Sei sulla pagina 1di 35

INSTALACIONES HOSPITALARIAS 1 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009

(VERSIÓN PRELIMINAR)

CAPÍTULO IV
EQUIPOS DE COMBUSTION
INSTALACIONES DE GAS

1. Combustibles. Recursos y Utilización en la República Argentina.


Producción, transporte y distribución de gas licuado y natural.
Sistema de grandes gasoductos. Redes de Distribución.

1.1. Introducción
En los establecimientos para salud, al igual que en una vivienda la cocina, el
calentador de agua (instantáneo o de acumulación), los calefactores, etc., proveen
energía térmica a lo largo de muchas horas de funcionamiento diario. Este calor por
lo general proviene de quemar algún combustible y se obtiene aprovechando los
efectos de un fenómeno que se llama combustión.
Por otra parte, en casi todas las industrias la combustión desempeña un
importante papel y la energía térmica consumida a lo largo del año, es uno de los
mayores insumos de producción.
Son objetivos esenciales para una buena economía, tanto en el seno de la
vida familiar cuanto en la actividad industrial u hospitalaria:
• Reducir el costo de la energía térmica.
• Utilizar el combustible más conveniente y de la manera más racional.
• Procurar que la combustión se realice de la manera más eficaz, con equipos
de elevado rendimiento.
Para abordar los siguientes puntos recordemos que la unidad de energía,
trabajo o cantidad de calor es el Joule (J), o sea el Newton. metro y que la
equivalencia con otras fuera del Sistema Métrico Legal Argentino (SI.ME.L.A.), pero
que todavía se utiliza, es:

1 J = 0,0002389 kcal 1 kcal = 4186 J


La magnitud potencia, o flujo energético debe expresarse en watt (W) en el
SI.ME.L.A. En instalaciones termomecánicas suele emplearse la kcal / h cuando se
quiere expresar flujo o caudal o gasto de calor:
1 W = 0,860 kcal / h 1 kcal / h = 1,163 W
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 2 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

1.2. Combustibles
Los combustibles son sustancias que pueden arder en determinadas
condiciones. Todas las sustancias combustibles están constituidas principalmente
por los elementos carbono e hidrógeno que al combinarse con el oxígeno del aire
bajo ciertas condiciones, producen calor y llama.
Desde el punto de vista de su procedencia los combustibles se clasifican en
naturales, si se encuentran libremente en la naturaleza y pueden utilizarse sin
realizar ninguna transformación, o artificiales, si provienen de procesos físico-
químicos de transformación de otras sustancias.
Los combustibles según el estado en que se encuentren, pueden ser:
sólidos, líquidos o gaseosos.

1.2.1. Poder Calorífico de los combustibles

El poder calorífico es la energía térmica que se obtiene al quemar una


cantidad unitaria de combustible. Si el combustible es sólido (leña, hulla, etc.) o
líquido (gasoil, nafta, etc.) el poder calorífico se expresa en kJ/kg (kcal/kg), y si es
gaseoso (Gas Natural, Propano, Butano, etc.) en kJ/m3 (kcal/m3). Los metros
cúbicos son entendidos en condiciones normales de presión y temperatura, o sea:
0,1 MPa (760 mm de Hg) y 15 °C.

1.2.2. Combustibles Sólidos

Son carbones fósiles minerales, ricos en carbono, formados por grandes


masas de material vegetal en antiguas eras geológicas, bajo elevadas presiones sin
entrar en contacto con el aire. Se pueden clasificar según el contenido de carbono,
partiendo de las que tienen mayor poder calorífico en: turbas, lignitos, hullas,
antracitas. Otros constituyentes principales de estos son el hidrógeno y el oxígeno
que combinados con el carbono forman los hidrocarburos. Además existen el coque
y el carbón vegetal, que son productos elaborados y la leña que es un producto
natural.
El poder calorífico de la leña varía entre 10.080 kJ/kg a 15.540 kJ/kg (2.400
kcal/kg a 3.700 kcal/kg) y el de la hulla entre 21.000 kJ/kg a 33.600 kJ/kg (5.000
kcal/kg a 8.000 kcal/kg)

1.2.3. Combustibles Líquidos

Son los derivados del petróleo. Se clasifican en:


1. Los extraligeros son utilizados para instalaciones centrales de calefacción
doméstica, sin calentamiento previo.
2. Los intermedios requieren calentamiento previo para quemarse
3. Los pesados deben ser precalentados para circular por tuberías y para ser
quemados.
Ordenados por peso específico en forma creciente: nafta, kerosén, gasoil,
diesel-oil, fuel-oil.
El poder calorífico de los combustibles líquidos derivados del petróleo es del
orden de los 44.000 kJ/kg (aproximadamente 10.500 kcal/kg).
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 3 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

1.2.4. Combustibles Gaseosos

Los gases combustibles son aquellos que se encuentran en ese estado en


condiciones normales de presión y temperatura. En el país utilizamos principalmente
gases naturales o gases de destilería de petróleo.
Inicialmente se usó el gas de alumbrado, resultante del destilado de carbones
minerales. Posteriormente se comenzó a usar el gas proveniente del petróleo, el
primero fue el gas licuado llamado supergas. Y luego se comenzó a utilizar el Gas
Natural.

1.2.4.1. Gas Natural

Así denominamos al gas que surge espontáneamente o naturalmente de


algunas perforaciones de petróleo, como así también de aquellas que contienen gas
natural solamente.
Su componente principal es el metano; fue Volta quién inventó esta palabra
"metano" en 1778 y señaló este origen del gas que se dio en llamar "gas de los
pantanos"; reconociendo en él la misma sustancia gaseosa encerrada en las
cavidades de las vetas de carbón mineral; de allí que el gas natural se llama también
gas de las minas, grisú, formeno, protano, denominaciones que señalan varios tipos
y orígenes diferentes del Gas Natural.
El Gas Natural es un producto derivado de la descomposición de materias
orgánicas fósiles y contiene un 95 % de metano (CH4), además puede contener
ciertas cantidades de etano (C2H6), propano (C3H8), butano (C4H10) y vapores de
hidrocarburos normalmente líquidos a la temperatura ambiente como el: pentano,
hexano, etc.
El metano y el etano son difícilmente licuables y por eso, mientras sean los
únicos componentes del gas natural, éste se dice "gas seco", en cambio, si existen
cantidades apreciables de vapores de hidrocarburos normalmente líquidos, el gas
natural se dice "gas rico" o "gas húmedo".
Por lo anterior, es ventajoso distribuir "gas seco", con recuperación previa de
los vapores de hidrocarburos líquidos; siendo eliminables por: compresión y
enfriamiento, provocando la condensación de los vapores de los mismos.
Pudiéndose obtener de dicho proceso hasta medio litro de "gasolina natural" (líquido
recuperado) de cada metro cúbico de gas húmedo.
El gas seco tiene un poder calorífico de 39.000 kJ/m3 (aproximadamente
9.300 kcal/m3) y su densidad relativa: 0,65. La propiedad de ser más liviano que el
aire (densidad relativa: 1, densidad absoluta: 1,3 kg/m3) lo hace apropiado para
utilizarlo como combustible para automotores (GNC: gas natural comprimido a 200
kg/cm2).

1.2.4.2. Gas Licuado

Este gas también llamado: supergas (por su elevado poder calorífico), gas
licuado, gas de petróleo, gas de destilería; es el gas combustible proveniente de la
destilación del petróleo.
En los procesos de refinación que sufre el petróleo en la primera etapa se
eliminan los gases que lleva disuelto: metano (CH4), propano (C3H8) y butano
(C4H10). En una segunda operación, llamada "cracking" el primer residuo de la
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 4 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

primera destilación se transforma en productos más volátiles, produciéndose una


buena cantidad de gases. De estos productos, el propano y el butano se licúan con
sólo aumentar suficientemente la presión (no así el metano, principal componente
del gas natural, que es difícilmente licuable) y al final obtenemos dos productos, que
son los que se comercializan en el país:

1. El denominado Grado 1: mezcla principalmente formada por propano con un


poder calorífico de 94.000 kJ/m3 (alrededor de 23.000 kcal/m3) y densidad
relativa: 1,5.
2. El Grado 3: donde predomina el butano con poder calorífico de 117000 kJ/
m3 (del orden de 27.000 kcal/m3) y su densidad relativa: 1,9.

El gas licuado Grado 2 no se fabrica más y era una mezcla de propano y


butano.
Los poderes caloríficos del gas licuado por kilogramos y por litros son:

50.286 kJ/kg 25.543 kJ/dm3


Grado 1
(12.013 kcal/kg) (6.102 kcal/litro)
49.721 kJ/kg 28.193 kJ/dm3
Grado 3
(11.878 kcal/kg) (6.735 kcal/litro)

Sus densidades son superiores a la del aire, razón por la cual no se los utiliza
en los automotores pues ante posibles pérdidas tiende a acumularse, con el
consiguiente riesgo de que se produzcan chispas accidentalmente.

1.3. Recursos y Utilización en la República Argentina


1.3.1. Gas Natural Argentino: su ubicación en el mundo

El uso del gas natural en nuestro país, al igual que en otros países se inició
con reducidos aprovechamientos ubicados en las zonas productoras; actualmente se
proyectan compitiendo con el mismo petróleo.
Su industrialización comienza en 1856, con el "gas manufacturado" y se
habilita la primera usina productora en Retiro, provincia de Buenos Aires.
La producción de gas natural comienza en la zona de Comodoro Rivadavia
(Chubut) en la segunda década del siglo XX extendiéndose posteriormente a
Neuquén y Mendoza.
Limitadamente se usaba de modo industrial y doméstico en las zonas
productoras; iniciándose su uso masivo a través de la construcción del primer
gasoducto Comodoro Rivadavia - Buenos Aires, con una longitud de 1605 km y 25,4
cm (10 pulgadas) de diámetro nominal, a partir de 1949.
En 1960 se habilita el Gasoducto Campo Durán - Buenos Aires. Hacia 1988
las reservas argentinas comprobadas son aproximadamente de 671.000 x 106 m3,
con expectativas de triplicar dicho valor con las reservas en estudio. Posteriormente
se construyen los gasoductos Centro Oeste, Neuba I (Neuquén - Bahía Blanca) y
Neuba II.
Muchos kilómetros de conductos en forma de gasoductos troncales, ramales,
redes de captación se han habilitado con posterioridad al gasoducto de Comodoro
Rivadavia, confiriendo al país experiencia suficiente en las etapas de captación,
procesamiento y transporte del gas natural.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 5 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

En 1990, las reservas mundiales de gas natural ascendían a 103.500 x 109 m3


equivalentes aproximadamente a 93 x 109 toneladas de petróleo y las reservas de
petróleo eran de 96 x 109 toneladas. Las reservas gasíferas representaban entonces
el 97 % de las reservas petrolíferas y tendían a igualarlas e incluso a superarlas.
A la misma fecha las reservas comprobadas de gas natural en nuestro país
equivalían aproximadamente a 671 x 109 m3, ocupando así el vigésimo primer
puesto en los países productores con una participación mundial del 0,7 %, siendo las
principales reservas: la ex Unión Soviética, Irán y Estados Unidos.

1.4. Producción, transporte y distribución de gas licuado y natural.

1.4.1. Producción del Gas Natural

Dada la vinculación existente entre la producción de petróleo y la de gas, las


operaciones que involucran su captación y procesamiento en las áreas de
producción, imponen tareas que según las condiciones de explotación de los
yacimientos pueden estar a cargo de distintas empresas.
Argentina cuenta con 24 cuencas sedimentarias de las cuales cinco son las
productivas; Neuquina, Austral, Noroeste, Golfo de San Jorge y Cuyana.
El gas producido en el país es captado en tres categorías, de acuerdo con su
presión de origen, definidas como etapas de baja 0 a 0,8 MPa (0 a 8 kg/cm2); media
entre 2 y 4,5 MPa (entre 20 y 45 kg/cm2) y alta presión más de 6 MPa (superior a 60
kg/cm2).

1.4.2. Transporte del Gas Natural

El gas producido en las cuencas es transportado a los centros de consumo


mediante gasoductos de variados diámetros, que totalizan unos 12.000 km.
De acuerdo con el origen del gas nuestro país puede clasificar su sistema de
transporte en tres grandes sistemas: Norte, Centro y Sur.
La presión oscila entre los 2 y 7 MPa (20 y 70 kg/cm2), manteniéndola a
través de plantas de recompresión o bombeo, ubicadas cada 150 a 200 km, luego se
deriva por gasoductos de aproximación, estaciones reductoras de presión y redes de
distribución en los centros de consumo.
El gas antes de su distribución es sometido a un proceso de "odorización"
para advertir su presencia en el caso que se produzcan escapes o pérdidas. Proceso
que consiste en la incorporación de una pequeña proporción de ciertas sustancias
en una corriente de gas confiriéndole el olor característico.
Estas sustancias, conocidas como "odorantes", no son tóxicas y generalmente
contienen mercaptanes y sulfuros.
La capacidad nominal de la red troncal de transporte de gas fue de 87,8 x 106
3
m /día. Esta capacidad disminuye si no se realiza el mantenimiento y las inversiones
necesarias.

1.4.3. Distribución del Gas Natural

Las redes de distribución de gas natural de la Ciudad de Córdoba están


conectadas al gran gasoducto del Norte (Campo Durán - Buenos Aires) mediante
dos anillos de alimentación.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 6 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

Uno de los anillos parte de barrio Yofre y luego de rodear la ciudad termina en
Ferreyra. El otro de los anillos parte desde las proximidades de la localidad de
Toledo hasta la Estación Generadora de EPEC Deán Funes.
Ambos anillos rematan en sendas plantas reductoras de presión 6 a 2,5 MPa
(60 a 25 kg/cm2) enlazadas por un gasoducto que rodea la ciudad y de donde se
alimentan los grandes consumidores (fábricas e industrias con consumos de más de
200 m3/día) y los distintos barrios, reduciendo la presión en cámaras reductoras a
0,15 MPa (1,5 kg/cm2), que es la presión a la que el gas esta sometido en las redes
de distribución urbana. Antiguamente las redes se construían en acero, pero a partir
de los años 90 toda obra nueva se realiza en polietileno de alta densidad.
Luego esta presión es reducida a 0,002 MPa (0,020 kg/cm2 = 200 mm de
c.a.) por medio de reguladores de presión que se encuentran en gabinetes ubicados
en el frente de cada propiedad. Esta es la presión con que se alimentan los
artefactos en el interior de las viviendas.

1.4.4. Producción del Gas Licuado

La producción de gas licuado tiene lugar en los yacimientos de petróleo. La


primera planta de gas licuado, inició los procesos en 1932 y debido a razones
comerciales, se le denominó Supergas.
Vimos que algunos gases pueden ser licuados, en condiciones de
temperatura y presión controlados; estos hidrocarburos pueden ser distribuidos en
propanoductos, tanques, cilindros o en garrafas.

1.4.5. Transporte y Distribución del Gas Licuado

La distribución puede realizarse: a granel, similar a los combustibles líquidos;


en recipientes de mayor o menor tamaño, en cilindros o tubos, o bien en
microcilindros o garrafas. También vaporizado por redes de distribución.

1.4.5.1. Distribución a granel

Este modo de distribución se realiza en zonas en las cuales el abastecimiento


es factible, sobre todo en zonas próximas a la producción (destilerías) o de
almacenaje (depósitos de gas envasado). El gas es transportado en camiones y se
descarga en el depósito o zeppelín de cada usuario. Las capacidades de estos
depósitos varían de 2 a 3 m3, para uso residencial, a 200 a 300 m3 para fábricas o
ciudades.

1.4.5.2. Distribución en cilindros

Esta distribución en cilindros puede hacerse en recipientes para instalaciones


fijas o bien para artefactos portátiles, como las denominadas garrafas.

1.4.5.3. Distribución de gas licuado vaporizado por redes

Esta distribución de gas licuado vaporizado por redes, es la que se ha


utilizado en dos localidades de nuestra Provincia: Laboulaye y Carnerillo.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 7 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

La infraestructura consiste en una planta de almacenamiento (zepelín),


vaporización y de regulación; y en una red de distribución urbana, igual a la utilizada
para gas natural.
La red de distribución se calcula para gas natural, es decir que en la
determinación del caudal se tiene en cuenta el poder calorífico de este gas que es
39.000 kJ/m3 (aprox. 9.300 kcal/m3), ya que los diámetros de las cañerías calculadas
con gas licuado serían menores por su mayor poder calorífico y de esta manera
queda prevista la red para una futura utilización de gas natural.
Un camión tanque con características especiales para el transporte de
propano en estado líquido se abastece en los centros de almacenamiento (Planta de
Montecristo) y transporta el fluido hasta los centros de consumo, allí trasvasa el gas
en estado líquido a el ó a los tanques de almacenamiento, con una presión del orden
de los 2 MPa (20 kg/cm2).
A este gas líquido, en un sector específico de la planta se lo vaporiza
mediante la modificación de la temperatura y la presión y por último se regula a la
presión con la cual se hará la distribución en la red 0,4 MPa (4 kg/cm2).
El transporte puede ser también por ferrocarril y por transporte fluvial ó
marítimo.
1.4.6. Marcos Regulatorios de la Industria del Gas en la República Argentina
Existe para el caso del gas natural un marco regulatorio nacional aprobado
por la Ley Nacional 24.076 y sus decretos reglamentarios. Se trata de un servicio
público nacional, que a partir de 1993 se encuentra privatizado en sus etapas de:
producción, transporte y distribución.
La producción se encuentra desregulada y existen varias empresas privadas
productoras, que abastecen el fluido a los sistemas de transporte que están a cargo
de dos empresas privadas: Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) y
Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS). (Gráfico 1.4.6.1)
El gas es transportado por dichas empresas hacia los centros de consumo los
que se encuentran organizados en nueve jurisdicciones a cargo de empresas
distribuidoras que son:
Kilómetros de
Distribuidora Usuarios (*)
Redes (**)
Distribuidora de Gas Cuyana S.A 375.047 8.890
Distribuidora Gas del Centro S.A. Ecogas
452.864 12.402
(Córdoba y otras)
Distribuidora Gas Pampeana S.A. 970.129 18.056
Distribuidora Litoral S.A. 464.278 9.287
Distribuidora Gas Norte S.A. 328.269 7.250
Distribuidora Gas del Sur S.A. 444.081 12.945
Distribuidora Metrogas S.A. 1.963.802 15.774
Distribuidora Gas Natural Ban S.A. 1.235.848 20.412
Distribuidora de la Novena Zona 25.089 2.020

Transportadora de Gas del Norte S.A. 5.484,9


Transportadora de Gas del Sur S.A. 7.380,1

(Fuente: Enargas. (*) Abril 2004 – (**) Informe Anual)


INSTALACIONES HOSPITALARIAS 8 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

(Fuente: Enargas Abril 2004)


Gráfico 1.4.6.1

Toda la actividad está regulada por un organismo público nacional creado por
ley, que es el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Básicamente regula la
prestación de los servicios; posee el poder de policía y asume la protección del
usuario.
Respecto al cumplimiento del poder de policía, ENARGAS ha mantenido las
normas de seguridad de la empresa estatal Gas del Estado que deben aplicarse en
todo el territorio nacional respecto al tipo de instalaciones domiciliarias e industriales:
“Reglamento de Disposiciones y Normas Mínimas para la Ejecución de Instalaciones
Domiciliarias de Gas”. Este reglamento debería actualizarse y ordenarse ya que es
un material fundamental para el trabajo profesional.
Por otra parte, ha encomendado a las Distribuidoras el control del
cumplimiento y observación de dicho reglamento, como también, el trámite de
otorgamiento de la matrícula a los instaladores que actúen en esa jurisdicción. El
servicio de gas licuado si es distribuido vaporizado por redes de distribución, queda
abarcado por el mismo marco regulatorio del gas natural.
Para el caso del servicio de gas licuado distribuido envasado en cilindros o
microcilindros, el régimen se encuentra enmarcado, controlado y regulado por la
Subsecretaría de Combustibles dependiente de la Secretaría de Energía de la
Nación. Corresponde a ella la fiscalización y control de las instalaciones internas,
tareas que junto a la de aprobación de planos, otorgamiento de matriculas de
instalador, etc. son ejercidas por empresas privadas, especialmente habilitadas y
contratadas por dicha Subsecretaría.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 9 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

2. Combustión, aire para la combustión, evacuación de los


productos de la combustión. Riesgo de contaminación.
2.1. Combustión
El proceso mediante el cual utilizando un combustible obtenemos calor, se
denomina combustión y la definiremos como: una combinación rápida de un
elemento llamado combustible (leña, gas, etc.) con otro denominado comburente
(oxígeno del aire). El resultado de esta combinación será calor y luz, además de
cenizas y humo.
Todas las sustancias combustibles están compuestas principalmente por los
elementos C (carbono) e H (hidrógeno). El comburente aire está formado por una
mezcla de O (oxígeno) y N (nitrógeno). Como producto de la combustión se obtiene
principalmente CO2 y vapor de H2O, además de todo el N del aire porque es un gas
inerte que no interviene en el proceso.
Al definir la combustión indicamos que es una combinación rápida para
diferenciarla de la oxidación que es una combinación lenta y de la explosión que es
una combinación instantánea.
Esa combinación requiere de ciertas proporciones, que si son exactas,
permitirán que todo el combustible utilizado se combine con el comburente, sin
sobrantes ni residuos. De esta manera estaremos utilizando eficientemente el
combustible.
Para iniciar en un determinado ámbito la combustión de la mezcla combustible
- comburente, se requiere de una energía inicial externa o exotérmica (chispa,
llama).
El sitio donde se desarrolla la combustión se llama hogar y en el sentido más
amplio esta denominación alcanza tanto a la hornalla de la cocina doméstica, donde
arde la llama de un pequeño quemador de gas, como aquella parte de los enormes
generadores térmicos que se utilizan en la industria, por ejemplo, el hogar de un
generador de vapor como los que están instalados en la Central Termoeléctrica
Deán Funes de nuestra Ciudad.
Los combustibles sólidos requieren que el hogar comprenda una parrilla o
grilla, de fundición, para soportar el lecho de combustible incandescente y permitir
que el aire ingrese por debajo del mismo y circule manteniendo la combustión.
Hogares más perfeccionados comprenden grillas mecánicas dispuestas como
cadenas de orugas sin fin y sopladores de aire para que la combustión sea lo más
completa posible. Se ha llegado a pulverizar finamente el carbón de piedra para
inyectarlo mezclado con aire dentro del hogar.
Los quemadores para gases son artefactos más o menos complejos, que
permiten la combustión de un fluido combustible gaseoso, de la manera más
perfecta posible. Se produce en ellos una mezcla proporcionada de los elementos
necesarios para la combustión y luego pasa a la zona de combustión.
Excepcionalmente los quemadores están dispuestos como en la hornalla de la
cocina, constituyendo un fuego abierto; es más general el funcionamiento en un
hogar o cámara de combustión, que forma un recinto donde se alcanza una elevada
concentración térmica y contiene un intercambiador de calor, receptor, o lugar de
aprovechamiento del calor, dispuesto en la forma más conveniente.
El hogar, por una parte se comunica con el exterior para proveer la entrada de
aire a la combustión y por otra está conectada con una salida de los gases
quemados llamada chimenea, humero, conducto de humo, o conducto para
evacuación de los productos de la combustión.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 10 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

La mezcla o proporción armónica de los elementos, con un rendimiento


calórico máximo y el menor residuo será provista por los quemadores. Los hay de
muy variados diseños y usos, determinándose las características de cada uno en
función de la combustión necesaria.

2.1.1. Combustión Neutra

El aire es una mezcla de gases que en peso contiene alrededor del 21% de
oxígeno y el 79% de nitrógeno. Mediante un análisis cuantitativo puede determinarse
cantidades de componentes del combustible. Al suministrarse la cantidad justa de
aire, o sea el oxígeno necesario y suficiente para que el combustible se queme total
y perfectamente, se dice entonces que ocurrió una combustión neutra o perfecta.
Este es un proceso ideal o teórico, que no ocurre en la práctica, sin embargo
su consideración (que se realiza aplicando las leyes de la Estequiometría: medida de
elementos) es fundamental para definir las características de las combustiones
reales.
Se comprende que cuanto más alejados estemos de la combustión neutra
menor es el aprovechamiento del combustible.
Definimos:
• Poder Comburívoro: Es la cantidad de aire necesaria y suficiente para
obtener la combustión neutra de una unidad de combustible.
Aproximadamente es del orden de un metro cúbico de aire por cada mil
kilocalorías de poder calorífico, por ejemplo el gas natural tiene 9.300 kcal/m3
de poder calorífico o sea que para quemar un metro cúbico de gas hace falta
9,3 m3 de aire.
• Poder Fumígeno: Es la cantidad de humo desprendido durante la combustión
neutra de una unidad de determinado combustible.

Por lo tanto advertimos que:

• Mediante un estudio estequiométrico se pueden hallar las características de


una combustión partiendo del conocimiento de los productos de la
combustión.
• Recíprocamente conociendo las características del combustible y comburente
y de las proporciones en que intervienen, se puede determinar a priori la
composición de los productos de la combustión.

En esto se funda el empleo de los analizadores de gases de la combustión


(Aparato de Orsat): que determinan el porcentaje de CO2, O2, CO y N2.

2.2. Evacuación de los productos de la combustión


2.2.1. Necesidad de evacuación de los gases quemados

Si hubiera combustiones perfectas los hidrógenos de los hidrocarburos


combinados con el oxígeno darían vapor de agua y los carbonos con ese mismo
comburente producirían dióxido de carbono. Pero normalmente las combustiones no
son perfectas, porque se trabaja con aire y los diseños de los quemadores
generalmente no permiten las combinaciones exactas.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 11 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

La combustión da lugar a la generación de distintos productos: gases que


interesan investigar pues de su análisis surgirán las medidas a adoptar para su
evacuación y el correcto diseño para tal fin.
Como ya vimos en el combustible participan: hidrocarburos, hidrógeno,
monóxido de carbono y otros componentes en menor proporción. El hidrógeno es un
gas liviano que forma agua combinado con el oxígeno; el hidrógeno no es un gas
venenoso pero no es apto para la respiración. El monóxido de carbono (CO):
incoloro, inodoro e insípido es muy venenoso, sustrae el oxígeno de la
oxihemoglobina de la sangre y se combina con la hemoglobina, haciéndola no apta
para absorber el oxígeno para la respiración. Una concentración de 0,1% de CO en
los gases de un ambiente, puede provocar la muerte; sólo las concentraciones
inferiores a 0,04% no representan peligro.
Esto indica dos puntos importantes de estudio, la forma de eliminar esos
gases producidos por la combustión y la entrada de suficiente aire para la
combustión.

2.2.2. Forma de eliminar los gases producidos. Conductos de evacuación de


gases quemados

Dos razones primordiales son las que ordenan el proceso de eliminación de


los gases de la combustión: seguridad y rendimiento. La primera, por el peligro que
significa para la salud y la segunda para el mejor aprovechamiento de la combustión.
Es indispensable prever un sistema adecuado para la evacuación de los
gases que se producen durante la combustión. Dicho sistema tiene que asegurar la
comunicación permanente entre la cámara de combustión de los artefactos y la
atmósfera libre. El sistema de evacuación depende del tipo de artefacto y del
consumo.
Los artefactos de tiro balanceado, cuya cámara de combustión es hermética
respecto al ambiente donde están instalados, deben estar dispuestos para evacuar
los gases quemados directamente a través del muro hacia el exterior, o a un
conducto único.
Los artefactos semiherméticos y abiertos deben evacuar el anhídrido
carbónico y el vapor de agua producido hacia el exterior por medio de un conducto
único o colectivo.
Los conductos deben rematar a los cuatro vientos en la parte superior del
edificio y en el remate llevaran un sombrerete especial. Pueden reunirse los remates
de varios conductos agrupados hasta 9 tubos mediante un sombrerete múltiple
especial aprobado.
Generalmente el diámetro de los conductos es 0,100 m que es el mínimo
exigido por la norma. Para casos especiales se requiere el cálculo técnico. Las
dimensiones de estos conductos no deben alejarse de un cálculo técnico, ya que si
son de grandes proporciones reduce la velocidad de salida y si es de reducida
sección, aumenta la velocidad de salida que quita calor útil al proceso. Debe
observarse que los gases que evacuamos están a una cierta temperatura, la que
deberemos aprovechar al máximo en procesos industriales.
Se puede admitir que la velocidad de salida de los gases v es igual a la
velocidad adquirida por un cuerpo que cayera al vacío desde una altura h igual al
tiraje de la chimenea.
v = 2.g.h
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 12 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

El tiraje de la chimenea “h” (kg de aire y gases evacuados por m2 de sección


de chimenea) se puede obtener de tablas en función de la temperatura media de los
gases, en ºC y la altura del conducto "H".

Temperatura media (ºC) Tiraje en kg / m2 (h)


175 ºC a 200 ºC 0,40 H
250 ºC 0,50 H
275 ºC 0,55 H

Para cálculos aproximados de dimensiones de conductos, podemos estimar la


velocidad de salida como equivalente a un décimo de la altura del conducto:

Velocidad = 0,1 H

y luego calcular la sección del conducto con:

Sección = Q / Velocidad

También se puede utilizar la siguiente tabla:

Gas Sección cm2 /m3/ hora


Envasado Grado 1 22
Natural Mendoza 100
Metano 122
Propano 58
Natural 11,2

2.2.3. Suficiente aire para la combustión

Evidentemente que así como es necesario evacuar los productos de la


combustión, hay que tener presente la suficiente alimentación con aire nuevo para
que esta combustión se realice normalmente.
Si los artefactos son herméticos el aire de la combustión proviene totalmente
del exterior. En tal caso pueden tomar el aire directamente a través del muro o
mediante conductos.
Si los artefactos son de hogar semihermético o abierto, el aire debe ingresar y
egresar del ambiente donde se hallan instalados por dos orificios practicados en las
paredes exteriores, uno de ingreso de aire a no más de 30 cm del nivel de piso (la
parte superior) y otro preferentemente opuesto al anterior a más de 1,80 m del nivel
de piso (la parte inferior), para la salida de los productos de la combustión y
provistos de rejillas (ventilaciones permanentes reglamentarias).
Como los orificios de entrada y salida no necesariamente son iguales la
Norma ofrece tablas de cálculo, esto ocurre porque el orificio de alimentación de aire
puede servir para más de un artefacto y de salida solo para uno de ellos (el caso de
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 13 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

una cocina y un calefón de cámara abierta en un mismo local). Estos orificios


contarán en sus extremos con rejilla tipo persianas, para evitar la obstrucción y se
ubicarán de manera tal que no puedan ser tapados con muebles, hojas de puertas,
etc.
Por último las dimensiones del ambiente deben guardar relación con el
consumo máximo de los artefactos y como se había indicado anteriormente se
puede calcular: que la combustión requiere 1 m3 de aire por cada 4.186 kJ/m3 (1.000
kcal/m3) de poder calorífico que posea el gas utilizado.

3. Quemadores: distintos tipos; circuito eléctrico, elementos de


protección. Montaje y mantenimiento. Seguridad de presencia de
llama: termostatos, termocuplas, ionización de la llama, radiación
de la llama.
3.1. Definición
Son elementos diseñados para llevar a cabo la combustión, con el objetivo de
acercarse a la combustión perfecta o completa con fines higiénicos y de mayor
aprovechamiento del combustible, por medio de una mezcla de gas y aire. O sea,
son dispositivos para el acondicionamiento del combustible y la conducción a la zona
de combustión.
Se fabrican con diversos materiales, especialmente la fundición de hierro, el
aluminio torneado o fundido, el bronce y caños de hierro negro soldados.

3.2. Distintos tipos


Los quemadores se pueden dividir en dos grandes grupos: con o sin mezcla
previa.

3.2.1. Sin mezcla previa

Obtienen el aire del entorno del


quemador, directamente de la atmósfera
circundante. Se los llama también Aire Secundario
quemadores de llama blanca o de llama
amarilla. Puede llegar a ser una llama
Gas
anaranjada, provee la mezcla por difusión
progresiva del gas en el aire, es un
proceso de combustión más lento que el Quemador de llama amarilla o sin mezcla previa
tipo con mezcla previa.
Son muy simples y comprenden una a varias bocas para la salida del gas que
se denominan inyectores, construidos de metal, cerámica refractaria o esteatitas,
con secciones y forma apropiadas para el empleo previsto. La buena combustión
requiere la constancia de la presión de gas a la entrada del quemador, lo cual se
logra con un regulador y que la llama no tome contacto directo con las paredes,
porque llegaría a enfriarse formando depósitos de hollín y desprendimiento de humo
negruzco.
Tiene la ventaja, para ciertas aplicaciones, que la llama transmite buena parte
del calor en forma de radiación. Durante mucho tiempo se emplearon quemadores
de este tipo para la iluminación a gas, actualmente se aplican poco. Hay artefactos
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 14 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

domésticos, como ciertos modelos de estufas, que combinan las características de la


llama radiante y luminosa que proporcionan.
En las aplicaciones industriales se emplean allí donde el aire - comburente es
fuertemente calentado antes de ser introducido al hogar y cuando es necesario
obtener llama larga, adaptada a ciertas formas de cámaras de combustión o a
modos particulares de calentamiento.

3.2.2. Con mezcla previa

En ellos diferenciaremos aire primario y secundario; el primero se utiliza para


Aire Secundario Llama
una premezcla antes de la
combustión y el segundo proviene
del ambiente circundante del Aire Primario
quemador. Se los llama también
quemadores de llama azul. Gas Mezcla
Los conocidos quemadores tipo
Bunsen fueron los primeros con
mezcla previa de aire. Quemador atmosférico o con mezcla previa
Perfeccionamientos sucesivos
fueron ofreciendo una cantidad de
variantes con nombres de patentes particulares.
Destacaremos dentro de este grupo a: quemadores atmosféricos y
quemadores forzados con aire insuflado o con gas y aire a sobrepresión.

• Quemadores atmosféricos: Donde el gas sale a la presión de servicio de la


cañería y el aire a la presión atmosférica.
• Quemadores forzados con aire insuflado: Donde el aire sale a mayor
presión que la atmosférica gracias al empleo de un ventilador que también
suele llamarse "soplador'. En general se dice que son quemadores tipo "aire -
gas".
• Quemadores forzados con gas y aire a sobrepresión: Donde ambos
fluidos son comprimidos a presión relativamente elevada, antes de salir y
arder.

Además existen otros quemadores para aplicaciones industriales, mediante los


cuales se quema simultáneamente gas y fuel–oil y aún combustibles sólidos
finamente pulverizados. Son los quemadores mixtos, que únicamente, se emplean
en ciertos potentes generadores de vapor.
Los quemadores atmosféricos de tipo Bunsen,
como aquellos que se aplican a los artefactos
domésticos, comprenden un inyector de bronce o
acero usinado con un pequeño orificio para la
Aire Secundario
salida del gas y que de acuerdo a la Norma IRAM
2.701: “todos los inyectores tendrán un orificio de
inyección no regulable y serán fácilmente
accesibles para su remplazo”. Inyector
El chorro de gas, desde la salida del inyector,
penetra en un tubo que tiene la forma de un “Tubo
Aire Primario
Venturi”, con un tronco de cono convergente,
luego una parte central cilíndrica, o garganta, y
Gas

Quemador atmosférico tipo Bunsen


INSTALACIONES HOSPITALARIAS 15 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

finalmente otro tronco de cono divergente y de mayor longitud que el primero, que se
llama “tubo de mezcla”.

La base del cono convergente está abierta y bien centrada respecto del orificio
del inyector. Los cambios de sección del tubo Venturi provocan variaciones de
presión y de velocidad de la corriente del fluido y así se obtiene la inducción del aire
primario, que es arrastrado por la corriente de gas, circulando con éste y
mezclándose luego en el cono divergente y “caño colector” que lo prolonga hasta la
cabeza del quemador, donde se encuentran los orificios de salida y aparece el "aire
secundario" que es el que rodea a la llama.

Placa
Pantalla Radiante
Reflectora

Malla
Metálica
Venturi y
Mezclador
Cámara
de Mezcla

Aire Primario

Gas
Quemador de rayos infrarrojo o Pantalla Infrarroja

La cabeza del quemador puede tener forma de aro o de tubo, o puede estar
construida por un disco de material refractario y poroso o por una grilla metálica de
cromo y níquel especial para la irradiación del calor con poca luz visible, tal como
ocurre con los denominados “quemadores infrarrojos”. Este tipo de quemador es el
conocido como pantalla, que llevan una malla difusora aumentando la difusión de
rayos infrarrojos, reduciendo algo las emanaciones de la combustión.
La entrada de aire primario puede regularse operando sobre registros
dispuestos en los orificios para la entrada del mismo. Esta regulación tiene gran
importancia porque los defectos que pueden señalarse en el funcionamiento de un
quemador, provienen de una dosificación inadecuada de los componentes de la
mezcla gas-aire. Los inconvenientes son:
• El levantamiento de la llama: que se aleja de la cabeza del quemador y pierde
estabilidad, con tendencia a extinguirse, puede obedecer a una excesiva velocidad
de salida del gas y a una insuficiente proporción de aire primario, de modo que es
posible corregir el defecto permitiendo una mayor entrada del mismo o cambiar el
pico del inyector por otro con orificio más pequeño.
• El retroceso de la llama: hacia el orificio del inyector: esta provocado por un
exceso de aire primario que se corrige cerrando un poco la entrada de aire por los
orificios.
• La llama amarilla: denuncia combustión incompleta por insuficiencia de
oxígeno; va acompañado por depósitos carbonosos (hollín), también en este caso se
deben abrir un tanto las entradas de aire primario y eventualmente reducir el orificio
del inyector.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 16 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

3.3. Seguridad de presencia de la llama. Automatismo del


funcionamiento de los quemadores
La llegada del gas a los quemadores se realiza a través de una llave de paso
de operación manual o automática y el encendido se logra aproximando la llama de
un fósforo o mediante una chispa de un encendedor eléctrico.
En otros casos junto al quemador principal está dispuesto un pequeño pico de
gas que se denomina piloto y permite mantener una breve llama vigía para asegurar
el encendido del quemador principal. El dispositivo comprende una llave de paso
general, luego una derivación de pequeño diámetro hacia el piloto y luego dos llaves
en paralelo, una sobre este tubo y otra sobre la alimentación del quemador principal.
Las llaves de paso en paralelo tienen un dispositivo de enclavamiento que no
permite abrir el conducto hacia el quemador principal, mientras no se haya abierto el
paso hacia el piloto y encendido el piloto.
Puede observarse que esta disposición permite un funcionamiento automático
del quemador principal. El funcionamiento automático de un quemador tiene un
doble objetivo:
• Regula el paso de gas
• Proporciona un funcionamiento seguro del quemador para las personas y los
artefactos
Interesa en primer lugar que el sistema de automatismo brinde absoluta
seguridad y para esto es indispensable que se cierre el paso del gas hacia el
quemador cuando la llama del quemador o del piloto se haya extinguido por
accidente.
En consecuencia los dispositivos de automatismo comprenden en primer
término un sistema de detección de la llama; luego un órgano para el cierre o
apertura del paso del gas y finalmente un sistema de vinculación entre aquel
dispositivo que imparte una orden y éste que la ejecuta; esta vinculación puede ser
directa o indirecta y en este último caso comprende el auxilio de una energía exterior
al sistema puesta en juego por el fenómeno de la combustión, que puede ser
energía eléctrica, hidráulica o neumática.
Los sistemas para la detección de la llama se fundan en varios principios,
dando lugar al empleo de otros elementos de distintas características:

• Calor de combustión: acompañado con aumento de la temperatura y


dilatación de ciertos elementos termosensibles (punto 3.3.1).
• Efecto Peltier y aplicación de termocuplas (punto 3.3.2).
• Propiedades eléctricas de la llama, que constituye un medio gaseoso ionizado
(punto 3.3.3).
• Propiedades radiantes de la llama y empleo de elementos sensibles a las
radiaciones (punto 3.3.4).

3.3.1. Termostatos

El termostato es un dispositivo destinado a accionar mecánica y/o


eléctricamente, una vez alcanzados los valores de regulación, a algún componente
del sistema como puede ser un ventilador, el paso de gas al quemador, etc.
El empleo de elementos dilatables es el procedimiento más simple y más
conocido para aplicar el automatismo térmico.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 17 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

Se puede emplear elementos de varios tipos para la detección de la llama,


pero actualmente se utiliza únicamente las biláminas, constituidas por dos chapas de
metales con diferentes coeficientes de dilatación, sólidamente unidas entre sí, que
se deforman originando esfuerzos más o menos importantes.
También se usan los tubos dilatables, que comprenden un tubo de metal
fácilmente deformable, sólidamente unido a un tramo o, a una varilla de metal poco
deformable que corre por el interior de aquél.
Si el esfuerzo de deformación es suficiente, puede transmitir por un sistema
mecánico que comprende pequeñas palancas, engranajes o resortes, hasta el
vástago para el accionamiento de una válvula de paso de gas. En tal caso se tiene
un termostato de acción directa.
Si la válvula exige mayor esfuerzo, para su accionamiento, se apela a un
servomecanismo tal como un solenoide que forma parte de una válvula
electromagnética dispuesta sobre un circuito de corriente eléctrica; sobre la cual está
montado un interruptor "a gota de mercurio".
Esto consiste en un pequeño tubo de vidrio cilíndrico, con los extremos
cerrados en cuyo interior se ha hecho el vacío; puede bascular alrededor de un eje
perpendicular a las generatrices y el pequeño esfuerzo para variar su posición puede
provenir del elemento dilatable.
En el interior del tubo, sobre un extremo, hay dos electrodos que toman
contacto por medio de una gota de mercurio que se desplaza según la posición del
tubo.
En tal caso se tiene un termostato de acción indirecta, porque para la
"transmisión de orden" entre el órgano de comando y el órgano de ejecución, es
necesario emplear un "servomotor" formado por el solenoide y su contactor a
mercurio.

3.3.2. Termocuplas

Son dispositivos mecánicos y/o eléctricos que habilitan o no el paso de gas.


Son elementos que aprovechan el efecto Peltier, por el cual entre dos
conductores metálicos diferentes con sus extremos soldados cabo a cabo y
formando un circuito cerrado, se genera una corriente eléctrica si entre las dos
soldaduras se mantiene cierta diferencia de temperatura.
El fenómeno es reversible y se observa que se produce una diferencia de
temperatura entre los bordes de una termocupla, cuando por ella se hace circular
una corriente eléctrica continua.
La corriente eléctrica provocada por la diferencia de temperatura entre la
soldadura caliente y la soldadura fría es de naturaleza continua y acusa muy
reducida fuerza electromotriz, en consecuencia, por lo general no se aplica
directamente al accionamiento de válvulas electromagnéticas, sino a través de un
relé que establece automáticamente la conexión del electroimán con la corriente de
línea.
No obstante en muchos equipos de combustión para artefactos domésticos se
ha difundido el empleo de la válvula de seguridad a termocupla, que satisface
perfectamente los objetivos cuando se trata de quemadores de reducida potencia.
La soldadura caliente de la termocupla está colocada bajo la influencia de la
llave vigía; la corriente eléctrica producida, aunque débil, es suficiente para accionar
un electroimán que basta para sostener atraído el vástago de una válvula
comprendida en el cuerpo de la válvula de seguridad y que actúa tanto sobre la
salida de gas hacia el piloto, como hacia el quemador principal.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 18 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

3.3.3. Ionización de la llama

Los gases incandescentes que forman la llama se encuentran en estado de


ionización y son buenos conductores de la electricidad, en cambio, una corriente de
gas frío es aislante.
Esta propiedad permitió realizar un dispositivo para detección de llama
mediante un circuito de corriente eléctrica continua que se cierra a través de la
propia llama entre dos electrodos; uno está formado por la masa del propio
quemador y otro por una varilla metálica sumergida en la llama. Mediante un relé se
comanda el circuito eléctrico de una válvula solenoide para gas que permanecerá
abierta únicamente mientras el gas arde.
El sistema fue abandonado porque no ofrecía seguridad positiva, ya que
depósitos carbonosos o agua alojada entre los electrodos, podrían llegar a disminuir
la resistencia y simular la presencia de llama, provocando la apertura de la válvula
automática.
Sin embargo, se han puesto a punto otros sistemas fundados en las
propiedades eléctricas de la llama, que ofrecen seguridad positiva. En efecto; si se
suministra una corriente alternada de ionización entre dos electrodos sumergidos en
la llama, ésta actúa como un rectificador de corriente y el electrodo de mayor
superficie forma el polo positivo.
Mediante un amplificador de corriente continua alimentado por la corriente
rectificada por la llama, se puede hacer funcionar un relé para comandar con la
corriente de línea una válvula solenoide de paso de gas. La corriente de ionización
es del orden de 2 a 15 micro - amperios según el tipo de amplificador que puede ser
una "lámpara termoiónica" o un amplificador magnético.
La seguridad es positiva porque si se produce un defecto de aislación que
simule la presencia de llama, si bien puede cerrarse el circuito de corriente alterna,
no se producirá el efecto rectificador necesario para alimentar con corriente continua
el relé que comanda la válvula automática de gas.

3.3.4. Radiación de la llama

Las radiaciones electromagnéticas de la llama de gas abarcan el campo


visible, ultravioleta, y sobre todo, infrarrojo.
Estas radiaciones pueden detectarse mediante varias clases de elementos
que en general reciben el nombre de “células o tubos”, donde las radiaciones
producen diversos efectos aprovechables en ciertas condiciones, desde que se
traducen en corrientes eléctricas capaz de accionar un relé mediante el cual a su vez
se alimenta con la corriente de línea una válvula electromagnética de paso de gas.
Entre estos elementos electrónicos, los más utilizados en sistemas de
automatismo para los equipos de combustión, son:

3.3.4.1. Células fotoconductoras

Constituidas por ciertos cristales de elementos semiconductores que bajo la


acción de un flujo luminoso aumentan la conductividad eléctrica.
Se tiene así resistencias eléctricas variables en función de la iluminación, que
permiten el paso de una corriente importante, suficiente para alimentar un relé sin
necesidad de amplificación. Son células fotoconductoras de este tipo las que se
aplican también en los aparatos llamados "fotómetros" o "exposímetros" y aún en
ciertas cámaras fotográficas que llevan incorporado este elemento auxiliar.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 19 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

3.3.4.2. Tubos de descarga y los contadores Geiger – Müller

Que comprenden un ánodo y un cátodo encerrados en un tubo de cuarzo lleno de


gas a pequeña presión; alimentados con corriente continua de alta tensión y bajo el
efecto de las radiaciones ultravioletas, producen descarga de electrones a partir del
ánodo. Estos elementos se aplican generalmente en quemadores de tipo industrial.

3.4. Válvula automática de los calentadores de agua


Además de la seguridad, el automatismo de los equipos de combustión tiene
por objeto la regulación del funcionamiento según condiciones preestablecidas sin la
necesidad de la intervención del usuario.
Un ejemplo es el calentador instantáneo de agua, donde en presencia de una
llama vigía el quemador principal debe funcionar únicamente mientras se hace uso
del agua caliente. Para cumplir con este propósito comprende otro tipo de válvula
automática que permite el paso del gas cuando exista circulación de agua; el
principio se basa en la deformación que un desequilibrio de presiones provoca sobre
un diafragma de material elástico, montado en el interior de una cápsula metálica la
cual separa en dos cámaras comunicadas con la tubería de agua (ver también
calentadores instantáneos en el capítulo de Instalaciones Sanitarias).
El diafragma además tiene en su centro una placa rígida con forma de disco
que está solidariamente unida a una varilla, esta última controla una válvula de gas.
Mientras no se consume agua caliente, la presión sobre ambas caras del
diafragma será la misma (posición de equilibrio) y la válvula de gas permanecerá
cerrada.
Al iniciarse el consumo de agua se produce una pérdida de carga que
disminuye la presión sobre una de las caras, vaciándose la cámara comunicada al
consumo originando el movimiento del vástago que produce la apertura de la válvula
de gas. Esta válvula de presión recibe el nombre de válvula presostática o
presostato simplemente.
Una caldera de calefacción por agua caliente puede llevar una válvula con un
elemento termostático sensible a la variación de temperatura denominado acuastato,
otro dispositivo es el cronóstato es un dispositivo que puede provocar el encendido
automático a una hora prefijada.

3.5. Combustión catalítica.

A lo largo del siglo XX los aparatos de gas se han perfeccionado, habiéndose


producido avances, sobre todo en el desarrollo de distintos quemadores.
Merece destacarse un concepto aplicado a los artefactos de calefacción que
es la combustión catalítica.
Un catalizador es un cuerpo que afecta la velocidad de la reacción y todavía
se mantiene inalterable cuando la reacción ha terminado. Por ejemplo el oxígeno y el
hidrógeno no reaccionan a temperatura ambiente, pero en presencia de un
catalizador (metal noble, por ejemplo el platino) reaccionan a velocidad creciente.
El catalizador reduce la energía de activación requerida para empezar la
reacción química de la combustión, la que tiene lugar a una menor temperatura y a
mayor velocidad con las consecuentes ventajas. De este modo el catalizador
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 20 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

favorece el paso desde el estado energético inicial a la etapa final sin alterar la
energía liberada por la reacción.
La combustión catalítica no tiene llama y es lograda a una temperatura de
alrededor de 400 ºC, mientras que la temperatura requerida para una combustión
normal con llama es del orden de los 850 ºC.
El aumento de velocidad debido al catalizador favorece la combustión
completa, disminuyendo considerablemente la formación de monóxido de carbono.
La energía liberada en forma de calor es idéntica a la producida en una
combustión a alta temperatura, ya que como se mencionó la energía liberada
depende de los pasos de reacción inicial y final, el catalizador solo modifica la forma
en que pasa de una a otra.
Esta forma de combustión ha permitido a la industria ofrecer para su
comercialización masiva, calefactores construidos de forma tal que la combustión de
hidrocarburos en presencia de un panel catalítico se produce sin llama en contacto
con el oxígeno del aire y a la temperatura de 400 °C antes mencionada. Los
calefactores cuentan también con un comando piezo-eléctrico para su encendido,
válvula de seguridad que actúa rápidamente en caso de que se apague el calefactor
y pueden tener o no un piloto sensor de ambiente que interviene en caso de que el
mismo se hubiese cargado de anhídrido carbónico.
Para su instalación debe tenerse especialmente en cuenta que los
calefactores por combustión catalítica que poseen piloto sensor de ambiente deben
instalarse como calefactores de cámara abierta, con evacuación de los gases de
combustión al exterior y para aquellos que no poseen piloto sensor de ambiente, su
instalación responderá a lo reglamentado para calefactores infrarrojos o sea que
para ambos casos los locales en que se instalen deben estar ventilados
permanentemente, expresamente está prohibido su instalación en baños y
dormitorios.

4. Artefactos: de hogar abierto, semiherméticos y herméticos o de


tiro balanceado.

4.1. Introducción
Los artefactos para la utilización del gas combustible son de varias clases y
dentro de cada una de ellas, la industria ofrece numerosas variantes y una extensa
gama de capacidades.
Una primera clasificación distingue tres clases de artefactos, basándose
simplemente en el ramo de actividades de los usuarios, o sea en el tipo de
operaciones que se realizan en los locales donde se instalan tales artefactos:
• Artefactos de uso doméstico
• Artefactos comerciales
• Artefactos industriales
Desde el punto de vista de la relación entre el aire del local donde están
instalados los artefactos y la cámara de combustión donde se encuentran los
respectivos quemadores, podría hacerse una clasificación que responde a un criterio
técnico razonable y sobre todo, higiénico y de seguridad para las personas.
• Artefactos con circuito de aire totalmente relacionados con el aire del local
(Hogar Abierto)
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 21 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

• Artefactos con circuito de aire en cierta relación con el local (Hogar


Semiherméticos)
• Artefactos con circuito de aire totalmente independiente del local (Hogar
Hermético)
En las instalaciones domiciliarias que es motivo de este punto podemos
clasificarlos más específicamente en: Artefactos de hogar abierto, semihermético y
hermético

4.2. Artefacto de hogar abierto (sin tiraje)


Son aquellos que toman el aire necesario para la combustión del ambiente y
descargan los gases y el calor directamente al mismo. Son ejemplo de este tipo de
artefacto: mecheros, cocinas y estufas sin tiraje.
Dependen totalmente del aire del ambiente (p.e.: mecheros de laboratorio y
cocinas de alimentos), toman lo necesario y desprenden dentro del mismo todos los
productos de la combustión (anhídrido carbónico, agua, etc.) que puede contener
entre otros gases peligrosos el monóxido de carbono. El funcionamiento prolongado
y la falta de las ventilaciones reglamentarias que vimos con anterioridad, significarían
para los ocupantes, la muerte por anóxia (déficit de oxígeno en el aire).
Además el ambiente se satura de humedad y por ello deberá considerarse los
límites del porcentaje de humedad, que son admisibles en un ambiente.

4.3. Artefacto con hogar semihermético (tiro natural)


Son los que toman el aire necesario para la combustión del ambiente del local
donde se encuentran; descargan los gases al exterior y el calor directamente al
ambiente (convectores) o indirectamente calentando el agua (termotanques o
calentadores instantáneos).
No obstante que el oxígeno necesario proviene del local, los productos de la
combustión son evacuados al exterior; esta es una situación intermedia entre los
otros tipos de artefactos. Se produce, entonces, una circulación de aire: local al
hogar y finalmente a la chimenea, esto implica que se deberá proveer un ingreso de
aire al local por orificios de ventilación con las dimensiones de norma e indicadas
anteriormente.

4.4. Artefacto con hogar hermético (tiro balanceado)

Estos artefactos toman el aire necesario para la combustión del exterior y


descargan los gases al exterior. Entregan calor directamente al ambiente (estufa o
convector de tiro balanceado) o indirectamente calentando agua (calefones de tiro
balanceado).
Están conectados a una canalización para la entrada de aire exterior a los
fines de la combustión y a otra para la salida hacia el exterior, de los productos de la
combustión.
En estas condiciones, el hogar o cámara de combustión, es completamente
hermética respecto al ambiente donde funciona el artefacto y se eliminan los riesgos
de enrarecimiento del aire como el peligro de contaminación provocada por los
gases quemados. Estos artefactos pueden instalarse en cualquier ambiente,
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 22 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

evitando así tomar precauciones especiales para la renovación del aire de los
mismos (ambiente).

5. Instalaciones domiciliarias. Disposiciones y normas. Gas


envasado: equipo individual, batería de cilindros.

5.1. Introducción

Se entiende por instalaciones domiciliarias de gas (para diferenciarlas de las


redes o instalaciones externas), el conjunto de tuberías, aparatos, accesorios y
artefactos, colocados en forma permanente en un edificio, con el fin de permitir la
utilización normal de este combustible, es decir, en condiciones de eficiencia y
seguridad para las personas y las cosas.
Forman parte de las instalaciones los locales técnicos para el alojamiento de
los equipos y ciertos espacios técnicos que deben preverse en la obra con vistas a
los requerimientos de canalizaciones y conductos de circulación de gases.

5.2. Disposiciones y Normas


Lo mismo que para las instalaciones sanitarias domiciliarias, las de gas,
natural o envasado, tienen su reglamento dictado por el Ente Nacional Regulador del
Gas (ENARGAS), quien tiene el poder de policía sobre estos aspectos de seguridad
y que lo ejerce a través de las Distribuidoras de Gas de cada región.
El reglamento se presenta bajo el título de “Disposiciones y Normas Mínimas
para la Ejecución de instalaciones Domiciliarias de Gas”. Denominado NAG 200
(Norma Argentina de Gas 200)
El mismo debe ser observado con sumo cuidado ya que se trata sobre el
manipuleo de una sustancia verdaderamente peligrosa.

5.3. Gas Envasado

Vimos que bajo determinadas condiciones de temperatura y presión ciertos


gases pueden ser licuados y en tales condiciones envasados y distribuidos para su
consumo.
También recordemos que se comercializan dos tipos de gases envasados y
que se denominan Grado 1 y Grado 3.
El grado 1 es una mezcla de hidrocarburos constituida principalmente por propano
El grado 3 es una mezcla de hidrocarburos constituida principalmente por butano.
Sus principales características las observamos en la tabla Nº 7 del Apéndice
de la Norma.
La forma más corriente en que se comercializa el gas envasado es en
cilindros de 45 kg y en microcilindros o garrafas de 10 y 15 kg.
Los microcilindros no exigen instalaciones propiamente dichas. Requieren un
adecuado uso, se debe observar una correcta conexión al artefacto al cual están
destinados, la ubicación en lugares convenientemente ventilados y la precaución de
evitar su exposición al sol, dado que la presión interior que es del orden de los 10
kg/cm2 va creciendo con el aumento de la temperatura.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 23 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

Los cilindros como el gas natural requieren de instalaciones domiciliarias


específicas y exigen la participación de un profesional, matriculado especialmente en
las Empresas designadas por la Subsecretaría de Combustibles dependiente de la
Secretaría de Energía de la Nación, en el proyecto y ejecución de la instalación,
hasta su habilitación.
Se deben presentar y diligenciar planos normalizados ante la Empresa. En
definitiva se debe preparar, para esta parte de la obra, un sublegajo técnico que
contiene:
1. Planos
2. Pliego de Especificaciones Técnicas
3. Cómputo
4. Presupuesto
5.3.1. Equipo Individual
En una residencia para una única familia, la instalación comprende lo que el
reglamento llama equipo individual, el que consta normalmente de:
• 2 cilindros (uno en uso y otro de reserva)
• regulador de presión aprobado, con sus accesorios

Para proteger los cilindros de la corrosión, motivada por la presencia de agua


o tierras húmedas se los coloca sobre una base de material incombustible (hormigón
pobre o mampostería con terminación cementicia) con una altura de 5 a 10 cm sobre
el nivel del piso.
Para resguardo de los cilindros y el regulador se los ubica en el interior de un
gabinete construido de material incombustible. Siendo sus medidas interiores
mínimas: Ancho: 0,90 m; Fondo: 0,50 m y Alto: 1,45 m
Las puertas de cierre rápido y fácil, construidas de material incombustible
tendrán ventilación superior e inferior, con una superficie mínima de 150 cm2 cada
una.
En el interior del gabinete se dispone un soporte o grapa desmontable para
fijar el regulador o retirarlo en caso de desperfecto.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 24 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

En el tramo de salida hacia los artefactos, se coloca una llave de paso para
aislar la instalación y después un té taponado que recibe el nombre de té de prueba
ya que permite realizar la prueba de hermeticidad de la instalación.
El equipo debe ubicarse en lugares perfectamente abiertos como patios,
jardines, terrazas (accesibles con montacargas). La reglamentación fija la superficie
mínima de cielo abierto para un equipo de dos cilindros en 6 m2 y frente al mismo
debe quedar un espacio libre no menor a 0,80 m para permitir la reposición y retiro
de los cilindros. Si se dispone de más de un equipo se adicionará a los 6 m2 del
primero, 4 m2 por cada uno que se agregue, ejemplo 3 equipos 6 m2 + 2 x 4 m2 =
14 m2.
La Norma define también como proceder en el caso de existir galerías, aleros,
escaleras en espacios abiertos (figuras 2-3 a 2-5).
Dadas las características generales del gas licuado, especialmente su
densidad mayor a la del aire, es necesario tomar precauciones por eventuales fugas
de gas. Así por ejemplo el equipo deberá hallarse a más de 1 m de toda abertura del
edificio (puertas, ventanas, respiraderos, piletas de desagüe siempre que no posean
sifón, etc.). Por razones de posible chispas todo artefacto eléctrico deberá colocarse
como mínimo a 2 m del equipo (figuras 2-6 y 2-7).
Se admite reducir las distancias mínimas de 1 y 2 m si se coloca caño de
ventilación de 6 mm de diámetro, que parta de la descarga de la válvula de
seguridad y se eleve a más de 0,80 m del equipo y cuyo extremo termine en un codo
invertido que deberá quedar a más de 1,50 m de toda abertura y a más de 2,50 m de
toda boca eléctrica.
La Norma también fija la distancia mínima a todo fuego abierto (horno,
quemador y chimenea) en 2 m. Todo conductor eléctrico debe guardar una distancia
mínima de 15 cm del equipo.

5.3.2. Batería de Cilindros

Se denomina batería de cilindros al conjunto de estos elementos para uso y


reserva agrupados en un solo equipo y destinado a servir las necesidades de uno o
más usuarios. Este último caso es el de las casas de departamentos (figuras 2-8a, 2-
8b, 2-9a, 2-9b,2-9c y 2-9d).
El número de cilindros que forman una batería, se calcula según lo establece
la norma atendiendo a:
a) Cantidad de gas que puede vaporizar un cilindro en las condiciones
ambientales de las distintas zonas del país.
b) El consumo horario efectivo de la instalación, teniendo en cuenta los
factores de simultaneidad y utilización.
c) Una reserva adecuada para abastecer el consumo de por lo menos 15
días.
Por cada cilindro se requiere un mínimo de cielo abierto de 3 m2 y se tomarán
distancias mínimas a aberturas del edificio y a fuegos abiertos de conformidad al
número total de cilindros (uso y reserva). Esos valores están tabulados en la norma.
Si se instala en terraza se requiere un mínimo de 2 m2 de cielo abierto por cilindro.
Como mencionamos toda batería de cilindros debe dividirse en dos grupos
(uso y reserva), entre cada grupo se dejará un espacio mínimo de 0,60 m para
permitir llegar al regulador y para poder efectuar la renovación de los cilindros.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 25 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

Las baterías se protegerán por un tinglado construido con material


incombustible techado y cerrado en todo su perímetro. Como mínimo en dos lados
se colocará un alambre tejido altura 90 cm colocado en la parte inferior para permitir
su correcta aireación.
La entrada al recinto se hará por medio de puertas formadas por marcos de
planchuelas de hierro o perfiles. La hoja tendrá en los 90 cm inferiores alambre tejido
y en la parte superior chapa.
Dado que los cilindros de una batería trabajan con un regulador o con varios
colocados en paralelo los envases deben conectarse entre sí, lo que se hace por
medio de caños y accesorios capaces de soportar una presión de 2,94 MPa (30
kg/cm2). Para ese caño colector se colocaran grapas de sujeción en la pared o en el
techo del local.
A la salida del local hacia los artefactos se colocará una llave de paso
aprobada y a continuación la té de prueba.
En los extremos de los caños colectores puede colocarse llaves de bloqueo
para facilitar el recambio de cilindros.

5.3.2.1. Batería Simplificada

Para un máximo de 6 cilindros por batería se puede prescindir del colector en


alta presión reemplazado por flexibles de cobre.

5.3.2.2. Medidores

La utilización de medidores para el control de consumos es optativa y se los


aloja en recintos dispuestos reglamentariamente. Su utilización es del todo
conveniente en el caso de varios usuarios a los fines del pago de los servicios.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 26 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

5.4. Distribución a granel, Gas licuado vaporizado por redes


Esta distribución adoptada generalmente para pequeñas comunidades,
cuenta con una planta de almacenamiento de gas licuado, vaporización y regulación
que alimenta una red de distribución.
La planta deberá contar con el terreno suficiente para dichas instalaciones y
las maniobras del vehículo que provee el gas.
Se estima que las reservas deberán ser suficientes para 45 días ya que los
plazos para la reposición del combustible son no menores a 30 días, quedando así
una reserva de 15 días.
Ahora, en el caso de alimentación no interrumpible, como es el servicio
residencial, deberá instalarse un segundo tanque que viene a cumplir las funciones
de reserva ante posibles reparaciones. En este caso se podría calcular cada tanque
para un máximo de 30 días de consumo.
En cuanto a la ubicación de dichos tanques, la misma podrá ser superficial o
enterrados, prefiriéndose los que están en la superficie para evitar los problemas de
corrosión. En general alrededor del tanque deberán quedar libres unos tres metros o
más, para las maniobras del vehículo proveedor, si el tanque supera los 5.000 litros
la distancia se aumentará a 7,50 metros.
En todos los casos se rodeará este predio con alambrado olímpico con postes
de hormigón armado y alambre tejido.

6. Gas por redes: cañería mayor, prolongación domiciliaria,


reguladores de presión, medidores, artefactos, ventilaciones

6.1. Cañería Mayor

El conducto de distribución que forma parte del servicio público se denomina


cañería mayor y corre enterrada bajo la vereda. Está constituida por caños de
polietileno o acero, su presión es de 0,147 MPa o 0,392 MPa (1,5 kg/cm2 o 4
kg/cm2). Estos valores de distribución corresponden a media presión, citamos
anteriormente que la presión de transporte 5,88 MPa (60 kg/cm2) corresponde al
rango de alta presión.
En general podemos considerar que las partes que componen las
instalaciones destinadas al aprovechamiento del gas son:

6.2. Conexión o servicio domiciliario

Es el tramo de cañería desde la Cañería Mayor hasta 20 cm antes de la línea


municipal (L.M.) desde donde comienza la parte de la cañería interna que se
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 27 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

denomina "Prolongación domiciliaria", este tramo es perpendicular a la L.M. ya que


esta disposición impide la utilización de piezas especiales o el doblado del servicio.
Entre el Servicio y la Prolongación Domiciliaria se coloca una llave de vereda,
que es una válvula de bloqueo tipo esférica de ¼ de vuelta que se maniobra con
elementos especiales y que permite habilitar o interrumpir el servicio (en caso de
incendios y derrumbes, lo primero es cerrarla).
Una campana esférica protege la llave y el conjunto, impidiendo que la tierra u
otros elementos puedan afectarla. Se aloja dentro de un espacio normalizado en
cuya parte superior se encuentra una tapa con bisagra, la cual llevara la
denominación “GAS”, para facilitar su rápida localización.
Para diámetros pequeños y de un solo usuario, la llave de vereda es
remplazada por una llave candado que se ubica sobre la fachada del edifico, junto
con el medidor y el regulador en un pequeño nicho o caja de chapa Nº 18 con tapa y
cuyas dimensiones son 60 cm de alto, 40 cm de ancho y 30 cm de profundidad.
La tapa cierra con llave cuadro o cuadrada y deberá contar con ventilaciones
tipo persiana, practicadas en la parte superior e inferior de la misma de 10 cm2 cada
una, de modo tal que se produzca una correcta circulación que arrastre cualquier
eventual fuga de gas.

6.3. Prolongación domiciliaria


De los 0,20 m antes de la L.M. y hasta el medidor se encuentra el tramo que
se denomina prolongación domiciliaria.
Se utilizará caño de hierro negro (ASTM-A53, SCHEDULE 40) con
revestimiento EPOXI y estará convenientemente alejada de las conexiones de agua,
cloacas, electricidad y desagües pluviales (figuras 3-2 a 3-4).
Para una única vivienda el diámetro es de 19 mm, pero para un edificio es
función del número de medidores y de la longitud de la prolongación (Ver Tabla II de
la Norma).
La Norma establece una serie de consideraciones a tener en cuenta en
cuanto a su disposición.
Entre la llave de vereda o la válvula esférica, según corresponda, y el
regulador se coloca una cupla aislante o brida dieléctrica para aislar eléctricamente
(teflón, etc.). También se utilizan conexiones dieléctricas para medidores.
En las uniones de cañerías y accesorios de esta parte de la instalación, no se
utiliza pasta de litargirio y glicerina sino teflón por ser la primera conductora; también
se utiliza baquelita líquida, goma laca disuelta en alcohol, etc.).
Estos tramos de media presión soportarán sin pérdida una presión neumática
manométrica de 0,392 MPa (4 kg/cm2) durante un mínimo de 15 minutos (Prueba
Neumática o de Hermeticidad).

6.4. Reguladores de Presión

Seguidamente a la prolongación domiciliaria y antes del medidor de caudal,


continua el "Regulador de Presión" donde la presión se rebaja a 2 kPa (200 mm de
c.a = 0,02 kg/cm2), que la presión de trabajo de los artefactos de uso domésticos.
Esta presión de trabajo esta enmarcada en la denominación de "baja presión".
Estos reguladores admiten presiones de entrada variables -dentro de ciertos
límites- dando como resultado una presión de salida constante o regulada. La
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 28 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

regulación se cumple a partir de la presencia de un diafragma que acciona sobre una


válvula de aguja y efectúa la regulación.
Los diafragmas son generalmente de gomas sintéticas (neopreno o similares)
con alma de nylon; este diafragma es de mayor resistencia a la acción de los
hidrocarburos.
El regulador se especifica por el caudal de gas que debe suministrar y las
presiones antes y después.
Una instalación de cierta importancia, con un caudal de gas apreciable, puede
requerir el montaje de mas de un regulador, en este caso se conectan en paralelo y
se instalan en un pequeño espacio técnico con tapa y llave cuadro o cuadrada,
dispuesto en la fachada.

6.5. Medidores
Los consumos de una vivienda son controlados y aforados por "medidores",
éstos miden caudales. Pueden ser medidores "volumétricos" y en otros pueden ser
del tipo "Venturi".
Según el caudal que puedan medir se los puede clasificar en:

a) Medidores de uso doméstico, para los de menor caudal (hasta 10 m3).


b) Medidores industriales, para grandes caudales, uso industrial u otros
procesos, hospitales, sanatorios, educativos, etc.

Si el edificio tiene varias unidades de vivienda, habrá un medidor para cada


uno de ellas y su ubicación facilitará las lecturas por el personal de la empresa
Distribuidora.
Generalmente se agrupan los medidores formando una batería, que se alojan
en un pequeño local técnico, construido en un lugar de uso común del edificio y
preferentemente abierto (figuras 3-10, 3-12, 4-3, 4-7-3, 4-7-4, 4-7-5).
También se pueden disponer encolumnados, en un local con aspecto de
pasadizo, que corre verticalmente por el edificio en altura, habiendo en cada piso
una puerta de acceso a los medidores que corresponden a los departamentos de
ese nivel, evidentemente esas puertas darán a espacios comunes.
Los locales técnicos si se colocan en lugares cerrados deberán ventilarse por
conducto al exterior, dicho conducto tendrá un diámetro normalizado y saldrá desde
la parte superior del local y comunicará con un espacio abierto pudiendo terminar en
una rejilla. La puerta del local poseerá aberturas u orificios practicados en la parte
inferior para facilitar la circulación del aire.

6.6. Cañería interna. Artefactos

Después del medidor encontramos la cañería interna que según vimos opera
en 2 kPa (200 mm de c.a = 0,02 kg/cm2), la misma alimenta los artefactos instalados
en el edificio que deberán ser aprobados y se especifican convenientemente.
Se deberá asegurar la independencia de todos los consumos y el control de
todos los artefactos o sea cada artefacto deberá tener su llave de paso, tipo cónica
de ¼ de vuelta con tope, llamada llave macho.
Aguas abajo de la llave de paso se colocará una unión doble de asiento
cónico, para permitir su desvinculación, y forma parte de los artefactos aprobados.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 29 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

Estos tramos de baja presión soportarán sin perdida una presión neumática
manométrica de 20 kPa (0,2 kg/cm2) durante un mínimo de 15 minutos (Prueba
Neumática o de Hermeticidad).
La Norma establece prolijamente la forma de conexión, disposición y demás
consideraciones a tener en cuenta para la instalación de artefactos alimentados a
gas.

6.6.1. Pruebas
En las instalaciones de gas reviste especial importancia las pruebas
que deben realizarse a fin de garantizar su correcto funcionamiento y su
estanquidad, ya que fugas en la misma pueden causar efectos nocivos para
la salud de las personas – tan nocivas que en algunos casos han provocado
la muerte de los ocupantes de una vivienda – o generar explosiones, ya que
la acumulación de gas en determinadas proporciones con el aire puede dar
lugar a mezclas explosivas.
Otro aspecto a considerar es que durante el almacenamiento o la
ejecución de los trabajos en obra puede suceder que penetren dentro de las
cañerías elementos que luego las obstruyan u otras veces se colocan en los
extremos de ellas trapos o papeles con la finalidad, precisamente, de evitar
esas obstrucciones y luego se olvida de retirarlos.
La normativa vigente establece de que deben realizarse pruebas de la
hermeticidad y obstrucciones (o mejor deberíamos denominarla
desobstrucción de la cañería)
En esta etapa de la obra y cumplidos los requisitos se deja la instalación lista
para que los otros gremios de la construcción puedan intervenir sin dificultades ya
que el instalador actuará nuevamente colocando los artefactos, prácticamente
cuando la obra esté terminada.
Cuando comenzamos este escrito colocamos la palabra pruebas, en plural, ya
que cuando estén colocados los artefactos deberán abrirse las llaves de paso y con
los robinetes de los artefactos cerrados, se comprobará la hermeticidad de éstos de
la misma forma que para la cañería.

Pérdidas en las instalaciones

Si al efectuar la prueba se aprecia que en el manómetro una caída de presión,


será necesario localizar la pérdida. Para ello hay que cerciorarse primero de que la
línea esté bien cerrada con sus correspondientes tapones o que no se haya dejado
ninguna llave abierta. Se prepara una solución de agua jabonosa y con un pincel se
aplica en todas las conexiones, manteniendo entretanto la presión en la cañería.
Donde la solución jabonosa comience a burbujear, en ese lugar hay que efectuar la
reparación.
Para detectar las pérdidas debe procederse en forma sistemática,
comenzando desde el inicio y siguiendo hacia el lugar donde se colocarán los
artefactos, sin pasar por alto ninguna conexión, válvula, etc. Identificada la pérdida,
debe desarmarse la cañería en el lugar que sea necesario para retirar la parte que
corresponde a la unión defectuosa y si la pérdida se produce en el enroscado, debe
limpiarse y hacerse una nueva aplicación de litargirio y glicerina. Si ajustada
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 30 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

nuevamente la pieza y al efectuarse la prueba con presión se vuelve a producir el


escape en el mismo lugar, debe cambiarse la parte afectada.
Siempre que se corrija alguna pérdida o defecto en la instalación deberá
efectuarse la prueba nuevamente.
Notará las ventajas que tiene realizar la primera prueba de hermeticidad y
desobstrucción antes de cubrir la cañería.
Las pruebas deben realizarse con aire a presión ya que está prohibido
efectuar cualquier clase de pruebas con oxígeno u otros gases.
Resulta muy conveniente que el instalador notifique previamente al
profesional Director Técnico de la obra sobre la realización de las pruebas debido a
que legalmente él también es responsable del correcto funcionamiento de la
instalación.

6.7. Ventilación

Completa el sistema de instalación de gas las ventilaciones o conductos para


la evacuación de los productos de la combustión de los artefactos.
La Norma agrupa los sistemas de evacuación en:

6.7.1. Sistema para artefactos no conectados a conductos

Estos sistemas son de aplicación a aquellos artefactos que no tienen


conducto de alimentación de aire, ni salida de los productos de la combustión como
las cocinas por ejemplo. En este caso se dejan en el ambiente dos aberturas al
exterior una de ingreso y otra de egreso de aire preferentemente opuestas (figuras
7-5-1 a 7-5-3). La abertura de salida puede ser a un conducto que sirva a varias
unidades de vivienda.
La Norma establece las secciones mínimas de entrada y salida y las
características de los conductos (Tablas 7-5-1 y 7-5-2).

6.7.2. Sistemas conectados a conductos individuales para artefactos con


cámara de combustión abierta

Son de aplicación a aquellos artefactos que toman el aire para la combustión


del ambiente y expelen hacia el exterior, mediante conductos, los productos de la
combustión. La Norma establece las disposiciones generales que deben observarse.

6.7.3. Sistema conectado a conductos individuales para artefactos con cámara


de combustión estanca (Tiro Balanceado)

Se aplica a artefactos que toman el aire del exterior y expulsan los productos
de la combustión al exterior a través de dos conductos distintos que pueden ser
concéntricos o verticales en “U”. Los detalles particulares dependen de cada marca
pero en todos los casos serán aprobados. La Norma establece las disposiciones
generales a observarse tanto para conductos horizontales como para verticales en
“U” (figuras 7-7 y 7-8).

6.7.4. Sistema con conductos colectivos para artefactos con cámara de


combustión abierta
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 31 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

Se denomina conducto único en derivación a todo conducto colectivo


instalado en un edificio de varias plantas que evacua los productos de la combustión
de un o eventualmente dos artefactos de cámara abierta a través de ramales
secundarios (figuras 7-9 a 7-23).
La Norma establece las disposiciones generales, elementos, materiales y
secciones mínimas de los conductos. Así también el procedimiento de calculo de las
secciones.
Se deberá complementar este tema estudiando el capítulo VII de la Norma -
Evacuación de productos de combustión.

7. Tubería Interna: materiales, protección anticorrosiva, tendido,


ejecución de trabajos. Mantenimiento.

7.1. Materiales. Protección anticorrosiva

Las cañerías utilizadas en las instalaciones internas son de hierro negro con
revestimiento epóxico como forma de protección anticorrosiva del material
componente de la cañería, éste es realizado en la misma fábrica de caños bajo
procedimientos certificados por norma. Se comercializan en tiras de 6,40 m con el
sello de aprobadas.
Es muy común que en el proceso de instalación se desprenda este
recubrimiento y por ello se utilizan pinturas epoxi que recubren el área dañada, así
mismo esta pintura debe aplicarse finalmente a todas las uniones terminadas y a
toda pieza que no la tenga. Se está utilizando además recubrimiento con polietileno
extruido.
Las cañerías deberán cumplir con la Norma IRAM Nº 2.502 y en lo referente
al revestimiento anticorrosivo (espesor: 300 micrones) la Norma G.E. Nº 1 – 108 y
ampliatoria 2002-01/88.
Las piezas accesorias como: codos, curvas, piezas en té, cuplas, piezas en
cruz; son de fundición maleable con recubrimiento epoxi. Además se deben preferir
que estas piezas tengan un borde (redondo o europeo), cumplirán con la Normas
IRAM Nº 2.509 y 2548.

7.2. Tendido

Bajo Tierra

Tendido Embutido

A la vista

7.2.1. Bajo Tierra

En la Norma se indican dos alternativas, la primera es a una profundidad


mínima de 30 cm desde la parte superior de la cañería hasta el nivel de piso; esta
profundidad está pensada en función de proteger al tendido de esfuerzos en el
terreno por la circulación de vehículos u otras cargas elevadas.
Generalmente éste modo se lleva a cabo en jardines, patios o zonas de la
vivienda sin construcciones, es por ello recomendable colocar la cañería sobre un
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 32 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

lecho de ladrillos y rodeada por arena; en caso que el terreno sea inestable o no
resistente, se desarrollarán sobre un lecho de hormigón pobre que cuide la
estabilidad de la misma.
A media altura es muy conveniente colocar una malla de advertencia (hay
muchas en el mercado) que indica inequívocamente la presencia de una red de gas,
así evitaremos peligrosos accidentes; en algunas prácticas comunes y a menor
escala como puede ser en una vivienda familiar se pueden colocan ladrillos sobre la
cañería a modo de advertencia.

1/2
malla mínimo = 30cm
1/2

asiento

7.2.2. Embutidos

Se realiza tallando una canaleta en la mampostería tomada con grapas “Ω”,


atornilladas a taco fisher. Se deberá cuidar el cruce con otras instalaciones, como la
eléctrica aislando adecuadamente si no queda otra alternativa; en caso de atravesar
o tender la misma cerca de chimeneas o conductos de calefacción, se deberá aislar
térmicamente la cañería de gas. No está permitido que atraviesen chimeneas o
conductos de calefacción.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 33 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

7.2.3. A la vista

Este es uno de los modos menos conflictivo para su instalación pero deberá
cuidarse al extremo la seguridad. Sobre paredes irán firmemente aseguradas con
grapas, libres de todo movimiento. Sobre techos estarán firmemente aseguradas,
apoyando sobre pilares separados 2 m entre sí, perfectamente engrapadas.
En todos los casos, el tendido lleva gas a los artefactos de consumo del
mismo y en cada uno de ellos, como en los futuros a instalar, deberá colocarse una
llave de paso de 1/4 de vuelta certificada y aprobada (estampilla), deberá cuidarse
su integridad como su buen funcionamiento.
En la unión de la cañería con los artefactos se utiliza pasta no fraguante o
teflón (mínimo 8 vueltas) para mantener su operatividad.
Las pruebas de hermeticidad como las pruebas con agua jabonosa
proporcionan información sobre la presencia o no de pérdidas.
El trazado en todos los casos debe guardar las condiciones de la norma y
además de la fijación de toda la instalación, para evitar posibles pérdidas por
movimientos u otras causas.
La cañería de gas no podrá estar en contacto con ningún conductor o
artefacto eléctrico, y en los cruces con conductores o caños de electricidad, se
deberá interponer entre ellas un material aislante perfectamente asegurado
(amianto, porcelana, cerámica, etc.).

7.3. Ejecución de trabajos


Las uniones entre caños y accesorios se harán por roscado cónico con filetes
bien tallados que se confeccionan con terrajas provistas de dientes en buen estado
para que no dañen la cañería en preparación; además se utilizarán morsas para la
sujeción de la misma, banco para elevarla y realizar un trabajo cómodo, sierra, llave
de fuerza, etc.
Es importante mencionar que el número de filetes a tallar en las roscas se
encuentra tabulado en la Norma en función del diámetro nominal de la cañería.
En las uniones se utilizará pasta fraguante de litargirio y glicerina sobre la
pieza con rosca macho solamente a fin de evitar que penetre en la cañería; no se
permitirán las uniones con cáñamo y pintura, por considerarse que es atacable por el
gas, menos aún con cinta de teflón.
Describimos a continuación sintéticamente los nombres y usos de los
accesorios:

Curva - modifica la dirección de un trazado, las hay de 90 y 45


grados, además se los denomina hembra - hembra (rosca interior en
ambos extremos), macho - hembra, etc.

Codos - también cambian la dirección de un trazado pero en un


menor ángulo (curvatura mas cerrada) indicando esto que son de
mayor perdida de carga. También reciben denominaciones de
hembra - hembra, etc. Estos accesorios deben preferirse en la unión
o en el tramo final de unión con un artefacto.
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 34 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

Piezas en Té - permiten derivaciones, son de rosca hembra (rosca


interior), las hay con empalme curvo, con doble empalme curvado y
normales.

Cuplas - son para unión de cañerías, son de rosca


hembra; generalmente se venden junto con la cañería
y colocada en uno de sus extremos (caños con rosca y cupla).
También las hay de reducción.

Bujes - son de función parecida a la cupla, pero la diferencia está en


que la rosca de mayor diámetro es macho y la menor es hembra.

Niples - sirven para la unión de dos roscas hembras, es


sencillamente un tramo pequeño de caño roscado por ambos
extremos (macho).

Conexiones - están compuestos por un niple, una cupla y una


tuerca, se emplean para empalmar dos tramos de cañerías que
son indesplazables.

Unión doble - para la conexión de artefactos y su fácil retiro,


debe llevar una tuerca para garantizar la cantidad que
ingresó cada rosca. Aquí se exige rosca con asiento cónico
(mayor superficie de contacto implica mayor protección a las
fugas de gas).

7.4. Dimensionamiento
El diámetro de la cañería de gas debe ser el necesario para
suministrar el máximo caudal de gas requerido en la instalación. El diámetro
depende de:
• Caudal máximo de gas a suministrar;
• Longitud de la cañería; y número y tipo de accesorios (long. real + long.
equivalente);
• Pérdida de carga a lo largo de la cañería (inferior a 10 mm de c. de a.);
• Densidad del gas;
• Factor de simultaneidad (uso doméstico = 1, otros se consultan con la
Of. Técnica).
INSTALACIONES HOSPITALARIAS 35 MATERIAL DE ESTUDIO - 2009
(VERSIÓN PRELIMINAR)

7.5. Mantenimiento

Una apropiada ejecución de los trabajos por parte del Instalador y su


habilitación por parte de ECOGAS garantiza el correcto funcionamiento y ejecución
de las instalaciones de gas, exigiendo de parte de los usuarios un mínimo
mantenimiento.
Corresponderá tener de parte de los usuarios, a quienes el Instalador deberá
brindar un adecuado asesoramiento, una vigilante atención de las instalaciones y
sus correspondientes artefactos, complementada por una eficiente conservación.
Deberán verificarse el perfecto cierre de las llaves de los artefactos y si éstas
se encuentran en la posición correcta.
En el caso que al pretenderse poner en funcionamiento algún artefacto se
percibiese olor a gas, es indispensable previamente proceder a ventilar el ambiente
donde se encuentra el mismo.
Para que los artefactos rindan el máximo de eficiencia, es necesario efectuar,
de manera periódica a un prolijo lavado de los mecheros o quemadores.
Si se observan inconvenientes o desperfectos en la instalación o artefactos,
debe de inmediato cerrarse la llave de paso principal o de bloqueo y dar aviso a
ECOGAS.
Para verificar los escapes nunca debe utilizarse fósforos o encendedores, por
el peligro de la explosión del gas acumulado, se debe emplear una solución de agua
jabonosa que permitirá localizar la pérdida por la formación de burbujas.
Debe preverse un mantenimiento periódico de los artefactos que funcionan a
gas por parte de un instalador matriculado.

Bibliografía

• Somaruga, Mario “Curso Práctico de Instalaciones Domiciliarias de Gas”


Editorial Construcciones Sudamericanas – 1994.
• Llobera, Raúl R. – Tratado general de gas – Editorial Cesarini. - 2000.
• Norma NAG 200 Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de
instalaciones domiciliarias de gas – ENARGAS
• Norma NAG 201 Disposiciones, normas y recomendaciones para uso de gas
natural en instalaciones industriales - ENARGAS
• Li Gambi José A.; Gallo, Juan Daniel "Prueba de Hermeticidad y
Desobstrucción en Instalaciones de Gas" en la Revista "Sepa como
INSTALAR" Año 7 - N° 45 Editorial MD51 Editores. Año 2001.
• Li Gambi José A.; Gallo, Juan Daniel "Pruebas durante la ejecución de
cañerías domiciliarias de Gas" en la Revista "Costo de Obra" Año 6 - N° 68
Editorial Mayúscula Año 2002.
• Li Gambi José A.; Gallo, Juan Daniel "Cañerías en los Edificios: Instalaciones
de gas" en la Revista Propiedad Horizontal de la Cámara de la Propiedad
Horizontal de la Provincia de Córdoba Año 9 - N° 46 - Año 2.002.
• Li Gambi José A.; Gallo, Juan Daniel "Artefactos a gas: Ventilaciones" en la
Revista Propiedad Horizontal de la Cámara de la Propiedad Horizontal de la
Provincia de Córdoba N° 52 y 53 - Año 2.004; y Nº 54 - Año 2005.
• Néstor Cuadri “Instalaciones de Gas” Editorial Alsina. 2001

Potrebbero piacerti anche