Sei sulla pagina 1di 24

REDUCCION DEL CAMBIO CLIMATICO

ALEJANDRO RUEDA GONZALEZ


JESUS ANTONIO ROMERO

ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA”


FACULTAD DE CIENCIAS NAVALES Y NAUTICAS
ASIGNATURA: INVESTIGACION FORMATIVA
CARTAGENA DE INDIAS, D.T Y C.
2019
INTRODUCCION

El cambio climático es un fenómeno que incluye aquellas alteraciones de los parámetros


climáticos: temperaturas, precipitaciones, fenómenos climatológicos diversos, etc.
Normalmente este tipo de cambios se producen a lo largo de varios siglos, permitiendo a las
especies animales y vegetales adaptarse gradualmente a las nuevas condiciones
climatológicas. Sin embargo cuando el clima cambia de forma rápida los ecosistemas pierden
la oportunidad de adaptarse, con la consecuencia de producir migraciones de los seres vivos
e incluso producirse la muerte de aquellos que por alguna razón, no pueden migrar. La Era
Industrial ha supuesto a lo largo de los últimos doscientos años, un grave impacto cultural,
económico y climático a nivel mundial. Junto con la paulatina industrialización, se ha
impuesto una cultura que genera cada vez más productos desechables y que prioriza el
consumo barato frente al consumo responsable. Todo ello genera una emisión de gases que
se concentran en la atmósfera agravando el efecto E Este trabajo tiene una finalidad docente.
La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo. 4
invernaderos, contribuyendo a la subida de las temperaturas y al calentamiento global de la
tierra de forma muy acelerada.

OBJETIVOS
 Demostrar que el esquema del método científico concuerda racionalmente con la
estructura y composición de un informe de laboratorio.

 Conocer y dar una idea conceptual de lo que es el método científico.

 Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.

 Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y externas


para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para demostrarlos
con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación.
MÉTODOS CIENTÍFICO

El método científico es el conjunto de diversos procedimientos para explicar un fenómeno y


consiste en algunos pasos básicos comunes a todas las formas de investigación, que son:
observación, hipótesis, experimentación, comprobación o rechazo de la hipótesis, y
formulación de teorías y de leyes científicas con las cuales se explica un fenómeno.

CARACTERÍSTICAS

El método científico se caracteriza por la observación y aclaración de un fenómeno o el


planteamiento de un problema, tomando en consideración de los datos observados.
Es la creación de hipótesis, que es la explicación o la posible resolución del problema
desarrollado, basado en los análisis realizados. La hipótesis es la conclusión que le damos al
problema, y puede ser aceptada o rechazada al realizar los procesos de este método.

Es una guía que contiene técnicas de investigación, de las que se sirve la ciencia para
encontrar las causas, procesos y efectos de aquello que se investiga, pero el método científico
no es un recetario con el que se llegue al fin buscado, sino que contiene procedimientos con
los que la investigación se haga de forma estructurada y eficiente para obtener resultados
correctos en la investigación de un fenómeno.

Tiene la característica de la búsqueda de algo bueno o excelente, buscando lo mejor o lo


perfecto de los procesos conocidos para poder explicar la medida de lo tal vez sea bueno
para uso.

1. Usar la observación como punto de partida


Todo científico mantiene un punto de partida en el Método Científico por lo tanto la
observación de los sucesos. Esto se toma en cuenta para conocer la realidad, el científico
precisa de una actitud observadora y conforme. Por medio de la observación, es viable
investigar una hipótesis. Existen muchas prácticas de observación que aprueban especificar,
representar y extraer terminaciones iníciales sobre semblantes de la realidad.

Con base en los registros encontrados, se implantan los indicios y mediante su estudio es
viable precisar una hipótesis, esto quiere decir que una suposición se aprovechará para formar
la investigación.

2. Formula preguntas y respuestas


A partir de los registros que se logran con la observación anterior, suele generar indicios
expresadas luego de la acción invariable y metódica de cómo preguntar y responder. Por
ejemplo, Sócrates planteó con sus pláticas por medio del método de la mayéutica, de este
modo logra extraer una verdad indiscreta en un diálogo.

Para prescribir una hipótesis, el científico debe realizar ciertas preguntas y respuestas
metódicamente buscando determinar relaciones entre causa-efecto en una expectativa de la
realidad. De ese modo estas relaciones te aprueban definir una hipótesis de trabajo.
3. Requiere verificación
El científico confecciona suposiciones basadas en la comprensión lograda en el nivel
hipotético o por medio de la observación para luego busca comprobarlas en la realidad por
medio de diversas sistemáticas.

La comprobación, en el Método Científico, es comprobar en la realidad la suposición que ha


resultado luego del ejercicio de observación y la enunciación de preguntas.

4. Es objetivo
El Método Científico solo admite respuestas basadas en la realidad, en este sentido no se
interpone el punto de vista del acreditado y mucho menos la corporación donde se despliega
la investigación.

En su tentativa de conseguir el conocimiento, busca localizar una realidad efectiva, es decir,


claramente de los sucesos y lo hace por medio de procedimientos cuantitativos para conseguir
registros, habitualmente en el laboratorio. La actividad de campo que se ejecuta para
coleccionar los registros se diseñó anticipadamente para responder a una disposición o marco
teórico. El Método Científico busca localizar normas fijadas para expresar verdades, y no
absolutamente para proteger una tesis o mostrar nuevas teorías.

5. Es lógico
El acreditado desarrolla diversas formas lógica e implacable sobre las etapas del Método
Científico. Es imposible crear juicio sin terminar todas las fases del Método Científico.

A partir de una representación el científico asiste a la realidad para demostrarlo y crear nuevas
ideas, en este sentido reconoce a su representación estrictamente racional.

La enunciación de la hipótesis demanda el trabajo de observación y la enunciación metódica


de preguntas y respuestas, previamente diseñada, la hipótesis debe comprobarse en las
circunstancias reales y, si es posible, se crea una teoría que después logra ser impugnada.

6. Experimentación sistemática
Cuando ambicionamos experimentar una representación en la realidad, instituimos técnicas
de recopilación de investigación lógica que transportan al científico, una y otra vez a la teoría
y la práctica teoría. De este modo el Método Científico igualmente es auto-correctivo ya que
por medio de la tentativa se está atestiguando o creando nuevas premisas.

7. Es deductivo
El Método Científico se despliega de manera razonada, es decir, el acreditado implanta
deducciones o suposiciones sobre la hipótesis en forma de enunciaciones habituales que
deben comprobarse en semblantes individuales de la realidad.

Una exploración llevada a cabo de forma razonada interpreta sobre realidad desde
proposiciones teóricos. Se da bajo el aspecto de un método que es razonado, las teorías no
logran considerarse efectivas, pero, hasta el momento, no son impugnadas.

8. Produce resultados reproducibles


Los efectos del Método Científico deben ser copiados. Toda la colectividad, principalmente
la colectividad científica, debe apalear el acceso a los efectos del método para que el juicio
no se detenga y progrese. Los efectos de la investigación científica suelen ser siempre legales,
para la humanidad es una aflicción poseer secretos científicos.

9. Genera conclusiones refutables


Todo estatuto o nuevo juicio, fruto del Método Científico, posee la propiedad de ser
impugnada. Las realidades conseguidas con la aplicación de esta técnica logran ser discutidas
mediante la comprobación de una creencia opuesta. Una exploración científica inicia con un
solo suceso cuidadosamente visto y prospera finalmente a la enunciación de teorías y
estatutos.

Una teoría es un grupo de propuestas relacionadas que muestra una visión metódica de los
fenómenos al detallar las relaciones entre las significaciones.

Los investigadores despliegan teorías investigando patrones de igualdad para explicar sus
registros. Cuando las aprobaciones entre las variables son fijas en establecidas condiciones,
los investigadores logran enunciar una nueva ley.

Una ley es una afirmación de sucesos destinado a exponer, en expresiones concisos, una
operación o conjunto de funciones que habitualmente se acepta como efectivas y universales.
Tanto las suposiciones como las leyes ayudan a los científicos a buscar y manifestar la
relación en la conducta, los contextos y los fenómenos.

10. La investigación científica es pública


Los progresos en la ciencia precisan de información independientemente disponible. Los
científicos no logran fundamentar juicio, métodos o registros privados para contradecir a
favor de la precisión de sus descubrimientos, la encuesta de investigación científica suele ser
notificada libremente de un científico a otro. Por lo tanto, los científicos deben tener cuidado
en la redacción de sus informes divulgados para envolver información sobre las técnicas de
muestreo, comprobaciones y tácticas de recopilación de registros. Este asunto de replicación
admite la corrección y comprobación de descubrimientos de indagaciones previas.

11. La ciencia es imparcial


La ciencia trata de separar las investigaciones absurdas basadas en el juicio de los científicos.
Cuando se ejecuta un estudio, se despliegan normas y tácticas explícitas, por lo tanto, el
científico está obligado a alcanzarlos. La objetividad igualmente pretende que la indagación
científica trate los sucesos en el sitio de las interpretaciones y los hechos.

12. La ciencia es empírica


Los científicos se impacientan por crear un mundo más conocible y viablemente insumable.
La práctica procede de la expresión griega que significa la experiencia. Los científicos deben
ser competentes de descubrir y catalogar lo que aprenden. Los investigadores deben enlazar
los conceptos indeterminados con el mundo práctico por medio de observaciones, que logran
realizarse directa o indirectamente por medio de variados instrumentos de comprobación.

Típica de las enunciaciones operacionales, por lo tanto, es de gran importancia en la ciencia,


por ese motivo requiere de una breve introducción para obtener algo de regresión en las
investigaciones. Existen dos tipos básicos de definiciones.

La primera es una definición constitutiva la cual determina una palabra suplantando otros
términos o significaciones por ella.
La segunda es una definición operacional determinada, donde los procedimientos que le
acceden a un científico experimentar o calcular un concepto determinado.
13. La ciencia es sistemática y acumulativa
Ningún método de investigación en específico se encuentra solo. Los científicos inteligentes
siempre utilizan estudios anteriores como elementos básicos para su adecuado trabajo. Uno
de los primeros pasos en la ejecución de la exploración es examinar la literatura científica,
útil sobre el argumento para que el estudio real se base en el dominio de la investigación
anterior. Por lo tanto, esta exploración es valiosa para una investigación ideal.

14. La ciencia es predictiva


La ciencia se impacienta por corresponder el presente con el futuro. Sin embargo, los
científicos luchan por desenvolver teorías basadas entre otras razones, estas suelen ser útiles
para anunciar la conducta.

La conciliación de una teoría reside en su contenido para anunciar con éxito un fenómeno o
suceso.

Una teoría que brinda pronósticos que no se encuentran corroboradas por el estudio de los
registros, por lo tanto, debe reexaminarse afinadamente y posiblemente descartarse.

De este modo una teoría que crea pronósticos que son concurrentes con los registros logra
utilizarse para crear pronósticos en otros ambientes.

En todos los casos nos encontraremos por lo menos 5 pasos del método científico, pero se
pueden añadir otros pasos para ampliar la información disponible.

Los 6 Pasos del Método Científico son:


Observación.
Inducción o preguntas.
Hipótesis.
Predicción.
Experimentación
Análisis y conclusión.
El método científico está sustentado por dos pilares: la reproducibilidad y la refutabilidad.
La reproducibilidad es la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier
lugar. Se basa en la comunicación de los resultados obtenidos y su verificación por la
comunidad científica.

El segundo pilar denominado refutabilidad, como su nombre lo indica, implica que toda
proposición científica es susceptible a ser refutada.

Los pasos del método se clasifican en 6:

1. Haz una observación.


Algunos autores colocan la observación en segundo lugar y el realizar una pregunta en el
primero. Sin embargo, creemos que antes de que nos surja una pregunta, tenemos que
observar. Podría ser desde algo simple como algo complejo.

La observación puede llevarse a cabo a través de los sentidos o mediante herramientas que
nos ayuden a tener una mejor percepción, como un telescopio o microscopio.

2.Haz una pregunta.


Esta se plantea después de la observación. ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Por
qué? o ¿Dónde?, son útiles para nuestra investigación.

3. Forme una hipótesis o una explicación comprobable.


Uno puede formar una hipótesis de las observaciones realizadas; es decir, se presenta como
una posible teoría; una conjetura sobre cómo funcionan las cosas. Una hipótesis siempre será
una posibilidad, la cuál será comprobada por una serie de experimentos.

En este punto uno intenta responder a su pregunta con una explicación que puede ser probada.
Una buena hipótesis permite hacer una predicción, lo que forma parte del siguiente paso.

4. Haz una predicción basada en la hipótesis.


Una predicción es el resultado de lo que esperamos obtener en caso de que nuestra hipótesis
haya sido la acertada.

5. Prueba la predicción.
“Si hago esto, entonces pasará o podría pasar esto”. “No sucedió esto porque quizá falló
esto”.

Los experimentos comprobarán si nuestra predicción fue precisa y nuestra hipótesis fue
compatible. Se sugiere repetir los experimentos varias veces para asegurarnos de que el
primer o los primeros resultados no fueron una coincidencia o accidente.

Tan simple como: si se resuelve o responde a la pregunta, la hipótesis fue viable y


probablemente la correcta.

Si no, la hipótesis no es viable y es probable que fuera incorrecta.

6. Análisis y conclusiones.
El último paso es analizar los datos y obtener una conclusión. Una vez completado el
experimento, se recogen las medidas y se analizan para ver si respaldan o no la hipótesis.

Podría ser que las predicciones no eran precisas ni la hipótesis compatible, por lo que se
comunicarán los resultados del experimento para volver a construir una nueva hipótesis y
predicción, con base a la información aprendida en la primera experiencia.

El método científico es un proceso repetitivo que solemos hacer muchas veces de manera
práctica, mental y cotidiana. Cuando se descompone un aparato o algún instrumento deja de
funcionar de un momento a otro, elaboramos una pregunta de acuerdo a la observación y
después planteamos una hipótesis de lo que pudo haber sucedido.

Por ejemplo: si nuestra computadora se apagara súbitamente, la primera pregunta sería ¿por
qué se apagó? De ahí, partiremos a crear una serie de hipótesis en orden. La primera quizá
sea que se gastó la pila y no nos dimos cuenta. Si vemos que el cargador está conectado.
Descartamos de inmediato para pasar a otra hipótesis. Si creemos que quizá un cable se
desconectó por accidente, procederemos a verificar el estado de cada conexión. Podríamos
continuar sucesivamente o tener éxito en nuestras primeras hipótesis.

Ejemplo de método científico para principiantes.


Paso 1.

Observación: Mi perrito no quiere comer.

Paso 2.

¿Habrá sido el cambio de alimento?, ¿O habrá comido un objeto?

Paso 3.

En este caso se elige la segunda opción. Recuerdas que la vez anterior se enfermó por comer
un pedazo de plástico y piensas que esta vez pudo haberse repetido.

Hipótesis: Le hizo mal algo que comió.

Paso 4.

Probablemente se comió un pedazo de la pelota que tenía horas antes.

Paso 5.

Probamos nuestra predicción buscando la pelota que creemos que ingirió. Comprobamos que
efectivamente la pelota está hecha pedazos. Esto es un experimento básico de observación.

Paso 6.
Comprobamos en la hipótesis al observar que hacen falta piezas de la pelota.

Podríamos reafirmar al observar que los desechos de nuestro perro contienen restos de la
pelota.

Esa es la razón por la que no quiere comer.

Otro ejemplo del método científico.


Paso 1. Observación

Un vaso agua de limón no se congeló a la misma velocidad que un vaso de agua en el


congelador.

Paso 2. Pregunta o Inducción.

¿Será el azúcar? ¿El agua se congela más rápido o más lento con azúcar añadida?

Paso 3. Hipótesis

El azúcar modifica la velocidad de congelación del agua.

Paso 4. Predicción

El agua con azúcar se congela más lento que el agua sola.

Paso 5. Experimentación
Metemos dos recipientes de agua de 1 litro al congelador y añadimos una cantidad de 100 gr.
de azúcar a uno de ellos y observamos cada 30 minutos el proceso de congelación en cada
uno de ellos.

En este caso, a los 30 minutos ambos recipientes están congelados, por lo que no podemos
sacar conclusiones y debemos modificar el experimento.

Metemos nuevamente los recipientes con las mismas cantidades de agua y azúcar y
observamos cada 10 minutos.

Paso 6. Conclusiones.
Comprobamos la hipótesis al verificar que el agua con azúcar se congela a diferente
velocidad que el agua sola.

Adicionalmente, podemos confirmar que el agua con azúcar tarda más en congelarse que el
agua sola.
AMBITOS DE APLICACION

Aplicación del método científico en la química


Química es la ciencia que estudia a la materia

Etapas
Observación y experimentación
Generalización
Comunicación

Aplicación del método científico en las ciencias sociales


Las ciencias sociales son una denominación de las disciplinas que reclaman para sí mismas
la condición de ciencias, que analizan y tratan aspectos de los grupos sociales.
Métodos
Inductivo
Cuantitativo
Deductivo
Cualitativo

Aplicación del método científico en las matemáticas


Las matemáticas, es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el
razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas
con números, figuras geométricas o símbolos.

AXIOMAS
RAZONAMIENTO
LOGICO

Aplicación del método científico en la astronomía

La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo.

OBSERVACIÓN
INDUCCIÓN
HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN
DEMOSTRACIÓN
CONCLUSIÓN
Aplicación del Método Científico a la Física

La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia
y la energía, así como sus interacciones.

El tiempo de oscilación del periodo depende de la longitud de la cuerda.

1.- El periodo de la oscilación del péndulo no depende de la amplitud de las oscilaciones.

El periodo de oscilación del péndulo dependerá de la longitud de la cuerda de la cual está


suspendido.

OBSERVACIÓN
Si observamos oscilar libremente un péndulo podemos entender de qué depende el número
de oscilaciones del péndulo.

HIPÓTESIS
Tiempo de oscilación del péndulo

EXPERIMENTACIÓN
Comparamos dos péndulos con diferente longitud de cuerda

TEORIA
2.- El periodo de oscilación del péndulo es independiente del tamaño de la base.
LEY CIENTÍFICA
El periodo de oscilación del péndulo dependerá de la longitud de la cuerda de la cual está
suspendido.

Aplicación del Método Científico a la Psicología

Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales del ser humano, esta explora
conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del
cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la
inconsciencia

REFLEJO CONDICIONAL
si se ponen alimentos en la boca de perros hambrientos, éstos empiezan a segregar saliva
procedente de determinadas glándulas
Hizo sonar un metrónomo justo antes de alimentar a los perros, de manera que, tras varios
ensayos repetidos, se comprobó que los perros comenzaban a salivar nada más presentarse el
estímulo (que previamente era neutro y que pasó a ser condicionado).
Indudablemente, las asociaciones estimulo-respuesta que había observado en sus perros no
podían ser innatas o naturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser
aprendidas o condicionadas

La actividad psicológica puede ser condicionada.

OBSERVACIÓN

observaron que los animales que utilizaban en sus experimentos también salivaban cuando
la comida todavía no había llegado a la boca, esto es, cuando la comida era simplemente vista
u olida, obteniéndose una respuesta semejante

HIPÓTESIS
Se puede condicionar la salivación de los perros.
EXPERIMENTACIÓN
TEORIA LEY CIENTÍFICA

Aplicación del método científico en la medicina

El médico interactúa de manera cercana con el paciente.


Los resultados de los diferentes exámenes
Lo que le ocurre al paciente, de lo que posiblemente padezca.
Que sea afirmativo o no el diagnostico dado

OBSERVAR
DATOS EXPERIMENTALES
HIPÓTESIS
VERIFICAR

Aplicación del método científico en la economía


Observación de la realidad, recopilación de datos y descripción de esa realidad.
Ordenamiento sistemático de la información obtenida, interpretación y generalización en
teorías, principios, leyes.
Formulación de soluciones

PRIMERA FASE
SEGUNDA FASE
TERCERA FASE

Método Histórico
El método histórico o la metodología de la historia comprende el conjunto de técnicas,
métodos y procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes primarias y
otras evidencias (arqueología, archivística, disciplinas auxiliares de la historia, etc.) para
investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas.
Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad
historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor, y se
divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son:
En primer lugar, la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que
son la materia prima del trabajo del historiador).
En segundo lugar, la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se
refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna).
En último lugar, la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía).

Metodología aplicada a la filosofía


La lógica no sólo estudia y da las normas del pensamiento en general, sino también
del pensamiento científico. Esta parte de la lógica se llama epistemología o metodología de
la ciencia. La ciencia es un saber eminentemente racional y sistemático, y esta característica
es posible gracias al uso del método.
Descartes, el gran pensador racionalista, decía en su Discurso del método, que el método es
el camino a seguir para llegar a la verdad, y que no tendríamos riesgo de equivocarnos si
usamos un buen método, de manera análoga al que llega a su objetivo, si sigue el camino
adecuado. Hay dos clases de método: Heurístico y didáctico.

El Método Científico aplicado en la Contabilidad


La Contabilidad puede definirse como una ciencia instrumental que se ocupa de sistematizar
y generalizar los métodos contables
INDUCTIVO
DEDUCTIVO
ANÁLISIS
SÍNTESIS
PRAGMÁTICO
COMUNICACIONAL

El Método Científico aplicado en la Biología


Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos

OBSERVACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN
TEORÍA LEY CIENTÍFICA

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para


hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios de
las pruebas de razonamiento.
Según el Oxford English Diccionario, el método científico es “un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis”.

Tipos o clases de métodos científicos.


La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe
una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos
existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso
dentro de la comunidad científica. Además, es importante saber que ningún método es un
camino infalible para el conocimiento: todos constituyen una propuesta racional para llegar
a su obtención.

 Método empírico-analítico. Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y


progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas.
Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa
en la lógica empírica. Dentro de este podemos observar varios métodos específicos
con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede
a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
 Método experimental. Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia
un método independiente del método empírico, considerándose a su vez
independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su
vez:
 Método hipotético-deductivo. En el caso de que se considere el método
experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo
pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso
fuera de este.
 Método de la observación científica. Es el propio de las ciencias descriptivas.
 Método de la medición. A partir del cual surge todo el complejo empírico-
estadístico.
 Método hermenéutico. Es el estudio de la coherencia interna de los textos,
la filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las
normas y principios.
 Método dialéctico. La característica esencial del método dialéctico es que
considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen
al materialismo histórico.
 Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
 Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los
objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del
objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
 Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de
sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan,
por un lado, la estructura del objeto, y, por otro su dinámica.
 Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva
totalidad. Este método se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El
investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba.
 Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica. Su
unión con el método empírico dio lugar al método hipotético-deductivo, uno de los
más fiables hoy en día.
 Método lógico-deductivo. Mediante él se aplican los principios descubiertos a
casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación
el método de extrapolación. Se divide en:

 Método deductivo directo de conclusión inmediata. Se


obtiene el juicio de una sola premisa, es decir, que se llega a
una conclusión directa sin intermediarios.
 Método deductivo indirecto o de conclusión mediata. La
premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa
menor contiene la proposición particular, de su comparación
resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

 Método lógico-inductivo. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,


se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de
interpolación. Se divide en:

 Método inductivo de inducción completa. La conclusión es sacada


del estudio de todos los elementos que forman el objeto de
investigación, es decir, que solo es posible si conocemos con
exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio, y,
además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado
pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.
 Método inductivo de inducción incompleta. Los elementos del
objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su
totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una
muestra representativa que permita hacer generalizaciones. Este a su
vez comprende:
 Método de inducción por simple enumeración o
conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de
investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos.
Se infiere una conclusión universal observando que un
mismo carácter se repite en una serie de elementos
homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin
que se presente ningún caso que entre en contradicción o
niegue el carácter común observado. La mayor o menor
probabilidad en la aplicación del método radica en el número
de casos que se analicen; por tanto, sus conclusiones no
pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como
posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo
caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada
como falsa.
 Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones
necesarias del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda
enorme relación con el método empírico.
 Método analógico. Consiste en inferir de la semejanza de algunas características
entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también
semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

CONCLUSIONES
1) El método científico es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nos ayudan
a formular, afirmar o corregir una teoría.

2) El método científico no puede aceptar errores en su parte final, porque sigue pasos claros
y sistemáticos basados en experimentación continua.

3) Rara vez se prueba que las teorías son correctas, la mayoría de casos lo más que puede
hacerse es no encontrar experimentos que se opongan a la teoría.

CITAS BIBLIOGRAFICAS
Investigación Científica, autor: Leyva.
Física de Araujo, Tomo: 1, autor: Segundo Araujo.
Enciclopedia autodidáctica Océano, Tomo: 3.
Investigación Científica, autor. Víctor Rodríguez

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1635141/

https://www.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-biology-foundations/hs-biology-and-
the-scientific-method/a/the-science-of-biology

Lúdico, Marguerite G.; Spaulding, Dean T. y Voegtle, Katherine H. (2006). Methods in Educational
Research: From Theory to Practice (2ª ed., 2010). San Francisco, Estados Unidos. Jossey-Bass.

Potrebbero piacerti anche