Sei sulla pagina 1di 41

CAPITULO 1 – LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL PROCESO

DERECHO PROCESAL

Introducción:

El derecho es un conjunto de normas jurídicas. Estas normas pueden ser sustanciales o procesales.

El derecho establece el orden jurídico en su quietud y a partir, de su violación cabe la posibilidad de recomposición
espontánea o directa (cuando se puedan resolver sin necesidad de intervención de los órganos judiciales) o de forma
indirecta cuando su intervención se torna indispensable. Ej. Adopción.

Concepto

El derecho procesal es una ciencia jurídica que estudia en forma sistemática el conjunto de principios y normas que
regulan la organización judicial y la actividad de los sujetos procesales para la efectiva realización indirecta del
derecho de fondo. Esto lo van a realizar a través del proceso judicial que es un instrumento técnico ideado por la
constitución y constituido por normas, que por medio de procedimientos y con la intervención de los órganos
judiciales del estado cumplen esta función de recomposición del orden jurídico, logrando la actuación del derecho
positivo en los casos concretos garantizando el cumplimiento de normas generales de conducta cuando son violadas.

Contenido

1- Estudio de las reglas de organización y atribución de competencia del poder judicial (estructura, garantías,
poderes y deberes).

2- Análisis del régimen jurídico aplicable a los sujetos procesales (poderes y deberes).

3- Estudio de los requisitos y formalidades que deben reunir los actos procesales relativo a las circunstancias de
lugar, tiempo y modo.

Caracteres

- Publico: ejercido por un órgano público (poder judicial) y se persiguen fines públicos.

- Realizador: dirigido a la efectiva realización del derecho de fondo.

- Secundario: el derecho sustancial preexiste al procesal, aunque no sería posible la existencia de uno sin el
otro.

Evolución

Hasta el siglo 18 fue tratado como un mero trámite, no se lo concebía como ciencia. Si no que era considerado como
accesorio de cada rama del derecho. Esta época es la de los prácticos que se extendió hasta el siglo 19 en donde la
ley era el único objeto de conocimiento. Pero luego los grandes acontecimientos ocurridos en Europa influyen dando
lugar a nuevas ideas. Con la sanción del CC Frances que adopta algunos de los postulados de la revolución francesa
produjo en el régimen procesal una transformación que no tardo en extenderse a los demás países, comenzando el
derecho procesal una conquista por un lugar propio en el campo de la ciencia.

Así la evolución histórica del derecho procesal se encamina a lograr una formulación de una teoría general del
proceso que englobe principios teóricos comunes a las diferentes ramas del derecho procesal.

Alsina enuncia cuatro etapas en la evolución:

1- La primera es la de la exegesis que se limita al análisis de normas

2- La segunda de las ideas particulares: en donde se busca profundizar y extraer los principios de cada
institución, pero en forma individual. No se llega a formular reglas generales.
3- La tercera es la de la teoría general del conocimiento: en donde se analiza la estructura y fundamento del
proceso, elaborándose principios comunes a las instituciones. Luego con Chiovenda nace un nuevo sistema
científico para el estudio del proceso, que trata de resumir la realidad para comprender mejor la ley.

4- La cuarta es la de la síntesis integral: comienza a elaborarse científicamente la teoría general del proceso
como disciplina común a todas las ramas particulares del derecho procesal con la exposición de conceptos,
instituciones y principios comunes.

Los estudios iniciales en derecho procesal se abocaron a delimitar las instituciones base del mismo que en un
principio fueron: la acción jurisdicción y proceso. Este pensamiento luego será completado por Claría Olmedo quien
los denomina poderes de realización del proceso e incluye el poder de excepción.

Pero el tema crucial esta en determinar hasta qué punto entre las distintas ramas procesales median coincidencias
esenciales para poder también establecer sus notables diferencias, determinando el alcance de la unidad. Respecto
de esto ha habido dos opiniones muy diferenciadas.

Por un lado, la tenemos a la corriente autonomista que sostiene que el derecho procesal es único, ya que regula la
función jurisdiccional del estado y sus principios fundamentales son comunes a todas sus ramas, sin embargo, que
por la diferente naturaleza de las normas del derecho de fondo se divide en las diferentes ramas. Por ello sostienen
la existencia de una unidad esencial compatible con la existencia de varios y diferentes sectores.

Por otro lado, se encuentra la corriente diversificadora que cuestiona o niega la existencia de una teoría unitaria del
proceso, por un lado, no discute la existencia de identidad de vocabulario e instituciones pero que expresan que esta
uniformidad en muchos casos es solo aparente y las similitudes no pasan de lo formal, conduciendo esta explicación
o investigación conjunta a gruesos errores conceptuales.

DIFERENTES RAMAS

El derecho procesal tiene como objeto regular la función judicial del estado por eso todas sus ramas tienen un fin de
interés público.

PENAL: búsqueda de la verdad material.

Objeto: efectiva realización del derecho penal a través de la actividad de órganos públicos y de particulares
interesados o compelidos a actuar. La actividad está encaminada a:

- Declaración de certeza de un delito y la imposición de una pena

- Declaración de certeza de peligrosidad social y a la aplicación de medidas de seguridad

- Declaración de certeza de responsabilidades civiles conexas al delito y a la inflexión de la consiguiente


sanción

- Ejecución de sentencias

Tramite: se inicia con una etapa escrita de investigación preparatoria a cargo de un fiscal en donde se encargará de
conseguir pruebas para fundar la acusación. Y la segunda etapa será oral y tiene lugar ante un tribunal de juicio que
podrá actuar en forma colegial o unipersonal y es quien dictara la sentencia definitiva.

CIVIL: búsqueda de la verdad formal

Objeto: Restablecer el orden jurídico alterado logrando una resolución jurisdiccional que declare un derecho, que lo
constituya, o que imponga una condena de dar, hacer o no hacer, pudiendo plantearse diversas pretensiones de
diversa naturaleza: declarativas, ejecutivas y cautelares, resolviéndose conflictos o controversias generalmente de
carácter patrimonial suscitadas entre personas de derecho privado.

Tramite: es escrito, formal y de doble instancia. El impulso del trámite y la aportación de pruebas está reservada a
las partes en donde el órgano jurisdiccional debe tomar sus decisiones limitándose a lo pedido, es decir a las
pretensiones de la demanda y contestación. Hay nuevas ideas respecto de estos trámites tratando de adoptar otros
que sean más ágiles y menos formales con instancias oralizadas que aseguren el contacto directo entre el juez y las
partes y los órganos de prueba, otorgándole al juez más facultades para que pueda tener un papel más activo en
proceso. También se está reexaminando la doble instancia ya que en ciertos casos se presentan como elementos
complejos y onerosos autorizando en determinadas circunstancias a los tribunales colegiados para que actúen en
forma unipersonal.

FAMILIAR: búsqueda de la verdad jurídico objetiva.

Objeto. Resolver los conflictos que se susciten entre familiares, no patrimoniales tales como la adopción, separación
personal o divorcio entre otros.

Tramite: es un proceso oral de instancia única, antes del mismo se da una etapa prejurisdiccional conciliatoria a
cargo de un asesor de familia. En el proceso se otorga un protagonismo a los magistrados judiciales, ya que se
impone un impulso procesal de oficio.

LABORAL

Objeto: nace como una consecuencia del constitucionalismo social en el que se reconocen los derechos sociales del
hombre vinculados a sus relaciones de trabajo. Y se procura protegerlos.

Tramite: se establecen dos etapas, una prejurisdiccional conciliatoria a cargo de un miembro del ministerio público
llamado procurador de trabajo, y luego el juicio de característica formal y oral a cargo de un juez que posee amplias
facultades y se encarga del impulso del proceso.

NORMA

SUSTANCIAL

Imponen pautas de conducta en forma de hipótesis generales y abstractas que deben cumplir particulares y
sanciones en caso de incumplimiento para el restablecimiento del orden jurídico. Están contenidas en los códigos de
fondo. Son normas constitutivas que integran el ordenamiento jurídico en su quietud determinando conductas
prohibidas permitidas y obligatorias. Determinan el que de la decisión judicial.

PROCESAL

Señalan los caminos para la realización jurisdiccional indirecta del orden jurídico perjudicado. Están contenidas en
los códigos de procedimiento. Son normas realizadoras del derecho de fondo que están destinadas a la
recomposición coactiva y judicial del orden jurídico cuando ha sido alterado. Determinan el cómo se ha de proceder,
estableciendo la forma en que ciertos actos humanos lícitos deben realizarse para tener validez en el campo
procesal.

Clasificación:

1- Reglas que se refieren a la organización y competencia de los tribunales

2- Reglas que establecen los poderes y deberes de los sujetos procesales

3- Reglas que determinan las circunstancias de lugar tiempo y modo del proceder judicial.

Aunque el derecho procesal es de carácter público dentro de su contenido encontramos normas vinculantes del - -
Interés público que actúan en forma imperativa debiendo todos someterse a sus preceptos si pretenden que un acto
procesal sea válido Ej. Formalidades.

- Interés privado que el legislador establece en solo beneficio de las partes, por lo que son derogables o disponibles
por la voluntad de las partes. Ej. Un plazo puede ser ampliado o reducido por las partes.

Caracteres:
- General y abstracta: ya que regula situaciones generales y no un caso particular

- Vinculatoria: porque su vigencia es imperativa para los sujetos procesales

- Autárquica y coactiva: porque su aceptación y cumplimiento refleja la voluntad general, no dependiendo de


la de las partes.

Fuentes:

Inmediatas o directas: son de carácter obligatorio y vinculante.

- Constitución nacional: la primera parte de declaraciones derechos y garantías contienen normas referidas a las
bases constitucionales del proceso. Y la segunda parte referida al régimen institucional del país y organización de los
poderes es una importante fuente sobre todo respecto a la estructura del poder judicial.

- Tratados internacionales: incorporados como ley positiva Argentina Ej. Tratado de los derechos del niño.

- Constituciones provinciales: encontramos declaraciones derechas y garantías referidas al proceso y normas


orgánicas de los diferentes poderes que la integran (judicial). Las leyes formales contenidas en los códigos procesales
son dictadas en el ejercicio de las facultades reservadas por las provincias sin embargo los códigos de fondo también
contienen reglas procesales.

- Tratados interprovinciales. Acuerdos celebrados entre dos o más provincias con destino al logro de una mejor
administración de la justicia o para resolver cuestiones atenientes a ella.

- Reglamentos que dicta el PE para explicitar una ley o permitir su buen funcionamiento, haciéndola operativa.

- Reglamento dictado por el TSJ: normas prácticas para el mejor funcionamiento y organización de los tribunales.

Mediatas o indirectas: solo sirven para la aplicación e interpretación del derecho y su uso no es obligatorio.

- Doctrina: su principal función es la sistematización de los conocimientos teóricos. Actúan como nexo entre
las reglas generales y abstractas y el caso concreto, también preparan proyectos de leyes y de códigos.

- Jurisprudencia: conjunto de decisiones dictadas por los tribunales. Son decisiones reiteradas y concordantes
de los mismos frente a una misma hipótesis.

- Costumbres. Norma general creada en forma espontánea a través de la repetición de determinadas


conductas.

Históricas: son más valiosas para el investigador que para el abogado o juez y casi no tienen incidencia en la vida
práctica de los tribunales. Están representados por las apreciaciones que formulan los órganos acerca de las normas,
reflejando la concepción jurídica y política del momento.

INTERPETACION E INTEGRACION: se dan por el problema de la hermenéutica jurídica que debe ser resuelta
conforme las reglas de la teoría general del derecho y atendiendo a los fines y principios procesales en donde una
desviación en esta tarea significaría fallas en las reglas de la congruencia y arbitrariedad en las resoluciones.

Interpretación de la ley: interpretar es aclarar dudas acerca de la voluntad manifestada en las normas
desentrañadolas del texto legal conforme a un proceso lógico de significación jurídica. Esta interpretación puede
realizarse dentro del contexto de la misma ley, como parte de la ley dentro de un todo o bien en relación con otros
cuerpos legales. Sin embargo, esta no puede ser libre, sino que el juez deberá realizar su análisis teniendo en cuenta
la connotación jurídica del vocablo y como se traslada ello a la decisión definitiva. Esto se da ya que los jueces no
pueden dejar de fallar con pretexto de silencio u oscuridad de la ley. Teniendo que realizar interpretaciones cuando
la ley lo requiera. En penal la interpretación es más estricta ya que no existe delito sin ley previa. Conclusión
interpretar es la actividad realizada por juez, legislador o abogado cuando la ley es oscura o contiene
contradicciones, como ambigüedades.
Integración: se da cuando la ley contiene omisiones, teniendo situaciones que no han sido previstas o reguladas
expresamente. Es decir, cuando la ley contiene lagunas, para esto se usa la analogía (permite construir una norma
que tenga consecuencias idénticas a las e otra u otras con fines semejantes) O diferencia (la integración se efectúa
constituyendo una norma que tenga consecuencias opuestas a las de otra u otras con fines semejantes.

APLICACIÓN EN EL ESPACIO Y TIEMPO

Espacio: El principio es que la ley del lugar rige la ejecución de la actividad procesal. El país ha sido dividido
idealmente por el legislador en diferentes unidades jurisdiccionales. Así la vigencia y eficacia de las leyes procesales
estarán limitadas al territorio en el que han sido dictadas. Si bien cada provincia puede dictar para si su propio
ordenamiento procedimental, es común que un mismo código procesal sea tomado como modelo y rija en
diferentes provincias, como el código civil que rige en todo el país solo con pequeñas diferencias.

Concluyendo: dentro del territorio nacional existen dos sistemas judiciales procesales.

Por un lado, la justicia federal nacional con asiento y vigencia en todo el país y por el otro las justicias provinciales
cuya organización depende de sus respectivas constituciones y de lo resuelto por los poderes políticos de cada una
de ellas.

Tiempo: el problema se plantea respecto de los procesos pendientes de solución cuando se dicta una nueva ley. En
penal rige el principio de irretroactividad de la ley: las leyes son obligatorias solo después de los 8 días siguientes de
su publicación oficial, dejando al legislador la posibilidad de establecerlo.

En el procedimiento civil pueden darse 3 casos:

- Proceso concluido: nada tiene que hacer la nueva ley.

- Proceso en curso: se deben distinguir las instancias o etapas que se hayan concluido bajo el imperio de la
primera ley y de las deban aun cumplirse al abrigo de la nueva norma.

- La nueva ley rige en su plenitud para los procedimientos a iniciarse.

Sin embargo, pueden darse casos de ultra actividad de la ley cuando a las actividades procesales que hayan
comenzado a cumplirse se les aplique la primera norma pese a estar derogada.

CAPITULO 2 – PROCESO JUDICIAL

Concepto

Serie gradual, progresiva y concatenada de actos cumplidos por órganos públicos o por particulares interesados que
tiene como fin inmediato fijar hechos y aplicar el derecho, y como fin mediato la obtención de la justicia
reestableciendo el orden jurídico alterado. Es un conjunto de actos necesarios para obtener la decisión de un caso
concreto por parte de determinados órganos.

Caracteres

- El proceso vincula a los 3 sujetos esenciales (actor, demandado y juez) y (imputado, fiscal y tribunal)

- Se diferencia del procedimiento: que son las fases o etapas que el proceso puede comprender, es decir las
formas o caminos que toma el proceso.

- Publico: sus fines responden a un interés general y público, debiendo llevarse a cabo ante un órgano público
del estado (poder judicial).

- Complejo: actúan diferentes sujetos procesales con diversas atribuciones de actuación susceptibles de
generar múltiples relaciones jurídico procesales.

- Autonomía: tiene su raíz en la doble relación que se suscita en el proceso: sustancial y procesal, recordando
que es posible la existencia de esta última, aunque resulte desestimada la primera.
- Teleología: porque el proceso se dirige al cumplimiento de fines individuales o sociales.

Elementos: 3 elementos

♣ Elemento objetivo: está representado por los actos procesales que son:

- Graduales: se realizan en un orden determinado previamente por la ley

- Progresivo: se van cumpliendo sucesivamente.

- Concatenados: el proceso debe avanzar y desarrollarse en base a impulsos que provienen del actor,
demandado y hasta del propio tribunal tendiendo a un fin.

- Están regulados por la ley, determinando las circunstancias de lugar tiempo y modo en que deben realizarse

♣ Elemento subjetivo: está representado por las personas que intervienen en el trámite procesal. Pueden ser:

◘ Necesarias: aquellos que indefectiblemente tienen que estar presentes en la relación jurídico procesal y son
protagonistas de ella. Son los titulares de los poderes de acción (inicio y mantenimiento del trámite) excepción
(defensa) y jurisdicción (decisión). Civil: actor (inicio y mantenimiento del proceso). Juez (dirige el proceso y dicta
sentencia) demandado (ejerce el poder de defensa, pero puede no estar presente). Penal: fiscal (órgano requirente y
que impulsa el proceso) tribunal y el imputado (sujeto pasivo cuya presencia es indispensable)

◘ Eventuales:

- Funcionarios que colaboran con el oficio judicial Ej. Secretarios letrados.

- Participantes: que pueden ser funcionarios del ministerio público o abogados de las partes, estos actúan en nombre
propio, pero representando un derecho ajeno y no son parte.

- Órganos de prueba: testigos, peritos, interpretes etc.…

♣ elemento teleológico: representa los fines colectivos: obtener una sentencia justa y reestablecer el orden jurídico.
Fines individuales: para la decisión del conflicto obteniendo una sentencia favorable o desestimatoria que consiste
en declarar si una voluntad abstracta de la ley ampara una situación concreta.

Palacio también agrega la actividad: como el conjunto de actos que deben realizar los sujetos procesales desde el
comienzo hasta la decisión.

Naturaleza jurídica

Escuela privatista

- Teoría contractualista: la esencia del proceso está dada por un convenio que celebran actor y demandado. Este es
el contrato en cual se fijan los puntos controvertidos que se someten al poder del juez, pero no es posible encontrar
el génesis en el contrato ya que es frecuente que el trámite del juicio se lleve a cabo sin la presencia efectiva de las
dos partes.

- Teoría del cuasi contrato: para procurar salvar este problema y justificar como el proceso tiene efectiva vigencia
aunque no exista presencia o consentimiento de ambas partes, se acude a la teoría del cuasicontrato, a esta solución
se arriba por descarte tratando de buscar la esencia de esta institución dentro del derecho sustancial, más
específicamente dentro de las fuentes de las obligaciones, tratando de elegir alguna que resulte menos imperfecta,
pero en ese momento solo se conocían cuatro, no habiendo advertido que la ley también era una fuente y la de
mayor importancia ya que da origen a la relación jurídica procesal.

Escuela científica:

- Teoría de la relación jurídica: Su principal exponente es Von Bullow. Ubican al proceso judicial en el ámbito del
derecho público. Afirman que el proceso tiene como fuente a la ley y a partir del cual se origina una relación jurídica
de carácter procesal que se suscita entre todos los que intervienen independizándose de la relación sustancial
(autónoma).
- Teoría de la situación jurídica: su principal expositor es james Gold Schmit. Expresa que la esencia del proceso está
dada por la función judicial de las normas que generan una situación jurídica, estas situaciones se presentan como
expectativas que tienen las partes durante el trámite para obtener una sentencia favorable. Esta teoría es relevante
ya que distingue 3 conceptos muy importantes: derecho, carga y deber.

- Teoría de la institución jurídica: sostenida por Guasp. Define al proceso como una organización jurídica que está al
servicio de una idea común objetiva representada por la justicia. Y las actividades que desarrollan los sujetos están
vinculadas entre sí por esta idea común.

Contenido

El contenido del proceso se resume en lo que Claria llama las categorías procesales. Que son situaciones activas y
pasivas que surgen y se generan en virtud del ejercicio de poderes de realización del derecho y en la necesidad de
garantizar para el éxito del proceso la intervención de otros sujetos.

Estas categorías pueden resumirse en:

- Atribución facultativa: reconocimiento al actor, del poder de accionar en el campo del proceso civil, producida la
violación de una norma de corte sustancial, reconociéndose al perjudicado la facultad de solicitar su reparación.

- Atribución impuesta: exigencia legal del juez frente al proceso, de pronunciare ante el simple requerimiento de la
parte, siendo un poder deber de ejercicio obligatorio. En el proceso penal esta atribución también es impuesta al
ministerio público fiscal.

- Sujeción impuesta: se requiere la actuación de un sujeto por razones que atienen al interés público, como la
situación del testigo que tiene una carga publica (se puede ejercer coacción en el sujeto)

- Sujeción facultativa: que significa satisfacerse a sí mismo para prevenir un perjuicio futuro. Esto hace referencia a
las cargas procesales (advertencia de que se puede perjudicar) estas son conductas de realización facultativa,
establecidas en interés del sujeto y cuya omisión trae aparejada una consecuencia desfavorable para él.

Objeto: fijar hechos, aplicar el derecho y reestablecer el orden jurídico. Para determinarlo es necesario tener en
cuenta el contenido de los poderes de acción y excepción a la luz de los fines inmediatos y mediatos.

Etapas

El proceso judicial es un fenómeno único que se manifiesta a través de diferentes procedimientos que son
estructurados de diferente forma teniendo en cuenta distintas circunstancias. En el proceso civil las etapas están
estructuradas en forma nítida y determinada, a diferencia de los otros procedimientos.

CIVIL

Esenciales

- Introductoria: el acto procesal típico de esta etapa es la demanda. En donde el actor deberá contestar la demanda
ejerciendo su derecho de defensa en el plazo de 10 días (carga procesal) debiendo referirse a los hechos que han
sido expuestos negándolos o reconociéndolos.

- Probatoria: las partes deben realizar un esfuerzo para arrimar al juez o tribunal los elementos probatorios que
acrediten sus pretensiones. Esta etapa se inicia con el decreto que ordena la apertura a prueba. En ella participan
todos los sujetos procesales y en especial los órganos de prueba como testigos, peritos etc. esta fase está
determinada por plazos perentorios fatales que puede ser el ordinario fijado en 40 días pudiendo el juez designar
otro menor o prorrogarse a solicitud de parte sin necesidad de causa justificada. O puede ser extraordinario, plazo
mayor reservado para casos especiales.

- Discusoria: es la etapa de los alegatos, que son argumentaciones favorables para fundamentar las pretensiones,
implican una valoración crítica de la prueba, aportando elementos doctrinarios y jurisprudenciales que sean útiles, y
destacando en su caso la ausencia de elementos probatorios corroborantes de los hechos afirmados por la contraria.
- Decisoria: es la última etapa esencial para el pronunciamiento de la sentencia definitiva, poniendo fin al proceso y
decidiendo sobre las pretensiones de las partes. Deberá ser congruente, es decir que el juez deberá resolver
conforme a los hechos fijados en los escritos de la etapa introductoria.

Eventuales:

- Medidas probatorias: con el fin de obtener datos que resulten de conocimiento indispensable para que el
actor en un futuro pueda plantear correctamente su demanda. Podrá el actor solicitar que la contraria
preste declaraciones sobre hechos relativos a su personalidad, que exhiba la cosa mueble que será objeto de
pleito, algún testamento, documento etc.

- Prueba anticipada: su finalidad es la de preservar elementos de convicción que puedan desaparecer con el
transcurso del tiempo.

- Ejecución de sentencia: a solicitud de parte interesada cuando el demandado no la hubiera cumplido


voluntariamente.

- Etapa impugnativa: cuando alguna de las partes o ambas se sientan perjudicadas por lo resuelto en
sentencia interponiendo recursos ordinarios y extraordinarios.

PENAL

Etapas esenciales:

Eventual: la investigación penal preparatoria. Ocurrida la noticia del crimen se inicia esta etapa que tiene por fin
reunir elementos de prueba suficientes para dar fundamento a la acusación o determinar el sobreseimiento, son
actividades que desarrollan los fiscales para preparar el juicio, sin embargo, ellos carecen de poderes jurisdiccionales
y ante la necesidad de ejercitar alguna se deberá requerir la orden del juez. Esta es eventual porque el proceso
puede llevarse a cabo sin que se desarrolle.

Esencial: la etapa del juicio (oral y publica) es el centro del proceso y tiene por fin establecer si se acreditaron o no,
total o parcialmente, los hechos en los que se funda la acusación, a través de la prueba examinada por las partes y
recibida por el tribunal, en donde se ejercerá la defensa del imputado, para finalmente dictar sentencia. Estos
pueden realizarse ante tribunales colegiados o unipersonales para casos simples.

Etapas eventuales:

- Impugnativa: interposición del recurso.

- Ejecución de sentencia: el juez controla que el condenado cumpla con su condena, observando se respeten
las garantías constitucionales durante el tiempo de la pena.

LABORAL

Etapas esenciales:

- Instrucción, conciliación: se lleva cabo ante un juez de conciliación que recibe y despacha la prueba a
excepción de la testimonial, patrimonial y de inspección ocular que deben ser diligenciadas ante el tribunal
de sentencia. Este juez tendrá competencia para resolver las cuestiones incidentales que se planteen
durante el desarrollo de esta etapa y ordenar medidas cautelares.

- Juicio: oral público y continúo que se desarrolla ante la cámara de trabajo, con una estructura colegiada o
unipersonal. Esta fase comprende la denominada audiencia de vista de causa en la que se recepcionan las
pruebas oralizadas y alegatos, finalmente resolviendo la cuestión. El impulso será de oficio.

Etapas eventuales: ejecución de sentencia y etapa impugnativa.

FAMILIA

Etapa prejurisdiccional previa de transito obligatorio para cierto tipo de asuntos ante un funcionario especial que es
el asesor de familia cuya función primordial es la de avenir a las partes para lograr un acuerdo.
Juicio: tiene dos grandes momentos:

- Etapa intrajurisdiccional conciliatoria que se desarrolla ente el juez de familia, ella abarca los actos de
demanda, contestaciones, ofrecimiento y diligenciamiento de prueba.

- Audiencia de vista de causa que se desarrolla ante la cámara de familia. Es un acto oralizado en la que se
reciben las pruebas de testigos, peritos, se interrogan a las partes, dando lugar a los alegatos recíprocos, y al
dictado de la sentencia.

PRESUPUESTOS PROCESALES Y SENTENCIALES

Procesales: son los requisitos necesarios o indispensables para la constitución de una relación jurídico procesal
valida. Son supuestos previos al proceso sin los cuales no puede pensarse en su existencia. Se refieren a:

- Capacidad de las partes; capacidad de obrar (representante legal, promiscuo)

- Competencia del juez: capacidad para administrar justicia dentro del territorio en el cual ejerce su juris

- Cumplir los requisitos formales para entablar demanda o formular acusación.

Senténciales: aquellos requisitos cuya concurrencia es necesaria para que pueda ser pronunciada una sentencia
valida sobre el fondo del asunto. Para esto se requiere un procedimiento previo y completo que se haya cumplido
según las formas, tiempo y lugar.

CIVIL

Presupuestos para lograr una sentencia favorable al actor: su existencia o inexistencia determinara la admisión o
rechazo de la pretensión en la decisión final.

- Existencia real de la relación jurídica sustancial pretendida

- El actor debe ser la persona habilitada para formular la pretensión y el demandado el autorizado para
contradecirla.

- La prueba en legal forma de la situación de hecho jurídicamente relevante invocada

- La exigibilidad del derecho por no estar sometido a plazo o condición

- La petición adecuada al derecho que se tenga

- Haber enunciado en la demanda los hechos esenciales que fundamenten la causa jurídica.

Y para el demandado será un presupuesto de sentencia favorable la simple ausencia de alguno de los presupuestos
del éxito de la demanda.

PENAL:

- Adecuada imputación en la acusación del fiscal

- Prueba diligenciada en legal forma y referida a los hechos delictuosos

- Que esos hechos sean los imputados al momento de la promoción de la acción

- La prueba de que le incumbe la responsabilidad por tales hechos

- Que no aparezca probada una circunstancia exonerarte de imputabilidad.

Legitimación procesal: legitimación para ser parte pretender y ser parte en un proceso,

Legitimación sustancial: vinculado a la efectiva titularidad del derecho pretendido, algo que recién se va a resolver
en el momento de la sentencia.
Perjudicialidad penal: pretende evitar el dictado de sentencias contradictorias y consiste en la prohibición que tiene
el juez civil de dictar fallo cuando existiere una causa en sede penal anterior a la civil en la que se debatieren los
mismos hechos, pero esto no impide la promoción de la acción si no que solamente se posterga el dictado de la
sentencia hasta que se resuelva la cuestión penal, ya que es un antecedente que se debe tener en cuenta. Esta debe
ser advertida por el juez de oficio a los efectos de dictar sentencia en tiempo oportuno.

Improponibilidad objetiva de la demanda: el juez si puede repeler pretensiones in ilumine cuando estas sean
contrarias a la moral, buenas costumbres, sean prohibidas por la ley, no estén protegidas jurídicamente, careciendo
así de fundamentos jurídicos, por una razón de economía procesal siempre y cuando se trate de situaciones clara y
notoriamente rechazadas por la ley, ya que si no se estaría afectando al derecho de defensa.

UNIDAD 3 – REGLAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO

INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

El poder judicial debe tener asegurada su independencia con respecto de los otros dos poderes del estado para que
permanezca ajeno a los vaivenes de la política y tenga autonomía de criterio en las decisiones. Ello significa que a la
hora de resolver no está subordinado ni moral ni materialmente a ninguna autoridad ya que su misión de impartir
justicia debe ser adoptada libremente y con la sola sujeción a la ley. Por ello se ha dicho que esa independencia es la
base fundamental para asegurar la imparcialidad del tribunal en el cumplimiento de la función jurisdiccional.

JUICIO PREVIO

Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior al hecho del proceso.
Civil: en estos procesos no rige esta garantía ya que no existe la necesidad de una ley que prevea el caso, y el juez
podrá utilizar en estos casos las vías establecidas para integrar el ordenamiento jurídico, como la analogía o los
principios generales del derecho. En cambio, en el proceso Penal contra nadie se podrá ejecutar una pena si no
existe en su contra condena definitiva impuesta por sentencia firme habiendo desarrollado un proceso conforme a
las exigencias constitucionales, habiendo cumplido todas las etapas, y que dicha sentencia tenga fundamento legal
(salvo caso de ley posterior más benigna) en la ley anterior al hecho del proceso, es decir que tiene que poderse
adecuar el hecho del crimen con una ley que determine de antemano su ilicitud.

JUEZ NATURAL

Debe entenderse por juez natural al tribunal impuesto por la constitución para intervenir en juicio y juzgar a
cualquier habitante de la nación. Este principio exige que la función jurisdiccional sea ejercida por magistrados
instituidos previamente por la ley para juzgar una clase de asuntos o una categoría de personas. Así ningún habitante
de la nación puede ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa, impidiendo que sean
juzgados por comisiones especiales (aquellas que sustituyen en un caso determinado y concreto al juez con
competencia para ello) o tribunales de carácter extraordinario, para así poder asegurar una justicia imparcial. Esto se
ve afectado cuando personas no investidas de jurisdicción para conocer una contienda judicial por error o dolo se
adjudican el poder de hacerlo, cuando se atribuye jurisdicción para juzgar un caso concreto y determinado a una
persona u organismo ajeno al poder judicial o cuando se le adjudica una causa a un juez que no tiene competencia
en la materia del caso.

INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO

Supone asegurar a todo particular que intervenga en un proceso la posibilidad de defenderse (ser escuchado, alegar
y de ofrecer prueba). La constitución por esto acuerda a las partes el derecho subjetivo de tutelar sus intereses en la
forma y condiciones que la ley procesal establezca, no pudiendo nadie privarlos arbitrariamente del mismo. Se
objetiva por los poderes de acción y de excepción que se ejercen frente al de jurisdicción propio y exclusivo del
órgano judicial. Este principio es el más amplio y vigente de las garantías constitucionales que comprende tanto la
defensa material que supone reconocerle al justiciable el derecho de participar en la defensa de sus intereses. Como
la técnica que supone establecer la exigencia legal de un patrocinio letrado obligatorio y asegurarlo para el caso de
carencia de recursos.
IGUALDAD

Todos los hombres son iguales ante la ley, a pesar de las diferencias que puedan existir ya sea en el orden físico,
moral etc. Garantizando que no debe excluirse o prohibirse lo que se les concede o garantiza a unos, a otros en las
mismas condiciones. Esto se objetiva en el hecho de que todas las personas litigan ante los mismos jueces, con
iguales formalidades, derechos y obligaciones, teniendo las mismas posibilidades de actuación. Ej: beneficio de litigar
sin gastos, o asistencia técnica al carente de recursos son instrumentos para nivelar las diferencias económicas,
sociales y culturales.

ACCESO A LA JUSTICIA

Por un lado, significa que el estado debe brindar el servicio público de justicia a los particulares que lo requieran para
obtener la satisfacción de sus pretensiones y por el otro que todo sujeto existente tiene el derecho de acceder al
proceso judicial. Para que esta se cumpla debe el legislador aportar los instrumentos y mecanismos necesarios para
asegurarla. El acceso se ve impedido a veces por obstáculos: la desigualdad, la prolongada duración de los juicios en
el tiempo, el alto costo de los procedimientos o la ausencia de infraestructura.

SISTEMAS PROCESALES

Concepto

Formas metódicas y estructurales aptas para el desarrollo de los presupuestos políticos-jurídicos del derecho
procesal.

Caracteres

- Relatividad: los sistemas se presentan en forma prevalente y no pura.

- Intercambiabilidad: debido a los continuos cambios en la sociedad, los diversos sistemas jurídicos van
variando y se van acomodando a los mismos.

Tipos:

1. Dispositivo: (civil) es aquel que asigna a los particulares tanto la iniciativa del proceso como el impulso posterior,
teniendo la facultad de fijar la cuestión fáctica, aportado los elementos probatorios y pudiendo renunciar a ciertos
actos del proceso. Fijando así los términos exactos del litigio determinando un límite y un deber para el juez que
deberá circunscribir su decisión a las pretensiones formuladas por las partes. También serán ellas las que podrán
decidir el momento en el que le ponen fin al proceso.

Inquisitivo: (penal) es el juez o tribunal a quien le competen esos poderes y los que deben actuar por si e investigar.
Así el juez u otro funcionario tendrán la facultad de investigar para arribar a la verdad material con prescindencia de
la actividad de las partes, proponiendo elementos probatorios sin otro limite que la ley.

Sin embargo, ninguna de estas formas metódicas se manifiesta en forma pura, si no que presentan combinaciones.

2. Acusatorio: se desarrolla en los procesos penales. El juicio se realizará en forma oral y pública. Lo que caracteriza a
este sistema es que se separan las funciones del estado, instituyendo dos organizaciones, el ministerio público
(requeriente) y los tribunales (decisión). La vigencia de este sistema implica que el juez o tribunal deje de ser
protagonista activo de la búsqueda de la verdad y derive esta responsabilidad al ministerio público. Se basa en 3
ideas: - las partes se posicionan en un plano de igualdad diferenciándose entre ellas y el juez – el método de debate
debe regirse por pautas éticas y comprender pautas bien diferenciadas. – el juez será el órgano decisor
independiente e imparcial.

- Mixto: consiste en una combinación entre el sistema inquisitivo y el acusatorio, esto se objetivo en el nuevo
sistema cordobés en el cual se introdujeron ingredientes del acusatorio al viejo sistema inquisitivo, estas reformas
son: que el trámite será impulsado inicialmente por el ministerio fiscal que va a desarrollar la investigación
preparatoria para recoger pruebas que funden la acusación. Y el juez controlará las tareas del mismo, tanto en esta
etapa como en la etapa del juicio en donde el fiscal acreditará la prueba y el juez deberá solo juzgar.
3. Oral: Es utilizado en el procedimiento penal, familiar y laboral. Requiere que la sentencia se funde solo en aquellas
alegaciones que hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante el tribunal de la causa. Este sistema propicia
la vigencia del principio de inmediación (comunicación directa entre el juez, partes, y prueba), permite acelerar los
trámites judiciales al dotarlos de sencillez, favoreciendo al acortamiento de los tiempos del proceso.

- Escrito: Es utilizado en el procedimiento civil. Cuando el tribunal solamente pueda tener en cuenta el material
procesal suministrado por escrito o recogido en actas. Todas las actuaciones deberán ser trasladadas a la escritura.
Este sistema facilita el estudio y reflexión de los jueces ya que no solo es un medio de expresión, sino también un
medio de conservación, permitiendo que las declaraciones queden fijas y permanentes y que en cualquier momento
puedan ser reconstruidas y examinadas.

Es difícil concebir un sistema puro, porque es más eficaz que se conjuguen para extraer de ambos sistemas los
elementos ventajosos.

4. Doble instancia: Propia de los procedimientos civiles. La existencia de dos órganos jurisdiccionales que actúan en
momentos diferentes del proceso. La doble instancia supone conferir a un órgano de jerarquía superior el poder
deber de revisar por vía de recursos ordinarios la apreciación de los hechos y la aplicación del derecho efectuada por
un juez de primer grado en su resolución. Así existiría un juez unipersonal inferior y un órgano superior
generalmente colegiado. Es ventajosa ya que ofrecen mayores garantías por el número de sus componentes y por el
superior criterio y experiencia de estos, pudiendo las partes aportar nuevos elementos probatorios y de defensa
supliendo las omisiones incurridas en la primera instancia para obtener una nueva decisión.

- Única instancia para los demás procedimientos, en donde la sentencia dictada solo puede ser impugnada por vía
de recursos extraordinarios, las ventajas se fundamentan en su agilidad y vigencia de la inmediación.

PRINCIPIOS DEL PROCESO

- Publicidad: implica que los actos que se cumplan deban o puedan ser conocidos por las partes, intervinientes o
sociedad, ya que el en el tramite existe un interés público, que es el de garantizar la paz y justicia, logrando así una
mayor transparencia en la administración de la justicia y un control adecuado de la actividad procesal. Esta
publicidad se puede limitar o restringir cuando pudiere afectarse a la moral o al orden público, u ocasionarse
perjuicios materiales o morales a los interesados. En el procedimiento civil rige este principio. En el procedimiento
penal solo en los primeros momentos en la investigación preparatoria efectuada por el fiscal. En familia y laboral rige
el principio de reserva para proteger las acciones privadas de los hombres y la intimidad.

- Inmediación: contacto directo entre el juez las partes y las pruebas. Esto se va a objetivar con la presencia de los
sujetos ante el órgano jurisdiccional, con la falta de intermediario entre las pruebas, personas y juez, y por la
identidad física del juez que tuvo contacto con las partes y del que dictara sentencia. Se da con mayor vigor en los
procesos orales.

- Bilateralidad: el debate procesal debe ser ordenado a fin de preservar la igualdad de los contendientes al momento
de hacer valer sus derechos. Es también denominada principio de contradicción que establece la idea de que toda
decisión judicial debe ser tomada previo a que se haya dado igual oportunidad a todas las partes de ser oídas, alegar
y probar. Este principio también se manifiesta en la obligación impuesta por las leyes de hacer conocer a las partes
las resoluciones que los jueces hayan dictado, ya que hasta ese momento no obligaran a las partes.

- Autoridad. Se refiere al juez. Así tanto el poder de conducción o de dirección del proceso, como el de esclarecer la
verdad de los hechos, son manifestaciones del principio de autoridad. Hay muchas vertientes respecto a la
autoridad, está la liberal-individualista que establece que el juzgador no debe intervenir en la marcha del proceso en
forma activa, cuya iniciativa, conducción y disposición es atributo del justiciable. Después esta la jerárquico-
autoritaria que es opuesta a la anterior. En cambio, la fórmula de la autoridad postura intermedia que establece que
el juez debe tener una intervención activa y preponderante en orden a la marcha del proceso y esclarecimiento de la
verdad de los hechos controvertidos, otorgándoles poderes especiales dentro del proceso, y también otorgándose
poderes y deberes correlativos a las partes.

- Formalismo: forma para exteriorizar el acto procesal, regula el medio para cumplir dichos actos y conseguir la
realización del derecho subjetivo que corresponda. Deben ser impuestas con claridad sin incurrirse en una rigidez
formal (elaboraciones simples y posibles de adaptar a la naturaleza del acto) ni en una liberalidad formal. Estas son
establecidas como garantía del justiciable y se basan en el principio de seguridad jurídica.

- Economía procesal: importa la aplicación de un criterio utilitario en la realización del proceso. Y se resume en dos
ideas: ◘ economía de gastos: implica que el costo del juicio no sea un obstáculo que impida a las partes su inicio. ◘
economía de esfuerzos: implica lograr economía en el tiempo a través de la – concentración: reunir toda la actividad
procesal posible en uno o pocos actos procesales. – eventualidad: las alegaciones deben ser realizadas
simultáneamente. – regulación de los tiempos procesales: estableciendo plazos que son susceptibles de poder
cumplirse y que sean flexibles.

- Moralidad: integrado por un conjunto de normas que imponen conductas imbuidas de un contenido ético que
deben ser observadas por todos los sujetos procesales. Estos no están consagrados específicamente, sino que se han
establecido sanciones que se refieren a ellos. Por Ej. Actitudes dilatorias.

ABUSO DEL RPOCESO

Puede manifestarse en forma individual refiriéndose a un acto o en forma general abarcando todo el proceso. Es una
patología jurídica que se da cuando se utilizan las estructuras procesales para obtener ilegalmente más de lo que la
ley concede o de lo que la ley no concede.

Criterios para reconocer actos abusivos:

- Subjetivo: pone énfasis en el elemento volitivo de quien ejecuta el acto y que se verifica en la intención de
perjudicar ejerciendo un derecho con culpa o dolo, sin interés o utilidad de ejercerlo.

- Objetivo: consiste en el ejercicio de un derecho contrario al fin económico y social del derecho.

- Desde el punto de vista funcional: cuando existe un apartamiento del acto con los fines requeridos por el
legislador. Es decir que tendrá dicho acto una dirección contraria a lo establecido por la ley.

Requisitos:

- Que se ejercite una potestad procesal

- Que se observe una desviación del fin con el cual esa potestad fue concebida por la ley

- Que dicha conducta no se encuentre prohibida por ninguna norma procesal

- Debe generar un daño o perjuicio.

Ej. Juez (exceso de rigor formal) partes (promoción maliciosa de incidentes, excepciones o recusaciones solo con el
fin de dilatar el proceso).

REGLAS DEL PROCESO

El derecho procesal obedece a ciertas reglas técnico-jurídicas que le son propias y exclusivas, estas limitan o
condicionan el actuar de los sujetos procesales.

Impulsión:

Impulso inicial: implica dar inicio al trámite, este nunca podrá ser realizado por iniciativa del juez si no que debe ser
requerido por otro sujeto.

- Civil: las partes realizan el impulso inicial (demanda)

- Penal: lo realiza el ministerio publico fiscal

Impulso posterior que implica el mantenimiento del proceso hasta que se dipute sentencia. Este puede estar a cargo
de las partes, ministerio, o el mismo órgano jurisdiccional.

También debe distinguirse entre el impulso privado propio del trámite civil, del impulso oficial de los procedimientos
que involucran alguna razón de orden público.
Preclusión: impide que el proceso se retrotraiga a etapas que ya se encuentran superadas. Pretende obtener una
definitiva estabilidad jurídica con respecto a las situaciones procesales ya alcanzadas impidiendo el retroceso
arbitrario o carente de fundamento serio y la actuación contradictoria con la ya cumplida expresa o tácita.

Esto se garantiza a través de sanciones procesales de nulidad o inadmisibilidad.

UNIDAD 4 – JURISDICCION Y COMPETENCIA

JURISDICCION

Concepto

Etimológicamente proviene de la raíz latina juris dicto que significa decir del derecho, noción que no se compadece
con la moderna doctrina que le asigna además la función de ejecutar lo decidido.

La jurisdicción es un poder deber de ejercicio obligatorio ejercido por el estado a través de órganos específicos a fin
de dirimir mediante resoluciones fundadas las cuestiones litigiosas que le son sometidas por los justiciables. Es un
poder deber ya que además de ser una potestad es obligatorio su ejercicio. Es un poder al igual que el de acción y el
de excepción con los cuales se conjuga conformando los poderes de realización del derecho procesal. Implica la
realización indirecta del derecho, se efectúa a través del proceso judicial y es consecuencia de la prohibición que
pesa sobre los particulares de hacerse justicia por mano propia y por el deber que tiene el estado de proveer
administración de justicia a través de órganos capacitados al respecto, para ello se requiere la existencia de un caso
concreto de conflicto de intereses que se lo autoriza a resolver mediante sentencia y hacer cumplir lo decidido en su
caso. Cuyo fin es el de proteger el orden jurídico preestablecido y reestablecerlo por medio del proceso judicial, ya
que se conjugan intereses generales y públicos: lograr la paz, justicia.

Momento de su ejercicio

La sentencia es un acto que pone fin al pleito. Pero la función jurisdiccional es mucho más amplia ejerciéndose a lo
largo del proceso a través de diferentes manifestaciones (decretos, autos, sentencias). Así esta función se ejercerá
desde el acto inicial de simple admisibilidad formal de la demanda hasta la decisión final sobre el fondo de la
cuestión planteada. Muchas veces también luego del dictado de la sentencia dicha función no se agota por
eventualmente requerirse una actividad tendiente a garantizar el cumplimiento de lo condenado.

Caracteres

- Publica: lo ejercen órganos del estado mediante requerimientos de particulares en civil y de los fiscales en
penal. Persiguen fines públicos.

- Única: la función jurisdiccional corresponde exclusivamente al poder judicial, tratándose de un poder único
sin perjuicio de que este integrado por un conjunto de facultades.

- Exclusiva: solamente es el estado quien está habilitado legítimamente para administrarla a través de los
órganos judiciales

- Excluyente: repele toda interferencia que pueda realizarse al respecto del ejercicio de la función
jurisdiccional (particulares, otros poderes). Existiendo ausencia de subordinación de poderes.

- Indelegable: el estado designa a un juez para administrar la justicia hasta su total agotamiento, esta
delegación resulta absolutamente intransferible para el juez.

- Inderogable: no puede ser modificada por voluntad de los justiciables salvos casos especiales que la ley
otorga a los particulares , pudiendo elegir otros métodos para la resolución de su conflicto, siendo solo
posible si estos versan sobre derechos disponibles no afectando al orden público.

Elementos: la jurisdicción necesita de ciertos elementos para su desenvolvimiento, estos son facultades inherentes a
la función judicial y sin cuyo reconocimiento el juez no podría desempeñar adecuadamente su tarea
♣ Poder de decisión:

- Formal: se refiere a la forma en que se expresa el órgano jurisdiccional en su facultad de juzgar, este se
manifiesta a través de diferentes pronunciamientos: sentencia (definitivas que ponen fin al conflicto) autos
interlocutorios (resuelven cuestiones incidentales durante el curso del proceso) decretos (tienden al
desarrollo del proceso y permiten su avance hasta la decisión final). Todas estas resoluciones deben ser
dictadas cumpliendo las formalidades fijadas por la ley

- Extrínseco: se refiere al contenido del poder de decisión que comprende un juicio y un mandato. En el juicio
este acto de autoridad se plasma en la decisión que debe emitir un juicio conforme a derecho, con una
fundamentación lógica y legal. Esta decisión también contendrá un mandato, que es la orden que no siendo
cuestionada o habiéndose agotado los recursos adquiere firmeza.

♣ Poder de ejecución: para producir actos coactivos tendientes a la realización práctica del interés tutelado sobre el
cual ha recaído una afirmación jurisdiccional firme. En civil solo puede ser efectuada a pedido de parte. En penal se
realiza oficiosamente.

♣ Poder de coerción; facultad conferida por la ley al juzgador para imponer sanciones a los sujetos que con su
conducta obstaculicen la tarea de administrar la justicia.

♣ Poder de instrumentación. Consiste en la posibilidad de dar el carácter de instrumento público a las actuaciones
que se realizan con intervención del tribunal, debiendo conservar dichos documentos y custodiarlos.

No existen diferencias sustanciales entre la posición clásica y los momentos en la concepción moderna.

Limites

Señalan el ámbito geográfico, láctico y jurídico en que la jurisdicción puede ejercerse válidamente.

1- Ámbito geográfico: como es una potestad que emana del estado solamente puede ser ejercida dentro de su
límite territorial. Encontrándose sometidas a la función judicial del estado todas las personas físicas o
jurídicas, nacionales o extranjeras que habiten o se hallen instaladas en nuestro territorio, así como las cosas
muebles o inmuebles que se encuentre en él.

2- Caso concreto: el caso se compone de un conflicto de intereses que se afirma como existente por un sujeto
investido de poder de acción, este caso deberá ser real, existente y actual. Así les está prohibido a los jueces
conocer casos abstractos, académicos o doctrinarios, que no tengan fundamento jurídico o carezcan de
interés actual para la persona que reclama

3- Excitación extraña: nuestro sistema procesal civil de carácter dispositivo requiere para la actuación del
órgano jurisdiccional de la excitación extraña que se manifiesta habitualmente por la presentación de la
demanda o también por otros requerimientos por ejemplo la solicitud de medidas preparatorias o
cautelares. Esta excitación le competerá a un sujeto procesal distinto del órgano judicial.

4- La ley: predetermina el accionar del juez tanto en el gobierno del proceso (aspecto instrumental) como en el
contenido de la decisión del pleito (aspecto sustancial).

COMPETENCIA

Concepto: puede ser definida en un doble enfoque:

- Subjetivo; es la aptitud de un juez para ejercer su jurisdicción en un asunto determinado y dentro de un


territorio.

- Objetivo: cosiste en la órbita dentro de la cual el juez administra justicia. Se manifiesta en reglas jurídicas
cuya aplicación permite distribuir la competencia entre los diversos órganos jurisdiccionales coexistentes
asignándoles una específica.

Sin competencia no puede constituirse una relación jurídico procesal valida. Esta debe estar fijada previamente por
la ley, es de orden público, indelegable, e improrrogable.
Caracteres:

Determinación de la competencia: esta es determinada por la situación fáctica y jurídica existente al momento de
iniciación del proceso, teniendo en cuenta de que puede haber variación de las circunstancias sin afectarla, esta
dependerá si se trata de una acción real (ubicación de la cosa) personal (domicilio del demandado) o cualidades
personales (se trata de calidades especiales de las personas involucradas en conflicto, como cargos públicos)

PROVINCIAL:

- Criterio institucional: tiene origen en el doble orden judicial, el ordinario de cada provincia que existe por la
reserva efectuada por las mismas de organizar su poder judicial, y la justicia nacional federal de excepción en
todo el país.

- Criterio territorial: ante el problema que representa la dimensión geográfica del territorio se divide el mismo
en porciones ideales denominadas circunscripciones, distritos, comisiones etc. Atribuyéndole competencia a
los órganos más cercanos o accesibles para los justiciables. Esto se realiza teniendo en cuenta en algunos
casos elementos de la pretensión: domicilio del demandado, lugar del cumplimento del contrato, ubicación
de la cosa, lugar donde ocurrió el delito.

- Criterio material: se determina la competencia según la naturaleza jurídica de las cuestiones a decidir,
debido a la imposibilidad de atender conjuntamente a todas las cuestiones, creando tribunales con
competencias especiales. La especialización permite una profundización por parte del juez en la materia
elegida, logrando mayor garantía de acierto y rapidez en la decisión.

◘ Civil y comercial: adjudicación a jueces de primera instancia el conocimiento y decisión de asuntos que tengan por
objeto un conflicto patrimonial

◘ Familia: atienden los conflictos originados en el seno de la familia.

◘ Laboral: estos tribunales conocerán en los conflictos individuales derivados de la relación laboral como las
acciones de accidentes o enfermedades de trabajo

◘ Penal: conocerán los hechos delictuosos cometidos en el territorio de la provincia.

- Criterio funcional: impone una distribución de las competencias entre diferentes órganos con respecto a un
mismo proceso ys e tienen en cuenta la distinta actividad que desarrollan los jueces en juicio. Si se trata de
doble instancia: la organización supone un juez inferior que resuelve sobre el fondo del asunto y un tribunal
de jerarquía superior que revisa lo resuelto por el inferior. Si se trata de instancia única se tiene en cuenta
las etapas del proceso en los que conocen diferentes funcionarios judiciales.

- Criterio por turno: regla para el buen funcionamiento de los tribunales estableciendo turnos, basándose en
criterios temporales o numéricos (cantidad de juicios iniciados) logrando así una mejor distribución del
trabajo.

Desplazamiento de competencia: la regla general es que la competencia es de orden pública e improrrogable. Sin
embargo, en ciertos supuestos se pueden considerar excepciones dándose el desplazamiento de competencias
cuando un juez que sería originariamente incompetente adquiere por una disposición legal competencia para
conocer en uno o más procesos. Estos sobrevienen luego de iniciado el juicio.

- Prorroga: desplazamiento de competencia que puede absoluta (materia o grado) o relativa y por lo tanto
prorrogable. Esta podrá darse en cuestiones de corte patrimonial ( derechos disponibles) y en relación al
territorio, por voluntad expresa (cuando exponen claramente su voluntad de atribuir competencia a un
tribunal determinado exteriorizándola de antemano en forma documentada) O tacita (cuando opera por
actitudes procesales asumidas por las partes en el curso del juicio), Por ejemplo el actor presenta su
demanda ante un tribunal diferente al que legalmente le correspondía y el demando responde sin cuestionar
la competencia.

- Conexidad: este desplazamiento opera en virtud de la regla de conexidad entre dos o más asuntos con
fundamentos en la economía procesal estableciéndose que sea un mismo juez quien los resuelva en un
mismo proceso. Esta conexidad se presenta ante la existencia de elementos comunes entre sus
pretensiones, ya sea por coincidencia subjetiva, objetiva o casual. En civil será competente el juez que
intervino en el juicio principal, el que conoció en un juicio es competente para entender en otro sobre el
mismo objeto, el que conoció el primer juicio lo es para entender en los demás que sean derivados de una
misma relación. En penal: esta conexidad se dará cuando los delitos hubieren sido cometidos por varias
personas reunidas, aunque lo fueren en distintos lugares y tiempo, cuando hubiere existido acuerdo entre
ellas, cuando un delito se hubiera cometido para facilitar o preparar la comisión de otros o cuando a una
misma persona se le imputaran diversos delitos.

- Fuero de atracción. Ejercido en los procesos universales como sucesiones concursos y quiebra, tratándose en
forma conjunta y simultanea todas las pretensiones deducidas contra el caudal común, siendo acciones
independientes pero vinculadas, ocasionando un desplazamiento hacia el juez de quiebra, concurso o
sucesión. Esto sucederá solo respecto de las pretensiones de contenido patrimonial (derecho civil)

FEDERAL:

Concepto: facultad conferida al poder judicial de la nación para administrar justicia en los casos sobre las personas y
en los litigios especialmente determinados por la constitución nacional.

Fundamento: las reglas de atribución de competencia tienden a asegurar la eficiencia de la administración de la


justicia, facilitar la actuación procesal de las partes y atender consideraciones de interés general.

Caracteres: pública y de origen constitucional, taxativa (no pude ser ampliada ni disminuida), limitada y de excepción
(surge de los poderes delegados al gobierno federal), contenciosa (debe ser requerida a instancia de parte)
finalmente privativa y excluyente: cuando está establecida en razón de la materia no pude ser prorrogada a favor de
la justicia provincial, pero si a la inversa. Cuando lo es en razón del grado se da igual. Pero en razón de las personas si
podrá ser prorrogada expresa o tácitamente a las provincias o también en supuestos de escasa significación
económica. Estos casos en donde se admite la prorroga la doctrina habla de competencia concurrente.

Criterios para su determinación

Territorio: Corresponde así al congreso ejercer competencia exclusiva en el territorio de la capital de la nación
(propiedad del estado nacional) y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional, conservando la provincias y municipalidades los poderes de policía sobre estos
establecimientos en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines, así si esta finalidad no es afectada el
caso caerá bajo jurisdicción ordinaria.

Materia: tendrán competencia para aquellos litigios que impliquen la aplicación de la legislación federal:
constitución nacional, tratados internacionales, leyes dictadas por el congreso que regulen la actividad de la nación y
sus organismos.

Personas:

- Causas en que la nación o alguno de sus entes sea parte

- Causas entre provincias o vecinos de diferentes provincias: no favorecer al provinciano, solo se aplica a causas
civiles, serán vecinos cuando sean argentinos domiciliados en diferentes provincias, este domicilio constara de la
residencia, más el ánimo de permanecer allí, por un plazo no menor a 2 años. Esto no será necesario si la causa es
llevada a cabo por una tercera provincia.

- Causas en que es parte un ciudadano extranjero. Surgió por la desconfianza que tenía el constituyente sobre los
poderes judiciales de las provincias, no procede en laboral, ni por delitos comunes. Los extranjeros son considerados
como las personas que residen en el territorio de la república, aunque no tengan constituido precisamente un
domicilio con todos los efectos legales de este.

- Causas en las que sea parte un estado extranjero, embajada, embajadores, ministros o jefes de estado: si el caso
versara sobre actos de gobierno el sujeto u órgano deberá consentir para ser llevado a cabo el juicio (exequatur) y
para los actos de mera tramitación no será necesario el consentimiento.
CAPITULO 5 – ORGANIZACIÓN JUDICIAL

La función de administrar la justicia esta conferida a organismos públicos preestablecidos por el legislador. Se
encuentra delimitada a partir de la constitución nacional, que determina un doble orden jurisdiccional: nacional y
provincial. Está sujeta a reglas generales: normatividad (se halla instrumentada por reglas de naturaleza procesal que
integran el orden público) jerarquía (porque existe relación de subordinación) sedentariedad (se administra la
justicia en una sede determinada - lugar geográfico donde tiene su asiento) permanente (se estructuran base a un
criterio funcional, independientemente del sujeto que tiene a su cargo prestarla)

PROVINCIA

La organización judicial de las provincias debe realizarse tomando como modelo el seguido en el orden nacional. Por
esto las mismas han adoptado una forma tripartita conformada por el tribunal superior, cámaras de apelación y
juzgados de primera instancia. En lo civil/comercial se utiliza un juicio prevalentemente escrito de doble instancia y
en los demás se opta por un juicio oral de única instancia.

Tribunales superiores:

- Organismo colegiado: el tribunal puede estar formado por varios jueces (pluripersonalidad) pero solamente existirá
colegialidad cuando aquellos deliberen y decidan un mismo asunto de manera que su decisión pueda invocarse
como la voluntad integral del órgano y no como expresión de un voto personal que se suma al de otros miembros.
Esta presenta diferentes gradaciones.

- Único ya que no existe otro tribunal de idéntica jerarquía dentro de los límites geográficos de su territorio.

Funciones: conocimiento y decisión sobre los puntos regidos por la constitución, tratados que celebre la provincia, y
las leyes y demás normas provinciales.

Ejerce funciones de superintendencia: control y vigilancia de los demás miembros del poder judicial y la
representación del poder judicial a través de su presidente.

Cámaras de apelaciones: los sistemas de doble instancia imponen la creación de cámaras de apelaciones, que son
tribunales pluripersonales divididos en orden a los fueros y que en lo interno se constituyen por unidades
independientes o únicas divididas en salas.

Estos por regla general conocen y deciden los recursos ordinarios de apelación y por nulidad deducidos por las
partes en contra de lo resuelto por un juez de primera instancia, así ejercen un control sobre la legalidad y justicia de
lo decidido por el juez inferior. Es propio de los procedimientos escritos q se dan en el fuero civil y comercial.
Aunque también cabe la posibilidad e la doble instancia en laboral, penal y de familia.

Jueces de primera instancia: constituyen el primer peldaño de la estructura judicial y son quienes inicialmente
asumen el asunto presentado por el justiciable. Este tiene un contacto directo con el objeto del proceso, con las
partes y con las pruebas, xq son quienes convocan a las partes, dirigen el proceso, reciben las pruebas y deciden
sobre las pretensiones hechas valer en juicio por ellas.

Juez de paz: depende del poder ejecutivo, tiene una escasa competencia que se manifiesta en asuntos menores y
vecinales de poca complejidad. Actúan mediante un procedimiento verbal, sumarísimo y de características
arbítrales.

AUXILIARES: se trata del personal que se encuentre bajo las órdenes directas del juez o una persona que responde a
él con relación a esa actividad. Se trata de los secretarios, prosecretarios, asistentes del juez y otros.
Los secretarios son los jefes de oficina por lo tanto su función es la de preparar el despacho, colaborar con el juez en
general, vigilar que los empleados a sus órdenes cumplan con sus tareas, conservar bajo su custodia los bienes,
expedientes, documentos etc., y entregarlos a las personas que la ley autoriza, controlar el movimiento de los
fondos depositados en cada juicio y suscribir bajo su responsabilidad las órdenes de pago respectivas, interviene con
el tribunal en el despacho de causas, y toda otra función que les asignen las leyes y las acordadas del TSJ. Después
están los prosecretarios que colaboran con el secretario realizando las tareas que este le indique, los auxiliares de la
justicia que se presentan como los ejecutores de las órdenes impartidas por el juez (embargo, secuestro, desalojo) y
como notificadores de información.

NACION

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA es la cabeza del poder judicial y garante en última instancia de la supremacía de la
Constitución.

Le corresponde intervenir en forma origina en:

- Causas que versen sobre derechos u obligaciones de a embajadores, ministros y cónsules extranjeros. Para poder
dar curso al juicio es necesario previo consentimiento del estado extranjero p ser llevado a juicio.

- Causas en que es parte una provincia: ya sea la nación contra una provincia, provincia contra otra provincia, una
provincia contra un vecino de otra o ciudadano extranjero, o una provincia contra vecinos de la misma provincia.

- Cuestiones de competencia suscitados entre tribunales del país que no tengan un órgano superior común que deba
resolverlo.

- Conflictos de poderes

- Casos en que sea indispensable su intervención p evitar una efectiva privación de la justicia (imposibilidad de
recurrir ante un tribunal competente o cuando la decisión judicial se aplaza en forma irrazonable)

En forma derivada: - competencia por apelación Ordinaria: la ejerce en los siguientes casos:

- Recurso ordinario de apelación contra las sentencias definitivas de las cámaras nacionales de apelación en las que
la nación se parte y la cuantía del asunto supere determinado monto, cuando se solicite la extradición de criminales
por parte de países extranjeros, causas que dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempos de
guerra, nacionalidad de buque o legitimidad de su patente y regularidad de sus papeles.

- Recurso de revisión de materia penal: ataca sentencias firmes condenatorias dictadas por la cámara nacional penal
que tuviere vicios ya sea por haber sido dictada como consecuencia de otro delito o que se comprobase que nunca
existió o que no fue cometido por el condenado o que encuadra con una norma penal más favorable.

- Recurso de queja por retardo de justicia.

- Recurso contra las sentencias definitivas de la cámara federal de la seguridad social.

Extraordinaria: vía que permite elevar a la corte suprema un litigio sobre el


cual haya recaído sentencia definitiva emanada de un tribunal superior de provincia en donde se tramito el pleito. Es
excepcional, importa una tercera instancia, y es la herramienta procesal más importante para el control máximo de
constitucionalidad en la república.

Es designada por el presidente de la nación con acuerdo del senado por dos tercios de sus miembros presentes en
sesión pública convocada a tal efecto y el consejo de la magistratura se encargará de la designación de los demás
magistrados inferiores. Mediante mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades y que verifique las
condiciones de idoneidad de los aspirantes
Consejo de la magistratura es la cabeza organizacional del poder judicial, la función de mayor trascendencia es la de
seleccionar mediante concurso público a los postulantes a jueces, emitiendo las propuestas en ternas vinculantes,
asistiendo así al poder ejecutivo en la tarea de selección de jueces, decide la apertura del procedimiento de
remoción (selección y juzgamiento de jueces) También administra los recursos y ejecuta el presupuesto de la justicia
(administración del poder judicial). Es periódico procurando un equilibrio entre la representación de los órganos
políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados, también lo
integran otras personas del ámbito académico y científico.

JUEZ O TRIBUNAL

El tribunal es el órgano publico unipersonal o plural que integra la relación procesal, este se ejerce por personas a
quienes el estado inviste con la dignidad de jueces y su función es la de impartir justicia, se trata de un órgano
decidor y técnico que ejerce las actividades de instrucción, ordenación y decisión, tienen autonomía funcional para
asegurar la imparcialidad y actúa en diferentes materias según sean los intereses que se tutelan.

Caracteres:

- Público: es integrante de un órgano público

- Creado para la administración de la justicia

- Permanente: esto se fundamenta en la prohibición de comisiones especiales para resolver un caso det.

- Sedentariedad: cada tribunal desempeña sus funciones en un ámbito geográfico determinado por la ley y
establecido como sede

- Se requieren condiciones de idoneidad especiales: título de abogado, mínimo de edad, antigüedad en el


ejercicio.

Poderes y atribuciones: el poder característico es el jurisdiccional, la función característica de este poder es la


decisoria por medio del dictado de decretos, sentencias que constituye el órgano jurisdiccional por excelencia,
además se les concede facultades para corregir errores materiales (aclarar conceptos oscuros o suplir las omisiones
que hubieren incurrido en su sentencia) facultades ordenatorias ( se manifiestan por el proveimiento que efectúan
los tribunales a las peticiones de las partes o a las necesidades en el tramite) facultades instructoras (facilitar la tarea
tendiente a enclarescer la verdad, solo puede ejercitarse en la medida que no se quiebre la igualdad de las partes)
facultades disciplinarias ( imposición de multas u otras sanciones a los litigantes que violenten reglas de lealtad y
buena fe procesal a lo largo el tramite).

Deberes: prestar juramento antes de asumir a sus funciones, concurrir a su despacho en los horarios de atención al
público, resolver las causas dentro de los plazos fatales, las resoluciones deben contener fundamentación lógica y
legal.

Garantías: son inamovibles y conservan sus cargos mientras dure su buena conducta y desempeño (morosidad,
negligencia grave, comisión de delitos, inhabilidad física o psíquica), remuneración determinada que no puede
disminuir nunca. Todo esto sirve para lograr la independencia del poder judicial y así la imparcialidad.

RECUSACIÓN: es un medio acordado por la ley procesal a las partes a fin de apartar a un juez del conocimiento de
una causa cuando por algún motivo existan dudas sobre su imparcialidad, esto no solo alcanza a los jueces sino
también a otros funcionarios y auxiliares que puedan influir en la suerte del proceso. Los jueces tienen la posibilidad
de apartarse del conocimiento de la causa, dándose la excusación de los magistrados que sería un deber del juez.
Esto asegura la idoneidad del órgano y contribuye a generar la confianza del justiciable en sus jueces.
Sin causa: no es necesario expresar y probar la causal en que ella se sustenta. Su empleo abusivo genera
entorpecimiento en el trámite por esto la jurisprudencia a limitado se admisión resolviendo que es de carácter
excepcional. Esta puede darse solo en ciertas y determinadas oportunidades: al entablar o contestar la demanda, al
momento de oponer excepciones o al momento de finalizar la tramitación del pleito dentro de los 3 días de
notificado el llamamiento de autos para definitiva. Puede ser utilizada en una única oportunidad en toda la
tramitación del pleito.

Reacusación con causa: se establece por razones de seguridad jurídica y de economía, límites para la misma.

Afecto entre el juez y alguno de sus intervinientes, que este haya sido curador o tutor de algún interviniente, tener
una amistad íntima o enemistad, parentesco, haber vencido el plazo para dictar sentencia, interés con alguna de las
partes en donde el juez podría recibir un provecho económico, patrimonial o moral por causa de la decisión del
pleito, pleito pendiente, calidad de acreedor deudor o fiador respecto de alguna de las partes.

Legitimación para recruzar: alegando causal son los titulares de las pretensiones hechas valer en juicio, sus
representantes, mandatarios y también los terceros que ingresen al proceso y se ubiquen al lado de las partes.

Y sin expresión de causa la facultad solo esta concedía a las partes quienes podrán ser deducidas por si mismas o a
través de sus representantes (actor, demandado y todo otro sujeto que asuma la calida de parte)

Remoción: se utilizan los sistemas de juicio político y el del jurado de enjuiciamiento.

MINISTERIO PÚBLICO

El proceso tiene 3 elementos: objetivo, teleológico y el subjetivo que esta conformado por los sujetos esenciales y
eventuales que intervienen en el proceso. El ministerio público actúa en el proceso civil como sujeto eventual y en el
proceso penal ejerce un rol esencial ya que es quien promueve la acción penal y formula la acusación. Estos a
diferencia de las partes actúan en derecho e interés ajeno y que pertenece a la colectividad u orden social
colaborando con el juez en la tarea de administrar justicia. Se divide en público y pupilar.

PROVINCIAS: se lo ubica en el seno de poder judicial integrándolo y tienen los mismos deberes, inmunidades,
estabilidad de cargos, sistema de elección y remoción. Comprende el ministerio fiscal: Funciones: - preparar y
promover la acción judicial en defensa del interés público y derecho de las personas - custodia la jurisdicción y
competencia de los tribunales provinciales y la normal prestación de los servicios de justicia – promueve y ejercita
acción penal publica ante los tribunales competentes

Está a cargo de un fiscal general, dos fiscales adjuntos, en lo correccional, de instrucción, en lo civil y comercial, de
familia, de menores. - el fiscal general se encarga de fijar las políticas de persecución penal e instruye a los fiscales
inferiores sobre el cumplimiento de sus funciones, este será elegido por el poder ejecutivo con acuerdo de la
legislatura y dura 5 años en su cargo siempre y cuando tenga buena conducta y desempeño.

NACIÓN: antes actuaba como órgano perteneciente del poder ejecutivo, luego a partir de la reforma del 94 se le
reconoce autonomía respecto del poder judicial y de los poderes políticos otorgándole el carácter de órgano
extrapoder con estructura bicéfala integrada por el procurador general de la nación y por el defensor general de la
nación. Es una magistratura especial, distinta y autónoma con respecto a la de los jueces y tribunales con quienes
colaboran en la función de administrar la justicia. Comprende tanto al ministerio fiscal como al pupilar

Ejerce dos tipos de funciones:

1ra – El planteamiento de cierta clase de pretensiones o peticiones o de oposiciones a estas, porque no existe un
interés social en supeditar el cumplimiento de estos actos a la iniciativa privada (rol semejante al de las partes)
2da – ejercer control de la observancia de las normas que hacen al orden público judicial. Velando por la defensa de
los derechos humanos, de la jurisdicción y competencia, del cumplimiento del debido proceso legal.

Ejercen sus funciones teniendo en cuenta los principios de legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y
dependencia jerárquica en todo el territorio de la provincia.

FISCAL:

Definición: es un cuerpo único integrado por diversos órganos que actúan en los procesos civiles penales y de
familia; en el penal ejerce un función pública ya que es el titular de la función requeriente (pretensión jurídico-
penal), actuando bajo las reglas de la oficiosidad ( actúa x iniciativa propia) y del principio de legalidad (porque su
actuación se atiene a las reglas de la ley penal); en el civil/comercial interviene en todos los procesos que rosen el
orden público y como custodio de las reglas de competencia; y en de familia responde al interés comunitario que se
proyecta desde el estado en la tutela de ciertas instituciones que deben ser protegidas en su realización
jurisdiccional (divorcio, filiación, nulidad de matrimonio…)

Caracteres: - unidad orgánica: cuerpo único representado por cada uno de sus integrantes en los actos y procesos en
que intervengan – la jerarquía: posibilidad que le asiste a los órganos de rango superior de impartir instrucciones a
los inferiores.

PUPILAR: asistencia jurídica gratuita conformada por un cuerpo de letrados integrados por asesores en lo civil y
comercial, penal, menores, familia y trabajo. Se encargan de la representación promiscua y complementaria de los
menores incapaces ya sea en causas que tengan que ver con sus personas o con sus bienes. La omisión de su
intervención acarrea la nulidad del caso.

- Defensa de los pobres o cadenciados a través de la asistencia jurídica gratuita brindando asesoramiento.

- Representa a las personas ausentes o inciertas realizando las gestiones necesarias para ubicar el paradero del
citado logrando que asuma su calidad en el proceso contando el mismo con las mismas atribuciones y sujeciones de
las partes excepto que no se le impondrán las costas de las actuaciones que promueva.

- Puede suplir subsidiariamente la omisa actuación de los representantes legales individuales ante casos extremos.

Cumplen funciones en diferentes fueros: - laboral: se lo denomina procurador de trabajo y actúa en defensa o
patrocinio de la parte obrera – familia: a través de los asesores de familia conciliando a las partes en la etapa
prejurisdiccional que en algunos casos es obligatoria y en otros optativa.

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

EXTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL

Clasificación:

1- Por la naturaleza del órgano: se efectúa teniendo en cuenta al sujeto que va a dirimir el conflicto.

a. Proceso judicial: se desarrolla ante el órgano jurisdiccional (tribunales públicos) investido por el estado de la
potestad de administrar la justicia, con todas las facultades que les son inherentes: notio, vocatio, coertio,
indicio y executio.
b. Proceso arbitral: cuando el proceso se desarrolla antes un juez denominado arbitro que debe respetar los
principios de imparcialidad y ecuanimidad. Así las partes podrán sustituir al órgano jurisdiccional para
someter la decisión de sus controversias a los jueces privados de su elección llamados árbitros que a
diferencia de los jueces ordinarios reciben sus facultades de las partes y carece de coertio y executio (los
tramites destinados a la ejecución de sentencia se realizaran ante un juez público) solo se limitara a conocer,
llamar a las partes para que comparezcan y se defiendan y dictar sentencia.

2- Por la naturaleza de la pretensión:

a. Aquellos que tienden a la distribución del patrimonio de una persona por causa de muerte o de falencia.
Ejercen fuero de atracción, que implica que ante el juez de la causa deben deducirse y tramitarse todas las
acciones personales que tengan los acreedores contra el causante de la suseción o contra el fallido. Existen
diferentes tipos de procedimientos universales: el sucesorio, el concursal y la quiebra.

b. Procesos singulares: se caracteriza por la existencia de partes individuales en situación de conflicto que
deben contar con capacidad procesal.

3- Por la existencia o no de un conflicto:

a. Contencioso: aquellos que tienden a la obtención de un pronunciamiento que dirima un conflicto u


oposición de intereses suscitado entre dos o más personas que revisten la calidad de partes.

b. Actos de jurisdicción voluntaria: tiene por finalidad integrar constituir o dar eficacia a ciertos estados o
relaciones jurídicas privadas frente a la saciedad, en ellos participa un miembro del ministerio público fiscal
asegurando el contradictorio. Sin embargo, para palacios no puede denominarse jurisdiccional esa actividad
cuando no existe conflicto.

4- Por el fin perseguido: se tiene en cuenta el tipo de condena que puede ser el resultado del proceso.

a. Declarativos; llamado también ordinario o de conocimiento: tiene por objeto una pretensión inicialmente
incierta tendiente a lograr que el tribunal que conoce el problema reciba la prueba y dicte sentencia
obteniendo una declaración de certeza sobre la existencia o inexistencia del derecho pretendido por el
actor.

b. Ejecutivos: cuando se solicita la efectivizaron coactiva de un derecho reconocido en una sentencia.

c. Cautelares: tienden a impedir que el derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o eficacia
durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia, a través de resoluciones jurisdiccionales
provisionales.

5- Por su estructura:

a. Juicio declarativo general:

- Juicio ordinario: plantean y deciden en forma definitiva la totalidad de las cuestiones jurídicas derivadas de
un conflicto entre partes. Es la forma mas común de tramitación y la vía de mayor amplitud para esclarecer
los conflictos. Se caracteriza por sus plazos amplios.

- Juicio abreviado: esta reservado a cuestiones de menor entidad económica (no exceda lo 100 jus) y para
todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra expresión equivalente. El
trámite es más simple.

b. Juicio declarativo especiales: aquellos que la ley establece para determinadas relaciones de derecho, se
hallan sometidos a trámites específicos con determinadas particularidades ej: juicio de división de
condominio.

c. Juicio ejecutivo general: Cuando el demandado no halla opuesto excepciones y vencido dicho plazo el juez
dictara sentencia. Debe contener ciertas condiciones: - obligación de pagar una suma de dinero – que la
cantidad sea liquida o fácilmente liquidable - que ella resulte exigible sin estar sometida a ninguna condición.
Se da generalmente en las relaciones comerciales.
d. Juicio ejecutivo especial: tratan pretensiones de naturaleza ejecutiva a los que la ley les asigna una forma
particular de sustanciación, como la ejecución prendaría, hipotecaria, ejecución de sentencia, ejecuciones
fiscales.

TENDENCIAS ACTUALES

Se procura superar defectos de la legislación de características formales escritas y dispositivas proponiendo nuevas
formas procesales. Así se propone un cambio fundamental en el trámite establecendo el llamado proceso por
audiencias, en donde se trata de incorporar la oralidad en el proceso civil.

PROCESO POR AUDIENCIAS

Ante la imposibilidad de un cambio profundo en el proceso civil se proponen cambios parciales con la incorporación
de la audiencia preliminar.

La idea es sustituir el trámite formal y escrito por uno de carácter mixto.

El proceso por audiencias gira en torno a dos audiencias que son instituciones oralizadas.

PRELIMINAR

Se inicia después de que traba la litis. Es un instituto mediante el cual se procura conciliar las partes, determinar lo
que será objeto de prueba en relación con los hechos controvertidos y sanear el proceso depurando el contenido de
la litis.

Funciones:

- Conciliación: es la primera actividad que debe cumplir el juez en la audiencia preliminar sin prejuicio de intentarla
tantas veces como lo estime necesario a lo largo del proceso en donde se pretende la eliminación del conflicto o el
reajuste de las pretensiones, este acuerdo solo es posible si se trata de derechos disponibles. Esta puede ser una
etapa previa obligatoria u optativa dependiendo del caso y se limita en el tiempo fijándose plazos máximos para su
realización. Algunos discrepan que sea el mismo juez el que actué como conciliador y el que posteriormente deba
dictar la sentencia por poder ser influido por esta audiencia.

- Sanear los defectos que pudieren advertirse en el procedimiento: expurgando los vicios que pueda contener la litis.

- Fijar el objeto o puntos litigiosos y posteriormente delimitar el objeto de prueba determinado los hechos
(relevantes y desechando las que no lo sean y el objeto de prueba)

- Algunos también incluyen el de la selección y ordenamiento de las pruebas referidas a los hechos que resultaron
fijados como controvertidos.

Objetivos:

Economía: evitar los costos del proceso, la elongación de los tiempos en los juicios mediante la concentración de la
actividad procesal reuniendo en ellas múltiples actividades.

Saneamiento: se pretende erradicar toda actividad irregular o entorpecedora del trámite, actúa como una faz
preventiva de futuras nulidades y circunstancias obturantes que asechen a la vida del proceso.

Inmediación: relación directa entre las partes y el juez. Así tanto actor como demandado deben concurrir
personalmente sin poder ser reemplazados por mandatarios salvo que se trate de personas jurídicas; la falta del
actor implicara el desistimiento de la instancia, pero la ausencia del demandado solo importara el incumplimiento de
una carga procesal que puede caer en su contra.
DE VISTA DE CAUSA

Constituye el acto culminatorio del sistema. Participan en ella todos los sujetos procesales. En donde se reciben en
forma oral las pruebas confesionales y testimoniales en forma desformalizada, utilizándose la técnica de
interrogatorio libre que facilita la recepción y valoración de lo declarado.

Caracteres:

Publicidad: comprende la convocatoria a la realización de la audiencia tanto a las partes como a los terceros que
intervengan en el proceso, y a los órganos de prueba; para realizar las declaraciones correspondientes (relevantes
para la decisión que se refieran a lo que ha sido fijado en la audiencia preliminar en relación al objeto del proceso y
de la prueba).

Continuidad: el inicio y finalización de la audiencia debe realizarse en un solo acto, permitiendo la suspensión de la
misma por un tiempo limitado establecido por el tribunal o las partes

EXTRUCTURA DE LOS PROCESOS PENALES

En el ámbito del proceso penal cordobés el legislador ha tomado partido por una estructura tipo denominada juicio
común este tiene 2 grandes momentos: el primero es el de la investigación discal preparatoria (misterio publico
fiscal) y excepcionalmente jurisdiccional que culmina con la acusación. El segundo momento se manifiesta en un
juicio plenario oral público y contradictorio que se realiza ente el tribunal de sentencia que puede ser unipersonal o
colegiado.

También están los procedimientos especiales que son formas particulares de tramitación para determinados
supuestos, esta tiene en cuenta diferentes circunstancias: - magnitud de la pena (juicio correccional) la edad del
imputado (juicio de menores) naturaleza de la causa (juicios por delitos de instancia privada).

Un caso especial por ejemplo es el juicio abreviado que se da cuando el imputado confiesa los hechos delictivos del
que es acusado ocasionando la terminación anticipada del trámite. Otro es la querella que es el juicio por delitos de
acción privada que se da en los casos de calumnias e injurias, en donde se prevé la realización de una audiencia de
conciliación.

EXTRUCTURA EN EL PROSESO DE FAMILIA

En el procedimiento familiar tenemos el procedimiento común oral reservado de instancia única con tribunal
colegiado en impulso procesal de oficio ej: divorcio, nulidad de matrimonio, adopción, filiación)

También tenemos los juicios especiales más breves para cuestiones menores atribuidas al juez de familia cuyas
decisiones son apelables ante la cámara de familia como por Ej.: determinación de guarda de menores no sometidos
a patronato, régimen de visitas o cuotas alimentarías; también la acción de divorcio contencioso es un juicio
especial.

EXTRUCTURA DEL PRESESO LABORAL

Tenemos un procedimiento común para los conflictos jurídicos individuales derivados de la relación de contrato de
trabajo y en las acciones emergentes de la ley nacional de accidentes y enfermedades de trabajo, acciones por cobro
de aportes y contribuciones de fondos sindicales, se trata de un juicio oral público y continuo en instancia única.

Tenemos procedimientos especiales: en los casos de tramite ejecutivo para el cobro de deudas o en los juicios de
desalojo cuando se pretenda obtener el lanzamiento del trabajador de la vivienda proporcionada por el patrón como
parte integrante del contrato de trabajo.
MEDIOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

Mediación: mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución, pero sin
proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que estas
precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un acuerdo
satisfactorio. El mediador es una personal neutral que no tiene interés personal en el resultado.

Conciliación: Es un medio alternativo y extrajudicial que evita que las partes tengan como única opción el proceso
judicial, brindándoles la ventaja de encontrar una solución en forma rápida, eficaz y económica. Es un proceso de
negociación asistida por un tercero denominado Conciliador, que ayuda a que las partes encuentren una solución
consensual que satisfaga sus intereses; teniéndose en cuenta que la solución final siempre será de las mismas partes.

Arbitraje: Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, y que
será el encargado de resolver el conflicto. El árbitro, a su vez, se verá limitado por lo pactado entre las partes para
dictar el laudo arbitral. Deberá hacerlo conforme a la legislación que hayan elegido las partes, o incluso basándose
en la simple equidad, si así se ha pactado.

Negociación: proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan
ventajas individuales o colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos.

CAPITULO 7

ACCION PROCESAL

- Puede suceder que el orden se recomponga directamente sin intervención de la justicia, solo en derecho civil
tratándose de derechos disponibles.

- Casos en que se torna indispensable la intervención del poder judicial para la recomposición jurídica, tal sucede en
los casos del derecho penal familiar y laboral.

Se podrá requerir la intervención de los jueces a fin de reestablecer indirectamente el orden jurídico mediante el
ejercicio del poder de acción por medio de una demanda o de otra forma de requerimiento

Concepto

El vocablo acción proviene del latín actio que significa efecto de hacer, posibilidad de hacer una cosa.

Se trata del poder de presentar ante un órgano jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente
relevantes con el fin de obtener una decisión concreta y en su caso conseguir la ejecución de la misma hasta su
agotamiento, pero este poder no se agota en un mero peticionar si no que requiere mantenimiento hasta el final.

Caracteres:

- Es un poder general y abstracto con fundamento en la constitución nacional

- La demanda y la requisitoria fiscal son los instrumentos para llevar a cabo este poder de acción

- Es autónoma: ya q ya existe con independencia del derecho material invocado que sirve como fundamento
de la pretensión planteada.

- De carácter publica ya que se dirige a un órgano público y persigue fines públicos

- Es realizador del derecho de fondo


Naturaleza jurídica.

Escuelas clásicas o monista: Identifican a la acción procesal con el derecho sustancial que le sirve de fundamento,
identificando a los conceptos de acción y derecho como sinónimos. Es sostenida por el derecho romano, en la cual la
acción es confundida y absorbida por el derecho materia que se supone transgredida. Se mantiene durante todo el
siglo 18, afirmando que la acción es el propio derecho violado o un elemento de este, la acción es el mismo derecho
en movimiento. Pero esta postura no alcanzaba para justificar ciertos casos, cuando la sentencia definitiva resultaba
desestimatoria de la petición sea por no estar amparada por una norma legal, por no existir en el derecho sustancial
invocado o por falta de legitimación de los sujetos entro otros, o cuando el hecho esgrimido fuera valido, pero no
pudiera probarse.

Escuela científica: Busca lograr una noción autónoma del poder de acción. Sus principales sostenedores pertenecen a
la escuela alemana del siglo 19 y dentro de ellos podemos distinguir las posiciones concretas y las abstractas.

Concretas: windcheid, distingue los conceptos de acción, pretensión y demanda diciendo que cuando se viola un
derecho nace una pretensión que es independiente de la acción, aunque vinculada a ella, así la acción en el campo
de los derechos disponibles puede ser ejercitada o no a diferencia del proceso penal en donde resulta necesaria. El
defecto de este autor es que mantiene a la acción en el campo del derecho privado.

Muther señala que si bien la acción contiene una pretensión cuando es ejercida no se dirige contra el demandado, si
no que se efectúa frente al estado. Así advierte el carácter público de ese poder que está condicionado por la
efectiva existencia del derecho afirmado. Pero se criticaba porque solo le brindaban el poder de acción a los sujetos
que tenían un derecho subjetivo violado.

Abstractas: la acción existe, aunque el derecho no haya sido violado, ya que tiene independencia total y absoluta
respecto del derecho sustancial. Pero esta posición fue exagerada en cuando a que se llegó a considerar la acción
como un mero derecho a peticionar desposeído de contenido y desvinculado del derecho sustancial, llegando luego
a la conclusión de que para llevar a cabo la acción será necesario que existan hechos jurídicamente relevantes.

PRETENSION

Concepto: Afirmación por parte de actor o demandado de hechos jurídicamente relevantes que exponen en la
demanda o contestación, se trata de una declaración de voluntad ante el órgano jurisdiccional afirmando la violación
de un derecho sustancial. Es el elemento que vincula a la accion con el derecho sustancial.

Elementos: los elementos de la pretensión son los requisitos o exigencias legales que debe exhibir una pretensión
para ser completa y para poder ser asimilada o distinguida de otra, estos elementos se refieren a los sujetos que
participan en el trámite, al objeto que se persigue y a la causa o motivo que la origina. Algunos autores agregan la
actividad y las alegaciones.

- Elemento subjetivo: son los sujetos activos o pasivos que en el proceso civil serán el actor y demandado. Y
en el proceso penal será el fiscal y el imputado. Estos deben estar debidamente individualizados.
- Objeto de la pretensión: debe estar determinado y resultar posible e idóneo. Puede ser mediato (clase de
pronunciamiento que se reclama ya sea una condena, declaración o constitución) o inmediato (aquello que
efectivamente se pretende o bien de vida que se peticiona)

- Causa de la pretensión: se vincula con el fundamento legal de la petición que debe coincidir con el de la
relación afirmada, suministrando así al juez el limite concreto de la realidad dentro de la cual puede juzgar.

- Actividad: dimensiones de lugar tiempo y forma.

- Alegación: fundamentos de todo tipo para lograr la convicción del juez.

IDENTIFICACION DE LAS PRETENCIONES

Concepto: Es el procedimiento en cuya virtud las pretensiones son confrontadas entre si con el objeto de establecer
si se trata de una misma pretensión o de pretensiones distintas, evitando la posibilidad de que los juicios traten un
idéntico conflicto en lo que se refiere a sujeto objeto y causa. La variación de alguno de estos elementos significaría
que no se trata de una misma pretensión.

Postulados básicos:

- Sujeto: no basta con decir q existe una identidad física, sino que es relevante verificar también la condición o
calidad jurídica en las que ellas intervinieron. Si se tratarse de una misma persona física puede considerarse que
existe diversidad de sujetos por ejemplo cuando se efectúa un reclamo por un derecho propio y luego por un
derecho ajeno. Si fállese el actor o demandado, el tramite podrá seguirse por parte de sus herederos.

- Objeto: La identidad resultaría positiva si rechazada una pretensión ordinaria con fundamento en la inexistencia
del derecho reclamado, se formulase posteriormente otra pretensión de condena referida a ese mismo objeto. Ej.
Cumplimento de un contrato, pretensión desestimada, actor cede los derechos de ese contrato aun 3ro y este
nuevamente intenta la pretensión.

- Causa: se excluye la procedencia de una pretensión posterior que se base en las mismas circunstancias de hecho,
salvo que estos hechos sean sobrevinientes al primer proceso.

ACUMULACION OBJETIVA

La acumulación de pretensiones es el fenómeno procesal fundado en el principio de economía procesal y en la


necesidad de evitar pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios, en donde dos o más pretensiones son
sustanciadas en un proceso único y resueltas mediante el dictado de una misma sentencia. Logrando una unidad de
tramitación, competencia y sentencia.

Subjetiva: pluralidad de partes activas o pasivas. Tal sucede cuando en un trámite singular intervienen terceros que
asumen la calidad de partes al lado del actor accionado.

Objetiva: se da cuando en un proceso único se ventilan y deben resolverse varias y diversas pretensiones así se trata
de la unión material de dos o más procesos que en razón de tener por objeto pretensiones conexas no pueden ser
sustanciados separadamente sin el riesgo de conducir a pronunciamientos contradictorios o de cumplimiento
imposible.

En el proceso civil: sucede por la reunión originaria o sucesiva de distintas pretensiones que un sujeto tiene frente a
otro con la finalidad de que sean sustanciadas en un único trámite y decididas en una misma sentencia para obtener
una mayor economía y celeridad procesal. Para la procedencia de la misma es necesaria la competencia del juez en
razón de la materia, que estas puedan sustanciarse por el mismo procedimiento, y que las pretensiones no sean
excluyentes

En el proceso penal: la cuestión penal puede resultar compleja por la existencia de pluralidad de conductas (autor de
hecho, cómplice, participe), en este caso la acción penal se hará valer contra varias personas vinculadas en la causa,
pero como autores de hechos delictivos diferentes.

También se permite el tratamiento jurisdiccional conjunto y dentro de determinados límites de las consecuencias
penales y civiles de un hecho. También hay que tener en cuenta que no puede pronunciarse sentencia civil si no se
ha decidido previamente la cuestión penal surgida del mismo hecho.

MEDIDAS PREPARATORIAS:

En ciertos casos es necesario previo al trámite de la acción realizar alguna actividad preparatoria.

Son trámites requeridos para salvar jurisdiccionalmente los obstáculos que impiden presentar valida y
derechamente la demanda, esta etapa ya implica el ejercicio del poder de acción.

Así el juicio ordinario podrá prepararse por la persona que pretenda iniciarlo solicitando que:

- La persona contra quien se dirija la demanda preste declaración jurada sobre hechos relativos a su
personalidad ya que sin ese conocimiento sería imposible promover el juicio.

- Se exhiba algún documento que fuera necesario para comenzar la demanda

- El vendedor o comprador exhiba los títulos u documentos relativos a la cosa vendida

- El tutor, curado o administrador de bienes presente las cuentas de su administración.

- Se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.

- Que se rindan cuentas cuando sea necesario.

Civil: dicha actividad es poco frecuente o excepcional. Puede ser que quien quiera realizar una demanda requiera
información necesaria para demandar adecuadamente, para solicitar medidas probatorias que podrían extinguirse o
solicitar la ordenación de medidas cautelares antes de realizar la acción.

Penal: son abundantes, y son obligatorios en laboral y familia.

Toda esta actividad también implica ejercicio de la acción, así con este anticipo se formula una pretensión que,
aunque incompleta y no definitiva es realizada con miras a su concreción ya que mediante su realización se pretende
una finalidad preparatoria y de aseguramiento.
EJERCICIO DE LA ACCION EN LOS DIFERENTES PROCESOS

Requisitos

CIVIL

La demanda se deducirá por escrito y expresará:

- Nombre, domicilio real, edad, estado civil del demandante, tipo y número de documento.

- Nombre y domicilio del demandado.

- La cosa que se demandó designada con exactitud, es decir el objeto tanto mediato como inmediato.

- Hechos y derechos en que se funda la acción.

- Petición en términos claros y precisos.

Es decir que se exige que se individualice clara y precisamente a los sujetos de la relación procesal, la enunciación de
los hechos y derechos en que se funda, la delimitación de la cosa que se reclama y la formulación definitiva de la
petición.

PENAL

Se necesita el requerimiento por parte del ministerio fiscal quien ejercita en nombre del estado una pretensión
penal identificando y determinando las condiciones personales del imputado, la relación de los hechos y los
derechos y la indicación de las diligencias útiles para la investigación. Así la acción penal y la civil no se diferencian
en cuanto a su naturaleza y origen si no en cuanto a su contenido (pretensiones de diferente naturaleza).

Familia: con la demanda se deberá acompañar un certificado en donde conste haber pasado ya por la etapa
prejurisdiccional.

Laboral: se deberá especificar la profesión u oficio, la relación de dependencia que tiene. Y con respecto a las
cuestiones de salud el certificado médico que consigne un diagnóstico, grado de incapacidad y calificación legal.

Efectos

Sustanciales:

- Interrupción del curso de prescripción adquisitiva contra el poseedor y de la liberatoria contra el deudor,
esta consecuencia solo opera con la presentación de la demanda.

- Caducidad de ciertos derechos, como por ejemplo en derecho de familia con la nulidad de matrimonio.

- Extinción de las opciones del actor, cuando la demanda produce efectos respecto de diversas opciones que
el actor puede realizar y elegida una ya no le es posible solicitar la otra prevista en la misma norma
(resolución o cumplimiento del contrato)

- Incapacidad del derecho para la venta de cosas litigiosas: en cuanto se les prohíbe a los abogados, jueces,
fiscales. Defensores de menores… adquirir los bienes mencionados en la demanda ya que esto sería un
hecho ilegitimo.

Procesales:

- Apertura de la instancia, poniéndose en ejercicio el poder de acción.


- Salvo determinadas excepciones el actor no podrá modificar el objeto de la demanda, y el demandado
deberá limitarse a contestar sobre el objeto litigioso.

- Aun antes de la demanda el actor puede peticionar medidas cautelares con respecto a los bienes objeto de
la demanda.

- La imposición de la demanda provoca gastos (tasas de justicia, copias, informes) y origina honorarios
profesionales que en principio afectan al actor.

- Presentada la demanda concluye para el actor la posibilidad de recusación sin causa ante el juez que inicio el
juicio.

En cuanto al SUJETO puede ser dicha pretensión esgrimida tanto por un particular que actúa en interés propio o
representante –abogado- que actúa en interés ajeno (civil familia y laboral) o por un funcionario del estado (proceso
penal) que es el ministerio publico fiscal quienes cumplen un deber y actúan en defensa de interés ajeno que
pertenece a la colectividad, también pueden en los procesos penales estar con calidad de actores otros sujetos como
el querellante particular o el actor civil.

Este poder no se agota en un mero peticionar si no que requiere mantenimiento hasta el final. Si en el conflicto
interviniera un incapaz se necesitará la concurrencia de sus representantes (curador, tutor, padres) y la intervención
promiscua de un integrante del ministerio público.

En el tramite civil es indispensable el impulso inicial y posterior mantenimiento por parte del interesado, pero nadie
está obligado a demandar, pudiéndose renunciar a este derecho, transarlo o transmitirlo y el único límite es
temporal, que está dado por el plazo de la prescripción de dicha acción, luego si esta demanda es aceptada esta
mera facultad se transforma en una carga procesal de mantenimiento.

En el proceso penal el inicio del proceso y su impulso posterior es una atribución impuesta al ministerio público
fiscal.

En el proceso laboral y de familia se da que el inicio de la acción es impulsado por el interesado, pero luego el
impulso es oficioso por parte del juez.

Improponibilidad objetiva de la demanda

Este tema analiza si es posible el rechazo in limine de una pretensión por su evidente carencia de fundamentos
jurídicos. El rechazo de la pretensión es inadmisible cuando se trata de un acto objetivamente proponible. Pero
cuando exista una ausencia absoluta de basamento, un interés jurídicamente no digno de protección (porque el
objeto sea contrario a la moral, a las buenas costumbres, a las leyes) la demanda no podrá utilizarse para satisfacer
dichas pretensiones ya que son ajenas al orden jurídico. Teniendo en cuenta así una visión publicista que le confiere
al juez la posibilidad de rechazarlas in ilimine por no estar fundada en el orden jurídico, basándose en principios de
economía procesal.

CAPITULO 8

La pretensión civil debe ser ineludiblemente formulada, en cambio en la excepción la pretensión puede constar solo
en afirmaciones de hechos opuestos con relevancia jurídica o estos hechos pueden estar representados por simples
actitudes omisivas.

EXCEPCIÓN
Concepto es denominada como un derecho de contradicción u oposición a una pretensión establecida en una
acción. O como poder atribuido a todo sujeto a fin de resistir la pretensión contra el ejercida ante un juez invocando
algún hecho:

- Impeditivo: funcionan como obstáculos invocados por el demandado al echo constitutivo inicial ej, que se solicite el
cumplimiento del contrato y el que lo solicite no haya satisfecho las obligaciones a su cargo.

- Extintivo: cuando se invoca un hecho que aniquile la pretensión y que generalmente se fundamenta en
instituciones sustanciales como el pago la prescripción liberatoria…

- Modificativo: cuando el demandado alega una circunstancia que transforma o muta la situación jurídica inicial
invocada

Y se objetiva en la oportunidad de ser oído en igualdad de circunstancias, para defenderse, alegar, probar e
interponer los recursos que la ley procesal consagre.

Contenido: el contenido es la pretensión que puede ser diversa. Se trata de la afirmación de hechos con relevancia
jurídica opuestos a la pretensión del actor

caracteres:

- Se identifica con la garantía de la inviolabilidad de la defensa ya que es un interés general público, porque
ningún habitante de la nación puede ser condenado sin ser oído y sin brindarle los medios necesarios para su
defensa en un plano de igualdad.

- Se fundamenta en la prohibición que se les hace a los particulares de hacer justicia por su propia mano, sino
a través de los órganos públicos destinados a ello.

- Es un poder de carácter abstracto

- La excepción es independiente de los hechos o normas jurídicas en las que se funda la pretensión opositora.

Ejercicio: la ley señala sea cual fuere el proceso, el modo y tiempo en que debe ser llevado a cabo x cualquier tipo de
persona ya sea de derecho público/privado o singular/plural.

En el campo de lo civil puede tratarse de una persona física o jurídica, se exige que el titular tenga capacidad
procesal; si fuera incapaz absoluto o relativo deberá acudirse al régimen de la representación de los incapaces
(padre, tutor, curador) y representación promiscua del ministerio público de menores.

En el campo penal el titular puede ser cualquier persona que deba soportar la persecución penal, puede ser
cualquier persona física de existencia visible, no jurídica (representantes). Este ejercicio puede ser respecto de
cuestiones procesales que atañen al valido ejercicio de la acción y la jurisdicción o sustanciales que residen en
razones usadas como fundamento de la pretensión del autor ante las cuales se formulan cuestiones opuestas.
Además, no se puede confundir el poder de excepción, con su ejercicio ya que en los casos de rebeldía por ejemplo
se tiene el poder, pero no se ejercita, así este poder será ejercitado en la medida que el demandado realice un acto
de defensa.

OPOCICION A LA PRETENSIÓN

La defensa implica la oposición a la pretensión esgrimida por el actor.

CIVIL

En los juicios declarativos generales, interpuesta la demanda y admitida formalmente corre traslado al accionado a
fin de que esgrima sus defensas, así interpuesta la demanda las acciones del demandado pueden ser:
- Actitudes omisivas: implica el incumplimiento de una carga procesal que no debe interpretarse como una
obligación ya que se trata del requerimiento de una conducta de realización facultativa, normalmente
establecida en interés del propio sujeto y cuya omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él,
como la presunción de culpabilidad. Estas actitudes omisivas pueden presentarse cuando no cumple con la
carga procesal de compárese y constituir domicilio legal, o cuando no obstante de haber comparecido no
conteste la demanda ya que el silencio puede verse tomado como el reconocimiento de la verdad.

- Comparece: cuando el demandado se presenta ante el tribunal por escrito o personalmente, fijando
domicilio legal, dentro del plazo de 3 días cuando se encontrare en el lugar del juicio o si no dentro del plazo
que el tribunal establezca teniendo en cuenta las circunstancias.

- Contesta la demanda: ella sucede cuando el demandado niega los hechos esgrimidos por el actor y el
derecho en que se funda la pretensión debiendo dar su versión de los hechos, demostrando la sinrazón de la
pretensión contra el esgrimida y logrando el esclarecimiento de la verdad.}

- Reconvención: el demandado además de contestar la demanda puede deducir una demanda


reconvencional, introduciendo una nueva pretensión dirigida contra el actor que podría haber motivado un
juicio independiente, sería como una contrademanda que se funda en principios de economía procesal y
debe guardar cierta correspondencia con la plasmada en la demanda. Es necesario que concurran ciertos
requisitos: competencia del tribunal y que puedan sustanciarse en un mismo trámite quedando a salvo la
posibilidad de plantear su pretensión en juicio independiente.

- Cuestión de puro derecho: es cuando hay confidencia entre las partes sobre la forma en que se produjeron
los hechos, pero no en cuando a la imputación jurídica que debe dárseles, así se omitirá la etapa de prueba
pasando a la discusoria.

- Reconocimiento de los hechos y los derechos: el allanamiento significa el reconocimiento por parte del
demandado de los hechos afirmados por el actor y del derecho en el que estos se fundan. Puede ser expreso
(emite una declaración de voluntad en tal sentido durante el pleito) o tacita (cuando la voluntad es inferida
de actitudes asumidas). Puede ser total o parcial cuando pueda allanarse de una pretensión si y de otra no, o
cuando en un caso con varios demandados algunos se allanen y otros no. Ciertas situaciones de
allanamiento no resultan vinculantes para el juez, esto se da cuando no se tratan de derechos disponibles,
pero sin embargo podrán ser tenidos en cuenta al momento de dictar sentencia.

LA DEFENSA EN EL PROCESO PENAL

La ley describe en abstracto conductas que se consideran delitos y conmina con una sanción a quienes incurran en la
hipótesis prevista, suministrando un mecanismo que permita su realización respetando a las garantías
constitucionales. Se acuerda a los particulares la facultad de demostrar la falta total o parcial del fundamento de la
pretensión punitiva ejercitada en su contra gozando del principio de inocencia y del derecho de defensa en juicio,
proporcionando su versión sobre el hecho delictivo que se le atribuye. Su participación resulta esencial en el juicio, si
no comparece sera obligado por medio de la fuerza pública, sin poder llevarse a cabo el proceso en su ausencia. Por
esto es que la excepción penal además de ser un poder es un deber, y no una carga procesal.

Comportamiento pasivo: además importa un ejercicio de defensa la situación de mera pasividad en que puede
incurrir el imputado, que consta en comparecer, pero no defenderse sin que esa omisión sea considerada una
presunción de culpabilidad en su contra ya que no se le requerirá en ningún caso juramento o promesa de decir la
verdad, ni se ejercitara contra el coacción o amenaza, para obligarlo a declarar, ya que se ara nulo el acto.

Confesión: puede ser considerada como un medio de prueba sin embargo al imputado se le permite hasta el último
momento para retractarse de lo dicho, así si confiesa podrá omitirse la recepción de la prueba tendiente acreditarla,
pero el juicio seguirá ya que se trata de un interés de orden público y no disponible. Esto no regirá si el imputado
solo confesare respecto de alguno de los hechos, dándose así un juicio abreviado. Los requisitos para realizarla son:
que sea ante el órgano judicial o fiscal con la presencia del abogado defensor, que se relaten todos los hechos en
forma precisa y detallada, que sea espontánea con libertad moral y física, y revocable hasta el último momento.

FAMILIAR

Limite a la confesión entre cónyuges:

Esta puede operar en dos niveles:

- Absoluta: impidiendo la prueba confesional por ninguno de los dos cónyuges y si fuese ofrecida el juez debe
rechazarla aun de oficio.

- Reconocimiento espontáneo de los hechos que pudiere hacer el cónyuge en el proceso ya que pueden servir
para corroborar otras pruebas e incluso vigorizando presunciones que resulten de las circunstancias del
caso.

Allanamiento: a diferencia del civil que debe hacerse en forma real, incondicionada, oportuna y total en el proceso
laboral puede ser total o parcial allanándose en algunos rubros reclamados. Y en la sentencia definitiva se tendrá en
cuenta ese allanamiento formulado.

LABORAL

Confesión:

Allanamiento: en materia de familia no tiene límites, y se utilizara en la sentencia definitiva.

OPOCIOCION DE EXCEPCIONES EN SENTIDO ESTRICTO:

La oposición de excepciones en sentido estricto importa para el demandado una posibilidad de introducir objeciones
fundadas en la falta de algún presupuesto procesal, o dirigidas a poner de manifiesto alguna obstancia sustancial.

Civil

Perentorias: son aquellas que en el supuesto de prosperar excluyen definitivamente el derecho del actor de manera
tal que la pretensión pierde total posibilidad de volver a proponerse eficazmente.

- Falta de legitimación para obrar.

- Cosa juzgada: reclamo por la que se pretende que una cuestión sobre la que ya recayó una decisión judicial firme
sea planteada nuevamente entre las mismas partes y por las mismas causas.

- Transacción: pasa la obligación a otra persona.

- Conciliación: acuerdo entre las partes

- Desistimiento del derecho: se renuncia al derecho que se pretendía hacer valer, puede ser unilateral

- Error: ausencia de conocimiento que sea excusable y solo si recae sobre el hecho principal.

- Dolo: mentira, engaño, simulación por parte del actor.


- Pago: cumplimiento de la prestación

- Novación: cuando una obligación se transforma en otra.

- prescripción: se libera por el transcurso del tiempo

Dilatorias: son aquellas que en caso de prosperar desplazan temporariamente el pronunciamiento del juez sobre la
pretensión del actor, pero no impiden que esta vuelva a proponerse una vez subsanados los defectos de los que
adolecía:

- Inexistencia de algún presupuesto procesal (defecto legal): se debe cumplir con las formalidades y requisitos para la
interposición de la demanda para permitir el eficaz ejercicio del derecho de defensa.

- Falta de capacidad de las partes (sin representación necesaria),

- Incompetencia del juez (otro juez)

- Falta de personería de los que intervienen en el proceso

- Litis pendencia: cuando existe un proceso pendiente entre las mismas partes, en virtud de la misma casual y por el
mismo objeto (triple identidad) por la necesidad de impedir el pronunciamiento de fallos contradictorios.

- Arraigo: garantía que reclama el demandado al actor que no tiene domicilio ni bienes en la república.

También puede clasificarse en procesales: defecto legal, falta de personería, incompetencia de jurisdicción etc., o en
sustanciales cuando se basa en disposiciones del derecho de fondo y no de forma como la prescripción, espera
compensación.

Penal

Perentoria: tienen un efecto extintivo

- Incompetencia de jurisdicción: por haberse violado el ámbito territorial de la actuación del fiscal de

Instrucción.

- Falta de acción: inexistencia de la pretensión punitiva que ejercita la acción penal lo cual determina la
absolución del imputado, si el ejercicio se verifica por quien no ha sido autorizado a ello.

- Causas extintivas. Hechos naturales como la muerte, prescripción (transcurso de tiempo) o determinadas
conductas (pago de la multa).

Dilatoria: archiva el proceso y se da la libertad al imputado, pero el proceso continuara cuando se salve el obstáculo
formal, permitiendo el saneamiento de estos vicios al funcionario actuante.

Laboral

Incompetencia, cosa juzgada, litis pendencia, prescripción, pago, falsedad extrínseca, inhabilidad de título.

Familia

Familiar: incompetencia, cosa juzgada, litis pendencia, prescripción., falta de personería, defecto legal.

REBELDIA

Concepto. Silencio del demandado, una conducta omisiva planteada mediante respuestas evasivas o negativa
genérica y que procesalmente implican la ausencia de contestación de la demanda.
Cuando el juez llama a los demandados a que asuman como calidad de tales se llama etapa de emplazamiento,
cuando la parte no compárese dentro del plazo de la citación o lo abandona luego de haber comparecido se genera
una situación de rebeldía. Tal actitud genera un prejuicio para la persona demandada ya que el proceso se seguirá
llevando a cabo en su ausencia, para que este estado sede se tiene que haber dado la oportunidad al demandado de
hacer valer su derecho y defensa. Así otra persona ocupara el lugar del demandado en noción de carga pública. Esta
ausencia debe ser voluntaria y puede ser total o particular cuando se les atribuyen determinadas consecuencias a
una omisión puntual, esta rebeldía puede implicar la pérdida de un derecho o una presunción judicial desfavorable,
aliviando las cargas procesales a la parte contraria sin que se exima de acreditar los hechos fundantes y las pruebas
para que el juez dicte sentencia. Este esquema legal de la revelida esta dispuesto para viabilizar la prosecución del
juicio ante la ausencia del demandado, así la institución no tiene por finalidad castigar si no subsanar los
inconvenientes que tal actitud trae aparejada, es aplicable a todo tipo de procedimientos salvo aquellos que
reconocen una modalidad especial de tramitación. En cualquier estado del pleito el demandado puede comparecer y
hacer cesar los efectos de la rebeldía. El actor también puede incurrir en rebeldía una vez que iniciado el proceso
esta renuncia al poder, y ante la convocatoria del tribunal para que comparezca y constituya nuevo domicilio legal
este adoptara una actitud negativa, esto le permitirá al demandado solicitar el despacho de cautelares sobre bienes
del actor para asegurarse el cobro de las costas.

CAPITULO 9

SUJETOS PROCESALES

El proceso es un método de debate dialéctico entre dos iguales en contradicción ante un tercero imparcial e
independiente. Aquellos dos que intervienen en el debate son las partes, es decir los titulares de los poderes de
accion y excepción.

CIVIL, FAMILIAR Y LABORAL.

Las partes:

Concepto: se entiende por parte como el elemento subjetivo condicionante del proceso, titulares de las
pretensiones y prestaciones conflictivas que faltando la realidad del conflicto se reducen a la pretensión
estrictamente procesal. Puede tratarse tanto de un individuo físico como de un apersona jurídica.

Es el que demanda en nombre propio o en cuyo nombre se demanda, una actuación de la ley y aquel frente al cual
esta es demandada.

Caracteres:

- Duales: porque siempre hay alguien que pretende y alguien contra quien se pretende más allá que en cada uno de
los polos se encuentre más de un individuo

- Antagónicas: las partes siempre se encuentran afrentadas, sino, no existiría conflicto.

- Iguales: están en pie de igualdad ante la ley.

Legitimación procesal y sustancial: Puede ser parte en el proceso quien no lo sea en la relación sustancial.

El sujeto sin ser titular de la pretensión sustantiva igualmente será titular de la pretensión procesal, es decir que ni
siendo titular del derecho que invoca igualmente podrá accionar y pretender procesalmente, ya que esta
legitimación sustancial se resolverá recién al momento de dictar la sentencia, y más allá de que se confirme la
titularidad de su pretensión, el sujeto habrá tenido la calidad de parte durante todo el proceso,

Procesal: capacidad para comparecer en juicio, ósea para realizar actos procesales con efectos jurídicos en nombre
propio o representado por otro. Se trata de la capacidad procesal que resulta independiente de la legitimación,
pudiendo actuar como parte sin estar legitimado, ya que esto recién se resolverá al momento de sentenciar.
Sustancial: vinculada a la titularidad efectiva del derecho, donde se observará coincidencia entre las partes del litigio
y los sujetos que intervinieron en el conflicto existente en el plano de la realidad.

Sustitución y sucesión procesal: fenómeno por medio del cual una parte es remplazada por otro sujeto.

Sucesión: el sujeto que ocupa efectivamente una de las posiciones originarias es reemplazo por otro u otros a
consecuencia de un acto entre vivos o mortis causa que trasmite los derechos litigiosos y convierte al reemplazante
en el nuevo legitimado.

- Mortis causa: la trasmisión de la herencia se da con el fallecimiento en forma automática, y a titulo universal
(derechos y obligaciones). Esta también puede ser a titulo particular que se da cuando a una parte que
muere le sucede a el legatario del derecho litigioso o del bien objeto del proceso.

- Acto entre vivos: Sucesión de una parte por el cesionario mediante acto entre vivos: se produce por
convención entre quien es parte y un tercero a quien se le ceden y transfieren los derechos litigiosos o el
objeto mismo del litigio mediante venta, donación, permuta entre otros.

- Sucesión de una persona jurídica extinguida por quienes recíbela los derechos o asumen sus obligaciones
discutidas en proceso.

Sustitución procesal: cuando la parte procesal es reemplazada por un tercero al cual la ley legitima a intervenir en el
proceso a los fines de ejercitar un derecho o asumir una obligación de garantía o contractual. La diferencia con la
sucesión es que no continúan a la parte que sustituyen, sino que van a convertirse en nuevos legitimados, con
poderes propios en el proceso.

Cargas procesales: imperativos del propio interés, situaciones de necesidad para realizar determinado acto evitando
que sobrevenga un perjuicio procesal.

Las partes que ingresan a un proceso deben debatir conforme a determinadas reglas conocidas de antemano, que
las manda al cumplimiento de determinada actividad procedimental a los fines de obtener una sentencia a
favorable. Su omisión no es sancionable, pero si no cumple, su interés o situación procesal se vera perjudicado, este
perjuicio dependerá del valor que determinado ordenamiento le otorgue al silencio; en el nuestro estos silencios
pueden ser tomados como confesión.

Nadie puede compeler a la parte a cumplir, ya que no se tata de una obligación. porque supondría que otro sujeto
tiene un derecho correlativo con esa obligación y que por ende puede exigir su cumplimiento, tampoco se trata de
un deber: ya que no es sancionable la conducta omisiva o contraria, sino que se genera un efecto perjudicial a la
situación procesal. Estás cargas deberán ser cumplidas en plazos previamente establecidos con la advertencia de
este efecto negativo, en caso de no cumplir con ella.

Partes con pluralidad de sujetos:

Es cuando en una parte (polo activo y pasivo) existe más de una persona (sujeto) pretendiendo o reaccionando. Ello
es permitido conforme a la regla de economía procesal. La institución de parte con pluralidad de sujetos vendría a
ser el género y como especie tenemos la relación litisconsorcial: que se da cuando varios sujetos ocupan una misma
posición procesal, unidas con un vínculo de conexidad casual o de afinidad corriendo igual suerte. Así se podrá
acumular o ejercitar simultáneamente las acciones que uno tenga contra varias personas o varios contra una sola,
siempre que emanen de un mismo titulo o se funden en una misma causa de pedir.

Clases:

1. Según la posición en la que se halle: (clasificación que carece de relevancia y utilidad)


- Activo: cuando la relación litisconsorcial se manifieste en el polo actor.

- Pasivo: en el polo de demandado

- Mixto: cuando se manifiesten ambos polos.

2. Según el momento en que se produzca la relación:

- Originario: al comienzo del proceso

- Sucesivo: durante el desarrollo posterior del proceso.

3. Según de donde sea emanado: (Esta es la clasificación que produce mayores efectos en lo que es la consecuencia
de su existencia)

- Facultativo: son relaciones jurídicas divisibles que surgen por voluntad de las partes.

. Los actos de cada litis son independientes en sus efectos, sin beneficiar ni perjudicar a los demás.

. La rebeldía no perjudica a los demás

. Cada litisconsorte puede adoptar una actitud defensiva distinta

. La sentencia que se dicten pueden ser dif. en orden a las diferentes defensas personales que hayan opuesto.

. Gozan de poderes impugnativos autónomos (unos pueden aceptar la demanda y otros recurrirla)

. Siempre que exista condena en costas contra ellos, sí que se halla echo un acuerdo de distribución, estarán
obligados en partes iguales o el juez dividirlas en proporciones a sus intereses en el proceso.

- Necesario: se trata de una relación sustancial única e indivisible que surge por la ley.

. Los actos procedimentales de uno de los litis benefician o perjudican a los otros

. La prueba se analiza y valor para todos

. La caducidad de la instancia no pude oponerse si no lo es contra todos los Litis.

. La sentencia será la misma para todos

. La interposición de recurso provocara que los efectos de este se trasmitan a todos los demás.

. La condena en costas se distribuye en principio en partes iguales (igual)

. La confesión de uno de ellos no perjudica a los otros, tiene que darse de forma unánime por todos para que genere
efectos. (Igual)

INTERVENCIÓN DE TERCEROS:

Concepto: instituto que permite que quien es tercero al momento inicial del proceso se incorpore a este adquiriendo
calidad de parte acreditando un derecho o interés propio vinculado por lo menos con una de las partes originarias
del litigio. Esta intervención puede darse en forma voluntaria (cuando el 3ro en forma espontánea decide ingresar al
proceso) o en forma provocada (cuando es citado a participar por la parte o el tribunal). Este instituto se
fundamenta en la economía procesal.

Clases:

Espontánea o voluntaria: cuando se incorpora al proceso por su propia, libre y espontánea voluntad.
- Autónoma o litisconsorcial: un tercero ingresa al proceso asumiendo la calidad de parte y se coloca en la
misma posición de la misma, con la cual interviene conformando un litisconsorcio. Adquiriendo las mismas
facultades, con independencia de estrategia y actividad procedimental. Estos son igual de principales ya que
pretenden un derecho propio vinculado con el reclamado por una de las partes frente a la otra.

- Adhesiva coadyuvante: el tercero al solicitar su intervención no lo hace en forma principal ya que no se


encuentra vinculado por la relación sustancial que se debate en el proceso si no que su intervención se debe
a un interés que puede verse perjudicado por el dictado de una sentencia contraria a una de las partes. No
adquiere calidad de parte plena en las mismas condiciones, ya que su fin solo será ayudar a la parte en el
proceso. Su participación es secundaria o accesoria con respecto a la de la parte.

- Contraria: Intervención principal y autónoma que se da cuando un tercero se incorpora a un proceso


pendiente el fin de interponer frente a las partes originarias una pretensión incompatible (contraria) con la
ya litigiosa reclamando para sí total o parcialmente la cosa o el derecho sobre el cual se litiga coexistiendo 3
pretensiones litigiosas que por razones de economía procesal y celeridad indican la conveniencia de dictar
sentencia única.

Provocada o coactiva: se deriva de la citación que realiza el tribunal a este tercero a los fines de que se integre a la
relación procesal adquiriendo la calidad de parte. Esta puede ser efectuada de oficio o a petición de la parte.

- Citación de evicción: una acción petitoria sobre la cosa transmitida, cuando dicha cosa ha quedado perdida
por la parte que la adquirió o disminuida en su valor.

- Laudatio actores: llamado que hace el poseedor que es demandado, de aquella persona por quien posee, a
los fines de que la sentencia que se dicte en el proceso, vincule en forma plena al poseedor principal.

- Llamamiento del tercero pendiente: es el llamado que hace al proceso el demandado de un tercero que
también invoca el derecho por el cual se ha demandado en el principal a los fines de que el deudor conozca
quien es su acreedor.

- Citación de garantía: cuando la parte que cita al tercero se encuentra en juicio por una obligación de la que
debe responder el tercero citado.

TERCERIAS:

Concepto: es el sujeto que siendo tercero se ve perjudicado en un derecho e intenta hacerlo valer en el proceso en
el cual ese derecho se ha visto afectado por la misma actividad procedimental desplegada. El tercerista es un
tercero, pero su incorporación al proceso se realiza de forma accidental, por lo que no adquiere calidad de parte.

- Tercerías de dominio: en virtud de haberse afectado un bien de su propiedad por una medida cautelar
dictada en el proceso se solicita el levantamiento de dicha medida; si ella fuere interpuesta con
posterioridad a los diez días de haberse conocido la traba cautelar o de la ejecución, el tercerista cargara con
las costas causadas por la presentación tardía. Ej. Se produce el efecto de suspender el remate de la cosa.

- Tercerías del mejor derecho: cuando se hace valer un privilegio o un derecho de preferencia sobre el bien o
patrimonio ejecutado. Así con el producido en la subasta se le deberá pagar preferentemente el crédito a
quien aduce el privilegio. La interposición de tercería debe acreditarse con anterioridad al pago de lo
producido en la subasta, acreditando el privilegio que se quiere hacer valer.

REPRESENTACIÓN LEGAL:
Los incapaces pueden ser partes procesales, pero como no pueden ejercer por si mismos sus derechos lo hacen por
medio de sus representantes legales. También las personas jurídicas tienen que ejercer sus derechos procesales
mediante sus representantes legales. En el caso de los incapaces los representantes serán sus propios padres,
tutores o curadores. No obstante, cuando un menor o incapaz ingresa al proceso a los fines de proteger los derechos
de este, el estado obliga a una segunda representación, la representación promiscua de los curadores. Y también
para diferenciar tenemos la representación confecional que es la que otorgan los abogados.

ASISTENCIA JURIDICA:

Se vincula con el debido derecho de defensa en juicio y el principio de igualdad, al imponer que las partes actúen en
el proceso acompañadas de un técnico jurídico para lograr una adecuada y técnica exposición de los hechos, siendo
esta la base que el juez va a analizar en el momento de dictar sentencia.

Así la parte podrá cumplir determinados actos por sí, pero aconsejado por su abogado y otros actos solo através del
mismo. Todos tienen derecho a la defensa técnica aun a cargo del estado. Esta garantía goza de rango constitucional
a partir de la reforma del 94, y establece que todos tienen derecho a defenderse personalmente o de ser asistido por
un defensor a su elección y de comunicarse libre y privadamente con el mismo.

Civil: la parte debe actuar con asistencia técnica, si no procede de tal forma a dicho acto se lo tiene como no
realizado, salvo que se faculte a actuar sin asistencia técnica: casos de comparecer a estar a derecho y constituir
domicilio procesal o sustituirlo, revocar mandatos o interponer recursos. El defensor público actúa en el proceso civil
solamente cuando la parte actúa con beneficios de litigar sin gastos, no cuando la parte no cumple con la carga de
ser asistida con patrocinio.

Penal: si el reo no se defendiere el estado estaría obligado a proporcionarle dicha defensa.

El abogado es un profesional del derecho habilitado para aconsejar y asesorar en cuestiones jurídica y para el
patrocinio letrado en procesos judiciales.

Asesoramiento: actividad que realiza el abogado tanto dentro como fuera del proceso mediante el prudente consejo
profesional en materia jurídica.

Patrocinio letrado: se desenvuelve en el escenario procesal postulando en debida forma los intereses de su
defendido y sus pretensiones, realizando con su cliente un contrato (locación de servicios) por lo que se obliga a
realizar una actividad conforme a determinadas reglas técnicas, legales y morales, pero no pudiendo asegurar el
resultado, tratándose de obligaciones de medio, no de resultado.

PROCESO PENAL

Necesarios:

Tribunal.

- El juez técnico: es quien evalúa los hechos y resuelve conforme las reglas de la sana critica racional,
fundando su decisión en forma lógica y legal debiendo explicitar lo decidido.

- Juicio por jurados: este instituto surge en el proceso penal, este compuesto por ciudadanos no letrados en
derecho que resuelven la existencia del hecho conforme su intima convicción. No teniendo que fundar su
decisión, solo expresando la inocencia o culpabilidad del imputado.
El jurado emitirá su decisión y el juez será quien aplique la ley penal, pronunciando la condena fundada en D.

En nuestra provincia se utiliza el sistema escandinavo que es un sistema mixto conformado por un tribunal con 3
jueces técnicos y dos ciudadanos, el imputado tendrá la posibilidad de elegir entre un tribunal solo técnico o
formado con escabinos. Permitiéndose así democratizar la justicia y hacer que le ciudadano participe activamente de
la decisión judicial.

Acusador. Fiscal: la accion penal fue asumida por el estado quien tiene a cargo el ejercicio de la accion penal,
delegando este poder en la fiscalia que por un lado realizara la investigación penal preparatoria y por el otro
ejercitara la accion penal mediante la acusación. El fiscal será parte en el proceso, por lo que no es imparcial como el
juez.

Imputado: es el polo pasivo, sujeto acusado de un delito sobre el cual recaerá la pretensión punitiva, que se
mantendrá en estado de inocencia hasta el momento en que se dicte sentencia declarándolo culpable, pero
mientras el procedimiento penal este inconcluso, será objeto de coacción estatal debiendo tolerar intervenciones en
contra de su libertad, voluntad, o integridad personal. Este en el ejercicio de su defensa tiene derechos activos de
intervención.

Eventuales:

- querellante o victima: el ofendido o victima puede ingresar al proceso para propiciar que se le aplique una
sanción al querellado. Así el ofendido penalmente por un delito de accion publica, sus herederos,
representantes legales o mandatarios podrán intervenir en el proceso como querellante particular, sin
perjuicio de ejercer conjuntamente la accion civil resarcitoria, colaborando a acreditar el hecho delictuoso y
la responsabilidad penal del imputado. Es decir que solo ejerce una función de ayuda ya que no es parte, a
finde asegurar el cumplimiento de la función punitiva del estado.

- El actor civil: puede ocurrir que por motivo del hecho delictivo surja para la persona un derecho resarcitorio
derivado de la responsabilidad civil provocada por el hecho delictivo, surgiendo por la regla de concentración
que se pueda acumular dos pretensiones una civil y otra penal, en un solo proceso. El actor civil será quien
despliegue esta pretensión indemnizatoria en el proceso penal, que deberá contener todos los requisitos
formales de una demanda civil y si son varios los imputados podrá dirigirse contra alguno de ellos o todos
ellos. También podrá actuar en el proceso para ayudar a acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad
civil del demandado contra el cual se pretende el resarcimiento.

Potrebbero piacerti anche