Sei sulla pagina 1di 6

ESTIMULACIÓN BASAL

La estimulación basal es un modelo creado en la década de los sesenta por Andrea

Fröilich., como una intervención pedagógica que busca el desarrollo integral de la persona

adecuándose a sus necesidades (Gallego, 2017). Fröhlich define a su método como basal,

porque los estímulos ofrecidos no exigen ningún tipo de conocimiento ni experiencia

previa para asimilarlos y porque son la base de la percepción más elevada. Además, hay

que tener en cuenta de que hay que partir de la realidad corporal de los seres humanos,

así como de sus niveles de desarrollo. (Saez, 2016)

En los años sesenta, las corrientes pedagógicas del momento exigían a los alumnos

procesos de aprendizaje complejos los cual exigían de conocimientos previos. Esto

provocaba la excluía de las personas con discapacidad en el ambiente educativo, por lo

que Fröhlich busco una forma de adecuar el ambiente educativo a sus necesidades, por lo

que afirmaba que la estimulación basal no se trata de una terapia y pedagogía concreta,

sino un tipo de pensamiento que hace que nos acerque a poder entender y acercarnos a la

situación de las personas con discapacidad. (Saez, 2016)

Este tipo de estimulación permite al individuo crear conocimiento por medio de

una relación bilateral de él y su medio, como menciona Gallego “Por medio de la

estimulación basal busca alcanzar el máximo desarrollo del niño, desde la perspectiva que

el desarrollo es un proceso activo en el cual el individuo construye conocimiento a partir

de la interacción con su entorno” (Gallego, 2017)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación temprana es una práctica realizada durante los primeros años de

vida, en la cual se pretende desarrollar al máximo las capacidades del niño o niña,

teniendo presentes las etapas del desarrollo. La Estimulación Temprana es un proceso


terapéutico-educativo que intenta promover y favorecer el desarrollo armónico y global

del niño, estimulando y/o rehabilitando las capacidades afectadas totales o parciales, por

afecciones de origen congénito o adquirido, moderando sus efectos y trabajando en este

tipo de estimulación. (Saez, 2016)

Esta práctica se realiza en los primeros días de vida, donde el niño/a presenta

mayor plasticidad cerebral y esto permite al niño adquirir mayores oportunidades de

desarrollo en diferentes ámbitos madurativos. Para hacer uso de esto se debe adquirir

conocimientos en el proceso madurativo y de desarrollo propio de cada etapa de la

persona.

Según Saez la estimulación basal basa sus pilares en: Commented [EB1]: CITAR

 La neurofisiología que defiende la idea de la plasticidad del SNC para afirmar la

posibilidad de optimizar su desarrollo mediante una interacción con el medio lo

suficientemente rica.

 La teoría constructivista sobre el aprendizaje humano que recoge las aportaciones

realizadas por Piaget en cuanto al desarrollo del niño durante el estadio sensoriomotor,

ya que este es, el umbral del desarrollo global máximo que alcanza una persona con

una plurideficiencia.

 La interacción temprana que explica las conductas y posibilidades de una persona

gravemente afectada.

ESTIMULACION SENSORIAL

La estimulación sensorial en los primeros años de vida de los niños/as crea de manera

positiva un aprendizaje significativo. La sensación, tiene la gran tarea de recibir la

información del exterior a través de los sentidos; la percepción por su parte, cumple el

papel de llevar la información al cerebro, activándolo para procesar la información,


elaborando respuestas que generarán conductas y comportamientos de acuerdo al entorno

que va creando. (Gómez, Pulgarín, & Gil, 2017)

Esto da a conocer la importancia de la sensaciones y percepciones para la creación de

conocimientos, sin embargo, en las personas con discapacidad las percepciones y

sensaciones se ven afectadas, por ellos se busca la estimulación multisensorial.

La estimulación multisensorial y la estimulación temprana tienen muchas cosas en común,

sin embargo la estimulación temprana, en su mayoría no comparte objetivos terapéuticos,

mientras las estimulación multisensorial va más allá, ya que utiliza todo tipo de técnicas

y aparatos que proyectan diferentes estímulos sensoriales, mejorando las condiciones de

vida de las personas con discapacidad recurriendo a medios y estrategias que trabajan las

capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración

sensorial. (Gallego, 2017)

SALA SNOEZELEN

Una sala de estimulación es un espacio habilitado para que la persona pueda

despertar sus sentidos e interactuar con su medio en un ambiente favorecedor y relajado

que permite acercarnos a los alumnos de una forma muy personal e íntima, actuando de

vehículo favorecedor de una estimulación sensorial que nos deja interactuar y controlar

el momento, despertando las sensaciones a través de sus propias experiencias. (Vélez,

2014)

Etimológicamente, la palabra "Snoezelen" está compuesta por "Snuffelen", que

significa olfatear y "Doezelen", que es el plácido bienestar de la somnolencia. El concepto

de la Sala Snoezelen nace en Holanda en los años 70, surge por parte de dos terapeutas

Ad Verheul y Jan Hulsegge, como una iniciativa para estimular a personas con

discapacidad psíquica. (Cota & Quiña, 2017)


La primera sala se llevó a cabo en 1974 en el centro “de Heaarendel” con el fin de

permitir a las personas con discapacidad severa la posibilidad de vivir el bienestar, por

medio de la creación de situaciones en las cuales pudieran pasar de una actividad a otras

y al mismo tiempo produjera disfrute y calma. Se desarrollaron materiales relacionados a

la estimulación sensorial (visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa) de forma creativa

debido a la falta de recursos económicos, sin embargo, estas iniciativos no pudieron evitar

la clausura de la sala debido a falta de personal y tiempo. (Romero, 2018)Esto dio origen

a las salas snoezelen y principios de su uso terapéutico.

En la actualidad este tipo de sala permite la inclusión de personas con discapacidad,

potencializando sus sentidos en un ambiente relajado y adecuado para ellos. Según

Romero citando a la Doctora José Cid “en general, un espacio Snoezelen ha de promover

un ambiente de calidez, de paz y bienestar a la persona, para así, y en cada caso poder

trabajar los objetivos individuales que se planteen”. (Romero, 2018)

Las personas con discapacidad múltiple manifiestan dificultades en el área

sensorial, por lo que se necesita de la estimulación de dicha área, así como potenciar las

demás áreas y órganos sensoriales para así poder compensar estas con las afectadas. (Saez,

2016)

En las salas Snoezelen es importante que la persona perciba los estímulos que se

le están dirigiendo de manera individual así la persona puede concentrarse profundamente

en una única percepción sensorial, de esta forma se debe ofreces un estímulo elegido y

reducir los estímulos innecesario. Es importante que para que se llegue a dar un estado de

bienestar en la persona objeto de la terapia, los estímulos sean percibidos como gustosos

y placenteros y que le hagan sentir bien y seguro/a. (Romero, 2018)

Profesionales en el espacio snoezelen


Estas salas permiten desarrolla el área sensorial, lo que implica que debe estar

adecuada con elementos necesarios para uso terapéutico, sin embargo, el personal que

hace uso de la sala debe estar capacitada para brindar un servicio óptimo. El o la terapeuta

que haga uso de la sala con el paciente puede tener una participación activa o pasiva, es

decir, el terapeuta puede ser un observador lejano o un participador activo.

Elementos de la sala snoezelen

Las salas de estimulación snoezelen están capacitadas con materiales especificicos

que permiten estimular las sensaciones de las personas, en un ambiente relajado. Según

Saez citando a Alfonso Lázaro Lázaro en su libro Aulas multisensoriales y de

psicomotricidad, 2002 clasifica estas áreas y capacidades por sensorios (Saez, 2016):

 Estimulación área somática: La estimulación en esta área requiere de un tipo de

estimulación profunda que se trata de sensaciones recibidas mediante los huesos,

músculos y ligamentos. En esta área también se trabaja la integración segmentaria,

que aparte de estimular las diferentes partes del cuerpo del niño, también se trata de

que el alumno sienta su cuerpo de manera global.

 Estimulación del área vibratoria: Con la estimulación de esta área, se pretende que el

niño sienta el cuerpo como una totalidad. Se puede trabajar promoviendo la

percepción de estímulos vibratorios como pueden ser (por elementos musicales,

eléctricos o fónicos).

 Estimulación área vestibular: Este tipo de estimulación sirve para asociar experiencias

visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del cuerpo. Adquiere

funcionalidad ante el movimiento y el equilibrio. Además, en esta área se trabajan los

deslizamientos, el balanceo y las diferentes posiciones del cuerpo.

 Estimulación del área visual: en esta área se pretende trabajar la fijación visual, que

es cuando el niño fija su mirada en aquello que se le proporciona. También se trabaja


la percepción del objeto cuando el niño es capaz de reconocer el elemento presentado

y finalmente se trabaja la coordinación visomotriz que se logra cuando el niño es

capaz de coordinar la acción visual con la motriz al intentar coger aquello que ve.

 Estimulación del área auditiva: es te tipo de estimulación es la reacción auditiva que

se produce cuando el niño reacciona y da respuesta al estímulo auditivo. son la

reacción auditiva que se produce cuando el niño reacciona y da respuesta al estímulo

auditivo.

 Estimulación del área gustativa y olfativa: La estimulación de esta área de percepción

trabaja la sensibilización y desensibilización. Además, se pretende que el niño/a sea

capaz de distinguir entre sensaciones agradables y desagradables que le producen un

estímulo proporcionado. Por otra parte, también se trabaja en esta área la anticipación

al estímulo. Se trata de que el niño anticipe lo que ocurrirá tras el estímulo gustativo

u olfativo presentado.

Potrebbero piacerti anche