Sei sulla pagina 1di 9

LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA

CONTRALMIRANTE MONTERO

¿CÓMO AYUDAR A MI ESTUDIANTE EN SU DESARROLLO


PERSONAL?

Estimule los logros alcanzados por cada uno


de los estudiantes, identifique conductas
positivas y negativas para conversarlas de
manera personal con cada uno de ellos.
Ayúdelos a fortalecer todo aquello que tiene
como potencialidades, de tal manera que les
permita conocerse mejor.

1. Aceptar a los niños por lo que son. Esta aceptación dará entrada a los
sentimientos de autoaceptación. Respetar su individualidad. Apreciar sus
diferencias y no compararlos.
2. Familiarizarse con sus vidas fuera de la escuela, hablando sobre sus
hermanos, mascotas, pasatiempos, etc.
3. Respetar a los niños, a sus familiares y su cultura.
4. Ayudar a los niños a ver que son multidimensionales. “Yo soy bueno en...
pero también tengo que trabajar en...”
5. Los niños dicen cosas con su comportamiento. Hay que convertirse en
“observador del niño”. Ser sensible a sus reacciones y comentarios
durante la jornada escolar.
6. Los estudiantes son capaces y siempre pueden aprender algo nuevo.
Diseñar una programación en la que cada cual puede tener éxito.
7. Impulsar a los niños dándoles opciones dentro de una misma tarea.

PS. JULIA VASQUEZ CH.


LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA
CONTRALMIRANTE MONTERO

8. Animarles a ser independientes, aceptar responsabilidades y seguir hasta


el final sus tareas.
9. Fijar reglas claras y expectativas de conductas. Hay estudios que sugieren
que cuando los niños tienen límites y saben lo que se espera de ellos,
desarrollan una autoestima más alta.
10. Ser justo y coherente. En vez de castigar, enseñar a los niños a asumir las
consecuencias de su conducta.
11. Seguir una agenda de rutinas, así los niños sabrán qué esperar.
12. Dar a los niños oportunidades para desahogar su energía y emociones
con ejercicios y juegos al aire libre.
13. No poner etiquetas, tales como “lento”, “desordenado”, “entrometido”.
14. Valora la creatividad y originalidad.
15. Hacer preguntas abiertas, darles tiempo para reflexionar y saber
escuchar sus respuestas.
16. Animar a los niños a solucionar problemas. Ser optimista.
17. Estar disponible. Dar a los niños tiempo de calidad y hablar con ellos
individualmente.
18. Permitir que los niños nos conozcan realmente, compartiendo nuestra
vida personal.
19. Celebrar los logros de los niños. Recordar sus éxitos pasados y comentar
con ellos cómo están creciendo y cambiando.
20. Ayudar a los niños a lograr metas y a experimentar más tarde la
recompensa o estímulo.
21. Dejar que los niños escuchen comentarios positivos sobre ellos.

PS. JULIA VASQUEZ CH.


LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA
CONTRALMIRANTE MONTERO

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Para los estudiantes con discapacidad intelectual se debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones al programar las actividades:

1. Dar pautas de actuación de manera concreta, en lugar de dar


instrucciones de carácter general y con poca precisión. A veces, deberá
hacer que el niño ejecute la acción, paralelamente a la orden, para
ayudarlo a comprender mejor.
2. Secuenciar las capacidades y contenidos en orden creciente de
dificultad, descomponiendo las tareas en pasos intermedios.
3. Presentar actividades de corta duración, utilizando un aprendizaje basado
en el juego, es decir que sean entretenidas y atractivas.
4. Darles el tiempo suficiente para terminar las tareas y poco a poco ir
exigiéndoles mayor rapidez en su ejecución.
5. Darles la posibilidad de trabajar con objetos reales que les permitan
obtener información, utilizando todos sus sentidos.
6. Realizar ejercicios específicos para ampliar la capacidad de atención,
concentración, memoria, entre otras funciones.
7. Siempre incluya actividades de refuerzo para el logro del aprendizaje. Se
debe aplicar lo que se aprende y dejar que realicen prácticas para
afianzar lo aprendido.

PS. JULIA VASQUEZ CH.


LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA
CONTRALMIRANTE MONTERO

AUTISMO

Uno de los propósitos fundamentales en la atención de los estudiantes con


autismo, es lograr que tengan la capacidad de interactuar con la sociedad.
Para ello es importante el aprendizaje de habilidades comunicativas y sociales
que permitan lograr una conducta autorregulada y adaptada al entorno. Es
importante considerar lo siguiente:

1. La educación del estudiante con autismo, requiere una doble tarea:


“Hay que enseñar la habilidad, pero también hay que enseñar el uso”
adecuado, funcional, espontáneo y generalizado de la misma. La
necesidad de estructuración y sistematización de las unidades de
enseñanza, es algo básico para que el alumno con autismo pueda
aprender.
2. El sistema de aprendizaje que debe seguirse es “paso a paso y sin error”,
para que las ayudas otorgadas, permitan finalizar con éxito las tareas
que se le presentan. Estas ayudas irán disminuyendo progresivamente, en
relación al nivel de desarrollo cognitivo del alumno o alumna.
3. La utilización permanente de un cronograma de actividades que
representen una guía graficada de las acciones que se realizan en el
aula, le permiten al estudiante con autismo, saber y anticiparse a las
rutinas y actividades que se van a realizar. Las actividades en las que el
alumno puede anticiparse, ayudan al estudiante a poder adecuarse con
mayor facilidad, así como también, flexibilizar su pensamiento y darle
sentido a las acciones que va a desarrollar.
4. Por el contrario, las actividades imprevistas, le ocasionarán inseguridad y
ansiedad.
5. Las órdenes e instrucciones deben darse con un lenguaje claro y
bastante preciso; el ambiente de trabajo para los alumnos con autismo,
debe ser lo MÁS ESTRUCTURADO, predecible y fijo posible. Se deben
evitar los ambientes que tengan las características contrarias.
6. El empleo de claves visuales para que el alumno pueda reconocer,
avisos, objetos, actividades y secuencias, son de mucha ayuda para el
desarrollo de sus aprendizajes.

PS. JULIA VASQUEZ CH.


LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA
CONTRALMIRANTE MONTERO

7. Los objetivos relacionados con la interacción social y la comunicación a


través de la exploración de los objetos, las actividades funcionales y de
juegos centrados en el cuerpo, deben ser los prioritarios.
8. La flexibilidad en el manejo del tiempo de acuerdo a las necesidades de
aprendizaje de los alumnos.
9. La realización de actividades con estrategias lúdicas, son las más
adecuadas para desarrollar la afectividad, la socialización y el desarrollo
motriz. Es a través de ellas que se constituyen momentos en los que
pueden manejar mejor sus temores, impulsos, sentimientos y frustraciones.
10. La programación de actividades que les permitan establecer y mantener
relaciones adecuadas con las personas que los rodean, buscando la
participación verbal aunque sea en forma mínima.
11. La generación de situaciones reales en las que se den oportunidades
para imitar conductas y actitudes, así como también diferentes formas
de comunicarse y expresarse.
12. Reforzar y reconocer sus logros y conductas positivas, hará que el niño se
sienta motivado para seguir trabajando.

PS. JULIA VASQUEZ CH.


LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA
CONTRALMIRANTE MONTERO

VI Jornada de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre


Educación Especial e Inclusión Educativa “Estrategias para el
desarrollo de escuelas y aulas inclusivas”

Ministerio de Educación de España

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe


(OREALC/UNESCO Santiago),

Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la


Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales
(RIINEE).

Educación Especial e Inclusión Educativa

Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas

1. Inclusión y atención de la diversidad


 Todo estudiante tiene derecho a educarse con sus pares aunque
necesite apoyos intensos.
 La inclusión implica un cambio de paradigma y una transformación
profunda de los sistemas educativos. La inclusión no es una mera
inserción ni asimilación de los estudiantes a la oferta educativa
disponible, lo cual supone transformar el funcionamiento de las escuelas
y avanzar hacia diseños universales de aprendizaje en los que el
currículo y la enseñanza consideren las necesidades de aprendizaje de
todos. En la inclusión el foco de atención es preparar a la escuela para
que se adapte a los estudiantes en lugar de que estos se adapten a la
escuela.
 La diversidad es consustancial a la naturaleza humana y se refiere a
todos los estudiantes y no solo a ciertos grupos. Todos somos
excepciones, pero los docentes no tienen tiempo para conocer a sus
estudiantes y escuchar todas las excepciones, por ello se establece la
norma que uniformiza. Educar consiste en abrir una brecha dentro de
una norma para que surja el otro.
 La inclusión no es tanto un concepto como un modo de relación. Va
más allá de estar juntos, significa estar presente y participar, que es lo
que mueve la existencia. La idea de inclusión supone “estar juntos entre
existentes”, estar juntos en el afecto, es decir afectar y ser afectado,
PS. JULIA VASQUEZ CH.
LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA
CONTRALMIRANTE MONTERO

integrarte en mi mundo y conocerte. El contacto, la afección y el


encuentro son modalidades fundamentales del afecto. La verdadera
inclusión depende del desarrollo de relaciones significativas y recíprocas
ente los estudiantes.
 Incluir no es un acto de altruismo, porque no solo se beneficia quien es
“incluido” sino todos los estudiantes quienes –a través de la inclusión–
ven incrementadas positivamente sus conductas emocionales y
sociales. La verdadera inclusión depende del desarrollo de relaciones
funcionales y significativas entre los estudiantes.
 La inclusión de la diversidad permite un mayor desarrollo emocional de
los estudiantes. En la medida que el proceso de inclusión avanza existen
beneficios: es posible observar una disminución de conductas agresivas
y un aumento de conductas prosociales.
 Si los niños y niñas aprenden en la escuela a acoger la diversidad
estarán mejor preparados para asumir una actitud inclusiva tanto en la
infancia como en la vida adulta. Si por el contrario aprenden a
discriminar, sus relaciones sociales serán deficientes y dañinas para sí
mismos y para los otros. El hecho de tener la oportunidad de convivir
con personas de distintas etnias, capacidades, género, culturas y
situaciones de vida, permite construir vínculos de apego con personas
diferentes, lo que favorece una mentalidad abierta a enriquecerse con
los aportes de los otros y aceptadora de las diferencias.

2. Desarrollo de escuelas y aulas inclusivas


 Tal como defiende la UNESCO, las escuelas con una orientación
inclusiva, con una pedagogía centrada en los estudiantes y basada en
la cooperación, son el medio más eficaz para lograr una educación
integral para todos.
 Lo ideal sería hablar de escuelas –sin ningún tipo de adjetivo– que
acojan a todos y todas porque solo hay una sola categoría de
estudiantes –sin ningún tipo de adjetivo– que, evidentemente, son
diferentes entre sí. En una escuela inclusiva no hay alumnos corrientes y
alumnos especiales, sino simplemente estudiantes, cada uno con sus
características y necesidades propias.
 El avance hacia la inclusión en nuestros sistemas educativos requiere
algo más que saber dónde queremos llegar; hace falta saber cómo
podemos llegar. Los diseños universales de aprendizaje, el desarrollo
socioemocional, la creación de climas positivos y el aprendizaje
cooperativo hacen posible el desarrollo de culturas y prácticas
inclusivas en las escuelas.

PS. JULIA VASQUEZ CH.


LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA
CONTRALMIRANTE MONTERO

2.1. Clima escolar positivo


o Lo que se aprende en la escuela es lo que se construye en un
contexto de las relaciones sociales profesor-estudiantes, entre
estudiantes y entre los docentes. Para que un estudiante
aprenda a convivir positivamente debe observar y participar en
comunidades en las que se establezcan relaciones positivas.
o El clima social escolar se refiere a la percepción que tienen los
estudiantes de su contexto escolar y la percepción de los
docentes de su entorno laboral. Esta percepción incluye
aspectos tales como las normas y creencias que caracterizan el
clima escolar, el tipo de convivencia y las características de los
vínculos existentes.
o Las actitudes inclusivas de las diferencias, tanto de profesores
como de estudiantes, son un factor que aporta
significativamente a la creación de un buen clima escolar.
o El clima social escolar es uno de los determinantes más
importantes en el éxito de la educación. Tiene una mayor
incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos que los
recursos materiales, la política escolar o los recursos personales.
o La emoción abre o cierra las puertas al aprendizaje. Hay que
crear climas en las aulas donde no haya tensión o temor, donde
todos los niños se sientan seguros, acogidos y reconocidos. Un
clima emocional positivo se relaciona con la inteligencia
emocional que tengan los miembros del grupo para resolver sus
conflictos en forma pacífica.
o Cuando el clima emocional en que tiene lugar el aprendizaje se
produce en una atmosfera positiva o nutritiva, la experiencia
dejará una huella positiva en la memoria emocional. Esto se
asocia a espacios educativos donde todos los miembros de la
comunidad se sientan seguros, aceptados e incluidos. Por el
contrario, los climas tóxicos generan interacciones agresivas y
de maltrato, como se observa en las situaciones de
hostigamiento escolar.

PS. JULIA VASQUEZ CH.


LICEO NAVAL SERVICIO DE PSICOLOGÍA
CONTRALMIRANTE MONTERO

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

PS. JULIA VASQUEZ CH.

Potrebbero piacerti anche