Sei sulla pagina 1di 7

Esbozo del Carnaval de San Francisco Tepeyanco, Centro.

Gustavo Xicoténcatl Tecpa

Joseph Brian Gómez Flores

Antropología II

Métodos de Investigación Cualitativa

Introducción

La labranza de la tierra para los pobladores de San francisco Tepeyanco es de suma


importancia por lo que sus rituales y danza están sumamente ligadas a la fertilidad
de la tierra, las localidades de Tepeyanco son productoras de flores, hortalizas, entre
otros productos vegetales. Los días previos a la cuaresma y la semana santa son días
de carnaval, donde entre plumas y máscaras se danza en las calles, con el fin de
“decirle adiós a la carne” y esperar buenas cosechas y una temporada prospera de
lluvia.

Mediante la observación participante, se elaboró un pequeño esbozo de los


días de carnaval en la cabecera municipal de San francisco Tepeyanco, Tlaxcala,
donde se describen algunas piezas musicales, la composición y simbolismo de los
trajes de los danzantes.

Antecedentes

Hay registro del carnaval en Tlaxcala desde el siglo XVII, en 1699 el entonces
gobernador de la Provincia, el Duque de San Román, emitió un documento en el cual
prohibía a los danzantes burlarse de personalidades locales y ordenó que el edicto se
pregonara en los idiomas náhuatl y español. Este documento se encuentra en las
oficinas del Archivo Histórico de Tlaxcala.

“los hombres y mujeres enmascarados y disfrazados que bailen los tres días de
carnestolendas, serán castigados con prisión en caso entrar en casas ajenas o decir
frases satíricas”. Mandato 1699

Las danzas y música de carnaval fueron creadas por los tlaxcaltecas a partir
de la asimilación que hicieron de los bailes y música llegados de Europa entre los
siglos XVI y XIX. Desde entonces han sido modificadas y adaptadas por los
intérpretes, procurando no alterar demasiado su carácter original.

Danza y Música

Las piezas que se interpretan durante los bailes del carnaval, son a base de
“música de viento”- en su mayoría metales y percusión- tocados por los pobladores
de la región, previamente contratados por el “organizador”. Se interpretan piezas
musicales, algunas de ellas llevan por nombre: La marcha, la primavera, la segunda,
la estrella, 5 de mayo, la culebra, el tlaxcalteco, trovador, cadena de flores, la madre
del cordero, entre otras; cada una de éstas tiene una distinta forma de ejecutarse, es
visible sobre todo en la “cuadrilla”.

A continuación se da una breve explicación de cómo se realizan algunas de


éstas.

La Marcha

Con esta pieza comienzan y terminan el baile, la camada entra a la par, la


cuadrilla va al centro.

La Culebra

Esta pieza es casi exclusiva para los charros, la danza se baila en parejas de
estos danzantes, primeramente se reúnen en pares y “se presentan”, cuando hay un
cambio de música se disponen a levantar su “paño” para dejar al descubierto su
cuerpo y golpearse en los tubos de cuero con la cuarta, se pegan mutuamente hasta
que hay un cambio de música, donde dejan de golpearse y bailan libremente, en
seguida se bailan otra pieza musical -en el Jarabe Tlaxcalteca se le conoce como: “los
enanitos”- donde se agachan al ritmo de la música y bailan en pareja danzando con
una pierna cruzada. Terminada esta pieza y comienza de nuevo un cambio de música
que les permite volverse a golpearse entre sí, esto se repite al menos 3 veces, al final
estrechan sus manos o se abrazan a manera de agradecimiento y respeto.

El Tlaxcalteco
Esta pieza es –según sabemos- la única que tiene canción, en la tonadilla de
esta canción se ensalza el carnaval de Tepeyanco, su población y sus integrantes. En
el lapso del baile los danzantes invitan a bailar a los espectadores y a las autoridades
que se encuentren apreciando el espectáculo.

La Madre del Cordero

Esta pieza en concreto se baila en otros municipios del estado de Tlaxcala –


como Totolac o Chiautempan-, la ejecución de este baile es similar a las de otras
localidades, las cabeceras de la cuadrilla son los protagonistas del baile, estas parejas
bailan al centro.

Simbología

El carnaval de San Francisco Tepeyanco y sus diversas danzas, muestra la


representación de eventos climatológicos- la lluvia-, esto en base a la cosmovisión de
los poblados de las faldas de la Matlalcuyetl.

Primeramente, se hará mención del simbolismo del traje del danzante


denominado “Charro” el cual se compone de los siguientes elementos: el plumero
simboliza a las nubes que traen el agua, la tela que recubre el sombrero representa
el cielo, el espejo y el rosetón que lo enmarca hace referencia al satélite natural de la
tierra- la luna-. Por otra parte, el “paño” o capa alude a la tierra; mientras que los
bordados en el “paño” a la fertilidad y a la estación de la primavera; la lentejuela a la
lluvia, mientras que las “puntas” manifiestan la presencia de un “aguacero”. Los
listones que cuelgan del “macetón” indica la aparición de un arcoíris, los tubos de
cuero figura a las casas- símbolo de protección- de los pobladores y finalmente, la
cuarta tiene muchos significados relacionados con las “víboras” que están ligados
entre sí, como el movimiento de las nubes- víboras de agua-, asemeja el ataque de
las “culebras chirrioneras”, además de la caída de los rayos.

Las “Doncellas” conjuntamente con su vestido blanco, encarnan la pureza de


la mujer, puesto que antes éstas no podían bailar en el carnaval de Tepeyanco, siendo
los hombres los que personificaban a las mujeres.
Las máscaras hechas de madera de ayacahuite simbolizan la época en la que
había pobladores europeos- mayoritariamente hacendados- en la región, a manera
de mofa. El flequillo de metal bañado en oro y las monedas de plata que cargan es
sus bolsillos representa la riqueza.

En cuestiones de las danzas realizadas por las camadas de San Francisco


Tepeyanco, colonia Centro ejecutadas por los pobladores, no sólo tienen una carga
estética, algunas poseen significados del movimiento de los planetas y que como fin
tienen el atraer la abundancia, buenas cosechas y buenas temporadas en el campo y
en la sociedad.

Camada

En la comunidad de San Francisco Tepeyanco (centro), hay solo dos camadas


de carnaval–compuestas de charros, doncellas y huehues-, “camada del pueblo” y la
“camada primera”, de ambas camadas hay una subdivisión “las catrinas”-danzantes
mayoritariamente hombres sin vestuario definido, donde el travestismo es el que
predomina-, comentan los pobladores que estas dos camadas “no se caen bien”, por
lo que cada camada tiene días distintos para bailar y por ello han sido muy pocas las
ocasiones en las que han bailado juntos. En las festividades del carnaval de 2019 la
“camada del pueblo” baila oficialmente desde el día 02 hasta el 12 de Marzo,
mientras que la “Primera”, del 17 al 26 del mismo mes. La música, los vestuarios y el
baile son iguales, una de las diferencias entre camadas es que las medias de las
“doncellas” de la camada “primera” son de color negro, mientras que la otra camada,
usan el color carne. La cuadrilla, es la composición de parejas de “doncellas” y
“Huehues”, ejecutando el baile en forma de cuadrado o rectángulo. Por lo regular las
cuadrillas están compuestas de personas solteras.

A continuación se mostraran los elementos del vestuario de cada danzante de


las camadas del centro de Tepeyanco

Huehues

Su vestuario consiste en: Camisa color blanco, saco y pantalón corto de color
negro, bordados con chaquira y lentejuela -motivos florales- y contorneado con
lluvia y listón dorado. Gasné y ceñidor color rojo, con bordados de flores. Un
sombrero de lana con no más de 4 plumas multicolor, agrupadas en el costado
derecho del sombrero; sujeto a las plumas se encuentra un espejo redondo
contorneado con listones, de este cuelgan varias cintas multicolor. También portan
una máscara tallada en madera –de ayacahuite-, con rasgos europeos, sin barba,
algunas en la parte superior están adornadas con fleco elaborado con metal bañado
en oro, botines negros y medias.

Doncellas

Su vestuario consiste en: Vestido de manga larga color blanco, hecho con tul
o gasa; las mangas están elaboradas de encaje blanco; la falda es amplia y llega por
debajo de las rodillas, además de unas zapatillas blancas y medias. Se le añade un
pañuelo bordado, color blanco y ocasionalmente se usa un tocado, gorra o sombrero
blanco.

Charros

Los elementos de su vestuario son: camisa blanca, pantalón y chaleco negro.


Gasné y ceñidor color rojo, con bordados de flores. Paño o capa de manta blanca,
bordada con chaquira y lentejuela –con motivos nacionales, animales y vegetales-,
en el contorno se encuentran bordados y trenzados, hilos blancos que cuelgan del
paño. Sombrero de palma, recubierto con tela de terciopelo rojo, bordada también
con chaquira y lentejuela, con puntas doradas; del sombrero sale una pieza de
madera redonda –“macetón”-, recubierta con pintura roja; en el “macetón” se
colocan plumas de avestruz teñidas de distintos colores y un espejo con listones
multicolores. De igual manera llevan consigo unos “tubos de cuero” que se colocan
por encima de las botas, una “cuarta”- elaborada de ixtle- y monedas que se sitúan
en los pantalones. Por último, se añade una máscara tallada en madera –de
ayacahuite-, con rasgos europeos, sin barba, algunas en la parte superior están
adornadas con fleco elaborado con metal bañado en oro.
Ilustración 5. Carnaval de Tepeyanco Ilustración 6. La madre del cordero Ilustración 7 Charro de Tepeyanco

Ilustración 8. Carnaval de Tepeyanco en el siglo pasado

Ilustración 9. Danzantes de Tepeyanco


Ilustración 1. Charro de la Camada Primera. Ilustración 2. Paños de San Francisco Tepeyanco

Ilustración 4 Danza de la Culebra


Ilustración 3. Huehue y Doncella en el centro
histórico de Tlaxcala

Potrebbero piacerti anche