Sei sulla pagina 1di 170

DESARROLLO PERSONAL

Aprende a descubrir quién eres

AUTORES:
Lic: José Ramírez Alva
Lic: Mariela Pulache Herrera
UCV
PIURA

VALORES
Desarrollo Personal
El límite lo pones tú

LIDERAZGO EMOCIONES

BIENESTAR CREATIVIDAD

AUTOESTIMA

“No vayas por la vida tratando de cosechar lo que


nunca fuiste capaz de sembrar”
D ESARROLLO

PERSONAL
Lic. José Ramírez Alva

Lic. Mariela Pulache Herrera


Reservados los derechos de reproducción. No podrá reproducirse ni utilizarse ninguna parte de esta
publicación bajo ningún procedimiento, electrónico o mecánico, fotocopias y microfilm.
Solicitar información en el Área de Desarrollo Personal del Departamento de Formación General.
Universidad Cesar Vallejo – Filial Piura.
Teléfono: (51) 73285900 anexo (5546)
Web: http://www.ucvpiura.edu.pe/
Impreso en Piura, Perú. 2012
INTRODUCCIÓN

Por desarrollo personal, o crecimiento personal, se entiende la actualización de las potencialidades humanas
(psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad.
Con el trabajo de crecimiento personal el hombre aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar
sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para usar el pensamiento libre o autónomo, para dominar una
libertad responsable (siendo líder de sí mismo), para tener salud emocional.

Si nos detenemos un momento a reflexionar sobre nuestra vida, entonces, nos daremos cuenta de que cada día
nos enfrentamos al peligro de perder nuestra propia identidad y el sentido de la vida; es decir, a caer en la
enajenación que nos hace vivir lo que no queremos o no somos: objetos de la propaganda, las modas sociales
propias de nuestra cultura y otras culturas, así como la pérdida gradual de valores que nos limita para
experimentar el afecto, el compromiso humano, las relaciones cálidas y armoniosas, el gozo por la naturaleza y
la búsqueda de la verdad, dejándonos llevar por las formas exteriores de los poderes económico, y social así
como del status que invaden nuestros hábitos de vida.

Por lo tanto, no se trata de encasillar y etiquetar nuestra convivencia social, sino de proceder según un orden
lógico que permita hacer más acertada y placentera nuestra relación con los demás. Esto implica consideración
hacia los otros y sensibilidad hacia lo que significa el ser humano, factores que muchas veces se ven afectados
por nuestra propia naturaleza que en muchas ocasiones tiende a ser irascible, egoísta e intolerante.

El reto del cambio exige al hombre actual respuestas inmediatas y continuas, especialmente en lo que se refiere
a su postura frente a la vida y al trabajo, así como a la búsqueda de la congruencia entre el pensar, el sentir y el
actuar, y sus formas de expresión. En una época de cambio, la capacidad de cambiar, han dicho varios
pensadores, ha llegado a ser la única fuente de supervivencia. La vida es cambio, y cambiar es signo de
vitalidad, de sensibilidad, de búsqueda de nuevas alternativas de existencia que no implican cambiar porque sí,
ni porque esté de moda, sino generar un cambio a partir del cual la persona crezca y madure.

Espero que disfrutes, querido(a) estudiante, los temas sobre desarrollo personal que con gran anhelo te
entregamos.
ÍNDICE

YO ETICO……………………………………………………………………………………………………………..3- 23

Valores

Ética

YO ESPIRITUAL………………………………………………………………………………………………..….24 - 37

Resiliencia

YO AFECTIVO……………………………………………………………………..…………………………..…..38 - 77

Autoestima

Emociones

YO SOCIAL……………………………………………………………………...……………………...…………78 - 118

Habilidades sociales

Liderazgo

Trabajo en equipo

YO FÍSICO………………………………………………………………………………………………………..119 - 156

Adicciones

Sexualidad

YO INTELECTUAL……………………………………………………………………………………………...157 - 168

Pensamiento Crítico

Creatividad
YO ÉTICO
Valores, Ética y Moral

El Perú necesita:
Hombres y mujeres que sean sinceros y honrados en lo más
íntimo de sus almas
Hombres y mujeres que no teman dar al pecado el nombre
que le corresponde
Hombres y mujeres que no se vendan ni se compren
Hombres y mujeres que se mantengan del lado de la justicia
aunque se desplomen los cielos.
PARADOJAS

La paradoja de nuestro tiempo en la historia es que tenemos edificios cada vez más altos, pero tolerancia cada
vez más baja, autopistas más anchas, pero puntos de vista más estrechos; gastamos más, pero tenemos
menos; compramos más, pero disfrutamos menos.

Tenemos casas más grandes, familias más pequeñas, más comodidades, pero menos tiempo; tenemos más
títulos, pero menos sentido; más conocimiento, pero menos juicio; más expertos, pero más problemas, más
medicina, pero menos bienestar.

Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos muy
poco, y odiamos demasiado a menudo.

Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no ganar para la vida; hemos agregado años a la vida, pero no, vida a
los años.

Hemos ido a la Luna y regresado, pero tenemos problemas para cruzar la calle y encontrarnos con nuestro
nuevo vecino.

Hemos conquistado el espacio exterior, pero no el espacio interior. Hemos limpiado el aire, pero contaminado el
alma; hemos desintegrado el átomo, pero no nuestro prejuicio.

Tenemos mayor ingreso, pero menor moral; hemos aumentado en cantidad, pero disminuido en calidad. Estos
son los tiempos de hombres altos, de carácter corto, de ganancias enormes y vínculos escasos.

Estos son los tiempos de paz mundial, pero de guerra doméstica, más ocio, pero menos diversión, más clases
de comida, pero menos nutrición.

Estos son los días de los ingresos, pero mayor divorcio, de casas más lujosas, pero de hogares más quebrados.

En un tiempo en el que hay mucho en la vidriera de las tiendas y nada en el depósito; un tiempo de bancarrota
moral y espiritual; un tiempo en que preferimos el auto- indulgencia instantánea sin importarnos los demás.

Sin embargo, todavía podemos elegir cambiar o simplemente ser parte del problema. Si decides cambiar, sonríe.

Imagina qué fabuloso sería nuestro planeta si cada persona saludase a los otros con una sonrisa.

Eso significa que donde sea que vayas siempre te encontrarías con una sonrisa.

Así estarías incrementando la cantidad total de sonrisas y disminuyendo la apatía ciega en nuestro planeta. Y
esto es algo que necesitamos mucho.
Los valores

La Axiología (del griego axios, valor o valioso; y logos, estudio o tratado) es una rama de la Filosofía que se
encarga del estudio de los valores, es la teoría de los valores y de los juicios de valor.

Desde la antigüedad, la palabra valor, ha sido usada para indicar la utilidad o el precio de los bienes materiales,
y la dignidad o el mérito de las personas. El uso filosófico del término valor, comienza (estoicos 300 a. C.)
cuando su significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia o de selección. En el lenguaje
filosófico, a las personas o las cosas se les denomina: seres, entes, sustancias, esencias… y a las cualidades o
propiedades de las personas o las cosas se les llaman valores.

Características de los valores

Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien, pero no tienen existencia concreta, sino una existencia
virtual. Los valores antes de incorporarse al respectivo portador, depositario o bien, son meras “posibilidades”.

Son absolutos y universales. No cambian. Lo que cambia es su apreciación.

Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario de un punto cero, de donde
resultan jerarquías de los mismos o escalas de valores.

Los valores son infinitamente numerosos. La trinidad clásica: lo verdadero, lo bueno y lo bello ha contribuido a
hacer ignorar esta infinita variedad.

Al lado de las ciencias y de las descripciones teóricas, de las costumbres, de la filantropía, de los ideales de
moralidad, hay aún muchos otros dominios del valor.

Clasificación de los valores según Llopis, con agregados de Ortega y Gasset y S. Shwartz, con respecto
a:

La salud: El respeto por la vida, el cuerpo, la energía, el cuidado, la prevención, etc.

La persona: La identidad, el optimismo, la seguridad, la gratitud, la realización, la ambición, el auto-concepto


positivo, la capacidad, la congruencia, la autonomía personal, el éxito, la inteligencia, la confianza en sí mismo,
la humildad, la responsabilidad, la integridad, la dignidad, la empatía, la intuición, la aceptación, la fortaleza, el
elegir las propias metas, la alegría existencial, la felicidad, la aceptación de lo que la vida nos da, etc.

El intelecto: La cultura, el conocimiento, las creencias y las tradiciones, el amor a la verdad, la curiosidad, la
capacidad de comprensión, el sentido crítico, el desarrollo intelectual, lo exacto, lo evidente, el método, la
demostración, etc.
La socialización: La dignidad de la persona, la sinceridad, el diálogo y la comunicación, la confianza, la libertad
de expresión, la igualdad, la colaboración, el agradecimiento, la convivencia democrática, la generosidad, el
amor maduro, la tolerancia, la amistad, la comprensión, la familia, la simpatía, el servicio mutuo, etc.

La política: la participación política, la imagen pública, la identificación política, la autoridad, la pluralidad, la


democracia, el poder social, etc.

La economía: El trabajo, la capacidad, la productividad, la riqueza, la rentabilidad, la austeridad, lo barato, la


ganancia, el liderazgo, la competitividad, el dinero, la mercancía, etc.

La ética: La bondad, la honestidad, la benevolencia, la sinceridad, la justicia, el perdón, la igualdad, la lealtad, la


amistad sincera, la solidaridad, el compromiso, la paz, la concordia, etc.

La religión: Las creencias religiosas, lo santo o sagrado, lo divino, lo supremo, lo milagroso, lo virtuoso, lo puro,
la espiritualidad, el sentido religioso de la vida, el sentimiento de unidad con el todo, las cosmovisiones
salvadoras, la fe, la devoción, etc.

El hedonismo: El placer, el disfrute de la vida, la diversión, el gozo, el riesgo, etc.

La seguridad: La seguridad personal, y familiar, la seguridad nacional, el sentido de pertenencia, la devolución


de favores, la higiene, la salud, etc.

La conformidad: La obediencia, la moderación, la autodisciplina, la esperanza, el respeto a la tradición, etc.

La universalidad: La paz mundial, la convivencia pacífica, la justicia social, la fraternidad, la sabiduría, la


belleza, la tolerancia, la armonía interna, la protección del medio ambiente, la igualdad, la preservación del
equilibrio, la unidad con la naturaleza, la amplitud de criterios, etc.

Los jóvenes descubriendo valores

Hay quienes tienen hijos muy sanos moralmente, que van asimilando desde pequeños, sin problemas, los
valores que sus padres les muestran con su ejemplo. Y hay quienes tienen hijos difíciles, que no asumen los
valores de los padres, porque los hijos son rebeldes o porque los padres no aciertan a trasmitirles esos valores.
Por supuesto que también hay hijos que no han podido aprender de sus padres, porque sus padres no viven los
valores:

Pues bien, tanto los hijos buenos como los rebeldes están sometidos a los valores que inculca la televisión. Por
supuesto que en la pequeña pantalla aparecen de vez en cuando valores positivos, en las películas, en las
retrasmisiones deportivas, en los concursos. Pero por desgracia, parecen abundar más los que podríamos llamar
“valores televisivos” o valores desmesurados: el dinero como valor supremo que tenemos que buscar de forma
insaciable, el consumo desaforado como única fuente de felicidad, la búsqueda del placer inmediato, la belleza
física como superior a la interior, el éxito sin esfuerzo.

Los valores en la universidad

La universidad es una institución transmisora, intérprete y protectora de la cultura; es custodia, generadora y


promotora de la ciencia y la verdad, formadora de profesionales y transformadora de la vida social. La
universidad es el lugar donde el hombre y la mujer aprenden a pensar y a vivir, a vivir juntos en la libertad.

La universidad es una comunidad académico-humana encargada de la formación integral del hombre. No se


puede restringir su acción exclusivamente a la formación intelectual, profesional, social o física. Su ideal debe
integrar todos los elementos propios de la actividad humana.

A la universidad le corresponde formar hombres y mujeres pensantes, generadores de pensamiento propio, libre
y creativo. A este respecto resaltan cuatro valores que debe promover: La libertad, la justicia, la tolerancia, la
autonomía, y la libertad; bajo esta óptica tiene tres elementos de interacción:

a) Generación libre de conocimientos.

b) Expresión libre de conocimientos.

c) Difusión libre de conocimientos.

Llevándolo a cabo en todas las ramas del saber y del arte.

La universidad también forma actitudes y hábitos; entre estos los más importantes son: el saber pensar y el
mantener un espíritu crítico y el gusto por la lectura.

Buscar la verdad es el fin de la universidad y su primer valor, lo que favorecerá la vida humana en todas sus
dimensiones. Además, la universidad debe ofrecer las mejores condiciones para que el hombre se realice
vocacionalmente, y su vocación fundamental es la de ser hombre. El humanismo es, por consiguiente, la función
esencial de la universidad.

El humanismo nos habla de una movilidad, de una inquietud, de un deseo y de una preocupación acerca del ser
humano, su destino, su misión, y el sentido de quehacer en la historia, ya que el hombre, único ser que se sabe
y reconoce a sí mismo, es un ente histórico que debe recuperar su pasado para proyectar su porvenir.

El ideal de todo auténtico humanismo ha de ser la igualdad y la fraternidad universales, sustentadas en una
actitud ética, modo de manifestarse en su dimensión social y, en su servicio a la colectividad.
De qué valores hablamos en concreto

Hablamos de los valores morales que han sido más apreciados en todos los tiempos de la historia humana y en
todos los lugares, es decir, en todas las culturas. Ese resultado de un paciente trabajo de depuración por parte
de la humanidad entera, tiene que ser siempre nuestro referente, para no caer en el relativismo de la moda o del
capricho individual. Esos valores universales y permanentes son:

La libertad, contra toda forma de esclavitud y de manipulación. No debemos ser esclavos de nadie, ni podemos
dejarnos manipular por la propaganda, comercial o política. Ahora, teóricamente no hay esclavitud, pero ¿no
somos todos esclavos del consumismo? Séneca decía que lo más valioso es aquello que no se puede comprar:
el aire, la vida, el amor. La libertad es un gran valor, pero muchas veces le tenemos miedo, porque preferimos
estar dentro del grupo, aunque este sea un rebaño (E. Fromm)

El amor y su forma más noble, la amistad, que consiste en comunicación, enriquecimiento mutuo, encuentro. Si
en la pareja solo hay atracción física y no hay amistad, esa pareja no es estable. El amor es lo contrario al odio,
a la envidia y sobre todo a la indiferencia.

La solidaridad, que es amor al débil que está amenazado en sus derechos o en su dignidad. Está relacionado
con la generosidad y con la compasión. Es contrario al egocentrismo y a la despreocupación.

El perdón está relacionado con la generosidad y es la capacidad de comprender a quienes nos hayan ofendido
y olvidar la ofensa. Puede tener un mérito sobrehumano. Se opone al rencor y al odio.

La fidelidad o lealtad, en la pareja, entre amigos, en el grupo, es lo opuesto a la traición y al olvido.

La responsabilidad es saber cumplir los compromisos que uno ha aceptado. No puede haber verdadera libertad
sin responsabilidad, ni se merecen ser libres quienes no sean responsables.

La paz, en la familia, entre grupos, entre naciones. No es solo la ausencia de conflicto armado, sino respeto
mutuo y capacidad de convivir y cooperar con quienes piensan de otro modo. Es lo contrario a la guerra, a las
peleas, al conflicto.

La coherencia o autenticidad es la coincidencia entre lo que vivimos y lo que decimos y lo que pensamos. Es lo
contrario a la hipocresía o fariseísmo

Por último, la justicia, que consiste en dar a cada uno lo que le pertenece y es anterior a la compasión. Por su
importancia, hay en todos los países y desde el comienzo de la historia humana, organismos encargados de
impartir justicia, pero muchas veces han sido y son injustos. Es la base de todos los otros valores morales: sin
justicia ninguno de esos valores tiene sentido.
Actividad N° 01

N° Antivalores Situación real que ocurre o que Compromiso


podría ocurrir

1 Mentira (afirmar como


verdad algo que no es)

2 Sustracción (tomar lo
ajeno)

3 Falta de lealtad
(traicionar)

4 Impuntualidad

Actividad N° 02

En grupo desarrollen los siguientes casos con la finalidad de identificar y fundamentar ¿Qué valor o
valores corresponden a las situaciones propuestas? Luego, exponerlos en plenario.

1.- Identifica y fundamenta qué valor o valores corresponden a los siguientes casos:
Al llegar Francisco Pizarro al litoral del Tahuantinsuyo, los españoles se asombraron de llegar a pueblos bien
vestidos y bien alimentados; es decir, no encontraron miseria. El estado inca alcanza este desarrollo a pesar de
su gran extensión territorial.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Al gran inventor Thomas A. Edinson, quien nunca dejaba de ir a su laboratorio, su esposa le repetía y le repetía
que debería tomar vacaciones y no trabajar tanto. Al final, Edinson le dijo: “Bien, tomaré vacaciones ¿Pero
adónde voy a ir?. La esposa le respondió: “Al sitio que más te guste”. Edinson le pidió que le prepare las maletas
y a la mañana siguiente salió de vacaciones. Ese día Edinson llegó a su laboratorio cargando su maleta.

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2.- Explica y fundamenta qué valor o valores corresponden a los siguientes casos:

Las aguas del río Rímac están altamente contaminadas. Pruebas del laboratorio del Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria han determinado que los residuos fecales oscilan entre cien mil y un millón de unidades
referenciales, cuando el límite máximo permisible es de cuatro mil.
…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……

Las mujeres son discriminadas en materia educativa: En algunas zonas urbanas, el 25 % de las mujeres no
acuden a la escuela, en comparación a un 8 % de los hombres. La diferencia se acentúa entre los más pobres,
donde las mujeres perciben solo la cuarta parte de la inversión en capital humano.

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3.- En grupo escriba y fundamente un ejemplo de valores personales y universales.

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………………………………………………
………………….…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Actividad N° 03

Dilemas a solucionar

Dilema 1

En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El
profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su
reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos saben quién es el responsable, pero deciden
no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de
"chismosos" ni "traidores". Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión.

En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un
caso similar?

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Dilema 2

Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas,
algunas de las grandes marcas de ropa y zapatillas deportivas) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en
países del Tercer Mundo.

Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas eran
escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el
que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los
Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.

Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las
prendas, puesto que concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la
fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas
trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por
la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores.

Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas prácticas,
¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que
fabrica? Justifica moralmente tu opción.

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Dilema 3

Una de las tácticas habituales de los secuestradores (de personas, de aviones con pasajeros, etc.) consiste en
plantear determinadas peticiones (dinero, liberación de presos, etc.) a cambio de soltar a los rehenes. Los
poderes públicos se ven abocados entonces a un dilema terrible: o ceden ante los secuestradores y consiguen
así la liberación de los rehenes; o no lo hacen y se arriesgan a que mueran. Habitualmente, los poderes públicos
no ceden, argumentando que si lo hicieran, esa claudicación daría pie a otros grupos o personas a utilizar la
táctica del secuestro para conseguir sus objetivos.

En el caso de que tú tuvieras que tomar una decisión de este tipo, ¿qué harías? ¿Sería la misma tu decisión si
entre los rehenes se encontraran familiares y personas muy queridas por ti?

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Dilema 4

Te han encargado de desarrollar un trabajo que no está directamente relacionado con tus funciones Uno de los
negocios más rentables en los últimos tiempos es el del periodismo sensacionalista relacionado con la llamada
"prensa rosa". En las revistas del corazón o en programas de radio y televisión donde intervienen famosos se
venden exclusivas millonarias por revelar secretos íntimos, asuntos sexuales o fotografías comprometedoras.
Está claro que muchas de esas exclusivas atentan directamente contra el honor y el derecho a la intimidad de
algunas personas.

Imagina que tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que autorizar o denegar el permiso para la
creación de un programa de este tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es altísima (y se trata de un
asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los ingresos publicitarios aumentarían), aunque
personalmente consideras inmoral el vender secretos íntimos que afecten a terceras personas.

De entre las siguientes decisiones, cuál elegirías y por qué:

- Autorizar el programa, ya que lo importante es conseguir audiencia. Al fin y al cabo eso es lo que desean
mayoritariamente los accionistas y son ellos los que te pagan.

- Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión pública desea y, por tanto, se trata de una
decisión democrática.

- Denegar el programa por motivos morales.

- Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva seria y así captar a espectadores
contrarios a este tipo de espacios.

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………
Dilema 5

- Condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo.

- ¿Estás de acuerdo con Robin Hood?: robar a los ricos para dárselo a los pobres.

- Torturar a una persona para sacarle información que permita detener a unos delincuentes.

- Si por alguna casualidad de la vida, sorprendieras a dos famosos en actitud íntima, cariñosa y comprometedora
para su honor, y tuvieses a mano una cámara fotográfica o de vídeo, ¿los fotografiarías e intentarías vender
esas imágenes a alguna revista que te pagase un buen montón de dinero por ellas, o al contrario, respetarías su
derecho a la intimidad?

- ¿Estarías dispuesto o dispuesta a compartir parte de lo que te sobra (parte de tu paga, renunciar a comprar
ropa de marca y cara, dedicar tu tiempo libre a trabajar para una ONG, etc.) para intentar remediar la pobreza
existente en el mundo? ¿O piensas tal vez que con actitudes individuales no se resuelve nada y que esa tarea
debiera ser misión exclusiva del Estado (al fin y al cabo, los ciudadanos ya pagan impuestos, una parte de los
cuales se dedican a la ayuda al desarrollo de los países pobres)?

- ¿Serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para conseguir un trabajo, aun cuando con esa
mentira perjudiques a otros candidatos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación: ¿dirías la verdad
u optarías por intentar alcanzar ese trabajo a toda costa? En este último caso, ¿cómo justificarías moralmente tu
conducta?

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
…………………………………………………………………………………………………..………………………………

Dilema 6

Imagina que, durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o una chica. Un día conoces a
otra persona y te enamoras de ella (lo que se dice un flechazo, vamos). Sabes que tu novio/a está totalmente
enamorado/a de ti, y que romper con vuestra relación puede provocarle graves trastornos, ya que él/ella tiene
tendencia a la depresión. Además, se trata de una persona tímida que ha desarrollado una gran dependencia
afectiva y social hacia ti, con lo cual tu abandono la colocaría en una situación crítica.

La persona de la que te has enamorado recientemente te ha correspondido, pero ahora te pide que dejes a tu
antigua pareja para salir con ella.

Se te plantean simultáneamente varias alternativas:

- ¿Debes hacer caso solo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la conozcas poco y no
sepas si vuestra relación va a funcionar?

- ¿Debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle daño y seguir manteniendo una relación de afecto y
amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e hiriendo en sus sentimientos a la segunda?

- ¿Debes convencer a esta última de que debéis mantener relaciones secretas antes de comprometeros
definitivamente y romper con tu primera pareja?

- ¿Debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresión?

- ¿Debes hablar con las dos para comunicarles que estás hecho un lío y que prefieres esperar antes de tomar
una decisión al respecto, aunque corras el riesgo de que ambas te abandonen?

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Dilema 7

Imagina que eres ciudadano de un Estado de EE. UU. (Texas, por ejemplo) donde la pena de muerte es legal (tú
estás, sin embargo, en contra de ella) y que te toca ser miembro de un jurado, lo que en aquel país representa
una obligación y un deber.

¿Aceptarías participar en dicho jurado para juzgar a una persona por asesinato, quien, en el caso de ser
declarada culpable, podría ser condenada a la cámara de gas, o te declararías insumiso, negándote a participar
en el jurado -aun a costa de sufrir sanciones o castigos a causa de esa negativa- por considerar que tú estás
totalmente en contra de la aplicación de la pena de muerte, incluso en el caso de los culpables por asesinato?

¿Justificarías tu participación, argumentando que es deber de todo ciudadano participar en la


administración de la justicia y que, por tanto, tú no haces más que cumplir con tu deber social y legal, o
no?

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Dilema 8

Imagínate que buscas trabajo en una empresa, caracterizada por sus prejuicios sociales acerca de la forma de
vestir y de comportarse públicamente de sus empleados. Tú eres una persona poco convencional en esos
aspectos, y por ello sientes temor de que puedan rechazar tu solicitud de trabajo a causa de tu forma de ser y de
comportarte. Desde un punto de vista profesional, sin embargo, ese trabajo te interesa muchísimo por cuanto
siempre has deseado desempeñar un puesto de tales características. Sabes que entre tus competidores a
alcanzar ese trabajo ninguno de ellos está tan preparado profesionalmente como tú, aunque –eso sí– son más
tradicionales en sus gustos y costumbres.

¿Cambiarías de forma de ser y comportarte públicamente con tal de alcanzar ese trabajo? ¿O lo rechazarías y
buscarías otro donde no te obligasen a vestir y a vivir de determinada manera, aun a riesgo de no encontrar un
puesto de trabajo o de tener que emplearte en algo que te gusta menos?

En este último caso, ¿qué sería más importante para ti: tus ideas o la seguridad laboral? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Actividad N° 04

Menciona 5 casos reales (en el Perú), donde se haya faltado a los valores, la ética y moral. Debes valerte
de medios escritos, audiovisuales y/o radiales. (Citar fuente)

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….……………………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………….…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..………………………………
…………………………………………………………….………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………….……………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..…………………………
………………………………………………………………….…………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…….……………………………………….……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…………………………………………
………………………………………………….…………………………………………………………………………..……
Describe las características de este personaje y elabora una opinión personal.

…………………………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
.…………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….……………………………………………………………
………………..…………………………………………………………………………………………….……………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..…………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….……………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………………………………………………….
YO ESPIRITUAL
Resiliencia

"El bienestar es físico. Uno se siente bien cuando todas sus necesidades
están cubiertas. Se trata de una sensación inmediata. La felicidad, en
cambio, es el resultado de una representación, de una esperanza, de un
proyecto de existencia y se construye siempre en el encuentro con el
otro. Para ilustrar esta diferencia, siempre cuento la historia de los
picapedreros: paseo por un camino y veo a un hombre que está picando
piedras. Hace muecas y sufre. Me explica que su oficio es idiota y que el
trabajo muscular le hace mal. Más allá, un segundo picapedrero parece
más apacible. Golpea tranquilamente la piedra y me dice que es un
oficio al aire libre y que le basta para ganarse la vida. Un poco más allá,
un tercer hombre pica piedras en éxtasis. Está radiante y sonríe. Me
explica que el hecho de picar piedras lo hace muy feliz porque piensa
que está construyendo una catedral. Aquellos que tienen una catedral
en su cabeza son felices, aquellos que se contentan con lo inmediato
sienten bienestar y aquellos que se desesperan por no tener otro oficio
son desdichados. El gesto es igual en los tres casos pero es el significado
del gesto lo que los vuelve felices o desdichados".
Resiliencia
EL CASO DE TERRY FOX

"Cuánta gente consigue la ocasión de hacer algo en que realmente creen?"

Terry Fox era un joven, nacido en Winnipeg, Canadá en 1958.


Desde chico fue incentivado por sus padres Rolly y Betty a la
práctica de deportes. En el basquetbol se formó como deportista.
Pero en 1977, los dolores en su pierna derecha, lo obligaron a
dejar la actividad.

Se le diagnosticó cáncer en los huesos. Su pierna fue amputada


por encima de la rodilla. Y se tuvo que someter a un intenso
programa de quimioterapia.

La agresividad del tratamiento no bajó sus defensas, sino que las


potenció. Los primeros estudios le dieron a Fox un 15 % de
posibilidades de vida. Pero al poco tiempo, a través del desarrollo
de la medicina, su esperanza de vida había crecido al 50 %.

Esa fue la inyección anímica que Terry necesitaba para comenzar con su cruzada. En agosto de 1979 se
inscribió en la maratón de Prince George. A pesar de contar con una precaria pierna ortopédica, y los dolores
que le causaba andar, completó el recorrido y prendió su pasión.

Inspirado por Dick Traum, el primer amputado en completar la


maratón de Nueva York, Terry comenzó el 12 de abril de 1981 una
acción solidaria que conmovió a todo Canadá. El objetivo era
recaudar un millón de dólares para el estudio de la enfermedad.
Lo llamó “Maratón de la Esperanza”.

“Necesitamos su ayuda. Las personas en los hospitales con


cáncer, en todo el mundo, necesitan creer en milagros. No soy un
soñador. Mi acción no dará respuestas definitivas para encontrar
la cura del cáncer. Pero creo en los milagros. Tengo que hacerlo”. Estas palabras fueron escritas por Terry en
una carta que le envió a la Sociedad canadiense de la lucha contra el cáncer, luego de que se le amputara la
pierna.
Pero el 1 de septiembre de 1980 en Thunder Bay, Terry tuvo que abandonar la carrera después de 5 373
kilómetros y 143 días. Un fuerte dolor en el pecho le impedía respirar con normalidad. Fue trasladado a un
hospital. El cáncer se había propagado a los pulmones.

“Voy a dar lo mejor. Voy a pelear. Prometo que no me voy a rendir”, dijo Terry cuando era trasladado al hospital.
A esa altura, se llevaban recaudado más de 24 millones de dólares.

El 28 de junio de 1981 Terry murió en Canadá; es una de las personas más recordadas. Existen distintos
monumentos por donde estuvo corriendo. Al cumplirse 25 años de su proeza, en forma conmemorativa, su cara
apareció en la moneda de un dólar y Adidas, lanzó una zapatilla con su nombre. Lo recaudado en ventas, fue
destinado a la fundación. El cine no se perdió su historia, y también hay una película que lo recuerda.

Desde el deporte, a 30 años de su hazaña, la memoria de Terry Fox continúa vigente.

“Cuando te inspira un objetivo importante, un proyecto extraordinario, todos tus


pensamientos rompen tus ataduras: tu mente supera los límites, tu conciencia
se expande en todas direcciones y tú te ves en un mundo nuevo y maravilloso.
Las fuerzas, facultades y talentos ocultos cobran vida, y descubres que eres una
mejor persona de lo que habías soñado ser”
Actividad N° 01

1. Elabora una opinión personal sobre el caso Terry Fox

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…………………………………

¿Quién eres tú?

Todos pasamos por miles de pruebas, pero lo más importante es cómo reaccionamos frente a ellas, para ello
aquí un mensaje para ti:

La hija se quejaba con su padre acerca de su vida y de cómo las cosas


le resultaban tan difíciles, no sabía cómo hacer para seguir adelante y
creía que se daría por vencida, estaba cansada de luchar, parecía que
cuando solucionaba un problema, aparecía otro, su padre, un chef de
cocina, la llevó a su lugar de trabajo, allí llenó tres ollas con agua y las
colocó sobre fuego fuerte, pronto el agua de las tres ollas estaba
hirviendo, en una de las ollas colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café, las
dejó hervir sin decir palabra, su hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre. A
los veinte minutos el padre apagó el fuego, sacó las zanahorias y las colocó en un tazón, sacó los huevos y los
colocó en otro plato, finalmente, coló el café y lo puso en un tercer recipiente, mirando a su hija le dijo: “Querida
hija, ¿qué ves?”

-”Zanahorias, huevos y café”, fue su respuesta.

La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias, ella lo hizo y notó que estaban blandas.

Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera.

Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro.


Luego le pidió que probara el café.

Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma, humildemente la hija preguntó:

-“¿Qué significa esto, padre?”

El entonces le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: el agua hirviendo, pero
habían reaccionado en forma diferente.

La zanahoria llegó al agua fuerte y dura, pero después de pasar por el agua hirviendo, se había vuelto débil y
fácil de deshacer.

El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua
hirviendo, su interior se había endurecido.

Los granos de café, sin embargo, eran únicos; después de estar en el agua hirviendo, habían cambiado al agua.

- “¿Cuál eres tú?”, le preguntó a su hija.

- “Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?

¿Eres una zanahoria que parece fuerte, pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y
pierdes tu fortaleza?

¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una
muerte, una separación, o un despido te has vuelto duro y rígido?

Por fuera te ves igual, pero… ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido?

¿Eres como un grano de café?

El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el
café alcanza su mejor sabor.

Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu
alrededor mejoren.

Y tú, ¿cuál de los tres eres?”


La meditación del águila

Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40,
debe tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años, sus uñas
están apretadas y flexibles y no consigue tomar a sus presas
de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se curva
apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y
pesadas y sus plumas gruesas. Volar se hace ya tan difícil.

Entonces, el águila tiene solamente dos alternativas: morir o


enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará 150
días. Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una
montaña y quedarse ahí, un nido cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar.

Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo.
Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas. Cuando las
nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses, sale para
su vuelo de renovación y a vivir 30 años más.

"En nuestras vidas, muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de
renovación para continuar un vuelo de victoria, debemos desprendernos de costumbres, tradiciones y recuerdos
que nos causaron dolor. Solamente libres del peso del pasado podremos aprovechar el resultado valioso que
una renovación siempre trae".

“La mayor conquista en el carácter de un guerrero es su propio temple” Huang Ta Chung

Resiliencia…¿qué es eso que suena tan


raro?

Desde hace mucho tiempo, la humanidad ha observado que algunos


seres humanos logran superar condiciones severamente adversas y que,
inclusive, logran transformarlas en una ventaja o un estímulo para su desarrollo
bio-psico-social.
La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de
acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.

La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece
una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aun habiendo vivido una situación
traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como
si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.

A pesar de traumas graves, incluso muy graves, o de desgracias más comunes, la resiliencia parece una
realidad confirmada por muchísimas trayectorias existenciales e historias de vida exitosas. De hecho, por
nuestros encuentros, contactos profesionales y lecturas, todos conocemos niños, adolescentes, familias y
comunidades que "encajan" shocks, pruebas y rupturas, y las superan y siguen desenvolviéndose y viviendo

-a menudo a un nivel superior- como si el trauma sufrido y asumido hubiera desarrollado en ellos, a veces
revelado incluso, recursos latentes y aun insospechados.

Historias de personas resilientes

Rigoberta Menchú

Poetisa quiché de Guatemala, Premio Nobel de la Paz. Durante la guerra civil que asoló a su país, vio morir a su
padre, a su madre y a sus hermanos, asesinados por las fuerzas de represión. Debió huir a México para salvar la
vida; así se transformó en una dirigente de los movimientos por los derechos humanos, reconocida a nivel
mundial.

Los poemas escritos en quiché, su lengua materna, han sido traducidos a varios idiomas. Pese a los factores de
riesgo y adversidades que marcaron su infancia y su adolescencia, Rigoberta logró superar dicha situación y
aprovecharla para transformarse en una líder de talla internacional como defensora de los derechos humanos.

Ana Frank

Niña judía de doce años de edad, condenada a vivir oculta con su familia durante más de dos años en Amsterdam,
Países Bajos, para escapar de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Escribió un diario en forma de
cartas dirigidas a una amiga imaginaria, con lo que encontró esa “aceptación incondicional” que se ha señalado
como elemento fundamental de la resiliencia. También, en su diario, aparecen con claridad las expresiones del “yo
puedo”, “yo tengo”, “yo soy”. Por ejemplo, “yo voy a poder”, “yo espero”, “te confío toda especie de cosas,
como jamás he podido hacerlo con nadie”, y “espero que tú seas un gran apoyo” (12 de junio de 1942).

A temprana edad, en medio de circunstancias tan adversas, Ana Frank fue capaz de mantener su optimismo y su
confianza. Su diario puede ayudar a los seres humanos que, tal vez, sin padecer tamañas adversidades, flaquean
frente a las contingencias de la vida. “Quien tiene coraje y confianza no zozobrará jamás en la angustia” (7 de
marzo de 1944).

La historia de Hiram

Hiram creció en un hogar sin amor. Nunca vio a su madre derramar una lágrima.
Su padre fue siempre frío y áspero.

El más grande temor de Hiram en la vida era de que llegase a ser lo que su
padre ya lo consideraba: un fracaso. A la edad de 17 años, pesando sólo 55 Kg.,
Hiram se enroló en la Academia Militar de los Estados Unidos. Él no quería
asistir a la Academia Militar. De hecho, menospreciaba la academia militar, pero
no se atrevió a desafiar el deseo de su padre.

Al comienzo se desempeñó pobremente en sus estudios, pero, al adaptarse, sus calificaciones mejoraron
gradualmente y para cuando se graduó, su promedio figuraba apenas debajo de la mediana de su clase.

Poco después de la graduación, regresó a su pueblo natal vistiendo su uniforme militar. Para su vergüenza,
cuando llegó, ¡la gente de su comunidad se rió de él! Simplemente no podían aceptar a un “fracasado” Hiram
como soldado.

Esta humillante recepción dejó una profunda impresión en Hiram para el resto de su vida. Años después, tras
llegar a convertirse en un general de tres estrellas, Hiram se sentía incómodo luciendo el uniforme. En
consecuencia, cada vez que podía, vestía una camiseta con tres estrellas cosidas en cada hombro en vez de su
uniforme regular.

Eventualmente Hiram se sobrepuso al sarcasmo y ridículo recibido de su familia y “amigos” alcanzando el rango
militar más alto cuando fue nombrado el líder del Ejército de la Unión.

¡Y qué líder llegó a ser! Y es que, verán, Hiram es conocido por nosotros hoy como Ulises S. Grant, ¡el gran
general del Ejército de la Unión que más tarde llegaría a ser presidente de los Estados Unidos! Hiram
experimentó humillación; experimentó rechazo; experimentó fracaso. Pero porque rehusó definirse a sí mismo
por los escollos de su pasado, porque perdonó a sus atormentadores y olvidó sus fracasos, ¡Ulises S. Grant
pudo buscar muy dentro de sí mismo y desatar todo su potencial!

Tenemos también a Stephen Hawking, famoso astrofísico británico, y a Tina Turner quien fue años golpeada por
su esposo, personas sobrevivientes del terrorismo en nuestro país.

Actividad N° 02

1.- Formar equipos de trabajo y elaborar un análisis de los casos anteriormente citados.

2.- Exponer los resultados de análisis respectivo.

Perfil de una persona resiliente

Una persona con características resilientes es aquella que es capaz de establecer relaciones sociales
constructivas, tiene un sentido de sí mismo positivo, dimensiona los problemas, tiene sentido de esperanza
frente a las dificultades, extrae significado de las situaciones de estrés, desarrolla iniciativa y se fija metas
posibles de alcanzar (SAAVEDRA, E. 2004).

En psicología, resiliencia se refiere a la capacidad que tenemos las personas a sobreponernos a tragedias, o
períodos de dolor emocional. Hay personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones adversas, se desarrollan
emocionalmente sanas, incluso salen reforzadas.

Además, es una capacidad que podemos aprender; la podemos usar en la educación de las personas, sobre
todo si son jóvenes. Es posible cambiar actitudes en uno mismo y en las personas más cercanas.

Estos son los rasgos de una persona resiliente:

La introspección: el hecho de explorar uno mismo en su interior, observarnos, reflexionar y cuestionarse:


preguntarnos y ser honrados en nuestra respuesta.

La independencia: ayuda a establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos. Potencia el
establecimiento de una distancia emocional y física ante determinadas situaciones, sin llegar al punto de
aislarse.

La iniciativa: capacita y ayuda a afrontar los problemas y ejercer control sobre ellos.

Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de la solidez de
la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de cooptación de los
jóvenes por grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento.
El humor: conduce a ver el lado positivo incluso cómico de ciertas situaciones adversas.

La creatividad: lleva a crear orden y belleza a partir del caos y desorden. En la infancia se expresa en la
creación y los juegos, vías para disfrazar la soledad, miedo, rabia y desesperanza.

La moralidad: invita a desear una vida propia personal satisfactoria, amplia y con riqueza interior. Compromiso
con valores.

La habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas. Darse a los demás y aceptarlos
en nuestras vidas.

La resiliencia se manifiesta frente a esos acontecimientos adversos y destructores, que nos hacen proteger lo
que más queremos y mantener una actitud vital, mental positiva.

Todos podemos desarrollar esta capacidad, independientemente de nuestra personalidad, simplemente


debemos estar convencidos de nuestras posibilidades y de que podemos cambiar.

Es probable que digamos o escuchemos de la boca del de al lado: "es que yo soy así...", "con la edad uno ya no
cambia...": actitud errónea. El cambio es posible: somos nosotros el percutor del mismo.

La sinceridad ante uno mismo y ante los demás, reflexionar, hablar de forma positiva, son un buen comienzo,
además de tener autoconfianza. La vida nos reserva muchos momentos, unos buenos y otros no tanto: en
nosotros reside la opción de afrontar estos últimos con otra perspectiva, de la que salgamos emocionalmente
fuertes.

La historia de Peng Shuilin

Peng Shuilin, un empresario chino que fue aplastado por un camión y logró sobrevivir. Ahora vive sin piernas, sin
órganos genitales y sin parte de su cadera. “Mi secreto es la alegría”, afirma este ejemplo de fuerza de voluntad
y ganas de vivir, quien contó que ahora ofrece charlas sobre superación personal. Sabe Peng Shuilin, de 78 cm
de altura luego del accidente, que lo que le sucedió es un verdadero milagro.

El empresario, que hoy tiene 37 años y es dueño de su propia cadena de supermercados, perdió no solo sus
piernas, sino también sus órganos genitales y parte de su cadera hace 14 años, en una ruta en el sur de la
China. Fue en 1995, Shuilin cuenta que luego del accidente los paramédicos arribaron al lugar y lo encontraron
literalmente partido en dos. Estaba inconsciente al costado de una ruta. El empresario, residente de la ciudad de
Shenzhen, logró sobrevivir tras una serie de operaciones en las que utilizaron piel de su propia cabeza para
poder cerrar su torso. Más de dos años tuvieron que pasar para que la piel se fortaleciera y pudiera contener los
órganos dentro de su cuerpo. Hoy, en lo que se puede considerar un milagro de la ciencia y la naturaleza, el
hombre puede caminar con la ayuda de un corset y piernas ortopédicas.

El director de hospital Bujie (donde se encuentra Peng), LinLiu, declaró a los medios que Shuilin “estuvo bien
cuidado, pero su secreto es la alegría, nunca se deprime”. “Acabamos de hacerle un chequeo general y está
mejor que la mayoría de los hombres de su edad. Es impresionante porque es la única persona en el mundo que
sobrevive con tanta cantidad de cuerpo amputado”, concluyó el médico. Lejos de deprimirse, el empresario
incluso supo ver el provecho en su desgracia. Ya que a partir de su condición, tuvo una idea peculiar y atractiva
para su negocio: “El supermercado del Medio Hombre todo a mitad de precio” (“The Half – ManHalf – Price
Store”).

Actividad N° 03

1. ¿Por qué a pesar de sus limitaciones, esta persona ha podido alcanzar metas tan altas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….…………

Las fuentes interactivas de la resiliencia

Existen cuatro fuentes que se visualizan en las expresiones verbales de las personas (niños, adolescentes o
adultos) con características resilientes:

 “Yo tengo” en mi entorno social.


 “Yo soy” y “yo estoy”, hablan de las fortalezas intra-psíquicas y condiciones personales.
 “Yo puedo”, concierne a las habilidades en las relaciones con los otros

Yo tengo:

 Personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicionalmente.


 Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros.
 Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.
 Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
 Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.

Yo soy:

 Alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño.


 Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
 Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Yo estoy:

 Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.


 Seguro de que todo saldrá bien.

Yo puedo:
 Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
 Buscar la manera de resolver mis problemas.
 Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
 Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
 Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

La historia del burro

Un día el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró


fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de buscar algo que
hacer.

Finalmente, el campesino decidió que el burro ya estaba viejo y el pozo ya


estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas; que realmente no valía
la pena sacar al burro del pozo.

Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarle. Cada uno agarró una pala y empezaron a tirarle tierra al
pozo.

El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró horriblemente. Luego, para sorpresa de todos, se aquietó
después de unas cuantas paladas de tierra.

El campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que vio... con cada palada de tierra, el
burro estaba haciendo algo increíble: Se sacudía la tierra y daba un paso encima de la tierra. Muy pronto todo el
mundo vio sorprendido cómo el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió
trotando...La vida va a tirarte tierra, todo tipo de tierra... el truco para salir del pozo es sacudírsela y usarla para
dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba. Podemos salir de los más
profundos huecos si no nos damos por vencidos...

¡¡¡Usa la tierra que te echan para salir adelante!!!


Actividad N° 04

Visualiza el video de Nick Vujicic y/o Tonny Meléndez y comenta.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
YO AFECTIVO
Autoestima
Emociones

Los pensamientos te llevan a tus propósitos, tus propósitos a tus


acciones, tus acciones a tus hábitos, tus hábitos a tu carácter y tu
carácter determina tu destino. (Tyron Edwards)

Las emociones son como caballos salvajes. No son explicaciones


que nos ayudan a seguir adelante sino nuestra voluntad de seguir
adelante. (Paulo Coelho)
Autoestima
Eres importante para mí

Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre


sus alumnos. A cada uno les dio cuatro cintas de color azul,
con la leyenda: Eres importante para mí. Les pidió que se
pusieran una y les dijo que eso era lo que ella pensaba de
cada uno de ellos. Luego, les explicó de qué se trataba el
experimento: tenían que darle una cinta a alguna persona
que fuera importante para ellos, explicándole el motivo y
dándole las otras cintas para que ellos hicieran lo mismo. El
resultado esperado era ver cuánto podía influir en las personas ese pequeño detalle.

Todos salieron de esa clase hablando a quién le darían sus cintas; algunos mencionaban a sus padres, otros a
sus hermanos o a sus amigos. Pero entre aquellos estudiantes, había uno que estaba lejos de su casa. Este
joven había conseguido una beca para esa universidad y por tal motivo no podía darles esa cinta a sus padres o
hermanos.

Pasó toda la noche pensando a quién se la daría, pero al otro día muy temprano tuvo la respuesta. Tenía un
amigo, un joven profesional que lo había orientado para elegir su carrera y muchas veces lo aconsejaba cuando
las cosas no iban tan bien como él esperaba. ¡Esa era la solución! Saliendo de clase se dirigió al edificio donde
su amigo trabajaba y en la recepción preguntó por él. A su amigo le extrañó, ya que el muchacho siempre lo iba
a ver después de que él terminara de trabajar, por lo que pensó que algo malo estaba sucediendo. Cuando lo vio
en la entrada, y después de hablar con él, sintió alivio de que todo estuviera bien, pero a la vez le extrañaba el
motivo de su visita. El estudiante le explicó el propósito de la misma y le entregó tres cintas, le pidió que se
pusiera una y le dijo que al estar lejos de su casa, él era el más indicado para ponérselo, el joven ejecutivo se
sintió halagado, nunca había recibido ese tipo de reconocimientos y prometió a su amigo que seguiría con el
experimento y le informaría de los resultados.

El joven ejecutivo regresó a sus labores, a la hora de la salida se le ocurrió una arriesgada idea: Le entregaría
las dos cintas restantes a su jefe. El jefe era una persona de mal carácter y siempre muy atareado, por lo que
tuvo que esperar a que tuviera un momento de tranquilidad. Cuando consiguió acercarse, su jefe estaba inmerso
en la lectura de los nuevos proyectos, y la oficina estaba repleta de documentos, planos y papeles. El jefe gruñó:
¿Qué desea? El joven ejecutivo le explicó tímidamente el propósito de su visita y le mostró las dos cintas. El jefe,
asombrado, le preguntó: “¿Por qué cree usted que soy el más indicado para llevar esa cinta?”
El joven ejecutivo le respondió que él lo admiraba por su capacidad y entusiasmo en los negocios, además que
había aprendido mucho de él y estaba orgulloso de estar bajo su mando. El jefe titubeó, pero recibió con agrado
las dos cintas, no muy a menudo se escuchan esas palabras con sinceridad estando en el puesto en el que él se
encontraba.

El joven ejecutivo se despidió cortésmente del jefe y como ya era la hora de salida, se fue a su casa. El jefe,
acostumbrado a estar en la oficina hasta altas horas, esta vez se fue temprano a su casa. En la solapa portaba
con orgullo una de las cintas, la otra la guardó. Se fue reflexionando mientras manejaba su automóvil. Su esposa
se extrañó de verlo tan temprano y pensó que algo le había pasado; cuando le preguntó, él respondió que quería
pasar el resto del día con ella y su hijo. Ella se extrañó, ya que su esposo acostumbraba llegar de mal humor.

El jefe preguntó:"¿Dónde está nuestro hijo?", la esposa lo llamó, ya que estaba en el piso superior de la casa. El
hijo bajó y el padre le dijo: ¡Acompáñame! Ante la mirada extraña de la esposa, y del hijo, ambos salieron de la
casa. El jefe era un hombre que no acostumbraba gastar su valioso tiempo en su familia.

Tanto el padre como el hijo se sentaron en el porche de la casa. El padre miró a su hijo, que estaba extrañado
con el comportamiento de su padre. De pronto empezó a decirle que sabía que no era un buen padre, que
muchas veces se había perdido momentos importantes y felices para disfrutar en familia. Y luego le expresó que
había decidido cambiar, que quería pasar más tiempo con ellos, ya que su madre y él eran lo más importante
que tenía. También le mencionó lo de las cintas y su joven ejecutivo. Le dijo que lo había pensado mucho, y que
quería darle la última cinta a él, ya que era lo más importante, lo más sagrado para él. También le dijo que el día
que nació, fue el más feliz de su vida y que estaba muy orgulloso de él y mientras le hablaba le colocó la cinta
que decía: "Eres importante para mí".

El hijo, con lágrimas en los ojos le dijo: Papá, no sé qué decir, siempre pensé que no te importaba, que no me
querías, que no significaba nada para ti. Te quiero papá, te quiero con todo mi corazón. El experimento de la
profesora dio resultado, había logrado cambiar no una, sino varias vidas, con sólo expresar lo que sentía.

A partir de hoy, cada vez que te encuentres con las personas que quieres o por las que sientes un afecto
especial, solo diles cuánto los amas.
Actividad N° 01

Elaborar un análisis:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………….…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Elementos de la autoestima

La autoestima comprende dos elementos psíquicos:

1. La consciencia que cada uno tenemos 2. El segundo componente es un


acerca de nosotros mismos, de cuáles sentimiento: El aprecio y amor que
son los rasgos de nuestra identidad, experimentamos hacia nuestra
cualidades y características más propia persona, la consideración
significativas de nuestra manera de que mantenemos hacia nuestros
ser. A este grado de consciencia lo intereses, creencias, valores y
llamaremos autoconcepto. modos de pensar.
La autoestima es una necesidad
psicológica básica que hemos de
a) Necesidad psicológica cubrir para alcanzar un desarrollo
armónico con nuestra
La autoestima nos ayuda a seguir adelante con nuestros planes y proyectos:
personalidad.
• Porque hace crecer nuestra imagen interna.

• Nos da fuerza, mantiene la motivación ante fracasos y fallos.


• Nos ayuda a fijar metas y aspiraciones posteriores.

La salud psíquica depende en gran medida de la autoestima o regulador interno, que mantiene el tono de la
conducta ante la incertidumbre de los retos nuevos, el riesgo del desánimo y los desgarros que hemos de
afrontar en nuestra convivencia.

b) Deber personal

La autoestima es una necesidad, básica, igual que respirar, alimentarnos bien y dormir suficiente. Es el deber
que tenemos de conocernos, aceptarnos y querernos tal cual somos.

El ser humano es el único con consciencia de sí:

• Conoce aspectos de sí mismo: aptitudes, cualidades, intereses...

• Valora positiva o negativamente tales rasgos.

• Reconoce su competencia para resolver problemas.

• Asume la responsabilidad de su propio desarrollo personal.

• Se acepta, respeta y se quiere.

• Reconoce su condición social y el valor de la convivencia.

La adquisición de la consciencia de sí es una actividad agradable que atañe a elementos corporales,


psicológicos y sociales.

Esta consciencia es orientativa. Nos hace estar disconformes con ciertos rasgos, carencias y limitaciones; esto
alienta nuestro desarrollo posterior, para superar tales características. Además, nos indica en qué circunstancias
y áreas podemos ser útiles a las demás personas.

La autoestima, proceso psíquico híbrido de pensar y sentir, repercute en satisfacer correctamente las
necesidades y funciones corporales y psicológicas así como los compromisos de nuestra proyección social.

Componentes de la autoestima

Hablemos de dos dimensiones de la autoestima:

Concepto propio

La idea que tenemos acerca de quiénes somos o cuál va a ser nuestra identidad, la fabricamos mediante la
conducta que desarrollamos. Cualquier comportamiento, hasta el más anodino y trivial, nos induce a efectuar
una valoración subjetiva, la hacemos nosotros, los protagonistas. Así, pues, acumulamos dos tipos de
valoración: la propia y la ajena. Ambas son subjetivas y, por tanto, relativas; pero las dos son necesarias e
importantes.
La valoración ajena es tan subjetiva como la que podemos hacer nosotros/as mismos/as sobre la acción de la
que somos protagonistas.

Muchas veces, los observadores son jueces más benévolos que nosotros y, en otros momentos, sus juicios
están sesgados y son deformes. Hemos de tener cuidado y no dar por buena cualquier valoración ajena; pero,
en cualquier caso, muchas valoraciones sirven para contrastar las propias y algunas son aceptables.

En nuestro marco cultural, reina una idea básica sobre el ser humano negativa, que nos predispone a percibir los
defectos antes y mejor que los valores.

La crítica hay que atenderla y escucharla siempre, porque es el “papel de envolver” de un regalo que nos hace
su autor: la orientación. La crítica siempre nos pone en pista sobre cuáles puedan ser nuestros retos inmediatos.
Esto ya es de agradecer.

En otras ocasiones, la crítica destaca aspectos de nuestra realidad que nos habían pasado desapercibidos. Más
para agradecer.

En otras circunstancias, la crítica nos advierte sobre cuáles son los límites de nuestra competencia. También es
de agradecer.

En cuanto a las críticas mal intencionadas, destructoras, que solo buscan disminuir la autoestima, hemos de
aprender a valorarlas sin más importancia, aunque puede ser de interés darlas a conocer a la otra persona.

La idea sobre nosotros mismos nos anima a:

 Probar a hacer algún deporte, bailar...


 Investigar el medio de mejorar nuestra imagen corporal.
 Tener inquietudes ecologistas, sociales o culturales.
 Defender con fuerza nuestros ideales, criterios y creencias.
 Mantener los valores que garantizan la convivencia.
 Proteger nuestros intereses legítimos y derechos.
 Usar con agrado las habilidades y destrezas que tenemos.

Amor propio

Es el significado más directo de la palabra auto (sí mismo/a) estima (amor, aprecio).

Quererse a sí mismo/a, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental. Para poder amar a otros,
necesitamos amarnos a nosotros/as mismos/as, sentir aprecio y aún orgullo por ser como somos y contener los
valores, cualidades y capacidades que hemos desarrollado.
El amor propio es un sentimiento legítimo que nos motiva a fijarnos objetivos y metas. Así como a procurar ser
eficaces en la resolución de nuestros problemas y a establecer alianzas y vínculos sociales sanos.

Cuando una persona se ama a sí misma, se hace amar por las demás personas, porque le “luce” usar sus
cualidades, hace gala de sus aptitudes, disfruta de ello, se emplea a fondo y obtiene éxito. Quienes observan tal
comportamiento experimentan simpatía, les agrada observar o beneficiarse de tanto empeño y quedan
dispuestos a otorgar sus reconocimientos y aplauso.

Con amor propio podemos acrecentar nuestras habilidades, disfrutando del proceso, sin la desesperación de ir el
último, ni la angustia de ser el segundo o el miedo a perder el primer puesto. Podemos ir todos juntos, cada uno,
cada una, a su ritmo y compás, sin echar zancadillas ni alentar el rencor.

Por tanto, el amor propio no es competitividad, sino estar a gusto contigo por hacer lo que haces; es un estado
de conformidad íntima que mantiene el interés por continuar con tu proyecto o tu empeño.

El amor propio es garantía de:

Un cuidado personal sano.


Diversión apasionante.
Desarrollo personal armónico.
Nuevas experiencias interesantes y curiosas.
Relaciones alegres, útiles.

Consideraciones de la normal autoestima

Aceptación de sí

Aceptar cuánto vamos descubriendo acerca de quiénes y cómo somos es una moneda con dos caras: Una cara
refleja nuestra valía y poder personal; la otra determina el compromiso que adquirimos para desarrollar nuestras
posibilidades. Sin ambas condiciones no podemos hablar de aceptación auténtica.

Es muy importante que asumas que eres una persona valiosa, capaz de resolver cualquiera de tus problemas y
tener éxito, educando tus cualidades. Aceptarte es asumir el deber de trabajar contigo mismo/a, para desarrollar
tus posibilidades.

Podrás ir a tu aire, marchando con seguridad, si aceptas cuánto eres y tienes, incluidos tus defectos.
El defecto, una vez aceptado, no malgasta energías en producir desvalorizaciones y se puede convertir en reto a
superar, trabajando la propia persona, asumiendo el compromiso de desarrollar alguna habilidad que neutralice
los efectos del defecto.

Aceptar las cualidades personales y los defectos es una condición previa para evolucionar.

Todos los seres humanos tenemos más cualidades que defectos. Las cualidades son recursos positivos que
sirven para muchísimas aplicaciones, entre otras, superar los defectos.

Todos los seres humanos debemos valorarnos por nuestras cualidades. Porque ello acrecienta el poder de cada
uno. Todos los seres humanos tenemos derecho a tener defectos, pues son parte de nuestra naturaleza,
configuran nuestra singularidad personal.

Respeto hacia sí

El respeto es consecuencia del valor que nos reconocemos, o la estima que profesamos hacia nuestra persona y
la dignidad que exigimos que nos otorguen las demás personas.

La persona que se respeta “controla” cuáles son los límites de cada situación y circunstancia, dónde y con
quiénes quiere estar en cada momento.

“Controlar” significa: Hacer valer mis necesidades físicas de alimentación, descanso y ejercicio físico, en lugar de
seguir cualquier moda. Expresar libremente, sin subterfugios, mis opiniones, ideas y creencias, aunque sean
discrepantes de la mayoría.

Atender mis necesidades afectivas (novio/novia, amigos/amigas, padres/madres, hermanos/hermanas), mejor


que el desapego individualista. Cuidar mi espacio, sea mi habitación, casa, ciudad, planeta.

Todo está a mi servicio, para mi uso y comodidad. Cualificar mi derecho a respirar aire limpio, que es lo que se
merece mi pulmón. Todos los seres humanos debemos valorarnos La persona aguafiestas es insoportable,
porque no controla su miedo. Pero el desmadre es siempre una falta de respeto hacia sí mismo y, además, suele
dejar resaca. Es decir, si no controlas, no lo pasas bien y luego lo pasarás mal, seguro.

Formación personal

Tu cerebro contiene varios miles de millones de neuronas, conectadas entre sí, que configuran más de un trillón
de circuitos. Cada neurona puede almacenar un ingente archivo de información. Por tanto, el poder de tu
cerebro, tu poder, es superior al del ordenador más potente que conozcas. No lo dudes.

Tu cerebro es la mejor herencia que haya podido corresponderte y que ya puedes disfrutar.
El cerebro funciona como otros órganos del cuerpo: cuanto más funcionan, más se desarrollan, mientras que el
desuso los hace languidecer, se atrofian y rinden menos. ¿Por qué unas personas explotan sus posibilidades y
otras no lo intentan? La respuesta es simple y sencilla: formación. Quien dedica tiempo con generosidad a
formarse, va a desarrollar su cerebro, va sacar los quilates del diamante bruto.

La inteligencia es fruto del trabajo de tu cerebro y puede crecer a medida que ejercites más tu cerebro. Piénsalo.

Autoestima, ¿para qué?

La autoestima es como el lubricante de un círculo beneficioso que facilita el funcionamiento correcto de todo
nuestro sistema. El sistema inmunológico frente a las tensiones y dificultades que se nos presentan todos los
días. La autoconsciencia del yo y el amor propio consolidan la autoestima. Esta genera aceptación, respeto
hacia nosotros mismos y nosotras mismas e interés por nuestro desarrollo.

Al final, como fruto de todo el proceso encontramos el proyecto de vida que nos abre al futuro y a las demás
personas.

El proyecto de vida propio se asienta en las consecuencias inmediatas de la autoestima. El proyecto o plan de
vida es como el crédito que nos damos para vivir y usar nuestro poder.

El plan de vida es saber a qué me interesa dedicar mi tiempo, qué tengo que hacer hoy, según la meta que
persigo, me orienta y da sentido a mi esfuerzo. Y así es. Un plan viable ha de ser flexible. Hemos de aprender a
hacer regates, que no trampas, en la vida. Habremos de aprender a caminar en zigzag, a sabiendas de adónde
vamos y qué queremos conseguir.

La gente con un grado normal de autoestima


seguramente puede derrumbarse por un excesivo
número de problemas, pero tendrá capacidad de
sobreponerse con mayor rapidez otra vez.
Nathaniel Branden
Autoestima positiva N° Autoestima negativa

Activo, siente curiosidad por los Algo pasiva, tiende a evitar nuevas
alrededores, establece muchos contactos. 1
Experiencias, establece contactos limitados.

Hace amigos con facilidad. Charla, ríe. Solitario los padres le tienen por una buena o
2
buen chico.

Tiene sentido del humor, es una buena o Tiende a ser serio, hipersensible, tiene miedo a
3
buen deportista se ríe de sí mismo. que se rían de él o ella.

Hace preguntas, define problemas, Evita meterse en problemas, planifica en


participa voluntariamente en la 4 términos de pensamientos desiderativos.
planificación de programas y proyectos.

Siente un cierto orgullo por las Afirma contundentemente sus habilidades y


5
contribuciones propias. actuaciones, engaña.

Se arriesga en la clase, toma parte de las Inseguro, se vuelve atrás fácilmente, pregunta
discusiones, es capaz de mantener y 6 con frecuencia a otros: ¿Piensa Ud. que está
defender lo que cree correcto. bien? ¿Qué piensa Ud.?

Trabaja y juega con otros, coopera Muy competitivo, encuentra difícil compartir,
fácilmente y con naturalidad, ayuda a los 7 destruye a otros cuando puede.
otros.

Habitualmente feliz, confiado, no se Habitualmente miedoso y preocupado, se queja


8
preocupa innecesariamente. mucho.

Construyendo mi autoestima

1. Autoconocimiento: El autoconocimiento es conocer las partes que componen al "yo". Cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es;
conocer por qué y cómo actúa y siente. conocerme significa percibirme completo: mi cuerpo, mis
pensamientos y sentimientos, y mi capacidad de relacionarme con otros.

2. Autoconcepto: Es la visión o la imagen que tengo de mí mismo. Si digo: "Yo creo que soy..." todo lo que
diga acerca de mí, es mi auto concepto. Todos tenemos una idea de lo que somos y de cómo somos. A
veces, esa idea es real, pero a veces no lo es.
3. Autoevaluación: Es la capacidad de evaluar como positivo o negativo aquello que sea positivo o negativo
para mí, reflexionando al mismo tiempo sobre normas y valores de la sociedad. Poco a poco vamos a
encontrar los puntos que van a guiar nuestra conducta, desarrollaremos nuestro propio juicio y
aprenderemos a confiar en él, en lugar de basarnos solamente en lo que piensan las demás personas. Y es
así, porque confío en mi propio juicio.

4. Autoaceptación: Sin auto aceptación la autoestima es imposible. Nos quedamos bloqueados en un hábito
de conducta de autorrechazo, el crecimiento personal se ve reprimido y no podemos ser felices. Aceptar, es
experimentar la realidad de una manera completa, sin negarla ni evitarla. Es admitir y vivir como un hecho
todas las partes que hay en mí. Aceptarme es ser capaz de sentir y decir: soy todas estas características;
mi cuerpo, emociones, deseos, ideas, son partes de mí, independientemente de que algunas me gustarán y
otras no.

5. Autorespeto: Auto respetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades para satisfacerlas, vivir
según nuestros propios valores, y expresar nuestros sentimientos y emociones, sin hacernos daño ni
culparnos. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

6. Autoestima: Quien se quiere a sí mismo se conoce y se acepta tal como es, conoce sus cualidades y sus
limitaciones. Todas las personas valemos por nosotras mismas. No es necesario ser el o la mejor. Lo
importante es hacer nuestro mejor esfuerzo y sentirnos satisfechos con nuestros logros.

“Vale mucho más lo que piensas de ti mismo que lo que otros opinen de ti”

“Lo que haces de tu vida depende


de ti. Tienes todos los recursos y
herramientas que necesitas. Lo que
hagas con ellos depende de ti. La
decisión es tuya”.

Anónimo.
Actividad N° 02

En el siguiente cuadro podrás establecer la percepción que tienes de tu cuerpo y comportamiento

Mi cuerpo es valioso

Partes de mi cuerpo que más me agrada Partes de mi cuerpo que no me agrada

Mi cuerpo es valioso y me acepto tal como soy

Elabora una historia donde tú eres un(a) héroe


Conociéndome

Características negativas de mi Características positivas de mi comportamiento


comportamiento

Otras Otras

Características negativas que quisiera Mi mejor característica positiva es


cambiar desde ahora
Actividad N° 03

Cómo me valoran

1. Mencione los nombres de tres personas por las que te sientes valorado.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Por qué crees que te valoran?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

3. Menciona tres aspectos de ti mismo que te agraden.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

4.¿Cómo te sientes contigo mismo en este momento de tu vida: Muy bien, bien, regular, mal?. Indícalo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

5. Mencione los nombres de tres personas a las que tu valores y aprecies, explica por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Actividad N° 04
Conociendo mi autoestima
A continuación debes responder al siguiente cuestionario, con el propósito de medir la valoración de sí mismo,
tenga en cuenta el orden de las alternativas.

4 Siempre 3 Casi Siempre 2 Algunas Veces 1 Nunca

4 3 2 1

1. Me siento alegre.

2. Me siento incómodo con la gente que no conozco.

3. Me siento dependiente de otros.

4. Los retos representan una amenaza a mi persona.

5. Me siento triste.

6. Me siento cómodo con la gente que no conozco.

7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa.

8. Siento que soy agradable a los demás.

9. Es bueno cometer errores.

10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.

11. Resulto desagradable a los demás.

12. Es de sabios rectificar.

13. Me siento el ser menos importante del mundo.

14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado.

15. Me siento el ser más importante del mundo.

16. Todo me sale mal.


17. Siento que el mundo entero se ríe de mí.

18. Acepto de buen grado la crítica constructiva.

19. Yo me río del mundo entero.

20. A mí todo me resbala.

21. Me siento contento (a) con mi estatura.

22. Todo me sale bien.

23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.

24. Siento que mi estatura no es la correcta.

25. Solo acepto las alabanzas que me hagan.

26. Me divierte reírme de mis errores.

27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí.

28. Yo soy perfecto (a).

29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos.

30. Me gustaría cambiar mi apariencia física.

31. Evito nuevas experiencias.

32. Realmente soy tímido (a).

33. Acepto los retos sin pensarlo.

34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios.

35. Siento que los demás dependen de mí.

36. Los demás cometen muchos más errores que yo.

37. Me considero sumamente agresivo (a).

38. Me aterran los cambios.


39. Me encanta la aventura.

40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos.

TOTAL

Interpretación del autoexamen


En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la parte superior de esa
columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa cantidad en
el espacio correspondiente. Luego, sume los totales de las cuatro columnas y anote ese total. Examine,
entonces, la interpretación de los resultados con la tabla siguiente

160-104 Autoestima alta (negativa)

103-84 Autoestima alta (positiva)

83-74 Autoestima baja (positiva)

73-40 Autoestima baja (negativa)


Emociones
Dinámica de animación

Se divide a los participantes en dos grupos, y se dará señales a cada grupo, Si se cierra el puño el grupo debe
llorar, si abre la mano el grupo debe reír. Se hará en forma rápida y alternada. Ganará el grupo que no se
confunda en la ejecución de las órdenes.

Dinámica de animación: “A no reírse”

Objetivo: Propiciar el control de los sentimientos y las emociones de los integrantes del grupo y la reflexión del
tema tratado.

Se forman dos hileras, se colocan frente a frente, una hilera hará muecas y diciendo cosas graciosas, tienen que
conseguir que el otro grupo se rían. Los participantes que se ríen van siendo eliminados. Cuando queda uno solo
eliminado, todos los participantes del otro grupo lo rodearán y tratarán de hacerle reír, si no lo consiguen
enseguida, ese participante es el vencedor. Está prohibido tocar al compañero o hacerle cosquillas.

Reflexión: ¿Cómo se sintieron al querer controlar sus emociones? ¿Fue fácil o difícil?

Tratemos de promover el proceso reflexivo de los participantes

Emociones

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción


subjetiva al ambiente que vive acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las
emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos
rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis
más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un


conjunto de cogniciones actitudes y creencias sobre el mundo, que
utilizamos para volar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más
relevancia a la parte más relacional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican
estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil
saber a partir de la emoción cuál será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado ola alegría.
Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo
más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores,
aprendizajes, carácter y la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comporta mentales que
desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó cómo los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de
emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la
supervivencia de la especie. Tiene, por tanto, una función adaptativa

Existen seis categorías básicas de emociones

Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

Tristeza: pena, soledad, pesimismo.

Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

Alegría: diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto, Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para
saber qué pasa.

Aversión: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes
funciones.

Miedo: tendemos hacia la protección.

Sorpresa: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

Aversión: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

Ira: nos induce hacia la destrucción

Alegría: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien)

Tristeza: nos motiva hacia una nueva reintegración personal


Formas de emociones

Emociones positivas Emociones negativas

Me siento ... Siento ... Me siento ... Siento ...

Bien Bienestar Mal Malestar

Feliz Felicidad Desgraciado Desgracia

Sano Salud Enfermo Enfermedad

Alegre Alegría Triste Tristeza

Fuerte Fortaleza Débil Debilidad

Acompañado Compañía Solo Soledad

etc. etc. etc. etc.

Emociones y sentimientos

Numerosos psicólogos incluyen en el concepto “emoción” todos los


fenómenos afectivos complejos ligados a representaciones sensoriales o
imaginativas como el miedo, la cólera, el amor, la alegría.

Veamos un ejemplo que nos clarifique este punto de vista. Supongamos


a un joven ante una fiera. Al darse cuenta este de una situación
peligrosa y comprometida, se excita, debería huir, tratar de
esconderse, disponerse al ataque y sin embargo no hace nada de
estos, no hace nada por qué no puede. Se pone a temblar,
quedando clavado en el sitio, petrificado, de suerte que tanto la
huida como el enfrentamiento le resultan imposibles.

¿Qué fuerza se lo impiden? no es otra cosa que la turbación que le ha invadido. Pues bien a cada turbación le
denominamos emoción.

Toda turbación de la vida orgánica origina emoción y toda variación de la perturbación trae como consecuencia
una variación emocional correspondiente. De tal manera que podemos decir que la emoción es un shock brusco,
intenso y violento con aumento o supresión de movimientos. Es aquello que tiene el carácter efectivo de dolor o
de parecer y es provocado por ideas o imágenes sensoriales.
La emoción se presenta con cierta agudeza y la producida por un estímulo situacional exterior, acompañado de
un correlato psicofisiológico, como lo veremos más adelante. Se diferencia del sentimiento en que este último no
se puede encontrar todos los elementos citados. Así, un sentimiento de alegría puede no ir acompañado de
ninguna conducta psicológica. Puede presentarse sin ser tan agudo como el estado emotivo e incluso se da el
caso de no estar determinado por ninguna circunstancia del medio ambiente, sino que aparentemente surgen
naturalmente de la intimidad de cada uno. Así como la emoción es algo súbito, interno y pasajero, el sentimiento
es más permanente.

La palabra sentimiento es muy corriente en el vocabulario actual. Todos hablamos de él, entendiendo
tácitamente lo que significa, aunque muy pocas son capaces de definirlo. Y es que no es tarea fácil el poder
ofrecer una definición exacta cuando existen discrepancias entre los psicólogos. Por sentimiento queremos
designar todo estado que experimentamos en nuestro interior. Es la posición fenomenal ante un problema
determinado. De cualquier modo que definamos una totalidad subjetiva y espontánea que es la cualidad que la
especifica.

Sentimos en tanto que estamos despiertos. El sentimiento no es, pues, una parte de la conciencia, sino que es la
conciencia entera. Pero eso se llama los sentimientos vivenciales del estado total.

Todas las vivencias están fundadas en los sentimientos. Se llama sentimiento a toda vivencia de alegría, tristeza,
odio, envidia, etc. Si estas vivencias son intensas y se dan en ellas una conmoción orgánica, reciben el nombre
de emoción concordando con lo expuesto por Goleman (1996) líneas arriba.

Las emociones como ayuda en casos de emergencia

Las emociones fuertes nos ayudan a enfrentarnos con las situaciones de urgencias de tres maneras:

Ayudan a utilizar nuestra fuerza máxima durante periodos cortos. Ayudar a la actividad sostenida en un periodo
más largo y la emoción intensa disminuye la sensibilidad al dolor.

Casi todo el mundo ha sabido de casos en que un individuo carga a un objeto pesado para sacarlo de su casa
durante un incendio, para descubrir a algún tiempo después que no puede llevar ni siquiera este objeto.

Además de aumentar la fuerza física, las emociones fuertes tienden a facilitar mayor actividad durante periodos
prolongados, sin que esta actividad la acompañe al sentimiento natural de fatiga. Una persona que experimente
gran temor es capaz de permanecer un largo tiempo sin dormir. Puede ser capaz de sostener rudos trabajos
físicos sin experimentar fatiga.
Emociones y salud

En los últimos años, se han descubierto que las emociones en cierto grado pueden ser, también, perjudiciales
para la salud, influyendo en la contracción de ciertas enfermedades, perdiendo en este sentido, su valor
adaptativo.

Finalmente, se empieza a aceptar que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en
el cuerpo propiamente tal. Nuestras abuelas ya lo sabían: nos decían que la tristeza, la preocupación obsesiva y
otros sentimientos podía dañar el corazón, provocar úlceras, arruinar el cutis y hacernos más vulnerables a las
infecciones.

Ejercicio del perdón

Haz una lista de todas las personas con quienes estás enfadada y enumera todo lo que han hecho. Puedes
incluirte también a ti y a todas tus actuaciones que consideres poco dignas. Este ejercicio es un revulsivo
totalmente liberador. Cuando tengas tu lista, créate un espacio de total intimidad donde no puedan molestarte y
ponte una música suave que te inspire. Pon un reloj con alarma y date un tiempo de cinco minutos.

Cierra los ojos, respira profundamente y durante ese tiempo enumera tu lista (aunque de memoria) diciendo por
ejemplo: "perdono a mi padre, por no estar cuando le necesitaba”, “perdono a mi hermano por competir siempre
conmigo y hacerme sentir inferior", "me perdono a mí por no haber estado a la altura y haber perdido mi trabajo"
etc. Por cada frase que digas, imagínate que la Vida está contigo y te responde: "Gracias, yo te libero". Si
alguien quiere hacer este ejercicio contigo, os podéis coger de las manos y que la otra persona sea la Vida y
vaya repitiendo en voz alta la frase cada vez que tu enumeres un hecho de tu lista. No pares de decir cosas
mientras no pare el reloj. Permítete llorar si te apetece. Cuando acabes, deja la música puesta y date unos
minutos para sentir el júbilo del perdón. ¿Te sientes más ligero? ¿Más feliz? ¿Igual como antes? Deja que surja
lo que sea y anota tus impresiones, si te apetece. Puedes repetir este ejercicio de vez en cuando. Verás que a
veces te sorprenden tus propias respuestas y en tu lista habías escrito unas cosas y luego con los ojos cerrados
tu corazón suelta otras de las que quizás ni te acordabas pero siguen gravadas a nivel inconsciente.
¿Interesante, no?

Relación entre emociones y salud

Como habíamos dicho, la salud humana es un complejo proceso sustentado sobre el equilibrio de factores bio-
psico-sociales, es decir, una persona sana tiene en equilibrio tanto su cuerpo como su mente en adaptación con
su entorno.
De lo anterior se desprende, que existe una relación entre mente y cuerpo y que la falta de equilibrio en uno de
ellos, afecta el equilibrio y el buen funcionamiento del otro. La enfermedad afecta tanto al cuerpo como a la
mente.

De esta relación mente/cuerpo nace la medicina psicosomática, que se centra en el estudio de las interacciones
entre los procesos psicológicos (mente) y la ocurrencia de ciertas enfermedades (cuerpo).

Establecida la relación, el psicólogo Robert Ader se dedicó a investigar cómo influyen ciertos procesos
psicológicos, las emociones, en la salud (USA, 1974). Es así como nace un nuevo campo de investigación, la
Psiconeuroinmunología (PNI), que estudia los vínculos que existen entre el sistema inmunológico y el sistema
nervioso central. Su mismo nombre reconoce las relaciones: psico "mente"; neuro, que se refiere al sistema
neuroendocrino (que incluye el sistema nervioso y los sistemas hormonales); e inmunología, que se refiere al
sistema inmunológico. Ha sido utilizada para establecer posibles relaciones entre los factores de comportamiento
y la progresión de enfermedades.

Según Ader, hay una infinidad de modos en que el sistema nervioso central y sistema inmunológico se
comunican: sendas biológicas que hacen que la mente, las emociones y el cuerpo no están separados sino
íntimamente interrelacionados.

Se está descubriendo que los mensajeros químicos que operan más ampliamente en el cerebro y en el sistema
inmunológico son aquellos que son más densos en las zonas nerviosas que regulan la emoción. A cargo de
estas investigaciones está el psicólogo David Felten. Él comenzó notando que las emociones ejercen un efecto
poderoso en el sistema nervioso autónomo (SNA), que es el que regula diversas funciones del organismo.
Detectó un punto de reunión en donde el SNA se comunica directamente con los linfocitos y los macrófagos,
células del sistema inmunológico. Se descubrieron contactos semejantes a sinapsis, en los que los terminales
nerviosas del SNA tienen terminaciones que se apoyan directamente en estas células inmunológicas. Este
contacto físico permite que las células nerviosas liberen neurotransmisores para regular estas células (Goleman,
1996).

Luego de diversos estudios, David Felten concluyó que sin esas terminaciones nerviosas el sistema
inmunológico no responde como debería al desafío de las bacterias y los virus invasores. En resumen, el
sistema nervioso no sólo se conecta con el sistema inmunológico, sino que es esencial para la función
inmunológica adecuada.

Otra vía clave que relaciona las emociones y el sistema inmunológico es la influencia de las hormonas que se
liberan con el estrés. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, obstaculizan la
función de las células inmunológicas: el estrés anula la resistencia inmunológica, supuestamente en una
conservación de energía que da prioridad a la emergencia más inmediata, que es una mayor presión para la
supervivencia (Goleman, 1996).

Basándose en esto, se ha establecido la hipótesis de que el estrés y las emociones negativas, como la ira, la
ansiedad y la depresión, podían ser la causa de ciertas enfermedades. Las investigaciones no han arrojado
datos clínicos suficientes como para establecer una relación causal, pero sí, se reconoce que, estas emociones,
afectan la vulnerabilidad de las personas a contraer enfermedades. Asimismo, se investiga si las emociones
positivas son beneficiosas a la hora de la recuperación de la enfermedad.

También, las emociones y la salud se relacionan cuando uno ya está enfermo, podemos ser emocionalmente
frágiles mientras estamos enfermos porque nuestro bienestar mental se basa, en parte, en la ilusión de
invulnerabilidad. La enfermedad hace estallar esa ilusión, atacando la premisa de que nuestro mundo privado
está a salvo y seguro. De pronto nos sentimos débiles, impotentes y vulnerables. La emoción más típica cuando
estamos enfermos es el miedo.

Emociones negativas

Se ha descubierto que las emociones negativas, como la ira, la ansiedad


o la depresión, y también el estrés, debilitan la eficacia de ciertas células
inmunológicas.

Estudios confirman que las emociones perturbadoras son malas para la


salud. Se descubrió que las personas que experimentan ansiedad
crónica, prolongados períodos de tristeza y pesimismo, tensión continua
u hostilidad, cinismo o suspicacias implacables, tenían el doble de riesgo
de contraer una enfermedad, incluidas asma, artritis, dolores de cabeza,
úlceras pépticas y problemas cardíacos. Esta magnitud hace que las emociones perturbadoras sean un factor de
riesgo tan dañino como lo son, por ejemplo, el hábito de fumar o el colesterol elevado para los problemas
cardíacos, es decir, una importante amenaza a la salud (Goleman, 1996).

Lo anterior no indica, en modo alguno, que todos aquellos que tengan estos sentimientos serán más vulnerables
a una enfermedad.
Influencia de la ira en la salud

La ira es una emoción negativa que influye en la salud,


fundamentalmente generando problemas en el corazón.

Estudios realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad


de Stanford han descubierto el impacto que la ira tiene en la
función cardiaca: en pacientes que habían sufrido al menos un
ataque cardíaco, cuando se sentían furiosos e incluso cuando
recordaban esos episodios, se producía una disminución de la
eficacia de bombeo de su corazón, la cual no se observó con
otros sentimientos perturbadores como la ansiedad. (Goleman,
1996). Por supuesto que nadie está diciendo que la ira por sí sola provoque una enfermedad coronaria, esta es
sólo uno de varios factores interactivos.

Como los doctores explican, aún no se puede decir si la ira y la hostilidad juegan un papel causal en el desarrollo
temprano de la enfermedad coronaria, o si esta intensifica el problema una vez que la enfermedad ha
comenzado, o si ocurren ambas cosas. Pero tomemos el caso de una persona que se enfurece repetidas veces.
Cada episodio de ira añade una tensión adicional al corazón aumentando su ritmo cardíaco y su presión
sanguínea.

Cuando esto se repite una y otra vez, puede causar un daño, sobre todo debido a que la turbulencia con que la
sangre fluye a través de la arteria coronaria con cada latido puede provocar micro desgarramientos en los vasos,
donde se desarrolla la placa. Por eso, si su ritmo cardíaco es más rápido y su presión sanguínea más elevada
porque está furioso habitualmente, tendrá mayor probabilidad de producir una enfermedad coronaria (Goleman,
1996).

Enfermedad coronaria se refiere a una serie de males que se presentan cuando una o más de las arterias
coronarias se bloquean de manera parcial o total a causa de los depósitos que se acumulan en las paredes
arteriales. Las arterias coronarias engrosadas se hacen rígidas y estrechas y pueden interrumpir el suministro de
sangre al corazón de modo temporal o permanente (Davidoff, 1989).
Situación Qué pienso Reacción

Insulto: eres un(a) Yo no soy ningún tarado, a Lo golpeo


mi nadie debe insultarme

Un compañero de clase Nadie debe tocar mis cosas Lo insulto y le pego


rompe una hoja de tu personales, “el que la hace
cuaderno la paga”

Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard pidió a pacientes que habían sufrido un
ataque cardíaco que describieran su estado emocional en las horas anteriores al mismo: estaban furiosos. Sin
embargo esto no significa que se debería suprimir la ira cuando esta es adecuada, ya que existen pruebas de
que suprimir tales sentimientos aumenta la agitación del cuerpo y la presión sanguínea. El hecho de que se
exprese la ira o no es menos importante que el hecho de saber si la ira es crónica o no. Una muestra de
hostilidad ocasional no es peligrosa para la salud, el problema surge cuando la hostilidad se vuelve tan constante
que define la personalidad. Las personas con personalidad Tipo A aparentan ser agresivas y hostiles, hablan
fuerte, rápido y en forma explosiva; muestran un sistema nervioso autónomo muy sensible, reaccionan de modo
excesivo ante la tensión. Esta reactividad exagerada conduce a un ritmo cardíaco rápido, sensación de urgencia,
impaciencia y hostilidad. Las prisas, las competencias y cosas parecidas aumentan la tensión acelerando la
excitación simpática y contribuyendo más a la posibilidad de problemas coronarios.

El complejo ira-hostilidad se considera el aspecto psicológico que permite entender la influencia de los procesos
emocionales en los trastornos cardiovasculares. Este complejo no es unitario, sino que está configurado por
distintas variables psicológicas, las que en los hombres pueden variar con respecto a las mujeres (Breva y
Palmero, 1998).

Influencia de la Ansiedad en la Salud

La ansiedad es una emoción negativa, una perturbación provocada por las presiones de la vida diaria. Es la
emoción con mayor peso como prueba científica al relacionarla con el inicio de la enfermedad y el curso de la
recuperación.

Como todas las emociones, la ansiedad, tiene utilidad adaptativa: nos ayuda a prepararnos para enfrentarnos a
algún peligro. Pero en la vida moderna, es más frecuente que sea desproporcionada y fuera de lugar; la
perturbación se produce ante las situaciones con las que debemos vivir o que son evocadas por la mente, no por
peligros reales que debemos enfrentar. Por esta razón se está convirtiendo en un riesgo para la salud si se
presenta en forma crónica. Si las angustian perduran, estas amenazan la salud; una mayor cantidad de cambios
en la vida y de molestias está vinculada con una mayor probabilidad de enfermedades físicas.

La ansiedad influye, principalmente, en la contracción de enfermedades infecciosas tales como resfriados, gripes
y herpes. Estamos constantemente expuestos a esos virus, pero normalmente nuestro sistema inmunológico los
combate, sin embargo, con la ansiedad esas defensas fallan. Las diferencias en resistencia a las enfermedades
infecciosas se deben, en parte, a las tensiones de la vida. Cuantas más ansiedades existan, mayor será la
incidencia de males infecciosos.

Durante la tensión las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunológicas, haciendo que las
personas sean más susceptibles a los patógenos que causan los males infecciosos. Cuando la ansiedad
persiste, las actividades inmunológicas pueden estar deprimidas.

El precio de la ansiedad no sólo es que disminuye la respuesta inmunológica; otra investigación está mostrando
efectos adversos en el sistema cardiovascular. Mientras la hostilidad crónica y episodios repetidos de ira parecen
poner a los hombres en un gran riesgo de enfermedad cardiaca, las emociones más mortales en las mujeres
pueden ser la ansiedad y el temor. Lo que ocurre es que sistema nervioso simpático activado hace que los
riñones retengan sal, la cual altera la regulación de la presión arterial en las personas susceptibles debido a las
preocupaciones (Davidoff, 1989).

También la ansiedad tiene un papel relevante, en situaciones tales como las operaciones quirúrgicas, el Dr.
Camran Nezhat, de la Universidad de Stanford dice: "si alguien debe someterse a una cirugía y me dice que ese
día siente pánico y no quiere pasar por ella, cancelo la intervención. Cualquier cirujano sabe que las personas
que están muy asustadas tienen problemas durante la operación. Sufren hemorragias abundantes y más
infecciones y complicaciones; además, tardan más tiempo en recuperarse".

La razón es evidente: el pánico y la ansiedad elevan la presión sanguínea y las venas dilatadas por la presión,
sangran más abundantemente cuando el cirujano hace la incisión con el bisturí. La hemorragia excesiva es una
de las complicaciones quirúrgicas más molestas y puede provocar la muerte (Goleman, 1996).

Debido a que el costo médico de la ansiedad es tan alto, las técnicas de relajación se utilizan para aliviar los
síntomas de una amplia variedad de enfermedades. Estas incluyen problemas cardiovasculares, algunos tipos
de diabetes, artritis, asma, alteraciones gastrointestinales y dolor crónico, por nombrar algunas.
Influencia del estrés en la salud

El fisiólogo Hans Seyle describió el estrés como una respuesta orgánica


de tres fases:

Fase de alarma: Preparación de respuestas adaptativas.

Fase de resistencia: presentación de respuestas y participación de


procesos emocionales y psíquicos, para restablecer el equilibrio.

Fase de agotamiento: cuando el organismo ya no es capaz de generar


más respuestas adaptativas, se satura la capacidad de adaptación y se
presenta la desadaptación alterándose la homeostasis orgánica.

Esto ocurre si los estímulos son muy intensos, se repiten frecuentemente o persisten por mucho tiempo
(Rodríguez y Vega, 1998).

Las respuestas que se presentan durante la fase de resistencia al estresor, como son: aumento en la secreción
de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina, aumento de aminoácidos circulantes,
aumento de la glicemia, entre otras; hacen que el sistema inmunológico se vea afectado deteriorando la función
de las células inmunológicas (T, B, T asesinas).

El estrés mental crónico parece inducir la superproducción de un producto químico, el péptido derivado del gen
de la calcitonina en los terminales nerviosos de la piel. Por esto, el péptido recubre excesivamente la superficie
de ciertas células inmunológicas (células de Langerhans), cuya tarea es capturar agentes infecciosos y
entregarlos a los linfocitos para que el sistema inmune pueda contrarrestar su presencia. Debido a la menor
vigilancia en una vía importante de acceso, el cuerpo es más vulnerable a las infecciones (Damasio, 1994).

Con lo anterior podemos darnos cuenta de lo nocivo que puede llegar a ser el estrés, pero aun así no es causa
directa de enfermedades. El estrés no causa la enfermedad en sí, sino que impide la recuperación porque baja
las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido
anteriormente (Reeve, 1994).

En cuanto a la contracción de enfermedades infecciosas como virus del herpes o de la gripe, el estrés influye ya
que debilita la acción del sistema inmunológico.

La relación entre estrés y cáncer parece estar en los efectos supresores del estrés en el sistema inmunológico.
Si se deprimen las funciones inmunológicas, los organismos tienen menos capacidad para enfrentarse a los
agentes cancerígenos (Davidoff, 1989).
Beneficio de las emociones positivas en la salud

La prueba de los efectos médicos adversos de la ira, la ansiedad y el


estrés es innegable. Tanto la ira como la ansiedad, cuando son
crónicas, pueden hacer que la gente sea más propensa a una serie de
enfermedades. Pero si la perturbación emocional crónica en sus
diversas formas es nociva, la variedad opuesta de emociones ¿puede
resultar beneficiosa?

Muchos preconizan que la risa y el buen humor pueden ser


herramientas efectivas para enfrentarse a la enfermedad. La capacidad
de estar de buen humor imprime sentido de perspectiva a nuestros
problemas. La risa brinda una liberación física de las tensiones
acumuladas y por tanto se espera que todo aquello que logre que el
hombre se mantenga emocionalmente estable y lejos de experiencias desagradables puede contribuir a que el
sistema inmunológico funcione óptimamente (López, 1999).

Pese a lo anterior, investigaciones indican que las emociones positivas pueden resultar beneficiosas hasta cierto
grado. Así como las emociones negativas hacen más vulnerables a las personas a contraer enfermedades, pero
no las causan, las emociones positivas ayudan a sobrellevar la enfermedad y favorecen el proceso de
recuperación, pero por sí solas no logran mejorar a la persona.

El optimismo y la esperanza también resultan beneficiosos. La gente que tiene muchas esperanzas es más
capaz de resistir en circunstancias penosas, incluidas las dificultades médicas. En cuanto al optimismo hay
diversas explicaciones. Una teoría propone que el pesimismo conduce a la depresión, que a su vez interfiere en
el sistema inmunológico, con la consiguiente vulnerabilidad a las enfermedades; el optimismo haría lo contrario.
Otra explicación indica que puede tratarse de que los pesimistas descuidan su propia persona; algunos estudios
han descubierto que los pesimistas fuman y beben más, y hacen menos ejercicios que los optimistas, son en
general más descuidados con su salud. Podría resultar que la fisiología del optimismo es de cierta utilidad
biológica para la lucha del organismo contra la enfermedad (Goleman, 1996).
Ejercicio: La carta de rabia

Puedes escribir una carta de rabia expresándole a la persona con quién estás enfadada cómo te sientes. Dile de
todo, en el tono en que te apetece decírselo (puedes utilizar calificativos despectivos si te apetece, ya que esta
información no le llegará). Date al menos veinte minutos para escribir sin parar. Luego lee esa carta frente a un
espejo o un amigo que quiera ayudarte. Habla como si realmente tuvieras delante la persona con quién estás
enfadado y dile todo lo que necesitas sacar. Y si te apetece llorar o gritar, hazlo. Cuando termines, destruye la
carta. Deja pasar unos días y escribe otra carta. Puede que el tono sea ya más suave, o no. Exprésate, deja que
tu enfado salga, y no dejes tampoco de comunicarle a esa persona como te sientes a causa de su
comportamiento.

Quizás dentro de un tiempo puedas plantearte escribir una carta de perdón, pero haz siempre lo que sientas y
guárdalo para ti. No compartas nada de esto con la persona implicada, aunque estate abierto, porqué puede que
notes cierta mejora en la relación, si todavía mantienes el contacto. O que la Vida te regale una oportunidad de
dialogo por sorpresa con esa persona para que puedas sanar la relación.. Escribe tantas cartas como sea
necesario, dejando días de por medio hasta que sientas que la hostilidad que sentías hacia esa persona ha
disminuido y puedes plantearte una relación diferente.

Puedes hacer también este ejercicio con personas que ya han fallecido. No te plantees si tiene sentido o no, te
dará equilibrio a nivel energético que de momento es lo único que necesitas. Si, mientras escribes cartas,
descubres que estás enfadado con otras personas y que tu enfado actual sólo es un reflejo de esa situación,
dedica también algunas cartas a esas personas. Deja que surja todo tu dolor, es como una masa energética
acumulada en tu cuerpo y necesitas hacer espacio para emociones nuevas y más positivas.

Estilos para responder y enfrentarse a emociones

Mayer opina que la gente suele adoptar estilos característicos para responder y enfrentarse a sus emociones:

Consciente de sí mismo: Conscientes de sus humores en el momento en que los tienen, estas personas
poseen, comprensiblemente, cierta sofisticación con respecto a su vida emocional: Su claridad con respecto a
las emociones puede reforzar otros rasgos de su personalidad: son independientes y están seguras de sus
propios límites, poseen una buena salud psicológica y suelen tener una visión positiva de la vida. Cuando se
ponen de mal humor, no reflexionan ni se obsesionan y son capaces de superarlo enseguida. En resumen, esto
les ayuda a manejar sus emociones.

Ejem: Estudiantes ante la experiencia de aprobar un curso difícil expresan su alegría abiertamente,
comentándolo con alguien en ese momento y luego se adaptan a otras circunstancias con facilidad como podría
ser aun momento de tensión el participar en una entrevista en la que tienen que actuar con sobriedad y
serenidad.

Sumergido: Se trata de personas que a menudo se sienten empantanadas en sus emociones e incapaces de
librarse de ellas, como si el humor las dominara. Son volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, por lo
que quedan perdidas en ellos en lugar de tener cierta perspectiva.

En consecuencia, hacen poco por tratar de librarse del mal humor, y sienten que no controlan su vida emocional.
A menudo se sienten abrumados y emocionalmente descontroladas.

Ejem.: Un estudiante que en la mañana fue recriminado por su madre ante el incumplimiento de cierta tarea
encomendada días antes, reacciona ante ésta diciéndole: "ya le malograste el día" expresando cólera y
permaneciendo todo el día "rumiando " esta cólera, lo cual no le permite adaptarse a otras .5ituaciones durante
el día como las de participar activamente en clase.

Aceptador: Si bien estas personas suelen ser claras con respecto a lo que sienten, también tienen tendencia a
aceptar sus humores, y no tratan de cambiar1os. Al parecer existen dos ramas en el tipo aceptador: los que
suelen estar de buen humor y tienen pocos motivos para cambiarlo, y las personas que, a pesar de la claridad
que tienen con respecto a su talante, son susceptibles con respecto al mal humor pero lo aceptan con una
actitud laissez-faire, sin hacer nada para cambiarlo a pesar de las perturbaciones que provoca, esta pauta se
encuentra entre personas depresivas que están resignadas a su desesperación.

Ejem.: La estudiante que ante una mala noticia como la de la muerte de su mascota, se entristece, sufre su
duelo pero logra reanimarse al poco tiempo y se adapta a las actividades que tiene que ejecutar como alumna,
de este modo no permanece estancada en su tristeza. A diferencia de otro estudiante que ante una similar
situación sufre su tristeza y dice "soy una persona con mala suerte, siempre me suceden cosas como estas" y
espera resignado otros momentos de tristeza concluyendo con un "yo sabía que esto me iba a suceder".

Estrategias para el manejo de las emociones

Toma de decisiones personales: Examinar las acciones y conocer sus consecuencias; saber si el pensamiento
o el sentimiento están gobernando una decisión; aplicar estas comprensiones a temas tales como el sexo y las
drogas.

Manejo de sentimientos: Controlar la "conversación con uno mismo "para captar mensajes negativos tales
como rechazos internos; comprender lo que hay detrás de un sentimiento (por ejemplo, el daño que se oculta
tras la ira); encontrar formas de enfrentarse a los temores, la ansiedad, la ira y la tristeza.
Manejo del estrés: Aprender el valor del ejercicio, de la imaginación guiada, de los métodos de relajación.

Empatía: Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y su perspectiva; apreciar cómo la
gente siente de diferente manera respecto a las cosas.

Comunicaciones: Hablar eficazmente de los sentimientos; convertirse en alguien que sabe escuchar y plantear
preguntas; distinguir entre lo que alguien hace 0 dice y las propias reacciones o juicios al respecto; enviar
mensajes personales en lugar de culpabilidad.

Revelación de la propia persona: Valorar la apertura y crear confianza en una relación; saber cuándo es
posible arriesgarse a hablar de los sentimientos personales.

Aceptación de uno mismo: Sentir orgullo y verse uno mismo bajo una luz positiva; reconocer los propios
puntos débiles y los fuertes; ser capaz de reírse de uno mismo.

Responsabilidad personal: Asumir responsabilidades; reconocer las consecuencias de las propias decisiones y
acciones, aceptando los sentimientos y estados de ánimo, cumpliendo compromisos (Ej., estudiando)

Seguridad en uno mismo: Manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni pasividad.

Dinámica de grupo: Cooperación; saber; cuándo y cómo conducir, y cuándo seguir-

Resolución de conflictos: Cómo pelear correctamente con otros compañeros, con sus padres, con los
maestros; el modelo ganador para negociar compromisos.

Formas concretas de manejar las emociones de ansiedad e ira

Los estados emocionales de los que estamos hablando son habitualmente vividos de forma negativa y suelen
dar lugar a conductas inadecuadas, lo que hace que la gente busque formas de eliminarlos. Ejemplos:

ANSIEDAD IRA

- respirar profundamente - distraerse


- fumar - gritar
- hacer ejercicio - atacar al otro/a
- beber alcohol - reprimirse
- morderse las uñas - insultar
- evitar la situación - dar puñetazos a la pared
Muchas personas desarrollan estrategias específicas para manejar sus emociones. Algunas de ellas pueden ser
adecuadas, pero también hay otras que pueden ser ineficaces o tener consecuencias negativas.

Técnicas concretas de manejar las emociones de ansiedad y la ira:

Técnica N° 1: Respiración profunda

Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después
de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.

- Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4

- Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4

- Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8

- Repite el proceso anterior

De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo
normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la respiración
correctamente puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la
respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración
abdominal).

Técnica N° 2: Detención del pensamiento

Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas.

Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes
pasos:

- Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que
estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia
otras personas, la culpabilización, etc.)

- Di para ti mismo “¡Basta!”

- Sustituye esos pensamientos por otros más positivos

El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así
como para darles la vuelta y convertirlos en positivos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos:
Pensamientos negativos Pensamientos positivos

 “Soy un desastre”  “Soy capaz de superar esta situación”


 “No puedo soportarlo”  “Si me esfuerzo tendré éxito”
 “Me siento desbordado”  “Preocuparse no facilita las cosas”
 “Todo va a salir mal”  “Esto no va a ser tan terrible”
 “No puedo controlar esta  “Seguro que lo lograré”
 situación”  “Posiblemente no se haya dado cuenta
 “Lo hace a propósito”  “que lo que hace me molesta”

Técnica N° 3: Relajación muscular

Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación, pero para su empleo eficaz
requiere entrenamiento previo. Para su práctica sigue los siguientes pasos:

 Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.

 Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y relajando
luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.

 Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante
(por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente
relajado y despreocupado.

 Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio tan a menudo como sea
posible, al menos una vez al día durante unos 10 minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la
utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatiza el proceso y conseguir
relajarte en unos pocos segundos.

Técnica N° 4: Ensayo mental

Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros.
Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga
contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar
mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y
seguro de ti mismo.
Definición de la inteligencia emocional

La Inteligencia emocional es un concepto relativamente nuevo, Peter Salovey y J. Mayer lo definen como: «La
inteligencia emocional relaciona la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emociones, relaciona
también la habilidad para acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan el pensamiento, también la habilidad
para entender emoción y conocimiento emocional y la habilidad para regular emociones que promuevan el
crecimiento emocional e intelectual» (Mayer y Salovey, 1997, p. 10).

La importancia del control y la regulación de las emociones surge de la necesidad que tiene el ser humano de no
dejarse llevar por los impulsos emocionales, ya que lo contrario tendría consecuencias muy negativas tanto a
nivel personal como social. Además, todas las personas necesitan sentirse seguras emocionalmente, es decir,
tener sentimientos de bienestar y estabilidad emocional.
Actividad N°01

Hoja de representación de papeles de control de la ira

Instrucciones: Escribe las situaciones siguientes y después decide qué auto instrucciones de afrontamiento
usarías en cada caso. Situación

1 Tu compañero se come tu refrigerio ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación 2: Tu compañero (a) te insulta delante de tu enamorado(a) ¿Qué mensaje de auto instrucción
utilizarías para controlar tu ira?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación 3: El profesor te acusa de copiarte y te quita el examen, no siendo cierto eso ¿Qué mensaje de auto
instrucción utilizarías para controlar tu ira?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación 4: Tu hermano(a) se pone tu ropa nueva y la ensucia ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías
para controlar tu ira?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación 5: Ves a tu enamorado (a ) besándose con otro (a ) ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para
controlar tu ira?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación 6: Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le demuestres que
puedes tomar licor hasta embriagarte y a hacer uso de otras drogas. ¿Qué mensaje de auto instrucción
utilizarías para controlar tu ira?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación 7: Le informas a tu enamorado que estás embarazada y te dice que él no lo había previsto, que te
dejará de ver y da por terminada la relación. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación 8: Tu enamorado te pone como condición tener relacione sexuales para continuar como pareja. ¿Qué
mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Situación 9:Vas a la tienda y el vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve. ¿Qué
mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Situación 10: En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que bajar.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
Actividad N° 02

Lectura:
Análisis de caso
Mario era un médico. Su padre y abuelo fueron médicos también, así que era obvio que él tenía que seguir la
tradición.
Su madre era activa y muy comprometida en las tareas de su iglesia, además era un excelente ejemplo de
responsabilidad, respeto, etc. Desde muy niño, Mario aprendió que la cólera, el miedo y la tristeza y otras
emociones fuertes eran inapropiados y malos.
Mario era conocido dentro de su grupo de amigos como un chico fácil de llevar, muy controlado, pero, no como
una persona cálida, sus profesores vieron en el como un modelo. Entre otras cosas, él nunca les dio problemas
a sus profesores, hacia el trabajo, se mantenía callado a no ser que le indicara que interviniera, nunca creo
disturbio, y siempre tratada de agradar a sus profesores.
Muchos en la universidad decían que era bueno, conductuoso, pegado a principios morales y una persona
madura.
Mario fue un buen estudiante y llego a ser médico, cumpliendo sus sueños de niño y ubicándose en un estilo de
vida concordante con su crianza. Mario, se casó con una joven que procedía de un hogar un poco diferente al de
él.
En la familia de esta chica, la expresión de todo tipo de emociones era considerada correcta y apropiada.
Cuando se sentía frustrada, lo demostraba, cuando Mario la perturbaba o la enojaba ella se los decía.
Mario, nunca se mostraba tan expresivo como su esposa, cuando se golpeaba soportaba el dolor en silencio.
Cuando su esposa cometía algún desacierto o por descuido malograba algo, el ocultaba su disgusto y
resentimiento.
Sus colegas y amigos, muy a menudo, comentaban que nada parecía importunarle. Siempre se le ponía como
ejemplo de una persona brillante y civilizada que manejaba muy bien los impases cotidianos.
Algunos se sentían incómodos saliendo con él, especialmente si se trataba de una diversión de por medio,
porque el demostraba un exagerado control sobre sí mismo. Nunca expresaba sus sentimientos reales, excepto
una ligera sonrisa o placer.
Mario era un ejemplo de familia de clase media: exitoso en su carrera, con una esposa dedicada a su hogar y a
la crianza de sus hijos. Sus hijos se mostraban felices y bien adaptados, queridos por sus progenitores. Sus
amigos y relacionados se quedaron petrificados cuando leyeron en el periódico que Mario había matado a sus
mujer, a su hija e hijo y luego se había disparado a sí mismo.
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué un profesional de éxito como Mario actuó de este modo?


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es el rol de la familia en la inteligencia emocional?


…………………………………………………………………………………………………………………………
…….……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3. A partir de este caso infiera la importancia de las emociones


…………………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Grupalmente
Intercambien respuestas, elaboren un comentario y arriben a conclusiones
Comentario:………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

Conclusiones:……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……………………………….
YO SOCIAL
 Habilidades sociales
 Liderazgo
 Trabajo en equipo

No hace falta bajar la mirada ni avergonzarse, basta con reconocer el error y


mostrar el deseo de que se acepten nuestras disculpas

Los líderes no surgen de la nada. Deben ser desarrollados: educados de tal


manera que adquieran las cualidades del liderazgo.

Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos


podemos hacer grandes cosas

.
Habilidades sociales
¿Qué son habilidades sociales?

Una conducta socialmente habilidosa es aquella que está formada por un conjunto de comportamientos que
sirven a la persona para expresar sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación, respetando a los demás y resolviendo de la mejor manera posible diferentes problemas.

Hablemos de los componentes de las Habilidades Sociales. Existen tres tipos de componentes: no verbales,
paralingüísticos y verbales:

Componentes no verbales

La mirada: La mirada mutua implica establecer “contacto ocular” con otra persona y debe hacerse dirigiéndose
directamente a los ojos de la misma. La mirada sirve para acompañar las palabras, si el oyente mira más nuestro
interés por quien habla y sin quien habla mira mas es visto como persuasivo y seguro.

La expresión facial: Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté de acuerdo
con el mensaje. Si una persona muestra una expresión fácil, de miedo o de enfado mientras intenta iniciar una
conversación con alguien, es probable que no tenga éxito, por lo tanto debe existir una concordancia entre lo que
se dice verbalmente y lo que se expresa con actitudes.

La sonrisa: Puede utilizarse como un gesto de pacificación, para transmitir el hecho de que una persona le
gusta a otra, puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable y animar a los demás.

La postura: La posición del cuerpo, la forma de sentarse reflejan sus sentimientos sobre sí misma y su relación
con los otros. Además puede reflejar emociones específicas como la indiferencia expresada por medio de
hombros encogidos, la ira por medio de los puños apretados, etc.

La apariencia personal: La ropa y los adornos desempeñan un papel importante en la impresión que los demás
se formen de un individuo. El atractivo físico puede ser un elemento importante en un primer momento, pero a la
hora de establecer una relación duradera son otros los elementos que tienen más peso.
Componentes paralingüísticos

La entonación: Sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras pueden expresar esperanza,
afecto, sarcasmo, ira o desinterés, dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Un tono que no
varía puede ser aburrido o monótono.

La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran, por el contrario,
hablar con demasiada rapidez puede originar que uno no sea entendido.

Componentes verbales

El contenido: El hablar se emplea para, comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar. Las
palabras dependerán de la situación en que se encuentre una persona y su papel en esa situación. Algunos
elementos verbales importantes en la conducta socialmente habilidosa son, por ejemplo, las expresiones de
atención personal, interesarse por temas que involucren al otro, los comentarios positivos, hacer preguntas, etc.

Principales habilidades sociales

Habilidades básicas Habilidades avanzadas

 Saludar  Disculparse
 Escuchar  Pedir ayuda
 Dar las gracias  Seguir instrucciones
 Iniciar una conversación  Enfrentarse con el enfado de otro
 Mantener una conversación
 formular una pregunta
 Presentarse
 Presentar a otros

Asertividad

Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de


manera libre, clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la
persona indicada. Asertividad es tener la capacidad necesaria para
desenvolverse eficazmente en un medio social y laboral normalizado

Asertividad es respetarse a sí mismo, respetar a los demás Ser directo,


honesto y apropiado. Mantener el equilibrio emocional. Saber decir y saber escuchar. Ser muy positivo y usar
correctamente el lenguaje no verbal. Es la capacidad que posee una persona de desarrollar el éxito en la vida,
a través de un proceso dinámico que posibilita el ajuste constante de conductas, pensamientos y expresiones
sinceras desde lo más profundo de su ser.

La asertividad es una cualidad que debemos tener todos los seres humanos, ya que ser asertivo es: Actuar y
decir lo que pensamos, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad, esto nos evitaría muchos
dolores de cabeza.

Esforzarse por ser asertivo, garantiza la plena convivencia con los demás. Es mostrar quien eres y cómo eres,
aceptando la individualidad de los semejantes. Es saber expresarse claramente cuando se sabe lo que se
quiere. Pero para saber lo que se quiere primero debes de tener la mente clara de valores. Es la capacidad
para manifestar lo que se piensa y siente sin ofender a los demás, buscando siempre el respeto de los derechos
propios y de los otros.

La persona asertiva es aquella persona capaz de expresar sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un
modo adecuado a cada situación social que se le presente, respetando esas conductas en los demás y
resolviendo de modo adecuado los posibles problemas que surjan. Es tener autenticidad en los actos que se
realizan, ser seguros de tus creencias y tener la capacidad de decidir.

Pasos para establecer una comunicación asertiva

 Identificar lo que se siente, piensa y quiere.


 Aceptar que esos sentimientos, pensamientos y deseos nos pertenecen y no tiene casa el negarlos.
 Controlar las emociones que impiden la comunicación. No dejar que el temor o la ansiedad hagan que no
podamos expresar lo que queremos decir.
 Buscar el momento y la situación oportuna para decir lo que se quiere decir.
 Ser claros al expresar sentimientos, pensamientos o deseos. Sin rodeos, ni ambigüedades. Iniciando
nuestra comunicación con la expresión: “Yo quiero“, “Yo pienso”, “Yo opino”, “Yo considero”.
 Después de habernos expresado con asertividad, nos corresponde escuchar con atención, evitando
interpretar los mensajes que recibimos, evitando caer en la pasividad y a la agresión.
 Ahora debemos confirmar lo que escuchamos, diciendo qué fue lo que se entendió. Con la expresión: “Lo
que quieres decir es….” Por lo que me dices entiendo que…..” Si no entendió es posible preguntar ¿Me
puedes volver a explicar por favor? Porque yo no te entendí”.
Asertividad y comunicación

En la comunicación existen vicios que interfieren en las relaciones humanas.

Básicamente se pueden identificar tres: La Agresividad, La Pasividad y la Interpretación.

Una comunicación es agresiva cuando los “mensajes” que transmitimos hacen que otra persona se sienta en
desventaja. La agresión se refiere a la expresión hostil, poco honesta, inoportuna y con el objetivo de ganar o de
dominar haciendo que el otro pierda o “se sienta mal”

La comunicación es pasiva cuando conformamos nuestra conducta a los deseos de otros, cuando dejamos
que otros asuman decisiones por nosotros, lo cual delata nuestra inseguridad, falta de lucha, frustración e
impotencia.

La interpretación se refiere a la explicación que cada uno le da a un hecho particular, en base a elementos que
no fueron expresados explícitamente y que generalmente expresan lo que uno quiere o teme.

Frente a estos vicios existe una alternativa que es la ASERTIVIDAD.

Concepto e importancia
La asertividad implica hacer respetar los derechos personales y expresar pensamientos, sentimientos y
creencias de una manera directa, honesta y apropiada de tal forma que no atente contra los derechos de otras
personas..
La clave de la asertividad es el ser honesto consigo mismo. Es el decir lo que uno piensa, siente o quiere sin
humillar, dominar o degradar a los demás. Tampoco es mostrarse sumiso a la otra persona cuando uno se
comunica.
La asertividad implica respeto, darlo y recibirlo. La meta de la asertividad es la comunicación y la mutualidad.

Estilos de comunicación en la práctica

1. Ser pasivo significa: Evitar decir lo que sientes piensas, quieres u opinas:

• Porque tienes miedo de las consecuencias;

• Porque no crees en tus derechos personales;

• Porque no sabes cómo expresar tus derechos;

• Porque crees que los derechos de los demás son más importantes que los tuyos.
Ejemplo: Pedro al llegar a su casa se da cuenta que su hermano se ha puesto su camisa nueva, ello le produce
cólera pero no dice nada.

2. Ser agresivo significa: Decir lo que piensas, sientes, quieres u opinas sin considerar el derecho de los
demás a ser tratados con respeto.

Ejemplo: Pedro: Juan eres un conchudo, porque te pones mi camisa nueva. Juan: No me fastidies.

3. Ser asertivo significa: Decir lo que tú piensas, sientes, quieres u opinas sin perjudicar el derecho de los
demás. Es hacer respetar nuestros derechos con firmeza considerando el contexto social.

Ejemplo: Pedro: Juan estoy muy molesto porque te has puesto mi camisa nueva sin mi permiso. Juan:
Discúlpame Pedro no volveré hacerlo.

Situaciones comunes donde se aplican las habilidades sociales

Situación 1:
“Un amigo acaba llega a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para avisar que
se retrasaría. Estás irritado por la tardanza”. Tienes estas alternativas:

1. Conducta pasiva. Saludarle como si tal cosa y decirle “Entra la cena está en la mesa”.

2. Conducta asertiva. He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba (hechos). Me has
puesto nervioso e irritado (sentimientos), si otra vez te retrasas avísame (conducta concreta) harás la espera
más agradable (consecuencias).

3. Conducta agresiva. Me has puesto muy nervioso llegando tarde. Es la última vez que te invito.

Situación 2:
“Un compañero de trabajo te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides terminar con esta
situación. Puedes crear la situación preguntándole como lleva su trabajo o esperar a que ella crea cuando te
pida otra vez le ayudes haciéndole algo”. Las alternativas podrían ser:

1. Conducta pasiva. Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo ayudar.
2. Conducta agresiva. Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres un
desconsiderado.

3. Conducta asertiva. Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el trabajo que te asignan,
porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo (hechos). Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo,
el tuyo (sentimientos), así que intenta hacerlo tú mismo (conductas), seguro que así te costará menos la
próxima vez (consecuencias).

Situación 3
“Vas a un restaurante a cenar. Cuando el camarero trae lo que has pedido, te das cuenta de que la copa está
sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Se trata de llevarse bien con el camarero para que nos
sirva bien, pero eso no es un buen servicio”.

1. Conducta pasiva. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.

2. Conducta agresiva. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que como el servicio es
asqueroso nunca volverás a ir a ese establecimiento.

3. Conducta asertiva. Llamar al camarero y, mirándole a la cara y sonriendo, pedirle que por favor le cambie la
copa.

Objetivos de la asertividad
 Esta manifestación de la asertividad, que como ya hemos señalado se refiere a la expresión de los
derechos y sentimientos personales, se manifiesta entre otros en comportamientos como los siguientes:
 Defensa de los derechos propios sin violar los derechos ajenos.
 Expresión de gustos e intereses propios de manera espontánea.
 Aceptación de cumplidos sin sentirse incómodo.
 Solicita aclaración de aquellas cuestiones que no entendemos, simplemente preguntar.
 Hablar de uno mismo sin sentirse cohibido.
 Expresar nuestra negativa (decir que no en aquellas cuestiones o situaciones que así lo entendamos
pertinente.
 Discrepar con otra persona, cuando no estemos de acuerdo con su punto de vista de manera abierta.
¿Qué pasó? situación ¿Qué pensé? Pensamiento ¿Cómo me sentí?
negativo

Mi enamorado(a) me dejo No es justo que me haga esto, Con mucha furia, inquieto(a) y no
plantado(a) en la cita del día sobre todo a mi pude dormir esa noche
sábado.

Cambiando mi pensamiento Cambio de sentimiento

Pensamientos positivos

Me desagrada de que no haya Preocupado por lo que podría


asistido a la cita; puede haberle haberle pasado con deseos de
sucedido algo inesperado, es dialogar
mejor que le pregunte a ella.

La empatía
La empatía es considerada hoy por hoy, como un fenómeno muy importante por diversas disciplinas, como la
psicología. Muchos científicos le han asignado un rol de mediador cultural, para evaluar las diferentes conductas
sociales.

La empatía es definida como:


"Una habilidad, propia del ser humano, que nos permite comprender y experimentar el punto de vista de otras
personas o entender algunas de sus estructuras de mundo, sin adoptar necesariamente esta misma
perspectiva".

Para que esta habilidad pueda desarrollarse plenamente y de la mejor manera se deben tomar en consideración
algunas capacidades del comportamiento, tales como:

 La calidad de la interrelación.
 El desarrollo moral.
 La agresividad
 El altruismo

También, debemos tener en cuenta lo siguiente:


 Las respuestas emocionales.
 El bienestar que orientamos hacia las otras personas.
 Algunos sentimientos empáticos (simpatía, compasión y ternura).

La empatía cumple funciones de motivación e información, ya que va dirigida específicamente a aliviar la


necesidad de otra persona, permitiendo obtener información acerca de la manera en la cual se debe valorar el
bienestar de los demás.

Está habilidad empleada con acierto, nos facilitará el progreso de las relaciones entre dos o más personas,
convirtiéndose en algo así como nuestra conciencia social, ya que situarse en el lugar de la otra persona, nos
ayudará a comprender lo que está siente en ese momento. Ser empáticos no significa nunca estar de acuerdo
con la otra persona, ni tampoco implica dejar de lado nuestras propias decisiones, para asumir como nuestras
las de las demás personas.

Podemos estar en completo desacuerdo con alguien, pero debemos tratar de respetar su posición, debemos
aceptar como válidas sus propias creencias y motivaciones personales. Es de sabios, recordar que los malos
entendidos sólo terminan cuando las personas entiendan el punto de vista de las demás personas. Por ello
debemos estar atentos en todo momento, pues no siempre lo que le funciona a una persona, le funciona a otra.

Ser empático
Una persona es empático, cuando logra lo siguiente, a saber:
 Se ajusta a las situaciones.
 Sabe escuchar atentamente, pero mejor aún sabe cuándo debe hablar.
 Influencia y a la vez regula las emociones de otra persona.
 Escucha con atención, y está dispuesta a discutir los problemas existentes.
 Es abierta y a la vez flexible a las ideas.
 Apoya y ayuda desinteresadamente.
 Es solidaria.
 Recuerda los problemas y le da una solución factible.
 Propicia el trabajo en equipo.
 Alienta la participación y la cooperación.
 Orienta y enseña.
 No se impone nunca a la fuerza.
 Confía en su equipo de trabajo, y en los individuos.
 Estimula las decisiones de grupo.
 Se comunica abiertamente con las demás personas.
 Demuestra capacidad de autocrítica.

Ser empático es simplemente ser capaces de entender emocionalmente a las personas, lo cual es la clave del
éxito, en las relaciones interpersonales.
Cuando las personas carecen de esta habilidad, tienen dificultades para poder interpretar de manera correcta las
emociones de las demás personas. No saben escuchar, y muchas veces son ineficientes, son sujetos fríos, y
son personas insensibles. Estos individuos dañan las emociones de quienes los tratan de forma regular.

Cuando se presenta una grave carencia de esta habilidad las personas se hacen incapaces de expresar
abiertamente los propios sentimientos.
Se convierten en elementos asociables, y lo más grave aún pueden llegar a convertirse en psicópatas, individuos
desequilibrados que no tienen ninguna consideración por los sentimientos ajenos, y que pueden llegar incluso a
manipularlos en beneficio propio.
La empatía debe convertirse en una habilidad crucial para alcanzar la excelencia, pero como la gran mayoría de
las habilidades, no basta con entender a la otra persona, hay que demostrarlo con hechos, ya que la otra
persona percibe que se le comprende cuando:

 Física y psicológicamente le prestamos atención a sus mensajes y a sus gestos corporales ( tensión,
resistencia y aceptación ).
 No evadimos nunca los temas importantes que surgen durante nuestra conversación, manteniendo
siempre la cordialidad, demostrándole que estamos siempre dispuestos a conversar los temas que él
considera que son importantes.
 Le hacemos saber de manera afectiva que entendemos perfectamente su mensaje. Le concedemos
una atención especial a sus respuestas más apremiantes.
 No lo evaluamos, ni los juzgamos, ni mucho menos lo descalificamos. Lo comprendemos y nos
ponemos siempre en su lugar, evaluando la situación desde su propia perspectiva personal.
 Si hay algo que a él le resulta interesante y a nosotros no, nos preocuparemos sólo en atender, porque
él lo siente a sí en ese momento preciso.

Diferencias y semejanzas entre asertividad y empatía


Tanto la asertividad como la empatía son consideradas habilidades sociales.
Cuando un individuo es asertivo ha de expresar claramente sus opiniones y sentimientos, sin restricciones, aun
así si están errados o no, permitiendo a la otra persona opinar libremente sobre ellos en algún momento
oportuno.
Cuando una persona es empática, deja que los demás les expresen sus opiniones personales y sus sentimientos
sin restricciones, aunque estén errados ó no, ofreciéndole la posibilidad de hablar sobre ellos en algún momento
oportuno.
 Cuando eres una persona asertiva, defiende tus convicciones personales.
 Cuando eres una persona empática, entiendes las convicciones de otros seres humanos.
 En ambos casos, se deben respetar las opiniones y convicciones de las demás personas.

La asertividad y la empatía como unas habilidades para mejorar las relaciones

Investigaciones recientes han demostrado que cualquier tipo de


relación puede verse afectada de forma notables, por estas
capacidades (familiares, maritales, de trabajo, ya que son habilidades
esenciales en muchos campos, inclusive en actividades laborales,
pero muy especialmente en aquellas áreas que tienen que ver
directamente con el trato directo al público en general, (ventas,
relaciones pública, administración, recursos humanos). Sus
aplicaciones pueden ser diversas, y pudiesen ser empleadas con
éxito, en el estudio concienzudo de la formación de líderes.

Algunos altos ejecutivos creen que el desarrollo de las habilidades sociales, no es un aspecto importante dentro
de las funciones específicas que deben desempeñar las personas.
Deben saber que para vender ideas concretas (ideas, productos, servicios), se requiere primordialmente captar
con mayor precisión los sentimientos de las personas, sin dejar de lado las propias convicciones personales.
Si se tiene una comprensión precisa entre las necesidades y sentimientos de los empleados, los clientes y los de
cada quien, se hará mucho más fácil poder identificar y encontrar la forma de motivación a aplicar en ese
momento oportuno.
Esto permitirá de alguna manera conocer qué tan duro se puede trabajar, sin tener que llegar al colapso final.

“Tú puedes sentirte satisfecho de haber expresado tus pensamientos y sentimientos, aunque no hayas
conseguido lo que te proponías”
Las personas asertivas expresan directamente lo que sienten, sus necesidades
sus derechos y sus opiniones, pero sin violar los derechos de los demás.

Técnicas para mejorar las habilidades sociales


Técnicas comunicativas

1) Disco rayado: Repetimos insistentemente las frases de nuestras solicitudes o activas.


Ejemplo: Entiendo, pero no me interesa... le he comprendido pero o lo voy a comprar...quizá, pero aún no sé si lo
quiero...

2) Pero: Se reconoce la primera parte de verdad que existe en lo que nos dice la otra persona que
supuestamente intenta manipularnos, y a pesar de ello mantenemos nuestra postura.
Ejemplos:
 Es posible que sea egoísta, pero...
 Tienes razón, pero lo haré cuando yo decida...
 Es cierto que me visto de una forma extraña, pero...

3) Información mutua: Prestamos atención a lo que nos dicen (escuchamos mirando a los ojos, haciendo
señales de estar captando, etc.) y después damos por nuestra parte una información distinta (turno).

4) Aserción negativa: Es una forma de reaccionar ante una crítica justa, sin dar, sin embargo, demasiadas
excusas o justificaciones.
Ejemplos:
 Has hecho la tarea demasiado lento..
 La verdad es que podía haberla hecho más rápido, es cierto, lo siento.

5) Interrogación negativa: Es útil para conocer algo de los sentimientos o ideas de los demás, facilitando la
comunicación cuando la otra persona nos critica.
Ejemplos:
 ¿Qué tiene de malo que vaya al cine?
 ¿Qué defecto le encuentras a mi forma de vestir?
 Qué te molesta de mi forma de hablar?

6) Repetir lo que siente la otra persona: Se repite lo dicho por la otra persona, sin mostrar acuerdo alguno en
lo que se dice.
Ejemplo:
"Ya sé que para ti es muy importante que te preste dinero, pero.”

7) Parafrasear: Se comenta expresivamente lo que nos dice el otro en un tono similar y expresando nuestra
opinión verdadera. También se llaman afirmaciones paradójicas porque en vez de sentirse mal por algo hacemos
gala de ello como algo natural.
Ejemplo:
Es que llevas esos zapatos para parecer más alta?
¿Te sentirías muy bien si te dijera que sí?

8) Rehusar peticiones: No se han de dar excusas, aunque sí razones, respuestas concisas y, en el caso
apropiado, proponiendo una alternativa. Ante la negativa se suelen producir las siguientes manipulaciones:
 halago: Vaya siempre creí que eras una persona generosa...
 critica: Vaya, siempre tienes algún problema para...
 provocar pena: Sabes que no te lo pediría si no estuviera sin blanca...
 excepción: Nunca te había pedido hasta ahora... ni te lo volver a pedir jamás
 última vez: Te prometo que esta es la última vez que te lo pido
 inducción de culpa: Sinceramente me dejas muy mal si te niegas a...
Responder con las técnicas 1, 2 y 5.

9) Resistir la tentación: A veces los demás nos invitan amablemente a hacer cosas o consumir productos
apetitosos pero perjudiciales o inadecuados para nosotros. Frente a estas tentaciones podemos claudicar contra
nuestro íntimo deseo por tener pensamientos tales como:
 Debería contentar a todo el mundo.
 Debo ser agradable.
 Es terrible herir o defraudar a los demás, por lo que debe evitarse a toda costa.
 Es imposible decir "no" sin que se ofendan o sufran los demás.

También podemos ser inhibidos por miedos como:


 A otra persona será agresiva conmigo o
 No le agradar si no hago lo que él quiere.

10) Responder a la crítica: Lo ideal el reconocer los aspectos reales de la crítica, sin ser defensivo o
contraatacar al otro, sin aceptar por ello los aspectos exagerados o deformados que están mezclados con la
crítica ajustada.
Podemos tener ideas inhibidoras como:
 Nunca debería herir a nadie,
 Si cometo un error es que mis capaces totales son cuestionables.

11) Solicitar un cambio de comportamiento molesto: Indicamos claramente lo que deseamos con tono firme,
pero no demasiado agresivo. Los pensamientos inhibidores pueden ser:
 No tengo derecho a pedir cambios el comportamiento de los demás
 Es más fácil aprender a convivir con los demás cediendo para que no exista mucha violencia y porque
no son tan graves después de todo.
 Solicitar cambios y ponerse violentos es la misma osa.

12) Discrepar de los demás: No tener vergüenza en usar el pronombre "yo" y crear argumentos como
 Yo creo que otra forma de ver las cosas o
 Alguna vez lo has visto desde este punto de vista?.

Podemos dejarnos arrastrar por creencias irracionales tales como:


 Mis opiniones no san tan valiosas como las de los demás
 Los otros me rechazarán si discrepo
 Pensarán que estoy presumiendo
 Puede que diga una barbaridad que me ponga en evidencia.

13) Resistir la interrupción de los otros: Para ello hacer gestos -lo evidentes que sea necesario- tales como
levantar la mano para indicar -"espera un momento" y frases directas como - "me gustaría terminar la frase", -
"espera a que acabe de hablar para decir lo que desees".
Si nos oponen una tenaz resistencia, utilizar un tono de voz más alto de lo usual, sin dejar excesivas pausas,
mirando directamente a los ojos del interlocutor e indicar en la conversación información de la duración de lo que
se quiere comunicar como por ejemplo:
 En primer lugar,.. En segundo..
 Sólo quería añadir un par de detalles finales y te rogar después que me des tu opinión
14) Reconocer un error: Ocultar nuestro error puede ser en ocasiones más un muestra de debilidad que una
precaución. Desde luego puede hacerse de una forma digna y natural, expresando el justo desagrado por
habernos equivocado, pero sin dar permiso con ello a críticas exageradas o indebidas (como "siempre haces lo
mismo", "eres un desastre", "no hay forma de que hagas algo a derechas").

Un ejemplo de forma "digna" de reconocer un error podría ser:


 Siento reconocer que me equivocado en la realización de esta tarea, desde luego tomar buena nota de
ello.
Pensamientos erróneos que nos pueden inhibir o bloquear son los de la auto-exigencia y el perfeccionismo:
 Nunca debería cometer un error
 Si fallo es que soy un desastre total
 Es imperdonable que una persona como yo pueda fallar.

15) Admitir ignorancia: Se trata de hacer evidente -en lugar de disimular- que no conocemos o recordamos
algo. Es ideal hacerlo con sinceridad, naturalidad, sin mostrar sumisión ni agresión.
Pensamientos erróneos:
 Es imperdonable que yo lo ignore
 Pensarán que soy estúpido.

16) Acabar una interrelación: Para terminar una conversación que no deseamos continuar hemos de afirmar
con nuestro "derecho a elegir", expresándonos de una forma clara pero firme.
Ejemplo:
 Perdone, siento tener que interrumpirle, pero ahora tengo que irme
 Disculpe, pero no quiero comprar nada.

Pensamientos erróneos:
 Sería de mala educación interrumpir a una persona que desea hablarme
 Se podría ofender o podría herir a esta persona si le niego la conversación.

17) Aceptar cumplidos: Podemos recibir halagos sinceros o manipuladores. En el caso de recibir sinceros
cumplidos lo ideal es aceptarlos -en vez de rechazarlos para no aparecer soberbios-, aceptando la intención, y
sin necesidad de "devolver" los cumplidos de una forma automática, ni minimizar artificialmente nuestros m ritos
para que nos vean humildes, ni negar lo que los demás admiran como si fuera una falsa percepción.
Ejemplo:
 Te ha salido muy bien el trabajo hoy.
 Gracias, he hecho lo posible para ello.
 (En comparación de: "en realidad no tiene importancia", "eres benévolo, porque no te has fijado en que
hay una imperfección...” "tú sí que lo haces bien de veras...”
 Este vestido te sienta bien.
 Te agradezco tu opinión, así me encuentro más segura con ella.
 (En comparación de: "eso es que estas hoy de buen humor", "tú sí que tienes buen gusto..", "no hay
para tanto..")

18) Aceptar o rechazar compañía: En ocasiones parece que queramos amargarnos la vida, porque aceptamos
la compañía de quien no deseamos y rechazamos o espantamos la de quien nos cae bien.
El comportamiento asertivo busca nuestro auténtico deseo y nos pide que seamos coherentes, rechazando a
quien queremos eludir -con la firmeza y atrevimiento necesarios- y aceptando realmente a quien nos cae bien de
una forma directa.

19) Comportamiento de acercarse:


Sonreír, mantener la mirada, dar información verbal positiva, orientar el cuerpo hacia el interlocutor, no disimular
nuestra simpatía, responder con frases abiertas utilizando la respuesta-pregunta: ¿Viene mucho por aquí? Sí, y
¿usted?, es la primera vez que le veo.
En ocasiones se corre el error de responder de forma opuesta a la que desearíamos por temor a que se
malinterprete nuestro interés.

20) Comportamiento de rechazo:


No mostrar un falso inter s por educación, haciendo pregunta que alargan la conversación innecesariamente. Ser
claros, diciendo escuetamente lo justo para que la persona capte nuestro desinterés s, y si la persona no se da
por aludida pasar a una estrategia directa de irse, dirigirse a otra persona o decirle que se está tomando
excesivas libertades.
Combatir la sensación de escrúpulo pensando "tengo derecho a decir no a los deseos de los demás".

21) Iniciar conversaciones: Es normal que romper el hielo del silencio implica un cierto riesgo e incomodidad
hasta que no se ve que la relación con el otro es segura. Los modos más usuales de iniciar una conversación
son:
 Hacer una pregunta o comentario sobre la situación común
 Hacer un cumplido a la otra persona sobre su conducta, apariencia o algún otro atributo ("que puntual
has venido", "qué vestido tan original")
 Hacer una observación o pregunta casual sobre lo que la otra persona está haciendo. Preguntar si
puede uno unirse a la otra persona o pedirle que se una a usted.
 Ofrecer algo a la otra persona.
 Dar la opinión o compartir la experiencia de lo que dice la otra persona.
 Saludar a la otra persona y presentarse a uno mismo.

Formas de meter la pata y crear una mala receptividad:


Comentarios inadecuados:
 Hacer comentarios demasiado personales (ejem. "estoy peleado con mi pareja")
 Hablar de forma negativa o con sarcasmo (ejem. "parece esto un entierro")
 Hablar de forma crítica (ejem. "nunca llegan a tiempo")
 Expresar contenidos ofensivos (ejem. "parece gorda como una foca")
 Los contenidos dogmáticos, prejuiciosos u ofensivos ("me caen mal las personas que usan sombrero”,
“nunca me casaría con una persona de otra religión", "los gitanos son sucios")
 Postura incorrecta, ausencia de contacto ocular
 Voz demasiado baja o demasiado alta
 La sensibilidad exagerada al rechazo o al miedo a replicas hostiles.

Mantener conversaciones: Es el arte de mantener el equilibrio entre escuchar y hablar, haciendo que nuestra
participación sea agradable. Algunas conductas útiles son:
 Mirar a la otra persona
 Dar señales de que escucha a la otra persona ("Ajá","hmm","ah!","claro") y con la cabeza asintiendo o
con otra expresión acorde que de la sensación que estamos recibiendo lo que el otro dice sin
indiferencia.
 Respetar el turno (no interrumpir sin dejar al otro expresarse, a no ser que se esté propasando).
Hablar algo que está relacionado con lo que la otra persona dice o sino avisar de que cambiamos de
tema. ("cambiando de tema.”, "aunque no tenga nada que ver con lo anterior.”, "dejando el tema.”, "si
me permites ahora comentar otra cosa distinta.”)
 Usar información sobre uno mismo y también la que se ha obtenido en la conversación a base de
preguntas y comentarios. Intercalar el escuchar a la otra persona con hablarle.
 No hablar o escuchar demasiado. Iniciar temas de conversación y cambiar cuando comience a ser
aburrido.
 Pregunte sobre la otra persona.
 Responder de forma abierta -con algo más de un sí o un no- para que la otra persona tenga un cabo
donde agarrarse.
 No piense que sus opiniones son estúpidas o sus conversaciones son aburridas, sino que cada cual
debe cambiar la conversación si no le resulta grata.

Pedir favores: Los demás no tienen por qué saber en general lo que deseamos o necesitamos en un momento
dado, sino que más aconsejable dar señales, indicios claros que orienten a la persona de nuestras propias
necesidades o deseos sinceros. La conducta del otro nos dice si le hemos informado adecuadamente o no.
Conductas útiles para pedir son: Mantener un buen contacto ocular, tono de voz normal, no pedigüeño o
infantilizado, posición corporal digna, ofrecer razones (no excusas) de lo que se pide, indicando claramente lo
que deseamos.
Temores contraproducentes son: El miedo a que se nos niegue el favor (el otro tiene ese derecho, que
debemos aceptar)
 Quedar obligados a la otra persona (de forma caprichosa o despótica -aunque ello no excluye el
sentirnos agradecidos)
 Creer que no se tiene derecho a pedir el favor. Tenemos derecho a pedir ayuda siempre que se acepte
que o puede también ayudar a los otros. Existe la libertad mutua de negarse a dar ayuda y también la
de no sentirse obligado a nada.

Dar cumplidos: Es tan importante como saber recibir halagos el saberlos dar, mostrando una coherencia o
proporción entre nuestros sentimientos, el m rito real de la otra persona y la expresión verbal, de forma de no ser
ni ampulosos o, exagerados ("has estado extraordinario y fantástico" en vez de "has estado muy acertado"), ni
tampoco resultar demasiado pusilánimes o apocados (ejemplo "si, no ha estado mal").
La misma armonía se espera de nuestra expresión corporal (ni histriónica ni deslavazada)

Mostrar afecto: Dar afecto a quien nos lo inspira es un acto fundamental para mantener unas relaciones sanas.
A veces hay que hacer algo más que expresar verbalmente nuestro acuerdo, agrado o cariño. Tenemos que ser
capaces de tocar, besar, abrazar o sonreír amorosamente sin ansiedad ni tensión, mostrando la realidad de
nuestros sentimientos recíprocos. Temores que frenan la expresión de los afectos son:
 El miedo a que se confunda con homosexualidad (si se trata de una persona del mismo sexo) o que se
entienda como deseo de contacto sexual (entre personas de distintos sexos)
 Sentimientos de vergüenza producidos por creencias inadecuadas
 Sobre la autoridad o falta de fortaleza personal
 El temor que nuestros sentimientos serán heridos y defraudados si los dejamos crecer más allá de una
segura formalidad.
Actividad N° 01

Casos para analizar


Situación 1
El conductor del vehículo en que viajas maneja a velocidad excesiva, haciendo maniobras temerarias.
Una persona (A). Le dice al chofer: “Maneje despacio, señor. Usted está llevando pasajeros, no paquetes”, otra
persona (B) Le dice “si sigues manejando así, nos bajamos de este carro”. Otra persona (C) le dice al pasajero
de a lado: “¡qué barbaridad! ¡Como maneja este señor!”.
Comenta:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………......................
..........................................................................................................................................................

Situación 2
Varias personas están haciendo cola para pagar el recibo del servicio de agua. De pronto, alguien llega y se
acerca a un conocido que esta adelante, pero se adivina su intento de “colarse”.
*Un joven que esta atrás se acerca y le dice que haga su cola, como lo enfrento con seguridad y además tenía la
razón, el recién llegado se retira.
*En otra situación similar, alguien que está detrás comienza a criticar en voz baja ¡qué vergüenza! Ese tipo
quiere meterse, y lo sigue diciendo en voz baja y nadie lo escucha. Varias personas que están atrás se ponen a
gritar y silbar: “¡a la cola!”, pero él no hace caso. Al poco rato, se cansan y dejan que el intruso se quede.
Comenta:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Actividad N°02

“Expresando mis mensajes con claridad y precisión”

Escribir con claridad los mensajes siguientes

Ejemplo:

1. Pedir prestado un lapicero


“Pedro por favor préstame el lapicero de color negro”

2. Permiso para no asistir al colegio al día siguiente, por motivo de control médico

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Justificación de una tardanza


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Reclamar al compañero que le devuelva su cuaderno


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….……

5. Pedir permiso a sus padres para ir a una fiesta


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Invitar a un(a) chico(a) para salir a pasear


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

7. Solicitar al profesor una nueva oportunidad para un examen


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Actividad N° 03

Test de discriminación de respuestas

Instrucciones: Para cada una de las situaciones que se presentan decide si la respuesta es pasiva (PAS),
agresiva (AGR) o asertiva (ASE).

Rodea con un círculo la respuesta apropiada.

1. Situación 1: Chico a su enamorada:


“Me gustaría que te tiñeras el pelo de rubio”.
Respuesta: “a mí que me importa lo que tú quieres, no me friegues”.
PAS AGR ASE

2. Situación 2: Profesor a un estudiante:


“Tus tareas son una cochinada. Hazlas de nuevo”.
Estudiante: “Está bien, tiene razón” y piensa (me siento mal, la verdad es que soy un inútil).
PAS AGR ASE

3. Situación 3: Chica a un amigo:


“Podrías acompañarme a pedir mi mochila, después de la clase?
Amigo: “Lo siento, pero hoy no puedo”.
PAS AGR ASE

4. Situación 4:
Juan a Daniel: “Aléjate de Martha o le diré a ella que tú eres un fumón”.
Daniel: “Inténtalo y te enseñaré quién puede y quién no puede ver a Martha”
PAS AGR ASE

5. Situación 5
Laura a su compañera Rosa: “Préstame tu cuaderno para copiarme la tarea”.
Rosa: “Tengo que estudiar, tengo examen…pero ya pues, que importa, te lo presto”
PAS AGR ASE

6. Situación 6
Roberto a Juana: “Tenemos tres meses de enamorados, quiero que me des la prueba del amor” Juana:
“No se….tengo miedo…creo que no…pero no quiero que te molestes y me dejes… está bien”
PAS AGR ASE

7. Situación 7
Pedro, si quieres pertenecer a nuestro grupo, fuma esto.
Carlos: “No jodas”
PAS AGR ASE
8. Situación 8
Juan: le dice a Pepe “Pedro se ha comido tu refrigerio“
Pepe: responde “él siempre hace eso, me da cólera, pero no le diré nada”
PAS AGR ASE

9. Situación 9
Una chica a otra: “¿Por qué te has puesto esa ropa tan ridícula?
Chica: “Mi ropa, es asunto mío”
PAS AGR ASE

10. Situación 1
Chico a un amigo: “Gracias por guardar mi libro que me olvide ayer”.
Amigo: “Bueno, no fue nada. De verdad, no me lo agradezcas, no fue nada”.
PAS AGR ASE
Liderazgo
El camino del líder

Cuentan que un hijo le dijo a su padre que quería ser un líder,


y le preguntó cómo podía lograrlo. El padre le respondió que
lo primero que tenía que hacer era estar consciente de sus
conductas. Que cada vez que sintiera que había hecho daño a
una persona, clavara un clavo en la cerca de su casa. El hijo
aceptó el reto y empezó a tomar mayor conciencia de sus
actos.

Siguiendo el consejo de su padre, comenzó a poner clavos


con el martillo cada vez que hacía daño, maltrataba a una
persona o no la respetaba. Luego de un tiempo el hijo dejó de
poner clavos en la cerca, porque ya era consciente de sus actos y trataba bien a las personas. Entonces
preguntó a su padre: ¿y ahora qué hago?

El padre le respondió diciéndole que por cada acto de bien y servicio que realizase, sacara un clavo de la cerca.
El hijo nuevamente aceptó el reto y empezó, poco a poco, a sacar los clavos. Ya estaba despierto, era
consciente y además se dedicaba a ayudar a las personas. En poco tiempo logró sacar todos los clavos.
Contento, se acercó donde su padre, quizá con un poco de soberbia y le dijo: "¡He terminado! ¡Logré sacar todos
los clavos! Finalmente he aprendido a ser una mejor persona, un líder".

Sin embargo, acto seguido lo asaltó una duda: "¿Ahora qué haremos con todos los huecos que dejaron los
clavos en la cerca?" El padre le respondió: "No los toques. Están allí para recordarte siempre que en tu camino
de aprendizaje dejaste huella de dolor en la gente y que gracias a su entrega, comprensión y colaboración ahora
puedes ser la persona que eres".

El primer paso que debe dar aquella persona que quiere ser líder es aprender a estar consciente, pues éste es
un elemento clave para lograr el liderazgo personal. La historia termina con la etapa más evolucionada del
liderazgo interpersonal: el servicio a los demás. No podemos ser líderes si no tenemos primero la capacidad de
liderarnos a nosotros mismos.

El liderazgo es un camino en espiral que va de adentro hacia afuera. Si una laguna que alimenta un río no es
profunda, si tiene poca agua, el río no podrá irrigar los campos y no se podrá sembrar ni cosechar. De la misma
forma, si la persona no tiene primero un nivel de profundidad interior, no podrá irrigar un liderazgo constructivo y
hacer crecer a las personas que la siguen.

Elabora un breve comentario sobre la lectura compártelo con tus compañeros

Liderazgo

La forma adecuada de liderar tiene que ver con los valores y la


integridad. Integridad en el sentido de coherencia entre lo que se
dice y lo que se piensa, entre lo que se hace y lo que se siente:
"Decir lo que siento, hacer lo que digo y sentir lo que hago".

¿Qué significa, para ti, liderar, en el inicio de este en esta


sociedad? ¿Cuáles son las cualidades que valoras de un líder?
¿Qué es lo que estás necesitando para liderar tu propia vida?

Para poder liderar nuestra vida, nuestros sueños, necesitamos


hacer una profunda reflexión sobre el rumbo que queremos
seguir, sobre los recursos que tenemos, sobre quienes nos
acompañan en el camino y, en base a nuestras experiencias pasadas, ver qué podemos cambiar, aprender,
crear, para lograr esos resultados que nos importan.

Para ello es necesario comenzar a preguntarnos: ¿Hacia dónde voy? ¿Quién me acompaña? ¿Qué estoy
necesitando para comenzar a construir el futuro que quiero? ¿Tengo la confianza suficiente como para seguir en
mi camino? ¿Puedo aceptar los obstáculos y contratiempos como parte del proceso?

El nuevo líder es un verdadero generador de procesos de cambio donde ciertas cosas ocurran, sin presión, sin
empuje, sin manipulación, casi como si fuera natural que ello esté sucediendo. Y este nuevo tipo de liderazgo,
sin duda, puede aprenderse.
Actividad N° 01

¿Cómo llega a ser un líder?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué características personales debe poseer un líder?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué significa para ti ser un líder?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué cualidades o características de líder posees?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Has logrado un liderazgo personal? Menciona algunas actividades donde lo demuestras.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Te gustaría llegar a ser un líder? ¿Cómo te sentirías?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es liderazgo?

Cuando pensamos en líderes altamente cualificados y con éxito, pensamos en personas como el general Collin
Powell, que dirigió a las tropas americanas durante la Guerra del Golfo; o en Bill Gates, el fracasado de Harvard
que fundó Microsoft y se convirtió en el hombre más rico del mundo.

Seguro que es capaz de nombrar a una o dos personas, en su propia profesión, que sean líderes con éxito,
personas que parecen casi visionarias y que poseen una facilidad casi intangible para hacer cosas bien y para
inspirar a sus subordinados. Los líderes son capaces de establecer una meta, persuadir a otros para que les
ayuden a alcanzar esa meta, y llevar a su equipo a la victoria. Pero, ¿es ésa la definición de liderazgo?

El liderazgo es crucial para los gestores en el mundo empresarial, pero también juega un papel importante para
los entrenadores, los profesores y los padres. No existe una única definición de liderazgo. Comprender esto es el
primer paso para convertirse en un líder eficaz. Algunas definiciones o creencias comunes sobre liderazgo son
las siguientes:

Un líder es la cabeza visible de un grupo, equipo u organización.

Un líder es una persona carismática, capaz de tomar una decisión acertada y de inspirar a otros para alcanzar
una meta común.

El liderazgo es la capacidad de comunicar de manera positiva y de inspirar a otros.

El liderazgo es la capacidad de influir sobre los demás.

No se puede ser un líder sin un grupo de personas que sigan su misma dirección,
poniendo su confianza en él. Recuerde que, como líder, tiene una responsabilidad
hacia sus empleados, grupo, organización o equipo, para liderarlos de manera
eficaz.

Para ser un buen líder necesitará reforzarse.


Características de un líder

La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:

1. Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus
instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo
que el grupo al que dirige le expresa.

2. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la
habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar
esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia
emocional no se puede ser líder.

3. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a dónde llevarlo. Sin una
meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo.
De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.

4. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese
plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas
encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.

5. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe cuáles son sus
debilidades y busca subsanarlas.

6. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales.
Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.

7. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las
personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en
realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del
egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y
como una avalancha cae un torrente sobre el líder.

8. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es
importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.

9. Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
10. Un líder está informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que
entiendan o sepan cómo se maneja la información. Un líder debe saber cómo se procesa la información,
interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

Estilos de liderazgo

Líder autocrático: De origen griego, la palabra autocracia significa gobernarse a sí mismo, es decir, el poder
ilimitado en las manos de una sola persona. Las autocracias son, entonces, formas de organización en donde el
poder de decidir lo tiene una persona o un grupo de personas. La autocracia donde la autoridad manda de
acuerdo a su propia voluntad, sin considerar la de los demás.

Por ello los lideres autocráticos: Determinan todas las normas del grupo.

Dictas las técnicas y pasos de la actividad, uno a la vez, para luego para finalmente incorporar un plan incierto
dentro de la organización general del grupo.

Asigna las tareas a realizar y los compañeros de trabajo. Es personal en sus elogios y críticas, se mantiene
apartado de participar, excepto al demostrar las técnicas.

Líder democrático: El vocablo democracia deriva del griego demos: pueblo y kratos: gobierno o autoridad, y
significa gobierno o autoridad del pueblo.

De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el
gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". Sin embargo, en la actualidad, el concepto de
democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de
conducta para la convivencia social y política.

Por ello los líderes democráticos:

Alientan y ayudan a tomar decisiones de grupo en todas las actividades. Indican los pasos generales
encaminados a una meta y alientan la realización general de los planes. Dejan la dirección del trabajo y la
elección del trabajador al arbitrio del grupo. Es objetivo en sus elogios y críticas y participan en las actividades
del grupo, sin hacer demasiado.

Líder paternalista: Algunos jefes, en lugar de imponer órdenes "venden" sus ideas de forma paternalista dando
consejos e insinuando "lo peligroso de no cumplir con el deber". "Hacemos que trabajen más y mejor,
insinuando, prometiendo, dejando ver posibles premios", medidas con las cuales en un principio los trabajadores
se motivan e ilusionan, pero que posteriormente les hacen caer más en el desánimo, sintiéndose engañados y
frustrados con las falsas promesas. El mando autoritario absolutista y paternalistas tienen criterios comunes: los
trabajadores son inferiores, deben obedecer, se les paga para cumplir, los conflictos deben reprimirse, el orden
debe imperar por presión o persecución. Esto encierra una posición existencial negativa respecto a los
trabajadores: "Yo estoy bien, los otros están mal", que se traduce en pensar "yo mando, tengo la verdad y los
trabajadores deben obedecerme por las buenas o por las malas".

Líder participativo: La dirección participativa se basa en un concepto positivo de la posición existencial: "yo
estoy bien- tú estás bien". Se considera que la gente es buena en general, aspira a lo mejor y la manera de
llegar grandes logros es encaminar los esfuerzos de todos hacia un fin común. Las personas tienen sus valores,
motivaciones, necesidades y sentimientos ya sean mandos o colaboradores; lo importante radica en entender y
encauzar las relaciones del equipo.

El mando participativo tiene el poder controlado y limitado a su campo de delegación. Técnicas como resolución
de problemas, reuniones, delegación, comunicación, calidad, organización, son estudiadas y desarrolladas
adaptándose a las necesidades propias de la empresa y de las personas que la componen. Los conflictos se
tratan, se abordan y se resuelven con la participación de las partes implicadas. El clima de trabajo es sano,
positivo, motivador y la imagen de empresa, mandos y colaboradores es de verdaderos líderes triunfadores. Los
trabajadores se sienten orgullosos de pertenecer a una empresa de la que emana un sano prestigio.

Líder autoritario: El mando autoritario parte de la idea que él lo


sabe todo mejor que sus dirigidos, y lo curioso es que cuando no
sabe algo, se ve forzado a dar la imagen de enterado, presionando,
gritando o imponiendo su autoridad para que los colaboradores no
tengan oportunidad de poner tela de juicio sus conocimientos.

La relación con los colaboradores es buena sólo cuando éstos a su


vez se consideran inferiores, y que el jefe (por el solo hecho de
serlo) sabe más que ellos y es un ser superior.

Estas imágenes de jefe subordinado no sólo son anticuadas sino


que son propias, lamentablemente, de la falta de cultura y
preparación de las personas.
Actividad N° 02

Elabora un listado de líderes regionales, nacionales e internacionales y menciona que estilo de liderazgo aplican.

Líderes regionales Líderes nacionales

Líderes internacionales
Trabajo en equipo
Trabajo en equipo

Todos los equipos de trabajo se enfrentan a los mismos problemas: la


forma en que se ejerce, distribuye y comparte el poder, las posibilidades de
negociar y resolver conflictos de intereses y diferencias de opinión; la forma
en que las necesidades personales y del equipo son equilibradas; el nivel
de apertura a las nuevas ideas y el grado en que cada equipo puede
monitorear su funcionamiento.

Es así como ante esos problemas, los equipos se enfrentan con una
variedad de decisiones, el reto está en llevar estos acuerdos a las masas
para manejarlos de forma directa o permitir que operen de forma muy sutil.

Cuando se elige la primera opción, los miembros tienden a desarrollar la unión, la cual permitirá al equipo
funcionar como lo hace una orquesta, un conjunto coordinado y armoniosa de piezas interdependientes. Cada
persona complementa a la otra. Cada persona confía en sus colegas y todos hacen lo necesario para mantener
la unidad la cual va a asegurar el logro de las metas.

Es importante que haya comunicación entre todos los miembros, objetividad del grupo con respecto a su
funcionamiento y responsabilidad.

¿Qué es trabajo en equipo?

Es un grupo activo de personas que se ha comprometido


a alcanzar sus objetivos comunes que trabajan como un
equipo equilibrado y disfruta de su trabajo logrando
rendimientos esperados.Un grupo de personas puede
llegar a compartir un mismo espacio sin estar trabajando
como equipo. En estos casos hablaríamos de grupo.

Definiéndose como: “Una actividad u objetivo para cuya


consecución forzosamente debe concurrir diferentes personas”.

Por lo tanto:

Existe una necesidad mutua de compartir ciertas habilidades y conocimientos.


Las personas que componen un equipo se complementan en sus perfiles profesionales.

Pero además, algo muy importante es que deben tener “relación de confianza”, no necesariamente de amistad,
pero eso les permite delegar en la competencia del compañero, y parcelar su trabajo sabiendo que el “otro”
cumplirá su parte.

Los elementos básicos que configuran un equipo serían:

El tipo de persona que lo integra y el tipo de actividad


que se desarrolle.

 La cohesión o unión entre sus miembros.


 La productividad y capacidad de trabajo.
 La creatividad y auto responsabilidad que el equipo
sea capaz de desarrollar.
 Los requerimientos externos.

Ventajas de trabajar en equipo

 Auto confianza y confianza entre los miembros del equipo.


 Comunicaciones horizontales y auténticas.
 Interés y ocupación por todos los miembros.
 Desarrollo personal y del equipo.
 Los conflictos se aceptan, se manejan, se trabajan en ellos hasta encontrar la solución adecuada y seguir
adelante.
 Se aprende a escuchar a otras personas.
 No hay competencia destructiva entre los miembros ni juegos de poder.
 Predomina el autocontrol entre cada uno de los miembros.
 Se respetan las diferencias personales.
 Se trabaja con libertad.
 Existe compromiso de parte de los miembros con las metas u objetivos del equipo.
 El producto tiene un alto nivel de rendimiento.
 Los roles están claramente definidos.
 Existe sinergia entre los miembros (se combinan una diversidad de acciones con las cuales se logra un
efecto único con economía de medios).
 Predomina la creatividad en el trabajo.
¿Cómo aprendo a trabajar en equipo?

Cuando formas parte de un equipo, debes dar sin esperar recibir nada a cambio. El hecho de pertenecer al
equipo es suficiente para su propio crecimiento con tu propio esfuerzo contribuirás a su crecimiento.

Debemos tener en cuenta que: Trabajar en equipo es comunicarse con cada persona. Solamente nos
podemos comunicar con otras personas cuando nos interesamos en ellas, para conocerlas mejor y así
compartimos con ellas información, esfuerzos, éxitos e ilusiones.

Las formas de actuar y de jugar dentro del equipo que son negativas son perjudiciales para el grupo. A pesar de
que existan contratiempos, lo cual suele ocurrir en el trabajo en equipo, debemos mantener siempre una actitud
positiva que a la larga nos traerá beneficios y sobretodo nos ayudará al cuidado de la salud mental.Podemos
aprender ciertas habilidades que iremos adquiriendo con la experiencia lo cual nos ayudará a mantener unidos a
los equipos de alto rendimiento.

Diferencias entre grupos y equipos:

Grupo Equipo

 La contribución es equivalente a la suma de las  La contribución es mayor que la de sus partes


partes. (sinergia).

 No existen metas compartidas.  Existen metas compartidas claramente


definidas.
 Los participantes se concentran en sus propias
responsabilidades.  Los participantes sienten y comparten la
responsabilidad.
 La comunicación es limitada.
 La comunicación es fluida.
 Existe un líder que dirige al grupo, este toma
las decisiones.  Existe un liderazgo compartido, las decisiones
las toma el equipo.
 Existe un escaso nivel de compromiso.
 Existe un elevado compromiso.
Practiquemos valores

Tolerancia

Cuando somos intolerantes tendemos a rechazar y a discriminar a todas aquellas personas que son diferentes a
nosotros, bajo la falsa creencia de que ellas son inferiores.

“La tolerancia se encuentra en el camino que conduce hacia la paz, es la senda que lleva a la convivencia
armoniosa, en la ruta que transporta hacia la simpatía, afecto, cariño y al amor verdadero”.

“La tolerancia es el respeto y la consideración hacia las maneras de pensar, actuar y sentir de los demás,
aunque estas sean diferentes a las nuestras”.

Como consecuencia de estas definiciones, la tolerancia es uno de los valores más útiles y necesarios para la
convivencia social.

La tolerancia se origina de la aceptación del otro como persona, como individuo único e irrepetible, con valores
propios y características diferentes a las nuestras, independientemente de que podamos comprenderlo o no.

La tolerancia se manifiesta a través de los actos humanos y de las actitudes con las demás personas en la vida
cotidiana, en la transparencia por su modo de vida y en la concordancia entre lo que se dice y se hace.

Para tomar en cuenta:

 Tomemos conciencia de las veces que hemos sido intolerantes.


 Pensemos que somos seres diferentes e irrepetibles pero iguales en dignidad
y derechos.
 Seamos capaces de valorar a cada persona con sus diferencias.
 Desarrollar actitudes propias de respeto y tolerancia hacia los demás.

Democracia: Cuando hablamos de democracia, entendemos que hacemos referencia a un sistema político o
una forma característica de los gobiernos, pero también viene a ser un estilo de convivencia humana que se
basa en el respeto y valor de las personas sin discriminación socio económica, cultural, de género, de edad, de
convicción política o religiosa y cuyos principios se basan en relaciones interpersonales, culturales y colectivas
de solidaridad, justicia, honestidad, tolerancia, crítica positiva y cumplimiento de los deberes y responsabilidades.
La humildad: Humildad es aceptar los principios naturales que no podemos controlar. Todo lo que tenemos,
desde el cuerpo con el que hemos nacido y crecido hasta las posesiones más preciadas, se hereda. Por lo tanto
se vuelve un imperativo moral el utilizar estos recursos de forma valiosa y benevolente.

El signo de la grandeza de una persona es la humildad, la cual le permite ser digna de confianza, flexible y
adaptable, hacer el esfuerzo de escuchar y aceptar a los demás. Esto implica que la persona, más se valore a sí
misma y por tanto más se le va a escuchar.

La persona humilde: Una persona humilde se puede adaptar a todos los ambientes, por extraños o negativos
que estos sean. La humildad se encuentra en la actitud, en la visión, en las palabras. Una palabra dicha con
humildad tiene el significado de mil palabras. La humildad se manifiesta por actitudes positivas.

La humildad nos proporciona la capacidad de percibir situaciones, discernir la causa de los obstáculos,
dificultades y problemas, así como guardar silencio. Cuando uno debe expresar una opinión lo debe hacer con la
mente abierta y con el reconocimiento de las particularidades, la fortaleza y la sensibilidad tanto de uno mismo
como las de los demás.

Profundizando Ideas

En equipo intercambien ideas acerca de la lectura. ¿Cómo es una forma humilde? Seleccionen la idea o ideas
que más les hayan impactado y ofrezcan un comentario.

Reflexiona y debate cuáles de estas reflexiones están más relacionadas con tu comportamiento:

 El éxito en el servicio a los demás nace de la humildad.


 No se puede ser humanitario sin la humildad.
 La humildad excluye la posesión y la visión parcelada que crean limitaciones físicas, intelectuales y
emocionales.
 La humildad es una perla escondida que debemos encontrar para que nos lleve a una reflexión
silenciosa y a hacer las cosas sin apresurarnos.

Deja a un lado la soberbia y proponte ser más humilde. Tú puedes lograrlo, haz compromisos concretos.
Describe con exactitud cómo crees que puedes lograrlo.
Actividad N° 01

Dinámica N° 01

Objetivos: Contrastar la calidad de la toma de decisiones en grupo frente a la individual.

Número de participantes: Toda la clase dividida en grupos de 5-6 personas.

Tiempo Aproximado: 45 minutos.

Material: bolígrafos, hojas blancas.

Desarrollo: Se forman grupos de unas ocho personas. Cada grupo debe tener una hoja y lapiceros y deben
resolver el siguiente caso

La historia es la siguiente, estas en una nave espacial que tiene que reunirse con la nave nodriza en la superficie
iluminada de la luna. A causa de dificultades técnicas nuestra nave ha aterrizado a 300 Km. de la nave nodriza.
Durante el alunizaje se ha destruido gran parte del equipo de abordo. Nuestra supervivencia depende de
conseguir llegar a la nave nodriza, para lo cual sólo se puede llevar lo más imprescindible posible.

A continuación hay una lista de 15 artículos que han quedado intactos y sin dañar después del alunizaje. Nuestra
tarea consiste en clasificarlos por orden de importancia para permitir a la tripulación llegar al punto de encuentro.

La lista:

 1 caja de cerillas.

 1 lata de alimento concentrado.

 20 metros de cuerda de nylon.

 30 metros cuadrados de seda de paracaídas.

 1 aparato portátil de calefacción.

 2 pistolas de 45.

 1 lata de leche en polvo.

 2 bombonas de oxígeno de 50 litros.

 1 mapa estelar de las constelaciones lunares.

 1 bote neumático con botellas de CO2.

 1 brújula magnética.

 20 litros de agua.

 Bengalas de señales.
 1 maletín de primeros auxilios con jeringas para inyecciones.

 1 receptor y emisor de FM accionado con energía solar.

Actividad N° 02

Situación 01

Estás conduciendo tu coche en una noche de tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde se
encuentran tres personas esperando:

1. Una anciana que parece a punto de morir.

2. Un viejo amigo que te salvó la vida una vez.

3. El hombre perfecto o la mujer de tus sueños.

¿A cuál llevarías en el coche, habida cuenta que sólo tienes sitio para un pasajero?

Este es un dilema ético-moral que una vez se utilizó en una entrevista de trabajo. Podrías llevar a la anciana,
porque va a morir y por lo tanto deberías salvarla primero; o podrías llevar al amigo, ya que el té salvó la vida
una vez y estas en deuda con él. Sin embargo, tal vez nunca vuelvas a encontrar al amante perfecto de tus
sueños.

Resuelve:

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Actividad N° 03

Dinámica: Formando grupos de trabajo y siguiendo las indicaciones del docente resuelven los casos de la
dinámica “Solo en Equipo” y analizan las ventajas y la necesidad del trabajo en equipo.

Problema 1

A Carlos le gusta mucho el fútbol y por ello lo invitaron a ser parte del equipo de su Escuela. Como es un
jugador muy polivalente, su entrenador lo alineó en diferentes posiciones. Lee cuidadosamente las
pistas que se le presentan a continuación para saber las diferentes posiciones en las que Carlos fue
colocado, cuántos partidos jugó en cada posición, durante cuánto tiempo y los goles en los que fue
protagonista.

Cuando el entrenador colocó a Carlos de portero, solamente consiguieron batirlo en cuatro ocasiones.

Como medio campista jugó 180 minutos, 30 más que cuando participó como defensa.

En la posición en la que fue convocado en tres partidos llegó a marcar siete goles jugando ciento cincuenta
minutos.

En cuatro partidos en una posición Carlos obtuvo nueve goles.

Cuando jugó la mayor cantidad de minutos también consiguió el mayor número de goles.

Sin embargo, a la menor cifra de partidos jugados no le corresponden ni la mayor ni la menor cantidad de
minutos.

Problema 2

En la elegante mansión de los Rodríguez, ha sucedido un trágico asesinato. Muchos pueden ser los
motivos, pero se sabe con certeza que el homicida es uno de sus sirvientes. Haga uso de sus
habilidades deductivas para identificar al causante de la muerte.

Raúl Jordán es cinco años mayor que la holandesa y diez años menor que el mayordomo.

A primera vista todos los indicios apuntan hacia Carlos García y al jardinero como los máximos sospechosos.

El mayordomo le lleva cinco años a Carlos García.

El portugués es cinco años menor que el asesino.


El chofer y el sospechoso más joven se encontraban fuera de la mansión cuando se descubrió el cadáver.

El ama de llaves y Marcos Smith fueron los últimos en ver el cadáver.

El británico es 15 años mayor que el ama de llaves.

El portugués y el chofer fueron los primeros en ser interrogados por la policía.

Luego y con las orientaciones de tu profesor lee la lectura “Trabajo en equipo” y elaboran un resumen de los
principales puntos en función a la dinámica realizada, luego presentan en un papelote para su exposición y
realizan un plenario, se extraen las conclusiones.
YO FÍSICO
Adicciones
Sexualidad

La ociosidad camina tan despacio, pero tan despacio, que


todos los vicios la alcanzan.
Adicciones
Atendiendo lo que la historia demuestra, podemos ver que es la
curiosidad una de las caracterizas principales del ser humano.
Nadie puede negar que desde siempre el hombre haya intentado
explorar el mundo que lo rodea, y averiguar el porqué de lo que en
él sucede.

La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores


genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su
desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente
progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o
periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de
consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más
notablemente negación. Primaria se refiere a que la adicción no es
un síntoma de otro proceso patológico subyacente.

Enfermedad significa una discapacidad involuntaria. Representa la suma de fenómenos anormales que se
presentan en un grupo de individuos. Estos fenómenos están asociados con un conjunto específico de
características comunes, por lo que estos individuos difieren de la norma, y que los coloca en desventaja.

Tipos de adicciones

Drogadicción: Se trata de una enfermedad de carácter crónico que


afecta progresivamente al que la padece. Si esta enfermedad no se trata
puede llegar a provocar la muerte.

Consiste en el consumo de una sustancia que afecta al sistema nervioso


central y al cerebro, produciendo alteraciones tanto en el comportamiento
y en el juicio. La dependencia es la necesidad que tiene el drogadicto de
consumir droga. Puede ser de dos tipos:

Física: cuando el individuo deja de tomar droga se producen cambios en su aspecto físico. Pasa por ejemplo en
el estado de abstinencia.

Psicológica: se produce cuando el individuo toma droga debido a la euforia que ésta produce. Cuando no la toma
experimenta un descenso emocional.
Alcoholismo: Consiste en el consumo abusivo de bebidas alcohólicas con dependencia de las mismas. Esta
dependencia del alcohol produce al individuo problemas físicos y mentales así como en el panorama familiar y
laboral.

Al igual que la drogadicción, el alcoholismo tiene dependencias físicas y psíquicas, las cuales se presentan y
afectan al individuo de la misma manera que las drogas.

El consumo de alcohol produce dos tipos de intoxicaciones:

• Aguda: ingesta de gran cantidad de alcohol.

• Crónica: ingesta de una gran cantidad de alcohol de forma prolongada.

En la actualidad existen multitud de asociaciones en toda España que ayudan a este tipo de personas. Entre
ellas destaca principalmente Alcohólicos Anónimos.

Tabaquismo: Se trata de la adicción al tabaco. Esto es debido a


que entre sus componentes se encuentra la nicotina que es una
sustancia adictiva y estimulante. En grandes cantidades es un
poderoso veneno. Es una de las principales causas de muerte en
el mundo. Entre sus efectos cabe destacar la disminución de
oxígeno que llega al cerebro debido al aumento del dióxido de
carbono.

Ludopatía: Es un trastorno consistente en la necesidad de


jugar continuamente. Está reconocido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en su clasificación internacional
de enfermedades.

Para los ludópatas el juego es una enfermedad que constituye


una obsesión y una pérdida de control. En España existen
más de medio millón de afectados por este problema.
Algunas causas de las adicciones

Los motivos por los que una persona puede volverse adicta a las drogas son diversos.
Las causas más comunes son:

 Falta de autoestima. Esto ocasiona que la persona no pueda identificar sus cualidades y debilidades
para decidir qué quiere hacer con su vida. Tiene dificultades en las relaciones con los demás y no
puede enfrentar ni resolver problemas.
 Desenvolverse en una familia donde son difíciles las relaciones entre la pareja o entre la persona
dominante y los demás miembros. En este medio la violencia emocional y física son habituales, los
problemas se resuelven equivocadamente y no hay comunicación familiar.
 Vivir en una familia donde los niños/as, los/as jóvenes, son maltratados, desatendidos e
incomprendidos, no estudian o dejan la escuela, son tímidos y con poca confianza en sí mismos, tienen
padres o madres adictos a las drogas, violentos, rígidos o indiferentes ante sus necesidades.
 Iniciarse en las drogas por invitación de otra persona, generalmente un “amigo/a”, para satisfacer la
curiosidad de experimentar nuevas sensaciones.
 Dejarse influir por el medio ambiente, los medios de comunicación o los “estilos de vida” que proponen
conductas donde el alcohol, el tabaco y otras drogas están ligados a ideas falsas de poder, prestigio,
éxito o sexo.
 Desconocer los efectos del consumo de drogas. Es falsa la creencia de que se puede probar o
experimentar con drogas sólo una vez sin tener consecuencias. La mayoría de las drogas producen
adicción desde la primera vez que se usan.

Consecuencias de las adicciones

Las consecuencias negativas asociadas a ciclos y tipos de adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de
la vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas, pero podemos dividirlas en dos grupos.

Salud: Interviene en la aparición de diversas enfermedades, danos, perjuicios y problemas orgánicos y


psicológicos. Hepatitis, cirrosis, depresión, psicosis, paranoia son algunos de los trastornos que ciclos y tipos de
adicciones produce y pueden llegar a ser fatales.

Social: Cuando se comienza ciclos y tipos de adicciones, la persona ya no es capaz de mantener relaciones
estables y puede destruir las relaciones familiares y las amicales. Ciclos y tipos de adicciones puede provocar
que la persona deje de participar en el mundo, abandonando metas y su vida gira en torno a ciclos y tipos de
adicciones destruyendo lo que lo rodea.
Bajo rendimiento en el trabajo o en el estudio: Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a
ciclos y tipos de adicciones como única "solución".

Consecuencias económicas: El uso de tipos de adicciones puede llegar a ser muy caro, llevando al adicto a
destinar todos sus recursos para mantener el consumo, incluso a sustraer los bienes de su familia y amigos.

En la actualidad existen tratamientos capaces de superar el problema de ciclos y tipos de adicciones.

Tratamiento de la persona adicta

En el momento en que se confirma que alguna persona de la familia es adicta a las drogas es necesario:

 Reconocer que esa persona es adicta.


 Buscar ayuda profesional.
 Saber que los tratamientos de rehabilitación varían según la droga consumida y ....el tiempo que se lleva
usándola.
 Actuar a través de medidas diferentes.

Hay tres tipos de tratamiento que puede recibir la persona adicta:

 El médico o psicológico: prestado por profesionales o especialistas en las adicciones, ya sea a nivel
público o privado, en organizaciones no gubernamentales o bien en instituciones públicas. Hay centros de
tratamiento donde se ofrece el servicio de consulta externa y otros donde las personas adictas pueden
internarse por tiempos que van de los 30 a los 90 días.

 El de autoayuda o ayuda mutua: ofrecido por grupos de adictos en recuperación.

 El mixto: que combina los dos anteriores.

La persona adicta necesita poner un gran esfuerzo de su parte. Para recibir un tratamiento y rehabilitarse
requiere:

 Aceptar su adicción.

 Reconocer que necesita ayuda especializada.

 Saber que hay profesionales y centros de tratamiento donde puede acudir.

 Tener la certeza de que es capaz de rehabilitarse como otros lo han hecho.

 Realizar alguna actividad que la mantenga ocupada, la discipline y le permita desarrollar su creatividad y
realizarse como ser humano.
El apoyo familiar es muy importante en la recuperación del adicto/a. Su presencia puede causar problemas
familiares o empeorar los que ya hay. Cuando la atención se centra en esta persona se descuida a los demás
miembros de la familia y pueden surgir otras dificultades. Por esto, es recomendable que el resto de la familia
reciba orientación para preservar su propia autoestima y saber tratar a la persona adicta.

Actividad N° 01

1.- ¿Por qué una persona puede padecer un tipo de adicción?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cuál es el rol que juegan los amigos en el consumo de sustancias negativas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Qué factores podrían ser determinantes en las adicciones?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué rol cumple la familia en una persona que tiene un trastorno de adicciones?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Actividad N° 02

Facebook y Twitter son más adictivos que los cigarros, según estudio

Entre los deseos imposibles de resistir, revisar las redes sociales están debajo del sexo y dormir en el ranking

(El Mercurio/GDA). Científicos estadounidenses hicieron un estudio para medir qué tanto la gente puede resistir
a sus deseos. El resultado reflejó que revisar Facebook, Twitter o el mail puede ser más difícil de aguantar que
los cigarros o el alcohol.

Mientras que dormir y tener sexo pueden ser instintos más fuertes, la gente es más propensa a ceder ante el
deseo de utilizar medios sociales.

Wilhelm Hofmann de la Universidad de Chicago y líder de la investigación, dijo a The Guardian que “el deseo por
los medios podría ser más difícil de resistir debido a su alta disponibilidad y porque se siente como que no
cuesta mucho ceder ante estas actividades, a pesar de que uno se quiera resistir”.

Hofmann lo comparó con el cigarro, que a diferencia de las redes sociales, tiene un valor monetario, lo que
agrega una dificultad a su consumo y lo puede hacer un poco más fácil de resistir.

El equipo utilizó Blackberrys para medir la fuerza de voluntad de 205 personas de entre 18 y 85 años.

Se les enviaron señales siete veces al día por siete días consecutivos para que pudieran enviar un mensaje de
vuelta sobre si estaban experimentando un deseo en el momento o durante los últimos 30 minutos, qué tipo de
fuerza tenía (siendo la máxima irresistible), si entraba en conflicto con otros deseos y si es que era posible
resistirlo o se luchaban contra él. Hubo 10.558 respuestas y 7.827 episodios donde el deseo ganó.
Dormir y el ocio son los deseos más problemáticos, lo que según lo dicho por Hoffman, sugiere una “tensión
dominante entre las inclinaciones naturales a descansar y relajarse y la multitud de trabajo y otras obligaciones”.

Fuente:http://elcomercio.pe/tecnologia/1369829/noticia-facebook-twitter-son-mas-adictivos-que-cigarros-
segun-estudio

1.- ¿De qué manera evitarías tu desarrollar una adicción a estos medios, conociendo que casi todos los jóvenes
utilizan estas redes sociales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cuáles crees tú que son los factores para que un joven se vuelva adicto a las redes sociales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Te atreverías a cerrar definitivamente tu cuenta? Coméntalo con tus amigos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Sexualidad
¿Qué es sexualidad?
La palabra sexualidad no designa solamente las
actividades y el placer dependientes del aparato
genital, sino toda una serie de excitaciones y
actividades existentes desde la infancia, que producen
un placer que no puede reducirse a la satisfacción de
una necesidad fisiológica fundamental y que se
encuentra también a título de componentes en la
forma llamada normal del amor sexual.
El amor humano no tiene que ver con el sexo
solamente, el sexo es una de las cosas importantes
que se da en el amor.
Todos los individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada persona
experimenta la sexualidad de distinta forma, porque viene decantada por una perspectiva sumamente
individualizada. Se trata en efecto, de una perspectiva que dimana tanto de experiencias personales y privadas
como de causas públicas y sociales.

No podemos conocer la sexualidad humana, sin tener en cuenta sus múltiples dimensiones. El aprendizaje de la
sexualidad en todas sus facetas no sólo se reduce al conocimiento del individuo y de la naturaleza del ser
humano, sino que también viene determinada por el medio en que se encuentra.
La sexualidad es un tema que ha despertado el interés del hombre, desde los tiempos primitivos a nuestros días;
y su estudio contribuye a una inmejorable preparación para el afrontamiento de distintos cambios sexuales, tanto
fisiológicos como conductuales que se producen a lo largo de la vida.
La sexualidad del adolescente es un tema que ha adquirido gran interés en las últimas décadas. La sexualidad
es un proceso vital humano que no se inicia con la adolescencia, sino que es un elemento inherente al ser
humano desde al nacimiento hasta la muerte.
¿Cómo se manifiesta la sexualidad?: La sexualidad se manifiesta de muchas maneras. Desde cómo se
considere uno, masculino o femenino, cuál es la identidad que se tiene como género o sexual. También se
manifiesta con un actividad que es explícitamente sexual, juegos sexuales, etc.

¿Desde qué edad?


La sexualidad se manifiesta desde etapas tempranas. Hace tiempo apareció una teoría psicoanalítica que
señalaba que el niño tenía sexualidad. También se pensaba que la sexualidad aparecía con el desarrollo de las
características sexuales secundarias, es decir cuando en la adolescencia se desarrollan biológicamente los
cuerpos del hombre y la mujer.
Desde la época de Froyd, y a raíz de sus investigaciones, él interpretó que el niño tenía manifestaciones
sexuales pero se dejó claro que son distintas a la de los adultos. En los niños es frecuente la curiosidad por las
diferencias corporales y se llega a mostrarse entre ellos sus partes genitales como un acto de reconocimiento de
sus diferencias. Esto hace parte de la actividad sexual sana entre los niños.

¿La sexualidad se aprende?


Si bien partimos de la biología, de impulsos sexuales, un aparato hormonal que maneja un aparato reproductivo,
no es posible explicar todos los comportamientos sexuales humanos individuales por medio del instinto. Hay
muchos comportamientos sexuales distintos y personas que no desarrollan la sexualidad. Esto demuestra la
incapacidad de explicar la sexualidad por el instinto.

La sexualidad más que aprendida es construida. Es decir, que las manifestaciones que uno tiene de su propia
sexualidad se van construyendo a lo largo de la vida.

Conceptos Básicos de Sexualidad


 Sexo
 Genética
 Sexo de asignación
 Preferencia sexual
 Roles sexuales y culturales
Actualmente se habla mucho de la sexualidad y de la
importancia de dar educación sobre la sexualidad, la gran
pregunta es ¿qué tanto sabemos de sexo?
Para iniciar es importante conocer los conceptos básicos
de la sexualidad, en otras palabras, lo que todos
deberíamos saber sobre la sexualidad.
El primer concepto del que hablaremos es el sexo y éste pude definirse como las características físicas que son
determinadas por la genética de cada persona y permite que se ubiquen como complementarios, desde el punto
de vista reproductivo (mujer-hombre). Desde el momento de la fecundación (unión del óvulo y el
espermatozoide), se determina el sexo de la nueva persona.
Contra la creencia popular es el espermatozoide es el que determina el sexo y el espermatozoide es la
contribución del hombre en términos de la reproducción humana. Con la contribución que realiza el esperma se
derivarán las características sexuales primarias y secundarias de las personas, los órganos sexuales femeninos
y masculinos, llegando a su máximo desarrollo en la pubertad.
¿Son sinónimos las palabras sexualidad y sexo? ¿Qué diferencia existe entre los dos?

No. La palabra sexo tiene dos connotaciones. Una es el sexo de género, la diferenciación biológica entre el
hombre y la mujer, de cómo está compuesto cada uno de sus cuerpos. La otra es la actividad sexual explícita, el
contacto genital coital.
Este término tiene que ver con sexualidad pero no es sexualidad.

Valores y actitudes en sexualidad:


Las actitudes y valores acerca de nuestro comportamiento sexual, nuestro rol sexual y nuestra orientación sexual
es un aspecto de gran importancia en el desarrollo y vivencia de nuestra sexualidad y, por lo tanto, en nuestro rol
como educadores en sexualidad. Nuestras actitudes y valores están determinados por las expectativas de
nuestras familias y la sociedad en que estamos insertos. Existen innumerables mitos y tabúes en sexualidad que
los niños absorben desde muy temprana edad y ya en la adolescencia están profundamente arraigados como
actitudes y valores, que se reflejan en su conducta sexual.

¿Qué es la adolescencia?

La adolescencia es una etapa de cambios tanto físicos como


psicológicos, en donde se experimenta un gran conflicto de identidad,
que si no es bien manejado por los adultos puede repercutir para toda
la vida. Suele empezar a los doce años y termina a los diez y nueve.
¿Cuándo inicia la adolescencia?
La adolescencia suele iniciar entre los 11 y 12 años de edad y se caracteriza por un brote brusco de la actividad
fisiológica y endocrina en el cuerpo, aunque esto depende de cada persona lo que provoca una intensificación
renovada de la libido. En este momento el sujeto pasa por las fases del desarrollo sexual por segunda vez,
aunque de forma mucho más rápida, razón por la cual no es raro que resurjan los instintos bucales, anales y
fálicos. Lo que conlleva una serie de conflictos con los padres.
La adolescencia llega a su fin entre los 18 y 19 años y en algunos casos tarda más. En este periodo y por el
resto de su vida se puede observar los puntos de fijación, las etapas no resueltas que dejarán huella en el
individuo. Es decir, se puede observar su identidad sexual, su madurez emocional, la estructura del carácter, la
tendencia a regresar frente a la tensión, la habilidad para formar relaciones duraderas y firmes en el grado de
madurez de sus instintos sexuales. Además se notará la aparición de síntomas neuróticos en donde su
desarrollo se vio gravemente afectado.

¿Qué factores producen o generan problemas en la adolescencia?


No hay que perder de vista que la adolescencia es una etapa y ésta
puede ser marcada por las vivencias previas al igual que un mal
manejo de la misma por parte de los adultos.
Un factor que genera problemas al adolescente es el solo hecho de
dejar la niñez, la cual representa muchas recompensas como
protección y dependencia, en especial cuando es tan poco lo que
pueden dar a cambio. Por lo tanto, existe conflicto entre el deseo de
ser adulto y el de seguir siendo niño para continuar recibiendo
recompensas sin esfuerzo para ganarlos.
Recordemos que el adolescente no tiene una identidad definida, ya
que no son adultos ni son niños, quieren o piensan que son independientes pero su realidad les dice otra cosa,
lo que les ocasiona conflicto.
El establecimiento de la independencia con el fin de probarse a sí mismo y al mundo de que él es un individuo
autónomo, orilla al adolescente a menudo a mostrar su independencia de forma exagerada, a veces antisocial,
autodestructiva o extravagantemente. Al extremo de llegar a repetir una y otra vez conforme el adolescente trata
de probarse que es su propio jefe, actos que le ocasionan conflictos con sus progenitores o con las autoridades
de la comunidad. Ejemplo de estos actos son el permanecer fuera de su casa hasta altas horas de noche, la
vagancia, el alcoholismo, el fumar marihuana y el fracaso escolar.
Los instintos sexuales y la agresividad se incrementan por el desarrollo endocrino y físico, como el adolescente
ya está capacitado para ejecutar la copula o la agresión y se encuentran ansiosos por ejercitar sus nuevos
poderes, pero se encuentran cautelosos por sus posibles consecuencias (Embarazo, enfermedad venérea,
lesiones, muerte, sida, etc.) lo que representa otro conflicto.
Los adolescentes toman al adulto como un modelo a seguir y con quien identificarse pero este modelo también
es la figura represiva, autoritaria, el enemigo que busca mantenerlo en servidumbre.
El tratar de ganarse la aprobación y la aceptación de sus compañeros, puede ocasionar que el adolescente
participe en actos antisociales para probar su hombría ante la pandilla. Estos actos pueden ser el adoptar ciertos
estándares del grupo o símbolos como traer el cabello largo, ciertos tipos de vestimenta, etc.
Al final de la adolescencia el individuo empieza a preocuparse por asuntos tales como cuestiones filosóficas
acerca del papel que desempeña en la vida y el significado en si de la misma. Deberá de decidir a qué va a
dedicar su vida. A menudo se desarrolla un cinismo, de desesperación y de inutilidad (¿Cuál es el objeto de
todo?). La preocupación por la muerte y su significado puede ser de capital importancia.

Aquí el papel sexual del individuo deberá de ser definido (activo- pasivo), heterosexual, homosexual o
lesbianismo.
La masturbación es casi universal tanto en el hombre como en la mujer. La ansiedad que ésta genera acerca del
daño mental o físico “imaginario” proveniente de la masturbación contribuye a sentimientos de auto-culpa, de
incapacidad, de maldad, de vergüenza o retraimiento.
En la mujer adolescente también deberá de decidir que quiere ser, esposa, madre, profesional o una
combinación. Y si a esto se agrega la aparición de la menarquía (primera menstruación), que trae el
enfrentamiento con su “feminidad” y la consiguiente diferenciación con el sexo opuesto. Lo que ocasiona una
reacción, la cual dependerá de la cantidad de conocimientos impartidos antes de su aparición.
Lo antes descrito no es la totalidad de factores que pueden generar problemas en el adolescente, pero continuar
sería interminable. El adolescente es similar a “la tierra de nadie”.

Enamoramiento
El enamoramiento es un proceso difícil de entender, es
más fácil sentirlo. Hay quienes lo definen como un
estado alterado de conciencia, es decir, que la
consciencia, las actitudes, las emociones quedan fuera
de control, es una magia que lleva a la persona
enamorada a tener una serie de cambios en la
percepción de las cosas en forma importante.
Los científicos se encuentran intrigados por los cambios
que se producen a nivel cerebral y que hacen que la
persona enamorada cambie tanto. Lo que han encontrado es que el cerebro produce una cantidad elevada de
endorfinas y encefalinas que son sustancias producidas por unas neuronas especializadas que se encuentran en
la parte central del cerebro llamado hipotálamo en donde se llevan a cabo una serie de conexiones de neuronas
encargadas de las emociones, memoria, aprendizaje, sueño, vigilia, hambre, entre otras cosas. Estas endorfinas
semejan en su composición química a drogas como el opio y morfina, por lo que también reciben el nombre de
opiáceos endógenos, otra sustancia que se secreta por el cerebro es la feniletilamina, que se parece a las
anfetaminas (otra droga estimulante).
Entonces por lo tanto cuando aumentan en el cerebro dichas endorfinas, encefalinas y feniletilamina durante el
enamoramiento la persona se siente sin hambre, ve todo "color de rosa", está alegre, se siente entre las nubes,
con alegría, vitalidad y muchas emociones positivas más.
Bueno, estos son los cambios físicos debido a las sustancias que se elevan a nivel cerebral como consecuencia
del enamoramiento, pero ¿Por qué nos enamoramos de una persona y no de otra?, ¿Qué tiene esa persona en
especial por la que nuestro cerebro (hipotálamo) comienza a secretar dichas sustancias?. Para esto hay una
gran cantidad de teorías, alguna de ellas son que en nuestro inconsciente tenemos la imagen de nuestros
progenitores y buscamos en algunos rasgos inconscientes al que más se parezca a nuestro progenitor del sexo
opuesto porque ese ideal de hombre o mujer es con el que crecimos y el que aprendimos.
Otra teoría es la de la "correspondencia" en donde buscamos a personas para relacionarnos íntimamente que
tengan historias similares a la nuestra" Dios los hace y ellos se juntan ", además que tengan un nivel cultural,
social, intelectual, etc. parecido al nuestro.
Una teoría más dice que nos enamoramos de lo que anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro y en nosotros
mismos no nos lo reconocemos aunque lo tengamos como por ejemplo alguien emprendedor, con dinamismo
etc. y nosotros lo somos, pero no nos lo reconocemos y si lo vemos en la otra persona y nos sirve entonces
como "espejo" y por eso nos enamoramos.
Otra teoría que la defienden algunos biólogos es que buscamos a la pareja adecuada para perpetuar la especie
y esto se hace después de una evaluación por "instinto" y buscamos a la mejor persona con la cual nuestros
genes se mezclen de la mejor manera.
En fin, sea cual sea la teoría que más nos agrade o coincida con nosotros, el enamoramiento es un estado
alterado de conciencia que no es permanente, las sustancias cerebrales mencionadas anteriormente bajan con
el transcurso del tiempo, también el cerebro como sucede con muchas drogas tiene un nivel de tolerancia y ya
no surge el mismo efecto que en un inicio, esto es una ventaja, puesto que si nos mantuviéramos mucho tiempo
en dicho estado, nos sería difícil trabajar, ser productivos, vivir la realidad; lo que sucede después de un tiempo
es que la persona pasa del enamoramiento al amor en el cual hay una serie de sentimientos más reales, en
donde la persona es valorada tal cual es y al verla ahora tal cual es puede ser que ese amor perdure o bien que
se busque a otra persona con la esperanza de encontrar a la adecuada.
¿Cómo me prevengo de un embarazo?

Los métodos anticonceptivos


¿Qué son los anticonceptivos?
Son aquellos métodos usados por quienes tienen
una vida sexual activa y desean prevenir un
embarazo.

Un poco de historia…
El uso de anticonceptivos es muy antiguo, desde
siglos antes de Cristo, y han variado desde
intentos de tapones vaginales con substancias
fermentadas para actuar como espermaticidas
hasta uso de pedazos de intestino o caucho como
equivalentes a los primeros condones. Asimismo se tienen antecedentes de casos donde se encontraban
cuerpos extraños en el interior del útero.
A principios del siglo pasado, en la época de mi abuela, no se conocía mucho sobre cómo prevenir un embarazo
si acaso el método del ritmo, coitus interruptus o duchas postcoitales o el sentirse seguras cuando estaban en el
periodo de lactancia-. Métodos inseguros porque no se puede garantizar una estricta regularidad en los ciclos,
inexistencia de ovulación en el período de lactancia (un 6-7 % de mujeres lactando tienen ovulación) o quitar el
pene en el momento de la eyaculación va a evita que no haya espermatozoides en la fase pre-eyaculatoria.
A finales de la década de los cincuentas (1958) es cuando se prueban los primeros anticonceptivos orales con
resultados excelentes. En 1970 aparecen los dispositivos intrauterinos con medicación, con iones de cobre y
plata, inclusive con hormonas e intensificándose su aplicación.
Los métodos anticonceptivos te permiten:
1. Cuidar tu salud
2. Evitar embarazos de riesgo alto
3. Evitar embarazos no deseados

Los anticonceptivos pueden ser temporales o definitivos.


A. Naturales B. Hormonales

 Abstinencia  Orales

 Método del Ritmo.  Inyectables

 Método de Temperatura Basal  Parches

 Método de Billings  Implantes de progesterona

 Lactancia Materna  Anillos

 Coito interrumpido
C. Mecánicos D. De barrera

Dispositivo intrauterino (DIU).  Diafragma

 Condón masculino

 Condón femenino

 Gel espermaticida

 Esponjas espermaticida

E. Definitivos:

 Salpingoplastia (ligadura de trompas de Falopio)

 Vasectomía

¿Qué más debo saber acerca de los métodos anticonceptivos?


 Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido.
 Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos.
 Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión
compartida con la pareja.
 Que en el mundo sabemos que cada vez somos más personas, y que un niño al nacer, se merece
tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente
pueda desarrollarse.
 Que el inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de
su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación.
 Se debe recordar que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas que haya tenido
un parto, sin que le haya venido alguna menstruación.
 Que las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardiaca,
epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse
por el uso de algún método anticonceptivo.
 Que antiguamente habían DIU en forma de espiral y dejaron de usarse por su alta tasa de fallas.

Descripción de los principales métodos anticonceptivos

Condón
¿Qué es?
Un condón es una funda delgada de látex (un tipo de caucho) que se utiliza sobre el pene. A menudo, se los
llama también "preservativos".

¿Cómo funciona?
El condón evita que el semen ingrese en la vagina.
Se coloca sobre el pene cuando está erecto. Se
desenrolla totalmente hasta la base del pene
mientras se sujeta la punta del condón para dejar un
poco de caucho libre. De esta manera, habrá espacio
para el semen después de la eyaculación y las
probabilidades de que el condón se rompa serán
menores.

Después de la eyaculación, el hombre debe sujetar


el condón en la base del pene mientras lo retira de la
vagina. Debe retirarlo cuando el pene aún está erecto para evitar que se le salga el condón cuando pierde la
erección. De lo contrario, el semen podría entrar en la vagina.
Los condones usados se tiran en la basura, no en el inodoro. Una vez que un condón ha sido utilizado, no se
puede volver a utilizar. Se debe utilizar un condón nuevo cada vez que se tienen relaciones sexuales. Y es
necesario utilizarlo desde el principio hasta el final de la relación para evitar embarazos y enfermedades de
transmisión sexual. Nunca utilices lubricantes a base de petróleo, tales como aceite mineral, vaselina o aceite
para bebés, con los condones porque estas sustancias pueden descomponer el caucho. Y si un condón parece
seco, pegajoso o rígido cuando lo retiras del envase, o si ya pasó su fecha de vencimiento, deséchalo y utiliza
uno nuevo. Es conveniente tener más de un condón a mano por si hay un problema con uno de ellos. El lugar
ideal para guardar los condones que no has usado es uno fresco y seco.
¿Cuán bien funciona?
En el transcurso de un año, aproximadamente 15 de cada 100 parejas que utilizan únicamente condones para
evitar los embarazos tendrán un embarazo accidental. Por supuesto, éstas son cifras promedio y la posibilidad
de un embarazo depende del uso correcto de este método cada vez que se tienen relaciones sexuales. El uso
de espermicida junto con los condones proporciona una mayor protección contra los embarazos, en especial si el
condón se sale o se rompe durante el acto sexual.
Por lo general, cuán bien funciona un método anticonceptivo depende de muchos factores. Por ejemplo, si una
persona tiene alguna enfermedad o si está tomando medicamentos que puedan interferir con su uso. También
depende de si el método seleccionado es conveniente y de si la persona recuerda utilizarlo correctamente
siempre.

Protección contra enfermedades de transmisión sexual


La mayoría de los condones están hechos de látex. Los fabricados con intestino de cordero ofrecen menos
protección contra algunas enfermedades de transmisión sexual, entra las que se encuentra el VIH. Por eso es
que se recomienda el uso de condones de látex. También se fabrican condones de poliuretano para las
personas alérgicas al látex.
Si se utilizan correctamente, los condones de látex y de plástico son eficaces contra la mayoría de las
enfermedades de transmisión sexual. Los condones no brindan protección contra infecciones que se contagian
por el contacto con llagas en la parte de piel no cubierta por un condón (como la base del pene o el escroto). Aun
cuando utilicen otro método anticonceptivo, quienes tienen relaciones sexuales siempre deben utilizar condones
si desean protegerse de las enfermedades de transmisión sexual.

Posibles efectos secundarios


La mayoría de las mujeres y los hombres no tienen inconvenientes con el uso de condones. Los efectos
secundarios ocasionales pueden incluir los siguientes:
 alergia a los condones de látex
 irritación en el pene o la vagina debido a los espermicidas o lubricantes utilizados para tratar algunos
condones

¿Quiénes lo utilizan?
Las parejas que son lo suficientemente responsables como para detenerse y colocar un condón antes de tener
relaciones sexuales y las personas que desean protegerse contra enfermedades de transmisión sexual. Como
los condones son actualmente el único método anticonceptivo para hombres, permiten que ellos asuman la
responsabilidad de protección contra enfermedades de transmisión sexual y contra embarazos no deseados. Los
condones también son una buena opción para las personas que no cuentan con mucho dinero para métodos
anticonceptivos.

Píldora
¿Qué son las pastillas anticonceptivas?
Las pastillas anticonceptivas son medicamentos
compuestos por dos sustancias:
■ Estrógeno
■ Progesterona
Estas, son sustancias sintéticas similares a las
hormonas femeninas, que se expanden a través de
la sangre por todo el cuerpo, impidiendo que los
ovarios produzcan un óvulo. Por lo tanto, la mujer no
puede quedar embarazada.
Las pastillas anticonceptivas utilizadas
adecuadamente son muy efectivas, la posibilidad de quedar embarazada es muy escasa, además regulan la
menstruación y los sangrados abundantes.

Tipos de pastillas anticonceptivas: Hay diferentes tipos de anticonceptivos orales combinados. El estrógeno y
la progesterona previenen el embarazo, suprimiendo la secreción de la glándula hipófisis, que detiene el
desarrollo ovular y retiene el óvulo en el ovario. Es decir no se produce la ovulación.
La progesterona también ayuda a que el esperma no alcance al óvulo, mediante un doble mecanismo:
• alterando el moco cervical y
• modificando el endometrio del útero.
Otro tipo de pastilla anticonceptiva contiene un solo tipo de hormona, la progesterona, y es llamada "píldora
progestínica" o "mini-píldora." Inhibe la ovulación y evita que el espermatozoide fertilice al óvulo
La visita médica e indicación medicas son fundamentales
Es ineludible recurrir al ginecólogo para que este sugiera el tipo anticoncepción a utilizar. Fundamentalmente
porque la automedicación, de cualquier tipo, implica riesgo. También es fundamental que el médico medique
porque no toda mujer puede consumir las pastillas anticonceptivas. El ginecólogo realizara la indicación acertada
en base a el historial médico de cada persona, teniendo en cuenta las contraindicaciones de las pastillas
combinadas anticonceptivas:
• Algún tipo de enfermedad cardiaca
• Presión sanguínea alta
• Antecedentes de embolias sanguíneas
• Hepatitis
• Severos dolores de cabeza con síntomas neurológicos como ser pérdida de palabra o de sensibilidad
• Ictericia durante el embarazo

La edad y las pastillas anticonceptivas: Luego de los 14 años es muy común el consumo de la píldora,
además en la adolescencia temprana la contracepción, muchas veces, además de evitar un embarazo no
deseado, regulariza las primeras menstruaciones hasta que el eje hormonal, el sistema nervioso y en los
órganos efectores se acomodan. Sin embargo la dosis debe ser regulada. Algunos profesionales proponen que
las adolescentes deben tomar pastillas de baja dosis. Se trata del nivel de estrógenos y gestágenos.
El grado de que cada comprimido tenga de estos excipientes, será el que interactuará con el eje hormonal y
podrá llevar, o no, a efectos colaterales como retención de líquidos, trastornos vasculares y hepáticos. Esto
nuevamente lleva a la necesidad de la consulta médica antes de consumir pastillas anticonceptivas.

Condón femenino
¿Qué es el condón femenino?: El condón femenino
ayuda a proteger a la pareja de un embarazo, y de
infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
Es el único dispositivo controlado por la mujer que ofrece
esta protección. El condón femenino es de plástico
delgado en forma de tubo, es flexible y se usa adentro de
la vagina. Un anillo suave al fondo del tubo cubre el cuello
uterino y lo mantiene dentro de la vagina durante el coito.
Otro anillo en la otra punta permanece fuera de la vagina y
cubre un poco el área de los labios. El condón femenino forma una barrera entre una y la otra pareja para
prevenir que se compartan los flujos del cuerpo, como los espermatozoides, la sangre, o la saliva. Esto ayuda a
asegurar que no pasen enfermedades de transmisión sexual y que no ocurra el embarazo. Los condones
femeninos son del 79% al 95% efectivos.
Uso: El condón femenino se puede insertar hasta ocho horas antes del sexo y solo son efectivos si se insertan
antes del sexo. Puede ser un poco torpe al principio, pero con la práctica su uso se hace más fácil. Tome su
tiempo, practique insertar el condón antes de la estimulación erótica inicial. Puede pararse con un pie en la silla,
sentarse con las rodillas separadas, o puede acostarse. El uso de lubricante puede ayudar a mantener el condón
en su lugar y disminuir el ruido durante el sexo.
No se debe usar un condón femenino y uno masculino al mismo tiempo. Después de la estimulación erótica
inicial, deseche el condón y no lo vuelva a usar.

Relaciones sexuales
Para insertar el condón, oprima el anillo en la punta cerrada del tubo. Use una mano para separar los labios
extremos, e inserte el condón oprimido adentro del canal de la vagina. El anillo interno se debe empujar pasado
el hueso púbico y debe cubrir el cuello uterino.
Después de insertar el condón, asegúrese de que no esté torcido. Como una pulgada del extremo externo del
condón quedará fuera del cuerpo. Necesitará mantener en su lugar el condón femenino durante el sexo, pero
puede aumentar el estímulo femenino. Después del coito, oprima y tuerza el anillo externo para mantener todo el
flujo, incluyendo el semen con los espermatozoides, dentro del condón. Sáquelo jalándolo suavemente y
deséchelo.
Sexo oral: Los condones femeninos se pueden usar como presas dentales para prevenir las infecciones de
transmisión sexual durante el sexo oral. Corte el extremo cerrado del condón y hacia abajo por los lados. De esta
manera tendrá una hoja rectangular. Ponga el rectángulo sobre las partes genitales o sobre la boca de su pareja.
Tenga cuidado de mantener cualquier área de contacto cubierta del todo por el condón durante el sexo oral.
Después del sexo oral, deseche el condón.
Su salud: No hay efectos secundarios físicos asociados con el uso del condón femenino. Sin embargo, existe la
posibilidad de que el condón se resbale o se rompa durante el sexo. Si esto ocurre, la mujer tiene la opción de
tomar el Anticonceptivo de Emergencia o “La Píldora del Día Siguiente”.

Disponibilidad: En Los Estados Unidos, el condón está disponible en cualquier farmacia sin receta. Si no lo
encuentra localmente, lo puede comprar por internet.
El programa para la prevención del VIH/SIDA de la Organización de las Naciones Unidas reconoce la eficacia e
importancia del condón femenino, y están esforzándose para que esté disponible mundialmente.

Ventajas
 Previene las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH y el SIDA.
 Protege la vulva y la vagina.
 No reduce el estímulo de la pareja masculina.
 Está disponible sin receta.
 No tiene efectos secundarios hormonales.
 La gente que es sensible al látex pueden utilizarlo.
 Se puede utilizar junto con lubricantes que contengan aceite y lubricantes con base de agua.
 Se puede insertar antes de que comience la estimulación sexual.
 La inserción puede ser parte de la estimulación sexual.
 No hace falta una erección para mantener el condón en su lugar.
 No afecta su fertilidad en el futuro.

Desventajas
 Se nota durante el sexo.
 Puede ser difícil de usar e insertar.
 No contiene espermicidas.
 Puede romperse o gotear.
 Cuesta casi tres veces más de lo que cuestan los condones masculinos.

Dispositivo intrauterino (DIU)


Es un pequeño dispositivo de plástico con un alambre de cobre alrededor.
Cómo se usa: se introduce en el útero (la matriz). Lo debe colocar un médico.
Ventajas: protección del embarazo a largo plazo.
Desventajas: puede aumentar los riesgos de enfermedades inflamatorias pélvicas entre mujeres con altos
riesgos de contracción de enfermedades de transmisión sexual; no ofrece protección contra este tipo de
enfermedades (por ejemplo el VIH) y no es recomendable para mujeres que nunca hayan tenido hijos.
EL DIAFRAGMA

¿Qué es un diafragma?
El diafragma es un capuchón de hule delgado, con un
aro elástico y flexible. Se introduce en la vagina, cubre el
cuello uterino y se mantiene en su lugar por medio de
los músculos vaginales. El diafragma mantiene
espermicida sobre la apertura del útero. El espermicida
mata los espermatozoides, y así previene la
fecundación. Después del coito, debe dejarse en su
lugar entre 6 y 8 horas. El diafragma es un método para
el control de la natalidad con una efectividad del 82% al
94%. La protección que ofrece contra las infecciones de
transmisión sexual es limitada, y no protege contra el VIH/SIDA.
Uso: Para conseguir un diafragma necesita una consulta en la clínica. Durante su visita, le introducirán un anillo
dentro de su vagina para medirla. Por lo regular se escoge el anillo más grande que se sienta cómodo. Hay
diferentes tipos de diafragmas disponibles. Usted y su proveedor pueden decidir el tipo y la medida.
El diafragma se puede insertar hasta 2 horas antes del sexo, porque el espermicida sólo es efectivo por 2 horas.
Si inserta el diafragma más de 2 horas antes de tener relaciones, tendrá que insertar más espermicida adentro
de su vagina. Para hacerlo, deje el diafragma adentro y con un aplicador ponga más espermicida directamente
adentro de su vagina. Cada vez que una mujer tenga sexo, necesitará añadir más espermicida en su vagina con
un aplicador.

Inserción: Para aumentar la efectividad, practique ponerse el diafragma con su pareja antes del sexo. Su
proveedor médico le enseñará cómo introducirlo correctamente. Al principio, la inserción será un poco torpe pero
es más fácil con la práctica. Puede intentar pararse con un pie arriba de una silla, sentarse con las rodillas
separadas, o acostarse con las rodillas separadas.
Antes de insertar el diafragma, aplique una cucharada de crema o jalea espermicida adentro del diafragma.
Oprima el aro del diafragma y mantenga el espermicida hacia arriba. Use una de sus manos para separar los
labios. La otra mano puede insertar el diafragma en el canal de la vagina y sobre el cuello uterino. Puede revisar
si está colocado bien sintiendo su cuello uterino por detrás del capuchón de hule.
El espermicida tiene un sabor malo y puede gotear durante la inserción. Antes de tener sexo oral, quizás quiera
usar una toalla húmeda para limpiar el espermicida en exceso.
Quitar: Su diafragma debe permanecer en su lugar entre 6 y 8 horas después del último coito. Usted puede
sacar el diafragma enganchando el aro con su dedo y jalándolo para fuera. Tenga cuidado de no romper el hule
si tiene uñas largas.
Algunas actividades eróticas antes del sexo pueden soltar el diafragma. Si su diafragma se mueve durante el
coito, considere tomar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia.
No se haga un enjuague vaginal mientras tenga puesto el diafragma. Debilita el espermicida.

El cuidado: Después de usar el diafragma, lávelo con un jabón leve y agua tibia. Para que el diafragma
mantenga su eficacia, no debe tener agujeros o rajadas. Puede revisar la condición de su diafragma de dos
maneras, alzándolo ante una luz o llenándolo de agua.
Las cremas con base de aceites, incluso algunas cremas medicinales para la vagina, pueden dañar el diafragma,
así que evite contacto con esos materiales.
Como es difícil saber cuánto espermicida queda en un tubo, es buena idea tener un tubo adicional disponible.

Ajustamiento: El embarazo y los cambios de peso pueden afectar como le queda el diafragma. Se recomienda
que un especialista revise el ajuste cada 2 años. Es posible que las mujeres que han perdido o aumentado más
de 10 libras, que tienen cirugía vaginal, o que han dado a luz, necesiten otra talla.

Efectos secundarios: Si usted o su pareja tienen cualquier incomodidad cuando el diafragma esté en su lugar o
si usted experimenta comezón o irritación en sus genitales, un desecho vaginal poco usual o infecciones de la
vejiga frecuentes, llame a la clínica para obtener información y opciones. Las infecciones de la vejiga son el
efecto secundario más común con el diafragma.
Algunas mujeres pueden tener una reacción alérgica al hule del diafragma o al espermicida que usan. Si esto le
pasa y su espermicida contiene nonoxynol-9, intente usar un espermicida sin este químico.

Ventajas
 Puede insertarse 2 horas antes del coito.
 Fácil de cargar y cómodo.
 No altera los ciclos menstruales.
 No le afecta su fertilidad en el futuro.
 Puede ayudarle a conocer mejor su propio cuerpo.

Desventajas
 No protege contra el VIH/SIDA.
 Requiere un ajuste en la clínica.
 Necesita un ajuste ocasionalmente.
 Posible reacción alérgica.
 Puede aumentar el riesgo de infecciones de la vejiga.
 Puede hacer un emplaste.
 Anticonceptivo de Emergencia

La inyección hormonal (DEPO-POVERA)


Las inyecciones anticonceptivas pueden ser trimestrales, bimensuales o mensuales.
Dentro de las trimestrales consistentes en una sola inyección, aplicada cada 3 meses, está la llamada Depo-
Povera

Esta inyección anticonceptiva actúa de tres maneras:


 Impide la ovulación.
 Cambia la mucosidad cervical.
 Produce cambios en la membrana de las paredes del útero.
Las ventajas de las inyecciones anticonceptivas consisten en que tienen buena efectividad contra el embarazo y
evitan el control diario.
Las desventajas son las mismas que presentan los métodos a base de hormonas, aumento de peso, molestias
en las mamas, períodos irregulares, etc.

Inyecciones anticonceptivas mensuales y bimensuales


Dentro de las inyecciones anticonceptivas mensuales están las que se aplican el primer día de la menstruación y
otras que se inyectan al octavo día de ésta.
Dentro de los nombres de inyecciones anticonceptivas mensuales encontramos: Nomagest, Topasel, Mesigina,
Diprosone.
Como inyecciones anticonceptivas bimensuales, se aplica una cada dos meses podemos mencionar a
Noristerat.
Las inyecciones anticonceptivas se aplican generalmente en los glúteos.

Efectos secundarios de las inyecciones anticonceptivas


Las inyecciones anticonceptivas al igual que otros métodos anticonceptivos hormonales pueden presentar, en
algunos casos molestias, inconvenientes o problemas que revisten una cierta gravedad.
Cabe aclarar que no todas las mujeres van a sufrir los efectos secundarios y en caso de padecerlos no
necesariamente tendrán todos los síntomas que describiremos, pero hay que consultar con el médico si surge
alguno de ellos:
 Edemas o inflamaciones sin causa aparente.
 Dolor o pesadez en las piernas.
 Dolores de cabeza frecuentes.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Inflamación o dolor en las mamas.
 Aumento de peso (más de 2 kg)
 Sangrados fuera de la menstruación.
 Menstruación muy abundante, muy escasa o
inexistente.
 Disminución de la libido (deseo sexual),
 Cambios de humor (irritación o depresión).
 Aparición de acné.
 Hipertensión arterial.
 Trombosis.

Que mujeres no deben utilizar inyecciones


anticonceptivas
 Cuando se fuma habitualmente.
 Si se tiene hipertensión arterial.
 Problemas cardíacos.
 Tumores o quistes de mama.
 Problemas hepáticos.
 Várices.
 Jaquecas o migrañas frecuentes.
 Adolescentes (debido a los cambios hormonales).
 Mujeres premenopaúsicas.
Anticonceptivos de emergencia (píldora del día después)
Los médicos profesionales o las asociaciones de planificación familiar pueden proveer píldoras de
anticonceptivos de emergencia en menos de 72 horas después del coito no-protegido (el sexo sin uso de ningún
método anticonceptivo). Las píldoras de anticonceptivos de emergencia son las mismas de otros tipos de
anticonceptivos orales, pero tomadas de una manera distinta. Los anticonceptivos de emergencia previenen el
embarazo demorando o evitando que un óvulo salga de un ovario o impidiendo que un óvulo fertilizado se
implante en el útero.

Ventajas: Es el único método anticonceptivo que se puede usar después de tener relaciones sexuales sin
protección o en el caso de un fallo anticonceptivo.

Desventajas: No es tan eficaz a largo plazo como otros métodos anticonceptivos; los efectos secundarios
pueden incluir nausea, mareos, vómito, dolores de cabeza, dolores en los senos y calambres; no protege contra
las enfermedades de transmisión sexual (como el VIH).

Método del ritmo


También conocido como "abstinencia periódica". Este método se basa en el conocimiento del ciclo menstrual
femenino para que la mujer, o la pareja, pueda identificar la fase del ciclo en que la mujer es fértil y la fase en
que no es probable que quede embarazada. Durante la fase fértil, la mujer o la pareja se abstienen de tener
relaciones sexuales para prevenir el embarazo.
Ventajas: no tiene efectos secundarios físicos.
Desventajas: es un método difícil de usar de manera eficaz, porque es complicado saber cuándo una mujer
puede o no quedar embarazada, especialmente cuando es joven; no protege contra las enfermedades de
transmisión sexual (como el VIH).

El coito interrumpido, retiro o marcha atrás


A pesar de que el coitus interruptus ha sido un método utilizado desde la antigüedad y su uso sigue siendo muy
extendido, no es propiamente un método anticonceptivo debido a su baja eficacia y el alto riesgo de contraer
infecciones de transmisión sexual.
Son muchas las parejas que con frecuencia o de forma ocasional recurren al coitus interruptus, pero… ¿cuáles
son las razones? Por una parte, la actividad sexual se inicia de forma natural y espontánea, además existe un
contacto directo entre los genitales, lo que para muchas personas hace que sea muy gratificante y placentero.
Por otro lado, al eyacular fuera de la vagina, se intenta evitar la fecundación de una forma gratuita y accesible en
cualquier momento. Estos aspectos favorecen que el coito sin método de protección, sea una alternativa
atractiva y practicada. Pero en realidad, la actividad sexual no resulta tan satisfactoria, ya que justo en el
momento de mayor excitación sexual, se tiene que interrumpir el coito con el fin de eyacular fuera de la vagina.

¿Qué inconvenientes tiene?


Esta acción además de no ser gratificante, implica algunas repercusiones desfavorables tanto en la mujer como
en el hombre:
El hombre tiene que estar vigilante de su excitación, lo que significa que tiene que controlar las
emociones y reacciones del organismo, reprimiendo en cierta medida la satisfacción plena de la
relación sexual. Por otra parte, se requiere cierto grado de experiencia y conocimiento en la respuesta
sexual y muchos hombres no tienen control de su eyaculación, bien porque no detectan el momento de
eyacular, bien porque no pueden contener la eyaculación.
La mujer depende del control y ejecución del hombre. Este hecho puede causar inseguridad, tensión y
preocupación en la mujer, ya que está supeditada a la respuesta de su pareja.
Además de la falta de control, en muchas ocasiones el hombre retira el pene en el momento de intensa
excitación de la pareja. Si la mujer no culmina con un orgasmo durante el coito o después de la
eyaculación del hombre, puede producirse una congestión pélvica, lo que provoca daños en las paredes
venosas de la pelvis. Este malestar físico suele ir acompañado de ciertos sentimientos de insatisfacción
y frustración que deterioran más la experiencia sexual.

¿Cuáles son los riesgos de esta práctica?


El contacto directo de los genitales es por una parte una práctica excitante pero muy arriesgada, ya que conlleva
ciertos peligros y consecuencias:
Retirar el pene de la vagina antes de eyacular es una práctica que no está libre de contraer cualquier
Infección de transmisión sexual (ITS). Así pues, realizar el coito sin utilizar un método de barrera
(preservativo), supone un gran riesgo de contagio de infecciones como el herpes genital, sífilis, gonorrea,
sida, ladillas, etc. Los agentes patógenos, no solo los transporta el semen, provienen también de la
descamación y el exudado uretral, como en el caso de la gonorrea y clamidias. Aunque se evite la
eyaculación, no se está protegido del contagio de cualquier infección de transmisión sexual, por ello es
necesario utilizar un método de protección, siendo el preservativo el más recomendable.
Otro riesgo del método de retiro, supone la expulsión de líquido pre eyaculatorio. Antes de la salida del
semen, se produce una secreción de gotitas de líquido que proceden de las glándulas de Cowper, situadas
al comienzo de la uretra. Estas gotas lubrifican y neutralizan la acidez de la uretra, dejándola preparada
para la eyaculación. Durante la excitación, el hombre segrega las gotas que salen por el meato urinario y
aparecen en la zona del glande. Esta pequeña cantidad de fluido segregado puede contener
espermatozoides y ser causante de un embarazo aunque no se haya eyaculado en la vagina.
Pese a los riesgos considerables que conlleva realizar el coito interrumpido, es importante conocer algunas
consideraciones que no hay que olvidar para aumentar la eficacia de esta práctica.

Espermicidas
Los espermicidas contienen un producto químico: Nonoxinol-9, que elimina los espermatozoides. Los
espermicidas se presentan en una variedad de fórmulas que incluyen espumas, geles, películas protectoras o
óvulos vaginales.

¿Cómo funciona?: Justo antes de tener relaciones sexuales, debes insertar el producto bien profundo en la
vagina con la mano o por medio de un aplicador especial. Algunos condones ya contienen espermicida. Así, los
espermatozoides eyaculados son destruidos cuando entran en contacto con los productos químicos que contiene
el espermicida.
¿Cuán efectivos son los espermicidas como método anticonceptivo?: Un espermicida es altamente eficaz
cuando se utiliza con otro método de barrera como los condones, el diafragma o el capuchón cervical. Un
producto en gel o crema funciona mejor con éstos métodos de barrera. Algunos productos como el gel y la
crema están listos para iniciar su función inmediatamente después de su aplicación, mientras que otros toman
tiempo para ser eficaces. Si utilizas un producto de película protectora o un óvulo deberás esperar de 5 a 15
minutos antes de comenzar la relación para que sea eficaz. Cuando se utilizan solos, los espermicidas fallan
aproximadamente en 6 a 21 de cada 100 mujeres en un año en evitar el embarazo. ¿Provocan efectos
secundarios?
Los efectos secundarios más comunes asociados con los espermicidas son irritación y alergia de la mucosa
vaginal.

¿Qué beneficios entregan los espermicidas?


 Son de venta libre
 Son fáciles de usar
 Proporcionan alguna protección contra las ETSs, y el cáncer cérvico-uterino.
 Puedes llevarlos contigo

Las desventajas son:


 Cuando se utilizan solos, son una protección no confiable contra el embarazo
 Pueden ser confusos
Parche anticonceptivo
¿Cómo funciona este anticonceptivo?
El parche es un dispositivo impregnado de hormonas (las
mismas que en una pastilla) que se absorbe lentamente a
través de la piel. Actúa igual que las pastillas,
principalmente inhibiendo la ovulación y dificultando la
entrada de los espermatozoides. Simplemente se pega en
el cuerpo y listo. Obviamente, no duele.

¿Cuántos tipos de éstos existen?


-En este momento sólo existe un parche anticonceptivo en
Chile, se llama Evra.
-¿Cada cuánto tiempo se pone el parche?
-Se aplica una sola vez a la semana durante las tres primeras del ciclo y la cuarta semana de éste no se usa. Se
pueden realizar todas las actividades diarias, incluso bañarse, sin tener problemas con que se despegue.

¿Cómo se coloca?
-Se puede colocar en cualquier parte de la piel que esté limpia y seca, sin cremas, que no esté irritada, ni tenga
vellos. Nunca debe usarse en las mamas. Las zonas más típicas son abdomen, glúteos, y parte superior de la
espalda.

¿Todas podemos usar el parche?


Como todo medicamento, tiene contraindicaciones (las mismas que con las pastillas). Es preferible que sean
indicadas por un médico.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?


Los efectos secundarios, aunque son poco frecuentes, son los mismos que con las pastillas. Los más habituales
son: dolores de cabeza, tensión mamaria y náuseas; generalmente se pasan solos en 2 o 3 meses.

¿Cuáles son las probabilidades de éxito en anticoncepción que tiene?


-Su efectividad, en general, es de sobre el 99,4%.

¿En qué es mejor que la toma de pastillas?


-Su gran ventaja es que evita el riesgo de falla por olvidos, vómitos y diarrea.
¿Su efectividad es inmediata o debo usar complementariamente el preservativo?
-Aunque su efecto inicia al colocarlo, es preferible darse una semana para mayor seguridad.

¿Puedo quedar inmediatamente embarazada una vez que dejo de usarlo?


- Al igual que con las pastillas, al suspender los parches se vuelve de inmediato a la fertilidad.

Anillo vaginal
El anillo vaginal anticonceptivo es uno de los métodos
anticonceptivos más novedosos para el control de la
natalidad que existen en el mercado. Es un anillo de plástico
flexible de aproximadamente 2 pulgadas (5,4 cm) de diámetro
y unos 1/8" (4 mm) de espesor. Tú puedes insertar fácilmente
el anillo dentro de la vagina donde permanece durante 3
semanas. Durante este período libera una dosis de hormonas
muy baja. Estas hormonas son similares a las utilizadas en
las píldoras anticonceptivas orales.

¿Cómo funciona? El anillo se encuentra disponible solamente en algunos países por receta emitida por tu
médico. Una vez que obtienes su prescripción, puedes insertarte el anillo tú misma con facilidad. El anillo
anticonceptivo está diseñado para protegerte de quedar embarazada por cuatro semanas. El anillo permanece
en la vagina por tres semanas y es luego extraído por un período de una semana para dar lugar al período de
sangrado cíclico. Un nuevo anillo debe ser insertado cada mes.
Tu médico te suministrará toda la información que necesites acerca de cómo insertar el anillo. No te preocupe,
es muy sencillo. La posición exacta del anillo en la vagina no es crucial, en la medida que te sientas cómoda,
este se encontrará en la posición correcta y producirá las hormonas necesarias para la anticoncepción. Para
asegurarte que estás adecuadamente protegida, el anillo no debe estar nunca fuera de la vagina por más de tres
horas durante el período de tres semanas.
¿Cuán eficaz es? El anillo libera las mismas hormonas (estrógeno y progestina) que se encuentran en muchos
anticonceptivos orales. Es altamente eficaz (falla de 1 a 2 por cada 100 mujeres al año) cuando se lo utiliza en la
forma indicada. Tu médico te dirá exactamente cómo comenzar con el anillo vaginal. ¿Cómo sé que el anillo
vaginal anticonceptivo es el método que me conviene usar? Las ventajas específicas que posee el Anillo Vaginal
por sobre otros métodos son:
1) No tiene que pensar continuamente en su anticonceptivo día a día.
2) Es fácil de usar.
3) Contiene muy baja dosis de hormonas.
4) Se coloca una vez al mes.

¿Provoca efectos secundarios? Ocasionalmente, durante el uso del anillo, pueden ocurrir efectos secundarios
que también se presentan durante el uso de la píldora. Como en el caso de otros anticonceptivos, las hormonas
que contiene el anillo también pueden incrementar el riesgo de coágulos, ataque cardíaco y accidente vascular,
especialmente en mujeres fumadoras.
Para mayor información lee el texto en la etiqueta del Anillo Vaginal o consulta a tu médico.

Implantes subdérmicos ( implanon) (norplant)


¿Qué es?
Son unos tubitos o barritas de un plástico especial que contienen una hormona.
Se colocan bajo la piel del brazo con anestesia local. Marcas: Norplant e Implanon.
Norplant son 6 tubitos que contienen levonorgestrel y dura 7 años.
Implanon es un tubito que contiene etonogestrel y dura 3 años.

Características
Espesan el moco cervical y evitan la ovulación.
Pueden producir sangrados irregulares, dolor de cabeza, ácne y aumento del vello. Necesitan ser colocados por
personal de salud y no hay disponibles en consultorios públicos. No protege de las infecciones de transmisión
sexual, incluido el VIH/SIDA.

¿Es efectivo?: De 1000 mujeres que usan este método durante un año, 1 mujer se puede embarazar.
Aunque hasta ahora no se había comercializado en nuestro país ningún otro implante, hay una amplia
experiencia mundial con estos sistemas subcutáneos de liberación de gestágenos. El más popular, Norplant®, a
pesar de ser muy seguro y eficaz, sufrió serios reveses por los cambios que provocaba en el patrón de sangrado
y por ser a veces difícil de retirar, ya que consistía en seis varillas, alguna de las cuales era a veces difícil de
localizar y/o extraer.
Su efecto anticonceptivo es debido principalmente a la inhibición de la ovulación, pero también actúa sobre el
endometrio y sobre el moco cervical.

Ventajas: Implanón es un anticonceptivo muy eficaz, con un índice de Pearl de cero. No se ha presentado un
solo embarazo en las mujeres que utilizan Implanón®. Es además muy seguro, sin apenas efectos nocivos
relevantes para la salud de las mujeres, como la mayoría de los métodos de gestágeno solo. Algunas mujeres a
las que se desaconseja la clásica píldora combinada con estrógenos, por tener antecedentes de enfermedad
cardiovascular, predisposición tromboembólica, hipertensión arterial, obesidad, diabetes o ser fumadoras
mayores de 35 años, podrían utilizar Implanón, siempre que se haya realizado una valoración médica.
También las que presentan algunos de los efectos secundarios de estas píldoras, como las náuseas, cefaleas e
hipertensión arterial. Suele mejorar la dismenorrea. Implanón no depende del cumplimiento que haga la mujer
del tratamiento. En las adolescentes es una buena opción (aunque habría que recordar que no previene del
contagio de enfermedades de transmisión sexual). Los gestágenos han demostrado reducir el riesgo de cáncer
de ovario y de cáncer de endometrio.
Puede utilizarse durante la lactancia, una vez que esté bien instaurada, pasadas seis semanas del parto, o antes
en casos de alto riesgo de embarazo. Tras la retirada de Implanón® se produce un rápido retorno a la fertilidad.
Su mecanismo de inserción es muy sencillo, apenas requiere 1-2 minutos, así como el de retirada. Una vez
insertado proporciona anticoncepción durante tres años. A pesar de que su precio (PVP 162 euros) parece algo
elevado, se paga en un día la anticoncepción de tres años, y el análisis económico demuestra que es eficiente.

Inconvenientes: El principal inconveniente de Implanón son los cambios que produce en el patrón de sangrado
de las mujeres. Entre un 29-51 por ciento experimentan sangrados infrecuentes o amenorrea, pero hay también
sangrados frecuentes y prolongados. Esta es la razón principal para el abandono del método, que en conjunto
presenta una tasa de discontinuación en Europa del 30.2 por ciento, frente al 0.9 por ciento en el sureste
asiático. Esto demuestra que en la aceptación del método intervienen muchos factores, y que es muy importante
el asesoramiento correcto preinserción.
Otros efectos secundarios menos relevantes y pasajeros son cefaleas, acné, tensión mamaria y aumento de
peso. Pueden aparecer en la zona de inserción pequeños hematomas y dolor pasajero. Es rara la expulsión del
implante o la infección. Algunas mujeres pueden presentar quistes ováricos, casi siempre asintomáticos, que
suelen remitir espontáneamente. Apenas se han descrito serios efectos adversos ni casos de alergia cutánea.

Contraindicaciones: Implanón® estaría contraindicado en el embarazo, sangrados vaginales no


diagnosticados, tromboembolismo en fase aguda, enfermedades hepáticas graves y descompensadas, algunos
cánceres, tratamientos crónicos con inductores enzimáticos y en caso de alergia a los componentes.

Momento de inserción: En los primeros siete días del ciclo. Se puede insertar inmediatamente tras el aborto del
primer trimestre. Tras el parto o aborto del segundo trimestre debe esperarse unas seis semanas. Con uso
previo de anticonceptivos hormonales, cuando corresponda iniciar el siguiente envase del método anterior o días
antes. No es preciso tomar otras precauciones siempre que se hayan tomado al menos siete comprimidos sin
olvidos en ese ciclo.

Perfil de usuaria: El perfil de usuaria de Implanón® es muy amplio. En principio, la mayoría de las mujeres de
cualquier edad podrían utilizarlo. Se podría considerar especialmente indicado como anticoncepción reversible
de larga duración en las mujeres en las que se aconseje evitar estrógenos, en aquellas que rechazan otros
métodos seguros (DIUS, anticonceptivos orales), o su cumplimiento sería problemático, siempre que sean
previamente asesoradas y acepten los posibles patrones de sangrado irregular

Infecciones de transmisión sexual


También llamadas infecciones venéreas, son
enfermedades infecciosas que se contagian por contacto
sexual. Algunas se pueden transmitir también por vía no
sexual, pero representan una minoría del número total de
casos.

Varios tipos de enfermedades de transmisión sexual son


epidémicas, incluidas la gonorrea, la uretritis no
gonocócica, el virus del herpes genital, las verrugas
genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis)
y las infecciones uretrales y vaginales causadas por la
bacteria Clamydiatrachomatis, el protozoo Trichomona
Vaginalis y hongos Cándida Albicans.

Sexualidad y Educación Sexual:


Las Infecciones de Transmisión Sexual crecieron bastante desde los años cincuenta; este aumento está
relacionado totalmente con lo que se llamó la "libertad sexual", pero en realidad el problema no fue sólo la
promiscuidad sino que esa libertad se produjo en una generación sin la menor Educación Sexual.
Lograr una Educación Sexual adecuada les garantizará libertad y responsabilidad hacia ellos mismos, su salud,
y la de las personas que los rodean y si nadie provoca esta educación en los jóvenes, seguirán aprendiendo
sexualidad por el camino más complicado, con embarazos no deseados, sífilis, gonorrea, herpes y SIDA o
mirando en la T.V. historias que no existen, o con las viejas revistas pornográficas…
En esta sociedad moderna, debemos entender que la sexualidad y el ejercicio de la misma no producen
enfermedades. Las verdaderas causas de todas las secuelas no deseadas son la ignorancia y la falta de
responsabilidad.

Actividad N°01
Lecturas y reflexión
Un sendero cuesta abajo
Lucy me agradaba sobremanera. La respetaba y
admiraba. No era mi intención acostarme con ella, pero las
circunstancias se fueron dando gradualmente y de forma
natural.
En la primera salida la toma del brazo por períodos cortos.
Al ofrecerle el paso en una puerta siempre posaba
momentáneamente y de forma ligera, una mano en su
espalda.
Usando este recurso fui apoyando cada vez más mi mano
en sus hombros hasta que logré caminar junto a ella
rodeando su espalda con el brazo.
En una ocasión le tomé la mano mientras íbamos en el
coche. Al llegar a su casa nos despedimos con un beso en
la mejilla. Fue tan apasionante que canté durante todo el camino de regreso.
La siguiente vez, el beso fue en la boca.
Poco a poco los besos fueron más profundos. Jugábamos con nuestras lenguas mientras nos besábamos,
Tratábamos de tocar el paladar, los dientes o la garganta del otro. El juego nos excitaba de forma impresionante.
Aprendí que los besos profundos en la boca pueden ser una imitación del acto sexual, pues ciertos movimientos
de la lengua a veces simulan un falo.
Una noche, mientras experimentábamos besos profundos, bajé mi mano desde su cara, pasando por su cuello
hasta rozar ligeramente sus senos. Ella se separó un poco, pero sin la suficiente energía, así que volví a
intentarlo. Cuando logré tocar claramente uno de sus pechos, me detuve apoyándome en él como en un gesto
de fraternidad inocente. Así lo hice varias veces hasta que ya no pude conformarme con solo colocar mi mano y
comencé a frotar.
Era tan excitante, para ambos, la caricia de los senos que después ya no eran necesarios estar besándonos
para practicarla.
Hábilmente aprendí a meter la mano por debajo de la blusa y acariciarla sobre el sostén.
Un día ella misma me ayudó a destrabar el elástico y por fin pude sentir la suavidad de su piel.
Aprendí a excitarla frotando lentamente sus pezones.
A esas alturas Lucy solía ya tocarme los genitales por encima del pantalón.
Poco después, la sensación de frotar sus pechos con las manos no fue suficiente y tuve el impulso de besarlos.
Para esta práctica ella necesitaba estar totalmente descubierta, así que gradualmente buscamos lugares más
oscuros y privados. Alternábamos las caricias de los senos con roces de piernas y glúteos.
Cuando comencé a acariciar su entrepierna, Lucy ya había logrado llegar también al interior de mis pantalones.
Al platicar sobre lo que nos estaba ocurriendo llegábamos a la conclusión de que no había ni pasaría nada si
sabíamos detenernos antes del acto sexual. Para entonces yo me masturbaba diariamente recordándola y ella
admitió haber comenzado a hacerlo por primera vez.
Posteriormente ya no nos conformábamos con estar en el auto o en el cine para tocarnos. Procurábamos
habitaciones de hoteles en las que con la consigna de no llegar al coito, nos desnudamos, nos bañábamos
juntos y acariciábamos nuestras partes íntimas hasta enloquecer.
Pero el instinto sexual es muy poderoso y sin salir del marco de simples caricias, llegamos a experimentar una
excitación enorme cuando aprendí a frotar mis genitales sobre los de ella.
La relación sexual completa ocurrió un día sin que pudiera intervenir nuestra voluntad. La experiencia resultó
sumamente agradable.
A partir de ese momento comenzamos a mantener relaciones en forma continua. Lucy se asesoró con unas
amigas para tomar píldoras anticonceptivas y al menos una vez por semana nos las ingeniábamos para tener
sexo. Éramos como un matrimonio, pues nuestra intimidad había llegado al máximo, pero con la ligera diferencia
de que nuestro compromiso no.
Después de un año de relaciones sexuales (más de 40 encuentros), comencé a aburrirme. Prácticamente se
terminó entre nosotros la luna de miel. Se me cruzó por mi vida una nueva compañera en la universidad y salí
con ella. Volví a experimentar la belleza de un beso apasionado. Dejé a Lucy. Me duele un poco porque nos
habíamos encariñado mucho. Dicen que en esto del sexo, la que más pierde es la mujer, aunque yo pienso que
el gozo fue mutuo y que no tengo porqué sentirme culpable. Todos tenemos derecho a buscar nuestra felicidad.
Edificación por caricias
No era mi intención casarme con Lucy, pero las cosas se dieron “Matrimonio y mortaja del cielo bajan”.
Nuestras primeras caricias fueron dulces e inocentes.
Un día mientras la besaba, posé la mano en su pecho y ella la retiró enérgicamente. Volví a intentarlo, pero Lucy
interrumpió nuestro beso para decirme que no deseaba que la tocara. Yo le aclaré que era solo una
manifestación de cariño y ella mencionó que la mejor forma de demostrarle afecto era respetándola. Me enfurecí
de verdad.
Pensé que era anticuada e inmadura. Me dispuse a dejarla, pero me atraía tanto que termino regresando con la
consigna secreta de convencerla algún ida. Fue inútil. Sus ideas eran muy firmes. Después de varias
discusiones fuertes, me resigné a mantener una relación preponderantemente de convivencia. Nos besábamos y
abrazábamos, pero las caricias leves eran sólo un complemento y no el centro de nuestra unión.
Debo reconocer que crecimos mucho como personas. Ambos llegamos a la certeza de contar con un amigo
incondicional.
Con el paso, las primeras riñas se olvidan. Nuestra confianza era mucho mayor y llegó el momento en que fue
normal para mí tocarle los senos con delicadeza y para ella acariciarme la entrepierna. Para ese entonces
hablábamos frecuentemente de nuestro futuro matrimonio. Un día nos despojamos parcialmente de nuestra ropa
superior. Fue la sensación más hermosa y enloquecedora que he vivido jamás. Al poco tiempo me sugirió que
nos casáramos a lo que yo me negué.
Por desgracia las múltiples actividades de Lucy comenzaron a separarnos. Trabaja y estudiaba. Cada vez tenía
más deberes. Yo la extrañaba mucho. Nunca hubo otra oportunidad para repetir las caricias fuertes. Ella se alejó
de mí. Me hizo ver que si no me decidía pronto quizá la perdería. Me consta que no le faltaban pretendientes.
Así que hice acopio y la cedí en matrimonio. Antes de casarnos hubo acercamientos sexuales profundos, pero
nunca tuvimos relaciones. Cuando llegó la fecha yo estaba loca. Enardecido de amor por ella….. A propósito,
nuestra vida sexual ahora es extraordinaria.
Autor: Carlos Cautémoc
1.- ¿Cuál es tu opinión respecto a los personajes de esta historia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2.- Si fueras Lucy o el muchacho ¿cómo te sentirías?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

3.- Si Lucy fuera tu amiga ¿qué le dirías?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
YO
INTELECTUAL
Pensamiento Crítico
Creatividad

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a
sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.
(Aristóteles)

«El objetivo principal de la educación es formar hombres capaces


de hacer cosas nuevas que no repitan simplemente lo que otras
generaciones han hecho: hombres que sean creativos, que tengan
inventiva y que sean descubridores. El segundo objetivo de la
educación es formar mentes capaces de ejercer la crítica, que
puedan comprobar por sí mismas lo que se les presenta y no
aceptarlo simplemente sin más».
JEAN PIAGET
Pensamiento crítico
Definición

Aunque no hay unanimidad sobre lo qué es el Pensamiento Crítico, presentamos a continuación algunas
definiciones que permitirán comprender mejor el concepto:

A) “El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de
emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener
conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando”

B) Pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, regulada y autorregulada,
busca llegar a un juicio razonable. Este se caracteriza por:

1) ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias.

2) puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales, contextuales y de


criterios, en las que se fundamenta.

Un pensador crítico y ejercitado

Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión;

Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas para interpretarla efectivamente;

Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a prueba confrontándolas con criterios y
estándares relevantes;

Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento; reconociendo y evaluando, según sea
necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de estos y,

Se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a problemas complejos.

El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-


corregido. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su
uso. Implica comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas
y el compromiso de superar el egocentrismo natural del ser humano.
Los pensadores críticos aplican rutinariamente los estándares intelectuales a los elementos del razonamiento
para desarrollar las destrezas intelectuales esenciales.

Los elementos del pensamiento


Actividad N° 01

Elabora la apreciación crítica de un tema de actualidad y compártela con tus compañeros.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
………………………………………………………………………………………………………………

Actividad N°02

Escribe tu opinión de los siguientes temas

Tema 01

Eutanasia: Muchas confesiones religiosas, como la cristiana y la judía, creen que Dios da la vida y por lo tanto
sólo a él corresponde la potestad de quitarla. En este contexto, la eutanasia sería considerada como rechazo a
la soberanía de Dios. Desde otro punto de vista, sin embargo se califica de injusta la utilización de un argumento
religioso para decidir política y públicamente sobre un tema tan trascendental y complejo como éste

Ramón Sampedro (Porto do Son, 5 de enero de 1943 – Boiro, 12 de enero de 1998) fue un marino y escritor
español. Tetrapléjico desde los 25 años, desarrolló una intensa actividad de petición judicial para poder morir y
que, dado que su estado le impedía hacerlo personalmente, la persona o personas que le auxiliasen no
incurriesen en delito. Fuente: portalplanetasedna.com.ar

Opinión…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Tema 02

Pena de muerte para violadores de niños


La posibilidad de aplicar la pena de muerte a los que abusan sexualmente de menores de edad o de sus propios
hijos –a raíz del caso del „monstruo‟ de Satipo– levantó polvareda. El congresista y dirigente de Solidaridad
Nacional, Walter Menchola, pidió que se aplique la sanción máxima o, en todo caso, la castración química a los
depravados que asesinan a sus pequeñas víctimas. “Las condenas deben acumularse. Nuestra sociedad es
demasiado permisiva”, sentenció. La alternativa de la castración también encontró eco en el ex presidente de la
Conferencia Episcopal, monseñor Luis Bambarén, quien opinó que así se evitarán más casos como el de la bebé
de 7 meses ultrajada por su padre. Similar fue la opinión de la parlamentaria aprista Mercedes Cabanillas, quien,
a la vez, abogó por la pena de muerte. Ahora surge la pregunta ¿somos nosotros quienes debemos quitarle la
vida a otros? o ¿Dios? Fuente: Peru21.pe

La mayoría de participantes en una encuesta telefónica llevada a cabo el pasado miércoles por un canal de la
televisión local, en uno de sus espacios informativos, expresó su apoyo a la ejecución de los delincuentes, un
castigo abolido hace más de un siglo en el país.

A la pregunta de “¿Aprueba la pena de muerte?”, el 60.3 por ciento de los más de nueve mil televidentes
entrevistados respondió que “sí”, frente a 39.7 por ciento que indicó que “no”.

Opinión…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Tema N°03

Aborto y polémica: El aborto continúa siendo un tema de intenso debate social. Desde las autoridades del
gobierno se intenta normalizar y legislar de forma que la sociedad avance hacia prácticas inteligentes. Se
pretende alargar el período de tiempo en que sea posible abortar, más específicamente a 23 semanas, cuando
sea notorio que el bebé tenga malformaciones evidentes. Se intenta evitar la clandestinidad, de la cual ya se
conocen sus nefastos resultados al igual que detener los periplos internacionales que deben realizar varias
parejas en busca de resolver su situación en tierras donde no estén perseguidos por la ley o sólo por el hecho de
poder ser atendidos. Pensamos que si existen técnicas que ayuden a prevenir vidas desgraciadas y de
sufrimiento no se tiene porqué sostener posturas que sólo se amparan en prejuicios religiosos y en defensa de la
“vida”.Definamos qué es la vida y la vida decorosa antes de partir de preconceptos.
Fuente: El Pais.com

Opinión…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….……………………………………

Tema n°04

Legalización de las drogas

La producción y consumo de drogas en el Perú se asocian a una serie de faltas, delitos y mafias. ¿Es la
legalización el fin de estos problemas asociados o simplemente el camino hacia una narcocracia?Un tema de
debate de capital importancia que resurge periódicamente es la legalización de la droga. Tanto a favor como en
contra existen poderosos argumentos. Lo único seguro es que cualquiera de las soluciones propuestas será
criticada. Sin embargo, el debate es de gran trascendencia para la salud de la sociedad.
Fuente: ElComercio.pe

Opinión…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Creatividad

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la


mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo,
suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar
o inventar una idea, concepto, noción o esquema según
líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y
reflexión más que acción.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y


hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del
análisis de un problema e intenta poner en práctica una
solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre
ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya
oportunidades para el uso de la imaginación, experimentación y acción.

¿Cuáles son las características de una persona creativa?

 Confianza en sí mismo
 Valor
 Flexibilidad
 Fineza de percepción
 Capacidad intuitiva
 Imaginación
 Capacidad crítica
 Curiosidad intelectual
 Características afectivas de sentirse
querido y protegido
 Soltura y libertad
 Entusiasmo
 Profundidad
 Tenacidad

Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas y suelen evitar
los contactos sociales. A menudo, muestran inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es
simple, así como tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en
un grado de igualdad. Los individuos creativos parecen también estar relativamente liberados de prejuicios y
convencionalismos, y no les interesa particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de
ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo
de acción y cualquier otra actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios. Los varones con esta característica
obtienen a menudo resultados muy altos en los tests de "feminidad", lo cual indica que tienen una mayor
sensibilidad y son más conscientes de sí mismos y más abiertos a la emoción y a la intuición que el hombre
medio de la cultura occidental. Una característica más notable
e importante es la preferencia por la complejidad.

Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse,


a grandes rasgos, dos grupos distintos: el artístico y el
científico. Las características fundamentales son las mismas
en ambos, pero, en general, el artista es más dado a expresar
su inconformidad tanto en su vida como en su trabajo, que el
científico. El artista informal es corriente, pero el científico anti-
convencional es relativamente raro. Los artistas y científicos
creativos tienden, incluso a ser más estables emocionalmente
que las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su
inestabilidad se manifiesta en forma de ansiedad, depresión, recelo social o excitabilidad, algo parecido a una
neurosis plenamente desarrollada. Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se relaciona, a menudo,
con la locura; en esta categoría de personas se manifiestan con excesiva frecuencia neurosis graves, adicción a
las drogas, y al alcohol y diversas formas de locura. No existe mucha relación entre creatividad y cociente
intelectual (CI); es perfectamente posible ser altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una
gran inteligencia y carecer de capacidad creativa.

Bloqueos de la creatividad

Las personas poseemos un alto grado de necesidad de socializar, que influye


en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es
desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con
las actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse,
aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. En su etapa de aprendizaje la
persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades biológicas y
sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le
sirven de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, el individuo no
debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el
individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en una personalidad
social, sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que moldean su personalidad.

La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es decir, rompiendo
con hacer siempre lo mismo o, quizá, simplemente, con hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo
individuo que está buscando la imaginación (o la idea creativa) es quien debe bucear en su propia mente y
trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad.

Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:

 Racionalismo extremo.
 Falta de confianza.
 Motivación reducida.
 Capacidad deficiente para escuchar.
 Respeto excesivo por la autoridad.
 Espíritu no crítico, no observador.
 Y pueden ser de distinta naturaleza:

Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una
autocrítica personal negativa.

Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no
pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.

Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que
nos da una visión estrecha.

Si bien los grandes genios creativos gozaron de momentos de gran inspiración, su enorme potencial se debió a
factores personales de motivación, tolerancia a la frustración, capacidad de logro, autoestima e inteligencia,
unidos a su dedicación y perseverancia.
Los dos hemisferios

El córtex está dividido en dos partes que denominamos


hemisferios, que están encargados de realizar funciones
distintas y a su vez complementarias. Cada hemisferio
gobierna un lado del cuerpo, así el hemisferio derecho
gobierna el lateral izquierdo y el hemisferio izquierdo el
lateral derecho del cuerpo.

Es en el hemisferio izquierdo donde se procesa el lenguaje;


gracias a él entendemos el significado de las palabras y el
sentido de las frases que oímos o leemos y podemos
construir a su vez nuestras propias oraciones para expresar
nuestros pensamientos. Este hemisferio se comporta de manera analítica, construye argumentos, juzga y critica,
construye razonamientos lógicos, calcula y planifica. Su modo de procesar es secuencial, es decir lineal,
decimos por ello que es temporal. Por otra parte, el hemisferio derecho es el hemisferio de la imagen, de la
música, de la proyección espacial, de la intuición, de la empatía, su pensamiento es sintético y holístico, es decir,
no puede dividir un todo en sus elementos con la facilidad que lo hace el izquierdo, pero es capaz de agrupar
elementos separados y tener una comprensión del todo. Este hemisferio es espacial, para él no cuenta el
tiempo, sino el aquí y ahora, también es el hemisferio sentimental.

Ambos hemisferios están unidos por un cuerpo de nervios que llamamos cuerpo calloso. Lo normal es que
ambas partes establezcan un diálogo fluido, se ayuden y complementen. Pero es cierto que pueden entrar en
conflicto o uno puede inhibirse en beneficio del otro. A ello contribuye el actual sistema educativo que sigue
basándose en supuestos del pasado. Es importante que comencemos a poner en práctica técnicas que permitan
desarrollar y potenciar cada uno de los hemisferios y su mutua colaboración.

Flexibiliza tu pensamiento:

No te contentes con lo de siempre has hecho o la forma en lo que lo has


desarrollado, encuentra otras alternativas, cambia, transforma o replantea
situaciones, visualiza muchas categorías de respuestas:

Imagina todos los usos posibles que podrías dar a:

 Una llanta de camión


 Una lata vacía
 Un banco de cocina

Nombra la mayor cantidad de cosas que son:

 Azuladas y fluidas
 Redondas y duras
 Negras y delgadas
 Suaves y carnosas
 Brillantes y calientes
Actividad N°01

Toma una hoja de papel en blanco y trata de crear algo, utilizando tu imaginación y creatividad

Actividad N°02

A continuación te doy 2 mini ejercicios para que vayas agilizando tu pensamiento. Son dos ejercicios
para pensar, busca su respuesta, quizás haya más de una.

Lo que debes hacer es pensar todas las formas posibles de alcanzar esas respuestas. No tanto el resultado
final, lo más importante es que te las ingenies para encontrarle respuesta y más de una.

1. Un cliente ingresa a una cafetería y pide al salonero una taza de café y azúcar de dieta. Al poco momento el
cliente se sobresaltó al encontrar una mosca en su café. Inmediatamente le pidió al salonero que le trajese
una nueva taza… tras tomar un sorbo, el cliente dijo: “Esta es la misma taza de café que tenía antes…
únicamente retiraron la mosca!” ¿Cómo lo supo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..

2. 1. Un hombre yace muerto en un campo. A su lado hay un paquete sin abrir. No hay nadie más en el campo.
¿Cómo murió?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
REFERENCIAS

1. BIBLIOGRÁFICAS

- Papalia, Diane. (1996). Psicologia. Edic. Mc. Graw- hill. México.


- Ministerio de educacion (2008). Manual para padres: ayuda a tus hijos a triunfar en la
escuela, ¿qué deben aprender tus hijos en la escuela, en comunicación, matemática y
desarrollo personal? ministerio de educación: Lima.
- Stephen, R. Covey (2002) los siete hábitos de la gente altamente efectiva.
- Craig, O. J. Desarrollo psicológico. México. Prentice Hall. 2001.

2. ELECTRÓNICAS

- www.psicoactiva.com
- www.psicopedagogia.com/definicion/creatividad

3. HEMEROGRÁFICAS (REVISTAS CIENTÍFICAS):

Revista de Psicología y Humanidades. EPSYS. http://www.eepsys.com

Potrebbero piacerti anche