Sei sulla pagina 1di 17

Universidad del Caribe

(UNICARIBE)

Asignatura
Medicina Legal

Tema
Teoría Integradora

Sustentante
Jose Ramon Martinez Nuñez
Mat. 2015-4490

Facilitador:
Víctor Pérez

Santo Domingo, R.D.


18 de Marzo 2019
INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 1

TEORIA INTEGRADORA......................................................................................................................... 2

CONCEPTOS FUNDAMENTALES: ................................................................................................... 2

Teoría del Patrón delictivo................................................................................................................. 3

¿Prevención del delito o desplazamiento de éste? .................................................................... 4

PRINCIPIOS CRIMINOLÓGICOS DERIVADOS:................................................................................. 4

TEORÍAS DE LAS ETAPAS VITALES .................................................................................................. 6

El grado de la tendencia antisocial: ................................................................................................ 7

Teoría integradora de Farrington: ....................................................................................................... 9

El punto de partida en la Teoría Integradora ................................................................................... 10

Cuestiones de estudio:..................................................................................................................... 12

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 15
INTRODUCCION

Definitivamente el estudio de la delincuencia, sus motivos y consecuencias han sido


objeto de estudio en cualquier sociedad, y aunque estos estudios estén delimitados por
sus propios contextos, sirven de base o dan pie a su migración a otros contextos.

Claramente las teorías representadas en la criminología crítica son un ejemplo de ello,


ya que desde principios del siglo pasado hasta la fecha han evolucionado y mostrado la
pertinencia de sus resultados, por ello que acá se presentan una serie de estas teorías,
sus postulados y parte de esos resultados obtenidos.

Pudiendo con lo anteriormente indicado, hacernos una idea de su importancia en


el proceso de estudio de la criminología.

Concebida en sus inicios como el rechazo o la no aceptación de la norma, es


una teoría que expresa el fenómeno patológico de desorganización social, que se da
cuando las normas no satisfacen al individuo, produciéndose un vacío de normas, o
cuando el individuo no esta integrado a la sociedad, no se considera atado a las
regulaciones sociales que para el han dejado de funcionar súbitamente (para el o para
su grupo).

Actualmente se puede conceptualizar La Anomia como la falta de normas o incapacidad


de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas
de la sociedad.

Como abanderados en esta teoría nos encontramos con Emilio Durkein en sus
obras División del Trabajo Social (1893), Las Reglas del MétodoSociológico (1895) y El
Suicidio (1897), como precursor y Robert K. Merton en su obra Teoría Social y Estructura
Social (1938) quien desarrollo y amplió el trabajo de Durkein.

1
TEORIA INTEGRADORA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

En documentos que han precedido se ha revisado algunas de las teorías criminológicas


de mayor vigencia en la actualidad. Aunque la amplitud de factores explicativos que
utilizan unas y otras teorías es muy variable, en general las teorías presentadas dirigen
su atención a algún punto específico de éstos factores (fallos en el control formal,
desorganización social, anomia, ruptura de los vínculos sociales, aprendizaje,
predisposiciones agresivas, etc., al que se atribuye el peso principal a la hora de explicar
la conducta delictiva dentro de una sociedad. Se ha dicho que la dificultad más importante
de algunas de las teorías precedentes radica en que, del mismo modo que restringen el
espectro de factores explicativos utilizados, su capacidad esclarecedora del fenómeno
delictivo es también limitado.

Por ejemplo, la teoría general de la tensión de Agnew ve acotadas sus posibilidades


explicativas, por definición, a aquellos delitos que son precedidos de emociones de ira o
frustración. Por su parte, la teoría del aprendizaje social detalla ampliamente el proceso
mediante el cual los individuos aprenden a delinquir, pero no explica de manera precisa
el papel que juegan los sistemas sociales en estos aprendizajes.

Un tercer ejemplo de estas limitaciones explicativas puede ilustrárnoslo la teoría del


Etiquetado o de Labeling, que focaliza su atención sobre los procesos de etiquetamiento
y de estigmatización de los individuos que favorecen la desviación secundaria, pero
desatiende los mecanismos que conducen a la desviación primaria, es decir, a las
primeras conductas delictivas, anteriores a la intervención de los mecanismos de control.

Recientemente, en Criminología se han desarrollado algunas teorías más comprensivas,


con la finalidad de explicar de un modo más amplio la delincuencia y sus interacciones
con los mecanismos de control social. Para ello, los investigadores han integrado en un
único modelo teórico conceptos y presupuestos procedentes de diversas teorías
específicas. Según Siegel (1998) se han desarrollado tres grupos principales de teorías
integradoras. El primero, denominado teorías multifactoriales, incluye diversas
perspectivas que consideran la influencia sobre la conducta delictiva de diferentes
factores sociales, personales o económicos, procedentes de las teorías de la

2
desorganización y la tensión social, del control, del aprendizaje, del conflicto, de la
elección racional y de los rasgos. Un segundo grupo lo constituyen las teorías de los
rasgos latentes, (Rowe, Osgood y Necewander, (1990), cuya hipótesis básica es que
algunas personas poseen una serie de características individuales (como una menor
inteligencia o una personalidad impulsiva) que las sitúan frente a un mayor riesgo de
comportamiento delictivo. Dada la estabilidad que se atribuye a estos rasgos latentes, se
considera que las fluctuaciones delictivas de los sujetos a lo largo del tiempo son sobre
todo debidas a los cambios que se producen en las oportunidades para el delito. Es decir,
aunque ciertas características o predisposiciones individuales no varíen, un joven se
hallaría más expuesto, por razón del estilo de vida juvenil, a ciertas oportunidades
delictivas. De ahí que los jóvenes delincan más que los adultos. Las teorías de los rasgos
latentes integran conceptos de las teorías de las predisposiciones agresivas, de las
diferencias individuales (personalidad e inteligencia o cognición) y de la elección racional
o de la oportunidad.

Teoría del Patrón delictivo

Uno de los desarrollos teóricos más interesantes de la Criminología en la última década


ha sido el enfoque hacia los aspectos situacionales del delito. Sin despreciar la influencia
de otros factores que explican el comportamiento delictivo, los teóricos situacionales se
han interesado en conocer cómo el entorno físico, las pautas sociales y el
comportamiento de las víctimas aumentan las oportunidades para la comisión del delito.
En todas las sociedades habrá siempre Personas dispuestas a cometer un hurto, un
homicidio o una violación, lo cual no puede ser cambiado. La prevención al delito más
eficaz puede encontrarse, entonces, en la reducción de las oportunidades que el medio
otorga para que se pueda llevar a cabo la acción criminal.

Hay un decir popular muy acertado al respecto, en Arca abierta, hasta el justo peca. El
diseño de la tienda influye mucho para evitar un buen numero de hurtos en ella
(Farrington, 1992). La existencia de armas de fuego tiene mucho que ver con el número
de homicidios que se producen en ciertos lugares (Killias, 1993, Lester, 1993), a la vez
que, como resultado de diversas contingencias situacionales, sólo una pequeña parte de
los intentos de violación en lugares públicos llegan a consumarse (Block, 1989).

3
¿Prevención del delito o desplazamiento de éste?

Un problema con la teoría del patrón delictivo, que comparte con la mayoría de los
trabajos sobre la oportunidad, los factores situacionales, el estilo de vida y las actividades
rutinarias, es que no se enfrenta directamente al problema del desplazamiento del delito
y se limita a explicar por qué algunos blancos del delito son escogidos en lugar de otros.
La cuestión del desplazamiento de la delincuencia es vital para la prevención de los
delitos: ¿disuaden las medidas de prevención de cometer delitos o simplemente
desplazan el delito de un lugar a otro? Si se presentan más obstáculos para cometer los
delitos en un barrio conocido por el delincuente, ¿desiste de llevarlos a cabo o se
desplaza su actividad hacia otros barrios y otras metas delictivas? ¿Son la mayoría de
los delitos realmente evitables mejorando la vigilancia o reduciendo la atracción de los
objetivos? Nadie mantendría que todos los delincuentes están predestinados a cometer
un cierto número de delitos al año y que automáticamente buscan otro blanco a atacar,
si encontraran obstáculos en su camino a la acción criminal. Nadie propondría tampoco
que las medidas de prevención son totalmente efectivas para reducir el volumen de
crímenes. La verdad reside en algún sitio entre estos dos extremos.

PRINCIPIOS CRIMINOLÓGICOS DERIVADOS:

Una propuesta de síntesis teórica: los procesos de desviación y delincuencia. Con el afán
de sintetizar en forma integral, a continuación se presenta un modelo globalizador de los
procesos de la delincuencia, cuyo propósito es poner en relación partes relevantes y
complementarias de diferentes planteamientos teóricos que se especifican entre
paréntesis en cada caso:

1- En todas las sociedades existe un conjunto de reglas y pautas de conducta,


globalmente aceptadas por la mayoría, que ponen límites al comportamiento de
sus miembros. Las más importantes se recogen en leyes y códigos formales, entre
los que destacan las leyes penales, que tipifican como delitos aquellos
comportamientos que atentan contra los valores sociales de mayor entidad y
consideración: la vida, la libertad, la propiedad, el honor, etc. Constatación
procedente de la sociología general y de la escuela clásica.

4
2- Todos los individuos emiten algunas conductas desviadas de estas normas,
desviación primaria, teoría del etiquetado. Algunos individuos lo hacen con
especial frecuencia e intensidad. Para comprender los factores que propician la
realización de conductas desviadas o delictivas por parte de los individuos
debemos atender al análisis de los procesos psico-sociológicos implicados:

a) Existencia en el seno social de contextos de privación económica y cultural,


favorecedores de desviación y delincuencia, desorganización social, anomia y
tensión. b) Aprendizaje por parte de algunos individuos de comportamientos
desviados y delictivos: En algunas personas se producen, ya desde la primera
infancia, ciertos fallos en el proceso de socialización, y más concretamente en
el proceso de condicionamiento de la conciencia moral, lo que incluye
facilitadores biológicos, teoría de la personalidad delictiva de Eysenck. Como
resultado de ello, algunos sujetos no adquieren los necesarios controles
inhibitorios para no delinquir. Estos aprendizajes tienen lugar en grupos
primarios delictivos, teoría de la asociación diferencial y teorías de las
subculturas. Se adquieren mediante procesos de modelado, esto es, a través
de la imitación de modelos próximos, teoría del aprendizaje social.

b) Las conductas delictivas se hacen más frecuentes y se mantienen por cauda


de, entre otras razones, a las consecuencias gratificantes, dinero, prestigio en
el grupo, etc. Que tienen para quienes las llevan a cabo, teoría económica del
delito, teoría del aprendizaje social. En las interacciones sociales juegan,
además, un importante papel los factores cognitivos, como mediadores
necesarios del comportamiento tanto social como delictivo, diferencias
individuales, modelos cognitivos.

c) Los individuos no se vinculan convenientemente a los contextos y las


actividades sociales convencionales, como la familia, la escuela, los amigos,
pro-sociales o el trabajo. Esta desvinculación favorece el inicio de actividades
ilícitas, teoría de los vínculos sociales.

d) Se produce un incremento paulatino de la frecuencia y gravedad de las


conductas delictivas, que cada vez resultan más molestas, ofensivas o dañinas

5
para otros ciudadanos, modelos sobre carreras delictivas, estudios sobre
factores de riesgo y factores de protección de la delincuencia.

3. Los sistemas de control formal entran en acción, sancionando, mediante castigos, a


algunos infractores, generalmente a los socialmente más débiles, teoría del etiquetado,
criminología crítica.

4. El individuo que es etiquetado, sancionado por el sistema penal y segregado, en un


centro de reforma juvenil o en una prisión, ve de este modo reforzada su separación de
la sociedad y su autoconciencia de desviado, desviación secundaria, teoría del
etiquetado.

5. Los medios de comunicación se hacen eco de los hechos delictivos más graves,
difundiendo y agrandando la magnitud simbólica de la delincuencia, estudios sobre
amplificación de la desviación.

6. En algunos casos, la conducta delictiva se repite, reincidencia o desviación


secundaria, con lo que se cierra y reafirma el circulo de desviación. Ello justifica el mal
pronóstico anteriormente realizado y la necesidad de intervención de los mecanismos de
control teoría del etiquetado, teoría crítica.

El modelo presentado no tiene como propósito resumir los planteamientos esenciales de


cada una de las perspectivas teóricas analizadas a lo largo de los diversos capítulos de
esta segunda parte ni, mucho menos, puede aspirar a recoger los más ricos matices de
cada una de ellas. Tan sólo encara la pretensión de describir secuencialmente, de cómo
hemos hecho, el proceso en el que convertirse en delincuente y control social
interaccionan, consignando a la vez en qué momentos y elementos de esta intersección
han puesto el énfasis cada uno de los planteamientos teóricos más al uso.

TEORÍAS DE LAS ETAPAS VITALES

En un trabajo de 1996, David Farrington ha presentado una teoría integradora que es


paradigmática de las que se han denominado Teorías de las etapas vitales. Farrington
1996, comienza distinguiendo, al igual que había hecho Gottfredson y Herschi en 1990,
el desarrollo en los individuos de una serie de tendencias antisociales, por un lado, y la

6
concreta ocurrencia de los delitos, por otro. David Farrington, en la cuarta reunión de la
Sociedad Europea de Psicología y Ley, celebrada en Barcelona en 1994. Farrington es
uno de los criminólogos actuales más citados en la literatura internacional. Es catedrático
de psicología de la delincuencia en el Instituto de Criminología de Cambridge, Inglaterra.

El grado de la tendencia antisocial:

Según Farrington existen tres tipos de factores y procesos de los que depende que los
niños y jóvenes desarrollen conductas antisociales y delictivas. En primer lugar, de los
procesos energizantes o motivadores de esta conducta, entre los que se encontrarían el
nivel de deseo de bienes materiales y de prestigio social, sus deseos de estimulación
más intensos en chicos pertenecientes a familias más pobres debido a que son menores
las posibilidades para su obtención, el nivel de frustración y de estrés y el posible
consumo de alcohol.

Recuérdese que los medios de comunicación a nivel masivo le transmiten a la juventud,


el instante ideal del joven de éxito, buenos y lujosos vehículos, amigos simpáticos,
mujeres jóvenes y atractivas a su lado, disfrutando la vida en espacios abiertos y lujosos,
degustando de viandas de alta cocina, en compañía de música del momento,
interpretada por grupos musicales de actualidad.

El joven añora la vida que aprecia en la juventud que protagoniza los comerciales, le
gustaría ser parte de esa diversión. Pero su realidad es otra, todo lo contrario a lo que
observa en el comercial. En segundo lugar se hallan los procesos que imprimen al
comportamiento una direccionalidad antisocial. Ello depende fundamentalmente de si el
joven suele optar, como hábito por la utilización de métodos ilícitos, como resultado de
su falta de habilidades lícitas para el logro de los objetivos anteriormente mencionados.
En tercer lugar, la mayor o menor tendencia antisocial dependerá también de si el joven
posee o no las adecuadas inhibiciones, que le alejen del comportamiento delictivo. La
mayor o menor presencia de mecanismos inhibitorios interiorizados (creencias,
actitudes, empatía, etc.) son el resultado sobre todo de la capacidad de los padres para
efectuar una adecuada supervisión educativa mediante una disciplina equilibrada. Si el

7
joven posee una alta impulsividad, una baja inteligencia y se halla en contacto con
modelos delictivos se dificultará la internalización de los procesos inhibitorios.

La decisión de cometer un delito: Farrington considera que, finalmente, la ocurrencia o


no de delitos tiene lugar en la interacción del individuo con la situación concreta. Así
pues, cuando se hallan presentes las tendencias antisociales mencionadas, el delito
ocurrirá dependiendo de las oportunidades que se presenten y de la valoración de costes
y beneficios anticipados del delito, materiales, castigos penales, etc. Es menos probable
que los individuos impulsivos tomen en consideración las consecuencias posibles de sus
actos, especialmente aquellas que tienen un cariz demorado, como suele ser el caso de
las sanciones penales. Inicio, persistencia y desistimiento de la delincuencia.

Farrington sitúa prioritariamente el inicio de la conducta delictiva en la mayor influencia


que ejercen sobre el joven los amigos, que adquiere su punto álgido durante la
adolescencia. Esta influencia, y el correspondiente proceso de maduración del joven,
determinan un aumento de la motivación para la obtención de dinero, de una mayor
consideración dentro del grupo y de mayores niveles de estimulación. Aumenta también
la probabilidad de que, si los amigos utilizan métodos ilegales para los anteriores
objetivos, el joven los imita.

En compañía del grupo de amigos y en ausencia de los padres, que pierden influencia
sobre el joven en este período adolescente se hacen asimismo más frecuentes las
oportunidades para el delito, a la vez que aumenta con la edad la utilidad esperada de
las acciones ilícitas. La persistencia va a depender esencialmente de la estabilidad que
presente la tendencia antisocial, como resultado de un prolongado proceso de
aprendizaje.

Por último, se va a producir el desistimiento o abandono de la carrera delictiva ya iniciada


en la medida en que el joven mejore sus habilidades para la satisfacción de sus objetivos
y deseos por medios legales y aumenten sus vínculos afectivos con parejas no
antisociales lo que suelen ocurrir al final de la adolescencia o en las primeras etapas de
la vida adulta.

8
Farrington 1996, sintetiza estas etapas de la siguiente manera: La prevalencia de la
conducta delictiva puede aumentar al máximo entre los catorce y los veinte años debido
a que los jóvenes, especialmente los de clase baja que fracasan en la escuela tienen en
esas edades una alta impulsividad, grandes deseos de actividades estimulantes, de
poseer determinadas cosas y de mayor consideración social, pocas posibilidades de
lograr sus deseos mediante medios legales, y poco que perder en la medida en que las
sanciones legales son suaves y sus amigos aprueba con frecuencia la conducta delictiva.
Sin embargo, después de los veinte años, sus deseos se tornan menos imperiosos o
más realistas, es más posible su logro legalmente, y los costes del delito son mayores
ya que los castigos legales son más severos y, además las personas más allegadas,
como la esposa o la novia, desaprueban el delito cometido

Teoría integradora de Farrington:


Integra aportaciones de la teoría de las subculturas, la del aprendizaje social, la de la
asociación diferencial, la de la desigualdad de oportunidades y la de control social
(Vázquez, 2003). La delincuencia según Farrington (1992), surgía por un proceso de
interacción entre el individuo y el ambiente.

El surgimiento de la motivación para delinquir parte de los deseos de bienes materiales


para obtener prestigio social o de la búsqueda de sensaciones.

Posteriormente, se busca un método legal o ilegal para satisfacer los deseos personales.
Obviamente, el pertenecer a una clase baja va a determinar con mayor probabilidad el
recurrir a formas ilegales. No obstante, la motivación para cometer actos delictivos no es
constante y puede modularse por las creencias o 38 actitudes interiorizadas acerca de
la ley (Farrington, Ohlin y Wilson, citado por Farrington, 1992).

Las edades en que se llevan a cabo los distintos hechos tiene gran importancia así como
la falta de recursos económicos, un bajo coeficiente intelectual y una crianza de poca
calidad, serán factores de riesgo que podrían determinar el comienzo de la delincuencia,
los familiares y amigos antisociales tienen una gran influencia en que persista este
comportamiento antisocial (Farrington, 1997).

9
El punto de partida en la Teoría Integradora

El punto de partida en su teoría viene inspirado en encontrar una explicación de la


delincuencia, integrando los aspectos más relevantes de cinco grandes teorías: la
teoría de las culturas, la teoría de la desigualdad de oportunidades, la teoría del
aprendizaje social, la teoría del control y la teoría de la asociación diferencial.

Mediante esta teoría, Farrington trata de explicar cómo se produce la delincuencia


juvenil (para ello intentar aplicarla a las variedades más comunes de delincuencia juvenil
masculina). En su opinión la delincuencia se produce mediante un proceso de interacción
entre el individuo y el ambiente, que él divide en cuatro etapas (a la que posteriormente
añade una quinta), dichas etapas son:

1) En la primera etapa, surge la motivación. Esto sugiere que los principales deseos
que actualmente producen actos delictivos son deseos debienes materiales, de
prestigio social y búsqueda de excitación. Estos deseos pueden ser inducidos

10
culturalmente o puede responder a situaciones específicas y seguido puede ser que
el deseo de búsqueda de excitación sea más grande entre jóvenes de familias
pobres porque la excitación es más altamente valorada por la gente de clase baja
que por la gente de clase media, porque los jóvenes pobres llevan una vida más
aburrida o porque son menos capaces de posponer gratificaciones inmediatas a
favor de metas a largo plazo.

 2) En la segunda etapa, se busca el método legal o ilegal de satisfacer sus deseos.


Es muy sugerente que algunas personas (sobre todo los jóvenes de clase baja)
tengan menos posibilidades o capacidad de satisfacer sus deseos
mediante métodos legales o socialmente aprobados, y por ello tiendan a elegir
métodos legales o desaprobados socialmente. La relativa incapacidad de los
jóvenes pobres para alcanzar metas u objetivosmediante métodos legítimos puede
ser, en parte, porque tienden a faltar a la escuela y, por tanto, tienden a llevar
comportamientos erráticos y empleos de bajo nivel y seguido la falta a la escuela
resulta, a menudo, una consecuencia de la falta de estímulo intelectual
proporcionado por sus padres en un entorno de clase baja, y a la falta de énfasis en
conceptos abstractos.

 3) En la tercera etapa, la motivación para cometer actos delictivos se magnifica o


disminuye por las creencias y actitudes interiorizadas sobre el significado de infringir
la ley, que han sido desarrolladas mediante un proceso de aprendizaje como
resultado de una historia de recompensas y castigos seguido la creencia de que
la delincuencia es mala o una firme conciencia tiende a desarrollarse sus padres se
muestran a favor de las normas legales, se llevan a cabo una
estrecha supervisión sobre los niños, y si castigan los comportamientos socialmente
desaprobados usando disciplinas de cariño y orientación. Por el contrario, la
creencia de la delincuencia es tiende a fortalecerse si los niños han sido expuestos a
actitudes y comportamientos favorables a la delincuencia, especialmente por
miembros de su familia y sus amigos.

 4) La cuarta etapa supone un proceso de decisión en una situación particular que se


verá afectada por los factores situacionales inmediatos. Si la motivación para

11
cometer el acto delictivo sobrevive a la tercera etapa, que esta se convierta en
realidad, en cada situación, dependerá de los costes, beneficios y probabilidades del
posible resultado.

 5) Las consecuencias del delinquir influyen en la tendencia criminal y en los


cálculos costo-beneficio de futuros delitos.

Farrington, en base a los resultados obtenidos luego de la aplicación práctica de


su teoría en el London Longitudinal Project, concluye que los jóvenes pertenecientes a
familias de clase baja serán especialmente propensos a cometer actos delictivos porque
no podrán alcanzar legalmente sus metas u objetivos (en parte por su tendencia a faltar
a la escuela) y, posiblemente, porque valoran altamente algunas metas. Los niños que
han sido maltratados por sus padres tendrán más probabilidad de cometer delitos porque
no tienen adquiridos controles internos sobre comportamientos desaprobados
socialmente, mientras que los niños pertenecientes a familias criminales y los que tienen
amigos delincuentes tienden a desarrollar actitudes en contra del sistema y a creer que
la delincuencia tiene justificación.

También se concluyó que la delincuencia alcanza su nivel máximo entre los 14 y los 20
años de edad, porque los jóvenes (especialmente aquellos de clase baja que
abandonaron la escuela) tienen fuertes deseos de excitación, cosas materiales, y estatus
entre sus iguales, pocas posibilidades de satisfacer estos deseos legalmente, y poco que
perder. Por el contrario después de los 20 años, los deseos se atenúan o se vuelven más
realista, al más posibilidades de adquirir esas metas más limitadas legalmente y
los costos de la delincuencia son mayores.

Cuestiones de estudio:

1- ¿Qué pretenden las teorías integradoras?

2- ¿Cuáles son los principales grupos de teorías integradoras?

3- ¿Puedes esquematizar los elementos más importantes de la teoría del patrón


delictivo?

12
4- Explica la relación que puede existir en una sociedad entre la mayor presencia de
posibles víctimas y el aumento del número de los delincuentes o de las
necesidades de éstos para delinquir.

5- Cuál es el concepot criminológico de auto control. Cómo se manifiesta el auto


control o la falta de él en los individuos.

6- Menciona los principales mecanismos que influyen sobre el inicio, la persistencia


y el abandono de la conducta delictiva.

Se podría concluir con la afirmación siguiente: De nada sirve que las autoridades
policiacas, encargadas de la persecución criminal hagan su labor de aprehender a los
sujetos delictivos, sin las evidencias suficientes que permita que los juzgadores lleguen
a fallos de penas severas contra los responsables.

Tarda más la autoridad en aprehender a los delincuentes que los jueces en dejarlos en
libertad. La Impunidad aún es desafío para Guatemala, con dicho título se observa la
noticia publicada por Prensa Libre, en el diario del 23 de agosto del 2013, en la página
4, escrito por Hugo Alvarado y Byron Vásquez.

13
CONCLUSIÓN
Al terminar el presente trabajo luego de analizar toda la información para la realización
del mismo hemos llegado a las siguientes conclusiones

1- Se ha visto cuales han sido las principales aportaciones realizadas por las
diversas perspectivas teóricas existentes sobre la delincuencia. Con frecuencia se
ha producido un empecinado ensimismamiento de las diversas teorías en sus
propios logros, sin caer en la cuenta de los logros y aportaciones realizados por
otros modelos teóricos. Este segregacionismo es, no cabe duda, una realidad
siempre presente en todos los sectores de la vida social y, claramente, en la
actividad científica.

2- Ninguna de las teorías formuladas puede, sin embargo, dar cuenta de la


globalidad de los fenómenos analizados: la delincuencia y el control social. Así lo
han afirmado tratadista, al decir que llegar a formular y resolver cualquiera de los
grandes problemas de nuestro tiempo presupone la necesidad de unos
materiales, de unos conceptos y de unas teorías, y de unos métodos, que ninguna
disciplina puede proporcionarnos ella sola. Entre las aportaciones teóricas más
importantes de las teorías sociológicas se encuentra la de Giddens, 1993, se
encuentra la de haber puesto de relieve la continuidad que existe entre conducta
desviada o delictiva y conducta respetable, así como el consenso teórico logrado
sobre el elemento contextual, que estaría siempre presente, definiendo
intrincadas relaciones de influencia, en la realización de cualesquiera actividades
delictivas.

3- Pese a sus deficiencias, la teoría del etiquetado ha sido, para muchos autores,
uno de los enfoques más globalizadores para comprender el interactivo proceso
que media entre la conducta desviada y delictiva y los mecanismos de control. Si
compendiamos, en cambio, las distintas aportaciones, podremos llegar a un
modelo más comprensiv9o, que tome en consideración los diversos elementos
que aparecen implicados a la hora de interpretar más satisfactoriamente el
comportamiento delictivo y los procesos de control vinculados a él.

14
BIBLIOGRAFIA

1- Dabo, Liliana; Francica, Carlos. (2000). Delincuencia Metropolitana y Medio


Social. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires,
Argentina. Dirección: http://www.unlz.edu.ar/biblioteca/PDF/machado.PDF.
[Consultado: septiembre de 2011].

2- Flores C., Carmelo. (2007). Lecciones de Criminología. Cuarta Edición. Editorial


Melvin, C.A. Caracas, Venezuela.

3- García de M. L., Carmen. (2009). Criminología. Sexta Edición. Ediciones Carlos


Santiago, C.A. Caracas, Venezuela.

4- Vozmediano S. Laura; San Juan G., César. (2010). Criminología


Ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Primera Edición. Editorial
OUC. Barcelona, España.

5- Wikipedia (2011). Anomia. Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Anomia.


[Consultado: septiembre, 2011].

6- file:///C:/Users/Gil/Downloads/La-conducta-antisocial-y-el-ambiente-en-los-que-
se-desarrolla%20(1).pdf

15

Potrebbero piacerti anche