Sei sulla pagina 1di 6

Ejemplo de estructura de Informe Pericial Psicológico

Nota: El contenido de este documento ha sido redactado con fines exclusivamente didácticos

1. DATOS GENERALES

Nota: El motivo del peritaje debe ser formulado por la instancia judicial que lo
solicita, en la medida de lo posible, de forma clara, precisa y concreta. El plazo de
entrega no va en el informe, pero para efectos de práctica conviene colocarlo aquí
porque todo el procedimiento depende del tiempo que se disponga, de la persona
o las personas que serán evaluadas y de las circunstancias.

INFORME PSICOLÓGICO Nº….

Lugar y fecha de emisión del informe: Guayaquil, 04 de julio de 2015


Dirigido a: Abg. …….. Unidad, Juzgado, etc…
Emitido por: Ps. Cl….
Motivo: Determinar la presencia de discapacidad intelectual
Tiempo máximo de entrega del informe: 72 horas

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO

Nota: Se incluyen los datos básicos del usuario. Si bien es cierto que el peritaje gira,
por lo general, en torno a una persona, el tiempo disponible para desarrollar el
peritaje y la conveniencia de entrevistar a otras personas que pueden facilitar
información relevante para atender la solicitud (Motivo del peritaje) de la instancia
judicial, determinará el número de usuarios que intervienen en el peritaje.

Nombres y apellidos:
Fecha y lugar de nacimiento:
Instrucción:
Profesión:
Estado civil:
Dirección:
Teléfono:

En este ejemplo, tenemos al usuario y a dos personas más que serán evaluadas:

• Juan Francisco Carrión García, de 9 años de edad


• Dña. Juana García Fernández, madre de J. F. Carrión García
• D. Francisco Carrión Suárez, padre de J. F. Carrión García
1
3. METODOLOGÍA

FUENTES

• Expediente
• Observación conductual
• Entrevista
• Herramientas de evaluación psicológica
• Otros documentos

Notas:

1. Las fuentes son recursos o medios para obtener información necesaria para
desarrollar el peritaje. No se mencionan en el informe.

2. El perito psicólogo debe manejar dos o más hipótesis sobre el caso, en la medida
de su complejidad. Las hipótesis están basadas en la literatura, en la evidencia
científica, en peritajes anteriores similares, en la experiencia profesional, etc., y
sirven para el diseño de la metodología. Tampoco se mencionan en el informe.

En el ejemplo utilizado, podemos suponer que:

• El divorcio, que se da al poco tiempo del matrimonio y de nacido el niño, refleja


una relación sentimental de la pareja inestable y poco consolidada antes y
después de casados, donde deben existir factores mediadores de la separación
definitiva, evidente en el alejamiento del padre del niño. Teniendo esto como
fondo de cuadro, se entiende que la madre no facilite el contacto del niño con
su padre. El padre puede estar empleando este recurso para recuperar el
contacto con su hijo, ya que no hay buen entendimiento con la madre.

• El mismo supuesto de la hipótesis anterior, pero con ciertos fundamentos; es


decir, es probable que el padre del niño, a su regreso, haya constatado algunas
situaciones que le parecen irregulares en la educación y atención que ha
recibido el niño durante su ausencia, y considere que son motivos suficientes
para solicitar la tenencia.

HERRAMIENTAS (TÉCNICAS E/O INSTRUMENTOS) O PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

Notas:

1. Se describe una a una y de modo breve las técnicas e instrumentos que serán
utilizados para obtener información, su utilidad en el peritaje y el autor o los
autores de las mismas, de este modo el lector interesado podrá consultar las
fuentes citadas.

2. La entrevista abierta no tiene autor. Si el profesional ha diseñado una entrevista


semiestructurada para la ocasión, lo debe reflejar como “Entrevista
semiestructurada diseñada ad hoc”.

3. El principio es que el empleo de cada herramienta debe estar debidamente


explicado y justificado, lo que permite examinar el criterio del perito en la elección
de las herramientas y los instrumentos más idóneos.

2
a) Entrevista semiestructurada. Diseñada ad hoc. Se aplicará a los padres y al niño, cada uno por separado, para obtener
información personal, familiar y de desarrollo del niño, y realizar la observación conductual y el análisis del estado mental
del niño.

b) WISC-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-IV, adaptación española (Weschler, 2012). Se compone de 15
pruebas, aplicables a niños de 6 a 16 años de edad, y permite la valoración exhaustiva de los principales dominios
cognitivos, facilitando la valoración de la capacidad intelectual global del niño, reflejada en un valor CIT (cociente
intelectual total), que permite comparar su nivel intelectual con respecto a la norma.

4. ANTECEDENTES DEL CASO

Nota:

Se trata de un resumen de la información elemental y necesaria que da origen al


peritaje. Es vital para entender la naturaleza del “problema”, relevancia del
peritaje y el posible alcance de la misma. Esta información proviene,
principalmente, del expediente. Los antecedentes familiares, si es el caso de
registrarlos, se incluyen en la/s entrevistas, pues hacen parte de los resultados.

Ejemplo: Dña. Juana García Fernández, de 32 años de edad, con cédula de identidad 0902119889, nacida en Guayaquil, de
ocupación ama de casa, contrajo matrimonio el 13 de agosto de 2004 con D. Francisco Carrión Suárez, de 36 años de edad,
con cédula de identidad 1198786451, nacido en Cuenca y abogado de profesión. De esta relación nació en la ciudad de
Guayaquil, el 12 de septiembre de 2005, Juan Francisco Carrión García, hijo único. Dos años más tarde, en octubre de 2007,
la pareja se divorcia y Dña. Juana García Fernández asume la tenencia del hijo de ambos. A raíz de este hecho, el padre del
niño emigra hacia Bogotá (Colombia) y no vuelve a tener contacto con su hijo hasta hace tres meses, cuando se instala
nuevamente en Guayaquil. La supuesta incapacidad intelectual de su hijo y la falta de recursos de la madre del niño para
darle la atención que requiere, lo llevan a solicitar la tenencia del niño.

5. RESULTADOS

Notas:

1. Se enumeran las técnicas e instrumentos aplicados, siguiendo el orden cronológico


y señalando el día y hora de aplicación, la duración de la sesión y los resultados
obtenidos sin interpretarlos, ya que eso se hace en Integración de resultados.

2. Se puede fusionar el apartado Resultados e Integración de resultados,


describiéndolos en ese orden. Se entiende por Resultados la información específica y
relevante para dar respuesta al objeto del peritaje. El tipo de resultados deben
corresponder a lo que se dice que se pretende indagar en el apartado Herramientas
o Protocolo de Evaluación. Hay que respetar el orden de evaluación elegido (niño,
madre, padre) y de aplicación de las técnicas e instrumentos seleccionados.

5. Se debe tener mucho cuidado para nunca dar como ciertos comentarios o
afirmaciones que no tengan valor médico, legal o administrativo, o que no hemos
constatado fehacientemente. En esos casos, hay que utilizar frases como: “en
opinión de la señora”, “según refiere el señor…”, “según consta en el documento...”,
“en palabras de la señora…”, “el niño dice…”.

3
Entrevista semiestructurada a Dña. Juana García Fernández. Se lleva a cabo el 10 de noviembre de 2014, desde las 11 hasta
las 12 horas, en dependencias judiciales. Describir aquí, por ejemplo, la información pertinente y útil que la señora nos
aporta sobre el desarrollo del niño y las características del ambiente familiar en que ha vivido, ya que nos puede ayudar a
valorar su nivel intelectual actual y la existencia de situaciones o factores que hayan influido negativamente en su
desarrollo cognitivo.

Entrevista semiestructurada a D. Francisco Carrión Suárez. Se lleva a cabo el 10 de noviembre de 2014, desde las 13 hasta
las 14 horas, en dependencias judiciales. Se aplica el mismo criterio que en la anterior.

Entrevista abierta a Juan Francisco Carrión García. Se lleva a cabo el 11 de noviembre de 2014, desde las 10 hasta las 10:45
horas, en un aula de la escuela donde estudia el niño. Se deja constancia aquí de la información relevante sobre su estado
mental y desarrollo psicomotor y cognitivo.

Evaluación de la inteligencia de Juan Francisco Carrión García. Se lleva a cabo el 11 de noviembre de 2014, desde las 11
hasta las 12:45 horas, en un aula de la escuela donde estudia el niño. Se le aplica la WISC-IV, que arroja un CIT (cociente
intelectual total) de 105.

6. INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

Notas:

1. Se trata de integrar toda la información relevante obtenida, dándole un sentido


lógico, lo que nos colocará en condiciones de emitir un criterio seguro en el
apartado Conclusiones (no incurrir en el error de repetir innecesariamente lo
descrito en Resultados).

Pero si los resultados no lo tienen, no son lo que esperamos encontrar o no tienen


coherencia, hay que preguntarse si las hipótesis están bien planteadas, si la
metodología es la adecuada, si la información es válida y completa, o si hemos
interpretado correctamente los resultados. Por tanto, hay que volver al paso
donde creemos que está el error y subsanarlo.

Si todo está correcto, hay que reconocer que los resultados de la evaluación no
aportan elementos válidos suficientes para emitir una opinión objetiva sobre lo
requerido por la instancia judicial. Esto último se hace en Conclusiones.

En cualquier caso, siempre hay que dejar bien claro el grado de validez de nuestros
comentarios o nuestras afirmaciones, determinado por las circunstancias en que se
ha solicitado y desarrollado la peritaje y los recursos que hemos dispuesto para
ella: tiempo, facilidades logísticas, acceso a las personas necesarias, colaboración
de los usuarios que participan en la peritaje, edad o estado mental de los
evaluados, etc.

2. Muchas veces es necesario utilizar elementos teóricos o datos científicos para


que el lector entienda la interpretación de los resultados. Cuando lo hagamos, hay
que reflejar las correspondientes citas e incluir la fuente completa en el apartado
Referencias.

Ejemplo:

La información aportada por Dña. Juana García Fernández indica que durante el curso de desarrollo del niño no ha habido
enfermedades, traumatismos o experiencias que hayan podido incidir negativamente en el funcionamiento cognitivo del
niño y, por tanto, afectado significativamente su capacidad intelectual. Los comentarios del niño coinciden con lo
4
manifestado por su madre, cuya versión es corroborada por exámenes médicos y registros académicos (calificaciones) de
los últimos tres años, facilitados por ella, por el examen mental del niño y por el CIT 105, obtenido en la administración de
la WISC-IV, que debe ser interpretado, de acuerdo a lo señalado por el autor (Weschler, 2012), como indicador de una
capacidad intelectual normal. La escala WISC-IV es probablemente la herramienta más fiable en cuanto a valoración de la
capacidad intelectual en niños de 6 a 16 años (García, 2014). Los comentarios realizados por D. Francisco Carrión Suárez no
aportan elementos objetivos que contradigan lo mencionado anteriormente.

7. CONCLUSION/ES

Nota:

1. Debe contener la respuesta clara y precisa al motivo del peritaje, reconociendo


el nivel de objetividad y alcance de la información. En cualquier caso, siempre hay
que dejar bien claro el grado de validez de nuestros comentarios o nuestras
afirmaciones, determinados por las circunstancias en que se ha solicitado y
desarrollado la peritaje y los recursos que hemos dispuesto para ella: tiempo,
facilidades logísticas, acceso a las personas necesarias, colaboración de los usuarios
que participan en la peritaje, edad o estado mental de los evaluados, etc.

Ejemplo:

El análisis de la información obtenida nos lleva a la conclusión de que, a día de hoy, el niño Juan Francisco Carrión García no
sufre ninguna discapacidad intelectual.

9. RECOMENDACIONES

Nota: Se señalan únicamente si son requeridas por la autoridad judicial e incluidas


en la peritaje o si el perito considera necesario que la autoridad tome
conocimiento de las mismas. Suelen estar relacionadas con sugerencias de
tratamiento, nuevas evaluaciones, obtención de información complementaria para
una mejor valoración del caso, información útil para la adopción de medidas de
protección, etc. Hay que tener cuidado de no invadir el espacio de competencias
que le corresponde únicamente al juez.

En el caso del ejemplo, no hay ninguna.

10. REFERENCIAS

Nota: Las referencias son muy importantes puesto que permiten consultar las
fuentes de índole teórica, técnica y científica que ha utilizado el perito para
desarrollar el peritaje y en la redacción del informe. Como éstas se refieren con
frecuencia a técnicas e instrumentos, permiten que el lector revise la información
que las avala, sus características técnicas, las recomendaciones e indicaciones para
su aplicación y la interpretación de resultados, la versión utilizada, los estudios
psicométricos, etc.

5
Ejemplo de cita de un artículo:

García-Rodríguez, M. (2014). Capacidad cognitiva infantil de niños ecuatorianos de 6 a 12 años. Evaluación Psicológica Infantil,
No. 4; Volumen 3, (12): 122-131.

Ejemplo de cita de un libro o manual:

Wechsler, D. (2012). WAIS-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV. Manual técnico y de interpretación. Madrid:
NCS Pearson, Inc. Edición original, 2008.

11. ANEXOS

Nota: A veces, dependiendo de la trascendencia del caso o de la complejidad de la


información recabada, conviene adjuntar vídeos, test, cuestionarios, dibujos,
documentos, etc. No es habitual adjuntar material de evaluación, ya que sólo se
aportan si el juez, el fiscal o los abogados lo solicitan formalmente. Si se incorporan
en el informe, hay que enumerarlos (Anexo 1, 2, 3…) y explicar en qué consiste
cada uno. No hay que poner nada más, ya que a lo largo del informe cada anexo
debió ser referido convenientemente (por ejemplo,…La síntesis de los resultados
obtenidos por el niño en las 15 pruebas de la WISC-IV se pueden consultar en
Anexo 1.).

Potrebbero piacerti anche