Sei sulla pagina 1di 17

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

ASIGNATURA: DISEÑO DE PROYECTO VIAL I

PROFESOR TEÓRICO: Ing. ADOLFO CORDERO.

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL


ELABORADO POR:

1. Gisele Indira Reyes Téllez. 15040788


2. Randy Antonio Méndez Ortega. 15042779
3. Atilano José Gonzales Orozco. 15041470

Managua, Nicaragua 17 de Enero del 2018.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2
Objetivo General ................................................................................................................. 2
Objetivos Específicos ......................................................................................................... 2
DESARROLLO ...................................................................................................................... 3
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 11
REFERENCIAS ................................................................................................................... 12
ANEXOS .............................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

La ingeniería de tránsito, es un enlace reciproco entre las vías, los vehículos y los usuarios.
Se define ingeniería de transito como, una rama de la ingeniería de transporte la que a su
vez es una rama de la ingeniería civil, esta trata sobre la planificación, diseño y operación
de tráfico en las calles, carreteras y autopistas, sus redes, infraestructuras, tierras
colindantes y su relación con los diferentes medios de transportes consiguiendo una
movilidad segura, eficiente y conveniente tanto como de personas como de mercaderías.
(Wikipedia, 2017)
En el presente escrito, se busca estudiar aspectos básicos como, conceptos generales de la
ingeniería de tránsito y de vía interurbana; además, de abordar la clasificación de vías interurbanas
en Nicaragua; por otra parte, se recaudará información de lo más actual posible sobre el inventario
vial del país.
El objetivo esencial de este texto es el de transmitir al futro lector, en especial a aquellos que
principian en el tema, una información creíble y fundamentada sobre los distintos aspectos
introductorios sobre la ingeniería de tránsito. Se espera que dicha indagación, sea provechosa para
el aprendizaje del tema en estudio.

1
OBJETIVOS

Objetivo General

 Realizar una introducción general de la ingeniería de tránsito de vías interurbanas en


Nicaragua.

Objetivos Específicos
 Definir los conceptos generales de vías interurbanas e ingeniería vial.
 Mencionar el incremento de la red vial en Nicaragua hasta el año 2017.
 Clasificar las vías interurbanas en Nicaragua según su construcción, administración y
funcionabilidad.

2
DESARROLLO

CONCEPTOS
Vía Interurbana: vía que comunica directamente núcleos de población. (Wikipedia, 2018)

La vía interurbana (comúnmente llamada carretera), dentro del concepto de vía pública, es aquél
camino pavimentado que une ciudades o centros importantes dentro de una ciudad. (lifeder , 2019)

Se puede decir que una vía interurbana es todo ruta que comunica las ciudades consideraras como
importantes y que tanga un gran número de habitantes, que facilita la comunicación entre ellas y
se consideran como un gran impulsador para la economía de las misma ya que facilita el acceso y
a su vez reduce el tiempo de viaje.

Uno de los beneficios más grande que tiene el realizar este tipo de obras es que las carreteras
conectan a las ciudades, puertos y aeropuertos del país. En este sentido la eficiencia se traduce en
un tránsito de productos más fluido, fácil y rápido. Esto a la larga va a hacer más atractivo el país
para invertir, tanto para importar como exportar los productos.

La Ingeniería de tráfico o de tránsito es una rama de la ingeniería del transporte y a su vez rama
de la ingeniería civil que trata sobre la planificación, diseño y operación de tráfico en las calles,
carreteras y autopistas, sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los
diferentes medios de transporte consiguiendo una movilidad segura, eficiente y conveniente tanto
de personas como de mercancías. (Wikipedia , 2018)

A su vez, el Ingeniero de tráfico, en vez de tratar con la construcción de una nueva infraestructura,
está encargado del dimensionamiento y diseño de la infraestructura para lograr un flujo de tráfico
eficiente y de la evaluación de los sistemas de tráfico para optimizar el uso de esa infraestructura
vial. Dentro de los elementos de control de tráfico están las Señales de tráfico, semáforos, paneles,
sensores, etc., con el fin de lograr una operación segura y eficiente en la infraestructura vial.

Se pude decir que la ingeniería vial ha sido una gran impulsadora para la civilización actual ya que
gracias a eso conocimientos se ha logrado las megas estructuras viales que se tiene hoy en día que
comunica las grandes metrópolis y son las arterias para las economías de los diversos países,
facilita el acceso a muchas comunidades vulnerable y permitiendo el desarrollo del ser humano e
la interacción del mismo.
3
Red Vial en Nicaragua
De acuerdo al informe emitido en el año 2017 por el Ministerio de Transporte e Infraestructura,
División General de Planificación la red vial nacional registra 24,515 km, de los cuales 2466
km el 10.06% son asfaltados; 1537 km (6.27%) adoquinados; 297 km (1.21%) de concreto
hidráulico; 3141 km (12.81%) revestidos; 35.68 km (0.14%) empedrado; 9756 km (39.85%)
todo tiempo; 7283 km (29.71%) de estación seca. La tabla 1 de distribución de los últimos 6
años de red vial se presenta en el anexo A.
Al comparar los registros de los años 2016 y 2017 el incremento de la red vial se observó que
para este último año hubo un aumento de 180.09 km con respecto al 2016. La cantidad de
longitudes se visualiza mayormente en pavimento, adoquinado y concreto hidráulico.
Los departamentos de Chinandega y la RACCS se les realizaron actualizaciones en el
inventario vial, resultando la RACCS con el mayor incremento siendo este de 68.72 km, debido
a la apertura que se ejecuta en el Proyecto Naciones Unidas Blufields en Concreto Hidráulico.
Chinandega ocupa el segundo lugar específicamente en los municipios de El Viejo,
Aserradores, Mechapa, Venecia, El Bálsamo.

En esta tabla se reflejan los incrementos y reducción entre los años 2016 y 2017 de la red vial
en los diferentes departamentos del país. El signo negativo en la variación se debe a que un
tipo de superficie cambio al pasar de una categoría a otra.
4
Además de la construcción de nuevos caminos, también se realizaron mejoramientos en diversos
tramos entre estos se encuentran el revestimiento granular, adoquinado y mantenimiento general
de caminos en diferentes lugares de Nicaragua. Los tramos mejorados se presentan en la tabla 2
(Ver anexo B).
Red Vial Pavimentada
La construcción de una vía no solo depende de la obra inicial, sino, que depende de la preservación
de la misma. El mantenimiento de la red vial constituye un factor determinante para que la
utilización de la vía sea satisfactoria. De ni hacerse un mantenimiento continuo la inversión sufre
una depreciación acortando de tal forma su vida útil.
Para el año 2017 la Red Pavimentada alcanzó una longitud de 4,300 Km de los cuales incluye a
las categorías de troncales, colectoras y vecinales.
En el Inventario Vial además de llevarse un registro de las longitudes de la red, también se toma
en cuenta todos los elementos existentes en el camino que conforman la red vial del país. El
Ministerio de Transporte e Infraestructura en su informe realizado por la oficina de Inventario de
la Infraestructura del Transporte procesan información que incluye:
“el origen y destino del tramo, ancho de la superficie, ancho de corona y calzada, ancho de
hombros izquierdo y derecho, así como el ancho del derecho de vía, se suministra además el
alineamiento vertical del camino a través del comportamiento de sus pendientes expresadas en
porcentaje. (Ministerio de Transporte e Infraestructura, 2018). De igual forma se incluye
información referente a drenaje menor.
Patrimonio Vial 2017
El patrimonio vial se conforma por tres elementos: “derecho sobre el terreno, las obras básicas y
la capa de rodadura; valorados en términos relativos y expresados en moneda nacional” (Ministerio
de Transporte e Infraestructura, 2018)
Condición de la Red Vial 2017
La condición de la red vial no es más que la inspección visual que se realiza a lo largo de la red
vial para observar la condición física de la vía. Principalmente se inspecciona si las calles o
carreteras no presentan daños superficiales tales como baches, fisuras, grietas, perdida de material
entre otros; al final se llega a una calificación de las vías en estado Muy Bueno, Bueno, Regular,
Malo y Muy malo.
Muy Bueno: solo necesitan mantenimiento rutinario.
Bueno: Además del mantenimiento rutinario necesitan un tratamiento superficial.
Regular: requieren un refuerzo asfáltico en su superficie o reposición e grava. Su estado es de 25
< % deterioro ≤ 50%
Malo: malas condiciones que requieren de la rehabilitación de su superficie en áreas muy
5

importantes, se encuentra 50 < % deterioro ≤ 75%


Muy malo: se encuentran las vías en malas condiciones y por tanto necesitan reconstrucción %
deterioro > 75%. En la tabla 3 se observa la clasificación funcional y el estado de la red vial en el
año 2017 (Ver anexo D)

Clasificación de vías interurbanas en Nicaragua.


Probablemente, los eruditos en la materia vial, puedan fácilmente encontrar más de una manera de
clasificar los tipos de vías. Sin embargo, en este texto, se abordarán tres clasificaciones básicas
que se conocen en Nicaragua; siendo estas, administrativas, por su tipo de construcción, y por su
función.
Administrativa
Esta clasificación, agrupa ciudades, comarcas, comunidades, fincas, poblados; en una
configuración que se basa, no propiamente en la división política del país, sino más bien utilizando
datos cuantitativos de población.
Nacionales de primera clase.
Acá se sitúan, carreteras que comunican ciudades con más de 100,000 habitantes con los puertos
o fronteras internacionales.
Nacionales de segunda clase.
Estas, comunican ciudades con más de 25,000 habitantes. Sirven para acortar las distancias entre
las carreteras principales y los lugares importantes de recreo.
Departamentales de primera clase.
Conectan ciudades de entre 5,000 a 25,000 habitantes.
Departamentales de segunda clase.
Comunican ciudades con menos de 5,000 habitantes.
Caminos vecinales.
Conectan fincas y poblados con carreteras de ciudades menores a los 5,000 habitantes.
Tipo de construcción
Aquí se clasifican las vías, en dependencia del estado constructivo, es decir si estas son vías
pavimentadas, revestidas o en estado natural.
6
Pavimentadas
Estas hacen referencia, a todas aquellas vías, con las siguientes características:
- Sus elementos geométricos ya han sido definidos.
- Se encuentran principalmente en troncales principales
- Además, se encuentras en algunas colectoras principales y secundarias.
Las carreteras pavimentadas, en su mayoría incorporan normas de diseño y drenaje apropiado.
Cabe mencionar, que son vías pavimentadas, aquellas en cuya estructura de pavimento la carpeta
de rodamiento es:
 Rígida, que se refiere a la que se construye a base de concreto hidráulico.
 Semi-rígida, construida a base de adoquines.
 Flexibles, se refiere a tratamiento superficial bituminoso simple y doble, concreto asfaltico
en caliente y frío.
Caminos revestidos.
Son caminos revestidos aquellos cuya superficie es de grava o suelos estables con un espesor
mínimo de 25 cm. El ancho de corona de estos caminos ronda entre los cuatro y ocho metros.
Además, poseen las siguientes características:
- Obedece las normas de diseño del trazado geométrico correspondiente al tipo de superficie
vial.
- Poseen un buen drenaje, el adecuado para permitir el tráfico durante la estación lluviosa.
- Su ancho de corona, permite que los vehículos se desplacen a mayor velocidad en
comparación con los caminos de todo tiempo.
- El ancho de corona también permite que la circulación sea de manera cómoda y segura en
ambos sentidos, en dependencia de la topografía del terreno.
Caminos de todo tiempo.
Estos caminos, permiten la circulación de tráfico todo el año, poseen una superficie de rodamiento
conformadas de suelos estables con un espesor mínimo de 15 cm, tienen un acho de corona de tres
a cuatro metros.
Otras características de los caminos de todo tiempo son:
- Debido a el ancho de corona, la circulación en ambos sentidos no es posible.
- Su trazo geométrico no ha sido diseñado, por lo que se ajusta a la topografía del terreno.
Caminos de estación seca.
La superficie de rodamiento de estos caminos está constituida por el terreno natural,
conformándola suelos de tipo arcilloso, los cuales al recibir el periodo lluvioso provoca que la
circulación del tráfico quede interrumpida. El ancho de corona de los caminos de estación seca se
encuentra entre los 2.5 y 3 metros.
7
Así mismo, se caracterizan por:
- No poseer diseño geométrico.
- Su trazado obedece a los lineamientos naturales.
- Comunican pequeños poblados entre sí, y con caminos de mayor importancia.
- La circulación en doble sentido no es permisible.

Función
Cuando abordamos la clasificación funcional, nos referimos a la red vial básica, distribuía en tres
categorías siendo estas, troncales, colectoras y caminos vecinales. La red vial básica se define
como aquella carreteras y caminos considerados arterias principales que comunican con los puntos
de acceso internacionales importantes para el país, uniendo fronteras puertos marítimos y
aeropuertos internacionales. Esta red además, une caminos interdepartamentales carreteras que
enlazan una o varias cabeceras departamentales, zonas productivas, turísticas, caminos
intermunicipales y comarcas en el país con más de cinco mil habitantes. Dicha red se caracteriza
por tener un volumen promedio de trafico de 50 veh/día.
La clasificación funcional, fue elaborada por, la firma consultora Wilbur Smith asociados y
Cisneros y Conrado, en el año 1975. Posteriormente, fue actualizada en el año 2004 por el MTI y
la unidad Past-Danida. La clasificación carretera del país fue definida en cinco tipologías:
1- TP_____________ Troncales principales
2- TS_____________ Troncales secundarias
3- CP_____________ Colectoras principal
4- CS_____________ Colectoras secundarias
5- CV_____________ Caminos vecinales
Según, un artículo publicado en la revista ARQHYS, una vía troncal es aquella que:
a. Tiene un rol principal de establecer la conexión entre las diferentes zonas urbanas de una
intercomuna.
b. Sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, su continuidad funcional
recomendable es mayor a 6 km, y su velocidad de diseño se encuentra entre 50 a 80 km/h.
c. Cuenta con una alta capacidad de desplazamiento de flujo vehiculares, mayor a los 2000
vehículos por hora, en ambos sentidos de la vía.
d. Posee un flujo predominante de locomoción colectiva y automóviles. Existiendo
restricción para vehículos de tracción animal y humana.
e. Prohibición absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de cualquier tipo de
vehículo en su calzada.
f. La distancia mínima entre líneas oficiales es de 30 metros.
g. El ancho mínimo de su calzada pavimentadas, en conjunto, no debe ser inferior a 14 metros.
Además, hay varios vocablos que la extensión de las funciones que desempeñan las carreteras y
caminos: las que se caracterizan por la movilidad se denominan arterias; las que proporcionan
8
acceso a propiedades adyacentes se les llama caminos vecinales y calles; y las que recogen y
distribuyen el tráfico entre las dos anteriores se les denomina colectoras.
1) Troncales principales
Se refiere a una red de rutas continuas, caracterizada por:
- Desplazamientos de grandes longitudes de viajes, como el transito interdepartamental o
interregional cuyos índices de viajes son elevados.
- Formar parte de la red vial centroamericana.
- Troncal principal ≡ panamericana/ centroamericana.
- Sirven a grandes volúmenes de transito cuyo TPDA es mayor a los 1000 vehículos.
- Forman una res integrada de sin conexiones fragmentadas, excepto cuando las condiciones
geográficas o de flujo de tráfico lo indiquen, tales como conexiones a ciudades costeras
como corinto.
- Conectan cabeceras departamentales o centros urbanos con más de 50,000 habitantes.
- Posee dos sistemas de servicio:
1. Las obras de acceso controlado que limitan el ingreso y egreso a ciertos puntos fijos.
2. Otras rutas troncales importantes con características de diseño similares, pero sin
control de acceso.
- Requieren un derecho de vial de 50 metros, incluyen 5 metros a cada lado del eje o línea
media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de información gubernamental.

2) Troncales secundarias
Esta se encuentra caracterizada por:
- Conectar cabeceras departamentales o centros económicos importantes, generadores de
trafico tales como áreas turísticas capaz de atraer viajes de mayor distancia.
- Trocal secundario ≡ Nacional primaria.
- Sirve a un considerable número de viajes interdepartamentales
- Sirve a corredores de viajes con longitudes de trayectos y densidades de viajes mayores y
densidades de viajes mayores de los que atienden los sistemas de carreteras colectoras.
- Atiende un volumen de tráfico mayor a 500 veh/día.
- Requieren un derecho de vial de 50 metros, incluyen 5 metros a cada lado del eje o línea
media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de información gubernamental.

3) Colectora principal.

- Comunican una o varias cabeceras municipales con una población superior a los 10,000
habitantes.
- Colectora principal ≡ Nacional secundaria.
- Comunican centros poblacionales no atendidos por red troncal.
9

- Se usan como conexión entre troncales secundarias.


- Reciben tratamiento profesional en intersecciones con respecto a los movimientos de
tráficos sobre rutas de menor orden.
- Interceptan en cada uno de sus extremos un sistema vial, funcionalmente de igual o superior
categoría.
- El flujo vehicular es mayor de 250 veh/día.
- Requieren un derecho de vial de 50 metros, incluyen 5 metros a cada lado del eje o línea
media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de información gubernamental.

4) Colectora secundaria

- Suministran conexiones a una categoría superior de comunicación para centros urbanos y


generadores de tráficos menores.
- Colectora secundaria ≡ Nacional terciaria.
- Son caminos con alta importancia municipal con poblaciones servidas mayores de 5,000
habitantes.
- El flujo de tráfico atendido es mayor a 250 veh/día.
- Requieren un derecho de vial de 30 metros, incluyen 5 metros a cada lado del eje o línea
media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de información gubernamental.

5) Caminos vecinales

- Brindan acceso a propiedades adyacentes, además, proporcionan el acceso a zonas remotas


del país que carecen de facilidades de transporte y canalizan la producción agropecuaria
desde la fuente hasta los centros de consumo y exportación, en conjunto con carreteras de
nivel superior.
- Caminos vecinales ≡ Municipales
- Generalmente las zonas que conectan tienen menos de 1,000 habitantes y volúmenes de
tráfico menores a 50 veh/día.
- Requieren un derecho de vial de 30 metros, incluyen 5 metros a cada lado del eje o línea
media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de información gubernamental.

10
CONCLUSIÓN

La definición e interpretación de los términos de vía interurbana e ingeniería vial fueron


desarrollados de manera satisfactoria. Ya que se planteó la importancia que tiene para el desarrollo
de las ciudades y economía del país y a su vez se destaca el papel fundamental que juega los
ingenieros viales en el diseño y organización de las obras.
Así mismo, como se logra apreciar en el documento el incremento de la red vial en Nicaragua es
fundamental para su desarrollo y crecimiento porque es el único medio que posibilita el transporte
de las personas y las cargas, esto a su vez permite que la economía del país fluya de manera activa
y satisface con las necesidades básicas de educación, trabajo, alimentación y salud de su población.
Por otra parte, como se muestra en la clasificación de las vías de Nicaragua se agrupan en tres tipos
como lo son de construcción, administración y función. En este apartado se desarrolló los distintos
aspectos que se toma en cuenta para las clasificaciones y se destaca la utilización de la misma,
como lo es que la clasificación constructiva indica la calidad de la vía a la que se accede, la
administrativa indica la afluencia vehicular que posee la vía y la funcional indica el papel que
desempeña la vía en el bastó sistema de red vial en Nicaragua.
En conclusión, se logró adquirir nuevos conocimientos de real importancia para nuestro desarrollo
como futuros ingenieros civiles, que facilitarán la interpretación de los términos técnicos que se
utiliza en la clasificación de las vías en Nicaragua, a la vez se conocí de manera superficial el
alcance de la red vial actual de Nicaragua y el posible crecimiento que tenga y de manera indirecta
conocer el posible mercado laboral en este sector.

11
REFERENCIAS

lifeder . (14 de 01 de 2019). lifeder . Obtenido de lifeder : https://www.lifeder.com/via-


interurbana/
Ministerio de Transporte e Infraestructura . (2009). Inventario Vial 2008. Managua: MTI.
Ministerio de Transporte e Infraestructura. (2017). Inventario Vial 2016. Managua: MTI.
Ministerio de Transporte e Infraestructura. (Mayo de 2018). Red Vial de Nicaragua 2017.
Managua: MTI.
Wikipedia . (21 de 12 de 2018). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_tr%C3%A1fico_(transporte)
Wikipedia. (6 de Abril de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniería_de_tráfico_(transporte)
Wikipedia. (21 de 12 de 2018). wikipedia. Obtenido de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_p%C3%BAblica

12
ANEXOS
Anexo A

Tabla 1: Distribución de la red vial; últimos 6 años.


Fuente: Ministerio de Transporte e Infraestructura. División General de Planificación

Anexo B

13

Tabla 2:Mejoramiento de la condición


Fuente: Ministerio de Transporte e Infraestructura. División General de Planificación
Anexo C

Imagen 1: Mapa de Inventario Vial detallado


Fuente: Ministerio de Transporte e Infraestructura. División General de Planificación
Anexo D

Tabla 3: Estado de la Red Vial 2017


Fuente: Ministerio de Transporte e Infraestructura. División General de Planificación

Anexo E

Tabla 4: Condición por tipo de Superficie


Fuente: Ministerio de Transporte e Infraestructura. División General de Planificación

Potrebbero piacerti anche