Sei sulla pagina 1di 9

TEMA: TRATAMIENTO DE LOS DATOS EXPERIMENTALES

1. RESUMEN.-la necesidad de conocer el valor real de un experimento o experiencia nos


lleva al punto de minimizar estos errores utilizando herramientas estadísticas con el fin de
obtener resultados precisos que den mayor confiabilidad a nuestros resultados,

2. INTRODUCCIÓN.-Para realizar una práctica experimental se deben tomar datos, y


realizar lecturas de magnitudes como: masa, longitud, volumen, temperatura, etc. Que se
realizan cada uno con un instrumento diferente que en su magnitud llevan implícitamente
ERRORES, y al operar los mismos estos errores se propagan.
Para corregir los errores que se cometen directa o indirectamente se realiza un análisis
estadístico conocido como CALCULO DE ERRORES, corrigiendo así los errores que se
produjeron en la experiencia, el tratamiento que se efectúa es de tres maneras diferentes:

 Calculo de la desviación estandart


 Ajuste de datos por regresión lineal
 Calculo de propagación de errores

3. OBJETIVOS.-

 Efectuar lecturas de magnitudes físicas durante la reacción química de un metal


electropositivo con ácido para determinar el valor de equivalente químico del metal
basado en un modelo matemático.
 Analizar la información determinada en el experimento, por calculo de propagación
de errores; para determinar: el error limite de la función, el valor probable del
equivalente químico y el error relativo promedio porcentual de la función.

4. FUNDAMENTO TEORICO.-
Error.- es la diferencia entre el valor observado o medido y el valor verdadero o promedio.
Siendo esto una estimación de incertidumbre expresada como estándar, desviación media,
error probable o limite de error.
Limite de error.- se emplea este término y el signo  para la cantidad elegida
suficientemente grande para que la probabilidad de un error que le exceda sea mayor sea
despreciable.
Al efectuarse la medición de una propiedad en una práctica experimental se pueden
presentar las segundas dos opciones:

a) Se efectúa un número muy grande de mediciones de una magnitud física.


b) Se efectúa un número muy pequeño de mediciones, es decir tres o cuatro.

en el primer caso es posible aplicar la teoría estadística de propagación de errores mientras


que en el segundo no tiene sentido calcular la incertidumbre desde el valor medio.
Los limites de error.-Se debe designar según el juicio y la experiencia del observador este
deben ser dirigidos de manera que muestren seguridad, por ejemplo: ±±0.5ml, ± 0.05g, etc.
Calculo de propagación de errores.- analicemos el caso considerando el caso en que la
propiedad química ó física no pueda ser medida directamente por lo que este valor deba ser
estimado a base de otras dos magnitudes que ya poseen un cierto error.
Sea F la función de la propiedad que queremos determinar por mediciones de magnitudes
físicas xi siendo estas independientes por tanto el valor de F se obtendrá sustituyendo los
valores experimentales xi en una expresión matemática
𝐹 = 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 . . . 𝑥𝑛 )

Para determinar un cambio infinitesimal de la función F se deben producir cambios de dxi


en los valores xi y estos se puede escribir como una diferencial total
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑑𝐹 = + + +. . . . . . +
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3 𝜕𝑥𝑛
Sin embargo, en la práctica no se pueden observar cambios infinitos sino finitos pero
suficiente pequeñas para que los valores de las derivadas no sean afectados con estos
cambios, teniendo así:
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝛥𝐹 = 𝛥𝑥1 + 𝛥𝑥2 + 𝛥𝑥3 +. . . . . . + 𝛥𝑥
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3 𝜕𝑥𝑛 𝑛
En la practica la variación es:
𝑑𝑥𝑖 = 𝛥𝑥𝑖 = 𝜀(𝑥𝑖 ) = 𝜆(𝑥𝑖 )
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝜆𝐹 = | | 𝜆𝑥1 + | | 𝜆𝑥2 + | | 𝜆𝑥3 +. . . . . . + | | 𝜆𝑥𝑛
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3 𝜕𝑥𝑛

Para calcular los valores respectivos de 𝜆𝑥1


se debe emplear la siguiente relación
𝜆𝑥1 = 2.6𝜎
La desviación estándar de la media, que se refiere a la desviación de las magnitudes físicas
leídas respecto de la media cuadrática de dichas magnitudes esto es:
∑𝑛1=𝑛(𝑥𝑖 − 𝑥̄ )2
𝜎= √
𝑛(𝑛 − 1)
De modo que usando en orden se calcula el valor probable de la función.
Valor probable.-se define como aquel valor que está comprendido entre el valor medio de
la función mas menos el error límite de la función y es un valor aceptable que se logra
durante el proceso de la experimentación. Se expresa por:

𝐹 = 𝐹 ± 𝜆(𝐹)
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-

Materiales.-

-probeta de 500 ml

-Matraz aforado
-manguera

-soporte universal

-recipiente

-termómetro

flexometro

Reactivos.-

-agua

-magnesio solido

-Acido clorhídrico

Montaje del Experimento.-

Para la experiencia la reacción es:

𝑀𝑔(𝑠𝑜𝑙) + 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 → 𝑠𝑎𝑙 + 𝐻2(𝑔𝑎𝑠)

Según la ley de Ridter:

(𝑛°𝑒𝑞 − 𝑔)𝑀𝑔 = (𝑛°𝑒𝑞 − 𝑔)𝐻2

𝑚𝑀𝑔 𝑚𝐻2
=
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝐸𝑞𝐻2

𝑚𝑀𝑔
𝐸𝑞𝑀𝑔 = ∗ 𝐸𝑞𝐻2
𝑚𝐻2
𝑚𝐻2 𝑔
𝐸𝑞𝐻2 = = 1.008 [ ]
2 𝑒𝑞 − 𝑔
𝑚
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
̅
𝑀
̅̅̅̅̅
𝑃𝑉𝑀 𝐻2
𝑚𝐻2 =
𝑅𝑇
Por tanto, tenemos:

𝑅𝑇
𝐸𝑞𝑀𝑔 = 𝑚𝑀𝑔 ∗ ∗ 𝐸𝑞𝐻2
̅̅̅̅̅
𝑃𝑉𝑀 𝐻2

 Variables 𝑚𝐻𝑔 ,𝑇,𝑃,𝑉.

6. DATOS Y RESULTADOS.-

6.1 Recolección de datos.-

La siguiente información se requiere para efectuar un cálculo de propagación de errores en la


determinación del equivalente del magnesio.

MASA DEL MAGNESIO 𝑚𝑀𝑔 = 0,06[𝑔𝑟]

TEMPERATURA 𝑇 = 18℃

VOLUMEN DEL HIDROGENO GAS 𝑉𝐻2 = 152[𝑚𝑙]

ALTURA DEL AGUA 𝐻𝐿 = 85[𝑚𝑚]

𝑎𝑡𝑚∗𝐿
CONSTANTE R 𝑅 = 0,082 [ ]
𝑚𝑜𝑙∗°𝐾

𝑔
EQUIVALENTE DEL HIDROGENO GAS 𝐸𝑞𝐻2 = 1,008 [𝐸𝑞−𝑔]

𝑔
MASA MOLAR DEL HIDROGENO GAS ̅̅̅̅̅
𝑀𝐻2 = 2,016 [𝑚𝑜𝑙]

PRESION ATMOSFERICA 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 486,4[𝑚𝑚𝐻𝑔]

PRESION DE VAPOR 𝑃𝑣 = 15.487[𝑚𝑚𝐻𝑔] 𝑎 18℃

𝑃𝑣 = 14.539[𝑚𝑚𝐻𝑔] 𝑎 17℃

𝑃𝑣 = 13.642[𝑚𝑚𝐻𝑔] 𝑎 16℃

TRANSFORMANDO DATOS

Hallando la Presión según la ecuación:


𝜌𝐻2 𝑂× ℎ
𝑃𝑎𝑡𝑚 + − 𝑃𝑣 [𝑚𝑚𝐻𝑔]
𝜌𝐻𝑔
𝑃=
760𝑚𝑚𝐻𝑔

Por ejemplo: para la segunda altura de nuestro grupo correspondiente:

𝑔𝑟
1[ ⁄𝑚𝑜𝑙 ] × 85[𝑚𝑚]
486.4[𝑚𝑚𝐻𝑔] + 𝑔𝑟 − 15.487[𝑚𝑚𝐻𝑔]
13.56[ ⁄𝑚𝑜𝑙]
𝑃= = 0.6278703113[𝑎𝑡𝑚]
760[𝑚𝑚𝐻𝑔]

Este es el valor teórico prácticamente real que debemos utilizar para hacer la comparación y
el respectivo cálculo de errores

TABLA N°1

N° 𝑚𝑀𝑔 [𝑔] 𝑇[°𝐾] 𝑉[𝑚𝑙] ℎ𝐿 [𝑚𝑚] 𝑃 = [𝑎𝑡𝑚]

1 0.06 290.15 80 175 0.6378507957


2 0.06 291.15 152 85 0.6278703113
3 0.07 291.15 100 162 0.635343293
4 0.11 289.15 90 134 0.6350526393
5 0.08 289.15 88 163 0.6378666434
6 0.07 289.15 120 112 0.6329178777
7 0.07 290.15 95 155 0.6359101032
8 0.07 290.15 90 150 0.6354249301

Cálculo del valor teórico de la masa del Hidrógeno, aplicando la formula general de gases
ideales:
𝑚𝑅𝑇 𝑃𝑉𝑀 ̅
𝑃𝑉 = ⟹ 𝑚𝐻2 =
𝑀 𝑅𝑇

El Equivalente del Magnesio es:


𝑚𝑀𝑔
𝐸𝑞𝑀𝑔 = 𝐸𝑞𝐻2 ∗
𝑚𝐻2
Reemplazando la ecuación de la 𝑚𝐻2 tenemos
𝑅∗𝑇
𝐸𝑞𝑀𝑔 = 𝐸𝑞𝐻2 ∗ 𝑚𝑀𝑔 ∗
̅𝐻 ∗ 𝑃 ∗ 𝑉
𝑀 2

̅𝐻
𝑀 2 ∗ 1.00794[𝑔𝑟] 𝑔𝑟
2
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝐸𝑞𝐻2 = = = 1.008 [ ]
2 2[𝐸𝑞] 𝐸𝑞 − 𝑔𝑟

Para los datos obtenidos se tiene:


𝑔𝑟 0.0821[𝑎𝑡𝑚𝐿⁄°𝐾𝑚𝑜𝑙] ∗ 290.15[°𝐾] 𝑔𝑟
𝐸𝑞𝑀𝑔1 = 1.008 [ ⁄𝐸𝑞] ∗ 0.06[𝑔𝑟] ∗ 𝑔𝑟 = 14.117 [ ⁄𝐸𝑞]
2[ ⁄𝑚𝑜𝑙] ∗ 0.6378507957[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.08[𝐿]

𝑔𝑟 0.0821[𝑎𝑡𝑚𝐿⁄°𝐾𝑚𝑜𝑙] ∗ 291.15[°𝐾] 𝑔𝑟
𝐸𝑞𝑀𝑔2 = 1.008 [ ⁄𝐸𝑞] ∗ 0.06[𝑔𝑟] ∗ 𝑔𝑟 = 7.574 [ ⁄𝐸𝑞]
2[ ⁄𝑚𝑜𝑙] ∗ 0.6278703113[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.152[𝐿]

𝑔𝑟 0.0821[𝑎𝑡𝑚𝐿⁄°𝐾𝑚𝑜𝑙] ∗ 291.15[°𝐾] 𝑔𝑟
𝐸𝑞𝑀𝑔3 = 1.008 [ ⁄𝐸𝑞] ∗ 0.07[𝑔𝑟] ∗ 𝑔𝑟 = 13.273 [ ⁄𝐸𝑞]
2[ ⁄𝑚𝑜𝑙] ∗ 0.635343293[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.1[𝐿]

𝑔𝑟 0.0821[𝑎𝑡𝑚𝐿⁄°𝐾𝑚𝑜𝑙] ∗ 289.15[°𝐾] 𝑔𝑟
𝐸𝑞𝑀𝑔4 = 1.008 [ ⁄𝐸𝑞] ∗ 0.11[𝑔𝑟] ∗ 𝑔𝑟 = 23.027 [ ⁄𝐸𝑞]
2[ ⁄𝑚𝑜𝑙] ∗ 0.6350526393[𝑎𝑡𝑚] × 0.09[𝐿]

𝑔𝑟 0.0821[𝑎𝑡𝑚𝐿⁄°𝐾𝑚𝑜𝑙] ∗ 289.15[°𝐾] 𝑔𝑟
𝐸𝑞𝑀𝑔5 = 1.008 [ ⁄𝐸𝑞] ∗ 0.08[𝑔𝑟] ∗ 𝑔𝑟 = 17.052 [ ⁄𝐸𝑞]
2[ ⁄𝑚𝑜𝑙] ∗ 0.6378666434[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.088[𝐿]

𝑔𝑟 0.0821[𝑎𝑡𝑚𝐿⁄°𝐾𝑚𝑜𝑙] ∗ 289.15[°𝐾] 𝑔𝑟
𝐸𝑞𝑀𝑔6 = 1.008 [ ⁄𝐸𝑞] ∗ 0.07[𝑔𝑟] ∗ 𝑔𝑟 = 11.027 [ ⁄𝐸𝑞]
2[ ⁄𝑚𝑜𝑙] ∗ 0.6329178777[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.12[𝐿]

𝑔𝑟 0.0821[𝑎𝑡𝑚𝐿⁄°𝐾𝑚𝑜𝑙] ∗ 290.15[°𝐾] 𝑔𝑟
𝐸𝑞𝑀𝑔7 = 1.008 [ ⁄𝐸𝑞] ∗ 0.07[𝑔𝑟] ∗ 𝑔𝑟 = 13.911 [ ⁄𝐸𝑞]
2[ ⁄𝑚𝑜𝑙] ∗ 0.6359101032[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.095[𝐿]

𝑔𝑟 0.0821[𝑎𝑡𝑚𝐿⁄°𝐾𝑚𝑜𝑙] ∗ 290.15[°𝐾] 𝑔𝑟
𝐸𝑞𝑀𝑔8 = 1.008 [ ⁄𝐸𝑞] ∗ 0.07[𝑔𝑟] ∗ 𝑔𝑟 = 14.696 [ ⁄𝐸𝑞]
2[ ⁄𝑚𝑜𝑙] ∗ 0.6354249301[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.09[𝐿]

MEDIA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

∑ 𝐸𝑞 14.117 + 7.574 + 13.273 + 23.027 + 17.052 + 11.027 + 13.911 + 14696


𝐸𝑞𝑀𝑔 = =
𝑛 8
= 14.335

DESVIACION ESTANDAR

Para la desviación:

N 𝑚[𝑔𝑟] 𝑇[°𝐾] 𝑉[𝐿] 𝑃[𝑎𝑡𝑚] ̅ ]2


[𝑚 − 𝑚 [𝑇 − 𝑇̅]2 [𝑉 − 𝑉]𝟐 [𝑃 − 𝑃̅]𝟐
1 0.06 290.15 0.08 0.637850796 1.89E-04 0.015625 4.79E-04 9.43E-06
2 0.06 291.15 0.152 0.627870311 1.89E-04 1.265625 2.51E-03 4.77E-05
3 0.07 291.15 0.1 0.635343293 1.41E-05 1.265625 3.52E-06 3.18E-07
4 0.11 289.15 0.09 0.635052639 1.31E-03 0.765625 1.41E-04 7.46E-08
5 0.08 289.15 0.088 0.637866643 6.40E-03 0.765625 1.93E-04 9.53E-06
6 0.07 289.15 0.12 0.632917878 1.41E-05 0.765625 3.29E-04 3.47E-06
7 0.07 290.15 0.095 0.635910103 1.41E-05 0.015625 4.73E-05 1.28E-06
8 0.07 290.15 0.09 0.63542493 1.41E-05 0.015625 1.41E-04 4.16E-07
∑ 0.59 2320.2 0.815 5.078236594 8.15E-03 4.875 3.84E-03 7.23E-05
𝑋̅ 0.07375 290.025 0.101875 0.6347795743

𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋 − (𝛴)
𝜎= √
𝑛(𝑛 − 1)

2
∑8 (𝑚𝑖 − 𝑚) 0.00815
𝜎 = √ 𝑖=1 =√ = 0.012
𝑛(𝑛 − 1) 56

∑8𝑖=1(𝑇𝑖 − 𝑇)2 4.875


𝜎=√ =√ = 0.295
𝑛(𝑛 − 1) 56

∑8𝑖=1(𝑉𝑖 − 𝑉)2 0.00384


𝜎=√ =√ = 0.00828
𝑛(𝑛 − 1) 56

∑8𝑖=1(𝑃𝑖 − 𝑃)2 0.0000723


𝜎=√ =√ = 0.00114
𝑛(𝑛 − 1) 56

ERROR LÍMITE
𝜆(𝑥𝑖 ) = 2.6𝜎

𝜆(𝑚) = 2.6 × 0.012 = 0.0312

𝜆(𝑇) = 2.6 × 0.295 = 0.767

𝜆(𝑉) = 2.6 × 0.00828 = 0.021528

𝜆(𝑃) = 2.6 × 0.00114 = 0.002964


ERROR LÍMITE PARA EQUIVALENTE DEL MAGNESIO

Para el cálculo de error relativo y valor más probable realizamos la respectiva derivación de
la función de la masa molar respecto de sus variables independientes:

𝜕𝐸𝑞 𝜕𝐸𝑞 𝜕𝐸𝑞 𝜕𝐸𝑞


𝜆(𝐹) = ( ) 𝜆(𝑚) + ( ) 𝜆(𝑇) + ( ) 𝜆(𝑉) + ( ) 𝜆(𝑃)
𝜕𝑚 𝑇,𝑉,𝑃 𝜕𝑇 𝑚,𝑉,𝑃 𝜕𝑉 𝑇,𝑃,𝑚 𝜕𝑃 𝑚,𝑉,𝑇

𝜕𝐸𝑞 𝐸𝑞𝐻2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇̅ 1.008 ∗ 0.0821 ∗ 290.025


( ) = = = 185.575
𝜕𝑚 𝑇,𝑉,𝑃 𝑃𝑀𝐻2 ∗ 𝑃̅ ∗ 𝑉̅ 2 ∗ 0.6347795743 ∗ 0.101875
.

𝜕𝐸𝑞 𝐸𝑞𝐻2 ∗ 𝑅 ∗ ̅̅̅̅̅̅


𝑚𝑀𝑔 1.008 ∗ 0.0821 ∗ 0.07375
( ) = = = 0.047
𝜕𝑇 𝑚,𝑉,𝑃 ̅
𝑃𝑀𝐻2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑉 ̅ 2 ∗ 0.6347795743 ∗ 0.101875

𝜕𝐸𝑞 𝑚𝑀𝑔 ∗ 𝑇̅
𝐸𝑞𝐻2 ∗ 𝑅 ∗ ̅̅̅̅̅̅ 1.008 ∗ 0.0821 ∗ 0.07375 ∗ 290.025
( ) =− =− = −134.342
𝜕𝑉 𝑇,𝑃,𝑚 ̅
𝑃𝑀𝐻2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑉 ̅ 2 2 ∗ 0.6347795743 ∗ 0.1018752

𝜕𝐸𝑞 𝑚𝑀𝑔 ∗ 𝑇̅
𝐸𝑞𝐻2 ∗ 𝑅 ∗ ̅̅̅̅̅̅ 1.008 ∗ 0.0821 ∗ 0.07375 ∗ 290.025
( ) =− == − = −21.56
𝜕𝑃 𝑚,𝑉,𝑇 ̅̅̅̅
𝑃𝑀𝐻2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑉̅
2 2 ∗ 0.63477957432 ∗ 0.101875

𝜆(𝐹) = (185.575 × 0.0312) + (0.047 × 0.767) − (134.342 × 0.00828) − (21.56 × 0.002964)


= 4.65

ERROR RELATIVO Y PORCENTUAL

𝝀(𝑬𝒒) 𝟒. 𝟔𝟓
𝜺𝒓𝒑𝒑 = = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟑𝟐. 𝟒
̅̅̅̅
𝑬𝒒 𝟏𝟒. 𝟑𝟑𝟓

VALOR PROBABLE

𝐸𝑞 = 𝐸𝑞 ± 𝜆(𝐸𝑞) = 14.335 ± 4.65[𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙]

6.2. Resultados Obtenidos.-

𝜆𝑚𝑎𝑠𝑎 ≅ 0.0312 𝜀𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 42.3%

𝜆𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ≅ 0.767 𝜀𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.26%

𝜆𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 ≅ 0.002964 𝜀𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 21.13%


𝜆𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ≅ 0.02152 𝜀𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.47%

Y el valor real de la medida inicial es


𝐹 = 𝐹 ± 𝜆(𝐹) 𝜆𝐹 = 0.9764
𝑔
𝐹 = 12.15 ± 0.9764 [ ]
𝐸𝑞 − 𝑔

7. DISCUCIÓN.-al ser el cálculo de errores una herramienta muy importante en las


experiencias realizadas para llegar a un resultado concreto y exacto, el conocimiento de
este procedimiento nos llevara a mejores conclusiones de la experiencia.
También nos damos cuenta de que existen otros errores como el redondeo y el
truncamiento, por ejemplo al operar la altura para posteriormente hallar la presión
realizamos como tres operaciones donde la cantidad de decimales influye en el resultado
final y al ser la presión parte de la función a analizar este error se propaga mas.

8. CONCLUCIONES.-
 al terminar la experiencia en el esquema experimental que obtenemos vemos con
claridad que después de la reacción existe equilibrio químico en el experimento
después de la reacción .
 después de realizar los cálculos de la propagación de errores obtenemos que los errores
son:

9. BIBLIOGRAFÍA.-

 Experimentos de Laboratorios de Fisicoquímica “Ing. Mario Huanca Ibáñez”

Potrebbero piacerti anche