Sei sulla pagina 1di 144

La

Competencia Ciudadana de convivencia y paz y el uso de Recursos

Educativos Abiertos en escuela unitaria

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

con énfasis en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje

Presenta:

Mónica Gaitán Erazo

Registro CVU: 563389

Asesor Tutor

Mtra. Arcelia Ramos Monobe.

Asesor titular:

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

Purificación Tolima Noviembre 2013


Agradecimientos

En este espacio quiero agradecerle a Dios, porque es quien me ha acompañado en


todos los proyectos y experiencias que he emprendido en mi vida, haciéndolos
realidad, porque me da fortaleza y sabiduría para vivir cada día.

También quiero darle mis agradecimientos a todos mis compañeros con los que
trabaje en equipo en diferentes asignaturas, personas que no conocí personalmente
pero que a través de su voz, de sus opiniones y escritos logre aprender y compartir
saberes.

A mis profesores quienes con su paciencia y comprensión por algunas situaciones y


dificultades técnicas por las que pase a lo largo de la carrera me brindaron su apoyo.
Especialmente extiendo mis sentimientos profundos de gratitud a mi maestra tutora
Arcelia Ramos Monobe, por su preocupación y dedicación en esta tesis cuando todo
parecía acabado.

No puedo dejar por fuera a la familia Vargas y Saavedra, dos familias que me han
acogido en una tierra donde soy foránea a la que llegue por decisión propia en busca
de nuevos caminos y experiencias, un lugar lleno de despojos y carencias pero donde
abunda la creatividad, la recursividad y el amor que me han hecho crecer como
mujer.

A mis padres quienes diariamente a través de su voz y de sus oraciones me trasmiten


seguridad y valentía para culminar este y todas las metas propuestas. Son ellos una
enorme motivación en mi vida y por quienes quiero seguir adelante.

Me llevo enormes aprendizajes para mi vida profesional y laboral, jamás pensé que
se podría tener un contacto tan directo con las personas a través de una plataforma y
de los Recursos que brindan las nuevas tecnologías.

Gracias a todos…

ii
La Competencia Ciudadana de convivencia y paz y el uso de

Recursos Educativos Abiertos en escuela unitaria

Resumen

El enfoque de educación por competencias está en el centro de la política

educativa del país y es una necesidad conocerlo desde sus inicios para lograr

comprender hacia dónde va. En este momento son un referente internacional de

calidad, y aunque existen fuertes críticas sobre su contextualización en comunidades,

sobre todo en las rurales, pueden brindar un punto de referencia en cuanto al

aprendizaje, la evaluación y la docencia. Este enfoque que esta visualizado desde lo

económico, político, empresarial y laboral, debe tener profundas raíces en la

ciudadanía, de lo contrario carecería de impacto social. Este proyecto pone énfasis

en el trabajo de las Competencias Ciudadanas, pero no desde el deber ser, si no

desde la construcción de saberes, el intercambio de experiencias y conocimientos a

través de la integración de Recursos Educativos Abiertos con los niños y niñas de

una escuela multigrado ubicada en zona rural de difícil acceso. La metodología que

se trabajo fue un estudio de caso y para la recolección de datos se construyeron tres

instrumentos con los que se realizó un análisis utilizando la triangulación.

Finalmente se presentan los resultados y las conclusiones de la investigación,

resaltando la importancia de desarrollar estudiantes competentes desde el ejercicio de

la ciudadanía responsable, participativa y solidaria, aspectos trabajados con

iii
estrategias construidas a partir de los REA, permitiendo dejar a un lado desventajas

didácticas y de infraestructura en las que están inmersas estas escuelas rurales

Dentro de los resultados, se evidencio un notable mejoramiento en las

Competencias Ciudadanas de los niños. Sus habilidades comunicativas se colocaron

en manifiesto para resolver los conflictos que se presentaron en el aula y fuera de

ella, la cooperación se hizo parte de sus prácticas sociales y dentro de sus diálogos se

encontraron temas del medio ambiente, verbalizando el desacuerdo y la oposición

con las costumbres arraigadas de su familia frente al cuidado del medio y de los

animales; el respeto a las normas construidas y asumir las consecuencias de sus actos

se hizo de una forma menos punitiva y más autónoma.

iv
Índice

Capítulo 1. Planteamiento del problema 10

1.1. Antecedentes 10
1.2. Definición del problema
19
1.3. Objetivos
23
1.4. Justificación 24
1.5. Delimitación del estudio
27

Capítulo 2. Marco teórico 30

2.1. Escuelas rurales 30


2.1.1 Escuelas Unitarias 31
2.1.2. Modelo pedagógico de la escuela unidocente 37

2.2. Competencias 42

2.2.1. ¿Qué son las competencias? 46


2.2.2. Competencias ciudadanas 55

2.3. Recursos Educativos Abiertos 64

Capítulo 3. Metodología 70

3.1. Método de investigación 70

3.2. Participantes 72

3.2.1. Contexto 72

3.2.2 .Características de los participantes 73

3.3. Instrumentos de recolección de datos 74

3.3.1. Cuestionario 74

3.3.2. Observación 76

3.3.3. Entrevista 79

3.4. Recursos Educativos Abiertos Utilizados 80

v
3.4.1 El viaje de Kirima 82

3.4.2 Fosforete el Dragón 82

3.4.3 Esto no me gusta 83

3.4.4 Televisión Educativa Kikiriki 84

3.5. Procedimientos 88

3.6. Análisis de datos 89

Capítulo 4. Análisis de datos 94

4.1. Estrategias utilizadas e incidencia en la Competencia de Convivencia y


Paz 94

4.2. Las Competencias de Convivencia y Paz 95

4.2.1. Habilidad de relacionarse bien con otros 95

4.2.2. Habilidad de manejar y resolver conflictos 98

4.2.3. Habilidad para cooperar 101

4.2.4. Habilidad de formar y conducir planes y proyectos personales


104

4.3. El nivel de Competencia de Convivencia y Paz en los niños 107

4.3.1. Habilidades de relacionarse bien con otros 107

4.3.2. Habilidad de manejar y resolver conflictos 109

4.3.3. Habilidad para cooperar 112

4.3.4. Habilidad de formar planes de vida y proyectos personales 113

Capítulo 5. Conclusiones 116

5.1. Con respecto a los objetivos de la investigación 117

5.2 Posibles investigaciones 121

Referencias 123

vi
Apéndices
Apéndice A: Formato de consentimiento de la Institución 132

Apéndice B: Formato de consentimiento de los participantes 133

Apéndice C: Cuestionario 135

Apéndice D: Diario de Campo 138

Apéndice E: Entrevista a padres de familia 139

Apéndice F: Recursos utilizados acorde a las categorías

142

Curriculum Vitae del Investigador

143

vii
Índice de tablas:

Tabla 1. Competencia Ciudadana: Estándar General 58

Tabla 2. Estándares Básicos de Competencia Integradora 62

Tabla 3. REAs utilizados en la investigación 82

Tabla 4. Desempeños a observar en el grupo clase 74

Tabla 5. Triangulación de la información 83

viii
Índice de figuras

Figura 1. Diseño y fases del proceso de investigación cualitativa 79

Figura 2. Triangulación de la información 83

Figura 3. Proceso de análisis de datos cualitativos 85

Figura 4. Respuesta de estudiantes ante el conflicto 103

Figura 5. Opinión de los estudiantes frente al comportamiento de Jaime 104

Figura 6. Reacción de los estudiantes, frente a la agresión a un compañero 105

Figura 7. Percepción del estudiante frente a las normas de convivencia 106

Figura 8. Reglas que proponen los niños para estar bien en la escuela 107

Figura 9. Nuevas reglas que proponen los niños en el cuestionario final 107

Figura 10.Comportamiento frente a una situación que implique la empatía 108

Figura 11. Manejo que le dan a las basuras en una situación determinada 109

Figura 12. Respuesta de los estudiantes sobre el maltrato a los animales 110

ix
1. Planteamiento del Problema.

Para abordar el tema de investigación se hizo preciso documentar la

importancia de la formación en Competencias Ciudadanas en Colombia, asimismo

fue indispensable precisar algunos conceptos importantes, la manera en que han

evolucionado hasta nuestros días y también cómo se relacionan con las actuales

demandas tecnológicas que el nuevo milenio exige en los procesos de formación

pedagógica de los ciudadanos del mañana. Esta investigación se ubicó en un contexto

escolar de una comunidad rural en zona de difícil acceso.

Es la intención de este capítulo profundizar en los antecedentes sobre ello, el

contexto en el que se realizó la investigación, hasta definir claramente qué se

investigó y las razones que sustentan dicha decisión a través de la presentación de la

inquietud en forma de pregunta; al igual que la delimitación de este estudio.

Para esta investigación se eligió tomar la Competencia Ciudadana relativa a la

Convivencia y Paz; por considerarla básica y general en el aprendizaje de los niños

en el contexto de esta investigación donde se describirán sus características

posteriormente.

1.1 Antecedentes

Formar para la ciudadanía es una prioridad importante en cualquier país del

mundo, especialmente en el nuestro, si se piensa que la situación de violencia en

Colombia alcanza límites inimaginados y sus expresiones cotidianas en la vida de

x
todos nosotros son preocupantes y evidentes, tanto al nivel político, público, privado,

familiar, escolar o de una comunidad. Las comunidades rurales han estado sometidas

a diferentes situaciones que obstaculizan la paz y la convivencia entre sus habitantes,

así lo confirmaron estudios de la Pontificia Universidad Javeriana donde afirman que

Colombia viene enfrentando desde hace más de 50 años problemas de violencia

sobre todo en el sector rural debido al fenómeno de los grupos alzados en armas y el

narcotráfico generando crisis económica y política (Pérez y Pérez, 2002). Además de

ello Suárez (2010) en su investigación sobre estrategias contra la pobreza, presenta

datos desgarradores en el país. El 60% de la población está en condiciones de

pobreza y casi 9 millones de personas viven en la miseria absoluta. Afirma que las

desigualdades son cada vez mayores y “que los ricos son cada vez más ricos y los

pobres cada vez más pobres” (p.100).

La antropóloga Miryan Jimeno y el siquiatra Ismael Roldan, publicaron en el

periódico “El Tiempo” una investigación donde encontraron que en el Departamento

del Tolima, específicamente en el Municipio del Espinal, los campesinos utilizan la

violencia y el maltrato como formas de comunicación; el concepto de autoridad es

símbolo de obediencia, rigidez y disciplina, el maltrato a la mujer es ocasionado por

celos o cuando el hombre supone que le es infiel y decide que le está fallando. Estos

códigos culturales prevalecen en estas zonas sin contar con hostigamientos de los

grupos ilegales armados que también realizan su aporte a este problema de violencia.

Este es el caso particular de la escuela rural unitaria en donde se realizó esta

investigación.

xi
Aunque, en este momento, el país está pasando por un proceso de paz que a

pesar de que lleva varios años gestándose y se han tenido éxitos y fracasos, los

colombianos ya tienen una posición respecto a las injusticias e inequidad de los que

han sido víctimas, una de estas es frente a los índices de corrupción que se han

incrementado. Frente a esto los ciudadanos se pronunciaron en una encuesta

publicada en el mes de julio del presente año, por la ONG Transparencia por

Colombia a través del Barómetro Global de la Corrupción de Transparency

International, revela que los índices de corrupción se han incrementado en los

últimos dos años. El Barómetro evidenció la desconfianza de los ciudadanos ante las

instituciones que los representan (4.3), el sistema judicial (3.8), los servicios médicos

(3.8) y las fuerzas militares (3.4) (El rango de calificación va desde 1-nada corrupto

hasta 5-muy corrupto).

La corresponsabilidad y la voluntad de los ciudadanos se han manifestado ante

estos hechos y afirman que es tiempo de actuar. Así el 97% de los colombianos dicen

que están dispuestos a involucrarse y actuar contra la corrupción (Transparencia por

Colombia, 2013)

Una vez más se vislumbra la necesidad en Colombia de trabajar

conscientemente en las Competencias Ciudadanas desde todos los ámbitos, sobre

todo desde los niveles escolares básicos. Un trabajo en el desarrollo del sujeto

político en los niños que logre incidir en el ejercicio de sus derechos para lograr una

participación activa en los procesos decisorios de su comunidad. Son los niños y

niñas de nuestro país los que sostienen este legado de violencia y corrupción, que día

tras día es trasmitido por sus padres, abuelos, vecinos, hermanos, y que se va

incrementando en cada generación. Estas crisis afectan la ciudadanía y la posibilidad

xii
de crear relaciones respetuosas, equitativas y justas, premisas indispensables para

lograr vivir en sociedad.

Estas premisas han sido plasmadas y convertidas en unos acuerdos universales

en los que se encuentra la Declaración Mundial de los Derechos Humanos donde se

propone en el Artículo 1: (2008, p. 2.)

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

En Colombia, se ve reflejada a lo largo de nuestra Carta Magna, la Constitución

Política de 1991 propone la construcción de una sociedad democrática, participativa,

pluralista, diversa e intercultural.

Hay que tener en cuenta que lo que está escrito en la Constitución es lo que

aspira ser una sociedad, reflejando el deber ser, aunque necesariamente no se esté

llevando a cabo. Por ello se necesita de unos puntos de acción determinados, entre

los que se encuentra principalmente la educación. Se propone desde la Constitución

(1991, p. 20) en el Artículo 41, lo siguiente:

En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán


obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo
se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.
Por lo tanto, en las acciones pedagógicas que se emprenden desde las

instituciones educativas se debe reflejar el trabajo que se propone desde los fines y

objetivos de la educación, además de los principios y deberes de la Constitución

Política, por medio del trabajo reflexivo y concienzudo de las Competencias

Ciudadanas en los niños y niñas. Éstas se definen como lo que se espera que un

estudiante logre como resultado de su interacción en la escuela, se enriquecen a

xiii
través de experiencias significativas y se ponen en juego en diversas situaciones que

enfrente el individuo (Lozano y Herrera 2013).

Desde el Código de la Infancia y la Adolescencia se defiende al infante como

sujeto activo de derechos, desde la Unicef (2007) agregan que el niño es un agente

capaz de ejercer y defender sus derechos dejando de lado la visión reduccionista de

beneficiario de necesidades.

Y no sólo en la Constitución se plantean estos objetivos, el 8 de mayo de 2002,

el Secretario Kofi Annan en la Asamblea General de Naciones Unidas en favor de la

infancia, en sesión extraordinaria, dijo a los delegados: “Los niños aquí presentes

son testigos de nuestras palabras” (Unicef, 2007. p.5). Esta asamblea de alto nivel

contó con la presencia de 69 participantes, la plana mayor de los organismos de las

Naciones Unidas, un extraordinario conjunto de prominentes personalidades

empresariales, confesionales, artísticas, académicas y de la sociedad civil, cinco

Laureados con el Premio Nobel de la Paz y por primera vez en la historia de las

conferencias de las Naciones Unidas más de 400 niños, niñas y jóvenes asistieron en

calidad de delegados y participaron en todas las reuniones oficiales de apoyo, esto y

mucho más, transformo las pautas habituales de las Naciones Unidas, en una

experiencia extraordinaria. Las historias de sus vidas llamaron a la reflexión y en ese

recinto de decisiones globales, su fe en la capacidad colectiva de lograr cambios y su

esperanza, fueron fuentes de inspiración. Estas promesas de los líderes mundiales se

plantearon en un programa visionario y concreto, a fin de mejorar las vidas de los

niños, niñas y los jóvenes, al cual llamaron “Un mundo apropiado para nosotros”.

xiv
Esta intervención activa de los infantes es un reflejo del objetivo primordial de

las Competencias Ciudadanas, al ser parte de la reflexión, deliberación y

participación responsable de procesos sociales y políticos (Ruiz y Chaux, 2005).

La propuesta de Competencias Ciudadanas nace desde los postulados de

Chaux, que plantea el desarrollo de Competencias cognitivas, emocionales e

integradoras para lograr una educación ciudadana (Moran, 2010).

En el caso de Colombia, estas competencias, se han recopilado desde el

Ministerio de Educación Nacional con el programa Revolución Educativa,

planteadas dentro de la guía número 6 titulada “Formar para la ciudadanía ¡si es

posible! lo que necesitamos saber y saber hacer” (2004). En este documento se

plantean tres grupos de Competencias Ciudadanas: 1) Convivencia y paz: que se basa

en tener en cuenta a las demás personas como seres humanos 2) Participación y

responsabilidad democrática que va encaminado a la toma de decisiones respetando

los derechos, normas y leyes de las personas y de la Constitución, por último la 3)

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias que propone el reconocimiento y

el disfrute de la enorme diversidad humana (MEN, 2004).

Cabe rescatar que a nivel universitario también se están llevando

investigaciones retomando lo postulado por el MEN y Chaux. La Universidad

Uniminuto, a través del Centro de Educación para el Desarrollo (CED), busca

construir una alternativa pedagógica en la formación ciudadana trascendiendo lo

planteado para los niveles básicos de escolaridad que construya una ciudadanía

crítica y activa. En su propuesta amplían e incluyen conceptos como la no-violencia,

la incidencia política en procesos de transformación social e interculturalidad.

xv
En Colombia, se está desarrollando un programa llamado “Ciudad Educadora”

Este proyecto está incursionando en ciudades como Medellín, Bogotá, Manizales,

Cartagena y en algunos municipios como San Gil (Santander) e Itagüí. El objetivo

que busca es hacer partícipes a diferentes organizaciones sociales, maestros,

empresarios, juntas de administración para formar ciudadanos conscientes con

sentido social.

El proyecto trabaja sobre los ejes de liderazgo y participación ciudadana,

gestión ambiental, fomento de valores y tradiciones, al igual que expresiones

culturales. Dentro de sus propuestas están: mejorar los niveles de participación de los

habitantes en los asuntos de la vida municipal, mejorar en las prácticas

comportamentales ciudadanas, otros pretenden recuperar la identidad y el sentido de

pertenencia en sus habitantes, trascender la educación formal a otros espacios como

la ciudad en general a través del desarrollo social y las oportunidades de crecimiento

humano.

La ciudad educadora tiene una estrecha relación con la ciudadanía, como lo

expresa Manuel Espinel (1998):

Aprender a vivir en la ciudad, aprender a ser ciudadanos significa aprender a


usar de manera colectiva sus distintos espacios sociales, respetar los límites
que se establecen entre desconocidos, preservar el patrimonio colectivo y
establecer un proceso permanente de control a la gestión y la administración
de la ciudad (Citado por Moncada y Martínez. p 45).
La apropiación que tenga el ciudadano del papel que desempeña dentro y como

parte de la metrópoli, donde puede participar y actuar, comprendiendo ésta como un

espacio incluyente social y políticamente, es uno de los aspectos claves en esta

búsqueda (Moncada y Martínez, 1998).

xvi
El trabajo en las Competencias Ciudadanas es una necesidad innegable, otro de

los actores responsables implicados en esta labor es la escuela y el profesorado que

tiene como premisa mejorar e innovar continuamente en los procesos de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes y en las relaciones que construyen como seres

humanos. De esta premisa han nacido proyectos como “Aulas de Paz: Estrategias

pedagógicas”, llevado a cabo por un grupo de investigadores coordinados por Chaux,

con niños de primaria en un contexto urbano con niveles altos de violencia y

pobreza, en el proyecto se investiga el impacto de algunas estrategias pedagógicas

para el desarrollo de ocho competencias ciudadanas: manejo de conflictos, manejo de

la ira, toma de perspectiva, generación de opciones, consideración de consecuencias,

escucha activa, asertividad y cuestionamiento de creencias.

En el estudio identifican estrategias que resultaron efectivas para el desarrollo

de las competencias de acuerdo a cada una, por ejemplo la lectura de cuentos donde

se identifiquen emociones, dibujos, técnicas para el manejo de las emociones, casos

hipotéticos, escucha activa, debates, entre otras.

Dentro de las conclusiones resaltan el papel fundamental del docente como

modelo, facilitador y creador de oportunidades.

El contexto escolar, debe ser un lugar donde se eduque el pensamiento no solo

en la construcción de conocimientos si no para la convivencia pacífica, el dialogo, la

inclusión, el respeto por los derechos humanos; en fin, donde las Competencias

Ciudadanas sea más que un discurso pedagógico (Cajiao, F, 2004).

En este momento Colombia es uno de los países con mayores cifras de

violencia escolar, llamado “matoneo” o “bullying”, este es “entendido como maltrato

emocional repetido y sistemático que se dirige desde una persona grupo contra otra

xvii
y que de manera inconsciente o consciente apuntan a la destrucción psicológica.”

(UNICEF y Plan Internacional, 2011, p.9) y el cyberbulling que es una forma de

acoso sicológico a través de los medios tecnológicos (Cepeda, E. 2012, p.6)

Según el informe el 50% y el 70% de la población infantil ha sido víctima de

violencia entre pares o tienen conocimiento de maltrato u acoso escolar (Plan

Internacional & Unicef, 2011 p.9)

Esta problemática está afectando a muchos niños y jóvenes no solo de

Colombia si no en otras partes de América Latina, llevándolos a la agresión verbal,

física o hasta el suicidio. El programa “Basta de Bullying, no te quedes callado” es

una iniciativa que nace de Cartoon Network, Facebook, Plan Internacional, World

Vision y la Secretaria del Distrito Federal de México que ofrecen un programa que

relaciona la televisión, medios online, y programas educativos para padres y

maestros que buscan proteger y ayudar en esta problemática.

Este trabajo desde la escuela, está obligado a relacionarse con las actuales

demandas tecnológicas ya que estas han incursionado en todos los ámbitos. En este

momento vivimos en la llamada sociedad de la información como lo denomina

Manuel Castell (Citado por Amat A, 2010) en el que las Tics juegan un papel

importante en el sector educativo ya que han generado cambios estructurales que

afectan la ciudadanía y por ende la convivencia. Se hace necesario que todo docente

aprenda a desempeñarse idóneamente en este enfoque, para lograr impactar en el aula

desde su praxis.

En las aulas se han incrementado el uso de herramientas tecnológicas, los REA

han sido utilizados como apoyo en los procesos educativos, existen varias

experiencias donde investigan su impacto en la práctica de profesores, en la

xviii
motivación y el aprendizaje significativo de los estudiantes, el razonamiento

matemático en alumnos de primaria, y también para desarrollar competencias del

lenguaje oral en el preescolar (Ramírez. M &Burgos. J, 2010)

En estos estudios se encontró que los docentes aunque tienen resistencia al

cambio y al uso de estas herramientas obtienen mayor interés y motivación en las

clases. Aunque en la última experiencia descrita, fue realizada en un contexto rural y

describen las dificultades en las que se ven enfrentados estas las escuelas en las

cuales tienen poco acceso a servicios básicos como la energía y los docentes cuentan

con limitados recursos, también encuentran que los estudiantes se abren paso a la

expresión y a la comunicación más fluidamente.

Por todo lo anterior, Garcia (2004) plantea que la formación de Competencias

Ciudadanas y las Tics desarrollan herramientas en los estudiantes como: Convertirse

en ciudadanos bien informados, desarrollar habilidades de indagación y

comunicación al igual que habilidades de participación y acción responsable. Es así

como el ejercicio de la ciudadanía se da en todos los niveles; local, nacional e

internacional y en esta época donde la incursión de la tecnología y la innovación es

cada vez mayor con la llegada de la Internet, también se colocan en juego dichas

competencias, pues implica tener una visión más amplia en la participación

ciudadana virtual.

1.2 Definición del problema

Las escuelas rurales unitarias y sobre todo las que se encuentran en zonas de

difícil acceso, presentan para sus estudiantes dificultades como falta de atención

psicológica, escasa dotación pedagógica, existencia de alumnado de diferentes

xix
edades en el contexto grupo-clase, poco contacto con realidades distintas a las que

viven e inasistencia a la institución por razones climáticas y laborales. Pero también

ofrece oportunidades de formación únicas comparadas con otras escuelas; como por

ejemplo los niños más pequeños buscan imitar los comportamientos de los más

grandes al igual que imitar estrategias de aprendizaje, cooperación y trabajo en

equipo, (Bustos, 2010). Autores como Feu, 2004; Tonucci, 1996 (citado por Bustos,

2010) agregan que esta situación en las aulas rurales pueden llegar a ser contextos

donde se favorezca la investigación e innovación.

Pero estas diferencias respecto a las escuelas urbanas, no han sido un

impedimento total para que los cambios a nivel tecnológico penetren las aulas, estos

avances permiten que distintos agentes interactúen, compartan, experimenten,

exploren e investiguen a través de recursos como la Internet, permitiendo que las

personas se comuniquen.

De acuerdo al postulado de Bruner, la escuela y los maestros dejaron de ser las

únicas fuentes de conocimiento, los únicos medios para conocer otras culturas y

países, la geografía y la historia. En este momento el procesamiento y la trasmisión

de la información tiene gran impacto en la vida social, no obstante la escuela sigue

teniendo un lugar privilegiado donde converge la vida ciudadana (Chaux, Lleras y

Velásquez, 2004).

Se puede decir que en este momento que nos toca vivir, la globalización ha

provocado grandes cambios. Lo que antes era producto de unos cuantos hoy es

exequible para muchos. Bruner (Citado por Cornejo, 2012) destaca cinco efectos

producidos por la globalización que afectan en el ámbito educativo. Como son: el

xx
conocimiento dejó de ser lento, ahora está en constante renovación y cambio; la

escuela dejó de ser el único espacio privilegiado para entrar en contacto con el

conocimiento y la información; los docentes y los libros no son la única fuente para

acceder al saber y la escuela debe dejar el paradigma educativo de la revolución

industrial ya que ahora se está en un cambio tecnológico hacia la economía global.

Por todo lo anterior y considerando las exigencias que se plantean desde la

globalización, Hasni (citado por Cavazos, 2008) postula que ha traído fuertes

consecuencias como la concepción diferente de los valores; por ejemplo el

individualismo y el sentido de competencia para satisfacer ideales propios, los padres

y la institución escolar dejaron de ser los actores principales de la educación, ahora la

influencia de agentes externos son los encargados de reproducir modelos a seguir,

palabras como productividad, eficiencia, eficacia, control de calidad, son

indispensables para lograr alcanzar los estándares deseados (Stromquist, citado por

Cornejo, 2012). Es en este contexto donde surge una premisa importante que atañe

la labor docente: se necesita un profesorado que logren integrar los pocos beneficios

con las múltiples necesidades para el bien de los estudiantes y la transformación de la

escuela. Considerando la enorme responsabilidad que los docentes tienen con

respecto a la formación de individuos éticos y sensibles frente a situaciones de

atropellos e indignación social (De Zubiría, 2013).

Ahora las distintas fuentes de información, especialmente el Internet; brinda

esas posibilidades. A nivel nacional el programa de Gobierno en el año 2000,

comenzó con un proyecto llamado “Computadores para educar”. Este tiene como

objetivo central ayudar a cerrar las brechas digitales en el país a través del acceso de

xxi
las sedes educativas a las TIC, a docentes y directivos mitigando el impacto

ambiental.

Aunque en la en la zona y en la escuela donde se llevó a cabo la investigación,

se caracteriza por el acceso limitado a recursos tecnológicos, ya que aunque los niños

cuentan con el servicio en la escuela, son pocas o nulas las posibilidades de tener un

computador en el hogar por razones económicas y falta del fluido eléctrico en

algunas viviendas; cabe señalar que en esta zona, las conexiones a internet son muy

bajas y la cobertura de telefonía celular es difícil para algunos operadores y aunque

las escuelas son dotadas con pocos recursos como los computadores, éstos no tienen

un proceso de mantenimiento y prevención, lo que hace que se acorte su vida útil.

Es así como se comienzan a vislumbrar oportunidades de formación y

transformación, optimizando los recursos con los que se cuenta. Estas propuestas

buscan crear rutas de formación que comiencen a reconstruir el concepto de

tecnología y TICS en la educación y que puedan ser parte del currículo como un

todo, cumpliendo con las exigencias y necesidades de la sociedad actual.

Teniendo en cuenta que los niños y jóvenes de hoy en día están motivados por

otros métodos y recursos en la enseñanza poco tradicionales como el Internet, la

televisión, los videojuegos; es un imperativo que su uso sea intencional y con un fin

particular. Por ello los docentes deben cambiar e innovar en los métodos de

enseñanza, encontrando en esos recursos la oportunidad de trabajar e incursionar en

el aprendizaje (MEN 2004). Es indispensable que los maestros asuman con

compromiso el cambio y se den a la tarea de repensar la escuela del siglo XXI (De

Zubiría, 2013). En esta investigación se profundiza el replanteamiento del tema de

xxii
las Competencias Ciudadanas, en especial la de Convivencia y Paz, a través del uso

de Recursos Educativos Abiertos (REA).

Se seleccionó el tema de los REA ya que son recursos y materiales educativos

gratuitos y disponibles libremente en internet, convirtiéndose en una forma de

enriquecer el aprendizaje, en este caso, la formación en las Competencias

Ciudadanas ya que la mayoría de estudios se enfocan en el impacto en el profesorado

y en el aprendizaje de otro tipo de competencias.

Esta investigación quiere ofrecer a los niños de Básica primaria y preescolar

de la escuela Institución Técnica Santa Lucia- Sede Bocas del Salero, del Municipio

de Purificación- Tolima, mejores posibilidades para desarrollar Competencias

Ciudadanas, potenciar sus habilidades y sus aptitudes tanto en el campo de los

conocimientos y la aplicación de éstos a su realidad actual desde la reflexión y

análisis de otras realidades, así como en el del desarrollo personal y social utilizando

estrategias que cuenten con los REA. Sin embargo esto requiere de estudios de

investigación, en ésta se cuestiona sobre: ¿Cómo los Recursos Educativos Abiertos

inciden en el desarrollo de la Competencia Ciudadana de Convivencia y Paz en los

niños de una escuela unitaria en el Municipio de Purificación-Tolima?

1.3 Objetivos

Analizar los efectos que tiene el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA)

en la formación de Competencias Ciudadanas: Convivencia y Paz, en niños de una

escuela rural unitaria en zona de difícil acceso del Municipio de Purificación del

Departamento del Tolima.

Los objetivos específicos son:

xxiii
Identificar el nivel en que se encuentran la competencia Convivencia y Paz en

los niños.

Aplicar estrategias que favorezcan la formación de la competencia:

Convivencia y Paz a través del uso de REA.

Analizar la experiencia que tienen los niños y su formación en cuanto a la

Convivencia y Paz al utilizar los Recursos Educativos Abiertos.

1.4 Justificación

Las escuelas multigrado o escuelas unitarias, como se empezaron a llamar por

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) en los años 60, comenzaron gracias a un proyecto de la “Fundación

Escuela Nueva, Volvamos a la Gente” creada en 1987, del Instituto Superior de

Educación Rural (ISER) en la ciudad de Pamplona- Norte de Santander. Estas

escuelas multigrados son una realidad en muchos países en los que la necesidad de

proveer de instalaciones y profesores a comunidades pequeñas y lejanas, se convirtió

es una tarea que los Gobiernos no logran concretar, por falta de recursos humanos o

económicos. Las escuelas de este tipo han subsistido en el afán de seguir

proporcionando espacios de formación a los niños de las comunidades.

Las escuelas unitarias, están ubicadas en zonas rurales de Colombia, fueron

creadas para dar respuesta a las necesidades de pequeñas comunidades en regiones

aisladas, en muchas ocasiones con escasos servicios y comunicaciones. Se conocen

como escuelas que atienden todos los grados de primaria y preescolar con un solo

maestro. En este contexto el maestro no solo es un educador si no un promotor de

desarrollo de la comunidad, ya que promueve jornadas de salud, campañas de

xxiv
vacunación, aprovechamiento del tiempo libre con sus integrantes (Prada 1974,

citado por Martín, 2006), entre muchas otras responsabilidades.

Debido a la baja calidad, cobertura en las escuelas y otras deficiencias, en los

años 70 se desarrolló un modelo pedagógico, denominado “Escuela Nueva” como

respuesta a las necesidades de las escuelas rurales con un solo maestro ejerciendo

funciones de docente para todos los grados educativos, siendo conocido como

maestro multigrado. Esta metodología se lleva trabaja por medio de unas guías para

niños que ya hayan alcanzado las competencias lectoras de acuerdo al grado en que

se encuentran, introduciéndolos en el aprendizaje autónomo a través de unas

actividades donde desarrollan diferentes temas.

De esta manera, los niños que se ausentan de la escuela por distintas razones

como: trabajo en el campo, dificultad para llegar a la escuela por cambios climáticos,

pueden ir trabajando desde su hogar o a partir de donde se quedaron. Asimismo se

le da espacio para que el profesor dedique más tiempo a los niños que aún no saben

leer a fin de desarrollar la competencia lectora requerida y es así como en este

contexto el profesor desarrolla un rol de facilitador del aprendizaje.

Adicionalmente a los datos ya presentados; se ha declarado que la escuela

unitaria en la que se realizó esta investigación es catalogada como de “difícil

acceso”. Para otorgar esta denominación el Ministerio de Educación en Colombia

ordena que sean escuelas a las que para acceder se necesitan hacer uso de más de 3

medios de transporte, ya sean terrestres o fluviales.

Existen pocos estudios o investigaciones en centros escolares de esta

naturaleza; por lo que se estima que es valioso analizar los efectos que el uso de REA

en este tipo de comunidades ya que los integra en el proceso de globalización y

xxv
fortalece su desarrollo y aprendizaje. Partiendo de este supuesto se enfatiza que con

los recursos tecnológicos, los niños pueden vivenciar diferentes realidades

contextuales, ajenas a su entorno cotidiano, reconociendo formas de vida opuestas a

su realidad habitual ya que en muchas ocasiones son o han sido víctimas de maltrato

en sus familias al igual que evidencian violencia en su contextos más cercanos,

reflejándolo en sus relaciones con sus compañeros.

Es por ello que se asume como necesario emprender acciones sistemáticas de

investigación que involucren esas dos variables: uso de las TIC y Competencias

Ciudadanas; para vivir en sociedad de manera plena y armoniosa. En particular el

uso de REA y las acciones encaminadas para el desarrollo y fortalecimiento de la

Convivencia y la Paz. Actualmente, las políticas públicas apuntan a mejorar la

calidad de la educación, buscando una transformación profunda de nuestro país que

tanto lo necesita. Investigar sobre los efectos que pueden tener las TIC en el

desarrollo de Competencias ciudadanas, indudablemente representaría un indicador

esta realidad; pero sí ésta corresponde a una escuela rural unitaria de difícil acceso

los resultados pueden invitar a que los maestros multigrados inicien una

transformación en su contexto educativo contemplando los recursos disponibles en la

Internet como una alternativa viable.

En las escuelas unitarias se pueden y deben desarrollar habilidades para la

vida en sociedad y lograr estudiantes competitivos, aunque los recursos físicos sean

limitados considerando que los electrónicos son escasos. A pesar de que exista

inequidad en la dotación de equipos con respecto a las escuelas urbanas, e incluso

con las condiciones desfavorables en cuestiones de conectividad; no por ello el

compromiso docente es diferente, la tarea es formar estudiantes eficaces y

xxvi
competentes (Cavazos, 2008). Con el fin de incorporar las TIC y en proceso de

repensar el acto educativo, los docentes requieren dejar de ver estos recursos

digitales, como simples herramientas, es necesario que se involucren en la creación

de estrategias apoyadas en las nuevas tecnologías que alcancen a cumplir con la

demanda en la era digital y globalizadora (Rendón 2007 citado por Cavazos, 2008).

No se puede concebir la educación de los “jóvenes del siglo XXI formados con

maestros del siglo XX” (De Zubiría, 2013 p. 1).

Dentro de los recursos digitales existen los Recursos Educativos Abiertos

(REA), estos son materiales que se pueden utilizar en la enseñanza, aprendizaje e

investigación, y se encuentran en dominio público o han sido elaborados con una

licencia en la que se puede adaptar, utilizar y distribuir de manera gratuita (MEN,

2012). En esta investigación se estarán utilizando este tipo de recursos.

Adicionalmente, es menester precisar que en esta investigación no se trató de

que el uso de las tecnologías para el desarrollo de las Competencias Ciudadanas

fuese en nivel informativo, se pretendió que el estudiante fuera partícipe y se

integrara en el uso de las tecnologías a través de entornos de aprendizaje que le

faciliten vivir experiencias en diferentes escenarios para desarrollar su aprendizaje de

acuerdo con lo que planteó Jonassen (2000, citado por Gros y Contreras, 2006).

1.5 Delimitación del estudio

La escuela unitaria en la que se realizó la investigación cuenta con 3

computadores de escritorio, 5 portátiles y un proyector de video, gracias al programa

“Computadores para educar”, el acceso a internet es satelital, otorgado por la

empresa “Compartel”. A través de estos recursos con los que la institución cuenta, se

xxvii
propone sacar la educación del espacio del aula y de la escuela en donde se supone

solamente tiene cabida, para trasladarla a otros escenarios virtuales, igualmente

educativos y enriquecedores como la biblioteca, el museo, el parque, el zoológico, la

calle; en fin los diferentes sitios en donde convergen personas envueltos en

constantes dinámicas y que en las circunstancias de una escuela unitaria rural

catalogada de difícil acceso como en este caso, es posible que los niños tengan

escasas o nulas posibilidades a estos entornos tan enriquecedores y cambiantes, por

lo que se asume que la tecnología podría permitir su acceso virtual y mostrar a los

alumnos diferentes realidades que impliquen el trabajo con las Competencias

Ciudadanas. Es así como el planteamiento de esta investigación consiste en utilizar

Recursos Educativos Abiertos (REA) en una escuela rural unitaria para favorecer el

desarrollo de las Competencias Ciudadanas: Convivencia y Paz.

La investigación se desarrolló en el año 2013, en los primeros meses (enero a

junio) se delimitó en el marco contextual y teórico para pasar al trabajo de campo y

la posterior recolección de información y análisis que dio paso a la realización del

informe final, en una escuela rural unitaria de difícil acceso ubicada en la vereda

Bocas del Salero del Municipio de Purificación Tolima-Colombia. La metodología

utilizada en esta escuela es la que corresponde a los lineamientos de “Escuela

Nueva”.

La construcción de una sociedad diferente a la que actualmente se vive en el

país, requiere de la formación de niños y jóvenes como agentes activos, que se

empoderen de su participación frente al Estado, tomen decisiones socialmente

responsables, con respeto de los derechos humanos, resuelvan conflictos por los

caminos de la no violencia y cuiden el medio ambiente (MEN 2006).

xxviii
Estos ideales se deben ir forjando poco a poco y han sido ya planteados de

manera progresiva a través de los Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas,

formulados de acuerdo al nivel evolutivo del infante (MEN 2006), otorgándole al

estudiante unas herramientas que le permitan enfrentarse de manera asertiva en la

sociedad. En esta investigación se manejarán los Estándares Básicos de las

Competencias integradoras asociadas a la Convivencia y Paz.

xxix
2. Marco teórico

En este capítulo se presenta una conceptualización donde se fundamenta el

estudio. Para comenzar se enmarca el concepto de ruralidad en Colombia y las

características que presenta una escuela ubicada en este sector para el impacto en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de educación básica y preescolar,

también se desarrollan y explican los modelos pedagógicos que se desarrollan

actualmente en el país de acuerdo a las necesidades de la población, especialmente el

de Escuela Nueva ya que es el que se trabaja en la institución educativa donde se

llevó a cabo la investigación, luego se aborda el significado de competencias desde

sus antecedentes hasta lo que se conoce hoy en día para llegar a la concepción de

Competencias Ciudadanas, finalmente se desarrolla el concepto de Recursos

Educativos Abiertos (REA) y sus implicaciones en el aprendizaje de las

competencias.

2.1 Escuelas Rurales

La educación es un proceso integral, por esto es de suma importancia que el

país tenga una directriz en materia educativa, que articule la realidad y hacia donde

se quiere llegar. La sociedad es la encargada de trazar la proyección educativa a

través del Plan Nacional de Educación (PNE). En este acuerdo se plasman las

propuestas, metas y acciones a seguir por parte del estado, las instituciones

educativas y los mismos ciudadanos durante los próximos diez años (Plan Decenal

de Educación, 2006-2016).

xxx
Dentro de sus propósitos está el de garantizar el Derecho a la educación

permanente, equitativa y de calidad para todos los colombianos, fortaleciendo la

educación del sector público en todos los niveles, colocándolo como tema prioritario

en las agendas gubernamentales (Plan Nacional de Educación, 2006.-2016). Del

mismo modo postula:

La educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres


humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los
contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la
transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de
la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción del
tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de
ciudadanos libres, solidarios y autónomos (Plan Decenal de educación, 2006-
2016 p. 2).
De acuerdo a lo anterior, en Colombia el tema de la educación juega un papel

fundamental en el desarrollo y bienestar social. Esto se lleva a cabo por diferentes

agentes educativos, entre ellos la escuela.

Las escuelas se encuentran en zonas rurales y urbanas alrededor del País.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) la zona

rural,

Se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones


agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de
calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de
servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.
Glosario de la Codificación de la División Político-Administrativa de
Colombia, Divipola.
Asimismo, Vargas (2003) plantea que el concepto tradicional de ruralidad se

destaca por la organización familiar numerosa, arraigo particular de sus tradiciones,

economía en el sector primario, también se caracteriza por la escasez de servicios,

lejanía entre las viviendas, la falta de lugares de recreación y el papel fundamental de

la iglesia y la escuela como centro social.

xxxi
A continuación se describen dichas características según Ruiz Omeñaca (citado

por Martin, 2006, p. 96):

a) Escaza población: Debido a la poca densidad de la población en estos núcleos

es difícil llevar un modelo de escuela por grados como en las zonas urbanas,

por ello en estas zonas hay un modelo característico que son las escuelas

unitarias, dividida o aulas por cada ciclo educativo.


b) Emplazamiento geográfico: Están ubicados a grandes distancias de los

centros urbanos.
c) Cultura rural: Cada pueblo tiene sus propias expresiones culturales, en las que

se encuentran fiestas, costumbres, ritos, propios de cada una.


d) Vida económica: gira alrededor del campo entre las que se encuentran la cría

de animales, pesca y siembra. En algunos casos del también del turismo.

Vale la pena resaltar que debido a los grandes avances en las

telecomunicaciones, se ha abierto paso a la difusión de la cultura (Mc Laren, citado

por Martin, 2006). Esto puede influir en dichas características particulares de estas

zonas, aunque Freire argumenta que a pesar de la influencia siguen “conservando

núcleos básicos en su forma de ser”, (citado por Gallardo, 2011. p. 5) y que tienen

diferencias con las escuelas urbanas más allá de los límites geográficos.

Es en este contexto Gallardo (2011), se hace un interesante cuestionamiento: la

escuela rural ha sido tomada en cuenta verdaderamente en el proceso de

globalización mundial que se está dando, donde la información y el conocimiento

son la materia prima en la actividad económica, o simplemente seguirá siendo

relegada al olvido. Por eso desde el Estado se deben brindar unas políticas

educativas desde y para la ruralidad que la visibilice y valore, que le dé su lugar

xxxii
desde sus características, diferencias y realidades que puedan cerrar esas brechas de

desigualdad que existen con las escuelas de las zonas urbanas que impiden el

desarrollo de la comunidades y por ende del País en general.

2.1.1 Escuelas Unitarias.

En Colombia y en muchas partes como China, México, Honduras, Finlandia,

Portugal, entre otros países, se encuentran las escuelas multigrados, que surgieron

como un fenómeno social y una estrategia pedagógica para brindar el servicio

educativo en las zonas rurales con poca densidad en su población.

Alrededor de los años 50 existían 2 modalidades de escuelas multigrados:

Completas o incompletas; la primera se dio cuando la escuela atendía todos los

grados de la primaria, y la segunda cuando solo atendían los primeros grados de

primaria (ReNueva, 2008). Las escuelas rurales unidocentes o multigrado presentan

unas particularidades que las diferencian de las escuelas urbanas graduadas, ya que

se encuentran en unas condiciones de aislamiento, pobreza, escaso material

pedagógico, poca accesibilidad a recursos tecnológicos y en muchas ocasiones están

ubicadas en zonas de difícil acceso, lo que hace más ardua la labor de los docentes.

Un estudio realizado y publicado por la UNESCO y la Secretaria de Estado de

Educación de República Dominicana (Vargas, 2003) han contextualizado unas

características a partir de un estudio de diferentes zonas rurales. Las características

del contexto de las escuelas rurales unidocente o multigrados son:

a) Inconstancia de los niños en las escuelas: Los niños de las zonas rurales

trabajan en labores domésticas y económicas como cocinar, limpiar la casa,

xxxiii
atender a sus hermanos. Dentro de las labores económicas están, trabajar en

las huertas, pescar para su alimentación o vender y ayudar a sus padres para

el sostenimiento de la familia, ayudar en el trabajo en casas vecinas como

trueque por favores recibidos. Los niños del campo tienen una gran cultura

del trabajo (Martin, 2006).


b) Poca interacción con otros niños: en estas zonas, son pocos o nulos los

lugares de encuentro comunitario y juego a parte de la escuela, ya que viven

retirados de otros hogares y sus padres mantienen en diversas ocupaciones y

le dan muy poca importancia a este tipo de factores de interacción.


c) Traslados de una escuela a otra: se dan por la situación económica y el

sustento alimenticio; las familias se trasladan de un lugar a otro buscando

mejorar las condiciones de vida.


d) Ciclos incompletos de estudio: las escuelas atienden solo la básica primaria,

en algunos casos hasta séptimo grado, por lo tanto los niños deben

desplazarse si tienen capacidad económica a otros centros educativos que en

la mayoría de las veces está muy alejado de su comunidad. Por ello en

muchas ocasiones no terminan de estudiar el ciclo completo.


Un factor asociado a esto es el fracaso escolar, que desde el punto de vista de

Marina (citada por Martin, 2006) lo ve asociado a la falta de motivación del

estudiantado ya que la escuela rural no está preparada para la educación de

estos niños y no responde a las características del entorno.


e) Centro de eventos culturales: la escuela es uno de los medios culturales que

se encuentran en las zonas rurales, ahí se llevan a cabo rituales religiosos,

reuniones comunitarias, fiestas, brigadas de salud. Así se inserta en una

relación comunidad-escuela que esta fuera del ámbito académico.

xxxiv
Bajo el auspicio de las teorías de la enseñanza multigrado y la promoción

automática nace un nuevo modelo educativo, apoyado de unos organismos

multilaterales como la UNESCO, llamado Escuela Unitaria (1964), basada en la

filosofía de aprendizaje activo e individualizado, la promoción flexible y sin grados

predeterminados (Dottrens, 1949 citado por Gómez, 1995.). Once años más tarde, es

decir en 1975, surge desde el Ministerio de Educación Nacional, el programa “Hacia

la Escuela Nueva” que atendía niños desde el grado primero hasta quinto de básica

primaria, este se expandió rápidamente por todo el país y en 1989 operaban en el país

más de 17.948 escuelas (Suarez, 2010. p.48).

La Universidad Nacional en un estudio llamado: En busca de la escuela del

siglo XXI: ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva? postula que aunque en América

Latina ha mejorado notablemente en la cobertura educativa ya que la mayoría de los

niños de 10 años (93.2%) está matriculado y el 40% son repitentes, indican que en

este momento los ojos deben estar puestos en mejorar en la calidad.

Concebida desde el mejoramiento de las destrezas en la lectura, escritura,

matemáticas y en un aprendizaje que tenga relación con la vida cotidiana. Agregan

que aunque estas habilidades “parecen simples, son difíciles de lograr en la escuela

pública que atiende a la mitad más pobre de la sociedad, y a pesar de esas

limitaciones los hijos de la pobreza son más capaces de lo que los educadores

suponen” (p. 2).

Dentro del estudio ponen algunas causas de la baja calidad en las escuelas y

que hacen la tarea innovadora particularmente difícil, entre ellos está que muy pocos

maestros han participado en un proceso de aprendizaje activo. Francisco Cajiao

postula que la formación de los maestros en las universidades “tienen los mismos

xxxv
vicios de todo el sistema” ( p.25), tan solo perpetúan un entramado de cosas que al

final no sirven y solo se quedan en un discurso progresista que no impacta a las

comunidades, al aula, a las escuelas, a los docentes y en general al rol que debe

desempeñar el maestro en una sociedad en constante cambio (2004).

Aunque el maestro rural que está catalogado como novel, se enfrenta con

diversos obstáculos, en un estudio de investigación realizado por Martin (2006)

expone los siguientes:

a). El aislamiento y soledad del maestro rural: Esta es una de las características

de la labor de un docente en una escuela rural. García Carrasco (2007, citado por

Martin, 2006) postulan que los seres humanos solo se realizan en la medida que

se relacionan con otros. En este contexto donde el maestro unitario se encuentra

solo, puede dificultar su desarrollo profesional.

b). Exigencias, dificultad y dureza del trabajo: Esto proviene de las características

propias de la atención a varios niveles simultáneamente, ya que las

intervenciones diferenciadas en cuanto a estilos y curriculum, para hacer el

aprendizaje una actuación organizada (Sauras, 1984, citado por Martin, 2006),

también intervienen factores de inmediatez, imprevisibilidad, historia,

simultaneidad y estado público (Boix Tomas, 1995, citado por Martin, 2006).

Asimismo, se destacan ventajas como disminución de tensiones, posibilidades de

innovación, relación más cercana entre los alumnos y sus familias (Omeñaca,

1995 citado por Martin, 2006)

c). Poca formación inicial: Esto se refiere a la omisión que se hace de los

modelos pedagógicos y de enseñanza de la escuela rural en las propuestas de

formación, proponiendo como normal y única la escuela graduada, así que

xxxvi
cuando el maestro se enfrenta por primera vez a la escuela rural no ha sido

preparado para ello.

2.1.2 Modelo Pedagógico de las escuelas unidocente.

En Colombia, existen varios modelos pedagógicos que atienden a los niños de

acuerdo a unas necesidades específicas como: zona, edad, densidad poblacional y

grado de estudio

Los modelos educativos de las escuelas rurales tienen dentro de su estructura

algunos componentes como son los planes de estudio, asignaturas, materiales

educativos, estrategias pedagógicas, estrategias de evaluación, metodologías de

trabajo, proyectos institucionales y productivos que van muy de la mano con los

roles sociales de la comunidad y la autonomía de los niños (Suarez, 2010).

Dentro de las entidades oferentes están el Ministerio de Educación,

Universidades, Fundaciones, Secretarías y Federaciones. Entre los diferentes

modelos pedagógicos se pueden mencionar: (MEN, Tomado de Colombia aprende,

2003)

a) Aceleración del aprendizaje: surge como una alternativa para niños y

jóvenes con una edad mayor de la esperada (extra edad), quienes por

diversas razones no han culminado sus estudios básicos.


b) Post- Primaria rural: Esta respuesta educativa para niños de la población

rural entre 12 y 17 años que han culminado sus estudios en básica

primaria o han estado por fuera del sistema educativo les brinda la

posibilidad de continuar sus estudios en básica secundaria (del grado

sexto a noveno), trabajando a través de un modelo contextualizado al

medio rural.

xxxvii
c) Telesecundaria: es un modelo que surgió a partir de la cooperación con la

Secretaria de Educación Pública de México y Colombia para llevar a cabo

una adaptación contextualizada del modelo.


d) Servicio educativo rural: Este programa de educación formal de

modalidad semipresencial, atiende jóvenes y adultos de la zona rural. Fue

desarrollado por la Universidad Católica de Oriente para atender

personas que no han cursado básica primaria, básica secundaria y media.

Se trabaja con base a los principios de acción, investigación y

participación, donde los estudiantes desarrollan los conocimientos a

través de sus conocimientos de la realidad y la contextualización de sus

experiencias para lograr la complementación con la parte académica y el

apoyo de los mediadores con la escritura como herramienta principal.


e) Programa de educación continuada con metodología CAFAM: Este

programa de educación continuada para la población adulta, fue diseñado

por la Caja de Compensación Familiar (CAFAM), al evidenciar las

carencias educativas de la población adulta colombiana. Tiene como

objetivos principales proporcionar a la población contenidos académicos

necesarios para continuar con estudios superiores y que les sean

significativos en su contexto real a través de una metodología flexible,

independiente y autónoma.
f) Sistema de aprendizaje Tutorial SAT: Este modelo de educación

desescolarizada, creado por la Fundación para la Aplicación y Enseñanza

de las Ciencias – FUNDAEC, surge para brindarle a los jóvenes y adultos

la oportunidad de continuar con la educación básica y media en el área

rural. Dentro de sus principios, conciben el ser humano integralmente y la

xxxviii
metodología de trabajo se enfoca en las dimensiones intelectual, espiritual

y material.
g) Escuela Nueva: Debido a la baja calidad, cobertura en las escuelas y otras

deficiencias, en los años 70 se desarrolló un modelo pedagógico por una

Fundación, denominado “Escuela Nueva” como respuesta a las

necesidades de las escuelas rurales (Maestro multigrados). Esta propuesta

no solo se ha trabajado en Colombia, también en Guatemala, Chile,

México, Brasil, Panamá, entre otros países de Latinoamérica.

El modelo educativo Escuela Nueva se basa en la pedagogía Activa, que propone el

aprendizaje de los niños por medio de situaciones que ellos viven en su cotidianidad,

utilizan la observación, la asociación para desarrollar el conocimiento.

En la escuela donde se llevó a cabo la investigación, se utiliza este último

modelo. Este ha sido muy acogido en el País por ser un programa que contiene

materiales escritos y es contextualizado al medio rural donde se aplican las

actividades. En Colombia para el año 2010 cerca de 25,313 establecimientos

educativos implementan este modelo pedagógico, con una matrícula en el 2010 de

812,580 estudiantes (Cifra proporcionada por la Oficina de planeación Nacional del

Ministerio de Educación Nacional, a través del Sistema de Información de Matricula

SIMAT, 2010).

Esta metodología se lleva a cabo por medio de unas guías para niños que ya

saben leer y escribir de acuerdo al grado en que se encuentran, introduciéndolos en el

aprendizaje autónomo a través de la realización de actividades donde desarrollan

diferentes temas. Los niños que se ausentan de la escuela por distintas razones como

xxxix
trabajo en el campo, dificultad para llegar a la escuela por cambios climáticos,

pueden ir trabajando desde su hogar o a partir de donde quedaron en la guía.

El docente en este modelo actúa como facilitador y orientador, ya que se

propone colocar al niño como centro del aprendizaje a través de un trabajo autónomo

y cooperativo; aunque sí dedica más tiempo a los niños que aún no saben leer. El

método está fundamentado en los principios esta la enseñanza activa, la promoción

flexible, y la relación con la comunidad.

El desarrollo del modelo educativo se desarrolla de lunes a viernes y utiliza

diferentes espacios de aprendizaje como la biblioteca de aula, centros de recursos de

aprendizaje y rincones de trabajo.

De acuerdo con Torres (1992), este modelo pedagógico tiene varios

componentes:

Componente curricular y pedagógico: es el encargado del desarrollo de la

metodología del modelo y su articulación con las áreas fundamentales y obligatorias.

Esto incluye en la práctica pedagógica el trabajo con las guías de aprendizaje, los

CRAs, la biblioteca escolar, los rincones de trabajo (o centros de actividad) los

proyectos pedagógicos productivos (PPP) y su articulación con la comunidad.

Componente de formación docente: para desarrollar el modelo que impacte el

aula y la comunidad, es indispensable la capacitación de los docentes en sus

estrategias y elementos. Este aprendizaje se lleva a cabo por medio de talleres y

experiencias significativas donde el profesorado puede interactuar con sus pares y

desarrollar de manera vivencial la metodología que se propone.

Componente de gestión directiva y administrativa: Es el encargado de

desarrollar todo lo que tiene que ver con la organización escolar en cuanto que se

xl
ocupa del Proyecto Educativo Institucional (PEI), los planes de mejoramiento, el

manual de convivencia y vela por la participación de la comunidad educativa en los

comités de trabajo.

Componente de articulación comunitaria: articula el trabajo del aula con la

comunidad a través del intercambio de saberes y proyectos educativos.

Aunque en la escuela donde se lleva a cabo la investigación, con respecto al

modelo pedagógico, no está equipada con material para la biblioteca escolar y los

rincones de trabajo en el aula y el docente novel (para Veenman, 1998 citado por

Martin 2006, es el periodo que abarca los tres primeros años) investigador no ha

recibido capacitación en el Modelo Escuela Nueva y es un componente importante

ya que preparan al profesor por medio de tres talleres prácticos y secuenciales para la

metodología.

Este modelo ha sido reconocido como altamente adecuado para ser adoptado

en otros países de América Latina pero también ha recibido fuertes críticas y

debilidades en torno al proceso de Planeación, Producción y Evaluación de las guías

y otros materiales de aprendizaje. Todo esto se deriva en gran parte a la falta de

investigación pedagógica que puede vislumbrar nuevos caminos de innovación y

mejoramiento del modelo, además no está formulado desde el enfoque por

competencias que actualmente se está llevando a cabo en el país.

La escaza “infraestructura intelectual” en el constante apoyo y evaluación a la

experiencia a pesar de dieciséis años de vigencia, hace que el empirismo, la

subjetividad y la improvisación primen sobre la reflexión pedagógica,

xli
desestimulando la evaluación del Modelo, impidiendo el mejoramiento del mismo

(Gómez 1995, p.302).

2.2 Competencias.

Colombia está pasando por una profunda crisis de humanidad, en este período

ya lleva bastante tiempo y cada vez más se ahondan las consecuencias para todos sus

habitantes. Esto parece ser una paradoja teniendo un país rico en todo el sentido de

la palabra ya que cuenta con múltiples recursos naturales y una biodiversidad, un

país multiétnico y pluricultural, que merece salir de tanta violencia, corrupción y

desintegración familiar. Desde la Procuraduría General de la Nación (2012),

reconocen que estos males que lo aquejan se deben al olvido y precaria formación

ética de los colombianos y en ello tiene mucho y todo que ver el Estado.

Estas raíces de inconsistencias parecen estar asociadas a la ausencia Estatal en

la formación humanística y además a la permanente sociedad de consumo que ha

llevado a los colombianos al utilitarismo y sobrevaloración del dinero y bienes

materiales como premisas indispensables en la vida (p.9).

Es por ello que se necesita una mirada diferente para retomar y reconstruir los

valores éticos y esenciales del ciudadano. Por lo anterior, desde el Instituto de

Estudios del Ministerio Público (IEMP) con el liderazgo de la Procuraduría General

de la Nación, se construyó una “Caracterización del Nuevo Ciudadano Colombiano”

en los que se encuentran las siguientes principios que abarcan la construcción desde

el seno familiar, centros educativos y las instituciones públicas y privadas.

xlii
Trascendencia: esta se refiere al sentido que le da el ciudadano a las acciones

que desempeña diariamente desde las más simples hasta las más elaboradas,

buscando la superación personal y el bien común.

Libertad: es la posibilidad que tiene el ciudadano de escoger el camino que

debe seguir, sin cruzar los límites que lo llevarían al libertinaje o arbitrariedades.

Justicia: este principio le da al ciudadano la posibilidad de reconocer y dar a los

demás lo que les corresponde pero teniendo en cuenta el bienestar del otro ser

humano. Comprendiendo y teniendo presente que el bien público prevalece sobre los

intereses particulares (p.17).

Honestidad: es la conciencia con la que afronta los dilemas morales el nuevo

ciudadano, teniendo como principio una conciencia moral que lo guía hacia las

buenas acciones y decisiones.

Responsabilidad: es la respuesta que tiene el ciudadano al cumplimiento de sus

acciones morales y legales, teniendo en cuenta las consecuencias de sus actos y

asumiéndolas desde una mirada ética.

Tolerancia: es la actitud que asume el ciudadano, en ella se incluye la escucha

atenta y la bondad con la que puede interactuar con el otro, reconociendo sus

particularidades y diferencias que lo hacen un ser único e irrepetible y por tanto

puede aportar con sus ideas se puede llegar a construir el bien común. Pero este

principio no acepta tolerar el mal o el error.

Respeto: es el reconocimiento y valor que le otorga el ciudadano a un

congénere, al ambiente, a las leyes, a la historia, al patrimonio, a su cultura, entre

otros.

xliii
Ahora se integrará el anterior concepto con el de las competencias para así lograr

comprender su significado.

El concepto de competencia se ha ido desarrollando a través de los años desde

diferentes perspectivas, aquí se esboza desde la perspectiva laboral hasta tocar el

ámbito educativo, al igual que el aporte que se dan desde diferentes autores

contemporáneos.

En los años 60, al terminar la segunda Guerra Mundial, surgen momentos de

enorme tensión ante la posibilidad de la llamada Guerra Fría, ante esta alerta Estados

Unidos comienza a crear un proceso de selección de personal competente para la

defensa del país (Lozano y Herrera, 2013).

Este proceso fue desarrollado por psicólogos en varios momentos, primero se

llevó a cabo una observación directa al personal, estipulando algunos criterios para

identificar los que se destacaban por desempeñar mejor su labor, luego se realizaron

nuevas observaciones en el contexto laboral en interacción con sus compañeros de

trabajo para estipular lo que se denominó Procedimiento de Competencia.

De ese trabajo se logró concluir que los mejores trabajadores además de tener

conocimientos básicos en el área, contaban con una serie de factores internos como

las actitudes hacia el trabajo: responsabilidad, compromiso, innovación y

profesionalismo (Frade, 2005 y Lozano y Herrera, 2013).

Gagne (citado por Frade, 2005) también aporta a este concepto, al postular que

las competencias no solo son una lista de criterios, también involucra lo cognitivo y

lo emocional. Por otra parte Douglas McGregor, (Citado por Lozano y Herrera,

2013), introduce el concepto de motivación al proponer que las personas podrían

xliv
realizar mejor su labor y hacerlos más competentes, si eran motivados por la misma

organización a través de recompensas por su trabajo.

Una de las teorías psicológicas que aportó a las explicaciones asociadas al

proceso de enseñanza aprendizaje, fue la teoría Conductista. De estos principios

nace un movimiento llamado Enseñanza Basada en Competencias. De ahí que las

empresas comenzaran a elaborar manuales donde describían los pasos para el uso de

las herramientas, materiales y los comportamientos esperados por los empleados.

Más adelante Bloom, afirma que los estudiantes les sería más fácil aprender si sabían

lo que se esperaba de ellos (Lozano y Herrera, 2013).

Desde el constructivismo el concepto de competencias se articula con la

conjunción de la Psicología Laboral, la Neurociencia y el Constructivismo Social de

Vigostky, el cual plantea que las competencias se deben dar para la vida cotidiana

(Frade, citado por Lozano y Herrera, 2013, Tobón, 2006) en la interacción del

individuo con su entorno.

Por todo lo anterior podría pensarse que el término “competencia” ingresó al

ámbito educativo por influencia del campo laboral, los cambios vertiginosos de la

globalización y la internacionalización de la economía (Gómez, Bustamante, De

Zubiria, Marín, citados por Tobón, 2006). Por ello el autor pone especial énfasis en

la reflexión desde una perspectiva histórica y la apropiación critica de los docentes,

administradores de la educación, investigadores y comunidad, para que el termino no

se convierta en una “moda” si no en un enfoque riguroso en el campo pedagógico

(Tobón, 2006 p. 57).

El término competencia, para Josué Suarez (2010), se relaciona con la

capacitación, es decir a la consecuencia que hay después de un proceso de

xlv
conocimientos que tiene como resultado la capacidad para realizar una tarea

determinada.

El enfoque holístico del conocimiento propone que las competencias son más

que un saber o un conocer, este enfoque incluye los valores y las actitudes para

hacerla integral, buscando que el individuo pueda vivir en sociedad, por lo que el

componente ético y moral cobra vital importancia. Estos componentes están

tomados en cuenta para la formación en Competencias Ciudadanas de los niños y

niñas en Colombia ya que apuntan a la toma de decisiones autónomas que influyan

en el bienestar común.

2.2.1 ¿Qué son las competencias? Después de un breve recorrido histórico

sobre los antecedentes de las competencias, podremos definirlas. Cuál debe ser la

educación del futuro es un cuestionamiento incesante en cada país. Cajiao (2004)

realiza la siguiente pregunta ¿Qué clase de personas queremos formar en nuestras

escuelas? (p.20) y plantea las siguientes premisas que en la educación debe tener en

cuenta para la formación de los infantes:

Emocionalmente sano: es el equilibrio que debe desarrollarse en el niño desde

su aspecto cognitivo y emocional para que logre relacionarse con el otro,

encontrando un lugar dentro de la sociedad que le permita sentirse seguro de sí

mismo y alcanzar las metas que se propone.

Altamente socializado: son las habilidades que necesita el niño para entender

las relaciones sociales complejas en las que se desenvuelve, estas incluyen el trabajo

en equipo, el respeto por los demás, el liderazgo, la participación, la comunicación

asertiva con otras personas con diferentes puntos de vista.

xlvi
Autocentrado: implica el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones, de

construir y entender que las normas son necesarias e indispensables para la vida en

común. Entiendo estas como una construcción y asumiéndolas con autonomía y

responsabilidad no como una imposición arbitraria.

Gran capacidad lógica: tiene que ver con el desarrollo de herramientas de

pensamiento que le permita el niño comprender la realidad y valorarla de acuerdo a

la observación que hace de ella. Con esto se forman categorías lógicas que le

permite ordenar la información para poder operar con ella.

Gran desarrollo simbólico: es la capacidad de manejar varios tipos de

lenguajes, no solo el oral. Existen el lenguaje matemático, corporal, el dibujo, la

música, la danza, las artes, entre otros que permiten incrementar la capacidad de

comprensión del ser humano.

Capacidad creadora: es la habilidad de ver las situaciones problemáticas desde

diferentes perspectivas, dándoles nuevas soluciones. Esta habilidad le permitirá al

niño orientarse hacia el futuro, reflexionar sobre sus metas, reformularlas en busca de

nuevos caminos viables.

Capacidad práctica: es la habilidad de llevar a la práctica los pensamientos e

ideas de acuerdo al conocimiento, es decir de materializar y concretar en un algo

tangible.

Físicamente sano: esta es la base de todo el desarrollo cognitivo, esto incluye

las necesidades básicas del individuo como lo son salud, nutrición, además el

desarrollo motriz, una sana educación sexual, recreación y deporte.

A nivel internacional, la organización encargada de definir la educación del

futuro es la UNESCO. En 1991 los países miembros, establecieron una comisión

xlvii
que lograra acercarse a la anterior premisa, dichos resultados fueron descritos en un

documento llamado “La educación encierra un tesoro”, donde se propone que esta se

debe concebir desde 4 pilares fundamentales: El saber ser, Saber conocer, Saber

hacer y Saber convivir. Para ello el aprender a aprender es una herramienta

fundamental para adquirirlos (Delors, 1996).

Para la Unesco (1999 citado por Lozano y Herrera 2013, p. 5) una competencia

es “el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas,

psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un

desempeño, una función, una actividad o una tarea”. En esta definición se tienen en

cuenta diferentes dimensiones que el ser humano pone en juego al realizar una tarea

determinada.

Lozano y Herrera (2013) elaboran un concepto de competencias teniendo en

cuenta diferentes postulados de autores como Sladogna (2000), Villa y Poblete

(2008), Posada (2004), en el que integran habilidades, conocimientos, destrezas,

prácticas a nivel individuales y a nivel social, las afectivas y culturales así:

Conjunto de experiencias vividas por cada persona, donde estas experiencias


son enriquecidas por el contexto social, político, económico y cultural en el
que se desenvuelve el individuo, dando pie al desarrollo de procesos meta
cognitivos que le permiten la adquisición de ciertas capacidades, valores y
actitudes para adaptarse, familiarizarse y desempeñarse en forma óptima en
diversas situaciones que enfrente ya sea en su medio laboral o personal (p. 5).
El concepto de competencias surge en Colombia rompiendo el gran esquema

educativo basado en la mera trasmisión de conocimientos y aunque es importante

este legado para la preservación cultural, es importante desarrollar las habilidades de

pensamiento en el estudiante, así lo declaro Rosario Jaramillo asesora del Ministerio

de Educación (Periódico Altablero, 2004).

xlviii
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) también ha conceptualizado y

definido las competencias como producto de un cambio educativo necesario en la

educación colombiana y las han definido “como un saber hacer flexible que puede

actualizarse en distintos contextos” (MEN, 2011 p. 12) esto quiere decir que puede

aplicarse en cualquier momento de la vida cotidiana.

Josué Suarez (2010), cita el concepto de competencia por parte del MEN y

ASCOFADE (2005) donde integran al concepto los conocimientos, actitudes,

disposiciones y habilidades de un individuo, que se conjugan entre sí para dar como

resultado un desempeño flexible en nuevos contextos (p. 54).

Tobón (2006) plantea que la formación basada en competencias no debe ser

delegada exclusivamente a las instituciones educativas, sino que debe ser una

responsabilidad compartida entre la sociedad, sector laboral-social, familiar y

personal. Así que propone estos cinco ejes como los encargados de la formación.

Aunque el concepto ha evolucionado poco a poco, aun la competencia

cognitiva es primordial en muchas instituciones educativas y en algunos casos

exclusivas de los currículos, el proceso de apropiación y construcción ha sido

paulatino y aun no logra integrarse para que los alumnos del siglo XXI logren

contextualizar lo que saben para lograr un mejor desempeño en su vida cotidiana

(Frade, 2005).

Estas competencias son evaluadas por diferentes entes internacionales y

nacionales. A nivel nacional a partir del 2013, se comenzaron a evaluar cada año por

medio de la Pruebas Saber. En años anteriores solo se tenían en cuenta las

competencias en matemáticas y lenguaje, pero desde el 2003 se propone trabajar en

torno al tema de la ciudadanía proponiéndolo como un eje en la evaluación para

xlix
diagnosticar y analizar como se estan dando estos aprendizajes en los colegios del

país, logrando identificar las fortalezas, debilidades y aspectos por mejorar que deben

aparecer en los Planes de Mejoramiento Institucional De esta manera todos los

estudiantes de grado tercero, quinto y noveno presentan la Prueba Nacional de

Competencias Ciudadanas del Icfes (Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior), donde evalúan conocimientos, acciones y actitudes frente a la

convivencia pacífica, participación democrática, los derechos humanos y el respeto

por la diferencia por medio de preguntan que plantean un contexto y plantean cuatro

opciones de respuesta, con una única opción de respuesta correcta.

A nivel internación se evalúan a través de las pruebas del Programa de

Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), este

proyecto coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) busca apoyar a los gobiernos en la formación de estudiantes

competentes. Estas pruebas son aplicadas cada 3 años a estudiantes que tengan 15

años independiente del grado que estén cursando, en las áreas de matemáticas,

ciencias y lectura.

En el año 97 la OCDE comenzó con un proyecto denominado: Definición y

selección de competencias clave (DeSeCo), este fue elaborado para brindar a los

países miembros un marco teórico y unos indicadores de competencias individuales

que se utilizan en las encuestas internacionales. Con el fin de lograr mejorar y

apuntar al desarrollo de individuos que desarrollen el pensamiento complejo, sean

creativos, dirigidos y automotivados en un mundo caracterizado por los constantes

cambios (OCDE, 2005).

l
Las competencias definidas en dicho proyecto fueron agrupadas en tres grandes

categorías: usar herramientas de manera interactiva, interactuar en grupos

homogéneos y actuar en forma autónoma (OCDE, 2005). A continuación se

describen cada una de ellas.

La primera busca que las personas utilicen, interactúen y comprendan el uso de

diversas herramientas interactivas y que pueden ser utilizadas con otros individuos y

con el ambiente. Estas competencias son:

Habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto de forma interactiva:

tiene que ver con el dominio y efectividad de diferentes lenguajes (oral y escrito), y

las destrezas en matemáticas y computación.

Capacidad de usar este conocimiento e información de manera interactiva: En

este momento, la información y el conocimiento están disponibles para muchas

personas, pero esta competencia hace alusión al valor que se le da a dicha

información al seleccionarla, evaluarla y organizarla para el beneficio de los

individuos.

Habilidad de usar la tecnología de forma interactiva: la tecnología y el uso de

las TICs, ofrecen a las personas un medio para interactuar, organizar y recuperar

información al igual que ayudar a las personas en la comunicación y acceso al

conocimiento.

La segunda categoría resalta la importancia que tiene el ser humano de

interactuar con los otros. Esta competencia tiene que ver con la capacidad de

comunicación e interacción con grupos heterogéneos de individuos para formar el

capital social.

li
a) Habilidad de relacionarse bien con otros: esta competencia permite

a los individuos mantener buenas relaciones con los demás, por la

necesidad de aceptación y pertenencia a un grupo social. Gardner lo

propone desde su teoría de la Inteligencia emocional, desde las

capacidades: Empatía, Autocontrol, Autoconciencia, Auto

motivación y habilidades sociales.


b) Habilidad de cooperar: Muchas metas son alcanzadas gracias al

trabajo en equipo que realizan las personas. Esta competencia tiene

que ver con la responsabilidad y compromiso que asume cada

individuo para el logro de un objetivo.


c) Habilidad de manejar y resolver conflictos: Los conflictos han sido

parte de la vida cotidiana de las personas, estos pueden surgir en

diferentes contextos y de la interacción con otros que tengan

diferentes ideologías, culturas, entre otros. Para el desarrollo de

esta competencia es necesario que el individuo logre: analizar los

elementos en juego, identificar áreas de oportunidad,

recontextualizar el problema y priorizar metas y necesidades.

Por último, la tercera categoría hace alusión a la autonomía y responsabilidad que

debe tener una persona de manejar su vida en un contexto social cambiante y de la

creación de su propia identidad para darle sentido.

a) Habilidad de actuar dentro de un gran esquema.

b) Habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos

personales: tiene que ver con la capacidad de elaborar y dar

significado a la vida en un contexto que cambia diariamente. La

lii
construcción de un proyecto de vida requiere que el individuo logre:

fijar y priorizar metas, evalué recursos disponibles y necesarios,

reflexione sobre las acciones pasadas y prevea las futuras valorando

constantemente el progreso para mejorarlo.


c) Habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y necesidades: Los

sujetos están cobijados por unos derechos y deberes que les

garantiza la ley, pero es la capacidad de velar porque estos se

respeten y sean una realidad, es la tarea que tienen los individuos

dentro de una sociedad. Esta competencia implica la comprensión

de los propios intereses, reconocer y aplicar los principios escritos,

defender los derechos y deberes y sugerir soluciones alternativas.

El trabajo en el desarrollo de competencias está ligado a la intervención, a la

acción que tiene el individuo en un contexto de acuerdo a las situaciones que se le

presentan en su vida cotidiana.

Dichas competencias son un conjunto no solo de conocimientos, aunque estos

juegan un papel muy importante ya que permiten entender ciertos acontecimientos,

también se relacionan con las actitudes, procedimientos y habilidades sociales y

personales (Suarez, 2010). Este entramado de aspectos deben conjugarse si se quiere

apuntar al desarrollo de un país diferente del que se vive actualmente, en el que la

violencia, la falta de comunicación, y el arribismo, se han apoderado de la sociedad,

además de la falta de conciencia con los demás y con el medio ambiente, en un país

rico en diversidad cultural y natural. Es ahí donde el desarrollo de la Competencia:

Convivencia y Paz es indispensable para comenzar a transformar la manera de

convivir con el medio natural y social.

liii
En Colombia, uno de los propósitos de las políticas educativas es alcanzar una

educación de calidad para todos y todas por eso, el Ministerio de Educación Nacional

mancomunado con Asociación Colombiana de Facultades de Educación

(ASCOFADE) a lo largo de muchos años han construido los Estándares Básicos de

Competencias en las áreas fundamentales del conocimiento.

Estos estándares de competencia nacen de la necesidad de ofrecer a los niños y

niñas del país, una educación acorde a las exigencias sociales, ya que el garantizar el

acceso a la escolaridad no era suficiente. Lozano y Herrera (2013) definen el

estándar como un criterio específico y aceptable con el cual se valoran o se mide el

nivel de una competencia. Para el Ministerio de Educación Nacional un estándar es

un “criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una institución o el

sistema educativo en su conjunto cumplen con las expectativas comunes de calidad”

(MEN 2006, p. 11)

Los estándares son llamados básicos porque están diseñados para que el

estudiante logre alcanzarlos, como un referente esencial y central, están organizados

por grupos de grados académicos así: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de

sexto a séptimo, de octavo a noveno y por ultimo de décimo a once, estos permiten

evaluar el nivel de las competencias de los estudiantes en la medida que avanzan por

el sistema educativo (MEN, 2011).

Estos hacen énfasis en las competencias que se deben ser alcanzadas y están

articulados transversalmente con el currículo académico de las instituciones. De esta

forma tienen en cuenta los contenidos temáticos, habilidades, actitudes y destrezas,

ya que todo esto se pone en juego al enfrentarse a una situación determinada, lo

liv
importante es que el sujeto sea competente en un contexto determinado (MEN,

2011).

2.2.2 Competencias ciudadanas.

Ya se ha hecho un recorrido por el concepto de competencia, ahora se trabajará

el de ciudadanía. En un artículo del periódico “Al tablero” Antanas Mockus afirmo

que la ciudadanía “es un mínimo de humanidad compartida” (2004), entonces se

puede decir que esta noción tiene que ver con las relaciones que se tienen con el otro

sin importar si está lejos o cerca, en un pasado o un futuro, con la naturaleza, con el

Estado, con las normas y consecuencias de nuestros actos.

Un buen ciudadano es aquel que no solo piensa en el bien propio si no en la

construcción del bien común, actuando de acuerdo a unos valores sociales. Para la

Procuraduría General de la Nación, es aquel que actúa bajo la ética y la

responsabilidad consigo mismo, en torno a su familia, sociedad, contexto natural y

social cumpliendo con las leyes morales y del Estado (p.13).

Mockus también afirma que un ciudadano no nace, se hace en su familia,

comunidad, grupos de pares y en la escuela (2004), por eso es tan importante tener

claro que se deben respetar unas normas básicas de convivencia.

En suma, se ha planteado hasta el momento que las competencias describen un

conjunto de saberes esperados puestos en práctica, para resolver o buscar alternativas

en la solución de problemas o una situación que se presenta en la vida cotidiana. El

trabajo con respecto a las competencias, asociadas a la formación de ciudadanos, es

un reto que en nuestro país no da espera, si se toma en cuenta los índices de

violencia, corrupción, inequidad y discriminación que aumentan diariamente. Por

lv
ello la educación es un punto fuerte a impactar en las políticas educativas, se espera

de ella una transformación en la manera como el individuo actúe en y para la

sociedad, así como la manera de construir una ciudadanía activa para las nuevas

generaciones (Chaux, Lleras, & Velásquez, 2004).

En el país se están llevando acciones que buscan impactar el enorme desafío

social que se presenta, a través de la formulación de las Competencias Ciudadanas.

Éstas se entienden como aquellos saberes que permiten a los ciudadanos vivir en

sociedad, tiene como principios fundamentales la democracia, la paz, la equidad y la

pluralidad. Ruiz y Chaux (2005) incluyen en su concepto de Competencias

Ciudadanas las capacidades y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas

que al interactuar con el conocimiento que se tiene, orientan la acción ciudadana,

moral y política.

La OCDE definen las competencias como la “capacidad de responder a

demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada” (Gros y

Contreras, 2006, p.105). Para esto es necesario que el individuo cuente con un

entramado de habilidades, no solo cognitivas sino también que conjugué lo

comportamental, emocional y ético para poder desempeñarse más eficiente y

eficazmente.

Estas competencias han sido elaboradas desde una de las características básicas

del ser humano, necesita vivir en sociedad, así mismo Cajiao, 2004 afirma que es

imprescindible convertirlo en un ser social que pueda ser capaz de integrarse de

manera activa y responsable en el medio en que se desenvuelve para mejorarlo. Hay

la necesidad de adelantar ejercicios conjuntos que propicien la formulación de

lvi
políticas comunes, sobre la base del reconocimiento de semejanzas y diferencias, de

intereses y de fortalecimiento de la capacidad de negociación

Los estándares de esta competencia han sido diseñados desde una concepción

de ciudadanía a partir de la dimensión pública y el ámbito privado. El primero

implica las relaciones de las personas con el estado, la defensa de los derechos

humanos y el tener en cuenta que los intereses privados pueden convertirse en

intereses comunes. El segundo tiene que ver con las relaciones en el seno familiar,

sin desconocer los conflictos que surgen y que es necesario resolver de la mejor

manera (MEN, 2011). De acuerdo a lo anterior, los estándares apuntan a unas metas

grupales e individuales para construir la sociedad, éstas son:

a) Fomentar el desarrollo de conocimientos ciudadanos: los conocimientos son

imprescindibles para lograr el desarrollo óptimo de las competencias

ciudadanas. Estos no deben ser desligados de las instituciones educativas

sino que deben desarrollarse de manera activa y reflexiva y no meramente

como transmisión de conocimientos arbitrarios.


b) Promover el desarrollo de competencias comunicativas: los seres humanos

necesitan comunicarse con los otros, por ello entre más efectiva sea esta

mejor serán las relaciones que se construyen. Para Silva y Chaux (2005)

implican habilidades como entablar diálogos constructivos y pacíficos,

comunicar necesidades, interés, puntos de vista al igual que la comprensión

de lo que otros desean comunicar.


c) Promover el desarrollo de competencias cognitivas: esta competencia

promueve el desarrollo de los procesos mentales en el estudiante, como la

capacidad de tomar diversas perspectivas, interpretar las situaciones

cotidianas, proponer alternativas de solución a un conflicto, estas son

lvii
capacidades que se pueden desarrollar y utilizar para cualquier situación en la

vida cotidiana, con especial interés en la toma de decisiones importantes

(Slaby y Guerra, citados por Silva y Chaux 2005).


d) Promover el desarrollo de competencias emocionales: esta permite conocer

las propias emociones y la de las demás para actuar consecuentemente.

Shapiro (1997, p. 20) utiliza el término inteligencia emocional para designar

"un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y

entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y

usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno".


e) Promover el desarrollo de competencias integradoras: estas se ponen en juego

en la acción del misma del sujeto, articulando las competencias cognitivas,

emocionales y comunicativas.
f) Aportar a la construcción de la convivencia y la paz: conocedores de la

situación social en el País, se pretende formar estudiantes con la capacidad de

incidir activamente en el conflicto a través de herramientas pacíficas y

constructivas, reconociendo al otro como ser humano.


g) Promover la participación y la responsabilidad democrática: esta meta va

dirigida hacia el reconocimiento de los niños y jóvenes como sujetos activos

de derecho en la participación y transformación de sus comunidades y

contextos según su nivel de desarrollo, para irse convirtiendo poco a poco en

actores políticos de su país. Silva y Chaux, (2005, p. 12) postulan que “el

conocimiento de los mecanismos y procedimientos de participación,

reclamación, respeto y defensa de los derechos ciudadanos, potencia el real

ejercicio de la ciudadanía”.

h) Promover la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias humanas:

Colombia es un país con una diversidad sociocultural enorme, esto implica un

lviii
reto para la convivencia al entremezclarse diferentes formas de concebir y ver

el mundo. Es ahí donde la meta es educar para el reconocimiento, respeto de

los derechos y deberes del otro como ser humano que aporta en la

construcción de la sociedad.

Considerando las metas declaradas, los estándares en competencias están

organizados en 3 grandes grupos: Convivencia y Paz; Participación y responsabilidad

democrática; Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias (MEN, 2011).

Cada grupo de Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, tiene un gran

estándar de competencia llamado Estándar General que se desglosa en Estándares

específicos para lograr ser alcanzado por el estudiante de acuerdo al grado escolar en

que se encuentra.

Esta propuesta de formación ciudadana por parte del Ministerio de Educación

en Colombia, incluye una formación integral del individuo y se desarrolla a través de

la formación de conocimientos específicos y de varias competencias como: las

emocionales, cognitivas, comunicativas e integradoras, estas últimas son las

desarrolladas dentro de la competencia Convivencia y Paz.

a) Los conocimientos específicos: son los contenidos y valores que se

desarrollan en las instituciones alrededor del concepto de ciudadanía.

Vale rescatar que esta propuesta no busca solo la memorización si no

la reflexión a partir de ellos.


b) Las competencias cognitivas: Se refieren a los procesos mentales que

desarrolla un individuo, se suscitan a partir de las decisiones frente a

una situación determinada. Incluyen procesos de reflexión, análisis y

solución de conflictos. Chaux, Lleras, & Velásquez, (2004) aportan

lix
que esta tiene que ver con la capacidad de ver las cosas desde

diferentes perspectivas que conlleva al favorecimiento de la

convivencia pacífica, la capacidad de imaginarse distintas maneras de

resolver un conflicto, de evaluar las opciones con las que dispone, el

desarrollo de un pensamiento crítico que le permita cuestionar y

valorar la validez de las fuentes, así mismo Dodge citado por los

mismos autores, agregan la capacidad de interpretar adecuadamente

las intenciones de los demás es fundamental para la convivencia

social.
c) Las competencias emocionales: son las que permiten identificar y

comprender las emociones propias y las de los demás para lograr

controlarlas y enfocarlas adecuadamente orientando la conducta del

individuo. En los últimos años, numerosos estudios han comprado que

las competencias cognitivas son insuficientes para la formación del

individuo, por ello ha cobrado valor la parte emocional para el

impacto de la vida en sociedad.


d) Las competencias comunicativas: son indispensables para lograr

construir un dialogo asertivo con las personas, teniendo en cuenta unos

principios básicos de respeto y atención.


También se entiende como la “capacidad del sujeto de acceder a una

realidad simbólica, es decir de actuar socialmente” (Ruiz y Chaux,

2005, p.24). Esta necesidad hace que el individuo deba comunicarse

con el otro, pero de una manera asertiva y efectiva, para posibilitar una

convivencia pacífica y democrática, permitiendo que los individuos

lleguen a expresar sus ideas, sentimientos y necesidades sin miedo a

lx
represarías siempre y cuando se mantengan los límites del respeto y la

tolerancia.
Una de las competencias fundamentales para esta capacidad es la

escucha activa, esto tiene que ver no solo con estar atento a lo que el

otro nos quiere decir, si no de demostrarle que está siendo escuchado

y es importante lo que dice, otra competencia es el interés autentico

por comprender al otro y la asertividad, que tiene que ver con la

expresión de ideas, posiciones, opiniones, pero evitando herir a los

demás (Ruiz y Chaux, 2005. p.26).


e) Las competencias integradoras: son las que se articulan entre sí con las

demás competencias logrando que el individuo logre manejar

adecuadamente una situación que se le presente en su contexto.

Teniendo en cuenta que las Competencias Ciudadanas se enmarcan en la

perspectiva jurídica de derechos y apuntan a ser promovidas desde la infancia, en

este proyecto se trabajó el grupo de las Competencia ciudadana: Convivencia y Paz;

por medio de las competencias integradoras (Ver tabla 1).

La Competencia Ciudadana: Convivencia y Paz es la encargada de trabajar en

la convivencia pacífica y constructiva a través del manejo de conflictos y el cuidado

de los seres con los que convivimos incluyendo a las flora y los animales. Esto no

quiere decir que en una sociedad no existan los problemas si no que un ciudadano

competente puede pensar en el bien propio y el bien común utilizando el dialogo y la

negociación en sus acciones (Chaux, Lleras y Velásquez, 2004).

lxi
Todo esto será trabajado desde las competencias integradoras que son las

encargadas de complementar en la acción de los individuos las demás competencias

para resolver una situación determinada.

Tabla 1.
Competencia Ciudadana (MEN, 2006) Estándar general.
De 1ro a 3ro de 4to a 5to
Comprendo la importancia de valores básicos de Asumo, de manera pacífica y constructiva, los
la convivencia ciudadana como la solidaridad, el conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar
cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y y contribuyo a la protección de los derechos de las
por los demás, y los practico en mi contexto niñas y los niños.
cercano (hogar, salón de clase y recreo).

En esta investigación se trabajaran las competencias integradoras, ya que estas

se articulan y se dinamizan con las demás competencias (Ver tabla 2).

Tabla 2:
Estándares Básicos de Competencia Integradora (MEN, 2006).
1ero. A 3ero. 4to y 5to.

Expreso mis sentimientos y emociones Pido disculpas a quienes he hecho daño (así
mediante distintas formas y lenguajes no haya tenido intención) y logro perdonar
(gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, cuando me ofenden.
etc.).

Identifico las situaciones de maltrato que se Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin
dan en mi entorno (conmigo y con otras agresión pero con claridad y eficacia) para
personas) y sé a quiénes acudir para pedir frenar situaciones de abuso en mi vida
ayuda y protección. escolar (Por ejemplo, cuando se maltrata
repetidamente a algún compañero
indefenso.)
Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar Reconozco cómo se sienten otras personas
de personas cercanas; manifiesto cuando son agredidas o se vulneran sus
satisfacción al preocuparme por sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar.
necesidades.

Conozco y uso estrategias sencillas de Reconozco el valor de las normas y los


resolución pacífica de conflictos (¿Cómo acuerdos para la convivencia en la familia,
establecer un acuerdo creativo para usar en el medio escolar y en otras situaciones.
nuestro único balón en los recreos... sin
jugar siempre al mismo juego?).
Me preocupo porque los animales, las Reconozco que tengo derecho a mi
plantas y los recursos del medio ambiente privacidad e intimidad; exijo el respeto a
reciban buen trato. ello.
¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que
cuidarme y tener hábitos saludables favorece
mi bienestar y mis relaciones

lxii
Ayudo a cuidarlas plantas, los animales y el
medio ambiente en mi entorno cercano.

Todo esto debe conjugarse teniendo en cuenta “la nueva generación de

estudiantes digitales” como lo mencionan Burgos y Ramírez (2010, p. 6). Esta

generación presenta cuatro características como: alfabetización, aprendizaje,

bricolaje y acción (Brown, citado por Ramírez y Burgos, 2010). La alfabetización se

refiere a la habilidad que tiene el estudiante para navegar por la internet utilizando

nuevos mecanismos digitales.

El aprendizaje no se limita solamente a las secciones instruccionales en el aula

de clase, el estudiante está expuesto a múltiples canales de comunicación masiva y

exige nuevas formas de aprender en el aula y fuera de ella.

El bricolaje se refiere a la adquisición de herramientas para aprender y resolver

problemas utilizando la experimentación y por último la acción tiene que ver con una

de las características de las nuevas generaciones y es la inmediatez, la espera no es

una opción y el tiempo es un factor importante, así que la tendencia para realizar una

actividad no da espera.

2.3 Recursos Educativos Abiertos

En este momento donde la información y la difusión extendida de la

informática están en profundo desarrollo, es imposible seguir ocultando cuándo se

pueden generar oportunidades de aprendizaje e innovación.

En algunos estudios, donde se han integrado las tecnologías en una clase de

ciencias, se evidencio que los estudiantes obtuvieron una actitud positiva, motivación

lxiii
e interés, desarrollo y fortaleza de los conocimientos de orden superior y el

mejoramiento de la capacidad de razonamiento (Ramírez y Burgos, 2011).

Estos son un ejemplo de muchos por los que comenzó un movimiento llamado

Recursos Educativos Abiertos (REA). Para la UNESCO un REA es:

Cualquier tipo de recurso (incluyendo planes curriculares, materiales de los


cursos, libros de texto, video, aplicaciones multimedia, secuencias de audio y
cualquier tipo de material que se haya diseñado para su uso en los procesos de
enseñanza y aprendizaje) que están plenamente disponibles para ser utilizados
por estudiantes y docentes, sin la necesidad de pago alguno por derechos o
licencias para su uso (UNESCO, 2011, p. 99).

En Colombia, el MEN complementa la anterior premisa otorgándole una

“intencionalidad enmarcada en una acción Educativa, permitiendo su uso,

adaptación, modificación y/o personalización” (MEN 2012, p. 99), también

proponen unas condiciones que deben cumplir estos recursos, que sean educativos,

digitales, abiertos.

Educativos: son los recursos que tienen como propósito mejorar el aprendizaje,

adquiriendo conocimientos, habilidades y actitudes que logre un cambio de conducta

en el individuo (OCDE, 2008).

Digitales: es una característica que tiene la información al convertirse en el

lenguaje binario, esta permite y facilita procesos de producción, almacenamiento,

distribución, modificación en un entorno digital (MEN, 2012).

Abiertos: se relaciona con el concepto de libertad para disponer de estos

recursos a través del internet, bajo las condiciones de unas licencias o sin restricción

alguna, estos pueden ser creados, adaptados, empleados o modificados (OCDE,

2008), sin discriminación de sus usuarios.

lxiv
Los REA ofrecen múltiples herramientas para mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles. Su objetivo es ofrecer

materiales digitales de manera gratuita y de fácil acceso ya que una de sus

características son las licencias que no violentan los derechos de autor. Esta gran

ventaja se puede usar en pro del mejoramiento de procesos únicos de aprendizaje.

Brown (Citado por Ramírez y Burgos, 2012) plantea que los educadores tienen un

reto y una oportunidad para incentivar la motivación por medio de la creación de

ambientes de aprendizaje al aprovechar las capacidades que ofrece el internet.

Aunque esta vertiginosa oportunidad en la educación están involucrados los

docentes, aprendices y los materiales didácticos, se tropieza con un problema que

obstaculiza los cambios y es la ausencia de competencias digitales para la utilización

de estos recursos (Acuña, Irigoyen y Jiménez, 2003 citado por Ramírez, 2013).

Es en esta época el docente necesita adquirir una nueva competencia para su

profesionalización, es la competencia digital entendida como la capacidad para

buscar, identificar y evaluar la información utilizando las herramientas adecuadas

(Gros y Contreras, 2006), es decir que se debe tener los conocimientos necesarios

para interactuar y utilizar las tecnologías de la información teniendo en cuenta una

mirada crítica frente a la diversidad de fuentes, medios de comunicación y servicios

(Ontiveros et al, 2006 citado por Ramírez, 2013).

En Colombia se está llevando un proyecto por parte del Ministerio de la

Información y las Comunicaciones dirigido a los maestros y servidores públicos, que

busca la apropiación e impulsar el uso de las Tic, incrementando las competencias

digitales de los profesionales

lxv
Es por eso que el aprovechamiento de las TIC son una oportunidad para el

docente y el estudiante, sin querer decir que por sí solas van a cambiar todos los

problemas de aprendizaje que se presentan en los contextos, pueden mejorar estos

procesos para ambas partes. Así Cabero y Llorente (2008, citado por Ramírez, 2013)

opinan que ofrecen múltiples opciones que amplían la oferta informativa propiciando

entornos flexibles de aprendizaje que eliminan tiempo y espacio para la interacción

entre el docente y el estudiante.

El uso de la Tecnología de la Información y Comunicación brinda muchas

alternativas de aprendizaje, pero articuladas con estrategias propuestas por los

maestros en el aula pueden crear un ambiente estimulante de tal forma que los

estudiantes maximicen su potencial de aprendizaje. A este postulado Brito (2004,

citado por Ramírez y Burgos, 2011 p.38) agrega que la tecnología por sí solas no

aportan “mudanzas efectivas, deben estar acompañadas con propuestas que valoricen

la construcción de conocimiento y su importancia en la realidad social del alumno”.

Es por eso que las zonas rurales no pueden quedar relegadas de esta

oportunidad que brindan las TIC a nivel mundial. Aunque esto no es garantía de

cerrar las “brechas digitales” existentes en diferentes zonas del país, entendiendo este

término como:

Diferencias entre las personas, los hogares, las empresas y las zonas
geográficas en los distintos niveles socioeconómicos en los países en
referencia a sus oportunidades de acceso a la TIC, así como el acceso y uso
de internet para desarrollar diversas actividades (OECD 2006, citado por
Burgos, 2012 p. 7)

La filosofía principal que orienta esta iniciativa de los REA es la idea de que el

conocimiento es un bien común y por tanto la tecnología debe ponerse al servicio de

lxvi
todos los usuarios (Hewlett Foundation, citado por Ramírez y Burgos, 2012). Así el

recorrido que se ha hecho en crear una cultura para el compartir el conocimiento es

una ventaja que debe ser aprovechada por los maestros sin olvidar los postulados

hechos por autores como Piaget donde reconoce al niño como “un sujeto activo y el

desarrollo es condición básica para que se el aprendizaje” (1926, citado por Ramírez,

2013).

Aunque en este tema de los REA, existe una dificultad que aun esta por

desarrollarse, pues se sabe que existen los recursos pero en muchas ocasiones no es

posible su libre adaptación, es decir que si no se cuenta con un contexto libre para

hacer modificaciones de acuerdo a las necesidades del usuario, las posibilidades para

manipularlo y adaptarlo son muy limitadas (Ramírez, 2012).

La OCDE (2007) agrega que estos incluyen contenidos educativos, el software

de desarrollo, el uso y la distribución de contenido y la implementación de los

recursos. Es factible declarar que los REA tienen varios beneficios:

a) Pueden aumentar el acceso a la educación superior al permitir el acceso al

aprendizaje, al igual que la persona desarrolle un auto aprendizaje durante

toda su vida logrando acercarse a la educación formal, no formal e informal

(OCDE, 2007).
b) A nivel institucional, los REA permiten que el conocimiento ya no sea

exclusivo por altruismos profesionales al contrario se fomenta una cultura

académica del compartir es algo beneficioso para la calidad, el desarrollo de

recursos de aprendizaje, estimulación, innovación, y la sana competencia para

atraer a nuevos estudiantes (OCDE, 2007).

lxvii
Los recursos electrónicos son de diferentes tipos, de acuerdo con el acceso que

se tenga a ellos, de manera que pueden ser de acceso público y/o abierto. Esta

característica debe quedar explícita, al igual que las condiciones de acceso,

distribución, uso y adaptación en la licencia con la que se publica (MEN, 2012). Es

pertinente señalar que existen recursos educativos cuyo acceso es privado es decir

éstos no están disponibles al público en general, están protegidos bajo licencias

Copyright que protegen los Derechos Reservados de Autor (DRA) y se requiere de

un pago por acceder a ellos ya sea de forma personal o institucional.

Cuando el acceso es público, se manifiesta que se permite el acceso sin

restricción alguna al recurso, debe asimismo estar exento de algún costo o por el

ingreso parcial o completo. Estas licencias pueden ser bajo el modelo Creative

Commons o Free Software Foundation.

Mientras que si el acceso es abierto, además de las características del acceso

público, los códigos pueden ser modificados o adaptados por el usuario para resolver

sus necesidades específicas, las licencias bajo el modelo Derivación otorgan estos

permisos.

Los REA incluyen contenido educativo, herramientas y recursos de

implementación: (López, 2009, p. 1)

Los contenidos educativos: se refieren al materiales educativos, cursos, libros

de texto, materiales multimedia que incluyen los videos, imágenes, animaciones,

textos, sonidos publicaciones, revistas, las publicaciones como revistas y diarios,

entre otras.

Las herramientas: se refieren al software que se utilizan para lograr acceder,

crear y mejorar los recursos educativos abiertos.

lxviii
Los recursos de implementación: son las licencias de propiedad intelectual bajo

la publicación abierta de materiales

En esta investigación se retoma el uso de recursos educativos de tipo público y

abierto y el uso de herramientas; ya que por sus características pueden ser utilizados

en las escuelas multigrados

lxix
3. Metodología

En este capítulo se presentó la metodología de la investigación, describiendo el

método con que se llevó a cabo el estudio. Así mismo se describen los participantes,

se explicitan los instrumentos de recolección de datos y las categorías, para

finalmente explicar la estrategia que se utilizaron en el análisis.

3.1 Método de Investigación

Para Taylor y Bodgan el método es “el modo en que enfocamos los problemas

y buscamos respuestas” (citado por Ortega 2011, p. 73) por lo tanto es la ruta que

debe seguir el investigador para desentrañar el problema de investigación que se

propuso.

Este estudio de caso de corte cualitativo, busco encontrar en un contexto

escolar rural el desarrollo de habilidades y competencias desde el análisis de una

experiencia real. Para Martínez (S.f) un estudio cualitativo tiene como propósito

principal el comprender, como las personas dan sentido a sus vidas y construyen el

significado en su mundo, busca la particularización, no la generalización. Asimismo,

este tipo de investigaciones se fundamentan en un proceso inductivo, es decir que

exploran y describen para luego generar perspectivas teóricas (Hernández,

Fernández y Baptista, 2003).

Patton (Citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003) determina que los

datos cualitativos buscaron describir y comprender un fenómeno en su ambiente

usual, donde se ve enfrentado con personas, situaciones, eventos, interacciones,

conductas observadas y sus manifestaciones. A este enfoque, Hernández, Fernández

lxx
y Baptista (2003) postulan que el investigador está directamente involucrado con los

sujetos y los acontecimientos que se dan en el contexto, de esta forma puede

proporcionar datos desde una mirada holística, entendiendo los sucesos como un

todo.

En esta investigación se buscó indagar el impacto de Recursos Educativos

Abiertos en el desarrollo de las Competencias Ciudadanas en los estudiantes de una

escuela unitaria rural. Por lo tanto es un estudio que respondió a las características

de tipo exploratorio, ya que dentro de sus características, se propone “determinar la

factibilidad de determinado procedimiento o bien para definir hipótesis para casos

ulteriores” (Kazez 2009, p. 1), es decir, este tipo de estudio se oriento a explorar

hechos poco conocidos o no esclarecidos para contribuir en la generación de ideas

que desarrollen nuevas hipótesis de investigación (Kazez, 2009).

Por lo tanto se seleccionó el estudio de caso, dentro de la metodología

cualitativa. Este método se utiliza cuando el investigador tiene poco control sobre

los acontecimientos y también cuando se trata de estudiar un fenómeno

contemporáneo en un contexto real (Yin citado por y Chiva y Camisón, 2002). En

este caso el tema de la implementación de las nuevas tecnologías con el uso de los

REA y el aprovechamiento dentro de la práctica educativa para desarrollar en los

niños de Básica Primaria las Competencias Ciudadanas para vivir en sociedad. Este

tema tan complejo como el de las dinámicas sociales implico un conocimiento

profundo. Belalcazar et al (2005, Citado por Ortega, 2011) postulan que este tipo de

metodología “ofrece información sobre vivencias, percepciones, sentimientos y

emociones de las personas” (p.14)

lxxi
3.2 Participantes

El proceso de selección de los participantes en la investigación cualitativa, es

buscar comprender el fenómeno de interés, determinando a un grupo de personas,

eventos, comunidades sobre los cuales se recolectaran los datos (Cerda, 1991). En

un estudio de caso como este no se seleccionó una muestra, se trabajó con todo un

grupo de participantes.

3.2.1 Contexto. La Institución Educativa donde se llevó a cabo la

investigación, es un plantel de carácter público, que estimula el mejoramiento de las

competencias de sus estudiantes como Técnico en producción agropecuaria con el

SENA en jornada diurna, en jornada dominical mediante la educación integrada para

adultos por ciclos convenio PETROBRAS-CAFAM. Esta institución, cuenta con 17

sedes, que trabajan con metodología Pos-primaria rural en la sede Villa Esperanza y

Escuela Nueva en las sedes restantes, que se encuentran en diferentes Municipios de

Purificación Tolima.

La escuela donde se llevó a cabo el estudio, está ubicada en la vereda Bocas

del salero, en la represa del Municipio de Prado, del departamento de Tolima,

ubicado a 2 horas y media de su capital. Su característica socio económica es de

nivel bajo, sus pobladores viven de la pesca y del cultivo, el 33% de los padres de

familia no tuvieron acceso a la educación y el 67% estudiaron la básica primaria

aunque no todos lograron culminarla, el núcleo familiar se compone en el 56% viven

con su padre o madre, el 11 % con algún familiar encargado, quedando el 33% con

núcleos familiares completos, en sus hogares no cuentan con agua potable y el 38 %

de la población no cuenta con servicio de energía eléctrica. Estos datos son la

realidad de los sectores rurales en el país, donde las condiciones de violencia,

lxxii
pobreza y los modelos de desarrollo agrandan las brechas existentes entre ricos y

pobres (Pérez y Pérez, 2002)

Esta represa está ubicada a 15 minutos del municipio y es alimentada por las

aguas de los ríos Cunday y Negro, y de la que nace el río Prado. Este lago artificial

de 4.300 hectáreas cuenta con atractivos turísticos naturales como la cascada del

amor, la laguna encantada y la isla de Cuba.

La escuela está a ubicada en la zona rural a 46 kilómetros del puerto. Para

llegar hasta ahí, es necesario el transporte fluvial como única alternativa, por eso esta

denominada como zona de difícil acceso. Está instalada al otro lado de la montaña

Cerro Perico. Se cuenta con la autorización de las autoridades para realizar esta

investigación (Ver apéndice A).

3.2.2 Características de los participantes. El estudio se desarrolló con 23

niños matriculados en el Sistema de Matricula Estudiantil de Educación Básica y

Media conocido como SIMAT y 1 niño como asistente, pero no está matriculado

formalmente. Estos niños viven en la misma vereda y algunos viven en otra vereda

aledaña conocida como el Salero, estos niños tienen que caminar una hora bajando

desde el cerro para llegar donde son recogidos en una canoa. La escuela es atendida

por una única maestra. El grupo estuvo distribuido de la siguiente manera: 2 de

preescolar, 4 de primero, 5 de segundo, 7 de tercero, 2 de cuarto y 2 de quinto, para

un total de 23 participantes. De los cuales 17 son niños y 6 niñas, sus edades oscilan

entre los 6 y 15 años de edad, cursando del primero a quinto grado de educación

básica. Todos pertenecen a un mismo contexto rural ubicado en zona de difícil

acceso.

lxxiii
Por otra parte se seleccionaron los REA para sacar el mayor provecho del aula

con que cuenta la escuela y la dotación de computadores que tiene la institución

educativa.

3.3 Instrumentos de recolección de datos

Ramírez (citado por Ortega, 2011) reconoce que para los estudios de caso se

pueden utilizar fuentes como: las entrevistas, registros de archivo, observación

directa, participante, entrevistas. Se pueden utilizar diferentes fuentes que otorguen

información válida para la investigación. Vale mencionar que los datos que se

recojan, también pueden ser de origen cuantitativo y ambos enfoques sirven pueden

ser utilizados en conjunto para enriquecer la investigación (Hernández, Fernández y

Baptista, 2003 y Eisenhardt citado por Chiva y Camisón, 2002).

Para la recolección de datos en la investigación se propusieron tres

instrumentos: el cuestionario, aplicado a los estudiantes de manera interactiva,

utilizado como diagnóstico inicial y al final del proceso por medio de un recurso

llamado Typeform. La observación en clase y en horarios de descanso al aplicar los

REA, y la aplicación de una entrevista con los padres de familia. A continuación se

profundiza en cada uno de ellos.

3.3.1 Cuestionario. Este es definido como un conjunto de preguntas

rigurosamente estandarizadas y enfocadas que puede ser realizado a través de un

medio impreso o electrónico (Cerda, 1991). Los datos recogidos sirvieron para

evaluar al inicio y al final las Competencias Ciudadanas en los niños de acuerdo a los

Estándares de Competencias estipulados por el Ministerio de Educación Nacional. Se

llevó a cabo de manera interactiva con una herramienta diseñada en Typeform, donde

lxxiv
se realizaron preguntas de opinión que buscaron interrogar y saber lo que piensan o

harían los participantes con base en una situación hipotética (Cerda, 1991). Así pues

al estudiante se le realizaron unas preguntas de acuerdo a una imagen, situación o

video. En el caso de los niños de grado tercero a quinto de básica que ya tienen

competencias en lectura y escritura, se le hicieron preguntas abiertas donde

escribieron sus respuestas, los niños de preescolar y primero se les brindo

colaboración en la lectura de los enunciados, ellos seleccionaron las respuestas de

manera autónoma

El orden de este cuestionario fue dirigido de lo simple a lo complejo, que se

refiere al direccionamiento que se le da a las preguntas, dirigidas desde los

contenidos más simples hasta instancia donde hacen parte muchos elementos (Cerda,

1991). Este cuestionario fue aplicado al inicio y al final de la intervención con los

REA y se analizaron los resultados de acuerdo a las nuevas percepciones de los niños

respecto a la competencia (Apéndice C).

Las categorías que se analizan respecto a los estándares de competencia de

Convivencia y Paz son:

Comunicación con pares

Identificación de situaciones problemáticas

Muestras de solidaridad

Resolución de conflictos de manera pacifica

Cuidado del entorno

Práctica de las normas de convivencia

Exigencia de derechos

lxxv
Cuidado de sí mismo

3.3.2 Observación. La observación es una técnica de recolección muy

adecuada, pues permite describir una situación de la manera como ocurre en el

contexto de manera muy natural. Para esta investigación se utilizó la observación

participante y naturalista.

La observación participante es utilizada cuando el investigador pasa el mayor

tiempo con los sujetos que estudia, para lograr conocer y documentar toda la

información que a su juicio puede constituirse como relevante y es naturalista porque

“el observador pertenece a la misma comunidad o grupo donde se investiga” (Cerda,

1991, p. 244). Esta técnica fue seleccionada teniendo en cuenta que el docente de la

escuela es el mismo que realizo dicha investigación. Así se llevó a cabo observación

en el escenario del aula, horario de recreo donde los niños interactúan con sus pares

sin que el docente este presente, las actitudes de los estudiantes en el desarrollo de

las clases donde se implementan los REA. Es decir una realidad desde el interior

mismo del grupo.

Para Stake (Citado por Ortega 2003) las observaciones llevan al investigador a

percibir los hechos y acontecimientos de la realidad, para una mejor comprensión del

caso. De esta forma el instrumento permitió obtener detalles claros de los

participantes para irlos registrando en los instrumentos antes mencionados.

Otra ventaja de este instrumento es que como lo menciona Taylor (Citado por

Ortega, 2003) se logrp explorar todos los sucesos que acontecen mientras esta se

realiza, así se profundizo en el tema de aplicación de los REA donde se evidenció

alguna falencia que se pasó por alto en el diagnóstico o que surgió en el contexto con

los niños.

lxxvi
Aunque este tipo de observación enfrenta algunos inconvenientes pues el

observador tiene un doble rol en la investigación, pues hace parte de los

acontecimientos ya que la cercanía emocional con los participantes puede afectar su

neutralidad en la recogida de los datos (Cerda, 1991).

Las observaciones se realizaron en cada aplicación de los REA, es decir en 15

actividades durante el mes de septiembre y octubre y fueron consignadas en el

Diario de Campo (Apéndice D) luego de ser escrito en el cuaderno de notas.

Los acontecimientos claves para la observación de acuerdo a las categorías se

presentaron en la tabla 4.

Tabla 4.

Desempeños a observar en el grupo-clase (creada por la autora).

Desempeños
Expresa abiertamente emociones y sentimientos cuando se le presenta una situación que no le gusta.
Se sensibiliza ante las necesidades o problemas ajenos
Se muestra solidario con los demás

Soluciona situaciones problemáticas, sirviéndose de un dialogo asertivo (interno y externo).


Se sensibiliza y participa de acciones individuales y colectivas a favor de un ambiente sano, como
también cuida de los animales de su entorno
Participa en la elaboración de reglas para mejorar la convivencia en la escuela.
Comunica lo que quiere o piensa con respeto.
Tengo hábitos saludables diariamente

En el registro de observación se tuvo presentes los siguientes aspectos, según

Willing, Anastas, Roger y Bouey, Esterberg, citados por Hernández Fernández y

Baptista (2003)

Ambiente físico: son las características físicas y ambientales del contexto en

las situaciones observadas, para este caso, el aula de clase y las horas de recreo de los

niños, exactamente en el polideportivo, pues ahí convergen en su deporte favorito.

lxxvii
Ambiente social y humano: se refiere a la forma de organización del grupo-

clase, que pueden ser en subgrupos, donde converge la comunicación verbal y no

verbal, liderazgo, patrones de juego.

Actividades individuales y colectivas: esto se refiere a las acciones que son

llevadas a cabo por los participantes, preguntas como: el qué, dónde, cuándo, por

qué, son propósitos para observar.

i) Estos principios pedagógicos son tomados de un estudio llamado Aulas de

Paz, llevado a cabo por Chaux et al (2008) en el que evalúan algunas

estrategias pedagógicas para el desarrollo de Competencias Ciudadanas

para el manejo de conflictos y prevención de la agresión.


ii) Aprender haciendo (Qué tanto la actividad permite que los estudiantes

pongan en práctica las competencias en las que se busca incidir


iii) Aprendizaje significativo (Qué tanto incide la estrategia las conexiones

con su propia vida)


iv) Reflexión (Qué tanta reflexión promueve la actividad)
v) Interacción social (Qué tanto logra incidir en la interacción de los niños)
vi) Aprendizaje (Qué tanto los niños pueden poner en práctica y dar ejemplo

a otros sobre la competencia)

En esta investigación se realizó observación durante 2 horas en cada sesión de

aplicación de las 15 estrategias, es decir 3 veces por semana. Es de aclarar que haber

desarrollado el rol de profesor e investigador, en un principio no fue tarea fácil ya

que escribir lo que está sucediendo en el momento se convirtió en algo difícil, por

ello las anotaciones se hacen en un diario de campo para luego hacerlo en el formato

de observación. En el diario de campo se registraron las percepciones, sentimientos,

sensaciones personales durante el proceso de recolección de la información.

lxxviii
También se realizaron pequeñas anotaciones de las interacciones en el grupo

que posteriormente se describieron detalladamente, especificando el lugar, hora,

acción, descripción de palabras y acontecimientos claves, en la ficha de observación

(Anexo D). Los objetos de observación fueron los estudiantes, sus intervenciones en

las sesiones de trabajo y sus posteriores interacciones con sus pares, la comunicación

al resolver un conflicto sea verbal o no verbal y las relaciones que se dieron en otros

escenarios fuera del aula de clase.

3.3.3 Entrevista. Otro instrumento aplicado fue la entrevista ya que permitió

obtener diferentes puntos de vista de las personas de acuerdo a la percepción que

tengan de su contexto (Maya, 2001). Esta permite “la construcción de significados

ente el investigador y el participante” (Valenzuela y Flores, 2012 p. 104). En este

caso se utilizó entrevistas semiestructuradas e individuales a los padres de familia.

La entrevista semi-estructurada, implico necesariamente una planificación

previa del tipo de ámbitos sobre los cuales versaron los cuestionamientos, sin caer en

una especificación verbal de las preguntas que logro recolectar datos suficientes y

entender el tema (Mayan, 2001) esta permitió hacer modificaciones a medida que se

fue realizando, encontrando nuevos elementos relevantes para la investigación que de

pronto no se tuvieron en cuanta la hora de realizar las guías (Valenzuela y Flores,

2012 p. 104).

La entrevista a los padres de familia, permitió que “el investigador obtuviera

datos que no pueden ser adquiridos por medio de la observación” (Valenzuela y

Flores 2012 p.104 y Cerda 1991)

La entrevista abarco información relevante del estudiante acerca de su

contexto, practicas familiares por medio de preguntas hipotéticas que buscaron

lxxix
“averiguar lo que un individuo haría eventualmente en una determinada

circunstancia” (Cerda, 1991 p. 267). Ver Apéndice D.

Para Valenzuela y Flores (2012) este tipo de entrevistas son utilizadas a criterio

del entrevistador quien podrá añadir o modificar según el caso. La entrevista se

aplicó al inicio de la investigación.

Las categorías de la entrevista son:

Contexto familiar

Practicas familiares

Rutinas diarias del niño en casa

Normas de convivencia en el hogar

Manejo y resolución de situaciones problemáticas

Responsabilidades en el hogar

Las entrevistas se aplicaron individualmente a los padres de familia para

interrogar acerca de la realidad, de sus percepciones frente a algunos

acontecimientos. Así, estas entrevistas se llevaron a cabo durante un lapso de tiempo

de 20 minutos, de manera igualitaria a la aplicación de las estrategias. Se utilizaron

grabaciones de audio, ya que con ellos se logró recoger datos relevantes que no son

posibles captar rápidamente.

Las preguntas fueron dirigidas sobre las siguientes cuestiones:

Preguntas sobre su experiencia personal en cuanto al enfrentamiento de algunas

situaciones de la vida cotidiana (Patton, citado por Sánchez, 2009)

Preguntas sobre sus pensamientos o sentimientos frente a algunas situaciones

hipotéticas.

lxxx
Preguntas abiertas sobre sus opiniones y valores de ciertos comportamientos.

3.4. Recursos Educativos Abiertos Utilizados:

En esta investigación se utilizaron algunos REA, encontrados en internet.

Algunos utilizados sin modificaciones y otros adaptados para crear materiales para el

trabajo en clase. A continuación se describen en la siguiente tabla 3 , posteriormente

se describe cada uno.

Tabla 4.

REA utilizados en esta investigación.

Nombre del Objetivo Enlace


recurso
Scratch Lifelong Este programa contiene diversidad http://scratch.mit.edu/
Kindergarten de actividades multimedia y
en el MIT recursos para la creación de
Media Lab. historias y juegos para los niños.

El viaje de Fundación Es una unidad didáctica completa http://www.kirima.es/


Kirima GSD acerca de la problemática del
cambio climático y la búsqueda
de soluciones y adquisición de
hábitos de respeto por el medio
ambiente.
Orientación Recursos Este portal educativo contiene http://www.orientacionandujar.
Andújar educativos diferentes herramientas para es/
accesibles y trabajar con los estudiantes como
gratuitos juegos, actividades, sonidos,
textos, videos, animaciones,
presentaciones, entre otros temas
académicos.
Tux Paint New Breed Es un programa de dibujo para ser http://tuxpaint.org/
Sofware utilizado de manera fácil y
dinámica por los niños de
preescolar y básica primaria.
Contiene efectos de sonido y una
mascota que permite ser utilizada
en los diseños.
Relpe Se encuentran herramientas http://www.relpe.org/
Red digitales enfocadas a la
latinoameric interacción, trabajo en línea y
ana de compartir información
portales
educativos
Colombia MinEducación Esta página contiene diversos www.colombiaprende.edu.co
aprende recursos, Propone contenidos
animados sobre temas
académicos.

lxxxi
Typeform Typeform Es una herramienta para crear http://www.typeform.com/es
Beta encuestas y formularios online, en
los que se pueden incluir
imágenes, texto y videos.

3.4.1. El viaje de Kirima

Este recurso educativo cuenta con una unidad didáctica completa que contiene

diversas actividades que el docente puede desarrollar en el tiempo que considere

necesario. En el proyecto se desarrollaron todas las actividades que se incluyen la

guía del docente. Se comenzó con la escucha atencional del cuento para abrir un

dialogo sobre las primeras percepciones, luego se trabajó nuevamente como

audiovisual para contrastar la información inicial de los niños.

Con este recurso se desarrollaron conceptos como el cambio climático,

transporte y movilidad sostenible, consumo responsable, hábitos saludables para el

medio ambiente y contaminación. Se utilizaron las fichas de actividades y el tablero

de juego incluidos en el REA. Con todas las actividades desarrolladas, se rompe la

monotonía de las clases, integrando todos los grupos en una temática que los afecta a

todos.

3.4.2. Fosforete y el Dragón.

Este es un cuento animado donde el protagonista es un dragón con el que los

niños llegaron a identificarse. La historia se desarrolla en un contexto escolar que

presenta variadas situaciones donde entran en conflicto los personajes. Estas llevan a

los niños a la reflexión y comprensión del caso ya que se motivaron fácilmente al

interactuar y participar con el recurso logrando trabajar la competencia. Este recurso

proporciona un problema ficticio muy cercano a los problemas cotidianos de los

niños en la convivencia escolar.

lxxxii
Para complementar el REA, se trabajó la estrategia de análisis de problemas, así que

se organizaron los estudiantes en pequeños grupos de discusión que posteriormente

participaron ante en un debate con sus opiniones acerca de la posible solución para el

problema de Fosforete. Aquí los niños deben aprender a escuchar, estar atentos para

poder opinar en el espacio asignado para ello. Al final de la actividad todos presentan

sus soluciones.

3.4.3 Esto no me gusta.

La estrategia se trabajó en tres momentos: primero, se realizó el recorrido

virtual por el zoológico de Cali, este recurso se realizó previamente por la

investigadora, se editó y se convirtió para presentarlo a los niños como actividad

introductoria y motivante, posteriormente se mostró la historia desarrollada en

Scratch, un programa que permite crear animaciones multimedia. En este se presentó

situaciones en el zoo a través de unos personajes “Juan y sus amigos” donde el

poner apodos, no dejar jugar al compañero y no seguir las normas del zoo son las

bases para el desarrollo de la estrategia.

En la segunda actividad de esta misma estrategia se colocan frente a la

situación problema del personaje “Juan”, se abre un dialogo en pequeños grupos y

unas preguntas frente a las decisiones que tomó el personaje y como ellos lo

ayudarían. Para terminar, los niños deben dibujar y escribir lo que no les gusta que

otros niños les digan o hagan en un cartel que se dejó expuesto para los niños, este

tenía su foto y nombre del autor.

3.4.4 Televisión Educativa Kikiriki.

lxxxiii
Para trabajar el autocontrol se desarrolló la estrategia en dos momentos: el

primero por medio del Portal Colombia Aprende y su programa Kikiriki (capítulo 7)

que presenta una dificultad entre dos personajes tratando de resolver un problema

que afecta a ambas partes y el capítulo 13 donde se desarrolla una situación frente al

uso de los juguetes bélicos y una propuesta de los manifestantes violentos. Este caso

ilustra especialmente lo que sucede en nuestro país y lo que se escuchan en las

noticias donde se genera más violencia al tratar de resolver un problema. Este

paralelo permite que los niños evalúen la situación generando y enriqueciendo el

aprendizaje de una manera diferente.

En el segundo momento, se trabajan en grupos y se propone construir unos

pasos a seguir para la resolución de conflictos de manera adecuada. Shapiro (1997)

afirma que las técnicas de resolución de conflictos enseñan capacidades como la

negociación y la mediación.

Este trabajo resulto muy interesante porque los niños en una lluvia de ideas

propusieron muchas alternativas que finalmente se organizaron en un mapa de ideas.

Estos representan ideas interrelacionadas, desarrollando el pensamiento y aprendizaje

visual en los niños. Los mapas conceptuales son una forma esquemática de

representar las relaciones entre los significados, ayudan a organizar las ideas desde

los conceptos más simples a los más abstractos. Es una estrategia que centra la

atención del estudiante en las ideas y conceptos más relevantes, promoviendo el

pensamiento reflexivo y el aprendizaje social al compartir las opiniones sobre este

(Novak y Gowin, 1988).

En un tercer momento los niños ingresaron al Programa Tux Paint, este es un

programa de dibujo para niños de preescolar y básica primaria donde su interfaz

lxxxiv
contiene efectos de sonido y una mascota de dibujos animados. Por medio de este

programa los niños organizados en grupos teniendo en cuenta las habilidades en el

manejo del programa y plasman el mapa de ideas en el software.

3.5 Procedimientos

Para realizar esta investigación se llevó una secuencia de pasos ordenados e

interconectados que se evaluaron en el proceso y generaron unos productos. Como

guía se trabajó con la propuesta de los autores como Rodríguez, Gil y García (1996)

y Sánchez (2009). Para efectos de organización y visualización se presenta la figura 1

donde se muestran las etapas y las acciones que se llevaron a cabo en cada una.

Esta investigación se llevó a cabo en cuatro fases. La primera fase fue la

preparatoria donde se realizó una reflexión inicial del problema que se quiso

investigar y se propuso un diseño de investigación, en la segunda fase se desarrolló el

trabajo de campo donde se recogieron todos los datos a través de los instrumentos

elaborados; en la siguiente fase que es la analítica se trabajó en la reducción,

codificación e interpretación de los datos recolectados para obtener los resultados y

finalmente la fase informativa es donde se hicieron públicos los datos a través del

informe final de la investigación. Cabe señalar que el diseño de la investigación se

desarrolló a través de un estudio de caso único.

lxxxv
Figura 1. Diseño y fases del proceso de investigación cualitativa. Adaptado de:
Rodríguez, Gil y García (1996).

A continuación se explica el desarrollo de cada fase del proceso:

Etapa preparatoria: en esta fase inicial se delimita una situación problemática

de acuerdo a un contexto, a una situación e ideales en que se ve envuelto el

investigador-docente, delimitando el tema y el motivo de la investigación. Para este

caso la preocupación por el poco o nulo acceso de los estudiantes de la institución de

lxxxvi
una escuela rural con otras realidades que aunque a simple vista parecen sencillas,

pero que no lo son en la zona donde se desarrolla el estudio.

Con la delimitación del tema, se comenzó con la revisión bibliográfica acerca

del tema de estudio: Competencias ciudadanas y Recursos Educativos Abiertos en

escuelas rurales. Para desarrollar todo el marco conceptual en el que se sustentó el

estudio y que posteriormente oriento la recolección y análisis de los datos.

Siguiendo a Gutiérrez (citado por Sánchez, 2009) en la fase preparatoria, luego

de seleccionar el estudio de caso como estrategia metodológica, se optó por el

paradigma cualitativo debido a la naturaleza de la investigación.

Es importante aclarar que para acceder a este estudio se firmó un documento

por parte del director del Centro Educativo, para conceder el acceso como

investigador al grupo de dicho contexto. Estos formatos fueron tomados de

Valenzuela y Flores (2012).

Trabajo de campo: Esta etapa de la investigación se caracteriza por la

recolección de los datos, el profesor-investigador es el sujeto que opera para dicha

acción, convirtiéndose en participante del contexto. El trabajo de campo se realizó

durante dos meses específicamente en septiembre y octubre. En este periodo se

aplicaron las estrategias propuestas por medio de la estrategia didáctica de análisis de

situaciones problemas.

En el estudio se formuló un trabajo de aula desde el análisis de situaciones

problema que tiene como objetivo no solo la resolución correcta o incorrecta de la

situación, si no que el estudiante aprenda del problema. Este método sigue unos

pasos. Estos han sido adaptados para un grupo heterogéneo de una escuela unitaria,

estos son:

lxxxvii
1. Presentar a los estudiantes un problema real o ficticio.

Utilizando los REA.


2. Formar grupos pequeños de niños para que participen en

una discusión.
3. Fomentar la participación dentro de los grupos para que los

alumnos desarrollen habilidades de comunicación.


4. Presentación de soluciones por medio oral. Escrito o con

sus dibujos frente al grupo.


Las situaciones problemáticas se desarrollaron con cinco Recursos

Educativos Abiertos: El Recorrido virtual por el zoológico de Cali, cuentos

por imágenes , algunos creados desde la situación del recorrido virtual y

otros tomados de portales educativos, el proyecto Kirima y situaciones de

un Noticiero para niños llamado Kikiriki tomado del Portal Educativo de

Colombia Aprende.
c) El recurso utilizado para la recolección de datos fue el registro de

observación, las entrevistas y cuestionarios que se utilizaron para

contrastar en la triangulación, que representa la forma en la que se

analizaron los datos.


d) Fase informativa: Luego de realizar el análisis, se procedió a la

elaboración del informe final, en el cual se publican los resultados del

estudio de investigación. Para Stake (2007), la presentación de los

resultados del informe debe ser tan generalizado que los lectores sientan

que estuvieron presentes en el proceso investigativo.

lxxxviii
3.6 Análisis de datos

El análisis de datos se realizó mediante la triangulación de la información, de

acuerdo a los objetivos planteados en la investigación. Stake (2005) y autores como

Cols y Buendía, Cohen y Manion (Citados por Sánchez, 2009) postulan la

“Triangulación Metodológica” (ver figura 2) que se lleva a cabo con el resultado de

la recolección de datos entre los cuales están los datos de la aplicación de los

instrumentos y documentos para llevar a cabo una comparación y, resaltar aciertos y

diferencias para constatarlas con la teoría (Citado por Cedillo, Peralta, Reyes,

Romero y Toledo, 2010).

Figura 2.Triangulación de la Información (Creado por la autora).

El valor que tiene el indagar sobre la teoría previamente es muy importante, ya

que sin esta el investigador puede caer en subjetivismos sin aportar sentido o

significado (Harthley 1994 citado por Chiva y Camisón, 2002).

Para ello, se crearon unas categorías, descritas anteriormente, provenientes de

la observación, las entrevistas y los cuestionarios con el objetivo de contrastar la

información. Disponibles en la tabla 5.

lxxxix
Tabla 5.

Triangulación de la información.

Objetivo especifico Instrumento de recolección de


datos

Identificar el nivel en que se encuentran las Cuestionario inicial


competencias ciudadanas en los niños
Entrevista con padres de familia

Observación

Aplicar estrategias que favorezcan la formación de Utilización y aplicación de los REA


la competencia: Convivencia y paz a
través del uso de recursos digitales Observación

Comprender los cambios que tienen los niños en Diario de campo


cuanto a las competencias ciudadanas al
utilizar los recursos digitales abiertos Cuestionario Final

En este capítulo se refleja todo lo que acontece en la investigación, quien fue el

foco de estudio, es decir los participantes cómo se recogió la información a través de

los instrumentos determinados: cuestionario inicial y final, entrevista y observación

para finalmente describir las etapas que se siguieron para llevar a cabo el estudio,

propuestas por Rodríguez, Gil y García (1996).

También se expone el procedimiento para el análisis de la información que

fue la Teoría Fundamentada (Ver figura 3), que significa que los hallazgos van

surgiendo a través de los datos (Valenzuela y Flores, 2012, p. 445). Este método es

flexible y permite un devenir al trabajo de campo para analizar la situación.

Valenzuela y Flores, (2012) y Buendía y Cols. (citado por Sánchez, 2001) afirman

que la recolección de datos y el análisis no implican una separación rotunda, si no

que se pueden alternar hasta el final.

xc
Luego de recolectar todos los datos, a saber: las entrevistas a los padres,

notas en el diario de campo, valorar las estrategias, el cuestionario a los estudiantes,

evidencias fotográficas y videos de aplicación de estrategias y demás contextos., se

trascribió la información. Durante este proceso y considerando que existieron

diferentes tipos de datos: como los visuales, auditivos, escritos y elementos

paralingüísticos, se generó una cantidad de datos no estructurados a los cuales se les

debió dar una forma. La transcripción es un proceso muy arduo y laborioso, ya que

se debe tener en cuenta muchos elementos verbales y no verbales, expresiones

significativas y toda la información relevante posible. En esas transcripciones se

dejaron espacios para colocar anotaciones y comentarios que más adelante sirvieron

para procesar la información.

xci
Figura 3. Proceso de análisis de datos cualitativos (Valenzuela y Flores, 2012).

Una vez concluida la codificación, se continuó con la siguiente fase que fue la

revisión de todo el material para comenzar a dar significado a los datos. Esta fase

también es llamada por Taylor y Bodgan (Citado por Sánchez, 2001) como de

descubrimiento (p. 167) donde el investigador se familiarizo con los datos realizando

una lectura repetitiva, interpretando y buscando temas emergentes, etc.

xcii
En la siguiente fase, se hace una vez más una lectura de las transcripciones y

demás datos con el fin de revisarlos y familiarizarnos con ellos para comenzar a

vislumbrar generalidades.

Es muy importante observar en el diario de campo algunas consistencias entre

la actividad implementada y las actuaciones dentro y fuera del aula de clase, es decir

en otros contextos donde se interactúa entre pares sin acompañamiento de la docente.

Es ahí donde los niños se sienten son más espontáneos en sus acciones y

desempeños, logrando visualizar consistencias e inconsistencias que no se pueden

valorar con otros instrumentos.

En este capítulo se presentó el método de investigación en un estudio de corte

cualitativo que busco indagar en un ambiente natural el impacto en las Competencias

Ciudadanas a través de REA, también se presentan los participantes de la

investigación, los tres instrumentos de recolección de datos al igual que el

procedimiento para el análisis de la información que fue la Teoría Fundamentada.

xciii
4. Análisis de datos

El análisis es un proceso sistemático donde el investigador observa los

patrones en los datos para construir conjeturas, los ordena sobre tópicos buscados,

confirma o refuta dichas conjeturas, realiza sus propios diagramas y continua

analizando, para aumentar el entendimiento de los mismos, para finalmente conectar

estos con la literatura y dar a conocer los resultados (Mayan, 2001).

En este capítulo, se explicita el proceso del análisis de los datos obtenidos

durante el trabajo de campo. Luego de que se aplicaron las entrevistas y

cuestionarios, se recopilo la información para proceder a la interpretación y análisis

de estos con el fin de responder la pregunta de investigación: ¿Cómo los Recursos

Educativos Abiertos inciden en el desarrollo de la competencia ciudadana de

Convivencia y Paz en los niños de una escuela Unitaria en el Municipio de

Purificación-Tolima?

4.1 Estrategias utilizadas e incidencia en la competencia de Convivencia y Paz

Cada estrategia utilizando los REA aplicada a los niños, se evaluó después de

su aplicación, para valorar su incidencia en la Competencias seleccionada, durante y

después de su aplicación, mediante una matriz donde se clasificaron desde

coherencia alta, media y baja, por medio de la valoración de: factores de diseño,

procesos cognitivos y motivación e interés que lograron suscitar en el estudiante. La

coherencia se evaluó teniendo en cuenta la relación con las Competencias

Ciudadanas que se querían trabajar. Las estrategias que se trabajaron en este proyecto

de investigación, se presentan a través de los REA utilizados.

xciv
4.2 Las Competencias de Convivencia y Paz

Los elementos de la competencia que guiaron el estudio fueron: se comunica

con sus pares, identifica situaciones problemáticas, muestra solidaridad, resuelve

situaciones problemáticas, cuida el entorno, emplea normas de convivencia y cuida

de sí mismo. Estas fueron extraídas en un inicio de las Competencias Integradoras

de estándares Básicos en Competencias Ciudadanas, posteriormente se fueron

agrupando y reduciendo, incluyendo unas dentro de otras, convirtiéndolas en nuevas

categorías de acuerdo a sus características, atendiendo a lo postulado por Rodríguez

y Cols (1996, Citado por Sánchez).

Tomando en cuenta la Selección de Competencias Clave (DeSeCo), según la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, 2005) y que anteriormente

fueron descritas en el Marco teórico del proyecto. Las categorías finales son: 1)

Habilidad para relacionarse con otros, 2) habilidad de manejar y resolver conflictos,

3) habilidad para cooperar y 4) habilidad de formar y conducir planes de vida y

proyectos personales; que se describen a continuación.

4.2.1 Habilidad de relacionase bien con otros. Es la habilidad permite a los

individuos tener la capacidad de iniciar, mantener y manejar las relaciones con los

demás (OCDE, 2005) Tiene que ver con la capacidad para llegar a comprender y

entender a otros y como se dice coloquialmente lograr “colocarse en los zapatos”

La habilidad de relacionarse bien con los otros se manifiesta cuando se

presenta un contexto rico en actividades donde el estudiante exponga sus puntos de

xcv
vista a partir de una situación determinada, es aquí donde se trabajó toda la estrategia

con el REA: Kikiriki. A continuación se realiza la valoración del recurso

a) Competencia Ciudadana: Soluciona situaciones problemáticas,

sirviéndose de un dialogo asertivo (interno y externo).


b) Desempeño Esperado: Resuelve situaciones problemáticas de manera

pacífica
c) Incidencia del Recurso: media. Su presenta su evaluación.

1. Factores de diseño: Exploran y descubren como resolver situaciones

en varios contextos determinados.


2. Procesos cognitivos: Desarrollan una temática presentando un

problema y una solución por las vías del dialogo y la concertación.


3. Motivación e interés de los estudiantes: Representan varias

situaciones con personajes que los niños van reconociendo, aunque en

ocasiones uno de sus personajes es un poco agresivo.

En la entrevista se puede observar que los padres son un factor esencial en el

desarrollo de esta habilidad desde el ejemplo que dan en casa al resolver sus

problemas familiares. El 70 % de los padres afirman que los problemas se resuelven

“quedándose callados y alejándose uno del otro, hasta que alguno se decida a

hablar”.

Otros afirman que no tienen problemas familiares “por lo general no tenemos

problemas” aunque esto es poco probable ya los niños expresan en la escuela “mi

papa le pega a mi mama con la correa”, o “mi mama grita en la casa a mi papa”.

En las entrevistas los participantes se notaron un poco evasivos, se sintieron

evaluados frente a algunos aspectos de su contexto y prácticas familiares, como la

xcvi
manera de resolver conflictos en el hogar, esto se debe a que en las familias han

tenido inconvenientes cercanos con el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) por

razones como abandono y maltrato, por esta razón algunas respuestas no concuerdan

con la realidad del contexto.

Para la OCDE (2005) una de las competencias claves que debe poseer un

individuo son las relaciones personales, ya que son indispensables para tener éxito en

la vida social y laboral en un mundo cambiante y globalizado. Lawrence Shapiro

(1997) la relaciona con la Inteligencia Emocional. Afirma su importancia para que

los niños logren comprender y controlar emociones y sentimientos que les produzca

malestar, logrando crear relaciones satisfactorias con otras personas. Esta

competencia permite que el individuo se sienta incluido y pueda crecer (OCDE,

2005).

De aquí se puede decir que desarrollar experiencias comunicativas es un

factor fundamental para el desarrollo de las habilidades sociales, es decir en la buena

relación que se tenga con el otro. (Silva y Chaux, 2005) Esto redundará en un el

mejor desempeño en el ámbito escolar. Los REA, acompañados de la construcción

de una estrategia participativa y reflexiva proporcionan excelentes resultados en el

aula de clase.

Frente a la competencia que tiene que ver con las normas de convivencia, en

la entrevista a los padres de familia se evidencia que la mitad de los padres de familia

se colocan nerviosos ante la pregunta, ¿Qué normas existen en la familia que incidan

en el mejoramiento de la conducta de sus hijos? y. ¿Qué sucede cuando son

xcvii
incumplidas? Muchos no saben que responder: “No, (se ríe) yo no sé qué hacer con

este muchacho, yo estoy para tirar la toalla” (Irma, 52 años).

La otra mitad afirman normas como: hacer los deberes escolares y labores del

hogar. Pero ninguna de las normas está relacionada con la interacción con otros o con

sus hermanos.

A medida que se fueron trabajando las competencias por medio de REA y

acompañados de estrategias de resolución de situaciones problemáticas, los niños

fueron mejorando su percepción de las normas de una manera vivencial, practica y

divertida, exclamaciones como: “Eso no fue lo que acordamos en el grupo” después

de que Juan hablara sin alzar la mano y gritando para imponer su opinión.

4.2.2 Habilidad de manejar y resolver conflictos. Los conflictos son parte de

la realidad social y de las relaciones entre los individuos. Surge cuando dos o más

personas se oponen uno al otro por necesidades, intereses, metas o valores

divergentes (OCDE, 2005. p 13). Enseñarles a los niños a comunicar y controlar sus

emociones puede afectar sus relaciones con los otros, de manera positiva o negativa

(Gardner, 2001).

Los niños de una escuela rural son más propensos a utilizar una forma

agresiva de resolver conflictos a comparación del género femenino, quienes utilizan

métodos de negociación para llegar a un acuerdo.

El REA utilizado fue el recorrido por el zoológico con la estrategia llamada:

Esto no me gusta.

a) Competencia Ciudadana: se comunica con sus pares.

xcviii
b) Desempeño Esperado: Expresa abiertamente emociones y sentimientos

cuando se le presenta una situación que no le gusta


c) Incidencia del Recurso. Alta. Se presenta su evaluación
1. Factores de diseño: Presentan varias situaciones comunes en una

escuela a partir de un contexto motivador como lo es el zoológico.


2. Procesos cognitivos: Coloca al niño en una situación problema,

permitiendo que el evalué si la solución que se presenta es la más

adecuada, enriqueciendo la participación en la práctica educativa.


3. Motivación e interés de los estudiantes: Es un recorrido en un

contexto muy real, abordando el tema en el conocimiento de los

animales que les gusta y motiva mucho a los niños.

En las observaciones de campo se reveló que los niños sobre todo los varones

reaccionan de manera agresiva frente a algunos casos de maltrato a otro compañero,

y que ese 24% representa una dificultad en el contexto escolar. Las razones del

porque estos niños se presentan agresivos y tienen dificultad para controlar la ira

podría llegar a ser interminable ahora más que en nunca.

“Nicolás (nombre ficticio) corre desesperadamente en busca de la maestra,

Jorge lo alcanza y sin importarle su presencia, empuña la mano y con mucha fuerza

le pega en la espalda” (docente-investigador, agosto 30 de 2013).

Los padres de familia, frente a la pregunta de lo que harían en caso de estar en

una situación donde dos integrantes de la comunidad en medio de una reunión

comienzan a discutir por sus diferencias, respondieron que 56 % actuarían como

mediadores del conflicto y el 44% afirman: “no me metería en el problema, no me

gusta porque usted sabe que hay gente muy atravesada”. En el contexto donde se

xcix
realiza la investigación ser atravesado significa que puede mostrarse agresivo y

problemático.

Así el control sobre las emociones como la ira puede llevar a consecuencias

como hacerle daño a otros e incluso a sí mismos, el manejo de las emociones no debe

tratarse de hacerlas desaparecer o reprimirlas, si no de manejarlas y controlarlas

(Chaux et al. 2008)

Pero esas situaciones de conflicto que se presentan en el contexto escolar, se

pueden mejorar notablemente con la construcción colectiva de normas de

convivencia, donde los niños sean escuchados y tenidos en cuenta, proponiendo

desde sus propios aconteceres, sentimientos y vivencias unos pasos a seguir para la

resolución de conflictos de manera adecuada, que fue el logro que se obtuvo al

trabajar con REA, ya que los procesos atencionales son más altos y la participación

del niño es mayor. Esto impactara los procesos sociales y culturales de la

comunidad. Teniendo en cuenta la dignidad y los derechos de los seres humanos que

se encuentran involucrados (MEN, 2011).

Los niños reconocen que las normas ayudan a mejorar la convivencia escolar,

se evidencia que el niño tiene la capacidad de generar y buscar opciones de acuerdo a

las consecuencias. Chaux (Citado en Chaux, Lleras y Velásquez, 2004) postula que

esta habilidad tiene mucha relación con la mirada desde diferentes perspectivas de

las situaciones, imaginar y utilizar la creatividad para encontrar las soluciones. y de

la actitud que se tiene frente a la norma, ya que si se ha dado participado en la

construcción de la misma podrá ser capaz de darse a si mismo la norma.

c
Los cuentos recreados a partir de un contexto novedoso como el zoológico

son una excelente herramienta que posibilita junto con una estrategia de análisis de

resolución de conflictos, el expresar ideas y pensamientos a partir de lo que le sucede

a un personaje, en una situación que ellos han vivido en muchas ocasiones en su

propio contexto, una posibilidad de explorar sus percepciones para construir infinitas

posibilidades de reflexión. Esta experiencia de crear e implementar un REA de

acuerdo a las necesidades e intereses específicos, es una estrategia novedosa y eficaz

para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.2.3 Habilidad para cooperar. Es la capacidad que tiene un individuo de

asumir su responsabilidad y compromiso dentro de un grupo para llevar a cabo una

meta en común (OCDE, 2005). Se manifiesta cuando el estudiante logra presentar y

respetar las ideas y opiniones de los demás, puede negociar y tomar decisiones que

tenga en cuenta no solo sus necesidades e intereses.

La habilidad para cooperar se debe desarrollar con múltiples estrategias

donde todos los integrantes tengan un rol para llegar a una meta determinada,

brindando la oportunidad de forjar el liderazgo en cada individuo.

Para el desarrollo de esta habilidad se trabajo con el REA, Fosforete el Dragon, este

recurso se encontró en Orientación Andújar.

a) Competencia Ciudadana: Emplea normas de conviviencia


b) Desempeño Esperado: Participa en la elaboración de reglas para mejorar

la convivencia en la escuela
c) Incidencia del Recurso: media. Su presenta su evaluación

ci
1. Factores de diseño: Sus imágenes son muy creativas y el cuento es

acompañado de una narración oral y escrita que permite desarrollar

habilidades de escucha y atención en los estudiantes


2. Procesos cognitivos: Desarrolla una temática en el contexto de la

amistad y los excesos que en ella se presentan cuando se traspasan los

límites del respeto. Aunque se desarrolla el valor de la amistad, la

pertenencia y el trabajo en equipo.


3. Motivación factores. Motivación e interés de los estudiantes. El

cuento es animado con imágenes coloridas y es acompañado por un

narrador quien introduce al niño en la problemática de la historia.

En las entrevistas los padres de familia frente a la pregunta hipotética ¿Que

propondrían para ayudar a un anciano de la comunidad?, surgieron propuestas como:

“Colaborarle en lo que uno pueda, un anciano necesita ayuda por ejemplo con

comida o algo de plata”, o “ayudarle con una cuota semanal, no sola la Junta de

Acción Comunal (JAC) debe ayudar sino todos” (Madre de familia. 4 de Septiembre

de 2013).

Todos los padres de familia expresaron su colaboración y apoyo con el

integrante de la comunidad y ayudarlo con las necesidades básicas como

alimentación y medicinas. Pero el Presidente de la JAL (Junta de Acción Local),

padre de un estudiante del grado tercero a quien se le hicieron las mismas preguntas

en la entrevista respondió diferente. Expresó que había pedido una colaboración para

un anciano de la vereda y muy indignado dijo “la gente no colabora, todos dicen

que si lo van a hacer pero a la final, solo reunimos entre cuatro y somos artos” seguí

cii
con las preguntas y finalmente dijo: “me parece contradictorio, una cosa es la que

decimos y otra la que hacemos”(Padre de familia y Presidente de la JAC.

Septiembre 12 de 2013).

La habilidad de cooperar con otros es la capacidad que le ofrece al niño más

posibilidades de desarrollarse efectivamente en un mundo social ya que podrá

reconocer, interpretar y responder adecuadamente a las situaciones que se le

presenten (Shapiro, 1997).

Esta habilidad, también se relaciona con el trabajo en equipo ya que se ha

convertido en una de las demandas actuales de la era digital, las metas y proyectos no

podrán ser ejecutados por un individuo solo. Se requiere de la cooperación de los

grupos para alcanzarlos. Esta cooperación es entendida como la capacidad de

interactuar en un grupo, respondiendo con los compromisos y apoyo al otro (OCDE,

2005).

Esta capacidad es muy importante porque los niños tienen la necesidad de

pertenecer a un grupo para crear relaciones sociales sólidas y duraderas, mejorar su

confianza y su sentido de pertenencia en un contexto cambiante y diversificado.

Pero este objetivo debe estar insertado en la mente de una comunidad, donde las

condiciones de vida y adversidades de la zona deberían haber sembrado la

cooperación entre sus habitantes y no meros supuestos que al final llevan a acciones

individuales que se van internando en la cultura comunitaria y dificulta el progreso

de sus habitantes.

4.2.4 Habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos

personales. Esta competencia tiene que ver con la capacidad que tiene el individuo

ciii
de orientar sus metas y proyectos a futuro, identificando y evaluando recursos,

valorando el progreso, teniendo en cuenta los cambios que se le presentan.

En esta categoría se agruparon dos competencias: el cuidado del medio

ambiente y el cuidado de sí mismo. Esta competencia se desarrolla principalmente en

los valores y hábitos que se inculcan en el hogar. Para lograr un aprendizaje

significativo en los niños debería tener coherencia lo que se trabaja en casa y en la

escuela. Pero lo que se enseña en la escuela no puede ir en contravía de esto. .

Esta habilidad se trabajó a través del Recurso El viaje de Kirima,

a) Competencia ciudadana: habilidad de formar planes de vida y proyectos

personales.
b) El desempeño esperado: se sensibiliza y participa de acciones individuales

y colectivas a favor de un ambiente sano y cuida de los animales de su

entorno
c) Incidencia del recurso: Alta. Se describe su evaluación:

1. Factores de diseño: El recurso sigue una secuencia instruccional, tiene

diversos ejercicios de aplicación en el aula.


2. Procesos cognitivos: Permite que el estudiante intente resolver un

problema planteado, a través del análisis de múltiples factores que se

desarrollan por medio de las fichas de trabajo y el juego.


3. Motivación e interés de los estudiantes. El tema es acompañado de

colores, música y personajes que despiertan en el interés por el tema y

participen activamente en clase.

En la entrevista los padres de familia expresaron que las basuras en sus casas

son quemadas, sin discriminación del tipo de desecho y también las dejan en las

orillas del lago, sin tener en cuenta que estas producen contaminación en su medio de

civ
subsistencia, pues la comunidad vive de la pesca en su gran mayoría. Aunque en la

entrevista frente a la pregunta: Daniel va por la calle, se acerca a una tienda y compra

una gaseosa que se toma lentamente mientras camina. Cuando termina de tomarse el

líquido. ¿Qué debe hacer con la botella? Los entrevistados están de acuerdo con que:

“Botarlo a la caneca de basura y si no hay llevarlo en el bolso hasta la casa”

(Madre de familia, 30 de agosto de 2013). Esto es contradictorio con la realidad y

con las actuaciones de los niños frente al mismo tema. Pues en las observaciones,

cuando la profesora no está en el lugar de los hechos, dejan la basura donde mejor les

parezca. De lo anterior se deduce que aún no tienen dentro de sus hábitos y

esquemas cognitivos, la incidencia en el medio ambiente y las repercusiones futuras.

Es muy frecuente encontrar en los hogares las basuras dejadas en un lado de

la casa y las personas dejando sus desperdicios en cualquier lugar. En las

observaciones los niños después de aplicar las estrategias comenzaron a verbalizar

oraciones como: “Recoja la basura no ve que contamina el planeta” o “Mire se le

cayó la basura y no es ahí donde se deja”, “Que nos enseñó Kirima?, no deje la

basura ahí tirada”. Se evidencia que los estudiantes tuvieron un cambio significativo

en sus esquemas conceptuales y actitudinales frente al cuidado del medio ambiente,

contaminación, cambio climático y la importancia para el futuro de las personas,

Para el MEN (2011) el desarrollo de las competencias está ligado al desarrollo

moral, es decir al avance cognitivo y emocional, que permite tomar las decisiones.

Esta competencia que se desarrolla en los niños tiene que ver con las

responsabilidades y las consecuencias de los actos encajan en un escenario más

amplio, entendiendo que son parte de un sistema y por tanto de su cultura, normas,

códigos morales y modelos sociales (OCDE, 2005). Para Adela Cortina, (citada por

cv
Moran, 2010, p.5) un ciudadano socialmente responsable es “aquel que es su propio

señor junto a sus iguales, en el seno de una comunidad política que es cada vez más

global.

A partir del proyecto el Viaje de Kirima y el recorrido Virtual por el

zoológico, surgió una premisa situación en la escuela, donde un niño de tercer grado

denuncia una situación de maltrato contra unos patos, acción que fue llevada a cabo

por un compañero en horario fuera de clase. Esto fue llevado a consenso en el grupo.

Los niños le hicieron preguntas, querían saber porque había actuado así. Finalmente

concluyeron que los patos eran ricos para comer pero que si los iban a tomar no los

maltrataran y solo consumieran lo necesario. “Si uno quiere comer, solo coge uno,

pero no lo maltrata” (Estudiante de 3er Grado, Septiembre 19 de 2013). El consumo

responsable es parte del cuidado del medio ambiente.

En esta zona la cacería de animales es una práctica cotidiana, dentro de sus

hábitos alimenticios está el comer venados, tortugas, cajuches y patos. Estas

prácticas culturales son enseñadas a los niños, sin tener en cuenta si los animales

están o no en vía de extinción en el departamento.

Es necesario hacer más hincapié en las especies autóctonas de la región y su

importancia para el ecosistema ya que de lo contrario es muy lógico que los niños

imiten el ejemplo de sus padres. Es ahí, en el seno de la familia donde se aprende el

verdadero valor del cuidado para sí mismo y el entorno.

Igualmente, en el caso del manejo de las basuras. Los niños y sobre todo las

familias, tienen en sus concepciones que las basuras deben tener un manejo

cvi
adecuado, pero no tienen una educación que trate el manejo de las basuras sobre todo

en esta zona donde no existe la posibilidad de un carro recolector.

4.3 El nivel de Competencia de Convivencia y Paz en los niños

En esta sección se presentan los resultados obtenidos tanto en el cuestionario

diagnóstico como en el final después de la intervención, con el fin de explicitar los

cambios que ésta provoco. Este análisis se expone de acuerdo a las nuevas categorías

de análisis en que se agruparon las Competencias Ciudadanas Integradoras trabajadas

en este proyecto. Este cuestionario se llevó a cabo de manera interactiva con el

programa Typeform, en dos momentos diferentes: al inicio del proceso, en el mes de

agosto y al final del proceso en del mes de octubre.

4.3.1 Habilidades de relacionarse bien con otros. Aquí se analizaron dos

categorías: se comunica con sus pares y emplea normas de convivencia. La primera

categoría busco valorar la habilidad que tiene el niño para expresar abiertamente

emociones y sentimientos cuando se le presenta una situación que no le gusta, por

medio de la siguiente pregunta: Pedro no quiere prestarme el balón. ¿Qué debo

hacer?

Figura 4.Respuesta de estudiantes frente a una situación conflictiva (Datos recabados


por la autora).

cvii
En el diagnóstico el 39% de los estudiantes eligieron decirle a la profesora, el

44% seleccionaron la opción se lo quito de las manos y tan solo el 17% decidieron

solicitarlo nuevamente. Esto nos puede decir que la comunicación verbal y no verbal

en los niños está teniendo una falencia que afecta las interacciones sociales entre

pares y esto se evidencia claramente en los horarios de recreo especialmente en el

polideportivo donde juegan futbol, su pasatiempo favorito y donde tienen poca

interacción con la maestra o con un adulto. Es ahí donde experimentan situaciones

donde se pone a prueba esta habilidad comunicativa y efectivamente presenta

dificultades que ocasionan gritos y algunas agresiones por parte de los niños que

desean unirse al juego. En la segunda aplicación del cuestionario se evidencia un

aumento considerable frente a la respuesta: se lo pido nuevamente (56%) y una

disminución en la respuesta: se lo quito de las manos.

La segunda categoría arroja los siguientes resultados respecto a la pregunta:

Jaime quiere ser el primero en la fila y sin culpa le pega en la cara a Iván cuando

salió corriendo. Jaime no le pide disculpas, diciendo: “No fue mi intención”. ¿Estás

de acuerdo con ese comportamiento? A lo que el 65% de los niños respondieron no y

el otro 35% respondieron sí, inicialmente. Los estudiantes reconocen que estos actos

impiden la sana convivencia entre los compañeros. Expresiones como la de Oscar (9

años): “Jorge, pida disculpas, porque a usted también le gusta que se las pidan”.

cviii
Figura 5. Opinión de los estudiantes frente al comportamiento de Jaime (Datos
recabados por la autora).
4.3.2. Habilidad de manejar y resolver conflictos. En esta categoría se

analizan dos constructos que son: Identifica situaciones problemáticas y resuelve

situaciones problemáticas de manera pacífica.

Esto se puede evidenciar inicialmente en el cuestionario, frente a la pregunta:

¿Cuando un compañero ha sido golpeado tu qué haces? Del cuestionario inicial se

ve que el 46% respondió que “le dice a su profesora”, el 33 % definió que “le pega

al agresor del compañero” y el 13% declaró que “seguiría jugando” y solo el 8%

piensa en “ayudar a su compañero”.

Figura 6. Reacción de los estudiantes, frente a la agresión a un compañero (Datos


recabados por la autora).

cix
Este resultado no es ajeno a las consignadas en el diario de campo, ya que

todos los enfrentamientos que se suscitaron fueron por motivos como: Exclusión de

algún compañero en el juego (Futbol), el no compartir las cosas con los compañeros

y burlas a otros. Con un porcentaje mayor en el género masculino. Aunque hay una

premisa importante frente a las consecuencias de los actos, pues en ocasiones los

niños expresaron cosas como: “No le presto nada, porque él tampoco me presta

cuando lo necesito”.

Los niños reconocen que las normas en un grupo ayudan a mejorar la

convivencia escolar. En la pregunta: ¿Crees que las normas nos ayudan a estar

mejor? El 83% de los niños dan una respuesta positiva y el 17 % responden “no”. Se

evidencia que la mayoría están conscientes del impacto positivo dentro del grupo

cuando se respetan las normas de convivencia. “Hay que cumplir las reglas para que

la gente no se pegue y no se maltrate y se porte bien” (Camilo, 5 años).

Figura 7. Percepción del estudiante frente a las normas de convivencia (Datos


recibidos por el autor)
En el gráfico anterior se puede observar que no hay una diferencia

significativa en el diagnóstico inicial y final. La diferencia significativa se da cuando

se indaga puntualmente por las normas que deberían estar presentes en el contexto

cx
escolar, por medio de la siguiente pregunta: Comenzamos un nuevo año escolar, hay

algunos niños nuevos y otros que ya conocíamos. La maestra les dice a todos los

niños que deben construir unas reglas para estar juntos. ¿Qué propones tú?

Inicialmente los niños rescatan siguientes: Hacer las tareas, no pegarle a los

compañeros y ayudar a los demás. Los niños reconocen que el maltrato al otro no es

la mejor forma de relacionarse.

Figura 8. Reglas que proponen los niños para estar bien en la escuela (Datos
recabados por la autora).

En el cuestionario final después de aplicar las estrategias se tiene que los

niños proponen nuevas reglas en la escuela para comenzar el año escolar como:

Hablar más con los amigos, compartir, ayudar a los demas y recolectar las basuras.

Los niños recocen unos nuevos conceptos para mejor convivir en la escuela y tienen

relación con las Competencias Ciudadanas. Esta diferencia se debe a la promocion

de estrategias que valoran positivamente el punto de vista del estudiante y buscan

transformar su rol pasivo en la construccion de normas en la institución. (Ruiz y

Chaux, 2005)

cxi
Figura 9. Nuevas reglas que proponen los niños en el cuestionario final (Datos

recabados por la autora).

4.3.3 Habilidad para cooperar. Aquí solo hay una categoría que es, se

muestra solidario con los demás. Esta fue evaluada a través de la siguiente pregunta:

Luis, tiene 8 años de edad, apenas ingreso a la escuela este año. Le da pena jugar con

los niños y se sienta solo en el recreo. Tú, ¿qué harías para ayudar a Luis?

Las respuestas obtenidas se clasifican de la siguiente forma: un 65%

invitarían a jugar a su compañero, el 22% no le pondría atención y el 13% lo dejaría

tranquilo y solo. Luego de aplicar las estrategias, se regresa al cuestionario final y se

obtiene que el 74% invitaran a jugar a Juan, el 13% aun lo dejaría tranquilo y solo y

el 13% no le pone atención porque no es su amigo. En lo que se observa que sólo dos

chicos cambiaron de respuesta para invitar a jugar a un compañero nuevo.

cxii
Figura 10.Comportamiento de los estudiantes frente a una situación que implique la
empatía (Datos recabados por la autora).

Se puede notar que un poco menos de la mitad de los niños les falta trabajar en

el desarrollo de la empatía, en el conocer lo que sentimos y poder comprender a los

demás en las situaciones que se le presenten.

4.3.4. Habilidad de formar planes de vida y proyectos personales. Las

categorías que pertenecen aquí son el cuidado de sí mismo y del medio ambiente.

Donde los niños trabajaron con imágenes para la evaluación. Así el cuestionario

inicial arrojó datos como que más de la mitad de los niños colocarían la basura a la

caneca (71%) frente a la pregunta (con imagen) ¿Qué debo hacer con las basuras? el

12% lo dejaría en un basurero formado en la calle y 17% las deja donde quiera.

cxiii
Figura 11. Manejo que le dan a las basuras en una situación determinada (Datos
recabados por la autora).

En el contexto donde se desarrolla la investigación, el manejo de las basuras y

el cuidado del medio ambiente es un tema poco desarrollado entre sus habitantes.

Luego de la intervención, al aplicar el cuestionario, después de haber trabajado

conceptos desde un REA como el cambio climático, transporte y movilidad

sostenible, hábitos saludables para el medio ambiente, contaminación y consumo

responsable, se obtuvo que el 87 % botarían la basura a la caneca y solo el 13 % aun

la seguiría dejando en un basurero, el 0% responde que la dejan donde quiera.

En este mismo orden de ideas, se trabajó el cuidado de los animales. En el

cuestionario aplicado al principio y final el 100% de los niños no está de acuerdo en

el maltrato a los animales.

Figura 12. Respuesta de los estudiantes sobre el maltrato a los animales (Datos
recabados por la autora).

cxiv
Teniendo en cuenta que en la imagen que se les mostró solo están animales

domésticos y en el contexto, los habitantes cazan diversas especies como tortugas,

venados, tapires, entre otros sin tener en cuenta el impacto ambiental.

En este capítulo se expuso el análisis y la interpretación de los resultados de

acuerdo a los objetivos planteados, es por ello que los datos recabados durante la

investigación se explicitan en tres apartados: a) estrategias utilizadas: se describe

detalladamente el REA y la estrategia utilizada para incidir en la competencia,

también se evalúa el recurso de acuerdo a tres factores. b) Las competencias de

convivencia y paz: se muestran los resultados de las entrevistas a los padres de

familia y su contraste con las observaciones en distintos escenarios escolares, así

como con referencias de autores y finalmente c) el nivel de competencia: donde se

muestra un paralelo comparativo entre los resultados en el cuestionario. Tanto al

inicio como diagnóstico y al final después de la aplicación de los REA; que de

alguna forma constatan los cambios ocurridos en el contexto rural en el que se

trabajó.

En general, la evidencia recopilada en el proceso vislumbra aspectos positivos

frente a los REA, factores como la movilidad cognitiva, participación, motivación

hacia el aprendizaje e interés; que indudablemente mejoran las prácticas educativas

como se ha expuesto y redundan en el desarrollo de Competencias Ciudadanas de

los estudiantes.

cxv
5. Conclusiones

En este momento donde la información viene y va sin que parezca tener

control, se ha venido desencadenando un momento de transición, donde se están

dando cambios en los paradigmas de la vida social de las personas.

Nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad donde la productividad es

una fuente de poder, del tener, del consumo irracional y desproporcionado. El

individualismo, la falta de participación, la satisfacción de necesidades propias sin

pensar en el bien común, son algunos síntomas que desdibujan al ser como humano.

La información crece desmesuradamente, sin control y parece que el saber y el

conocimiento van en detrimento junto con los valores morales que en otras épocas

parecieran ser diferentes.

Las comunidades rurales no son ajenas a estos cambios pero sus condiciones

características deberían particularizar a sus miembros en cuanto a los procesos

sociales que se gestan dentro de sí para que posibiliten opciones de hermandad y

progreso entre sus habitantes.

El proyecto titulado: la Competencia Ciudadana de Convivencia y Paz y el uso

de Recursos Educativos Abiertos en escuela unitaria, logró trabajar el enfoque

holístico de la palabra competencia mirando al estudiante no solo por lo que saben y

pueden hacer en un momento determinado si no que el trabajo con las Competencias

implicó la práctica y el desarrollo de estrategias pensadas para llevar al niño a

reflexionar no solo en el bien propio, si no en un bien común como beneficio a futuro

para una comunidad, por medio de estos recursos.

cxvi
En este apartado se resumen de manera puntual los principales hallazgos de la

investigación y se pretende además generar ideas nuevas a partir de los

descubrimientos y limitantes encontrados a lo largo del estudio

5. 1 Con respecto a los objetivos de la investigación

Dentro del primer objetivo de la investigación se halló que los niveles más

bajos en cuanto al diagnóstico en competencias ciudadanas se encontraron en

habilidad de relacionarse bien con otros, la habilidad para manejar y resolver

conflictos y el cuidado del medio ambiente que se incluyó dentro de la categoría:

Habilidad de formar planes de vida y proyectos personales.

En Colombia los niveles de pobreza se incrementan y están asentados en zonas

rurales. Estas zonas han sido afectadas por violencia, enfrentamientos, ausencia y

olvido del estado, corrupción y pérdida de autoridad, las condiciones en que viven las

familias son precarios y los ingresos económicos son bajos. Estas son algunas

razones por las cuales estas zonas trasmiten una cultura “liberal” por decirlo de

alguna forma, donde la ley del más fuerte y el no meterse en problemas se internan

en las percepciones de los niños y conlleva a que actúen de acuerdo a ello. Estos

conceptos hacen que se dificulten algunos objetivos de beneficio común que pueden

mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y en los estudiantes cambiar esas

percepciones implica un proceso de trabajo desde las Competencias Ciudadanas.

La escuela es un lugar de encuentro privilegiado, principalmente en estas zonas

de difícil acceso, ya que es un sitio en común para diferentes actividades

cxvii
comunitarias. Es ahí en ese espacio donde el maestro dentro de su rol social, debe

trabajar con los niños pero también debe pensar en la formación de la población

rural, incorporando en el trabajo a las familias desde la corresponsabilidad, no solo

de sus hijos si no de la vida comunitaria. Para lograr coherencia con lo que se dice y

se hace en la escuela y fuera de ella. Las comunidades rurales tienen sus propias

necesidades y es deber del maestro detectarlas para poder incursionar

pertinentemente en ella, no para rechazarla si no para transformarla.

En el segundo objetivo, al aplicar estrategias que favorezcan la formación de la

competencia: Convivencia y paz a través del uso de REA, se puede concluir que:

Aunque el concepto de ruralidad se ha ido transformando, ya que las nuevas

generaciones reclaman otras necesidades, la incursión de las nuevas tecnologías aun

en algunas zonas es una utopía que imposibitan el progreso. El trabajo con los REA

tiene ventajas sobre el estudiante y su proceso de aprendizaje y sobre el maestro y su

proceso de enseñanza. Por una parte permite que el estudiante se motive y centre su

atención para lograr desarrollar por el maestro, una estrategia posterior a la que le

hallará mayor significado porque le resulta significativa, viviendo experiencias

diferentes desde otros escenarios. Y para el profesor implica la búsqueda sistemática

de materiales, que en este momento muchos de ellos residen en el dominio público o

que están bajo licencias que permite su uso de forma pública y gratuita como lo son

los REA, de esta forma se facilita el proceso de enseñanza, aprovechando de forma

óptima la oportunidad de compartir y reusar el conocimiento, se ahorra tiempo en la

preparación de material para las clases obteniendo excelentes resultados, siempre y

cuando se trabaje el recurso de acuerdo a los objetivos que se tengan.

cxviii
Los docentes son un agente de cambio social principalmente en estas

comunidades tan aisladas del casco urbano, incidiendo en necesidades apremiantes

de los niños de las zonas rurales e una educación inicial y básica de calidad,

mediante la implementación de opciones educativas pertinentes que promuevan la

articulación de la educación al desarrollo integral del niño.

Aunque las zonas rurales aun no cuentan con suficiente material pedagógico, y

en Colombia se han hecho grandes esfuerzos por tener cambios a nivel de dotación

aún son insuficientes y existe inequidad en la dotación en comparación con escuelas

ubicadas en el casco urbano. Por ello una alternativa para el maestro es repensar el

acto educativo y ver los REA como una gran herramientas que se puede usar en el

proceso de enseñanza aprendizaje, sin olvidar que estos por sí solas no funcionan, se

requieren y es necesario que se involucren en la creación de estrategias apoyadas en

estos recursos que cumplan con las nuevas demandas que la era digital y

globalizadora exige para ponerlos al servicio de la comunidad y cerrar los obstáculos

en la falta de interés y miedo que le produce al profesorado el uso de estas

tecnologías.

Al trabajar por medio de los REA, se logró mayor participación activa en las

clases y los niños mejoraron notablemente las relaciones con sus compañeros y el

medio ambiente. Conocieron y emplearon dentro de su vocabulario nuevos conceptos

como, extinción, cambio climático, efecto invernadero, exclusión, individualismo.

También comenzaron a apoyar a los compañeros que tienen más dificultades en

el manejo de los conflictos, recordándoles los acuerdos que habían construido en

grupo, logrando canalizarlos para que salieran del estado emocional que les produce

la frustración.

cxix
Por último al analizar la experiencia que tienen los niños y su formación en

cuanto a la Convivencia y Paz al utilizar los recursos digitales abiertos. Sacar al niño

de la realidad en que vive, donde está inmerso en una cultura muchas veces

contradictoria con el deber ser que se enseña en la escuela, en aspectos como por

ejemplo, consumo responsable, la no violencia como camino para resolver conflictos,

cuidado del medio ambiente. Es importante para que él logre visualizar desde otra

perspectiva las Competencia Ciudadanas, ya que puede llegar a comprender, analizar

e interpretar su acontecimiento cotidiano con otros criterios universales adquiriendo

mayor autonomía en la toma de decisiones.

Otro beneficio que se tiene al utilizar los REA es que el docente reemplaza

estrategias repetitivas y poco significativas para el desarrollo de las Competencias

Ciudadanas como “esto no se puede hacer, o esto sí”. A través de una experiencia

significativa como el recorrido por el zoológico y los otros REA, apoyados con el

análisis de situaciones problema, el estudiante puede desarrollar el aprendizaje en el

ejercicio de las Competencias Ciudadanas mediante la participación activa en

experiencias de práctica dentro de la escuela, en el entorno inmediato o en la

comunidad, equipando a los estudiantes con herramientas de conocimiento y

comprensión; habilidades y aptitudes; valores y disposición a la acción que les

permitan asumir responsabilidades en la adquisición de nuevos sentidos de

ciudadanía

El realizar un recorrido virtual por el zoológico, permitió a los estudiantes

conocer otros contextos enriquecidos con otra realidad a la que muy difícilmente

pueden acceder, pero desde esa perspectiva se puede lograr un trabajo pedagógico

cxx
que le permita al estudiante trasponer al propio contexto, dificultades y problemas

detectados para convertirlo en un ciudadano responsable, reflexivo y participativo.

Aunque en la comunidad, el niño como agente participativo es poco escuchado

por el adulto, su palabra tiene poca validez, pero desde el cambio de concepción se

puede comenzar a construir una nueva comunidad; a partir de su aprendizaje y en su

futura experiencia como adultos.

Desde la experiencia docente se puede concluir que el trabajo por

Competencias para la vida en un grupo tan diverso en una escuela unitaria y además

en una zona de difícil acceso, es una tarea difícil de llevar a cabo, es en este contexto

en el que el profesor debe realizar no solo su rol académico, si no poner en juego un

entramado de competencias, valores y virtudes, pero ante todo su profesionalismo

con mucha vocación para sacar adelante no solo sus estudiantes si no una

comunidad.

Se necesita la vinculación interinstitucional como apoyo a los procesos

formativos de los niños y programas de formación continua y apoyo a las madres y a

la comunidad en general

5.2 Posibles investigaciones

Como resultante de esta experiencia en la que se validó que el uso de REA

favorece el aprendizaje de competencias; surgen posibilidades de nuevas

investigaciones, ya sea para continuar con su uso y determinar qué ocurre con el paso

del tiempo, de manera tal que sea posible determinar que el efecto de la novedad de

su uso se trascienda y validar si el aprendizaje permanece o si este es transferido a un

contexto diferente al escolar, en su vida real y las decisiones cotidianas.

cxxi
Por otra parte, considerando los resultados se puede optar por trabajar con los

chicos mayores, con miras a construir un proyecto productivo que impulse a los

individuos a superar la pobreza y ver en el campo un modelo de vida, que puede

solucionar las brechas de inequidad en el país. Ya que, algunas veces la pobreza no se

entiende solamente desde una perspectiva económica, si no mental. Se podría

explorar cómo incide el trabajo de Competencias Ciudadanas a través de los REA en

la comunidad; favorecer un aprendizaje conjunto de padres de familia e hijos. Con el

fin de construir un proyecto productivo en común, que tenga un impacto positivo en

la vida de los pobladores, es decir incidir en su habilidad para formar planes de vida

y proyectos, desde una perspectiva que trascienda lo personal para favorecer la

familia y la comunidad.

Estas innovaciones pueden empezar desde la práctica docente en el aula e irse

incrementando hacia otras que, al aplicarse de manera sistemática y continua, puedan

transformar un conjunto de prácticas sociales en una comunidad desde la raíz.

cxxii
Referencias

Amat, A (2010) Construyendo ciudadanía participativa en la Sociedad de la


Información. Revista de Medios y Educación, 37, 135,146

Barrera, S (2005) Innovación en instituciones educativas: Un estudio de Caso (Tesis


de Maestría). Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina

Bustos, A (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y


aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, 352, 353-378

Cajiao, F (2004). La formación de maestro y su impacto social. Bogotá: Cooperativa


Editorial Magisterio.

Cavazos, B (2008). La gestión administrativa para incorporar las TIC como recurso de
calidad educativa en escuelas rurales multigrado (Disertación Doctoral).
Facultad de educación, México.

Cedillo, M., Peralta, M., Reyes, P., Romero, D. y Toledo, M (2010). Aplicación de
Recursos Educativos Abiertos (REA) en Cinco Prácticas Educativa con Niños
Mexicanos de 6 a 12 Años de Edad. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (1), 106-138.

Cepeda, E (2012). Acoso escolar: Caracterización, consecuencias y prevención.


Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/6553/

Cerda, H (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá, D.C: El Búho.

Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.

Cornejo, J (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos


latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17 (52), 15-37

Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A (2004). Competencias ciudadanas. De los


estándares al Aula. Recuperado del sitio de internet de Colombia
aprende.edu.co:

cxxiii
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
75077_archivo.pdf

Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G.,
Velásquez, A (2008). Aulas de Paz: Estrategias pedagógicas. Revista
Iberoamericana de Educación para la Democracia (RIE), volumen 1 (2), 145.

Chiva, R. y Camisón C. (2002). Aprendizaje organizativo y sistemas complejos con


capacidad de adaptación: implicaciones en la gestión del diseño de producto.
Recuperado del sitio de internet de google.books:
http://books.google.com.co/books?
id=aXn6lGDkErsC&printsec=frontcover&dq=books.google.com.co/books?
isbn
%3D8480213906.&hl=es&sa=X&ei=tcZ_UsGgG8njsATfmoGwAQ&ved=0C
CwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la


comisión de educación. Paris: UNESCO

Eduteka (2006). Alfabetismo en el siglo XXI. Recuperado del sitio de internet de


Eduteka.org: http://www.eduteka.org/modulos/2/27/554/1

Frade, L (2005): Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta


bachillerato. México, Calidad Educativa Consultores S.C

Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) (2002). Un mundo


apropiado para los niños y las niñas. Recuperado del sitio de internet de
Unicef.org:
http://www.unicef.org/lac/Un_mundo_apropiado_para_los_ninos_y_las_ninas.
pdf

García, J (2004). La integración de las Tic en Competencias Ciudadanas. Recuperado


del sitio de internet de Eduteka: http://www.eduteka.org/Editorial20.php.

Gallardo, M (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad?


Revista Iberoamericana de Educación, 55 (5), 1-10

cxxiv
Gómez, V (1995). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista
Educación y Pedagogía. 14 y 15, 280-305.

Gros, D, y Contreras, D (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de


competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C y Baptista, P (2003). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill

Instituto de Estudios del Ministerio Publico (2012). Nuevo Ciudadano colombiano, su


caracterización ética esencial. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de
Colombia

Kazez, R (2009).Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra:


Aportes del sistema de matrices de datos. Scielo, 13(1), 71-89.

Lozano, A. y Herrera, J.A (2012). Diseño de programas educativos basados en


competencias. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de
Monterrey.

López, J (2009).Recursos Educativos Abiertos. REA. Recuperado del sitio de internet


de Eduteka.org: http://www.eduteka.org/OER.php

Martin, B (2006). El desarrollo profesional de un Maestro Novel de una Escuela Rural


desde una perspectiva crítica (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid,
España.

Martínez, A., Cegarra, J. y Rubio, J (2012). Aprendizaje Basado en Competencias:


Una propuesta para la autoevaluación del docente. Revista de currículum y
formación del profesorado, 16 (2), 374-384.

Martínez, M (sf). El método etnográfico de investigación. Recuperado del sitio de


internet de museoarqueologico.univalle.edu:
http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html

Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar Para la Ciudadanía, ¡si es posible¡


Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado del sitio de internet de

cxxv
MinEducación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
75768_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (Sf). Portafolio de Modelos Educativos.


Recuperado del sitio de internet de Colombia aprende.edu.co:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-85440.html

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado del sitio de
internet de MinEducación de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (Febrero- marzo. 2004). Competencias ciudadanas.


Habilidades para saber vivir en paz. Periódico Altablero. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31332_tablero_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva.


Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos

Ministerio de Educación (sf). Modelos pedagógicos. Recuperado del sitio de internet


de MinEducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
87929_Archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2011). Orientaciones para la Institucionalización


de las Competencias Ciudadanas. Cartilla 1, Brújula. Recuperado del sitio de
internet de MinEducación de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf

Moanack, G (1997, marzo, 24). Razones de la violencia rural. El desempleo es una de


las principales causas que citan los habitantes de las zonas rurales de
Colombia para justificar el porqué de sus conductas violentas. Periódico El
Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/achivo/documento/MAM-
554240

Moncada, R; Martínez, M (1998). Ciudad educadora estado de arte en Colombia.


Bogotá, Colombia: Pregón

cxxvi
Morán, A (2010).El ejercicio socialmente responsable de la ciudadanía.
En Desarrollo Social Contemporáneo (Objeto de aprendizaje) Disponible en la
Corporación Universitaria Minuto de Dios, en el sitio Web:
http://www.ceduniminuto.org/images/Documentos/12012/9_El_ejercicio_socia
lmente_responsable.pdf

Morán, M (2010). Un modelo de formación ciudadana-Soporte de procesos de


transformación social. En Revista Prospectiva, 15, 105-131.

Novak, J. y Gowin, B (1988) Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo en


Aprendiendo a aprender, Barcelona: Martínez Roca. Recuperado de
http://mc142.uib.es:8080/rid=1294596233796_365051105_35108/MC
%20Novak%20-%20ej.%20primaria.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (2012).


Recursos Educativos Abiertos. Comunicación e información. Recuperado del
sitio de internet de Unesco.org: http://www.unesco.org/new/es/communication-
and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/.

Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración Universal de los Derechos


Humanos, United Nations. Recuperada del sitio Web de temoa: Portal de
Recursos Educativos Abiertos (REA) en: http://www.temoa.info/es/node/19618

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La definición


y selección de Competencias Clave. Recuperado del sitio de internet de
DeSeCo:
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloa
dList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Ortega, J (2011). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las matemáticas


en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa (Tesis
de maestría). Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación,
Guanajuato, México.

Pérez, E. y Pérez, M (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual, cuadernos


de desarrollo rural. Redalyc, 48 (1), 35-58.

cxxvii
Plan Nacional de Educación (2006-2016). Pacto Social por la Educación. Recuperado
de: www.plandecenal.edu.co

Plan Internacional y Unicef. (200). Violencia Escolar en América Latina y el Caribe.


Resumen Ejecutivo. Recuperado de: www.plan.org.co

Ramírez, S (2013).Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en


Educación a Distancia México, Editorial LULU.com

Ramírez, M. y Burgos, J (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes


Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa. México:
Tecnológico de Monterrey

Ramírez, M. y Burgos, J (2011). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la


Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. México: Tecnológico de
Monterrey

Ramírez, M. y Burgos, J (2012). Movimiento Educativo Abierto: Acceso, colaboración


y movilización de recursos educativos abiertos. México: Tecnológico de
Monterrey

ReNueva, Comunidad Escuela Nueva (sf) ¿Escuelas Multigrado?


Recuperado del sitio de internet de escuelanueva.org:
www.escuelanueva.org/renueva/component/content/article/178.html

Rodríguez, G., Gil, J, y García, E (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.


Recuperado de:
http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.
3.pdf

Ruiz, A. y Chaux, E (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas.


Recuperado del sitio de internet Asociación colombiana de Facultades de
Educación ASCOFADE,
http://186.113.12.12/discoext/collections/0022/0031/02580031.pdf

Sánchez, A (2009). Análisis del Clima de Aula en Educación Física. Un Estudio de


Casos (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.

cxxviii
Schiefelbein, E., Vera, R., Aranda, H., Vargas, Z. & Corco, V (sf). En busca de la
escuela del siglo XXI: ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva? Recuperado
del sitio de internet de la Universidad Pedagógica Nacional:
www.pedagogica.udu.co/storage/rce/articulos/rce32_04ensa.pdf

Shapiro, L (1997). La Inteligencia Emocional de los niños. México: Vergara

Stake, R (2005). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata

Suarez, R (2010). Formación de Competencias para salir de la pobreza en modelos


educativos rurales. Buenos Aires, Argentina: CLACSO

Tobón, S (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias.


Recuperado de Portal de encuentro Maristas de México Occidental:
http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_compe
tencias.pdf

Torres, R (1992). Alternativas dentro de la Educación Formal: El programa de Escuela


Nueva en Colombia. Perspectivas, 84, 1-15.

Transparencia por Colombia (2013). Mientras la percepción de la corrupción


aumenta, el 97% de los Colombianos quiere actuar para poner freno.
Recuperado de: http://transparenciacolombia.org.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=364:mientras-la-percepcion-de-
corrupcion-aumenta-el-97-de-los-colombianos-quiere-actuar-para-ponerle-
freno&catid=94&Itemid=490

Vargas, T (2003). Escuelas Multigrados: ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la


experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado innovadora.
Recuperado del sitio de internet de la UNESCO.org:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137497so.pdf

Valenzuela, J. y Flores, M (2012). Fundamentos de investigación educativa. México:


Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Zubiría, S (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Red


Iberoamericana de Pedagogía, 825, 1-16.

cxxix
Apéndices

cxxx
Apéndice A: Formato de consentimiento de la Institución

cxxxi
Apéndice B: Formato de consentimiento de los participantes

Fecha:

Cargo: Docente

Nombre del docente que se invita a participar: Mónica Gaitán Erazo

Yo Mónica Gaitán Erazo, estudiante de la Maestría en Educación con Énfasis

en Procesos de Aprendizaje, de la Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey,

estoy llevando a cabo una investigación sobre: La competencia ciudadana de

convivencia y paz y el uso de recursos digitales en escuela unitaria, que se llevara a

cabo en la Institución Educativa Técnica Santa Lucia, Sede Bocas del Salero,

Deseo invitarle a que haga parte de esta investigación, permitiendo realizarle:

Una entrevista y trabajar con su hijo como participante del proyecto.

Quiero aclararle que esta información será confidencial y no se publicará su

nombre o el nombre de su hijo por parte de la investigadora, ni por parte de la tutora

. Si en algún momento es necesario publicar los resultados su identificación no será

revelada sólo se revelarán los resultados obtenidos al finalizar esta investigación, que

se realizará en el periodo comprendido entre: enero y noviembre del año 2013

Su participación en esta investigación es voluntaria y no genera ninguna

obligación, por lo que si decide más adelante cancelar su participación, lo puede

hacer sin que exista problema alguno.

Si tiene alguna pregunta, por favor hágala o si le surge más adelante, le

responderé gustosamente. Podrá contactarme vía telefónica en el celular: 316 425

cxxxii
35. También podrá contactar a mi tutora Arcelia Janssen en el correo electrónico:

arcelia.ramos.monobe@tecvirtual.mx

Si usted decide participar en este estudio, por favor anote su nombre, firma y

fecha en la parte inferior de esta carta, como una forma de manifestar su aceptación

y consentimiento a lo aquí estipulado. Recuerde que pode cancelar su participación

en este estudio en cualquier momento que lo desee, aun cuando haya firmado esta

carta.

Nombre del Participante Firma Fecha

Nombre del Investigador Firma Fecha

(Tomado y adaptado de Valenzuela y Flores, 2012) .

cxxxiii
Apéndice C: Cuestionario

cxxxiv
cxxxv
cxxxvi
Apéndice D: Diario de Campo

OBSERVADOR: INSTITUCIÓN: FECHA: HORA: de _____


a ______
NIÑAS _____
NIÑOS _____
Acontecimientos Tema de la clase:
claves:
1. Expresa abiertamente
emociones y sentimientos Objetivos: Actividad
2. Se sensibiliza ante las
necesidades o problemas
ajenos Recursos y Organización: Observación Real Interpretación
3. Se muestra solidario con
los demás
4. Soluciona situaciones
problemáticas,
sirviéndose de un dialogo
asertivo (interno y
externo).
5. Se sensibiliza ante las
necesidades y problemas
del medio ambiente y de
los animales
6. Conoce y emplea normas
de conducta.
7. Comunica lo que quiere o
piensa con respeto.
8. Posee hábitos saludables
diariamente

cxxxvii
Apéndice E: Entrevista a padres de familia

Como ya es de su conocimiento, en la institución se adelanta un Proyecto de

investigación en el Impacto que tienen los Recursos Educativos Abiertos en el

desarrollo de la competencia ciudadana: Convivencia y Paz en los niños de la sede

educativa.

Para esta entrevista utilizaremos una grabadora y se tomarán datos importantes

y claves para la investigación

Nombre:

Edad:

Rol que desempeña ante el estudiante:

Grado de escolaridad:

Profesión:

Por favor responda las siguientes preguntas de acuerdo a sus costumbres y


pensamiento.

1. Daniel va por la calle, se acerca a una tienda y compra una gaseosa que se toma
lentamente mientras camina. Cuando termina de tomarse el líquido. ¿Qué debe hacer
con la botella?

2. ¿Qué hace usted con las basuras en su casa?

3. Cuando su hijo está haciendo algo que no debe, ¿cómo se lo comunica?

4. Después de muchas veces de advertir ¿qué hace usted?

5. En la comunidad vive un anciano que se ha quedado solo y por su edad es muy


poco lo que puede trabajar para su sustento diario. La Junta de Acción Comunal ha

cxxxviii
decidido realizar una reunión con toda la comunidad para emprender acciones que
ayuden a este integrante. ¿Qué propone usted?

6. Por decisión del grupo han decidió ayudar a este integrante, solicitando su
colaboración para reunir un mercado mensual. ¿Está usted de acuerdo con esta
decisión? ¿Qué aportaría usted?

7. ¿Cuando existe un problema familiar, como logran solucionarlo?

8. ¿Qué normas existen en la familia que incidan en el mejoramiento de la conducta


de sus hijos?

9. ¿Qué sucede cuando son incumplidas?

10. En una reunión con la comunidad, están exponiendo una problemática sobre el
embalse de la represa, un integrante se exalta y comienza a discutir con el vocero de
la reunión. ¿Usted que hace? ¿Qué piensa de este comportamiento?

11. Manuela es una niña de 8 años, que no vive con su madre, solo vive con su padre
desde los 5 años. En la reunión de padres de familia, la profesora expone que los
niños no quieren jugar y la hacen a un lado porque va a la escuela un poco sucia y
huele mal. ¿Que propone usted para ayudar a Daniela?

12. ¿Que rutinas de aseo han construido en su familia para sus hijos?

cxxxix
Apéndice F: Recurso utilizado acorde a las categorías

CATEGORIA ESTANDAR ESTANDA DESEMPEÑO ESTRATEGIAS


1A3 R DE 4 A 5
Se comunica Expreso mis Pido Expresa Actividad: Esto no me gusta
con sus pares sentimientos y disculpas a abiertamente Cuento creado por la
emociones quienes he emociones y investigadora:
mediante hecho daño sentimientos Descripción Después de ver
distintas (así no haya cuando se le el cuento : Cada alumno
formas y tenido presenta una escribirá en una hoja dos
lenguajes intención) y situación que no cosas que no le gusta que le
(gestos, logro le gusta. hagan o le digan.
palabras, perdonar Los niños tendrán que
pintura, teatro, cuando me escribir la propuesta de
juegos, etc). ofenden solución. Se exponen en una
cartelera.

Identifica Identifico las Reconozco Se sensibiliza Programa kikiriki: Capitulo


situaciones situaciones de cómo se ante las 13 (violencia)
problemáticas maltrato que sienten otras necesidades o http://www.colombiaaprende
se dan en mi personas problemas .edu.co/html/TVeducativa/16
entorno cuando son ajenos 00/article-137438.html
(conmigo y agredidas o
con otras se vulneran SITUACION
personas) y sé sus derechos PROBLEMÁTICA EN EL
a quiénes y contribuyo ZOO por medio de un
acudir para a aliviar su cuento en imágenes:
pedir ayuda y malestar. (Creado por la
protección investigadora)
1. Arrojando
basuras
2. Alimentando a
los animales
3. Irrespetando a
los animales
Muestra Hago cosas Reconozco Se muestra Actividad: Mensajes
solidaridad que ayuden a cómo se solidario con los positivos.
aliviar el sienten otras demás. Descripción: Cada niño
malestar de personas escribe su nombre en un
personas cuando son papel y lo va pasando a sus
cercanas; agredidas o compañeros donde tendrán
manifiesto se vulneran que escribir un mensaje
satisfacción al sus derechos positivo sobre él.
preocuparme y contribuyo
por sus a aliviar su
necesidades. malestar.

Resuelve Conozco y uso Puedo actuar Soluciona Programa kikiriki: Capitulo


situaciones estrategias en forma situaciones 7 (perdón)
problemáticas sencillas de asertiva (es problemáticas, http://www.colombiaaprende
de manera resolución decir, sin sirviéndose de .edu.co/html/TVeducativa/16

cxl
pacifica pacífica de agresión un dialogo 00/article-135651.html
conflictos pero con asertivo (interno
(¿Cómo claridad y y externo). Programa kikiriki: Capitulo
establecer un eficacia) 4 (Consenso)
acuerdo para frenar http://www.colombiaaprende
creativo para situaciones .edu.co/html/TVeducativa/16
usar nuestro de abuso en 00/article-133794.html
único balón en mi vida
los recreos... escolar (Por
sin jugar ejemplo,
siempre al cuando se
mismo maltrata
juego?). repetidament
e a algún
compañero
indefenso.)
Cuida el entorno Me preocupo Ayudo a Se sensibiliza y Programa kikiriki Capitulo
porque los cuidarlas participa de 23: Protección de los
animales, las plantas, los acciones animales
plantas y los animales y el individuales y
recursos del medio colectivas a Proyecto Kirima
medio ambiente en favor de un http://www.kirima.es/
ambiente mi entorno ambiente sano,
reciban buen cercano. como tambien
trato. cuida de los
animales de su
entorno
Emplea normas Reconozco Participa en la Actividad: Cuento Animado:
de convivencia el valor de elaboración de Fosforete el Dragón
las normas y reglas http://www.orientacionanduj
los acuerdos para mejorar la ar.es/2013/08/27/video-
para la convivencia en cuentos-para-ninos-
convivencia la escuela. hiperactivos-tdah-fosforete-
en la familia, el-dragon-es-nervioso-pero-
en el medio de-buen-corazon-2/fosforete-
escolar y en el-dragon/
otras
situaciones.

Exige sus Reconozco Comunica lo Programa kikiriki Capitulo


derechos que tengo que quiere o 9: La pubertad
derecho a mi piensa con http://www.colombiaaprende
privacidad e respeto. .edu.co/html/TVeducativa/16
intimidad; 00/article-136358.html
exijo el
respeto a
ello
Cuida de si ¡Me cuido a Tengo hábitos SITUACION
mismo mí mismo! saludables PROBLEMÁTICA EN EL
Comprendo diariamente ZOO.
que Un niño que va a la escuela
cuidarme y y no se baña. Sus amigos lo
tener hábitos rechazan
saludables (Creado por la
favorece mi investigadora)
bienestar y Programa kikiriki Capitulo
mis 21: Hábitos saludables

cxli
relaciones http://www.colombiaaprende
.edu.co/html/TVeducativa/16
00/article-139970.html
Curriculum Vitae

Monica Gaitán Erazo

Correo electrónico personal: monicagerazo@gmail.com

Registro CVU: 563389

Originaria de Cali, Colombia, Monica Gaitán Erazo, realizo estudios

profesionales en Educación Preescolar en la Universidad Santiago de Cali. La

investigación titulada La Competencia Ciudadana de Convivencia y Paz y el uso de

Recursos Educativos Abiertos en escuela unitaria es la que se presenta en este

documento para aspirar al grado de Maestría en Educación con énfasis en Procesos

de Aprendizaje

Mi experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del campo de la

Educación preescolar, desde hace 10 años. Asimismo he participado en proyectos de

Ciudadana y en procesos de formación pedagógica con estudiantes en la misma

Universidad donde egrese.

Actualmente, Monica funge como docente en una escuela del sector público,

de una zona rural catalogada de difícil acceso, donde se atienden niños desde

preescolar hasta grado quinto. Poseo una actitud dispuesta al intercambio de

experiencias y saberes que me permiten ampliar mi aprendizaje y dar a las niñas y

niños una atención idónea, me gusta ampliar mis experiencias y conocimientos.

Tengo buena capacidad de relación y comunicación con los equipos de trabajo para

propender a hacia el mejoramiento continuo tanto personal como laboral.

cxlii
cxliii

Potrebbero piacerti anche