Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL

AZCAPOTZALCO

MATERIA: BIOLOGÍA IV

TEMA : ROSETA BLANCA Y SU BIODIVERSIDAD

INTEGRANTES:

BOBADILLA CRUZ OSCAR

TINAJERO LÁZARO DAFNE BRISEIDA

GRUPO: 638
Introducción:

México es un país considerado megadiverso, pues forma parte de los 17 países


con mayor número y variedad de especies tanto de animales como de plantas. En
el territorio existen, aproximadamente, 30 mil especies de plantas. Lo malo es que
este dato, en los últimos años, ha sido opacado por el creciente número de
especies que han entrado a alguno de los cuatro niveles de riesgo (de menor a
mayor: sujetas a protección especial, amenazadas, plantas mexicanas en peligro
de extinción y probablemente extinta en el medio silvestre).

Según información de la UNAM, de las 30 mil que existen en el país, solo el 46%
está en peligro de extinción. Esto quiere decir que las poblaciones de plantas han
disminuido drásticamente debido a la destrucción o modificación de su hábitat, al
aprovechamiento no sustentable y a la depredación o enfermedades.

En este caso se abordará la flora con las echeverias y de ahí desplazandonos a


una en especifico que captó nuestra atención llamada roseta blanca.

Objetivo : El cometido que se quiere lograr es conocer más acerca de la Roseta


Blanca, su biodiversidad y por que es una de las plantas en peligro de extinción
originaria de México.

Berger (1930) dividió a Crassulaceae en


seis subfamilias basándose en la
distribución geográfica y en caracteres
morfológicos sobresalientes, como la
posición de las hojas y de las
inflorescencias. Bajo este esquema Echeveria quedó ubicado en la subfamilia
Echeverioideae que incluía además Graptopetalum (17 especies), Lenophyllum,
Pachyphytum, Villadia, Cremnophila y Thomsponella, todos ellos americanos, con
algunos caracteres morfológicos comunes, tales como hojas arrosetadas,
inflorescencias laterales (excepto Villadia) y las corolas con un tubo, al menos en
la base. Durante muchos años la clasificación de Berger fue seguida por autores
posteriores como Walther (1972) y Meyrán y López (2003). En tiempos recientes
han surgido otras propuestas de clasificación para casi todos los grupos de
organismos. Básicamente dos factores han disparado
este fenómeno: I) Por una parte el concepto de
monofilia como base para reconocer 33 Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en
México y nombrar grupos. Todos los miembros
incluidos en alguna de las categorías taxonómicas
(familia, género, tribu, etc.) deben tener un origen
común. II)
El género Echeveria pertenece a la familia
Crassulaceae y cuenta aproximadamente
con 127 especies. Fue nombrado en honor
al ilustrador botánico mexicano Atanasio
Echeverría y Godoy, quien asistió en el
siglo XVIII a José Mariano Mociño y Martín
de Sessé y Lacasta durante la Real
Expedición Botánica a la Nueva España,
cuyo objetivo era compilar un inventario de
la flora y fauna de este territorio. Sessé se
embarcó en 1789 y una vez en México conoció a José Mariano Mociño. Ambos
trabajaron con Atanasio Echeverría durante 13 años y juntos colectaron, dibujaron
e identificaron bajo el sistema linneano miles de plantas; al mismo tiempo cientos
de especímenes vivos fueron enviados a los
jardines botánicos de España (Napton,
1966).

El género Echeveria, perteneciente a la


familia Crassulaceae, es un grupo exclusivo
de América. México es el centro de mayor
diversidad y endemismo de este grupo de
plantas (Thiede, 1995; Meyrán y López,
2003). Que está conformado por alrededor
de 127 especies, de las cuales 83% se restringen exclusivamente al territorio
mexicano (Reyes y Brachet, 2009). La riqueza de especies del género Echeveria
en el estado de Tamaulipas y zonas aledañas a Nuevo León y San Luis Potosí
marcó el inicio de un estudio florístico de la familia Crassulaceae y,
particularmente, del género Echeveria.

Las echeverias han sido apreciadas desde tiempos prehispánicos por la medicina
tradicional y como plantas de ornato. Por ejemplo, la Echeveria rubromarginata y a
otras de la serie Gibbiflora se les extrae el líquido del tallo floral para saciar la sed
cuando hay ausencia de agua; mientras que el parénquima de Echeveria gigantea
se emplea para limpiar los dientes. Asimismo, las Echeverias son consideradas
plantas de calidad fría que se usan para quitar el dolor de cabeza, para bajar la
temperatura y para refrescar el cuerpo; como
antiséptico en heridas y llagas, para aliviar
quemaduras; Echeveria rubromarginata 26
Echeveria Manual del perfil diagnóstico del género
Echeveria en México para lavar y desinfectar la
boca; para quitar la irritación de ojos e incluso para
deshacer carnosidades. En la actualidad a estas
especies se les conoce bajo los nombres de
conchita, rueda de la fortuna, oreja de burro, flor de
piedra y siempreviva; también reciben diferentes
nombres según la lengua indígena local; por ejemplo: tememètla en náhuatl, tikií
en mixteco, lixmazketu’ni en chontal de Oaxaca y dobié en zapoteco.

REPRODUCCIÓN

La reproducción sexual es prioritaria en Echeveria pues presenta muchas


ventajas, principalmente en el mantenimiento de la diversidad genética. Sin
embargo, cuando las condiciones son adversas, muchas especies recurren a la
reproducción vegetativa como alternativa al bajo reclutamiento por vía sexual. La
reproducción asexual es frecuente en el género, ya sea por medio de rizomas,
yemas, bulbillos adventicios, retoños de las hojas, de las brácteas o de casi
cualquier órgano que se desprenda de la planta (Pérez-Cálix, 2004), lo que es
más eficiente que la vía sexual pues incrementa el reclutamiento de nuevos
individuos, asegurando así la permanencia de la especie.

A. Reproducción asexual

1. Propagación por esquejes: Este tipo de propagación se aplica a aquellas


plantas que tienen una forma de crecimiento arbustiva, ramificada o
cespitosas, tal es el caso del género Sedum. En el vivero, se eligen las
ramas de mejor aspecto y se corta el tallo o la rama de 7 a 10 cm de largo
de forma sesgada y limpia. Con apoyo de un pincel se coloca un enraizador
sobre el corte del esqueje y se deja cicatrizar por tres días, para después
ser colocado en el sustrato. Este tipo de propagación facilita la facilitó la
obtención de plantas con condiciones de venta en menor tiempo.

2. Propagación por hijuelos: consiste en quitarle a la planta madre todas las


plantas pequeñas llamadas hijuelos que están a su alrededor, por lo que
también se llama deshije, los cortes son sesgados y también se le coloca
enraizador para que cicatrice durante dos o tres días, posteriormente se
planta en el sustrato.

3. Propagación por hojas: pocas especies como E. longissima pueden


propagarse a través de las hojas, las cuales se quitan de la planta madre y
se dejan cicatrizar tres días para posteriormente colocarlas sobre el
sustrato de forma sesgada, cuidando que el haz quede hacia arriba y el
envés de la hoja quede hacia abajo. 4. Propagación por brácteas: consiste
en quitarle al tallo las brácteas (hojas de tallo floral), regularmente se puede
realizar con la mano pero de manera cuidadosa. Se coloca enraizador para
que cicatrice durante dos o tres días, posteriormente se planta en el
sustrato.

B. Reproducción sexual
Propagación sexual (Por semilla) Para la propagación por vía sexual es necesario
tener la semilla, por ello es indispensable contar con al menos dos plantas de la
misma especie que estén en floración, para poder realizar las polinizaciones, y
para evitar que los descendientes sean clones. Cuando las plantas están en
condiciones de invernadero es necesario realizar las polinizaciones manualmente,
para garantizar que las semillas que se obtengan sean puras y no híbridas. Si es
el caso, también se debe llevar un control de lo que se quiere hibridar.

❏ Ventajas y desventajas de la propagación por vía sexual


1. Se utiliza en plantas que no se propagan por vía vegetativa porque no
producen hijuelos, sus hojas y brácteas no producen rosetas o no se
ramifican.
2. Hay una mayor variabilidad genética.
3. Se producen plantas híbridas que son estéticamente más atractivas y/o
resistentes.
4. Permite la producción de planta a gran escala.
5. Se debe contar con al menos dos plantas madre de diferente origen.
6. El crecimiento de las plantas es más lento.
Roseta blanca ( Echeveria Laui)

Familia: Crassulaceae

Nombre científico: Echeveria laui Moran &


Meyrán.

Nombre común: roseta blanca

Distribución: Oaxaca.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio

Serie: Pruinosa.

La roseta blanca(Echeveria laui) es una especie de planta suculenta perteneciente


a la familia de las crasuláceas. Fue descubierta en agosto de 1974 por Alfredo
Lau descubriendo que pertenecía al género echeveria durante una expedición en
Cuscatlán Oaxaca.

Echeveria laui fue descrita en 1976 por Reid Moran y Jorge Meyrán en Cactáceas
y Suculentas Mexicanas. Echeveria: nombre genérico dado en honor
del artista botánico mexicano Atanasio Echeverría y Godoy (1771-1803)
laui: epíteto dado en honor del explorador alemán Alfred Lau (1928-2007), quien la
descubrió a principios de los años 70. Es nativa de la Reserva de la biosfera
Tehuacán-Cuicatlán, en México. Se trata de una especie micro endémica, cuya
distribución se halla confinada a algunas laderas montañosas con orientación de
sombra alrededor del Río Salado, a las afueras de Santiago Quiotepec, Oaxaca.

Crece en una de las cañadas laterales del río


Salado-Quiotepec, en paredes casi verticales,
en donde el clima es seco; en altitudes de 500
metros. Se reproduce con facilidad mediante
semillas, aunque también es posible mediante
sus hojas.

Es una planta carnosa acaule en forma


de roseta de hasta 30 cm de diámetro. Las
hojas son redondeadas, rojizas o verde oscuras, cubiertas por una pruina
protectora que le confiere un aspecto azul-grisáceo, casi blanco. Emite
una inflorescencia de hasta 10 cm de longitud, de febrero a abril, con 9 a 17 flores
de color rojo o rojizo de aspecto rosado, debido a la capa pruinosa que las
recubre.

Cada inflorescencia desarrolla un tallo erecto de más de 15 cm de largo, en el cual


se originan más de 10 flores y numerosas hojas pequeñas que son totalmente
diferentes a las de la roseta, pero poseen un elevado potencial para la
reproducción asexual. Cada flor tiene forma de farol y la corola floral presenta 5
pétalos rojizos de más o menos 2 cm de largo que se disponen formando casi un
cilindro.

Las características físicas particulares de Echeveria laui como su abundante cera


blanca, su crecimiento compacto y su roseta perfectamente definida, la han
colocado como una de las más atractivas en el mundo.

La Echeveria Laui, es parte de un frágil ecosistema árido de características


especiales que la han hecho especializarse a través de miles años.

Su población está sujeta a las inclemencias del ambiente y por si fuera poco, el
ser humano ejerce un efecto extra que podría contribuir a su desaparición.
Debido a su particular belleza y singularidad se ha convertido en objetivo de los
coleccionistas. Su hábitat ha sido alterado por el saqueo de esta y otras especies
muy buscadas para la venta ilegal.

También presenta un riesgo inminente de deterioro debido a dos causas


principales:

1) Crece en un lugar donde ocurren ventarrones constantes que erosionan las


peñas que las sostienen, cuando esto sucede muchas rosetas (sobre todo
juveniles) ruedan en caída libre sin protección alguna; unas caen cara abajo
sobre rocas u otras plantas, sin poder sujetarse al sustrato y muy por el
contrario, quedan expuestas a los rayos solares que las calcinan
lentamente.

2) Las prácticas antropogénicas directas o indirectas que van desde el


pastoreo local de ganado caprino o vacuno hasta el saqueo de ejemplares
para venta ilegal.

Echeveria laui es parte de un frágil ecosistema árido de características especiales


que la han hecho especializarse a través de miles años, su población está sujeta a
las inclemencias del ambiente y por si fuera poco el ser humano ejerce un efecto
extra que podría reflejarse en el deterioro de este eslabón hasta desaparecer.
Considerando lo anterior es necesario establecer estrategias de acción para
promover la conservación de Echeveria laui en su hábitat natural y esto, solo se
puede lograr realizando prácticas de conciencia con los habitantes de la región, y
con la ayuda de personas como tú que saben la importancia de preservar los
recursos naturales de nuestro país.
● Conclusión:
Llegamos a la conclusión que la importancia de la especie ( Echeveria laui ) forma
parte del 46% de las especies en México que está en peligro de extinción debido
a que su ecosistema ha sido alterado gracias a que ha sufrido saqueos junto con
otras especies debido a su particular belleza y singularidad. También se ha
convertido en objetivo de los coleccionista o es muy buscada para su venta ilegal.

Es de mucha importancia preservar su hábitat ya que tiene una función en el


ecosistema, contribuye al equilibrio del mismo proporcionando alimento a diversos
insectos y aves como abejas, avispas y colibríes, retienen el suelo en donde
habitan, es hogar de pequeños organismos como hormigas, arañas y lagartijas,
proporciona oxígeno al ambiente, sus hojas vivas son verdaderas cisternas de
agua y sus hojas secas forman un colchón que amortigua el agobiante calor de la
zona.
Referencias.

http://www.ecologia.unam.mx/laboratorios/dinamica_de_poblaciones/cacsucmex/c
sm21_3.pdf

http://www.huichol.com.mx/conoce-a-la-roseta-blanca-una-especie-en-peligro-de-
extincion/

http://www.biodiversidad.gob.mx/pdf/NOM-059-ECOL-2001.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/190639/Echeveria_Manual_del_p
erfil_diagn_stico_del_g_nero_Echeveria_en_M_xico.pdf

http://proyectomixteca.org.mx/wp-
content/uploads/2016/08/48_Echeverias_Nopala.pdf

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/catalogo/ficha?id=676

http://www.floramontiberica.org/bouteloua/monogbouteloua_04_crassulaceae.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225102/Guia_practica_de_propag
aci_n_y_cultivo_de_las_especies_del_genero_Echeveria.pdf

Potrebbero piacerti anche