Sei sulla pagina 1di 32

Liceo Bicentenario Minero S.S.

Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Sexualidad, Afectividad y
Género
El presente “Programa de Sexualidad, Afectividad y Género” nace como
respuesta a una necesidad de orientar y encauzar esta temática en los
niños/as y adolescentes, dando cumplimiento a la normativa vigente que
obliga a todos los establecimientos educacionales de formar en; sexualidad,
afectividad y género a los estudiantes.

La sexualidad es una inherente a los seres humanos, acompañándonos


incluso, desde antes de nacer. Se vive de múltiples formas: a través de lo
que pensamos, de lo que sentimos y de cómo actuamos. Y se expresa en todo
aquello que hacemos, cómo hablamos, cómo nos relacionamos, cómo nos
vestimos, entre otros.

Hoy en día, recibir formación en sexualidad, afectividad y género


promueve conductas de auto-cuidado, fomentando relaciones en un marco de respeto
mutuo coherente con las emociones, corporalidad y etapa que vivencia el
niño, niña o joven. “El autocuidado y cuidado mutuo, el desarrollo personal
y fortalecimiento de la autoestima, la comprensión de la importancia de la
afectividad para un sano desarrollo sexual, son conocimientos, actitudes y
habilidades que conforman los objetivos de aprendizajes expresados
transversalmente en el currículum que se desarrollan a lo largo de la
trayectoria escolar”.

Formar en sexualidad, afectividad y género, implica, necesariamente,


un componente preventivo, expresado en el desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de
tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones. En este
sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo y no
se limita a informar o prohibir, sino que proyecta hacia una formación que
actúa con anticipación. (Política Nacional de Convivencia Escolar.
Ministerio de Educación. 2011)

Labores compartidas
Es fundamental considerar la influencia que tienen los equipos
directivos y los docentes de aula en la formación integral de los y las
estudiantes. Por esto, recomendamos y reforzamos desde su rol, las
principales actitudes que se deben garantizar para formar en sexualidad,
afectividad y género en una comunidad educativa. (Formación Sexualidad,
Afectividad y Género. MINEDUC. 2013)

1
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

El Equipo Directivo:
La directora del establecimiento cumple un rol fundamental como
articulador de la gestión de iniciativas de educación en sexualidad a la
luz de los principios orientadores presentes en el PEI.

M Velando y propiciando el funcionamiento de los distintos espacios


institucionales de gestión y participación (consejos escolares,
centros de alumnos, centros de padres, reglamentos y protocolos de
actuación, proyecto educativo, planes de mejoramiento), cuya tarea
sea reflexionar y diseñar iniciativas que den respuesta a las
necesidades de los y las estudiantes respecto de su desarrollo
integral en el tema.

M Propiciando que la educación sexual esté incorporada en los distintos


sectores de aprendizaje y asignaturas.

Los Docentes de Aula:


M Propician que sus estudiantes, según las distintas edades, reconozcan
sus principales inquietudes sobre el tema, encontrando respuestas a
ellas tanto en las conversaciones que se establezcan en la sala de
clases, como a través del conocimiento otorgado por las distintas
asignaturas y sectores de aprendizaje que forman parte del currículo
escolar.

M Contemplan aspectos de tipo informativo y de contenido, provenientes


de las diferentes disciplinas que abordan los sectores y asignaturas,
y aspectos.

M En caso de profesores acompañantes, realizan al menos un taller mensual


relativo al presente programa, ajustando las actividades a las
necesidades específicas de su curso.

M Reconocen la importancia de que los s estudiantes sean constructores


de sus procesos de aprendizaje, capaces de otorgar sentido a sus
experiencias y conocimientos, y de actuar con responsabilidad y
respeto.

M Promueven la confianza con sus estudiantes, para acompañarlos en su


proceso formativo.

M Consideran, como punto de partida, los conocimientos y valores de los


y las estudiantes, constituidos por su medio familiar, junto a la
escuela y demás experiencias cotidianas, no imponiendo creencias ni
valores personales.

M Reconocen que no necesariamente les corresponde manejar todos los


contenidos a cabalidad, sin embargo, es necesario que mantengan una
actitud abierta para recibir los comentarios, las dudas y las
inquietudes de los propios estudiantes, con el propósito de conservar
un espacio de confianza y reflexión, donde se puede aprender en
conjunto. (Formación en Sexualidad, Afectividad y Género. MINEDUC.
2013).

2
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Índice: ¿Qué se enseña realmente?


Los estudiantes participan en dinámicas enfocadas en el
conocimiento previo que tienen sobre cada una de las temáticas.
Pág. 07 Unidad 1. Somos seres sexuados I (Mi cuerpo cambia,
vocabulario, fisiología e higiene).
Pág. 10 Unidad 2. Todos somos distintos, enfoque desde los
7mos DDHH.
Pág. 11 Unidad 3. Autoconocimiento y autoestima.
básicos Pág. 12 Unidad 4. Diferencias entre sexo y género.
Pág. 13 Unidad 5. Identidad de género y diversidad sexual.
Pág. 16 Unidad 6. Tipos de familia
Pág. 17 Unidad 7. Relaciones personales y las nuevas
tecnologías
Pág. 18 Anexos

Los alumnos refrescarán las unidades anteriores, a fin de


reconocer los aprendizajes esperados, integrando las unidades
a continuación.
Pág. Unidad 1. Mis derechos, aprendiendo a
defenderlos y respetarlos.
Pág. Unidad 2. Somos seres sexuados II (Cuerpo y
deseo: La respuesta sexual humana).
Pág. Unidad 3. Imagen corporal. 8vos
Pág. Unidad 4. Autoerotismo y masturbación.
Pág. Unidad 5. Influencia de nuestros pares. básicos
Pág. Unidad 6. Sexting.
Pág. Unidad 7. Pornografía.
Pág. Anexos

Se fomenta la toma de decisiones informada, para la vivencia


plena y responsable de su sexualidad.
Unidad 1. Vivencia responsable de la sexualidad.
Unidad 2. Somos seres sexuados III (El deseo, creencias y
1ros mitos).
Unidad 3. Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual
(ETS).
medios Unidad 4. Métodos anticonceptivos y embarazo no
planificado.
Unidad 5. Consentimiento v/s denuncia de abuso o violencia.
Unidad 6. Habilidades de negociación y rechazo.
Unidad 7. Relación de pareja.

Se facilita información respecto de cómo y dónde encontrar


ayuda y apoyo, a su vez se reflexiona sobre estereotipos de
género.
Unidad 1. Reconociendo figuras protectoras
(Familia, liceo, centros de salud, entre
otros).

3
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
Unidad 2. Derechos y deberes de salud sexual.
Unidad 3. Ciclo de vida sexual. 2dos
Unidad 4. Estereotipos de género.
Unidad 5. Roles en la relación de pareja.
Unidad 6. Los celos.
medios
Unidad 7. Violencia en el pololeo.

Reflexión constante respecto de los tipos de relación que llevan


y sus expectativas en relación con una pareja.
Unidad 1. Amistad, amor y relaciones.
Unidad 2. Reconocer e implementar límites.
Unidad 3. Toma de decisiones, enfocado en relaciones de
3ros pareja.
Unidad 4. Abuso y/o agresiones sexuales.
medios Unidad 5. Expectativa v/s realidad.
Unidad 6. Orientación sexual.
Unidad 7. Tolerancia y respeto.

Se realiza un repaso de los conocimientos previos de los


estudiantes, comprendiendo que han experimentado talleres de
sexualidad previamente, se retoman algunas temáticas de forma
más crítica.
Unidad 1. Recopilando información previa ¿Qué
es la sexualidad? (Sentimientos, discursos
y prácticas)
Unidad 2. Diversidad sexual
Unidad 3. El deseo sexual y zonas erógenas. 4tos
Unidad 4. Sexualidad responsable.
Unidad 5. Reflexión sobre la lucha feminista y medios
ley de aborto en tres causales.
Unidad 6. ¿Qué hacer? Y ¿Dónde acudir?
Unidad 7. Compromiso con nuestra salud sexual y
placer.

Pág.

Vocabulario

1. Madres y embarazadas en el ámbito minero.


2. Preguntas frecuentes.
3. Estableciendo conceptos.
4. Lo que no sabías de sexualidad.

4
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
5. Reconocimiento de la identidad de género en colegios.

Aclaremos

MITO
S
Sobre los programas de
sexualidad

5
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
El derecho a la educación para sexualidad. Y es muy importante que
la afectividad y la sexualidad está encuentren en los centros
consagrado en el marco normativo educativos un espacio para abordar
nacional e internacional, como el el tema.
Código de la Niñez y la
Adolescencia y la Convención de Pero al asumir esta
Derechos del Niño responsabilidad el sistema
educativo no busca, en forma alguna,
Para que las personas puedan sustituir la importantísima función del hogar en
disfrutar de una vivencia plena e integral esta materia. Busca complementarla,
de la sexualidad se requiere contar con apoyarla.
información amplia, objetiva y
científica, el abrir posibilidades Los programas de afectividad y
para expresarse y encontrar sexualidad integral no tienen la
respuestas a dudas y reflexiones, intención, ni la capacidad, para
el entender que el disfrute determinar ni influir de ninguna
conlleva una responsabilidad forma, en la orientación sexual de
conmigo mismo, y con el otro, y el las personas.
reconocer y defender de manera
asertiva mis derechos y los Lo que se pretende es que los
derechos de las demás personas. El estudiantes comprendan que la
reconocer que tenemos derechos, diversidad sexual existe y que, como
pero también responsabilidades. parte de la convivencia entre las
personas, debemos respetarla. Ya que
La UNESCO también ha dicho que independiente de la manera en la
“la ignorancia y la información que cada persona califique la
errónea pueden representar una homosexualidad, nada nos autoriza
amenaza para la vida, la educación para darle un trato denigrante a
en sexualidad es parte de la las personas sexualmente diversas.
responsabilidad que deben asumir
las autoridades”. Los datos nos confirman que la
educación sexual integral tiene impactos
positivos y tiende a influir en que
las personas jóvenes posterguen el
inicio de las relaciones sexuales.
Además, favorece que se reduzcan
notablemente las infecciones de
transmisión sexual, VIH y los
embarazos no planeados.

Los programas de educación


para la afectividad y sexualidad
integral no riñen con los
diferentes credos que practican las
personas, porque han sido construidos
respetando los valores universales asociados
Por esa razón, al conjunto de derechos que se
la labor como docente es tan consagran en diversos instrumentos
importante. De ella depende que normativos, nacionales e
nuestros estudiantes puedan ejercer internacionales. También debe
otros derechos como el derecho a la tenerse en cuenta que este programa
salud y a una vida sin violencia. respeta el principio de objetividad y se
desarrollan desde un enfoque científico.
Nuestros estudiantes se
exponen a diario a información
incorrecta sobre la vivencia de la

6
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Actividades
7mos básicos
Unidad 1. Somos seres sexuados I

Parte 1. Mi cuerpo cambia (Utilizar Anexo 1.1)

Objetivos : Descubrir diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer


Conocer los cambios a lo largo de la vida, específicamente en la
pubertad.

Indicaciones : La pubertad es un período de grandes cambios y el


conocimiento nos ayuda a entender lo que nos pasa. Los cambios
corporales transforman la figura corporal, la imagen de chicos y
chicas. El resultado es un nuevo cuerpo sexuado que abre nuevas
posibilidades y necesidades afectivas y sexuales. Además de los
cambios físicos, en el paso a la adolescencia se producen también
importantes, y en ocasiones problemáticos, cambios psicológicos
que también serán considerados para el desarrollo de estas
sesiones.

Desarrollo : 1. Se entregan fichas con el dibujo


de una silueta, a fin de que cada uno de
los estudiantes identifique en dicha
hoja, cuales son los cambios físicos que
conocen, utilizando una mitad de la
silueta para los hombres y la otra mitad
para las mujeres.

2. Luego se les solicita que piensen en


los cambios psicológicos que ellos
mismos están experimentando, a fin de
que lo agreguen a la misma ficha.

Parte 2. Vocabulario “Póngale nombre a…” (Utilizar Anexo 1.2)

Objetivos : Conocer el vocabulario referido a los órganos sexuales


masculinos y femeninos (internos y externos).
Diferenciar entre vocabulario popular y vocabulario técnico.

7
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
Tomar consciencia del lenguaje sexista, agresivo o soez.

Indicaciones : Es muy importante que niños y niñas se vean representados.


De la misma forma, suelen hablar
exclusivamente de aparatos reproductores y no de órganos
sexuales, de forma que algunos órganos, como el clítoris o glande,
son los grandes desconocidos. Si tenemos en cuenta que los
genitales femeninos no están a la vista, como los masculinos,
entenderemos mejor la importancia que para las niñas tiene el
conocimiento detallado de su cuerpo.

Desarrollo : 1. Se mostrará una imagen por medio


del proyector, apuntando hacia la pizarra,
en la cual se muestran partes del cuerpo
humano. Se les entregarán plumones a los
estudiantes, para que salgan al frente a
“Ponerle un nombre a… “(Escribiéndolo a los
costados de la imagen).

2. Luego de que todos los estudiantes hayan


participado, se pondrá en conjunto con el
curso una letra P (Popular) o T (Técnico),
según corresponda el término.
Se debate respecto a:
- ¿Por qué los órganos sexuales reciben tantos nombres?
- ¿Por qué crees que se utiliza más el vocabulario popular
que el técnico para hablar de sexualidad?
- ¿Te resulta fácil utilizar estos términos?
- ¿Ves diferencias en el leguaje para los órganos femeninos o
masculinos? ¿Alguno es peyorativo? Y ¿por qué?

3. Finalmente, se solicita a los estudiantes que identifiquen la


mayor cantidad de conceptos técnicos, respecto de los nombres de
cada sector, se les entrega como guía una lista de conceptos que
deben ubicar (en caso de no verse en la imagen deben indicar donde
debería encontrarse)
3.1. Clítoris, Glande, Labios mayores, Himen, Labios
menores, Mamas, Pene, Prepucio, Testículos, Vagina y Vulva.

8
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Parte 3. Fisiología e Higiene “Verdadero y Falso”


(Utilizar Anexo 1.3)

Objetivos : Reforzar el conocimiento del propio


cuerpo.
Favorecer la adquisición de hábitos
higiénicos

Indicaciones : El proceso de la pubertad


traque consigo numerosos cambios
hormonales, así como también la
producción de secreciones y olores
a los que previamente no estaban
acostumbrados los estudiantes,
motivo por el cual es importante que
se vuelvan conscientes de esto y
adquieran hábitos de higiene.

Desarrollo : Se les entrega una ficha de verdadero y falso


a los estudiantes, a fin de evaluar su conocimiento previo, para
posteriormente aclarar cada uno de los puntos allí presentes,
haciendo hincapié a la importancia de mantener su higiene, y las
consecuencias de no hacerlo.

Parte 4. Higiene “¿Qué pasaría?” (Utilizar Anexo 1.4)

Objetivos : Reconocer las consecuencias de la falta de


higiene, a fin de favorecer hábitos saludables
respecto de su limpieza personal

Indicaciones : Existen ocasiones en que las personas no le


prestan mayor atención a la higiene, hasta que se
vuelven conscientes de las consecuencias de la
falta de esta, por ende, se vuelve importante que
los estudiantes logren reconocer estas situaciones.

Desarrollo : Los estudiantes recibirán una ficha en que


aparecen cuatro imágenes, en las instrucciones se
explicita la pregunta “¿Cuál sería la consecuencia
de no realizar dicha acción?”, presentando una zona
para responder.
Posterior a que los alumnos hayan respondido se
solicitará reflexionar como curso respecto de sus
respuestas y la importancia de los hábitos diarios de
higiene.

Unidad 2. Todos somos distintos, enfoque desde los


DDHH

Parte 1. ¿Quién soy yo? (Utilizar Anexo 1.5)

9
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Objetivos : Reconocer las cosas que me hacen único y diferente.


Reflexionamos sobre los derechos con los que contamos y el impacto
que tienen en nuestra vida.

Indicaciones : Todas las personas somos diferentes, ya sea por raza,


porte, gustos, carácter, entre otros; sin embargo, se suelen hacer
generalizaciones por diferentes rasgos, volviéndose importante
eliminar dichos sesgos,
reconociéndose a si y otros como
seres únicos con derecho de ser
validados y respetados.

Desarrollo : 1. Se les entregará a


los estudiantes una ficha con
distintas características,
solicitando que seleccionen las
afirmaciones que mejor los
describan, indicando que
existen recuadros vacíos en la
parte final, para que puedan
ser completados por ellos
mismos, con aspectos que no se
encuentren presentes en la
hoja.

2. Se reflexiona respecto a las diversas respuestas de todos los


compañeros del curso y como algunas de estas respuestas podrían
ser utilizadas de forma discriminatoria (Ej. Si un hombre responde
que le gustan las películas románticas).

3. Se plantea enfoque de DDHH refiriendo que “Estos derechos


garantizan a toda persona por su cola condición humana, y sin
distinciones de ningún tipo, igualdad social, política, cultural
y jurídica (…) ello significa que nadie puede ver violentadas su vida, su
integridad física y psíquica, su dignidad o su libertad”
3.1. Reflexión:
3.1.1. ¿Crees que se cumplen los derechos humanos?
3.1.2. ¿Qué pasa que las personas a veces se sienten
pasadas a llevar?
3.1.3. ¿Cuál crees que es el derecho humano que más se
pasa a llevar? ¿Por qué?
3.1.4. ¿Crees que sirven de algo los derechos humanos?
3.1.5. Si lo llevamos a su vida en el colegio ¿Creen
que aquí se cumplen sus derechos? ¿Por qué?

Parte 2. Conociendo mis derechos (Utilizar Anexo 1.6)

Objetivos : Conocer sus derechos sexuales y reproductivos

Indicaciones : Se espera que los estudiantes conozcan sus derechos


sexuales a fin de que desarrollen prácticas sexuales saludables,
entendiendo la importancia del cuidado del propio cuerpo y respeto
hacia los demás.

10
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Se utilizará parte del material “Guía para adolescentes sobre


derechos sexuales y reproductivos – Sexualidad y conductas
sexuales problemáticas” realizado por Aldeas Infantiles SOS
internacional.
Descargable en: https://drive.google.com/open?id=1kyqT75-
wvmkSzFkCbrwzXL0O8pMZJ_iX

Desarrollo : 1. Se divide al curso en grupos de cinco personas


aproximadamente, entregando a cada equipo e trabajo una copia de
sus derechos sexuales y reproductivos, se incentiva a que los
lean detalladamente, para que como grupo puedan responder a las
siguientes preguntas:
1.1. ¿Hay alguno que les haya sorprendido?
1.2. ¿Hay alguno que les haya sorprendido?
1.3. ¿Existen uno o más derechos que crees que no creas que
se respete?
1.4. ¿Crees que es importante especificar alguno? Ya que
puede ser mal interpretado
1.5. ¿Crees que falta agregar algo?

2. Comenten como grupo las reflexiones que realizaron.

Unidad 3. Autoconocimiento y autoestima

Parte 1. Subasta (Utilizar Anexo 1.7)

Objetivos : Potenciar la autoestima


Favorecer el trabajo en equipo

Indicaciones : Todas las cualidades y habilidades son importantes. Hoy en


día hay cualidades y habilidades que se valoran más (jugar al
fútbol, enriquecerse rápido, esforzarse poco o lo justo, tener
éxito como belleza, dinero, cosas, ligar mucho, salir en TV…)
que otras (tener amigos, compartir ideas, participar en
asociaciones, saber hacer algo bien, esforzarse para conseguir
algo, ser responsables o estudiosos...). Debemos reflexionar
sobre todas ellas y aprender a apreciar las que nos ayudan a
sentirnos mejor con nosotros y con las demás personas.

11
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
Desarrollo : 1. Les explicamos que vamos a celebrar una subasta, pero
en vez de objetos de arte se subastan cualidades, habilidades y
capacidades que nos pueden
interesar.

2. Dividimos al alumnado en
grupos de tres o cuatro
personas, les entregamos en
anexo 6 y les indicamos que deben
llegar a un acuerdo y seleccionar
las cinco cualidades que
consideren más importantes para
el grupo, pensando en las
cualidades que ellos valoran en
las personas.

3. Se les indica que nombren un


secretario/a que será la única
persona del grupo que puede pujar
en la subasta que se va a realizar a
continuación. Deben tener en cuenta que cada grupo sólo dispone
de 100 puntos para la subasta, por lo que previamente deberán
decidir cuántos puntos como máximo destinarán a cada una de las
cualidades, priorizando cuales son las que tienen mayor
relevancia para el grupo.

4. Se procede a la subasta y se hace balance de qué cualidades


se lleva cada grupo y de cuáles han sido las más disputadas,
reflexionando por qué son las que el grupo considera más
importantes.

Unidad 4. Diferencias entre sexo y género

Parte 1. Comprendiendo conceptos (Utilizar presentación descargable en el link indicado)

Objetivos : Reconocer las diferencias entre sexo y género.


Aceptar positivamente su identidad sexual.
Percibir la influencia social en la construcción de género.
Reflexionar sobre roles de género.

12
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Indicaciones : Los seres humanos


nacemos hombres y
mujeres, en consecuencia,
somos del sexo femenino o
del sexo masculino. Pero
nuestra identidad
personal no nos viene dado
por nacimiento, sino que
se construye en un proceso
en el que confluyen
distintos elementos: la
biología, la familia,
nuestro sexo, nuestra
orientación sexual, los
roles y estereotipos
sociales, nuestra
personalidad..., a lo largo
del tiempo y en continua
evolución.
Nuestra sociedad, por el
hecho de haber nacido hombres
o mujeres, nos dice que
tenemos que ser de una
determinada manera y
dedicarnos a unas determinadas
cosas y no a otras. El papel que la sociedad nos otorga
por el hecho de haber nacido hombres o mujeres es lo que se conoce
como roles de género. Sin embargo, hay tantas formas de ser hombre o mujer
como personas hay. Y todas son igual de respetables.

Desarrollo : La presentación de power point la podrá encontrar en el


primer link, mientras que en el segundo se encuentra la misma
presentación en formato pdf:

M https://drive.google.com/open?id=1f4Lpmf6FM_S6Qv4M_of2MbrF
BJFCiyyf
M https://drive.google.com/open?id=1A_XldO12FN11KdKCQuVu2oGg
6QUwBAAx
Dentro de esta se encontrará un video explicativo, definiciones
conceptuales y preguntas de reflexión para realizar con el grupo
curso.

Unidad 5. Identidad de género y diversidad sexual

Parte 1. Educando en diversidad sexual (Utilizar Anexo 1.8)

Objetivos : Reconocer la diferencia entre identidad de género y orientación


sexual.
Valorar a los demás por el hecho de ser personas, más allá de su
vivencia sexual.
Reflexionar sobre temáticas de diversidad sexual.
Conocer aspectos legales que promueven la no discriminación.

13
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
Indicaciones : Actualmente nos encontramos en un momento en que la
sexualidad se vive de manera muy distinta a como solía ser, la
exploración sexual ha evolucionado y con esto una gama de
conocimiento a veces inexplorado para muchos respecto de la
diversidad sexual. En nuestro liceo contamos con estudiantes que
vivencian y expresan su identidad de género de maneras en que a
los estudiantes de 7mo básico les llama la atención, motivo por
el cual se vuelve nuestro deber dotarlos de la información
necesaria, tanto para que comprendan y respeten el proceso individual de sus
compañeros, así como también, para que ellos mismos logren un desarrollo
e identificación sexual y de género, de manera saludable y respetuosa.
Se utilizará parte del material “Educando en la diversidad –
Orientación sexual e identidad de género en las aulas” realizado
por Movilh (Movimiento de integración y liberación homosexual),
realizado el año 2009.
Material descargable en:
https://drive.google.com/open?id=1uiYuGgsHItJKrKMX-
w2I0WS9GcPAjxr7

Desarrollo : 1. Se proyecta en
la pizarra una parte del
video mostrado la semana
anterior, en la que se
explica gráficamente las
diferencias entre: Sexo –
Identidad de género –
Orientación sexual. Se
busca refrescar el
conocimiento y conceptos
previamente adquiridos. Se
les solicita que expliquen
ahora con sus palabras ¿Cuál es la
diferencia entre estos conceptos?

2. Una vez que los conceptos han quedado claros, se proyecta


imagen respecto de Políticas Educacionales y minorías sexuales en
Chile, así como también un extracto de la Ordenanza de derechos de niños,
niñas y estudiantes trans en el ámbito de la educación, N°0769, Ley 17.344. Se
reflexiona respecto de dichos documentos, así como también se
expresa la opinión que tienen los estudiantes respecto a estos
avances en la ley.

Parte 2. Mitos sobre sexualidad (Utilizar Anexo 1.9)

Objetivos : Reflexionar sobre temáticas de diversidad sexual.


Conocer conocimientos y creencias previas de los estudiantes.

14
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Indicaciones : Existe mucha información errónea basada en antiguas


creencias, sobre lo
que la diversidad
significa. Es por
esto que se vuelve
importante conocer
las preconcepciones
que tienen los
estudiantes respecto
de estas temáticas,
a fin de aunar
criterios.

Desarrollo : Se les entrega una ficha de verdadero y falso a los


estudiantes, a fin de evaluar su conocimiento previo, para
posteriormente aclarar cada uno de los puntos allí presentes,
haciendo hincapié a la importancia de mantener su higiene, y las
consecuencias de no hacerlo.

Unidad 6. Tipos de familia

Parte 1. Diversidad familiar


Objetivos : Reconocer que hay distintos tipos de familias y que todas son
igual de importantes.
Aceptar que todas las personas son muy importantes en la familia
y que cada una tiene mucho que aportar a ella.

Indicaciones : La familia no es un elemento estático, sino que ha


evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones
de la sociedad. La familia es un grupo en constante evolución relacionada con
los factores políticos, sociales, económicos y culturales.
En algunas ocasiones las situaciones personales de convivencia en
el ámbito familiar pueden derivar en conflictos que generan
tensión en los/as alumnos/as y que éstos/as no saben cómo enfocar.
Es conveniente por esto prestar atención a los resultados de esta

15
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
dinámica, en caso de que se pesquise alguna información importante
que deba ser abordada en otro contexto.

Desarrollo : 1. Previamente les hemos pedido que traigan fotos


(recortadas de revistas o periódicos o dibujadas) de personas
mayores, personas de mediana edad, niñas y niños y jóvenes para
componer los distintos tipos de familias. Es conveniente tener
algunas de repuesto en caso de que algún estudiante lo olvide.

2. Pegamos en la pared una


cartulina o papel kraft
dividida en cuadrados. Las
alumnas y los alumnos van
saliendo y colocando una figura
hasta completar una familia. La
rotulamos y empezamos a
confeccionar la siguiente, y así
sucesivamente.

3. Al final de la sesión se les


informa de qué recursos pueden
disponer cuando se encuentren en
situaciones familiares conflictivas:
a) Hablar de ello con alguien de confianza.
b) Hablar con un familiar en el que confíen.
c) Hablar algún profesor o profesora con quien tengan
confianza, o bien acudir al equipo Psicosocioeducativo del
liceo.

Unidad 7. Relaciones personales y las nuevas tecnologías

Parte 1. Los efectos de la tecnología (Utilizar Anexo 1.10)

Objetivos : Reflexionar sobre qué modelo de relaciones afectivas queremos.


Reflexionar sobre la influencia de las nuevas tecnologías en las
relaciones humanas.

16
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
Indicaciones : Las nuevas tecnologías no son buenas ni malas en sí mismas,
sino por el uso o el abuso que hagamos de ellas. Los estudiantes
ya no recuerdan cómo se vivía sin ellas y, por tanto, no se
imagina cómo sería su vida sin el teléfono móvil, por ejemplo.
Debemos partir de esa realidad y fomentar su capacidad de análisis
y crítica como forma de conseguir un uso adecuado de las mismas.

Desarrollo : 1. En primer lugar, leemos los fragmentos


de noticias que aparecen en el anexo 10.

2. A continuación planteamos una


lluvia de ideas sobre las
siguientes preguntas: ¿Las nuevas
tecnologías han cambiado las
relaciones afectivas y sexuales? ¿De
qué manera? ¿En qué
medida las
condicionan? ¿Qué
aspectos positivos y
negativos tiene?

3. Después, dividimos
la clase en pequeños
grupos. Uno trabajará las
preguntas anteriores sobre el teléfono móvil, otro sobre el
chat, otro sobre las páginas para encontrar relaciones, otro
sobre el messenger y otros pueden proponer nuevos “inventos” o
repetir alguno de los anteriores. Cada grupo expondrá sus
conclusiones.

4. Para finalizar, les propondremos que, en gran grupo,


elaboren un listado de precauciones que hay que tener en cuenta
cuando entramos en Internet o cuando usamos el teléfono móvil.

Anexo 1.1 Como podrás observar, aquí se encuentra una silueta


dividida en dos segmentos, uno con el signo correspondiente a mujer y otro
a hombre. A continuación, debes indicar los cambios físicos que tu sabes
vive cada uno en su proceso de pubertad, puedes dibujarlo o escribirlo.

17
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Anexo 1.2 En las siguientes imágenes se muestran caracteres sexuales


tanto masculinos como femeninos. Deberás indicar nombres tanto coloquiales
como formales de cada uno de ellos, puedes escribirlos al lado de cada
imagen.

18
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Anexo 1.3 A continuación, encontrarás una tabla con afirmaciones


a las que debes responder verdadero o falso. Posteriormente reflexionaran
las respuestas a estas preguntas como grupo curso.

Verdadero Falso
1. La higiene de los genitales externos es tan
importante como la del resto del cuerpo, el aseo
diario es fundamental.
2. No es recomendable tomar duchas o baños regulares
durante la menstruación.
3. El exceso de limpieza vaginal puede ser negativo,
ya que destruye la flora vaginal, aumentando los
riesgos de infección.
4. Los varones deben limpiarse atentamente la zona
del glande, echando hacia atrás completamente el
prepucio para evitar la acumulación de
secreciones.
5. Es recomendable lavarse los genitales con jabón,
para asegurarse de que quede limpio.
6. En la pubertad se debe iniciar el uso de
desodorantes.
7. No existe mayor peligro si no me ducho todos los
días.
8. Los malos hábitos de higiene pueden provocarme
enfermedades.

Justifica las respuestas falsas

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________

19
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Respuestas anexo 1.3


Verdadero Falso
1. La higiene de los genitales externos es tan
importante como la del resto del cuerpo, el aseo X
diario es fundamental.
2. No es recomendable tomar duchas o baños regulares
durante la menstruación. X
3. El exceso de limpieza vaginal puede ser negativo,
ya que destruye la flora vaginal, aumentando los X
riesgos de infección.
4. Los varones deben limpiarse atentamente la zona
del glande, echando hacia atrás completamente el
prepucio para evitar la acumulación de X
secreciones.
5. Es recomendable lavarse los genitales con jabón,
para asegurarse de que quede limpio. X
6. En la pubertad se debe iniciar el uso de
desodorantes. X
7. No existe mayor peligro si no me ducho todos los
días. X
8. Los malos hábitos de higiene pueden provocarme
enfermedades. X

1. La higiene de los genitales externos es tanto o más importante que la del


resto del cuerpo, debido a que libera secreciones internas que generan
humedad en la zona, lo que facilita la proliferación de hongos y
bacterias, generando un olor desagradable.
2. Es un mito que se utilizaba en la antigüedad, relacionado con la “pureza
de la mujer”, sin embargo, al igual que como se indica en el caso anterior,
al encontrarse en permanente humedad, favorece la proliferación de hongos
y bacterias, generando un olor desagradable.
3. Efectivamente el exceso de limpieza vaginal es negativo, ya que, al
eliminar toda la flora vaginal, no existe nada que funcione como barrera
ante los microbios externos, lo que favorecería infecciones del tracto
urinario.
4. Los hombres deben cuidadosamente verificar que han limpiado sus genitales
de todo tipo de secreción, al igual que en la mujer, el exceso de humedad
o secreciones prolifera la presencia de bacterias y hongos, generando mal
olor y favoreciendo la aparición de heridas en el pene, motivo por el
cual se recomienda echar el prepucio para atrás a fin de tener un lavado
exhaustivo.
5. En ningún caso es recomendable lavar los genitales con jabón, incluso es
poco recomendable utilizar jabones íntimos, ya que estos cambian el PH
de la vagina y pene, a demás de eliminar toda la flora bacteriana que se
utiliza como defensa ante agentes externos, lo que favorecería el contagio
y/o aparición de enfermedades.
6. La pubertad se caracteriza por un desarrollo hormonal intenso, lo cual
genera olores corporales nuevos, que previamente no existían, por este
motivo se comienza con el uso de desodorante.
7. La piel constituye una de las primeras barreras el organismo, es necesario
bañarse diariamente para eliminar la transpiración que provoca el mal
olor, células muertas y bacterias acumuladas.

20
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
8. Existen múltiples enfermedades asociadas a la falta de higiene, desde
afecciones a la piel, como también relacionados a aspectos internos como:
Diarrea, Colera, Parasitosis, Sarna, Hepatitis, entre otros.

Anexo 1.4 Te mostraremos una serie de imágenes, en las cuales debes


indicar ¿Cuál sería la consecuencia de no realizar
dicha acción?

21
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Anexo 1.5 Selecciona las afirmaciones que mejor te describan, no


existe límite máximo ni mínimo, a su vez, encontrarás algunos recuadros
vacíos, en los cuales podrás completar características que te
identifiquen y no se encuentren dentro de la lista.

Me encanta subir a los Cuido muy bien de mi Tengo una polera/camisa


árboles mascota color rosa

Me gustan las Quiero estudiar


Me gusta la música rock
películas románticas ingeniería

Me gustaría tener un Me gustaría estudiar Me encantaría tener una


bebé medicina peluquería

22
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Creo que debería Me gusta usar el pelo


Me gusta cantar
estudiar más largo

Hago mi cama todos los Me gusta estar con mis


Me carga que me mientan
días amigos/as

Me gustaría manejar un No tengo mucha fuerza Me da miedo la


camión física oscuridad

Mi comida favorita es Prefiero los gatos a Se me dan bien las


la pizza los perros matemáticas

Me gustaría ser Me gusta ducharme y


Nunca me compraría una
independiente en 10 sentir la sensación de
polera color naranjo
años más limpieza

Me carga leer Me encanta ver fútbol No tomo desayuno

Me gusta salir a Me encanta usar el pelo


Suelo lavar los platos
trotar corto

Me cuesta despertar No puedo pasar un día


Me cuesta hablar con
temprano y/o llegar a entero sin mirar el
gente que no conozco
la hora celular

Nací en una ciudad


No profeso ninguna Creo que el horóscopo
distinta a la que vivo
religión suele ser muy acertado
actualmente

Soy una persona


Me gusta usar anillos Soy de estatura baja
sociable

Me gusta actuar y/o


Uso lentes ópticos Me gusta ver televisión
bailar

No me gusta el Prefiero el invierno al


Me gusta hacer deporte
reguetón verano

Me gustaría estudiar
Soy de estatura alta Me gusta el color rojo
gastronomía

Anexo 1.6 A continuación encontrarán sus derechos sexuales y


reproductivos, léanlos como grupo y comenten: ¿Los conocían? ¿Hay alguno que
les haya sorprendido?, ¿Existen uno o más derechos que crees que no creas
que se respete?, ¿Crees que es importante especificar alguno? Ya que puede
ser mal interpretado, ¿Crees que falta agregar algo? Cuando termines de
responder estas preguntas, coméntalo junto a tu curso.

23
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

24
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

25
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

26
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Anexo 1.7 A continuación encontrarán una lista de cualidades,


habilidades y capacidades, de las cuales deben seleccionar cinco que para
el grupo sean las más importantes o valoradas en una persona, luego se
iniciará una subasta, y deberán intentar comprar cada una de estas. Como
grupo nombren a un secretario/a, quien será la única persona que podrá

27
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
pujar en la subasta. Su grupo solo dispone de 100 puntos, por lo que deben
decidir cuantos puntos decidirán destinar a cada una de estas cualidades.

1. Escuchar y ayudar a mis compañeros/as.


2. Buena salud toda la vida.
3. No me gusta pelear, discutir y/o insultar.
4. Respeto a todos los que conozco.
5. Honesto/a.
6. Organizado/a.
7. Pienso y reflexiono antes de actuar.
8. Muchos amigos.
9. No soy una persona impulsiva.
10. No me gustan las injusticias.
11. Buenas notas.
12. Bonito aspecto físico.
13. Mucho dinero.
14. Conozco muchos países.
15. Leal con mis amigos/as.

Anexo 1.8

28
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

29
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

Anexo 1.9 Te presentamos una lista de afirmaciones, léelas


detalladamente e indica si estas son verdaderas o falsas.

Verdadero Falso
1. La homosexualidad y la transexualidad son una
elección
2. La homosexualidad y transexualidad son
enfermedades que pueden ser curables.
3. La homosexualidad y transexualidad son producto de
conflictos familiares, de ausencia de figuras
materna o paterna, de algún abuso sexual o de un
hecho traumático.
4. Solo los gays son amanerados y las lesbianas
amachadas.
5. La transexualidad es sinónimo de comercio sexual.
6. Los gays quieren ser o parecer mujeres y las
lesbianas hombres.
7. Los homosexuales son más promiscuos que las demás
personas.
8. La diversidad sexual es moda

Justifica las respuestas falsas


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Respuestas anexo 1.9


Verdadero Falso

30
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales

1. La homosexualidad y la transexualidad son una


elección X
2. La homosexualidad y transexualidad son
enfermedades que pueden ser curables. X
3. La homosexualidad y transexualidad son producto de
conflictos familiares, de ausencia de figuras
materna o paterna, de algún abuso sexual o de un X
hecho traumático.
4. Solo los gays son amanerados y las lesbianas
amachadas. X
5. La transexualidad es sinónimo de comercio sexual. X
6. Los gays quieren ser o parecer mujeres y las
lesbianas hombres. X
7. Los homosexuales son más promiscuos que las demás
personas. X
8. La diversidad sexual es moda X

1. Nadie elige su orientación sexual o identidad de género, existen muchas


personas que, si hubiesen podido escoger, hubiesen preferido la
heterosexualidad para no enfrentarse a situaciones de discriminación
social.
2. No son una enfermedad. Las orientaciones sexuales y las diversas
identidades de género son tan naturales como la heterosexualidad, por
ende, no hay nada que sacar. La OMS (Organización Mundial de la Salud)
dejó de considerar la homosexualidad como enfermedad en 1990.
3. Ninguno de esos elementos determina que una persona sea homosexual o
transexual, al igual que en el caso de personas heterosexuales, existen
casos de conflictos o traumas, por ende, no es indicativo de que exista
una relación entre una variable y otra.
4. Toda persona sin importar su orientación sexual o expresión de género
puede tener comportamientos relacionados a lo masculino o femenino.
5. Falso. Lo cierto es que algunas personas transexuales ejercen el
comercio sexual por falta de oportunidades o discriminación, sin
embargo, también existe una población importante de personas trans que
no se dedican a esto.
6. Los gays son hombre y las lesbianas son mujeres que se sienten bien
con su sexo, no desean pertenecer a otro.
7. Falso. Cualquier persona, independiente de su orientación sexual,
puede presentar conductas más eróticas, sexualizadas o promiscuas que
otras.
8. Creer que es una moda es invalidar el sentir de las personas,
actualmente se visualizan más estas situaciones debido a que
socialmente se ha iniciado un proceso de no discriminación, sin
embargo, es algo que ha ocurrido desde tiempos muy antiguos.

Anexo 1.10
Noticia a)
"Los niños ya no bajan al patio durante el recreo. Aprovechan los
descansos para hablar por el messenger entre ellos mismos o con sus amigos
de otros colegios. ¡Están obsesionados!".

Cristina Mochales, de 27 años, es profesora de un centro concertado


en el que permiten a los alumnos utilizar las aulas multimedia durante sus

31
Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II
Equipo Psicosocioeducativo
Psi. Isadora Ortiz Morales
horas libres. Ha sido testigo de cómo, cada vez más, los chavales se
despiden con un "nos vemos en el messenger" al acabar la jornada escolar.
(...) Javier Bravo, también educador de informática en un aula que abre al
público de forma gratuita, está convencido de que la mayoría de padres que
prohíben el messenger lo hacen por desconocimiento. "Cuando los adultos se
apuntan a nuestros cursos y conocen la mensajería instantánea, al final les
encanta", cuenta este psicólogo de 30 años. Muchos de los alumnos que acuden
a su escuela lo hace para chatear con sus amigos, así que no cree que tenga
sentido prohibirlo. "Prefiero dejar que lo utilicen y engancharles con el
Messenger para enseñarles otras herramientas informáticas", dice.

En su línea se encuentra Fernando Rivillo, profesor de informática de


alumnos de primaria y secundaria: "La mensajería instantánea es una
herramienta interesante y los chavales deben conocerla. Pero en clase es
mejor limitar su uso porque si no se distraen", asegura. "Además, la mayoría
se desenvuelve en el messenger perfectamente, sin necesidad de ayuda". Él
mismo, con 55 años, habla todos los días con sus hijos, sobre todo con uno
que vive en Inglaterra. "¿Es o no es una maravilla?", concluye.
El País, 16/07/2006

Noticia b)
Detenido por colgar en Internet un vídeo erótico de su ex novia.

La Policía Foral ha detenido a un vecino de Pamplona de 25 años por


colgar en Internet un vídeo erótico de su ex novia. El apresado había sido
denunciado por malos tratos, por lo que pesaba sobre él una orden de
alejamiento. Al arrestado se le imputa un delito contra el honor de su ex
pareja así como otro de desobediencia grave a la autoridad judicial por
quebrantar la medida cautelar de alejamiento, que implicaba que durante
seis meses no podía comunicarse ni acercarse a ella a menos de 500 metros.
EFE. 01.06.2005

Noticia c)
A pesar de las advertencias sobre el peligro que representan los sitios
de "chateo", muchos menores de edad continúan organizando encuentros cara
a cara con personas a las que conocen a través de la red. Y un 60% de los
niños no saben que la gente con la que conversan por Internet puede no ser
quienes pretenden (...)
BBCMundo.com 6/02/2004

32

Potrebbero piacerti anche