Sei sulla pagina 1di 65

Mg. TM.

Dagianna González C
Tecnología Médica
2018
GÉNERO BORDETELLA
Características
 Cocobacilos Gram (-)

 Aerobios estrictos

 Inmóviles

 Inhibida por ac. grasos,


peptonas, sulfas.

 Crecimiento lento 3 a 6 días


Principales especies:
• Bordetella pertussis

• Bordetella parapertussis

• Bordetella bronchiseptica

• Bordetella avium
Factores de virulencia
 Hemaglutinina filamentosa
 Fimbria, pili
 Pertactina OMP
 Toxina pertussis
 Toxina dermonecrótica
 Toxina adenilatociclasa
 Citotoxina traqueal
 LPS
 Factor de resistencia al suero
Patogenia
 Transmisión directa

 Vía aérea

 Coloniza el epitelio ciliar


bronquial.
 Adhesión por:
 Hemaglutinina
 Fimbrias
 Pili

 Severidad del cuadro – edad del


paciente
Toxinas
 Toxina pertussis:
 Tipo AB,
 Causa linfocitosis T,
 Hipoglicemia
 Síntesis de IgE
 Histamina
 Inhibe quimiotaxis, fagocitosis
 Adhesión al epitelio (lactosylceramida y
gangleósidos)
 ADP ribosilación > AMPc
 Toxina adenilato ciclasa:
 Penetra cel huésped
 Activada por calmodulina
 ATP > AMPc
 Inhibe fagocitosis

 Toxina dermonecrótica:
 Vaso constrictor, isquemia,
 Necrosis del epitelio

 Toxina traqueal:
 Interfiere movimiento ciliar,
destrucción
Tos convulsiva o
Coqueluche.

Afecta principalmente a
niños.

Incubación entre 7 a 10
días.

Transmisión aérea.
TOS FERINA O COQUELUCHE

Es causada por un bacilo


El Coqueluche es una
gram negativo, Bordetella
enfermedad infecciosa Esta es una infección
pertussis, transmitida desde un
bacteriana aguda que afecta inmunoprevenible.
individuo infectado a uno
el tracto respiratorio.
susceptible.

introducción de la vacuna
Esta enfermedad puede ser
para la población pediátrica
grave en lactantes
en el Programa Ampliado
especialmente en los
de Inmunización,continúa
menores de 6 meses.
siendo endémica.
EPIDEMIOLOGÍA DEL COQUELUCHE
La vacunación sistemática de la población pediátrica entonces ha determinado un
cambio en el perfil epidemiológico de la enfermedad, aumentando la infección en
la población adolescente y adulta manteniéndose este grupo como reservorio.

El espectro clínico de la infección en adolescentes y adultos es desde un cuadro


asintomático o subclínico a cuadros con escasos síntomas respiratorios altos,
constituyéndose por lo tanto en fuente de contagio para los lactantes.

Los lactantes que aún no han sido vacunados o que no han completado las tres dosis
de la serie primaria, tienen riesgo de enfermar al exponerse a adolescentes o
adultos colonizados y /o enfermos.

Estas son algunas de las razones que explican porqué el Coqueluche en Chile sigue
siendo endémica, presentándose con ciclos epidémicos cada 3 a 4 años, con tasa de
mortalidad cada vez más bajas.
Tasa de incidencia de Coqueluche.
Chile, 1990 – 2010.
Tasa de incidencia de casos de Coqueluche,
Chile, 2011 (SE Nº 1 a la 34).

Fuente: Boletín
ENO, DEIS
MINSAL.
Información
preliminar.
* Tasa por cien
mil habitantes.
Tasa de incidencia de casos de Coqueluche,
según grupos de edad.
Chile, 2011.

Fuente: Boletín ENO, DEIS.


Diagnóstico

 Síntomas clínicos

 Cultivos

 Inmunofluorescencia directa

 Linfocitosis (leucocitosis 12000-20000 x mm3, 60% linfocitos)

 Tratamiento: Eritromicina

 Prevención: vacuna DPT


¿Cómo reconocer un Caso
Sospechoso?
Vigilancia Epidemiológica y Medidas de Control de
Coqueluche (tos ferina)
 Caso sospechoso de Coqueluche:

 Todo paciente que presenta tos de al menos dos semanas, con uno
de los siguientes síntomas: paroxismos de tos, estridor inspiratorio,
vómito post tusivo sin otra causa aparente, o tos de menor duración
si presenta las características del cuadro clínico.

 En neonatos y lactantes menores de 6 meses, infección respiratoria


que cursa con apneas.
Diagnóstico Microbiológico
 Muestra:
 Aspirado nasofaríngeo

 Transporte:
 Criotubo, siembra al lado paciente ARL, portaobjetos.

 Cultivo:
 Agar Regan-Lowe, Bordet Gengou a 35-37°C en humedad. 48 hrs.
a 7 días.
 Colonias: pequeñas, brillantes, lisas, color perlado (gota Hg).
 Pruebas bioquímicas:
 Oxidasa +
 Ureasa -
 Movilidad -
 Coloración café en MH
 Crecimiento en PAS y Mc

 Confirmar por IFD o Serología.

Agar Bordet Gengou


Agar Regan Lowe Agar Charcoal
 Borget-Gengou: contiene
glycerol, infusión papa,
albumina, y 50% sangre
desfibrinada.

 Agar Regan Lowe base almidón,


carbón, caseína, ext. carne,
10% sangre de caballo y
cefalexina.

 3-7 días crecimiento colonias


son hemolíticas y producen
toxinas. Agar Charcoal: carbón, almidón, ext. levadura
y carne.
Aspirado Nasofaríngeo
 Lavarse cuidadosamente las manos y luego colocarse guantes
estériles.
 Romper el sobre que contiene el kit de aspiración y conectar el
final del tubo con la bomba de vacío.
 Introducir la sonda, sin aspirar, por una fosa nasal hasta la
nasofaringe y retirarla .
 Repetir el procedimiento en la otra fosa nasal.
 Aspirar suero fisiológico hasta arrastrar toda la secreción.
 Homogeneizar la muestra agitando el tubo con la mano.
Procedimiento
LABORATORIO

ESPECIE OXIDASA UREASA MOVILIDAD COLOR Crecimiento


CAFÉ PAS Mc
MH
B. Pertussis + - - - - -

B. parapertussis - + - + + +
Haemophilus sp.
Características
 Familia Pasteurellaceae
 19 especies
 Pequeños cocobacilos Gram (-)
 0,3-05x 0,5-3 mm
 Inmóviles, pleomórficos
 Anaerobios facultativos
 Cápsula *
 No esporulados
 Flora normal *
 Parásito obligado del hombre
 Oxidasa y catalasa +
 Reduce nitrato
 Producen energía por oxidación o
fermentación.
Especies más importantes
Haemophilus influenzae
 Cepas capsuladas
PRP: polímero de D-ribosa-ribosil-fosfato
 serotipos a-f, difieren en la constitución del
azúcar.
 No capsuladas (no tipificables)
 Más frecuentes
 Requiere factor V (NAD) y X (hem).
 Genoma secuenciado 1995.
 1.83 Mpb
 1703 genes.
Virulencia
 Cápsula: antifagocitaria, adherencia, responsable de cuadros
invasivos.
 OMP y LPS: otorga adherencia, invasividad y resistencia a la
fagocitosis.
 Fimbrias: sirve para adherencia a epitelio respiratorio.
 Pilina: adherencia al ac. Siálico.
 Proteasa IgA.
 Adquisición de Fe.
 Variación antigénica.
Patogenia

 Colonización mucosa
nasofaríngea.
 Adhesión por pili.
 Causa pérdida de cilios y
acortamiento celular: LOS
 LOS activador mediadores
inflamatorios.
 Evade RI por cápsula e invade
tejido y torrente.
Clínica
 Cápsula tipificable por reacción de Quellung

 Cepas infecciosas tipo b

 Atoxico, síntomas por replicación y activación de cel T

 Ingresa vía Tracto Respiratorio Superior

 Presentación difiere en niños de adultos.

 Adultos: neumonía, sinusitis.


Cuadros clínicos
 Invasivos:  No invasivos:
 Septicemia  Otitis
 Meningitis  Sinusitis
 Celulitis  Adenoiditis
 Artritis  Conjuntivitis, etc.
 Neumonía
 Pericarditis
 Epiglotitis
Meningitis
 Infección inicial causa romadizo
 Fiebre baja
 Dolor de cabeza (1 a 3 días)
 Debido a la naturaleza invasiva de Hib, ingresa a la
circulación, vía arterias cerebrales inflama los plexos
coroídeos cruza la barrera hematoencefálica, luego
invade ventrículos laterales y cisterna magna,
llenándose el LCR de exudado inflamatorio.
 Rigidez de cuello, convulsiones.
 Coma………….muerte.
 Secuelas:
 Sordera, ceguera, hidrocefalia y retardo mental
Cuadros clínicos

celulitis

CID secundario a Septicemia


Epiglotitis

 Niños 2-6 años.


 Infección mortal
 Fiebre, dolor de garganta
 Hinchazón
 Edema
 Dificultad respiratoria
 Espasmos respiratorios

 Traqueotomía
Otras especies
 Importancia clínica en inmunocompetentes son:

 H. ducreyi (causa chancro blando: ETS)

 H. influenzae aegyptius (asociado con conjuntivitis y fiebre


purpúrica Brasileña)

 H. parainfluenzae (causa rara de neumonía y endocarditis).


Haemophilus ducreyi
Epidemiología
 Infecciones por Hib, eran problema de Salud Pública.
 Región Metropolitana, era más afectada.
 43 casos enfermedad invasiva por 100.000 menores de 5 años.
 80% menores de 18 meses.
 Transmisión por contacto directo.
 Tasa portadores 75% y 3%.
 60% de cuadros invasores correspondían a Meningitis, letalidad 5 a
30%, secuelas neurológicas 30%.
 90% letalidad sin tto

*Vacuna intervención más trascendentes en la salud pública


Tratamiento
 Meningitis, se utiliza cefalosporinas de 3ª generación.
 Otras localizaciones: Ampicilina, Cloranfenicol, Cefuroxima,
asociaciones con inhibidores de betalactamasa.

 Duración: meningitis, neumopatía no complicada,


artritis, epiglotitis y bacteremia, se trata por 7 a 10 días.
 Pericarditis, neumonía supurativa u otras, según la respuesta clínica, se
trata por 14 días.

 Quimioprofilaxis: Rifampicina.
Resistencia
 15 a 30% resistente a Ampicilina por

 B-lactamasa (plasmidial)
 PBP 1% permeabilidad (cromosomal)

 15 a 20% resistente a cloranfenicol por CAT.(plamidial)

 Rifampicina: RNA polimerasa (cromosomal).


Vacunación
 1985, 1° USA
 Esquema vigente en Chile (1996).
Diagnóstico de laboratorio

 Tipo de muestra:
 LCR
 Sangre
 Secreción ótica
 Líquido articular, pleural, aspirado de abscesos, etc

 Siembra y aislamiento:
 Agar Chocolate, PAS 35-37°C 3-5 % CO2
 Tinción de Gram.
Haemophilus influenzae
Tipo b No capsulados
Meningitis Otitis Media
LCR 50%-95% cultivo positivo Timpanocentesis
Sangre 50%-95% cult positivo

Conjuntivitis Sinusitis
Ojos Apirado sinovial
Sangre <10%

Celulitis Neumonia, bronquitis


Piel Esputo
Sangre 75%
Sangre
10% - 30%
Epiglotitis
Sangre

Artritis
Ffluido Sinovial
Sangre
 Colonias, a las 24 horas,
 miden alrededor de 1 mm de
diámetro
 son traslúcidas o ligeramente grises.
 Borde regular
 Convexas
 Capsuladas de mayor tamaño
Características Haemophilus influenzae Haemphilus
fenotípicas parainfluenzae

Significancia Patógeno humano exclusivo Patógeno vía


clínica (es necesario estudiarlo en respiratoria alta
cualquier muestra)
Medio y Agar Chocolate
condiciones de 35 ± 2°C. Requiere CO2
incubación
Tamaño Pequeñas a medianas
Color (Agar Transparente a las 24 hras
Sangre de Blanco a las 48 hras
cordero)
Bordes Regulares
Aspecto Convexa, Lisa y Opaca
Satelitismo
Pruebas bioquímicas
 Catalasa +
 Oxidasa +
 Estudio requerimiento factor V y X.
 Test de susceptibilidad
 Ampicilina (b-lactamasa)
 Cloranfenicol (CAT)
 Biotipificación :
 Urea, indol, ornitina.
Se debe realizar en un medio de cultivo que no posea los
factores, TSA, MH.
Identificación de Haemophilus spp.
Prueba
Dependencia de
Especie
factores Hemólisis Lactosa Manosa
X V

H.influenzae + + - - -

H.haemolyticus + + + - -

H.parainfluenzae - + - - +

H.parahaemolyticus - + + - -

H.aphrophilus - - - + +

H.paraphrophilus - + - + +

H.segnis - + - - -

H.ducreyi + - - - -
Biotipificación

PRUEBA I II III IV V VI

INDOL + + - - + -
UREA + + + + - -
ORNITINA + - - + + +
Características de especies de Haemophilus spp.de importancia clínica
¹ Hemólisis en sangre de caballo.
2 Glu, glucosa; Sac, sacarosa; Lac, lactosa; Man, manosa
³ V, variable.
•w, reacción débil

Especie X V CO 2 Hemolisis GLUC SAC Lac MAN Catalasa

H. influenzae + + + — + — — — +

H. haemolyticus + + — + + — — — +

H. ducreyi + — — — — — — — —

H. parainfluenzae — + V³ — + + — + V

H. parahaemolyticus — + — + + + — — +

H. segnis — + — — w4 W — — V

H. paraphrophilus — + + — + + + + —

H. aphrophilus — — + — + + + + —
DIAGRAMA ESTUDIO
Haemophilus sp.

Hemocultivos y Liquidos estériles


POSITIVOS en sistema monitoreo
continuo Secreciones
(automatiazado)

Tinción de Gram
Valor Muestras Sembradas en
Critico,Notificar – Agar chocolate
antes de 2 hrs. - Agar sangre
Médico, Cocobacilos Gram
negativos
unidad,servicio, 35±2ºC CO2
paciente 24-48 hrs

Sembrar en
– Agar chocolate
- Agar sangre Desarrollo
CBGN
35±2ºC CO2
24-48 hrs.

Identificar Género y especie

H.influenzae de
líquidos estérles
se envía a ISP Utilizar Cefinasa para
para tipificación API NH informar
Factores XV
y Vigilancia Β lactamasas

INFORME FINAL INFORME Tabla de


identificación

Especie Dependencia de Factores Hemolisis


X V
H. influenzae + + -
H. haemolyticus + + +
H. parainfluenzae - + -
H.parahaemolyticus - + +
H.aphrophilus - - -
H. paraphrophilus - + -
H. segnis - + -
H. ducreyi + * -
Consideraciones para informar antibiograma (EUCAST 8.0
2018 y CLSI M 100-28

 Screening de Betalactamasa Negativo informar: Ampicilina,


amoxicilina, amoxicilina/ clavulánico PRESUMIBLEMENTE
SENSIBLES.
 Screening de Betalactamasa Positivo informar: Ampicilina y
Amoxicilina: Resistente
 Para Cefotaxima, Meropenem y Ciprofloxacino sólo se conoce
categoría S; Cualquier cepa NS (No Susceptible), repetir estudio. (La
cepa debe ser estudiada en ISP o Laboratorio de referencia)
Gardnerella vaginalis
Características
 Bacilo corto, 0,5 a 1,5 µm longitud, Gram variable
 Ultraestructura G+, espesor corto peptidoglicano
 Inmóvil
 Anaerobio facultativo
 Fermentador
 pH óptimo 6-7
 No capsulado, no esporulado
 Habita vagina: 20-40% mujeres, 13,5% niñas.
 Patogenicidad:
 Adherencia por fimbrias
 Act. Fosfolipasa A
 Toxina citolítica (gl. rojos y cel. epiteliales)
Cuadro clínico
Vaginosis Bacteriana o inespecífica:

 Flujo vaginal abundante, mal olor, acuoso, grisáceo, prurito, ardor.

 Ausencia de leucorrea (Rx inflamatoria).

 Etiología polimicrobiana con anaerobios

 Otras patologías asociadas:


 Endometritis, cistitis, amnionitis, septicemia neonatal.

 Tratamiento: Metronidazol 7 días.


Clindamicina
Factores de riesgo
 Embarazo previo
 Actividad sexual
 Nuevo compañero sexual
 Múltiples compañeros sexuales
 Anticoncepción
 DIU
 Tabaquismo
 Duchas vaginales/jabón de olor
 Bajo nivel socioeconómico
pH vaginal

lactobacilos-H2O2 anaerobias

Mucinasa, sialidasa
Endotoxinas,
TNF, IL-1 y b
Fosfolipasas A2 y C
Aminopeptidasas
Microorganismos asociados
 Gardnerella vaginalis (45-99%)

 Bacilos anaerobios Gram negativos:


 Bacteroides sp.
 Prevotella sp.
 Porphyromonas sp.

 Cocos anaerobios Gram positivos:


 Peptostreptococcus sp.

 Mycoplasmas genitales:
 M. hominis (58- 76%)
 U. urealyticum (62- 92%)

 Bacilos anaerobios Gram variable:


 Mobiluncus (40- 60%)
 Ex. directo:
 Flujo lechoso homogéneo
 Clue cell 20%
 Escasez de lactobacillus sp.
 test KOH 10%+
 pH > 4.5
Sistema de puntaje de Nugent
para extendidos vaginales

PUNTAJE Lactobacilos Gardnerella Mobiluncus

0 4+ 0 0
1 3+ 1+ 1+ / 2+

2 2+ 2+ 3+ / 4+

3 1+ 3+

4 0 4+

J Clin Microbiol 29: 297, 1991

Potrebbero piacerti anche