Sei sulla pagina 1di 23

Universidad Santo Tomás

Facultad de Ciencias y Tecnologías


Especialización en ordenamiento y gestión integral de cuencas
Bogotá, Colombia
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. Estado del Arte ................................................Error! Bookmark not defined.


2. Contexto Internacional RAMSAR Latinoamericano. ...................................... 2
2.1 RAMSAR En Colombia............................................................................. 4
3. Humedales en Colombia ................................................................................ 5
4. Política Nacional y Distrital de Humedales del Distrito Capital .................. 7
4.1 Política Nacional: ............................................................................................ 7
4.2 Política Distrital de Humedales del distrito capital ...................................... 8
6. Características ecológicas y problemáticas ambientales. .......................... 9
6.1 Solidos Suspendidos totales ......................................................................... 9
6.2 Macroinvertebrados y características fisicoquímicas del agua ................ 11
6.3 Producción Primaria fitoplactonica del humedal Jaboque........................ 13
6.4 Vegetacion del Humedal Jaboque ............................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 16
III

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: humedales de mayor importancia Según RAMSAR ........................... 3


Figura 2: Humedales identificados en el mapa temático en 1: 100000 en el
territorio continental de Colombia. ...................................................................... 4
Figura 3: localización geográfica del humedal Jaboque. .................................. 8
Figura 4: ubicación humedal JABOQUE en la ciudad de Bogotá (escala 1:
25.000). Estaciones A y B tienen menos perturbación, C y E son de alteración
intermedia, y D, F y G están en las más urbanizadas ..................................... 12
IV

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Clases NDVI gama de frecuencia por cuenca ...................................... 5


Tabla 2: clasificación del humedad Jaboque...................................................... 7
Tabla 3: Análisis de sensibilidad de modelo variables independientes
precipitación dependiente concentración SST en la sección 3. ....................... 8
Tabla 4: Resultados de la modelación de Chl_a clorotifla y la Ppf (producción
primaria de fitplanctonica ................................................................................... 11
Tabla 5: Patrón de distribución de la riqueza según los grandes grupos
taxonómicos en el humedal Jaboque. ............................................................... 17
V

LISTA DE ABREVIATURA

Abreviatura Termino
AMI Macroinvertebrados Acuáticos
CESM Ciénaga Grande de Santa Marta
CPOM Consumo de Materia Orgánica Gruesa
CHL-a Clorofila
DAMA Departamento Técnico Administrativo Del Medio
Ambiente
ENH Estrategia Nacional de Humedales
FAO Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación
INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y costeras
JBB Jardín Botánico de Bogotá
MICMAC Matriz de Análisis Estructural, prospectiva, estrategia y
planificación
MODIS Espectroradiometro de imágenes de media resolución
NDVI Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POMCAS Procesos de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas
PPF Producción Primaria Fitoplanctónica
SSP Solidos Suspendidos Totales
1

1. INTRODUCCIÓN

Concepto de humedales, Convensión Ramsar , humedales Bogotá, plan de


ordenamiento y la estructura principal. Características ecológicas
2

Estado del arte

Los humedales han sido considerados como los principales ecosistemas


productivos del mundo, por sus funciones y servicios ambientales que van desde la
mitigación de inundaciones hasta la regulación del clima local. Según la convención
Ramsar ratificada en Colombia por la ley 357 de 1997, se entiende por humedales
“aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural
o artificial permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saldas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea
baja no exceda los seis metros”.

En otras palabras, son ecosistemas cuyo componente fundamental es el agua,


donde se forman ambientes intermedios que varían permanentemente entre
inundados y normalmente secos (cita). Estos son de gran valor natural y cultural ya
que brindan importantes y diversos bienes en la prestación de servicios ambientales
para las personas de todo el mundo, contribuyendo con el aprovisionamiento, la
regulación, el hábitat y los servicios culturales (cita). Los servicios de regulación
incluyen la mejora de la calidad del agua, regulación de gases en la atmosfera, la
reducción de las inundaciones y la captación del carbono, mientras que la
biodiversidad de los humedales proporciona servicios claves de hábitat como
cultura, recreación y recursos educativos.

Sin embargo, a pesar de que los humedales se aprecian como un recurso ambiental
importante, se encuentran entre los ecosistemas mas amenazados del mundo, de
acuerdo a que se han visto sometidos a actividades de urbanización desordenada,
industrialización y la intensificación agrícola dejando los ríos y humedales en casi
nada, que se manifiestan por la disminución de su área y la disminución de las
funciones hidrológicas, ecológicas y económicas que realizan.

2. Contexto Internacional RAMSAR Latinoamericano:

El tratado intergubernamental Ramsar, existe desde un periodo de 47 años y tiene


su origen en la convención sobre los Humedales que se remota a comienzos del
año 1971, en la ciudad de Iraní de Ramsar. En donde se aprobó el primer tratado
3

intergubernamental mundial sobre la conservación de humedales y aves acuáticas,


en base del uso racional de los recursos naturales y en la actualidad cuenta con 144
partes contratantes; ya que las ciénagas, humedales y turberas se concibieron como
receptores de aguas y a su vez reguladores racionales de los recursos naturales
(RAMSAR, 1971).

Arqueólogos han determinado que los Humedales del pasado poseen la capacidad
de conservar huellas importantes de la actividad humana ya que en Alemania
septentrional y Dinamarca hace unos 2.000 años, en el largo y estrecho valle de
Nydam, en Jutlandia meridional, los guerreros ofrendaban a sus dioses, lanzando
al Humedal el botín obtenido en sus expediciones. Los humedales han tenido
siempre una importancia vital para los seres humanos, desde muy distintas
perspectivas, en cualquier momento de su historia y, por lo tanto, son un elemento
importante de nuestra historia cultural (RAMSAR, 2002).

Los humedales son extremadamente importantes para los seres humanos y son
ecosistemas enormemente diversos que aporta riquezas naturales como alimentos
madera y medicamentos. Casi tres mil millones de personas, dependen del agua
subterránea para beber, y la agricultura depende del agua dulce de los humedales
para cultivar alimentos. Los humedales son la manera que tiene la naturaleza para
mejorar la calidad del agua y desempeña un papel importante en la regulación del
cabio climático almacenando carbono.

Es tan importante la preocupación actual de los estados de los humedales a nivel


mundial, que de acuerdo con esto los humedales del mundo y de los servicios que
prestan a las personas se ha calculado que la extensión mundial de los humedales
disminuyo entre un 64% y un 71% en el siglo XX y que la perdida y degradación de
los humedales continúan en todo el mundo (2).

Sin embargo, la convención de Ramsar protege los humedales, ayudando a la


comunidad a trabajar en colaboración en el manejo de estos recursos. Su labor se
centra en el uso racional del agua, en la creación de una red de humedales de
importancia internacional y cooperación internacional de los proyectos locales a la
formulación de políticas globales (RAMSAR, 2007).Un criterio fundamental para la
4

toma de decisiones nace a partir del análisis de los servicios que suministran los
humedales o beneficios que provee el ecosistema, ya que contribuyen al bienestar
humano y pueden ser utilizados activa o pasivamente (Fisher et al., 2009).

Actualmente 130 países alrededor del mundo forman parte de este convenio, con
1107 humedales de importancia internacional (categoría donde se clasifican los
humedales nombrados bajo esta Convención) que en total abarcan 87.231.079
hectáreas en todo el mundo.

Así mismo, es necesario saber la intervención del RAMSAR a nivel mundial y en


Colombia. Para los países que limitan con Colombia cada uno tiene su tratado.
Según el informe nacional la COP 13 de la secretaria de RAMSAR en Panamá
(2018); el balance del ciclo hidrológico del país cumplidos sus procesos de
precipitación, infiltración, escorrentía y evaporación es positivo, se estima que la
disponibilidad de agua alcanza los 119.5 mil millones de m3 provenientes de sus
humedales (4).

2.1 RAMSAR En Colombia:

Colombia se adhirió a la Convención el 21 de enero de 1997, pero no fue hasta el


18 de octubre de 1998, cuando entra en vigor en el país este Convenio, con la
inclusión como primer humedal de importancia internacional al Sistema Delta
Estuario del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta.. Hasta la fecha, dentro
de la Convención se encuentran registrados 7 Humedales colombianos con carácter
de Importancia, con una superficie de 754,148 Ha.

En el informe nacional RAMSAR de Colombia 2018, presenta un monitoreo de


cantidad y calidad del agua en los humedales, actualmente su mira está en el
proyecto denominado “monitoreo de las condiciones ambientales para su
rehabilitación, a través del proyecto y lo cambios estructurales y funcionales de las
comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la
5

Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)” (9). En colaboración con el INVEMAR y


parques nacionales naturales de Colombia (PNN) (9).

Sin embargo, cabe mencionar que Colombia actualmente no tiene actualizado el


inventario nacional de humedales. De acuerdo con la cartografía nacional de
humedales de Colombia 2017 ; generado con los insumos de los institutos de la
investigación y a escala 1:100.000 actualmente se cuenta con 25.826.8 km2 de
hectáreas de humedales (9).

3. Humedales en Colombia:

Según la lista de humedades de importancia internacional de RAMSAR 2018; serian


7 de mayor importancia para el país (10). A continuación Figura 1. Humedales de
mayor importancia según Ramsar para Colombia

Figura 1: Humedales de mayor importancia Según RAMSAR

Fuente: RAMSAR 2018.

Para poder resaltar la importancia de los humedales en Colombia se ha intentado


hacer investigaciones e indagar un poco más acerca de estos y con distintos
métodos de estudio.

Según Estupiñán Et Alt. 2015, mediante el estudio (TITULO) se puede resaltar la


importancia de los humedales en Colombia, de acuerdo con la detención y
caracterización geoespaciales con datos derivados de la teledetección. Se
realizaron utilizando diferentes técnicas de investigación pero solo dos dieron los
6

resultados más cercanos a lo esperado; que fueron el FBS Alos Palsar para poder
sacar por una serie de tiempo los mapas de inundación del todo territorio
colombiano haciendo la distinción de aguas abiertas y los inundados; y el siguiente
fue el NDVI adquision MODIS y pre-procesamiento el cual consistía en una pila de
imágenes digitales tomadas para ver el avance de las inundaciones desde el 2007
hasta el 2012. (11)

El estudio arrojo una recopilación de imagen digital de los humedales actuales que
están en el territorio colombiano, mediante un mapa se señala el resultado del área
de los humedales al interior de Colombia (Figura 2). En donde los humedales
abarcan 18'000.000 ha sin incluir los humedales marinos. Por otro lado, las cuencas
del Orinoco y Amazonas tienen el mayor porcentaje de humedales, 38,3% y 31,9%,
respectivamente, seguido por el Caribe con 13,0% y el Pacífico con el 11,4 (11)

Figura 2: Humedales identificados en el mapa temático en 1: 100000 en el


territorio continental de Colombia.

Fuente: Estupiñán, 2015.


7

El reporte dado por el NDVI adquision MODIS de las inundaciones, se hace con el
propósito de poder ver la variedad de ecosistemas que existen. De allí se distingue
los tipos de inundaciones y se llega a la conclusión que las zonas de mayor
vegetación perenne presentan mayor humedad caso que se puede evidenciar en el
Amazonas, el pacifico y el Cauca. (11)

Posteriormente, se realizó una investigación del estado ecológico de algunos


humedales colombianos en los últimos 15 años, basados en dos métodos de
estudio; el primero se estableció en la recopilación de información de los
humedades por medio de revistas indexadas y el segundo, a través de un software
MICMAC que genera variables matemáticas y un rastreo de flora y fauna para
determinar las causales de daños en los humedales colombianos, como una
proyección a futuro para la conservación de los ecosistemas (12). Como resultado
se obtuvo que el Humedal Costero Obregón, ubicado en el municipio de Guapí,
presenta condiciones favorables para albergar diferentes organismo; en cambio el
resto de los humedales de acuerdo a sus condiciones ambientales y ecológicas,
están en riesgo de perder sus bienes y servicios como humedal e incluso llegar a
desaparecer (12).

4. Política Nacional y Distrital de Humedales del Distrito Capital


4.1 Política Nacional:

Según el proyecto de ley 054 del 2018 se dicta las normas para la conservación de
humedales dentro de la importancia de la convención RAMSAR. Desde que se
aceptó el RAMSAR en Colombia a través de la ley 357 1997 (13). Es necesario
nombrar la Política Nacional para Humedales interiores de Colombia dirigido por el
Ministerio de Medio Ambiente 2002, su función sigue ejerciéndose actualmente (16).

Sin embargo, la importancia de los humedales ha venido aumentando


simultáneamente a la actualización de leyes que intervienen para la conservación y
es debido a que se generó compromisos y responsabilidades ineludibles al objetivo
de la misma (conservación y uso racional de los humedales), y a si mismo hacer
parte de la convención. Ya que significa para el país mayor posibilidad de acceder
a cooperación internacional (13).

Cabe destacar que de acuerdo al documento “análisis y retos de la política nacional


para la gestión integral de recurso hídrico”; se evidencia una serie de programas
encaminados a través de una política pública del recurso hídrico de Colombia. Con
el decreto 1640 de 2012, la resolución 1907 de 2013 y la resolución 509 de 2013.
Busca implementar planes de manejo ambiental a nivel Nacional de aguas
subterráneas y Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos -PMAA por medio de las
autoridades ambientales (20).
8

Por ultimo, se desarrolla las herramientas de los planes de ordenamiento del


recursos hídrico según lo que establece la resolución 0958 de 2018. Se hace el
fortalecimiento del sistema de información del recurso hídrico –SIRH, a través de la
inclusión del Módulo de Uso eficiente y Ahorro del Agua. Finalmente generar
instrumentos normativos para el fortalecimiento de las autoridades ambientales en
el control y disminución de la contaminación del recurso hídrico según lo dictado en
la resolución MADS 631 de 2015, la resolución 1207 de 2014 y el decreto 050 de
2018 (20).

4.2 Política Distrital de Humedales del Distrito Capital:

De acuerdo al DAMA, la Política de humedales del Distrito, después de su


pronunciamiento y actuación se ha venido desarrollando una serie de políticas y
planes que están favoreciendo y mejorando la conservación de los humedales. En
los siguientes años se evidenciara su ejecución teniendo en cuenta que las políticas
distritales tiene sus limitantes (16).

De acuerdo al decreto 624 de 2007 no hay un horizonte para su implementación.


Además el plan de acción aprobado mediante la resolución 02988 de 2015 se
estableció los siguientes periodos de tiempo para su ejecución: cortó plazo (2016 –
2019) , mediano plazo (2020 – 2023) y largo plazo (2024 al 2027) (14).

Sin embargo, como se menciona en el decreto 1468, firmado el 6 de agosto del


2018 , se estableció que Bogotá sería la primera ciudad latinoamericana que tiene
un tratado RAMSAR donde se incluyeron 11 humedales dentro de la zona urbana
con sentido prioritario de conservación que son: Tibanica, la Vaca Norte, El Burro,
El Tunjo, Capellanía, Santa María del Lago, Córdoba, Jaboque, Juan Amarillo, La
Conejera, Torca-Guaymaral que en su totalidad abarcaria 700 hectáreas (15).

5. Humedal Jaboque:
Siendo un humedal como prioritario de conservar es necesario saber las
investigaciones encaminada a él. El estudio aproximación al paisaje de los
humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la
ciudad 2017; se abordó como parque ecológico distrital. Con usos de recreación
pasiva, centro de educación ambiental para visitantes, de uso prohibido agrícola y
pecuario, y encaminado a la restauración de flora y fauna. (16)

Tabla 2: Clasificación del humedal Jaboque.


9

Fuente: Cortes, (2017)

6. Características ecológicas y problemáticas ambientales.

6.1 Solidos Suspendidos totales:

El humedal Jaboque tiene importancia dentro de Bogotá por ese motivo se ha


generado investigación que abordan la problemática ambiental de este humedal. De
acuerdo con la modelación dinámica de los sólidos suspendidos totales en el
humedal Jaboque Bogotá ( Colombia) 2012, El humedal se encuentra localizado
en la localidad de Engativá al occidente de la ciudad de Bogotá, esta contiguo a la
cuenca del rio Juan amarillo entre el aeropuerto internación el dorado y la autopsita
Medellín figura 3. (17)

Figura 3: localización geográfica del humedal Jaboque.


10

Fuente: Beltrán, (2012)

Se procedió hacer una simulación de SSP (solidos suspendidos totales), de acuerdo


a la precipitación y a la carga de solidos suspendidos en sus tres secciones zona
intervenida tercio alto, zona de transición tercio medio y zona conservada tercio bajo
con relación a la carga de entrada; en especial, al proveniente de los canales
Ángeles y Carmelo que recogen las aguas de cuencas aferentes. (17)

Los resultados comprobaron que al haber alta precipitación se disminuye el tiempo


hidráulico de retención aumentando la concentración de SST que se transporta a
través del humedal y se deposita en el tercio bajo, donde se ocasiona procesos de
sedimentación importantes, el ciclo hidrológico, lo cual sugiere que la concentración
de los SST depende más de la descarga del tributario, que de la producción
autóctona. Este fenómeno se encuentra influenciado por el tiempo hidráulico de
retención, que cuando disminuye aumenta la descarga, permitiendo que se
incremente la velocidad de transporte de partículas a través de cada sección es
decir los meses de mayor precipitación aumentan los SST y en verano disminuyen
ver tabla 3.

Tabla 3: Análisis de sensibilidad de modelo variables independientes


precipitación dependiente concentración SST en la sección 3.
11

Fuente: Beltrán, (2012)

6.2 Macroinvertebrados y características fisicoquímicas del agua

De acuerdo al estudio la biomasa de macroinvertebrados y características;


fisicoquímicas del agua en un humedal urbano andino de Colombia (2015); de
acuerdo a la figura 3, El humedal Jaboque cubre un área de 75 ha en la ciudad de
Bogotá y está situado a 2546 msnm en un cuadrante con las siguientes
coordenadas geográficas: 4.728570 ° a 4.696868 ° N, 74.115514 74.149692 ° a °
W, Daton WGS84. (18)

Se diferenciaron tres zonas y se obtuvieron 7 muestras ver figura 3 : Dos muestras


en la zona de menos perturbación, dos más en la zona con un nivel intermedio y
tres muestras en la zona de más perturbación Los muestreos se llevaron a cabo en
abril y octubre de 2009 (temporadas de alta precipitación) y en agosto de 2009 y
enero de 2010 (época seca). (18)

Figura 4: ubicación humedal JABOQUE en la ciudad de Bogotá (escala 1:


25.000). Estaciones A y B tienen menos perturbación, C y E son de alteración
intermedia, y D, F y G están en las más urbanizadas
12

Fuente: Rivera, (2015)

Las muestras de agua se tomaron para el Laboratorio de Ecología Universidad


Nacional de Colombia y los macroinvertebrados acuáticos (AMI) se obtuvieron de
las raíces de plantas acuáticas flotantes. Se tomaron muestras con una red de mano
de 0,5 mm de tamaño de malla, sobre un área combinada de 0,126 m 2. La red se
coloca debajo de las raíces de las plantas; plantas acuáticas eran. Eliminado, se
transfirieron a bolsas plásticas y cuidadosamente se lavaron para eliminar los
organismos presentes, se conservaron en etanol al 70%.y para la determinación
taxonómicas se realizaron en el Laboratorio de Palinología Nacional de Colombia.
(18)

Se clasificaron grupos de alimentos funcionales; para el estudio se escogió


trituradoras, alimentándose de materia orgánica gruesa (CPOM) y detrivoros (DT)
que consumen CPOM y microflora sedimentos, así mismo se procedió al secado de
los organismos en un horno (24 h a 60 ° C) y un horno (24 h a 60 ° C) y un peso de
ellos sobre una balanza de precisión de 0,0001 g en el Nacional de Colombia
Instituto de Genética de la Universidad. (18)

Se evidencio que el género más abundante fue Helobdella Blanchard, (sanguijuelas


de la familia Glossiphoniidae), lo que representa 43% de la abundancia. La segunda
familia más abundante fue Hyalellidae (23%), que incluye el género Hyalella Herrero
ambas tienen hábitos carroñeros de la materia orgánica y detrivoros. La biomasa de
AMI asociado con plantas acuáticas flotantes tuvo aumento de biomasa en las
zonas A y B de menos perturbación, la disponibilidad de oxigeno se ve disminuida
por la presencia de solidos de fosforo reactivo y por la presencia de ganado creando
13

la biomasa de fitoplancton afectando la calidad de vida de los humedales y no


permita que haya la posibilidad de oxígeno para mejorar su calidad de vida útil. (18)

6.3 Producción Primaria fitoplanctónica del humedal Jaboque:

De acuerdo con el estudio modelación de la producción primaria fitoplanctónica en


el humedal Jaboque, Bogotá D.C (2015); La cantidad de fitoplancton es proporcional
al estado trófico de los cuerpos de agua. La modelación se realizó con el software
Stella utilizado en las modelación hidrológicas propuestas por Jorgensen (2008).
(19)

Se trabajó para predecir el comportamiento de productividad primaria a partir de las


concentraciones promedio de clorofila_a para Cada sección; también para realizar
los análisis de sensibilidad del modelo relacionando a la precipitación con la
productividad primaria fitoplanctónica y así poder determinar el estado trófico del
humedal dentro de las 3 secciones zona intervenida tercio alto, zona de transición
(tercio medio) y zona conservada tercio bajo. (19)

Tabla 4: Resultados de la modelación de Chl_a clorofila y la Ppf (producción


primaria de fitoplanctonica

Fuente: Beltrán, (2015)


En los meses secos las concentraciones aumentan, mientras que en los meses
lluviosos tienden a descender. Las dos primeras secciones muestran las mayores
concentraciones de clorofila_a, y en la tercera sección las concentraciones de
clorofila_a tienden a disminuir, resultado que se debe al hecho de que la primera y
segunda sección reciben con mayor fuerza la descarga de nutrientes de la cuenca
aferente y en la producción primaria fitoplanctonica aumenta en los periodos de
14

menores precipitaciones (diciembre-febrero y julio- septiembre) y en los periodos de


altas precipitaciones disminuye (abril, mayo, junio y octubre, noviembre). (19)

6.4 Vegetación del Humedad Jaboque:

De acuerdo con el estudio de Diversidad florística y cambios en las coberturas de la


cuenca del humedal Jaboque y el parque la florida Bogotá, Colombia (2017); El área
de estudio se ubica a 2.600 msnm, dentro de la región denominada Sabana de
Bogotá, en la zona de vida de bosque seco montano bajo. (21)

Se realizó una muestreo de 24 parcelas de recolección de plantas en el humedal


Jaboque de 25 x 1 m (25 m2) para la vegetación acuática, las cuales se ubicaron
en bandas concéntricas partiendo de la zona litoral hasta un metro de profundidad
de la columna de agua. Para la vegetación leñosa terrestre se utilizaron cuatro
parcelas de 50 x 2 m (100 m2), se les hizo la estimación de la cobertura con el
método punto intercepto dado por Matteucci (1982), registrando el contacto de las
especies en 50 puntos dentro de cada parcela. Se hizo el registro fotográfico de
cada especie encontrada y se recolectaron muestras botánicas, las cuales se
preservaron para su posterior secado e identificación en el herbario del Jardín
Botánico de Bogotá (JBB) y como resultado del estudio se evidencio mayor número
de especies acuáticas y terrestres en el humedal Jaboque en la tabla 5 se evidencia
las plantas encontradas con su información taxonómica y cantidad. (21)

Tabla 5: Patrón de distribución de la riqueza según los grandes grupos


taxonómicos en el humedal Jaboque.

Zona de la División Clase familia Genero Especies


cuenca
Humedal Charophyta Zygnematophyce 1 1 1
Jaboque Bryophyta ae 2 3 3
Marchantiophyt Bryopsida 1 1 1
a Jungermanniopsi 5 5 5
Monilophyta da 25 56 73
Magnoliophyta Polypodiopsida 10 20 33
Eudicotyledoneae
Total Humedal MMonocotyledon 44 86 116
Jaboque eae

Ronda del Pinophyta Pinopsida 4 6 7


humedal Magnoliophyta Magnoliidae 1 1 1
Jaboque Eudicotydoneae 42 84 124
Monocotyledonea 4 8 10
Total Ronda del e
Humedal 51 99 142
Jaboque
15

Jaboque Monilophyta Polypodiopsida 1 1 1


Norte Magnoliophyta Eudicotyledoneae 15 20 23
Total Jaboque Monocotyledonea 6 12 16
Norte e 22 33 40

Fuente: Amaya, (2017)

Viendo los resultados dados de las investigaciones en el humedal Jaboque es


evidente que la precipitación climática tiene una gran influencia para aumentar o
disminuir la afectación de la calidad de vida del humedad Jaboque tanto en el caso
de la suspensión de solidos totales, producción de macroinvertebrados y finalmente
en el caso de la producción de clorofila. Además al ser una zona de mucha
vegetación se evidencia demasiada presencia de eudicotiledóneas terrestres, lo que
evidenció la alteración de estos cuerpos de agua y el reemplazo de la flora acuática.
(21)

Pocos son los trabajos que hasta ahora se han desarrollado en relación a las
características ecológica e impacto ambiental del humedal Jaboque. (Escoger dos
trabajos) compararlos , sacar una conclusión y sacar la importancia

Conclisón .. Hablar de de la historia,


Se plasma en el trabajo , mencionarlo
16

BIBLIOGRAFÍA

1) Ramsar. (2013). The Economics of Ecosystems and Biodiversity for Water


and Westlands. Ramsar Convention, 8. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/teeb_waterwetla
nds_execsum_2013_e.pdf
2) Ramsar. (03 de 2015). Estado de los humedales del mundo. (S. d. Ramsar,
Ed.) Ramsar, 20. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/bn7s.pdf
3) Ramsar. (2014). Acerca de la convencion de Ramsar. Ramsar. Recuperado
el 04 de 10 de 2018, de https://www.ramsar.org/es/acerca-de-la-convencion-
de-ramsar
4) Ramsar. (01 de 03 de 2018). Informe Nacional para la COP 13 Panama. (S.
d. Ramsar, Ed.) Ramsar, 55. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/importftp/COP13NR_P
anama_s.pdf
5) Ramsar. (01 de 03 de 2018). Informe nacional de la COP13 Ecuador. (S. d.
Ramsar, Ed.) Ramsar, 65. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/importftp/COP13NR_E
cuador_s.pdf
6) Ramsar. (01 de 03 de 2018). Informe Nacional para la COP 13 de Venezuela.
(S. d. Ramsar, Ed.) Ramsar, 55. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/importftp/COP13NR_V
enezuela_s.pdf
7) Ramsar. (01 de 03 de 2018). informe nacional para la COP13 de Peru. (S. d.
Ramsar, Ed.) Ramsar, 63. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/importftp/COP13NR_P
eru_s.pdf
8) Ramsar. (01 de 03 de 2018). Ramsar COP13 National Report Format (NRF)
Brazil. (S. o. Ramsar, Ed.) Ramsar, 113. Recuperado el 04 de 10 de 2018,
de
17

https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/importftp/COP13NR_B
razil_e.pdf
9) Ramsar. (01 de 03 de 2018). informe nacional para la COP13 de Colombia.
(S. d. Ramsar, Ed.) Ramsar, 53. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de informe
nacional para la COP13 de Ramsar
10) Ramsar. (2018). The List of Wetlands of International Importance. Ramsar,
53. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/sitelist.pdf
11) Estupiñan. (15 de 05 de 2015). Detection and characterizacion of colombian
wetlands: Integrating. (R. S. The International Archives of the
Photogrammetry, Ed.) 36th International Symposium on Remote Sensing of
Environment,, 40(7), 8. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://www.int-
arch-photogramm-remote-sens-spatial-inf-sci.net/XL-7-
W3/375/2015/isprsarchives-XL-7-W3-375-2015.pdf
12) Rodriguez. (22 de 05 de 2017). Estado Ecologico de Algunos Humedales
Colombianos en los ultimos 15 años: Una nueva evaluacion prospectiva. (C.
Forestal, Ed.) Scielo, 20(2), 8.
doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.2.a07
13) Congreso de la republica de Colombia. (2018). Proyecto de ley 054 del 2018.
Andi, 29. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
http://www.andi.com.co/Uploads/P.L.054-2018C%20(HUMEDALES).pdf
14) Secretaria Distrital. (12 de 2017). Politicas Publicas Distritales. (B. d. 2017,
Ed.) Direccion de politicas sectoriales-subsecretaria de planeacion
socioeconomica, 12. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/boletin_2017_2.pdf
15) El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (06 de 08 de 2018).
Decreto 1468 de 2018 Nivel Nacional. (E. D. Pública, Ed.) 5. Recuperado el
04 de 10 de 2018, de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87903
16) Cortes. (30 de 01 de 2017). Aproximación al paisaje de los humedales
urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, 27(1), 118-
130. doi: https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.60584
17) Beltran. (12 de 10 de 2012). Modelacion dinamica de los solidos suspendidos
totales n rl humedal jaboque, bogota (colombia). (U. D. Caldas, Ed.) Scielo,
15(2), 191-215. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v15n2/v15n2a04.pdf
18

18) Rivera. (01-03 de 2015). Biomass of macroinvertebrates and


physicochemical characteristics of. Scielo, 75(1), 11.
doi:http://dx.doi.org/10.1590/1519-6984.10613
19) Beltrán. (2016). Modelación de la producción primaria fitoplantónica en el
humedal. (U. D. Caldas, Ed.) Scielo, 20(47), 85-95. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a07
20) Diez. (18 de 06 de 2018). Analisis y retos de la politica nacional para la
gestión integral del recurso hidrico. (ANDI, Ed.) 23. Recuperado el 04 de 10
de 2018, de www.andi.com.co/Uploads/JaitonDiez.pdf
21) Amaya. (julio-septiembre de 2017). Diversidad florística y cambios en las
coberturas de la cuenca del. Revista Academica Colombia Ciencias, 41(160),
326-337. doi: http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.496

Potrebbero piacerti anche