Sei sulla pagina 1di 3

exportación de agua, variaba entre 1.5 y 2.

1 m3/seg,
CICLO
superficial dentro de la cuenca que lleva su nombre, Río abajo, el Lerma recibe afluentes, siendo los
y por lo tanto constituye uno de los principales ele- escurriendo durante todos los meses del año. En más importantes los ríos La Gavia, Jaltepec, La Laja,
mentos de su ciclo hidrológico. tanto para el periodo 1951-1980, con las obras fun- Silao-Guanajuanto, Turbio, Angulo y Duero.
HIDROLÓGICO Anteriormente, el nacimiento del río Lerma estaba
conformado por más de cincuenta manantiales que
cionando, el promedio disminuyó, reportándose de
0.1 a 0.2 m3/seg; escurriendo sólo al final de la
En condiciones promedio, los escurrimientos
superficiales son aprovechados casi en su totalidad
alimentaban el lago de Almoloya del Río, el primero época de lluvia, cuando la laguna se colmata (para generación de energía, riego agrícola y abaste-
PLADEYRA, S.C., Oscar Escolero Fuentes, de tres lagos que descienden en escalones hacia el (Maderey y Jiménez, 2000). De esta manera, el cimiento a zonas urbanas, entre otros), por lo que
Eloísa Dominguez Mariani norte. Estos lagos, que de sur a norte reciben el nom- nacimiento del río se fija actualmente en las el flujo de agua en el río Lerma desaparece en algu-
y Sandra Martínez Edda bre de Almoloya del Río, Lerma y San Bartolo, corrientes que se forman en la vertiente nororiental nos tramos.
constituían un sistema lacustre unido por canales, del Nevado del Toluca, donde destacan el río El río Lerma desemboca en el lago Chapala, que
con una longitud de 29 km (Maderey y Jiménez, Santiaguito y río Verdiguel, colectados por el canal tiene una longitud de 77 km y un ancho de 23 km,
2000). Hoy en día, los principales afluentes son los mencionado (Maderey y Jiménez, 2000). Otro efecto aportando un caudal medio anual de 2,150 millones
torrentes de la vertiente nororiental del Nevado de al ciclo hidrológico es la pérdida de los escurrimien- de m3 (Maderey y Carrillo, 2005). Debido a la dese-
Toluca que fluyen hacia el noreste y este del valle, tos superficiales; este es el caso del río Verdiguel que cación de la parte oriental del lago con fines de uso
entre los que destacan el río Santiaguito —que se aprovecha casi en su totalidad para el abasteci- agrícola, el río Duero, que anteriormente desembo-
vuelca su caudal al lago de Almoloya por la margen miento de la ciudad de Toluca, por lo que su aporta- caba en el lago, fue desviado hacia el Lerma. Por la
izquierda en épocas de abundante lluvia—, y el río ción al río Lerma es casi nula y compuesta por intensa utilización de sus aguas, el lago se convirtió
Verdiguel que se origina por los manantiales de Las aguas residuales (SRH, 1973). en lo que se denomina la ciénaga de Chapala, hasta
Rosas, El Cuervo, La Piedra China y Los Jazmines
Figura 1
y desemboca por la margen izquierda del Lerma

ILUSTRACIÓN: ÁLVARO FIGUEROA


al después de atravesar la ciudad de Toluca. Aguas

S
E DENOMINA CICLO HIDROLÓGICO
movimiento general del agua: ascen- abajo del último lago, el río Lerma recibe por la EL CICLO DEL AGUA
dente por evaporación y descendente margen derecha el agua del río Otzolotepec que
por las precipitaciones y después en nace en la Sierra de las Cruces.
agua contenida en la atmósfera
forma de escorrentía superficial y Las obras de exportación de agua de la cuenca del agua contenida
en hielo y nieve
subterránea. De esta definición deben río Lerma para complementar la dotación a la ciu-
condensación
remarcarse dos aspectos importantes: dad de México, significaron la construcción de 234
a) la escorrentía subterránea es mucho más lenta pozos y un acueducto desde la localidad de precipitación
que la superficial y esta lentitud le confiere al ciclo Almoloya del Río. Esta obra, inaugurada en 1951, evaporación
ciertas características fundamentales, como es que inició la afectación del ciclo hidrológico de la cuenca sublimación
escurrimientos de evapotranspiración
los ríos continúen con caudal mucho tiempo des- (Maderey y Jiménez, 2000). Otro de los componen- agua a ríos
pués de las últimas precipitaciones, y b) las aguas tes del ciclo hidrológico afectado fue el escurrimien-
subterráneas no son más que una de las fases o to subterráneo, el cual aparece en la superficie en escurrimiento
etapas del ciclo del agua, y el desconocimiento forma de manantiales. Los manantiales que alimen- superficial vegetación
corriente
de esta condición puede provocar que se exploten taban el lago Almoloya del Río y daban origen al río del arroyo evaporación
como si no tuvieran relación con las precipitacio- Lerma, desaparecieron. El sistema lacustre confor-
nes o la escorrentía superficial, con los consecuen- mado por los tres lagos se convirtió en un conjunto manantial
agua superficial
almacenada
tes resultados (Figura 1). de ciénagas unidas por un canal, el cual se considera
como el origen del colector general del río Lerma. infiltración / percolación
desc
arga
AGUA SUPERFICIAL Estos lagos solo vierten agua en forma escalonada de ag agua contenida en los océanos
ua sub
en épocas de lluvia abundante. terránea

El ciclo hidrológico constituye una de las condicio- En la estación Atenco, que mide el volumen del
nes naturales más importantes de las cuencas hidro- lago Almoloya del Río, el promedio de los caudales
gráficas. El río Lerma, con una longitud de aproxi- medios mensuales para el período 1945-1950, antes agua subterránea almacenada
madamente 705 km, es el principal escurrimiento de la puesta en funcionamiento de las obras de

16 AT L A S D E L A C U E N C A L E R M A - C H A PA L A > C i c l o h i d ro l ó g i c o
que las intensas lluvias del 2003 permitieron una nes de m3 (82%) se utilizan en la zona urbana y subterránea o bien como conducto de salida a regionales que se caracterizan por la elevada tempe-
recuperación del almacenamiento, del 19% que 17.5 millones de m3 (18%) en el medio rural. la superficie formando manantiales, que pueden ratura y presencia de iones como flúor, litio, sílice
tenía en el 2000, al 37% (Maderey y Carrillo, El vulcanismo del Eje Neovolcánico Transversal, presentar elevada temperatura. Cuando no encuen- en solución y arsénico, lo cual ha representado pro-
2005). Este lago, el de mayor dimensión en el país y acompañado de fallas regionales en algunos casos tra salida, el agua circula por los sedimentos que blemas en la potabilización para los sistemas muni-
el tercero en América Latina, junto con el río Lerma aún activas, ha producido elevaciones y valles a rellenan los valles y mesetas. Del espesor y permea- cipales de agua potable.
conforma uno de los principales elementos del ciclo diferentes altitudes, que se asemeja a sistemas esca- bilidad del relleno de los valles depende la potenciali- Por otra parte, las actividades industriales y
hidrológico de la cuenca. lonados (Figura 2). Las elevaciones, conformadas dad de los acuíferos en explotación. domésticas generan importantes descargas de agua
predominantemente por rocas volcánicas con una La existencia de acuíferos de buena productividad residual, en su mayoría sin tratamiento, las cuales
AGUA SUBTERRÁNEA edad que abarca del Mioceno al Reciente, rodean en la cuenca favoreció el desarrollo de la población se infiltran en el subsuelo produciendo contamina-
los valles y mesetas donde se acumularon sedimen- y de sus actividades económicas. La intensa extrac- ción. La presencia en la cuenca de grandes distritos
Otro elemento importante del ciclo hidrológico de la tos interdigitados de materiales volcánicos recientes ción de agua subterránea que se realiza en los valles de riego y sistemas de conducción mediante canales
cuenca es el agua subterránea, que se refiere al agua como cenizas o coladas volcánicas de escaso espe- (Figura 3) produjo la desaparición de manantiales y el superficiales permite la infiltración de volúmenes
de lluvia o de escurrimientos superficiales que se sor, con materiales granulares poco descenso del nivel del agua subterránea (nivel piezo- que representan una importante contribución a la
infiltra y almacena en las rocas del subsuelo, confor- consolidados como aluvión, conglomerados y depó- métrico) de hasta 7 m/año en el Valle de Querétaro, recarga de agua subterránea en los valles.
mando los acuíferos. Entiéndase por acuífero, las sitos lacustres. de 2 a 3 m/año en el estado de Guanajuato y de
rocas o material no consolidado, lo suficientemente Las rocas volcánicas como basaltos y andesitas, 2 m/año en promedio en el acuífero de Morelia. BALANCE HIDROLÓGICO
porosas para almacenar agua y con permeabilidad pueden presentar o no fracturas de menores dimen- Otros efectos de la extracción intensiva de agua
necesaria para permitir que el agua fluya a través de siones que favorecerán la infiltración de la precipita- subterránea ha sido el hundimiento del terreno y La evaluación de los recursos hídricos de una
ellas en cantidades económicas y de calidad deseable ción o el escurrimiento superficial hacia las profun- formación de fallas, producto de la pérdida de pre- cuenca requiere de una estimación correcta del
(Price, 2003). En la cuenca Lerma-Chapala, se didades. El agua infiltrada circula por las rocas y sión de los sedimentos poco consolidados ante la balance hidrológico, es decir, comprender el ciclo
reportan 47 acuíferos de los que se extraen 96.7 sedimentos; cuando encuentra fallas regionales, extracción del agua subterránea, y la inducción de en sus diferentes fases, la forma en que el agua que
millones de m3/año de agua subterránea, 79.2 millo- éstas pueden funcionar como límite al flujo de agua flujos de agua subterránea provenientes de sistemas se recibe por precipitación se reparte como parte
del proceso de evapotranspiración, escorrentía
e infiltración. La información del balance hídrico
Figura 2 Esquema de los acuíferos de la cuenca en condiciones iniciales. de la cuenca que se presenta en esta sección corres-
ponde a los resultados obtenidos del estudio elabo-
rado por PLADEYRA, S.c. (2003).
En general, se puede afirmar que del agua que
cae en un determinado sitio (precipitación = P),
una parte vuelve a la atmósfera, ya sea por evapo-
ración directa o por transpiración de la vegetación
(evapotranspiración = ETR); otra parte escurre por
la superficie (escorrentía superficial = ES) conflu-
yendo a través de la red de drenaje hasta alcanzar
los cauces principales y finalmente el mar, y
el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al
sistema de aguas subterráneas o acuífero (infiltra-
ción = I). Estas magnitudes deben cumplir con la
ecuación del balance hidrológico:

CAPTACIÓN – EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA


SUPERFICIAL +
INFILTRACIÓN

20 AT L A S D E L A C U E N C A L E R M A - C H A PA L A > C i c l o h i d ro l ó g i c o
EL BALANCE HIDROLÓGICO EN LA CUENCA de estiaje como para el de lluvias, en donde para defi- una porción central más seca, donde predomina la cuenca y presenta un grado de fragilidad diferente
LERMA-CHAPALA nir los meses de cada uno de los periodos fue necesa- evapotranspiración. Durante la época de lluvias, la (Cotler et al., 2004).
rio el apoyo de las estaciones climáticas localizadas captación total, que va de media a alta, se concentra El entendimiento del agua en un territorio pasa
Tal como se señaló en el capítulo anterior, la preci- en la cuenca, con más de diez años consecutivos de en el sur de la cuenca, donde también se presentan por el conocimiento espacial del ciclo hidrológico.
pitación en la cuenca Lerma-Chapala se encuentra datos para el periodo 1992 a 2002. Con la finalidad las mejores condiciones para la infiltración. La caracterización de cada una de sus fases en un
ampliamente diferenciada por la época de secas de comprender de manera específica el balance hídri- La cartografía de los paisajes hidrológicos permite balance constituye un elemento fundamental para la
(estiaje) y la época de lluvias. Igualmente, el com- co en la cuenca, ésta se subdividió en 28 sistemas obtener una caracterización adecuada de las zonas planeación regional del uso sustentable de los recur-
portamiento hidrológico en cada una de sus sub- hidrológicos, los cuales constituyen subdivisiones de funcionales de las cuencas hidrográficas. En la sos y para la protección del medio ambiente.
cuencas varía, aunque no de manera considerable. las subcuencas mediante el uso de dos índices diag- cuenca Lerma-Chapala, el área de captación-trans-
Los meses más lluviosos se presentan a partir de nóstico: la mesoexposición y la precipitación. porte, donde concurren los cursos de agua, sus
mayo, con lluvias máximas en el mes de julio, y dis- De forma general se establece que para la época de materiales, sedimentos y nutrientes, es la más
Figura 4 Climograma de la cuenca Lerma-Chapala mostrando los
minuyen hasta cubrir seis meses de estación lluvio- secas, la evapotranspiración en la cuenca es el meca- extensa, abarcando el 59.70% de su área total. La
valores promedio mensuales de precipitación y temperatura durante
sa en octubre. Los seis meses restantes son los de nismo por el que se pierde la mayor cantidad de agua, cabecera de la cuenca, área donde inician los cursos
el periodo 1992-2002 (PLADEYRA, 2003).
menor precipitación o estiaje. Se aprecia también alcanzando un 65.6%. Mientras que en la época de de agua cuando las condiciones de suelos y vegeta-
una relación directa entre la precipitación y la tem- lluvias la mayor cantidad de agua se infiltra, alcan- ción son favorables, ocupa un 23.84%. Finalmente,
peratura, de forma tal que los meses de máxima zando totales de 56.2%. En un balance anual pode- la zona de emisión, la que recibe los cursos de agua
precipitación son también los de máximas tempera- mos decir que en la cuenca más del 50% del agua en su estado más caudaloso y por ende con menos
turas (Figura 4). que precipita se infiltra al subsuelo (Figura 5). energía, cubre el 16.40% del área total. Cada una
Dados los extremos climáticos en la cuenca, el La captación total en época de secas muestra, de estas zonas funcionales juega un papel particu-
balance hidrológico se modeló tanto para el periodo a grandes rasgos, una cuenca dividida en dos, con lar en el funcionamiento hidro-ecológico de la

Figura 3 Esquema de los acuíferos de la cuenca sometidos a extracción y recarga de agua residual.

Figura 5 Resumen del balance hidrológico de la cuenca Lerma-


Chapala (cifras en Mm3).

AT L A S D E L A C U E N C A L E R M A - C H A PA L A > C i c l o h i d ro l ó g i c o 21

Potrebbero piacerti anche