Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO:
HIDROLOGIA

DOCENTE:
ING. SANCHEZ DIAZ HENRY

Integrantes:
Perez Castañeda Elber
Navarro Alvarez Lenin Elvin 160356I
Guevara Gastelo Flavio Adrian 151937B
Gomez Sirlopu Junior Johan 155605D
Cruz Agurto Michael Arnold 155603A

FECHA:
26 DE FEBRERO DEL 2019
INTRODUCCION

En los canales abiertos para conducción de agua, sea cual sea su finalidad
(riego, drenaje, encauzamiento de ríos, explotación hidroeléctrica, etc..),
deberemos adaptarnos al relieve del terreno sobre el que discurre el canal desde
su origen hasta su destino. Más concretamente, uno de los principales
condicionantes es la diferencia de cota, el desnivel, entre el principio y el final del
canal o tramo de canal en cuestión. Si este desnivel es pequeño habrá
problemas de poca velocidad del agua y, por tanto, de capacidad del canal para
llevar un caudal determinado; se deberá disponer grandes secciones, reducir al
mínimo la rugosidad de las paredes, disponer curvas lo más abiertas posible,
etc. ... Si, por el contrario, tenemos un gran desnivel, el problema será la excesiva
velocidad del agua y la erosión del canal que ello conlleva; se deberán tomar
medidas para frenar el agua tales como disponer rugosidades artificiales, caídas
fuertes entre tramos de poca pendiente, u otras.

La medida de caudal en conducciones cerradas, consiste en la determinación de


la cantidad de masa o volumen que circula por la conducción por unidad de
tiempo. Los instrumentos que llevan a cabo la medida de un caudal se
denominan, habitualmente, caudalímetros o medidores de caudal, constituyendo
una modalidad particular los contadores, los cuales integran dispositivos
adecuados para medir y justificar el volumen que ha circulado por la conducción.
Los medidores de caudal volumétrico pueden determinar el caudal de volumen
de fluido de dos formas:

 Directamente, mediante dispositivos de desplazamiento positivo


 Indirectamente, mediante dispositivos de: presión diferencial,
área variable, velocidad, fuerza, etc.
Conducciones naturales y artificiales en las que el agua circula debido a la acción
de la gravedad, sin presión, es decir en contacto continuo con la atmósfera. No
se produce gasto energético.

Desplazamiento del agua en los canales: Debido a las mismas fuerzas que
aparecen en la mecánica clásica:

 Rozamiento del agua con las paredes: Fuerza de rozamiento

 Peso del agua: Fuerza de la gravedad

 Transporte de partículas en el agua: Fuerza tractiz

 Erosión del canal: Fuerza erosiva


OBJETIVO GENERAL
Determinar el caudal de agua que pasa por un tramo del canal de corrientes
libres de la ciudad de Chiclayo en un día determinado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer las dimensiones del canal.
 Conocer su altura liquida.
 Determinar el abastecimiento que brinda el canal.
 Identificar su paso de trayectoria.
 Conocer la sedimentación existe en el canal.
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula.

MARCO TEORICO
DEFINICION
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los caudales en los cuales el
agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la
superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir
que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.

CLASIFICASION DE LOS CANALES


De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:
1. CANALES NATURALES:
Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra,
los cuales verían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y
lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una
superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales.

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma


irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las
características y aspereza de los lechos.
2. CANALES ARTIFICIALES
Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados
mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego,
de navegación, control de inundaciones, canales de centrales
hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde,
canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje
agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio.

Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas


regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal
invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal
prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal
tomando forma perpendicular a la dirección del flujo.

Las secciones más comunes:

1. SECCIÓN TRAPEZOIDAL:
Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad y canales revestidos.

2. SECCIÓN RECTANGULAR:
Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se
utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos
de madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.

3. SECCIÓN TRIANGULAR:
Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales
de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También
se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.
4. SECCIÓN PARABÓLICA:
Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma
que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales
viejos de tierra.

5. SECCIONES CERRADAS

 Sección circular: El círculo es la sección más común para


alcantarillados y alcantarillas pequeño y mediano.
 Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y
estructuras hidráulicas importantes.
Fig. 1.4 a canal artificial de Secciones transversales trapecial

Elementos geométricos de los canales


Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que
pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la
profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con
amplitud en el cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los
elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la
profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección. La forma más
conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial, como se muestra
en la fig.1.5.

Fig. 1.5. Elementos geométricos más importantes.


Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el
punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la
profundidad máxima del agua en el canal.
Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del
agua, en m.
Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared
lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m”
es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando
relaciones trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del material
(Θ) , es decir m=x/d y depende del tipo de material en que se construya el
canal, a fin de evitar derrumbes (ver Tabla 1).
Por ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir que la
proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces mayor que la proyección
vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto resulta de dividir la proyección
horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.
Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el
canal (ver Tabla 2).
Pendiente (S) : es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
Área hidráulica (A) : es la superficie ocupada por el agua en una sección
transversal normal cualquiera , se expresada en m2.
Perímetro mojado (P) : es la longitud de la línea de contorno del área mojada
entre el agua y las paredes del canal, expresado en m.
Radio hidráulico (R) : es el cociente del área hidráulica y el perímetro
mojado. R=A/P, en m.
Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie libre
del agua, expresado en m.
Tirante medio (dm) : es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie
libre del agua . dm=A/T, se expresa m.
Libre bordo (Lb): es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta
la corona del bordo, se expresa en m.
Gasto (Q): es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal
en la unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
Velocidad media (V): es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

METODOS Y MATERIALES
Para realizar el trabajo encargado sobre aforar (medir la cantidad de agua que
lleva una corriente en un determinado tiempo) hemos empleado el método del
flotador.
Los flotadores son cuerpos u objetos más ligeros que el agua y que conducidos
en suspensión por la corriente, adquieren una velocidad similar a la superficial.
Pueden ser: un trozo de madera, una fruta o cualquier objeto que traiga la
corriente pero que no sea muy liviano pues se alteraría la toma de mediciones;
estos cuerpos no deben ser muy ligeros, pues la velocidad del viento afecta su
recorrido, esto ocurre principalmente en los flotadores superficiales, por lo que
es preferible el uso de los flotadores semisumergidos, que son los que van
ligeramente abajo de la superficie del agua.
En este método se utiliza un flotador, reloj (cronómetro), cinta métrica y regla
graduada para medir las distancias y áreas hidráulicas.
Para estimar la velocidad, se elige un tramo del cauce, para el recorrido de los
flotadores, instalando postes, balizas o escalas para limitar el tramo, referidas a
un mismo punto de comparación, con el fin de que si se desea conocer la
pendiente se haga con facilidad.
Las marcas sirven para definir las secciones de inicio y final del tramo, cuya
longitud conviene que sea un número cerrado:10, 15, 20, 30 metros (en nuestro
caso hemos utilizado una longitud de 50 metros), para facilidad de cálculo.
PROCEDIMIENTO
Instaladas las marcas, se arroja el flotador, al menos tres metros, aguas arriba
de la marca inicial, para que adquiera la velocidad de la corriente antes de llegar
a ésta; en el momento de pasar por la marca inicial se comienza a contar el
tiempo que tarda en llegar a la marca colocada al final del tramo.
La velocidad se estima dividiendo la distancia del tramo entre el tiempo que tarda
el flotador en recorrerla. Este valor tiene que corregirse por un factor de
reducción, ya que en observaciones realizadas se indica que la velocidad media
fluctúa desde 85% hasta 95% de la velocidad superficial, aceptándose el
promedio 90%.
El área de la sección transversal de la corriente, se determina por sondeos.
Finalmente, el gasto se obtiene mediante:
Q = 0.9 A V
en la que:
Q=Gasto (nr/s)
A=Area de sección transversal (m2)
V=Velocidad en el tramo (m/s)
0.9=Factor de reducción
Una ventaja de este método es la forma práctica y sencilla de su aplicación,
además de que no requiere construcción de estructuras especiales, su costo es
bajo y la aproximación de las mediciones es buena. En corrientes turbulentas no
se obtienen buenos resultados debido a los cambios bruscos que ocurren en
este tipo de escurrimiento.
DATOS OBTENIDOS EN CAMPO

CONCLUSIONES:

 Los cuerpos flotantes transportados por la corriente causan pocos


problemas en este tipo de obras, debido a su tramo de convergencia
progresiva
 En condiciones hidráulicas y del entorno similares estos vertederos y
aforadores son, en general, las obras más económicas para la medición
exacta de caudales
 Una labor muy sencilla de realizar para determinar cantidad de caudal que
transporta esa infraestructura.
 Podemos ingresar los datos al programa Hcanales y determinar la forma
el diseño de estructura que se desea utilizar.
 Nos permitió como grupo experimentar como realmente se realiza una
aforacion y determinar según el tipo de estructura, ya sean canales
(trapezoidales o rectangulares) que fue nuestro caso canal rectangular, o
también se puede hacer e ríos de pequeña magnitud.
 Permite conocer la pendiente del canal y sus velocidades en una distancia
y tiempo determinado.
 Se realiza en poco tiempo y de gran importancia para extraer datos
principales que luego nos permiten conocer tal información para rediseñar
o revestirlos.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/971/IMTA_028.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2013/02/05/Manual_de_Hidraulica_de_Cana
les.pdf
http://www1.frm.utn.edu.ar/laboratorio_hidraulica/Biblioteca_Virtual/Aforadores
%20de%20caudal%20para%20canales%20abietos/pub38.pdf
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-riego/manual5.pdf

Potrebbero piacerti anche