Sei sulla pagina 1di 31

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ingenierías
Ingeniería de Minas

Estudio de factibilidad Segundo Previo

Presentado Por:

Edson Eduardo Ortega Rojas Cód.: 1180601


Omar Alejandro Rivera Pérez Cód.: 1180622

Presentado A:
Profesor: JUAN CARLOS CRUZ

San José de Cúcuta 2015


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO MINERO

1. Estudio de Mercado

1.1. Producto

1.1.1. Carbón: El carbón proviene de restos de vegetación formados en tiempos


geológicos, que originalmente se acumularon como plantas en pantanos o fueron depositados
en lagunas. La acumulación de limos y otros sedimentos, junto con movimientos en la corteza
terrestre (movimientos tectónicos) enterraron estos pantanos y turberas, en algunos casos a
una gran profundidad. A medida que iban quedando enterradas, las plantas fueron sometidas
a elevadas temperaturas y presiones, las cuales causaron cambios físicos y químicos en la
vegetación, transformándolas, con el correr de los tiempos en carbón. Inicialmente la turba,
precursora del carbón, fue convertida en lignito ó carbón pardo, que son tipos de carbón con
"madurez" orgánica baja. Luego de muchos millones de años, la continuidad de los efectos de
la temperatura y presión produjeron cambios adicionales en el lignito, incrementando
progresivamente su madurez y transformándolo al rango conocido como carbones sub
bituminosos (Ver clasificación del carbón).

Cuanto este suceso fue ocurriendo, una serie de cambios químicos y físicos provocan que
el carbón se vuelva más duro y maduro, punto en el cual se le clasifica como bituminoso o
carbón duro. Bajo las condiciones adecuadas, el incremento progresivo en la madurez
orgánica continua, para finalmente formar la antracita.

El grado de "metamorfismo o carbonización” a la que fue sometido el carbón, desde su


forma de turba a antracita, tiene una importante relación con sus propiedades físicas y
químicas y es lo que se conoce como el "rango" del carbón. Los carbones de bajo rango, tales
como el lignito y los sub bituminosos, son típicamente más blandos, fácilmente
desmenuzables, opacos y con apariencia de tierra; se caracterizan por tener altos niveles de
humedad y bajo contenido de carbono, y por consiguiente, poca energía, mientras que los
carbones de alto rango son típicamente más duros y resistentes.
1.1.2. Clasificación

Las variaciones en la edad y en la historia geológica del carbón ocasionan variaciones en


el rango. La clasificación general y básica del carbón es por rango o categoría, desde turba y
lignitos en el extremo inferior de la escala, pasan-do por los carbones bituminosos hasta
llegar a la antracita en el extremo superior. Por lo general, cuanto más alto sea el rango del
carbón, mayor será su edad, contenido de carbono y poder calorífico, de igual modo, más
bajo será su contenido de hidrógeno, materias volátiles y humedad.

Los distintos sistemas de clasificación de carbón se basan en distintas propiedades, que en


esencia buscan determinar el poder calorífico del carbón. De esta forma es posible construir
un rango de clasificación que permite identificar la génesis, edad, tipo de biomasa originaria,
condiciones bioquímicas y fisicoquímicas que caracterizan el desarrollo del carbón.

Tabla 1.: Rangos y usos del Carbón.


Fuente: http://www.catamutun.com/produc/carbon/clasi.html.
Tabla 2.: Clasificación de los Carbones.
Fuente: http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_carbon.pdf.

1.1.3. Calidades del Carbón

Humedad: se presenta como humedad total, inherente o de equilibrio, superficial, agua de


hidratación o agua de descomposición. Tiene importancia en contratos de compraventa, en
evaluación y control de procesos industriales y en manejo y pulverización del carbón.

Cenizas (Cz): residuo no combustible de origen orgánico e inorgánico.

Materias volátiles (Mv): su contenido determina los rendimientos del coque y sus
productos y es criterio de selección del carbón para gasificación y licuefacción.

Carbono fijo (CF): es una medida de material combustible sólido y permite clasificar los
carbones y definir los procesos de combustión y carbonización.

Azufre total (St): parámetro en la definición de gases tóxicos de los procesos de


gasificación y licuefacción.

Poder Calorífico (PC): representa la energía de combustión del carbono e hidrógeno y del
azufre. Es el parámetro más importante en la definición de los contratos de compraventa de
carbones térmicos y en la clasificación de los carbones por rango.
1.1.4. Calidad de un Carbón para Producir Coque

El carbón coquizable es aquel que por sí solo produce variedades comerciales de coque,
especialmente de tipo metalúrgico empleados en la operación de alto horno. Los carbones de
Norte de Santander no producen coque resistente, por esto se recomienda hacer mezcla con
carbones apropiados. Al hacer referencia a la calidad de un carbón coquizable se debe tener
en cuenta propiedades físicas y químicas como la plastometría, dilatometría, índice de
hinchamiento o FSI, azufre, cenizas, materia volátil, humedad residual y carbono fijo.

Los carbones Coquizables deben tener bajos contenidos de azufre y fósforo, y al ser
relativamente escasos, generalmente son más caros que los carbones térmicos. El carbón
coquizable es el que se utiliza en la industria siderúrgica y metalúrgica para la fabricación de
hierro y acero. A continuación se especifican los datos de los parámetros óptimos que debe
poseer un carbón para producir coque:

Carbono Fijo Mayor que 54,6% (>54.6%)


Índice de Hinchamiento o FSI Mayor que 4.5 (>4.5)
Plasticidad Entre 100 y 650 d.d.p.m. (División Dial por minuto)
Dilatación Libre Entre 50 y 140%
Humedad Residual Menor que 1.5% (<1.5 %)
Humedad Total Menor que 5% (<5%)
Fosforo Menor que 0.03% (<0.03%)
Azufre Menor que 1% (<1%)
Material Volátil Entre 18 y 32%
Cenizas Menor que 10% (<10%)
Poder Calorífico 6000 - 8400 cal/g

Tabla 3.: Carbón con características Coquizables

Fuente: Mejoramiento del proceso de coquización en la planta demostrativa ecocarbon -


ufps modificando la humedad granulometría del carbón y la entrada de aire a los hornos
Según estudios realizados el análisis químico promedio de los carbones Coquizables de la
Formación Los Cuervos es el siguiente:

Carbono Fijo Entre 54,6% y 58.7%


Índice de Hinchamiento o FSI Entre 4.5 y 8
Humedad Residual Entre 0.6 y 1.2%
Humedad Total Entre 1.36 y 2.05%
Fosforo Menor que 0.03% (<0.03%)
Azufre Menor que 1% (<1%)
Material Volátil Entre 30 y 38%
Cenizas Entre 4,2 y 7%
Poder Calorífico Entre 7400 - 8400 cal/g

Tabla 4.: Características de los carbones Coquizables de la Formación Los Cuervos.


Fuente: Tesis de Oscar O.; Liliana S.; Yañez O., Anselma [dir.].

1.2. Demanda

1.2.1. INCOLMINE S.A.: Proveedores internacionales de coque metalúrgico reactivo.


Capacidad instalada de 12 mil TM mensuales. Alta calidad y excelente trayectoria. Minera
propia desarrollada de manera directa con licencias vigentes por 30 años. Planta de procesos
con tecnología no contaminante. Hornos especiales de coquización y plantas trituradoras
especializadas que arrojan coques con características de alta calidad. Nuestros productos son
producidos con excelencia y dirigidos a la industria de las ferroaleaciones en especial.
Aunque producimos una alta gama de coques para otras industrias.

1.2.2. EXCOMIN: Luego de 20 años de experiencia en la producción y comercialización


de carbones térmicos y Coquizantes, y continuando con nuestra vocación minera, Cl.
Excomin incursiona en el mercado del coque construyendo una Planta de Coquización en el
departamento de Norte de Santander. Ubicada en el municipio de El Zulia, la Planta
Excomin inició operaciones en el mes de Septiembre del año 2011. Tiene una capacidad de
producción de coque metalúrgico de 4.000 TON mensuales.
1.3. Precio

1.3.1. Precio de Compra: 100.000 $/Ton

1.3.2. Precio del Transporte: 25.000 $/Ton

2. Estudio Técnico

2.1. Localización.

El área del contrato de explotación carbonífera, se localiza en la vereda La Selva,


corregimiento de La Donjuana, municipio de Bochalema, Departamento Norte de Santander
y está comprendida en la plancha del IGAC # 98 - II C, el punto arcifinio corresponde a un
mojón en concreto.

Figura 1.: Mapa de localización


2.2. Vías de Acceso.

Para acceder al área de estudio se tiene que realizar el siguiente recorrido: La mina se
encuentra en el corregimiento la Donjuana por la carretera que conduce al municipio de
Durania, donde se toma la carretera destapada que conduce a la finca el triunfo, tomando la
desviación a la derecha a 0.74Km., para localizar la Bocamina del nivel 1.

2.3. Rasgos Fisiográficos

2.3.1 Topografía y geomorfología.

Figura 2.: Mapa Topográfico

El área de la mina forma parte de la cuenca del río Pamplonita, la cual presenta un
desarrollo geomorfológico muy complejo, ligado a las etapas evolutivas de la cordillera
Oriental, sobre la cual se presenta una variedad de litología y estructuras importantes, sobre
las que han actuado fenómenos tanto endógenos como exógenos.

De acuerdo a lo anterior, en la zona se han identificado dos unidades geomorfológicas,


dentro de las cuales se tienen: Las unidades de origen estructural desarrolladas sobre rocas
sedimentarias, especialmente areniscas del cretáceo y terciario; las unidades de origen
estructural denudacional, desarrolladas sobre el conjunto de rocas sedimentarias,
principalmente lutitas y arcillolitas, sobre las cuales se presentan diferentes tipos de grados de
erosión. El bloque Los Laches presenta una fisiografía de cordillera intermedia y alta,
constituida principalmente por rocas sedimentarias. El relieve presenta contrastes; abrupto en
las partes altas donde la roca es de litología dura, suave y ondulada en rocas de litología
blanda. Las alturas varían desde los 600 m.s.n.m. en el valle del Río Pamplonita hasta los
1200 m.s.n.m. en el alto Paramillo.

2.3.2. Hidrografía

La principal corriente hídrica del sector es el Río Pamplonita, que junto con sus afluentes
forman parte de la cuenca del mismo nombre. La Microcuenca del bloque carbonífero tiene
sus cauces principales en las quebradas La Regadera y Los Laches al norte y sur del bloque
respectivamente, sobre las que desembocan las aguas de los caños que disectan el área. La
Microcuenca presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico de poca densidad.

2.4. Geología

Se detalla la geología general del sector en estudio (Véase plano 2), haciendo especial
énfasis a la zona en la cual se ubica el área de estudio. Este resumen ha sido extraído del
estudio elaborado mediante cartografía de 11 Km2 a escala 1:5.000, denominado geología
para el programa de integración de áreas de pequeña minería en el bloque carbonífero laches,
ejecutado por el Geólogo Jaime Iván Romero Puentes, en el año de 1999.

2.4.1. Geomorfología

El área de la mina forma parte de la cuenca del río Pamplonita, la cual presenta un
desarrollo geomorfológico muy complejo, ligado a las etapas evolutivas de la cordillera
Oriental, sobre la cual se presenta una variedad de litología y estructuras importantes, sobre
las que han actuado fenómenos tanto endógenos como exógenos.
De acuerdo a lo anterior, en la zona se han identificado dos unidades geomorfológicas,
dentro de las cuales se tienen: Las unidades de origen estructural desarrolladas sobre rocas
sedimentarias, especialmente areniscas del cretáceo y terciario; las unidades de origen
estructural denudacional, desarrolladas sobre el conjunto de rocas sedimentarias,
principalmente lutitas y arcillolitas, sobre las cuales se presentan diferentes tipos de grados de
erosión.

2.4.1.1. Unidades de origen estructural

Se desarrollan sobre áreas de rocas sedimentarias más resientes y competentes como son
las areniscas y las calizas que generalmente forman escarpes de diferentes alturas y
longitudes. Se pueden desarrollar acumulaciones de bloques o depósitos coluviales que en la
mayoría de los casos son transportados en forma torrencial durante las crecientes de los ríos y
quebradas, se desarrollan sobre las rocas pertenecientes a las formaciones Mirador y
Catatumbo.

En el sector se presentan la más destacadas geoformas de origen estructural asociadas al


Sinclinal de Pamplona cuyo eje presenta un rumbo aproximado de N 30° E, donde
únicamente se observa su núcleo conformado por rocas de la formación carbonera, León y
Guayabo. Al parecer el sinclinal cabecea ligeramente hacia el Norte, puesto que los flancos
del sinclinal convergen hacia el sur donde está interrumpido y sufre los efectos de arrastre de
la falla Chitagá. Las geoformas de origen estructural también están asociadas al Anticlinal de
Cúcuta, la cual presenta una disposición estructural N 30° E correspondiente al flanco W del
sinclinal de Pamplona, el flanco E del anticlinal está constituido por las formaciones Los
Cuervos, Mirador, Carbonera y León. El núcleo del anticlinal está conformado por estratos de
la formación Los cuervos y en algunas zonas, por estratos de la formación Barco. El cierre
estructural es del orden de 700 metros. Al parecer, este anticlinal continúa hacia el N en el
Cerro Tasajero, conformando una estructura de montura, con su parte más profunda en la
ciudad de Cúcuta e invirtiéndose a lo largo del mismo cerro.

2.4.1.2 Unidades de origen estructural denudacional

Esta unidad corresponde a una combinación de unidades cuyos orígenes son estructurales
y han sufrido fuertes procesos denudativos, tanto a nivel de erosión como de movimiento de
masas. Esta unidad se desarrolla principalmente sobre el conjunto lutítico y arcillolitico
conformado por secuencia de rocas blandas poco competentes, de diferentes edades desde el
triásico hasta el terciario superior, la formación Barco y los Cuervos presentan algunas
intercalaciones arenosas, calcáreas y prácticamente dominan sobre la cuenca del río
Pamplonita.

La dinámica de la cuenca esta mejor reflejada en esta unidad que prácticamente ha sido
responsable del modelado de las diferentes geoformas, en ella la alta susceptibilidad a los
procesos erosivos naturales ha sido acelerada por la actividad del hombre.

La naturaleza lutítica de las formaciones geológicas que afloran dentro de esta unidad,
generan una mayor impermeabilidad facilitando la escorrentía superficial y dando a la unidad
una mayor susceptibilidad a la erosión y mayor aporte de materiales sólidos a las corrientes
principales.

Unidades de Origen Fluvio Coluvial: Corresponde a las unidades de forma plana


constituidos especialmente por aluviones de gravas, arenas y materiales no consolidados, su
espesor es variable. Constituyen las unidades geomorfológicas más jóvenes, representadas
por todas las geoformas desarrolladas por los procesos dinámica fluvial e hidrogravitacional.

Generalmente ocupan depresiones o parte baja de los valles de los ríos o quebradas
principales, incluyendo las acumulaciones fluviales más recientes, ubicados en las laderas
dependientes moderadas.

2.4.2. Estratigrafía

Las unidades estratigráficas aflorantes en el área cartografiada están representadas por


rocas de la Formación Catatumbo (Ksct) de finales del Cretáceo, Barco (Tpb) y Los Cuervos
(Tplc) de comienzos del Terciario, Mirador (Tem) y Carbonera (Tec) de mediados del
Terciario, y enmascarando parte de estas formaciones se localizan depósitos recientes
principalmente Aluviones y terrazas (Véase columna estratigráfica).

El área de interés se ubica en la formación Catatumbo, constituida por shale gris oscuro,
carbonoso y ferruginoso, presenta intercalaciones de arenita arcillosa con algunos niveles de
carbón hasta de 1.0m de espesor en la parte inferior de la formación. El shale arcilloso
contiene pequeños nódulos y niveles de arcilla marrón y esférulas sideríticas hasta de 1.0mm
de diámetro; hacia la base se hace notoria la presencia de capas glauconíticas y calcáreas.
2.4.2.1. Formación Catatumbo (Ksct)

Litológicamente constituida por shale gris oscuro, carbonoso y ferruginoso, presenta


intercalaciones de arenita arcillosa con algunos niveles de carbón hasta de 1.0m de espesor en
la parte inferior de la formación. El shale arcilloso contiene pequeños nódulos y niveles de
arcilla marrón y esférulas sideríticas hasta de 1.0mm de diámetro; hacia la base se hace
notoria la presencia de capas glauconíticas y calcáreas.

Por su contenido fosilífero se la ha asignado una edad finales del Cretáceo, Campaniano
Maastrichtiano. El espesor de la formación es variado con un promedio de 180m, aunque en
el río Pamplonita cerca de la Donjuana (6-c), se han medido espesores parciales hasta de
300m, donde la base de la formación está cubierta. El límite inferior de la formación es
conformable y está marcado por la aparición de las calizas glauconíticas de la formación Mito
Juan. La edad es maestrichtiano superior, incluyendo posiblemente parte del Paleoceno
Inferior. En el cuadrángulo F-13 en los campos Río de Oro, Tibú y Sardinata, la formación
Catatumbo es productiva.

2.4.2.2. Formación Barco (Tpb)

La formación Barco es altamente productiva de petróleo. Esencialmente consta de una


serie de areniscas y arcillas pizarrosas intercaladas que varían según el lugar. Las areniscas
son generalmente de grano fino a medio, bien sorteadas, de color gris a gris claro; muestran
laminación cruzada y alcanzan espesores hasta de 20m.

Las areniscas de la parte media y baja de la formación muestran un desarrollo secundario


de sílice sobre los granos de arena, lo cual ha formado caras cristalinas que expuestos a la luz
dan un efecto de destellos, por lo cual ha formado caras cristalinas que expuestas a la luz dan
un efecto de destellos, por lo cual se conocen como «arenas chispeantes».

Las arcillas pizarrosas y las arcillolitas intercaladas con las areniscas son de color gris
oscuro, en parte limolíticas, micáceas y carbonáceas, y muestran localmente abundantes
glóbulos de siderita. Hacia la parte posterior de la formación se presentan uno o más mantos
delgados de carbón. Las arcillolitas y arcillas pizarrosas forman alrededor de la tercera parte
del espesor total de la formación, el cual tiene un promedio de 90m. La edad de la formación
determinada por polen es Paleoceno Inferior. El contacto inferior con la Formación
Catatumbo es concordante y está marcado donde los shales arenaceos dan paso a las areniscas
claras de la Formación Barco. El límite superior es gradacional, marcado por la desaparición
de las arenitas macizas y aparición de las arcillolitas de la suprayacente Formación Los
Cuervos. (Geología del cuadrángulo G-13. Cúcuta).

2.4.2.3. Formación Los Cuervos (Tplc)

La formación consta predominantemente de arcillas pizarrosas, arcillolitas carbonáceas,


intercaladas con areniscas de grano muy fino y con mantos de carbón en la parte inferior. Los
mantos de 8 a 10 en número varían de espesor desde 0.1 a 2.5 m., son ligníticos a
bituminosos, con carbón fijo de 49.0 a 58.4 y constituyen la mayor reserva de carbón en la
región. Arriba de la parte carbonacea, la formación consta de arcillolitas grises y gris
verdosas, en parte limoliticas y sideriticas. A través de toda la formación se presentan mantos
de areniscas duras. El espesor promedio de la formación es de 300 m. La base de la
formación es conformable y se define donde aparece la primera arenisca bien desarrollada de
la formación Barco, bajo los mantos de carbono Palinológicamente se la ha asignado una
edad Paleoceno, llegando en la parte más superior al Eoceno Inferior.

El contacto inferior, normalmente se marca en el techo de la primera arenita prominente,


inmediatamente bajo los mantos de carbón. El contacto superior es concordante y se marca
donde las arcillolitas de la Formación Los Cuervos dan paso a las arenitas de grano grueso de
la Formación Mirador.

2.4.2.4. Formación Mirador (Tem)

La formación Mirador consta predominantemente de areniscas de grano fino a grueso,


moderadamente duras a friables, limpias, masivas, de color pardo a blanco, a veces
conglomeráticas. Un intervalo de arcillas pizarrosas a veces arenosas y con areniscas
delgadas, se presenta de 40 a 75 m encima de la base de la formación con un espesor de 10
hasta 70 m. dividiendo la formación en sus miembros superior e inferior.

Las areniscas del miembro inferior son más delgadas y menos limpias que las del resto de
la formación. El contacto inferior de la formación Mirador se marca donde las areniscas bien
desarrolladas reposan sobre arcillolitas o limolitas de la formación Los Cuervos. Este
contacto se reconoce fácilmente y localmente, como en el anticlinal (1-C), tiene carácter de
pequeña inconformidad.

El espesor de la formación tiene un promedio de 180 m. La edad se ha determinado


palinológicamente como Eoceno Inferior a Medio (Van der Hammen). Esta formación es la
más productiva de petróleo en el campo Zulia.

El contacto inferior es neto y se marca en el cambio litológico de las arcillolitas de la


Formación Los Cuervos a las arenitas de la Formación Mirador. El contacto superior es
igualmente concordante y se marca donde las arenitas de la Formación Mirador dan paso a
las arcillolitas de la Formación Carbonera.

2.4.2.5 Formación carbonera (Tec)

La formación carbonera consta de una serie de arcillolitas intercaladas con areniscas y


algunos mantos de carbón en la parte Inferior y en el tope de la formación (carbón fijo de
30.2 a 46.6 con un promedio de 39.7). Las arcillas son de color gris, comúnmente abigarradas
y sideríticas; en la parte inferior y superior de la formación hay algunas arcillas Pizarrosas de
color gris oscuro.

Las areniscas son de color gris verdoso de grano fino a grueso y algo arcillosas; en las
partes inferior y superior estas Areniscas son localmente glauconíticas; en estos mismos
intervalos hay pequeñas capas de caliza.

La formación carbonera reposa concordantemente sobre la formación Mirador y el límite


está marcado por la presencia de las primeras areniscas de grano grueso de la formación
Mirador. El espesor promedio es de 500 mla edad de la formación va del Eoceno Superior al
Oligoceno Inferior.

2.4.2.6. Sistema cuaternario

Constituidos por aluviones (Qal), terrazas (Qt), los cuales enmascaran gran parte de la
secuencia estratigráfica aflorante.
2.4.3. Geología Estructural

El bloque en estudio forma parte de un monoclinal muy continuo y estable tanto en el


rumbo como en el buzamiento, el cual es la prolongación hacia el sur del flanco oriental del
Anticlinal de Cúcuta. La continuidad de la estructura se interrumpe al norte, en la quebrada la
Regadera, por la Falla del mismo nombre.

El rumbo predominante de los estratos es N100-15° E, con algunas variaciones locales


donde alcanza N30° E como es el caso de la Mina La Rinconada al sur, y N3°W en la zona
central del Bloque; los buzamientos oscilan entre 28° y 80° al Este, siendo predominante el
valor de 45°.

2.4.3.1. Fallas

Se identificaron cuatro fallas inversas con dirección SSE - NNW, y con desplazamiento
vertical del orden de 5 a 10 metros; estas fallas son de muy corta expresión, están confinadas
prácticamente al nivel carbonífero, estas fallas se denominan: La Victoría, Las Peñas,
Nuormiza y La Represa.

La Falla La Regadera, constituye el límite Norte del Bloque y es una falla rumbodeslizante
de gran incidencia sobre las Formaciones Los Cuervos y Mirador; en esta última se evidencia
un desplazamiento del orden de 100 m. Sin embargo, en el bloque en estudio no es afecta la
continuidad del manto de carbón. (Véase Plano geológico)

2.4.4. Geología Local

El área se localiza en el bloque carbonífero de La Donjuana, el cual es de gran actividad


minera. Se elaboró un plano geológico a escala 1:5000, el cual corresponde a una ampliación
de la base geológica a escala 1:10000, complementado con la exploración geológica
efectuada en el área, el levantamiento topográfico de las labores mineras y afloramientos
ubicados en el sector, además se complementó con información recopilada del estudio
geológico regional de las concesiones carboníferas en el departamento norte de Santander
realizado por la Agencia Nacional Minera.
2.4.4.1. Estratigrafía

El yacimiento carbonífero de interés en el área, se encuentra ubicado en la Formación Los


Cuervos. Los mantos de 8 a 10 en número varían de espesor desde 0.1 a 2.5 m., son ligníticos
a bituminosos, con carbón fijo de 49.0 a 58.4 y constituyen la mayor reserva de carbón en la
región.

Correlación. La unidad se correlaciona principalmente con las partes superior de la


Formación Mito Juan e inferior de la Formación Guasare, que representan facies marinas algo
más profundas del mismo intervalo cronológico.

Las formaciones Catatumbo, Barco y Los Cuervos son unidades estrechamente ligadas en
una secuencia regresiva y el conjunto se conoce con el nombre de Grupo Orocué.

2.4.5. Descripción del Manto de Carbón

Se presenta un manto de carbón coquizable, con espesor de un metro (1m) y una


intercalación de 0.75 metros, con tendencia al acuñamiento a medida que se profundiza el
manto, con un rumbo aproximado de N25°E, y un buzamiento predominante en el área de
45°NW. Para efecto de este estudio se nombrará como manto 1.

2.4.6. Geología Económica

2.4.6.1 Cálculo de reservas

Para realizar el cálculo de reservas se empleará el sistema de clasificación de recursos y


reservas de carbón, Agencia Nacional Minera. El cálculo de reservas se realizará sobre manto
1 teniendo en cuenta que es el manto donde se proyectarán las labores mineras; se tomarán
como base puntos de control de las labores mineras efectuadas, la línea de afloramiento y el
límite del polígono contratado. El ordenamiento de las diferentes categorías (medidas,
indicadas, inferidas, hipotéticas y especulativas) se hace de acuerdo con el grado de certeza
geológica. De acuerdo a lo anterior, las categorías de recursos y reservas quedan definidas de
la siguiente manera.
Medidas. Puntos de información que distan 500m, el uno del otro; esto equivale a una
influencia de hasta 250m, contados a partir de un punto de información.

Indicadas. Los puntos de información distan entre 500 y 1500m, el uno del otro; esto
equivale a una influencia de hasta 500m, comprendida entre los 250 y 750m, contados a
partir de un punto de información.

Inferidas. Los puntos de información distan entre los 1500 y 4500m, el uno del otro; esto
equivale a una influencia de hasta 1500m comprendida entre 750 y 2250m, contados a partir
de un punto de información.

2.5. Labores Mineras Propuestas

2.5.1. Labores Mineras

2.5.1.1. Labores de acceso.


.
El acceso al mineral es el mismo Nivel de desarrollo (N1), se utiliza esta misma labor
como acceso al yacimiento, por lo cual, no se tienen labores de acceso específicas para el
manto en los niveles dos (N2).

2.5.1.2. Labores de desarrollo

Como labores de desarrollo, solo se cuenta con el nivel uno (N1), y el nivel dos (N2). En
el nivel tres (N1) se cuenta con un nivel principal, el cual tiene una longitud de 200 metros,
donde comienza tambores cada 20 metros que conectan con el nivel dos (N2) de 150 metros.

La sección con la cual se explotan los frentes es de 3.25m2, de área total y al ser colocado
el sostenimiento, carrilera y al construir la cuneta, se reduce a un área libre de 2.49m2.

2.5.1.3 Labores de preparación.

Como labores de preparación, se realizan tambores y sobreguías las cuales delimitan los

machones de protección, y los bloques de explotación.


Los tambores se realizan cada 20m, distancia medida entre centros, y las sobreguías se

realizan la primera a los 100m, quedando esta cuña como machón de protección y las

siguientes a los 10m. Con esta preparación se genera un sistema 100x20, 100m en

buzamiento y 20m en rumbo.

La sección de la sobreguías y los tambores, debido al buzamiento del manto y el espesor

son iguales, lo cual genera mayor seguridad de estas labores y tienen un área total de 2.34m2,

dejando un área libre de 1.64m2.

2.5.1.4. Elección del Método de Explotación

En la minería del carbón, los métodos de explotación son determinados de acuerdo a las

condiciones geológicas del yacimiento (tamaño, calidad, continuidad, geometría, inclinación,

entre otros.), por el valor actual de venta en el mercado, por los costos de producción y por

leyes ambientales y legales existentes durante el desarrollo del proyecto.

Los métodos de explotación que pueden aplicarse a un yacimiento difieren según el

buzamiento de los mantos. Como se mencionó anteriormente, se distinguen:

• Horizontales: con buzamientos < 25°.

• Inclinados: con buzamientos entre 25° y 45°.

• Verticales de filón: con buzamientos > 45°.

Teniendo en cuenta las características anteriormente nombradas y los factores técnicos,

económicos y sociales, se puede plantear el método de explotación por tambores paralelos

con ensanche de tambores

2.5.1.5. Ensanche de tambores


Este método se aplica en yacimientos inclinados y verticales (20° a 70°), con espesores de

manto entre 0.6m y 2.5m, mantos y respaldos resistentes, de tal forma que permitan el

arranque seguro del carbón. El rendimiento de la explotación es alto, aproximadamente de un

80%.

A partir de las cruzadas o inclinados principales de transporte, se dimensionan bloques por

medio de dos niveles separados unos 100 m y preparados mediante tambores separados cada

20m y, la explotación se realiza en retroceso o en avance.

En una primera etapa se construyen tambores cada 20m y sobreguías cada 20m; a medida

que progrese la preparación, se atacan los dos machones superiores bajo el nivel superior a

partir del primer tambor, para obtener dos frentes de arranque, cada tambor se ensancha unos

8m en los dos costados, hasta formar una cámara de 16m de ancho por 18m de longitud.

Se crean simultáneamente varios frentes de arranque, la línea de corte avanza

aproximadamente 1 m por turno y, consecutivamente, se van instalando líneas de tacos con

cabecera espaciadas cada 1 m.

La línea del tajo está limitada, en un costado por el frontón del carbón y en el otro costado

por el espacio sostenido por tacos en madera, le sigue el otro frontón, luego el machón de

protección y por último, el derrumbe de la cámara anterior.

Ventajas:

• Alto conocimiento, por parte del personal, de la utilización del método.

• Facilidad de distribución y dirección del personal.

• Fácil adaptación a las variaciones del mercado.


• Los sistemas de transporte permiten obtener rendimientos elevados que asegura el

flujo constante de mineral.

• Consumo reducido de explosivo en las labores de preparación y explotación.

• Mejora la calidad del carbón.

Desventajas:

• Debido a la cantidad de sobreguías y tambores a realizar para la definición de los

pilares, se presentan altos costos de preparación.

• Debido a la gran cantidad de labores preparadas, es poco favorable una buena

utilización del flujo de aire puesto en circulación, ya que produce cortos circuitos los cuales

disminuyen el aire en los frentes.

2.5.1.6. Labores de explotación.

El método de explotación aplicado es el de ensanche de tambores. Se realiza por medio del

descuñe de los pilares delimitados por las labores de preparación, en sentido descendente,

ensanchando en diagonal los tambores preparados.

Respaldos
Manto Espesor Dureza Posición
Superior Inferior
N°25 E, 45°
1 1m Medio Medio Blando
SE
.
Tabla 5.: Características estructurales del yacimiento
2.6. Servicios Mineros

Para la minería subterránea, se consideran como servicios mineros, aquellas labores y

trabajos que son necesarios para un buen funcionamiento de la explotación.

2.6.1. Ventilación.

La ventilación se realiza de forma mecanizada con ventiladores soplantes de 5HP, siendo

el circuito principal la entrada del aire fresco por la bocamina y la salida del aire viciado por

los tambores de ventilación cuando estén construidos, los cuales son conectados a superficie.
2.6.2. Desagüe.

Se realiza por medio de la gravedad, a través de una cuneta, ubicada al lado derecho del

nivel principal, cuyas dimensiones son de 0.2 m de ancho y 0.15 m de profundidad.

2.6.3. Sostenimiento.

El sostenimiento en las labores de desarrollo es realizada por medio de puerta alemana, de

palanca especial de un diámetro de 0.15 m de diámetro, distanciadas 1 m entre sí. En los

tambores y las sobreguías, se utilizan cuadros endientados, con palancas de diámetro 0.15m

debido a su gran tamaño, y son distanciadas cada 1 m. En la explotación la fortificación se

realiza a través de estemples de madera con cabecera (Botadas), con diámetros de 0.1 m.

Figura 2.: Esquema de

Sostenimiento
2.6.4. Arranque

El arranque del yacimiento se realiza de manera mecanizada. En los frentes de desarrollo

se realiza una malla de 5 tiros, que se encargan de ablandar el respaldo inferior del manto y

suavizar un poco más el carbón. Se ayuda por medio de un taco de explosivo compuesto dos

terceras partes de anfo y una tercera parte de indugel. se ayuda por medio de un taco de

explosivo compuesto dos terceras partes de anfo y una tercera parte de indugel.

En los tambores de preparación, el arranque en la mina es mecanizado, se realiza por

medio de un martillo picador neumático la cruz ML-33 que tiene un consumo de aire de 5

𝑘𝑔
y una capacidad de dar 1750 golpes por minuto.
𝑐𝑚2

Este martillo implementado para el arranque del mineral en este caso carbón funciona con

aire comprimo o aire a presión. El cual al accionarlo y perforarlo sobre la roca este causa la

separación de la roca madre y la roca encajante.

La perforación para la voladura realizada tiene una longitud de 1m, y es cargada con un

taco de indugel y anfo, detonados por un fulminante que es iniciado por Cordón detonante de

6 gramos/metro y detonadores #8. El tipo de explosivo es detallado en la figura 3.

Figura 3.: Diseño de Explosivo


Sin explosivo Con explosivo Consumo de
Labor Per Per Per Per Explosivo
Manual Mecánica Manual Mecánica (Kg/Taco)

Desarrollo No Si No Si 1.55
Preparación No Si No Aplica No Aplica No Aplica

Tabla 6.: Forma de arranque

Detalle Fórmula Variables


л = 3.1416
Concentración Lineal de carga л ∗ (𝑑𝑒 2 ) ∗ 𝑒 𝑑𝑒 = Diámetro del explosivo
𝑞𝑓 =
de fondo 4 𝜎𝑒 = Densidad del explosivo
(kg/m3)
Burden o piedra B = 1.7*D2 D2 = Diámetro de barreno de cuele (m)
Retacado T = 10*D1 D1 = Diámetro de perforación (m)
AT = ancho del tunnel (m)
((𝐴𝑇 ∗ +2𝐿) ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛼 + 1
Número de barrenos 𝑁𝑏 = L = long. del barreno (m)
𝐵
Α = Áng. Buzamiento
Longitud de carga de fondo 𝐿𝑓 = 1.25 ∗ 𝐵 (m)
Carga de fondo 𝑄𝑓 = 𝑞𝑓 ∗ 𝐿𝑓 (Kg)
Longitud carga de columna 𝐿𝑐 = 2/3𝐿 L = Longitud de barrenos (m)
Concentración de carga de
𝑞𝑐 = 0.7 ∗ 𝑞𝑓 (Kg/m)
columna
Carga de columna 𝑄𝑐 = 𝑞𝑐 ∗ 𝐿𝑐 (Kg)
Carga de barrenos 𝑄𝑏 = 𝑄𝑐 ∗ 𝑄𝑓 (Kg)
Carga total 𝑄𝑡 = 𝑄𝑏 ∗ 𝑁𝑏 (Kg)

Tabla 7.: Cálculo del Cuele

Detalle Fórmula Variables


л = 3.1416
Concentración Lineal de carga л ∗ (𝑑𝑒 2 ) ∗ 𝑒 𝑑𝑒 = Diámetro del explosivo
𝑞𝑓 =
de fondo 4 𝜎𝑒 = Densidad del explosivo
(kg/m3)
PRP =
Burden o piedra 𝐵 = 0.9 ∗ √((𝑞𝑓 ∗ 𝑃𝑅𝑃𝑎𝑛𝑓𝑜 )/(𝑐 ∗ 𝑓 ∗ 𝑆/𝐵) c = cte de roca
f = factor de fijación 1.45
Retacado T = 10*D1 D1 = Diámetro de perforación (m)
AT = ancho túnel
((𝐴𝑇 ∗ +2𝐿) ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛼 + 1
Número de barrenos 𝑁𝑏 = L = long. del barren
𝐵
Α = Áng. Buzamiento
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙
Espaciamiento 𝑆= (m)
𝑁𝑏 − 1
Longitud de carga de fondo 𝐿𝑓 = 1.25 ∗ 𝐵 (m)
Carga de fondo 𝑄𝑓 = 𝑞𝑓 ∗ 𝐿𝑓 (Kg)
Longitud carga de columna 𝐿𝑐 = 𝐿 − 𝑇 − 𝐿𝑓 L = Longitud de barrenos (m)
Concentración de carga de
𝑞𝑐 = 0.5 ∗ 𝑞𝑓 (Kg/m)
columna
Carga de columna 𝑄𝑐 = 𝑞𝑐 ∗ 𝐿𝑐 (Kg)
Carga de barrenos 𝑄𝑏 = 𝑄𝑐 + 𝑄𝑓 (Kg)
Carga total 𝑄𝑇 = 𝑄𝐵 ∗ 𝑁𝐵 (Kg)

Tabla 8.: Cálculo de destroza, zapatera y contorno

De acuerdo a lo anterior, se presentan los cálculos detallados en el siguiente cuadro


resumen, en el cual se especifican los consumos promedio de explosivo, carga lineal de
columna y fondo, reta cado y número de barrenos total en la voladura.

Detalle Destroza Zapatera Contorno


Concentración lineal de carga de fondo 0.59 0.59 0.59
Burden o piedra 0.38 0.38 0.38
Retacado 0.2 0.2 0.2
Número de barrenos 2 3 2
Espaciamiento 0.42 0.42 0.42
Longitud de carga de fondo 0.1 0.1 0.1
Carga de fondo 0.0595 0.059 0.059
Longitud carga de columna 0.2 0.2 0.2
Concentración de carga de columna 0.59 0.59 0.59
Carga de columna 0.118 0.119 0.118
Carga de barrenos 0.177 0.177 0.177
Carga total 0.354 0.531 0.354

Tabla 9.: Perforación y voladura

Labor Cantidad (m/día)


Desarrollo 2.0
Tambores 1.0
Preparación
Sobreguías 1.0
Tabla 10.: Avance Proyectado
2.6.5. Iluminación

Como no se posee un sistema interno de iluminación, Se tiene una iluminación individual


con lámparas MSA de marca Solaris de 12 voltios y cargadores de 10 lámparas.

2.6.6. Transporte

A continuación se describe Transporte interno. En los frentes de producción el transporte


se realiza por medio de la gravedad hasta las teclas de almacenamiento que se tienen en los
distintos tambores, para que el mineral llegue hasta las teclas de almacenamiento, es ayudado
por láminas de PVC.

Transporte externo: De las teclas de almacenamiento se lleva el mineral hacia el exterior a


una tolva de madera con capacidad de 20 Ton, por medio de un coche de 1 tonelada de
capacidad.

2.6.7. Electricidad

Para la energía se plantea un suministro de energía proporcionado por un transformador de


440V que cuenta con las correctas instalaciones para evitar que el personal no autorizado
entre, estas instalaciones constan de una maya perimetral con la respectiva señalización.
Como base en el tipo de mina se utilizará un transformador de distribución trifásico de
relación de transformación 13800/240-120V, tipo aéreo montado en una estructura 550/711,
con poste de madera inmunizada de 12m.

Las redes en baja tensión irán en dueto metálico galvanizado hasta un gabinete donde se
alojara el medidor, las protecciones, el barraje, y demás elementos necesarios para dar
servicio a la mina. Se construirá en la entrada de la mina, una mocheta donde se alojarán las
diferentes protecciones y el barraje. El gabinete se construirá en material anticorrosivo. El
diseño del circuito eléctrico se elaborará de tal manera que cualquier corto circuito o
sobrecarga que se presente en él, accione inmediatamente las protecciones eléctricas.
2.6.8. Maquinaria y Equipos

EQUIPO REFERENCIA POTENCIA VOLTAJE/A RENDIMIEN


MPERAJE TO
Anemómetro 50 a 6000 ft/min 9 0.2-30m/s

Coches 1000Kg
Compresor de Aire Kaeser 10 HP 440 800m3/min
Martillo Neumático La Cruz Consumo de aire 5Kg/cm2 440 1750
golpes/min
Ventilador Principal Soplante 5 HP 440/7,5

Tabla 11.: Maquinaria y Equipos

Equipo
Martillo Neumático
Perforadora Neumática
Palas carboneras
Azuelas
Varillas
Serruchos
Pala de punta
Porra
Curvador de riel
Diferentes llaves
Flexometro
Tubos de PVC
Equipos de topografía
Medidores de gases
Nivel

Tabla 12.: Equipos propuestos


5.4 Infraestructura Actual

Las inversiones que deben realizarse en infraestructura tanto interna como externa se

presentaran a continuación en la siguiente tabla.

Infraestructura Cantidad Ubicación


Carrilera Según avance (m) Subterránea
Tecla 3 Subterráneas
Campamento 1 Superficie
Polvorín 1 Superficie
Tolva 1 Superficie
Casino 1 Superficie
Almacén 1 Superficie
Oficina 1 Superficie

Tabla 13.: Infraestructura propuesta

5.4.1. Carrilera

En el tipo de carrilera se continuará empleando riel doble T, cuya longitud es de 6m cada


uno y una separación o trocha de vía de 0.58m, empleando polín madera aserrada de 0.10m
de arista, con una longitud de separación de 1.5m, para un total de 4 polines por tramo de
carrilera, los cuales son asegurados por cuñas de madera, para evitar ladeos o movimientos de
la carrilera.

5.4.2 Campamento

Se propone construir un campamento que consta de 8 habitaciones con una capacidad para
48 personas en donde se quedan los mineros que viven zonas aledañas, cada habitación
tendrá un área de 27m2 para 6 personas cumpliendo con la norma de 4,5m2 por persona, las
dimensiones de este campamento son de 14m*20m, es importante resaltar que la mina
además del campamento, para la construcción se utilizara bloque de cemento, techo de zinc y
piso de cemento. Estas instalaciones cuentan con baños, locker, camarotes.
5.4.3. Casino

Se propone construir un casino que es un salón grande que sirve como comedor para el
personal minero y como sitio generador de actividades como reuniones, además contar con
una tienda que este provista de diferentes productos para el consumo del personal. Estas
instalaciones cuentan con la cocina, baños, neveras.

5.4.4. Almacén

Se propone un almacén provisional en donde se encuentra el ANFO que se deposita este


material en una bolsa tipo cilíndrica y transparente y luego se procede a realizarle un nudo
para que no salga de la bolsa posteriormente se lleva a los frentes en donde se encuentran las
perforaciones, además en el almacén se cuenta con el cordón detonante de 6 gramos/metro,
detonantes, detonadores #8 y herramientas necesarias para instalar los fulminantes en el
cordón detonante, la carrilera.

5.4.5. Tolva

La boquilla de una tolva en donde se descarga de forma frontal el carbón, la tolva tiene
una capacidad aproximada de 40 Ton, y finalmente se cargan las volquetas con el mineral por
gravedad para transportarlo hacia el sitio de embarque.

5.4.6. Polvorín

El polvorín consta de una placa de concreto en la parte superior y debe estar empotrado
para que tenga una cara libre. Los polvorines cuentan con una malla perimetral con el
objetivo de evitar que personas ajenas entren a esta área, debe poseer una iluminación
exterior y no en el interior por seguridad, además posee un tensor con el fin de detectar en
que momento abren el polvorín por parte de una empresa de seguridad que monitorea estos
tensores, no se debe ingresar celulares prendidos, ni velas por obvias razones.
El polvorín cuenta con un pararrayos y para descargar la energía estática es necesaria una
varilla de cobre que actúa como un polo a tierra. Para elegir quien maneja el polvorín se
nombra la persona más idónea con las capacitaciones necesarias, las personas que manejan
los polvorines deben estar capacitadas por el ejército colombiano y expertos en el manejo de
explosivos.

El polvorín posee un cuaderno especial manejado por el polvorinero en el cual se debe


consignar la entrada de explosivos y demás implementos de la voladura al polvorín y salida
de los mismos para la voladura. En este libro se pega la etiqueta que es la referencia de
indumil en donde se encuentra el nombre de la fábrica, nombre del elemento (en este caso
Cordón detonante 6 gramos/metro), el código del producto, el año, el número de la caja, la
fecha de fabricación.

5.5. Personal Requerido y Equipos Requeridos

Labor Año 1 Año 2


Picadores 5 20
Perforadores 2 4
Voladura 1 2
Cocheros 3 6
Sostenimiento 2 4
Medir Gases 1 1
Polvorinero 1 1
Tolveros 2 2
Casino 2 2
Ing. Minas 1 1
Geólogo 1 1
Mecánico 1 1
Salud Ocupacional 1 1
Total 23 46

Tabla 13.: Personal Requerido

Equipo Año 1 Año 2


Lámparas 25 50
Cargador 5 10
Ventilador 1 2
Medidor de gases 1 2
Compresor 1 1
Tolva 1 1
Perforadora Neumática 2 4
Martillo Neumático 5 20
Estación total 1 1
Nivel 1 1
Red Eléctrica 1 1

Tabla 14.: Personal Requerido

Herramienta/Protección personal Año 1 Año 2


Diferentes llaves 10 c/u 15 c/u
Porra 5 10
Serrucho 9 15
Trabajador de ser 3 3
Lima de ser 3 3
Azuela 3 3
Curvador de Riel 2 3
Flexometro 2 2
Pala cuadrada 4 5
Pala Carbonera 8 8
Ducto 6” 5kg 5 10
Equipos de Soladura 3 3
Casco y Overol 25 50
Botas punta de acero 25 50
Protector de oídos 25 50
Tapa Bocas 25 50
Overol 25 50
Tabla 15.: Herramientas y Elementos de Protección

Potrebbero piacerti anche