Sei sulla pagina 1di 138

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

TÍTULO

ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN BASADAS EN EL

ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN” JAÉN – 2015

TESIS

Presentada para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación

con mención en Investigación y Docencia.

Presentada por:

Lic. Ysela Yojani Guevara Díaz

Lambayeque – PERÚ

2015
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN BASADAS EN EL

ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN” JAÉN – 2015.

_____________________________________ ____________________________
Lic. Ysela Yojani Guevara Díaz. Dr. Eligio Abanto Quiroz
AUTOR Co-ASESOR

TESIS

PRESENTADA A LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

DE: MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON MENCIÓN EN

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

Aprobada por:

_______________________________
Dr.
PRESIDENTE DEL JURADO

______________________________
Dr.
SECRETARIO DEL JURADO

______________________________
Dr.
VOCAL DEL JURADO

Lambayeque 2015
2
ii
DEDICATORIA

Con todo mi amor y cariño a ti Dios que me diste la

oportunidad de vivir y regalarme una familia

maravillosa.

A mis hijos, y a mi esposo, por su comprensión y

apoyo en alcanzar una de mis metas.

iii3
AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a los docentes y directivos;

padres de familia y estudiantes del Primer Grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jaén,

por su apoyo y colaboración desinteresada en el desarrollo del

presente estudio.

Reconocimiento especial al Rector de la Universidad Pedro Ruiz

Gallo, por su desprendimiento a favor de la educación y de la

cultura del país y por brindarnos la oportunidad de realizar nuestros

estudios de postgrado; a cada uno de los docentes del programa

de maestría, quienes enriquecieron con sus acertados y sabios

consejos, nuestra formación personal y profesional como maestros.

A nuestro asesor Dr. Eligio Abanto Quiroz y otros profesionales, por

su valioso aporte desinteresado y lleno de profesionalismo, el

mismo que nos permitió lograr la realización y culminación del

presente trabajo de investigación.

4
iv
ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstract
Introducción.
CAPÍTULO I.

CONTEXTO, TENDENCIAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO

APRENDIZAJE – ENSEÑANZA PARA EL ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE

TEXTOS
I.1 Marco contextual del proceso de aprendizaje – enseñanza en relación

al análisis e interpretación de textos.


I.2 Desarrollo histórico tendencial del proceso de aprendizaje- enseñanza

en el análisis e interpretación de textos.


I.3 Características actuales de la capacidad de análisis e interpretación de

textos en el área de comunicación.


CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y

MEJORA DE LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

TEXTOS
2.1 Bases conceptuales.
2.1.1 Estrategias de procesamiento de la información
2.1.2 Capacidad de análisis e interpretación de textos
2.2 Bases teóricas.
2.3 El modelo teórico.

CAPÍTULO III.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA TEÓRICA


3.1 Análisis e interpretación de los datos.
3.2 Propuesta teórica.
3.3 Estrategias de procesamiento de la información basadas en el enfoque

comunicativo textual para mejorar la capacidad de análisis e

interpretación en el área comunicación en los estudiantes del Primer

Grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Sagrado

5
Corazón” Jaén – 2015.
3.3.1 . Presentación.
3.3.2 Fundamentación.
3.3.3 Objetivos.
3.3.4 Organización.
3.3.5 Matriz lógica.
3.3.6 Organización y temporalización de las sesiones de aprendizaje.
3.3.7 Metodología de la propuesta.
3.3.8 Evaluación de la propuesta.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografía.
ANEXOS.

RESUMEN

ABSTRACT

6
INTRODUCCIÓN

Educar en el análisis e interpretación de textos implica contribuir a la

comprensión en general, estimula el desarrollo de procesos cognitivos complejos, y

el conocimiento de las estructuras lingüísticas, la cultura y el contexto, base

fundamental de todo proceso crítico. De Zubiría, M. (1996), en su trabajo

denominado “Teoría de las Seis Lecturas” establece:

Analizar e interpretar un texto significa comprender el conjunto de operaciones

intelectuales cuya función es extraer los pensamientos (proposiciones) e

interpretarlos por medio de análisis. Permite establecer relaciones entre el texto y su

respectiva estructura semántica y categorial; relacionar la oración y las

proposiciones y utilizar mecanismos como la puntuación, la pronominalización y la

inferencia. De Zubiría, M. (1996)

Delgado (2010), en su investigación concluye que la decodificación literal y la

pronunciación correcta no garantiza que el estudiantes haya comprendido el texto,

sino fundamentalmente, se trata de analizar e interpretar aquello que se lee, es

decir, extraer por medio del análisis los componentes de un todo, separarlos y
7
examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales y sobre la base

de esta actividad interactuar e interrelacionar el sentido del texto.

Asimismo, interpretar es ser capaz de reconstruir el significado global del texto;

ello implica identificar la idea núcleo que quiere comunicarnos el autor, el propósito

que lo lleva a desarrollar dicho texto y la estructura que emplea; en resumen,

podemos decir que implica una acción intelectual de alto grado de complejidad en la

que el que lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el

autor, Contreras y Covarrubias (s/f).

Por lo tanto, existe la preocupación por desarrollar la capacidad de análisis e

interpretación ya que la lectura de textos en forma descriptiva y literal se ha

convertido en un actividad cansada, que no responde a los intereses de los

estudiantes y a la realidad donde se desenvuelven; asimismo, se caracteriza por ser

tediosa y de poco agrado por ser realizada con imposición y con un criterio

meramente informativo, es decir los alumnos no leen por iniciativa, (Percepción de la

investigadora).

De acuerdo a la afirmación previa, lo que se debe buscar con las lecturas es

que los alumnos y alumnas sean capaces de ir más allá de lo que simplemente

dicen las palabras, para así poder extraer los múltiples mensajes, valores y

enseñanzas de los escritores que transmites a través de sus textos que son el

resultado del cúmulo de experiencias y vivencias, despertando el amor, la criticidad,

el ánimo y el deseo permanente de encontrar una respuesta a su problema mediante

la lectura Becerra (2013).

8
En la actualidad desde la apreciación de la investigadora el desarrollo de la

capacidad de análisis e interpretación son consideradas como la esencia misma del

proceso de comprensión; a partir de estas capacidades los estudiantes toman

conciencia de este proceso, progresan significativamente en la construcción del

significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen; además,

les permite juzgar, razonar, deducir, es decir, sacar conclusiones que no aparecen en

el texto, pero que se pueden extraer basándose en la información; o inducir, es

decir, extraer o enumerar consecuencias de la información dada.

Por tanto, el problema de investigación lo expresamos: se observa una

insuficiente capacidad de análisis e interpretación de textos en los estudiantes del

Área de Comunicación del Primer Grado de Secundaria, de la Institución Educativa

Secundaria “Sagrado Corazón” de Jaén, que estaría influyendo negativamente en el

logro de sus aprendizajes.

El objeto de estudio es el proceso aprendizaje- enseñanza de los estudiantes

de primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Secundaria

“Sagrado Corazón” de Jaén- 2015.

Por tanto, el objetivo general se orientó a diseñar y proponer estrategias de

procesamiento de la información basadas en el enfoque comunicativo textual para

mejorar la capacidad de análisis e interpretación de textos en el área comunicación

en los estudiantes del Primer Grado de educación secundaria de la institución

educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

Los objetivos específicos que permitieron concretizar la investigación fueron:

realizar un diagnóstico para conocer el nivel de desarrollo de la capacidad de

9
análisis e interpretación de textos en el área comunicación; y proponer así como

validar las estrategias de procesamiento de la información basadas en el enfoque

comunicativo textual para mejorar la capacidad de análisis e interpretación de textos

en el área comunicación en los estudiantes del Primer Grado de educación

secundaria de la institución educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

El campo de acción se manifiesta en el análisis e interpretación de textos en

el área de comunicación de los estudiantes del Primer Grado de educación

secundaria de la institución educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

En esta perspectiva la hipótesis de trabajo fue: si se diseña y proponen

estrategias de procesamiento de la información basadas en el enfoque comunicativo

textual entonces se mejora la capacidad de análisis e interpretación de textos en el

área de comunicación en los estudiantes del Primer Grado de educación secundaria

de la institución educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2014 -2015.

En correspondencia con el objetivo y la hipótesis planteada se han resuelto las

siguientes tareas:

En la etapa facto - perceptible:

1. Analizar la bibliografía respecto al tema de investigación.

2. Diagnóstico para determinar las regularidades y caracterización del estado actual

de la insuficiente capacidad de análisis e interpretación de textos.

3. Determinar las principales tendencias y la evolución históricas sobre el análisis e

interpretación de textos en el área de comunicación en los estudiantes de primer

año de secundaria.

10
4. Fundamentación de la necesidad de desarrollar la capacidad de análisis e

interpretación del problema de investigación en sus diversos contextos.

Para el desarrollo de las tareas en la etapa facto perceptible los métodos que

se utilizaron son los siguientes:

1. El método empírico, para la caracterización de la comprensión de textos. Se

realizó un análisis documental para sistematizar los referentes bibliográficos y los

documentos metodológicos, que permitirá acceder a referentes teóricos

actualizados; de igual forma, se utilizó la observación y evaluación empírica, los

cuales permitieron recoger información pertinente que ayudaron en la solución del

problema de la investigación.

2. El método histórico – lógico, en la determinación de las tendencias históricas de

las variables de estudio en sus diferentes escenarios y/o aspectos de la sociedad

específicamente en educación secundaria.

3. El método de Análisis – Síntesis, para la sistematización de las ideas relacionadas

con el análisis y comprensión de textos y para establecer las múltiples relaciones

entre los factores que intervienen en el proceso que se analiza.

4. Los métodos inductivos y deductivos. Métodos que permitieron conocer la

realidad factoperceptible del análisis e interpretación de textos, a través de un

proceso lógico que parte de lo particular a lo general y viceversa. Asimismo,

contribuyó en evaluar la relación causa - efecto desde un enfoque holístico

respetando los diferentes contextos; se utilizó en la construcción y desarrollo de la

teoría científica y permitió profundizar en el conocimiento de las regularidades y

características esenciales del objeto de estudio.


11
5. El método hermenéutico para la comprensión e interpretación de textos y

determinación de significados y conceptos coherentes con el proceso de análisis e

interpretación de textos.

En la etapa de diseño y elaboración del modelo y/o propuesta:

1. Determinación de los fundamentos rectores del modelo.

2. Elaboración de las estrategias de procesamiento de la información basadas en el

enfoque comunicativo textual.

En la etapa de diseño y elaboración del modelo se utilizaron el método holístico-

dialéctico y el sistémico-estructural, los mismos que describen a continuación:

1. El método sistémico - estructural funcional para determinar los procesos lógicos y

coherentes del modelo teórico; asimismo, permitieron configurar las relaciones entre

los elementos y su significación teórico práctica.

2. El método holístico - dialéctico, que consistió en abordar el trabajo de

investigación de forma integral y sistémica identificando sus relaciones y

contradicciones en la praxis de los procesos educativos que se aborda; orientó el

proceso de observación, reflexión y transformación del proceso de análisis e

interpretación de textos.

El aporte teórico que ofrece la investigación desde el enfoque comunicativo

textual se expresa en asumir el desarrollo de capacidades comunicativas que

garanticen la comprensión de cualquier tipo de texto e, igualmente pone énfasis en

la capacidad de análisis e interpretación, las mismas que van a permitir al estudiante

12
la construcción del sentido que tienen los mensajes que son comunicados a través

de lo que se habla, se lee y se escribe; así como usar la comunicación para ordenar

los pensamientos, expresar las ideas y mensajes consignadas en él, para anticipar

decisiones y acciones que le abran las puertas para su relación con la sociedad.

La significación práctica responde a las exigencias actuales de la investigación

en educación, brindó a los estudiantes herramientas metodológicas para convertirse

en lectores autónomos capaces de enfrentar a cualquier tipo de información en

forma consciente, creativa y lógica; es decir, demuestren su capacidad para extraer

el significado de un texto completo o de las diferentes partes que lo componen,

saber planificar una lectura de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje para leer

correctamente, y conectar los nuevos conocimientos e incorporarlos a sus

esquemas mentales.

Para su comprensión y lectura, el presente trabajo de investigación se ha

dividido en tres capítulos:

El primero contiene los elementos sustantivos de la investigación científica:

análisis del proceso aprendizaje – enseñanza para el análisis e interpretación de

textos en sus diversos contextos, analiza la evolución histórica y tendencias de los

diferentes estudios sobre el desarrollo de las capacidades de análisis e

interpretación en el área de comunicación y la propuesta. Concluye con la

descripción factoperceptible de las características actuales de la situación

problemática.

El segundo, presenta el marco teórico que explica e interpreta los diferentes

enfoques, teorías y estudios empíricos para una mejor comprensión teórica del

13
problema y garantizar la consistencia científica de la propuesta. Comprende las

bases conceptuales y teóricas, así como la configuración holística y las relaciones

externas e internas del modelo teórico.

En el tercer capítulo se analiza e interpreta los resultados facto perceptibles

que se obtuvo a través del test de evaluación para medir la capacidad de análisis e

interpretación de textos, los mismos que han sido comparados con otras

investigaciones para su validez; así como la configuración sistémica y lógica de la

propuesta teórico - práctica de las estrategias de procesamiento de la información

basadas en el enfoque comunicativo textual que pretende resolver el problema.

Se finaliza este trabajo con las conclusiones, que hacen referencia a los

hallazgos significativos de la investigación; las recomendaciones referidas al

compromiso de apropiarlas y hacer de ellas parte de la práctica educativa de los

docentes del área de comunicación y si fuera posible aplicarlas en todas las áreas

de aprendizaje; asimismo, se presenta la bibliografía y los anexos.

14
CAPÍTULO I

CONTEXTO, TENDENCIAS Y DIAGNÓSTICO DEL PROCESO APRENDIZAJE –

ENSEÑANZA PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

15
CONTEXTO, TENDENCIAS Y DIAGNÓSTICO DEL PROCESO APRENDIZAJE –

ENSEÑANZA PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Introducción

El presente capítulo está orientado a identificar y describir las regularidades que

presenta el proceso aprendizaje - enseñanza en el área comunicación de los

estudiantes del primer grado de educación secundaria en sus diferentes contextos.

Contiene las tendencias contemporáneas y la evolución histórica del proceso de

aprendizaje-enseñanza en relación a la comprensión lectora; asimismo, describe las

características y regularidades actuales del desarrollo de la capacidad de análisis e

interpretación de textos en los estudiantes objeto de estudio.

16
1.1 Marco contextual del proceso de aprendizaje – enseñanza en relación al

análisis e interpretación de textos.

Incontables ejemplos muestran que a los alumnos con frecuencia les falta un

pensamiento riguroso, quizá porque aún el pensamiento no es valorado en las

escuelas. Seguramente porque el mensaje principal comunicado con frecuencia, a

los alumnos, es que ellos deben dar respuesta correcta, no importando el porqué, el

cómo ni el proceso. Lamentable error que intentare modificar en este informe.

(Percepción de la autora)

En este contexto, el proceso docente educativo que realizan los docentes en su

práctica pedagógica se característica por ser instructivo e insignificativo para el

aprendizaje de los alumnos; con frecuencia la exposición académica del contenido y

la información que le proporciona al discente, es incorporada sin ninguna duda, sin

ningún cuestionamiento y mecánicamente responden a preguntas, las que son

respondidas al pie de la letra del texto dado, aunque por cierto, algunos de los

estudiantes el deseo de participar en la construcción de sus propios aprendizajes,

pero no lo hacen por la falta de motivación, lo que genera conflictos durante el

trabajo grupal en el aula o fuera de ella. (Percepción de la autora).

Frente a lo descrito Seiger- Ehrenberg, (1985), afirma que una de las tareas de

la educación debe ser el desarrollo de pensadores racionales. Obtener como

producto final de la educación una mente indagadora: un impulso apasionado por la

claridad, la precisión y una mentalidad centrada; un fervor por llegar al fondo de las

cosas, a los temas radicales más profundos, para escuchar con simpatía los puntos

de vista contrarios; un impulso fuerte a buscar evidencia e intensa aversión a la


17
contradicción, al pensamiento flojo, a la aplicación inconsistente de estándares; una

devoción a la verdad opuesta al interés en sí mismo.

Estos son los componentes esenciales de la persona racional. La que, además,

debería ser capaz, de manera consistente y efectiva, de tomar acciones éticas e

inteligentes para lograr las tareas que la sociedad legítimamente espera de todos

sus miembros, y de establecer y perseguir metas valiosas de su propia elección.

Seiger- Ehrenberg, (1985),

Hoy en día, se sostiene que el conocimiento se almacena en estructuras de

conocimiento, y la comprensión es considerada como el conjunto de las fases que

intervienen en los procesos implicados en la formación, elaboración, notificación e

integración de dichas estructuras de conocimiento. El nivel de comprensión de un

texto equivaldría, pues, a la creación, modificación, elaboración e integración de las

estructuras de conocimiento, es decir, al grado en que la información que conlleva el

texto es integrada en dichas estructuras. En este sentido, se concede una

importancia crucial a los procesos de análisis e interpretación en la comprensión de

textos. Pérez, Z. (2005).

Sin embargo, en nuestro país el nivel de lectura de textos es muy bajo, debido a

que a la mayoría de los estudiantes no les gusta leer. Según, Gonzales F. (2012) La

comprensión de textos es uno de los temas que ha generado un gran número de

investigaciones en la última década, fundamentalmente motivadas por los

preocupantes resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas internacionales

y nacionales.

18
Además, según el autor antes citado es un tema de vital importancia en

Educación porque, al ser una de las capacidades del lenguaje, es una de las

herramientas lingüísticas del pensamiento (Vigotsky, 1998) y uno de los factores que

determina el desarrollo cognitivo y, en consecuencia, el aprendizaje.

Desde la perspectiva de investigación del currículo, el tema adquiere importancia

no solo porque es una capacidad expresa del Diseño Curricular Nacional de

Educación Básica Regular, (Ministerio de Educación 2009) en el área de

Comunicación, sino porque, al ser un factor del desarrollo cognitivo, está

directamente relacionado con el aprendizaje (Cairney 1992 y González 2004) y, en

términos de la enseñanza, con uno de los saberes necesarios para la educación del

futuro (Morín 2001).

El Perú ha participado en dos programas internacionales de evaluación de

estudiantes. El primero, de carácter regional, es el Laboratorio Latinoamericano de

Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Este programa ha evaluado

capacidades referidas a las áreas de comunicación y matemática, y recientemente al

área de ciencias. Y el segundo es el Programa para la Evaluación Internacional de

los Alumnos (PISA). Este programa evalúa en los estudiantes de 15 años –

independientemente de la modalidad, grado o ciclo que estén cursando–,

capacidades relacionadas con la comprensión lectora, matemática y ciencia.

De acuerdo a los puntajes, el Perú es el país que presenta el puntaje más bajo

(327 puntos) por debajo de México, Chile y Argentina. Asimismo nuestro país es el

único país de la región donde más de la mitad de los estudiantes (alrededor del 54

%) se ubica por debajo del Nivel 1. Ello implica que la mayoría de los estudiantes

peruanos en el nivel secundario no está adquiriendo el conocimiento y las


19
capacidades de interpretación de textos, de reflexión, evaluación y obtención de

información; además, son las menos desarrolladas entre nuestros estudiantes.

Esto significa que la mayoría de los estudiantes peruanos que cursan la

secundaria no son capaces de comprender lo que leen, y tienen limitadas

posibilidades de emplear la lectura como una herramienta de aprendizaje y

desarrollo personal.

Por su parte, la evaluación realizada por el Programa Internacional de

Evaluación de Estudiantes (PISA 2001) ha evidenciado el bajo nivel de aptitudes y

conocimientos de nuestros estudiantes. Los resultados de esta evaluación muestran

que en las aptitudes de lectura, el 54% de estudiantes se ubica por debajo del nivel

más elemental de alfabetización lectora.

Lo descrito se complementa con los resultados de la Evaluación Nacional de

Rendimiento Estudiantil 2001 realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad del

Ministerio de Educación, revelaron que la mayoría de los estudiantes que concluye

la primaria lo hace sin haber alcanzado el desarrollo esperado de las competencias

del área de comunicación.

Trahtemberg (2010) en su análisis concluye que el Perú entre el 2001 y el 2009

subió 43 puntos en lectura, esta mejora permitió que nuestro país no se encuentre

en los últimos; sin embargo, en los últimos resultados del examen PISA 2013,

aplicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE). Perú ha alcanzado un puntaje de 384 puntos, respecto de los 496 que esta

establece como calificación mínima; es decir, hay un déficit de 112 puntos entre el

20
estándar mínimo y los puntajes obtenidos. Frente a esta no tan agradable realidad

actualmente se revisan las políticas de evaluación y capacitación magisterial.

Para contrastar los resultados anteriores, el presente estudio recoge los

resultados obtenidos en la Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004,

para medir el nivel de comprensión lectora en sexto grado de primaria, donde solo el

12,1 % de los estudiantes se ubica en el nivel suficiente en comprensión de textos.

Asimismo, el 28,1 % de los estudiantes se sitúa en el nivel básico.

No obstante, el 35,7 % de los estudiantes se ubica en el nivel previo. Estos

estudiantes evidencian tener un manejo de capacidades que ya deberían haber

desarrollado en grados anteriores; finalmente, el 24,1 % se encuentra por debajo del

nivel previo. Esto quiere decir que este gran número de estudiantes no evidencia

tener las habilidades para realizar de manera consistente todas las tareas que son

propias del nivel previo; es decir, ni siquiera se puede afirmar que manejan las

capacidades que han debido desarrollar en grados anteriores.

La Evaluación Nacional 2004 también comprendió a los docentes de los

estudiantes evaluados. Entre los que enseñan en el área de comunicación, se

constató que ellos resuelven básicamente preguntas en las que se les pide extraer

ideas expresadas literalmente en una o más proposiciones o parafrasear la

información de una parte del texto. Este mismo grupo de docentes muestra

dificultades para analizar e interpretar la relación de dos o más ideas evaluando su

coherencia y para realizar inferencias globales en torno al texto.

Igualmente, los docentes, no ayudan a que la información con que cuentan sea

analizada, cuestionada y transformada en un nuevo conocimiento, sencillamente

21
porque se vuelven esclavos de su tiempo de trabajo y desean terminar su clase

dentro del tiempo que se les ha asignado mediante un horario rígido y emplean más

el tiempo en hacer una exposición del tema de clase que no les queda tiempo para

el análisis e interpretación de los estudiantes, desestimando el debate, la

participación de los estudiantes, ente otros aspectos.

Frente a estos resultados, se puede afirmar que en las instituciones educativas

se evidencia que muchos alumnos al término de su educación primaria no saben

leer y comprender, solamente una pequeña proporción lee a medias lo que repercute

en el nivel secundario. Además, un porcentaje considerable de los docentes no

desarrolla las capacidades establecidas en el currículo en el aula. Sobre esto último

lo que señalan los alumnos es que entre el 49% y 72.5% de los docentes no enseña

o dedica poco tiempo a las tres capacidades (expresión, comprensión y producción)

evaluadas en el área de comunicación.

A partir de los resultados obtenidos de las evaluaciones en comprensión lectora

aplicadas tanto nacionales e internacionales a los alumnos de secundaria, la

atención hacia el área de comunicación se ha elevado, por lo cual el Ministerio de

Educación estableció en el 2006 la implementación de actividades que conlleven al

desarrollo del hábito lector estipulados en la R.M N° 0386-2006, como la

implementación del Plan Lector en todas las instituciones educativas y el incremento

de horas del área de Comunicación: de 3 a 5 horas en 1ero y 2do de secundaria y

de 3 a 4 horas en tercero, cuarto y quinto como mínimo.

De igual forma, en estos últimos años, el Gobierno del Perú ha planteado una

serie de programas enfocados a la mejora de los niveles educativos del país, los

cuales van desde el otorgamiento de Becas para todos los niveles de formación
22
escolar y profesional, la mejora en el desarrollo de las prácticas pedagógicas (por

parte de los docentes), el empleo de estrategias, el seguimiento de teorías

educativas contemporáneas (como las famosas Rutas de Aprendizaje), hasta la

dotación con material educativo para cada uno de los alumnos, docentes y escuelas

del país.

Todas estas acciones fueron necesarias puesto que cada vez más los alumnos,

sobre todo los de secundaria se alejaban voluntariamente de los textos: se

mostraban desanimados a la hora de leer y si lo realizaban era porque estaba

condicionada la calificación. Sin embargo, aun con estas disposiciones no se obtuvo

incrementos significativos en la comprensión de textos.

En ese sentido el enorme déficit de lectura de textos convierte a los peruanos en

ciudadanos desinformados e indefensos frente a los procesos históricos predecibles,

los populismos y los productos comerciales de calidad o necesidad discutible, pero

que están sostenidos por un fuerte impulso publicitario (como en el caso de los

colegios que compran computadoras sin saber qué uso efectivo le darán).

Razones suficientes que determinan la necesidad de realizar esta investigación

para contrarrestar los bajos resultados obtenidos por nuestros alumnos en los

exámenes nacionales e internacionales; además, porque somos conscientes que el

desarrollo de capacidades como el análisis e interpretación es esencial puesto que

permitirá evitar el analfabetismo funcional y de esta forma pueda acceder al mundo

de la ciencia, la tecnología y la cultura fundamentales para su realización personal y

su futuro profesional.

23
En este contexto, el presente estudio propone estrategias de procesamiento de

la información basadas en el enfoque comunicativo textual para el desarrollo de la

capacidad de análisis e interpretación de textos en los alumnos del primer grado de

secundaria, su propósito es aprender de manera estratégica la información

contenida en los textos literarios que frecuentemente leen y analizan los alumnos en

el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, por que el desarrollo de estas

capacidades va a contribuir en el análisis de los textos para realizar correctamente la

interpretación del mensaje y servirán de base para que tengan los sujetos de estudio

la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto que el

autor, aun en otra época o lugar, transmite.

1.2 Desarrollo histórico tendencial del proceso de aprendizaje – enseñanza en

el análisis e interpretación de textos.

El análisis e interpretación son capacidades vinculadas directamente con la

lectura en general y la comprensión en particular; por tanto, su evolución están

explicita e implícitamente asociadas a la evolución histórica con la lectura y la

comprensión. En este estudio nos ocuparemos de ambas como una unidad

dialéctica.

Después de los años 60 surgen estudios amplios y rigurosos acerca de lo

que significa leer y comprender. A esto ha contribuido en gran medida la

Psicología Cognitiva. Comienzan a surgir investigaciones sobre las estructuras

textuales y estrategias lectoras.

Tradicionalmente se consideraba la lectura como un proceso pasivo, ya que el

lector no tenía que producir un acto lingüístico; sin embargo, la actividad intelectual

24
que el lector desarrolla no puede ser considerada como pasiva. Fries, (1962) postuló

que la comprensión era el resultado directo de la decodificación; para este autor, si

los alumnos son capaces de denominar las palabras, entonces la comprensión

tendría lugar de manera automática. Sin embargo, a medida que el profesorado va

desplazando el eje de su actividad a la decodificación, comprueba que el alumnado

seguía sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera

automática”.

En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de

preguntas que el profesorado formulaba. Dado que el profesorado hacía, sobre todo,

preguntas literales, el alumnado no se enfrentaba al desafío de utilizar sus

habilidades de interpretación, de lectura, y análisis crítico del texto. Smith, N. B.

(1965) y Huey, (1968) se ocuparon en determinar lo que sucede cuando un lector

cualquiera comprende un texto.

El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y el claustro comenzó a formular

al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de

Barret para la comprensión lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin

que los educadores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era,

fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna

enseñanza.

En la década de los 70 y los 80, los avances de la Psicolingüística y la

Psicología cognitiva retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades.

A partir de este momento surge tendencias como la teoría interactiva dentro de la

cual se destacan la teoría del esquema y el modelo psicolingüístico.

25
En lo referente a la teoría interactiva, ésta postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado. Las

actividades de lectura como un proceso interactivo, abarca también conceptos

cognitivos procedentes de la psicolingüística, y sociopragmáticos, donde valora al

sujeto que lee como el texto objeto de la lectura. En síntesis, considera la lectura

como un proceso activo por parte del lector y la relación tan estrecha existente entre

el lector y el texto. (Solé, 1987).

Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter

interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la

información no visual que posee el lector con la información visual que provee el

texto".

En relación a la teoría de los esquemas ésta explica cómo la información

contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en

su proceso de comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual el lector

trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en

cuestión. Para Rumelhart (1980), un esquema es una estructura de datos que

representa los conceptos genéricos que archivamos en la memoria. Hay diversos

esquemas, unos que representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia

de eventos, acciones.

De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que

le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee va agrega

información a su esquema. Cuando no se ha leído alguna sobre un tema, no se

26
dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la comprensión

será muy difícil, si no imposible, Rumelhart (1980)

En cuanto al modelo psicolingüístico, Goodman (1982) es el líder de este

modelo. Este parte de los siguientes supuestos: La lectura es un proceso del

lenguaje; los lectores son usuarios del lenguaje; los conceptos y métodos

lingüísticos pueden explicar la lectura; y nada de lo que hacen los lectores es

accidental; todo es el resultado de su interacción con el texto.

Desde la perspectiva psicolingüística, la lectura se considera como una

extensión del desarrollo natural del lenguaje. Defiende que el aprendizaje del

lenguaje es posible porque nacemos con un mecanismo de adquisición del mismo

heredado genéticamente. En los modelos y teorías de la perspectiva psicolingüística

prevalecen los principios de la sintaxis, sobre todo, en la utilización de tres

componentes básicos de la gramática generativa: la estructura superficial (aspecto

físico de la comunicación); la estructura profunda (el significado y la interpretación

semántica del lenguaje); y las reglas transformacionales (sintaxis) como puente

entre ambas estructuras (Smith, F. 1973). Su teoría mentalista ha recibido la crítica

de conductistas y pragmáticos, que ponen más énfasis en la experiencia y en la

funcionalidad de lo aprendido.

Por otro lado, la teoría sobre la lectura como proceso transaccional, la misma

que viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Rosenblatt (1978) en su

libro "El lector, el texto, el poema" adoptó el término transacción para indicar la

relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés

era hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto.

27
Rosenblatt (1978): afirma que el proceso de lectura como transaccional ocurre

en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una

transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el

tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el

significado ya se trate de un informe científico o de un "poema".

Para él la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector

particular con un texto particular y en unas circunstancias también muy particulares

que dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema. Este "poema"

(texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la

memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el significado de este nuevo

texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página.

Grellet, (1981) establece que no debemos abordar la comprensión del texto

como si fuese la suma de una serie de frases sino como una estructura de unidades

mayores como el párrafo o el propio texto en conjunto; y hay que empezar por tareas

de comprensión global y avanzar hacia el detalle de forma progresiva. En esta

misma línea de análisis, Tierney y Pearson (1983) complementan que son los

lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en el

texto hasta que el lector decide que lo haya.

Los investigadores Spiro, (1980) y Anderson y Pearson, (1984), adscritos al área

de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su

afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la

comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector,

intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación.

28
El objetivo principal en el proceso de enseñanza aprendizaje es lograr que el

estudiantado aprenda a comunicarse en una lengua que no es la propia, es

necesario entonces desarrollar al mismo tiempo las destrezas lingüísticas en

el contexto social y cultural donde se desarrollan y verificar sus conocimientos

previos.

En esta época se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este

tema, y puede destacarse a Halliday, K (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo

fundamental de esta área:

 La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos

perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

 La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta

desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto,

sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios

niveles distintos, integrando a la vez información gramofónica, morfémica,

semántica, pragmática, esquemática e interpretativa.

 El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza poderosa

y aunque limitada, que determina nuestra capacidad de procesamiento textual.

 La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la

comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretación textual.

29
En la década del 90 al 2000

Los trabajos de Smith (1990) han cambiado sustancialmente los planteamientos

didácticos sobre la lectura. Tomando como base el trabajo de Smith sobre la

adquisición de la destreza lectora se puede concluir que a la hora de diseñar

actividades de lectura en el aula hay que cuidar dos aspectos fundamentalmente.

 En primer lugar, dedicar espacio y tiempo a las tareas de pre-lectura con el

objetivo de relacionar la información del texto con el conocimiento del mundo del

alumnado. Es necesario, antes de entrar en el texto, estimular los conocimientos

previos y crear la necesidad de la lectura, hacer que la lectura del texto tenga

sentido, sea significativa; establecer de algún modo la relación entre lo que se

sabe y lo que se va a conocer y anticipar preguntas, predicciones, hipótesis.

 En segundo lugar, es esencial también que la actividad de la lectura se aborde de

modo que el lector desarrolle estrategias de predicción y verificación de hipótesis

dentro del contexto mismo del texto. Se debe promover una lectura independiente

y autónoma a través de la cual el lector deduce, anticipa y comprueba usando las

propias claves o pistas que el texto proporciona.

Se debe trabajar y analizar el texto de modo activo y crítico, dando al

estudiantado y su conocimiento del mundo un papel protagonista en la

interpretación del texto. Por lo tanto, cualquier propuesta de materiales destinados

a la enseñanza de la destreza lectora debe dedicar espacio a las estrategias de

pre-lectura y de lectura, entrenando al alumnado en diversas técnicas o recursos

orientados a desarrollar eficacia y autonomía.

30
El autor complementa también, que las actividades de pre- lectura activan o

estimulan los conocimientos previos, crean caminos que relacionen la teoría o

conocimiento del mundo del estudiantado con el texto que va a leer y además,

están orientadas a dar sentido a la lecturas. De igual forma son importantes las

actividades que desarrollen durante la lectura y posterior a la misma, porque las

éstas ayudaran a descifrar el significado del texto y a construir su sentido global,

profundizarán en el conocimiento del texto y a incrementar el vocabulario.

McCarthy (1991) afirma que la interpretación de un texto depende del

conocimiento y de las experiencias precedentes del lector. De aquí dependerá la

comprensión eficaz que haga el estudiantado del texto. Las formas del lenguaje que

el lector controla, incidirán directamente sobre la lectura, mientras más amplio sea

su conocimiento lingüístico mayor éxito tendrá la comprensión, porque la misma

experiencia le permitirá hacer uso de nuevos textos de diferentes materias.

A su vez Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho

hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que

componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando

reconstruye el texto en forma significativa para él".

La aseveración se contrapone con lo señalado por Colomer y Camps (1991) y

Solé (1992) los mismos que exponen la secuencia didáctica típica y tópica de la

enseñanza tradicional de la lectura que es básicamente la siguiente: el profesorado

escoge una lectura; un alumnado lee un fragmento mientras el resto sigue la lectura;

si comete algún error de oralización el profesorado lo corrige; el profesorado formula

preguntas sobre la lectura que los alumnos contestan individualmente. Y realiza

ejercicios de gramática a partir del texto.


31
Por otro lado, en 1992, Cairney plantea que la diferencia que existe entre la

teoría transaccional y la interactiva analizadas anteriormente es que para la primera,

el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es

mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. Él considera

que el significado que se crea es relativo, pues dependerá de las transacciones que

se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico.

En la opinión del autor antes mencionado, los primeros que comparten una

cultura común y leen un texto en un ambiente similar, crearán textos semejantes en

sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá

exactamente con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto conocido

nunca lo comprenderán de la misma forma.

Cassany, (1994) definen la lengua como la llave de la cultura, ya que nos

permite transmitir el mundo de fuera y el de dentro y organizar nuestro

pensamiento. La lengua es también un corpus teórico importante que define las

formas y las relaciones de un código. No obstante, Cassany, Luna y Sanz (1994)

señalan que la concepción de la lectura que subconscientemente ha transmitido la

escuela tradicional es limitadísima.

De acuerdo a las afirmaciones anteriores, podemos concluir que el uso de la

lengua implica, la habilidad para interpretar y producir discurso en contexto, tanto en

la comunicación oral como escrita. Gracias al saber cultural (las lecturas) se puede

enriquecer el saber sobre el otro, y ese incremento positivo repercutirá

necesariamente en el ámbito de un saber hacer cotidiano que, al mismo tiempo,

está diciendo cosas del lector, de su personalidad y de su posición en el mundo. En

síntesis los textos mejora el conocimiento cultural en nuestro estudiantado.


32
Se recoge también el estudio de Riviere, Baquero y Sarriá (1994) quienes

demostraron la importancia de los modelos mentales para la comprensión de una

lectura. Los modelos mentales, definidos según estos autores como “la

representación cognitiva del referente del texto que incluye los objetos, los

personajes, las intenciones; o multimodales no lingüísticos, ya que encierran la

información procedente de distintas modalidades no lingüísticas”, son

intermediaciones entre el lenguaje y el mundo al que se refiere.

Los autores demostraron con su estudio, que los modelos mentales operan en la

comprensión focalizando la atención del lector y manteniendo activados y más

accesibles en su memoria de trabajo ciertos elementos, ciertas propiedades y

relaciones. Esto último se demostró cuando se pudo comprobar: que mientras

exista una asociación entre un objeto y un sujeto (protagonista) que lleva la

acción, estos objetos asociados serán más fáciles de ser recordados y en menor

tiempo, ya que siempre la información asociada es relevante y más accesible al

lector dentro de su configuración mental de la situación.

Por su parte, Nunan (1996) expone algunas razones para que un estudiantado

quiera leer un texto; estas actividades ayudará a ejercitar sus capacidades de

análisis y síntesis, interpretación, críticas, emisión de juicios, reflexiones sobre lo

leído para aplicarlo en nuevas situaciones. A continuación se describen:

 Obtener información por algún motivo o por curiosidad; obtener instrucciones para

alguna tarea de nuestro trabajo o vida cotidiana; participar en una función o en un

juego; mantener contactos personales o comerciales; saber información sobre un

evento o acontecimiento; saber lo que está pasando o ha pasado. Y por placer o

emoción. Nunan (1996).


33
Otras consideraciones importantes a tener en cuenta cuando se preparan

materiales para la comprensión lectora son las siguientes, Nunan (1996):

 Es muy importante usar textos auténticos, lo más auténticos posible. Esto incluye

respetar al máximo su tipografía y formato original, pues este puede ayudar a

establecer hipótesis sobre su contenido (presencia de títulos en mayor tamaño,

fotografías) y también no simplificarlo, pues con ello podemos eliminar indicadores

del discurso y redundancias que favorecen el proceso de análisis, predicción e

interpretación del texto.

 Asimismo, debe integrarse la destreza lectora con otras destrezas, pues en la vida

real casi nunca leemos de forma aislada. Antes o después de la lectura, hablamos

o escribir a partir de lo leído. La lectura es una habilidad activa. Se debe

desarrollar la capacidad de inferencia y anticipación de los estudiantes cuando

leen, fomentar su independencia interpretativa; de igual forma, proponer

actividades flexibles y variadas, y sobre todo, adecuadas al texto y a la razón por

la que va a leerse.

 El propósito del ejercicio debe estar claro y no deben confundirse actividades de

aprendizaje de la lectura con “medir” o “poner a prueba”. Además, el significado

no es inherente al texto, cada lector da su propio significado a lo que lee según

sus expectativas y conocimientos previos.

Eso relativiza las mediciones sobre competencia lectora y nos advierte del

peligro de imponer una interpretación del texto al estudiantado. Se puede trabajar

con diferentes tipos de textos que pueden ser académicos, científicos, entre otros,

pero al utilizar los textos literarios además de ampliar el conocimiento, se enriquece

34
el acervo cultural de los mismos. En síntesis es fundamental que las tareas, creen

en los alumnos la necesidad o el deseo de leer el texto.

A partir del 2000 hasta la actualidad

Viramonte de Ávalos (2000) concibe al lector como un estratega. Para él la

lectura no es un proceso automático sino estratégico: en función del objetivo que se

persiga, será el modo en el que se realice, los elementos en los cuales se ponga

mayor atención, la cantidad de conocimientos previos que están en juego, el grado y

el nivel de reestructuración del contenido, para hacerlo congruente a los esquemas

mentales propios.

El Consejo de Europa (2001) considera que la comprensión lectora es una de

las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del

discurso escrito en ella intervienen, además del componente estrictamente

lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos.

La incluye entre las actividades comunicativas de la lengua y en consecuencia la

entiende como la capacidad comunicativa, que rebasa el plano estrictamente

lingüístico y abarca el proceso completo de interpretación del texto, desde la mera

descodificación y comprensión lingüística hasta la interpretación y la valoración

personal, Consejo de Europa (2001).

En la lectura el lector no sólo extrae información, opinión, deleite, etc. del texto,

sino que, para su interpretación, también aporta su propia actitud, experiencia,

conocimientos previos, etc. Ciertamente es una destreza tan activa como la

expresión escrita, Consejo de Europa (2001).

35
Los postulados previos complementa Carmenate (2001), quien afirma que el

proceso de formación de la habilidad de lectura puede ser perfeccionado si se aplica

una tipología de ejercicios que contiene un carácter sistémico, y basada en el

desarrollo de los mecanismos de la habilidad de lectura y sus fenómenos”. En buena

medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de la

lectura.

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la primaria hasta la

educación secundaria, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse

de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el

contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura,

Carmenate (2001).

Por otro lado, la teoría de Humberto Eco (2001) considera que la lectura de

textos literarios es una actividad interactiva que presenta una serie de

particularidades por la relación que se establece entre quien lee y el texto leído. Se

trata de un universo en el que “no sólo interactúan los personajes de los que el texto

habla, sino también aquellos que hablan en el texto: el enunciador y el enunciatario.

El lector cuando lee un texto literario se convierte en enunciatario o en narratario,

alguien a quien el narrador dirige sus palabras Prince (2001).

Según esta teoría, el texto literario se erige como un complejo constructo

cultural, cuya dinámica interna lo convierte en un ente independiente al tiempo que

lo liga a la cultura en la que es engendrado, en tanto que el escritor lo concibe y lo

escribe desde lo que es. Por ello hay que tener en cuenta por un lado, las

circunstancias vitales que vive su autor cuando lo escribe, las coordenadas espacio-

36
temporales y la cultura que le rodea. Por otro, habría que considerar el momento que

en el que el lector lo lee y todo lo que eso conlleva.

Martínez (2001) en su catedra expresado en la intertextualidad literaria sienta las

bases para la consideración de toda cultura como un texto único.” Ella se refiere a

la relación de un texto con otro u otros textos, la producción de un texto desde

otro u otros precedentes, en cuanto que supone la preexistencia de otros textos, la

lectura interactiva, lineal y tabular a la vez.

Este hecho convierte al contexto de la lectura de textos literarios, en un

elemento clave dentro del esquema comunicativo: “Inserto el texto en un acto de

comunicación, se evidencian sus vínculos con la cultura (en el fondo lo que se dice

es que es imposible una lectura que considere el texto en sí, sin tener en cuenta el

contexto).” Martínez (2001).

Las obras literarias son igualmente un mosaico de la interculturalidad. “Todo

lector al oír un texto tiene siempre en cuenta la experiencia que en cuanto lector

tiene de otros textos.” Este diálogo con nuestros conocimientos y nuestras

lecturas previas convierte al texto en un ámbito esencialmente dialógico y

clave, que trasciende el aprendizaje de lo sociocultural y nos sitúa en el campo de

la interculturalidad, a través de lo que se ha llamado intertextualidad. Martínez

(2001)

En el 2005 Mina, en base a su análisis, aseveraba que con frecuencia, el

profesorado considera que el alumnado sabe leer, porque saben, o pueden

visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para

decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, para

37
ella sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el docente,

ni el estudiantado.

De la misma forma, establecía que leer y escribir es utilizar el diálogo con el otro

o con otros en la solución de problemas, de modo que sea a través del análisis,

interpretación y argumentación como se logran acuerdos, y son las hipótesis y las

sugerencias las alternativas de solución. De cualquier forma, la competencia racional

es el fundamento para alcanzar el conocimiento; premisa esencial para la

superación de los problemas. Mina (2005).

La autora considera además que la lectura es un proceso interactivo e

imprescindible para el desarrollo de la humanidad. La lectura depende del objetivo

que persiga el lector cuando interactúa con el texto escrito y está relacionado con los

tipos de lecturas: ellas pueden ser de exploración o a saltos, informativa, intensiva o

de estudio, extensiva, entre otras.

Finalmente, la visión contemporánea de la escuela acerca de la comprensión

lectora se basa en una ampliación del modelo interactivo o transaccional y aúna las

teorías del procesamiento de la información ascendente y descendente. La primera

se refiere básicamente al logro de la comprensión sólo a partir de la información

contenida del texto; mientras que la segunda hace alusión a la importancia exclusiva

del conjunto de conocimientos previos que el lector trae consigo al momento de leer.

En conclusión, Acosta M. (2009) plantea que se debe observar si se enseña a

los estudiantes a leer comprensivamente y aprender a aprender, es decir, que

pueda aprender de forma autónoma en una multiplicidad de situaciones. Para leer

no es suficiente el reconocimiento de cada una de las letras ni de su correspondiente

38
valor sonoro, ya que la lectura es un proceso complejo de producción de sentido. No

culmina con la extracción de información simplemente, el que lee necesita procesar

ese contenido, analizarlos, valorarlo, determinar lo que puede ser útil o no, emitir

criterios, interpretarlos y argumentarlos.

Además, es importante el conocimiento previo que tenga sobre el texto, del

mundo en general, sus experiencias, sus vivencias, sus sentimientos, la afectividad y

las relaciones sociales y culturales del sujeto; los que permitirán dar una

interpretación personal de lo leído. Este proceso no queda aquí porque esta

información adquirida será aplicada a nuevos contextos y se amplía con otra lectura

fructificándose a través de otros textos escritos. Lo que significa una espiral

ascendente de desarrollo del pensamiento del lector. Acosta M. (2009).

En relación al campo de acción, el procesamiento de la información no ha sido

superado, y, la sociedad nos exige un nuevo perfil de persona. Para autores como

Lachman, R., Lachman, J. L. y Butterfield E. C (1979), la teoría del procesamiento de

la información, considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente

básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último

extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear

conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro. La concepción

del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la

mente humana y el funcionamiento de una computadora.

Las estrategias de apoyo al procesamiento de la información su importancia

radica en que son herramientas necesarias y útiles para darle la efectividad al

aprendizaje, y ello es posible “porque pueden ser invocadas conscientemente por el

lector (y aprendiz, en general) como apoyo para focalizar la atención en los


39
contenidos importantes, en el monitoreo de la comprensión, en determinar

propósitos o metas, en lograrlas con éxito y en resolver las dificultades en la

comprensión” (Condemarín, 1995).

Según Brown, citado por Mateos (2001), estas estrategias las define como

habilidades cognitivas que son necesarias y útiles para la adquisición, uso y control

del conocimiento y de otras habilidades similares. Ellas incluyen la habilidad para

planificar y regular el uso efectivo de nuestros propios recursos cognitivos.

En cuanto al término “estrategia” procede del ámbito militar, pero se ha

constituido en parte del léxico pedagógico que relacionado con la comprensión

lectora se entiende como una serie de destrezas para comprender los significados

de la palabra en el contexto en el que se encuentran, encontrar la idea principal,

hacer inferencias sobre la información implicada pero no expresada y distinguir entre

hecho y opinión. Atendiendo a esta realidad, nos percatamos que enseñar a

comprender un texto es desarrollar básicamente capacidades para que el estudiante

no solo lea como una obligación escolar, sino como una actividad cotidiana y con

agrado. Reyes-Palacios (2014)

Nuestros estudiantes quieren y necesitan aprendizajes funcionales y creativos,

buscan la aplicación de lo que aprenden y se sienten motivados cuando se les da la

oportunidad de crear y de ser protagonistas de sus propios aprendizajes; en ese

sentido la propuesta de procesamiento de la información tienen un carácter

significativo porque responden a sus necesidades e intereses. La investigadora

(2015).

40
Las estrategias de procesamiento de la información permiten al alumno la

planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella

(motivación, disponibilidad), facilitar la comprobación, la revisión y el control de la

información que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los

objetivos que se persigan. Implican secuencias integradas de procedimientos que se

adoptan con un determinado propósito. Es decir, las estrategias suponen que el

sujeto sigue un plan de acción para resolver una determinada tarea que tenga que

ver la capacidad de análisis e interpretación de textos, lo cual le lleva a adoptar una

serie de decisiones en la construcción de sus aprendizajes. La investigadora (2015).

1.3 Características actuales de la capacidad de análisis e interpretación de

textos en el área de comunicación.

El problema de la lectura comprensiva en la educación, está referida a la

comprensión de textos en sus diferentes niveles y áreas de aprendizaje.

Específicamente los estudiantes no entienden lo que leen en el área de

comunicación.

En su mayoría son incapaces de relacionar y contextualizar ideas no

interrelacionadas explícitamente en el texto, así mismo, de analizar, comparar, inferir

e interpretar las ideas implícitas expresadas en distintos textos y, por lo tanto, de

usar de manera creativa los contenidos supuestamente aprendidos. Más inquietante

resulta aún el hecho de que tal deficiencia no se debe a la falta de lectura. Por el

contrario, pueden haber leído dos, tres cuatro veces los textos en un vano intento

por incorporar su contenido a la memoria debido a la carencia de capacidades,

Peronard, T. (1988).

41
En nuestra localidad, se refleja el problema de la comprensión en los procesos

de enseñanza y aprendizaje; los estudiantes practican una lectura memorística,

mecánica y repetitiva, solo decodifican lo que está escrito; muchas veces son

obligados a leer por los docentes como si fuera un castigo; solamente algunos tratan

de analizar e interpretar el contenido del tema es decir identificar el mensaje del

texto leído.

Presentan limitaciones para expresarse con fluidez, reconocer la intencionalidad

del autor, vivenciar el proceso de la lectura y motivación e interés en los textos que

se proponen leer. Así mismo, las lecturas que se trabajan con los estudiantes

carecen de pertinencia y contextualización.

A su vez, el proceso lector es una actividad poco desarrollada en los

estudiantes, a pesar de que ellos mismos, reconocen sus carencias en comprensión

de textos y las implicancias que tiene dicha falta de competencias en los resultados

de sus aprendizajes; asimismo, la lectura solamente se da en el plano literal y

descriptivo concentrándose solamente en distractores visuales como: tipo de letra,

tamaño, efectos o imágenes y dejando de lado el desarrollo de las diversas

capacidades del estudiante como el análisis e interpretación de los textos.

Esta realidad descrita, motiva a la autora a plantearse el siguiente problema; se

observa en el proceso docente educativo de los estudiantes del primer grado de

educación secundaria de la institución educativa “Sagrado Corazón” Jaén,

limitaciones en el desarrollo de la capacidad de análisis e interpretación en el área

comunicación.

42
Esta afirmación se evidencia porque difícilmente reconocen la intencionalidad

explicita e implícita del texto, extraer y/o reconstruir el significado del texto completo

o de las diferentes partes que lo componen; relacionar hechos, personajes, sucesos,

etc., expresan además limitaciones para formarse una opinión; sacar ideas

centrales; deducir conclusiones, predecir consecuencias e interpretar el mensaje del

texto, parafrasear significados y representar conceptos. Esto trae como

consecuencia superficialidad en los procesos de análisis e interpretación de la

información, así como aprendizajes y actitudes conformistas consumista de

información.

Asimismo, se evidencia que la lectura de textos es una actividad poco

desarrollada en los estudiantes; por lo tanto, existe un insuficiente desarrollo de la

capacidad de análisis e interpretación en la práctica pedagógica de los docentes;

aspecto que repercute en extraer e interpretar frases, párrafos; elaborar

conclusiones, contextualizar el contenido del texto con su realidad, y aplicar

procesos cognitivos de mayor complejidad.

Por su parte, los padres de familia no apoyan estimulando el desarrollo de estas

capacidades a través de lecturas en casa, tampoco acompañan su aprendizaje, se

contenta con lo que reciben sus hijos en el aula, la mayoría de ellos no brindan

espacios de diálogo para conocer la realidad de sus niños, por el contrario lo que les

interesa es el trabajo y la satisfacción de las necesidades básicas de la familia.

En relación a los docentes del área debido a la escasa capacitación y

actualización en este campo, varios trabajan de acuerdo a su experiencia y como

han sido formados. Otros profesores entregan a los alumnos lecturas obsoletas,

abstractas, ambiguas, cansadas, aburridas y descontextualizadas de los libros que


43
reproduce el Ministerio de Educación, que no responden a los intereses de los

educandos, tampoco dan oportunidad para que éstos propongan sus lecturas.

Sus programaciones curriculares, específicamente las unidades de aprendizaje,

no responden al desarrollo de capacidades y habilidades comunicativas, en muchos

caso se percibe improvisación o falta de planificación para el análisis e interpretación

de textos; de igual forma, no generan ambientes apropiados para la lectura.

Finalmente se puede afirmar que su interés real es simplemente cumplir con su

práctica pedagógica y su desempeño profesional se caracteriza por ser tradicional e

instructivo.

Se percibe también un escaso manejo de estrategias de procesamiento de la

información para el desarrollo de capacidades como el análisis e interpretación, por

consiguiente el proceso lector se trabaja en el plano instructivo, literal y descriptivo

de manera informal y superficial como un procedimiento rutinario, e insignificativo

dejando de lado el desarrollo de las diversas capacidades del estudiante como el

análisis e interpretación de los textos.

En ese sentido, de acuerdo a lo descrito, los docentes de esta área necesitan de

metodologías y estrategias de procesamiento de la información adecuadas para el

análisis e interpretación de textos.

En el aspecto metodológico, durante la observación de la práctica docente, se

constató la pasividad y monotonía con que se trabaja en el aula: alumnos que no se

expresan libremente, que tiene carencia para la retención y el análisis de los temas y

lecturas, el escaso manejo en la elaboración de los organizadores cognitivos. En

otras palabras se asume tradicionalmente una metodología conductista. Esto genera

44
aprendizajes descontextualizados, donde se da preferencia al gramaticismo y los

conocimientos teóricos; aprendizajes desmotivados, carentes de significatividad,

intrascendentes, y alejados de la realidad. Esta es la problemática que anima a la

realización del presente trabajo de investigación

En este contexto fue necesario realizar un estudio que conduzca al diseño y

propuesta de estrategias de procesamiento de la información basadas en el enfoque

comunicativo textual para mejorar la capacidad de análisis e interpretación en el

área comunicación en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de

la institución educativa “Sagrado Corazón” Jaén.

45
Conclusiones del primer capítulo

 Las capacidades de interpretación de textos, de reflexión, evaluación y obtención

de información son las menos desarrolladas entre nuestros estudiantes. Según el

informe PISA (2001) la gran mayoría de estudiantes no ha desarrollado

apropiadamente las capacidades evaluadas antes descritas.

 Analizar e interpretar es conocer la estructura interna del texto, sus relaciones

lógicas; asimismo, es establecer un diálogo con el autor, comprender sus

pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto. Es también dar significados coherentes lo que implica

criticar o superar las ideas expresadas; es decir, no aceptar tácitamente cualquier

proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una

comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

 La comprensión lectora de textos literarios, además de enriquecer el acervo

cultural de los estudiantes, debemos entenderla como una competencia, ya que

supone la puesta en práctica de capacidades y actitudes, de habilidades

específicas, en combinación con una serie de conocimientos que se materializan

en el acto de la lectura. El profesorado ha de proveer didácticamente al alumnado

de conocimientos con el fin de facilitar la comprensión lectora.

 La enseñanza de capacidades como el análisis e interpretación de textos se

caracteriza por estar centrada en el estudiantado. Por tanto, es una

responsabilidad como docentes inducir a los estudiantes a la reflexión sobre su

propio proceso de aprendizaje, y trabajar el análisis del texto de modo activo y

crítico, dando al estudiantado un papel protagonista en la interpretación del texto.

46
 El proceso docente educativo de las capacidades objeto de estudio debe dedicar

espacio a las estrategias de procesamiento de la información; de tal forma, que

los estudiantes logren la eficacia en el análisis e interpretación de sus textos.

Contribuyendo en la formación de un lector autónomo y competente para asumir

la tarea de la lectura en cualquier circunstancia, así como realizar el proceso de

comprensión sin dificultades.

 Las actividades de aprendizaje deben orientarse al desarrollo de mayor

complejidad de la lectura donde intervenga procesos interactivos, cognitivos

(esquemas), meta-cognitivos y psicolingüisticos desde la percepción visual de las

letras hasta la atribución de significado a un texto escrito, con el propósito de

comprender eficientemente lo que se lee, construir significados de lo explicito e

implícito del texto y poner en relación lo que ya se sabe con lo que el texto aporta.

47
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

48
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y MEJORA DE LA

CAPACIDAD DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

El capítulo II analiza e interpreta el marco teórico de la investigación, contiene

las bases conceptuales y teóricas de las estrategias de procesamiento de la

información y la capacidad de análisis e interpretación de textos; los mismos que

garantiza la consistencia y el sustento científico del estudio.

Asimismo, presenta el modelo teórico, a través de una representación gráfica

donde se articula, relaciona y configuran holísticamente las diferentes estrategias,

enfoques y modelos con el propósito de transformar el proceso aprendizaje-

enseñanza del área comunicación en los estudiantes del primer grado de educación

secundaria de la institución educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015

A continuación se detallan:

49
2.1 BASES CONCEPTUALES

2.1.1 Estrategia

Estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el

tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene

del idioma griego, στρατός ("stratós", armada, flota “ejército”, y ἄγειν (agein =

conducir, impulsar o impeler) “conductor”, “guía”. (La enciclopedia libre, 2015).

Para Genovard (1990), el término estrategia inicialmente fue un término

militar y significa literalmente “el arte de dirigir las operaciones militares”,

indicaba las actividades para realizar un plan de operaciones bélicas a gran

escala, y el dominio de los estadios que esto suponía era denominado “táctica”.

Pero además, esas actividades implicadas en toda estrategia suponen

una secuencia de pasos o etapas a la hora de ponerlas en práctica, lo cual

requiere que los individuos que las realizan dispongan de herramientas

cognitivas o destrezas (Genovard, 1990), es, poner en práctica las capacidades

que pueden concretarse en un comportamiento, puesto que se han ido

desarrollando mediante un entrenamiento y luego en una práctica aplicada

específica (Genovard, Gotzens, 1990).

Según Nisbet y Shucksmith, (1986); Schmeck, (1988); Nisbet, (1991), la

estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y

que, obviamente; son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un

objetivo relacionado con el aprendizaje.

50
En el aprendizaje, las estrategias son procedimientos que se aplican de

un modo intencional y deliberado a una tarea y que no pueden reducirse a

rutinas automatizadas, es decir, son secuencias integradas de procedimientos o

actividades que se eligen para facilitar la adquisición, almacenamiento y/o

utilización de la información (Nisbet y Shucksmith, 1986).

La anterior conceptualización coincide con Schmeck, (1988) y Schunk,

(1991), las estrategias son secuencias de procedimientos o planes orientados

hacia la consecución de metas de aprendizaje.

De acuerdo con Weinstein y Mayer (1986) las estrategias de aprendizaje

son conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje

con la intención de influir en su proceso de codificación.

También, las estrategias pueden definirse como aquellos

comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje

y que, supuestamente, influyen en su proceso de codificación de la información

que debe aprender. Genovard y Gotzens (1990).

Las definiciones expuestas, delimitan dos componentes fundamentales de

una estrategia; por un lado, los procedimientos que el estudiante despliega

durante su proceso de aprendizaje con la intención de aprender y, por otro, se

relaciona con una determinada manera de procesar la información a aprender

para su óptima codificación (González Cabanach, Valle y Vázquez Grobas,

1994)

Beltrán, (1993), las definen como actividades u operaciones mentales

empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento, y añade dos


51
características esenciales de las estrategias: que sean directa o indirectamente

manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo.

Asimismo, Monereo (1994), las delimita como procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales) en las cuales el estudiante elige y

recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para

cumplimentar una determinada demanda u objetivo, en dependencia de las

características de la situación educativa en que se produce la acción.

Por otro lado, Morales (1996) la estrategia es un modelo que da

coherencia, unidad e integridad a las decisiones que se toman en la institución.

Provee un diseño global e integrador para toda la institución. Es un medio para

establecer el propósito institucional: su razón de ser, sus objetivos, programas

de acción y prioridades en la asignación de recursos y, además asegura el

equilibrio viable entre cambios externos y las capacidades internas. (p. 25,26).

Monereo y Castelló (1997) estrategia es perfeccionar el proceso de

enseñanza aprendizaje que en el ámbito educacional se traduce a desarrollar las

potencialidades de los docentes a través de un proceso donde los alumnos

aprendan a pensar, a participar activa, reflexiva y creadoramente.

En base a la perspectiva los autores consideran que la estrategia es la

manera, la forma, la creatividad con la que el docente va a transmitir el

conocimiento a sus estudiantes y desarrollar un buen trabajo dentro del aula. Por

tanto, poner en práctica una estrategia dentro del aula involucra buscar el mejor

método, técnica que facilite al estudiante su aprendizaje.

52
Para Silberman, M. (1998) las estrategias, son el conjunto de actividades,

técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los

estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos,

con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.

Por su parte, González, V. (2001) entiende por estrategias aquellas

acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el

aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a

simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los

maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la

complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los autores Pujolás, M. (2001) y Ferreiro (2004) quienes aseveran que

con el desarrollo del paradigma cognitivo y el constructivismo el concepto de

estrategia ha sido transferido al ámbito de la educación en el marco de las

propuestas de enseñar a pensar y de aprender a aprender, partiendo de este

enfoque la estrategia ha sido definida como un sistema de actividades que

permite con economía de esfuerzos y recursos, la realización de una tarea con

calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El aporte de Odderey Matus, citado por Toaquiza (2014) conceptualiza

estrategia es un conjunto de actividades, en el entorno educativo, diseñadas

para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos

esperados. Desde el enfoque constructivista, esto consistirá en el desarrollo de

competencias por parte de los estudiantes.

53
Por último, la palabra estrategia también se define como formulaciones

operativas destinadas a traducir políticas en ejecuciones prácticas. Integra de

modo coherente, concepciones metodológicas, procedimientos y logísticas en

función de aspiraciones, necesidades y posibilidades. Ministerio de Educación

(2012).

En base a los conceptos antes descritos y al objeto de estudio la

investigación asume el concepto de estrategia como un conjunto de

procedimientos, secuencias y herramientas cognitivas que el estudiante pone en

práctica para analizar e interpretar textos, de manera consciente e intencional

para alcanzar determinadas metas de aprendizaje. (La investigadora, 2015).

2.1.2 Procesamiento

La palabra procesamiento proviene del término proceso. Y este deriva del

vocablo en latín, processus, (progresión, acción de avanzar, de progresar, de ir

adelante, avance), que resulta a partir del supino y el participio processus del

verbo procedo, procedis, procedere, processi, processum cuyo significado es

adelantarse, presentarse, avanzar, progresar. (Consulta en el Diccionario

Etimológico,Internet)

Está formado por el prefijo pro- (hacia adelante, en adelante) y el verbo

cedo, cedis, cedere, cessi, cessum que significa marchar, andar, irse, retirarse,

ceder, conceder. Puede considerarse entonces, que el concepto original de esta

palabra es marchar hacia adelante, avanzar, progresar. (Internet).

Un procedimiento se puede definir como una serie de actividades,

acciones o eventos organizados interrelacionados, orientadas a obtener un


54
resultado específico y predeterminado, como consecuencia del valor agregado

que aporta cada una de las fases que se llevan a cabo en las diferentes etapas

por los responsables que desarrollan las funciones de acuerdo con su estructura

orgánica. Manual de Procesos y Procedimientos (s/f).

Asimismo, se denomina procedimiento al conjunto de actividades o

acciones o sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin. Si bien es

un término que tiende a remitir a escenarios científicos, técnicos y/o sociales

planificados o que forman parte de un esquema determinado, también puede

tener relación con situaciones que tienen lugar de forma más o menos natural o

espontánea. Definición ABC. (s/f).

El procesamiento es, en general, "la recolección y manipulación de

elementos de datos para producir información significativa." (La enciclopedia

libre). Sin embargo, el procesamiento de datos es distinto del procesamiento de

textos, pues este último manipula textos en lugar de los datos.

En resumen el procesamiento es un conjunto de actividades planificadas

e intencionadas que implican la participación de personas y de recursos

materiales coordinados para conseguir un objetivo previamente identificado. (La

investigadora, 2015).

2.1.3 Información

El concepto de información se remite a la edad media, donde se decía

que la información y, específicamente la palabra, daban forma e impregnaba de

carácter a la materia y a la mente. Goñi C. (2008).

55
Según Campbell J. (1989) no fue hasta los años 40 del siglo XX, que se

definió el término información desde una perspectiva científica, en el contexto de

la era de la comunicación electrónica.

La información es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo

retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada,

de modo que le sirvan como guía de su acción. (Paoli, 1989). Este autor,

además había definido información como: “el acto o proceso de estructuración

significativa por el cual se interpreta el mundo y las relaciones de los seres

humanos.” Paoli, (1977).

Paoli (1989), explica que un acto o proceso, implica una acción por parte

de un sujeto (por sí sola no existe). Y esta acción requiere de mecanismos (de

pensamiento) que debe realizar el sujeto y que conforman un proceso.

En la apreciación y entendimiento de Angulo M. (1996), la información es

la significación que adquieren los datos como resultado de un proceso

consciente e intencional de adecuación de: los datos del entorno, los propósitos

y el contexto de aplicación, así como la estructura de conocimiento del sujeto.

Por su parte, Goñi C. (2008), asevera que la información es un "agente

activo", un principio universal que específica el significado de las cosas e indica,

mediante códigos, los modelos del pensamiento humano.

Este hecho condujo a pensar que la información estaba relacionada

únicamente con los seres humanos. Aunque es así en cierta forma, algunos

especialistas consideran que todos los seres vivos emplean información del

medio para su supervivencia.


56
La superioridad de los seres humanos radica, sin embargo, en su

capacidad de generar y perfeccionar, tanto códigos como símbolos con

significados que conformaron lenguajes comunes útiles para la convivencia en

sociedad, a partir del establecimiento de sistemas de señales y lenguajes para la

comunicación. Goñi C. (2008).

Por otro lado, la información desde el punto de vista de su existencia se

conceptualiza como un fenómeno "en sí", pero que, a la vez, es inseparable de

la conciencia humana -información "para sí-"; desde su perspectiva cognitiva,

está en la mente de las personas en forma de configuraciones de las cosas.

Real Academia Española (1936).

La información es el significado que otorgan las personas a las cosas. Los

datos se perciben mediante los sentidos, estos los integran y generan la

información necesaria para el conocimiento quien permite tomar decisiones para

realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia social. Goñi C.

(2008).

La información en sí misma, es al mismo tiempo significado y significante,

este último es el soporte material o simbología que registra o encierra el

significado, el contenido.

De lo expuesto, se deduce que existe una dualidad de planos de

existencia de la información, uno como entidad subjetiva que se genera en la

mente de las personas y otro, con una existencia objetiva, en el cual se percibe

la información cuando se plasma el algún soporte o se transmite en un proceso

57
de comunicación. Entre los diferentes planos existe una interrelación dialéctica.

Vizcaya A. (1997).

La información es un conjunto de datos con significado que estructura el

pensamiento de los seres vivos, especialmente, del ser humano. En las distintas

ciencias y disciplinas de estudio académico, se le llama información al conjunto

de elementos de contenido que dan significado a las cosas, objetos y entidades

del mundo a través de códigos y modelos. Definición ABC. (s/f).

En resumen, los conceptos concuerdan con las acepciones registradas en

el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española que plantea que es la

"acción y efecto de informar o informarse". Real Academia Española (1936).

La definición que asume la investigación sobre información se refiere a los

contenidos explícitos que proporcionan los textos (párrafos, frases, imágenes,

oraciones) y que son sujetos de procesamiento a través de la aplicación de sus

capacidades cognitivas y afectivas por parte de los estudiantes. La autora

2.1.4 Procesamiento de la información

El procesamiento de la información se define como actividades mediante

las cuales se ordenan, almacenan y preparan los archivos con la información

captada, asegurando su congruencia con el fin de proceder a su explotación

para la presentación de resultados estadísticos, INEGI (2010).

Este procesamiento consiste en cómo el sujeto internaliza la información

recibida por el ambiente. A su vez, en la internalización de nuevos

conocimientos, se activan de manera conjunta las funciones cognitivas para que

58
la internalización de nuevos conocimientos se realice de una manera

satisfactoria. (La enciclopedia libre).

Desde la perspectiva cognitiva el procesamiento de la información se da a

partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características

subjetivas que permiten valorar la información. (La enciclopedia libre).

El procesamiento de información considera que las operaciones

simbólicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, dar

cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento,

innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro (Revista Electrónica,

2009).

Resumiendo podemos conceptualiza como el “Acto de someter la

información a un conjunto de fases sucesivas de elaboración, transformación…”

Diccionario de la RAE.

Desde la apreciación de la autora el procesamiento de la información de

un texto se da a través de la activación de la atención, concentración y

predisposición del estudiante para asimilarla e interiorizarla en sus estructuras

cognitivas. El resultado de todo este proceso es el conocimiento y por ende el

aprendizaje. La autora.

2.1.5 Estrategias de procesamiento de la información

En el ámbito educativo, se percibe una diversidad de estrategias que

permiten, tanto al docente mejorar su desempeño en la práctica pedagógica;

como al estudiante, utilizarlas como herramientas metodológicas para la

59
construcción de sus aprendizajes así como el procesamiento y uso de una

determinada información adquirida. La investigadora.

En lo que respecta al presente informe, se conceptualiza y analiza

solamente las estrategias que contribuyan al procesamiento de la información,

como su palabra lo indica, al procesamiento analítico e interpretativo del

estudiante.

González y Díaz (2005), considera que dentro de las estrategias de

procesamiento y uso de la información adquirida, se encuentran las siguientes:

 Estrategias atencionales, según Díaz y Hernández (1999), están dirigidas

al control de la atención y a centrarse en la tarea.

La atención es el proceso mediante el cual se centra y se sostiene

nuestro interés, en los estímulos informativos que se reciben del

ambiente, por consiguiente, esta estrategia busca que el proceso de

aprendizaje sea determinante, debido que a través de ello depende, no

sólo cuánta información va a llegar a nuestro sistema de memoria, sino

también, qué clase de información va a llegar; es decir, la atención opera

como un filtro de la información permitiendo al sujeto separar lo relevante

de lo irrelevante. Díaz y Hernández (1999).

En base a ello, el docente debe formular pistas, indicios, preguntas o

ilustraciones que centren la atención del estudiante durante su proceso de

aprendizaje y, por ende, que le faciliten procesar adecuadamente qué

información va a necesitar y cuál va aprehender, en términos de lo que

realmente requiere.
60
 Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información.

Para Prieto (1995), las estrategias de procesamiento van directamente

dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los

materiales informativos.

Así mismo, para dicho autor la utilización de tales estrategias reside en la

calidad del aprendizaje, pues una de sus funciones es favorecer el

aprendizaje significativo, según el proceso: Atención; extracción;

elaboración; organización de la información, almacenamiento y

recuperación.

Las estrategias de codificación, facilitan la transferencia de la información

de la Memoria de Corto Plazo (MCP) a la Memoria de Largo Plazo (MLP). Es

decir, la información que se tiene almacenada en la MLP es permanente, pero su

evocación se puede dificultar debido a la interferencia. Borkowski y

Muthukrishna, 1992).

Para codificar la información, los sujetos atienden inicialmente a la

información relevante de la tarea y la transfieren del registro sensorial a la

memoria de trabajo, al mismo tiempo que activan conocimientos relacionados en

la memoria a largo plazo. Posteriormente tratan de formar conexiones o vínculos

entre la nueva información y el conocimiento previo integrándolos en la memoria

a largo plazo.

Pues bien, las estrategias de aprendizaje contribuyen en gran medida a la

codificación en cada una de estas fases; por eso, las estrategias son un

61
elemento importante que forma parte de un buen procesamiento de la

información (Borkowski y Muthukrishna, 1992).

Las estrategias de elaboración de la información buscan integrar y

relacionar el nuevo conocimiento que ha de aprenderse con los conocimientos

previos pertinentes; es decir, transferir el conocimiento almacenado en la

memoria a largo plazo a la memoria de trabajo y asimilar la información que

llega, a la ya existente, Ontoria, Ballesteros, Cuevas y otros (2001)

Según los autores estas estrategias pueden ser de dos tipos: simple y

compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se

establezca la integración. También puede distinguirse entre elaboración visual

(imágenes visuales simples y complejas) y verbal-semántica (estrategia de

"parafraseo", elaboración inferencial o temática, entre otras).

En cuanto a las estrategias para organizar la información que se ha de

aprender, se puede decir, que son las que permiten dar mayor contexto

organizativo a la información nueva que se ha de aprender y que, la misma

puede ser representada en forma gráfica o escrita, permitiéndole así un

aprendizaje más significativo en la persona. Ontoria, Ballesteros, Cuevas y otros

(2001).

Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la

enseñanza. Se puede incluir en ella, a las de representación viso-espacial como

esquemas, subrayados, cuadros sinópticos, redes semánticas, mapas

conceptuales, resúmenes

62
En conclusión el uso de estrategias de procesamiento de la información

permite que el estudiante codifique, organice, agrupe o clasifique la información,

con la intención de lograr una representación correcta de la información,

explotando ya sea las relaciones posibles entre distintas partes de la información

y/ o las relaciones entre la información que se ha de aprender y las formas de

organización esquemática internalizadas por el estudiante (Monereo, Castelló,

Clariana, y otros, 2001).

Para efectos de la investigación estas estrategias estimulan la memoria

de largo plazo; permiten hacer una reorganización constructiva de los textos que

ha de aprenderse; asimismo, implican procesos analíticos y de interpretación

contrastando los conocimientos previos con los nuevos, dividiendo en partes la

estructura interna del texto e identificando relaciones y jerarquías; así como

construyendo significados. La autora.

2.1.6 Capacidad

Del latín capacitas, la capacidad es la facultad de algo, de albergar ciertas

cosas dentro de un marco limitado, al conjunto de recursos, actitudes y aptitudes

que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea o cometido. Es

decir que todos los seres humanos estamos capacitados para realizar con éxito

cualquier tarea, (Enciclopedia libre).

Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un

individuo para desempeñar una determinada tarea; también se refiere a

posibilidades positivas de cualquier elemento. En educación, es proceso de

63
incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.

(Definición ABC)

La capacidad es la aptitud que se tiene en una determinada disciplina o

práctica; además, hace alusión a una cualidad determinada que muestra algo o

alguien, cualidad que suele ser útil. En el caso de las capacidades humanas,

estas pueden mejorarse mediante el trabajo y la formación, circunstancia por la

que se incrementan o se incorporan otras paulatinamente. (Definición, 2015).

Para Zapiola (2006), la capacidad es una serie de herramientas naturales

con las que cuentan todos los seres humanos; la define como un proceso a

través del cual todos los seres humanos reunimos las condiciones para aprender

y cultivar distintos campos del conocimiento, aun si estas condiciones hayan

sido o no utilizadas, de esta manera, nos referimos a estas condiciones como un

espacio disponible para acumular y desarrollar naturalmente conceptos y

Habilidades.

Por otro lado, Anderson y Woodrow (1989) han definido la capacidad por

como las “fortalezas” o recursos de los que dispone una comunidad y que le

permiten sentar las bases para su desarrollo, así como hacer frente a un

desastre cuando éste acontece. Tales capacidades pueden ser físico-materiales

(recursos materiales, conocimientos técnicos, estrategias de afrontamiento),

sociales (redes sociales, capital social), o sicológicas (coraje, iniciativa).

El diccionario de la Real Academia española define a la capacidad como

“Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo”.

RAE, (2015).

64
La bibliografía pedagógica presenta una diversidad de concepciones

sobre este término incluso lo asocia a otros tales como: aptitud, habilidad y

destreza lo que suele originar un problema que podría llamarse "de circularidad"

ya que algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los

otros y es difícil lograr establecer una clara diferenciación entre ellos; sin

embargo, en sus definiciones hacen referencia a ser considerados como

procesos cognitivos o motores que se utiliza para aprender. Melgarejo (2000).

La educación secundaria con la finalidad tener un marco teórico

orientador para operativizar los logros educativos, se asume que “las

capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede

desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los

logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos,

socioafectivos y motores”. Ministerio de Educación (2007).

También son macrohabilidades, o habilidades generales, talentos o

condiciones especiales de la persona, fundamentalmente de naturaleza mental

que le permiten tener un mejor desempeño o actuación en la vida cotidiana.

Ministerio de Educación (2007).

Las capacidades son potencialidades, que al ser desarrolladas, permiten

al hombre enfrentar con éxito contextos, problemas y desempeños de la vida

privada, social o profesional. Así mismo permiten aprender y controlar el proceso

de aprendizaje, Ministerio de Educación (2007).

Son inherentes a la persona, porque con estas nace el hombre, lo

desarrollo y utiliza de manera permanente durante toda su vida. Se puede

65
desarrollar a lo largo de toda su vida, es decir tienen un desarrollo continuo y se

realiza desde que nace hasta que muere el hombre a través de la educación

formal, la educación no formal y de la experiencia en la vida diaria durante el

proceso de satisfacción de sus necesidades. Ministerio de Educación (2007).

En esta misma línea de análisis, Melgarejo (2000), manifiesta que las

capacidades se desarrollan a través de dos modalidades: “aprendizaje directo" y

el "aprendizaje mediado".

El aprendizaje directo: se realiza mediante la exposición directa del

organismo a los estímulos que provee el contexto, es decir, una capacidad se

desarrolla en la vida diaria cuando solucionamos problemas y necesidades

reales.

La experiencia del aprendizaje mediado: se realiza por la acción de un

mediador (padre, educador, tutor, u otra persona relacionada con el sujeto),

quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y

presentación de los estímulos provenientes del exterior, que permita la

interacción activa entre el individuo y los estímulos para facilitar su comprensión,

interpretación y utilización por parte del estudiante.

En conclusión, las capacidades se cimentan en la interrelación de

procesos cognitivos socioafectivos y motores; es decir, en la vida diaria o

durante el aprendizaje, las capacidades cimentan su manifestación o desarrollo

a través de un conjunto de procesos cognitivos, socioafectivos y motores

relacionados entre sí. La autora (2015)

66
Por tanto, en relación a la investigación las capacidades se asumen como

potencialidades, aptitudes y actitudes asociadas a procesos cognitivos y

requieren el manejo funcional y eficiente de estrategias y la utilización eficaz de

procedimientos. La autora (2015)

2.1.7 Análisis

El diccionario de la Real Academia española define al análisis como la

distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos. Además incluye que es un examen que se hace de una

obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.

RAE, (2015).

La palabra análisis proviene del griego: ἀνάλυσις. Este término está

compuesto por: el prefijo ἀνά (pr. aná) cuyo significado es arriba, enteramente;

más el verbo λυειν (pr. luein) (soltar) y el sufijo -σις(pr. sis) que significa acción.

Por tanto, su concepto es soltar o disolver totalmente las cosas en sus partes

componentes para inspeccionar y descubrir individualmente cada uno de sus

elementos, o sus causas. ¿Qué es análisis?, (2015).

Lalande, (1960), considera el análisis como la descomposición de un todo

en sus partes. Esta separación puede ser. - Material: caso del análisis químico. -

Ideal: caso del análisis de un concepto. O sea, en el primer caso el objeto

analizado sufre una descomposición real en sus partes, en el segundo esta

separación ocurre sólo en la mente del analizador.

El análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con

distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que


67
se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de

un objeto, persona o condición. (Definición ABC)

Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede

hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una que

tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianeidad de manera

informal. (Definición ABC).

Un análisis, también es un estudio profundo de un sujeto, objeto o

situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su

surgimiento, creación o causas originarias, Orozco (2011).

Para este autor un análisis estructural comprende el área externa del

problema, en la que se establecen los parámetros y condiciones que serán

sujetas a un estudio más específico, se denotan y delimitan las variables que

deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el análisis exhaustivo del

asunto de la tesis, Orozco (2011).

Asimismo, manifiesta que en el análisis exhaustivo se desintegra un todo

en todas sus partes y componentes esenciales, esto, revelara la naturaleza de lo

que se está estudiando, su procedencia y su fin, el porqué de las cosas se inicia

con un experimento en el que se analizan exhaustivamente cada componente

del objeto o situación sujeto a prueba.

En este contexto que plantea Orozco (2011), el análisis de un

texto comprende un proceso complejo en la que se establecen los conceptos,

objetivos, destinos y recursos literarios utilizados a fin de descubrir la esencia

68
del texto, los pensamientos y sentimientos del escritor y el fin de cada palabra

escrita. La autora.

En conclusión, el análisis es la desintegración de un todo en las partes

que lo componen, para llegar a conocer sus elementos y /o principios.

Ese todo puede ser obra de la naturaleza, como cuando se analiza una

planta, o un producto cultural, como cuando se estudian los elementos del

sistema comunicacional. Desde la investigación se conceptualiza como la

capacidad que tiene un estudiante para reconocer y relacionar la estructura o

partes de un texto con el propósito de estudiar su naturaleza, su función y/o su

significado.

2.1.8 Interpretación

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e

independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma

de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. La

enciclopedia libre (2015).

El término interpretación es el resultado de la acción de

interpretar. Cuando alguien interpreta un hecho que sucedió o algún tipo de

contenido material publicado y pasa a ser comprendido e incluso expresado por

esa persona a una nueva forma de expresión, siendo también de alguna manera

fiel al objeto de esa interpretación, a ese proceso se lo denominará entonces

interpretación. (Definición ABC).

69
En el Diccionario de la Real Academia Española encontramos varias

definiciones para el verbo interpretar; sin embargo, solo se considera lo

relacionado a: Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un

texto; asimismo, explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos

de diversas forma”, este vocablo deriva del latín “interpretatĭo, -ōnis”. (RAE,

2015).

En base a la aclaración previa, Tilden, (2006), define la interpretación

como una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones

mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y medios

ilustrativos; en lugar de simplemente transmitir la información de los hechos.

La interpretación posee cuatro características que hacen de ella una

disciplina especial: es comunicación atractiva, ofrece una información breve, es

entregada en presencia del objeto en cuestión, y su objetivo es la revelación de

un significado (Edwards, 1976).

Para Ham, 1992), la interpretación es un enfoque de comunicación.

Difiere de otras formas de transmisión de información en que es amena,

relevante, organizada y tiene un tema. La interpretación implica la traducción del

lenguaje técnico de las ciencias a términos e ideas que la gente que no es

especialista los pueda comprender fácilmente.

Por su parte, Morales y Ham, (2008), aseveran que la interpretación es un

proceso creativo de comunicación estratégica, que produce conexiones

intelectuales y emocionales entre el estudiante y el texto que es interpretado,

70
logrando que genere sus propios significados sobre ese recurso, para que lo

aprecie y disfrute.

En conclusión, interpretación significa extraer y construir el sentido y los

significados del texto de modo objetivo, o desde la propia visión

o subjetividad en ello. En resumen, se puede afirmar que no puede existir

comprensión sin que antes haya habido una interpretación de aquello objeto de

conocimiento. La autora.

2.1.9 Texto

Un texto es una composición de signos codificado a través de un sistema

de escritura, que todos los seres humanos conocemos y utilizamos,

regularmente, para comunicarnos entre nosotros, y que debe tener una unidad

de sentido para que pueda ser decodificado primero y luego entendido por el

lector. (Definición ABC).

El término “TEXTO” es antiguo y anterior a la aparición de la lingüística

del texto. La palabra figura, entre otros, en el Diccionario Etimológico de

Corominas, en el siglo XIV en castellano.

El concepto de texto fue objeto de una transformación sustancial. Los

conceptos iniciales de texto, que subrayaban su naturaleza unitaria de señal, o

la unidad indivisible de sus funciones en cierto contexto cultural, o cualesquiera

otras cualidades, suponían implícita o explícitamente que el texto es un

enunciado en un lenguaje cualquiera, Lotman (1970).

71
“El texto es una unidad comunicativa, es un mensaje objetivo en forma de

documento escrito que consta de una serie de enunciados unidos mediante

diferentes enlaces de tipo gramatical y lógico” Galperín (1974)

Lázaro Carreter (1976), define el texto así: ... todo conjunto analizable de

signos. Son textos, por tanto, un fragmento de una conversación, una

conversación entera, un verso, una novela, la lengua en su totalidad, etc. (p.

391).

Cerezo Arriaza (1997) por su parte entiende por texto todo discurso

cifrado en uno o varios códigos que se nos ofrece como una unidad de

comunicación concluida y autónoma. Son textos, pues, un telegrama, una

conversación telefónica, una película, una novela, una fotografía, un cuadro de

pintura, un poema, una canción, etc.

El texto es entendido por Lotman (1970), como el espacio en el que

conviven los signos; es un fragmento de este espacio que funciona de manera

coherente y autónoma. Precisa que el texto es una unidad de lengua en uso.

El texto se configura por tanto, como un lugar de encuentro entre las

estructuras antes señaladas (sintaxis, semántica y pragmática) y las estrategias

que cada uno de los participantes en la comunicación puede y/o debe llevar a

cabo. De esas estrategias se obtendrá como fruto la realización misma del texto,

donde se oponen las intenciones de quien lo recibe y quien lo prepara. Lotman

(1970).

Por último, el “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental,

producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está
72
caracterizada por su cierre semántico y comunicativo, así como por su

coherencia profunda y superficial, debido a la intención (comunicativa) del

hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos

de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.” Bernárdez

(1982).

En conclusión, el texto es una unidad lingüística formada por un conjunto

de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente

estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados

internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una

intención comunicativa en un determinado contexto.

En síntesis, desde la apreciación de la autora el texto es el conjunto de

enunciados lingüísticos sometidos al análisis e interpretación: el texto es, por

tanto, una muestra de comportamiento lingüístico que puede ser escrito o

hablado. La autora.

2.1.10 Capacidad de análisis e interpretación de textos

La Educación Básica Regular con la finalidad de formar personas que

sean capaces de afrontar los incesantes cambios en la sociedad de la

información y el conocimiento se orienta al desarrollar de capacidades actitudes.

En base a esta afirmación el estudio pretende contribuir en el desarrollo de la

capacidad de análisis e interpretación de textos, la autora.

El desarrollo de estas capacidades se caracteriza por su transferencia

en el sentido de que se convierten en una forma de respuesta aplicable a

múltiples situaciones que donde el estudiante enfrente un texto; además, desde


73
la percepción de la investigadora, se constituyen en una unidad dialéctica

porque su funcionalidad va a garantizar un procesamiento eficiente de la

información y por ende la comprensión del texto.

Estas capacidades se expresan en distintas formas e intensidad y varían

en correspondencia con la jerarquía de los procesos cognitivos que active y

apliquen los estudiantes; dando lugar a la determinación de los logros de

aprendizaje. La autora.

Los procesos internos de ambas capacidades objeto de estudio va a

depender de sus funcionalidad, significatividad e intencionalidad. En ese sentido,

desarrollar capacidades en el aula implica comprender su pertinencia, contexto y

expectativas que presenta el discente sobre su aprendizaje; asimismo,

comprender los procesos y estrategias para interiorizarlas e implementarlas en

el procesamiento de información. La autora.

Viero (1997) señala que el análisis e interpretación de la estructura interna

de un texto nos sirve para conectar y relacionar las distintas partes de que

consta ese texto, es decir, que gracias a esta estructura, al lector se le facilita

reconocer lo explicito e implícito; y de esta manera el lector va construyendo el

tipo de estructura y significado que necesita para lograr una comprensión del

mismo.

Por su parte, Mendoza (2003), manifiesta que el análisis e interpretación

se conciben como “el resultado de la valoración personal de los datos,

intenciones, informaciones que el texto ha presentado”, en esta fase el lector

según el autor identifica los componentes sustanciales y construye el significado

74
de los datos verificados y formula sus valoraciones. Cabe destacar que en la

interpretación planteada culmina la interacción.

En conclusión, la capacidad de análisis e interpretación de textos consiste

en el reconocimiento consciente e intencional de la estructura interna del texto y

la interrelación de sus elementos; así mismo, sobre la base de este

reconocimiento, se expresa en la percepción cognitiva del sujeto para construir y

reconstruir del significado, expectativas y sentido del mismo.

En resumen, para un mejor análisis e interpretación es necesario la

incorporación de aspectos internos y externos del lector, como el aspecto

valorativo; el contexto, sus percepciones, el sentido y utilidad del texto.

2.2 BASES TEÓRICAS.

2.2.1 Enfoque comunicativo textual

Hacia la mitad del siglo XX, las ciencias del lenguaje experimentaron un

giro en cuanto a la naturaleza de su principal objeto de estudio. Hasta entonces,

los supuestos del estructuralismo imponían rígidas fronteras para el estudio de la

lengua. Uno de estos aspectos centrales tenía que ver con el establecimiento de

la oración como unidad fundamental de análisis. Ministerio de Educación (2009).

Incluso, conceptos novedosos como el de competencia lingüística acuñado

por Chomsky (1970), sin duda determinantes en el desarrollo de la ciencia

cognitiva (Gardner, 1987), resultaban aún insuficientes para explicar los

comportamientos comunicativos de los hablantes en situaciones reales.

75
Este enfoque recoge la voluntad explícita de centrar el estudio lingüístico

en unidades discursivas que no se limiten al marco oracional, por considerarlo

insuficiente para entender los fenómenos comunicativos. Asimismo, aborda los

aspectos pragmáticos, que ligan los usos del lenguaje y los procesos cognitivos

de su adquisición y desarrollo a sus contextos de producción y recepción (es

decir, las situaciones en las que se habla, escribe, escucha o lee) Lomas,

(1993).

En el campo de la educación. La escuela, hasta bien entrada la década de

1980, siguió cultivando la tendencia gramaticalista, que colocaba la gramática y

la normativa como los saberes por excelencia de la lengua. De ahí la necesidad

de plantear una didáctica que armonice las expectativas de una sociedad en

continuo y acelerado cambio, como los desarrollos disciplinares que abordan el

estudio de la lengua. Ministerio de Educación (2009).

En esa línea, el enfoque comunicativo textual pretende, desde sus

múltiples vertientes, responder a esas necesidades. Desde la apreciación de la

autora, este enfoque se correlaciona con los propósitos de la investigación

porque entre sus postulados contiene el desarrollo de las capacidades de

comunicación; por tanto, garantiza teóricamente la implementación del objeto de

estudio expresado en los procesos de aprendizaje enseñanza de las

capacidades de análisis e interpretación de texto.

Critica la educación tradicional expresada en el aprendizaje centrado en la

decodificación, o en el aprendizaje de letras y sílabas sin sentido como pre-

requisitos para aprender a leer y escribir, y pone énfasis en la construcción del

76
sentido cuando se habla, lee, escribe, y expresa ideas completas desde el inicio

del proceso de adquisición de la lengua escrita. MED (2005).

En este enfoque además, pone énfasis en el lenguaje oral y escrito en su

relación con el desarrollo del pensamiento. Es decir aprender a expresarse de

manera oral o a través de los diferentes lenguajes y códigos para desarrollar la

comprensión, la comunicación, la creatividad y la lógica.

Asimismo, busca que los estudiantes aprendan a expresarse con libertad y

creatividad, que lean y escriban mensajes disfrutando de lo que hacen,

apreciando los beneficios de poder comunicarse con los demás, entendiendo lo

que otros les quieren comunicar y dejándose entender ellos mismos. En síntesis,

trata de poner en el centro la comprensión y el sentido desde el principio. MED

(2005).

Por su parte, Bérard (1995) explica que este enfoque tiene como propósito

fundamental el establecer la comunicación, tomando en cuenta las necesidades

del alumno que determinan las aptitudes que el alumno desea desarrollar

(comprensión y expresión oral o comprensión y expresión escrita), con la

utilización de documentos auténticos de la vida cotidiana para una mejor y más

rápida adquisición de la lengua.

Así, los alumnos serán los protagonistas de su aprendizaje y tendrán la

capacidad de aprender a aprender, mediante estrategias de comunicación y de

aprendizaje con el objetivo de organizar las clases de forma que se facilite la

sociabilidad, creando un clima de enseñanza/aprendizaje que posibilita la

77
motivación y la comunicación entre alumnos y entre profesor y alumnos. Bérard

(1995).

Según el Ministerio de Educación (2009), este enfoque plantea dos

posiciones respecto de la enseñanza de la lengua:

a) La posición comunicativa

Plantea sustituir el foco tradicional de la enseñanza de la lengua, que

estaba basado en los siguientes aspectos:

 Análisis gramatical de la oración y sus componentes, aislado de su contexto de

producción.

 y entrenamiento en la normativa, apoyado en la noción de “corrección” del

idioma

En cambio, se propone una didáctica basada en:

 la reflexión y análisis acerca de oraciones, textos, diálogos y otras unidades

lingüísticas enunciadas en situaciones comunicativas, de tal forma que dicha

reflexión sea funcional para una comunicación óptima con el resto .

 la capacidad de manejar diversos registros (formales, informales, académicos,

coloquiales, etc.), adecuándolos a las situaciones apropiadas.

En ese sentido, el enfoque comunicativo busca desarrollar en el estudiante

un conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para utilizar eficazmente el

lenguaje en situaciones concretas de la vida, independientemente de la lengua

que hable o la variante que utilice. Estos conocimientos y destrezas configuran

78
los diversos aspectos de la competencia comunicativa (lingüística, discursiva,

estratégica, etc.), Lomas, (1993).

b) La posición textual

El enfoque es textual porque considera al texto como la unidad lingüística

fundamental de comunicación.

En ese sentido, es el primer producto de la actividad comunicativa: el

contenido de un texto no es un conjunto de informaciones puestas una al lado de

la otra. Es, sobre todo, el resultado de una interacción compleja entre el emisor y

el receptor (Bernárdez, 1982; Loureda, 2003), en la medida en que la

información se organiza y reorganiza en el transcurso de la comunicación.

Además, según Beaugrande y Dressler, (1997), señalan que el texto carece

de sentido en sí mismo, sino se adquiere en el marco de la interacción entre el

conocimiento presentado en el texto y el conocimiento del mundo almacenado

en la memoria de los interlocutores.

Todo texto tiene dos características esenciales: la cohesión y la coherencia.

La cohesión es un concepto semántico que indica la manera como una

secuencia de unidades de información se relaciona semánticamente con otras, a

través de elementos gramaticales o léxicos. Las proposiciones se articulan

en un texto aportando información vieja e información nueva. La cohesión

asegura la progresión de una en relación con la otra, de manera que responda a

los propósitos tanto del emisor como del receptor (Martínez, 2001; Beaugrande y

Dressler, 1997).

79
La coherencia es la manera como se organiza la información para que

pueda expresar un acto de habla: hacer una invitación, una promesa, una

petición, etc. Para responder a la intención del texto, las ideas deben contribuir

al desarrollo de un tema (Martínez, 2001; Van Dijk, 1998)

La naturaleza comunicativa del texto determina la existencia de tipos de

texto. Dado que los textos responden a propósitos, la forma como éstos se han

ido concretando ha sido un largo proceso histórico y cultural. En ese sentido, los

tipos de texto son herencias culturales que contribuyen a organizar y

comprender el discurso, de manera que cumpla con sus objetivos.

Tal vez la clasificación más difundida ha sido la de Werlich, quien sostiene

que las secuencias textuales están determinadas por la forma como el sujeto

categoriza la realidad por medio del pensamiento (Loureda, 2003). Según este

autor, las secuencias textuales típicas son: narración, descripción, exposición,

argumentación e instrucción.

Las implicancias pedagógicas de la concepción comunicativa del texto son

importantes, esta porque obliga a repensar las prácticas tradicionales que se

caracterizaban por:

 Entender que un texto bien escrito es aquel que, esencialmente, no tiene faltas

ortográficas.

 Creer que basta lograr reconocer las letras o palabras en un texto para

comprenderlo.

 Colocar la literatura como el texto por antonomasia.

80
En contraste, una didáctica que privilegie el componente textual subrayará

la importancia de:

 Organizar las ideas de un texto, para que este cumpla con su función

comunicativa.

 Comprender las ideas de un texto, su jerarquía y estructura.

 Proponer a los estudiantes distintos tipos de texto, tal como estos se presentan

en la vida cotidiana.

Además, evitará distorsionar el sentido comunicativo del texto real, tal

como se hace cuando se presenta al estudiante fragmentos aislados o

descontextualizados. Por el contrario, privilegiará el uso de textos completos y,

en la medida de lo posible, respetando la forma como estos aparecen en la vida

cotidiana.

Según el MED (2005) los planteamientos didácticos y rasgos generales del

enfoque comunicativo son los siguientes:

 La lengua se enseña y se aprende en pleno funcionamiento. La lengua es un

organismo vivo, la empleamos cada día en múltiples circunstancias, contextos,

y así debemos aprenderla. Es importante, entonces, aprovechar las situaciones

reales o verosímiles de comunicación, empleando los textos íntegros y que

surgen del mismo intercambio comunicativo.

Así, las clases resultan más activas y participativas, los estudiantes se

involucran en el trabajo, se motivan más y el aprendizaje es más significativo y

funcional. Es importante considerar lo siguiente: a hablar se aprende hablando;

a leer, leyendo; y a escribir, escribiendo.

81
 El texto es la unidad básica de comunicación. En una comunicación real

emitimos y recibimos textos completos, y como tal hay que considerarlos en la

práctica pedagógica para aprovechar su riqueza expresiva y significativa. No

tiene ningún sentido trabajar con palabras, frases o expresiones aisladas, pues

éstas adquieren sentido en los ámbitos del texto y del contexto.

El texto tiene significado completo y expresa en forma coherente y creativa

ideas, experiencias, sentimientos y nuestro mundo imaginario. En la vida diaria

enfrentamos situaciones reales de comunicación en las que producimos y

recibimos textos.

 Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los alumnos. En

el centro educativo, debe atenderse a los textos que estén más cercanos a los

alumnos, considerando sus motivaciones e intereses para que la enseñanza

sea atractiva. Los textos que no tienen equivalente fuera del aula no tienen

sentido para los estudiantes (Carney, 1992).

 El contexto es determinante en todo acto comunicativo. El sentido del texto se

determina considerando una serie de elementos, entre ellos las palabras. Pero

además, debemos tener en cuenta la mímica, los gestos, las inflexiones de voz,

la situación en que se produce la comunicación.

Un texto puede ser recibido con aceptación y agrado en un momento

determinado, pero en otra circunstancia, lo mismo puede causar un rechazo

generalizado. Además, los referentes culturales cambian de una comunidad a

otra, de una persona a otra y, consecuentemente, el sentido que se otorgue a

las expresiones también será distinto.


82
En conclusión, este enfoque es comunicativo porque gracias a él las

personas pueden intercambiar ideas, opiniones, sentimientos, saberes y

experiencias con los demás en las múltiples situaciones que deben afrontar; por

esto la escuela debe garantizar el desarrollo de esta fundamental función del

lenguaje.

Y, es textual, porque uno de sus usos del lenguaje es la expresión

tanto oral como escrita y los usa en la vida cotidiana. Concibe al lenguaje escrito

como una representación gráfica que utiliza el hombre para comunicarse. La

autora.

2.2.2 Enfoque del procesamiento de la información

El desarrollo de este enfoque se da en Estados Unidos, a fines de la

década del 1950, se apoya en la psicología cognitiva, de la Gestalt, la psicología

genética de Piaget y los trabajos de Vigotsky. Cabrera C. (2003).

Este enfoque tiene influencia de la informática y las teorías de la

comunicación; y tuvo sus bases en la psicología cognitiva Duffé M. (1970). Esta

última que se oponía al paradigma conductista, que centraba su interés en

examinar los componentes físicos de la conducta (de los estímulos en tanto que

energías físicas y de las respuestas en tanto que movimientos musculares). Por

tanto, con la revolución cognitiva que se produjo a mediados del siglo XX, la

psicología redescubrió la mente.

En este contexto, la psicología volvió a interesarse por el conocimiento, la

conciencia y lo que sucede entre la presentación del estímulo y la emisión de la

83
respuesta, si bien es cierto que este interés nunca fue del todo interrumpido,

sobre todo en Europa, gracias a autores como Piaget, Vygotsky y otros. Cabrera

C. (2003).

Según Gimeno y Pérez (1993) este enfoque tiene como concepto

antropológico que “el hombre es un procesador de información, cuya actividad

fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es

decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el

complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada,

recuperada y utilizada”.

Frente a esto se puede inferir que el sujeto no necesariamente interactúa

con el medio real, sino que su interacción es con la representación subjetiva

hecha de él, por tanto se asegura el aprendizaje por procesos internos

(cognitivos). Es decir, como los asuma y los procese. Duffé M. (1970).

De aquí, que el énfasis se dé en las instancias internas, sin olvidar la

mediación con lo externo. Las instancias internas, como las denomina Gimeno y

Pérez (ibídem), son estructurales porque se refieren al proceso de incorporación

de la información desde las condiciones ambientales.

Así se tiene que los elementos estructurales son tres: Registro sensitivo:

que recibe información interna y externa; memoria a corto plazo: breves

almacenamientos de la información seleccionada; y memoria a largo plazo:

organiza y mantiene disponible la información por más tiempo.

Las categorías del procesamiento son cuatro: Atención: recibe, selecciona

y asimila los estímulos. Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras

84
mentales propias (físicas, semánticas, culturales). Almacenamiento: retiene de

forma organizada los símbolos codificados. Recuperación: uso posterior de la

información organizada y codificada. Duffé M. (1970).

De todos los elementos conviene señalar que los procesos más complejos

son los de organización y significatividad, pues sólo estos factores verificarán el

uso de la memoria a largo plazo, en el entendido que se han procesado y unido

a los conocimientos previos los conocimiento nuevos, y se ha creado una nueva

codificación, que agrupa lo anterior con lo nuevo, y lo almacena como

información, más completa y con procesos internos más desarrollados. Duffé M.

(1970).

Desde el punto de vista del procesamiento de la información, los seres

humanos son procesadores de capacidad limitada. Esta limitación nos obliga a

codificar la información en unidades manejables, a descomponerla en bloques

significativos, que implica un agrupamiento en función, tanto de los objetivos del

procesamiento (comprender, memorizar, interpretar, etc.) como de los esquemas

propios de conocimiento previos. Cabrera C. (2003).

Las ventajas de este enfoque son: apoya en la recuperación de la noción

de mente; reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación;

da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica

de la elaboración de la información, y de la actividad humana. Duffé M. (1970)

Por otro lado, Según Shuell, (1986) el procesamiento de la información se

basa en la analogía de la mente humana y el funcionamiento de una

computadora y se concentran en la forma que la gente presta atención a los

85
sucesos del medio, codifica la información que debe aprender, la relaciona con

los conocimientos previos, almacena la información en la memoria y la recupera

cuando la necesite, es decir, debe cumplir con determinadas fases para que se

pueda lograr un aprendizaje.

Para el autor citado el procesamiento de información se concentran en la

forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la

información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya

tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la

necesita (Shuell, 1986).

El argumento conceptual del enfoque de procesamiento de información se

encuentra en lo que Newell y Simon (1972) han denominado Sistema de

procesamiento de información, y que en su nivel básico consta de un sistema

sensorial, un generador de respuesta, una memoria y un procesador central.

En torno a los argumento del enfoque de procesamiento de información

existe un conjunto de supuestos que caracterizan este revolucionario modo de

pensar. Ato García (s/f), presenta un detallado análisis de tales supuestos, entre

los cuales cabría destacar los siguientes:

 El supuesto fundamental es que existe un número de operaciones mentales,

denominadas etapas de procesamiento que ocurren entre el estímulo y la

respuesta. Las operaciones de una etapa de procesamiento consumen una

determinada cantidad de tiempo, y suceden con tal rapidez que no somos

conscientes de su ejecución y, por ende, no son accesibles a la introspección

(Posner, 1978).

86
Este supuesto implica que todo estímulo posee una información potencial

(Garner, 1970) que determina el inicio de una secuencia de etapas (que se

corresponden con transformaciones de la información contenida en

representaciones internas del estímulo), cada una de las cuales opera sobre la

información recibida de una etapa anterior, transformándola de un modo

característico para ponerla a disposición de la etapa siguiente del

procesamiento (Massaro, 1975).

 Un segundo supuesto es que el tiempo total que transcurre desde la

presentación de un estímulo a la ocurrencia de una respuesta puede

descomponerse en intervalos de tiempo independientes de una duración

definida, cada uno de los cuales se caracteriza por una operación distinta.

Para facilitar su comprensión, tales operaciones suelen representarse por

medio de un diagrama de flujo o modelo de procesamiento que describe

gráficamente los dos componentes o constructos usualmente utilizados por

tales modelos (Massaro, 1975): un componente estructural, que describe la

naturaleza de la información en una etapa particular de procesamiento; y un

componente funcional, que describe las operaciones de una etapa particular.

 Otro importante supuesto concierne a la posibilidad de diseñar procedimientos

experimentales para examinar los contenidos de nuestra representación interna

de la información del estímulo en cualquier punto de la secuencia de procesos

que ponemos en marcha al analizar una determinada tarea.

Tales procesos no son directamente observables; debemos inferir su existencia

mediante la ejecución de un buen número de tareas y mediante el uso de


87
técnicas de validación convergente (Broadbent, 1958), por las cuales todo

mecanismo, etapa, proceso o modelo postulado para interpretar o explicar un

determinado resultado empírico debe de acompañarse de alguna operación

experimental patente en el experimento que diferencia tal mecanismo, etapa,

modelo o proceso de otros posibles.

En conclusión, el enfoque de procesamiento de información es un modo

ordenado y coherente de estudiar experimentalmente las tareas cognitivas

realizadas por el hombre, y cuya característica fundamental es la consideración

del ser humano como un procesador de información.

2.2.3 Modelos de procesamiento de información

2.2.3.1 El modelo de Broadbent (1958)

La estructura fundamental de este modelo descansa sobre un

canal de comunicación de capacidad limitada, alimentado por medio de los

diferentes sistemas sensoriales, cada uno de los cuales operaba como un

canal de información diferente, y directamente conectado con los sistemas

motores.

Tal estructura es una analogía del procesador central de un

computador, y su funcionamiento constituye el proceso de atención: sólo la

información que pasa a través del canal de comunicación se hace consciente.

Un filtro selectivo protegía el canal de cualquier saturación de

información bloqueando la entrada sensorial no deseada.

88
El papel del filtro consistía en permitir el acceso de solo un canal de

información hacia el canal de capacidad limitada, lo cual supone un

procesamiento serial de la información retenida por el almacén a corto plazo. El

filtro selectivo resultaba además controlado por un almacén de probabilidades

condicionales de sucesos anteriores, que contenía básicamente las

expectativas, disposiciones y el contexto general de la información que se

procesaba.

El filtro selectivo es una estructura flexible, íntimamente conectada

con el almacén a corto plazo; cuando el procesador serial se encuentra

ocupado con una información puede retroceder para procesar otra información

retenida temporalmente en el almacén a corto plazo. El bucle de repetición,

que acepta la información procedente del procesador serial central para

realimentar el amortiguador temporal de información sensorial fluyendo de

nuevo a través del filtro selectivo hasta llegar al procesador central, constituye,

en este modelo, la amplitud de la memoria inmediata.

Broadbent (1977) considera además, la existencia de al menos dos

etapas de selección perceptual, a saber:

- una primera etapa, global o de baja frecuencia, que recoge la

información del ambiente en diferentes segmentos, cada uno de los cuales

puede ser atendido o rechazado, y actúa también de modo pasivo en base a la

probabilidad de ocurrencia de determinadas características;

- una segunda fase, de verificación o de alta frecuencia, que

funciona con la información más detallada procedente de los diferentes

89
segmentos de la etapa anterior y por ello resulta más afectada por el contexto

semántica.

2.2.3.2 EL modelo de ATKINSON y SHIFFRIN (1968)

En 1968, Atkinson y Shiffrin consideraron un modelo de

procesamiento cuya característica fundamental residía en la distinción entre

rasgos estructurales y procesos de control.

Por rasgos estructurales entendían las secuencias relativamente

estables de procesamiento sobre las cuales se podía ejercer un control

voluntario y que todos usamos invariablemente en diversas situaciones

independientemente del contenido de la información que poseemos.

Por procesos de control entendían las rutinas de la memoria o las

estrategias que se seleccionan, construyen y usan opcionalmente por cada

uno de nosotros, dependiendo de las características de la situación en que nos

encontramos, y, por ende, son sensibles al contenido de la información que

poseemos.

Según Atkinson-Shiffrin (1968), los rasgos estructurales básicos

son tres almacenes de memoria que denominaron registro sensorial, almacén a

corto plazo y almacén a largo plazo y que consideraron estructuralmente

diferentes porque preservaban la información en distintos formatos, con

duraciones diferentes y diversos propósitos y el olvido tenía lugar para

condiciones determinadas.

90
A continuación, trataré por separado cada uno de los rasgos

estructurales básicos del modelo:

 Registro sensorial

La información visual se registra en forma de una imagen sensorial y no

puede ser reconocida o identificada hasta una etapa posterior. Ello implica

que la entrada de información en el registro es pasiva y los procesos de

control son prácticamente inexistentes: la entrada de información no puede

ser evitada, pero aunque el registro acepta toda la información sensorial de

forma completa y sin procesar, no se mantiene en él más allá de un segundo,

y se pierde mediante uno de dos modos posibles: o porque decae

espontáneamente con el paso del tiempo; o bien porque la nueva

información sensorial se sobreimpone sobre la información registrada

anteriormente borrándola.

 Almacén a corto plazo

La información del registro sensorial puede ser procesada y transferida o bien

al almacén a corto plazo o al almacén a largo plazo. La función del almacén a

corto plazo es fundamentalmente la de concienciación de los procesos

mentales, lo cual no puede ocurrir ni en el registro sensorial ni en el almacén

a largo plazo.

De ahí que, en el modelo, el almacén a corto plazo sea una especie de

memoria de trabajo con los contenidos procedentes del registro sensorial o

del almacén a largo plazo, donde se mantienen por un tiempo indefinido si se

91
les concede una atención constante, produciéndose su pérdida a los 15-30

segundos después de desviar la atención hacia otros contenidos

 Almacén a largo plazo

La información puede llegar al almacén a largo plazo desde el almacén a

corto plazo (bilateralmente) y quizás también desde el registro sensorial

(unilateralmente). Del almacén a corto plazo, la transferencia de información

puede realizarse o bien conscientemente, usando determinados procesos de

control, o bien inconscientemente.

2.2.3.3 EL modelo de ATKINSON y JUOLA (1974)

Este modelo da énfasis a las propiedades invariantes de las

estructuras de almacenamiento y a la flexibilidad de las estrategias de los

sujetos; asimismo, mantienen el supuesto de los almacenes de memoria. Entre

sus postulados tenemos:

 En primer lugar, postularon dos tipos de codificación: perceptual y conceptual;

los códigos perceptuales se componen de características primitivas (líneas,

curvas, etc.) de los objetos y se vinculan estrechamente con los códigos

conceptuales, que constan de atributos que se combinan para formalizar el

significado de un concepto. Ambos códigos se adquieren mediante

aprendizaje y se almacenan en la memoria a largo plazo;

 En segundo lugar, elaboraron el contenido del almacén a largo plazo

dividiéndolo en dos sub-almacenes, en la línea de la distinción apuntada poco

tiempo antes por Tulving (1972): un almacén de conocimiento de sucesos,

92
que se corresponde con la memoria episódica de Tulving, y un almacén

conceptual, en estrecho paralelismo con la memoria semántica de Tulving. El

almacén conceptual contiene nódulos que corresponden a códigos

conceptuales y perceptuales, y enlazan la información perceptual con la

información conceptual permanentemente almacenada.

Además, postulan un almacén a corto plazo, que es una estructura de

capacidad limitada similar al modelo original, pero sin características fijas de

codificación.

 En tercer lugar, extendieron el dominio de aplicación de la teoría a tareas de

exploración mnémica inicialmente tratadas por Sternberg (1967), pero

modificadas para el estudio de la memoria a largo plazo.

2.2.3.4 EL modelo de SHIFFRIN - SCHNEIDE (1977)

Los supuestos fundamentales de su nueva concepción son la

distinción entre la exploración mnémica controlada por el sujeto y la exploración

automática durante la recuperación de la información, y la ampliación del

modelo en un intento de abarcar un rango de fenómenos más amplio.

Según ambos autores (1977), la atención y la exploración mnémica

reflejan dos importantes procesos: la detección automática y la exploración

controlada;

La primera es la aprehensión de estímulos mediante rutinas

previamente aprendidas que se encuentran en el almacén a largo plazo y

controlan automáticamente el flujo de información, el foco de la atención y la

93
generación de respuestas, mientras la segunda es una secuencia nueva y

deliberada de procesamiento no almacenado en la memoria a largo plazo,

extremadamente flexible, y cuya puesta en marcha requiere un esfuerzo

consciente.

La primera es resistente a la alteración y muy difícil de suprimir una

vez que se pone en movimiento, mientras la segunda puede ser iniciada o

detenida en cualquier momento por el individuo.

Estas nociones se incorporan, además, en una teoría modal del

procesamiento de información, pero difiere del modelo original del 1968 y del

modelo Atkinson-Juola (1974), al menos en dos aspectos importantes:

en primer lugar, su almacén a largo plazo es un conjunto elaborado

de información en estrecha relación, normalmente en estado pasivo, que

incluye también el almacén a corto plazo como sub-conjunto que usa la

información utilizada en un determinado momento por el individuo;

en segundo lugar, su almacén a corto plazo tiene dos funciones

esenciales, a saber, el mantener la información vital para el organismo durante

un breve intervalo temporal y el ser un registro activo de los procesos de

decisión, pensamiento y otros procesos de control que sistema es capaz de

poner en marcha.

2.2.3.5 EL modelo de MASSARO

Massaro ha elaborado un modelo comprehensivo que ha utilizado

primordialmente en el estudio de la percepción del habla, la lectura y la

94
psicolingüística (Massaro, 1975); con cierto éxito, y basado en la distinción

entre constructos estructurales y constructos funcionales.

Massaro en su modelo presenta el curso temporal de la

información en las modalidades visual y auditiva; y los procesos básicos

planteados por el autor son los siguientes:

 Detección de características

Es el procesamiento inicial del estímulo en las modalidades visual y auditiva

cuya función es la transformación pasiva de las señales físicas en códigos

neurológicos que el proceso transfiere a un almacén en forma de

características denominado almacén preperceptual (visual o auditivo), que se

corresponde con el almacén icónico y ecoico, respectivamente y con el

registro sensorial.

 Reconocimiento primario

Es la lectura de las características mantenidas en el almacén preperceptual

durante un breve intervalo temporal y su transformación en un percepto en

forma de una secuencia de características que sitúa en un nuevo almacén

estructural denominado memoria sintetizada, también dependiente de la

modalidad.

Para llevar a cabo esta función, el proceso tiene acceso a la información del

almacén a largo plazo, o sea, al conocimiento construido mediante las

experiencias del individuo. Los patrones de luz y/o sonido que pueden

reconocerse a este nivel de procesamiento constituyen unidades perceptivas

95
de información, y se corresponden con patrones representados en la

memoria a largo plazo en forma de signos o prototipos.

La función básica del proceso de reconocimiento primario, que sin duda

alguna el lector podrá comparar con el proceso de reconocimiento de

patrones, consiste en hallar el signo de la memoria a largo plazo que se

corresponda más precisamente con la lista de características extraídas del

almacén preperceptual. Ello depende también de la información con textual o

situacional que el individuo puede poseer en un determinado momento y

tiene la misión de facilitar, reduciendo la incertidumbre, la comparación de la

información del estímulo externo con la información interna que posea.

 El proceso de reconocimiento secundario

Este proceso implica un nivel de reconocimiento superior por el cual el sujeto

es capaz de seleccionar, mediante un proceso de decisión, cuál de entre un

conjunto de alternativas posibles, es la que corresponde al estímulo

presentado.

Para cumplir esta función, el proceso tiene acceso a una sección del almacén

a largo plazo fundamentalmente ocupada por conceptos, y compara la

información mantenida en la memoria sintetizada en forma de un percepto

sintetizado con la información mantenida en la memoria a largo plazo en

forma conceptual.

Massaro supone que el conocimiento responsable del proceso de

reconocimiento secundario se almacena en la memoria a largo plazo en forma

de códigos con atributos perceptivos y conceptuales. Ello permite que al


96
encontrarse una representación perceptual se active paralelamente la

representación conceptual cuya información traslada el proceso a la memoria

abstracta generada.

 Los procesos de recodificación y repetición

Consisten en operar con los conceptos mantenidos en la memoria abstracta

generada y la derivación de significados más precisos de la estimulación con

que el individuo se enfrenta.

La transformación del significado del concepto en forma más abstracta no

cambia la naturaleza específica de la información, que no resulta

transformada a una nueva estructura de almacenamiento, sino reciclada

nuevamente, la memoria abstracta generada por medio del proceso de

repetición.

El otro proceso, la recodificación, tiene acceso a la información que el sistema

cognitivo almacena en su memoria a largo plazo en forma de reglas, y puede

operar en orden inverso, es decir, dado un concepto puede transformarlo en

unidades más simples específicas de su modalidad y transferirlo así a la

memoria sintetizada.

2.2.4 Modelo del análisis de contenido

Según Piñuel Raigada. J. (2002), se refiere al conjunto de procedimientos

interpretativos de productos comunicativos (textos) que proceden de procesos

singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en

técnicas de medida, tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre

97
las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las

condiciones que puedan darse para su empleo posterior.

Su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el

“contenido” está encerrado, guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un

“continente” (el documento físico, el texto registrado) y que analizando “por

dentro” ese “continente”, se puede desvelar su contenido (su significado, o su

sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos

del análisis, permitiría un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento.

El análisis de contenido, aplicado a “continentes” materiales, busca fuera,

no dentro, pues las dimensiones de los datos extraídos del análisis sólo existen

fuera de los “continentes”, es decir, en la mente de los sujetos productores o

usuarios de los mensajes, textos, discursos, o documentos que se analizan, es

decir, en la mente de los participantes de los procesos singulares de

comunicación en los que se han producido los documentos analizados.

Bardin (citado en Piñuel & Gaitán, 1995) señalan que el análisis de

contenido es una empresa de des-ocultación o re-velación de la expresión,

donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente,

lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo mensaje. Pero esta nueva

perspectiva no sólo amplía el campo de estudio del análisis de contenido hacia

la dimensión no manifiesta del texto cuanto que, dada su complejidad, exige

introducir nuevas variables en el análisis a fin de que el texto cobre el sentido

requerido para el analista.

98
Esto sólo es posible si tal texto se abre –teóricamente hablando– a las

condiciones contextuales del producto comunicativo, al proceso de

comunicación en el que se inscribe, y por tanto a las circunstancias psicológicas,

sociales, culturales e históricas de producción y de recepción de las expresiones

comunicativas con que aparece.

En base a los planteamientos previos se puede entender que un análisis de

contenido incluiría necesariamente los siguientes pasos: a) selección de la

comunicación que será estudiada; b) selección de las categorías que se

utilizarán; c) selección de las unidades de análisis, y d) selección del sistema de

recuento o de medida.

En conclusión, el análisis de contenido consiste en la selección y análisis

de productos comunicativos, que son significativos para conocerlos desde una

perspectiva teórica, y que son válidos o pertinentes para poner a prueba las

condiciones, tanto particulares como generales, en virtud de las cuales estos

productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo

de comunicación semejante a aquella que los ha producido.

2.3 EL MODELO TEÓRICO.

Representación gráfica del modelo teórico expresado en estrategias de

procesamiento de la información basadas en el enfoque comunicativo textual

para mejorar la capacidad de análisis e interpretación de textos en el área

99
comunicación en los estudiantes del Primer Grado de educación secundaria de

la institución educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

Fuente: Guevara Díaz, Y. (2015). Docente investigadora. Configuración holística y sistémica del
modelo teórico que sustenta el estudio.

El Modelo Teórico representa la consistencia teórica y científica que sustenta el

proceso de aprendizaje – enseñanza del análisis e interpretación de textos en el

área de comunicación. Se basa en el enfoque comunicativo textual, los enfoques y

modelos y estrategias del procesamiento de información; las mismas que pretenden

apoyar y garantizar el desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes

del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Sagrado

Corazón” Jaén. A continuación se describen e interpretan.

100
En relación al enfoque comunicativo textual se asume como principal tarea del

modelo teórico el desarrollo de capacidades de comunicación (expresión,

compresión y producción de textos); estas capacidades se trabajan en forma integral

y articulada teniendo como medio el texto, el mismo que se conceptualiza como la

unidad básica de la comunicación.

Asimismo, los textos que se trabaje en la práctica pedagógica del docente de

comunicación deben ser significativos y pertinentes es decir funcionales y que

respondan a su contexto o en todo caso a su vida cotidiana; finalmente el modelo

promueve en el alumno la autonomía para ser protagonista de la construcción de su

propio aprendizaje.

Por otro lado, el modelo asume de este enfoque el postulado expresado en el

desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, esto significa que el

proceso aprendizaje- enseñanza de los estudiantes de primer año de secundaria

debe involucrar proceso cognitivos, afectivos y socioemocionales lo que va a

garantizar establecer vínculos basados en una mayor capacidad de entendimiento

mutuo, hacer posible la convivencia social.

De acuerdo a la afirmación previa, se puede determinar que cuando nuestros

alumnos hablan o escriben, y también cuando escuchan o leen, están participando

de un conjunto de relaciones sociales formadas a partir de un uso lingüístico

contextualizado, oral o escrito. Cuando hablan o escriben están construyendo textos

orientados hacia ciertos fines.

Lo que realmente es valioso para este enfoque es que el estudiante sepa como

usar la comunicación para ordenar los pensamientos, expresar el mundo interno,

101
para anticipar decisiones y acciones que le abran las puertas para su relación con

la sociedad. Además pone énfasis en la construcción del sentido que tienen los

mensajes que son comunicados a través de: Lo que se habla, lo que se lee y lo que

se escribe;

En síntesis, este enfoque se preocupa por el dominio de los mecanismos que

facilitan la comprensión, producción, creatividad y la lógica. En la escuela, por lo

tanto, deben usarse y producirse textos reales, y considerar los intereses de los

estudiantes para que la enseñanza sea significativa.

En cuanto al enfoque del procesamiento de la información el modelo incorpora

en su configuración los elementos estructurales de este enfoque como son: el

registro sensitivo, la memoria a corto plazo, y la memoria a largo plazo; además,

incluye las categorías del procesamiento: Atención, codificación, almacenamiento y

recuperación, Gimeno y Pérez (1993).

En relación a los modelos de procesamiento de la información la propuesta

recoge ecléticamente supuestos y postulados de los diferentes autores citados

anteriormente; de Broadbent (1958) se asume que el análisis e interpretación de

textos para por una selección perceptual de la información contenido en el texto por

tanto sus procesamiento va a depender de sus forma y profundidad.

De Atkinson y Shiffrin (1968), el modelo empodera los rasgos estructurales y

procesos de control para procesar la información; estos rasgos son el registro

sensorial, almacén a corto plazo y almacén a largo plazo, los mismos que preservan

la información en distintos formatos, con duraciones diferentes y diversos propósitos

y el olvido tenía lugar para condiciones determinadas

102
De Atkinson y Juola (1974), el modelo explica el procesamiento de la

información a través de la codificación perceptual y conceptual; la incorporación en

el almacén de la memoria y la exploración nemotécnica; y por último, de Massaro,

1975, el modelo teórico, coincide en implementar procesos que contribuyan al

análisis e interpretación de la información, para tal fin se vale de:

La detección de características en la modalidad visual y auditiva; en el

reconocimiento primario consiste en hallar el signo de la memoria a largo plazo que

se corresponda más precisamente con la lista de características extraídas del

almacén preperceptual; en reconocimiento secundario es decir activar la memoria

abstracta, y la recodificación y repetición.

El modelo teórico para su implementación práctica y metodológica también

incluye estrategias de procesamiento propuesta por González y Díaz (2005); las

mismas que garantizaran del desarrollo del análisis e interpretación de textos; entre

ellas consideran las siguientes:

Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención de la persona y en

que ésta, se centre en la tarea. Y estrategias de codificación, elaboración y

organización de la información: para controlar los procesos de reestructuración y

personalización de la información, e integrarla en la estructura cognitiva.

En razón de lo expuesto, se puede concluir, que estas estrategias no solo

reproducen la información aprendida, sino va más allá, con la elaboración u

organización del contenido; esto es, descubriendo y construyendo significados para

encontrar sentido en la información.

103
Conclusiones del segundo capítulo

 Estrategia se conceptualiza como acciones intencionadas que están constituidas

por una secuencia de actividades, que son controladas por el sujeto que aprende y

que son, generalmente, deliberadas y planificadas por el propio estudiante para el

logro de sus aprendizajes.


104
 Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter

dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:

Comunicativa: voluntad de transmitir una información. Y elocutiva: deseo de lograr

un determinado efecto.

 El análisis es la división de un todo en sus partes hasta llegar a sus elementos

primarios. También se lo puede definir como el examen que se hace de un escrito o

de una obra literaria.

 El aprendizaje implica el procesamiento, almacenamiento y recuperación activo

de la información y la enseñanza implica ayudar a los aprendices a desarrollar sus

habilidades de procesamiento de la información y aplicarlas de manera sistemática.

 Las estrategias atencionales, permiten la atención y concentración de los

estudiantes en una determinada tarea educativa y las estrategias de codificación,

elaboración y organización de la información, se orientan a procesar, organizar y

presentarla, de tal forma, que genere en ellos un aprendizaje significativo.

 El enfoque comunicativo permite que en las aulas fluya la comunicación oral y

escrita con propósitos y destinatarios reales, en ellas, leer y escribir sirve para

comunicar, expresar, entretener, informar, investigar, hacer algo... Así, niñas y niños

desarrollan competencias para: hablar, opinar, describir, leer - comprender y

producir textos; es decir, desarrollan competencias comunicativas para la vida.

 El enfoque del procesamiento de información se concentran en la atención, la

percepción, la codificación, el almacenamiento y la recuperación de los

conocimientos. EI procesamiento de información atañe a los procesos

105
cognoscitivos y ha recibido el influjo de los avances en las comunicaciones y la

tecnología computacional.

 El procesamiento de información potencia el aprendizaje, la memoria, la

resolución de problemas, la percepción visual y auditiva, el desarrollo cognoscitivo

y la inteligencia artificial.

106
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO, ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA TEÓRICA

METODO,

TECNICA
PROCEDIMOENTO

107
MEDIOS
INSTRUMENTOS

3.1 Resultados de los niveles de capacidad de análisis e interpretación de


textos.

108
Para lo cual se usó a una muestra, y los resultados lo resumimos en el CUADRO
Nº 01: Distribución porcentual de los niveles de capacidad de análisis e
interpretación de textos, por parte de los estudiantes de la Institución Educativa
“Sagrado Corazón” Jaén – 2015.
Esos resultos lo presentamos según escala general valorativa,
Niveles Estudiantes %
Inicio 33 82,5
Proceso 7 17,5
Logro 0 0,0
Logro destacado 0 0,0
Total 40 100
Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

GRÁFICO N° 01: Estadígrafo porcentual de los niveles de capacidad de análisis e


interpretación de textos, según escala general valorativa, Institución Educativa
“Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.
.

109
CUADRO Nº 02: Distribución porcentual de los niveles de capacidad de análisis e
interpretación de textos, dimensión: Estructura Interna; estudiantes de la Institución
Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.
Niveles de Valoración Estudiantes %
Inicio 16 40,0
Proceso 20 50,0
Logro 4 10,0
Logro destacado 0 0,0
Total 40 100
Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

GRÁFICO Nº 02: Estadígrafo de los niveles de capacidad de análisis e interpretación


de textos, dimensión: Estructura Interna; estudiantes de la Institución Educativa
“Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

110
CUADRO Nº 03: Distribución porcentual de los niveles de capacidad de análisis e
interpretación de textos, dimensión: Relación Lógica; estudiantes de la Institución
Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.
Niveles de Valoración Estudiantes %
Inicio 10 25,0
Proceso 25 62,5
Logro 5 12,5
Logro destacado 0 0,0
Total 40 100
Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

GRÁFICO Nº 03: Estadígrafo porcentual de los niveles de capacidad de análisis e


interpretación de textos, dimensión: Relación Lógica; estudiantes de la Institución
Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

111
CUADRO Nº 04: Distribución porcentual de los niveles de capacidad de análisis e
interpretación de textos, dimensión: Construcción de significados; estudiantes de la
Institución Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.
Niveles de Valoración Estudiantes %
Inicio 8 20,0
Proceso 25 62,5
Logro 7 17,5
Logro destacado 0 0,0
Total 40 100
Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

GRÁFICO Nº 04: Distribución porcentual de los niveles de capacidad de análisis e


interpretación de textos, dimensión: Construcción de significados; estudiantes de la
Institución Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

112
Resultados de la variable: Capacidad de análisis e interpretación de textos, según
dimensiones.

CUADRO Nº 05: Distribución porcentual de los niveles de capacidad de análisis e


interpretación de textos, estudiantes de la Institución Educativa “Sagrado Corazón”
Jaén – 2015.
Capacidad de análisis e interpretación de textos, según
dimensiones.
Niveles Estructura Construcción de
Relación lógica
interna significados
f % f % f %
Inicio 16 40,0 10 25,0 8 20,0
Proceso 20 50,0 25 62,5 25 62,5
Logro 4 10,0 5 12,5 7 17,5
Logro destacado 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total 40 100 40 100 40 100
Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

GRÁFICO Nº 05: Estadígrafo de los niveles de capacidad de análisis e interpretación


de textos, estudiantes de la Institución Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015

Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

113
Estadísticos descriptivos de las dos variables:
CUADRO Nº 06: Parámetros estadísticos de puntajes en escala vigesimal, de la
variable Capacidad de análisis e interpretación de textos; evaluado a estudiantes del
primer grado secundario, I.E “Sagrado Corazón”, Jaén – 2015.
Capacidad de análisis e
Parámetros Estadísticos
interpretación de textos
N Válidos 40
Perdidos 0
Media 7,33
Mediana 6,00
Moda 6
Desv. típ. 2,22
Varianza 4,79
Mínimo 5,00
Máximo 12,5
Percentiles 25 5,00
50 6,00
75 7,00
Fuente: Datos obtenidos del instrumento para evaluar la capacidad de análisis e interpretación de
textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

114
3.2 Propuesta teórica.

3.3 Estrategias de procesamiento de la información basadas en el enfoque


comunicativo textual para mejorar la capacidad de análisis e interpretación en
el área comunicación en los estudiantes del Primer Grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

3.3.1 Presentación.

3.3.2 Fundamentación.

3.3.3 Objetivos.

3.3.4 Organización.

3.3.5 Matriz lógica.

3.3.6 Organización y temporalización de las sesiones de aprendizaje.

3.3.7 Metodología de la propuesta.

3.3.8 Evaluación de la propuesta.

115
Conclusiones.

Recomendaciones.

116
Bibliografía.

Acosta M. (2009). “La comprensión lectora, enfoques y estrategias utilizadas durante


el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua”
Universidad de Granada. España.
Anderson, M. B. y P. J. Woodrow (1989), Rising from the Ashes. Development
Strategies in Times of Disaster, Westview Press-UNESCO, Boulder (Colorado)-
París (reeditado en 1998 por IT Publications, Londres).
Anderson, R.C. y Pearson, P.D. (1984). A schema-theoretic view of basic processes
in reading comprehension. En P.D. Pearson (Ed.), Handbook of reading
research, 255-291. New York: Longman.
Angulo Marcial N. (1996). Información: una nueva propuesta conceptual. Cienc
Inform 1996; 27(4):190-5.
Atkinson, R.C. y Juola, J.F. (1974). Search and decision processes in recognition
memory. En R. Solso (Ed), Theories in cognitive psychology. Hillsdale, N.J.:
Erlbaum.
Atkinson, R.C., y Shiffrin, R.M. (1968). Human memory: A proposed system and its
control processes. En K.W. Spence y J.T. Spence (Eds.), The psychology of
learning and motiuation. New York: Academic Press, vol. 2.
Becerra, A. (2013). Estrategias grafitextuales para desarrollar la capacidad de
comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de educación
secundaria de la institución educativa “Pedro Pablo Atusparia” José Leonardo
Ortiz – Chiclayo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque.
Beltrán, J. (1993). Procesos. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Borkowski, J. G., Y Muthukrishna, N. (1992). Moving metacognition into the
classroom: Working modelss and effective strategy teaching. En M. Pressley, K.
R. Harris y J. T. Guthrie (Eds.). Promoting academic competence and literacy in
school. San Diego: Academic Press.
Broadbent. D.E, (1958). Perception and communication. London and New York:
Pergamon.
Cairney, H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Ed. Morata. (trad. de
Teaching reading comprehension: Meaning makers at work.): Madrid.
Cairney, Trevor H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata

117
Campbell J. (1989). El hombre gramatical. Información, entropía, lenguaje y vida.
México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Carmenate, L. (2002). Tipología sistémica de ejercicios para el desarrollo de la
lectura en estudiantes no filólogos. Tesis en opción al título de Doctor Ciencias
Pedagógicas. Santiago de Cuba.
Cassany, D. (1994), Enseñar lengua, Barcelona, Graó.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao.
Climer, T. (1968). The Sun that Warms teacher´s guides. Ed. Ginn &
Company: Canada.
Colomer, T. y Camps, A (1991) Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid,
Celeste / M.E.C., 54 - Texto Comprensión Lectora. Fascículo 1. Pág. 12 -13
Condemarín M., (1995) Taller de Lenguaje. Santiago de Chile: Editorial Dolmen,
s/ed., pp. 94-96.
CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (cap. 4.4.). Madrid, Instituto
Cervantes-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Editorial Anaya. 2001.
http://cvc.cervantes.es
Contreras y Covarrubias (s/f). Desarrollo de Habilidades Metacognoscitivas de
Comprensión de Lectura en Estudiantes Universitarios. Artículo publicado en la
revista Educar. Número 8 Lectura y Escritura. Consultado el 22-04-2015. Ver
en: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_277/a_3589/3589.htm
De Zubiría, M. (1996). Teoría de las Seis Lecturas. Fundación Alberto Mertani, 1996.
Delgado Q. (2010). Estrategias de lectura para desarrollar el nivel inferencial de la
comprensión lectora en el área de comunicación en los niños y niñas del tercer
grado de educación primaria de la I.E. Nº 17401 de “Palo Blanco” Chamaya –
Jaén. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque
Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc Graw Hill.
Dubois, E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires:
Aique.
Eco, Humberto. (2001). “Autor y lector modelo”, Sullé, E., Teoría de la novela.
Antología textos del siglo XX, Barcelona, Crítica, págs. 238-242.

118
Ferreiro, Gravie, R. (2004). “Estructura de una clase de aprendizaje cooperativo”, en
Estrategias del Aprendizaje cooperativo. México. P. 56
Fries, C. (1962). Linguistic and reading. New York: Holt, Rinehart y Winston.
Galperín (1974) Desarrollo de la investigación de las acciones mentales. En la
colección: Ciencias Psicológicas de la URSS. TIM. Academia de Ciencias
Pedagógicas de la RSFSR.
Garner, W.R. (1970). Asymetric interactions of stimulus dimensions in various types
of information processing. En T.J. Tighe y B.E. Shepp (Eds). Perception,
Cognition and development: Interactional analysis (pp. 1-38). Hillsdale, N.J.:
Erlbaum.
Genovard, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje desde la perspectiva de la
Psicología de la Instrucción. En C. Monereo (Comp.). Enseñar a aprender ya
pensar en la escuela. Ponencias de las l Jornadas de estudio sobre estrategias
de aprendizaje. Madrid: Infancia y Aprendizaje.
Genovard, C., y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana.
González Cabanach, R., Valle, A., y Vázquez Grobas, A. (1994). Las estrategias de
aprendizaje. En R. González Cabanach. Psicología de la instrucción. El
profesor y el estudiante. La Coruña: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de La Coruña.
González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis
González, V. (2001). Estrategias de la enseñanza aprendizaje. Pax. México.
Goñi C. (2008). Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus
implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información.
Contribuciones breves.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las
lenguas y del desarrollo. En E. Ferrero y M. Gómez Palacio. Nuevas
perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Grellet, F. (1981). Developing Reading Skills: A practical guide to reading
comprehension exercises. Cambridge: C. U. P.
Halliday, K. (1989). Spoken and Written Language. Oxford: O. U. P.
Huey, E. B. (1968). The psycology and pedagogy of reading. Cambridge, MA: M.I.T.
Press.

119
Lachman, R., Lachman, J. L. and Butterfield, E. C. (1979). Cognitive Psychology and
Information Processing: Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Martínez F (2001). La intertextualidad literaria, Cátedra.
Massaro, D.W. (1975). Experimental psychology and information processing.
Chicago: Rand McNally.
Mateos M. (2001) Metacognición y educación. Buenos Aires: Editorial Aique, s/ed.,
pp. 19-50.
Mccarthy, M. (1991). Discourse Analysisfor Language Teaci,ers. Cambridge. C.U.P
Mendoza, A. (2003) “Didáctica de la Lengua y la Literatura”, ed. Prentice Hall,
España.
Mina, A. (2005). Aprende a pensar el texto como instrumento de
conocimiento. Consultado el 22-04-2015. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos13/ [On line]
Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen desempeño docente. Perú:
resolución ministerial.
Ministerio de Educación (2007). Guía para el desarrollo de capacidades. Lima - Perú
Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular (DCN 2009). Lima.
Monereo y Castelló (1997). Estrategias de aprendizaje. EDB. Madrid.
Monereo, C. (1994): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación en el aula. España: Editorial Graó
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M, y otros (2001). Estrategias de enseñanza y
aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona:
Editorial Graó.
Morales, J. (1996). Estrategia y liderazgo en la educación. Chile: CPEIP.
Morín, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Bogotá: Magisterio.
Newell, A. y Simon, H. (1972). Human Problem Solving. Englewood Cliffs, Prentice
Hall.
Nisbet, (1991). Investigación reciente en estrategias de estudio y el enseñar a
pensar. En C. Monereo (Comp.). Enseñar a pensar a través del currículum
escolar. Barcelona: Casals.

120
Nisbet, J., y Shucksmith, 1. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
(Edición original: 1986).
Nunan D. (1996). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge
University Press. Madrid
Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C. y otros. (2001). Mapas conceptuales. Una
técnica para aprender. (11va ed.). Madrid: Narcea. pp. 203.
Paoli, A. (1977). La comunicación. Edicol (Sociológica Conceptos), México, 1977, p.
21.
Paoli, A. (1989) Comunicación e información. Perspectivas teóricas. Trillas, México,
La comunicación. Edicol, México, 1977.
Pérez, Z. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones.
Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo. (INECSE).
España.
Peronard T, (1998). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases.
Santiago: Andrés Bello.
Piñuel Raigada, J.L. & J.A. Gaitán (1995). Metodología general. Conocimiento
científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
Piñuel Raigada. J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de
contenido. Universidad Complutense de Madrid. España.
PISA. (2001) Programme for International Student Assessment de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. PISA. Evaluación de la
comprensión lectora.
Posner, M.I. (1978). Chronometric explorations of mind. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
Prieto, J. (1995) Psicología de la Educación. Caracas – Venezuela: Marcombo.
Prince, G., (2001), “El narratario”, Sullé, E., Teoría de la novela. Antología textos del
siglo XX, Barcelona, Crítica: págs. 151-162.
Pujolás, M. (2001). Atención a la Diversidad y Aprendizaje Cooperativo en la
Educación Obligatoria. Ed. Aljibe. Málaga.
Real Academia Española. (1936). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real
Academia Española. P.721.
Reyes-palacios (2014). Planeamiento de una secuencia de clases con estrategias
de enseñanza-aprendizaje para desarrollar los niveles de comprensión lectora

121
utilizando cuentos de Edgar Allan Poe con alumnos de cuarto grado de
secundaria. Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Piura.
Riviere, A., Barquero, B. y Sarriá, E. (1994). La representación de estados mentales
en la comprensión de textos. Compendio de la Universidad Autónoma de
Madrid y la Universidad Nacional a Distancia (Cognitiva), 2(6), 175-188.
Rosenblatt, L. M. (1978). Literature as exploration. New York: Modern Language
Asso. (Primera publicación, 1938).
Rumelhart, E. (1980). Schemata: The building blocks of cognition. (38- 58 pp.), In
Spiro, R., Bruce, B. and Brewer, W. (eds.): Theoretical issues in Reading
Comprehension. Ed. Lawrence Erlbaum Associates. Hillsdale, N. J
Schmeck, R. R. (1988). An introduction to strategies and styles oflearning. En R. R.
Schmeck (Ed.). Learning strategies and learning styles. New York: Acadernic
Press.
Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York:
McMillan.
Seiger-Ehrenberg, (1985). "Educational outcomes for K-12 curriculum", en A.
Costa (ed.) Developming and minds: a resource book for teaching
thinking, Asociation for Supervition and Curriculum Development, Alexandria,
VA5.
Shiffrin, R.M. y Schneider, W. (1977). Controlled and automatic human information
processing: II. Perceptual learning, automatic attending and a general theory.
Psychological Review, 88 (2), 127-189.
Silberman, M. (1998). Aprendizaje Activo, 101 Estrategias para Enseñar Cualquier
Tema. Ed. Troquel. Argentina.
Smith, F. (1973). Creative teaching of reading in the elementary school. Boston:
Allegn-Bacon
Smith, F. (1980). Comprensión de la lectura. México: Trillas.
Smith, F. (1990). Estrategias de lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su
aprendizaje. Trillas, México.
Smith; N. B. (1965). American reading instruction. Newark, DE: International Reading
Assocation.
Solé, I (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la
comprensión lectora. Barcelona: Editorial Infancia y Aprendizaje.

122
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Universitat de Barcelona: Grao
Spiro, R.J., (1980). Theoretical issues in reading comprehension. Hillsdale, NJ: LEA.
Sternberg, S. (1967). Two operations in character recognition: Some evidence from
reaction time measurements. Perception and Pychophysics, 2, 45-53.
Toaquiza Espinoza, S. (2014). Desempeño docente en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Estudio realizado en1ero, 3ero, 4to, 6to y 7mo año de Básica de la
Unidad Educativa “Julio María Matovelle”, del cantón Paute, provincia del
Azuay, ciudad de Cuenca, en el año lectivo 2013-2014. Universidad Técnica
Particular de Loja.
Trahtemberg, León (2010). Perú en las pruebas PISA 2009. Artículo publicado en el
diario el Comercio 12 diciembre 2010.
Tulving, E. (1972): Episodic and semantic memory, en Tulving, E., y Donalson, W.
(eds.): Organization and Memory, Academic Press, Nueva York.
Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y palabra. La Habana: Pueblo y educación.
Viramonte de Ávalos, (2000) Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en

resolución de preguntas inferenciales, Buenos Aires, Colihue.


Vizcaya Alonso D (1997). Lenguaje e información. Cienc Inform; 28(2):109-17.
Weinstein, C. E., y Mayer, R. E. (1986). The teaching oflearning strategies. En M. C.
Wittrock (Ed.). Handbook ofresearch on teaching, New York: McMillan.
Zapiola (2006). Más allá de la medición y la evaluación educativa - Madrid

LINKOGRAFÍA

¿Qué es análisis?, (2015). Análisis. Consultado el 25 - 04 - 2015. Recuperado de:


http://quees.la/analisis/
Ato García (s/f). Modelos de procesamiento de información en psicología.
Consultado el 07 - 05 - 2015. Recuperado de:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/23710/1/N%C2%BA
%206%20Modelos%20de%20procesamiento%20de%20informaci%C3%B3n
%20en%20psicolog%C3%ADa.pdf
De Conceptos (2015). Análisis. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado
de: Concepto de análisis - Definición en
DeConceptos.com http://deconceptos.com/general/analisis#ixzz3ZJAjQ0hj

123
Definición ABC. (s/f). Análisis. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado
de: http://www.definicionabc.com/ciencia/analisis.php#ixzz3ZJ9tLPVA
Definición ABC. (s/f). Capacidad. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/general/capacidad.php#ixzz3ZJ1LEYyA
Definición ABC. (s/f). Definición. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado
de: http://www.definicionabc.com/tecnologia/informacion.php#ixzz3ZEN6HbtM
Definición ABC. (s/f). Interpretación. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/general/interpretacion.php
Definición ABC. (s/f). Proceso. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado
de: http://www.definicionabc.com/general/proceso.php#ixzz3ZDIQYYFX
Definición ABC. (s/f). Texto. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/comunicacion/texto.php#ixzz3ZK3fliBD
Definición. Capacidad. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://definicion.mx/capacidad/
Diccionario de la RAE. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://www.uv.es/gotor/Transparencias/TR3-PROC_INFORM.pdf
Gimeno, J., y Pérez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
González, D. y Díaz, T. (2005). La importancia de promover en el aula estrategias de
aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología.
Revista Iberoamericana de Educación. [Documento en Línea]. Recuperado el
25 de abril del año 2015 del sitio Web en Línea. Disponible en:
http://www.rieoei.org/investigacion/
INEGI. (2010). Norma técnica para la generación de estadística básica. En:
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/tecnica/ Norma
%20Técnica%20para%20la%20Generación%20de%20Estadística%2
0Básica.pdf
Internet (s/f). ¿Qué es procesar? Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado
de: http://quees.la/procesar/
La enciclopedia libre. Estrategia. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n
La enciclopedia libre. Capacidad. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad

124
La enciclopedia libre. Estrategia. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia
La enciclopedia libre. Interpretación. Consultado el 25 - 04 - 2015. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3n
La enciclopedia libre. Procesamiento de datos. Consultado el 28 - 04 - 2015.
Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Procesamiento_de_datos
Lalande, A. (1960): Vocabulaire tecnique et critique de 1a philosophie. Paris, P.U.F
Manual de Procesos y Procedimientos (s/f). Proceso. Consultado el 28 - 04 - 2015.
Recuperado de: http://www.magdalena.gov.co/apc-aa-
files/61306630636336616166653232336536/manual_de_procesos_y_procedim
ientos.pdf
Melgarejo (2000). Desarrollo de capacidades en la sesión de aprendizaje.
Capacitación ODEC – Jaén.
Orozco (2011). Definición de análisis. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://conceptodefinicion.de/analisis/
RAE. (2015). Análisis. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=Bun7J0GYlDXX2BvsPpM3
RAE. (2015). Capacidad. Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://www.wordreference.com/es/en/frames.aspx?es=capacidad
Revista Electrónica, (2009). El aprendizaje como procesamiento de información.
Consultado el 28 - 04 - 2015. Recuperado de:
http://apuntesenpsicologia.blogspot.com/2009/08/el-aprendizaje-como-
procesamiento-de.html
Shuel (1986) en Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Consultado el 21 - 04 -
2015. Recuperado de:
http://www.tec.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnologi
a_Marcha/pdf/tecnologia_marcha4/conductismo,%20cognitivismo%20y
%20aprendizaje.pdf

125
ANEXOS

TEST DE EVALUACIÓN PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS E


INTERPRETACION DE TEXTOS

Estimado/a estudiante el propósito de la presente evaluación es diagnosticar,

evaluar y caracterizar el desarrollo de la capacidad de análisis e interpretación de

textos en el área de comunicación en los estudiantes del primer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

INSTRUCCIONES: Lee detenidamente cada pregunta y responde en

forma personal la que consideras verdadera:

DATOS GENERALES:

APELLIDOS Y NOMBRES:

________________________________________________________

GRADO: Primero.

SECCIÓN: “___”

FECHA: _____-_______- 2015

NIVEL: Secundaria

SEXO: (M) (F)

EDAD: __________

126
TEXTO: EL JUEZ SABIO
Un zar quiso comprobar si era justa la fama de sabiduría de que gozaba el juez de
una ciudad de su reino, y fingiéndose mercader se encaminó a caballo a la referida
ciudad.
Por el camino halló un pobre jorobado, quien le pidió limosna. El fingido mercader le
dio unas monedas, pero, al ir a seguir su camino, el lisiado le cogió por la ropa,
diciéndole:
-Por favor, llevadme en la anca hasta la plaza mayor de la ciudad.
El zar se compadeció y lo llevó hasta allí. Pero he aquí que al llegar a la plaza, el
pobre no se apeó. Entonces el falso mercader le dijo:
-¿Por qué no bajas? Me has dicho que hasta aquí.
-¿Por qué he de bajar, si este caballo es mío? Si no bajáis vos os llevaré al juez.
El zar, al oír esto, creyó que era una buena ocasión para comprobar la veracidad
de la buena fama del juez y sin discutir más se dejó llevar por el pordiosero.
En el tribunal vieron a mucha gente, pues estaban dos casos en litigio. Se
quedaron esperando turno mientras veían los casos anteriores. En aquellos
momentos, el juez tomaba declaración a un sabio y a un campesino, ambos en
controversia por causa de una mujer que los dos decían ser suya.
-Dejadla en mi casa y mañana venid por el fallo del juicio.
Seguidamente se presentaron un carnicero y un tratante de aceite. Sujetaban una
bolsa de dinero que tenían fuertemente cogida, uno por cada lado. El carnicero
decía que al ir a pagar al mercader de aceite, éste se había apoderado de la bolsa.
Mientras que éste explicaba lo mismo, pero al revés.
-Dejadme la bolsa en casa y mañana venid a saber el resultado.
Entonces se acercaron el jorobado y el soberano disfrazado de mercader.
-Y a vosotros, ¿qué os ocurre?
-Señor juez –contestó el mercader. Yo venía a la ciudad y este pobre quiso que lo
llevara en la anca de mi caballo hasta la plaza mayor. Al pretender que se apeara,
me dijo que el caballo era suyo.
-Claro que lo es –dijo el mendigo-, es mi único sustento y éste quiere robármelo,
-Bien, dejad el caballo aquí y venid mañana a esta hora.
A la mañana siguiente el juez dictó las tres sentencias:
Que devuelvan la esposa al sabio y den cien azotes al campesino. Que devuelvan
el dinero al mercader de aceite y den cien azotes al carnicero. En cuanto a vosotros,
venid conmigo a la cuadra. En ella hay veinte caballos. El que lo reconozca, suyo es.
Primero entró el mercader y enseguida señaló su caballo. Pero resultó que el
pordiosero también supo señalarlo sin vacilar. Mas el juez dijo:
-El caballo es del mercader y al pobre denle los azotes.
El rey quedo impresionado y rogó al juez le dijese como había adivinado que él
era el dueño del caballo, si el jorobado también había sabido reconocerlo.
-Pues muy sencillo, los dos conocéis el caballo, pero el animal nada más te
reconoció a ti, su verdadero amo.
127
Admirado el zar, volvió a preguntarle:
-Y las otras sentencias, ¿en qué os habéis basado para darlas?
-Pues verás: a la mujer solicitada por el sabio y el campesino le pedí que llenara
un tintero y lo hizo con tal maestría y seguridad como sólo puede hacerse cuando se
está acostumbrado a ello. Era natural, pues, que su esposo era el sabio y no el
analfabeto campesino. En cuanto al dinero cuya posesión discutían el carnicero y el
aceitero lo puse en agua toda la noche y a la mañana siguiente la vasija estaba llena
de lunares del aceite, lo que indicaba que aquel dinero pertenecía al mercader de
aceites.
Al oír estas sabias deducciones el zar se dio a conocer felicitando calurosamente
al juez y diciéndole que pidiera lo que quisiera por su talento y sentido de justicia. A
lo que contestó el juez, haciendo una profunda reverencia.
-Tengo suficiente recompensa en oír el elogio de vuestra majestad.

Por León Tolstoi.

128
II. Cuestionario de preguntas:
DIMENSIONES: ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO
1. Ordena numéricamente la secuencia lógica de acciones contenidas en el texto.
El juez tomaba declaración a un sabio y a un campesino, ambos en controversia por
causa de una mujer que los dos decían ser suya

Se presentaron un mercader y un jorobado en disputa de un caballo.

Un zar quiso comprobar si era justa la fama de sabiduría de que gozaba el juez de
una ciudad de su reino.

El zar se dio a conocer felicitando calurosamente al juez y diciéndole que pidiera lo


que quisiera por su talento y sentido de justicia.

Se presentaron un carnicero y un tratante de aceite, ambos se pugnaban una bolsa


de dinero.

2. Identifica las ideas principales (P) y secundarias (S) en las siguientes proposiciones.
Un zar quiso comprobar si era justa la fama de sabiduría de que gozaba el juez
de una ciudad de su reino.

Un zar disfrazado de mercader.

El zar felicitó calurosamente al juez y quedó impresionado por su talento y


sentido de justicia.

El rey quedó impresionado y rogó al juez le dijese como había adivinado que él
era el dueño del caballo.

El sabio y el campesino en controversia por una mujer que ambos decían ser
suya.

3. Identifica la idea que no corresponde al texto.


a) Una persona que aplica las leyes con justicia.
b) Una persona que analiza los detalles de cada caso y resuelve lo justo.
c) Una persona que aplica ciegamente las leyes.
d) Una persona prudente.
e) Un hombre con mucha capacidad de justicia.

129
4. Completa el mapa conceptual relacionado a la lectura.

130
DIMENSIONES: RELACION LÓGICA
5. Relaciona los personajes de la lectura con los casos que atendía el juez. Ubica la letra
en el círculo.

a) Carnicero y un tratante de Se disputaban a una mujer


aceite

b) Sabio y Campesino Se disputaban una bolsa de dinero

c) Juez y Mercader Se disputaban la propiedad de un


caballo

d) Jorobado y Zar

6. Relaciona las causas con sus efectos ubicando la letra que le corresponde a las
descripciones de la columna de la derecha.

Talentoso y con mucho sentido de justicia.


a) El mercader y el jorobado.

Se disputan un caballo.
b) El sabio y el campesino

c) El carnicero y el tratante de Quiso comprobar la fama de sabiduría de


aceite un juez de una ciudad de su reino.

En un altercado sobre una bolsa de


d) El juez sabio. dinero.

En controversia de una mujer que ambos


e) El zar fingiéndose mercader decían ser suya.

7. Relaciona los términos con las proposiciones de la lectura.


Que devuelvan la esposa al sabio y den
a) Controversia
cien azotes al campesino

El carnicero decía que al ir a pagar al


mercader de aceite, éste se había
b) Sentencia
apoderado de la bolsa. Mientras que éste
explicaba lo mismo

En cuanto al dinero cuya posesión


discutían lo puse en agua toda la noche y
c) Recompensa
a la mañana siguiente la vasija estaba
llena de lunares del aceite
131
felicito calurosamente al juez y diciéndole
d) Sabiduría que pidiera lo que quisiera por su talento y
sentido de justicia

8. La historia que describe la lectura se relaciona con:


a) Los problemas sociales.
b) La corrupción de los jueces.
c) La administración de la justicia en el Perú.
d) La parcialidad de los jueces cuando emiten sus fallos.
DIMENSIONES: CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS

9. La expresión: “Comprobar la veracidad de la buena fama del juez”; significa. Marca la


respuesta correcta.
a) Verificar la justicia por parte del juez
b) Comprobar que los fallos de los juicios eran justos
c) Manifestarle al juez que haga justicia con los más pobres
d) Velar por una justicia que beneficie a su pueblo

10. Qué hubiera pasado si el juez, hubiera sido injusto.


a) El zar lo castigaría.
b) La fama de su sabiduría no hubiera sido reconocida por el zar.
c) El zar lo hubiera cambiado para que no siga siendo juez.
d) Se hubiera quedado sin caballo.

11.¿Cuál es el mensaje de la lectura? Marca con un aspa (X) la correcta.

A B C D E

El elogio del zar El talento y Un zar Las La paciencia y


sentido de disfrazado de controversias minuciosidad de
al juez que
justicia de un mercader cuyo entre los un juez.
impartía justicia. objetivo es
juez por litigantes.
comprobar la
descubrir la
fama de
verdad. sabiduría de un
juez.

12.Cuál es el valor que nos enseña la lectura.


f) La justicia debe ser igual para todos.
g) La justicia debe beneficiar a los más necesitados.
h) Se honesto con uno mismo.
i) Solidarizarse con los demás.
13.Identifica la conclusión más relevante que nos enseña la lectura.
a) Para tomar una decisión se debe pensar.
b) El juez para emitir un fallo debe analizar bien los problemas.
c) Las sentencias deben ser para todos.
d) Los gobernantes deben evaluar a sus jueces.
132
14. Qué quiere enseñarnos el juez con sus decisiones.
a) Ser imparciales cuando se administra justicia.
b) La justicia debe de ser rápida y actuar con el instinto.
c) Es importante que todos seamos justos.
d) Los fallos siempre son para las personas de bien y para los que necesiten de los demás.

Ficha técnica instrumental


1. Nombre del instrumento:
Test de evaluación para medir la capacidad de análisis e interpretación de textos, en el área de
comunicación en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución
Educativa “Sagrado Corazón” Jaén – 2015.

2. Autoras del instrumento.


Creado por:
Lic. Ysela Yojani Guevara Díaz

3. Objetivo instrumento.

Medir la capacidad de análisis e interpretación de textos, en el área de comunicación en los


estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Sagrado
Corazón” Jaén – 2015.

4. Usuarios.

Se recogió información de: 40 estudiantes de la Institución Educativa “Sagrado Corazón” Jaén –


2015.

5. Modo de aplicación.

1º El test de evaluación estuvo diseñada en 14 ítems (04 preguntas se corresponden en la


dimensión Estructura Interna); (04 preguntas se corresponden en la dimensión Relación Lógica);
(06 preguntas se corresponden en la dimensión Construcción de Significados); los criterios de
valoración de acuerdo al baremo de los puntajes alcanzados son de acuerdo a una escala literal:
Inicio, Proceso, Logro, Logro destacado. Los mismos que tienen relación con los indicadores de la
variable: Capacidad de análisis e interpretación de textos.

2º Los estudiantes desarrollan el test en forma individual y con el acompañamiento o monitoreo de


los investigadores, consignando los datos requeridos de acuerdo a las indicaciones para el
desarrollo de dicho instrumento de evaluación.

3º El test de evaluación se aplicó en forma simultánea a los sujetos de estudio antes descritos.

133
4º Su aplicación tuvo como duración 50 minutos aproximadamente, y los materiales que utilizarán
son: 1 bolígrafo, 1 lápiz, y sus respectivas explicaciones por parte de los responsables de la
investigación.

6. Estructura del instrumento.


Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Variable:

Ítems 01
Estructura Ítems 02
interna Ítems 03
Ítems 04
CAPACIDAD DE ANALISIS E INERPRETACION

Ítems 06
Relación lógica Ítems 07
Ítems 08
Ítems 09
Ítems 10
Ítems 11
Ítems 12
DE TEXTOS

Ítems 13
Construcción
de significados

Ítems 14

7. Escala valorativa para evaluar la comprensión de textos.

7.1 Escala general.

Rango-Baremo
Valoración
Escala valorativa Escala MINEDU
Inicio [00 – 28 puntos] [00 – 10 puntos]
Proceso [29 – 36 puntos] [11 – 13 puntos]
Logro [37 – 48 puntos] [14 – 17 puntos]
Logro destacado [49 – 56 puntos] [18 – 20 puntos]

7.2 Escala específica.

Dimensiones
Valoración Construcción de
Estructura interna Relación lógica
significados
Inicio [01 – 04 puntos] [01 – 04 puntos] [01 – 06 puntos]
Proceso [05 – 08 puntos] [05 – 08 puntos] [07 – 12 puntos]
Logro [09 – 12 puntos] [09 – 12 puntos] [13 – 18 puntos]
Logro destacado [13 – 16 puntos] [13 – 16 puntos] [19 – 24 puntos]

20-18 Logro destacado: Los estudiantes han logrado con satisfacción los logros
134
esperados en términos de competencia
Logro previsto. Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
17-14
previstos en el tiempo programado.
En proceso. Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
13-11 previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.
En inicio. El estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o
evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de
10-00
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de
aprendizaje.

8. Confiabilidad y validación del instrumento:


La confiabilidad se realizó a través de la prueba estadística de Coeficiente Alfa de Cronbach y la
validación se hizo aplicando la técnica de juicio de expertos. Descritas en los anexos posteriores).

INFORME DE VALIDACIÓN-MODELO ALFA DE CRONBACH

Resumen de procesamiento de los casos


N %
Validos 40 100,0
Cases Excluidos 0 ,0
Total 40 100,0
a. Eliminación por lista, sobre la base de datos de todas las variables del procedimiento

Estadística de confiabilidad
Alfa de Alfa de Cronbach basada en los
N° de Ítems
Cronbach elementos tipificados
,893 ,902 14

Estadística de elementos
Ítem Media Desviación estándar N
Ítem 01 2,00 ,568 40
Ítem 02 2,03 ,474 40
Ítem 03 2,09 ,530 40
Ítem 04 2,28 ,523 40
Ítem 05 2,06 ,504 40
Ítem 06 2,09 ,466 40
Ítem 07 2,03 ,538 40
Ítem 08 2,09 ,466 40
Ítem 09 2,09 ,296 40
Ítem 10 1,84 ,628 40
Ítem 11 2,06 ,504 40
Ítem 12 1,97 ,538 40

Resumen estadística de elementos


Significar Mínimo Máximo Alcance Máximo/mínimo Varianza N° de Ítems
Media de los
2,055 1,844 2,281 ,438 1,237 ,010 14
elementos
Varianza de los
,259 ,088 ,394 ,306 4,494 ,005 14
elementos
Covarianzas inter-
,106 -,019 ,226 ,245 -11,789 ,003 14
elementos
135
Correlaciones inter-
,435 -,058 ,801 ,860 -13,732 ,047 14
elementos

Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de la
Correlación Correlación Alfa de Cronbach si
escala si se escala si se
elemento-total múltiple al se elimina el
elimina el elimina el
corregida cuadrado elemento
elemento elemento
Ítem 01 22,66 13,846 ,702 ,694 ,879
Ítem 02 22,63 14,242 ,746 ,881 ,878
Ítem 03 22,56 14,254 ,649 ,759 ,882
Ítem 04 22,38 15,145 ,422 ,578 ,894
Ítem 05 22,59 14,120 ,729 ,769 ,878
Ítem 06 22,56 14,641 ,639 ,759 ,883
Ítem 07 22,63 13,919 ,729 ,691 ,878
Ítem 08 22,56 15,867 ,284 ,382 ,900
Ítem 09 22,56 15,222 ,790 ,668 ,882
Ítem 10 22,81 15,448 ,262 ,426 ,907
Ítem 11 22,59 13,991 ,767 ,783 ,876
Ítem 12 22,69 13,770 ,771 ,775 ,875
Ítem 13 22,39 13,451 ,757 ,743 ,874
Ítem 14 22,79 13,560 ,761 ,765 ,877

Estadísticos de la escala
Media Varianza Desviación típica N de elementos
24,66 17,136 4,140 14

BASE DE DATOS
Dimensión : estructura interna Dimensión: relación lógica
Nº ORD Item01 Item02 Item03 Item04 Puntos Nivel Item05 Item06 Item07 Item08 Puntos Nivel

136
1 1 1 1 1 4 Inicio 1 2 1 1 5 Proceso
2 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 1 1 4 Inicio
3 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 1 2 5 Proceso
4 2 1 2 1 6 Proceso 1 1 1 1 4 Inicio
5 1 1 1 1 4 Inicio 2 1 1 1 5 Proceso
6 2 1 1 1 5 Proceso 1 1 2 1 5 Proceso
7 1 3 2 3 9 Logro 1 2 3 3 9 Logro
8 1 1 1 1 4 Inicio 1 3 1 1 6 Proceso
9 3 3 3 2 11 Logro 1 1 3 1 6 Proceso
10 1 1 2 1 5 Proceso 3 2 1 1 7 Proceso
11 1 1 1 1 4 Inicio 2 1 1 1 5 Proceso
12 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 2 1 5 Proceso
13 1 3 2 1 7 Proceso 1 1 1 1 4 Inicio
14 1 1 1 2 5 Proceso 1 1 1 1 4 Inicio
15 2 2 1 1 6 Proceso 1 1 2 1 5 Proceso
16 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 1 2 5 Proceso
17 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 1 3 6 Proceso
18 1 1 3 1 6 Proceso 2 2 1 3 8 Proceso
19 2 1 2 1 6 Proceso 1 2 3 3 9 Logro
20 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 3 1 6 Proceso
21 3 3 3 3 12 Logro 3 1 1 1 6 Proceso
22 1 1 3 1 6 Proceso 1 2 1 1 5 Proceso
23 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 1 1 4 Inicio
24 1 3 3 1 8 Proceso 2 3 1 3 9 Logro
25 1 1 1 1 4 Inicio 3 1 3 1 8 Proceso
26 3 3 3 3 12 Logro 1 1 1 1 4 Inicio
27 2 1 1 2 6 Proceso 1 1 1 2 5 Proceso
28 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 1 1 4 Inicio
29 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 1 1 4 Inicio
30 2 3 2 1 8 Proceso 2 3 3 3 11 Logro
31 1 3 1 1 6 Proceso 1 2 1 1 5 Proceso
32 2 1 3 1 7 Proceso 1 2 2 1 6 Proceso
33 1 1 1 2 5 Proceso 1 1 1 3 6 Proceso
34 1 3 1 1 6 Proceso 1 3 1 1 6 Proceso
35 1 3 2 1 7 Proceso 1 2 3 3 9 Logro
36 1 2 1 1 5 Proceso 1 1 3 1 6 Proceso
37 2 2 1 1 6 Proceso 1 1 1 1 4 Inicio
38 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 2 1 5 Proceso
39 1 1 2 1 5 Proceso 1 2 1 1 5 Proceso
40 1 1 1 1 4 Inicio 1 1 1 1 4 Inicio
X.med 1.35 1.58 1.55 1.25 5.73 1.28 1.45 1.53 1.48 5.73
S 0.62 0.87 0.78 0.59 2.17 0.60 0.68 0.82 0.82 1.75
CV% 46.09 55.48 50.51 47.07 37.94 46.95 46.72 53.52 55.33 30.64
Fuente: Consolidado de la recolección de datos para evaluar la capacidad de análisis e interpretación
de textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

Baremo-escalas equivalentes
Dimensión: construcción de significados
Escala Escala
Valorativa Del MINEDU
137
Item09 Item10 Item11 Item12 Item13 Item14 Puntos Nivel Total Puntos Nivel
1 2 1 1 1 1 7 Proceso 16 6 Inicio
1 1 1 1 1 1 6 Inicio 14 5 Inicio
1 2 1 2 1 1 8 Proceso 17 6 Inicio
1 1 1 1 1 1 6 Inicio 16 6 Inicio
1 1 1 2 1 1 7 Proceso 16 6 Inicio
1 1 1 1 1 2 7 Proceso 17 6 Inicio
1 3 2 3 2 3 14 Logro 32 11 Proceso
1 3 1 1 1 1 8 Proceso 18 6 Inicio
1 3 3 3 3 3 16 Logro 33 12 Proceso
1 2 1 1 1 2 8 Proceso 20 7 Inicio
1 1 1 2 1 1 7 Proceso 16 6 Inicio
1 1 1 1 1 1 6 Inicio 15 5 Inicio
2 3 1 1 2 1 10 Proceso 21 8 Inicio
1 2 2 1 1 1 8 Proceso 17 6 Inicio
1 1 1 1 2 2 8 Proceso 19 7 Inicio
1 1 1 3 1 1 8 Proceso 17 6 Inicio
1 1 2 1 1 1 7 Proceso 17 6 Inicio
1 1 1 1 1 1 6 Inicio 20 7 Inicio
3 3 3 3 3 2 17 Logro 32 11 Proceso
1 3 3 1 1 1 10 Proceso 20 7 Inicio
2 3 3 3 1 3 15 Logro 33 12 Proceso
1 3 1 2 1 1 9 Proceso 20 7 Inicio
1 1 3 1 3 1 10 Proceso 18 6 Inicio
1 2 2 1 1 1 8 Proceso 25 9 Inicio
1 1 3 1 1 1 8 Proceso 20 7 Inicio
3 3 2 3 3 3 17 Logro 33 12 Proceso
2 1 1 1 1 1 7 Proceso 18 6 Inicio
1 1 1 1 2 1 7 Proceso 15 5 Inicio
1 1 1 3 1 1 8 Proceso 16 6 Inicio
1 3 3 3 3 3 16 Logro 35 13 Proceso
2 2 2 3 1 1 11 Proceso 22 8 Inicio
1 1 1 1 1 1 6 Inicio 19 7 Inicio
1 1 1 1 1 1 6 Inicio 17 6 Inicio
1 2 1 1 1 2 8 Proceso 20 7 Inicio
3 3 3 2 3 3 17 Logro 33 12 Proceso
1 2 1 1 2 1 8 Proceso 19 7 Inicio
1 1 1 2 1 1 7 Proceso 17 6 Inicio
1 1 1 1 1 1 6 Inicio 15 5 Inicio
1 1 1 1 1 1 6 Inicio 16 6 Inicio
2 1 1 2 1 2 9 Proceso 17 6 Inicio
1.28 1.75 1.55 1.63 1.43 1.45 9.08 20.53 7.33
0.60 0.87 0.81 0.84 0.75 0.75 3.48 6.21 2.22
46.95 49.70 52.58 51.56 52.44 51.68 38.37 30.24 30.24
Fuente: Consolidado de la recolección de datos para evaluar la capacidad de análisis e interpretación
de textos en estudiantes del primer grado secundario, de la I. E Sagrado Corazón, Jaén-Cajamarca.

138

Potrebbero piacerti anche