Sei sulla pagina 1di 182

EVALUACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MUNICIPALES EN LA ZONA RURAL DE SANTIAGO DE CALI

Trabajo Final para optar al título de Magister en Ingeniería Ambiental

Presentado por:
Ingeniero Sanitario
VICTOR HUGO SANDOVAL PAZ
CODIGO 6012510

Director:
GERMAN RUEDA SAA
Ingeniero Sanitario Esp, M.Sc., Doctor en Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA


FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
PALMIRA, OCTUBRE DE 2016
RESUMEN

El acceso al tratamiento de aguas residuales no implica por sí mismo un


saneamiento adecuado, continuo, confiable, suficiente y sostenible. Por lo
tanto, el presenta trabajo pretende aportar a la gestión del recurso hídrico
mediante la evaluación de las plantas de tratamiento de aguas residuales-
PTAR en la zona rural de Santiago de Cali.

En este sentido, se diagnosticó la infraestructura desde el punto de vista de


diseño, operación y mantenimiento, analizando la información existente y
recopilada durante las visitas técnicas de reconocimiento. Además, se evalúa
el funcionamiento del proceso en términos de remoción de carga
contaminante, mediante la realización de estudios de caracterización
fisicoquímica de cada una de las PTAR`s. Lo anterior con el fin de establecer
los aspectos críticos que afectan el desempeño y finalmente proponer
estrategias de mejoramiento que propendan por la viabilidad técnica y
ambiental de la PTAR´s evaluadas.

En el desarrollo del trabajo, se encuentra que en el área rural de Cali se


seleccionó la tecnología anaerobia de tanque séptico séptico-TS seguido de
filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA y postratamiento con humedal
artificial de flujo subsuperficial-HAFSS (filtro fitopedológico) para el
tratamiento de las aguas residuales. En la concepción de los proyectos se
identificaron aspectos críticos como la mala ubicación de las PTAR`s en
sitios de difícil acceso, cercanos a la población o en predios privados.

Respecto a las actividades de operación y mantenimiento se identificaron


deficiencias y dificultades técnicas de los Administradores y Operadores para
realizar las actividades con las frecuencias que garanticen el funcionamiento
adecuado y casi ningún tipo de seguimiento al proceso en cuanto a estudios
de caracterización y remoción de carga contaminante. En algunas PTAR`s la
infraestructura se aprecia en franco deterioro y abandono, y desde el punto
de vista funcional la recuperación sería casi imposible.

No obstante, las limitaciones halladas con relación al diseño, operación y


mantenimiento, el funcionamiento de las PTAR`s, se considera aceptable
para las condiciones socio-económicas y ambientales de la zona rural del
municipio de Santiago de Cali y en general, bajo mínimas condiciones de
operación y mantenimiento, alcanzan eficiencias que cumplen con las
normas de vertimiento a cuerpos de aguas superficiales establecidas por la
legislación ambiental vigente y se presume que otras tecnologías de
tratamiento no podrían funcionar con tanto éxito.

Palabras claves: Evaluación planta de tratamiento, agua residual, tanque


séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente, filtro fitopedológico.
ABSTRACT

Access to wastewater treatment does not involve itself adequate, continuous,


reliable, adequate and sustainable sanitation. Therefore, the present work
aims to contribute to the management of water resources by evaluating
treatment plants-WWTP wastewater in the rural area of Santiago de Cali.

In this sense, the infrastructure was diagnosed from the point of view of
design, operation and maintenance, analyzing existing information and
techniques collected during reconnaissance visits. In addition, the operation
of the process is evaluated in terms of removal of contaminant load, by
conducting studies of physical chemistry of each of the PTAR`s
characterization. This in order to establish the critical issues affecting
performance and finally propose improvement strategies which foster the
technical and environmental feasibility of PTAR's evaluated.

In development work, is that in the rural area of Cali anaerobic technology


septic-TS septic tank followed by anaerobic filter up-FAFA and posttreatment
flow artificial wetland Subsurface Flow-Hafss (fitopedológico filter) for
selected treatment of wastewater. In the conception of projects critical
aspects such as poor location of PTAR`s in places difficult to access, close to
the population or private properties they were identified.

Regarding the activities of operation and maintenance shortcomings and


technical difficulties of the Administrators and Operators were identified for
activities with frequencies that ensure proper operation and almost any
monitor the process in terms of characterization studies and removal of
contaminant load. In some PTAR`s infrastructure seen in dilapidation and
abandonment, and from the functional point of view recovery it would be
almost impossible.

However, the limitations found in relation to the design, operation and


maintenance, operation of PTAR`s, is considered acceptable for the socio-
economic and environmental conditions of the rural area of the municipality of
Santiago de Cali and generally low minimum operation and maintenance
conditions, achieve efficiencies that meet standards dumping the bodies of
surface water set by the environmental legislation and presumably other
treatment technologies may not work so successfully.

Keywords: Evaluation treatment plant, waste water, septic tank, anaerobic


upflow filter, fitopedológico filter.
CONTENIDO

1 INTRODUCCION ..................................................................................... 1

2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 3

3 OBJETIVOS ............................................................................................ 8
3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 8

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................ 8

4 REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................. 9


4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS aguas residuales .............................. 9

4.2 tratamiento de aguas residuales ..................................................... 11

4.2.1 Objetivos del tratamiento de aguas residuales ........................ 11


4.2.2 Gradualidad en el tratamiento de aguas residuales ................ 12
4.2.3 Selección de tecnología para el tratamiento de aguas
residuales .............................................................................................. 16
4.2.4 Confiabilidad y eficiencia de las PTAR´s ................................. 17
4.2.5 Tecnologías de tratamiento biológico de aguas residuales ..... 18
4.2.6 Tratamiento terciario y avanzado ............................................ 30

5 MATERIALES Y METODOS ................................................................. 33


5.1 descripcion del area de estudio ...................................................... 33

5.2 identificacion de las PTAR´s ........................................................... 35

5.3 Evaluación de las PTAR’s .............................................................. 37

5.4 Análisis de las caracterizaciónes de aguas residuales y desempeño

de las PTAR´S........................................................................................... 37

5.5 Definición de puntos críticos del diseño, la construcción, la

operación y el mantenimiento.................................................................... 37
5.6 Propuestas de estrategias de mejoramiento .................................. 38

6 RESULTADOS Y DISCUSION .............................................................. 39


6.1 plantas de tratamiento de aguas residuales en el area rural de cali39

6.1.1 Análisis de la selección de tecnología ..................................... 40


6.2 analisis del diseño, construccion y operacion ................................. 41

6.2.1 PTAR PUEBLO NUEVO (CORREGIMIENTO LA BUITRERA) 41


6.2.2 PTAR EL PLAN (CORREGIMIENTO LA BUITRERA) ............. 54
6.2.3 PTAR ALTO DE LOS MANGOS (CORREGIMIENTO LA
BUITRERA) ........................................................................................... 64
6.2.4 PTAR LA LEONERA ............................................................... 77
6.2.5 PTAR LA VORAGINE (CORREGIMIENTO PANCE) .............. 90
6.2.6 PTAR PÍZAMOS (CORREGIMIENTO EL HORMIGUERO)... 105
6.2.7 PTAR FELIDIA ...................................................................... 117
6.2.8 PTAR SANTA HELENA (CORREGIMIENTO DE FELIDIA) .. 131
6.2.9 PTAR PANCE CABECERA (CORREGIMIENTO DE PANCE)
143
6.2.10 PTAR HACIENDA EL NILO (CORREGIMIENTO DE PANCE)
151
6.2.11 PTAR SALADITO (CORREGIMIENTO EL SALADITO) ........ 155
6.3 Definicion de puntos criticos ......................................................... 160

6.4 estrategias de mejoramiento de las ptar’s .................................... 162

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 165

8 BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 167


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Proporción de la población con acceso a saneamiento básico en


2011. ............................................................................................................... 3
Figura 2. Cobertura de saneamiento en zonas urbanas y rurales, 2006. ....... 4
Figura 3. Disposición urbana de aguas residuales en América Latina (2001). 5
Figura 4. Balance en la producción de AR municipales de las áreas urbanas
en Colombia. ................................................................................................... 6
Figura 5. Etapas para el tratamiento convencional de aguas residuales
(Collazos, 2008). ........................................................................................... 14
Figura 6. Sedimentador primario rectangular y circular (Collazos, 2008). ... 16
Figura 7. Selección de tecnología de tratamiento en relación con el origen del
agua residual, su composición y objetivos de tratamiento (Suarez, 2010). .. 17
Figura 8. Balance aerobio y anaerobio de la materia orgánica
(www.uasb.gov) (Rodríguez, 2012). ............................................................ 19
Figura 9. Sistemas Anaerobios de Primera, Segunda y Tercera Generación
(Rodríguez, 2012). ........................................................................................ 23
Figura 10. Tanque séptico en concreto doble compartimento. ..................... 24
Figura 11. Filtro anaerobio de flujo ascendente - FAFA................................ 25
Figura 12. Tanque séptico y filtro anaerobio de flujo ascendente – FAFA
(Suarez, 2010). ............................................................................................. 27
Figura 13. Humedal de Flujo Subsuperficial Horizontal (Otálora, 2011) ....... 31
Figura 14. Localización municipio de Cali, en el Valle del Cauca y Colombia.
...................................................................................................................... 33
Figura 15. Localización área de estudio (www.dap.cali.gov.co).................... 34
Figura 16. Etapas surtidas para desarrollar el proyecto ................................ 38
Figura 17. Ubicación de las PTAR´s en el área rural del municipio de Cali. . 39
Figura 18. Configuración PTAR Pueblo Nuevo corregimiento La Buitrera.... 43
Figura 20. Configuración PTAR El Plan corregimiento La Buitrera. .............. 54
Figura 20. Configuración PTAR Alto Los Mangos corregimiento La Buitrera.
...................................................................................................................... 66
Figura 21. Configuración PTAR corregimiento La Leonera........................... 78
Figura 22. Configuración PTAR La Vorágine corregimiento Pance. ............. 91
Figura 24. Configuración PTAR Pízamos corregimiento El Hormiguero. .... 106
Figura 24. Configuración PTAR Felidia....................................................... 118
Figura 25. Configuración PTAR Santa Helena corregimiento de Felidia. ... 132
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cobertura de saneamiento Subregión Andina. ................................. 5


Tabla 2. Tipos de agua residual (Suarez, 2010). ........................................ 9
Tabla 3. Composición típica del agua residual doméstica (Metcalf y Eddy,
1997)............................................................................................................. 10
Tabla 4. Principales contaminantes a reducir en el tratamiento de las aguas
residuales (adaptado de Metcalf & Eddy, 1997). .......................................... 10
Tabla 5. Composición típica del agua residual en varios lugares de Colombia
y el mundo .................................................................................................... 11
Tabla 6. Gradualidad en la implementación del tratamiento de aguas
residuales...................................................................................................... 13
Tabla 7. Niveles de tratamiento (Suarez, 2010) ............................................ 14
Tabla 8. Ventajas y limitaciones de las procesos biológicos (Suarez, 2010) 20
Tabla 9. Principales procesos de tratamiento biológico en aguas residuales
(Suarez, 2010) .............................................................................................. 21
Tabla 10. Factores de diseño de la configuración Tanque séptico seguida de
filtro anaerobio (Suarez, 2010)...................................................................... 28
Tabla 12. Condiciones para un buen desempeño de la configuración Tanque
séptico - filtro anaerobio (Suarez, 2010). ...................................................... 29
Tabla 12. Factores de diseño en humedales construidos (Suarez, 2010) .... 32
Tabla 13. Instituciones visitadas y tipo de información solicitada ................. 35
Tabla 14. Disposición de las PTAR’s zona rural municipio de Cali ............... 36
Tabla 15. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Pueblo Nuevo ......... 48
Tabla 16. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Pueblo Nuevo. ...... 50
Tabla 17. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR Pueblo Nuevo ........................................................................ 52
Tabla 18. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR El Plan. ................... 58
Tabla 19. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR El Plan. ................. 60
Tabla 20. Valores obtenidos en la caracterización comparada frente a las
normas PTAR El Plan ................................................................................... 62
Tabla 21. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Alto Los Mangos ..... 71
Tabla 22. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Alto Los Mangos. .. 73
Tabla 23. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR Alto Los Mangos .................................................................... 75
Tabla 24. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR La Leonera.............. 83
Tabla 25. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR La Leonera. .......... 86
Tabla 26. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR La Leonera ............................................................................ 88
Tabla 27. Parámetros diseño y dimensiones PTAR La Vorágine módulo
antiguo .......................................................................................................... 96
Tabla 28. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR La Vorágine módulo
nuevo ............................................................................................................ 97
Tabla 29. Parámetros hidráulicos y operación PTAR La Vorágine módulo
antiguo. ....................................................................................................... 100
Tabla 30. Parámetros hidráulicos y operación PTAR La Vorágine módulo
nuevo. ......................................................................................................... 101
Tabla 31. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR La Vorágine ......................................................................... 103
Tabla 32. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Pízamos ................ 110
Tabla 33. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Pízamos. ............. 113
Tabla 34. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR Pízamos............................................................................... 115
Tabla 35. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Felidia módulo antiguo
.................................................................................................................... 123
Tabla 36. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Felidia módulo nuevo
.................................................................................................................... 123
Tabla 37. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Felidia módulo
antiguo. ....................................................................................................... 126
Tabla 38. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Felidia módulo
nuevo. ......................................................................................................... 127
Tabla 39. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR Felidia .................................................................................. 129
Tabla 40. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Santa Helena ........ 137
Tabla 41. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Santa Helena. ..... 139
Tabla 42. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR Santa Helena ....................................................................... 141
Tabla 43. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR Pance Cabecera .................................................................. 149
Tabla 44. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las
normas PTAR Saladito................................................................................ 159
Tabla 45. Puntos críticos del diseño y la construcción. ............................... 161
Tabla 46. Puntos críticos en las actividades de operación y mantenimiento.
.................................................................................................................... 162
Tabla 47. Estrategias de mejoramiento del diseño y la construcción.......... 163
Tabla 48. Estrategias de mejoramiento de las actividades de operación y
mantenimiento. ........................................................................................... 164
LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Rejillas metálicas y desarenador PTAR El Salitre Bogotá D.C.


(Collazos, 2008) ............................................................................................ 15
Fotografía 2. Aspecto general PTAR Pueblo Nuevo. .................................... 44
Fotografía 3. Lavador de gases y bacterias catalíticas (Eco-catálisis).......... 45
Fotografía 4. Rejillas y canal de aproximación.............................................. 45
Fotografía 5. Impacto en el cuerpo receptor después de la descarga. ......... 46
Fotografía 6. Lecho de secado de lodos con cubierta. ................................. 47
Fotografía 7. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtro fitopedológico. ........ 49
Fotografía 8. Aspecto general PTAR El Plan (Club del Sena). ..................... 55
Fotografía 9. Aspecto general estructura de separación y rejillas y CADICA.
...................................................................................................................... 56
Fotografía 10. Espuma en el cuerpo receptor después de la descarga. ....... 57
Fotografía 11. Disposición inadecuada de arenas y lodos dentro de la PTAR.
...................................................................................................................... 57
Fotografía 12. Aspecto mantenimiento tanque séptico y FAFA PTAR El Plan.
...................................................................................................................... 59
Fotografía 13. Aspecto general PTAR Alto Los Mangos. .............................. 67
Fotografía 14. Rejillas en canal de aproximación PTAR Alto Los Mangos. .. 68
Fotografía 15. Caja distribución caudales-CADICA PTAR Alto Los Mangos. 69
Fotografía 16. Espuma en el cabezal de salida al cuerpo receptor. ............. 69
Fotografía 17. Lechos de secado lodos con cubierta PTAR Alto Los Mango.
...................................................................................................................... 70
Fotografía 18. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtro fitopedológico. ...... 72
Fotografía 19. Aspecto general PTAR La Leonera. ...................................... 79
Fotografía 20. Sistema lavador de gases y control olores PTAR La Leonera.
...................................................................................................................... 80
Fotografía 21. Rejilla y canal de aproximación PTAR La Leonera. ............... 81
Fotografía 22. Estructura de caída y descarga sumergida PTAR La Leonera.
...................................................................................................................... 82
Fotografía 23. Lecho de secado de lodos con cubierta PTAR La Leonera. .. 82
Fotografía 24. Aspecto general mantenimiento PTAR La Leonera. .............. 85
Fotografía 25. Aspecto general PTAR La Vorágine. ..................................... 93
Fotografía 26. Rejilla y canal de aproximación PTAR La Vorágine............... 93
Fotografía 27. CADICA´s entrada y módulo antiguo PTAR La Vorágine. ..... 94
Fotografía 28. Estructura de caída y descarga sumergida PTAR La Vorágine.
...................................................................................................................... 95
Fotografía 29. Lecho de secado con cubierta y unidad en construcción. ..... 95
Fotografía 30. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtros fitopedológico. .... 99
Fotografía 31. Aspecto general PTAR Pízamos corregimiento El Hormiguero.
.................................................................................................................... 107
Fotografía 32. Cámara distribuidora de caudal (CADICA). ......................... 108
Fotografía 33. Cabezal y descarga a campo abierto en humedal Caucaseco.
.................................................................................................................... 109
Fotografía 34. Lechos de secado abandonados y sin medio de drenaje. ... 110
Fotografía 35. Tanque séptico, FAFA y filtro fitopedológico con pasto guinea.
.................................................................................................................... 112
Fotografía 36. Aspecto general PTAR Felidia. ............................................ 119
Fotografía 37. Sistema lavador de gases PTAR Felidia.............................. 120
Fotografía 38. Estructura de separación y rejillas. ...................................... 121
Fotografía 39. Estructura de caída y descarga sumergida PTAR Felidia. .. 122
Fotografía 40. Lecho de secado de lodos con cubierta PTAR Felidia. ....... 122
Fotografía 41. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtro fitopedologico. .... 125
Fotografía 42. Aspecto general PTAR Santa Helena corregimiento Felidia.
.................................................................................................................... 134
Fotografía 43. Estructura de separación, rejillas y CADICA........................ 134
Fotografía 44. Aspecto río Felidia después de la descarga. ....................... 135
Fotografía 45. Lecho de secado de lodos con cubierta PTAR Santa Helena.
.................................................................................................................... 136
Fotografía 46. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtro fitopedologico. .... 138
Fotografía 47. Aspecto general PTAR Pance Cabecera............................. 144
Fotografía 48. Rejillas, Estructura de separación, y CADICA. .................... 145
Fotografía 49. Aspecto del efluente y cabezal PTAR Pance Cabecera. ..... 146
Fotografía 50. Aspecto del punto de descarga y río Pance. ....................... 146
Fotografía 51. Aspecto tanque séptico, FAFA y filtro fitopedologico. .......... 147
Fotografía 52. Aspecto alcantarillado PTAR El Nilo sin afluente AR........... 152
Fotografía 53. Aspecto general PTAR Hacienda El Nilo. ............................ 153
Fotografía 54. Salida PTAR El Nilo sin efluente AR. ................................... 153
Fotografía 55. Aspecto tanque séptico, FAFA y filtro fitopedológico. .......... 154
Fotografía 56. Aspecto estructuras preliminares PTAR El Saladito. ........... 156
Fotografía 57. Aspecto general PTAR El Saladito. ..................................... 157
Fotografía 58. Aspecto tanque séptico y FAFA PTAR Saladito. ................. 158
1 INTRODUCCION

El municipio de Santiago de Cali cuenta con una zona rural estratégicamente


invaluable por los recursos naturales y la biodiversidad. Los quince (15)
corregimientos municipales se ubican geográficamente en cinco (5) cuencas que
garantizan una oferta hídrica y ambiental vital para la ciudad y la región. No
obstante, ha venido presentando un crecimiento poblacional desordenado y sin un
plan de ordenamiento, lo que hace que cada día sea mayor la presión por el
abastecimiento y la disposición de las aguas, generando problemas de salud
pública como de carácter ambiental.

Por tal motivo el Gobierno Nacional plantea soluciones a la problemática del


saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Una de las cuales es la
construcción de sistemas colectivos de tratamiento de aguas residuales, a fin de
poder alcanzar en un mediano plazo una cobertura sanitaria adecuada y mejoras
significativas en salud pública.

No obstante, la construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales no


garantiza la solución a la problemática ambiental; para que esto sea posible, es
necesario garantizar su eficiencia y sostenibilidad a través del tiempo mediante
una adecuada selección de la tecnología y operación del sistema, considerando
de manera integral los aspectos socioeconómicos, culturales, ambientales e
institucionales de los usuarios potenciales.

Aunque se han planteado soluciones y realizado esfuerzos importantes para


reducir la carga contaminante en los cuerpos de agua, a medida que se diseñan y
construyen nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales – PTAR´s, surgen
dudas acerca de la sostenibilidad de las tecnologías o procesos seleccionados, el
cumplimiento de las eficiencias requeridas y si estas plantas son acordes a la
realidad de las comunidades rurales.

En este contexto, se precisa mayor análisis acerca del funcionamiento,


operatividad y mantenimiento de los sistemas de tratamiento con el fin de
identificar ventajas y limitaciones propias de cada tecnología y las condiciones que
se deben tener en cuenta para su aplicación y para mejorar el desempeño de las
ya existentes.

Según Villegas et al., (2009) entre los aspectos críticos están la adaptación
ineficaz de los sistemas de tratamiento al entorno, las deficiencias en el
seguimiento del proceso, y la capacidad local financiera y técnica deficiente para
su manejo. Lo anterior conduce a la implementación de sistemas inoperantes y al
consecuente abandono de estos por parte de la comunidad.

1
Por lo tanto, se debe contar con herramientas que permitan efectuar un análisis de
su desempeño, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada tecnología de
tratamiento, de tal manera que el manejo y tratamiento de las aguas residuales de
como resultado un efluente que pueda ser descargado de manera segura en el
ambiente o con propiedades de reúso, considerando en términos del desarrollo
sostenible el agua residual como un recurso y no como un desecho (Suarez,
2010).

En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño de


PTAR´s en los corregimientos de la zona rural del municipio de Santiago de Cali;
el proyecto se orientó de manera específica a identificar en cada una de las PTAR,
las cargas contaminantes vertidas, los aspectos críticos que afectan su operación
y funcionamiento y la formulación de estrategias de mejoramiento, haciendo
énfasis en los requerimientos técnicos, regulatorios e institucionales.

Este trabajo fue apoyado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca - CVC quien como autoridad ambiental y con base en lo dispuesto en la
Ley 99 de 1993 se ha comprometido no sólo en regular el uso de los recursos
naturales, sino que además controla la contaminación y toma decisiones sobre la
viabilidad ambiental de las inversiones y proyectos de manejo, disposición y
tratamiento de las aguas residuales, que por delegación del Municipio, en la zona
rural de Santiago de Cali están bajo la responsabilidad de la Unidad Ejecutora de
Saneamiento (UES) de la Secretaría de Salud Pública Municipal – SSPM como
autoridad sanitaria municipal.

2
2 JUSTIFICACIÓN

El crecimiento acelerado de la población junto con el fenómeno de urbanización ha


ocasionado impactos negativos sobre el medio ambiente, tales como la
contaminación de las fuentes de agua potable y otros recursos hídricos, debido al
manejo inadecuado de las aguas residuales.

Un adecuado tratamiento y disposición final de las aguas residuales contribuye a


mejorar el ecosistema y a rebajar las presiones sobre unos recursos hídricos
escasos. Así mismo, un uso cuidadoso de los recursos hídricos impide la
contaminación de los acuíferos y contribuye a minimizar los costos de tratamiento
del agua.

Según cifras de la OMS a finales del año 2011, el 36% de la población mundial
(2500 millones de habitantes) carece de acceso a una instalación de saneamiento
básico mejorada (Figura 1). De estas, la gran mayoría (el 71%) viven en zonas
rurales donde el 90% de la disposición de excretas se hace al aire libre (OMS,
2013).

Figura 1. Proporción de la población con acceso a saneamiento básico en


2011.

3
La meta de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”, sobre agua y
saneamiento aprobada por los estados miembros de las Naciones Unidas (ONU)
en septiembre de 2000, pretendía reducir la proporción de personas sin acceso a
saneamiento básico desde el 51% en 1990 hasta el 25% para 2015, y para esto
requiere que los indicadores se desagreguen por poblaciones de zonas urbanas y
de zonas rurales.

La Figura 2 presenta el análisis comparativo entre la cobertura en saneamiento


urbano y rural, donde se observan las disparidades entre el medio urbano y rural
(OMS/UNICEF, 2008).

Figura 2. Cobertura de saneamiento en zonas urbanas y rurales, 2006.

La cobertura en saneamiento en Colombia (Tabla 1) muestra que para el año


2013, el 9% de la población urbana (3.1 millones de personas) y el 32% de la
población rural (3.4 millones de personas) carecía de sistemas de tratamiento, a
pesar de esto, las políticas de saneamiento nos llevan a ser el país de la región
con mayor cobertura comparado con Bolivia, Perú y Ecuador (Latinosan, 2013).

4
Tabla 1. Cobertura de saneamiento Subregión Andina.
Población con acceso al
Población total Población urbana Población rural
Saneamiento mejorado
País
Miles hab Miles hab % Miles hab % Urbana % Rural %

Bolivia 10,390 6,982 67.20 3,408 32.80 56.00 36.90

Colombia 45,254 34,616 76.49 10,638 23.51 91.00 68.00

Ecuador 14.483 9,091 62.77 5,392 37.23 71.00 22.93

Perú 29,798 22,219 74.57 7,579 25.43 80.00 15.70

TOTAL 99,925 72,908 72.96 27,017 27.04 84.07 49.44


Fuente: Informes de país para LATINOSAN III. 2013

Las cifras de 2013 evidencian un avance en la cobertura en saneamiento,


teniendo en cuenta que la Organización Panamericana de la Salud en el año 2001
(OPS, 2001), reportaba que para el tratamiento de las aguas residuales en la
región de América Latina, tan solo el 13.7% de los vertimientos municipales
recibieron algún tipo de tratamiento antes de su disposición final (Figura 3).

Figura 3. Disposición urbana de aguas residuales en América Latina (2001).

A pesar de que en Colombia, el adecuado tratamiento de las aguas residuales


municipales es un servicio público que debe ser prestado por los Municipios o
Empresas de Servicios Públicos, y garantizado por el Estado, conforme a la ley y
sus reglamentos, en especial la Ley 142 de 1994 de servicios públicos
domiciliarios, en la actualidad se presentan serias deficiencias que deben ser
resueltas urgentemente para poder cumplir con esta meta (Gonzales, 2003).

5
La construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales es una práctica
relativamente reciente en el país, 480 municipios reportan sistemas de tratamiento
construidos esto equivale al 43.5% de los municipios del país, los cuales suman
un total de 583 PTAR (SSPD, 2013).

De acuerdo con los cálculos y la base de datos consolidada por la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), para el año 2012 el
caudal medio vertido estimado por la población urbana del país fue de 74,27 m3/s
y la capacidad total instalada de tratamiento de aguas residuales en Colombia, fue
de 39.6 m3/s. Al comparar los vertimientos estimados con la capacidad de diseño
de las PTAR´s de carácter urbano, se estima que existe, al año 2012, la
infraestructura para tratar el 53.32% del caudal total generado. Finalmente el
caudal medio de aguas tratadas, según la información disponible a 2012 fue de
23.18 m3/s, equivalente al 31.21%. La

Figura 4 presenta un balance en la producción de aguas residuales municipales de


la zona urbana en Colombia (SSPD, 2013).

31% Tratadas en
PTAR’S

18% Tratamiento
PRODUCCION DIARIA DE secundario
AGUAS RESIDUALES
URBANAS EN COLOMBIA

6.42 MILLONES M3
69% vertidos sin
tratamiento al
suelo, ríos,
quebradas, lagos y
el mar.

Figura 4. Balance en la producción de AR municipales de las áreas urbanas


en Colombia.

En la zona rural del municipio de Cali, de acuerdo con cifras de la Secretaría de


Salud Pública Municipal para el año 2010, la cobertura del sistemas de
alcantarillado era del 45% y la de tratamiento de aguas residuales llegaba al 21%,
donde se encontraban en funcionamiento once (11) plantas de tratamiento
ubicadas en la cabeceras municipales de los corregimientos; estas plantas
estaban compuestas en general por unidades de tanques sépticos, filtros
anaerobios y filtros fitopedológicos.

6
Las comunidades restantes no tenían sistemas colectivos de tratamiento de aguas
residuales, lo cual ha generado impactos negativos en el ecosistema por el
arrastre de contaminantes y aguas residuales a las fuentes superficiales y cauces
de agua, además de la desestabilización de los terrenos e infiltración de las aguas
que propician derrumbes, asentamientos diferenciales, agrietamiento de las
estructuras y viviendas existentes (Secretaría de Salud Pública Municipal, 2010).

Teniendo en cuenta lo indicado anteriormente, este trabajo pretende realizar un


diagnóstico de las PTAR’s existentes en la zona rural del municipio de Cali, definir
los factores críticos que afectan su operación y desempeño, para finalmente
proponer estrategias de mejoramiento para el control de la contaminación, que
coadyuven a orientar adecuadamente la inversión de los recursos con que cuenta
el Municipio.

7
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficiencia de remoción de cargas contaminantes, la operación y


mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales
existentes en la zona rural de Santiago de Cali.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la infraestructura, operación y mantenimiento de las PTAR´s


existentes en la zona rural del municipio de Cali.

 Realizar el estudio de las características fisicoquímicas de las aguas


residuales municipales y los efluentes tratados en las PTAR.

 Proponer medidas de control y mitigación que propendan por la viabilidad


técnica, ambiental y económica de las PTAR’s existentes en la zona rural
del municipio de Cali.

8
4 REVISIÓN DE LITERATURA

En Colombia en la zona rural la cobertura de alcantarillado sin soluciones


alternativas al año 2010 era de 15.1% de la población (SSPD, 2013), siendo la
mayor parte de las aguas residuales, vertidas sin tratamiento alguno.

El riesgo físico en el ambiente más importante y de mayor demanda en la zona


rural de Santiago de Cali es el abasto y la remoción de agua. La remoción de
agua se refiere a todos los sistemas de recolección, transporte y tratamiento de
aguas residuales (Secretaría de Salud Pública Municipal, 2010). Esta situación
hace que la disponibilidad del recurso hídrico sea limitada principalmente para
consumo humano y recreativo.

Por lo tanto, la protección de la salud pública seguida de la conservación del


medio ambiente debería ser el objetivo principal del tratamiento de aguas
residuales y la responsabilidad de los ingenieros proyectistas, investigadores y
gestores públicos involucrados es asegurar que los sistemas de tratamiento
logren esta meta (Suarez, 2010).

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son esencialmente el agua que desprende la comunidad una
vez ha sido contaminada durante los diferentes usos para los cuales ha sido
empleada (Metcalf y Eddy , 1997). De manera general la Tabla 2 presenta los
tipos de agua residual.

Tabla 2. Tipos de agua residual (Suarez, 2010).


Tipo de agua Definición Característica

Agua residual Producida en las diferentes Los contaminantes están presentes en


doméstica actividades al interior de las moderadas concentraciones
viviendas, colegios, etc.
Agua residual Son las transportadas por el Contiene materia orgánica, nutrientes,
municipal alcantarillado de una ciudad o patógenos, etc.
población
Agua residual industrial Las resultantes de las descargas Su contenido depende del tipo de
de industrias industria y/o procesos industriales
Agua negra Contiene orina y heces Alto contenido de nutrientes, patógenos,
hormonas y residuos farmacéuticos
Agua gris Provenientes de lavamanos, Tiene pocos nutrientes y agentes
duchas, lavadoras patógenos y por el contrario presentan
máxima de carga de productos para el
cuidado personal y detergentes

9
El agua residual doméstica (ARD) es un complejo de sustancias orgánicas e
inorgánicas, suspendidas o disueltas, que dependiendo de la zona, los hábitos y el
nivel de vida de la población, al igual que el tipo de alcantarillado, puede variar su
composición sustancialmente. La Tabla 3 presenta datos típicos de los
constituyentes encontrados en las ARD.

Tabla 3. Composición típica del agua residual doméstica (Metcalf y Eddy,


1997)
Contaminantes Unidade Concentración
s Débil Media Fuerte
Sólidos suspendidos totales mg/l 100 220 350
Sólidos sedimentables ml/l 5 10 20
DBO5 mg/l 110 220 400
DQO mg/l 250 500 1000
N total mg/l 20 40 85
P mg/l 4 8 15
6 7 7 8 7 9
Coliformes totales UFC/100 10 -10 10 -10 10 -10
ml

El agua residual municipal también contiene pequeñas cantidades de compuestos


orgánicos sintéticos, entre otros aceites lubricantes, fenoles y químicos agrícolas
que deben ser reducidos (Tabla 4).

Tabla 4. Principales contaminantes a reducir en el tratamiento de las aguas


residuales (adaptado de Metcalf & Eddy, 1997).
Componente Importancia
Sólidos suspendidos Forman depósitos de lodo y generan condiciones anaerobias cuando
son descargados sin tratamiento a los cuerpos de agua
Materia orgánica Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos y grasas
animales, comúnmente es medida como DBO y DQO; si se descarga
sin tratamiento a los cuerpos de agua, reduce el oxígeno disuelto y
genera condiciones anaerobias
Patógenos Organismos que transmiten enfermedades contagiosas
Nutrientes El nitrógeno y el fósforo son esenciales para el crecimiento, cuando
son descargados en los cuerpos de agua generan crecimiento
excesivo de algas y vida acuática no deseada
Contaminantes prioritarios Pueden ser orgánicos e inorgánicos, determinados en base a su
toxicidad, causan alteraciones genéticas, mutaciones y además son
cancerígenos
Compuestos orgánicos Tienden a resistir los métodos convencionales de tratamiento como
refractarios por ejemplo los agentes tensoactivos, los fenoles y pesticidas
agrícolas
Metales pesados Se encuentran en las aguas residuales provenientes de actividades
comerciales e industrias, y puede ser necesario removerlos para fines
de reúso del agua residual
Sólidos inorgánicos disueltos El calcio, sodio y sulfatos son añadidos como consecuencia del uso
del agua de suministro y puede ser necesario removerlos para fines
de reúso.

10
La Tabla 5 presenta la composición típica de diferentes aguas residuales
municipales en varios lugares de Colombia y el mundo (Avella, 2001).

Tabla 5. Composición típica del agua residual en varios lugares de Colombia


y el mundo
Parámetro Cañaveralejo Vivero Bucara Estación de Sumare Fort
1 1 2 3
Cali Cali manga Ginebra Sao Victoria
5
Paulo Mauritius
4
Brasil
Caudal (l/s) 2.7 26.8 200 10.0 2.63 -
T (°C) 25 25 - 25 16-23 -
pH 6.8 - - 6.92 - 7.1
DQO (mg/l) 321 315 350-400 523 515 612
DBO5 (mg/l) 137 131 150-180 343 402 -
SST (mg/l) 152 220 210-240 219 379 202
5a
Coli - - - 3.7*10 - -
fecales/100ml
1 2 3 4 5
Fuente: EMCALI(1989), Rodriguez(1996), Peña et al.(1999), Vieira et al.(1994) y Dean and Horan(1995).
a
Media geométrica.

De acuerdo con Suarez (2010), la concentración del agua residual depende del
consumo de agua; por ejemplo en Estados Unidos donde el consumo es elevado
(350 a 400 l/hab-d) el agua residual es diluida (la DBO varía de 200 a 250 mg/l),
mientras que en países en desarrollo el agua residual es más concentrada (la
DBO varía de 300 a 700mg/l) y el consumo de agua es más bajo (40 a 100 l/hab-
d). Adicionalmente, las diferencias culturales con respecto al uso del agua así
como los productos utilizados en la cocina, en el lavado y en el aseo o cuidado
personal; generan variaciones en la cantidad y calidad incluso entre ciudades de
un mismo país.

Para el caso de países como Colombia, donde la pluviosidad es alta y los


sistemas de alcantarillado generalmente funcionan de manera combinada;
además de incrementarse los caudales que llegan a las PTAR’s se generan aguas
residuales altamente diluidas.

4.2 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

4.2.1 Objetivos del tratamiento de aguas residuales

Desde principios del siglo XX, cuando el campo de la ingeniería sanitaria se


encontraba en sus inicios en los Estados Unidos hasta la década de los 70, los
objetivos de tratamiento estaban relacionados con la reducción del material
suspendido y flotante, tratamiento de la materia orgánica biodegradable, y
eliminación de los organismo patógenos.

11
Desde inicio de los 70 hasta 1980, aproximadamente, los objetivos del tratamiento
de las aguas residuales estaban más relacionados con criterios estéticos y
ambientales. Los objetivos en la reducción de la materia orgánica, solidos
suspendidos y organismos patógenos se mantuvieron, aunque a mayor nivel.
Además, empezó a considerarse la necesidad de eliminación de nutrientes como
el nitrógeno o el fosforo, especialmente en cuerpos de agua lénticos como lagos,
lagunas, esteros y pantanos. A partir de 1980 y como consecuencia del avance
científico, el tratamiento de aguas residuales se enfocó en solucionar los
problemas de salud pública relacionados con sustancias tóxicas y compuestos
traza presentes en el agua residual que pueden ser responsables de problemas
sanitarios y enfermedades crónicas a largo plazo (Metcalf & Eddy , 1997).

Los objetivos del tratamiento de aguas residuales, dependen del destino final y
pueden ser dos (2) básicamente:

1. Proteger la salud, promover el bienestar de las personas y proteger el


ambiente.

2. Modificar las características del agua de tal forma que el efluente tratado
cumpla con los requisitos especificados en la legislación, para ser vertido
en un cuerpo receptor sin causar impactos adversos en el ecosistema o
pueda ser reutilizado en otras actividades.

Ahora bien, el enfoque tradicional del tratamiento de las aguas residuales, difiere
totalmente del tratamiento destinado al reúso; para el primer caso, los objetivos se
centran en la reducción de los compuestos orgánicos biodegradables, material
flotante y suspendido. El tratamiento con finalidades de reúso consiste en
aprovechar los nutrientes y parte de la materia orgánica, concentrándose
básicamente en la reducción de patógenos (OMS, 2006) (Suarez, 2010).

4.2.2 Gradualidad en el tratamiento de aguas residuales

Para el tratamiento de las aguas residuales existen diversas operaciones y


procesos, que con una adecuada selección y combinación, pueden resolver la
mayoría de las necesidades de disposición final o reaprovechamiento de los
vertimientos. En términos generales existen procesos fisicoquímicos y procesos
biológicos.

12
Los procesos fisicoquímicos hacen uso de las diferencias en ciertas propiedades
entre el contaminante y el agua (sedimentación y flotación) o mediante la adición
de reactivos empleados se varia la forma del contaminante buscando condiciones
de separación del líquido (Noyola A. , 2004). Los procesos biológicos utilizan
microorganismos que se alimentan de la materia orgánica contaminante y con ello
la eliminan del agua en forma de nuevas células o de gases (Crites, 1998).

Se puede considerar que las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en


estos procesos son las mismas que se realizan en la naturaleza (ríos, lagos,
suelo, etc.) sólo que en forma controlada dentro de tanques o reactores y a
velocidades mayores (Noyola A. , 2004).

Dentro de una concepción racional del tratamiento de aguas residuales, se puede


implementar soluciones como se presenta en la Tabla 6.

Tabla 6. Gradualidad en la implementación del tratamiento de aguas


residuales
Inicialmente Posteriormente: Finalmente:
Acondicionamiento Remoción de Nitrógeno Remoción de metales
pesados
Remoción de Sólidos Remoción de fósforo Remoción de sustancias
Suspendidos refractarias

Remoción de DBO soluble Remoción de otras


sustancias disueltas
Remoción de patógenos

Los procesos y operaciones unitarias se combinan y complementan para dar lugar


a diversos niveles de tratamiento de las aguas residuales (Metcalf & Eddy , 1997)
(Tabla 7).

13
Tabla 7. Niveles de tratamiento (Suarez, 2010)
Nivel Descripción Tipo de unidad
Preliminar Remueve material Rejas, tamices, desarenador,
causantes de problemas tanques de homogenización,
operacionales como trapos, trampas de grasa
ramas, arenisca, material
Primario Remueve una porción de Sedimentador, unidades con
sólidos suspendidos y de inyección de aire, tanque
materia orgánica séptico, Imhoff
Secundario Remueve materia orgánica Lodos activados, biodiscos,
biodegradable disuelta o filtros percoladores,
suspendida. Puede ir humedales, lagunas, reactor
acompañado de procesos UASB
Terciario Remueve sólidos Microfiltración, la coagulación y
suspendidos a través de precipitación, la adsorción por
microfiltración. carbón activado, cloración
Avanzado Remueve material Destilación, osmosis, cloración,
remanente suspendido o ozonización, intercambio
disuelto, después de iónico, nanofiltración, adsorción
tratamiento biológico por carbón activado,
electrodiálisis

En atención a un orden de gradualidad, el proceso de tratamiento se puede


implementar secuencialmente de la siguiente manera (ver Figura 5) (Collazos,
2008).

Figura 5. Etapas para el tratamiento convencional de aguas residuales


(Collazos, 2008).

 Pretratamiento

Es el proceso de eliminación de los constituyentes de las aguas residuales cuya


presencia puede provocar problemas de mantenimiento y funcionamiento de los
diferentes procesos y operaciones.

14
El desbaste y la dilaceración son procesos utilizados para la eliminación de sólidos
gruesos, la flotación para eliminar grasas y aceites y el desarenado para la
eliminación de la materia en suspensión gruesa (ver Fotografía 1).

Fotografía 1. Rejillas metálicas y desarenador PTAR El Salitre Bogotá D.C.


(Collazos, 2008)

 Tratamiento primario

Se refiere comúnmente a la remoción parcial de sólidos suspendidos y materia


orgánica particulada mediante sedimentación o flotación, constituyendo una
estrategia de preparar el agua residual para el tratamiento biológico. Por lo general
el tratamiento primario en un sistema convencional, remueve alrededor del 60% de
los sólidos suspendidos del agua residual cruda y hasta un 40% de la DBO5,
fundamentalmente particulada (Romero, 1999).

La sedimentación es un proceso físico que aprovecha la diferencia de densidad y


peso entre el líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos, más pesados que
el agua, precipitan produciéndose su separación del líquido. La sedimentación
primaria aplica para partículas floculentas (con o sin coagulación previa) (Collazos,
2008).

Los sedimentadores pueden ser circulares o rectangulares (ver Figura 6 tomada


de Collazos, 2008).

15
Figura 6. Sedimentador primario rectangular y circular (Collazos, 2008).

La flotación es un proceso utilizado para la separación de partículas sólidas o


líquidas en un medio líquido. La separación se consigue por flotación simple o
introduciendo burbujas muy finas de aire en la masa líquida para que arrastren las
partículas suspendidas hacia la superficie (DAF). En el tratamiento de las aguas
residuales se utiliza para remover aceites y grasas y también para aglutinar
sólidos suspendidos (Collazos, 2008).

4.2.3 Selección de tecnología para el tratamiento de aguas residuales

La selección de tecnología cuando se planifica un proyecto de saneamiento, debe


estar en armonía con los aspectos culturales y la capacidad técnica y financiera de
los usuarios potenciales, en la búsqueda de tecnologías robustas y factibles de ser
sostenidas por las comunidades de medianas y pequeñas municipalidades de
nuestro país (Aragón, 1999).

De acuerdo con Suarez (2010) el proceso resulta de la optimización de múltiples


criterios y factores tecnológicos, socioeconómicos, ambientales e instituciones
algunos de los cuales son:

 El tamaño de la población
 Tipo de alcantarillado (convencional o no convencional)
 Origen de aguas residuales (doméstica, industrial, aguas lluvias, infiltración)
 Oportunidades de ampliación o reducción de las cargas contaminantes
 Los estándares de descarga para efluentes tratados (objetivos de
tratamiento y normatividad ambiental vigente)
 Disponibilidad de mano de obra capacitada para el diseño, construcción y
operación y mantenimiento
 Condiciones ambientales tales como disponibilidad de terreno, geografía y
clima
 Costos de inversión inicial de capital y costos de operación y mantenimiento

16
Por lo tanto, en la medida de lo posible la selección de la tecnología debería
conducir a la autonomía de la comunidad con respecto a recursos externos,
principalmente en los aspectos de operación y mantenimiento. En la Figura 7 se
presenta un proceso de selección tomando en cuenta el origen del agua residual,
su composición y los objetivos de tratamiento (Suarez, 2010).

Figura 7. Selección de tecnología de tratamiento en relación con el origen del


agua residual, su composición y objetivos de tratamiento (Suarez,
2010).

4.2.4 Confiabilidad y eficiencia de las PTAR´s

La calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales es


variable, debido a diferentes causas (variabilidad de las cargas, cambios en las
condiciones ambientales, etc.). Por lo tanto, es necesario asegurar que el diseño
de la PTAR produzca concentraciones de los efluentes menores o iguales a los
límites establecidos en la normatividad (Metcalf y Eddy , 1997).

La confiabilidad de un sistema puede definirse como la probabilidad de conseguir


rendimientos adecuados durante un periodo de tiempo específico bajo unas
determinadas condiciones. También puede definirse en función del porcentaje de
tiempo durante el que se consiguen los rendimientos especificados en las normas
de vertimiento.

17
En el proyecto de una PTAR es importante evaluar los niveles de confiabilidad
para cada caso específico, incluyendo los costos de los elementos necesarios
para adquirir ciertos niveles de confiabilidad, los costos de operación y
mantenimiento asociados, y el costo de los impactos ambientales negativos
producidos por vertidos superiores a los permitidos.

4.2.5 Tecnologías de tratamiento biológico de aguas residuales

En la mayoría de los casos, con un análisis y control adecuados del entorno, es


posible tratar por vía biológica prácticamente la totalidad de las aguas residuales
(Metcalf & Eddy , 1997).

El tratamiento biológico de aguas residuales supone la remoción de contaminantes


mediante microorganismos para remover principalmente sustancias orgánicas
biodegradables coloidales o disueltas del agua residual, mediante su conversión
en gases que se liberan a la atmosfera y en biomasa extraíble mediante
sedimentación. La actividad biológica también se usa para remover nitrógeno y
fosforo del agua residual (Romero, 1999)

Los principales procesos biológicos se clasifican en:

Aerobios: Son los procesos de tratamiento biológico que se dan en presencia de


oxígeno. El proceso aerobio es un proceso de respiración en el cual el oxígeno
libre es el único aceptor final de electrones; el oxígeno es reducido y el carbono es
oxidado, al igual que la materia orgánica e inorgánica.

En este tipo de tratamiento se requiere la presencia de oxígeno libre y


normalmente éste no está presente en las aguas residuales, por lo cual requiere
ser introducido artificialmente (Romero, 1999).

“La forma más conveniente de introducirlo es por la disolución del oxígeno de la


atmosfera, utilizando la aireación mecánica, lo que implica altos costos
operacionales del sistema de tratamiento. Adicionalmente la mayor parte de la
DQO de la materia orgánica es convertida en lodo, que cuenta con un alto
contenido de material vivo que debe ser estabilizado” (Rodríguez, 2012).

18
Anaerobios: Procesos de tratamiento biológico que se dan en ausencia de
oxígeno. Es la descomposición u oxidación de compuestos orgánicos, en ausencia
de oxígeno libre, para obtener la energía requerida para el crecimiento y
mantenimiento de los organismos anaerobios. El proceso anaerobio es menos
eficiente en producción de energía que el aerobio, puesto que la mayoría de la
energía liberada en el catabolismo anaerobio proveniente de la sustancia
descompuesta aún permanece en los productos finales orgánicos reducidos como
el metano, generándose una cantidad de biomasa mucho menor que la producida
en el proceso aerobio (Romero, 1999).

“En vista de que no hay oxidación, se tiene que la DQO teórica del metano
equivale a la mayor parte de la DQO de la materia orgánica digerida (90 a 97%),
una mínima parte de la DQO es convertida en lodo (3 a 10%). En las reacciones
bioquímicas que ocurren en la digestión anaerobia, solo una pequeña parte de la
energía libre es liberada, mientras que la mayor parte de esa energía permanece
como energía química en el metano producido” (Rodríguez, 2012).

Facultativos: Son los procesos de tratamiento biológico en los que los


organismos responsables pueden funcionar en presencia o ausencia de oxígeno
molecular. Estos organismos se conocen con el nombre de organismo facultativos
(Metcalf & Eddy , 1997).

Anóxicos: La fermentación anóxica o proceso de respiración del nitrato, es el


proceso por el cual el nitrógeno se transforma, biológicamente, en nitrógeno gas
en ausencia de oxígeno. Este proceso también se conoce como desnitrificación
anaerobia (Metcalf & Eddy , 1997).

La Figura 8 presenta las principales diferencias entre los procesos aerobios y


anaerobios en la estabilización de la materia orgánica.

Figura 8. Balance aerobio y anaerobio de la materia orgánica (www.uasb.gov)


(Rodríguez, 2012).

19
La Tabla 8 presenta las limitaciones y ventajas de los procesos aerobios y
anaerobios.

Tabla 8. Ventajas y limitaciones de los procesos biológicos (Suarez, 2010)

Aerobio Anaerobio
C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 → 3 CO2 + 3 CH4
Mayor producción de lodos Menor producción de lodos
Operatividad comprobada Menores costos de operación
50% de C es convertido en CO2, 40-50% 95% de C es convertido en biogas;
es incorporado dentro de la masa 5% es transformado en biomasa
microbiana microbiana
60% de la energía es almacenada en la 90% de la energía es retenida
nueva biomasa, 40% es perdido como como CH4, 3-5% es perdido como
calor calor, 5- 7% es almacenada en la
biomasa
Ingreso de elevada energía para No requiere de energía
aireación
Limitación de cargas orgánicas Acepta altas cargas orgánicas
Se requiere adición de nutrientes Requerimiento bajo de nutrientes
Requerimiento de grandes áreas Se requiere pequeña área
superficial
Periodos de arranque cortos Largos periodos de arranque
Baja generación de olores Generación de olores molestos

Para solucionar el problema del tratamiento de aguas residuales biodegradables,


se aplican procesos de tipo aerobio y anaerobio. Actualmente la selección más
adecuada para tratar un aguas residuales biodegradable mediana o altamente
concentrada es la unión del proceso anaerobio seguido de un pulimento aerobio
(Noyola A. , 2004). Ambos tipos de procesos no se oponen, sino que se
complementan al aportar cada uno sus ventajas y atenuando entre ambos sus
respectivas desventajas (Noyola, 2003).

La temperatura del agua residual dependerá del clima de la región donde es


producida y es particularmente importante para los procesos biológicos;
temperaturas inferiores a 20ºC pueden limitar la aplicación de procesos
anaerobios, lo que resulta menos problemático para los procesos aerobios o
fisicoquímicos. Estos factores hacen la aplicación de los procesos anaerobios más
atractiva para las región Andina y el Caribe, donde la temperatura del agua
residual no está generalmente por debajo de los 18 ºC (Sandoval, 2003).

En la Tabla 9 se observan los principales procesos biológicos empleados en el


tratamiento de las aguas residuales (S u a r e z , 2 0 1 0 ) .

20
Tabla 9. Principales procesos de tratamiento biológico en aguas residuales (Suarez, 2010)
Tipo Nombre común Uso Fundamentos del proceso Eficiencias
logradas
Procesos
aerobios
Reducción de la En un reactor donde se mantiene una masa floculenta en suspensión, de superficie
80-85% DBO
Lodos activados DBO carbonácea, altamente activa para la adsorción de materiales coloidales y suspendidos,
y SST
nitrificación constituida por microorganismos, materia orgánica muerta y materiales inorgánicos.
Crecimiento en
Lagunas de 80-90% DBO
suspensión Reducción de la En ellas se reduce la materia orgánica, los microorganismos patógenos que
estabilización y SST;
DBO carbonácea, representan un grave problema para la salud y además su efluente puede ser
(aerobia, facultativa además de N
nitrificación reutilizado, con finalidades como la agricultura.
y de maduración) yP
La materia orgánica que se halla presente en el AR es degradada por la población de
Reducción de la microorganismos adherida al medio, en cuyas capas externas es degradada por los
80-85% DBO
Filtros percoladores DBO carbonácea, microorganismos aerobios, a medida que
y SST
nitrificación los microorganismos crecen el espesor de la película aumenta y el oxígeno es
Película bacterial
consumido antes de que pueda penetrar todo el espesor de la película.
adherida
La película biológica se encuentra en rotación dentro del agua residual sedimentada
Reducción de la
y dentro de la atmosfera para proveer oxígeno a los microorganismos. El AR fluye en 80-85% DBO
Biodiscos DBO carbonácea,
sentido paralelo o perpendicular al eje horizontal de rotación, al pasar de una etapa a y SST
nitrificación
otra o de un tanque a otro
Híbrido
Humedales La materia orgánica y los nutrientes que transportan las AR, son degradados por la 80-85% DBO
(combinación) Reducción de la
construidos población microbiana y asimilados por las plantas emergentes, sumergidas y flotantes y SST,
crecimiento en DBO carbonácea,
(superficiales y con enraizamiento fijo, mientras que las libremente flotantes toman los nutrientes además de N
suspensión y nitrificación
subsuperficiales) directamente del agua yP
adherido
Procesos
anaerobios
Se logran las fases de hidrólisis y acidogénesis del material orgánico, con la
correspondiente retención de sólidos biodegradables durante más tiempo, que el 40-50% DBO
Tanque séptico
material orgánico presente en forma disuelta o coloidal; generalmente se y SST
complementa con otro tratamiento buscando mejorar eficiencias de reducción
La tecnología UASB está basada en la acumulación de microorganismos en un
reactor, cuyas características de sedimentación impidan su arrastre fuera del mismo;
Crecimiento en otras propiedades esenciales que reúne este tipo de reactor es disponer de un
Reducción de la 80-90% DBO
suspensión Reactor UASB mecanismo de separación gas-líquido-sólido, por medio de campanas colectoras
DBO carbonácea, y SST
situadas en su parte alta, mediante la cual se consigue la sedimentación de los
nitrificación,
flóculos de pequeño tamaño que ascienden adheridos a las burbujas de gas y el
estabilización
disponer de un sistema distribución uniforme del afluente en la base del reactor
La estabilización en condiciones anaerobias es lenta, ya que las bacterias se
80-90% DBO
Laguna anaerobia reproducen a una baja tasa, es por esto que generan menos lodo que los proceso
y SST
aerobios
En los filtros anaerobios de flujo ascendente la mayor parte de la biomasa bacteriana
Película bacterial 60-80% DBO
Filtro anaerobio se acumula como flóculos, mientras que en los de flujo descendente, la biomasa está
adherida y SST
casi totalmente retenida en las paredes del reactor y el material de soporte.

21
Desarrollo histórico de la digestión anaerobia

De acuerdo con Rodríguez (2012), en términos generales, se registran tres


generaciones de reactores anaerobios, las cuales se caracterizan porque en cada
generación se reduce el tiempo de retención hidráulico (TRH) y mejora el contacto
entre el lodo y el sustrato, lo cual significa menores volúmenes de reactor, costos
más bajos, sistemas más estables y de más fácil operación.

1. Reactores de primera generación: Presentan largos tiempos de retención


hidráulico TRH, debido a que el agua residual únicamente fluye sobre la
capa de lodo sin agitación y la mezcla no es óptima. Por lo tanto, existe un
contacto inadecuado entre la biomasa y la materia orgánica - Lagunas
Anaerobias, Tanque Séptico, Tanque Imhoff (ver Figura 9a) (Peña, 2002).

2. Reactores de segunda generación: se caracterizan por el hecho de


mejorar el contacto entre los microorganismos y la materia orgánica y los
mecanismos para retención de los lodos, independizando el tiempo de
retención celular del TRH. Los dos (2) mecanismos más aplicados son a)
inmovilización del lodo por adhesión a material solido – filtros anaerobios de
flujo ascendente y descendente; b) separación líquido-solido del efluente,
con el retorno de los sólidos separados al reactor – UASB, el cual usa un
sedimentador interno (ver Figura 9b) (Rodríguez, 2012).

3. Reactores de tercera generación: poseen microorganismos en biopelícula


o grano compacto y denso, esta se adhirió con partículas de arena, alúmina
o plástico, las cuales se expanden o fluidifican con altas velocidades de
flujo – reactores de lecho fluidizado o expandido (ver Figura 9c) (Rodríguez,
2012).

22
Figura 9. Sistemas Anaerobios de Primera, Segunda y Tercera Generación
(Rodríguez, 2012).

23
Tanque séptico

Es uno de los dispositivos más antiguos y ampliamente utilizados a nivel mundial


para el tratamiento primario de aguas residuales, consiste en un tanque
generalmente subterráneo y hermético construido de ladrillo, concreto o material
plástico y generalmente es rectangular (Osorio, 2008).

Se diseña para un tiempo de retención de 12 a 24 horas y se puede construir de


uno, dos o tres compartimentos. La doble cámara proporciona una mayor
remoción de sólidos en suspensión, convirtiéndose en una protección del filtro
anaerobio (ver Figura 10) (Garcia, 2010).

Figura 10. Tanque séptico en concreto doble compartimento.

De acuerdo con (Osorio, 2008) en el tanque séptico se llevan a cabo los siguientes
procesos:

 Retención de espumas y flotantes


 Sedimentación de sólidos
 Almacenamiento y digestión anaerobia de lodos.

Se estima que los porcentajes de remoción de sólidos suspendidos pueden llegar


al 70%, mientras que la reducción de la DBO5 solo puede llegar al 50% de ahí la
necesidad de realizar un tratamiento posterior (Romero, 1999).

24
Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente - FAFA

El filtro anaerobio es un tanque o columna, relleno con un medio sólido para


soporte del crecimiento biológico anaerobio. El agua residual es puesta en
contacto con el crecimiento bacterial anaerobio adherido al medio y como las
bacterias son retenidas sobre el medio y no salen en el efluente, es posible
obtener tiempos de retención celular del orden de 100 días con TRH cortos,
permitiendo así el tratamiento de aguas residuales de baja concentración a
temperatura ambiente (Romero, 1999).

También llamado sistema de película fija o lecho fijo, es construido en ladrillo o en


material plástico lleno de piedras u otro material inerte como el polipropileno, que
sirve de soporte a los microorganismos, constituyendo un lecho con elevado grado
de vacíos (Garcia, 2010).

La entrada del flujo es ascendente y el líquido proveniente del tanque séptico entra
por el fondo a través de un falso fondo perforado, fluye a través del material de
soporte, donde crece una película biológica que degrada anaeróbicamente la
materia orgánica, y es recogida en la parte superior mediante una tubería
perforada o una canaleta (Figura 11) (Osorio, 2008).

Figura 11. Filtro anaerobio de flujo ascendente - FAFA.

Este sistema permite remover la materia orgánica disuelta, lo cual no se logra en


el tanque séptico. La profundidad del lecho debe estar entre 0.8 y 1.5m de
profundidad y el falso fondo no debe ser inferior a 0.3m de altura. Al incrementar
esta altura han mejorado los resultados (Osorio, 2008).

25
Como medio de soporte se puede emplear piedra de río de diámetro entre 3 y 7
cm, con un porcentaje de vacíos del 40% y material plástico de polipropileno con
un porcentaje de vacíos del 90 - 95% (Osorio, 2008).

En el filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA la mayores tasas de remoción de


sustrato ocurren en los niveles más bajos del lecho, ya que cuando la
configuración es con falso fondo, se favorece una zona en la que se forma un
flóculo granular de buena sedimentabilidad. La distribución del caudal debe ser
uniforme con el fin de evitar zonas muertas dentro del reactor (García M. I., 2015).

El tiempo de retención hidráulico en el filtro anaerobio varía en un rango de 2.5 a


12 horas según la concentración de materia orgánica del afluente (RAS , 2000).

Tanque séptico – Filtro Anaerobio

El enfoque clásico de saneamiento hídrico en zonas rurales, mediante el


tratamiento de aguas residuales ha sido generalmente la construcción de tanques
sépticos (TS), tecnología que en algunos casos se ha complementado con Filtros
Anaerobios (FAFA) (Gómez J. D., 2006).

Son sistemas complementarios, trabajan muy bien asociados. Se utilizan donde no


se puede asegurar una operación constante y un personal especializado. Se han
empleado para viviendas unifamiliares con 6 a 10 habitantes, en escuelas, en
veredas y corregimientos con poblaciones entre 120 y 4000 habitantes (Osorio,
2008). La Figura 12, tomada de Suarez (2010), presenta la configuración tanque
séptico – Filtro anaerobio.

26
Figura 12. Tanque séptico y filtro anaerobio de flujo ascendente – FAFA
(Suarez, 2010).

En Colombia uno de los sistemas que se ha venido implementado en los


municipios y zonas rurales durante los últimos años son los filtros anaerobios de
flujo ascendente que al combinarse con un tanque séptico como pretratamiento
han permitido obtener eficiencias de remoción de contaminantes mayores al 60%
(García M. I., 2015).

La función del tanque séptico es remover la materia orgánica suspendida,


mientras el filtro anaerobio se encarga de transformar la materia orgánica soluble
presente en el agua residual (Gómez & Álvarez, 2008).

Actualmente el Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento RAS


(2000) recomienda utilizar como material de soporte piedra triturada angulosa o
redonda (grava), sin finos, de tamaño entre 4-7 cm. Sin embargo, en los casos en
que el medio de soporte ha sido la grava, se presenta perdida de eficiencia con el
paso del tiempo, debido a colmatación y atascamiento del medio. Lo anterior en el
caso de la guadua requiere un mantenimiento dispendioso (Gómez y Álvarez,
2008).

Algunos factores que se deben tener en cuenta la hora de diseñar esta tecnología
son presentados en la Tabla 10.

27
Tabla 10. Factores de diseño de la configuración Tanque séptico seguida de
filtro anaerobio (Suarez, 2010).
Elemento Definición y parámetro
El tamaño requerido de un tanque séptico para un establecimiento
Tamaño del comercial depende de los caudales anticipados de la instalación,
tanque conjuntamente con el caudal proveniente de las viviendas o de otras
fuentes, si se trata de un sistema comunitario
Un factor clave en el diseño del tanque séptico es la relación entre la
extensión del área superficial, la capacidad de almacenar el agua residual y
Construcción del
la cantidad y velocidad de descarga del agua residual. Estos factores
tanque
afectan la eficacia y la capacidad de retención de lodos. La construcción
del tanque debe también asegurar una estructura de cerrado hermético
El agua residual debe tener alcalinidad suficiente para mantener un pH, en
la zona de los mayor de 6.5; para ello puede requerirse una alcalinidad
Alcalinidad igual a un 25% de la DQO del agua residual. Sin embargo, el amonio
liberado en la hidrólisis de las proteínas puede reducir la alcalinidad
requerida de fuentes externas
Para aguas residuales de baja concentración es preferible diseñarlos con
Tiempo de base en el tiempo de retención hidráulico el cual varía entre 1 y 3 días; en
retención general la recirculación puede ser necesaria cuando la DQO del residuo es
mayor a 8000mg/L
Al trabajar con medios plásticos de polipropileno con alta porosidad, se
Medio soporte
reducen los problemas de obstrucción en el filtro anaerobio que ocurren al
(filtro anaerobio)
usar otro tipo de medio como la piedra
Al instalar un falso fondo con una profundidad entre 0.4 a 0.55m y al reducir
Falso fondo la altura del medio soporte quedando entre 1 y 1.20m, mejora el
funcionamiento del filtro

La Tabla 11 presenta las condiciones que se deben tener en cuenta para una
adecuada operación.

28
Tabla 11. Condiciones para un buen desempeño de la configuración Tanque
séptico - filtro anaerobio (Suarez, 2010).
Elemento Descripción
El tanque no debe estar expuesto a inundación y debe disponer de
Tanque séptico y espacio suficiente para la construcción del sistema de disposición
filtro anaerobio Debe ser completamente hermético, de material no corrosivo (concreto,
metal recubierto)
Contar con acceso adecuado para mantenimiento y limpieza y las
Mantenimiento unidades de entrada y salida ser fácilmente accesibles. Se recomiendan
bocas de inspección mayores a los 50cm
La batea del tubo de entrada debe estar por lo menos 7.5cm por encima
Entrada del nivel del agua en el tanque para permitir los levantamientos transitorios
del nivel agua durante las descargas al tanque.
La limpieza se realiza cuando la capa de natas se extiende a menos de
7.5cm desde el borde inferior de la pantalla o unidad de salida o cuando el
Mantenimiento
manto de lodos tiene un espesor mayor del 40% de la profundidad del
líquido en el tanque
El medio en el filtro anaerobio permanece sumergido en el agua residual,
permitiendo una concentración de biomasa alta y un efluente clarificado; el
Medio soporte
proceso se ha usado a bajas temperaturas, pero preferiblemente la
temperatura debe ser mayor a 25ºC
Se debe evitar la acumulación de biomasa y sólidos suspendidos ya que
Mantenimiento
pueden causar líneas preferenciales y corto circuito
La profundidad del lecho debe estar entre 0.8 y 1.5m y el falso fondo no
Profundidad debe ser inferior a 0.3m de altura. Al incrementar esta altura han mejorado
los resultados

El tipo, forma y características del lecho filtrante ejerce influencia sobre la


eficiencia: el medio actúa como separador líquido-gas-sólidos y ayuda a proveer
un flujo uniforme del agua residual, propiciando mayor contacto del agua con la
biomasa; el medio retiene la biomasa adherida, generando altos tiempos de
retención celular, además del efecto en los tiempos de arranque, la rugosidad del
material de soporte, su grado de porosidad y el tamaño del poro, afecta la tasa de
colonización de la población microbiana (García M. I., 2015).

El medio de soporte o lecho filtrante en el FAFA ha sido un aspecto polémico


causando gran interés en el desarrollo de estudios e investigaciones con
diferentes medios de soporte como la guadua (Osorio, 1999; Zambrano, 1999); la
cáscara de coco y tejas de barro (Rodríguez et al, 2001), el Bambú (Camargo,
2001); también se han utilizado medios más sofisticados como los anillos
sintéticos, las matrices plásticas de flujo cruzado o tubular; con el fin de establecer
los materiales que optimicen el funcionamiento del filtro generando una mayor
eficiencia en la remoción de contaminantes y reduciendo costos de operación y
construcción (Gómez & Álvarez, 2008).

29
4.2.6 Tratamiento terciario y avanzado

Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico usado para alcanzar un grado de


tratamiento superior al de tratamiento secundario. Puede implicar la remoción de
varios parámetros, como nutrientes, compuestos tóxicos y los excesos de materia
orgánica o de sólidos en suspensión (Metcalf & Eddy , 1997).

De acuerdo con Noyola (2003) y von Sperling y Chernicharo (2005) citados por
Suarez (2010), las principales razones por las cuales los efluentes de los procesos
anaerobios pueden requerir un postratamiento son:

 Reducción de materia orgánica remanente (DQO y DBO) en el efluente,


esto se debe a que la digestión anaerobia tiene un límite de reducción que
depende de factores como la cinética de degradación, el contenido de
biomasa activa y el grado de contacto entre el sustrato y los
microorganismos.

 Reducción de nutrientes (N y P). Dado que los procesos anaerobios


prácticamente no remueven nitrógeno ni fósforo. Esta reducción, puede no
ser necesaria cuando el agua se emplea para fines de reúso en riego de
cultivos.

 Reducción de organismos patógenos, los procesos anaerobios no son


eficientes en la reducción de bacterias y virus, aunque tiene capacidad de
reducción de huevos y quistes de protozooarios. Con excepción de las
lagunas de estabilización, todos los procesos biológicos tienen esta
limitante.

 Reducción de sólidos sedimentables que hayan permanecido en el efluente


o que se hayan descargado en una desestabilización del reactor.

En términos de calidad del efluente, algunos procesos de tratamiento natural


pueden resultar equivalentes al tratamiento avanzado de aguas residuales, cuya
necesidad y tipo de postratamiento, está determinada principalmente por los
parámetros de calidad del efluente exigidos en la legislación vigente (Metcalf &
Eddy , 1997).

30
Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial Horizontal-HAFSS (Filtro
Fitopedológico)

Los humedales artificiales son sistemas de tratamiento que replican los


mecanismos de los humedales naturales y son una alternativa atractiva para la
depuración de aguas residuales domésticas en el caso de pequeñas
comunidades, como es el caso de los asentamientos rurales, debido a su
flexibilidad, sus bajos costos de construcción, operación y mantenimiento y a sus
bajos requerimientos de energía (Gómez J. D., 2006).

Es un sistema de tratamiento de aguas residuales que utiliza plantas emergentes


que se adhieren al substrato o medio filtrante (Osorio, 2008). Dentro del lecho los
microbios facultativos atacan al medio y las raíces de las plantas, contactando de
este modo el agua residual que fluye horizontalmente a través del lecho; mientras
que el sobrante pasa a la superficie del medio (ver Figura 13) (Llagas y
Guadalupe, 2006).

Figura 13. Humedal de Flujo Subsuperficial Horizontal (Otálora, 2011)

De acuerdo con Gomez et al., (2006) para aguas residuales domésticas diluidas,
el sistema TS-FAFA no cumple con el mínimo del 80 % de remoción en carga de
DB05 y DQO, establecido por el Decreto 1594 de 1984 en la legislación
colombiana. A consecuencia de ello para superar esta eficiencia (>80%) se incluye
el uso de HAFSS como postratamiento.

“Los humedales artificiales se fundamentan en tres principios básicos: La actividad


bioquímica de los microorganismos; el aporte de oxígeno a través de los vegetales
durante el día y el apoyo físico de un lecho inerte que sirve como soporte, tanto
para los microorganismos como para los vegetales, además de servir como
material filtrante” (Otálora, 2011).

31
Se ha demostrado que uno de los principales factores de depuración en los
humedales son las plantas capaces de arraigar en suelos anegados o inundados,
con una parte sumergida y otra aérea, debido a su capacidad de asimilación
directa de nutrientes, en especial nitrógeno y fósforo que son retirados del medio e
incorporados al tejido vegetal (Otálora, 2011).

En estos sistemas de tratamiento de aguas residuales se utilizan plantas


emergentes que no fijen nitrógeno en la raíces, como la gramínea denominada
Phagmites Communises y heliconias que se adhieren al substrato o medio
filtrante. Las plantas se siembran 5 por m2, cada 0.30 m (Osorio, 2008).

Según Coleman et al. (2000) citado por Otálora (2011), los humedales artificiales
han reportado reducciones en la concentración de los sólidos suspendidos (SS) de
un 78%; la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), en un 71%; el nitrógeno total
(NT), en un 55%; el fósforo total (P), en un 50%; los coliformes fecales (CF), en un
78%; y el nitrógeno amoniacal, en un 75%.

La Tabla 12 presenta los factores que se deben tener en cuenta a la hora de


diseñar.

Tabla 12. Factores de diseño en humedales construidos (Suarez, 2010)


Elemento Definición
Estructuras de Se requieren condiciones de flujo uniforme para garantizar que todo el
entrada y salida medio filtrante actúe y de esta forma alcanzar buenos rendimientos, la
distribución y recolección del agua residual en el humedal se realiza
mediante tubería perforada.
Impermeabilización Se recomienda impermeabilizar con una geomembrana de polietileno o si
del terreno el suelo es arcilloso, esta puede compactarse de manera que la
infiltración sea mínima.
Medio soporte La selección adecuada del tamaño del medio soporte asegura una buena
conductividad hidráulica, además de proporcionar superficie para la
fijación de los microorganismos.
Pendiente El flujo a través del humedal debe superar la resistencia por fricción del
mismo. Esta resistencia es impuesta por la vegetación, la capa de
sedimentos, el medio soporte y la biopelícula. La energía necesaria para
superar esta resistencia viene dada por la pérdida de carga entre la salida
y la entrada, para ello se provee al fondo del humedal con una inclinación
que sea suficiente para permitir un drenaje completo; la pendiente como
máximo debe ser del 1% ya que mayores inclinaciones corren el riesgo
de dejar la entrada sin agua residual.

32
5 MATERIALES Y METODOS

5.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

Santiago de Cali es un municipio que alberga un importante número de pobladores


de diferentes estratos sociales. Se consolida como un espacio receptor de
población y desde el punto de vista regional, como el polo de desarrollo del
Pacífico gracias a su posición, su conformación geográfica y el desarrollo de su
infraestructura social.

El territorio comprende un área total de 56.025,13 Ha y está constituido por un


área urbana que corresponde al 21,6% del total del área del municipio, donde se
localiza el 98,4% (2.333.203 habitantes) de su población total, que es de
2.369.821 personas, distribuida en 22 comunas y 15 corregimientos (DAP, 2014).

El municipio se encuentra ubicado al suroeste de la Republica de Colombia y al


sur del departamento del Valle del Cauca, en el valle geográfico del río Cauca, a
3º 27´00¨ de latitud Norte y 76° 32´00¨ longitud Oeste. Entre los 950 y 4.200
m.s.n.m. se extiende desde la cima de la cordillera Occidental hasta la margen
izquierda del río Cauca, y presenta terrenos montañosos, ondulados y planos
(Figura 14).

Figura 14. Localización municipio de Cali, en el Valle del Cauca y Colombia.


Fuente: (Santana et al., 2010)

33
El trabajo se desarrolló en las cabeceras de los corregimientos de la zona rural del
municipio de Cali, que poseen plantas de tratamiento de aguas residuales - PTAR.
En la Figura 15 se presenta la localización del área de estudio.

Figura 15. Localización área de estudio (www.dap.cali.gov.co).

La zona rural del municipio de Santiago de Cali tiene un área de aproximadamente


43.936,9 hectáreas (78.4% del total del municipio) donde habitan alrededor de
36.618 habitantes, distribuidos en 15 corregimientos y 83 veredas. Los habitantes
de esta zona se ubican entre los estratos socioeconómicos 1 a 4.

34
Se cuenta con 63 sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, 27
plantas potabilizadoras de agua y 11 plantas de tratamiento de aguas residuales-
PTAR. La operación y mantenimiento de estos sistemas se hace a través de
organizaciones comunitarias formalmente constituidas como las Juntas
Administradoras Locales (JAL) y las Juntas de Acción Comunal (JAC); también
existen asociaciones comunitarias como las Juntas Administradoras de Acueducto
y Alcantarillado (JAAA) y las asociaciones de padres de familia en escuelas y
colegios del sector (Secretaría de Salud Pública Municipal, 2010).

5.2 IDENTIFICACION DE LAS PTAR´s

En la Tabla 13 se muestran las diferentes instituciones fuente de información para


la identificación de las PTAR’s.

Tabla 13. Instituciones visitadas y tipo de información solicitada


Instituciones Construcción Operación y Control de Otras
de los Mantenimiento vertimientos instituciones
sistemas
Comité
Departamental de X
Cafeteros – Valle
Juntas
Administradoras
X
de agua y
saneamiento
CVC X
DANE X
DNP X
Secretaria de
Salud Pública
X
Municipal de Cali -
SSPM
Ministerio de
ambiente, vivienda
X
y desarrollo
territorial

Estos sistemas de tratamiento se ubican en las cabeceras de los corregimientos


La Leonera, Felidia, vereda Santa Helena, vereda Alto Los Mangos, vereda
Pueblo Nuevo, zona plana del corregimiento de La Buitrera, sector Pízamos del
corregimiento El Hormiguero, vereda La Vorágine, dos (2) en la cabecera del
corregimiento de Pance y una localizada en la vereda Montañuelas del
corregimiento de El Saladito (Tabla 14) (Secretaría de Salud Pública Municipal,
2010).

35
Tabla 14. Disposición de las PTAR’s zona rural municipio de Cali
CUENCA LOCALIDADES ATENDIDAS COMPONENTES JAA
Tanques sépticos, filtros
Sector Pízamos, corregimiento El
Anaeróbicos, Filtros ASOHORMIGUERO
Hormiguero
fitopedológicos
Tanques sépticos, filtros
Vereda La Vorágine- corregimiento
anaeróbicos, Filtros ASOVORÁGINE
Jamundí Pance
fitopedológicos
Dos (2) plantas de tratamiento
que constan de: tanques
Cabecera corregimiento Pance ACUAPANCE
sépticos, filtros anaeróbicos,
filtros fitopedológicos
Tanques sépticos, filtros
Pueblo Nuevo – La Buitrera anaeróbicos, filtros ACUABUITRERA
fitopedológicos
Tanques sépticos, filtros
Meléndez Cabecera La Buitrera ACUABUITRERA
anaeróbicos
Tanques sépticos, filtros
Asociación administradora
Vereda Alto Los Mangos anaeróbicos, filtros
de acueducto
fitopedológicos
Tanques sépticos, filtros
Asociación de suscriptores
Cabecera Leonera anaeróbicos, filtros
acueducto regional
fitopedológicos
Tanques sépticos, filtros
Cabecera Felidia anaeróbicos, filtros ECAAF ESP
Cali fitopedológicos
Tanques sépticos, filtros
Vereda Santa Helena anaeróbicos, filtros ECAAD ESP
fitopedológicos
Tanques sépticos, filtros
Cabecera El Saladito E.C. Saladito Esp
anaeróbicos
Fuente: UES Rural, Secretaría Salud Pública Municipal, 2010

Para conocer las tecnologías, las labores de operación y mantenimiento, la calidad


de los efluentes y el manejo de los subproductos, entre otros, se revisa y analiza la
información disponible en memorias de diseño, manuales de operación, Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV y en documentos que describen en
detalle las características de las PTAR’s (caudales, % de reducción, estructuras,
etc.).

Adicionalmente, durante las visitas técnicas de campo se solicita información


adicional y específica al personal encargado de la operación y mantenimiento de
las PTAR´s; la información solicitada fue la siguiente:

 Descripción de las PTAR`s


 Actividades de operación y mantenimiento
 Generación y manejo de subproductos
 Calidad del efluente (eficiencias)
 Características de la fuente receptora
 Papel de la autoridad sanitaria en el funcionamiento del proyecto
 Papel de la autoridad ambiental en el desarrollo del proyecto

36
Para registrar las observaciones o detalles relevantes de las visitas se
diligenciaron las listas de chequeo; en el formato Anexo adaptado de Suarez
(2010).

5.3 EVALUACIÓN DE LAS PTAR’S

Teniendo en cuenta que no se encontraron caracterizaciones de aguas residuales


realizadas a las PTAR`s, ni registros históricos de operación (eficiencias de
reducción de DBO5, DQO, SST y Grasas/Aceites) y mantenimiento (cronogramas
de actividades), se cuenta con el apoyo del Laboratorio Ambiental de la CVC para
la realización de las caracterizaciones de aguas residuales.

5.4 ANÁLISIS DE LAS CARACTERIZACIÓNES DE AGUAS RESIDUALES Y


DESEMPEÑO DE LAS PTAR´S

La evaluación del desempeño de las PTAR´s se realizó mediante el análisis de las


variables de control de la contaminación por vertimientos líquidos, establecidas en
el Artículo 72 del Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura y en la
Resolución No. 0631 de 17 de marzo de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible “Por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones”; también se tuvo en cuenta lo consignado en el Artículo 76
Régimen de transición del Decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial "Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I
de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI-Parte III- Libro II del
Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones".

5.5 DEFINICIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DEL DISEÑO, LA CONSTRUCCIÓN,


LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO

Los factores críticos de las PTAR’s, se establecieron a partir de las visitas técnicas
de reconocimiento de la infraestructura y entrevistas, teniendo en cuenta criterios
como la concepción del diseño, eficiencias de remoción de las variables
fisicoquímicas, el estado de operación y mantenimiento, la generación de olores,
presencia de vectores y aspectos limitantes que afectan el proceso.

37
5.6 PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

A partir de la información disponible en las instituciones fuente de información, la


revisión de literatura de sistemas de tratamiento, los puntos críticos detectados
durante el reconocimiento de campo, los resultados en cuanto a desempeño del
proceso fisicoquímico y experiencias previas se propondrán estrategias de mejora
de la operación y funcionamiento de las PTAR’s evaluadas.

La Figura 16 presenta el resumen de las etapas metodológicas desarrolladas en el


presente trabajo.

Figura 16. Etapas surtidas para desarrollar el proyecto

38
6 RESULTADOS Y DISCUSION

6.1 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL AREA


RURAL DE CALI

La cobertura en el tratamiento de aguas residuales en la zona rural de Cali es del


21%, distribuida en 11 PTAR`s compuestas en general por la configuración clásica
de unidades de Tanques Sépticos, Filtros Anaerobios y Humedales de Flujo
Subsuperficial (Filtros Fitopedológicos).

De los 15 corregimientos solamente 6 poseen PTAR´s, las cuales están ubicadas


en las cabeceras presentadas en la Figura 17.

SALADITO

FELIDIA

STA HELENA LA LEONERA

ALTO LOS MANGOS

PUEBLO NUEVO

EL PLAN (SENA)

LA VORAGINE

PANCE
EL NILO

EL HORMIGUERO

Figura 17. Ubicación de las PTAR´s en el área rural del municipio de Cali.

39
Las comunidades restantes no tienen sistemas colectivos de tratamiento de aguas
residuales o emplean sistemas individuales o prefabricados de tratamiento que por
el mal estado de la infraestructura o deficiente funcionamiento han generado
impactos negativos en los ecosistemas, principalmente por el arrastre de
contaminantes y aguas residuales a las fuentes superficiales y cauces de agua.

De las 11 PTAR´s construidas sólo nueve (9) se encuentran en funcionamiento y


se observa que predomina la aplicación de la tecnología clásica de tanque séptico,
filtro anaerobio y filtro fitopedológico que se puede atribuir probablemente a los
bajos costos de operación (poco requerimiento de mano de obra calificada), la
facilidad en la operación y el mantenimiento y las condiciones climáticas
favorables.

Los sistemas de alcantarillado de la zona rural del municipio de Cali, funcionan a


gravedad y se observó que aunque estos fueron diseñados como alcantarillados
sanitarios, en la actualidad todos funcionan como alcantarillados combinados
situación que se considera una desventaja, por la dilución e incremento de los
caudales de aguas residuales que llegan a las PTAR´s en épocas de lluvia.
Adicionalmente, las redes de alcantarillado son muy antiguas y algunas se
encuentran en mal estado y requieren reparación.

Bajo este contexto, es necesario evitar las conexiones erradas de aguas lluvias a
los alcantarillados sanitarios e implementar el uso de estructuras de separación y
paso directo en las PTAR`s durante las épocas de lluvia.

De manera general, los cuerpos receptores de las aguas residuales tratadas son
las quebradas y los ríos afluentes a las cuencas de los ríos Jamundí, Meléndez y
Cali, los que a su vez son tributarios en su totalidad del río Cauca, que constituye
una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para consumo en el
país, suministrando el líquido a más de 180 municipios.

6.1.1 Análisis de la selección de tecnología

Las dos (2) entidades que aprueban y/o seleccionan las tecnologías a implementar
en la zona rural del municipio de Cali son la Secretaria de Salud Pública Municipal
a través de convenio con el Comité Departamental de Cafeteros del Valle del
Cauca y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

40
La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali en su papel de autoridad
sanitaria municipal, por medio de las Unidades Ejecutoras de Saneamiento (UES)
del Área Rural provee y regula los servicios de acueducto y alcantarillado de más
de 64.000 habitantes en 15 corregimientos de la zona rural del municipio y la CVC
como autoridad ambiental promueve el desarrollo sostenible desde la dimensión
ambiental.

La tecnología de Tanque Séptico (TS) seguida de Filtro Anaerobio de Flujo


Ascendente (FAFA) y Filtro Fitopedologico se considera fue construida y
seleccionada en el área rural de Cali, básicamente por obtener buenas eficiencias
de reducción en los parámetros de control prioritario (DBO5, DQO y SST) cuando
es operada y mantenida adecuadamente, las facilidades en la operación y
mantenimiento, la poca generación de lodos y por ser una solución viable para
poblaciones dispersas y de menor tamaño de acuerdo con experiencias exitosas
reportadas por la tecnología en similares condiciones.

6.2 ANALISIS DEL DISEÑO, CONSTRUCCION Y OPERACION

En esta etapa se realiza la revisión de la información secundaria disponible sobre


las características de las PTAR’s (memorias de diseño, planos, caracterizaciones
y manuales de operación y mantenimiento).

No obstante, una vez realizada la identificación de las PTAR’s, se encuentra que


no existe información suficiente acerca del funcionamiento (operación,
mantenimiento, eficiencia, etc.), por lo que se decidió para fortalecer el análisis,
realizar la caracterización de las aguas residuales afluentes y efluentes de cada
una de las nueve (9) PTAR’s en funcionamiento en la zona rural de Cali, para este
propósito, se contó con el apoyo del Laboratorio Ambiental de la CVC.

6.2.1 PTAR PUEBLO NUEVO (CORREGIMIENTO LA BUITRERA)

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en el


corregimiento de La Buitrera desde el año 2012 es Acuabuitrera Cali ESP, una
empresa comunitaria identificada con el NIT 805.017.364-0, sus oficinas se
encuentran ubicadas en el Km 3 del sector El Plan del corregimiento de La
Buitrera.

41
El número de suscriptores al acueducto es de 1587 y de alcantarillado 690, en los
cuales están incluidos sectores residenciales, comerciales, oficiales y educativos.
La población del corregimiento de La Buitrera se estima teniendo en cuenta el
número de usuarios residenciales atendidos por Acuabuitrera Cali ESP y se
incluye la población flotante que corresponde a los colegios del sector.

De acuerdo con cifras del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV


aprobado por la CVC mediante la Resolución 0100 No.0660-0924 de 21 de
diciembre de 2012, la población fija es de 7985 personas y la flotante de 3571;
según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad del sistema es
MEDIO, teniendo en cuenta que la población está entre 2501 y 12500 y la
capacidad económica de la población es baja (PSMV, 2012).

En la vereda Pueblo Nuevo del corregimiento La Buitrera, como solución para el


tratamiento de las aguas residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de
tanque séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA y humedal de flujo sub-
superficial o filtro fitopedológico; la configuración utilizada consiste en dos (2)
líneas operando en paralelo y en caso de mantenimiento una de las líneas
continuaría en funcionamiento.

La PTAR de Pueblo Nuevo, recibe las aguas residuales generadas en los sectores
Crucero, Pueblo Nuevo y Tabares, está diseñada para tratar las aguas residuales
producidas por 120 usuarios, sin embargo estaría recibiendo vertimientos de 128
usuarios de acuerdo al PSMV aprobado por la CVC.

La PTAR está compuesta por: canal de aproximación con rejilla para retener
sólidos gruesos, una (1) estructura de separación, una (1) cámara de reparto
(CADICA), dos (2) tanques sépticos, dos (2) filtros anaerobios y dos (2) filtros
fitopedológicos y vierte el efluente final a la quebrada Pueblo Nuevo afluente del
río Meléndez (Figura 18).

42
Figura 18. Configuración PTAR Pueblo Nuevo corregimiento La Buitrera.
Fuente: (PSMV, 2012)

Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en las


coordenadas 1.055.724E, 865.749N a una altitud de 1225 msnm y una distancia
de la población menor a los 75 m, la topografía del terreno es quebrada con
pendientes que oscilan entre el 3 y 50%, esto hace difícil que mediante sistema de
alcantarillado por gravedad se puedan transportar las aguas residuales
domésticas hasta un sólo punto de tratamiento.

El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado y construido entre los años


2007 y 2008 por el municipio de Cali a través de la Secretaria de Salud Pública
Municipal- SSPM. Las labores de mantenimiento y reparación de las redes están a
cargo de Acuabuitrera Cali ESP.

Las redes se componen de tramos secundarios de tuberías de ocho (8) pulgadas


que conducen a un colector de diámetro quince (15) pulgadas de pequeña longitud
que entrega directamente a la PTAR. Las tuberías en su mayoría son de hormigón
simple y en unos pocos tramos de PVC Novafort (PSMV, 2012). En el PSMV se
realizó un chequeo de la capacidad de las tuberías y se concluyó que las redes
están en capacidad de transportar las aguas residuales domésticas del sector
donde presta servicio de alcantarillado Acuabuitrera Cali ESP.

43
El alcantarillado tiene una vida útil proyectada de 15 años, lo que significa que su
periodo termina en el año 2023, y de acuerdo con el PSMV no se tiene previsto
realizar cambios en la red, ni extensiones o nuevos tramos para atender nuevos
usuarios, pues el número de usuarios actual, excede la capacidad teórica de la
PTAR. En este sentido, existen en el sector residentes que manejan sistemas
individuales de tratamiento de aguas, tales como tanques sépticos y filtros
anaerobios pero no son usuarios de Acuabuitrera Cali ESP en el servicio de
alcantarillado.

Las aguas lluvias escurren por las vías a través de canaletas de recolección que
transportar el agua a las zonas más bajas, por ello no se tiene un alcantarillado
pluvial, no obstante, se deben controlar las conexiones erradas de aguas lluvias
que llegan al alcantarillado sanitario, puesto que aumentan el caudal del agua a
tratar que llega a la PTAR.

La PTAR no tiene vías de acceso para vehículos y el funcionamiento hidráulico del


proceso es a gravedad. En la Fotografía 2 se presenta el aspecto general de la
PTAR que está en funcionamiento desde el año 2008.

Fotografía 2. Aspecto general PTAR Pueblo Nuevo.

Debido a la cercanía a la población y las quejas de la comunidad, por problemas


de olores, la Secretaria de Salud Pública Municipal- SSPM se ha visto en la
necesidad de implementar medidas para el control de los gases, como la
instalación en cada uno de los tanques de la PTAR de tuberías de PVC de
diámetro 2”, a través de las cuales se succionan los gases y son llevados a un
sistema lavador de gases, que cuenta con una solución de cloro y un lecho de
carbón activado.

44
Además, actualmente la empresa Acuabuitrera Cali ESP realiza pruebas con la
aplicación a la entrada de la PTAR de bacterias catalíticas (Eco-catálisis) para el
control de olores y degradación de la materia orgánica con buenos resultados en
la reducción de H2S y lodos producidos según los datos obtenidos por el
supervisor operativo de Acuabuitrera ESP. En la Fotografía 3 se presentan los
sistemas para control de olores.

Fotografía 3. Lavador de gases y bacterias catalíticas (Eco-catálisis).

La PTAR tiene rejillas de acero instaladas en el canal de aproximación para la


retención de sólidos gruesos y basuras y no posee estructura desarenadora;
autores como Mendonça (2000) y Stewart (2005), recomienden instalarlas en
materiales resistentes a la corrosión; como el acero inoxidable y el aluminio
(Suarez, 2010). Las rejillas poseen anchos y aberturas entre las barras de
aproximadamente 10 mm y 40 mm, criterios de diseño que coinciden con las
recomendaciones de la literatura. Posterior a las rejillas se encuentra un canal de
aproximación construido en concreto. En la Fotografía 4 se presenta la rejilla y el
canal de aproximación.

Fotografía 4. Rejillas y canal de aproximación.

45
De acuerdo con las observaciones realizadas, se encontró que la PTAR carece de
estructuras de control para la medición de caudales, lo que no permite determinar
el nivel de agua ni su respectivo valor de caudal.

La medición de caudales es fundamental para determinar la carga hidráulica y


orgánica en el proceso; el registro de caudales permite la evaluación de la
eficiencia del tratamiento, la determinación de las infiltraciones y un cálculo
aproximado de cuándo la PTAR llegará a su capacidad máxima de tratamiento
(Suarez, 2010).

La PTAR de Pueblo Nuevo por su ubicación no cuenta con acceso para vehículos,
lo que dificulta las labores de remoción de lodos, ya que no es viable el acceso de
camiones tipo váctor y maquinaria para el mantenimiento.

Esta PTAR cuenta con una pequeña caseta que permite almacenar herramientas,
botiquín de primeros auxilios y está provista de suministro de agua y una fuente de
electricidad para encender las luces en la noche. Sin embargo, no se cuenta con
equipos básicos de laboratorio, teléfono, baño con ducha ni vestidores. Los
operarios poseen los implementos de seguridad necesarios (guantes, botas,
gafas, etc.), pero no cuentan con certificados de competencia laboral.

Con relación al punto de descarga a la quebrada Pueblo Nuevo, se observa el


impacto generado por la espuma y el color oscuro aguas abajo del punto de
descarga, principalmente por el caudal mínimo de dilución de la quebrada, lo cual
ha generado continuos conflictos con el propietario del predio vecino. En la
Fotografía 5, se observa el contraste por cambio de color y la presencia de
espuma en el cuerpo receptor aguas abajo del punto de la descarga a pesar de
estar sumergida.

Fotografía 5. Impacto en el cuerpo receptor después de la descarga.

Con relación a los lodos, al ser retirados de manera manual de las unidades que
componen la PTAR durante el mantenimiento son dispuestos en un (1) lecho de
secado por aproximadamente una (1) semana. La Fotografía 6 muestra el lecho
de secado de lodos en la PTAR Pueblo Nuevo.

46
Fotografía 6. Lecho de secado de lodos con cubierta.

En la PTAR de Pueblo Nuevo, fue construido en concreto y el medio de drenaje


está constituido por ladrillo suelto, arena y grava. No obstante es pequeño y sus
parámetros no se hallan acordes a los establecidos por la literatura (Mendonça,
2000; Stewart, 2005) con anchos y largos que van desde los 3 a 4m y desde los 6
a 8m respectivamente. Actualmente Acuabuitrera ESP realiza gestiones ante la
SSPM de Cali para la aprobación y construcción de una segunda unidad de lecho
de secado para facilidad de operación y reducir el tiempo requerido entre un
mantenimiento y otro.

De manera general, existe una falla significativa en la supervisión del diseño y la


construcción de la PTAR de Pueblo Nuevo, que obedece a la selección del predio
para su construcción por la cercanía a la población en un terreno quebrado sin
acceso para vehículos por (nivel, ondulaciones y pendientes) y sin considerar la
evaluación ambiental del vertimiento sobre la fuente receptora que en este caso,
no tiene suficiente capacidad de dilución y presenta un caudal mínimo que es
superado por el caudal de descarga de la PTAR.

Los parámetros de diseño y dimensiones de los tanques sépticos y filtros


anaerobios evaluados, se presentan en la Tabla 15.

47
Tabla 15. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Pueblo Nuevo
DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Población de diseño (per) 600
Dotación (l/persona-día) 125 125
Usuarios 120
Caudal de diseño (l/s) 0.868 0.868
3
Volumen (m ) 65 48
2
Área superficial (m ) 35.86 26.8
Largo (m) 8.30 6.70
Ancho (m) 4.32 4.00
Relación largo/ancho 1.9 2a4 1.7 1a3
Profundidad (m) 1.8 1.8 a 2.8 1.8 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.46 ≤0.46
TRHd (h) 41.6 12 a 24 14.1 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 10.9
Carga SST (Kg/d) 12.0
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 125 l/persona-día para poblaciones con clima cálido y un nivel de
complejidad medio Res. No. 2320 de 2009 (RAS, 2000).

Las profundidades con las que fueron diseñados los tanques sépticos y el filtro
anaerobio presentan afinidad con las establecidas como adecuadas por el RAS
(2000) para mantener las condiciones anaerobias y tener espacio para la
acumulación de lodos.

De manera general, los tanques sépticos y filtros anaerobios poseen una relación
largo/ancho dentro de los rangos establecidos en el RAS (2000); como
recomendados para mejorar el comportamiento hidrodinámico, disminuyendo la
aparición de cortos circuitos y las zonas muertas; incrementando el tiempo de
retención y con esto las eficiencias de la PTAR.

Conforme con el tiempo retención hidráulico de diseño obtenido para el tanque


séptico en la Tabla 15 y al evaluar para el (TRHd=24h) recomendado por el RAS
2000, se observa que teóricamente la PTAR tendría capacidad para un caudal de
diseño de 1.5 l/s, casi un 73% más del caudal propuesto en el PSMV, que sería
equivalente a una población estimada de 1037 habitantes y aproximadamente 207
usuarios.

Sin embargo, debido al diagnóstico del funcionamiento de la PTAR realizado en el


PSMV (2012), no se recomienda aumentar el número de usuarios, y en el caso de
que se autorice incrementar los caudales se debería mejorar la operación y
mantenimiento de la PTAR existente incluyendo cambio de la tecnología dada la
limitación de área para construir sistemas adicionales.

48
Finalmente, es preciso subrayar que para la PTAR de Pueblo Nuevo operada por
Acuabuitrera Cali ESP, se tiene proyectado la extensión de la tubería de descarga
100 m aguas abajo, una estructura para minimizar el efecto de la espuma y un
sistema de bombeo con tubería hasta un sitio donde se puede llevar un váctor
para el retiro de los lodos provenientes de los tanques sépticos y filtros anaerobios
para facilitar las labores de mantenimiento (PMSV, 2012).

Operación y Mantenimiento

El mantenimiento rutinario de las instalaciones debe ser el objetivo fundamental


del operador. Si éste no se realiza frecuentemente, la PTAR se deteriorará
causando graves consecuencias en el desempeño (Suarez, 2010).

De manera general, para poder anticipar problemas operacionales, el operador


debe registrar los caudales diariamente; sin embargo, en ninguna PTAR es
monitoreado ni controlado el caudal, entre las razones se encuentra la ausencia
de estructuras adecuadas para su lectura e inadecuadas actividades de
mantenimiento que garanticen su conservación a través del tiempo.

En el caso de la PTAR Pueblo Nuevo, en el diagnóstico no se observaron factores


que indiquen que podría estar presentando problemas operacionales como
consecuencia de no realizar deslode, durante un período de tiempo aproximado de
6 meses a 1 año en el caso de los tanques sépticos. Lo anterior, teniendo en
cuenta que la acumulación de lodo genera la disminución del volumen útil y como
consecuencia la reducción del tiempo de retención hidráulico TRH, cortos circuitos
y finalmente deficiencias en el desempeño.

No obstante, cabe resaltar que para el deslode se precisa hacer seguimiento a la


cantidad de lodo y herramientas y equipos (bombas, váctor, etc.) para efectuarlo
con mayor frecuencia. La remoción de lodos es una tarea significativa y obligatoria
y su realización debe ser bien planeada. En la Fotografía 7 se presenta el aspecto
en cuanto a mantenimiento de las unidades que conforman la PTAR de Pueblo
Nuevo.

Fotografía 7. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtro fitopedológico.

49
Respecto a la remoción de lodos, autores recomiendan que los diseños y
manuales de operación deben incluir una estimación de las tasas de acumulación
y un método de remoción con una disposición final adecuada; no obstante, en
ninguna de las PTAR´s evaluadas dicha recomendación es llevada a cabo, ya que
además de no ser monitoreada la acumulación de lodos, no se posee un plan para
su remoción.

Los lodos de la PTAR Pueblo Nuevo, una vez retirados son dispuestos en el lecho
de secado durante aproximadamente una (1) semana y una vez secos, son
paleados y llevados a fosa de compostaje durante 20 días y finalmente son
dispuestos como mejorador de suelos en la finca de propiedad de Acuabuitrera
ESP en terrenos aledaños al nacimiento del río Lili.

No obstante, lo recomendado por la (OMS, 2006) es que a este subproducto se


realicen análisis que permitan determinar si es apto o no para ser reutilizado
(Egocheaga y Moscoso, 2004); debido a que los lodos antes de cualquier uso o
disposición final, deben ser analizados en búsqueda de huevos viables con
capacidad patogénica (Suarez, 2010).

Análisis del funcionamiento hidráulico de la PTAR Pueblo Nuevo

Una vez realizado por parte del Laboratorio Ambiental de la CVC, el estudio de
caracterización de aguas residuales de la PTAR de Pueblo Nuevo, se procedió a
evaluar el funcionamiento hidráulico de la PTAR. Los parámetros hidráulicos y de
operación se presentan en la Tabla 16.

Tabla 16. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Pueblo Nuevo.


PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 1.68 1.68


Volumen (m3) 65.00 48
Área superficial (m2) 35.86 26.80
Largo (m) 8.30 6.70
Ancho (m) 4.32 4.00
Profundidad (m) 1.8 1.8
Porosidad - 0.46
TRHr (h) 21.5 7.3
Temperatura (ºC) 20 a 22 20 a 22
DBO5 afluente(mg/l) 334.0
Carga DBO5 (Kg/d) 48.5
SST afluente (mg/l) 940.0
Carga SST (Kg/d) 136.4

50
Aunque la PTAR Pueblo Nuevo ésta operando desde hace aproximadamente 7
años en la actualidad no ha sido ampliada. De acuerdo a las temperaturas del
agua residual en el sector que van desde los 20ºC hasta los 22ºC; según el RAS
(2000) se recomiendan tiempos de retención hidráulicos de 12 a 24 horas en los
tanques sépticos y de 5.2 horas en los filtros anaerobios, condiciones adecuadas
para alcanzar reducciones promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites del 80%;
por lo que se podría esperar en la PTAR evaluada, eficiencias que superen este
porcentaje, ya que las temperaturas y los tiempos de retención hidráulicos reales
se hallan en el rango recomendado para lograr buenos desempeños en términos
de reducción de la materia orgánica.

Por lo indicado anteriormente, aunque la PTAR Pueblo Nuevo se encuentra


operando un poco sobrecargada con referencia a las condiciones óptimas de
diseño y TRH recomendado de 24 horas para los tanques sépticos, el
funcionamiento hidráulico se considera aceptable.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

En términos de eficiencia de reducción de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites,


mediante un análisis de las variables de control de la contaminación establecidas
en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 vigente transitoriamente se evalúa el
funcionamiento de la PTAR.

Además se realiza un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones


establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que entró en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 17 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

51
Tabla 17. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR Pueblo Nuevo

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA
VALOR VALOR EN CARGA USUARIO NUEVO CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día)
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR
O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5
Caudal Medio l/s 1.68 N/A 1.68 N/A N/A 1,5 veces el caudal promedio horario N/A N/A
pH Un 7,00-8,00 N/A 7 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 22 N/A 22 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE

Sólidos Suspendidos REMOCION 80% EN


Totales mg SST/l 940 136.4 108 15.7 89 CARGA CUMPLE 90 NO CUMPLE

REMOCION 80% EN
DBO5 mg O2/l 334 48.5 58.4 8.5 83 CARGA CUMPLE 90 CUMPLE
DQO mg O2/l 891 129.3 174 25.3 80 N/A N/A 180 CUMPLE

REMOCION 80% EN
Grasas y/o Aceites mg Grasas/l 54.8 8.0 15.9 2.3 71 CARGA NO CUMPLE 20 CUMPLE

52
El pH a la salida de la PTAR Pueblo Nuevo oscila alrededor de 7 unidades y de
acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango
recomendado como aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas
en el cuerpo receptor (organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran acordes, con valores
que van desde los 20ºC hasta un máximo de 22ºC; valores que se encuentran por
debajo del valor límite de 40ºC establecido en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 17, se observa que la concentración de


DBO5 del AR a la entrada se clasifica entre media y fuerte (220 a 400 mg/l). Por el
contrario la concentración de SST a la entrada se encuentra muy por encima de
las características típicas del agua residual municipal (220 a 350 mg/l) (Metcalf &
Eddy , 1997), que indica que al alcantarillado se pueden estar vertiendo aguas
residuales que no son típicamente de origen doméstico.

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante de la


DBO5 y los SST obtenidas, se observa que se encuentran por encima del 80%.
Por lo tanto, el desempeño de la PTAR está por encima del valor establecido
como aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y cumple en todos
los parámetros a excepción de las Grasas y/o Aceites.

Lo anterior, a pesar de operar en condiciones de carga hidráulica máxima por


haber alcanzado su caudal diseño y la existencia de conexiones fraudulentas por
el crecimiento poblacional que no fue considerado en el momento del su diseño.

No obstante, a pesar de las sobrecargas, la reducción de la DBO5 y los SST es


aceptable y típica de este tipo de tecnologías no convencionales en países
tropicales; concluyéndose que las tecnologías anaerobias son resistente a las
sobrecargas durante la operación (Peña, 2002).

Cabe resaltar que el desempeño en la reducción de la concentración de los SST a


la salida de PTAR (108 mg/l SST) se encuentra por encima del valor límite máximo
(90 mg/l SST) permisible en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua
superficiales, establecido en la Resolución 0631 de 2015, esto se debe
básicamente a que la concentración de SST a la entrada de PTAR están por
encima de las características típicas del agua residual municipal y estos se re-
suspenden cuando la PTAR esta sobrecargada hidráulicamente, por lo que se
corre el riesgo de que salgan con el efluente.

53
6.2.2 PTAR EL PLAN (CORREGIMIENTO LA BUITRERA)

Diseño y construcción

En la vereda El Plan del corregimiento La Buitrera, como solución para el


tratamiento de las aguas residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de
tanque séptico y filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA; la configuración
utilizada consiste en seis (6) líneas operando en paralelo y carece de
postratamiento con filtros fitopedológicos.

La PTAR de El Plan se encuentra ubicada en predios del Club del Sena y recibe
las aguas residuales generadas en los sectores El Plan (incluye la zona de
colegios), Portento, Parte Media, Colinas, Cascabeles, Cerros, Palmas, Girasoles
y Pacheco, está diseñada para tratar las aguas residuales producidas por 498
usuarios y en la actualidad estaría recibiendo 562 usuarios de acuerdo al PSMV
aprobado por la CVC mediante la Resolución 0100 No.0660-0924 de 21 de
diciembre de 2012.

La PTAR está conformada por: una (1) estructura de separación, un (1) canal de
aproximación con rejilla para retener sólidos gruesos, una (1) cámara de reparto
(CADICA), seis (6) tanques sépticos y seis (6) filtros anaerobios y vierte el efluente
final al río Lili (Figura 19).

Figura 19. Configuración PTAR El Plan corregimiento La Buitrera.


Fuente: (PSMV, 2012)

54
El terreno seleccionado para la construcción de la PTAR está localizado en las
coordenadas 1.057.422E, 863.657N a una altitud de 1100 msnm en predios del
Club del Sena. La PTAR no tiene vías de acceso para vehículos y el
funcionamiento hidráulico del proceso es a gravedad. En la Fotografía 8 se
presenta el aspecto general de la PTAR El Plan (Club del Sena).

Fotografía 8. Aspecto general PTAR El Plan (Club del Sena).

Debido a la cercanía a la población y las quejas de la comunidad, por problemas


de olores, la Secretaria de Salud Pública Municipal- SSPM se ha visto en la
necesidad de implementar medidas para el control de los olores, como la
instalación en cada uno de los tanques de la PTAR de tuberías de PVC de
diámetro 2”, a través de las cuales se succionan los gases y son llevados a un
sistema lavador de gases, que cuenta con una solución de cloro y un lecho de
carbón activado. Sin embargo, este lavador de gases no se encuentra operando,
debido a que no tiene capacidad para succionar los gases en los extremos de los
tanques sépticos y las tapas de los tanques no cierran herméticamente.

Las aguas residuales ingresan a la PTAR El Plan mediante una cámara de


alcantarillado Tipo B construida en concreto, la cual conecta a la estructura de
separación, donde se derivan los excesos de aguas lluvias; su construcción es
importante, ya que en temporadas de lluvia intensa, se pueden afectar los
procesos biológicos por el aumento de la carga hidráulica y la disminución del
tiempo de retención.

Posteriormente las aguas residuales, pasan a un canal de aproximación en el que


se tienen rejillas de acero para la retención de sólidos gruesos y basuras y es
transportada en tubería PVC sanitaria de diámetro 6 pulgadas hasta una cámara
de reparto de caudales (CADICA) que tiene como finalidad entregar a cada tanque
séptico su correspondiente caudal de operación. En la Fotografía 9 se presenta el
aspecto general y funcionamiento de la estructura de separación, las rejillas de
acero y la CADICA.

55
Fotografía 9. Aspecto general estructura de separación y rejillas y CADICA.

La PTAR no posee estructura desarenadora y cabe resaltar que no fueron


construida trampas de grasas; esta unidad no fue considerada a la hora de
diseñar, ya que las grasas y los aceites transportados en el agua residual
favorecen la formación de una película en la superficie del tanque séptico y con
ello el proceso llevado a cabo en el mismo.

En cuanto a la medición de caudales se observó que no existe estructura de aforo


y por lo tanto en la planta no son llevados registros de caudal; como se mencionó
anteriormente, el registro de caudales es fundamental para determinar la carga
hidráulica y orgánica en el proceso, y consecuentemente la evaluación de la
eficiencia del tratamiento, la determinación de las infiltraciones y un cálculo
aproximado de cuándo la PTAR llegará a su capacidad máxima de tratamiento.

Por otro lado, la PTAR por su ubicación no cuenta con acceso para vehículos
especializados, cuya importancia radica en la facilidad y practicidad para efectuar
las labores de remoción de lodos, al permitir el acceso de camiones tipo váctor y
maquinaria para el mantenimiento.

La PTAR cuenta con caseta de operación y el propósito de su construcción es


contar con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio,
botiquín de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores. Los operarios poseen
los implementos de seguridad necesarios (guantes, botas, gafas, etc.), pero no
cuentan con certificados de competencia laboral.

En el punto de descarga al cuerpo receptor, río Lili, se están presentando


problemas de espumas, requiriéndose de una estructura de caída y entrega
sumergida para mitigar el impacto generado por la espuma. En la Fotografía 10,
se observa el contraste por cambio de color y la presencia de espuma en el
cuerpo receptor aguas abajo del punto de la descarga.

56
Fotografía 10. Espuma en el cuerpo receptor después de la descarga.

Con relación a los lodos, la PTAR El Plan (Club del Sena) tiene dificultades pues
carece de un sistema para el manejo de los lodos generados durante su
funcionamiento ya que no cuenta con lechos de secado. Por lo tanto, se deben
retirar los lodos de manera manual de las unidades que componen la PTAR
durante el mantenimiento y son almacenados inadecuadamente en los
alrededores de la PTAR. La Fotografía 11 ilustra esta situación.

Lodos
Arenas

Fotografía 11. Disposición inadecuada de arenas y lodos dentro de la PTAR.

En la PTAR El Plan existen limitaciones de área para la construcción de lechos de


secado de lodos que es generalmente el método más simple y económico de
deshidratar los lodos.

De manera general, existe una falla significativa en la supervisión del diseño y la


construcción de la PTAR El Plan (Club del Sena), que obedece a la selección del
predio para su construcción en un terreno sin acceso para vehículos
especializados tipo váctor y sin considerar la construcción de estructuras
desarenadoras y lechos de secado de lodos.

Los parámetros de diseño y dimensiones de los tanques sépticos y filtros


anaerobios evaluados, se presentan en la Tabla 18.

57
Tabla 18. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR El Plan.
DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Población de diseño (per) 2490
Dotación (l/persona-día) 125 125
Usuarios 498
Caudal de diseño (l/s) 3.60 3.60
3
Volumen (m ) 89 60
Área superficial (m2) 49.74 33.95
Largo (m) 9.64 6.71
Ancho (m) 5.16 5.06
Relación largo/ancho 1.9 2a4 1.3 1a3
Profundidad (m) 1.8 1.8 a 2.8 1.8 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.46 ≤0.46
TRHd (h) 41.2 12 a 24 12.8 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 45.3
Carga SST (Kg/d) 49.8
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 125 l/persona-día para poblaciones con clima cálido y un nivel de
complejidad medio Res. No. 2320 de 2009 (RAS, 2000).

Las profundidades con las que fueron diseñados los tanques sépticos y el filtro
anaerobio presentan afinidad con las establecidas como adecuadas por el RAS
(2000) para mantener las condiciones anaerobias y tener espacio para la
acumulación de lodos. De manera general, los tanques sépticos y filtros
anaerobios poseen una relación largo/ancho dentro del rango establecido en el
RAS (2000); para mejorar el comportamiento hidrodinámico, disminuyendo la
aparición de cortos circuitos y las zonas muertas; incrementando el tiempo de
retención y con esto las eficiencias de la PTAR. La PTAR El Plan está diseñada
para tratar las aguas residuales producidas por 498 usuarios y una población
aproximada de 2490 habitantes.

No obstante, conforme con el tiempo retención hidráulico de diseño obtenido para


el tanque séptico en la Tabla 18 y al evaluar para el (TRHd=24h) recomendado
por el RAS 2000, se observa que teóricamente la PTAR tendría capacidad para un
caudal de diseño de 6.18 l/s, casi un 72% más del caudal propuesto en el PSMV,
que sería equivalente a una población de 4275 habitantes y aproximadamente 855
usuarios.

58
No obstante, de acuerdo al PSMV (2012) se recomienda a Acuabuitrera Cali ESP
no autorizar la conexión de nuevos usuarios al alcantarillado existente y que en
caso de incrementar los caudales mejorar el funcionamiento de la PTAR existente
incluyendo cambio de la tecnología dada la limitación de área para construir
sistemas adicionales (PSMV, 2012).

Finalmente, es preciso señalar que para la PTAR El Plan (Club del Sena), se hace
necesario construir una estructura de caída y entrega sumergida para minimizar el
efecto de la espuma en la descarga al rio Lili. Así como un proyecto que implique
sistema de bombeo con tubería hasta un sitio donde se puede llevar un váctor
para el retiro de los lodos provenientes de los tanques sépticos y filtros anaerobios
para facilitar las labores de mantenimiento (PMSV, 2012).

Operación y Mantenimiento

Se hace necesario el mantenimiento rutinario de las instalaciones con el fin evitar


el deterioro de la infraestructura y mejorar el desempeño. Igualmente, el operador
debe garantizar el registro de caudales que no se realiza en la actualidad.

En el caso de la PTAR El Plan, durante el diagnóstico se observaron factores que


indican que podría estar presentando problemas operacionales como la presencia
de grasas y aceites en los FAFA como consecuencia de no realizar deslode por
tiempos mayores a 6 meses en los tanques sépticos. Lo anterior, teniendo en
cuenta que la acumulación de lodo genera la disminución del volumen útil y como
consecuencia la reducción del tiempo de retención (cortos circuitos) y finalmente
deficiencias en el desempeño.

En la Fotografía 12 se presenta el aspecto en cuanto a mantenimiento de las


unidades que conforman la PTAR El Plan.

Grasas y
aceites

Fotografía 12. Aspecto mantenimiento tanque séptico y FAFA PTAR El Plan.

59
Análisis del funcionamiento hidráulico de la PTAR El Plan

Una vez realizado por parte del Laboratorio Ambiental de la CVC, el estudio de
caracterización de aguas residuales de la PTAR El Plan, se procedió a evaluar el
funcionamiento hidráulico de la PTAR. Los parámetros hidráulicos y de operación
se presentan en la Tabla 19.

Tabla 19. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR El Plan.


PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 7.61 7.61


3
Volumen (m ) 89.00 60.00
2
Área superficial (m ) 49.74 33.95
Largo (m) 9.64 6.71
Ancho (m) 5.16 5.06
Profundidad (m) 1.8 1.8
Porosidad - 0.46
TRHr (h) 19.5 6.0
Temperatura (ºC) 22.0 22.0
DBO5 afluente(mg/l) 288.0
Carga DBO5 (Kg/d) 189.4
SST afluente (mg/l) 212.0
Carga SST (Kg/d) 139.4

Con relación a las temperatura del agua residual en el sector El Plan, éstas oscilan
alrededor de los 22ºC; según RAS (2000), en estas condiciones de temperatura,
tiempos de retención hidráulicos de 12 a 24 horas en los tanques sépticos y de 5.2
horas en los filtros anaerobios son suficientes para alcanzar reducciones
promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites del 80%; por lo que se podría esperar
en la PTAR evaluada, eficiencias aceptables, ya que las temperaturas y los
tiempos de retención hidráulicos reales se hallan en el rango recomendado para
lograr buenos desempeños en términos de reducción de la materia orgánica.

Sin embargo, esta PTAR tiene la desventaja de no tener una unidad de


tratamiento terciario o pulimento final del efluente mediante filtro fitopedológico o
humedal de flujo subsuperficial como lo tienen las restantes.

A pesar de lo expuesto y aunque la PTAR El Plan se encuentra operando


sobrecargada de acuerdo a las condiciones de diseño, el funcionamiento
hidráulico se considera aceptable.

60
Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

En términos de eficiencia de reducción de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites,


mediante un análisis de las variables de control de la contaminación establecidas
en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 vigente transitoriamente, se evaluó el
funcionamiento de la PTAR.

Además se realizó un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones


establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que entró en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 20 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

61
Tabla 20. Valores obtenidos en la caracterización comparada frente a las normas PTAR El Plan

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA SERVICIO PÚBLICO
VALOR VALOR EN CARGA USUARIO NUEVO CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día) DE
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR
O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5
Caudal Medio l/s 7.61 N/A 7.61 N/A N/A 1,5 veces el caudal promedio horario N/A N/A
pH Un 7 N/A 7 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 22 N/A 22 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE

Sólidos Suspendidos REMOCION 80%


Totales mg SST/l 212 139.4 72 47.3 66 EN CARGA NO CUMPLE 90 CUMPLE

REMOCION 80%
DBO5 mg O2/l 288 189.4 106 69.7 63 EN CARGA NO CUMPLE 90 NO CUMPLE
DQO mg O2/l 904 594.4 333 218.9 63 N/A N/A 180 NO CUMPLE

REMOCION 80%
Grasas y/o Aceites mg Grasas/l 117 76.9 63.8 41.9 45 EN CARGA NO CUMPLE 20 NO CUMPLE

62
El pH a la salida de la PTAR El Plan oscila alrededor de 7 unidades y de acuerdo
con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631
de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango recomendado como
aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas en el cuerpo receptor
(organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran acordes, con valores
alrededor de 22ºC; valores que se encuentran por debajo del valor límite de 40ºC
establecido en el Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 20, se observa que la concentración de


DBO5 y SST del AR a la entrada se clasifica entre media y fuerte dentro de las
características típicas del agua residual municipal (Metcalf & Eddy , 1997), que
indica que al alcantarillado se están vertiendo solamente aguas residuales que son
de origen doméstico.

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante de la


DBO5, SST y Grasas/Aceites obtenidas, se observa que se encuentran por debajo
del 80%. Por lo tanto, el desempeño de la PTAR está por debajo del valor
establecido como aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y no
cumple con los parámetros para vertimiento a un cuerpo de agua.

Lo anterior, por operar en condiciones por encima de la carga hidráulica máxima y


haber superado su caudal diseño, por lo que se presume que existen conexiones
fraudulentas por el crecimiento poblacional que no fue considerado en su diseño.

No obstante, a pesar de las sobrecargas, la deficiencia en la remoción de los SST


no es tan crítica, sí se evalúa en términos de concentración de SST en el
vertimiento, la cual es de 72 mg/l y es aceptable para los parámetros de
vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales, establecidos en la nueva
norma de vertimientos Resolución 0631 de 2015.

Cabe resaltar que el desempeño en la reducción de la concentración de la DBO5,


y principalmente DQO y Grasas/Aceites a la salida de PTAR se encuentran por
encima de los valores límites máximos permisible en los vertimientos puntuales a
cuerpos de agua superficiales, establecidos en la Resolución 0631 de 2015, esto
se debe básicamente a que la PTAR esta sobrecargada hidráulicamente, presenta
condiciones de mantenimiento deficiente y además no posee una unidad de
tratamiento terciario o pulimiento final del efluente mediante filtro fitopedológico o
humedal de flujo sub-superficial para mitigar el impacto de la sobrecarga, por lo
que se corre un mayor riesgo de que las características del efluente final, no
cumplan con las condiciones establecidas en la normatividad vigente para el
vertimiento a cuerpos de agua superficiales.

63
6.2.3 PTAR ALTO DE LOS MANGOS (CORREGIMIENTO LA BUITRERA)

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en la vereda Alto


de Los Mangos es la Asociación Administradora de Acueducto Alto de Los
Mangos, una asociación comunitaria identificada con el NIT 805.016.027-9, sus
oficinas se encuentran ubicadas en la cabecera de la vereda Alto de Los Mangos
del corregimiento de La Buitrera.

La población de la vereda Alto de Los Mangos se estima teniendo en cuenta el


número de usuarios atendidos por la Asociación Administradora de Acueducto Alto
Los Mangos en total 236 con una densidad promedio de 5 personas por vivienda,
siendo la población fija estimada de 1180 personas; entre los suscriptores están
incluidos sectores residenciales, comerciales, oficiales y educativos. Se considera
una población flotante importante, ya que un gran porcentaje son fincas de
veraneo.

No obstante, de acuerdo con el Diseño de alcantarillado sanitario y sistema de


tratamiento de las aguas residuales de la vereda Alto de Los Mangos realizado por
la SSPM de fecha junio de 2002, la PTAR Alto Los Mangos tiene un con horizonte
de proyecto al año 2027 y población total futura 2024 habitantes. Por lo tanto,
exceptuando el sector Los Pinos que no sería beneficiario de la PTAR Alto Los
Mangos, la población de diseño corresponde a 1885 habitantes.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es BAJO, teniendo


en cuenta que la población en la zona es menor a 2500 y la capacidad económica
de los usuarios es baja.

En la vereda Alto de Los Mangos del corregimiento La Buitrera, se evaluaron tres


(3) alternativas de tratamiento de aguas residuales para seleccionar una solución
práctica, sencilla y eficiente, ya que en el corregimiento no existe personal
capacitado para el manejo de sistemas sofisticados.

Como alternativas para el tratamiento de las aguas residuales se contemplaron


procesos biológicos aerobios y anaerobios. En primer lugar se estudió el
tratamiento con filtros percoladores de alta carga. En segundo lugar se evaluó la
depuración con reactores anaerobios de flujo ascendente (UASB) y por último se
estudió la alternativa con tanques sépticos, filtros anaerobios y filtros
fitopedológicos.

64
Una vez realizado el estudio de alternativas por parte de la SSPM con los
correspondientes pre-diseños de ingeniería para la evaluación de los costos de
inversión y operación y mantenimiento, se decidió, en conjunto con la Interventoría
y la comunidad de la vereda Alto de los Mangos corregimiento la Buitrera,
seleccionar para diseño definitivo una solución funcional para las condiciones
locales, que además de cumplir con la exigencias de la CVC para la descarga de
las aguas residuales al medio ambiente y por sus bajos costos operativos
permitiría la sostenibilidad del sistema.

Finalmente se escogió la alternativa más viable desde el punto de vista técnico


social y económico, quedando en una primera etapa con tanques sépticos, un
tratamiento secundario con filtros anaerobios y un terciario con filtros
fitopedológicos; la configuración utilizada consiste en cuatro (4) líneas operando
en paralelo y en caso de mantenimiento, se pararía una de las líneas y las otras
continuarían en funcionamiento.

La PTAR de Alto Los Mangos, recibe las aguas residuales generadas en la vereda
a excepción del sector Los Pinos y las viviendas que por su ubicación no es
posible descargar por gravedad al alcantarillado y que cuentan con una solución
de tratamiento individual para sus aguas residuales, consistente en una trampa de
grasas, un tanque séptico, un filtro anaerobio y finalmente una vez el agua es
tratada contemplan un pozo de absorción, zanjas de infiltración, riego o descarga
directa a una fuente superficial.

La PTAR Alto Los Mangos está compuesta por: una (1) estructura de separación
un (1) canal de aproximación con rejilla para retener sólidos gruesos, una (1)
unidad de aforo tipo Parshall, la cual servirá como instrumento para la medición
del caudal que entra a la planta de tratamiento, una (1) cámara de reparto
(CADICA), cuatro (4) tanques sépticos, cuatro (4) filtros anaerobios y cuatro (4)
filtros fitopedológicos y vierte el efluente final a la quebrada San Agustín que es
afluente del río Cañaveralejo (Figura 18. Configuración PTAR Pueblo Nuevo
corregimiento La Buitrera.Figura 20).

65
Figura 20. Configuración PTAR Alto Los Mangos corregimiento La Buitrera.
Fuente: (SSPM , 2002)

Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en las


coordenadas 1.055.684E, 868.150N a una altitud de 1040 msnm y una distancia
de la población menor a los 75 m, la topografía del terreno es pendiente esto hace
difícil que mediante sistema de alcantarillado por gravedad se puedan transportar
las aguas residuales domésticas hasta un sólo punto de tratamiento.

El alcantarillado para la vereda Alto de Los Mangos del corregimiento La Buitrera


es un sistema sanitario, es decir, únicamente para la remoción de aguas
residuales domésticas. El flujo es por gravedad siguiendo la pendiente natural del
terreno con sentido sur- norte. De acuerdo con lo observado en el terreno, un buen
porcentaje de las vías están pavimentadas y el manejo de las aguas lluvias se
hace a través de las cañuelas de las vías hasta entregar a las zanjas de drenaje
natural.

66
Si bien es cierto que el alcantarillado es sanitario el diseño del emisor final a la
PTAR considera una estructura de separación o alivio antes de las unidades de
tratamiento para la separación de las conexiones pluviales de las viviendas
(patios, techos) que muy seguramente están conectadas al sistema de tuberías. El
funcionamiento hidráulico del proceso es a gravedad. En la Fotografía 13 se
presenta el aspecto general de la PTAR Alto de Los Mangos.

Fotografía 13. Aspecto general PTAR Alto Los Mangos.

Debido a la cercanía a la población se han presentado inconvenientes con algunos


propietarios de las viviendas vecinas, por los olores generados principalmente
durante las operaciones de mantenimiento de la PTAR.

La PTAR posee una estructura de separación tipo vertedero frontal y su


funcionamiento es el adecuado; su construcción es importante, ya que en
temporadas de lluvia intensa, se pueden afectar los procesos biológicos por el
aumento de la carga hidráulica y la disminución del tiempo de retención. De igual
manera, se disminuye el volumen útil de las unidades que componen la PTAR por
la entrada de aguas lluvias con gran cantidad de sedimentos producto del
escurrimiento superficial (INAA, 1996).

67
En el canal de entrada a la PTAR hay unas rejas gruesas de limpieza manual con
el fin de retener material flotante de gran tamaño. Las rejillas poseen anchos de
barra de 15 mm y aberturas entre las barras de aproximadamente 50mm, criterios
de diseño que coinciden con las recomendaciones de la literatura. En la Fotografía
14 se presenta la rejilla en el canal de aproximación.

Fotografía 14. Rejillas en canal de aproximación PTAR Alto Los Mangos.

La PTAR Alto de Los Mangos no posee estructura desarenadora y como unidad


de aforo se tiene una canaleta tipo Parshall, la cual sirve como instrumento para la
medición del caudal que entra a la planta de tratamiento y el rango de medida de
la canaleta se encuentra entre 0,85 l/s y 53,8 l/s.

La medición de caudales es fundamental para determinar la carga hidráulica y


orgánica en el proceso. Un registro de caudales permite la evaluación de la
eficiencia del tratamiento, la determinación de las infiltraciones y un cálculo
aproximado de cuándo la PTAR llegará a su capacidad máxima de tratamiento.

No obstante, de acuerdo con las observaciones realizadas, se encontró que en la


canaleta tipo Parshall sus bordes son irregulares, presenta problemas de
calibración, además la regleta de lectura se halla en mal estado de conservación
(lo que no permite determinar el nivel de agua ni su respectivo valor de caudal).
Por lo tanto, en la planta no son llevados registros de caudal.

Aunque diversos autores recomiendan la canaleta Parshall prefabricada como el


medidor más apropiado (Yánez, 2000; Stewart, 2005) la experiencia muestra que
no son las más adecuadas para ser utilizadas en la medición de caudales de
aguas residuales, ya que presentan problemas de calibración, los cuales están
asociados básicamente con la construcción y fallas operacionales por la
acumulación de sólidos en el fondo.

68
Debido a que se tienen cuatro (4) líneas de flujo para el manejo operativo de la
planta se dispone de una caja de distribución-CADICA, como se presenta en la
Fotografía 15.

Fotografía 15. Caja distribución caudales-CADICA PTAR Alto Los Mangos.

La PTAR cuenta con una caseta para depositar herramientas, equipos básicos de
laboratorio, botiquín de primeros auxilios. No obstante, no está provista de agua
potable, teléfono ni una fuente de electricidad para encender las luces en la noche.
Los operarios poseen los implementos de seguridad necesarios (guantes, botas,
gafas, etc.), pero no cuentan con certificados de competencia laboral.

Con relación al punto de descarga al cuerpo receptor, la quebrada San Agustín, se


observa la presencia de espuma en el cabezal de entrega, lo cual genera un
impacto visual desfavorable. Además durante la visita se aprecia un bajo caudal
de dilución en la quebrada San Agustín. En la Fotografía 16, se observa el impacto
por presencia de espuma en el cabezal de salida en la descarga al cuerpo
receptor la quebrada San Agustín.

Fotografía 16. Espuma en el cabezal de salida al cuerpo receptor.

69
Con relación a los lodos, al ser retirados de manera manual de las unidades que
componen la PTAR durante el mantenimiento son dispuestos en dos (2) unidades
de lechos de secado con cubierta La Fotografía 17 muestra los lechos de secado
de lodos en la PTAR Alto Los Mangos.

Fotografía 17. Lechos de secado lodos con cubierta PTAR Alto Los Mango.

El lecho de secado de lodos es generalmente el método más simple y económico


de deshidratar los lodos; los mecanismos de secado son principalmente la
evaporación y la percolación (Suarez, 2010).

En la PTAR de Alto Los Mangos, fueron construidos en concreto y el medio de


drenaje está constituido por ladrillo a junta perdida, arena gruesa y grava. La
profundidad de los lechos varía de 85 a 95cm, con anchos y largos que
corresponden a los 4 m y 14 m respectivamente. Parámetros que se hallan
acordes a los establecidos por la literatura (Mendonça, 2000; Stewart, 2005) con
anchos y largos que van desde los 3 a 4m y desde los 6 a 8m respectivamente.

De manera general, existe una falla significativa en la supervisión del diseño y la


construcción de la PTAR de Alto Los Mangos, que obedece a la selección del
predio para su construcción por la cercanía a la población y sin considerar la
evaluación ambiental del vertimiento sobre la fuente receptora que en este caso,
podría no tener la suficiente capacidad de dilución.

Los parámetros de diseño y dimensiones de los tanques sépticos y filtros


anaerobios evaluados, se presentan en la Tabla 21.

70
Tabla 21. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Alto Los Mangos
DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Población de diseño (per) 1885
Dotación (l/persona-día) 150 150
Usuarios 377
Caudal de diseño (l/s) 3.27 3.27
Volumen (m3) 59.28 34.02
2
Área superficial (m ) 29.64 18.90
Largo (m) 7.80 6.30
Ancho (m) 3.8 3.00
Relación largo/ancho 2.1 2a4 2.1 1a3
Profundidad (m) 2.0 1.8 a 2.8 1.8 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.46 ≤0.46
TRHd (h) 20.1 12 a 24 5.31 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 94.3
Carga SST (Kg/d) 94.3
*Se utiliza la población de diseño estimada al horizonte del proyecto año 2027 (SSPM , 2002).

Las profundidades con las que fueron diseñados los tanques sépticos y el filtro
anaerobio presentan afinidad con las establecidas como adecuadas por el RAS
(2000) para mantener las condiciones anaerobias y tener espacio para la
acumulación de lodos.

De manera general, los tanques sépticos y filtros anaerobios poseen una relación
largo/ancho, dentro del rango establecido en el RAS (2000); para mejorar el
comportamiento hidrodinámico, disminuyendo la aparición de cortos circuitos y las
zonas muertas; incrementando el tiempo de retención y con esto las eficiencias de
la PTAR.

De acuerdo con el Diseño de alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento de


las aguas residuales de la vereda Alto de Los Mangos realizado por la SSPM de
fecha junio de 2002, la PTAR de la vereda Alto Los Mangos está diseñada para
tratar las aguas residuales producidas por 377 usuarios y una población
aproximada de 1885 habitantes, dado que en la actualidad según datos de la
Asociación Administradora del Acueducto Alto Los Mangos beneficia a 236
usuarios con una población aproximada de 1180, en teoría estaría operando al
63% de su capacidad de diseño.

71
Finalmente, es preciso señalar que en el Diseño de alcantarillado sanitario y
sistema de tratamiento de las aguas residuales de la vereda Alto de Los Mangos
realizado por la SSPM de fecha junio de 2002, se contempla como solución a la
disposición de aguas residuales domésticas de las viviendas ubicadas en el sector
de alto riesgo y desarrollo incompleto de Los Pinos con una población proyectada
de 139 habitantes, un sistema de alcantarillado simplificado, el cual iría por los
linderos de aquellos predios que no tienen la posibilidad de descargar al
alcantarillado que va por las vías. El sistema de alcantarillado simplificado
recogería las aguas residuales domésticas y finalmente las conduciría a un
sistema de tratamiento proyectado denominado como PTAR No 2.

Para aquellas viviendas donde no es posible descargar por gravedad al


alcantarillado se proyectó dar solución de tratamiento individual a sus aguas
residuales y el sistema consta de un tanque séptico (tratamiento primario), un filtro
anaerobio (tratamiento secundario) y un pozo de absorción, zanjas de infiltración,
riego o descarga directa a una fuente superficial (SSPM , 2002).

Operación y Mantenimiento

El operador no registra los caudales diariamente en la PTAR Alto Los Mangos, ya


que no se cuenta con estructuras adecuadas para su lectura. En el caso de la
PTAR Alto Los Mangos, durante la visita no se observaron factores que indiquen
que podría estar presentando problemas operacionales como consecuencia de no
realizar deslode, durante un período mínimo de un (1) año en los tanques
sépticos.

En la Fotografía 18 se presenta el aspecto del mantenimiento de las unidades que


conforman la PTAR Alto Los Mangos.

Fotografía 18. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtro fitopedológico.

72
Los lodos de la PTAR Alto Los Mangos, una vez son retirados de manera manual
y mediante bomba de lodos son dispuestos en los lechos de secado por
aproximadamente 15 a 20 días y una vez secos, se les aplica cal y son paleados
para finalmente ser dispuestos como mejorador de suelos en las fincas de
propiedades vecinas.

No obstante, lo recomendado por la (OMS, 2006) es que a este subproducto se


realicen análisis que permitan determinar si es apto o no para ser reutilizado
(Egocheaga y Moscoso, 2004). Debido a que los lodos antes de cualquier uso o
disposición final, deben ser analizados en búsqueda de huevos viables con
capacidad patogénica (Suarez, 2010).

Análisis del funcionamiento hidráulico de la PTAR Alto Los Mangos

Una vez realizado el estudio de caracterización de aguas residuales de la PTAR


Alto Los Mangos (ver Anexos), se procedió a evaluar el funcionamiento hidráulico
de la PTAR. Los parámetros hidráulicos y de operación se presentan en la Tabla
22.

Tabla 22. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Alto Los Mangos.


PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 2.29 2.29


Volumen (m3) 59.28 34.02
Área superficial (m2) 29.64 18.90
Largo (m) 7.80 6.30
Ancho (m) 3.8 3.00
Profundidad (m) 2.0 1.8
Porosidad - 0.46
TRHr (h) 28.8 7.6
Temperatura (ºC) 21 a 22 21 a 22
DBO5 afluente(mg/l) 622.0
Carga DBO5 (Kg/d) 123.1
SST afluente (mg/l) 910.0
Carga SST (Kg/d) 180.0

73
Aunque la PTAR Alto Los Mangos ésta operando desde el año 2006 en la
actualidad no ha sido ampliada y con relación a las temperatura del aguas residual
en el sector, éstas van desde los 21ºC hasta los 22ºC y según el RAS (2000), en
estas condiciones de temperatura, tiempos de retención hidráulicos de 12 a 24
horas en los tanques sépticos y de 5.25 horas en los filtros anaerobios son
suficientes para alcanzar reducciones promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites
del 80%; por lo que se podría esperar en la PTAR evaluada, eficiencias que
superen este porcentaje, ya que las temperaturas y los tiempos de retención
hidráulicos reales se hallan incluso por encima del rango recomendado para lograr
buenos desempeños en términos de reducción de la materia orgánica.

De acuerdo a lo expuesto, la PTAR Alto Los Mangos no se encuentra


sobrecargada y está operando por debajo de la carga hidráulica de diseño
proyecta para el horizonte del proyecto al año 2027. Por lo tanto, el
funcionamiento hidráulico se considera adecuado.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

En términos de eficiencia de reducción de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites,


mediante un análisis de las variables de control de la contaminación establecidas
en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 vigente transitoriamente se evalua el
funcionamiento de la PTAR.

Además se realiza un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones


establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que entra en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 23 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

74
Tabla 23. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR Alto Los Mangos

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA
VALOR VALOR EN CARGA USUARIO NUEVO CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día)
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR
O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5
Caudal Medio l/s 2.29 N/A 2.29 N/A N/A 1,5 veces el caudal promedio horario N/A N/A
pH Un 7 N/A 7 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 22 N/A 22 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE

Sólidos Suspendidos REMOCION 80%


Totales mg SST/l 910 180.0 96 19.0 89 EN CARGA CUMPLE 90 NO CUMPLE

REMOCION 80%
DBO5 mg O2/l 622 123.1 56.1 11.1 91 EN CARGA CUMPLE 90 CUMPLE
DQO mg O2/l 1590 314.6 199 39.4 87 N/A N/A 180 NO CUMPLE

REMOCION 80%
Grasas y/o Aceites mg Grasas/l 219 43.3 11.7 2.3 95 EN CARGA CUMPLE 20 CUMPLE

75
El pH a la salida de la PTAR Alto Los Mangos oscila alrededor de 7 unidades y de
acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango
recomendado como aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas
en el cuerpo receptor (organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran acordes, con valores
que van desde los 21ºC hasta un máximo de 22ºC; valores que se encuentran por
debajo del valor límite de 40ºC establecido en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 23, se observa que la concentración de


(622 mg/l) DBO5 del AR a la entrada se clasifica como muy fuerte (≥ 400 mg/l). Así
mismo, la concentración de (910 mg/l) SST del AR a la entrada se encuentra muy
por encima de las características típicas de un agua residual municipal de
concentración fuerte (350 mg/l) (Metcalf & Eddy , 1997), que indica que al
alcantarillado se pueden estar vertiendo aguas residuales que no son típicamente
de origen doméstico.

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante de la


DBO5, SST y Grasas y/o Aceites obtenidas, se observa que se encuentran por
encima del 80%. Por lo tanto, el desempeño de la PTAR está por encima del valor
establecido como aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y
cumple en todos sus parámetros. Lo anterior, a pesar de que al alcantarillado se
están vertiendo aguas residuales que no son típicamente de origen doméstico,
concluyéndose que las tecnologías anaerobias son resistentes a las sobrecargas
durante la operación

Cabe resaltar que el desempeño en la reducción de la concentración de los SST y


DQO a la salida de PTAR es decir 96 mg/l SST y 199 mg/l DQO respectivamente,
se encuentran por encima de los valores límites máximos (90 mg/l SST y 180 mg/l
DQO) permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales,
establecido en la Resolución 0631 de 2015, esto se debe básicamente a que las
concentraciones de SST y DQO a la entrada de PTAR están muy por encima de
las características típicas del agua residual municipal. Por lo tanto, existen
vertimientos al alcantarillado de aguas residuales no domésticas que deben ser
tratados por parte de los usuarios industriales o comerciales generadores, antes
de su descarga al alcantarillado sanitario.

De acuerdo con el Articulo 39 del Decreto 3930 de 2010 el prestador del servicio
público domiciliario de alcantarillado, en este caso específico La Asociación
Administradora del Acueducto Alto Los Mangos, será responsable de exigir
respecto de los vertimientos que hagan a la red de alcantarillado los usuarios
industriales comerciales o de servicios, el cumplimiento de la norma de vertimiento
al alcantarillado público.

76
La Asociación Administradora del Acueducto Alto Los Mangos como usuario del
recurso hídrico, deberá dar cumplimiento a la norma de vertimiento vigente y
contar con el respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos - PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Requerimientos que se
encuentra actualmente en trámite ante la Corporación.

6.2.4 PTAR LA LEONERA

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en el


corregimiento de La Leonera es La Asociación Comunitaria Acueducto Regional
Corregimiento La Leonera, identificada con el NIT 805.016.218-9, sus oficinas se
encuentran ubicadas en la cabecera del corregimiento de La Leonera.

El número de suscriptores al acueducto es de 370 y de alcantarillado 170


aproximadamente en los cuales están incluidos sectores residenciales,
comerciales, oficiales y educativos.

La población del corregimiento de La Leonera se estima teniendo en cuenta el


número de usuarios atendidos por La Asociación Comunitaria Acueducto Regional
Corregimiento La Leonera en total 370, con una densidad promedio de 5 personas
por vivienda, siendo la población estimada de 1850 personas. Se considera una
población flotante importante, ya que un gran porcentaje son fincas de veraneo.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es BAJO, teniendo


en cuenta que la población es menor a 2500 y la capacidad económica de los
usuarios es baja.

En el corregimiento La Leonera, como solución para el tratamiento de las aguas


residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de tanque séptico, filtro
anaerobio de flujo ascendente-FAFA y humedal de flujo sub-superficial o filtro
fitopedológico; la configuración utilizada consiste en dos (2) módulos o líneas
operando en paralelo. La PTAR La Leonera, recibe las aguas residuales
generadas en el sector de la cabecera del corregimiento.

77
La PTAR La Leonera está compuesta por canal de aproximación, un (1) vertedero
para manejo de aguas lluvias, una (1) rejilla para retener sólidos gruesos, una (1)
cámara de reparto de flujo (CADICA) con dos (2) compartimentos de reparto a
cada una de las dos (2) líneas de tratamiento en que está dividida la PTAR, dos
(2) tanques sépticos de doble compartimiento que incluyen la zona de
sedimentación y tolvas para almacenamiento y digestión de lodo, dos (2) filtros
anaerobios y dos (2) filtros fitopedológicos que vierten el efluente final a la
quebrada Aguabonita afluente del río Felidia (Figura 21).

Figura 21. Configuración PTAR corregimiento La Leonera.


Fuente: (SSPM, 2002)

Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en las


coordenadas 1.049.276E, 874.048N a una altitud de 1667 msnm y una distancia
de la población menor a los 75m, la topografía del terreno es pendiente, esto hace
difícil que mediante sistema de alcantarillado por gravedad se puedan transportar
las aguas residuales domésticas hasta un sólo punto de tratamiento.

El alcantarillado para el corregimiento La Leonera es un sistema sanitario, es


decir, únicamente para la remoción de aguas residuales domésticas. El flujo es por
gravedad siguiendo la pendiente natural del terreno. De acuerdo con lo observado
en el terreno, un buen porcentaje de las vías están pavimentadas y el manejo de
las aguas lluvias se hace a través de las cañuelas de las vías hasta entregar a las
zanjas de drenaje natural.

78
El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado y construido por el municipio de
Cali a través de la Secretaria de Salud Pública Municipal- SSPM. Las labores de
mantenimiento y reparación de las redes están a cargo de La Asociación
Comunitaria Acueducto Regional Corregimiento La Leonera.

Las redes se componen de tramos secundarios de tuberías de seis (6) pulgadas


que conducen a un colector de diámetro ocho (8) pulgadas que entrega
directamente a la PTAR. No se tiene previsto realizar cambios en la red y no se
proyecta hacer extensiones o nuevos tramos para atender nuevos usuarios.

Si bien es cierto que el alcantarillado es sanitario el diseño del emisor final a la


PTAR considera un vertedero o alivio antes de las unidades de tratamiento para la
separación de las conexiones pluviales de las viviendas (patios, techos) que muy
seguramente están conectadas al sistema de tuberías.

La PTAR no tiene vías de acceso para vehículos y el funcionamiento hidráulico del


proceso es a gravedad. En la Fotografía 19 se presenta el aspecto general de la
PTAR La Leonera.

Fotografía 19. Aspecto general PTAR La Leonera.

79
Debido a la cercanía a la población, la Secretaria de Salud Pública Municipal-
SSPM de Cali se ha visto en la necesidad de implementar como medida
preventiva para el control de olores, la instalación en cada uno de los tanques de
la PTAR de tuberías de PVC de diámetro 2”, a través de las cuales se succionan
los gases y son llevados a un sistema lavador de gases, que cuenta con una
solución de cloro y un lecho de carbón activado. En la Fotografía 20 se presenta el
sistema para control de olores.

Fotografía 20. Sistema lavador de gases y control olores PTAR La Leonera.

En el canal de aproximación de AR a la PTAR hay un vertedero o alivio y su


construcción es importante, ya que en temporadas de lluvia intensa, se pueden
afectar los procesos biológicos por el aumento de la carga hidráulica y la
disminución del tiempo de retención.

Al final del canal de aproximación a la PTAR hay una reja gruesa de limpieza
manual con el fin de retener material flotante de gran tamaño y basuras; autores
como Mendonça (2000) y Stewart (2005), recomienden instalarlas en materiales
resistentes a la corrosión; como el acero inoxidable y el aluminio.

Las rejillas poseen anchos y aberturas entre las barras que coinciden con las
recomendaciones de la literatura. En la Fotografía 21 se presenta la rejilla y el
canal de aproximación.

80
Fotografía 21. Rejilla y canal de aproximación PTAR La Leonera.

La PTAR La Leonera no posee estructura desarenadora y cabe resaltar que no fue


construida trampa de grasas; esta unidad no fue considerada a la hora de diseñar,
ya que las grasas y los aceites transportados en el agua residual favorecen la
formación de una película en la superficie del tanque séptico y con ello el proceso
llevado a cabo en el mismo (Suarez, 2010).

De acuerdo con las observaciones realizadas, se encontró que la PTAR carece de


estructuras de control para la medición de caudales. Por lo tanto, en la PTAR La
Leonera no son llevados registros de caudal.

Por otro lado, la PTAR no tiene acceso para vehículos cuya importancia radica en
la facilidad y practicidad para efectuar las labores de remoción de lodos, al permitir
el acceso de camiones tipo váctor y maquinaria para el mantenimiento.

La PTAR no cuenta con caseta de operación y el propósito de su construcción es


contar con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio,
botiquín de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores. Así mismo, debería
estar provista de agua potable, un teléfono y una fuente de electricidad para
encender las luces en la noche. El operario posee los implementos de seguridad
necesarios (guantes, botas, gafas, etc.), pero no cuenta con certificado de
competencia laboral.

Con relación al punto de descarga al cuerpo receptor, la quebrada Aguabonita, se


observa una adecuada estructura de caída y descarga sumergida que mitigan el
impacto generado por la espuma. En la Fotografía 22, se evidencia la poca
presencia de espuma en el cuerpo receptor aguas abajo del punto de descarga.

81
Fotografía 22. Estructura de caída y descarga sumergida PTAR La Leonera.

En relación a los lodos, al ser retirados de manera manual o mediante una bomba
inatascable de diámetro 3 pulgadas, facilitada por Emcali EICE ESP en calidad de
préstamo para el mantenimiento, estos son dispuestos en un (1) lecho de secado
por aproximadamente veinte (20) días. La Fotografía 23 muestra el lecho de
secado de lodos en la PTAR La Leonera.

Fotografía 23. Lecho de secado de lodos con cubierta PTAR La Leonera.

En la PTAR La Leonera, fue construido en concreto y el medio de drenaje está


constituido por ladrillo suelto, arena y grava. La profundidad del lecho oscila entre
80 a 90 cm, con ancho y largo que corresponden a los 6.80m y 10.20m
respectivamente. Parámetros que se hallan acordes a los establecidos por la
literatura (Mendonça, 2000; Stewart, 2005) con anchos y largos que van desde los
3 a 4m y desde los 6 a 8m respectivamente. No obstante, se requeriría la
construcción de una segunda unidad de lecho de secado para facilidad de
operación y reducir el tiempo requerido entre un mantenimiento y otro.

82
De manera general, existe una falla significativa en la supervisión del diseño y la
construcción de la PTAR de La Leonera, que obedece a la selección del predio
para su construcción por la cercanía a la población y sin acceso para vehículos.

Los parámetros de diseño y dimensiones de los tanques sépticos y filtros


anaerobios evaluados, se presentan en la Tabla 24.

Tabla 24. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR La Leonera


DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Población de diseño (per) 1850
Dotación (l/persona-día) 150 150
Usuarios 370
Caudal de diseño (l/s) 3.21 3.21
Volumen (m3) 140 66.98
Área superficial (m2) 50.00 37.21
Largo (m) 10.00 6.10
Ancho (m) 5.00 6.10
Relación largo/ancho 2.0 2a4 1.0 1a3
Profundidad (m) 2.8 1.8 a 2.8 1.8 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.46 ≤0.46
TRHd (h) 24.2 12 a 24 5.33 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 92.5
Carga SST (Kg/d) 92.5
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 150 l/persona-día para poblaciones con clima cálido y un nivel de
complejidad bajo (RAS, 2000).

Las profundidades con las que fueron diseñados los tanques sépticos y el filtro
anaerobio presentan afinidad con las establecidas como adecuadas por el RAS
(2000) para mantener las condiciones anaerobias y tener espacio para la
acumulación de lodos.

De manera general, los tanques sépticos y filtros anaerobios poseen una relación
largo/ancho, dentro de los rangos establecidos en el RAS (2000); para mejorar el
comportamiento hidrodinámico, disminuyendo la aparición de cortos circuitos y las
zonas muertas; incrementando el tiempo de retención y con esto las eficiencias de
la PTAR.

De acuerdo, con el tiempo de retención hidráulico de diseño (TRHd=24.2h)


obtenido para el tanque séptico en la Tabla 24, se observa que teóricamente la
PTAR estaría operando por debajo de la capacidad de diseño. Además, no se
considera por parte de La Asociación Comunitaria Acueducto Regional
Corregimiento La Leonera la conexión de nuevos usuarios al alcantarillado
existente.

83
Finalmente, es preciso señalar que para la vereda El Pajui del corregimiento de La
Leonara, la SSPM dentro de su programa de mejoramiento de los servicios
básicos de acueducto y alcantarillado contrato el Diseño de Alcantarillado y Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales Vereda El Pajui corregimiento de La Leonera
de fecha enero de 2005, que por las condiciones topográficas del lugar donde se
asientan las viviendas, se divide en dos (2) sectores denominados occidental y
oriental, para el manejo de las aguas residuales. El período de diseño para estas
obras es de 20 años, razón por la cual la población beneficiaria proyectada al año
2024, sería de 141 habitantes en el sector occidental y 290 habitantes en el sector
oriental para un total de 430 habitantes (SSPM, 2004).

En el estudio se han proyectado la construcción de redes de alcantarillado que


brinden la mayor cobertura posible para los sectores occidental y oriental en que
se ha dividido la vereda y el diseño de dos (2) PTAR´s para los dos (2) sectores,
constituidas cada una por dos (2) líneas o módulos de tanque séptico, filtro
anaeróbico y filtro fitopedológico con caudales totales de diseño de 0.501 l/s para
el Pajui Occidental y 0.94 l/s para el Pajui Oriental y además incluyen lechos de
secado. Lo anterior, en el marco de los planes y proyectos para la reducción de los
puntos de vertimiento.

Para las viviendas donde por su ubicación y condiciones topográficas no sea


posible descargar al sistema de alcantarillado, se consideró la implementación de
sistemas individuales de tratamiento y disposición de aguas residuales,
consistentes en trampa de grasas, tanque séptico, filtro anaerobio y finalmente
una vez el agua es tratada contemplan un pozo de absorción, zanjas de
infiltración, riego o descarga directa a una fuente superficial.

Operación y Mantenimiento

De manera general, para poder anticipar problemas operacionales, el operador


debe registrar los caudales diariamente; sin embargo, en la PTAR La Leonera no
es monitoreado ni controlado el caudal, por la no existencia de estructuras
adecuadas para su lectura e inadecuadas actividades de mantenimiento que
garanticen su conservación a través del tiempo.

La no lectura del caudal genera inconvenientes al interior de las unidades de la


PTAR como disminución del TRH, aumento de la carga hidráulica y orgánica,
olores entre otros.

En el caso de la PTAR La Leonera, durante la visita no se observaron factores que


indiquen que podría estar presentando problemas operacionales como
consecuencia de no realizar deslode, durante un período mínimo de un (1) año en
los tanques sépticos.

84
En la Fotografía 24 se presenta el aspecto en cuanto a mantenimiento de las
unidades que conforman la PTAR de La Leonera.

Fotografía 24. Aspecto general mantenimiento PTAR La Leonera.

Los lodos de la PTAR La Leonera, una vez retirados son dispuestos en el lecho de
secado durante aproximadamente veinte (20) días y una vez secos, se les aplica
cal y son paleados para finalmente disponerse como mejorador de suelos en las
fincas de las propiedades vecinas.

No obstante, lo recomendado por la (OMS, 2006) es que a este subproducto se


realicen análisis que permitan determinar si es apto o no para ser reutilizado
(Egocheaga y Moscoso, 2004). Debido a que los lodos antes de cualquier uso o
disposición final, deben ser analizados en búsqueda de huevos viables con
capacidad patogénica (Suarez, 2010).

Análisis del funcionamiento hidráulico de la PTAR La Leonera

Una vez realizado el estudio de caracterización de aguas residuales de la PTAR


La Leonera (ver Anexos), se procedió a evaluar el funcionamiento hidráulico de la
PTAR. Los parámetros hidráulicos y de operación se presentan en la Tabla 25.

85
Tabla 25. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR La Leonera.
PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 3.08 3.08


3
Volumen (m ) 140.00 66.98
2
Área superficial (m ) 50.00 37.21
Largo (m) 10.00 6.10
Ancho (m) 5.00 6.10
Profundidad (m) 2.80 1.80
Porosidad - 0.46
TRHr (h) 25.3 5.6
Temperatura (ºC) 14 a 16 14 a 16
DBO5 afluente(mg/l) 132.0
Carga DBO5 (Kg/d) 35.1
SST afluente (mg/l) 104.0
Carga SST (Kg/d) 27.7

De acuerdo a las temperaturas del agua residual en el sector que van desde los
14ºC hasta los 16ºC y conforme con el RAS (2000) en estas condiciones de
temperatura, tiempos de retención hidráulicos de 12 a 24 horas en los tanques
sépticos y de 5.25 horas en los filtros anaerobios son suficientes para alcanzar
reducciones promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites del 80%; por lo que se
podría esperar en la PTAR evaluada, eficiencias que superen este porcentaje, ya
que los tiempos de retención hidráulicos reales se hallan por encima del rango
recomendado para lograr buenos desempeños en términos de reducción de la
materia orgánica.

De acuerdo a lo expuesto, la PTAR La Leonera no se encuentra sobrecargada con


referencia a las condiciones óptimas de diseño y TRH recomendados de 24 horas
y 5.25 horas para los tanques sépticos y filtros anaerobios respectivamente. Por lo
tanto el funcionamiento hidráulico se considera adecuado.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

En términos de eficiencia de reducción de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites,


mediante un análisis de las variables de control de la contaminación establecidas
en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 vigente transitoriamente se evalua el
funcionamiento de la PTAR.

86
Además se realiza un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones
establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que entra en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 26 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

87
Tabla 26. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR La Leonera

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA
VALOR VALOR EN CARGA USUARIO NUEVO CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día)
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR O
IGUAL A 625,00 Kg/día
DBO5
Caudal Medio l/s 3.08 N/A 2.84 N/A N/A 1,5 veces el caudal promedio horario N/A N/A
pH Un 7 N/A 7 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 16 N/A 14 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE
Sólidos
Suspendidos REMOCION 80%
Totales mg SST/l 104 27.7 19 4.7 83 EN CARGA CUMPLE 90 CUMPLE

REMOCION 80%
DBO5 mg O2/l 132 35.1 28.3 6.9 80 EN CARGA CUMPLE 90 CUMPLE
DQO mg O2/l 385 102.5 90.8 22.3 78 N/A N/A 180 CUMPLE

REMOCION 80%
Grasas y/o Aceites mg Grasas/l 51.1 13.6 8.89 2.2 84 EN CARGA CUMPLE 20 CUMPLE

88
El pH a la salida de la PTAR La Leonera oscila alrededor de 7 unidades y de
acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015, se encuentran dentro del rango recomendado como
aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas en el cuerpo receptor
(organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran acordes, con valores
que oscilan alrededor de los 14ºC; valor que se encuentran por debajo del valor
límite de 40ºC establecido en el Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631 de
2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 26 se observa que la concentración de


DBO5 del AR a la entrada se clasifica entre débil y media (110 a 220 mg/l). Al igual
que la concentración de SST a la entrada que se clasifica entre débil y media, de
acuerdo con las características típicas del agua residual municipal (100 a 220
mg/l) (Metcalf & Eddy , 1997).

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante de la


DBO5, SST y Grasas y/o Aceites obtenidas, se observa que se encuentran por
encima del 80%. Por lo tanto, el desempeño de la PTAR está por encima del valor
establecido como aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y
cumple en todos los parámetros.

Así mismo, cabe resaltar que el desempeño en la reducción de las concentración


de la DBO5, DQO, SST y Grasas y/o Aceites a la salida de la PTAR se encuentra
por debajo de los valores límite máximo permisibles en los vertimientos puntuales
a cuerpos de agua superficiales, establecidos en la Resolución 0631 de 2015 y
cumple con la normatividad vigente.

Sin embargo, se observa una diferencia en los caudales de entrada y salida de la


PTAR de 0.24 l/s con pérdidas de agua residual del 7.8%, debidas posiblemente a
filtraciones en los tanques o unidades que componen la PTAR La Leonera.

La Asociación Comunitaria Acueducto Regional Corregimiento La Leonera como


usuario del recurso hídrico, estaría cumpliendo la norma de vertimiento vigente.
No obstante, debe contar con el respectivo permiso de vertimiento o con el Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV reglamentado por la
Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

89
6.2.5 PTAR LA VORAGINE (CORREGIMIENTO PANCE)

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en la vereda La


Vorágine del corregimiento de Pance es la Asociación de Usuarios de Acueducto y
Alcantarillado de La Vorágine, Asovorágine ESP, una empresa comunitaria
identificada con el NIT 805.012.795-9, sus oficinas se encuentran ubicadas en la
vereda La Vorágine del corregimiento de Pance.

El número de suscriptores al acueducto y alcantarillado es de 73 en los cuales


están incluidos sectores residenciales, comerciales, oficiales y educativos.

La población de la vereda La Vorágine se estima teniendo en cuenta el número de


usuarios atendidos por Asovorágine ESP en total 73, con una densidad promedio
de 5 personas por vivienda, siendo la población fija estimada de 365 personas. Se
considera una población flotante importante, ya que un gran porcentaje son
actividades comerciales de restaurantes, estaderos, cabañas, balnearios y
bailaderos para uso en recreación masiva de visitantes y turistas principalmente
de la ciudad de Cali y en fines de semana puede ascender hasta las 6050
personas para un total de 6415 de acuerdo con cifras de Asovorágine ESP.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es MEDIO, teniendo


en cuenta que la población está entre 2501 y 12500 y la capacidad económica de
la población es baja.

En la vereda La Vorágine en el predio del Club del Departamento, como solución


para el tratamiento de las aguas residuales seleccionaron y construyeron la
tecnología de tanque séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA y humedal
de flujo sub-superficial o filtro fitopedológico; la configuración utilizada consiste en
dos (2) módulos con (3) líneas de tratamiento que operan en paralelo y
corresponden a un (1) módulo antiguo con dos (2) líneas de tratamiento
construidas en el año de 1997 y un (1) módulo nuevo con una (1) única línea de
tratamiento construida en el año 2009 como ampliación de la PTAR.

La PTAR de La Vorágine, recibe las aguas residuales generadas en el núcleo


poblacional que se halla sobre el cordón ecológico del río Pance y a la altura del
punto donde la Quebrada Chorro de Plata desemboca en el mismo río.

90
Las dos (2) líneas de tratamiento del módulo antiguo están diseñados para tratar
un caudal de 2.41 l/s que comprendió el caudal de aguas residuales domésticas
de la población proyectada en su momento y el nuevo módulo de ampliación fue
diseñado para tratar un caudal de 7.41 l/s de acuerdo con la memoria de cálculo
de la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento de
las aguas residuales domesticas de la vereda La Vorágine del año 2009.

La PTAR está compuesta por canal de aproximación con rejilla metálica para
retener sólidos gruesos, un (1) desarenador, una (1) cámara de reparto (CADICA)
de caudales hacia el antiguo y nuevo módulo, una (1) cámara de reparto
(CADICA) hacia las dos líneas de tratamiento del módulo antiguo, tres (3) tanques
sépticos, tres (3) filtros anaerobios y cinco (5) filtros fitopedológicos y vierte el
efluente final al canal de desagüe del lago artificial del Club del Departamento
alimentado por la Derivación No. 3 y que es afluente al río Pance (Figura 22).

Figura 22. Configuración PTAR La Vorágine corregimiento Pance.


Fuente: (Cortes, 2009)

El asentamiento presenta una topografía semiplana con pendientes que oscilan


entre el 12 y 25 % su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 1300 m
(Univalle-Cinara-Emcali, 1995). La temperatura promedio es de 22 ºC
presentando un clima cálido.

91
Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en las
coordenadas 1.054.756E, 861.857N a una altitud 1212 msnm en los predios del
Club del Departamento y una distancia de la población mayor a los 75m,
previniendo posibles inconvenientes con la comunidad vecina por la generación de
olores.

El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado por el Instituto Cinara en el año


1994 como una red simplificada con tubería de diámetro mínimo 6 pulgadas y en
los diseños de ampliación de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de las
aguas residuales domésticas de la vereda La Vorágine se proyectó cambiar la
tubería de la red por una de 8 pulgadas de diámetro, para evitar problemas de
obstrucciones y aumentar su vida útil (Cortes, 2009). Las labores de
mantenimiento y reparación de las redes están a cargo de Asovorágine ESP.

Las redes se componen de tramos de tuberías de ocho (8) pulgadas en un


longitud aproximada de un (1) kilometro desde el sector de La Playita hasta el
puente de La Vorágine que conducen a un colector de diámetro doce (12)
pulgadas en una longitud aproximada de 500 m dentro de terrenos del Club del
Departamento que entrega directamente a la PTAR. Las tuberías son de PCV
Novafort.

El alcantarillado tiene una vida útil de veinte (20) años, lo que significa que su
periodo termina en el año 2025, se tiene previsto realizar extensión de redes hasta
la vereda San Francisco beneficiando aproximadamente 500 habitantes, pero por
la declaratoria de ésta zona como de alto riesgo no se ha podido ejecutar.
Además, Asovorágine ESP solicitó a la Secretaria de Salud Pública Municipal-
SSPM de Cali la ampliación de la red de alcantarillado a diez (10) predios
ubicados en la Parcelación Chorro de Plata que tienen problemas con los sistemas
individuales, pues el nivel freático es alto en sus terrenos.

Existen en el sector residentes como La Parcelacion Chorro de Plata que manejan


sistemas individuales de tratamiento de aguas, tales como tanques sépticos y
filtros anaerobios pero no son usuarios de Asovorágine ESP en el servicio de
alcantarillado.

Las aguas lluvias escurren por las vías, donde existen canaletas de recolección
por donde son transportadas a las zonas más bajas, por ello no se tiene un
alcantarillado pluvial. No obstante, se deben controlar las conexiones erradas de
aguas lluvias que llegan al alcantarillado sanitario.

La PTAR no tiene estructura de separación de aguas lluvias y el funcionamiento


hidráulico del proceso es a gravedad. En la Fotografía 25 se presenta el aspecto
general de la PTAR que está en funcionamiento desde el año 1997.

92
Fotografía 25. Aspecto general PTAR La Vorágine.

Debido a la ubicación de la PTAR a una distancia de más de 100 m de la


población vecina no se presentan quejas de la comunidad, por problemas de
olores.

La PTAR La Vorágine tiene rejillas metálicas instaladas en el canal de


aproximación para la retención de sólidos gruesos y estructura desarenadora;
autores como Mendonça (2000) y Stewart (2005), recomienden instalarlas en
materiales resistentes a la corrosión; como el acero inoxidable y el aluminio.

Las rejillas poseen anchos y aberturas entre las barras de aproximadamente


12.7mm y 25mm, criterios de diseño que coinciden con las recomendaciones de la
literatura. Posterior a las rejillas se encuentra un canal de aproximación con
desarenador construido en concreto. En la Fotografía 26 se presenta la rejilla y el
canal de aproximación.

Fotografía 26. Rejilla y canal de aproximación PTAR La Vorágine.

93
Cabe resaltar que la PTAR no tiene estructura de separación y su construcción es
importante, ya que en temporadas de lluvia intensa, se pueden afectar los
procesos biológicos por el aumento de la carga hidráulica y la disminución del
tiempo de retención. De igual manera, se disminuye el volumen útil de las
unidades que componen la PTAR por la entrada de aguas lluvias con gran
cantidad de sedimentos producto del escurrimiento superficial (INAA, 1996).

En la PTAR La Vorágine no se realiza medición de caudales y ésta es


fundamental para determinar la carga hidráulica y orgánica en el proceso. Un
registro de caudales permite la evaluación de la eficiencia del tratamiento, la
determinación de las infiltraciones y un cálculo aproximado de cuándo la PTAR
llegará a su capacidad máxima de tratamiento.

En la Fotografía 27 se presenta la cámara distribuidora de caudal (CADICA) donde


se distribuye proporcionalmente aproximadamente las dos terceras partes del
caudal afluente hacia el módulo nuevo y la tercera parte hacia el modulo antiguo y
la CADICA a las dos (2) línea del módulo antiguo de la PTAR.

Fotografía 27. CADICA´s entrada y módulo antiguo PTAR La Vorágine.

La PTAR no tiene caseta de operación y el propósito de su construcción sería


contar con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio,
botiquín de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores. Así mismo, debería
estar provista de agua potable, un teléfono y una fuente de electricidad para
encender las luces en la noche.

El operario posee los implementos de seguridad necesarios (guantes, botas,


gafas, etc.). Además, se encuentra bien capacitado en cuanto al funcionamiento y
operación de la red de alcantarillado y PTAR y está certificado en competencias
laborales por el SENA.

94
En relación al punto de descarga al cuerpo receptor, el canal de desagüe del lago
artificial del Club del Departamento que confluye al río Pance, se observa una
estructura de caída y descarga sumergida que mitigan el impacto generado por la
espuma. En la Fotografía 28, se evidencia la poca presencia de espuma en el
cuerpo receptor aguas abajo del punto de descarga.

Fotografía 28. Estructura de caída y descarga sumergida PTAR La Vorágine.

Respecto a los lodos, son retirados mediante una bomba centrifuga inatascable de
17 hp de potencia y diámetro 3 pulgadas, adquirida por Asovoragine ESP en el
año 2013, y son dispuestos en un (1) lecho de secado por aproximadamente
veinte (20) días. Durante la visita se observa que se adelanta la construcción de
una segunda unidad de lechos de secados para facilidad de operación y reducir el
tiempo requerido entre un mantenimiento y otro. La Fotografía 29 muestra los
lechos de secado de lodos en la PTAR La Vorágine.

Fotografía 29. Lecho de secado con cubierta y unidad en construcción.

El lecho de secado de lodos es generalmente el método más simple y económico


de deshidratar los lodos; los mecanismos de secado son principalmente la
evaporación y la percolación (Suarez, 2010).

95
En la PTAR de La Vorágine los lechos de secado son construidos en concreto y el
medio de drenaje está constituido por ladrillo suelto, arena y grava. La profundidad
del lecho es de 0.9 m, con ancho y largo que corresponden a los 7.0m y 13.0m
respectivamente. Parámetros que se hallan acordes a los establecidos por la
literatura (Mendonça, 2000; Stewart, 2005) con anchos y largos que van desde los
3 a 4m y desde los 6 a 8m respectivamente.

Los parámetros de diseño y dimensiones de los tanques sépticos y filtros


anaerobios evaluados, se presentan en la Tabla 27 y Tabla 28.

Tabla 27. Parámetros diseño y dimensiones PTAR La Vorágine módulo


antiguo
DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Usuarios fijos 24
Población fija (per) 122
Población flotante 2017
Dotación fija (l/per-día) 480
Dotación flotante (l/per-día) 80 80 l/hab/día
Caudal de diseño (l/s) 2.54 2.54
Volumen (m3) 100 100.00
Área superficial (m2) 50.00 50.00
Largo (m) 10.00 10.00
Ancho (m) 5.00 5.00
Relación largo/ancho 2.0 2a4 2.0 1a3
Profundidad (m) 2.0 1.8 a 2.8 2.0 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.46 ≤0.46
TRHd (h) 21.8 12 a 24 10.05 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 56.5 25 y 50 g/hab/día
Carga SST (Kg/d) 66.6 30 y 50 g/hab/día
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 480 y 80 l/persona-día para población fija y flotante respectivamente
según diseño de la ampliación de los sistemas de alcantarillado y sistema de tratamiento de las aguas residuales
domésticas de la vereda La Vorágine (Cortes, 2009).

96
Tabla 28. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR La Vorágine módulo
nuevo
DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Usuarios fijos 49
Población fija (per) 243
Población flotante 4033
Dotación fija (l/per-día) 480
Dotación flotante (l/per-día) 80 80 l/hab/día
Caudal de diseño (l/s) 5.09 5.09
Volumen (m3) 216 49.39
Área superficial (m2) 72.00 17.64
Largo (m) 12.00 4.20
Ancho (m) 6.00 4.20
Relación largo/ancho 2.0 2a4 1.0 1a3
Profundidad (m) 3.0 1.8 a 2.8 2.80 0.6 a 1.8
Porosidad (rosetas
plásticas) - - 0.95 >0.94
TRHd (h) 11.8 12 a 24 2.56 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 113.0 25 y 50 g/hab/día
Carga SST (Kg/d) 133.2 30 y 50 g/hab/día
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 480 y 80 l/persona-día para población fija y flotante respectivamente
según diseño de la ampliación de los sistemas de alcantarillado y sistema de tratamiento de las aguas residuales
domésticas de la vereda La Vorágine (Cortes, 2009).

Las profundidades con las que fueron diseñados los tanques sépticos y los filtros
anaerobios en el módulo antiguo de la PTAR presentan afinidad con las
establecidas como adecuadas por el RAS (2000) para mantener las condiciones
anaerobias y tener espacio para la acumulación de lodos. Por su parte, en el
módulo nuevo de la PTAR La Vorágine las profundidades del tanque séptico y
filtro anaerobio exceden en un 7% y 56% respectivamente lo recomendado.

De manera general, los tanques sépticos y filtros anaerobios poseen una relación
largo/ancho, dentro del rango establecid en el RAS (2000); para mejorar el
comportamiento hidrodinámico, disminuyendo la aparición de cortos circuitos y las
zonas muertas; incrementando el tiempo de retención y con esto las eficiencias de
la PTAR.

97
De acuerdo con el diseño de la ampliación de los sistemas de alcantarillado y
sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas de la vereda La
Vorágine del año 2009, la PTAR está diseñada para tratar un caudal total de 7.41
l/s de aguas residuales que sería equivalente a una población fija de 365 y una
población flotante de 6050 para un total de 6415 personas para un fin de semana
y el módulo nuevo o de ampliación fue diseñado para un caudal de 2.5 l/s
asumiendo que el caudal total afluente se distribuiría en igual proporción en las
tres (3) líneas de tratamiento (Cortes, 2009).

No obstante, en realidad de acuerdo a lo observado durante la visita (ver


Fotografía 27), la distribución de caudal es porcentual, donde las dos terceras
partes de éste, aproximadamente 5.0 l/s llegan al módulo nuevo de la PTAR y
solamente la tercera parte aproximadamente 2.5 l/s al módulo antiguo y conforme
con los tiempos de retención hidráulicos obtenidos para el tanque séptico y filtro
anaerobio en la Tabla 28, se observa que teóricamente el módulo nuevo de la
PTAR no tendría capacidad para tratar el caudal de 5.0 l/s, casi un 50% más del
caudal propuesto en el diseño.

Por lo indicado anteriormente, la conclusión es que la PTAR La Vorágine


teóricamente estaría sobrecargada y se debería ampliar su capacidad actual con
una cuarta línea o módulo de tratamiento con capacidad de 2.5 l/s para el caudal
total aproximado de 7.4 l/s equivalente a un población total de 6415 entre fija y
flotante para un fin de semana.

Operación y Mantenimiento

De manera general, para poder anticipar problemas operacionales, el operador


debe registrar los caudales diariamente; sin embargo, en la PTAR La Vorágine no
es monitoreado ni controlado el caudal y entre las razones se encuentra la
ausencia de estructuras adecuadas para su lectura.

En el caso de la PTAR La Vorágine, durante la visita no se observaron factores


que indiquen que podría estar presentando problemas operacionales como
consecuencia de no realizar deslode, durante un período máximo de 1 año en los
tanques sépticos. Lo anterior, teniendo en cuenta que la acumulación de lodo
genera la disminución del volumen útil y como consecuencia la reducción del
tiempo de retención (cortos circuitos) y finalmente deficiencias en el desempeño.

En la Fotografía 30 se presenta el aspecto en cuanto a mantenimiento de las


unidades que conforman la PTAR de La Vorágine.

98
Fotografía 30. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtros fitopedológico.

Los lodos de la PTAR La Vorágine, una vez retirados son dispuestos en el lecho
de secado durante aproximadamente cuatro (4) semanas y una vez secos, se les
aplica cal, son paleados y finalmente dispuestos como mejorador de suelos en
predios vecinos.

No obstante, lo recomendado por la (OMS, 2006) es que a este subproducto se


realicen análisis que permitan determinar si es apto o no para ser reutilizado
(Egocheaga y Moscoso, 2004). Debido a que los lodos antes de cualquier uso o
disposición final, deben ser analizados en búsqueda de huevos viables con
capacidad patogénica (Suarez, 2010).

Análisis del funcionamiento hidráulico de la PTAR La Vorágine

Una vez realizado el estudio de caracterización de aguas residuales de la PTAR


de La Vorágine (ver Anexos), se procedió a evaluar el funcionamiento hidráulico
de la PTAR. Los parámetros hidráulicos y de operación se presentan en la Tabla
29 y Tabla 30.

99
Tabla 29. Parámetros hidráulicos y operación PTAR La Vorágine módulo
antiguo.
PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 1.97 1.97


3
Volumen (m ) 100.00 100.00
Área superficial (m2) 50.00 50.00
Largo (m) 10.00 10.00
Ancho (m) 5.00 5.00
Profundidad (m) 2.00 2.00
Porosidad - 0.46
TRHr (h) 28.2 13.0
Temperatura (ºC) 18.0 18.0
DBO5 afluente(mg/l) 167.0
Carga DBO5 (Kg/d) 2.1
SST afluente (mg/l) 200.0
Carga SST (Kg/d) 2.5

La PTAR La Vorágine ésta operando desde el año 1997 y fue ampliada en el


2009. Por lo tanto, para el módulo antiguo de la PTAR a la temperatura del agua
residual en el sector que oscila alrededor de los 18ºC y de acuerdo con el RAS
(2000) en estas condiciones de temperatura, los tiempos de retención hidráulicos
obtenidos en la Tabla 29 para los tanques sépticos y los filtros anaerobios son
suficientes para alcanzar reducciones promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites
del 80%; por lo que se podría esperar en el módulo antiguo de la PTAR evaluada,
eficiencias que superen este porcentaje, ya que las temperaturas y los tiempos de
retención hidráulicos reales se hallan por encima del rango recomendado para
lograr buenos desempeños en términos de reducción de la materia orgánica.

Por lo indicado anteriormente, el modulo antiguo de la PTAR La Vorágine no se


encuentra operando sobrecargado con referencia a las condiciones óptimas de
diseño y TRH´s recomendados para los tanques sépticos y filtros anaerobios y el
funcionamiento hidráulico se considera aceptable.

100
Tabla 30. Parámetros hidráulicos y operación PTAR La Vorágine módulo
nuevo.
PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 3.93 3.93


Volumen (m3) 216.00 49.39
Área superficial (m2) 72.00 17.64
Largo (m) 12.00 4.20
Ancho (m) 6.00 4.20
Profundidad (m) 3.00 2.80
Porosidad - 0.95
TRHr (h) 15.3 3.3
Temperatura (ºC) 18.0 18.0
DBO5 afluente(mg/l) 167.0
Carga DBO5 (Kg/d) 4.3
SST afluente (mg/l) 200.0
Carga SST (Kg/d) 5.1

Para el módulo nuevo de la PTAR a la temperatura del agua residual en el sector


oscila alrededor de los 18ºC y de acuerdo con el RAS (2000) en estas condiciones
de temperatura, los tiempos de retención hidráulicos obtenidos en la Tabla 30 para
el filtro anaerobio no serían suficientes para alcanzar reducciones promedios de
DBO5, SST y Grasas/Aceites del 80%; por lo que se podría esperar en el módulo
nuevo de la PTAR evaluada, eficiencias que no superen este porcentaje, ya que
las temperaturas y los tiempos de retención hidráulicos reales se hallan por debajo
del rango recomendado para lograr buenos desempeños en términos de reducción
de la materia orgánica.

Por lo indicado anteriormente, el módulo nuevo de la PTAR La Vorágine se


encuentra operando sobrecargado con referencia a las condiciones óptimas de
diseño y TRH recomendado para el filtro anaerobio y el funcionamiento hidráulico
del módulo nuevo de la PTAR no se consideraría aceptable.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

En términos de eficiencia de reducción de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites,


mediante un análisis de las variables de control de la contaminación establecidas
en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 vigente transitoriamente se evaluó el
funcionamiento de la PTAR La Vorágine.

101
Además se realiza un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones
establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y por la cual se
establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 31 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

102
Tabla 31. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR La Vorágine

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA
VALOR VALOR EN CARGA USUARIO NUEVO CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día)
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR
O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5
Caudal Medio l/s 5.9 N/A 2.6 N/A N/A 1,5 veces el caudal promedio horario N/A N/A
pH Un 7 N/A 7 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 18 N/A 18 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE

Sólidos Suspendidos REMOCION 80%


Totales mg SST/l 200 102.0 34 7.6 93 EN CARGA CUMPLE 90 CUMPLE

REMOCION 80%
DBO5 mg O2/l 167 85.1 28.6 6.4 92 EN CARGA CUMPLE 90 CUMPLE
DQO mg O2/l 611 311.5 131 29.4 91 N/A N/A 180 CUMPLE

REMOCION 80%
Grasas y/o Aceites mg Grasas/l 87.9 44.8 55.5 12.5 72 EN CARGA NO CUMPLE 20 NO CUMPLE

103
El pH a la salida de la PTAR La Vorágine oscila alrededor de 7 unidades y de
acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango
recomendado como aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas
en el cuerpo receptor (organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran con valores alrededor
de los 18ºC; que se encuentran acordes y por debajo del valor límite de 40ºC
establecido en el Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 31, se observa que la concentración de


DBO5 del AR a la entrada se clasifica entre débil y media (110 a 220 mg/l). Así
mismo, las concentraciones de SST y Grasas a la entrada, se encuentra entre
débil y media en relación con las características típicas del agua residual municipal
(100 a 220 mg/l) y (50 a 100) respectivamente (Metcalf & Eddy , 1997), que indica
que al alcantarillado se podrían estar vertiendo aguas residuales diluidas o se
presentarían conexiones erradas.

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante de la


DBO5 y los SST obtenidas, se observa que se encuentran por encima del 80%.
Por lo tanto, el desempeño de la PTAR está por encima del valor establecido
como aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y cumple en todos
los parámetros a excepción de las Grasas y/o Aceites.

Lo anterior, a pesar de operar en condiciones de sobrecarga hidráulica por haber


superado el caudal propuesto en el diseño para el módulo nuevo de la PTAR y
que se presume que existen conexiones erradas y crecimiento poblacional
desordenado que no fue considerado en su concepción.

No obstante, a pesar de la sobrecarga del módulo nuevo de la PTAR, la reducción


de la DBO5 y los SST es alta para este tipo de tecnologías no convencionales en
países tropicales; concluyéndose que las tecnologías anaerobias son resistente a
las sobrecargas durante la operación (Peña, 2002).

Cabe resaltar que el desempeño en la reducción de la concentración de las


Grasas y/o Aceites a la salida de PTAR (55.5 mg/l SST) se encuentra por encima
del valor límite máximo (20 mg/l SST) permisible en los vertimientos puntuales a
cuerpos de agua superficiales, establecido en la Resolución 0631 de 2015 y el
porcentaje de remoción de Grasas y/o Aceites no cumple con lo establecido en el
Decreto 1594 de 1984, esto podría deberse básicamente al efecto de la
sobrecarga hidráulica y en mínima parte a un posible mal funcionamiento o
carencia de trampas de grasas en los establecimientos comerciales y restaurantes
del sector donde preparan alimentos para los turistas y visitantes, por lo que se
corre el riesgo de que salgan con el efluente.

104
Es preciso subrayar que el caudal de entrada (5.9 l/s) de la PTAR se reduce en un
56% a la salida (2.6 l/s), efecto asociado con la gran variabilidad del caudal en
fines de semana por el incremento de la población flotante y el consecuente
almacenamiento de agua residual dentro del volumen de la PTAR, teniendo en
cuenta que la fecha de muestreo fue un día viernes 6 de diciembre de 2013.

Finalmente, Asovorágine ESP como usuario del recurso hídrico, debe contar con
el respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos - PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

6.2.6 PTAR PÍZAMOS (CORREGIMIENTO EL HORMIGUERO)

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en el


corregimiento El Hormiguero es La Asociación de Usuarios del Hormiguero
Asohormiguero ESP, una empresa comunitaria identificada con el NIT
805.014.602-5, sus oficinas se encuentran ubicadas en la cabecera del
corregimiento El Hormiguero.

El número de viviendas es de aproximadamente 1500 con una densidad promedio


de 5 personas por vivienda, la población estimada es de aproximadamente 7500
personas. El número de suscriptores al acueducto es de 720 y de alcantarillado
90, en los cuales están incluidos sectores residenciales, comerciales, oficiales y
educativos.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es MEDIO, teniendo


en cuenta que la población está entre 2501 y 12500 y la capacidad económica de
la población es baja.

En la vereda Pízamos del corregimiento El Hormiguero, como solución para el


tratamiento de las aguas residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de
tanque séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA y humedal de flujo sub-
superficial o filtro fitopedológico; la configuración utilizada consiste en dos (2)
líneas operando en paralelo de manera que en caso de mantenimiento, se podría
parar una de las líneas y la otra continuaría en funcionamiento.

La PTAR, recibe las aguas residuales generadas en el sector de Pizamos con


cobertura de alcantarillado y beneficia a 90 usuarios aproximadamente.

105
La PTAR está compuesta por: una (1) cámara distribuidora de caudal (CADICA),
dos (2) tanques sépticos, dos (2) filtros anaerobios y dos (2) filtros fitopedológicos
y vierte el efluente final a la madre vieja (humedal Caucaseco) afluente del río
Cauca (Figura 23).

Figura 23. Configuración PTAR Pízamos corregimiento El Hormiguero.


Fuente: (SSPM de Cali, 2015)

Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en las


coordenadas 1.065.756E, 858.276N a una altitud de 948 msnm sobre la calle
principal de la vereda Pízamos y se encuentra distribuida en un lote de área
aproximada 1600 m2 que colinda con la población, la topografía del terreno es
plana, esto hace difícil que mediante sistema de alcantarillado por gravedad se
puedan transportar las aguas residuales domésticas sin profundizarse demasiado
en el terreno.

El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado y construido en el año 2001 por


el municipio de Cali. Las labores de mantenimiento y reparación de las redes
están a cargo de Asohormiguero ESP.

106
Existen en el corregimiento El Hormiguero gran número de residentes que carecen
de conexión al alcantarillado y otros que manejan sistemas individuales de
saneamiento, tales como tasas sanitarias con pozo de absorción, pero no son
usuarios de Asohormiguero ESP en el servicio de alcantarillado.

Por lo anterior la cobertura de alcantarillado apenas alcanza el 6% de la población


y no se tienen previsto proyectos para la reducción de puntos de vertimiento y
ampliación y extensión de redes de alcantarillado, debido a que gran parte del
corregimiento se encuentra en zona de alto riesgo por inundaciones.

Las aguas lluvias escurren por las vías, donde existen canaletas de recolección
por donde son transportadas a las zonas más bajas y no se tiene un alcantarillado
pluvial. Por lo tanto, es preciso controlar las conexiones erradas de aguas lluvias
de techos y patios que llegan al alcantarillado sanitario.

El acceso a la PTAR está conformado por un rampa y una gradería. Ambas


estructuras se encuentran en malas condiciones y no son funcionales, por cuanto
la puerta de acceso no coincide con la rampa y esta es de sección reducida, lo
que dificulta el acceso para vehículos. El funcionamiento hidráulico de la PTAR es
a gravedad. En la Fotografía 31 se presenta el aspecto general de la PTAR que
fue construida en el año 2000.

Fotografía 31. Aspecto general PTAR Pízamos corregimiento El Hormiguero.

La PTAR se encuentra deteriorada y sin mantenimiento, el cerramiento es en


alambre de púas y se requiere un cerramiento en malla con posteadura metálica
para mayor seguridad y pintura en las estructuras existentes, así como limpieza
general. Se propone la adecuación del talud para evitar la erosión mediante
siembra de pastos estabilizantes o mediante la pavimentación del mismo (SSPM
de Cali, 2015).

107
No tiene rejillas de acero instaladas para la retención de sólidos gruesos y basuras
y no posee estructura desarenadora. En la Fotografía 32 se presenta el aspecto
de la cámara de distribución de caudal.

Fotografía 32. Cámara distribuidora de caudal (CADICA).

En cuanto a la medición de caudales, ésta es fundamental para determinar la


carga hidráulica y orgánica en el proceso. Un registro de caudales permite la
evaluación de la eficiencia del tratamiento, la determinación de las infiltraciones y
un cálculo aproximado de cuándo la PTAR llegará a su capacidad máxima de
tratamiento (Suarez, 2010).

De acuerdo con las observaciones realizadas durante la visita, se encontró que la


PTAR Pízamos carece de estructuras de control para la medición de caudales. Por
lo tanto, no son llevados registros de caudal.

No tiene estructura de separación y su construcción es importante, ya que en


temporadas de lluvia intensa, se pueden afectar los procesos biológicos por el
aumento de la carga hidráulica y la disminución del tiempo de retención. De igual
manera, se disminuye el volumen útil de las unidades que componen la PTAR por
la entrada de aguas lluvias con gran cantidad de sedimentos producto del
escurrimiento superficial (INAA, 1996).

A pesar que la PTAR no cuenta con acceso para vehículos; por su ubicación sobre
la calle principal del sector, desde esta se puedan efectuar las labores de
remoción de lodos, mediante camiones tipo váctor empleando mangueras y
maquinaria para el mantenimiento.

108
La PTAR no cuenta con caseta de operación y el propósito de su construcción es
contar con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio,
botiquín de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores. Así mismo, debería
estar provista de agua potable, un teléfono y una fuente de electricidad para
encender las luces en la noche.

El operario posee los implementos de seguridad necesarios (guantes, botas,


gafas, etc.), y cuenta con certificado de competencia laboral en fontanería
expedido por el SENA.

Con relación al punto de descarga el cuerpo receptor es la antigua madre vieja o


humedal Caucaseco, se observa el impacto generado por la descarga a campo
abierto y consecuente infiltración al suelo. Esta antigua madre vieja tenía conexión
con el río Cauca funcionando como un ecosistema lótico característico, pero fue
aislada por la construcción de un dique en el sector conocido como Cauca viejo y
actualmente los terrenos son empleados para la siembra de la caña de azúcar.

No obstante, durante los eventos extremos lluvia y desbordamiento del río Cauca,
el agua permanece relativamente estancada generando represamiento y
anegamiento hasta el lote donde se encuentra ubicada la PTAR.

En la Fotografía 33, se observa el impacto generado por inadecuada disposición y


descarga a campo abierto del agua residual sin ningún tipo de control o dilución,
generando contaminación y proliferación de insectos y roedores con riesgo para la
salud pública de los habitantes del sector.

Fotografía 33. Cabezal y descarga a campo abierto en humedal Caucaseco.

Con relación a los lodos, se informa que son retirados mediante vehículo tipo
váctor de las unidades que componen la PTAR durante el mantenimiento y no se
emplean los lechos de secado que se encuentran abandonados y sin medio de
drenaje. La Fotografía 34 muestra los lechos de secado de lodos en la PTAR
Pízamos.

109
Fotografía 34. Lechos de secado abandonados y sin medio de drenaje.

En la PTAR de Pízamos, fueron construidas dos (2) unidades de lecho de secado


de lodos para facilidad de operación y mantenimiento, sin embargo se encuentran
abandonadas y sin el medio de drenaje que es constituido por ladrillo suelto, arena
y grava. Actualmente Asohormiguero ESP realiza el retiro de lodos mediante
equipo váctor cada 2 o 3 años.

De manera general, existe una falla significativa en la supervisión del diseño y la


construcción de la PTAR de Pízamos, que obedece a la selección del predio para
su construcción por la cercanía a la población en un terreno sin adecuado acceso
para vehículos (rampa de sección reducida) y sin considerar la evaluación
ambiental del vertimiento sobre la fuente receptora que en este caso, son los
terrenos de una antigua madre vieja del río Cauca, que se encuentra actualmente
cultivado por caña de azúcar y sin capacidad de dilución.

Los parámetros de diseño y dimensiones de los tanques sépticos y filtros


anaerobios evaluados, se presentan en la Tabla 32.

Tabla 32. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Pízamos


DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Población de diseño (per) 450
Dotación (l/persona-día) 150 150
Usuarios 90
Caudal de diseño (l/s) 0.78 0.78
3
Volumen (m ) 23.25 18.00
Área superficial (m2) 9.30 9.00
Largo (m) 3.10 3.00
Ancho (m) 3.00 3.00
Relación largo/ancho 1.0 2a4 1.0 1a3
Profundidad (m) 2.5 1.8 a 2.8 2.0 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.46 ≤0.46
TRHd (h) 16.5 12 a 24 5.89 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 22.5
Carga SST (Kg/d) 22.5
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 150 l/persona-día para poblaciones con clima cálido y un nivel de
complejidad medio (RAS, 2000).

110
Las profundidades con las que fueron diseñados los tanques sépticos y el filtro
anaerobio presentan afinidad con las establecidas como adecuadas por el RAS
(2000) para mantener las condiciones anaerobias y tener espacio para la
acumulación de lodos.

Los tanques sépticos poseen una configuración cuadrada, la cual no es la más


recomendable desde el punto de vista hidráulico. Por su parte, la configuración
cuadrada de los filtros anaerobios de flujo ascendente posee una relación
largo/ancho, dentro del rango recomendado en el RAS (2000) para mejorar el
comportamiento hidrodinámico y con esto las eficiencias de la PTAR.

De acuerdo con los parámetros de diseño, la PTAR de Pízamos está diseñada


para tratar las aguas residuales producidas por 71 viviendas y una población
aproximada de 355 habitantes.

No obstante, conforme con el tiempo retención hidráulico de diseño obtenido para


el tanque séptico en la Tabla 32 y el recomendado por el RAS 2000, se observa
que teóricamente la PTAR tendría capacidad para un caudal de 0.78 l/s, que sería
equivalente a una población estimada de 450 habitantes y 90 beneficiarios que se
atienden actualmente por Asohormiguero ESP.

Por lo indicado anteriormente, Asohormiguero ESP Cali ESP no debería autorizar


la conexión de nuevos usuarios al alcantarillado existente y en caso de
incrementar los caudales debería mejorar el funcionamiento de la PTAR existente
incluyendo cambio de la tecnología dada la limitación de área para construir
sistemas adicionales.

Finalmente, es preciso subrayar que para la PTAR de Pízamos operada por


Asohormiguero ESP, no hay proyectos para la ampliación de cobertura o
extensión de las redes de alcantarillado sanitario.

Operación y Mantenimiento

De manera general, para poder anticipar problemas operacionales, el operador


debe registrar los caudales diariamente; sin embargo, en la PTAR Pízamos no es
monitoreado ni controlado el caudal, entre las razones se encuentra la ausencia
de estructuras adecuadas para su lectura e inadecuadas actividades de
mantenimiento que garanticen su conservación a través del tiempo.

En los tanques sépticos se presentan problemas por la presencia en exceso de


sobrenadantes y su aparición se debe principalmente a la ausencia de las rejillas y
a las inadecuadas labores de operación y mantenimiento (frecuencia) en estas
unidades.

111
Los sólidos flotantes y gruesos no retenidos en las rejillas (toallas, preservativos,
plásticos, cabello sintético etc.), favorecen el taponamiento de las tuberías y la
formación de natas, que a su vez producen malos olores, y sirven como foco para
la reproducción de insectos y organismos vectores. La aparición de sobrenadantes
puede ser causada por los siguientes factores:

 Poca o falta eliminación de sólidos gruesos en la rejilla.


 Flotación de lodos por el burbujeo en el tanque séptico o por acumulación
de lodos en el fondo.
 Mantenimiento inadecuado.

En el caso de la PTAR Pízamos, durante la visita se observaron factores que


indican que claramente que podría estar presentando problemas operacionales
como consecuencia de no realizar deslode, durante un período de
aproximadamente de 6 meses a 1 año en los tanques sépticos. Lo anterior,
teniendo en cuenta que la acumulación de lodo genera la disminución del volumen
útil y como consecuencia la reducción del tiempo de retención (cortos circuitos) y
finalmente deficiencias en el desempeño.

La remoción de lodos en la PTAR Pízamos se realiza mediante vehículo váctor


cada 2 o 3 años, pero esta tarea significativa y obligatoria en su realización no es
bien planeada. En la Fotografía 35 se presenta el aspecto de abandono en cuanto
a mantenimiento de las unidades que conforman la PTAR de Pízamos.

Fotografía 35. Tanque séptico, FAFA y filtro fitopedológico con pasto guinea.

Los lodos de la PTAR de Pízamos, no son dispuestos en los lechos de secado que
se encuentran deteriorados y sin el medio el filtrante (ladrillo suelto, grava y
arena).

Análisis del funcionamiento hidráulico de la PTAR Pízamos

Una vez realizado el estudio de caracterización de aguas residuales de la PTAR


de Pízamos (ver Anexos), se procedió a evaluar el funcionamiento hidráulico de la
PTAR. Los parámetros hidráulicos y de operación se presentan en la Tabla 33.

112
Tabla 33. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Pízamos.
PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 1.53 1.53


Volumen (m3) 23.25 18.00
2
Área superficial (m ) 9.30 9.00
Largo (m) 3.10 3.00
Ancho (m) 3.00 3.00
Profundidad (m) 2.50 2.00
Porosidad - 0.46
TRHr (h) 8.4 3.0
Temperatura (ºC) 20 a 22 20 a 22
DBO5 afluente(mg/l) 123.0
Carga DBO5 (Kg/d) 16.3
SST afluente (mg/l) 225.0
Carga SST (Kg/d) 29.7

La PTAR Pízamos ésta operando desde el año 2001 y en la actualidad no ha sido


ampliada. De acuerdo a las temperaturas del agua residual en el sector que van
desde los 20ºC hasta los 22ºC; según el RAS (2000) en estas condiciones de
temperatura, tiempos de retención hidráulicos de 12 a 24 horas en los tanques
sépticos y de 5.2 horas en los filtros anaerobios son suficientes para alcanzar
reducciones promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites del 80%; por lo que se
podría esperar en la PTAR evaluada, eficiencias que no superen este porcentaje,
ya que los tiempos de retención hidráulicos reales se hallan por debajo del rango
recomendado para lograr buenos desempeños en términos de reducción de la
materia orgánica.

Por lo indicado anteriormente, la PTAR Pízamos se encontraría operando


sobrecargada con referencia a las condiciones óptimas de diseño y TRH’s
recomendados para los tanques sépticos y filtros anaerobios y el funcionamiento
hidráulico se consideraría deficiente.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

En términos de eficiencia de reducción de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites,


mediante un análisis de las variables de control de la contaminación establecidas
en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 en vigencia transitoriamente se evaluó
el funcionamiento de la PTAR.

113
Además se realiza un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones
establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que entra en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 34 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

114
Tabla 34. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR Pízamos

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA USUARIO
VALOR VALOR EN CARGA CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día) NUEVO
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR
O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5
1,5 veces el caudal promedio
Caudal Medio l/s 1.53 N/A 1.53 N/A N/A horario N/A N/A
pH Un 7 N/A 7 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 20 N/A 22 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE

Sólidos Suspendidos REMOCION


Totales mg SST/l 225 29.7 21 2.8 91 80% EN CARGA CUMPLE 90 CUMPLE

REMOCION
DBO5 mg O2/l 123 16.3 26.3 3.5 79 80% EN CARGA NO CUMPLE 90 CUMPLE
DQO mg O2/l 470 62.1 169 22.3 64 N/A N/A 180 CUMPLE

REMOCION
Grasas y/o Aceites mg Grasas/l 132 17.4 8.91 1.2 93 80% EN CARGA CUMPLE 20 CUMPLE

115
El pH a la salida de la PTAR Pízamos oscila alrededor de 7 unidades y de acuerdo
con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631
de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango recomendado como
aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas en el cuerpo receptor
(organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran acordes, con valores
que van desde los 20ºC hasta un máximo de 22ºC; valores que se encuentran por
debajo del valor límite de 40ºC establecido en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 34, se observa que la concentración de


DBO5 del AR a la entrada se clasifica entre débil y media (110 a 220 mg/l). Por el
contrario la concentración de SST a la entrada se encuentra muy por encima de
las características típicas del agua residual municipal (220 a 350 mg/l) (Metcalf &
Eddy , 1997), que indica que al alcantarillado se pueden estar vertiendo aguas
residuales que no son típicamente de origen doméstico.

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante de la


DBO5 (79%), se observa que se encuentra ligeramente por debajo del 80%. Sin
embargo, el desempeño de la PTAR está por encima del valor establecido como
aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y cumple en todos los
parámetros a excepción de la DBO5. Lo anterior, a pesar de operar en condiciones
de sobrecarga hidráulica por haber sobrepasado su caudal diseño y que se
presume que existen conexiones erradas por el crecimiento poblacional que no fue
considerado en su concepción.

Cabe resaltar que a pesar del aparente deterioro y falta de mantenimiento de la


PTAR Pízamos, el desempeño en la reducción de las concentraciones de los
parámetros SST, DBO5, DQO y Grasas y/o Aceites a la salida de la PTAR se
encuentran por debajo de los valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales, establecidos en la
Resolución 0631 de 2015, concluyéndose que las tecnologías anaerobias son
resistentes a las sobrecargas durante la operación, especialmente a las
temperaturas y características del agua residual en la vereda Pízamos del
corregimiento El Hormiguero.

Finalmente, Asohormiguero ESP como usuario del recurso hídrico, debe contar
con el respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo
de Vertimientos - PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

116
6.2.7 PTAR FELIDIA

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en el


corregimiento es la Empresa Comunitaria Asociación de Usuarios Suscriptores del
Acueducto y Alcantarillado de Felidia - ECAAF ESP, una empresa comunitaria
identificada con el NIT 805.019.480-6, sus oficinas se encuentran ubicadas en la
cabecera del corregimiento de Felidia.

El número de suscriptores al acueducto es de 490 y de alcantarillado 157, en los


cuales están incluidos sectores residenciales, comerciales, oficiales y educativos.

La población del corregimiento de Felidia se estima teniendo en cuenta el número


de usuarios residenciales atendidos por ECAAF ESP, con una densidad promedio
de 5 personas por vivienda, siendo la población aproximada de 2450 personas.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es BAJO, teniendo


en cuenta que la población es menor a 2500 y la capacidad económica de la
población es baja.

En el corregimiento de Felidia, como solución para el tratamiento de las aguas


residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de tanque séptico, filtro
anaerobio de flujo ascendente-FAFA y humedal de flujo sub-superficial o filtro
fitopedológico; la configuración utilizada consiste en dos (2) módulos que operan
en paralelo y corresponden a un (1) módulo antiguo construido aproximadamente
en el año 1997 y un (1) modulo nuevo construido en el año 2005 como ampliación
de la PTAR.

La PTAR de Felidia, recibe las aguas residuales generadas en la cabecera del


corregimiento producidas por 157 usuarios y está compuesta por: una (1)
estructura de separación, un (1) canal de aproximación con rejilla para retener
sólidos gruesos, un (1) desarenador, una (1) cámara distribuidora de caudales
(CADICA), dos (2) tanques sépticos, dos (2) filtros anaerobios y dos (2) filtros
fitopedológicos y vierte el efluente final a la quebrada La Ascensión afluente del río
Felidia (Figura 24).

117
Figura 24. Configuración PTAR Felidia.
Fuente: (SSPM, 2005)

Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en las


coordenadas 1.050.092E, 875.145N a una altitud de 1716 msnm y una distancia
de la población menor a los 75m, la topografía del terreno es quebrada, esto hace
difícil que mediante sistema de alcantarillado por gravedad se puedan transportar
las aguas residuales domésticas hasta un sólo punto de tratamiento.

El sistema de alcantarillado combinado fue diseñado y construido por el municipio


de Cali a través de la Secretaria de Salud Pública Municipal- SSPM. Las labores
de mantenimiento y reparación de las redes están a cargo de ECAAF ESP.

Las redes se componen de tramos secundarios de tuberías de ocho (8) pulgadas


que conducen a un colector de diámetro veinticuatro (24) pulgadas que entrega
directamente a la PTAR. Las tuberías en su mayoría son PVC Novafort y no se
tienen previstos proyectos de ampliación o extensión de redes para atender
nuevos usuarios.

118
Existen en la cabecera del corregimiento algunos residentes que manejan
sistemas individuales de tratamiento de aguas, tales como tanques sépticos y
filtros anaerobios pero no son usuarios de ECAAF ESP en el servicio de
alcantarillado. Por lo anterior ECAAF ESP, no tiene proyectos para la reducción de
los puntos de vertimiento.

Las aguas lluvias que escurren por las vías, en un 60% son captadas en
sumideros, desde donde son transportadas hasta la PTAR, pues el alcantarillado
funciona como semi-combinado. Por lo tanto, se deben controlar las aguas lluvias
que llegan a la PTAR mediante estructura de separación.

El acceso a la PTAR está conformado por una rampa de acceso de sección


reducida, que no permite el paso de vehículos y el funcionamiento hidráulico del
proceso es a gravedad. En la Fotografía 36 se presenta el aspecto general de la
PTAR que está en funcionamiento desde hace más de 15 años.

Fotografía 36. Aspecto general PTAR Felidia.

Debido a la ubicación del puesto de salud y la escuela contiguas a la PTAR y las


quejas de la comunidad, por problemas de olores, la Secretaria de Salud Pública
Municipal- SSPM se ha visto en la necesidad de implementar medidas para el
control de olores, como la instalación en cada uno de los tanques de la PTAR de
tuberías de PVC de diámetro 2”, a través de las cuales se succionan los gases y
son llevados a un sistema lavador de gases, que cuenta con una solución de cloro
y un lecho de carbón activado. En la Fotografía 37 se presenta el sistema para
control de olores.

119
Fotografía 37. Sistema lavador de gases PTAR Felidia.

Respecto a la estructura de separación, su funcionamiento no es el adecuado ya


sea por falta de mantenimiento o por inadecuado diseño; pues en temporadas de
lluvia intensa, se afectan los procesos biológicos por el aumento de la carga
hidráulica y la disminución del tiempo de retención. De igual manera, se disminuye
el volumen útil de las unidades que componen la PTAR por la entrada de aguas
lluvias con gran cantidad de sedimentos producto del escurrimiento superficial.

Tiene rejillas con varillas de acero inoxidable instaladas en el canal de


aproximación para la retención de sólidos gruesos y basuras y posee estructura
desarenadora; autores como Mendonça (2000) y Stewart (2005), recomienden
instalarlas en materiales resistentes a la corrosión; como el acero inoxidable y el
aluminio.

Las rejillas poseen varillas de diámetro 1” cada 25 mm, criterios de diseño que
coinciden con las recomendaciones de la literatura. Posterior a las rejillas se
encuentra un canal desarenador construido en concreto. En la Fotografía 38 se
presenta la estructura de separación y rejilla.

120
Fotografía 38. Estructura de separación y rejillas.

De acuerdo con las observaciones realizadas, se encontró que la PTAR carece de


medición de caudales y las regletas de lectura no existen. Por lo tanto, en la PTAR
de Felidia no son llevados registros de caudal.

A pesar que la PTAR no cuenta con acceso interno para vehículos, por su
ubicación, desde la entrada de ésta se pueden efectuar las labores de remoción
de lodos, mediante camiones tipo váctor empleando mangueras o maquinaria para
el mantenimiento.

La PTAR no tiene caseta de operación y el propósito de su construcción es contar


con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio, botiquín
de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores. Así mismo, debe estar provista
de agua potable, un teléfono y una fuente de electricidad para encender las luces
en la noche. Los operarios poseen los implementos de seguridad necesarios
(guantes, botas, gafas, etc.), pero no cuentan con certificados de competencia
laboral.

Con relación al punto de descarga al cuerpo receptor, la quebrada La Ascensión


que confluye al río Felidia, se observa una adecuada estructura de caída y
descarga sumergida que mitigan el impacto generado por la espuma. En la
Fotografía 39, se evidencia la ausencia de espuma en el cuerpo receptor aguas
abajo del punto de la descarga.

121
Fotografía 39. Estructura de caída y descarga sumergida PTAR Felidia.

Respecto a los lodos al ser retirados durante el mantenimiento de las unidades


que componen la PTAR, mediante una motobomba centrifuga inatascable de
propiedad de Emcali ESP y facilitada para estas actividades en calidad de
préstamo, son dispuestos en un (1) lecho de secado con cubierta por
aproximadamente un (1) mes. La Fotografía 40 muestra el lecho de secado de
lodos en la PTAR Felidia.

Fotografía 40. Lecho de secado de lodos con cubierta PTAR Felidia.

En la PTAR Felidia, fue construido en concreto y el medio de drenaje está


constituido por ladrillo suelto, arena y grava. La profundidad del lecho es de 1.0 m,
con ancho y largo que corresponden a los 5.0m y 11.35m respectivamente.
Parámetros que se hallan acordes a los establecidos por la literatura (Mendonça,
2000; Stewart, 2005) con anchos y largos que van desde los 3 a 4m y desde los 6
a 8m respectivamente. No obstante, se demanda la construcción de una segunda
unidad de lecho de secado para facilidad de operación y reducir el tiempo
requerido entre un mantenimiento y otro.

De manera general, existe una falla significativa en la supervisión del diseño y la


construcción de la PTAR Felidia, que obedece a la selección del predio para su
construcción por la cercanía al puesto de salud y la escuela en un terreno
quebrado sin acceso interno para vehículos por (nivel, ondulaciones y pendientes).

122
Los parámetros de diseño y dimensiones de los tanques sépticos y filtros
anaerobios evaluados, se presentan en la Tabla 35 y Tabla 36.

Tabla 35. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Felidia módulo antiguo


DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Población de diseño (per) 785
Dotación (l/persona-día) 150 150
Usuarios 157
Caudal de diseño (l/s) 1.36 1.36
3
Volumen (m ) 77.7 62.98
2
Área superficial (m ) 38.85 31.49
Largo (m) 11.10 6.70
Ancho (m) 3.50 4.70
Relación largo/ancho 3.2 2a4 1.4 1a3
Profundidad (m) 2.0 1.8 a 2.8 2.0 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.95 >0.94
TRHd (h) 31.7 12 a 24 24.39 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 39.3
Carga SST (Kg/d) 39.3
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 150 l/persona-día para poblaciones con clima cálido y un nivel de
complejidad bajo (RAS, 2000).

Tabla 36. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Felidia módulo nuevo


DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Población de diseño (per) 785
Dotación (l/persona-día) 150 150
Usuarios 157
Caudal de diseño (l/s) 1.36 1.36
Volumen (m3) 216 52.04
Área superficial (m2) 72.00 17.64
Largo (m) 12.00 4.20
Ancho (m) 6.00 4.20
Relación largo/ancho 2.0 2a4 1.0 1a3
Profundidad (m) 3.0 1.8 a 2.8 2.95 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.95 >0.94
TRHd (h) 88.1 12 a 24 20.15 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 39.3
Carga SST (Kg/d) 39.3
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 150 l/persona-día para poblaciones con clima cálido y un nivel de
complejidad bajo (RAS, 2000).

123
Las profundidades con las que fueron diseñados los tanques sépticos y los filtros
anaerobios en el módulo antiguo de la PTAR presentan afinidad con las
establecidas como adecuadas por el RAS (2000) para mantener las condiciones
anaerobias y tener espacio para la acumulación de lodos. Por su parte, en el
módulo nuevo de la PTAR Felidia las profundidades del tanque séptico y filtro
anaerobio exceden en un 7% y 64% respectivamente lo recomendado.

De manera general, los tanques sépticos y filtros anaerobios poseen una relación
largo/ancho, dentro del rango establecido en el RAS (2000); para mejorar el
comportamiento hidrodinámico, disminuyendo la aparición de cortos circuitos y las
zonas muertas; incrementando el tiempo de retención y con esto las eficiencias de
la PTAR.

De acuerdo a la Tabla 35 y Tabla 36 y los planos de diseño de la ampliación de la


PTAR del corregimiento de Felida del año 2005, el módulo antiguo de la PTAR
asumiendo un TRHd=24 horas en el tanque séptico, estaría diseñada para tratar
un caudal total de 1.0 l/s, equivalente a un 32% más del caudal actual y el módulo
nuevo o de ampliación asumiendo un TRHd=24 horas en el tanque séptico habría
sido diseñado para un caudal de 1.8 l/s, equivalente a un 267% más del caudal
que estaría recibiendo.

Por lo tanto, teóricamente la PTAR Felidia estaría sobredimensionada para los 157
usuarios de alcantarillado con que cuenta actualmente la ECAAF ESP y podría
ampliar su capacidad actual a casi 2.8 l/s sin sufrir sobrecarga hidráulica.

Operación y Mantenimiento

De manera general, para poder anticipar problemas operacionales, el operador


debe registrar los caudales diariamente; sin embargo, en la PTAR Felidia no es
monitoreado ni controlado el caudal y entre las razones se encuentra la ausencia
de estructuras adecuadas para su lectura.

En el caso de la PTAR Felidia, durante la visita no se observaron factores que


indiquen que podría estar presentando problemas operacionales como
consecuencia de no realizar deslode, durante un período de 6 meses a 1 año en
los tanques sépticos. Lo anterior, teniendo en cuenta que la acumulación de lodo
genera la disminución del volumen útil y como consecuencia la reducción del
tiempo de retención (cortos circuitos) y finalmente deficiencias en el desempeño.

En la Fotografía 41 se presenta el aspecto en cuanto a mantenimiento de las


unidades que conforman la PTAR de Felidia.

124
Fotografía 41. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtro fitopedologico.

Los lodos de la PTAR Felidia, una vez retirados son dispuestos en el lecho de
secado durante aproximadamente un (1) mes y una vez secos, son paleados y
finalmente son dispuestos como mejorador de suelos en predios vecinos.

No obstante, lo recomendado por la (OMS, 2006) es que a este subproducto se


realicen análisis que permitan determinar si es apto o no para ser reutilizado
(Egocheaga y Moscoso, 2004). Debido a que los lodos antes de cualquier uso o
disposición final, deben ser analizados en búsqueda de huevos viables con
capacidad patogénica (Suarez, 2010).

Análisis del funcionamiento hidráulico de la PTAR Felidia

Una vez realizado el estudio de caracterización de aguas residuales de la PTAR


Felidia (ver Anexos), se procedió a evaluar el funcionamiento hidráulico de la
PTAR. Los parámetros hidráulicos y de operación se presentan en la Tabla 37 y
Tabla 38.

125
Tabla 37. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Felidia módulo
antiguo.
PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 5.82 5.82


3
Volumen (m ) 77.70 62.98
Área superficial (m2) 38.85 31.49
Largo (m) 11.10 6.70
Ancho (m) 3.50 4.70
Profundidad (m) 2.00 2.00
Porosidad - 0.95
TRHr (h) 7.4 5.7
Temperatura (ºC) 17 a 18 17 a 18
DBO5 afluente(mg/l) 75.4
Carga DBO5 (Kg/d) 37.9
SST afluente (mg/l) 202.0
Carga SST (Kg/d) 101.6

Aunque la PTAR Felidia ésta operando desde hace más de 16 años en el año
2005 fue ampliada y mejorada. De acuerdo a las temperaturas del agua residual
en el sector que van desde los 17ºC hasta los 18ºC; según el RAS (2000) en estas
condiciones de temperatura, tiempos de retención hidráulicos de 12 a 24 horas en
los tanques sépticos y de 5.2 horas en los filtros anaerobios son suficientes para
alcanzar reducciones promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites del 80%; por lo
que no se podría esperar en el módulo antiguo de la PTAR evaluada, eficiencias
que superen este porcentaje, ya que el tiempo de retención hidráulico real en el
tanque séptico se halla por debajo del rango recomendado para lograr buenos
desempeños en términos de reducción de la materia orgánica.

Por lo indicado anteriormente, el módulo antiguo de la PTAR Felidia se encuentra


operando sobrecargado con referencia a las condiciones óptimas de diseño y TRH
recomendados de 12 a 24 horas para los tanques sépticos y el funcionamiento
hidráulico del módulo antiguo de la PTAR no se consideraría como aceptable.

126
Tabla 38. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Felidia módulo
nuevo.
PARAMETROS TANQUE FILTRO
SEPTICO ANAEROBIO

Caudal (l/s) 5.82 5.82


3
Volumen (m ) 216.00 52.04
Área superficial (m2) 72.00 17.64
Largo (m) 12.00 4.20
Ancho (m) 6.00 4.20
Profundidad (m) 3.00 2.95
Porosidad - 0.95
TRHr (h) 20.6 4.7
Temperatura (ºC) 17 a 18 17 a 18
DBO5 afluente(mg/l) 75.4.0
Carga DBO5 (Kg/d) 37.9
SST afluente (mg/l) 202.0
Carga SST (Kg/d) 101.6

Para el módulo nuevo de la PTAR a la temperatura del agua residual en el sector


que oscila alrededor de los 17ºC y de acuerdo con el RAS (2000) en estas
condiciones de temperatura, los tiempos de retención hidráulicos obtenidos en la
Tabla 38 para el tanque séptico y filtro anaerobio serían suficientes para alcanzar
reducciones promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites del 80%; por lo que se
podría esperar en el módulo nuevo de la PTAR evaluada, eficiencias que superen
este porcentaje, ya que los tiempos de retención hidráulicos reales se hallan en el
rango recomendado para lograr buenos desempeños en términos de reducción de
la materia orgánica.

Por lo indicado anteriormente, el módulo nuevo de la PTAR Felidia no se


encuentra operando sobrecargado con referencia a las condiciones óptimas de
diseño y TRH recomendados para los tanques sépticos y filtros anaerobios y el
funcionamiento hidráulico del módulo nuevo de la PTAR se considera como
aceptable.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

En términos de eficiencia de reducción de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites,


mediante un análisis de las variables de control de la contaminación establecidas
en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 vigente transitoriamente se evaluó el
funcionamiento de la PTAR.

127
Además se realiza un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones
establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que entra en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 39 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

128
Tabla 39. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR Felidia

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA USUARIO
VALOR VALOR EN CARGA CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día) NUEVO
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR
O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5
1,5 veces el caudal promedio
Caudal Medio l/s 5.82 N/A 5.82 N/A N/A horario N/A N/A
pH Un 7.2 N/A 7.12 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 18 N/A 17 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE

Sólidos Suspendidos REMOCION


Totales mg SST/l 202 101.6 11.4 5.7 94 80% EN CARGA CUMPLE 90 CUMPLE

REMOCION
DBO5 mg O2/l 75.4 37.9 31 15.6 59 80% EN CARGA NO CUMPLE 90 CUMPLE
DQO mg O2/l 190 95.5 120 60.3 37 N/A N/A 180 CUMPLE

129
El pH a la salida de la PTAR Felidia oscila alrededor de 7.12 unidades y de
acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango
recomendado como aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas
en el cuerpo receptor (organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran acordes, con valores
que oscilan alrededor de los 17ºC; valores que se encuentran por debajo del límite
de 40ºC establecido en el Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 39, se observa que la concentración de


DBO5 del AR a la entrada se clasifica como débil por ser menor a 110 mg/l. Por su
parte, la concentración de SST a la entrada se clasifica entre débil y media de
acuerdo con las características típicas del agua residual municipal (100 a 220
mg/l) (Metcalf & Eddy , 1997). Lo anterior indica que al alcantarillado se pueden
estar vertiendo aguas residuales diluidas por aguas lluvias y además se presume
de acuerdo con el caudal medio obtenido a la entrada de la PTAR comparado con
el número de suscriptores al servicio de alcantarillado, que también podrían existir
conexiones fraudulentas por asentamientos subnormales o crecimiento
poblacional que no fue considerado en su concepción.

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante se


observa que solamente la DBO5, se encuentra por debajo del 80%, posiblemente
debido al efecto de la dilución que genera bajas concentraciones de DBO5 a la
entrada de la PTAR que hacen más difícil la remoción durante el proceso de
tratamiento. Por lo tanto, el desempeño de la PTAR está por encima del valor
establecido como aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y
cumple en todos los parámetros a excepción de la DBO5.

Lo anterior debido a que la PTAR está operando en condiciones de sobrecarga


hidráulica por el ingreso de aguas lluvias no permitidas por la legislación vigente
(Decreto 3930 de 2010) y que se presume que existen conexiones ilegales por el
crecimiento poblacional que no fue considerado durante su concepción.

No obstante, a pesar de la sobrecarga hidráulica, la reducción de los SST es


aceptable y típica de este tipo de tecnologías no convencionales en países
tropicales; concluyéndose que las tecnologías anaerobias son resistente a las
sobrecargas durante la operación (Peña, 2002).

130
Cabe resaltar que el desempeño en la reducción de las concentraciones de los
parámetros DBO5, DQO y SST a la salida de PTAR se encuentran por debajo de
los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos
de agua superficiales, establecidos en la Resolución 0631 de 2015, esto se debe
básicamente al efecto de la dilución en la concentración de DBO5 a la entrada de
la PTAR, que está por debajo de las características típicas del agua residual
municipal.

Finalmente, ECAAF ESP como usuario del recurso hídrico, debe contar con el
respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos - PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

6.2.8 PTAR SANTA HELENA (CORREGIMIENTO DE FELIDIA)

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en la vereda


Santa Helena del corregimiento de Felidia es la Empresa Comunitaria Asociación
de Usuarios Suscriptores del Acueducto y Alcantarillado de Felidia - ECAAF ESP,
una empresa comunitaria identificada con el NIT 805.019.480-6, sus oficinas se
encuentran ubicadas en la cabecera del corregimiento de Felidia.

El número de suscriptores al acueducto es de 150 y de alcantarillado 50, en los


cuales están incluidos sectores residenciales, comerciales, oficiales y educativos.

La población de la vereda Santa Helena del corregimiento de Felidia se estima


teniendo en cuenta el número de usuarios residenciales atendidos por ECAAF
ESP, con una densidad promedio de 5 personas por vivienda, siendo la población
aproximada de 750 personas.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es BAJO, teniendo


en cuenta que la población es menor a 2500 y la capacidad económica de la
población es baja.

En la vereda Santa Helena del corregimiento de Felidia, como solución para el


tratamiento de las aguas residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de
tanque séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA y humedal de flujo sub-
superficial o filtro fitopedológico; la configuración utilizada consiste en dos (2)
módulos operando en paralelo y en caso de mantenimiento, se pararía uno de los
módulos y el otro continuaría en funcionamiento.

131
El alcantarillado de la vereda Santa Helena está divida en dos (2) sectores de
alcantarillado que por las fuertes pendientes y la topografía del terreno no se
pueden transportar hasta un sólo punto de vertimiento.

La PTAR de Santa Helena, recibe las aguas residuales generadas en la vereda,


con excepción del Sector No. 2 de alcantarillado constituido por aproximadamente
15 viviendas y cerca de 22 viviendas que por su ubicación no es posible descargar
por gravedad al alcantarillado y que cuentan con una solución de tratamiento
individual para sus aguas residuales, consistente en una trampa de grasas, un
tanque séptico, un filtro anaerobio y finalmente una vez el agua es tratada
contemplan un campo infiltración.

La PTAR está diseñada para tratar las aguas residuales producidas por 70
usuarios y estaría recibiendo las de 50 usuarios de acuerdo a información de la
ECAAF ESP.

La PTAR está compuesta por: una (1) cámara con vertedero lateral de excesos o
estructura de separación, una (1) rejilla de limpieza manual para retener sólidos
gruesos, una (1) caja de reparto de flujo (CADICA), dos (2) tanques sépticos de
doble compartimento y tolva para lodos, dos (2) filtros anaerobios de flujo
ascendente-FAFA y dos (2) filtros fitopedológicos y vierte el efluente final tratado al
río Felidia (Figura 25).

Figura 25. Configuración PTAR Santa Helena corregimiento de Felidia.


Fuente: (SSPM, 2002)

132
Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en las
coordenadas 1.049.311E, 874.241N a una altitud de 1604 msnm y una distancia
de la población mayor a los 75m, la topografía del terreno es quebrada, esto hace
difícil que mediante sistema de alcantarillado por gravedad se puedan transportar
las aguas residuales domésticas hasta un sólo punto de tratamiento.

El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado y construido en el año 2002 por


el municipio de Cali, a través de la Secretaria de Salud Pública Municipal- SSPM.
Las labores de mantenimiento y reparación de las redes están a cargo de la
ECAAF ESP.

Las redes de alcantarillado sanitario del Sector 1 se componen de tramos


secundarios que conducen a un colector de diámetro ocho (8) pulgadas de tubería
sanitaria PVC que entrega directamente a la PTAR. De acuerdo con la ECAAF
ESP no se tiene previsto realizar proyectos de extensiones o nuevos tramos de
alcantarillado para atender nuevos usuarios.

Para el sistema de alcantarillado sanitario del Sector 2 de la vereda Santa Helena,


fue proyectada por la SSPM de Cali desde el año 2002 como solución para el
tratamiento de aguas residuales, una PTAR 2 consistente de un sólo modulo o
línea que estaría compuesta por un (1) tanque séptico, un (1) filtro anaerobio de
flujo ascendente-FAFA y un (1) filtro fitopedológico y que vertería el efluente final
tratado al río Felidia, ésta PTAR 2 a la fecha no ha sido construida.

Existen además en el sector residentes que manejan sistemas individuales de


tratamiento de aguas, tales como tanques sépticos y filtros anaerobios pero no son
usuarios de la ECAAF ESP en el servicio de alcantarillado. Por lo anterior, la
ECAAF ESP no tiene proyectos para la reducción de los puntos de vertimiento.

Las aguas lluvias escurren por las vías, donde existen canaletas de recolección
por donde son transportadas a las zonas más bajas, por ello no se tiene un
alcantarillado pluvial. No obstante, se deben controlar las conexiones erradas de
aguas lluvias que llegan al alcantarillado sanitario.

La PTAR no tiene vías de acceso para vehículos y el funcionamiento hidráulico del


proceso es a gravedad. En la Fotografía 42 se presenta el aspecto general de la
PTAR Santa Helena que está en funcionamiento desde el año 2002.

133
Fotografía 42. Aspecto general PTAR Santa Helena corregimiento Felidia.

Debido a la ubicación de la PTAR a una distancia prudente (mayor a los 75 m) de


la población vecina no se han presentado quejas frecuentes de la comunidad, por
problemas de olores.

La PTAR Santa Helena tiene estructura de separación o cámara con vertedero de


excesos lateral, su funcionamiento es el adecuado y es importante, ya que en
temporadas de lluvia intensa, se pueden afectar los procesos biológicos por el
aumento de la carga hidráulica y la disminución del tiempo de retención.

Tiene rejillas en ángulo con varillas de acero instaladas en el canal de


aproximación para la retención de sólidos gruesos y basuras y no posee estructura
desarenadora; autores como Mendonça (2000) y Stewart (2005), recomienden
instalarlas en materiales resistentes a la corrosión; como el acero inoxidable y el
aluminio.

Las rejillas poseen anchos y aberturas entre las barras de aproximadamente


12.7mm y 19mm, criterios de diseño que coinciden con las recomendaciones de la
literatura. Posterior a las rejillas se encuentra la cámara distribuidora de caudal
(CADICA) a los dos (2) módulos de la PTAR. En la Fotografía 43 se presentan la
estructura de separación, rejilla y CADICA.

Fotografía 43. Estructura de separación, rejillas y CADICA.

134
De acuerdo con las observaciones realizadas, se encontró que la PTAR carece de
estructuras de control para la medición de caudales (lo que no permite determinar
el nivel de agua ni su respectivo valor de caudal). Por lo tanto, en la PTAR Santa
Helena no son llevados registros de caudal.

Por otro lado, la PTAR por su ubicación no cuenta con acceso para vehículos cuya
la importancia radica en la facilidad y practicidad para efectuar las labores de
remoción de lodos, al permitir el acceso de camiones tipo váctor y maquinaria para
el mantenimiento.

La PTAR no cuenta con caseta de operación y el propósito de su construcción es


contar con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio,
botiquín de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores. Así mismo, debe estar
provista de agua potable, un teléfono y una fuente de electricidad para encender
las luces en la noche. Los operarios poseen los implementos de seguridad
necesarios (guantes, botas, gafas, etc.), pero no cuentan con certificados de
competencia laboral.

Con relación al punto de descarga al cuerpo receptor, el río Felidia, no se observa


impacto negativo asociado a espuma o color aguas abajo del punto de descarga.
Lo anterior coadyuvado por el alto caudal de dilución del río en relación al caudal
descargado por la PTAR. En la Fotografía 44, se evidencia la ausencia de espuma
en el cuerpo receptor aguas abajo del punto de la descarga.

Fotografía 44. Aspecto río Felidia después de la descarga.

Con relación a los lodos, son retirados durante el mantenimiento de las unidades
que componen la PTAR mediante una motobomba centrifuga inatascable de
propiedad de Emcali ESP y facilitada para estas actividades en calidad de
préstamo y son dispuestos en un (1) lecho de secado con cubierta por
aproximadamente un (1) mes. La Fotografía 45 muestra el lecho de secado de
lodos en la PTAR Santa Helena.

135
Fotografía 45. Lecho de secado de lodos con cubierta PTAR Santa Helena.

En la PTAR Santa Helena, fue construido en ladrillo y concreto y el medio de


drenaje está constituido por ladrillo suelto, arena y grava. La profundidad del lecho
es de 1.0m, con ancho y largo que corresponden a los 3.24m y 10.56m
respectivamente. Parámetros que se hallan acordes a los establecidos por la
literatura (Mendonça, 2000; Stewart, 2005) con anchos y largos que van desde los
3 a 4m y desde los 6 a 8m respectivamente.

De manera general, existe una falla significativa en la supervisión del diseño y la


construcción de la PTAR de Santa Helena, que obedece a la selección del predio
para su construcción en un terreno quebrado y sin vía de acceso para vehículos
tipo váctor que faciliten las labores de operación y mantenimiento.

Los parámetros de diseño y dimensiones de los tanques sépticos y filtros


anaerobios evaluados, se presentan en la Tabla 40.

136
Tabla 40. Parámetros de diseño y dimensiones PTAR Santa Helena
DIMENSIONES TANQUE RECOMENDACIÓN FILTRO RECOMENDACIÓN
SEPTICO (RAS 2000) ANAEROBIO (RAS 2000).
Población de diseño (per) 340
Dotación (l/persona-día) 150 150
Usuarios 68
Caudal de diseño (l/s) 0.59 0.59
3
Volumen (m ) 25.88 18.94
2
Área superficial (m ) 17.26 10.24
Largo (m) 5.95 3.20
Ancho (m) 2.90 3.20
Relación largo/ancho 2.1 2a4 1.0 1a3
Profundidad (m) 1.50 1.8 a 2.8 1.85 0.6 a 1.8
Porosidad - - 0.46 ≤0.46
TRHd (h) 24.4 12 a 24 8.20 5.25
Carga DBO5 (Kg/d) 17.0
Carga SST (Kg/d) 17.0
*Se utiliza 5 habitantes por vivienda y una dotación de 150 l/persona-día para poblaciones con clima cálido y un nivel de
complejidad bajo (RAS, 2000).

Las profundidades con las que fueron diseñados los tanques sépticos y el filtro
anaerobio presentan afinidad con las establecidas como adecuadas por el RAS
(2000) para mantener las condiciones anaerobias y tener espacio para la
acumulación de lodos, teniendo en cuanta que los tanques sépticos fueron
diseñados con una profundidad adicional a la útil de 0.95m para la tolva de
acumulación de lodos.

De manera general, los tanques sépticos y filtros anaerobios poseen una relación
largo/ancho, dentro del rango establecido en el RAS (2000); para mejorar el
comportamiento hidrodinámico, disminuyendo la aparición de cortos circuitos y las
zonas muertas e incrementando el tiempo de retención y con esto las eficiencias
de la PTAR.

De acuerdo con los planos de la red de alcantarillado del Sector 1 de la vereda


Santa Helena realizados por la SSPM de Cali de fecha 2002, la PTAR está
diseñada para tratar las aguas residuales producidas por 68 usuarios y una
población aproximada de 340 habitantes y según la información suministrada por
la ECAAF ESP el número de suscriptores al servicio de alcantarillado es de 50
usuarios, equivalente a una población aproximada de 250 habitantes.

137
Por lo tanto, de acuerdo con el TRHd obtenido para el tanque séptico en la Tabla
40, se concluye teóricamente que la PTAR estaría operando sin sobrecarga y
dentro de los parámetros y la capacidad para la cual fue diseñada. Además, no se
consideran por parte de La ECAAF ESP proyectos para la ampliación o conexión
de nuevos usuarios al alcantarillado existente.

Operación y Mantenimiento

De manera general, para poder anticipar problemas operacionales, el operador


debe registrar los caudales diariamente; sin embargo, en la PTAR Santa Helena
no es monitoreado ni controlado el caudal, entre las razones se encuentra la
ausencia de estructuras adecuadas para su lectura.

La no lectura del caudal genera inconvenientes al interior de las unidades de la


PTAR como disminución del TRH, aumento de la carga hidráulica y orgánica,
olores entre otros.

En el caso de la PTAR Santa Helena, durante la visita no se observaron factores


que indiquen que podría estar presentando problemas operacionales como
consecuencia de no realizar deslode, durante un período de aproximadamente de
6 meses a 1 año en los tanques sépticos. Lo anterior, teniendo en cuenta que la
acumulación de lodo genera la disminución del volumen útil y como consecuencia
la reducción del tiempo de retención (cortos circuitos) y finalmente deficiencias en
el desempeño.

En la Fotografía 46 se presenta el aspecto en cuanto a mantenimiento de las


unidades que conforman la PTAR de Santa Helena.

Fotografía 46. Aspecto mantenimiento TS, FAFA y filtro fitopedologico.

Los lodos de la PTAR Santa Helena, una vez retirados son dispuestos en el lecho
de secado durante aproximadamente un (1) mes y una vez secos se les agrega
cal agrícola y finalmente son dispuestos como mejorador de suelos en las fincas
vecinas.

138
No obstante, lo recomendado por la (OMS, 2006) es que a este subproducto se
realicen análisis que permitan determinar si es apto o no para ser reutilizado
(Egocheaga y Moscoso, 2004). Debido a que los lodos antes de cualquier uso o
disposición final, deben ser analizados en búsqueda de huevos viables con
capacidad patogénica (Suarez, 2010).

Análisis del funcionamiento hidráulico de la PTAR Pueblo Nuevo

Una vez realizado el estudio de caracterización de aguas residuales de la PTAR


de Santa Helena (ver Anexos), se procedió a evaluar el funcionamiento hidráulico.
Los parámetros hidráulicos y de operación se presentan en la Tabla 41.

Tabla 41. Parámetros hidráulicos y de operación PTAR Santa Helena.


PARAMETROS TANQUE SEPTICO FILTRO ANAEROBIO
Caudal (l/s) 0.56 0.56
Volumen (m3) 25.88 18.94
Área superficial (m2) 17.26 10.24
Largo (m) 5.95 3.20
Ancho (m) 2.90 3.20
Profundidad (m) 1.50 1.85
Porosidad - 0.46
TRHr (h) 25.7 8.6
Temperatura (ºC) 16 a 18 16 a 18
DBO5 afluente(mg/l) 406.0
Carga DBO5 (Kg/d) 19.6
SST afluente (mg/l) 393.0
Carga SST (Kg/d) 19.0

Aunque la PTAR de Santa Helena ésta operando desde hace aproximadamente


15 años no ha sido ampliada. De acuerdo a las temperaturas del agua residual en
el sector que van desde 16ºC hasta 18ºC; según el RAS (2000) en estas
condiciones de temperatura, tiempos de retención hidráulicos de 12 a 24 horas en
los tanques sépticos y de 5.2 horas en los filtros anaerobios son suficientes para
alcanzar reducciones promedios de DBO5, SST y Grasas/Aceites del 80%; por lo
que se podría esperar en la PTAR evaluada, eficiencias que superen este
porcentaje, ya que las temperaturas y los tiempos de retención hidráulicos reales
se hallan por encima del rango recomendado para lograr buenos desempeños en
términos de reducción de la materia orgánica.

Por lo indicado anteriormente, la PTAR Santa Helena se encuentra operando sin


sobrecarga hidráulica con referencia a las condiciones óptimas de diseño y TRH´s
recomendados y el funcionamiento hidráulico se considera aceptable.

139
Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

En términos de eficiencia de reducción de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites,


mediante un análisis de las variables de control de la contaminación establecidas
en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 vigente transitoriamente se evaluó el
funcionamiento de la PTAR.

Además se realiza un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones


establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que entra en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 42 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

140
Tabla 42. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR Santa Helena

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA USUARIO
VALOR VALOR EN CARGA CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día) NUEVO
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR
O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5
1,5 veces el caudal promedio
Caudal Medio l/s 0.56 N/A 0.47 N/A N/A horario N/A N/A
pH Un 7.26 N/A 7.27 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 16 N/A 18 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE
REMOCION
Sólidos Suspendidos 80% EN
Totales mg SST/l 393 19.0 25 1.0 95 CARGA CUMPLE 90 CUMPLE
REMOCION
80% EN
DBO5 mg O2/l 406 19.6 74.9 3.0 85 CARGA CUMPLE 90 CUMPLE
DQO mg O2/l 585 28.3 146 5.9 79 N/A N/A 180 CUMPLE

141
El pH a la salida de la PTAR Santa Helena oscila alrededor de 7.27 unidades y de
acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango
recomendado como aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas
en el cuerpo receptor (organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran alrededor de los 18ºC;
valores que se encuentran por debajo del valor límite de 40ºC establecido en el
Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 42, se observa que las concentraciones
de DBO5 y SST del AR a la entrada de la PTAR se clasifican como fuertes, pues
se encuentran ligeramente por encima de las características típicas del agua
residual municipal de concentración fuerte (400 mg/l DBO5 y 350 mg/l SST)
(Metcalf & Eddy , 1997), lo que indicaría que al alcantarillado se están vertiendo
aguas residuales que son netamente de origen doméstico.

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante de la


DBO5 y los SST obtenidas, se observa que se encuentran por encima del 80%.
Por lo tanto, el desempeño de la PTAR está por encima del valor establecido
como aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y cumple en todos
los parámetros.

Lo anterior, a pesar de existir diferencias del 16% entre el caudal de entrada y


salida de la PTAR, indicativas de posibles pérdidas por filtraciones en las
estructuras o tuberías que componen la PTAR de Santa Helena.

Cabe resaltar que el desempeño en la reducción de las concentraciones de los


parámetros SST, DBO5 y DQO a la salida de la PTAR se encuentra por debajo de
los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos
de agua superficiales, establecidos en la Resolución 0631 de 2015,
concluyéndose que el funcionamientos de éste tipo de tecnología no convencional
es aceptable, especialmente a las temperaturas y características del agua residual
generada en la vereda Santa Helena del Corregimiento de Felidia.

Finalmente, ECAAF ESP como usuario del recurso hídrico, estaría cumpliendo la
norma de vertimiento vigente. No obstante, debe contar con el respectivo permiso
de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV
reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

142
6.2.9 PTAR PANCE CABECERA (CORREGIMIENTO DE PANCE)

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en la cabecera del


corregimiento de Pance es la asociación de usuarios de servicios de acueducto y
alcantarillado de Pance - Acuapance ESP, una empresa comunitaria identificada
con el NIT 805.027.253, sus oficinas se encuentran ubicadas en la cabecera del
corregimiento de Pance.

El número de suscriptores al acueducto es de 120 y de alcantarillado 51, en los


cuales están incluidos sectores residenciales, comerciales, oficiales y educativos.

La población de la cabecera del corregimiento de Pance se estima teniendo en


cuenta el número de usuarios atendidos por Acuapance ESP, con una densidad
promedio de 5 personas por vivienda, siendo la población aproximada de 600
personas.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es BAJO, teniendo


en cuenta que la población es menor a 2500 y la capacidad económica de la
población es baja.

En la cabecera del corregimiento de Pance, como solución para el tratamiento de


las aguas residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de tanque séptico,
filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA y humedal de flujo sub-superficial o filtro
fitopedológico; la configuración utilizada consiste en dos (2) módulos operando en
paralelo y en caso de mantenimiento, se pararía uno de los módulos y el otro
continuaría en funcionamiento.

El alcantarillado de la cabecera del corregimiento está divido en dos (2) Sectores


de alcantarillado que por las fuertes pendientes y la topografía del terreno no se
pueden transportar hasta un sólo punto de vertimiento.

La PTAR de Pance Cabecera, recibe las aguas residuales generadas en la


cabecera del corregimiento, con excepción del Sector 2 del alcantarillado que
descarga a la PTAR ubicada en la Hacienda El Nilo y las viviendas que por su
ubicación no es posible descargar por gravedad al alcantarillado y que cuentan
con una solución de tratamiento individual para sus aguas residuales, consistente
en una trampa de grasas, un tanque séptico, un filtro anaerobio y campo de
infiltración.

La PTAR de Pance Cabecera estaría recibiendo las aguas residuales generadas


por aproximadamente 51 usuarios de acuerdo a información suministrada por
Acuapance ESP.

143
La PTAR está compuesta por: canal de aproximación con una (1) rejilla de
limpieza manual para retener sólidos gruesos, un (1) vertedero lateral de excesos
o estructura de separación, una (1) caja de reparto de flujo (CADICA), dos (2)
tanques sépticos, dos (2) filtros anaerobios de flujo ascendente-FAFA y dos (2)
filtros fitopedológicos y vierte el efluente final tratado al río Pance.

Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en las


coordenadas 1.049.318E, 859.910N a una altitud de 1574 msnm y una distancia
de la población mayor a los 75m, la topografía del terreno es quebrada, esto hace
difícil que mediante sistema de alcantarillado por gravedad se puedan transportar
las aguas residuales domésticas hasta un sólo punto de tratamiento.

El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado y construido por el municipio de


Cali, a través de la Secretaria de Salud Pública Municipal- SSPM. Las labores de
mantenimiento y reparación de las redes están a cargo de Acuapance ESP.

No obstante, durante la visita se informa por parte de la nueva administradora de


Acuapance ESP que el alcantarillado se encuentra en mal estado y algunas de las
cámaras del alcantarillado se encuentra sin losa de fondo y permiten la infiltración
de aguas provenientes de las quebradas afluentes al río Pance.

Existen además en el sector residentes que manejan sistemas individuales de


tratamiento de aguas, tales como tanques sépticos, filtros anaerobios y campos de
infiltración pero no son usuarios de Acuapance ESP en el servicio de
alcantarillado.

Las aguas lluvias escurren por las vías, donde existen canaletas de recolección
por donde son transportadas a las zonas más bajas, por ello no se tiene un
alcantarillado pluvial. No obstante, se deben controlar las conexiones erradas de
aguas lluvias que llegan al alcantarillado sanitario.

La PTAR se encuentra dentro de un predio de propiedad privada y el


funcionamiento hidráulico del proceso es a gravedad. En la Fotografía 47 se
presenta el aspecto general de la PTAR Pance Cabecera.

Fotografía 47. Aspecto general PTAR Pance Cabecera.

144
Debido a la ubicación de la PTAR a una distancia prudente (mayor a los 75 m) de
la población vecina no se han presentado quejas de la comunidad, por problemas
de olores.

La PTAR Pance Cabecera tiene rejilla inclinada de limpieza manual en el canal de


aproximación para la retención de sólidos gruesos y basuras y no posee estructura
desarenadora; autores como Mendonça (2000) y Stewart (2005), recomienden
instalarlas en materiales resistentes a la corrosión; como el acero inoxidable y el
aluminio.

Tiene estructura de separación o cámara con vertedero de excesos lateral; no


obstante la totalidad del agua residual que se encontraba ingresando a la PTAR
estaba diluida por la infiltración de aguas del río Pance al alcantarillado sanitario,
afectando los procesos biológicos por el aumento de la carga hidráulica y la
disminución del tiempo de retención. De igual manera, se disminuye el volumen
útil de las unidades que componen la PTAR por la entrada de aguas superficiales.

Posterior a la estructura de separación se encuentra la cámara distribuidora de


flujo (CADICA) a los dos (2) módulos de la PTAR. En la Fotografía 48 se
presentan la rejilla, estructura de separación y CADICA.

Fotografía 48. Rejillas, Estructura de separación, y CADICA.

De acuerdo con las observaciones realizadas, se encontró que la PTAR carece de


estructuras de control para la medición de caudales (lo que no permite determinar
el nivel de agua ni su respectivo valor de caudal). Por lo tanto, en la PTAR Pance
Cabecera no son llevados registros de caudal.

La PTAR no cuenta con caseta de operación y el propósito de su construcción es


contar con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio,
botiquín de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores. Así mismo, debe estar
provista de agua potable, un teléfono y una fuente de electricidad para encender
las luces en la noche. Durante la visita se encuentra que la PTAR está
funcionando sin operario.

145
Con relación al efluente de la PTAR, se observa que no es característico de un
agua residual y es conducido mediante manguera en forma de bolsa de polietileno
por aproximadamente 100 m, desde el cabezal descarga hasta el punto de
vertimiento en la margen derecha del río Pance (Fotografía 49).

Fotografía 49. Aspecto del efluente y cabezal PTAR Pance Cabecera.

No se observa impacto negativo, pues la PTAR está vertiendo aguas residuales


completamente diluidas por agua superficial del río Pance. En la Fotografía 50, se
evidencia el aspecto del efluente y el punto de la descarga.

Fotografía 50. Aspecto del punto de descarga y río Pance.

Con relación a los lodos, deberían ser retirados durante el mantenimiento de las
unidades que componen la PTAR mediante vehículo especializado tipo váctor
para su disposición final, pues la PTAR de Pance Cabecera no tiene lechos de
secado para el almacenamiento y deshidratación de lodos.

De manera general, existe una falla significativa en la supervisión del diseño y la


construcción de la PTAR de Pance Cabecera en un predio de propiedad privada y
sin lechos de sacado de lodos que faciliten las actividades de operación y
mantenimiento.

146
No fue posible la consecución de información relacionada con los sistemas de
alcantarillado y PTAR de Pance Cabecera en las oficinas de Acuapance ESP. Así
mismo, no se encontraron memorias de cálculo, planos de diseño o construcción
de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de Pance
Cabecera, construidos por la SSPM de Cali para realizar la evaluación de los
parámetros de diseño, dimensiones y funcionamiento hidráulico de la PTAR.

Operación y Mantenimiento

De manera general, para poder anticipar problemas operacionales, el operador


debe registrar los caudales diariamente; sin embargo, en la PTAR Pance
Cabecera no es monitoreado ni controlado el caudal, entre las razones se
encuentra la ausencia de operador y estructuras adecuadas para su lectura.

En el caso de la PTAR Pance Cabecera, durante la visita se observaron factores


que indican que se encuentra presentando problemas operacionales como
consecuencia de la infiltración de aguas superficiales provenientes de afluentes al
río Pance, anegamiento de los filtros fitopedológicos y ausencia de operación.

Lo anterior, teniendo en cuenta que la dilución de aguas residuales no es


permitida como tratamiento y genera la disminución del volumen útil y como
consecuencia la reducción del tiempo de retención (cortos circuitos) y finalmente
sobrecarga hidráulica y deficiencias en el desempeño. En la Fotografía 51 se
presenta el aspecto en cuanto a mantenimiento de las unidades que conforman la
PTAR de Pance Cabecera.

Fotografía 51. Aspecto tanque séptico, FAFA y filtro fitopedologico.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

Una vez realizado el estudio de caracterización de aguas residuales de la PTAR


de Pance Cabecera (ver Anexos), se procede a calcular la eficiencia de reducción
de DBO5, DQO, SST y Grasa/Aceites, y mediante un análisis de las variables de
control de la contaminación establecidas en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de
1984 vigente transitoriamente se evalúa el funcionamiento de la PTAR.

147
Además se realiza un análisis comparativo con los parámetros y concentraciones
establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que entraría en vigencia a partir del 01 de enero de 2016 y
por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles
en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.

La Tabla 43 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización y las eficiencias de remoción de cargas contaminantes
comparadas frente a las normas.

148
Tabla 43. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR Pance Cabecera

ENTRADA SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS-ARD Y
DE LAS AGUAS
RESIDUALES (ARD-
ARnD) DE LOS
% REMOCION PRESTADORES DEL
PARAMETRO UN CARGA CARGA USUARIO
VALOR VALOR EN CARGA CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) (Kg/día) NUEVO
ALCANTARILLADO A
CUERPOS DE AGUAS
SUPERFICIALES, CON
UNA CARGA MENOR
O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5
Caudal Medio l/s 2.15 N/A 2.15 N/A N/A 1,5 veces el caudal promedio horario N/A N/A
pH Un 6.29 N/A 6.4 N/A N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 17 N/A 19 N/A N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE
REMOCION
Sólidos Suspendidos 80% EN
Totales mg SST/l 44 8.2 11.4 2.1 74 CARGA NO CUMPLE 90 CUMPLE
REMOCION
80% EN
DBO5 mg O2/l 42.5 7.9 10.2 1.9 76 CARGA NO CUMPLE 90 CUMPLE
DQO mg O2/l 132 24.5 55.9 10.4 58 N/A N/A 180 CUMPLE

149
El pH a la salida de la PTAR Pance Cabecera oscila alrededor de 6.4 unidades y
de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango
recomendado como aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas
en el cuerpo receptor (organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran alrededor de los 19ºC;
valores que se encuentran por debajo del valor límite de 40ºC establecido en el
Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 43, se observa que las concentraciones
de SST, DBO5 y DQO del AR a la entrada de la PTAR se clasifican como diluidas,
pues se encuentran muy por debajo de las características típicas del agua residual
municipal de concentración débil (100 mg/l SST, 110 mg/l DBO5 y 250 mg/l DQO)
(Metcalf & Eddy , 1997), lo que indica que al sistema de alcantarillado se están
infiltrando aguas superficiales que no son de origen doméstico.

Al realizar el contraste de las eficiencias de remoción de carga contaminante de la


DBO5 y los SST obtenidas, se observa que se encuentran por debajo del 80%. Por
lo tanto, el desempeño de la PTAR está por debajo del valor establecido como
aceptable en el Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y no cumple con la
normatividad.

Cabe resaltar que por el efecto de la dilución las concentraciones de los


parámetros SST, DBO5 y DQO, tanto a la entrada como a la salida de la PTAR, se
encuentran por debajo de los valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales, establecidos en la
Resolución 0631 de 2015. No obstante, de acuerdo con el Decreto 3930 de 2010
la dilución del AR no es permitida como tratamiento, concluyéndose que el
funcionamientos de la PTAR es inadecuado, especialmente por la infiltración de
aguas superficiales al sistema de alcantarillado sanitario que generan sobrecarga
hidráulica y anegamiento de las estructuras que conforman la PTAR de Pance
Cabecera.

Finalmente, Acuapance ESP como usuario del recurso hídrico debe contar con el
respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos - PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

150
6.2.10 PTAR HACIENDA EL NILO (CORREGIMIENTO DE PANCE)

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en el Sector 2 de


la cabecera del corregimiento de Pance es la asociación de usuarios de servicios
de acueducto y alcantarillado de Pance - Acuapance ESP, una empresa
comunitaria identificada con el NIT 805.027.253, sus oficinas se encuentran
ubicadas en la cabecera del corregimiento de Pance.

El número de suscriptores al alcantarillado del Sector 2 de la cabecera del


corregimiento Pance se estima en aproximadamente 20 usuarios, ubicados en la
margen derecha del río Pance, en los cuales están incluidos sectores
residenciales y comerciales predominantemente.

La población del Sector 2 del corregimiento de Pance se estima teniendo en


cuenta el número de usuarios atendidos por Acuapance ESP, con una densidad
promedio de 5 personas por vivienda, siendo la población aproximada de 100
personas.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es BAJO, teniendo


en cuenta que la población es menor a 2500 y la capacidad económica de la
población es baja.

En el Sector 2 de la cabecera del corregimiento de Pance, como solución para el


tratamiento de las aguas residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de
tanque séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente-FAFA y humedal de flujo sub-
superficial o filtro fitopedológico; la configuración utilizada consiste en dos (2)
módulos o línea de tratamiento operando en paralelo y en caso de mantenimiento,
se pararía uno de los módulos y el otro continuaría en funcionamiento.

La PTAR de la Hacienda El Nilo del corregimiento de Pance, fue diseñada para


recibir las aguas residuales generadas en las viviendas y estaderos del Sector 2
de alcantarillado, ubicado en la margen derecha del río Pance con excepción de
las viviendas que por su ubicación no es posible descargar por gravedad al
alcantarillado y que cuentan con una solución de tratamiento individual para sus
aguas residuales.

La PTAR El Nilo recibiría las aguas residuales generadas por aproximadamente


20 usuarios de acuerdo a lo observado en plano de alcantarillado del Sector
realizado por la SSPM de Cali en el año 2002.

151
La PTAR está compuesta por: dos (2) tanques sépticos, dos (2) filtros anaerobios
de flujo ascendente-FAFA y dos (2) filtros fitopedológicos y vertería el efluente final
al río Pance.

Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR están ubicados en la


Hacienda El Nilo en las coordenadas 1.050.129E, 859.394N a una altitud de 1514
msnm y una distancia de la población mayor a los 75m, la topografía del terreno
es quebrada, esto hace difícil que mediante sistema de alcantarillado por gravedad
se puedan transportar las aguas residuales domésticas hasta un sólo punto de
tratamiento.

El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado y construido por el municipio de


Cali, a través de la Secretaria de Salud Pública Municipal- SSPM. Las labores de
mantenimiento y reparación de las redes están a cargo de Acuapance ESP.

No obstante, durante la visita se observa que las estructuras de alcantarillado a la


entrada de al PTAR se encuentran abandonadas y sin flujo de aguas residuales
(Fotografía 52).

Fotografía 52. Aspecto alcantarillado PTAR El Nilo sin afluente AR.

La PTAR El Nilo no se encuentra en funcionamiento y las estructuras se


encuentran en alto grado de deterioro por la acción del clima (expuesto a la
intemperie). En la Fotografía 53 se presenta el aspecto general de la PTAR El
Nilo.

152
Fotografía 53. Aspecto general PTAR Hacienda El Nilo.

La PTAR no cuenta con caseta de operación y el propósito de su construcción es


contar con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio,
botiquín de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores. Durante la visita no se
observa efluente a la salida de la PTAR El Nilo (Fotografía 54).

Fotografía 54. Salida PTAR El Nilo sin efluente AR.

La PTAR El Nilo no tiene lechos de secado para el almacenamiento y


deshidratación de lodos y de manera general, existe una falla significativa en la
supervisión del diseño y la construcción de la PTAR en un predio de propiedad
privada y sin lechos de sacado de lodos que faciliten las actividades de operación
y mantenimiento.

153
No fue posible la consecución de información relacionada con la PTAR El Nilo en
las oficinas de Acuapance ESP. Así mismo, no se encontraron memorias de
cálculo o planos de diseño para realizar la evaluación de los parámetros de diseño
y dimensiones de la PTAR.

Operación y Mantenimiento

Independiente del tipo de tecnologías que se utilicen para el tratamiento de las AR,
el mantenimiento rutinario de las instalaciones debe ser el objetivo fundamental
del operador. Si éste no es realizado frecuentemente, en poco tiempo la planta se
deteriorará causando graves consecuencias en el desempeño (Suarez, 2010).

En el caso de la PTAR El Nilo, durante la visita se observa que no se encuentra en


operación y se evidencia que no se le realiza ningún tipo de mantenimiento. En la
Fotografía 55 se presenta el aspecto en cuanto a mantenimiento de las unidades
que conforman la PTAR El Nilo.

Fotografía 55. Aspecto tanque séptico, FAFA y filtro fitopedológico.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

Debido a la ausencia de flujo de AR tanto a la entrada como a la salida de la


PTAR El Nilo, no fue posible realizar el estudio de caracterización de aguas
residuales ni evaluar su funcionamiento.

Finalmente, Acuapance ESP como usuario del recurso hídrico no cuenta con el
respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos - PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

154
6.2.11 PTAR SALADITO (CORREGIMIENTO EL SALADITO)

Diseño y construcción

La entidad prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en el


corregimiento El Saladito es la Empresa Comunitaria de Acueducto y
Alcantarillado y Otros Servicios de Saneamiento Básico - Acueducto Saladito ESP,
una empresa comunitaria identificada con el NIT 805.014.698-1, su oficina se
encuentra ubicada en la cabecera del corregimiento El Saladito.

El número de suscriptores al alcantarillado es de 120, en los cuales están incluidos


sectores residenciales y comerciales, oficiales y educativos.

La población del corregimiento El Saladito se estima teniendo en cuenta el número


de viviendas 401, con una densidad promedio de 5 personas por vivienda, siendo
la población aproximada de 2005 personas.

Según lo establecido en el RAS 2000, el nivel de complejidad es BAJO, teniendo


en cuenta que la población es menor a 2500 y la capacidad económica de la
población es baja.

En el corregimiento El Saladito, como solución para el tratamiento de las aguas


residuales seleccionaron y construyeron la tecnología de tanque séptico y filtro
anaerobio de flujo ascendente-FAFA.

El alcantarillado de la cabecera del corregimiento está divido en dos (2) sectores


que por las fuertes pendientes y la topografía del terreno no se pueden transportar
hasta un sólo punto de vertimiento.

La PTAR El Saladito, fue diseñada para recibir las aguas residuales generadas en
las viviendas de la cabecera del corregimiento a excepción del sector ubicado a
entrada del corregimiento que drena al tanque séptico construidos bajo el puesto
de salud y las viviendas que por su ubicación no es posible descargar por
gravedad al alcantarillado y que cuentan con una solución de tratamiento
individual para sus aguas residuales.

La PTAR El Saladito recibiría las aguas residuales generadas por


aproximadamente 80 usuarios de acuerdo a información suministrada por la
empresa Acueducto Saladito ESP.

La PTAR está compuesta por: un (1) tanque séptico y dos (2) filtros anaerobios de
flujo ascendente-FAFA y vertería el efluente final ladera abajo a campo abierto
hasta llegar al rio Aguacatal.

155
Los terrenos seleccionados para la construcción de la PTAR Saladito están
ubicados en un lote de área aproximada 5000 m2 en las coordenadas 1.052.670E,
876.759N a una altitud de 1684 msnm y una distancia de la población mayor a los
75m, la topografía del terreno es quebrada, esto hace difícil que mediante sistema
de alcantarillado por gravedad se puedan transportar las aguas residuales
domésticas hasta un sólo punto de tratamiento.

El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado y construido por el municipio de


Cali, a través de la Secretaria de Salud Pública Municipal- SSPM. Las labores de
mantenimiento y reparación de las redes están a cargo de Acueducto Saladito
ESP. No obstante, durante la visita se observa que las estructuras preliminares a
la entrada de la PTAR se encuentran abandonadas (Fotografía 56).

Fotografía 56. Aspecto estructuras preliminares PTAR El Saladito.

La PTAR El Saladito no se encuentra en buen estado y las estructuras se


encuentran en un alto grado de deterioro por la acción del clima (expuesto a la
intemperie) por la falta de estructuras de protección perimetrales.

De acuerdo con el estudio de vulnerabilidad realizado por la Secretaria de Salud


Municipal de Cali a la PTAR Saladito de fecha febrero de 2015, desde el punto de
vista funcional la estructura se encuentra abandonada sin terminación ni uso y su
recuperación es imposible por cuanto, además del deterioro observado, se
encuentra comprometida la estabilidad de la misma por la presencia de fallas en la
base del terreno sobre el cual se cimienta y se propone el diseño y construcción
de una nueva PTAR, pues la existente se encuentra en alto grado de deterioro.
(SSPM de Cali, 2015). En la Fotografía 57 se presenta el aspecto general de la
PTAR El Saladito.

156
Fotografía 57. Aspecto general PTAR El Saladito.

La PTAR no cuenta con caseta de operación y el propósito de su construcción es


contar con un sitio para depositar herramientas, equipos básicos de laboratorio,
botiquín de primeros auxilios, baño con ducha y vestidores.

La PTAR Saladito no tiene lechos de secado para el almacenamiento y


deshidratación de lodos y de manera general, existe una falla significativa en la
supervisión del diseño y la construcción de la PTAR sin lechos de sacado de lodos
que faciliten las actividades de operación y mantenimiento.

No fue posible la consecución de información relacionada con la PTAR Saladito en


las oficinas del Acueducto Saladito ESP. Así mismo, no se encontraron memorias
de cálculo o planos de diseño para realizar la evaluación de los parámetros de
diseño y dimensiones de la PTAR.

Operación y Mantenimiento

Independiente del tipo de tecnologías que se utilicen para el tratamiento de las AR,
el mantenimiento rutinario de las instalaciones debe ser el objetivo fundamental
del operador. Si éste no es realizado frecuentemente, en poco tiempo la planta se
deteriorará causando graves consecuencias en el desempeño (Suarez, 2010).

En el caso de la PTAR Saladito, durante la visita se observa que no se encuentra


en operación y se evidencia que no se le realiza mantenimiento. En la Fotografía
58 se presenta el aspecto en cuanto a mantenimiento de las unidades que
conforman la PTAR El Saladito.

157
Fotografía 58. Aspecto tanque séptico y FAFA PTAR Saladito.

Análisis de la caracterización fisicoquímica y eficiencias de la PTAR

Solamente se pudo realizar el estudio de caracterización de aguas residuales en el


efluente final sin tratamiento de la PTAR Saladito (ver Anexos). Por lo tanto, no se
puede calcular la eficiencia de reducción de DBO5, DQO y SST, ni evaluar el
funcionamiento (% remoción) de los parámetros de control de la contaminación
establecidos en el Artículo. 72 del Decreto 1594 de 1984 vigente transitoriamente.

No obstante, se realiza un análisis comparativo con los parámetros y


concentraciones establecidas en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible que entró en vigencia a partir del 01 de enero de
2016 y por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público.

La Tabla 44 presenta el consolidado de los valores obtenidos en el estudio de


caracterización comparados frente a las normas.

158
Tabla 44. Valores obtenidos en la caracterización comparados frente a las normas PTAR Saladito

SALIDA DECRETO 1594/1984 RESOLUCION 0631 DE 2015


AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS-ARD
Y
DE LAS AGUAS RESIDUALES (ARD-
PARAMETRO UN CARGA ARnD) DE LOS PRESTADORES DEL
VALOR USUARIO NUEVO CUMPLIMIENTO SERVICIO PÚBLICO DE CUMPLIMIENTO
(Kg/día) ALCANTARILLADO A CUERPOS DE
AGUAS SUPERFICIALES, CON UNA
CARGA MENOR O IGUAL A 625,00
Kg/día DBO5

Caudal Medio l/s 0.437 N/A 1,5 veces el caudal promedio horario N/A N/A
pH Un 7.11 N/A 5,00 a 9,00 CUMPLE 6,00 a 9,00 CUMPLE
Temperatura °C 20 N/A 40 CUMPLE ≤ 40 CUMPLE
Sólidos Suspendidos REMOCION 80%
Totales mg SST/l 253 9.6 EN CARGA - 90 NO CUMPLE
REMOCION 80%
DBO5 mg O2/l 318 12.0 EN CARGA - 90 NO CUMPLE
DQO mg O2/l 704 26.6 N/A N/A 180 NO CUMPLE

159
El pH a la salida de la PTAR Saladito oscila alrededor de 7.11 unidades y de
acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y la
Resolución 0631 de 2015, se puede decir que se encuentran dentro del rango
recomendado como aceptable (< 9 unidades) para la existencia de ecosistemas
en el cuerpo receptor (organismos acuáticos).

Del mismo modo, las temperaturas de salida se encuentran alrededor de los 20ºC;
valores que se encuentran por debajo del límite de 40ºC establecido en el Decreto
1594 de 1984 y la Resolución 0631 de 2015.

De acuerdo con los resultados de Tabla 44, se observa que las concentraciones
de SST, DBO5 y DQO del AR a la salida de la PTAR sin tratamiento se clasifican
como medias, pues se encuentran entre las características típicas del agua
residual municipal de concentración media y fuerte (220 a 350 mg/l SST, 220 a
400 mg/l DBO5 y 500 a 1000 mg/l DQO) (Metcalf & Eddy , 1997), lo que indicaría
que al sistema de alcantarillado estarían ingresando aguas residuales que son
netamente de origen doméstico.

Es preciso resaltar que las concentraciones de los parámetros SST, DBO5 y DQO,
a la salida de la PTAR sin tratamiento, se encuentran por encima de los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua
superficiales, establecidos en la Resolución 0631 de 2015, esto se debe
básicamente a que la PTAR se encuentra sin funcionamiento, por lo que las
características del efluente final, no cumplen con las condiciones establecidas en
la normatividad vigente para el vertimiento a cuerpos de agua superficiales.

Finalmente, Acueducto Saladito ESP como usuario del recurso hídrico debe contar
con el respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo
de Vertimientos - PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

6.3 DEFINICION DE PUNTOS CRITICOS

Los puntos críticos relacionados con el diseño, construcción, operación y


mantenimiento hallados en las PTAR´s se presentan en la Tabla 45 y Tabla 46.

160
Tabla 45. Puntos críticos del diseño y la construcción.
Aspecto critico Características PTAR´s
Ubicación PTAR Muchas de las PTAR´s fueron construidas Pueblo Nuevo, El Plan,
colindantes a viviendas o en predios Alto Los Mangos, La
privados, situación que genera alto grado Leonera, Pízamos, Felidia,
de probabilidad que se presenten Pance cabecera, Hacienda
conflictos con la comunidad. El Nilo, Saladito.
Entrada PTAR La ausencia de acceso vehicular o Pueblo Nuevo, El Plan, La
espacio reducido en la entrada genera Leonera, Pízamos, Felidia,
inconvenientes en el ingreso de equipos o Sta. Helena, Saladito.
maquinaria pesada (váctor) a la hora de
realizar actividades de mantenimiento
Estructura de Su ausencia genera aumento de la carga La Vorágine, Pízamos,
separación o alivio hidráulica, disminución del tiempo de Hacienda El Nilo, Saladito.
retención y disminución del volumen útil
(acumulación de sedimentos)
Dispositivo de Carecen de dispositivos de medición, por Pueblo Nuevo, El Plan, La
medición de lo anterior, no se posee registro histórico Leonera, La Vorágine,
caudales de caudales (no medición). Pízamos, Felidia, Sta.
Helena, Pance cabecera,
Hacienda El Nilo, Saladito.
Desarenadores Ausencia de dispositivos que permitan Pueblo Nuevo, El Plan,
retener arenas lo que puede generar una Alto Los Mangos, La
acumulación excesiva. Leonera, Pízamos, Felidia,
Sta. Helena, Pance
cabecera, Hacienda El
Nilo, Saladito.
Dispositivos para La carencia de equipos (motobombas tipo Pueblo Nuevo, El Plan,
remoción de lodos draga) genera limitaciones a la hora de Alto Los Mangos, La
realizar labores de mantenimiento Leonera, La Vorágine,
frecuente. Pízamos, Felidia, Sta.
Helena, Pance cabecera,
Hacienda El Nilo, Saladito.
Caseta de Facilita las labores del operario y permite Pueblo Nuevo, El Plan,
operación almacenar herramienta, equipo básico de Alto Los Mangos, La
laboratorio, botiquín de primeros auxilios. Leonera, La Vorágine,
Pízamos, Felidia, Sta.
Helena, Pance cabecera,
Hacienda El Nilo, Saladito.
Dispositivos de Su ubicación inadecuada propicia la El Plan, Alto Los Mangos,
descarga del formación de espumas en el cuerpo Pízamos, Pance cabecera,
efluente receptor Saladito
Lechos de secado Su ausencia dificulta las actividades de El Plan, Pance cabecera,
operación y disminuye la frecuencia de Hacienda El Nilo, Saladito.
mantenimiento.
Tratamiento Su ausencia genera mayor riesgo de que El Plan
terciario las características del efluente, no
cumplan con las condiciones establecidas
en la normatividad vigente para el
vertimiento a cuerpos de agua
superficiales.
Fuente receptora Sin capacidad de dilución con respecto al Pueblo Nuevo, Alto Los
caudal de vertimiento. Mangos, Pízamos.
161
Tabla 46. Puntos críticos en las actividades de operación y mantenimiento.
Aspecto critico Características PTAR´s
Medición de La no medición dificulta el monitoreo y el Pueblo Nuevo, El Plan,
caudales control del proceso (desempeños), por otro Alto Los Mangos, La
lado, no es posible determinar la presencia Leonera, La Vorágine,
de infiltraciones. Pízamos, Sta. Helena,
Pance cabecera,
Hacienda El Nilo,
Saladito.
Seguimiento del La carencia de monitoreos no permite Alto Los Mangos, La
funcionamiento del controlar el proceso, por lo que los Leonera, La Vorágine,
sistema desempeños se ven afectados Pízamos, Sta. Helena,
considerablemente. Casi no existen Pance cabecera,
registros históricos de operación (% de Hacienda El Nilo,
reducción de DBO5, DQO y SST) y Saladito.
mantenimiento (cronogramas y
actividades)
Deslode o purga Las actividades de purga de lodos no son El Plan, Pízamos, Pance
de lodos realizadas con una frecuencia adecuada, lo cabecera, Hacienda El
que podría generar disminución del Nilo, Saladito.
volumen útil, cortos circuitos, disminución
del tiempo de retención y bajos
desempeños

6.4 ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LAS PTAR’S

En general las estrategias relacionadas con el diseño y construcción halladas en


la tecnología seleccionada para las PTAR´s, se presentan en la Tabla 47.

162
Tabla 47. Estrategias de mejoramiento del diseño y la construcción.
Aspecto critico Estrategias de mejoramiento
Ubicación PTAR De acuerdo a la disponibilidad de área, las plantas
deben construirse en sitios aislados de viviendas y
Entrada PTAR con acceso vehicular.

Estructura de separación o alivio Para proteger las PTAR’s de la introducción de


sobrecargas hidráulicas por aguas lluvias, se propone
donde sea posible, construir una estructura de
separación o alivio, ya que el aumento del caudal
disminuye el TRH y el volumen útil por el arrastre de
sólidos sedimentables.
Dispositivo de medición de caudales Se propone donde sea posible, instalar vertederos y
construir desarenadores que controlen la velocidad
Desarenadores del agua en la unidad (permitan la sedimentación del
material), así, como compuertas que faciliten las
labores de mantenimiento; recomendando el
vertedero sutro como un dispositivo adecuado
(Suarez, 2010).
Dispositivos para remoción de lodos Se recomienda la instalación de equipos de bombeo
(motobombas tipo draga) de manera que se facilite la
remoción de los lodos recuperando el volumen útil de
las PTARs y con ello su capacidad de tratamiento.
Caseta de operación Se propone acondicionar en todas las PTAR’s de
acuerdo a la disponibilidad de área, casetas de
operación con un sitio para depositar herramientas,
equipos básicos de laboratorio, botiquín de primeros
auxilios, baño con ducha y vestidores. Provistas de
agua potable, un teléfono y preferiblemente una
fuente de electricidad para encender las luces en la
noche.
Dispositivos de descarga del efluente La manera más apropiada para controlar la
producción de espuma es a través del uso de
dispositivos que descargan bajo el nivel de agua
(Suarez, 2010).
Lechos de secado Construcción de al menos dos (2) unidades de
deshidratación de lodos.
Tratamiento terciario Considerar el diseño de una unidad de tratamiento
terciario o pulimiento final del efluente tal como filtro
fitopedológico o humedal de flujo sub-superficial para
mitigar el impacto de sobrecargas, e incrementar la
confiabilidad y eficiencia de la PTAR’s.
Fuente receptora Realizar la evaluación ambiental del vertimiento de la
fuente receptora con el fin de determinar la capacidad
de dilución y asimilación de carga contaminante en el
punto de vertimiento.

Las estrategias relacionadas con la operación y mantenimiento halladas en la


tecnología seleccionada para las PTAR’s se presentan en la Tabla 48.

163
Tabla 48. Estrategias de mejoramiento de las actividades de operación y
mantenimiento.
Aspecto critico Estrategias de mejoramiento
Medición de caudales Se recomienda instalar dispositivos de medición de
caudal (vertederos tipo sutro), ya que garantiza una
velocidad constante, además de permitir la medición
de caudal en las PTAR’s. Estos deben mantenerse
conservados, requiriendo mayor compromiso por
parte de las entidades encargadas de la operación.
Seguimiento del funcionamiento del Contar con operarios capacitados y los recursos,
sistema equipos y herramientas necesarias, por lo que se
demanda un mayor compromiso por parte de las
entidades encargadas para el monitoreo y
caracterización de las aguas residuales y evaluar
del desempeño del proceso en comparación con la
normas de vertimiento a cuerpos de agua
superficiales por lo menos una (1) vez al año.
Deslode o purga de lodos Se debe establecer una frecuencia de limpieza de
lodos removiéndolos cuando el volumen se
aproxime al 25% del volumen del tanque séptico.
De igual manera, se recomienda adquirir equipos de
bombeo (motobombas tipo draga) de manera que
se facilite la remoción de los lodos, recuperando el
volumen útil de las PTAR’s y con ello su capacidad
de tratamiento.

Es importante disponer de un espacio para la instalación de un laboratorio, que


permita realizar análisis de rutina (caudal, pH, cargas, temperatura, eficiencias,
etc.) así como monitoreos frecuentes para el seguimiento del proceso y para
actuar en caso de eventualidades.

164
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 A pesar de las limitaciones halladas con relación al diseño, operación y


mantenimiento, la tecnología adoptada para las PTAR´s en la zona rural de
Cali, se considera aceptable para las condiciones socio-económicas y
ambientales y en general, bajo mínimas condiciones de operación y
mantenimiento, alcanzan eficiencias que cumplen con las normas de
vertimiento a cuerpos de aguas superficiales establecidas por la legislación
ambiental vigente en Colombia (Decreto 1594/84 vigente transitoriamente y
la Resolución. 0631 de 2015).

 Los criterios considerados para la evaluación de los sistemas de tratamiento


biológico, permiten concluir que las PTAR´s del área rural del municipio de
Cali son capaces de soportar sobrecargas hidráulicas y orgánicas y
frecuencias de mantenimiento mucho menores a las normalmente
aplicadas, sin desmejorar sustancialmente la eficiencia de reducción de la
materia orgánica, objetivo central de su funcionamiento.

 Se presume que otras tecnologías de tratamiento no podrían funcionar con


tanto éxito como el tanque séptico, seguido de filtro anaerobio y filtro
fitopedológico; no obstante, se precisa mayor atención a la hora de diseñar
y mantener las PTAR´s de manera que se garantice el adecuado
desempeño del sistema.

 Los resultados del estudio evidencian que la purga y manejo de lodos


asociados a la operación de las PTAR´s es la labor principal del operador y
la que ocasiona mayores problemas; esto se debe entre otros a las
condiciones de las empresas comunitarias prestadoras del servicio público
de acueducto, alcantarillado, tratamiento y disposición final de aguas
residuales, en el área rural del municipio de Cali, donde hay pocos recursos
para la operación y mantenimiento.

 Se recomienda realizar estudios posteriores que evaluen el desempeño de


las PTAR´s; teniendo en cuenta la poca o nula disponibilidad de datos de
caracterizaciones anteriores, el escaso seguimiento y control hallados en el
momento del trabajo, limitaron el efectuar un análisis estadístico del
funcionamiento de las PTAR´s.

165
 Finalmente, se precisa de mayor fortalecimiento de la capacidad técnica,
económica y operativa de las empresas comunitarias prestadoras de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado, tratamiento y disposición
final de aguas residuales, con el fin de asegurar una gestión eficiente y
sostenible en la zona rural del municipio de Santiago de Cali.

166
8 BIBLIOGRAFIA

Aragón, F. (1999). selección de tecnología sostenible par la disposición de aguas


residuales en la vereda de Juanchaco. Cali (Colombia): Universidad del
Valle. Facultad de ingeniería civil.
Bernal, D. P., & Cardona, D. A. (2003). Selección de tecnología para el tratamiento
de aguas residuales domésticas por métodos naturales: una metodología
con énfasis en aspectos tecnológicos. Cali: Tesis pregrado Ingeniería
sanitaria y ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle.
BID. (2008). Iniciativa de agua potable y saneamiento. Washington.
CNA y WWF. (2006). Regional document for the America. World Water council and
Conagua. Mexico.
Collazos, C. J. (2008). Tratamiento de Aguas Residuales Doméstica e Industriales.
Catedra Internacional 2008. Bogotá D.C: Universidad Nacinal de Colombia.
Corrales, D. (2003). Experiencia de Acuavalle S.A. E.S.P en el Tratamiento de las
Aguas Residuales: estación de investigación y de transferencia de
tecnología en aguas residuales, municipio de Ginebra, Valle del Cauca,
Colombia. En Agua 2003, Seminario Internacional sobre Métodos Naturales
para el Tratamiento de Aguas Residuales. Cartagena (Colombia).
Cortes, M. (2009). Diseño de la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y
sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas de la vereda La
Vorágine, corregimiento de Pance. Cali-Valle.
Crites, R. W. (1998). Small and Decentralized Wastewater Management Systems.
New York, NY.: McGraw Hill Co.
DAP. (2014). Cali en cifras 2014. Cali: Alcaldia de Santiago de Cali, Subdirección
de Desarrollo Integral - Departamenteo Administrativo de Planeación.
Díaz-Baez, M. E. (2002). Digestión Anaerobia una Aproximación a la Tecnología.
Bogotá, Colombia: UNIBIBLIOS.
EPA. (1999). Folleto informativo de sistemas descentralizados: Tanque septic –
sistemas de absorción al suelo. Washington D.C (USA).
EPA. (2000). Folleto informativo de sistemas descentralizados: Sistemas de
tanque séptico para aplicaciones de alto caudal. Washington, D.C (USA).
Galvis, A. C. (2005). Modelo conceptual de selección de tecnología para el control
de contaminación por aguas residuales domésticas en localidades
colombianas menores de 30.000 habitantes, Seltar. Cali (Colombia):
Universidad del Valle.
Garcia, D. C. (2010). Fitodepuración Sostenible de Aguas Residuales Mediante la
Utilización de Humedales Artificiales. Cuenca, Ecuador: Universidad de
Cuenca.
García, J., & Corzo, A. (2008). Depuración con humedales construidos. Guía
Práctica de Diseño, Construcción y Explotación de Sistemas de Humedales
de Flujo Subsuperficial.

167
García, M. I. (2015). Aplicación de un Filtro Anaerobio para Tratamiento del Agua
Residual de un Centro de Investigación. Xalapa, Veracruz, Mèxico:
Universidad Veracruzana.
Gijzen, J. (2001). Low cost wastewater treatment and potentials for reuse. A
cleaner production approach to wastewater management. En curso
internacional de sistemas integrados sostenibles. Cali.
Giraldo, E. (1993). Tratamientos anaerobios de las aguas residuales domésticas.
Limitaciones y potencialidades. En: seminario-taller; Alternativas
Tecnológicas para el Tratamiento de Aguas Residuales. Quito (Ecuador).
Gómez, A. H., & Álvarez, G. M. (2008). Evaluación de la Eficiencia de Un Filtro
Anaerobio de Grava a Escala Piloto, Análisis Comparativo con Un Filtro
Anaerobio de Guadua – Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Bucaramanga, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Gómez, J. D. (2006). Variaciones al sistema Tanque Séptico (TS)-Filtro
Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA)-Humedal Artificial de Flujo
Subsuperficial (HAFSS) con miras al tratamiento de aguas residuales en
pequeños municipios de Colombia. Revista Técnica de la Facultad de
Ingeniería. Universidad del Zulia, 269-281.
Gonzales. (2003). Avance en la formulación de un plan nacional de manejo de
aguas residuales. Seminario Internacional sobre Métodos Naturales para el
Tratamiento de Aguas Residuales (págs. 28-33). Universidad del
Valle/Instituto Cinara.
Helmer, R. H. (1997). Water pollution control (First edition ed.). Great Britain:
WHO. UNEP.
Idelovitch, E. R. (1997). Wastewater treatment in Latin-American: old and new
options. Washington DC (USA): World Bank.
INAA. (1996). Guía de Operación y Mantenimiento de Lagunas de Estabilización.
Managua (Nicaragua): Departamento de Calidad del Agua, Gerencia de
Normación Técnica.
Lahora, A. (2003). Depuración de aguas residuales mediante humedales. Almeria,
España: En, Paracuellos, M (Ed): Ecología, manejo y conservación de los
humedales. Instituto de Estudios Almerienses.
Latinosan. (2007). www.latinosan2007.net. Recuperado el 23 de Marzo de 2010,
de www.latinosan2007.net: www.latinosan2007.net
Latinosan. (2013). www.latinosanpanama2013.com. Recuperado el 15 de mayo de
2013, de www.latinosan2013.com: www.latinosanpanama2013.com
Llagas, W., & Guadalupe, E. (2006). Diseño de humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Obtenido de Revista del
Instituto de Investigaciones FIGMM:
http//sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol9_n17/a
11.
Metcalf & Eddy . (1997). Ingeniería de aguas residuales (Tercera ed.). Mexico:
McGRAW-HILL.

168
Morgan, J. R. (1999). Malos olores en plantas de tratamiento de aguas residuales.
Su control a través de procesos biotecnológicos. Ingeniería y ciencias
ambientales.
Noyola. (2003). Tendencias en el tratamiento de aguas residuales domésticas en
Latinoamérica. En Agua 2003, Seminario Internacional sobre Métodos
Naturales para el Tratamiento de Aguas Residuales. Cartagena (Colombia).
Noyola Robles, A. (2004). Una experiencia en el desarrollo de tecnología biológica
para el tratamiento de aguas residuales. (El Colegio Nacional, Ed.)
Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna, 599-621.
Noyola, A. (2004). Una experiencia en el desarrollo de tecnología biológica para el
tratamiento de aguas residuales. Fundamentos y casos exitosos de la
biotecnología moderna, 599-621.
OMS. (2013). Estadisticas sanitarias mundiales 2013. Ginebra - Suiza:
Organización Mundial de la Salud.
OMS, O. m. (2006). Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and the
greywater. Wastewater use in agriculture. (Vol. 2.). Switzerland.: OMS,
Organización mundial de la salud.
OMS/UNICEF. (2008). Progresos en Materia de Agua y Saneamiento. Nueva
York: UNICEF Y OMS.
Osorio, M. P. (2008). Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
empleados por la CVC en el Sector Rural del Departamento del Valle del
Cauca. Seminario Internacional sobre Métodos Naturales para el
Tratamiento de Aguas Residuales (págs. 162-168). Cali: Instituto Cinara
Universidad del Valle.
Otálora, A. P. (2011). Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas Mediante Humedales Artificiales de Alta Tasa en la
Locación Petrolera de Caño Gandúl. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniería Departamento de Ingenieria Química.
Peña, M. (2002). Advanced primary treatment of domestic wastewater in tropical
countries: development of high-rate anaerobic ponds. England: University of
Leeds.
PSMV. (2012). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV para los
sectores Pueblo Nuevo y El Plan del corregimiento de La Buitrera del
municipio de Cali . Cali (V): Acuabuitrera Cali ESP.
RAS . (2000). Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS. Bogotá D.C.: Ministerio de Desarrollo Económico.
Rodríguez, J. A. (2012). www.bvsde.paho.org. Recuperado el Septiembre de
2012, de www.bvsde.paho.org/bvsaar/fulltext/tratamiento.pdf
Romero, J. (1999). Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño.
(1a ed.). Bogotá D.C, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Sanchez, R. B. (2006). Análisis probabilístico en la evaluación de sistemas de
tratamiento para aguas residuales (STLRs).
Sandoval, V. H. (2003). Evaluación del comportamiento hidrodinámico de lagunas
anaerobias modificadas a escala piloto. Cali, Valle del Cauca, Colombia:
Universidad del Valle.
169
Secretaría de Salud Pública Municipal. (2010). Desarrollo del Saneamiento Básico
en el Área Rural de Santiago de Cali. Cali, Valle del Cauca, Colombia:
Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali.
SSPD. (2013). Informe Técnico sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
SSPM . (2002). Diseño de alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento de las
aguas residuales de la vereda Alto de Los Mango. Cali(V) - Colombia.
SSPM. (2002). Diseño de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas
residuales del corregimiento de La Leonera. Valle, Cali - Colombia.
SSPM. (2002). Diseño planta de tratamiento sector 1 - PTAR 1 y detalles de
cerramiento. Valle, Cali-Colombia.
SSPM. (2004). Diseño de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Vereda El Pajui Corregimiento de La Leonera. Cali (V) -
Colombia: Secretaría de Salud Municipal de Cali.
SSPM. (2005). Diseño red alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento de
aguas residuales cabecera corregimiento Felidia. Valle, Cali-Colombia.
SSPM de Cali. (2015). Estudio de Vulnerabilidad PTAR Pizamos, corregimiento El
Hormiguero. Cali(V)-Colombia.
SSPM de Cali. (2015). Estudio de Vulnerabilidad Ptar Saladito1 Corregimiento El
Saladito Municipio de Santiago de Cali. Cali: SECRETARÍA DE SALUD
MUNICIPAL DE CALI.
Suarez, C. L. (2010). Tratamiento de Aguas Residuales Municipales en el Valle del
Cauca. Cali: Universidad del Valle.
Univalle-Cinara-Emcali. (1995). Anteproyecto mejoramiento de calidad de agua
para consumo humano, localidad La Vorágine. Cali (V) - Colombia.
van Haandel, A. y. (1994). Tratamento Anaeróbio de Esgotos. Campina Grande,
Brasil: EPGRAF.
Villegas, M., & Vidal, E. (2009). Gestión de los procesos de descontaminación de
aguas residuales domésticas de tipo rural en Colombia. Medellín, Antioquia,
Colombia: Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería.
von Sperling, M. C. (2005). Biological Wastewater Treatment in Warm Climate
Regions. Brasil.

170
ANEXOS

Formato encuestas o listas de chequeo

Tanque séptico, filtro anaerobio y humedal de flujo sub-superficial (filtro


fitopedológico).

FUENTE INFORMACION OBSERVACIONES


Fecha de construcción
Periodo de diseño
Fecha de arranque
Cuanto duro el periodo de arranque
Origen del inoculo
Volumen de inoculo
Características del inoculo (concentración de sólidos, Actividad
metanogénica)
Eficiencia de reducción de diseño (DBO,SST, DQO)
Quien opera
Grado de escolaridad
Quien mantiene
Grado de escolaridad
Población de diseño
Caudal de diseño
Caudales operación (medios - máximos)
Tipo de tratamiento (descripción)
Frecuencia de mantenimiento (cada unidad)
Manejo de lodos (tratamiento y disposición de cada unidad)
Aprovechamiento de subproductos (biogás, lodo, AR)
Impactos ambientales (olores, roedores, vectores)
Quejas de la comunidad
Estructuras de paso directo
Tanque de igualación u homogenización
Obras de ampliación o modificación
Eficiencias de reducción operación en cada unidad de tratamiento
(DBO, SS, DQO)
Tratamiento preliminar
Rejas (diámetro, espacio entre barras)
Naturaleza del material retenido (disposición final)
Mantenimiento (manual o mecánico)
Desarenador
Dimensiones (volumen, área, profundidad)
Frecuencia de mantenimiento
Volumen de arena retirada
Tanque séptico
Dimensiones (volumen, área, profundidad)
Caudal, tiempo de retención
Frecuencia de mantenimiento
Forma de mantenimiento
Volumen de material retirado
Filtro Anaerobio
Dimensiones (volumen, área, profundidad)
Tiempo de retención, caudal
Tipo de medio soporte
Configuración (rectangular, circular)
Frecuencia de purga de lodos (mantenimiento)
FUENTE INFORMACION OBSERVACIONES
Forma de purga de lodos
Volumen de lodo retirado
Duración de la purga de lodo
Humedal de flujo sub-superficial (Filtro fitopedológico)
Dimensiones (volumen, área, profundidad)
Tiempo de retención, caudal
Tipo de medio soporte
Frecuencia de purga de lodos (mantenimiento)
Forma de purga de lodos
Volumen de lodo retirado
Duración de la purga de lodo

Potrebbero piacerti anche