). Se Edwards, M.C., Mullins, L.L., Johnson, J., y Bernardy, N. (1994). Survey
aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de Quejas Somáticas, of pediatricians’ management practices for recurrent abdominal pain.
Cuestionario de Alexitimia en Niños y Test Gráfico Persona Bajo la Llu- Journal of PediatricPsychology, 19, 241-253.
via. Se encontró una prevalencia de 32%de quejas somáticas, y una Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., Target, M. (2002). Affect Regulation, Men-
asociación significativa con alexitimia, siendo las causas somáticas talization and the Development of the self. London: Karnac.
demostrables en un 10% de estos casos. La prevalencia es mayor en Fearon, P., Target, M., Sargent, J., Williams, L. L., McGregor, J., Bleiberg, E.
and Fonagy, P. (2006). Short-Term Mentalization and Relational The-
las niñas y disminuye con la edad. Se describe la vivencia subjetivaen
rapy (SMART): An Integrative Family Therapy for Children and Adoles-
la relación de las dos variables así como su valencia predictora.
cents, in Handbook of Mentalization-Based Treatment (eds J. G. Allen
and P. Fonagy). UK: John Wiley&Sons Ltd.
Palabras clave Fonagy, P. (2016). Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia
Alexitimia - Quejas Somáticas 7. AIEDEM: Asociación Internacional para el Estudio y Desarrollo de
la Mentalización. Recuperado en: www.asociacion-mentalizacion.com
ABSTRACT Kreisler, L. (1985). La Desorganización Psicosomática en el niño. Barcelo-
ALEXITHYMIA AND SOMATIC COMPLAINTS na: Editorial Herder.
The concept ok alexithymia refers to impairments in the ability to Marty, P. (1990). La psicosomática del adulto. Buenos Aires: Amorrortu
identify and communicate feelings and externally oriented thinking. Miller, D. (2013). Las Huellas del Afecto. La regulación afectiva en el desa-
It has been frequently associated with impairments in mentalizing rrollo de la personalidad. Montevideo: Grupo Magro Editores.
and emotional self-regulation and also with internalizing symptoms, Perquin, C.W., Hazebroek-Kampschreur, A., Hunfeld, J.A.M., Bohnen, A.M.,
in which somatization appears when there is a deficit in processing van Suijlekom-Smit, L.W.A., Passchier, J., et al. (2000). Pain in children
and adolescents: A common experience. Pain, 87, 51-58.
psychic excitations. In children with somatic complaints there is a
Petersen, S., Brulin, C., y Bergström, E. (2006). Recurrent pain symptoms in
strong arousal during the emotional experience, and this experience
young schoolchildren are often multiple. Pain, 121, 145-150.
affects the possibility of distinguishing between emotions and bodily
Rieffe, C., Villanueva Lidón, A.J.E., Górriz, A.B. Quejas somáticas, estados
sensations, affecting in this way the regulation of emotions. The ob- de ánimo y conciencia emocional en adolescentes. Psicothema 2009,
jective of this study was to find the prevalence of somatic complaints 21 (Sin mes): [Fecha de consulta: 16 de julio de 2017] Disponible en:
and the relation to alexithymia and find the predicting variables in ISSN 0214-9915
school aged children. Participants in this study were drawn from a Rieffe, C., Oosterveld, P., MeerumTerwogt, M. (2006). An alexithymia ques-
primary school in Montevideo: 40 school aged children between 11 tionnaire for children: Factorial and concurrent validation results. Else-
and 12 years. They were asked to fill in the following questionnaires: vier. Recuperado en www.sciencedirect.com
Alexithymia Questionnaire for Children, Scale of Somatic Complaints Sifneos, P.E. The prevalence of “alexithymic” characteristics in psychosoma-
and Scared. They were also asked to draw a person under the rain tic patients. Psychotherapy and Psychosomatics. (1973), 22: 255-262.
(PBLL). Results showed a prevalence of 32% for somatic complaints Sivak, R. & Wiater, A. (1997). Alexitimia, la dificultad para verbalizar afec-
and this was significantly associated with alexithymia, being the so- tos. Buenos Aires: Paidós
matic causes evident in 10% of the cases studied. Subjective expe- Ulnik, J. (2000). Revisión Crítica de la Teoría Psicosomática de Pierre Marty.
Revista de Psicoanálisis N° 5. Recuperado en: www.aperturas.org
rience in relation to both variables is also described.
Yearwood, K., Vliegen, N., Luyten, P., Chau, C., Corveleyn, J. (2017). Psycho-
metric Properties of the Alexithymia Questionnaire for Children in a Pe-
Keywords ruvian Sample of Adolescents. Revista de Psicología. Vol 35, pp97-124.
Alexithymia - Somatic Complaints

186
CAPACIDAD REFLEXIVA MATERNA
Y APRENDIZAJE ESCOLAR
Fernandez Mullin, Monica
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay

RESUMEN specific conditions of both affective attunement and attachment


El presente proyecto de investigación es un estudio exploratorio that characterize different aspects of learning.
relacional que pretende aportar herramientas específicas a la com-
prensión de la dinámica psíquica que subyace en aquellos niños Keywords
por los que se consulta cuando presentan dificultad en su proceso Attunement - Attachment - Maternal reflexive function - Learning
de aprendizaje, y que como consecuencia de esto, presentan bajo process
rendimiento escolar.El trabajo se centra en el interés de estudiar la
función reflexiva materna y su relación con la disposición en los hi- BIBLIOGRAFÍA
jos para el aprendizaje, describiendo los procesos que la preceden: Bleichmar, S. (1993). Primeras inscripciones, primeras ligazones. En La
entonamiento afectivo y apego. Investigación transversal descripti- fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto.
va con aplicación de metodología cuanti-cualitativa de recolección (17 68). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bleichmar, S. (1999). En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la his-
de datos. Los instrumentos utilizados son: PRFQ (ParentsReflecti-
toria. Buenos Aires: Amorrortu.
veFunctioningQuestionnaire, Fonagy et al 1998), AdultAtachment-
Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoa-
InstrumentAAI; C. George, N. Kaplan, & M. Main, 1985), RFQ-8 (Re- nalítica.Buenos Aires: Paidós.
flectivefunctioningQuestionnaire, Fonagy et al 1998). Entrevista en Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro, A., Mejía, L., & Eslava, J.
profundidad, Reporte escolar) Los resultados indican que existe una (2009). Trastornos del aprendizaje: investigaciones psicológicas y psi-
relación entre la función reflexiva de la madre y el rendimiento aca- copedagógicas en diversos países de SudAmérica. Ciencias Psicológi-
démico del hijo. En esta relación se manifiesta una tendencia pro- cas, 3(2), 203-218.
porcional, en la que a una menor función reflexiva corresponderá un Martínez, E., Rama, B., Mosca, A., Gómez, G., García, S., y Falero, S. (2004).
menor rendimiento académico pudiéndose identificar condiciones El fracaso escolar: un enfoque preventivo. Montevideo: UDELAR- CSIC.
específicas tanto del entonamiento afectivo como del apego que Miller, D. (2006). Reformulaciones psicoanalíticas a partir de la teoría del
caracterizan diferentes aspectos del aprendizaje. Apego. Teoría y clínica. Revista de psicoterapia psicoanalítica, Tomo VII,
número 2, diciembre 2006.
Rebollo, M.A. (2004). Dificultades del aprendizaje. Montevideo: Prensa Mé-
Palabras clave
dica Latinoamericana.
Entonamiento - Apego - Función reflexiva materna - Apendizaje
Rebollo, M.A., & Rodríguez, S. (2006). El aprendizaje y sus dificultades.
Revista de neurología, 42(2), 139-142. Disponible en: http://www.
ABSTRACT mdp.edu.ar/psicologia/secacademica/asignaturas/aprendizaje/El
MATERNAL REFLECTIVE FUNCTION AND SCHOOL LEARNING PROCESS aprendizaje.pdf
This research project is a relational exploratory study that aims to Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico.
provide specific tools to understand the psychic dynamics that un- Buenos Aires. Paidós.
derlie those children who are consulted when they have difficulty Schemelson, S. (2009). Cuando el aprendizaje es un problema. Miño y Dá-
in their learning process, and that as a consequence of this, they vila editores, SRL, Buenos Aires.
present low school performance. The work focuses on the interest Schejtman, C., Gluzman, G.. Dubkin, A. (Regulación afectiva en la primera
of studying the maternal reflexive function and its relationship with infancia y su relación con la simbolización en niños en situaciones en
the disposition in children for learning, describing the processes riesgo social.-, XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -
that precede it: affective attunement and attachment. Transversal
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2005.
descriptive research with application of quantitative-qualitative
data collection methodology. The instruments used are: PRFQ (Pa-
rentsReflectiveFunctioningQuestionnaire, Fonagy et al 1998), Adul-
tAtachmentInstrumentAAI; C. George, N. Kaplan, & M. Main, 1985),
RFQ-8 (ReflectivefunctioningQuestionnaire, Fonagy et al 1998). In-
depth interview, school report) The results indicate that there is a
relationship between the reflexive function of the mother and the
academic performance of the child. In this relationship a proportio-
nal tendency is manifested, in which a lower reflective function will
correspond to a lower academic performance, being able to identify

187
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA DE PADRES DE NIÑOS
CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES:
UN ESTUDIO PRELIMINAR EN 26 FAMILIAS
Flores, Camila; Ortega, Javiera; Vázquez, Natalia
Centro de Investigación de Psicología y Psicopedagogía - Universidad Católica Argentina. Facultad de
Psicología y Psicopedagogía. Argentina

RESUMEN disease. The sampling was intentional and has, to the moment, 26
Introducción: La paternidad en sí misma conlleva estrés, el cual se cases. Results and conclusions: The average level of psychological
ve aumentado dado un diagnóstico de enfermedad neuromuscular, adaptation was of 3.93 (DE= 1.02), with most of the questionnaires
siendo la demanda que dichas enfermedades generan, y siendo answered by mothers (84.6%) and with most of the diagnosis being
también la dependencia que conllevan para sus padres. A la luz de Duchene’s muscular dystrophy (94.8%) in boys (88.5%). It can be
ello puede verse afectada la adaptación psicológica al diagnóstico seen that, although being in an stressful situation, families mana-
de los hijos. Objetivo: Estudiar el nivel de adaptación psicológica de ged to adapt and get ahead with time.
padres de niños con enfermedades neuromusculares, entre uno y
dieciocho años residentes en Argentina. Metodología y participan- Keywords
tes: El estudio tiene un alcance descriptivo, de diseño cuantitativo Neuromuscular disease - Psychological adaptation - PAS
y corte transversal. Se trata de un cuestionario autoadministrable,
que consta de un cuestionario de datos sociodemográficos y la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
escala Psychological Adaptation Scale (PAS). Dicho cuestionario Amayra Caro, I., López, J.F. & Lázaro, E. (2014). Enfermedades Neuromus-
fue administrado a madres y padres de hijos con diagnóstico de culares: bases para la intervención (1). España: Universidad de Deusto.
enfermedad neuromuscular. El muestreo fue de tipo intencional, y Biesecker, B.B., & Erby, L. (2008). Adaptation to living with a genetic condi-
tion or risk: a mini-review. Clinical genetics, 74(5), 401-407.
consta hasta el momento de 26 casos. Resultados y conclusiones:
Chow, M.Y.K., Morrow, A.M., Robbins, S.C.C. & Leask, J. (2013). Condition-
Los niveles promedio de adaptación psicológica fueron de 3.93
specific quality of life questionnaires for caregivers of children with
(DE=1.02), con una mayoría de cuestionarios respondidos por las pediatric conditions: a systematic review. Quality of life research, 22(8),
madres (84.6%) y con un diagnóstico central de Distrofia Muscular 2183-2200. doi 10.1007/s11136-012-0343-z.
de Duchenne (94.8%) en niños varones (88.5%). Se puede ver que Eiser, C. (1990). Chronic childhood disease: An introduction to psychological
pese a ser una situación de estrés, las familias con el tiempo logran theory and research: Cambridge University Press.
adaptarse y salir adelante. Nuñez, B. (2007). Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría.
Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S.A.
Palabras clave Peay, H., Tibben, A., Fisher, T., Brenna, E., Biesecker, B. (2015).Expectations
Enfermedad neuromuscular - Adaptación psicológica - PAS and experiences of investigators and parents involved in a clinical trial
for Duchenne/Becker muscular dystrophy.NationalInstitute of Health,
ABSTRACT 11(1), 77-85. doi:10.1177/1740774513512726.
MENTAL HEALTH AND PSYCHOLOGICAL ADAPTATION OF PARENTS
OF CHILDREN WITH NEUROMUSCULAR DISEASES: A PRELIMINARY
STUDY IN 26 FAMILIES
Introduction:The paternity itself leads to stress, which is increa-
sed given a diagnosis of neuromuscular disease, because of the
demands they produce and algo because of the dependence they
generate to parents. Is because of all this that the psychological
adaptation of parents to their child diagnosis could be affected.
Objective: Study the level of psychological adaptation of parents
of children with neuromuscular diseases, being between one to
eighteen years old, living in Argentina. Methodology and partici-
pants: The study has a cross-sectional scope, with quantitative and
descriptive design. A self-administered questionnaire was cons-
tructed, that consists on a socio-demographic questionnaire and
the Psychological Adaptation Scale (PAS). This questionnaire was
administrated to parents of sons with a diagnosis of neuromuscular

188
NEUROBIOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
COMBINADO DEL RIESGO SUICIDA
Freiria, Santiago Manuel; Ortega, Ivana; Koutsovitis, Florencia; Donatti, Sofía; Garay, Cristian Javier
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN of the evaluation and making decisions regarding an effective the-


El suicidio es una problemática de salud pública relevante a ni- rapeutic intervention in the context of combined treatment in the
vel mundial y se encuentra entre las principales causas de muerte mental health field.
para todos los grupos etarios. Esto resalta la necesidad de evaluar
características específicas que permitan su predicción, habilitan- Keywords
do intervenciones oportunas. Entre los factores considerados se Suicide - Neurobiology - Suicide Risk - Evaluation - Combined
encuentran aspectos biológicos que median o moderan el riesgo treatment
suicida. Los rasgos neuropsicológicos, que representan vulnerabi-
lidad al suicidio, son las alteraciones en la toma de decisiones y BIBLIOGRAFÍA
capacidades cognitivas, tratamientos biológicos, como es el caso Amiya, R.M., Poudel, K.C., Poudel-Tandukar, K., Kobayashi, J., Jimba, M.
de los antiretrovirales, la variabilidad genética de la enzima CYP2D6 (2013). Sexually Transmitted Infections, 89, 3 -A334.
y rasgos temperamentales (impulsividad, agresividad, búsqueda de Arie, M., Apter, A., Orbach, I., Yefet, Y., Zalzman, G. Autobiographical me-
mory, interpersonal problem solving, and suicidal behavior in adoles-
novedad, labilidad afectiva y desesperanza). Así mismo, existen tra-
cent inpatients. (2008). Comprehensive Psychiatry, 49, 0-29.
tamientos farmacológicos con eficacia anti-suicida, como la Cloza-
Baud, P. (2005). Personality traits as intermediary phenotypes in suicidal
pina en el tratamiento de la esquizofrenia y el litio en el trastorno behavior: Genetic issues. American Journal of Medical Genetics, 133,
bipolar, abordajes que se combinan con intervenciones psicológi- 34-42.
cas. El objetivo del presente trabajo será el de revisar la bibliografía Brent, D.A., Mann, J.J. (2005). Family Genetic Studies, Suicide, and Suicidal
disponible con respecto a los factores neurobiológicos relacionados Behavior. American Journal of Medical Genetics, 133, 13-24.
al riesgo suicida, reflejando las implicancias al realizar su evalua- Brent, D.A., Melhem, N. (2008). Familial Transmission of Suicidal Behavior.
ción y en la toma de decisiones con respecto a una intervención Psychiatric Clinics of North America, 31, 157-177.
terapéutica efectiva en el contexto de los tratamientos combinados Brent, D.A., Melhem, N.M., Oquendo, M., Burke, A., Birmaher, B., Stanley,
en salud mental. B., Biernesser, C., Keilp, J., Kolko, D., Ellis, S., Porta, G., Zelazny, J.,
Iyengar, S., Mann, J.J. (2015). Familial Pathways to Early-Onset Suicide
Palabras clave Attempt. JAMA Psychiatry, 72, 160-168.
Bridge, J.A., McBee-Strayer, S.M., Cannon, E.A., Sheftall, A.H., Reynolds, B.,
Suicidio - Neurobiologia - Riesgo Suicida - Evaluación - Tratamiento
Campo, J.V., Pajer, K.A., Barbe, R.P., Brent, D.A. (2012). Impaired Deci-
combinado
sion Making in Adolescent Suicide Attempters. Journal of the American
Academy of Child &amp;amp; Adolescent Psychiatry, 4, 394-403.
ABSTRACT Cipriani, A., Hawton, K., Stockton, S., Geddes, J.R. (2013). Lithium in the
NEUROBIOLOGY, EVALUATION AND COMBINED TREATMENT OF prevention of suicide in mood disorders: updated systematic review
SUICIDE RISK and meta-analysis. BMJ Publishing Group, 346, 3646-3646.
Suicide is a relevant public health problem worldwide, given that Collins, J.C., McFarland, B.H. (2008). Divalproex, lithium and suicide among
it is among the leading causes of death for all age groups. This Medicaid patients with bipolar disorder. Journal of Affective Disorders,
highlights the need to evaluate specific characteristics that can pre- 107, 23-28.
dict suicide risk, enabling timely interventions. Among the factors John Mann, J., Ellis, S.P., Currier, D., Zelazny, J., Birmaher, B., Oquendo, M.
considered are biological aspects that mediate or moderate suicidal A., Kolko, D.J., Stanley, B., Melhem, N., Burke, A.K., Brent, D.A. (2016).
risk. The neuropsychological features, which represent vulnerability Self-Rated Depression Severity Relative to Clinician-Rated Depression
Severity: Trait Stability and Potential Role in Familial Transmission of
to suicide, are alterations in decision making and cognitive abilities,
Suicidal Behavior. Archives of Suicide Research, 20, 1-14.
biological treatments, as is the case of antiretrovirals, the genetic
Jollant, F., Guillaume, S., Jaussent, I., Castelnau, D., Malafosse, A., Courtet,
variability of the CYP2D6 enzyme and temperamental features (im- F. Impaired decision-making in suicide attempters may increase the
pulsivity, aggressiveness, search for novelty, affective lability and risk of problems in affective relationships. (2006). Journal of Affective
hopelessness). Likewise, there are pharmacological treatments Disorders, 99, 59-62.
with anti-suicidal efficacy, such as clozapine in the treatment of Keilp, J.G., Sackeim, H.A., Brodsky, B.S., Oquendo, M.A., Malone, K.M.,
schizophrenia and lithium in bipolar disorder, approches that are Mann, J. (2001). Neuropsychological Dysfunction in Depressed Suicide
combined with psychological interventions. The objective of this Attempters. American Journal of Psychiatry, 158, 735-741.
work will be to review the available literature regarding the neuro-
biological factors related to suicide risk, reflecting the implications

189
Lopez-Castroman, J., Jaussent, I., Beziat, S., Genty, C., Olie, E., de Leon- Ringbäck Weitoft, G., Berglund, M., Lindström, E. A., Nilsson, M., Salmi, P., &
Martinez, V., Baca-Garcia, E., Malafosse, A., Courtet, P., Guillaume, S. Rosén, M. (2014). Mortality, attempted suicide, re-; hospitalisation and
(2012). Research report Suicidal phenotypes associated withfamily prescription refill for clozapine and other antipsychotics in Sweden—a
history of suicidal behavior and early traumatic experiences. Journal register-;based study. Pharmacoepidemiology and drug safety, 23(3),
of Affective Disorders, 142, 193-199. 290-298.
McGirr, A., Renaud, J., Bureau, A., Seguin, M., Lesage, A., Turecki, G. (2008). Roy, A. (2011). Combination of family history of suicidal behavior and child-
Impulsive-aggressive behaviours and completed suicide across the life hood trauma may represent correlate of increased suicide risk. Journal
cycle: a predisposition for younger age of suicide. Psychological Me- of Affective Disorders, 130, 205- 208.
dicine, 38, 407-417. Serafini, G., Solano, P., & Amore, M. (2016). Antidepressant Medications and
Meltzer, H.Y. (2003). Clozapine Treatment for Suicidality in Schizophrenia. Suicide Risk: What Was the Impact of FDA Warning?. En López-Muñoz,
Archives of General Psychiatry, 60, 82-91. F., Srinivasan, V., de Berardis, D., Álamo, C., Kato, T.A. (Eds.), Melatonin,
Novakovic, V., Sher, L. (2012). The use of clozapine for the treatment of Neuroprotective Agents and Antidepressant Therapy (pp. 477-499).
schizophrenia and implications for suicide prevention. International Springer, New Delhi.
Journal on Disability and Human Development, 11, 5-8. Smith, E. G., Søndergård, L., Lopez, A.G., Andersen, P. K., & Kessing, L.V.
Peñas-Lledó, E., Guillaume, S., Naranjo, M.E.G., Delgado, A., Jaussent, I., (2009). Association between consistent purchase of anticonvulsants
Blasco-Fontecilla, H., Courtet, P. & L. Lerena, A. (2015). A combined or lithium and suicide risk: A longitudinal cohort study from Denmark,
high CYP2D6-CYP2C19 metabolic capacity is associated with the se- 1995–2001. Journal of affective disorders, 117(3), 162-167.
verity of suicide attempt as measured by objective circumstances. The Takeshi, T., Shinjiro, G., Masatoshi, I., Yasumasa, O. Even very low but sus-
pharmacogenomics journal, 15 (2), 172-176. tained lithium intake can prevent suicide in the general population?
Medical Hypotheses, 73, 811-812.

190
SUJETA-DOS EN LO TECNOLÓGICO
Fusco, Nora; Figueroa, Julia Rocio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
Las tecnologías se constituyen en una realidad cotidiana de los jó- Technology - Subjectivity - Psychoanalysis - Young people
venes; la virtualidad les permite trascender fronteras, crear víncu-
los sociales que jamás las generaciones adultas pudieron construir BIBLIOGRAFÍA
con esa capacidad de expansión y velocidad de interrelación social. Álvarez, P. (2008). Mesa Redonda: Nuevas tecnologías: subjetividad y sim-
La habilitación de estos nuevos espacios, mediados por lo virtual, bolización en púberes y adolescentes. In I. C. A. d S. Mental (ed.). Bue-
configura nuevos y diferentes tipos de vínculos con el otro, cuyo nos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.
Cantú, G. (2005). “Leer y escribir en los tiempos del chat.” Perspectivas en
lugar es imprescindible para la construcción de la demanda. Las
Psicología. Revista de Psicología y ciencias afines.
nuevas prácticas sociales crean nuevas representaciones de deseo,
Cantú, G. (2008). Simbolización y uso de nuevas tecnologías en la ado-
que ya no se articulan con una demanda, sino el Goce. Para gozar lescencia, Nuevas alfabetizaciones en la educación del siglo XXI. San
no es necesaria la presencia Real del otro, la representación Imagi- Carlos de Bariloche: Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Re-
naria de éste ya es suficiente. Pero ¿qué sucede cuando hablamos gional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue
de un otro virtual? Las nuevas generaciones que nacen con éstas Freud, S. (1920) “Más allá del principio del placer”. Ed. Amorrortu.
tecnologías y por lo tanto con éstas lógicas, encuentran en este Bouille (2008). Cibercafés o la nueva esquina. Usos y apropiaciones de
nuevo modelo de funcionamiento todo a su disposición, un mundo internet en jóvenes de sectores populares urbanos. Ciberculturas ju-
de seducción que funciona incluso superando a la propia imagi- veniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de
nación. ¿Hasta qué punto se puede diferenciar dónde comienza lo internet. J. Urresti. Buenos Aires, La Crujía.
real y dónde lo aparente? ¿O qué sería lo que no es real? ¿Por qué Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en
llamar al mundo virtual un mundo no real cuando también es parte la era de internet. Barcelona: Paidós.
de la realidad? Nivel de estudio descriptivo. Área temática Psicolo-
gía Clínica.

Palabras clave
Tecnología - Subjetividad - Psicoanálisis - Jóvenes

ABSTRACT
SUBJECT-TWO IN THE TECHNOLOGICAL
Technologies are a daily reality for young people; the virtuality
allows them to transcend borders, create social bonds that never
the adult generations could build with that capacity of expansion
and speed of social interrelation. The enabling of these new spaces,
mediated by the virtual, configures new and different types of links
with the other, whose place is essential for the construction of de-
mand. New social practices create new representations of desire,
which are no longer articulated with a demand, but the enjoyment.
To enjoy it is not necessary the real presence of the other, the ima-
ginary representation of it is enough. But what happens when we
talk about a virtual other? The new generations that are born with
these technologies and therefore with these logic, find in this new
operating model everything at their disposal, a world of seduction
that works even surpassing the imagination itself. To what extent
can one differentiate where the real begins and where does it ap-
pear? Or what would be what is not real? Why call the virtual world
a non-real world when it is also part of reality? Level of descriptive
study. Thematic area Clinical Psychology

191
LOS PROCESOS DE PERFECCIONISMO Y RUMIACIÓN
Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS DEL ESTADO
DEL ÁNIMO
Galarregui, Marina; Miracco, Mariana; Arana, Fernan; De Rosa, Lorena; Lago, Adriana; Partarrieu, Andres;
Tarruella, Cecilia; Sánchez, Emiliano; Kasangian, Laura Virginia; Sarno, María Del Milagro Laura; Modeva,
Maria; Keegan, Eduardo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN (APS-R): r=.536; p=.000. In the non-clinical sample, a positive,


El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre el perfeccionis- significant relationship between perfectionism and ruminative pro-
mo y la rumiación en los trastornos del estado de ánimo. El estudio cesses was also found. Specifically, we found positive associations
incluyó dos muestras (193 participantes): una muestra clínica (n between the Discrepancy subscale of the APS-R and the Brooding
= 42), y una muestra no clínica (n = 151). Nuestra hipótesis era dimension of the RRS: r=.356, p=.000, the Reflection dimension
que el perfeccionismo estaría asociado a la rumiación en ambas of the RRS (RRS Reflection): r=.211, p=.009 and Positive Beliefs
muestras. En la muestra clínica, 12 pacientes (28.6%) obtuvieron about Rumination: r=.245, p=.002. Discrepancy -the maladaptive
puntajes como perfeccionistas, con 4.8% (n = 2) puntuando como dimension of perfectionism- was associated to rumination, though
perfeccionistas adaptativos, y 23.8% (n = 10) como perfeccionistas more strongly in the clinical sample.
desadaptativos. Treinta pacientes (71.4%) calificaron como no per-
feccionistas. Se encontró una relación positiva, estadísticamente Keywords
significativa entre el perfeccionismo y la rumiación, específicamen- Perfectionism - Rumination - Transdiagnostic approaches - Mood
te para la dimensión Rumiación (RRS) y la subescala Discrepancia disorders
(APS-R): r =. 536; p =. 000. En la muestra no clínica, también se en-
contró una relación positiva y significativa entre el perfeccionismo y BIBLIOGRAFÍA
los procesos rumiativos; específicamente, encontramos asociacio- Arana, F.G., Keegan, E.G., & Rutsztein, G. (2009). Adaptación de una medida
nes positivas entre la subescala Discrepancia (APS-R) y la dimen- multidimensional de perfeccionismo: la Almost Perfect Scale-Revised
sión Rumiación (RRS): r =. 356, p =. 000, la dimensión Reflexión (APS-R). Un estudio preliminar sobre sus propiedades psicométricas
en una de estudiantes universitarios argentinos. Evaluar, 9, 35-53.
(RRQ): r =. 211, p =. 009; y Creencias Positivas sobre la rumiación:
Davis, R.N. & Nolen-Hoeksema, S. (2000). Cognitive Inflexibility Among Ru-
r =. 245, p =. 002. La discrepancia - dimensión desadaptativa del
minators and Nonruminators. Cognitive Therapy and Research, Vol. 24,
perfeccionismo- se asoció a la rumiación, más fuertemente en la No. 6, pp. 699-711.
muestra clínica. Egan, S.J., Wade, T.D., Shafran, R., & Antony, M.M. (2014). Cognitive-Beha-
vioral Treatment of Perfectionism. New York, USA: The Guilford Press.
Palabras clave Harris, P.W., Pepper, C.M. & Maack, D.J. (2008).The relationship between
Perfeccionismo - Rumiación - Procesos Transdiagnósticos - Tras- maladaptive perfectionism and depressive symptoms: The mediating
tornos del Estado de Ánimo role of rumination. Personality and Individual Differences. Volume: 44,
Issue: 1, pp 150-160.
ABSTRACT Lyubomirsky, S., & Tkach, C. (2004). The consequences of dysphoric rumi-
THE RELATIONSHIP BETWEEN PERFECTIONISM AND RUMINATION nation. In Papageorgiou, C. & Wells, A. (Eds.), Depressive rumination.
IN MOOD DISORDERS Chichester: Wiley.
Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B., & Lyubomirsky, S. (2008). Rethinking rumi-
The goal of the study was to evaluate the relationship between
nation, Perspectives on Psychological Science, 3, 400-424.
perfectionism and rumination in mood disorders. The study invol-
Slaney, R.B., Rice, K.G. Mobley, M., Trippi, J., & Ashby, J.S. (2001). The revi-
ved two samples (193 participants): a clinical sample (n=42), and sed Almost Perfect Scale. Measurement and Evaluation in Counseling
a non-clinical sample (n=151). Our hypothesis was that perfectio- and Development, 34, 130-145.
nism would be associated to rumination in both samples. In the Shafran, R. & Mansell, W. (2001). Perfectionism and psychopathology: a
clinical sample, 12 clients (28.6%) scored as perfectionists, with review of research and treatment. Clinical Psychological Review, 21,
4.8% (n=2) scoring as adaptive perfectionists, and 23.8% (n=10) 879-906.
as maladaptive perfectionists. Thirty patients (71.4%) scored as Treynor, W., Gonzalez, R., & Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumination re-
non-perfectionists. A positive, statistically significant relationship considered: A psychometric analysis. Cognitive Therapy and Research,
was found between perfectionism and rumination, specifically for 27, 247-259.
the dimension of Rumination of the Rumination Rating Scale (RRS)
and the Discrepancy subscale of the Almost Perfect Scale-Revised

192
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INSTRUMENTO
FATHER INVOLVEMENT SCALE EN POBLACIÓN URUGUAYA
Gottlieb, Nicolas; Cracco, Cecilia
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay

RESUMEN ween father involvement and psychological adjustment of children


Reconociendo las transformaciones ocurridas en las últimas déca- were found. These findings contribute to this line of study.
das en relación a los roles de género, configuraciones familiares y
desempeño de las funciones parentales, este trabajo se centra en Keywords
la Implicación Paterna. La figura del padre ha recibido menor aten- Father involvement - Psychometric properties - Families - Psycho-
ción que la figura materna, planteando la necesidad de comprender logical adjustment
distintos niveles de implicación paterna y su relación con el ajus-
te psicológico de los niños. Como primer avance de investigación, BIBLIOGRAFÍA
se analizan las propiedades psicométricas del instrumento Father Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., & Haranburu, M. (2007). La
Involvement Scale (Finley & Schwartz, 2004; versión española de adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una
González-Calderón, Rodríguez & Suárez, 2014). La muestra se perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124-133.
Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revi-
conformó por 370 niños uruguayos de población general, de en-
sión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección
tre 9 y 12 años. Se llevó adelante un análisis factorial exploratorio
de tests en la investigación psicológica. International Journal of Clinical
realizando análisis de ítems, dimensionalidad y fiabilidad. Se pre-
and Health Psychology, 7(3), 863-882.
sentan datos descriptivos y análisis correlacionales con Strengths Day, R. & Lamb, M. (2004). Conceptualizing and Measuring Father Involve-
and Difficulties Questionnaires (Goodman, 1997; versión para el Río ment: Pathways, Problems, and Progress. En R. Day & M. Lamb (Ed.),
de la Plata de Berthet, Pérez Algorta, García-Cortázar, & Palacio). Conceptualizing and Measuring Father Involvement. (pp. 1-15). New
Los resultados muestran la importancia de continuar el proceso York: Routledge.
de adaptación de la escala, y correlaciones significativas, aunque Ferrando, P., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como téc-
débiles, entre la implicación paterna y el ajuste psicológico de los nica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
niños que aportan datos iniciales a esta línea de estudio. Ferrando, P., & Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de
los ítems: algunas consideraciones adicionales. Anales de Psicología,
Palabras clave 30(3), 1170-1175. doi: 10.6018/analesps.30.3.199991
Implicación paterna - Propiedades psicométricas - Familias - Ajuste González-Calderón, M.J., Rodríguez, M. & Suárez, J. (2014). Propiedades
Psicométricas y Dimensionalidad de la Versión Española para Niños
psicológico
y Adolescentes del Father Involvement Scale (FIS). Acción Psicológi-
ca,11(2), 61-76. doi:10.5944/ap.1L2.14175
ABSTRACT
Goodman, A., Lamping, D.L., Ploubidis, G.B. (2010). When to use broader
PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE FATHER INVOLVEMENT SCALE internalising and externalising subscales instead of the hypothesised
TO URUGUAYAN FAMILIES five subscales on the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ):
Given the transformations that have occurred in recent decades in data from British parents, teachers and children. Journal of Abnormal
relation to gender roles, family configurations and performance of Child Psychology, 8, 1179-1191.
parental functions, this work focuses on Father Involvement. The Lamb, M. & Tamis-Lemonda, C. (2004). The Role of the Father. An Introduc-
role of the father has received less attention than the mother, raising tion. En M. Lamb (Ed.), The Role of the Father in Child Development (pp.
the need to understand different levels of father involvement and its 1-31). New Jersey: Wiley.
relationship with the psychological adjustment of children. As a first Lamb, M. (2010). How Do Fathers Influence Children´s Development? Let
research step, the psychometric properties of the Father Involve- Me Count the Ways. En M. Lamb. (5ª ed.), The Role of the Father in
ment Scale instrument are analyzed (Finley & Schwartz, 2004, Spa- Child Development. (pp. 1-26). New Jersey: Wiley.
Lamb, M., Pleck, J., Charnov, E. & Levine, J. (1985). Paternal Behavior in
nish version by González-Calderón, Rodríguez & Suárez, 2014). The
Humans. American Zoologist, 25(3), 883-894. Recuperado de http://
sample comprises 370 Uruguayan children from general popula-
www.jstor.org/stable/3883043
tion, between 9 and 12 years old. An exploratory factor analysis was Leon, S.C., Jhe Bai, G. & Fuller, A.K. (2016). Father involvement in child wel-
carried out, including item analysis, dimensionality and reliability. fare: Associations with changes in externalizing behavior. Child Abuse
Descriptive data are presented as well as the correlational analysis Neglect, 55, 73-80. doi:10.1016/j.chiabu.2016.04.003
with the Strengths and Difficulties Questionnaires (Goodman, 1997, Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Mar-
version for Río de la Plata by Berthet, Pérez Algorta, García-Cortázar, co, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía
& Palacio). The results show the need to continue the adaptation of práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-
the scale. Moreover, significant correlations, although weak, bet- 1169. doi: 10.6018/analesps.30.3.199361

193
Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción Twamley, K., Brunton, G., Sutcliffe, K., Hinds, K. & Thomas, J. (2013).
y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), 151- Fathers’ involvement and the impact on family mental health: evidence
157. doi: 10.7334/psicothema2013.24 from Millennium Cohort Study analyses. Community, Work & Family,
Pleck, J. (2010). Paternal Involvement. Revised Conceptualization and Theo- 16(2), 212-224. doi:10.1080/13668803.2012.755022.
retical Linkages with Child Outcomes. En M. Lamb. (5ª ed.), The Role of
the Father in Child Development. (pp. 58-93). New Jersey: Wiley.

194
REGULACIÓN EMOCIONAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO
EN POBLACIÓN ADOLESCENTE
Humeniuk, Ayelén
Terapia Cognitiva Mataderos. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El objetivo de este estudio es realizar un estudio comparativo de las Andover, M.S. & Morris, B.W. (2014). Expanding and clarifying the role of
estrategias de Regulación Emocional al inicio y al final de la adoles- Emotion Regulation in nonsuicidal self- injury. Canadian Journal of
cencia, comprendiendo por esto el rango etario que va de los 12-13 Psychiatry, 59.11, 569-575.
Crandall, A., Ghazarian, S.R., Day, R.D., & Riley, A.W. (2016). Maternal emo-
años a los 17-18 años. Se utilizaron como métodos de recolección
tion regulation and adolescent behaviors: The mediating role of family
de datos el Emotion Regulation Questionnaire (ERQ) y el Cognitive
functioning and parenting. Journal of Youth and Adolescence, 45(11),
Emotion Regulation Questionnaire (CERQ). Los participantes fueron
2321-2335.
seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico. Se ana- Extremera, N., González-Herero, V., Rueda, P. & Fernández-Berrocal, P.
lizaron alrededor de 30 casos de adolescentes de 12-13 años, to- (2012). Me siento triste ¿y ahora qué hago? Análisis de las estrategias
dos habitantes de Buenos Aires, Argentina y, por otro lado, 30 casos de regulación que utilizan las personas emocionalmente inteligentes.
de jóvenes de 17-18 años, también habitantes de Buenos Aires. Psicología Conductual, 20(1), 197-209.
Esto con la expectativa de aumentar la muestra en un segundo Feixa, C. (2006). Generación XX: Teorías sobre la juventud en la era con-
tiempo. Al momento de la presentación de este resumen, no se ha temporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
realizado el análisis de los datos. Sin embargo, los resultados obte- Juventud, 4, 2.
nidos se presentarán en el póster. La hipótesis es que existen dife- Garnefski, N., Kraaij, V. & Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cogniti-
rencias cualitativas y cuantitativas en las estrategias de Regulación ve emotion regulation and emotional problems. Personality and Indivi-
dual Differences, 30, 1311-1327.
Emocional entre el inicio de la adolescencia y el final de la misma,
Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Impli-
producto de la evolución de una serie de rasgos condicionados por
caciones para la salud. Revista Latinoamericana de psicología, 38 (3),
el proceso de desarrollo psicosocial.
493-507.
Gross, J. (1998). The emerging field of Emotion Regulation: An Integrative
Palabras clave Review. Review of general psychology, (2), 271-299.
Regulación Emocional - Autorregulación - Adolescencia Gross, J. & John, O.P. (2003). Individual differences in two emotion regu-
lation processes: Implications for affect, relationships, and well-being.
ABSTRACT Journal of Personality and Social Psychology, 85, 348-362.
EMOTIONAL REGULATION: A COMPARATIVE RESEARCH IN Hervás, G. (2011). Psicopatología de la Regulación Emocional: El papel de
ADOLESCENCE los déficit emocionales en los trastornos clínicos. Psicología Conduc-
The Purpose of this study is to do a comparative research of the tual, 19, (2), 347-372.
Emotional Regulation’s strategies at the beggining and end of ado- Lara Xampala, H.A. (2006). Investigaciones recientes sobre adolescencia
e inteligencia emocional. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11,
lescence, understanding for this the age range between 12-13 and
2, pp. 413-416.
17-18 year old. It has been used as data collection’s methods the
Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés, R. (2009). Convivencia e
Emotion Regulation Questionnaire (ERQ) and the Cognitive Emotion
inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of
Regulation Questionnaire (CERQ). The participants has been selec- Education and Psychology, 2(1), 69-78.
ted by non probabilistic sampling. Has been analyzed about 30 ca- Medrano, L.A., Moretti, L., Ortiz, Á. & Pereno, G. (2013). Validación del Cues-
ses of 12-13 year old’s adolescents, all of them from Buenos Aires, tionario de Regulación Emocional Cognitiva en Universitarios de Córdo-
Argentina and, in the other side, 30 cases of 17-18 year old’s ado- ba, Argentina. Psykhe (Santiago), 22(1), 83-96.
lescents from Buenos Aires too. This with the expectation of increa- Salguero, J.M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R. & Palo-
se the sampling. At the moment of the presentation of this abstract, mera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la ado-
it has not been done the data analysis. However, the results will be lescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of
presented in the poster. The hypothesis is that there are cualitati- Education and Psychology, 4, 2, pp. 143-152.
ve and cuantitative diferences between the Emotional Regulation’s Sánchez-Ventura, J.G. (2012). Prevención del consumo de alcohol en la
adolescencia. Pediatría Atención Primaria, 14, 56, pp. 335-342.
strategies at the beggining and the end of adolescence, as a con-
Vargas Gutiérrez, R. & Muñoz-Martínez, A. (2013). La regulación emocional:
sequence of evolution of some characteristics conditioned by the
Precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual.
psychosocial development’s process.
Psicologia USP (24) (2), 225-240.

Keywords
Emotional Regulation - Autoregulation - Adolescence

195
EL USO DE LA CÁMARA GESELL EN EL ENTRENAMIENTO
DE TERAPEUTAS SISTÉMICOS
Kaplan, Shirly; Caviglia, Fernanda
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El objetivo del presente trabajo libre es presentar el dispositivo de Alvear Mendoza, M.L., Jerez Bezzenberger, R.M., Chenevard, C.L. (2012).
la Cámara Gesell como parte de la formación de terapeutas sisté- Formación de terapeutas en un programa de especialización en terapia
micos en la actualidad y describir sus modos de utilización. Como familiar sistémica. Psicologia em Estudo, 17 (2), 183-193.
Cantwell, P., Holmes, S. (1994). Social Construction: A paradigm shift for
apoyatura teórica, se tomarán los aportes del construccionismo
systemic therapy and training. A.N.Z. J. Farn. Ther, 15 (1), 17-26.
social y la epistemología sistémica (Wainstein, 2016). La cuestión
Cruz Fernández, J.P. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeu-
acerca de la formación profesional del psicólogo clínico es una
tas. Terapia Psicológica, 27 (1), 129-142.
problemática que conserva actualidad. El complejo pasaje entre un García, T., Wittezaele, J. (1994). La Escuela de Palo Alto: historia y evolución
aprendizaje preminentemente teórico en la formación de grado y de las ideas esenciales. Barcelona, España: Editorial Herder.
la práctica profesional del psicólogo clínico, requiere del desarro- Fisch, R., Weakland, J.H., y Segal, L. (1984). La táctica del cambio. Cómo
llo de dispositivos de entrenamiento que acerquen al terapeuta en abreviar la terapia. Barcelona, España: Editorial Herder.
formación al trabajo concreto en la clínica psicoterapéutica (Cruz Haley, J. (1980). Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de
Fernández, 2009). El entrenamiento de terapeutas a través del uso Milton Erickson. (1.ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
de la Cámara Gesell es una de las principales herramientas que ha Minuchin, S., Fishman H. C., (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos
utilizado la clínica sistémica para la formación de profesionales a lo Aires, Argentina: Paidós.
largo de su desarrollo. En un marco de trabajo en equipo, terapeu- Wainstein, M. (Ed.). (2016). Escritos en Psicología Social. Buenos Aires, Ar-
gentina: JCE Ediciones.
tas en formación, terapeutas experimentados y supervisores com-
Wainstein, M. (2006). Intervenciones para el cambio. Buenos Aires, Argen-
parten un espacio de co-construcción de conocimiento y reflexión
tina: JCE Ediciones.
partiendo de la observación directa de casos reales o simulados a
Wainstein, M., Wittner, V., (2017 en prensa). Escritos construccionistas I.
través de un espejo unidireccional o video grabación. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Wainstein, M., Wittner, V., (2017 en prensa). Actualizaciones en Clínica Sis-
Palabras clave témica. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Cámara Gesell - Espejo unidireccional - Entrenamiento de terapeu-
tas - Clínica sistémica

ABSTRACT
THE USE OF DE GESELL DOME IN SYSTEMIC THERAPISTS TRAINING
The aim of this paper is to present the Gesell Dome device as part
of the systemic therapist’s training today and describe its usage. As
theoretical framework, the contributions of social constructionism
and systemic epistemology will be taken (Wainstein, 2016). The
issue about the professional training of clinical psychotherapists
is a topic that remains current. The complex passage between a
theoretical learning in the degree level and the professional practice
of the clinical psychologist, requires the development of training
devices that bring therapist in training to the concrete work in the
psychotherapeutic field (Cruz Fernández, 2009). The therapists tra-
ining through the usage of the one-way mirror is one of the main
tools used by the systemic clinicians for the training of professio-
nals. In a context of teamwork, trainees, experienced therapists and
supervisors share a scene of co-construction of knowledge and re-
flection based on the direct observation of real or simulated cases
through a one-way mirror or video recording.

Keywords
Gesell Dome - One-way mirror - Therapists training - Systemic therapy

196
INTERVENCIONES DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
PARA EL PERFECCIONISMO Y LA RUMIACIÓN
Keegan, Eduardo; Sánchez, Emiliano; Sarno, María Del Milagro Laura
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN fits associated with specific measures. Workshop participants have


En los últimos años ha crecido exponencialmente el interés por the opportunity to conceptualize clinical cases and participate in the
modelos psicopatológicos transdiagnósticos, cobrando relevancia discussion of treatment plans from a transdiscological approach.
la búsqueda de fenómenos de orden superior, que no serían especí- It is proposed to promote the exchange and debate of the recom-
ficos a trastornos particulares. Consecuentemente este taller tiene mendations of experts, in addition, to enrich the proposal of the as-
por objetivo trabajar en la discusión de distintos casos clínicos que sistants according to their clinical judgment integrating the agreed
presentan entre sus factores de mantenimiento fenómenos trans- criteria in the scientific community.
diagnósticos, como el perfeccionismo y la rumiación; para luego
identificar y proponer qué tipos estrategias e intervenciones se Keywords
recomendarían para su tratamiento. Se define al perfeccionismo Perfectionism - Rumination - Transdiagnostic approaches - Mood
como la tendencia a establecer altos estándares de desempeño en disorders
combinación con una excesiva preocupación por cometer errores y
una elevada autocrítica. La rumiación es una estrategia de afron- BIBLIOGRAFÍA
tamiento a estados de ánimo negativos que implica una atención Arana, F.G., Scappatura, M.L., Lago, A.E., & Keegan, E.G. (2007). “Perfeccio-
autocentrada. Estudios recientes han evaluado el impacto de estos nismo adaptativo y desadaptativo y malestar psicológico en estudian-
fenómenos en el curso de diversos cuadros clínicos y han señalado tes universitarios argentinos: un estudio exploratorio utilizando el APS-
vastamente los beneficios asociados a intervenciones específicas. R”. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación en Psicología.
Los participantes del taller tendrán la oportunidad de conceptua- Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: La
lizar casos clínicos y participar activamente en la discusión sobre Investigación en Psicología, su Relación con la Práctica y la Enseñanza,
los planes de tratamiento desde un enfoque transdiagnóstico. Se Tomo I, pp. 24-25.
Arana, F.G., Keegan, E.G., & Rutsztein, G. (2009). Adaptación de una medida
pretende propiciar el intercambio y debatir las recomendaciones de
multidimensional de perfeccionismo: la Almost Perfect Scale-Revised
expertos, además, enriquecer la propuesta de los asistentes según
(APS-R). Un estudio preliminar sobre sus propiedades psicométricas
su juicio clínico integrando los criterios consensuados en la comu-
en una de estudiantes universitarios argentinos. Evaluar, 9, 35-53
nidad científica. Arana, F., Scappatura, M.L., Miracco, M., Elizathe, L., Rutsztein, G. y Kee-
gan, E. (2009). Un estudio sobre perfeccionismo en estudiantes uni-
Palabras clave versitarios argentinos: resultados preliminares en estudiantes de Psi-
Perfeccionismo - Rumiación - Intervenciones Transdiagnósticas - cología. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la
Terapia Cognitivo Conductual Universidad de Buenos Aires. ISSN 0329-5885. Vol XVI, tomo I, 17-24.
Arana, F., Galarregui, M., Miracco, M., Partarrieu, A., De Rosa, L., Lago,
ABSTRACT A.,Traiber, L., Nusshold, P., Rutsztein, G. y Keegan, E. (2014). Perfec-
COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY ´S INTERVENTIONS FOR PERFEC- cionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios de
TIONISM AND RUMINATION la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Acta Colombiana de Psicolo-
In recent years, interest in transdiagnostic psychopathological mo- gía,17(1): 71-77, ISSN 0123-9155
dels has grown exponentially, with the search for higher order phe- Arana, F., Miracco, M., Galarregui, M. & Keegan, E. (2017). A Brief Cognitive
nomena, which are not specific to particular disorders, becoming Behavioural Intervention for Maladaptive Perfectionism in Students: A
Pilot Study. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 45(5), 537-542.
relevant. Consequently, this workshop has a different objective
doi:10.1017/S1352465817000406
in the discussion of several clinical cases that appear among the
Egan, S.J., Wade, T.D., y Shafran, R. (2011). Perfectionism as a transdiag-
maintenance factors of transdiagnostics, such as perfectionism and
nostic process: A clinical review. Clinical psychology review, 31(2),
rumination; to then identify and propose what types of strategies 203-212.
and measures would be recommended for treatment. Perfectionism Egan, S.J., Wade, T.D., Shafran, R., y Antony, M.M. (2014). Cognitive-be-
is defined as the tendency to be a high standard of performan- havioral treatment of perfectionism. New York, Estados Unidos. The
ce in combination with a great concern for making mistakes and Guilford Press.
high self-criticism. Rumination is a strategy of coping with negati- Leibovich de Figueroa, N. (1991). Algunas concepciones teóricas y su eva-
ve states that involve self-centered attention. Recent studies have luación. En M.M. Casullo, N. Leibovich de Figueroa & M. Aszkenazi
evaluated the impact of these phenomena in the course of several (Eds.), Teoría y técnicas de evaluación psicológica (pp. 123-155). Bue-
clinical disorders and have indicated the current state of the bene- nos Aires: Psicoteca.

197
Miracco, M., Scappatura, M., Traiber, L., De Rosa, L., Arana, F., Lago, A., Shafran, R. & Mansell, W. (2001). Perfectionism and psychopathology: a
Partarrieu, A., Galarregui, M., Nusshold, P. & Keegan, E. (2012). Perfec- review of research and treatment. Clinical Psychological Review, 21,
cionismo en la universidad: talleres psicoeducativos, una intervención 879-906.
preventiva. En IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Shafran, R., Egan, S. & Wade, T. (2010). Overcoming Perfectionism. A self-
Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro help guide using Cognitive Behavioral Techniques. Robinson, London,
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología United Kingdom. CA: New Harbinger PublCCá
- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Slaney, R.B., Mobley, M., Trippi, J., Ashby, J.S., & Johnson, D. (1996). Almost
Keegan, E., Arana, F., De Rosa, L., Galarregui, M., Lago, A., Miracco, M., Perfect Scale-Revised. Escala no publicada, The Pennsylvania State
Partarrieu, A. (2016). Guía para perfeccionistas en problemas. Una in- University, University Park.
tervención cognitive conductual breve. Buenos Aires: Eudeba.

198
¿CÓMO EXPERIMENTAN LAS BURLAS POR
LA APARIENCIA LAS ADOLESCENTES?
UN ESTUDIO CUALITATIVO
Lievendag, Leonora; Yatche, Candela Mijal
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN ments targeted to other girls. They linked these experiences to


El objetivo de este estudio consiste en explorar, describir y anali- several emotions: sadness, anguish, anger and impotence. Finally,
zar cómo experimentan las burlas o comentarios críticos acerca the convenience of including this issue in bulling and harassment
de su apariencia, 34 mujeres adolescentes que concurren a una prevention programs is discussed.
escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Estudios publi-
cados acerca del tema han señalado que las burlas acerca de la Keywords
apariencia, se asocian a mayor insatisfacción con la imagen cor- Body dissatisfaction - Adolescents - Eating disorders
poral, menor autoestima, más conductas alimentarias alteradas y
más síntomas depresivos (Goldfield et.al, 2010; Haines, Neumark- BIBLIOGRAFÍA
Sztainer, Eisenberg, & Hannan, 2006; Webb, & Zimmer-Gembeck, Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology.Qualita-
2013). Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descripti- tive Research in Psychology, 3 (2), 77-101. ISSN 1478-0887.
vo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con 34 mujeres Goldfield, G., Moore, C., Henderson, Buchholz, A., Obeid, N. & Flament, M..
(2010). The relation between weight-based teasing and psychological
entre 14 y 17 años que cursan segundo, tercero y cuarto año en
adjustment in adolescents. Paediatric Child Health, 15(5):283-288.
una escuela secundaria de Buenos Aires. Se analizaron las entre-
Haines, J., Neumark-Sztainer, D., Eisenberg M.E., & Hannan, P.J. (2006).
vistas mediante un análisis temático (Braun & Clarke, 2006). Las Weight teasing and disordered eating behaviors in adolescents: Lon-
burlas y los comentarios críticos descriptos provienen en su ma- gitudinal findings from Project EAT (Eating Among Teens). Pediatrics,
yoría de los compañeros de la escuela. La mayoría de las chicas 117: 209-15.
describen haber sido burladas o bien haber presenciado burlas Webb, H.J., & Zimmer-Gembeck, M. (2013). The Role of Friends and Peers
hacia otras personas, y vinculan esas experiencias con diversas in Adolescent Body Dissatisfaction: A Review and Critique of 15 Years
emociones: tristeza, angustia, enojo e impotencia. Finalmente se of Research. Journal of Research on Adolescence. DOI: 10.1111/jora.
discute la conveniencia de incluir este tema como parte de las 12084
campañas contra el bullying y la discriminación.

Palabras clave
Burlas - Insatisfacción con la imagen corporal - Adolescentes -
Trastornos alimentarios

ABSTRACT
HOW DO ADOLESCENT GIRLS EXPERIENCE APPEARENCE-RELATED
TEASING? A QUALITATIVE STUDY
The aim of this study was to explore, describe and analyze the
way 34 adolescent girls, who attend a middle school in Buenos Ai-
res, experience apearence - related teasing Some published stu-
dies have pointed out that appearence- related teasing is linked to
higher body dissatisfaction, lower self- esteem, more disordered
eating behaviors and more depressive symptoms (Goldfield et.al,
2010; Haines, Neumark-Sztainer, Eisenberg, & Hannan, 2006;
Webb, & Zimmer-Gembeck, 2013). This is a qualitative, explora-
tive and descriptive study. 34 semi-structured interviews were
performed with girls age 14 - 17, who study at a middle school in
Buenos Aires. A Thematic analysis of the content of those inter-
views was based on Braun & Clarke, 2006 (Braun & Clarke, 2006).
Most of the girls said they had been the target of appearance
- related teasing, or either they had witnessed this type of com-

199
EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL
ABORDAJE DE LOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS POSITIVOS
Medina, David
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) concibe que los síntomas Efficacy -Cognitive-behavior therapy - Positive Psychotic Symp-
psicóticos positivos(SPP) acontecen en personas con una predispo- toms - Evidence-based psychotherapy
sición biopsicosocial que los hace vulnerables al estrés. Adicional-
mente, considera a las distorsiones cognitivas como el factor clave BIBLIOGRAFÍA
en la formación y mantenimiento de este tipo de sintomatología. Garety, P.A., Kuipers, E., Fowler, D., Freeman, D., & Bebbington, P.E. (2001).
El presente trabajo, circunscripto en el área de la psicología clí- A cognitive model of the positive symptoms of psychosis. Psychologi-
nica, tiene por objetivo una revisión bibliográfica sobre la eficacia cal medicine, 31(2), 189-195.
Keegan, E., & Garay, C. (2007). Terapia cognitivo-conductual de la esquizo-
de la TCC en el abordaje de los SPP considerando variables como
frenia. Revista Argentina de Psiquiatría, 18(76), 423-427.
el momento de abordaje (según el curso del trastorno), la intensi-
Naeem, F., Saeed, S., Irfan, M., Kiran, T., Mehmood, N., Gul, M., & Farooq,
dad de las intervenciones (en función de la cantidad de sesiones S. (2015). Brief culturally adapted CBT for psychosis (CaCBTp): a ran-
o el formato de administración), o la aplicación en contextos no domized controlled trial from a low-income country. Schizophrenia re-
occidentales. En función de ello se llevó a cabo una búsqueda en search, 164(1), 143-148.
los portales PUBMED y MEDLINE de artículos relacionados con esta Ising, H.K., Lokkerbol, J., Rietdijk, J., Dragt, S., Klaassen, R., Kraan, T., &
temática y, además, se utilizaron referencias bibliográficas de los Wunderink, L. (2017). Four-year cost-effectiveness of cognitive-beha-
trabajos seleccionados. Los resultados obtenidos señalan que las vior therapy for preventing first-episode psychosis: the Dutch Early De-
TCC demostraron gran versatilidad y capacidad de cobertura en el tection Intervention Evaluation (EDIE-NL) trial. Schizophrenia bulletin,
abordaje de pacientes en fase prodrómica, en los tratamientos de 43(2), 365-374.
bajo costo y en la adaptación de sus contenidos a otras culturas. Hazell, C.M., Hayward, M., Cavanagh, K., & Strauss, C. (2016). A systematic
A partir de ello se espera que los futuros tratamientos para SPP se review and meta-analysis of low intensity CBT for psychosis. Clinical
psychology review, 45, 183-192.
construyan combinando las variables estudiadas.

Palabras clave
Eficacia - Terapia Cognitivo-conductual - Síntomas psicóticos posi-
tivos - Psicoterapia basada en evidencia

ABSTRACT
EFFICACY OF COGNITIVE-BEHAVIOR THERAPY IN THE TREATMENT
OF POSITIVE PSYCHOTIC SYMPTOMS
According to Cognitive behavioral theory, positive psychotic symp-
toms (PPS) occur in people with a biopsychosocial predisposition that
makes them vulnerable to stress. Additionally, cognitive distortions
are thought as a key factor in the development and maintenance of
PPS The present study aims to review the literature on the efficacy of
Cognitive-Behavior Therapy (CBT) in the treatment to PPS taking into
account the following variables: the moment of the treatment imple-
mentation (according with the progression of the disorder), the inten-
sity of the interventions (according with the number of sessions or the
administration format), and the application in non-western contexts.
A literature review in PUBMED and MEDLINE databases was carried
out. References lists of the selected studies were also reviewed. The
results indicate that CBT demonstrated great versatility and coverage
capacity in the treatment of patients in the prodromal phase, in the
low cost treatments and the adaptation of their contents to other cul-
tures. Given that, it is expected that future treatments for PPS will be
constructed by combining the variables studied.

200
RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES
URUGUAYOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE
JÓVENES CON Y SIN RIESGO SUICIDA
Miller, Delfina
Universidad Católica del Uruguay. Argentina

RESUMEN Inventory for Adolescents (Morey, 2007), jointly carrying out the
En Uruguay, de acuerdo a las últimas cifras oficiales disponibles adaptation / standardization of the PAI-A to the Uruguayan popu-
(MSP, 2016), hubo 711 suicidios en el año. Uruguay es el país con lation. Significant differences were obtained in personality traits
mayor cantidad de suicidios en América Latina (OMS, 2016). El com- according to sex and age ranges, showing those adolescents at
portamiento suicida varía desde la ideación suicida hasta el suicidio risk with higher levels of anxiety, somatic complaints, depression,
consumado, pasando por la elaboración de un plan para hacerlo, paranoia, thinking alterations and limiting features.
obtener los medios necesarios e intentar suicidarse (Sauceda, Lara
y Fócil, 2006). El propósito de este estudio fue identificar las dife- Keywords
rencias en las características de personalidad de adolescentes con Adolescence - Suicide risk - Personality
y sin riesgo de suicidio. De una muestra de 422 jóvenes de entre 12
y 18 años de edad, estudiantes liceales de ciclo básico y avanzado, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
tanto de Montevideo como de cuatro departamentos de Uruguay, Hernández, Q. y Lucio, E. (2003). Inventario de Riesgo e Ideación Suici-
se seleccionó a aquellos que presentaban riesgo, empleándose los da IRISA. Versión para investigación. México: Facultad de Psicología,
siguientes instrumentos: Ficha Sociodemográfica (INDEE, 2016), In- UNAM.
Morey, L. (2007). PAI-A. Inventario de Evaluación de la Personalidad para
ventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (Hernández y Lucio,
Adolescentes. España: TEA Ediciones.
2006), Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adoles-
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Adolescents: health risks
centes (Morey, 2007), realizándose conjuntamente la adaptación/ and solutions. Ginebra, Suiza: WHO. Recuperado de http://www.who.
estandarización del PAI-A a población uruguaya. Se obtuvieron di- int/mediacentre/factsheets/fs345/en/
ferencias significativas en los rasgos de personalidad de acuerdo Sauceda, J.M., Lara, M.C. y Fócil, M. (2006). Violencia autodirigida en la
al sexo y rangos de edad, mostrándose aquellos adolescentes en adolescencia: intento de suicidio. Medigraphic Artemisa en línea, 63,
riesgo con mayores niveles de ansiedad, quejas somáticas, depre- 223-231.
sión, paranoia, alteraciones del pensamiento y rasgos límites. Uruguay, Ministerio de Salud Pública (2016). Guías de Prevención y De-
tección de Factores de Riesgo de Conductas Suicidas. Programa Na-
Palabras clave cional de Salud Mental. Montevideo, Uruguay: MSP. Recuperado de:
Adolescencia - Riesgo suicida - Personalidad http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Guia%20de%20prevenci%
C3%B3n%20y%20detecci%C3%B3n%20de%20factores%20de%20
riesgo%20conductas%20suicidas.pdf.
ABSTRACT
PERSONALITY TRAITS AMONG URUGUAYAN ADOLESCENTS: A
COMPARATIVE STUDY AMONG TEENS AT RISK OF SUICIDE AND A
NON-SUICIDAL SAMPLE
In Uruguay, according to the latest official figures available (MSP,
2016), there were 711 suicides in the year. Uruguay is the country
with the highest number of suicides in Latin America (WHO, 2016).
Suicidal behavior varies from suicidal ideation to consummated
suicide, going through the elaboration of a plan to do so, obtaining
the necessary means and attempting suicide (Sauceda, Lara and
Fócil, 2006). The purpose of this study was to identify differences
in the personality characteristics of adolescents with and without
risk of suicide. From a sample of 422 young people between 12 and
18 years of age, high school and advanced high school students,
both from Montevideo and from four departments of Uruguay, those
who were at risk were selected, using the following instruments:
Sociodemographic sheet (INDEE, 2016), Suicide Risk Inventory for
Adolescents (Hernández and Lucio, 2006), Personality Evaluation

201
MOTIVOS DE CONSULTA DESDE LA PERSPECTIVA
DEL PACIENTE. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA CON
ARTICULACIÓN PSICOANALÍTICA
Olivera Ryberg, Julieta María; Bettros, Eric
Universidad de la Marina Mercante. Argentina

RESUMEN results from the psychoanalytic paradigm. RESULTS: Most mentio-


Dentro del amplio campo de la psicología clínica, se han realizado ned reasons for consultation were organized in three broad doma-
pocas investigaciones en torno a los motivos de consulta. En la lite- ins similarly distributed among participants: Problems associated to
ratura revisada hay diferentes clasificaciones con diversas catego- mental disorders, difficulties in interpersonal relationships and life
rizaciones (Gurevich y Muraro, 2011; Martínez Ferro, 2006; Sotelo y crisis. Our findings suggest that patients´usually have more than
Belaga, 2006; Quesada, 2004). En la presente investigación empí- one reason to consult for psychotherapy. Additionally they perceive
rica se indagaron los motivos que llevaron a 73 sujetos a consultar changes beyond those reasons and in different areas, while the the-
en la metrópolis de Buenos Aires. Se realizaron entrevistas luego rapeutic relationship seems to moderate the relationship between
de finalizados los tratamientos en las cuales, a su vez, se indaga- reasons and outcome. DISCUSSION: Clinical implications will be
ron la percepción de cambio y la relación terapéutica. Los datos discussed using a psychoanalytic approach.
se analizaron con el método cualitativo CQR y luego se articularon
teóricamente desde el paradigma psicoanalítico. Los motivos se or- Keywords
ganizaron en tres dominios similarmente distribuidos: problemáti- Qualitative research - Reasons for consultation - Psyhoanalysis -
cas asociadas a los trastornos mentales, dificultades en las relacio- Therapeutic Change
nes interpersonales y crisis vitales. Se encontró que los pacientes
presentan múltiples motivos de consulta y suelen percibir cambios BIBLIOGRAFÍA
inesperados luego de transitar una terapia. Los resultados también Gurevich y Muraro, V. (2011). La causa eficiente. Memorias III Congreso
sugieren que la relación terapéutica podría moderar la relación en- Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología
tre los motivos iniciales y los resultados del tratamiento, si bien se XVIII Jornadas de Investigación Séptimo encuentro de investigadores
en Psicología del MERCOSUR; Facultad de Psicología, Universidad de
requieren mayores indagaciones (Olivera, 2015). Se discutirán las
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
implicancias clínicas desde el abordaje psicoanalítico.
Martinez Ferro, P. (2006). Del motivo de consulta a la demanda en Psico-
logia. Revista de la asociacion espanola de nouropsicologia(97), pp.
Palabras clave 53-69.
Investigación cualitativa - Motivos de consulta - Psicoanálisis - Martinez, A. y Novoa-Gomez, M. (2012). Motivos de consulta e hipotesis
Cambio psicoterapéutico clinicas explicativas. Revista terapia psicologica (1), pp. 25-36.
Olivera, J. (2015). Nociones de cambio en psicoterapia desde la perspectiva
ABSTRACT del paciente. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires.
REASONS FOR CONSULTATION FROM THE PERSPECTIVE OF THE Sotelo, I. y Belaga, G. (2006). Analisis de la demanda e intervenciones en la
PATIENT. EMPIRICAL INVESTIGATION WITH PSYCHOANALYTIC ARTI- urgencia. Memorias XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuen-
CULATION tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psico-
INTRODUCTION: Among the clinical psychology field little research logía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Quesada, S. (2004). Estudio sobre los motivos de consulta psicologica en
has been conducted from the psychoanalytic approach about
una poblacion univeristaria. Universidad Psychologica Bogota (Colom-
the reasons for consultation, meaning those motives that help
bia)3 (1), 7-16.
people make the decision to contact a mental health provider.
Current literature includes authors that classify reasons using the
participants´own words (Quesada, 2004), authors that categorize
their reasons according to diagnostic manual disorders (Gurevich &
Muraro, 2011; Sotelo & Belaga, 2006), and those that use psychoa-
nalytic vocabulary (Martinez Ferro, 2006). The present empirical
research study aims to assess the reasons for consultation of 73
psychotherapy former patients of Buenos Aires City. METHODS: We
conducted in depth interviews after treatment termination were
change perception and therapeutic relationship were also asses-
sed. We analyzed data with CQR methodology and articulated the

202
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE SELF
DEL TERAPEUTA DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO
Petetta Goñi, Sofía Paula; Caviglia, Fernanda
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión bibliográfica Casari, L., Albanesi, S., Maristany, M., & Ison, M. (2016). Estilo personal
sobre las investigaciones realizadas en los últimos 10 años sobre la del terapeuta en psicoterapeutas de adicciones. Revista Argentina de
incidencia del Self del terapeuta en el proceso terapéutico. El marco Clínica Psicológica, 25.
Chigwedere, C., Fitzmaurice, B., & Donohoe, G. (2017). The Self-focused
de referencia desde el cual se piensa el trabajo es la epistemología
Practice Questionnaire (SfPQ): Preliminary Psychometric Properties of
sistémica. Teniendo en cuenta lo planteado por George Mead, el
a Measure of Therapist Self-focused Practice. Behavioural and Cogniti-
concepto de Self (sí mismo) alude al aspecto reflexivo de la iden-
ve Psychotherapy, 45(5), 497-509. doi:10.1017/S1352465817000042
tidad. Es decir, se refiere a los constructos autorreferenciales que Cobo, L.M.C., Nasetta, S.B.A., & Maristany, M.P. (2013). Influencia del en-
dependen de la socialización con otros (Wainstein, 2016). De esta foque teórico en el Estilo Personal del Terapeuta. Psicogente, 16(29).
manera el self del terapeuta está formado por el intercambio entre Estrada Aranda, B. (2014). Correlaciones entre estilo personal del terapeuta
la historia personal unos diferencia que propone el mundo externo y escalas clínicas del mmPi-ii. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
(Wainstein, 2002) Se ha realizado una revisión de investigaciones 23(2).
llevadas a cabo tanto en Argentina como en otros países. Las mis- Fernández-Alvarez, J., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B., & Fernández-
mas aportan datos empíricos a la extensa bibliografía que se ha Alvarez, H. (2017). Investigando el estilo personal del terapeuta: Co-
conceptualizado sobre la temática siendo fundamental su lectura y rrespondencia entre las autodescripciones y la observación de jueces
análisis para la práctica clínica. externos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3), 207-
217. doi:https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18238
Grzona, S., Muñoz, M., Casari, L., & Videla, R. (2016). Estilo Personal del
Palabras clave
Terapeuta en estudiantes. Comparación pre-post prácticas clínicas.
Self del terapeuta - Enfoque sistémico - Construccionismo social
Presentación realizada en, 2.
Mead, G.H. (1928/1953). Espíritu, persona y sociedad. (3ra ed.), Buenos
ABSTRACT Aires, Paidós.
APPROACHES TO THE THERAPIT’S SELF CONCEPT FROM THE Szmulewicz, E., Tita, La persona del terapeuta: eje fundamental de todo
SYSTEMIC MODEL proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuropsiquiatría [en linea]
The aim of this work is to carry out a bibliographic review on the 2013, 51 (Marzo-) Recuperado de: ISSN 0034-7388.
research carried out in the last 10 years on the incidence of the Wainstein, M. (1997/2006). Comunicación. Un paradigma de la mente. (4ª
therapist’s Self in the therapeutic process. The frame of reference e.d.) Buenos Aires:JCE Ediciones
from which work is thought is the systemic epistemology. Taking Wainstein, M. (2006). Intervenciones para el cambio. Buenos Aires: JCE
into account the point raised by George Mead, the concept of Self Ediciones.
Wainstein, M. (2016). Escritos de Psicología Social. Buenos Aires: JCE
(itself) refers to the reflective aspect of identity. That is, it refers
Ediciones.
to the self-referential constructs that depend on socialization with
Regas, S.J., Kostick, K.M., Bakaly, J.W., & Doonan, R.L. (2017). Including
others (Wainstein, 2016). In this way, the self of the therapist is
the self-of-the-therapist in clinical training. Couple and Family Psycho-
formed by the exchange between personal history and a difference logy: Research and Practice, 6(1), 18-31. Recuperado de http://dx.doi.
proposed by the external world (Wainstein, 2002) A review of re- org/10.1037/cfp0000073
search carried out both in Argentina and in other countries has been
carried out. They provide empirical data to the extensive bibliogra-
phy that has been conceptualized on the subject being fundamental
reading and analysis for clinical practice.

Keywords
Therapit’s Self Concept Systemic Model Social Constructionism

203
VICTIMIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN
E IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
Resett, Santiago; Montejano, German Alejandro; Cabrera, Matías Ezequiel; Lopez, Juan; Germanowicz,
Agustina
Universidad Argentina de la Empresa - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN Keywords
La victimización a manos de los pares (bullying) es un factor de Victimization - Depression - Suicidal ideation - Adolescents
riesgo para la salud mental de los adolescentes, como depresión,
ansiedad y baja autoestima. Un poderoso correlato de la misma BIBLIOGRAFÍA
es la ideación suicida. Así, La presente investigación tenía como Beck, A.T., Steer, R.A., & Newman, C.F. (1988). Hopelessness, Depression,
propósito observar los porcentajes de víctimas y perpetradores del Suicidal Ideation, and Clinical Diagnosis of Depression. Suicide and
bullying y determinar si la victimización predecía la ideación suicida Life-Threatening Behavior, 23(2), 139-145.
Kovacs, M. (1992). Children’s Depression Inventory Manual. North To-
por encima de los niveles de depresión. Se constituyó una muestra
nawanda: Multi-Health Systems.
de 438 adolescentes de dos escuelas medias De Paraná, Entre Ríos
Olweus, D. (1996). The Revised Olweus Bully/Victim Questionnaire. Bergen,
(41% mujeres, edad media = 13,9). Contestaron el Cuestionario de Noruega: HEMIL, Universidad de Bergen.
Bullying de Olweus, el Kovacs de Depresión e Ideación Suicida de
Beck, como un cuestionario demográfico. Los datos se procesa-
ron en el programa SPSS 22. Un 19% era victimizado, un 5% era
agresor y un 8% era ambos (víctimas y agresores). Las regresiones
jerárquicas indicaron una predicción de 27% de la ideación por par-
te de la depresión, con la victimización, la ecuación ascendía a un
31% y era significativa p < 0,001. Los resultados indicarían que la
victimización predice la ideación suicida más allá de la sintomatolo-
gía depresiva. En la discusión se analizan las implicancias de estos
hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.

Palabras clave
Victimización - Depresión - Ideación suicida - Adolescentes

ABSTRACT
VICTIMIZATION AND ITS RELATIONSHIP WITH DEPRESSION AND
SUICIDAL IDEATION IN ADOLESCENTS
Victimization by peers (bullying) is a risk factor for the mental health
of adolescents, such as depression, anxiety and low self-esteem. A
powerful correlate of it is suicidal ideation. Thus, the purpose of this
research was to observe the percentages of victims and perpetrators
of bullying and to determine whether victimization predicted suici-
dal ideation above and beyond levels of depression. A sample of 438
adolescents from two middle schools from, Paraná, Entre Ríos (41%
women, average age = 13.9), was constituted. They answered the
Olweus Bullying Questionnaire, Kovacs Depression and Beck Suicidal
Ideation, as a demographic questionnaire. The data were processed
in the SPSS 22 program. Results: 19% were victimized, 5% were
aggressors and 8% were both (victims and aggressors). Hierarchical
regressions indicated a prediction of 27% of the ideation for depres-
sion, with the victimization, the equation ascended to 31% and was
significant p <0.001. The results would indicate that victimization
predicts suicidal ideation above and beyond depressive symptomato-
logy. In the discussion the implications of these findings are analyzed
and suggestions for future studies are given.

204
ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LOS PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE: ANÁLISIS DE LA MODALIDAD COGNITIVA
DE NIÑOS CON PROBLEMÁTICAS NEUROLÓGICAS
Rodriguez, Rocio Belen; Wald, Analía
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN includes the disciplinary integration based on the results obtained.


La presente investigación se inscribe en el Programa de la Facultad Essential objective to optimize clinical therapeutic strategies and
de Psicología en el Hospital de Clínicas, en cuyo marco el Equi- the recommendation of interventions and adaptations to the school
po de Psicopedagogía Clínica recibe derivaciones de niños/as con system. It will be exemplified through a case.
dificultades de aprendizaje. Desde el psicoanálisis el aprendizaje
puede ser entendido como proceso de simbolización. Sin embargo, Keywords
ha surgido la necesidad de llevar adelante un proyecto conjunto con Psycho-pedagogy - Neuropediatry - Cognitive Modality
la sección de Neuropediatría que brinda la posibilidad de incorporar
en el análisis de los casos, diferentes niveles de complejidad. El BIBLIOGRAFÍA
proyecto se focaliza en la sistematización de información relevante Álvarez, P. y Grunin, J. (2010). Función encuadrante y problemáticas ac-
de la historia clínica neurológica y el análisis de la elaboración de tuales de simbolización. Revista Universitaria de Psicoanálisis Vol. X,
las características de la modalidad cognitiva. La metodología es 15-33.
Caparros, N. (2013). Emoción. Afecto. Desde las neurociencias al psicoa-
de tipo cualitativa, analizando los datos a través de una descrip-
nálisis. En Caparros, N. y Cruz Roche, R. (2013). Viaje a la complejidad.
ción profunda e integral de los antecedentes del sujeto, su estado
Tomo 3. El psiquismo. Un proceso hipercomplejo (pp. 301-307). Ma-
actual y su respuesta a la terapéutica, abordando al sujeto desde drid, España: Biblioteca Nueva.
una perspectiva holística. Así, se generan hipótesis de trabajo para Carboni R. et al (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de apren-
desarrollar un modelo de abordaje diagnóstico complejo de las di- dizaje. En Revista neurológica Vol. 42, 171-175.
ficultades de aprendizaje, que contemple la integración disciplinar Cruz Roche (2013). El camino hacia la cura. Consideraciones metasicoló-
en base a los resultados obtenidos. Objetivo esencial para optimizar gicas. En Caparros, N. y Cruz Roche, R. (2013). Viaje a la complejidad.
las estrategias terapéuticas clínicas y la recomendación de inter- Tomo 3. El psiquismo. Un proceso hipercomplejo (pp.229-241). Madrid,
venciones y adaptaciones al sistema escolar. Se ejemplificará a España: Biblioteca Nueva.
través de un caso. Fernández, A. (2009). Poner en juego el saber: psicopedagogía clínica.
Propiciando autorías de pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva
Palabras clave Visión.
Kaes, R. (2013). Apoyo. Apoyo múltiple. En Caparros, N. y Cruz Roche, R.
Psicopedagogía - Neuropediatría - Modalidad Cognitiva
(2013). Viaje a la complejidad. Tomo 3. El psiquismo. Un proceso hiper-
complejo. (pp.172-181). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
ABSTRACT Merea, E. (2013). Psicoanálisis desde la complejidad. En Caparros, N. y
LEARNING PROBLEMS; COMPLEXITY AND INTERDISCIPLINARY Cruz Roche, R. (2013). Viaje a la complejidad. Tomo 3. El psiquismo. Un
APPROACH proceso hipercomplejo (pp.22-37). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
This research is part of the Program of the Faculty of Psycholo- Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España:
gy at ‘Hospital de Clínicas’, in which the Clinical Psychopedago- Gedisa.
gy Team receives referrals from children with learning difficulties. Schlemenson, S. y Grunin, J. (2013). Psicopedagogía clínica. Propuestas para
From psychoanalysis, learning can be understood as a process of un modelo teórico e investigativo. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
symbolization. However, the need to carry out a joint project with Schlemenson, S. (1994). Detección de la modalidad cognitiva en el diag-
the Neuropediatric section that offers the possibility of incorpora- nóstico psicopedagógico. Ficha del Departamento de Publicaciones.
ting different levels of complexity into the analysis of the cases has Facultad de Psicología. UBA
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico.
arisen. The project focuses on the systematization of relevant in-
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
formation of the neurological clinical history and the analysis of the
Winnicott, D. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador.
elaboration of cognitive modality characteristics. The methodology Buenos Aires, Argentina: Paidós.
is qualitative, data will be analyzed through a deep and compre- Wald, A. y Di Scala, M. (2016). Cuerpo, subjetividad y producción simbóli-
hensive description of the subject’s background, current status and ca en niños y niñas con problemas de aprendizaje. En Memorias VIII
response to therapy, approaching the subject from a holistic pers- Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi-
pective. Thus, working hypotheses are generated to develop a mo- cología (pp. 186-191).
del of complex diagnostic approach to learning difficulties, which

205
PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS
EN LATINOAMÉRICA
Scappatura, María Luz; Lievendag, Leonora
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La mayoría de los avances en materia de prevención de trastornos Anuel, A., Bracho, A., Brito, N., Rondón, J.E., & Sulbarán, D. (2012). Au-
alimentarios provienen de investigaciones llevadas a cabo en Esta- toaceptación y mecanismos cognitivos sobre la imagen corporal. Psi-
dos Unidos o Europa. No obstante, en las últimas dos décadas ha cothema, 24(3), 390-395.
Dunker, K.L.L., Philippi, S.T., & Ikeda, J.P. (2010). Interactive Brazilian pro-
habido un incremento en el desarrollo de programas de prevención
gram to prevent eating disorders behaviors: A pilot study. Eating and
en países latinoamericanos. Objetivo: el presente trabajo tiene por
WeightDisorders, 15(4), 270-274.
objetivo exponer los desarrollos en la prevención de los trastornos
Escoto Ponce de León, M.C., Camacho Ruiz, E.J., Rodríguez Hernández, G.,
alimentarios en Latinoamérica, a través de la presentación de las & Mejía-Castrejón, J. (2010).Programa para modificar alteraciones de
principales características de los programas desarrollados en paí- la imagen corporal en estudiantes de Bachillerato. Revista Mexicana
ses de la región, y los resultados obtenidos en estudios de eficacia. de Trastornos Alimentarios, 1(2), 102-111.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos que Mora, M., Penelo, E., Gutiérrez, T., Espinoza, P., González, M.L., & Raich,
incluyen publicaciones tanto en español como en inglés. Resulta- R.M. (2015). Assessment of two school-based programs to prevent
dos: Se encontraron desarrollos de programas de prevención en universal eating disorders: media literacy and theatre-based methodo-
Argentina, Brasil, Colombia, Mexico y Venezuela. Se trata de progra- logy in Spanish adolescent boys and girls. The Scientific World Journal,
mas interactivos, multisesión, basados en los principios de la diso- 2015(2015).
nancia cognitiva y alfabetización en medios. Conclusiones: Aunque
se trata de programas con resultados prometedores, la mayoría se
encuentra en fases tempranas de evaluación, por lo que resulta
necesario incrementar el estudio de los mismos, con evaluaciones
de mayor rigurosidad, que incluyan muestras más grandes, y segui-
mientos más largos.

Palabras clave
Prevención - Trastornos alimentarios - Latinoamérica

ABSTRACT
PREVENTION OF EATING DISORDERS IN LATIN AMERICA
Most of the advances in the field of prevention of eating disorders
come from United States or Europe. However, in the last two deca-
des there has been an increase in the development of prevention
programs in Latin American countries. Objective: to present the
developments in the prevention of eating disorders in Latin Ameri-
ca, through the presentation of the main characteristics of the pro-
grams developed in the countries of the region, and the results of
efficacy studies. Method: A literature review was carried out, with
a search in databases that included publications in Spanish and
English. Results: Developments of prevention programs were found
in Argentina, Brazil, Colombia, Mexico and Venezuela. Most of the
programs were interactive, multisession, and mainly based on the
principles of cognitive dissonance and media literacy approach.
Conclusions: Although they are promising programs, most of them
are in an initial developmental stage, so it is necessary more ri-
gorous evaluation, including larger samples and longer follow ups.

Keywords
Prevention - Eating Disorders - Latin America

206
COMPETENCIAS CENTRALES DE LOS TERAPEUTAS
SISTÉMICOS
Telo, Maria Laura
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Keywords
Las competencias profesionales son una integración dinámica de Systemic psychotherapy - Core competences skills - Systemic
destrezas, actitudes y características personales que conforman epistemology
un patrón de conocimiento, habilidad y comportamiento necesario
para cumplir con los estándares de desempeño profesional. En el BIBLIOGRAFÍA
campo de la psicoterapia se ha investigado sobre las competen- Garven, R. y White, H. (2009). Key Sistemic Ideas as Seen Through the Eyes
cias genéricas comunes a los psicoterapeutas (SPERRY, 2010) y a of First Year trainees. The australian and New Zealand Journal of family
las competencias necesarias para las diferentes modalidades es- therapy. 30 (3), 196-215. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.
com/doi/pdf/10.1375/anft.30.3.196.
pecíficas de terapia (CORE, 2010). El objetivo del presente trabajo
Moreno Fernández, A. y Fernández Pérez, I. (2014). Destrezas terapéuticas
es ofrecer una descripción de las competencias centrales de los
sistémicas en A. Moreno Fernandez. (Ed.), Manual de terapia sistemica.
psicoterapeutas sistémicos con el fin de diferenciar las mismas de Principios y herramientas de intervención. (pp. 151-186). Bilbao, Espa-
las competencias genéricas requeridas para el ejercicio de la psi- ña: Desclée de Brouwer.
coterapia, y con las destrezas específicas. Para ello se realizó una Stratton, P., Reibstein, J., Lask, J., Singh, R. y Asen, E. (2011). Compe-
revisión de la literatura científica y se concluye que existe un núcleo tences and occupational standars for systemic family and couples
de competencias que distingue a los terapeutas sistémicos y que therapy. Journal of family therapy. 33, 123-143. Doi: 10.1111/j.1467-
deriva de su epistemología relacional y contextual. Se considera 6427.2011.00544.x
que esto puede ser un aporte útil para la transmisión de la especifi- UCL Centre for Outcomes Research and Efectiveness. (2010). The compe-
cidad de los aportes sistémicos a la vez que resulta de interés para tences required to deliver effective Systemic Therapies. Recuperado de
los programas de entrenamiento de terapeutas. https://www.ucl.ac.uk/pals/research/clinical-educational-and- health-
psychology/research-groups/core/competence- frameworks-1
Palabras clave
Psicoterapia sistémica - Competencias centrales - Destrezas -
Epistemología sistémica

ABSTRACT
CORE COMPETENCES OF SYSTEMIC PSYCHOTHERAPISTS
Professional competences are a dynamic integration of skills, at-
titudes and personal characteristics which make up a pattern of
knowledge, skills and behaviour necessaries for fulfilling profes-
sional standards of performance. In the field of psychotherapy, re-
search has been carried out on the generic competences common
to psychotherapists (SPERRY, 2010) and on the competencies
required for the different specific modalities of therapy (CORE,
2010). The objective of the present work is to offer a description of
the core competences of systemic psychotherapist with the pur-
pose of differentiate them from the generic competences required
by the practice of psychotherapy, and from specific skills. To this
end, a review of the scientific literature was carried out and it is
concluded that there is a core of competencies that distinguishes
systemic therapists and that they derives from their relational and
contextual epistemology. It is considered that this can be a useful
contribution for the transmission of the specificity of the systemic
contributions, and that holds a particular interest for the training
programs of therapists.

207
PROCESOS COGNITIVOS EN LOS TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS FUNCIONALES (TNF)
Tenreyro, Cristina; Valdez Paolasini, Maria Gabriela; Areco Pico, Maria Marta; Korman, Guido Pablo;
Sarudiansky, Mercedes
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN Keywords
Las crisis no epilépticas (CNEP) se asemejan a las crisis epilépticas, Functional Neurological Symptoms - Dissociation - Explanatory
pero las características de su semiología y pacientes varían amplia- models
mente. Diversos modelos explicativos han interpretado estos ataques
como: activación del material disociado (Bowman 2006), manifesta- BIBLIOGRAFÍA
ción física de angustia (Coffey, Berenbaum, & Kerns, 2003), respues- Abubakr, A., Kablinger, A., & Caldito, G. (2003). Psychogenic seizures: cli-
tas reflejas (Baslet, Brown, Golsdstein & Mellers) o conductas apren- nical features and psychological analysis. Epilepsy & Behavior, 4(3),
didas (Moore & Baker, 1997; Chávez y Glosser, 1998). El DSM V las 241-245. doi:10.1016/s1525-5050(03)00082-9
Brown, R.J. (2002b). Epilepsy, dissociation and nonepileptic seizures. In:
ubica dentro de los trastornos conversivos o trastornos neurológicos
MR Trimble, B Schmitz (Eds.), The Neuropsychiatry of Epilepsy, Cam-
funcionales (TNF). La disociación ha sido citada como un posible me-
bridge University Press, Cambridge, UK.
canismo psicológico de los TNF desde el siglo XIX. Desde entonces, Brown, R.J. (2004). Psychological mechanisms of medically unexplained
cambios en la clasificación psiquiátrica han creado confusión sobre symptoms: an integrative conceptual model. Psychol Bull 130: 793-
lo que el término disociación significa realmente. En esta presenta- 812.
ción revisaremos los modelos explicativos existentes y describiremos Brown, R.J. (2005). Dissociation and conversion in psychogenic illness. In:
el modelo integrativo de Reuber y Brown (2017) haciendo énfasis en M Hallett, S Fahn, J Jankovic et al. (Eds.), Psychogenic movement di-
el rol de la disociación. Este modelo integra los enfoques existentes sorders: Psychobiology and treatment of a functional disorder, Lippin-
dentro de un nuevo marco explicativo que sostiene la hipótesis de cott, Williams & Wilkins, Philadelphia.
que la característica central de todas las CNEP es la activación auto- Brown, R.J. (2006a). Different types of “dissociation” have different
mática de una representación mental de las convulsiones en el con- psychological mechanisms. J Trauma Dissociation 7: 7-28.
texto de un procesamiento disfuncional de los contenidos mentales. Brown, R.J. (2006b). Medically unexplained symptoms. In: N Tarrier (Ed.),
Case Formulation in Cognitive Behaviour Therapy: The Treatment of
Challenging and Complex Cases, Brunner-Routledge, London.
Palabras clave
Brown, R.J. (2013a). Dissociation and somatoform disorders. In: F Kennedy,
Trastorno neurológico funcional - Disociación - Modelos explicativos H Kennerley, D Pearson (Eds.), Cognitive Behavioural Approaches to
the Understanding and Treatment of Dissociation. Routledge, London.
ABSTRACT Chen, D.K., Maheshwari, A., Franks, R., Trolley, G.C., Robinson, J.S., & Hra-
UNDERLYING COGNITIVE PROCESSES IN FUNCTIONAL NEUROLOGICAL chovy, R.A. (2013). Brief group psychoeducation for psychogenic none-
SYMPTOMS (FNS) pileptic seizures: A neurologist initiated program in an epilepsy center.
Non-epileptic seizures (PNES) resemble epileptic seizures, but the Epilepsia, 55(1), 156-166. doi:10.1111/ epi.12481
characteristics of their semiology and patients vary widely. Various Goldstein, L.H., Chalder, T., Chigwedere, C., Khondoker, M.R., Moriarty, J.,
explanatory models have interpreted these attacks as: activation Toone, B.K., & Mellers, J.D.C. (2010). Cognitive-behavioral therapy
of dissociated material (Bowman 2006), physical manifestations for psychogenic nonepileptic seizures: a pilot RCT. Neurology, 74(24),
of anguish (Coffey, Berenbaum, & Kerns, 2003), reflex responses 1986-1994. doi:10.1212/wnl.0b013e3181e39658
Goldstein, L., Deale, A.C., Mitchell-O’Malley, S., Toone, B.K., & Mellers, J.
(Baslet, Brown, Golsdstein & Mellers) or learned behaviors (Moo-
(2004). An evaluation of cognitive behavioral therapy as a treatment for
re & Baker, 1997, Chavez and Glosser, 1998). The DSM V places
dissociative seizures: a pilot study. Cognitive and Behavioral Neurolo-
them within conversion disorders or functional neurological disor- gy, 17(1), 41-49. doi:10.1097/00146965- 200403000-00005
ders (FND). Dissociation has been cited as a possible psychological Kuyk, J., Spinhoven, P., & van Dyck, R. (1999). Hypnotic recall: a positive cri-
mechanism of FND since the 19th century. Since then, changes terion in the differential diagnosis between epileptic and pseudoepilep-
in psychiatric classification have created confusion over what the tic seizures. Epilepsia, 40(4), 485-491. doi:10.1111/j.1528-1157.1999.
term dissociation really means. In this presentation we will review tb00745.x
the existing explanatory models and describe the integrative model LaFrance Jr, W.C., Alosco, M.L., Davis, J.D., Tremont, G., Ryan, C.E., Keit-
of Reuber and Brown (2017) emphasizing the role of dissociation. ner, G.I., Miller, I.W., & Blum, A.S. (2011). Impact of family functioning
This model integrates existing approaches within a new explanatory on quality of life in patients with psychogenic nonepileptic seizures
framework whose central hypothesis is the automatic activation of versus epilepsy. Epilepsia, 52(2), 292-300. doi:10.1111/j.1528-
a mental representation of seizures in the context of a dysfunctional 1167.2010.02765.x
processing of mental contents.

208
LaFrance Jr, W.C., Miller, I.W., Ryan, C.E., Blum, A.S., Solomon, D.A., Kelley, Zaroff, C., Myers, L., B Barr, W., Luciano, D., & Devinsky, O. (2004). Group
J.E., & Keitner, G.I. (2009). Cognitive behavioral therapy for psycho- psychoeducation as treatment for psychological nonepileptic seizures.
genic nonepileptic seizures. Epilepsy & Behavior, 14(4), 591- 596. Epilepsy & Behavior, 5(4), 587-592. doi:10.1016/j. yebeh.2004.03.005
doi:10.1016/j.yebeh.2009.02.016
LaFrance Jr, W.C., Reuber, M., & Goldstein, L.H. (2013). Management of
psychogenic nonepilepticseizures. Epilepsia, 54(1), 53-67. doi:10.111
1/epi.12106

209
INTERACCIÓN DIAGNÓSTICA Y PSICOTERAPIA
PSICOANALÍTICA DE UN GRUPO DE MADRES Y PADRES
Toranzo, Elena; Sanchez, Mariela Emilce; Fassione, María Florencia; Picco Lieto, Jessica Mariel; Elgart,
Mariela; Echenique, Silvina Verónica
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN discomforts in the socio-clinical scenario”, Line C “Studies of The-


Este trabajo pretende mostrar una modalidad de intervención clínica rapeutic Processes and Trauma in Psychoanalytic approaches im-
desde la perspectiva del psicoanálisis relacional en un centro públi- plemented against the school referral”, belonging to the UNSL ma-
co de asistencia psicológica que desde la fase diagnóstica va gene- king it possible for the population with low resources and without
rando una matriz relacional, la que se despliega con toda intensidad access to prepaid or social works, to access psychological services.
en el terreno de la psicoterapia psicoanalítica de grupo. El dispo-
sitivo ha sido creado para asistir a la consulta por niños derivados Keywords
de instituciones escolares e incluye paralelamente la psicoterapia Psychodiagnostic - Group psychotherapy - Mothers - Relational
individual de la madre y/o el niño. La misma se lleva adelante con psychoanalysis
terapeutas noveles y de mediana experiencia que supervisan en
un grupo de trabajo en el que se investiga mediante pruebas pro- BIBLIOGRAFÍA
yectivas y el análisis de la transferencia como herramienta central Bartlett, B. (2017). Time Soaked: How Trauma Submerges In and Out Of
del psicoanálisis. Su marco teórico referencial es una conjunción Time. Psychoanalytic Dialogues, 27:241-254. New York: Routledge Ta-
de autores como Bion, Foulkes, Balint, Pichón Riviére, que desde ylor & Francis Group. Traducción Lic. Mariela Elgart.
diferentes lugares aportaron a un psicoanálisis relacional - grupal. Bion, W.R. (1963). Experiencia en grupos. Grupos e Instituciones. 2006.
Nuestras intervenciones grupales se enmarcan en el proyecto de Buenos Aires: Paidos.
investigación PROICO 12-1414 “Subjetivaciones y malestares en el Director, L. (2018). Revisiting the psychoanalytic Object: Introduction.
escenario socio-clínico”, Línea C “Estudios de Procesos Terapéuti- Psychoanalytic Dialogues, 28: 1-11, 2018. New York: Routledge Taylor
cos y Trauma en Abordajes Psicoanalíticos implementados frente & Francis Group. Traducción Lic. Jessica Picco Lieto.
Foulkes, S. (1986). Psicoterapia Grupo-Analítica. Método y Principios. Mé-
a la derivación escolar”, perteneciente a la UNSL posibilitando a
xico: Gedisa.
la población de bajos recursos y sin acceso a prepagas u obras
Fontao, M. & Mergenthaler, E. (2005). El concepto de insight en la psi-
sociales, acceder a servicios psicológicos.
coterapia de grupo. Investigaciones en psicología. Bs. As. Instituto de
investigaciones de la Facultad de Psicología de UBA.
Palabras clave Martínez Azumendi, O. (1989). El concepto de matriz grupal. Revista de la
Psicodiagnóstico - Psicoterapia de grupo - Madres - Psicoanálisis Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol 9 (29), 229-252.
relacional Mitchell, S. (1993). Conceptos Relacionales en Psicoanálisis. Una Integra-
ción. México. Siglo veintiuno editores.
ABSTRACT Nemirovsky, C. … [et al]. (2017). Psicoanálisis Relacional. Espacios in-
DIAGNOSTIC INTERACTION AND PSYCHOANALYTIC PSYCHOTHERAPY tersubjetivos e interdisciplinarios de creación de significados para la
OF A GROUP OF MOTHERS AND FATHERS salud mental. Compilado por Elena Toranzo; Alejandra Taborda. - 1a
This work aims to show a modality of clinical intervention from the ed. - San Luis: Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L.
perspective of relational psychoanalysis in a public psychological Taborda, A. y Toranzo, E. (2016). Psicoanálisis relacional de las dificultades
assistance center that generates a relational matrix from the diag- atencionales. Diagnóstico y Psicoterapia de niños y padres. San Luis:
nostic phase, which is deployed with full intensity in the field of Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L.
Toranzo, E. y cols. (2013). Perspectiva Psicoanalítica relacional-grupal del
group psychoanalytic psychotherapy. The device has been created
psiquismo y del abordaje terapéutico. Psicoterapia Psicoanalítica de
to assist the consultation by children derived from school institu-
grupo en poblaciones diversas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
tions and includes in parallel the individual psychotherapy of the
Toranzo, E., Sánchez, M.E. y Fassione, M.F. (2016). Psicoterapia Psicoana-
mother and / or the child. The same is carried out with novice thera-
lítica de Grupo como Matrix-Sostén para la adherencia al tratamien-
pists of medium experience who supervise in a work group in which to de pacientes con diabetes. Clínica e Investigación Relacional, 10
research is carried out through projective tests and the analysis of (2): 453-464. [ISSN 1988-2939] [Recuperado de www.ceir.info] DOI:
transference as a central tool of psychoanalysis. Its referential theo- 10.21110/19882939.2016.100207
retical framework is a conjunction of authors such as Bion, Foulkes, Toranzo, E., Sanchez, E., Fassione, F. (2017). Matriz Relacional en Psicote-
Balint, Pichón Riviére, who from different places contributed to a rapia Psicoanalítica de Grupo. Una Experiencia Hospitalaria. Editorial
relational - group psychoanalysis. Our group interventions are fra- Académica Española.
med in the PROICO research project 12-1414 “Subjectivities and Torras De Beà, E. (1996). Grupos de hijos y de padres. Barcelona. Paidos.

210
ROL DEL PSICOTERAPEUTA EN NEONATOLOGÍA
Vega, Edith
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Fundación Aigle. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Los psicólogos intervenimos desde la década del 90 en un dialogo Vega E. (2018). Malformaciones quirúrgicas: impacto psicológico en la fa-
interdisciplinario con el equipo de salud en circunstancias criticas milia. En C. Cannizzaro, M. Martinez Ferro, G. Chattas, G. Fetoneona-
del nacimiento. El impacto psicológico que tiene la noticia de una tología Quirurgica. Vol 1. (Cap. 7, pp. 50-55) Buenos Aires: Ediciones
Journal.
malformación quirúrgica en las familias y los criterios para conside-
rar la intervención psicológica específica y personalizada, depende
de: • las características personales de quienes están implicados •
el contexto de intervención: hospitales públicos, obras sociales o
práctica privada. La interpretación que hacemos de los hechos que
vivimos genera malestar o bienestar. La construcción del sentido
que tiene la incertidumbre que genera la noticia de afrontar una
cirugía en un bebe recién nacido, puede: • incrementar la ansiedad
en los adultos • ser una oportunidad para resolver una problemáti-
ca vinculada con la salud. El dispositivo de intervención psicológi-
ca facilita el procesamiento de la información, la aceptación de la
situación de discapacidad transitoria o permanente y el desarrollo
de estrategias de afrontamiento funcionales a las circunstancias,
tanto para el niño como para los adultos implicados. Se presentara
la implementacion de un dispositivo terapeutico frente al impacto
de la noticia y la intervencion realizada.

Palabras clave
Cirugia fetal - Intervenciones terapeuticas

ABSTRACT
UPDATES IN PERINATAL PSYCHOLOGY
Psychologists intervened since the 90s in an interdisciplinary dia-
logue with the health team in critical circumstances of birth. The
psychological impact of the news of a surgical malformation in fa-
milies and the criteria to consider specific and personalized psycho-
logical intervention depends on: • the personal characteristics of
those involved • the context of intervention: public hospitals, social
work or private practice. The interpretation that we make of the
facts that we live generates malaise or well-being. The construc-
tion of the sense that has the uncertainty that generates the news
of facing a surgery in a newborn baby, can: • increase anxiety in
adults • be an opportunity to solve a problem related to health.
The psychological intervention device facilitates the processing of
information, the acceptance of the transient or permanent disability
situation and the development of functional coping strategies to the
circumstances, both for the child and for the adults involved. The
implementation of a therapeutic device will be presented against
the impact of the news and the intervention carried out.

Keywords
Fetal surgery - Therapeutic interventions

211
MINDFUL PARENTING: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LAS PUBLICACIONES EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Vásquez Rivas, Claudia
Universidad del Bio Bio. Chile

RESUMEN mindfulness linked to parenting, but also to contribute to the eva-


El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de los luation and dissemination of this type of studies for the discipline.
programas de Mindful Parenting cuyos resultados han sido publi-
cados en revistas científicas reconocidas en la ultima década. Se Keywords
precisa respecto a las particularidades de las investigaciones, los Mindfulness - Mindful Parenting - Systematic review - Parenting
focos de interés y principales resultados, establecimiento además programs
las principales limitaciones de los estudios llevados a cabo y las
sugerencias para futuras investigaciones. Se cuenta con un corpus BIBLIOGRAFÍA
final de 42 artículos, cuyo análisis se efectúa en atención a criterios Altmaier, E., & Maloney, R. (2007). An Initial Evaluation of a Mindful Paren-
delimitados inicialmente, y que permiten dar respuesta al objetivo ting Program. Journal of Clinical Psychology, 63, 1231-1238.
general del estudio, que se vincula con las siguientes preguntas de Baer, R.A. (2003). Mindfulness Training as a Clinical Intervention: A Concep-
tual and Empirical Review. Clinical Psychology: Science and Practice,
investigación: ¿Cuáles son los tipos de estudios que se han llevado
10, 125-143.
a cabo en Mindful Parentig, en relación a su metodología y prin-
Baer, R.A. (2011). Measuring Mindfulness. Contemporary Buddhism, 12,
cipales resultados que se han obtenido? ¿Qué diferencias en sus 241-261.
componentes presentan estos programas, en función del énfasis Bishop, S.R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N.D., Carmody, J.
que otorgan a determinados procesos por sobre otros? ¿Cuáles son et al. (2004). Mindfulness: A Proposed Operational Definition. Clinical
las limitaciones de los estudios, las necesidades de investigación y/ Psychology: Science and Practice, 11, 230-241.
o proyecciones para futuras investigaciones en el área?. Las res- Bögels, S., Hoogstad, B., van Dun, L., de Schutter, S., & Restifo, K. (2008).
puestas a estas inquietudes permiten no tan solo tener una panorá- Mindfulness Training for Adolescents with Externalizing Disorders and
mica en torno al mindfulness vinculado a la crianza y parentalidad, Their Parents. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36,
sino también busca contribuir en la valoración y difusión de este Bögels, S., & Restifo, K. (2015). Mindful Parenting: A Guide for Mental Health
tipo de estudios para la disciplina. Practitioners. New York: Springer-Verlag.
Coatsworth, J.D., Duncan, L.G., Greenberg, M.T., & Nix, R.L. (2010). Chan-
ging Parent’s Mindfulness, Child Management Skills and Relationship
Palabras clave
Quality with Their Youth: Results from a Randomized Pilot Intervention
Mindfulness - Mindful Parenting - Revisión sistematica - Programas
Trial. Journal of Child and Family Studies, 19, 203-217
para padres Dumas, J.E., & LaFreniere, P.J. (1993). Mother-Child Relationships as Sou-
rces of Support or Stress: A Comparison of Competent, Average, Ag-
ABSTRACT gressive, and Anxious Dyads. Child Development, 64, 1732-1754.
MINDFUL PARENTING: A SYSTEMATIC REVIEW OF PUBLICATIONS Duncan, L.G., Coatsworth, J.D., & Greenberg, M.T. (2009). A Model of Min-
OVER THE PAST 10 YEARS dful Parenting: Implications for Parent-Child Relationships and Preven-
This paper is a systematic review of Mindful Parenting’s programs, tion Research. Clinical Child and Family Psychology Review, 12,
the results of which have been published in recognized scientific Kabat-Zinn, J. (1994). Wherever You Go, There You Are. New York: Hyperion.
journals over the past decade. It is specified with respect to the par- Kabat-Zinn, J. (2005). Coming to Our Senses: Healing Ourselves and the
ticularities of the research, the focuses of interest and main results, World through Mindfulness. New York: Hyperion.
as well as the main limitations of the studies carried out and the Kabat-Zinn, M., & Kabat-Zinn, J. (1997). Everyday Blessings: The Inner
Work of Mindful Parenting. New York: Hyperion.
suggestions for future research. There is a final corpus of 42 arti-
Russell, J. (2011). Mindfulness: A Tool for Parents and Children with
cles, the analysis of which is carried out in accordance with initially
Asperger’s Syndrome, Mindfulness, 2, 212-215.
defined criteria, and which provide an answer to the general objec- Sawyer, J. (2007). Mindful Parenting, Affective Attunement, and Maternal
tive of the study, which is linked to the following research questions: Depression: A Call for Research. Graduate Student Journal of Psycho-
What are the types of studies that have been carried out at Mindful logy, 9, 3-9.
Parentig, in relation to their methodology and main results obtained;
what differences in their components do these programmes pre-
sent, depending on the emphasis they place on certain processes
over others; what are the limitations of the studies, the research
needs and/or projections for future research in the area? The an-
swers to these concerns allow not only to have a panoramic view of

212
HERRAMIENTAS DEL TERAPEUTA SISTÉMICO EN
LA ATENCIÓN CLÍNICA DE NIÑOS Y SUS FAMILIAS
Walsh, Santiago
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN selected for analysis and description as basic theoretical tools that
El objetivo del presente trabajo libre es describir y analizar algunas participate in the clinic of children and their families.
de las múltiples herramientas que los terapeutas sistémicos deben
desarrollar en el proceso de atención clínica de niños y sus familias. Keywords
Entre las herramientas que el terapeuta de niños sistémico necesita Psychotherapy of children - Systemic Clinic - Family Therapy - Tools
desarrollar se encuentran: En primer lugar, conocer y comprender la
Familia y la dinámica familiar, ya que la Familia es un participante BIBLIOGRAFÍA
activo en el proceso terapéutico y su influencia será fundamental Carr, A. (2018). Family therapy and systemic interventions for child-focused
para el buen funcionamiento del proceso. Para ello, los conceptos problems: the current evidence base: Child-focused problems. Journal
e intervenciones que propone la Terapia Familiar forman parte del of Family Therapy. 10.1111/1467-6427.12226.
Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel
marco teórico que los terapeutas deben adquirir. En segundo lugar,
Psicología.
conocer los aspectos culturales e idiosincráticos del niño y de la fa-
Haley, J. (1980). Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de
milia que consulta, ya que su conocimiento es una herramienta que Milton Erickson. (1.ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
puede afectar positivamente el proceso de psicoterapia. Por último, Haley, J. (1976/2002). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrate-
será necesario para el terapeuta que trabaje con niños conocer el gias para una terapia familiar eficaz (1.ed.). Buenos Aires, Argentina:
desarrollo evolutivo del niño y su familia para poder comprender Amorrortu.
el contexto vital en el que la consulta se produce. Cabe destacar Lebow, J.L. (marzo de 2016). Editorial: Family Research and the Practice of
que aunque el terapeuta sistémico en su práctica profesional pueda Family Therapy. Family Process, 55(1), 3-6.
encontrar múltiples y diversos desafíos, se han seleccionado estos Roberts, J., Abu-Baker, K., Fernandez, C.D., García, N.C., Fredman, G., Ka-
tres para su análisis y descripción cómo herramientas teóricas bá- mya, H.,… Zevallos, V.R. (2014). Una Mirada en Detalle: Desafíos e
sicas que participan en la clínica de niños y sus familias. Innovaciones en Terapia Familiar Alrededor del Mundo. Family Process,
53, 544-576. 10.1111/famp.12093
Sale, S. (2016). Familia y Ciclo Vital Familiar. En Wainstein: Escritos de Psi-
Palabras clave
cología Social (pp. 101-126). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Psicoterapia de niños - Clínica sistémica - Terapia Familiar - He-
Wagner, I., Munt, G. y Briner, P. (diciembre de 2006). Introducing Eviden-
rramientas ce-Based Family Assessment and Therapy in Child and Youth Mental
Health Services: Applying Systemic Principles to Maintain, Sustain and
ABSTRACT Build Capacity. ANZJFT Australian and New Zealand Journal of Family
TOOLS OF THE SYSTEMIC THERAPIST IN THE CLINICAL WORK OF Therapy, 27(4), 187-198.
CHILDREN AND THEIR FAMILIES Wainstein, M. (2016). Familia, terapia y posmodernidad, En Wainstein, M.
The objective of this free work is to describe and analyze some of Escritos de Psicología Social, (pp. 83-92). Buenos Aires, Argentina: JCE
the multiple tools that systemic therapists must develop in the clini- Ediciones.
cal work process of children and their families. Among the tools that Wainstein, M. y Wittner, V. (2016). ¿Qué es una familia?, En Wainstein, M.
the systemic child therapist needs to develop are: First, to know and Escritos de Psicología Social, (pp.93-100). Buenos Aires, Argentina:
understand the Family and family dynamics, since the Family is an JCE Ediciones.
active participant in the therapeutic process and its influence will be
fundamental for the proper functioning of the process. For this, the
concepts and interventions proposed by Family Therapy are part of
the theoretical framework that therapists must acquire. Secondly, to
know the cultural and idiosyncratic aspects of the child and the fa-
mily that they consult, since their knowledge is a tool that can posi-
tively affect the psychotherapy process. Finally, it will be necessary
for the therapist who works with children to know the evolutionary
development of the child and his family in order to understand the
vital context in which the consultation takes place. It should be no-
ted that although the systemic therapist in his professional practice
may find multiple and diverse challenges, these three have been

213
X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología

XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2018

214

Potrebbero piacerti anche