Sei sulla pagina 1di 29

MEDICAMENTOS

PRESENTADO POR:

ESCUELA DE SALUD SUR COLOMBIANA


TEC. AUX. EN ENFERMERIA
FARMACOLOGIA
II SEMESTRE
RANITIDINA
 PARA QUE SIRVE

La ranitidina se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición


en la que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y
lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en las que
el estómago produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison.
La ranitidina que se vende sin prescripción médica se usa para prevenir y tratar
los síntomas de la pirosis, también conocida como acidez, asociada con
indigestión ácida y con un sabor agrio en la garganta o la boca. La ranitidina
pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores H 2. Reduce la
cantidad de ácido producido en el estómago.

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad; porfiria aguda.

 DOSIS

En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis


recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150mg dos veces al día,
durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la
noche.

 VIA DE ADMINISTRACION

vía oral

 EFECTOS ADVERSOS

Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos síntomas


mejoran generalmente con el tto. continuado)

 PRESENTACION

La Ranitidina viene en tabletas, tabletas efervescentes, gránulos efervescentes


y un jarabe para tomar por vía oral.

DIPIRONA
 PARA QUE SIRVE

La dipirona es un antiinflamatorio no esteroide con propiedades analgésicas y


antipiréticas. Está indicado para las cefaleas, neuralgias, dolores reumáticos o
dolores asociados a los periodos postoperatorios. También suele emplearse
como antipirético en aquellos casos donde el ácido acetilsalicílico está
contraindicado. Su mecanismo de acción es parecido al de otros AINES
 CONTRAINDICACIONES

La dipirona está contraindicada en todos aquellos pacientes que presenten


hipersensibilidad a las pirazolonas o trastornos sanguíneos (discrasias). En los
tratamientos prolongados debe prestarse especial atención con respecto a los
riesgos hematológicos.

Las recomendaciones indican no administrar la dipirona durante el primer y el


último trimestre del embarazo. Durante el segundo trimestre se deberá valorar
el beneficio del tratamiento frente a los posibles riesgos que entraña el uso de
este fármaco, o bien utilizar otro tipo de medicamento similar. En cuanto a la
lactancia se sabe que los metabolitos de la dipirona se excretan en la leche
materna, por lo que se recomienda evitar la lactancia, al menos, hasta
transcurridas 48 horas después de haber sido administrada la dipirona
 DOSIS

La dosis administrada por vía oral en los casos de dolor de intensidad


moderada será de 300 mg. diarios de 1 a 3 veces al día. También puede
administrarse por vía intramuscular o intravenosa lenta.
Para el alivio del dolor postoperatorio se administrarán entre 300 mg. y 2 g.
hasta lograr el efecto deseado, con una dosis máxima de 6 g. Por lo que
respecta a los niños la dosis será de 7 a 25 mg. por kg. de peso hasta un
máximo de 40 mg. por kg. de peso al día.
La administración de dipirona por vía rectal será, en el caso de los adultos, de
1 a 3 g. al día, mientras que en los niños será de 0.5 a 1.5 g. al día.

 VIA DE ADMINISTRACION

I.M.

I.V. DIRECTA

 EFECTOS ADVERSOS

Los efectos más habituales asociados a la dipirona incluyen las náuseas,


vómitos, mareos y las molestias epigástricas. Más raramente pueden aparecer
otros efectos indeseables como la leucopenia, anemia aplásica, reacciones
alérgicas cutáneas, trombocitopenia, irritación o hemorragia gástrica,
estomatitis ulcerosa, hepatitis, nefritis o la anteriormente mencionada
agranulocitosis, que puede presentarse con una única dosis y que varía de un
entorno geográfico a otro

 PRESENTACION

Ampolla con 2g de dipirona magnésica en 5ml de solución

LOSARTAN
 PARA QUE SIRVE

El principio activo Losartán está indicado en el tratamiento de la hipertensión


arterial y de la insuficiencia cardiaca.

 CONTRAINDICACIONES

Si es alérgico (hipersensible) a este principio activo o a cualquiera de los


demás componentes de la especialidad farmacéutica que le han recetado. Si
cree que puede ser alérgico, consulte a su médico.
Los síntomas de alergia pueden incluir:
- Crisis de asma, con dificultad respiratoria, respiración con silbidos audibles o
respiración rápida.
- Hinchazón más o menos brusca de cara, labios, lengua u otro lugar del
cuerpo. Es especialmente crítica si afecta a las cuerdas vocales.
- Urticaria, picor, erupción cutánea
- Shock anafiláctico (Pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, etc.).
No se recomienda el uso de Losartán durante el Embarazo y lactancia

 DOSIS

En general los comprimidos de Losartán Potásico pueden tomarse con o sin


alimentos. El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento
apropiado a su caso particular. No obstante, la dosis usual recomendada es:
Dosis inicial y de mantención: 1 comprimido de 50 mg en 1 dosis diaria.

 VIA DE ADMINISTRACION
Oral

 EFECTOS ADVERSOS

Trastornos cardiacos:
- Latidos del corazón rápidos.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
- Deficiencia de glóbulos rojos caracterizada por debilidad
(anemia), disminución del número de plaquetas en la sangre (raramente
comunicada).
Trastornos del sistema nervioso:
- Dolor de cabeza, insomnio, mareos, vértigo.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
- Tos, congestión nasal, inflamación de la garganta, infección respiratoria.
Trastornos gastrointestinales:
- Inflamación del hígado (raramente comunicada), diarrea, anormalidades de la función
hepática
, dolor abdominal, molestias gástricas, náuseas.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
- Formación de habones, picor.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido subcutáneo:
- Dolor muscular, dolor en una articulación, dolor de espalda y calambres musculares.

 PRESENTACION

Cajas con 15 o 30 tabletas de 50 mg.

SUCRALFATO
 PARA QUE SIRVE

El sucralfato se utiliza para prevenir la reaparición de úlceras duodenales


(úlcera que se encuentran en la primera parte del intestino delgado). Es posible
que sea necesario un tratamiento con otros medicamentos, como antibióticos,
para tratar y prevenir la reaparición de las úlceras ocasionadas por cierto tipo
de bacterias (H. pylori) El sucralfato pertenece a una clase de medicamentos
llamados protectores. Se adhiere al tejido de la úlcera dañada y la protege
contra el ácido y las enzimas para que ocurra la cicatrización

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad

 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS

Dosis inicial: La dosis oral recomendada en adultos es 1 g cuatro veces al día o 2 g


dos veces al día, con el estómago vacío (1 hora antes de cada comida y al acostarse).

Dosis de mantenimiento: La dosis recomendada para úlcera duodenal es 1 g dos


veces al día o 2 g por la noche.

Se pueden prescribir antiácidos según sea necesario para aliviar el dolor, pero debe
permitirse un lapso de 30 minutos antes o después de tomar SUCRALFATO. Aunque
la curación con SUCRALFATO puede ocurrir dentro de la primera o segunda semana
del tratamiento, éste debe continuarse durante 4 a 8 semanas a menos que la
curación se confirme por rayos X o endoscopia.

En caso de resistencia puede ser necesario un tratamiento de hasta 12 semanas.

 EFECTOS ADVERSOS

Estreñimiento
 PRESENTACION

Tabletas

TRAMADOL
 PARA QUE SIRVE

El tramadol es un medicamento que pertenece a la categoría de morfina -


analgésicos (opioides). Es un analgésico fuerte con un efecto analgésico. Se
prescribe principalmente para el dolor severo como el dolor del nervio y dolor
en las articulaciones (artritis). Tramadol comienza a funcionar 1 hora después
de la ingestión y dura de 6 a 8 horas
 CONTRAINDICACIONES

No use Tramadol durante el embarazo. El medicamento puede afectar a la


respiración del bebé. ¿Está dando de mamar? Hable con el médico para saber
si está permitido el uso del agente. El efecto de Tramadol también puede tener
efectos adversos en el niño.

 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS

IV (infundir en 1 min).
IM, VO, rectal: 50-100 mg/6-8 h. (máx. 400 mg/día)

 EFECTOS ADVERSOS

El tramadol puede causar efectos secundarios. A menudo, estos efectos


secundarios son leves y no afectan a todo el mundo. Somnolencia, dolor de
cabeza, boca seca y sudoración son algunos ejemplos de los efectos
secundarios. Los síntomas menos comunes son diarrea, náusea y problemas
estomacales e intestinales.

Si decide dejar de tomar Tramadol, pueden aparecer los síntomas de


abstinencia. Los síntomas de ansiedad, nerviosismo, temblor y la excitación
están asociados. No deje de utilizar tramadol de repente, hágalo en consulta
con el médico. El uso debe ser eliminado gradualmente.

 PRESENTACION

Ampollas de 2 ml conteniendo 100 mg.


Cápsulas de 50 mg.
Comprimidos de liberación controlada de 150 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg.
Comprimidos retard de 75 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.
Cápsulas retard de 50 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.
Solución conteniendo 100 mg/ml.
Supositorios de 100 mg
ADIPINA
 PARA QUE SIRVE

Está indicado para el espasmo agudo del tracto gastrointestinal. Espasmo y


disquinesia biliar. Espasmo del tracto genitourinario. Las ampollas están
indicadas también en el cólico renal y biliar.

 CONTRAINDICACIONES
 DOSIS
 VIA DE ADMINISTRACION

Vía Oral

 EFECTOS ADVERSOS
 PRESENTACION

Tabletas

CEFALEXINA
 PARA QUE SIRVE

Infecciones del tracto respiratorio, piel, hueso y genitourinarias por gérmenes


susceptibles

 CONTRAINDICACIONES

Pacientes con alergia conocida al grupo de antibióticos.


La cefalexina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a las
cefalosporinas. Las cefalosporinas causan reacciones de hipersensibilidad
en < 5% de los pacientes. Estas reacciones se caracterizan por una variedad
de reacciones de hipersensibilidad que van desde erupciones cutáneas leves
hasta anafilaxis fatal. La la enfermedad del suero es una forma de
hipersensibilidad a las cefalosporinas que puede ocurrir después de un
segundo ciclo de tratamiento. Ciertos individuos pueden ser más susceptibles a
las reacciones alérgicas a las cefalosporinas.

 DOSIS

250 mg, cada 6 horas, resultan adecuadas para infecciones causadas por
bacterias sensibles. Infecciones más severas pueden requerir dosis más altas.
Niños: La dosis ponderal promedio de CEFALEXINA es de 25 a 50 mg/kg
divida en 4 tomas al día, con un máximo de hasta 4 g/día como dosis total.

 VIA DE ADMINISTRACION

Vía Oral

 EFECTOS ADVERSOS
Las reacciones adversas son muy poco frecuentes y en la mayoría de los casos no
requieren la suspensión del tratamiento. Se han observado reacciones alérgicas, tales
como erupción cutánea, urticaria y edema angioneurótico. Por lo general dichas
reacciones ceden después de suspender el tratamiento. En raros casos se ha
reportado de anafilaxis. Otras reacciones adversas son prurito anal y genital,
moniliasis genital, vaginitis y flujo vaginal, mareos, fatiga y cefalalgia, neutropenia, y
eosinofilia. Algunos pacientes pueden experimentar una ligera elevación de las SGOT
y SGPT.

Raras veces se ha reportado diarrea, si bien en la mayoría de los pacientes esta


reacción adversa no obliga al a suspensión del tratamiento. También se han reportado
náuseas, vómitos, dispepsia y dolor abdominal.

El uso prolongado de cefalexina puede ocasionar una reducción de la flora intestinal lo


que puede conducir a superinfecciones por bacterias resistentes. Se recomienda una
estrecha vigilancia de los pacientes y, si se ocasiona una superinfecciones se deben
tomar las medidas adecuadas

 PRESENTACION

Cápsulas, tabletas y en suspensión (líquido) para administración oral

AMPICILINA SULBACTAN
 PARA QUE SIRVE

Este medicamento está indicado en el tratamiento de infecciones producidas


por bacterias sensibles a este antibiótico en diferentes partes del organismo,
tales como: infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, tracto urinario,
de la piel, tejidos blandos, de los huesos y articulares, infecciones gonocócicas.
Este medicamento exige diagnóstico y supervisión médica.

 CONTRAINDICACIONES

Antecedentes de hipersensibilidad a los derivados betalactamicos.

 DOSIS

Adultos y niños de peso corporal mayor de 40kg: vía intramuscular/endovenosa:


3 a 12g por día en dosis divididas cada 6 u 8 horas. Niños mayores de 1 año
cuyo peso corporal es menor o igual a 40kg: 300mg/kg por día, administrados
por infusión intravenosa en dosis iguales cada 6 horas (dosis que corresponde
a 200mg de ampicilina/100mg de sulbactam por kilogramo por día). Dosis
máxima: 4g por día. Duración aproximada del tratamiento: 5-14 días.

 VIA DE ADMINISTRACION
Puede ser administrada por vía I.V. o I.M.

 EFECTOS ADVERSOS

Se han reportado reacciones de hipersensibilidad graves y ocasionalmente


mortales (reacciones anafilácticas) en pacientes en tratamiento con penicilina.
Estas reacciones son más propensas a ocurrir en individuos con historia de
hipersensibilidad a la penicilina y/o reacciones de hipersensibilidad a múltiples
alérgenos. Existen otros efectos que se presentan rara vez, pero son severos y
en caso de presentarse debe acudir en forma inmediata al médico: dificultad para
respirar, desmayos, dolor articular, fiebre, dolor abdominal severo y calambres,
diarrea, reacción alérgica severa con inflamación de labios, lengua, cara o
garganta, rash, picazón, se pueden presentar hemorragias o moretones
inusuales, piel u ojos de color amarillo. Otros efectos: Pueden presentarse
otros efectos que habitualmente no necesitan atención médica, los cuales
pueden desaparecer durante el tratamiento, a medida que su cuerpo se adapta
al medicamento. Sin embargo consulte a su médico si cualquiera de estos
efectos persisten o se intensifican: náuseas, dolor de cabeza, picazón vaginal,
dolor o manchas blancas en la boca o en la lengua.

 PRESENTACION

Tabletas, polvo inyectable

AZITROMICINA
 PARA QUE SIRVE

La azitromicina se utiliza para tratar ciertas infecciones bacterianas, como


bronquitis; neumonía; enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones
de los oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta y órganos reproductivos.
La azitromicina también se usa para tratar o prevenir la infección por complejo
de Mycobacterium avium (MAC) diseminada [un tipo de infección pulmonar que
con frecuencia afecta a las personas con el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH)]. La azitromicina es una clase de medicamentos llamados antibióticos
macrólidos. Su acción consiste en detener el crecimiento de la bacteria. Los
antibióticos no matarán los virus que pueden ocasionar resfriados, catarro u
otras infecciones

 CONTRAINDICACIONES

La azitromicina no debe ser utilizada en pacientes con enfermedad hepática,


especialmente hepatitis o cirrosis (lea: 8 SÍNTOMAS DE LA HEPATITIS), ya que es un
medicamento que puede ser tóxico para el hígado. La azitromicina tampoco debe ser
utilizada en pacientes con miastenia gravis.

Aunque no hay evidencia de que existan riesgos de malformaciones, la azitromicina no


está indicada durante el embarazo una vez que no hay estudios que demuestren
inequívocamente su seguridad en esta población. También se debe evitar este
antibiótico durante la lactancia.
 DOSIS

Adultos (incluidos los pacientes ancianos): La dosis total es de 1,5 g, la cual


debe ser administrada en forma de 500 mg (en una sola toma) al día durante 3
días consecutivos. Como alternativa, la misma dosis total puede ser
administrada durante 5 días, con una dosis de 500 mg el primer día, seguidos
de 250 mg diarios del día 2 al 5.

Para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual originadas


por Chlamydia trachomatis, o Neisseria gonorhoeae sensible, la dosis es de un
gramo, tomado como dosis oral única.

Niños: En general, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, administrados


en una sola toma, durante 3 días consecutivos. Como alternativa, la misma
dosis total puede ser administrada durante 5 días, administrando 10 mg/kg el
primer día, para continuar con 5 g/kg/día durante los cuatro días restantes. La
pauta posológica en función del peso es la siguiente:

 < 15 kg: 10 mg/kg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días


consecutivos; como alternativa, 10 mg/kg el primer día, seguidos de 5 mg/kg al
día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
 15-25 kg: 200 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 200 mg el primer día, seguidos de 100 mg al
día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
 26-35 kg: 300 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 300 mg el primer día, seguidos de 150 mg al
día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
 36-45 kg: 400 mg/día (administrados en una sola toma) durante 3 días
consecutivos; como alternativa, 400 mg el primer día, seguidos de 200 mg al
día durante 4 días, administrados en una sola dosis diaria.
 Más de 45 kg: La misma dosis que para los adultos.

 VIA DE ADMINISTRACION

Farmacocinética: la azitromicina se administra por vía oral e intravenosa.


Después de la administración oral la absorción del antibiótico es rápida. La
biodisponibilidad de las cápsulas es del 37%

 EFECTOS ADVERSOS

La azitromicina es un fármaco muy seguro, con bajas tasas de efectos


secundarios graves. Náuseas, vómitos, cólicos y diarrea son los efectos más
comunes y ocurren en aproximadamente el 5-10% de los casos. Estos
síntomas gastrointestinales son más comunes cuando se administran dosis
mayores o iguales a 1 g por día.

 PRESENTACION
 GOXIL suspensión, frascos de 15 ml y 30 ml.
 GOXIL sobres 500 mg
 GOXIL comprimidos 500 mg

GENTAMICINA
 PARA QUE SIRVE

Antibiótico amino glucósido de amplio espectro. Actúa sobre bacterias


gramnegativos, aerobias, incluyendo entero bacteriáceas, pseudonimas y
haemophilus.
• Infecciones abdominales
• Infecciones de piel y tejidos blandos
• Infecciones gastrointestinales
• Infecciones biliares

 CONTRAINDICACIONES

Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones toxicas graves a


GENTAMICINA u otro amino glucósidos

 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS

El sulfato de GENTAMICINA inyectable puede administrarse por vía intramuscular o


intravenosa. Se debe obtener el peso del paciente antes del tratamiento, para el
cálculo correcto de la dosificación.

La dosificación de amino glucósidos en pacientes obesos se deberá basar en un


estimado de la masa corporal magra. Es recomendable limitar la duración del
tratamiento con amino glucósidos a un corto tiempo.

Se recomienda realizar la determinación de las concentraciones séricas de


GENTAMICINA, para asegurar niveles adecuados pero no excesivos. Después de la
administración intravenosa o intramuscular de GENTAMICINA inyectable, dos o tres
veces al día, la concentración máxima, medida entre 30 minutos a 1 hora después de
la administración, se espera que esté entre 4 a 6 mcg/ml.

Con la administración de una dosis diaria, se pueden anticipar concentraciones pico


elevadas pero transitorias. Con todos los esquemas se deberá ajustar la dosis para
evitar concentraciones prolongadas por arriba de 12 mcg/ml. También se deben evitar
niveles máximos mayores de 2 mcg/ml, medidos justo antes de la administración de la
siguiente dosis. Para determinar si un nivel sérico es adecuado para un paciente en
particular, se debe considerar la sensibilidad del germen causal, la severidad de la
infección y el estado inmunológico del paciente.

La duración del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 días. En infecciones


por complicaciones se pueden requerir periodos más largos de terapia.
Administración intramuscular:

Adultos:

Para los pacientes con infecciones graves y función renal normal: La dosis
recomendada de sulfato de GENTAMICINA inyectable es de 3 mg/kg/día, administra-
dos en tres dosis iguales cada 8 horas, o dos dosis iguales cada 12 horas, o bien, una
dosis diaria.

En enfermos con infecciones que amenazan la vida: Se les puede administrar una
dosis hasta de 5 mg/kg/día, repartidos en tres o cuatro dosis iguales. Esta dosificación
se deberá reducir a 3 mg/kg/día, tan pronto como esté indicado clínicamente.

En enfermos con infecciones urinarias: En particular si son crónicas o recurrentes,


y sin evidencia de insuficiencia renal, que pesen 50 kg o más, GENTAMICINA puede
administrarse por vía intramuscular en una dosis de 160 mg una vez al día durante 7 a
10 días.

Para adultos que pesen menos de 50 kg: La dosis diaria única deberá ser de 3.0
mg/kg de peso corporal.

Cuando sea posible, es recomendable determinar periódicamente las concentraciones


séricas pico y mínimas de GENTAMICINA durante el tratamiento, para asegurar
niveles adecuados pero no excesivos del medicamento.

Cuando se determinen las concentraciones pico después de la administración


intramuscular o intravenosa, la dosificación se deberá ajustar para evitar niveles
prolongados por arriba de 12 mcg/ml.

Cuando se determinen las concentraciones mínimas (justo antes de la siguiente


dosis), se deberá ajustar la dosificación para evitar niveles por arriba de 2 mcg/ml.

La determinación de un nivel sérico adecuado, para un paciente en particular,


considera la susceptibilidad del organismo etiológico, la severidad de la infección y el
estado inmunológico del paciente.

Pacientes pediátricos:

Prematuros o recién nacidos de 1 semana o menos: 5-6 mg/kg/día (2.5-


3 mg/kg cada 12 hrs).

Recién nacidos de más de una semana y lactantes: 7.5 mg/kg/día (2.5 mg/kg
administrados cada 8 hrs).

Niños: 6-7.5 mg/kg/día (2.0 a 2.5 mg/kg administrados cada 8 hrs).

La duración usual del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 días. En


infecciones difíciles y complicadas puede ser necesario un curso más prolongado de
tratamiento.
En estos casos se recomienda la vigilancia de la función renal, auditiva y vestibular
debido a que la toxicidad es más probable que ocurra con el tratamiento por más de
10 días.

La dosificación se debe reducir si está clínicamente indicado.

Enfermos con insuficiencia renal: Se deberá ajustar la dosificación en los pacientes


con deterioro de la función renal para asegurar una terapéutica adecuada, pero sin
alcanzar niveles sanguíneos excesivos. Siempre que sea posible, se deberán
determinar las concentraciones séricas de GENTAMICINA.

Un método de ajuste de dosificación es aumentar el intervalo entre la administración


de las dosis usuales. Debido a que la concentración de creatinina sérica tiene una alta
correlación con la vida media sérica de GENTAMICINA, esta prueba de laboratorio
puede servir como guía para el ajuste del intervalo entre las dosis.

En el adulto, el intervalo entre las dosis (en horas) se puede calcular al multiplicar el
nivel de creatinina sérica (mg/100 ml) por 8. Se debe considerar esta guía cuando se
trate de lactantes y niños con deterioro grave de la función renal.

En los pacientes con infecciones sistémicas graves y deterioro de la función renal,


puede ser necesario administrar el antibiótico con mayor frecuencia, pero con una
dosis reducida.

En estos pacientes, las concentraciones séricas de GENTAMICINA se deberán


determinar para obtener niveles adecuados, pero no excesivos.

Las concentraciones pico y mínimas determinadas de manera intermitente durante el


tratamiento pueden proporcionar una guía óptima para el ajuste de la dosificación.
Después de la dosis inicial usual, una guía para determinar la dosis reducida a
intervalos de 8 horas es dividir las dosis normalmente recomendadas entre el nivel de
creatinina sérica.

Se debe hacer notar que el estado de la función renal puede cambiar durante el curso
del proceso infeccioso.

Administración intravenosa: La administración intravenosa de GENTAMICINA


puede ser particularmente útil para el tratamiento de pacientes con septicemia bacte-
riana o en choque. También puede ser la vía preferida para algunos pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva, alteraciones hematológicas, quemaduras severas, o
en aquéllos con una reducida masa muscular.

Para la administración intravenosa intermitente en adultos, la dosis única de sulfato de


GENTAMICINA inyectable, puede diluirse en 50 a 200 ml de solución salina isotónica
estéril o en una solución estéril de dextrosa al 5% en agua; en lactantes y niños, el
volumen de diluyente debe ser menor.

La solución puede administrarse por infusión en un periodo de 30 minutos a dos horas.

La dosis recomendada para la administración intravenosa e intramuscular es la misma.


 EFECTOS ADVERSOS

 sarpullido

 descamación o ampollas en la piel

 picazón

 urticaria

 hinchazón en los ojos, rostro, garganta, lengua o labios

 dificultad para respirar o tragar

 ronquera

 PRESENTACION

Cada ml de SOLUCION INYECTABLE contiene:


Sulfato de gentamicina equivalente a 10, 20, 40, 80, 160mg de gentamicina
base

CLARITROMICINA
 PARA QUE SIRVE

La claritromicina se utiliza para tratar ciertas infecciones bacteriales, tales como


neumonía (una infección pulmonar), bronquitis (infección de los conductos que
van hacia los pulmones), e infecciones de los oídos, senos nasales, la piel, y
garganta. También se utiliza para tratar y prevenir la infección Mycobacterium
avium complex (MAC) [un tipo de infección pulmonar que afecta con frecuencia
a personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)]. Se combina con
otros medicamentos para eliminar H. pylori, una bacteria que provoca úlceras.
La claritromicina se encuentra en un tipo de medicamentos llamados
antibióticos macrólidos. Trabaja al detener el crecimiento de bacterias.
Los antibióticos como la claritromicina no funcionarán para los resfriados, gripe
u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no son necesarios
aumenta el riesgo de contraer una infección después de que se resiste al
tratamiento con antibióticos.

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad conocida a los componentes de la fórmula o a cualquier otro


antibiótico macrólidos; pacientes bajo tratamiento con terfenadina, cisaprida,
pimozida y rifabutin, ya que se ha asociado a prolongación del segmento Q-T,
arritmias cardiacas incluyendo taquicardia, fibrilación ventricular

 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS


La CLARITROMICINA tabletas, 250 mg cada 12 horas o 500 mg cada 24 horas, vía
oral, con o sin alimentos. La duración usual del tratamiento es de 6 a 14 días,
dependiendo del patógeno implicado y de la severidad de la patología; incluso se
puede duplicar la dosis.

Adultos y niños mayores de 12 años: La dosis promedio recomendada es de 250


mg vía oral (una tableta) cada 12 horas, o bien 500 mg, vía oral, cada 12 horas en
infecciones más severas.

La dosis inicial recomendada en pacientes con infecciones por MAC es de


500 mg cada 12 horas, si no hay respuesta clínica o bacteriológica, cambiar a 1,000
mg cada 12 horas.

Basados en los datos actuales, la duración del tratamiento es variable y debe


continuarse hasta que se siga viendo mejoría. Se debe usar CLARITROMICINA junto
con otros agentes antimicrobianos. La dosis para la profilaxis de MAC en adultos es de
500 mg cada 12 horas

 EFECTOS ADVERSOS

 Diarrea
 Náusea
 Vómitos
 Dolor De Estómago
 Acidez
 Gases
 Cambios En El Paladar
 Dolor De Cabeza

 PRESENTACION

Tabletas

OXITOCINA
 PARA QUE SIRVE

La inyección de oxitocina se usa para empezar o mejorar las contracciones


durante el parto. La oxitocina también se usa para reducir el sangrado después
del parto. También se puede usar junto con otros medicamentos o
procedimientos para terminar un embarazo. La oxitocina pertenece a una clase
de medicamentos llamados hormonas oxitócicas. Funciona al estimular las
contracciones del útero

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al fármaco. Hipertonía de las contracciones uterinas,


sufrimiento fetal y cuando la expulsión no es inminente. Cualquier estado en
que por razones fetales o maternas está contraindicado el parto por vía natural,
como en el caso de desproporción céfalo-pélvica significativa, presentaciones
anormales, placenta previa, presentación o prolapso de cordón umbilical;
distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como en
mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior
incluyendo la cesárea.

 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS

La dosis de OXITOCINA está determinada por la respuesta uterina.

Inducción al parto o estimulación de las contracciones: Debe ser administrado en


forma de perfusión intravenosa gota a gota o, de preferencia, por medio de una bomba
de perfusión de velocidad variable. Para la perfusión gota a gota se recomienda
mezclar asépticamente de 5 a 10 U.I. (1 a 2 ml) de OXITOCINA en una solución
fisiológica y agitarse vigorosamente para asegurarse que la mezcla contiene 10 mU
(mili unidades) de OXITOCINA por ml.

La velocidad inicial de perfusión se deberá fijar a 1-4 mU/min (2-8 gotas por min).
Puede acelerarse gradualmente a intervalos no inferiores a 20 minutos, hasta
establecer unas características de contracción análogas a las del parto normal. En el
embarazo casi a término, esto se puede conseguir a menudo con una velocidad de
perfusión inferior a 10 mU/min (20 gotas/min), siendo la velocidad máxima
recomendada de 20 mU/min (40 gotas/min).

La frecuencia, intensidad y duración de las contracciones, así como la frecuencia


cardiaca fetal deben vigilarse cuidadosamente durante la perfusión.

En caso de hiperactividad uterina y/o sufrimiento fetal se interrumpirá la perfusión


inmediatamente.

Operación cesárea: 5 U.I. por vía intramural o por inyección intravenosa lenta
inmediatamente después de la extracción del feto.

Prevención de la hemorragia uterina durante el posparto: La dosis usual es de 5


U.I. por inyección I.V. lenta o de 5-10 U.I. por vía I.M., tras la expulsión de la placenta.

En pacientes a los que se les administra OXITOCINA para inducción del parto o
estimulación de las contracciones, podría continuarse la perfusión a una velocidad
acelerada durante el tercer periodo del parto y durante algunas horas después.

Tratamiento de la hemorragia uterina durante el posparto: 5 U.I. por inyección I.V.


lenta o 5-10 U.I. por vía I.M. seguidas en los casos graves de perfusión intravenosa de
una solución con 5-20 U.I. de OXITOCINA en 500 ml de un diluyente no hidratante a
una velocidad necesaria para controlar la atonía uterina.

Hemorragia puerperal, subinvolución uterina, loquiómetra: 2-5 U.I. por inyección


I.M., repetida según las necesidades de cada paciente.

Aborto incompleto, inevitable o fallido con feto muerto: 5 U.I. por inyección I.V.
lenta o 5-10 U.I. por vía I.M. seguidas, en caso necesario, por una perfusión intra-
venosa a una velocidad de 20-40 mU/min o más.
 EFECTOS ADVERSOS

 Nauseas
 Vomito
 PRESENTACION

5ULM/ML Envase con 5 ampolletas solución inyectable i.v

FENITOINA
 PARA QUE SIRVE

Epilepsia tonicoclónica, epilepsia psicomotora, epilepsia focal.

Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia.

 CONTRAINDICACIONES

Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes


hipersensibles a la FENITOÍNA, pacientes hipersensibles a los compuestos de
acción efedrinita, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y
lactancia.

 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS

Vía intravenosa. 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder
de 50 mg por minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más
tarde en caso de ser necesario. La administración por vía intramuscular, no se
recomienda.

 EFECTOS ADVERSOS

La fenitoína puede provocar un aumento del azúcar en la sangre. Hable con el médico
sobre los síntomas de las altas concentraciones de azúcar en la sangre y sobre qué
debe hacer si experimenta estos síntomas.
La fenitoína puede provocar efectos secundarios. Avísele a su médico si cualquiera de
estos síntomas es grave o no desaparece:
 dificultad para dormir o para permanecer dormido

 movimientos incontrolables de los ojos

 movimientos anormales del cuerpo

 pérdida de coordinación

 confusión

 lentitud para pensar


 habla torpe

 mareos

 dolor de cabeza

 náuseas

 vómitos

 estreñimiento

 crecimiento del vello no deseado

 engrosamiento de los rasgos faciales

 agrandamiento de los labios

 crecimiento excesivo de las encías

 dolor o curvatura del pene

 PRESENTACION

OMEPRAZOL
 PARA QUE SIRVE

Esofagitis por reflujo gastroesofágico.


Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna
Síndrome de Zollinger-Ellison.
Tratamiento de úlcera gástrica

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.


Úlcera gástrica maligna.
 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS
Inyectable:

En el caso de pacientes con úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la dosis
es de 40 mg diarios.

En el síndrome de Zollinger-Ellison la dosis de inicio es de 60 mg.

Oral:

Agruras e indigestión ácida: 1 cápsula de 20 mg al día.

Úlcera gástrica y duodenal: 1 cápsula de 20 mg al día, durante 2 ó 3 semanas


consecutivas.

En pacientes con úlceras refractarias a otros regímenes de tratamientos, se obtiene la


cicatrización en la mayoría de los casos con una dosis de 40 mg una vez al día.

Esofagitis por reflujo: 1 cápsula de 20 mg. Una vez al día, durante 4 semanas. En
los pacientes cuyas mucosas no hayan cicatrizado totalmente tras este periodo inicial,
generalmente lo harán durante el transcurso de uno adicional de cuatro semanas de
tratamiento.

Síndrome de Zollinger-Ellison: La dosis inicial es de 60 mg una vez al día; ésta se


debe ajustar de manera individual y continuarse el tratamiento mientras esté indicado
clínicamente.

La mayoría de los pacientes se controlan con dosis de 20 a 120 mg diarios. Si la dosis


sobrepasa los 80 mg diarios, ésta debe dividirse y administrarse en dos tomas al día.

En pacientes geriátricos o en pacientes con deterioro de la función renal o de la


función hepática, no son necesarios ajustes en la posología

 EFECTOS ADVERSOS

En general, OMEPRAZOL es bien tolerado.


Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con OMEPRAZOL experimentan
efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico; se han
informado con menor frecuencia efectos en el SNC (cefalalgia, mareos,
somnolencia). En ocasiones se observan erupciones cutáneas e incremento de
la actividad plasmática de las aminotransferasas hepáticas.

 PRESENTACION

Capsulas
Solución inyectable
ATORVASTATINA
 PARA QUE SIRVE

La atorvastatina se utiliza junto con la dieta, pérdida de peso y ejercicio para reducir el
riesgo de infarto y apoplejía y para reducir la probabilidad de que se necesite una
cirugía de corazón en las personas que tienen una enfermedad del corazón o que
estén en riesgo de desarrollar enfermedad del corazón. La atorvastatina también se
usa para disminuir la cantidad de sustancias grasosas como colesterol de
lipoproteínas de baja densidad (LDL) (''colesterol malo'') y triglicéridos en la sangre y
para aumentar la cantidad de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL)
("colesterol bueno") en la sangre. La atorvastatina también se puede utilizar para
disminuir la cantidad de colesterol y otras sustancias grasosas en la sangre en niños y
adolescentes 10 a 17 años de edad que tienen hipercolesterolemia homocigótica
familiar (una condición hereditaria en la que el colesterol no se puede eliminar del
cuerpo normalmente). La atorvastatina se encuentra en una clase de medicamentos
llamados inhibidores de la HMG-CoA reductasa. Funciona al retrasar la producción de
colesterol en el cuerpo para disminuir la cantidad de colesterol que se puede acumular
en las paredes de las arterias y bloquear el flujo sanguíneo al corazón, cerebro y otras
partes del cuerpo.

La acumulación de colesterol y grasas a lo largo de las paredes de sus arterias (un


proceso conocido como arterosclerosis) disminuye el flujo sanguíneo y por lo tanto, el
suministro de oxígeno al corazón, cerebro y otras partes de su cuerpo. Se ha
demostrado que disminuir su nivel de colesterol y grasas en sangre con atorvastatina
puede prevenir la enfermedad cardíaca, angina (dolor de pecho), apoplejías y ataques
cardíacos

 CONTRAINDICACIONES
No administrar a pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de la
fórmula, embarazo, lactancia, mujeres en edad fértil que no utilicen un método
anticonceptivo adecuado. Pacientes con enfermedad hepática activa y niveles
persistentes elevados de transaminasas, hasta 3 veces el límite normal sin causa
aparente.
 VIA DE ADMINISTRACION

Via Oral

 EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos frecuentes son aquellos que afectan hasta al 10% de los
individuos que toman la medicación. Estos efectos adversos asociados a la
atorvastatina son:

1. mialgia (dolor múscular)


2. diarrea
3. estreñimiento
4. dispepsia
5. dolor de cabeza
6. insomnio
7. náuseas
8. vértigo
9. niveles elevados de aminotransferasa

Los dolores musculares son frecuentes entre los pacientes que toman Lipitor pero es
importante que los pacientes sean conscientes de los efectos nocivos más graves con
síntomas parecidos, tales como la miopatía y la rabdomiolisis. Esto permite una
identificación rápida del problema para una intervención rápida.

Los niveles elevados de la aminotransferasa afectan aproximadamente entre el 0.5 y


el 2% de individuos que toman un fármaco de la familia de las estatinas, tal como la
atorvastatina. Esto suele resolverse con una reducción la en dosis.

 PRESENTACION

comprimidos

INSULINA
 PARA QUE SIRVE
La inyección de insulina se utiliza para controlar el azúcar en sangre en las
personas que tienen diabetes tipo 1 (condición en la que el cuerpo no genera
insulina y, por lo tanto, no puede controlar la cantidad de azúcar en la sangre) o
en las personas que tienen diabetes tipo 2 (condición en la que el azúcar en
sangre es demasiado alta porque el cuerpo no produce ni usa insulina
normalmente) que no se puede controlar solo con medicamentos orales. La
inyección de insulina es una clase de medicamentos llamados hormonas. La
inyección de insulina se usa para tomar el lugar de la insulina que normalmente
produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el azúcar de la sangre hacia
los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para energía. También evita que el
hígado produzca más azúcar. Todos los tipos de insulina que están disponibles
funcionan de esta manera. Los tipos de insulina difieren únicamente en la
rapidez con la que empiezan a funcionar y cuánto tiempo continúan
controlando el azúcar en sangre.

 CONTRAINDICACIONES

La administración de insulina está contraindicada cuando existe hipersensibilidad,


aunque los procedimientos de desensibilización pueden estar garantizados en algunos
pacientes. Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad renal o
hepática o hipotiroidismo. Las necesidades de insulina pueden cambiar con el
ejercicio, infección, o cuando hay cambio a fuentes animales o a productos más
purificados. Las madres diabéticas que usan insulina pueden amamantar a sus bebés.
Sin embargo, se ha visto empíricamente que las mujeres pueden necesitar reducir su
dosis de insulina a aproximadamente el 75% de su dosis pre-embarazo. La diabetes
materna se sabe que incrementa el porcentaje de malformaciones y mortalidad
perinatal. Las sulfonilureas pueden producir hipoglucemia e hiperinsulinismo en el
recién nacido. Las diabéticas embarazadas deberían ser tratadas con insulina.

 DOSIS

En adultos:

- Diabetes tipo I: La dosis de mantenimiento usual es 0,5-1 unidad/Kg/día SC. La dosis


se ajusta según los síntomas clínicos, niveles de glucosa en sangre, y valores de
hemoglobina A1c.

En niños:

Ver dosis en el adulto. En pacientes insulino-dependientes, las necesidades pueden


ser ocasionalmente tan altas como 200 unidades/día debido a los "estirones" del
crecimiento.

 VIA DE ADMINISTRACION

Vía Subcutánea

 EFECTOS ADVERSOS

La hipoglucemia está relacionada con la dosis. Las reacciones alérgicas locales con
un comienzo de 15 minutos a 4 horas suelen deberse a impurezas de insulina, y el 70
% de estos pacientes tienen una historia de tratamiento interrumpido. La resistencia
immune o no a insulina ocurre ocasionalmente. Puede ocurrir lipohipertrofia en el lugar
de inyección, sobre todo con el uso repetido en el mismo sitio. La lipoatrofia puede
también ocurrir en el lugar de inyección y puede ser menos frecuente con la fuente
animal altamente purificada o insulinas humanas. La alergia, resistencia, y lipoatrofia
pueden acaecer por cambio a insulina de otra fuente animal o a un producto más
altamente purificado (Ej: insulina humana). En general, la insulina de cerdo es menos
antigénica que la de vaca-cerdo o insulina de vaca pura, porque estructuralmente es
más similar a la insulina humana. La insulina humana es la menos inmunogénica y es
la insulina de elección para pacientes con resistencia a insulina, embarazo, alergia,
pacientes insulino-dependientes nuevos o cualquier paciente que tome insulina

 PRESENTACION

HUMANA REGULAR vial 40 U. / ml

HUMANA en jeringa precargada


Regular 100 U. / 1 ml

NPH 100 U. / 1 ml

Mezclas Regular 10 U. + NPH 90 U. / 1 ml

Mezclas Regular 20 U. + NPH 80 U. / 1 ml

Mezclas Regular 30 U. + NPH 70 U. / 1 ml

Mezclas Regular 40 U. + NPH 60 U. / 1 ml

Mezclas Regular 50 U. + NPH 50 U. / 1 ml

PORCINA Lente vial 40 U. / ml

INSULINA CRISTALINA
 PARA QUE SIRVE

La inyección de insulina se utiliza para controlar el azúcar en sangre en las personas


que tienen diabetes tipo 1 (condición en la que el cuerpo no genera insulina y, por lo
tanto, no puede controlar la cantidad de azúcar en la sangre) o en las personas que
tienen diabetes tipo 2 (condición en la que el azúcar en sangre es demasiado alta
porque el cuerpo no produce ni usa insulina normalmente) que no se puede controlar
solo con medicamentos orales. La inyección de insulina es una clase de
medicamentos llamados hormonas. La inyección de insulina se usa para tomar el lugar
de la insulina que normalmente produce el cuerpo. Funciona ayudando a mover el
azúcar de la sangre hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para energía.
También evita que el hígado produzca más azúcar. Todos los tipos de insulina que
están disponibles funcionan de esta manera. Los tipos de insulina difieren únicamente
en la rapidez con la que empiezan a funcionar y cuánto tiempo continúan controlando
el azúcar en sangre.

Con el tiempo, las personas que tienen diabetes y azúcar alta en sangre pueden
desarrollar complicaciones serias o mortales, incluyendo enfermedad del corazón,
apoplejía, problemas renales, daño a los nervios y problemas de la vista. Usar
medicamentos, realizar cambios al estilo de vida (por ejemplo, dieta, ejercicios, dejar
de fumar) y verificar regularmente su azúcar en sangre puede ayudarle a controlar su
diabetes y mejorar su salud. Esta terapia también puede reducir sus posibilidades de
sufrir un infarto, apoplejía u otras complicaciones relacionadas con la diabetes como
deficiencia renal, daño a los nervios (entumecimiento, piernas o pies fríos, disminución
en la capacidad sexual en hombres y mujeres), problemas de la vista, incluyendo
daños o pérdida de la vista o enfermedad de las encías. Su médico y otros
proveedores de atención médica hablarán con usted sobre la mejor manera de
controlar su diabetes.\

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad.

 DOSIS
 VIA DE ADMINISTRACION

Subcutanea intravenosa

 EFECTOS ADVERSOS

Este medicamento ocasiona cambios en el azúcar en sangre. Deberá conocer cuáles


son los síntomas del azúcar alta o baja en sangre y qué hacer si tiene estos síntomas.
La insulina puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de
estos síntomas es grave o no desaparece:
 enrojecimiento, hinchazón o irritación en el sitio de la inyección

 cambios en la sensación de su piel, engrosamiento de la piel (acumulación de


grasa) o un poco de depresión en la piel (irregularidad de la grasa)

 aumento de peso

 estreñimiento

 PRESENTACION

Frasco de 10ml
ACETAMINOFEN
 PARA QUE SIRVE

El Acetaminofén és uno de los fármacos más comunes. Se usa tanto como


analgésico como antipirético.
Los analgésicos ayudan a aliviar el dolor, por ejemplo el dolor de cabeza,
dolor de espalda, dolor de muelas, tensión o dolor muscular, calambres
menstruales o dolor de garganta. Los antipiréticos, por otra parte, ayudan a
reducir la fiebre junto con otros síntomas del resfriado común

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al Acetaminofén

 DOSIS

Las cantidades y las dosis adecuadas de acetaminofén pueden variar


dependiendo de la edad de la persona, los síntomas que presente y su estado
general de salud. Leer más acerca de la dosificación del Acetaminofén.

 VIA DE ADMINISTRACION

El acetaminofén se puede tomar por vía oral de muchas formas y por lo


general se puede comprar sin receta en las farmacias.

 EFECTOS ADVERSOS

El acetaminofén presenta algunos efectos secundarios graves y riesgos


para la salud. El más grave de todos es el daño hepático. Leer más acerca
de los efectos secundarios del Acetaminofén.

 PRESENTACION

Estuche con 20 tabletas de 500 mg. Frasco con 120 mg/5 ml x 120 ml.
• Acetaminofén tabletas
• Acetaminofén jarabe
• Acetaminofén gotas

LORATADINA
 PARA QUE SIRVE

Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras afecciones alérgicas


dermatológicas. Alivio de los síntomas de la rinitis alérgica, como estornudos,
rinorrea y prurito. Alivio de sintomatología de conjuntivitis alérgica, como
lagrimeo y escozor de ojos

 CONTRAINDICACIONES

LORATADINA está contraindicada en pacientes que han demostrado


hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a otros medicamentos de
estructura química similar. Está contraindicado en embarazo, lactancia y en
niños menores de 2 años.

 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS

Adultos y niños mayores de 12 años: Dos cucharaditas de LORATADINA (10 ml =


10 mg) una vez al día.
Niños de 2 a 12 años:

Dosis ponderal: 0.2 mg/kg/día.

Peso corporal > 30 kg = 10 ml (10 mg) una vez al día.

Peso corporal < 30 kg = 5 ml (5 mg) una vez al día.

En pacientes con falla hepática o insuficiencia renal se debe ajustar la dosis a 5 ml (5


mg) diarios o 10 ml (10 mg) en días alternos.

 EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos más frecuentes incluyen cefalea, somnolencia, fatiga y


resequedad de boca. En pacientes de 6 a 12 años los efectos adversos (> 2%)
más frecuentes son nerviosismo, sibilancias, fatiga, hipercinesia, dolor
abdominal, conjuntivitis, disfonía y malestar. En estudios clínicos de geriatría, y
en adultos, se han reportado efectos adversos en todos los sistemas del
organismo entre los que se incluyen: alteraciones de lagrimeo y salivación,
hipoestesia, impotencia, sudoración y sed; edema angioneurótico, astenia,
dolor lumbar, visión borrosa, dolor torácico, fiebre, calambres
musculares, tinnitus, infección viral, aumento de peso; hipertensión,
hipotensión, palpitaciones, taquiarritmias supraventriculares, síncope,
taquicardia; blefarospasmo, disfonía, hipertonía, mareos, migraña, parestesias,
temblores, vértigo; alteraciones gustatorias, anorexia, estreñimiento, diarrea,
dispepsia, flatulencia, gastritis, hipo, aumento del apetito, estomatitis,
odontalgia, vómito, artralgias, mialgias, agitación, amnesia, ansiedad,
confusión, depresión, alteraciones de la concentración, insomnio, irritabilidad;
mastalgia, dismenorrea, menorragia, vaginitis; broncospasmo, tos, disnea,
epistaxis, hemoptisis, laringitis, resequedad nasal, faringitis, sinusitis,
estornudos; dermatitis, resequedad cutánea, reacciones de fotosensibilidad,
prurito, púrpura, urticaria, retención urinaria, incontinencia urinaria; alteraciones
de la función hepática: ictericia, hepatitis, necrosis hepática; anafilaxia, eritema
multiforme, edema periférico y convulsiones.

 PRESENTACION
CEFTRIAXONA
 PARA QUE SIRVE

es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que


posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y
gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis,
K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H.
influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actino-
bacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens,
Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium,
Peptostreptococcus y N. meningitidis

 CONTRAINDICACIONES

está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas;


en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de
reacciones alérgicas cruzadas.

Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En


los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria
debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en
relación con su unión a la albúmina sérica

 VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS

Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos


susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias,
dependiendo del tipo y severidad de la infección.

En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la
dosis máxima recomendada.

Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía


I.M. o I.V. diariamente y por 7 días.

En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se


encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una
dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.

Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la


enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.

En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-
100 mg/kg/día por 10-21 días).
En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas
antes de la cirugía.

Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el
adulto.

Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por
organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es
de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12
horas.

En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son


mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y
cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75
mg/kg/día.

Cuando se utilice en forma profiláctica en caso de infecciones secundarias a N.


gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar
en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el
neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la
dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.

Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEFTRIAXONA depende del


tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del
paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta
después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.

En caso de infecciones invasivas, por lo general, se continúa la terapia durante 5 a 7


días después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.

En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14


días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de
tratamiento.

 EFECTOS ADVERSOS

En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos


secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se
pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias


gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea;
vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los
casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia.

Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de


500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total
de 20 g o más.
También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en
exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme. Otros
efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo;
aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de
CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis
de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.

Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y


trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros, se
pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la
administración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un mínimo, inyectando la
solución en forma lenta (2-4 minutos).

La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.

 PRESENTACION

Potrebbero piacerti anche