Sei sulla pagina 1di 10

Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Carrera Profesional de Farmacia

Tema : ALERGIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Curso : ESTUDIO Y ENFERMEDAD FARMACOLÓGICA

Docente : Q.F. HÉCTOR BRUNO HUAMANI

Integrantes : NATALIA VÁSQUEZ PINCHE

Modulo : III

TURNO : Tarde

Pucallpa –Perú
2019
DEDICATORIA

A Dios que es el pilar que ilumina el camino y


que no permitirá que les pase nada malo.
A los maestros por tener tanta paciencia, y por el
esfuerzo que ponen para enseñarnos los que ellos
ya saben, haciendo que nos fortalezcamos en esta
etapa académica para madurar como
profesionales

2
PERSONA ALÉRGICA A LOS ANTIBIÓTICOS A LA PENICILINA

DESCRIPCIÓN GENERAL

Una pregunta obligatoria que debemos hacerle los médicos a cada paciente es ¿es usted
alérgico o alérgica a la penicilina? Diversos estudios indican que aproximadamente 10%
de los pacientes responden afirmativamente a esa pregunta.

Una vez tengamos esa respuesta, los doctores anotamos esa alergia con letras rojas en la
historia clínica del paciente o si estamos usando una historia médica electrónica, esa
información es prominentemente mostrada con letras rojas y amarillas en cada página del
documento electrónico.

El resultado es que al tener una infección leve —y por el resto de su vida— ese paciente
no podrá recibir la barata y efectiva penicilina. Tendrá que recibir un antibiótico más
poderoso, el que como veremos después, puede causar severas complicaciones de salud.

Pero lo interesante de este asunto es que varios estudios han demostrado que solo el 10%
de aquellas personas que dicen que son alérgicas a la penicilina, realmente lo son, por lo
que el 90% restante podría recibir la penicilina. Estas personas creen que son alérgicas
porque sus padres le dijeron que “reaccionó” a la penicilina en su niñez, o porque alguna
vez tuvieron algún síntoma después de recibir un antibiótico, el cual muchas veces ni
recuerdan exactamente, así que puede que no haya sido penicilina. SÍNTOMAS

Erupción medicamentosa
Los signos y síntomas de una alergia a la penicilina a menudo aparecen dentro de una
hora después de haber tomado el medicamento. Con menor frecuencia, las reacciones
pueden ocurrir horas, días o semanas más tarde.

Estos son algunos de los signos y síntomas de la alergia a la penicilina:

 Erupción cutánea

 Urticaria

 Picazón

 Fiebre

3
 Hinchazón

 Falta de aire

 Sibilancia

 Catarro

 Ojos llorosos y con picazón

 Anafilaxia

ANAFILAXIA

La anafilaxia es una reacción alérgica poco


frecuente que pone en riesgo la vida y causa
una disfunción generalizada de los sistemas
del cuerpo. Los signos y síntomas de la
anafilaxia son los siguientes:

 Estrechamiento de las vías respiratorias y de la garganta, lo que genera dificultad


para respirar

 Náuseas y cólicos

 Vómitos o diarrea

 Mareos o aturdimiento

 Pulso débil y acelerado

 Caída de la presión arterial

 Convulsiones

 Pérdida del conocimiento


CAUSAS

La alergia a la penicilina ocurre cuando el sistema inmunitario se vuelve hipersensible al


medicamento y reacciona por error como si el medicamento fuese una sustancia nociva,
como si fuese una infección viral o bacteriana.

Antes de que el sistema inmunitario pueda volverse sensible a la penicilina, debes


exponerte al medicamento al menos una vez. Si el sistema inmunitario identifica por error

4
a la penicilina como una sustancia perjudicial, crea un anticuerpo específico contra ese
medicamento.

La próxima vez que tomes el medicamento, estos anticuerpos específicos lo detectarán y


le indicarán al sistema inmunitario que ataque la sustancia. Las sustancias químicas que
se liberan en esa actividad causan los signos y síntomas asociados a una reacción alérgica.

La exposición previa a la penicilina puede no ser evidente. Existe evidencia que indica
que las cantidades mínimas de penicilina en los alimentos pueden ser suficientes para que
el sistema inmunitario de una persona cree un anticuerpo para combatirla.

Factores de riesgo

Si bien cualquiera puede tener una reacción alérgica a la penicilina, algunos factores
pueden aumentar el riesgo. Algunos de ellos son los siguientes:

 Antecedentes de otras alergias, como la alergia alimentaria o la rinitis alérgica


(fiebre del heno)

 Reacción alérgica a otros medicamentos

 Antecedentes familiares de alergia a medicamentos

 La exposición continua a la penicilina debida a dosis altas o el uso reiterado o


prolongado

 Ciertas enfermedades comúnmente asociadas a las reacciones alérgicas a los


medicamentos, como la infección por el VIH o el virus Epstein-Barr
Prevención

Si tienes alergia a la penicilina, la mejor prevención es evitar ese medicamento. Algunas

medidas que puedes tomar para protegerte son las siguientes:

 Informa a los trabajadores del cuidado de la salud. Asegúrate de que tu alergia

a la penicilina o a otros antibióticos se identifique con claridad en tu expediente

médico. Informa a otros proveedores de atención médica, como tu dentista u otro

especialista médico.

5
 Usa un brazalete. Usa un brazalete de alerta médica que identifique tu alergia a los

medicamentos. Esta información puede garantizar el tratamiento adecuado en caso

de emergencia.

 Lleva epinefrina de emergencia. Si tu alergia causó anafilaxis o alguna otra

reacción grave, es probable que el médico te recete una jeringa autoinyectable y un

dispositivo de aguja (autoinyector de epinefrina). El médico u otro miembro del

personal de la clínica te capacitarán en el uso del autoinyector (Adrenaclick, AUVI-

Q, EpiPen u otros).

TRATAMIENTO

 Inmediatamente detener la exposición a la sustancia sospechosa de provocar la

reacción alérgica (p. ej. interrumpir la administración del medicamento, la

transfusión del componente sanguíneo o del derivado de la sangre).

 Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, la respiración, la

circulación sanguínea y el estado de conciencia. En caso de necesidad, asegurar

la permeabilidad de las vías respiratorias y en caso de parada respiratoria

o circulatoria iniciar la resucitación →cap. 2.1. Si se presenta estridor o severo

edema facial y de las vías respiratorias superiores (edema lingual, de la mucosa

oral y de la faringe, ronquera) considerar la intubación endotraqueal . La demora

en la intubación puede dificultar su consecución y una prueba de intubación

fracasada puede agravar el edema. En caso de edema que amenaza la

permeabilidad de las vías respiratorias e imposibilidad de intubación

endotraqueal, debe realizarse cricotirotomía

 Administrar adrenalina

1) En pacientes con reacción anafiláctica en la anamnesis, que llevan consigo una

inyectadora prellenada con adrenalina o un autoinyector (lápiz, pen),

6
inmediatamente inyectar 1 dosis de adrenalina IM en la superficie externa del

muslo, incluso si los síntomas son únicamente leves (no hay contraindicaciones

para la administración de adrenalina en esta situación, y cuanto más rápido se

administre, más rápida será la eficacia del tratamiento).

2) En pacientes adultos con circulación espontánea inyectar IM 0,3 mg (máx. 0,5

mg; solución 1 mg/ml [0,1 %, 1:1000]) en la parte externa del muslo (en niños

0,15 mg, máx. 0,3 mg IM). La dosis se puede repetir cada 5-15 min en caso de no

presentarse mejoría o si la tensión arterial sigue demasiado baja (en la mayoría de

los pacientes la mejoría del estado general se alcanza después de administrar 1-2

dosis). También administrar en caso de duda si se trata de un shock anafiláctico,

ya que su eficacia es mayor cuando la administración sucede inmediatamente

después de aparecer los síntomas. No administrar VSc.

 Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas levantadas, lo que

ayuda en el tratamiento de la hipotensión, pero no se recomienda en pacientes con

trastornos de la respiración, mujeres en embarazo avanzado (deben ser colocadas

sobre su lado izquierdo) y en pacientes que están vomitando.

 Administrar oxígeno a través de mascarilla facial (en general 6-8 l/min);

indicaciones: insuficiencia respiratoria, anafilaxia prolongada (que requiere la

administración de varias dosis de adrenalina), enfermedades crónicas de las vías

respiratorias (asma, EPOC), enfermedades crónicas del sistema cardiovascular (p.

ej. enfermedad cardíaca isquémica), manifestaciones de isquemia miocárdica

reciente, pacientes que reciben β-miméticos inhalados de acción corta).

 Asegurar el acceso a venas periféricas con 2 cánulas de gran diámetro

(óptimamente ≥1,8 mm [≤ 16 G]) y utilizar kits para perfusiones rápidas.

7
 Perfundir fluidos iv.: a pacientes con importante disminución de la tensión

arterial y falta de respuesta a la administración de adrenalina IM perfundir 1-2 l

de NaCl al 0,9 % lo más rápidamente posible (5-10 ml/kg durante los primeros 5-

10 min en adultos y 10 ml/kg en niños). Una parte de los pacientes requiere una

transfusión de grandes volúmenes de líquidos (p. ej. 4-8 l) y en estos casos se

utilizan cristaloides (y/o coloides) equilibrados (balanceados). No utilizar las

soluciones de glucosa ni las soluciones de hidroxietil almidón (HES). El uso de

soluciones de coloides es igualmente eficaz que de las soluciones de cristaloides,

pero es más costoso.

 Realizar la monitorización de la presión arterial y, dependiendo del estado del

paciente, del ECG, de la pulsioximetría o de la gasometría de la sangre arterial.

 En un paciente con edema severo de las vías respiratorias, espasmo bronquial

o disminución de la tensión arterial sin respuesta a varias inyecciones de

adrenalina IM y transfusión de fluidos iv. →considerar el uso de adrenalina

0,1-0,3 mg en 10 ml de NaCl al 0,9 % en inyección iv. a lo largo de pocos minutos

o en infusión continua iv. 1-10 µg/min (solución de 1 mg en 10 ml de NaCl al 0,9

% [0,1 mg/ml, 1:10 000]). Este procedimiento conlleva un gran riesgo de

aparición de arritmias. En pacientes que reciben β-bloqueantes la adrenalina suele

ser ineficaz, en cuyo caso lo principal es administrar fluidos iv.

 Intervenciones adicionales

1) Fármacos antihistamínicos: en la anafilaxia los H1-bloqueantes reducen el

prurito de la piel, la aparición de ampollas de urticaria y la intensidad del

angioedema; también ayudan en el tratamiento de los síntomas nasales y oculares.

No utilizarlos en lugar de adrenalina, ya que actúan más lentamente y no se ha

demostrado sin lugar a dudas su influencia en el curso de la obstrucción de las

8
vías respiratorias, disminución de la presión arterial o aparición

del shock anafiláctico. Utilizarlas como tratamiento adicional después de

administrar el tratamiento básico. Administrar H1-bloqueante en una inyección

lenta iv. (clemastina 2 mg o antazolina 200 mg en 10 ml de NaCl al 0,9 %, en

Chile existen solo en ungüentos). En caso de hipotensión considerar la

administración de un H2-bloqueante iv. (50 mg de ranitidina cada 8-12 h o 150

mg 2 × d).

2) Administrar un broncodilatador si el espasmo de los bronquios no cede

después de la administración de la adrenalina: β-mimético de corta duración en

nebulización (p. ej. salbutamol 2,5 o 5 mg en 3 ml de NaCl al 0,9 %) o en

inhalador; en caso de necesidad, las inhalaciones se pueden repetir; no utilizar los

β-miméticos inhalados en lugar de la adrenalina, ya que no previenen ni reducen

la obstrucción de las vías respiratorias superiores (p. ej. edema de la laringe).

3) En pacientes con pretensión arterial sistólica <90 mm Hg a pesar de administrar

adrenalina IM y de perfundir fluidos → considerar el uso de un medicamento

vasoconstrictor (noradrenalina o dopamina [esta última en pacientes con el ritmo

cardíaco lento]) en infusión continua iv. (dosificación →cap. 2.2, Tratamiento).

4) En pacientes que reciben β-bloqueantes y no responden al tratamiento con

adrenalina → considerar la administración de glucagón en infusión lenta iv. 1-

5 mg a lo largo de ~5 min y, posteriormente, en infusión continua iv. 5-15 µg/min,

dependiendo de la respuesta clínica. Los efectos secundarios frecuentes son

náuseas, vómitos e hiperglucemia.

5) El uso de glucocorticoides es poco útil para el tratamiento de la fase aguda

del shock anafiláctico, pero puede prevenir la fase tardía de la anafilaxia. No

9
utilizar glucocorticoides en lugar de la adrenalina como fármaco de primera línea.

Administrar por máx. 3 días iv. (p. ej. metilprednisolona 1-2 mg/kg, luego

1 mg/kg/d, o hidrocortisona 200-400 mg, luego 100 mg cada 6 h) o VO.

6) Referir al paciente a la UCI si la reacción anafiláctica no cede a pesar del

tratamiento.

10

Potrebbero piacerti anche