Sei sulla pagina 1di 27

1.

RESUMEN

El presente reporte es sobre la práctica realizada el lunes 06 de agosto del


presente año. La práctica, punto de fusión y punto de ebullición, consiste en dos
etapas, la primera fue la determinación del punto de fusión del ácido cítrico donde
se utilizó un mechero bunsen, prensa universal, rejilla de asbesto, un tubo de
̊ , y un beaker el
ensayo, un termómetro con capacidad que fuera mayor a los 100 C
cual era un reemplazo del tubo de thiele, como primer pasó se encendió el mechero
bunsen y se reguló el oxígeno, se tomaron los tubos capilares y se sellaron
inicialmente de un solo extremo esto se realizó en cada uno de los tubos capilares
que fueron utilizados. Se obtuvieron los cristales de ácido cítrico de los cuales se
tomó una cierta cantidad del reactivo para que fueran pulverizados en un mortero,
se trasladó el reactivo ya pulverizado a un vidrio reloj en el cual se tuvo que tarar,
posteriormente con una varilla de agitación se trasladó el reactivo pulverizado a uno
de los tubos capilares se trató de que quedara lo más compacto posible para que
se pudiera observar su cambio físico al momento de llegar a su punto de fusión
luego se procedió a sellar el otro extremo del tubo capilar para que este no escapara
o se saliera mientras se calentaba. Dentro del beaker se vertió glicerina esto se
realizó para que sirviera como baño de calentamiento moderado. Se procedió a
preparar el conjunto del tubo capilar con el termómetro. Ya con el tubo capilar
sellado de ambos lados con ayuda de hules se sujetó dicho tubo al termómetro, se
trató de que el lado donde estuviera el ácido cítrico quedara a la altura del depósito
de mercurio del termómetro. Este conjunto se introdujo dentro del tubo de ensayo
el cual se introdujo también dentro del beaker que contenía la glicerina, con ayuda
de una rejilla de asbesto se puso a calentar el beaker en donde se pudo observar
como en la glicerina comenzaban a haber ciertos movimientos, al cabo de unos
minutos se pudo observar como el ácido cítrico llegaba a su punto de fusión y como

1
comenzaba a sufrir cambios físicos, luego de determinar su punto de fusión se
esperó unos minutos para extraer el termómetro.

La fase dos consiste en determinar el punto de ebullición de ciertos alcoholes


pero por cierto motivos solo se pudo realizar con un tipo de alcohol el cual fue el
isopropílico, se procedió de igual manera a sellar los tubos capilares que eran
necesarios para cada una de las corridas, dentro del tubo de ensayo se vertió el
alcohol pero en este caso se hizo un pequeño ajuste en el conjunto termómetro tubo
capilar el cual fue que no se selló de ambos lados el tubo esto para que se pudiera
observar más detenidamente cuando el alcohol llegara a su punto de ebullición, se
amarró el tubo capilar al termómetro y se colocó nuevamente dentro del tubo de
ensayo que se encontraba dentro del beaker que contenía la glicerina nuevamente
se puso a calentar el beaker y al cabo de un tiempo se pudo observar como se
llegaba al punto de ebullición del alcohol.

Se realizaron tres corridas por cada uno de los reactivos y en cada una se
observaron los mismos cambios, en el caso del ácido cítrico se observó que al
momento de llegar a su punto de fusión este cambiaba su estado sólido a líquido,
pero cuando se enfriaba volvía a su estado original, el sólido, y que en cada una de
las corridas no variaba mucho la temperatura. Para el caso del alcohol isopropílico
se pudo observar de una mejor manera cuando comenzaba a burbujear esto debido
al tuba capilar que estaba sujeto al termómetro y al igual que el ácido cítrico su
punto de ebullición no varió mucho, fueron bastante exactos los datos obtenidos.

2
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Conocer algunas propiedades físicas que caracterizan a los compuestos,
para los Líquidos específicamente el punto de ebullición y para los Sólidos el
punto de fusión.

2.2 Objetivos Específicos


1. Determinar por medio de las técnicas correspondientes, el punto de
ebullición y el de fusión para los compuestos específicos.

2. Establecer un criterio de pureza en base a la determinación e


interpretación del punto de ebullición y fusión de los compuestos.

3. Comparar los datos experimentales y teóricos de las propiedades físicas


correspondientes.

4. Utilizar adecuadamente cada uno de los instrumentos y cristalería


proporcionada en el laboratorio.

3
3. MARCO TEÓRICO

Punto de fusión

Temperatura en la cual la materia cambia de estado cuando hablamos de un


sólido, pasando a estado líquido tras fundirse. El punto de fusión de un sólido
cristalino es la temperatura del cambio del estado sólido al líquido, cuando se
encuentra a la presión de 1 atmósfera. Para caracterizar sólidos: El punto de fusión
forma una constante física que es característica de los sólidos cristalinos puros lo
que hace que se pueda permitir su caracterización sirve para determinar el grado
de pureza que posee un sólido. El punto de fusión de un determinado compuesto
desciende de manera significativa cuando se encuentran presentes impurezas, por
lo cual, una disminución en el valor determinado experimentalmente con respecto
al valor teórico, indica que el sólido no se encuentra en estado puro.

En un sólido cristalino, las moléculas se encuentran empaquetadas debido a


la energía de cohesión, la cual provoca la formación de un retículo cristalino.
Cuando se eleva la temperatura, se produce un aumento de la energía cinética que
posee el sistema, de tal manera que se puede llegar a vencer las fuerzas
intermoleculares que conforman el retículo cristalino del sólido, y es precisamente
cuando se pasa al estado líquido. [1]
Figura No. 1 Punto de fusión
Fuente:
http://aprendociencias.globered.com/categoria.asp?idcat=71

4
Punto de ebullición

Temperatura a la cual la presión de vapor de una sustancia iguala a la presión


atmosférica externa. Es en punto de ebullición cuando se produce el paso de una
sustancia en estado líquido al gaseoso de manera tumultuosa. De hecho, una vez
alcanzado el punto de ebullición, la temperatura no puede ascender más.
El punto de ebullición ocurre en unas condiciones de temperatura y presión
determinadas. Además, varía de sustancia en sustancia, dependiendo de sus
propiedades específicas. [2]

Figura No. 2 Punto de ebullición


Funte: https://espaciociencia.com/punto-de-ebullicion/

Pureza de reactivos y productos

Las sustancias y reactivos químicos producidos por la industria química


pueden contener una cierta cantidad de impurezas, tales como metales pesados,
inertes y otros. Cuando se realizan cálculos estequiométricos es necesario tener
en cuenta el porcentaje de pureza de estos reactivos.

Se denomina pureza al porcentaje efectivo de reactivo puro en la masa total. [3]

Tubo de Thiele

Se utiliza principalmente en la determinación del punto de fusión de una


determinada sustancia. Para esto se llena de un líquido con un punto de fusión
elevado, y se caliente a. Su peculiar forma hace que las corrientes de
convección formadas por el calentamiento mantengan todo el tubo a temperatura

5
constante. es un tubo de vidrio diseñado para contener el aceite de calefacción y un
termómetro al que está unido un tubo capilar que contiene la muestra. La forma del
tubo de Thiele permite la formación de corrientes de convección en el aceite cuando
se calienta. Estas corrientes mantienen una distribución de temperatura bastante
uniforme a través del aceite en el tubo. El brazo lateral del tubo está diseñado para
generar estas corrientes de convección y por lo tanto transferir el calor de la llama
de manera uniforme y rápidamente por todo el aceite de calefacción. La muestra
envasada en un tubo capilar está unido al termómetro, y se mantiene por medio de
una banda de goma o de un anillo de goma. [4]

6
4. Marco Metodológico

4.1 Cristalería
1 Beaker de 100 mL
1 Beaker de 200 mL
1 Pipeta de 15 mL
2 Tubos de thiele/ tubo de ensayo
2 Varilla de vidrio de agitación
1 Vidrio de reloj

4.2 Algoritmo de procedimiento

4.2.1 Punto de fusión


1. Se selló uno de los extremos de 3 tubos capilares con la llama del
mechero bunsen.
2. Se taró 0.5 gramos de ácido cítrico.
3. Se trasladó el ácido cítrico a un mortero donde posteriormente se
pulverizó.
4. Nuevamente se trasladó la sustancia a un vidrio de reloj donde con
ayuda de una varilla de agitación se trasladó el ácido cítrico al tubo
capilar.
5. Se compactó todo el ácido cítrico hasta la mitad del tubo capilar.
6. Se selló el otro extremo de los tubos capilares con la flama del
mechero bunsen.
7. Mediante hules se sujetó el termómetro con el tubo capilar procurando
que este quedara a la altura del depósito de mercurio.
8. Se vertió glicerina en un beaker llevándolo a su máxima capacidad.

7
9. El conjunto, termómetro y tubo capilar, se introdujo en un tubo de
ensayo.
10. Teniendo el tubo de ensayo con el termómetro y el tubo capilar dentro
se procedió a introducirlo al beaker con la glicerina.
11. Con la llama del mechero bunsen se procedió a calentar el beaker que
contenía todo el conjunto.
12. Al llegar a su punto de fusión se observó como este cambiaba de
estado sólido a líquido.
13. Se repitió el proceso 2 veces más y se anotaron los resultados de cada
una de las corridas.

4.3 Punto de ebullición


1. Se cerró uno de los extremos de 3 tubos capilares con la llama del
mechero bunsen.
2. Se sujetó el tubo capilar al termómetro con ayuda de un hule,
procurando que el lado abierto del tubo capilar quedara hacia
abajo.
3. Con ayuda de una pipeta se vertió alcohol isopropílico dentro de un
tubo de ensayo.
4. Se introdujo dentro del tubo de ensayo el conjunto del termómetro
junto con el tubo capilar.
5. En un beaker se introdujo glicerina procurando que este llegue a
su máxima capacidad.
6. Dentro del beaker se introdujo el tubo de ensayo que contenía el
termómetro y el tubo capilar.
7. Se procedió a calentar el beaker.
8. Se observó como comenzaba a burbujear y posteriormente se
produjeron más ya que había alcanzado su punto de ebullición.
9. Se repitió el proceso dos veces más
10. Se anotó cada uno de los datos obtenidos de cada corrida.

8
4.4 Diagrama de flujo

4.4.1 Punto de fusión

Inicio

Se selló uno de los extremos de 3 tubos


capilares con la llama del mechero bunsen.
selló uno de los extremos de 3 tubos
capilares con la llama del mechero bunsen.

1. es con la llama del mechero


Se taró 0.5 gramos de ácido Cítrico
bunsen.
2. Se selló uno de los extremos de
3 tubos capilares con la llama
del mechero bunsen.
Se trasladó el ácido cítrico a un mortero
donde posteriormente se pulverizó

Trasladó el ácido cítrico a un vidrio de reloj


donde con ayuda de una varilla de agitación
se trasladó hacia el tubo capilar

Se compactó todo el ácido cítrico hasta la


mitad del tubo capilar

9
Se sello el otro extremo del tubo capilar con
la llama del mechero bunsen

Mediante hules se sujetó el tubo capilar al


termómetro procurando que este quedara a
la altura del depósito de mercurio

Si No
¿Se vertió glicerina
en el beaker?

El conjunto tubo capilar y termómetro se


introdujo en el tubo de ensayo

Ya el tubo de ensayo con el termómetro y el


tubo capilar se procedió a introducirlo denro
del beaker con la glicerina

Con la llama del mechero se procedió a


calentar el beaker con la glicerina

Se observó y repitió el proceso dos veces


más

Fin

10
4.4.2 Punto de ebullición Inicio

Se cerró uno de los extremos de 3 tubos


capilares con la llama del mechero bunsen

Se sujetó el tubo capilar al termómetro con


ayuda de un hule procurando que el lado
abierto quedara hacia abajo

Con ayuda de una pipeta se vertió alcohol


isopropílico dentro de un tubo de ensayo

Se introdujo dentro den tubo de ensayo el


conjunto tubo capilar y termómetro

Si ¿Se vertió glicerina No


dentro del beaker?

Dentro del beaker se introdujo el tubo de


ensayo que contenía el termómetro y el tubo
capilar

11
Se procedió a calentar el beaker

Se observó como comenzaba a burbujear


donde salieron más cuando alcanzó su
punto de ebullición

Se repitió el proceso dos veces más

Fin

12
5. RESULTADOS

Tabla No. 1 Temperatura promedio del punto de fusión del ácido cítrico

Temperatura inicial de Temperatura final de


fusión (̊C) fusión (̊C)
Promedio 149 143
Fuente: Datos calculados, tabla No 8. Elaboración propia, 2018

Tabla No. 2 Punto de fusión del ácido cítrico experimental y teórico


Temperatura de fusión Temperatura de fusión
Reactivo
experimental (̊C) teórica (̊C)
Ácido Cítrico 143 153
Fuente: Datos calculados, tabla No 9. Elaboración propia, 2018

Tabla No. 3 Error absoluto y porcentaje de error promedio de fusión del ácido
cítrico
Error absoluto Porcentaje de error
Promedio 9.67 6.32
Fuente: Datos calculados, tabla No 10. Elaboración propia, 2018

Tabla No. 4 Solvente utilizado para punto de ebullición


Líquido utilizado Cantidad utilizada
Alcohol Isopropílico 5 ml
Fuente: Datos calculados, tabla No 11. Elaboración propia, 2018

13
Tabla No. 5 Promedio de la temperatura de ebullición del alcohol isopropílico

Temperatura Primera burbuja Punto de


inicial (̊C) (̊C) ebullición (̊C)
Promedio 29 59.33 77
Fuente: Tabla No 12. Elaboración propia, 2018

Tabla No. 6 Determinación del punto de ebullición del alcohol isopropílico


Punto de ebullición a
Punto de ebullición a
Líquido utilizado condiciones de trabajo
condiciones teóricas
experimental
Alcohol isopropílico 83.10 (̊C) 82.6 (̊C)
Fuente: Datos calculados tabla No, 13. Elaboración propia, 2018

Tabla No. 7 Porcentaje de error del punto de ebullición del alcohol


isopropílico
Líquido utilizado Porcentaje de error
Alcohol isopropílico 0.61 %
Fuente: Análisis de error, ecuación no 4. Elaboración propia, 2018

14
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de la primera práctica determinar el punto de fusión del ácido cítrico,


este se realizó por medio de un tubo capilar el cual estaba relleno del reactivo
mencionado. Se unió a un termómetro con una capacidad mayor de 100 grados
Celsius, cabe recalcar que se tuvo que utilizar un beaker y un tubo de ensayo, y
cabe en la probabilidad de que por la utilización de este haya podido influir en los
datos obtenidos ya que no fueron tan exactos. Al momento de obtener los datos del
punto de fusión se pudo determinar que ninguno de los datos fue exacto como se
había mencionado antes y tampoco ninguno de los resultados fue exacto ya que
influye la altitud en la que se trabaja, la presión baja y provoca que el punto de fusión
sea menor. También se tiene que tomar en cuenta que el ácido cítrico utilizado
tuviera impurezas y que tuvo una influencia considerable sobre el punto de fusión.
Las impurezas actuaron de soluto y disminuyeron el punto de fusión de las
sustancias principales, pudo existir una cantidad importante de impurezas, haciendo
que la muestra presentara un amplio intervalo de temperatura en el que se observó
el punto de fusión. Estos datos se vieron reflejados en cada una de las corridas
realizadas ya que en la primera corrida se obtuvo un punto de fusión de 148 ̊C y en
̊ el intervalo de temperatura fue bastante amplio e
la última realizada fue de 140 C
inexacto. [5]

Para la segunda fase el objetivo a alcanzar fue la determinación del punto de


ebullición del alcohol isopropílico en el cual al obtener la primera corrida se observó
que su temperatura inicial era demasiado alta, esto se pudo deber a que se introdujo
muy apresuradamente el alcohol a la glicerina la cual se pudo haber encontrado a
una temperatura aún alta haciendo que nos diera un dato sumamente alto e
inexacto, tras las siguientes corridas se tomó un mayor margen de espera para
introducir el alcohol a la glicerina y se observó que efectivamente la temperatura

15
inicial disminuyó, llegando a la conclusión que la glicerina aún permanecía caliente
cuando se realizó la primera corrida y también se observó que las siguientes dos
corridas los datos fueron más exactos que la primera vez que se hizo. Aunque sin
embargo a la hora de determinar el punto de ebullición experimental del alcohol
isopropílico se pudo observar que los primeros dos datos fueron más exactos que
el último dato, pudo influir que la temperatura a la que nos encontrábamos era mayor
por consiguiente la presión atmosférica iba ser mayor también.

Para el cálculo del porcentaje de error del punto de fusión se determinó que la
corrida más exacta fue la primera ya que su porcentaje de error fue el menor y en
las demás corridas se puede observar claramente que la inexactitud es demasiado
amplia esto se pudo deber al error humano y al error instrumental, pero en el caso
del punto de ebullición el porcentaje de error del promedio de la temperatura fue
mucho más exacta esto nos indica que a la temperatura atmosférica a la que se
trabajó no varió mucho y por consiguiente la presión también.

16
7. CONCLUSIONES

1. Al aplicar suficiente calor a una sustancia que se encuentra en estado sólido


este alcanza su punto de fusión, cambia su estado sólido a uno líquido.

2. La temperatura de un líquido que alcanza su punto de ebullición se


permanece estable, no aumenta ni disminuye dicha temperatura.

3. El punto de ebullición puede variar dependiendo de la altura a la que se


encuentre, nivel del mar, si la altura es mayor la presión atmosférica
disminuirá.

4. La variación del punto de fusión es porque depende de la altura, la variación


de la temperatura la causa la presión atmosférica.

17
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Ángeles Méndez. Punto de ebullición, [en línea]. Publicado 18 de julio de


2011, [ref.10/08/2018]. Disponible en web:
https://quimica.laguia2000.com/general/punto-de-fusion

2. Punto de ebullición, [en línea]. Publicado 1 de enero de 2014, actualización


7 de marzo de 2018. [ref. 10/08/2018] Disponible en web:
https://www.significados.com/punto-de-ebullicion/

3. Rubén Darío Osorio Giraldo. Pureza de reactivos y productos, [en línea].


Publicado en 201. Antioquía, Colombia. Actualización 19 de junio de 2015.
[ref.10/08/2018]. Disponible en web:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=250&inp
opup=1

4. TP-Laboratorio Químico. Tubo de thiele, [en línea]. Actualización en 2018.


[ref.10/08/2018]. Disponible en web:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/tubo-de-thiele.html

5. T.A. Geissman. Principios de química orgánica. Inés Sánchez Bellido (trad.)


Tercera edición. Barcelona, España: Editorial Reverté, S.A. 8 de diciembre
de 2009, 991p ISBN 8429171800 / ISBN 13: 9788429171808

18
9. APÉNDICE

Fotografía 1. Punto de ebullición


Fuente: José Orozco
Capturada: 06 de agosto de 2018
Laboratorio Química 4. Docencia T5

Fotografía 1. Punto de ebullición


Fuente: José Orozco
Capturada: 06 de agosto de 2018
Laboratorio Química 4. Docencia T5

19
Fotografía 1. Pulverización del ácido cítrico
Fuente: José Orozco
Capturada: 06 de agosto de 2018
Laboratorio Química 4. Docencia T5

Fotografía 1. Determinación del punto de fusión


Fuente: José Orozco
Capturada: 06 de agosto de 2018
Laboratorio Química 4. Docencia T5

20
9.2 Muestra de cálculo

Ecuación No. 1

Determinación del punto de ebullición del alcohol isopropílico

Para ello se utilizó la siguiente fórmula:

𝑃2 ∆𝐻𝑉𝑎𝑝 1 1
ln( ) = ×( − )=
𝑃1 𝑅 𝑇2 𝑇1

Donde:

𝑃2 =Presión 1 atmósfera

𝑃1 = Presión atmosférica del lugar

∆𝐻𝑉𝑎𝑝 = Entalpía de vaporización

𝑅= Constante de gases

𝑇2 =Temperatura teórica

𝑇1 = Temperatura del lugar

Utilizando los datos obtenidos y calculados se obtuvieron los siguientes datos

𝑃2 =101.3 KPa

𝑃1 = 102.4 KPa

𝐽
∆𝐻𝑉𝑎𝑝 =39,959.85 𝑀𝑜𝑙

𝐽
𝑅= 8.314 𝑀𝑜𝑙×𝐾

𝑇2 =355.75 𝐾

21
Sustituyendo los datos de la ecuación:

𝐽
101.3 𝐾𝑃𝑎 39.959.85 1 1
ln ( )= 𝑀𝑜𝑙 ×( − )
102.4 𝐾𝑃𝑎 𝐽 355.15 𝐾 𝑇1
8.314
𝑀𝑜𝑙 × 𝐾

Despejando la ecuación y resolviendo para 𝑇1 se obtiene:

𝑇1 = 356.252 𝐾/83.102 ℃

Estequiometría para la fórmula de Clausius Clapeyron

Presión 1

100𝑃𝑎 1𝐾𝑃𝑎
1024ℎ𝑃𝑎 × × = 102.4 𝐾𝑃𝑎
1ℎ𝑃𝑎 1000𝑃𝑎

Presión 2

100𝑃𝑎 1𝐾𝑃𝑎
1013.25ℎ𝑃𝑎 × × = 101.3 𝐾𝑃𝑎
1ℎ𝑃𝑎 1000𝑃𝑎

∆𝑯𝑽𝒂𝒑

𝐽 𝑔 𝐽
665 × 60.09 = 39959.85
𝑀𝑜𝑙 𝑀𝑜𝑙 𝑀𝑜𝑙

22
9.3 Análisis de error

Ecuación No. 2
Determinación del promedio del punto de ebullición

Para ello se utilizó la siguiente ecuación:

̅̅̅̅̅ = 𝑚𝑖1+𝑚𝑖2+𝑚𝑖3
𝑥𝑑𝑎
2

Donde:
̅̅̅̅̅
𝑥𝑑𝑎= promedio medido del punto de ebullición
𝑚𝑖1 =Punto de ebullición de la corrida 1 (℃)
𝑚𝑖2 =Punto de ebullición de la corrida 2 (℃)
𝑚𝑖3 =Punto de ebullición de la corrida 3 (℃)

Utilizando los datos de la hoja de datos originales se obtuvieron los siguientes


resultados:

𝑚𝑖1 = 80 ℃
𝑚𝑖2 = 79 ℃
𝑚𝑖3 =72 ℃

Sustituyendo los datos en la ecuación No.2:


80 + 79 + 72
̅̅̅̅̅
𝑥𝑑𝑎 =
2
𝑥𝑑𝑎 = 77
̅̅̅̅̅

23
Ecuación No. 3
Ecuación para determinar el error absoluto del punto de ebullición del alcohol
isopropílico
Para ello se utilizó la ecuación:

𝜀𝑎 = |𝐷𝑇 − 𝐷𝐸𝑥𝑝 |

Donde:

𝐷𝑇 = Dato teórico del punto de ebullición

𝐷𝐸𝑥𝑝 = Dato experimental del punto de ebullición

Utilizando los datos obtenidos de en la hoja de datos originales se obtuvieron los


siguientes resultados:

𝐷𝑇 = 82. 6 ℃

𝐷𝐸𝑥𝑝 = 77 ℃

Sustituyendo datos en la ecuación 3:

𝜀𝑎 = |82.6 − 77| =

𝜀𝑎 = 5.60

Ecuación No. 4

Ecuación para determinar el porcentaje de error

Para ello se utilizó la siguiente ecuación:

|𝐷𝑇 − 𝐷𝐸𝑥𝑝 |
𝜀𝑟𝑎 = ∗ 100%
𝐷𝑇
24
Donde:

𝐷𝑇 = Dato teórico del punto de ebullición

𝐷𝐸𝑥𝑝 = Dato experimental del punto de ebullición

Utilizando los valores obtenidos en la hoja de datos originales y en datos caludis


se obtuvo que:

𝐷𝑇 = 82. 6 ℃

𝐷𝐸𝑥𝑝 = 83.10 ℃

Sustituyendo dichos valores en la ecuación 4 se obtuvo:

|82.6−83.10|
𝜀𝑟𝑎 = ∗ 100%= 0.61 %
82.6

25
9.3 Datos calculados

Tabla No. 8 Promedio de la temperatura de fusión del ácido cítrico

Temperatura inicial (̊C) Temperatura final (̊C)


1 180 148
2 125 140
3 141 142
Promedio 148.67 143.33
Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla No. 9 Punto de fusión del ácido cítrico experimental y teórico


Temperatura de fusión Temperatura de fusión
Reactivo
experimental (̊C) teórica (̊C)
Ácido Cítrico 143 153
Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla No. 10 Error absoluto y porcentaje de error del punto de fusión del ácido
cítrico

Error absoluto Porcentaje de error


1 5 3.27 %
2 13 8.50 %
3 11 7.19 %
Promedio 9.67 6.32 %
Fuente: Elaboración propia, 2018

26
Tabla No. 11 Solvente utilizado para punto de ebullición
Líquido utilizado Cantidad utilizada
Alcohol Isopropílico 5 ml
Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla No. 12 Promedio de la temperatura de ebullición del alcohol isopropílico

Temperatura Primera burbuja Punto de


inicial (̊C) (̊C) ebullición (̊C)
1 32 62 80
2 28 59 79
3 27 57 72
Promedio 29 59.33 77
Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla No. 13 Determinación del punto de ebullición del alcohol isopropílico


Punto de ebullición a
Punto de ebullición a
Líquido utilizado condiciones de trabajo
condiciones teóricas
experimental
Alcohol isopropílico 83.10 (̊C) 82.6 (̊C)
Fuente: Elaboración propia, 2018

27

Potrebbero piacerti anche