Sei sulla pagina 1di 11

I.

INTRODUCCION
El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor
determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento
agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país. Los
recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego están distribuida de
manera desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes. La costa, de
tierra fértil pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas fruto de
inversiones destinadas al desarrollo de regadíos para fomentar exportaciones.
La sierra y la región Amazónica, con abundantes recursos hídricos pero poca o
rudimentaria infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos
destinados a mercados locales o subsistencia. Una gran parte de su población
es pobre.
La agricultura de regadío es cada vez más importante en el desarrollo y
crecimiento de Perú, en especial después del período de estancamiento y
desarrollo limitado en las décadas de los 70 y 80. La agricultura emplea al 30%
de la población de Perú y representa más del 13% del PIB y más del 10% de las
exportaciones totales (1.600 millones US$ en 2005).1 Dos tercios del PIB
agrícola se producen en la costa del Pacífico, una región totalmente dependiente
del riego debido a las pocas precipitaciones. Los cultivos de alto valor y la
tecnología de riego han tenido un gran impacto en el desarrollo rural de la costa.
En 2001, la pobreza rural de la región era del 5,2%.2 A pesar del crecimiento, la
pobreza disminuyó sólo de manera lenta en la región andina, donde la pobreza
alcanza el 70 por ciento de la población, y muchos indígenas permanecen atados
a una agricultura de subsistencia en minifundios que producen solo un tercio del
PIB agrícola del país.
El riego desempeña un papel fundamental en el aumento de la producción y
diversificación agrícolas, en el empleo rural y en la garantía de alimentos. Hay
una necesidad de proporcionar servicios de riego seguros y rentables, así como
mejorar la gestión de recursos hídricos. Según el Eco. Francisco Costa Esparza,
representante para la Región Norte de América Latina de la FAO – Organización
de Agricultura y Alimentación de la ONU, el gobierno del presidente Alan García
ha establecido un objetivo ambicioso para reducir la pobreza al 30% al final de
su mandato, en 2011.
HISTORIA DEL SECTOR RIEGO
La agricultura en el Perú se remonta más de 5.000 años, cuando la cultura
Chavín construía sistemas de riego simples y redes de canales al norte de Lima.
En los siglos XV y XVI, el imperio Inca ostentaba un sistema avanzado de riego,
que suministraba agua a 700.000 hectáreas de diversos cultivos en la zona
costera fértil. Durante los siguientes 300 años, los colonizadores españoles
modificaron el enfoque del país hacia la minería, lo que provocó una reducción
de la producción agrícola a 300.000 hectáreas y el estancamiento del desarrollo
de la infraestructura del riego.
El siglo XX representó un período de estancamiento agrícola, en especial
durante las décadas de los años 70 y 80. En los últimos 30 años, el gobierno
peruano ha invertido aproximadamente 5.000 millones US$ para mejorar la
infraestructura hidráulica, incluidas las presas y los sistemas de riego y drenaje,
lo que produjo un aumento del territorio bajo riego, principalmente en la región
costera.
En la actualidad, aproximadamente 1,7 millones ha de los 2,6 millones totales
cultivados de Perú tienen disponible algo de infraestructura de riego. Sin
embargo, solo 1,2 millones ha se irrigan realmente cada año debido al pobre
rendimiento de los sistemas de riego.

II. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR AGRARIO EN EL


PERÚ
Lograr el progreso económico acelerado y sostenible del país requiere de una
agricultura y un mundo rural fuertes en lo económico y ambiental, así como
socialmente avanzados, con una mejor calidad de vida de su población rural.
Para ello, es urgente formular una estrategia de intervención en esta dirección
que recupere el proceso de capitalización en el agro, y lleve a cabo un esfuerzo
decidido para aumentar significativamente la inversión y la productividad en el
agro. Así mismo, con el fin de definir una política de estado para la agricultura
peruana que vaya más allá del mandato de un período de gobierno, es necesario
dotar a las políticas sectoriales que requiere el sector agrario peruano en el
mediano plazo de un marco conceptual orientador, el cual recoja la visión de
todos los sectores políticos y sociales del país y que sea funcional para los
intereses estratégicos de la nación. Es necesario disponer de una política de
estado para el Sector Agrario en el Perú, con la finalidad de que sirva como
elemento de reflexión y concertación entre la sociedad civil y el Estado. Los
factores que ocasionan la falta de rentabilidad y competitividad del agro se
pueden resumir:
Deficientes canales de comercialización, el mercado agrícola tiene una
estructura caracterizada por la abundancia de intermediarios en el proceso de
distribución hasta la llegada del bien al consumidor final, existe una deficiente
infraestructura de mercados, los productores tienen desventajas en información
respecto a los intermediarios, lo cual implica asimetrías en el momento de la
negociación. Se estima que entre el 15 a 30% del VBP se pierde debido a las
mermas producidas por un deficiente manipuleo, almacenamiento, transporte de
las cosechas.
Mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles (información e
investigación y difusión de tecnología), la actividad agraria se caracteriza por su
alto riesgo, tanto climáticos como de mercado. La inversión en información e
investigación presenta deficiencias, escasa articulación entre estas y las
demandas de los productores, y escasa participación del sector privado.
Escaso capital humano, organizacional e institucional, los niveles de educación
en el sector rural a un se mantienen por debajo del resto de la población. Según
el Censo Agropecuario (Resultados Finales del Censo Agropecuario de
1994.MINAG-INEI), casi el 60% de los productores tiene sólo educación primaria
y el 4% afirma tener educación superior. Ello genera una baja capacidad de
innovación, de gestión y de aprovechar exitosamente las oportunidades que se
presentan.
Marcado deterioro de los activos agrícolas, el territorio peruano es escaso en
tierras aptas para la agricultura (5.9%). La escasez de tierras cultivables se ve
agravada por dos procesos paralelos: la urbanización de las áreas agrícolas
cercanas a las ciudades y la erosión de suelos. El 6.4% de los suelos en el Perú
tiene problemas de erosión severa, lo que representa 8.2 millones de hectáreas
de las cuales el 31% se encuentra en la Costa y el 65% se encuentra en la sierra.
Existe un problema de utilización de tierras agrícolas, entre cultivos transitorios
y permanentes se utiliza sólo el 45% de la capacidad de uso de la superficie
agrícola.
La fragmentación de la tierra y la dispersión de las parcelas es un gran
obstáculo a la rentabilidad del agro, según el Censo Agropecuario más del 70%
de las unidades agropecuarias cuenta con una extensión menor a las 5
hectáreas y ocupa menos del 6% del total de la superficie agrícola. El tamaño
promedio de la unidad agropecuaria en el Perú es 3.1 has y conformada por 3.3
parcelas. Los problemas en el mercado de tierras, han dado como resultado
elevados costos de transacción e información, problemas de definición de títulos
de propiedad, pérdida de capacidad de negociación a lo largo del proceso
productivo y de comercialización de los productores, y para la obtención de
créditos y restricciones a la inversión.
El agua es otro de los recursos básicos para el desarrollo de la actividad.
La provisión y la distribución de agua requiere de una considerable inversión
inicial que implica costos hundidos, mientras que los beneficios pueden
considerarse bienes de apropiación colectiva y con problemas para generar
tarifas de aguas reales. Existe en el país un deficiente sistema de administración
de riego y un bajo nivel de organización de las juntas de usuarios y comités de
regantes debido a la falta de manejo de instrumentos y procedimientos técnicos
y administrativos. Las tarifas por derechos de agua que pagan los usuarios, los
cuales no cubren los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego y evitan la recuperación de las inversiones públicas en nuevas
irrigaciones.
Escasa capacidad de respuesta del sector público agrario, el sector agrario
ha sido expuesto a numerosos vaivenes en las decisiones de política como
resultado de todos los avances y retrocesos en el funcionamiento del sector
público con poca o casi nula capacidad de acción frente a los problemas del agro.
La baja capacidad del Estado radica en buena parte en la ausencia de mercados
y en parte importante también en deficiencias normativas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL SUELO


El Perú -según la ONERN- tiene una extensión territorial de 1'285,215 Km2 y
comprende tres grandes regiones naturales con características muy diferentes
en topografía y clima: costa, sierra y selva.
a) Extensión de la costa. Esta región, caracterizada por su topografía plana y
normalmente exenta de lluvias, dispone de 13 millones de hectáreas. En ella se
hallan las áreas bajo riego por excelencia, con una extensión aproximada de
760,000 Ha, es decir, 5.6% de su superficie, distribuida en 52 valles que cruzan
el desierto costero desde las estribaciones de la cordillera de los Andes en su
flanco occidental hasta su desembocadura en el Océano Pacifico. En la costa
existen 1'637,000 Ha con aptitud agrícola (para cultivos en limpio y
permanentes)'.
b) Extensión de la sierra. Esta región posee una superficie total de 39 millones
de hectáreas, de las cuales 1'361,000 Ha son tierras aptas para cultivos, es decir,
3.5% de su superficie total. Sin embargo, se explotan 1'517,000 Ha debido a la
presión demográfica, cultivándose las tierras en laderas aptas para otros usos
como cultivos permanentes y pastos naturales.
c) Extensión de la selva. Esta región es la más extensa del país. con una
superficie aproximada de 75 millones de hectáreas. En la actualidad se dedican
440,000 Ha para cultivos en limpio, es decir 0.6% de su extensión, pese a que
esta región tiene una capacidad de uso mayor de sus tierras en agricultura de
4'600,000 Ha (6.1 %).

III. DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO AGUA EN EL PERÚ


El Perú está formado por tres grandes vertientes, la del Pacifico, del Atlántico y
del Titicaca.
La vertiente del Pacifico tiene una extensión de 279,689 Km2 o sea el 21.7% del
territorio nacional. Está constituida por 52 ríos o quebradas que lo cruzan de este
a oeste, a excepción del Santa, el cual tiene una orientación muy particular.
Muestra una forma alargada de 2,560 Km de longitud y 110 Km de ancho como
promedio.
Los ríos de esta vertiente nacen en el flanco occidental de la cordillera, entre los
4,000 y 6,000 m.s.n.m., con las precipitaciones estacionales que ocurren en la
parte alta. Tienen un régimen irregular y torrentoso; sus corrientes más fuertes
duran de 3 a4 meses al año, principalmente entre diciembre y marzo en que
ocurre entre el 60 y 70% de la descarga anual de los ríos, tendiendo a secarse
el resto del año. En la época de avenidas se han dado descargas de hasta 5,000
m3/seg. (como total sumado de los 52 valles). El deshielo de los nevados es una
fuente de relativa importancia para el volumen de los ríos sobre todo en la época
de estiaje.
La vertiente dcl Atlántico tiene una extensión de 956,751 Km2, 74.5% del
territorio peruano. Está constituida por tres ríos principales, Marañón, Ucayali y
Huallaga, los cuales dan origen al Amazonas, el más caudaloso del mundo. Esta
vertiente tiene una forma muy irregular, amplia en el norte y angosta hacia el sur.
Los principales ríos de esta vertiente nacen en su mayoría en el nudo de Pasco
entre los 4,000 y 6,000 metros de altura, alimentando sus cursos con
precipitaciones estacionales de comportamiento irregular con avenidas o
crecidas que se inician en octubre y concluyen en marzo, con sus máximos
volumen& en enero y febrero. El periodo de estiaje es de julio a agosto.
La vertiente del Titicaca ocupa parte del territorio peruano y boliviano. En esta
se encuentra el lago navegable más alto del mundo, pues se halla a una altitud
promedio de 3,809 m.s.n.m., teniendo en el Perú una extensión de 48,775 Km2.
En 61 drenan todos los ríos de la cuenca a excepción del Desaguadero, que
nace en el lago y discurre hacia el sur hasta el lago Poopo en territorio boliviano.
Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en las faldas occidentales de la
cordillera del mismo nombre entre los 4,000 y 6,000 metros de altura. Son
alimentados con las precipitaciones estacionales. Entre el 60 y el 80% del
escurrimiento anual se produce de 3 a 5 meses del año, entre diciembre y abril.
El deshielo de los nevados es también una fuente de alimentación de los ríos de
relativa importancia. La descarga máxima registradas de 500 m3/seg. (total
acumulado de los ríos) y, en épocas de estiaje, casi la totalidad de los ríos se
secan.
SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN RIEGO O SECANO
La superficie agrícola bajo riego ha mostrado un incremento permanente en los
últimos 50 años, pasando de 1 016,3 miles de hectáreas en 1961, para alcanzar
las 2 579,9 miles de hectáreas en el 2012, año que llego a representar el
36,2% de la superficie agrícola total, alcanzando una mayor participación
respecto al 31,6% registrado en el año 1994.

La superficie agrícola bajo riego se encuentra principalmente en la Región Costa


donde representa el 57%, en la Región Sierra se encuentra el 38% y en la Región
Selva solo el 5%. La superficie agrícola bajo secano se encuentra
mayoritariamente en la Región de la Sierra y de la Selva donde concentran el
51% y el 45% respectivamente, en la Región de la Costa solo de encuentra el
5% de la superficie total bajo secano.
PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACIÓN E HIDROENERGÉTICO DE OLMOS
Así se promocionó el Proyecto Olmos:

1. El proyecto Olmos generará 40 mil puestos de trabajo.


2. Al menos 38 mil hectáreas en tierras nuevas de cultivo y 5,500 hectáreas
serán destinadas a los agricultores del Valle Viejo y la Comunidad
Campesina Santo Domingo del Olmos.
3. El riego para Olmos se dará a través del trasvase de los recursos hídricos
de la vertiente del océano Atlántico hacia la vertiente del océano Pacífico.
4. Se contruirá para el trasvase un túnel trasandino construido a lo largo de
19.3 kilómetros.
5. El gobierno realizará inversiones adicionales en infraestructura vial y
portuaria, saneamiento, energía y educación.
6. El fin de este megaproyecto es convertir esta zona en un polo de
desarrollo económico.
7. El proyecto de irrigación Olmos demandó una inversión de más de
US$580 millones.
8. Esto permitirá incorporar a la agricultura nacional 43,500 hectáreas de
tierras de cultivo.

ESPECIFICACIONES:

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, a desarrollar en


el departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos en Perú, consiste en el
trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la
vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km para su
aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación
hidroenergética.

Parte de las obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón


(5°53'53.7"S 79°33'01.5"W) de 43 m de altura, cuyo objetivo es crear un embalse
para regular los caudales estacionales del río Huancabamba y derivar luego las
aguas a través del túnel trasandino, el túnel trasandino fue la obra más difícil de
Olmos, al estar debajo de la cordillera de los Andes,1 garantizando el suministro
de agua para los usuarios de las tierras. El volumen total de embalse será de 44
hm³, siendo el volumen útil de 30 hm³.

El objetivo principal del proyecto es la creación de un polo de desarrollo


económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el
norte del país.

HISTORIA

En 1920, durante el gobierno del presidente Leguía, el Ing. charles sutton


propuso el gran Proyecto de Irrigación Olmos. Sutton y luego el ferreñafano
Manuel Mesones sentaron las bases para el desarrollo rural de Lambayeque, al
proponer el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del
Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino, para la
irrigación de las tierras de Olmos. Posteriormente con los estudios de los Ing.
Antúnez de Mayolo y Lisandro Mercado el Proyecto se convirtió en el Proyecto
de Irrigación e Hidroenergético Olmos.

Durante el Gobierno de Velasco, dos empresas soviéticas realizaron un Estudio


Definitivo considerado como la piedra angular de la viabilidad del proyecto. Las
obras del túnel trasandino se inician a finales de los 1970s pero se detienen por
falta de fondos.

Finalmente, con el presidente Alejando Toledo y presidente regional de


Lambayeque Yehude Simon, el proyecto se puso en concurso público
internacional. El 22 de julio de 2004 el Gobierno Peruano, a través del Gobierno
Regional de Lambayeque subscribieron el Contrato de Concesión para el
componente de Trasvase con la empresa "Concesionaria Trasvase Olmos SA O
sea, Odebretch. Seis años después, el 11 de junio de 2010, con la presencia del
presidente Alan García Pérez y la presidenta de la Región Nery Saldarriaga, el
Gobierno Regional de Lambayeque firmó contrato de Concesión con [1]
H2Olmos SA O sea, Odebretch. para la concesión del componente de Irrigación
del Proyecto.

El túnel trasandino se culminó de construir en diciembre de 2011. Desde


septiembre del 2012, se iniciaron los trabajos del componente de irrigación, que
comprende la infraestructura mayor de riego: Bocatoma Miraflores, Canal
Principal de 12 kilómetros de longitud, túnel de 2 km de longitud, un embalse.

OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del río
Huancabamba, de la vertiente del océano Atlántico, hacia el río Olmos, de la
vertiente del océano Pacífico, mediante un túnel trasandino que tiene una
longitud de 19,3 km y un diámetro de 4,8 m, para su posterior aprovechamiento
en generación de energía eléctrica y en la irrigación a desarrollarse en una zona
de condiciones climáticas muy favorables para la producción agropecuaria y gran
disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas
como desérticas debido al reducido nivel de precipitación. El potencial del
Proyecto Olmos, identificado en estudios definitivos que fueron realizados en la
década de 1970, corresponde a la irrigación de 100.000 ha, incluyendo el uso de
los recursos hídricos trasvasados y subterráneos.

COMPONENTES DEL PROYECTO INTEGRAL OLMOS:

El Proyecto Integral Olmos está compuesto de la siguiente manera:

 Primer Componente: Trasvase de Agua: este componente fue


adjudicado a Concesionaria Trasvase Olmos en el 2004.
 Segundo Componente: Producción de Energía. El 15 de octubre de
2010 el GRL firmó contrato de Concesión con Sindicato Energético S.A.
(SINERSA).
 Tercer Componente: Producción Agrícola: el 11 de junio de 2010 el GRL
firmó contrato de Concesión con H2Olmos S.A.

De estos tres componentes actualmente sólo se desarrollan el de trasvase e


irrigación.

PROYECTO DE IRRIGACIÓN

La concesión del Proyecto de Irrigación Olmos otorgada a H2Olmos S.A.,


empresa de la organización Odebrecht, comprende la irrigación de 38,000
hectáreas (Ha) de Tierras Nuevas de propiedad del Gobierno Regional de
Lambayeque (GRL) y 5,500 hectáreas (Ha) del Valle Viejo y la Comunidad
Campesina Santo Domingo de Olmos, mediante el desarrollo y gestión de
infraestructura hidráulica.
El Proyecto Irrigación Olmos forma parte del Proyecto Olmos que comprende el
trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia la
vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km, el cual se
encuentra en construcción por parte de Concesionaria Trasvase Olmos en el
marco del contrato de concesión suscrito en el 2004. La construcción del túnel
se estima finalizaría a inicios del primer trimestre del 2012.

Para fines del tercer trimestre del 2010 se convocará a una subasta pública para
la venta de los lotes de tierras para el desarrollo y ejecución de proyectos
agrícolas, incluyendo la prestación del servicio de captación, conducción y
distribución de agua, los cuales se formalizarán a través de la suscripción de un
contrato de compraventa y un contrato de servicio.

UBICACIÓN

Ubicado a 900 km al norte de Lima en el departamento de Lambayeque, el


Proyecto de Irrigación Olmos, será un eje importante para el desarrollo
agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la
irrigación de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura
hidráulica.

Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano


Pacífico desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de la
línea del Ecuador, estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y
80˚08’ longitud oeste aproximadamente.

TRASVASE DEL PROYECTO OLMOS

Las obras de Trasvase de Olmos fueron otorgados en concesión a


Concesionaria Trasvase Olmos S.A., empresa de la Organización Odebrecht,
para la construcción, operación y mantenimiento de las obras por un periodo de
20 años.

Es una de las obras de mayor dificultad en el mundo, consiste en derivar las


aguas del Río Huancabamba, perteneciente a la cuenca del Atlántico hacia la
cuenca del Pacífico, lo cual implica la construcción de la presa Limón y atravesar
la cordillera de los Andes con un túnel trasandino de 19.3 km de longitud llegando
a tener 2 km de cobertura. A julio de 2010, están pendientes por perforar
aproximadamente 3.700 metros del túnel trasandino.
Para realizar esta complicada obra de ingeniería los trabajos se realizan
paralelamente en dos frentes de trabajo occidente y oriente estando divididos
por la Cordillera de los Andes.

Potrebbero piacerti anche