Sei sulla pagina 1di 91

Principio del formulario

Final del formulario

Log In

Sign Up

pdf

TECTÓNICA ANDINA Y SU COMPONENTE CIZALLANTE Alusivo al norte del Perú

26 Pages

TECTÓNICA ANDINA Y SU COMPONENTE CIZALLANTE Alusivo al norte del Perú

Uploaded by

O. Bazán Santa cruz


Views

5,862

connect to download

Get pdf

READ PAPER

TECTÓNICA ANDINA Y SU COMPONENTE CIZALLANTE Alusivo al norte del Perú

Download

TECTÓNICA ANDINA Y SU COMPONENTE CIZALLANTE Alusivo al norte del Perú

Uploaded by

O. Bazán Santa cruz

Loading Preview

________________________________________________________________________________
______ ORBASA 1 EAPIG-UNC

TECTÓNICA ANDINA Y SU COMPONENTE CIZALLANTE Alusivo al norte del Perú


Orlando Bazán Santa cruz

Universidad Nacional de Cajamarca, Av. Atahualpa 1050, Cajamarca

obazans@unc.edu.pe

INTRODUCCIÓN

La

Cordillera de los Andes es una mega morfoestructura que se extiende paralela al borde Oeste de la
placa Sudamericana con una extensión de 7000 km. y con alturas de hasta 6000 msnm. En el Perú,
la Cordillera de los Andes se presenta bien definida, con una orientación NW-SE; sin embargo es
notoria la presencia de dos deflexiones importantes, coincidentes con los cerros de Illescas en el
norte y península de Paracas en el sur, a la altura de 6° Sur, la deflexión de Huancabamba cambia
la orientación de la cordillera a NE-SW y a los 14° Sur, la deflexión de Abancay cambia la
orientación de la cordillera a WNW - ESE. Además de éstas existen otras deflexiones, la deflexión
de Cajamarca (7°

30’ S

) y la deflexión de Arica

Santa Cruz (18°). Transversalmente, la Cordillera Andina presenta diversas unidades


morfoestructurales (Costa, Cordillera Occidental, Altiplano, Cordillera Oriental y zona Subandina) y
su ancho oscila entre 250 km. en la región Norte y Centro de Perú hasta 500 km. en la frontera
entre Perú, Chile y Bolivia (Marocco, 1980; Bernard Dalmayrac, 1988; Tavera y Buforn). El origen
de los Andes es una consecuencia de la actividad tectónica, producto de la subducción de la placa
oceánica de Nazca bajo la placa continental de Sudamérica (Dewey y Bird, 1970; James, 1971).
Esta es la primera observación que debemos tener en cuenta, la subducción de placas no es más
que el producto de la convergencia de dos placas una con mayor densidad (en este caso la placa
oceánica) y una con menor densidad (la placa continental), por lo general se asocia el límite
convergente de placas a una zona de compresión, si hablamos de compresión debemos
imaginarnos dos bloques que viajan en la misma dirección y en sentidos opuestos uno hacia el
otro generando un esfuerzo principal capaz de plegar y fallar formando estructuras
perpendiculares a esa dirección. Para nuestro caso la dirección referida sería SW-NE, que forma
estructuras con dirección NW-SE, que es la orientación preferente de la Cordillera, entonces cabe
preguntarse ¿Cómo se formaron las deflexiones de Huancabamba, Abancay, Cajamarca y Arica? Es
necesario suponer que no existe sólo una compresión, a menos que las mencionadas deflexiones
se hayan formado antes de la Cordillera de los Andes y ésta sólo se adaptó a las estructuras
preformadas. Si observemos estructuras más locales, por ejemplo, si realizamos un cartografiado
geológico en un área de la región de Cajamarca encontramos un conjunto de pliegues de rocas
cretácicas que se orientan con rumbo Andino, cortados por fallas inversas con el mismo rumbo,
suponemos que estas estructuras se formaron por los mismos esfuerzos y al mismo tiempo que se
iba formando la Cordillera de los Andes, puesto que para su formación es necesario esfuerzos
compresivos con dirección transandina, y éstos serían los de la convergencia de placas; pero
además estas fallas posen una componente de desplazamiento horizontal como la falla Cajamarca
y la falla Punre, pero también se encuentran otras fallas transcurrentes con orientación
transandina, la formación de éstas se puede atribuir a la diferente litología, y su diferente
respuesta a los esfuerzos generando zonas de cizalla pero según Woodcock y Shubert, 1994 las
fallas de rumbo son, por lo general, de alto ángulo y la estratificación de bajo ángulo, por lo que
las anisotropías de la roca son menos condicionantes de la estructura. Por lo que es necesario
considerar una componente de cizalla o una cupla de esfuerzos.

________________________________________________________________________________
______ ORBASA 2 EAPIG-UNC Este trabajo es una investigación bibliográfica en la que se ha
recopilado más de un ciento de investigaciones y publicaciones de carácter local, nacional e
internacional, algunas de las cuales están citadas en las Referencias Bibliográficas, con la
pretensión de explicar la componente de cizalla que se ha producido en la evolución de la
Cordillera de los Andes y su implicancia en la presencia de estructuras de rumbo transandino en el
norte del Perú. Para lo cual intentaremos explicar la dinámica de la placa de Nazca a lo largo del
tiempo, puesto que es la principal causante de la formación de la cordillera de los Andes, así
mismo la evolución de la Tectónica Andina en sus diferentes episodios

“compresivos”, luego

intentaremos comprender la formación de la deflexión de Huancabamba y su influencia en la


evolución de la Cuenca de Lancones; para finalmente detenernos a explicar la evolución del Frente
Andino Oriental que nos ayudará a comprender la componente cizallante de la Tectónica Andina.

DINÁMICA DE LA PLACA DE NAZCA

Las rocas más antiguas que se encuentran en el territorio peruano corresponden a los períodos
Precámbricos, como remanentes de antiguas cordilleras, cuya historia, para los investigadores, le
es difícil de descifrar pues se ha perdido información geológica. En aquellos tiempos pretéritos el
Continente Sudamericano, formaba con África, Oceanía, India y la Antártida, el Continente
Gondwana, el mismo que fue parte de otro continente aún mayor denominado Pangea que
abarcaba un 40% de corteza terrestre bañada por el único océano llamado Panthalasa, que
probablemente se rompió en el periodo Permo-triásco. Esta ruptura separa hacia el Norte el
Continente de Laurasia y al Sur el Continente de Gondwana, emplazándose entre ellos el mar de
Thetis. En Gondwana, la separación de América del Sur de Africa, se produce entre el Jurásico-
Cretácico (Cretácico inferior), dando lugar a la apertura del Atlántico Sur y a la deriva de
Sudamérica hacia el Oeste. Para ese entonces la placa de Nazca aun no existía; basándose en las
anomalías magnéticas registradas dentro de la placa del Pacífico, los científicos han explicado el
crecimiento de ésta, desde un núcleo pequeño hasta su tamaño actual, gracias al movimiento de
al menos tres antiguas placas Izanagi, Farallón y Phoenix (Aluk) siempre alejándose de la placa
Pacífico durante el Cretáceo (Figura 1)

Figura 1. Configuración de las placas para 121 Ma (figura modificada de Atwater, 1989)

A inicios del Cenozoico 60 Ma entre las placas Pacífico y América Norte y Sur existía la placa
farallón que se consumía subduciendo debajo del continente americano, mostrando una rotura
gradual en pequeñas placas que se desaparecían y colapsaban en las zonas de subducción, esta
rotura empieza a darse en el Oligoceno (30 Ma) (Atwater, 1989) dando origen a la placa de
Vancouver (la futura placa Juan de Fuca) al norte de las fracturas de Pioneer y Mendocino
(después Murray), la Placa Guadalupe al sur de la fractura de Murray y la placa Nazca en el sur,
donde la dorsal de galápagos empieza a actuar sobre los 25 Ma (Hey, 1977; Handschumacher,
1976). Durante el Neógeno y Cuaternario las placas sufrieron reorganizaciones así entre el 12.5

11 Ma (Mioceno medio) el segmento entero entre 29°3

0’N y 23°30’N de la dorsal Pacífico

-Guadalupe desaparece al intersectar la zona de subducción. En el sur la dorsal siguió activa


girando en el sentido horario creando una ancestral dorsal Pacífico Este reemplazando a la dorsal
Pacífico-Guadalupe. La ahora reducida placa de Guadalupe evolucionó en dos: Rivera y Cocos
(Figura 3), la nueva dorsal
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 3 EAPIG-UNC Pacífico-Rivera giró del NW al NE y la dorsal Pacífico Cocos se volvió
activa sobre los 11 Ma (Atwater, 1989) después de éste periodo muere la dorsal Galápagos.

Figura 2. Configuración de las placas para 65 MA y 37 MA Figura 3. Configuración de las placas


para 25 MA y 11 MA

Por su parte la placa de Nazca se subdividió en las últimas reorganizaciones producidas en el


Pleistoceno (Churchill Vela, 2009) formando tres bloques independientes (Figura 5), el bloque
Nazca Sur se ubica frente a las Costas del Sur del Perú y todo el territorio Chileno, al Sur de la Falla
de Paracas. Se extiende con los mismos límites del extremo sur de la pretérita Placa de Nazca,
desciende en subducción por debajo del Bloque Continental Sur Perú-Chile. El bloque Nazca
Centro se ubica frente a la Costa Centro-Norte del Perú. Está limitada entre la Falla de Paracas
(Falla de Pisco) y la Falla del Golfo de Guayaquil. Este bloque a su vez está conformado por los
subbloques de Lima y Trujillo divididos por la Falla Activa de Mendaña. Y el bloque Nazaca Norte
que se ubica frente a las Costas del Ecuador y Centro-América, al norte de la Falla del Golfo de
Guayaquil.

Figura 4. Estructuras de América del Sur. Figura 5. Macro estructuras de los andes centrales del
Perú y Placa de Nazca (Churchill Vela, 2008)

El trabajo realizado por Federico Pardo-Casas y Peter Molnar en 1987 muestra que entre las
anomalías 30-31(68.5 Ma) y 21 (49.5 Ma) la placa de Nazca (Farallón en ese entonces) parece
haber rotado sobre un polo al sur de Sudamérica tanto que convergía con Sudamérica en el norte
pero no en el sur. Esta convergencia no era tan rápida, y en la parte central de los Andes puede
haber existido una gran componente de desplazamiento transcurrente
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 4 EAPIG-UNC (cizallante) dextral, por lo que se consideraría una convergencia
oblicua (N65ºE- N85ºE). Después de la anomalía 21 los cambios en la dirección relativa de
convergencia eran pequeños hasta la anomalía 13 (35.58 Ma) donde se produce un giro horario
hasta la anomalía 6, produciendo una convergencia oblicua (S75ºE- S80ºE) provocando en los
Andes Centrales una componente cizallante sinestral. Luego se da un giro antihorario a partir del
cual la dirección de convergencia (N75ºE) se mantiene uniforme hasta la fecha. Según Pardo-Casas
y Molnar, el ratio de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamérica no era constante, a la
altura de Perú la convergencia fue más rápida sobre los 50 y 42 Ma, entre las anomalías 21 y 18, y
a lo mejor por unos pocos millones de años antes y después de este intervalo. Los ratios llegaron a
164 ± 65 mm/a en el Ecuador y 154 ± 58 mm/a a 10°S. El ratio de convergencia promedio antes de
los 20 Ma fue relativamente bajo, sólo 55 ± 28 mm/a a 10°S y decreciendo hacia el sur a lo largo de
los Andes. El ratio de convergencia entre lo 36 y 26 Ma también fue relativamente bajo 50 ± 30
mm/a a 10°S en Perú y 35 ± 25 mm/a a 40°S en Chile. Desde 26 Ma, el ratio promedio ha sido alto
a lo largo de todos los Andes: 110 ± 8 mm/a a 10°S y 112 ± 8 mm/a a 40°S. Puede haber existido
otras variaciones en los ratios de convergencia, como un ratio más alto entre 10 a 20 Ma que en
los 5 a 10 Ma. El periodo más importante de reorganización en la cinemática de placas se produce
durante el Oligoceno superior. Este periodo está caracterizado por el fracturamiento progresivo de
la placa Farallón, correlacionados posiblemente con la disminución y estabilización de la oblicuidad
de la convergencia desde el Mioceno inferior.

Figura 6. Posiciones de la placa de Nazca (Farallón), a través del tiempo geológico, interpretando
mediante anomalías magnéticas. (Pardo-Casas y Molnar, 1987) Tabla 1. Edades asignadas a las
Anomalías Magnéticas (Pardo-Casas y Molnar, 1987)

ANOMALÍA EDAD (Ma)

5 10.59 6 19.90 7 25.82 10 30.03 13 35.58 18 42.01 20 45.41 21 49.55 25 58.94 30-31 68.47 31
69.40 32 73.55 33 80.17 34 84.00 Según Rubén Somoza y Marta E. Ghidella la historia de la
convergencia en el margen occidental de América del Sur puede dividirse en tres etapas que
aproximadamente corresponden al Cretácico Tardío-Paleoceno, Eoceno medio-Oligoceno y
Cenozoico Tardío. La etapa más joven (26-0 Ma) está dominada por la subducción de la placa de
Nazca, y de Antártida en la parte más austral del continente. Durante esta etapa, los «polos de
intervalo» de las rotaciones Nazca-Sudamérica están localizados cerca de la costa de la Tierra de
Wilkes en Antártida Oriental, y por lo tanto describen una convergencia ligeramente oblicua en
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 5 EAPIG-UNC localidades del margen andino. El inicio de la etapa se caracteriza
por un fuerte incremento en la velocidad de convergencia, cuando esta alcanzó los valores más
altos conocidos para el Cenozoico, para luego decrecer en los últimos 10 millones de años.
Mediciones cinemáticas en base al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) indican que la
velocidad de convergencia continúa decreciendo en el presente (ej. Norabuena

et al

. 1999). La etapa 47-28 Ma corresponde a la subducción dominante de la placa Farallón, aunque es


posible que en los tiempos más tempranos de la etapa haya entrado en subducción otra placa
(Phoenix) en la parte más austral del continente. Los «polos de intervalo» de la etapa se ubican en
el océano Atlántico, un poco al este de las islas Sandwich del Sur, lo que determina una dirección
de convergencia más oblicua que la correspondiente a la etapa más joven antes descrita. La etapa
47-28 Ma se caracteriza por una velocidad media de convergencia relativamente estable, con
magnitudes similares a las del último intervalo de la etapa más joven. El comienzo de la etapa 47-
28 Ma es contemporáneo con una profunda reorganización de placas en el sudeste del Pacífico
(Cande

et

al

. 1982), que también condujo al inicio de la subducción de la placa Pacífico en el este de Australia
(ej. Müller

et

al

. 2000). El final de la etapa coincide con la ruptura de la placa Farallón (Herron y Heitzler 1967). El
polo de rotación para el intervalo 56-47 Ma se ubica en el Pacífico, cerca, pero al oeste, de la fosa
en latitudes de la Península de Taitao. Esta posición respecto a la fosa (al oeste) determina una
oblicuidad de convergencia completamente diferente (a opuesta) a la del resto de las
reconstrucciones Cretácico Tardío - Reciente. Los polos de rotación obtenidos para los intervalos
56-68 Ma y 68-72 Ma, en cambio, se ubican en el continente (al este de la trinchera), lo cual
predice oblicuidades más parecidas a las de etapas más jóvenes. Como se mencionó arriba, estos
polos se ubican cada vez más al norte cuanto más antiguo es el intervalo. En una inspección
evolutiva, la migración de los «polos de intervalo» hacia latitudes cada vez más altas indica una
reducción progresiva del segmento del margen donde la reconstrucciones predicen divergencia
entre Farallón y Sudamérica, es decir de la zona donde no habría habido subducción de Farallón.
Estos segmentos del límite de placas, donde las reconstrucciones predicen divergencia entre
Farallón y Sudamérica, corresponden a la extensión mínima de la fosa Phoenix-Sudamérica
durante cada intervalo. Asimismo, la migración hacia el sur de los «polos de intervalo» sugiere una
migración hacia el sur de la triple unión Farallón-Sudamérica-Phoenix, posiblemente con una
velocidad no menor a los 20 cm/año. La fábrica tectónica de este fragmento de litósfera ha
permitido a Somoza y Ghidella evaluar la cinemática Pacífico- Phoenix (ellos utilizan el nombre de
Aluk) para aquellos tiempos, y por inferencia la cinemática contemporánea de Phoenix -Antártida
(DeMets en Gordon y Jurdy 1986, McCarron y Larter 1998), les permite ensayar una estimación de
la cinemática Phoenix -Sudamérica a través de Antártida. Durante el Cretácico Tardío

Paleoceno, la convergencia entre Phoenix y Sudamérica habría sido rápida, del orden de los 10
cm/año en el extremo austral del continente, lo que sugiere que en aquellos tiempos había un
fuerte contraste de velocidades de convergencia en la zona de la triple unión Farallón-Sudamérica-
Phoenix, con velocidad lenta al norte y rápida al sur de la triple unión. La dirección de
convergencia Phoenix -Sudamérica habría sido cercana al E-O (¿ESE-ONO?), lo cual es consistente
con una orientación SO-NE de la dorsal Phoenix-Farallón, como había sido predicho por Cande y
Leslie (1986). Esta configuración y el contraste de velocidades de convergencia a ambos lados de la
triple unión sugieren que la edad de la corteza oceánica que entraba en subducción debería crecer
más rápido hacia el norte que hacia el sur de la triple unión. De todas maneras, la proximidad de la
dorsal señala subducción de litósfera oceánica joven en extensos segmentos del margen.

________________________________________________________________________________
______ ORBASA 6 EAPIG-UNC

Figura 7

igura 7

Historia de la convergencia cenozoica entre Nazca (Farallón) y América del Sur observada en la
latitud 22 S (norte de Chile, arriba) y 12ºS (Perú central, abajo) realizado por Rubén SOMOZA y
Marta E. GHIDELLA. Se ilustra el promedio de la velocidad de convergencia para cada intervalo, los
parámetros para el Cenozoico Temprano. Las líneas punteadas en las etapas más antiguas reflejan
la incertidumbre derivada de los cambios en la convergencia predicha y la falta de registros en la
placa de Nazca para verificar estos cambios. La estrella indica la velocidad instantánea medida
mediante GPS (Norabuena

et al.

1999). La punteada en el intervalo más joven presenta una evolución de velocidad de


convergencia alternativa que satisface la medición instantánea y el valor promedio entre 4,9 y 0
Ma, nótese que el área debajo de ambas curvas es la misma. En la parte superior del diagrama se
muestra la dirección de convergencia predominante de Nazca (Farallón) hacia Sudamérica (fija)
para cada intervalo.

EVOLUCIÓN TECTÓNICA ANDINA

La cordillera de los Andes constituye una de las cadenas de montañas más impresionantes del
planeta. Los Andes se encuentran situados sobre una zona de convergencia entre las placas
oceánicas Nazca y Cocos las cuales subductan debajo de la placa continental de América del Sur.
Jordan et al (1983) divide la Cordillera de los Andes en tres segmentos: -

Los Andes Septentrionales:


Se extiende desde Venezuela (12°N) hasta el Norte del Perú (4°S), este segmento resulta de la
interacción de la placas Caribe, Cocos, Nazca y Panamá. Los Andes Septentrionales occidentales
responden a fenómenos ligados a la acreción de fragmentos de corteza oceánica y de arcos
insulares producidos durante el Cretáceo superior y Paleoceno están ligados al levantamiento de
series Paleozoicas deformadas y terrenos precámbricos. -

Los Andes Centrales:

Se prolongan desde el Norte de Perú (4º latitud S) hasta Argentina (40º latitud S). La
estructuración de este segmento resulta de la subducción de la placa oceánica Nazca/Farallón
debajo de la placa continental Sudamericana. La parte Sur de los Andes Centrales está
caracterizada por la presencia del Altiplano, la cual se desarrolla entre las cordilleras Occidental y
Oriental. La parte Norte de los Andes Centrales se articula únicamente sobre una gran cordillera
(Occidental/Oriental) generando en su borde oriental una basta cuenca de Antepaís. -

Los Andes Meridionales:

Se desarrollan entre 40º y 55º de latitud S. Este segmento es interpretado como resultado de la
subducción de las placas Nazca, Antártica y Scotia debajo de la placa continental.
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 7 EAPIG-UNC

Figura 8. División de la Cordillera de los Andes Palacios et al

En el Perú en las rocas paleozoicas, se puede reconocer la Orogenia Caledónica en el Noroeste y la


Orogenia Hercínica en la Cordillera Oriental, con dos ciclos sedimentarios: uno en el Paleozoico
inferior y otro en el Paleozoico superior, culminando cada uno de ellos con una fase de
deformación. Se reconoce así como Fase Eohercínica la primera de ellas (340 M.A.), como Fase
Tardihercínica la segunda (280 M.A.), y como Fase Finiherciniana la última. (Bernard Dalmayrac,
1988). En las rocas mesozoicas y cenozoicas se reconoce el Ciclo Andino, comprendiendo en él
varias etapas de sedimentación y varias fases de deformación, siendo las principales de ellas, tres


fases tectónicas

” definidas por

Gustav Steinmann (1929), Fase Peruana ocurrida en el Cretácico superior, luego la Fase Incaica en
el Eoceno - Oligoceno, seguida después por la Fase Quechua (Mioceno) y otras en el Plioceno y
comienzos del Cuaternario. Cabe muy poca duda que Steinmann estuvo inspirado por el concepto
expuesto en el libro de Stille cinco años antes. Benavides-Cáceres considera que la Cordillera de
los Andes es el resultado de tres grandes ciclos geodinámicos: Precámbrico, Paleozoico Temprano
a Triásico Tardío y Triásico hasta la actualidad. El último ciclo incluye una primera fase del Triásico
Tardío temprano

Senoniano, que era básicamente extensional y de atenuación cortical. En el Cenozoico esta fase se
caracteriza por la repetición de los pulsos de compresión y la presencia a lo largo del margen
continental de un arco magmático con una intensa actividad plutónica y volcánica. Durante esta
fase, una secuencia de episodios de

compresión

: Peruana (84-79 Ma), Incaica I (59-55 Ma), Incaica II (43-42 Ma), Incaica III (30-27 Ma), Incaica IV
(22 Ma ), Quechua I (17 Ma), el Quechua II (8-7 Ma), Quechua III (5-4 Ma), y Quechua IV
(Pleistoceno temprano) formaron tres fajas plegadas y corridas importantes. Para Pardo-Casas y
Molnar (1987), los periodos de rápida convergencia correlacionan notablemente bien con dos de
los periodos de alta actividad tectónica en los Andes Peruanos; la Fase Inca (Eoceno tardío) y la
Fase Quechua (Mioceno

Plioceno). Las correlaciones de rápida convergencia entre la Placa de Nazca y Sudamérica


corresponde a tiempos en que el plegamiento y fallamiento inverso eran particularmente activos y
las de baja convergencia cuando la actividad tectónica ha estado relativamente quieta.

Figura 9. Gráfico de los ratios promedio de la convergencia de placas en función del tiempo.
Pardo-Casas y Molnar (1987)..
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 8 EAPIG-UNC

FASE MOCHICA
Después de la depositación de las secuencias sedimentarias y volcánico-sedimentarias del
Jurásico-Cretácico medio; en el Albiano superior-Cenomaniano Temprano, se da inicio a la
formación de la Subducción de la Placa Farallón por debajo de la Placa Sudamericana y del
levantamiento precoz de la Cuenca Peruana, la cual corresponde a su vez, a la primera abertura
del atlántico sur a nivel de las placas de América y Africa; (Pindell et al 1990). Estos primeros
eventos compresionales ocasionaron una serie de pliegues distribuidos en la región costera y
parte de la Cordillera Occidental del Norte del Perú (W. S. Pitcher et al, 1975; F. Megard, 1984), los
cuales se hallan asociados a gabros sintectónicos que a su vez son cortados por intrusiones
granitoides del Batolito de la Costa.

FASE PERUANA

La Fase Tectónica Peruana, es un evento de deformación

compresional

, que afecta principalmente la Costa, Cordillra Occidental y el Altiplano. Durante el período de

compresión

de la Fase Peruana, se habrían producido áreas de debilidad por fracturas a nivel del frente
andino, lo que habría facilitado el subsecuente emplazamiento del Batolito de la Costa cortando
las series plegadas mesozoicas. La fase peruana comenzó en la margen peruana durante el
Coniaciano basal, culminó durante el Campaniano superior, y fue seguida por una remisión
durante el Maestrichtiano (Etienne Jaillard, 1992). De un punto de vista tectono-sedimentario, se
pudo establecer la siguiente cronología:

Coniaciano basal

: llegada abrupta de material detrítico arcillos; levantamiento y erosiones locales, más marcadas
en el Sur y el Oeste;

Coniaciano superior-Santoniano basal:

débiles deformaciones locales, levantamiento de la zona costera, y aislamiento de la cuenca


marina oeste-peruana; la emersión casi general del Santoniano superior es debida a la conjunción
de una regresión eustática y del levantamiento progresivo de la margen sin deformaciones
importantes, y es seguida por una transgresión de origen eustático en el Campaniano medio;
Campaniano superior

: cabalgamientos y deformaciones en el Suroeste del Perú, generalización de la sedimentación de


Capas Rojas en la parte este de la cuenca occidental, e inicio de la sedimentación arenosa en la
cuenca oriental. El Maestrichtiano es un periodo de calma tectónica expresado por transgresiones
marinas breves las cuales cubrieron la cuenca oriental. La paleografía del Maestrichtiano muestra
que la cuenca oriental se convertía en la cuenca de antepaís de los incipientes Andes. En el
ecuador la Fase Peruana es una etapa de deformación compresiva calificada como una inversión
tectónica de régimen transpresivo dextral (Baby et al., 1999). En la región oriental se evidencia un
hiato sedimentario regional desde 85 a 73 Ma (Rivadeneira, 1996; Jaillard et al., 1999) entre los
miembros Napo superior y Tena inferior (Baldock, 1982). Estas evidencias indican que la colisión y
acreción

del “plateau oceánico Pallatanga”

ocurrió durante esta fase (Litherland et al., 1997; Pratt et al., 1998; Dunkley y Gaibor, 1998),
dando como resultado la formación de la zona de sutura Calacalí

Pujilí

Palenque (Boland et al., 1997).

Figura 10. Mapa estructural del Ecuador, modificado de Winkler et al. (2002)
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 9 EAPIG-UNC

FASE INCAICA (TECTÓNICA INCA)

Es la fase más importante del ciclo andino, afecta principalmente a los segmentos Norte y Central
del Perú que presentan una deformación más que el Sur. Benavides-Cáceres subdivide en cuatro
Eventos (Inca I

Inca IV). El Paleoceno superior está marcado, a nivel del Pacífico Sur, por una modificación de la
dirección de convergencia. Esta modificación constituye el primer evento del periodo de
reorganización de la geometría de las placas a la escala del planeta que caracteriza el Eoceno. La
crisis tectónica Inca I (59-55 Ma) coincide con un cambio de dirección y con un aumento de la
velocidad de convergencia entre las placas Farallón y sudamericana que se producen alrededor de
la anomalía 25 (Pilger, 1984; Pardo-Casas y Molnar, 1987). Esta fase está caracterizada por el
intenso plegamiento (fajas de orientación NO

SE) y fallamiento (rumbo NE) en rocas sedimentarias del Cretáceo. Como resultado de esta fase,
discordantemente a las rocas mesozoicas, se inicia la depositación de los Volcánicos Llama (55 Ma;
Benavides, 1999; Noble et al. 1990). La reconstrucción de Pardo-Casas y Molnar (1987)
determinan una fuerte velocidad de convergencia para el periodo que va de algunos millones de
años antes de la anomalía 21 a algunos millones después de la anomalía 18. El periodo de fuerte
velocidad cubriría el Eocene inferior y medio, es decir correspondería a una subducción plana
(Carlotto et. al) y coincidiría con el inicio del evento tectónico Inca II considerada como la principal
fase de acortamiento de los andes peruanos, que desarrolla principalmente el cinturón
intensamente deformado y plegado al este de la Cordillera Occidental. Las estructuras incaicas de
esta parte fueron profundamente recortadas por erosión subsiguiente y cubiertas
discordantemente más hacia el noreste por conglomerados y rocas volcánicas datadas de
alrededor de 40 M.A. (D. C. Noble y otros, 1974, 1979). La Fase Inca II, se caracterizo por una

deformación “compresiva” cuya máxima expresión

se sitúa hacia los 43

42 Ma (Noble, et al, 1988


1989). Hay un aumento de la velocidad de convergencia, la deformación afecta a todo el
basamento sedimentario Cretáceo, originando plegamientos subpararelos de dirección WNW

ESE y fallas inversas de tendencia NW a WNW. Seguida de esta fase inicia la depositación del
Volcánico Chilete, Formación Porculla. La Fase Inca III (30

27 Ma), coincide con disminución de la tasa de convergencia durante el Oligoceno, dando como
resultado la disminución del vulcanismo, la dirección de convergencia a rotado en sentido horario
hasta E

W, producto de la ruptura de la placa Farallón. La última Fase Incaica (Fase Inca IV, 23

22 Ma). Corresponde al reinicio de la alta convergencia de placas. Se produce el magmatismo que


se asocia al primer evento de emplazamiento de sistemas porfiríticos en Cajamarca (Camus, 2007),
que se hospedan en rocas mesozoicas deformadas. Uno de los principales factores que controló el
magmatismo (plutonismo

volcanismo) en el norte del Perú, fue la dirección del movimiento de las placa tectónica oceánica
(placa de Nazca) y sus diferentes razones de convergencia. Antes del Mioceno la placa de
Nazca/Farallón tenía una dirección de convergencia NE (Pardo-Casas y Molnar, 1987) y la
convergencia actuaba alternadamente entre razones altas y bajas. Estas razones se desarrollaron a
su vez paralelo a las fases tectónicas Inca II y III (Benavides-Cáceres). Fue durante el Mioceno
temprano que la actividad magmática se reinició. El magmatismo se encontró temporalmente
ligado a la fase Inca IV (22 Ma; Benavides-Cáceres) y está acompañada de una alta razón de
convergencia. La característica tectónica más importante del Mioceno temprano fue la rotación en
sentido del reloj de la dirección de convergencia de la placa de Nazca (Pardo-Casas y Molnar,
1987) (Figura 6). Los sistemas porfiríticos de la región de Cajamarca por su distribución espacial,
sentido de evolución geocronológica y sus similitudes geoquímicas se relacionan un común control
estructural regional, la Falla Punre

Canchis (Raymond Rivera, 2008). El origen de la falla Punre-Canchis (Quispe et al., 2007) se piensa
está relacionada al Tectonismo de placa. El comportamiento inicial de esta falla regional fue de
rumbo con sentido dextral, con una clara componente compresional. Es durante el Mioceno
temprano que debido al giro en sentido del
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 10 EAPIG-UNC reloj de la dirección de convergencia de la placa de Nazca, que la
falla Punre-Canchis se reactiva. La característica principal de la reactivación de la falla es que
cambia su sentido de movimiento a un comportamiento sinestral, con una fuerte componente
compresional, pero además con una clara componente tensional en las zonas de inflexión de la
falla. (Figuras 11 y 12). Estas zonas de inflexión sujetas a un esfuerzo tensional se habrían
comportado como zonas de menor presión y serían propicias para el emplazamiento de los
sistemas porfiríticos. (Figura 13B)

Figura 11. Sentido del movimiento del sistema de fallas Punre-Canchis durante el Paleógeno
(modelo Riedel). Raymond Rivera Cornejo, 2008 Figura 12. Sentido del movimiento del sistema de
fallas Punre-Canchis durante el Mioceno (modelo Riedel). Raymond Rivera Cornejo, 2008 Figura
13. Comportamiento de la falla Punre-Canchis en sus zonas de inflexión durante el Paleógeno (A) y
el Mioceno (B). Raymond Rivera Cornejo, 2008

En el Ecuador la fase tectónica Inca se pone en evidencia por los siguientes argumentos: (1) entre
34

37 Ma en la Costa se registra un hiato sedimentario (Benítez, 1995), (2) en la Cordillera Real existe
una alta taza de exhumación entre 43 y 30 Ma (Spikings et al., 2000), (3) en el área de la cuenca de
Cuenca se depositan los sedimentos con el aporte de la Cordillera Real de la Formación Quingeo
(Hungerbühler et al, 2002) y (4) entre 42 y 37 Ma se tiene una alta taza de convergencia (150
mm/a) en una dirección N 70° (Pardo

Casas & Molnar, 1987). Todos estos criterios indican que la Unidad Macuchi se acrecionó al
continente en forma oblicua, durante el Eoceno tardío, deformando al Grupo Angamarca, la
Unidad Yunguilla y emplazando tectónicamente escamas de la Unidad Pallatanga al interior de las
mismas. Esta segunda acreción ocurrió a lo largo de la falla Chimbo

Cañi entre 2°S y 3°S y a lo largo de la falla Toachi

Toacazo entre 0°S y 1° S (McCourt et al, 1997; Dunkley y Gaibor, 1998; Boland et al., 2000)
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 11 EAPIG-UNC

FASE QUECHUA

El período tectónico Quechua corresponde a una aceleración de la convergencia entre la placa


Nazca y la placa sudamericana, después del cambio de dirección de convergencia a los 26 Ma
(anomalía 7). Esta convergencia se caracteriza por una tasa importante, superior a 8 cm/a hasta 11
cm/a a los 10°S y una dirección casi perpendicular a la fosa Perú-Chile. Para Sébrier y Soler (13),
durante este paroxismo tectónico (período Quechua) el desplazamiento de la placa
sudamericanana hacia el oeste (tasa de abertura rápida del Océano Atlántico ecuatorial) está
compensado por el acortamiento de los Andes. Durante la fase Quechua se formó la superficie de
erosión Puna, notoria en el flanco Oeste y Este de la cordillera Occidental; en las cordilleras
mismas la superficie desaparece bajo una gruesa cubierta de productos volcánicos
Pliocuaternarios. Este período se caracteriza por una intensa actividad magmática efusiva e
intrusiva. Tectónicamente este período corresponde a la estructuración de los Andes tal como se
presentan hoy en día, debido a un largo período de deformación en compresión que afecta los
Andes centrales en su totalidad. Benavides-Cáceres también subdivide esta Fase en 4 eventos
(Quechua I

Quechua IV) aunque otros autores sólo consideran tres. La fase tectónica Quechua I (Mioceno
Temprano) se describe bien en el Perú central dónde existen evidencias de la reactivación de la
Faja Plegada del Marañón (Soulas, 1977), y en el norte del Perú dónde los volcánicos sub-
horizontales del Mioceno Temprano (Volcánico San Pablo) están cubriendo a las rocas plegadas
del Mesozoico y Cenozoico (Noble, y otros, 1990). El análisis estructural sugiere que el
acortamiento fue aproximadamente E-W (Soulas, 1977). La Fase Quechua II (Mioceno Medio)
también está bien documentado y sigue la dirección de acortamiento del Quechua I (Mégard,
1984). Esta fase culmina con la depositación del Volcánico Huambo (9- 5 Ma)Realmente la faja
plegada y sobreescurrida Subandina, que originalmente se pensó era principalmente de edad
Miocenica Tardía (Quechua III), es el resultado de la deformación episódica que involucró las tres
fases de deformación Quechua como lo sugiere la deformación de las molasas asociadas (Aleman
y Marksteiner, 1997). Desde tiempos del Plioceno, los Andes se levantaron por lo menos 3,000
metros. La Faja Plegada y Sobre-escurrida del Subandino continúa su propagación al antepaís. Sin
embargo el alto andino y las tierras bajas del Pacífico experimentaron fallas de rumbo e inversión
de fallas (Sébrier y Soler, 1991). El último evento de la Tectónica Quechua (Quechua IV) conocida
por algunos autores como Fase Tectónica Pliocena es la responsable de la totalidad del
levantamiento de los Andes, el mayor levantamiento se ha producido en el Plio-Cuaternario; según
B. Dalmayrac et al. (1988), dicho levantamiento es del orden de 200 m., el cual es evidenciado por
el encajonamiento profundo de los valles andinos. En el Ecuador, en la Cordillera Real se tiene una
alta taza de exhumación entre 23 y 15 Ma. Pudiendo ser el efecto de un cambio en los vectores de
subducción de placas durante el Mioceno temprano (Spikings et al., 2000). Una alta razón de
exhumación en la Costa refleja la existencia de un evento tectónico conocido como fase Quechua
I. Alrededor de 9.5 Ma se tiene una inversión tectónica en el área de antearco, reflejando el inicio
de la compresión Este

Oeste (Hungerbühler et al., 2002). En la Cordillera Real alrededor de 9 Ma existió una reactivacion
de fallas con dezplazamiento alrededor de 1.5 km en el Terreno Loja. La falla de los Llanganates
pudo haber sido reactivada en régimen compresivo con un desplazamiento vertical (Spikings et al.,
2000). Todo indica la existencia de una nueva fase tectonica denominda Quechua II. En el Mioceno
tardío un cinturón volcánico contínuo, localizado aproximadamente a lo largo del frente volcánico
actual. Se considera en base a esta evidencia que una fase tectónica actuó hace 5 Ma, evento
conocido como fase Quechua III. En el límite inferior del Cuaternario, se produce una de las
principales etapas de inversión tectónica de la Cuenca Oriente, siendo responsable del
levantamiento de la Zona Subandina, evento que levanta toda la columna sedimentaria de la
cuenca Oriente, la que involucra hasta lahares y terrazas Cuaternarias. Esta fase tectónica es
conocida como Quechua IV, la que viene ocurriendo desde hace 2 Ma.

________________________________________________________________________________
______ ORBASA 12 EAPIG-UNC

Figura 14. Cuadro Geocronológico, Estratigráfico y Tectónico de Cajamarca, ORBASA - 2013


________________________________________________________________________________
______ ORBASA 13 EAPIG-UNC

LA DEFLEXIÓN DE HUANCABAMBA Y LA CUENCA DE LANCONES

La Deflexión de Huancabamba es una megaestructura de deformación cortical ubicada en la


región noroccidental del Perú, entre los departamentos de Piura, Cajamarca, Tumbes y parte de
Amazonas. Constituye el eje de transición de los Andes centrales a los Andes septentrionales. Esta
morfoestructura Cretácica se formó por influencia de un régimen de esfuerzos transpresivos que
se desarrollaron durante el Cretáceo y paleógeno por la acreción de bloques alóctonos que hoy
conforman los Andes del Norte, entre estos bloques tenemos el macizo Amotapes-Tahuín, el
terreno Chaucha y el terreno Pallatanga-Piñón, esta colisión sucesiva también influenció en la
formación de la cuenca Lancones.

Figura 15. Configuración de la transversal de Huancabamba a fines del Cretáceo, que reproducen
la repartición actual de las placas (J. Aubuin, Lehman 1980)

La cuenca Lancones se sitúa en el noroeste del Perú, y se extiende al sur del Ecuador, donde se le
conoce con el nombre de cuenca Celica. Constituye una estructura alongada de rumbo NE-SO. Se
encuentra limitada al oeste y norte por el macizo paleozoico AmotapesTahuín y por el este por el
complejo metamórfico Olmos-Loja. Coincide aproximadamente con la zona de transición entre los
Andes Centrales, sin acreción de terrenos o bloques ofiolíticos, y los Andes del Norte, que han
sufrido obducción y/o acreción de terrenos oceánicos y/o continentales (Mourier et al., 1998).
Está área es la clave para entender el comportamiento tectónico de la margen andina y de
terrenos alóctonos (Serrones et al., 1993). El modelo asumido para la evolución magmática de la
cuenca Lancones se originaría a partir de un rift con orientación NNE SSO, bajo un régimen
extensional ubicado dentro de una margen continental que se formó en el Albiano, hasta una
cuenca marginal que fue producto de la separación entre Gondwana y Laurasia, evidenciados por
estudios de sedimentología, estratigrafía y geoquímica (Scotese, 1991; Tegart et al., 2000; Ríos,
2004; Winter, 2008; Kennan y Pindell, 2009).

Figura 17. Modelo geotectónico para la formación de la cuenca Lancones entre 105 y 100 Ma,
periodo en el cual se originan los depósitos tipo VMS como Tambogrande. Winter (2008).

Estudios paleomagnéticos realizados en la cuenca de Lancones muestran que en ella ocurre un


giro progresivo de cerca de 90° en sentido horario entre el Neocomiano y el Cretáceo superior
(Mourier et al, 1988), que se ajusta a un régimen de cizalla dextral este-oeste (Aspden et al. 1995;
Kennan y Pindell, 2009). Este giro correspondería al cambio de rumbo del flanco norte de la
Deflexión de Huancabamba con respecto al rumbo del flanco sur; la cuenca transitó desde una
dirección axial norte-sur hasta una posición noreste (Ríos, 2004).
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 14 EAPIG-UNC Una serie de eventos colisionales post rift a lo largo del norte de
los Andes, en Ecuador y cerca de la cuenca Lancones, contribuyó a un componente adicional de
rotación en sentido horario (Mitouard et al., 1990). El terreno alóctono Amotape fue transportado
hacia el norte y adosado en el Cretácico inferior con tendencia al noreste por fallas dextrales
desarrolladas durante la rotación en sentido horario (Mourier et al., 1988). luego llega y se
acreciona en sentido dextral, el terreno Chaucha, causando: Intensa interrupción, fragmentación y
rotación de la serie costera Paleozoica metamórfica del dominio Amotape-Tahuín; Desarrollo del
sistema de suturas Portovelo-Girón-Peltetec y la melange de Chaucha; a consecuencia de esto se
abre el rift tipo

“pull
-

apart”

y magmatismo básico (toleítico) formando la cuenca de Lancones. Durante el Cretáceo tardío

Paleoceno, llega y se acreciona dextralmente el terreno Pallatanga-Piñón, causando: el desarrollo


de la sutura Jubones-Pallatanga-Pujilí; Continúa la rotación/deformación del dominio Amotape-
Tahuín y el sistema de fallas Portovelo-Girón; Inversión parcial/rejuvenecimiento de la porción
norte de la cuenca de Lancones (

Oscar Palacios et al.).

Y en el Eoceno superior y Oligoceno inferior con la acreción en este margen del arco de la isla de
Macuchi, dirigió la configuración final del terreno (Huges y Pilatasig, 2002; Spikings et al., 2005).
(Figura 16)

Figura 16.Dominios lito-tectónicos del sur del Ecuador y norte del Perú. (Oscar Palacios et al.)

El macizo Amotapes-Tahuín es un bloque microcontinental del Paleozoico que limita la parte


occidental de la cuenca Lancones, y corresponde a un bloque alóctono de acreción continental
derivado del modelo evolutivo establecido para la margen occidental de Gondwana (Mourier et
al., 1988; Aspden et al. 1995; Jaillard et al., 2000; Sempere et al., 2002; Winter, 2008; Kennan y
Pindell, 2009).

Figura 17. El macizo Amotapes-Tahuín es un bloque microcontinental del Paleozoico. Morante et


al. 2012

En este bloque afloran rocas metamórficas de edad paleozoica intruidos por granitoides triásicos
del Macizo de Illescas, Paita y los Cerros de Amotape. Todo este conjunto pertenece a un mismo
bloque parautóctono de corteza continental del terreno Amotape-Tahuín (Bellido et al., 2009) Los
granitoides del tipo S de edades 220±1,5 Ma y 239±2 Ma son el resultado de la fusión de
metasedimentos de la corteza continental superior en relación con un evento tectónico
extensional. En el Cretácico inferior este bloque colisiona a la margen continental Perú-Ecuador.

(Carlotto et al., 2009)

(Figuras 17

23).
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 15 EAPIG-UNC

Figura 18. El terreno Amotape-Tahuín que tiene entre 132 a ~110 Ma


se acreciona al continente sudamericano durante el Cretácico inferior. Morante et al. 2012

La acreción del bloque Amotapes-Tahuin, transportada por una Paleoplaca Pacifica provocaría el
bloqueo de la subducción asociada al arco Jurásico (Figura 19) y la naciente de una nueva zona de
subducción al oeste, cuya geometría se reflejaría en el arco AlbianoCretácico superior (Mourier,
1988)

Figura 19. Esquema estructural, mostrando la posición del arco volcánico del Jurásico superior-
Neocomiano y la posición del bloque Amotape. Salcedo et. al. 2012 Figura 20.Esquema estructural,
mostrando la colisión del bloque Amotape y la migración del arco volcánico jurásico a una posición
más occidental (arco volcánico Lancones) de edad cretácica. Salcedo et. al. 2012

Después de la acreción del terreno de AmotapeTahuín a lo largo del segmento norte del Perú se
produce la rotación del bloque hacia la derecha del Complejo Olmos. La margen peruana se
convierte en una zona de subducción, mientras que el margen ecuatoriano de sistemas
transversales noreste se convierte en una transcurrente dextral. Esta modificación originaría en el
noroeste del Perú y suroeste de Ecuador una estructura de rumbo axial N-S que daría origen a la
formación de la cuenca Lancones que se presenta a partir de grábenes extensivos relacionados a la
subducción a lo largo de una margen continental, originados por un régimen de cizalla dextral
este-oeste observado en el complejo metamórfico del oro en Ecuador (Aspden et al. 1995) con un
continuo fallamiento dextral del terreno de Amotape. (Figura 21)
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 16 EAPIG-UNC

Figura 21. Formacion de la cuenca Lancones y fallamiento dextral del bloque Amotapes

Tahuín. Morante et al. 2012

Figura 22. Terminación del rifting marginal, acreción de placa oceánica Pallatanga en el Ecuador.
Morante et al. 2012 Figura 23. Modelo tectonoestratigráfico actual del régimen tectónico
transpresivo en los Andes del Norte. Morante et al. 2012

Mourier et al. (1988) mediante estudios de paleomagnetismo concluyen que existió una rotación
total de 110° en sentido horario sobre las rocas paleozoicas del bloque Amotape

Tahuín (Figura 24) junto con un movimiento latitudinal hacia el Norte. Un complejo básico pre-
albiano formado por pillow lavas, flujos de lava y brechas descrito por Mourier et al. (1988, ha
sufrido una rotación horaria total de 94° y las formaciones volcánicas que sobreyacen
inconformemente a dicho complejo básico de basamento han sufrido una rotación horaria de 63°
y son equivalentes con las rocas del arco volcánico Albiano

Senoniano de la Fm. Celica reportadas por Jaillard et al. (1999) y redefinidas como Cretácico
Superior por Egüez & Poma (2001). Durante el Terciario se produce una rotación horaria post

cretácica de 35° en una intrusión. Estos datos permiten notar que entre el Cretácico Superior y
parte del Terciario Inferior se produjo una rotación de al menos 59° (Mourier et al., 1988).
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 17 EAPIG-UNC

Figura 24. Períodos de rotación del Bloque Amotape. Durante el Paleozoico al pre-albiano se
produjo una rotación horaria de aproximadamente 16°, en el período pre-albiano hasta Cretácico
Superior de produjo una rotación horaria aproximada de 31°y finalmente en el período Cretácico
Superior

Terciario una rotación aproximada de 63°, haciendo un total de 110°. Resumido por Pedro Reyes a
partir de Mourier et al. (1988)

Dentro de un régimen extensional donde se desarrollaría el arco Alao

Punta de Piedra se separarían parte de los terrenos metamórficos del sur de la Cordillera Real
junto con una rotación horaria de 16° dando origen al bloque Amotape (Figura 25a

). La colisión del “plateau” Piñón–

Pallatanga durante el Campaniano sería responsable de la acreción y plegamiento del terreno Alao
en la parte norte de la Cordillera Real, mientras que en la parte sur se produciría la máxima
rotación horaria del bloque Amotape (59°) bajo un régimen extensional aún vigente, donde se
desarrollaría la Fm. Celica. El subsiguiente movimiento y traslación post

Cretácico del terreno Piñón

Pallatanga en dirección NNE (Figura 25b) explicaría el resto de la rotación Terciaria del bloque
Amotape (35°) y la incorporación dentro de dicho bloque de ciertos fragmentos ofilíticos que
según datos geoquímicos reportados por Bosch et al.

(2002) indicarían una afinidad de “plateau” basalto

(OIB) para algunas rocas de alta presión del Complejo Metamórfico Raspas. Estos fragmentos
podrían corresponder a relictos cretácicos del terreno Piñón-Pallatanga emplazados
tectónicamente y acrecionados lateralmente en el bloque Amotape.

Figura 25. Esquemas teóricos sobre la evolución Cretácica de la Cordillera Real y el Bloque
Amotape. (a) La colisión del plateau Piñón

Pallatanga causaría la interrupción del volcanismo en el arco volcánico Alao, pero permite la
continuidad del volcanismo en la parte sur por medio de un régimen extensivo. (b) La migración
del plateau Piñón

Pallatanga en dirección NNE adiciona fragmentos en el bloque Amotape y genera una zona de
melange al Norte del mismo. La rotación final se completa en este período. Reyes, P. (2008).
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 18 EAPIG-UNC Mientras que en la cuenca Lancones al menos se desarrollaban
tres etapas de depositación (Salcedo et. al. 2012), la fase de 100 a 105 Ma levantamiento por
colisión de bloque Amotape, inicio de la sedimentación con primeros pulsos magmáticos. Fase de
91 a 99 Ma inestabilidad tectónica con la sedimentación de una potente serie turbidítica continua
al magmatismo. Y la fase de 70 a 65 Ma. Cierre de la cuenca e inicio de la deformación.
(Modificada de Winter, 2008)

Figura 26. Fases de la evolucion de la Cuenca Lancones (Winter, 2008; modificado por Salcedo et.
al. 2012)

FRENTE ANDINO ORIENTAL

El Frente Andino Oriental representado como Sistema de fallas Cauca

Romeral en Colombia y Venezuela (Germán Chicangana, 2005; Grosse, 1926; Campbell, 1968) y
Falla Golfo de Guayaquil en el Ecuador y norte de Perú (Churchill Vela, 2008) divide los andes
septentrionales o bloque Nor

Andino de los Andes Centrales. El bloque Nor

Andino (Pennington, 1981) está formado por rocas continentales y oceánicas adicionadas al
continente, tal como hablamos en el apartado anterior. Se encuentra limitado al Norte por el
Cinturón Deformado del Caribe Sur; al occidente por la fosa Ecuador

Colombia

Panamá; al Este y

Sur por el “Frente Andino Oriental”, este último

límite está formado por una serie de fallas transpresivas dextrales de carácter regional que se
extiende desde Ecuador (Golfo de Guayaquil) hasta Venezuela (Ego et al. 1996). La velocidad
relativa de movimiento del Bloque Nor


Andino es de 8.7 mm/a en dirección N35°E respecto a Sudamérica (Trenkamp et al., 2002).

Figura 27. Esquema de la geodinámica en el Noroeste de Sudamérica. Modificado de Penington


(1981).

El Frente Andino Oriental representa una zona de debilidad importante durante la historia
geológica de la región norandina y corresponde a varios fenómenos tectónicos superpuestos, de
los cuales los principales representan un tectonismo de estilo alpino, de edad cretácica, al cual se
superpuso una tectónica de cizallamiento, con grandes fallas de rumbo removilizadas durante
todo el Cenozoico (Toussaint y Restrepo, 1984).
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 19 EAPIG-UNC Los sentidos y magnitud de los diversos desplazamientos de rumbo
han sido ampliamente discutidos, principalmente porque la dirección de las fallas es subparalela a
la dirección de la gran mayoría de las unidades litológicas y, así, los desplazamientos aparentes no
son claros. Inicialmente, se supuso un movimiento dextral para el sistema (Feininger, 1970; Irving,
1971; Hall et al., 1972) basándose en un aparente desplazamiento de los terrenos premesozoicos
de la zona de Puquí, a lo largo de la falla Espíritu Santo en Colombia. Sin embargo, basado en el
estudio de la geometría de micropliegues en charnelas verticales, en una falla del Sistema
Romeral, se postuló un desplazamiento sinestral (Toussaint y Res trepo, 1977) para el período
actual, que ha sido apoyado, por varios estudios geofísicos. Los estudios paleomagnéticos de Mac
Donald (1980) indirectamente apoyan un movimiento sinestral reciente. Sin embargo, el Frente
Andino Oriental puede haber tenido un comportamiento complejo, con cambios de sentido de
movimiento, en función de los cambios de dirección de convergencia de las placas que actuaron
en los Andes Septentrionales, tal como ha sido postulado por algunos autores como Feininger y
Bristow (1980) y James (1985). Así Germán Chicangana (2005) propone que partir del Plioceno
Superior, con el acrecentamiento del Bloque Costa Rica

Panamá

Choco en la esquina noroccidental de Colombia (Figura 35), se presenta una inversión en la


transcurrencia en el sistema de fallas Romeral entre los 4 y los 7,5°N en donde predomina el
efecto de esta ultima colisión, mientras que de los 4°N hasta los 4°S en el Golfo de Guayaquil, esta
conducta se conserva dextral mientras que al sur de esta latitud esta es siniestral. (Steimann et al.,
1999; Ego et al., 1996). La historia geológica del Frente Andino Oriental puede resumirse en los
siguientes eventos: inicialmente esta área correspondía a un límite divergente, durante el Jurásico
las masas continentales del Norte y Sur América estaban separándose y había un océano entre
ella, con un intenso vulcanismo submarino a lo largo de una dorsal medio-oceánica (Percy Denyer,
2003) (Figura 28)

Figura 28. Escenario geodinámico para la esquina NW de Sudamérica. para el Triásico Superior y
Jurásico Inferior. (Modificado de Chicangana, 2005)

En el Jurásico y los primeros inicios del Cretáceo se inicia la convergencia al SE de la placa oceánica
Farallón con la placa Continental Sudamericana; ocurre subducción a lo largo del segmento
ecuatoriano, mientras que el margen peruano tiene en sus inicios dirección NNO. Morante et al.
2012

Figura 29. Escenario geodinámico para la esquina NW de Sudamérica para el Jurásico Superior.
(Modificado de Chicangana, 2005)
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 20 EAPIG-UNC

Figura 30. Escenario geodinámico para la esquina NW de Sudamérica, para el Aptiano. (Modificado
de Chicangana, 2005)

Es en este ambiente tectónico cuando se acrecionan los terrenos Amotape y el Chaucha -


Guamote al margen continental ecuatoriano (ver apartado anterior). Estas acreciones producen
disminución en el magmatismo del arco producto de la subducción desarrollada desde el Jurásico
Superior en el margen continental (Ordóñez et al., 2001; Maya, 1992; Aspden et al., 1992, 1987).
En el Campaniano se inicia el desplazamiento de una corteza gruesa y boyante que representa en
este caso la placa Caribe junto con su posterior acrecentamiento en el margen occidental de la
esquina NW de Suramérica convirtiéndose como la causa directa del incremento del
metamorfismo dinámico en el Frente Andino Oriental debido al efecto de esta colisión (Germán
Chicangana, 2005).

Figura 31. Desplazamiento de la placa Caribe a partir del Campaniano. CH: Bloque Chortis, PAN:
Proto - Antillas, CEC: Corteza engrosada del Caribe, AN: América del Norte, AS: América del Sur, PF:
Placa Farallón, BA: Plataforma de Bahamas. Modificado de Denyer et al. 2003 Figura 32. Escenario
geodinámico para la esquina NW de Sudamérica para el Paleoceno Mostrándose aquí el origen
posible de la Placa Caribe. (Modificado de Chicangana, 2005)

Probablemente durante el lapso Aptiano

Turoniano La placa Caribe conformaba una sola provincia ígnea con la Meseta Ontong Java puesto
que presentan características geoquímicas similares que señalan lavas de alta temperatura
relacionadas a magmas primarios y que luego se separaron. (Germán Chicangana, 2005). Durante
el lapso Maastrichtiano

Paleoceno, se produce la acreción del terreno Pallatanga en el extremo sur del margen
continental de Suramérica y en el Eoceno la acreción en este margen del terreno Macuchi (ver
apartado anterior). Mientras eso la placa Caribe se desplazaba en dirección NE.

CEC
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 21 EAPIG-UNC

Figura 33. Desplazamiento de la placa Caribe durante el Paleógeno. CEC: Corteza engrosada del
Caribe, AN: América del Norte, AS: América del Sur, PF: Placa Farallon, FM: Fosa Mesoameicana,
PCG: Punto Caliente de Galápagos. Modificado de Denyer et al. 2003 Figura 34. Escenario
geodinámico para la esquina NW de Sudamérica, para el Eoceno. (Modificado de Chicangana,
2005)

La partición de la Placa Farallón en el Oligoceno, conllevó a que la placa Caribe se trasladara al ENE
siguiendo el margen noroccidental de Suramérica hasta terminar encajándose entre las placas
Norteamérica y Suramérica durante el Neógeno (Germán Chicangana, 2005). Consecuencia final
de esta convergencia es el acrecentamiento y colisión en el Neógeno tardío del Bloque Costa Rica

Panamá

Choco en la esquina noroccidental de Colombia que juega un papel importante en la dinámica


Frente Andino Oriental produciendo una fuerte deformación hacía la zona norte de los Andes
Septentrionales y un cambio en la convergencia de la Placa Nazca con este sector del continente.
El cambio de convergencia de esta ultima, produce la colisión de la dorsal de Carnegie en el sur de
esta zona configurando la geometría litosférica actual del NW de Sudamérica y los estilos
orogénicos de los Andes del Norte desde el Plioceno Superior hasta el presente.

Figura 35. Figura 35. Escenario geodinámico para la esquina NW de Sudamérica para el Mioceno
Inferior (Modificado de Chicangana, 2005) Figura 36. Escenario geodinámico para la esquina NW
de Sudamérica para el Mioceno Superior y Plioceno Inferior. (Modificado de Chicangana, 2005)
Figura 37. Escenario geodinámico para la esquina NW de Sudamérica, para el Presente.
(Modificado de Chicangana, 2005).
________________________________________________________________________________
______ ORBASA 22 EAPIG-UNC

CONCLUSIONES

Tomando la definición de Ernesto Cristallini (2000), quien considera que las zonas de deformación
de cizalla son aquellas en que la componente de movimiento paralela al rumbo del plano de falla
es importante, y se encuentran vinculadas a distintos ambientes tectónicos como: Zonas
transformantes vinculadas a dorsales oceánicas, Zonas transformantes vinculadas al límite de
placas, Zonas de convergencia oblicua de placas, y Zonas de intraplaca. Y luego de haber estudiado
las principales consideraciones concernientes a esta investigación, concluimos que la componente
cizallante de la Tectónica Andina en el Norte del Perú, está vinculada a dos causas principales: (1)
La convergencia oblicua de la placa Farallón, luego placa Nazca, con la placa Sudamericana
ocasionada por los cambios en la dirección de convergencia. En el trabajo de Pardo-Casas y Molnar
(1987) al menos se diferencia cuatro cambios importantes en la dirección de movimiento de la
placa Farallón/Nazca (Figura 6), hasta hace 59 Ma la placa Farallón se movía en dirección N (NNE),
posiblemente en el Cretáceo la dirección era NW, durante este periodo el límite entre la placa
Farallón y Sudamérica era transformante dextral. A partir de los 49 Ma la dirección de movimiento
de la placa Farallón se erige a N65° que se mantiene más o menos homogénea hasta los 35.58 Ma,
etapa en la que se desarrolla el evento más importante de la Tectónica Inca (Inca II), es una etapa
compresiva con una componente de cizalla dextral producto de la convergencia oblicua. Ente
35.58 Ma y 25.82 Ma (Anomalias 13 y 7) hay una variación en la dirección de movimiento de la
placa oceánica alternando giros horario, antihorario; oscilando la dirección de desplazamiento
entre E y NE, esta etapa correspondería a la ruptura sucesiva de la placa Farallón hasta formar las
placas Nazca, Vancouver (la futura placa Juan de Fuca) y Guadalupe (que luego evolucionó en las
placas Rivera y Cocos). A 25.82 Ma se produce un giro horario causando una convergencia oblicua
(S75ºE- S80ºE) entre la ahora placa de Nazca y la placa sudamericana, esta dirección se mantiene
hasta los 19.90 Ma, esta etapa corresponde al último evento de la Tectónica Inca (Inca IV)
caracterizada por una compresión con componente cizallante sinestral. Luego la dirección de
desplazamiento de la placa Nazca da un giro antihorario hasta N75ºE a partir del cual se mantiene
con pocas variaciones hasta la actualidad. Esta dirección provoca una convergencia oblicua que
genera una compresión con una componente de cizalla dextral, en este marco se desarrolla la
Tectónica Quechua (I

IV). (2) El segundo factor y no de menor importancia que genera la componente cizallante de la
Tectónica Andina en el Norte peruano es el desarrollo, formación y evolución del Frente Andino
Oriental; que su historia geológica se remonta hasta el Jurásico cuando esta área era el límite
divergente entre Godwana y Laurasia, pero su actividad orogénica se inicia a finales del Jurásico e
inicios del Cretáceo cuando la placa Farallón converge con la placa Sudamericana subducíendola
oblicuamente, en el Cretáceo Inferior se acreciona al margen continental el bloque
microcontinental Amotapes-Tahuín, luego llega y se acreciona al Noreste el terreno Chaucha,
causando una rotación horaria del bloque Amotapes-Tahuín fragmentándolo por medio de fallas
dextrales como consecuencia de esto se abre un

rift tipo “pull

apart”

formando la cuenca de Lancones de rumbo axial N-S que se presenta a partir de grábenes
extensivos originados por un régimen de cizalla dextral este-oeste, a partir del Campaniano hace
su aparición la placa Caribe que se desplaza en dirección NE provocando que a finales del Cretáceo
el terreno oceánico Pallatanga-Piñón se acrecionara al margen Sudamericano ocasionando un giro
horario de la cuenca Lancones de cerca de 90°. Este giro correspondería al cambio de rumbo del
flanco norte de la Deflexión de Huancabamba con respecto al rumbo del flanco sur; la cuenca
transitó desde su dirección axial norte-sur hasta una posición noreste. A partir del oligoceno la
ruptura de la placa Farallón y el subsecuente empuje de las placas Cocos y Nazca conllevó a que la
placa Caribe girara en sentido horario a una dirección ENE generando el movimiento del Bloque
Nor-Andino en dirección NE y la activación del Frente Andino Oriental como un sistema
transpresivo dextral. Este sistema continúo activo durante la última reorganización de placas
producidas en el Pleistoceno donde la placa Nazca se subdivide en tres bloques y el bloque Nazca

________________________________________________________________________________
______ ORBASA 23 EAPIG-UNC Norte subduce al bloque Nor-Andino desplazándolo al ENE con una
velocidad de 5.9 cm/a con respecto a Sudamérica que está siendo subducida en su margen central
por el bloque Nazca Centro a 7.4

8.2 cm/a en dirección NE, esta diferencia de velocidades probablemente hayan activado las fallas
del sistema transpresivo del Frente Andino Oriental en sentido sinestral que se está manteniendo
en la actualidad, como sugieren algunos autores aunque atribuyen las causas la compresión
producida por el Bloque Costa Rica

Panamá

Choco en la esquina noroccidental de Colombia. El desarrollo de la componente cizallante en la


Tectónica Andina ha tenido una gran influencia en la mineralización en el Norte Peruano, en la
zona de Cajamarca se han identificado tres Corredores estructurales que controlan la disposición
espacial de los depósitos minerales. Así el Corredor estructural San Pablo

Porculla (Enriquez et al., 2006) con rumbo NW en el que se localizan una serie de yacimientos
epitermales del tipo baja sulfuración. El Corredor Michiquillay

Hualgayoc (Gómez & Veliz, 2002) alineado al trend Andino caracterizado por el emplazamiento de
depósitos porfiríticos controlados por el sistema de fallas Punre

Canchis. Y el Corredor estructural Chicama

Yanacocha (Quiroz, 1997) con rumbo NE en el que se han emplazado yacimientos auríferos en
depósitos epitermales de alta sulfuración. Según Raymond Rivera, y Alex Santisteban: todos estos
corredores estructurales tienen su origen en las grandes fallas regionales de rumbo andino, que
por lo general debido a la convergencia oblicua de las placas tectónicas tienen una componente
cizallante asociada (strike slip). Esto se puede apreciar claramente en el rumbo NW de los
corredores estructurales de San Pablo

Porculla y Michiquillay - Hualgayoc. Ellos asocian al Corredor Estructural San Pablo - Porculla a un
movimiento inverso

dex

tral, con la formación de estructuras “Horst tail”

y mineralización de Au tipo Bonanza en depósitos epitermales de baja sulfuración. A demás el


Corredor Estructural Michiquillay

Hualgayoc, se encuentra relacionado a un sistema de fallas de rumbo andino Punre

Canchis (Rivera, 2008). Este sistema de fallas se habría formado durante un margen extensional
(Cretácico), luego en el Cenozoico estas fallas normales fueron reactivadas originando una
inversión tectónica positiva. El comportamiento inicial de esta falla regional fue de rumbo con
sentido dextral, con una clara componente compresional. Es durante el Mioceno temprano que
debido al giro horario de la dirección de convergencia de la placa de Nazca, que la falla Punre-
Canchis se reactiva. La característica principal de la reactivación de la falla es que cambia su
sentido de movimiento a un comportamiento sinestral, con una fuerte componente compresional,
pero además con una clara componente tensional en las zonas de inflexión de la falla. Estructuras
secundarias a la falla principal se formaron durante la etapa extensional y habrían preparado el
control estructural para el emplazamiento de los depósitos porfiríticos casi exclusivamente en el
hanging wall del sistema de fallas Punre - Canchis. (Raymond Rivera, 2008). Otra estructura Andina
que presenta una componente de cizalla es la Falla Cajamarca que se originó durante la Tectónica
Inca con componente inverso y se reactivó en el Paleógeno superior como falla direccional dextral.
(Lagos et al.). El Corredor Estructural Chicama

Yanacocha se diferencia de los otros corredores estructurales porque tiene una orientación NE.
Este Corredor Estructural presenta lineamientos de dirección NE que convergen con los grandes
lineamientos y fallas de rumbo andino (NW). Para Raymond Rivera (2008) estos lineamientos de
dirección NE son producto de las principales fallas regionales de rumbo andino (NW), es decir
estos lineamientos son expresiones estructurales secundarias de los grandes movimientos de las
fallas de rumbo andino que por lo general tienen asociada una componente tipo strike slip. Pero
es probable que este Corredor este influenciado por la formación de la deflexión de Huancabamba
lo que corroboraría la influencia de la evolución del Frente Andino Oriental en la componente
cizallante de la Tectónica Andina en el Norte Peruano. Evidencia de esto se halla en la alineación
NE de los cuerpos mineralizados del distrito minero Yanacocha que posiblemente se emplazaron
controlados por una falla profunda cretácea reactivada en el Paleógeno y Neógeno temprano.

________________________________________________________________________________
______ ORBASA 24 EAPIG-UNC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrian J. HARTLEY, et. al.

CENOZOIC TECTONO-STRATIGRAPHIC EVOLUTION OF THE ANDEAN FOREARC NORTHERN CHILE


. Third ISAG, St Malo (France), 17-19/9/1996

Alain LAVENU

NEOTECTÓNICA DE LOS ANDES ENTRE 1°N Y 47°S (ECUADOR, BOLIVIA Y CHILE): UNA REVISIÓN

, Revista de la Asociación Geológica Argentina 61 (4): 504-524 (2006)

Alain LAVENU, Nicole VATIN-PERIGNON

“INTERPRETACION GEODINAMICA DEL

EVENTO COMPRESIVO QUECHUA A 7 Ma

EN LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA”

Alejandro Lagos Manrique, Zenón Quispe Mamani, Julio Rodas Montenegro

“MODELAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS

AREAS DE CAJAMARCA, SAN MARCOS Y

BOLIVAR”, PERUMIN, 29 convención minera

(encuentro de operadores)
Ana María Combina, Francisco Nullo

“CICLOS TECTÓNICOS, VOLCÁNICOS Y

SEDIMENTARIOS DEL CENOZOICO DEL SUR DE MENDOZA-ARGENTINA (35º-37ºS Y

69º30’W)”

Andean Geology 38 (1): 198-218. January, 2011

A. Ramos,

PLATE TECTONIC SETTING OF THE ANDEAN CORDILLERA

Episodes, Vol. 22, no. 3. September 1999

Benavides, V. (1999).

“OROGENIC

EVOLUTION OF THE PERUVIAN ANDES:

THE ANDEAN CYCLE”

. In: Skinner, B.J., ed. Geology and ore deposits of the Central Andes. Soc. Economic Geologists,
Littleton, CO, Special Publication 7, 61-108.
Bernard Dalmayrac, Gérard Laubacher, René Marocco,

“CARACTERE

S GENERALES DE LA EVOLUCION GEOLOGICA DE LOS

ANDES PERUANOS”, INGEMMET –

ORSTOM, Boletín N° 12, serie D, Estudios especiales, abril 1988.

Calmus, Thierry, 2011

,“

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE SONORA DURANTE EL

CRETÁCICO TARDÍO Y EL CENOZOICO”

, in Calmus, Thierry, ed., Panorama de la geología de Sonora, México:Universidad Nacional


Autónoma de México, Instituto de Geología,

Boletín 118, cap. 7, p. 227−266, 13 figs., 1

tabla.

César Witt, Jacques Bourgois

“RELACIONES ENTRE LA EVOLUCIÓN DE

LA CUENCA DEL GOLFO DE GUAYAQUIL-TUMBES Y EL ESCAPE DEL BLOQUE NOR-

ANDINO”.
Daniel Alex Merino Natorce,

GEOLOGÍA Y CONTROLES DE MINERALIZACIÓN EN EL DEPOSITO CERRO YANACOCHA, DISTRITO DE


YANACOCHA (CAJAMARCA PERÚ)

”,

Tesis para optar el titulo de Ingeniero Geólogo, UNI, Lima-Perú, 2005.

David M. Chew, et al.

,“

EVOLUTION OF THE GONDWANAN MARGIN OF THE NORTH-CENTRAL ANDES

”, Geological Society of

America Bulletin, May/June 2007

Edgardo Penzoni S

. “METALOGENIA DEL PERU”, Instituto Minero y Metalúrgico,

Diciembre 1980.

Eric Kendrick et al

“THE NAZCA–
SOUTH AMERICA EULER VECTOR AND ITS RATE

OF CHANGE”

. Journal of South American Earth Sciences 16 (2003) 125

131

Etienne JAILLARD

“LA FASE PERUANA

(CRETÁCEO SUPERIOR) EN LA MARGEN

PERUANA”

. Boletín de la Sociedad Geológica del Penu, v. 83 (1992). p. 81

87

Etienne JAILLARD, et. al.

“REVISIÓN

ESTRATIGRÁFICA DEL CRETACEO SUPERIOR DEL NOROESTE PERUANO Y SUROESTE ECUATORIANO.


DATOS PRELIMINARES, CONSECUENCIAS

TECTÓNICAS”

. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú v. 88 (1998) p.101-115


Etienne Jaillard, et. al.

“STRATIGRAPHY

AND EVOLUTION OF THE CRETACEOUS FOREARC CELICA-LANCONES BASIN OF

SOUTHWESTERN ECUADOR”

. Journal of South American Earth Sciences 12 (1999) 51-68

Federico Pardo

Casas & Peter Molnar

“RELATIVE MOTION

OF THE NAZCA (FARALLÓN) AND SOUTH AMERICAN

PLATES SINCE LATE CRETACEOUS TIME”,

TECTONICS, vol. 6, N° 3, pages 233-248, june 1987.

________________________________________________________________________________
______ ORBASA 25 EAPIG-UNC

F. Megard:

“THE ANDEAN OROGENIC

PERIOD AND ITS MAJOR STRUCTURES IN

CENTRAL AND NORTHERN PERU” J. geol.


Soc. London, Vol. 141, 1984, pp. 893-900, 5 figs. Printed in Northern Ireland.

Germán Chicangana

LA ZONA DE FALLAS DE ROMERAL: UNA ZONA DE SUBDUCCIÓN EXTINTA DEFORMADA Y


CIZALLADA QUE SIRVE DE CONTACTO ENTRE UNA LITOSFERA OCEÁNICA Y UNA CONTINENTAL EN
EL NORTE DE SURAMÉRICA

. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias, Postgrado Geología

Gérard Laubacher

, “LA TECTÓNICA TARDI

-HERCÍNICA EN LA CORDILLERA ORIENTAL

DE LOS ANDES DEL SUR DEL PERÚ”

Hans Niemeyer, et. al.

, “EVOLUCIÓN

TECTÓNICA CENOZOICA DEL MARGEN CONTINENTAL ACTIVO DE ANTOFAGASTA,

NORTE DE CHILE”
INGEMMET

, “GEOLOGIA DEL PERU”, Boletín

N° 55 Serie A: Carta Geológica Nacional

Italo Rodríguez Morante, et al

.,

“METALOGENIA, GEOLOGÍA ECONÓMICA Y

POTENCIAL MINERO DE LA DEFLEXIÓN DE

HUANCABAMBA: NOROESTE DEL PERÚ”,

INGEMMET, Boletín N° 29 serie B, Geología Económica. Lima 2012.

Jacques Bourgois, et. al.

, “GEOLOGÍA DE LA

MARGEN ACTIVA DEL PERÚ ENTRE LOS 3°

Y 12° DE LATITUD SUR”.

Bull. Inst. fr. Études andines. 1990, 19, N° 2, pp. 241-291.

J. Martinod, et. Al.

“HORIZONTAL

SUBDUCTION ZONES, CONVERGENCE VELOCITY AND THE BUILDING OF THE

ANDES”
.

JORGE J. RESTREPO, JEAN F. TOUSSAINT

CUENCAS DE TRACCION SINISTRALES EN LA FALLA DE MINAS DEL SISTEMA CAUCA-ROMERAL, EN


LAS CERCANIAS DE MEDELLlN, COLOMBIA

José Sánchez et. al.

PUESTA EN EVIDENCIA DE GRANITOIDES TRIÁSICOS EN LOS AMOTAPES-TAHUÍN: DEFLEXIÓN DE


HUANCABAMBA

. XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos Sociedad Geológica del Perú

Kevin Adán Andamayo Yaya

“NUEVO

ESTILO ESTRUCTURAL Y PROBABLES SISTEMAS PETROLEROS DE LA CUENCA

LANCONES”
, TESIS para optar el título profesional de Ingeniero Geólogo, Lima-Perú 2008

M. Sébrier, A. Lavenu, M. Servant

“APUNTES RECIENTES SOBRE LA

NEOTECNTONICA EN LOS ANDES CENTRALES (PERU

BOLIVIA)

O. Dollfus

, “LA CORDILLERA DE LOS ANDES

PRESENTACION DE LOS PROBLEMAS

GEOMORFOLOGICOS”, Bull. Inst. Fr. Et. And.

1974, III, N° 4, pp. 1-36.

Omar J. Pérez et al.

“VELOCIDAD RELATIVA

ENTRE LAS PLACAS DEL CARIBE Y SURAMÉRICA A PARTIR DE OBSERVACIONES DENTRO DEL
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) EN

EL NORTE DE VENEZUELA”, Interciencia,

febrero, 2001, vol. 26, N° 002, Caracas -Venezuela pp. 69-74.


OSCAR PALACIOS, et. al.

TRANSICIÓN DE LOS ANDES CENTRALES A LOS ANDES DEL NORTE: NUEVA COMPRENSIÓN BASADA
EN EL RECONOCIMIENTO DE CAMPO Y NUEVOS DATOS GEOQUÍMICOS

GEOCRONOLÓGICOS

Pedro Reyes

DISCUSIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN JURÁSICO

CRETÁCICA DE LA CORDILLERA REAL Y EL BLOQUE AMOTAPE

Percy Denyer

: “GEOLOGÍA Y

GEOTECTONICA DE AMERICA CENTRAL Y

EL CARIBE”, Escuela Centroamericana de


Geología, Univesidad de Costa Rica. Apdo. 214-2060, UCR, Costa Rica. 2003

Pierina Pasotti

, “PLACAS TECTÓNICAS”,

Boletin de la Filial Rosario de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, GAEA, 1922

Pindell, J.L., and Kennan, L.,

2007,

“CENOZOIC KINEMATICS AND DYNAMICS

OF OBLIQUE COLLISION BETWEEN TWO CONVERGENT PLATE MARGINS: THE CARIBBEAN-SOUTH


AMERICA COLLISION IN EASTERN VENEZUELA, TRINIDAD AND

BARBADOS, TRANSACTIONS OF”,

________________________________________________________________________________
______ ORBASA 26 EAPIG-UNC GCSSEPM 27th Annual Bob F. Perkins Research Conference, 458-
553.

Rafael Bartolomé de la Peña

, “EVOLUCIÓN

TECTÓNICA DEL MARGEN CONTINENTAL OESTE DE MÉXICO: FOSA MESOAMERICANA Y GOLFO DE


CALIFORNIA

”, tesis para optar el grado de

Doctor en Ciencia Físicas. Barcelona, Marzo de 2002.


Reynaldo Charrier, Noberto Malunian

“OROGENESIS Y EPIROGENESIS EN LA

REGION AUSTRAL DE AMERICA DEL SUR DURANTE EL MESOZOICO Y EL

CENOZOICO”, Revista de la Asociación

Geológica Argentina, Tomo XXX, N° 2 (Abril

junio, 1975). Págs. 193

207

Richard Charles Idris Davies B. Sc. (Hons)

“TECTONIC, MAGMATIC AND

METALLOGENIC EVOLUTION OF THE CAJAMARCA MINING DISTRICT, NORTHERN

PERU”, Thesis for the degree of Doctor of

Philosophy in the School of Earth Sciences, James Cook University, Australia; December, 2002.

RIVERA, Raymond & SANTISTEBAN, Alex

(INGEMMET):

“CONTROL ESTRUCTURAL,

PRODUCCIÓN Y RESERVAS EN LAS FRANJAS METALOGENÉTICAS DEL NORTE

DEL PERÚ (REGIÓN DE CAJAMARCA)”


R. J. SUREDA y R. H. OMARINI

“EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Y

NOMENCLATURA PRE-GONDWÁNICA EN EL NOROESTE DE ARGENTINA (1800-

160 MA)”

ACTA GEOLOGICA HISPANICA, v. 34 (1999), nº 2-3,p. 197-225

Rubén Somoza

“CENOZOIC

CONVERGENCE IN WESTERN SOUTH AMERICA: SUBDUCTION OF THE NAZCA, FARALLÓN

, AND ALUK PLATES”

. 6th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG 2005, Barcelona) , Extended


Abstracts: 681-684

Rubén SOMOZA y Marta E. GHIDELLA

“CONVERGENCIA EN EL MARGEN

OCCIDENTAL DE AMÉRICA DEL SUR DURANTE EL CENOZOICO: SUBDUCCIÓN DE LAS PLACAS DE


NAZCA, FARALLÓN Y

ALUK”
,

Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60 (4): 797-809 (2005)

Thierry SEMPERE

LAS «FASES TECTONICAS» EN LOS ANDES CENTRALES: ESPLENDOR y DECADENCIA DE UN


PARADIGMA GEOLOGICO

. Publicación Especial SGP N°5 (2004) p. 203-216

Víctor Carlotto & José Cárdenas

¿EL EVENTO TECTÓNICO COMPRESIVO DEL EOCENO EN EL PERÚ: RESULTADO DE UN PROCESO DE


SUBDUCCIÓN PLANA?

, XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos Sociedad Geológica del Perú

Víctor Carlotto & et. al.

LOS DOMINIOS GEOTECTÓNICOS DEL TERRITORIO PERUANO


, XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos. Sociedad Geológica del Perú, Pub.
Esp. N° 9 (2010), Cusco p. 47-50

Victor Carlotto ET al

DOMINIOS GEOTECTÓNICOS Y METALOGÉNESIS DEL PERÚ

Bol. Soc. Geol. Perú

103: 1-89 (2009) Sociedad Geologica del Peru SGP

Victor Maksaev J.

LAS FASES TECTONICAS INCAICA Y QUECHUA EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES DEL NORTE

GRANDE DE CHILE”, Instituto de

Investigaciones Geológicas. Casilla 10465, Santiago

Chile.

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

GET pdf

×Close
Log In

Log In with Facebook


Log In with Google

or

Principio del formulario

? yY4BGxfmek0sa

Email:

Password:

Remember me on this computer

Log In

Final del formulario

or reset password

Principio del formulario

? yY4BGxfmek0sa

Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link.

Email me a link

Final del formulario

Need an account? Click here to sign up

Job Board

About

Press
Blog

People

Papers

Terms

Privacy

Copyright

We're Hiring!

Help Center

Find new research papers in:

Physics

Chemistry

Biology

Health Sciences

Ecology

Earth Sciences

Cognitive Science

Mathematics

Computer Science

Engineering

Academia © 2016

scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.

of 26

Sign Up To Download

×
TECTÓNICA ANDINA Y SU COMPONENTE CIZALLANTE Alusivo al norte del Perú

Connect

Connect

or

Principio del formulario

GET PDF

Already have an account? Log in

Final del formulario

Sign Up To Download

TECTÓNICA ANDINA Y SU COMPONENTE CIZALLANTE Alusivo al norte del Perú

Connect

Connect

or

Principio del formulario

GET PDF

Already have an account? Log in

Final del formulario

Potrebbero piacerti anche