Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ

PREPARATORIA N.7

Proyecto: “REGIONES DE OAXACA”

Nombre del maestro: Raúl Cervantes Carrasco.


Alumno: Héctor Uriel Avendaño Hernández.
Aula: 1215.
Semestre: TERCER.
Periodo escolar: 2018-2019.
OAXACA DE JUAREZ, 06 DE
DICIEMBRE DEL 2018.

INDICE.
REGIONES DE OAXACA
El estado de Oaxaca es uno de los lugares más bellos del país. Como en cada estado
tiene su propia geografía, orografía, fauna, flora y así como su gente, sus culturas
etc. Oaxaca ha sido divido en forma de regiones geográficas(es un espacio de
territorio que está compuesto de elementos similares como son el clima, la altitud,
la vegetación, los animales que la habitan, los vientos, el grado de humedad o
sequedad de la tierra y, por supuesto, la gente).
También abundan las aves, principalmente pericos, garzas, pájaro carpintero,
chachalaca, gallina de monte, codorniz común, guacamaya verde, y gavilanes.
Algunas especies de esta fauna son utilizadas como alimento por los habitantes,
quienes se internan en el bosque para cazar cada quince días. Una parte de la
vegetación de la Costa de Oaxaca está definida como selva subhúmeda, que es uno
de los ecosistemas más representativos de México debido a sus afinidades
florísticas y a su cobertura.
La población se dedica a la agricultura y a la pesca ribeña. En el distrito de Pochutla
se cultiva uno de los mejores café del mundo, el de Pluma Hidalgo. En otras partes
de la región se explota el limón para hacer y exportar el aceite esencial de limón,
que es materia prima para hacer perfumes y medicinas; y también la madera de
pino y encino para hacer triplay. La ganadería extensiva es una fuerte importante
de ingresos. Se realiza a poca escala la explotación de Hierro, Cobre y Magnesio;
existe el titanio.

El potencial mayor es el turismo, dado que ahí se encuentran las playas de Huatulco
y Puerto Escondido. Por esta razón, las comunicaciones han tenido un fuerte
impulso, destacándose la construcción de aeropuertos y carreteras.
La población que actualmente habita la costa es mestiza, afromestizos indígenas
mixtecos, amuzgos, chatinos, chontales y zapotecos.
Las regiones de Oaxaca son una subdivisión de esta entidad federativa de México.
Dentro de ellos se agrupan los 30 distritosque conforman a la entidad, los cuales
se dividen en 570 municipios. En el estado conviven 15 pueblos indígenas y un
pueblo afromexicano, cada uno está formado por comunidades con tradiciones y
costumbres propias y en muchas ocasiones rebasa y va más allá de la forma en
que se ha regionalizado a Oaxaca.
Esta división territorial fue promovida por el gobierno federal, durante la década
de 1950, cuyo fin sería el desarrollo y estabilización de Oaxaca, y pretendía la
preservación de la identidad cultural de estos grupos. A más de 60 años de
distancia se sabe que esta división en regiones culturales no tiene sustento
científico

REGIÓN DE LA CAÑADA

La Cañada Oaxaqueña es una región que se


encuentra en el Estado de Oaxaca (México). A pesar de ser, con una superficie de
4273 km², la región más pequeña del estado, su accidentada orografía y su
considerable asentamiento de diversos grupos culturales le proporcionan una
variedad de contrastes. Le forman, los distritos de Cuicatlán y Teotitlán; además
de contar con 45 municipios.
Las principales poblaciones de la Cañada son, en el distrito de
Teotitlán: Nanahuatipan, Los Cúes, San Martín Toxpalan, Santa María
Ixcatlán, Santa María Tecomavaca y Teotitlán de Flores Magón, y en el distrito de
Cuicatlán : San Juan Bautista, Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, Santa María
Texcatitlán, Nacaltepec, Concepción Pápalo, Santos Reyes Papálo, San Juan
Tepeuxila, Tlacolulita, San José del Chilar; en la parte donde podemos encontrar
una gran biodiversidad es en este último municipio; donde se encuentra uno de
los lugares mejor conservados es en la comunidad de San Juan Teponaxtla, ya que
es uno de los 200 sitios mejor conservados del mundo. Gracias a su accidentada
orografía, es poseedora de varios microclimas, dando como consecuencia, una
exuberante flora y fauna.
Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos y semicalidos (BS(h1)) y templado
(BS1k), con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de
372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.
En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y
El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como
la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el Nivel del mar. Esta zona es, en
general, semiárida, donde crece una rica variedad de cactaceas, algunas
endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la
Biosfera.
En la parte opuesta, hay tierras de humedad y algunos bosques de Pino en las
partes altas. Dentro de estos ecosistemas existen: coyotes, venados, cacomixtles,
zorra gris y el gato montés.
Lengua: El idioma ixcateco (en ixcateco: xjwa, xuani) es una lengua popolocana
perteneciente a la familia de lenguas otomangueanas. Antes se creía hablado por
la mayoría de los miembros de la etnia ixcateca, sin embargo en estudios recientes
se menciona que de toda la comunidad, solo unos cuantos hablan esta lengua.
El Ixcateco toma su nombre de la población donde se concentran principalmente:
Santa María Ixcatlán,Oaxaca. Se considera que la lengua ixcateca está circunscrita
únicamente a Santa María Ixcatlán, pero otros datos señalan que esta lengua
podría tener presencia también en Tuxtepec y Nuevo Soyaltepec.

GRUPOS CULTURALES
La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas; además de
las poblaciones mestizas.
Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de
Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.

TRAJE TIPICO: Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos


confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus
vestidos nos hacen recordar los tiempos prehispánicos en que las huestes de
Axayacatl, dejaron una honda huella de sus costumbres y su mitología; huella que
hoy en día encontramos representada en los vestidos por medio de un colibrí.

En Huatla de Jiménez, la vestimenta tradicional


femenina consiste en un huipilblanco de algodón bordado con punto de cruz. Los
dibujos son generalmente de pájaros y flores. Además, la blusa también lleva
cintas rosas y azules. La parte inferior consiste en una falda. Para bailar, se peinan
con dos trenzas.

Los hombres llevan una camisa y pantalón de color blanco, y en la cabeza un


sombrero. En el siguiente vídeo se puede observar esta vestimenta
GASTRONOMÍA
En dos de sus poblaciones más importantes, Cuicatlán y Teotitlán de Flores Magón,
se pueden saborear, además de las frutas de la región, el famoso chilatole,
parecido al mole de olla, y reservado para las grandes ocasiones.
TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN: Caracterizado por ser la tierra de los “Tesmoles”.
Comidas tradicionales:
 Tesmole de espinazo de puerco con hoja de hierbasanta
 Tesmole de gallina con epazote
 Tesmole de chito con hoja de aguacate
 Tesmole de codillo de puerco con hoja de hierbasanta
 Frijoles con tempequiscles
 Cacallas del monte
 Nopales de cruz en guisado
 Huevos zapateros
 Conejo enchilado
 Mole de camarón
 Berengena azada con limón
 Hizotes al vapor
 Mole verde de carne de puerco
 Mole poblano de guajolote
 Lengua de res en escabeche
 Adobo de conejo

ECONOMIA
Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz y frijol, además de
frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, cafe y melon.
La región produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal. Existen
también, granjas dedicadas a la cría de ganado porcino y vacuno.
La minería se encuentra en relativo desarrollo, en Huautla de Jiménez, con
yacimientos de plata, mica, yeso y asbesto.
REGIÓN DE LA COSTA
La Costa es una región oaxaqueña que se encuentra al
sur del estado y colinda con el Oceano Pacifico y la Region del sur.Es una región
turística, ya a nivel nacional, pues es donde se hayan las playas de Huatulco y de
Puerto Escondido además de Juquila, que es el tercer mayor centro religioso de
México.
Se encuentra formada por tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, que
comprenden un total de 50 municipios. Posee una extensión de 12, 502 km²,
colindando con el al este, al oeste con el estado de guerrero.
El clima es calido subhumedo - A(w)- hasta la altitud máxima de 1, 100 metros
sobre el nivel del mar y al ir subiendo cambia de semicalido húmedo con lluvias en
verano- ACm- limitando por el templado subhumedo cuando se asciende
alrededor de los 2000 msnm - C(w)- Las temperaturas promedio de la región
oscilan entre 24º y 26º C y la lluvia anual máxima es de 2, 054 y 731. 9
mmrelativamente.
La población se dedica a la agricultura y a la pesca ribeña. En el distrito de Pochutla
se cultiva uno de los mejores cafes del mundo, el de Pluma Hidalgo. En otras partes
de la región se explota el limón para hacer y exportar el aceite esencial de limón,
que es materia prima para hacer perfumes y medicinas; y también la madera de
pino y encino para hacer triplay. La ganadería extensiva es una fuerte importante
de ingresos. Se realiza a poca escala la explotación de Hierro, Cobre y Magnesio;
El potencial mayor es el turismo, dado que ahí se encuentran las playas de
Huatulco y Puerto Escondido. por esta razón, las comunicaciones han tenido un
fuerte impulso, destacándose la construcción de aeropuertos, puertos turísticos y
carreteras.

Gastronomía: La Comida Oaxaqueña posee una gran variedad de platillos, que


van desde los más sencillos hasta los más elaborados, son ricos como su folklore,
tradiciones y costumbres. Es el resultado de un proceso en el que se conjuntan
ingredientes y experiencias de diversas etapas históricas de la entidad. Es una
gastronomía sazonada y enriquecida por el tiempo.
Dentro de los platillos clásicos de gran influencia prehispánica, destacan gran
variedad de moles, como el negro, el amarillo, el coloradito y el verde. El
estofado y Chichilo, también los tamales oaxaqueños, las guías de calabaza, las
tlayudas, los chapulines, las memelitas y los guajes.

La aportación hispánica originó platillos como la cecina enchilada, el tasajo, el


quesillo y el queso fresco. Y para acompañar esta experiencia gastronómica
están: el mezcal, bebida representativa de la entidad y las típicas aguas frescas
de chía, jiotilla, horchata, chilacayota, tuna y el tejate.

FIESTAS Y TRADICIONES
Mayordomías: consisten en que cada año, en la celebración del patrono de
cada pueblo, una persona (generalmente de sexo masculino) es escogida
para brindar la fiesta hacia ese santo.
Carnavales
En la costa, los carnavales son característicos., festejos llenos de alegría y
color en los que los habitantes conmemoran al santo de su pueblo,
acompañando la fiesta con comida, música y danzas típicas., Un ejemplo
son los Tejorones o "mascaritas".
Danzas
El bailable típico de la región es la Chilena, acompañada de versos costeños,
música, vestimenta y coreografía alegre, la vestimenta de la mujer es el
mayor atractivo de la Chilena.
Costumbres

Bodas
En las bodas, la mayoría de las personas tiene como costumbre mandar
comida o cena un día antes del festejo a los padrinos de boda y bautizo. La
comida que se ofrece en las bodas de pueblo es mole de guajolote o
barbacoa.
Ir a la playa
Muchos de los habitantes de la región acostumbran a ir a la playa después
de celebraciones como Noche Buena o Año nuevo., por lo que en fechas
como el 25 de diciembre y 1ero de enero, las playas están llenas de
familias y a veces de amigos que se reúnen para convivir.
Celebrar a Álvaro Carrillo
El 3 de abril, en algunas partes de la región, como San Juan
Cacahuatepec, la tierra que lo vio nacer, y en Santiago Pinotepa Nal., se
conmemora el fallecimiento del reconocido compositor, haciendo
interpretaciones de sus canciones más famosas.

Lengua: En la región de la Costa, se habla el amuzgo, mixteco, chatino y zapoteco,


también en Táucate, que se habla en Santa María Zacatepec, Ixtayutla y Santa
María Ipalapa, respectivamente. Detalló que el Amuzgo tiene sus orígenes en la
comunidad de Putla de Guerrero, el Chatino en Juquila y Nopala, mientras que el
Zapoteco en la parte alta de la región de los Loxichas. En tanto, el mixteco, en la
zona de Jamiltepec y San Pedro Tututepec, respectivamente, zonas que incluso
cada vez se ha ido perdiendo. No obstante, el idioma mixteco, significa palabra de
la lluvia, es la lengua del pueblo mixteco, trata de la cuarta lengua indígena por el
número de hablantes.
Vestimenta:
El vestido Costeño cuya herencia es de origen prehispánico, y el Vestido que
corresponde al Distrito de Jaltepec, en ellos Notamos una verdadera influencia
que podríamos llamarle de Transición, ya que entre los adornos que le fueron
impuestos a Sus vestidos tienen representaciones de los elementos Mitológicos
indígenas, así como elementos de importación Europea. Dentro de los elementos
de importación europea están: el Sol y Las Estrellas, elementos geométricos, con
dientes de arañas y aún Lagartos, pero el animal de mayor importancia es el águila
Bicéfala.
ECONOMIA
La población se dedica principalmente al turismo, agricultura y pesca. En el distrito
de Pochutla se cultiva uno de los mejores cafés del mundo, el de Pluma Hidalgo.
En otras partes de la región se explota el limón para hacer y exportar el aceite
esencial de limón, que es materia prima para hacer perfumes y medicinas; y
también la madera de pino y encino para hacer triplay. La ganadería extensiva es
una fuente importante de ingresos. Se realiza a poca escala la explotación de
hierro, cobre, magnesio y titanio.
El mayor potencial es el turismo, dado que ahí se encuentran las Bahías de
Huatulco y Puerto Escondido esta razón las comunicaciones han tenido un fuerte
impulso, destacándose la construcción de aeropuertos, puertos turísticos e
importantes carreteras.
GRUPOS CULTURALES
La población que actualmente habita la costa es mestiza, afromestiza, indígenas
mixtecos, amuzgos, chatinos, zapotecos, así como extranjeros.
En esta región, en San Juan Cacahuatepec, nació el más célebre trovador
oaxaqueño: Álvaro Carrillo.
REGION DEL ISTMO

La región Istmo es una de las 8 regiones en las


que se divide en Estado Mexicano de Oaxaca, la región Istmo es la mayor
extensión territorial, cuna del pueblo vinizá una de las culturas más importantes
en el continente Norte-americano antes de la llegada de los Europeos, donde
perdura actualmente, También se conoce como Istmo de Tehuantepec, porque
contiene 2 de las 30 distritos en los que se sub-divide
Oaxaca, Tehuantepec y Juchitán. Es de aquí donde surgió la tehuana, el traje que
representa a Oaxaca tanto de manera nacional como internacional.
Geografía: El Istmo es la región más grande del estado de Oaxaca, con 19,977km2;
Al norte colinda con la parte sur del Estado de Veracruz; Al sur colinda con el
Océano Pacífico; Al oeste colinda con la Región Sierra Sur del Estado de Oaxaca; Al
este colinda con el Estado de Chiapas. Abarca dos
distritos: Tehuantepec y Juchitán, con un total de 41 municipios.
Lista de lugares turísticos: El ojo de agua, las distintas playas, presa Benito Juárez y
las velas que se realizan principalmente en el mes de mayo, el lugar más visitado
por los turistas es la presa que se ubica en Jalapa del Marqués ya que cuenta con
balneario, hoteles y un pequeño restaurante con comida típica del Istmo de
Tehuantepec, un lugar donde se recomienda visitar el ojo de agua ya que se puede
percibir la naturaleza desde lo alto de las montañas.

Velas istmeñas: Celebración de las Velas Istmeñas es una de las fiestas más
populares de la región, se lleva a cabo desde la época prehispánica 2, son fiestas o
reuniones que se realizan durante la noche cuyo motivo inicialmente fue pedir
tiempos propicios a los dioses para la agricultura, principalmente en el mes de
mayo, por ello se dice “mayo es el mes de las velas”3. En la actualidad, estas
celebraciones se realizan en varios meses del año, ya que cada barrio de las
comunidades de la región tienen su vela distintiva en honor a su santo patrón. Por
citar algunas, están la de San Lucas, San Juan, San Marcos, San Mateo y, de las más
importantes, la vela Sandunga de Tehuantepec4. El colorido y la alegría de las
istmeñas y sus trajes de gala enmarcan estas celebraciones, pues ellas son las
protagonistas.
Las velas están constituidas por varios rituales, que han sufrido pocas variaciones
desde la época prehispánica:

 Entrega de la cera
 Labrada de la cera
 Molida de polvo
 Vela o baile de gala
 Regada o tirada de frutas
 Misa en honor al santo patrono
 Baile tradicional
 Lavada de ollas (último día de la festividad)
Economía: Existen fábricas de cemento y cal en Lagunas Oaxaca , pero la mayor
industria es la refinería de Pemex en el puerto de Salina Cruz. En este puerto
predomina la pesca y la producción de sal como sustento de muchas familias

La Región se caracteriza por su producción de energía.


La ganadería extensiva es una de las principales actividades del Istmo. En la región
se siembra, en parte para la comercialización en el mercado nacional e
internacional, ajonjolí, café, arroz, sorgo, piña, plátano, coco, melón y la caña de
azúcar. La pesca no sólo es ribereña, existen cooperativas de pescadores que salen
a alta mar y capturan diversas especies, sobre todo camarón.
También existe en la zona un significativo número de aerogeneradores, agrupados
en el Parque Eólico La Venta, en el que se aprovechan las condiciones climáticas
de la zona de La Ventosa para la producción de energía eléctrica que se integra a
la red eléctrica nacional.
La propia geografía del istmo de Tehuantepec le ha convertido en una zona
estratégica para el paso comercial. Posee dos importantes puertos: el de
Coatzacoalcos en el golfo de México, y el de Salina Cruz, en el golfo de
Tehuantepec. También alberga importantes instalaciones relacionadas con la
industria petrolera, como la refinería de Salina Cruz o la de Minatitlán. La zona
istmeña veracruzana posee un importante corredor industrial entre Minatitlán y
el puerto de Coatzacoalcos.
Transporte: Las principales ciudades del istmo están comunicadas entre sí por una
red de carreteras, casi todas ellas de orden federal. La única autopista que
atraviesa la región es aquella que viene de México y concluye en el estado de
Tabasco. Esta autopista comunica a ciudades como Acayucan y Minatitlán con el
centro de la república. De Minatitlán parte un ramal hacia el noreste que une esta
ciudad con el puerto de Coatzacoalcos. Hacia el sur existe una carretera federal de
308 km de longitud que comunica Coatzacoalcos con Juchitán. Tanto esta ciudad
como Tehuantepec se comunican con Oaxaca de Juárez a través de la Carretera
Panamericana, que atraviesa las sierras orientales del estado y prosigue
hacia Tapachula, en la frontera de Chiapas y Guatemala. Tehuantepec se
comunica al poniente con el centro turístico de Huatulco a través de una carretera
federal que corre entre la costa y la sierra Madre del Sur.
Sólo existe un aeropuerto internacional de Minatitlán, Veracruz, y dos más para
vuelos nacionales, los cuales se encuentran en Salina Cruz e Ixtepec Oaxaca. Estos
reciben 200 mil pasajeros al año. También existen dos puertos marítimos de gran
importancia comercial: Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Golfo. Una
ferrovía comunica ambos puertos atravesando el istmo de norte a sur, con su
punto intermedio en Matías Romero Avendaño, pero evitando la sierra
Atravesada, que es la zona peor comunicada de la región. Esta línea de
ferrocarriles sólo presta servicio de transporte de mercancías.
Clima: La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido,
excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes
del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El
promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec
(la costa del golfo de México) es de 3960 mm, en tanto que las temperaturas
alcanzan los 35 °C. La vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos
cálido.
Demografía: El istmo alberga una población de cerca de 1 200 000 personas. Sus
principales centros de población se localizan en el golfo de México, y se
encuentran asociados a la industria petrolera de la región. En esta zona se
encuentran las zonas metropolitanas de Minatitlán, Coatzacoalcos y Acayucan,
que por sí mismas albergan alrededor de dos tercios de la población del istmo.
Una amplia zona entre que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste
de Veracruz es la de menor densidad. En esa región se localizan poblaciones
como Santa María Chimalapa, en Oaxaca, que no rebasan la decena de millar de
habitantes.
La costa pacífica del istmo concentra otra importante proporción de la población
regional. En ella se localizan Matías Romero, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo
Tehuantepec y Salina Cruz; éstas son algunas de las principales ciudades de
Oaxaca.
La mitad oaxaqueña del istmo tiene una fuerte presencia indígena. A diferencia de
lo que ocurre en otros sitios de México, donde la pulverización en poblados rurales
de la población en una constante, en el istmo de Tehuantepec los zapotecos son
mayoría en el núcleo urbano más importante del oriente de Oaxaca, que es Santo
Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza. Además de los zapotecos (binizaa),
en el istmo habita una comunidad importante de huaves o mareños, en poblados
como San Mateo del Mar, o bien, zoques, en la región de Los Chimalapas.

Potrebbero piacerti anche