Sei sulla pagina 1di 693

Es una publicación

Versión en español de la edición de la obra original en inglés


Cancer of the Skin
Copyright © MMV Elsevier Inc., an Elsevier Imprint

Revisión:
Aurora Guevara Tapia
Profesora Titular de Dermatología
Universidad Complutense de Madrid
Jefa Sección de Dermatología
Hospital Universitario 12 de Octubre
Marta Molina Olivas
Especialista en Oncología
Facultativo especialista de área en la
Unidad de Oncología Médica del
Hospital General de Segovia

© 2006 Edición en español


Elsevier España, S.A.
Génova, 17 - 3.º
28004 Madrid. España.

An Elsevier Imprint
Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C. P.)
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo
(autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores…).
El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y
contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo,
encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual.
Cualquier uso, fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el
consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la
reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de
recuperación de almacenaje de información.

Traducción y producción editorial: Diorki Servicios Integrales de Edición


ISBN edición original: 0-7216-0544-3

ISBN edición española: 84-8174-875-7

Depósito legal: M-45.907-2005


Impreso en España por Orymu, S.A.

ADVERTENCIA

La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de


seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación
básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En conse-
cuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabri-
cantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la
administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la do-
sis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del cono-
cimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna
por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del conte-
nido de esta obra.
EL EDITOR
Lista de colaboradores

Giuseppe Argenziano MD Jeffrey P Callen MD


Assistant Professor of Dermatology Professor of Medicine (Dermatology)
Department of Dermatology Chief, Division of Dermatology
Second University of Naples University of Louisville
Naples, Italy Louisville, KY, USA

Shan R Baker MD FACS Leander Cannick MD


Professor and Director Medical University of South Carolina
Center for Facial Cosmetic Surgery Charleston, SC, USA
University of Michigan
Livonia, MI, USA John A Carucci MD PhD
Chief, Mohs Micrographic and Dermatologic Surgery
Eric Berkowitz MD Department of Dermatology
Resident Weill Medical College of Cornell University
Department of Dermatology New York, NY, USA
Mount Sinai Medical Center
New York, NY, USA J Christian Cather MD
Research Fellow
Brian Berman MD PhD Texas Dermatology Associates
Professor of Dermatology and Internal Medicine Dallas, Texas, USA
Department of Dermatology and Cutaneous Surgery
University of Miami School of Medicine Jennifer Cather MD
Miami, FL, USA Director of Clinical Research
Texas Dermatology Associates
Jean L Bolognia MD Dallas, Texas, USA
Professor of Dermatology
Department of Dermatology Roger I Ceilley MD
Yale Medical School Clinical Professor
New Haven, CT, USA Department of Dermatology
The University of Iowa
Thomas Brenn MD PhD Iowa City, IA, USA
Instructor in Pathology
Harvard Medical School Lorenzo Cerroni MD
Associate Pathologist Professor of Dermatology
Brigham and Women’s Hospital Department of Dermatology
Boston, MA, USA Medical University of Graz,
Graz, Austria
Gregory M Bricca MD
Private Practice Molly Chartier MD
Sacramento, CA, USA University of Connecticut Health Center
Farmington, USA
David G Brodland MD
Assistant Clinical Professor Clay J Cockerell MD
Departments of Dermatology and Otolaryngology Clinical Professor of Dermatology and Pathology
University of Pittsburgh Medical Center Director of Dermatopathology
Pittsburgh, PA, USA University of Texas South Western Medical Center
Dallas, TX, USA
Jean-Claude Bystryn MD
Professor of Dermatology Jay S Cooper MD FACR FACRO
Department of Dermatology Professor of Radiation Oncology (Retired)
New York University School of Medicine New York University Medical Center
New York, NY, USA New York, NY, USA
vii
Michael Dans MD PhD Roy Geronemus MD
Resident Physician of Dermatology Director, Laser & Skin Surgery Center
Department of Dermatology of New York
University of Pennsylvania Health System Clinical Professor of Dermatology
Philadelphia, PA, USA New York University
New York, NY, USA
Vincent A DeLeo MD
Chairman Glenn Goldman MD
Department of Dermatology Associate Professor of Dermatology
St Luke’s Roosevelt Hospital Center and Beth Israel Director of Dermatologic Surgery
Medical Center Division of Dermatology
New York, NY, USA University of Vermont
Burlington, VT, USA
James Q Del Rosso DO FAOCD
Clinical Assistant Professor Salvador González MD
Department of Dermatology Assistant Professor of Dermatology
University of Nevada School of Medicine Dermatology Department
Las Vegas, NV, USA Massachusetts General Hospital
Harvard Medical School, Boston;
Daihung V Do MD Dermatology Service
Resident in Dermatology Memorial Sloan-Kettering Cancer Center
Department of Dermatology New York, NY, USA
Tufts University School of Medicine
Boston, MA, USA Marsha Gordon MD
Associate Clinical Professor
Marcia S Driscoll MD PharmD Department of Dermatology
Private Practice Mount Sinai School of Medicine
Chevy Chase, MD, USA New York, NY, USA
Leonard M Dzubow MD
Annalisa Gorman MD
Clinical Professor of Dermatology
Dermatologic Surgery Fellow
Department of Dermatology
Department of Dermatology
University of Pennsylvania
Oregon Health & Science University
Philadelphia, PA, USA
Portland, OR, USA
Melody J Eide MD
Gloria F Graham MD
Fellow
Associate Professor of Dermatology
Dermatoepidemiology Unit
Department of Dermatology
Providence VA Medical Center
Wake Forest University School of Dermatology
Providence, RI, USA
Winston-Salem, NC, USA
Steven S Fakharzadeh MD PhD
Assistant Professor of Dermatology Jane M Grant-Kels MD
Department of Dermatology Professor and Chair, Department of Dermatology
University of Pennsylvania Health System Director of Dermatopathology Laboratory
Philadelphia, PA, USA Assistant Dean of Clinical Affairs
University of Connecticut Health Center
Isaiah J Fidler DVM PhD Farmington, CT, USA
Chairman, Department of Cancer Biology
Professor of Cancer Biology Caron M Grin MD
RE ‘Bob’ Smith Distinguished Chair in Cell Biology Professor of Dermatology
The University of Texas MD Anderson Cancer Center Director, Melanoma/Pigmented Lesion Clinic
Houston, TX, USA University of Connecticut Health Center
Farmington, CT, USA
Robert J Friedman MD MSc
Clinical Assistant Professor Karina Gritsenko BA
Department of Dermatology Department of Dermatology
New York University School of Medicine The Mount Sinai School of Medicine
New York, NY, USA New York, NY, USA

Alvin Friedman-Kien MD David R Guillén MD


Professor of Dermatology Clinical Assistant Professor
Department of Dermatology University of Texas Southwestern
viii New York University School of Medicine Medical School
New York, NY, USA Dallas, TX, USA
Allan C Halpern MD MS Pearon G Lang MD
Chief of Dermatology Service Professor of Dermatology, Pathology, Otolaryngology
Memorial Sloan Kettering Cancer Center and Communicative Sciences
New York, NY, USA Medical University of South Carolina
Charleston, SC, USA
Edward R Heilman MD
Clinical Associate Professor of Dermatology and Sancy A Leachman MD PhD
Pathology Huntsman Cancer Institute
Department of Dermatology University of Utah
SUNY Downstate Medical Center Salt Lake City, UT, USA
Brooklyn, NY, USA
Mark Lebwohl MD
Carol L Huang MD Professor and Chairman
Clinical Assistant Attending Department of Dermatology
Dermatology Service The Mount Sinai School of Medicine
Memorial Sloan-Kettering Cancer Center New York, NY, USA
New York, NY, USA
Ken K Lee MD
Kenneth B Hymes MD Assistant Professor
Associate Professor of Medicine Department of Dermatology, Surgery
Department of Medicine (Hematology) Otolaryngology – Head and Neck Surgery
New York University Medical Center Oregon Health & Science University
New York, NY, USA Portland, OR, USA

Stefania Jablonska MD Rebecca Lintner MD


Professor of Dermatology Internal Medicine
Department of Dermatology and Venereology New York University
Warsaw School of Medicine New York, NY, USA
Warsaw, Poland
Katrina Lowstuter MS GCG
Laurie Jacobson MD Huntsman Cancer Institute
Attending Dermatologic Surgeon University of Utah
Laser & Skin Surgery Center of New York Salt Lake City, UT, USA
New York, NY, USA
John C Maize Sr MD
James Jakub MD Clinical Professor of Dermatology and Chairman Emeritus
Program Leader Department of Dermatology
Gastrointestinal Oncology Program Medical University of South Carolina
Lakeland Regional Cancer Center Charleston, SC, USA
Lakeland, FL, USA
Slavomir Majewski MD
Robert H Johr MD Professor of Dermatology
Clinical Professor of Dermatology and Pediatrics Department of Dermatology and Venereology
Director, Pigmented Lesion Clinic Warsaw School of Medicine
University of Miami School of Medicine Warsaw, Poland
Miami, FL, USA
Ashfaq A Marghoob MD
Helmut Kerl MD Assistant Attending Physician
Professor of Dermatology Memorial Sloan-Kettering Cancer Center
Chairman, Department of Dermatology New York, NY, USA
Medical University of Graz
Robin Marks MB BS MPH FRACP FACD
Graz, Austria
Professor of Dermatology
John M Kirkwood MD Department of Dermatology
Professor and Vice Chairman for Clinical Research University of Melbourne
Director of Melanoma Program St Vincent’s Hospital
Hillman Cancer Research Pavilion Melbourne, Australia
Pittsburgh, PA, USA
Phillip McKee MD FRCPath
Niels Krejci-Papa MD Associate Professor of Pathology,
Assistant Professor of Dermatology Harvard Medical School
Department of Dermatology Director, Division of Dermatopathology
Tufts University School of Medicine Brigham and Women’s Hospital
Boston, MA, USA ix
Boston, MA, USA
Martin Mihm MD David Polsky MD PhD
Clinical Professor of Pathology Associate Director, Pigmented Lesion Section
Harvard Medical School Department of Dermatology
Senior Dermatopathologist New York University Medical Center
Chief, Vascular Malformation Clinic New York, NY, USA
Massachusetts General Hospital
Boston, MA, USA Harold Rabinovitz MD
Voluntary Professor
Darren K Mollick MD Department of Dermatology
Clinical Assistant Professor of Dermatology University of Miami School of Medicine
Department of Dermatology Miami, FL, USA
SUNY Downstate Medical Center
Brooklyn, NY, USA Babar Rao MD
Assistant Clinical Professor and Program Director
Colin A Morton MBChB FRCP MD Division of Dermatology
Consultant Dermatologist Robert Wood Johnson Medical School
Department of Dermatology New Brunswick, NJ, USA
Falkirk Royal Infirmary
Falkirk, Scotland
Douglas S Reintgen MD
Director
Stergios J Moschos MD
Lakeland Regional Cancer Center
Clinical Fellow in Hematology/Oncology
Lakeland, FL, USA
The Hillman Cancer Research Pavilion
University of Pittsburgh
Pittsburgh, PA, USA Sandra R Reynolds MD
Assistant Professor
Mark F Naylor MD Department of Dermatology
Associate Professor of Dermatology New York University School of Medicine
Department of Dermatology New York, NY, USA
University of Oklahoma Health Sciences Center
Oklahoma City, OK, USA Darrell S Rigel MD
Clinical Professor
Tri H Nguyen MD Department of Dermatology
Associate Professor of Dermatology and New York University School of Medicine
Otolaryngology Adjunct Clinical Professor
Department of Dermatology Department of Dermatology
MD Anderson Cancer Center Mount Sinai School of Medicine
University of Texas New York, NY, USA
Houston, TX, USA
June K Robinson MD
George Niedt MD Director
Assistant Clinical Professor Division of Dermatology
Department of Dermatology Loyola University Medical Center
Columbia University in New York Maywood, IL, USA
New York, NY, USA
Gary S Rogers MD
Agnieszka Niemeyer MD Director, Dermatologic Surgery and Oncology
San Bernadino, CA, USA Department of Dermatology
Tufts University School of Medicine
Margaret Oliviero ARNP
Boston, MA, USA
Nurse Practitioner
Skin and Cancer Associates
Plantation, FL, USA Les Rosen MD
Dermatopathologist
Solange Pendas MD Ameripath, Fort Lauderdale;
Program Leader Voluntary Associate Professor
Comprehensive Breast Cancer Program University of Miami
Lakeland Regional Cancer Center Miami, FL, USA
Lakeland, FL, USA
Marti Jill Rothe MD
Andrew Pippas MD Associate Professor of Dermatology
Director Director of Phototherapy
John B Amos Cancer Center University of Connecticut Health Center
x Columbus, GA, USA Farmington, CT, USA
Thomas G Salopek MD FRCPC Bruce H Thiers MD
Associate Professor of Medicine Chief, Dermatology Service
University Dermatology Centre Veterans Administration Medical Center
University of Alberta Professor of Dermatology
Edmonton, Canada Medical University of South Carolina
Charleston, SC, USA
Julie V Schaffer MD
Dermatology Resident Abel Torres MD
Department of Dermatology Professor and Chief of Dermatology
Yale University School of Medicine Loma Linda University Faculty Medical Offices
New Haven, CT, USA Loma Linda, CA, USA

Noah Scheinfeld MD JD Hensin Tsao MD PhD


Department of Dermatology Assistant Professor of Dermatology
St Luke’s Roosevelt Hospital Center Wellman Center for Photomedicine
New York, NY, USA Department of Dermatology
Massachusetts General Hospital
Christopher M Scott MD Boston, MA, USA
Resident in Dermatology
Department of Internal Medicine Adriana M Villa MD
The Brody School of Medicine at East Carolina Clinical Research Fellow
University Department of Dermatology and Cutaneous Surgery
Greenville, NC, USA University of Miami School of Medicine
Miami, FL, USA
William Slue Jr
Medical Photographer Lisa M Wadge MS CGC
William Slue Services, Inc Licensed Genetic Counselor
New Milford, NJ, USA Huntsman Cancer Institute
University of Utah
Arthur J Sober MD Salt Lake City, UT, USA
Professor of Dermatology
Harvard Medical School Steven Q Wang MD
Associate Chief of Dermatology Medical Resident
Massachusetts General Hospital Department of Dermatology
Boston, MA, USA University of Minnesota School of Medicine
Minneapolis, MN, USA
Benjamin A Solky MD
Chief Resident for Education Martin A Weinstock MD PhD
Harvard Medical School Department of Dermatology Professor of Dermatology and Community Health
Massachusetts General Hospital Brown University
Boston, MA, USA Dermatoepidemiology Unit
Providence VA Medical Center
James M Spencer MD MS Providence, RI, USA
Associate Professor and Vice Chairman
Department of Dermatology Jaeyoung Yoon MD PhD
Mount Sinai School of Medicine Assistant Professor and Consultant
New York, NY, USA Department of Dermatology
Mayo Clinic
Neil A Swanson MD Rochester, USA
Professor and Chair of Dermatology
Professor of Surgery, Otolaryngology, Head and Neck Iris Zalaudek MD
Surgery Assistant Professor
Department of Dermatology Department of Dermatology and Venereology
Oregon Health & Science University Medical University of Graz
Portland, OR, USA Graz, Austria

Gina Taylor MD
Clinical Assistant Instructor
Department of Dermatology
SUNY Downstate Medical Center
Brooklyn, NY, USA

xi
Agradecimientos

Debido a la magnitud del problema de salud pública los que escribieron. Su ayuda fue especialmente útil para
que plantean las neoplasias cutáneas, cada año millo- enviar sus textos con celeridad, lo que permitió incluir
nes de personas en todo el mundo son diagnosticadas los últimos avances en la materia. Y nuestro agradeci-
de cáncer de piel. Este texto está dedicado a todos miento especial a Clay Cockerell MD por su duro trabajo
aquellos que presentan este proceso y a las miles de «más allá del deber» en apoyo de muchos de los capítu-
personas que, por desgracia, sucumben a sus efectos. los. Por último, nuestra gratitud al Departamento de Der-
Además, también dedicamos esta obra a quienes traba- matología y a la Unidad de Fotografía de Oncología de
jan incansablemente para encontrar técnicas diagnósti- la Universidad de Nueva York por cedernos generosa-
cas más eficaces y modalidades de tratamiento que re- mente muchas de las fotos clínicas de los trastornos que
duzcan la morbilidad y mortalidad del cáncer de piel se presentan en esta obra.
en el futuro.
El éxito de un libro depende, sobre todo, de los editores
Un libro de esta magnitud no podría ser realidad con el y redactores, y no podríamos haber alcanzado el nivel
nivel que se ha alcanzado sin la ayuda de muchas per- de excelencia final sin la ayuda de muchas otras aporta-
sonas. Quisiera agradecérselo a mis coeditores y a mis ciones. El personal de mi equipo, Carol Gunther, Vanessa
colaboradores académicos de tantos años: Robert Fried- Sesclia, Elana Plemby y Jaquelyn Terhar, dedicó innume-
man MD, Jean-Claude Bystryn MD, Leonard Dzubow rables horas a la coordinación y a la logística. El equipo
MD, Robin Marks MD y Douglas Reintgen MD. Su revi- de Elsevier, formado por Sue Hodgson, Shuet-Kei
sión, increíblemente minuciosa, ha contribuido al éxito Cheung y Glenys Norquay, también participó activamen-
de su resultado. Nuestro Editor Emérito, Alfred W. Kopf te para alcanzar el resultado final.
MD, ha sido siempre la inspiración para todos los intere-
sados en el estudio del cáncer de piel, y siempre estuvo Por último, deseo agradecer a mi esposa Beth y a mis hi-
a nuestro lado con su comprensión y su consejo. jos Ethan, Adam y Ashlee su cariño y aliento, y por asu-
mir estar tanto tiempo lejos de ellos mientras trabajé en
Además, agradecemos a los médicos e investigadores de esta obra.
múltiples disciplinas su tiempo y energía, que han que-
dado reflejados en el alto nivel de calidad de los capítu- Darrell S. Rigel MD

ERRNVPHGLFRVRUJ

xii
Prólogo

Hace ya más de una década que varios de los editores les, sino también aquellas modalidades que se conside-
(Robert J. Friedman, Darrell S. Rigel y Alfred W. Kopf) ran de máxima actualidad dentro de nuestro arsenal te-
publicaron un texto exhaustivo fundamental titulado rapéutico actual.
Cáncer de piel. El presente volumen es una actualización
que recoge los grandes progresos alcanzados en todos El eje central de esta obra se sustenta en la extraordina-
los niveles, tanto clínicos o terapéuticos como epidemio- ria productividad de muchos autores seleccionados por
lógicos, genéticos e histológicos, y en todos los niveles los editores debido a su interés y prestigio en las áreas
de las ciencias básicas, especialmente en la biología ce- específicas de los procesos neoplásicos malignos que se
lular neoplásica. recogen en cada capítulo. Su amplia experiencia en on-
cología cutánea y las directrices terapéuticas que han do-
El cáncer de piel en Estados Unidos es el que presenta la cumentado son un valioso atractivo para todos aquellos
mayor incidencia de todos los procesos malignos que que participan en la asistencia multidisciplinar de estos
afectan a cualquier órgano y sistema, y esta incidencia si- pacientes. Por tanto, Cáncer de piel es un recurso de
gue aumentando inexorablemente. Además del diagnósti- gran valor no sólo para los médicos, sino también para
co anual de más de 1.200.000 procesos tumorales cutá- todos los que se enfrentan a las consecuencias de los tu-
neos no malignos, se detectan más de 55.000 nuevos casos mores cutáneos malignos.
de melanoma invasivo y se producen casi 8.000 muertes
por esta causa, lo que se traduce en un riesgo de pre- La creación del National Council on Skin Cancer Preven-
sentación a lo largo de la vida en 1 de cada 57 en varo- tion supuso un gran impulso para los métodos de pre-
nes y en 1 de cada 81 en mujeres. vención y detección precoz de los cánceres de piel. Se
trata de una coalición de organizaciones relacionadas
En esta obra se incluye una amplia variedad de cánceres con el cáncer de piel que fue creada por los Centers for
de piel, destacando con mayor énfasis los tumores cutá- Disease Control and Prevention tras una solicitud del
neos que son especialmente prevalentes (como el carci- Congreso de Estados Unidos. Se espera que los efectos a
noma basocelular) y los que son responsables del mayor largo plazo del trabajo de este organismo se traduzcan
número de muertes (como el melanoma y el carcinoma en una reducción significativa de las tasas de incidencia
epidermoide). y, por tanto, de mortalidad del cáncer de piel.

Para transmitir los conocimientos de la forma más des- Esperamos que encuentre en este texto un resumen de
criptiva posible, la mayoría de las fotografías se publi- gran valor de los conocimientos actuales, recopilados li-
can a todo color. Se ha hecho lo posible por propor- teralmente a lo largo de miles de años de experiencia clí-
cionar imágenes clínicas e histológicas de la mejor ca- nica y terapéutica combinada con revisiones exhaustivas
lidad. de la literatura efectuadas por muchos autores que han
organizado por escrito y en imágenes nuestros mejores
Este texto se centra fundamentalmente en el diagnóstico conocimientos actuales.
y tratamiento de los procesos malignos cutáneos, por lo
que se incluyen las medidas diagnósticas y terapéuticas Alfred W. Kopf MD
más avanzadas en cada tipo de cáncer de piel. Para ello, Editor Emeritus
tanto los editores como los autores han hecho todo lo Clinical Professor of Dermatology
posible para explicar no sólo los enfoques más habitua- New York University School of Medicine

xiii
Prólogo a la edición española

The old man was thin and gaunt with deep wrin- de piel sea el más frecuente de todos, también sea el
kles in the back of his neck. The brown blotches of que cura en mayor porcentaje.
the benevolent skin cancer the sun bring from its re-
flection on the tropic sea were on his cheeks. Pero insisto: para ello es necesario ser un experto. Y gra-
El viejo era delgado y desgarbado, con profun- cias a este libro, verdadero compendio conciso pero
das arrugas en su nuca. En sus mejillas se dibuja- completo, se puede adquirir tal grado. Con él se verán
ban las manchas marrones de ese benévolo cáncer cumplidas las expectativas de la mayoría de los lectores,
de piel que provoca el reflejo del sol en el mar del tanto dermatólogos, como otros especialistas afines. Las
trópico. numerosas imágenes, tablas y figuras que ilustran todos
los capítulos sin excepción, aportan información sufi-
The old man and the sea ciente para manejarse con dignidad entre las diferentes
Ernest Hemingway (1889-1961) patologías tumorales.

La piel es una frontera entre nuestro interior y nuestro A todas estas cualidades se suma una no menos importan-
exterior. En ella, como en un campo de batalla, conflu- te: poder leerlo en español, en la lengua en la que pensa-
yen agresiones y defensas, ataques y retiradas. A veces mos los hispanohablantes, facilitando en gran manera la
la lucha es desigual y la barrera cutánea fracasa en su agilidad de su estudio y la rapidez de su asimilación.
misión, permitiendo la entrada de microorganismos, la
invasión del infiltrado inflamatorio, o lo que es peor, la Esperamos que sea de utilidad para todos los médicos
aparición del cáncer. que lo estudien, y que redunde en el bien de nuestros
pacientes, nuestro objetivo real.
Pero la gran ventaja del órgano cutáneo es su accesibili-
dad. La simple inspección, y mejor aún, la inspección y Aurora Guerra Tapia.
la palpación, permiten al dermatólogo avezado hacer Profesora Titular de Dermatología de la Facultad
una presunción diagnóstica acertada en la mayor parte de Medicina de la Universidad Complutense.
de los casos. Gracias a esta agilidad el pronóstico mejo- Jefa de Sección de Dermatología del Hospital
ra ostensiblemente, consiguiendo que, aunque el cáncer Universitario 12 de Octubre de Madrid.

xiv
Prefacio

Las tasas de cáncer de piel están aumentando de forma na de desarrollar un cáncer de piel. Para dar consejos so-
espectacular. En EE.UU. cada año se diagnostica más bre prevención es fundamental entender los mecanis-
de 1 millón de casos nuevos, más que todos los demás mos y los factores de riesgo de este tipo de tumores.
cánceres juntos. Uno de cada cinco estadounidenses
desarrollará al menos una de estas neoplasias a lo largo de El cáncer de piel también representa uno de los casos
su vida y en otros países se detectan tasas similares. Este más evidentes de enfermedad en la que la detección y el
incremento continuado de la incidencia del cáncer de tratamiento precoces son fundamentales. Un cáncer de
piel es aún más espectacular porque se produce en un piel tratado de forma precoz es curable prácticamente en
momento en el que la incidencia de la mayoría de los el 100% de los casos con tratamientos sencillos, mientras
demás tumores se ha estabilizado o incluso está dismi- que, en general, no existe terapia eficaz para las lesiones
nuyendo. más avanzadas. Por tanto, no se puede pasar por alto la
necesidad de que los médicos sean capaces de reconocer
Estos datos tienen importantes consecuencias para la sa- y tratar este tipo de tumores en sus fases más iniciales.
lud pública. El cáncer de piel, que antes se veía como
una enfermedad relativamente infrecuente, limitada a los Los cambios producidos en la demografía del cáncer de
dermatólogos y los cirujanos, se atiende actualmente piel también han hecho necesario centrar los esfuerzos
cada día en las consultas de los médicos de atención pri- de prevención en subgrupos de población y alterar el
maria, oncólogos y otros profesionales sanitarios. Y tam- tratamiento de los mismos. Hemos intentado cubrir este
bién crece la necesidad de educar a estos profesionales aspecto aportando información sobre temas como la ac-
sobre cómo reconocer y tratar a los pacientes con cáncer. titud ante el melanoma en la mujer embarazada.

Además, los avances producidos sólo en la última déca- Para desarrollar un conocimiento global sobre el cáncer
da en la biología básica, el diagnóstico y el tratamiento de piel hay que recordar que hay más tipos aparte del
de este tipo de cáncer han sido asombrosos. Al sentar- carcinoma basocelular, del epidermoide y del melano-
nos a revisar el plan de esta obra nos quedamos asom- ma. Este texto presenta una revisión exhaustiva de las le-
brados ante la multitud de nuevos temas que han cam- siones precursoras, de otros cánceres de piel no melano-
biado, o que incluso no existían, al diseñar nuestro ante- ma y de las neoplasias cutáneas relacionadas con otros
rior texto hace 12 años. La llegada de la dermoscopia, trastornos.
del microscopio confocal, del diagnóstico asistido por
ordenador, de la documentación fotográfica digital, de Cáncer de piel es una obra diseñada para cubrir todas
los moduladores de la respuesta inmunitaria por vía tó- estas necesidades en un formato que permite transmitir
pica, y de los avances en inmunoterapia, biopsias de eficazmente al lector todos los datos relevantes. Gracias
ganglios linfáticos, agentes fotoprotectores y conoci- al empleo de imágenes clínicas, microfotografías y es-
mientos sobre el origen de este tipo de tumor, demues- quemas a todo color, la información sobre el diagnóstico
tran el dinamismo en este campo. Los aspectos sociales y tratamiento del cáncer de piel se presenta de forma
que han surgido, como el estudio genético y los efectos amena y asequible.
perjudiciales de las salas de bronceado recalcan nuestra
necesidad de entender este cáncer dentro de un contex- Esperamos que encuentre en Cáncer de piel una obra
to más amplio. En esta obra se tratan todos estos temas útil a la hora de atender a sus pacientes que presenten
con gran detalle para entender mejor todas las neopla- este tipo de neoplasia y alcanzar el objetivo que todos
sias cutáneas. buscamos activamente: reducir la morbilidad y mortali-
dad de esta enfermedad.
La prevención primaria también es cada vez más impor-
tante. El cáncer de piel es una de las pocas neoplasias Darrell S. Rigel MD
cuya causa se conoce en la inmensa mayoría de los ca- Robert J. Friedman MD
sos: el exceso de exposición a radiaciones ultravioleta, Leonard M. Dzubow MD
tanto del sol como de una fuente artificial. Unos senci- Douglas S. Reintgen MD
llos cambios en la conducta pueden llevar a un descen- Jean-Claude Bystryn MD
so significativo de las posibilidades que tiene una perso- Robin Marks MD

xv
PARTE UNO: Bases biológicas y epidemiológicas del cáncer de piel

CAPÍTULO
Biología del cáncer de piel:
1 invasión y metástasis
Isaiah J. Fidler

Al igual que ocurre con las neoplasias primarias, el principal


Puntos clave obstáculo para tratar las metástasis es la heterogeneidad bio-
lógica de las células tumorales. En el momento del diagnós-
• La principal causa de muerte por cáncer de piel se debe tico, la neoplasia maligna contiene numerosas poblaciones
a las metástasis resistentes a los tratamientos celulares con diferentes características en cuanto a cariotipo,
convencionales. velocidad de crecimiento, características de la superficie ce-
• El cáncer de piel está formado por diferentes lular, antigenicidad, inmunogenicidad, enzimas marcadoras,
subpoblaciones de células que tienen distintas sensibilidad a los diferentes fármacos citotóxicos y capacidad
propiedades biológicas de crecimiento, angiogénesis, de invadir y producir metástasis1-4.
invasión y formación de metástasis. Uno de los principales objetivos de la investigación en
• El proceso de producción de metástasis es secuencial cáncer debe seguir siendo el conocimiento de los mecanis-
y está formado por numerosas etapas selectivas. mos responsables de la heterogeneidad biológica en los cán-
• Para que se produzcan metástasis, las células ceres primarios de piel y en la formación de metástasis, y el
metastásicas tienen que superar los mecanismos proceso por el que las células tumorales pueden invadir lo-
homeostáticos y conseguir una interacción continua calmente los tejidos y extenderse a órganos distantes. Sólo si
entre la «semilla y la tierra».
se consigue una mejor comprensión de estos mecanismos se
podrán mejorar los diseños para lograr un tratamiento más
• El tratamiento de las metástasis se debe dirigir contra
eficaz de las neoplasias malignas y los médicos podrán tratar
las particularidades de las células metastásicas y contra
las metástasis del cáncer. En este capítulo se revisan algunos
el microambiente del órgano donde han metastatizado.
de los conceptos básicos de la formación de metástasis con
el melanoma como principal ejemplo.

EL PROCESO DE FORMACIÓN
INTRODUCCIÓN DE METÁSTASIS
Cuando se diagnostica un cáncer de piel, la primera cuestión La formación de metástasis es un proceso dinámico y com-
es saber si el cáncer está localizado en la piel o ya se ha ex- plejo que comprende una serie de etapas que se muestran
tendido a los ganglios linfáticos regionales o a órganos dista- de forma esquemática en la figura 1.1. Para que se produz-
les. El aspecto más temido del cáncer son las metástasis, que ca una lesión con relevancia clínica, las células metastásicas
significa que las células se han extendido desde la neoplasia tienen que superar todas las etapas de este proceso. Si las
primaria hasta órganos distales donde se ha producido un células del tumor que se está diseminando no completan
crecimiento secundario. Este miedo está bien fundamentado. uno cualquiera de los pasos, no metastatizarán. La progre-
A pesar de las importantes mejorías que se han conseguido sión de este proceso depende de las propiedades intrínsecas
en el diagnóstico, en las intervenciones quirúrgicas, en el de las células tumorales y de su interacción con factores del
cuidado general del paciente y en los tratamientos adyuvan- huésped4,5.
tes locales y sistémicos, la mayoría de las muertes por cáncer Las principales etapas en la formación de metástasis son:
de piel se produce por el crecimiento incesante de metásta-
sis que son resistentes a los tratamientos convencionales. La • Después de la transformación inicial, el crecimiento, uni-
formación de metástasis es diferente entre los distintos tipos celular o multicelular, de las células neoplásicas tiene que
de cáncer de piel. Los carcinomas basocelulares rara vez me- ser progresivo, y en un principio los nutrientes para la
tastatizan y los carcinomas epidermoides lo hacen con poca masa tumoral en expansión llegarán por difusión simple.
frecuencia, aunque por la elevada incidencia de este tumor • Si la masa tumoral supera un tamaño de 1-2 mm se tiene
en la población general, la metástasis supone un problema que producir una vascularización masiva. La síntesis y se-
clínico real. Los melanomas cutáneos metastatizan con más creción de factores proangiogénicos desempeña un papel
frecuencia que los otros tipos de cáncer de piel y son una de fundamental para que se establezca el plexo neovascular a
las neoplasias más malignas de los seres humanos. partir de los tejidos del huésped que rodean al tumor.
En un gran número de pacientes con melanoma, y en al- • La invasión local del estroma del huésped por algunas de
gunos con carcinoma epidermoide, en el momento del diag- las células tumorales se puede producir por diversos me-
nóstico ya se han producido metástasis. Las metástasis se canismos no excluyentes entre sí.
pueden localizar en diferentes órganos y regiones de un mis- • Las vénulas de pared fina, como los conductos linfáticos,
mo órgano. El microambiente del órgano puede modificar la ofrecen muy poca resistencia a la penetración de las célu-
respuesta de las células metastásicas al tratamiento y alterar las tumorales, por lo que son la vía más habitual de su
la eficacia de los fármacos antineoplásicos para destruir las entrada en la circulación. Aunque algunas observaciones 1
células tumorales sin producir efectos tóxicos no deseados. clínicas han sugerido que los carcinomas con frecuencia
Cáncer de piel

Transformación Angiogénesis Movilización e invasión Formación de émbolos y circulación

Capilares, Agregados
vénulas, multicelulares
vasos linfáticos (linfocitos, plaquetas)

Extravasación en el Adherencia Secuestro en los lechos capilares


parénquima del órgano

Transporte

Metástasis

Proliferación de las
Respuesta Metástasis
células tumorales
del microambiente de las metástasis
y angiogénesis

Figura 1.1 Esquema del proceso de formación de metástasis. Las células metastásicas tienen que completar todas las etapas del proceso. Si una
célula tumoral se disemina pero no sobrevive a uno de estos pasos, no producirá metástasis.

metastatizan y se diseminan a través del sistema linfático, sicas y los mecanismos homeostáticos del huésped2,5. Me-
y los tumores de origen mesenquimatoso lo hacen más a diante observaciones clínicas de pacientes con cáncer y estu-
menudo por vía hematógena, la presencia de frecuentes dios experimentales en roedores se ha podido saber que
anastomosis entre las venas y los vasos linfáticos hace ciertos tumores producen metástasis en órganos específicos,
que este concepto no sea válido. con independencia de la anatomía vascular, la velocidad del
• La siguiente etapa consiste en la separación y la emboli- flujo sanguíneo y el número de células tumorales que llegan
zación de pequeños agregados de células tumorales, a cada órgano. Se han realizado estudios con animales acer-
mientras la gran mayoría de las células tumorales circu- ca de la distribución y la evolución de células de melanoma
lantes se destruyen con rapidez. marcadas radiactivamente que se han diseminado por vía he-
• Una vez que las células tumorales han sobrevivido en la matógena, en los que se ha demostrado que aunque las cé-
circulación, deben quedar atrapadas en los lechos capila- lulas tumorales pueden alcanzar la microvascularización de
res de los órganos, al adherirse a las células endoteliales muchos órganos, su crecimiento en el parénquima de los
de los capilares o a la membrana basal subendotelial, que mismos sólo se produce en órganos específicos1,2,6,7.
puede estar expuesta.
• A continuación se produce la extravasación, probable-
mente a través de los mismos mecanismos que produje- NEOVASCULARIZACIÓN:
ron la invasión inicial. ANGIOGÉNESIS
• El proceso de formación de metástasis se completa con la
proliferación en el parénquima del órgano. El oxígeno puede difundir desde los capilares hasta una dis-
tancia máxima de 150-200 μm. Cuando la distancia desde la
Para que continúe el crecimiento, las micrometástasis tie- irrigación sanguínea hasta las células supera este valor, las
nen que desarrollar una red vascular y seguir venciendo al células mueren8,9. Por tanto, para que una masa tumoral al-
sistema inmunitario del huésped. Además, las células tienen cance un tamaño superior a 1 mm de diámetro, se tiene que
que invadir, penetrar en los vasos sanguíneos y entrar en la producir neovascularización, es decir, angiogénesis8. La for-
circulación para seguir produciendo metástasis (fig. 1.2). mación de una nueva vascularización comprende varias etapas
2 La progresión de la formación de metástasis depende de relacionadas entre sí. En primer lugar se produce la degrada-
múltiples y complejas interacciones entre las células metastá- ción local de la membrana basal de los capilares circundan-
Capítulo 1 • Biología del cáncer de piel: invasión y metástasis

a b

c d

Figura 1.2 Patogenia de las metástasis


del melanoma K-1735 de ratón: estudio
histológico. a) Melanoma K-1735 del ratón
localizado en el oído externo de un ratón
singénico. Las células tumorales no invaden
el cartílago. b) Detalle de la cápsula fibrosa
que rodea al tumor subcutáneo, que está bien
e f vascularizada. c) Células del melanoma
atrapadas en la microvascularización del
pulmón 1 día después de la inyección
intravenosa. Células de melanoma que
proliferan en el pulmón (d) 10 días después
y (e) 14 días después de inyectar las células
tumorales por vía intravenosa. Son
micrometástasis. f) 45 días después
de la inyección de las células K-1735,
grandes metástasis de melanoma sustituyen
al parénquima pulmonar normal.

tes, seguido de la invasión del estroma adyacente y la migra- la piel16. En algunos estudios realizados en nuestro labora-
ción de las células endoteliales hacia el lugar del estímulo torio se ha demostrado que la IL-8 es una molécula impor-
angiogénico. La proliferación de estas células se produce en tante en el crecimiento y la progresión del melanoma. Su
el borde de avance de la columna de migración, donde co- expresión constitutiva se correlaciona directamente con el
mienzan a organizarse en estructuras tridimensionales para potencial metastásico de las células del melanoma humano.
formar nuevos tubos capilares. Existen diferencias en la com- Además, la IL-8 induce la proliferación, la migración y la inva-
posición celular, la permeabilidad vascular, la estabilidad de sión de las células endoteliales y, por tanto, la neovascula-
los vasos sanguíneos y la regulación del crecimiento que rización17. Hay muchas citocinas derivadas de órganos (pro-
permiten distinguir los vasos de las neoplasias de los de los ducidas por las células inflamatorias) que inducen la expre-
tejidos normales9-11. sión de IL-8 en células normales y transformadas16. Dado
Para que se inicie la angiogénesis, es necesario que se que la IL-8 en los melanocitos y en las células del melanoma
produzca un cambio en el equilibrio local existente entre las puede expresarse como respuesta a señales inflamatorias, se
moléculas proangiogénicas y las antiangiogénicas3,4. Algunos analizó la posibilidad de que el microambiente específico de
de los factores proangiogénicos más frecuentes son el FGFb, un órgano pudiera influir en la expresión de IL-8. Se implan-
que induce la proliferación de varios tipos de células y que taron células en el tejido celular subcutáneo, en el bazo (para
se ha demostrado que estimula la migración, el aumento de producir metástasis hepáticas), y por vía intravenosa (para pro-
la producción de proteasas y la morfogénesis de las células ducir metástasis pulmonares), en ratones atímicos. Los tumo-
endoteliales12. De igual forma, se ha observado que el res subcutáneos y las lesiones pulmonares expresaron canti-
VEGF/VPF (factor de crecimiento del endotelio vascular/fac- dades elevadas y moderadas de IL-8, respectivamente,
tor de la permeabilidad vascular) induce la proliferación de mientras que las lesiones hepáticas no expresaron IL-8, de-
las células endoteliales, incrementa la permeabilidad vascu- terminado según los niveles de ARNm y de proteínas. Las cé-
lar y estimula la producción de activador del plasminógeno lulas de melanoma obtenidas de tumores que crecían in vivo,
urocinasa por las células endoteliales13. Otros factores proan- mostraban niveles similares de transcripción de ARNm en
giogénicos son la IL-814, el factor de crecimiento derivado de cultivos celulares, lo que indica que la diferente expresión
plaquetas, que estimula la síntesis de ADN en las células en- de IL-8 no se debía a factores de la subpoblación de células
doteliales e induce la producción de factor de crecimiento fi- implantadas17.
broblástico (FGF), el factor de crecimiento de los hepatocitos La expresión de IL-8 se puede aumentar o inhibir median-
(HGF), factor de diseminación, que aumenta la migración e te el cultivo de las células de melanoma con queratinocitos
invasión de las células endoteliales y la producción de pro- (de piel) o con hepatocitos (hígado), respectivamente.
teasas y de factor de crecimiento derivado de plaquetas También se ha investigado el efecto de dos citocinas produ-
(PDGF)15. cidas por los queratinocitos (IL-1, IFN-β), y otras dos sinteti-
La producción de moléculas angiogénicas, por ejemplo zadas por los hepatocitos (TGF-α, TGF-β), sobre la regula-
VEGGF, FGFb, e IL-8, por las células del melanoma está re- ción de la producción de IL-8 en las células de melanoma 3
gulada por interacciones complejas con los queratinocitos de humano. La IL-1 aumenta los niveles de ARNm y proteico de
Cáncer de piel

IL-8 en células de melanoma humano, de un modo depen- de las células de los carcinomas humanos. En células con
diente de la dosis y del tiempo, en presencia de síntesis de gran capacidad metastásica se han detectado metaloproteina-
proteínas de novo. El IFN-β no afecta a la producción cons- sas colagenolíticas de tipo IV, con pesos moleculares eviden-
titutiva de ARNm ni de proteínas de IL-8 en dichas células, tes de 98, 92, 80, 68 y 64 kDa. Por otro lado, parece que las
aunque bloquea su inducción por la IL-1-El TGF-β inhibe la células con poca capacidad metastásica secretan cantidades
expresión de IL-8, mientras que el TGF-α no tiene ningún pequeñas sólo de la metaloproteinasa de 92 kDa25.
efecto sobre la misma18.

METÁSTASIS LINFÁTICAS
INVASIÓN DE LAS CÉLULAS
TUMORALES Las observaciones clínicas iniciales indujeron a pensar que
los carcinomas se diseminaban sobre todo por vía linfática y
Para alcanzar los vasos sanguíneos o los linfáticos, las células que los tumores mesenquimatosos lo hacían por la circula-
tumorales tienen que atravesar el estroma del huésped, inclui- ción sanguínea. Sin embargo, hoy se sabe que los sistemas
da la membrana basal. La interacción con la membrana basal linfático y vascular tienen numerosas conexiones y que las
requiere las etapas de fijación, disolución de la matriz, movili- células tumorales que se diseminan pueden pasar de un sis-
zación y penetración19. Existen al menos tres mecanismos, no tema a otro26. Por esta razón, la dosificación en metástasis de
excluyentes entre sí, que pueden estar implicados en la in- diseminación linfática y de diseminación hematógena es una
vasión de los tejidos por las células tumorales. El primero, la división arbitraria. Durante la invasión, las células tumorales
presión mecánica que producen las neoplasias de crecimiento pueden entrar con facilidad en los vasos linfáticos pequeños
rápido pueden hacer que los cordones de células tumorales y ser transportadas de forma pasiva por la linfa. Los émbolos
ejerzan presión por los planos de tejido de menor resisten- tumorales pueden quedar atrapados en el primer ganglio lin-
cia19. El segundo, el aumento de la movilidad de las células fático que se encuentran en su camino, o es posible que sor-
puede contribuir a la invasión de las células tumorales, la ma- teen los ganglios linfáticos regionales y formen metástasis
yoría de las cuales posee la maquinaria citoplasmática necesa- ganglionares distantes («metástasis a distancia»). Aunque este
ria para que se produzca el movimiento activo; el aumento de fenómeno se identificó a finales del siglo XIX27, por lo gene-
la movilidad de las células tumorales viene precedida por una ral se ha ignorado sus implicaciones en el tratamiento para el
pérdida de las fuerzas de cohesión intercelulares. En las célu- desarrollo de las técnicas quirúrgicas para tratar el cáncer1.
las epiteliales, la pérdida de unión intercelular se asocia con Los ganglios linfáticos regionales en la zona de la neoplasia
una disminución de la expresión de la E-caderina, una gluco- primaria pueden aumentar de tamaño debido a la hiperplasia o
proteína de la superficie celular implicada en la cohesión al crecimiento de las células tumorales en ellos. La utilización
intercelular homotípica dependiente de calcio. La disminución de criterios morfológicos para evaluar el pronóstico según el
de los niveles de E-caderina está asociada con la disminu- aspecto de los ganglios linfáticos es cuestionable. Sin embargo,
ción de la diferenciación celular/tisular y los estadios más avan- se cree que aquellos en los que existe un menor número de
zados de carcinoma20. Muchos carcinomas diferenciados ex- linfocitos implican un pronóstico menos favorable que los que
presan niveles más elevados de ARNm de E-caderina, al igual muestran características morfológicas reactivas28. Podría ser
que las células epiteliales normales adyacentes, mientras que que la respuesta hiperplásica indicara una reactividad contra
los carcinomas indiferenciados no lo expresan. La transforma- los tumores autóctonos, lo que podría beneficiar al huésped.
ción de las células desde un fenotipo no invasivo a uno invasi- Existe polémica sobre si los ganglios linfáticos regionales
vo se ha asociado con mutaciones en el gen de la E-caderina y pueden retener las células tumorales y servir como una barre-
con anomalías de una proteína asociada a ella, la α-catenina21. ra temporal contra la diseminación celular. En la mayoría de
El tercer mecanismo consiste en que las células invasoras los modelos de experimentación en animales, se cargaron
del tumor secretan enzimas capaces de degradar la membra- ganglios linfáticos normales con una gran cantidad de células
na basal, que forma una barrera entre las células epiteliales y tumorales, una situación que puede que no sea análoga a la
el estroma. Las células epiteliales y las células del estroma que ocurre en los ganglios linfáticos regionales en los esta-
forman una mezcla compleja de colágeno, proteoglucanos, y dios iniciales de la diseminación del cáncer en seres huma-
otras moléculas, que contiene ligandos para los receptores nos, en los que una pequeña cantidad de células tumorales
de adhesión y que es permeable a las moléculas pero no a entra de manera continua en los linfáticos. Se trata de un he-
las células22. cho con implicaciones clínicas importantes que puede afec-
Para poder invadir la membrana basal, primero las células tar al tratamiento quirúrgico de algunas neoplasias cutáneas,
tumorales se tienen que unir a los componentes de la matriz como por ejemplo el melanoma. Esto ha hecho surgir la pre-
extracelular a través de una interacción receptor-ligando. gunta: ¿está indicada la disección selectiva profiláctica de los
Uno de los grupos de estos receptores de la superficie celu- ganglios linfáticos como tratamiento de las micrometástasis?
lar son las integrinas, que unen de forma específica las cé- La justificación biológica de la extirpación selectiva de los
lulas a la laminina, el colágeno a la fibronectina23. Muchas de ganglios linfáticos en los pacientes con melanoma, presupone
las integrinas que se unen a diferentes componentes de la que las metástasis de algunos melanomas cutáneos se produ-
matriz extracelular se expresan en la superficie de las células cen en primer lugar en los ganglios linfáticos regionales y des-
de los carcinomas de los seres humanos. Se ha relacionado pués las células tumorales alcanzan la circulación para llegar a
la progresión del tumor con la disminución gradual de la ex- órganos distantes. Si esto fuera así y los ganglios linfáticos re-
presión de integrinas, lo que sugiere que la pérdida de éstas, gionales actuaran como barreras temporales a la diseminación
junto con la pérdida de la E-caderina, puede facilitar la dise- del cáncer, la extirpación de los ganglios linfáticos regionales
minación de una neoplasia primaria. con micrometástasis podría aumentar las cifras de curación en
Después de la unión, las células tumorales pueden degra- algunos subgrupos de pacientes con melanoma. Hay algunos
dar el tejido conjuntivo de la matriz extracelular y los com- datos que avalan que en los pacientes con melanoma de gro-
ponentes de la membrana basal24. La producción de algunas sor intermedio (1-4 mm) a los que se les ha extirpado de forma
enzimas como las colagenasas de tipo IV (gelatinasa, metalo- selectiva los ganglios linfáticos las cifras de supervivencia me-
4 proteinasa de matriz) y la heparinasa en las células metastá- joran. De igual modo, algunos indicios sugieren que se puede
sicas de un tumor, se correlaciona con la capacidad invasiva conseguir mejorar la supervivencia en algunos pacientes con
Capítulo 1 • Biología del cáncer de piel: invasión y metástasis

cáncer de cabeza y cuello mediante la extirpación selectiva de también aumente su supervivencia, por lo que se ha proba-
los ganglios linfáticos o el tratamiento con radioterapia local29. do el uso de anticoagulantes para el tratamiento o el control
Los avances en el rastreo de los ganglios linfáticos que de la metástasis, aunque con poco éxito.
drenan el melanoma cutáneo (mediante la utilización de pig- La adhesión de las células tumorales al endotelio vascular
mentos o marcadores radiactivos) permiten que los cirujanos está regulada por mecanismos similares a los que utilizan los
identifiquen el ganglio linfático que drena la zona del tumor leucocitos. La unión inicial de los leucocitos a las células del
(es decir, el ganglio centinela)30. La presencia de microme- endotelio vascular está regulada por las moléculas de adhe-
tástasis de melanoma en el ganglio linfático centinela se aso- sión de la familia de las selectinas, que está formada por tres
cia con un peor pronóstico y es una indicación para realizar moléculas de superficie celular muy relacionadas. La E-selec-
una disección local amplia. En una serie de más de 500 me- tina, que se expresa en las células endoteliales, media la
lanomas con un seguimiento medio superior a 4 años, se unión inicial de los linfocitos (y de las células tumorales) a
concluyó que la ausencia de afectación del ganglio centinela través de su interacción con ligandos hidratos de carbono es-
se correlacionaba con un aumento de la supervivencia libre pecíficos que contienen lactosaminas fucosiladas sialiladas. La
de enfermedad (en otros ganglios) y una menor incidencia de expresión de hidratos de carbonos de tipo mucina en la su-
metástasis a distancia31,32. Estos datos sugieren que la disec- perficie del carcinoma de colon humano se ha correlacionado
ción selectiva de los ganglios linfáticos cuando se encuen- con su potencial metastático37, quizás a través de la interac-
tran células metastásicas en el ganglio centinela puede ser ción específica con E-selectinas que se expresan en algunas
beneficiosa en pacientes con melanoma. células endoteliales. Para que se forme una adhesión estable
se precisa la interacción de otras moléculas de adhesión, otro
proceso obligatorio para la formación de metástasis. Entre las
METÁSTASIS HEMATÓGENAS muchas clases de moléculas de adhesión intercelular que la
regulan se encuentran el receptor hialuronato CD44 y sus va-
Durante la diseminación sanguínea de las metástasis, las célu- riantes ensambladas38, las integrinas α5β1, α6β1 y α6β4, y la
las tumorales tienen que superar el transporte en la circu- galectina-3 de unión de galactósido23. El secuestro de las cé-
lación, adherirse a los vasos sanguíneos pequeños o a los lulas tumorales en los lechos capilares produce la retracción
capilares e invadir la pared vascular. La simple presencia de de las células endoteliales y deja expuestas las células tumo-
células tumorales en la circulación no implica metástasis, la rales a la matriz extracelular. La adhesión de las células me-
mayoría de las células que se liberan a la circulación sanguí- tastásicas a componentes de la matriz extracelular, como la fi-
nea se elimina muy rápido1,6. Al utilizar células tumorales bronectina, la laminina y la trombospondina, facilita la pro-
marcadas radiactivamente, se ha observado que 24 horas des- ducción de metástasis a tejidos específicos, y algunos
pués de alcanzar la circulación, menos del 1% de las células péptidos que contienen secuencias de dichos componentes
son viables y menos del 0,1% de las células tumorales que se pueden reducir la formación de metástasis hematógenas39.
ponen en circulación sobreviven para producir metástasis6. Se cree que la extravasación de las células tumorales atra-
La mayoría de las células tumorales se destruye en la circu- padas se produce por un mecanismo similar al responsable
lación sanguínea, aunque cuanto mayor sea el número de cé- de la invasión local. Las células tumorales pueden crecer y
lulas liberadas desde el tumor primario, la probabilidad de que destruir los vasos adyacentes, invadir al atravesar la membra-
algunas células sobrevivan para formar metástasis es mayor. El na basal endotelial, o pueden seguir a los leucocitos en su
número de émbolos tumorales en circulación se correlaciona migración40. La capacidad de las células malignas para extra-
bien con el tamaño y la duración clínica del tumor primario, y vasarse en los tejidos de algunos órganos específicos parece
la aparición de zonas necróticas y hemorrágicas en los tumores deberse, en parte, a su selectividad para la adhesión y la in-
grandes facilita este proceso al permitir que las células tumora- vasión de determinados tejidos41. Las células malignas suelen
les alcancen la circulación1. En términos generales, es probable atravesar los capilares de pared fina, aunque pocas veces in-
que la muerte rápida de la mayoría de las células tumorales en vaden las paredes de las arterias o de las arteriolas, que con-
circulación se deba a simples factores mecánicos, como la tur- tienen muchas fibras elásticas. Esta resistencia a la invasión
bulencia de la sangre. La supervivencia de las células tumora- no necesariamente está mediada por la resistencia mecáni-
les puede aumentar si éstas se agregan, entre sí o con células ca sola. Los tejidos conjuntivos producen inhibidores de las
del huésped, como las plaquetas33 y los linfocitos34. proteasas, que pueden bloquear los procesos de invasión
Una vez que las células metastásicas alcanzan la circula- mediados por enzimas.
ción, interaccionan con las células del endotelio vascular La invasión, la supervivencia y el crecimiento de las célu-
mediante uniones inespecíficas mecánicas y formación de las malignas en localizaciones secundarias específicas tam-
adhesiones estables entre las células tumorales y las células bién se deben a su respuesta a algunos factores del órgano o
endoteliales de los pequeños vasos. Se cree que la distribu- del tejido. Las células tumorales pueden reconocer factores
ción por los órganos de los focos de metástasis depende, en de movilidad específicos del tejido que dirigen su movimien-
parte, de la capacidad de las células malignas transportadas to y su invasión42. Al invadir el parénquima de un órgano, las
por la sangre para adherirse a endotelios específicos y pro- células tumorales responden a factores específicos del órga-
ducir la retracción de las células endoteliales35. no que influyen sobre su crecimiento41.
La formación de coágulos de fibrina en las zonas donde
quedan atrapadas las células tumorales en la microcircula-
ción puede dañar los vasos sanguíneos36. En algunos tumo- METÁSTASIS DE LAS METÁSTASIS
res, la formación de fibrina no es un paso esencial para la
implantación de células tumorales o la formación de metás- Las células tumorales que proliferan en las metástasis invaden
tasis. Con frecuencia se observa que los pacientes con cáncer el estroma del huésped, atraviesan los vasos sanguíneos y en-
presentan hipercoagulabilidad, que puede estar relacionada tran en la circulación para producir metástasis secundarias, las
con niveles elevados de tromboplastina o con el aumento de denominadas «metástasis de las metástasis»43,44. Hart y Fidler45
la producción de actividad procoagulante-A, lo que puede estudiaron el crecimiento preferente de las metástasis del mela-
activar directamente el factor X en la cascada de la coagula- noma B16 en determinados órganos. Después de la inyección
ción. La reducción del flujo sanguíneo puede aumentar el intravenosa de células de melanoma B16 en ratones singéni- 5
secuestro de las células tumorales circulantes y es posible que cos, crecieron tumores en los pulmones y en fragmentos de te-
Cáncer de piel

Pulmón Riñón
Órganos de ratón
de 1 día de edad

Fragmentos de
1-mm3

Fragmentos
implantados
en el cuádriceps
femoral

Inyección i.v.
de células de
3 semanas
melanoma
después
específicas
Figura 1.3 «La semilla y la tierra» de las
de pulmón
metástasis. Diseño del experimento en el que
se demostró que las metástasis se producen
en determinados órganos. Se obtuvieron
4 semanas pulmones y riñones de un ratón de 1 día de
más tarde Hemodinámica edad, se cortaron en fragmentos de 1 mm
y se implantaron en el cuádriceps femoral
de un ratón singénico. Tres semanas después,
o se inyectaron por vía intravenosa células
del melanoma B16. Cuatro semanas después,
se sacrificó al ratón y se le realizó la autopsia.
Hemodinámica Se encontraron lesiones metastásicas en los
«semilla y tierra» pulmones autóctonos y en los fragmentos de
pulmón implantados, pero no en los fragmentos
de riñón implantados, que sirvieron como
un órgano reparador del traumatismo.

jido de pulmón y de ovario que se habían implantado en el las que alcanzan la circulación, pueden producir metástasis.
músculo cuádriceps femoral, pero no crecieron en el tejido re- De hecho, menos del 0,01% de las células circulantes pue-
nal que se implantó como control45 (fig. 1.3). El crecimiento de den producir una lesión secundaria, por lo que el desarrollo
tumores en determinados órganos trasplantados podía deberse de metástasis representa la supervivencia fortuita de unas
al secuestro y el crecimiento de células tumorales justo des- cuantas células tumorales o la selección a partir del tumor
pués de la inyección intravenosa, es decir, «metástasis iniciales». primario de una subpoblación de células metastásicas que
Otra posibilidad es que las células tumorales que se inyectaron posean propiedades para aumentar su supervivencia46,47. Al-
por vía intravenosa quedaran atrapadas en los pulmones, gunos datos obtenidos tanto por nuestro grupo de investiga-
donde formarían metástasis, tras lo cual las células tumorales ción como por otros muchos grupos han demostrado que las
podían alcanzar la circulación y ser secuestradas en otros órga- neoplasias son heterogéneas a nivel biológico y que la pro-
nos, donde producirían «metástasis secundarias»43. Para distin- ducción de metástasis es un proceso selectivo.
guir entre estas dos posibilidades, Nicolson y Fidler44 realizaron Fidler y Kripke en 197747 demostraron por primera vez la
varios experimentos: ratones sin tumores se unieron en para- heterogeneidad metastásica de las neoplasias en estudios
biosis a ratones con metástasis, dos semanas después de esta con melanoma murino B16. Mediante el ensayo de fluctua-
unión no había datos que indicaran que en el huésped hubie- ción modificado de Luria y Delbruck48, demostramos que di-
ra crecido ningún tumor. Sin embargo, 4 semanas después de ferentes clones de células tumorales, cada uno de ellos deri-
separar a los animales, el 40% de los ratones parabióticos pre- vado de una única célula aislada del tumor madre, tenían
sentó metástasis pulmonares. Como el ratón con metástasis no una capacidad muy diferente de producir nódulos pulmona-
tenía tumor primario en el momento de la parabiosis, las me- res después de su inoculación por vía intravenosa en ratones
tástasis en el huésped sólo podían proceder de las metástasis, singénicos receptores (fig. 1.5). Se realizaron procedimientos
por tanto eran «metástasis de metástasis» (fig. 1.4). control de subclonación para demostrar que la diversidad no
se debía al procedimiento de clonación47. El hallazgo de que
en un mismo tumor proliferaban subpoblaciones de células
LA HETEROGENEIDAD BIOLÓGICA tumorales con distinto potencial metastásico se ha confirma-
DE LOS CÁNCERES PRIMARIOS DE do después en muchos laboratorios, con distintos modelos
PIEL Y DE SUS METÁSTASIS de tumores de experimentación animal de diferente proce-
dencia e histología2,49. Además, en estudios con ratones atí-
micos jóvenes como modelos de metástasis de neoplasias
6 A partir de estas explicaciones se puede entender que no to- humanas se ha demostrado que hay muchas líneas de tumo-
das las células tumorales en una neoplasia primaria, ni todas res humanos y de tumores recién aislados como los carcino-
Capítulo 1 • Biología del cáncer de piel: invasión y metástasis

1. Melanoma en la almohadilla plantar 2. Tumor local 3. Amputación del miembro

(4 semanas)

3 días

4. Parabiosis 5. Separación de los ratones 6.


Figura 1.4 Metástasis de las metástasis.
Diseño del experimento en el que se demostró
que las metástasis metastatizan. Se
(2 semanas) (2-3 semanas) implantaron células de melanoma en las
almohadillas plantares de un ratón singénico.
Se amputó la pierna con el tumor y se dispuso
el ratón en parabiosis con un animal normal
singénico. Dos semanas después, se separaron
los ratones. El ratón huésped desarrolló
metástasis pulmonares, lo que demostró que
las metástasis pueden producir más
metástasis.

mas de colon y renal, y el cáncer de próstata, que contienen MAYOR POTENCIAL METASTÁSICO
subpoblaciones de células con propiedades metastásicas DE LAS CÉLULAS TUMORALES
muy diferentes50. OBTENIDAS DE LAS METÁSTASIS
Nosotros hemos estudiado la heterogeneidad biológica y DE MELANOMA
metastásica del melanoma murino inducido en ratones C3H
mediante exposición crónica a radiación ultravioleta B y pin- Nuestros estudios, y la mayoría de los datos publicados por
tados con aceite de crotón51. Un ratón tratado de este modo otros investigadores, nos han llevado a concluir que la for-
desarrolló un melanoma que Kripke51 denominó K-1735. El mación de metástasis es un proceso muy selectivo que está
melanoma original K-1735 se cultivó y se clonó de inmedia- regulado por numerosos mecanismos que todavía no se co-
to52. En un experimento con un diseño similar al descrito nocen bien. Esta creencia es contraria a la teoría ampliamen-
para el melanoma B16 (fig. 1.3), los clones eran muy dife- te aceptada de que la diseminación de las neoplasias es la
rentes del tumor madre y entre sí en su capacidad para pro- expresión final de la anarquía celular. En realidad, si se con-
ducir metástasis pulmonares. Además de las diferencias en el sidera que la formación de metástasis es un proceso selecti-
número de metástasis, también se observó una variabilidad vo, se puede tener una visión sobre el tratamiento del cáncer
importante en el tamaño y en la pigmentación de las metás- más optimista que si se considera que la diseminación de los
tasis (fig. 1.6). Asimismo se encontraron metástasis en el ce- tumores es un acontecimiento aleatorio. Si se acepta que hay
rebro, el corazón, el hígado y la piel; las que aparecían en el algunas normas que rigen la diseminación de las neoplasias,
cerebro eran siempre pigmentadas, mientras que las que cre- y se descubren y se comprenden se podrán realizar interven-
cían en los ganglios linfáticos, el corazón, el hígado y la piel ciones terapéuticas más adecuadas.
en general no tenían pigmento. Nos planteamos la pregunta de si las células que sobrevi-
Para determinar si la ausencia de desarrollo de metástasis ven y forman metástasis poseen una mayor capacidad metas-
en algunos clones (aunque no en todos) de K-1735 era con- tásica que la mayoría de las células en la neoplasia madre55.
secuencia del rechazo inmunológico por el huésped nor- Algunos de los trabajos que apoyan esta posibilidad proceden
mal53,54, estudiamos el comportamiento metastásico en rato- de los experimentos iniciales de selección in vivo de la línea
nes atímicos jóvenes de 3 semanas de edad sin un sistema de celular altamente metastásica B16-F10, que deriva del melano-
células T funcional, ni actividad de las células natural killer. ma madre B1646 (fig. 1.7). Se han obtenido resultados compa-
En estos receptores no se produce la respuesta inmunológi- rables a los del tumor K-1735. Cuando se inyectaron por vía
ca contra las células metastásicas, que pueden ser muy in- intramuscular en la almohadilla plantar posterior de ratones
munogénicas, por lo que, en teoría, pueden completar su singénicos células derivadas del tumor madre, los tumores de
proceso. Esto sucedió en dos clones de células que no pro- piel que se formaron produjeron metástasis pulmonares es-
dujeron metástasis en ratones singénicos normales, pero sí pontáneas. Se establecieron cuatro líneas celulares proceden-
focos tumorales en los receptores atímicos jóvenes. Casi to- tes de diferentes nódulos pulmonares de cuatro ratones dife-
dos los clones que no habían producido metástasis no las rentes. Todas las líneas derivadas de metástasis producían más
produjeron ni en los receptores singénicos normales ni en metástasis que las células del tumor madre, un hallazgo que
los ratones atímicos. Por tanto, el fracaso de los clones de apoya la hipótesis de que la formación de metástasis es un
metastatizar en ratones singénicos no se debía a su rechazo proceso selectivo, es decir, que las poblaciones de células me-
inmunológico por el huésped, sino a su falta de capacidad tastásicas tienen una capacidad metastásica mayor55.
para completar alguno de los pasos del complejo proceso de En nuestro estudio se ha demostrado que el melanoma 7
formación de metástasis. K-1735 es heterogéneo y que contiene células metastásicas y
Cáncer de piel

Se cultiva
melanoma
B16 de
crecimiento B16 en cultivo
subcutáneo

B16

Clonación in vitro de B16


B16

Inyección por vía intravenosa

Colonias de tumores pulmonares por ratón (80 ratones) Colonias de tumores pulmonares (10 ratones por clon)

Figura 1.5 Diseño del experimento en el que se demostró que los tumores tienen propiedades para metastatizar heterogéneas y que las células
metastásicas preexisten en la neoplasia primaria.

no metastásicas. Por el contrario, las metástasis individuales zonas. Por esta razón, no se puede determinar con seguridad
(metástasis pulmonares espontáneas) son más uniformes, lo la malignidad o benignidad de un tumor a menos que se ana-
que sugiere que los focos metastásicos se pueden desarrollar licen varios cortes procedentes de distintas partes del tumor.
por la expansión clonal de unas cuantas células metastásicas Las diferencias en las diversas zonas de un tumor no sólo son
que sobreviven. Por otra parte, explicaría que las células tu- morfológicas, también tienen distintas características biológi-
morales en las lesiones primarias y en las metástasis tengan cas, como la velocidad de crecimiento, la sensibilidad a los
propiedades antigénicas, características bioquímicas, y res- fármacos citotóxicos, la antigenicidad y la pigmentación57.
puestas a los fármacos citotóxicos diferentes4,56. Los tumores primarios no son uniformes, por lo que es posi-
ble que los agregados celulares de una zona del tumor que
alcanzan la circulación sean diferentes a los que proceden de
ORIGEN CLONAL DE LAS otro punto. Si un émbolo tumoral se origina en una zona ho-
METÁSTASIS DEL CÁNCER mogénea del tumor primario, con independencia de que so-
breviva una o varias células, y prolifera en un órgano distan-
Las diferentes metástasis que proliferan en un huésped, inclu- te, es probable que la metástasis resultante sea igual que un
so en el mismo órgano, suelen tener características biológi- tumor primario de origen unicelular. Si un émbolo mixto, de-
cas distintas, como por ejemplo, distintos receptores hormo- rivado de una zona intermedia alcanza la circulación, el ori-
nales, diferente antigenicidad o inmunogenicidad, y distinta gen unicelular o multicelular de las metástasis dependerá de
respuesta a varios fármacos quimioterápicos. Esta diversidad que sobreviva una o varias células, y de que éstas proliferen.
puede deberse a la patogenia de las metástasis, a la evolu- Para determinar si cada una de las metástasis es clonal o si di-
ción y progresión del tumor, o a ambos factores. ferentes metástasis se pueden producir por células progenito-
8 Los patólogos saben desde hace tiempo que las neoplasias ras diferentes, Talmadge y cols.58 realizaron una serie de ex-
muestran características morfológicas distintas en diferentes perimentos aprovechando que los rayos X inducen en las cé-
Capítulo 1 • Biología del cáncer de piel: invasión y metástasis

Figura 1.6 Metástasis pulmonares


producidas por las células del melanoma
original K-1735 y varias de sus subpoblaciones
clonales. Hay una gran variabilidad
en el número, el tamaño y la pigmentación
de las metástasis.

lulas tumorales roturas cromosómicas aleatorias y transposi-


ciones. Al analizar el cariotipo de 21 metástasis pulmonares
de diferentes melanomas, tras cultivar las células a partir de
lesiones individuales se observó un patrón único de cariotipo 2.
de cromosomas marcadores anómalos en la mayoría de las lí-
neas de las metástasis. Esto sugería que cada metástasis pro-
cede de una única célula progenitora. Se han obtenido resul- 3.
tados similares en otros modelos de tumores en roedores59.
Estos estudios revelan que la mayoría de las metástasis tienen
1. i.v. o s.c.
un origen clonal. Por otra parte dentro de cada metástasis rá-
pidamente se forman varios clones con distintos fenotipos, lo
4. i.v. o s.c.
que genera una importante diversidad celular55.
Las metástasis de cáncer de origen clonal se pueden pro-
ducir por medio de dos mecanismos diferentes, la prolifera-
ción de una única célula o la proliferación de varias células.
En este último caso, los agregados de células en la zona don-
de metastatizan deben tener una composición homogénea.
Para determinar cuál de estas dos posibilidades es la respon-
sable de la formación de metástasis clonales del melanoma Figura 1.7 Selección in vivo de las células con mayor potencial
metastásico. Se inyectan por vía intravenosa o subcutánea células
K-1735, ratones C3H recibieron por vía intravenosa agregados
heterogéneas de la neoplasia madre (1). Se recuperan las metástasis (2)
de células K-1735 formados por dos subpoblaciones diferen- y se cultivan (3). El potencial metastásico de las células aisladas de las
tes7. Las células de la línea K-1735-M2 son altamente metastá- metástasis se comprueba después mediante su inyección en ratones (4).
sicas y muestran un cariotipo estable normal. Las células de
la línea X-met-21 también son altamente metastásicas, pero
muestran un marcador cromosómico submetacéntrico estable.
Después de inyectar agregados mixtos (>20 células) de estos los tumorales circulantes se ha demostrado que es más proba-
dos tipos de células, se recuperaron y cultivaron metástasis ble que sean los agregados multicelulares los que produzcan
pulmonares individuales, y se analizó el cromosoma de cada metástasis en lugar de un émbolo de una sola célula tumoral.
una de las líneas metastásicas. Pensamos que si una metástasis Es posible que esto se deba a que las células tumorales que no
experimental se originaba de una única célula que proliferaba, están en la periferia del émbolo circulante se encuentran pro-
todas las células tumorales en esa metástasis tendrían que ex- tegidas de la destrucción en la circulación, y que un agregado
presar uno de los perfiles cromosómicos, o K-1735-M2, o de células de mayor tamaño es más fácil que quede atrapado
X-met-21, y efectivamente eso fue lo que encontramos. Me- en los lechos capilares de un órgano. Dado que los agregados 9
diante el análisis de la distribución y la evolución de los émbo- que se inyectaron eran grandes, cada uno de ellos contenía
Cáncer de piel

más de 20 células, estos resultados sugieren que las metástasis entre las células metastásicas y los mecanismos homeostáti-
pulmonares de melanoma se forman por la proliferación de cos del huésped. Algunas observaciones clínicas de pacien-
una única célula viable del émbolo. Por tanto, con indepen- tes con cáncer y en estudios con modelos experimentales de
dencia de que un émbolo sea homogéneo o heterogéneo, las tumores en roedores se ha determinado que ciertos tumores
metástasis pueden tener un origen unicelular. producen metástasis específicamente en determinados órga-
En conjunto, estos hallazgos indican que las diferentes nos, con independencia de la anatomía vascular, la velocidad
metástasis proceden de diferentes células progenitoras y de del flujo sanguíneo y el número de células tumorales que lle-
ello derivan las diferencias en el comportamiento de las dife- gan a cada órgano. En modelos experimentales en animales,
rentes metástasis. Sin embargo, dentro de las metástasis con la distribución y evolución de las células de melanoma mar-
un origen clonal demostrado, se puede producir heteroge- cadas radiactivamente, diseminadas por vía hematógena ha
neidad con rapidez, de modo que se genera una importante demostrado que las células tumorales pueden alcanzar la mi-
heterogeneidad intralesional. crovascularización de muchos órganos, pero que sólo se
produce crecimiento en el parénquima de algunos órganos
específicos68-70. En 1889, Stephen Paget investigó los meca-
DESARROLLO DE DIVERSIDAD nismos que regulaban las metástasis que se producen espe-
BIOLÓGICA DENTRO DE LAS cíficamente en determinados órganos, es decir, el patrón de
METÁSTASIS Y ENTRE ELLAS producción de metástasis de los diferentes tipos de cáncer.
Paget se preguntó si la distribución de las metástasis en los
órganos que se producían en las diferentes neoplasias en se-
Las observaciones clínicas e histológicas de las neoplasias res humanos se debía al azar. Para ello analizó los registros
han sugerido que los tumores experimentan una serie de de más de 700 autopsias de mujeres con cáncer de mama. En
cambios durante la evolución de la enfermedad. Por ejem- su investigación se encontró que la distribución de las me-
plo, un tumor con un diagnóstico inicial benigno puede evo- tástasis viscerales (y óseas) no se debía al azar. Este hallazgo
lucionar a lo largo de varios meses a un tumor maligno. Esto hizo pensar a Paget que el proceso no era aleatorio, sino que
se demostró en el caso del melanoma cutáneo en seres hu- ciertas células tumorales (la «semilla») tienen una afinidad es-
manos, en el que Clark y cols. han estudiado ampliamente la pecífica por el ambiente de ciertos órganos (la «tierra»). Sólo
transformación de melanocitos normales y su conversión en cuando la semilla y la tierra son compatibles se producirán
células metastásicas60,61. Esta progresión es gradual y depen- metástasis27.
de de una serie de etapas independientes irreversibles62. En 1928, J. Ewing cuestionó la teoría de «la semilla y la
Para explicar la evolución y progresión de un tumor, No- tierra» de Paget, y planteó la hipótesis que la diseminación
well63 sugirió que la variabilidad genética adquirida en los metastásica se debe simplemente a factores mecánicos que
clones del tumor, junto con la presión de selección del hués- son el resultado de la estructura anatómica del sistema vas-
ped, podrían hacer que surgieran nuevas variantes de células cular40. Estas teorías se han utilizado por separado o de for-
tumorales con una mayor autonomía de crecimiento o malig- ma conjunta para explicar la preferencia por el lugar donde
nidad. La hipótesis de Nowell63 predecía que la progresión metastatizan determinados tipos de neoplasias. En una revi-
acelerada de un tumor hacia variantes más malignas se sión de los estudios clínicos realizados sobre el sitio prefe-
acompañaría de un aumento de la inestabilidad genética en rente de metástasis de algunos tipos de neoplasias en seres
las células. Para demostrar esta hipótesis, hemos estudiado la humanos, Sugarbaker concluyó que la afectación metastásica
estabilidad metastásica y la velocidad de mutación de líneas regional podría atribuirse a factores anatómicos o mecáni-
celulares metastásicas y no metastásicas aisladas de cuatro cos, como la circulación venosa o el drenaje linfático a los
neoplasias diferentes de ratón. Encontramos que en las célu- ganglios linfáticos regionales, mientras que las metástasis a
las altamente metastásicas el fenotipo era menos estable que órganos distantes de numerosos tipos de cánceres están diri-
en las no metastásicas. Además, en otros clones, la velocidad gidas de forma específica a determinados órganos71.
de mutación espontánea era varias veces superior a la de los Los datos experimentales que apoyan la hipótesis de «la
clones poco metastásicos. Estos resultados concuerdan con tierra y la semilla» de Paget, proceden de los estudios sobre
la hipótesis de que la progresión de un tumor se debe a las la invasión y el crecimiento preferente de las metástasis del
alteraciones genéticas adquiridas. En otras neoplasias se han melanoma B16 en determinados órganos45 (fig. 1.3). Median-
descrito hallazgos similares3,4. A partir de experimentos de te experimentos in vitro en los que se demuestra que la ad-
mutagénesis con nitrosoguanidina, se han obtenido datos hesión, la invasión y el crecimiento se producen de forma
que indican que los mecanismos genéticos pueden ser la selectiva en algunos órganos y los experimentos con factores
causa de la progresión de un tumor. de crecimiento solubles derivados de tejidos, se ha demos-
El hallazgo de que las células metastásicas tienen una ve- trado que los factores de «la tierra» influyen en gran medida
locidad de mutación mayor que las no metastásicas64, y el sobre ciertas subpoblaciones de células tumorales56, por lo
hecho de que la heterogeneidad se desarrolle más rápido en que también apoyan la hipótesis de Paget.
los tumores que contienen pocas subpoblaciones de célu- No existe duda de que la anatomía vascular afecta a la di-
las65-67 sugiere que la evolución y progresión aceleradas de seminación de las células malignas; sin embargo, no puede
un tumor produce un rápido desarrollo de diversidad bioló- explicar por completo, como Ewing proponía, los patrones
gica en las metástasis, en especial cuando estas lesiones tie- de distribución de numerosos tumores. Los principios éticos
nen un origen clonal. impiden realizar experimentos de metástasis en pacientes, tal
y como se ha investigado en animales de laboratorio, para
poder demostrar si la hipótesis de Paget o la de Ewing son
PAPEL DEL MICROAMBIENTE correctas. La utilización de derivaciones peritoneo-venosas
DEL ÓRGANO EN LA PATOGENIA como tratamiento paliativo de la ascitis maligna ofrece la
DE LAS METÁSTASIS oportunidad de estudiar algunos de los factores que influyen
sobre la diseminación metastásica en seres humanos. Tarin y
cols. han descrito los resultados obtenidos en pacientes con
10 Como ya se ha explicado, la progresión de las metástasis de- ascitis maligna que se drenó a la circulación venosa y, por
pende de la existencia de diversas interacciones complejas tanto, en los que células tumorales viables alcanzaron las ve-
Capítulo 1 • Biología del cáncer de piel: invasión y metástasis

nas yugulares72. En 29 enfermos con distintas neoplasias se vos del cáncer, la evolución de las metástasis depende de
obtuvieron buenos resultados paliativos con pocas complica- numerosas interacciones entre las células metastásicas y los
ciones. Los resultados de la autopsia en 15 pacientes confir- mecanismos homeostáticos que las células tumorales tienen
maron las observaciones clínicas, las derivaciones no aumen- que superar17. Por tanto, el tratamiento de las metástasis se
tan de forma significativa el riesgo de metástasis. En realidad, puede dirigir no sólo contra las células tumorales, sino tam-
a pesar de la entrada continua de millones de células tumora- bién contra los factores homeostáticos que promueven el
les en la circulación, las metástasis en los pulmones (el primer crecimiento, la supervivencia, la angiogénesis y la formación
lecho capilar que se encuentran) son poco frecuentes. Estos de metástasis de las células tumorales.
resultados ofrecen una confirmación convincente de la res-
petada hipótesis de «la semilla y la tierra»27.
Una demostración interesante de que las metástasis se PERSPECTIVAS
producen de forma específica en algunos órganos procede
de los estudios de metástasis cerebrales experimentales. El proceso de formación de metástasis es secuencial y se-
Schackert y Fidler73 desarrollaron un modelo de ratón con el lectivo, y contiene elementos estocásticos. El crecimiento
que poder estudiar las metástasis cerebrales después de in- de las metástasis es el último de muchos acontecimientos
yectar células tumorales singénicas en la arteria carótida in- letales que sólo algunas células tumorales pueden superar
terna73. Para determinar la capacidad para producir tumores (fig. 1.8). Los tumores primarios contienen múltiples subpo-
se inyectaron células intracraneales directamente. La inyec- blaciones de células con propiedades metastásicas hetero-
ción de células en la arteria carótida interna de ratones si- géneas, y la formación de las metástasis depende de la in-
mula la diseminación hematógena de los émbolos tumorales teracción entre las células tumorales y distintos factores del
al cerebro. Por tanto, con esta técnica se pueden estudiar las huésped. Diferentes metástasis se pueden originar de dife-
últimas etapas del proceso de formación de metástasis: la libe- rentes células progenitoras, lo que explicaría la diversidad
ración de las células tumorales a la circulación, el secuestro biológica existente entre ellas. Incluso dentro de una misma
de las células tumorales en los capilares, la penetración y ex- metástasis con un origen clonal demostrado, puede apare-
travasación de las células tumorales en el cerebro al atravesar cer rápidamente heterogeneidad de varias de sus caracterís-
la barrera hematoencefálica y el crecimiento continuo de las ticas biológicas.
células en el tejido. La patogenia de las metástasis depende de muchas in-
Los dos melanomas tenían diferentes patrones de forma- teracciones favorables entre las células metastásicas y los
ción de metástasis en el cerebro: el melanoma K-1735 sólo mecanismos de homeostasis del huésped. La interrupción de
produce lesiones en el parénquima pulmonar, mientras que una o más de estas interacciones puede producir la inhibi-
el B16 sólo produce metástasis meníngeas73. De igual forma, ción o la erradicación de las metástasis. Durante muchos
diferentes melanomas humanos74 inyectados en la arteria ca- años todos nuestros esfuerzos en el tratamiento del cáncer se
rótida de ratones atímicos producían sólo un tipo de patrón han dirigido a la inhibición o la destrucción de las células tu-
de metástasis cerebrales. Estos resultados demuestran la es- morales. El tratamiento dirigido contra las células tumorales
pecificidad de las células metastásicas por crecer en diferen- (p. ej., con quimioterapia o inmunoterapia) y la modificación
tes zonas de un mismo órgano. Los resultados de los análisis del microambiente del huésped (p. ej., la vascularización)
de los lugares de distribución de las células de melanoma podrían constituir abordajes complementarios para el trata-
murino marcadas radiactivamente, inyectadas en la arteria miento del cáncer. Los avances recientes en nuestro conoci-
carótida interna, descartaron que el secuestro inicial en la
microvascularización del cerebro fuera capaz de predecir los
sitios finales donde crecían las metástasis. Por tanto, la expli-
cación alternativa es que los lugares en los que crecen los tu-
mores se deben a las interacciones entre las células metastá-
sicas y el ambiente del órgano, posiblemente mediante la Benigno Maligno
unión específica a las células endoteliales y las respuestas a
factores de crecimiento locales. En otras palabras, las metás-
tasis específicas a determinados órganos se producen por cé-
lulas tumorales que responden al nuevo ambiente en el que
se encuentran.

HIPÓTESIS DE «LA SEMILLA


Y LA TIERRA»-2004
La definición actual de la hipótesis de «la semilla y la tierra»
está formada por tres principios. Primero, las neoplasias pre-
sentan heterogeneidad biológica y contienen subpoblaciones
de células con diferentes propiedades angiogénicas, invasi-
vas y metastásicas. Segundo, el proceso de formación de me-
tástasis es selectivo y sólo lo pueden realizar las células que Figura 1.8 Fenotipo metastásico y no metastásico. Cada una de las
superan la invasión, embolización, supervivencia en la circu- etapas independientes en la formación de metástasis puede estar
lación, secuestro en el lecho capilar distal, y extravasación y regulada por cambios transitorios o permanentes en el ADN, el ARN
o las proteínas de varios genes. Las células no metastásicas no
multiplicación en el parénquima del órgano. Algunas de las producen metástasis porque poseen alguna deficiencia, por lo que la
etapas de este proceso contienen elementos estocásticos, sin inducción de propiedades metastásicas en células no metastásicas
embargo, de forma global, las metástasis favorecen la super- puede suponer la activación o la desactivación de diferentes genes. La
vivencia y el crecimiento de algunas subpoblaciones de cé- incapacidad para producir metástasis puede deberse a una o a varias
lulas existentes en la neoplasia madre. Tercero, y quizá el deficiencias. Por tanto, no todas las células no metastásicas tienen 11
principio más importante para el diseño de tratamientos nue- fenotipos idénticos.
Cáncer de piel

miento de las bases biológicas de la formación de las metás- 18 Singh RK, Gutman M, Radinsky R, Bucana CD, Fidler IJ. Expression of
tasis ofrecen la posibilidad sin precedente de trasladar la in- interleukin 8 correlates with the metastatic potential of human melanoma
vestigación básica a la realidad clínica del tratamiento del cells in nude mice. Cancer Res 1994; 54:3242–3247.
cáncer. 19 Liotta LA. Tumor invasion and metastases – Role of the extracellular
matrix: Rhoads Memorial Award Lecture. Cancer Res 1986; 46:1–7.

20 Kadowaki T, Shiozaki H, Inoue M, et al. E-cadherin and α-catenin


RECONOCIMIENTOS expression in human esophageal cancer. Cancer Res 1994; 54:291–296.

21 Vermeulen SJ, Bruyneel EA, Bracke ME, et al. Transition from the
Este trabajo está financiado en parte por la Cancer Center
noninvasive to the invasive phenotype and loss of α-catenin in human colon
Support Core Grant CA-16672 del National Cancer Institute,
cancer cells. Cancer Res 1995; 55:4722–4728.
National Institutes of Health.
22 Sloane BF, Honn KV. Cysteine proteinase and metastasis. Cancer
Metastasis Rev 1984; 3:249–265.

BIBLIOGRAFÍA 23 Ruoslahti E. Fibronectin and its α5β1 integrin receptor in malignancy.


Inv Metastasis 1994–1995; 14:87–94.
1 Weiss L. Principles of Metastasis. London: Academic Press; 1985.
24 Nakajima M, Irimura T, Nicolson GL. Heparanases and tumor
2 Fidler IJ. Critical factors in the biology of human cancer metastasis: 28th metastasis. J Cell Biochem 1988; 36:157–164.
GHA Clowes Memorial Award Lecture. Cancer Res 1990; 50:6130–6138.
25 Morikawa K, Walker SM, Nakajima M, Pathak S, Jessup JM, Fidler IJ.
3 Fidler IJ. Angiogenic heterogeneity: regulation of neoplastic angiogenesis The influence of organ environment on the growth, selection, and
by the organ microenvironment (editorial). J Natl Cancer Inst 2001a; metastasis of human colon cancer cells in nude mice. Cancer Res 1988;
93:1040–1041. 48:6863–6871.

4 Fidler IJ. ‘Seed and soil’ revisited: contribution of the organ 26 Carr I. Lymphatic metastasis. Cancer Metastasis Rev 1983; 22:307–319.
microenvironment to cancer metastasis. In: Brodt P, ed. Surgical Oncology
27 Paget S. The distribution of secondary growths in cancer of the breast.
Clinics of NA: Cancer Metastasis: Biological and Clinical Aspects.
Lancet 1889; 1:571–573.
Philadelphia: WB Saunders; 2001b:257.
28 Black MM, Freeman C, Mork T, Harvei S, Cutler SJ. Prognostic
5 Liotta LA, Kohn EC. The microenvironment of the tumor-host invasion
significance of microscopic structure of gastric carcinomas and their
field. Nature 2001:375–379.
regional lymph nodes. Cancer 1971; 27:703–710.
6 Fidler IJ. Metastasis: quantitative analysis of distribution and fate of tumor
29 Byers RM. Modified neck dissection: A study of 967 cases from 1970
emboli labeled with 125I-5-iodo-2′-deoxyuridine. J Natl Cancer Inst 1970;
to 1980. Am J Surg 1985; 150:414–421.
45:773–782.
30 Cox CE, Pendas S, Cox JM, et al. Guidelines for sentinel node biopsy
7 Fidler IJ, Talmadge JE. Evidence that intravenously derived murine
and lymphatic mapping of patients with breast cancer. Ann Surg 1998;
pulmonary metastases can originate from the expansion of a single tumor
227:645–653.
cell. Cancer Res 1986; 46:5167–5171.
31 Morton DL, Wen D-R, Wong JH, Cochran AJ. Technical details of
8 Folkman J. How is blood vessel growth regulated in normal and
intraoperative lymphatic mapping for early stage melanoma. Arch Surg
neoplastic tissue? GHA Clowes Memorial Award Lecture. Cancer Res
1992; 127:392–399.
1986; 46:467–473.
32 Joseph E, Brobeil A, Glass F, et al. Results of complete lymph node
9 Folkman J. The role of angiogenesis in tumor growth. Semin Cancer Biol
dissection in 83 melanoma patients with positive sentinel nodes. Ann Surg
1992; 3:65–71.
Oncol 1998; 5:119–125.
10 Liotta LA, Steeg PS, Stetler-Stevenson WG. Cancer metastasis and
33 Gasic GJ. Role of plasma, platelets and endothelial cells in tumor
angiogenesis: an imbalance of positive and negative regulation. Cell 1991;
metastasis. Cancer Metastasis Rev 1984; 3:99–114.
64:327–336.
34 Fidler IJ, Bucana C. Mechanism of tumor cell resistance to lysis by
11 Auerbach W, Auerbach R. Angiogenesis inhibition: a review. Pharm
syngeneic lymphocytes. Cancer Res 1977; 37:3945–3956.
Ther 1994; 63:265–311.
35 Nicolson GL. Metastatic tumor cell attachment and invasion assay
12 Folkman J, Klagsburn M. Angiogenic factors. Science 1987;
utilizing vascular endothelial cell monolayer. J Histochem Cytochem 1982;
235:444–447.
30:214–220.
13 Dvorak HF, Brown LF, Detmar M, Dvorak AM. Vascular permeability
36 Dvorak HF, Seneger DR, Dvorak AM. Fibrin as a component of the
factor/vascular endothelial growth factor, microvascular hyperpermeability,
tumor stroma: Origins and biological significance. Cancer Metastasis Rev
and angiogenesis. Am J Pathol 1995; 146:1029–1039.
1983; 2:41–75.
14 Xu L, Xie K, Mukaida N, Matsushima K, Fidler IJ. Hypoxia-induced
37 Mareel M, Vleminck K, Vermeulen S, Gao Y, Vakaet L Jr, Bracke M, van
elevation in interleukin-8 expression by human ovarian carcinoma cells.
Roy F. Homotypic cell–cell adhesion molecules and tumor invasion. In:
Cancer Res 1999; 59:5822–5829.
Graumann W, Drukker J (eds.) Progress in Histo- and Cytochemistry:
15 Risau W, Drexler H, Mironov V, et al. Platelet-derived growth factor is Histochemistry of Receptors, Vol. 26. Stuttgart: Fischer Verlag;
angiogenic in vivo. Growth Factors 1992; 7:261–266. 1992:95–106.

16 Herlyn M. Human melanoma: development and progression. Cancer 38 Nesbit M, Herlyn M. Adhesion receptors in human melanoma
Metastasis Rev 1990; 9:101–129. progression. Inv Metastasis 1994–1995; 14:131–138.

17 Gutman M, Singh RK, Xie K, Bucana CD, Fidler IJ. Regulation of IL-8 39 Terranova VP, Hujanen ES, Martin GR. Basement membrane and the
expression in human melanoma cells by the organ environment. Cancer invasive activity of metastatic tumor cells. J Natl Cancer Inst 1986;
12
Res 1995; 55:2470–2475. 77:311–316.
Capítulo 1 • Biología del cáncer de piel: invasión y metástasis

40 Ewing J. Neoplastic diseases, 6th edn. Philadelphia: WB Saunders; 59 Kerbel RS, Waghorne C, Man MS, Elliot B, Breitman ML. Alteration of
1928. the tumorigenic and metastatic properties of neoplastic cells is associated
with the process of calcium phosphate-mediated DNA transfection. Proc
41 Nicolson GL, Dulski KM. Organ specificity of metastatic tumor
Natl Acad Sci USA 1987; 84:1263–1267.
colonization is related to organ-selective growth properties of malignant
cells. Int J Cancer 1986; 38:289–294. 60 Clark WH, Elder DE, Guerry D, et al. A study of tumor progression: The
precursor lesions of superficial spreading and nodular melanoma. Hum
42 Pauli BU, Schwartz DE, Thonar EJM, Kuttner KE. Tumor invasion and
Pathol 1984; 15:1147–1162.
host extracellular matrix. Cancer Metastasis Rev 1983; 2:129–153.
61 Clark WH, Elder DE, VanHorn M. The biologic forms of malignant
43 Sugarbaker EV, Cohen AM, Ketcham AS. Do metastases metastasize?
melanoma. Hum Pathol 1986; 17:443–469.
Ann Surg 1971; 174:161–170.
62 Herlyn M, Clark WH, Rodeck U, et al. Biology of tumor progression in
44 Fidler IJ, Nicolson GL. Organ selectivity for implantation survival and
human melanocytes. Lab Invest 1987; 56:461–474.
growth of B16 melanoma variant tumor lines. J Natl Cancer Inst 1976;
57:1199–1202. 63 Nowell PC. The clonal evolution of tumor cell populations. Science
1976; 194:23–28.
45 Hart IR, Fidler IJ. Role of organ selectivity in the determination of
metastatic patterns of B16 melanoma. Cancer Res 1980; 40:2281–2287. 64 Cifone MA, Fidler IJ. Increasing metastatic potential is associated with
increasing genetic instability of clones isolated from murine neoplasms.
46 Fidler IJ. Selection of successive tumor lines for metastasis. Nature
Proc Natl Acad Sci USA 1982; 78:6949–6952.
(New Biol) 1973; 242:148–149.
65 Poste G. Pathogenesis of metastatic disease: Implications for current
47 Fidler IJ, Kripke ML. Metastasis results from pre-existing variant cells
therapy and for the development of new therapeutic strategies. Cancer
within a malignant tumor. Science 1977; 197:893–895.
Treat Rep 1986; 70:183–199.
48 Luria SE, Delbruck M. Mutations of bacteria from virus sensitivity to
66 Poste G, Doll J, Fidler IJ. Interactions among clonal subpopulations
virus resistant. Genetics 1943; 28:491–511.
affect stability of the metastatic phenotype in polyclonal populations of B16
49 Poste G, Fidler IJ. The pathogenesis of cancer metastasis. Nature melanoma cells. Proc Natl Acad Sci USA 1981; 78:6226–6230.
1979; 283:139–146.
67 Nicolson GL. Tumor cell instability, diversification, and progression to
50 Fidler IJ. Rationale and methods for the use of nude mice to study the the metastatic phenotype: From oncogene to oncofetal expression. Cancer
biology and therapy of human cancer metastasis. Cancer Metastasis Rev Res 1987; 47:1473–1487.
1986; 5:29–49.
68 Hart IR. ‘Seed and soil’ revisited: Mechanisms of site-specific
51 Kripke ML. Speculation on the role of ultraviolet radiation in the metastasis. Cancer Metastasis Rev 1982; 1:5–17.
development of malignant melanoma. J Natl Cancer Inst 1979;
69 Hart IR, Talmadge JE, Fidler IJ. Metastatic behavior of a murine
63:541–545.
reticulum cell sarcoma exhibiting organ-specific growth. Cancer Res 1981;
52 Fidler IJ, Gruys E, Cifone MA, Barnes Z, Bucana C. Demonstration of 41:1281–1287.
multiple phenotypic diversity in a murine melanoma of recent origin. J Natl
70 Price JE, Aukerman SL, Fidler IJ. Evidence that the process of murine
Cancer Inst 1981; 67:947–956.
melanoma metastasis is sequential and selective and contains stochastic
53 Kripke ML, Fidler IJ. Enhanced experimental metastasis of UV-induced elements. Cancer Res 1986; 46:5172–5178.
fibrosarcomas in UV-irradiated syngeneic mice. Cancer Res 1980; 40:625–629.
71 Sugarbaker EV. Cancer metastasis: a product of tumor–host
54 Kripke ML. Immunologic mechanisms in UV radiation carcinogenesis. interactions. Curr Probl Cancer 1979; 3:1–59.
Adv Cancer Res 1981; 34:69–105.
72 Tarin D, Price JE, Kettlewell MGW, et al. Mechanisms of human tumor
55 Talmadge JE, Fidler IJ. Enhanced metastatic potential of tumor cells metastasis studied in patients with peritoneovenous shunts. Cancer Res
harvested from spontaneous metastases of heterogeneous murine tumors. 1984; 44:3584–3592.
J Natl Cancer Inst 1982; 69:975–980.
73 Schackert G, Fidler IJ. Site-specific metastasis of mouse melanomas
56 Fidler IJ .The pathogenesis of cancer metastasis: the ‘seed and soil’ and a fibrosarcoma in the brain or the meninges of syngeneic animals.
revisited (Timeline). Nat Rev Cancer 2003; 3:453–458. Cancer Res 1988; 48:3478–3484.

57 Fidler IJ, Poste G. The cellular heterogeneity of malignant neoplasms: 74 Zhang R, Price JE, Fujimaki T, Bucana CD, Fidler IJ. Differential
Implications for adjuvant chemotherapy. Semin Oncol 1985; 12:207–221. permeability of the blood–brain barrier in experimental brain metastases
produced by human neoplasms implanted into nude mice. Am J Pathol
58 Talmadge JE, Wolman SR, Fidler IJ. Evidence for the clonal origin of
1992; 141:1115–1124.
spontaneous metastasis. Science 1982; 217:361–363.

13
PARTE UNO: Bases biológicas y epidemiológicas del cáncer de piel

CAPÍTULO

2 Bases genéticas del cáncer de piel


Michael Dans y Steven S. Fakharzadeh

Sin embargo, cuando están mutados, los protooncogenes se


Puntos clave pueden activar (y convertirse en oncogenes), lo que les per-
mite superar los mecanismos reguladores que en condicio-
• Mediante estudios genéticos en cáncer de piel hereditario nes normales impiden su función, y actúan de forma incon-
y/o esporádico se han identificado genes específicos trolada. Una mutación activadora de uno de los alelos suele
implicados en la aparición de las principales formas de ser suficiente para inducir la formación de un tumor. Por el
cáncer de piel. Su papel en la aparición de las neoplasias contrario, los genes supresores tumorales, como los codifica-
cutáneas se ha avalado y confirmado por estudios dos por el locus CDKN2A y el gen p53, normalmente inhi-
funcionales en modelos animales. ben la progresión del ciclo celular y la proliferación. En ge-
• Se han asociado defectos en el locus supresor tumoral neral, para que se pierda la función supresora y permitan la
CDKN2A con el melanoma maligno cutáneo familiar formación de tumores, es necesario que se inactiven los dos
y esporádico, y pueden colaborar con la activación alelos de estos genes, mediante mutación, deleción o silen-
del protooncogén RAS o RAF para promover la formación ciamiento.
de un tumor. En este capítulo se revisa y se resume lo que en la actua-
• Las mutaciones que producen la activación del lidad se conoce sobre las bases genéticas de los tres tipos de
protooncogén RAS pueden colaborar con la inactivación
cáncer de piel más frecuentes, el carcinoma basocelular, el
carcinoma epidermoide y el melanoma.
de los genes supresores tumorales CDKN2A o p53 para
producir carcinoma epidermoide cutáneo.
• Se han implicado defectos en el gen PTCH en formas
CARCINOMA BASOCELULAR
hereditarias y esporádicas del carcinoma basocelular y las
mutaciones en genes que codifican otros componentes de Carcinoma basocelular hereditario:
la vía de señalización SHH se han asociado con tumores
síndrome de Gorlin
esporádicos. También son frecuentes en los carcinomas
basocelulares, los defectos en el gen supresor tumoral p53. Las primeras reflexiones sobre la patogenia molecular del
• Se han conseguido importantes avances en la carcinoma basocelular derivan del análisis genético de fami-
identificación de genes relacionados con el cáncer de piel, lias con síndrome de Gorlin (síndrome del nevo basocelular,
pero todavía queda por identificar genes que contribuyan síndrome del carcinoma basocelular nevoide)2,3. Durante la
a la patogenia de cada una de las principales formas primera etapa de la vida, la piel de las personas afectadas tie-
de cáncer de piel. ne un aspecto normal. Sin embargo, a medida que avanza su
vida van apareciendo carcinomas basocelulares, con fre-
cuencia cientos de ellos, con una distribución generalizada.
Otros de los signos cutáneos en estos pacientes son los pits
palmoplantares y los quistes epidermoides. Además de los
INTRODUCCIÓN
carcinomas basocelulares, las personas afectadas tienen pre-
disposición a padecer otros tumores como meduloblastomas,
La formación de tumores es un proceso de varias etapas que meningiomas, rabdomiosarcomas y tumores ováricos. Tam-
deriva de una serie de alteraciones genéticas adquiridas y, en bién se observan anomalías óseas, como quistes odontogéni-
algunos casos, hereditarias1. Estas aberraciones crean dese- cos mandibulares, costillas bífidas y talla alta, así como de-
quilibrios en procesos celulares cruciales, como la regulación fectos craneofaciales y cerebrales, como paladar hendido,
del ciclo celular/proliferación celular, y la muerte y diferen- fascies grosera, disgenesia del cuerpo calloso, retraso mental
ciación de las células. Como consecuencia, estos desequili- y calcificaciones intracraneales.
brios permiten la expansión clonal de las células y, en último El síndrome de Gorlin muestra un patrón de herencia au-
término, la formación de tumores. Durante los últimos años tosómico dominante. Mediante análisis de ligamiento de las
se han conseguido importantes progresos para aclarar las ba- familias con síndrome de Gorlin se identificó el locus cromo-
ses genéticas del cáncer de piel. Mediante estudios genéticos sómico de esta enfermedad en 9q22.34. Además, tanto en los
de cáncer de piel hereditario y/o esporádico se han identifi- carcinomas basocelulares hereditarios como los esporádicos,
cado genes específicos implicados en la producción de tumo- con frecuencia se observan deleciones en esta región4. Estos
res cutáneos tras su mutación. Por otro lado, los resultados de hallazgos sugerían la presencia del locus de un gen supresor
estudios funcionales en modelos animales avalan y confirman tumoral en la región cromosómica 9q22.3. Más tarde, se iden-
su papel en la formación de las neoplasias cutáneas. tificaron e implicaron en la etiología del síndrome de Gorlin,
Los genes implicados en la formación de cáncer se clasifi- mutaciones inactivadoras en el homólogo humano del gen
can en dos categorías: protooncogenes y genes supresores patched de la Drosophila (PTCH en seres humanos, PTC en
tumorales. Por lo general los protooncogenes, como el RAS y ratones; las palabras en cursiva representan genes, las que no 15
el RAF, estimulan la proliferación o la supervivencia celular. están en cursiva la proteína), que representa este locus5,6.
Cáncer de piel

Función del Ptc y de la vía dios posteriores se detectaron mutaciones del PTCH en el
de señalización Shh 12-38% de los carcinomas basocelulares esporádicos estudia-
dos11,12. Además, se ha observado pérdida de los marcadores
En modelos en vertebrados se ha implicado el gen Ptc en el del ADN alrededor del locus PTCH en un 40-67% de los car-
desarrollo de diferentes estructuras, como el tubo neural, el es- cinomas basocelulares esporádicos4,12,13. Estos hallazgos indi-
queleto, las extremidades, estructuras craneofaciales, la piel y can que los defectos en el gen PTCH son frecuentes en el
los folículos pilosos. El gen Ptc ejerce su función a través de la carcinoma basocelular esporádico y sugieren que tanto los
vía de señalización Hedgehog (Hh)7. En los vertebrados exis- hereditarios como los esporádicos podrían tener un mecanis-
ten tres Hh homólogas, Sonic (Shh), Desert (Dhh), e Indian mo común.
(Ihh); de éstas, la Shh es la que se ha estudiado con más deta- Se ha especulado acerca de si la mutación de otros com-
lle. La Shh es un factor de secreción que se une a la proteína ponentes de la vía SHH podría estar implicada en la formación
unida a la membrana Ptc. Por lo general, la Ptc inhibe la capa- de carcinomas basocelulares. En el 6-20% de los carcinomas
cidad de la Smoothened (Smo), una proteína receptor trans- basocelulares esporádicos se han observado mutaciones
membrana acoplada a proteína G, de transmitir la señal para activadoras dominantes del SMO14,15. Se ha publicado un
inducir la transcripción de numerosos genes objetivo, incluidos ejemplo de mutación activadora del SHH en un carcinoma
algunos componentes de la vía, como los genes Ptc y Gli1. La basocelular16. Además, se ha descrito una mutación del gen
unión de Shh a Ptc desbloquea la inhibición de la Smo y per- PTCH2, que muestra una gran homología con el PTCH y que
mite que se produzca la transmisión de la señal intracelular. se cree que también está implicado en la vía de señalización
Los genes Gli (Gli1, Gli2, Gli3) son efectores críticos de la SHH17. Por tanto, es posible que mutaciones en diferentes
vía de transmisión de la señal Smo una vez que se ha activa- componentes de la vía SHH alteren la señalización de igual
do la vía Shh8. Los genes Gli codifican una familia de facto- forma que la inactivación del PTCH y, en consecuencia, in-
res de transcripción del tipo «dedos de zinc», de unión al duzcan la formación de carcinomas basocelulares.
ADN. En el C terminal de Gli1 existe un dominio activador Además, los defectos en la vía de transmisión de la señal
que induce la expresión de genes objetivo como respuesta a SHH pueden estar implicados en la patogenia de formas más
la señalización Shh. Por el contrario, en el N Terminal de benignas de neoplasias basaloides. Algunos antecedentes de
Gli2 y Gli3 existe un dominio inhibidor y, en el C terminal, esto derivan de los estudios en los que se relacionaron los
los dominios activadores, por lo que pueden desempeñar defectos en el gen PTCH con los tricoepiteliomas esporádi-
funciones tanto activadoras como inhibidoras. Sin embargo, cos. En casi la mitad de los casos estudiados en un trabajo se
la inhibición de la respuesta Shh es más marcada con Gli3 encontró una deleción de la región cromosómica 9q22.318, y
que con Gli2, y esta última tiene más importancia como acti- en otro trabajo se identificó una mutación específica en el
vador de la expresión génica. gen PTCH en los tricoepiteliomas esporádicos19. Los nevos
La activación de la vía de transmisión de la señal Shh fa- sebáceos son malformaciones cutáneas congénitas en las
vorece la proliferación celular y si las vías normales de con- que pueden aparecer focos de carcinoma basocelular. En un
trol están alteradas, puede inducir la formación de tumores. estudio, en hasta el 40% de las lesiones se observó pérdida
No se han aclarado del todo los mecanismos por los que la de la heterocigosidad en al menos uno de los marcadores
Shh estimula la proliferación, aunque existen datos que su- microsatélites del 9q22.3, lo que sugiere que la inactivación
gieren que tanto Shh como Ptc pueden influir de un modo del PTCH estaba implicada en la patogenia del nevo sebá-
directo sobre la progresión del ciclo celular7. Se ha observa- ceo20. Por último, también hay signos de alteración de la vía
do que Shh antagoniza la función del inhibidor p21Cip1 de- de transmisión de la señal SHH en el hamartoma folicular ba-
pendiente de cinasa, que está encargado de restringir la pro- saloide. En lesiones de este tumor se han observado niveles
gresión del ciclo celular. Es más, Shh induce la expresión de mayores del mensajero tanto del gen PTCH como de otros
las ciclinas D y E para estimular la progresión de la fase G1 genes de la vía21,22. Sin embargo, en las lesiones de hamarto-
del ciclo celular y el crecimiento celular9. Por el contrario, la ma folicular basaloide los niveles de transcripción de estos
Ptc se une a la ciclina B1 fosforilada y, por tanto, modifica su genes eran menores que en el carcinoma basocelular, lo que
distribución celular y bloquea la progresión del ciclo celular sugiere que la magnitud y/o el patrón de señalización SHH
en la fase G210. En consecuencia, la inactivación del gen Ptc puede influir sobre el fenotipo del tumor.
podría producir una progresión aberrante del ciclo celular,
bien al imitar la señalización constitutiva de Shh o por la pér-
dida de la inhibición que la Ptc ejerce sobre la ciclina B1. Estudios experimentales de los genes
Una vez que se descubrieron los componentes molecula- de la vía Shh en modelos murinos de
res de la vía SHH, se hizo evidente el papel del PTCH como la formación de carcinomas
gen supresor tumoral en el síndrome de Gorlin. Las personas basocelulares
afectadas presentan un defecto en la línea germinal en uno
de los alelos del gen PTCH. La mutación o deleción del alelo En modelos murinos se han obtenido muchos datos, sobre el
PTCH que quedaba normal en una determinada célula, pro- papel causal de los defectos de los genes de la vía Shh en la
ducirá la pérdida completa de la función, lo que produciría formación de carcinomas basocelulares. Los resultados de los
la activación constitutiva de la vía SHH, la señalización no in- estudios funcionales han corroborado los hallazgos de los es-
hibida de SMO (fig. 2.1), la proliferación celular no regulada tudios genéticos en carcinoma basocelular hereditario y espo-
y, en último término, la formación de tumores. rádico, que identificaban aberraciones en estos genes. Los ra-
tones heterocigotos para el alelo nulo Ptc, representan un
equivalente genético murino a los pacientes con síndrome de
Defectos en los genes de la vía Shh en Gorlin. En estos ratones se desarrollan de forma espontánea,
el carcinoma basocelular esporádico principalmente lesiones foliculares similares al tricoblastoma23
y tumores con características más parecidas al carcinoma ba-
El descubrimiento de la inactivación del PTCH en el desarro- socelular como respuesta a la radiación ultravioleta o a la
llo de tumores en el síndrome de Gorlin hizo especular que ionizante. En estos estudios se ha demostrado que la haplo-
16 en la patogenia de los carcinomas basocelulares esporádicos, insuficiencia del Ptc, como en el síndrome de Gorlin, aumen-
también podrían participar alteraciones en este gen. En estu- ta la susceptibilidad a padecer neoplasias basaloides.
Capítulo 2 • Bases genéticas del cáncer de piel

a PTCH SMO b SHH PTCH SMO

Membrana Membrana
plasmática plasmática

PTCH
GLI PTCH
GLI GLI
Ciclinas
Otros genes
Núcleo

PTCH SMO PTCH SMO 䊝


c d
Membrana Membrana
plasmática plasmática

PTCH PTCH
PTCH* PTCH
GLI GLI GLI GLI
Ciclinas Ciclinas
Otros genes Otros genes
Núcleo Núcleo

Figura 2.1 Vía de señalización SHH. a) PTCH suele inhibir la función de SMO. b) La unión de SHH inactiva PTCH y permite que SMO transmita
su señal intracelular a través de los efectores GLI. La transcripción de varios genes objetivo posteriores, que incluyen algunos componentes de la vía,
como los genes PTCH y GLI, y genes que estimulan la progresión del ciclo celular y el crecimiento, está regulada por los factores de transcripción GLI.
La inducción de la expresión de PTCH restablece la supresión de SMO, y actúa como mecanismo de retroalimentación negativo, para evitar
una actividad incontrolada de la vía. c) Si se inactiva PTCH por una mutación y/o deleción (representado como *), SMO actúa sin inhibición, y la vía
se encuentra activada de forma constitutiva. d) Las mutaciones activadoras de SMO (representadas como ⊕), hacen que el producto de este gen
no responda a la supresión de la PTCH y permiten que la vía de señalización esté activada sin inhibición.

Además, la expresión aberrante de otros componentes de Mutaciones de la p53 en el carcinoma


la vía de señalización Shh, que inducen o simulan la inacti- basocelular
vación del Ptc, producen, en diferentes modelos animales,
un patrón similar de tumores. En ratones transgénicos que El gen supresor tumoral p53 es uno de los genes que mutan
expresan de forma constitutiva un exceso de Shh en la piel, de forma más habitual en los cánceres en seres humanos.
y por tanto inhiben la supresión que ejerce la Ptc sobre Smo, Dada la frecuencia con la que se encuentran defectos del
se desarrollan tumores cutáneos parecidos al carcinoma ba- p53 en otros cánceres, se han realizado numerosos estudios
socelular16. De igual forma, en queratinocitos humanos en para investigar la presencia de mutaciones del p53 en el car-
los que se estimula una sobreexpresión de SHH se desarrolla cinoma basocelular. Se ha descubierto que en torno a la
carcinoma basocelular en injertos colocados en ratones in- mitad de los carcinomas basocelulares esporádicos tienen
munodeficientes24. Por otra parte, en ratones transgénicos mutaciones del p5327-29. Al igual que en el carcinoma epider-
que expresan un exceso de una variante de la SMO humana, moide, las mutaciones inactivadoras del p53 que se observan
mutada y activada capaz de eludir la supresión de la Ptc, se en el carcinoma basocelular muestran típicamente la marca
producen hiperplasia epidérmica y crecimientos profundo de la radiación ultravioleta (C→T o CC→TT), lo que implica
de células basaloides14,22. En estudios de otros efectores pos- a la radiación solar en la mutagénesis29. Sin embargo, en el
teriores en la vía de la señalización de la SHH se han encon- carcinoma basocelular es muy infrecuente que se produzca
trado hallazgos similares. En ratones transgénicos que ex- deleción del p5330.
presan GLI1 en la zona basal de la epidermis, se producen Después de identificar las aberraciones cromosómicas en
carcinomas basocelulares y tricoepiteliomas25, y en aquellos 9q y PTCH en los carcinomas basocelulares, se realizaron
que expresan Gli2 en la piel también se desarrollan carcino- estudios para determinar si los defectos del p53 y 9q/PTCH
mas basocelulares26. Si se valoran todos estos estudios en con- se encontraban con frecuencia en el mismo tumor. En un es-
junto, se dispone de muchos datos experimentales que indi- tudio se analizaron 18 tumores, de los cuales en 11 carcino-
can que la alteración de la regulación de la vía Shh, mediante mas basocelulares (61%) se observó pérdida de los marca-
la inactivación del Ptc o la activación de componentes de la dores del ADN 9q y en 11 (61%) se descubrieron mutaciones
vía situados antes o después del Ptc, desempeñan un papel del p53 y en 7 (39%) se observaron alteraciones en ambos
fundamental en el desarrollo de los carcinomas basocelulares genes30. De igual forma, el 38% de los carcinomas basocelu- 17
y de otras formas de neoplasias basaloides relacionadas. lares de reciente aparición que se describieron en otro estu-
Cáncer de piel

dio tenían mutaciones en ambos genes, aunque en este es- síndrome de Rombo, otra enfermedad hereditaria, presentan
tudio no se consideraron los defectos del PTCH como pér- una serie de características, como por ejemplo múltiples
dida alélica de 9q y no se valoró31. En otro estudio se des- carcinomas basocelulares, tricoepiteliomas, atrofodermia ver-
cubrió pérdida alélica del PTCH y mutaciones en el p53 en miforme, milia, hipotricosis y vasodilatación periférica con
6 de 8 (75%) carcinomas basocelulares esporádicos32. Si se cianosis36. Aún no se ha identificado un gen específico ni un
valoran en conjunto, estos hallazgos indican que los defec- locus genético para esta enfermedad. Dado que estas enfer-
tos en los genes PTCH y p53 se suelen asociar con el carci- medades aumentan la susceptibilidad de padecer carcinomas
noma basocelular. basocelulares, la identificación de los genes que las pro-
ducen permitiría conocer mejor los mecanismos implica-
dos en la producción de tumores, no sólo en estas enfer-
Otros genes implicados en la medades sino también en los casos de carcinoma basocelular
patogenia del carcinoma basocelular esporádico.
Por último, en estudios con modelos de experimentación
A pesar de que se tiene bastante información sobre las mu- animal se ha sugerido la implicación de otros genes en los
taciones de PTCH o SMO que inducen la alteración en la carcinomas basocelulares. El gen Notch1 desempeña un pa-
regulación de la vía señalización SHH en la formación del pel importante en la regulación del desarrollo normal de va-
carcinoma basocelular, es probable que defectos en otros rios tejidos y parece que la alteración en la señalización
genes produzcan las mismas consecuencias. En una gran Notch1 participa en la formación de tumores. Los ratones di-
proporción de las carcinomas basocelulares esporádicos, se señados para mostrar una inactivación selectiva del gen
han detectado mutaciones en PTCH o SMO, como ya se ha Notch1 en la epidermis muestran hiperplasia epidérmica y
comentado, en al menos un tercio de los carcinomas baso- tumores cutáneos similares al carcinoma basocelular37. Ade-
celulares esporádicos no se ha identificado mutación algu- más, en los tumores de estos ratones existe un aumento de la
na en ninguno de estos genes. Esto, en parte, puede refle- expresión constitutiva de Gli2. Por tanto, en este modelo, el
jar las limitaciones de las técnicas utilizadas para detectar gen Notch1 exhibe las características de un gen supresor tu-
las mutaciones, otra explicación muy probable es que haya moral, similares a las del Ptc, por lo que la pérdida de su
defectos en otros genes que pueden desempeñar un papel función podría alterar la regulación de la señalización Shh y
importante en la patogenia de los carcinomas basocelula- la aparición de carcinomas basocelulares. Aún no se ha des-
res. Las mutaciones en otros genes, asociadas con frecuen- crito la implicación del Notch1 en el carcinoma basocelular en
cia a otras formas de cáncer de piel, como en los genes RAS seres humanos, aunque se puede prever que los defectos
y CDKN2A, son poco habituales en el carcinoma basocelu- en el gen Notch1 u otros genes implicados en la señalización
lar esporádico. Notch1 participan en la patogenia de los carcinomas basoce-
Otros datos que avalan la posible implicación de otros lulares esporádicos o sindrómicos.
genes en la aparición de carcinomas basocelulares proceden
de los estudios de detección selectiva extensa en el genoma de
aberraciones cromosómicas en ADN derivado de tumores. CARCINOMA EPIDERMOIDE
En estudios de hibridación genómica comparativa se reveló
la existencia de pérdidas cromosómicas recurrentes en el 9q, Al contrario que el melanoma maligno y el carcinoma baso-
incluida la región del gen PTCH en un panel de carcinomas celular, el carcinoma epidermoide no se ha asociado con
basocelulares, tal y como era de esperar33. Sin embargo, se ningún síndrome hereditario ni grupo familiar conocido. La
han observado ganancias cromosómicas recurrentes en el ausencia de un síndrome hereditario que aumente de forma
locus 5. En especial, en el 47% de los tumores que se estu- específica la susceptibilidad a padecer carcinoma epidermoi-
diaron se detectaron ganancias regionales en el 6p, lo que su- de ha dificultado la identificación de los genes implicados en
gería que en esta región se localiza un protooncogén que se la aparición del carcinoma epidermoide. La mayoría de los
puede activar por la amplificación y la sobreexpresión en análisis genéticos del carcinoma epidermoide cutáneo se ha
una proporción importante de los carcinomas basocelulares dirigido hacia oncogenes y a genes supresores tumorales
esporádicos. que, cuando están alterados, participan en el desarrollo de
Hay otras enfermedades genéticas en las que, al igual que otras formas de cáncer. El objetivo de los estudios han sido
en el síndrome de Gorlin, existe una predisposición a pade- los genes RAS o los genes supresores tumorales CDKN2A y
cer múltiples carcinomas basocelulares, y para las que no se p53. Mediante una serie de estudios de análisis de mutacio-
han encontrado mutaciones del PTCH, SMO, u otros compo- nes en carcinomas epidermoides esporádicos y estudios fun-
nentes de la vía de señalización SHH. Por ejemplo, el nevo cionales en los que se induce la expresión aberrante de ge-
basocelular lineal es una enfermedad infrecuente en la que nes se ha podido conocer mejor las bases genéticas del car-
existe una predisposición a desarrollar múltiples carcinomas cinoma epidermoide.
basocelulares, hamartomas foliculares basaloides, y lesiones
comedonianas y quísticas, que siguen una distribución unila-
teral limitada34. Existen datos sobre alteraciones en la regula- Defectos del gen RAS en el carcinoma
ción de la vía del SHH en las lesiones del nevo basocelular epidermoide
lineal, sin embargo se ha descartado la presencia de muta-
ciones del PTCH y del SMO en al menos un paciente con Las mutaciones activadoras del RAS son una de las anomalías
esta enfermedad (observación propia no publicada). El sín- genéticas más frecuentes en el cáncer en seres humanos.
drome de Bazex-Dupre-Christol se caracteriza por la presen- Este tipo de mutaciones produce una activación constitutiva
cia de atrofodermia folicular, hipotricosis y aparición de va- de la vías de señalización en la que interviene RAS, como la
rios carcinomas basocelulares de inicio en etapas tempranas vía de señalización mediada por MAPK, y esto influye sobre
de la vida. Esta enfermedad sigue un patrón de herencia liga- diversos procesos celulares como la proliferación celular38.
da al cromosoma X y en los estudios de ligamiento se ha iden- Dada la frecuencia con la que aparecen mutaciones del RAS
tificado que el locus genético está localizado en Xq24-q2735. en otros tipos de tumores, en muchos estudios se ha investi-
18 Sin embargo, no se sabe si en esta región se encuentra algún gado la presencia de mutaciones activadoras del RAS en el
componente de la vía SHH. De igual forma, las personas con carcinoma epidermoide. La frecuencia de mutaciones encon-
Capítulo 2 • Bases genéticas del cáncer de piel

tradas es muy variable, en muchos estudios se ha mostrado Defectos del gen p53 en el carcinoma
que las mutaciones del RAS son habituales en el carcinoma epidermoide
epidermoide. En un estudio, el 46% de los carcinomas epi-
dermoides estudiados portaban mutaciones activadoras en El gen supresor tumoral p53 es uno de los genes que se alteran
las que había glicina en lugar de valina en la posición 12 del con mayor frecuencia en los cánceres en seres humanos y se
gen H-RAS, mientras que las mutaciones del K-RAS y la am- ha estudiado de forma extensa en el carcinoma epidermoide
plificación del N-RAS eran menos frecuentes39. De igual for- cutáneo. Por lo general, el producto del gen p53 actúa como
ma, las mutaciones del codón 12 del H-RAS se detectaron en regulador crucial de la progresión del ciclo celular y de la
el 35% de los carcinomas epidermoides analizados en otro muerte celular programada como respuesta a agresiones que
estudio40, y en otro estudio se observaron mutaciones activa- dañan el ADN, como la radiación ultravioleta46. La inducción
doras del H-RAS o mutaciones del K-RAS en el 12% de los de la expresión de p53 se produce como consecuencia de las
carcinomas epidermoides y en el 16% de las queratosis actí- roturas de las cadenas del ADN (fig. 2.2). La p53 estimula la
nicas41. Las queratosis actínicas son lesiones precursoras del expresión de p21Cip1, que bloquea la progresión del ciclo celu-
carcinoma epidermoide, por lo que estos hallazgos sugieren lar en G2 al unirse e inhibir las cinasas dependientes de ciclina
que las mutaciones en el RAS pueden ser un acontecimiento (CDK) 2 y 4. La inhibición de la progresión del ciclo celular
precoz en la formación de los carcinomas epidermoides. permite la reparación del ADN antes de que se replique en la
fase S, para evitar que se mantengan las mutaciones que se han
producido. Además, si el daño del ADN es grave, las células
Defectos del gen CDKN2A sufren muerte celular programada, que está mediada por la in-
en el carcinoma epidermoide ducción de BAX por el p53. El BAX se une a BCL-2 e inhibe su
actividad antiapoptósica. Si el gen p53 se inactiva a causa de
Las deleciones cromosómicas o las pérdidas alélicas son rela- una mutación o deleción, no se producirá ni bloqueo del ciclo
tivamente frecuentes en los carcinomas epidermoides y pue- celular ni muerte celular como respuesta al daño del ADN. Por
den afectar a varios cromosomas. En especial, las deleciones tanto, no se pueden reparar las mutaciones y se conservarán
del cromosoma 9p son frecuentes; los marcadores de ADN en el ADN genómico. Las células lesionadas persistirán y po-
de esta región muestran deleciones en alrededor del 30-50% de drán sufrir expansión clonal y formación de tumores, por lo
los carcinomas epidermoides42,43. El locus del CDKN2A se lo- que el gen p53 actúa como el «guardián del genoma» y desem-
caliza en 9p21, por lo que se han realizado estudios en car- peña un papel fundamental como supresor tumoral.
cinoma epidermoide esporádicos para valorar la presencia Hay numerosos estudios en los que se ha implicado a de-
de mutaciones que alteren la función p16INK4a/p14ARF. En el fectos en el gen p53 en el desarrollo de carcinomas epider-
9-42% de los carcinomas epidermoides cutáneos se observa- moides. Los datos descritos sobre mutaciones del gen p53
ron mutaciones del CDKN2A, lo que demuestra que la inac- son muy variables, aunque en numerosos estudios se ha ob-
tivación de p16INK4a/p14ARF puede ser frecuente en los carci- servado que los defectos de este gen son frecuentes en el car-
nomas epidermoides43,44. Para avalar esta hipótesis, Mortier y cinoma epidermoide. En tres estudios independientes se en-
cols.45 observaron pérdidas de marcadores de ADN cercanas contraron mutaciones en el p53 en el 41, 58 y 69% de los car-
al locus CDKN2A en el 21% de las queratosis actínicas y en el cinomas epidermoides27,47,48. Estos resultados apoyan la teoría
46% de los carcinomas epidermoides. Dada la mayor fre- de que la función comprometida de la p53 puede representar
cuencia de pérdidas en los carcinomas epidermoides, la pér- un paso importante en el desarrollo del carcinoma epider-
dida o la inactivación del locus CDKN2A puede representar moide. Además, se ha observado que las mutaciones son fre-
un paso importante en la progresión de una queratosis actí- cuentes en las lesiones precursoras y en los carcinomas epi-
nica premaligna a un carcinoma epidermoide maligno. dermoides iniciales. Se han detectado mutaciones del p53 en

Fase S
Radiación UV

Reparación
del ADN Figura 2.2 Función del gen supresor tumoral
p53. El daño del ADN que producen algunas
agresiones, como la radiación UV, induce
la expresión de p53. p53 induce la expresión
Daño del ADN p21 CDK2,
CDK4 x Transición
G1/S de p21Cip1, que bloquea la progresión del ciclo
celular de la fase G1 a S al inhibir CDK2
y CDK4. El bloqueo del ciclo celular permite
que el ADN se repare antes de la replicación
Daño en la fase S para evitar que se retengan
p53 grave las mutaciones. Si el daño del ADN es grave,
del ADN las células sufren apoptosis mediada por BAX,
inducido por p53. Además, p53 induce HDM-2,
que inhibe la p53 y permite la progresión
p14ARF HDM-2 BAX BCL-2 Apoptosis del ciclo celular cuando sea necesario. p14ARF
inhibe HDM-2 para estimular la estabilización
de p53. La inactivación del gen p53
por mutación o deleción eliminaría el bloqueo
p53 del ciclo celular que produce p53 y la muerte
celular como respuesta al daño del ADN, 19
y permitiría la acumulación de mutaciones.
Cáncer de piel

alrededor del 50-60% de las queratosis actínicas47,48 y en el moides. Se sabe que la activación de la señalización RAS pue-
35% de los carcinomas epidermoides in situ estudiados49. de inhibir la apoptosis a través de múltiples mecanismos56,57.
También se han observado mutaciones del p53 en expansio- Aunque el IκBα estimula la proliferación celular al inducir la
nes clonales de queratinocitos y piel sana expuesta al sol50,51. activación de CDK4, una posible consecuencia de la expre-
Las mutaciones en el gen p53 muestran la característica marca sión de IκBα sería un aumento de la susceptibilidad a la muer-
de la radiación ultravioleta, mutaciones de transición en tán- te celular programada al antagonizar la función del NF-κB. Sin
dem en secuencias dipirimidina CC→TT o C→T47. Si se con- embargo, en los estudios realizados por Dajee y cols.54 se de-
sideran todos estos hallazgos en conjunto, se sugiere que es mostró que la coexpresión de RAS e IκBα en queratinocitos
probable que los defectos del gen p53 sean acontecimientos humanos primarios supera la mayor susceptibilidad a la apop-
precoces en el desarrollo de las neoplasias epidermoides que tosis que produce el bloqueo de NF-κB. En consecuencia, en
están inducidas por la radiación ultravioleta solar. estos estudios se ha demostrado que las alteraciones en las
vías CDK4 y RAS pueden cooperar para 1) superar la inhibi-
ción del crecimiento y permitir la proliferación celular y 2) su-
Estudios experimentales de los genes perar la muerte celular programada, con el fin de estimular la
RAS, CDK y p53 en modelos de transformación de los queratinocitos humanos primarios y
generación de carcinomas epidermoides promueven la carcinogénesis en los carcinomas epidermoides.
De igual forma, los modelos experimentales en animales
Existen muchos estudios en modelos experimentales en los avalan el papel de la p53 en el desarrollo del carcinoma epi-
que se confirman los hallazgos del análisis genético del car- dermoide. En ratones completamente defectivos para el p53
cinoma epidermoide esporádico, y mediante los que se im- se desarrollan lesiones premalignas similares a las queratosis
plican defectos en los genes RAS, CDKN2A y p53 en la pato- actínicas y a los carcinomas epidermoides como respuesta a
genia del carcinoma epidermoide. Además, en estos estudios la radiación ultravioleta58,59. La mayor comprensión de los
se ha mostrado que estos genes pueden cooperar entre sí acontecimientos que en último término predisponen al de-
para establecer un ambiente molecular que facilite la carci- sarrollo de estas lesiones, derivan del estudio histológico de
nogénesis del carcinoma epidermoide. la piel de ratones normales y defectivos del p53 24 horas
En estudios con queratinocitos de ratón se ha demostrado después de ser irradiados60. En la epidermis de los ratones
que la activación de Ras es un acontecimiento precoz impor- normales se apreciaban queratinocitos apoptósicos («células
tante en los pasos del desarrollo del carcinoma epidermoide52. quemadas por el sol»), mientras que estas células no apare-
Se ha encontrado que los queratinocitos murinos primarios cían en la piel de los ratones defectivos del p53. Por tanto,
que expresan v-rasHa oncogénico evolucionan a papilomas las células que carecen de p53 no experimentan la muerte
escamosos benignos cuando se injertan en ratones inmu- celular programada como respuesta a la radiación ultraviole-
nodeficientes. Se ha observado que los efectos de la expre- ta, lo que permite la acumulación en ellas de mutaciones en
sión oncogénica de Ras están mediados por una señalización el ADN genómico. En consecuencia, las mutaciones que se
aberrante de la proteincinasa C (PKC) (activación de PKCα e producen en los protooncogenes y/o en los genes supreso-
inhibición de la PKCδ) y dependen de la activación del fac- res tumorales pueden facilitar la expansión clonal y, en defi-
tor de crecimiento epidérmico (EGFR). Sin embargo, la acti- nitiva, la formación del tumor. Por tanto, en este trabajo se
vación del Ras por sí sola es insuficiente para producir carci- ha demostrado un papel claro del p53 en la protección con-
noma epidermoide, por lo que es necesario que existan otras tra los acontecimientos precoces que aumentan la susceptibi-
alteraciones genéticas y en la expresión génica para la pro- lidad a padecer una neoplasia epidermoide.
gresión premaligna y la transformación maligna, que tiene Existen datos que apoyan que la pérdida de la inhibición
como resultado una proliferación celular no regulada. del ciclo celular mediada por el p53 puede ser suficiente para
Una mejor comprensión de las consecuencias de la activa- superar el bloqueo del crecimiento que induce el Ras en mo-
ción del RAS deriva de los modelos de desarrollo de carcino- delos murinos de carcinogénesis de carcinoma epidermoide.
ma epidermoide en seres humanos. Se han observado hallaz- Los queratinocitos primarios murinos que expresan v-rasHa
gos similares en otros tipos de células, en estudios recientes se oncogénico y son defectivos en p53 proliferan y forman carci-
ha mostrado que la expresión de un gen H-RAS activado en nomas cuando se injertan en ratones inmunodeficientes61. De
queratinocitos humanos primarios induce un bloqueo del cre- igual forma, los queratinocitos primarios de ratón que carecen
cimiento como medida de protección contra una actividad sin de p19ARF (el equivalente murino del p14ARF) son capaces de
regular del RAS53,54. Además, parece que el bloqueo del creci- superar el bloqueo del crecimiento que induce el Ras, y proli-
miento está mediado por la expresión de inhibidores CDK y la ferar y formar tumores62. El p19ARF estabiliza el p53, por lo que
supresión de la expresión de CDK4, inducida por RAS, que la pérdida del p19ARF representa un mecanismo alternativo
bloquean la progresión del ciclo celular en G1. Sin embargo, para dañar la función del p53. Por tanto, la eliminación de la
cuando se fuerza a los queratinocitos primarios a coexpresar inhibición del ciclo celular que induce el p53 de forma directa
RAS activado con CDK453 o con IκBα54, y se injertan en rato- (por defecto del p53) o indirecta (defecto del p19ARF) supone
nes inmunodeficientes, se producen tumores similares a los que se sortea el bloqueo del crecimiento que induce el Ras y
carcinomas epidermoides invasivos. El IκBα es un inhibidor se estimula la proliferación. Mediante estos estudios se obtie-
del NF-κB, un factor de transcripción que induce la prolifera- nen pruebas experimentales que muestran que las alteracio-
ción y actúa contra la apoptosis (muerte celular programada) nes en las vías del Ras y del p53 pueden cooperar para esti-
en muchos tipos de células, y paradójicamente inhibe la proli- mular la carcinogénesis en los carcinomas epidermoides.
feración de los queratinocitos primarios55. Es significativo el
hecho de que en este modelo se ha observado que el IκBα in-
duce la expresión de CDK454. Por tanto, la expresión directa o Otros locus genéticos
inducida de CDK4 puede superar el bloqueo del crecimiento en los carcinomas epidermoides
que induce el RAS y estimular la proliferación celular.
A pesar de su función en el bloqueo del crecimiento, la ac- A pesar de los avances logrados en la identificación de genes
tivación de la señalización del RAS puede tener algunas otras que pueden intervenir en la patogenia del carcinoma epider-
20 funciones en la carcinogénesis, dada la frecuencia con la que moide, es probable que haya otros genes contribuyentes en
se encuentran mutaciones del RAS en los carcinomas epider- este proceso. La información que lo avala deriva de la iden-
Capítulo 2 • Bases genéticas del cáncer de piel

tificación de aberraciones cromosómicas recurrentes en los ción a desarrollar melanoma maligno cutáneo se ha identifi-
análisis extensos del genoma de carcinomas epidermoides. cado el primer gen asociado con esta enfermedad65. En los
Quinn y cols. encontraron que era frecuente la pérdida de mismos se identificaron aberraciones citogenéticas y delecio-
marcadores de ADN situados en diferentes cromosomas. nes de marcadores de ADN en el brazo corto del cromosoma 9
Además de la pérdida de heterocigosidad del 9p (41%) que en melanomas malignos cutáneos primarios y en líneas celu-
se ha comentado antes, se observaron pérdidas frecuentes lares de melanoma, más tarde se localizó el posible gen su-
en los 3p (23%), 13q (46%), 17p (33%) y 17q (33%)42. Tam- presor tumoral del melanoma en la región 9p2166. A partir de
bién se han observado en queratosis actínicas deleciones fre- estos estudios iniciales se realizaron análisis de ligamiento en
cuentes de marcadores de ADN en 17p, 17q y 13q, lo que numerosos familias con una incidencia elevada de melano-
sugería que la pérdida de posibles genes supresores tumora- ma maligno cutáneo con marcadores de la región 9p21 y es-
les localizados en estas regiones puede contribuir a la pato- tablecieron la presencia del locus genético del melanoma fa-
genia de las queratosis actínicas y los carcinomas epidermoi- miliar en esta región67. Después, se identificaron mutaciones
des63. Aunque el gen p53 se sitúa en la región 17p y puede en la línea germinal en el gen CDKN2A (p16INK4A) en muchos
representar un objetivo para la deleción de algunos tumores, de los miembros de las familias afectadas y de este modo se
otros posibles genes supresores tumorales podrían estar lo- demostró su relación con la región cromosómica 9p2168,69.
calizados en otras zonas en las que con frecuencia se en- De los miembros de la familia que heredaban la mutación
cuentran deleciones. En estudios más recientes en los que se CDKN2A, el 55-100% desarrollará melanoma maligno cutá-
ha utilizado la técnica de hibridación genómica comparativa, neo, lo que indica que las mutaciones CDKN2A tienen una
también se han encontrado pérdidas cromosómicas en 13q, penetración elevada70.
además de ganancias o pérdidas en otras regiones64. La reali- El gen CDKN2A codifica la proteína p16INK4A, que desem-
zación de más estudios que evalúen un mayor número de peña un papel muy importante al limitar la progresión del ci-
tumores permitirá la localización más exacta y la identifica- clo celular (fig. 2.3)71,72. La progresión del ciclo celular desde
ción del posible gen supresor tumoral en 13q y de otros ge- la fase G1 depende de un complejo molecular formado por la
nes que puedan contribuir al desarrollo de neoplasias epi- ciclina D1 y CDK4 (cinasa dependiente de ciclina 4). El com-
dermoides. ponente CDK4 de este complejo fosforila el producto del
gen supresor tumoral del retinoblastoma (Rb), que libera
factores de transcripción de la familia E2F. Una vez que se li-
MELANOMA MALIGNO CUTÁNEO beran los factores de transcripción E2F por Rb, se induce la
expresión de genes necesarios para salir de G1 y avanzar ha-
Melanoma familiar: defectos cia la fase S del ciclo celular. Para inhibir la progresión del ci-
de los genes CDKN2A y CDK4 clo celular, la proteína p16INK4A se une a CDK4 e inhibe su
actividad cinasa, por lo que, si la fosforilación de la proteína
Los melanomas familiares sólo representan el 5-10% de todos Rb está alterada, la proteína Rb hipofosforilada no libera los
los casos, en estudios genéticos de familias con predisposi- factores de transcripción E2F y el ciclo celular se detiene en

Fase G1 Fase S

Expresión de genes
para la fase S

Ciclina D1
CDK4 Rb E2F

Ciclina D1

Rb

CDK4

E2F

Figura 2.3 Regulación del ciclo celular


P16INK4A por CDK4 y p16INK4A. (Zona superior)
La CDK4 y la ciclina D1 forman un complejo
CDK4 Rb que fosforila Rb mediante la actividad cinasa
P16INK4A de CDK4. Una vez que se ha fosforilado,
Rb libera los factores de transcripción E2F,
que inducen la expresión de los genes
E2F necesarios para salir de G1 y entrar
en la fase S del ciclo celular. (Zona inferior)
p16INK4A se une a CDK4, inhibe su actividad
Fase G1 Fase S cinasa y altera la fosforilación de Rb. Las Rb
hipofosforiladas no pueden liberar los factores
de transcripción E2F e impiden 21
la progresión del ciclo celular a la fase S.
Cáncer de piel

la fase G1. De modo que si se pierde la función de p16INK4A de Rb mediada por CDK4 y bloquea la progresión del ciclo
por una mutación y/o deleción de CDKN2A, se eliminaría celular en la fase G1, p14ARF estimula la estabilización de la
un inhibidor importante de la progresión del ciclo celular y un proteína p53. La estabilización de la proteína p53 está me-
supresor del desarrollo de tumores. diada por la unión de p14ARF a HDM2 (el homólogo humano
La mayoría de las mutaciones del CDKN2A en la línea del Mdm2 murino) y si se interfiere con la ubiquitinación di-
germinal en melanoma familiar, parece alterar la proteína rigida a HDM2 y la posterior degradación de p53 (v. fig. 2.2).
p16INK4A, de modo que interfiere con su unión a CDK473. Si Por tanto, p16INK4A y p14ARF inhiben la progresión del ciclo
no se produce esta interacción, la proteína p16INK4A no ejerce celular a través de mecanismos distintos, aunque ambos im-
su función y no regula el ciclo celular ni ejerce actividad su- portantes.
presora tumoral. De igual forma, los defectos en CDK4 que Puesto que las deleciones en el locus CDKN2A suelen
interfieren en su unión a p16INK4A producirán el mismo resul- producir la pérdida de expresión de p16INK4A y p14ARF, no
tado y se producirá una actividad descontrolada de la CDK4. está claro si p14ARF desempeña un papel independiente
Por tanto, no es sorprendente que se hayan identificado me- como supresor tumoral. En varios trabajos recientes se ha
lanomas familiares, cuyos miembros de la línea germinal pre- asociado directamente los defectos en la línea germinal de
sentan mutaciones en el gen CDK474. Hasta la fecha, todas p14ARF con la predisposición a padecer melanoma maligno
las mutaciones CDK4 que se han identificado producen una cutáneo. En un melanoma familiar se ha identificado una de-
sustitución de un aminoácido por arginina en la posición 24, leción que afectaba al exón 1β y que, por tanto, no afectaba
que suele facilitar la interacción entre CDK4 y p16INK4A. a la secuencia de codificación de p16INK4A 75. En un individuo
Aunque las mutaciones en CDK4 en el melanoma familiar con múltiples melanomas malignos cutáneos se ha encontra-
son infrecuentes, su identificación apoya el hecho de que la do una inserción de 16 pares de bases en la línea germinal
alteración de la interacción entre p16INK4A y CDK4 interviene en la secuencia del exón 1β de p14ARF. Esta inserción produ-
en la patogenia del melanoma maligno cutáneo. cía un cambio en el marco de lectura de traducción e intro-
Otros melanomas familiares han mostrado ligamiento con ducía un codón de terminación prematuro, que sólo afectaba
el cromosoma 9p, aunque no tienen mutaciones en la se- a la expresión de p14ARF 76. En otro melanoma familiar se ha
cuencia de codificación de p16INK4A, lo que sugiere la exis- encontrado una mutación en la línea germinal que alteraba
tencia de otro gen que aumenta la susceptibilidad al melano- el último nucleótido del exón 1β. Este cambio interfiere en
ma situado en esta región. Recientemente se ha demostrado los patrones normales de corte y empalme del ARNm, y pro-
que uno de los candidatos, el gen p14ARF, presenta mutacio- duce una pérdida completa de la transcripción de p14ARF de
nes de este gen en la línea germinal en algunos casos de me- este alelo77. Si se valoran en conjunto, estos ejemplos de-
lanoma maligno. El producto del gen p14ARF deriva del locus muestran que los defectos específicos de p14ARF en la línea
CDKN2A y comparte secuencias con p16INK4A, aunque es una germinal pueden producir un aumento de la susceptibilidad
proteína muy diferente a la p16INK4A 71,72. Existen promotores a padecer melanoma maligno cutáneo con independencia
diferentes que inician la transcripción del ARNm de p16INK4A del estado de p16INK4A.
y de p14ARF, y los primeros exones son independientes, 1α y
1β respectivamente, y se incorporan en la transcripción de
cada uno de estos genes (fig. 2.4). Otros procesos de corte y Defectos de los genes CDKN2A
empalme permiten la unión de estos dos primeros exones y CDK4 en líneas de células de
con los mismos segundo y tercer exones. Sin embargo, la uti- melanoma y en melanoma esporádico
lización de diferentes marcos de lectura de traducción (ARF,
del inglés alternative reading frame) en los últimos exones Los defectos del gen CDKN2A, además de asociarse con el
permite que se produzcan proteínas con secuencias aminoa- melanoma familiar, se han encontrado en células cultivadas y
cídicas diferentes sin homología. no cultivadas, obtenidas de melanomas esporádicos. La inac-
Aunque derivan de un locus común, p16INK4A y p14ARF in- tivación del CDKN2A, ya sea por deleción, mutación o inhi-
fluyen en la progresión del ciclo celular a través de mecanis- bición de la transcripción por metilación del promotor, se ha
mos diferentes. Mientras que p16INK4A inhibe la fosforilación observado en casi todas las líneas celulares de melanoma78.

Secuencia de codificación
5'UTR de p16INK4A 31UTR

Exon Figura 2.4 Transcripción de p16INK4A y


Exon 2 3 p14ARF a partir del locus CDKN2A. Tanto
Exon 1␤ Exon 1␣
p16INK4A como p14ARF se expresan de
5' 3' secuencias solapadas situadas en el locus
CDKN2A. Diferentes promotores inician la
transcripción de los primeros exones
independientes, 1a (p16INK4A) y 1b (y p14ARF).
Un corte y empalme diferente permite que se
una cada uno de los primeros exones con un
segundo y un tercer exones similares. Los
productos de transcripción p16INK4A y p14ARF
5'UTR Secuencia 3'UTR utilizan diferentes marcos de lectura de
de codificación traducción en los exones 2 y 3 para producir
22 dep14ARF proteínas con secuencias de aminoácidos
distintas que no comparten zonas homólogas.
Capítulo 2 • Bases genéticas del cáncer de piel

Por el contrario, es mucho menos frecuente encontrar defec- sarrollado modelos de ratón que imitan las distintas clases de
tos del gen CDKN2A en melanomas no cultivados. Los datos mutaciones identificadas en las líneas germinales de los me-
obtenidos en numerosos estudios revelan que alrededor de lanomas familiares. Éstas representan fielmente la susceptibi-
la mitad de los melanomas no cultivados (54%) muestra pér- lidad a padecer melanoma observada en seres humanos y
dida de marcadores de ADN en la región del locus CDKN2A, proporcionan una prueba funcional de que los defectos en
mientras que sólo unos pocos tienen mutaciones intragéni- estos genes causan melanoma.
cas del CDKN2A (8%) o muestran inactivación del CDKN2A
por metilación del promotor (6%)79. Esta discrepancia entre
la frecuencia de aberraciones en el CDKN2A encontradas en Otros loci genéticos
líneas celulares de melanoma y en melanomas no cultivados en el melanoma maligno cutáneo
puede explicarse por muchos factores. La presencia de célu-
las normales (p. ej., células del estroma) en las muestras de Además de los genes CDKN2A y CDK4, hay muchos datos
tumor puede dificultar la detección de defectos en los genes que apuntan hacia la existencia de otros genes que contribu-
específicos de las células del melanoma y puede ser compli- yen al desarrollo de melanomas. En el 25-40% de los mela-
cado encontrar deleciones homocigotas. Además, la intro- nomas familiares se han identificado aberraciones que afec-
ducción de células tumorales en cultivo puede seleccionar taban al locus CDKN2A65. No obstante, muchas de las familias
las células que han adquirido las mutaciones del CDKN2A. que no portan defectos del CDKN2A muestran ligamiento
No obstante, estos estudios, cuando se valoran en conjunto, genético con marcadores del cromosoma 9p. Un candidato
aportan información que apoya que las alteraciones del lo- evidente para explicar esto es el gen CDKN2B, que codifica
cus CDKN2A intervienen en la patogenia del melanoma ma- la p15, una proteína inhibidora del ciclo celular similar a
ligno cutáneo. p16INK4A. El gen CDKN2B está cerca del locus del gen
Del mismo modo, en melanoma maligno cutáneo esporá- CDKN2A y en melanomas es frecuente que se produzcan
dico se han encontrado mutaciones en el gen CDK4. Se han deleciones en ambos genes. Sin embargo, mediante el análi-
publicado dos casos de melanoma maligno cutáneo esporá- sis de las mutaciones no se ha podido demostrar la existen-
dico con mutaciones que cambiaban el aminoácido 24 de cia de ninguna mutación de CDKN2B en la línea germinal de
CDK4 de arginina a cisteína, este cambio afectaría a la unión personas de 154 familias79. Otros datos que indican la exis-
de p16INK4A a CDK480. Las mutaciones del CDK4 en los mela- tencia de otros loci de melanomas malignos cutáneos en el
nomas esporádicos son muy poco frecuentes, a diferencia de cromosoma 9p derivan de los estudios en los que se ha de-
las mutaciones de CDK4 en la línea germinal de melanoma mostrado la pérdida de marcadores de ADN en regiones dis-
familiar81. Aún no se ha identificado en el melanoma malig- tintas del locus de CDKN2A en melanomas esporádicos86. Sin
no cutáneo ninguna mutación específica del exón 1β de embargo, todavía no se ha identificado ningún otro gen su-
p14ARF que produzca una activación de éste independiente presor tumoral en esta región.
del p16INK4A 82. Mediante análisis de ligamiento de otros melanomas fami-
liares, y los estudios de pérdida de heterocigosidad, citoge-
nética e hibridación genómica comparativa en melanomas
Estudios experimentales de los genes malignos cutáneos esporádicos se han identificado otros mu-
CDKN2A y CDK4 en modelos de ratón chos loci genéticos que pueden albergar genes que intervie-
de carcinogénesis de melanoma nen en el desarrollo del melanoma maligno cutáneo. Estos
maligno cutáneo loci están localizados en los cromosomas 1p, 3p, 6q, 6p, 10p,
11q, y 17p87-90. El locus 1p36 fue el primero que se identificó
Los estudios funcionales con modelos de ratones han corro- en los análisis de ligamiento de familias susceptibles a pade-
borado los hallazgos de los análisis de mutaciones de mela- cer melanomas malignos cutáneos91. Sin embargo, la asocia-
nomas malignos cutáneos familiares y esporádicos y han se- ción de nevos displásicos como característica clínica de los
ñalado directamente a las aberraciones en los genes CDKN2A individuos afectados puede haber ensombrecido estos estu-
y CDK4 como causantes del melanoma maligno cutáneo. En dios, y en otros posteriores no se ha mostrado ligamiento del
ratones portadores de una deleción del equivalente murino melanoma familiar con 1p3671. La pérdida de marcadores de
del locus humano del CDKN2A que impide la expresión de ADN en la región 1p36 se ha detectado en melanomas ma-
p16INK4A y de p19ARF (el homólogo murino de p14ARF) se desa- lignos cutáneos esporádicos, lo que apoya que en esta re-
rrollan tumores de forma espontánea en etapas precoces de gión pueda existir un gen supresor tumoral92. Recientemen-
la vida y tienen mayor susceptibilidad a la carcinogénesis te, el análisis de ligamiento de 49 melanomas familiares en
como respuesta a agentes carcinógenos83. Sin embargo, la ex- Australia sin mutaciones en CDKN2A ni en CDK4, mostró un
presión de una variante activada del gen H-RAS en melanoci- nuevo locus susceptible asociado con la aparición precoz de
tos en ratones defectivos de CDKN2A indujo de forma espe- melanomas malignos cutáneos en la región cromosómica
cífica la aparición de melanoma84. En este estudio se han 1p2293. Aún no se ha identificado un gen del melanoma fa-
obtenido resultados que apoyan la relación causal entre los miliar en esta región.
defectos en los genes del locus CDKN2A y el desarrollo de
melanoma maligno cutáneo en seres humanos. Además, este
trabajo implica directamente la cooperación entre los genes Defectos en el gen PTEN
CDKN2A y RAS en la patogenia del melanoma. en el melanoma maligno cutáneo
En ratones que expresan H-RAS activado en melanocitos
y que son defectivos sólo para p16INK4A o p19ARF también se En el melanoma maligno cutáneo se han encontrado dele-
desarrolla melanoma. Sin embargo, en estos ratones el perío- ciones frecuentes de marcadores de ADN en el cromosoma
do de latencia antes de la aparición del tumor es más largo 10q, y recientemente se han detectado defectos en el gen
que en aquellos que carecen de ambos genes72. Además, los PTEN, que se encuentra en la región 10q23. El PTEN es un
ratones mutantes que expresan una variante de CDK4 que gen supresor tumoral en el que con frecuencia se encuentran
impide la unión y la función de 16INK4A presentan tumores deleciones o mutaciones en diferentes cánceres. Además, las
melanocíticos y melanomas invasivos en respuesta al tra- mutaciones en la línea germinal en el gen PTEN producen 23
tamiento con carcinógenos tópicos85. Por tanto, se han de- síndrome de Cowden. Las personas con esta enfermedad tie-
Cáncer de piel

nen tendencia a presentar lesiones hamartomatosas y neo- humanos con frecuencia los genes RAS se activan por mu-
plasias malignas en diversos tejidos, como la piel, las mamas, taciones y pueden contribuir al desarrollo de melanomas
el tiroides y el colon, aunque el melanoma no se suele aso- malignos cutáneos96. Como ya se ha explicado, la expresión
ciar con el síndrome de Cowden. La proteína PTEN funciona del RAS activado puede colaborar con la inactivación del lo-
como una fosfatasa de lípidos y proteínas, e influye en mu- cus CDKN2A para estimular la progresión del melanoma en
chos procesos celulares94. En especial, PTEN puede controlar un modelo en ratones84. Los hallazgos de estos estudios ex-
la regulación del ciclo celular al estimular la supresión que perimentales se correlacionan sorprendentemente bien con
produce p27 (otro inhibidor cinasa dependiente de ciclina) los de las mutaciones del RAS en melanomas malignos cutá-
de la actividad cinasa del complejo ciclinaE/CDK. Por tanto, neos familiares. Se detectaron mutaciones activadoras del
produce una hipofosforilación de la proteína Rb, que ocasio- N-RAS en el 95% (20 de 21) de los melanomas hereditarios
na el secuestro de los factores de transcripción E2F y la de- primarios de pacientes con mutaciones CDKN2A en la línea
tención del ciclo celular. De modo que, de forma análoga al germinal97. Por el contrario, en los melanomas esporádicos
p16INK4A, la pérdida de la función de PTEN alteraría la regu- no cultivados y en las líneas celulares de melanomas se en-
lación del ciclo celular, a través de mecanismos relacionados cuentran mutaciones del gen RAS con mucha menor frecuen-
con la vía Rb. cia (4-31%)98,99. Casi todas las mutaciones detectadas son mu-
Se ha estudiado la deleción y/o mutación del gen PTEN taciones activadoras del N-RAS en el codón 61, mientras que
en melanomas malignos cutáneos esporádicos en numerosos las mutaciones del H-RAS son poco frecuentes98.
estudios. Aunque se han obtenido resultados variables, en al- Esta discrepancia entre la frecuencia de mutaciones del
rededor del 30-50% de las líneas de células de melanoma y RAS en melanomas familiares y en melanomas malignos cu-
en cerca del 5-20% de los melanomas no cultivados se han táneos esporádicos, se puede explicar, en parte, por la pre-
observado defectos del gen PTEN94. Además, en estudios sencia de mutaciones BRAF en una gran proporción de los
funcionales se ha demostrado que se puede restaurar la inhi- melanomas malignos cutáneos esporádicos100. La familia de
bición del crecimiento en células de melanoma cultivadas proteínas RAF son serina/treonina cinasas que funcionan
mediante la introducción de un gen PTEN normal95. En con- después de las proteínas RAS en la vía de traducción de la
junto, todos estos hallazgos indican que las aberraciones en señal MAPK (proteínas cinasas activadas por mitógenos)
el PTEN pueden intervenir en la patogenia de algunos mela- (fig. 2.5)38. Las proteínas RAS se relacionan con la membrana
nomas malignos cutáneos esporádicos. plasmática a través de la interacción con las proteínas RAS, y
se activan por dimerización y fosforilación. Las proteínas
RAF activadas inician una cascada de fosforilaciones para
Defectos en los genes RAS y RAF efectuar la transducción de la señal; fosforilan la MEK1/2 que
en el melanoma maligno cutáneo posteriormente fosforila la ERK1/2 que a su vez fosforila va-
rios factores de transcripción que influyen sobre la expresión
Los genes de la familia RAS (H-RAS, K-RAS y N-RAS) codifican de una serie de genes objetivo. Las proteínas RAF ejercen su
GTPasas ligadas a membrana que funcionan asociadas a re- función después que las RAF, por lo que en teoría, las muta-
ceptores de la superficie celular, como receptores tirosincina- ciones en el gen RAF tienen el mismo efecto en la activación
sa, receptores acoplados a proteínas G y receptores de adhe- de la vía MAPK que las mutaciones del RAS. Por tanto, las
sión celular integrina. Las proteínas RAS regulan la transmisión mutaciones en ambos genes pueden ser importantes en la
de señales desde la superficie celular al núcleo para modificar patogenia del melanoma maligno cutáneo.
los patrones de expresión de genes y regular la proliferación Davies y cols.100 describieron que un 66% de las muestras
y diferenciación celular (fig. 2.5)38. En los cánceres en seres de melanoma estudiadas tenían mutaciones BRAF. Todas las

Receptor tirosincinasa Receptor acoplado a proteína G

SOS RAS
Proteína G
GRB
Membrana Receptor de
plasmática RAF adhesión
celular
integrina

Vía PI3K MEK1/2 Figura 2.5 Vía de señalización RAS/RAF.


Vía MAPK Por lo general, la RAS se activa a través de
Vía RaIGDS la estimulación de receptores de la
ERK1/2 superficie celular tirosincinasa, receptores
acoplados a proteína G, o receptores de
adhesión celular integrina, para
desencadenar la señal de traducción a
Factor través de varias vías efectoras. La función
de transcripción de las serina/treonina cinasas RAF se
Núcleo encuentra justo después de RAS y activan
la vía de señalización MAPK (proteincinasa
Expresión activada por mitógenos). Las mutaciones
de genes activadoras de los genes RAS o RAF
24 eluden los controles normales y producen
una actividad constitutiva de esta vía.
Capítulo 2 • Bases genéticas del cáncer de piel

mutaciones documentadas se producían en el dominio cina- En el futuro, los estudios y la aplicación de tecnología so-
sa del BRAF y el 80% de ellas eran sustituciones de valina fisticada en desarrollo permitirán identificar nuevos genes re-
por ácido glutámico en el residuo 599 (V599E). Estas muta- lacionados con el cáncer de piel. La investigación podrá acla-
ciones producen una actividad cinasa constitutiva y permiten rar la función de estos genes, las consecuencias que tiene su
que la BRAF estimule la vía de señalización MAPK sin preci- alteración y cómo interaccionan con otros genes conocidos
sar interaccionar con la proteína RAS o ser fosforilada. Un para producir la carcinogénesis. A medida que se identifiquen
único cambio T→A era responsable del 92% de las mutacio- y se estudien los nuevos genes relacionados con el cáncer, se
nes V599E observadas. Esta mutación no es resultado de la podrán entender mejor las bases genéticas y moleculares del
formación de un dímero pirimidina (CC→TT o C→T), por lo cáncer de piel. Por último, esto permitirá desarrollar nuevos
que la exposición a la radiación ultravioleta no es un factor tratamientos dirigidos a genes específicos y a las vías molecu-
determinante en las mutaciones activadoras BRAF en el de- lares responsables del desarrollo del cáncer de piel.
sarrollo del melanoma maligno cutáneo.
Dada la gran proporción de melanomas malignos cutáneos
esporádicos que tienen mutaciones del BRAF, se determinó BIBLIOGRAFÍA
si los melanomas familiares que no muestran ligamiento con
el cromosoma 9p tenían mutaciones en la línea germinal del 1 Hanahan D, Weinberg RA. The hallmarks of cancer. Cell 2000; 100:57–70.
BRAF. Ninguno de los 122 probandos mostró tener mutacio- 2 Gorlin RJ. Nevoid basal cell carcinoma syndrome. Derm Clin 1995;
nes del BRAF, lo que indicaba que este gen no constituye 13:113–125.
una alternativa en los genes de susceptibilidad del melano-
ma familiar101,102. Por el contrario, parece que en las lesiones 3 Kimonis VE, Goldstein AM, Pastakia B, et al. Clinical manifestations in
melanocíticas benignas las mutaciones del BRAF son fre- 105 persons with nevoid basal cell carcinoma syndrome. Am J Med Genet
cuentes. En el 82% de los nevos melanocíticos estudiados se 1997; 69:299–308.
encontraron sustituciones idénticas de V599E103. Este hallaz- 4 Gailani MR, Bale SJ, Leffell DJ, et al. Developmental defects in Gorlin
go sugiere que la activación de la señalización MAPK puede syndrome related to a putative tumor suppressor gene on chromosome 9.
representar un acontecimiento precoz importante en las neo- Cell 1992; 69:111–117.
plasias melanocíticas. Sin embargo, para el desarrollo del
melanoma maligno cutáneo se necesitarán otras aberracio- 5 Hahn H, Wicking C, Zaphiropoulous PG, et al. Mutations of the human
nes genéticas, como la inactivación del locus CDKN2A. homolog of Drosophila patched in the nevoid basal cell carcinoma
syndrome. Cell 1996; 85:841–851.

6 Johnson RL, Rothman AL, Xie J, et al. Human homolog of patched, a


PERSPECTIVAS candidate gene for the basal cell nevus syndrome. Science 1996;
272:1668–1671.
Se han conseguido progresos importantes en la identifica-
ción de oncogenes y de genes supresores tumorales que, 7 Wetmore C. Sonic hedgehog in normal and neoplastic proliferation:
cuando se activan o inactivan respectivamente, producen insight gained from human tumors and animal models. Curr Opin Genet
melanomas malignos cutáneos, carcinoma epidermoide y Dev 2003; 13:34–42.
carcinoma basocelular. La identificación de estos genes per- 8 Ruiz i Altaba A, Sanchez P, Dahmane N. Gli and hedgehog in cancer:
mite investigar las vías moleculares que participan en la car- tumours, embryos and stem cells. Nat Rev Cancer 2002; 2:361–372.
cinogénesis y cómo las mutaciones en genes diferentes inter-
accionan o cooperan entre sí para alterar el equilibrio entre 9 Duman-Scheel M, Weng L, Xin S, et al. Hedgehog regulates cell growth
la proliferación, la muerte y la diferenciación celular y favo- and proliferation by inducing Cyclin D and Cyclin E. Nature 2002;
recer así la carcinogénesis. Sin embargo, nuestros conoci- 417:299–304.
mientos sobre los mecanismos genéticos y moleculares sub- 10 Barnes EA, Kong M, Ollendorff V, et al. Patched1 interacts with cyclin
yacentes a estos cánceres están muy lejos de ser completos. B1 to regulate cell cycle progression. EMBO J 2001; 20:2214–2223.
Existen muchos datos que indican que hay otros genes
que pueden contribuir al desarrollo del melanoma maligno 11 Gailani MR, Stahle-Backdahl M, Leffell DJ, et al. The role of the human
cutáneo, el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoi- homologue of Drosophila patched in sporadic basal cell carcinomas. Nat
de. Los diferentes estudios de detección selectiva que se han Genet 1996; 14:78–81.
expuesto en este capítulo sólo han detectado defectos en los 12 Aszterbaum M, Rothman A, Johnson RL, et al. Identification of
genes de una parte de los tumores examinados. Esto puede mutations in the human PATCHED gene in sporadic basal cell carcinomas
reflejar, en parte, limitaciones de las técnicas que se utilizan and in patients with the basal cell nevus syndrome. J Invest Derm 1998;
para identificar los defectos de los genes, aunque es proba- 110:885–888.
ble que muchos de los casos se deban a la participación de
otros genes. Además, en muchos tipos de tumores existen 13 Holmberg E, Rozell BL, Toftgard R. Differential allele loss on
aberraciones genómicas recurrentes, no aleatorias, que pue- chromosome 9q22.3 in human non-melanoma skin cancer. Br J Cancer
den activar protooncogenes (mediante la amplificación del 1996; 74:246–250.
ADN) o inactivar genes supresores tumorales (mediante la 14 Xie J, Murone M, Luoh SM, et al. Activating Smoothened mutations in
deleción de genes). Estas aberraciones se suelen producir en sporadic basal-cell carcinoma. Nature 1998; 391:90–92.
regiones diferentes de las de los genes relacionados con el
cáncer, lo que indica que pueden albergar otros genes que 15 Lam CW, Xie J, To KF, et al. A frequent activated smoothened mutation
estimulan la carcinogénesis. in sporadic basal cell carcinomas. Oncogene 1999; 18:833–836.
Por último, es probable que otras formas de cáncer here- 16 Oro AE, Higgins KM, Hu Z, et al. Basal cell carcinomas in mice
ditario estén producidas por otros genes. En la mayoría de overexpressing sonic hedgehog. Science 1997; 276:817–821.
los melanomas familiares no se han identificado defectos gé-
nicos en la línea germinal, y hay varias enfermedades gené- 17 Smyth I, Narang MA, Evans T, et al. Isolation and characterization of
ticas que aumentan la susceptibilidad a padecer carcinoma human patched 2 (PTCH2), a putative tumour suppressor gene in basal cell
basocelular y que parece que no están relacionadas con el carcinoma and medulloblastoma on chromosome 1p32. Hum Mol Genet 25
gen PTCH. 1999; 8:291–297.
Cáncer de piel

18 Matt D, Xin H, Vortmeyer AO, et al. Sporadic trichoepithelioma 39 Pierceall WE, Goldberg LH, Tainsky MA, et al. Ras gene mutation and
demonstrates deletions at 9q22.3. Arch Derm 2000; 136:657–660. amplification in human nonmelanoma skin cancers. Mol Carcinog 1991;
4:196–202.
19 Vorechovsky I, Unden AB, Sandstedt B, et al. Trichoepitheliomas
contain somatic mutations in the overexpressed PTCH gene: support for a 40 Kreimer-Erlacher H, Seidl H, Back B, et al. High mutation frequency at
gatekeeper mechanism in skin tumorigenesis. Cancer Res 1997; Ha-ras exons 1–4 in squamous cell carcinomas from PUVA-treated
57:4677–4681. psoriasis patients. Photochem Photobiol 2001; 74:323–330.

20 Xin H, Matt D, Qin JZ, et al. The sebaceous nevus: a nevus with 41 Spencer JM, Kahn SM, Jiang W, et al. Activated ras genes occur in
deletions of the PTCH gene. Cancer Res 1999; 59:1834–1836. human actinic keratoses, premalignant precursors to squamous cell
carcinomas. Arch Derm 1995; 131:796–800.
21 Jih DM, Shapiro M, James WD, et al. Familial basaloid follicular
hamartoma: lesional characterization and review of the literature. 42 Quinn AG, Sikkink S, Rees JL. Delineation of two distinct deleted
Am J Dermpathol 2003; 25:130–137. regions on chromosome 9 in human non-melanoma skin cancers. Genes
Chromosomes Cancer 1994; 11:222–225.
22 Grachtchouk V, Grachtchouk M, Lowe L, et al. The magnitude of
hedgehog signaling activity defines skin tumor phenotype. EMBO J 2003; 43 Saridaki Z, Liloglou T, Zafiropoulos A, et al. Mutational analysis of
22:2741–2751. CDKN2A genes in patients with squamous cell carcinoma of the skin.
Br J Derm 2003; 148:638–648.
23 Aszterbaum M, Epstein J, Oro A, et al. Ultraviolet and ionizing radiation
enhance the growth of BCCs and trichoblastomas in patched heterozygous 44 Kreimer-Erlacher H, Seidl H, Back B, et al. High frequency of ultraviolet
knockout mice. Nat Med 1999; 5:1285–1291. mutations at the INK4a-ARF locus in squamous cell carcinomas from
psoralen-plus-ultraviolet-A-treated psoriasis patients. J Invest Derm 2003;
24 Fan H, Oro AE, Scott MP, et al. Induction of basal cell carcinoma
120:676–682.
features in transgenic human skin expressing Sonic Hedgehog. Nat Med
1997; 3:788–792. 45 Mortier L, Marchetti P, Delaporte E, et al. Progression of actinic
keratosis to squamous cell carcinoma of the skin correlates with deletion of
25 Nilsson M, Unden AB, Krause D, et al. Induction of basal cell
the 9p21 region encoding the p16(INK4a) tumor suppressor. Cancer Lett
carcinomas and trichoepitheliomas in mice overexpressing GLI-1. Proc Natl
2002; 176:205–214.
Acad Sci 2000; 97:3438–3443.
46 Nataraj AJ, Trent JC, Ananthaswamy HN. p53 gene mutations and
26 Grachtchouk M, Mo R, Yu S, et al. Basal cell carcinomas in mice photocarcinogenesis. Photochem Photobiol 1995; 62:218–230.
overexpressing Gli2 in skin. Nat Genet 2000; 24:216–217.
47 Brash DE, Rudolph JA, Simon JA, et al. A role for sunlight in skin
27 Bolshakov S, Walker CM, Strom SS, et al. p53 mutations in human cancer: UV-induced p53 mutations in squamous cell carcinoma.
aggressive and nonaggressive basal and squamous cell carcinomas. Clin Proc Natl Acad Sci 1991; 88:10124–10128.
Cancer Res 2003; 9:228–234.
48 Nelson MA, Einspahr JG, Alberts DS, et al. Analysis of the p53 gene
28 Rady P, Scinicariello F, Wagner RF Jr, et al. p53 mutations in basal cell in human precancerous actinic keratosis lesions and squamous cell
carcinomas. Cancer Res 1992; 52:3804–3806. cancers. Cancer Lett 1994; 85:23–9.
29 Ziegler A, Leffell DJ, Kunala S, et al. Mutation hotspots due to sunlight 49 Campbell C, Quinn AG, Ro YS, et al. p53 mutations are common and
in the p53 gene of nonmelanoma skin cancers. Proc Natl Acad Sci 1993; early events that precede tumor invasion in squamous cell neoplasia of the
90:4216–4220. skin. J Invest Derm 1993; 100:746–748.
30 Gailani MR, Leffell DJ, Ziegler A, et al. Relationship between sunlight 50 Nakazawa H, English D, Randell PL, et al. UV and skin cancer: specific
exposure and a key genetic alteration in basal cell carcinoma. J Natl Cancer p53 gene mutation in normal skin as a biologically relevant exposure
Inst 1996; 88:349–354. measurement. Proc Natl Acad Sci 1994; 91:360–364.
31 Zhang H, Ping XL, Lee PK, et al. Role of PTCH and p53 genes in early- 51 Jonason AS, Kunala S, Price GJ, et al. Frequent clones of p53-mutated
onset basal cell carcinoma. Am J Pathol 2001; 158:381–385. keratinocytes in normal human skin. Proc Natl Acad Sci 1996; 93:14025–14029.
32 Ling G, Ahmadian A, Persson A, et al. PATCHED and p53 gene 52 Yuspa SH. The pathogenesis of squamous cell cancer: lessons learned
alterations in sporadic and hereditary basal cell cancer. Oncogene 2001; from studies of skin carcinogenesis. J Derm Sci 1998; 17:1–7.
20:7770–7778.
53 Lazarov M, Kubo Y, Cai T, et al. CDK4 coexpression with Ras generates
33 Ashton KJ, Weinstein SR, Maguire DJ, et al. Molecular cytogenetic malignant human epidermal tumorigenesis. Nat Med 2002; 8:1105–1114.
analysis of basal cell carcinoma DNA using comparative genomic
54 Dajee M, Lazarov M, Zhang JY, et al. NF-kappaB blockade and
hybridization. J invest Derm 2001; 117:683–686.
oncogenic Ras trigger invasive human epidermal neoplasia. Nature 2003;
34 Bleiberg J, Brodkin RH. Linear unilateral basal cell nevus with 421:639–643.
comedones. Arch Derm 1969; 100:187–190.
55 Seitz CS, Lin Q, Deng H, et al. Alterations in NF-kappaB function in
35 Vabres P, Lacombe D, Rabinowitz LG, et al. The gene for transgenic epithelial tissue demonstrate a growth inhibitory role for
Bazex–Dupre–Christol syndrome maps to chromosome Xq. J Invest Derm NF-kappaB. Proc Natl Acad Sci 1998; 95:2307–2312.
1995; 105:87–91. 56 Bonni A, Brunet A, West AE, et al. Cell survival promoted by the
36 Michaelsson G, Olsson E, Westermark P. The Rombo syndrome: a Ras-MAPK signaling pathway by transcription-dependent and
familial disorder with vermiculate atrophoderma, milia, hypotrichosis, -independent mechanisms. Science 1999; 286:1358–1362.
trichoepitheliomas, basal cell carcinomas and peripheral vasodilation with 57 Stambolic V, Mak TW, Woodgett JR. Modulation of cellular apoptotic
cyanosis. Acta Derm Venereol 1981; 61:497–503. potential: contributions to oncogenesis. Oncogene 1999; 18:6094–6103.
37 Nicolas M, Wolfer A, Raj K, et al. Notch1 functions as a tumor 58 Li G, Tron V, Ho V. Induction of squamous cell carcinoma in p53-
suppressor in mouse skin. Nat Genet 2003; 33:416–421. deficient mice after ultraviolet irradiation. J Invest Derm 1998; 110:72–75.
38 Shields JM, Pruitt K, McFall A, et al. Understanding Ras: ‘it ain’t over ‘til 59 Jiang W, Ananthaswamy HN, Muller HK, et al. p53 protects against skin
26
it’s over’. Trends Cell Biol 2000; 10:147–154. cancer induction by UV-B radiation. Oncogene 1999; 18:4247–4253.
Capítulo 2 • Bases genéticas del cáncer de piel

60 Ziegler A, Jonason AS, Leffell DJ. Sunburn and p53 in the onset of skin 82 Peris K, Chimenti S, Fargnoli MC, et al. UV fingerprint CDKN2a but no
cancer. Nature 1994; 372:773–776. p14ARF mutations in sporadic melanomas. J Invest Derm 1999; 112:825–826.

61 Weinberg WC, Azzoli CG, Kadiwar N, et al. p53 gene dosage modifies 83 Serrano M, Lee H, Chin L, et al. Role of the INK4a locus in tumor
growth and malignant progression of keratinocytes expressing the v-rasHa suppression and cell mortality. Cell 1996; 85:27–37.
oncogene. Cancer Res 1994; 54:5584–5592.
84 Chin L, Pomerantz J, Polsky D, et al. Cooperative effects of INK4a and
62 Lin AW, Lowe SW. Oncogenic ras activates the ARF-p53 pathway to ras in melanoma susceptibility in vivo. Genes Dev 1997; 11:2822–2834.
suppress epithelial cell transformation. Proc Natl Acad Sci 2001;
85 Sotillo R, Garcia JF, Ortega S, et al. Invasive melanoma in Cdk4-
98:5025–5030.
targeted mice. Proc Natl Acad Sci 2001; 98:13312–13317.
63 Rehman I, Quinn AG, Healy E, et al. High frequency of loss of
86 Holland EA, Beaton SC, Edwards BG, et al. Loss of heterozygosity and
heterozygosity in actinic keratoses, a usually benign disease. Lancet 1994;
homozygous deletions on 9p21-22 in melanoma. Oncogene 1994;
344:788–789.
9:1361–1365.
64 Ashton KJ, Weinstein SR, Maguire DJ, et al. Chromosomal aberrations
87 Walker GJ, Nancarrow DJ, Walters MK, et al. Linkage analysis in familial
in squamous cell carcinoma and solar keratoses revealed by comparative
melanoma kindreds to markers on chromosome 6p. Int J Cancer 1994;
genomic hybridization. Arch Derm 2003; 139:876–882. 59:771–775.
65 Hayward NK. Genetics of melanoma predisposition. Oncogene 2003; 88 Healy E, Rehman I, Angus B, et al. Loss of heterozygosity in sporadic
22:3053–3062. primary cutaneous melanoma. Genes Chromosomes Cancer 1995;
66 Fountain JW, Karayiorgou M, Ernstoff MS, et al. Homozygous deletions 12:152–156.
within human chromosome band 9p21 in melanoma. Proc Natl Acad Sci 89 Thompson FH, Emerson J, Olson S, et al. Cytogenetics of 158 patients
1992; 89:10557–10561. with regional or disseminated melanoma. Subset analysis of near-diploid
67 Cannon-Albright LA, Goldgar DE, Meyer LJ, et al. Assignment of a and simple karyotypes. Cancer Genet Cytogenet 1995; 83:93–104.
locus for familial melanoma, MLM, to chromosome 9p13-p22. Science 90 Bastian BC, LeBoit PE, Hamm H, et al. Chromosomal gains and losses
1992; 258:1148–1152. in primary cutaneous melanomas detected by comparative genomic
68 Hussussian CJ, Struewing JP, Goldstein AM, et al. Germline p16 hybridization. Cancer Res 1998; 58:2170–2175.
mutations in familial melanoma. Nat Genet 1994; 8:15–21. 91 Bale SJ, Dracopoli NC, Tucker MA, et al. Mapping the gene for
69 Kamb A, Shattuck-Eidens D, Eeles R, et al. Analysis of the p16 gene hereditary cutaneous malignant melanoma-dysplastic nevus to
(CDKN2) as a candidate for the chromosome 9p melanoma susceptibility chromosome 1p. N Engl J Med 1989; 320:1367–1372.
locus. Nat Genet 1994; 8:22–26. 92 Poetsch M, Woenckhaus C, Dittberner T, et al. An increased frequency
70 Walker GJ, Hussussian CJ, Flores JF, et al. Mutations of the of numerical chromosomal abnormalities and 1p36 deletions in isolated
CDKN2/p16INK4 gene in Australian melanoma kindreds. Hum Mol Genet cells from paraffin sections of malignant melanomas by means of
1995; 4:1845–1852. interphase cytogenetics. Cancer Genet Cytogenet 1998; 104:146–152.

71 Piepkorn M. Melanoma genetics: an update with focus on the 93 Gillanders E, Hank Juo SH, Holland EA, et al. Localization of a novel
CDKN2A(p16)/ARF tumor suppressors. J Am Acad Derm 2000; melanoma susceptibility locus to 1p22. Am J Hum Genet 2003; 73:301–313.
42:705–722. 94 Wu H, Goel V, Haluska FG. PTEN signaling pathways in melanoma.
72 Sharpless E, Chin L. The INK4a/ARF locus and melanoma. Oncogene Oncogene 2003; 22:3113–3122.
2003; 22:3092–3098. 95 Robertson GP, Furnari FB, Miele ME, et al. In vitro loss of heterozygosity
73 Ranade K, Hussussian CJ, Sikorski RS, et al. Mutations associated with targets the PTEN/MMAC1 gene in melanoma. Proc Natl Acad Sci 1998;
familial melanoma impair p16INK4 function. Nat Genet 1995; 10:114–116. 95:9418–9423.

74 Zuo L, Weger J, Yang Q, et al. Germline mutations in the p16INK4a 96 Herlyn M, Satyamoorthy K. Activated ras. Yet another player in
binding domain of CDK4 in familial melanoma. Nat Genet 1996; 12:97–99. melanoma? Am J Pathol 1996; 149:739–744.

97 Eskandarpour M, Hashemi J, Kanter L, et al. Frequency of UV-inducible


75 Randerson-Moor JA, Harland M, Williams S, et al. A germline deletion
NRAS mutations in melanomas of patients with germline CDKN2A
of p14(ARF) but not CDKN2A in a melanoma-neural system tumour
mutations. J Natl Cancer Inst 2003; 95:790–798.
syndrome family. Hum Mol Genet 2001; 10:55–62.
98 Albino AP, Nanus DM, Mentle IR, et al. Analysis of ras oncogenes in
76 Rizos H, Puig S, Badenas C, et al. A melanoma-associated germline
malignant melanoma and precursor lesions: correlation of point mutations
mutation in exon 1␤ inactivates p14ARF. Oncogene 2001; 20:5543–5547.
with differentiation phenotype. Oncogene 1989; 4:1363–1374.
77 Hewitt C, Lee Wu C, Evans G, et al. Germline mutation of ARF in a
99 Demunter A, Stas M, Degreef H, et al. Analysis of N- and K-ras
melanoma kindred. Hum Mol Genet 2002; 11:1273–1279.
mutations in the distinctive tumor progression phases of melanoma.
78 Castellano M, Pollock PM, Walters MK, et al. CDKN2A/p16 is J Invest Derm 2001; 117:1483–1489.
inactivated in most melanoma cell lines. Cancer Res 1997; 57:4868–4875.
100 Davies H, Bignell GR, Cox C, et al. Mutations of the BRAF gene in
79 Pollock PM, Trent JM. The genetics of cutaneous melanoma. Clin Lab human cancer. Nature 2002; 417:949–954.
Med 2000; 20:667–690.
101 Lang J, Boxer M, MacKie R. Absence of exon 15 BRAF germline
80 Wolfel T, Hauer M, Schneider J, et al. A p16INK4a-insensitive CDK4 mutations in familial melanoma. Hum Mutat 2003; 21:327–330.
mutant targeted by cytolytic T lymphocytes in a human melanoma. Science
102 Laud K, Kannengiesser C, Avril MF. BRAF as a melanoma
1995; 269:1281–1284.
susceptibility candidate gene? Cancer Res 2003; 63:3061–3065.
81 Guldberg P, Kirkin AF, Gronbaek K, et al. Complete scanning of the
103 Pollock PM, Harper UL, Hansen KS. High frequency of BRAF
CDK4 gene by denaturing gradient gel electrophoresis: a novel missense
mutations in nevi. Nat Genet 2003; 33:19–20.
mutation but low overall frequency of mutations in sporadic metastatic 27
malignant melanoma. Int J Cancer 1997; 72:780–783.
PARTE UNO: Bases biológicas y epidemiológicas del cáncer de piel

CAPÍTULO

3 Biología del melanocito


Julie V. Schaffer y Jean L. Bolognia

nas de los melanosomas, como la tirosinasa, la gp100/Pmel17


Puntos clave y MelanA/MART1, son fundamentales para poder emplear
los métodos de inmunohistoquímica en el diagnóstico, la
• El principal determinante del color de la piel en seres comprensión de las respuestas inmunitarias como la leuco-
humanos y su sensibilidad a la radiación ultravioleta es la dermia asociada con el melanoma, y el desarrollo del tra-
actividad de los melanocitos, es decir, la cantidad y las tamiento con vacunas. Además, para poder comprender la
características del pigmento que producen, y no la carcinogénesis y la progresión del melanoma, es crucial co-
densidad de los melanocitos. nocer las vías de señalización para la proliferación y la dife-
• Los melanocitos contienen un único orgánulo renciación de los melanocitos normales.
intracitoplasmático relacionado con los lisosomas, el Considerando la pigmentación fisiológica, el receptor de
melanosoma, donde se sintetiza la melanina. la melanocortina-1 (MC1R) del melanocito, a través de in-
• La piel oscura, comparada con la piel poco pigmentada, teracciones con la hormona estimuladora del melanocito α
tiene un número mayor de melanosomas y de mayor (MSH-α), desempeña un papel importante para determinar
tamaño, que contienen más melanina. Los melanocitos, el tipo de piel y el color del pelo. Las variantes del gen MC1R
después de transferir la melanina a los queratinocitos, se con pérdida de función producen una mayor cantidad de feo-
dispersan y se degradan más despacio.
melanina que de eumelanina, y se ha observado que son res-
ponsables del fenotipo pelirrojo en seres humanos y se aso-
• La tirosinasa es la enzima más importante en la vía de
cian con la piel clara y una menor capacidad de broncearse,
biosíntesis de la melanina.
incluso en los individuos que no son pelirrojos. Además, es-
• Los melanocitos producen dos formas de melanina: la
tas variantes del gen MC1R también confieren un riesgo de
marrón-negra, que es la eumelanina fotoprotectora, y
padecer melanoma y cáncer de piel no melanoma indepen-
amarilla-roja, que es la feomelanina fotolábil.
diente del fenotipo pigmentario1.
• En seres humanos, la unión de la hormona estimuladora Este capítulo se divide en tres secciones principales:
de los melanocitos (MSH) al receptor melanocortina-1
(MC1R) estimula la formación de eumelanina, sobre todo • Estructura y función del melanocito.
como respuesta protectora a la radiación ultravioleta. • Estructura y función del melanosoma.
• Las variantes con pérdida de la función del MC1R son • Biosíntesis de la melanina y su regulación.
responsables del fenotipo pelirrojo en seres humanos, y se
asocia con una piel clara, incluso en las personas que no
son pelirrojas, y confiere un riesgo de padecer cáncer de HISTORIA
piel melanoma y no melanoma que parece ser
independiente del fenotipo pigmentario. En 1884, Riehl observó por primera vez los melanocitos epi-
dérmicos humanos, aunque hasta comienzos del siglo veinte
no se descubrieron las bases citológicas de la producción del
pigmento, cuando Raper y otros autores definieron las vías
metabólicas que convierten la tirosina en melanina en inver-
INTRODUCCIÓN tebrados. En 1917 comenzó la investigación de la biología
del melanocito humano al desarrollar Bloch una técnica para
La pigmentación del pelo y de la piel no sólo es una de las teñir las células productoras de pigmento mediante la utiliza-
características más llamativas de los seres humanos, también ción de dihidroxifenilalanina (DOPA) como sustrato de la
representa uno de los principales determinantes de la sensi- formación de melanina. Varias décadas después se identificó
bilidad a la radiación ultravioleta y del riesgo a padecer cán- la tirosinasa en los melanocitos humanos, y en 1961, Seiji y
cer cutáneo melanoma y no melanoma. Para poder com- cols.2 aislaron y describieron el melanosoma, la localización
prender la fisiología de la pigmentación normal constitutiva subcelular donde se sintetiza la melanina. Desde ese mo-
y facultativa, y la biología del melanoma y la fisiopatología mento, los avances en biología molecular han facilitado el
de las enfermedades de la pigmentación que predisponen al descubrimiento de muchos genes, proteínas y vías de regula-
desarrollo de cáncer de piel, es necesario conocer la biología ción importantes en la melanogénesis.
del melanocito. Un ejemplo clásico de las enfermedades de
la pigmentación que predisponen a padecer cáncer de piel
es el albinismo oculocutáneo tipo 1, una genodermatosis en ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
la que existe un defecto en la pigmentación de la piel, el DEL MELANOCITO
pelo y los ojos a causa de la ausencia o de la disminución de
la actividad tirosinasa, que produce un aumento del riesgo Los melanocitos son células dendríticas productoras de pig-
de padecer cáncer cutáneo no melanoma inducido por la ra- mento que derivan de la cresta neural. Durante la embriogé- 29
diación ultravioleta. En cuanto al melanoma, algunas proteí- nesis, algunas células de la cresta neural evolucionan hacia
Cáncer de piel

precursores de melanocitos (los melanoblastos) que emi-


gran a lo largo de la vía dorsolateral entre el somita y el
ectodermo suprayacente hacia la dermis y, por último, al-
Ojo
canzan su destino final en la epidermis y en los folículos
pilosos. Además, los melanoblastos emigran hacia el tracto
uveal del ojo (la coroides, el cuerpo ciliar y el iris), el oído
Coroides interno (la estría vascular de la cóclea) y las leptomeninges
(la piamadre, fig. 3.1). Esta distribución de los melanocitos
Iris Retina
es la responsable de la melanocitosis y del riesgo de desa-
rrollar melanoma en el ojo (es decir en la coroides) y en las
Piel leptomeninges, de los pacientes con nevus de Ota; y la apa-
rición de melanosis neurocutánea en pacientes con nevos
Tubo neural grandes del eje posterior o múltiples nevos melanocitos
(casquete óptico) congénitos.
Cresta neural Mediante estudios con pacientes y modelos animales con
enfermedades hereditarias de la pigmentación se han podido
comprender las vías de señalización cruciales en el desarro-
llo y la homeostasis de los melanocitos. La supervivencia y la
migración de las células de la cresta neural durante la em-
briogénesis dependen de la interacción entre receptores es-
Oído pecíficos en la superficie celular y sus ligandos extracelula-
interno Médula oblonga res. Por ejemplo, el factor steel (stem cell factor [SCF], factor
(leptomeninges) de crecimiento de los mastocitos) se une, y activa, al recep-
tor tirosincinasa transmembrana KIT en los melanoblastos y
melanocitos (fig. 3.2). Las mutaciones heterocigotas en la lí-
nea germinal en el gen KIT, que producen receptores con un
funcionamiento disminuido, ocasionan piebaldismo en seres
humanos, mientras que las mutaciones en el gen KIT o en el
Figura 3.1 Migración de los melanocitos desde la cresta neural. Los gen steel pueden producir en los ratones fenotipos dominan-
melanocitos migran hacia el tracto uveal del ojo (iris y coroides), la tes con manchas blancas3. Por otro lado, las mutaciones so-
cóclea del oído interno y las leptomeninges, además de a la epidermis y máticas activadoras del gen KIT son frecuentes en pacientes
al folículo piloso. La retina en realidad representa una prolongación del adultos con mastocitosis/leucemia de mastocitos y tumores
tubo neural. (Adaptada de Bolognia JL y cols. Dermatology. Filadelfia: del estroma gastrointestinal. La vía de señalización steel/KIT
Elsevier; 2003.)

GDP

GTP GDP
GTP

Tyr
P –Tyr Tyr– P
Inactivo
Melanoblasto/ Activo
precursor célula
ganglionar
Melanoblasto/
melanocito

Receptor
Factor steel
EDN3 EDNRB Proteínas G KIT
Tyr

Figura 3.2 Interacciones receptor-ligando necesarias para la supervivencia y la migración de las células de la cresta neural. En la cresta neural en
desarrollo, los receptores de endotelina B (ENDRB) acoplados a proteína G en los precursores del melanoblasto-célula ganglionar, se activan por la
acción de la endotelina-3 (END3) (v. también fig. 3.16). En el mesénquima y los puntos de destino finales, la unión del factor steel al receptor tirosina
30 cinasa KIT en melanoblastos y en melanocitos induce la activación mediante dimerización y autofosforilación. (Adaptada de Bolognia JL y cols.
Dermatology. Filadelfia: Elsevier; 2003.)
Capítulo 3 • Biología del melanocito

puede estimular la proliferación de los melanocitos y la for- 10 semanas de edad gestacional. Sin embargo, en el momen-
mación de prolongaciones dendríticas en la piel de adultos to del nacimiento, los melanocitos dérmicos activos han de-
humanos, y se ha visto que interviene en la pigmentación in- saparecido de todas las zonas, excepto de tres localizaciones
ducida por la radiación ultravioleta4. En la cresta neural en anatómicas: la cabeza y el cuello, la zona dorsal y distal de
desarrollo, se producen interacciones entre la endotelina 3 las extremidades, y la zona presacra7. Una parte de los mela-
(EDN3) y el receptor de endotelina B (EDNRB) que se en- nocitos que migran a la dermis se dirigirán a la epidermis,
cuentra en los precursores de los melanoblastos, células de aunque está claro que también se produce muerte celular
los ganglios (fig. 3.2). Las mutaciones de los dos alelos del (probablemente por apoptosis). Es llamativo el hecho de que
gen EDN3 o del gen EDNRB pueden producir una combina- las tres zonas en las que persisten los melanocitos en la der-
ción del síndrome de Waardenburg y la enfermedad de mis corresponden con las localizaciones más frecuentes de la
Hischsprung (síndrome de Waardenburg tipo IV). melanocitosis dérmica y del nevo azul, y que sea el cuero ca-
Después de esta interacción receptor-ligando, hay mu- belludo el lugar más habitual de aparición de nevo azul ma-
chos factores de transcripción (es decir, proteínas con la ca- ligno. En ratones transgénicos, cuando se sobreexpresa el
pacidad de unirse al ADN e influir sobre la actividad de otros factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF), que se une
genes) que tienen funciones importantes sobre los melanoci- al receptor tirosincinasa MET y lo activa, promueve la super-
tos y sus precursores. Parece que el factor de transcripción vivencia, la proliferación y la diferenciación de los melanoci-
asociado con la microftalmia (MITF), el primer marcador que tos dérmicos, y multiplica por 300 el número de melanocitos
se conoció de la estirpe melanocítica, es el «gen maestro» dérmicos activos después del nacimiento en comparación
para la supervivencia de los melanocitos, y un regulador fun- con los ratones normales. En un modelo similar murino, con
damental de los promotores de los genes que codifican la ti- señalización autocrina del FGH, se observó la aparición de
rosinasa y otras proteínas importantes en la melanogénesis5. melanomas cutáneos y metastásicos8.
La actividad del MITF está regulada por dos vías: una vía de- En la epidermis del feto humano se pueden identificar
pendiente del AMPc que aumenta la transcripción (que pue- melanocitos mediante tinciones de inmunohistoquímica ya el
de estar inducida por la MSH-α, v. más adelante), y la propia día 50 de la edad gestacional9. En el cuarto mes de la gesta-
fosforilación de MITF dependiente de la proteína cinasa acti- ción en los melanocitos epidérmicos se pueden reconocer
vada por mitógeno (MAPK). Esta última se puede estimular a con el microscopio electrónico melanosomas que contienen
través de la vía de señalización KIT, que aumenta la activi- melanina. Con la excepción de las neoplasias benignas y ma-
dad intrínseca del MITF pero que también la dirige hacia el lignas, los melanosomas se encuentran en la capa basal de la
proteasoma para su degradación. Las mutaciones heterocigo- epidermis, donde constituyen el 10% de las células (fig. 3.3).
tas del gen MITF producen síndrome de Waardenburg tipo II. Aunque el cuerpo celular de los melanocitos descansa en la
Además, recientemente se ha observado que el MITF inter- lámina basal, sus procesos dendríticos alcanzan los queratino-
viene en la pigmentación inducida por la radiación ultravio- citos hasta la zona media del estrato espinoso. Cada melanoci-
leta y estimula la viabilidad de las células de melanoma y de to suministra melanosomas a alrededor de 30-40 queratino-
los melanocitos, al aumentar la expresión de la proteína an- citos vecinos, relación que se conoce como unidad epi-
tiapoptósica bcl26. Otros factores de transcripción que se ex- dérmica melánica10. Los melanocitos son «intrusos» en la
presan en los melanocitos son las secuencias emparejadas epidermis, por lo que no presentan desmosomas con los que-
del gen-3 (PAX3) y la secuencia SRY que contiene el gen 10 ratinocitos vecinos.
(SOX10), ambos intervienen en la regulación de la expresión La capa basal de la matriz del pelo, y la vaina radicular
del MITF. Las mutaciones heterocigotas en el gen PAX3 pue- externa del folículo piloso son otros lugares hacia los que
den producir síndrome de Waardenburg de tipo I y III y las del migran los melanocitos durante el desarrollo (fig. 3.1). Los
gen SOX10, síndrome de Waardenburg tipo IV3. melanocitos en la matriz de los pelos pigmentados en ana-
Debido a sus vías de migración, se puede prever que du- gen producen melanina, por lo que se pueden reconocer
rante el desarrollo intrauterino existen melanocitos en la der- con facilidad; sin embargo, los que se sitúan en la vaina ra-
mis, que aparecen primero en la región de la cabeza y el dicular externa suelen ser amelanóticos, menos diferencia-
cuello, donde comienzan a producir pigmento en torno a las dos y son más difíciles de identificar11. Se ha sugerido que

Estrato
córneo
Estrato
granuloso

Epidermis
Fagocitosis de
los extremos Estrato
Melanosomas espinoso

Figura 3.3 Melanocito situado en la capa


Queratinocito basal de la epidermis. En la piel normal,
alrededor de una de cada diez células de la
Dendrita capa basal es un melanocito. Los melanosomas
Capa se transfieren a través de las dendritas del
Melanocito melanocito a aproximadamente 30-40
basal
queratinocitos vecinos, una asociación que se
Fusión
Dermis denomina unidad epidérmica melánica.
de membranas
(Adaptada de Bolognia JL y cols. Dermatology. 31
Filadelfia: Elsevier; 2003.)
Cáncer de piel

los melanocitos en la epidermis y en el folículo piloso son les, que también están presentes en los melanocitos. Los me-
dos poblaciones con antigenicidad diferente12, lo que expli- lanosomas contienen proteínas específicas de matriz que for-
caría que en el vitíligo se destruyeran sobre todo los prime- man una estructura estriada en la que se deposita melanina y
ros. Recientemente en la porción permanente inferior de los enzimas que regulan su biosíntesis.
folículos pilosos de ratón durante el ciclo del pelo se ha en- Durante su síntesis en los ribosomas, las proteínas desti-
contrado una población de células madre de los melanoci- nadas a los melanosomas se dirigen hacia la luz del retículo
tos, que se activan en la etapa precoz del anagen para pro- endoplasmático rugoso (retículo endoplasmático; fig. 3.4)
porcionar células a la matriz del pelo13. gracias a una señal en la secuencia del extremo N. Tanto en
Cuando se tiñen con DOPA láminas de epidermis, proce- los melanocitos normales como en las células del melanoma,
dentes de diferentes sitios anatómicos, se observan diferen- la tirosinasa con un plegamiento anómalo y la proteína rela-
cias entre las distintas regiones en la densidad de los mela- cionada con la tirosinasa 1 aberrante (TYRP1; v. fig. 3.10),
nocitos epidérmicos, que van desde ~2.000/mm2 en la cara y que se producen por un marco de lectura alternativo, se se-
la zona genital, hasta ~800/mm2 en el tronco. Sin embargo, a leccionan a través de los mecanismos de control de calidad
pesar de la enorme diferencia existente en la pigmentación del retículo endoplasmático para su degradación en el cito-
en los seres humanos, cuando se estudia el mismo sitio ana- sol por acción de los proteosomas (fig. 3.4), lo que tiene
tómico no existen diferencias en la densidad de melanocitos como resultado la presentación por parte del MHCI de pép-
entre las personas con pigmentación cutánea constitutiva cla- tidos antigénicos al sistema inmunitario. En las líneas celula-
ra y oscura. Es decir, que en una persona con una piel extre- res de melanoma amelanótico, una tirosinasa de tipo salvaje
madamente clara y que no se broncea la densidad de mela- queda retenida en el retículo endoplasmático por factores ta-
nocitos epidérmicos es la misma que la de una persona cuyo les como la acidificación anómala de los orgánulos y una
color natural de piel es marrón oscuro o negro. Incluso las menor expresión de TYRP1 (que facilita el procesamiento de
personas con albinismo oculocutáneo de tipo 1A, la forma la tirosinasa en el retículo endoplasmático), esto produce
más grave, tienen un número normal de melanocitos. No una degradación acelerada de la enzima y contribuye a la
obstante, la densidad de melanocitos parece disminuir con la aparición de un fenotipo desdiferenciado17.
edad, alrededor de un 5-10% cada década de la vida adulta14. La distribución de las proteínas en los orgánulos intracito-
Por tanto, el principal determinante del color de la piel en plasmáticos en lugar de en la membrana plasmática, y su se-
seres humanos no es la densidad de los melanocitos, sino la lección hacia el orgánulo adecuado (p. ej., a los melanoso-
actividad de éstos15. En una persona con piel oscura, los me- mas en lugar de a los lisosomas) es un proceso complejo. La
lanocitos tienen más dendritas y producen melanosomas de mayoría de las enzimas implicadas en la melanogénesis son
mayor tamaño, más numerosos y con mayor contenido en glucoproteínas que tienen que experimentar una modifica-
melanina que una persona con la piel clara. La cantidad y las ción postraduccional (es decir, unión de azúcares) en el retícu-
características del pigmento que producen dependen de los lo endoplasmático y en el aparato de Golgi, para después
niveles de actividad constitutivos (basales, programados a ni- transferirse a la red trans-Golgi a través de vesículas revesti-
vel genético) y facultativos (estimulados, p. ej., por la radia- das de clatrina para unirse a proteínas de matriz en los en-
ción ultravioleta) de las enzimas implicadas en la biosíntesis dosomas o en los melanosomas en maduración (fig. 3.5)18.
de melanina y de las características de los melanosomas (es Para que se produzca esta distribución por la red trans-Golgi,
decir, el diámetro y la ultraestructura). Las interacciones en- es necesario lo que sería equivalente a un «policía de tráfico»
tre el MCIR de los melanocitos y los ligandos extracelulares,
como el MSH-α, influyen de forma importante sobre la acti-
vidad constitutiva y facultativa de los melanocitos (v. más
adelante).
Aparato
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN de Golgi
DEL MELANOSOMA
Los melanosomas son orgánulos intracitoplasmáticos relacio- Proteasoma
nados con los lisosomas, unidos a la membrana, que están
Ribosoma
especializados en la síntesis y el almacenamiento de la mela-
nina16. Tanto los melanocitos como las células epiteliales pig-
mentadas de la retina producen melanosomas. Sin embargo,
mientras que estas últimas células retienen los melanosomas Calnexina
en su propio citoplasma, los melanocitos epidérmicos y de
los de la matriz del pelo tienen como función principal trans-
ferir los melanosomas maduros a los queratinocitos. Al man-
tenerlos dentro de un compartimento independiente, los me-
lanosomas protegen al resto de la célula de los precursores Figura 3.4 Síntesis y procesamiento de las glucoproteínas destinadas
reactivos de la melanina (p. ej., fenoles, quinonas) que pue- a los melanosomas. Después de su síntesis en los ribosomas,
den oxidar los lípidos de membrana, esto es similar a la pro- la tirosinasa y otras enzimas melanogénicas se translocan al lumen
tección que confieren los lisosomas mediante el secuestro de del retículo endoplasmático rugoso, donde comienza la glucosilación
las proteasas y de otras enzimas catabólicas. Entre otras ca- co y postraduccional y las carabinas moleculares (p. ej., la calnexina
racterísticas que comparten los melanosomas y los lisosomas y la calreticulina) se unen a las glucoproteínas nacientes y estimulan su
plegamiento eficaz. Las proteínas correctamente plegadas se exportan
se incluye la posibilidad de tener un pH intraluminal bajo
desde el retículo endoplasmático a los melanosomas a través del
(aunque se puede producir melanina a un pH neutro), cier- aparato de Golgi (izquierda), mientras que las proteínas mal plegadas
tas proteínas integrantes de la membrana (p. ej., la proteína se degradan por la vía del proteosoma dependiente de ubiquitina
de membrana asociada a lisosomas 1 [LAMP-1]) y algunas hi- (derecha). Este último proceso produce la degradación de la tirosinasa
32 drolasas. Sin embargo, los melanosomas son un orgánulo de mutante en muchos pacientes con albinismo oculocutáneo de los tipos
una estirpe diferente, distinta de los lisosomas convenciona- 1A y 1B.
Capítulo 3 • Biología del melanocito

en la célula, un ejemplo de esto es la proteína adaptadora molecular dimérico que captura los melanosomas cuando al-
heterotetramérica 3 (AP-3). La unión de AP-3 a un motivo di- canzan la periferia de la célula, y los unen al citoesqueleto
leucina en el dominio citoplasmático de la tirosinasa facilita de actina situado bajo la membrana plasmática18. La melano-
el proceso de distribución de esta proteína. Las mutaciones filina une la miosina Va a la RAB27A, una GTPasa presente
en el gen que codifica la subunidad β3A de la AP-3 produ- en los melanosomas maduros. Las mutaciones en los genes
cen el síndrome de Hermansky-Pudlak, una enfermedad en MYO5A, RAB27A o MLPH producen diferentes formas de
la que los melanosomas y otros orgánulos intracitoplasmáti- síndrome de Griscelli (tabla 3.1), una enfermedad en la que
cos son defectuosos, lo que produce una disminución de la la disminución difusa de la pigmentación es consecuencia
pigmentación que aumenta el riesgo de padecer cáncer de de la falta de transferencia de los melanosomas a los querati-
piel no melanoma (fig. 3.6; tabla 3.1)19. nocitos. En esta enfermedad, la incapacidad para que se pro-
La transformación del melanosoma desde un orgánulo duzca una unión firme entre los melanosomas y el citoes-
que carece de melanina a uno totalmente melanizado se ha queleto de actina de las prolongaciones dendríticas hace que
dividido en cuatro estadios morfológicos (fig. 3.7). La frag- los melanosomas se «deslicen» y se acumulen en el centro del
mentación y el plegamiento de las proteínas gp100/Pmel17 melanocito, similar a lo que ocurre en otras enfermedades
(la proteína que detecta la tinción inmunohistoquímica (p. ej., en la micosis fungoide hipopigmentada), en las que la
HMB45) se asocia con la transformación del melanosoma en pigmentación cutánea normal depende de la transferencia
estado I, esférico, y amorfo (de estructura similar a un endo- organizada de los melanosomas desde los melanocitos a los
soma multivesicular precoz) para formar un melanosoma en queratinocitos.
estadio II, elíptico, fibrilar y muy organizado20. En ese mismo Lo que determina el color de la piel y la sensibilidad a
momento, la estabilización de las enzimas implicadas en la la radiación ultravioleta es la actividad de los melanocitos,
síntesis de melanina permite el inicio de la biosíntesis de me- y no su densidad. El número y el tamaño de los melanoso-
lanina (en particular de eumelanina). Si se produce feomela- mas que se producen, junto con el grado de melanización
nina en lugar de eumelanina (v. más adelante), los melano- y la capacidad para ser transferidos de forma eficaz a los
somas que la sintetizan mantienen la forma esférica y la ma- queratinocitos, son indicadores de la actividad del melano-
triz desestructurada con cuerpos vesiculares. cito. Por ejemplo, en la piel de pigmentación clara predo-
A medida que la melanina se deposita en los melanoso- minan los melanosomas en estadio II, mientras que en la
mas, éstos migran a través de los microtúbulos del cuerpo piel de pigmentación oscura son los melanosomas en esta-
celular hacia las dendritas, para su transferencia a los quera- dio IV los predominantes (tabla 3.2). Otros factores que in-
tinocitos adyacentes (fig. 3.8). La miosina Va es un motor fluyen son la distribución y la velocidad de degradación de
los melanosomas después de su transferencia a los querati-
nocitos. Los melanosomas de menor tamaño de la piel de
pigmentación clara forman grupos de 2-10 en lisosomas
secundarios, y ya se han degradado cuando alcanzan la
zona media del estrato espinoso. Por el contrario, los me-
Retículo lanosomas de mayor tamaño de la piel de pigmentación
endoplasmático Endosoma oscura están dispersos, son independientes, se degradan
mucho más despacio y con frecuencia se encuentran intac-
tos en el estrato córneo (fig. 3.9)15. Además, los melanoso-
Vesículas mas eumelanogénicos maduros forman unos «casquetes»
transportadoras Orgánulo supranucleares de melanina que funcionan como escudo
del núcleo de los queratinocitos contra la radiación ultra-
violeta.

AP-1

Plexo
Aparato trans-Golgi
de Golgi
AP-3 Revestimiento
de clatrina

Figura 3.5 Transporte de las proteínas en el interior de la célula


después de la traducción y el procesamiento postraduccional. Después
de sufrir algunas modificaciones, como la unión de residuos de
azúcares en el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, las
proteínas deben dirigirse a la localización intracelular adecuada, ya sea
a un orgánulo determinado o la membrana plasmática. Las proteínas
adaptadoras heterotetraméricas, AP-1 y AP-3, regulan este proceso de
distribución de las proteínas. La AP-3 se une a un motivo dileucina en el Figura 3.6 Disminución difusa de la pigmentación en una paciente
extremo citoplasmático de la tirosinasa y facilita su transporte a través con síndrome de Hermansky-Pudlak. Además de la formación anómala
de vesículas recubiertas de clatrina desde la red trans del Golgi hasta de los melanosomas, el defecto en el transporte de las proteínas
los melanosomas en maduración. Las mutaciones en el gen que produce diátesis hemorrágica como consecuencia de la ausencia de
codifica la subunidad β3A de la AP-3 producen el síndrome de gránulos densos en las plaquetas. Se aprecia el desarrollo de múltiples
Hermansky-Pudlak. (Adaptada de Bolognia JL y cols. Dermatology. queratosis actínicas y carcinomas epidermoides en las zonas expuestas 33
Filadelfia: Elsevier; 2003.) al sol.
Cáncer de piel

Tabla 3.1 Enfermedades que se caracterizan por una disminución difusa de la pigmentación en las que se conoce
el defecto genético
Enfermedad Gen Proteína Fenotipo clínicoa Patogenia
Albinismo oculocutáneo (AOC)
Tipo 1A TYR Tirosinasa Pelo blanco, piel rosada Ausencia completa de actividad
y ojos grises tirosinasa y de la producción de
melanina. Retención de la proteína
tirosinasa en el retículo endoplasmático
Tipo 1B TYR Tirosinasa Igual que el tipo 1A en el momento Disminución de la actividad tirosinasa;
del nacimiento, pero con la edad pueden producir feomelanina
presentan pelo de color entre Retención de la proteína tirosinasa
amarillo y rojo («albinismo amarillo») en el retículo endoplasmático
Variante con tirosinasa sensible a la
temperatura, actividad normal
a 35 ºC, y disminuida a 37 ºC
Tipo 2 P Proteína P Nacen con una ligera pigmentación Proteína transmembrana que se
en el pelo (no blanco), la piel encuentra en el retículo endoplasmático
y los ojos y en los melanosomas. Entre las posibles
Lentigos grandes dentados funciones está la regulación del pH
Albinismo marrón en África del orgánulo, facilita la acumulación
vacuolar de glutatión, y el procesamiento/
transporte de la tirosinasa
Tipo 3 (rojizo) TYRP1 Proteína 1 relacionada Pelo y piel rojizos («rojizo») La TYRP1 estabiliza la tirosinasa
con la tirosinasa en ratones y en seres humanos,
y también funciona como oxidasa
del DHICA en ratones
Retención en el retículo endoplasmático
y degradación de la tirosinasa y la
TYRP1 mutadas
Tipo 4 MATP Proteína transportadora Similar a tipo 2 Transportador transmembrana que
asociada a membrana interviene en el procesamiento de la
itirosinasa y en el transporte intracelular
del melanosoma
Síndrome de Chédiak-Higashi (SHP)b
1 HPS1 HPS1 Disminución de la pigmentación Transporte defectuoso de las proteínas-
2 AP3B1 Proteína adaptadora 3 del pelo, la piel y los ojos específicas de los orgánulos a los
Subunidad b3A Diátesis hemorrágica melanosomas, los lisosomas y los
3 HPS3 HPS3 Fibrosis pulmonar y colitis gránulos citoplasmáticos (como
4 HPS4 HPS4 granulomatosa por los depósitos los gránulos densos de las plaquetas)
5 HPS5 Ojos rubí 2 (ru2) ceroides de lipofucsina Las proteínas ru y ru2 interaccionan
6 HPS6 Ojos rubí (ru) directamente con un complejo que se
denomina complejo de orgánulos 2-
7 DTNBP1 Disbindina elacionado con la biogénesis de los
lisosomas
Chédiak–Higashi syndrome
CHS1 Regulador del transporte Leve disminución de la pigmentación Transporte anómalo de las vesículas
(LYST) de los lisosomas Pelo plateado que produce orgánulos gigantes
Diátesis hemorrágica (p. ej., melanosomas, gránulos de los
Anomalías neurológicas neutrófilos [lisosomas], gránulos
Infecciones recurrentes densos de las plaquetas)
Fase acelerada c
Síndrome de Griscelli
1 MYO5A Miosina Va Leve disminución de la pigmentación Unión defectuosa de los orgánulos al
Pelo plateado citoesqueleto de actina; normalmente
Anomalías neurológicas este proceso se produce por la unión
2 RAB27A RAB27A Leve disminución de la pigmentación de la miosina Va (a través de la
Pelo plateado melanofinlina) al RAB27A, una
Infecciones recurrentes GTPasa presente en los melanosomas
Fase aceleradac Los melanocitos están «repletos» de
3 MLPH Melanofilina Leve disminución de la pigmentación melanosomas a causa de su incapacidad
Pelo plateado para transferirlos a los queratinocitos
a
Todos los tipos de albinismo oculocutáneo y de SHP confieren un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel no melanoma inducido por la luz
ultravioleta, en especial carcinoma epidermoide.
b
Dado que existen 15 loci conocidos de fenotipos similares al SHP en ratones, puede que se descubran otros genes de esta enfermedad en
seres humanos.
c
Se caracteriza por pancitopenia y presencia de infiltrados linfohistiocíticos en el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos.
34 DHICA, 5,6-dihidroxiindo-2-ácido carboxílico.
Capítulo 3 • Biología del melanocito

Estadio Descripción Fotografías del microscopio electrónico Tabla 3.2 Variación de los tipos de melanosomas
I Esféricos; sin depósito de melanina en los melanocitos y los queratinocitos en función
del nivel de pigmentación cutánea

II Ovalados; matriz evidente en forma de filamentos Estadio predominante en el que


paralelos longitudinales; mínimo depósito de se encuentran los melanosomas
melanina; elevada actividad tirosinasa
Pigmentación de la piel Melanocitos Queratinocitos
III Ovalados; depósito moderado de melanina; Claro II, III A veces III
actividad elevada de tirosinasa
Medio II, III, IV III, IV
Oscuro IV > III IV
IV Ovalados; depósito de melanina denso; opaco
a los electrones; mínima actividad tirosinasa (Por cortesía de Ray Boissy PhD. Reproducida con autorización de
Bolognia JL y cols. Dermatology. Filadelfia: Elsevier; 2003.)

Figura 3.7 Descripción y microfotografía electrónica de los cuatro


estadios principales de los melanosomas eumelanogénicos.
(Reproducida con autorización de Bolognia JL y cols. Dermatology.
Filadelfia: Elsevier; 2003.) BIOSÍNTESIS DE LA MELANINA
Y SU REGULACIÓN

Las funciones de la melanina en la piel y el pelo varían desde


el camuflaje en los animales, a la protección de la radiación
ultravioleta mediante la fotoabsorción y la retirada de los ra-
dicales libres en los seres humanos. La melanina representa
un grupo de pigmento polimérico complejo que se encuentra
RUV en la piel humana en dos formas, la eumelanina marrón-ne-
gra y la feomelanina amarilla-naranja. Estos tipos de melanina
se diferencian en sus propiedades bioquímicas y fotoprotec-
toras y en la arquitectura de los melanosomas en la que se
producen (v. antes). Por ejemplo, la eumelanina se encuentra
en eumelanosomas elípticos, muy estructurados, es menos
soluble y tiene un peso molecular mayor que la feomelanina
rica en cisteína que se encuentra en feomelanosomas esféri-
cos, desestructurados. Además, la feomelanina es fotolábil,
genera estrés oxidativo y produce fotosensibilidad, mientras
Microtúbulo que la eumelanina puede tener cierta citotoxicidad inherente,
pero confiere una fotoprotección importante21. Esta sección
Filamento comienza con una revisión de las vías de biosíntesis de la eu-
de actina
Melanosoma
melanina y de la feomelanina, para a continuación ahondar
sobre los factores internos y externos que influyen sobre la
Quinesina cantidad y el tipo de melanina que se produce.

Dineína
La vía de la biosíntesis
Miosina Va
de la melanina
Melanofilina
El aminoácido tirosina es la materia prima para la produc-
RAB27A ción de eumelanina y de feomelanina. La tirosinasa, enzima
clave en la vía de biosíntesis de la melanina, cataliza la con-
Dinactina versión limitante inicial de la tirosina a DOPA. Es una enzi-
ma dependiente de cobre, con dos sitios de unión al mismo,
Figura 3.8 Movimiento de los melanosomas en las dendritas. Cuando lo que explica la disminución difusa de la pigmentación que
se deposita melanina en los melanosomas, éstos migran siguiendo se produce en los raros casos de deficiencia de cobre y en
los microtúbulos del cuerpo celular hacia las dendritas, para prepararse los pacientes con el síndrome del pelo rizado de Menkes.
para su transferencia a los queratinocitos. La quinesina y la dineína Además de su función principal como tirosina hidroxilasa, la
sirven como motores moleculares para el transporte anterógrado tirosinasa humana tiene actividad DOPA oxidasa, 5,6-dihi-
y retrógrado, respectivamente, de los melanosomas asociado
droxiindol (DHI) oxidasa, y quizá 5,6-dihidroxiindol-2-ácido
con los microtúbulos. La radiación ultravioleta (RUV) produce un aumento
del transporte anterógrado al incrementar la actividad de la quinesina
carboxílico (DHICA) oxidasa, y regula varias de las etapas
y disminuir la actividad de la dineína. La miosina Va, que se une a la de esta vía (fig. 3. 10). La ausencia total de melanina en la
GTPasa RAB27A del melanosoma a través de la melanofilina, captura piel, el pelo y los ojos en los pacientes con albinismo ocu-
los melanosomas maduros cuando alcanzan la periferia de la célula locutáneo tipo 1A, pone de manifiesto la importancia de la
y los une al citoesqueleto de actina. (Adaptada de Bolognia JL y cols. tirosinasa en la biosíntesis de la melanina. En este y en otros
Dermatology. Filadelfia: Elsevier; 2003.) tipos de albinismo oculocutáneo (tabla 3.1), la disminución
de la producción de melanina fotoprotectora aumenta la
susceptibilidad a desarrollar cáncer de piel no melanoma in-
ducido por radiación ultravioleta, en especial carcinomas 35
epidermoides que pueden metastatizar y producir muerte
Cáncer de piel

Piel ligeramente pigmentada Piel muy pigmentada

Melanización Estadios II, III Estadio IV


Tamaño (diámetro) 0,3–0,5 μm 0,5–0,8 μm
Número por célula <20 >200
Distribución en los lisosomas Grupos de 2-10 Aislados
de los queratinocitos
Degradación Rápida Lenta

Figura 3.9 Diferencias entre los


melanosomas de piel ligeramente pigmentada
y de piel muy pigmentada. (Reproducida con
autorización de Bolognia JL y cols.
Dermatology. Filadelfia: Elsevier; 2003.)

Tirosina DOPA
hidroxilasa/Tyr oxidasa/Tyr
CO2H HO CO2H O CO2H HO CO2H

NH2 NH2 NH2 NH2


HO HO O Glutatión HO
Tirosina DOPA DOPAquinona o cisteína S
2HN
CO2H
DOPAcromo CisteinilDOPA
tautomerasa/TYRP2

HO O HO
+ CO2H
HO NH CO2H HO N CO2H HO NH
DHICA DOPAcromo DHI

DHICA oxidasa/TYRP (ratón)


¿o? Tyr (seres humanos) DHI oxidasa/
DHICA polimerasa/ tyr
Pmel17/plata HO CO2H
O O
NH2
N
O NH2 CO2H O NH
Ácido indol-5,6-quinona-2- Indol-5,6-quinona S Alanil-hidroxil-
carboxílico benzotiacina

DHICA-melanina marrón, DHI-melanina Feomelanina amarilla/


ligeramente soluble Eumelanina negra, insoluble, rojo, soluble en
PM intermedio elevado PM bases, PM bajo

Figura 3.10 Biosíntesis de la melanina. En el esquema se señalan los sitios de alteración de la función en AOC1 (tirosinasa) y en AOC3/albinismo
oculocutáneo rojizo (TRP1). Las dos principales formas de melanina de la piel y el pelo son la eumelanina, de color marrón-negro, y la feomelanina,
de color amarillo-rojo. DHI, ácido 5,6-dihidroxiindol; DHICA, Ácido 5,6-dihidroxiindol-2-carboxílico; DOPA, dihidroxifenilalanina; PM, peso molecular;
Tyr, tirosina; TYRP, proteína relacionada con la tirosinasa. (Por cortesía del Dr. Vicent Hearing.)

prematura, en especial en las personas que viven en los tró- del 40%. La función principal de la TYRP1 es estabilizar la ti-
picos. rosinasa; en los ratones también actúa como DHICA oxidasa,
Una vez que gracias a la actividad de la tirosinasa se pro- mientras que en los seres humanos la propia tirosinasa tiene
duce DOPA, ésta se puede oxidar y ciclar de forma espontá- capacidad catalítica (fig. 3.10)22. Las mutaciones en el gen
nea para formar melanina. Sin embargo, aunque al principio TYRP1 producen albinismo oculocutáneo tipo 3, que suele
se pensó que la tirosinasa era la única enzima implicada en asociarse con el fenotipo «rojizo» con coloración rojiza del
la síntesis de melanina, a finales de la década de 1970 se des- pelo y de la piel3. La TYRP2 sirve como DOPAcromo tauto-
cubrió que había otros reguladores de esta vía, entre los que merasa, que convierte la DOPAcromo en DHICA (fig. 3.10).
se encuentran dos proteínas relacionadas con la tirosina En ausencia de TYRP2, se pierde de forma espontánea un
(TYRP) que intervienen en la síntesis de eumelanina; ambas grupo ácido carboxílico y se forma DHI-melanina negra, in-
36 son proteínas transmembrana que tienen una homología en soluble, que tiene efecto citotóxico y propiedades fotopro-
la secuencia de aminoácidos con la tirosinasa de alrededor tectoras. A través de la actividad de la TYRP2 y la utilización
Capítulo 3 • Biología del melanocito

de gp100/Pmel17 como sustrato en fase sólida para la poli- 1) los antígenos de diferenciación melanocítica y 2) los antí-
merización se produce DHICA-melanina. Este pigmento ma- genos específicos de tumor/testículos.
rrón, ligeramente soluble, aporta fotoprotección con mínima La patogenia de la leucodermia asociada al melanoma
citotoxicidad. tiene implicaciones importantes respecto a la inmunidad del
Las vías de biosíntesis de la eumelanina y la feomelanina tumor. Al igual que en el vitíligo, se asocia con la presencia
se separan muy pronto después de la formación de DOPA- de células T autorreactivas, y anticuerpos dirigidos contra
quinona (fig. 3.10). En este punto, para formar feomelanina, los antígenos de diferenciación melanocítica (fig. 3.12). El
se une un grupo de cisterna, que produce el color amarillo- desarrollo de leucodermia asociada con melanoma puede
rojo. Mientras que la síntesis de eumelanina se relaciona con preceder a la regresión espontánea de la enfermedad en un
un aumento en la actividad de la tirosinasa y participan otras pequeño grupo de pacientes con melanoma metastásico y se
proteínas melanogénicas como la TYRP1 y la TYRP2, la sín- ha observado en pacientes respondedores a la inmunotera-
tesis de feomelanina en melanocitos de ratón se asocia con pia con IL-228.
una reducción en la tirosinasa y una marcada disminución, La presencia de antígenos de diferenciación melanocíti-
incluso ausencia, de las proteínas TYRP1, TYRP2, y proteína P ca sirve como marcador diagnóstico de melanoma. Además
(v. más adelante)23. Por tanto, la formación de feomelanina, de su uso en tinciones inmunohistoquímicas, se han de-
se considera una vía por defecto.
La proteína P, codificada en el locus pink-eyed dilution,
es una proteína transmembrana con una papel importante
en la síntesis de eumelanina (fig. 3.11)24, aunque en la ac-
tualidad no se conoce su función exacta. En seres huma-
nos, las mutaciones en el gen P producen albinismo oculo-
cutáneo tipo 2 (tabla 3.1)25. Su secuencia de aminoácidos es NH3+
homóloga a la de los transportadores transmembrana de COO–
pequeñas moléculas, y las concentraciones elevadas de ti- citoplasmático
rosina pueden aumentar la producción de pigmento en los 174 352 352 407 419 533 617 670 676 742 759 837
melanocitos defectivos de P. Por estos dos motivos, al prin- 180 347 354 401 424 530 621 664 680 737 761 834

cipio se postuló que la proteína P podría actuar como un


transportador de tirosina a través de la membrana del mela- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
nosoma. Sin embargo, en los estudios de cinética no se han
observado diferencias en la velocidad de captación de tiro-
196 331 370 385 440 514 637 648 696 721 777 818
sina entre los melanosomas de los melanocitos salvajes y 199 329 372 382 449 503 648 645 701 718 780 812
extracelular
los de los defectivos en el gen P. Una segunda hipótesis es Luminal
que la proteína P regula el pH del melanosoma y/u otros
orgánulos, posiblemente mediante la neutralización del pH
para optimizar la actividad y/o el plegamiento de la tirosi-
nasa26. La recuperación de la producción del pigmento en a
células defectivas en P a través de inhibidores vacuolares
H+-ATPasa (p. ej., la bafilomicina A1), que se sabe que alca- NH3+
linizan (es decir, neutralizan) los orgánulos, avala esta teo-
ría. Recientemente se ha descubierto que la mayoría de la
proteína P de los melanocitos se localiza en realidad en el
retículo endoplasmático y no en el melanosoma, y que, en
ausencia de proteína P, se produce un procesamiento y
COO–
transporte anómalos de la tirosina27. Además, se ha obser-
vado que la proteína P facilita la acumulación vacuolar de
glutatión, uno de los principales tampones de la reducción-
oxidación, necesario para que se produzca el plegamiento
de las proteínas ricas en cisteína como la tirosinasa. La pro-
teína P puede regular el procesamiento de la tirosinasa a
través del control del glutatión. Se ha especulado que la re-
sistencia de las células del melanoma a algunos fármacos
de quimioterapia que producen toxicidad por mecanismos
dependientes de glutatión (p. ej., el cisplatino y la doxorru- b
bicina) puede estar relacionada con la disminución de su
almacenamiento a causa de la ausencia de la actividad de la Figura 3.11 Modelos propuestos para la organización de la proteína P
proteína P. y la proteína transportadora asociada a membrana (MATP) en la bicapa
lipídica. a) La proteína P, que es defectuosa en el albinismo
oculocutáneo tipo 2, tiene 12 posibles dominios transmembrana.
Proteínas relacionadas con (Reproducida con autorización de Rinchik EM y cols. A gene for the
la melanogénesis y otros antígenos mouse pink-eyed dilution locus and for human tipe II oculocutaneous
relacionados con el melanoma albinism. Nature 1993; 361:72-76. Copyright © 1993 Macmillan
Magazine Ltd.) b) La proteína transportadora asociada a membrana,
defectuosa en el albinismo oculocutáneo tipo 4, también tiene
Se han identificado numerosos antígenos asociados con el 12 dominios transmembrana. (Reproducida con autorización de la
melanoma y se ha observado que inducen respuestas de los Universidad de Chicago, de Newton JM, Cohen-Barak O, Hagiwara N y
linfocitos T citotóxicos y de producción de anticuerpos en cols. Mutations in the human orthologue of the mouse underwhite gene
los pacientes con melanoma; esto ha constituido la base para (uw) underlie a new form of oculocutaneous albinism, OCA4. Am J Hum
el desarrollo de tratamiento con vacunas. Hay dos tipos prin- Genet 2001; 69:981-988. Copyright © 2001 American Society of 37
cipales de antígenos asociados con el melanoma (tabla 3.3): Human Genetics.)
Cáncer de piel

Tabla 3.3 Antígenos asociados al melanoma

Gen Proteína Funciones


(tinción inmunohistoquímica)
Antígenos de diferenciación melanocítica: proteínas relacionadas con la melanogénesis específicas de los melanocitos y las células
del melanoma
TYR Tirosinasa (T311) Tirosinhidroxilasa, DOPA oxidasa, DHI oxidada y, en humanos,
posiblemente DHICA oxidasa
TYRP1 TYRP1/gp75 Estabiliza la tirosinasa; en ratones, también funciona
(MEL-5) como DHICA oxidasa
TYRP2 TYRP2/DCT Tautomerasa de DOPAcromo
P Proteína P Regula el pH de los orgánulos, la acumulación del glutatión,
y/o el procesamiento/transporte de la tirosinasa
SILV Gp100/mel17/plata (HBM45) Proteína de matriz; estabiliza las enzimas de la melanogénesis/
(HMB45) interviene y actúa como sustrato para la polimerización
del DHICA; marcador de la activación celular
MART1 MelanA/MART1 (A103) Proteína de membrana; puede tener una función en la biogénesis
del melanosoma
MC1R MC1R Estimula la producción de la eumelanina, la proliferación del melanocito
y la formación de procesos dendríticos
MITF MITF Regula la transcripción de TYR, TYRP1, y TYRP2; también aumenta
a expresión de la proteína antiapoptósica bcl2
Antígenos específicos de tumor/testículoa: proteínas codificadas por genes que se expresan en varios tumores como el melanoma, pero
que son silentes en tejidos adultos normales a excepción de los testículos
MAGE1 MAGE1/MZ2-E
MAGE3 MAGE3/MZ2-D
BAGE BAGE/Ba
GAGE1/2 GAGE1/2/MZ2-F
NY-ESO1 NY-ESO1
Otros tipos de antígenos específicos de tumor que resultan de genes mutados o con expresión aberrante
Antígenos que son resultado de mutaciones (única para cada paciente, con la excepción de CDC27)
MUM1–3 MUM1–3
CDK4 Cinasa dependiente de ciclina 4
CTNNB1 β-catenina
MART2 MART2
CDC27 CDC27
Antígeno resultado de procesos alternativos de transcripción y/o de corte y empalme
TYRP2 TYRP2-6b, TYRP2-INT2, otras
GNT-V NA17-A (codificada en un intrón en el gen V de la N-acetilglucosaminil-transferasa)
Antígenos sobreexpresados de forma selectiva en melanomas, otros tumores, y leucemias de genes con expresión baja en diferentes tejidos
PRAME PRAME
P15 p15
a
En general, menor inmunogenicidad que los antígenos de diferenciación melanocítica.
TYPR, Proteína relacionada con la tirosinasa; MART, antígeno del melanoma reconocido por los linfocitos T; MC1R, receptor de la
melanocortina 1; MITF, factor de transcripción asociado a microftalmia; MUM, melanoma mutado ubicuamente; PRAME, antígenos de
expresión preferente en el melanoma.

sarrollado pruebas basadas en la transcriptasa inversa-reac- Regulación de la biosíntesis


ción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar célu- de melanina
las de melanoma en ganglios linfáticos de drenaje del tu-
mor (v. cap. 41), y en la circulación. Sin embargo, es im- La proporción de eumelanina frente a feomelanina, y el con-
portante ser consciente de la variabilidad de la sensibilidad tenido total de melanina, es mayor en los tipos de piel V y VI
y especificidad de las pruebas realizadas con PCR, y de que en los I y II. Los niveles de feomelanina son mayores en
38 otros riesgos en el diagnóstico, como los nevos de los gan- los pelirrojos, mientras que en la mayoría del resto de los co-
glios. lores de pelo predomina la eumelanina29. La cantidad y el
Capítulo 3 • Biología del melanocito

Melanoma Leucodermia

MHC
MHC
clase I Destrucción de melanocitos
clase II
en la piel antes sana
Célula de Langerhans

Linfocitos
CD4+ T citotóxicos
Citocinas
NO
Figura 3.12 Modelo de la patogenia
CD8+ de la leucodermia asociada a melanoma. La
sensibilización a los antígenos de diferenciación
Circulación melanocítica que expresan las células
sanguínea del melanoma puede inducir un ataque
inmunológico contra los melanocitos normales,
Ganglio lo que produce placas de despigmentación
linfático regional CLA similares a las del vitíligo. ALC, Antígeno
del linfocito cutáneo; NO, óxido nítrico.

tipo de melanina que se produce vienen determinados por las presentadoras de antígenos. Tanto la radiación ultraviole-
una compleja interacción entre el nivel de actividad de las en- ta y la interleucina-1 inducida por la radiación ultravioleta
zimas, los transportadores, y las proteínas estabilizadoras de derivada de la epidermis (IL-1) estimulan la síntesis y el pro-
las enzimas o estructurales que están implicadas en la mela- cesamiento enzimático de la POMC por los melanocitos y los
nogénesis. Los factores que se sabe que influyen sobre la ac- queratinocitos, ofreciendo una regulación paracrina y auto-
tividad de estas proteínas clave y controlan el cambio eume- crina de la pigmentación cutánea (fig. 3.13).
lanina-feomelanina son la MSH-α, la proteína de señalización Además de su conocido papel en la pigmentación y en la
agouti (ASIP), la endotelina-1, el factor de crecimiento fibro- síntesis de esteroides suprarrenales, los péptidos melanocor-
blástico básico (FGFb) y la radiación ultravioleta (fig. 3.13). tina tienen otras funciones importantes a través de su unión
Los péptidos de la melanocortina (como las MSH α-, β- y a los diferentes receptores de la melanocortinca (MCR) pre-
γ-, la hormona adrenocorticotropa [ACTH]), la β-endorfina, y sentes en diferentes tejidos (tabla 3.4). Estas actividades bio-
la hormona β-lipotrópica son productos de la fragmentación lógicas varían desde la supresión de la inflamación hasta la
de una proteína precursora común, la proopiomelanocortina regulación del peso corporal y la estimulación de la produc-
(POMC; fig. 3.14). Aunque los péptidos derivados de la ción de lípidos en las glándulas sebáceas. En personas con
POMC se identificaron en un principio como hormonas hi- mutaciones del gen POMC se ha descrito un fenotipo de
pofisarias, la POMC también se sintetiza y se procesa dife- obesidad grave de inicio precoz, insuficiencia suprarrenal y
rencialmente en el hipotálamo y otras regiones el cerebro, y pelo rojo31. Por tanto, no sorprende que las mutaciones en
en diversos tejidos periféricos como el aparato digestivo, las los genes que codifican los receptores a los que se unen los
gónadas y, de especial interés para nosotros, la piel. En seres péptidos derivados de la POMC provoquen manifestaciones
humanos la MSH-α (el principal tipo de MSH) y la ACTH tie- clínicas similares. Por ejemplo, las mutaciones en el MC4R
nen una potencia similar de activación del receptor del me- producen obesidad mórbida, las mutaciones en el MC2R
lanocito MC1R30, y aún está por determinar la contribución producen insuficiencia suprarrenal, y las mutaciones en el
relativa de las formas centrales y periféricas de cada uno de MC1R se asocian a pelo rojo (v. después).
ellos en la melanogénesis basal in vivo. De todos modos, Hasta la fecha, se han identificado cinco tipos de MCR
está claro que las melanocortinas de producción central pue- (MC1R-MC5R), que se diferencian por su distribución especí-
den influir de forma espectacular en la pigmentación cutá- fica en los tejidos, su afinidad por los ligandos melanocortina
nea, como se ha demostrado con la hiperpigmentación ge- y sus funciones fisiológicas (tabla 3.4). Los MCR representan
neralizada que se observa en algunas enfermedades, como la una subfamilia de receptores acoplados a proteína G, todos
enfermedad de Addison, en la que se produce una hiperse- ellos con siete dominios transmembrana (fig. 3.15), y trans-
creción hipofisaria de ACTH y/o MSH-α. miten la señal a través de un complejo de proteínas asociado
Asimismo, la melanocortina que produce la piel en la pe- que une guanosintrifosfato (GTP) y guanosindifosfato
riferia desempeña una función importante en la estimulación (GDP). La unión del ligando al MCR provoca que la subuni-
de la melanogénesis, en especial como respuesta protectora dad-α de la proteína G estimuladora asociada con el receptor
a la radiación ultravioleta. La POMC se expresa en diferentes (Gsα) active la adenilato ciclasa, que aumenta la producción
tipos celulares de la epidermis y la dermis, como en melano- del segundo mensajero adenosinmonofosfato cíclico (AMPc; 39
citos, queratinocitos, fibroblastos, células endoteliales y célu- fig. 3.16)32.
Cáncer de piel

Figura 3.13 Mecanismos de la


melanogénesis inducida por radiación
ultravioleta. Se produce por un incremento
de una o más de las siguientes etapas:
1) expresión de la POMC y de los péptidos
POMC derivados de la misma, por los queratinocitos,
MC1R MSH-α los melanocitos y otras células de la piel;
Citocinas 2) aumento del número de MC1R en los
pTpT y factores melanocitos; 3) liberación de diacilglicerol (DAG)
de crecimiento: por la membrana plasmática, que activa la
IL-1 proteincinasa C; 4) inducción de una respuesta
SOS Endotelina-1 SOS al daño producido al ADN por la radiación
ultravioleta; 5) producción de óxido nítrico (NO),
AMPc bFGF que activa la vía del GMPc,
DAG + Protein- SCF y 6) producción de citocinas y factores
p53 cinasa A de crecimiento por los queratinocitos.
Como consecuencia aumenta la transcripción
+ Queratinocito de los genes que codifican MITF y las proteínas
Ca2+
+ melanogénicas, como tirosinasa, TYRP1,
MITF TYRP2, gp100/Pmel17 y P. Además, se
+ estimula la formación de prolongaciones
Proteincinasa C dendríticas y la transferencia de melanosomas a
Genes de las proteínas los queratinocitos a causa de la mayor actividad
NO
melanogénicas de RAC1 (implicado en la formación de
TPA + dendritas), la razón quinesina/dineína, y la
GMPc expresión del receptor 2 activado de la proteasa
(PAR2; implicado en la transferencia de los
melanosomas). TPA, Tetradecanoil forbol
Melanocito Proteincinasa G acetato. (Adaptada de Bolognia JL y cols.
Queratinocito
Dermatology. Filadelfia: Elsevier; 2003.)

1 POMC 241 Tabla 3.4 Receptores de melanocortina

Distribución
Receptor Mayor Menor Ligandos
Pro γ-MSH JP ACTH β-LPH MC1R a
Melanocitos Queratinocitos, α-MSH, ACTH
fibroblastos, > β-MSH
PC1
células endoteliales,
células presentadoras
ACTH1-17 β-END de antígeno
MC2R Corteza Adipocitos ACTH
PC2
suprarrenal
Des α-MSH MC3Rb Cerebro Intestino, α-, β-, γ-MSH,
placenta ACTH
MC4Rb Cerebro α-, β-MSH,
Ac α-MSH ACTH
MC5R Tejidos Fibroblastos, α-, β-MSH,
periféricos adipocitos, ACTH
glándulas sebáceas
Figura 3.14 Procesamiento postraduccional de la proteína precursora a
La proteína agouti (ratón) y la proteína de señalización agouti
de la proopiomelanocortina (POMC). Ac, Acetilada; ACTH, hormona
(seres humanos) son los principales ligandos antagonistas.
adrenocorticotropa; Des, desacetilo; END, endorfina; JP, péptido de b
La proteína relacionada con el agouti es el principal ligando
unión; LPH, hormona lipotrópica; MSH, melanotropina; PC, enzima
convertidora prohormona. (Adaptada de Bolognia JL y cols. antagonista.
Dermatology. Filadelfia: Elsevier; 2003.) (Reproducida con autorización de Bolognia JL y cols. Dermatology.
Filadelfia: Elsevier, 2003.)

El MCR más importante en la piel, el MC1R, se encuen- mula por la MSH-α, la ACTH, la radiación ultravioleta y di-
tra en muchos tipos de células, como los queratinocitos, los versas citocinas y factores de crecimiento derivados de los
fibroblastos, las células endoteliales y las células presenta- queratinocitos, inducidos por la radiación ultravioleta,
doras de antígeno; sin embargo, son los melanocitos los como la IL-1, la endotelina-1 y el FGFb (fig. 3.13). Tras la
que claramente tienen una mayor densidad de MC1R33. La activación del MC1R del melanocito por la unión de un li-
expresión de MC1R en el melanocito desempeña una fun- gando, la elevación del AMPc intracelular produce la proli-
40 ción central en la inducción de la melanización fotoprotec- feración de los melanocitos, aumenta la formación de pro-
tora como respuesta a la exposición ultravioleta, y se esti- cesos dendríticos y estimula la expresión y la actividad de
Capítulo 3 • Biología del melanocito

Variante con pérdida


N A A P I A T de función
Q L Q A M NH2 Figura 3.15 Receptor 1 de la melanocortina
T S G L S G Q V
G L T
G
S N
L L
R R
Q Variante sin cambios (MC1R) en la membrana plasmática de un
A H P T de aminoácidos melanocito. Los círculos rojos indican la
R V E
A R G
A A A V L Q P localización de los cambios de aminoácidos (si
C C
L Q C Variantes con cambios se compara con el tipo salvaje) de las variantes
D L L I
E E H de aminoácidos
V L N D V V F del MC1R descritas. Algunas de las variantes
L V A L
S L
I
I Y C
L
V
L
T se deben a mutaciones que implican una
L S E D F Y L L L F
G C I V F pérdida parcial o total de la función (es decir,
F T L G L N
D A S I A L V F
T F está alterada la producción de AMPc como
L L S S S
S
M S A F C W A
L
L Membrana
G G S M L I N
V L V S L L
S F M
L L F
F C plasmática respuesta a la unión del MSH-a), otras de las
N S L L
L C A V A L
G A
I
I
mutaciones no producen ningún cambio en la
L A F I V V L
A E V I
G
L A W H L T
L L
P
I
T
L
V
L A V
A M
V
Y
I
V
T I
Y
función del receptor. Las variantes con pérdida
A C V L A
I I de función, por ejemplo Arg151Cys,
C C D A G C
Y
M
Y
R K H W
Arg160His, y Asp294His, se asocian con pelo
P A A H V L
I L S L K E rojo, piel clara y un mayor riesgo de desarrollar
N S V
H S C G F G R Q T COOH
N L
I R Q R melanoma y cáncer de piel no melanoma. Los
Q E
F H R
L R círculos anaranjados representan variantes en
Y T A
Citoplasma V Q G I A R L H K las que no hay cambios en la secuencia de
A
L H S aminoácidos. (Adaptada de Bolognia JL y cols.
Dermatology. Filadelfia: Elsevier; 2003.)

la tirosinasa y otras proteínas melanogénicas que inducen la El cambio de síntesis de eumelanina y feomelanina se
producción de eumelanina34. Si se encuentra alterada la fun- regula no sólo por la unión de ligandos melanocortina que
ción del receptor MC1R, y la unión del ligando no induce la activan el MC1R, sino también por un antagonista fisiológi-
producción de AMPc, se favorece la formación de feome- co que se conoce como proteína agouti39. Esta última es un
lanina (fig. 3.17). factor soluble paracrino sintetizado por las células de la pa-
La pigmentación en seres humanos es un proceso gené- pila dérmica en el folículo piloso que actúa como un inhi-
ticamente complejo, aunque hasta ahora, el único gen del bidor competitivo de la unión del MSH-α al receptor MC1R,
que se ha mostrado que desempeña una función central en del que también reduce su actividad basal en ausencia de
la variación fisiológica del color del pelo y de la piel es el MSH-α, es probable que funcionando como un agonista in-
MC1R35. El gen MC1R es muy polimorfo, y alrededor del verso o ejerciendo una desensibilización del MC1R. La
50% de los individuos de raza blanca es portador de al me- unión de la proteína agouti al MC1R bloquea la producción
nos uno de los más de 50 variantes de alelos descritos has- de eumelanina e induce la síntesis de feomelanina (fig. 3.17).
ta la fecha (fig. 3.15). Los homocigotos y los heterocigotos El término «agouti» se refiere a la presencia de una banda
compuestos portadores de mutaciones con pérdida de fun- subapical de pigmento feomelánico amarillo en un tallo pi-
ción del MC1R (es decir, mutaciones que alteran la pro- loso eumelánico negro; este patrón es consecuencia de un
ducción de AMPc como respuesta a la MSH-α) son respon- cambio transitorio de la producción de la proteína agouti
sables del fenotipo pelirrojo humano, que tiene una heren- durante la fase media del ciclo de crecimiento del pelo, y se
cia parecida a la autosómica recesiva y que multiplica por 4 ha observado en ratones, perros y zorros (fig. 3.19). En los
el riesgo de desarrollar melanoma36. Además, estas muta- ratones con una mutación dominante en el locus agouti, la
ciones con pérdida de función del MC1R se asocian fuerte- síntesis excesiva de proteína agouti en el cuerpo produce
mente con la piel clara, una menor capacidad de broncearse, un revestimiento amarillo uniforme y obesidad, esta última
la tendencia a desarrollar efélides, y producen un impor- debida al antagonismo sobre el receptor hipotalámico
tante efecto heterocigoto en los individuos que no son pe- MC4R.
lirrojos. El ortólogo humano de la proteína agouti (ASIP) se ex-
Además, las mutaciones con pérdida de función del presa en la piel, el tejido adiposo y el páncreas. El ASIP pue-
MC1R confieren un riesgo significativamente mayor de desa- de antagonizar los cinco tipos de MCR, e inhibir de este
rrollar melanoma (en torno a dos veces por cada alelo que se modo de forma más potente los MC1R y MC4R40. Reciente-
porte) y de cáncer de piel no melanoma (2-3 veces si se por- mente, se ha encontrado un polimorfismo en la región no
tan dos alelos), independiente del fenotipo pigmentario1. En traducida del 3’ del gen ASIP, que se ha asociado con el pelo
el contexto del melanoma familiar, el genotipo MC1R modifi- negro y los ojos marrones en una cohorte grande de ameri-
ca el riesgo de melanoma en los individuos portadores de canos de raza blanca41. Se ha propuesto que la desestabiliza-
mutaciones en el gen inhibidor de la cinasa dependiente ción del ARNm del ASIP podría ser el mecanismo por el cual
de ciclina CDKN2A, y la presencia de una variante del alelo aumenta la eumelanogénesis en los individuos con el poli-
MC1R aumenta de forma significativa la penetrancia (de un morfismo. Hasta la fecha, no se ha observado en seres hu-
50 a un 80%) y disminuye la media de edad de aparición (de manos que la producción excesiva de ASIP produzca feome-
58 a 37 años; fig. 3.18)37. Recientemente se ha demostrado lanogénesis y/u obesidad. Sin embargo, se ha asociado la
que las mutaciones con pérdida de función del MC1R produ- obesidad humana con polimorfismos en las regiones promo-
cen un marcado aumento de la sensibilidad de los melanoci- toras y codificadoras de los genes de la proteína relacionada
tos al efecto citotóxico de la radiación ultravioleta y, en las con agouti (AGRP), un antagonista de los receptores MC3R y
células de melanoma, reducen los efectos inducidos por la MC4R que se expresa en el hipotálamo.
MSH-α como la supresión de la proliferación y la disminu- La producción de pigmento, además de aumentar por la
ción de la unión a la fibronectina38. El genotipo MC1R puede transmisión de señales por el MC1R, también puede aumentar
servir como marcador de susceptibilidad a desarrollar cáncer por la exposición de los melanocitos a agentes que aumentan
de piel con independencia del efecto visible en el fenotipo los niveles citoplasmáticos de AMPc, como la isobutilme- 41
pigmentario. tilxantina (figs. 3.13 y 3.16). La activación de la proteincinasa A
Cáncer de piel

Hormona efectora
Receptor de la hormona MC1R
(receptor de MSH)

MSH-α
Gsβ
Gsα
Gsγ
GDP Adenilato
ciclasa
MC1R
disfuncional

GDP

Proteína agouti
ASIP

GTP
GDP Figura 3.17 Interacción de la melanocortina-α (MSH-α) y la proteína
señalizadora agouti (ASIP) con el receptor de la melanocortina-1
(MC1R). Existe cierta actividad basal de MC1R, que aumenta tras
la unión de MSH-a, potenciando la eumelanogénesis. La disfunción
del MC1R (como ocurre con los seres humanos pelirrojos) o de la
unión del ASIP, un antagonista fisiológico, induce la feomelanogénesis.

GTP

Radiación ultravioleta

La estimulación de la melanogénesis que produce la radia-


ción ultravioleta (es decir, el bronceado) es un fenómeno
GTP ATP AMPc* bien conocido (fig. 3-13). El MC1R desempeña una función
*En los melanocitos, ↑ de la actividad fundamental en este proceso, por lo que no es extraño que
de la tirosinasa y de la producción el bronceado sea similar a la respuesta de los melanocitos al
de eumelanina MSH-α23. Después de una exposición a la radiación ultravio-
leta suficiente para producir eritema, o varias exposiciones
inferiores a la dosis para producir eritema, se observa un au-
mento del tamaño, la formación de dendritas y del número
de melanocitos activos, así como de la función de la tirosina-
sa y la producción de melanina42. Las exposiciones repetidas
GDP a la radiación ultravioleta aumentan la formación de melano-
P
somas en estadio IV y de su transferencia a los queratinoci-
tos, mientras que el tratamiento con psoralenos y radiación
Figura 3.16 Activación de los receptores acoplados a proteína G, UVA (PUVA) incrementa el tamaño y altera el patrón de agre-
como el receptor 1 de la melanocortina (MC1R). La unión de gación de los melanosomas dispersos de forma aislada (es
un ligando al receptor produce la activación de la adenilato ciclasa decir, de forma similar a los que se encuentran en la piel de
a través de la subunidad α de la proteína G estimuladora acoplada al pigmentación oscura; fig. 3.9). Los sitios expuestos de forma
receptor (Gsα). Esto induce una elevación de la concentración crónica al sol (p. ej., la zona externa de las extremidades su-
intracelular de adenosinmonofosfato cíclico (AMPc), que en el caso del periores) tienen una densidad dos veces mayor de melanoci-
MC1R produce un aumento de la actividad de la tirosinasa y de la tos que las zonas adyacentes protegidas del sol (p. ej., la
producción de eumelanina. GDP, Guanosindifosfato;
zona interna de las extremidades superiores)14. Los melano-
GTP, guanosintrifosfato; P, grupo fosfato; ATP, adenosintrifosfato.
(Adaptada de Alberts y cols.32). citos suelen tener un índice mitósico muy bajo, por lo que
no se sabe si el aumento del número de melanocitos pro-
ductores de pigmento se debe a un mayor índice mitósico o
a la activación de melanocitos «silentes» o de precursores de
melanocitos. Recientemente, se ha observado que la exposi-
(PKA) por el AMPc produce la fosforilación de muchos sus- ción a la radiación ultravioleta a láminas de melanocitos de
tratos, uno de los cuales es la proteína de unión al elemen- ratón estimula la proliferación de los precursores de melano-
to de respuesta al AMPc (CREB), un factor de transcripción citos KIT+ y su diferenciación a melanocitos maduros43.
que regula la expresión de múltiples genes, como aquellos En la piel humana, la respuesta pigmentaria a la radiación
que desempeñan una función central en la melanogénesis ultravioleta tiene dos fases. Una pigmentación inmediata
(fig. 3.20)34. Por ejemplo, el CREB se une y activa el promo- que se produce unos minutos después de la exposición a la
tor del MITF, y aumenta su producción (v. antes), lo que a su radiación UVA y que se resuelve en 6-8 horas. Es más marca-
42 vez induce un incremento de la expresión de los genes TYR, da en las pieles de pigmentación oscura, y se cree que se
TYRP1 y TYRP2. debe a la fotooxidación de la melanina preexistente o de los
Capítulo 3 • Biología del melanocito

1,0 Membrana
plasmática
Probabilidad de desarrollar 0,8 Citoplasma

Gsα ↑↑[AMPc]
melanoma
0,6 Núcleo

0,4
Activación
0,2 de la P P P
proteincinasa A Proteína de unión
0 al elemento de respuesta
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 al AMPc
Edad (años)
Elementos de respuesta
Mutación CDKN2A Mutación CDKN2A Población de al AMPc
Variante MC1R MC1R consenso Queensland MIIF, c-fos
en 1996 y otros oncogenes
CDKN2A salvaje CDKN2A salvaje
Variante MC1R MC1R consenso

Figura 3.18 Modificación del riesgo de melanoma por la presencia de Figura 3.20 Cascada del AMPc. En el síndrome de McCune-Albright
la variante del alelo MC1R en las personas portadoras de mutaciones (displasia fibrosa poliostótica), las mutaciones activadoras poscigóticas
en el gen inhibidor de la cinasa dependiente de ciclina CDKN2A. en el gen que codifica la Gsa activan de forma permanente la cascada
(Reproducida por cortesía de la Universidad de Chicago. Box NF, Duffy de señalización del AMPc. El incremento de la actividad de las enzimas
DL, Chen W y cols. MC1R genotype modifies risk of melanoma in melanogénicas y de la producción de eumelanina produce manchas de
families segregating CDKN2A mutations. Am J Hum Genet 2001; color café con leche. (Adaptada de Bolognia JL y cols. Dermatology.
69;765-773. Copyright © 2001 American Society of Human Genetics.) Filadelfia: Elsevier; 2003.)

La melanina protege la piel del daño que induce la ra-


diación ultravioleta no sólo al absorber y dispersar la luz
que incide sobre la piel, también al eliminar las especies
reactivas de oxígeno. Paradójicamente, la feomelanina es
fotolábil, genera radicales libres y estrés oxidativo tras la
exposición a la radiación ultravioleta. En los individuos
con una mayor producción de feomelanina por la presen-
cia de dos alelos con variantes MCIR, las curvas dosis-res-
puesta de eritema inducido por radiación UVB contienen
una pendiente mayor que los individuos que tienen va-
riante en un alelo o que no son portadores de la variante.
Además, la presencia de algunos derivados de feomelanina
MSH en el pelo sirve como marcadores de los individuos que
tienen una dosis mínima de eritema extremadamente
baja29. El nivel de fotoprotección depende del contenido
Proteína agouti
total de melanina y de la proporción eumelanina:feomela-
nina. Se ha estimado que la pigmentación constitutiva ofre-
MC1R ce una protección solar equivalente a un factor de protec-
ción solar de 10-15 en las personas con piel oscura o negra,
de modo que la radiación ultravioleta alcanza cinco veces
más la dermis papilar en los individuos caucasianos que en
Figura 3.19 Patrón agouti de la feomelanogénesis y de la
eumelanogénesis. Un cambio transitorio de la producción de la proteína los de raza negra15,21. Sin embargo, en las personas con fo-
agouti durante la fase media del crecimiento del pelo produce una totipos II-IV, el factor de protección que «induce» de bron-
banda subapical de pigmentación con feomelanina amarilla, en un tallo ceado es de sólo 2-344.
de pelo con eumelanina negra, tal y como se observa en ratones,
perros y zorros.
PERSPECTIVAS

La gran cantidad de datos epidemiológicos disponibles im-


precursores de la melanina. La segunda fase, la pigmenta- plican a la radiación solar como la principal causa de cáncer
ción tardía, aparece a las 48-72 horas de la exposición a la de piel en seres humanos. Las propiedades fotoprotectoras o
radiación UVA y/o UVB y representa la melanogénesis de fotosensibilizadoras del pigmento melánico por sí mismo,
novo a través del aumento de la actividad de la tirosinasa. Es determinadas en gran medida por el estado funcional del
llamativo el hecho de que el eritema y la producción de pig- MC1R, representan uno de los factores críticos en el desarro-
mento inducidos por UVA dependen de la presencia de oxí- llo del melanoma cutáneo y del cáncer de piel no melanoma.
geno, lo que explica que no se produzca bronceado en las En el futuro, la identificación de la naturaleza química de la
zonas dorsales de presión en los que utilizan «camas de melanina que se produce y del estado del gen MC1R, que 43
bronceado UVA». parece influir sobre la susceptibilidad a desarrollar tumores
Cáncer de piel

más allá del fenotipo visible, puede ofrecer métodos más 20 Kushimoto T, Basrur V, Valencia J, et al. A model for melanosome
exactos para valorar el riesgo de desarrollar cáncer de piel biogenesis based on the purification and analysis of early melanosomes.
en un individuo. Proc Natl Acad Sci USA 2001; 98:10698–10703.

21 Ortonne J-P. Photoprotective properties of skin melanin. Br J Dermatol


2002; 146:7–10.
BIBLIOGRAFÍA 22 Olivares C, Jiminez-Cervantes C, Lozano JA. The 5,6-dihydroxyindole-
2-carboxylic acid (DHICA) oxidase activity of human tyrosinase. Biochem
1 Sturm RA. Skin colour and cancer – MCIR, the genetic link. Melanoma
J 2001; 354:131–139.
Res 2002; 12:405–416.
23 Hearing VJ. Biochemical control of melanogenesis and melanosomal
2 Seiji M, Fitzpatrick TB, Birbeck MSC. The melanosome: a distinctive
organization. J Invest Dermatol Symp Proc 1999; 4:24–28.
subcellular particle of mammalian melanocytes and the site of
melanogenesis. J Invest Dermatol 1961; 36:243–252. 24 Newton JM, Cohen-Barak O, Hagiwara N, et al. Mutations in the
human orthologue of the mouse underwhite gene (uw) underlie a
3 Bolognia JL. Molecular advances in disorders of pigmentation. Adv
new form of oculocutaneous albinism, OCA4. Am J Hum Genet 2001;
Dermatol 1999; 15:341–365.
69:981–988.
4 Hachiya A, Kobayashi A, Ohuchi A, et al. The paracrine role of stem cell
25 Rinchik EM, Bultman SJ, Horsthemke B, et al. A gene for the mouse
factor/c-kit signaling in the activation of human melanocytes in ultraviolet-B-
pink-eyed dilution locus and for human type II oculocutaneous albinism.
induced pigmentation. J Invest Dermatol 2001; 116:578–586.
Nature 1993; 361:72–76.
5 Goding CR. Mitf from neural crest to melanoma: signal transduction and
26 Ancans J, Tobin DJ, Hoogduijn MJ, et al. Melanosomal pH controls rate
transcription in the melanocyte lineage. Genes Devel 2000; 14:1712–1728.
of melanogenesis, eumelanin/phaeomelanin ratio and melanosome
6 McGill GG, Horstmann M, Widlund HR, et al. Bcl2 regulation by the maturation in melanocytes and melanoma cells. Exp Cell Res 2001;
melanocyte master regulator Mitf modulates lineage survival and melanoma 268:26–35.
cell viability. Cell 2002; 109:707–718.
27 Chen K, Manga P, Orlow SJ. Pink-eyed dilution protein controls the
7 Zimmerman AA, Becker SW Jr. Precursors of epidermal melanocytes in processing of tyrosinase. Mol Biol Cell 2002; 13:1953–1964.
the Negro fetus. In: Cordon M, ed. Pigment Cell Biology. New York, NY:
28 Rosenberg SA, White DE. Vitiligo in patients with melanomas: normal
Academic Press; 1959:159–170.
tissue antigens can be targets for cancer immunotherapy. J Immunother
8 Kunisada T, Yamazaka H, Hayashi S. Ligands for receptor tyrosine Emphasis Tumor Immunol 1996; 19:81–84.
kinases expressed in the skin as environmental factors for melanocyte
29 Prota G. Melanins, melanogenesis and melanocytes: looking at their
development. J Invest Dermatol Symp Proc 2001; 6:6–9.
functional significance from the chemist’s viewpoint. Pigment Cell Res
9 Holbrook KA, Underwood RA, Vogel AM, et al. The appearance, density 2000; 13:283–293.
and distribution of melanocytes in human embryonic and fetal skin revealed
30 Abdel-Malek Z, Swope VB, Suzuki I, et al. Mitogenic and melanogenic
by the anti-melanoma monoclonal antibody, HMB-45. Anat Embryol 1989;
stimulation of normal human melanocytes by melanotropic peptides. Proc
180:443–455.
Natl Acad Sci USA 1995; 92:1789–1793.
10 Jimbow K, Quevedo WC Jr, Fitzpatrick TB, et al. Some aspects of
31 Krude H, Biebermann H, Luck W, et al. Severe early-onset obesity,
melanin biology: 1950–1975. J Invest Dermatol 1976; 67:72–89.
adrenal insufficiency and red hair pigmentation caused by POMC mutations
11 Horikawa T, Norris DA, Johnson TW, et al. DOPA-negative melanocytes in humans. Nat Genet 1998; 19:155–157.
in the outer root sheath of human hair follicles express premelanosomal
32 Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. Molecular biology of the cell, 3rd
antigens but not a melanosomal antigen or the melanosome-associated
edn. New York, NY: Garland; 1994.
glycoproteins tyrosinase, TRP-1, and TRP-2. J Invest Dermatol 1996;
106:28–35. 33 Luger TA, Scholzen T, Grabbe S. The role of alpha-melanocyte
stimulating hormone in cutaneous biology. J Invest Dermatol Symp Proc
12 Tobin DJ, Bystryn JC. Different populations of melanocytes are present
1997; 2:87–93.
in hair follicles and epidermis. Pigment Cell Res 1996; 9:304–310.
34 Busca R, Ballotti R. Cyclic AMP as key messenger in the regulation of
13 Nishimura EK, Jordan SA, Oshima H, et al. Dominant role of the niche
skin pigmentation. Pigment Cell Res 2000; 13:60–69.
in melanocyte stem-cell fate determination. Nature 2002; 416:854–860.

14 Gilchrest BA, Blog FB, Szabo G. Effects of aging and chronic sun 35 Sturm RA, Teasdale RD, Box NF. Human pigmentation genes:
exposure on melanocytes in human skin. J Invest Dermatol 1979; identification, structure and consequences of polymorphic variation. Gene
73:41–43. 2001; 277:49–62.

15 Bolognia JL, Pawelek JM. Biology of hypopigmentation. J Am Acad 36 Schaffer JV, Bolognia JL. The melanocortin-1 receptor: red hair and
Dermatol 1988; 19:217–255. beyond. Arch Derm 2001; 137:1477–1485.

16 Orlow SJ. Melanosomes are specialized members of the lysosomal 37 Box NF, Duffy DL, Chen W, et al. MC1R genotype modifies risk of
lineage of organelles. J Invest Dermatol 1995; 105:3–7. melanoma in families segregating CDKN2A mutations. Am J Hum Genet
2001; 69:765–773.
17 Watabe H, Valencia JC, Yasumoto KI, et al. Regulation of tyrosinase
processing and trafficking by organellar pH and by proteasome activity. 38 Robinson SJ, Healy E. Human melanocortin 1 receptor (MC1R) gene
J Biol Chem 2004; 279:7971–7981. variants alter melanoma cell growth and adhesion to extracellular matrix.
Oncogene 2002; 21:8037–8046.
18 Marks MS, Seabra MC. The melanosome: membrane dynamics in
black and white. Nat Rev Mol Cell Biol 2001; 2:1–11. 39 Lu D, Willard D, Patel IR, et al. Agouti protein is an antagonist of the
melanocyte-stimulating hormone receptor. Nature 1994; 371:799–802.
19 Angelica EC Dell, Shotelersuk V, Aguilar RC, et al. Altered trafficking of
44 lysosomal proteins in Hermansky-Pudlak syndrome due to mutations in the 40 Voisey J. Van Daal A. Agouti: from mouse to man, from skin to fat.
beta 3A subunit of the AP-3 adaptor. Mol Cell 1999; 3:11–21. Pigment Cell Res 2002; 15:10–18.
Capítulo 3 • Biología del melanocito

41 Kanetsky PA, Swoyer J, Panossian S, et al. A polymorphism in the 43 Kawaguchi Y, Mori N, Nakayama A. Kit+ melanocytes seem to
agouti signaling protein gene is associated with human pigmentation. contribute to melanocyte proliferation after UV exposure as precursor cells.
Am J Hum Genet 2002; 70:770–775. J Invest Dermatol 2001; 116:920–925.

42 An HT, Yoo J, Lee MK, et al. Single dose radiation is more effective for 44 Sheehan JM, Cragg N, Chadwick CA, et al. Repeated ultraviolet
the UV-induced activation and proliferation of melanocytes than exposure affords the same protection against DNA photodamage and
fractionated dose radiation. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2001; erythema in human skin types II and IV but is associated with faster DNA
17:266–271. repair in skin type IV. J Invest Dermatol 2002; 118:825–829.

45
PARTE UNO: Bases biológicas y epidemiológicas del cáncer de piel

CAPÍTULO

4 Epidemiología del cáncer de piel


Melody J. Eide y Martin A. Weinstock

realiza el Connecticut Tumor Registry, que lleva registrando


Puntos clave diagnósticos de melanoma maligno desde 1935 y que sigue
siendo una fuente de información importante sobre la inci-
dencia de melanoma4. En 1973, el National Cancer Institute
• El melanoma es 20 veces más frecuente hoy día que hace
(NCI) inició un sistema de registros de población para seguir
60 años.
la evolución de la mayoría de los cánceres, e incluyó el me-
• La incidencia de melanoma se ha estabilizado en los
lanoma. El programa Surveillance, Epidemiology and End
varones jóvenes, pero continúa aumentando en mujeres
Results (SEER) es el sistema más amplio de registro de cáncer
jóvenes; está aumentando más rápido en edades
en EE.UU. Al principio, el SEER incluía información que re-
avanzadas tanto en varones como en mujeres. presentaba ~10% de EE.UU. mediante nueve registros basa-
• La mortalidad global de melanoma en EE.UU., es cada vez dos en la población: las zonas metropolitanas de Atlanta, De-
mayor, aunque está disminuyendo en las generaciones troit, San Francisco y Seattle, y los estados de Connecticut,
más jóvenes. Iowa, Nuevo México, Utah y Hawai. El registro se ha amplia-
• El carcinoma de queratinocitos (carcinoma basocelular y do a lo largo de los años y en la actualidad incluye alrededor
carcinoma epidermoide) es la neoplasia maligna más del 14% de la población de EE.UU.5.
frecuente en EE.UU. y se estima que en 2004 se
diagnosticaron alrededor de 1 millón de casos.
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
Melanoma
INTRODUCCIÓN Incidencia del melanoma
La incidencia del melanoma ha aumentado con rapidez du-
El cáncer de piel es la neoplasia maligna más frecuente en rante los últimos 65 años. Entre 1935 y 1939 esta incidencia
EE.UU.1 y en muchos otros países en todo el mundo y, por era de 1 por 100.000 en Connecticut (ajustado por edad,
tanto, tiene una gran importancia en salud pública. La inci- 1970)6 y en 1996 había aumentado a 20,3 por 100.000 (ajus-
dencia del melanoma maligno (MM), del carcinoma querati- tado por edad, 1970)4 (fig. 4.1). En el registro del SEER se ha
nocítico (CQ), en el que se incluyen el carcinoma basocelular observado la misma tendencia. En 1973, la incidencia de me-
(CB) y el carcinoma epidermoide (CE), y de otras neoplasias lanoma era de 6,8 por 100.000, y en 1999 esta incidencia ha-
malignas cutáneas como el linfoma cutáneo, ha aumentado bía aumentado a 17,4 por 100.0005. Se ha estimado que en
durante las últimas décadas. La epidemiología dermatológica 2004 en EE.UU., se diagnosticaron 55.100 nuevos casos de
puede servir de puente entre las enfermedades de la piel y los melanoma y además 40.780 casos de melanoma in situ1. El
problemas que pueden ocasionar, y su relación con la socie- incremento de la incidencia de melanoma invasivo fue del
dad. El control de las tendencias de las enfermedades, la iden- 6,1% anual entre 1973 y 1981, y del 2,8% anual entre 1981 y
tificación de los factores de riesgo de las mismas y la modifi- 1999 (según los índices ajustados por edad de la población
cación de estos riesgos para disminuir el impacto de la enfer- estándar de EE.UU. en el año 2000)5. En EE.UU. en 2004, se
medad son algunas de las muchas funciones fundamentales estimó que el melanoma era el quinto cáncer más frecuente
de la epidemiología. En este capítulo se analizarán los puntos (excluidos los carcinomas queratinocíticos) diagnosticado en
clave en los aspectos descriptivos, analíticos e intervencionis- varones, después de los de próstata, pulmón, colón y vejiga
tas de la epidemiología en las neoplasias malignas cutáneas. urinaria. En mujeres se observó que era el séptimo cáncer
más frecuente, después del de mama, de pulmón, de colon,
uterino, ovárico y el linfoma no Hodgkin1. El melanoma es el
HISTORIA cuarto cáncer más frecuente (excluido el carcinoma querati-
nocítico) en Australia, Nueva Zelanda y Suecia, el décimo en
La epidemiología cuenta con una amplia relación histórica Escandinavia, y el decimoctavo en la mayor parte del Reino
de las enfermedades de la piel. Percival Pott sospechó la aso- Unido (Inglaterra, Escocia y Gales)7-9.
ciación entre el hollín y el cáncer de escroto en los desholli- Se están estudiando las tendencias de incidencia y morta-
nadores británicos del siglo XVIII, descubriendo el riesgo la- lidad para determinar la contribución de aumentar la edad o
boral2. En 1956, la clásica descripción de Lancaster de la dis- la cohorte de nacimiento. Esto último se refiere a todos los in-
tribución de la mortalidad del melanoma fue pionera en el dividuos nacidos dentro de un determinado período de tiem-
reconocimiento del papel de la exposición solar en la etiolo- po y que, por tanto, comparten las mismas exposiciones y
gía del melanoma3. Hoy día, los registros de cáncer de los experiencias precoces. Se ha intentado distinguir un efecto
países en todo el mundo incluyen de forma rutinaria el me- «de cohorte» de un efecto de «período». El efecto de período
lanoma y, algunas veces, otras neoplasias malignas cutáneas. es un concepto que implica que las tendencias en el tiempo 47
En EE.UU., el mayor registro de incidencia de melanoma lo se influyen por las exposiciones o los acontecimientos más
Cáncer de piel

25

Mujeres
Varones
20
Casos por 100.000 habitantes

15

10

0
37

42

47

52

57

62

67

72

77

82

87

92

95

96

97

98

99
Figura 4.1 Incidencia del melanoma
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19
Años en Connecticut, 1937-1999. Fuente:
Connecticut Tumor Registry.

recientes, tales como los cambios en los criterios de diagnós- haría posible la extirpación quirúrgica de «cánceres» en esta-
tico o en la detección selectiva del cáncer. En el efecto de pe- dios precoces, que podrían no haber progresado nunca a ser
ríodo se aprecia el aumento en un determinado año (u otro lesiones con significado clínico, o puede haber aumentado la
período de tiempo), similar en todos los grupos de edad. Sin extirpación de lesiones potencialmente fatales en un mo-
embargo, se ha observado que la incidencia de melanoma si- mento de su evolución en el que aún eran curables, o puede
gue patrones de cambios de cohorte. Por ejemplo, imagine- haberse producido la combinación de ambos efectos.
mos que comienza a aumentar la incidencia, con un efecto de La frecuencia del cáncer de piel es significativamente me-
cohorte este cambio se apreciaría primero en los nacidos más nor en las poblaciones de raza no blanca, por lo que la in-
recientemente en la cohorte (gente joven) y no se observaría formación epidemiológica es más limitada. El SEER sólo dis-
en los nacidos antes de la misma (gente anciana). Un cam- pone de datos sobre la incidencia estimada por razas en el
bio en la incidencia de la mediana edad se vería cuando aque- caso de la negra13. En 1999, los datos del SEER mostraron una
llos que nacen al inicio de la cohorte alcanzasen dicha edad. incidencia en la raza negra de 1,2 por 100.000. La incidencia
Se ha sugerido que se ha producido una estabilización de global es baja en las poblaciones hispanas, asiáticas/nativas
la incidencia de melanoma en muchos países. En EE.UU., en de las islas del Pacífico y de raza negra. La tendencia entre
las generaciones más recientes de varones la incidencia de 1992 y 1999 demuestra un aumento en el porcentaje anual
melanoma es similar a la de las generaciones previas, aun- estimado en la incidencia de melanoma del siguiente modo:
que estas cifras siguen aumentando en las generaciones de hispanos 4%, raza negra 4,9% y asiáticos/nativos de las islas
varones ancianos. Sin embargo, parece que la incidencia se del Pacífico 3%. Sin embargo, se ha observado que estos in-
está incrementando en las generaciones más recientes de crementos estimados sólo son significativamente diferentes
mujeres, algo que es compatible con un efecto de cohorte de cero en la población hispana (fig. 4.4)5.
(figs. 4.2 y 4.3)10. En Australia también parece que la inci- Los datos del SEER indican que la incidencia de melano-
dencia se ha estabilizado, en especial en las cohortes más jó- ma en EE.UU. tiende a aumentar con la edad, hasta alcanzar
venes, nacidas después de 1960, lo que también es compati- un máximo en el grupo de edad de 80-84 años, con una ci-
ble con un efecto de cohorte de nacimiento10. En las mujeres fra de 55,9 casos por 100.000 (fig. 4.5). Esta misma tendencia
jóvenes parece que se ha producido una disminución signifi- se ha observado en otros países como Australia, Italia y los
cativa de la incidencia en los últimos 20 años (grupos de Países Bajos14,15.
edad de 15-34 y 35-49) en Nueva Gales del Sur (porcentaje En EE.UU., el melanoma es más frecuente en varones que
anual de –3% y –0,9% respectivamente)11. En Europa (1953- en mujeres. En 1973, las tasas de incidencia eran de 7,3 por
1997) la incidencia del melanoma también tiende a estabili- 100.000 en varones y 6,4 por 100.000 en mujeres. En 1999,
zarse en los grupos de edad más jóvenes en los países Es- estas tasas aumentaron en ambos sexos a 21,7 y 14,2 casos
candinavos, en los que se espera que estas cifras se manten- por 100.000 respectivamente (fig. 4.6). En otros países tam-
gan estables o disminuyan aún más en el futuro, aunque esta bién se han observado diferencias según el sexo, como en
tendencia es menos evidente en la gente joven de otras zo- Australia, donde en 1999 la incidencia en varones era de 49 ca-
nas del norte y el oeste de Europa12. sos por 100.000 habitantes mientras que en mujeres era de
La estabilización de la incidencia de melanoma en las co- 34 casos por 100.000 (fig. 4.7)8. Estas diferencias también pa-
hortes recientes puede estar relacionada con los programas recen variar con la edad. En los registros del SEER, en el
educacionales que se han implantado durante los últimos grupo de edad inferior a 40 años la incidencia de melanoma
30 años, aunque esto no está claro. A pesar de la tendencia era mayor en las mujeres, mientras que en aquellos mayores
actual a la estabilización en EE.UU. y en otros muchos paí- de 40 años, dicha incidencia es mayor en varones5. Entre
ses, la tasa de incidencia de melanoma está aumentando con 1995 y 1999 en EE.UU. la incidencia en los varones mayores
48 más rapidez que la tasa de mortalidad. La mejora del segui- de 65 años era de 77 por 100.000 mientras que en mujeres
miento puede haber aumentado la detección, lo que a su vez era de 33 por 100.0005.
Capítulo 4 • Epidemiología del cáncer de piel

100
90 Edad 20 – 39
Edad 40 – 54
Casos por 100.000 habitantes

80 Edad 55 – 64
70 Edad 65 – 74
>75 años
60
50
40
30
20
10
0
73

75

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

97

99
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19
Figura 4.2 Incidencia del melanoma por
Años edades en varones, EE.UU., 1973-1999.
Fuente: SEER Registry.

45

40 Edad 20 – 39
Edad 40 – 54
Casos por 100.000 habitantes

35 Edad 55 – 64
Edad 65 – 74
30 >75 años
25

20

15

10

0
73

75

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

97

99
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

Figura 4.3 Incidencia del melanoma por


Años edades en mujeres, EE.UU., 1973-1999.
Fuente: SEER Registry.

Las tasas de incidencia son muy variables en diferentes de 3-6%, observándose el mayor incremento en los residen-
partes del mundo (tabla 4.1). En Nueva Zelanda y Australia tes de raza blanca de Hawai, en los que el incremento es su-
las tasas de incidencia son de las más elevadas. En Queens- perior al 9%17. Kricker y Armstrong estudiaron los datos in-
land, Australia, la incidencia es tres veces mayor que en ternacionales sobre la tendencia en grupos específicos de
EE.UU.16. Estas incidencias tan elevadas suponen una im- edad y descubrieron que la incidencia se ha estabilizado o
portante carga para la salud pública y la economía, lo que comienza a descender en la gente joven (menores de 55 años)
ha motivado la realización de amplias y exitosas campañas en algunas poblaciones como Dinamarca, Canadá, EE.UU.,
de salud pública. La incidencia en los países europeos osci- Australia, Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido, pero que
la entre 1,4-2 casos por 100.000 en Vila Nova de Gaia Portu- continúa aumentando en otros países como Polonia, España
gal a 14,3-16,1 por 100.000, en Noruega. En África y en y Yugoslavia17. Existen datos que sugieren la existencia de
América Central y Sudamérica, la incidencia es baja. En Asia un efecto de la latitud sobre la incidencia del melanoma; en
es muy baja, menos de un caso por 100.000 en toda su ex- general se ha descrito una incidencia más elevada en las zo-
tensión. Una excepción la constituye Israel, donde la inci- nas cercanas al Ecuador. En Nueva Zelanda, según los datos
dencia varía en función de la ascendencia y el lugar de na- obtenidos de 1968 a 1989, existe una influencia de la latitud,
cimiento. Es bastante alta entre los judíos israelíes, y los na- de norte a sur, para ambos sexos y a lo largo del tiempo. En
cidos en Israel tienen una incidencia mayor que los judíos los neozelandeses que viven en la región del norte del país,
nacidos fuera del país16. la incidencia es al menos un 37% mayor que la de los que vi-
La tendencia internacional de la incidencia sugiere un ven en la del sur18. En Escandinavia la incidencia, más eleva-
aumento continuo del melanoma17. Entre mediados de la dé- da si se compara con los países mediterráneos, se puede atri-
cada de 1960 y mediados de la década de 1980, el porcenta- buir la diferencia de sensibilidad al sol existente entre estas 49
je de incremento anual medio de incidencia de melanoma es poblaciones16.
Cáncer de piel

6
Blancos no hispanos*
Blancos hispanos*
Porcentaje anual de cambio estimado

5 Raza negra
Asiáticos/habitantes de las
islas del Pacífico
4 * P <0,05

2
Figura 4.4 Cambio anual en el porcentaje
estimado de la incidencia ajustada por edad
1
del SEER, de 1992-1999 por raza/etnia,
* * EE.UU. (Fuente: Ries LAG, Eisner MP, Kosary
CL y cols. [eds.] SEER Cancer Statistics
0 Review, 1973-1999, Tabla XVI-9. Bethesda:
National Cancer Institute; 2002.)

120

Varones 1987 – 1989


100
Mujeres 1987 – 1989
Casos por 100.000 habitantes

Varones 1997 – 1999


80 Mujeres 1997 – 1999

60

40
Figura 4.5 Melanoma cutáneo, incidencia
20 del SEER por edad y sexo. Raza blanca
entre 1987-1989 frente a 1997-1999. Las
tasas están ajustadas por edad a la
0 población estándar de EE.UU. en el año
2000, en grupos de edad de 5 años. (De:
4

4
+
9

9
4

4
9

9
4

–7

–8
–6

–6

–7
–4

–5

–5
–3

–3

–4
0–

5–

–1

–1

–2

–2

85

Ries LAG, Eisner MP, Kosary CL y cols.


75

80
60

65

70
45

50

55
30

35

40
10

15

20

25

[eds.] SEER Cancer Statistics Review,


Edad al diagnóstico 1973-1999. Bethesda, MD: National Cancer
Institute; 2002.)

Mortalidad por melanoma incremento de la mortalidad se encontró en estos tres países,


Cerca del 75% de las muertes por cáncer de piel en EE.UU. donde aumentaron los fallecimientos un 9-16% anual. La tasa
se pueden atribuir al melanoma19. La mortalidad por melano- de mortalidad ajustada por edad en Japón seguía siendo baja
ma ha aumentado mucho en EE.UU. durante los últimos (menos de una muerte por 100.000 en todos los grupos de
30 años, aunque en la actualidad se está estabilizando. La edad) durante todo el período de tiempo estudiado21.
mortalidad aumentó un 4,3% anual en la población de raza En EE.UU. existen marcadas diferencias en la mortalidad
blanca entre 1973 y 1977, un 1,5% anual entre 1977 y 1990 y con la edad. Las tasas de mortalidad en 1999 para varones y
un 0,2% al año entre 1990 y 19995. En 1999, según los Cen- mujeres menores de 65 años eran de 1,9 y 1 muertes por
ters for Disease Control, 7.215 personas murieron por mela- 100.000, respectivamente. Sin embargo, para aquéllos con
noma en EE.UU.20. Se estimó que en 2003, 7.600 americanos 65 años de edad o más, la tasa de mortalidad en varones era
morirían a causa de este cáncer1. del 18 por 100.000, y en mujeres de 7,6 por 100.000. La mor-
En un análisis reciente de los datos del Cancer Mortality talidad más elevada se ha observado en los varones mayores
Data Bank de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 85 años: 28,8 por 100.0005.
(Australia, Canadá, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, También existe un mayor incremento de la tasa de morta-
Reino Unido, EE.UU., y una combinación de Dinamarca, Fin- lidad en varones en comparación con las mujeres de la mis-
landia, Suecia, y Noruega) se estudiaron las tasas de mortali- ma edad en EE.UU.5. En varones, la mortalidad por mela-
dad y las tendencias desde 1960 a 1995. En 1960, algunas de noma aumentó un 2,5% anual entre 1973 y 1987 y un 0,7%
las tasas de mortalidad más bajas en el grupo de edad de 30- entre 1987 y 1999, mientras que en mujeres, la mortalidad
59 años se encontraron en Francia, Italia y Checoslovaquia aumentó un 2,4% anual entre 1973 y 1981. Sin embargo, en
50 (menos de 0,5 muertes por 100.000 [población mundial es- los últimos años (1981-1999) ha disminuido un 0,1% al año5
tándar]). Sin embargo, durante los últimos 30 años, el mayor (fig. 4.8). Se ha estimado que en EE.UU. en 2004 se produci-
Capítulo 4 • Epidemiología del cáncer de piel

25 Tabla 4.1 Incidencia de melanoma ajustada por edad


en determinados países del mundo
Casos por 100.000 habitantes
Varones
20 Mujeres
Tasa de incidenciaa por
Total
100.000 habitantes
15
País Varones Mujeres
10 Colombia, Cali 2,5 2,7
Canadá 8,5 7,5
5
Estados Unidos, raza blanca SEER 15,4 11,6
0 Estados Unidos, raza negra SEER 1,0 0,5
India, Mumbai (Bombay) 0,3 0,2

94
79

82

85

88

91

97

00
73

76

19

19

20
19

19

19

19

19
19

19

Israel, judíos 11,7 11,3


Años
Israel, no judíos 1,0 0,9
Japón, Hiroshima 0,4 0,5
Figura 4.6 Incidencia ajustada por edad de melanoma en EE.UU.,
1973-1999. Ajustado por edad al censo del año 2000 de EE.UU. China, Beijing 0,3 0,2
Fuente: SEER Registry. República Checa 8,1 7,9
Dinamarca 10,5 13,4
Finlandia 8,0 6,7

60 Alemania, Saarland 6,3 6,1


Casos por 100.000 habitantes

Varones Países Bajos 8,0 10,9


50
Mujeres Polonia, Varsovia 4,1 4,1
40
España, Murcia 4,1 5,4
30
Suecia 11,8 11,9
20
Reino Unido, Inglaterra 5,8 7,4
10 Reino Unido, Escocia 7,1 9,9
0 Australia, Nueva Gales del Sur 36,9 25,9
83

85

87

89

91

93

94

95

96

97

98

99

Australia, Queensland 51,1 38,1


19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

Años Nueva Zelanda 32,8 30,6


a
Ajustada por edad de la población mundial
Fuente: Cancer Incidence in Five Continents, Vol. III Lyon: IARC
Figura 4.7 Incidencia ajustada por edad de melanoma en Scientific Publications; N.º 155, 2002.
Australia, 1983-2000. Ajustado por edad a la población australiana
de 1991. Fuente: National Health Priority Areas: Cancer Indicatoris,
http://www.aihw.gov/au/hhpa/cancer (información del 5 de
septiembre de 2003). Australian Institute of Health and Welfare, 2003.
Europa. Se ha observado un efecto de cohorte de la mortali-
dad, que, al contrario que la incidencia en EE.UU. ha dismi-
nuido en las cohortes nacidas más recientemente. No parece
rían unas 1.900 muertes más en varones que en mujeres1. La que sobre esta tendencia influyan los cambios en los criterios
tasa de mortalidad en Australia también es superior en varo- de los certificados de defunción ni en los criterios histopato-
nes que en mujeres (fig. 4.9). lógicos22. La estabilización de la mortalidad por melanoma
La tasa de mortalidad ajustada por edad del melanoma en en las cohortes más recientes puede ser el resultado de una
1999 era de 3 por 100.000 en la población de raza blanca y de combinación de un menor aumento en la incidencia de me-
0,4 por 100.000 en la población de raza negra. Entre 1973 y lanoma y una menor mortalidad de los casos, es probable
1999, la tasa de mortalidad ha permanecido estable en las que debido, al menos en parte, a una detección más precoz.
mujeres de raza negra, mientras que en los varones hay un li- La tasa de mortalidad específica por edad se muestra en las
gero descenso5. Sin embargo, en este intervalo de tiempo los figuras 4.10 y 4.11.
cambios globales en la mortalidad por melanoma en la raza En el análisis de las cohortes de los datos de mortalidad
negra no es significativamente distinto a cero5. La superviven- de la OMS se han mostrado diferentes patrones. Parece que
cia del melanoma a los 5 años es menor en la raza negra en en Australia, EE.UU. y los países Escandinavos hay un aumen-
comparación con la raza blanca (en todos los estadios: 66% to en la tasa de mortalidad para la generación nacida antes
frente a 90%)1. Si se estudia el estadio en el momento del de 1940, seguido de una disminución de la mortalidad en las
diagnóstico, en los melanomas diagnosticados entre 1992 y cohortes más jóvenes. En Reino Unido y Canadá, las tasas
1998, se ha observado que el porcentaje de personas de raza han aumentado en la generación nacida entre 1920 y 1950, y
negra con extensión regional o a distancia de la enfermedad se han estabilizado en las cohortes más recientes. En Francia,
era mayor al de las personas de raza blanca. Sin embargo, Checoslovaquia e Italia, se ha producido un incremento pro-
también se observan diferencias en la tasa de supervivencia gresivo de la mortalidad por melanoma, que parece seguir
cuando se analiza la enfermedad localizada1. una disposición lineal con pocos cambios en esta tenden-
La tasa de mortalidad se ha estabilizado en algunas zonas cia21. En Suecia, la mortalidad se ha estabilizado en varones 51
del mundo, como en EE.UU., Australia y algunas partes de en los últimos 10-15 años y se ha producido una ligera dis-
Cáncer de piel

5
Muertes por 100.000 habitantes Varones 20 – 54
4 Mujeres 55 – 64
Total 65 – 74

Muertes por 100.000 habitantes


>75 años
3

2 1

97
89
91
93
95
79
81
83
85
87
73
75
77

99
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19

19
Años

Figura 4.8 Mortalidad ajustada por edad de melanoma en EE.UU.,


1973-1999. Edad estandarizada al censo del año 2000 de EE.UU. 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999
Fuente: SEER CanQues Results, http://canques.seer.cancer.gov
(información del 22 de febrero de 2003). Años

Figura 4.10 Evolución de la mortalidad del melanoma en varones,


EE.UU., 1969-1999. Fuente: SEER Registry.
8
Muertes por 100.000 habitantes

7
6
5
4 20 – 54
3 55 – 64
65 – 74
2 Varones
Muertes por 100.000 habitantes

>75 años
1 Mujeres 1
0
83

85

87

89

91

93

95

96

97

98

99

00
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

Años

Figura 4.9 Mortalidad de melanoma ajustada por edad, Australia,


1983-2000. Edad estandarizada a la población australiana de 1991
Fuente: National Health Priority Areas: Cancer Indicators,
http://www.aihw.gov/au/hhpa/cancer (información del 5 de
septiembre de 2003), Australian Institute of Health and Welfare, 2003.

1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

Años
minución en las mujeres (–2,3%). La mortalidad ha disminui-
do en las mujeres en todos los grupos de edad, pero en va-
rones sólo se ha reducido en los menores de 60 años, el aná- Figura 4.11 Evolución de la mortalidad del melanoma en mujeres,
lisis de tendencia ha sugerido la existencia de un efecto de EE.UU., 1969-1999. Fuente: SEER Registry.
período23.
Impacto económico del melanoma
La incidencia de melanoma ha aumentado, por lo que tam- tado por el mayor número de extirpaciones del ganglio linfá-
bién lo ha hecho su impacto social y económico. La media tico centinela y de fármacos quimioterapéuticos, como por
de edad al diagnóstico es de 55 años, por lo que el melano- ejemplo el tratamiento adyuvante con interferón de la enfer-
ma afecta a una población más joven que otros muchos tipos medad localizada. Se ha calculado que, en EE.UU., la explo-
de cáncer24. La aparición de la enfermedad durante la edad ración cutánea por el médico en las poblaciones de alto ries-
laboral activa de las personas tiene un fuerte impacto econó- go como herramienta de detección selectiva tiene una rela-
mico y social. El coste del tratamiento también es importan- ción de rentabilidad de 29.170 dólares americanos por año
te. Se ha estimado que en 1997 el coste acumulado del trata- de vida salvada26. Las recomendaciones de seguimiento su-
miento de los pacientes con diagnóstico nuevo de melanoma gieren insistir en el cuidado adecuado del paciente y la dis-
en EE.UU. fue superior a 560 millones de dólares america- tribución de los recursos en los pacientes con melanoma27.
nos. El tratamiento de la enfermedad en estado avanzado es El coste de seguimiento en una cohorte alemana para detec-
más caro, y se ha estimado que tratar a un paciente en esta- tar la primera recurrencia en pacientes con un grosor de
52 dio III o estadio IV es casi 40 veces más caro que tratar a un Breslow menor de 0,75 mm es de 35.900 euros, que dismi-
enfermo en estadio I25. El coste también puede haber aumen- nuye a 5.704 euros cuando el Breslow es mayor de 4 mm28.
Capítulo 4 • Epidemiología del cáncer de piel

Neoplasias malignas cutáneas Se han utilizado otras fuentes para evaluar la incidencia
no melanoma de carcinomas queratinocíticos como la información proce-
dente de organizaciones de mantenimiento de la salud pre-
El carcinoma queratinocítico (CQ) incluye el carcinoma ba- vio pago y de encuestas de informes personales. Además de
socelular (CB) y el carcinoma epidermoide (CE)29,30. Con la fuente de los datos, existen muchos factores que compli-
frecuencia se utiliza el término «cáncer de piel no melano- can su interpretación. Algunos investigadores prefieren con-
ma» (CPNM) para referirse al carcinoma de origen querati- tabilizar los carcinomas queratinocíticos por personas,
nocítico, aunque este término también incluye otras neo- mientras que otros prefieren contabilizar todos los cánceres
plasias malignas cutáneas. El principal problema con el tér- como medidas, con independencia de que varios se pro-
mino cáncer de piel no melanoma es que define nuestras duzcan en una misma persona. El primero de los métodos
neoplasias más frecuentes a través de lo que no son y, por es el más utilizado por la comunidad científica y el que se
tanto, impiden su estudio y devalúan su significado. La uti- usará en este capítulo. Sin embargo, cuando sólo se consi-
lización del término más específico «carcinoma queratino- dera el primer cáncer en una persona, el intervalo de la ob-
cítico» podría facilitar la investigación adecuada de otras servación puede variar mucho entre las diferentes descrip-
neoplasias malignas cutáneas, como el linfoma cutáneo, el ciones. Por ejemplo, una descripción que considere un
carcinoma de Merkel, la enfermedad de Paget, los angiosar- período de 6 meses tenderá a obtener una incidencia esti-
comas, el histiocitoma maligno y otras muchas neoplasias mada superior a uno que considere un intervalo de 5 años,
malignas cutáneas, cada una con origen y características porque habrá menos tumores no considerados entre las
histológicas, clínicas, epidemiológicas y pronósticas dife- personas con varios carcinomas queratinocíticos en el perío-
rentes. do de 5 años. Otro problema es que en ocasiones el CE y el
CB se consideran y se estudian juntos, a pesar de las dife-
Carcinomas queratinocíticos rencias clínicas y epidemiológicas. Por tanto, se debe rea-
En 2004 hubo más de 1 millón de casos de carcinoma quera- lizar un cuidadoso análisis de las descripciones sobre la in-
tinocítico (CB y CE) sólo en EE.UU.1. Sin embargo, hay que cidencia.
considerar que se dispone de pocas fuentes de datos sobre
los carcinomas queratinocíticos, puesto que no se incluyen Incidencia del carcinoma epidermoide
de forma rutinaria en los registros de cáncer de EE.UU. ni de La incidencia del CE ha aumentado en todo el mundo en las
otros muchos países31, y no se disponen de datos precisos últimas décadas; se ha calculado que un 3-10% por año6,32.
sobre las tasas de incidencia (tabla 4.2 y fig. 4.12). En los po- Se ha estimado que en 1994 se diagnosticaron 135.000-
cos registros en los que se incluye el carcinoma queratinocí- 250.000 casos de carcinoma epidermoide en EE.UU.33. La in-
tico, es posible que exista una falta de registro de muchos de cidencia del carcinoma epidermoide es en general mayor en
los casos de estos cánceres a causa de su pronóstico, en ge- varones34. Se estimó que la tasa de incidencia de carcinoma
neral excelente, y de la posibilidad de realizar un tratamien- epidermoide en Rochester, Minnesota, en 1992 era de un
to ambulatorio sin estudio histológico. 161,1 por 100.000 en varones y de 99,7 por 100.000 en muje-

Tabla 4.2 Tasa de incidencia del carcinoma queratinocítico

Tasa de incidencia de Tasa de incidencia de


carcinoma epidermoide carcinoma basocelular
Población Años de por 100.000 por 100.000
Localización estándar estudio Varones Mujeres Varones Mujeres
Australia, Namboura Mundial 1985-1992 600 298 2.074 1.579
Western Australia, Geraldtonb Bruta 1987-1992 775 501 7.067 3.379
c
Suiza, Cantón de Vaud Mundial 1991-1992 29 18 69 62
Estados Unidos, New Hampshired EE.UU., 1970 1993-1994 97 32 310 166
Finlandiae Mundial 1991-1995 7 4 49 45
f
Australia Mundial 1995 419 228 955 629
Estados Unidos, Arizonag EE.UU., 1970 1996 271 112 936 497
a
Green A, Battistutta D, Hart V, Leslie D, Weedon D. Skin cancer in a subtropical Australian population: incidence and lack of assocation with
occupation. The Nambour Study Group. Am J Epidemiol. 1996; 144 (11):1034-1040.
b
English DR, Kricker A, Heenan Pj, Randell PL, Winter MG, Armstrong BK. Incidence of non-melanocytic skin cancer in Geraldton, Western
Australia. Int J Cancer. 1997; 73:629-633.
c
Levi F, Franceschi S, Te VC, Randimbison L, La Vecchia C. Trends of skin cancer in Canton of Vaud, 1976-1992. Br J Cancer. 1995;
72(4);1047-1053.
d
Karagas MR, Greenberg ER, Spencer SK, Stukel TA, Mott LA. Increase incidence rates of basal cell and squamous cell skin cancer in New
Hampshire, USA. Int J Cancer. 1999; 81:555-559.
e
Hannuksela-Svahn A, Pukkala E, Karvonen J. Basal cell skin carcinoma and other nonmelanoma skin cancers in Finland from 1956 through
1995. Arch Dermatol. 1999; 135:781-786.
f
Staples M, Marks R, Giles G. Trends in the incidence of non-melanocytic skin cancer (NMSC) treated in Australia 1985-1995: Are primary
prevention programs starting to have and effect? Int J Cancer. 1998; 78:144-148.
g
Harris RB, Griffith K, Moon TE. Trends in incidence of nonmelanoma skin cancers in southeastern Arizona, 1985-1996. J Am Acad Dermatol.
2001; 45>(4):528-536. 53
Cáncer de piel

1.600 8

Casos por 100.000 habitantes


Casos por 100.000 habitantes
1.400 Varones 7 Varones
Mujeres 6 Mujeres
1.200
5
1.000
4
800 3
600 2
400 1
200 0
1956– 1961– 1966– 1971– 1976– 1981– 1986– 1991–
0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
1985 1990 1995
Años
Año

Figura 4.13 Incidencia ajustada por edad del carcinoma


Figura 4.12 Incidencia de cáncer de piel no melanoma ajustada a epidermoide, Finlandia, 1956-1995. Edad estandarizada a la
la edad, Australia 1985-1995. Edad estandarizada a la población población estándar mundial. Fuente: Hannuksela-Svahn A, Pukkala E
mundial estándar. Fuente: National Helath Priority Areas: Cancer y cols. (1999) Basal cell skin carcinoma and other nonmelanoma skin
Indicators, http://www.aihw.gov/au/hhpa/cancer (información del 5 de cancers in Finland from 1956 through 1995. Arch Dermatol 135:781-
septiembre de 2003); Australian Institute of Health and Welfare, 2003. 786. Copyright © 1999 American Medical Association. Reservados
todos los derechos.

res (ajustado por edad, población de EE.UU. 1990), más del


doble si se compara con 198435. Se estimó una incidencia de Mortalidad del carcinoma epidermoide
carcinoma epidermoide en Finlandia entre 1991-1995 de 7,2 La falta de exactitud en la información de los certificados de
por 100.000 en varones y de 4,2 casos por 100.000 en muje- defunción dificulta los estudios epidemiológicos directos. Se
res (población mundial estándar)36 (fig. 4.13). La mayoría de calculó la tasa de mortalidad ajustada a la edad (población
los carcinomas epidermoides aparecen en la cabeza, el cue- estándar EE.UU. 1970) de los casos confirmados de carcino-
llo y las extremidades superiores. En las poblaciones de piel ma epidermoide en Rhode Island (0,26 por 100.000), pero
oscura, la etiología del carcinoma epidermoide puede no es- en la mayoría de los lugares no se disponía de los datos
tar relacionada con la exposición al sol, y puede estar rela- para realizar este cálculo43. En varones las tasas de mortali-
cionada con la irritación o lesiones crónicas, mientras que en dad por carcinoma epidermoide eran más elevadas que en
las poblaciones de piel clara existen datos que sugieren que mujeres, un hallazgo que se mantenía si se ajustaba por
el carcinoma epidermoide está relacionado con la exposi- edad. La razón de las tasas de mortalidad ajustadas por edad
ción al sol6. entre varones y mujeres era de alrededor de 3,9. La mortali-
Se ha estudiado la distribución geográfica del carcinoma dad por carcinoma epidermoide es mayor en la raza blanca
epidermoide y parece que en EE.UU. hay una mayor inci- y en personas de edad avanzada. Asimismo, parece que la
dencia en las latitudes más bajas, y se ha encontrado que en letalidad es mayor en determinados puntos como los oídos,
éstas la incidencia es de alrededor del doble que en las zo- los labios y los genitales43. El melanoma es el causante del
nas del norte2. Esta misma tendencia se ha visto en Australia. 90% de las muertes por cáncer de piel entre personas de
Al observar las tasas de incidencia en los inmigrantes de Aus- raza blanca antes de los 50 años de edad, aunque en los
tralia, se ha visto que el riesgo de desarrollar carcinoma epi- adultos mayores de 85 años la mayoría de las muertes por
dermoide es menor en los inmigrantes que en las personas cáncer de piel se pueden atribuir al carcinoma epidermoi-
nacidas en Australia, con un menor riesgo de desarrollar car- de19. Entre 1969 y 1988, se ha producido una disminución
cinoma epidermoide en las personas que han inmigrado más constante de la tasa de mortalidad por cáncer de piel en
recientemente (han estado menos tiempo en el país)34. En EE.UU., con una reducción global del 17-38%44. Entre 1988 y
Noruega la tasa de incidencia también disminuye con la lati- 2000, la tasa de mortalidad por carcinoma epidermoide ha
tud37. Sin embargo, este gradiente puede que no sea cierto disminuido aún más, un 19% más (datos no publicados, Le-
en toda Europa16. wis y Weinstock), debido en parte a la detección más precoz
La evolución de carcinoma epidermoide no parece ser si- y/o al tratamiento.
milar en todas las poblaciones. En EE.UU. no se ha observa-
do ningún cambio importante en la incidencia en el sudeste Incidencia del carcinoma basocelular
de Arizona desde 1985 a 1996, sin embargo, en New Hampshi- El carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente,
re entre 1978 y 1994 ha aumentado más del doble38,39. Inter- 3-5 veces más habitual que el carcinoma epidermoide en
nacionalmente, en Gales del Sur no se han observado dife- muchas poblaciones caucásicas40. En general en varones la
rencias significativas en la tasa de incidencia ajustada entre incidencia de carcinoma basocelular es más elevada que en
1988 y 199840, pero la tendencia en Finlandia entre 1956 y mujeres, con una razón de entre 1,3 y 1,9 en Norteamérica2.
1995 sugiere un aumento progresivo de la incidencia de car- Al igual que el carcinoma epidermoide, el carcinoma basoce-
cinoma epidermoide41. En Singapur, esta tasa ha disminuido lular suele aparecer en la cabeza y el cuello38 en ambos se-
un 0,9% al año en ambos sexos entre 1968 y 199742. Hay mu- xos. Sin embargo, las mujeres tienen más tendencia a desarro-
chas posibles razones para esta ambigüedad. La incidencia llar carcinoma basocelular en las extremidades que los varo-
del carcinoma epidermoide puede estar alterada por la exac- nes, en los que las lesiones son más habituales en el oído.
titud del diagnóstico (es decir, mala clasificación de las que- Estas diferencias pueden deberse a las diferencias en la
ratosis actínicas y de los carcinomas epidermoides in situ) o moda, como la ropa y el estilo del pelo. Durante los últimos
por cambios en los criterios histológicos. Además, algunos 20 años se han observado variaciones en los sitios anatómi-
54 médicos pueden tratar los carcinomas epidermoides sin te- cos donde aparece, con más frecuencia en distintos puntos
ner la confirmación histológica del diagnóstico. de la cabeza, como el tronco y las extremidades38.
Capítulo 4 • Epidemiología del cáncer de piel

La incidencia del carcinoma basocelular es cada vez mayor. no melanoma de toda la población de EE.UU. (todas las eda-
En los últimos 30 años, se ha estimado que las tasas de inci- des) sería de 650 millones de dólares americanos anuales48. En
dencia han aumentado un 20-80%6. En Finlandia se ha calcula- EE.UU. se ha calculado que el coste de tratar un tumor cutáneo
do que el carcinoma basocelular ha duplicado su incidencia facial de 1,5 cm puede ir desde la destrucción de la lesión
desde finales de la década de 1960 hasta inicios de la de 1990, (electrocoagulación y legrado), que cuesta alrededor de
siendo la incidencia en 1991-1995 de 49 casos por 100.000 en 700 dólares americanos, hasta la cirugía micrográfica de Mohs
varones, y de 45 casos por 100.000 en mujeres (ajustado por de forma ambulatoria, con un coste de unos 1.243 dólares
edad, población mundial estándar)36 (fig. 4.14). En Gales del americanos (entre 836-2.940 dólares americanos), o tratarlo
Sur, la tasa ajustada por edad de carcinoma basocelular en con radioterapia, en torno a 4.500 dólares americanos32. Si este
1998 era de 114,2 por 100.000 (población mundial estándar) un coste se aplica a las cifras de carcinomas basocelulares y carci-
aumento de casi el 50% desde 198840. La tasa de incidencia de nomas epidermoides de las últimas encuestas nacionales de
CB registrada por el Neuchatel Cancer Registry en 1998 era EE.UU. (1977-1978, en la que se estimó que el número anual
de 78 por 100.000 en varones y de 56 por 100.000 en mujeres de casos de carcinoma basocelular sería de aproximadamente
(ajustado por edad, población mundial estándar) y se ha dupli- 500.000 y de carcinoma epidermoide de 100.000), y suponien-
cado en un período de 20 años45. do que no se produjera recurrencia de las lesiones tratadas, el
coste mínimo del tratamiento de los carcinomas basocelulares
Mortalidad del carcinoma basocelular y de carcinomas epidermoides sería de 350 y 70 millones de
La mortalidad del carcinoma basocelular es menor que la del dólares americanos, respectivamente. También hay que consi-
carcinoma epidermoide, y la media de edad a la que se pro- derar que el coste del tratamiento no incluye los costes del pa-
duce la muerte es mayor. Se ha sugerido que la probabilidad tólogo ni otros gastos de diagnóstico.
de que el carcinoma epidermoide sea mortal es 12 veces ma- La cuantificación de la morbilidad que se relaciona con las
yor de que lo sea el carcinoma basocelular. Se ha estimado neoplasias malignas cutáneas es más difícil. Recientemente se
una tasa de mortalidad ajustada por edad del carcinoma ba- han investigado algunos factores, como la demora del pa-
socelular de 0,12 por 100.00043. Las estimaciones más recien- ciente y del sistema sanitario, que se asocia con la morbilidad
tes sugieren que entre 1988 y 2000 la mortalidad por carci- de los carcinomas queratinocíticos, utilizando el tamaño del
noma basocelular ha disminuido a 0,05 por 100.000 (Lewis y defecto que se produce con la cirugía micrográfica de Mohs
Weinstock, datos sin publicar). La mortalidad más elevada se como aproximación del tamaño de la neoplasia maligna. Des-
observa en las edades más avanzadas, en el género masculi- pués de controlar la localización anatómica, el subtipo histo-
no y en la población de raza blanca. La razón de las tasas lógico, la edad y el sexo, se ha descubierto que la demora
ajustadas a la edad, para corregir la proporción mayor de desde la primera exploración por el médico hasta que se rea-
mujeres ancianas, ha sugerido que la mortalidad entre varo- liza la cirugía micrográfica de Mohs, hace que sea mayor el
nes puede ser en torno al doble que la de las mujeres43. defecto quirúrgico. De hecho, en los pacientes en los que
existe un retraso superior a 1 año desde la primera visita has-
Impacto económico y social ta la cirugía de Mohs, parece que las lesiones duplican su ta-
Es difícil determinar el coste de cada uno de los tipos de neo- maño. Los factores causantes del retraso de más de 1 año des-
plasias malignas cutáneas. Sin embargo, se ha estimado que de la evaluación del médico hasta la realización de la micro-
EE.UU. gasta más de 2 billones de dólares americanos al año cirugía de Mohs son el error en el diagnóstico, la indicación
en el tratamiento de las neoplasias malignas cutáneas no mela- un tratamiento inicial, y el número de tratamientos quirúrgi-
noma46. Las estimaciones más recientes sugieren que de 1992 a cos previos. Nuestros resultados preliminares sugieren que
1995 el tratamiento de todos los cánceres le costó a Medicare, los esfuerzos en el proceso de derivación de los carcinomas
el servicio sanitario para los estadounidenses mayores de querotinocíticos pueden tener un impacto mayor sobre la
65 años, 13 billones de dólares, y que un 4,5% de este gasto se morbilidad que los esfuerzos por realizar una detección pre-
puede atribuir al carcinoma queratinocítico47. En este mismo coz por el público (Eide y Weinstock, datos sin publicar). En
período, el análisis de los datos del Medicare Current Benefi- una tesis doctoral se han encontrado datos similares49.
ciary Study estimó que el coste del cuidado del cáncer de piel Estas neoplasias y su tratamiento pueden producir incapa-
cidad y alteraciones estéticas, con las consiguientes implica-
ciones económicas y psicológicas. En un estudio reciente rea-
lizado en el Reino Unido se analizó la incapacidad que produ-
cía el CB y su tratamiento utilizando el UK Sickness Impact
60 Profile and Dermatology Life Quality Index en el momento
Casos por 100.000 habitantes

50 Varones basal, 1 semana, y 3 meses después del tratamiento. En este es-


Mujeres tudio se mostró que el carcinoma basocelular no producía mu-
40 cha incapacidad, aunque se apreciaba un aumento en las pun-
30 tuaciones de incapacidad justo después del tratamiento, que se
20
ha supuesto que se debe al dolor y a las pequeñas alteraciones
del sueño. No se encontró relación entre las puntuaciones en
10 la calidad de vida y el tamaño de la lesión50.
0
1966– 1971– 1976– 1981– 1986– 1991–
1970 1975 1980 1985 1990 1995 Otros cánceres de piel
Años
La epidemiología de otras neoplasias malignas cutáneas se
obtiene de poblaciones concretas o con casos acumulados
Figura 4.14 Incidencia ajustada por edad del carcinoma basocelular,
Finlandia, 1966-1995. Edad estandarizada a la población estándar de grandes registros como el registro del SEER51,52.
mundial. Fuente: Hannuksela-Svahn A, Pukkala E y cols. (1999) Basal
cell skin carcinoma and other nonmelanoma skin cancers in Finland Linfoma cutáneo de células T
from 1956 through 1995. Arch Dermatol 135:781-786. Copyright © 1999 Se ha estimado que la incidencia del linfoma cutáneo de célu- 55
American Medical Association. Reservados todos los derechos. las T en EE.UU. es de 0,4-0,9 casos por 100.000 habitantes51,52.
Cáncer de piel

Alrededor del 5% de estos casos se clasifica como síndrome de Tenth Report on Carcinogens, publicada por el National Ins-
Sézary. La tasa de incidencia obtenida de los datos del registro titute of Environmental Health Sciences, debido a su relación
del SEER entre 1973 y 1992 es de 0,36 casos por 100.00053. Los con las neoplasias cutáneas58. Entre los factores de riesgo
datos del registro del SEER desde 1973 hasta 1984 revelan que más importantes de melanoma se incluyen el tamaño, el tipo
la incidencia del linfoma cutáneo de células T se ha triplica- y el número de nevos, los antecedentes personales y familia-
do52. Sin embargo, las tasas de incidencia de linfoma cutáneo res de melanoma, y la exposición intermitente e intensa a la
de células T posteriores a 1984 se han mantenido bastante es- radiación ultravioleta. Otros factores de riesgo son el color
tables53. La incidencia del linfoma cutáneo de células T es ma- de los ojos, del pelo, el color de piel facultativo y la raza.
yor en los grupos de edad avanzada, el sexo masculino y la También parecen estar implicados el tratamiento con foto-
raza negra. La etiología aún es desconocida52,53. quimioterapia y la inmunosupresión59. Muchos de estos posi-
La tasa de mortalidad del linfoma cutáneo de células T ha bles factores etiológicos se han identificado mediante epide-
disminuido más de un 20% desde principios de la década de miología analítica.
1980. Esta disminución se ha observado en todos los sexos y Los estudios de casos y controles y de cohortes han con-
razas. La mortalidad estimada ajustada por edad de los regis- tribuido a mejorar el conocimiento sobre la etiología del me-
tros del SEER de 1991 era de 0,055 casos por 100.000. Sin em- lanoma. Se utilizó el diseño del estudio de cohortes para
bargo, se dispone de datos que sugieren que esta tasa de identificar el mayor riesgo de padecer melanoma en los indi-
mortalidad está muy por debajo de la verdadera54. En los an- viduos con antecedentes familiares de esta enfermedad, y
cianos, los varones y en la población de raza blanca la morta- también se ha sugerido una asociación entre los nevos dis-
lidad es mayor53. En EE.UU., entre 1973 y 1992, la supervi- plásicos y el melanoma. También se han utilizado los estu-
vencia relativa en los pacientes con linfoma cutáneo de célu- dios de cohortes para cuantificar esta relación2. Los estudios
las T era de alrededor del 77% a 5 años y del 69% a 10 años54. con gemelos también han aportado información. En un estu-
dio de cohortes finlandés realizado con gemelos se registra-
Carcinoma de células de Merkel ron casi 26.000 gemelos en el Finnish Cancer Registry, a los
El carcinoma de células de Merkel se describió por primera que se sometió a seguimiento durante 22 años. La incidencia
vez en 1978. El registro SEER lo añadió a su lista de vigilan- de neoplasias malignas cutáneas en esta cohorte reflejó la de
cia de cáncer en 1986, y entre 1986 y 1994 sólo se describie- la población general. En ninguna de las parejas de gemelos
ron 425 personas con este carcinoma en el SEER55. De estos se detectó melanoma en ambos miembros, y sólo una de
casos, el 97% era de raza blanca. La incidencia ajustada por ellas desarrolló carcinoma epidermoide60.
edad por 100.000 habitantes es de 0,23 en raza blanca y de En un estudio reciente de casos y controles, los investiga-
0,01 en la raza negra. La incidencia anual ajustada por edad dores analizaron los melanomas en pacientes de Queens-
de carcinoma de células de Merkel es de 0,35 por 100.000 en land, Australia, con el fin de explorar la hipótesis de que los
varones y de 0,15 por 100.000 en mujeres. La mayor inciden- melanomas de diferentes localizaciones anatómicas podían
cia de este tumor se produce aproximadamente a los 50 años tener distintas causas. En los pacientes con lentigo maligno
de edad. En los pacientes con otras neoplasias y en los re- melanoma y con melanoma en la cabeza y el cuello eran
ceptores de trasplantes de órganos se ha observado una inci- más frecuentes queratosis solares y menos los nevos que en
dencia mayor55. los pacientes con melanoma en el tronco. Este estudio avala-
ba la existencia de varias vías para la inducción del melano-
Sarcoma de Kaposi ma. Se ha sugerido que las personas que tienen menos ten-
Existen varios tipos de sarcoma de Kaposi: epidémico o aso- dencia a desarrollar nevos requieren una mayor exposición a
ciado con el VIH, iatrogénico o asociado con trasplantes, en- la radiación solar para desarrollar melanoma que la gente
démico africano y clásico. Antes del año 1981 el sarcoma de con múltiples nevos30.
Kaposi era un tumor poco frecuente entre las poblaciones oc- Los estudios de casos y controles han contribuido en
cidentales, con una incidencia de 0,02-0,06 por 100.000 habi- gran medida a nuestro conocimiento del cáncer de piel. Es-
tantes y año. Era más frecuente en personas de origen medi- tos estudios contribuyeron a establecer la relación entre el
terráneo o ascendentes asquenazi, de 40-70 años de edad, y melanoma y numerosos factores: quemaduras graves, expo-
casi 10 veces más frecuente en varones que en mujeres. Con sición solar intensa durante la edad temprana y exposición
la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida solar intensa e intermitente2. En un estudio de casos y con-
(SIDA), la incidencia del sarcoma de Kaposi aumentó de for- troles realizado en Bélgica, Francia y Alemania, los hallaz-
ma importante. En los años iniciales de la epidemia, se calcu- gos sugirieron que la exposición a la radiación ultravioleta
ló que en el 15-25% de los varones afectados por el VIH en durante la infancia y la vida adulta estaba asociada a un
EE.UU. se diagnosticó sarcoma de Kaposi. El tipo endémico mayor riesgo de melanoma, y que la interacción entre la
africano aparece en personas de raza negra de África ecuato- exposición precoz y tardía durante la vida aumentaba el
rial, en países como en Uganda representa el 3-9% de las neo- riesgo61.
plasias malignas. El tipo endémico aparece en adultos de me- Recientemente, mediante estudios de tipo analítico, se
diana edad y en niños, y también es más frecuente entre los han identificado otros factores de riesgo del carcinoma que-
varones que entre las mujeres. Los tratamientos inmunosu- ratinocítico como la asociación entre el consumo de cigarri-
presores, necesarios para poder realizar trasplantes de órga- llos y el carcinoma basocelular62. La exposición a luz ultra-
nos son la causa del último de los tipos, el iatrogénico. En las violeta es uno de los principales factores que aumentan el
revisiones más recientes se ha observado una incidencia 80- riesgo de desarrollar carcinoma basocelular y carcinoma epi-
500 veces mayor que en la población no inmunocomprometi- dermoide en la piel. Parece que las personas con lesiones so-
da, en los pacientes trasplantados de todas las edades, y es lares evidentes, como elastosis, telangiectasias y queratosis
2-3 veces más frecuente entre varones que entre mujeres56,57. solares, son el grupo de mayor riesgo. En un estudio de ca-
sos y controles de carcinoma epidermoide en Australia, se
estudió la relación con la exposición solar mediante el Ge-
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA raldton Skin Cancer Prevention Survey. Se encontró una
fuerte relación positiva entre el carcinoma epidermoide y las
56 El cáncer de piel tiene muchas causas. En 2002 se añadió la horas de exposición solar acumuladas durante toda la vida.
radiación ultravioleta a la lista de carcinógenos descrita en el También se apreció una fuerte asociación entre la exposición
Capítulo 4 • Epidemiología del cáncer de piel

a la luz solar y algunas localizaciones anatómicas del carci- grupos: uno en el que se les administraba un protector solar
noma, y este riesgo entre exposición y zona de aparición era y las instrucciones de aplicación, o un grupo control que no
mayor para las exposiciones a edades tempranas. Asimismo recibía ni consejo ni protector solar. Los niños del primer
existe una asociación significativa entre el número de que- grupo desarrollaron menos nevos que los niños del grupo
maduras con ampollas y la localización anatómica del carci- control, con una diferencia en la mediana del número de ne-
noma epidermoide. En este estudio, los investigadores no vos de 469.
descubrieron muchos signos de que la utilización de protec- Los ensayos clínicos de este tipo pueden proporcionar
tores solares o de sombreros se asociara con el riesgo de más información para apoyar o rechazar las asociaciones
desarrollar carcinoma epidermoide34. que surgen de los estudios epidemiológicos descriptivos y
Los factores genéticos también influyen en el desarrollo de analíticos. Por ejemplo, los hallazgos del Nutritional Preven-
estos cánceres. Las personas con xeroderma pigmentoso tie- tion of Cancer Trial, un ensayo clínico multicéntrico, aleatori-
nen una mayor incidencia de melanoma, carcinoma basoce- zado con suplemento de selenio en algunas zonas del sudes-
lular y carcinoma epidermoide. El riesgo familiar de desarro- te de EE.UU., no encontraron asociación alguna entre el se-
llar carcinoma epidermoide se ha estudiado recientemente lenio y el melanoma, lo que contradice una asociación
con la base de datos del National Swedish Family Cancer previa que había surgido de estudios analíticos, y que lleva-
desde 1961 a 1998. Se han encontrado signos de agrupación ron a los autores a investigar esta área70.
familiar, con una razón de incidencia estándar de 2,72 para
descendientes de padres con cáncer de piel. No se encontró
correlación alguna del carcinoma epidermoide entre las es- Promoción e intervenciones
posas, lo que sugiere que los factores hereditarios pueden de la salud pública
ser más importantes que la exposición ambiental del adulto9.
Otros posibles factores de riesgo genéticos son el origen ra- Con el incremento de la incidencia del cáncer de piel tam-
cial, el tipo de piel y el color de ojos y de pelo. Se han rela- bién ha aumentado el interés por desarrollar estrategias de
cionado algunos genes con el cáncer de piel como el CDKN2 salud pública eficaces para combatir esta enfermedad. Estas
y el MC1R con el melanoma, el p53 con el carcinoma epi- estrategias se centran en disminuir la aparición de cáncer de
dermoide y el PTCH con el carcinoma basocelular63-65. piel a través de la modificación de los factores de riesgo
(prevención primaria) o en mejorar la vigilancia de la enfer-
medad y detectar de forma precoz la enfermedad (preven-
EPIDEMIOLOGÍA INTERVENCIONISTA ción secundaria).
Los esfuerzos de la prevención primaria se centran sobre
En un ensayo clínico, el investigador manipula y asigna la todo en reducir la exposición ultravioleta, un factor de ries-
exposición a los individuos. Los estudios intervencionistas go modificable del melanoma y del carcinoma queratinocíti-
ofrecen la posibilidad de aumentar el grado de validez de los co. El Department of Health and Human Services de EE.UU.
hallazgos y, posiblemente, de obtener resultados más defini- en sus recomendaciones Healthy People 2010, identificó los
tivos. Los objetivos de la epidemiología intervencionista son objetivos específicos para reducir el riesgo de cáncer de
establecer información fiable en la que puedan concentrarse piel. Entre las medidas que identificaron se incluyen: evitar
la política de salud pública y los recursos. Los inconvenien- el sol entre las 10:00 horas y las 16:00 horas, utilizar ropa
tes de los ensayos clínicos son su coste, los problemas éticos que proteja del sol, utilizar protectores solares con un factor
relacionados con la exposición (o la no exposición) a la in- de protección solar de al menos 15, y evitar las fuentes de
tervención y la factibilidad de la aplicación66. Hasta la fecha, exposición de radiación ultravioleta artificiales, como las ca-
los diseños epidemiológicos intervencionistas han tenido un mas de bronceado. El objetivo de Healthy People 2010 es
papel limitado en el estudio de las neoplasias malignas cu- que el 75% de la población de EE.UU. utilice al menos una
táneas. de estas medidas protectoras del sol71. La American Cancer
Los hallazgos obtenidos en los ensayos sugieren que la Society ha seguido a las autoridades de salud pública aus-
utilización de los protectores solares es importante en la pre- tralianas con la utilización del lema, «Slip! Slop!, Slap!» ¡deslí-
vención del cáncer de piel6. Recientemente se han publicado zate! (en una camisa) ¡embadúrnate! (de protector) y ¡encá-
datos del Nambour Trial, en el que se aleatorizaron pacientes jate! (un sombrero); como medida de seguridad cuando se
a uno de cuatro grupos de tratamiento: uso diario de protec- esté al aire libre.
tores solares frente al uso discrecional (o betacarotenos fren- La prevención secundaria con la mejora del diagnóstico y
te a placebo), y donde los investigadores encontraron una la detección precoz también es recomendable. El pronóstico
asociación significativa con la utilización regular de los pro- del melanoma se relaciona estrechamente con el grosor del
tectores solares. Si se compara 1994 con 1992, el aumento es- tumor y, por tanto, la detección de éste en un estadio precoz
timado del número de queratosis solares en las personas que en teoría conseguiría una mejor evolución10. Las campañas
utilizaban protectores solares a diario era del 20%, mientras de detección precoz a menudo pretenden enseñar a los tra-
que en el grupo control era del 57%, lo que es equivalente a bajadores sanitarios y al público en general a realizar la ex-
una queratosis solar más por persona a lo largo del tiempo67. ploración de la piel e identificar el aspecto de las lesiones
En el Nambour Skin Cancer Prevention Trial también se ana- sospechosas72. En el capítulo 7 se ampliarán con más detalle
lizó la eficacia del uso de protectores solares a diario en la las prevenciones primaria y secundaria.
reducción de la incidencia del carcinoma basocelular y del Las intervenciones de salud pública suelen ser intensivas
carcinoma epidermoide. La utilización de protector solar dia- y caras. Los recursos necesarios para realizar estas campañas,
rio no influía sobre el riesgo global de desarrollar carcinoma la medida del impacto y la eficacia de los medios de promo-
basocelular. Sin embargo, parece que la aplicación diaria de ción son imprescindibles. Se están mejorando los programas
protectores solares disminuía la incidencia de carcinoma epi- tradicionales y continuamente se están investigando métodos
dermoide68. alternativos de cambio de costumbres. Algunos investigado-
En un estudio aleatorizado controlado también se ha in- res han elegido concentrarse en concienciar a la población
vestigado la utilización de protector solar y el desarrollo de acerca del papel del sol en el envejecimiento cutáneo (insis-
nevos melanocíticos. En Columbia Británica se aleatorizaron ten en el aspecto en lugar de en el riesgo de cáncer), en un 57
niños de raza blanca en edad escolar y se asignaron a dos intento de captar inicialmente a las poblaciones más jóvenes,
Cáncer de piel

para poder disminuir las neoplasias malignas73. Existen mu- Además de los efectos que se han comentado, probable-
chas ventajas de las intervenciones de promoción de la sa- mente las tasas de cáncer de piel en el futuro muestren el im-
lud, pero también suponen un gasto importante. Un análisis pacto de algunas tendencias actuales. En primer lugar, po-
de rentabilidad de una campaña de educación pública italia- dría ser que se haya alcanzado un máximo de exposición a
na, para el diagnóstico precoz de melanoma, analizó el cos- las fuentes naturales de radiación ultravioleta en las pobla-
te adicional por año de vida salvado. Se estimó que el coste ciones de piel clara en todo el mundo, aunque esto no está
total de la campaña educacional, y el coste adicional como claro. Podría haber una menor tendencia entre algunos sec-
resultado del cuidado médico (menos «los costes ahorrados» tores de la población joven, que prefieren pasar tiempo con
que se calcularon como coste de tratamiento para los pa- los videojuegos en lugar de estar al aire libre jugando al
cientes en estadio II y III de la enfermedad para los pacien- béisbol. En estos casos los cambios en la incidencia del me-
tes curados tras la extirpación quirúrgica en estadio I) era de lanoma y el carcinoma basocelular no se manifestarán has-
817-905 millones de liras (519.400-575.300 dólares america- ta dentro de algún tiempo, ya que existe un período largo
nos). Los años de vida salvados globales se cuantificaron me- entre la exposición y el diagnóstico del cáncer. Con respec-
diante la comparación de las curvas de supervivencia según to al carcinoma epidermoide, el efecto de la incidencia po-
el grosor, con los años de vida salvados obtenidos de la cur- dría ponerse de manifiesto con más rapidez, aunque cada
va de grosor de esa clase y la media de la curva por debajo vez se dispone de menos datos sobre la incidencia del car-
de ésta. El coste estimado de la campaña educacional por cinoma epidermoide en comparación con los del melano-
año de vida salvado era de 5,28 millones de liras (3.360 dó- ma, y existen más problemas diagnósticos con el carcinoma
lares americanos)74. epidermoide.
Los cambios más importantes que se puede prever que
ocurrirán con respecto al melanoma, el carcinoma epider-
PERSPECTIVAS moide y el carcinoma basocelular se deben a los cambios
en la tecnología y a las campañas de salud públicas, y al co-
Durante las últimas décadas se ha podido determinar la inci- nocimiento sobre el cáncer de piel. Una de las tecnologías
dencia y la mortalidad del melanoma, y la imagen ha sido más usadas son las lámparas de bronceado, en especial en
clara y preocupante: un aumento meteórico de ambos pará- centros de bronceado comerciales75,76. Éstas aportan una
metros. La situación en el futuro será más complicada debido importante exposición de luz ultravioleta a la piel, y existen
a varios factores, algunos son artefactos mientras que otros datos que relacionan esta exposición con el cáncer de
reales. piel77,78. La industria que se ha desarrollado para la comer-
Puede haber presiones para cambiar los criterios diagnós- cialización de estos dispositivos obtiene importantes bene-
ticos de los cánceres de piel. El miedo de los patólogos a la ficios y tiene intereses económicos para potenciar la expo-
responsabilidad civil puede producir un aumento irreal de sición a la radiación ultravioleta en los centros de bronceado.
la incidencia (en especial del melanoma por su elevada tasa En las próximas décadas se harán evidentes las consecuen-
de mortalidad), aunque no existen datos que sugieran que cias que tienen los centros de bronceado en el cáncer de
en la actualidad se esté produciendo este aumento de la in- piel.
cidencia. Si ocurriese, la incidencia aumentaría por un efecto Los protectores solares, si se aplican de forma adecuada
de «período» (y no de cohorte), que no tendría impacto sobre antes de la exposición, pueden reducir algunos de los efec-
la mortalidad. tos adversos de la exposición excesiva a la radiación ultra-
La importancia de algunas categorías diagnósticas como violeta. Sin embargo, existen datos que indican que su uso
el nevo displásico, el nevo atípico, el nevo de Clark, el lenti- suele ser inadecuado, por lo que aún no se puede determi-
go maligno y otros términos utilizados para denominar dis- nar el impacto que tendrán sobre el cáncer de piel79.
plasias melanocíticas, también puede afectar a la incidencia Por último, las campañas dirigidas a la prevención del
del melanoma, aunque hasta la fecha no se ha detectado este cáncer de piel se han relacionado con un mejor pronóstico y,
efecto. Estos términos podrían producir una disminución quizá, con una reducción de la incidencia. Se sabe que las
irreal de la incidencia debido a la disponibilidad y frecuente campañas bien diseñadas consiguen un efecto favorable en
utilización de estas categorías diagnósticas alternativas para las conductas relacionadas con el sol80, y que producen efec-
las lesiones dudosas, que son frecuentes. Se puede asumir tos en la población81.
que, como consecuencia, se produciría un descenso en la in- El resultado neto de estas tendencias contradictorias es
cidencia por un efecto «de período», pero como estas lesio- incierto. Sería deseable que los efectos de estos y otros fac-
nes dudosas son más frecuentes en adultos jóvenes, podría tores aún por determinar, hicieran que nos acercáramos al
imitar a un efecto de cohorte. máximo en la incidencia y mortalidad del cáncer de piel, y
La publicidad en torno al cáncer de piel ha aumentado en que en el futuro comenzaran a disminuir.
los últimos años, lo que es posible que contribuya a que acu-
da más gente a sus médicos preocupados por lesiones cutá-
neas, lo que podría producir un aumento en los diagnósticos BIBLIOGRAFÍA
de cáncer de piel, y un incremento irreal de la incidencia del
cáncer de piel. En EE.UU. durante los últimos años se ha 1 Jemal A, Murray T, Samuels A, Ghafoor A, Ward E, Thun M. Cancer sta-
producido un incremento importante en el número de visitas tistics, 2004. CA Cancer J Clin 2004, January; 54:8–29.
a los dermatólogos para consultas sobre el cáncer de piel.
Por último, los futuros cambios en los sistemas sanitarios 2 Weinstock MA. Ultraviolet radiation and skin cancer: Epidemiologic data
podrían influir de forma imprevisible sobre las carencias de from the USA and Canada. In: Young AR, Bjorn LO, Moan J, Nultsch W,
registro de cáncer de piel en los registros actuales. Durante eds. Environmental UV Photobiology. New York, NY: Plenum Press;
los últimos 30 años se han producido cambios cíclicos en los 1993:295–344.
sistemas sanitarios respecto al lugar donde se diagnostica el 3 Lancaster HO. Some geographical aspects of the mortality from
cáncer de piel, y algunos de los registros de cáncer han in- melanoma in Europeans. Med J Aust 1956; 1:1082–1087.
tentado capturar casos que de otra forma se habrían perdido.
58 Los registros han sido muy desiguales en cuanto a esfuerzos 4 The Connecticut Tumor Registry. Hartford: State of Connecticut Depart-
y a resultados. ment of Public Health, July 2001.
Capítulo 4 • Epidemiología del cáncer de piel

5 Ries LAG, Eisner MP, Kosary CL, et al. SEER Cancer Statistics Review, 25 Tsao H, Rogers GS, Sober AJ. An estimate of the annual direct cost
1973–1999. Bethesda: National Cancer Institute; 2002. of treating cutaneous melanoma. J Am Acad Dermatol 1998;
38(5):669–680.
6 Mikkilineni R, Weinstock MA. Epidemiology. In: Sober AJ, Haluska FG,
eds. Atlas of Clinical Oncology: Skin Cancer. London: BC Decker, Inc; 26 Freedberg KA, Geller AC, Lew RA, Koh HK. Screening for malignant
2001:1–15. melanoma: A cost-effectiveness analysis. J Am Acad Derm 1999;
41(5):738–745.
7 Marks R. Epidemiology of melanoma. Clin Exp Dermatol 2000; 25:459–463.
27 Sober AJ, Chuang T-Y, Duvic M, et al. Guidelines of care for primary cu-
8 Australian Institute of Health and Welfare. National Health Priority Areas:
taneous melanoma. J Am Acad Derm 2001; 45(4):579–586.
Cancer Indicators. http://www.aihw.gov/au/hhpa/cancer (accessed
5 September 2003). 28 Hofmann U, Szedlak M, Rittgen W, Jung EG, Schadendorf D. Primary
staging and follow-up in melanoma patients – monocenter evaluation of
9 Hemminki K, Zhang H, Czene K. Familiar invasive and in situ squamous
methods, costs and patient survival. Br J Cancer 2002; 87:151–157.
cell carcinoma. Br J Cancer 2003; 88:1375–1380.
29 Weinstock MA, Bingham SF, Cole GW, et al. Reliability of counting ac-
10 Weinstock MA. Skin Cancer I: Melanoma and nevi. In: Williams HC,
tinic keratoses before and after brief consensus discussion. Arch Derm
Strachan DP, eds. The Challenge of Dermato-Epidemiology. Boca Raton,
2001; 137:1055–1058.
Florida: CRC Press; 1997:191–207.
30 Whiteman DC, Watt P, Purdie DM, Hughes MC, Hayward NK. Green A.
10a Giles GG, Armstrong BK, Burton RC, Staples MP, Thursfield VJ. Has
Melanocytic nevi, solar keratoses and divergent causal pathways to cuta-
mortality from melanoma stopped rising in Australia? Analysis of trends be-
neous melanoma. J Natl Cancer Inst 2003; 95(11):806–812.
tween 1931 and 1934. BMJ 1996; 312:1121–1125.
31 Cancer Incidence in Five Continents, Vol. VII. Lyon: International Agency
11 Marrett LD, Nguyen HL, Armstrong BK. Trends in the incidence of cuta-
for Research on Cancer (IARC); 1997.
neous malignant melanoma in New South Wales, 1983–96.
Int J Cancer 2001; 92:457–462. 32 Cook J, Zitelli JA. Mohs micrographic surgery: a cost analysis. J Am
Acad Derm 1998; 39:698–703.
12 de Vries E, Bray FI, Coebergh JWW, Parkin DM. Changing epidemiolo-
gy of malignant cutaneous melanoma in Europe 1953–1997: Rising trends 33 Miller DL, Weinstock MA. Nonmelanoma skin cancer in the USA: Inci-
in incidence and mortality but recent stabilizations in western Europe and dence. J Am Acad Dermatol 1994; 30(5):774–778.
decreases in Scandinavia. Int J Cancer 2003; 107:119–126.
34 English DR, Armstrong BK, Kricker A, Winter MG, Heenan PJ, Randell
13 SEER. White, Black, Hispanic, and Asian/Pacific Islander, 1996. PL. Demographic characteristics, pigmentary and cutaneous risk factors for
http://www.seer.cancer.gov (accessed 28 November 2003). squamous cell carcinoma of the skin: a case-control study. Int J Cancer
1998; 76:628–634.
14 Boi S, Cristofolini M, Micciolo R, Palma PD. Epidemiology of Skin Tumors:
Data from the Cutaneous Cancer Registry in Trentino, Italy: http://www. 35 Gray DT, Suman VJ, Su WPD, et al. Trends in the population-based in-
springerlink.com/app/home/content (accessed 19 August 2003). cidence of squamous cell carcinoma of the skin first diagnosed between
1984 and 1992. Arch Derm 1997; 133(6):735–740.
15 de Vries E, Schouten LJ, Visser O, Eggermont AMM, Coebergh JWW.
Rising trends in the incidence of and mortality from cutaneous melanoma in 36 Hannuksela-Svahn A, Pukkala E, Karvonen J. Basal cell skin carcinoma
the Netherlands: a Northwest to Southeast gradient? Eur J Cancer 2002; and other non melanoma skin cancers in Finland from 1956 through 1995.
39:1439–1446. Arch Derm 1999; 135:781–786.

16 Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J, Teppo L, Thomas DB. Cancer Inci- 37 Moan J, Dahlback A. The relationship between skin cancers, solar radi-
dence in Five Continents, Vol. VIII. Lyon, France: IARC Scientific Publica- ation and ozone depletion. Br J Cancer 1992; 65(6):916–921.
tions; 2003.
38 Karagas MR, Greenberg ER, Spencer SK, Stukel TA, Mott LA. Increase
17 Kricker A, Armstrong BK. International trends in skin cancer. Cancer Fo- in incidence rates of basal cell and squamous cell skin cancer in New
rum 1996; 20:192–195. Hampshire, USA. Int J Cancer 1999; 81:555–559.

18 Bulliard J-L, Cox B, Elwood M. Latitude gradients in melanoma inci- 39 Harris RB, Griffith K, Moon TE. Trends in incidence of nonmelanoma
dence and mortality in the non-Maori population of New Zealand. Cancer skin cancers in southeastern Arizona, 1985–1996. J Am Acad Derm 2001;
Causes Control 1994; 5(3):234–240. 45(4):528–536.

19 Weinstock MA. Death from skin cancer among the elderly: epidemio- 40 Holme SA, Malinovszky K, Robert DL. Changing trends in non-
logic patterns. Arch Dermatol 1997; 133:1207–1209. melanoma skin cancer in South Wales, 1988–98. Br J Dermatol 2000;
143:1224–1229.
20 CDC Wonder. Centers for Disease Control: http://wonder.cdc.gov/wonder
(accessed 26 March 2003). 41 Hannuksela-Svahn A, Pukkala E, Karvonen J. Basal cell skin carcinoma
and other nonmelanoma skin cancers in Finland from 1956 through 1995.
21 Severi G, Giles GG, Robertson C, Boyle P, Autier P. Mortality from cuta-
Arch Derm 1999; 135:781–786.
neous melanoma: evidence for contrasting trends between populations. Br
J Dermatol 2000; 82(11):1887–1891. 42 Koh D, Wang H, Lee J, et al. Basal cell carcinoma, squamous cell carci-
noma and melanoma of the skin: analysis of the Singapore Cancer Registry
22 van der Esch P, Muir CS, Nectoux J. Temporal change in diagnostic cri-
data 1968–97. Br J Dermatol 2003; 148:1161–1166.
teria as a cause of the increase of malignant melanoma over time is unlikely.
Int J Cancer 1991; 47:483–490. 43 Weinstock MA, Bogaars HA, Ashley M, Litle V, Bilodeau E, Kimmel S.
Non-melanoma skin cancer mortality. Archives of Dermatology 1991;
23 Cohn-Cedermark G, Mansson-Brahme E, Rutqvist LE, et al. Trends in
127:1194–1197.
mortality from malignant melanoma in Sweden, 1970–1996. Cancer 2000;
89:348–355. 44 Weinstock MA. Non-melanoma skin cancer mortality in the USA,
1969–1988. Arch Derm 1993; 129:1286–1290.
24 Garbe C, McLeod GRC, Buettner PG. Time trends of cutaneous
melanoma in Queensland, Australia and Central Europe. Cancer 2000; 45 Levi F, Erler G, Te V-C, Randimbison L, La Vecchia C. Trends in skin
89(6):1269–1278. cancer in Neuchatel, 1976–98. Tumori 2001; 87(5):288–289. 59
Cáncer de piel

46 Chuang T-Y. Skin Cancer II: Nonmelanoma skin cancer. In: Williams HC, 66 Hennekens CH, Buring JE. Epidemiology in Medicine, 1st edn. Philadel-
Strachan DP, eds. The Challenge of Dermato-Epidemiology. Boca Raton, phia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 1987.
Florida: CRC Press; 1997:209–222.
67 Darlington S, Williams G, Neale R, Frost C, Green A. A randomized
47 Housman TS, Feldman SR, Williford PM, et al. Skin cancer is among controlled trial to assess sunscreen application and beta carotene supple-
the most costly of all cancers to treat for the Medicare population. J Am mentation in the prevention of solar keratoses. Arch Derm 2003;
Acad Dermatol March 2003; 48(3):425–429. 139:451–455.

48 Chen GJ, Fleischer AB, Smith ED, et al. Cost of nonmelanoma skin 68 Green A, Williams G, Neale R, et al. Daily sunscreen application and
cancer treatment in the United States. Derm Surg 2001; 27(12):1035. beta carotene supplementation in prevention of basal-cell and squamous-
cell carcinomas of the skin: a randomised controlled trial. Lancet 1999;
49 Bandaranayake DM. Why do some non-melanocytic skin cancers reach
354:723–729.
an advanced stage before they are treated? The effect of delay and predic-
tors of delay in presentation, referral and treatment of NMSC. Doctor of Phi- 69 Gallagner RP, Rivers JK, Lee TK, et al. Broad-spectrum sunscreen use
losophy dissertation, University of Newcastle, Newcastle, Australia 2002. and the development of new nevi in white children. JAMA 2000;
283(22):2955–2960.
50 Blackford S, Roberts D, Salek MS, Finlay A. Basal cell carcinomas
cause little handicap. Qual Life Res 1996; 5(2):191–194. 70 Duffield-Lillico AJ, Reid ME, Turnbull BW, et al. Baseline characteristics
and the effect of selenium supplementation on cancer incidence in a ran-
51 Chuang T-Y, Su WPD, Sigfrid AM. Incidence of cutaneous T cell lym-
domized clinical trial: a summary report of the Nutritional Prevention of Can-
phoma and other rare skin cancers in a defined population. J Am Acad
cer Trial. Biomarkers and Prevention 2002; 11:630–639.
Dermatol August 1990; 23(2):254–256.
71 US Department of Health and Human Services. Health People 2010.
52 Weinstock MA, Horm JW. Mycosis fungoides in the United States.
Washington, DC: US Department of Health and Human Services; 2000.
JAMA 1988; 260(1):42–46.
72 Jones LME, Weinstock MA. Ultraviolet light. In: Colditz GA, Hunter D,
53 Weinstock MA, Gardstein B. Twenty-year trends in the reported inci-
eds. Cancer Prevention: The Causes and Prevention of Cancer, Vol 1. Dor-
dence of mycosis fungoides and associated mortality. Am J Public Health
drecht, Netherlands: Kluwer; 2000:111–122.
1999; 89(8):1240–1244.
73 Mahler HIM, Kulik JA, Gibbons FX, Gerrard M, Harrell J. Effects of ap-
54 Weinstock MA, Reynes JF. The changing survival of patients with myco-
pearance-based interventions on sun protection intentions and
sis fungoides. CA Cancer J Clin 1999; 85(1):208–212.
self-reported behaviors. Health Psych 2003; 22(2):199–209.
55 Miller RW, Rabkin CS. Merkel cell carcinoma and melanoma: etiological
74 Garattini L, Cainelli T, Tribbia G, Scopelliti D. Economic evaluation of an
similarities and differences. Cancer Epidemiology, Biomarkers and Preven-
educational campaign for early diagnosis of cutaneous melanoma. Pharma-
tion 1999; 8:153–158.
co Economics 1996; 9(2):146–155.
56 Aboulafia DM. Kaposi’s sarcoma. Clin Dermatol 2001; 19:269–283.
75 Cokkinides VE, Weinstock MA, O’Connell MC, Thun M. Use of indoor
57 Euvrard S, Kanitakis J, Claudy A. Skin cancers after organ transplanta- tanning sunlamps by US youth, ages 11–18 years, and by their parent or
tion. N Engl J Med 2003; 348:1681–1691. guardian caregivers: prevalence and correlates. Pediatrics 2002;
109(6):1124–1130.
58 Twonbly R. New carcinogen list includes estrogen, UV radiation. J Natl
Cancer Inst 2003; 95(3):185–186. 76 Demko CA, Borawski EA, Debanne SM, Cooper KD, Stange KC. Use
of indoor tanning facilities by white adolescents in the USA. Arch Pediatr
59 Weinstock MA. Issues in the epidemiology of melanoma. Hematol/On-
Adolesc Med 2003; 157:854–860.
col Clin North Am 1998; 12(4):681–698.
77 Swerdlow AJ, Weinstock MA. Do tanning lamps cause melanoma? An
60 Milan T, Verkasalo PK, Kaprio J, Koskenvuo M, Pukkala E. Malignant
epidemiologic assessment. J Am Acad Derm 1998; 38(1):89–98.
skin cancers in the Finnish Twin Cohort: a population-based study,
1976–1997. Br J Dermatol 2002; 147:509–512. 78 Karagas MR, Stannard VA, Mott LA, et al. Use of tanning devices and
risk of basal cell and squamous cell skin cancers. J Natl Cancer Inst 2002;
61 Autier P, Dore J-F. Influence of sun exposure during childhood and dur-
94(3):224–226.
ing adulthood on melanoma risk. Int J Cancer 1998; 77:533–537.
79 Davis KJ, Cokkinides VE, Weinstock MA, O’Connell MC, Wingo PA.
62 Boyd AS, Shyr Y, King LE. Basal cell carcinoma in young women: an
Summer sunburn and sun exposure among US youths ages 11 to 18: na-
evaluation of the association of tanning bed use and smoking. J Am Acad
tional prevalence and associated factors. Pediatrics 2002; 110(1):27–35.
Dermatol 2002; 46(5):706–709.
80 Dietrich AJ, Olson AL, Sox CH, Tosteson TD, Grant-Petersson J. Per-
63 de Gruijl FR, van Kranen HJ, Mullenders LHF. UV-induced DNA dam-
sistent increase in children’s sun protection in a randomized controlled
age, repair, mutations, and oncogenic pathways in skin cancer.
community trial. Prev Med 2000; 31:569–574.
J Photochem Photobiol 2001; 63:19–27.
81 Staples M, Marks R, Giles G. Trends in the incidence of non-melanocyt-
64 Bataille V. Genetic epidemiology of melanoma. Eur J Cancer 2003;
ic skin cancer (NMSC) treated in Australia 1985–1995: Are primary preven-
39(10):1341–1347.
tion programs starting to have an effect? Int J Cancer 1998; 78:144–148.
65 Giglia-Mari G, Sarasin A. P53 mutations in human skin cancers. Hum
Mutat 2003; 21:217–228.

60
PARTE UNO: Bases biológicas y epidemiológicas del cáncer de piel

CAPÍTULO
Factores etiológicos en el cáncer
5 de piel: ambientales y biológicos
Noah Scheinfeld y Vincent A. DeLeo

exógenos. La mayor parte de la investigación se ha centra-


Puntos clave do en el carcinoma epidermoide, puesto que es el único
tipo de cáncer de piel que se puede reproducir en mode-
• La causa de la gran mayoría de los carcinomas los animales. Este capítulo se centrará en los factores am-
basocelulares, carcinomas epidermoides y melanomas es bientales y biológicos que están implicados en el carcinoma
la exposición a la radiación ultravioleta. epidermoide. También se hará mención a las investiga-
• Otras causas menos frecuentes del cáncer de piel son los ciones actuales sobre el carcinoma basocelular y el me-
virus, la radiación ionizante, los agentes químicos, el calor lanoma.
y los traumatismos.
• La carcinogénesis cutánea es un proceso de varias
etapas que consisten en iniciación, estimulación, HISTORIA
conversión y progresión, todas ellas pueden ser
consecuencia de la interacción de la piel con la radiación Desde hace casi tres siglos se está investigando el papel de
ultravioleta. las sustancias exógenas en el desarrollo del cáncer. Una de las
• Es necesario realizar más investigaciones para primeras observaciones publicadas trataba sobre la induc-
comprender los mecanismos implicados en
ción química del carcinoma epidermoide en la década de
1750, cuando Percival Potts demostró que la exposición la-
el desarrollo del cáncer de piel, en especial en el caso
boral podría inducir cáncer, específicamente demostró que
de carcinoma basocelular y del melanoma.
los deshollinadores desarrollaban cáncer de piel de escroto
debido al hollín. En 1934 ya se sospechaba la relación entre
la radiación ionizante y el carcinoma epidermoide, cuando
en el International Congress of Radiology se creó una comi-
sión para investigar la aparición de cáncer en los profesiona-
les sanitarios que utilizaban productos químicos radiactivos.
INTRODUCCIÓN En 1934, Harold Blum publicó un trabajo en el que se de-
mostró una relación dosis-respuesta en la inducción de cán-
Los factores etiológicos implicados en el desarrollo del cán- ceres de piel por la radiación ultravioleta y que la radiación
cer de piel son varios y están relacionados entre sí. Parece ultravioleta B es la parte del espectro solar responsable del
que participan tanto factores endógenos (p. ej., los genes) desarrollo de cáncer.
como exógenos (p. ej., la radiación ultravioleta). La interac-
ción de estos factores es compleja y por lo general actúan de
forma sinérgica en la carcinogénesis, un proceso de varias Epidemiología
etapas: la iniciación, estimulación, progresión premaligna y
conversión maligna de las células cutáneas normales en cán- Se cree que la causa de la gran mayoría de todos los cánce-
ceres de piel. res de piel es la radiación ultravioleta, por lo que no sor-
En el desarrollo del cáncer de piel se ha implicado a di- prende que la incidencia de carcinoma basocelular y de car-
versos factores exógenos. Con notable diferencia, el más cinoma epidermoide sea más elevada entre los caucásicos de
importante de éstos es la radiación ultravioleta procedente piel clara que viven cerca del ecuador o en las regiones tro-
de la luz solar. Otros factores exógenos son: 1) la radiación picales. Nacer en esas zonas confiere un mayor riesgo de
ionizante, 2) el virus del papiloma humano, 3) carcinóge- desarrollar cáncer de piel que emigrar a esas regiones. Otros
nos químicos entre los que se encuentran los aceites y los de los factores de riesgo más importantes son tener el pelo
hidrocarburos industriales (p. ej., el carbón, los productos rubio o pelirrojo y una piel clara. Cabe esperar que en Aus-
del petróleo), los colorantes, los disolventes, y el arsénico y tralia, donde vive gente de piel clara cerca del ecuador, sea
los pesticidas, 4) la irritación crónica y 5) la hipertermia (ta- el lugar del mundo en el que la incidencia del cáncer de piel
bla 5.1). es más elevada.
Estos factores exógenos y otros factores endógenos afec- También hay pruebas epidemiológicas que señalan a la
tan a la función y la replicación del ADN, la membrana celu- exposición a sustancias químicas en algunas profesiones, en
lar, la función inmunitaria, la actividad enzimática y, en ge- el riesgo de padecer cáncer de piel. Entre estas profesiones
neral, el funcionamiento celular. El mecanismo exacto por el están aquellas en las que se trabaja con aceites, disolventes y
que estos factores etiológicos inducen cambios en el funcio- alquitranes1. En este contexto laboral existen datos contra-
namiento celular constituyen una de la áreas de investiga- dictorios sobre si el personal de las líneas aéreas (y la expo-
ción más intensa. sición a luz ultravioleta)2 y los que trabajan en laboratorios
Como era de esperar, los diferentes tipos de cáncer de atómicos (radiación ionizante) tienen más riesgo de desarro- 61
piel están inducidos por diferentes factores endógenos y llar cáncer de piel3,4.
Cáncer de piel

Tabla 5.1 Factores etiológicos del cáncer de piel Tabla 5.2 Etapas de la carcinogénesis

Endógenos Iniciación-inducción
Genes Estimulación
Exógenos Conversión premaligna
Radiación ultravioleta
Progresión maligna
Radiación ionizante
Virus
Sustancias químicas
Aceites industriales e hidrocarburos gulación de la interacción entre Fas y FasL puede ser impor-
Tintes tante en el desarrollo del cáncer de piel7. Por último, el PDGF,
Disolventes uno de los principales factores que se activan en la curación de
Arsénico las heridas, puede desempeñar un papel importante como es-
Pesticidas timulador endógeno de la formación de tumores epiteliales8.
Tabaco
Irritación crónica Radiación ultravioleta
Hipertermia La radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja,
los rayos gamma y los rayos X forman parte del espectro
electromagnético. La radiación visible, la ultravioleta y la in-
frarroja son incapaces de ionizar moléculas, por lo que se
Bioquímica de la inducción, estimulación y denominan no ionizantes. Esta radiación viaja en ondas tridi-
conversión del cáncer de piel mensionales en el vacío y actúan como «paquetes» de energía
La bioquímica del desarrollo del carcinoma epidermoide se o fotones cuanto interaccionan con la materia. Para que afec-
ha investigado ampliamente en la piel de los ratones. Duran- ten a los sistemas biológicos, tienen que ser absorbidos por
te décadas se ha utilizado el modelo de ratón clásico para el las moléculas de estos sistemas. La energía de un fotón de la
estudio del cáncer de piel y el mecanismo por el que se pro- radiación no ionizante determina su capacidad para interac-
duce el carcinoma epidermoide. De estos estudios, ha surgi- cionar con una determinada molécula. La energía de un fo-
do un modelo de carcinogénesis de múltiples etapas. Se ha tón es inversamente proporcional a la longitud de onda. La
observado que este modelo, desarrollado en la piel, es útil radiación por convención se describe como longitudes de
en el desarrollo de la mayoría de los cánceres, con indepen- onda y la unidad más frecuente es el nanómetro.
dencia del tejido en el que se originan. El efecto de la radiación no ionizante en las células hu-
El modelo clásico está formado por cuatro etapas: inicia- manas se debe a complejas interacciones celulares. Cuando
ción/inducción, estimulación, progresión premaligna y con- la molécula absorbe la radiación se excita y en un esfuerzo
versión maligna (tabla 5.2). por disipar la energía absorbida y volver a su estado basal o
La iniciación se produce cuando un agente exógeno cau- de reposo, puede hacer que la energía cause cambios quími-
sa un daño genético e induce mutaciones, que alteran el cos que pueden producir alteraciones biológicas.
control de la proliferación celular y/o la maquinaria de dife- La exposición a la radiación ultravioleta es el factor etio-
renciación. La estimulación implica la expansión de la po- lógico implicado con más frecuencia en el desarrollo del
blación celular inicial o del clon y se cree que a causa de cáncer de piel. Las personas que viven cerca del ecuador tie-
efectos epigenéticos. La progresión y la conversión son eta- nen una incidencia de carcinoma epidermoide 2,4 veces ma-
pas determinadas por células que tienen una gran inestabili- yor que las personas que viven en latitudes más altas. Los
dad genética, anomalías cromosómicas, expresión de sustan- nacidos en Australia, donde la exposición ultravioleta es ele-
cias en la superficie y actividad oncogénica. En el capítulo 1 vada, tienen tasas más elevadas de cáncer que aquellos que
se puede encontrar una explicación detallada sobre la bio- emigran a estas zonas, lo que hace pensar que la exposición
química subyacente a la iniciación/inducción, la estimula- precoz es más peligrosa.
ción y la conversión del cáncer de piel. Las radiaciones ultravioleta-B (UVB) (290-320 nm), ultravio-
Como ejemplo de este complejo proceso de carcinogénesis leta-A (UVA) (320-400 nm), (UVA1 340-400 y UVA2 320 nm-
es ilustrativa una explicación del papel de los mediadores so- 340nm) y la ultravioleta-C (UVC) (200-290 nm) pueden inducir
lubles. La regulación de estos mediadores por los que las célu- lesiones en el ADN, así como una multitud de efectos en otras
las y los tejidos se comunican entre sí, de forma local y sisté- estructuras y funciones celulares. Este daño producirá carcino-
mica, se produce por un sistema de varias etapas. Por ejemplo, ma epidermoide, carcinoma basocelular y melanoma. Actual-
aunque el TGFβ inhibe el crecimiento de las células epiteliales mente la UVC no alcanza la superficie de la tierra, ya que se ab-
normales, paradójicamente, en muchos tipos de cánceres epi- sorbe por la capa de ozono y, por tanto, no tiene importancia
teliales se encuentra sobreexpresado. Se ha postulado que el en la inducción del cáncer de piel por la luz solar (tabla 5.3).
TGFβ actúa como supresor tumoral en los estadios iniciales de La UVB produce mutaciones y efectos inmunosupresores
la carcinogénesis, pero que su sobreexpresión en las etapas que son imprescindibles para que se produzca la carcinogé-
más avanzadas de la carcinogénesis puede ser un factor funda- nesis. Induce daños en el ADN que producen modificaciones
mental para la invasión tumoral y la formación de metástasis5. en la expresión de los oncogenes y de los genes supresores
Se ha observado que las prostaglandinas que se forman por la de tumores, que probablemente son los acontecimientos más
alteración de la regulación de la vía de la ciclooxigenasa importantes en la iniciación de los tumores cutáneos.
(COX), median la estimulación tumoral en experimentos en El efecto inmunomodulador de la UVB se produce por:
animales y que pueden desempeñar una función en otros pro- 1) inducción de la apoptosis, 2) expresión de receptores de
cesos implicados en el crecimiento de tumores como la angio- superficie celular y 3) producción de mediadores solubles.
génesis, la formación de metástasis y la inmunosupresión6. La Los efectos de la UVB se limitan principalmente a la epi-
62 apoptosis mediada por el ligando de Fas (FasL) es importante dermis e interrumpen el ADN celular. El tipo de mutación
para la homeostasis de la piel, por lo que la alteración de la re- que produce la radiación ultravioleta B (UVB) es muy espe-
Capítulo 5 • Factores etiológicos en el cáncer de piel: ambientales y biológicos

La UVB que se utiliza como tratamiento en medicina tie-


Tabla 5.3 Radiación no ionizante ne un riesgo bajo de producir cáncer cutáneo, posiblemente
con la excepción de la piel de los genitales masculinos. En
un estudio con 85 pacientes con psoriasis que recibieron
UVC <290 nm
UVB, algunos durante hasta 25 años, Larko y Swanbeck no
UVB 290–320 nm demostraron un aumento del riesgo de carcinoma epider-
UVA 320–400 nm moide ni de carcinoma basocelular en los pacientes tratados
UVA2 320–340 nm en comparación con los controles17. En otros estudios se han
UVA1 340–400 nm reproducido estos hallazgos.
Visible 400–700 nm La mayoría de los estudios muestra que la parte más im-
portante del espectro solar, responsable del desarrollo de
Infrarroja >700 nm carcinoma epidermoide y de carcinoma basocelular, es la
UVB. La UVA también es carcinogénica, aunque no tan efi-
caz, y es probable que muchas veces menos eficaz. La UVA
cífico. Cuando ésta incide en la piel, es absorbida por las ba- es importante porque constituye el 90-95% de la radiación
ses pirimidínicas del ADN y se induce la formación de dias- que alcanza la piel humana.
tereómeros cis-sin de dímeros de pirimidina de tipo ciclobu- Las radiaciones UVB y UVA ejercen efectos inmunomodu-
tano y lesiones en pirimidina (6-4) pirimidona e isómeros ladores, que son consecuencia de diferentes mecanismos fo-
alcalizables de valencia Dewar9. Estos fotoproductos se pro- tobiológicos. La radiación UVA afecta a los cromóforos epi-
ducen por la unión covalente de las pirimidinas adyacentes y dérmicos y dérmicos18 induce inestabilidad genómica persis-
se suelen producir en zonas en las que hay residuos de piri- tente en los queratinocitos humanos a través de un
midina consecutivos, que son las zonas preferidas de la mu- mecanismo de estrés oxidativo19. A diferencia de la UVB, el
tación10. Los dímeros de ciclobutano se producen con una fre- daño mediado por UVA se produce indirectamente por la
cuencia tres veces menor que las lesiones pirimidona (6-4)11 absorción de la radiación UV por sensibilizadores endóge-
pero la cantidad y localización de estas mutaciones varían nos diferentes del ADN, por lo que genera especies reactivas
con los nucleótidos que se encuentran adyacentes a las mu- de oxígeno. Estas especies pueden alterar el ADN, producir
taciones12. roturas, y por último, mutaciones. La principal especie reac-
La formación de estos dímeros de timidina y de los foto- tiva de oxígeno inducida por la UVA en el ADN es la 8-hi-
productos 6-4 son los acontecimientos principales en la in- droxiguanina, que parece ser altamente mutagénica.
ducción de la mayoría de los cánceres de piel y representa el Además de los efectos en el ADN, la radiación UVA pro-
comienzo de la etapa de la iniciación de la carcinogénesis. duce la activación de la fosfolipasa20 y estimula la liberación
Esto es cierto para el carcinoma epidermoide y también bas- de ácido araquidónico y la actividad de la ciclooxigenasa en
tante importante para el carcinoma basocelular. Su papel en las células de mamíferos en cultivo21. La UVA también activa
la inducción del melanoma no está documentado, pero po- la proteincinasa C22. La radiación UVA interrumpe de forma
dría desempeñar una función importante. transitoria las uniones comunicantes entre los queratinocitos
Los dímeros de pirimidina no reparados, o incorrectamente humanos23.
reparados, producen mutaciones muy específicas de la UVB. En modelos experimentales se ha demostrado que la expo-
En estas mutaciones, la citosina (C) se cambia por timidina (T), sición a la UVA1 induce carcinoma epidermoide sin las muta-
con frecuencia cuando hay dos citosinas adyacentes o cuando ciones puntuales características en el p53 (v. después). Tanto la
una C está junto a una T. Este tipo de mutaciones específicas, radiación UVB como UVA pueden producir mutaciones pun-
que son transiciones C a T o CC a TT, se considera una «firma» tuales asociadas con las especies reactivas de oxígeno (p. ej., G
o «la huella dactilar» del efecto de la UVB en el ADN. o T). Ambas producen daños genéticos (p. ej., cambios de
Además de este efecto directo de la UVB sobre el ADN, marco) que no se suelen producir inicialmente por la radiación
muchos de los otros efectos suponen la producción de espe- ultravioleta.
cies reactivas de oxígeno. Se desconoce la molécula que ab- Los fotosensibilizantes pueden desempeñar un papel im-
sorbe la radiación, o cromóforo, de estas reacciones. Las es- portante en la carcinogénesis inducida por la UVA. La combi-
pecies reactivas que se producen son peróxido de hidróge- nación del tratamiento con psoraleno oral y UVA (PUVA) es
no, los aniones superóxido y oxígeno singlete. Esto produce especialmente eficaz en la producción de cáncer de piel. La
roturas monocatenarias en el ADN9,10, modificaciones en las PUVA parece ser por sí misma un inductor del carcinoma epi-
bases de purina11 y zonas sensibles a los álcalis12. Estas rotu- dermoide, con un incremento lineal en el riesgo de desarro-
ras se han encontrado en células de pacientes con tendencia llar tumores, aunque no está tan clara su relación con el de-
a desarrollar cáncer de piel con enfermedades del síndrome sarrollo del carcinoma basocelular24. El tratamiento previo
del nevo displásico y el síndrome del nevo basocelular13. con metotrexato puede ser un factor de riesgo de cáncer de
La UVB induce inmunosupresión en la piel al afectar a la piel en los pacientes tratados con PUVA25.
función de muchas células y tejidos, como la disminución La exposición a la radiación UVA no puede bloquearse
del número de células de Langerhans en la epidermis y la con los métodos de protección solar habituales, como la uti-
modificación de su capacidad como células presentadoras lización de protectores solares, que ofrecen una protección
de antígeno14. En un estudio se ha observado que el efecto inadecuada de los efectos de esta radiación. La UVA también
sistémico de la radiación UVB puede interferir en los meca- atraviesa el cristal de las ventanas, por lo que la exposición a
nismos de control naturales del huésped y producir cáncer la radiación UVA, no a la UVB, se puede producir en los
en lugares distantes15. automóviles, en el interior de las casas o en el lugar de tra-
Otro de los efectos de la radiación UVB descritos en la piel bajo si se está cerca de las ventanas. La exposición a UVA y
es la alteración de numerosos sistemas, que pueden desempe- a UVB también puede proceder de otras fuentes distintas a la
ñar un papel en la etapa de promoción de la carcinogénesis. luz solar, como las lámparas solares que se utilizan con fre-
Entre éstos se encuentran la estimulación por la UVB de la pro- cuencia en los centros de bronceado. Además, en un estudio
ducción de fosfolipasa A (1 o 2) y de lisofosfolipasa, que tienen reciente se ha demostrado que la ropa de verano no es efi-
un efecto importante en la inflamación inducida por la UVB y caz como barrera a la radiación UVA, ya que permite el paso 63
en el control del crecimiento celular en la piel humana16. de un mayor porcentaje de UVA que de UVB.
Cáncer de piel

Mutaciones inducidas por la radiación la dosis total de radiación. Se cree que en general son nece-
ultravioleta sarias dosis individuales fraccionadas de más de 12-15 Gy
El papel de las radiaciones UVA y UVB en la carcinogénesis para inducir la formación de un tumor. La mayoría de los car-
está relacionado, en gran parte, con su efecto en el gen su- cinomas epidermoides y de los carcinomas basocelulares que
presor tumoral p53. El p53 es el gen supresor tumoral que se producen después de la exposición a la radiación ionizan-
muta con más frecuencia. En el desarrollo de carcinoma epi- te tienen una latencia de entre varios meses y varias décadas,
dermoide se cree que es fundamental el papel del p5. Este aunque la mayoría de los casos aparece 20 años después de
gen se encuentra mutado en más del 50% de los cánceres de la exposición inicial. Se detectó un caso que apareció 70 años
mama, pulmón y colon, en más del 90% de los carcinomas después del tratamiento con radiación de una tiña capitis.
epidermoides y en la mayoría de los carcinomas basocelula- La radiación ionizante induce con más frecuencia carcino-
res. También se encuentran mutaciones de este gen en la ma basocelular. Su papel en la inducción de carcinoma epi-
mayoría de las queratosis actínicas. Asimismo, parece que las dermoide es polémico. Se han estudiado estos efectos en ra-
mutaciones en el gen PTCH son importantes en el desarrollo tones31. En un estudio se observó que el tratamiento con ra-
de carcinoma basocelular y además, se han descrito carcino- diación estaba asociado con la aparición de carcinoma
mas basocelulares con defectos en el p53 y en el PTCH26. basocelular, pero no de carcinoma epidermoide32. En otro
En torno al 90% de los carcinomas epidermoides y más estudio se descubrió un aumento del riesgo de carcinoma
del 50% de los basocelulares contienen mutaciones similares epidermoide y de carcinoma basocelular al usar radioterapia,
a las producidas por la radiación ultravioleta en el gen supre- en especial en las personas con tendencia a presentar que-
sor tumoral p53. La función del p53 en la piel se descubrió maduras solares con la exposición solar (en la zona facial en
por la observación de que cuando está inactivado en la piel la que se trató el acné con radiación)26.
de los ratones, reduce la aparición de las células «de la que- Hay algunas situaciones clínicas en las que se ha descrito la
madura solar», queratinocitos apoptósicos producidos por el aparición de carcinomas basocelulares después del tratamien-
exceso de exposición a la radiación UV27. La apoptosis que to con radiación ionizante. En un estudio se compararon
induce el p53 contribuye a la eliminación de células precan- 2.224 niños, a los que se les administró tratamiento con
cerosas. Una célula «de la quemadura solar» con el p53 muta- rayos X para la tiña, con un grupo control de 1.380 pacientes
do puede producir queratosis actínica, lo que sugiere que la con tiña capitis a los que se le administró sólo fármacos tópi-
luz solar tiene una función doble: como iniciador tumoral y cos, el riesgo relativo (RR) de desarrollar carcinoma basocelu-
como estimulador tumoral. Por tanto, la UV produce un pro- lar de la cabeza y el cuello entre los caucásicos irradiados era
ceso de selección clonal en favor de las células precancero- de 3,633. De forma específica, el tratamiento de la tiña capitis
sas y cancerosas28. En algunos estudios se ha demostrado con radiación se ha asociado con la aparición de múltiples
que la UVB puede inducir mutaciones en el p53 en ratones carcinomas basocelulares34. En otro estudio con piel de ratón,
trasplantados con piel humana y evolucionar a queratosis ac- la radiación actuaba como iniciador débil de los carcinomas
tínicas y carcinomas epidermoides29. epidermoides y como inductor de carcinomas basocelulares35.
El riesgo de melanoma parece estar asociado con exposi- Sobre manchas en vino de Oporto tratadas con radiación
ciones más intensas e intermitentes a la luz solar. Los efectos y láseres de argón han aparecido carcinomas basocelulares36.
de la radiación ultravioleta en los melanocitos son complejos. Después de radioterapia por enfermedad de Hodgkin, se ha
Los efectos en el p53 de los melanocitos son menos llamativos visto la aparición sincrónica de múltiples carcinomas basoce-
que en los queratinocitos. La tirosinasa y la TRP1, implicadas lulares pigmentados37. También se ha descrito la aparición
en la síntesis de melanina, también parece que participan de cáncer de piel después de la exposición accidental a la ra-
como efectores del p53. La tirosinasa se puede inducir des- diación ionizante36.
pués de la radiación UV de un modo dependiente del p53. Los estudios recientes sugieren que la radiación ionizante
La radiación UV también estimula la producción de facto- no aumenta el riesgo de melanoma38, sin embargo hay casos
res de crecimiento en las células de la piel. La forma por la en los que esto es discutible. En un caso se describieron dos
que estos factores favorecen la aparición del melanoma to- pacientes con melanoma que aparecieron en las zonas previa-
davía no se conoce. Los estudios experimentales de un mo- mente irradiadas, lo que sugiere que la etiología subyacente
delo de pez sugieren que la UVA puede desempeñar un pa- son las mutaciones genéticas (según los antecedentes familia-
pel más importante, pero la relación de éste con los modelos res asociados)39. En otro estudio se demostró que los técnicos
humanos se tiene que analizar minuciosamente30. de radiología que comenzaron a trabajar antes de la década de
1950 tenían un mayor riesgo de desarrollar melanoma40.
Radiación ionizante El síndrome del nevo basocelular (síndrome de Gorlin) es
La radiación ionizante tiene formas electromagnéticas (rayos X una enfermedad autosómica dominante en la que los pacientes
y gamma) y formas de partículas (electrones, protones, partícu- son especialmente susceptibles a desarrollar carcinomas baso-
las alfa y neutrones). Los rayos X, los rayos gamma y los elec- celulares después de la exposición a la radiación ionizante. Las
trones se clasifican como radiaciones poco ionizantes, mientras personas afectadas suelen presentar un defecto en el gen
que las partículas alfa (las asociadas con el radón) y los neutro- PTCH. Se han estudiado los efectos de la radiación ionizante
nes son muy ionizantes. La radiación ionizante puede producir en este gen41, aunque el mecanismo subyacente a la radiosen-
ionización de las moléculas objetivo, como el ADN, de forma sibilidad anómala de las células en los pacientes con el síndro-
directa o indirecta, a través de interacciones con moléculas de me del nevo basocelular no se ha aclarado todavía. En un caso
agua que producen especies reactivas de oxígeno. Los aconte- se describió un aumento en el número de nucléolos en los fi-
cimientos ionizantes de las radiaciones poco ionizantes se pro- broblastos en tres pacientes con síndrome del nevo basocelular
ducen sobre todo por las especies reactivas de oxígeno, y se di- tras el tratamiento con radiación ionizante, de forma simultá-
seminan poco, el daño en el ADN y en otros objetivos que pro- nea a un aumento en los agregados de ribonucleoproteínas
ducen estas radiaciones es consecuencia de un mecanismo inmunorreactivos en el núcleo. Se pensó que estos cambios es-
indirecto mediado por las especies reactivas de oxígeno. Las ra- taban relacionados con el metabolismo de la síntesis de ARN42.
diaciones muy ionizantes suelen ejercer su efecto directamente
y producen un verdadero daño físico al ADN. Virus
64 La incidencia de cáncer de piel relacionado con la radia- Hasta la fecha, se han identificado y secuenciado completa-
ción ionizante parece estar relacionada y ser proporcional a mente 86 tipos de VPH, y están parcialmente identificadas
Capítulo 5 • Factores etiológicos en el cáncer de piel: ambientales y biológicos

130 posibles secuencias nuevas. Todos los tipos identificados Pacientes trasplantados y verrugas
parecen ser estrictamente epiteliotropos, y el ciclo vital del Para llegar a conocer el papel del VPH en el cáncer ha sido
VPH se relaciona con la diferenciación queratinocítica. fundamental el estudio de los pacientes inmunosuprimidos,
El mecanismo por el que el VPH induce carcinoma epider- en especial de los que se han sometido a trasplante de órga-
moide está mejor definido en el cáncer anogenital. En la ac- nos. La incidencia de verrugas y carcinomas epidermoides
tualidad se dispone de abundante información procedente de en zonas expuestas al sol en los pacientes trasplantados es
estudios epidemiológicos y experimentales que implica al muy elevada (más de 100 veces la incidencia en la población
VPH como el agente causal del cáncer cervical. Las proteínas general). Los cánceres de piel en los trasplantados son prin-
víricas E6 y E7, que interfieren con las funciones de las proteí- cipalmente carcinomas epidermoides, se produce una inver-
nas p53 y supresora tumoral del retinoblastoma, respectiva- sión de la razón entre carcinoma basocelular y carcinoma
mente, se han identificado como causantes de la inmortalidad epidermoide que en la población general es de 3:1, los tu-
celular. Los datos que implican a tipos específicos de VPH en mores suelen ser múltiples y muy agresivos, y tienden a re-
los carcinomas epidermoides proceden de estudios de pa- currir y metastatizar con más frecuencia que en los controles
cientes que sufren la rara enfermedad hereditaria de la epi- sanos.
dermodisplasia verruciforme y de pacientes que han sido so- Es interesante el hecho de que los carcinomas epidermoi-
metidos a trasplante de órganos y utilizan fármacos inmuno- des en los pacientes trasplantados con frecuencia muestran
supresores. En los pacientes afectados, el papel que ejerce el características clínicas e histológicas similares a las verrugas
VPH parece ser sinérgico, esto es, la interacción del virus y la en los trasplantados. Es más, las verrugas en los pacientes
radiación ultravioleta con las células del huésped produce trasplantados pueden mostrar una importante displasia. Los
una multitud de cambios que inducen el carcinoma epider- cánceres de piel son las neoplasias malignas más frecuentes
moide. En este proceso se ha observado que están implicadas en los pacientes trasplantados, y se asocian con la presencia
citocinas del huésped y proteínas celulares como la p53 y la de verrugas víricas.
proteína proapoptósica Bak. En cerca del 70-90% de los carcinomas epidermoides en
El papel de los virus en el cáncer de piel en las personas trasplantados se encuentra ADN del VPH. Los tumores de los
sanas aún no se ha definido. Las pruebas que implican al virus receptores de trasplantes contienen cepas de VPH frecuentes
del papiloma humano en la carcinogénesis son menos con- en las lesiones cutáneas benignas (tipos 1 y 2), en la epi-
vincentes para los cánceres que no son de la piel anogenital dermodisplasia verruciforme (VPH 5), formas oncogénicas
que para el cáncer anogenital. Con frecuencia se ha encontra- (VPH 16 y 18) y las formas no oncogénicas (VPH tipos 6 y
do ADN del VPH en piel sana, folículos pilosos y dermatosis 11). En ocasiones en un solo tumor se detectan varias cepas
hiperproliferativas benignas. Los datos sobre el cáncer de piel de VPH. La infección persistente de las cepas de VPH onco-
en personas inmunocompetentes tienden a describir una pre- génicas y no oncogénicas parece ser carcinogénica.
valencia menor del ADN del VPH que en las personas inmu- La estimulación del cáncer por el VPH puede estar relacio-
nocomprometidas, que es de 0-55% para el carcinoma epider- nada con la interacción con el p53. Existe un motivo consen-
moide y de 31-43,5% para el carcinoma basocelular. so de unión al p53 en la región reguladora del VPH77, uno de
los primeros tipos de VPH cutáneo que se identificaron en un
Epidermodisplasia verruciforme paciente trasplantado. En los carcinomas epidermoides la acti-
La epidermodisplasia verruciforme es una genodermatosis vación fisiológica del p53 inducida por la radiación UV provo-
poco frecuente producida por mutaciones sin sentido de los ca la estimulación de la actividad promotora del VPH7743.
genes EVER1 y EVER2 localizados en el cromosoma 17q25. En la literatura existe información contradictoria sobre un
Los productos de los genes EVER1 y EVER2 tienen caracte- polimorfismo común del p53, en el que se ha sustituido argi-
rísticas de proteínas integrantes de la membrana y están lo- nina por prolina en el codón 72. Estas dos formas del gen
calizados en el retículo endoplasmático. El cuadro clínico de producen formas electroforéticas diferentes de la proteína.
la epidermodisplasia verruciforme es consecuencia de una Los dos alelos polimórficos del p53 tienen propiedades bio-
susceptibilidad anómala a la infección por determinados químicas y funcionales distintas, como su capacidad para se-
VPH. Entre estos tipos están los VPH 5, 8, 9, 12, 14, 15, 17, ñalizar la apoptosis después de una lesión del ADN. Los es-
19-25, 36-38, 47 y 49. Aparecen carcinomas epidermoides en tudios preliminares sugieren que la forma con arginina se
las zonas expuestas al sol en el 30-60% de los pacientes con degrada preferentemente por las proteínas E6 de los tipos
epidermodisplasia verruciforme, y alrededor del 90% contie- mucosos del VPH de alto y de bajo riesgo.
ne principalmente VPH5 y, en ocasiones, VPH8, 14, 17, 20 o La E7, como ya se ha comentado, interfiere en la función
47. Estos tipos de VPH aparecen con mayor número de co- del gen del retinoblastoma. El producto de este gen es un re-
pias en la forma episomal que en la integrada. gulador negativo del crecimiento, e influye positivamente so-
Las observaciones clínicas han señalado de forma repe- bre la diferenciación. El gen del retinoblastoma hipofosforila-
tida el requerimiento de la radiación ultravioleta para la car- do es activo, y se une e inactiva la función de factores de
cinogénesis de la epidermodisplasia verruciforme. Este trascripción como el E2F. La E7 se une y secuestra el gen del
efecto sinérgico del virus y la radiación ultravioleta se ha retinoblastoma, permitiendo que algunos factores como el
destacado por el hallazgo de mutaciones del p53 en alrede- E2F activen los protooncogenes myc, myb y fos. Los produc-
dor del 60% de los carcinomas epidermoides de la epider- tos del último de estos genes estimulan la proliferación. De-
modisplasia verruciforme y hasta en el 40% de las lesiones jando aparte estas consideraciones, el mecanismo exacto por
premalignas. La situación de los carcinomas epidermoides el que la E7 induce su efecto carcinogénico, en especial aso-
en la epidermodisplasia verruciforme es muy distinta a la ciada con la E6, permanece sin aclarar.
del cáncer cervical, en el que el p53 es fundamentalmente El riesgo de desarrollar cáncer de piel en los pacientes tras-
de tipo salvaje y su función está afectada por la E6 de un plantados se asocia con el nivel de inmunosupresión. Un estu-
modo focal. En la epidermodisplasia verruciforme se ha ob- dio retrospectivo mostró que los receptores de trasplante de
servado que la E6 contribuye a la progresión del tumor por riñón que recibían prednisolona, azatioprina y ciclosporina, te-
la degradación de la proteína Bak, inducida por la radia- nían tres veces más riesgo de desarrollar carcinoma epidermoi-
ción ultravioleta. Las enfermedades relacionadas con la epi- de que los que recibían sólo prednisolona y azatioprina. Rela-
dermodisplasia verruciforme se explican con mayor detalle cionado con esto, en los pacientes con cáncer de piel, las res- 65
en el capítulo 12. puestas de hipersensibilidad de tipo IV a antígenos recuerdo,
Cáncer de piel

eran menores que en los controles normales. Estos pacientes plejas de hidrocarburos alifáticos, naftalénicos y aromáticos,
con cáncer de piel también mostraron una razón CD8:CD4 cuya distribución relativa depende de la procedencia del
aumentada, un posible marcador de inmunosupresión. aceite y del modo de refinamiento. Los productos finales
contienen distintos aditivos y, por lo general, durante el uso
Sustancias químicas de hidrocarburos aromáticos policíclicos (especialmente
Las sustancias químicas (tabla 5.4)44 fueron las primeras sus- benzapireno), nitrosaminas, parafinas cloradas, alifáticos de
tancias exógenas que se reconocieron como causantes de cadena larga, azufre, N-fenil-2-naftilamina y formaldehído, se
cáncer. En la década de 1750, Percival Potts demostró que la produce contaminación por otros productos.
exposición ocupacional puede producir cáncer, y específica- La enfermedad del hilandero hace referencia a la apari-
mente demostró que los deshollinadores de chimeneas de- ción de cáncer de escroto en las personas que elaboran
sarrollaban cáncer de escroto debido al hollín. Las exposicio- prendas de algodón expuestas a aceites minerales, mientras
nes ocupacionales que con mayor frecuencia producen cán- trabajaban durante períodos prolongados en una máquina
cer de piel son el asfalto, el alquitrán y los hidrocarburos que se denomina «de hilar». Un trabajador de 66 años de la
aromáticos policíclicos. industria textil de algodón, que con frecuencia tenía contac-
En los hidrocarburos aromáticos policíclicos, es probable to del escroto con aceites minerales, presentó múltiples car-
que los compuestos aromáticos policíclicos con sustituciones cinomas epidermoides en el escroto y otras lesiones querató-
en los anillos 3 y 4 induzcan cáncer al producir alteraciones sicas con características de verruga, queratosis liquenoides, y
en el ADN. Las fuentes de estas sustancias carcinógenas son carcinomas epidermoides in situ47.
las destilaciones de productos del carbón y aceites. Otras La mayor parte de las pruebas del papel de los contami-
fuentes de hidrocarburos aromáticos policíclicos son el acei- nantes en el cáncer de piel procede de los estudios animales in
te de creosota, impermeabilizante de la madera, y los traba- vivo y de estudios in vitro48. Muchas de las sustancias revisadas
jadores con ladrillos y cerámicas y el antraceno en los trabaja- actúan mediante la afección del ADN, y la inducción de muta-
dores químicos. En un estudio, los cánceres inducidos por ciones en la etapa de la iniciación de la carcinogénesis. Otros
los químicos se localizaban sobre todo en los brazos y con productos químicos pueden actuar en las etapas de estimula-
frecuencia eran múltiples45. ción, progresión y conversión de la carcinogénesis. Estos efec-
Otros tipos de industrias también utilizan hidrocarburos tos se combinan de modo que algunas sustancias pueden ini-
aromáticos policíclicos. Entre estos están: la producción de ciar el cáncer y otras facilitar la conversión y la estimulación49.
aluminio, la gasificación del carbón, la producción de coca, Los ésteres de forbol son potentes inductores del cáncer
las fundiciones de hierro y acero, la destilación del alquitrán, de piel, y se usan como estimuladores de tumores que nor-
la extracción de aceite de esquisto, la impregnación de ma- malmente se usan en el desarrollo de modelos de múltiples
dera, los materiales de techumbres, los pavimentos de las etapas de cáncer de piel en ratones. Su actividad como esti-
carreteras, la producción de carbón negro, la producción de muladores está relacionada con la alteración de la regulación
carbón de electrodo, los deshollinadores de chimeneas, la de la proteincinasa C50.
producción de carburo de calcio, la industria del transporte En modelos con ratones se ha observado que otras mu-
que está expuesta a gases de motores diesel. Los fabricantes chas sustancias químicas son carcinógenos. Entre éstas están
de revestimientos de frenos, los electricistas, los trabajado- los aceites de montaje51, destilado parafínico pesado despa-
res de la carretera, los techadores y los fabricantes de calza- rafinado52, mirex53, el ciclohexano50. En un estudio con rato-
do están expuestos a productos de carbón. Los trabajadores nes, la vitamina E, un potente antioxidante, parecía estimu-
en la industria de las herramientas y del papel utilizan acei- lar el cáncer de piel después de que se hubiera producido la
tes que aumentan el riesgo de padecer cáncer. En un estudio inducción. Este efecto se atribuyó a la reducción en los ni-
yugoslavo, la exposición a disolventes orgánicos y no orgá- veles de oxidantes celulares que desencadenaba el proceso
nicos y a compuestos organofosforados aumentaba la inci- de promoción del tumor55. El fitol, un alcohol alifático, ra-
dencia de carcinoma basocelular46. mificado, de cadena larga, que tiene varios efectos biológi-
También se ha implicado a los aceites minerales en el de- cos, es un estimulador del desarrollo de tumores en la piel
sarrollo de cáncer de piel. Estos productos son mezclas com- del ratón56.
En ratones, la sobrecarga de hierro puede aumentar la
carcinogénesis cutánea porque la sobrecarga de hierro po-
tencia el daño peroxidativo y produce estrés oxidativo. En
Tabla 5.4 Sustancias químicas asociadas algunos estudios se ha sugerido que el hierro aumenta la es-
con el cáncer de piel en seres humanos
timulación tumoral mediada por TPA57. La mayoría de los
promotores tumorales, como los ésteres de forbol, produce
Sustancia Exposición inflamación en la piel humana y de ratón, sin embargo, no
todas las sustancias que producen inflamación estimulan el
Aceite mineral (de montaje) Tópica desarrollo de cáncer de piel. Por ejemplo, el tratamiento con
Alquitrán, brea Tópica bilobol, a pesar de generar inflamación, no induce el de-
Hollín Tópica sarrollo de tumores, por lo que se piensa que no es un esti-
mulador completo de la carcinogénesis cutánea58.
Bifenil policlorinado Tópica o sistémica
Cuando la piel se expone a dosis carcinogénicas de radia-
Arsénico Tópica o sistémica ción ultravioleta, a carcinogénesis química o a estimuladores
4,4’ bipiridilo Tópica tumorales, existe una marcada reducción de la densidad de
las células de Langerhans. Por tanto, la depleción de las cé-
Inmunosupresores Sistémica
lulas de Langerhans podría ser un acontecimiento clave en la
Psoralenos Sistémica patogenia del cáncer de piel59. Esta depleción de células de
Mostaza nitrogenada Tópica Langerhans combinada con muchos otros efectos en las cito-
Reproducida de Yuspa SH. Cutaneous chemical carcinogenesis. cinas, el ácido urocánico y la expresión de factores de adhe-
J Am Acad Dermatol 1986; 15:1031-1044. Copyright 1986, con sión, podría inducir una situación de inmunocompromiso
66 autorización de la American Academy of Dermatology. cutáneo y favorecer la inducción de la supresión específica
de antígenos60.
Capítulo 5 • Factores etiológicos en el cáncer de piel: ambientales y biológicos

Arsénico actuales (riesgo relativo, 2,01; intervalo de confianza del


El arsénico es una causa bien conocida de carcinoma epider- 95%, 1,21 a 3,34) y los ex fumadores (riesgo relativo, 1,62;
moide, que con frecuencia suelen ser numerosos61. La mayo- intervalo de confianza del 95%, 1,07 a 2,47) y aumentaba
ría de los datos indica que el arsénico actúa en la estimula- con la duración y la cantidad de cigarrillos que se fumaban.
ción tumoral, al modular las vías de señalización responsa- No se observó una clara relación entre el tabaco y el carci-
bles del crecimiento celular62. En los cultivos, el arsénico noma basocelular; la proporción parecía menor entre los
disminuye la expresión de los genes asociados con la repa- muy fumadores, pero no se relacionó con la duración del
ración del ADN (p. ej., la p53 y la proteína 2 de unión espe- tabaquismo.
cífica al ADN dañado), aumenta la expresión de genes im-
portantes en la respuesta celular al estrés oxidativo (p. ej., la Hipertermia e irritación crónica
superóxido dismutasa 1, la NAD(P)H quinona oxidorreducta- Los factores que pueden producir cáncer de piel inducen es-
sa, y la serina/treonina cinasa 25), y modula la expresión de trés celular que va más allá de una simple irritación. En un
ciertos productos de trascripción asociados con un aumento estudio se ha observado que el estrés térmico de larga dura-
de la proliferación celular (p. ej., ciclina G1, proteincinasa C ción es un posible factor carcinogénico en un modelo de
delta), oncogenes y genes asociados con la transformación cáncer de piel, y que su efecto está mediado por la induc-
celular (p. ej., Gro-1 y V-yes)63. En los queratinocitos epidér- ción de inestabilidad genética que produce la selección de
micos humanos, concentraciones micromolares, muy bajas, células tumorígenas que se caracterizan por ganancias 11q65.
de arsenito sódico, aumentan la trascripción del ARNm y la Un proceso relacionado se ha denominado cáncer de Kangri,
secreción de factores de crecimiento de los queratinocitos, que es consecuencia de la exposición al calor que despren-
como el factor estimulante de las colonias granulocito-ma- de el carbón caliente66. De un modo parecido, el cáncer kai-
crófago (GM-CSF) y el factor de crecimiento transformante- ro es consecuencia de la utilización por los japoneses de una
alfa (TGF alfa) y la citocina proinflamatoria factor de necrosis caja metálica llena de cenizas calientes y que colocan cerca
tumoral-alfa y, por tanto, aumenta la proliferación celular, del abdomen para calentarse. Los cánceres Kang son carci-
como indica el incremento del número de células, la expre- nomas epidermoides que se producen en China y el Tíbet
sión del gen c-myc y la incorporación de timidina [3H] en el sobre el trocánter mayor, debido a permanecer cerca de un
ADN celular64. ladrillo caliente que se suele denominar kang. También pue-
de aparecer carcinoma epidermoide en lesiones de eritema
Tabaco ab igne, en mujeres que viven en zonas rurales de Irlanda y
El tabaco puede participar en la inducción del cáncer de el Reino Unido que ponen botellas de agua caliente sobre
piel. En un estudio de 8 años de seguimiento, de una co- sus muslos, o utilizan lumbres de turba que arde lentamente,
horte de 107.900 pacientes, sobre todo con mujeres de 30- por lo que precisan estar muy cerca del fuego.
55 años en la situación basal en 1976, los fumadores activos Los carcinomas epidermoides en las cicatrices de quema-
de cigarrillos mostraron un aumento del 50% del riesgo de duras se suelen asociar fundamentalmente con accidentes do-
padecer carcinomas epidermoides en comparación con los mésticos. Con frecuencia aparecen en las extremidades y po-
que nunca habían fumado. En otro estudio, en el que se cas veces producen metástasis67. Se ha descrito la aparición
comparaba a los que nunca habían fumado, y la proporción de carcinomas epidermoides en quemaduras hasta 30 años
de carcinomas epidermoides era mayor entre los fumadores después de la quemadura68.

Factores genéticos Factores ambientales Factores inmunológicos

UV
Inmunosupresión
UVA/UVB
inducida por la radiación
PUVA

Mutación
Factores Factores de
en el gen Local
de progresión estimulación
p53

Tipo de piel

carcinoma epidermoide VPH Sistémico


Epidermodisplasia
verruciforme

Tabaco Envejecimiento Rayos X

Arsénico y otros Inmuno-


Irritación
Calor carcinógenos supresión
local
químicos terapéutica
Figura 5.1 Carcinogénesis multifactorial del 67
carcinoma epidermoide.
Cáncer de piel

Las úlceras de Marjolin son agresivas a nivel local, y son di- 9 Peak MJ, Peak JG, Carnes BA. Induction of direct and indirect single-
ferentes de los carcinomas epidermoides que aparecen sobre strand breaks in human cell DNA by far- and near-ultraviolet radiations:
la piel dañada por el sol, y puede precisar linfadenectomía ra- action spectrum and mechanisms. Photochem Photobiol 1987;
dical o amputación del miembro donde se encuentra69. Se 45(3):381–387.
pueden asociar con trayectos fistulosos de osteomielitis, esta- 10 Peak MJ, Peak JG, Carnes BA, Liu CM, Hill CK. DNA damage and
sis venoso, venas varicosas ulceradas, vacunación, picaduras repair in rodent and human cells after exposure to JANUS fission spectrum
de serpientes, abscesos pilonidales y úlceras por presión. neutrons: a minor fraction of single-strand breaks as revealed by alkaline
En los carcinomas epidermoides que aparecen sobre elution is refractory to repair. Int J Radiat Biol 1989; 55(5):761–772.
quemaduras parece que participan diferentes factores etioló-
gicos, como la liberación de toxinas por el tejido lesionado, 11 Runger TM, Epe B, Moller K. Processing of directly and indirectly
factores inmunológicos, cocarcinógenos y una serie de fac- ultraviolet-induced DNA damage in human cells. Recent Results Cancer
tores tales como la irritación, las mutaciones en el ADN y Res 1995; 139:31–42.
toxinas locales. La curación prolongada de heridas por que-
12 Danpure HJ, Tyrrell RM. Oxygen-dependence of near UV (365 NM)
maduras graves (y por tanto actividad biológica anómala cró-
lethality and the interaction of near UV and X-rays in two mammalian cell
nica de los queratinocitos) parece ser uno de los principales
lines. Photochem Photobiol 1976; 23(3):171–177.
factores de riesgo para el desarrollo de carcinomas sobre las
cicatrices70. 13 Runger TM, Epe B, Moller K, Dekant B, Hellfritsch D. Repair of directly
Entre otras muchas enfermedades dermatológicas que and indirectly UV-induced DNA lesions and of DNA double-strand breaks in
aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel71 se inclu- cells from skin cancer-prone patients with the disorders dysplastic nevus
yen el lupus eritematoso discoide72, el liquen plano, el li- syndrome or basal cell nevus syndrome. Recent Results Cancer Res 1997;
quen escleroso y atrófico, las enfermedades de la tétrada de 143:337–351.
la oclusión folicular (hidradenitis supurativa, acné congloba-
14 Meunier L, Raison-Peyron N, Meynadier J. UV-induced
ta, celulitis disecante, quiste pilonidal)73 la tuberculosis cutá-
immunosuppression and skin cancers. Rev Med Interne 1998;
nea74, el linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal y la
19(4):247–254.
cromoblastomicosis.
15 Strickland PT, Creasia D, Kripke ML. Enhancement of two-stage skin
carcinogenesis by exposure of distant skin to UV radiation. J Natl Cancer
PERSPECTIVAS Inst 1985; 74(5):1129–1134.

Los factores etiológicos que están implicados en el desarrollo 16 DeLeo V, Scheide S, Meshulam J, Hanson D, Cardullo A. Ultraviolet
de cáncer de piel están marcados por la complejidad y la si- radiation alters choline phospholipid metabolism in human keratinocytes.
nergia (fig. 5.1). Para explicar el papel de estos factores se ha J Invest Derm 1988; 91(4):303–308.
utilizado un modelo de ratón de iniciación, estimulación, 17 Larko O, Swanbeck G. Is UVB treatment of psoriasis safe? A study of
progresión y conversión, pero aún está por determinar cuál extensively UVB-treated psoriasis patients compared with a matched
es el mecanismo concreto. La radiación ultravioleta B es el
control group. Acta Derm Venereol 1982; 62(6):507–512.
factor etiológico del carcinoma epidermoide cuyo mecanis-
mo se conoce mejor. Es probable que con la investigación se 18 Krutmann J. Photocarcinogenesis. Schweiz Rundsch Med Prax 2001;
puedan definir mejor las alteraciones genéticas y las interac- 90(8):297–299.
ciones que producen estos factores etiológicos.
19 Phillipson RP, Tobi SE, Morris JA, McMillan TJ. UV-A induces persistent
genomic instability in human keratinocytes through an oxidative stress
mechanism. Free Radic Biol Med 2002; 32(5):474–480.
BIBLIOGRAFÍA
20 Hanson D, DeLeo VA. Long-wave ultraviolet light induces
1 Warshawsky D, Barkley W, Bingham E. Factors affecting carcinogenic phospholipase activation in cultured human epidermal keratinocytes.
potential of mixtures. Fundam Appl Toxicol 1993; 20:376–382. J Invest Derm 1990; 95(2):158–163.

2 Diffey BL, Roscoe AH. Exposure to solar ultraviolet radiation in flight. 21 Hanson DL, DeLeo VA. Long-wave ultraviolet radiation stimulates
Aviat Space Environ Med 1990; 61:1032–1035. arachidonic acid release and cyclooxygenase activity in mammalian cells in
culture. Photochem Photobiol 1989; 49(4):423–430.
3 Wiggs LD, Johnson ER, Cox-De Vore CA, Voelz GL. Mortality through
1990 among white male workers at the Los Alamos National Laboratory: 22 Matsui MS, DeLeo VA. Induction of protein kinase C activity by
considering exposures to plutonium and external ionizing radiation. Health ultraviolet radiation. Carcinogenesis 1990; 11(2):229–234.
Phys 1994; 67:577–578.
23 Provost N, Moreau M, Leturque A, Nizard C. Ultraviolet A radiation
4 Raman S, Dulberg CS, Spasoff RA, Scott T. Mortality among Canadian transiently disrupts gap junctional communication in human keratinocytes.
military personnel exposed to low-dose radiation. CMAJ 1987; 136:1051–1056. Am J Physiol Cell Physiol 2003; 284(1):C51–C59.

5 Wang XJ. Role of TGFbeta signaling in skin carcinogenesis. Microsc Res 24 Maier H, Schemper M, Ortel B, et al. Skin tumors in
Tech 2001; 52(4):420–429. photochemotherapy for psoriasis: a single-center follow-up of 496 patients.
Dermatology 1996; 193(3):185–191.
6 Marks F, Furstenberger G. Cancer chemoprevention through interruption
of multistage carcinogenesis. The lessons learnt by comparing mouse skin 25 Lindelof B, Sigurgeirsson B. PUVA and cancer: a case–control study. Br
carcinogenesis and human large bowel cancer. Eur J Cancer 2000; J Derm 1993; 129(1):39–41.
36(3):314–329.
26 Lichter MD, Karagas MR, Mott LA, et al. Therapeutic ionizing radiation
7 Hill LL, Ouhtit A, Loughlin SM, et al. Fas ligand: a sensor for DNA and the incidence of basal cell carcinoma and squamous cell carcinoma.
damage critical in skin cancer etiology. Science 1999; 285(5429):898–900. N H Skin Cancer Study Group Arch Derm 2000; 136(8):1007–1011.

8 Skobe M, Fusenig NE. Tumorigenic conversion of immortal human 27 Brash DE, Ziegler A, Jonason AS, et al. Sunlight and sunburn in human
68 keratinocytes through stromal cell activation. Proc Natl Acad Sci USA 1998; skin cancer: p53, apoptosis, and tumor promotion. J Investig Derm Symp
95(3):3 February. Proc 1996; 1(2):136–142.
Capítulo 5 • Factores etiológicos en el cáncer de piel: ambientales y biológicos

28 Brash DE. Sunlight and the onset of skin cancer. Trends Genet 1997; methyl methanesulfonate: correlation between chromosomal damage and
13(10):410–414. conversion (‘stage I of tumor promotion’) in vivo. Carcinogenesis 1989;
10(4):749–752.
29 Nomura T, Nakajima H, Hongyo T, et al. Induction of cancer, actinic
keratosis, and specific p53 mutations by UVB light in human skin 50 Droms KA, Malkinson AM. Phorbol ester-induced tumor promotion by
maintained in severe combined immunodeficient mice. Cancer Res 1997; downregulation of protein kinase C. Mol Carcinog 1991; 4(1):1–2.
1(57):2081–2084.
51 Gupta KP, Mehrotra NK. Tumor initiation in mouse skin by cutting oils.
30 Setlow RB. Spectral regions contributing to melanoma: a personal view. Environ Res 1989; 49(2):225–232.
J Investig Derm Symp Proc 1999; 4:46.
52 Gerhart JM, Hatoum NS, Halder CA, Warne TM, Schmitt SL. Tumor
31 Bowden GT, Jaffe D, Andrews K. Biological and molecular aspects of initiation and promotion effects of petroleum streams in mouse skin.
radiation carcinogenesis in mouse skin. Radiat Res 1990; 121(3):235–241. Fundam Appl Toxicol 1988; 11(1):76–90.

32 Karagas MR, McDonald JA, Greenberg ER, et al. Risk of basal cell and 53 Moser GJ, Meyer SA, Smart RC. The chlorinated pesticide mirex is a
squamous cell skin cancers after ionizing radiation therapy. For The Skin novel nonphorbol ester-type tumor promoter in mouse skin. Cancer Res
Cancer Prevention Study Group. J Natl Cancer Inst 1996; 1992; 52(3):631–636.
88(24):1848–1853. 54 Gupta KP, Mehrotra NK. Mouse skin ornithine decarboxylase induction
33 Shore RE, Moseson M, Xue X, et al. Skin cancer after X-ray treatment and tumor promotion by cyclohexane. Cancer Lett 1990; 51(3):227–233.
for scalp ringworm. Radiat Res 2002; 157(4):410–418. 55 Mitchel RE, McCann R. Vitamin E is a complete tumor promoter in
34 Ekmekci P, Bostanci S, Anadolu R, Erdem C, Gurgey E. Multiple basal mouse skin. Carcinogenesis 1993; 14(4):659–662.
cell carcinomas developed after radiation therapy for tinea capitis: a case 56 Kagoura M, Matsui C, Morohashi M. Phytol is a novel tumor promoter
report. Derm Surg 2001; 27(7):667–669. on ICR mouse skin. Jpn J Cancer Res 1999; 90(4):377–384.
35 Jaffe D, Bowden GT. Ionizing radiation as an initiator: effects of 57 Rezazadeh H, Julka PK, Athar M. Iron overload augments 7,12-
proliferation and promotion time on tumor incidence in mice. Cancer Res dimethylbenz(a)anthracene-initiated and 12-O-tetradecanoylphorbol-13-
1987; 47(24):6692–6696. acetate-promoted skin tumorigenesis. Skin Pharm Appl Skin Physiol 1998;
11(2):98–103.
36 Wharton SM, Cole RP. Basal cell carcinomata in port wine stains.
Br J Plast Surg 2001; 54(2):156–158. 58 Matsumoto K, Fujimoto M, Ito K, Tanaka H, Hirono I. Comparison of the
effects of bilobol and 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate on skin, and
37 Stante M, Salvini C, Giorgi V De, Carli P. Multiple synchronous
test of tumor promoting potential of bilobol in CD-1 mice. J Toxicol Sci
pigmented basal cell carcinomas following radiotherapy for Hodgkin’s
1990; 15(1):39–46.
disease. Int J Derm 2002; 41(4):208–211.
59 Qu M, Muller HK, Woods GM. Chemical carcinogens and antigens
38 Shore RE. Radiation-induced skin cancer in humans. Med Pediatr
contribute to cutaneous tumor promotion by depleting epidermal
Oncol 2001; 36(5):549–554.
Langerhans cells. Carcinogenesis 1997; 18(6):1277–1279.
39 Stevens A, Spooner D. Malignant melanoma occurring within a
60 Woods GM, Qu M, Ragg SJ, Muller HK. Chemical carcinogens and
previously irradiated area. Clin Oncol (R Coll Radiol) 1999; 11(6):426–428.
antigens induce immune suppression via Langerhans’ cell depletion.
40 Freedman DM, Sigurdson A, Rao RS, et al. Risk of melanoma among Immunology 1996; 88(1):134–139.
radiologic technologists in the United States. Int J Cancer 2003;
61 Dorfner B, Baum C, Voigtlander V. Multiple superficial basal cell
103(4):556–562.
carcinomas following chronic ingestion of sodium hydrogen carbonate
41 Fujii K, Suzuki N, Ishijima S, et al. Abnormal DNA synthesis activity containing arsenic. Hautarzt 2002; 53(8):542–545.
induced by X-rays in nevoid basal cell carcinoma syndrome cells. Biochem
62 Simeonova PP, Luster MI. Mechanisms of arsenic carcinogenicity:
Biophys Res Commun 1997; 240(2):269–272.
genetic or epigenetic mechanisms? J Environ Pathol Toxicol Oncol 2000;
42 Dezawa M, Fujii K, Kita K, et al. Increase in nucleoli after X-radiation of 19(3):281–286.
fibroblasts of patients with Gorlin syndrome. J Lab Clin Med 1999; 63 Hamadeh HK, Trouba KJ, Amin RP, Afshari CA, Germolec D.
134(6):585–591. Coordination of altered DNA repair and damage pathways in arsenite-
43 Purdie KJ, Pennington J, Proby CM, et al. The promoter of a novel exposed keratinocytes. Toxicol Sci 2002; 69(2):306–316.
human papillomavirus (HPV77) associated with skin cancer displays UV
64 Germolec DR, Yoshida T, Gaido K, et al. Arsenic induces
responsiveness, which is mediated through a consensus p53 binding overexpression of growth factors in human keratinocytes. Toxicol Appl
sequence. EMBO J 1999; 18(19):5359–5369. Pharm 1996; 141(1):308–318.
44 Yuspa SH. Cutaneous chemical carcinogenesis. J Am Acad Dermatol
65 Boukamp P, Popp S, Bleuel K, et al. Tumorigenic conversion of
1986; 15(5):1031–1044.
immortal human skin keratinocytes (HaCaT) by elevated temperature.
45 Lei U, Masmas TN, Frentz G. Occupational non-melanoma skin cancer. Oncogene 1999; 18(41):5638–5645.
Acta Derm Venereol 2001; 81(6):415–417.
66 Kangri cancer in Kashmir valley. Preliminary study. J Surg Oncol 1973;
46 Vlajinac HD, Adanja BJ, Lazar ZF, et al. Risk factors for basal cell 5(4):327–333.
carcinoma. Acta Oncol 2000; 39:611–616.
67 Kasse AA, Betel E, Dem A, et al. Cancers in the scars of thermal burns
47 Castiglione FM Jr, Selikowitz SM, Dimond RL. Mule spinner’s disease. (apropos of 67 cases). Dakar Med 1999; 44(2):206–210.
Arch Dermatol 1985; 121:370–372.
68 Akguner M, Barutcu A, Yilmaz M, Karatas O, Vayvada H. Marjolin’s
48 Baudouin C, Charveron M, Tarroux R, Gall Y. Environmental pollutants ulcer and chronic burn scarring. J Wound Care 1998; 7(3):121–122.
and skin cancer. Cell Biol Toxicol 2002; 18(5):341–348.
69 Edwards MJ, Hirsch RM, Broadwater JR, Netscher DT, Ames FC.
49 Furstenberger G, Schurich B, Kaina B, Petrusevska RT, Fusenig NE, Squamous cell carcinoma arising in previously burned or irradiated skin. 69
Marks F. Tumor induction in initiated mouse skin by phorbol esters and Arch Surg 1989; 124(1):115–117.
Cáncer de piel

70 Copcu E, Aktas A, Sisman N, Oztan Y. Thirty-one cases of Marjolin’s 73 Camisa C. Squamous cell carcinoma arising in acne conglobata. Cutis
ulcer. Clin Exp Derm 2003; 28(2):138–141. 1984; 33:185–187.

71 Kurdina MI, Denisov LE, Vinogradova NN. Groups at high risk for skin 74 Gooptu C, Marks N, Thomas J, James MP. Squamous cell carcinoma
cancer. Vopr Onkol 1994; 40:216–220. associated with lupus vulgaris. Clin Exp Dermatol 1988; 23:99–102.

72 Sehgal VN, Reddy BS, Koranne RV, et al. Squamous cell carcinoma Bibliografía general:
complicating chronic discoid lupus erythematosus (CDLE). J Dermatol Miller SJ, Maloney ME (eds). Cutaneous oncology: pathophysiology,
1983; 10:81–84. diagnosis and management. Malden: Blackwell Science 1998.

70
PARTE UNO: Bases biológicas y epidemiológicas del cáncer de piel

CAPÍTULO
Conceptos actuales sobre
6 protectores solares y su aplicación
Mark F. Naylor y Darrell S. Rigel

aplicado de forma adecuada, se produciría la misma que-


Puntos clave madura en 150 minutos, o 2,5 horas. En los protectores so-
lares, el FPS mide su capacidad para atenuar la radiación
• En estudios realizados se ha demostrado que la utilización UVB, que es el principal responsable del eritema inducido
correcta de los protectores solares puede disminuir el por el sol.
riesgo de presentar queratosis actínicas, carcinomas El «filtro solar» es el término que se utiliza en Medline
epidermoides y nevos. para describir el ingrediente activo de los protectores solares.
• Es necesario hacer estudios prospectivos El término «protector solar» se utiliza para describir la mezcla
para valorar mejor la magnitud de la protección de varios ingredientes en un vehículo adecuado, por ejem-
que ofrecen. plo, un producto para que se pueda utilizar se tiene que po-
• La combinación del uso regular de protectores der aplicar sobre la piel. Durante este capítulo utilizaremos
solares, la utilización de ropa protectora y evitar el sol del estos dos términos para evitar confusión.
mediodía, parece disminuir el riesgo de presentar cáncer
de piel.
• La recomendación clínica de utilizar de forma regular
MECANISMOS DE ACCIÓN
protectores solares es una medida adecuada.
Los filtros solares funcionan fundamentalmente mediante
dos mecanismos: 1) dispersando y reflejando la energía UV y
2) absorción de la energía UV. Muchos protectores solares
contienen ingredientes que utilizan ambos mecanismos.

INTRODUCCIÓN Dispersión y reflexión de la radiación

Los protectores solares son preparados tópicos que atenúan Las partículas submicroscópicas de óxido de zinc y de dióxi-
la radiación UV que incide sobre la piel. La mayoría de los do de titanio son los prototipos de sustancias que actúan
preparados comerciales intentan ser transparentes, puesto principalmente dispersando y reflejando la radiación. En este
que de este modo son más aceptados por los consumidores. proceso las partículas del protector solar rechazan la energía
El protector solar ideal debería ser barato, fácil de aplicar en UV, que es devuelta al ambiente (fig. 6.1).
una capa uniforme y suficientemente eficaz, ser invisible El proceso de fabricación de un determinado protector
cuando está sobre la piel, bloquear el 100% de la radiación UV solar es muy importante. El tamaño de las partículas es una
que incide sobre la piel, y pasar desapercibido para la perso- característica fundamental de las propiedades del protector
na que lo utiliza. Por desgracia, ese protector solar no existe. solar. Las partículas de pequeño tamaño son importantes
Incluso si existiera el preparado ideal, no sería eficaz al 100% para disminuir su visibilidad. Sin embargo, la formulación
porque los protectores solares nunca, o muy rara vez, se química no permite producir un protector solar solamente
aplican de forma adecuada. físico con una FPS >15 sin que deje cierta coloración blan-
Los protectores solares sólo disminuyen la radiación solar quecina al ser aplicado (algunos consumidores pueden
y nunca la eliminan de forma completa. La palabra «bloquear» considerar este efecto desagradable). Si se da coloración al
supondría que se eliminaran todos los efectos perjudiciales protector solar se puede paliar este problema, pero esto
produciendo un falso sentimiento de seguridad. Los protec- hace que sea necesario considerar el color de la piel del
tores solares en realidad nunca consiguen este efecto, por lo consumidor. Con frecuencia, los protectores solares físicos
que se debería eliminar por completo la palabra «bloquear» se formulan combinados con los filtros solares denomina-
del vocabulario que se utiliza para hablar de ellos, en espe- dos químicos, que son moléculas (a diferencia de las partí-
cial de las etiquetas y los anuncios. culas submicroscópicas) que actúan fundamentalmente ab-
Todos los preparados disponibles en la actualidad sólo se sorbiendo la RUV. Con esto se pretende conseguir un FPS
acercan a lo que es el protector solar «ideal». Sin embargo, los lo suficientemente alto sin que tenga un efecto de blanqueo
productos disponibles ahora son sustancias farmacológicas de la piel.
muy útiles, si se utilizan de un modo adecuado, para atenuar Para disminuir la formación de radicales libres, un efecto
a corto y a largo plazo los efectos de la luz solar. indeseable de los protectores solares físicos, se revisten las
El FPS, que viene de Factor de Protección Solar, es una partículas. Los protectores solares físicos también absorben
medida de cómo un protector solar puede evitar el desarro- parte de la energía UV por lo que su comportamiento es has-
llo de una de las consecuencias de la exposición excesiva a ta cierto punto como un filtro solar químico que actúa prin-
la RUV, el eritema. Si una persona de piel clara en condi- cipalmente mediante la absorción de la RUV. En la tabla 6.1
ciones normales se quema en 10 minutos de exposición al se resumen los filtros solares que se utilizan normalmente en 71
sol del mediodía, con un protector solar con un FPS de 15, EE.UU.
Cáncer de piel

Figura 6.2 Atenuación de la radiación ultravioleta mediante absorción.


Las moléculas del protector solar absorben la energía UV en su
estructura de electrones y la vuelven a radiar en forma de energía
de menor energía, normalmente infrarroja (calor).
Figura 6.1 Atenuación de la radiación ultravioleta mediante disipación
y reflexión. La mayor parte de la radiación UV que incide se refleja y se
disipa en el ambiente. Tabla 6.2 Filtros solares de uso habitual y la longitud
de onda frente a la que protegen

Filtro solar Intervalo de Máxima


Tabla 6.1 Filtros solares de uso habitual en EE.UU. protección protección
(nm) (nm)
Filtros químicos (moléculas que absorben la radiación UV) PABA y ésteres de PABA
Benzofenonas PABA 260–313 283
Benzofenona Padimato O 290–315 311
Oxibenzona Padimato A 290–315 309
Cinamatos Glicerol aminobenzoato 260–313 297
Octil metoxicinamato Cinamatos
Cinoxato Octil metoxicinamato 280–310 311
Salicilatos Cinoxato 270–328 290
Homosalicilato Salicilatos
Octil salicilato Homosalicilato 290–315 306
Otros Octil salicilato 260–310 307
Avobenzona Trietanolamina salicilato 269–320 298
Octocrileno Octocrileno 287–323 303
Mexoril SX
Etocrileno 296–383 303
Filtros físicos (partículas microscópicas que reflejan
Benzofenonas
la radiación UV)
Oxibenzofenona 270–350 290.325
Dióxido de titanio
Dioxibenzona 206–380 284.327
Óxido de zinc Sulisobenzona 250–380 286.324
Mentilantranilato 200–380 336
Dibenzoilmetanos
Absorción de la radiación Tert-butilmetoxidibenzoil- 310–400 358
meano
Los filtros solares que actúan principalmente a través de la 4-isopropildifenzoilmetano 310–400 345
absorción de la energía UV se denominan filtros solares «quí-
micos», para distinguirlos de los filtros solares físicos que Mexoril SX 295–390 338
actúan fundamentalmente dispersando y reflejando la ener-
gía UV. Los filtros solares químicos son moléculas que absor-
ben la energía UV en sus electrones, y la devuelven en una
diferente longitud de onda (menos peligrosa), sobre todo en El ácido paraaminobenzoico (PABA), se comenzó a utili-
forma de energía infrarroja o térmica (fig. 6.2). zar en EE.UU. en la década de 1970. Una de las principales
En EE.UU. hay muchos tipos de filtros solares, que tienen característica que le convierte en una sustancia eficaz como
diferentes espectros de absorción que se resumen en la ta- filtro solar es su capacidad para unirse a las células epidér-
bla 6.2. Se mezclan diferentes concentraciones de ellos para micas, lo que hace que los protectores solares que contienen
conseguir algo cercano al perfil de absorción ideal (100% de PABA sean bastante resistentes al agua y a la sudoración,
toda la RUV que incide sobre la piel), que no es posible alcan- aunque también manchan. El PABA disminuye la radiación
72 zar con un solo filtro. La formulación exacta de la mayoría de UV de forma más eficaz en el rango UVB (290-320 nm). Al
los protectores solares es un secreto del propietario. principio era uno de los filtros más usados, sin embargo, a
Capítulo 6 • Conceptos actuales sobre protectores solares y su aplicación

causa de problemas tales como las manchas y la sensibiliza- pectro de cobertura está entre 310-400 nm, con un máximo
ción alérgica de contacto, ha sido sustituido por otros filtros de eficacia a 358 nm. En Europa se ha utilizado durante mu-
o por sus derivados, los ésteres de PABA. cho tiempo un segundo miembro de esta familia, el isopro-
Los ésteres del PABA, padimato A, padimato O y glieril pildibenzoilmetano (Eusolex 8020). Su uso se asocia con una
PABA tienen las mismas características de absorción del PABA, incidencia elevada de dermatitis de contacto, por lo que su
pero con la ventaja adicional de que sólo manchan en raras utilización en los protectores solares no se ha aprobado en
ocasiones. Por tanto, los protectores solares que contienen EE.UU.
PABA actualmente contienen ésteres de PABA. Para la eficacia de una preparación es muy importante el
Sin embargo, el PABA tiene una desventaja fundamental vehículo. Por ejemplo, el vehículo puede afectar de forma
frente a otros filtros solares. Existe una mayor tendencia de significativa la medida del FPS. No importa que en el labora-
desarrollar alergia de contacto y fotoalergia de contacto con torio el filtro solar tenga una absorción cercana al ideal
el PABA que con otros filtros1. Entre las sustancias químicas (100% de todas las longitudes de onda), esto puede ser bas-
derivadas del PABA, el pamidato A es el que se utiliza con tante difícil de reproducir cuando se aplica sobre la piel. El
mayor frecuencia en los protectores solares porque es el és- vehículo se tiene que se capaz de dispersar el principio acti-
ter del PABA con menor incidencia de alergia. No obstante, vo, y distribuirlo de forma fácil y uniforme, de modo que no
los protectores solares con PABA pueden contener hasta un queden zonas más adelgazadas en las que la eficacia sea
0,2-4,5% de PABA. Éste puede ser el responsable de las reac- menor. La base es importante por otras razones, como es el
ciones alérgicas que se ven con estos filtros. Por todas estas mantenimiento del efecto (la capacidad de que a lo largo del
razones, la mayoría de las nuevas formulaciones no incluyen tiempo se mantenga el FPS) (fig. 6.3), la resistencia al agua, y
ni PABA ni sus derivados. quizá lo más importante, sus propiedades cosméticas, un
Las benzofenonas son el segundo componente más usado conjunto de factores que son críticos para que el consumidor
en los protectores solares. Su espectro de protección se en- acepte el preparado.
cuentra fundamentalmente en el intervalo UVA (320-400 nm),
sin embargo se encuentra una segunda banda protectora en
la zona UVB. Las benzofenonas se utilizaron como una alter- PROBLEMAS DEL ESPECTRO
nativa de protector solar que no contenía PABA, aunque en DE COBERTURA
la actualidad se combinan con otros filtros solares para con-
seguir una cobertura de amplio espectro. La radiación UVC (260-290 nm) no alcanza la superficie te-
Las benzofenonas de uso más frecuente son la oxibenzo- rrestre en cantidades apreciables, por lo que los protectores
na y la dioxibenzona. Estos ingredientes son mucho menos solares no tienen que cubrir estas longitudes de onda. Sólo
alergénicos que el PABA y no manchan. Sin embargo, las una pequeña cantidad de la radiación UVB alcanza la super-
benzofenonas son menos resistentes al agua que el PABA.
Por tanto, los vehículos que se utilizan en los productos que
contienen benzofenonas tienen que ser más gruesos y estéti-
camente menos aceptables.
(a)
Los cinamatos, un derivado de la canela, también son
buenos filtros solares. Sus productos se relacionan química- 100
mente con el bálsamo del Perú, el bálsamo tolú, las hojas de
coca, el aldehído cinámico y el aceite cinámico. Por tanto, las 80
Transmisión (%)

personas con sensibilidad a estas sustancias pueden tener re-


60
acciones cruzadas con los protectores solares que contienen
cinamatos. Los cinamatos que se utilizan más frecuentemen- 40
te son el octil metoxicinamato y el cinoxato. Los cinamatos Ti O
no manchan pero son poco resistentes al agua. Por tanto, es 20 UVB + Avobenzona
necesario aplicar los productos que lleven cinamatos con UVB + Oxibenzona
mayor frecuencia y/o utilizar vehículos que permitan mante- 0
ner el efecto de forma sostenida.
0

00

00

00

00

00

00

Los cinamatos se encuentran entre los filtros químicos uti-


1:

2:

3:

4:

5:

6:

lizados al principio. El homomentil salicilato absorbe princi- Tiempo de exposición (horas)


palmente en el intervalo UVB y por lo general se añade a (b)
otros compuestos para aumentar el FPS. También se utilizan 100
el octilo y trietanolamina salicilato. Pueden producir dermati- Ti O
tis de contacto fotoalérgica más frecuentemente que el ho- 80 UVB + Avobenzona
Transmisión (%)

momentil salicilato, por lo que se utilizan con menor fre- UVB + Oxibenzona
cuencia. 60
Los antranilatos, como el mentilantranilato, ofrecen una
cobertura escasa, pero de amplio espectro. Se añaden nor- 40
malmente a los protectores solares para aumentar la pro-
20
tección.
Recientemente ha surgido la preocupación por el efecto 0
de la radiación UVA en la piel, y se ha demostrado la necesi-
0

00

00

00

00

00

00

dad de que los protectores solares ofrezcan una mejor pro-


1:

2:

3:

4:

5:

6:

tección contra la UVA. Los nuevos ingredientes que ha de-


Tiempo de exposición (horas)
mostrado ofrecer una mejor protección frente a UVA son los
dibenzoilmetanos. Éstos ofrecen menos protección contra
UVB, por lo que se tienen que combinar con otros ingre- Figura 6.3 Transmisión de la RUV por un protector solar después
dientes. En EE.UU. está aprobada la utilización del tert-butil- de la exposición a la luz solar durante un período de tiempo: (a) UVA, 73
metoxidebenzoilmetano (Avobenzona, Parsol 1789). Su es- (b) UVB76.
Cáncer de piel

ficie, pero esta energía es la responsable de la mayoría de los ceado, que producen una energía UVA de mucha mayor
efectos biológicos de la RUV en la piel humana. A nivel cuan- intensidad que la que procede de la luz solar y, por tanto,
titativo, el 4% de toda la energía UV que alcanza la tierra al pueden ser más carcinogénicas que la luz solar natural22.
nivel del mar es UVB y el 96% es UVA (figs. 6.4 y 6.5). La ma- Al conocerse que la UVA puede contribuir al daño cutáneo
yor parte del eritema que aparece tras la exposición a la luz y a la formación de cáncer, se ha acordado que los protec-
solar es consecuencia de la energía UVB y la UVB puede re- tores solares incluyan la UVA en su espectro de cobertura.
producir muchos de los cambios patológicos que se obser- Ha surgido el concepto de que los protectores solares tie-
van tras la exposición solar, por lo que a principios del siglo nen que tener una cobertura de «amplio espectro», que su-
veinte se pensó que la UVB era la única longitud de onda pone que tienen que ofrecer una cobertura significativa
perjudicial de la luz solar. frente a la mayoría del espectro UVA de 320-400 nm, ade-
Durante algún tiempo se pensó que la UVA solar no in- más de cubrir el espectro UVB.
fluía sobre los efectos perjudiciales de la luz solar. La UVB La mayoría de los protectores solares disponibles en
contribuye en mayor medida al fotoenvejecimiento2-4, la EE.UU. ofrecen una buena cobertura frente a las longitudes
inmunosupresión5,6, las mutaciones, el daño cromosómico7 de onda UVB, que sigue siendo una de las funciones funda-
y la generación de especies reactivas de oxígeno8-11. Sin mentales de los protectores solares. Sin embargo, EE.UU. se
embargo, algunos estudios han demostrado que la UVA encuentra retrasado en comparación con otros países de-
puede contribuir de forma significativa a estos efectos per- sarrollados en la cobertura frente a las longitudes de onda
judiciales, como el fotoenvejecimiento3,4,12,13, la producción UVA, y en la catalogación correcta de la cobertura UVA para
de especies reactivas de oxígeno14-16, el daño cromosómi- que los consumidores puedan tener una información ade-
co7, la inmunosupresión17 y la carcinogénesis18-21. Estos cuada.
efectos son más marcados cuando se utilizan fuentes de Los problemas que impiden implantar nuevos requeri-
UVA de intensidad elevada, como en las camas de bron- mientos para catalogar los protectores solares proceden de

UVC (100-280 nm)


UVB (281-320 nm) 400 km
UVA (321-400 nm)
Ionosfera Visible (401-700 nm)

90 km

Mesosfera

Capa de ozono
50 km

Estratosfera

Tropopausa 18 km
14 km
Troposfera

Superficie terrestre

Figura 6.4 Estructura de la atmósfera de la tierra. La troposfera contiene alrededor del 10% del ozono de la atmósfera, mientras que el 90%
se sitúa en una capa muy fina justo dentro de la zona más externa de la estratosfera, que es lo que se conoce habitualmente como capa de ozono.
74 La mayor parte de la resistencia natural de la atmósfera de la tierra a la penetración de la radiación UV dañina se produce en esta capa, que atenúa
significativamente las longitudes de onda UVC y UVB.
Capítulo 6 • Conceptos actuales sobre protectores solares y su aplicación

0,4

UVB UVA II UVA I


(290–320) (320–340) (340–400)
0,3
Radiación (W/m2/nm)

0,2

0,1

Figura 6.5 Radiación UV en la superficie de


la tierra. La atmósfera, en especial la capa de
ozono, filtra toda la radiación UVC y la mayoría
de la UVB. Por tanto, los protectores solares
no necesitan proteger frente a UVC puesto
0
que no alcanza la superficie terrestre.
290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400
Alrededor del 4% de toda la energía UV que
Longitud de onda (nm) alcanza la superficie terrestre al nivel del mar
es UVB y el resto es UVA (UVAI + UVAII).

varios frentes. Uno de ellos radica en que la agencia fede- los ingredientes antes mencionados y/o confiar en las com-
ral responsable de regular los protectores solares, la FDA, pañías que fabrican productos de la mejor calidad. En el mo-
tiene otras prioridades que, tanto en el pasado como en la mento actual, se tiene que utilizar la frase caveat emptor (a
actualidad, requieren la mayor parte del esfuerzo y los re- riesgo del comprador) en EE.UU. sobre la cobertura frente
cursos disponibles. Otro problema es que conseguir nue- a la UVA.
vos ingredientes para que los protectores solares sean
aprobados para utilizarlos en EE.UU. es caro y difícil, por
lo que los fabricantes han tenido dificultades para producir REACCIONES CUTÁNEAS
nuevos filtros solares que cumplan los estándares de una A LOS PROTECTORES SOLARES
cobertura óptima y de amplio espectro. Por último, no
existe consenso en EE.UU. sobre cómo se tienen que pro- Se han descrito muchos tipos de reacción a los protectores
bar y catalogar los nuevos protectores solares sobre su solares. La gente se queja de haber tenido una reacción a un
protección frente a UVA, por lo que se han frenado los determinado protector solar y deja de utilizar el producto.
avances en este campo. Estas reacciones son:
En 1999, en una conferencia organizada por la American
Academy of Dermatology a la que acudieron representantes • Dermatitis alérgica de contacto.
de la industria, de la academia y de la FDA, se diseñó una • Fotodermatitis alérgica de contacto.
guía para impulsar la catalogación de la UVA en EE.UU.23. • Dermatitis irritativa.
Por desgracia, este esfuerzo y otros han fracasado en conse- • Acné.
guir un plan definitivo para probar y catalogar la eficacia de • Problemas estéticos.
la protección frente a la radiación UVA en los protectores so-
lares americanos. Los protectores solares se aplican por vía tópica sobre la piel
Las principales sustancias disponibles en EE.UU. que con frecuencia y en concentraciones relativamente altas (has-
ofrecen una protección significativa frente a la radiación UVA ta el 26%), por lo que se puede producir sensibilización.
son: 1) la avobenzona (Parsol 1789), 2) el óxido de zinc y Como los principios activos de los protectores solares absor-
3) el dióxido de titanio. Estos ingredientes pueden ofrecer ben la radiación, también pueden producir fotosensibili-
una importante cobertura frente a UVA, sin embargo la forma zación. Estos dos tipos de reacciones pueden deberse no
en la que se formulan puede afectar tanto al FPS como al es- sólo al protector solar sino también a los componentes del
pectro de cobertura. Por desgracia, en la actualidad, la iden- vehículo. Las sustancias que con mayor frecuencia son res-
tificación como «cobertura de amplio espectro» no garantiza ponsables en los vehículos y en los conservantes se enume-
una buena cobertura frente a UVA, puesto que no se ha defi- ran en la tabla 6.3.
nido lo que debe implicar esta cobertura. Hasta que se dis- El filtro solar que produce con mayor frecuencia reaccio-
ponga de un sistema de catalogación más fiable sobre la pro- nes alérgicas es el PABA. Se ha estimado que el 3-7% de la
tección frente a UVA aprobado por la FDA, los consumidores población de EE.UU. es sensible al PABA24. Se han descrito 75
deben utilizar un protector solar que contenga uno o más de reacciones alérgicas y fotoalérgicas. La sensibilización a la
Cáncer de piel

En circunstancias ideales, los estudios retrospectivos pue-


Tabla 6.3 Vehículos y conservantes que pueden den dar información sobre los efectos reales de los protecto-
producir dermatitis o fotodermatitis de contacto res solares cuando se encuentra en la población que se va a
estudiar, en el período de tiempo que los están utilizando. El
Aceite de aguacate
investigador que recoge los datos no puede educar a los indi-
Alcohol t-butílico viduos del estudio sobre la utilización adecuada de los pro-
Metil parabenes tectores solares cuando los han utilizado, por lo que los estu-
dios retrospectivos evalúan los efectos del comportamiento
Fenil dimeticona
de la población que se estudia, sin que ésta haya sido influi-
Disolvente rojo 1 da. Por tanto, en estos estudios se incluyen las utilizaciones de
Disolvente rojo 3 los protectores solares adecuadas y las inapropiadas. Por tan-
to, los estudios retrospectivos valoran cómo la utilización de
Trietanolamina esterato
los protectores solares no dirigida, en manos de la población
Alcohol bencílico general, funciona realmente. Por tanto, pueden indicar si los
Alcohol cetilestearílico protectores solares funcionan bien en manos de la gente real,
Sorbitan sesquiolato
influida por la cultura y la información de los medios mejor
que un estudio dirigido por los médicos. Sin embargo, en la
Imidazolidinil urea (Germall 115) práctica, los estudios retrospectivos se ven afectados por nu-
Metilisotiazolinona uno/metilcloroisotiazolinona uno (Katon CG) merosos problemas metodológicos que limitan la capacidad
Gliceril moestearato
de obtener conclusiones fiables de ellos.
En los ensayos intervencionistas, por otro lado, se miden
6-acetoxi-2,4-dimetil-m-dioxano lo que los protectores solares pueden hacer en condiciones
Carboceras favorables, cuando el médico dirige el ensayo y puede esta-
Alcohol etílico blecer las normas de comportamiento y de cómo utilizar el
protector solar, y tiene la oportunidad de monitorizar y favo-
Glicerol recer el comportamiento durante el estudio. En otras palabras,
Alcohol isopropílico los estudios intervencionistas, prospectivos nos informan so-
Miristato isopropiolo bre lo que puede hacer el protector solar en condiciones fa-
vorables, mientras que los estudios retrospectivos informan
Vaselina acerca de los efectos que en realidad tienen, en condiciones
Alcohol estearílico menos favorables, en condiciones reales, y consideran tanto
los usos adecuados como los inapropiados de los protecto-
res solares. Cuando se evalúen los resultados de los estudios
con protectores solares, es importante ser conscientes de es-
tas diferencias.
benzofenona se ha estimado que es del 1-2%. Otros filtros
solares también producen reacciones por contacto.
Con diferencia, la reacción a los protectores solares más ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
frecuente se debe a la «piel sensible». Se ha estimado que
hasta una de cada tres personas que utilizan protectores so- En la tabla 6.4 se resumen los resultados de los principales
lares en algún momento se quejará de que el protector solar estudios retrospectivos sobre esta materia25-38. Como sería de
irrita su piel. Entre las quejas hay signos subjetivos como el esperar en los estudios retrospectivos, los protectores solares
escozor, la quemazón y el prurito, y hallazgos objetivos no siempre actúan como sería esperable, es probable que a
como la urticaria y la formación de comedones. El método causa, en parte, de defectos metodológicos, y en parte debi-
más eficaz para aliviar estos síntomas es elegir otro protector do a que no se utilizan del modo que los dermatólogos re-
solar de una familia química diferente o con un vehículo comiendan utilizarlos.
distinto. La mayoría de los estudios que existen respecto al uso de
En las verdaderas reacciones a los protectores solares se protectores solares para la prevención del cáncer de piel son
tienen que hacer pruebas con parches y fotoparches para de- retrospectivos y tienen una serie de defectos metodológicos
terminar si la reacción es alérgica o está relacionada con la como:
luz. Si se utilizan concentraciones demasiado bajas para par-
chear los materiales se pueden encontrar falsos negativos. • Sesgo de recuerdo: en los estudios retrospectivos se reco-
gen datos sobre algo que se ha utilizado previamente.
Como por lo general la utilización de los protectores sola-
res se considera un «comportamiento sano», las personas
ESTUDIOS QUE RELACIONAN son más dadas a decir que los han utilizado más de lo
LA UTILIZACIÓN DE PROTECTORES que en realidad lo han hecho. Además, es probable que
SOLARES CON LA PROTECCIÓN los padres digan que han aplicado los protectores solares
FRENTE AL CÁNCER DE PIEL a sus hijos más de lo que realmente le han aplicado.
• Sesgo de intervalo: estos estudios suelen evaluar un inter-
Se han realizado numerosos estudios utilizando los protec- valo de tiempo. Sin embargo, no se recoge ni se estudia
tores solares convencionales para determinar sus efectos a ningún dato sobre el comportamiento de las personas
largo plazo en cuanto al fotoenvejecimiento y el cáncer. durante otros períodos de tiempo de sus vidas. Existe
Los estudios con protector solar se pueden dividir de for- una latencia entre la aparición de un cáncer de piel y la
ma grosera en dos categorías: estudios retrospectivos y agresión UV responsable, por lo que asumir que sólo las
ensayos intervencionistas. Estos dos tipos de estudios conductas que se produjeron en el período de tiempo
76 aportan información sobre diferentes aspectos de los pro- del estudio influyen en el desarrollo del cáncer de piel es
tectores solares. un sesgo.
Capítulo 6 • Conceptos actuales sobre protectores solares y su aplicación

se utiliza mucho menos protector solar del que se reco-


Tabla 6.4 Estudios que han evaluado los efectos mienda40. También se tiene que determinar cuando se re-
protectores de los protectores solares contra el melanoma cojan los datos la frecuencia de aplicación y el momento
Intervalo en el
de aplicación (si se aplica antes de la exposición o des-
que se evaluó pués de que haya comenzado la exposición)41, para po-
el protector der valorar el impacto de los protectores solares en la
Estudio solar Hallazgos prevención del melanoma.
Klepp 197925 1974–75 Aumento de melanoma En muchos de los estudios retrospectivos existentes en los
en los que lo utilizan que se evalúa la eficacia de los protectores solares se han
Graham 198526 1974–80 n.s. observado algunos o todos los anteriores problemas. Estos
Herzfeld 199327 1977–79 n.s. problemas metodológicos pueden ayudar a explicar las con-
Beitner 199028 1978–83 Aumento de melanoma en una clusiones tan dispares que se obtienen en los estudios. Un
parte de los que lo utilizan metaanálisis reciente de los estudios retrospectivos que exis-
tían demostró que la utilización de protectores solares no
Green 198629 1979–80 Protección frente a melanoma
producía ningún efecto protector en el desarrollo del mela-
Holman 198630 1980–82 n.s. noma, pero que tampoco aumentaba el riesgo de desarrollar
Osterlind 198831 1981–85 n.s. melanoma42. Ninguno de los estudios ha podido atribuir de
Holly 199532 1981–86 Protección frente a melanoma forma convincente riesgo de cáncer de piel a la utilización
Westerdahl 1988–90 Aumento de melanoma
de los protectores solares, por lo que se tiene que recomen-
199533 en los que lo utilizan dar la utilización de protector solar, especialmente junto a
otras medidas protectoras del sol.
Rodenas 199634 1989–93 Protección frente a melanoma
El objetivo más importante para determinar la eficacia de
Autier 199535 1991–92 Aumento de melanoma la política pública en cuanto a la protección solar es la tasa
en los que lo utilizan de incidencia de melanoma en la población. En Australia,
Espinosa 199936 1994–97 Protección frente a melanoma donde un 74% de la población utiliza de forma regular pro-
Naldi 200037 1994–98 n.s. tectores solares43, la incidencia y la mortalidad del melanoma
Westerdahl 1995–97 Aumento de melanoma en una
han comenzado a descender. Como los protectores solares
200038 parte de los que lo utilizan son el método que se utiliza con mayor frecuencia en Aus-
tralia, está claro que los protectores solares son uno de los
n.s., No significativo. principales factores de esta evolución. Las tasas de melano-
ma también están descendiendo entre los caucásicos de
Hawai, un grupo que es uno de los que utilizan mayor can-
tidad de protector solar per capita en EE.UU.44. Hasta que
• Sesgo de potencia estadística: muchos de los estudios ca- dispongamos de datos prospectivos que demuestren el efec-
recen de potencia estadística debido a que se introducen to de los protectores solares en el riesgo de presentar mela-
pocos individuos, por lo que no pueden mostrar el efec- noma más directamente, estos datos constituyen la mejor
to protector que podría existir realmente. prueba de su efecto en la prevención del melanoma en gran-
• Variables indirectas: en muchos de los estudios se utili- des poblaciones.
zan variables que se correlacionan con el riesgo de mela-
noma, como el número de quemaduras solares o el nú-
mero de nevos, en lugar de utilizar una medida directa de ENSAYOS INTERVENCIONISTAS
la incidencia de melanoma.
• Ausencia de análisis multivariante: la información sobre Los ensayos intervencionistas son una medida de lo que los
otros factores (es decir, evitar el sol, buscar la sombra, etc.) protectores solares pueden hacer cuando se utilizan de for-
y también la utilización de ropa protectora tiene que ser ma adecuada. En los ensayos clínicos prospectivos interven-
evaluado en un análisis multivariante minucioso, para de- cionistas, los médicos investigadores enseñan inicialmente a
terminar los factores que son realmente protectores y los las personas que se van a incluir en el estudio la forma ade-
que simplemente se relacionan. Por ejemplo, en algunos cuada de utilizar el protector solar. Durante el estudio exis-
estudios, se recoge el uso de ropa protectora, pero no se ten más oportunidades para monitorizar el comportamiento
define el tipo de ropa que se lleva. El FPS de una camise- y reforzarlo o cambiarlo, según sea necesario. Esto hace que
ta seca, blanca, es de aproximadamente seis, mientras que el producto se utilice de un modo más parecido a como el
si está mojada es de tres39. Los análisis multivariante tam- médico piensa que se tiene que utilizar. No sorprende que
bién demuestran que las personas con piel clara que tie- los protectores solares han resultado más favorecidos en los
nen factores de riesgo constitucionales de padecer cáncer ensayos intervencionistas que en los estudios retrospecti-
de piel, podrían también utilizar con mayor frecuencia vos, en los que el uso adecuado de estos productos puede
protectores solares, y por tanto algunos hallazgos serían estar parcial o completamente oscurecido por el uso inapro-
explicables por el riesgo constitucional y no por la utiliza- piado. El objetivo más importante en estos estudios, al me-
ción del protector solar. Por último, y más importante, los nos desde el punto de visto médico y social, son las neopla-
que se definen en los estudios como «grandes» utilizadores sias inducidas por el sol.
de protector solar pueden ser simplemente aquellos que Sólo hay cuatro ensayos intervencionistas en la literatura
reciben la mayor dosis de RUV debido a una combinación que de verdad analicen como objetivo principal del estudio
de utilización inadecuada de protector solar y pasar más las neoplasias inducidas por el sol. Los dos primeros de ellos
tiempo en espacios al aire libre. son estudios de corta duración en los que se evalúan las
• Se tiene que definir mejor lo que significa utilizar protec- queratosis actínicas como principal variable objetivo45,46.
tor solar: utilizar protector solar significa diferentes cosas Desde que se publicaron estos dos primeros estudios, ha
para diferentes personas y las definiciones que se utilizan habido un estudio intervencionista sobre el desarrollo de ne- 77
en los estudios son confusas. Los estudios muestran que vos en los niños47 y un estudio de larga duración en adultos
Cáncer de piel

en el que la variable principal era el desarrollo de carcinoma cias que si se hubiese utilizado un grupo control con place-
epidermoide48. bo, pero a pesar de este handicap, en 1999, el estudio ya
El estudio americano de las queratosis actínicas se reali- había encontrado una diferencia significativa en la apari-
zó durante cuatro años en Lubbock, Texas, y se incluyeron ción de carcinomas epidermoides entre los dos grupos48.
inicialmente 53 pacientes que habían tenido al menos una En este punto también es interesante que no se había en-
queratosis actínica en el pasado, o en el momento de la in- contrado ninguna diferencia en ambos grupos con respecto
clusión del estudio45. Se siguió a cada una de las personas al carcinoma basocelular. Esto puede ser debido a las dife-
durante un mínimo de 2 años a partir del momento de la rencias biológicas de la carcinogénesis entre estos dos tipos
inclusión, se trataba de un estudio controlado con placebo. de tumores inducidos por el sol (especialmente diferencias
En él se vio que, casi de forma inmediata, los dos grupos biológicas en cuanto a la latencia), y no sobre la eficacia de
se separaron en el número de queratosis actínicas que se los protectores solares en prevenir los carcinomas basoce-
formaban a lo largo del tiempo. Esto implica que hay un lulares. Parece razonable anticipar que si el estudio se pro-
período de latencia corto entre el desarrollo de estas lesio- longara el tiempo suficiente, también se podrían encontrar
nes (queratosis actínicas) y que también responden rápida- diferencias entre los dos grupos respecto al carcinoma ba-
mente a la reducción de la RUV. Este estudio no aportó socelular.
más información sobre el efecto de los protectores solares La variable biológica en la que estamos más interesados
en el cáncer de piel, puesto que aparecieron el mismo nú- es el melanoma. Por desgracia, aunque existe un diseño
mero de cánceres en ambos grupos, el que recibía placebo práctico para analizar esta variable, hasta el momento no ha
y el que recibía tratamiento. La ventaja de este estudio es habido un interés real para apoyar este estudio prospectivo.
que se realizó durante más de un año; la principal limita- Hasta que las instituciones gubernamentales consideren este
ción es que el número de personas que se incluyó es pe- tema meritorio de este esfuerzo, y patrocinen los estudios
queño. que se han planteado, los estudios intervencionistas para va-
El estudio australiano de las queratosis actínicas se realizó lorar la eficacia de los protectores solares en el desarrollo de
durante un verano en un grupo de personas mucho mayor melanoma dependerán de lo que se observa mediante varia-
(588)46. En este ensayo prospectivo, controlado con placebo, bles indirectas.
no se trataron las queratosis actínicas. Este estudio demostró El único estudio prospectivo, intervencionista en esta ca-
que un porcentaje significativo de las queratosis actínicas de- tegoría es el estudio de los nevos de Vancouver, un estudio
saparecían durante el estudio, lo que sugería que estas lesio- de 2 años en el que se comparó la utilización de protector
nes pueden ser dependientes de la influencia del sol. Otra solar frente a placebo en niños en edad escolar que vivían
posibilidad diferente es que el sistema inmunitario, que esta- en Vancouver, Columbia británica47. Este estudio demostró
ba suprimido por la exposición continuada al sol, se recupe- una reducción significativa en la formación de nevos en el
rara por el efecto protector del protector solar, permitiendo período de dos años del estudio en el grupo del protector
que la respuesta inmunitaria erradicara muchas de las lesio- solar frente al placebo. Estos resultados son significativos
nes. Estas dos posibles explicaciones no son excluyentes en- porque el proceso de formación de nevos es probablemente
tre sí, y puede que cualquiera de ellas, o ambas, hayan con- similar al proceso de formación del melanoma, son más dife-
tribuido en estos resultados. rentes en el grado que el tipo de proceso.
Las personas en el grupo tratado con protectores solares Como un grupo, estos estudios prospectivos revelan que
mostraron una reducción significativa en el número de lesio- los protectores solares, cuando se utilizan de forma adecua-
nes y en el número de nuevas lesiones, confirmando los re- da, pueden mejorar significativamente las consecuencias a
sultados del estudio americano. La ventaja de este estudio es largo plazo de la exposición al sol. Muchos estudios retros-
principalmente que consideraba un número relativamente pectivos tienen defectos metodológicos, como ya se ha ex-
grande de personas, y su principal limitación es que la obser- plicado, esto no puede explicar de forma completa los malos
vación se hizo en un período relativamente corto (6 meses). resultados que se han obtenido con los protectores solares,
Estos dos estudios constituyeron las únicas pruebas de los especialmente en determinadas poblaciones. Una explica-
efectos positivos de los protectores solares hasta que se pu- ción de estos malos resultados en las tasas de cáncer es que
blicaron los dos siguientes estudios sobre protector solar a fi- algunas poblaciones pueden estar utilizando estos productos
nal del siglo XX47,48. En estos dos primeros estudios se confir- de forma no eficaz, o lo que es peor, pueden estar utilizando
mó que la utilización adecuada de los protectores solares los protectores solares principalmente como ayuda para el
puede tener un efecto beneficioso en una variable relaciona- bronceado. Si se utilizan los protectores solares para permitir
da con el cáncer de piel, en concreto el desarrollo de quera- que una persona pase más tiempo en el sol, es un compor-
tosis actínicas45,46. A pesar de las diferencias en el diseño de tamiento que puede contrarrestar e incluso revertir los efec-
estos estudios, el efecto se hacía evidente de forma rápida. tos beneficiosos de los protectores solares, debido al exceso
Sin embargo, debido a que el período de tiempo de estos es- de RUV que se recibe. Está claro que aún hay mucho trabajo
tudios es relativamente corto, no se ha podido conocer el que hacer para cambiar la visión que tiene la población so-
impacto real en el cáncer de piel. Este problema se planteó bre la exposición al sol y cómo esta afecta al uso de los pro-
después en un estudio longitudinal realizado por Green y tectores solares.
cols., que en el momento de escribir este capítulo está toda-
vía en marcha48.
En 1992 Green y cols. comenzaron un estudio longitudi- Ensayos clínicos en el futuro
nal, para estudiar los efectos del sol en la ciudad de Nam-
bor, Australia49. Este estudio tenía el ambicioso objetivo de Para poder evaluar mejor los efectos protectores sobre el
incluir a la mayor parte de los residentes de la ciudad. Este riesgo de cáncer de piel, se tienen que realizar más estudios
ensayo tiene la particularidad de que los autores no consi- prospectivos y retrospectivos. Sin embargo, hay muchos pro-
deraron ético utilizar un control con placebo, por ello lo blemas que se tienen que resolver. La prevalencia del cáncer
que realmente compararon era la intervención activa reco- de piel en la población es relativamente baja. Para que un
mendando utilizar diariamente un protector solar con un estudio tenga la suficiente potencia estadística, se precisa
78 FPS 17 frente a una situación basal de utilización libre de un número considerable de personas. Además, los estudios
protector solar. Este diseño hace más difícil ver las diferen- tienen que considerar que el período de latencia entre la
Capítulo 6 • Conceptos actuales sobre protectores solares y su aplicación

exposición al sol y la aparición del tumor puede ser de 10- Recientemente se ha especulado con que los niveles ele-
50 años. Por tanto, será necesario un período de al menos vados de vitamina D pueden reducir la incidencia de ciertos
10 años si el estudio se realiza en niños o en adultos jóvenes cánceres, aunque esto no se ha demostrado en ensayos clíni-
de riesgo medio. cos. La especulación sobre los posibles efectos de los niveles
Además, se tienen que resolver las dificultades para obte- por encima de los fisiológicos de vitamina D ha disparado la
ner una historia precisa de la exposición solar y de la utiliza- preocupación de que la protección solar, y específicamente
ción de protectores previas a la inclusión en el estudio, para la utilización de protectores solares, puede tener consecuen-
poder disminuir la influencia de las conductas previas. Por cias adversas al impedir que se produzca un posible efecto
último, todos los estudios intervencionistas controlados con adverso en el cáncer. Todo esto es simple especulación, sin
placebo tienen que considerar los dilemas éticos que supone embargo, el impacto psicológico de esta hipótesis está te-
no permitir que unos individuos utilicen protectores solares niendo sus consecuencias. Ciertos científicos se han pronun-
cuando existen datos que sugieren que los protectores sola- ciado al respecto, y han influido de forma negativa sobre la
res protegen del cáncer de piel cuando se utilizan de forma actitud de la población general con respecto a la exposición
adecuada. solar. Se tiene que ser precavido al interpretar estas afirma-
ciones. Parece probable que haya otros motivos además de
intentar reducir el riesgo de cáncer, puesto que esto se po-
OTROS FACTORES dría conseguir de una forma sencilla utilizando suplementos
de vitamina D. Por lo que los científicos que defiendan esta
Niveles de vitamina D: ¿pueden teoría pueden recomendar la alternativa de los suplementos
los protectores solares generar orales, que es más segura, y que no favorece la aparición de
problemas? melanoma.

Una de las fuentes de vitamina D es la síntesis en la piel por


la exposición al sol. En la piel, el 7-dehidrocolesterol es con- El FPS: ¿qué factor es el adecuado?
vertido en un precursor (previtamina D) que sufre una modi-
ficación molecular dependiente de temperatura para produ- Los dermatólogos estadounidenses han tenido la tendencia de
cir vitamina D350. La vitamina D sufre una hidroxilación en la apoyar los FPS más elevados en los protectores solares. Una
posición 25 en el hígado y en la posición 1 en el riñón, don- de las razones para esto es que los FPS altos (>30) aumentan
de produce el metabolito fisiológico más activo, la 1,25-hi- la cobertura frente a la radiación UVA cuando se fabrican los
droxivitamina D3. La vitamina D es esencial para la absorción protectores solares con los filtros solares que están disponi-
del calcio del tracto gastrointestinal, la formación de hueso y bles en EE.UU. Otro beneficio de los FPS más elevados es
la homeostasis del calcio. que hacen más difícil que sean utilizados como ayuda para
Los protectores solares absorben de forma específica la broncearse. Además, hay otras razones por las que los FPS
energía UVB que es más eficaz para formar la previtamina D, son beneficiosos.
por lo que existe la posibilidad de que produzcan deficien- Las regulaciones oficiales de EE.UU. podrían haber basa-
cias de vitamina D, una idea que se ha visto apoyada por do sus decisiones sobre los FPS en suposiciones incorrectas.
algunos casos publicados51,52. Sin embargo, la mayoría de Una suposición era que la prevención del eritema suponía
los datos indican que éste no es un problema frecuente, no que se prevenían todos los efectos perjudiciales de la expo-
importa lo plausible que parezca. Esto se debe probable- sición al sol. Esto no es así, muchos estudios han demostra-
mente a que la principal fuente de vitamina D en los países do que casi todos los efectos perjudiciales de la exposición
occidentales es la dieta. Aunque la carencia de vitamina D ultravioleta se pueden producir a dosis por debajo de las ne-
puede producir enfermedades óseas y problemas asociados cesarias para producir eritema12,57-67. Además, se han hecho
a esto, un estudio prospectivo excluyó específicamente que estudios en humanos directamente para demostrar que en si-
se produjera osteoporosis en las personas que utilizaban tuaciones de supresión similar del eritema, los protectores
protectores solares y que se siguieron durante un período solares con FPS superior evitan más los efectos que se pro-
de 2 años, lo que sugería que, por lo menos, se trata de un ducen a dosis por debajo de las necesarias para producir eri-
efecto raro53. tema68. Estos efectos son importantes en las consecuencias a
Además, se estudió la vitamina D en al menos de ensayos largo plazo como el fotoenvejecimiento y el cáncer, por lo
clínicos prospectivos con protectores solares, y ninguno de que estos estudios denotan que los FPS mayores de 30 pue-
los dos encontraron que la deficiencia de vitamina D consti- den ser mejores si se utilizan durante períodos prolongados
tuyera un problema54. Otros estudios prospectivos diseñados de tiempo.
para evaluar este problema, no han encontrado deficiencia Otra de las suposiciones es que los valores de FPS, medi-
de vitamina D en las personas tratadas con protectores sola- dos en condiciones de laboratorio controladas, en individuos
res55. Incluso un estudio que se hizo en pacientes con xero- que emplean de un modo idóneo los protectores solares, son
derma pigmentoso, en el que se utilizaron las medidas más similares a los que se producen cuando lo utilizan los consu-
agresivas de protección solar, confirmó que no se producía midores. Existen datos que demuestran que esta suposición
deficiencia de vitamina D56. es incorrecta. Por ejemplo, al menos dos estudios han confir-
Se sabe que la luz solar es carcinógena y que la dieta es mado que la mayoría de las personas que utilizan protecto-
la principal fuente de vitamina D, por lo que no parece justi- res solares se aplican el 25-50% de la cantidad necesaria para
ficado recomendar a una proporción importante de la pobla- alcanzar el FPS69-71. Además, otros estudios han establecido
ción exponerse al sol o a fuentes artificiales de luz UV con el que la mayoría de las personas no aplican los protectores so-
único propósito de aumentar los niveles de vitamina D. En lares uniformemente o con la frecuencia que es necesaria
los individuos que ingieren una dieta equilibrada es raro que para que se alcance el valor del FPS72.
se produzcan carencias de vitamina D. Si se encuentran Teniendo en cuenta estos factores sobre la utilización
que los niveles por encima de los fisiológicos de vitamina D real, es muy posible que el FPS mayor de 30 sea más bene-
son útiles para disminuir la incidencia de determinados cán- ficioso que el FPS de 30 o inferior a 30, en especial si se
ceres, la forma de conseguirlo será mediante suplementos considera el ciclo vital de las personas. Otras fuentes dife- 79
dietéticos, que es una forma segura y lógica. rentes de los laboratorios comerciales que han estudiado
Cáncer de piel

esto han concluido que el FPS mayor de 30 es superior73. tas medidas no sean posibles, se tienen que utilizar los pro-
Hasta que se hagan ensayos clínicos intervencionistas en tectores solares como método de seguridad y aplicarlos a
humanos, que comparen específicamente los factores de toda la piel expuesta que no se puede cubrir con la ropa,
protección solar desde 15 a >50, es difícil no estar de acuer- como la cara, las manos y los antebrazos.
do en que los FPS mayores de 30 son beneficiosos. Los FPS Los protectores solares se tienen que aplicar diariamente
de entre 30-50 han demostrado ser seguros, por lo que pa- y no «según se precise», puesto que la experiencia sugiere
rece justificado que la recomendación actual sea utilizar un que más de la mitad de las veces se olvidarán cuando sean
FPS de al menos 30. necesarios. También se han demostrado que estos episodios
Una cuestión que se ignora con frecuencia cuando se de «falta de protección» pueden arruinar un programa de pro-
evalúa la política de salud pública respecto a los protectores tección solar74,75. Además, la eficacia de los protectores sola-
solares, es ¿a quién estamos intentando ayudar? O visto de res empieza a disminuir a las 2 horas de haberlos aplicado, y
otro modo, estas políticas ¿a quiénes van a excluir o a perju- por tanto es necesario volver a aplicarlos después de ese in-
dicar, especialmente si estas políticas van a limitar la disponi- tervalo76.
bilidad de protectores solares con un FPS adecuado? Por tan-
to, cuando se consideran los problemas de salud pública,
como la limitación de las mejoras en la comercialización de FOTOPROTECTORES DEL FUTURO
los protectores solares, los dermatólogos, como grupo, tien-
den a estar en contra de estas ideas. En los últimos años se han propuesto algunos aditivos no-
vedosos para incorporar a los protectores solares, pero has-
ta ahora no constituyen componentes importantes de las
formulaciones disponibles para la población. Entre estos
RECOMENDACIONES componentes están los antioxidantes y las enzimas repara-
SOBRE FOTOPROTECCIÓN doras del ADN. Estos aditivos pueden aumentar la potencia
CON PROTECTORES SOLARES de los protectores solares para prevenir los efectos perjudi-
ciales de la luz solar, pero hay que saber que ningún aditivo
Los protectores solares son una parte importante de nuestro puede reemplazar la necesidad de una buena cobertura de
armamento para prevenir el cáncer de piel. Los datos del Na- amplio espectro frente a la radiación UV. La tarea de los fa-
tional Health Interview Survey muestran que es el método de bricantes consiste en añadir estos aditivos a sus productos
protección solar que se utiliza con mayor frecuencia por los sin que con ello se sacrifique el FPS o la cobertura de am-
americanos, frente a la utilización de ropas protectoras o evi- plio espectro que son necesarias para obtener un buen pro-
tar el sol. tector solar.
Que los protectores solares sean el principal método de La idea de añadir un antioxidante potente a un protector
protección frente a la radiación UV tiene consecuencias posi- solar procede de la observación que la radiación UVB y UVA
tivas y negativas. Es bueno que la gente se interese en utili- generan daño en la piel como consecuencia de la generación
zar protección frente al sol. El protector solar es el método de radicales de oxígeno y especies moleculares relacionadas,
que menos interfiere con el estilo de vida, puesto que se que dañan el ADN y otras macromoléculas celulares impor-
puede añadir a la rutina de cada persona, no requiriendo tantes. Como es lógico, si se añaden antioxidantes a los pro-
cambios en la exposición al sol. También es bueno si produ- tectores solares sin sacrificar las propiedades para disminuir
ce una reducción en la exposición global a la radiación UV. la radiación UV que llega a la piel, se puede conseguir un
Sería mejor que se utilizase el protector solar como parte de protector solar con una mayor capacidad de evitar los efec-
un conjunto de medidas de reducción a la exposición, como tos perjudiciales de la radiación solar.
serían algunos cambios en la conducta y la utilización de Otra idea interesante que se está estudiando es añadir
ropa protectora. enzimas reparadoras del ADN a los preparados comercia-
Por desgracia, los datos disponibles sugieren que hay un les. La UVB produce daño del ADN a través de varios me-
número importante de personas que están utilizando mal los canismos. El mecanismo que mejor se conoce es la produc-
protectores solares, y que en realidad absorben más radia- ción de fotoproductos 6-4 y de dímeros ciclobutano en las
ción UV que si no los utilizaran. Las personas que buscan el cadenas de ADN. El daño poco intenso de este tipo se pue-
sol para conseguir un bronceado y utilizan inadecuadamente de reparar en las células de mamíferos mediante mecanis-
los protectores solares para facilitar el bronceado (por lo que mos de escisión y se puede restaurar la función normal de
absorben la misma o incluso una mayor cantidad de radia- las células. El concepto de potenciar la eficacia de los pro-
ción UV), pueden aumentar el cáncer de piel a una veloci- tectores solares con enzimas de reparación del ADN se basa
dad más acelerada que el resto de la población y pueden in- en potenciar el proceso de reparación de este tipo de daño,
crementar las estadísticas del cáncer. que produce la radiación UV que consigue atravesar el fil-
La American Academy of Dermatology ha recomendado tro solar y, por tanto, se aumenta la capacidad de los pro-
que durante algún tiempo se utilicen los protectores solares tectores solares de proteger contra los efectos perjudiciales
como parte de un programa de reducción total de la exposi- de la luz solar. Si esto se pudiera conseguir sin sacrificar la
ción UV, con la intención de reducir lo máximo posible la función principal del protector solar de prevenir la forma-
exposición de cada individuo a la radiación ultravioleta, para ción de dímeros, este abordaje puede ser eficaz. La mayo-
que se pueda llevar un estilo de vida saludable y activo. ría de los trabajos publicados sobre este tema se han he-
En la práctica, esto significa tres cosas. En primer lugar, cho añadiendo la enzima bacteriófaga reparadora del ADN,
siempre que sea posible se debe evitar la exposición directa T4 endonucleasa77.
al sol del mediodía. En condiciones ideales esto significa in- Aunque estas ideas se fundamentan en conceptos lógicos,
tentar realizar las actividades al aire libre o pronto o tarde en es importante recordar que no hay estudios que demuestran
el día, y evitar siempre que sea posible estar al aire libre di- la superioridad de los protectores solares que contienen es-
rectamente bajo el sol entre las 10:00 horas y las 16:00 horas. tos aditivos sobre los protectores solares convencionales, en
Segundo, para evitar la exposición directa de la piel a la ra- su capacidad de disminuir las consecuencias más importan-
80 diación UV es recomendable utilizar ropas como camisas de tes a largo plazo de la exposición solar, como el fotoenveje-
manga larga, pantalones y sombreros. Por último, cuando es- cimiento y el cáncer.
Capítulo 6 • Conceptos actuales sobre protectores solares y su aplicación

PERSPECTIVAS 12 Lowe NJ, Meyers DP, Wieder JM, et al. Low doses of repetitive
ultraviolet A induce morphologic changes in human skin. J Invest Derm
La utilización de protectores solares ha aumentado conside- 1995; 105:739–743.
rablemente a lo largo del mundo durante la última década.
13 Bernerd F, Asselineau D. UVA exposure of human skin reconstructed
Los datos actuales sugieren que un programa de protección
in vitro induces apoptosis of dermal fibroblasts: subsequent connective
solar que incluya la utilización de ropas protectoras, evitar el
tissue repair and implications in photoaging. Cell Death Differ 1998;
sol del mediodía y la utilización regular de protectores sola-
5:792–802.
res de amplio espectro con FPS alto (como se hace en Aus-
tralia43) parece disminuir la tasa de incidencia de melanoma. 14 Berneburg M, Grether-Beck S, Kurten V, et al. Singlet oxygen mediates
Ésta es la recomendación actual de la American Academy of the UVA-induced generation of the photoaging-associated mitochondrial
Dermatology y también es la recomendación que más apo- common deletion. J Biol Chem 1999; 274:15345–15349.
yan los datos de los que disponemos.
La utilización de protectores solares junto con otras medi- 15 Linetsky M, Ortwerth BJ. Quantitation of the reactive oxygen species
das protectoras, es el mejor método de protección del daño generated by the UVA irradiation of ascorbic acid-glycated lens proteins.
que induce la radiación UV sobre la piel, sólo superada por Photochem Photobiol 1996; 63:649–655.
evitar completamente la exposición al sol. Es deseable que 16 Wamer WG, Wei RR. In vitro photooxidation of nucleic acids by
en el futuro, según se van desarrollando y mejorando los ultraviolet A radiation. Photochem Photobiol 1997; 65:560–563.
componentes de los protectores solares y se realizan estu-
dios que superen los defectos metodológicos de los previos, 17 Reeve VE, Bosnic M, Boehm-Wilcox C, Ley RD. Differential protection
dispongamos de respuestas más definitivas para las pregun- by two sunscreens from UV radiation-induced immunosuppression.
tas relacionadas con la eficacia de los protectores solares J Invest Derm 1991; 97:624–628.
para evitar el riesgo de melanoma y de cáncer de piel no me- 18 Laat A de, Leun JC van der, Gruijl FR de. Carcinogenesis induced by
lanoma.
UVA (365-nm) radiation: the dose-time dependence of tumor formation in
hairless mice. Carcinogenesis 1997; 18:1013–1020.

19 de Gruijl FR. Photocarcinogenesis: UVA vs UVB radiation. Skin


BIBLIOGRAFÍA Pharmacol Appl Skin Physiol 2002; 15:316–320.

1 Mackie BS, Mackie LE. The PABA story. Australas J Derm 1999; 20 de Gruijl FR. Photocarcinogenesis: UVA vs UVB. Methods Enzymol
40:51–53. 2000; 319:359–366.

2 Brenneisen P, Sies H, Scharffetter-Kochanek K. Ultraviolet-B irradiation 21 Kranen HJ van, Laat A de, Ven J van de, et al. Low incidence of p53
and matrix metalloproteinases: from induction via signaling to initial events. mutations in UVA (365-nm)-induced skin tumors in hairless mice. Cancer
Ann N Y Acad Sci 2002; 973:31–43. Res 1997; 57:1238–1240.

3 Harrison JA, Walker SL, Plastow SR, et al. Sunscreens with low sun 22 Moseley H, Davidson M, Ferguson J. A hazard assessment of
protection factor inhibit ultraviolet B and A photoaging in the skin of the artificial tanning units. Photodermatol Photoimmunol Photomed 1998;
hairless albino mouse. Photodermatol Photoimmunol Photomed 1991; 14:79–87.
8:12–20. 23 Lim HW, Naylor M, Honigsmann H, et al. American Academy of
4 Kligman LH, Akin FJ, Kligman AM. The contributions of UVA and UVB to Dermatology Consensus Conference on UVA protection of sunscreens:
connective tissue damage in hairless mice. J Invest Derm 1985; 84:272–276. summary and recommendations. Washington, DC. J Am Acad Derm 2001;
44:505–508.
5 Garssen J, Vandebriel RJ, Loveren H van. Molecular aspects of
UVB-induced immunosuppression. Arch Toxicol Suppl 1997; 24 Darvay A, White IR, Rycroft RJ, et al. Photoallergic contact dermatitis is
19:97–109. uncommon. Br J Derm 2001; 145:597–601.

6 Whitmore SE, Morison WL. Prevention of UVB-induced 25 Klepp O, Magnus K. Some environmental and bodily characteristics
immunosuppression in humans by a high sun protection factor sunscreen. of melanoma patients. A case-control study. Int J Cancer 1979;
Arch Derm 1995; 131:1128–1133. 23:482–486.

7 Emri G, Wenczl E, Erp P Van, et al. Low doses of UVB or UVA induce 26 Graham S, Marshall J, Haughey B, et al. An inquiry into the
chromosomal aberrations in cultured human skin cells. J Invest Derm 2000; epidemiology of melanoma. Am J Epidemiol 1985; 122:606–619.
115:435–440. 27 Herzfeld PM, Fitzgerald EF, Hwang SA, Stark A. A case-control study of
malignant melanoma of the trunk among white males in upstate
8 Deliconstantinos G, Villiotou V, Stavrides JC. Increase of particulate nitric
New York. Cancer Detect Prev 1993; 17:601–608.
oxide synthase activity and peroxynitrite synthesis in UVB-irradiated
keratinocyte membranes. Biochem J 1996; 320:997–1003. 28 Beitner H, Norell SE, Ringborg U, Wennersten G, Mattson B. Malignant
melanoma: aetiological importance of individual pigmentation and sun
9 Heck DE, Vetrano AM, Mariano TM, Laskin JD. UVB light stimulates
exposure. Br J Cancer 1990; 122:43–51.
production of reactive oxygen species: unexpected role for catalase.
J Biol Chem 2003; 278:22432–22436. 29 Green A, Bain C, McLennan R, Siskind V. Risk factors for cutaneous
melanoma in Queensland. Recent Results Cancer Res 1986;
10 Rosen JE, Prahalad AK, Williams GM. 8-Oxodeoxyguanosine formation
102:76–97.
in the DNA of cultured cells after exposure to H2O2 alone or with UVB or
UVA irradiation [published erratum appears in Photochem Photobiol 1996 30 Holman CD, Armstrong BK, Heenan PJ. Relationship of cutaneous
Sep;64(3):611] Photochem Photobiol 1996; 64:117–122. malignant melanoma to individual sunlight-exposure habits. J Natl Cancer
Inst 1986; 76:403–414.
11 Cejkova J, Stipek S, Crkovska J, Ardan T, Midelfart A. Reactive oxygen
species (ROS)-generating oxidases in the normal rabbit cornea and their 31 Osterlind A, Tucker M, Stone B, Jensen O. The Danish case-control
involvement in the corneal damage evoked by UVB rays. Histol Histopathol study of cutaneous malignant melanoma. II. Importance of UV-light 81
2001; 16:523–533. exposure. Int J Cancer 1988; 42:319–324.
Cáncer de piel

32 Holly EA, Aston DA, Cress RD, Ahn DK, Kristiansen JJ. Cutaneous 51 Matsuoka LY, Ide L, Wortsman J, MacLaughlin JA, Holick MF.
melanoma in women. I. Exposure to sunlight, ability to tan, and other risk Sunscreens suppress cutaneous vitamin D3 synthesis. J Clin Endocrinol
factors related to ultraviolet light. Am J Epidemiol 1995; 141:923–933. Metab 1987; 64:1165–1168.

33 Westerdahl J, Olsson H, Masback A, Ingvar C, Jonsson N. Is the use of 52 Matsuoka LY, Wortsman J, Hanifan N, Holick MF. Chronic sunscreen
sunscreens a risk factor for malignant melanoma? Melanoma Res 1995; use decreases circulating concentrations of 25-hydroxyvitamin D. Arch
5:59–65. Derm 1988; 124:1802–1804.
34 Rodenas JM, Delgado-Rodriguez M, Herranz MT, Tercedor J, Serrano 53 Farrerons J, Barnadas M, Lopez-Navidad A, et al. Sunscreen and risk
S. Sun exposure, pigmentary traits, and risk of cutaneous malignant of osteoporosis in the elderly: a two-year follow-up. Dermatology 2001;
melanoma: a case-control study in a Mediterranean population. Cancer 202:27–30.
Causes Control 1996; 7:275–283.
54 Marks R, Foley PA, Jolley D, et al. The effect of regular sunscreen use
35 Autier P, Dore JF, Schifflers E, et al. Melanoma and use of sunscreens: on vitamin D levels in an Australian population. Results of a randomized
an EORTC case-control study in Germany, Belgium and France. EORTC controlled trial. Arch Derm 1995; 131:415–421.
Melanoma Coop Group Int J Cancer 1995; 61:749–755.
55 Farrerons J, Barnadas M, Rodriguez J, et al. Clinically prescribed
36 Espinosa Arranz J, Sanchez Hernandez JJ, Bravo Fernandez P, et al.
sunscreen (sun protection factor 15) does not decrease serum vitamin D
Cutaneous malignant melanoma and sun exposure in Spain. Melanoma
concentration sufficiently either to induce changes in parathyroid function or
Res 1999; 9:199–205.
in metabolic markers. Br J Derm 1998; 139:422–427.
37 Naldi L, Lorenzo Imberti G, Parazzini F, Gallus S, Vecchia C La.
56 Sollitto RB, Kraemer KH, DiGiovanna JJ. Normal vitamin D levels
Pigmentary traits, modalities of sun reaction, history of sunburns, and
can be maintained despite rigorous photoprotection: six years’
melanocytic nevi as risk factors for cutaneous malignant melanoma in the
experience with xeroderma pigmentosum. J Amer Acad Derm 1997;
Italian population: results of a collaborative case-control study. Cancer
37:942–947.
2000; 88:2703–2710.
57 Bestak R, Barnetson RS, Nearn MR, Halliday GM. Sunscreen
38 Westerdahl J, Ingvar C, Masback A, Olsson H. Sunscreen use and
protection of contact hypersensitivity responses from chronic solar-
malignant melanoma. Int J Cancer 2000; 87:145–150.
simulated ultraviolet irradiation correlates with the absorption spectrum of
39 Menter JM, Hollins TD, Sayre RM, et al. Protection against UV the sunscreen. J Invest Derm 1995; 105:345–351.
photocarcinogenesis by fabric materials. J Amer Acad Derm 1994;
58 Chouinard N, Therrien JP, Mitchell DL, et al. Repeated exposures of
31:711–716.
human skin equivalent to low doses of ultraviolet-B radiation lead to
40 Stokes R, Diffey B. How well are sunscreen users protected? changes in cellular functions and accumulation of cyclobutane pyrimidine
Photodermatol Photoimmunol Photomed 1997; 13:186–188. dimers. Biochem Cell Biol 2001; 79:507–515.

41 Pruim B, Green A. Photobiological aspects of sunscreen re-application. 59 Bissett DL, Majeti S, Fu JJ, McBride JF, Wyder WE. Protective effect of
Australas J Derm 1999; 40:14–18. topically applied conjugated hexadienes against ultraviolet radiation-
induced chronic skin damage in the hairless mouse. Photodermatol
42 Huncharek M, Kupelnick B. Use of topical sunscreens and the risk of
Photoimmunol Photomed 1990; 7:63–67.
malignant melanoma: a meta-analysis of 9067 patients from 11
case-control studies. Am J Public Health 2002; 92:1173–1177. 60 el-Ghorr AA, Norval M, Lappin MB, Crosby JC. The effect of chronic
low-dose UVB radiation on Langerhans cells, sunburn cells, urocanic acid
43 Martin RH. Relationship between risk factors, knowledge and
isomers, contact hypersensitivity and serum immunoglobulins in mice.
preventive behaviour relevant to skin cancer in general practice patients in
Photochem Photobiol 1995; 62:326–332.
south Australia. Br J Gen Pract 1995; 45:365–367.
61 Gallagher CH, Canfield PJ, Greenoak GE, Reeve VE. Characterization
44 Chuang TY, Charles J, Reizner GT, Elpern DJ, Farmer ER. Melanoma in
and histogenesis of tumors in the hairless mouse produced by low-dosage
Kauai, Hawaii, 1981–1990: the significance of in situ melanoma and the
incremental ultraviolet radiation. J Invest Derm 1984; 83:169–174.
incidence trend. Int J Derm 1999; 38:101–107.
62 Gange RW, Parrish JA. Recovery of skin from a single suberythemal
45 Naylor MF, Boyd A, Smith DW, Cameron GS, Hubbard D. Neldner KH.
dose of ultraviolet radiation. J Invest Derm 1983; 81:78–82.
High sun protection factor (SPF) sunscreens in the suppression of actinic
neoplasia. Arch Derm 1995; 131:170–175. 63 Harber LC, Kochevar IE. Pyrimidine dimer formation and repair in
human skin. Cancer Res 1980; 40:3181–3185.
46 Thompson SC, Jolley D, Marks R. Reduction of solar keratoses by
regular sunscreen use. N Engl J Med 1993; 329:1147–1151. 64 Hofmann-Wellenhof R, Wolf P, Smolle J, et al. Influence of UVB therapy
on dermoscopic features of acquired melanocytic nevi. J Am Acad Derm
47 Gallagher RP, Rivers JK, Lee TK, et al. Broad-spectrum sunscreen use
1997; 37:559–563.
and the development of new nevi in white children: A randomized controlled
trial. JAMA 2000; 283:2955–2960. 65 Lavker RM, Gerberick GF, Veres D, Irwin CJ, Kaidbey KH. Cumulative
effects from repeated exposure to suberythemal doses of UVB and UVA in
48 Green A, Williams G, Neale R, et al. Daily sunscreen application and
human skin. J Amer Acad Derm 1995; 32:53–62.
betacarotene supplementation in prevention of basal-cell and squamous-
cell carcinomas of the skin: a randomised controlled trial. Lancet 1999; 66 Weelden H van, Putte SC van der, Toonstra J, Leun JC van der.
354:723–729. UVA-induced tumours in pigmented hairless mice and the carcinogenic
risks of tanning with UVA. Arch Derm Res 1990; 282:289–294.
49 Green A, Battistutta D, Hart V, et al. The Nambour Skin Cancer and
Actinic Eye Disease Prevention Trial: design and baseline characteristics of 67 Wulf HC, Poulsen T, Brodthagen H, Hou-Jensen K. Sunscreens for
participants. Control Clin Trials 1994; 15:512–522. delay of ultraviolet induction of skin tumors. J Amer Acad Derm 1982;
7:194–202.
50 Holick MF, MacLaughlin JA, Clark MB, et al. Photosynthesis of
82 previtamin D3 in human skin and the physiologic consequences. Science 68 Kaidbey KH. The photoprotective potential of the new superpotent
1980; 210:203–205. sunscreens. J Amer Acad Derm 1990; 22:449–452.
Capítulo 6 • Conceptos actuales sobre protectores solares y su aplicación

69 Wulf HC, Stender IM, Lock-Andersen J. Sunscreens used at the beach 74 Phillips TJ, Bhawan J, Yaar M, et al. Effect of daily versus intermittent
do not protect against erythema: a new definition of SPF is proposed. sunscreen application on solar simulated UV radiation-induced skin
Photodermatol Photoimmunol Photomed 1997; 13:129–132. response in humans. J Am Acad Derm 2000; 43:610–618.

70 Stenberg C, Larko O. Sunscreen application and its importance for the 75 Al Mahroos M, Yaar M, Phillips TJ, Bhawan J, Gilchrest BA. Effect of
sun protection factor. Arch Derm 1985; 121:1400–1402. sunscreen application on UV-induced thymine dimers. Arch Derm 2002;
138:1480–1485.
71 Azurdia RM, Pagliaro JA, Diffey BL, Rhodes LE. Sunscreen application
by photosensitive patients is inadequate for protection. Br J Derm 1999; 76 Rigel D, Chen T, Appa Y. Sunscreens and UV protection. Washington,
140:255–258. DC: Presented at American Academy of Dermatology Annual Meeting;
2001.
72 Azurdia RM, Pagliaro JA, Rhodes LE. Sunscreen application technique
in photosensitive patients: a quantitative assessment of the effect of 77 Wolf P, Cox P, Yarosh DB, Kripke ML. Sunscreens and T4N5 liposomes
education. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2000; 16:53–56. differ in their ability to protect against ultraviolet-induced sunburn cell
formation, alterations of dendritic epidermal cells, and local suppression of
73 Poon TS, Barnetson RS. The importance of using broad spectrum SPF
contact hypersensitivity. J Invest Derm 1995; 104:287–292.
30+ sunscreens in tropical and subtropical climates. Photodermatol
Photoimmunol Photomed 2002; 18:175–178.

83
PARTE UNO: Bases biológicas y epidemiológicas del cáncer de piel

CAPÍTULO
Importancia de los programas de prevención
7 primaria y secundaria en el cáncer de piel
June K. Robinson

HISTORIA
Puntos clave
Aumento de la incidencia de cáncer
• Se estima que la población de adultos mayores de piel
de 65 años aumentará un 20% en la próxima década,
por lo que también aumentará el número de personas La tasa de incidencia anual global de melanoma cutáneo
que desarrollarán cáncer de piel, o que morirán debido (MC) en EE.UU. aumentó de 6,4 a 14 por 100.000 entre
a esta causa. 1973 y 1994. Este aumento del 120,5% en la tasa de inci-
• La autoexploración puede conseguir una reducción dencia, y del 38,9% en la tasa de mortalidad por MC duran-
en las muertes por melanoma y reducir la carga física te estos 21 años, ha hecho que la detección precoz del MC
y emocional tanto de los CPNM como del melanoma sea un problema de salud pública importante3. En los varo-
cutáneo (MC). nes de EE.UU., la probabilidad de desarrollar MC invasivo
• Las personas que tienen pareja realizan desde el nacimiento hasta la muerte se estima que es de
más autoexploraciones. 1 de cada 56 hombres y en las mujeres en 1 de cada 80. A fi-
• Se ha sugerido que el papel de los adultos en la nales de la década de 1970, la incidencia ajustada a la edad
promoción de salud y la prevención de la enfermedad
de MC en blancos era de 11 por 100.000 en los hombres
y de 10 por 100.000 en las mujeres; esta incidencia ha as-
en los adolescentes es más importante que la educación
cendido a 22 por 100.000 en los hombres y 16 por 100.000
en la escuela.
en las mujeres a finales de la década de 19904. Mientras que
• Los padres pueden transmitir el mensaje de promoción
a finales de la década de 1990 la tasa de incidencia de los
de la salud y de protección solar a sus hijos «si utilizas
hombres blancos parecía haberse estabilizado, un análisis
protección solar diaria ahora, tendrás menos o ninguna
ajustado a la edad ha demostrado un aumento estadística-
quemadura dolorosa. Si te pones moreno ahora, tu piel mente significativo desde 1996. Los informes de los mela-
perderá salud y belleza; puedes tener arrugas a los 20». nomas cutáneos se pueden retrasar más de 17 años. El re-
traso para los melanomas cutáneos es mayor que la laten-
cia en informar sobre cualquier otro tipo de cáncer. Este
retraso es responsable del cambio que se ha reconocido re-
cientemente del 14% entre la incidencia de cáncer ajustada
y no ajustada a la edad, para MC en blancos, al margen del
INTRODUCCIÓN sexo3. Las tasas de incidencia ajustadas a la edad de MC
han aumentado un 4,1% por año desde 1981. Las tasas de
El cáncer de piel, la neoplasia maligna más frecuente en mortalidad para los varones blancos comienzan a aumentar
EE.UU., es un problema de salud pública importante, con a la edad de 50 años y para los de 60 años y mayores de
una tasa de incidencia que continuará aumentando en la esta edad, la tasa de mortalidad ha continuado aumentando
próxima década. Se estima que la población de adultos de desde 1985 hasta 1994.
65 años y mayores aumentará un 20% en la próxima déca- En EE.UU., los cánceres de piel, como el MC y el CPNM,
da, por lo que también se incrementará la incidencia y la CB y carcinoma epidermoide (CE), son las neoplasias malig-
mortalidad del cáncer de piel1. Para las personas que ten- nas más frecuentes en la población caucásica. La American
gan riesgo de desarrollar cáncer de piel, se recomienda la Cancer Society estima que el número de nuevos casos de
detección precoz mediante la autoexploración, para dismi- CPNM en 2004 superará 1,3 millones, una cifra que casi du-
nuir la mortalidad y la carga física y emocional de la enfer- plica la cifra estimada en 1995. Como el CPNM suele tratarse
medad2. de forma ambulatoria, no se suelen declarar en los registros de
En las personas que han estado sometidas a exposición cáncer, por lo que en EE.UU. no se dispone de tasas de inci-
solar durante la juventud sin prevención, la estrategia más dencia fiables. Se estima que en EE.UU. mueren cada año
eficaz es la prevención secundaria mediante la detección 2.300 personas debido a CPNM, principalmente debido a CE
precoz, mientras que para disminuir la incidencia de cáncer cutáneo metastásico. El CPNM no produce tantas muertes
de piel en las personas que tienen riesgo de desarrollar cán- como las 7.810 que se estima que produjo el MC en 2004,
cer de piel lo más eficaz es la prevención primaria, mediante pero el tratamiento del CPNM produce una importante mor-
la protección solar eficaz durante toda la vida. El riesgo de bilidad. Muchos de los cánceres de piel no melanoma apare-
desarrollar melanoma y carcinoma basocelular (CB) aumenta cen en zonas expuestas al sol como la cara y el cuello, por
con la exposición solar concentrada, intermitente, y se ha lo que la extirpación quirúrgica puede producir importantes
visto que los períodos clave durante los que la exposición a alteraciones estéticas que influyen en la calidad de vida y en
la radiación ultravioleta puede inducir posteriormente en la las relaciones sociales. Por todas estas razones, no se puede
vida melanoma y cáncer de piel no melanoma (CPNM) son ignorar la necesidad de utilizar métodos de prevención pri- 85
la infancia y la adolescencia. maria y secundaria.
Cáncer de piel

DESCRIPCIÓN los demás. También refieren que el deseo de sentirse atracti-


vo es uno de los motivos más importantes que les llevan a
Prevención primaria del cáncer broncearse. En teoría, la percepción de que el bronceado es
de piel: protección de la radiación atractivo se debe al aprendizaje social y las experiencias pre-
ultravioleta vias. Durante la infancia, el niño aprende por estímulos so-
ciales que la piel morena refleja un aspecto sano y que la
Bronceado artificial piel no bronceada se relaciona con no estar sano. Durante
El aumento de la incidencia de cáncer de piel se ha atribuido la adolescencia, este aprendizaje social inicial es reforzado
a la exposición a la radiación ultravioleta durante la juven- por las reacciones de los otros. Su experiencia, en términos
tud, de las personas que ahora son adultos. Algunas actitu- de los comentarios de los otros y la respuesta física a estos,
des como tomar el sol de forma voluntaria, la protección so- es que el bronceado se percibe como más deseable. Esta ex-
lar inadecuada (p. ej., no usar o utilizar mal los protectores periencia se ve aún más reforzada mediante las reacciones
solares/ropa), y la utilización de lámparas/centros de bron- de los otros miembros de su propio grupo, y también por la
ceado por la gente joven, constituyen parte de la exposición imagen de bronceado que con frecuencia se encuentra en
sin protección. Entre 1986 y 1998, ha aumentado la utiliza- los modelos de los medios, que influyen mucho en los ado-
ción de protectores solares entre los adultos, y también los lescentes.
métodos de bronceado artificial. Una serie de trabajos que Sin embargo, no todos los adolescentes perciben que el
han estudiado la utilización de métodos de bronceado artifi- bronceado es más atractivo. Esta variabilidad procede de las
cial en estudiantes de colegios ha encontrado que más del diferencias entre la imagen real y la ideal que tienen de sí
80% de las mujeres los utilizaban, y alrededor de un tercio a mismos y al concepto social que tienen de ellos mismos.
las que se les preguntó los utilizaban con frecuencia, por Nuestra piel es un elemento crítico de la imagen que tene-
ejemplo semanalmente5,6. Los estudios en las poblaciones de mos de nosotros mismos10. Los adolescentes que se definen
la escuela superior han obtenido unos resultados variables como una «persona bronceada», desean ser como una «perso-
de utilización de entre el 6-44% en los varones y entre el 20 na bronceada» o pertenecer a grupos de referencia social que
y el 70% en las mujeres. Estos estudios también han encon- definen que estar moreno es parte de ser miembro de su
trado que los estudiantes comienzan a utilizar los métodos grupo, tienen más tendencia a broncearse. La percepción
de bronceado artificial tan pronto como a los 9 años de que tienen los adolescentes sobre lo que supone tener la piel
edad, aunque la mayoría los utilizaron por primera vez du- morena frente a lo que supone tener la piel pálida puede ser
rante la escuela superior7. En 2001, la industria del broncea- una de las bases para diseñar intervenciones que promue-
do artificial generó ingresos de más de 4 billones de dólares van una apariencia natural. En general, se tiende a creer que
americanos. El número de personas que utilizan centros de las personas morenas son atléticas, amantes de las actividades
bronceado ha aumentado un 8%, hasta ser de casi 27 millo- al aire libre, aventureros, populares, asertivos, confidentes y
nes entre 1998-1999, duplicando las cifras de la última déca- que tienen cuerpos sexualmente más atractivos, mientras que
da. La North American Alliance of Tanning Salon Owners ha las personas de piel pálida se consideran que no son atléti-
descrito que su objetivo es duplicar la utilización de los cen- cos, son más pasivos, poco seguros de sí mismos, y tienen
tros de bronceado en los próximos 5 años. cuerpos menos atractivos sexualmente.
La utilización masiva del bronceado artificial entre la gen- Los adolescentes perciben que la piel bronceada es más
te joven constituye un claro riesgo de salud debido al riesgo atractiva, piensan que la piel bronceada es algo positivo, y
relativo de 8:1 de desarrollar MC entre los individuos meno- con frecuencia desarrollan fantasías sobre lo que el broncea-
res de 36 años que utilizan habitualmente estos métodos de do les supondría socialmente, sexualmente, etc.11. Por tanto,
bronceado frente a los que nunca los utilizan. Al menos hay no sorprende que la actitud de tomar el sol comience en este
7 estudios de casos y controles que han encontrado una aso- momento de la vida. Las razones históricas que se citan con
ciación positiva significativa entre el bronceado artificial y el mayor frecuencia es que el bronceado comenzó a parecer
riesgo de MC. La mayoría de estos estudios han documenta- atractivo en la década de 1920, cuando se produjo el cambio
do una relación dosis dependiente. Tres de estos estudios económico y los trabajadores dejaron de trabajar principal-
han observado un mayor riesgo de MC en los que se habían mente en el exterior, en el campo, etc., a trabajar en el inte-
expuesto varios años antes del diagnóstico que los que lo rior, en fábricas. Antes de esto, la piel bronceada se asociaba
han hecho más recientemente. También existe evidencia, con las clases trabajadoras y la piel pálida se asociaba con las
aunque no muy fuerte, de que cuanto menor es la edad de la clases superiores. Después de este momento la piel pálida
exposición, mayor es el riesgo de MC. Recientemente, se ha comenzó a asociarse con las clases trabajadoras, mientras
encontrado una asociación entre el bronceado artificial y el que la piel bronceada se relacionaba con el ocio de los ricos.
riesgo de desarrollar CB y CE. Esta hipótesis puede tener interés histórico, pero probable-
mente no es un factor crítico en la percepción que tienen del
Beneficio que se percibe del bronceado bronceado los jóvenes de hoy en día. Para los adolescentes
Las personas que se broncean lo hacen por intentar mejorar actuales, el bronceado se asocia a actividades en la playa y
su apariencia y no porque consideren que el bronceado arti- en la piscina. Estas experiencias se producen en lugares donde
ficial tiene beneficios para su salud. La siguiente razón en los miembros del otro sexo pueden llevar ropa de pequeño
frecuencia para broncearse es que le da a la persona una tamaño. Tomar el sol produce beneficios sociales. La mayo-
sensación de relajación y un bienestar físico y psicológico. ría de los adolescentes consiguen profundizar en sus relacio-
En general, no se relacionan los riesgos del bronceado con la nes con sus amigos, divertirse, circunstancias socialmente
utilización del bronceado artificial8,9. deseables. Estar tumbado al sol también es relajante, y una
El interés por broncearse casi siempre comienza durante actividad físicamente placentera para muchas personas. De
la infancia, como consecuencia de las actividades en el exte- hecho, para algunas personas cierta exposición a la luz como
rior. Existen datos de que algunos niños comienzan a tomar consecuencia de la exposición al sol tiene un potente efecto
el sol de forma intencionada a una edad muy joven, aunque de mejorar su estado de ánimo. Por tanto, mientras los estu-
es más típico comenzar en la segunda década de la vida. Du- diantes reconocen cognitivamente que broncearse no es la
86 rante la adolescencia, la mayoría de los jóvenes dicen sentir «mejor» decisión, basan su decisión de hacerlo en otros facto-
que el broceado es atractivo, tanto en ellos mismos como en res más afectivos, y menos cognitivos.
Capítulo 7 • Importancia de los programas de prevención primaria y secundaria en el cáncer de piel

Intervenciones para modificar la rables, y tienen una falsa percepción del riesgo real, sobre
actitud de protección frente al sol todo cuando éste va en contra de la conducta que ellos de-
sean (broncearse). El mensaje de los padres tiene que enfati-
El principal método que se ha utilizado para cambiar los zar los beneficios que se consiguen a corto plazo y lo que se
comportamientos de riesgo en las personas jóvenes han sido pierde en el futuro. Se tiene que cambiar el mensaje sobre
los programas educacionales para intentar disuadirlos de los beneficios a largo plazo de la protección solar, como la
broncearse. La investigación se ha dirigido a intentar identifi- disminución del riesgo de cáncer de piel y lanzar un mensa-
car los jóvenes de alto riesgo basándose en variables demo- je sobre el efecto que tiene la utilización diaria de protección
gráficas, de personalidad, de actitud general, y conocimien- solar para prevenir las quemaduras dolorosas.
tos que tienen sobre los tópicos más habituales. Estos estudios «El bronceado de hoy significa que se pierde la salud y
apoyan la idea de que las creencias individuales sobre los la belleza de la piel; pueden aparecer arrugas a partir de los
comportamientos de riesgo y seguridad influyen en las con- 20 años». Se ha sugerido que el papel de los adultos en la sa-
ductas de tomar el sol y en sus consecuencias12. lud y la prevención de la enfermedad de los adolescentes in-
fluye más en ellos que los programas educativos escolares.
La adolescencia es un período importante del desarrollo
Programas escolares para introducir programas de intervención específicos para
reducir el bronceado artificial y la exposición al sol y co-
Muchas de las intervenciones contienen programas educa- menzar a enseñar a reconocer el cáncer de piel. Los niños
cionales intensos con métodos que estudian los efectos a pequeños desde la lactancia hasta la edad de 8 a 9 años es-
corto y a largo plazo y basados en el proceso. Con la salve- tán muy influenciados por los padres y dependen de éstos
dad de unas cuantas excepciones, estos estudios encuentran para que les aporten protección solar. Si se insiste en la
efectos positivos en las tendencias de actitud y comporta- protección solar en la adolescencia, potencialmente se
miento en las poblaciones muestra. Sin embargo, estos estu- puede reducir la incidencia de cáncer de piel. En los adultos,
dios analizan la cantidad y la frecuencia de las actividades de la autoexploración de la piel (AEP) puede reducir la mor-
los jóvenes que tienen riesgo de exposición solar y continúan talidad.
encontrando cifras elevadas de exposición voluntaria al sol y
escasa protección solar entre la gente joven. A pesar de
que conocen las variables demográficas y de personalidad que Factores de riesgo del huésped
son predictores importantes de los comportamientos de ries- y del ambiente: necesidad
go, estas variables no son susceptibles de ser modificadas en de prevención secundaria
las intervenciones a corto plazo. Por ejemplo, se ha visto que
son variables críticas para predecir las conductas de riesgo o La edad avanzada se asocia a un mayor riesgo de desarrollar
de seguridad respecto al sol la tendencia que haya a tomar el CB y CE. Existe un aumento rápido de la incidencia después
sol, protegerse del sol, buscar un determinado aspecto, de- de los 40 años de edad, aumentando más rápidamente el CE
seo de broncearse, utilizar protectores solares, junto con las que el CB. En las edades más jóvenes, la incidencia es simi-
creencias sobre la normativa y sobre los riesgos. lar entre los hombres y las mujeres, pero después de los
45 años los hombres tienen dos o tres veces con más fre-
cuencia CPNM que las mujeres. En EE.UU., las tasas de inci-
El papel de los padres dencia y mortalidad entre los jóvenes y las mujeres se han
estabilizado en los últimos años, sin embargo las tasas de in-
Según el enfoque de nuestro grupo, formado por los docto- cidencia y mortalidad para los varones de 60 años o mayores
res Turrisi, Hillhouse y Robinson, para reducir de forma efi- de esta edad continuaron aumentando entre 1985 y 1994. Al-
caz las quemaduras solares y la gravedad de las quemaduras, rededor del 75% de los melanomas cutáneos más grandes,
se tiene que disminuir la tendencia a tomar el sol al mismo con peor pronóstico, se diagnosticaron en pacientes mayores
tiempo que se aumentan las actitudes saludables respecto a de 50 años. Se espera que la población de los EE.UU. de
la apariencia, el bronceado, los protectores solares, el blo- adultos mayores o iguales de 65 años aumentará hasta un
queo del sol, los riesgos de la radiación ultravioleta, y las 20% entre 2010 y 2030; por tanto, también se prevé que
tendencias a realizar actividades alternativas. Los padres, en aumente el número de personas con cáncer de piel y las
su relación familiar continua, pueden realizar este doble muertes que esta enfermedad ocasiona.
abordaje. De forma específica, los padres que tienen buenos El cáncer de piel es más frecuente entre las personas con
patrones de comunicación con sus hijos pueden educarles enfermedades inmunosupresoras o con afecciones que preci-
mediante conversaciones sobre el cáncer de piel, las con- san tratamiento con inmunosupresión crónica, p. ej., las per-
ductas de alto riesgo y los comportamientos de seguridad sonas que sobreviven a un linfoma no Hodgkin, los pacientes
frente al sol. Además los padres sirven como modelos de trasplantados, y los que tienen artritis reumatoide. Entre los
protección frente al sol para sus hijos y pueden identificar a receptores de trasplante de órganos, la incidencia de CE es mu-
personajes del mundo del deporte, músicos y otros persona- cho mayor en los que tienen la piel sensible al sol, anteceden-
jes de los medios que no tienen la piel bronceada para que tes de exposición solar y signos clínicos de fotoenvejecimien-
sirvan de modelo a sus hijos. to. El CPNM suele aparecer entre tres y siete años después de
Los padres tienen que insistir a sus hijos en el mensaje de que se iniciara el tratamiento inmunosupresor crónico. Los pa-
protección solar como promoción de la salud. La gente joven cientes trasplantados renales con un injerto funcionante duran-
tiende a pasar por alto la información relacionada con la sa- te más de 5 años, tienen un riesgo relativo de 6,5 de desarrollar
lud, en especial cuando ésta hace referencia a las conse- CPNM, que aumenta a 20 después de más de 15 años. Existe
cuencias a largo plazo. Este efecto se ve potenciado por la un aumento del 75% del riesgo de MC en los pacientes que
tendencia de los adolescentes de considerar a la gente que sobreviven a un linfoma no Hodgkin y una incidencia entre 2
se preocupa sobre cosas como el cáncer de piel en el futuro, y 4 veces mayor en los pacientes trasplantados que están so-
como demasiado pasivas, preocupadas, con falta de gusto metidos a tratamiento inmunosupresor.
por la aventura, y «fuera de la onda». También se sabe que la Existe una variabilidad considerable en la susceptibilidad 87
gente joven tiene una sensación de que ellos no son vulne- genética de desarrollar cáncer de piel que se puede atribuir
Cáncer de piel

al contenido de melanina de la piel y a su capacidad de Las conductas ocupacionales y de ocio de exposición al


broncearse con la exposición a la radiación ultravioleta. En- sol hacen que las personas que tienen susceptibilidad gené-
tre los predictores del CPNM están tener la piel pálida, con tica estén expuestos a mayor riesgo. El CPNM aparece con
pecas, incapacidad de broncearse, los ojos claros, proceden- más frecuencia en las personas que residen en áreas con una
cia del norte de Europa o céltica, y ser pelirrojo o rubio; to- elevada radiación solar, y ésta es la razón del claro gradiente
dos ellos se relacionan con el contenido de melanina de las latitudinal que existe en la tasa de incidencia. En 1996, la tasa
células epidérmicas. Tener antecedentes familiares o perso- de incidencia anual ajustada por edad de Arizona de CE era
nales de MC o de CPNM se asocia con un mayor riesgo de de 270 por 100.000 en hombres, y de 112 por 100.000 en mu-
desarrollar otros cánceres de piel. El 10% de los MC aparecen jeres; y de CB en los hombres de 935 por 100.000 y en las
en familias con múltiples miembros afectados, sin embargo mujeres de 497 por 100.0004. En New Hampshire, la tasa de
se desconoce la contribución relativa de los factores de ries- incidencia anual de CE en los hombres era de 97 por
go genéticos y los factores de riesgo ambientales comparti- 100.000, y en las mujeres de 32 por 100.000; y de CB en los
dos. La tendencia familiar a desarrollar CPNM puede estar re- hombres de 310 por 100.000 y en las mujeres de 166 por
lacionada con el gen MC1R, que es responsable del fenotipo 100.000. El CE aparece las zonas corporales expuestas al sol,
pelirrojo y la sensibilidad al sol. Las tasas de CPNM entre los y en concreto en las que reciben mayor radiación como la
blancos no hispanos era aproximadamente 11 veces mayor cabeza y el cuello, en las personas de piel clara, en las per-
que entre los hispanos, que no comparten el mismo fenoti- sonas con enfermedades genéticas que les confieren una
po. En los caucásicos, el CPNM tiene una incidencia con un mayor sensibilidad a la radiación ultravioleta, en las personas
incremento logarítmico lineal con la edad, que puede ser de- que trabajan en el exterior con mayor frecuencia que en
bido a la acumulación de exposición ambiental a la radiación las que lo hacen en el interior, y es más común en hombres
ultravioleta (fig. 7.1). que en mujeres.

Biología
- Tipos de piel: quemaduras
solares con facilidad, dificultad
para broncearse
- Color del pelo: pelirrojo, o rubio
- Quemaduras, efélides
- Número elevado de nevos

Cáncer
de piel
Ambiente
- Exposición ocupacional a la
Comportamiento radiación UV, intensidad de
- Protección solar la radiación ultravioleta
- Duración de durante el tiempo de ocio
la exposición solar (latitud/altitud geográfica)
- Social-psicológica (educación,
actitud, creencias)
- Familia
- Compañeros
- Cultural

Figura 7.1 Los rasgos biológicos hereditarios de las personas (como la adolescente con efélides en la espalda y los hombros) constituyen la base
sobre la que se produce la exposición solar, dependiendo ésta de la ocupación de la persona, la intensidad de la radiación ultravioleta en su zona
geográfica y en sus creencias sociales y las normas familiares en cuanto a la protección solar (por ejemplo, la mujer de 90 años que ha utilizado
88 protección solar durante toda su vida y no tiene efélides). Después de quemaduras repetidas (como la mujer joven con la quemadura solar en el
escote) o de haberse bronceado durante años, aparece el cáncer de piel.
Capítulo 7 • Importancia de los programas de prevención primaria y secundaria en el cáncer de piel

El MC y el CB tienen una relación más complicada con la casos de MC. Esto produce una falta de seguridad diagnósti-
exposición solar, y parecen estar asociados con los antece- ca y hace que los médicos no se sientan reforzados para rea-
dentes de quemaduras solares, en especial durante la infan- lizar detección selectiva de cáncer de piel en sus pacientes.
cia. Los estudios de migración han encontrado una mayor Por tanto, la responsabilidad de detectar de forma precoz
tasa de MC en los que emigraron a un clima más soleado que el MC recae sobre las personas que tienen riesgo. Es lógico
en aquellos que permanecen en su país, en especial si la mi- pensar que la detección de casos por un médico es más efi-
gración se produce durante la infancia. El riesgo de MC es caz, porque realiza la exploración en pacientes con una ma-
mayor en las personas que trabajan en sitios interiores que yor mortalidad por MC que otras poblaciones, que tienen un
en los que trabajan en el exterior. Este tumor es más fre- riesgo elevado y que es poco probable que realicen autoex-
cuente en las zonas corporales que reciben exposición solar ploración, especialmente hombres mayores. Sin embargo, las
intermitente. El CB tiene una distribución similar en el tronco personas pueden realizar autoexploración de forma más fre-
y en los miembros inferiores, es decir, en zonas que no están cuente (una media de una vez al mes) que una detección se-
expuestas con tanta frecuencia. Entre los factores de riesgo lectiva por un médico, y pueden identificar algunos cambios
para desarrollar MC están tener más de 50 nevos (cociente en el tamaño, los bordes o el color de las lesiones, que son
de posibilidades [odds ratio], OR 5,3-3,0), tener entre uno y difíciles de reconocer cuando la exploración no se realiza con
cuatro nevos atípicos (OR 1,6-7,3), historia familiar de MC tanta frecuencia15. Alrededor del 50% de los pacientes con MC
(OR 8), inmunosupresión (OR 8), y antecedente personal de detectan ellos mismos su MC y en torno al 11% de los casos
MC, historia familiar de MC y de nevos atípicos (OR 35). la lesión es detectada por la esposa. El principal problema es
Otros factores de riesgo de MC es tener el pelo pelirrojo o que en las personas en las que no se realiza la detección pre-
claro (OR 1,4-3,5), varios (OR 1,9) o muchos (OR 3,5) lenti- coz y/o la enfermedad progresa a estadios más avanzados
gos solares, exposición solar muy intensa (OR 2,6), referir (estadio IV), en los últimos 20 años ha habido una escasa
aumento de tamaño de un nevo (OR 2,3), dificultad para mejoría en las tasas de supervivencias.
broncearse (OR 1,98) y pieles de los fenotipos más claros Entre los factores que influyen en la realización de la au-
(OR 1,4). toexploración están: 1) factores individuales del huésped
Tanto los CPNM como el MC aparecen en personas con como el sexo, la edad, la sensibilidad al sol, los problemas
queratosis solares, lesiones precancerosas asociadas a la ex- de visión; 2) factores cognitivos como la percepción del ries-
posición solar. Las queratosis solares se pueden considerar go, la importancia del cáncer de piel desde el punto de vista
un marcador del exceso de exposición solar en el pasado. de la comorbilidad y el conocimiento de los signos de alar-
Los estudios de casos y controles han demostrado que las ma del cáncer de piel; 3) factores sociales como las normas
queratosis solares constituyen un factor de riesgo tanto para del grupo, las normas sociales y las interacciones sociales, y
el MC como para el CPNM. Por tanto, la exposición manteni- 4) factores ambientales como los mensajes de promoción de
da a la radiación ultravioleta durante la juventud, hace que la salud sobre cáncer de piel que divulgan los medios (fig. 7.2).
en la vida adulta haya un mayor riesgo de desarrollar cáncer En las personas con riesgo de cáncer de piel, porque hayan
de piel, tanto MC como CPNM, incluso muchas décadas des- padecido previamente cáncer de piel, o porque tengan más
pués de la exposición. Para los adultos que tienen riesgo de de 50 nevos, los predictores más importantes de su actitud
desarrollar cáncer de piel, que han estado expuestos al sol fueron el haber visitado a un dermatólogo y haber sido so-
sin protección durante la infancia y la adolescencia, la pre- metido a biopsias cutáneas y haber tenido al menos un cán-
vención secundaria puede evitar la muerte o las secuelas cer de piel en los últimos tres años, y tener confianza en la
desfigurantes. realización de la autoexploración16. Otros predictores de la rea-
lización de la autoexploración fueron el riesgo percibido, la
educación, la edad joven (40-59 años), ser mujer y poder so-
Prevención secundaria del cáncer licitar ayuda a la pareja. Otros estudios han mostrado que las
de piel: detección precoz mujeres realizan con mayor frecuencia la autoexploración y
que es importante la recomendación por parte del médico
La detección precoz se consigue potenciando la vigilancia para que se lleve a cabo17.
bien por la persona que está expuesta al riesgo o por los mé- Los modelos teóricos de influencia social han destacado
dicos. Muchos estudios han confirmado que los casos de MC la importancia en la conducta del entorno más cercano.
detectados en la familia mediante vigilancia se diagnostican Para la exploración, la persona más importante del grupo es
en estadios más precoces que los casos habituales14. La auto- la pareja, que ayuda a realizar la exploración en las localiza-
exploración es una forma de prevención secundaria, que ciones que son difíciles de ver (p. ej., la parte posterior del
implica la identificación precoz de factores de riesgo o de cuero cabelludo, el dorso de las piernas o la zona inferior de
enfermedad subclínica en personas que aún no han desarro- los glúteos). La percepción de la pareja y de la persona so-
llado síntomas. Las personas que realizan autoexploración bre los beneficios de la autoexploración y los riesgos del
consultan a los médicos en estadios más precoces de la en- cáncer de piel son importantes para adquirir los conocimien-
fermedad, presentan melanomas cutáneos un 50% menos tos, la técnica y la habilidad y también para tener un refuer-
evolucionados, y unas cifras de mortalidad menores por MC. zo sobre la necesidad de ayudar en la autoexploración. Una
Se estima que la autoexploración puede reducir la tasa de vez que se ha iniciado la exploración de la piel, la pareja
mortalidad por MC hasta en un 63%2. La autoexploración aporta un refuerzo social. Si se completan las expectativas
puede reducir la mortalidad por MC y la carga física y emo- encontrando lesiones sospechosas, también se refuerza la
cional de los cánceres de piel no melanoma y del MC. autoexploración. La exploración de la piel por la pareja pue-
Los médicos de atención primaria carecen de confianza de estar limitada por algunos problemas de intimidad, la dis-
en su capacidad para detectar cáncer de piel y son incapaces ponibilidad de una pareja o el tipo de relación con la pareja
de detectar factores de riesgo, por lo que no pueden reali- (fig. 7.3). Las personas que no realizan la autoexploración
zar de forma rutinaria detección selectiva de cáncer de piel. pueden desentenderse de alguna información básica o depo-
Durante la exploración anual que realiza el médico de aten- sitar la responsabilidad de la detección precoz del cáncer de
ción primaria, puede encontrar algunos casos; sin embargo, piel en el médico.
como la incidencia de MC es menor que de cáncer de prósta- Los estudios han sugerido que tener una pareja potencia 89
ta y de mama, la mayoría de los médicos raramente detectan la creencia de que se pueden realizar la exploración el uno
Cáncer de piel

Barreras Potenciadores Historia personal o familiar


Modestia Percibir la de cáncer de piel
Despreciar la Piel sensible al sol
importancia
importancia del
cáncer de piel Muchos nevos
del cáncer de piel
Poca ayuda de Ayuda de la pareja Antecedente de quemaduras
la pareja solares
Optimismo
Fatalismo Recomendación médica
Olvido Ser resolutivo Cambio en un nevo

Percepción de la
Actitudes/creencias
susceptibilidad de MC

Aceptación de la AEP

Capacidad: Aprendizaje: técnica + habilidad


Refuerzo
visión, biopsia, otros
discriminación cánceres de piel
de los colores Realización de la AEP

Después de la AEP
Figura 7.2 Modelo de comportamiento de
realización de la autoexploración de la piel (AEP).

Percepción de la Percepción de Percepción del beneficio


Percepción
eficacia de realizar la importancia de la exploración
del riesgo por
autoexploración por ambos del cáncer de piel de la piel
ambos miembros
miembros de la pareja por ambos miembros por ambos miembros

Implicación
de la pareja

Motivación Dominio
Actitud de la pareja
por la salud entre la pareja

Conocimiento

AEP
Intervención Actitud con ayuda
de la pareja

Habilidad para explorar la piel


Figura 7.3 Modelo de refuerzo por la pareja
de la AEP.

al otro. Por tanto, la pareja influye de manera importante en PERSPECTIVAS


la realización de la autoexploración y se compromete en el
proceso de ayudar en su realización, ayudando a tomar de- Los programas de prevención primaria y secundaria para el
cisiones sobre las lesiones que se encuentran, y reforzando cáncer de piel pueden influir de forma significativa en la
la realización de la autoexploración por el paciente. La ca- mortalidad y la morbilidad de esta enfermedad. Se están de-
lidad de la relación entre el paciente y la pareja puede in- sarrollando estrategias que permitan cambiar el comporta-
fluir en el cambio de comportamiento iniciado por el pa- miento de las personas con riesgo de desarrollar cáncer de
ciente y asistido por los profesionales (es decir, la autoex- piel. Una tendencia prometedora es mejorar la percepción
ploración). En algunos estudios previos, la calidad de la personal de cáncer de piel en las personas. Si se reconocen
relación se correlacionaba con distintos comportamientos las queratosis solares como una señal de alarma del riesgo
saludables. En el contexto de una pareja con una relación individual de desarrollar cáncer de piel, se puede potenciar
estrecha, se potencia la educación y los cambios en el com- la autoexploración y la exploración por el médico.
portamiento; por el contrario, las parejas con relaciones La tendencia a broncearse influye en la exposición al sol
poco estrechas no ejercen ningún efecto, o lo ejercen de y en el uso de las técnicas de bronceado artificial por parte
90 forma negativa en el aprendizaje y en el cambio de com- de los adolescentes y los adultos jóvenes. La actitud general de
portamiento. la sociedad en el valor que se percibe de estar bronceado es
Capítulo 7 • Importancia de los programas de prevención primaria y secundaria en el cáncer de piel

importante para que se produzca un cambio de actitud en 4 DiFronzo LA, Wanek LA, Morton DL. Earlier diagnosis of second primary
los individuos. Como broncearse es una decisión que se rea- melanoma confirms the benefits of patient education and routine
liza por motivos afectivos, los que desean broncearse igno- post-operative follow-up. Cancer 2001; 91:1520–4.
ran o pasan por alto la información cognitiva como el riesgo
5 Hillhouse J, Turrisi R. Examination of the efficacy of an appearance fo-
de cáncer de piel o de envejecimiento cutáneo, por lo que
cused intervention to reduce UV exposure. J Behav Med 2002;
un cambio en la actitud social que promueva la apariencia
25(4):395–409.
saludable, con tonos de piel naturales, puede producir cam-
bios de actitud individuales. Las actitudes sociales son modi- 6 Hillhouse J, Turrisi R, Kastner M. Modeling tanning salon behavioral ten-
ficables, al igual que las actitudes individuales. Los estudios dencies using appearance motivation and the theory of planned behavior.
en Australia han demostrado que el deseo de tener una piel Health Educ Res 2000; 15:405–414.
bronceada ha disminuido después de las campañas educa-
7 Hillhouse J, Turrisi R, Holwiski F, McVeigh S. An examination of psycho-
cionales sobre cáncer de piel y de prevención, que han sido
logical variables relevant to artificial tanning tendencies. J Health Psychol
de mayor magnitud y mayor duración que en EE.UU.18. Ade-
1999; 4(4):507–516.
más de las campañas educacionales, la legislación y la regu-
lación pueden influir en las tendencias culturales sobre acti- 8 Robinson JK, Rademaker AW, Sylvester J, Cook B. Summer sun expo-
tudes que conllevan riesgo y tener un impacto en la salud sure: Knowledge, attitudes, and behaviors of Midwest adolescents. Preven-
pública. Un ejemplo de los cambios en la actitud que ha in- tive Medicine 1997; 26:364–372.
ducido la legislación es el uso de cinturones de seguridad en
9 Robinson JK, Fisher SG, Turrisi RJ. Predictors of skin self-examination
EE.UU. En la década de 1980 sólo un 10-15% de la población
performance. Cancer 2002; 95:135–46.
norteamericana utilizaba cinturón de seguridad. Después de
la promulgación y puesta en marcha de la legislación que 10 Robinson JK, Rigel DS, Amonette RA. What promotes skin
obliga a la utilización del cinturón de seguridad y las campa- self-examination? J Am Acad Derm 1998; 39:752–757.
ñas de educación pública, en 1993 el 70% utilizaba cinturón
11 Scotto J, Fears T, Kraemer K, Fraumeni J. Nonmelanoma skin cancer.
de seguridad. Si se regulariza el acceso de los jóvenes a los
In: Schottenfeld D, Fraumeni J, eds. Cancer Epidemiology and Prevention,
centros de bronceado artificial, se pueden inducir cambios
2nd edn. Oxford: Oxford University Press; 1996:1313–1330.
sociales que derivarán en cambios en el comportamiento19,20.
12 Turrisi R, Hillhouse J, Gebert C. Examination of cognitive variables rele-
vant to sunbathing. J Behav Med 1998; 21(3):299–311.
AGRADECIMIENTOS
13 Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW. Early detection of malignant
melanoma. CA Cancer J Clin 1985; 35:130–151.
El doctor Robert J. Turrisi, Profesor y Director del Family
Studies Research, Departamento de Psicología, Boise State 14 Greenlee RT, Hill-Harmon B, Murray T, Thun M. Cancer statistics.
University, Boise, Idaho, y el doctor Joel J. Hillhouse, profe- CA Cancer J Clin 2001; 51:15–36.
sor asociado, Departamento de Psicología, East Tennessee
State University, Johnson City, Tennessee han trabajado jun- 15 Hall HI, Miller DR, Rogers JD, Bewerse B. Update on incidence and
to al Dr. Robinson para definir los modelos de comporta- mortality from melanoma in the United States. J Am Acad Derm 1999;
miento de prevención primaria y secundaria del cáncer de 40:35–42.
piel. En este trabajo se muestra la colaboración de todos los 16 Hillhouse JJ. A heuristic model of indoor tanning behavior in college
miembros del grupo. students. Communication. 2002.

17 Hillhouse JJ, Stair A, Adler CM. Predictors of sunbathing and sunscreen


use in college undergraduates. J Behav Med 1996; 19:543–561.
BIBLIOGRAFÍA
18 Buller DB, Borland R. Public education projects in skin cancer preven-
1 Bandura A. Self-efficacy mechanism in physiological activation and tion: childcare, school and college-based. Clin Derm 1998; 16:447–459.
health-promoting behavior. In: Madden J, Matthysse SP, Barchas J, eds.
19 US Department of Transportation National Highway Traffic Safety Ad-
Adaptation, Learning and Affect. New York, NY: Raven Press; 1988.
ministration. Legislative Fact Sheet. US Department of Transportation Na-
2 Berwick M, Begg CM, Fine JA, Roush GC, Barnhill RL. Screening for cu- tional Highway Traffic Safety Administration, 2003; Available at
taneous melanoma by skin self-examination. J Natl Cancer Inst 1996; http://www.nhtsa.dot.gov/people/injury/airbags/buckleplan/buckleup/leg-
88:17–23. fact.html (accessed May).

3 Clegg LX, Feuer EJ, Midthune DN, Fay MP, Hankey BF. Impact of report- 20 Nelson DE, Bolen J, Kresnow M. Trends in safety belt use by demo-
ing delay and reporting error on cancer incidence rates and trends. graphics and by type of state safety belt law, 1987 through 1993. Am J
J Natl Cancer Inst 2002; 94:1537–45. Public Health 1998; 88:245–249.

91
PARTE DOS: Cáncer de piel no melanoma

CAPÍTULO
Posibles precursores de neoplasias
8 epidérmicas queratinocíticas
Jeffrey P. Callen

pacientes con cáncer y con enfermedades inflamatorias ha


Puntos clave hecho que aparezcan lesiones en un mayor número de pa-
cientes y más lesiones en un mismo paciente. Con la incor-
• Las queratosis actínicas son muy frecuentes y representan poración de tratamientos para las cardiopatías y para el cáncer
un estadio precoz en el desarrollo del carcinoma ha aumentado la longevidad, por lo que continúa aumentan-
epidermoide. do la prevalencia de QA. Hay otros muchos factores que in-
• Las queratosis actínicas sirven como marcadores del fluyen en la prevalencia de las QA, como el aumento de
exceso de exposición solar. tiempo libre que permite una mayor exposición al sol, un
• La enfermedad de Bowen y sus variantes son neoplasias movimiento de la población hacia las zonas en las que la
malignas intraepiteliales que cuando se reconocen tienen exposición al sol es más intensa y la utilización de métodos
que ser extirpadas o destruidas. artificiales de bronceado3.
A lo largo de la historia, las QA se han reconocido como
un efecto secundario de la exposición al sol en marineros y
agricultores. Previamente se denominaban queratosis sola-
res, pero como se sabe que también pueden ser producidas
INTRODUCCIÓN por fuentes artificiales de radiación UV, es preferible no utili-
zar este término. También se llamaron queratosis seniles,
La identificación de lesiones, enfermedades o situaciones pero este término tampoco es adecuado, puesto que pueden
que se producen antes del desarrollo de una neoplasia ma- aparecer en una edad relativamente joven y esta denomina-
ligna epidérmica permite la prevención de su evolución. Los ción tiene una connotación negativa para el paciente. Estas
pacientes con estas lesiones o enfermedades precursoras tie- lesiones solían aparecer en superficies expuestas al sol, sin
nen que ser vigilados estrechamente y aunque se desarrolle embargo, en la sociedad actual pueden aparecer en práctica-
la neoplasia maligna, se podrá reconocer y tratar en un esta- mente cualquier zona del cuerpo.
dio más precoz. En este capítulo se tratarán diferentes enfer- Las QA son neoplasias epidérmicas formadas por querati-
medades como queratosis actínicas (QA), radiodermitis, ex- nocitos epidérmicos alterados. Existe polémica sobre si se
posición al arsénico, exposición al alquitrán, predisposición deben clasificar como precursores de cáncer o como la for-
genética, y procesos y dermatosis cicatriciales, que pueden ma más precoz del cáncer in situ4. El riesgo de que una le-
derivar en cáncer. sión se convierta en invasiva puede oscilar entre el 0,1 y el
20%5. Al margen de estas cifras de «transformación» o «pro-
gresión», las QA tienen cambios que son idénticos a los que
QUERATOSIS ACTÍNICA se encuentran en los carcinomas epidermoides invasivos6.
(QUERATOSIS SOLAR) Por tanto, todos los pacientes con QA se tienen que tratar de
forma que se prevenga su progresión y ser vigilados para de-
Las QA son lesiones delimitadas, rugosas, epidérmicas que tectar lesiones que con frecuencia las acompañan tales como
aparecen en zonas de piel expuesta al sol, resultado princi- el carcinoma basocelular (CB) o el carcinoma epidermoide
palmente de la exposición crónica a la radiación ultravioleta (CE) de novo. Desde el punto de vista biológico, las QA se
de la exposición al sol o a fuentes de luz artificial (p. ej., cen- consideran un carcinoma in situ. El número exacto de QA
tros de bronceado, fototerapia con luz ultravioleta o fotoqui- que invadirán la membrana basal de la epidermis y se con-
mioterapia)1,2. La exposición a la radiación procedente de vertirán en CE depende del tiempo; por tanto, si se dejan sin
fuentes radiactivas tales como los rayos X puede producir le- tratar el tiempo suficiente, es posible que muchas QA pro-
siones similares. (La radiodermitis se tratará más adelante en gresen a CE invasivo.
este capítulo.) Las QA se presentan en clínica como una lesión esca-
El término QA es relativamente reciente. Se ha atribuido a mosa, áspera, que con frecuencia se reconoce mejor me-
Hermann Pinkus, y en 1959 Becker incluyó este término en diante la palpación que mediante la inspección (fig. 8.1). El
su publicación de la Nomenclatura Dermatológica. Antes de tamaño de la lesión puede ser desde la cabeza de un alfiler
esto, los términos que se utilizaban eran queratosis solar o a grandes placas (fig. 8.2), pero la mayoría de las lesiones
queratosis senil. tienen un diámetro de entre 3 y 6 mm. Pueden tener el co-
La tendencia a desarrollar QA está determinada genética- lor de la piel, ser muy pigmentadas, eritematosas o parduz-
mente, de modo que las personas con el pelo claro o rubio, cas, o cualquier color entre éstos. Con frecuencia, las QA
los ojos azules son más susceptibles de sufrir daño solar. Sin son maculosas, en especial en la cabeza y el cuello. En los
embargo, si se produce 1) la suficiente exposición solar (o brazos y las manos las lesiones son mayores. La formación
exposición ultravioleta de una fuente artificial), y 2) el tiem- de cuernos cutáneos puede producirse en cualquier zona
po suficiente, la mayoría de las personas desarrollarán QA. del cuerpo (fig. 8.3). La lesión puede ser bien delimitada,
La utilización generalizada de tratamientos inmunosupreso- pero con mayor frecuencia se mezclan con la piel de forma 93
res en los pacientes receptores de trasplantes de órganos, los gradual.
Cáncer de piel

hasta que se desarrollan las QA; por tanto, no está claro si


los queratinocitos o el sistema de vigilancia es el principal
responsable.
Existen numerosas imágenes histopatológicas que se pue-
den encontrar en las QA: variantes hipertrófica, atrófica, bo-
wenoide y liquenoide4. La variante hipertrófica es la más fre-
cuente. Las zonas atróficas de la epidermis se mezclan con
áreas de hiperqueratosis y papilomatosis. Las células de la
capa suprabasal se disponen de forma irregular y tienen nú-
cleos atípicos, grandes, irregulares e hipercromáticos. Puede
haber queratinización de células aisladas. Se produce prolife-
ración profunda de la epidermis, pero en todos los casos la
lámina basal permanece intacta. La variante atrófica carece
de hiperqueratosis y papilomatosis. La variante bowenoide
puede ser difícil de diferenciar de la enfermedad de Bowen
(v. después); sin embargo, algunos patólogos prefieren de-
Figura 8.1 Queratosis actínica. Placa descamativa en el puente nasal.
nominar a estas lesiones QA bowenoides en lugar de enfer-
medad de Bowen si la lesión aparece en zonas expuestas al
sol. Por último, existe una variante en la que existe un infil-
trado linfohistiocítico adyacente a la epidermis, y una epi-
dermis en diente de sierra, y cierta degeneración hidrópica
de las células de la capa basal, lo que se conoce como QA li-
quenoide. Se desconoce si esta queratosis tiene una biología
o un pronóstico diferentes.
El principal problema en el diagnóstico diferencial es la
distinción de un CE inicial de una QA. No suele ser difícil.
Además, las lesiones hipertróficas se tienen que distinguir de
las verrugas y de las queratosis seborreicas. Normalmente se
puede llegar a un diagnóstico por los síntomas. Las QA pig-
mentadas se tienen que diferenciar del CB pigmentado y del
melanoma. Cuando existen dudas de que pueda ser un me-
lanoma, se tiene que hacer una biopsia de piel total (en sa-
cabocados o extirpación).
Las QA, si se dejan sin tratar, suelen persistir. Algunas le-
siones pueden desaparecer tras la irritación. Además, se ha
visto que la utilización regular de protectores solares permi-
te la regresión de muchas lesiones7, y una dieta baja en gra-
sas también se ha asociado con la regresión de lesiones exis-
Figura 8.2 Queratosis actínica. Se aprecia una placa grande, tentes8. La principal preocupación sobre el pronóstico es la
descamativa, en el dorso de la mano. posibilidad de que estas lesiones se conviertan en carcino-
mas epidermoides invasivos y el hecho de que su presencia
sirve como un marcador de daño solar asociado con otras
neoplasias malignas cutáneas.
Las QA tienen que ser tratadas, aunque los métodos que
Por definición, la radiación ultravioleta es el factor etioló- se utilicen tienen que ser conservadores, estéticamente acep-
gico subyacente de las QA. Sin embargo, el mecanismo exac- tables, y no deben producir morbilidad. Se debe hablar con
to por el que la radiación ultravioleta induce la lesión no está el paciente sobre la relación de las lesiones con la exposi-
completamente explicado. No está claro si el daño afecta ción solar en la mayoría de las consultas, y se debe comen-
sólo a la epidermis o también a la dermis. Los rayos ultravio- zar un programa de medidas fotoprotectoras que incluyan
letas pueden afectar a las células epidérmicas produciendo evitar el sol combinado con la utilización adecuada de pro-
enlaces cruzados del ADN que se conocen como dímeros de tectores solares. Se tiene que explicar al paciente que es nor-
timidina. Además, parece que la mutación del gen supresor mal que aparezcan nuevas lesiones, pero que la velocidad a
tumoral p53 es muy prevalente tanto en las QA como en los la que aparecen puede disminuir si se utilizan protectores
carcinomas epidermoides. La mutación de este gen permite solares y otras medidas de protección.
que las células dañadas por la luz solar continúen creciendo Entre las opciones para tratar las QA están los fármacos
y dividiéndose, mientras que las células normales sin muta- quimioterápicos, los procedimientos quirúrgicos y la radiote-
ción del p53, cuando son dañadas por la luz solar, sufren rapia. Como estas lesiones no son invasivas, la radioterapia
apoptosis. Esto permite que las células mutadas crezcan y es un abordaje demasiado agresivo y se debe evitar. Los pro-
comience a desarrollarse el cáncer6. Estas células no pueden cedimientos quirúrgicos o con láser, aunque son eficaces, no
madurar de un modo normal y finalmente pueden producir son imprescindibles y son caros. Sólo está indicada la extir-
un clon de células que formarán una QA. Entre los factores pación total si el cirujano dermatológico considera que el re-
que hacen que las células displásicas se mantengan en la sultado estético hace que el procedimiento merezca la pena.
epidermis está el sistema de vigilancia inmunológica. Además, Las QA se pueden tratar de forma adecuada mediante le-
se sabe que la exposición a la luz solar es inmunosupresora grado superficial seguido de electrocoagulación. Este proce-
y por tanto puede participar en la promoción de células dimiento permite que el médico obtenga tejido para ser ana-
mutadas, puesto que se pierden o no funcionan adecuada- lizado. Se tiene que hacer una biopsia siempre que existan
94 mente los mecanismos normales que identifican y destruyen dudas sobre la posibilidad de que se trate de un carcinoma
las células anómalas. Existe una latencia de muchos años invasivo. El tejido retirado mediante legrado (o cualquier
Capítulo 8 • Posibles precursores de neoplasias epidérmicas queratinocíticas

a b

Figura 8.3 Cuernos cutáneos. La biopsia de estas lesiones mostró queratosis actínicas.

otro método quirúrgico) no se debe tirar. Esta forma de trata- fármaco está disponible en forma de crema o de loción y a
miento produce la curación en el 99% de las lesiones, pero diferentes concentraciones entre 1-5%. Además, hay una nueva
con frecuencia deja hipopigmentación residual en la zona formulación en un sistema «microesponja» que ha sido apro-
tratada. Además, este procedimiento es más costoso para el bado por la FDA10. El fármaco se aplica una vez al día y pro-
paciente, la compañía aseguradora y la sociedad. Por tanto, duce en la lesión eritema e irritación. La irritación puede ser
hay que considerar la utilización de otros modos de trata- tan intensa que los pacientes se sienten incómodos; las lesio-
miento. nes pueden volverse exudativas de modo que los pacientes
La criocirugía con nitrógeno líquido, dada con un pulveri- no son capaces de continuar con su vida social normal debi-
zador o mediante aplicadores con la punta de algodón, es un do a la apariencia (fig. 8.4). El tratamiento con 5-fluorouraci-
tratamiento eficaz para la mayoría de las QA. Este procedi- lo produce esta reacción en las zonas de piel con daño actí-
miento es uno de los utilizados con más frecuencia por los nico, lo que desde el punto de vista clínico es normal, y se
dermatólogos para tratar las QA9. Según la profundidad de la cree que la reacción que desencadena la aplicación de este
congelación, puede quedar una zona despigmentada. El pro- fármaco evita el desarrollo de nuevas lesiones. La duración
cedimiento es molesto pero cura con rapidez. En una misma recomendada del tratamiento es entre 3 y 8 semanas, pero la
consulta se pueden tratar múltiples lesiones. Es recomenda- mayoría de los pacientes no pueden tolerar más de 3 sema-
ble revisar al paciente 4-6 semanas después del procedi- nas, debido a la irritación. Los corticoides tópicos pueden
miento para comprobar que la lesión ha desaparecido. Se ha disminuir la reacción inflamatoria y se cree que esto no alte-
propuesto utilizar nitrógeno líquido de forma extensa, para ra la eficacia del tratamiento.
intentar exfoliar la piel y tratar las posibles lesiones subclíni- Otra quimioterapia útil es la tretinoína tópica. Al inicio
cas. Esta técnica de la «crio-exfoliación» no se ha probado y de la década de 1970 se sugirió que este fármaco podía ser
no se utiliza habitualmente en la práctica clínica. Otro méto- útil en el tratamiento de las QA11. Posteriormente, se ha
do similar es utilizar ácido tricloroacético o bicloroacético propuesto que revierte el daño solar de la piel12. En un es-
aplicado sobre cada una de las lesiones. Aunque este méto- tudio reciente de la Universidad de Michigan, se resolvieron
do no es muy utilizado, puede producir una erradicación de lesiones clínicas de QA con la utilización tópica de crema de
las lesiones. Este tipo de exfoliación ácida también se puede tretinoína al 0,1% a diario durante 4 meses. Además, los
utilizar de forma extensa y tratar las posibles lesiones subclí- cambios de displasia epidérmica en la piel «normal» se revir-
nicas. tieron con el tratamiento, pero no con la crema placebo. Por
Otro método destructivo disponible es la terapia fotodi- tanto, este tratamiento tópico puede ser útil en el tratamien-
námica. Este procedimiento consiste en la aplicación de una to y también como modo de prevención. Esta utilidad de la
sustancia fotosensibilizante y posteriormente irradiar con la tretinoína tópica necesita ser evaluada con más profundi-
longitud de onda adecuada. Uno de los sistemas que ha dad. La utilización de tretinoína tópica produce como efec-
sido recientemente aprobado por la FDA es la aplicación de tos secundarios irritación, eritema y sequedad. Otro reti-
ácido aminolevulínico (ALA) y 12 horas después exponer a noide que podría ser útil en el futuro es el adapaleno. En la
luz azul, sin embargo, para este tratamiento se precisan dos actualidad, este fármaco está disponible en una concentra-
consultas y se asocia a molestias similares a las de la crioci- ción del 0,1% y está aprobado para el tratamiento del acné
rugía. Aunque la despigmentación que produce puede ser común. Sin embargo, los estudios preliminares encuentran
menor que con la criocirugía, esta forma de tratamiento no que la formulación al 0,3% podría ser útil para el tratamien-
se ha extendido demasiado debido a los factores socioeco- to de las QA13.
nómicos. El diclofenaco tópico, un antiinflamatorio no esteroideo,
Muchos de los pacientes presentan múltiples lesiones, y ha sido recién aprobado para el tratamiento de las QA14. La
es frecuente que aparezcan otras nuevas, por lo que un tra- aplicación diaria de este fármaco durante 3-6 meses produ-
tamiento idóneo sería aquel que además de erradicar las ce una reducción estadísticamente significativa en el núme-
lesiones previniese el desarrollo de nuevas lesiones. Con la ro de QA si se compara con el placebo. Este fármaco pare-
esperanza de alcanzar este objetivo se desarrolló la quimio- ce ser menos irritativo que el 5-fluoracilo y el imiquimod,
terapia tópica. La aplicación tópica de 5-fluorouracilo sobre pero se tiene que utilizar durante períodos más prolongados 95
toda la piel implicada es útil para conseguir este objetivo. Este de tiempo.
Cáncer de piel

Figura 8.4 Dermatitis irritativa después de la aplicación tópica de


crema de fluorouracilo.

El imiquimod es un modificador de la respuesta inmuni- QUERATOSIS INDUCIDAS


taria que se desarrolló en un primer momento para el trata- POR LA RADIACIÓN
miento de las verrugas genitales y, hasta la fecha, ésta es la
única indicación para la que ha sido aprobado por la FDA. Las queratosis premalignas puede ser inducidas por la ra-
Sin embargo, hay muchos estudios que han demostrado diación ionizante que se utiliza con propósitos diagnósti-
que es útil en el tratamiento de las QA múltiples15-17. Este cos o terapéuticos. Cuando se comenzó a utilizar el trata-
fármaco se puede aplicar 2-3 veces a la semana durante miento con radiación, la protección inadecuada hacía que
12 semanas. Salache y cols.17 han demostrado recientemen- la piel estuviera expuesta a una gran cantidad de radia-
te la eficacia del imiquimod en ciclos de 4 semanas con pe- ción.
ríodos de descanso de 4 semanas entre cada ciclo. Existe la La radiodermitis, las queratosis inducidas por radiación y
posibilidad de que este tratamiento potencie el sistema in- el carcinoma asociado a la radiación son inducidas actual-
munitario y, además de destruir las lesiones, pueda alterar mente por 1) el tratamiento de neoplasias malignas internas,
de alguna manera la zona tratada de modo que impida el 2) el tratamiento de neoplasias malignas cutáneas, 3) el trata-
desarrollo de QA en el futuro. Además, al igual que el 5-fluo- miento de tumores cutáneos benignos y 4) el tratamiento de
rouracilo, la aplicación de imiquimod se asocia a inflama- enfermedades cutáneas inflamatorias benignas. El tratamien-
ción de la piel que se presume que tiene lesiones subclíni- to de las dermatosis benignas con dosis bajas de radiación
cas. Por tanto, su utilización puede disminuir el desarrollo (rayos X superficiales o rayos Grenz) es, en general, seguro,
de QA en el futuro. pero tiene que reservarse sólo para las dermatosis recalci-
Por último, una publicación reciente, de Grimaitre y trantes. En la década de 1950, la indicación más frecuente de
cols.18 demostró que una preparación tópica de colchicina los rayos X era el del acné y el hirsutismo; hoy en día, la der-
era eficaz en un pequeño grupo de pacientes con QA. Este matosis recalcitrante de las manos, la psoriasis crónica del
fármaco tiene que ser evaluado en más estudios antes de po- cuero cabelludo y la dermatitis seborreica son las dermatosis
der ser utilizado. que se tratan con mayor frecuencia. La posibilidad de dege-
El pronóstico de los pacientes con QA es, en general, neración maligna se relaciona con la dosis de rayos X que se
bueno. Estas lesiones pueden progresar a carcinoma; la administra. El período de latencia entre el tratamiento y la in-
frecuencia exacta con la que se produce esta transforma- ducción de las lesiones puede ser de unos pocos años hasta
ción y el mecanismo por el que se produce la invasión no 30 años.
están claros. Además, algunas QA se pueden resolver de En general, las queratosis se preceden de radiodermitis
forma espontánea. Se cree que los carcinomas epidermoi- crónica que tiene una apariencia cutánea similar a la que
des que aparecen sobre QA metastatizan muy raramente, si se produce por la exposición crónica al sol. Las lesiones
lo hacen alguna vez19, pero estas lesiones (la QA) pueden clínicas son idénticas de las que se ven en las QA y pue-
aparecer en presencia de un CE espontáneo que puede den adoptar cualquiera de las formas descritas previamen-
metastatizar o junto a carcinomas basocelulares que pue- te. El estudio histopatológico de la epidermis de las quera-
den ser localmente invasivos. Por tanto, si se reconocen tosis inducidas por la radiación es similar, si no idéntico,
QA en un paciente, el médico tiene que estar alerta y tratar del que se observa en las QA. Posiblemente haya más cam-
estas lesiones, aconsejar al paciente para limitar el daño bios de elastosis en la dermis y una mayor obliteración de
actínico y hacer un seguimiento del paciente para detectar las estructuras vasculares en las queratosis inducidas por
lesiones malignas. radiación. Parece que el pronóstico de estas lesiones es
Las QA seguirán siendo un problema a medida que la po- más agresivo que el de las QA, pero esto no ha sido de-
blación envejece y se utilicen más fármacos inmunosupreso- mostrado.
res para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias y Las opciones de tratamiento de la radiodermitis y las que-
en los receptores de trasplantes de órganos. Se necesitan tra- ratosis inducidas por radiación son similares a las de las QA.
tamientos que induzcan la remisión de la enfermedad para Algunos médicos prefieren tratar las lesiones mediante legra-
complementar los métodos destructivos. Además, la educa- do y electrocoagulación (LE) o mediante extirpación. El au-
ción sobre la fotoprotección tiene que comenzar en la escue- tor no utiliza 5-fluorouracilo en estos pacientes; sin embargo,
la primaria, y tiene que constituir una parte de la estrategia cree que la utilización de tretinoína tópica y posiblemente de
96 para la prevención que recomienden nuestras organizacio- imiquimod, puede ser útil en el futuro. Es necesario hacer un
nes nacionales. seguimiento estrecho de estos pacientes.
Capítulo 8 • Posibles precursores de neoplasias epidérmicas queratinocíticas

QUERATOSIS POR ARSÉNICO irregular. La diferenciación de las queratosis por arsénico de


la enfermedad de Bowen depende con frecuencia de la corre-
Las queratosis por arsénico aparecen frecuentemente en la lación clínica.
piel acral, en especial en las superficies volares. Los arseni- La queratosis por arsénico puede evolucionar a CE, con la
cales tienen aplicaciones industriales y agrícolas. Si no se to- posibilidad de producir metástasis, pero no está claro la fre-
man las precauciones adecuadas, el trabajador puede estar cuencia con la que esto ocurre. Se ha estimado que la «trans-
expuesto a grandes cantidades de arsénico. El uso más co- formación» se produce en alrededor del 5% o menos de los
mún es en insecticidas, fungicidas, herbicidas y desfoliantes. pacientes. El pronóstico de los pacientes con queratosis por
El trióxido de arsénico también se ha utilizado en medicina arsénico viene determinado por el número de carcinomas
para el tratamiento de muchas enfermedades, en particular, epidermoides y la posibilidad de que tengan neoplasias ma-
la psoriasis y la bronquitis asmática. Por último, el arsénico lignas internas.
es un contaminante del agua potable de algunas zonas del El tratamiento de los pacientes con queratosis por arséni-
mundo. El arsénico se ha relacionado en estudios experi- co es difícil, sobre todo debido al gran número de lesiones
mentales con el desarrollo de cáncer en animales. Los estudios que presentan. En general, se tienen que tratar las lesiones sin-
epidemiológicos en humanos han sugerido que el arsénico tomáticas o las que han experimentados cambios rápidos.
se relaciona con el desarrollo de queratosis, CE, enfermedad Los métodos de tratamiento que se prefieren son la criotera-
de Bowen y CB superficial20. La relación que existe entre la pia, el legrado y la electrocoagulación. La destrucción con lá-
ingestión de arsénico y las neoplasias malignas internas está ser y la cirugía micrográfica, aunque son eficaces, probable-
menos clara; puede ser que el cáncer de pulmón y de vejiga, mente no están indicadas. Se ha descrito la utilización de
o ambos, sean más frecuentes en las personas expuestas a 5-fluorouracilo, pero no se dispone de datos adecuados que
arsénico. sostengan que este tratamiento es eficaz para revertir la na-
Desde el punto de vista clínico, las queratosis por arséni- turaleza displásica de estas lesiones profundas. En condicio-
co son lesiones punctatas palmares y/o plantares. Suele ha- nes ideales, se tendría que desarrollar una prevención quími-
ber cientos de lesiones (fig. 8.5). Pueden aparecer lesiones ca que no sólo modificara el riesgo de degeneración maligna
similares en las superficies dorsales. Normalmente hay afec- sino también la posibilidad de que aparecieran neoplasias
tación simétrica. Las lesiones aumentan, alcanzan un tamaño malignas internas.
máximo y después se estabilizan. El cambio rápido en el ta- No se conoce bien el futuro de las queratosis por arséni-
maño puede implicar la degeneración maligna y obliga a co, pero es probable que sean mucho menos frecuentes y se
realizar una exploración exhaustiva y a extirpar la lesión. Los encuentren en raras ocasiones.
pacientes se tienen que explorar minuciosamente, porque se
pueden encontrar múltiples carcinomas basocelulares super-
ficiales y lesiones de la enfermedad de Bowen. La persona ENFERMEDAD DE BOWEN
que realice la exploración tiene que mirar con detenimiento Y SUS VARIANTES
en las zonas con pelo, puesto que estos cánceres no tienen
relación con la exposición solar. Las lesiones de queratosis Se cree que el Dr. John Bowen fue el primero que describió
por arsénico se tienen que diferenciar de las verrugas y de la esta entidad21. Pensó que se trataba de una dermatosis pre-
queratodermia palmoplantar punctata familiar. cancerosa debido a las características histológicas de prolife-
Las características histológicas de las queratosis por arsé- ración epitelial atípica. Posteriormente, este proceso se ha
nico varían desde la apariencia benigna hasta cambios clara- reconocido como una neoplasia intraepidérmica de la piel
mente malignos de carcinoma in situ, similares a los que se que puede aparecer en zonas expuestas y no expuestas al
ven en la enfermedad de Bowen. Las lesiones son multifoca- sol. Se diferencia de otro proceso relacionado, el CE in situ,
les, y por tanto, los cambios de neoplasia intraepidérmica es- por sus características clínicas e histológicas. Además, se di-
camosa pueden coexistir con cambios de CB en la misma ferencia de la eritroplasia de Queyrat en primer lugar por sus
biopsia. La lesión presenta hiperqueratosis; puede mostrar características clínicas. Existe polémica sobre la separación
acantosis y carecer de la maduración que se ve en la epider- de la enfermedad de Bowen y la neoplasia escamosa intrae-
mis normal. Las células pueden teñirse muy oscuro y mostrar pitelial no Bowen, y sobre la relación de este proceso con
cambios displásicos, figuras mitóticas, y disponerse de forma neoplasias malignas internas.

a b

97
Figura 8.5 Queratosis plantares múltiples que representan queratosis por arsénico.
Cáncer de piel

La enfermedad de Bowen se presenta con frecuencia La enfermedad de Bowen y la neoplasia intraepidérmi-


como una placa eritematosa, ligeramente descamativa, bien ca escamosa no Bowen se han relacionado en la literatura
delimitada, con un borde neto, con frecuencia irregular u on- con neoplasias malignas internas. Esta asociación se ha
dulado (figs. 8.6 y 8.7). Las características de la superficie va- descrito normalmente en grupos de pacientes mediante es-
rían y puede mostrar hiperqueratosis, fisuras, despigmenta- tudios retrospectivos22-25. La frecuencia con la que apare-
ción, erosiones, y/o ulceraciones. La distribución varía desde cen neoplasias malignas internas en estos pacientes es va-
zonas muy o poco expuestas. La lesión suele crecer de forma riable, pero sólo hay un estudio de Escandinavia que no ha
lenta pero progresiva. Pueden ser únicas o múltiples. Cuan- podido demostrar un aumento en la frecuencia esperada
do la lesión aparece en una superficie expuesta, con frecuen- de neoplasias internas. A pesar de esta aparente relación,
cia se acompaña de daño actínico en la piel de alrededor, parece que es muy raro reconocer de forma simultánea la
QA, carcinomas basocelulares y/o carcinomas epidermoides. lesión cutánea y la neoplasia interna. Además, no se ha de-
Los pacientes con enfermedad de Bowen también pueden mostrado la relación entre la lesión cutánea y el posterior
tener queratosis por arsénico. Esta enfermedad suele apare- desarrollo de una neoplasia maligna interna. Arbesman y
cer en personas de piel clara. Ransohoff han realizado recientes estudios desde un punto
La neoplasia intraepidérmica escamosa no Bowen puede de vista epidemiológico y han demostrado que las conclu-
representar clínicamente el estadio de transición entre una siones previas podrían no ser válidas24. Por tanto, no es ne-
QA y un CE. Por tanto, las características clínicas son similares cesario realizar una exploración para descartar la presencia
a las de las QA, una placa descamativa, mal delimitada. Pue- de enfermedades malignas en los pacientes con enferme-
de haber eritema o pigmentación, aunque también pueden dad de Bowen y la neoplasia intraepitelial escamosa no
estar ausentes. Las lesiones con frecuencia se palpan más fá- Bowen.
cilmente de lo que se ven. Estas lesiones aparecen en piel La eritroplasia de Queyrat suele aparecer en el glande del
con daño actínico y se acompañan con frecuencia de otras le- pene aunque también puede aparecer en el cuerpo del pene
siones cutáneas premalignas y malignas. Esta enfermedad se (fig. 8.8), en el escroto o en la vulva. Esta enfermedad casi
observa con más frecuencia en personas de piel clara. siempre se encuentra en hombres no circuncidados. La le-
sión suele ser solitaria, y se presenta como una placa erite-
matosa, bien delimitada, no dolorosa. La superficie puede
ser erosiva o tener una ligera descamación. La eritroplasia de
Queyrat suele aparecer en personas de piel clara, pero tam-
bién se ha visto en personas de piel oscura. No se ha asocia-
do con neoplasias malignas internas, ni se ha relacionado
con la ingestión de arsénico. Por tanto, parece que clínica-
mente esta enfermedad se puede separar de la enfermedad
de Bowen, aunque la histopatología sea idéntica.
La enfermedad de Bowen se ha relacionado con al menos
cuatro posibles agentes etiológicos: daño actínico, ingestión
de arsénico, radioterapia y virus. En algunos de los pacientes
puede producirse una combinación de estos factores. La neo-
plasia intraepidérmica escamosa no Bowen está muy relacio-
nada con la exposición al sol, aunque en ocasiones hay pa-
cientes que refieren la ingestión de arsénico. La eritroplasia
de Queyrat aparece con más frecuencia en varones no cir-
cuncidados, por tanto, puede estar relacionada con la irrita-
ción crónica por las secreciones retenidas bajo el prepucio.
Además, puede estar relacionada con la infección por el vi-
Figura 8.6 Enfermedad de Bowen. Esta placa tiene una superficie
rus del papiloma humano.
descamativa y borde ondulado. El estudio histopatológico de la biopsia confirma el diag-
nóstico clínico. La enfermedad de Bowen se tiene que sos-
pechar siempre que haya una placa crónica, persistente, es-
pecialmente si el tratamiento no es eficaz. Con frecuencia, la
lesión clínica se confunde con psoriasis o con eczema cróni-
co, durante mucho tiempo antes de realizar la biopsia. Ade-
más, en el diagnóstico diferencial hay que considerar el CB
superficial, la enfermedad de Paget y/o la QA. El estudio his-
topatológico demuestra una displasia epidérmica que afecta
a todo el grosor de la epidermis, con una marcada atipia, en
la que la disqueratosis de las células y el aumento del núme-
ro de mitosis se encuentran bruscamente separados del epi-
telio normal contiguo. Por el contrario, la neoplasia intra-
epidérmica escamosa no Bowen tiene menos pleomorfismo
nuclear, disqueratosis sólo ligera o moderada, limitación de
las mitosis a la capa suprabasal, y los cambios displásicos
aparecen como un continuo desde la epidermis adyacente.
Clínicamente, esta lesión puede ser difícil de diferenciar de la
QA y el CE invasivo.
La eritroplasia de Queyrat se tiene que diferenciar de la
psoriasis, el eczema, el liquen plano, la balanitis plasmocelu-
98 lar (de Zoon), la enfermedad de Paget extramamaria y el
Figura 8.7 Enfermedad de Bowen en el dorso del pie. exantema fijo medicamentoso. El estudio histopatológico de
Capítulo 8 • Posibles precursores de neoplasias epidérmicas queratinocíticas

xeroderma pigmentoso es un grupo de síndromes genéticos


raros en los que existe un defecto en los mecanismos de re-
paración del ADN. Cuando la radiación solar lesiona la piel,
no se produce la reparación de los enlaces cruzados del
ADN, y el paciente desarrolla neoplasias malignas en una
edad temprana. Otra enfermedad hereditaria es la epidermo-
displasia verruciforme. Los pacientes con esta enfermedad
rara desarrollan múltiples lesiones planas similares a las verru-
gas. Recientemente, se ha encontrado el virus del papilo-
ma humano (VPH) tipo V en estas lesiones. Alrededor del
20-25% de los pacientes desarrollarán en algún momento de
su vida CE.
La infección por el virus del papiloma humano puede in-
fluir en el desarrollo de neoplasias epidérmicas malignas en
otras circunstancias además de en la epidermodisplasia verru-
ciforme. El condiloma gigante de Buschke-Lowenstein apare-
ce en los genitales y se cree que está causado por la infec-
Figura 8.8 Eritroplasia de Queyrat.
ción por el VPH. Aún se discute si es un proceso maligno
desde su inicio o si se hace maligno durante su evolución.
Esta lesión no se debe tratar con radioterapia porque puede
«convertirse» en un CE invasivo agresivo. En la papulosis
bowenoide también se han visto implicados los virus. Por úl-
la biopsia permite diferenciar estas enfermedades y muestra timo, los pacientes trasplantados renales o cardíacos están
cambios idénticos a los de la enfermedad de Bowen. inmunosuprimidos y pueden desarrollar múltiples verrugas
Entre los tratamientos de elección de esta lesión están la relacionadas con sus tumores cutáneos malignos. En los tras-
extirpación quirúrgica, la electrocoagulación y el legrado, la plantes funcionantes de larga evolución, un CE invasivo pue-
crioterapia con nitrógeno líquido, la radioterapia local, la qui- de ser el responsable de la muerte del paciente. Por tanto, el
mioterapia tópica con 5-fluorouracilo o imiquimod, la cirugía médico tiene que seguir estrechamente a estos pacientes y
con láser y la cirugía con control microscópico. La selección tratar todas las lesiones «verrucosas».
de una de estas modalidades para una determinada lesión es Las poroqueratosis son un grupo de enfermedades carac-
arbitraria, y con frecuencia se prefiere aquella con la que el terizadas por unas lesiones con un borde queratósico perifé-
médico está más familiarizado. Para la enfermedad de Bowen rico distintivo, que corresponde a la lamela coronoide que se
de pequeño tamaño, localizada en el tronco o las extremida- observa en el estudio histopatológico. Hay al menos cinco
des, el autor prefiere utilizar electrocoagulación y legrado. variantes diferentes, de las cuales dos se considera que tie-
Para la eritroplasia de Queyrat, prefiere utilizar el 5-fluoro- nen potencial premaligno. Se ha descrito la degeneración en
uracilo tópico, el imiquimod o la cirugía con control micros- CE en al menos 20 pacientes con poroqueratosis de Mibelli
cópico, porque tienen menos tendencia a producir secuelas (la poroqueratosis clásica) o su variante lineal. También se
funcionales y/o mutilaciones de esta estructura vital. Estas le- ha descrito la degeneración a CE de la poroqueratosis super-
siones se tienen que tratar hasta que se resuelvan, porque si ficial actínica diseminada, descrita por primera vez por Cher-
se dejan sin tratar pueden hacerse invasivas y evolucionar a nosky, aunque la transformación maligna parece ser mucho
CE metastásico. menos frecuente que en la poroqueratosis clásica25. Estas le-
siones se considera que tienen potencial premaligno, por lo
que es conveniente destruirlas con nitrógeno líquido o con
QUERATOSIS POR ALQUITRÁN 5-fluorouracilo tópico.
Las cicatrices como consecuencia de numerosas lesiones
La exposición crónica a alquitrán, brea, carbón, hollín y/o o por la irritación crónica de la piel pueden predisponen al
aceites minerales puede producir queratosis y cáncer de piel, paciente a desarrollar neoplasias epiteliales malignas, en es-
y fueron las primeras enfermedades de origen ocupacional pecial carcinomas epidermoides26. La descripción clásica de
que se identificaron; este descubrimiento permitió comenzar la ulceración en una cicatriz de quemadura se atribuye a
a comprender la carcinogénesis química. Las queratosis por Marjolin (úlceras de Marjolin). También se han visto lesiones
alquitrán son raras hoy en día, debido a las medidas protec- similares en cicatrices por congelación, por lesiones eléctri-
toras que utilizan los trabajadores y a las indemnizaciones por cas, sinus o fístulas crónicas, osteomielitis crónicas, dermati-
accidentes laborales. Las lesiones son queratósicas o céreas y tis crónica por estasis y cicatrices secundarias a diversas in-
aparecen sobre piel que tiene cambios por exposición a al- fecciones cutáneas.
quitrán. El tratamiento de estas lesiones, que con frecuencia Las lesiones que aparecen son casi siempre carcinomas
son múltiples, es similar al de las queratosis por arsénico. epidermoides, pero el pronóstico del paciente depende del
riesgo de invasión y de la posibilidad de metástasis. En un
importante estudio de CE de la piel, Headington y Callen ob-
MISCELÁNEA DE ENFERMEDADES servaron dos variantes histopatológicas de CE sobre cicatriz:
QUE PUEDEN SER PRECURSORAS 1) una variante agresiva, invasiva anaplásica, y 2) una va-
DE NEOPLASIAS MALIGNAS riante similar al carcinoma verrucoso. Los pacientes con la
EPIDÉRMICAS primera variante con frecuencia tenían metástasis en el mo-
mento del diagnóstico y la lesión era responsable de la
muerte del paciente. Por el contrario, los que se presentaban
Hay numerosas enfermedades o neoplasias cutáneas que se con un carcinoma verrucoso, raramente desarrollaban metás-
pueden asociar con la aparición posterior de neoplasias epi- tasis y se curaban mediante extirpación local.
teliales malignas. Además, muchas enfermedades heredita- Las dermatosis erosivas y/o cicatriciales se han asociado 99
rias pueden predisponer a padecer neoplasias epiteliales. El en raras ocasiones con el desarrollo de neoplasias malignas
Cáncer de piel

cutáneas. En general, al igual que con el cáncer de las cica- 10 Jorizzo J, Stewart D, Bucko A, Davis SA, Espy P, Hino P, et al.
trices, la lesión suele ser CE. Las dermatosis que con mayor Randomized trial evaluating a new 0.5% fluorouracil formulation
frecuencia se complican con cáncer son el lupus eritematoso demonstrates efficacy after 1-, 2-, or 4-week treatment in patients with
discoide, las variantes cicatrizantes de epidermolisis ampo- actinic keratosis. Cutis 2002; 70:335–339.
llosa (dermatosis ampollosa distrófica), el liquen escleroso y
11 Baranco VP, Olson RL, Everett MA. Response of actinic keratosis to
atrófico genital, y su variante la balanitis xerótica obliterante,
topical vitamin A acid. Cutis 1980; 6:681.
y el liquen plano. La transformación maligna de estas enfer-
medades es extremadamente rara, por lo que no se ha podi- 12 Weiss JS, Ellis CN, Headington JT, Tincoff T, Hamilton TA, Voorhees JJ.
do estudiar a fondo el patrón histopatológico. Topical tretinoin improves photoaged skin. A double-blind vehicle-controlled
study. JAMA 1988; 259: 527–532.

13 Kang S, Goldfarb MT, Weiss JS, et al. Assessment of adapalene gel for
PERSPECTIVAS
the treatment of actinic keratoses and lentigines: a randomized trial. J Am
Acad Dermatol 2003; 49:83–90.
El principal problema de las lesiones precursoras son las QA.
A medida que aumente la utilización de fármacos y trata- 14 Wolf JE Jr, Taylor JR, Tschen E, Kang S. Topical 3.0% diclofenac in
mientos con fármacos inmunomoduladores, quimioterápicos 2.5% hyaluronan gel in the treatment of actinic keratoses. Int J Derm 2001;
e inmunosupresores para el tratamiento de las personas con 40:709–713.
enfermedades inflamatorias, cáncer o trasplante de órganos,
15 Walker JK, Koenig C. Is imiquimod effective and safe for actinic
es muy probable que aumente la prevalencia de estas lesio-
keratosis? J Fam Pr 2003; 52:184–185.
nes y se asociarán a un mayor riesgo de progresión a CE in-
vasivo. La identificación y el tratamiento precoz de estas le- 16 Stockfleth E, Meyer T, Benninghoff B, et al. A randomized, double-blind,
siones serán cada vez más importantes. Necesitamos trata- vehicle-controlled study to assess 5% imiquimod cream for the treatment of
mientos que induzcan la remisión para complementar los multiple actinic keratoses. Arch Derm 2002; 138:1498–1502.
métodos destructivos. Además, una de las estrategias de
17 Salasche SJ, Levine N, Morrison L. Cycle therapy of actinic keratoses
nuestras organizaciones nacionales debe ser la educación,
of the face and scalp with 5% topical imiquimod cream: An open-label trial.
que tiene que iniciarse en la escuela primaria.
J Am Acad Derm 2002; 47:571–577.

18 Grimaitre M, Etienne A, Fathi M, Piletta PA, Saurat JH. Topical


BIBLIOGRAFÍA colchicine therapy for actinic keratoses. Dermatology 2000; 200:346–348.

1 Callen JP, Bickers DR, Moy RL. Actinic keratoses. J Am Acad Derm 19 Dinehart SM, Nelson-Adesokan P, Cockerell C, Russell S, Brown R.
1997; 36:650–653. Metastatic cutaneous squamous cell carcinoma derived from actinic
keratosis. Cancer 1997; 79:920–923.
2 Leffell DJ. The scientific basis of skin cancer. J Am Acad Derm 2000;
42(1):18–22. 20 Graham JH, Helwig EB. Cutaneous precancerous conditions in man.
NCI Monogr 1963; 10:323.
3 Cox NJ. Actinic keratosis induced by a sunbed. Brit Med J 1994;
308:977–978. 21 Bowen JT. Precancerous dermatosis: A study of two cases of chronic
atypical epithelial proliferation. J Cutan Dis Syph 1912; 30:241.
4 Cockerell CJ. Histopathology of incipient intraepidermal squamous cell
carcinoma. J Am Acad Derm 2000; 42:11–17. 22 Callen JP, Headington J. Bowen’s and non-Bowen’s squamous
intraepidermal neoplasia of the skin. Arch Derm 1980; 116:422–426.
5 Glogau RG. The risk of progression to invasive disease. J Am Acad Derm
2000; 42(1):23–24. 23 Peterka ES, Lynch FW, Goltz RW. An association between Bowen’s
disease and internal cancer. Arch Derm 1961; 84:623–629.
6 Jonason AS, Kunala S, Price GJ, et al. Frequent clones of p53-mutated
keratinocytes in normal human skin. Proc Natl Acad Sci USA 1996; 24 Arbesman H, Ransohoff DF. Is Bowen’s disease a predictor for the
93:14025–14029. development of internal malignancy? JAMA 1987; 257:516–518.

7 Thompson SC, Jolley D, Marks R. Reduction of solar keratoses by 25 Chernosky ME. Porokeratosis. Arch Derm 1986; 122:869–870.
regular sunscreen use. N Engl J Med 1993; 329:1147–1151. 26 Kaplan RP. Cancer complicating chronic ulcerative and scarring
8 Black HS, Herd JA, Goldberg LH, et al. Effect of a low-fat diet on the mucocutaneous disorders. Adv Derm 1987; 2:19.
incidence of actinic keratosis. N Engl J Med 1994; 330:1272–1275.

9 Feldman SR, Fleischer AB Jr, Williford PM, Jorizzo JL. Destructive


procedures are the standard of care for treatment of actinic keratoses.
J Am Acad Derm 1999; 40:43–47.

100
PARTE DOS: Cáncer de piel no melanoma

CAPÍTULO

9 Carcinoma basocelular
Pearon G. Lang y John C. Maize Sr.

EPIDEMIOLOGÍA
Puntos clave
El CB es el cáncer más frecuente entre los caucásicos. Entre
• El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna más el 75 y el 80% de los nuevos casos de cáncer de piel que se
frecuente en los humanos. diagnostican anualmente en EE.UU. son CB. Australia tiene
• Aunque la mayoría de las lesiones se asocia al exceso la incidencia más alta, con una tasa anual de 726 por
de radiación ultravioleta, el carcinoma basocelular tiene 100.0009. En la última década, se ha observado un importan-
un origen multifactorial. te aumento en la incidencia de CB en Australia, Europa y
• Cuando se planea el tratamiento del carcinoma EE.UU.1,9,10. Aunque el CB aparece con mayor frecuencia en
basocelular es fundamental hacer una correlación hombres, esta diferencia entre sexos se está haciendo menos
clínico-patológica. marcada en los últimos años. Este hallazgo puede ser conse-
• El carcinoma basocelular, si pasa desapercibido o se cuencia de los cambios en la forma de vestir y en el estilo de
trata de forma inadecuada, puede producir morbilidad vida de las mujeres, que hace que la exposición al sol sea
importante e incluso la muerte. más parecida entre ambos géneros. El aumento en la exposi-
• Entre los nuevos tratamientos que parecen ción al sol también podría explicar que el CB no sea hoy en
prometedores están los moduladores de la respuesta
día raro en los adultos jóvenes. Debido a la importancia que
se le da a la apariencia personal, el deseo de tener un «boni-
inmunitaria, la terapia fotodinámica y los fármacos
to bronceado durante todo el año» y la disponibilidad de
dirigidos a los defectos genéticos.
centros de bronceado, la incidencia del CB podría seguir
aumentando. Esta tendencia puede también aumentar debi-
do a la disminución de la capa de ozono, que filtra los rayos
carcinogénicos de la luz ultravioleta (LUV)11.
INTRODUCCIÓN Es raro que el CB produzca metástasis. Se ha estimado
que entre el 0,00283 y el 0,1%4 de los CB metastatizan.
En EE.UU. se diagnostican anualmente alrededor de 1.200.000
casos nuevos de cáncer de piel no melanoma (CPNM)1. De és-
tos, el 75-80% son carcinomas basocelulares (CB), el cáncer PATOGENIA
más frecuente en seres humanos2. Aunque raramente metasta-
tiza3,4, y por tanto es excepcional que cause la muerte, puede El factor que se implica con mayor frecuencia en la patoge-
producir una importante morbilidad. Esto ocurre con más fre- nia del CB es la LUV. Cuanto más cerca se vive del Ecuador,
cuencia si no se diagnostica correctamente y no se realiza el mayor es el riesgo de desarrollar CB12-14. Las personas de piel
tratamiento en el momento y del modo adecuado5. Los CB son clara, que se queman con facilidad y les resulta difícil bron-
muy comunes, y la incidencia del cáncer de piel sigue aumen- cearse, tienen más riesgo de desarrollar CB, mientras que las
tando. Además, actualmente no es raro encontrarlo en pacien- personas de piel oscura y que se broncean con facilidad tie-
tes jóvenes. Por tanto, el CB representa un importante proble- nen menos probabilidad de desarrollarlo13,15-19.
ma de salud no sólo desde el punto de vista del bienestar de El papel protector de la pigmentación de la piel queda
los pacientes sino también desde el del gasto sanitario6. demostrado en las personas negras con albinismo. A dife-
rencia de los negros normales, que es raro que desarrollen
cáncer de piel no melanoma 20-22, los que tienen albinismo
HISTORIA desarrollan CB y otros tipos de cáncer de piel no mela-
noma en edades tempranas23-25. Aunque los CB son raros
Krompecher fue el primero en describir el CB y sugirió que en las personas de raza negra, tienen la misma predilec-
surgía de las células basales de la epidermis7. Posteriormen- ción por la cabeza y el cuello que los CB en las de raza
te, surgieron otras teorías sobre el origen de este tumor que blanca20-22.
implicaban al folículo piloso y otras estructuras apendicula- La radiación ultravioleta (RUV) induce daño en el ADN de
res. Otros propusieron que el CB no era un carcinoma sino la epidermis, y se cree que es el principal carcinógeno impli-
un tumor nevoide o hamartoma, y que el CB derivaba de cé- cado en el desarrollo del CB. El xeroderma pigmentoso es
lulas pluripotenciales inmaduras que se multiplicaban duran- una enfermedad en la que aparece cáncer de piel no mela-
te la vida de una persona8. noma en edades tempranas. Los pacientes con este cuadro

101
Cáncer de piel

no pueden reparar el daño que la RUV induce en el ADN26-29. Además de la LUV hay otros factores ambientales que in-
Utilizando el modelo del xeroderma pigmentoso, se intentó ducen el desarrollo de CB. La radiación ionizante que se ad-
determinar si en la aparición de cáncer de piel en los pa- ministraba para algunas enfermedades (p. ej., la tiña capitis,
cientes sin xeroderma pigmentoso también estaba implicada el hirsutismo, el acné) en dosis muy bajas, como 450 rads,
la incapacidad de reparar el daño del ADN inducido por la se ha relacionado con el desarrollo de CB70-72. La latencia
RUV. Algunos estudios han apoyado esta teoría29-33, pero en entre la administración y la aparición del tumor suele ser lar-
otros existen discrepancias30,34, por lo que en este momento ga, y no es necesario que haya evidencia de daño por ra-
no se puede defender que con este mecanismo se pueda ex- diación70,71.
plicar el desarrollo de todos los CB. La exposición al arsénico, sobre todo al arsénico inorgá-
La acumulación de exposición a la RUV a lo largo de la nico, se ha asociado al desarrollo de múltiples cánceres de
vida parece aumentar la probabilidad de desarrollar CB. Es- piel no melanoma, entre ellos CB. Las lesiones aparecen con
tudios recientes han sugerido que la exposición intensa du- mayor frecuencia en el tronco73-75. Las fuentes de exposición
rante las etapas tempranas de la vida, que ocasionan quema- a arsénico son el agua potable, los pesticidas (p. ej., verde
duras solares puede ser un factor de riesgo35-39. El desarrollo París), algunas medicaciones (solución Fowler, preparados
y la distribución del carcinoma epidermoide (CE) refleja de de herbolario) y la industria (minería, fundiciones, desinfec-
manera más exacta el daño solar acumulado de lo que lo tantes)73.
hace el CB12,14,40. Alrededor del 20% de los CB aparecen en La mostaza nitrogenada tópica favorece la fotocarcinogé-
zonas de piel no expuestas al sol35-36 y un tercio aparece en zo- nesis y se asocia a una incidencia del 14% de neoplasias cu-
nas que están expuestas a una cantidad relativamente escasa táneas, como el CB y afecta a zonas expuestas al sol y a zo-
de exposición al sol. nas no expuestas. La piel genital parece ser especialmente
Otras fuentes de RUV son los centros de bronceado41-43 y la sensible.
LUV que se utiliza por motivos terapéuticos (PUVA)44-46, y Los CB pueden aparecer sobre cicatrices76-81. El sitio clási-
pueden contribuir al desarrollo de CB. Existe una mayor in- co en el que aparece un CB es sobre una cicatriz antigua se-
cidencia de CB en los pacientes que reciben tratamiento con cundaria a una vacunación79-81. También se ha descrito la
PUVA, aunque existe un mayor aumento en el número de aparición de CB sobre quemaduras térmicas76. A diferencia
carcinomas epidermoides que aparecen en estos pacientes; del CE, que aparece en cicatrices de quemaduras de larga
como ocurre en los pacientes con linfoma47. evolución (úlcera de Marjolin), las lesiones de CB aparecen
La LUV ejerce su efecto carcinogénico no sólo mediante poco después de la lesión inicial («carcinoma agudo de la
el daño del ADN epitelial, sino también creando un estado quemadura»), lo que sugiere que ya podría existir una lesión
de tolerancia inmunitaria en la piel48-58. Además, la LUV puede clínicamente imperceptible76-78.
inducir el desarrollo de CB mediante mutaciones en el gen El CB puede aparecer sobre un nevo sebáceo82-83. En
supresor tumoral p53 y otros genes59-63. Se cree que las mu- ocasiones se ha visto en personas jóvenes82-83, pero nor-
taciones del p53 impiden la muerte de las células que son malmente aparecen en personas que superan los 40 años
dañadas por la LUV, lo que podría permitir la propagación de edad82-83. En este contexto, la inducción del estroma
de estas células anómalas59,60. puede explicar el desarrollo de proliferaciones basaloides
Los estudios en los pacientes con el síndrome del nevo y de CB83.
basocelular (fig. 9.1), sugieren que hay otro gen supresor tu-
moral, el gen patched, que puede estar implicado en el de-
sarrollo de CB en estos pacientes. El gen patched también HISTOGENIA
podría estar implicado en el desarrollo de CB esporádicos64-66.
Este gen se localiza en el brazo largo del cromosoma 9 Han surgido muchas teorías sobre el sitio y el origen celu-
(9q22). La pérdida alélica y la inactivación de este gen se lar del CB84-90. Entre éstas están 1) las células basales de la
asocian con los CB esporádicos y con CB asociados al sín- epidermis, 2) las células basales de la epidermis y en oca-
drome del nevo basocelular. Hay otros muchos síndromes siones las del infundíbulo y de la vaina radicular externa
que se asocian con el desarrollo de CB múltiples como el del folículo piloso, 3) células germinales epiteliales primiti-
síndrome de Bazex67, el síndrome de Rasmussen68, y el sín- vas latentes, 4) células epiteliales pluripotenciales en la
drome de Rombo69. capa basal que permanecen durante toda la vida, 5) células
de la unidad pilosebácea y 6) células de otras estructuras
apendiculares. Esta diversidad de opiniones puede deberse
en parte a los subtipos histológicos de CB estudiado y/o a
la zona del tumor biopsiado. Desde el punto de vista histo-
patológico, la mayoría de los CB parece surgir de la epider-
mis y de los folículos pilosos87,88. Pinkus89 sugirió que los
CB y los carcinomas epidermoides derivan de la misma cé-
lula epitelial pluripotencial y que hay otros factores, como
las interacciones con el estroma, que determinan el tipo de
tumor que se desarrolla. Esta teoría explicaría los cambios
«escamosos» vistos en algunos CB y también porqué el CB
metatípico muestra características, histológicas y biológicas,
de CE91-96.
Si el CB surge de células basales adultas o de una célula
pluripotencial tiene un interés puramente académico. Las
células basales epidérmicas y las células germinales de los
apéndices proceden de un progenitor común y, como con-
tienen la misma información genética, (aunque está parcial-
mente reprimida), la pérdida de la represión por un aconte-
102 Figura 9.1 Paciente con el síndrome del nevo basocelular que cimiento podría producir un estado pluripotencial. Por tanto,
presenta múltiples CB. una célula basal epidérmica puede convertirse en una forma
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

más primitiva o diferenciarse hacia una célula malpigiana o a CB superficial (multicéntrico)


una estructura de apariencia apendicular.
Hay numerosos investigadores que han intentado deter- Esta variante del CB se encuentra con mayor frecuencia en
minar si el CB superficial multicéntrico es en realidad multi- el tronco y en las extremidades, y también puede afectar a
céntrico. Zackheim87 al igual que Sanderson97, que estudia- la cabeza y el cuello. Las lesiones típicas de CB superficial
ron múltiples cortes de CB superficial, propusieron un ori- son planas y eritematosas (fig. 9.5). En la superficie se pue-
gen multicéntrico. Madsen98-100, sin embargo, propuso un de ver una pequeña cantidad de escamas, y pueden tener
origen unicéntrico sobre la base de una reconstrucción de un borde fino sobreelevado translúcido. Se pueden encon-
cera del CB superficial. Una reconstrucción tridimensional trar zonas de regresión espontánea que se caracterizan por
por ordenador de estos carcinomas ha confirmado la teoría atrofia e hipopigmentación. El diámetro de la lesión oscila
de Madsen101, y Kimura102 ha mostrado datos que también entre unos milímetros y varios centímetros. Puede haber
apoyan un origen unicéntrico del CB superficial. múltiples lesiones. La lesión se puede confundir con una en-
fermedad inflamatoria benigna como un eczema numular o
psoriasis. Puede tener cantidades variables de pigmento y a
VARIANTES CLÍNICAS veces se confunden con lesiones melanocíticas. En su inicio,
DE CARCINOMA BASOCELULAR el patrón de crecimiento es principalmente horizontal, lo
que explica el gran tamaño que pueden alcanzar las lesio-
CB nodular (ulceronodular «ulcus nes. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos tumores
rodens») pueden invadir profundamente, con induración, ulceración
y formación de nódulos. La extensión lateral subclínica es la
Es la variante más frecuente de CB. Alrededor del 60% de responsable de la alta tasa de recurrencia de estos tumores
todos los CB primarios pertenecen a esta categoría. La le- después de una extirpación rutinaria. Los nidos de tumor
sión típica es un pequeño nódulo eritematoso, bien defini- que se asientan en los folículos pilosos pueden explicar la
do, de apariencia traslúcida y telangiectasias en superficie recurrencia después del legrado y la electrodesecación o del
(figs. 9.2 y 9.3). A medida que la lesión aumenta de tama- tratamiento tópico.
ño, se puede ulcerar (CB ulceronodular). Puede haber pig-
mento de melanina en cantidades variables, de modo que
se pueden observar motas de pigmento marrón, o la lesión
puede tener una coloración negra o negro-azulada y se puede
confundir con una lesión melanocítica (fig. 9.4). Aunque
de crecimiento lento, con el paso del tiempo pueden al-
canzar un tamaño grande y extenderse profundamente,
destruyendo el párpado, la nariz o la oreja. El término «ul-
cus rodens» surgió por la similitud con el tejido roído por
una rata. En las lesiones de gran tamaño, la destrucción del
tejido y la ulceración pueden ser lo más llamativo de la le-
sión, de modo que los médicos sin experiencia no recono-
cen la verdadera naturaleza de la úlcera. Sin embargo, si se
examina con cuidado, se aprecia con frecuencia en la peri-
feria de la úlcera un borde elevado translúcido y con te-
langiectasias.

Figura 9.3
Carcinoma
basocelular
noduloquístico
(visión cercana).

Figura 9.2
Carcinoma
basocelular
noduloquístico que
muestra los típicos
bordes
sobreelevados con 103
telangiectasias. Figura 9.4 Carcinoma basocelular pigmentado del cuero cabelludo.
Cáncer de piel

Figura 9.5 Carcinoma basocelular superficial. Figura 9.6 Carcinoma basocelular morfeiforme. Se observa una
placa blanquecina con telangiectasias. La lesión está muy mal
definida.

CB morfeiforme

El nombre de esta variante de CB deriva de su aspecto, pa-


recido a una placa de morfea (esclerodermia localizada). La
lesión típica es indurada y de color nacarado y puede pre-
sentar telangiectasias en superficie (figs. 9.6 y 9.7). Aunque
la lesión puede ser parecida a la morfea, normalmente estas
dos entidades no son difíciles de distinguir. En ocasiones, sin
embargo, un carcinoma metastático se puede confundir clíni-
ca e histológicamente con un CB morfeiforme. Éste se carac-
teriza por su extensión subclínica y la alta tasa de recurrencia
después del tratamiento.

CB quístico

Con frecuencia la degeneración quística de un CB no es apa- Figura 9.7 Defecto quirúrgico después de realizar cirugía de
rente clínicamente, y por tanto, la lesión parece un CB no- Mohs en la lesión de la figura 9.6. Hay una extensa diseminación
dular típico. Sin embargo, en algunas ocasiones en las que subclínica.
hay cambios quísticos muy marcados, el CB puede tener una
apariencia clínica con quistes claros o gris-azulados, y puede
exudar un líquido claro si se pincha o se secciona103. Si esta
lesión se encuentra en la zona periorbitaria, se puede con-
fundir con un hidrocistoma. CE apoya la teoría de Fidler de que los tumores con capaci-
dad metastásica están formados por una población heterogé-
CB con metaplasia escamosa nea de células, algunas de las cuales tienen mayor potencial
(basoescamoso o carcinoma de metastatizar que otras93. Por tanto, las células más escamo-
metatípico) sas del CB metatípico tendrán una mayor capacidad de pro-
Es en primer lugar una variante histológica del CB y no sue- ducir metástasis y una imagen histológica de CE en el tejido
le tener características clínicas que permitan diagnosticarlo en el que metastaticen. La incidencia de metástasis en esta va-
antes del estudio histológico. Aunque existe polémica, se riante de CB se ha estimado que es de hasta el 9,7%91.
cree que esta variante tiene un comportamiento biológico
más parecido al CE que al CB91,92,95,96, es mucho más agresi- CB con patrón de crecimiento agresivo
vo y destructivo que otras formas, tiene más tendencia a me- (infiltrativo o micronodular)
tastatizar y es más probable que recurra después del tra- Estos CB se caracterizan por tener un comportamiento agre-
tamiento. Se ha observado que los CB recurrentes pueden sivo y destructivo, extensión subclínica y una alta tasa de re-
adquirir características histológicas metatípicas en las re- currencias y, por tanto, es importante reconocer esta varian-
currencias91,92,94,104. Se ha estimado que el CB metatípico te clinicopatológica. Hasta el 20% de todos los CB primarios
constituye entre el 1 y el 2,5% de todos los cánceres de piel pertenecen a esta categoría. Clínicamente, estas lesiones son
no melanoma91,95,104,105. placas aplanadas o sólo algo elevadas (figs. 9.8-9.10). Están
Cuando esta variante de CB produce metástasis, pueden mal delimitadas, a diferencia del CB puramente nodular. Si
tener la misma apariencia microscópica que el tumor origi- en el estroma hay un componente esclerosante significativo
nal92, o puede asemejarse a un CE muy poco diferenciado91. (CB esclerosante), pueden presentarse como una placa firme
104 El hecho de que algunos de los CB metatípicos con mayor ca- y mostrar algunas de las características clínicas del CB mor-
pacidad metastatizante tengan características histológicas de feiforme.
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

Fibroepitelioma premaligno de Pinkus báceas, ecrinas o apocrinas, aunque esta diferenciación es


Es una variante rara de CB, que tiene unas características his- incompleta en la neoplasia. El estroma puede ser mucino-
tológicas distintivas. En la mayoría de los casos, la lesión se so, edematoso o escirro.
localiza en la zona inferior de la espalda, pero puede apare- El CB tiene tres patrones de crecimiento bien reconoci-
cer en cualquier localización. La lesión típica es un nódulo dos: 1) nodular, 2) superficial y 3) morfeiforme. Los tipos su-
liso, ligeramente eritematoso, de consistencia firme que pue- perficial y morfeiforme tienen imágenes histológicas caracte-
de ser pediculado. Clínicamente, la lesión se parece a un fi- rísticas que son muy similares entre diferentes lesiones. El
broma. CB nodular, sin embargo, puede mostrar muchas variantes
histológicas. Los principales tipos son el sólido (primordial),
queratósico (pilar), el quístico y el adenoide. Los tipos ada-
HISTOLOGÍA DEL CB mantoide y granular son mucho más raros106.
Muchos de los CB muestran cambios secundarios o ca-
Los CB no suelen mostrar diferenciación histológica, pero racterísticas poco habituales. Algunos cambios son frecuen-
algunos pueden mostrar cierto grado de diferenciación ha- tes y pueden tener importancia pronóstica. Un hallazgo
cia estructuras epiteliales o anejos. Estas neoplasias surgen común es la diferenciación escamosa. Algunos autores con-
de células germinales pluripotenciales de la piel que resi- sideran esto un cambio metaplásico que se puede correla-
den en la capa basal de la epidermis o en el epitelio de los cionar con un comportamiento biológico más agresivo92.
anejos. Los CB pueden tener diferentes formas clínicas e Otro cambio frecuente es la esclerosis del estroma, que es
histológicas, lo que es normal si se considera que es una frecuente encontrarla en lesiones recurrentes (especialmen-
neoplasia muy frecuente. Los dos factores principales que te en la parte más profunda) y hace que estos tumores sean
influyen en el aspecto histológico de los CB son el poten- difíciles de tratar107.
cial de sus células para diferenciarse y proliferar, y la res- Los CB localmente agresivos muestran un patrón histoló-
puesta que induce el componente epitelial en el estroma. gico difuso, infiltrativo en la lesión primaria, diferente de la
La diferenciación de las células basales neoplásicas, igual naturaleza expansiva del CB nodular108,109. Este tipo de CB
que las células basales germinativas normales de la epider- está mal delimitado; los nidos de células epiteliales están
mis embrionaria, puede ir hacia estructuras foliculares, se- muy separados unos de otros, las células basales de la peri-
feria muestran poca empalizada y con frecuencia tienen una
forma espiculada. Carece de la interacción que se produce
entre el parénquima y el estroma y que caracteriza al CB no-
dular. Algunas de estas lesiones pueden tener un nódulo tu-
moral central, con márgenes infiltrativos, pero otros no tie-
nen masa central nodular.
Clasificación
Tradicionalmente, los CB se han clasificado atendiendo al
grado y a la forma de diferenciación, por ejemplo, sólido
(primordial), adenoide, queratósico, pigmentado, y así su-
cesivamente. Sin embargo, hay muchos datos que sugieren
que el patrón de crecimiento de estas neoplasias es más im-
portante que el grado de diferenciación, de modo que es
una información clínica más útil para el médico que puede
ayudar a planear el procedimiento terapéutico109-112. La cla-
sificación de la tabla 9.1 está diseñada atendiendo primero

Figura 9.8 Carcinoma basocelular en el surco del ala nasal con


un patrón de crecimiento histológico agresivo. Se ve una lesión mal
aplanada delimitada.

Figura 9.9
Paciente con un
carcinoma
basocelular de patrón
de crecimiento
agresivo primario en Figura 9.10 Paciente de la figura 9.9 después de finalizar la 105
la nariz. cirugía de Mohs. Se aprecia una amplia diseminación subclínica.
Cáncer de piel

al patrón de crecimiento, y en segundo lugar al tipo de di- abundante mucina, especialmente adyacente a los islotes de
ferenciación. células epiteliales (fig. 9.13). Debido al alto contenido en
glucosaminoglucanos del estroma, que se pierden con el
procesamiento habitual del tejido, el estroma se separa de la
Carcinoma basocelular circunscrito fila de células basales en empalizada en los límites de los is-
lotes, produciendo hendiduras que constituyen un artefacto.
La forma típica y más frecuente de CB es el tipo nodular o Estas hendiduras se encuentran con tanta regularidad en las
ulceronodular, que es una lesión cupuliforme. Está compues- muestras incluidas en parafina que tienen importancia diag-
ta de islotes de células basaloides de tamaño y forma irregu- nóstica.
lares. Es característico que los islotes sean bastante grandes y En los tumores que no están ulcerados no suele haber in-
se encuentren formando agregados, en racimos cohesivos flamación. A menudo se encuentra un escaso infiltrado de
unidos entre sí por un estroma fibrovascular. Los márgenes células mononucleares en el estroma con poca o ninguna
del tumor son convexos y la neoplasia crece de modo ex- exocitosis en los islotes de células basales. Sin embargo, si la
pansivo. Esta tendencia de la neoplasia a la cohesión y al lesión se ulcera, el infiltrado inflamatorio es más pronuncia-
crecimiento expansivo hace que este tumor esté muy bien do y denso. Con frecuencia se encuentran células plasmáti-
delimitado tanto en los bordes laterales como en el profun- cas en el estroma de las lesiones de la cara y el cuero cabe-
do. De hecho, el que la gran mayoría de los CB tenga un pa- lludo.
trón de crecimiento circunscrito, es el responsable de la alta
tasa de curación. Este tipo de CB suele ser simétrico y los
márgenes son fáciles de definir clínicamente mediante la ins-
pección y la palpación. Estas lesiones se pueden tratar me-
diante extirpación con un margen de seguridad estrecho113.
CB sólido
El CB sólido está compuesto en primer lugar de agregados
grandes de células basaloides, que no muestran diferencia-
ción hacia estructuras anejas (fig. 9.11). Las células son de un
tamaño relativamente uniforme y tienen núcleos grandes con
un nucléolo no aparente, y escaso citoplasma. Los bordes del
tumor no están tan bien definidos como los del CE y con fre-
cuencia es difícil ver puentes intercelulares. Se ha demostrado
en los estudios con microscopio electrónico y técnicas de in-
munohistoquímica que existen desmosomas, y en cerca del
60% de los casos se pueden ver con el microscopio ópti-
co86,114,115. Las células de la periferia de los islotes suelen ali-
nearse de forma paralela, con la base de la célula en contacto
con la membrana basal y el vértice apuntando hacia el centro
del islote. Esta disposición, semejante a una cerca alrede-
dor del tumor, se denomina empalizada (fig. 9.12). No se sue-
len ver figuras mitóticas, y si se encuentran son normales. Figura 9.11 Carcinoma basocelular sólido. Se aprecia simetría y
Con frecuencia, los islotes grandes de células basales mues- buena delimitación del tumor. Está compuesto fundamentalmente de
tran necrosis central. Esto produce la formación de lagunas, grandes islotes de células uniformes. (H-E; aumento original ×25.)
que contienen detritus amorfos y células degeneradas.
Los islotes de células epiteliales basaloides forman el pa-
rénquima tumoral. Se encuentran embebidas en un estroma
fibrovascular formado por fibroblastos hinchados en una red
de fibras de colágeno finas y abundante sustancia amorfa. El
estroma tiene función de soporte y con frecuencia contiene

Tabla 9.1 Clasificación del CB atendiendo al patrón


de crecimiento

Patrón de crecimiento Clasificación


Circunscrito • Cornificante (queratósico)
Sólido • Folicular
Indiferenciado • Fibroepitelioma
Con diferenciación/metaplasia • Difuso
Basoescamoso (metatípico) • Superficial
Adamantinoide • Morfeiforme
Granular • Infiltrativo
Sebáceo • Micronodular Figura 9.12 Marcada empalizada de la capa más externa de
Adenoide • Epitelioma ecrino células basales. La zona clara adyacente a las células en
106 Quístico • Epitelioma apocrino empalizada se debe a la pérdida de mucina de esta zona durante el
procesamiento del tejido. (H-E; aumento original ×200.)
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

CB con metaplasia escamosa


(basoescamoso o carcinoma metatípico) a
Algunos CB tienen características celulares parecidas a las
del CE (figs. 9.14 y 9.15). Este tipo de CB se compone de cé-
lulas con aspecto basaloide y escamoso, mientras que con-
servan la organización típica del CB. El estroma sirve para
distinguir este CB con diferenciación escamosa del CE, pues-
to que este último no provoca proliferación del estroma.
Suele haber algunos islotes de células tumorales basaloides y
otros en los que aparecen células basaloides en zonas com-
puestas de células escamosas atípicas. Algunos autores con-
sideran que la metaplasia escamosa en un CB es un signo de
diferenciación110,116, mientras que otros relacionan este ha-
llazgo con la posibilidad de un comportamiento biológico
más agresivo92.
Algunos CB sólidos muestran una diferenciación incom-
pleta. Esta neoplasia tiene abundante mucina en los espacios
intercelulares y las células basales adquieren una forma es-
trellada. En el centro de algunos islotes puede haber dege-
neración quística. Existe una capa de células basales periféri-
cas con la disposición característica en empalizada, que con- b
servan su morfología normal. Este tipo de CB puede
presentar diferenciación hacia la vaina folicular. El CB granu-
lar es una variante rara de CB sólido en el que muchos de los
lóbulos de células basales se sustituyen por células con nú-
cleos excéntricos y gránulos en el citoplasma que son idénti-
cas a las células del tumor de células granulares117. Algunos
CB pueden mostrar focos de diferenciación hacia células se-
báceas. Si la diferenciación sebácea es prominente, la neo-
plasia se puede clasificar como epitelioma sebáceo116. Estas
lesiones se tienen que distinguir del CB de células claras, en
el que las células tumorales muestran abundante glucógeno
en el citoplasma.

CB adenoide
Este tipo de CB se caracteriza por entremezclar cordones e
islotes de diferentes tamaños de células basales, que están
rodeados de un estroma mucinoso (fig. 9.16). El estroma
Figura 9.14 a) Carcinoma basocelular con metaplasia escamosa.
mucinoso atrapado entre los cordones de células y en los Esta neoplasia tiene la estructura habitual de un carcinoma
islotes hace que la apariencia sea de estructuras tubulares basocelular sólido. (H-E; aumento original ×40.) b) A mayor aumento
o similares a las glándulas. Algunas veces los islotes sufren se puede ver que muchas de las células tienen abundante
degeneración quística y se llenan de mucina. Los CB ade- citoplasma, son anguladas y no redondeadas y muestan puentes
noides que muestran cambios quísticos se han denomina- intercelulares. (H-E; aumento original ×100.)

Figura 9.15 Este carcinoma basocelular muestra una marcada


diferenciación escamosa en la zona superficial del tumor. La zona
Figura 9.13 Carcinoma basocelular con estroma mixoide. (H-E; más profunda muestra células basaloides más típicas y una 107
aumento original ×100.) prominente empalizada periférica. (H-E; aumento original ×100.)
Cáncer de piel

do CB adenoquísticos. Este término debería evitarse por- CB cornificante (queratósico)


que puede producir confusión con el carcinoma adenoide En algunos casos raros, el CB puede mostrar capacidad de
quístico, que es una entidad diferente no relacionada con cornificar. En estos tumores la cornificación se produce en
el CB118. el centro del islote de células basaloides (fig. 9.18). La
queratina puede ser ortoqueratósica y/o paraqueratósica.
CB quístico Este cambio se ha interpretado como un signo de dife-
Con mucha frecuencia se encuentran microquistes en los is- renciación folicular. Algunos ejemplos de CB cornificante
lotes de células basales del CB sólido. Éstos son resultado de muestran metaplasia escamosa en torno a los microquistes
la necrosis de las células en la zona central del islote86. Algu- cornificados. Estas lesiones se pueden diferenciar del trico-
nos CB muestran una imagen histológica característica que epitelioma porque carecen de formación abortiva de la pa-
merece la denominación de «quística»103. Estos tumores, poco pila del folículo, la presencia inusual de retracción del es-
frecuentes, están formados por un islote de células basales o troma en torno a los islotes de células basaloides y el pre-
unos pocos islotes, de tamaño excepcionalmente grande en dominio del componente epitelial sobre el componente
los que existe una gran laguna central que contiene detritus estromal.
amorfos y células epiteliales acantolíticas parcialmente dege-
neradas (fig. 9.17). CB folicular (infundibuloquístico)
El CB folicular es una variante peculiar que aparece en la
cara119,120. Estas lesiones suelen ser pequeñas y están com-
puestas de agregados de células basaloides que contienen
microquistes (figs. 9.19 y 9.20). Los microquistes tienen un
delicado material ortoqueratósico laminado y con frecuen-
cia hay metaplasia escamosa alrededor del quiste. Algunos
de los islotes basaloides pueden asemejarse a folículos pi-
losos en fase telógena, aunque esto es raro. Comparten ca-
racterísticas comunes con el tricoepitelioma, pero hay mu-
chas características que permiten distinguirlos. En el CB fo-
licular (a diferencia del tricoepitelioma) los agregados de
células se encuentran con frecuencia en continuidad con la
epidermis, el estroma es escaso y no forma la mayor parte
del tumor, no hay reacción a cuerpo extraño por la que-
ratina, y carece de estructuras que recuerden la papila fo-
licular.
Fibroepitelioma
Este tipo de CB está compuesto de cordones como lazos de
células basaloides que se anastomosan, en un estroma fibro-
so de apariencia edematosa (fig. 9.21). Los cordones de célu-
las basaloides se continúan con la capa basal de la epider-
Figura 9.16 Carcinoma basocelular adenoide. Los islotes mis. El estroma constituye la mayor parte de la lesión, a dife-
tumorales están compuestos de células epiteliales basaloides rencia del CB adenoide, en el que el estroma es mucho
rodeadas de un estroma mixoide. La disposición de las células menos prominente. Con frecuencia hay más islotes típicos de
basaloides alrededor del estroma hace que parezcan estructuras células basaloides con empalizada en la periferia. Dentro del
tubulares. (H-E; aumento original ×40.) estroma es común encontrar microquistes.

Figura 9.17 Carcinoma basocelular quístico. La mayor parte de Figura 9.18 Carcinoma basocelular cornificante. Existen
este tumor está formado por un islote excepcionalmente grande de estructuras quísticas centrales que contienen masas de ortoqueratina
108 células basales que muestra degeneración quística central. (H-E; y una zona granular adyacente a la queratina. Las estructuras parecen
aumento original ×80.) unidades foliculares aberrantes. (H-E; aumento original ×40.)
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

CB pigmentado una placa, o aplanadas, se extienden horizontalmente por la


En todos los tipos de CB puede aparecer pigmento de me- piel y tienen bordes mal delimitados. Estas lesiones tienden a
lanina, posiblemente con la excepción del tipo morfeifor- tener tasas de recurrencia mayores, porque se extienden de
me. Sin embargo, la mayoría de los CB pigmentados son forma insidiosa más allá de los márgenes clínicamente visi-
de tipo sólido (fig. 9.22). En los CB pigmentados, los mela- bles. Por tanto, con frecuencia el médico tiene dificultades
nocitos se entremezclan con las células basales y se en- para precisar con exactitud la cantidad de piel de apariencia
cuentra una cantidad variable de melanina en el citoplas- normal alrededor del tumor que se tiene que sacrificar para
ma de las células basales neoplásicas116. También se en- conseguir la extirpación completa.
cuentran muchos macrófagos con pigmento de melanina
en el estroma121. CB superficial
Desde el punto de vista histológico, estos tumores están
compuestos de lóbulos de células basales atípicas, dispues-
CB con patrón de crecimiento difuso tos horizontalmente en la dermis papilar, que muestran co-
nexiones de base ancha con la epidermis (fig. 9.23). Todos
A diferencia del CB nodular común que se presenta clínica- los islotes de células basales contactan con la epidermis.
mente como una lesión cupuliforme, de bordes bien defini- Por tanto, no hay extensión inferior hacia la dermis media o
dos, las lesiones de crecimiento difuso tienden a ser como profunda, y sólo se ve un patrón de crecimiento superficial

Figura 9.19 Carcinoma basocelular con diferenciación folicular. Figura 9.21 Fibroepitelioma. La mayor parte de esta neoplasia
Este tumor suele ser pequeño, simétrico, bien delimitado y está formada por un estroma mixoide. El componente epitelial está
superficial. Muchos de los agregados de células basaloides parecen compuesto sobre todo por cordones anastomósicos de células
folículos en fase telógena. Se pueden observar microquistes. (H-E; basales. Existe un agregado bastante grande de células basales en
aumento original ×40.) la zona superior derecha, bajo la epidermis. (H-E; aumento original
×40.)

Figura 9.20 Carcinoma basocelular con diferenciación folicular. Figura 9.22 Carcinoma basocelular pigmentado. Este tumor
Esta lesión muestra en ocasiones pequeños quistes córneos y sólido muestra muchos macrófagos en el estroma y en la zona de
fisuras en el estroma. (H-E; aumento original ×80.) necrosis quística que contienen pigmento de melanina. (H-E; 109
aumento original ×80.)
Cáncer de piel

centrífugo. Los lóbulos de células basales muestran empali- desmoplásico (fig. 9.26) también se puede distinguir del
zada en la periferia, igual que otros tipos de CB. Subyacen- CB morfeiforme123 por la presencia de microquistes que
te a los nidos tumorales se encuentra un estroma fibrovas- tienen queratina, que no se encuentran en estos carci-
cular fino, a menudo con una respuesta linfohistiocitaria nomas.
del huésped. Es más problemático distinguir el adenocarcinoma metas-
tásico (especialmente el carcinoma de mama que induce una
CB morfeiforme reacción escirra del tejido). El estudio minucioso de los cor-
Los CB morfeiformes son muy difíciles de tratar debido a las tes de tejido puede mostrar focos de diferenciación glandular
prolongaciones centrífugas, que hacen difícil precisar los en el adenocarcinoma metastásico o mediante una tinción de
márgenes mediante inspección clínica o palpación. Salasche mucicarmina se pueden ver gotas de mucina en el citoplas-
y Ammonette encontraron extensiones morfológicas a una ma. Además, algunos adenocarcinomas metastásicos mues-
distancia media aproximada de 7 mm en estas lesiones122. El tran en la tinción con el método de la inmunoperoxidasa,
estroma fibroso denso, que forma la mayor parte del volu- presencia de antígeno carcinoembrionario, mientras que los
men tumoral, hace que no sea posible el tratamiento con le- CB no.
grado.
Los CB morfeiformes carecen a menudo de conexiones
con la epidermis, y no se ven estructuras anejas. Con fre-
cuencia hay cordones, fascículos y pequeños nidos de cé-
lulas basaloides incluidos en un estroma denso de haces
de colágeno grande (figs. 9.24 y 9.25). La mucina es escasa
o está ausente, por lo que con frecuencia no se aprecia se-
paración entre el estroma y las células epiteliales. Como
los nidos y los cordones de las células son delgados, no se
ve la empalizada de las células tumorales, excepto en
algunos de los pequeños islotes que se pueden ver en cier-
tos tumores. Estos fascículos y cordones de células, se
suelen disponer paralelos a la superficie o en un ángulo
agudo.
Los CB morfeiformes se tienen que distinguir histológi-
camente del siringoma, el tricoepitelioma desmoplásico y
el adenocarcinoma metastásico. El siringoma muestra
como característica distintiva las pequeñas estructuras epi-
teliales tubulares incluidas en un estroma esclerótico. Sin
embargo, en algunos cortes (especialmente en los que se
hacen cerca de la periferia de la lesión) pueden no apre-
ciarse las luces y sólo se ven haces de células epiteliales en
un estroma de colágeno denso. Si se cortan y se analizan Figura 9.24 Carcinoma basocelular morfeiforme. El componente
epitelial está formado de nidos pequeños angulados, cordones y
más secciones se podrán diferenciar estas lesiones, puesto
haces de células basales. Están rodeados por un estroma colágeno
que se verán las luces y los CB morfeiformes nunca forman denso. La inflamación suele ser escasa, o estar ausente, y no se
luces en los cordones de células epiteliales. El tricoepitelioma aprecia empalizada. No suele haber conexión de los islotes
tumorales con la epidermis. (H-E; aumento original ×80.)

Figura 9.23 Carcinoma basocelular superficial. La periferia de la


lesión está a la derecha. El «hombro» del tumor está compuesto de
nidos orientados horizontalmente de células basales que se Figura 9.25 Este carcinoma basocelular morfeiforme muestra sólo
conectan con la epidermis. El estroma rodea estos islotes. Existen haces de células basales hipercromáticas en un abundante estroma
datos de regresión en la zona central de la lesión, con fibrosis en la fibroso. Se parece al carcinoma metastásico escirro de la mama. Se
110 dermis superficial y una densa respuesta del huésped de células ve un foco de calcificación en la zona más situada más a la
mononucleares. (H-E; aumento original ×40.) izquierda (H-E; aumento original x 80.)
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

CB infiltrativo
Este término se utiliza para denominar un tipo peculiar de
CB que, si no se trata, puede mostrar un curso especial-
mente agresivo de destrucción local108-110. En una serie de
casos no seleccionados, este patrón de crecimiento se en-
contró con una frecuencia aproximada similar al CB mor-
feiforme124. Estas lesiones no tienen una masa central co-
hesiva de islotes de células basales, como se ve en el CB
nodular. En su lugar, están formados de islotes alargados y
cordones de células basales atípicas que se encuentran
muy separadas entre sí. Los nidos de células tumorales con
frecuencia son angulados, y pueden estar orientados casi
perpendiculares a la superficie (figs. 9.27 y 9.28). Pueden
presentar empalizada periférica, pero a menudo no está
bien desarrollada. El estroma puede ser mucinoso, edema-
toso o fibrótico. La dispersión de los islotes tumorales pro-
duce una lesión plana, o con forma de placa, mal delimita-
da. Estos tumores se extienden por la periferia, como el CB
morfeiforme, pero simultáneamente se extienden en pro-
Figura 9.26 Tricoepitelioma desmoplásico. Se pueden ver quistes fundidad, hacia los tejidos blandos subyacentes, mientras
córneos y folículos abortivos. En el CB morfeiforme no se ven que el CB morfeiforme permanece confinado en la dermis
quistes córneos ni diferenciación folicuar. (H-E; aumento original reticular.
×80.)

a
a

b b

Figura 9.27 a) Carcinoma basocelular infiltrativo. No existe una


masa central de células basaloides. El componente epitelial está
formado por islotes de forma irregular y haces de células basaloides Figura 9.28 a) Carcinoma basocelular infiltrativo. Muchos de los
dispersos en el estroma. El tumor es una placa de superficie plana. agregados de células tumorales se orientan casi perpendiculares a
Se ve extensión a la grasa subcutánea. (H-E; aumento original ×40.) la superficie. (H-E; aumento original ×40.) b) Esta lesión muestra
b) Los agregados celulares muestran poco desarrollo de poco desarrollo de empalizada y metaplasia escamosa. 111
empalizada. (H-E; aumento original ×80.) (H-E; aumento original ×80.)
Cáncer de piel

CB micronodular ces con secreción y decapitación. La técnica inmunohisto-


El CB micronodular comparte con el CB infiltrativo la ten- química enzimática y el microscopio electrónico confirma-
dencia a presentar nidos dispersos de células epiteliales. Es- ron las características apocrinas de este tumor, que mostró
tas neoplasias están formadas por pequeños agregados de un curso clínico agresivo, y requirió la extirpación quirúrgi-
células basales, redondos, y no por los agregados grandes ca radical.
que se ven en los CB sólidos110. La empalizada suele estar
bien desarrollada. Los islotes tienen el tamaño aproximado Hiperplasia basaloide sobre
de los folículos pilosos. Estas lesiones suelen ser planas y es- dermatofibroma
tar mal definidas, con bordes difíciles de delimitar y poseen En la dermis de los dermatofibromas parece haber un estí-
la capacidad de invadir profundamente. Una característica mulo del estroma que induce la proliferación epidérmica.
distintiva es que los nidos de células en la zona profunda del Casi todos los dermatofibromas muestran hiperplasia epi-
tumor, parecen estar libres, sin estroma alrededor (fig. 9.29). dérmica con ortohiperqueratosis y una elongación caracte-
Esto puede indicar que estos clones han adquirido autono- rística de las crestas interpapilares, lo que les da un aspec-
mía, a diferencia de los CB sólidos normales, en los que el to parecido a la «bota de Italia». Algunos dermatofibromas
componente epitelial depende del estroma de tejido conjun- también muestran inducción de los pelos germinales de la
tivo para su propagación. base de la epidermis (fig. 9.31). Estas yemas de células ba-
Con relativa frecuencia se ven CB que tienen una mezcla sales hiperplásicas muestran empalizada periférica, y están
de diferentes patrones de crecimiento, con diferentes combi- rodeadas por un estroma mixoide celular que hace que se
naciones. Por ejemplo, algunas lesiones pueden tener un parezcan a los lóbulos basaloides del CB superficial. El ta-
componente micronodular mezclado con un componente maño pequeño y el contorno redondeado de estas yemas
sólido u otro micronodular mezclado con uno infiltrativo. La son las claves para identificar su naturaleza benigna. Ade-
presencia de componente infiltrativo y/o micronodular junto más, normalmente, sólo se encuentran una o unas pocas
con un nódulo sólido central o excéntrico, es indicativo de yemas en la lesión. El desarrollo de estos pelos germinales
un potencial patrón de crecimiento más agresivo que si se no tiene relación con el tipo de dermatofibroma o con la
trata de un CB sólido, puramente nodular125. proximidad de la fibroplasia a la epidermis128. En casos ra-
ros, sin embargo, pueden aparecer verdaderos CB en la
Epitelioma ecrino y apocrino epidermis de un dermatofibroma (fig. 9.32). Estas neopla-
Al igual que algunos CB pueden mostrar diferenciación foli- sias se asocian a ulceración epidérmica. No se sabe si esta
cular o sebácea, otros pueden tener características ecrinas126 lesión surge a partir de los pelos germinales o si es un fe-
o apocrinas127, aunque se trata de una presentación mucho nómeno independiente. Se sabe poco sobre el comporta-
menos frecuente. Dependiendo de la lesión en concreto, los miento biológico de estas neoplasias.
epiteliomas ecrinos pueden mostrar una combinación de is-
lotes de CB típicos, pequeños islotes quísticos, o zonas pare-
cidas a siringoma, en diferentes proporciones, en un estroma Cambios histológicos
escirro (fig. 9.30). Los epiteliomas ecrinos, que se encuentran durante la evolución
habitualmente en el cuero cabelludo, tienden a recurrir con
mayor frecuencia, al igual que otros CB con patrón de creci- En los islotes de células basales neoplásicas es frecuente
miento difuso. que aparezca necrosis. Algunas veces se puede necrosar
El epitelioma apocrino es raro: sólo se ha descrito un todo el islote. Una secuela de esta necrosis es la calcifica-
caso127. Este caso mostraba focos de diferenciación glandu- ción distrófica. Con frecuencia se encuentra calcio en pe-
lar en los nidos de células basaloides, y se veían algunas lu- queños agregados en los CB. En ocasiones, estos depósitos

Figura 9.29 Carcinoma basocelular micronodular. En lugar de


grandes islotes de células basales, esta variante está compuesta de Figura 9.30 Epitelioma ecrino. Este tumor muestra la arquitectura
pequeños agregados de células. Con frecuencia se ve empalizada y la composición de un CB micronodular, aunque muchos de los
112 alrededor de los pequeños nidos, pero no se suele ver retracción del pequeños agregados de células epiteliales muestran una luz central.
estroma. (H-E; aumento original ×80.) (H-E; aumento original ×40.)
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

Figura 9.31 Dermatofibroma con inducción de yemas foliculares. Figura 9.33 En el estroma adyacente a los agregados de células
Estos agregados de células basaloides surgen de la base de la basales aparecen pequeños glóbulos, pálidos, de material amorfo.
epidermis; muestran la organización de folículos primitivos. Estos glóbulos son amiloide derivada de las células tumorales
(H-E; aumento original ×80.) necróticas. (H-E; aumento original ×200.)

loide130. Probablemente, los frecuentes glóbulos de amiloide


de los CB se forman del mismo modo131.

Extensiones perineural y perifolicular


del carcinoma basocelular

Las neoplasias con frecuencia tienden a seguir en su creci-


miento local las vías de menor resistencia. En la piel, los ner-
vios (fig. 9.34) y los folículos pilosos (fig. 9.35), son las posi-
bles vías a lo largo de las que los CB se pueden extender
más allá de la masa tumoral principal. Como estas extensio-
nes tumorales no son voluminosas, el médico no las puede
detectar durante la cirugía, por lo que pueden persistir y ac-
tuar como nidos de recurrencia. La extensión perifolicular es
especialmente común en el cuero cabelludo, donde los fo-
lículos terminales se asientan con profundidad en el tejido
celular subcutáneo. Si la extirpación no alcanza la profundi-
dad suficiente, puede quedar parte del tumor enterrada en la
Figura 9.32 Carcinoma basocelular originado en un
dermatofibroma. En esta lesión, los islotes de células basales no
base de la herida, aunque se haya extirpado la mayoría de
muestran diferenciación folicular, son multifocales y la epidermis está la masa tumoral. Es importante que el anatomopatólogo es-
ulcerada. (H-E; aumento original ×80.) tudie los cortes histológicos en busca de extensión perineu-
ral y perifolicular del CB.

Características ultraestructurales
de calcio sirven como nido para la formación de hueso del CB
metaplásico.
También puede producirse regresión parcial de los CB. Mediante el microscopio electrónico, las células basales indi-
Algunos investigadores han observado regresión en el 20% ferenciadas están compuestas de dos tipos celulares121. La
de las lesiones129, que se caracteriza por una zona de fibrosis mayoría de las células tiene un núcleo grande, escasas mito-
en el tumor. Esto es consecuencia de la respuesta inmunita- condrias y retículo endoplasmático rugoso, muchos tonofila-
ria del huésped y de la apoptosis. Las zonas activas de regre- mentos y desmosomas prominentes. El segundo tipo celular,
sión muestran un infiltrado de células mononucleares denso menos común, tiene citoplasma granular oscuro y un núcleo
alrededor de las células basales. Contienen muchas células irregular. La apariencia oscura del citoplasma es resultado
necróticas que se pueden identificar por sus núcleos picnóti- del gran número de partículas libres de ARN. Las característi-
cos y el citoplasma eosinófilo. cas morfológicas de las células indiferenciadas del CB, por
Otro hallazgo asociado a la muerte celular en los CB es el tanto, son similares a las células basales epidérmicas norma-
depósito de amiloide en el estroma (fig. 9.33). Se ha demos- les y a las células escamosas. En algunos tumores se puede
trado que la amiloide de la amiloidosis maculosa y el liquen producir diferenciación folicular y ecrina. Algunos autores
amiloideo es resultado de la muerte de células epidérmicas han encontrado signos de diferenciación neuroendocrina en 113
con la conversión de los tonofilamentos en fibrillas de ami- casos raros de CB132-134.
Cáncer de piel

rales. El antígeno del penfigoide ampolloso, que se produ-


ce por las células basales epidérmicas normales, no se
identifica de forma fuerte o continua en torno a los islotes
de células basales neoplásicas, lo que indica que se produ-
ce un defecto selectivo del antígeno del penfigoide ampo-
lloso en la membrana basal del CB. Se ha detectado actina
del músculo liso alfa en el 66% de los CB micronodulares,
en el 62% de los morfeiformes y en el 0% de los nodula-
res137. Por tanto, la presencia de actina podría ser un mar-
cador del potencial de invasión de los tumores micronodu-
lares. La expresión de estromolisina 3, un miembro de la fa-
milia de las metaloproteasas, está aumentada en el CB que
invade en profundidad y en el CB morfeiforme, si se com-
para que la cifra global de expresión en los CB, y podría fa-
cilitar la invasión138.

Figura 9.34 Alrededor de los fascículos nerviosos de la dermis CRECIMIENTO, DESARROLLO,


aparecen células basales neoplásicas. La extensión perineural COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
puede continuarse más allá de los márgenes visibles del tumor. Y MODOS DE DISEMINACIÓN
(H-E; aumento original ×200.)
El estroma parece ser importante no sólo para la inducción
del CB sino también para su supervivencia. En los CB indu-
cidos experimentalmente en animales, los cambios del estro-
ma preceden a la aparición del tumor139. Con frecuencia, los
trasplantes de CB sin estroma fracasan140-143.
Esta marcada dependencia del estroma explica por qué
los CB metastatizan sólo de manera excepcional. Cuando se
cultivan las células del CB in vitro, sin estroma, se diferen-
cian hacia queratinocitos y pueden formar epitelio escamoso
estratificado144,145. Los CB inducidos de forma experimental
cuando se trasplantan en el útero de un animal genética-
mente compatible, pueden formar epidermis146. Estos estu-
dios sugieren que el estroma impide que las células tumora-
les del CB se diferencien hacia queratinocitos y formen una
epidermis normal144-146. Los CB producen un factor angiogé-
nico, puesto que es necesario un aporte sanguíneo adecuado
para su supervivencia147.
Los datos estadísticos predicen que los CB duplican su ta-
maño con mucha rapidez. Sin embargo, las observaciones
clínicas muestran un ritmo de crecimiento lento. Esta discre-
Figura 9.35 En esta neoplasia las células basales atípicas pancia parece deberse en parte al hecho de que la mayoría
descienden por los tractos de las unidades foliculares. de los CB sigue fases de crecimiento y de regresión. La fase
(H-E; aumento original ×80.) que predomina en un determinado momento es la que de-
termina la velocidad de crecimiento del tumor148. La regre-
sión se puede producir en la zona central o en la periferia.
Durante el crecimiento, el estroma que rodea al tumor es
delgado y hay una mínima inflamación, sin embargo duran-
CARACTERÍSTICAS te la regresión el grosor del estroma varía y puede haber un
INMUNOHISTOQUÍMICAS DEL CB marcado infiltrado inflamatorio. Además de la regresión,
probablemente también la muerte celular, que se aproxima
La AE1 es un anticuerpo monoclonal contra la queratina, que a la generación de células, contribuye al crecimiento lento
muestra especificidad por las células epidérmicas basales de los CB149-155.
normales. Los CB se tiñen de forma débil y homogénea con Los microfilamentos son importantes para la motilidad ce-
la AE1 mediante el método peroxidasa-antiperoxidasa135. lular y se encuentran con mayor frecuencia en las células tu-
Moss y cols.115 utilizaron anticuerpos monoclonales contra morales metastásicas y en las situadas en el borde de avance
las desmoplaquinas, con inmunofluorescencia, para estudiar del carcinoma. Su frecuencia de aparición en los CB varía
la expresión de desmosomas en diferentes tumores, y de- con el subtipo de carcinoma, son más frecuentes en los que
mostraron que en el CB se pueden detectar desmosomas me- muestran un patrón de crecimiento infiltrativo agresivo156,157.
diante esta técnica. Se ha visto que los CB tienen un aumento en la canti-
Stanley y cols.136 también utilizaron inmunofluorescen- dad de colagenasa tipo I158,159, que procede de los fibro-
cia para estudiar los componentes de la membrana basal al- blastos adyacentes al tumor159. Los CB nodulares y superfi-
rededor de los agregados tumorales del CB. Algunos com- ciales sólo producen colagenasa tipo I mientras que los CB
ponentes identificados en la membrana basal epidérmica desmoplásicos más agresivos también producen colagena-
normal son la laminina, el colágeno tipo IV y el antígeno sa tipo IV160. La colagenasa tipo IV podría ser la responsa-
del penfigoide ampolloso. Se encontró que los anticuerpos ble de los huecos en la membrana basal de este subtipo de
114 contra la laminina y el colágeno tipo IV reaccionaban con CB y podría explicar su comportamiento más invasivo y
la membrana basal alrededor de todos los agregados tumo- agresivo.
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

En los CB con patrón de crecimiento más agresivo se ha nariz, este carcinoma puede infiltrar siguiendo el perios-
observado un aumento más marcado en los niveles de pros- tio166. Un CB situado en el canto interno se puede extender
taglandinas PGE2 y PGF2161. Las prostaglandinas pueden in- siguiendo el periostio hacia la zona posterior, siguiendo la
fluir en la capacidad de invasión y en el crecimiento de los pared medial de la órbita166 (figs. 9.42-9.44). El CB también
CB al controlar la producción de colagenasa, suprimir la res- puede infiltrar siguiendo el periostio por el conducto audi-
puesta inmunitaria o estimular el crecimiento del tumor. tivo externo y diseminarse en este plano hacia la zona tem-
Como ya hemos señalado previamente, es muy raro que poral y malar, mostrando a veces una gran diseminación
un CB metastatice. Esto se ha atribuido a la dependencia del subclínica176.
estroma de este tipo de carcinomas. La diseminación se pro- La dermis sirve como barrera a la penetración del tu-
duce con frecuencia a través de los vasos linfáticos hacia los mor. En la espalda, la dermis es especialmente gruesa y
ganglios regionales, y a través de la circulación sanguínea compacta, se ha propuesto que esta es la razón por la que
a los huesos largos y a los pulmones. Otros sitios, como la los CB superficiales son más frecuentes en el tronco166. Sin
piel, también pueden ser afectados. La diseminación a los embargo, los CB se pueden extender lateralmente en la
pulmones también puede producirse por la aspiración de dermis superficial que es menos densa, alcanzando zonas
fragmentos del tumor. distantes, más allá de lo que se cree que es el borde lateral
Los CB primarios que metastatizan con mayor frecuencia del tumor166. Los CB no suelen invadir el tejido celular sub-
están localizados en la cabeza y el cuello, suelen estar pre- cutáneo, debido a que éste tiene una mala irrigación san-
sentes durante muchos años y ser resistentes al tratamiento.
El tumor primario con frecuencia está ulcerado y es grande,
invasivo y destructivo, y a menudo muestra invasión vascu-
lar y perineural. Cualquier subtipo histológico de CB puede
dar lugar a metástasis, pero los que las producen con mayor
frecuencia son el adenoide y el metatípico. Llama la aten-
ción, que una revisión de las microfotografías de estos casos
demostró que muchos tenían un patrón histológico de creci-
miento infiltrativo.
Se desconoce por qué determinados CB adquieren la ca-
pacidad de metastatizar. Se ha sugerido que surge un clon de
células que es capaz de metastatizar3,93, y/o que el paciente
puede tener alteraciones de la inmunidad3,162,163.
A pesar de que es raro que aparezcan metástasis, los CB
pueden mostrar un patrón de crecimiento local agresivo, di-
seminación y destrucción. Estudios convencionales indican
que el CB es dependiente del estroma. Esto sugiere que los
CB siempre muestran islotes de células epiteliales rodeadas
de un estroma celular mixoide que se parece al estroma del
bulbo piloso. En muchos casos, los CB que muestran carac- Figura 9.36
terísticas agresivas se pueden extender más allá de la masa Paciente con un CB
tumoral central con células epiteliales independientes. Esta extirpado de forma
extensión es similar a la disposición «en fila india» que se ve incompleta en el
surco nasogeniano.
con frecuencia en los carcinomas que metastatizan en la
Se le había intentado
piel. Se pueden detectar células basaloides atípicas median- extirpar previamente
te inmunocitoquímica utilizando anticuerpos contra las cito- en tres ocasiones.
queratinas AE1 y AE3. En estos casos, la inmunocitoquímica
puede ser necesaria para determinar los márgenes quirúrgi-
cos adecuados.
El crecimiento de los CB casi siempre sigue las «zonas de
menor resistencia». Por esta razón, es poco frecuente la inva-
sión del hueso, el cartílago o el músculo, y suele constituir
un fenómeno tardío. Cuando un CB se encuentra con estas
estructuras, normalmente se diseminará siguiendo el peri-
condrio105,164-166,168, el periostio105,164,166, la fascia o el plano
del tarso105,166,167,169,170. Esto puede explicar en parte la difi-
cultad que supone el tratamiento de los CB, que recidivan
más de lo que sería de esperar, situados en el párpa-
do166,167,169,170, en la oreja164-166, en la nariz166,171 y en el cuero
cabelludo172,173.
Los planos embrionarios de fusión ofrecen una menor Figura 9.37
resistencia a la penetración del CB. Estas zonas son el can- Defecto quirúrgico
to interno, el filtro, la zona media del labio inferior y el después de realizar
mentón, el surco nasolabial (figs. 9.36 y 9.37), la zona pre- cirugía de Mohs en
auricular y retroauricular105,164-167,174,175 (figs. 9.38 y 9.39). el paciente de la
figura 9.36. Había
En la zona distal de la nariz, el tumor puede crecer siguien-
una extensa
do por el pericondrio hasta llegar a una zona en la que se diseminación
articulan los cartílagos y se extiende en el plano de tejidos subclínica, frecuente
blandos que separan los cartílagos (figs. 9.40 y 9.41). En en las lesiones
este plano, puede haber una gran diseminación del tumor situadas en esta 115
y destrucción del tejido normal. En la zona superior de la localización.
Cáncer de piel

Figura 9.41
Figura 9.38 Carcinoma basocelular recurrente en la región
Paciente de la
retroauricular. En un tratamiento previo quedó parte del tumor enterrado.
figura 9.40 después
de finalizar la cirugía
de Mohs. El tumor se
extendía por debajo
de los cartílagos.

Figura 9.39
Defecto quirúrgico
después de realizar
cirugía de Mohs
en la lesión de la
figura 9.38. Había
una extensa
diseminación
subclínica. Figura 9.42 Carcinoma basocelular primario en el canto interno.

Figura 9.40 Paciente con un carcinoma basocelular con múltiples Figura 9.43 La lesión de la figura 9.42 precisó tres pases de
116 recurrencias que se había tratado mediante electrodesecación y cirugía de Mohs. El tumor se extendía hacia la parte posterior por la
legrado. pared medial de la órbita.
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

Como los CB crecen con lentitud y raramente metastati-


zan, a menudo no se les tiene «respeto». Por ejemplo, un mé-
dico puede decidir realizar de forma repetida legrado y elec-
trodesecación (LE) para tratar un CB recurrente, porque no
parece que invada profundamente, y el tratamiento definiti-
vo podría producir alteraciones estéticas en el paciente. O un
Figura 9.44 médico puede pretender evitar que un paciente de edad
Paciente derivada avanzada se someta a un procedimiento quirúrgico definitivo
para cirugía de para evitarle la morbilidad que éste conlleva. Este abordaje
Mohs por un CB podría suponer la pérdida de un ojo o de la nariz. Si el mé-
recurrente en el dico que trata al paciente con un CB recurrente, decide utili-
canto interno. zar tratamiento paliativo, el paciente y la familia tienen que
Clínicamente, la ser informados de que el tratamiento no es curativo, y se
lesión antes de la
intervención era
debe obtener consentimiento informado.
comparable a la que Haciendo un repaso a la literatura, puede ser difícil decidir
se ve en la figura la mejor modalidad de tratamiento en una situación clínica
9.42. Se precisó un determinada, puesto que cada autor describe series de pa-
abordaje cientes, en los cuales la modalidad de tratamiento que utiliza
multidisciplinar para ha conseguido unos resultados excelentes. Cuando se anali-
conseguir extirpar zan estos estudios se tiene que estar seguro de que las pobla-
completamente el ciones de los pacientes en los diferentes trabajos son compa-
tumor. rables, y que el seguimiento es adecuado. (Los resultados se
tienen que evaluar como curación a los 5 años.) Hay que ser
consciente de que el autor o los autores del trabajo suelen te-
ner una amplia experiencia en la modalidad de tratamiento
que recomiendan, y que esta misma modalidad, cuando la re-
aliza alguien menos experimentado, puede dar lugar a resul-
guínea. Si un CB invade la grasa, se extiende por los sep- tados decepcionantes. Las diferencias en los resultados pue-
tos fibrosos que contienen los vasos sanguíneos166. Estos den ser consecuencia del azar, de la habilidad y la experien-
carcinomas pueden invadir los vasos linfáticos y sanguí- cia de los diferentes médicos, o pueden reflejar la habilidad y
neos de la piel, aunque no es frecuente. Sin embargo, esto experiencia de otras personas como el patólogo que determi-
no parece significar la formación de metástasis166. Los CB na si los márgenes de extirpación fueron adecuados.
se pueden extender siguiendo los vasos166. La disemina- Cuando se traten CB, el médico tiene que utilizar la mo-
ción perineural es poco frecuente y sólo se suele ver en los dalidad de tratamiento con la que esté más familiarizado y
CB del tipo infiltrativo muy invasivos166,177. La distancia de que ha demostrado ser eficaz. De este modo se conseguirán
diseminación puede ser limitada, o el tumor se puede ex- resultados más satisfactorios. Sin embargo, el médico tiene
tender a una distancia considerable e incluso atravesar los que evitar tratar todos los CB del mismo modo al margen de
orificios177. Los pacientes pueden referir pérdida de sensi- su localización o el tipo (es decir, se tiene que individualizar
bilidad, dolor y parestesias. También pueden presentar dé- el tratamiento). Si el médico no está familiarizado con la mo-
ficit motores177. dalidad que conseguiría los mejores resultados en un deter-
minado paciente, debe derivar al paciente. En otras partes de
este libro se pueden encontrar revisiones de los diferentes
TRATAMIENTO enfoques terapéuticos; no obstante, a continuación describi-
remos su aplicación en el CB.
En la tabla 9.2 se muestra el tratamiento recomendado en
cada uno de los subtipos de CB.
La biopsia

Conceptos generales De forma ideal, todos los CB se tienen que biopsiar antes de
realizar el tratamiento, de este modo se puede elegir la mo-
En el tratamiento del paciente con CB, se tienen que per- dalidad de tratamiento más adecuada. Cuando no se consi-
seguir cuatro objetivos: 1) extirpar o destruir todo el carci- dera factible o necesaria, y el diagnóstico clínico es seguro,
noma, 2) conservar el tejido normal, 3) conservar la fun- está justificado realizar el tratamiento adecuado. Se reco-
ción y 4) obtener resultados estéticos adecuados. Aunque mienda enviar una muestra para estudio histológico en el
el médico tiene que tratar de conseguir todos estos objeti- momento del tratamiento. Si después de revisar la biopsia,
vos, el de mayor importancia es conseguir que el paciente el médico considera que el tratamiento no fue adecuado, se
quede libre de tumor. Si no se consigue, no se podrán al- debe llamar al paciente y recomendarle completar el nuevo
canzar los otros. Aunque es importante conseguir un buen tratamiento.
resultado estético, no tiene que ser el principal objetivo del Cuando no se está seguro del diagnóstico del CB, es obli-
tratamiento, puesto que se puede comprometer la curación gatorio realizar una biopsia antes de realizar el tratamiento.
del paciente. Si es así, puede aumentar su morbilidad y se Otras indicaciones de la biopsia son determinar las caracte-
podrá producir un defecto estético peor que si se hubiera rísticas histológicas del CB y su extensión. Esta información
realizado un tratamiento adecuado inicialmente. Este ries- permite no sólo seleccionar la modalidad de tratamiento más
go ha quedado bien documentado por Robins y Albom, adecuada, sino también su planificación. Las biopsias postra-
que detectaron una mayor cifra de recurrencias en los CB tamiento son útiles para determinar si éste ha sido adecuado
tratados en mujeres jóvenes, debido a que la preocupación cuando se ha utilizado una modalidad sin estudio histológi-
por el resultado estético se había antepuesto al tratamiento co, por ejemplo criocirugía o radioterapia, o si la lesión se ha 117
definitivo178. tratado de forma tópica. Las muestras obtenidas mediante le-
Cáncer de piel

Tabla 9.2 Subtipos de carcinoma basocelular (CB) y tratamiento recomendado

Tipo de CB Opciones de tratamiento


Nodular ≤1 cm (zona sin riesgo) LE (la lesión no debe invadir profundamente)
Criocirugía
Extirpación
Radioterapiaa
Nodular >1 cm (zona sin riesgo) Criocirugía (puede ser necesario combinarla con legrado; sólo para lesiones ≤2 cm)
Extirpación
Radioterapiaa
Cirugía de Mohs (especialmente si es >2 cm)
Nodular (cualquier tamaño; en zona Cirugía de Mohsb
de alto riesgo) Extirpación
Radioterapia (puede precisar biopsias antes y después del tratamiento)a
Criocirugía (puede precisar biopsias antes y después del tratamiento). Sólo la debe realizar
una persona con amplia experiencia y habilidad; sólo para lesiones ≤2 cm. Puede ser
necesario combinarla con legrado
Superficial (multicéntrico) Extirpación afeitado con legrado
Legrado y electrodesecación
Imiquimod 5%
5-fluorouracilo (puede ser necesario utilizar legrado u oclusión)
Criocirugía
Extirpación
Radioterapia (se precisan rayos X muy superficiales; no es uno de los métodos preferidos ni
habituales de tratamiento)a
Cirugía de Mohs (si es recurrente o grande, es decir, >2 cm)
Terapia fotodinámica
Morfeiforme Cirugía de Mohsb
Extirpación (si no se dispone de cirugía de Mohs)
Patrón de crecimiento agresivo Cirugía de Mohsb
Extirpación (si no se dispone de cirugía de Mohs)
Radioterapia (puede precisar biopsias antes y después del tratamiento)a
Multicéntrico Cirugía de Mohs (si es posible dejar curar por segunda intención)b
Extirpación, criocirugía y radioterapia no son alternativas ideales, especialmente si se trata
de un CB recurrente
Metatípico Cirugía de Mohsb
Extirpación (si no se dispone de cirugía de Mohs)
Radioterapia (puede precisar biopsias antes y después del tratamiento)a
Recurrente Cirugía de Mohsb
Extirpación (si no se dispone de cirugía de Mohs)
Neurotrópico Cirugía de Mohsb
Extirpación (si no se dispone de cirugía de Mohs)
Algunos de estos pacientes pueden precisar radioterapia postoperatoria
Extirpación incompleta Volver a extirpar de forma convencional o mediante cirugía de Mohs
Enfermedad no resecable y avanzada Cisplatino + doxorrubicina + radioterapia
Metástasis en ganglios regionales Extirpación quirúrgica de los ganglios; puede ser necesario combinarlo con radioterapia
Metástasis sistémica Cisplatino + doxorrubicina; cuando sea necesario utilizar radioterapia
a
No se debe utilizar en pacientes jóvenes. bTratamiento preferido.

grado tienen un valor limitado. Aunque pueden confirmar el profundamente, que puede presentarse como una masa sub-
diagnóstico de CB, no permiten evaluar el patrón histológico cutánea, para hacer el diagnóstico puede ser necesario reali-
ni estimar la profundidad que alcanza; por tanto, una biopsia zar una biopsia en sacabocados o una biopsia incisional.
en afeitado, o una biopsia en sacabocados proporciona una
mejor muestra diagnóstica. Se debe tener cuidado si se utiliza
biopsia en afeitado en los carcinomas con un patrón de creci- Métodos de tratamiento
miento agresivo o en los recurrentes situados en profundidad,
pues estos tumores pueden pasar desapercibidos en la epi- Legrado y electrodesecación
118 dermis o en la dermis papilar. En los casos en los que exista El legrado y electrodesecación (LE) es la modalidad de trata-
la posibilidad de que se trate de un CB recurrente situado miento que utilizan con más frecuencia los dermatólogos
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

para tratar los CB. Al igual que otras modalidades quirúrgicas, tronco y extremidades), un factor que en ocasiones no es
se tiene que realizar de forma adecuada para conseguir las ci- aceptable. Sin embargo, los resultados estéticos van mejoran-
fras de curación tan elevadas que se describen en la literatu- do con el paso del tiempo180 y la cicatrización hipertrófica
ra179,180. Aunque algunos autores han propuesto realizar el LE se puede tratar con corticoides tópicos o intralesionales. Si se
un número fijo de veces179-181, otros defienden que se tiene que realiza el LE cerca de las uniones mucocutáneas (p. ej., pár-
repetir el procedimiento hasta que se consiga una base sana182. pados, labio) puede producir deformidades estéticas como
En un intento por mejorar los resultados estéticos que se hendiduras y ectropión. Algunos focos de CB profundos
obtienen con esta modalidad de tratamiento, muchos investi- pueden ser inaccesibles al LE y por tanto formar masas sub-
gadores han prescindido de la electrodesecación183-186. Con dérmicas193.
esta modificación parece evitarse la cicatrización hipertrófi-
ca, pero no se evita el riesgo de hipopigmentación183,184. La Extirpación
cifra de curación sólo es ligeramente menor que con el le- La extirpación quirúrgica ofrece las ventajas de poder reali-
grado y la electrodesecación184. zar un control histológico, una curación rápida y unos resul-
Para conseguir la alta tasa de curación descrita en la lite- tados estéticos óptimos. En teoría, se puede utilizar para to-
ratura, no sólo se tiene que tener la habilidad para realizarla, dos los tipos de CB y en cualquier localización. Sin embargo,
sino también seleccionar con cuidado la lesión que va a ser es una técnica laboriosa, sacrifica parte de tejido sano y pre-
tratada179-181,183,184,187-190. Como se ha señalado previamente, cisa mayor habilidad y entrenamiento que el LE. Es menos
no se puede hacer legrado en los CB que 1) se encuentren apropiado para las lesiones múltiples y puede ser necesario
incluidos en un estroma esclerótico (es decir, CB recurrentes, realizar una reconstrucción para impedir o corregir los de-
morfeiformes y esclerosantes), 2) los que tienen un patrón fectos cosméticos y funcionales que de ella derivan191,194. El
histológico de crecimiento agresivo, 3) están situados o es- control histológico que ofrece en los CB recurrentes195, mor-
condidos entre unidades pilosebáceas (p. ej., en la nariz o el feiformes122,196, con un patrón histológico agresivo197,198 y los
cuero cabelludo), 4) tienen invasión de estructuras profun- superficiales109 y situados en zonas de alto riesgo194,199 es in-
das (p. ej., perineural, dermis profunda, tejido celular subcu- ferior al que se consigue con la cirugía de Mohs. Por tanto, la
táneo, pericondrio, periostio) o 5) se encuentran en zonas tasa de recurrencia es mayor cuando estos subtipos de CB se
que no son firmes o no se pueden inmovilizar (p. ej., los la- tratan con extirpación quirúrgica convencional. Una modifi-
bios o los párpados). cación que se ha propuesto para disminuir la probabilidad
El LE se tiene que realizar con cuidado en las zonas que de afectación de los bordes en la extirpación, es el legrado de
tienen un alto riesgo de recurrencia, es decir, los planos de la lesión antes de extirparla. El principio en el que se basa
fusión embrionarios, el cuero cabelludo, el oído, los labios, esta técnica es que mediante el legrado se pondrán de mani-
los párpados, la nariz y las sienes. Si, cuando se realiza el le- fiesto extensiones sutiles subclínicas que no son apreciables
grado en un CB no se puede alcanzar una base firme, el tu- a simple vista200. A pesar de las limitaciones de esta técnica,
mor puede tener extensión subclínica y puede que éste no es el tratamiento de elección en las lesiones difíciles si no se
sea un modo adecuado de tratamiento. En esta situación, se dispone de cirugía de Mohs.
tienen que tratar mediante extirpación convencional o ciru- Los CB superficiales se pueden tratar mediante extir-
gía de Mohs. pación, pero si la lesión es grande, puede ser necesario el
En los CB en los que se pretenda realizar LE, se tiene que cierre con un injerto. Incluso cuando el cierre directo sea
evitar la biopsia en sacabocados, puesto que el instrumental posible, se tiene que sacrificar piel sana para poder conse-
puede penetrar en el agujero creado y hacer que el legrado guir un cierre adecuado191. Además, como muchos CB su-
sea difícil o poco seguro107,191. Muchos estudios realizados perficiales están localizados en el tronco y las extremidades,
sobre el LE han sugerido que se pueden tratar de este modo el paciente puede presentar una cicatriz abierta que es más
las lesiones de hasta 2 cm de diámetro (excluyendo los CB grande y antiestética que la cicatriz que deja el LE o la crio-
superficiales)179,182,187. Salasche190 propuso que el límite supe- cirugía.
rior debería ser de 1 cm, puesto que los tumores con un diá- Se ha propuesto que los márgenes de extirpación de los
metro mayor tienden a invadir zonas profundas y extenderse CB deben de ser de 3-5 mm para los tumores primarios pe-
más allá de los bordes clínicamente visibles, sobre todo si es- queños y mayores para los CB primarios grandes. Se ha su-
tán localizados en zonas de alto riesgo107. gerido que los CB recurrentes tienen que extirparse con már-
Numerosos estudios han cuestionado la eficacia del LE en genes de 1,5-3 cm201. Sexton y Maloney encontraron que la
el tratamiento de los CB de la cabeza y el cuello188,192, y se ha afectación de los bordes era más frecuente cuando se extir-
detectado persistencia del tumor en el 30-47% de estos carci- paba un CB con patrón de crecimiento agresivo que si se ex-
nomas188-192, frente al 8% que se ha visto en los localizados tirpaba un CB nodular201. Wolf y Zitelli113 demostraron que
en el tronco y las extremidades192. En un estudio en el que en los CB bien delimitados que no eran morfeiformes, me-
todos los tumores eran menores de 1 cm de diámetro y de nores o iguales de 2 cm, se precisaba un margen de 4 mm
tipo nodular, se encontró persistencia del tumor con mayor para extirpar el 98% de las lesiones. También vieron que la
frecuencia en las zonas de alto riesgo, especialmente en la extensión subclínica de los tumores no era similar en todas
nariz y la zona perinasal188. Es necesario efectuar más estu- las direcciones y que los CB de más de 2 cm se extendían de
dios para definir mejor el tipo de tumor más adecuado para forma subclínica muy variable, de modo que no se podían
realizar LE. recomendar unos márgenes concretos. Debido a esto, los CB
En resumen, el LE parece ser un modo de tratamiento morfeiformes, los mayores de 2 cm, los que tienen un patrón
adecuado para los CB nodulares, exofíticos, bien delimita- de crecimiento agresivo y los recurrentes, si no se dispone de
dos, de menos de 1 cm de diámetro, que se encuentran con- cirugía de Mohs, se tienen que extirpar con márgenes de al
finados a la dermis superior y que no están situados en zo- menos 1 cm.
nas de alto riesgo. Esta limitación del tamaño no es aplicable Es poco habitual que los CB primarios pequeños pene-
a los CB superficiales. Las ventajas de esta modalidad de tra- tren en la grasa. Por tanto, si se alcanza la grasa en la extir-
tamiento son que es fácil de aprender y de realizar, es rápi- pación, la profundidad suele ser adecuada. Sin embargo, los
da, y es adecuada para los pacientes con múltiples lesiones. CB grandes, de largo tiempo de evolución, recurrentes y
La desventaja es que puede producir hipopigmentación y ci- aquéllos situados en zonas de alto riesgo, pueden penetrar 119
catrización hipertrófica (sobre todo en adultos jóvenes y en en el tejido subcutáneo e incluso más profundamente.
Cáncer de piel

Entre las complicaciones de la extirpación están las cica- ce ser una modalidad de tratamiento útil sólo en determi-
trices, la hipopigmentación, la infección y la deformidad es- nados CB. Para que sea eficaz, se necesita no sólo que el
tética. Sus resultados estéticos mejoran con el paso del tiem- médico conozca los principios de la radiación, también es-
po, y siempre es posible hacer una revisión de la cicatriz202. tar familiarizado con las características clínicas e histológi-
Como resumen, la extirpación quirúrgica permite un con- cas de estos carcinomas. Es fundamental tener habilidad
trol histológico y resultados estéticos óptimos y se puede uti- para delimitar su extensión clínica. Las tasas de curación
lizar en los CB más pequeños y sencillos y en los más gran- tan elevadas que se describen en la literatura proceden de
des y difíciles, al margen de su localización. centros en los que los médicos tienen una gran formación
y la experiencia en radioterapia para el tratamiento del
Cirugía micrográfica de Mohs cáncer de piel.
La cirugía de Mohs permite el mejor control histológico y la La principal ventaja de la radioterapia es que conserva el
conservación de tejido sano durante la extirpación de un tejido sano, de modo que puede evitar que el paciente sea
CB203-206. Es el tratamiento de elección para los CB invasivos sometido a cirugía mutilante que haga necesaria realizar ci-
de gran tamaño; los que tienen características histológicas rugía reconstructiva. Por tanto, con frecuencia se recomien-
morfeiformes o agresivas; los situados en zonas de alto ries- da la radioterapia para tumores situados en la nariz, el oído
go; los recurrentes203-206; y aquellos que muestran extensión y la zona periocular, porque no será necesario realizar ciru-
perineural106; los que están mal delimitados; los localizados gía reconstructiva y evita la lesión del sistema colector lagri-
en zonas donde es imprescindible conservar la mayor canti- mal218-223. Otra ventaja es que los pacientes ancianos que
dad de tejido sano, y los que se han extirpado de forma in- pueden estar debilitados o tener mala salud, y pueden re-
completa. chazar la cirugía, suelen aceptar la radioterapia219. La radio-
Además de las desventajas y complicaciones de las extir- terapia también se puede utilizar en los pacientes con CB
paciones quirúrgicas convencionales, a la cirugía de Mohs inoperables. Aunque puede que no sea curativa, puede con-
se le añade en algunas ocasiones la desventaja de ser una seguirse un tratamiento paliativo y mejorar la calidad de
cirugía prolongada, que precisa mucho tiempo, y tediosa vida224. La radioterapia también se puede utilizar como trata-
tanto para el paciente como para el cirujano. No siempre miento adyuvante a la cirugía en los pacientes con riesgo de
está disponible puesto que es necesario una formación es- recurrencia elevado.
pecial, equipamiento y personal adecuado. Aunque la ciru- La radioterapia no se debe utilizar en los pacientes más
gía de Mohs se diseñó para tratar los CB más difíciles, si el jóvenes218-221,225,226. Debido a sus malos resultados estéticos,
tumor es muy grande e invasivo, el cirujano que realiza la la radioterapia no se recomienda en los CB morfeifor-
cirugía de Mohs puede necesitar la ayuda de expertos de mes199,218-221,225. Se dice que no se debe recomendar la ra-
otras especialidades quirúrgicas para erradicar completa- dioterapia como tratamiento de los pacientes con el síndro-
mente el tumor o reconstruir el defecto resultante207-210. me del nevo basocelular, porque puede estimular el de-
Cuando se utiliza de forma adecuada la cirugía de Mohs es sarrollo de otros CB227.
rentable211 puesto que: 1) el procedimiento se puede reali- Cuando se realiza de forma adecuada, la radioterapia
zar en una consulta en lugar de en un quirófano; 2) el ciru- consigue una tasa de curación a los 5 años de entre el 90 y el
jano de la técnica de Mohs actúa como cirujano y como pa- 95%218-221,225. Esta cifra disminuye cuando el tamaño de la le-
tólogo, y 3) con la mayor tasa de curación, las recurrencias sión es mayor199,224. La nariz es el sitio con mayor tasa de re-
son menores, por lo que no se necesita tratar estas recurren- currencia199.
cias y el coste disminuye. Aunque los CB menores o iguales a 1 cm de diámetro se
En los últimos años, algunos cirujanos que emplean la pueden tratar de forma adecuada con una sola dosis de ra-
técnica de Mohs han utilizado anticuerpos monoclonales diación, se suele recomendar fraccionar la dosis, sobre todo
contra los antígenos que se expresan en las células basales en las lesiones de mayor tamaño. El tejido normal tolerará
neoplásicas, como ayuda para distinguir las células tumora- mejor la radioterapia y es posible administrar una dosis to-
les de las estructuras epiteliales normales, y para identificar tal mayor de radiación al CB, y por tanto aumentar la pro-
células tumorales que no son visibles con las tinciones con- babilidad de curación. Fraccionar la dosis es especialmente
vencionales212-217. Aunque no se dispone de marcadores es- importante si el CB se sitúa sobre hueso o cartílago, e impe-
pecíficos del CB, el patrón de tinción con ciertas tinciones in- dirá complicaciones, consiguiendo mejores resultados esté-
munohistoquímicas puede ayudar a diferenciar el CB de las ticos218-221,225. El aspecto de la zona irradiada empeora con
estructuras anejas215. Sin embargo, estas tinciones parecen el tiempo, y varía con la zona anatómica que ha sido trata-
ser más útiles, cuando se persigue el patrón de crecimiento da. La zona de irradiación aparecerá atrófica, con telangiec-
de CB agresivos con afectación perineural o cuando existe tasias e hipopigmentación219,225. Las lesiones del cuero ca-
un infiltrado inflamatorio denso que hace que la detección belludo no se suelen irradiar debido a que deja zonas de
de las células tumorales mediante las tinciones habituales sea alopecia225.
complicada, por ejemplo, en los pacientes con leucemia lin- Aunque se han descrito tasas de curación altas en los
fática crónica213,214,216,217. CB primarios, la cifra de curación de los CB recurrentes no
Cuando se utiliza la cirugía de Mohs para tratar CB en es tan buena. Se han descrito tasas de fracaso del 27%
pacientes con síndrome del nevo basocelular, sobre todo si cuando se irradian CB recurrentes219. Esto se debe a que
tienen numerosas lesiones, a veces es imposible conseguir estas lesiones están mal delimitadas y/o tienen extensiones
bordes laterales libres, sin crear un defecto desproporcio- subclínicas importantes. Estas mismas características se
nadamente grande. En estos casos, según la localización pueden encontrar en los CB primarios con un patrón histo-
del tumor o de los tumores, se puede intentar conseguir un lógico de crecimiento agresivo. Los CB mayores o iguales
borde profundo libre y hacer un seguimiento del paciente, de 2 cm de tamaño, y los que aparecen en zonas de alto
o utilizar una modalidad de tratamiento menos agresiva riesgo también muestran una extensión subclínica signifi-
para tratar el componente epidérmico, (p. ej., imiquimod). cativa, y pueden producir unas cifras de curación más ba-
jas. Para compensar la extensión subclínica, es necesario
Radioterapia incluir en el campo de radiación unos márgenes más am-
120 En el pasado se utilizaba con más frecuencia la radiotera- plios de piel clínicamente sana. En el tratamiento de CB re-
pia para tratar los CB. Sin embargo, este tratamiento pare- currentes y primarios de alto riesgo, se recomienda hacer
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

biopsias antes del tratamiento para determinar la extensión sias antes de la intervención para determinar la profundi-
y la profundidad de estos tumores219. En ciertas circunstan- dad y la extensión de la lesión. También pueden ser útiles
cias, también puede ser adecuado realizar biopsias des- las biopsias después del tratamiento para saber si éste ha
pués del tratamiento. sido adecuado232. La criocirugía puede hacer que queden
La radioterapia, al igual que otras modalidades de trata- focos del tumor enterrados, por lo que no se suele reco-
miento, puede dejar parte del tumor enterrado, lo que pue- mendar en los CB del cuero cabelludo. Si se utiliza crioci-
de hacer que crezca durante un tiempo sin que se detecte rugía en las piernas, la curación es lenta, los resultados es-
clínicamente. En zonas críticas, como la zona periocular, téticos suelen ser malos y aumenta el riesgo de infección.
esto puede ser desastroso. Cuando se realiza radioterapia se Cuando se tratan tumores grandes, primero se tiene que
suele producir eritema, y a veces supuración y formación de eliminar masa tumoral y tratar la base del tumor con crio-
costras. Esto se puede acompañar de prurito, escozor y sen- cirugía232.
sación de calambre. Posteriormente, la zona se ulcera y la La criocirugía también puede combinarse con el legra-
curación puede tardar semanas o meses, especialmente en do232,235. Además de ayudar a eliminar carga tumoral, facili-
el tronco y las extremidades219. Si se produce una necrosis ta la identificación de la extensión subclínica del tu-
masiva después de la radioterapia, se debe sospechar que mor232,234. También se ha utilizado el 5-fluorouracilo tópico
había más tumor del que parecía clínicamente y que se de- de forma preoperatoria para demostrar la extensión del
berían haber realizado biopsias. Otras complicaciones de la CB234.
radioterapia son la formación de comedones y la radioder- En los CB nodulares de menos de 1 cm de tamaño se han
mitis crónica218. conseguido tasas de curación de hasta el 97%231, pero existe
Como resumen, la radioterapia tiene las ventajas de res- una marcada disminución en las curaciones cuando los CB
petar el tejido normal, evita la necesidad de cirugía recons- son mayores de 1 cm de diámetro y en los CB recurren-
tructiva y ofrece una forma de tratamiento eficaz para las tes231,233. La criocirugía también se puede utilizar como trata-
personas debilitadas o que no desean ser sometidos a ciru- miento paliativo228. Se tiene que tener cuidado cuando se tra-
gía. Por otro lado, se trata de un modo de tratamiento «a cie- ten CB que se encuentren sobre nervios superficiales (p. ej.,
gas» que depende de la habilidad y experiencia del médico. en la zona cubital, en los dedos), para evitar la neuralgia y la
Existen unas cifras elevadas de fracaso terapéutico en los CB neuropatía. Aunque la neuropatía puede persistir durante
recurrentes, en los tumores grandes, en los localizados en uno o dos años, suele acabar resolviéndose234. Las cifras de
zonas de alto riesgo y en los CB con un patrón histológico curación de la criocirugía en los CB de 2 cm o menos de diá-
de crecimiento agresivo. Por tanto, es necesario realizar una metro es de hasta el 97-98%. Los tumores de más de 2 cm,
cuidadosa selección de los pacientes. Además, se tienen que los CB morfeiformes, los superficiales y los que tienen un
hacer varias sesiones de tratamiento que hace que sea mo- patrón histológico de crecimiento agresivo, los CB en zonas
lesto y caro, mientras que el tratamiento quirúrgico se puede de alto riesgo, y los CB recurrentes muestran una tasa de re-
realizar en una sola visita. Por último, los resultados estéticos currencia más alta (88%)228,235. Una contraindicación relativa
empeoran con el tiempo, a diferencia de otras formas de tra- son los CB de más de 3 cm de diámetro (exceptuando los CB
tamiento en los que el aspecto de las cicatrices mejora con el superficiales)234.
paso del tiempo. Durante la congelación en un principio aparece dolor, al
igual que durante la descongelación. Después de la criociru-
Criocirugía gía puede aparecer una depresión. La localización más fre-
Cuando se utiliza criocirugía en el tratamiento de un CB, se cuente en la que se produce esta complicación es en la pun-
tiene que disponer del equipo adecuado y tener la forma- ta de la nariz, la frente, la espalda, el tórax y el oído234. Si el
ción necesaria para realizarlo. Se necesita una sonda de tumor está situado en la semimucosa del labio superior o
crioterapia o un vaporizador de nitrógeno líquido. Los dis- está afectado el cartílago auricular se puede producir una
cos o las torundas con punta de algodón empapadas en ni- hendidura228,234. Cuatro o seis semanas después del trata-
trógeno líquido no son adecuados para tratar ni siquiera los miento pueden aparecer cicatrices hipertróficas.
CB más superficiales. Como resumen, la criocirugía es una modalidad de trata-
Los tumores situados sobre cartílago o hueso se tienen miento que conserva el tejido sano y que se puede utilizar
que congelar hasta el pericondrio o el periostio. (Clínica- en pacientes que tienen mala salud o que están tomando an-
mente, cuando el congelado ha alcanzado este nivel el teji- ticoagulantes, o en portadores de marcapasos. Cuando se
do queda fijado228.) Para monitorizar la extensión y la pro- utiliza de forma adecuada, consigue unas altas tasas de cura-
fundidad de la congelación, la medida de la impedancia ción en los CB nodulares pequeños de la piel y los párpados.
eléctrica parece ser más precisa que monitorizar la tempe- Sin embargo, como se trata de una modalidad de tratamien-
ratura del tejido229. Para producir una destrucción adecuada to ciego, se tiene que tener un especial cuidado en las lesio-
del tumor, se tiene que hacer un doble ciclo de congelado- nes de alto riesgo. Desde el punto de vista estético, los re-
descongelado, alcanzando una temperatura en el tejido de sultados de la criocirugía son comparables a los que se con-
–50 °C229. En el caso de los CB superficiales sólo es necesa- siguen con el LE.
rio un ciclo de congelación-descongelación para conseguir
la curación. Al igual que en otras modalidades de trata- Láser
miento, es necesario incluir dentro de la zona tratada un El láser de dióxido de carbono (CO2) se ha utilizado en el
margen de piel «clínicamente normal» para tratar la exten- tratamiento del CB. Se puede utilizar en su modo focaliza-
sión subclínica229,230. do o de bisturí para extirpar el tumor y para hacer colgajos
Existen opiniones diversas sobre la utilización de la y reparar el defecto que queda. A diferencia de la electro-
criocirugía para tratar los CB con un patrón histológico cirugía, el láser de CO2 no lesiona la muestra. Por tanto, se
agresivo, los CB recurrentes, morfeiformes, metatípicos y puede realiza su estudio histológico para determinar si la
los localizados en las zonas de riesgo elevado229-234. Gage extirpación ha sido adecuada. Otras ventajas de la utiliza-
ha sugerido que los CB esclerosantes pueden no respon- ción del láser de CO2 para la extirpación quirúrgica es que
der a la criocirugía debido a su naturaleza mal delimitada y se produce el sellado de los vasos sanguíneos pequeños
a que los nidos tumorales están embebidos en un tejido (por tanto, se consigue un campo relativamente sin san- 121
fibroso que los aísla232. Podría estar indicado hacer biop- gre); el sellado de los vasos linfáticos y el sellado de los
Cáncer de piel

nervios pueden disminuir el dolor posquirúrgico236,237. El dalidad de tratamiento y el régimen de dosis más adecuado,
láser de CO2 también se puede utilizar para extirpar el car- actualmente parece que una aplicación al día durante 5 días
tílago o el hueso afectado por el tumor238. a la semana durante 6 semanas es eficaz en la mayoría de los
Gracias al sellado de los vasos, el láser de CO2 es ideal pacientes, en especial en los que tienen CB superficiales.
para el tratamiento de los pacientes que están tomando an- Como se ha dicho, hay una tasa de respuesta mayor en los
ticoagulantes o llevan marcapasos236. El láser de CO2 tam- CB superficiales que en los nodulares (90 frente al 76%)256. El
bién tiene un efecto de esterilización según va cortando, por imiquimod también ha demostrado ser un tratamiento adyu-
lo que teóricamente disminuye el riesgo de infección de la vante importante en el tratamiento de los CB superficiales
herida236. grandes261 y en los superficiales en pacientes con múltiples
El láser de CO2 se ha utilizado en el modo desfocaliza- lesiones257,260.
do o de vaporizador junto con el legrado para tratar los
CB superficiales grandes o múltiples. Se han descrito ci- Interferón
fras de curación elevadas con mínimas molestias posqui- Greenway y cols. han tratado con éxito CB nodulares pri-
rúrgicas, curación rápida y unos resultados estéticos nor- marios y superficiales con interferón intralesional262-268. El
malmente excelentes237. Sin embargo, alrededor del 5% de fármaco que se utiliza con mayor frecuencia es el interfe-
los pacientes desarrollan cicatrices hipertróficas y es rón-α2 recombinante humano. Se han utilizado diferentes
frecuente que quede hipopigmentación. Por tanto, la utili- regímenes, pero todos ellos requieren múltiples inyeccio-
zación del láser de CO2 no parece ofrecer ventajas sobre nes durante un período de tiempo prolongado. Se ha utili-
el LE. zado también una forma de liberación sostenida que tiene
la ventaja de precisar inyecciones menos frecuentes268. En-
Terapia fotodinámica tre los efectos secundarios que produce están la fiebre, el
La terapia fotodinámica (TFD) está todavía en desarrollo malestar, las molestias articulares, las alteraciones psicoló-
como modalidad de tratamiento de los CB239-247. Se utiliza gicas, los escalofríos, la disminución transitoria de los leu-
una sustancia fotosensibilizante, normalmente hematopor- cocitos y dolor y prurito en el lugar de la inyección. La tasa
firina o un derivado de la hematoporfirina, que se adminis- de curación a largo plazo de este tratamiento es aproxima-
tra por vía intravenosa239,240, de forma tópica241-243,245-248 o damente del 80%247. Además de precisar múltiples visitas,
intralesional240. Para activar esta sustancia se utiliza una esta modalidad de tratamiento tiene la desventaja añadida
fuente de luz que irradia el tumor o se conduce a través de de ser bastante cara.
sondas que se sitúan en la piel. Esto activa la sustancia
fotosensibilizante, que posteriormente producirá la necro- Quimioterapia tópica
sis del tumor. El 5-fluorouracilo (5-FU) tópico tiene una utilidad limitada en
Esta necrosis se puede asociar a molestias considerables. el tratamiento del CB. Se tiene que utilizar sólo para tratar los
La zona cura con una cicatriz, aunque la mayoría de los pa- superficiales269,270 De los productos comercialmente disponi-
cientes la consideran aceptable. Este tratamiento se funda- bles, sólo la concentración al 5% es adecuada para el trata-
menta en el principio de que los CB concentran la sustancia miento de los CB porque la penetración percutánea de 5-FU
fotosensibilizante con relación a la piel normal de alrededor. es variable y limitada271-273. Por esta razón, no se puede es-
Cuando se administra por vía intravenosa se produce una fo- perar que el 5-FU sea eficaz para erradicar CB invasivos o
tosensibilidad generalizada que puede durar hasta un con afectación folicular270,272,274,275. Si se utiliza el 5-FU para
mes239,240. Con la aplicación tópica del fotosensibilizante, el tratar un CB invasivo, se puede eliminar el componente su-
problema es la penetración, de modo que sólo se pueden perficial pero el componente profundo quedará enterrado
tratar las lesiones finas241,242,244. Aunque con frecuencia se bajo la cicatriz y continuará creciendo hasta que desarrolle
consiguen buenos resultados estéticos, la tasa de recurren- una masa subdérmica con una extensa diseminación subclí-
cias es importante (11-44%)242,246 y pueden ser necesarios nica269,270,273,276.
múltiples tratamientos. Si el tratamiento se realiza sólo durante 3 semanas, para
A pesar de sus limitaciones, se están describiendo resulta- tratar los CB superficiales o los CB finos, el legrado segui-
dos esperanzadores con la terapia fotodinámica y será inte- do de 5-FU tópico en oclusión parece ser más eficaz que
resante ver cómo evoluciona esta modalidad. Podría ser es- el 5-FU sin oclusión. Esta modificación, junto con una
pecialmente útil en el tratamiento de los pacientes con múl- concentración al 25%, han demostrado una tasa de cura-
tiples CB, por ejemplo los pacientes con el síndrome del ción del 94% a los 5 años272, y un 80% de los pacientes han
nevo basocelular. conseguido unos resultados estéticos entre buenos y exce-
lentes con 5-FU tópico, superiores a los resultados del
LE272. Los efectos secundarios del 5-FU tópico cuando se
Modificadores de la respuesta utiliza para tratar los CB superficiales son inflamación gra-
inmunitaria ve271, hiperpigmentación271, hipopigmentación272 y cicatri-
ces272,274. Alrededor del 3% de los pacientes desarrollan
El avance más novedoso y fascinante en el tratamiento del alergia contra el 5-FU, especialmente aquellos que tienen
cáncer de piel ha sido la utilización de inmunomoduladores. múltiples lesiones272. Cuando se utiliza para tratar CB su-
Hasta la fecha, el fármaco que se emplea con mayor fre- perficiales, el 5-FU tópico se aplica dos veces al día, du-
cuencia es la crema de imiquimod al 5%. Actúa a través del rante al menos seis semanas, si no se utiliza en oclusión o
receptor tipo Toll 7 e induce la producción de interferón alfa, combinado con legrado. Con frecuencia es necesario reali-
factor de necrosis tumoral alfa y otras citocinas. Se dirige zar tratamiento durante tres meses para erradicar el tumor,
principalmente contra antígenos que presentan células como lo que puede suponer importantes molestias. Como el 5-
los monocitos, las células dendríticas y las células epidérmi- FU tópico puede dejar ocultos focos de CB y precisa pro-
cas de Langerhans249,250. longar el tratamiento durante bastante tiempo, además de
Se han utilizado diferentes regímenes de tratamiento, que producir molestias importantes, su uso se tiene que reser-
han conseguido respuestas esperanzadoras en el tratamiento var a los pacientes con CB superficial en los que no se
122 del CB nodular y superficial primario251-261. Aunque hay estu- pueden realizar otros tratamientos. Se ha sugerido también
dios en desarrollo que determinarán la eficacia de esta mo- que el 5-FU tópico podría tener cierto valor profiláctico en
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

los pacientes que tengan tendencia a desarrollar múltiples den conseguir excelentes resultados estéticos mediante le-
CB, por ejemplo aquéllos con síndrome del nevo basoce- grado y electrocoagulación, mientras que en un paciente
lular269,270. más joven podría persistir una cicatriz hipertrófica. La radio-
terapia se suele reservar para las personas más ancianas, de-
Retinoides bido a que los resultados estéticos empeoran con el tiempo.
Existe una experiencia limitada en el tratamiento del CB Existe un potencial efecto carcinogénico (aunque pequeño),
con retinoides sistémicos como el etretinato, la isotretinoí- y además, con el tiempo aumenta la posibilidad de radione-
na y el acitretino277-279. La mayoría de los datos procede de crosis.
la utilización de estos fármacos en los pacientes con el sín-
drome del nevo basocelular277,278. Para conseguir la regre- Número de lesiones
sión de los CB se necesita dosis de isotretinoína de 4,5 mg/ Si a un cirujano se le proporciona el tiempo suficiente puede
kg/día y de etretinato de 1 mg/kg/día, y aun así la mayoría extirpar innumerables CB en un determinado paciente. Sin
de los CB sólo regresan de forma parcial279. Estos fármacos embargo, esta práctica puede no ser la más eficaz, ni el me-
parecen tener una función principalmente preventiva277-279. jor de los tratamientos. Por ejemplo, si se tratan múltiples CB
Incluso para conseguir este efecto preventivo, se necesitan superficiales mediante extirpación, se tardará mucho tiempo
dosis elevadas de estos fármacos (1,5 mg/kg/día de isotre- y se tendrá que sacrificar una gran cantidad de tejido sano
tinoína)278,279. Hay muchos pacientes que no pueden to- para conseguir un cierre adecuado. Además lo que inicial-
lerar estos fármacos durante períodos prolongados. Una mente parecía un resultado estético adecuado, puede evolu-
vez que se suspende su administración, se produce la re- cionar hacia la formación de una cicatriz abierta antiestética.
caída277-279. En esta situación, cualquiera de las otras posibilidades de tra-
tamiento (quimioterapia tópica, criocirugía o LE) podría ser
Quimioterapia sistémica más adecuado y conseguir resultados terapéuticos y estéticos
La quimioterapia se ha utilizado para el tratamiento del CB satisfactorios.
metastásico y para el tratamiento de la enfermedad local que
no se puede controlar. El CB metastásico, cuando se disemi- Tamaño de la lesión
na, tiene un pronóstico muy malo. Aunque algunos pacien- El tamaño de la lesión puede ser importante desde numero-
tes pueden sobrevivir años92, la supervivencia suele ser de 10 sos puntos de vista. Por ejemplo, si un paciente tiene un CB
a 20 meses3,92. superficial en la espalda de 5 cm, que se extirpa y se cierra
Si las metástasis se limitan a los ganglios, pueden tratar- con un injerto, el resultado estético no será el adecuado. En
se de forma adecuada con cirugía o cirugía más radiotera- esta situación podría ser mejor considerar el tratamiento con
pia280-282. Para las metástasis diseminadas, como las esquelé- quimioterapia tópica, LE o criocirugía. En los CB grandes, in-
ticas, está indicado administrar quimioterapia sistémica bien vasivos, el tratamiento de elección suele ser la extirpación o
de forma aislada o combinada con radioterapia. Se han utili- la cirugía de Mohs, aunque en ocasiones puede ser preferi-
zado el cisplatino, la bleomicina, la ciclofosfamida, el 5-FU y ble realizar radioterapia.
la vinblastina280-282. De éstos, el que parece ser más eficaz es
el cisplatino282 y se ha asociado a una mayor superviven- Delimitación de los bordes del tumor
cia280-282. Para los CB avanzados no resecables, el cisplatino y Los CB que están bien delimitados y son exofíticos, suelen
la doxorrubicina, de forma separada o en combinación, han tener una histología nodular, circunscrita, y se puede tratar
demostrado ser útiles como tratamiento paliativo. Este régi- mediante LE, criocirugía, radioterapia o extirpación, y se
men es tolerado razonablemente bien y ha conseguido unas puede prever una tasa de curación elevada. Sin embargo,
tasas de respuesta elevadas con control duradero de la en- los tumores mal delimitados, planos o con morfología de
fermedad283-285. placa, suelen tener un patrón de crecimiento microscópico
agresivo y, a menudo, es mejor tratarlos con cirugía de
Mohs.
Variables que se deben considerar
en el tratamiento del CB CB primario frente a recurrente
Cuando se traten CB primarios es necesario considerar las
Cuando se seleccione una determinada modalidad de trata- características histológicas y anatómicas, sin embargo, en
miento para el CB, se tienen que considerar numerosos fac- ellos suelen existir más opciones de tratamiento disponibles
tores. que para los CB recurrentes. De igual forma, con las dife-
rentes modalidades de tratamiento existe mayor probabili-
Edad y resultados estéticos dad de conseguir la curación en el CB primario que en el re-
En el pasado, se solía asumir que los pacientes ancianos no currente. Numerosos estudios han demostrando que con los
eran candidatos de cirugía y se debían tratar con radiotera- tipos de tratamiento habituales existe una marcada disminu-
pia. En el momento actual esto no es así. La población no ción en la tasa de curación en los CB recurrentes si se com-
sólo tiene una mayor supervivencia; además disfrutan de una paran con los CB primarios179,194,202,235. Sólo con la cirugía de
mejor calidad de vida y salud. Por tanto, no se puede privar Mohs, que permite un exhaustivo control de los bordes, se
a una persona de edad avanzada de un tratamiento quirúrgi- puede ofrecer a los pacientes con lesiones recurrentes una
co definitivo. Por ejemplo, la mayoría de los ancianos pue- probabilidad de curación elevada195,203-206. Esto se debe a
den tolerar la extirpación de un CB grande o difícil mediante que estos tumores están mal definidos, embebidos en una
cirugía de Mohs bajo anestesia local. matriz esclerótica y con frecuencia muestran una amplia ex-
La edad también parece influir en los resultados estéticos. tensión subclínica195,196.
Los ancianos, en general, están menos preocupados por su
aspecto, y por tanto aceptan con más facilidad una cicatriz Localización anatómica
producida por el legrado y la electrodesecación o por la crio- Como regla general, los CB (excluyendo los CB superficia-
cirugía. Los jóvenes prefieren las cicatrices imperceptibles les), situados en zonas de alto riesgo, se tienen que tratar
que se puede conseguir sólo mediante la extirpación. Ade- con cirugía de Mohs o con extirpación quirúrgica convencio- 123
más, como la piel de los ancianos es más agradecida, se pue- nal con estudio histológico de los bordes.
Cáncer de piel

Además de la diseminación subclínica, hay otras carac- no se deben tratar mediante técnicas ciegas. Se debe de uti-
terísticas de una zona anatómica que hacen que sea más lizar extirpación quirúrgica convencional o cirugía de
adecuada una determinada modalidad de tratamiento. Por Mohs. El CB metatípico muestra haces microscópicos de tu-
ejemplo, para poder realizar un legrado adecuado es nece- mor que el estudio histológico rutinario puede no detectar.
sario poder inmovilizar el tejido. Esto es difícil en algunas Por tanto, el tratamiento preferido es la cirugía de Mohs. El
zonas como los labios o los párpados188. Se puede utilizar CB morfeiforme se caracteriza por que algunas veces tiene
una pinza de chalazión para conseguir una base más esta- extensa diseminación subclínica122,196 y también es mejor
ble cuando se realice LE en estas zonas. En el cuero cabe- tratarlo con técnicas que permitan un control histológico,
lludo o la zona distal de la nariz, sitios ricos en unidades es decir, extirpación quirúrgica convencional o cirugía de
pilosebáceas, los CB pueden surgir de los folículos pilosos Mohs. Las extensiones microscópicas de este tumor pueden
o situarse entre ellos y, por tanto, ser inaccesibles a la le- no detectarse mediante los estudios histológicos convencio-
gra. En la zona distal de la nariz la dermis profunda es nales, por lo que el tratamiento que se prefiere es la cirugía
densa, de modo que los islotes tumorales situados en este de Mohs. Debido a que este tumor posee un estroma escle-
plano no se pueden extirpar completamente mediante le- rótico, el legrado no es adecuado para tratar el CB morfei-
grado188. En el cuero cabelludo, debido a su rica vasculari- forme187,288.
zación, puede ser difícil conseguir una congelación ade- Para elegir la modalidad de tratamiento también es im-
cuada, y hay una alta tasa de recurrencias, por lo que los portante la profundidad que alcanza el tumor. Si éste se
cirujanos prefieren no utilizar criocirugía en los CB invasi- extiende hasta la dermis profunda o el tejido celular subcu-
vos del cuero cabelludo228. Si se trata con criocirugía un táneo, el legrado no puede extirpar el tumor de forma
CB localizado en la pierna, el tiempo de curación es muy segura. Estos tumores se tratan de forma más adecuada
prolongado, y existe un importante riesgo de infección y mediante extirpación quirúrgica convencional o cirugía de
de que se obtengan malos resultados estéticos228. Aunque Mohs.
se pueden extirpar fácilmente los CB (en el tronco), si la
cicatriz se abre pueden producir resultados estéticos me-
nos óptimos que si se realizan otros modos de tratamiento. Situaciones especiales
El resultado estético que se consigue con radioterapia de
los CB situados fuera de la cabeza y el cuello, suele ser CB multicéntrico
malo; por tanto, esta modalidad, en general, no debe ele- Esta variante de CB puede ser consecuencia de un efecto
girse para tratar carcinomas del tronco y las extremi- carcinogénico de campo, o puede representar un CB mul-
dades218,219. tifocal recurrente. Clínicamente, no siempre es posible de-
terminar los bordes de esta variante, por tanto, el trata-
miento de elección es la cirugía de Mohs, que permite un
Implicaciones del patrón histológico exhaustivo control histológico y es capaz de ahorrar tejido
de crecimiento en el tratamiento sano. El tratamiento del defecto quirúrgico debe ser con-
del CB servador, dejando curar por segunda intención o realizan-
do un injerto. Los cierres con la extirpación de las orejas
Durante años, los médicos se han preguntado si el CB re- de perro o los colgajos pueden dejar el tumor escondido, o
currente es agresivo y difícil de controlar desde el inicio, o introducir células tumorales en una herida que estaba libre
si se transforma debido al tratamiento. En un intento de de tumor. Si existe un efecto carcinogénico de campo co-
contestar esta pregunta, hemos estudiado la evolución his- nocido, y la zona tiene un tamaño limitado (p. ej., daño
tológica de los CB recurrentes110. En el 65% de los CB es- crónico por radiación, como consecuencia de radioterapia
tudiados, la histología del tumor original mostraba un pa- que se administró al paciente durante la infancia para tra-
trón de crecimiento agresivo. De los tumores originales, tar un pequeño hemangioma de la nariz), lo mejor puede
sólo el 24% mostró un cambio a un patrón histológico más ser extirpar toda la piel implicada, para evitar el desarrollo
agresivo. Por tanto, la mayoría de los CB recurrentes son agre- de más tumores.
sivos desde su inicio, y se puede predecir el comporta-
miento que tendrán mediante un minucioso estudio de la CB extirpado de forma incompleta
histología del tumor. Hay muchos estudios108,109,197,198,286,287 Atendiendo a numerosos estudios289,290, algunos médicos eli-
que han demostrado que los CB que muestran poca empa- gen no hacer la reextirpación de un CB cuando el estudio
lizada y están formados por haces infiltrativos y micronó- histológico muestra que los bordes de resección están afec-
dulos de tumor, tienen más probabilidad de recurrir, inva- tados, y simplemente hacen un seguimiento del paciente
dir más zona y con más profundidad, y muestran un com- para detectar signos de recurrencia. Este enfoque se ha reco-
portamiento biológico agresivo. El estroma de estos mendado porque en estos estudios sólo un tercio de los CB
tumores puede ser esclerótico109 o no esclerótico110,287. que presumiblemente habían sido extirpados de forma in-
Dado que los CB con un patrón de crecimiento histológico completa recurrían. En los casos en los que se ampliaba la
agresivo muestran una diseminación subclínica importan- extirpación de forma inmediata, sólo se encontraba tumor re-
te110,287, y son capaces de tener un comportamiento agresi- sidual en el 50% de los casos289,291.
vo y destrucción, estos tumores no deben ser tratados La explicación por la que los CB extirpados de forma in-
mediante técnicas ciegas, y hay que realizar extirpación completa no recurren, todavía no está clara. Sin embargo, se
quirúrgica convencional o cirugía de Mohs. El estudio his- han propuesto numerosas hipótesis. La explicación más ve-
tológico convencional de la muestra extirpada puede no rosímil es que estos tumores no recurren porque en realidad
detectar algunas de sus extensiones microscópicas, por lo estaban totalmente extirpados, aunque muy cerca del bor-
que un número importante de estas lesiones recurrirán de290,292. Otra posibilidad es que la respuesta inmunológica o
después de realizar extirpación quirúrgica convencional. inflamatoria haya eliminado el tumor residual293, o que el tu-
Se ha visto que el LE no es eficaz para erradicar este tipo mor residual quedase tan desvitalizado que no puede sobre-
de tumores189. vivir290,292.
124 Debido a su tendencia a recurrir, su comportamiento Con respecto a por qué el tumor residual no se encuentra
agresivo y su posibilidad de metástasis, los CB metatípicos cuando se hace la reextirpación, además de las explicaciones
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

anteriores, es probable que quedase muy poco CB residual, pamina, que es un potente estimulador del gen patched. Es-
y éste no se detectó debido a que se hizo un estudio histoló- tos fármacos podrían ser utilizados para tratar a los pacientes
gico incompleto de la muestra291. Por tanto, el médico no se con el síndrome del nevo basocelular que tienen una muta-
debe de alarmar si en el informe histológico de la reextirpa- ción en este gen o aquéllos sin este síndrome que, debido a
ción no se evidencia CB. la pérdida del efecto protector de este gen, desarrollan CB304-
306
Algunos estudios han demostrado una tasa de recurren- . La familia de los modificadores de la respuesta inmuno-
cia de hasta el 86% en los CB extirpados de forma incom- lógica está comenzando a investigarse. Se están desarrollan-
pleta293,294. Dellon y cols.293 demostraron que es más proba- do nuevos compuestos que potencialmente tendrán una ma-
ble que recurra un CB con un patrón de crecimiento agresi- yor eficacia terapéutica. Otro tratamiento experimental
vo extirpado de forma incompleta, que uno con un patrón novedoso es la utilización tópica de una endonucleasa en los
de crecimiento nodular, y han sugerido que quizá sólo se pacientes con xeroderma pigmentoso, este tratamiento ha
deberían volver a extirpar los CB extirpados de forma in- demostrado disminuir el desarrollo de CB y de queratosis ac-
completa con un patrón histológico agresivo. Sin embargo, tínicas307.
cualquier CB recurrente, al margen de sus características Debido al gran número de personas con CB, el desarro-
histológicas, puede mostrar un comportamiento agresi- llo de nuevas modalidades diagnósticas y terapéuticas para
vo107,289,295,296, lo que sugiere que todos los CB extirpados el tratamiento de este tumor continuará adquiriendo impor-
de forma incompleta se deben volver a extirpar294,296,297. tancia.
Además, cuando un CB es clínicamente aparente, se puede
estar viendo sólo «la punta del iceberg». Por esta razón,
siempre que se planifique realizar una reconstrucción im- BIBLIOGRAFÍA
portante para el tratamiento de un CB, es obligatorio saber
si el CB se ha extirpado completamente antes de recons- 1 Miller DL, Weinstock MA. Non melanoma skin cancer in the United
truir el defecto. States: Incidence. J Am Acad Derm 1994; 30:774–780.

CB perineural 2 Carter DM. Basal cell carcinoma. In: Fitzpatrick TB, Freedberg IM, Eisen
El mejor modo de tratar el CB perineural es mediante ciru- AZ, et al. eds. Dermatology in General Medicine, 3rd edn. New York, NY:
gía de Mohs, que permite hacer un seguimiento preciso McGraw-Hill; 1987:759.
del tumor. A veces, esto supone tener que utilizar un equi- 3 Mikhail GR, Nims LP, Kelly AP Jr, et al. Metastatic basal cell carcinoma.
po multidisciplinar. Hanke177 ha sugerido que debido a Review, pathogenesis and report of two cases. Arch Derm 1977;
que puede haber zonas afectadas a distancia, se tienen que 113:1261–1269.
extirpar una capa adicional de tejido no afectado después
de haber extirpado todo el tumor detectable, mientras que 4 Domarus H Von, Steven PJ. Metastatic basal cell carcinoma. Report of
otros autores no toman esta capa adicional una vez que se five cases and review of 170 cases in the literature. J Am Acad Derm 1984;
han conseguido unos bordes libres de tumor. Una vez que 10:1043–1060.
el tumor se ha diseminado intracranealmente, no suele ser 5 Jackson R, Adams RH. Horrifying basal cell carcinoma: A study of 33
posible realizar cirugía177, y se puede administrar radio- cases and comparison with 435 non-horror cases and a report on four
terapia. metastatic cases. J Surg Oncol 1973; 5:431–436.

6 Czarnecki D. The changing face of skin cancer in Australia. Int J Derm


Seguimiento 1991; 30:715–717.

7 Krompecker E. Der Basalzellenkrebs. Jena: Fischer; 1903.


En el tratamiento de los pacientes con CB es importante ha-
cer un estrecho seguimiento. La frecuencia con la que los 8 Lever WF. Tumors of the epidermal appendages. Classification of the
pacientes necesitan ser vistos dependerá de la gravedad del Tumors of the Epidermal Appendages in Histopathology of the Skin, 4th
cáncer tratado, del daño solar que presenten y del desarro- edn. Philadelphia, PA: Lippincott; 1967:590–592.
llo de otros cánceres de piel y queratosis actínicas. La ma- 9 Marks R. Trends in non melanocytic skin cancer treated in Australia: The
yoría de los CB recurrirán en los primeros 5 años después second national survey. Int J Cancer 1993; 53:585–590.
del tratamiento, pero hay numerosos carcinomas que lo ha-
rán después298. Un beneficio adicional del seguimiento de 10 Ko CB. The emerging epidemic of skin cancer. Br J Derm 1994;
estos pacientes para detectar recurrencias es que muchos 130:269–272.
de ellos desarrollarán nuevos CB que se podrán identificar 11 Fitzpatrick TB, Parrish JA. Haynes HA, et al. Ozone depletion and skin
en esas revisiones299-301. El paciente, a menudo, no se da cancer. Dermatol Capsule Comment 1982; 4:10.
cuenta de estas nuevas lesiones300,301. Alrededor del 20-33%
de los pacientes desarrollarán un nuevo CB dentro del año 12 Auerbach H. Geographic variation in incidence of skin cancer in the
posterior a haber sido tratados del CB inicial, y a los 5 años, United States. Public Health Rep 1961; 76:345.
hasta el 45% habrá desarrollado algún CB adicional301,302. 13 Fears TR, Scotto J, Schneiderman MA. Mathematical models of age
En un período de 5 años (después del tratamiento del CB and ultraviolet effects on the incidence of skin cancer among whites in the
inicial), un 20% de los pacientes con tipos cutáneos de Fiz- United States. Am J Epidemiol 1977; 105:420–427.
patrick I o II, que se exponen con frecuencia al sol, de-
sarrollarán un CB301. 14 Scotto J, Kopf AW, Urbach F. Nonmelanoma skin cancer among
Caucasians in four areas of the United States. Cancer 1974;
34:1333–1338.
PERSPECTIVAS 15 Vitaliano PP, Urbach F. The relative importance of risk factors in
nonmelanoma carcinoma. Arch Derm 1980; 16:454–456.
Las áreas de investigación en desarrollo más prometedoras
en el tratamiento del CB parecen ser: 1) la terapia génica, 2) la 16 Marshall DR. The clinical and pathological effects of prolonged solar
terapia fotodinámica y 3) el uso de inmunomoduladores303. exposure. Part II. The association with basal cell carcinoma. Aust NZ 125
Un ejemplo de un posible abordaje es la utilización de ciclo- J Surg 1968; 38:89–97.
Cáncer de piel

17 Oettle AG. Skin cancer in Africa. Natl Cancer Inst Monogr 1963; 10:197. and squamous cell carcinomas of the skin. Br J Cancer 1996;
73:1447–1454.
18 Quisenberry WB. Ethnic differences in skin cancer in Hawaii.
Natl Cancer Inst Monogr 1963; 10:181. 40 Diffey BL, Tate TJ, Davis A. Solar dosimetry of the face: The relationship
of natural ultraviolet radiation exposure to basal cell carcinoma localization.
19 Ten Seldam REJ. Skin cancer in Australia. Natl Cancer Inst Mongr
Phys Med Bio 1979; 24:931–939.
1963; 10:153.
41 Chen Y-T, Dubrow R, Zhen T, et al. Sunlamp use and the risk of
20 Fleming ID, Barnwell JR, Burleson PE, et al. Skin cancer in black
cutaneous malignant melanoma: a population-based case–control study in
patients. Cancer 1975; 35:600–605.
Connecticut, USA. Int J Epidemiol 1998; 27:758–765.
21 Mora RG, Burris R. Cancer of the skin in blacks. A review of 128
42 Swerdlow AJ, Weinstock MA. Do tanning lamps cause melanoma: an
patients with basal cell carcinoma. Cancer 1981; 47:143–148.
epidemiologic assessment. J Am Acad Derm 1998; 38:89–98.
22 Beckerstein MS, Windle BH. Basal cell carcinoma in black patients: The
43 Westerdahl L, Ingvar C, Masback A, et al. Risk of cutaneous malignant
need to include it in the differential diagnoses. Ann Plast Surg 1995;
melanoma in relation to use of sun beds: further evidence for UVA
35:546–548.
carcinogenicity. Br J Cancer 2000; 82:1593–1599.
23 Alexander GA, Henschke UK. Advanced skin cancer in Tanzanian
44 Stern RS, Thibodeau LA, Kleinerman RA, et al. Risk of cutaneous
albinos: Preliminary observations. J Natl Med Assoc 1981; 73:1047–1054.
carcinoma in patients treated with oral methoxsalen photochemotherapy for
24 Keeler EE. Albinism, xeroderma pigmentosum and skin cancer. Natl psoriasis. N Engl J Med 1979; 300:809–813.
Cancer Inst Monogr 1963; 10:349.
45 Roenigk HH, Caro WA. Skin cancer in the PUVA-48 cooperative study.
25 Okoro AN. Albinism in Nigeria. Br J Derm 1975; 92:485–492. J Am Acad Derm 1981; 4:319–324.
26 Cleaver JE. Defective repair replication of DNA in xeroderma 46 Halprin KM. Psoriasis, skin cancer and PUVA. J Am Acad Derm 1980;
pigmentosum. Nature 1968; 218:652–656. 2:334–339.
27 Cleaver JE. Xeroderma pigmentosum: A human disease in which an 47 Turner JE, Callen JB. Aggressive behavior of squamous cell carcinoma
initial stage of DNA repair is defective. Proc Natl Acad Sci USA 1969; in a patient with preceding lymphocytic lymphoma. J Am Acad Derm 1981;
63:428–435. 4:446–450.
28 Kraemer KH. Cancer prone genodermatoses and DNA repair. Progr 48 Daynes RA, Bernhard EJ, Gurish MF, et al. Experimental
Derm 1981; 15:1. photoimmunology: Immunologic ramifications of UV-induced
carcinogenesis. J Invest Derm 1981; 77:777–785.
29 Lehmann AR, Kirk-Bell S, Corlett CF, et al. Repair of ultraviolet light
damage in a variety of human fibroblast cell strains. Cancer Res 1977; 49 Kripke ML. Antigenicity of murine skin tumors induced by ultraviolet
37:904–910. light. J Natl Cancer Inst 1974; 53:1333–1336.
30 Sbano E, Andreassi L, Fimiani M, et al. DNA repair after UV-irradiation 50 Kripke ML. Latency, histology and antigenicity of tumor induced by
of skin fibroblast from patients with actinic keratosis. Arch Derm Res 1978; ultraviolet light in three inbred mouse strains. Cancer Res 1977;
262:55–61. 37:1395–1400.
31 Lambert B, Ringborg U, Swanbeck G. Ultraviolet induced DNA repair 51 Kripke ML. Ultraviolet radiation and tumor immunity.
synthesis in lymphocytes from patients with actinic keratosis. J Invest Derm J Reticuloendothelia Soc 1977; 22:217–222.
1976; 67:594–598.
52 Kripke ML. Immunologic mechanisms in UV radiation carcinogenesis.
32 Ringborg U, Lambert B, Landegren J, et al. Decreased U-V induced Adv Cancer Res 1981; 34:69–106.
DNA repair synthesis in peripheral leukocytes from patients with nevoid
53 Kripke ML, Morison WL, Parrish JA. Differences in the immunologic
basal cell carcinoma syndrome. J Invest Derm 1981; 76:268–270.
reactivity of mice treated with UVB or methoxsalen plus UV A radiation.
33 Wei Q. DNA repair capacity for ultraviolet light-induced damage is J Invest Derm 1981; 76:445–448.
reduced in peripheral lymphocytes from patients with basal cell carcinoma.
54 Kripke ML. The role of UVR-induced immunosuppression in
J Invest Derm 1955; 104:933.
experimental photocarcinogenesis. Prog Derm 1982; 16:1.
34 Lang PG, Maize JC. Basal cell carcinoma. In: Friedman RJ, Rigel DS,
55 Kripke ML. Immunobiology of photo carcinogenesis. The effect of
Kopf AN, et al., eds. Cancer of the Skin. Philadelphia, PA: WB Saunders;
ultraviolet radiation on the immune system. In: Parrish JA, ed. A Scientific
1991:35–72.
Round Table. New Brunswick, NJ: Johnson & Johnson Baby Products;
35 Gallagher RP, Hill GB, Bajdik CD, et al. Sunlight exposure, pigmentary 1983:87–106.
factors and risk of non melanocytic skin cancer. I. Basal cell carcinoma.
56 Zelickson AS, Mottaz J. The effect of sunlight on human epidermis. A
Arch Derm 1995; 131:157–163.
quantitative electron microscopic study of dendritic cells. Arch Derm 1970;
36 Franceschi S, Levi F, Randimbison L, et al. Site distribution of 101:312–315.
different types of skin cancer. New aetiological clues. Int J Cancer
57 Loews GB, Bergstresser PR, Strelein JW. Epidermal Langerhans cell
1996; 67:24–28.
density determines whether contact hypersensitivity or unresponsiveness
37 Kricker A, Armstrong BK, English DR, et al. A dose response follows skin painting with DNFB. J Immunol 1980; 124:445–453.
curve for sun exposure and basal cell carcinoma. Int J Cancer 1995;
58 Gurish MF, Roberts LK, Krueger GG, et al. The effect of various
60:482–488.
sunscreen agents on skin damage and the induction of tumor susceptibility
38 Kricker A, Armstrong BK, English DR, et al. Does intermittent sun in mice subjected to ultraviolet irradiation. J Invest Derm 1981;
exposure cause basal cell carcinoma? A case control study in Western 76:246–251.
Australia. Int J Cancer 1995; 60:489–494.
59 Kastan MB, Onyekwere O, Sidramsky D, et al. Participation of p53
126 39 Rosso S, Zanetti R, Martinez C, et al. The multicentre South European protein in the cellular response to DNA damage. Cancer Res 1991;
Study ‘Helios’ II Different sun exposure patterns in the aetiology of basal 51:6304–6311.
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

60 Maltzman W, Czyzyk L. UV irradiation stimulates levels of p53 cellular 83 Wilson-Jones E, Heyl T. Nevus sebaceous. A report of 140 cases with
tumor antigen in nontransformed mouse cells. Mol Cell Biol 1984; special regard to the development of secondary malignant tumors.
4:1689–1694. Br J Derm 1970; 82:99–117.

61 Ziegler A, Jonason AS, Leffell DJ, et al. Sunburn and p53 in the onset 84 Brody I. Contributions to the histogenesis of basal cell carcinoma.
of skin cancer. Nature 1994; 372:773–776. J Ultrastruct Res 1970; 33:60–79.

62 Nakazawa H, Asano T, Yoshimoto K, et al. UV and skin cancer: Specific 85 Kumakiri M, Hashimoto K. Ultrastructural resemblance of basal cell
p53 gene mutation in normal skin as a biologically relevant exposure epithelioma to primary epithelial germ. J Cutan Pathol 1978; 5:53–67.
measurement. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91:360–364.
86 Reidbord HE, Wechsler HL, Fisher ER. Ultrastructure study of basal cell
63 Urano Y, Asano T, Yoshimoto K, et al. Frequent p53 accumulation in the carcinoma and its variants with comments on histogenesis. Arch Derm
chronically sun-exposed epidermis and clonal expansion of p53 mutant 1971; 104:132–140.
cells in the epidermis adjacent to basal cell carcinoma. J Invest Derm 1995;
87 Zackheim HS. Origin of the human basal cell epithelioma. J Invest Derm
104:928–932.
1963; 40:283.
64 Gailani MR, Stahle-Backadahl M, Leffell DJ, et al. The role of the human
88 Smith OD, Swerdlow MA. Histogenesis of basal cell epithelioma. AMA
homologue of Drosophila patched in sporadic basal cell carcinomas. Nat
Arch Derm 1956; 74:286.
Genet 1996; 13:78–81.
89 Pinkus H. Premalignant fibroepithelial tumors of the skin. Arch Derm
65 Gailani MR, Bale SJ, Leffell DJ, et al. Developmental defects in Gorlin
Syphilol 1953; 67:598.
syndrome related to a putative tumor suppressor gene on chromosome 9.
Cell 1992; 69:111–117. 90 Asada M, Schaart F-M, DeAlmeida HL Jr, et al. Solid basal cell
66 Shanley SM, Dawkins H, Wainwright BJ, et al. Fine deletion mapping on epithelioma possibly originates from the outer root sheath of the hair follicle.
the long arm of chromosome 9 in sporadic and familial basal cell Acta Derm Venereol (Stockh) 1993; 73:286–292.
carcinomas. Hum Mol Genet 1995; 4:129–133. 91 Borel DM. Cutaneous basosquamous carcinoma. Review of the
67 Plosila M, Kiistala R, Niemik-M, et al. The Bazex syndrome: Follicular literature and report of 35 cases. Arch Pathol 1973; 95:293–297.
atrophoderma with multiple basal cell carcinomas; hypotrichosis and
92 Farmer ER, Helwig EB. Metastatic basal cell carcinoma: A
hypohidrosis. Clin Exp Derm 1981; 6:31–41.
clinicopathologic study of 17 cases. Cancer 1980; 46:748–757.
68 Rasmussen JE. A syndrome of trichoepitheliomas, mila and
93 Fidler IJ. Tumor heterogeneity and the biology of cancer invasion and
cylindromas. Arch Derm 1971; 111:610–614.
metastases. Cancer Res 1978; 38:2651–2660.
69 Michaelsson G, Olsson E, Westermark P, et al. The Rombo syndrome:
94 Murphy KJ. Metastatic basal cell carcinoma with squamous
A familial disorder with vermiculate atrophoderma, milia, hypotrichosis,
appearances in the nevoid basal cell carcinoma syndrome. Br J Plast Surg
trichoepitheliomas, basal cell carcinomas and peripheral vasodilation with
1975; 28:331–334.
cyanosis. Acta Derm Venereol (Stockh) 1981; 61:497–503.
95 Schuller DE, Berg JW, Sherman G, et al. Cutaneous basosquamous
70 Traenkle HL. X-ray induced skin cancer in man. Natl Cancer Inst
carcinomas of the head and neck: A comparative analysis. Otolaryngol
Monogr 1963; 10:423.
Head Neck Surg 1979; 87:420–427.
71 Martin H, Strong E, Spiro RH. Radiation-induced skin cancer of the
head and neck. Cancer 1970; 25:61–71. 96 Thomas CC. Basal cell carcinoma of the left leg with metastases to the
left inguinal lymph nodes, multiple skin metastases and involvement of the
72 Everall JD, Dowd PM. Influence of environmental factor excluding bone marrow. Arch Derm 1968; 97:596–598.
ultraviolet radiation on the incidence of skin cancer. Bull Cancer 1978;
65:241–247. 97 Sanderson KV. The architecture of basal cell carcinoma. Br J Derm
1961; 73:455.
73 Franseen CC, Taylor GW. Arsenical keratoses and carcinomas. Am
J Cancer 1934; 22:287. 98 Madsen A. The histogenesis of superficial basal cell epitheliomas.
Unicentric or multicentric origin. Arch Derm Syphilol 1955; 72:29.
74 Wagner SL, Maliner JS, Morton WE, et al. Skin cancer and arsenical
intoxication from well water. Arch Derm 1979; 115:1205–1207. 99 Madsen A. The theory of the multicentric origin of basal cell epithelioma
lacks evidence. Acta Derm 1956; 36:102.
75 Yeh S. Relative incidence of skin cancer in Chinese in Taiwan: With
special reference to arsenical cancer. Natl Cancer Inst Mongr 1963; 10:81. 100 Madsen A. Studies on basal cell epithelioma of the skin. Acta Pathol
Microbiol Scand 1965; 177(Suppl):7–63.
76 Dix CR. Occupational trauma and skin cancer. Plast Reconstr Surg
1960; 26:546. 101 Lang PG Jr, McKelvey AC, Nicholson JH. Three-dimensional
reconstruction of the superficial multicentric basal cell carcinoma using
77 Ewing MR. The significance of a single injury in the causation of basal
serial sections and a computer. Am J Derm 1987; 9:198–203.
cell carcinoma of the skin. Aust NZJ Surg 1971; 41:140–147.
102 Kimura S. Three-dimensional architecture of epithelial skin tumors. An
78 Novick M, Gard DH, Hardy SB, et al. Burn scar carcinoma: A review
application of epidermal separation. J Derm 1981; 8:13.
and analysis of 46 cases. J Trauma 1977; 17:809–817.
103 Schwartz RA, Hansen RC, Maize JC. The blue-gray cystic basal cell
79 Kulwin MH. Basal cell epithelioma in smallpox vaccination scar – 50
epithelioma. J Am Acad Derm 1980; 2:155–160.
years later. Ill Med J 1975; 148:612–613.

80 Marmelzat WL. Malignant tumors in smallpox vaccination scars. A 104 Conley J. Cancer of the skin of the nose. Arch Otolaryngol 1966;
report of 24 cases. Arch Derm 1968; 97:400–406. 84:55–60.

81 Reed WB, Wilson-Jones E. Malignant tumors as a late complication of 105 Levine HL, Bailin PL. Basal cell carcinoma of the head and neck.
vaccination. Arch Derm 1968; 98:132–135. Identification of the high-risk patient. Laryngoscope 1980; 90:955–961.

82 Domingo J, Helwig EB. Malignant neoplasms associated with nevus 106 Lever WF, Schaumburg-Lever G. Histopathology of the Skin, 6th edn. 127
sebaceous of Jadassohn. J Am Acad Derm 1979; 1:545–556. Philadelphia: Lippincott; 1983:562–575.
Cáncer de piel

107 Freeman RG, Duncan WC. Recurrent skin cancer. Arch Derm 1973; 131 Eto H, Hashimoto K, Kobayashi H, et al. Differential staining of cytoid
107:395–399. bodies and skin-limited amyloidosis with monoclonal antikeratin antibodies.
Am J Pathol 1984; 16:473.
108 Jacobs GH, Rippey JJ, Altini M. Prediction of aggressive behavior in
basal cell carcinoma. Cancer 1982; 49:533–537. 132 Dardi LE, Memoli VA, Gould VE. Neuroendocrine differentiation in
basal cell carcinoma. J Cutan Pathol 1981; 8:335.
109 Sloane JP. The value of typing basal cell carcinomas in predicting
recurrence after surgical excision. Br J Derm 1977; 96:127–132. 133 Euselsi V, Mambelli V, Tison V, et al. Endocrine differentiation in basal
cell carcinoma. Tumori 1979; 65:191.
110 Lang PG Jr, Maize JC. Histologic evolution of recurrent basal cell
carcinoma and treatment implications. J Am Acad Derm 1986; 134 Macadam RF. An electron microscopic study of basal cell carcinoma.
14:186–196. J Pathol 1978; 126:149.

111 Saldanha G, Fletcher A, Slater DN. Basal cell carcinoma: a 135 Kariniemi A-L, Holthofer H, Vartio T, et al. Cellular differentiation of
dermatopathological and molecular biologic update. Br J Derm 2003; basal cell carcinoma studied with fluorescent lectins and cytokeratin
149:195–202. antibodies. J Cutan Pathol 1984; 11:541.

112 Metcalf J, Maize JC. Histopathologic considerations in the 136 Stanley JR, Beckwith JB, Fuller RP, et al. A specific antigenic defect of
management of basal cell carcinoma. Semin Derm 1989; 8:259–265. the basement membrane is found in basal cell carcinomas but not in other
epidermal tumors. Cancer 1982; 50:1486.
113 Wolf DJ, Zitelli JA. Surgical margins for basal cell carcinoma. Arch
Derm 1987; 123:340–344. 137 Christian MM, Moy RL, Wagner RL, et al. A correlation of alpha-
smooth muscle actin and invasion in micronodular basal cell carcinoma.
114 Hashimoto K, Lever WF. Appendage Tumors of the Skin. Springfield,
Derm Surg 2001; 17:441–445.
IL: Charles C Thomas; 1968:110–119.
138 Cribier B, Noacco G, Peltre B, et al. Expression of stromolysin 3 in
115 Moss R, Cowin P, Kapprell H-P, et al. Desmosomal proteins: New
basal cell carcinomas. Eur J Derm 2001; 11:530–533.
markers for identification and classification of tumors. Lab Invest 1986;
54:4. 139 Pinto JS, Dobson MC, Dobson RL. The dermal response to
carcinogens. In: Montagna W, Bentley JP, Dobson RL, eds. Advances in
116 McGibbon DH. Malignant epidermal tumors. J Cutan Pathol 1985;
Biology of Skin. New York: Appleton-Century Crofts; 1970:195–220.
12:224.
140 Gerstein W. Transplantation of basal cell epithelioma to the rabbit.
117 Barr RJ, Graham JH. Granular basal cell carcinoma. Arch Derm 1979;
Arch Derm 1963; 88:834.
15:1064.
141 Lyles TW, Freeman RG, Knox JM. Transplantation of basal cell
118 Wick MR, Swanson FE. Primary adenoid cystic carcinoma of the skin.
epitheliomas. J Invest Derm 1960; 34:353.
Am J Derm 1986; 8:2.
142 Pawlowski A, Haberman HF. Heterotransplantation of human basal cell
119 Tozawa T, Ackerman AB. Basal cell carcinoma with follicular
carcinomas in ‘nude’ mice. J Invest Derm 1979; 72:310–313.
differentiation. Am J Derm 1987; 9:474.
143 Scott EJ Van, Reinertson RP. The modulating influence of stromal
120 Walsh N, Ackerman AB. Infundibulocystic basal cell carcinoma: a
environment on epithelial cells studied in human autotransplants. J Invest
newly described variant. Mod Pathol 1990; 3:599–608.
Derm 1961; 36:109.
121 Zelickson AS, Goltz RW, Harmann JF. A histologic and electron
144 Flaxman AB, Scott EJ Van. Keratinization in vitro of cells from a basal
microscopic study of a pigmenting basal cell epithelioma. J Invest Derm
cell carcinoma. J Natl Cancer Inst 1968; 40:411–422.
1961; 36:299.
145 Flaxman AB. Growth in vitro and induction of differentiation in cells of
122 Salasche SJ, Ammonette RA. Morpheiform basal cell epitheliomas: A
basal cell cancer. Cancer Res 1972; 32:462–469.
study of subclinical extensions in a series of 51 cases. J Derm Surg Oncol
1981; 7:387–394. 146 Cooper M, Pinkus H. Intrauterine transplantation of basal cell
carcinomas as a model for reconversion of malignant to benign growth.
123 Takei Y, Fukushiro S, Ackerman AB. Criteria for histologic,
Cancer Res 1977; 37:2544–2552.
differentiation of desmoplastic trichoepithelioma from morphea-like basal
cell carcinoma. Am J Derm 1985; 7:207. 147 Wolf JE, Hubler WR. Tumor angiogenic factor and human skin tumors.
Arch Derm 1975; 111:321–327.
124 Emmett AJJ, Weedon D. Basal cell carcinoma. In: Emmett AJJ and
O’Rourke MGE, eds. Malignant Skin Tumours. New York: Churchill 148 Franchimont C, Pierard GE, Cauwenberge DV, et al. Episodic
Livingstone; 1982:30–66. progression and regression of basal cell carcinoma. Br J Derm 1982;
125 Hendrix JD, Parlette HL. Micronodular basal cell carcinoma. A 106:305–310.
deceptive histologic subtype with frequent clinically undetected tumor 149 Bresciani F, Paoluzi R, Benasse M, et al. Cell kinetics and growth of
extension. Arch Derm 1996; 132:295–298. squamous cell carcinomas in man. Cancer Res 1974; 34:2405–2415.
126 Sanchez NP, Winkelmann RK. Basal cell tumor with eccrine 150 Friedland AN, Weinstein GD. Cell proliferation in human cutaneous
differentiation (eccrine epithelioma). J Am Acad Derm 1982; 6:514. squamous cell carcinoma. J Natl Cancer Inst 1977; 59:3–6.
127 Sakamoto F, Ito M, Sato S, et al. Basal cell tumor with apocrine
151 Frindel E, Malaise E, Tubiana M. Cell proliferation kinetics in five human
differentiation: Apocrine epithelioma. J Am Acad Derm 1985; 13:355.
solid tumors. Cancer 1968; 22:611–620.
128 Dalziel K, Marks R. Hair follicle-like change over histiocytomas.
152 Heenan M, Achten G, Galand P. Autoradiographic analysis of cell
Am J Derm 1986; 8:462.
kinetics in human normal epidermis and basal cell carcinoma. Cancer Res
129 Carson C, Weedon D. Spontaneous regression in basal cell 1973; 33:123–127.
carcinoma. J Cutan Pathol 1979; 6:432.
153 Kerr JFR, Searle J. A suggested explanation for the paradoxically slow
128 130 Hashimoto K, Kobayashi H. Histogenesis of amyloid in the skin. growth of basal cell carcinomas that contain numerous mitotic figures. J
Am J Derm 1980; 2:165. Pathol 1972; 107:41–44.
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

154 Weinstein GD, Frost P. Cell proliferation kinetics in benign and 176 Carruthers JA, Stegman SJ, Tromovitch TA, et al. Basal cell
malignant skin diseases in humans. Natl Cancer Inst Monogr 1969; carcinomas of the temple. J Derm Surg Oncol 1983; 9:759–762.
30:225–246.
177 Hanke CW, Wolf RL, Hochman SA, et al. Perineural spread of basal
155 Weinstein GD, Frost P. Cell proliferation in human basal cell carcinoma. cell carcinoma. J Derm Surg Oncol 1983; 9:742–747.
Cancer Res 1970; 30:724–728.
178 Robins P, Albom MJ. Recurrent basal cell carcinoma in young women.
156 Cutler B, Posalaky Z, Katz HI. Cell processes in basal cell carcinoma. J Derm Surg 1975; 1:49–51.
J Cutan Pathol 1980; 7:310–314.
179 Knox JM, Freeman RG, Heaton CL. Curettage and electrodesiccation
157 Gabbiani G, Csank-Brassert J, Schneeberger J-C, et al. Contractile in the treatment of skin cancer. S Med J 1962; 55:1212.
proteins in human cancer cells. Immunofluorescent and electron
180 Kopf W, Bart RS, Schrager D, et al. Curettage-electrodesiccation
microscopic study. Am J Pathol 1976; 83:457–474.
treatment of basal cell carcinomas. Arch Derm 1977; 113:439–443.
158 Bauer EA, Gordon JM, Reddick ME, et al. Quantitation and
181 Tromovitch TA. Skin cancer treatment by curettage and desiccation.
immunocytochemical localization of human skin collagenase in basal cell
Calif Med 1965; 103:107.
carcinoma. J Invest Derm 1977; 69:363–367.
182 Spiller WF, Spiller RF. Treatment of basal cell epithelioma by curettage
159 Montandon D, Kocher O, Gabbiani G. Cancer invasiveness:
and electrodesiccation. J Am Acad Derm 1984; 11:808–814.
Immunofluorescent and ultrastructure methods of assessment. Plast
Reconstr Surg 1982; 69:365–371. 183 McDaniel WE. Surgical therapy for basal cell epitheliomas by curettage
only. Arch Derm 1978; 114:1491–1492.
160 Barsky SH, Grossman DA, Bhuta S. Desmoplastic basal carcinomas
possess unique basement membrane-degrading properties. J Invest Derm 184 McDaniel WE. Therapy for basal cell epitheliomas by curettage only.
1987; 88:324–329. Further study. Arch Derm 1983; 119:901–903.

161 Vanderveen EE, Grekin RC, Swanson NA, et al. Arachidonic acid 185 Reymann F. Treatment of basal cell carcinoma of the skin with
metabolites in cutaneous carcinoma. Evidence suggesting that elevated curettage. Arch Derm 1971; 103:623–627.
levels of prostaglandins in basal cell carcinomas are associated with an
186 Reymann F. Multiple basal cell carcinomas of the skin. Treatment with
aggressive growth pattern. Arch Derm 1986; 122:407–412.
curettage. Arch Derm 1975; 111:877–879.
162 Sitz SV, Koppen M, Johnson DF. Metastatic basal cell carcinoma in 187 Knox J, Lyles TW, Shapiro EM, et al. Curettage and electrodesiccation
acquired immunodeficiency syndrome-related complex. JAMA 1987; in the treatment of skin cancer. Arch Derm 1960; 82:197.
257:340–343.
188 Salasche SJ. Curettage and electrodesiccation in the treatment of mid
163 Safai B, Good RA. Basal cell carcinoma with metastases. Review of facial basal cell epithelioma. J Am Acad Derm 1983; 8:496–503.
literature. Arch Pathol Lab Med 1977; 101:327–331.
189 Edens BL, Bartlow GA, Haghighi P, et al. Effectiveness of curettage
164 Bailin PL, Levine HL, Wood BG, et al. Cutaneous carcinoma of the and electrodesiccation in the removal of basal cell carcinoma. J Am Acad
auricular and periauricular region. Arch Otolaryngl 1980; 106:692–696. Derm 1983; 9:383–388.
165 Ceilly RI, Bumsted RM, Smith WH. Malignancies on the external ear: 190 Salasche SJ. Status of curettage and desiccation in the treatment of
Methods of ablation and reconstruction of defects. J Derm Surg Oncol primary basal cell carcinoma. J Am Acad Derm 1984; 10:285–287.
1979; 5:762–767.
191 Popkin GL, Bart RS. Excision versus curettage and electrodesiccation
166 Mohs FE. Modes of spread of cancer. In: Chemosurgery: as dermatologic office procedures for the treatment of basal cell
Microscopically Controlled Surgery for Skin Cancer. Springfield, IL: Charles carcinomas. J Derm Surg 1975; 1:33–35.
C Thomas; 1978:256.
192 Suhge d’Aubermont PC, Bennett RG. Failure of curettage and
167 Mora RG, Robins P. Basal cell carcinoma in the center of the face. electrodesiccation for removal of basal cell carcinoma. Arch Derm 1984;
Special diagnostic, prognostic and therapeutic considerations. J Derm Surg 120:1456–1460.
Oncol 1978; 4:315–321.
193 Grande DJ, Whitaker DC, Koranda FC. Subdermal basal-cell
168 Robinson JK, Pollack SV, Robins P. Invasion of cartilage by basal cell carcinoma. J Derm Surg Oncol 1982; 8:779–781.
carcinoma. J Am Acad Derm 1980; 2:499–505.
194 Bart RS, Schrager D, Kopf AW, et al. Scalpel excision of basal cell
169 Ceilly RI, Anderson RL. Microscopically controlled excision of carcinomas. Arch Derm 1978; 14:739–742.
malignant neoplasms on and around eyelids followed by immediate surgical
reconstruction. J Derm Surg Oncol 1978; 4:55–62. 195 Menn H, Robins P, Kopf AW, et al. The recurrent basal cell
epithelioma. A study of 100 cases of recurrent re-treated basal cell
170 Rosen HM. Periorbital basal cell carcinoma requiring ablative epitheliomas. Arch Derm 1971; 103:628–631.
craniofacial surgery. Arch Derm 1987; 123:376–378.
196 Burg G, Hirsch RD, Konz B, et al. Histographic surgery: Accuracy of
171 Roenigk RK, Ratz JL, Bailin PL, et al. Trends in the presentation and visual assessment of the margins of basal-cell epithelioma. J Derm Surg
treatment of basal cell carcinomas. J Derm Surg Oncol 1986; 12:860–865. 1975; 1:21–24.
172 Binstock JH, Stegman SJ, Tromovitch TA. Large aggressive basal cell 197 Thackray AC. Histological classification of rodent ulcers and its
carcinomas of the scalp. J Derm Surg Oncol 1981; 7:565–569. bearing on their prognosis. Br J Cancer 1951; 5:213.
173 Gormley DE, Hirsch P. Aggressive basal cell carcinoma of the scalp. 198 Dellon AL. Histologic study of recurrent basal cell carcinoma. Plast
Arch Derm 1978; 114:782–783. Reconstr Surg 1985; 75:853–859.
174 Granstrom G, Aldenburg F, Jeppsson P-H. Influence of embryonal 199 Dubin N, Kopf AW. Multivariate risk score for recurrent cutaneous
fusion lines for recurrence of basal cell carcinoma in the head and neck. basal cell carcinomas. Arch Derm 1983; 119:373–377.
Otolaryngol Head Neck Surg 1986; 95:76–82.
200 Chiller K, Passaro D, McCalmont T, et al. Efficacy of curettage before
175 Gullane PG. Extensive facial malignancies. Concepts and excision in clearing surgical margins of non melanoma skin cancer. Arch 129
management. J Otolaryngol 1986; 15:44–48. Derm 2000; 136:1327–1332.
Cáncer de piel

201 Sexton M, Jones DB, Maloney ME. Histologic pattern analysis of basal 220 Chahbazian CM, Brown GS. Radiation therapy for carcinoma of the
cell carcinoma. J Am Acad Derm 1990; 23:1118. skin of the face and neck. Special considerations. JAMA 1980;
244:1135–1137.
202 MacFarlane AW, Curley RK, Graham RM. Recurrence rates of basal
cell carcinomas according to site, methods of removal, histological type 221 Chahbazian CM, Brown GS. Skin cancer. In: Gilbert HA, ed. Modern
and adequacy of excision. Br J Derm 1986; 115(Suppl):23. Radiation Oncology Classic Literature and Current Management.
Philadelphia. PA: Harper & Row; 1984:158.
203 Mohs FE. Carcinoma of the skin. A summary of therapeutic results.
Chemosurgery: Microscopically Controlled Surgery for Skin Cancer. 222 Morrison WH, Garden AS, Ang KK. Radiation therapy for
Springfield, IL: Charles C Thomas; 1978:153. nonmelanoma skin carcinomas. Clin Plast Surg 1997; 24:719–729.

204 Robins P. Chemosurgery: My 15 years of experience. J Derm Surg 223 Leshin B, Yeatts P, Anscher M, et al. Management of periocular basal
Oncol 1981; 7:779–789. cell carcinoma: Mohs micrographic surgery verses radiotherapy. Surv
Ophthalmol 1993; 38:193–212.
205 Tromovitch TA, Stegman SJ. Microscopic-controlled excision of
cutaneous tumors. Chemosurgery fresh tissue technique. Cancer 1978; 224 Hunter RD. Skin. In: Easson EC, Pointon RCS, eds. The Radiotherapy
41:653–658. of Malignant Disease. New York, NY: Springer-Verlag; 1985:135.

206 Drake LA. Guidelines of cure for Mohs micrographic surgery. J Am 225 Brady LW, Binnick SA, Fitzpatrick PJ. Skin cancer. In: Perez CA, Brady
Acad Derm 1995; 33:271. LW, eds. Principles and Practice of Radiation Oncology. Philadelphia:
Lippincott; 1987:377.
207 Baker SR, Swanson NA, Grekin RC. An interdisciplinary approach to
the management of basal cell carcinoma of the head and neck. J Derm 226 Thissen MR, Neumann MH, Schouten LJ. A systematic review of
Surg Oncol 1987; 13:1095–1106. treatment modalities for primary basal cell carcinomas. Arch Derm 1999;
135:1177–1183.
208 Levine H. Cutaneous carcinoma of the head and neck: Management
of massive and previously uncontrolled lesions. Laryngoscope 1983; 227 Gorlin RJ. Nevoid basal cell carcinoma syndrome. Medicine 1987;
93:87–105. 66:98–113.

209 Levine H, Bailin P, Wood B, et al. Tissue conservation in the treatment 228 Zacarian SA. Cryosurgery for cancer of the skin. In: Zacarian SA, ed.
of cutaneous neoplasms of the head and neck. Combined use of Mohs Cryosurgery for Skin Cancer and Cutaneous Disorders. St Louis: Mosby;
chemosurgical and conventional surgical techniques. Arch Otolaryngol 1985:96.
1979; 105:140–144. 229 Zacarian SA. Cryogenics: The cryolesion and the pathogenesis of
cryonecrosis. In: Zacarian SA, ed. Cryosurgery for Skin Cancer and
210 Riefkohl R, Pollack S, Gerogiade GS. A rationale for the treatment of
Cutaneous Disorders. St Louis, MO: Mosby; 1985:1.
difficult basal cell and squamous cell carcinoma of the skin. Ann Plast Surg
1985; 15:99–104. 230 Kuflik EG. Cryosurgery for cutaneous malignancy; an update. Derm
Surg 1997; 23:1081–1087.
211 Cook J, Zitelli J. Mohs micrographic surgery: A cost analysis. J Am
Acad Derm 1995; 39:698–703. 231 Fraunfelder FT. Cryosurgery of eyelid, conjunctival and intraocular
tumors. In: Zacarian SA, ed. Cryosurgery for Skin Cancer and Cutaneous
212 Morhenn VB, Roth S, Roth R. Use of monoclonal antibody (VM-2) plus
Disorders. St Louis, MO: Mosby; 1985:259.
the immunogold-silver technique to stain basal cell carcinoma cells.
J Am Acad Derm 1987; 17:765–769. 232 Gage AA. Cryosurgery of advanced tumors of the head and neck. In:
Zacarian SA, ed. Cryosurgery for Skin Cancer and Cutaneous Disorders. St
213 Smeets NW, Stavast-Kooy AJ, Krekels GA, et al. Adjuvant cytokeratin
Louis, MO: Mosby; 1985:163.
staining in Mohs micrographic surgery for basal cell carcinoma. Derm Surg
2003; 29:375–377. 233 Kuflik EG. Cryosurgery for carcinoma of the eyelids. A 12-year
experience. J Derm Surg Oncol 1985; 11:243–246.
214 Kist D, Perkins W, Christ S, et al. Antihuman epithelial antigen
(Ber-EP4) helps define basal cell carcinoma masked by inflammation. 234 Zacarian SA. Complications, indications and contraindications in
Derm Surg 1997; 23:1067–1070. cryosurgery. In: Zacarian SA, ed. Cryosurgery for Skin Cancer and
Cutaneous Disorders. St Louis, MO: Mosby; 1985:283.
215 Krunic AL, Garrod DR, Viehman GE, et al. The use of antidesmoglein
stains in Mohs micrographic surgery. A potential aid for the differentiation of 235 Spiller WF, Spiller RF. Cryosurgery and adjuvant surgical techniques for
basal cell carcinoma from horizontal sections of the hair follicle and cutaneous carcinomas. In: Zacarian SA, ed. Cryosurgery for Skin Cancer
folliculocentric basaloid proliferation. Derm Surg 1997; 23:463–468. and Cutaneous Disorders. St Louis, MO: Mosby; 1985:187.

216 Ramnavain ND, Walker NP, Markey AC. Basal cell carcinoma: rapid 236 Sacchini V, Lovo GF, Avioli N, et al. Carbon dioxide laser in scalp
techniques using cytokeratin markers to assist treatment by micrographic tumor surgery. Laser Surg Med 1984; 4:261–269.
(Mohs) surgery. Br J Biomed Sci 1995; 52:184–187. 237 Wheeland RG, Bailin PL, Ratz JL, et al. Carbon dioxide laser
vaporization and curettage in the treatment of large or multiple superficial
217 Jimenez FJ, Grchnik JM, Buchanan MD, et al. Immunohistochemical
basal cell carcinomas. J Derm Surg Oncol 1987; 13:119–125.
techniques in Mohs micrographic surgery: their potential use in the
detection of neoplastic cells masked by inflammation. J Am Acad Dermatol 238 Bailin PL, Ratz JL, Lutz-Nagey L. CO2 laser modification of Mohs
1995; 32:89–94. surgery. J Derm Surg Oncol 1981; 7:621–623.

218 Braun-Falco O, Lukacs S, Goldschmidt H. Dermatologic 239 Tse DT, Kersten RC, Anderson RL. Hematoporphyrin-derivative
Radiotherapy. New York, NY: Springer; 1976:69. photoradiation therapy in managing nevoid basal cell carcinoma syndrome.
A preliminary report. Arch Ophthalmol 1984; 102:990–994.
219 Gladstein AH, Kopf AW, Bart RS. Radiotherapy of cutaneous
malignancies. In: Goldschmidt H, ed. Physical Modalities in Dermatologic 240 Waldow SM, Lobraico RV, Kohler IK, et al. Photodynamic therapy for
Therapy. Radiotherapy, Electrosurgery, Phototherapy, Cryosurgery. treatment of malignant cutaneous lesions. Laser Surg Med 1987;
New York, NY: Springer-Verlag; 1978:95. 7:451–456.
130
Capítulo 9 • Carcinoma basocelular

241 Sacchini V, Melloni E, Marchesini R, et al. Preliminary clinical studies 261 Chen TM, Rosen T, Orengo I. Treatment of a large superficial basal cell
with PDT by topical TPPS. Administration in neoplastic skin lesions. Laser carcinoma with 5% imiquimod: A case report and review of the literature.
Surg Med 1987; 7:6–11. Derm Surg 2002; 28:344–346.

242 Basset-Sequin N, Ibbotson S, Emestam L, et al. Photodynamic 262 Greenway HT, Cornell RC, Tanner DJ, et al. Treatment of basal cell
therapy using methylaminolevalinate is as efficacious as cryotherapy in carcinoma with intralesional interferon. J Am Acad Derm 1986; 15:437–443.
primary superficial basal cell carcinoma but with better cosmetic outcome.
263 Cornell RC, Greenway HT, Tucker SB, et al. Intralesional interferon
American Academy Dermatology Annual Meeting, San Francisco, 2003.
therapy for basal cell carcinoma. J Am Acad Derm 1990; 23:694–700.
243 Lue H, Salasche S, Kollias N, et al. Photodynamic therapy of non
264 Grob JJ, Collet AM, Munoz MH, et al. Treatment of large basal cell
melanoma skin cancer with topical aminolevulinic acid: A clinical histologic
carcinomas with intralesional interferon-alpha-2a. Lancet 1988; 1:878–879.
study. Arch Derm 1995; 131:737–738.
265 Ikic D, Padovan IN, Pipic N, et al. Interferon therapy for basal cell
244 Morton CA. Photodynamic therapy for basal cell carcinoma – tumor
carcinoma and squamous cell carcinoma. Int J Clin Pharm 1991;
thickness a predictor of response. Br J Derm 1996; 135(Suppl):66.
29:342–346.
245 Wang I, Bendsoe N, Klinteberg CAF, et al. Photodynamic therapy vs
266 Alpsoy E, Yilmaz A, Basavian E, et al. Comparison of the effects of
cryosurgery of basal cell carcinomas: results of a phase III clinical trial.
intralesional interferon alpha 2a and 2b in the treatment of basal cell
Br J Derm 2001; 144:832–840.
carcinoma. J Derm 1996; 23:394–396.
246 Fink-Puches R, Soyer HP, Hofer A, et al. Longterm follow-up and
267 Doga NB, Harmanyeri Y, Baloglu H, et al. Intralesional alfa-2a
histological changes of superficial non melanoma skin cancers treated with
interferon therapy for basal cell carcinoma. Cancer Lett 1995; 91:215–219.
topical aminolevulinic acid photodynamic therapy. Arch Derm 1998;
134:821–826. 268 Edwards L, Tucker SB, Perednia D, et al. The effect of an intralesional
sustained release formulation of interferon alfa-2b on basal cell carcinomas.
247 Vine JE. Skin cancer update. Treatment alternatives for basal cell and
Arch Derm 1990; 126:1029–1032.
squamous cell carcinoma. N J Med 2001; 98:35–37.
269 Goette DK. Topical chemotherapy with 5-fluorouracil. A review. J Am
248 Stockfleth E, Sterry W. New treatment modalities for basal cell
Acad Derm 1981; 4:633–649.
carcinoma. Recent results. Cancer Res 2002; 160:259–268.
270 Klein E, Stoll HL, Miller E, et al. The effects of 5-fluorouracil (5-FU)
249 Stanley MA. Mechanism of action of imiquimod. Pap Rep 1999;
ointment in the treatment of neoplastic dermatoses. Dermatologica 1970;
10:23–29.
140(Suppl):21–33.
250 Hemmi H, Kaisho T, Takeuchi O, et al. Small antiviral compounds
271 Ebner H. Treatment of skin epitheliomas with 5-fluorouracil (5FU)
activate immune cells via the TUR 7 MYD88-dependent signaling pathway.
ointment. Influence of therapeutic design on recurrence of tumor.
Nat Immunol 2002; 3:196–200.
Dermatologica 1970; 140(Suppl):42–46.
251 Beatner KR, Geisse JK, Helman D, et al. Therapeutic response of
272 Epstein E. Fluorouracil paste treatment of the basal cell carcinoma.
basal cell carcinoma to the immune response modifier imiquimod 5%
Arch Derm 1985; 121:207–213.
cream. J Am Acad Derm 1999; 41:1002–1007.
273 Klostermann GG. Effects of 5-fluorouracil (5FU) ointment on normal
252 Marks R, Gebauer K, Shumiack S, et al. Imiquimod 5% cream in the
and diseased skin. Histological findings and deep action. Dermatologica
treatment of superficial basal cell carcinoma: Results of a multicenter
1970; 140(Suppl):47.
6-week dose response trial. J Am Acad Derm 2001; 44:807–813.
274 Klein E, Stoll HL Jr, Milgrom H, et al. Tumors of the skin. Topical
253 Kagy MK, Amonette R. The use of imiquimod 5% cream for the
5-fluorouracil for epidermal neoplasms. J Surg Oncol 1971; 3:331–349.
treatment of superficial basal cell carcinomas in a basal cell nevus
syndrome patient. Derm Surg 2000; 26:577–579. 275 Reymann F. A follow-up study of treatment of basal cell carcinoma
with 5-fluorouracil ointment. Dermatologica 1972; 144:205–208.
254 Cowen E, Mercurio MG, Gaspari AA. An open case series of patients
with basal cell carcinoma treated with topical 5% imiquimod cream. 276 Mohs FE, Jones DL, Bloom RF. Tendency of fluorouracil to conceal
J Am Acad Derm 2002; 47(Suppl)(4):S240–S248. deep foci of invasive basal cell carcinoma. Arch Derm 1978; 114:1021–1022.

255 Geisse JK, Rich P, Pandya A, et al. Imiquimod 5% cream for the 277 Crestofolini M, Zumiani G, Scappini P, et al: Aromatic retinoid in the
treatment of superficial basal cell carcinoma: A double-blind randomized chemoprevention of nevoid basal cell carcinoma syndrome. J Derm Surg
vehicle-controlled study. J Am Acad Derm 2002; 47:390–398. Oncol 1984; 10:778–781.

256 Shumach S, Robinson J, Kossard S, et al. Efficacy of topical 5% 278 Hodak E, Ginzburg A, David M, et al. Etretinate treatment of nevoid
imiquimod cream for the treatment of nodular basal cell carcinoma. Arch basal cell carcinoma syndrome. Therapeutic and chemopreventive effect.
Derm 2002; 138:1165–1171. Int J Derm 1987; 26:606–609.

257 Micali G, Pasquale R De, Caltabiano R. Topical imiquimod treatment of 279 Peck GL. Topical tretinoin in actinic keratoses and basal cell
superficial and nodular basal cell carcinomas in patients affected by basal carcinoma. J Am Acad Derm 1986; 15:829–835.
cell nevus syndrome: A preliminary report. J Derm Treat 2002; 3:123–127.
280 Coker DD, Elias EG, Viravathana T, et al: Chemotherapy for metastatic
258 Salasche S. Imiquimod 5% cream: A new option for basal cell basal cell carcinoma. Arch Derm 1983; 119:44–50.
carcinoma. Int J Derm 2002; 41(Suppl)(1):16–20.
281 Hartman R, Hartman S, Green N. Long-term survival following bony
259 Kerr C. ‘Rub-on’ treatment for basal cell carcinoma. Lancet Oncol metastases from basal cell carcinoma. Report of a case. Arch Derm 1986;
2002; 3:201. 122:912–914.

260 Drehs MM, Cook-Bolden F, Tanzi EL. Successful treatment of multiple 282 Wieman TJ, Shiveley EH, Woodcock TM. Responsiveness of
superficial basal cell carcinomas with topical imiquimod: Case report and metastatic basal cell carcinoma to chemotherapy. A case report. Cancer
review of the literature. Derm Surg 2002; 28:427–429. 1983; 52:1583–1585.
131
Cáncer de piel

283 Guthrie TH, McEleveen LJ, Porubsky ES, et al. Cisplatin and 296 Koplin L, Zarem HA. Recurrent basal cell carcinoma: Review
doxorubicin: An effective chemotherapy combination in the treatment of concerning the incidence, behavior and management of recurrent basal cell
advanced basal cell and squamous cell carcinoma of the skin. Cancer carcinoma with emphasis on the incompletely excised lesion. Plast
1985; 55:1629. Reconstr Surg 1980; 65:656–664.

284 Guthrie TH, Porubsky ES. Successful systemic chemotherapy of 297 Robinson JK. What are adequate treatment and follow-up care for
advanced squamous and basal cell carcinoma of the skin with cis-diamine- nonmelanoma cutaneous cancer. Arch Derm 1987; 123:331–333.
dichloroplatinum III and doxorubicin. Laryngoscope 1982; 92:1298.
298 Grover RW. Basal cell carcinoma. Arch Derm 1973; 107:138.
285 Robinson JK. Use of a combination of chemotherapy and radiation
299 Bergstresser PR, Halprin KM. Multiple sequential skin cancers. The
therapy in the management of advanced basal cell carcinoma of the head
risk of skin cancer in patients with previous skin cancer. Arch Derm 1975;
and neck. J Am Acad Derm 1987; 17:770.
111:995–996.
286 Mehregan AH. Aggressive basal cell epithelioma on sunlight protected
300 Epstein E. Value of follow-up after treatment of basal cell carcinoma.
skin: Report of eight cases, one with pulmonary and bone metastases.
Arch Derm 1973; 108:798–800.
Am J Derm 1983; 5:221.
301 Robinson JK. Risk of developing another basal cell carcinoma. A
287 Siegle RJ, MacMillan J, Pollack SV. Infiltrative basal cell carcinoma: A
5-year prospective study. Cancer 1987; 60:118–120.
nonsclerosing subtype. J Derm Surg Oncol 1986; 12:830–836.
302 Marghoob A, et al. Risk of another basal cell carcinoma developing
288 Crissey JT. Curettage and electrodesiccation as a method of treatment
after treatment of a basal cell carcinoma. J Am Acad Derm 1993;
for epitheliomas of the skin. J Surg Oncol 1971; 3:287–290.
28:22–28.
289 Pascal RP, Hobby LW, Lattes R, et al. Prognosis of ‘incompletely
303 Urosevic M, Dumminer R. Immunotherapy for non melanoma skin
excised’ versus ‘completely excised’ basal cell carcinoma. Plast Reconstr
cancer: does it have a future? Cancer 2002; 94:477–485.
Surg 1968; 41:328–332.
304 Taipale JP, Chen JK, Cooper MK, et al. Effects of oncogenic mutation
290 Gooding CA, White G, Yatsuhashi M. Significance of marginal
in smoothened and patched can be reversed by cyclopamine. Nature
extension in excised basal cell carcinoma. N Engl J Med 1965; 273:923.
2000; 406:1005–1009.
291 Sarma DP, Griffing CC, Weilbaecher TG. Observations on the
305 Austerbaum M, Beech J, Epstein EH. Ultraviolet radiation mutagenesis
inadequately excised basal cell carcinomas. J Surg Oncol 1984; 25:79–80.
of hedgehog pathway genes in basal cell carcinoma. J Invest Derm Symp
292 Jackson R. Why do basal cell carcinomas recur (or not recur) following Proc 1999; 4:41–45.
treatment? J Surg Oncol 1974; 6:245–251.
306 Miller SJ, Yu TC. Cyclopamine as a potential therapeutic agent for
293 Dellon AL, DeSilva S. Connolly M, et al. Prediction of recurrence in treatment of tumors relating to hedgehog pathway mutations. Derm Surg
incompletely excised basal cell carcinoma. Plast Reconstr Surg 1985; 2002; 28:187.
75:860–871.
307 Yarosh D, Klein J, O’Connor A, et al. Effect of topically applied
294 Shanoff LB, Spira M, Hardy SA. Basal cell carcinoma. A statistical T4 endonuclease V in liposomes in skin cancer in xeroderma pigmentosum:
approach to rational management. Plast Reconstr Surg 1967; 39:619–624. A randomized study. Lancet 2001; 357:926–929.

295 Hauben DJ, Zirkin H, Mahler D, et al. The biologic behavior of basal
cell carcinoma: Analysis of recurrence in excised basal cell carcinoma II.
Plast Reconstr Surg 1982; 69:110–116.

132
PARTE DOS: Cáncer de piel no melanoma

CAPÍTULO

10 Carcinoma epidermoide
Tri H. Nguyen y Jaeyoung Yoon

Estimar la incidencia del CE es difícil puesto que la mayo-


Puntos clave ría de los registros sanitarios no incluyen el cáncer de piel no
melanoma en sus bases de datos. En los países más afecta-
• Aunque el 95% de los carcinomas epidermoides se dos, se han publicado diferentes cifras (tabla 10.1)1-5. Con di-
pueden curar si se diagnostican y tratan precozmente, hay ferencia, la mayor incidencia se encuentra en Australia, don-
un subtipo que puede mostrar un comportamiento de se cumplen los dos requisitos necesarios para que apa-
agresivo, con altas tasas de recurrencias y metástasis. rezca CE: una intensa exposición a la RUV y una población
• Los pacientes crónicamente inmunosuprimidos (receptores dominante (92%) de piel clara, de origen caucásico. No es
de trasplantes de órganos, los que padecen neoplasias sorprendente que la mayor incidencia de los otros dos tipos
malignas linfoproliferativas), tienen un alto riesgo de de cáncer asociados a la RUV, el CB y el melanoma, también
desarrollar carcinoma epidermoide. En éstos hay que hacer se registre en Australia.
un estrecho seguimiento y ser agresivos con el tratamiento. Lo más preocupante de la tasa del CE es su continuo
• Los tratamientos son más eficaces cuando existe aumento, que ha hecho que su incidencia se duplique en los
correlación clínico-patológica. últimos 40 años. Una vez que se ha padecido un CE, el ries-
• Todavía se están desarrollando sistemas para estadificar y go acumulado a los 3 años de desarrollar otro CE es del
tratar a los pacientes con enfermedad localizada.
18%6. Llama la atención que, si se ha padecido un CB, el ries-
go a los tres años de volverlo a padecer es significativamen-
• La quimioprevención, los modificadores de respuesta
te menor, del 6%.
biológica y las modificaciones de los tratamientos
Las razones por las que la incidencia del CE está aumen-
convencionales, ofrecen opciones prometedoras en el
tando en todo el mundo son numerosas. La mejora del estilo
tratamiento de los pacientes con carcinoma epidermoide
de vida en los países industrializados ha permitido que se
cutáneo.
dedique más tiempo a realizar actividades al aire libre, y por
tanto haya una mayor exposición a la RUV. También la ma-
yor conciencia pública de los signos de alarma del cáncer de
piel y la exploración más frecuente han conseguido una de-
INTRODUCCIÓN E HISTORIA tección más frecuente y precoz de los CE. Como consecuen-
cia de la pérdida continua de la capa de ozono, la RUV es
El carcinoma epidermoide (CE) constituye el 10-20% de to- cada vez más intensa. Sin embargo, existe un período de la-
das las neoplasias malignas cutáneas y es el segundo cáncer tencia largo entre la exposición a la RUV y el desarrollo del
cutáneo en frecuencia después del carcinoma basocelular cáncer de piel. El verdadero impacto de la pérdida de la
(CB). El origen celular es el queratinocito epidérmico, que capa de ozono en la incidencia del cáncer de piel se apre-
sufre una transformación maligna debido a las mutaciones ciará en los próximos años. Por último, está aumentando el
inducidas por la radiación ultravioleta (RUV). Suele ser muy número de pacientes inmunosuprimidos, lo que también
frecuente en las personas de piel clara, y afortunadamente contribuye a aumentar los CE. La inmunosupresión, ya sea
tiene una tasa de curación mayor del 95% si se detecta y tra- por causas internas (debido a una enfermedad, es decir, leu-
ta precozmente. Hay un subtipo de CE que puede ser muy cemia linfática crónica o SIDA) o secundaria (relacionada
agresivo, con una extensa destrucción tisular, recurrencias con la medicación, es decir, pacientes receptores de tras-
locales, metástasis y muerte. La patogenia del CE se relacio- plantes de órganos), crea un entorno ideal para el desarrollo
na de forma constante con la RUV, pero puede tener dife- del cáncer de piel.
rentes formas de presentación clínicas e histológicas. Una población especialmente susceptible, con unas tasas
muy altas de CE, son los receptores de trasplantes de órga-
nos, como corazón, pulmón, riñón y páncreas. Se están con-
EPIDEMIOLOGÍA siguiendo grandes avances en los trasplantes, de modo que
disminuyen los fracasos y los pacientes viven más tiempo,
En la población general, el CB es más frecuente que el CE, por lo que uno de los problemas más importantes en estos
con una relación de 4:1. Sin embargo, debido a su mayor ten- pacientes es el cáncer de piel. Después de un trasplante re-
dencia a recurrir y metastatizar, el CE produce la mayoría de nal, hay un aumento del riesgo de desarrollar tumores del
las muertes debidas a cáncer de piel no melanoma. El CE afec- 7% después del primer año, del 45% después de 11 años, y
ta sobre todo a varones blancos de edad avanzada, y su inci- del 70% después de 20 años7. El intervalo medio que se tar-
dencia aumenta de forma marcada después de los 40 años de da en desarrollar un CE desde el trasplante es de 8 años8,
edad (fig. 10.1). Los hombres se afectan con una frecuencia 2- pero puede ser más corto si hay otros factores de riesgo
3 veces mayor que las mujeres. Estas diferencias en los distin- (tabla 10.2). Estos pacientes tienen tres veces más riesgo de
tos géneros se pueden explicar por las profesiones al aire li- desarrollar tumores y el cáncer de piel no melanoma (espe-
bre, la utilización de ropa menos protectora y una mayor acu- cialmente CE) es la neoplasia maligna más frecuente. En la 133
mulación de exposición a la RUV a lo largo de la vida. población general, la relación CB:CE es de 4:1, y se invierte
Cáncer de piel

1.000
Casos anuales por 100.000 habitantes
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Figura 10.1 Cifras de diagnóstico de
0–14 15–24 25–34 35–44 45–54 55–64 65–74 75–84 >85
primer tumor del carcinoma epidermoide
Grupo de edad (CE), en Rochester, Minnesota entre 1984 y
199269.

en los pacientes trasplantados con una proporción 1:4. Los cientes con otras causas de inmunosupresión, como los pro-
pacientes trasplantados tienen un riesgo 65 veces mayor que cesos linfoproliferativos malignos (linfoma, leucemia linfática
la población general de padecer CE, 84 veces mayor de pa- crónica) y SIDA, también tienen un mayor riesgo de desarro-
decer sarcoma de Kaposi y tres veces mayor de melanoma9. llar CE agresivo.
Entre los receptores de órganos sólidos, los receptores de
trasplante cardíaco tienen un riesgo 2-3 veces mayor que los
trasplantados renales, y los trasplantados hepáticos son los que PATOGENIA Y ETIOLOGÍA
tienen un menor riesgo. Los pacientes trasplantados suelen
presentar además múltiples tumores. Además, los CE en es- El desarrollo del CE es multifactorial, y en él están implica-
tos pacientes muestran un comportamiento más agresivo, dos la predisposición genética y la exposición ambiental.
con mayor tendencia a formar metástasis y a producir la
muerte. Ong y cols. demostraron que entre los pacientes
trasplantados de corazón australianos que sobrevivían más
de 4 años, el cáncer de piel (en especial el CE) producía la
muerte en el 27% de los casos10. Está claro que cuanto más Tabla 10.2 Factores de riesgo del CE
intensa es la inmunosupresión mayor es el riesgo de desarro-
llar tumores. Las medicaciones que toman estos pacientes
pueden ser carcinogénicas directamente, como en el caso de Factores de Inmunosupresión (añadida
la azatioprina y la ciclosporina. De forma indirecta, estos riesgo generales a factores generales)
agentes pueden promover el crecimiento tumoral inhibiendo Piel clara (quemaduras Duración de la inmunosupresión
la inmunidad celular y las defensas contra los tumores. No frecuentes, raramente
sólo se pierde la protección contra los tumores, además es- o nunca se broncea)
tán desprotegidos contra las infecciones víricas que predis-
Exposición crónica Intensidad de la inmunosupresión
ponen a su desarrollo. En algunos pacientes, la reducción de
acumulada de RUV
la dosis o la suspensión de alguno de los fármacos inmuno-
supresores (en especial, la azatioprina), reduciría de manera Localización geográfica Antecedente de otro CE
llamativa la carga tumoral, pero hay que sopesar la necesi- (cercana al Ecuador)
dad de tener un mejor control del tumor y el riesgo de re- Antecedente de otros Relacionada con trasplante de
chazo del órgano. La duración y la intensidad de la inmuno- cánceres de piel órganos (corazón > riñón >
supresión aumentan claramente el riesgo de desarrollar CE. no melanoma hígado); probablemente debida a la
Está menos claro si los nuevos fármacos inmunosupresores intensidad de la inmunosupresión
reducirán el riesgo de cáncer de piel, pues los resultados de
Edad >50 años >10 QA
los que disponemos muestran datos contradictorios. Los pa-
Sexo masculino
Genodermatosis (tabla 10.3)
Enfermedades cicatrizantes/
Tabla 10.1 Incidencia del CE por 100.000 habitantes inflamatorias crónicas
en diferentes localizaciones geográficas1-5 (tabla 10.3)
Localización geográfica Hombres Mujeres Tabaquismo (CE de labio)
Carcinógenos químicos
EE.UU. 81 26
Tratamiento con PUVA intenso
Sur de Gales 53 29,8
(>300 tratamientos)
Países Bajos 11 3
Infección por el VPH
134 Australia 1.332 755 (subtipos específicos)
Capítulo 10 • Carcinoma epidermoide

Entre los factores carcinogénicos, el más convincente e im- supresión es a través de la activación de citocinas (interleuci-
portante es la RUV. Existen datos clínicos y epidemiológicos na-10) por las células T supresoras, que inhiben la inducción
que apoyan la relación entre la exposición solar y el de- de la inmunidad18. Parece que las radiaciones UVB y UVA ac-
sarrollo de cáncer de piel. Alrededor del 80% de los CE apa- túan juntas en la carcinogénesis cutánea. La UVB inicia el
recen en zonas expuestas al sol (la cabeza y el cuello, las daño del ADN de los queratinocitos, que produce una proli-
extremidades superiores). Los pacientes que tienen mayor feración clonal de las células mutadas, especialmente si la
riesgo son los que tienen la piel clara y una cantidad baja de protección de p53 también está alterada debido al efecto de
melanina constitutiva y se queman con facilidad. Los africa- UVB. El rechazo inmunitario de estas neoplasias malignas
nos con albinismo mucocutáneo tienen disminución o ausen- iniciales está alterado por la inmunosupresión crónica que
cia de la protección que ejerce la melanina, y tienen unas ta- induce la exposición a UVA, permitiendo la progresión del
sas mayores de CE que los africanos que no padecen esta cáncer.
enfermedad11. Otros factores etiológicos del CE son los carcinógenos
Dentro del espectro ultravioleta de la radiación solar, la químicos. Entre los agentes mejor documentados están los
ultravioleta B (UVB: longitud de onda 290-320 nm) es la que hidrocarburos aromáticos policíclicos. Entre ellos está el ho-
más se relaciona con el desarrollo del CE. En los animales de llín, la hulla y el alquitrán, el aceite de esquisto y los aceites
laboratorio, la UVB es aproximadamente 1.000 veces más minerales. La exposición ocupacional a estos compuestos
potente que la ultravioleta A (UVA: longitud de onda 320- produce muchas neoplasias malignas ya reconocidas históri-
400 nm) en la producción del cáncer de piel. Aunque UVB camente. El carcinoma de escroto de los deshollinadores de
es menos abundante en la superficie terrestre y tiene menor chimeneas, la enfermedad de los hilanderos son CE relacio-
penetración cutánea que UVA, es más eficaz en la produc- nados con la exposición ocupacional al hollín y al aceite mi-
ción de mutaciones genéticas. La UVB se considera tanto ini- neral respectivamente.
ciador como promotor de la carcinogénesis cutánea. La ab- El arsénico es otro carcinógeno importante en el desarro-
sorción de UVB por el ácido desoxirribonucleico (ADN) de llo del CE. El arsénico se ingiere principalmente a partir de
los queratinocitos epidérmicos induce una mutación caracte- dos fuentes, los compuestos medicinales y el agua potable.
rística en el ADN en los dímeros de pirimidina, que están ad- Históricamente, la solución oral de Fowler (arsenito potási-
yacentes a nucleótidos de pirimidina (C-C o T-C) en la mis- co) se prescribía como tratamiento de la psoriasis y el ecze-
ma cadena de ADN12. Este comienzo puede producir errores ma. Estos pacientes desarrollaban queratosis por arsénico
durante la replicación y trascripción del ADN, y produce en las extremidades y CE agresivos. El agua potable conta-
unos efectos muy deletéreos cuando se alteran genes supre- minada con concentraciones altas de arsénico inorgánico tri-
sores tumorales u oncogenes. En el xeroderma pigmentoso, valente también se ha asociado a un mayor número de CE.
una enfermedad en la que existe incapacidad de reparar es- Estos pacientes no sólo desarrollan queratosis por arsénico
tas mutaciones, aparecen numerosos cánceres de piel, entre y CE sino también CE y neoplasias malignas internas de
ellos CE13. La carcinogénesis no es un hecho aislado, sino pulmón, del sistema urogenital y del tracto gastrointestinal
que se compone de múltiples transgresiones acumulativas. superior.
Sin embargo, en el 40-60% de los cánceres, aparece la muta- La piel previamente lesionada o con dermatitis crónica
ción del gen p53. El p53 es un gen supresor tumoral que también tiene un mayor riesgo de desarrollar CE. La primera
participa en la regulación del ciclo celular14. Cuando el p53 observación de la aparición de un CE ulcerado sobre una ci-
detecta un defecto en el ADN celular, detiene el ciclo celular catriz la hizo Jean Nicholas Marjolin en el siglo XIX y se des-
en la fase G1 y permite que se repare el ADN. Cuando el de- cribió posteriormente como la «úlcera de Marjolin». Entre las
fecto es irreparable, p53 induce la muerte celular (apoptosis) enfermedades que predisponen a padecer CE están las ci-
e impide la replicación y, por tanto, la transmisión de muta- catrices antiguas producidas por traumatismos (quemaduras
ciones genéticas. Las mutaciones en el p53, por tanto, pue- y congelaciones) o enfermedades crónicas, como la hidra-
den ser un efecto iniciador y permitir que las células dañadas denitis supurativa y la epidermólisis ampollosa distrófica
proliferen y tengan la posibilidad de progresar a cáncer15. Se (tabla 10.3). El daño de la piel por la radiación ionizante, la
ha encontrado la mutación característica de la radiación UV exposición crónica al calor, la inflamación crónica y el linfe-
en el gen p53 en queratosis actínicas (QA) (precursoras de dema también constituyen factores de riesgo. Los CE que
CE) y en CE. aparecen sobre esta piel lesionada son más agresivos y algu-
La UVA, además de UVB, parece ser importante en el de- nos estudios refieren metástasis hasta en más del 38% de los
sarrollo del CE. Aunque es mucho menos carcinogénica, en casos. La razón por la que se produce degeneración maligna
animales de laboratorio se pueden inducir tumores adminis- en estas zonas y la mayor agresividad de estos tumores aún
trando grandes dosis de UVA. Algunos trabajos recientes no está clara.
muestran que los pacientes que reciben tratamiento con Se han demostrado las propiedades oncogénicas del vi-
PUVA (psoraleno + UVA) durante períodos prolongados de rus del papiloma humano (VPH), especialmente en el de-
tiempo, debido a enfermedades como la psoriasis, tienen un sarrollo del cáncer de cérvix. Las proteínas E6 y E7 del VPH
mayor riesgo de padecer CE16. Esto tiene una particular im- pueden inhibir directamente la función de p53 y permitir la
portancia porque la gran mayoría, 90-99%, de la RUV que lle- replicación de clones malignos. Además la proteína vírica E6
ga a la tierra es UVA. Los estudios moleculares han demos- puede actuar por mecanismos independientes de p53 e im-
trado que UVA no actúa como iniciador tumoral, a diferencia pedir la apoptosis inducida por la radiación UV19. El VPH
de UVB, pero sí es un promotor tumoral y ayuda a que las también se ha asociado a determinados subtipos de CE cutá-
células tumorales iniciadas proliferen, mediante la modula- neo. La relación más consistente es la de los subtipos 6 y 11
ción de la proteincinasa C, una molécula traductora de se- y el carcinoma verrucoso del periné, que también se conoce
ñal17. El papel de UVA en la inmunosupresión cutánea está como tumor de Buschke-Lowenstein20. El VPH 16 ha sido
más claro. La exposición a la radiación UVA suprime tanto la identificado en muchos casos de CE del lecho ungueal, aun-
inducción como la ejecución de la respuesta inmunitaria que la relación con este cáncer es menos definitiva. También
contra varios antígenos. La UVA puede bloquear las respues- se han encontrado partículas víricas en el queratoacantoma.
tas de hipersensibilidad retardada, como la dermatitis de El VPH en los pacientes inmunosuprimidos puede producir
contacto, tanto antes como después de la sensibilización a infecciones incontrolables con cientos de nódulos verruco- 135
los antígenos. El mecanismo por el que UVA induce inmuno- sos y un aumento del número de CE. La presencia generali-
Cáncer de piel

Tabla 10.3 Enfermedades que predisponen a padecer CE

Enfermedades Enfermedades
inflamatorias crónicas Infecciones crónicas cicatrizantes crónicas Síndromes genéticos
• Lupus eritematoso discoide • Osteomielitis • Cicatrices de quemaduras • Xeroderma pigmentoso
• Liquen plano erosivo oral • Tríada folicular (acné • Lesiones por calor • Albinismo oculocutáneo
• Liquen escleroso y atrófico conglobata, hidradenitis • Piel irradiada (radiación • Epidermólisis ampollosa distrófica
• Linfedema supurativa, celulitis ionizante) • Epidermodisplasia verruciforme
• Úlceras crónicas de las disecante del cuero • Anemia de Fanconi
piernas cabelludo) • Disqueratosis congénita
• Infecciones fúngicas • Síndrome de Rothmund-Thompson
profundas crónicas • Síndrome de Werner
• Lupus vulgaris • Candidiasis mucocutánea crónica
• Linfogranuloma venéreo • Síndrome KID (queratitis, ictiosis,
• Granuloma inguinal sordera)

zada de VPH, tanto en la piel normal como en lesiones ma- máticas y en los pacientes con antecedentes de CE o inmu-
lignas, hace difícil demostrar el papel causal de este virus en nosuprimidos. Si una QA o una poroqueratosis muestran
algunas enfermedades. crecimiento rápido, induración y erosión, especialmente si
se asocia a dolor, puede estar indicando que se ha transfor-
mado en un CE. La mayoría de éstos tienen en su inicio una
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS escama adherente, rugosa, que es característica de la pro-
ducción de queratina. A medida que el tumor progresa, va
La presentación del CE es diferente dependiendo de la lo- aumentando en extensión y en profundidad, y se manifies-
calización, la pigmentación de base y el contexto clínico. ta como una lesión más palpable, firme y adherida. Los CE
La distribución anatómica del CE se puede superponer con avanzados pueden ser nodulares (fig. 10.2) y/o ulcerados
las superficies expuestas al sol de las personas de piel cla- (fig. 10.3). Los tumores más grandes tienen más probabili-
ra. Aproximadamente el 70% se encuentra en la cabeza y dad de ser sintomáticos y de producir dolor, ulceración o
el cuello y un 15% adicional, en las extremidades superio- supuración (fig. 10.4). Las parestesias, la disestesia y la pa-
res. Una proporción pequeña, pero significativa, se en- rálisis de nervios motores pueden reflejar una diseminación
cuentra en zonas no expuestas, como los genitales y la perineural, y son una manifestación tardía. Sólo el 40% de
zona glútea, lo que sugiere que hay otros muchos factores los pacientes con extensión perineural tiene síntomas neu-
además de la radiación solar que son importantes en la rológicos. La velocidad de crecimiento es variable, y los tu-
carcinogénesis. En los pacientes receptores de trasplantes mores que muestran un crecimiento más rápido son los que
de órganos, el 22% de los CE invasivos aparecen en locali-
zaciones que habitualmente están cubiertas (tronco y ex-
tremidades inferiores).
En los pacientes con los tipos de piel más clara, el CE
suele aparecer sobre piel dañada por el sol, y alrededor del
tumor se encuentran QA, la precursora más precoz de este
cáncer que muestra la misma atipia queratinocítica, daño
del ADN inducido por la RUV (dímeros de pirimidina) y
mutaciones de p53 inducidas por la RUV, que el CE. Se ha
propuesto un nuevo nombre para las QA, neoplasia intrae-
pidérmica queratinocítica, que reflejaría que se trata de un
espectro continuo con el CE21. Las QA son máculas o placas
rugosas, queratósicas, situadas en zonas expuestas al sol.
Los bordes con frecuencia están mal definidos, aunque
pueden encontrarse lesiones bien delimitadas en las formas
más hipertróficas. La base puede ser eritematosa y es carac-
terístico que se toquen mejor de lo que se ven. Las QA hi-
pertróficas son QA gruesas que pueden ser difíciles de dife-
renciar de un CE inicial. Otras variantes clínicas de estas
queratosis son los tipos liquenoide y pigmentados. La po-
roqueratosis actínica superficial diseminada y la poroquera-
tosis de Mibelli son dos enfermedades con un potencial de
desarrollar CE. El riesgo de que una QA degenere en un CE
oscila entre el 0,24 y el 13%22,23. Hasta el 25% de las QA
pueden regresar de forma espontánea si se instauran medi- Figura 10.2
136 das protectoras contra el sol23; de todos modos está indica- CE grande, en forma
do realizar tratamiento en las lesiones más gruesas y sinto- de nódulo.
Capítulo 10 • Carcinoma epidermoide

tienen propiedades más agresivas (invasión profunda, poca tínica, una enfermedad en la que el borde de la semimucosa
diferenciación). labial pierde su definición y aparece seca, queratósica, atrófi-
El CE es mucho menos frecuente en las pieles más oscu- ca y con hipopigmentación irregular (fig. 10.5). La mayoría
ras, pero también se trata de una enfermedad de ancianos, de los CE del labio aparecen en el borde de la semimucosa
y se encuentra con mayor frecuencia en la cara y en las labial en la línea media o ligeramente lateralizados (figs. 10.6
piernas. En esta población existen muchas diferencias. El y 10.7). Las lesiones de la comisura bucal son especialmente
CE es un 20% más frecuente que el CB, y aparece con ma- agresivas, y hasta un 20% de estas lesiones se presentan con
yor frecuencia en sitios con lesiones y cicatrices previas (ta-
bla 10.3). La pigmentación constitucional enmascara la infla-
mación y el eritema y puede hacer difícil el diagnóstico. Los
tumores que aparecen en zonas no expuestas son ocho ve-
ces más frecuentes en las pieles oscuras que en los caucási-
cos, por lo que el diagnóstico a veces se retrasa hasta esta-
dios muy avanzados. Como consecuencia, el pronóstico del
CE en los pacientes negros es peor; algunos estudios en-
cuentran una tasa de mortalidad del 18,4%24.
El CE del labio aparece fundamentalmente en el labio in-
ferior, y sobre todo en hombres. Este carcinoma es, en gene-
ral, más agresivo y tiene una mayor tasa de metástasis que
otras localizaciones faciales25. Su precursor es la queilitis ac-

Figura 10.5 Queilitis actínica.

Figura 10.3 Figura 10.6 CE de labio en el borde de la semimucosa labial en la


CE grande, ulcerado. línea media.

Figura 10.4 Es más probable que un CE grande sea sintomático, Figura 10.7 CE de labio, en el borde de la semimucosa labial, li- 137
con dolor, ulceración y supuración. geramente lateral.
Cáncer de piel

adenopatías clínicas. Cuando aparezcan eritema, induración, mo encendido del cigarrillo situado intraoralmente) y el al-
erosión o elevación en una queilitis actínica que estaba pre- cohol26. Entre las enfermedades predisponentes están la infec-
viamente estable, es obligatorio hacer una biopsia. Entre los ción por el VPH (especialmente VPH 16, 18), el liquen plano
cambios más tardíos están el dolor, la ulceración y el creci- erosivo, el síndrome de Plummer-Vinson (anemia ferropénica,
miento nodular (fig. 10.8). El CE del labio que es ulcerado disfagia, membranas esofágicas) y la disqueratosis congénita.
desde su inicio, se suele diferenciar poco e invadir precoz y El CE localizado en la región anogenital también muestra
profundamente. El tratamiento de la queilitis actínica con una naturaleza más agresiva (figs. 10.11 y 10.12). Los sínto-
ablación con láser de CO2 podría prevenir que en el futuro mas y signos asociados son la irritación, el prurito, el dolor, y
degenerase en CE. Otro factor de riesgo para el desarrollo de el eritema, la erosión y el sangrado intermitente. En las zonas
CE de labio es fumar cigarrillos. Hay que ser muy meticuloso intertriginosas es típico que aparezca maceración y que ca-
cuando se identifiquen y se traten estos tumores. rezca de escama. Los tumores del pene suelen aparecer en el
Los CE intraorales son más difíciles de diagnosticar. Las lo- glande (fig. 10.13) y suelen desarrollarse en varones no cir-
calizaciones más comunes son la zona anterior del suelo de la cuncidados, con mala higiene y procesos inflamatorios cróni-
boca, la zona anterior de la lengua (lateral e inferior) y el ves- cos como el liquen escleroso y atrófico. Los CE del escroto y
tíbulo bucal (especialmente en las personas que mastican ta- la vulva se han relacionado estrechamente con la exposición
baco) (figs. 10.9 y 10.10). En la región intraoral, el equivalente ocupacional crónica a los hidrocarburos aromáticos como el
a la queilitis actínica es la leucoplaquia, una placa blanca. No aceite mineral, la brea y el alquitrán. En estas regiones es
todas las leucoplaquias tienen el mismo potencial maligno. La más típico que aparezca induración y ulceración en lugar de
eritroplaquia (placa blanca con reticulado eritematoso) pre- masas exofíticas (estadios tardíos).
senta el mayor riesgo de degeneración maligna. Los signos y El CE de los dedos de las manos suele afectar a varones
los síntomas de los CE de la cavidad oral son similares a los ancianos. Cuando se comenzaron a utilizar los rayos X, los
del labio, con la diferencia que las lesiones intraorales carecen
de escama queratósica. Los CE intraorales son incluso más
agresivos que los del labio, y la formación de metástasis está
entre el 20-70%. Entre las conductas de riesgo para desarrollar
CE están masticar y fumar tabaco, masticar el fruto del Betel
(pacientes del Sudeste Asiático), fumar invertido (con el extre-

Figura 10.10 CE en la lengua.

Figura 10.8 CE de labio: los últimos cambios incluyen dolor,


ulceración y crecimiento nodular.

138 Figura 10.11


Figura 10.9 CE oral en el paladar blando. CE perianal.
Capítulo 10 • Carcinoma epidermoide

dentistas desarrollaban CE en los dedos debido a la exposi- El carcinoma verrucoso es un subtipo de CE de grado bajo
ción crónica. El CE subungueal podría estar relacionado con que no suele metastatizar. Clínicamente, se presenta como una
el VPH 16, aunque aún no está claro si se trata de una rela- placa o un nódulo verrucoso, que con frecuencia se describe
ción causal. Los tumores de los dedos de las manos tienen como una «coliflor» (fig. 10.12). Si se deja sin tratar formará
una presentación similar a los que se encuentran en otras su- grandes tumores verrucosos, y puede simular infecciones fún-
perficies cutáneas (fig. 10.14). Sin embargo, los que se loca- gicas profundas. El carcinoma verrucoso se diferencia según
lizan en el pliegue ungueal proximal, o los tumores subun- su localización: el tumor de Buschke-Lowenstein se encuentra
gueales, pueden simular una paroniquia con inflamación, en la región anogenital (fig. 10.12), el tumor de Ackerman en
eritema y dolor (figs. 10.15 y 10.16), y producir onicodistro- la mucosa oral y el epitelioma cuniculatum en los pies. Las
fia. Si una paroniquia crónica no responde a antibióticos o a metástasis son muy infrecuentes, pero el tumor puede invadir
antifúngicos se tiene que descartar la presencia de una neo- los planos profundos y producir una importante destrucción
plasia maligna. La cirugía micrográfica de Mohs es especial- local. Se ha asociado con el VPH 6 y 11, procesos inflamato-
mente útil para conservar tejido sano, y la cirugía radical con rios crónicos, traumatismos persistentes y carcinógenos quími-
amputación, como se hacía de forma tradicional, se debe re- cos como masticar tabaco y el fruto del Betel. En los carcino-
servar para los casos en los que se ve afectación ósea en la mas verrucosos tratados con radiación, se ha descrito la trans-
radiografía. formación anaplásica con un comportamiento más agresivo27.

Figura 10.12
Carcinoma verrucoso:
tumor de Buschke- Figura 10.14
Lowenstein. CE digital.

Figura 10.13 Figura 10.15 139


CE en el glande. CE del lecho ungueal.
Cáncer de piel

Figura 10.17 Queratoacantoma.

Figura 10.16
CE periungueal.

El queratoacantoma también se conoce como «CE de cu-


ración espontánea». Aparece rápidamente en unas semanas,
alcanza su tamaño máximo, y después involuciona de forma
espontánea durante varios meses o incluso años, con des-
trucción residual de los tejidos. Clínicamente, se trata de un
nódulo exofítico, con forma de cúpula, un cráter de querati-
na central, y un tamaño que oscila entre 1 y 3 cm de diáme-
tro (figs. 10.17 y 10.18). Aparece con mayor frecuencia en
zonas expuestas al sol de hombres blancos ancianos, y pue-
de aparecer en zonas de traumatismo o inflamación. Existe
polémica sobre si se trata de un tumor benigno que regresa
de forma espontánea, o es en realidad una neoplasia malig-
na. La mayoría de los médicos consideran y tratan el quera- Figura 10.18 Otro ejemplo de queratoacantoma.
toacantoma como un subtipo de CE y recomiendan la extir-
pación quirúrgica frente a la observación. Algunos de estos
tumores persisten durante muchos años y pueden producir
destrucción local con desfiguración, especialmente en la
cara. También se han descrito queratoacantomas metastati-
zantes, pero podría tratarse de CE desde el inicio. Hay tres
contextos clínicos en los que se encuentran múltiples quera-
toacantomas. En el síndrome familiar de Ferguson-Smith apa-
recen múltiples queratoacantomas en la segunda y tercera
décadas que se resuelven espontáneamente. En la variante
Gryzbowski, aparecen cientos de pequeños queratoacanto-
mas en miniatura. Por último, en el síndrome de Muir Torre,
se encuentran queratoacantomas junto con tumores sebá-
ceos cutáneos y cánceres viscerales, lo más frecuente con
adenocarcinoma de colon28.
La enfermedad de Bowen es un carcinoma intraepidérmi-
co o CE in situ (fig. 10.19). Se presenta clínicamente como
una placa descamativa, bien delimitada, delgada, eritemato-
sa, y se puede confundir su diagnóstico con una tiña, psoria-
sis o eczema numular. El CE in situ, cuando se localiza en el Figura 10.19
pene, se denomina eritroplasia de Queyrat (fig. 10.20). La Enfermedad de
enfermedad de Bowen localizada en zonas expuestas al sol Bowen.
es más frecuente y menos agresiva que la que aparece en zo-
nas no expuestas al sol. En la variante intertriginosa puede
carecer de descamación, y se puede mostrar húmeda y ma- medad de Bowen se puede asociar a otras neoplasias malig-
cerada. Si se deja sin tratar, la enfermedad de Bowen puede nas internas. Si no se relaciona con la ingestión de arsénico,
140 progresar, hacerse invasiva, especialmente en los genitales. no existen datos que apoyen que la enfermedad de Bowen
Cuando se relaciona con la exposición a arsénico, la enfer- se pueda asociar a cánceres internos.
Capítulo 10 • Carcinoma epidermoide

La úlcera de Marjolin es un epónimo que se utiliza para re- en este contexto. En la piel dañada por la radiación, el período
ferirse al CE que aparece en la piel con cicatrices o inflamación de latencia para desarrollar neoplasias malignas es más corto.
crónica (fig. 10.21). El diagnóstico precoz de estas lesiones es Las metástasis del CE constituyen un importante problema
muy importante, puesto que son especialmente agresivas in- puesto que implican un mal pronóstico. La supervivencia glo-
cluso en estadios iniciales. Se debe sospechar siempre que bal a los 5 años cuando aparecen metástasis regionales es sólo
aparezca una nueva induración, elevación o erosión en una ci- del 25%. Metastatiza principalmente a través de los linfáticos, y
catriz estable. Entre los síntomas asociados puede haber dolor, los pacientes suelen presentarse con adenopatías regionales.
prurito e irritación. En las úlceras crónicas o en los tractos si- En un subgrupo de pacientes (los pacientes con leucemia lin-
nusales, el diagnóstico puede ser más difícil. El CE puede apa- fática crónica, los receptores de trasplante de órganos), pueden
recer en zonas profundas de un tracto sinusal o quedar escon- aparecer múltiples metástasis dérmicas en tránsito antes de
dido en una úlcera existente. Está indicado hacer una biopsia que aparezca diseminación en los ganglios (fig. 10.22). Nor-
en cualquier úlcera crónica que haya mostrado cambios de ta- malmente cuando aparece afectación ganglionar y disemina-
maño (aumento en extensión o elevación) o síntomas (dolor o ción visceral a distancia hay recurrencia local de la enfermedad
secreción maloliente en ausencia de infección). Existe un pe- (fig. 10.23). La mayoría de las metástasis (>90%) aparecen en
ríodo de latencia de 20-30 años antes de que aparezca un CE los primeros 3 años después del diagnóstico inicial25; las locali-
zaciones más frecuentes son los ganglios linfáticos parotídeos y
los cervicales. El riesgo global de metástasis de los CE oscila
entre el 2 y el 6%. Este riesgo puede ser de hasta el 47,3%
dependiendo de ciertos factores clínicos e histológicos (ta-
bla 10.4)29. El verdadero riesgo de recurrencia y metástasis que
implica cada una de estas variables es desconocido, además
los estudios que se han hecho son retrospectivos y cada tumor
tiene múltiples factores de riesgo. Sin embargo, se han podido
ver ciertas tendencias. Entre las variables clínicas que implican
riesgo de metástasis están la localización, el tratamiento previo,
el tamaño y el estado inmunológico. En general, los tumores
primarios localizados en zonas expuestas al sol tienen menos
riesgo de diseminación a distancia. Existen excepciones a esto,
que son el CE primario del oído (riesgo de metástasis del 8,8%)
y del labio (riesgo del 13,7%). La recurrencia y el tamaño son
los principales indicadores pronósticos negativos. Los CE pri-
marios tienen un riesgo global de metástasis del 5,2%; sin em-
bargo, este riesgo es del 30,3% en los tumores recurrentes. Los
CE de <2 cm de diámetro tienen un riesgo de metástasis del
9,1% si se comparan con el 30,3% de las lesiones de ≥2 cm. Los
pacientes con inmunosupresión crónica también tienen un ma-
yor riesgo de desarrollar metástasis. Entre las variables histoló-
gicas que influyen están la diferenciación, la profundidad de la
invasión y la afectación perineural29. Los pacientes con CE
Figura 10.20 poco diferenciados tienen un mayor riesgo de recurrencia y
Eritroplasia de metástasis. Las lesiones que invaden más de 4 mm de profun-
Queyrat. didad (nivel IV de Clark o mayor) tienen unas cifras de re-

Figura 10.22
Figura 10.21 Múltiples metástasis 141
Úlcera de Marjolin. dérmicas en tránsito.
Cáncer de piel

Tabla 10.4 Riesgo de recurrencia y metástasis según


las características clínicas e histológicas29

Recurrencias Metástasis
(%) (%)
Características clínicas
Localización anatómica
Piel expuesta al sol 7,9 5,2
Zonas cicatriciales en n.d. 37,9
piel no expuesta al sol
Labio 10,5 13,7
Oído 18,7 11,0
Tamaño (diámetro)
<2 cm 7,4 9,1
>2 cm 15,2 30,3
Historia de tratamiento
Primario 7,9 5,2
Recurrente 23,3 30,3
Estado inmunológico
Inmunosuprimido 13,4 8
Figura 10.23 Características histológicas
CE metastásico. Diferenciación
Bien diferenciado 13,6 9,2
Mal diferenciado 28,6 32,8
currencia y metástasis del 17,2 y el 45,7%, respectivamente. El Profundidad de la invasión
signo histológico que implica un peor pronóstico es la invasión <4 mm (nivel de Clark <IV) 5,3 6,7
perineural, en la que se ha visto que estos tumores metastati- >4 mm (nivel de Clark ≥IV) 17,2 45,7
zan en el 47,3% de los casos. Afectación de los nervios
Invasión perineural 47,2 47,3
n.d., no disponible
EVALUACIÓN DEL PACIENTE,
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Es imprescindible hacer una exploración cutánea comple-
El diagnóstico de CE suele ser bastante sencillo y se basa en ta, no sólo porque los CE en las zonas cubiertas son más
la presentación clínica y en el estudio histológico. Se dispo- agresivos, sino también porque con frecuencia pasan desa-
ne de muchas técnicas de biopsia (afeitado, sacabocados, in- percibidos. Se tiene que explorar la piel con el paciente tum-
cisión, extirpación) y en todas ellas se debe incluir la dermis bado, para que se consigan las máximas exposición y visibi-
profunda para poder evaluar el nivel de invasión. El trata- lidad. No se debe olvidar explorar la cavidad oral, especial-
miento depende en gran medida de la correlación de las ca- mente la zona anterior del suelo de la boca y la lengua. Es
racterísticas clínicas y los hallazgos histológicos. fundamental la palpación. Las QA son con frecuencia palpa-
El diagnóstico diferencial del CE se suele hacer con la QA bles y no visibles. Es importante tocar la piel buscando pá-
hipertrófica, la verruga vulgar y la queratosis seborreica in- pulas queratósicas, para localizar QA y apreciar su grosor. Es
flamada o manipulada. Se tiene que considerar una biopsia necesario tocar la piel perilesional para evaluar si el tumor
de una úlcera crónica o de las lesiones sospechosas de ser está adherido a planos profundos, hay infiltración subcutá-
infecciones fúngicas profundas, puesto que puede tratarse nea o es doloroso. También hay que palpar los tejidos blan-
de tumores indolentes. El CE del pene puede simular una ba- dos regionales, para detectar metástasis en tránsito.
lanitis candidiásica o psoriasis. Cuando haya mala respuesta La exploración de los territorios linfáticos es obligatoria en
al tratamiento se tiene que hacer una biopsia para llegar a un las lesiones invasivas y en los pacientes que tuvieron previa-
diagnóstico definitivo. El CE y el carcinoma verrucoso de la mente un CE invasivo o de alto riesgo. Las lesiones de la nariz
cavidad oral pueden tener diversas presentaciones clínicas, y y las mejillas suelen drenar a los ganglios submandibulares
ser especialmente difícil de diferenciar de otras lesiones mu- (submaxilares). Los tumores del labio y la zona anterior de la
cosas. Se tiene que estar especialmente alerta, puesto que los boca se dirigen a los ganglios submentonianos. Las lesiones
tumores de las superficies mucosas con frecuencia son más auriculares drenan a los ganglios retroauriculares y los de la
agresivos. zona posterior del cuero cabelludo a los ganglios occipitales.
La historia del paciente y la exploración física se deben Los tumores de la zona anterior del cuero cabelludo, la frente
dirigir para identificar factores de riesgo. La radiación previa, y las sienes suelen drenar a los ganglios parotídeos. Los CE
cicatrices preexistentes, tratamientos previos, inmunosupre- rara vez pueden saltarse los ganglios linfáticos primarios y di-
sión, crecimiento rápido y dolor o parestesias, exigen una rigirse a estaciones ganglionares secundarias en las cadenas
exploración y estadificación más minuciosas. Los pacientes cervicales posteriores y en la yugular (detrás y a lo largo del
se deben estadificar siguiendo los criterios del American músculo esternocleidomastoideo, respectivamente). No es in-
Joint Committee on Cancer (AJCC) (tabla 10.5). Hay algunos frecuente que haya metástasis ocultas. Existe un riesgo del 24-
factores importantes que no aparecen en el sistema del AJCC 35% de que haya metástasis cervicales ocultas cuando los gan-
142 como las características histológicas: la diferenciación, la di- glios parotídeos están afectados (fig. 10.24)30. Por otro lado, en
seminación perineural y la profundidad de la invasión. los pacientes con metástasis cervicales, hay un riesgo del 18%
Capítulo 10 • Carcinoma epidermoide

Tabla 10.5 Estadificación del carcinoma epidermoide


de la American Joint Committee on Cancer (AJCC)
Tumor primario (T)
TX El tumor primario no se puede valorar
T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ
T1 Tumor cuyo diámetro mayor es menor o igual a 2 cm
T2 Tumor entre 2 y 5 cm de diámetro mayor
T3 Tumor mayor de 5 cm de diámetro mayor
T4 Tumor con invasión profunda en el cartílago,
el músculo o el hueso
Estado de los ganglios linfáticos regionales (N)
NX Los ganglios linfáticos no se pueden valorar
Figura 10.24 CE con metástasis ocultas en el ganglio linfático.
N0 No hay metástasis en los ganglios linfáticos
N1 Metástasis en los ganglios linfáticos
eran N0. Desde el punto de vista pronóstico, dos de los cua-
Metástasis a distancia
tro pacientes que tenían afectación del ganglio centinela mu-
MX Imposibilidad de valorar las metástasis a distancia
rieron debido a la enfermedad, mientras que los pacientes
M0 No hay metástasis a distancia con los ganglios negativos todavía estaban vivos, después de
M1 Metástasis a distancia un corto período de seguimiento de 8 meses34. El tratamiento
Estadios de los pacientes clínicamente N0 es controvertido. Tampoco
Estadio 0 Tis, N0, M0 está claro qué se debe hacer con los ganglios linfáticos afec-
tados microscópicamente (clínicamente N0). Aunque técnica-
Estadio 1 T1, N0, M0 mente es precisa, la utilización de la extirpación selectiva del
Estadio 2 T2-T3, N0, M0 ganglio centinela no es una práctica habitual, y debe ser eva-
Estadio 3 T4, N0, M0 o cualquier T, N1, M0 luada mediante ensayos clínicos bien diseñados.
Estadio 4 Cualquier T, cualquier N, M1
ANATOMÍA PATOLÓGICA

La anatomía patológica de los CE muestra una proliferación


de que haya afectación oculta en los ganglios parotídeos31. de células epiteliales escamosas eosinófilas, con cambios ana-
Aunque se trate de un tumor unilateral, se recomienda realizar plásicos. La hipercelularidad, el aumento de la relación entre
una palpación bilateral, puesto que se ha descrito la disemina- núcleo y citoplasma, la cromatina hipercromática, los nucléo-
ción contralateral. Está indicado hacer estudios de imagen los prominentes y aumentados, la arquitectura desorganizada
cuando hay ganglios palpables o en los tumores de alto riesgo y las mitosis atípicas, también son frecuentes en el CE. Se
(tabla 10.4), aunque no se palpen ganglios. Entre los estudios puede producir queratinización extracelular, como perlas cór-
de imagen, la tomografía computarizada (TC) es la mejor téc- neas, o puede verse en el interior de las células (fig. 10.25).
nica para la evaluación de los ganglios y la invasión ósea. La En la superficie, se aprecia hiperplasia epidérmica y a veces,
ecografía también es útil para valorar los ganglios linfáticos, ulceración. En las zonas más profundas, el CE se puede ver
especialmente si se considera hacer punción y aspiración con como islotes o nidos prominentes o como haces espiculados
aguja fina (PAAF). La resonancia magnética (RM) puede discri- o incluso como células aisladas (fig. 10.26). Este último pa-
minar la invasión de los tejidos blandos y la afectación peri- trón es característico del CE de células fusiformes. El estroma
neural. En los tumores digitales es necesario hacer radiografías que rodea al CE puede ser desmoplásico. En todos los CE,
simples o TC para evaluar la afectación ósea. La tomografía excepto en los más indiferenciados, se pueden ver desmoso-
por emisión de positrones (PET) es poco útil en la estadifica- mas y producción de queratina, lo que ayuda a identificar su
ción inicial, pero puede ser de ayuda cuando se desconoce el origen queratinocítico. El CE in situ es totalmente intraepidér-
primario, para valorar la respuesta al tratamiento y determinar mico (fig. 10.27), mientras que las lesiones invasivas atravie-
la enfermedad persistente o recurrente32. Los tumores tienen san la membrana basal. El límite entre la QA hipertrófica y el
que ser de ≥5 mm de diámetro para poder ser detectados con CE in situ puede ser sutil, y muchos piensan que se trata de
la PET. En los pacientes con afectación regional o a distancia un cambio progresivo. La QA y el CE in situ pueden tener ex-
es necesario hacer un abordaje multidisciplinario. tensiones foliculares, que pueden ser responsables de la re-
Una nueva herramienta en la estadificación de los CE de la currencia si se realiza una ablación demasiado superficial.
cabeza y el cuello es la extirpación selectiva del ganglio cen- La hiperplasia seudoepiteliomatosa es un epitelio bien di-
tinela. Debido a la precisión (identificación en el 99%), y sen- ferenciado, de epidermis proliferativa, y se ve con frecuencia
sibilidad (>95%), y la baja tasa de falsos negativos (2%) con durante la curación de las heridas. Se presenta en la periferia
esta técnica en los melanomas, se está realizando la extirpa- de heridas y úlceras, y puede ser clínica e histológicamente
ción selectiva del ganglio centinela en los CE de cabeza y indistinguible del CE. Las características que apoyan que sea
cuello. A pesar de la complejidad del drenaje linfático en la una hiperplasia seudoepiteliomatosa son las extensiones epi-
cabeza y el cuello, se puede conseguir la identificación del dérmicas bien diferenciadas, dentadas, orientadas vertical-
95% con una sensibilidad del 90% en los CE de la cabeza y el mente, que se extienden por la dermis, la presencia de luces,
cuello33. En un pequeño estudio realizado en CE cutáneos de y edema epidérmico y dérmico. Con frecuencia es necesario
alto riesgo, Reschly y cols. detectaron metástasis microscópi- hacer cortes más profundos o repetir las biopsias para distin- 143
cas en cuatro de nueve (44%) pacientes, que clínicamente guir la hiperplasia seudoepiteliomatosa del CE.
Cáncer de piel

Tabla 10.6 Clasificación de Broder


de la diferenciación del carcinoma epidermoide

Queratinización (%)
Grado 1 >75
Grado 2 50–75
Grado 3 25–50
Grado 4 <25

embargo, un mayor porcentaje de los CE pobremente dife-


renciados metastatizan (17%), si se compara con el porcenta-
je de bien diferenciados que metastatiza (0,6%)36. Se puede
Figura 10.25 CE acantolítico con perlas córneas. ver inflamación pero no influye en el pronóstico. En los pa-
cientes con leucemia linfática crónica puede haber un infil-
trado inflamatorio prominente. Sin embargo, esta inflama-
ción es el 75% de estirpe B, de naturaleza leucémica, y pue-
de dificultar la detección histológica del CE, especialmente
en los cortes congelados de la cirugía de Mohs37. La respues-
ta inmunitaria del huésped con leucemia linfática crónica no
actúa de forma adecuada.
Hay numerosas variantes histológicas del CE. Entre ellas
están el CE acantolítico (adenoide, seudoglandular), de células
fusiformes y adenoescamoso. El acantolítico es clínicamente
indistinguible de otros CE. Desde el punto de vista histológico
muestra acantólisis en el centro, que puede darle un aspecto
glandular (fig. 10.28). Existen escasos datos que indiquen que
el CE acantolítico sea más agresivo que otras variantes.
El CE de células fusiformes es poco frecuente y se suele
presentar en pacientes ancianos, y localizarse en zonas ex-
puestas al sol. En su estudio histológico, hay una prolifera-
ción densa de células fusiformes con un escaso citoplasma
eosinófilo y grandes núcleos (fig. 10.29). El infiltrado tumoral
puede aparecer como haces, o incluso como células aisladas,
Figura 10.26 CE invasivo. y los bordes suelen estar mal delimitados. Puede ser difícil
de identificar histológicamente, y el tipo de células fusifor-
mes puede ser imposible de distinguir de otros tumores de
células fusiformes como el fibroxantoma atípico, el melano-
ma maligno o el leiomiosarcoma. Las tinciones de inmu-
nohistoquímica pueden ayudar en los casos más difíciles.
Las células fusiformes del CE suelen expresar citoqueratinas
(fig. 10.30). El fibroxantoma atípico expresa vimentina, el
leiosarcoma desmina, y el melanoma maligno típicamente
expresa S-100 y Melan-A. Esta variante, debido a su pobre di-
ferenciación, tiene mal pronóstico.
El CE adenoescamoso es una variante rara, que se en-
cuentra con frecuencia en los genitales, y que también se ha
denominado carcinoma mucoepidermoide. Se trata de un CE
relativamente bien diferenciado, que tiene espacios quísticos
glandulares que secretan mucina. A diferencia del tipo acan-
tolítico que sólo simula estructuras glandulares, éste es real-
mente glandular, y contiene epitelio secretor de mucina.
El CE verrucoso se considera un subtipo de CE de grado
Figura 10.27 CE in situ. bajo, y se encuentra en la cavidad oral y en la piel. Clínica-
mente, es un tumor de crecimiento lento, de aspecto verru-
coso, y de gran tamaño. Histológicamente, la zona superfi-
El CE puede clasificarse como bien, moderadamente o cial parece igual que una verruga vulgar de gran tamaño con
mal diferenciado. En la clasificación de Broder35, los tumores hiperqueratosis, papilomatosis, acantosis y paraqueratosis
se dividen en cuatro grados de diferenciación, según el gra- (fig. 10.31). Los queratinocitos proliferantes, bien diferencia-
do de queratinización (tabla 10.6). Desde el punto de vista dos, tienen una apariencia benigna engañosa. Aunque no se
clínico, lo más relevante son los dos extremos de buena di- pueda ver un componente invasivo, las crestas interpapilares
ferenciación y mala diferenciación; el pronóstico es mucho se extienden con profundidad en la dermis, con un patrón
peor en el último. La mayoría de los CE metastásicos son expansivo. La identificación del antígeno nuclear de prolife-
144 bien diferenciados, debido a que son mucho más frecuentes ración celular (PCNA) en el borde puede ayudar a distinguir
los tumores bien diferenciados que los mal diferenciados. Sin este crecimiento de otros CE, que se tiñen de forma difusa38.
Capítulo 10 • Carcinoma epidermoide

Figura 10.28 Acantólisis que simula un aspecto glandular. Figura 10.31 Carcinoma verrucoso.

Figura 10.29 CE de células fusiformes.


Figura 10.32 Queratoacantoma.

TRATAMIENTO

En otros capítulos de este libro se explican con detalle cada


uno de los tratamientos del cáncer de piel, pero en éste revi-
saremos su aplicación en el CE.
La gran mayoría de los pacientes se presentarán con en-
fermedad localizada (estadio I: N0, M0) y se pueden tratar
con un amplio armamento de modalidades quirúrgicas y no
quirúrgicas (tabla 10.7). La selección del tratamiento depen-
derá de diferentes factores, pero lo más importante tiene que
ser la curación oncológica. Los tumores recurrentes pueden ser
más difíciles de curar, y tienen mayor riesgo de metástasis. El
42% de las metástasis aparecen junto con persistencia o re-
currencia del tumor primario. Por tanto, la primera opción de
tratamiento debe ser aquella que tenga más probabilidad
Figura 10.30 CE de células fusiformes (tinción de citoqueratinas). de producir la curación. Otros factores que influyen en la se-
lección del tratamiento son la morbilidad, el coste, la comodi-
dad y las preferencias del paciente. Entre las variables que se
tienen que considerar para identificar los tumores de alto ries-
El queratoacantoma es considerado por la mayoría de los go están las clínicas (estado inmunológico, recurrencia, loca-
médicos una forma de CE. La distinción histológica del quera- lización, tamaño, síntomas) y los factores histológicos (in-
toacantoma y el CE puede ser difícil. El primero es una prolife- vasión, diferenciación). El tratamiento del CE invasivo en
ración bien delimitada, diferenciada, simétrica de epitelio esca- pacientes con ganglios negativos suele ser la cirugía. La di-
moso (fig. 10.32). Superficialmente, existe un cráter con forma sección ganglionar selectiva, con o sin radiación, tiene que
de copa, lleno de queratina. Existe mínima atipia celular o mi- ser considerada en los tumores que tengan un riesgo mayor
tosis. Algunas veces se puede ver un infiltrado neutrofílico o del 20% de metástasis, atendiendo a las características clínicas
esonofílico moderado en la dermis adyacente. La presencia de e histológicas40. Dependiendo de los ganglios que están 145
PCNA en la periferia ayuda a diferenciar este tumor del CE39. afectados, se recomienda hacer parotidectomía (superficial o
Cáncer de piel

pacientes con marcapasos o desfibriladores implantables pre-


Tabla 10.7 Opciones de tratamiento del carcinoma cisan precauciones y monitorización especial para la electro-
epidermoide localizado cirugía. El CE recurrente o los que tienen un estroma escleró-
tico pueden tener consistencia similar a una cicatriz y ser difí-
Método Procedimiento/fármaco
ciles de legrar. Por el contrario, los pacientes con piel atrófica
Quimioterapia tópica Imiquimod (tratamiento crónico con prednisona, inmunosuprimidos,
5-fluorouracilo daño actínico grave) pueden sufrir una excesiva destrucción
Destrucción (sin control Crioterapia
del tejido con el legrado, que puede sobrepasar el tejido tu-
de márgenes) Legrado y crioterapia
moral. El LE no alcanza las extensiones foliculares del CE. Se
Electrodesecación y legrado
han descrito tasas de curación de hasta el 98% en series de tu-
Ablación con láser de CO2
mores seleccionados44. El LE es una técnica que depende en
Terapia fotodinámica
gran medida de la experiencia las cifras de curación mejoran
Interferón intralesional
con la experiencia de la persona que realiza la técnica. Si el
LE se extiende por la grasa subcutánea, puede tratarse un tu-
Bleomicina intralesional
mor que invade con profundidad, y estas lesiones deben ser
Radioterapia
tratadas mediante extirpación o cirugía micrográfica de Mohs
Extirpación con control Extirpación con control de bordes. Después de realizar electrodesecación
de márgenes Cirugía micrográfica de Mohs y legrado puede quedar una cicatriz estrellada, hipopigmen-
tada, de un grosor variable. Esto puede constituir un proble-
ma en las localizaciones de cabeza y cuello.
La ablación con láser de CO2 no se suele utilizar sola,
completa) y/o disección cervical con o sin radioterapia adyu- pero se puede combinar con el legrado para tratar un CE su-
vante, aunque los resultados son confusos con respecto a qué perficial (in situ, o que invade la dermis papilar). La onda
combinación es más eficaz. Las opciones de tratamiento se continua de CO2 es más destructiva, pero permite un menor
pueden dividir en aquellas que permiten el control histológi- control de la profundidad que se alcanza que el modo pul-
co de los márgenes, y aquellas que no lo permiten. La criote- sado. Sin embargo, ambos modos son eficaces para controlar
rapia, el legrado y electrodesecación (LE), la ablación con lá- el tumor, si se hacen suficientes pases. Lo más eficaz es rea-
ser de CO2, la quimioterapia y la radioterapia destruyen el tu- lizar al menos dos, con legrado después de cada pase. Las
mor e impiden el estudio histológico. La extirpación y la extensiones foliculares del tumor no se tratan con el CO2. La
cirugía micrográfica de Mohs, por otro lado, permiten estu- mejor indicación del láser del CO2 son las QA o los CE in
diar el tejido para controlar los bordes. Se dispone de guías situ, que se detectan en la periferia de las extirpaciones o de
de tratamiento del CE de la American Academy of Dermato- la cirugía de Mohs. Las zonas tratadas curarán en varias se-
logy (www.aad.org), el National Comprehensive Cancer Net- manas dejando una cicatriz lisa, hipopigmentada. Al igual
work (www.nccn.org) y el International Transplant-Skin Can- que el LE, pueden aparecer cicatrices hipertróficas en la zona
cer Collaborative41. mandibular, la zona media del tórax y los hombros. La utili-
La crioterapia es un tratamiento que el tiempo ha demos- zación del láser de CO2 para tratar CE precisa aprendizaje, un
trado eficaz para las lesiones cutáneas benignas y malignas. equipamiento caro y ofrece pocas ventajas sobre otros méto-
El nitrógeno líquido, –195,8 °C, es el criógeno más utilizado. dos de destrucción del tejido.
Para el CE, un criógeno en vaporizador es más eficaz para La radioterapia es una modalidad no quirúrgica que
conseguir la congelación rápida del tejido que se desea, a puede ser eficaz como tratamiento primario o adyuvante
–50 °C, y el descongelado lento, de modo que la destrucción del CE. Los pacientes que son malos candidatos para la ci-
del tejido es más eficaz. La tasa de curación a los 5 años del rugía, que la rechazan o que tienen lesiones inoperables se
CE puede ser mayor del 94% si se hace una selección ade- pueden beneficiar del tratamiento primario con radioterapia.
cuada del tumor y una técnica correcta42. Los CE pequeños La tasa de curación a los 5 años del CE es aproximadamente
(<1 cm), bien definidos, bien diferenciados y que invaden del 90%29. La radioterapia se debe evitar en los pacientes jó-
superficialmente, son adecuados para el tratamiento con crio- venes (<55 años) porque los resultados estéticos a largo pla-
terapia. Se puede quitar masa tumoral con legrado o con un zo son malos, y existe posibilidad de desarrollar CE en la
afeitado tangencial antes de hacer la crioterapia, con lo que se zona tratada. La radioterapia se ha asociado a transformación
consigue la mejor penetración del criógeno y aumenta la efi- anaplásica del carcinoma verrucoso oral en algunos estu-
cacia43. Se pueden tratar los tumores de cualquier localiza- dios27. No obstante, el carcinoma verrucoso es radiosensible
ción, pero los pacientes toleran mejor la crioterapia en el y exclusivamente con radioterapia se pueden conseguir res-
tronco y en las extremidades, mientras que las situadas sobre puestas parciales y completas45. Para los tumores con gan-
las articulaciones o el cartílago pueden producirles un consi- glios negativos, pero de alto riesgo, se puede utilizar radiote-
derable dolor y condronecrosis. Se tiene que evitar la piel rapia de forma profiláctica, mientras que en los pacientes
con pelo, por el riesgo de alopecia permanente. Esta técnica con ganglios afectados, la radioterapia puede ser un trata-
puede producir quemazón, edema y ampollas transitorias, y miento adyuvante a la cirugía, para conseguir un mejor con-
de forma permanente puede quedar hipopigmentación, que trol del tumor. En los pacientes con metástasis en los gan-
a veces es muy marcada. glios parotídeos, con la parotidectomía superficial se consi-
El LE es una técnica que depende de la experiencia y que gue un control tumoral del 25-63% de los casos, mientras
es eficaz en los CE superficiales. Las indicaciones son simila- que con la parotidectomía superficial combinada con radio-
res a las de la crioterapia. El LE permite delimitar los márge- terapia postoperatoria se consigue control en el 80-89%46.
nes profundos y superficiales, puesto que el tejido tumoral es Otros estudios, sin embargo, no han demostrado que la ra-
friable y se desprende con facilidad con la legra. Las zonas dioterapia adyuvante aporte beneficios en los tumores con
móviles (párpados) o las zonas en torno a zonas flexibles y afectación cervical o parotídea47,48. A pesar de estos resulta-
blandas (genitales, labios, borde del hélix) son localizaciones dos contradictorios, la cirugía con radioterapia es la práctica
poco adecuadas, puesto que no proporcionan una superficie habitual en los pacientes con metástasis ganglionares regio-
146 firme para realizar el legrado. Después de hacer una biopsia nales. Desafortunadamente, aunque se realice tratamiento
en sacabocados, también puede ser difícil legrar el tejido. Los agresivo con cirugía y radiación, la supervivencia global de
Capítulo 10 • Carcinoma epidermoide

los pacientes con CE metastásico sigue siendo mala. La gam- mente se recomendaba amputación. Al igual que con todas
magrafía linfática dinámica antes del tratamiento puede defi- las técnicas, la tasa de curación con la cirugía de Mohs dismi-
nir con mayor precisión las regiones que precisan tratamien- nuye cuando los tumores son más agresivos o discontinuos.
to. La radioterapia fraccionada precisa que se realicen 3-5 tra- En una revisión de los estudios publicados desde 1940, se
tamientos por semana durante 4-8 semanas. Pueden aparecer ve que la cirugía micrográfica de Mohs es la técnica con la
complicaciones agudas como inflamación intensa, necrosis que se consigue la menor tasa de recurrencia a los 5 años en
epidérmica con descamación, alopecia, prurito y dolor; los CE cutáneos primarios, el 3,1 frente al 7,9% de otros mé-
como complicaciones crónicas, años después del tratamien- todos de tratamiento como el LE, la radioterapia y la extirpa-
to, aparecen esclerosis, atrofia, y poiquilodermia. Entre las ción29. Además, también consigue las menores tasas de re-
complicaciones más graves están la necrosis ósea o del cartí- currencia a los 5 años en los tumores de alto riesgo cuando
lago, aunque son raras. El período de latencia típico de los se compara con otras modalidades de tratamiento, en los tu-
CE que aparecen sobre zonas irradiadas es de 20 años. mores de labio, el 2,3% (Mohs) frente al 10,5% (no Mohs); en
La extirpación quirúrgica de los CE precisa una mayor el oído, el 5,3% (Mohs) frente al 18,7% (no Mohs), y tumores
preparación y tiempo, pero tiene numerosas ventajas. Es un recurrentes el 10,0% (Mohs) frente al 23,3% (no Mohs).
procedimiento versátil aplicable a tumores pequeños y gran- Entre los tratamientos no quirúrgicos están la quimiotera-
des, y superficiales o invasivos. Se puede hacer el control pia tópica, los modificadores tópicos de respuesta inmunita-
histológico de los márgenes después de extirpar el tejido. La ria y la terapia fotodinámica. Estas modalidades de trata-
extirpación está indicada en los tumores que invaden más miento se reservan para los CE superficiales o las QA pre-
allá de la dermis papilar. cancerosas. El 5-fluorouracilo (5-FU) en crema es un método
Las recomendaciones sobre los márgenes de extirpación demostrado para controlar las QA. También es eficaz para
del CE han variado mucho hasta 1992, cuando Brodland y Zi- tratar el CE in situ. Una nueva opción de tratamiento es el
telli publicaron un estudio decisivo sobre los márgenes de re- imiquimod, que modula la producción de citocinas para acti-
sección más adecuados para tratar el CE atendiendo a los fac- var las células T citotóxicas, que desarrollarán su actividad
tores de riesgo del tumor (diámetro, localización, profundidad antivírica y antitumoral. Con el imiquimod aumenta el inter-
de invasión, grado de diferenciación de Broder). Utilizaron ferón-alfa, las interleucinas-1, 6, 8, 12, y el factor de necrosis
márgenes progresivos de 1 mm con cirugía micrográfica de tumoral-alfa. En estos momentos hay estudios en desarrollo
Mohs, y establecieron los márgenes con los que se conseguía para demostrar la seguridad del imiquimod en los pacientes
extirpar el 95% de los tumores49. Para los CE de bajo riego trasplantados. Tanto el imiquimod como la crema de 5-FU,
(<2 cm, grado I [bien diferenciados], sin invasión de la grasa solos o en combinación, consiguen erradicar la enfermedad
subcutánea, localizados en el tronco o en las extremidades), de Bowen después de tratamientos prolongados, y pueden
con márgenes de 4 mm, se conseguía curación del 95%. En los ser tan eficaces como la cirugía tradicional50. Estos tratamien-
tumores mayores de 2 cm de diámetro, ≥2 grado, que invadí- tos tópicos son especialmente útiles en el tratamiento del CE
an grasa, y en localizaciones de alto riesgo (centrofacial, oí- in situ de la región perianal y genital, que con frecuencia es
dos, zonas pre o retroauricular, sienes, cuero cabelludo, geni- difícil de tratar quirúrgicamente. Los trabajos iniciales mues-
tales, manos y pies), eran necesarios al menos 6 mm de mar- tran que la utilización de crema de imiquimod es eficaz al 5%
gen. Los márgenes se deben trazar por fuera de cualquier y de 5-FU al 5% hasta 16 semanas si se tolera51,52. En el mo-
eritema perilesional visible. También pueden aumentar las ci- mento actual, estos regímenes tópicos se recomiendan so-
fras de curación si se trazan los márgenes después de haber lamente para las lesiones in situ. Las ventajas de estas moda-
hecho legrado para delimitar el tumor. lidades consisten en que son técnicas no invasivas, cómodas
Entre las ventajas de la extirpación está que se pueden para el paciente, que dejan cicatrices mínimas y escasos cam-
controlar los bordes y el cierre del defecto con un resultado bios de los tejidos, y que permiten tratar lesiones precance-
estético potencialmente mejor. La tasa de curación a los 5 años rosas adyacentes. Entre los efectos secundarios están la infla-
con la extirpación es del 92% para los CE primarios29. Para mación exuberante, el prurito, la irritación, el dolor e incluso
los CE recurrentes, la tasa de curación a los 5 años es sólo las erosiones. Se pueden aliviar mediante curas húmedas
del 77%. Por desgracia, los márgenes de extirpación del tu- oclusivas, interrupción temporal del tratamiento y corticoides
mor se hacen sacrificando parte de tejido sano. En el tronco tópicos de baja potencia.
y las extremidades se pueden hacer extirpaciones extensas, La terapia fotodinámica es un método eficaz para tratar
pero en algunas localizaciones críticas esto puede constituir las QA en los pacientes que se presentan con numerosas le-
un problema (la cara, los dedos de las manos, la zona preti- siones53. Se administra un fotosensibilizante, bien de forma
bial, los genitales). Además, cuando se evalúa la muestra uti- tópica o sistémica (intravenosa), y después se expone al pa-
lizando la técnica de cortes «en rebanadas de pan», pueden ciente a una fuente de luz visible. Las células precancerosas,
aparecer falsos negativos en el estudio de bordes. malignas y las estructuras foliculares muestran una captación
La cirugía micrográfica de Mohs es, en el momento actual, bastante selectiva del fotosensibilizante si se compara con la
práctica habitual en los CE de alto riesgo, sin afectación gan- piel normal. La reacción fotoquímica que se produce causa
glionar. Con esta técnica, que se describe detalladamente en inflamación, ulceración y destrucción de las lesiones. Los fo-
otras partes de este libro, se consiguen tres ventajas funda- tosensibilizantes que se utilizan con mayor frecuencia son
mentales. Cuando se compara con otros tratamientos, con la los metabolitos de la porfirina, como el ácido 5-aminolevulí-
cirugía de Mohs se consigue la mayor tasa de curación a los nico. Se debe avisar al paciente que aparecerá dolor entre
5 años, la mayor conservación de tejido sano y es un proce- moderado y fuerte, y que necesitará fotoprotección durante
dimiento ambulatorio, que permite una recuperación más rá- varios días después del tratamiento. La experiencia de la te-
pida del paciente. Las indicaciones de la cirugía de Mohs son rapia fotodinámica en el CE es mínima. Los CE in situ pe-
los tumores de tamaño grande (>2 cm), de bordes mal deli- queños responden bien, pero no se deben tratar los tumores
mitados, en zonas de alta recurrencia (labios, oídos, nariz, invasivos53. Con la terapia fotodinámica se pueden tratar
planos de fusión embrionaria centrofaciales), mal diferencia- múltiples lesiones superficiales. Por ejemplo, en un paciente
dos y recurrentes o resecados de forma incompleta. La cirugía con numerosas QA no hipertróficas, se pueden tratar todas
de Mohs es también el tratamiento de elección cuando resul- las lesiones en una única sesión. Las que son aisladas, sin
te imprescindible conservar tejido sano, como en el pene o embargo, es mejor tratarlas con otros métodos (LE, criote- 147
en los dedos de las manos, localizaciones en las que antigua- rapia).
Cáncer de piel

La quimioterapia se ha utilizado tradicionalmente como y la angiogénesis60. Los estudios de tratamiento con retinoi-
tratamiento primario de los CE inoperables o los que no res- des e interferón han demostrado respuesta parcial y comple-
pondían a la cirugía y radioterapia. La tendencia actual es ta en el 50% aproximado de los pacientes con afectación re-
utilizarla como neoadyuvante, de modo que se administra gional o metastásica47,61. Los efectos secundarios que limitan
quimioterapia sistémica antes de la cirugía y/o la radiación, la dosis con mayor frecuencia se deben al interferón. Por
para reducir el volumen tumoral y aumentar las posibilida- desgracia, estas respuestas tienen una duración corta.
des de curación con estos otros métodos. Los fármacos que
se utilizan habitualmente son el cisplatino, el 5-fluorouracilo,
la bleomicina, y la doxorrubicina. Las respuestas pueden ser PERSPECTIVAS
parciales (40-54%) o completas (28-31%), dependiendo de
los regímenes54,55. Es posible conseguir remisiones a largo A pesar de los recientes avances, el CE cutáneo sigue siendo
plazo, especialmente cuando la quimioterapia neoadyuvante una neoplasia maligna difícil de tratar. El sistema de estadifi-
se combina con cirugía y radiación. cación actual (sistema de la AJCC) es inadecuado, y no tiene
en cuenta variables histológicas fundamentales como inva-
sión perineural, profundidad, diferenciación y subtipo histo-
PREVENCIÓN lógico. Por desgracia, la descripción de estas características
no es constante, e incluso entre los dermatopatólogos exper-
El aumento continuo de los CE y el riesgo de desarrollo pos- tos hay discrepancias sobre su significado pronóstico. Un sis-
terior de otros cánceres de piel no melanoma en estos pa- tema de estadificación adecuado tiene que ser útil tanto en el
cientes hace necesario diseñar una estrategia de prevención pronóstico como en el tratamiento. La microestadificación
eficaz. Entre las recomendaciones están la fotoprotección del CE tiene que evolucionar hacia algo similar al abordaje del
contra la radiación UVA y UVB, la exploración cutánea regu- melanoma maligno, modelo en el que se considera la pro-
lar por el propio paciente y por el médico para conseguir una fundidad, ulceración y estadio del ganglio centinela, varia-
detección precoz, la educación del paciente sobre los signos bles que influyen en el pronóstico y en el tratamiento. La mi-
de alarma del cáncer de piel y el tratamiento agresivo de las croestadificación también favorecerá el conocimiento de la
QA. La utilización inadecuada de los protectores solares es biología del tumor, puesto que los marcadores celulares y el
responsable de que continúen la exposición a la radiación estudio del genotipo pueden servir como claves para identi-
UV y a las quemaduras solares. En los pacientes con CE se ficar los tumores que mostrarán un comportamiento agresi-
debe continuar la fotoprotección diaria de forma indefinida. vo. Una estadificación racional precisa de un esfuerzo de va-
El tratamiento de las QA puede prevenir el desarrollo de rias instituciones para identificar de forma prospectiva estos
CE. En un estudio en el que se revisó la histología de 459 CE, factores de riesgo.
en el 97% se encontraron QA adyacentes56. Las QA aisladas se La cirugía micrográfica de Mohs sigue siendo el patrón de
pueden tratar de forma sencilla y eficaz mediante crioterapia. oro del control de bordes y conservación de tejido en la en-
Para las QA múltiples y confluentes, puede ser más útil la qui- fermedad localizada. Si se selecciona de forma adecuada el
mioterapia tópica o la terapia fotodinámica. Estos regímenes tumor, también son útiles las modalidades no invasivas. El
ofrecen la ventaja de tratar las lesiones visibles y las subclíni- tratamiento de la enfermedad localmente avanzada o regio-
cas. Se pueden conseguir los mismos beneficios mediante ex- nal es más problemático. Para los pacientes con disemina-
foliación química, utilizando diferentes agentes (ácido triclo- ción regional macroscópica, el tratamiento estándar es ac-
roacético, solución de Jessner). La ablación con láser de CO2 tualmente la cirugía con radioterapia adyuvante. Este trata-
es una opción eficaz para tratar la queilitis actínica del labio miento, sin embargo, se basa en datos contradictorios y el
inferior con una baja morbilidad y excelentes resultados esté- beneficio de la radioterapia no se ha demostrado en todos
ticos57. El CE invasivo se tiene que tratar antes con quimiote- los contextos. Incluso con la cirugía, los abordajes son con-
rapia tópica para prevenir retrasos en el diagnóstico. flictivos. La extensión de la parotidectomía (superficial frente
La quimioprevención sistémica con retinoides orales a subtotal frente a completa) es motivo de discusión. Tam-
constituye una alternativa en los pacientes de alto riesgo. bién existen opiniones controvertidas sobre si es necesario
Mediante su efecto en los receptores nucleares del ácido re- tratar el cuello en los pacientes con afectación parotídea o la
tinoico, los retinoides regulan la expresión de genes y afec- parótida si existe afectación cervical, debido al riesgo de que
tan el crecimiento y la diferenciación celular. La isotretinoína haya afectación subclínica. La precisión de la extirpación se-
a 2 mg/kg mostró inicialmente reducir el riesgo de cáncer de lectiva del ganglio centinela en el contexto de los ensayos
piel a los 2 años en un 63% en los pacientes con xeroderma clínicos puede ayudar a identificar a pacientes con riesgo de
pigmentoso58. La reducción del riesgo sólo dura mientras se recurrencia y formación de metástasis.
está administrando el tratamiento, y la interrupción hace que Las modificaciones de las técnicas antiguas y de las medi-
se vuelva al estado de antes del tratamiento. Los pacientes caciones están ampliando el arsenal terapéutico del CE. La
trasplantados renales con CE también se benefician de la uti- capecitabina es fluoropirimidina 5-fluorouracilo carbamato
lización de retinoides sistémicos. En un estudio controlado, oral que se convierte en 5-fluorouracilo de forma preferente
sólo el 11% (2 de 19) de los pacientes que tomaban acitreti- en el tejido tumoral. Es eficaz aislado, pero tiene efecto si-
no 30 mg/día desarrollaron CE, comparado con el 47% (9 de nérgico con otros fármacos en el tratamiento del cáncer de
19) de los controles59. Los efectos secundarios de los retinoi- mama y colorrectal metastásico62-64. La posibilidad de dispo-
des sistémicos son xerosis, eczema, alopecia, mialgias y ano- ner de una forma oral de 5-FU para tratar el CE cutáneo, es
malías lipídicas. La utilización de retinoides durante períodos esperanzadora, tanto como quimioprevención o como trata-
prolongados se ha asociado a toxicidad esquelética y os- miento activo. La inmunoterapia intralesional (interferón) y
teoporosis. Debido a la posibilidad de toxicidad grave, la la quimioterapia (bleomicina) son modalidades ya conoci-
quimioprevención con retinoides orales se recomienda en das, y pueden ser curativas en tumores pequeños o paliati-
pacientes en los que el control de los tumores es difícil con vos y en tumores inoperables65. La electroquimioterapia o te-
las medidas convencionales. Los retinoides se han combina- rapia con electroporación, sin embargo, es una técnica nove-
do con interferón en el tratamiento del CE localmente avan- dosa en la que se administran pulsos eléctricos a un tumor
148 zado y metastásico. Esta combinación tiene efectos aditivos, después de la administración intralesional o intravenosa de
y quizá sinérgicos, en la inhibición de la proliferación celular bleomicina. El campo eléctrico aumenta la permeabilidad ti-
Capítulo 10 • Carcinoma epidermoide

sular local y potencia la penetración de la bleomicina en el 15 Jiang W, Ananthaswamy HN, Muller HK, Kripke ML. p53 protects against
tumor. Se han conseguido respuestas parciales y completas skin cancer induction by UV-B radiation. Oncogene 1999; 18:4247–4253.
en CB y en CE y en melanomas metastásicos66. Otros méto- 16 Studniberg HM, Weller P. PUVA, UVB, psoriasis, and nonmelanoma
dos nuevos de administración de fármacos pueden aumentar skin cancer. J Am Acad Dermatol 1993; 29:1013–1022.
la eficacia de fármacos ya conocidos en el tratamiento del
CE. En los receptores de trasplantes de órganos, el futuro pa- 17 Matsui MS, Leo VA De. Longwave ultraviolet radiation and promotion of
rece prometedor con la rapamicina, un nuevo fármaco inmu- skin cancer. Cancer Cell 1991; 3:8–12.
nosupresor. A dosis inmunosupresoras, la rapamicina tiene
18 Nghiem DX, Kazimi N, Mitchell DL, et al. Mechanisms underlying the
un potente efecto antitumoral inhibiendo la proliferación ce-
suppression of established immune responses by ultraviolet radiation.
lular y la angiogénesis67. A la vez que previene el rechazo
J Invest Dermatol 2002; 119:600–608.
del órgano, puede tener efectos supresores tumorales. Prever
los receptores de trasplantes que desarrollarán múltiples CE 19 Jackson R, Storey A. E6 protein from diverse cutaneous HPV types
es una labor importante y difícil. inhibit apoptosis in response to UV damage. Oncogene 2000; 19:592–598.
La mayor esperanza está en la quimioprevención. La utili-
20 Schwartz RA, Nychay SG, Lyons M, Sciales CW, Lambert WC.
zación de imiquimod, tazaroteno y antioxidantes como ex-
Buschke–Lowenstein tumor: Verrucous carcinoma of the anogenitalia. Cutis
tractos de té verde, vitaminas C y E e inhibidores de la ciclo-
1991; 47:263–266.
oxigenasa, podrían en el futuro reducir la carga tumoral en
los pacientes de alto riesgo o incluso ser útiles como preven- 21 Fu W, Cockerell CJ. The actinic (solar) keratosis: A 21st-century
ción primaria68. perspective. Arch Dermatol 2003; 139:66–70.

22 Graham JH. Selected precancerous skin and mucocutaneous lesions, in


BIBLIOGRAFÍA Neoplasms of skin and malignant melanoma. Chicago: Yearbooks; 1976:69.

23 Marks R, Foley P, Goodman G, Hage BH, Selwood TS. Spontaneous


1 Miller DL, Weinstock MA. Nonmelanoma skin cancer in the United remission of solar keratoses: the case for conservative management.
States: Incidence. J Am Acad Dermatol 1994; 30:774–778. Br J Dermatol 1986; 115:649–655.
2 Holme SA, Malinovszky K, Roberts DL. Changing trends in non-
24 Mora RG, Perniciaro C. Cancer of the skin in blacks I. A review of 163
melanoma skin cancer in South Wales, 1988–98. Br J Dermatol 2000;
black patients with cutaneous squamous cell carcinoma. J Am Acad
143:1224–1229.
Dermatol 1981; 5:535–543.
3 Coebergh JW, Neumann HA, Vrints LW, van der Heijden L, Meijer WJ,
25 Dinehart SM, Pollack SV. Metastases from squamous cell carcinoma of
Verhagen-Teulings MT. Trends in the incidence of non-melanoma skin
the skin and lip. J Am Acad Dermatol 1989; 21:241–248.
cancer in the SE Netherlands 1975–1988: a registry-based study. Br J
Dermatol 1991; 125:353–359. 26 Neville BW, Day TA. Oral cancer and precancerous lesions. CA Cancer
J Clin 2002; 52:195–215.
4 Hannuksela-Svahn A, Pukkala E, Karvonen J. Basal cell skin carcinoma
and other nonmelanoma skin cancers in Finland from 1956 through 1995. 27 Perez CA, Kraus FT, Evans JC, Powers WE. Anaplastic transformation
Arch Dermatol 1999; 135:781–786. in verrucous carcinoma of the oral cavity after radiation therapy. Radiology
1966; 86:108.
5 Buettner PG, Raasch BA. Incidence rates of skin cancer in Townsville,
Australia. Int J Cancer 1998; 78:587–593. 28 Torre D. Multiple sebaceous tumors. Arch Dermatol 1968; 98:549–551.

6 Marcil I, Stern RS. Risk of developing a subsequent nonmelanoma skin 29 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL. Prognostic factors for local recurrence,
cancer in patients with a history of nonmelanoma skin cancer: a critical metastasis, and survival rates in squamous cell carcinoma of the skin, ear,
review of the literature and meta-analysis. Arch Dermatol 2000; and lip. J Am Acad Dermatol 1992; 26:976–990.
136:1524–1530.
30 Jackson GL, Ballantyne AJ. Role of parotidectomy for skin cancer of
7 Bouwes Bavinck JN, Hardie DR, Green A, et al. The risk of skin cancer in the head and neck. Am J Surg 1981; 142:464–469.
renal transplant recipients in Queensland, Australia. A follow up study.
31 Lee K, McKean ME, McGregor IA. Metastatic patterns of squamous
Transplantation 1996; 61:715–721.
carcinoma in the parotid lymph nodes. Br J Plast Surg 1985; 38:6–10.
8 Ramsay HM, Fryer AA, Reece S, Smith AG, Harden PN. Clinical risk
32 Hyde NC, Prvulovich E, Newman L, Waddington WA, Visvikis D, Ell P. A
factors associated with nonmelanoma skin cancer in renal transplant
new approach to pre-treatment assessment of N0 neck in oral squamous
recipients. Am J Kidney Dis 2000; 36:167–176.
cell carcinoma: the role of sentinel node biopsy and positron emission
9 Jensen P, Hansen S, Moller B, et al. Skin cancer in kidney and heart tomography. Oral Oncol 2003; 39:350–360.
transplant recipients and different long-term immunosuppressive therapy
33 Ross GL, Shoaib T, Soutar DS, et al. The first international conference
regimens. J Am Acad Dermatol 1999; 40:177–186.
on sentinel node biopsy in mucosal head and neck cancer and adoption of
10 Ong CS, Keogh AM, Kossard S, Macdonald PS, Spratt PM. Skin a multicenter trial protocol. Ann Surg Oncol 2002; 9:406–410.
cancer in Australia heart transplant recipients. J Am Acad Dermatol 1999;
34 Reschly MJ, Messina JL, Zaulyanov LL, Cruse W, Fenske NA. Utility of
40:27–34.
sentinel lymphadenectomy in management of patients with high risk
11 Kromberg JG, Castle D, Zwane EM, Jenkins T. Albinism and skin cutaneous squamous cell carcinoma. Dermatol Surg 2003; 29:135–140.
cancer in Southern Africa. Clin Genet 1989; 36:43–52.
35 Broder AC. Squamous-cell epithelioma of the skin. Ann Surg 1921;
12 Setlow RB, Carrier WL. Pyrimidine dimers in ultraviolet-irradiated DNAs. 73:141–160.
J Mol Biol 1966; 17:237–254.
36 Breuninger H, Black B, Rassner G. Microstaging of squamous cell
13 Cleaver JE. Defective repair replication of DNA in xeroderma carcinomas. Am J Clin Pathol 1990; 94:624–627.
pigmentosum. Nature 1968; 218:652–656.
37 Mehrany K, Byrd DR, Roenigk RK, et al. Lymphocytic infiltrates and
14 Sarasin A, Giglia-Maria G. p53 gene mutations in human skin cancers. subepithelial tumor extension in patients with chronic leukemia and solid 149
Exp Dermatol 2002; 11:44–47. organ transplantation. Dermatol Surg 2003; 29:129–134.
Cáncer de piel

38 Noel JC, Heenen M, Peny MO, et al. Proliferating cell nuclear antigen 55 Khansur T, Kennedy A. Cisplastin and 5-fluorouracil for advanced
distribution in verrucous carcinoma of the skin. Br J Dermatol 1995; locoregional and metastatic squamous cell carcinoma of the skin. Cancer
133:868–873. 1991; 67:2030–2032.

39 Phillips P, Helm KF. Proliferating cell nuclear antigen distribution in 56 Hurwitz RM, Monger LE. Solar keratosis: an evolving squamous cell
keratoacanthoma and squamous cell carcinoma. J Cutaneous Pathol 1993; carcinoma. Benign malignant? Dermatologic Surgery 1995; 21:184.
20:424–428.
57 Stanley RJ, Roenigk RK. Actinic cheilitis: Treatment with the carbon
40 Weiss MH, Harrison LB, Isaacs RS. Use of decision analysis in planning dioxide laser. Mayo Clin Proc 1988; 63:230–235.
a management strategy for the stage N0 neck. Arch Otolaryngol Head
58 Kraemer KH, DiGiovanna JJ, Moshell AN, Tarone RE, Peck GL.
Neck Surg 1994; 120:699–702.
Prevention of skin cancer in xeroderma pigmentosum with the use of oral
41 Miller SJ. The national comprehensive cancer network (NCCN) guidelines isotretinoin. N Engl J Med 1988; 318:1633–1637.
of care for nonmelanoma skin cancers. Dermatol Surg 2000; 26:289–292.
59 Bavinck JN, Tieben LM, Van der Woude FJ, et al. Prevention of skin
42 Kuflik EG, Gage AA. The five year cure rate achieved by cryosurgery for cancer and reduction of keratotic skin lesions during acitretin therapy in
skin cancer. J Am Acad Dermatol 1991; 24:1002–1004. renal transplant recipients: A double-blind, placebo-controlled study. J Clin
43 Nordin P. Curettage-cryosurgery for nonmelanoma skin cancer of the Oncol 1995; 13:1933–1938.
external ear: excellent 5-year results. Br J Dermatol 1999; 140:291–248. 60 Majewski S, Szmurlo A, Marczak M, Jablonska S, Bollag W. Synergistic
44 Williamson GS, Jackson R. Treatment of squamous cell carcinoma of effect of retinoids and interferon-alpha on tumor induced angiogenesis:
the skin by electrodessication and curettage. Can Med Assoc J 1964; anti-angiogenic effect on HPV-harboring tumor cell lines.
90:408–413. Int J Cancer 1994; 57:81–85.

45 Jyothirmayi R, Sankaranarayanan R, Varghese C, Jacob R, Nair MK. 61 Toma S, Palumbo R, Vincenti M. Efficacy of recombinant alpha-
Radiotherapy in the treatment of verrucous carcinoma of the oral cavity. interferon 2a and 13-cis-retinoic acid in the treatment of squamous cell
Oncology 1997; 33:124–128. carcinoma. Ann Oncol 1994; 5:463–465.

46 Taylor BW Jr, Brant TA, Mendenhall NP, et al. Carcinoma of the skin 62 Tewes M, Schleucher N, Achterrath W. Capecitabine and irinotecan
metastatic to parotid area lymph nodes. Head Neck 1991; 13:427–433. as first line chemotherapy in patients with metastatic colorectal
cancer: results of an extended phase I study. Ann Oncol 2003;
47 Tacguchi T. Clinical studies of recombinant interferon-alpha (Roferon-A)
14:1442–1448.
in cancer patients. Cancer 1986; 57:175–178.
63 Kaklamani VG, Gradishar WJ. Role of capecitabine (Xeloda) in breast
48 Khurana VG, Mentis DH, O’Brien CJ, Hurst TL, Stevens GN, Packham
cancer. Expert Rev Anticancer Ther 2003; 3:137–144.
NA. Parotid and neck metastases from cutaneous squamous cell
carcinoma of the head and neck. Am J Surg 1995; 170:446–450. 64 Yamaue H, Tanimura H, Kono N. Clinical efficacy of doxifluridine and
49 Brodland DG, Zitelli JA. Surgical margins for excision of primary cutaneous correlation to in vitro sensitivity of anticancer drugs in patients with
squamous cell carcinoma. J Am Acad Dermatol 1992; 27:241–248. colorectal cancer. Anticancer Res 2003; 23:2559–2564.

50 Mackenzie-Wood A, Kossard S, de Launey J, Wilkinson B, Owens ML. 65 Gomez De La Fuente E, Castano Suarez E, Vanaclocha Sebastian F,
Imiquimod 5% cream in the treatment of Bowen’s disease. J Am Acad Rodriguez-Peralto JL, Iglesias Diez L. Verrucous carcinoma of the penis
Dermatol 2001; 44:462–470. completely cured with shaving and intralesional interferon. Dermatology
2000; 200:152.
51 Pehouschek J, Smith KJ. Imiquimod and 5% fluorouracil therapy for
anal and perianal squamous cell carcinoma in situ. Arch Dermatol 2001; 66 Burian M, Formanek M, Regele H. Electroporation therapy in head and
137:14–16. neck cancer. Acta Otolaryngol 2003; 123:264–268.

52 Orengo I, Rosen T, Guill CK. Treatment of squamous cell carcinoma in 67 Eisen HJ, Tuzcu EM, Dorent R, et al. RAD B253 Study
situ of the penis with 5% imiquimod cream. A case report. J Am Acad Group. Everolimus for the prevention of allograft rejection and
Dermatol 2002; 47:S225–228. vasculopathy in cardiac-transplant recipients. N Engl J Med 2003;
349:847–858.
53 Morton CA, Brown SB, Collins S, et al. Guidelines for topical
photodynamic therapy: Report of a workshop of the British 68 Bickers DR, Athar M. Novel approaches to chemoprevention of skin
Photodermatology Group. Br J Dermatol 2002; 146:552–567. cancer. J Dermatol 2000; 27:691–695.

54 Guthrie TH Jr, McElveen LJ, Porubsky ES, Harmon JD. Cisplatin and 69 Gray DJ, Suman VJ, Su WP, Clay RP, Harmsen WS, Roenigk RK.
doxorubicin. An effective chemotherapy combination in treatment of Trends in the population-based incidence of squamous cell carcinoma of
advanced basal cell carcinoma and squamous cell carcinoma. Cancer the skin first diagnosed between 1984 and 1992. Arch Dermatol 1997;
1985; 55:1629–1632. 133:735–740.

150
PARTE DOS: Cáncer de piel no melanoma

CAPÍTULO

11 Papulosis bowenoide
Marti Jill Rothe y Jane M. Grant-Kels

en 19782 y 19793. Otros autores hicieron descripciones simi-


Puntos clave lares de pápulas verrucosas con histología de CE in situ du-
rante la década de 19704-8.
• El término papulosis bowenoide fue utilizado por primera
vez en la literatura por Kopf y Bart en 1977.
• La papulosis bowenoide aparece con frecuencia como Epidemiología
múltiples pápulas verrucosas que afectan a los genitales
de adultos jóvenes sexualmente activos. La papulosis bowenoide afecta con mayor frecuencia a adul-
• La biopsia de la papulosis bowenoide muestra tos jóvenes sexualmente activos. Existen pocos casos pediá-
características histológicas de carcinoma epidermoide tricos como el de un niño de 3 años, víctima de abusos se-
in situ. xuales9, un niño de 2 años con dermatitis atópica grave cuya
• En la mayoría de las lesiones de papulosis bowenoide se madre tenía antecedentes de verrugas genitales presentes
detecta el genotipo del VPH. El VPH-16 es el que se durante el parto10, y un niño de 34 meses sin factores de ries-
encuentra con mayor frecuencia. go evidentes11. No se ha observado predilección racial, aun-
• Es poco probable que se produzca progresión de que Wade y cols. notaron que de los 11 pacientes de su serie
papulosis bowenoide a carcinoma epidermoide invasivo.
inicial, todos eran caucásicos2. Veintisiete de 28 varones afec-
tados en la serie de Wade y cols. habían sido circuncidados
• La papulosis bowenoide se puede tratar con
durante la infancia3. Por el contrario, en la serie de Porter y
múltiples métodos médicos y quirúrgicos, bien de
cols., recientemente publicada, 17 de los 20 varones no ha-
forma independiente o en combinación.
bían sido circuncidados12.
El inmunomodulador tópico imiquimod ha demostrado
Los pacientes con papulosis bowenoide con frecuencia
recientemente ser eficaz en el tratamiento de la papulosis
tienen antecedentes de infecciones o de dermatosis infla-
bowenoide. matorias genitales como condilomas acuminados, infección
por el virus herpes simple, psoriasis, liquen plano y liquen
escleroso. En las lesiones de papulosis bowenoide se suele
identificar el genotipo del VPH. Obalek y cols. detectaron
neoplasia intraepitelial del cuello uterino en tres de cinco
INTRODUCCIÓN mujeres con papulosis bowenoide; en dos de las tres con
esta neoplasia, había datos de infección por el VPH13. Se
La papulosis bowenoide es la enfermedad que mejor ilustra la diagnosticaron papilomas del pene (VPH negativos) en la
necesidad de que haya una correlación clínico-patológica. pareja sexual masculina de una mujer con papulosis bowe-
Las lesiones de papulosis bowenoide tienen una apariencia noide y neoplasia intraepitelial del cuello uterino con coilo-
clínica banal; sin embargo, la biopsia tiene un aspecto malig- citosis. En este mismo estudio, la pareja sexual de cinco de
no. El verdadero potencial biológico de las lesiones de pa- seis varones con papulosis bowenoide tenían infección del
pulosis bowenoide es intermedio. Sólo cuando se correlacio- cuello uterino por el VPH (condilomas del cuello uterino en
nan la lesión clínica y los hallazgos patológicos se puede dos y neoplasia intraepitelial con VPH en tres). En la serie
hacer un diagnóstico apropiado e instaurar el tratamiento de Rudlinger, de ocho mujeres con papulosis bowenoide,
adecuado. cuatro también tenían neoplasia intraepitelial del cuello
Además, la papulosis bowenoide puede ayudar a com- uterino14.
prender el posible papel etiológico de los virus en los proce- Se ha encontrado inmunosupresión asociada al embara-
sos oncológicos. Se ha demostrado el papel del virus del pa- zo13, al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)12, a las
piloma humano (VPH) en las neoplasias cutáneas. Por ejem- medicaciones sistémicas (como las que se utilizan para el
plo, se ha visto que los condilomas acuminados pueden trasplante de órganos)15, a insuficiencia renal crónica que
transformarse en carcinoma epidermoide (CE) in situ o inva- precisa hemodiálisis16 y a dermatitis atópica10 en pacientes
sivo. La relación entre la papulosis bowenoide y el VPH es con papulosis bowenoide. Se cree que la inmunosupresión y
otro ejemplo de neoplasia inducida por un virus y demuestra la edad avanzada son factores de riesgo para la progresión
que este potencial oncogénico abarca a todo el espectro de de la papulosis bowenoide a CE invasivo5,13..
neoplasias escamosas.

Patogenia y etiología
HISTORIA
La relación entre el VPH y la papulosis bowenoide se esta-
El término papulosis bowenoide fue utilizado por primera bleció por la detección mediante el microscopio electrónico
vez en la literatura en 1977 por Kopf y Bart1. Wade, Korp y de partículas víricas en las lesiones, y por las técnicas de in- 151
Ackerman describieron esta entidad en otras publicaciones munoperoxidasa e inmunofluorescencia y la hibridación del
Cáncer de piel

ADN. Se puede detectar el genotipo del VPH en la mayoría de larga evolución es poco probable que se produzca CE
de las lesiones de papulosis bowenoide. El tipo que se en- invasivo. Se ha descrito excepcionalmente la aparición
cuentra con mayor frecuencia es el VPH-16, aunque también concomitante de papulosis bowenoide y CE invasivo26.
se han identificado los tipos 6b, 18, 31-35, 39, 42, 48, 51-55 y Cuando se revierte la inmunosupresión, la papulosis bo-
6717,18. Los tipos más oncogénicos son el 16, el 18 y el 33, y se wenoide puede resolverse de forma espontánea; esto se ha
ha relacionado estrechamente el VPH-16 y el VPH-18 con el visto después del parto en mujeres afectadas durante el
carcinoma de cuello uterino. embarazo13 y después de iniciar la terapia antirretroviral de
La administración de la vacuna del VPH-16 a mujeres que gran actividad (TARGA)12.
eran negativas para la detección del ADN del VPH-16 y de
los anticuerpos contra el VPH-16, ha demostrado reducir la
incidencia de infección por el VPH-16 y de la neoplasia in-
traepitelial del cuello uterino asociada a éste19. Si se implan-
tara un programa de vacunación en la población general, es
posible que disminuyese la incidencia de la papulosis bowe-
noide de forma significativa.

Características clínicas

La papulosis bowenoide se caracteriza por la presencia de


pápulas aplanadas, con una coloración variable que oscila
entre rosa, violácea, eritematosa, parduzca o muy pigmenta-
da. La superficie de las pápulas puede ser papilomatosa,
aterciopelada, descamativa o lisa y brillante. Las pápulas
pueden ser varias o múltiples y pueden confluir formando
placas. La papulosis bowenoide puede afectar al cuerpo del
pene, el glande, el prepucio, los pliegues inguinales o la re- Figura 11.2
gión perianal en varones y la vulva, el periné y la región pe- Papulosis bowenoide
en la corona del
rianal en mujeres (figs. 11.1-11.4). Se ha descrito papulosis
glande, adyacente a
bowenoide extragenital en varias localizaciones como la la zona donde se
cara20,21, el cuello22,23, las extremidades superiores24 y la muco- tomó la biopsia.
sa oral25. (Imagen por cortesía
Con frecuencia, los pacientes que se presentan con pa- del New York
pulosis bowenoide refieren una duración del cuadro de University Department
varios meses o años. Incluso en los pacientes con lesiones of Dermatology.)

Figura 11.1 Figura 11.3


Múltiples pápulas de Múltiples pápulas
papulosis bowenoide pigmentadas de
en el cuerpo del pene papulosis bowenoide
y en el escroto. en el cuerpo del
(Imagen por cortesía pene. (Imagen por
de la Yale cortesía del New York
Dermatology University Department
Residency Collection.) of Dermatology.)

152
Capítulo 11 • Papulosis bowenoide

ser sometidas a un estudio para descartar la presencia de in-


fección por el VPH en el cuello uterino y de neoplasia intra-
epitelial del cuello uterino. En la pareja sexual de los pacien-
tes con papulosis bowenoide también se tienen que descar-
tar la infección por el VPH, neoplasia intraepitelial del cuello
uterino y neoplasia intraepitelial anal. Los pacientes afecta-
dos y sus parejas tienen que ser sometidos a revisiones pe-
riódicas. Un estudio opcional es la tipificación del VPH, que
se puede hacer en el tejido lesional o en la muestra de ras-
pado del cuello uterino o anal. La presencia de los genotipos
más oncogénicos podría identificar a los individuos en los
que hay que hacer un seguimiento más estrecho.
El diagnóstico diferencial clínico de la papulosis bowenoi-
de se hace con los condilomas acuminados, las verrugas pla-
nas, las queratosis seborreicas, el nevo epidérmico, el granu-
loma anular, el nevo melanocítico, el liquen plano y la pso-
riasis. La biopsia puede diferenciar fácilmente la papulosis
Figura 11.4 bowenoide de todas estas otras enfermedades (tabla 11.1).
Múltiples pápulas de
papulosis bowenoide
en la vulva. (Imagen
Anatomía patológica
por cortesía del New
York University
Department A pequeño aumento, las lesiones de papulosis bowenoide
of Dermatology.) tienen un patrón similar al condiloma acuminado (figs. 11.5a,
11.5b y 11.6a). La epidermis presenta papilas y está hiperplá-
sica con hipergranulosis focal, arborización de las crestas in-
terpapilares periféricas, y los vasos sanguíneos de la papila
dérmica son dilatados tortuosos (figs. 11.5b y 11.6a). En oca-
Evaluación del paciente, diagnóstico siones se puede identificar incluso vacuolización focal de la
y diagnóstico diferencial capa de células granulosas. Las lesiones clínicamente pig-
mentadas también muestran histológicamente melanófagos
El diagnóstico de la papulosis bowenoide se establece cuan- dérmicos con presencia o ausencia de hiperpigmentación
do las lesiones clínicas características muestran en la biopsia epidérmica (fig. 11.7). Sin embargo, en el estudio a mayor
de piel hallazgos de CE in situ. Se tiene que examinar minu- aumento, las lesiones de papulosis bowenoide muestran
ciosamente al paciente para descartar la presencia de signos cambios citológicos epidérmicos similares a los del CE in situ
de CE invasivo, como costras, ulceración, hemorragia o apa- (figs. 11.5c y 11.6b). En todos los niveles de la epidermis
rición de placas. En los pacientes con afectación perianal se hay numerosos queratinocitos atípicos desorganizados mos-
tiene que descartar la presencia de una neoplasia intraepite- trando núcleos grandes, hipercromáticos y pleomórficos
lial anal. Las mujeres con papulosis bowenoide tienen que con citoplasma eosinófilo y núcleos aglomerados (figs. 11.5c

Tabla 11.1 Diagnóstico diferencial clínico: el diagnóstico se hace con la biopsia

Criterios clínicos Criterios histológicos


Condiloma acuminado Pápulas verrucosas Hiperplasia epidérmica papilada, paraqueratosis,
figuras mitósicas, células epiteliales vacuoladas,
arborización, ausencia de atipia, capilares tortuosos
dilatados
Verrugas planas Pápulas lisas planas Acantosis, hiperqueratosis, vacuolización de las células
epiteliales, ausencia de atipia
Queratosis seborreica Pápulas queratósicas parduzcas, Acantosis papilada con hiperqueratosis y
adheridas y placas con tapones (seudo)quistes córneos
Nevo epidérmico Pápulas queratósicas de distribución lineal Acantosis papilomatosa con hiperqueratosis
Granuloma anular Pápulas eritematosas pálidas de disposición anular Granulomas en empalizada con mucina
Nevo melanocítico Pápula parduzca o marrón Nidos de células melanocíticas névicas
Liquen plano Pápulas violáceas de superficie plana Hiperqueratosis, acantosis, hipergranulosis con forma
con estrías de Wickham de cuña, degeneración vacuolar, infiltrado en banda
Psoriasis Pápulas y placas eritematosas con escama plateada Hiperplasia epidérmica psoriasiforme, hiperqueratosis
en capas con neutrófilos y zonas de paraqueratosis,
capilares dilatados tortuosos
Pápulas perladas Pequeñas pápulas del color de la piel Fibrosis, fibroblastos estrellados y un número
del pene aumentado de espacios vasculares dilatados 153
Cáncer de piel

a a

b b

Figura 11.6 a) Hiperplasia papilada que parece mostrar


arborización de las crestas interpapilares periféricas (×25; H-E).
c
b) Visión a mayor aumento que muestra desorganización,
disqueratosis y figuras mitósicas (×100).

El diagnóstico diferencial histopatológico hay que hacerlo


con la enfermedad de Bowen (tabla 11.2). Las lesiones de la
enfermedad de Bowen suelen ser de mayor tamaño y mues-
tran paraqueratosis confluente y no focal, generalmente tie-
nen atipia citológica más prominente con numerosas figuras
atípica y queratinocitos multinucleados. Esta enfermedad no
suele mostrar hipergranulosis, vasos sanguíneos papilares tor-
tuosos y dilatados, ni hiperplasia epidérmica papilomatosa.
Otra enfermedad que se tiene que considerar es la del
condiloma acuminado tratado con resina de podofilino. La
Figura 11.5 a) Lesión papilada y polipoide del pene (×10; H-E).
aplicación de resina de podofilino produce queratinocitos
b) A mayor aumento muestra hipergranulosis, arborización de las
crestas interpapilares periféricas, los vasos sanguíneos de las
necróticos y figuras mitóticas bizarras, especialmente en las
papilas dilatados y tortuosos y atipia escamosa en todo su espesor 72 horas posteriores a su aplicación. Se ha descrito hasta 2 se-
(×25). c) Visión a mayor aumento de la atipia citológica y de las manas después de su aplicación, pero los cambios no se man-
figuras mitóticas en todos los niveles del epitelio (×100). tienen durante más tiempo27.
Para distinguir la papulosis bowenoide de la enfermedad
de Bowen y el condiloma acuminado tratado con resina de
podofilino, se tiene que obtener información clínica y hacer
una correlación clínico-patológica antes de establecer un diag-
y 11.6b). Entre los hallazgos más destacables están los que- nóstico definitivo. En ocasiones, un paciente con múltiples le-
ratinocitos disqueratósicos, las figuras mitóticas típicas y atí- siones compatibles clínicamente con papulosis bowenoide o
picas, los queratinocitos multinucleados y la hiperqueratosis condilomas acuminados puede mostrar en el estudio histoló-
con paraqueratosis focal o confluente. Normalmente se apre- gico una mezcla de lesiones, es decir, algunas lesiones pueden
cia un infiltrado linfohistiocítico perivascular superficial, y a tener histología similar a la enfermedad de Bowen, correspon-
154 menudo en banda, en la dermis subyacente. El grado de ati- diendo a papulosis bowenoide, mientras que otras muestran
pia citológica varía entre las diferentes lesiones. características histológicas de condilomas acuminados.
Capítulo 11 • Papulosis bowenoide

Tabla 11.2 Diagnóstico diferencial anatomopatológico: el diagnóstico se hace por la correlación clínico-patológica

Criterios clínicos Criterios histológicos


Enfermedad de Bowen Placa eritematosa, descamativa y/o costrosa Paraqueratosis confluente, acantosis, atipia en todo el
grosor de la epidermis con mitosis
Condilomas tratados Historia de condiloma tratado recientemente Condiloma con queratinocitos necróticos y figuras
recientemente con resina de podofilino mitóticas bizarras
Papulosis bowenoide Pequeñas pápulas eritemato-parduzcas, . Paraqueratosis focal, acantosis y papilomatosis
normalmente múltiples, en ocasiones verrucosas atipia en todo el grosor de la epidermis con mitosis

eficaz ha sido la aplicación de cidofovir al 0,4% en crema,


dos veces al día durante 5 días, y repetir cada 15 días du-
rante 3 ciclos. El imiquimod se puede administrar, igual que
con las verrugas genitales, en días alternos, y puede ser efi-
caz en 2-3 meses. En los pacientes VIH positivo, el trata-
miento quirúrgico y tópico suele ser ineficaz si no se ins-
taura el TARGA12.

PERSPECTIVAS

El desarrollo de la vacuna contra el VPH, su éxito en los en-


sayos clínicos para la prevención de la infección del VPH-16
y del carcinoma intraepitelial del cuello uterino asociado al
VPH-16 y la posibilidad de administrarla a la población ge-
neral en el futuro, podrían reducir la incidencia de papulosis
bowenoide. El tratamiento con inmunomoduladores tópicos
Figura 11.7 Imagen histológica de papulosis bowenoide
como el imiquimod es un tratamiento médico prometedor de
pigmentada que muestra hiperplasia epitelial papilomatosa con
hiperpigmentación epidérmica, atipia escamosa de todo el espesor
la papulosis bowenoide.
y numerosos melanófagos en dermis subyacente (×50; H-E).

BIBLIOGRAFÍA

Tratamiento 1 Kopf AW, Bart RS. Multiple bowenoid papules of the penis: A new enti-
ty? Tumor Conference No. 11. J Derm Surg Oncol 1977; 3:265–269.
El potencial biológico de la papulosis bowenoide influye en
2 Wade TR, Kopf AW, Ackerman AB. Bowenoid papulosis of the penis.
el tratamiento de estas lesiones. Aunque se ha descrito la re-
Cancer 1978; 42:1890–1903.
misión espontánea de estas lesiones, esta regresión normal-
mente se produce cuando se revierte una situación de inmu- 3 Wade TR, Kopf AW, Ackerman AB. Bowenoid papulosis of the genitalia.
nosupresión (p. ej., al finalizar el embarazo). Por otro lado, Arch Derm 1979; 115:306–308.
existen publicaciones de papulosis bowenoide que han pro-
gresado a CE. La mayoría de las papulosis bowenoide suele 4 Taylor DR, South DA. Bowenoid papulosis: A review. Cutis 1981;
seguir un curso más benigno. Sin embargo, como la mayoría 27:92–98.
de sus lesiones han sido destruidas por diferentes técnicas 5 Schwartz RA, Janniger CK. Bowenoid papulosis. J Am Acad Derm
ablativas, el verdadero potencial biológico de la papulosis 1991; 24:261–264.
bowenoide no se conoce. Se suele preferir la ablación en lu-
gar de la observación, no sólo por eliminar el potencial ma- 6 Lloyd KM. Multicentric pigmented Bowen’s disease of the groin. Arch
ligno de estas lesiones, sino también para reducir el riesgo Derm 1970; 101:48–51.
de autoinoculación y contagio a otro a partir de una lesión
7 Lupulescu A, Mehregan AH, Rahbari H, et al. Venereal warts vs Bowen
inducida por virus.
disease: a histologic and ultrastructural study of five cases. JAMA 1977;
La papulosis bowenoide se puede tratar mediante dife-
237:2520–2522.
rentes técnicas médicas y quirúrgicas, de forma indepen-
diente o en combinación. Porter y cols. recomendaban la 8 Katz HI, Posalaky Z, McGinley D. Pigmented penile papules with carcino-
circuncisión para eliminar el principal factor de riesgo del ma in situ changes. Br J Derm 1978; 99:155–162.
CE invasivo y de la infección por el VPH12. Existen autores
que defienden que la circuncisión facilita el seguimiento y 9 Halasz C, Silvers D, Crum CP. Bowenoid papulosis in three-year-old girl.
el tratamiento de la papulosis bowenoide. Como tratamien- J Am Acad Derm 1986; 14:326–330.
to de las mujeres, se puede hacer una vulvectomía parcial o 10 Breneman DL, Lucky AW, Ostrow RS, et al. Bowenoid papulosis of the
total, pero no suele ser necesario. Entre las opciones ablati- genitalia associated with human papillomavirus DNA type 16 in an infant
vas locales están el afeitado, el legrado, la electrocirugía, la with atopic dermatitis. Pediatr Derm 1985; 2:297–301.
crioterapia y el láser (Nd:Yag o CO2). Entre las alternativas
de tratamiento tópico están el ácido tricloroacético, el 5- 11 Weitzner JM, Fields KW, Robinson MJ. Pediatric bowenoid papulosis: 155
fluorouracilo, el cidofovir28,29 y el imiquimod30. Un régimen Risks and management. Pediatr Derm 1989; 6:303–305.
Cáncer de piel

12 Porter WM, Francis N, Hawkins D, et al. Penile intraepithelial neoplasia: 21 Olhoffer IH, Davidson D, Longley J, et al. Facial bowenoid papulosis sec-
clinical spectrum and treatment of 35 cases. Br J Derm 2002; ondary to human papillomavirus type 16. Br J Derm 1999; 140:761–762.
147:1159–1165.
22 Baron JM, Rubben A, Grussendorf-Conen E-I. HPV 18-induced pigment-
13 Obalek S, Jablonska S, Beaudenon S, et al. Bowenoid papulosis of the ed bowenoid papulosis of the neck. J Am Acad Derm 1999; 40:633–634.
male and female genitalia: Risk of cervical neoplasia. J Am Acad Derm
23 Johnson TM, Saluja A, Fader D, et al. Isolated extragenital bowenoid
1986; 14:433–444.
papulosis of the neck. J Am Acad Derm 1999; 41:867–870.
14 Rudlinger R. Bowenoid papulosis of the male and female genital tracts: 24 Papadopoulos AJ, Schwartz RA, Lefkowitz A, et al. Extragenital
Risk of cervical neoplasia. J Am Acad Derm 1987; 16:625–627. bowenoid papulosis associated with atypical human papillomavirus geno-
15 Euvrard S, Kanitakis J, Chardonnet Y, et al. External anogenital lesions types. J Cutan Med Surg 2002; 6:117–121.
in organ transplant recipients. A clinicopathologic and virologic assessment. 25 Daley T, Birek C, Wysocki GP. Oral bowenoid lesions: Differential diag-
Arch Derm 1997; 133:175–178. nosis and pathogenic insights. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol
16 Gross G, Hagedorn M, Ikenberg H, et al. Bowenoid papulosis: Pres- Endod 2000; 90:466–473.
ence of human papillomavirus (HPV) structural antigens and of HPV 16-re- 26 Bergeron C, Naghashfar Z, Canaan C, et al. Human papillomavirus type
lated DNA sequences. Arch Derm 1985; 121:858–863. 16 in intraepithelial neoplasia (bowenoid papulosis) and coexistent invasive
17 Park K-C, Kim K-H, Youn S-W, et al. Heterogeneity of human papillo- carcinoma of the vulva. Int J Gynecol Pathol 1987; 6:1–11.
mavirus DNA in a patient with Bowenoid papulosis that progressed to 27 Wade TR, Ackerman AB. The effects of resin of podophyllin on condy-
squamous cell carcinoma. Br J Derm 1998; 139:1087–1091. loma acuminatum. Am J Derm 1984; 6:109–122.
18 Yoneta A, Yamashita T, Jin H-Y, et al. Development of squamous cell 28 Descamps V, Duval X, Grossin M, et al. Topical cidofovir for bowenoid
carcinoma by two high-risk human papillomaviruses (HPVs), a novel papulosis in an HIV-infected patient. Br J Derm 2001; 144:642–643.
HPV-67 and HPV-31 from bowenoid papulosis. Br J Derm 2000;
29 Snoeck R, Laethem Y Van, Clercq E De, et al. Treatment of bowenoid
143:604–608.
papulosis of the penis with local applications of cidofovir in a patient with
19 Koutsky LA, Ault KA, Wheeler CM, et al. A controlled trial of a human acquired immunodeficiency syndrome. Arch Intern Med 2001;
papillomavirus type 16 vaccine. N Engl J Med 2002; 347:1645–1651. 161:2382–2384.

20 Bart RS. Bowenoid papulosis of the chin. J Derm Surg Oncol 1984; 30 Petrow W, Gerdsen R, Uerlich M, et al. Successful topical immunotherapy
10:821–823. of bowenoid papulosis with imiquimod. Br J Derm 2001; 145:1022–1023.

156
PARTE DOS: Cáncer de piel no melanoma

CAPÍTULO

12 Epidermodisplasia verruciforme
Stefania Jablonska y Slavomir Majewski

HISTORIA
Puntos clave
La EV fue descrita por primera vez como una genodermatosis
• La epidermodisplasia verruciforme (EV) es una enfermedad por Lewandowsky y Lutz5, y como modelo de oncogénesis cu-
genética que dura toda la vida, asociada a tipos tánea vírica en 19726. Los tipos oncogénicos del VPH especí-
específicos del virus del papiloma humano (VPH) y a ficos de la EV se descubrieron en 19787.
múltiples cánceres de piel.
• La característica más típica es la inmunotolerancia
hacia los VPH específicos de la EV, que debido a Epidemiología
restricción genética no son contagiosos para la población
general. La enfermedad es rara, debido a la restricción genética de
• El ADN de los VPH específicos de la EV está presente en VPH específicos de la EV en la población general. El ADN
los cánceres cutáneos y en las proliferaciones epidérmicas de los VPH específicos de la EV está presente en pequeñas
benignas también en la población general. cantidades en la piel de pacientes inmunosuprimidos e in-
• También se han encontrado VPH específicos de la EV munocompetentes, y cuando se activa se expresa en querati-
favoreciendo la proliferación de los queratinocitos en la
nocitos en proliferación y se puede detectar en lesiones ma-
lignas y premalignas. En los pacientes inmunosuprimidos se
inmunopatogenia de la psoriasis.
pueden encontrar numerosas verrugas, lesiones precancero-
sas de piel y cánceres cutáneos que albergan ADN de VPH
específicos de la EV, y la prevalencia de estos hallazgos es
paralela a la duración de la inmunosupresión.
Se han descrito casos aislados de EV en todas las razas, en
INTRODUCCIÓN diferentes países de Europa, África, Asia y América del Norte
y del Sur. La enfermedad es relativamente más frecuente en
Esta rara enfermedad, que afecta a los que la padecen du- África. Sin embargo, no disponemos de datos estadísticos
rante toda su vida, está determinada genéticamente, y se exactos. En los negros africanos la presentación se ha descri-
asocia a tipos específicos del virus del papiloma humano to como múltiples lesiones similares a queratosis seborreicas8.
(VPH). Es un modelo de carcinogénesis cutánea genética,
puesto que alrededor del 50% de los pacientes desarrollan
cáncer de piel no melanoma. Aunque los VPH específicos Etiopatogenia
de la EV no son contagiosos para las personas normales
debido a restricción genética, con la utilización de técnicas Etiología
muy sensibles se ha podido encontrar ADN de VPH espe- La EV es inducida por VPH específicos de la EV benignos y
cíficos de la EV en cánceres de piel de la población gene- malignos, clasificados en una rama especial del árbol filogené-
ral. Este hallazgo despertó un enorme interés en esta en- tico de los VPH, construido por la homología en nucleótidos9.
fermedad. La detección del ADN de los VPH específicos de Se han caracterizado alrededor de 20 VPH específicos de la
la EV en el cuerpo de la vaina externa de los folículos pi- EV; los tipos de alto riesgo VPH5 y VPH8 son lo que se aso-
losos1 en aproximadamente el 30% de la piel normal2, indi- cian fundamentalmente a los tumores malignos. Otros VPH es-
ca que los VPH específicos de la EV son virus ubicuos que pecíficos de la EV (19, 17, 20 y 47) se han detectado en tumo-
sólo producen lesiones cutáneas en personas genéticamen- res aislados.
te susceptibles. Además, en estudios recientes se ha en- Las lesiones benignas se asocian a diversos VPH específi-
contrado ADN de VPH específicos de la EV potencialmen- cos de la EV10. Una característica típica es que los tumores
te oncogénicos, con una alta prevalencia, en piel con pso- expresan de forma constante las oncoproteínas E6 y E7 de
riasis y en heridas epidérmicas en regeneración3. Por tanto, los VPH específicos de la EV oncogénicos y no se produce
los VPH específicos de la EV no son sólo una causa de integración del ADN vírico en el ADN del huésped10. Sólo se
cánceres genéticamente determinados en los pacientes con ha descrito la integración en las metástasis11 (que son extre-
EV, sino que también se han visto implicados en cánceres madamente raras), y que aparecen a veces después de apli-
de piel y en proliferaciones epidérmicas benignas en la po- car otros concancerígenos (p. ej., tratamiento con rayos X).
blación general. El papel de los VPH específicos de la EV en la patogenia de
El término VPH específico de la EV ha sido puesto en la EV se apoya en la presencia de anticuerpos específicos con-
duda, ya que el ADN de estos VPH ubicuos se ha encontra- tra la cápsida (L1) en un 25% de los pacientes, y proteínas
do en otras proliferaciones benignas y malignas. Sin embar- E6/E7 del VPH 5 específico de la EV en un 70%12. Estos anti-
go, los cambios cutáneos característicos de la EV sólo están cuerpos se generan como consecuencia de la activación del ci-
presentes en los pacientes con EV, debido a mutaciones de clo vital del VPH que se expresa en los queratinocitos prolife- 157
genes específicos de la EV4. rantes de las lesiones benignas y malignas de la EV.
Cáncer de piel

Transformación maligna específicos. El defecto celular específico se ha confirmado en


El mecanismo de transformación celular que producen los estudios in vitro de respuestas proliferativas de linfocitos T,
VPH específicos de la EV oncogénicos es diferente del de con la utilización del VPH 5 como partículas generadas en
los VPH de alto riesgo genitales VPH 16 y VPH 18, porque la un sistema de baculovirus. También se ha visto en sangre pe-
oncoproteína E6 de los VPH específicos de la EV oncogéni- riférica que las células mononucleares de los pacientes con
cos no degrada la proteína p5313, y la oncoproteína E7 tiene EV no responden a VPH específicos de la EV VLP (del inglés,
una escasa actividad transformadora. Un estudio reciente en- virus like particles), medido con ensayos de proliferación y
contró alteración de la función del gen p53 en un 70% de los producción de INF-γ. Los niveles de IL-8, un potente inhibi-
cánceres de piel invasivos y en un 50% de los cánceres in dor de la producción de INF-γ, estaban disminuidos, mien-
situ14. En los pacientes con EV, se han identificado algunas tras que los niveles de IL-10, que es inmunosupresora, esta-
mutaciones de p53, como las inducidas por la radiación ban aumentados.
UVB, igual que en la población general. Sin embargo, algu- La inmunovigilancia local parece ser de gran importancia
nas de las mutaciones eran debidas a otros mutágenos, posi- como mecanismo de control de la infección por los VPH on-
blemente VPH específicos de la EV. Es posible que el defec- cogénicos, el desarrollo de tumores y la formación de metás-
to genético determine un aumento en la expresión de las tasis. En la epidermis de las lesiones de EV se ha encontrado
proteínas E6/E7 de los VPH específicos de la EV oncogéni- una expresión aumentada de ARNm de TNFα y TGFβ-118,
cos, y que esto produzca la alteración de la función de la que pueden ejercer un efecto inhibitorio en los queratinoci-
apoptosis dependiente de la p53, y esto contribuya al de- tos infectados, produciendo también la disminución de la in-
sarrollo del tumor. Por tanto, la transformación maligna munovigilancia local. El TGFβ induce numerosos inhibidores
depende del huésped, es decir, la genética y la inmunidad, y de las proteasas y disminuye la síntesis de enzimas que de-
de factores ambientales. gradan la matriz extracelular. Esto puede contribuir a limitar
la progresión de los tumores de la EV y a que no se produz-
Genética can metástasis si no se aplican otros carcinógenos.
El control inmunogenético de la infección por el VPH se fun- El efecto secundario sobre la inmunovigilancia local es la
damenta en la asociación que existe entre el cáncer de cue- exposición a la radiación solar. La UVB induce la formación
llo uterino con el haplotipo HLA-DRB1. Sin embargo, en de cis-isómeros de ácido urocánico (un componente del es-
nuestro estudio preliminar en una serie grande de 57 pacien- trato córneo que absorbe la radiación ultravioleta [RUV]),
tes con EV, no se encontró asociación con los haplotipos DR- que ejerce una potente actividad inmunosupresora19. La cito-
DQ. El modo de herencia autosómico recesivo se apoya en cina TGFβ-1 inducida por la RUV, anti IL-1, es inmunosupre-
la alta frecuencia que hay entre hermanos y en matrimonios sora, y el TNFα, producido por la exposición crónica al sol,
consanguíneos10. Los loci con susceptibilidad de padecer EV media una inmunotolerancia específica a través de recepto-
se encontraron en dos cromosomas: EV1 en el cromosoma res solubles. La mutación característica del «sol» de p53 y la
17qter y EV2 en el cromosoma 215. Llama la atención que es- alteración de la apoptosis podrían inducir la transformación
tos dos loci con susceptibilidad de EV se encuentran en re- maligna de las células que albergan VPH oncogénicos espe-
giones que contienen locus con susceptibilidad de psoriasis. cíficos de la EV. Por tanto, una característica típica de la EV
Es posible que se encuentren otros loci con susceptibilidad es su transformación maligna, especialmente en las zonas ex-
de padecer EV en otros cromosomas, puesto que la EV es puestas al sol.
una enfermedad poligénica y heterogénea. El hallazgo re-
ciente más importante es la identificación de dos nuevos ge-
nes, denominados EVER 1 y EVER 2, cuyas mutaciones son Características clínicas
responsables de la enfermedad4. Se han visto pacientes pola-
cos con EV que tenían mutaciones en el EVER 2. La identifi- Manifestaciones cutáneas
cación de estos genes específicos ha hecho posible predecir La primera manifestación cutánea de la EV aparece a los 5-
la susceptibilidad a padecer la enfermedad en familiares de 8 años de edad, normalmente como verrugas planas muy
pacientes con EV. poco sobreelevadas, localizadas sobre todo en cara y ma-
nos, y que se extienden progresivamente por todo el cuerpo
Anomalías inmunitarias (fig. 12.1). Después, aparecen placas eritematosas, localiza-
El defecto más importante se produce en la inmunovigilan- das principalmente en el cuello y en el tronco (fig. 12.2). Los
cia, que hace que no sea posible eliminar los VPH específi- cambios cutáneos son polimorfos. Las lesiones parecidas a las
cos de la EV ni las células transformadas por el VPH (es de- verrugas planas suelen ser más planas y más abundantes que
cir, produce inmunotolerancia). La respuesta inmunológica las verrugas planas de la población general, de diferentes for-
celular, que es especialmente importante en la defensa natu- mas y tamaños, y algunas veces confluentes. También puede
ral contra diferentes patógenos, está alterada de forma selec- haber placas parduzcas (fig. 12.3), eritematosas y acrómicas, y
tiva en lo que se refiere a agentes infecciosos en los pacien- lesiones parecidas a la pitiriasis versicolor (fig 12.4). En cara y
tes con EV. Sin embargo, suele estar preservada contra otros manos, las lesiones más prevalentes son las verrucosas. En el
virus y microbios, puesto que estos pacientes no son suscep- tronco se ven placas eritematosas y lesiones similares a la pi-
tibles de padecer infecciones por VPH diferentes de VPH es- tiriasis versicolor. Estas manifestaciones benignas suelen ser
pecíficos de la EV (p. ej., verrugas genitales). Es característi- muy extensas, y afectan a la cara, el tronco y las extremi-
ca la ausencia de respuesta cutánea a sensibilizantes aplica- dades, y se pueden generalizar. Las lesiones similares a las
dos de forma tópica, lo que sugiere un defecto en la verrugas planas en ocasiones adoptan una disposición lineal,
inmunidad celular local. Sin embargo, el número y la función igual que las verrugas en la población general (fenómeno de
de las células de Langerhans en los pacientes con EV están Koebner). Algunas verrugas son más elevadas e hiperquera-
preservados16. Por tanto, las células «no especializadas» (que- tósicas, similares a las verrugas vulgares. Sin embargo, mues-
ratinocitos infectados por VPH específicos de la EV) pueden tran el efecto citopático de las verrugas planas inducidas por
actuar como células presentadoras de antígenos. En ausencia el VPH 3 en la población general, y albergan los VPH estre-
de señales coestimuladoras, se puede producir inmunotole- chamente relacionados con éste, los tipos 10/28. Estas lesio-
158 rancia, con inhibición de la actividad de las células T citotó- nes se denominan verrugas intermedias20, y son más frecuen-
xicas16 y de las asesinas naturales17 contra algunos objetivos tes en los pacientes muy inmunosuprimidos.
Capítulo 12 • Epidermodisplasia verruciforme

Figura 12.1
Lesiones similares a
verrugas planas,
más irregulares
y más abundantes
que las verrugas Figura 12.3
comunes, Grandes placas
principalmente pigmentadas con
inducidas por el VPH bordes irregulares en
3 específico de la las piernas en un
EV. Algunas verrugas paciente infectado
eran confluentes. por los VPH 5 y
VPH 3 específicos de
la EV.

Figura 12.4
Figura 12.2 Placas eritematosas extensas en el tronco, inducidas Lesiones parecidas
por numerosos VPH específicos de la EV, principalmente el VPH 5. a la pitiriasis
versicolor,
extendidas en el
tronco, que estaban
inducidas por varios
Entre las manifestaciones poco frecuentes se encuentran: VPH específicos de
la EV.
• Pápulas muy pequeñas, planas, diseminadas, algunas ve-
ces acrómicas sin aspecto de verruga.
• Papilomas, lesiones similares a verrugas seborreicas, en
raras ocasiones muy proliferativos y pigmentados, locali- Los pacientes que tienen infección mixta son los que están
zados con mayor frecuencia en el cuello y en la zona in- más inmunosuprimidos19. Se puede pensar que debido a la
guinal (fig. 12.5). Las lesiones de este tipo se han descrito carga viral de la infección generalizada con los VPH especí-
más a menudo en negros africanos8; sin embargo, con ficos de la EV, los pacientes tienen más tendencia a infec-
menor frecuencia pueden aparecen en caucásicos. tarse con el VPH 3 y los tipos relacionados, que se encuen-
• Una combinación de las lesiones específicas de la EV y de tran a menudo en pacientes inmunosuprimidos que no pa-
verrugas planas o intermedias, como se ven en la pobla- decen EV.
ción general. Las verrugas inducidas por los VPH 3/10/28
en los pacientes con EV suelen ser placas grandes, más
irregulares. Algunos de estos cambios son lesiones poli- Curso de la enfermedad
morfas, típicas de la EV inducidas por VPH específicos de
la EV, lesiones similares a las de la pitiriasis versicolor y La enfermedad suele iniciarse en etapas precoces de la in-
placas eritematosas. En familias de pacientes con EV se ve fancia, pero las manifestaciones clínicas son sutiles. Las le-
a veces mezcla de infecciones, y algunos miembros tienen siones similares a las verrugas planas se pueden considerar
sobre todo lesiones de VPH específicos de la EV y otros verrugas, igual que en la población general, y las placas eri- 159
tienen lesiones producidas por los tipos VPH 3/10/28. tematosas con frecuencia pasan desapercibidas. Por tanto, al-
Cáncer de piel

Figura 12.5 Papilomas pigmentados y lesiones similares a las Figura 12.6 Lesiones verrucosas en la cara, algunas más grandes
queratosis seborreicas en el cuello, asociadas al VPH 5 específico y profundas, cubiertas con costras (carcinomas precoces in situ).
de la EV.

gunos pacientes pueden ignorar las lesiones benignas y pen-


sar que la enfermedad comenzó con las primeras lesiones
premalignas o malignas, en la tercera o cuarta décadas de la
vida. El curso de la EV es muy variable. Algunos casos son
estables, mientras que otros son progresivos, con aparición
continua de nuevas lesiones.
La transformación maligna se produce aproximadamente
en la mitad de los casos. En los pacientes con un seguimien-
to de al menos 20 años, se han visto cambios premalignos y
malignos en las edades más avanzadas. Por tanto, la inciden-
cia real de cáncer en los pacientes con EV puede ser incluso
mayor del 50%.

Neoplasias malignas

La conversión maligna suele iniciarse en la tercera década.


Las localizaciones preferidas de los tumores son la frente y
Figura 12.7 Lesiones similares a las verrugas planas con cambios
las zonas temporales, lugares en los que en la población ge- premalignos y carcinomas precoces in situ, que aparecieron sobre
neral suelen aparecer queratosis actínicas (fig. 12.6). En los algunas verrugas.
pacientes con EV las primeras lesiones premalignas tienen
las características de las queratosis actínicas, pero suelen ser
más abundantes y muestran atipias más intensas y disquera-
tosis. La transformación maligna en los pacientes con EV es
más frecuente, y aparece en una edad más joven que en las
personas inmunocompetentes. Las lesiones premalignas son
hiperqueratósicas, cada vez más profundas y más grandes,
descamativas y erosivas (fig. 12.7). La transformación malig-
na suele ser muy lenta, pero en unos años pueden aparecer
varios tumores. En algunos pacientes, los cambios premalig-
nos y malignos iniciales son muy abundantes, cubriendo
toda la frente.
El número de tumores malignos que se desarrolla depen-
de de la extensión de la infección por los virus VPH específicos
de la EV oncogénicos, y de otros cofactores como la exposi-
ción crónica al sol. Las placas eritematosas situadas en zonas
cubiertas y los papilomas proliferativos similares a verrugas
seborreicas, en el cuello y los párpados, sufren transforma-
ción maligna con menor frecuencia.
Los tumores en la EV aparecen en primer lugar en las zo-
nas expuestas al sol o traumatizadas: en la cara, la zona dor-
sal de las manos y en los pliegues inguinales y retroauricula- Figura 12.8 Carcinoma invasivo de localización periauricular, que
160 res (fig. 12.8). El crecimiento del tumor es muy lento. Los apareció sobre tumores primarios superficiales asociados a
cánceres –aunque persistentes– suelen ser localmente des- numerosos VPH específicos de la EV, tratados con rayos X.
Capítulo 12 • Epidermodisplasia verruciforme

tructivos, con bajo potencial de metástasis. Las membranas Cuando se produce la transformación maligna, el efecto ci-
mucosas no se afectan y los cánceres periorbitarios no des- topático comienza a desaparecer.
truyen el globo ocular (fig. 12.9). Los cánceres localizados en
los labios no se extienden a la mucosa oral y no suelen me- Confirmación virológica
tastatizar si no se tratan con medios carcinogénicos. En Áfri- Es necesario identificar los VPH específicos de la EV pues-
ca y en Asia se han descrito cánceres metastásicos, normal- to que el efecto citopático es similar en las lesiones induci-
mente en pacientes que habían sido sometidos a radioterapia das por los VPH oncogénicos y los no oncogénicos. Una
por una neoplasia maligna previa. Nosotros hemos visto la técnica muy específica es la prueba de Southern blot que
aparición súbita de un cáncer de labio en un paciente con le- utiliza enzimas de restricción e hibridación molecular in
siones generalizadas inducidas por el VPH 5 después de una situ (fig. 12.11). La prueba más sensible es la reacción en ca-
infección por el virus del herpes simple, un cofactor de la dena de la polimerasa, que utiliza un cebador específico o de-
oncogénesis que produce el VPH. La curación de este cáncer generado, y se realiza la secuenciación de los productos de la
fue muy rápida y se resolvió en 10 días después de la cirugía, reacción. Los pacientes con EV suelen estar infectados por
probablemente debido a la alta prevalencia del TGFβ en las múltiples VPH específicos de la EV en diferentes lesiones (e in-
lesiones de la EV. cluso dentro de la misma lesión), y lesiones con diferente
morfología pueden albergar el mismo tipo de VPH específi-
cos de la EV (fig. 12.12).
Diagnóstico
Estudios genéticos
El diagnóstico de la EV se fundamenta en los hallazgos clíni- Desde hace poco, la identificación de mutaciones de los ge-
cos, histológicos y virológicos: nes específicos EVER 1 y EVER 2 permite confirmar el diag-
nóstico4. La detección de estas mutaciones permite estable-
• Comienzo en la infancia, a la edad de 5-8 años.
• Persistencia a lo largo de la vida, sin afectación de los ór-
ganos internos, membranas mucosas ni ganglios linfáticos
y una buena situación general del paciente.
• Con frecuencia se advierte agrupación familiar y consan-
guinidad de los padres.
• Lesiones cutáneas polimorfas características similares a las
verrugas planas, placas eritematosas o parduzcas, y cam-
bios parecidos a la pitiriasis versicolor, sobre todo en el
tronco y en el cuello.
• Aparición de lesiones premalignas y malignas, típicamen-
te en zonas expuestas al sol, a partir de la tercera década.
• Progresión lenta de los tumores con escaso potencial de
formación de metástasis.

El diagnóstico se tiene que confirmar mediante biopsia,


que mostrará un efecto citopático característico en las le-
siones benignas (fig. 12.10). También se puede ver en las
lesiones premalignas y malignas, disqueratosis, pleomorfis-
mo, cambios similares a la papulosis bowenoide, que afec-
tan a toda la epidermis, incluidos los folículos pilosos.
Figura 12.10 Efecto citopático característico de las lesiones
inducidas por los VPH específicos de la EV. Células displásicas
claras que empiezan en la zona suprabasal, con pequeños núcleos
picnóticos que ocupan casi toda la epidermis.

Figura 12.9 Numerosos tumores y lesiones premalignas


inducidas por el VPH 5 específico de la EV que afectan a toda la
frente, con un carcinoma invasivo que destruye la zona de la órbita Figura 12.11 Hibridación molecular in situ que muestra 161
pero respeta el globo ocular. abundante ADN del VPH 5 específico de la EV en las células claras.
Cáncer de piel

de su familia tenían una forma grave de EV inducida por el


VPH 5 específico de la EV.

Anatomía patológica

Una característica típica es la presencia de grandes células


displásicas en la capa granular y en la zona alta de la espi-
nosa con citoplasma y nucleoplasma claros (núcleos picnóti-
cos), con gránulos de queratohialina prominentes de diferen-
tes tamaños y formas (v. fig. 12.10). Las células displásicas,
que a menudo se disponen en nidos, empiezan en la zona
suprabasal y afectan a casi toda la epidermis. La capa córnea
está totalmente destrozada. Este efecto citopático, muy carac-
terístico de los VPH específicos de la EV, está presente en to-
dos los tipos de lesiones benignas, e incluso en las clínica-
mente atípicas, y no aparece en otras enfermedades. La úni-
ca enfermedad en la que se puede encontrar este hallazgo es
Figura 12.12 Imagen de microscopio electrónico de una placa en el nevo blanco esponjoso, cuyos queratinocitos tienen un
eritematosa. El núcleo y nucleolo están llenos de partículas víricas;
aspecto claro, similar a los de la EV. Sin embargo, la localiza-
el citoplasma carece casi por completo de organelas y tiene
prominentes gránulos de queratohialina (×15.000).
ción en las mucosas permite diferenciarlo de la EV.
Lesiones premalignas
La transformación maligna se inicia como una proliferación
profunda de la epidermis, que contiene células disqueratósi-
cer el diagnóstico de EV en lesiones atípicas, dudosas, o ca- cas, pleomórficas, con núcleos grandes hipercromáticos (algu-
sos familiares precoces, o aún sin desarrollar. nas veces multinucleadas), que muestran disqueratosis bowe-
noide y un número variable de figuras mitósicas (fig. 12.13).
El efecto citopático en las lesiones premalignas muy preco-
Diagnóstico diferencial ces debe estar preservado de forma focal. Sin embargo, de-
saparece cuando el tumor progresa. Algunas lesiones prema-
Las manifestaciones clínicas de la EV inducida por los VPH lignas tienen todas las características histológicas de las que-
específicos de la EV son muy características. Sólo plantean ratosis actínicas con queratinocitos atípicos en toda la
dudas los casos atípicos, como la presentación en forma de epidermis y en los folículos pilosos, y un aumento del nú-
placas blanquecinas pequeñas, lesiones papilomatosas pig- mero de figuras mitóticas y de mitosis atípicas.
mentadas y lesiones parecidas a las queratosis seborreicas.
Los cambios parecidos a la pitiriasis versicolor se dife- Neoplasias
rencian de la verdadera pitiriasis versicolor por la pre- Los tumores que aparecen sobre las placas eritematosas o las
sencia de una erupción polimorfa, principalmente parecida lesiones premalignas son carcinomas epidermoides que con-
a las verrugas planas y de placas eritematosas y marro- servan las características de atipia bowenoide y, con menor
náceas. frecuencia, carcinomas basocelulares. Sin embargo, se puede
Las manifestaciones clínicas de la forma mixta de la EV se encontrar un patrón histológico basaloide similar al carcino-
diagnostican por la mayor prevalencia de cambios inducidos ma basocelular (CB), con disqueratosis bowenoide y células
por el VPH 3, parecidas a verrugas planas, que pueden ser pleomórficas. En algunas zonas (con cierta frecuencia en los
difíciles de diferenciar de las verrugas planas de larga evolu- folículos pilosos), estos cambios se originan normalmente en
ción que aparecen en los pacientes inmunosuprimidos. Esto queratosis actínicas con una marcada disqueratosis de tipo
es especialmente importante cuando los cambios característi- bowenoide.
cos de los VPH específicos de la EV son sutiles y lo más pre- La transformación maligna comienza alrededor y dentro
valente son las verrugas planas. En estos casos, el estudio vi- del folículo piloso (fig. 12.14), que alberga ADN de VPH es-
rológico es útil para revelar la presencia de VPH específicos pecíficos de la EV1. Esto podría explicar por qué las querato-
de la EV, puesto que el estudio histológico sin efecto citopá- sis actínicas y los tumores de la EV se localizan sobre todo
tico específico no sirve de ayuda. en la frente y en la región temporal, zonas de expuestas al
En el futuro, esta enfermedad se podrá confirmar me- sol y que tienen muchos folículos pilosos.
diante la detección de los genes específicos EVER 1 y
EVER 2, cuyas mutaciones sólo aparecen en los pacientes
con EV. El estudio genético ha permitido diagnosticar de Tratamiento
EV a uno de nuestros casos familiares, que sólo estaba
afectado por el VPH 3, a diferencia de otros miembros de No existe ningún tratamiento eficaz, puesto que no se cono-
la familia. En esta paciente, las lesiones comenzaron a de- ce ningún fármaco que actúe directamente contra los VPH
saparecer de forma espontánea después del parto de su específicos de la EV.
primer hijo, y se resolvieron de forma completa después
de un segundo parto. No se vio inflamación simultánea en Tratamientos experimentales
todas las lesiones, que es un hecho característico en la re- Los retinoides sistémicos, debido a su actividad antiprolifera-
gresión de las verrugas planas en la población general. La tiva y antioncogénica, especialmente combinados con la vita-
detección del gen específico EVER 2 también permitió re- mina D3, pueden inducir una mejoría transitoria en las neo-
conocer la EV en una niña que sólo tenía lesiones del tipo plasias malignas iniciales y en las lesiones premalignas, pero
162 de las verrugas planas y tenía el VPH 5 específico de la EV no está claro en las lesiones de EV, por lo que los resultados no
en una sola verruga, y cuya abuela y otros dos miembros son satisfactorios. Sin embargo, en los casos en los que pre-
Capítulo 12 • Epidermodisplasia verruciforme

valecen las lesiones producidas por el VPH 3, este tratamien- manas) o con crema de imiquimod al 5% por vía tópica (3 ve-
to puede producir regresión de las lesiones similares a las ces a la semana, durante 16 semanas), de igual forma que se
verrugas planas. El IFN-α sistémico produce un efecto bene- tratan el CB y la enfermedad de Bowen in situ en los pa-
ficioso transitorio en algunos casos de infección mixta (VPH cientes inmunocomprometidos.
específicos de la EV y VPH 3/10). Aunque la mejoría sólo Los tumores malignos se deben tratar mediante extirpa-
dura 3 meses después de la suspensión del tratamiento, y en ción o cirugía con láser. La radioterapia está contraindicada.
ese momento reaparecen todas las lesiones. Se ha probado
con el IFN-α y el IFN-γ por vía sistémica (y local) con resul- Injertos de piel
tados poco satisfactorios, aunque algunas lesiones se resol- En algunos casos toda la frente está cubierta por lesiones
vieron o mejoraron, y la actividad de la enfermedad dismi- malignas precoces, enfermedad de Bowen in situ y querato-
nuyó de forma transitoria. sis actínicas, que de forma progresiva se irán haciendo más
destructivas y microinvasivas. En estos casos el único méto-
Tratamientos locales do eficaz es extirpar toda la piel frontal y reemplazarla con
Ningún tratamiento local es totalmente eficaz, aunque las le- un injerto cutáneo obtenido de la zona interna del brazo, no
siones premalignas del tipo queratosis actínica se pueden re- expuesta al sol (fig. 12.15). Hicimos un seguimiento de la
solver con la aplicación tópica de 5-fluorouracilo o de ácido evolución del injerto en seis paciente durante más de 20 años,
retinoico al 1%. Como estas lesiones suelen ser muy nume- y encontramos que no aparecieron neoplasias malignas en la
rosas, este tratamiento tiene una utilidad práctica limitada. piel del injerto, y sólo aparecieron lesiones benignas de EV
Sin embargo, las lesiones aisladas malignas precoces in situ (placas eritematosas) 5-7 años después del injerto de piel21.
de tipo Bowen se pueden tratar con éxito con IFNα o β in- Este procedimiento quirúrgico permitió salvar la vida de mu-
tralesional (106 MU, 3 veces a la semana, durante varias se- chos pacientes. Además, permitió comprender la oncogéne-
sis de la EV: las primeras lesiones benignas aparecen a la
edad de 5-8 años y los cánceres comienzan a aparecer mu-
cho después (normalmente 20 años después del inicio de la
enfermedad) (fig. 12.16), igual que los cánceres genitales in-
ducidos por los VPH de alto riesgo con afinidad por las mu-
cosas22. Este estudio también confirmó el efecto dañino de la
exposición crónica al sol.

Profilaxis

No existe tratamiento eficaz contra esta enfermedad genéti-


ca, por lo que es muy importante evitar los efectos dañinos
del sol y de la radiación gamma, y utilizar los fotoprotectores
más potentes.

PERSPECTIVAS

Los estudios recientes han encontrado numerosos VPH espe-


cíficos de la EV en el 65-90% de los cánceres de los recepto-
Figura 12.13 Neoplasia maligna precoz del tipo de queratosis res de trasplantes, y también en el 30-54% de los tumores de
actínica con numerosas células disqueratósicas y mitosis anómalas en la población general23. En las queratosis actínicas, hemos
todos los niveles de la epidermis (carcinoma in situ del tipo de Bowen). encontrado una prevalencia de VPH específicos de la EV in-
cluso mayor (67%). Aunque se han encontrado varios VPH
específicos de la EV y algunas nuevas secuencias de ADN
del VPH en neoplasias malignas cutáneas, no se halló nin-
gún VPH específico de la EV concreto ni los tipos oncogéni-
cos VPH 5 ni VPH 8 se pudieron relacionar con los cánceres
de piel. Lo que es más importante, no se encontró ARNm ni
oncoproteínas transformadores E6 ni E7 en los cánceres de
la población general, presentes de forma constante en los tu-
mores que aparecen en los pacientes con EV, y los VPH es-
pecíficos de la EV que se encontraron no eran oncogénicos.
Por tanto, el papel etiológico de los VPH específicos de la EV
en la oncogénesis cutánea en los pacientes que no padecen
EV está aún por documentar.
Sin embargo, la aparición de numerosas verrugas, lesio-
nes malignas y premalignas que porten ADN de VPH especí-
ficos de la EV en poblaciones de pacientes inmunosuprimi-
dos sugiere que estos virus pueden desempeñar algún papel
en la oncogénesis del cáncer de piel. La mayor prevalencia
de VPH específicos de la EV en las queratosis actínicas que
en los cánceres cutáneos, sugiere que los VPH específicos de
Figura 12.14 Carcinoma del tipo de Bowen con numerosas la EV que tienen una actividad transformadora débil pueden
células disqueratósicas y pleomorfas en y alrededor del folículo potenciar la proliferación de los queratinocitos. En los últi- 163
piloso. El folículo está parcialmente lleno de masas queratósicas. mos estadios de la oncogénesis, la exposición crónica a la
Cáncer de piel

90% de las placas de psoriasis3, y además, en los pacientes


con psoriasis, se encontraron anticuerpos específicos contra
la proteína de la cápside L1 del VPH5 específico de la EV y
las oncoproteínas E6/E712. Estos hallazgos apoyan la expre-
sión de ADN de VPH específicos de la EV y la activación del
ciclo vital de los VPH específicos de la EV. La activación del ci-
clo vital del virus puede ser responsable de la proliferación
mantenida de los queratinocitos en la psoriasis. Por tanto, los
VPH específicos de la EV están implicados no sólo en esta
rara enfermedad genética, sino también en proliferaciones
epidérmicas malignas y benignas12,23. Los futuros estudios
permitirán aclarar la relación entre la EV y los VPH específi-
cos de la EV en estas enfermedades y podrán ayudar a com-
prender mejor esta enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA
1 Boxman ILA, Berkhout RJM, Mulder LHC, et al. Detection of human
papillomavirus DNA in plucked hairs from renal transplant recipients and
healthy volunteers. J Invest Dermatol 1997; 108:712–715.

2 Astori G, Lavergne D, Benton C, et al. Human papillomaviruses are


commonly found in normal skin of immunocompetent hosts. J Invest Derm
1998; 100:752–755.

3 Favre M, Orth G, Majewski S, et al. Psoriasis: a possible reservoir for


human papillomavirus type 5, the virus associated with skin carcinomas of
epidermodysplasia verruciformis. J Invest Derm 1998; 110:311–317.

4 Ramoz N, Rueda LA, Rueda B, et al. Mutations in two adjacent novel


Figura 12.15 Injerto cutáneo después de 2 años en una mujer genes are associated with epidermodysplasia verruciformis. Nat Genet
infectada por numerosos VPH específicos de la EV. La piel de toda la 2002; 32:579–581.
frente estaba cubierta por numerosas lesiones premalignas y malignas,
5 Lewandowsky F, Lutz W. Ein Fall einer bisher nicht beschriebenen
se extirpó y se sustituyó por un injerto de piel obtenido de la zona
interna del brazo. No se aprecian placas eritematosas en el injerto. Hauterkrankung (Epidermodysplasia verruciformis). Arch Derm Syph (Berlin)
1922; 141:193–203.

6 Jablonska S, Dabrowski J, Jakubowicz K. Epidermodysplasia


verruciformis as a model in studies on the role of papovavirus in
oncogenesis. Cancer Res 1972; 32:585–589.

7 Orth G, Jablonska S, Favre M, et al. Characterization of two types of


human papillomaviruses in lesions of epidermodysplasia verruciformis.
Proc Natl Acad Sci USA 1978; 75:1537–1541.

8 Jacyk WK, de Villiers EM. Epidermodysplasia verruciformis in Africans. Int


J Derm 1993; 32:806–810.

9 Chan KW, Lam KY, Chan ACL, et al. Prevalence of human papillomavirus
types 16 and 18 in penile carcinoma: a study of 41 cases using PCR. J Clin
Pathol 1994; 47:823–826.

10 Orth G. Epidermodysplasia verruciformis. In: Salzman NP, Howley PM,


eds. The Papovaviridae, Vol 2: The papillomaviruses. New York: Plenum
Press; 1987:199–243.

11 Yabe Y, Sakai A, Hitsumoto T, et al. Human papillomavirus-5b DNA


integrated in a metastatic tumor: cloning, nucleotide sequence and
Figura 12.16 La misma paciente 15 años después, 17 años genomic organization. Int J Cancer 1999; 80:334–335.
después del injerto. Se ven numerosas lesiones premalignas y
malignas alrededor del injerto. En la piel del injerto se ven placas 12 Majewski S, Jablonska S. Possible involvement of
eritematosas, que empezaron a aparecer varios años después del epidemodysplasia veruciformis human papillomaviruses in the
injerto y que no habían evolucionado a cáncer. immunopathogenesis of psoriasis: a proposed hypothesis. Exp Dermatol
2003; 12:721–728.

13 Steger G, Pfister H. In vitro expressed HPV8 E6 protein does not bind


radiación ultravioleta podría ser responsable de la inestabili- p53. Arch Virol 1992; 125:355–360.
dad genética, incluyendo las mutaciones del p5322. 14 Padlewska K, Ramoz N, Cassonnet P, et al. Mutation and abnormal
El hallazgo más interesante ha sido la detección de ADN expression of the p53 gene in the viral skin carcinogenesis of
de VPH específicos de la EV en proliferaciones de queratino- epidermodysplasia verruciformis. J Invest Derm 2001; 117:935–942.
citos benignas, que sugiere que los VPH específicos de la EV
164 desempeñan un papel en otras enfermedades diferentes a la 15 Ramoz N, Taieb A, Rueda LA, et al. Evidence for a nonallelic
EV12. Se encontró ADN del VPH específicos de la EV en un heterogeneity of epidermodysplasia verruciformis with two susceptibility loci
Capítulo 12 • Epidermodisplasia verruciforme

mapped to chromosome regions 2p21-p24 and 17q25. J Invest Derm 20 Obalek S, Favre M, Szymanczyk J, et al. Human papillomavirus (HPV)
2000; 114:1148–1153. types specific of epidermodysplasia verruciformis detected in warts induced
by HPV 3 or HPV 3-related types in immunosuppressed patients. J Invest
16 Cooper KD, Androphy EJ, Lowy D, et al. Antigen presentation and
Dermatol 1992; 98:936–941.
T-cell activation in epidermodysplasia verruciformis. J Invest Derm 1990;
94:769–776. 21 Majewski S, Jablonska S. Skin autografts in epidermodysplasia
verruciformis: human papillomavirus-associated cutaneous changes need
17 Majewski S, Malejczyk J, Jablonska S, et al. Natural cell-mediated
over 20 years for malignant conversion. Cancer Res 1997; 57:4214–4216.
cytotoxicity against various target cells in patients with epidermodysplasia
verruciformis. J Am Acad Dermatol 1990; 22:423–427. 22 Zur Hausen H. Papillomavirus infections – a major cause of human
cancers. Biochim Biophys Acta Rev Cancer 1996; 1288:F55–78.
18 Majewski S, Hunzelmann N, Nischt R, et al. TGFB-1 and TNF
expression in the epidermis of patients with epidermodysplasia 23 Majewski S, Jablonska S. Do epidermodysplasia verruciformis human
verruciformis. J Invest Derm 1991; 97:862–867. papillomaviruses contribute to malignant and benign epidermal
proliferations? Arch Derm 2002; 138:649–654.
19 Majewski S, Jablonska S, Orth G. Epidermodysplasia verruciformis.
Immunological and nonimmunological surveillance mechanisms: role in
tumor progression. Clin Dermatol 1997; 15:321–334.

165
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO

13 Las múltiples caras del melanoma


Darrell S. Rigel

La incidencia del melanoma maligno continúa aumentando a que suelen ser descritas empleando el sistema ABCD (Asime-
un ritmo alarmante. En Estados Unidos, el melanoma es el úni- tría, Bordes irregulares, Variación del color y Diámetro >6 mm)
co cáncer principal en el que la incidencia sigue en aumento y hasta las lesiones más avanzadas que demuestran sobreele-
en el que su incidencia notificada puede ser menor que las ta- vación, ulceración y hemorragia. El propósito de este atlas es
sas reales1,2. En 2004, el riesgo a lo largo de la vida de que un el de representar muchas de las presentaciones típicas (y no
estadounidense adquiriera un melanoma maligno invasivo era tan típicas) del melanoma que permitan al lector aumentar
de 1 cada 65, y en caso de mantenerse la tasa actual de creci- sus habilidades diagnósticas para la detección precoz de este
miento continuo será de 1 cada 50 para el año 2010 (fig. 13.1). cáncer.
El melanoma es la forma de cáncer en la que queda más
claramente definido que la detección precoz es un elemento
clave que influye en la supervivencia. Los pacientes diagnosti- BIBLIOGRAFÍA
cados de melanoma en su fase inicial tienen una probabilidad
casi del 100% de sobrevivir a la enfermedad, mientras que en 1 Merlino LA, Sullivan KJ, Whitaker DC, Lynch CF. The independent
aquellos casos que se encuentran en una fase más avanzada pathology laboratory as a reporting source for cutaneous melanoma inci-
en el momento del diagnóstico, el pronóstico es extremada- dence in Iowa, 1977–1994. J Am Acad Derm 1997; 37(4):578–585.
mente sombrío. Considerando que las tasas de incidencia de
este cáncer siguen creciendo, la importancia que ha adquirido 2 Wingo PA, Jamison PM, Hiatt RA, et al. Building the infrastructure for na-
el hecho de que el médico sea capaz de reconocer el melano- tionwide cancer surveillance and control – a comparison between the Na-
ma lo antes posible se ha convertido en esencial. tional Program of Cancer Registries (NPCR) and the Surveillance, Epidemi-
Sin embargo, el melanoma puede presentarse clínicamen- ology and End Results (SEER) Program (United States). Cancer Causes
te con muchas caras que van desde las lesiones precoces, Control 2003; 14(2):175–193.

1/50

1/65

1/74
Proyectado

1/100

1/150

1/250

1/600
1/1.500

1930 1950 1980 1985 1993 2000 2004 2010


Figura 13.1 Riesgo de desarrollo de un
Año melanoma invasivo en un estadounidense a
lo largo de su vida, por años.

167
Cáncer de piel

a b c

d e

Figura 13.2 Melanomas precoces que exponen los signos ABCD. (Imágenes por cortesía del New York University Department
of Dermatology.)

a b c

Figura 13.3 Melanoma que se desarrolla sobre un nevo preexistente. (Imágenes (a) y (b) por cortesía del New York University Department of
Dermatology.)

Figura 13.4 Melanoma desmoplásico con presentación


168 discreta típica.
Capítulo 13 • Las múltiples caras del melanoma

a b

c d e

f g h

Figura 13.5 Melanoma en evolución. (Imágenes por cortesía del


New York University Department of Dermatology.)
169
Cáncer de piel

a b

Figura 13.6 Melanoma en regresión. Hasta un 20% de los melanomas presenta una regresión parcial. (Imágenes por cortesía del New York
University Department of Dermatology.)

a b

Figura 13.7 Melanoma nodular. (Imágenes por cortesía del New York
University Department of Dermatology.)

170
Capítulo 13 • Las múltiples caras del melanoma

a b

c d

Figura 13.8 Presentaciones más tardías del melanoma. (Imágenes por cortesía del New York University Department of Dermatology.)

171
Cáncer de piel

Figura 13.10 Melanoma amelánico. (Imagen por cortesía del


Dr. Jack Lesher.)

Figura 13.9 Melanoma con ulceración clínica (la presencia


de este factor empeora el pronóstico de manera significativa).
(Imagen por cortesía del New York University Department of
Dermatology.)

a b

Figura 13.11 a) Melanoma precoz en la superficie plantar: el paciente rechazó la biopsia. b) 14 meses más tarde, el melanoma había
evolucionado a su fase de crecimiento vertical, con formación de nódulo. El paciente fallecía 4 meses más tarde. (Imágenes por cortesía del
New York University Department of Dermatology.)

172
Capítulo 13 • Las múltiples caras del melanoma

Figura 13.14 Melanoma del pie con lesiones metastásicas locales


que aparecen en el tejido del espacio interdigital. (Imagen por
cortesía del New York University Department of Dermatology.)

Figura 13.12 Melanoma que aparece en la uña. Obsérvese


el discreto pigmento que aparece en el lado derecho del pliegue
ungueal proximal (signo de Hutchinson).

Figura 13.13
Paciente con
antecedentes de
melanomas
primarios múltiples Figura 13.15
que presenta un Melanoma
síndrome de nevo avanzado de la
displásico «clásico». mejilla (52 mm de
(Imagen por cortesía espesor). (Imagen
del New York por cortesía del New
University York University
Department Department
of Dermatology.) of Dermatology.)

173
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO La importancia de la detección precoz

14 del melanoma, exploración médica


y autoexploración
Robert J. Friedman

desarrollo del melanoma14. A pesar de los serios esfuerzos


Puntos clave realizados, tanto en relación con la limitación de la exposi-
ción a la radiación ultravioleta como en la investigación en
• En las enfermedades de la piel el melanoma es la ciencias básicas como clínica, poco se ha avanzado en el
principal causa de muerte. terreno práctico. Por ello, los esfuerzos que realizamos
• La incidencia del melanoma se ha triplicado desde 1980. para reducir la morbilidad y mortalidad del melanoma se
• El melanoma se cura por completo si se detecta y encuentran, en el momento presente, limitados al campo
resecciona en las primeras fases de su evolución. de la detección precoz en una fase de su evolución en el
• La educación, asociada a la exploración médica que el pronóstico para su cura es excelente1-14. A través de
regular de la totalidad de los tegumentos y a la la educación del personal sanitario y del público profano
autoexploración de piel, constituyen un método de vital en lo que se refiere a los métodos de identificación del me-
importancia para la reducción de las muertes por lanoma, a la exploración cutánea total sistemática realizada
melanoma. por el médico y a la instrucción de los pacientes para que
• La mayoría de los melanomas pueden ser reconocidos realicen su propia autoexploración, podremos desempeñar
mediante el método ABCD. Algunos melanomas de un papel importante en la reducción de las muertes por
menor tamaño (6 mm o menos de diámetro) pueden ser
melanoma.
detectados si se tiene en cuenta que el cambio en el
diámetro de una lesión pigmentada producido a lo largo
HISTORIA
del tiempo, asociado a otras características clínicas del
melanoma, constituyen una clave importante para el
El objetivo de todo profesional sanitario debe consistir en es-
diagnóstico clínico.
forzarse por aumentar su capacidad para detectar el melano-
• «El melanoma escribe su mensaje en la piel con su ma en una fase precoz de su desarrollo y eliminarlo rápida-
propia tinta y está ahí para que lo veamos todos. mente. Desde el punto de vista histórico, existen muchos da-
Algunos lo ven, aunque no lo entienden». tos que apoyan el hecho de que el melanoma, en las fases
iniciales de su desarrollo (in situ o lesiones muy finas), tiene
un excelente pronóstico8-12,15-17. El fallecido Alexander Bres-
low fue el primero en demostrar, en 1970, que las lesiones
INTRODUCCIÓN que tienen un espesor inferior a 0,76 mm en general no pro-
ducen metástasis16. El hecho de que las formas precoces de
El melanoma maligno es la principal causa de muerte debi- melanoma tengan un excelente pronóstico ha sido confirma-
da a enfermedades de piel. En 2004 se diagnosticaron en do de manera repetida por muchos investigadores18-24. Los
EE.UU. unos 95.000 nuevos casos de melanoma1. Alrededor datos de que disponemos en el Melanoma Cooperative
de 7.910 personas morirán de melanoma en este país, ¡una Group de la Universidad de Nueva York demuestran que, en
persona cada hora del año!1. ¡El número de casos nuevos todos los pacientes con melanomas con grosor inferior a
de melanoma aumentó en 2004 en un 5% en relación a los 0,76 mm de espesor, la supervivencia a los 10 años era
existentes en 2003! Al ritmo actual, aproximadamente 1 de >99%, lo que contrasta con el 48% alcanzado en los casos
cada 65 estadounidenses nacido en este año desarrollará a en que el melanoma tenía ≥3 mm de espesor14,25. Queda cla-
lo largo de su vida un melanoma invasivo. En 1935, en ro que, salvo raras excepciones, cuanto más fino sea el me-
cambio, la cifra era aproximadamente de un caso por cada lanoma y más precozmente se practique la intervención qui-
1.500 estadounidenses2. En EE.UU. el melanoma es hoy día rúrgica, mayor será la tasa de supervivencia14. Así, si bien no
el quinto cáncer con mayor prevalencia en los hombres y el podemos todavía impedir el desarrollo del melanoma, sí
séptimo, en las mujeres1. disponemos de la capacidad de reducir casi a cero la tasa de
Tanto estas estadísticas alarmantes como la compren- mortalidad de éste.
sión del hecho de que la supervivencia de los pacientes En 1985, nuestro grupo en la facultad de Medicina de la
guarda una relación directa con la detección precoz desta- Universidad de Nueva York describió por primera vez un
can la importancia clave que tienen la detección del mela- método sencillo para identificar a la mayoría de los melano-
noma en las fases precoces de su evolución biológica mas (el método «ABCD») junto con otro medio para la auto-
como la pronta extirpación quirúrgica para poder salvar vi- exploración del paciente13. Estas herramientas, asociadas a
das3-13. Existen dos formas de reducir la morbilidad y la una educación adicional y exploración realizadas por otros
mortalidad del melanoma. La primera de ellas, y de forma profesionales sanitarios, pueden ser útiles en la identifica-
más directa, consistirá en identificar y luego, eliminar, los ción de aquellos melanomas que se encuentren en una fase
múltiples factores, en su mayoría desconocidos (p. ej., ge- curable de su desarrollo.
néticos, ambientales [radiación UV, etc.], inmunológicos, Se sabe, además, que los pacientes con antecedentes de 175
virales, otros agentes carcinógenos, etc.) que fomentan el un melanoma primario previo se encuentran expuestos a un
Cáncer de piel

mayor riesgo de desarrollar un segundo melanoma primario pecha de su existencia y disponga de un conocimiento mi-
(10-25 veces mayor que el de los pacientes sin antecedentes nucioso de:
previos de melanoma)26. DiFronzo y cols. estudiaron recien-
temente en el John Wayne Cancer Institute26 a 51 pacientes • Las características clínicas de los melanomas precoces.
que habían tenido un melanoma primario inicial y que, pos- • Las características clínicas de las lesiones pigmentarias co-
teriormente, desarrollaron un segundo melanoma primario. munes que deben ser diferenciadas del melanoma.
Los pacientes fueron sometidos a un seguimiento regular, • Las características y rasgos clínicos de las variantes de los
acudiendo a sesiones de educación del paciente bien dirigi- nevos melanocíticos clínicamente atípicos (nevos displási-
das que incluían la instrucción para la autoexploración. Los cos) que suelen verse más relacionados a un alto riesgo
resultados obtenidos en este estudio permitieron confirmar de padecer melanoma y/o asociados a éste.
la importancia que tiene el seguimiento médico cuidadoso • Otros factores que aumentan el riesgo del paciente de
asociado a la educación del paciente y al ejercicio de auto- desarrollar un melanoma (antecedentes personales y/o
exploración, por cuanto se pudo observar que el espesor familiares de melanoma, existencia de nevos displásicos,
medio de los segundos melanomas primarios presentes en presencia de muchos (>100) nevos melanocíticos, antece-
estos pacientes era significativamente menor (0,63 mm) que dentes de exposición excesiva al sol, sobre todo en la in-
el del melanoma inicial (1,32 mm). fancia/adolescencia, cabello pelirrojo/rubio, ojos claros,
En definitiva, si quienes proporcionan asistencia sanitaria tez blanca, pecas, etc.).
practican regularmente la exploración cutánea total, refor-
zando así la detección precoz, se puede obtener un efecto Es importante que el profesional sanitario alerte a tales pa-
importante sobre la tasa de mortalidad del melanoma. Ade- cientes de un mayor riesgo potencial de padecer un melano-
más, los datos históricos apoyan con fuerza la conclusión de ma e instruirles adecuadamente en relación a su detección
que quienes proporcionan asistencia sanitaria deben instruir precoz, incluida la autoexploración.
y asesorar a todos los pacientes en la autoexploración cuida-
dosa de piel, en particular a aquellos que se encuentren ex- Características clínicas del melanoma
puestos a un alto riesgo de padecer melanoma (p. ej., ante- precoz
cedentes de melanoma, antecedentes familiares, presencia Las características clínicas que permiten diagnosticar un me-
de nevos atípicos (displásicos), presencia de una gran canti- lanoma maligno precoz son, aparte de su localización anató-
dad de nevos (>de 100)14,26. mica, similares15,31. El profesional sanitario debe tener en
cuenta que, si bien estas características están generalmente
presentes en la mayoría de las lesiones, existen excepciones
Epidemiología que necesitan ser reconocidas. La amplia mayoría de los me-
lanomas siguen la regla ABCD, descrita desde el principio
El melanoma constituye un problema de salud pública, im- por nuestro grupo de la Universidad de Nueva York en
portante y creciente en todo el mundo1,27-30. Si bien es res- 198513. En un estudio clínico actualmente en marcha32 reali-
ponsable de sólo el 4% de todos los cánceres de piel, cerca zado con unos 200 pacientes con melanoma demostrado his-
del 80% de todas las muertes debidas a cáncer cutáneo son tológicamente, se observó que el 91% de las lesiones clínicas
atribuibles a éste1. Si se añaden las lesiones in situ, alrededor tenían las características de ABCD. Un número menor de pa-
de 1 de cada 37 estadounidenses nacidos este año van a de- cientes tenía lesiones de un diámetro inferior a los 6 mm,
sarrollar un melanoma a lo largo de su vida. Si bien la tasa de siendo el menor de ellos de 3,2 mm. En la mayoría de las le-
mortalidad ha disminuido de forma esencial, hecho que se siones <6 mm diámetro se trataba de lesiones in situ, aun-
puede atribuir a la educación de médicos y pacientes y a la que algunas eran mínimamente invasivas hasta una profun-
detección e intervención precoz, entre 1980 y 2003 la inci- didad máxima de 0,58 mm. Algunos pacientes tenían lesio-
dencia del melanoma en EE.UU. se ha más que triplicado en- nes amelánicas y un paciente tenía una pequeña lesión que
tre los sujetos caucasianos. carecía de las características de ABCD. Algunos de los estu-
La incidencia en continuo crecimiento del melanoma cons- dios realizados por otros autores33-38 ejemplifican algunas de
tituye todavía un fracaso para comprender la etiopatogenia de las otras excepciones a la regla ABCD. Sin embargo, la mayor
este proceso maligno. Continuaremos en la búsqueda de lo- parte de los melanomas precoces pueden ser identificados
grar una mejor comprensión de los procesos biológicos del tu- empleando la regla ABCD sobre la base de que, al margen
mor que nos permitan desarrollar las estrategias de preven- del diámetro actual de la lesión, una clave importante para el
ción y de otras de intervención necesarias que produzcan un diagnóstico es su cambio (aumento) a lo largo del tiempo.
efecto sobre el número creciente de melanomas nuevos que De esta forma, los melanomas precoces son (tienen):
aparecen cada año. Sin embargo, a través de programas edu-
cacionales a escala mundial, hemos comenzado a actuar sobre • Asimétricos: generalmente no pueden ser divididos en mi-
la morbilidad y mortalidad debidas al melanoma por medio tades iguales (fig. 14.1).
de la detección en fases precoces de su evolución unida a su • Bordes irregulares: los bordes de la mayoría de los mela-
extirpación quirúrgica relativamente sencilla. En nuestro obje- nomas precoces tienen contornos irregulares (fig. 14.2).
tivo de reducir el número de muertes debidas al melanoma lo • Variabilidad del Color: (fig. 14.3) la mayoría de los mela-
más próximo a cero, resulta clave seguir por la vía de la de- nomas precoces tienen una diversidad de colores que va-
tección precoz y la intervención quirúrgica adecuada. ría desde los sutiles matices de tonos de marrón a zonas
de color negro y, más raramente, rojo, blanco (regresión)
y azul (pigmento más profundo). Se debe recordar que la
Características clínicas mayoría de los melanomas amelánicos carecen de la di-
versidad de color que se observa en los tumores pigmen-
Factores importantes en el diagnóstico tados. En ocasiones, sin embargo, puede existir una sutil
precoz pigmentación dentro de la propia lesión, lo que ayuda al
Con el fin de que el profesional sanitario pueda establecer el observador a establecer el diagnóstico.
176 diagnóstico clínico de un posible melanoma en su fase inicial • Diámetro: la mayoría de los melanomas precoces tienen
de evolución, es necesario que éste tenga una fundada sos- un diámetro ≥6 mm cuando se identifican clínicamente
Capítulo 14 • La importancia de la detección precoz del melanoma, exploración médica y autoexploración

(fig. 14.4). Es importante recordar que todos los melano-


mas tienen un origen microscópico a partir de uno o
más melanocitos neoplásicos. De este modo, existe una
fase en la evolución inicial del melanoma en la que
pueden estar ausentes uno o más de los criterios ABCD.
El criterio ausente más común es el D, en cuanto que
pocos melanomas tendrán diámetros ≤6 mm. Así, una
buena clave para una lesión, por lo demás, atípica pig-
mentada, consiste en recordar que las neoplasias ma-
lignas cambian a lo largo del tiempo. Incluso en una le-
sión pequeña, el cambio en el diámetro a lo largo del
tiempo acompañado de otras características clínicamen-
te atípicas deben despertar la sospecha del observador
(fig. 14.5).

A título comparativo se presentan algunos ejemplos clínicos


de la progresión del melanoma desde su evolución inicial
Figura 14.1 Melanoma maligno, in situ, localizado en el tórax que
muestra una asimetría clínica significativa, irregularidad de los
hasta las fases más avanzadas (figs. 14.6 y 14.7). Si bien la
bordes y discreta variabilidad en el color. La lesión tiene un diámetro mayoría de las lesiones más avanzadas pueden ser diagnos-
de 7,2 mm. ticadas empleando la regla ABCD, existen de nuevo excep-
ciones para los llamados melanomas nodulares, para los
melanomas amelánicos y para algunos otros más pequeños.
Los profesionales sanitarios deben recordar a sus pacientes
que las lesiones más avanzadas, aunque sean habitualmen-
te reconocibles desde el punto de vista clínico, están aso-
ciadas a un pronóstico más sombrío. Hemos encontrado
que en el proceso educativo, ilustrar las lesiones más avan-
zadas constituye una herramienta útil porque pone de relie-
ve la importancia de la detección precoz del melanoma
(pronóstico excelente con intervención quirúrgica sencilla)
con respecto a la detección de lesiones más avanzadas
(peor pronóstico con intervenciones complejas quirúrgicas
y oncológicas).
El diagnóstico clínico de un melanoma inicial se basa no
sólo en el aspecto clínico de la lesión (exploración física)
sino también en los antecedentes y en la sintomatología.
Características importantes tales como cambios que apare-
Figura 14.2 Melanoma maligno, que predomina in situ, aunque, cen en una lesión melanocítica previa o el desarrollo de
focalmente, mide unos 0,22 mm en su zona de mayor espesor, una lesión pigmentaria nueva en una fase tardía de la vida
localizado en el tronco y que muestra la clásica irregularidad de los (después de los 40 años) deben alertar al paciente sobre la
bordes, asociada a una asimetría de la lesión y a color variable necesidad de buscar atención médica y al médico para que,
discreto desde el marrón oscuro/negro a marrón medio. La lesión tiene,
en su parte más extensa, un diámetro de alrededor de 13 mm.
(Imagen por cortesía del New York University Department of
Dermatology.)

Figura 14.4
Melanoma maligno,
localizado en tronco,
que mide alrededor de
14 mm de diámetro. La
lesión existía desde
hace, al menos, 2 años
y crecía lentamente.
Mide unos 0,4 mm en la
parte de mayor espesor,
con un componente
bastante grande de la
lesión que sigue in situ.
Muestra, además, una
asimetría e irregularidad
de los bordes, discreta.
Existen variaciones
Figura 14.3 Melanoma maligno, la mayor parte in situ, localizado en la sutiles en la
cara que muestra color variable con tonos de canela a marrón, junto con pigmentación desde el
un componente focal amelánico (rosado/rojo). Había un componente marrón al marrón
dérmico focal que tenía un espesor de unos 0,18 mm. La lesión es oscuro. (Imagen por
bastante grande, con un diámetro superior a los 20 mm. Muestra, cortesía del New York
además, asimetría e irregularidad de los bordes. (Imagen por cortesía University Department of 177
del New York University Department of Dermatology.) Dermatology.)
Cáncer de piel

haga uso de sus habilidades y, recurriendo a tecnologías


auxiliares, puedan descartar la posibilidad de la existencia
de un melanoma. Otros signos de peligro clínico que se ob-
servan en algunos melanomas aparecen ejemplificados en
la tabla 14.1.

Evaluación del paciente, diagnóstico


y diagnóstico diferencial

La detección del melanoma requiere de la colaboración entre


el profesional sanitario y el paciente. Éste tiene la posibilidad
de examinar su piel a diario mientras que en el caso del pro-
fesional sanitario esto se limita a una o dos oportunidades
por año cuando el paciente acude a su consulta para una
Figura 14.5 Mácula pigmentada, pequeña, localizada en la pierna, exploración cutánea total.
con un diámetro de unos 4,5 mm, que apareció en el curso de los La colaboración exitosa requiere, así, de una consulta ini-
6 meses de realizarse una biopsia como un punto marrón oscuro, cial en la que el médico y el paciente puedan comentar en
pequeño y que, a lo largo de 3-4 meses, ha crecido hasta su tamaño
profundidad los temas importantes de 1) la detección precoz
actual. El cambio en el diámetro llevó al paciente a acudir al médico.
La biopsia demostró que se trataba de un melanoma in situ sobre del melanoma en relación con salvar vidas; 2) las caracterís-
una lesión, en una fase precoz de su evolución, que mostraba una ticas clínicas destacadas que permitan distinguir las lesiones
asimetría en el crecimiento, irregularidad de sus bordes y melanocíticas benignas y otras similares no melanocíticas del
variabilidad en el color, discretas. Esta lesión está asociada a una melanoma; 3) el arte y la habilidad necesarios para llevar a
supervivencia del 100% (Imagen por cortesía del New York University cabo la autoexploración (comentado más adelante en este
Department of Dermatology.) capítulo).
En lo que se refiere al diagnóstico clínico del melanoma
el médico debe practicar una medicina de vanguardia. Ello
implica comprender las características clínicas del melano-
ma, incluidos aquellos casos excepcionales que no encajan
dentro de la norma, como también establecer el diagnóstico
diferencial de las lesiones pigmentadas de piel. Si bien en
muchos casos el diagnóstico diferencial del melanoma pue-
de establecerse sobre la base de las características clínicas
solamente, el empleo de técnicas de imagen/fotografía de
cuerpo entero y de dermoscopia pueden ser útiles como mé-
todos auxiliares para un diagnóstico preciso.

Figura 14.6 Melanoma de gran tamaño localizado en el tronco,


existente desde hace varios años que, a pesar de su superficie Tabla 14.1 Signos clínicos sugerentes de melanoma
elevada en la periferia, similar a una lesión en placa, y de su zona de maligno
regresión central (rosada-roja), bastante considerable, exhibe las
características ABCD. Esta lesión está asociada a un pronóstico Cambio en el color
sombrío. (Imagen por cortesía del New York University Department of Especialmente matices múltiples de marrón oscuro o negro;
Dermatology.) rojo, blanco o azul; diseminación del color desde los bordes de
la lesión hacia la piel circundante.
Cambio en el tamaño
Especialmente los aumentos repentinos o continuos de tamaño.
Cambio en la forma
Especialmente el desarrollo de bordes irregulares.
Cambio en el espesor
Especialmente la sobreelevación súbita de una lesión pigmen-
taria macular previa.
Cambio en la superficie
Especialmente la presencia de escamas, erosión, secreción,
costrificación, ulceración y hemorragia.
Cambios en la piel circundante
Especialmente el enrojecimiento, tumefacción, pigmentaciones
satélites.
Figura 14.7 Melanoma grande, similar a una placa, de un tamaño Cambio en la sensación
de 4,5 cm, con formación de nódulo, localizado en el tronco que Especialmente picor, hipersensibilidad, dolor.
también exhibe las características ABCD aunque, esta vez, en fase Cambio en la consistencia
178 más avanzada. Está asociada a un pronóstico muy malo. (Imagen Especialmente el reblandecimiento o la friabilidad.
por cortesía del New York University Department of Dermatology.)
Capítulo 14 • La importancia de la detección precoz del melanoma, exploración médica y autoexploración

Diagnóstico diferencial del melanoma tímetros, verrugosa, redonda u ovoidal, de coloración


precoz marrón claro a oscuro hasta, algunas veces, negra. Tiene
habitualmente una superficie engrosada o verrugosa y, a
Lesiones pigmentarias benignas comunes menudo, tienen un aspecto de pegado. Las queratosis se-
borreicas aparecen en los mismos lugares que el lentigo
• Lentigo simple: una mácula pigmentada pequeña (1-5 mm). solar y corresponden a la fase final del desarrollo de tales
Es el estadio de desarrollo inicial de un nevo común lesiones. A menudo tienen un componente genético en
(lunar). El lentigo simple es una mácula bien delimitada su etiología. Están compuestas principalmente de querati-
de color marrón a negro, con bordes regulares o mella- nocitos proliferantes y no son melanocíticos iniciales en
dos que pueden aparecer en cualquier lugar de piel. La su origen14.
pigmentación tiene a menudo un patrón reticular (si-
milar a una red). Esta lesión aparece generalmente en Diagnóstico diferencial de las lesiones
la infancia aunque pueden aparecer más tardíamente pigmentarias en relación con la edad
en la vida. Algunas lesiones lentiginosas simples no se del paciente
distinguen desde el punto de vista clínico de los nevos En el diagnóstico diferencial de una lesión pigmentaria clíni-
de la unión. ca es importante considerar la edad del paciente. Es raro que
se desarrolle un melanoma en un niño14,39-41, aunque tal caso
• Nevo de la unión: una mácula pigmentada, pequeña es más frecuente en el melanoma familiar. Otras circunstan-
(<6 mm) bien circunscrita, que tiene generalmente una cias en las que se observan melanomas en la infancia son
superficie lisa con una pigmentación que varía desde aquéllas en que éste aparece asociado a un nevo congénito
un tostado claro, pasando por marrón, marrón oscuro (con frecuencia del tipo gigante)42-46.
hasta el negro. Puede aparecer en cualquier superficie Las efélides (pecas), lentiginosis simples y nevos de la
cutánea aunque es más habitual en las zonas expuestas unión son las lesiones pigmentadas que más se suelen
a la luz UV. El nevo de la unión aparece sobre todo en identificar en niños, una variante rara del nevo melanocíti-
la infancia aunque puede observarse su aparición en co. El nevo de Spitz puede aparecer también en niños. Esta
adolescentes y adultos jóvenes (<40 años). Puede per- lesión, si se extirpara, comparte algunas características co-
manecer plano a lo largo de toda la vida adulta o evo- munes con el melanoma y debe ser diagnosticada por ana-
lucionar hacia un nevo compuesto o hacia otro intra- tomopatólogos con amplia experiencia con este tipo de
dérmico según van proliferando sus células e invadien- nevos.
do la dermis subyacente. Es muy raro que un nevo de la El nevo compuesto aparece generalmente durante la in-
unión aparezca en adultos de más de 40 años. De este fancia tardía y en la adolescencia mientras que el nuevo
modo, tanto pacientes como médicos deben estar alerta intradérmico es más común que aparezca en adultos jó-
ante cualquier lesión macular nueva que aparezca y venes. Las lesiones pigmentadas no melanocíticas que
crezca en pacientes a partir de esta edad. Tales lesiones pueden recordar al melanoma, como son el lentigo solar
pueden corresponder en efecto a melanomas en su fase y la queratosis seborreica, suelen aparecer más tarde
evolutiva inicial. (>35 años).
El melanoma es raro en la infancia y su frecuencia
• Nevo compuesto: generalmente se trata de pápulas cir- aumenta con la edad46-48. Si bien la media de edad de apa-
cunscritas, pequeñas (<6 mm), discreta a significativa- rición del melanoma es de alrededor de los 50 años, se
mente sobreelevadas que están uniformemente pigmenta- considerará como sospechosa de melanoma47 o de nevo
das con una gama de colores que varía desde el color de displásico (v. más adelante) toda lesión pigmentada nueva
piel, pasando por canela hasta el marrón, con una super- que aparezca en pacientes de >40 años que no cumpla con
ficie lisa o rugosa. Puede tener folículos asociados a éste los criterios diagnósticos de lesión pigmentada benigna an-
(lo que en ocasiones indica un origen congénito). Habi- tes mencionados.
tualmente se desarrolla en la fase tardía de la infancia,
adolescencia o en adultos jóvenes (<40 años). Nevos atípicos (displásicos) en el
diagnóstico diferencial del melanoma
• Nevo intradérmico: generalmente se trata de una pápula En la literatura científica existe la evidencia49-51 creciente
pequeña (<6 mm), circunscrita, la pigmentación suele ser de que la presencia de algunos nevos melanocíticos atípi-
uniforme y varía desde el color de piel pasando por ca- cos (nevos displásicos), demostrados de forma clínica, en
nela hasta marrón. En éste puede existir igualmente hi- los pacientes puede suponer un mayor riesgo de que éstos
pertricosis y tener una superficie lisa o rugosa. desarrollen un melanoma52-60. Además, sobre algunos de
los nevos displásicos puede desarrollarse (fig. 14.8). Es
• Lentigo solar: se trata generalmente de una mácula tosta- cierto que, en muchos casos resulta difícil, cuando no im-
da uniforme a marrón, pudiendo, así, similar a un mela- posible, diferenciar estos nevos clínicamente atípicos del
noma que, en el público profano se conoce como man- melanoma. En tales casos, para decidir si una lesión debe
chas hepáticas. Aparece en la piel expuesta al sol de ser sometida a biopsia que permita descartar un melano-
personas con antecedentes de exposición excesiva a la ma, el médico deberá hacer uso de diversos métodos auxi-
luz solar. liares para el diagnóstico. Éstos son: 1) la experiencia clíni-
ca, 2) la comparación con fotografías/imágenes digitales
• En algunos pacientes puede existir además una suscep- previas y 3) la dermoscopia61,62. En el capítulo 16 se revi-
tibilidad genética. Entre los lugares comunes de apari- san en profundidad los aspectos relacionados con los ne-
ción figuran la cara, el tórax y el dorso de las manos y vos displásicos. Actualmente no disponemos de respuestas
las piernas. para los numerosos interrogantes que pueden surgir en el
establecimiento del diagnóstico diferencial entre el mela-
• Queratosis seborreica: se trata generalmente de una pá- noma y algunos nevos displásicos. En los casos en que
pula, placa o, más raramente, de un nódulo con un tama- existan dudas en relación al diagnóstico, es preceptivo rea- 179
ño que oscila desde algunos milímetros hasta varios cen- lizar la biopsia adecuada.
Cáncer de piel

se sitúan tanto a lo largo de la unión dermoepidérmica como


también algo por encima de ella. En algunas lesiones, los me-
lanocitos cargados de pigmento pueden aparecer a niveles
más altos de la epidermis llegando, incluso, a aparecer en el
estrato córneo, dando lugar a una coloración marrón oscuro
o, incluso, negra, en partes de la lesión. Hay que tener pre-
sente que si bien las características clínicas de un melanoma
en evolución son mucho más manifiestas una vez que la le-
sión mide ≥6 mm de diámetro (D), de hecho la lesión ha es-
tado creciendo discretamente de diámetro desde el momento
en que se ha hecho clínicamente visible hasta que sus carac-
terísticas han alcanzado un desarrollo tal que permiten al ob-
servador establecer el diagnóstico clínico de melanoma. Así,
el cambio en el diámetro (D) de cualquier lesión pigmentada
puede ser tan importante como el propio diámetro.
Los melanocitos atípicos, una vez que ha transcurrido una
Figura 14.8 Esta lesión pigmentaria de 7 mm comenzó como una cantidad variable de tiempo (dependiendo de una diversidad
lesión pigmentada uniforme de color marrón, según se muestra en la de factores como son la biología tumoral intrínseca, la res-
parte inferior izquierda de esta fotografía clínica. La lesión marrón puesta inmunitaria del huésped, etc.) y, por regla general,
oscuro, ligeramente asimétrica, de bordes irregulares que aparece después de que la formación de melanocitos ha alcanzado
en el borde superior derecho de la fotografía, se desarrolló a lo largo un nivel tal que las tecas de melanocitos predominan sobre
de los últimos 5 o 6 meses. La biopsia demostró que se trataba de las células aisladas, pueden extenderse hacia la dermis papi-
un melanoma in situ, en una fase precoz de su evolución, que lar. Una vez que las células del melanoma se encuentran en
aparece asociado a un nevo melanocítico compuesto, con la dermis, la neoplasia continúa creciendo en las tres dimen-
características de los llamados nevos displásicos. siones, aumentando de tamaño, tanto radial como vertical-
mente. La neoplasia adquiere, a partir de algún punto de su
evolución, la capacidad de metástasis, extendiéndose así ha-
cia otras localizaciones del cuerpo causando, en última ins-
tancia, la muerte del paciente.
Anatomía patológica del melanoma Si bien la invasión (descenso de los melanocitos del me-
precoz lanoma desde la epidermis hasta la dermis subyacente)
puede producirse relativamente pronto en la evolución (4 o
La amplia mayoría de melanomas de piel comienza con la 5 mm de diámetro), seguramente muchos melanomas que-
proliferación de melanocitos a lo largo de la unión dermoe- darán confinados durante meses, años, o, en algunos casos,
pidérmica15,31,63. Sin embargo, los cambios malignos que apa- décadas en la epidermis (in situ). Así, se podrán observar
recen en los melanomas in situ muy precoces pueden no ser melanomas in situ que midan 6, 10, 16 mm o, en algunos ca-
evidentes para el médico clínico («muy pequeños») ni para el sos, melanomas de piel de cabeza y cuello dañados por el
anatomopatólogo («criterios histológicos insuficientemente sol, de ≥30 mm de diámetro. En la histología de estos mela-
reproducibles»). nomas de mayor diámetro se observan a menudo melanoci-
Un melanoma de 1-2 mm de diámetro puede consistir tos atípicos, dispuestos aisladamente y en tecas a través de
únicamente en un foco pequeño de un número aumentado toda la epidermis, incluida la extensión profunda en las es-
de melanocitos con aspecto relativamente normal que se tructuras anexas epiteliales. Sin embargo, estos melanomas
disponen principalmente a lo largo de la unión dermoepi- totalmente intraepidérmicos son, a pesar de su tamaño, cura-
dérmica. Desde el punto de vista clínico, estas lesiones apa- bles al 100% si se extirpan completamente.
recen como una mácula pequeña con tonos canela-marrón Maize y Ackermann31 describieron las siguientes caracte-
claros sin que exista mucho más que permita distinguirla de rísticas histológicas (que se correlacionan con los criterios
un melanoma pequeño en evolución. Con el tiempo, algu- clínicos ABCD) del melanoma en evolución (fig. 14.9):
nos melanocitos citológicamente atípicos pueden aparecer
dentro de la epidermis, limitados principalmente, una vez • Ancho, suele ser mayor de 6 mm en el momento que se
más a la parte inferior de la epidermis. Estos melanocitos ha tomado la muestra de la biopsia.
atípicos no tienen una equivalencia clínica. De este modo, • Asimetría en el crecimiento de los melanocitos neoplási-
el melanoma pequeño in situ (<3 mm) puede parecerse a cos (contribuye a la asimetría y aumento de diámetro clí-
una mácula color canela-marrón, de crecimiento lento, que nico de la lesión).
presenta una muy discreta asimetría del crecimiento y de los • Escasa circunscripción: dentro de la epidermis, los mela-
bordes (A y B de la regla ABCD). Según evolucione el mela- nocitos atípicos solitarios dispuestos por encima de la
noma, podrán observarse algunos melanocitos en niveles unión dermoepidérmica se extienden más allá de las es-
superiores de la epidermis, apareciendo algunas pequeñas casas tecas más periféricas (contribuye a la asimetría e
tecas en la unión dermoepidérmica y ligeramente por enci- irregularidad de los bordes y al aumento de diámetro clí-
ma de ella. Es habitual que predominen los melanocitos ais- nicos de la lesión).
lados sobre las tecas. • Número aumentado de melanocitos atípicos aislados lo-
La equivalencia clínica de un melanoma de 3-4 mm puede calizados en la epidermis y en estructuras epiteliales ane-
diferir de una lesión con discreta asimetría (A) y bordes dis- xas, predominando a menudo las células aisladas sobre
cretamente irregulares (B), con una participación algo mayor las tecas (contribuye a sutiles cambios en la coloración
del color (C) (por regla general, matices discretos de canela y clínica de la lesión).
marrón) debido a la existencia de pigmento dentro de los me- • Dispersión «en perdigonada» de los melanocitos en los
lanocitos que se encuentran a niveles más elevados de la epi- niveles superiores de la epidermis (contribuyen a la va-
180 dermis. Estas lesiones pueden también mostrar una mayor riación de los tonos marrones e, incluso, negros en la
cantidad de pigmento dentro de las tecas de melanocitos que lesión).
Capítulo 14 • La importancia de la detección precoz del melanoma, exploración médica y autoexploración

(tanto clínicas como histológicas). En tales circunstancias,


pueden resultar de utilidad el juicio clínico y el uso de nue-
vas tecnologías (técnicas de diagnóstico por imagen, der-
moscopia y análisis computarizado de imagen)64-66.

Tratamiento

El primer paso en el diagnóstico:


la exploración clínica
El Dr. Neville Davis afirmó, de manera elocuente, que «a di-
ferencia de otros cánceres que generalmente permanecen
ocultos a la vista, el melanoma maligno escribe su mensaje
en la piel con su propia tinta y está ahí para que lo veamos
todos. Algunos lo ven, aunque no lo entienden»67. Esto debe
ser el objetivo de todo aquel que, interesado en el cáncer de
piel, desee ayudar; desde el oncólogo quirúrgico, médico y
Figura 14.9 Esta microfotografía muestra los cambios histológicos dermatológico altamente formado hasta el dermatólogo ge-
clásicos que aparecen en el melanoma dentro de la epidermis, esto
neral, cirujano plástico, cirujano general, obstetra, oftalmólo-
es: un número incrementado de melanocitos, aislados o en tecas,
mostrando, citológicamente, algunos de ellos, núcleos atípicos, a lo go, médico internista, médico de familia pasando por un
largo de la unión dermoepidérmica o a diferentes niveles de la ayudante, personal de enfermería general o especializado,
epidermis. Los nidos de melanocitos suelen cambiar de tamaño y de hasta el pedicuro, quiropráctico, esteticista, peluquero, po-
forma, como también tienden focalmente hacia la confluencia. Los blación general y cualquiera que, teniendo la oportunidad
melanocitos aparecen en la parte alta de la epidermis, incluso dentro de mirar la piel, ¡vea, comprenda y actúe!
del estrato córneo. Los melanocitos atípicos, aislados o en tecas, En el cáncer de mama femenino, la detección precoz de
pueden ser observados también en la dermis subyacente (×250). éste es más fácil de hacer mediante la exploración por sus
médicos y por la autoexploración frecuente realizada por las
propias pacientes. De manera parecida, deber existir una co-
laboración entre el paciente y el profesional sanitario si se
desea identificar precozmente en su evolución al melanoma
• Las tecas de melanocitos existentes dentro de la epider- cuando es pequeño y curable. La exploración cutánea total,
mis no son equidistantes (contribuye a la variación en el completa y minuciosa, debe ser realizada una vez al año en
color clínico). todos los pacientes y con mayor periodicidad en los pacien-
• Variación en el tamaño y las formas de los melanocitos tes expuestos a un mayor riesgo. Éstos deben ser instruidos
(contribuye a la variación en el color clínico de la lesión). en relación con los rasgos clínicos del melanoma y con la
• Irregularidad en la forma de las tecas de melanocitos. práctica de la autoexploración de la piel.
• Tendencia de las tecas de melanocitos a confluir (contri-
buye a la concentración de la pigmentación y, por tanto, Exploración de la piel por el profesional
a los cambios de color). sanitario
El primer paso en la evaluación y exploración llevados a
En los melanomas invasivos precoces: cabo en los centros especializados en piel consiste en elabo-
rar un historial médico exhaustivo que incluya:
• Fracaso en la maduración de los melanocitos atípicos con
descenso progresivo hacia la dermis (contribuye a la so- • Antecedentes médicos generales.
breelevación clínica de la lesión, pero no es un signo de • Antecedentes personales o familiares de cáncer cutáneo,
melanoma precoz, curable). incluido el melanoma.
• Distribución asimétrica, en parches, del pigmento meláni- • Antecedentes personales o familiares de un aumento en
co dentro de la neoplasia (contribuye a la variación clíni- el número de nevos (>100).
ca de los colores, incluyendo la coloración «azulada» en • Antecedentes personales o familiares de nevos atípicos
lesiones profundas). (displásicos).
• Extensión (en algunos casos) de los melanocitos atípicos • Antecedentes farmacéuticos/alergia a fármacos.
más allá de las estructuras de los anejos epiteliales. • Antecedentes sociales, incluidas la exposición al sol/que-
• Distribución asimétrica en la neoplasia de los infiltrados maduras solares durante la infancia y edad adulta joven
de densidad variable de células inflamatorias (incluidos comparado con la exposición al sol actual.
los melanófagos) y en su base (contribuye a la variabili-
dad clínica del color, incluyendo los marrones, rojo, blan-
co y azul). Exploración física de la piel
El equipo necesario para llevar a cabo la exploración física de
En resumen, el melanoma aparece en la epidermis y pue- la piel consiste en: 1) mesa de exploración (se prefiere una
de resultar difícil de diagnosticar, tanto clínica como histo- que permita que el paciente esté en decúbito supino), 2) fuen-
lógicamente, hasta que no alcance un determinado tamaño te de luz ultravioleta, 3) lentes de aumento (×2-4) y 4) der-
(≥6 mm). Los criterios clínicos ABCD están basados en las matoscopio (para aquellos médicos partidarios de la dermos-
características histológicas observadas en la mayoría de los copia)3,13,14. El paciente debe colocarse sobre la mesa de ex-
melanomas en evolución. En algunas circunstancias es posi- ploración cubierto con los correspondientes paños. Cuando
ble, de este modo, identificar clínicamente una lesión como se estime oportuno, es recomendable que durante la explo-
un probable melanoma, sustituyendo el «aumento del diáme- ración de las zonas sensibles del cuerpo esté presente perso-
tro» por la D de los ABCD. Es importante comprender que al- nal de enfermería. El paciente debe estar acostado sobre la 181
gunas veces existirán excepciones a algunas de estas reglas mesa de exploración y toda la superficie anterior del cuerpo,
Cáncer de piel

incluidas las zonas intertriginosas, deben ser exploradas cui- lanoma, antecedentes personales/familiares de presencia de
dadosamente para detectar la presencia de cánceres cutáne- nevos displásicos) debe verse acompañada de exploraciones
os/lesiones pigmentarias. Si la paciente mujer así lo desea, la adicionales realizadas por el médico. Se recomienda, ade-
exploración de la zona genital puede ser llevada a cabo por más, que tales pacientes sean sometidos a un amplio progra-
su ginecólogo, entendiendo que éste informará de los ha- ma de educación que incluya una autoexploración mensual.
llazgos obtenidos al médico responsable de la exploración
de la piel. Autoexploración de la piel
Luego se explorará la superficie posterior completa del La autoexploración sistemática de la piel es barata (gratis),
cuerpo (incluidas las zonas intertriginosas). Los pies y las no invasiva y carece de todo peligro. De acuerdo con nues-
manos deben ser igualmente explorados exhaustivamente, tra experiencia consideramos que, en relación con la detec-
incluidos sus espacios interdigitales. Hay que cerciorarse de ción precoz del melanoma, es importante que el paciente de
explorar los lechos ungueales en busca de cualquier eviden- alto riesgo desempeñe su función y se haga cargo de parte
cia de cáncer de piel, incluida cualquier pigmentación anor- de la responsabilidad del propio cuidado3,13,14. El proceso de
mal que pudiera existir como es la melanoniquia estriada autoexploración, realizado correctamente, permite reforzar
(fig. 14.10), que puede indicar un melanoma con base en la la experiencia educativa lograda en la consulta del médico
matriz ungueal. durante la exploración cutánea total, anual o semianual
También debe explorarse de forma exhaustiva el cuero (figs. 14.11-14.18). Como utilizamos fotografías digitales, jun-
cabelludo, existiendo para ello, dos métodos. En el primero to con el uso de ayudas visuales y de información referente
se utiliza un secador de pelo corriente en un ambiente fres- a la autoexploración, proporcionamos al paciente copias de
co que permita visualizar el cuero cabelludo. En el otro mé- estas fotos para que sean usadas durante el proceso de auto-
todo, que denominamos «método digital-visual» se emplean exploración. Consideramos que, por lo que se refiere al
los dedos para separar el pelo y palpar el cuero cabelludo en cumplimiento del tratamiento por parte del paciente, es de
busca de alguna lesión palpable, asociado a un examen vi- gran importancia el uso de un punto de referencia. Todos los
sual minucioso de dicha superficie. pacientes son animados a ponerse en contacto con la con-
Toda lesión sospechosa se debe evaluar con cuidado. Para sulta médica en caso de detectar cualquier lesión nueva o
pacientes con muchos nevos atípicos y/o con antecedentes fa- cambiante que pueda hacerles sospechar de la existencia de
miliares de melanoma, nuestro grupo en la facultad de Medi-
cina de la Universidad de Nueva York utiliza la fotografía digi-
tal basal de todo el cuerpo. Este sistema, en lo que se refiere a
la identificación de lesiones pigmentarias nuevas o cambian-
tes, resulta útil tanto para el paciente como para el médico
que explora. En tales casos, utilizamos la dermoscopia como
ayuda para la clasificación clínica de cualquier lesión pigmen-
tada en cuestión. Cualquiera que parezca sugerir la existencia
de un melanoma será sometida a una biopsia in toto.
Recomendamos a toda persona que se someta anualmen-
te a una exploración completa de piel por un médico, explo-
ración que, en pacientes expuestos a un mayor riesgo de pa-
decer melanoma (antecedentes personales/familiares de me-

Figura 14.10 Melanoniquia estriada con signo de Hutchinson


discreto en el pliegue ungueal proximal. Este melanoma in situ (en la
biopsia) constituye una clara excepción a la regla ABCD. La clave
para el diagnóstico lo constituye una banda longitudinal de Figura 14.11 Cerciorarse de que se dispone de una habitación
pigmentación (de color variable en este paciente) que bien iluminada y que se tiene a mano un espejo de cuerpo entero, un
(históricamente) ha ido aumentando en anchura a lo largo del espejo de mano, un secador de pelo y dos sillas o taburetes.
tiempo. En este paciente, la presencia del signo de Hutchinson es Desnúdese completamente. (Adaptada de Friedman RJ y cols. Early
182 clave para establecer el diagnóstico de melanoma (con respecto al detection of malignant melanoma: The role of physician-examination
nevo). La biopsia debe ser tomada a partir de la matriz ungueal. and self-examination of the skin. CA Cancer J Clin 1985; 35:130-151.)
Capítulo 14 • La importancia de la detección precoz del melanoma, exploración médica y autoexploración

un melanoma. En caso de estar indicado se podrá realizar


una intervención precoz, incluida la biopsia.
La autoexploración exhaustiva de piel requiere que el pa-
ciente se desnude completamente y, en ausencia de un com-
pañero que le sirva de ayuda, se recurrirá a un espejo de ta-
maño natural, un espejo sostenido por una mano, un seca-
dor de pelo, dos sillas y una habitación bien iluminada. Un
buen momento para realizar la exploración es después de to-
mar un baño. En las mujeres se recomienda que esta autoex-
ploración se lleve a cabo simultáneamente con la de mamas.
Las primeras veces el paciente deberá tomarse su tiempo
explorando toda la superficie cutánea. Sin embargo, con la
experiencia, no deberá tardar más que algunos minutos en
la autoexploración. Con el fin de visualizar zonas de la su-
perficie cutánea que de otra forma resultan difíciles de ver
(p. ej., algunas partes de la espalda, cuero cabelludo y nal-
gas), puede ser de utilidad para el paciente el recurrir a la
Figura 14.12 Izquierda: Sostenga sus manos con las palmas hacia ayuda de la pareja.
arriba, como muestra el dibujo. Observe la palma de sus manos, El proceso de autoexploración debe ser realizado paso a
dedos, espacios interdigitales y antebrazos. Luego gire sus manos y paso, según queda ilustrado en las figuras 14.11-14.183,13,14.
examine su dorso, dedos, espacios interdigitales, uñas y antebrazos. Se aconsejará al paciente ponerse en contacto con su profe-
Derecha: Ahora colóquese frente al espejo de cuerpo entero. Alce
sional sanitario si observa que aparecen lesiones nuevas o
sus brazos, dóblelos por el codo, con las palmas de las manos
mirando hacia Ud. Observe en el espejo el dorso de sus antebrazos
que presentan cambios significativos.
y codos. (Adaptada de Friedman RJ y cols. Early detection of Es importante advertir que la mayoría de los melanomas
malignant melanoma: The role of physician-examination and self- son de tipo macular y aumentan de diámetro durante un cier-
examination of the skin. CA Cancer J Clin 1985; 35:130-151.)

Figura 14.13 Utilice nuevamente el espejo de cuerpo entero y Figura 14.14 Delante del espejo, levante los brazos por encima de
observe la parte anterior de su cuerpo. Observe primero su cara, su cabeza, con las palmas de las manos enfrentadas entre sí. Gire
luego su cuello y luego sus brazos. Gire sus manos, enfrentándolas de forma tal que su lado derecho quede enfrente del espejo y
al espejo, y observe sus brazos. Mire luego su tórax y abdomen, observe toda la parte lateral de su cuerpo: sus manos y brazos,
zona púbica, muslos y piernas. (Adaptada de Friedman RJ y cols. axilas, lados de su tronco, muslos y parte inferior de las piernas.
Early detection of malignant melanoma: The role of physician- Luego gire y repita el mismo proceso en su lado izquierdo.
examination and self-examination of the skin. CA Cancer J Clin 1985; (Adaptada de Friedman RJ y cols. Early detection of malignant
35:130-151.) melanoma: The role of physician-examination and self-examination of 183
the skin. CA Cancer J Clin 1985; 35:130-151.)
Cáncer de piel

Figura 14.15 De espaldas al espejo, observe sus nalgas y la parte Figura 14.16 Coja ahora un espejo de mano. Todavía de espaldas
posterior de sus muslos y piernas. (Adaptada de Friedman RJ y cols. al espejo de cuerpo entero, examine la parte posterior de su cuello y
Early detection of malignant melanoma: The role of physician- su espalda y nalgas. Examine también de esta forma la parte
examination and self-examination of the skin. CA Cancer J Clin 1985; posterior de sus brazos. Algunas partes pueden resultar difíciles de
35:130-151.) ver y tal vez le sea útil solicitar ayuda. (Adaptada de Friedman RJ y
cols. Early detection of malignant melanoma: The role of physician-
examination and self-examination of the skin. CA Cancer J Clin 1985;
35:130-151.)

to tiempo antes de convertirse en elevados. Las lesiones pla-


nas son, prácticamente, curables en su totalidad mientras
que cuando se trata de placas, pápulas o nódulos, existe un
mayor riesgo de metástasis. El objetivo a perseguir consiste
en identificar a los melanomas en una fase precoz de su evo-
lución biológica cuando son planos y curables. La combina-
ción de la exploración cutánea total rutinaria llevada a cabo
por el médico, unida a una autoexploración realizada de ma-
nera regular proporciona una oportunidad única para la
identificación y extirpación de los melanomas precoces, he-
cho que conlleva una reducción significativa en la morbili-
dad y mortalidad atribuibles a esta forma de cáncer de piel,
potencialmente mortal.

PERSPECTIVAS

La detección precoz del melanoma es una clave para curar


esta neoplasia potencialmente mortal. Sin embargo, en oca- Figura 14.17 Utilice el espejo de mano y el espejo de cuerpo
siones resulta difícil diferenciar el melanoma de otras lesiones entero para ver su cuero cabelludo. Como resulta difícil examinar el
similares, como son los llamados nevos displásicos. Algunas cuero cabelludo le sugerimos que, para levantar el pelo, use un
secador de pelo con aire frío. Aunque para algunas personas les
veces es posible aumentar la precisión del diagnóstico me- resulta fácil sostener con una mano el espejo y en la otra, el secador,
diante el empleo de la dermoscopia62,64,68; sin embargo, se mientras miran al espejo de cuerpo entero, para muchos no lo es.
trata de una técnica difícil de aprender por lo que debe ser Para la exploración del cuero cabelludo en particular es mejor
empleada solamente por aquellos que han sido bien entre- solicitar ayuda. (Adaptada de Friedman RJ y cols. Early detection of
184 nados en el uso de esta herramienta diagnóstica. El uso del malignant melanoma: The role of physician-examination and self-
análisis computarizado de imagen es un dispositivo médico examination of the skin. CA Cancer J Clin 1985; 35:130-151.)
Capítulo 14 • La importancia de la detección precoz del melanoma, exploración médica y autoexploración

Hagamos caso del consejo del Dr. Neville Davis67 y bus-


quemos la firma del melanoma escrita con su propia tinta.
Está ahí para que la veamos todos y la comprendamos.
Debe, además, ser el objetivo de todo profesional sanitario
tanto aprender como enseñar a sus pacientes las claves para
un diagnóstico precoz. Si tenemos éxito, podremos reducir
casi a cero la tasa de mortalidad del melanoma.

BIBLIOGRAFÍA
1 Jemal A, Tiwari RC, Murray T, et al. Cancer Statistics 2004; CA Cancer J
Clin 2004; 54:8–29.

2 Kopf AW, Rigel DS, Friedman RJ. The rising incidence and mortality rate
of malignant melanoma. J Derm Surg Oncol 1982; 8:760–761.

3 Friedman RJ, Rigel DS, Silverman MK, et al. Malignant melanoma in the
1990s: The continued importance of early detection and the role of
physician examination and self-examination of the skin. CA Cancer J Clin
1991; 41:201–226.

4 Ries LA, Hankey BS, Edwards BK. Cancer Statistics Review 1973–1978.
NIH Publication No 90-2789. Division of Cancer Prevention and Control,
National Cancer Institute, 1990.

5 Rigel DS, Kopf AW, Friedman RJ. The rate of malignant melanoma in the
United States: Are we making an impact? J Am Acad Derm 1987;
17:1050–1053.

6 American Cancer Society. 1989 survey of physician’s attitudes


and practices in early cancer detection. CA Cancer J Clin 1990;
40:77–101.

7 Kopf AW. Prevention and early detection of skin cancer/melanoma.


Figura 14.18 Arriba: Siéntese y apoye una pierna sobre una silla o Cancer 1988; 62(8):1791–1795.
un taburete situado enfrente, según se muestra en el dibujo. Usando el
espejo de mano, examine la cara interna de la pierna apoyada, 8 Mihm MC Jr, Fitzpatrick TB, Brown MM, et al. Early detection of primary
comenzando por la región inguinal para luego ir descendiendo con el cutaneous malignant melanoma: a color atlas. N Eng J Med 1973;
espejo hasta el pie. Repita el mismo procedimiento con la otra pierna. 289:989–996.
Abajo: Sentado, cruce una pierna sobre la otra. Use el espejo de mano
para examinar la punta del pie, uñas y espacios interdigitales. Luego 9 Ackerman AB. Clinical diagnosis of malignant melanoma in situ. In:
mire la planta del pie. Repita el mismo procedimiento con el otro pie. Ackerman AB, ed. Pathology of Malignant Melanoma. New York: Masson
(Adaptada de Friedman RJ y cols. Early detection of malignant 1981:57–58.
melanoma: The role of physician-examination and self-examination of
the skin. CA Cancer J Clin 1985; 35:130-151.) 10 Sober AJ, Fitzpatrick TB, Mihm MC Jr, et al. Early recognition of
cutaneous melanoma. JAMA 1979; 242:2795–2799.

11 Breslow A. Prognostic factors in the treatment of cutaneous melanoma.


J Cutan Pathol 1979; 6:208–212.

auxiliar importante, que puede ser vital en el diagnóstico 12 Clark WH Jr, From L, Bernardino E, et al. The histogenesis and biologic
clínico del melanoma. Varios instrumentos de este tipo es- behavior of primary human malignant melanomas of the skin. Cancer Res
tán siendo sometidos hoy día a ensayos clínicos y la evi- 1969; 29:705–727.
dencia reciente64-66 sugiere que el análisis computarizado 13 Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW. Early detection of malignant
de imagen puede mejorar la evaluación de las lesiones pig- melanoma: The role of physician examination and self-examination of the
mentarias cutáneas, al identificar aquellas lesiones que an- skin. CA Cancer J Clin 1985; 35:130–151.
tes habrían sido pasadas por alto con las herramientas clí-
nicas estándar aunque, de hecho, fueran melanomas pre- 14 Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW. Early detection of malignant
coces. Este enfoque se comenta en profundidad en el melanoma: The role of physician examination and self-examination of the
capítulo 36. skin. In: Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW et al. Cancer of the Skin.
El siglo XXI será, con toda certeza, el momento en que lo- Philadelphia, PA: WB Saunders; 1991:117–124.
gremos alcanzar una comprensión exhaustiva de la biopato- 15 Ackerman AB. Malignant melanoma: A unifying concept. Hum Pathol
logía del melanoma. Sin embargo, en el futuro próximo, es 1980; 11:591.
probable que, recurriendo a herramientas educativas senci-
llas como son la educación del médico y del paciente, la ex- 16 Breslow A. Thickness, cross sectional area and dept of invasion in the
ploración cutánea total sistemática, realizada por el médico y prognosis of cutaneous melanoma. Ann Surg 1970; 172:902–908.
por el paciente, como también a herramientas más complejas
17 Clark WH, Jr. Clinical diagnosis of cutaneous melanoma (editorial).
como son la dermoscopia, el análisis computarizado de ima-
JAMA 1976; 236:484.
gen y el análisis computarizado de imagen en tiempo real de
las imágenes dermoscópicas, logremos tener éxito en lograr 18 Balch CM, Murad TM, Soong SJ, et al. A multifactorial analysis of
nuestro objetivo de reducir de forma significativa la tasa de melanoma: Prognostic histopathologic features comparing Clark’s and 185
mortalidad del melanoma. Breslow’s staging methods. Ann Surg 1978; 188:732–742.
Cáncer de piel

19 Balch CM, Milton GW, Shaw HM, et al. Cutaneous Melanoma. Clinical 42 Kaplan EN. The risk of malignancy in large congenital nevi. Plast
Management and Treatment Results Worldwide. Philadelphia: Reconstr Surg 1974; 53:421–426.
JB Lippincott; 1985:63–70.
43 Kopf AW, Bart RS, Hennessey P. Congenital nevocytic nevi and
20 Breslow A, Cascinelli N, van der Esch EP, et al. Stage I melanoma of malignant melanomas. J Am Acad Derm 1979; 1:123–127.
the limbs: assessment of prognosis by levels of invasion and maximal
44 Mark GJ, Mihm MC Jr, Liteplo MG et al. Congenital melanocytic nevi of
thickness. Tumori 1978; 64:273–281.
the small and garment type. Clinical, histologic, and ultrastructural studies.
21 Day CL Jr, Sober AJ, Kopf AW, et al. A prognostic model for clinical Hum Pathol 1973; 4:395–402.
Stage I melanoma of the trunk. Am J Surg 1981; 142:247–254.
45 Walton RG, Jacobs AH, Cox AJ. Pigmented lesions in newborn infants.
22 Funk W, Schmoeckel C, Holzel D, et al. Prognostic classification Br J Derm 1976; 95:389–395.
of malignant melanoma by clinical criteria. Br J Derm 1984;
46 Kopf AW, Bart RS, Rodriguez-Sains et al., eds. Malignant Melanoma.
111:1129–1135.
New York: Masson; 1979:1–3.
23 McGovern VJ, Shaw HM, Milton GW, et al. Prognostic significance of
47 Jones RE Jr, Cash ME, Ackerman AB. Malignant melanomas mistaken
the histologic features of malignant melanoma. Histopathology 1979;
histologically for junctional nevi. In: Ackerman AB, ed. Pathology of
3:385–393.
Malignant Melanoma, 1981:93–106.
24 Wick MM, Sober AJ, Fitzpatrick TJ, et al. Clinical characteristics of early
48 Cutler SJ, Young JL, Jr, eds. Third National Cancer Survey: Incidence
cutaneous melanoma. Cancer 1980; 45:2684–2691.
data. DHEW Publication No (NIH) 75–787. Monograph 41. Bethesda, Md:
25 Rigel DS, Friedman RJ, Kopf AW, et al. Factors influencing survival in National Cancer Institute, 1975.
melanoma. Derm Clinics 1991:631–642.
49 Ackerman AB. ‘Dysplastic nevus’ syndrome: Does a survey make it
26 DiFronzo LA, Wanek LA, Morton DL. Earlier diagnosis of second real? J Am Acad Derm 2003; 48:461–463.
primary melanoma confirms the benefits of patient education and routine
50 Clark WH Jr, Ackerman AB. An exchange of views regarding the
postoperative follow-up. Cancer 2001; 91:1520–1524.
dysplastic nevus controversy. Semin Derm 1989; 8:229–250.
27 Rigel DS, Carucci JA. Malignant melanoma: prevention, early
51 Piepkorn M, Meyer LJ, Goldgar D, et al. The dysplastic melanocytic
detection, and treatment in the 21st century. CA Cancer J Clin 2000;
nevus: a prevalent lesion that correlates poorly with clinical phenotype.
50:215–236.
J Am Acad Derm 1989; 20:407–415.
28 National Center for Health Statistics. Division of Vital Statistics, Centers
52 Clark WH Jr, Reimer RR, Greene M, et al. Origin of familial malignant
for Disease Control. National Center for Health Statistics, 2003.
melanoma from heritable melanocytic lesions. Arch Derm 1978;
http://www.cdc,gov/nchs/nvss.htm.
114:732–738.
29 Manual of the International Statistical Classification of Diseases. Injuries
53 Crutcher WA, Sagebiel RW. Prevalence of dysplastic nevi in a
and Causes of Death, Vol. 1, 10th revision. Geneva, Switzerland: World
community practice. Lancet 1984; 1:729.
Health Organization; 1992:1.
54 Elder DE, Clark WH Jr, Elenitsas R, et al. The early and intermediate
30 Perry C, Holten V Van, Muir C (eds). International Classification of
precursor lesions of tumor progression in the melanocytic system: common
Diseases for Oncology, 2nd edn. Geneva, Switzerland: World Health
acquired nevi and atypical (dysplastic) nevi. Semin Diagn Pathol 1993;
Organization; 1990.
10:18–35.
31 Maize JC, Ackerman AB. Malignant Melanoma, in Pigmented Lesions
55 Greene MH, Tucker MA, Clark WH Jr, et al. Hereditary melanoma and
of the Skin. Philadelphia: Lea & Febiger 1986:165–223.
the dysplastic nevus syndrome: the risk of cancers other than melanoma. J
32 Friedman RJ, Unpublished observations, 2003. Am Acad Derm 1987; 16:792–797.

33 Shaw HM, McCarthy WH. Small-diameter malignant melanoma: A 56 Lynch HT, Frichot BC III, Lynch JF. Familial atypical mole–melanoma
common diagnosis in New South Wales, Australia. J Am Acad Derm syndrome. J Med Genet 1978; 15:352–356.
1992; 27:679–682.
57 Mackie RM, McHenry P, Hole D. Accelerated detection with prospective
34 Schmoeckel C. Small malignant melanomas: clinicopathologic surveillance for cutaneous melanoma in high risk groups. Lancet 1993;
correlation and DNA ploidy analysis. J Am Acad Derm 1991; 24:1037. 341:1618–1620.

35 Bergman R, Katz I, Lichtig C, et al. Malignant melanomas with 58 Marghoob AA, Kopf AW, Rigel DS, et al. Risk of cutaneous malignant
histologic diameters less than 6 mm. J Am Acad Derm 1992; 26:462–466. melanoma in patients with ‘classic’ atypical-mole syndrome. A case control
study. Arch Derm 1994; 130:993–998.
36 Kamino H, Kiryu H, Ratech H. Small malignant melanomas:
clinicopathologic correlation and DNA ploidy analysis. J Am Acad Derm 59 Metcalf JS, Maize JC. Clark’s nevus. Semin Cutan Med Surg 1999;
1990; 22:1032–1038. 18:43–46.

37 Howell JB. Spotting sinister spots. J Am Acad Derm 1986; 60 Rigel DS, Rivers JK, Friedman RJ, et al. Risk gradient for malignant
15:722–726. melanoma in individuals with dysplastic naevi. Lancet 1988; 1:352–353.

61 Nachbar F, Stolz W, Merkle T, et al. The ABCD rule of dermoscopy.


38 Gonzalez A, West AJ, Pitha JV et al. Small diameter invasive
High prospective value in the diagnosis of doubtful melanocytic skin lesions.
melanomas: Clinical and pathologic characteristics. J Cutan Pathol 1996;
J Am Acad Derm 1994; 30:551–559.
23:126–132.
62 Rao BK, Marghoob AA, Stolz W, et al. Can early melanoma be
39 Kopf AW, Mart RS, Rodriguez-Saints et al. (eds) In: Malignant
differentiated from atypical melanocytic nevi by in vivo techniques? Part I.
Melanoma New York: Masson; 1979:152–153.
Clinical and dermoscopic characteristics. Skin Res Tech 1997; 3:8–14.
40 Loyal D. Malignant melanoma in infancy. JAMA 1967; 202:1153.
63 Friedman RJ, Heilman ER, Gottlieb GJ, et al. Malignant melanoma:
186 41 Trozac DJ, Rowland WD, Hu F. Metastatic malignant melanoma in clinicopathologic correlations. In: Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW, et al.,
prepubertal children. Pediatrics 1975; 55:191–196. eds. Cancer of the Skin. Philadelphia: Saunders; 1991:148–175.
Capítulo 14 • La importancia de la detección precoz del melanoma, exploración médica y autoexploración

64 Kopf AW, Elbaum M, Provost N. The use of dermoscopy and digital 67 Davis N. Modern concepts of melanoma and its management. Ann
imaging in the diagnosis of cutaneous melanoma. Skin Res Tech 1997; 3:1–7. Plast Surg 1978; 1:628–630.

65 Gutkowicz-Krusin D, Elbaum M, Szwaykowski P, et al. Can early 68 Salopek TG, Kopf AW, Stefanato CM, et al. Differentiation of atypical
malignant melanoma be differentiated from atypical melanocytic nevus by in moles (dysplastic nevi) from early melanomas by dermoscopy. Derm Clin
vivo techniques? II. Automatic machine vision classification. Skin Res Tech 2001; 19:337–345.
1997; 3:15–22.

66 Jamora MJ, Wainwright BD, Meehan S, et al. Improved identification of


potentially dangerous pigmented skin lesions by computerized image
analysis. Arch Derm 2003; 139:195–198.

187
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO
Factores que influyen en la supervivencia
15 de los pacientes con melanoma
Benjamin A. Solky, Martin C. Mihm, Hensin Tsao y Arthur J. Sober

La comprensión del significado del pronóstico resulta útil a


Puntos clave diversos niveles. En primer lugar, al reconocerse el hecho de
que los melanomas precoces, de escaso grosor, están asocia-
• El grosor de la lesión primaria es el factor pronóstico dos a un pronóstico mejor4, los médicos han podido orientar
más importante en la predicción de la supervivencia del sus esfuerzos hacia un diagnóstico del melanoma en una fase
melanoma cutáneo. precoz de su evolución y hacia medidas de salud pública en-
• El nivel anatómico de invasión avanzado (niveles IV caminadas a la vigilancia de las lesiones precoces (p. ej., cam-
o V de Clark) es importante para identificar melanomas paña ABCD) que permitan obtener mejores resultados con los
finos (<1 mm) con peor pronóstico. pacientes. Segundo, el tratamiento coadyuvante (como es el
• La ulceración es un indicador pronóstico importante en alfa-interferón) o la inclusión en ensayos clínicos pueden ser
lesiones de un grosor mayor de 1 mm. ofrecidos a pacientes con un alto riesgo de recidivas a distan-
• En los melanomas finos, el grosor de la lesión y los cia5. Por último, la comprensión de la fisiopatología compleja
niveles de Clark son los determinantes primarios de la del MC se ve aumentada por un mejor entendimiento de los
conveniencia de la realización de una evaluación del factores que afectan al pronóstico de esta enfermedad. Los
estado ganglionar. En los casos de melanomas de análisis genéticos más recientes han estado dirigidos hacia la
grosor intermedio, el estado ganglionar tiene una
identificación de marcadores moleculares del MC que pudie-
ran ofrecer información clínica pronóstica6. En la medida en
importancia pronóstica considerable.
que se vaya descubriendo la fisiopatología molecular de la
• El muestreo de ganglios centinela es un método
progresión de la enfermedad, será posible, no sólo mejorar
adecuado para determinar el estado ganglionar.
nuestra capacidad pronóstica, sino que también se podrá dis-
• La pronosticación del melanoma tiene un efecto
poner de nuevos tratamientos que estén dirigidos hacia la pro-
importante sobre la planificación de pacientes y sirve de
pia biología molecular de la enfermedad.
guía para la inclusión en ensayos clínicos.

PRONÓSTICO: ESTABLECIMIENTO
DE LOS FACTORES IMPORTANTES
INTRODUCCIÓN
Existen tanto características del paciente como de la lesión
El melanoma cutáneo (MC) es uno de los pocos procesos po- que contribuyen a la pronosticación. Se han empleado herra-
tencialmente mortales a los que deben enfrentarse los derma- mientas bioestadísticas, como es el análisis multivariante que,
tólogos. El pronóstico global del MC ha mejorado significativa- mediante la separación de las características de casos que son
mente con el diagnóstico precoz y las terapias coadyuvantes. determinantes primarias de aquellas que están vinculadas sólo
Un paso médico importante ha sido la identificación de pa- con el pronóstico por su relación con una de las determinan-
cientes con un alto riesgo de recidivas. Con esta información el tes primarias, han permitido confirmar o invalidar, indicadores
equipo médico puede proceder a estratificar a los pacientes pronóstico. Así, por ejemplo, en el análisis univariante, el sub-
que serán sometidos a terapia coadyuvante y/o a ser incluidos tipo histológico puede ser relacionado con el pronóstico. Sin
en un ensayo clínico en el que utilicen enfoques más experi- embargo, cuando en un análisis multivariante quedan contro-
mentales. El hecho de que la tasa de supervivencia global a los lados el grosor y la localización del tumor, resulta evidente
5 años haya aumentado de forma significativa a lo largo de que la importancia pronóstica del subtipo histológico deja de
los últimos cincuenta años resulta alentador para el paciente tener relevancia. Los factores que han sido asociados al pro-
con MC. Mientras que en la década de 19301, la tasa de super- nóstico del melanoma aparecen enumerados en la tabla 15.1.
vivencia a los 5 años era de solamente el 43%1, esta tasa ha Algunas de las diversas características pronóstico que, a lo lar-
aumentado al 83% en 19832. La evidencia indica que la tasa de go del tiempo han sido comprobadas, han sido incorporadas
supervivencia aumentada se debe más a un diagnóstico precoz en el sistema de estadificación del MC del American Joint
con un mejor pronóstico que a avances importantes logrados Committee on Cancer (AJCC), revisado en 2002. Este sistema
en el tratamiento3. El melanoma cutáneo sigue siendo hasta la será comentado más adelante en este capítulo.
fecha una enfermedad quirúrgica en primer lugar, habiéndose
logrado relativamente pocos avances significativos en el trata-
miento médico de la enfermedad avanzada. A pesar de la caí- Características de la lesión primaria
da a lo largo del tiempo de casos mortales de MC, el número con importancia pronóstica
absoluto de muertes por año sigue aumentando. De ello se
desprende que para mejorar el pronóstico de los pacientes con Grosor de la lesión y nivel anatómico
esta enfermedad, es necesario que todos los esfuerzos realiza- de la invasión
dos deban estar orientados hacia la prevención y la facilitación A diferencia de muchos otros tipos de cáncer, el volumen físi- 189
del diagnóstico precoz de las lesiones. co del melanoma primario guarda relación directa con la pro-
Cáncer de piel

Tabla 15.1 Factores asociados al pronóstico Tabla 15.2 Supervivencia en el melanoma respecto
del melanoma97 al nivel de Clark
Factores pronósticos clínicos Nivel Localización anatómica de Supervivencia
Edad de Clark las células del melanoma a los 10 años7
Sexo
Localización anatómica Nivel I Limitado a epidermis 99%
Láctico-deshidrogenasa sérica Nivel II Penetra en dermis papilar 96%
Metástasis a distancia Nivel III Ocupa dermis papilar 90%
Factores pronósticos histológicos Nivel IV Extensión hacia la dermis reticular 67%
Grosor de la tumoración
Nivel V Invasión de subcutis 26%
Niveles de Clark
Ulceración
Estado ganglionar
Estado del ganglio linfático centinela
Tipo de tumor
Angiogénesis
Invasión vascular
Presencia de microsatélites
Tasa mitósica
Regresión
Infiltración linfocitaria del tumor
Patrones de crecimiento
Factores pronósticos moleculares y bioquímicos

I II III IV V
babilidad de metástasis y es, por tanto, inversamente propor-
cional a la supervivencia. Inicialmente, Clark y cols. observa-
ron que el grado de extensión de la invasión tumoral anatómi-
ca del tumor primario permitía predecir la probabilidad de su-
pervivencia a los 10 años (tabla 15.2)7. En la clasificación de Figura 15.1 Medición del nivel de Clark. Los tumores del nivel I se
limitan a la epidermis. Los tumores del nivel II penetran en la dermis
Clark, la estadificación de la lesión primaria está más relacio-
papilar. Tumores del nivel III llenan la dermis papilar. Los tumores del
nada con el nivel anatómico de la invasión hacia la dermis nivel IV se extienden hacia la dermis reticular. Los tumores del nivel V
o hacia la grasa subcutánea que con su espesor métrico invaden la zona subcutánea.
(fig. 15.1). Para los pacientes con tumores que se extendían
de los grados I a V, la supervivencia a los 10 años era del 99,
96, 90, 67 y 26%, respectivamente. Si bien los niveles de Clark
introdujeron la microanatomía como herramienta pronóstica
importante, al tratarse el grosor de la tumoración de una va-
riable continua y de determinación más precisa, éste ha susti-
tuido ampliamente a los niveles de Clark. El grosor del tumor
es referido como grosor de Breslow que, medido a partir del
estrato granular mediante un micrómetro ocular, corresponde
a una medición de la profundidad vertical de la tumoración
(figs. 15.2 y 15.3)8. Cuando se toma una esfera como modelo 1 mm
de referencia del tumor, su grosor máximo, según esté medido
desde el estrato granular hasta el componente más profundo,
se relaciona matemáticamente con el volumen del tumor. El
grosor del tumor sigue siendo, hasta la fecha, el indicador pro-
nóstico más importante que puede ser determinado a partir de
la evaluación del propio melanoma primario.
Análisis más recientes han demostrado que, en MC prima-
rios de escaso grosor, el nivel anatómico de invasión propor-
ciona información pronóstica adicional; tumores de menos de Figura 15.2 Medición del grosor de Breslow. El espesor del tumor
1 mm de grosor pero con nivel de Clark mayor que el grado III se mide desde el estrato granular hasta la porción más profunda del
tienen un peor pronóstico que aquéllos que, teniendo el mis- tumor.
mo grosor, tienen un nivel de Clark grado III o inferior9. Se ha
demostrado que el nivel de Clark grado III o superior consti-
tuye un predictor independiente de biopsia positiva de gan- ser diferenciados desde el punto de vista biológico de acuerdo
glio linfático centinela10. Si bien los informes anatomopatoló- con su patrón de crecimiento, distinguiéndose así aquéllos con
gicos de todos los MC incluyen en la actualidad tanto los ni- fase de crecimiento radial (FCR: con potencial metastásico me-
veles de Clark como el grosor de Breslow, tal vez, en el nor) y aquéllos con fase de crecimiento vertical (FCV: con po-
futuro, los niveles de Clark sean publicados solamente cuando tencial metastásico mayor) (fig. 15.4)11. La diferencia biológica
se trate de tumores para los cuales son significativos (p. ej., tu- entre ambas fases de crecimiento sería responsable de parte
190 mores de escaso grosor). Clark y cols. ampliaron las observa- de la diferencia que existe en la tasa de supervivencia que tie-
ciones anteriores y propusieron que los melanomas podrían nen los tumores superficiales y profundos.
Capítulo 15 • Factores que influyen en la supervivencia de los pacientes con melanoma

Tasa de supervivencia a los 10 años (porcentaje) Nivel de grosor: ≤1,00 1,01–2,00 2,01–4,00 >4,01

Nivel de invasión
100 II III IV V
90%
90 85% 84%
80 77% 78%
74% 71% Figura 15.3 Grosor de Breslow, nivel de
70 Clark y supervivencia. Empleando la base de
60% 59%
60 53% datos del AJCC, queda claro que el grosor
50 45% 45% 45% de Breslow tiene un valor predictivo de la
41% 39%
40 supervivencia del paciente mayor que el nivel
30% de Clark. Sin embargo, las lesiones que tienen
30
un grosor inferior a 1 mm y con un nivel IV de
20
Clark tienen un pronóstico significativamente
10
peor que el que tiene lesiones similares con
0 menor invasión anatómica. (Reproducida con
(2.398) (141) (37) (18) (2.071) (1.596)(722) (130) (1.121)(2.307)(2.080)(757) (5) (22) (192) (518)
autorización de Balch CM y cols. Cutaneous
Número de pacientes Melanoma, 4.ª ed. St. Louis: Quality Medical
Publishing; 2003.)

ne repercusión en el resultado15. Esto apoyaría la idea de


que la ulceración del tumor puede ser un indicador de la na-
turaleza biológica agresiva de células aisladas del melanoma
originadas a partir de dicho tumor. La ulceración ha sido in-
cluida en el sistema de estadificación del melanoma de la
AJCC de 2002.
Localización anatómica
En un análisis multivariante de pacientes con enfermedad lo-
calizada en fases I y II de la base de datos de melanoma de
la AJCC se demostró que la localización anatómica de un MC
primario tiene un efecto independiente significativo sobre la
Fase de Fase de
supervivencia15. Las lesiones localizadas en cabeza, cuello y
crecimiento radial crecimiento vertical tronco tenían un riesgo relativo de 1,34 (intervalo de con-
fianza del 95%, 1,22-1,46) en comparación con aquéllas loca-
lizadas en las extremidades. En un análisis multivariante de
5.093 pacientes Garbe y cols. encontraron también la impor-
Figura 15.4 Fases de crecimiento del melanoma. Los tumores en la tante localización anatómica16. El Pigmented Lesion Group
fase de crecimiento vertical tienen un potencial de metástasis mayor. de la Universidad de Pennsylvania encontró que la localiza-
ción anatómica, empleando un análisis multivariante, era una
variable útil para la creación de un modelo de pronóstico de
MC17. Este modelo incluía el grosor de la tumoración, la lo-
Ulceración del tumor calización anatómica (extremidades, excluidas las superficies
La ulceración es la pérdida de la continuidad del epitelio su- palmoplantares comparado con la axial, con palmas y plan-
prayacente en la superficie del tumor y no incluye la ulcera- tas) y características del paciente tales como la edad y el
ción inducida por traumatismos (fig. 15.5). Aunque la biolo- sexo (a las que se hará referencia más adelante en este cap.)
gía de la ulceración sigue siendo conjetural, puede que esté (tabla 15.3). Este modelo era un 50% más eficaz en la pre-
relacionada con la agresividad inherente al propio tumor o, dicción de la supervivencia a los 10 años de lo que era el
posiblemente, con otros factores estromales, como puede ser grosor de la tumoración por sí solo. Estos estudios sugieren
el apoyo angiogénico. Desde hace más de 20 años se ha re- que las lesiones axiales y acras (es decir, manos/pies) tienen
conocido el hecho de que la presencia de una úlcera micros- un peor pronóstico que las lesiones no acras de las
cópica en un MC primario lleva consigo un mal pronóstico12. extremidades18. La red linfática relativamente rica de la ana-
Ulceraciones de mayor anchura acarrean un pronóstico aún tomía axial puede contribuir a una probabilidad aparente-
peor13 y esto parece cumplirse en úlceras de más de 3 mm mente mayor de metástasis. El fracaso de la detección precoz
de ancho14. Considerando que las lesiones gruesas son más puede ser en parte responsable del menor pronóstico en las
proclives a la ulceración, sería lógico preguntarse si ésta localizaciones acras.
constituye simplemente otro marcador del grosor de la le-
sión. Sin embargo, el análisis multifactorial ha demostrado Tasa mitósica
que la presencia de una úlcera, incluso tras dar cuenta del La tasa mitósica en el melanoma se correlaciona de manera
grosor de la lesión, es un factor pronóstico importante15. directa con el pronóstico. En 1983, Schmoeckel y cols. estu-
Mientras que el nivel de Clark parece ser importante para diaron 585 casos de MC primario y encontraron que existía
aquellas lesiones con un espesor inferior a 1 mm, parece ser una correlación entre esta tasa y el pronóstico19. El índice mi-
que la ulceración, según se desprende del análisis multiva- tósico se define como el número de mitosis por milímetro
riante del melanoma de la AJCC, ofrece información pronós- cuadrado multiplicado por el grosor de la lesión20. Posterior-
tica significativa de todos los tumores invasivos, indepen- mente, Kopf y cols. demostraron que las lesiones primarias
dientemente de su grosor (fig. 15.6). La ulceración es tam- de un grosor entre 1,5 y 2,49 mm presentaban una supervi-
bién la única característica del tumor primario que, cuando la vencia global a los 5 años del 84,1% mientras que, en un 191
enfermedad se encuentra en la fase III (ganglio positivo), tie- subgrupo con un índice mitósico de 19 o superior, la super-
Cáncer de piel

a b

Figura 15.5 Ulceración. Microfotografías que ilustran visiones de ulceraciones (a) de bajo poder y (b) alto poder. (Imágenes por cortesía del
Dr. Martin Mihm.)

100

90

80

70
Proporción de supervivientes

60

50

Figura 15.6 Ulceración y supervivencia del


40
paciente. Las curvas de supervivencia
Grosor (mm) Ulceración N.º de pacientes demuestran que la ulceración del tumor
30 = <1,0 No 4.510 afecta de manera significativa a la
= <1,0 Sí 1.380 supervivencia del paciente, incluso tras
1,1–2,0 No 3.285 controlar el grosor de la tumoración. Estos
20 datos justifican su inclusión dentro del nuevo
1,1–2,0 Sí 958
2,1–4,0 No 1.717 sistema de estadificación del melanoma del
10 2,1–4,0 Sí 1.523 AJCC. (De Balch CM, Soong SJ,
>4,0 No 563 Gershenwald JE y cols. Prognostic factors
>4,0 Sí 978 análisis of 17.600 melanoma patients:
0 validation of the American Joint Committee
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 on Cancer melanoma staging system. J Clin
Supervivencia (años) Oncol 2001; 19(16):3622-3634. Reproducida
con autorización de la American Society of
Clinical Oncology.)

vivencia a los 5 años era de solamente el 57,6%21. Un estudio Infiltración linfocitaria del tumor
publicado recientemente por Azzola y cols. de 3.661 casos Los linfocitos que infiltran el tumor (LIT) fueron clasificados
de MC demostró que la tasa mitósica tumoral era, después del originalmente como activos, no activos o ausentes (fig. 15.7)23.
grosor de la tumoración, el segundo factor pronóstico inde- Cuando los LIT son activos se considera que son un reflejo
pendiente más potente22. Un número elevado de mitosis per- de la respuesta potente del huésped frente al tumor primiti-
mitía predecir un peor resultado en la supervivencia. Entre vo teniendo, por tanto, un mejor pronóstico. Hay quienes
las curvas de supervivencia de pacientes sin mitosis compa- han sugerido que la evaluación y clasificación de los LIT es
radas con aquéllas que tenían al menos una mitosis, la dife- subjetiva y que la fiabilidad interobservadora es demasiado
rencia existente era profunda y notable. Estos autores su- baja como para poder demostrar que existe una correlación
gieren que los futuros sistemas de estadificación del melano- con la supervivencia; sin embargo, entre los anatomopatólo-
ma deberían incluir la tasa mitósica en la estratificación. Sin gos a los que se ha enseñado esta sencilla clasificación, el
embargo, ello implicaría la necesidad de la estandarización acuerdo interobservador parece ser bastante alto24.
192 de un método empleado por los anatomopatólogos para su Se ha demostrado recientemente que la ausencia de LIT
cálculo. constituye una de las diversas características que aumentan
Capítulo 15 • Factores que influyen en la supervivencia de los pacientes con melanoma

Tabla 15.3 Modelo pronóstico

Variable Probabilidad de supervivencia a los 10 años (intervalo de confianza del 95%)


Tumor de localización en las extremidades Tumor de localización axilar
Pacientes mujeres Pacientes varones Pacientes mujeres Pacientes varones
Grosor <0,76 mm
Edad ≤60 años 0,99 (0,98 a 1,0) 0,98 (0,96 a 0,99) 0,97 (0,93 a 0,99) 0,94 (0,88 a 0,97)
Edad >60 años 0,98 (0,95 a 0,99) 0,96 (0,89 a 0,98) 0,92 (0,82 a 0,96) 0,84 (0,70 a 0,93)
Grosor <0,76–1,69 mm
Edad ≤60 años 0,96 (0,92 a 0,98) 0,93 (0,85 a 0,97) 0,86 (0,76 a 0,92) 0,75 (0,62 a 0,84)
Edad >60 años 0,90 (0,80 a 0,95) 0,81 (0,64 a 0,91) 0,67 (0,50 a 0,81) 0,50 (0,33 a 0,67)
Grosor 1,70–3,60 mm
Edad ≤60 años 0,89 (0,80 a 0,94) 0,80 (0,65 a 0,89) 0,65 (0,50 a 0,77) 0,48 (0,35 a 0,61)
Edad >60 años 0,73 (0,57 a 0,85) 0,57 (0,38 a 0,75) 0,38 (0,24 a 0,55) 0,24 (0,14 a 0,37)
Grosor >3,60 mm
Edad ≤60 años 0,74 (0,53 a 0,87) 0,58 (0,36 a 0,77) 0,39 (0,21 a 0,60) 0,24 (0,13 a 0,40)
Edad >60 años 0,48 (0,28 a 0,69) 0,32 (0,16 a 0,53) 0,18 (0,08 a 0,35) 0,10 (0,04 a 0,20)
*La localización axial incluye las localizaciones en tronco, cabeza y cuello, superficies palmar y plantar y subungüeal.
Los factores empleados en este modelo para la predicción de la supervivencia son el grosor tumoral, localización del tumor, edad y sexo del
paciente. El empleo de este modelo fue un 50% más preciso en la predicción de la supervivencia a los 10 años que el grosor del tumor por sí
solo17. (De Schuchter L, Schultz DJ, Synnestvedt M y cols. A prognostic model for predicting 10-year survival in patients with primary
melanoma. The Pigmented Lesion Group. Ann Intern Med 1996; 125(5):369-375. Reproducida con autorización del American College of
Physicians.)

a
b
Población
epitelial

Población
fusiforme

Linfocitos
que infiltran
el tumor (LIT)

Figura 15.7 Infiltración linfocitaria del tumor. a) Ejemplo ilustrado de una infiltración linfocitaria periférica, aunque no activa y
b) microfotografía de una infiltración linfocitaria activa. (Imagen por cortesía del Dr. Martin Mihm.)

el riesgo de una biopsia positiva de ganglios linfáticos centi- MC primario que esté aceptada por todos. Aunque la regre-
nela25. Clemente y cols. demostraron que, en el melanoma sión puede, en teoría, ser resultado de la respuesta inmunita-
en fase de crecimiento vertical, existía una clara correlación ria del huésped frente al tumor, esto no ha sido aún estable-
entre el estado de los LIT y la supervivencia. En el estudio, la cido. Existen datos que sugieren que la regresión confiere
tasa de supervivencia a los 10 años para los LIT activos, no una supervivencia a los 10 años mejorada (87% comparado
activos y ausentes era del 55, 45 y 27%, respectivamente. con 77%). La regresión, sin embargo, es más común en los
Una de las bases lógicas para el desarrollo de estrategias in- tumores de escaso grosor y el significado estadístico que tie-
munoterapéuticas empleadas para el tratamiento de esta en- ne este hallazgo pronóstico se pierde cuando se controla el
fermedad es la hipotética importancia que tendría la vigilan- grosor de la lesión en los tumores26. El estudio cuidadoso de
cia inmunológica en el MC. 844 casos de MC primarios estratificados según el grosor de la
tumoración permitió confirmar la falta de significado pronós-
Regresión tico de la regresión27. La regresión en la fase de crecimiento
Aunque la regresión es una característica relativamente co- vertical ha sido identificada en algunos estudios como un in-
mún que se observa tanto desde el punto de vista clínico dicador pronóstico negativo23. Una de las posibles explica-
como histopatológico en el MC, la relación exacta que guar- ciones para ello consistiría en el hecho de que la regresión
da con el pronóstico no ha sido aún aclarada. Además, no produce una pérdida de tumor visible que conllevaría a una 193
existe una definición histopatológica de la regresión en el estadificación por debajo del estadio real. En tales casos, la
Cáncer de piel

estadificación correcta sería la que está basada en la profun- Parece ser que el MCDN tiene una tasa mayor de recidivas
didad original del tumor y se correlacionaría con el peor pro- locales; no obstante, si el tumor tiene una profundidad supe-
nóstico observado en estos tumores. Ello explicaría el hallaz- rior a 5 mm, está asociado, en comparación con los demás
go de que la regresión es un factor de riesgo significativo de subtipos, a un mejor pronóstico32. Sin embargo, al igual que
metástasis en melanomas primarios de escaso grosor (menos sucede con todos los MC, los tumores con recidivas locales
de 1 mm de espesor)28. En el momento actual son necesarios se encuentran expuestos a un mayor riesgo de metástasis40.
más estudios para comprender el efecto de la regresión. Así, la tendencia que presentan estos tumores hacia la re-
currencia local es preocupante. En términos globales, no se
Invasión vascular y perineural considera que el tipo histológico o el «patrón de crecimiento»
La correlación que existe entre la invasión vascular y el mal sean importantes predictores independientes de la metástasis
pronóstico en el MC ha sido reconocida hace algún tiempo29. o de la supervivencia y no se emplean en el sistema de esta-
Kashani-Sabet y cols. demostraron en un estudio de 526 pa- dificación actual de la AJCC.
cientes con melanoma cutáneo primario que la invasión vas-
cular (definida como la presencia de células tumorales den- Asociación histológica con el nevo
tro de los vasos sanguíneos o linfáticos) y la invasión vascu- Existe alguna evidencia que sugiere que los MC que se origi-
lar incierta (definida como la presencia de células del nan a partir de un nevo precursor tendrían un mejor pronós-
melanoma inmediatamente adyacentes al endotelio) se corre- tico (95% en comparación con el melanoma que aparece de
lacionan con las recidivas y la muerte tan fuertemente como novo)41. No se sabe por qué un melanoma que, histológica-
lo hace la ulceración30. Niezabitowski y cols. demostraron en mente, parece originarse a partir de un nevo tiene un mejor
un estudio de 93 pacientes consecutivos con melanoma que pronóstico. Una de las hipótesis esgrimidas es que una ma-
existe una relación significativa entre la invasión vascular y la yor proporción de MC nodulares aparece de novo a partir de
supervivencia, global y libre de enfermedad31. Además, un melanocitos no asociados a nevos mientras que los MC de
número desproporcionado de supervivientes a largo plazo expansión más superficial se originan en los nevos. Otra po-
con melanomas más profundos (>5 mm) presentaban lesio- sibilidad sería que las lesiones más gruesas obliterarían al
nes en las que no existía invasión vascular32. Sin embargo, precursor névico, produciéndose un sesgo en los datos de
Massi y cols. demostraron que, en tumores primarios gruesos forma tal que parecería que un nevo nunca estuvo presente
(grosor de Breslow >3 mm), la invasión vascular permitía en estas lesiones más avanzadas. Existe, por supuesto, la po-
predecir un mayor riesgo de metástasis, aunque no afectaba sibilidad de que los tumores que se originan a partir de los
a la supervivencia33. nevos sean biológicamente diferentes y menos agresivos; sin
El tránsito de las células del melanoma hacia los vasos lin- embargo, este hecho está pendiente de ser verificado.
fáticos o sanguíneos es un requisito previo para la metástasis y
la invasión vascular puedan ser una documentación histológi-
ca de este proceso biológico. Sin embargo, en contra del ha- Características del paciente
llazgo esperado, la observación en sangre de células del mela- que afectan al pronóstico
noma mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
de pacientes en todos los estadios de MC no tuvo ningún sig- Edad del paciente
nificado pronóstico34. En múltiples estudios ha quedado demostrado que, en pacien-
tes con MC, la edad avanzada es un factor pronóstico malo; sin
Tipo histológico embargo, hay alguna evidencia que indica que la correlación
Al principio, Clark describió tres subtipos histológicos de entre la edad y la menor supervivencia puede ser confundida
MC7, aunque con frecuencia se añade un cuarto, el subtipo con otra relación directa entre la edad y el grosor del tu-
lentiginoso acral. Si bien el melanoma sobre lentigo maligno, mor42-45. Los pacientes ancianos, en particular los hombres,
el de extensión superficial y el lentiginoso acral tienen una tienden a tener MC más gruesos en el momento del diagnósti-
amplia fase de crecimiento horizontal precoz parece ser que co. Levine y cols. han hipotetizado sobre las múltiples razones
el cuarto tipo, el melanoma nodular, tiene sólo una fase de posibles que existen para explicar la asociación observada en-
crecimiento vertical. Aunque existen estudios previos que in- tre la edad y el grosor de la tumoración, incluido, además, el
dican que existirían diferencias pronósticas posibles entre los retraso en el diagnóstico debido a la presencia de un mayor
diferentes subtipos de MC, el análisis multivariante, tras to- número de lesiones pigmentadas que aparecen con la edad y
mar en consideración otras características clínicas pronósti- a la relativa falta de interés por el aspecto que existe entre
cas, no ha demostrado que el subtipo histológico tenga un los ancianos46. El Pigmented Lesion Group de la Universidad
valor pronóstico significativo35-38. Las diferencias que existen de Pennsylvania, demostró que las edades superiores a los
en el análisis univariante en la supervivencia a los 10 años 60 años confieren un cociente de posibilidades de 3 para la
entre los diferentes tipos histológicos parece ser que se ex- mortalidad a los 10 años17. Sin embargo, un estudio de segui-
plicarían por el grosor de la lesión en el momento del diag- miento demostró que el pronóstico basado sólo en el grosor de
nóstico y por la localización anatómica, perdiéndose, por la tumoración no mejoraba significativamente cuando se apli-
ello, en el análisis multivariante. caba un modelo que incorporaba el grosor, edad, sexo y loca-
Una excepción posible a la afirmación que sostiene que lización del tumor47. Cohen y cols. demostraron que la edad,
el subtipo histológico no es una variable pronóstica inde- incluso tras justificar las diferencias debidas al grosor de las le-
pendiente es el MC desmoplásico neurotrópico (MCDN), un siones, sigue siendo un factor pronóstico independiente de la
subtipo que representa menos del 1% de todos los MC39. Pa- mortalidad debida al melanoma48, y Ferrone y cols. demostra-
rece ser que en este subtipo la incidencia de recidivas loca- ron que la edad era un significativo factor independiente para
les es mayor que en los otros subtipos. El MCDN surgiría por la aparición de recidivas en las lesiones de alto riesgo (mayo-
debajo de una proliferación melanocítica atípica epidérmica res de 4 mm de profundidad)49. De acuerdo con algunos estu-
suprayacente (por regla general, un lentigo maligno) o bien, dios, parece ser que la edad es un factor pronóstico importan-
como nódulo dérmico y muestra tanto una diferenciación neu- te para la supervivencia en el melanoma. Sin embargo, la rela-
roide como un patrón de crecimiento neurotrópico y, en oca- ción que existe entre la edad y el pronóstico del melanoma
194 siones, angiotrópico. Estos tumores son más comunes en cabe- tiene todavía carácter provisional y están justificados ulteriores
za y cuello y son más frecuentes en hombres que en mujeres. estudios.
Capítulo 15 • Factores que influyen en la supervivencia de los pacientes con melanoma

Sexo del paciente terapia con interferón60. Rodrigues y cols. han demostrado
Parece ser que, en los pacientes con MC, el sexo tiene esca- que los pacientes VIH positivos tienen un pronóstico que,
so efecto sobre el pronóstico de supervivencia a los 2 años44. desde el punto de vista estadístico, es significativamente
Existen, sin embargo, estudios previos que indican que las peor y muestran una tendencia hacia una relación inversa
mujeres tienen un pronóstico a largo plazo significativamen- entre el momento de aparición de la primera recurrencia del
te mejor43,50. Aunque es más probable que las mujeres ten- melanoma y el recuento de linfocitos CD4+61. A pesar del nú-
gan lesiones de escaso espesor y que éstas se localicen más mero reducido de pacientes existe alguna evidencia de que,
en extremidades que en el eje, el sexo femenino sigue con- en receptores de trasplante de órganos, el cáncer metastático
servando su significado pronóstico favorable, incluso tras el de piel, incluido el melanoma, puede estar asociado a un
control de la localización y el grosor51. El Pigmented Lesion peor pronóstico62.
Group de la Universidad de Pennsylvania demostró que el
sexo femenino otorgaba un cociente de posibilidades igual a
2 para la supervivencia a los 10 años17. Por el contrario, el METÁSTASIS Y PRONÓSTICO
Southwest Oncology Group (SWOG) encontró que, tras con-
trolar todas las variables, el pronóstico era similar, tanto para Satelitosis microscópica y metástasis
hombres como para mujeres52. en tránsito
Embarazo Las satélites microscópicas se definen como tecas tumorales
Si bien el grosor medio de los melanomas que aparecen aso- aisladas que miden, al menos, 0,05 mm de diámetro y están se-
ciados al embarazo es significativamente mayor que el de paradas del cuerpo principal del tumor por colágeno de la der-
aquellos tumores que no están asociados al mismo, estos me- mis reticular o por grasa subcutánea normales (fig. 15.8). Este
lanomas no tienen necesariamente un peor pronóstico53,54. hallazgo histológico puede ser considerado, bien como un sig-
Considerando que, durante el embarazo, se producen cam- no de tumor primario o, si no, como un tipo de metástasis. He-
bios en el color de los nevos, en especial de los nevos displá- mos elegido comentar la satelitosis dentro del contexto del es-
sicos55 y que los melanomas que se diagnostican en este mo- tado del tumor metastático debido a que su importancia pro-
mento tienen un mayor grosor, la vigilancia cuidadosa y de- nóstica es similar a la que tienen las satelitosis clínicas (nódulos
tección precoz son claves56. Sin embargo, hasta la fecha, no tumorales satélite clínicamente perceptibles) y las metástasis en
existen estudios concluyentes que prueben las interacciones tránsito63, y a que las satélites microscópicas, como consecuen-
entre el embarazo o la terapia hormonal con el pronóstico del cia de la invasión intralinfática, pueden ser una representación
melanoma. Es necesario que los aspectos psicosociales del em- de metástasis «dentro de la muestra». Harris y cols. describieron
barazo que aparecen en las pacientes con melanoma de alto al principio el fenómeno de las satélites microscópicas y su
riesgo sean comentados de forma detallada con éstas de tal correlación independiente con una mayor probabilidad de me-
manera que se les transmita una idea real de sus riesgos, ya tástasis ganglionares64. Este grupo encontró que, en melano-
que un pronóstico malo en una paciente con enfermedad me- mas con satélites microscópicas, la supervivencia libre de en-
tastásica puede afectar a la decisión de tener hijos57. En el ca- fermedad a los 5 años era menor (36 frente a 89%)65. Estudios
pítulo 20 se comentan aspectos del melanoma y el embarazo. posteriores han demostrado que la presencia o ausencia de sa-
télites microscópicas constituye una de las características pro-
Estado de rendimiento nósticas más importantes de los melanomas de grosor interme-
El estado de rendimiento es una medida de la capacidad que dio14 y vinculan de forma retrospectiva esta característica con
tiene el paciente para desempeñar una actividad física y fluc- una menor supervivencia66-68. El sistema de estadificación del
túa desde la capacidad de realizar todo tipo de actividad enér- melanoma de la AJCC actual agrupa las satelitosis, clínicas y
gica pasando por el desempeño de las actividades de la vida
diaria hasta la incapacidad absoluta. Se ha encontrado de ma-
nera consistente que el estado de rendimiento bajo es un fac-
tor pronóstico negativo de la supervivencia en los pacientes
que se encuentran en el estadio IV de la enfermedad. Recien-
temente se ha encontrado que, en un análisis de factores de
predicción de la supervivencia de pacientes en estadio IV de la
enfermedad sometidos a una terapia con citocina, el estado de
rendimiento era un factor pronóstico importante. De hecho,
todos los pacientes aún vivos a los 2 años, salvo uno, presen-
taban las evaluaciones más altas en el estado de rendimien-
to58. En el metaanálisis de los ensayos ECOG realizado por
Manola y cols. encontraron que el estado de rendimiento igual
o superior a 1 estaba asociado a un riesgo relativo de 1,49 de
supervivencia prolongada59; Unger y cols., por otra parte, en-
contraron que, en el metaanálisis de sus ensayos del SWOG,
el estado de rendimiento bajo era un predictor de menor su-
pervivencia, con P <0,00152. Al comentar las alternativas de
tratamiento existentes para pacientes con melanoma en esta-
dio IV, debe ser considerado el estado de rendimiento.

Estado inmunitario del paciente Figura 15.8 Satélites microscópicas. Esta microfotografía ilustra
una lesión satélite microscópica, descrita como teca tumoral discreta
Se considera que la vigilancia inmunológica es un factor im- que mide, al menos, 0,05 mm de diámetro y que está separada del
portante en el control de la progresión del melanoma y es la cuerpo principal del tumor por colágeno de la dermis reticular o por
base de enfoques de tratamientos que implican la inmunoac- grasa subcutánea, normales. Esto correspondería, probablemente a
tivación, como son el interferón y las vacunas tumorales. Los un atrapamiento intralinfático de una metástasis en tránsito. (Imagen 195
pacientes con recuento leucocitario bajo se benefician de la por cortesía del Dr. Martin Mihm.)
Cáncer de piel

microscópicas, junto con las metástasis en tránsito (es decir, es- el paciente82. Sin embargo, en el análisis del AJCC de pacientes
tadio IIIB). Buzaid y cols. encontraron que las curvas de super- con enfermedad en estadio III, el predictor de resultado más
vivencia de Kaplan-Meier de pacientes con satelitosis, metásta- significativo era el número de metástasis ganglionares15. White
sis en tránsito, o ambas, eran muy similares69. y cols. encontraron que, en pacientes con un ganglio positivo,
la supervivencia global a los 5 años era del 53% y en los que
tenían cuatro o más ganglios positivos, era del 25%83.
Recurrencia local La ulceración puede ser la única característica del tumor
del MC primario que afecta al pronóstico en el estadio III,
La recurrencia local auténtica debe distinguirse de la satelito- enfermedad ganglio positivo15. Sin embargo, White y cols.
sis clínica y/o de las metástasis en tránsito en cuanto que ésta encontraron que en la enfermedad ganglio positivo, tanto el
implica una recurrencia de la masa tumoral primaria que es grosor como la ulceración del tumor, eran predictores esta-
consecutiva a una escisión incompleta antes que a un creci- dísticamente significativos de la supervivencia83. Parece ser
miento de una metástasis distinta no resecada. Sin embargo, que la enfermedad ganglionar con tumor primario descono-
puede resultar difícil evaluar completamente si la recidiva cido tiene un pronóstico de supervivencia similar al que tie-
que aparece en una cicatriz es el resultado de una satélite no ne cuando el tumor está identificado84.
detectada o se trata de una auténtica recurrencia local. Cuan-
do aparece un tumor en la cicatriz de la escisión, es probable
que se clasifique al tumor como recurrencia local. Es muy Metástasis a distancia
posible que las que aparecen en pacientes que han sido so-
metidos a una escisión local amplia del tumor primitivo (con En pacientes con MC, la presencia de metástasis a distancia
bordes netos) correspondan a metástasis intralinfáticas, constituye el hallazgo clínico más ominoso y se puede calificar
como es la satelitosis no resecada69. Las recurrencias locales la enfermedad como en estadio IV. Los pacientes con metásta-
suelen estar asociadas a un peor pronóstico ya que muchas sis a distancia no viscerales (es decir, piel, subcutis o ganglios
de éstas representan a satélites no resecadas. En una muestra linfáticos no regionales) tienen un pronóstico ligeramente me-
de MC primarios, de grosor intermedio (1-4 mm), localizados jor que aquellos con metástasis viscerales69. Parece que los pa-
en tronco, cabeza, cuello y porción distal de las extremida- cientes con metástasis en pulmón tienen un mejor pronóstico
des, la supervivencia a los 5 años era del 9% en aquellos en que aquellos con metástasis en otras localizaciones viscerales,
los que se habían producido recurrencias locales mientras y que la existencia de más de una localización metastásica
que en los que no las habían presentado, tenían una super- conlleva un peor pronóstico59. Balch y cols. demostraron que
vivencia del 86%70. Considerando que el pronóstico de los la ventaja pronóstica que tiene la metástasis pulmonar respec-
pacientes que presentan recurrencias locales tras haber sido to de la de otras localizaciones es transitoria y encontraron
sometidos a una escisión amplia es similar al de aquellos que que, al cabo de un año, las tasas de supervivencia para todas
presentan metástasis en tránsito o satelitosis, es arbitrario es- las localizaciones viscerales eran similares15,85. Este equipo en-
tablecer distinciones entre los tres casos71. contró que, en pacientes con enfermedad metastásica a dis-
tancia, el número de estas localizaciones era el factor pronós-
tico más significativo; para una única localización metastásica,
Enfermedad metastásica ganglionar la tasa de supervivencia de un año era del 36%; para dos loca-
lizaciones, del 13% y para tres o más localizaciones, del 0%85.
En los pacientes con MC, la localización más común de las
metástasis son los ganglios linfáticos. La enfermedad ganglio-
nar se clasifica hoy día como macroscópica (clínicamente ma- Nivel sérico de la láctico-deshidrogenasa
nifiesta y confirmada desde el punto de vista anatomopatoló-
gico) o como microscópica (sólo como hallazgo anatomopa- Al principio, se consideraba que el nivel sérico elevado de la
tológico). En muchos pacientes con tumores que tienen un láctico-deshidrogenasa (LDH) era un marcador de metástasis
elevado riesgo de dar metástasis ganglionar (es decir, grosor hepática. Desde entonces se ha encontrado que, en melano-
>1 mm o nivel IV de Clark) se realizan biopsias de ganglios mas metastáticos con LDH elevada, ésta es un factor pronósti-
linfáticos centinela que establecen el estado ganglionar mi- co independiente que confiere un riesgo relativo de muerte de
croscópico72. En este procedimiento se inyectan en la localiza- 1,8959. Eton y cols. encontraron que, en pacientes con enfer-
ción del tumor una tinción vital y otra con marcador radiacti- medad metastásica a distancia, el nivel normal de LDH es un
vo en el momento de la escisión y rastreado hasta los gan- predictor favorable de supervivencia86. Mientras que en pa-
glio(s) donde son captados; se procede luego a la escisión cientes con enfermedad metastásica conocida, este nivel tiene
ganglionar y a su posterior evaluación. La información obteni- un significado pronóstico claro, en otros con enfermedad lo-
da con este procedimiento permite 1) hacer una estadificación calizada no está establecido el beneficio a obtener con la de-
de la enfermedad y refinar el pronóstico, 2) guiar el empleo tección selectiva de los niveles de LDH. Otros marcadores sé-
del interferón coadyuvante y 3) dictar la estratificación en los ricos como la proteína S10087 y la fosfatasa alcalina59 muestran
ensayos clínicos73,74. El procedimiento del ganglio centinela un potencial limitado para la evaluación del pronóstico.
permite el descubrimiento de ganglios linfáticos de intervalo,
que son aquellos que están localizados entre el tumor y la ca-
vidad ganglionar general (p. ej., la axila), que pueden ser pa- SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN
sados por alto en una linfadenectomía facultativa clásica75. DEL CÁNCER DEL AMERICAN JOINT
El estado del ganglio linfático centinela es uno de los más COMMITTEE
poderosos predictores del resultado76-81. En otras palabras, los
pacientes que, en la biopsia del ganglio centinela muestran Factores incluidos dentro del nuevo
una afectación ganglionar, tienen un pronóstico significativa- sistema de estadificación
mente peor que aquellos en los que no hay. Existe también al-
guna evidencia que indica que la carga tumoral, que corres- Existen demasiados factores que han sido vinculados con el
196 ponde al nódulo tumoral de mayor diámetro existente en un pronóstico del melanoma como para incluirlos en un sistema
ganglio positivo, tiene un significado pronóstico adicional para de estadificación lógico y práctico. Por ello, el Comité de esta-
Capítulo 15 • Factores que influyen en la supervivencia de los pacientes con melanoma

dificación del melanoma del AJCC ha expuesto los objetivos • Los criterios deben ser sencillos y de fácil identificación
destinados a crear un sistema de estadificación unificado88: de forma tal que los pacientes puedan ser clasificados de
forma correcta y la revisión de gráficas llevada a cabo con
• El sistema debe ser útil para las diversas necesidades de facilidad.
todas las disciplinas médicas.
• Los criterios deben incorporar resultados aplicables uni- Con estos objetivos en mente, se creó el nuevo sistema
versalmente. de estadificación del AJCC.
• Los criterios deben reflejar los factores pronósticos domi- Empleando estos criterios, se estableció un enfoque ba-
nantes identificados de manera consistente en los análisis sado en la evidencia para la clasificación de tumores, estado
de regresión multivariante de Cox. ganglionar y enfermedad metastásica (el sistema TNM) (ta-
• Los criterios deben ser importantes para su uso en la prácti- bla 15.4). En este sistema, los tumores están clasificados de
ca profesional clínica estándar y en ensayos clínicos. acuerdo con el grosor (con ligeras modificaciones en relación

Tabla 15.4 Estadificación revisada del melanoma del AJCC de 2002

Supervivencia global
Estadio Características histológicas/clasificación TNM 1 año 5 años 10 años
0 Intraepitelial/melanoma in situ (TisN0M0) 100% 100%
IA ≤1 mm sin ulceración y nivel de Clark II/III (T1aN0M0) 95% 88%
IB ≤1 mm con ulceración o nivel IV/V (T1bN0M0) 91% 83%
1,01-2 mm sin ulceración (T2aN0M0) 89% 79%
IIA 1,01-2 mm con ulceración (T2bN0M0) 77% 64%
2,01-4 mm sin ulceración (T3aN0M0) 79% 64%
IIB 2,01-4 mm con ulceración (T3bN0M0) 63% 51%
>4 mm sin ulceración (T4aN0M0) 67% 54%
IIC >4 mm con ulceración (T4bN0M0) 45% 32%
IIIA Micrometástasis ganglionar regional única, no ulcerada, primaria 69% 63%
(T1-4aN1aM0)
2-3 ganglios regionales microscópicos, no ulcerados primarios 63% 57%
(T1-4aN2aM0)
IIIB Micrometástasis ganglionar regional única, ulcerada, primaria 53% 38%
(T1-4bN1aM0)
2-3 ganglios regionales microscópicos, ulcerados, primario (T1-4bN2aM0) 50% 36%
Macrometástasis ganglionar regional única, no ulcerada primaria 59% 48%
(T1-4aN1bM0)
2-3 ganglios regionales macroscópicos, no ulcerados, primarios 46% 39%
(T1-4aN2bM0)
Metástasis en tránsito/lesiones satélite sin ganglios linfáticos metastáticos 30–50%
(T1-4a/bN2cM0)
IIIC Ganglios linfáticos regionales microscópicos únicos, ulcerado primario 29% 24%
(T1-4bN1bM0)
2-3 ganglios linfáticos regionales macroscópicos, ulcerado, primario 24% 15%
(T1-4bN2bM0)
4 o más ganglios linfáticos metastásicos, ganglios enmarañados/extensión 27% 18%
extracapsular gruesa, o metástasis en tránsito/lesiones satélite(s)
y ganglios linfáticos metastásicos (cualquier TN3M0)
IV Metástasis a distancia cutáneas, subcutáneas o ganglionares 59% 19% 16%
con LDH normal (cualquier TNM1a)
Metástasis pulmonar con LDH normal (cualquier TNM1B) 57% 7% 3%
Todas las demás metástasis viscerales con LDH normal o cualquier 41% 9% 6%
metástasis a distancia con LDH aumentada (cualquier TNM1c)
El grosor de Breslow se define como el espesor de la lesión que, usando un micrómetro ocular, permite medir la altura vertical total del
melanoma, desde el estrato granular hasta la zona de mayor profundidad de la lesión. El nivel de Clark hace referencia a los niveles de
invasión de acuerdo con la profundidad de penetración en la dermis. Esta categorización está basada en los datos de supervivencia
obtenidos por análisis de Cox.
Adaptada con autorización de Balch y cols. Final Version of the American Joint Committee on Cancer Staging System for Cutaneous
Melanoma. J Clin Oncol 2001; 19:3635-3548. Lippincott Williams & Wilkins.© 197
Cáncer de piel

con la clasificación del AJCC de 1997) y subclasificados de


acuerdo con la presencia de ulceración por la relación que
guarda con el pronóstico15. La incorporación de la ulceración
supone un cambio significativo en relación con el sistema de
estadificación del AJCC de 1997. La clasificación del estado
ganglionar se realiza según el número de ganglios positivos
(más que con el volumen ganglionar, como se hacía antes) y
según se trate de ganglios identificados al microscopio (clasifi-
cación microscópica) o de ganglios palpables de forma clínica
y confirmados desde el punto de vista anatomopatológico (cla-
sificación macroscópica). Las metástasis a distancia y la sateli-
tosis se incluyen dentro de la clasificación de la enfermedad ya Figura 15.9 Expresión diferencial de genes mediante análisis en
que parece ser que en estos casos se trataría biológicamente, microarray. La tecnología microarray ha sido utilizada para la
de una diseminación linfática y, además, porque su importan- identificación de aquellos genes cuya expresión se correlaciona con las
cia pronóstica es similar69. En la enfermedad metastásica se dis- metástasis. El gen WNT5A, relacionado con la motilidad celular y con la
tinguen: 1) metástasis a distancia en piel, tejidos blandos o gan- capacidad invasiva, ha sido identificado como un particular marcador
glios linfáticos, 2) metástasis en pulmón con LDH normal, 3) sugerente de progresión tumoral. (Imagen por cortesía del Dr. Kristen
Carr). (De Carr KM, Bittner M, Trent JM, eds. Gene-expression profiling
otras metástasis viscerales, o bien, categorías 1 o 2 con LDH
in human cutaneous melanoma. Oncogene 2003; 22:3076-3080.
elevada. La importancia de la LDH en el melanoma metastático Reproducida con autorización del Nature Publishing Group.)
ha sido ya comentada59. La clasificación TNM del melanoma
está basada en los datos de supervivencia obtenidos del análi-
sis de Cox15; por último, los agrupamientos según estadios fue-
ron creados de acuerdo con el sistema de estadificación TNM, genéticos de relevancia biológica conocida en el comporta-
basado en los pronósticos usados en el análisis de Cox15. miento tumoral a nivel celular. Carr y cols. han empleado el
El sistema de estadificación del melanoma del AJCC re- análisis de expresión en microarray para identificar genes
presenta en la actualidad el algoritmo aceptado de forma cuyo patrón de expresión está vinculado a la progresión
más amplia en la evaluación del pronóstico del melanoma. del melanoma93. Uno de los genes identificados como pre-
dictor importante de la existencia de metástasis es el WNT-
5A (fig. 15.9). La melastatina es otro marcador al que se ha
PERSPECTIVAS prestado reciente atención en cuanto que supone ser una
promesa en relación con la predicción de la metástasis en el
Existen nuevas clases de factores que van a desempeñar un melanoma94. Duncan y cols. encontraron que, en pacientes
papel importante en la evaluación del pronóstico del mela- con MC localizado en estadios I y II, la pérdida de expresión
noma en el futuro. de la melastatina era un factor pronóstico negativo indepen-
diente de la menor supervivencia libre de enfermedad a los
8 años6. Se ha encontrado que la survivina, un inhibidor de
Ploidía del ADN la apoptosis, cuando se expresa en las metástasis en los gan-
glios linfáticos centinela, es un factor pronóstico negativo en
Von Roenn y cols. demostraron que la ploidía del ADN esta- el desenlace final del paciente95. Otro de los ejemplos del
ba fuertemente correlacionada con el grosor de Breslow y el empleo de técnicas moleculares avanzadas en el pronóstico
nivel de Clark89. Este hallazgo sugiere que las características del MC lo constituye el uso de la reacción en cadena de la
histológicas y clínicas empleadas hoy día en la estadificación polimerasa de la transcriptasa inversa (RT-PCR) en la deter-
podrían ser marcadores sustitutos de los genotipos tumorales minación de la tirosinasa del ARNm, que permite aumentar
que determinan de forma directa el comportamiento biológi- la sensibilidad en las biopsias de los ganglios centinela96.
co. En un estudio de 177 pacientes con MC en estadio I, se Esta técnica, que permite detectar en los ganglios linfáticos
relacionó la aneuploidía con una supervivencia libre de en- centinela cantidades menores de células metastásicas del mela-
fermedad reducida, un pronóstico de supervivencia peor y noma que las que se lograrían detectar con las técnicas histo-
mayor tasa de recurrencias, incluso tras controlar el grosor patológicas habituales, aún no ha sido estandarizada en los
de la tumoración90. Sin embargo, en un estudio de menor en- centros que llevan a cabo biopsias de estos ganglios. El Sunbelt
vergadura de 50 pacientes, Zaloudik y cols. no pudieron Melanoma Trial aborda directamente el papel que la RT-PCR
encontrar una relación entre la ploidía del ADN y el resulta- desempeña en la evaluación de la enfermedad ganglionar.
do final91. La polisomía del cromosoma 7 aparecía en el MC Existen muchos genes y técnicas nuevas que son candi-
metastático en un porcentaje superior al que lo hacía en tu- datos a ser empleados en la predicción del comportamiento
mores primarios o nevos benignos92. Esto es posible debido biológico de los tumores del MC y tienen la apariencia de ser
a la sobreexposición del gen receptor del factor de creci- formas más directas y precisas de predecir el comportamien-
miento epidérmico hallado en dicho cromosoma92. El análisis to del tumor, detectar enfermedades metastásicas y/o de de-
del contenido de ADN podría ser, en el futuro, un método de terminar la probabilidad de que un tumor responda a tera-
estratificación útil en clínica del melanoma siempre que se pias con objetivos específicos. El establecimiento de la utili-
logre establecer de manera más firme su asociación con el dad de estos genes candidatos a través de estudios con
pronóstico y se disponga fácilmente de pruebas. grandes series de pacientes y su comprobación mediante
análisis multivariante está aún pendiente de realizar.

Pronósticos moleculares
BIBLIOGRAFÍA
Para el pronóstico del MC se han propuesto numerosos mar-
cadores moleculares y resulta difícil evaluar cuál de ellos va 1 Kopf AW, Rigel DS, Friedman RJ. The rising incidence and mortality rate
198 a ser desarrollado e incorporado en la práctica clínica en el of malignant melanoma. J Dermatol Surg Oncol 1982; 8(9):760–761.
futuro. Resulta interesante imaginar el empleo de marcadores 2 Silverberg E. Cancer statistics. CA Cancer J Clin 1983; 33(1):9–25.
Capítulo 15 • Factores que influyen en la supervivencia de los pacientes con melanoma

3 Berwick M, Dubin N, Luo ST, et al. No improvement in survival from 23 Clark WH Jr, Elder DE, Guerry D, et al. Model predicting survival in
melanoma diagnosed from 1973 to 1984. Int J Epidemiol 1994; stage I melanoma based on tumor progression [comment]. J Natl Cancer
23(4):673–681. Inst 1989; 81(24):1893–1904.

4 Breslow A. Thickness, cross-sectional areas and depth of invasion in the 24 Busam KJ, Antonescu CR, Marghoob AA, et al. Histologic classification
prognosis of cutaneous melanoma. Ann Surg 1970; 172(5):902–908. of tumor-infiltrating lymphocytes in primary cutaneous malignant melanoma.
A study of interobserver agreement. Am J Clin Pathol 2001;
5 Kirkwood JM, Strawderman MH, Ernstoff MS, et al. Interferon alfa-2b 115(6):856–860.
adjuvant therapy of high-risk resected cutaneous melanoma: the Eastern
Cooperative Oncology Group Trial EST 1684 [comment]. J Clin Oncol 1996; 25 Mraz-Gernhard S, Sagebiel RW, Kashani-Sabet M, et al. Prediction of
14(1):7–17. sentinel lymph node micrometastasis by histological features in primary
cutaneous malignant melanoma. Arch Dermatol 1998; 134(8):983–987.
6 Duncan LM, Deeds J, Cronin FE, et al. Melastatin expression and
prognosis in cutaneous malignant melanoma. J Clin Oncol 2001; 26 Trau H, Kopf AW, Rigel DS, et al. Regression in malignant melanoma.
19(2):568–576. J Am Acad Dermatol 1983; 8(3):363–368.

7 Clark WH Jr, From L, Bernardino EA, et al. The histogenesis and biologic 27 Kelly JW, Sagebiel RW, Blois MS. Regression in malignant melanoma. A
behavior of primary human malignant melanomas of the skin. Cancer Res histologic feature without independent prognostic significance. Cancer
1969; 29(3):705–727. 1985; 56(9):2287–2291.

8 Esch EP Van Der, Cascinelli N, Preda F, et al. Stage I melanoma of the 28 Guitart J, Lowe L, Piepkorn M, et al. Histological characteristics of
skin: evaluation of prognosis according to histologic characteristics. Cancer metastasizing thin melanomas: a case–control study of 43 cases
1981; 48(7):1668–1673. [comment]. Arch Dermatol 2002; 138(5):603–608.

9 Kelly JW, Sagebiel RW, Clyman S, et al. Thin level IV malignant 29 Gilchrist KW, Gilbert E, Metter G, et al. Importance of microscopic
melanoma. A subset in which level is the major prognostic indicator. vascular invasion in primary cutaneous malignant melanoma. Surgery.
Ann Surg 1985; 202(1):98–103. Gynecol Obstet 1977; 145(4):559–561.

10 McMasters KM, Wong SL, Edwards MJ, et al. Factors that predict the 30 Kashani-Sabet M, Sagebiel RW, Ferreira CM, et al. Vascular
presence of sentinel lymph node metastasis in patients with melanoma. involvement in the prognosis of primary cutaneous melanoma [comment].
Surgery 2001; 130(2):151–156. Arch Dermatol 2001; 137(9):1169–1173.

11 Clark WH Jr, Elder DE, Van Horn M. The biologic forms of malignant 31 Niezabitowski A, Czajecki K, Ry SJ, et al. Prognostic evaluation of
melanoma. Hum Pathol 1986; 17(5):443–450. cutaneous malignant melanoma: a clinicopathologic and
immunohistochemical study. J Surg Oncol 1999; 70(3):150–160.
12 Balch CM, Wilkerson JA, Murad TM, et al. The prognostic significance
of ulceration of cutaneous melanoma. Cancer 1980; 45(12):3012–3017. 32 Spatz A, Shaw HM, Crotty KA, et al. Analysis of histopathological
factors associated with prolonged survival of 10 years or more for patients
13 Day CL Jr, Lew RA, Harrist TJ. Malignant melanoma prognostic factors
with thick melanomas (>5 mm). Histopathology 1998; 33(5):406–413.
4: ulceration width. J Dermatol Surg Oncol 1984; 10(1):23–24.
33 Massi D, Borgognoni L, Franchi A, et al. Thick cutaneous malignant
14 Day CL Jr, Mihm MC Jr, Lew RA, et al. Prognostic factors for patients
melanoma: a reappraisal of prognostic factors. Melanoma Res 2000;
with clinical stage I melanoma of intermediate thickness (1.51 – 3.39 mm).
10(2):153–164.
A conceptual model for tumor growth and metastasis. Ann Surg 1982;
195(1):35–43. 34 Palmieri G, Ascierto PA, Perrone F, et al. Prognostic value of circulating
melanoma cells detected by reverse transcriptase-polymerase chain
15 Balch CM, Soong SJ, Gershenwald JE, et al. Prognostic factors
reaction [comment]. J Clin Oncol 2003; 21(5):767–773.
analysis of 17,600 melanoma patients: validation of the American Joint
Committee on Cancer melanoma staging system. J Clin Oncol 2001; 35 Day CL Jr, Sober AJ, Kopf AW, et al. A prognostic model for clinical
19(16):3622–3634. stage I melanoma of the trunk. Location near the midline is not an
independent risk factor for recurrent disease. Am J Surg 1981;
16 Garbe C, Buttner P, Bertz J, et al. Primary cutaneous melanoma.
142(2):247–251.
Prognostic classification of anatomic location. Cancer 1995;
75(10):2492–2498. 36 Day CL Jr, Sober AJ, Kopf AW, et al. A prognostic model for
17 Schuchter L, Schultz DJ, Synnestvedt M, et al. A prognostic model for clinical stage I melanoma of the upper extremity. The importance of
predicting 10-year survival in patients with primary melanoma. The Pigmented anatomic subsites in predicting recurrent disease. Ann Surg 1981;
Lesion Group [comment]. Ann Intern Med 1996; 125(5):369–375. 193(4):436–440.

18 Bennett DR, Wasson D, MacArthur JD, et al. The effect of misdiagnosis 37 Day CL Jr, Sober AJ, Kopf AW, et al. A prognostic model for clinical
and delay in diagnosis on clinical outcome in melanomas of the foot. J Am stage I melanoma of the lower extremity. Location on foot as independent
Coll Surg 1994; 179(3):279–284. risk factor for recurrent disease. Surgery 1981; 89(5):599–603.

19 Schmoeckel C, Bockelbrink A, Bockelbrink H, et al. Low- and high-risk 38 Koh HK, Michalik E, Sober AJ, et al. Lentigo maligna melanoma has no
malignant melanoma – I. Evaluation of clinical and histological prognosticators better prognosis than other types of melanoma. J Clin Oncol 1984;
in 585 cases. Eur J Cancer Clin Oncol 1983; 19(2):227–235. 2(9):994–1001.

20 Schmoeckel C, Braun-Falco O. Prognostic index in malignant 39 Carlson JA, Dickersin GR, Sober AJ, et al. Desmoplastic neurotropic
melanoma. Arch Dermatol 1978; 114(6):871–873. melanoma. A clinicopathologic analysis of 28 cases. Cancer 1995;
75(2):478–494.
21 Kopf AW, Gross DF, Rogers GS, et al. Prognostic index for malignant
melanoma. Cancer 1987; 59(6):1236–1241. 40 Jaroszewski DE, Pockaj BA, DiCaudo DJ, et al. The clinical behavior of
desmoplastic melanoma. Am J Surg 2001; 182(6):590–595.
22 Azzola MF, Shaw HM, Thompson JF, et al. Tumor mitotic rate is a more
powerful prognostic indicator than ulceration in patients with primary 41 Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW, et al. Favorable prognosis for
cutaneous melanoma: an analysis of 3661 patients from a single center. malignant melanomas associated with acquired melanocytic nevi. Arch 199
Cancer 2003; 97(6):1488–1498. Dermatol 1983; 119(6):455–462.
Cáncer de piel

42 Cochran AJ. Method of assessing prognosis in patients with malignant 62 Martinez JC, Otley CC, Stasko T, et al. Defining the clinical course of
melanoma. Lancet 1968; 2(7577):1062–1064. metastatic skin cancer in organ transplant recipients: a multicenter
collaborative study. Arch Dermatol 2003; 139(3):301–306.
43 Karjalainen S, Hakulinen T. Survival and prognostic factors of patients
with skin melanoma. A regression-model analysis based on nationwide 63 Haffner AC, Garbe C, Burg G, et al. The prognosis of primary and
cancer registry data. Cancer 1988; 62(10):2274–2280. metastasising melanoma. An evaluation of the TNM classification in 2,495
patients. Br J Cancer 1992; 66(5):856–861.
44 Magnus K. Prognosis in malignant melanoma of the skin. Significance
of stage of disease, anatomical site, sex, age and period of diagnosis. 64 Harrist TJ, Rigel DS, Day CL Jr, et al. Microscopic satellites are more
Cancer 1977; 40(1):389–397. highly associated with regional lymph node metastases than is primary
melanoma thickness. Cancer 1984; 53(10):2183–2187.
45 Osborne JE, Hutchinson PE. Clinical correlates of Breslow thickness of
malignant melanoma. Br J Dermatol 2001; 144(3):476–483. 65 Day CL Jr, Harrist TJ, Gorstein F, et al. Malignant melanoma. Prognostic
significance of microscopic satellites in the reticular dermis and
46 Levine J, Kopf AW, Rigel DS, et al. Correlation of thicknesses of subcutaneous fat. Ann Surg 1981; 194(1):108–112.
superficial spreading malignant melanomas and ages of patients.
J Dermatol Surg Oncol 1981; 7(4):311–316. 66 Sober AJ, Day CL Jr, Fitzpatrick TB, et al. Early death from clinical
stage I melanoma. J Invest Dermatol 1983; 80(Suppl):50–52.
47 Margolis DJ, Halpern AC, Rebbeck T, et al. Validation of a melanoma
prognostic model. Arch Dermatol 1998; 134(12):1597–1601. 67 Sober AJ, Day CL Jr, Fitzpatrick TB, et al. Factors associated with
death from melanoma from 2 to 5 years following diagnosis in clinical stage
48 Cohen HJ, Cox E, Manton K, et al. Malignant melanoma in the elderly. J I patients. J Invest Dermatol 1983; 80(Suppl):53–55.
Clin Oncol 1987; 5(1):100–106.
68 Leon P, Daly JM, Synnestvedt M, et al. The prognostic implications of
49 Ferrone CR, Panageas KS, Busam K, et al. Multivariate prognostic microscopic satellites in patients with clinical stage I melanoma. Arch Surg
model for patients with thick cutaneous melanoma: importance of sentinel 1991; 126(12):1461–1468.
lymph node status. Ann Surg Oncol 2002; 9(7):637–645.
69 Buzaid AC, Ross MI, Balch CM, et al. Critical analysis of the current
50 O’Doherty CJ, Prescott RJ, White H, et al. Sex differences in American Joint Committee on Cancer staging system for cutaneous
presentation of cutaneous malignant melanoma and in survival from stage I melanoma and proposal of a new staging system [comment]. J Clin Oncol
disease. Cancer 1986; 58(3):788–792. 1997; 15(3):1039–1051.
51 Shaw HM, McGovern VJ, Milton GW, et al. Malignant melanoma: 70 Balch CM, Soong SJ, Smith T, et al. Long-term results of a prospective
influence of site of lesion and age of patient in the female superiority in surgical trial comparing 2 cm vs 4 cm excision margins for 740 patients with
survival. Cancer 1980; 46(12):2731–2735. 1–4 mm melanomas [comment]. Ann Surg Oncol 2001; 8(2):101–108.
52 Unger JM, Flaherty LE, Liu PY, et al. Gender and other survival 71 Gershenwald JE, Balch CM, Soong S, et al. Prognostic factors and
predictors in patients with metastatic melanoma on Southwest Oncology natural history. In: Balch CM, ed. Cutaneous Melanoma, 2nd edn. Quality
Group trials. Cancer 2001; 91(6):1148–1155. Medical Publishing, Inc. 2002:25–55.
53 MacKie RM, Bufalino R, Morabito A, et al. Lack of effect of pregnancy 72 Morton DL, Wen DR, Wong JH, et al. Technical details of intraoperative
on outcome of melanoma. For The World Health Organisation Melanoma lymphatic mapping for early stage melanoma. Arch Surg 1992;
Programme [comment]. Lancet 1991; 337(8742):653–655. 127(4):392–399.

54 Travers RL, Sober AJ, Berwick M, et al. Increased thickness of 73 McMasters KM, Reintgen DS, Ross MI, et al. Sentinel lymph node
pregnancy-associated melanoma. Br J Dermatol 1995; 132(6):876–883. biopsy for melanoma: controversy despite widespread agreement. J Clin
Oncol 2001; 19(11):2851–2855.
55 Ellis DL. Pregnancy and sex steroid hormone effects on nevi of patients
with the dysplastic nevus syndrome. J Am Acad Dermatol 1991; 74 McMasters KM, Sober A, Kirkwood JM. Sentinel lymph node biopsy
25(3):467–482. and adjuvant therapy for melanoma: evidence revisited [comment and
author reply]. Arch Dermatol 2003; 139(1):99–100.
56 Wrone DA, Duncan LM, Sober AJ. Melanoma and pregnancy: eight
questions with discussion. J Gender Specific Med 1999; 2(4):52–54. 75 McMasters KM, Chao C, Wong SL, et al. Interval sentinel lymph nodes
in melanoma. Arch Surg 2002; 547(9):543–549.
57 Borden EC. Melanoma and pregnancy. Semin Oncol 2000; 27(6):654–656.
76 Essner R, Chung MH, Bleicher R, et al. Prognostic implications of thick
58 Keilholz U, Martus P, Punt CJ, et al. Prognostic factors for survival and
(> or = 4 mm) melanoma in the era of intraoperative lymphatic mapping and
factors associated with long-term remission in patients with advanced
sentinel lymphadenectomy [comment]. Ann Surg Oncol 2002;
melanoma receiving cytokine-based treatments: second analysis of a
9(8):754–761.
randomised EORTC Melanoma Group trial comparing interferon-alpha2a
(IFNalpha) and interleukin 2 (IL-2) with or without cisplatin. Eur J Cancer 77 Gershenwald JE, Mansfield PF, Lee JE, et al. Role for lymphatic
2002; 38(11):1501–1511. mapping and sentinel lymph node biopsy in patients with thick
(> or = 4 mm) primary melanoma. Ann Surg Oncol 2000; 7(2):160–165.
59 Manola J, Atkins M, Ibrahim J, et al. Prognostic factors in metastatic
melanoma: a pooled analysis of Eastern Cooperative Oncology Group trials. 78 Gershenwald JE, Thompson W, Mansfield PF, et al. Multi-institutional
J Clin Oncol 2000; 18(22):3782–3793. melanoma lymphatic mapping experience: the prognostic value of sentinel
lymph node status in 612 stage I or II melanoma patients. J Clin Oncol
60 Salmoniere P de La, Grob JJ, Dreno B, et al. White blood cell count: a
1999; 17(3):976–983.
prognostic factor and possible subset indicator of optimal treatment with
low-dose adjuvant interferon in primary melanoma. Clin Cancer Res 2000; 79 Jansen L, Nieweg OE, Peterse JL, et al. Reliability of sentinel lymph node
6(12):4713–4718. biopsy for staging melanoma [comment]. Br J Surg 2000; 87(4):484–489.

61 Rodrigues LK, Klencke BJ, Vin-Christian K, et al. Altered clinical course 80 Shivers SC, Wang X, Li W, et al. Molecular staging of malignant
of malignant melanoma in HIV-positive patients. Arch Dermatol 2002; melanoma: correlation with clinical outcome. JAMA 1998;
200
138(6):765–770. 280(16):1410–1415.
Capítulo 15 • Factores que influyen en la supervivencia de los pacientes con melanoma

81 Statius Muller MG, van Leeuwen PA, de Lange-De Klerk ES, et al. The 90 Kheir SM, Bines SD, Von Roenn JH, et al. Prognostic significance of
sentinel lymph node status is an important factor for predicting clinical DNA aneuploidy in stage I cutaneous melanoma. Ann Surg 1988;
outcome in patients with Stage I or II cutaneous melanoma. Cancer 2001; 207(4):455–461.
91(12):2401–2408.
91 Zaloudik J, Moore M, Ghosh AK, et al. DNA content and MHC class II
82 Ranieri JM, Wagner JD, Azuaje R, et al. Prognostic importance of lymph antigen expression in malignant melanoma: clinical course. J Clin Pathol
node tumor burden in melanoma patients staged by sentinel node biopsy. 1988; 41(10):1078–1084.
Ann Surg Oncol 2002; 9(10):975–981.
92 Udart M, Utikal J, Krahn GM, et al. Chromosome 7 aneusomy. A
83 White RR, Stanley WE, Johnson JL, et al. Long-term survival in 2,505 marker for metastatic melanoma? Expression of the epidermal growth
patients with melanoma with regional lymph node metastasis. Ann Surg factor receptor gene and chromosome 7 aneusomy in nevi, primary
2002; 235(6):879–887. malignant melanomas and metastases. Neoplasia (New York) 2001;
3(3):245–254.
84 Chang P, Knapper WH. Metastatic melanoma of unknown primary.
Cancer 1982; 49(6):1106–1111. 93 Carr KM, Bittner M, Trent JM. Gene-expression profiling in human
cutaneous melanoma. Oncogene 2003; 22(20):3076–3080.
85 Balch CM, Soong SJ, Murad TM, et al. A multifactorial analysis of
melanoma. IV. Prognostic factors in 200 melanoma patients with distant 94 Duncan LM, Deeds J, Hunter J, et al. Down-regulation of the novel
metastases (stage III). J Clin Oncol 1983; 1(2):126–134. gene melastatin correlates with potential for melanoma metastasis. Cancer
Res 1998; 58(7):1515–1520.
86 Eton O, Legha SS, Moon TE, et al. Prognostic factors for survival of
patients treated systemically for disseminated melanoma. J Clin Oncol 95 Gradilone A, Gazzaniga P, Ribuffo D, et al. Survivin, bcl-2, bax and
1998; 16(3):1103–1111. bcl-X gene expression in sentinel lymph nodes from melanoma patients.
87 Banfalvi T, Boldizsar M, Gergye M, et al. Comparison of prognostic J Clin Oncol 2003; 21(2):306–312.
significance of serum 5-S-Cysteinyldopa, LDH and S-100B protein in Stage
96 Sung J, Li W, Shivers S, et al. Molecular analysis in evaluating the
III–IV malignant melanoma. Pathol Oncol Res 2002; 8(3):183–187.
sentinel node in malignant melanoma. Ann Surg Oncol 2001;
88 Balch CM, Buzaid AC, Soong SJ, et al. Final version of the American 8(9):29S–30S.
Joint Committee on Cancer staging system for cutaneous melanoma.
J Clin Oncol 2001; 19(16):3635–3648. 97 Zettersten E, Shaikh L, Ramirez R, Kashani-Sabet M. Prognostic
factors in primary cutaneous melanoma. Surg Clin N Am 2003; 83:61–75.
89 Von Roenn JH, Kheir SM, Wolter JM, et al. Significance of DNA
abnormalities in primary malignant melanoma and nevi, a retrospective flow
cytometric study. Cancer Res 1986; 46(6):3192–3195.

201
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO

16 Nevos displásicos
Thomas G. Salopek y Robert J. Friedman

nética, características clínicas y anatomía patología, y se


Puntos clave proporciona la mejor forma de tratar a las personas con es-
tas lesiones.
• El nevo displásico es una entidad clínico-patológica
clara que anuncia un riesgo mayor de desarrollar un
melanoma. HISTORIA
• Esta lesión se encuentra dentro de la vía tumoral que
abarca desde el nevo banal, en un extremo del En 1978 Clark y cols. de la Universidad de Pennsylvania
espectro, hasta el melanoma, en el otro. A pesar de describieron por primera vez una entidad clínico-patológica
ello, es raro que el nevo displásico acabe en no reconocida previamente, que permitía identificar a las
melanoma. personas con riesgo de padecer MM4. Ellos denominaron al
• Parece que existe una base genética para este trastorno que habían descubierto como «síndrome del nevo
proceso, en particular dentro del contexto del B-K», en reconocimiento de las dos familias que habían sido
melanoma familiar. estudiadas, cuyos apellidos comenzaban con dichas letras.
• Este proceso se diagnostica fácilmente sólo sobre la Desde entonces, se han usado diversos nombres para de-
base de la clínica y como tal, no precisa de
signar esta lesión y su correspondiente síndrome. Por des-
gracia, la terminología en constante cambio y las definicio-
confirmación histológica.
nes variables que se han dado de cada una de ellas han
• La extirpación de los nevos displásicos se realiza sólo
contribuido a la confusión en torno a esta entidad. Dentro
cuando no se puede excluir el melanoma de manera
de los términos que se han empleado o sugerido están el
fiable.
ND (y síndrome), nevo atípico (y síndrome), síndrome del
melanoma nevo múltiple atípico familiar (MNMAT) y nevo
de Clark (y síndrome)5-8. De manera parecida, se han asig-
nado múltiples nombres anatomopatológicos a esta lesión.
Muchos de ellos eran simples descripciones histológicas
INTRODUCCIÓN que no lograron aclarar los hechos perpetuando, en mu-
chos casos, los malos entendidos. Entre ellos figuran la
La presencia o ausencia de nevos displásicos (ND) es el «proliferación melanocítica pagetoide», «nevo con trastorno
factor determinante único fundamental a la hora de valorar estructural», «proliferación melanocítica atípica» y la «neopla-
si un sujeto tiene tendencia a desarrollar o no un melano- sia melanocítica intraepidérmica»9-12.
ma maligno (MM). Existen numerosos estudios epidemio- Catorce años después de su descripción inicial, se celebró
lógicos que confirman el significado que tiene el ND como una conferencia de desarrollo de consenso, organizada por
marcador de un riesgo incrementado de desarrollar MM. el National Institute of Health de Estados Unidos, que permi-
Existe, además, una evidencia irrefutable, tanto a nivel ge- tiera aclarar parte de la controversia generada en torno a los
nómico como postranslacional, que apoya la legitimidad ND. Expertos de muchas disciplinas médicas se reunieron en
de esta lesión como una entidad diferenciada del nevo me- Bethesda (Maryland, 27-29 de enero de 1992) para alcanzar
lanocítico banal y del melanoma maligno. Desde el punto un consenso en relación con la validez de esta lesión y para
de vista biológico, el ND representa un punto en el conti- hacer recomendaciones sobre su diagnóstico y tratamiento y
nuum que se extiende desde el nevo, por un lado del es- del MM precoz10. El grupo de expertos concluyó que el ND
pectro, y el melanoma maligno, por el otro. Aunque los es una auténtica lesión que representa a un tumor pigmenta-
ND forman parte de la «vía de progresión tumoral» del MM do adquirido que tiene un aspecto clínico e histológico dife-
y están bien documentadas las ocasionales progresiones rente a los nevos comunes. Como no existía unanimidad
hacia el cáncer, en la mayoría de los casos se trata de le- acerca de la definición del concepto de displasia, el grupo
siones benignas que pocas veces acaban en MM. Los ND optó por recomendar lo siguiente: que el término ND fuera
no deben ser considerados como precursores obligados reemplazado por el de nevo atípico y que, histológicamente,
del MM sino, más bien, como un discriminador fenotípico fuera diagnosticado como nevo con alteración estructural;
que identifica a aquellas personas con un mayor riesgo de además recomendó que el síndrome que aparece en las fa-
MM. A pesar de la abrumadora evidencia, tanto a nivel clí- milias propensas a padecer melanoma maligno fuera deno-
nico como epidemiológico, histológico y biológico, existen minado síndrome de melanoma y nevo atípico familiar. La
algunos investigadores/expertos que han preferido ignorar comunidad médica nunca aceptó plenamente estas recomen-
simplemente la existencia de los ND1,2. La importancia y daciones terminológicas. El término que, a lo largo de los úl-
relevancia del ND como tal sigue siendo un asunto muy timos 25 años ha sido empleado con más frecuencia por los
discutible y es uno de los asuntos más controvertidos en la médicos clínicos, anatomopatólogos e investigadores ha sido
dermatología3. En este capítulo se revisan los antecedentes el de nevo displásico (y síndrome SND), que es la razón por 203
que hay detrás de los ND, su epidemiología, biología y ge- la cual lo utilizaremos a lo largo de este capítulo.
Cáncer de piel

EPIDEMIOLOGÍA sido asignado a este segmento del cromosoma, lo que indi-


caría la escasa importancia que tiene el síndrome del mela-
Se desconoce la prevalencia actual del ND. Dependiendo noma nevo atípico familiar. De hecho, los primeros investi-
de que se empleen definiciones clínicas o histológicas para gadores han desviado su atención hacia otro de los genes
identificar esta lesión, la tasa de incidencia comunicada ha postulados40,41.
oscilado entre cifras tan bajas como el 2% hasta alcanzar el Los investigadores están fijando actualmente su atención
53%13,14. Una cifra más realista indicaría una incidencia del sobre otros tres genes candidatos más probables: el gen su-
orden del 2-8% de la población caucásica15-17. Consideran- presor de tumores p16/cinasa 2A dependiente de la ciclina
do la interacción que se produce entre los factores genéti- (localizado en el cromosoma 9p21, que es el gen implicado
cos y ambientales en la patogenia del ND sería imposible más probable identificado hasta la fecha), el oncogén CDK4
asignar una cifra más precisa. Bataille y cols. han demostra- (en el cromosoma 12q14) y un segundo gen supresor de tu-
do que, incluso en poblaciones con un fondo genético co- mores p19 (también en el cromosoma 9p21)35. Investigadores
mún, la exposición al sol puede modificar de manera signi- procedentes de múltiples centros en todo el mundo han de-
ficativa la incidencia del ND15. De acuerdo con lo publica- mostrado que existe un fuerte vínculo con el gen supresor de
do por estos autores, la prevalencia del fenotipo «síndrome tumores p1641-48. El gen codifica la síntesis de una cinasa de-
del nevo atípico» era del 6% de la población expuesta de pendiente de la ciclina que impide la proliferación celular en la
forma crónica al sol estudiada frente al 2% de la cohorte fase G1 a través de la unión a CDK 4 y 6 lo que, a su vez, im-
que no lo está. pide la fosforilación de la proteína del retinoblastoma49. Una
Numerosos estudios de casos y controles retrospectivos mutación del gen p16 da por resultado la fosforilación de la
han demostrado el elevado riesgo de desarrollar MM en proteína del retinoblastoma, activando así el crecimiento celu-
pacientes con ND (tabla 16.1). Este riesgo es dependiente lar. Además de ser el gen que con mayor frecuencia se asocia
del número de ND presentes y de otras variables aunque, al MM (un 40% de las familias con MM hereditario)50, se le ha
en general es de 2 a 12 veces superior (siempre que se ex- vinculado con el ND lo que ha determinado que haya quienes
cluyan los valores extremos que aparecen listados en la ta- han propuesto considerar al gen CDKN2A como nevogénico48.
bla 16.1)15,18-27. Aunque los ND son a menudo sustitutos de Algunos investigadores, empleando diferentes técnicas y
la presencia de numerosos nevos que presagian su propio enfoques, han demostrado que existe una relación con el
riesgo inherente de desarrollo de MM, existen estudios que gen p1651,52, mientras que otros no han encontrado asocia-
han demostrado que cuando se corrige la cifra de nevos, el ción alguna50,53-55. Ello no excluye la posibilidad de una base
riesgo de MM persiste18,27. genética del ND. Simplemente permite destacar la heteroge-
Cuatro estudios prospectivos han confirmado la probabili- neidad propia de este proceso y que su aparición sea una
dad aumentada que tienen los pacientes con ND de desarro- probable consecuencia de la compleja interacción entre fac-
llar MM28-31. Esta probabilidad se veía muy influida por la tores ambientales y genéticos, siendo estos últimos probable-
existencia de antecedentes personales o familiares de este mente de carácter poligénico15,56. Una de las hipótesis pro-
cáncer (tabla 16.2). Comparado con los controles, el riesgo puestas indicaría que el ND surgiría como consecuencia de
relativo de los pacientes con ND de desarrollar un MM, va- la inactivación de un gen único a través de la pérdida de am-
riaba desde 47 a 493. Además, ha habido dos estudios re- bos alelos, produciendo la pérdida del primero de ellos una
trospectivos de cohortes que han examinado la incidencia displasia mientras que la pérdida del otro daría origen a un
del MM en pacientes con SND32,33. Marghoob y cols. compa- MM56. De manera recíproca, es posible que el fenotipo dis-
raron la incidencia de casos recién diagnosticados de MM en plasia-MM sea dependiente de dos genes independientes56-57.
287 pacientes con SND frente a 831 casos control durante un La inactivación del primero conduciría a una displasia mien-
período medio de seguimiento de 58 y 89 meses, respectiva- tras que la pérdida del segundo daría lugar a un MM. Otros
mente. Basándose en su revisión estadística de los dos gru- genes, incluidos los genes modificadores que cosegregan
pos, estimaron que el riesgo acumulado de la población en con el oncogén CDKN2A y aumentan la penetración de este
estudio de desarrollar un melanoma a los 10 años era del último, pueden, además, desempeñar un papel en la expre-
10,7% frente al 0,62% del grupo control32. Halpern y cols. re- sión de este fenotipo48.
fieren en un estudio similar que, en una cohorte de 153 pa- Se han postulado diversas teorías que intentan explicar la
cientes con ND, sometidos a seguimiento durante un perío- frecuencia aumentada de mutaciones en los genes p16 y
do mínimo de 5 años, la incidencia del MM era 71 veces ma- otros supuestos de MM-ND. Una de las teorías sostiene que,
yor, comparada con la del grupo control histórico ajustado en pacientes con SND, la mutación sería consecutiva a una
por la edad33. hipermutabilidad de las células inducida por la luz ultravio-
leta58. La otra teoría propone que la existencia de una inesta-
bilidad inherente de los cromosomas como consecuencia de
PATOGENIA Y ETIOLOGÍA: un proceso conocido como «inestabilidad microsatélite»59. Las
GENÉTICA Y BIOLOGÍA teorías no son mutuamente excluyentes y es posible que una
alteración pueda influir sobre la otra.
El argumento más sólido que apoya la existencia del ND Ya desde sus descripciones iniciales, los investigadores
como una entidad clínico-patológica distintiva radica en el han sido conscientes de la presencia de anomalías citogené-
vínculo que tiene con el MM familiar. Los sujetos afectados, ticas en los cultivos celulares de fibroblastos y linfocitos ob-
junto con una mayor propensión a desarrollar un melanoma, tenidos a partir de pacientes con SND60,61. Muchos de los
tienen a menudo múltiples nevos, clínica e histológicamente cambios observados en el cariotipo eran similares a los que
displásicos4,7. El mapeo genealógico ha indicado que la acu- aparecían en pacientes con síndrome de Bloom. Por esta ra-
mulación de MM producido en estas familias era debido a un zón se ha sugerido que el SND correspondería a un trastorno
gen autosómico de herencia dominante34. Hoy día se han de inestabilidad cromosómica60. Posteriores investigaciones
identificado diversos genes de la susceptibilidad frente al realizadas por Lynch y cols. han documentado la mayor fre-
melanoma35. El primer gen identificado, localizado en el bra- cuencia de translocaciones cromosómicas, deleciones e in-
zo corto del cromosoma uno (1p36)36, debe aún ser relacio- versiones en los cultivos celulares de ND y en fibroblastos de
204 nado de manera convincente con el MM37-39. Quince años piel normal obtenidos de dos pacientes con MNMAT exten-
después de haber sido aislado, ningún producto del gen ha dido62. El hecho de que las anomalías cromosómicas apare-
Capítulo 16 • Nevos displásicos

Tabla 16.1 Riesgo relativo de melanoma en pacientes con nevos displásicos basado en estudios de caso-control
retrospectivos

País Casos (n) Controles (n) Nevos (n) RR DN (n) RR


18
Australia 246 134 <16 1,0 No ajustado por número de nevos 7,6
16–30 1,3
31–45 1,7 Ajustado por número de nevos 7,7
>45 0,8
Australia15 183 162 <4 1,0 0 1,0
5–9 0,9 1 1,3
10–24 1,5 2 3,9
25–49 4,2 >3 4,6
50–99 4,5
>100 12,7
Francia19 207 295 <10 1,0 >1 2,8
11–20 1,2
21–40 3,8
41–80 3,5
81–120 4,1
>120 16,1
Alemania20 200 200 <10 1,0 0 1,0
11–20 3,1 1–2 11,4
21–40 2,3 >2 6,1
41–60 7,3
>60 14,7
Alemania21 513 498 11–50 1,7 <4 1,6
51–100 3,7 >4 6,1
>100 7,6
Escocia22 180 197 0 1,0 0 1,0
1–9 0,8 1–4 5,2
10–24 6,7 >5 5,7
25–49 10,7
>50 53,9
Escocia23 280 280 <20 1,0 <2 2,1
>20 varón 13,9 >3 varón 4,5
>20 mujer 6,7 >3 mujer 4,4
Suecia24 121 378 1–74 1,0 0 1,0
75–149 1,2 1–2 2,5
>150 2,6 >3 5,6
Reino Unido15 117 163 <4 1,0 0 1,0
5–9 1,1 1 3,0
10–24 1,5 2 1,4
25–49 2,9 >3 51,7
50–99 10,1
>100 16,5
EE.UU. 121 139 <10 1,0 0 1,0
(California)25 11–25 1,6 1–5 3,8
26–50 4,4 >5 6,3
51–100 5,4
>100 9,8
EE.UU. 105 181 <25 1,0 Presente frente 8,8
(Pensilvania)25 >25 6,5 a ausente
EE.UU. 716 1.014 0 1,0 0 1,0
(Pensilvania 1 1,3 1 3,8
y California)27 2–4 2,0 2–4 11
5–9 3,7 5–9 8,6
>10 7,2 >10 32

cieran en fibroblastos, linfocitos y melanocitos suscita el in- que sean factores ambientales, sobre todo la exposición a la
terrogante de ¿por qué los sujetos pertenecientes a familias luz ultravioleta, los responsables de esta incongruencia. Cuan-
con ND, propensos a presentar MM, son solamente suscepti- do se comparan poblaciones con un fondo genético común 205
bles de padecer este tipo de cáncer y no otros?63,64. Es posible pero con diferente exposición al sol durante la vida en fun-
Cáncer de piel

Tabla 16.2 Estudios prospectivos que analizan la incidencia del melanoma en pacientes con nevos displásicos

País Antecedentes Pacientes (seguimiento Melanomas (n) Riesgo


de melanoma médico en meses) relativo
Sin controles
Escocia29 No 85 (6.996) 5 92
Personal 24 (2.136) 4 91
Familiar 7 (672) 6 444
EE.UU. (Nueva York)30 No 281 (6.876) 4 57
Personal 66 (2.242) 3 127
Familiar 69 (1.750) 4 214
Personal y familiar 36 (911) 5 493
EE.UU. (Nueva York)31 No 157 (8.173) 4 53
Personal 95 (4.415) 4 74
Familiar 89 (4.132) 1 33
Personal y familiar 16 (602) 1 137
Con controles
EE.UU. (California)28 ND (no melanoma) 267 (16.020) 5 47
Controles 2.486 (149.160) 1 1

ción de la frecuencia de aparición del fenotipo SND, se ob- Una segunda explicación posible para la mayor frecuen-
serva que en el grupo expuesto habitualmente al sol la pre- cia de mutaciones que aparece en pacientes con ND es el
valencia experimentaba un aumento tres veces superior, he- fenómeno conocido como inestabilidad microsatélite59. Los
cho que refuerza el papel que desempeña la exposición al microsatélites son repeticiones de secuencias en tándem
sol en la nevogénesis15. sencillas, con 2-5 nucleótidos de longitud. Los motivos re-
Si la radiación ultravioleta (RUV) es el hecho iniciador petidos son variables en número, que oscila entre 8 y 50 y
de la expresión del ND y del MM, ¿no debería existir una aparecen en primer lugar en las regiones no codificantes
incidencia mayor de las lesiones cutáneas no melanocíticas del cromosoma. Son estables y se conservan bien de una
precancerosas y cancerosas en estas familias? Si bien cabría generación a la siguiente como también dentro de las dife-
esperar que los queratinocitos tuvieran el mismo nivel de rentes células de un mismo individuo. Si bien se desconoce
inestabilidad cromosómica que los melanocitos, se ha de- cuál es su función exacta, se ha propuesto que regularía la
mostrado que aquéllos son más susceptibles a la apoptosis expresión de los genes y la función proteica. Las mutacio-
inducida por la RUV que los melanocitos65. Según aumenta nes que aparecen en estas secuencias repetitivas de nu-
el número de mutaciones, se alcanza un umbral que activa cleótidos se conocen con el nombre de inestabilidad micro-
la apoptosis en los queratinocitos, aunque no en los mela- satélite (IMS). Es presumible que estos cambios se desarro-
nocitos, lo que determina que éstos sean retirados del fon- llarían de forma secundaria a una menor capacidad de
do común que podría evolucionar hacia el cáncer cutáneo. reparación del ADN de la célula. Existen múltiples estudios
En los melanocitos, en cambio, la resistencia relativa que que han demostrado la presencia de cantidades variables
presentan a la apoptosis permite que se acumulen las mu- de IMS en las lesiones melanocíticas. En los nevos benignos
taciones hasta que una célula, en última instancia, se trans- existe una variabilidad mínima o nula mientras que en los
forma en MM. ND y MM están aumentadas las cantidades de IMS59,76,77. Si
Ya desde comienzos de la década de 1980, los investiga- bien aparecen en primer lugar en regiones no codificantes,
dores han sido conscientes del hecho de que las células alrededor de un 10% de ellas aparece en secuencias de co-
cultivadas obtenidas de miembros de familias con síndrome dificación lo que da origen a una disfunción celular y posi-
del melanoma nevo atípico familiar presentaban una mayor blemente, a una evolución hacia el cáncer.
sensibilidad frente a la RUV66,67. Estos estudios preliminares Casi la totalidad de las anomalías moleculares, genéticas,
informaban sencillamente de una mayor tasa de mortalidad (p. ej., oncogenes y genes supresores de tumores), funciona-
celular tras la exposición a la luz ultravioleta. Sin embargo, les/biológicas, inmunológicas (p. ej., antígenos de superfi-
como en ese momento la biología molecular estaba muy cie), bioquímicas (p. ej., citocinas, factores de crecimiento y
poco desarrollada, los investigadores no fueron capaces de sus receptores, moléculas de adhesión, reguladores del cre-
dar explicación alguna a este fenómeno. Estudios posterio- cimiento celular, mecanismos apoptósicos, síntesis de pig-
res demostraron que en estos pacientes existía una hiper- mentos, etc.) y estructurales que han sido identificadas en el
mutabilidad de cromosomas asociada a la radiación ultra- MM han sido observadas también en los nevocitos displási-
violeta68,69. Más recientemente, se ha encontrado que los cos78-88. Es de interés el hecho de que los cambios observa-
pacientes con SND pueden tener sistemas de reparación dos en el ND lo sitúen en una posición intermedia entre el
del ADN defectuoso que permitieran reparar el daño en el nevo benigno y el MM, lo que apoya la teoría de la progre-
ADN inducido por la radiación ultravioleta70-72. En qué me- sión del tumor a lo largo de la vía, como ya había sido pro-
dida participan estos sistemas de reparación del ADN en la puesto82,89,90. En el pasado era común asumir que estos cam-
nevogénesis es aún desconocido. Otros investigadores, em- bios tenían una importancia causal en la patogenia del ND y
pleando métodos diferentes de evaluación de los mecanis- en su evolución a un MM. Es más probable que éstos consti-
206 mos de reparación del ADN, han sido incapaces de confir- tuyan un epifenómeno y que sean expresión de las mutacio-
mar estos hallazgos73-75. nes descritas anteriormente.
Capítulo 16 • Nevos displásicos

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS tro a los nevos banales y en el otro, al MM89,90. Los detrac-
tores arguyen en cambio que esto no tiene sentido; sólo
El ND es un nevo melanocítico adquirido que clínicamente existen lesiones benignas o malignas y «nada en medio»92,93.
muestra características que se observan también en el MM. Esta visión del mundo en términos simples de blanco y ne-
Esta definición, aunque imprecisa y fuente de gran parte de gro con absoluto desprecio por las zonas grises (al margen
la controversia generada en torno a esta lesión, pone de re- de la miríada de colores posible) va en contra de todo el
lieve aquellas características que lo diferencian de un nevo conocimiento en la genética, biología molecular y biología
común. Algunos investigadores han sugerido que, con el tumoral de esta lesión adquiridos a lo largo de los últimos
fin de transmitir a colegas y personas profanas las caracte- 25 años.
rísticas que identifican especialmente al MD, se emplee la Desde el punto de vista histórico, el ND ha sido definido
regla ABCD del melanoma. Lo que diferencia estos dos pro- como un nevo con un diámetro superior a los 5 mm, de pig-
cesos es el grado alcanzado en cada uno de estos crite- mentación versicolor y de contornos irregulares4. Después
rios91. Obviamente, cuando se emplea esta definición, se de su descripción original, se han asignado características
producen considerables superposiciones entre el DN y el más precisas que aseguran su reproducibilidad. Los investi-
MM, y cualquier distinción que se haga, será bastante sub- gadores en Australia han puesto de relieve la necesidad de la
jetiva. Así como la regla ABCD del melanoma puede resul- existencia de un componente macular del nevo y de la pre-
tar inadecuada para identificar todos los casos de MM, igual sencia de al menos tres de cinco de los siguientes criterios:
sucede con esta descripción en su pretensión de encapsular bordes mal definidos o irregulares, pigmentación de distri-
la esencia del ND que permite su identificación. Ésta refleja bución irregular, fondo eritematoso y tamaño superior a los
simplemente la biología de la lesión y que el ND forma par- 5 mm94. Tucker y cols. han empleado características clínicas
te de un continuum que incluye en un extremo del espec- similares para describir el ND27. Ellos han resaltado que el

b c

Figura 16.1 a) Paciente con síndrome de


nevo displásico al que se le habían extirpado
previamente dos melanomas invasivos
mediante escisión local amplia. El aspecto
más llamativo es la heterogeneidad en
términos de tamaño, color y forma de sus
nevos. b-e) Visión cercana de nevos
d e displásicos típicos. A menudo recuerdan a
los melanomas en cuanto que son (b) de
color variable o que exhiben irregularidad de
los bordes manifiesta y asimetría (en el color
y en los contornos), (c). Los nevos
displásicos pueden en ocasiones tener un
centro mamilado más oscuro acompañado
de un componente macular de coloración
más clara en la periferia (p. ej., el «hombro»)
(d). Asimetría grave e irregularidad de los 207
bordes con centro oscuro (e).
Cáncer de piel

nevo debe medir más de 5 mm, estar mínimamente sobre- notipo «síndrome de nevo atípico» (síndrome de ND): 100
elevado y mostrar dos de tres de las siguientes características: o más nevos >2 mm (o 50 o más nevos si <20 años de edad, o
pigmentación variable, contornos irregulares o asimétricos y >50 años de edad); dos o más nevos atípicos (definidos como
bordes imprecisos. Una característica llamativa de los nevos nevos >5 mm, con borde irregular o borroso y pigmentación
displásicos es su heterogeneidad en el aspecto. Se pueden ob- irregular); uno o más nevos en las nalgas; y dos o más nevos
servar nevos de todas las formas, colores y tamaños (fig. 16.1). en la parte dorsal del pie (tabla 16.3)48. Cada característica tie-
Los pacientes tienen con frecuencia muchos nevos, la mayo- ne el valor de un punto. Los pacientes con puntuaciones igual
ría de los cuales no son displásicos. Los ND aparecen sobre o superior a dos tienen SND. Este sistema de puntuación
todo en el tronco; sin embargo, no es inusual observarlos en corresponde a una revisión del método anterior de clasifica-
zonas protegidas del sol como el cuero cabelludo o las nal- ción en el que, junto con las características anteriores, se re-
gas. A veces puede resultar imposible distinguir clínicamente quería la presencia de uno o más nevos en la porción anterior
el ND del MM, como lo ilustran las lesiones estrechamente del cuero cabelludo y de uno o más nevos en el iris96. El siste-
emparejadas que aparecen en la figura 16.2. En ocasiones, ma anterior de puntuación ha sido validado y ha demostrado
incluso la dermoscopia puede ser incapaz de hacer tal distin- ser fácil de aprender por aquellos profesionales sanitarios no
ción (fig. 16.3). Con frecuencia se necesita recurrir a la eva- especialistas que podrían estar involucrados en las pruebas de
luación histopatológica para hacer tal distinción. detección selectiva del MM97. Si bien el sistema de puntuación
Empleando los criterios ya mencionados, se puede con fre- revisado es más sencillo que el sistema original, está aún pen-
cuencia diagnosticar el ND, basándose solamente en razona- diente de ser validado por un estudio repetido.
mientos clínicos. Las dificultades aparecen sin embargo, cuan-
do se debe decidir si el paciente tiene un SND con respecto a
un ND aislado. Si bien este último está asociado a un riesgo un HISTOLOGÍA
poco mayor de MM (2 veces), no tiene la suficiente significa-
ción como para ser etiquetado como un síndrome desarrolla- La importancia que la anatomía patológica ha tenido en el
do de forma completa que anuncie un riesgo notablemente diagnóstico del ND ha disminuido en los últimos años.
mayor de MM. El NIH ha sugerido los siguientes criterios para Este diagnóstico (en cuanto se relaciona con la identificación
el diagnóstico del síndrome melanoma nevo atípico familiar: de los sujetos expuestos al riesgo de MM), como ya se ha co-
existencia de MM en uno o más pacientes de primer o segun- mentado antes, puede establecerse fácilmente sobre bases clí-
do grado, presencia de un gran número de nevos (a menudo nicas. Por ello, no existe motivo alguno que justifique la rea-
>50), de los cuales varios son atípicos y la existencia de nevos lización de una biopsia de un nevo, salvo que se trate de des-
que demuestra características histológicas distintivas10. Para es- cartar un MM. Ello no quiere decir que la histología de esta
tablecer el diagnóstico clínico de ND (nevo atípico), el Dutch lesión sea irrelevante. Todo lo contrario, considerando la po-
Working Group requiere de la presencia de tres de los cinco tencial superposición y confusión que puede existir con el
criterios siguientes: un nevo de >5 mm de diámetro con bor- MM, resulta esencial saber cuál es su aspecto histológico.
des imprecisos, forma asimétrica, pigmentación irregular y Los críticos del ND argumentan que la anatomía patológica
tono rojizo95. Se dice que un paciente tiene SND cuando exis- de esta lesión jamás ha sido descrita de manera adecuada
ten antecedentes personales de MM y presenta, además, uno o como tampoco se han definido de manera precisa, a pesar de
más nevos clínicamente displásicos. la evidencia en sentido contrario, los términos empleados para
Existen investigaciones británicas que han propuesto el delinear las características histológicas de esta lesión (p. ej.,
siguiente sistema de puntuación que permite identificar el fe- displasia, atipia citológica y estructural, etc.) (tabla 16.4)1,98.

a c

b d

Figura 16.2 Puede resultar muy difícil


diferenciar clínicamente los nevos displásicos
del melanoma como queda demostrado en
las lesiones estrechamente emparejadas que
se muestran. a, b) Nevo displásico y
melanoma in situ, respectivamente;
208 c, d) nevos displásico y melanoma in situ,
respectivamente.
Capítulo 16 • Nevos displásicos

a Tabla 16.4 Criterios para el diagnóstico histológico


del nevo displásico
Estructura
Placa superficial (de la unión) sólo o placa que rodee a una
pápula (compuesto)
Tecas que tienden puente sobre red
Tecas a los lados de red
Células aisladas entre tecas, predominio de tecas
Elongación «lentiginosa» de la red
Anastomosis de redes
Diseminación pequeña o no pagetoide
Respuestas del huésped
Infiltrado linfocitario en parche (respuesta linfocitaria similar
a una banda que indica melanoma)
Fibroplasia eosinófila
b Fibroplasia en laminilla (rara)
Vasos prominentes (algunas veces)
Citología
Atipia «aleatorizada», de discreta a moderada
Escasas mitosis, si acaso alguna
Macronucléolos ocasionales
Células névicas epitelioides dispersas
Células dispersas con pigmento melánico «empolvado»
Modificada de Elder DE, Murphy GF. Melanocytic tumors of the
skin. En: Rosai J, Sobin LH, eds. Atlas of Tumor Pathology;
serie 3.ª, parte 2. Washington, DC: Armed Forces Institute of
Pathology; 1991.

Figura 16.3 Nevo displásico grave que muestra muchas de las con un formato estándar de 20 criterios histológicos definidos.
características (a) clínicas y (b) dermoscópicas del melanoma; la Éstos hallaron un alto grado de concordancia en los diagnósti-
distinción de ambos sólo es posible a través de la histología. cos, encontrando que los criterios más reproducibles para el
diagnóstico del ND eran la presencia de una notable prolifera-
ción de la unión, núcleos melanocíticos grandes, tecas irregula-
res e infiltrado linfohistiocitario. Cuando tres o más de estas ca-
Tabla 16.3 Puntuación revisada del síndrome del nevo
racterísticas estaban presentes, observaron que el diagnóstico
displásico de ND tenía una sensibilidad del 86% y una especificidad del
Características Puntuación 91%. Basándose en sus hallazgos, los autores idearon un enfo-
que simplificado para el diagnóstico de tumores melanocíticos
100 o más nevos >2 mm (50 o más si 1 que aparece esbozado en la tabla 16.5.
menor de 20 o mayor de 50 años) Un estudio realizado por el Dysplastic Nevus Panel con-
2 o más nevos atípicos 1 firmó la fiabilidad que tenían los diagnósticos histopatológi-
cos de la displasia melanocítica101. Una muestra aleatorizada
1 o más nevos en nalgas 1
de 112 tumores melanocíticos (que incluía nevos comunes,
2 o más nevos en la parte dorsal del pie 1 ND y MM) fueron clasificados en una escala de 5 puntos de
Puntuación total ≥2 = síndrome del nevo displásico acuerdo con el grado de atipia presentado en los siguientes
Reproducida de Bishop JA y cols. Genotype/phenotype and parámetros histológicos: tamaño del núcleo, variabilidad en
penetrance studies in melanoma families with germline CDKN2A la forma y tamaño de los núcleos, tinción de la cromatina y
mutations. J Invest Dermatol 2000; 114(1):28-33. Blackwell características de los nucléolos y citoplasma. La fiabilidad in-
Publishing Ltd. terevaluadora de los miembros del grupo de trabajo (cinco
dermoanatomopatólogos y dos especialistas en MM) fue me-
dida de acuerdo con coeficientes de correlación, intragrupo
y de Pearson. Ellos informaron de un nivel de concordancia
aceptable con coeficientes de correlación intragrupo y de
Desde mediados de la década de 1990 que existen estudios Pearson de 0,67 y de 0,67-0,84, respectivamente. Las obser-
bien diseñados que confirman la validez y reproducibilidad vaciones de los miembros estuvieron en un grado de la me-
de las características anatomopatológicas del ND. dia del grupo de estudio el 88% de las veces y, más rara-
En 1993, el subgrupo de anatomía patológica del Malignant mente, en dos o más grados. Los autores llegaron a la conclu-
Melanoma Cooperative Group del EORTC publicó un estudio sión de que era posible diagnosticar la displasia melanocítica
que validaba los criterios histopatológicos empleados en el de acuerdo con criterios bien definidos y sobre los cuales
diagnóstico del ND100. En él, diez dermoanatomopatólogos existía acuerdo, y que su gravedad podía ser clasificada con
analizaron 50 lesiones melanocíticas cutáneas (que incluían los una «fiabilidad razonable aunque imperfecta».
nevos comunes, ND y MM in situ e invasivos) procediendo Para establecer el diagnóstico histológico del ND es nece- 209
luego a puntuar semicuantitativamente cada lesión de acuerdo sario que, en condiciones ideales, existan atipias tanto citoló-
Cáncer de piel

Tabla 16.5 EORTC Malignant Melanoma Cooperative Tabla 16.6 Sistema de clasificación de nevos
Group: enfoque diagnóstico basado en las características displásicos de la Universidad de Duke102
histológicas de los tumores melanocíticos100
Características Puntuación
Características morfológicas Diagnóstico 0 1
Ninguna, o dos o menos de dos Nevo común Alteración estructural:
de las características del ND Participación de la unión en tecas en ambos Sí No
mencionados más adelante bordes
≥3 de las siguientes características: Nevo displásico Buena simetría general Sí No
Proliferación de la unión marcada Más del 5% de las tecas unidas Sí No
Tecas irregulares
Diseminación suprabasal manifiesta, o No Sí
Núcleos grandes
presente en el borde
Infiltrado linfohistiocitario
Confluencia de >50% de la proliferación No Sí
Crecimiento pagetoide Melanoma in situ
Proliferación de la unión continua Proliferación de células aisladas, ausente Sí No
o focal
Crecimiento pagetoide Melanoma de
Proliferación de la unión continua diseminación superficial Suma total:
Invasión hacia la dermis de Atipia citológica:
melanocitos atípicos notables Núcleos redondo u oval y eucromático Sí No
Núcleos > núcleos de queratinocitos de No Sí
estrato basal
gicas como estructurales. Si bien ambas características tien- Nucléolos prominentes No Sí
den a estar correlacionadas de forma positiva y ser, en cierto Diámetro celular >2 × que los núcleos de No Sí
grado, interdependientes, es frecuente observar que una le- queratinocitos del estrato basal
sión alcance una alta puntuación en un parámetro y baja para
Suma total:
otro, y viceversa102. Estas lesiones pueden ser clasificadas de
acuerdo con un sistema de puntuación propuesto por Shea y Clave de alteración estructural: (0-1) = Leve; (2-3) = Moderado;
cols. en displasias leve, moderada o grave (tabla 16.6)102. Em- (4-6) = Grave.
pleando criterios histológicos un poco diferentes, unos in- Clave de atipia citológica: (0-1) = Leve; (2) = Moderada;
vestigadores británicos llegaron a la misma conclusión: en el (3-4) = Grave.
ND se pueden distinguir, de manera fiable, displasias de alto Se obtienen puntuaciones separadas para la estructura y la
grado (grave) y bajo grado (leves-moderadas) con una preci- citología, asignándoles valores de 0 a 1 para cada criterio, y
sión diagnóstica del 99,5%103. Mediante análisis multivarian- sumándolos.
tes lograron identificar tres variables nucleares (pleomorfis-
mo, cromatina heterogénea y prominencia del nucleólo) y
dos características estructurales (simetría de la unión y pre-
sencia y localización suprabasilar de melanocitos) que resul-
taban útiles en la clasificación del ND dentro de estas lí- Antecedentes personales y familiares
neas103. Es importante recordar que esta clasificación no ha
demostrado ser un indicador del grado de riesgo de evolu- Los sujetos diagnosticados de ND deben ser interrogados en
ción a MM por lo que sigue siendo motivo de controversia. relación con la existencia de antecedentes familiares de ND y
de MM. Las averiguaciones deben tener en consideración a los
parientes en primer y segundo grado (es decir, padres, herma-
TRATAMIENTO nos y descendencia; abuelos, tíos, tías y primos, respectiva-
mente). La razón del mapeo genealógico es doble: 1) cuanto
El tratamiento de pacientes con ND puede constituir un desa- mayor sea el número de miembros de la familia afectada por
fío. A pesar de ello, la mayoría de los ND pueden ser tratados cualquiera de estas entidades, tanto mayor es el riesgo de
con éxito por cualquier dermatólogo, no siendo necesario re- MM y, por ello, tanto mayor será la necesidad de seguimien-
mitir al paciente a una clínica especializada en lesiones pig- tos más frecuentes y 2) permitir que estén disponibles prue-
mentarias. Sólo se contemplará esta posibilidad cuando exis- bas de detección selectiva de MM para sujetos que puedan
tan antecedentes familiares importantes de MM o cuando el estar expuestos a un riesgo similar de MM.
paciente tenga una cantidad innumerable de nevos que, en Fiarse de los recuerdos del paciente de los antecedentes
ausencia de fotografías corporales totales y/o de dermosco- familiares de MM o de ND puede resultar engañoso. Weins-
pia, impidan un seguimiento satisfactorio. tock y cols. encontraron que sólo uno de cada cinco supues-
El tratamiento del ND gira en torno a lo siguiente: 1) ela- tos casos de MM en miembros de la familia y en parientes de
boración de un historial personal y familiar detallado de an- primer grado pudieron ser confirmados en los registros mé-
tecedentes de ND y MM junto con una exploración de piel dicos104. Además, últimamente se ha cuestionado la idonei-
exhaustiva; 2) seguimiento regular; 3) utilización de métodos dad de los exámenes genéticos para identificar a todos los
diagnósticos auxiliares para la detección precoz del MM individuos de una determinada familia expuestos a un mayor
como son la fotografía de cuerpo total, dermoscopia y/o riesgo de desarrollo de MM105. Investigadores ingleses inten-
aparatos de tratamiento digital de imagen; 4) biopsia de cual- taron correlacionar el fenotipo SND con el estado de porta-
quier lesión que sea sospechosa de MM; 5) profilaxis del MM dor del gen, encontrando que existía una escasa correlación
a través de la protección solar y evitación de la fotoexposi- entre la posesión del fenotipo anormal y la condición de
210 ción, y 6) reducción de los nevos por motivos estéticos y, portador del gen mutante48 en cinco familias con mutaciones
posiblemente, como prevención del MM. germinales en el gen CDKN2A. Si bien los miembros de la fa-
Capítulo 16 • Nevos displásicos

milia que presentaban el síndrome tenían una probabilidad


tres veces mayor de ser portadores del gen mutante que los Tabla 16.7 Clasificación de Rigel del riesgo de
parientes que no lo tenían, se producía una superposición melanoma en pacientes con nevos displásicos30
considerable entre los portadores del gen y los no portado-
Grupo Puntuacióna
res de forma tal que el fenotipo ND no diferenciaba de ma-
nera suficiente a los portadores del gen mutante de los que 0 0
tenían el gen normal. Los autores concluyeron que hasta I 1
que no exista una prueba establecida para las mutaciones
del gen CDKN2A sería prudente hacer una detección selecti- II 2
va de este cáncer en todos los miembros pertenecientes a fa- III 3+
milias propensas al MM. La viabilidad de esta recomendación a
La puntuación está basada en un sistema de puntos como
está aún pendiente de ser explorada (v. más adelante). sigue: antecedentes personales de MM = 1 punto;
Los sujetos afectados deben ser sometidos regularmente a antecedentes familiares de MM = 2 puntos por cada miembro
pruebas de detección selectiva de MM, dependiendo su fre- de la familia con MM.
cuencia del riesgo de desarrollo del MM. Como medio de pre- (Reproducida con autorización de Elsevier.)
dicción de la probabilidad de MM se han propuesto diversos
sistemas de estratificación de riesgos diferentes. Éstos, sin em-
bargo, no han sido empleados de forma sistemática como
tampoco han sido aceptados universalmente (tablas 16.7 y Tabla 16.8 Clasificación de Kraemer del riesgo de
16.8)30,106. Una característica común a ambos sistemas de clasi- melanoma en el síndrome de nevo displásico106
ficación es que cuanto mayores son los antecedentes familia-
res de DN y MM, tanto mayor es la probabilidad de desarrollar Tipo Antecedente personal Antecedente familiar
este cáncer. En la identificación de sujetos expuestos al riesgo
de MM son también útiles los rasgos fenotípicos de reconoci- DN MM DN MM
miento inmediato. Dentro de éstos figuran la presencia de nu- A + – – –
merosos nevos banales, color de la piel, color del pelo y de B + – + –
los ojos, fotosensibilidad (en concreto, la propensión a las
C + + – –
quemaduras solares y la incapacidad de broncearse), antece-
dentes de otros cánceres cutáneos y la inmunosupresión107,108. D1 + + + –
La frecuencia ideal de los seguimientos está aún pendien- + – – +
te de ser establecida. Los individuos que presentan algunos + – + +
nevos y, tal vez, uno o dos ND pueden ser revisados cada 6-
12 meses (o antes, si existe algún cambio informado en sus D2 + ± ± + (>1)
nevos). Los individuos pertenecientes a familias propensas al Los tipos A y C corresponden a casos esporádicos de ND. En el
melanoma deben ser sometidos inicialmente a detección se- tipo D1 sólo un paciente consanguíneo de toda la familia tiene
lectiva cada 3-6 meses hasta que el paciente y el médico es- MM (puede ser un paciente). En el tipo D2, al menos dos
tén seguros de que los nevos son estables en su aspecto. pacientes consanguíneos tienen MM (puede incluir paciente).
La vigilancia mediante fotografía completa del cuerpo ha La genealogía nuclear modificada está formada por abuelos,
demostrado ser capaz de reducir el número de nevos que padres, tías, tíos hermanos y descendencia. La misma persona
deben ser extirpados para su evaluación histológica y de dar puede tener MM y MA (melanoma atípico).
como resultado la detección precoz de melanomas finos, po-
tencialmente curables94,109. Si el nevo permanece estable, se
puede prolongar el intervalo entre seguimientos hasta uno
por año. Es importante apreciar que los ND son dinámicos a
lo largo de la vida. Aunque la mayoría de los nevos atípicos ser bastante útil, tanto en la prevención como en la interven-
permanecen estables en su aspecto41, pueden exhibir un ma- ción precoz del desarrollo del melanoma.
yor o menor grado de atipia o, en ocasiones, remitir en con-
junto. Por ello, un cambio no debería ser interpretado como
una evolución a un MM110. De manera parecida, se ha de- Exploración física
mostrado que los nevos displásicos muestran variaciones es-
tacionales111. Cada visita de seguimiento permite al médico La exploración física debe consistir en un examen de toda la
disponer de la oportunidad de enseñar al paciente cuáles superficie cutánea, incluidas las zonas intertriginosas y el
son los signos de alerta del MM, y poner de relieve la nece- cuero cabelludo. Algunos médicos han sugerido realizar ex-
sidad que existe de realizar autoexploraciones cutáneas siste- ploraciones oftalmológicas sistemáticas para la detección se-
máticas (cada 1-3 meses) como también de la importancia lectiva de MM ocular. Se ha indicado que los sujetos con
que tiene la prevención del MM a través de la evitación de la SND presentan un mayor riesgo de MM ocular114. Si bien
fotoexposición y la protección solar. existe solamente un estudio de casos y controles retrospecti-
No sólo son raros en los niños los ND histológicamente de- vo que haya estudiado la posible asociación existente entre
mostrados112, sino que también el MM es una neoplasia rara MM ocular y ND, los informes aislados existentes en la litera-
en esta población113. Como tal, no existe ninguna necesidad tura indican que existe una correlación positiva entre la pre-
de ver de manera sistemática a niños en edad prepuberal, sal- sencia de ND y el desarrollo de MM ocular. En pacientes con
vo que esté justificado clínicamente. Las pruebas de detección MM uveal, la probabilidad de tener uno o más nevos atípicos
selectiva deberían comenzar durante la adolescencia o con era sólo discretamente mayor que la de no tener ninguno
algo más de 20 años para continuar luego de manera indefini- (RR = 2,9; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,2-6,3)115. Re-
da lo que, a su vez, dependerá sobre todo de la probabilidad sulta interesante observar que los ojos azules o grises (en
que exista de que se desarrolle este cáncer. La educación de la contraposición con los ojos color marrón) tienen un riesgo
población de pacientes jóvenes en relación con el uso de la relativo similar de presentar un MM ocular (RR = 1,7 y 2,9, 211
protección solar y con la detección precoz puede demostrar respectivamente)116.
Cáncer de piel

Ayudas diagnósticas en el melanoma


Tabla 16.9 Características dermoscópicas
Con frecuencia los pacientes con SND tienen cientos de nevos. de los nevos displásicos125
Si bien la mayoría de ellos pueden no tener un aspecto atípico,
Estructural
entre la plétora de nevos existente puede seguir resultando di-
Reticular Red pigmentaria prominente,
fícil identificar un nevo sospechoso en concreto o una lesión
consistente en un patrón regular en
pigmentaria nueva. En este aspecto está bien documentado
mallas, formada por líneas delgadas
que el empleo de la fotografía completa de cuerpo es útil94,109.
En este contexto, el único indicador de un potencial problema Globular Presencia de numerosos glóbulos o
puede ser la existencia de la evidencia fotográfica de que un puntos de tamaño variable, aunque
nevus preexistente ha sufrido cambios o la prueba de que una distribuidos de forma uniforme
lesión no existía previamente117. La fotografía seriada puede Patrón homogéneo Las características melanocitarias
obtenerse con fotografías estándar, diapositivas en color o con (sin estructura) típicas están ausentes existiendo
imágenes digitales. La tendencia general en estos últimos años en cambio una hipo o
ha sido la de obtener y guardar las fotografías de cuerpo ente- hiperpigmentación difusa
ro en formato digital. En la actualidad existen sistemas de ima-
Combinación Reticular-globular; globular-
gen computarizados (MoleMax; Molemap; Dermagraphix, etc.)
de lo anterior homogéneo, reticular homogéneo
disponibles comercialmente que minimizan los problemas de
almacenamiento, archivo y recuperación de imágenes118. Los Distribución pigmentaria
sistemas de imagen computarizados, al disponer de una capa- Hipopigmentación «Tipo anular» en el que existe un
cidad casi ilimitada de almacenamiento, permiten la captura de central centro hipopigmentado, sin
tantas imágenes como se desee para fines comparativos. Ade- estructura, que está rodeado en su
más, algunos de estos sistemas son capaces de analizar desde periferia por una red pigmentaria
el punto de vista dermoscópico una lesión (v. más adelante) y Hiperpigmentación Igual que en el caso anterior, aunque
proporcionar un diagnóstico automatizado en términos de la central con un centro marrón oscuro
probabilidad de que una lesión en concreto sea o no un MM. homogéneo
Estos sistemas se tratan en profundidad en el capítulo 36. Hipopigmentación Zona hipopigmentada, sin
La ventaja fundamental estriba en la capacidad que tiene excéntrica estructura, de localización periférica
para detectar cambios que aparecen en una lesión determi-
nada, permitiendo así tranquilizar al paciente y al médico de Hipopigmentación «Tipo que simula un melanoma» en el
que se trate de una posible lesión benigna. En este sentido, excéntrica que existe un zona hiperpigmentada,
el empleo de sistemas computarizados ha determinado que sin estructura, de localización
se produzca una reducción sustancial en el número de ne- periférica
vos que requieren una biopsia. A pesar de que existen di- Hipo o Zonas hipo o hiperpigmentadas,
versos estudios que han demostrado la utilidad que tiene la hiperpigmentación homogéneas, de distribución
fotografía en el reconocimiento del MM precoz119, las com- multifocal en parche o irregular
pañías de seguros de enfermedad siguen siendo reacias a
reembolsar a médicos/pacientes los gastos derivados del
uso de esta ayuda del seguimiento. Como consecuencia de
ello, el empleo de la fotografía de cuerpo entero ha queda-
do a menudo limitado a las clínicas especializadas en lesio- esta técnica añade poco al diagnóstico clínico130 y su preci-
nes pigmentarias, a instituciones académicas y a dermatólo- sión está en el orden del 80-90%. A ello se añade que, alrede-
gos especializados en oncología que disponen de fotógrafos dor del 10% de los MM, desde el punto de vista dermoscópico,
médicos. «no tienen características particulares», por lo que la dermosco-
La dermoscopia es uno de los avances más importantes pia puede no ser útil en el diagnóstico de éste127. Entre los que
realizados en el reconocimiento precoz del MM. Existen nu- no están experimentados en su empleo, existe la tendencia a
merosos estudios que indican que la precisión clínica en el diagnosticar MM en exceso, lo que determina que se practique
MM puede ser mejorada de manera notable a través de la un mayor número de biopsias131,132. Por último, se ha sugerido
dermoscopia120-123. Si bien no existen características dermos- que si una lesión es lo suficiente atípica como para justificar un
cópicas patognomónicas que permitan diferenciar el ND del examen mediante dermoscopia, es probable que sea igual-
MM de manera inequívoca (similar a lo que sucede en la situa- mente sospechosa como para justificar una evaluación histoló-
ción clínica en la que puede existir una considerable superpo- gica mediante biopsia.
sición en el aspecto que tienen ambas lesiones) (fig. 16.3), sí
existen otras características dermoscópicas bien descritas que
deben poner sobre alerta de la posibilidad de un MM, lo que Asesoramiento genético
hace necesaria la práctica de una biopsia124. Investigadores
europeos han propuesto una clasificación dermoscópica del La terminación del proyecto del genoma humano en 2003 y la
ND, que basada en características estructurales y en la distri- disponibilidad de la tecnología de micromatriz del ADN ha de-
bución del pigmento, debería ser de utilidad en el reconoci- terminado que los estudios genéticos puedan revolucionar el
miento (tabla 16.9)125. Existen, además, diversos sistemas de diagnóstico del MM y prevenir, posiblemente, el desarrollo de
clasificación y puntuación bien establecidos que han sido éste. Se prevé que, en el futuro, será posible identificar a los
concebidos para servir de ayuda en la diferenciación del MM sujetos expuestos al riesgo de padecer MM en función, no de
de otras lesiones pigmentarias (éstas aparecen resumidas en predictores en bruto tales como las características fenotípicas o
las tablas 16.10-16.12126-128, habiendo sido revisadas en el la presencia de ND sino, más bien, de estudios genéticos.
Consensus Net Meeting on Dermoscopy)129. Se estima que aproximadamente, el 10% de los pacientes
Lamentablemente, los dermatólogos norteamericanos han con MM tendrán uno o más miembros de la familia afectados
212 sido algo renuentes a adoptar esta tecnología. Aquellos que no por este tipo de cáncer64. Aunque algunos casos familiares
emplean la dermoscopia argumentan que, en el MM típico, pueden ser el resultado de la acción de factores de riesgo
Capítulo 16 • Nevos displásicos

Tabla 16.10 Regla ABCD de la dermatoscopia126 Tabla 16.12 Lista ELM de comprobación de 7 puntos128

Características Puntos Ponde- Criterios Puntos


ración
Criterios principales
Asimetría En ninguno, uno o dos ejes 0–2 1,3 Red pigmentaria atípica 2
(se consideran color, Zonas gris-azuladas 2
componentes estructurales Patrón vascular atípico 2
y forma) Criterios menores
Bordes Corte abrupto del patrón 0–8 0,1 Estrías 1
pigmentario en 0-8 segmentos Erupción 1
Color Número de colores presentes 1–6 0,5 Manchas y glóbulos irregulares 1
que pueden ser blanco, rojo, Patrón de regresión 1
marrón claro y oscuro, Puntuación total de lista de 7 puntos: <3, no melanoma;
azul pizarra y negro ≥3, melanoma.
Estructuras Número de componentes 1–5 0,5 Copyright © (1996) American Medical Association. Todos los
diferenciales estructurales presentes. derechos reservados.
Estructuras posibles: red,
manchas, glóbulos, estrías
y zonas no estructuradas
Se suma la puntuación ponderada (Asimetría x 1,3 + Bordes x
0,1 + color x 0,5 + estructuras diferenciales x 0,5) para obtener
tán disponibles y son precisas, son un método que permite
la puntuación dermoscópica total (PDT). PDT = <4,75, nevo
identificar a sujetos con riesgo de MM (v. cap. 21).
melanocítico benigno; PDT = 4,8-5,45, lesión sospechosa para
En sujetos con ND, la realización de pruebas genéticas
la que se recomienda la escisión o el seguimiento; PDT >5,45,
para la detección de genes con riesgo de cáncer tiene reper-
lesión altamente sospechosa de melanoma.
cusiones psicológicas. Los pacientes que dan positivo en las
pruebas de detección de un gen predisponente al cáncer
pueden percibirse a sí mismos como una «bomba de tiempo»
ambulante, con el efecto perjudicial obvio que ello supone
para su calidad de vida. Por otra parte, los resultados positi-
Tabla 16.11 Sistema de puntuación de microscopia de vos de las pruebas pueden tener repercusiones legales relati-
superficie de Menzies127 vas a obtener un empleo o contratar un seguro.
La American Society of Clinical Oncology (ASCO) no reco-
Características negativas (no deberían ser observadas) = mienda actualmente la realización de pruebas genéticas en pa-
indicativa de una lesión benigna cientes con ND. Dentro de las razones esgrimidas para ello se
Simetría puntual y axial de la pigmentación incluyen: 1) el papel que desempeñarían los genes de suscep-
Presencia de un único color tibilidad al melanoma no han sido bastante investigados y 2) es
poco probable que los resultados positivos puedan modificar o
Características positivas = indicativas de melanoma
añadir nada a la estrategia de tratamiento actual. El Melanoma
Asimetría del patrón Genetic Consortium ha adoptado una posición similar y, en el
Presencia de >1 color momento presente, sólo indica el asesoramiento genético
Cualquiera de las siguientes nueve características:
como parte de un protocolo de investigación133.
Velo azul-blanco
Manchas color marrón múltiples
Extirpación de nevos displásicos
Seudópodos
División radial
Es incuestionable que algunos ND evolucionan a un MM.
Despigmentación con aspecto cicatricial
Existen diversos estudios que, basándose clínicamente en fo-
Manchas/glóbulos negros periféricos
tografías de seguimiento secuencial, documentan este
Colores múltiples (5 o 6)
hecho94,109,117. De igual manera, es posible observar la evi-
Manchas azul/gris múltiples
dencia histológica de ND en asociación con el MM depen-
Red ensanchada
diendo de lo exhaustivamente se busque su presencia (20-
Copyright © (1996) American Medical Association. Todos los 25% de los casos)134,135. Sin embargo, la abrumadora mayoría
derechos reservados. de los ND no evolucionan hacia un MM. Un estudio pros-
pectivo reciente realizado a lo largo de 25 años ha permitido
corroborar la idea de que estas lesiones son desde el punto
de vista biológico benignas en cuanto que la mayoría de los
ambientales similares (exposición al sol), es probable que la ND permanecen ya sea, estables en el aspecto, o sino, sufren
genética desempeñe un papel importante. Se ha demostrado una regresión. Unos pocos experimentan cambios tales que
que los sujetos que desarrollan un melanoma como conse- hacen pensar en un MM41. Como consecuencia de ello, el
cuencia de un gen de susceptibilidad frente a éste tienen una concepto de ND como precursor del MM ha ido perdiendo
probabilidad del 82-100% de riesgo a lo largo de la vida de validez a lo largo de los últimos 10 años. Los ND deberían
desarrollar un MM63,64. Sería, por tanto, aconsejable identifi- ser contemplados en primer lugar como marcadores de un
car a los portadores del gen, ya sea para evitar su desarrollo mayor riesgo de desarrollar un MM. Considerando que los
o, sino, al menos, para permitir su detección precoz. Se ha ND pueden ser diagnosticados de manera consistente por 213
propuesto que las pruebas genéticas sistemáticas, cuando es- motivos clínicos, no hay razón que justifique su extirpación
Cáncer de piel

sólo para confirmar el diagnóstico. Una encuesta reciente de de un nevo benigno139,140. Una reciente revisión de las técni-
miembros de la American Academy of Dermatology indica cas de biopsia empleadas en el MM ha demostrado que la
que la mayoría de los dermatólogos en EE.UU. sigue esta re- biopsia en rebanada profunda y en afeitado profundo propor-
comendación136. Aunque los artículos originales resaltaban la cionan, en la mayoría de los casos, tejido suficiente como para
necesidad de la confirmación mediante la anatomía patológi- poder establecer el diagnóstico histológico143. Si bien la biop-
ca, ha quedado demostrado que se gana poco con este pro- sia escisional ha sido el método más preciso, las técnicas en
cedimiento. El estudio anatomopatológico no sirve de ayuda afeitado, cuando son comparadas con los parámetros de mi-
para la identificación de pacientes con SND como tampoco croestadificación, verificados en muestras de escisión local y
permite separarlos en grupos de riesgo de MM103,137. La razón amplia, muestran una precisión del 88% en la determinación
primaria para la práctica de una biopsia no debería ser la de de la profundidad máxima tumoral. Otros autores han referido
la confirmación del diagnóstico de ND sino, más bien, para precisiones similares obtenidas con la escisión en afeitado
descartar un MM. profundo mediante la técnica de afeitado142.
Diversos estudios han demostrado que la extirpación profi- Los posibles problemas surgen cuando se demuestra que
láctica del ND es, en gran medida, un ejercicio de inutili- la escisión del ND ha sido incompleta. Para la extirpación
dad94,138. En un estudio prospectivo de 278 pacientes que te- completa de las lesiones sospechosas es normal el empleo
nían cinco o más nevos atípicos que fueron sometidos a un de las técnicas escisional o en rebanada profunda. Aunque
período medio de seguimiento durante 42 meses, los investi- estas lesiones tengan una biología benigna, la tendencia en-
gadores australianos intentaron abordar la rentabilidad de la tre los anatomopatólogos ha sido la de recomendar la prácti-
vigilancia en comparación con la extirpación profiláctica94. A ca de la reescisión, en particular cuando en la muestra de
lo largo del período de estudio, identificaron 20 nuevos ca- biopsia aparecen atipias citológicas y estructurales importan-
sos de MM aparecidos en 16 pacientes. Once de los casos tes102,143. Puede que existan razones que justifiquen esta pos-
fueron identificados por los cambios observados en una le- tura. A pesar de que existen criterios histológicos rígidos,
sión pigmentada según se comparaba con la fotografía basal. confiables y reproducibles, algunas lesiones pigmentadas
Nueve de las lesiones fueron detectadas por los propios pa- presentan características tales que, simplemente, impiden el
cientes o por sus parejas. Un total de 13 de los 20 casos de diagnóstico definitivo. El dilema al que se enfrentan los ana-
MM parecían haberse originado a partir de lesiones nuevas tomopatólogos consiste en distinguir un llamado nevo grave-
mientras que solamente tres de ellos se habían originado a mente displásico de un MM. De esta forma, la extirpación
partir de un ND preexistente. completa de una lesión clínicamente sospechosa puede ser,
En un análisis posterior de sus hallazgos, los autores con- en primer lugar, una solución a este problema.
jeturaron que, para prevenir tres casos de MM, tendrían que Ha habido solamente un estudio que analizara la utili-
haber extirpado 5.838 ND a su población cohorte. Al margen dad que tiene la reescisión del ND en términos de la fre-
de ser poco práctica, esta estrategia de tratamiento habría cuencia de aparición de células névicas residuales tras la re-
constituido una forma demasiado cara de practicar la medici- escisión y de la posibilidad de que hubiera habido un MM no
na preventiva. Los autores concluyeron que la extirpación de diagnosticado en la primera biopsia144. De 189 casos de ND
los ND con fines preventivos constituye una alternativa insa- sometidos a reescisión, el 25% de ellos mostraba la evidencia
tisfactoria frente al seguimiento porque no proporciona una de la existencia de células névicas residuales y, en uno de los
reducción del riesgo suficiente como para justificar el coste y casos, el diagnóstico fue cambiado por el de MM, con una fre-
la morbilidad asociada a este procedimiento. cuencia de no diagnóstico del 0,5%. Aunque uno de los auto-
Cohen y cols. demostraron igualmente que la extirpación res pueda sentirse obligado a reescindir nevos gravemente
general es un mal sustituto en relación con el seguimiento re- displásicos extirpados de manera incompleta, hasta que no se
gular138. En un intervalo de estudio de 4 años, 190 pacientes se- conduzca un estudio control prospectivo aleatorizado que
parados en dos grupos fueron sometidos a la extirpación profi- examine la evolución natural de tales lesiones, el método óp-
láctica de múltiples nevos melanocíticos. Uno de los grupos es- timo para el control de esta situación difícil seguirá siendo mo-
taba formado por 78 pacientes con antecedentes previos de tivo de controversia. Dentro de las razones que aconsejan el
MM cutáneo primario (estadios I y II), a los cuales les fueron empleo de la reescisión se encuentran aspectos médico-legales
extirpados 1.630 nevos. El grupo control estaba formado por (de un MM no diagnosticado, en particular si el anatomopató-
112 pacientes sin antecedentes previos de MM, a los cuales se logo ha recomendado su reescisión) y, en menor grado, la apa-
les extirparon 1.731 nevos. En la cohorte del melanoma se de- rición de casos aislados de transformación maligna originados
tectaron 12 casos no sospechados de MM (nueve, in situ y tres, a partir de ND extirpados de manera incompleta (fig. 16.4).
invasivos) mientras que en el grupo control, y como conse-
cuencia de la extirpación indiscriminada de nevos, se detecta-
ron tres casos de MM in situ no reconocidos. Para los 15 casos Consideraciones estéticas
de MM que fueron detectados, fue necesario extirpar 3.361 (es
decir, un MM por cada 224 nevos). Ya, incluso en el grupo de La recomendación actual es la de extirpar los ND con márge-
alto riesgo (aquél con antecedentes previos de MM), fue nece- nes de resección que permitan asegurar que se dispone de
sario extirpar una cifra disparatada de nevos (136) por cada una muestra óptima para el estudio anatomopatológico. Al
MM identificado mediante escisión preventiva. Por último, una margen del método que se emplee, en todos los casos se pue-
estimación de la tasa de transformación del nevo melanocítico den producir posibles cicatrices poco estéticas. Esto ocurre
común en MM basada en la población indicaba que éste es un porque los ND aparecen sobre todo en la espalda donde la
hecho extremadamente poco común (riesgo a lo largo de la formación de cicatrices hiperplásicas o queloidales es fre-
vida del 0,03% en hombres y del 0,009% en mujeres)134. cuente. En un esfuerzo por minimizar este problema se han
No se ha establecido aún el método óptimo de extirpación intentado otros métodos de ablación. Entre éstos figura la ad-
del ND. Tradicionalmente se ha recomendado que toda lesión ministración de isotretinoína por vía sistémica, la administra-
pigmentada sospechosa, incluido el ND, sea extirpada me- ción tópica de tretinoína asociada o no a la aplicación tópica
diante biopsia escisional, con márgenes de 2 mm; ello permi- de hidrocortisona, la administración tópica de 5-fluorouracilo
te que el anatomopatólogo disponga del tejido óptimo para la y la ablación por láser145-151. Lamentablemente, con ninguno
214 evaluación histológica a la vez que garantiza la extirpación de estos tratamientos se consigue una destrucción, histológi-
completa de la lesión cuando se ha encontrado que se trataba ca o clínica, completa del nevo.
Capítulo 16 • Nevos displásicos

a d

Figura 16.4 a) Mujer de 52 años con una


c lesión pigmentaria recurrente localizada en
la parte anterior del cuello en el lugar en que
antes había existido un nevo displásico,
extirpado 5 años atrás, mediante biopsia en
afeitado, de manera incompleta. b) Visión de
bajo poder de resolución de la biopsia
original de un nevo displásico. c) Visión de
alto poder de resolución de la misma lesión.
d) Visión de bajo poder de resolución de la
muestra de la biopsia escisional mostrada en
(a). e) Visión de alto poder de resolución de
la misma biopsia concordante con un
melanoma, nivel II de Clark, 0,3 mm.

Al disponer el láser de la capacidad de producir fototermó- y la reducción del riesgo de MM subsiguiente es desconoci-
lisis selectiva de los melanocitos, evitaría posibles cicatrices lo do y sigue siendo un tema controvertido155.
que lo convierte en un método potencialmente atractivo de tra-
tamiento del ND. Hasta la fecha no existe ningún método de
láser que, de manera consistente, dé por resultado la destruc- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
ción completa de los nevos melanocíticos. La mayoría de ellos
elimina casi únicamente los melanocitos localizados dentro de El tratamiento de pacientes con ND puede ser un desafío.
la epidermis y dermis papilar, quedando intactos los que se lo- Cuando se trata de detectar un MM dentro de un diluvio de
calizan en las capas dérmicas más profundas. Existen riesgos nevos (muchos de los cuales son clínicamente atípicos) no
teóricos de que estos nevocitos tengan más posibilidades de sólo el médico se ve forzado a luchar por identificar «la agu-
progresión maligna debido a que: 1) la pérdida de la capa pig- ja en el pajar» proverbial, sino que también el anatomopató-
mentaria los volvería más sensibles a la acción dañina de la ra- logo se ve enfrentado al dilema de decidir cuándo una lesión
diación ultravioleta o 2) por los efectos lesivos potenciales del es constitutiva de un caso de MM o es, simplemente, un ND.
ADN producidos por el propio láser. Hasta que no existan es- Puede que, en el futuro, sea posible distinguir un MM de un
tudios a largo plazo que demuestren la seguridad de los láser ND mediante el empleo de sistemas automatizados de ima-
en el tratamiento de los nevos melanocíticos, su uso en este as- gen digital o a través del uso de la dermoscopia o en la mi-
pecto seguirá siendo motivo de controversia152. croscopia confocal de superficie renunciando, de esta for-
ma, a la necesidad de una biopsia. Es posible que la tecno-
logía de micromatriz del ADN y los estudios genéticos
Prevención de los nevos displásicos permitan el diagnóstico absoluto del MM y la identificación
rápida de las personas expuestas al riesgo de este tipo de
La aparición del ND requiere de la interacción de factores cáncer. De manera parecida, puede que algún día, gracias a
genéticos y ambientales15,153. Aunque en el momento presen- los avances producidos en la terapia génica y en la proteó-
te resulta imposible alterar nuestra estructura genética, en un mica en lo que concierne a la supresión de los oncogenes, a
futuro no muy lejano, esto será posible mediante la terapia la recuperación de genes supresores de tumores, perdidos o
de genes. Como consecuencia de ello, la prevención de la inactivos, o a la inserción de genes de quimioprevención,
formación de ND descansa hoy día en la evitación de la ex- sea posible prevenir realmente el MM. La rapidez con que
posición al sol y en la protección (mediante ropa y uso de se están produciendo los avances en estas áreas indica que,
protectores solares) frente a éste. Gallagher y cols. han de- en un período tan corto como los próximos 10-20 años, el
mostrado que el uso regular de pantallas solares en niños tratamiento del ND puede ser radicalmente diferente al que 215
puede impedir el desarrollo de nevos154. El desarrollo del ND se ha esbozado aquí.
Cáncer de piel

BIBLIOGRAFÍA actinic lentigines: multicenter case–control study of the Central Malignant


Melanoma Registry of the German Dermatological Society. J Invest Derm
1 Ackerman AB, Mihara I. Dysplasia, dysplastic melanocytes, dysplastic 1994; 102(5):700–705.
nevi, the dysplastic nevus syndrome, and the relation between dysplastic
22 Swerdlow AJ, English J, MacKie RM, et al. Benign melanocytic naevi as
nevi and malignant melanomas. Hum Pathol 1985; 16:87–91.
a risk factor for malignant melanoma. Br Med J (Clin Res Ed) 1986;
2 Annessi G, Cattaruzza MS, Abeni D, et al. Correlation between clinical 292(6535):1555–1559.
atypia and histologic dysplasia in acquired melanocytic nevi. J Am Acad
23 MacKie RM, Aitchison TC, Freudenberger T. Risk factors for melanoma.
Derm 2001; 45:77–85.
Lancet 1989; 2(8668):928.
3 Clark WH Jr, Ackerman AB. An exchange of views regarding the
24 Augustsson A, Stierner U, Rosdahl I, Suurkula M. Common and
dysplastic nevus controversy. Semin Derm 1989; 8:229–250.
dysplastic naevi as risk factors for cutaneous malignant melanoma in a
4 Clark WH Jr, Reimer RR, Greene M, et al. Origin of familial malignant Swedish population. Acta Derm Venereol 1991; 71(6):518–524.
melanomas from heritable melanocytic lesions. ‘The B-K mole syndrome’.
25 Holly EA, Kelly JW, Shpall SN, Chiu SH. Number of melanocytic nevi as
Arch Derm 1978; 114:732–738.
a major risk factor for malignant melanoma. J Am Acad Derm 1987;
5 Elder DE, Goldman LI, Goldman SC, et al. Dysplastic nevus syndrome: a 17(3):459–468.
phenotypic association of sporadic cutaneous melanoma. Cancer 1980;
46:1787–1794. 26 Halpern AC, Guerry D 4th, Elder DE, et al. Dysplastic nevi as risk
markers of sporadic (nonfamilial) melanoma. A case–control study. Arch
6 Dowd P, Everall J. Atypical multiple mole melanoma syndrome. Derm 1991; 127(7):995–999.
Br J Derm 1979; 101(17):32–33.
27 Tucker MA, Halpern A, Holly EA, et al. Clinically recognized dysplastic
7 Lynch HT, Frichot BC 3rd, Lynch JF. Familial atypical multiple nevi. A central risk factor for cutaneous melanoma. JAMA 1997;
mole-melanoma syndrome. J Med Genet 1978; 15:352–356. 277:1439–1444.
8 Ackerman AB, Milde P. Naming acquired melanocytic nevi. Common and
28 Schneider JS, Moore DH 2nd, Sagebiel RW. Risk factors for melanoma
dysplastic, normal and atypical, or Unna, Miescher, Spitz, and Clark? Am J
incidence in prospective follow-up. The importance of atypical (dysplastic)
Derm 1992; 14:447–453.
nevi. Arch Derm 1994; 130(8):1002–1007.
9 Sina B, Wood C. Atypical melanocytic proliferations. Am J Derm 1991;
29 MacKie RM, McHenry P, Hole D. Accelerated detection with
13:317–319.
prospective surveillance for cutaneous malignant melanoma in high-risk
10 Consensus Statement. Diagnosis and treatment of early melanoma. groups. Lancet 1993; 341(8861):1618–1620.
NIH Consensus Development Conference, 27–29 January 1992.
30 Rigel DS, Rivers JK, Friedman RJ, et al. Risk gradient for malignant
11 Urso C, Giannini A, Bartolini M, et al. Histological analysis of melanoma in individuals with dysplastic naevi. Lancet 1988; 1:352–353.
intraepidermal proliferations of atypical melanocytes. Am J Derm 1990;
12:150–155. 31 Tiersten AD, Grin CM, Kopf AW, et al. Prospective follow-up for
malignant melanoma in patients with atypical-mole (dysplastic-nevus)
12 Frankel KA. Intraepithelial melanocytic neoplasia: a classification by syndrome. J Derm Surg Oncol 1991; 17(1):44–48.
pattern analysis of proliferations of atypical melanocytes. Am J Derm 1987;
9:80–81. 32 Marghoob AA, Kopf AW, Rigel DS, et al. Risk of cutaneous malignant
melanoma in patients with ‘classic’ atypical-mole syndrome. A case–control
13 Sander C, Tschochohei H, Hagedorn M. Epidemiology of dysplastic study. Arch Derm 1994; 130(8):993–998.
nevus. Hautarzt 1989; 40(12):758–760.
33 Halpern AC. Guerry D 4th, Elder DE, et al. A cohort study of melanoma
14 Piepkorn M, Meyer LJ, Goldgar D, et al. The dysplastic melanocytic in patients with dysplastic nevi. J Invest Derm 1993; 100(3):346S–349S.
nevus: a prevalent lesion that correlates poorly with clinical phenotype.
J Am Acad Derm 1989; 20:407–415. 34 Bale SJ, Chakravarti A, Greene MH. Cutaneous malignant melanoma
and familial dysplastic nevi: evidence for autosomal dominance and
15 Bataille V, Grulich A, Sasieni P, et al. The association between naevi and
pleiotropy. Am J Hum Genet 1986; 38(2):188–196.
melanoma in populations with different levels of sun exposure: a joint
case–control study of melanoma in the UK and Australia. Br J Cancer 35 Greene MH. The genetics of hereditary melanoma and nevi. 1998
1998; 77:505–510. update. Cancer 1999; 86(11):2464–2477.

16 Crutcher WA, Sagebiel RW. Prevalence of dysplastic naevi in a 36 Bale SJ, Dracopoli NC, Tucker MA, et al. Mapping the gene for
community practice. Lancet 1984; 1(8379):729. hereditary cutaneous malignant melanoma-dysplastic nevus to
chromosome 1p. N Engl J Med 1989; 320(21):1367–1372.
17 Nordlund JJ, Kirkwood J, Forget BM, et al. Demographic study of
clinically atypical (dysplastic) nevi in patients with melanoma and 37 Haeringen A van, Bergman W, Nelen MR, et al. Exclusion of the
comparison subjects. Cancer Res 1985; 45(4):1855–1861. dysplastic nevus syndrome (dysplastic neviS) locus from the short arm of
18 Roush GC, Nordlund JJ, Forget B, et al. Independence of dysplastic chromosome 1 by linkage studies in Dutch families. Genomics 1989;
nevi from total nevi in determining risk for nonfamilial melanoma. Prev Med 5(1):61–64.
1988; 17(3):273–279. 38 Cannon-Albright LA, Goldgar DE, Wright EC, et al. Evidence against the
19 Grob JJ, Gouvernet J, Aymar D, et al. Count of benign melanocytic nevi reported linkage of the cutaneous melanoma-dysplastic nevus syndrome
as a major indicator of risk for nonfamilial nodular and superficial spreading locus to chromosome 1p36. Am J Hum Genet 1990; 46(5):912–918.
melanoma. Cancer 1990; 66(2):387–395. 39 Kefford RF, Salmon J, Shaw HM, et al. Hereditary melanoma in
20 Garbe C, Kruger S, Stadler R, et al. Markers and relative risk in a Australia. Variable association with dysplastic nevi and absence of genetic
German population for developing malignant melanoma. Int J Derm 1989; linkage to chromosome 1p. Cancer Genet Cytogenet 1991; 51(1):45–55.
28(8):517–523.
40 Goldstein AM, Struewing JP, Chidambaram A, et al. Genotype–
21 Garbe C, Buttner P, Weiss J, et al. Associated factors in the prevalence phenotype relationships in U.S. melanoma-prone families with CDKN2A
216
of more than 50 common melanocytic nevi, atypical melanocytic nevi, and and CDK4 mutations. J Natl Cancer Inst 2000; 92(12):1006–1010.
Capítulo 16 • Nevos displásicos

41 Tucker MA, Fraser MC, Goldstein AM, et al. A natural history of melanomas and dysplastic nevi, but not in benign nevi. J Cutan Pathol
melanomas and dysplastic nevi: an atlas of lesions in melanoma-prone 2001; 28:343–350.
families. Cancer 2002; 94(12):3192–3209.
60 Caporaso N, Greene MH, Tsai S, et al. Cytogenetics in hereditary
42 Gruis NA, Sandkuijl LA, Weber JL, et al. Linkage analysis in Dutch malignant melanoma and dysplastic nevus syndrome: is dysplastic nevus
familial atypical multiple mole-melanoma (FAmelanomaM) syndrome syndrome a chromosome instability disorder? Cancer Genet Cytogenet
families. Effect of naevus count. Melanoma Res 1993; 3:271–277. 1987; 24:299–314.

43 Holland EA, Schmid H, Kefford RF, et al. CDKN2A (P16(INK4a)) and 61 Jaspers NG, Roza-de Jongh EJ, Donselaar IG, et al: Sister chromatid
CDK4 mutation analysis in 131 Australian melanoma probands: effect of exchanges, hyperdiploidy and chromosomal rearrangements studied in
family history and multiple primary melanomas. Genes Chromosomes cells from melanoma-prone individuals belonging to families with the
Cancer 1999; 25:339–348. dysplastic nevus syndrome. Cancer Genet Cytogenet 1987; 24:33–43.

44 MacKie RM, Andrew N, Lanyon WG, et al. CDKN2A germline mutations 62 Lynch HT, Fusaro RM, Sandberg AA, et al. Chromosome instability and
in U.K. patients with familial melanoma and multiple primary melanomas. J the FAmelanomaM syndrome. Cancer Genet Cytogenet 1993; 71:27–39.
Invest Derm 1998; 111:269–272. 63 Greene MH, Tucker MA, Clark WH Jr, et al. Hereditary melanoma and
the dysplastic nevus syndrome: the risk of cancers other than melanoma. J
45 Newton Bishop JA, Bataille V, Pinney E, et al. Family studies in
Am Acad Derm 1987; 16:792–797.
melanoma: identification of the atypical mole syndrome (AMS) phenotype.
Melanoma Res 1994; 4:199–206. 64 Tucker MA, Fraser MC, Goldstein AM, et al. Risk of melanoma and
other cancers in melanoma-prone families. J Invest Derm 1993;
46 Soufir N, Avril MF, Chompret A, et al. Prevalence of p16 and CDK4
100:350S–355S.
germline mutations in 48 melanoma-prone families in France. Fr Familial
Melanoma Study Group Hum Mol Genet 1998; 7:209–216. 65 Gilchrest BA, Eller MS, Geller AC, et al. The pathogenesis of melanoma
induced by ultraviolet radiation. N Engl J Med 1999; 340:1341–1348.
47 Hussussian CJ, Struewing JP, Goldstein AM, et al. Germline p16
mutations in familial melanoma. Nat Genet 1994; 8:15–21. 66 Ramsay RG, Chen P, Imray FP, et al. Familial melanoma associated with
dominant ultraviolet radiation sensitivity. Cancer Res 1982; 42:2909–2912.
48 Bishop JA, Wachsmuth RC, Harland M, et al. Genotype/phenotype and
penetrance studies in melanoma families with germline CDKN2A mutations. 67 Smith PJ, Greene MH, Devlin DA, et al. Abnormal sensitivity to UV-
J Invest Derm 2000; 114:28–33. radiation in cultured skin fibroblasts from patients with hereditary cutaneous
malignant melanoma and dysplastic nevus syndrome. Int J Cancer 1982;
49 Serrano M, Hannon GJ, Beach D. A new regulatory motif in cell-cycle 30:39–45.
control causing specific inhibition of cyclin D/CDK4. Nature 1993;
366:704–707. 68 Jung EG, Bohnert E, Boonen H. Dysplastic nevus syndrome: ultraviolet
hypermutability confirmed in vitro by elevated sister chromatid exchanges.
50 Ruiz A, Puig S, Malvehy J, et al. CDKN2A mutations in Spanish Dermatologica 1986; 173(6):297–300.
cutaneous malignant melanoma families and patients with multiple
melanomas and other neoplasia. J Med Genet 1999; 36:490–493. 69 Seetharam S, Waters HL, Seidman melanoma, Kraemer KH. Ultraviolet
mutagenesis in a plasmid vector replicated in lymphoid cells from patient
51 Hashemi J, Linder S, Platz A, et al. Melanoma development in relation with the melanoma-prone disorder dysplastic nevus syndrome. Cancer Res
to non-functional p16/INK4A protein and dysplastic naevus syndrome in 1989; 49(21):5918–5921.
Swedish melanoma kindreds. Melanoma Res 1999; 9:21–30.
70 Moriwaki SI, Tarone RE, Tucker MA, et al. Hypermutability of UV-treated
52 Park WS, Vortmeyer AO, Pack S, et al. Allelic deletion at chromosome plasmids in dysplastic nevus/familial melanoma cell lines. Cancer Res 1997;
9p21(p16) and 17p13(p53) in microdissected sporadic dysplastic nevus. 57:4637–4641.
Hum Pathol 1998; 29:127–130.
71 Abrahams PJ, Houweling A, Cornelissen-Steijger PD, et al. Impaired
53 Goldstein AM, Martinez M, Tucker MA, Demenais F. Gene-covariate dysplastic neviA repair capacity in skin fibroblasts from various hereditary
interaction between dysplastic nevi and the CDKN2A gene in American cancer-prone syndromes. Mutat Res 1998; 407:189–201.
melanoma-prone families. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2000;
72 Noz KC, Bauwens M, Buul PP van, et al. Comet assay demonstrates a
9(9):889–894.
higher ultraviolet B sensitivity to dysplastic neviA damage in dysplastic nevi
54 Gruis NA, Velden PA Van der, Bergman W, et al. Genetics of familial cells than in common melanocytic nevus cells and foreskin melanocytes.
atypical multiple mole-melanoma (FAmelanomaM) syndrome in The J Invest Derm 1996; 106:1198–1202.
Netherlands: how far have we come? Bull Cancer 1998; 85:627–630.
73 Runger TM, Epe B, Moller K, et al. Repair of directly and indirectly
55 Puig S, Ruiz A, Castel T, et al. Inherited susceptibility to several cancers UV-induced dysplastic neviA lesions and of dysplastic neviA double-strand
but absence of linkage between dysplastic nevus syndrome and CDKN2A breaks in cells from skin cancer-prone patients with the disorders dysplastic
in a melanoma family with a mutation in the CDKN2A (P16INK4A) gene. nevi syndrome or basal cell nevus syndrome. Recent Results Cancer Res
Hum Genet 1997; 101:359–364. 1997; 143:337–351.

56 Hussein MR, Wood GS. Molecular aspects of melanocytic dysplastic 74 Thielmann HW, Popanda O, Edler L, et al. dysplastic neviA repair
nevi. J Mol Diagn 2002; 4(2):71–80. synthesis following irradiation with 254-nm and 312-nm ultraviolet light is
not diminished in fibroblasts from patients with dysplastic nevus syndrome.
57 Traupe H, Macher E, Hamm H, Happle R. Mutation rate estimates are J Cancer Res Clin Oncol 1995; 121:327–337.
not compatible with autosomal dominant inheritance of the dysplastic
75 Hansson J, Loow H. Normal reactivation of plasmid DNA inactivated by
nevus ‘syndrome’. Am J Med Genet 1989; 32(2):155–157.
UV irradiation by lymphocytes from individuals with hereditary dysplastic
58 Perera MI, Um KI, Greene MH, et al. Hereditary dysplastic nevus naevus syndrome. Melanoma Res 1994; 4(3):163–167.
syndrome: lymphoid cell ultraviolet hypermutability in association with
76 Rubben A, Bogdan I, Grussendorf-Conen EI, et al. Loss of
increased melanoma susceptibility. Cancer Res 1986; 46(2):1005–1009.
heterozygosity and microsatellite instability in acquired melanocytic nevi:
59 Hussein MR, Sun M, Tuthill RJ, et al. Comprehensive analysis of 112 towards a molecular definition of the dysplastic nevus. Recent Results
217
melanocytic skin lesions demonstrates microsatellite instability in Cancer Res 2002; 160:100–110.
Cáncer de piel

77 Birindelli S, Tragni G, Bartoli C, et al. Detection of microsatellite 98 Ackerman AB. Dysplastic nevus. Am J Surg Pathol 2000; 24:757–758.
alterations in the spectrum of melanocytic nevi in patients with or without
99 Elder DE, Murphy GF. Melanocytic tumors of the skin. In: Rosai J, Sobin
individual or family history of melanoma. Int J Cancer 2000;
LH, eds. Atlas of Tumor Pathology; 3rd series, part 2. Washington, DC:
15(86):255–261.
Armed Forces Institute of Pathology; 1991.
78 Wang Y, Rao U, Mascari R, et al. Molecular analysis of melanoma
100 de Wit PE. van’t Hof-Grootenboer B, Ruiter DJ, et al. Validity
precursor lesions. Cell Growth Differ 1996; 7:1733–1740.
of the histopathological criteria used for diagnosing dysplastic naevi.
79 Platz A, Ringborg U, Grafstrom E, et al. Immunohistochemical analysis An interobserver study by the pathology subgroup of the EORTC
of the N-ras p21 and the p53 proteins in naevi, primary tumours and Malignant Melanoma Cooperative Group. Eur J Cancer 1993;
metastases of human cutaneous malignant melanoma: increased 29A(6):831–839.
immunopositivity in hereditary melanoma. Melanoma Res 1995; 5:101–106.
101 Weinstock MA, Barnhill RL, Rhodes AR, et al. Reliability of the
80 Nanney LB, Coffey RJ Jr, Ellis DL. Expression and distribution of histopathologic diagnosis of melanocytic dysplasia. Dysplastic Nevus Panel
transforming growth factor-alpha within melanocytic lesions. J Invest Derm Arch Derm 1997; 133:953–958.
1994; 103:707–714.
102 Shea CR, Vollmer RT, Prieto VG. Correlating architectural disorder and
81 Moretti S, Martini L, Berti E, et al. Adhesion molecule profile and cytologic atypia in Clark (dysplastic) melanocytic nevi. Hum Pathol 1999;
malignancy of melanocytic lesions. Melanoma Res 1993; 3:235–239. 30:500–505.
82 Meier F, Satyamoorthy K, Nesbit M, et al. Molecular events in melanoma 103 Pozo L, Naase M, Cerio R, et al. Critical analysis of histologic criteria
development and progression. Front Biosci 1998; 3:D1005–D1010. for grading atypical (dysplastic) melanocytic nevi. Am J Clin Pathol 2001;
83 Lazzaro B, Strassburg A. Tumor antigen expression in compound 115:194–204.
dysplastic nevi and superficial spreading melanoma defined by a panel of 104 Weinstock MA, Brodsky GL. Bias in the assessment of family history
nevomelanoma monoclonal antibodies. Hybridoma 1996; 15:141–146. of melanoma and its association with dysplastic nevi in a case–control
84 Fleming MG, Howe SF, Candel AG. Immunohistochemical localization study. J Clin Epidemiol 1998; 51(12):1299–1303.
of cytokines in nevi. Am J Derm 1992; 14:496–503. 105 Wachsmuth RC, Harland M, Bishop JA. The atypical-mole syndrome
85 Ewanowich C, Brynes RK, Medeiros L, et al. Cyclin D1 expression in and predisposition to melanoma. N Engl J Med 1998; 339:348–349.
dysplastic nevi: an immunohistochemical study. Arch Pathol Lab Med 2001; 106 Kraemer KH, Greene MH. Dysplastic nevus syndrome. Familial and
125:208–210. sporadic precursors of cutaneous melanoma. Derm Clin 1985;
86 Elder DE, Herlyn M. Antigens associated with tumor progression in 3(2):225–237.
melanocytic neoplasia. Pigm Cell Res Suppl 1992; 2:136–143. 107 Koh HK. Cutaneous melanoma. N Engl J Med 1991; 325:171–182.
87 Ahmed AA, Nordlind K, Hedblad M, et al. Interleukin (IL)-1 alpha- and
108 Marghoob AA, Slade J, Salopek TG, et al. Basal cell and squamous
-1 beta-, IL-6-, and tumor necrosis factor-alpha-like immunoreactivities in
cell carcinomas are important risk factors for cutaneous malignant
human common and dysplastic nevocellular nevi and malignant melanoma.
melanoma. Screening implications. Cancer 1995; 75(2):707–714.
Am J Derm 1995; 17:222–229.
109 Slue W, Kopf AW, Rivers JK. Total-body photographs of dysplastic
88 Salopek TG, Yamada K, Ito S, Jimbow K. Dysplastic melanocytic nevi
nevi. Arch Derm 1988; 124:1239–1243.
contain high levels of pheomelanin: quantitative comparison of
pheomelanin/eumelanin levels between normal skin, common nevi, and 110 Halpern AC. Guerry D 4th, Elder DE, et al. Natural history of dysplastic
dysplastic nevi. Pigm Cell Res 1991; 4(4):172–179. nevi. J Am Acad Derm 1993b; 29:51–57.

89 Elder DE, Clark WH Jr, Elenitsas R, et al. The early and intermediate 111 Stanganelli I, Rafanelli S, Bucchi L. Seasonal prevalence of digital
precursor lesions of tumor progression in the melanocytic system: common epiluminescence microscopy patterns in acquired melanocytic nevi. J Am
acquired nevi and atypical (dysplastic) nevi. Semin Diagn Pathol 1993; Acad Derm 1996; 34(3):460–464.
10(1):18–35.
112 Haley JC, Hood AF, Chuang TY, Rasmussen J. The frequency of
90 Clark WH. Tumour progression and the nature of cancer. Br J Cancer histologically dysplastic nevi in 199 pediatric patients. Pediatr Derm 2000;
1991; 64(4):631–644. 17(4):266–269.

91 McBride A, Rivers JK, Kopf AW, et al. Clinical features of dysplastic 113 Schmid-Wendtner MH, Berking C, et al. Cutaneous melanoma in
nevi. Derm Clin 1991; 9(4):717–722. childhood and adolescence: an analysis of 36 patients. J Am Acad Derm
2002; 46(6):874–879.
92 Nieland ML. ‘Dysplastic nevus’ syndrome: does a survey make it real? J
Am Acad Derm 2003; 48(3):463–464. 114 Rodriguez-Sains RS. Ocular findings in patients with dysplastic nevus
93 Ackerman AB. ‘Dysplastic nevus’ syndrome: does a survey make it syndrome. Ophthalmology 1986; 93(5):661–665.
real? J Am Acad Derm 2003; 48(3):461–463. 115 Hees CL van, Boer A de, Jager MJ, et al. Are atypical nevi a risk factor
94 Kelly JW, Yeatman JM, Regalia C, et al. A high incidence of melanoma for uveal melanoma? A case–control study. J Invest Derm 1994;
found in patients with multiple dysplastic naevi by photographic 103(2):202–205.
surveillance. Med J Aust 1997; 167:191–194. 116 Vajdic CM, Kricker A, Giblin M, et al. Eye color and cutaneous nevi
95 Bergman W, Voorst Vader PC van, Ruiter DJ. Dysplastic nevi and the predict risk of ocular melanoma in Australia. Int J Cancer 2001;
risk of melanoma: a guideline for patient care. Nederlandse Melanoom 92(6):906–912.
Werkgroep van de Vereniging voor Integrale Kankercentra. Ned Tijdschr 117 Lucas CR, Sanders LL, Murray JC, et al. Early melanoma detection:
Geneeskd 1997; 141:2010–2014. Nonuniform dermoscopic features and growth. J Am Acad Derm 2003;
96 Newton JA. Familial melanoma. Clin Exp Derm 1993; 18:5–11. 48(5):663–671.

97 Bishop JA, Bradburn M, Bergman W, et al. Teaching non-specialist 118 Marghoob AA, Swindle LD, Moricz CZ, et al. Instruments and new
health care professionals how to identify the atypical mole syndrome technologies for the in vivo diagnosis of melanoma. J Am Acad Dermatol
218 phenotype: a multinational study. Br J Derm 2000; 142:331–337. 2003; 49:777–797.
Capítulo 16 • Nevos displásicos

119 Rhodes AR. Intervention strategy to prevent lethal cutaneous 136 Tripp JM, Kopf AW, Marghoob AA, Bart RS. Management of
melanoma: use of dermatologic photography to aid surveillance of high-risk dysplastic nevi: a survey of fellows of the American Academy of
persons. J Am Acad Derm 1998; 39:262–267. Dermatology. J Am Acad Derm 2002; 46(5):674–682.

120 Binder M, Puespoeck-Schwarz M, Steiner A, et al. Epiluminescence 137 Mooi WJ. The dysplastic naevus. J Clin Pathol 1997; 50:711–715.
microscopy of small pigmented skin lesions: short-term formal training
138 Cohen MH, Cohen BJ, Shotkin JD, et al. Surgical prophylaxis of
improves the diagnostic performance of dermatologists. J Am Acad Derm
malignant melanoma. Ann Surg 1991; 213:308–314.
1997; 36:197–202.
139 Ho VC, Sober AJ, Balch CM. Biopsy techniques. In: Balch CM,
121 Nachbar F, Stolz W, Merkle T, et al. The ABCD rule of dermatoscopy.
Houghton AN, Sober AJ, Soong S, eds. Cutaneous Melanoma, 3rd edition,
High prospective value in the diagnosis of doubtful melanocytic skin lesions.
St Louis, MO: Quality Medical Publishing, Inc.; 1998:135–140.
J Am Acad Derm 1994; 30:551–559.
140 Swanson NA, Lee KK, Gorman A, Lee HN. Biopsy techniques.
122 Nilles M, Boedeker RH, Schill WB. Surface microscopy of naevi and
Diagnosis of melanoma. Derm Clin 2002; 20(4):677–680.
melanoma – clues to melanoma. Br J Derm 1994; 130:349–355.
141 Ng PC, Barzilai DA, Ismail SA, et al. Evaluating invasive cutaneous
123 Steiner A, Binder M, Schemper M, et al. Statistical evaluation of
melanoma: is the initial biopsy representative of the final depth? J Am Acad
epiluminescence microscopy criteria for melanocytic pigmented skin
Derm 2003; 48(3):420–424.
lesions. J Am Acad Derm 1993; 29:581–588.
142 Gambichler T, Senger E, Rapp S, et al. Deep shave excision of
124 Salopek TG, Kopf AW, Stefanato CM, et al. Differentiation of atypical
macular melanocytic nevi with the razor blade biopsy technique. Derm Surg
moles (dysplastic nevi) from early melanomas by dermoscopy. Derm Clin
2000; 26:662–666.
2001; 19:337–345.
143 Metcalf JS, Maize JC. Clark’s nevus. Semin Cutan Med Surg 1999;
125 Hofmann-Wellenhof R, Blum A, Wolf IH, et al. Dermoscopic
18:43–46.
classification of Clark’s nevi (atypical melanocytic nevi). Clin Derm 2002;
20(3):255–258. 144 Cohen LM, Hodge SJ, Owen LG, et al. Atypical melanocytic nevi.
Clinical and histopathologic predictors of residual tumor at reexcision.
126 Stolz W, Braun-Falco O, Bilek P, et al. Color Atlas of Dermatoscopy.
J Am Acad Derm 1992; 27:701–706.
Oxford: Blackwell Science; 1994.
145 Bondi EE, Clark WH Jr, Elder D, et al. Topical chemotherapy of
127 Menzies SW, Ingvar C, Crotty KA, McCarthy WH. Frequency and
dysplastic melanocytic nevi with 5% fluorouracil. Arch Derm 1981;
morphologic characteristics of invasive melanomas lacking specific surface
117:89–92.
microscopic features. Arch Derm 1996; 132(10):1178–1182.
146 Edwards L, Jaffe P. The effect of topical tretinoin on dysplastic nevi.
128 Argenziano G, Fabbrocini G, Carli P, et al. Epiluminescence
A preliminary trial. Arch Derm 1990; 126:494–499.
microscopy for the diagnosis of doubtful melanocytic skin lesions.
Comparison of the ABCD rule of dermatoscopy and a new 7-point checklist 147 Halpern AC, Schuchter LM, Elder DE, et al. Effects of topical tretinoin
based on pattern analysis. Arch Derm 1998; 134(12):1563–1570. on dysplastic nevi. J Clin Oncol 1994; 12:1028–1035.
129 Argenziano G, Soyer HP, Chimenti S, et al. Dermoscopy of pigmented 148 Meyskens FL Jr, Edwards L, Levine NS. Role of topical tretinoin in
skin lesions: results of a consensus meeting via the Internet. J Am Acad melanoma and dysplastic nevi. J Am Acad Derm 1986; 15:822–825.
Derm 2003; 48(5):679–693.
149 Stam-Posthuma JJ. Vink J, le Cessie S, et al: Effect of topical tretinoin
130 Mayer J. Systematic review of the diagnostic accuracy of dermatoscopy
under occlusion on atypical naevi. Melanoma Res 1998; 8:539–548.
in detecting malignant melanoma. Med J Aust 1997; 167:206–210.
150 Edwards L, Meyskens F, Levine N. Effect of oral isotretinoin on
131 Binder M, Schwarz M, Winkler A, et al. Epiluminescence microscopy:
dysplastic nevi. J Am Acad Derm 1989; 20:257–260.
A useful tool for the diagnosis of pigmented skin lesions for formally trained
dermatologists. Arch Derm 1995; 131:286–291. 151 Duke D, Byers HR, Sober AJ, et al. Treatment of benign and atypical
nevi with the normal-mode ruby laser and the Q-switched ruby laser:
132 Rao BK, Marghoob AA, Stolz W, et al. Can early malignant melanoma
clinical improvement but failure to completely eliminate nevomelanocytes.
be differentiated from atypical melanocytic nevi by in vivo techniques? Part
Arch Derm 1999; 135:290–296.
I. Clinical and dermoscopic characteristics. Skin Res Technol 1997; 3:8–14.

133 Kefford RF, Newton Bishop JA, Bergman W, et al. Counseling and 152 Stratigos AJ, Dover JS, Arndt KA. Laser treatment of pigmented
dysplastic neviA testing for individuals perceived to be genetically lesions – 2000: how far have we gone? Arch Derm 2000; 136:915–921.
predisposed to melanoma: A consensus statement of the Melanoma 153 Kelly JW, Rivers JK, MacLennan R, Harrison S, Lewis AE, Tate BJ.
Genetics Consortium. J Clin Oncol 1999; 17:3245–3251. Sunlight: a major factor associated with the development of melanocytic
134 Sagebiel RW. Melanocytic nevi in histologic association with primary nevi in Australian schoolchildren. J Am Acad Derm 1994; 30:40–48.
cutaneous melanoma of superficial spreading and nodular types: effect of 154 Gallagher RP, Rivers JK, Lee TK, et al. Broad-spectrum sunscreen use
tumor thickness. J Invest Derm 1993; 100(3):322S–325S. and the development of new nevi in white children: A randomized controlled
135 Tsao H, Bevona C, Goggins W, Quinn T. The transformation rate of trial. JAMA 2000; 283:2955–2960.
moles (melanocytic nevi) into cutaneous melanoma: a population-based 155 Bigby M. The sunscreen and melanoma controversy. Arch Derm 1999;
estimate. Arch Derm 2003; 139(3):282–288. 135:1526–1527.

219
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO

17 Nevos melanocíticos congénitos


Ashfaq A. Marghoob

tosis neurocutánea (MNC) y, raramente, estar asociado a


Puntos clave otros problemas médicos como son la diastematomielia. Los
médicos suelen ser consultados sobre el tratamiento de estos
• Los nevos melanocíticos congénitos pueden tener nevos. Su consejo debe estar adecuado a cada paciente y a
secuelas médicas, estéticas y psicológicas. cada caso de NMC teniendo en cuenta el riesgo de que se
• El melanoma puede desarrollarse en asociación con desarrollen procesos tumorales o MNC sintomática; debe
cualquier nevo melanocítico congénito. además, considerar las repercusiones estéticas de las cicatri-
• El riesgo de evolución a un melanoma es mayor en ces quirúrgicas resultantes de la extirpación del NMC, los
individuos con nevos melanocíticos de gran tamaño. efectos adversos que en el desarrollo psicosocial pueda tener
• El melanoma puede desarrollarse en localizaciones y los efectos adversos y secuelas a largo plazo de cualquier
cutáneas y extracutáneas. intervención quirúrgica.
• Los individuos con nevos melanocíticos congénitos de
gran tamaño, nevos melanocitos congénitos múltiples
más pequeños o múltiples nevos satélite están en
EPIDEMIOLOGÍA
riesgo de presentar melanocitosis neurocutánea.
• El tratamiento de los nevos melanocíticos congénitos
Se estima que el NMC lo presentan entre el 1 y el 6% de los
recién nacidos y que entre el 2 y 6% de la población tienen
requiere equilibrar los aspectos estéticos con la
NSNC. Estimaciones en bruto de su incidencia indican que
prevención del melanoma.
alrededor de 1 de cada 100 niños nacen con un NMC peque-
ño; 1 de cada 1.000 niños nace con un NMC de tamaño me-
dio; 1 de cada 20.000 nace con un NMC de gran tamaño y 1
de cada 500.000 nace con un NMC de un tamaño muy grande
INTRODUCCIÓN (gigante).

Los nevos melanocíticos congénitos (NMC) aparecen in ute-


ro. Por lo general son evidentes en el nacimiento, aunque al- PATOGENIA Y ETIOLOGÍA
gunos de ellos pueden no serlo debido a una falta de pig-
mento visible. Estos NMC «tardíos» pueden ir desarrollando Los NMC se forman en los períodos iniciales de la embriogé-
lentamente el pigmento a lo largo del tiempo, a menudo nesis, entre la quinta y la vigesimocuarta semana de gesta-
dentro de los 2 primeros años de vida. Aquellos nevos que, ción. Aunque hay casos de agregación familiar del NMC, la
teniendo características congénitas, no puede verificarse su mayoría de ellos se produce de forma esporádica. Hay quie-
«presencia desde el nacimiento» en el historial, se denominan nes han sugerido que el NMC podría heredarse de acuerdo
nevos similares a los nevos congénitos (NSNC). con un patrón hereditario paradominante. Esto implicaría
El NMC puede ser estéticamente desfigurante, dar origen que los individuos heterocigotos serían fenotípicamente nor-
en ocasiones al melanoma, indicar la presencia de melanoci- males y que el rasgo aparecería solamente cuando la pérdida

Célula madre melanocitaria


en cresta neural

Migra hacia
Figura 17.1 Vía de la diferenciación
melanocitaria. La célula madre melanocitaria
emigra desde la cresta neural hacia la
Diferenciación a leptomeninges y la dermis embrionaria.
Leptomeninges Dermis embrionaria
melanocitos Posteriormente, los melanocitos emigran
desde la dermis hacia la epidermis. Los fallos
¿Tiempo? en la regulación del tiempo del proceso de
migración pueden determinar a qué
profundidad se van a encontrar los
Migración ascendente nevomelanocitos. La regulación del tiempo de
Pigmento – visible ¿Tiempo? la melanogénesis puede determinar cuándo
hacia epidermis
el NMC va a producir pigmento que sea 221
visible clínicamente.
Cáncer de piel

de alelos (pérdida de la heterocigosidad) se produjera du- neuroectodermo daría origen a un crecimiento mal regulado
rante las fases iniciales de la embriogénesis, dando lugar a de los melanoblastos/melanocitos1. Además, los melanoblas-
una zona en parche de células homocigotas y heterocigotas. tos que normalmente emigran desde la cresta neural hacia la
Las investigaciones han comenzado a arrojar luz sobre la leptomeninge y los tegumentos, lo hacen siguiendo un pa-
etiología del NMC (fig 17.1). Se ha planteado la teoría de trón mal regulado2. El ritmo de migración de los melanocitos
que, durante la embriogénesis, un error morfogenético en el puede determinar la profundidad a la que se localizan las cé-

c-met y HGF/SF c-kit y SCF

Protooncogén c-met Protooncogén c-kit

Producto del gen Producto del gen

Receptor met de proteínas Controla al melanocito: Receptor kit de


en melanocitos – proliferación proteínas en melanocitos
(receptor de tirosincinasa) – diferenciación (receptor de tirosincinasa)
– supervivencia
– migración
Ligando se une Ligando se une
al receptor Nota: la ruta completa al receptor
está regulada por
Ligando HGF/SF otras proteínas, Ligando SCF Figura 17.2 La proliferación, diferenciación,
(fibroblastos) como el TGF β1 (fibroblastos y queratinocitos) supervivencia y migración de los melanocitos
está en parte bajo el control de c-met, c-kit y
de sus respectivos ligandos.

a b

c d

222 Figura 17.3 Los NMC pequeños a medianos tienden a tener bordes netos y a menudo hipertricosis (a, b, d) y una superficie mamilada (d).
Algunos NMC pueden tener múltiples matices de color marrón (c).
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

lulas névicas dentro de los tegumentos. El ritmo de la mela- (fig. 17.4). La mayoría de los NMC son simétricos con bordes
nogénesis puede determinar cuándo un nevo se hará visible, regulares; sin embargo, algunos de ellos pueden ser asimétri-
lo que explicaría por qué algunos NMC no son evidentes en cos con bordes irregulares, asemejándose así, al melanoma
el momento del nacimiento (tardíos). (fig. 17.5).
Las alteraciones en la migración, proliferación y/o en la di- La mayoría de los NMC van creciendo de forma propor-
ferenciación de los melanoblastos originados en la cresta neu- cional al crecimiento del niño, con la excepción hecha de
ral pueden estar vinculadas con los protooncogenes c-met y/o los primeros años de la infancia en que algunos NMC pue-
c-kit, que controlan la expresión de los receptores met y den crecer con rapidez. Con el paso del tiempo, los NMC
kit de tirosincinasa de los melanocitos, respectivamente pueden adquirir tonos más oscuros, tonos más claros, per-
(fig 17.2). El receptor met liga el factor de crecimiento he- der pigmentación, hacerse más heterogéneos o más homo-
patocitario/factor de dispersión (HGF/SF) y el receptor kit géneos, desarrollar una superficie nodular o, más raramen-
liga el factor de la célula madre (SCF). Si existe una sobre- te, remitir (fig. 17.6)8. La mayoría de estos cambios se pro-
expresión de los receptores met o kit o de sus respectivos ducen de manera simétrica y global a través de toda la
ligandos, HGF/SF y CF, el resultado puede ser que se pro- lesión. Aunque algunas alteraciones son normales, los cam-
duzca la aparición de NMC y/o de MNC1,3. Se cree que el bios focales que puedan producirse deben ser observados
HGF/SF y el SCF, que aparecen tanto en los fibroblastos con cautela.
como en los queratinocitos, actúan en parte como agentes Los NMC presentan un continuum en el tamaño que varía
quimiotácticos que guían a los melanoblastos que expresan desde pequeños hasta muy grandes. Existen diversas defini-
los receptores met y/o kit en su migración. Además de con- ciones de lo que constituye un NMC pequeño, mediano y
trolar la migración de los melanocitos, es posible que tam- grande (tabla 17.1). Las razones por las cuales se clasifican
bién controlen la proliferación, diferenciación y supervi- los NMC de acuerdo con el tamaño son: el riesgo de desarro-
vencia melanocitaria4. Las vías receptor-ligando están con- llo de un melanoma, el grado de la complejidad quirúrgica
troladas, además, por otras proteínas como es el factor de implicada, como también la aparición de otras complicacio-
crecimiento en transformación β14. Es interesante observar nes que pueden no ser proporcionales a su tamaño. Los
que el protooncogén c-met puede también desempeñar un NMC se clasifican como «grandes» cuando el diámetro mayor
papel en el desarrollo del melanoma y del rabdomiosarco- de la lesión, en la edad adulta, es de 20 cm o mayor; «medio»,
ma que aparecen en los pacientes con NMC de gran tama- cuando su mayor diámetro mide entre 1,5 y 19,9 cm; y «pe-
ño con una frecuencia mayor de lo esperada1,5,6. Además, el queño» si su tamaño es inferior a 1,5 cm. Partiendo del su-
receptor kit puede activar al oncogén N-ras, que puede ser puesto de una expansión proporcionada del área de la super-
un factor de riesgo de formación de melanoma en NMC de ficie corporal, un NMC localizado en la cabeza que tenga un
gran tamaño7. tamaño de 9 a 12 cm o en el cuerpo, que tenga un tamaño
de 6 a 7 cm en un niño, alcanzará un tamaño aproximado de
unos 20 cm en la edad adulta9,10. Los NMC muy grandes, con
CARACTERÍSTICAS diámetros superiores a los 50 cm, se conocen como «gigan-
CLÍNICAS/EVOLUCIÓN NATURAL tes» o «nevos vestimentarios» (fig. 17.7).
Los NMC suelen ser asintomáticos. Sin embargo los NMC
El NMC se presenta por regla general con lesiones pigmenta- de gran tamaño pueden estar asociados a veces a síntomas
das, redondas u ovales, relativamente homogéneas, de color como prurito, parestesias, sensibilidad a la temperatura e
marrón, con múltiples matices, que tienen bordes netos, hipersensibilidad a la palpación. En la piel suprayacente al
acompañadas a menudo de una superficie mamilada y de hi- NMC puede producirse xerosis y en ocasiones puede no te-
pertricosis (fig. 17.3). Sin embargo, algunos NMC, en especial ner la capacidad de producir suficiente sudoración en res-
los de gran tamaño, pueden ser heterogéneos, con múltiples puesta al calor.
colores, topografía irregular y una superficie nodular (neuro- El conocimiento de las características dermoscópicas
tizada; v. sección correspondiente a la histología) a rugosa clásicas del NMC puede ayudar en la evaluación clínica de

a b

Figura 17.4 Los NMC de gran tamaño pueden ser heterogéneos (a) y algunos de ellos pueden desarrollar una superficie nodular (b). Esta 223
nodularidad suele representar un proceso de neurotización.
Cáncer de piel

a b

c d

Figura 17.5 Ejemplos de NMC, que poseen algunas de las características «ABCD» del melanoma.

a Tabla 17.1 Definición del tamaño en nevos


melanocíticos congénitos (NMC)

Tamaño Definición
Pequeño • Un NMC menor de 1,5 cm en su mayor
diámetro
• Un NMC que puede ser extirpado
completamente y el defecto cerrado
primariamente en una operación única
Mediano • Un NMC de 1,5 a 19,9 cm en su mayor
diámetro
• Un NMC que puede ser extirpado
completamente aunque el defecto
quirúrgico resultante no puede ser cerrado
primariamente; por ejemplo se necesitan
colgajos, injertos o expansores tisulares
Grande • Un NMC de 20 cm o más en su mayor
b (gigante) diámetro
• Un NMC que afecta a una parte importante
de una zona anatómica como la cara o la
mano
• Un NMC que abarca más del 1% de la
superficie cutánea (mayor del 0,5% si se
localiza en la cara o el cuello)
• Un NMC en cabeza y cuello que tiene, al
menos, el tamaño de la palma de la mano.
Los NMC localizados en la mayor parte de
las demás regiones anatómicas deben tener,
al menos, el doble del tamaño de la palma
de la mano
• Un NMC que tiene una superficie de 900 cm2
o superior
• Un NMC que abarca, al menos, el 5% de la
superficie corporal
Figura 17.6 Más del 60% de los NMC cambian a lo largo del
• Un NMC que para su extirpación completa
224 tiempo. Éste es un ejemplo de un MNC de gran tamaño que ha ido
requiere de escisiones seriadas o por fases
aclarándose. a) 4 meses de edad; b) 4 años de edad.
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

estas lesiones11. La mayor parte de los NMC pueden ser dermoscópicas comunes que se observan en los NMC son
clasificados dentro de uno de los cuatro patrones dermos- los quistes miliares, hipertricosis e hiper o hipopigmenta-
cópicos: 1) patrón reticular (en red) (fig. 17.8); 2) patrón ción perifolicular. Aquellos NMC que se desvíen de los pa-
globular (es decir, en guijarro) (fig. 17.9); 3) patrón reticu- trones dermoscópicos más conocidos, que desarrollen
lar-globular (es decir, glóbulos localizados centralmente cambios dermoscópicos focales durante el seguimiento se-
con la red periférica que lo rodea) (fig. 17.10), y 4) pig- cuencial o que evidencien un patrón dermoscópico con
mentación difusa que se acompaña o no de remanentes de múltiples componentes, deben ser observados con cautela.
estructuras reticulares y/o de glóbulos (fig. 17.11). La dis- En el seguimiento del NMC ha demostrado ser útil el enfo-
tribución dermoscópica global del pigmento y de las es- que combinado de evaluación clínica acoplada a la der-
tructuras es simétrica y homogénea. Otras características moscópica.

a b

Figura 17.7 Los NMC de gran tamaño tiene a menudo diámetros >50 cm. Estos nevos se conocen con el nombre de nevos «vestimentarios»
o «gigantes».

a b

Figura 17.8 NMC con la característica


clínica de hipertricosis (a) y patrón 225
dermoscópico reticulado (b).
Cáncer de piel

a b

c d

Figura 17.9 El NMC con (a) un patrón dermoscópico globular (b). c) Con glóbulos en guijarro según se observa en la dermoscopia (d).

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO El melanoma puede originarse sobre cualquier NMC13.


Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Sin embargo, parece que el riesgo de su desarrollo se corre-
DEL PACIENTE laciona con el tamaño del nevo. A su vez, éste se relaciona
con la profundidad de penetración de las células névicas
Todo nevo melanocítico documentado presente en el naci- y con el número total de nevomelanocitos existentes dentro
miento es un NMC. El NSNC puede ser caracterizado como del nevo14. El riesgo es mayor en aquellos sujetos que tienen
congénito sobre la base de alguno o de la totalidad de los NMC de gran tamaño. En los NMC de gran tamaño es fre-
puntos siguientes: el ritmo de su aparición (es decir, dentro cuente encontrar que las células névicas penetran con pro-
de los dos primeros años de vida), el aspecto clínico/der- fundidad en la dermis o más allá de ella. El riesgo a lo largo
moscópico, los antecedentes del paciente y/o la histología de la vida estimado de desarrollar un melanoma en pacien-
del nevo, si se dispone de ella. tes con NMC oscila entre el 4,5 y el 10% y el riesgo relativo
El diagnóstico diferencial del NMC puede incluir la man- oscila entre 101 y 1.046. Los sujetos con NMC de gran ta-
cha en café con leche, nevo de Becker, nevo displásico, me- maño pueden desarrollar un melanoma a cualquier edad
lanoma, nevo de Ota/Ito, mancha mongólica y el nevo lenti- (fig. 17.13). Sin embargo, el 70% de los melanomas se diag-
ginoso maculoso. nostican en niños menores de 10 años. El 45% de los mela-
El NMC puede tener consecuencias médicas, estéticas y psi- nomas primarios se desarrollan en asociación con nevos
cológicas. Se ha informado que hasta el 30% de los pacientes grandes y el 31% aparecen dentro del sistema nervioso
con NMC de gran tamaño tienen problemas conductuales y central. Existe un 24% de los pacientes con NMC grande en
emocionales12. La carga psicológica de los pacientes y padres los que existe un melanoma con enfermedad metastásica
puede originarse en el aspecto estético del NMC, en la ansie- en el que no se puede identificar la localización primaria de
dad que produce el conocimiento de las complicaciones que éste. En alguno de estos pacientes, el foco del melanoma pri-
pueden aparecer como el melanoma y en las molestias que se mario está «oculto» en algún lugar dentro del NMC grande.
asocian a los tratamientos quirúrgicos realizados con frecuen- De hecho, dos tercios de los melanomas que se forman en
cia en múltiples etapas (fig. 17.12a) y en el aspecto estético que los NMC de gran tamaño se desarrollan en la subepidemis
dejan las cicatrices resultantes (fig. 17.12b)12. Además, en las ci- (es decir, localizaciones no epidérmicas), lo que hace que su
catrices escisionales de algunos NMC y/o de nevos puede apa- detección clínica sea un reto (tabla 17.2)15. La biopsia de las
226 recer hipersensibilidad a la presión, prurito y/o fragilidad cutá- proliferaciones que se desarrollan dentro de los NMC gran-
nea, que se añaden a las molestias del paciente. des, en particular aquellas que aparecen en la primera infan-
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

a b

Figura 17.10 NMC que muestra en (a) un patrón retículo-globular con reticulado en la periferia y glóbulos de localización central (b).

a b

227
Figura 17.11 El aspecto dermoscópico de este NMC (a) muestra un fondo color marrón difuso con glóbulos dispersos (b).
Cáncer de piel

a b

Figura 17.12 En los intentos por extirpar los NMC de gran tamaño se necesita a menudo recurrir a la colocación de expansores tisulares (a) y
a escisiones quirúrgicas en fases múltiples. El aspecto poco estético de las cicatrices y las molestias derivadas de las cicatrices es, en
muchas ocasiones, inevitable (b).

cia (es decir, nódulos proliferativos), pueden producir algunas


características histológicas que, aunque son comunes a las del
melanoma, se comportan como clínicamente benignas16. La di-
ferenciación clínica e histológica entre un auténtico melanoma
y las simulaciones de éste puede, en ocasiones, resultar difícil
de realizar y, junto con el sesgo de selección/derivación del
paciente, permitiría explicar, al menos parcialmente, la sobre-
estimación que existe del riesgo de melanoma que, como se
informó previamente, sería del 42%. Algún día la evaluación de
las muestras de biopsia de nevos en relación con el contenido
de ADN, presencia de aberraciones en el ciclo celular, clonali-
dad, mutación de genes y/o la sobre o subexpresión de prote-
ínas específicas podrá servir de ayuda en la diferenciación del
melanoma de las simulaciones de éste17. Aunque es evidente
que los pacientes con NMC de gran tamaño están expuestos a
un mayor riesgo de padecer melanoma, este riesgo no es igual
para todos (fig. 17.14). Pueden existir diferencias en el riesgo
entre NMC grandes y muy grandes (fig. 17.14a frente a c), en-
tre NMC superficiales y de penetración profunda (fig. 17.14a
frente a d), entre NMC maculares y rugosos (fig. 17.14a frente a
d) y NMC homogéneos y heterogéneos (fig. 17.14a frente a b).
Sólo el seguimiento clínico prospectivo continuado permitirá
una identificación mejor de aquellos expuestos a un mayor
riesgo.
Los sujetos con NMC grande se encuentran también ex-
puestos a presentar NCM, una entidad en la que la leptome-
ninges contiene cantidades excesivas de melanocitos y de
melanina10,18. La degeneración maligna de estos melanocitos
Figura 17.13 En este paciente con un NMC de gran tamaño y nevos determina que se desarrollen melanomas primarios del siste-
satélite múltiples se desarrolló un melanoma dentro del primero, en la ma nervioso central. No obstante, la proliferación benigna de
cadera derecha. Los melanomas que aparecen en los NMC de gran melanocitos en la leptomeninges puede acarrear también
228 tamaño pueden aparecer a cualquier edad, aunque es más común que complicaciones graves como son el efecto masa o la hidro-
sea en la primera infancia. (Imagen por cortesía del Dr. Alfred Kopf.) cefalia obstructiva consecutiva al bloqueo cisternal y destruc-
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

a b

c d

Figura 17.14 Estos cuatro pacientes con


NMC de gran tamaño pueden no estar
expuestos al mismo riesgo de desarrollar un
melanoma. a) NMC de gran tamaño, color
marrón claro, fino, homogéneo; b) NMC de
gran tamaño heterogéneo. c) NMC de gran
tamaño (gigante); d) NMC de gran tamaño
elevado, rugoso.

ción de las vellosidades aracnoideas. Ello origina un aumen- Los NMC de un diámetro inferior a 20 cm tienen un riesgo
to de la presión del LCR y síntomas neurológicos, que pue- demostrado a lo largo de la vida de desarrollar un melanoma
den causar la muerte si no se corrigen. En los sujetos con que oscila entre el 0 y el 4,9%. Estudios recientes que evalua-
NMC de gran tamaño el riesgo acumulativo a los 5 años de ban los NMC de tamaño medio no demostraron que en los ne-
desarrollar un melanoma, MNC o ambos, melanoma y MNC, vos de este tamaño existiera un riesgo mayor de desarrollo de
es del 2,3, 2,5 y 3,3%, respectivamente18. Los pacientes con un melanoma. Sin embargo, existen muchos informes de casos
NMC de gran tamaño que están expuestos a un mayor riesgo y series de casos que muestran claramente que los melanomas
de desarrollar un melanoma y/o MNC son aquéllos en que pueden y, de hecho, se desarrollan en NMC de diámetro infe-
éste localiza paravertebral o axialmente, como es la espalda, rior a 20 cm por lo que es necesario hacer un seguimiento de
cabeza o cuello6,10. Datos recientes indican, sin embargo, estas lesiones (fig. 17.17)21. Los melanomas que se desarrollan
que el factor más importante que se correlaciona con la MNC en NMC pequeños tienden a aparecer durante o después de la
es la presencia de muchos (es decir, más de 20) nevos mela- pubertad. Éstos tienden, además, a crecer en la unión dermo-
nocíticos satélites, con independencia de la localización epidérmica por lo que su detección clínica resulta más fácil
anatómica del NMC (fig. 17.15). Ello explicaría también por que la de aquellos que se desarrollan en dermis (tabla 17.2). En
qué algunos pacientes con múltiples NMC de tamaño medio NMC de diámetro inferior a 1,5 cm se considera que el riesgo
(fig. 17.16) o con nevos satélites múltiples se encuentran de desarrollar un melanoma es lo suficientemente bajo como
también expuestos a un mayor riesgo de desarrollar una para que no esté justificada la extirpación profiláctica de estas
MNC19,20. A pesar de haberse hecho un seguimiento de miles lesiones. Sin embargo, si en el NMC aparecen cambios sospe-
de nevos satélites, no se ha informado de ningún melanoma chosos, se hacen sintomáticos o son irregulares, en tales casos 229
desarrollado dentro de alguno de estos nevos satélites6. está justificado practicar una biopsia escisional.
Cáncer de piel

a b

Figura 17.15 Pacientes con NMC de gran


tamaño localizados en el eje posterior
(paravertebral) que, de acuerdo con un
análisis univariante, se encontrarían
expuestos a un riesgo mayor de desarrollar
una MNC. Sin embargo, cuando fueron
analizados de acuerdo con un análisis
multivariante, el único factor que se
correlacionaba con la MNC era el número
de NMC satélite. Así, si bien en ambos
pacientes (a y b) existen NMC de gran
tamaño localizados en el eje posterior, en
el paciente (b) el riesgo de que desarrolle
una MNC debido a la presencia de un
número incrementado de nevos satélite,
es mayor.

a b

Figura 17.16 Pacientes con (a) múltiples


nevos satélites o (b) con tres o más NMC de
tamaño medio están expuestos a un riesgo
mayor de MNC.

Por último, los NMC situados por encima de la región sa- sos localizados en los dos tercios inferiores de la dermis reticu-
cra pueden en raras ocasiones estar asociados a una disrafia lar o del tejido conjuntivo subcutáneo. La ausencia de tal afec-
espinal y a una diastematomielia subyacente (fig. 17-14c). Es tación no excluye, sin embargo, el origen congénito ya que, en
importante establecer este diagnóstico lo antes posible y se- algunos NMC, los nevomelanocitos pueden estar localizados
parar con cirugía la conexión de la médula espinal con los sólo en superficie. Según parece, existiría una correlación clara
tegumentos, con lo cual se previene cualquier lesión irrever- entre el tamaño del NMC y la profundidad de la infiltración de
sible de los nervios. las células névicas14. Además, éstas exhiben un patrón típico
de «maduración» que se extiende desde las capas superficiales
a las más profundas de la dermis. El concepto de maduración
ANATOMÍA PATOLÓGICA se corresponde con una tendencia hacia una menor forma-
E HISTOLOGÍA ción de nidos y con una dispersión de las células névicas entre
los haces de colágeno con una profundidad creciente. Tiende
Los nevomelanocitos se diferencian de los melanocitos norma- a existir, además, una progresiva aunque discreta disminución
les en que carecen de la capacidad de transferir el pigmento. del tamaño de las células y del núcleo.
En la tabla 17.3 aparece una lista de las características histoló- Existen subconjuntos de NMC que se caracterizan por la
gicas propias del NMC. Sin embargo, la existencia de una con- existencia de células fusiformes con diferenciación neuroide
siderable superposición histológica entre NMC y los nevos ad- que se asemejan a los túbulos neurales o a estructuras seu-
quiridos determina algunas veces que ambos sean indistingui- domeissnerianas. Es frecuente que el patrón neuroide se
bles22,23. El diagnóstico del NMC se facilita cuando las células presente como espiras altamente celulares de tejido schwan-
névicas aparecen entre los haces de colágeno, bien aisladas o niano que aparece profundamente en la dermis. Además, al-
230 en filas únicas, cuando aparecen en los dos tercios inferiores gunos NMC grandes exhiben una diversidad de otros patro-
de la dermis reticular o cuando afectan a anejos, nervios y va- nes que indicarían de que se trata de hamartomas de dife-
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

Figura 17.17 Varón de 70 años con un NMC pequeño que


desarrolló un melanoma in situ/microinvasivo en el borde del NMC.
El melanoma se desarrolló en la unión dermoepidérmica. El historial
médico y las fotos de bebé permitieron confirmar que el nevo existía
desde el nacimiento.

Tabla 17.2 Preguntas más frecuentes sobre los tamaños variables del NMC

Tamaño del MNC Pequeño y mediano Grande


¿Cuál es el riesgo demostrado a lo largo • 0–4,9% • 4,5–10%
de la vida de desarrollar un melanoma?
¿Dónde se desarrollan los melanomas? • dentro del NMC • dentro del NMC
• en SNC (si existen ≥3 NMC) • SNC
• otros (p. ej., retroperitoneal)
Si el melanoma se desarrolla dentro • unión dermoepidérmica • en cualquier lugar dentro del NMC, incluido debajo
del NMC, ¿por dónde comienza? • borde periférico del NMC • unión dermoepidérmica (es decir, dermis)
¿Cuál es la tranquilidad que • considerando que los melanomas • considerando que muchos melanomas se
proporciona diagnosticar el tienden a desarrollarse en la unión desarrollan con profundidad dentro del NMC,
melanoma cutáneo? dermoepidérmica, pueden ser el reconocimiento clínico del melanoma en su
reconocidos con facilidad fase precoz resulta difícil
y diagnosticados precozmente
¿Cuándo se desarrolla la mayoría • durante o después de la pubertad • antes de la pubertad
de los melanomas?
¿Quién está expuesto a un mayor • pacientes con ≥3 NMC • NMC situados en localizaciones axiales (es decir,
riesgo de NMC? cabeza y cuello, línea media de la espalda)
• pacientes con NMC satélites múltiples
¿Cuáles son las alternativas • seguimiento clínico • seguimiento clínico
de tratamiento? • autoexploración mensual de piel • autoexploración mensual de piel
• mejora estética (maquillaje, láser, • mejora estética (maquillaje, láser, extirpación,
extirpación) dermoabrasión)
• extirpación profiláctica • extirpación profiláctica
Si se opta por la extirpación • la extirpación puede ser planificada para • el tratamiento debe ser prestado pronto en la vida
profiláctica, ¿cuándo debe realizarse cualquier momento hasta la pubertad • escisión (simple o seriada, con o sin injerto
y de qué métodos se dispone? • escisión (simple o seriada, con o sin de piel o expansores tisulares)
injertos de piel o expansores tisulares) • ¿legrado en período neonatal?
¿Ayudas para la detección del • inspección clínica • inspección clínica
melanoma en su fase precoz? • dermoscopia • palpación
(Cuando la escisión profiláctica • fotografías basales empleadas durante • fotografías basales que permitan
no es una alternativa o cuando las exploraciones de seguimiento que detectar cambios sutiles
no han sido extirpadas partes permitan detectar cambios sutiles • ¿dermoscopia?
del nevo) • microscopia láser confocal • ¿microscopia láser confocal?
Aparte del melanoma ¿qué otras • aspectos estéticos debidos al NMC • aspectos estéticos debidos al NMC o a cicatrices
complicaciones pueden existir? o a cicatrices quirúrgicas • psicosociales
• psicosociales • otras neoplasias malignas (rabdomiosarcoma)
• síntomas (es decir, prurito, hipersensibilidad,
fragilidad cutánea)
¿Qué pruebas de laboratorio • dermatólogo • dermatólogo
o consultas deben ser • cirujano plástico • cirujano plástico
consideradas? • psicólogo • neurólogo pediátrico
• psicólogo
• RM del cerebro (radiólogo)
Todos los pacientes deben ser instruidos en relación con la importancia de la evitación del sol y la protección solar. 231
Cáncer de piel

decen podría ser otra de las variables que explicarían el des-


Tabla 17.3 Características histológicas propias de las censo observado en el riesgo del melanoma a lo largo del
células névicas de los nevos melanocíticos congénitos tiempo. Si embargo, la mayoría de las extirpaciones no logran
eliminar por completo el riesgo del melanoma por lo que con
En los dos tercios inferiores de la dermis reticular, como células
frecuencia resulta imposible o poco práctico eliminar cada
aisladas o en fila india.
una de las células névicas, pudiéndose así desarrollar un me-
En septos subcutáneos, como células aisladas o en fila india. lanoma a partir de las remanentes15. Además, la extirpación
En grasa subcutánea, como células aisladas o en nidos. quirúrgica no elimina el riesgo de desarrollo de melanomas
Dentro de las glándulas sebáceas y en la pared vascular, o como
extracutáneos como puede suceder en los pacientes con
nidos en los nervios, a cualquier nivel de dermis o de hipodermis.
MNC. Cuando se selecciona la extirpación quirúrgica como
tratamiento de elección se debe abordar, idealmente, el riesgo
Dentro del músculo erector del pelo, en folículos pilosos y en de la transformación maligna, la obtención de resultados esté-
conductos de glándulas ecrinas y en íntima aposición a los ticos satisfactorios como también que la funcionalidad pueda
linfáticos, en dos tercios inferiores de la dermis reticular. ser conservada de manera suficiente. Aunque existen otras in-
Afectando a muchas unidades de un tipo de anejos, nervios o tervenciones quirúrgicas como son el legrado, la dermoabra-
vasos. sión o el láser, que permitirían mejorar el aspecto estético del
Afectando a más de un tipo de anejos, nervios o vasos. NMC, éstas no abordan de manera suficiente el riesgo del de-
sarrollo de melanomas o de seudomelanomas (nevo recurren-
Dispuestos en una distribución perivascular y periecrina, te) a partir de nevos remanentes localizados en dermis. A ello
imitando a un infiltrado inflamatorio. se añade que, en nevos tratados de esta forma, puede resultar
Paradójicamente, adventicia perifolicular escasa. difícil detectar cambios indicativos de un melanoma y es pro-
En placas densas que oscurecen el colágeno de la dermis blemático diferenciar un melanoma y un seudomelanoma. Fi-
reticular, anejos, nervios y vasos. nalmente, algunos pacientes y sus familias tienen expectativas
poco realistas en relación con el resultado estético a obtener
Producción de una respuesta escasa del estroma cuando
con la cirugía. Estos individuos deben ser informados de que,
están dispuestas como células aisladas o en filas únicas.
aunque en algunos casos la cirugía puede mejorar el aspecto
En los niveles superficial y profundo, los núcleos son de tipo estético, hay pacientes en los que pueden quedar cicatrices
oval, vesicular. que pueden ser poco estéticas y/o incómodas (fig. 17.12).
La vigilancia clínica periódica es una alternativa frente a la
escisión quirúrgica especialmente cuando se trata de nevos
uniformes, de coloración discreta, incluso con textura y sin
renciación de la cresta neural. También pueden estar presen- nódulos. La implicación del paciente y de la familia a través de
tes elementos heterólogos tales como cartílago, hueso, tejido la realización de una autoexploración de piel mensual pue-
adiposo, malformaciones vasculares, hemangiomas, linfan- de servir de ayuda en la detección precoz del melanoma. Ante
giomas, mastocitomas y schwannomas. cualquier cambio en la lesión que haga sospechar de que se
trata de un melanoma debe ser biopsiado y tratado adecuada-
mente. Para evitar el diagnóstico de falso positivo del melano-
TRATAMIENTO ma, lo que redundaría en recurrir innecesariamente a la ciru-
gía y a otras posibles terapias, se recomienda que todas las
General biopsias sean evaluadas por anatomopatólogos experimenta-
dos en la valoración de lesiones pigmentarias. Es importante
El tratamiento del NMC debe de hacerse a la medida de cada recordar que las erosiones (fig. 17.18a) y los nódulos prolife-
paciente. En el proceso de la toma de decisiones debe tenerse rativos (fig. 17.18b), que son lesiones que se observan a me-
en cuenta la localización del nevo, su tamaño, los aspectos es- nudo en los NMC de gran tamaño en las primeras semanas de
téticos relacionados con el nevo o con las cicatrices quirúrgi- vida, no son necesariamente signos de cáncer y la mayor par-
cas resultantes, los riesgos de la anestesia y de la cirugía, re- te de ellos sanará y/o desaparecerá a lo largo del tiempo. En
percusiones psicológicas, el riesgo de melanoma y de MNC. las exploraciones cutáneas subsiguientes se puede recurrir
La extirpación quirúrgica de los NMC, en particular cuando se a las fotografías clínicas basales de los nevos y, en ocasio-
trata de NMC grandes o clínicamente atípicos, puede reducir nes, a las fotografías dermoscópicas para detectar, mediante la
el riesgo de desarrollar un melanoma cutáneo aunque este he- comparación, la posible existencia de cambios sutiles dentro
cho no ha sido confirmado por ningún estudio controlado. de estos nevos. Las lesiones cambiantes pueden ser evaluadas
Los análisis de estudios previos, ordenados cronológicamente ulteriormente mediante técnicas in vivo como la dermoscopia
de acuerdo con el año de la publicación, muestran que existe o la microscopia láser confocal24. La dermoscopia puede servir
un progresivo descenso en el riesgo demostrado del melano- de ayuda en la detección de pequeños focos de melanoma
ma que se desarrolla en NMC grandes. El diseño del estudio, existentes dentro de un NMC, orientando así a los médicos clí-
el sesgo de selección, la concienciación sobre la importancia nicos y anatomopatólogos en la evaluación de cuál es la zona
de la protección ultravioleta y la introducción de las pantallas más adecuada (fig. 17.19a)25. Ello evitaría posibles errores de
solares explicarían, en parte, algo del aparente declive en el muestreo debidos al diagnóstico de proceso maligno falso ne-
riesgo del melanoma asociado a los NMC grandes. Además, a gativo. La microscopia láser confocal, que utiliza un rayo láser
lo largo de los últimos 30 años, se han dado grandes pasos próximo al infrarrojo, es una técnica de imagen in vivo expe-
para mejorar la seguridad de la anestesia general y de las téc- rimental que proporciona imágenes de cortes microscópicos
nicas quirúrgicas. El empleo sistemático de expansores tisula- histológicos casi horizontales de la epidermis, unión dermo-
res y de injertos de piel ha permitido que la extirpación de los epidérmica y dermis papilar. Esta técnica puede demostrar ser
NMC de gran tamaño sea más viable y muchos pacientes (o útil en la evaluación de NMC sospechosos de haber desarro-
sus padres) optan por la extirpación de éstos en un afán de llado un melanoma (fig. 17,19b, c). Sin embargo, es importan-
mejorar el aspecto estético y/o de reducir el riesgo del mela- te tener en cuenta que tanto la dermoscopia como la micros-
232 noma. El hecho de que muchos pacientes se sometan a una copia confocal, permiten evaluar la piel hasta la profundidad
extirpación total o parcial de los NMC de gran tamaño que pa- de la dermis papilar. En la evaluación de los NMC pequeños
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

a b

Figura 17.18 Erosiones (a) y nódulos


proliferativos (b) existentes dentro de un NMC
de gran tamaño que pueden ser observados
durante la primera infancia.

a b

Figura 17.19 Dermoscopia (a) de la lesión que aparece en la figura 17.17 que muestra las características dermoscópicas de un NMC con
distribución homogénea de los glóbulos (patrón en guijarro) en el polo superior de la imagen. En el polo inferior se observan puntos negros
irregulares, áreas azul-grisáceas y reticulado engrosado, características que se observan comúnmente en el melanoma (a). La imagen
confocal de la porción del NMC de la lesión muestra el patrón reticular normal localizado en la unión dermoepidérmica y tecas de
nevomelanocitos redondos en la dermis papilar, características que se observan a menudo en los NMC (b). La imagen confocal de la porción
melanomatosa de la lesión muestra la pérdida del patrón reticular normal; las células aisladas predominan sobre las tecas; y existe una
diseminación pagetoide de melanocitos (c). La flecha señala uno de los melanocitos irregulares, pagetoides y dendríticos que aparecen
localizados en la epidermis (c). En los melanomas observados con microscopia láser confocal es frecuente observar la combinación de
melanocitos dendríticos grandes, localizados en la epidermis, en conjunción con la pérdida de la estructura normal.

233
Cáncer de piel

y/o superficiales estas técnicas pueden proporcionar informa- Modalidades de tratamiento


ción útil ya que la mayoría de los melanomas que se desarro-
llan en estos nevos aparecen en la unión dermoepidérmica. Dentro de las intervenciones de tratamiento figuran las esci-
Por otra parte, tanto la dermoscopia como la microscopia láser siones de profundidad completa, escisiones de profundidad
confocal, tienen una utilidad limitada en la evaluación de los parcial, dermoabrasión, legrado, tratamiento con láser y la ex-
cambios producidos en la dermis de los NMC grandes o de foliación química. La mejora del aspecto estético requiere con
penetración profunda. Aquellas lesiones que, en la inspección frecuencia del empleo de una combinación de diferentes in-
y palpación clínicas, en la dermoscopia o en la microscopia lá- tervenciones de tratamiento. En términos de la prevención del
ser confocal, parezcan indicar la existencia de un melanoma, desarrollo del melanoma (extirpación profiláctica), cualquiera
deben ser biopsiadas rápidamente. de los procedimientos antes mencionados al reducir el núme-
Es importante informar a los pacientes y/o cuidadores ro global de melanocitos, teóricamente, debería disminuir el
que el bronceado solar aumenta el riesgo de desarrollo de riesgo de melanoma. Sin embargo, exceptuando la escisión de
melanoma en los nevos. Así, todos los pacientes deben ser profundidad completa, los demás procedimientos quirúrgicos
instruidos en relación con las técnicas de evitación de la fo- no abordan de manera suficiente el riesgo de desarrollo de
toexposición y de protección solar. El NMC existente en la melanoma en la dermis profunda o en el tipo subcutáneo. Al
piel expuesta puede ser ocultado con un maquillaje base y igual que sucede con cualquier tratamiento, se deberá comen-
cosméticos, muchos de los cuales contienen filtros solares. El tar con el paciente o tutor los riesgos y beneficios que se deri-
NMC que aparece en piel no expuesta puede ser protegido ven de cualquiera de las modalidades de tratamiento. Los pa-
de la luz ultravioleta mediante el uso de ropa protectora y de cientes y sus padres deberán ser informados, además, de la
trajes de baño que protejan del sol con un factor de protec- carga psicológica y estética que los NMC grandes o pequeños
ción ultravioleta (FPU) de 50 o más. Los avances futuros que y múltiples suponen con frecuencia para los pacientes. Puede
se logren en la quimioprevención a través de formulaciones que la cirugía no elimine esta carga, ya que las cicatrices que
mejoradas de los filtros solares y a través de compuestos que se producen con ésta pueden ser también estéticamente desfi-
ayuden en la reparación del ADN lesionado por la radiación gurantes, aunque parece que la mayoría de los pacientes o de
ultravioleta26 como también del desarrollo de compuestos sus padres prefiere las cicatrices a los nevos (fig. 17.20)12. Ade-
que puedan evitar el daño por la radiación ultravioleta, po- más, entre el 50 y el 75% de los pacientes con NMC grandes
drán también ayudar a reducir el riesgo de desarrollo del me- optaría por someterse a una intervención quirúrgica para extir-
lanoma27. Los pacientes con NMC de gran tamaño deben ser par el NMC, si se les diera la oportunidad. Por último, los cos-
informados de que la piel suprayacente al nevo puede vol- méticos con maquillaje de base pueden ser empleados para
verse frágil y de que a menudo carece de la función de barre- ayudar a ocultar nevos expuestos y/o cicatrices (fig. 17.21). Es-
ra protectora que tiene la piel normal. De esta forma, la piel tos productos conllevan un beneficio adicional porque contie-
afectada puede volverse fácilmente xerótica lo que, a su vez, nen una pantalla solar.
puede producir prurito. El uso rápido de soluciones humec-
tantes aplicadas de manera regular puede ayudar a controlar Escisión quirúrgica
tales síntomas. La mayoría de los NMC pueden ser extirpados con facilidad y
En pacientes expuestos a un mayor riesgo de melanoma, el defecto resultante reparado de una manera relativamente
debe considerarse la obtención de una resonancia magnéti- sencilla. Las lesiones grandes, dependiendo de su tamaño, lo-
ca (RM) de detección selectiva28,29. Sin embargo, es impor- calización y profundidad, requerirán de un tratamiento indivi-
tante observar que alrededor de un 23% de los pacientes con dualizado. Tanto las escisiones seriadas como los expansores
NMC grandes, asintomáticos neurológicamente, tienen una tisulares y los injertos de piel ocupan un lugar en el tratamien-
RM positiva que muestra cambios indicativos de MNC, aun- to quirúrgico del NMC de gran tamaño. Al igual que en cual-
que sólo un porcentaje muy pequeño de ellos desarrollará quier tratamiento, es necesario tener en cuenta las posibles
los síntomas de la MNC30. Por otra parte, una RM normal no complicaciones que se deriven de la cirugía como son la infec-
excluye el posible desarrollo de los síntomas, aunque esta ción, hemorragias y los riesgos de la anestesia general. Un es-
probabilidad es muy pequeña. En pacientes asintomáticos tudio que evaluaba el riesgo de desarrollo de melanoma, el
expuestos al riesgo de desarrollar una MNC, algunos médi- riesgo de la anestesia general y los factores psicosociales, con-
cos recomiendan el empleo de RM seriadas. La exploración sideró que el mejor momento para proceder a la extirpación
neurológica exhaustiva puede ser empleada también en la quirúrgica estaba entre los 6 y los 9 meses de edad o entre los
evaluación de pacientes expuestos al riesgo de desarrollar 8 y 12 años de edad. Teniendo en cuenta los grupos de edad
una MNC. En el seguimiento de estos individuos, la RM pue- expuestos a un mayor riesgo de melanoma, las escisiones pro-
de ser sustituida por las exploraciones neurológicas seriadas. filácticas de los NMC grandes deben ser realizadas lo antes po-
Hay médicos y pacientes que cuestionan la necesidad de una sible, mientras que las de los NMC pequeños pueden ser retra-
RM de detección selectiva, ya que no se dispone de ningún sadas algunos años. Sin embargo, desde la perspectiva estética,
tratamiento para la MNC asintomática. Sin embargo, la exis- los mejores resultados quirúrgicos se obtienen cuando las esci-
tencia de una RM positiva puede afectar a las decisiones de siones se realizan antes de los 2 años de edad. A los mejores
tratamiento relacionadas con la sincronización del tratamien- resultados estéticos obtenidos con la escisión quirúrgica precoz
to quirúrgico, mientras que una RM negativa ayudará a ali- se debe contraponer la mayor probabilidad de aparición de re-
viar algunas ansiedades. Los pacientes con MNC sintomática currencia de los nevos a lo largo de los bordes de la cicatriz
deberán, por otra parte, ser explorados mediante RM que producida cuando las escisiones son realizadas precozmente.
permita determinar si son candidatos a una intervención mé- Se supone que esta alta tasa de recurrencias de los nevos está
dica (es decir, colocación de una derivación ventriculoperito- basada en la teoría de que la nevogénesis no se completa an-
neal, extirpación quirúrgica, radioterapia, terapia experimen- tes de, al menos, los 2 años de edad.
tal con interferón, quimioterapia y/o administración de reti- En NMC grandes que son atípicos, nodulares o engrosa-
noides) que permita aliviar sus síntomas. En pacientes con dos debe contemplarse la posibilidad de la escisión profilác-
nevos grandes o medianos suprayacentes en la región lum- tica. El seguimiento clínico de estas lesiones, incluso en pre-
bosacra, además de la RM cerebral puede ser necesario una sencia de fotografías basales, es difícil. Cuando la escisión
234 RM de columna vertebral que permita excluir anomalías de profiláctica completa no es posible, debe intentarse extirpar
médula espinal como puede ser la diastematomielia31. aquellos componentes más infiltrados, engrosados o multi-
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

a b

c d

Figura 17.20 Los padres del paciente (a), preocupados sobre todo por el aspecto estético, optaron por la extirpación del NMC de gran
tamaño, quedando muy satisfechos con los resultados obtenidos (b). El paciente (c), a pesar de saber que existía un bajo riesgo de desarrollo
de un melanoma, optó por motivos de prevención, principalmente, por la extirpación del NMC; éste quedó insatisfecho con la cicatriz
quirúrgica producida (d).

a b c

Figura 17.21 El maquillaje cosmético de base puede ayudar a ocultar nevos, nevos remanentes y cicatrices. a) NMC de gran tamaño. b) Cicatriz
quirúrgica derivada de la extirpación de un NMC. c) Maquillaje de base que oculta la cicatriz.

nodulares del nevo. La razón para ello es que el melanoma sugerido que, en un intento de extirpar el mayor número po-
puede resultar difícil de detectar en estas áreas engrosadas. sible de células névicas, la dermoabrasión se lleve a cabo du-
rante la infancia. Esto se basa en el hecho de que esta técnica,
Dermoabrasión en la medida en que los elementos, tanto epidérmicos como
La dermoabrasión, que extirpa la epidermis y parte de la der- dérmicos, se vuelven más adherentes con la edad, resulta más 235
mis, permite eliminar las células névicas superficiales. Se ha difícil de practicar; está, además, basada en la creencia mante-
Cáncer de piel

nida por algunos de que las células névicas emigrarían, a lo de relajación térmica de los melanosomas, por lo cual la ener-
largo del tiempo, hacia los estratos más profundos de la piel. gía queda confinada a las células diana produciéndose, así, la
La dermoabrasión puede reducir el grado de pigmentación de destrucción térmica de los melanocitos. Recientemente ha
la piel y mejorar el aspecto estético. Las restantes células névi- quedado demostrado que los láseres Q-switch de rubí aclaran
cas localizadas en la dermis profunda y el tejido celular sub- NMC que, según su localización, tamaño o profundidad de los
cutáneo quedan finalmente cubiertas por un tejido cicatricial. nevomelanocitos, no eran susceptibles de extirpación quirúr-
Tras la dermoabrasión queda, por lo general, una piel más gica. Esta forma de tratamiento resulta atractiva cuando hay un
delgada, más frágil, con hipersensibilidad y con menor densi- potencial bajo de formación cicatricial y una capacidad para
dad pilosa32. Hay quienes creen que la menor pigmentación reducir la pigmentación que permite obtener mejores resulta-
consecutiva a la dermoabrasión podría permitir una detección dos estéticos. Los datos histológicos preliminares demuestran
más fácil de los cambios de coloración, indicativos de mela- que el tratamiento con láseres Q-switch de rubí permite redu-
noma en los estratos más profundos. cir de manera significativa el número de melanocitos localiza-
dos en la dermis papilar, dando lugar a una reducción en el
Legrado pigmento visible37. En la mayoría de los pacientes se produce,
El tratamiento del NMC mediante legrado consiste en el raspa- sin embargo, una repigmentación parcial que da lugar a un
do de la lesión utilizando una legra a través de un plano natu- aclaramiento pigmentario final de un 50%37. La utilización de
ral de despegamiento que permite separar la dermis superior, una combinación de diferentes láseres permitiría potencial-
altamente poblada de nevos, de la dermis profunda, con una mente aumentar el grado de aclaración pigmentario y de des-
población relativamente menor de nevos33. Desgraciadamente, trucción melanocitaria38,39.
este plano de despegamiento está presente sólo durante las El láser puede ser empleado también para la eliminación
primeras semanas de vida limitando, de esta manera, el marco de la hipertricosis que es tan común en los NMC. Sin embar-
de tiempo durante el cual se puede practicar este procedi- go, al margen de que se emplee el láser para la eliminación
miento con resultados razonablemente buenos, por lo que ca- pilosa o para la extirpación de nevos, es necesario tener en
bría considerar si el éxito estético potencial obtenido con la in- cuenta las posibles secuelas adversas a largo plazo. El láser
tervención tendría un peso mayor que el riesgo que supone la está basado en la transmisión de energía calórica a los mela-
anestesia en una edad tan temprana. Por otra parte, como el le- nocitos y en la actualidad se desconoce si tal energía podría
grado de NMC grandes puede ser realizado a menudo median- ser potencialmente mutagénica.
te un procedimiento único, ello permite lograr una reducción
en el riesgo operatorio en relación con las escisiones seriadas
múltiples. Cuando se realiza por profesionales experimenta- OPCIONES DE TRATAMIENTO
dos, el legrado puede dar un resultado estético aceptable. Un
estudio ha demostrado que, cuando los NMC no localizados en Todos los pacientes con NMC y sus padres deben ser instrui-
cuero cabelludo eran tratados mediante legrado, los resultados dos en la técnica de autoexploración de piel, que debe ser
funcionales y estéticos obtenidos eran superiores o equivalen- realizada una vez al mes. Debe educárseles, además, en rela-
tes a la escisión quirúrgica33. La dermis tratada mediante legra- ción con los signos de aviso del melanoma como son los
do es sustituida por un tejido conjuntivo esclerótico y denso. cambios en el color, tamaño y forma como así también en
los síntomas que aparecen. Cuando se observa un cambio,
Exfoliación química éste debe ser comunicado al médico. Todos los pacientes
La exfoliación química con agentes tales como el fenol ha sido deben ser instruidos en la necesidad de evitar la exposición
empleada por algunos autores en el tratamiento del NMC. La excesiva a la luz ultravioleta y de usar ropa y pantallas sola-
exfoliación química profunda puede dar como resultado una res que les protejan del sol. Los pacientes con NMC grandes,
reducción del número de melanocitos y puede ser considerada hayan sido extirpados o no, deben ser sometidos a segui-
como una alternativa para aquellas lesiones que son irreseca- miento de por vida con exploraciones completas de piel, re-
bles quirúrgicamente y desfigurantes estéticamente34. Los NMC visión de sistemas, palpación de ganglios linfáticos y exáme-
que se adecuan mejor a la exfoliación química son aquellos nes neurológicos en busca de posibles melanomas primarios
que tienen una pigmentación discreta y aquellos en los que las o metastásicos. Además, tanto los nevos como las cicatrices,
células névicas se encuentran confinadas a la epidermis y a la si existe alguna, deben de ser palpadas para poder detectar
dermis superficial. Dentro de los efectos secundarios del fenol posibles masas subcutáneas.
están la toxicidad cardíaca y renal que deben ser consideradas
cuando se opta por esta modalidad de tratamiento.
Nevos melanocíticos congénitos
Láser grandes
El láser puede ser empleado en el tratamiento de algunos
NMC aunque, en la mayoría de los pacientes, es necesario re- Los aspectos clave relacionados con el tratamiento de los
currir a múltiples tratamientos con éste antes de poder lograr NMC de gran tamaño aparecen en las figuras 17.22-17.26. La
resultados estéticos aceptables. El láser de dióxido de carbono figura 17.22 proporciona una visión de conjunto. La figu-
(CO2) vaporiza los tejidos, dando por resultado una fibrosis, ra 17.23 proporciona información relacionada con individuos
por lo que se le debe considerar como un procedimiento qui- con NMC grandes en los que no existen áreas sospechosas
rúrgico análogo a la dermoabrasión. Dentro de los láseres más y en los que la exploración neurológica es normal. La figu-
comunes que no vaporizan los tejidos están el láser de rubí en ra 17.24 proporciona información de individuos con explo-
modo normal, el láser Q-switch de rubí, el láser Q-switch de ración neurológica normal, aunque el NMC grande presenta
alejandrita (755 nm) y el láser Q-switch de neodimio:ytrio-alu- áreas de «atipia». La figura 17.25 proporciona información de
minio-granate (Nd:YAG) (532 y 1.064 nm)35. El láser Q-switch sujetos cuya exploración sugiere MNC. Los pacientes con
de rubí es el más utilizado en el tratamiento de los NMC. La MNC deben ser sometidos a evaluación que permita determi-
especificidad de este láser es debida a su longitud de onda nar si los síntomas pueden ser aliviados mediante procedi-
que es de 694 nm, razón por la cual ésta es absorbida selecti- mientos neuroquirúrgicos tales como la colocación de una de-
236 vamente por la melanina36. El láser, además, produce una du- rivación ventriculoperitoneal (VP). La derivación ventriculope-
ración del pulso de 20 nseg que permite aproximar el tiempo ritoneal puede, sin embargo, servir de vía de conducción para
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

la migración melanocitaria leptomeníngea, desde la leptome- posible. Existen, sin embargo, NMC de un diámetro inferior a
ninges hacia la cavidad peritoneal40. Los pacientes con MNC los 20 cm, como son las lesiones de tamaño medio relativa-
sintomática, cuyos síntomas son progresivos, tienden a tener mente grandes y las lesiones con características morfológicas
un mal pronóstico por lo que se deberá prescindir de cual- no comunes, como son el aspecto lobulado engrosado o ce-
quier cirugía profiláctica agresiva, al menos hasta que mejore rebriforme, en los cuales estaría justificada la escisión a una
su estado. Los pacientes con MNC sintomática cuya sintomato- edad precoz ya que, de otra manera, la capacidad para el se-
logía está mejorando pueden, en definitiva, tener un pronósti- guimiento clínico de la lesión se vería comprometida.
co relativamente bueno pudiendo, por tanto, ser tratados de Los NMC pequeños, homogéneos y simétricos, pueden ser
acuerdo con lo establecido en las figuras 17.23 y 17.24. La fi- observados durante la infancia mediante el seguimiento médi-
gura 17.26 proporciona información sobre la detección selec- co sistemático, las fotografías basales y la dermoscopia. Cuan-
tiva mediante imágenes de RM. La exploración mediante RM do en alguna de las exploraciones antes mencionadas se ob-
puede ser empleada como herramienta de detección selectiva serve algún cambio en las lesiones, éstas deberán ser evalua-
que permita detectar una MNC asintomática en sujetos de alto das mediante biopsia. La decisión de proceder a la práctica de
riesgo, como es el caso de aquéllos con NMC de gran tamaño, la escisión «profiláctica» electiva puede ser propuesta hasta que
con muchos nevos satélite. La determinación del momento en el niño pueda participar activamente en el proceso de toma de
que se debe realizar la RM de detección selectiva puede ser decisiones y de tolerar el procedimiento bajo anestesia local.
muy importante. Parece que la proteína mielínica podría ocul- Cuando la exploración de la lesión y el seguimiento resulten
tar sutiles depósitos de melanocitos29. Así, el mejor momento una carga para el paciente o la familia, deberá considerarse la
para la obtención de una RM de detección selectiva sería la práctica de la escisión profiláctica. También debe considerarse
primera infancia (desde el nacimiento hasta los 4 meses de la extirpación profiláctica cuando el nivel de ansiedad produci-
edad), antes de que se complete la mielinización del cerebro. da por el seguimiento de los nevos o por el riesgo potencial
Los sujetos con RM normal pueden ser tratados de acuerdo que tienen éstos de evolucionar a un melanoma sea muy alto
con lo establecido en las figuras 17.23 y 17.24. Los individuos en el paciente o en los padres. En caso de no extirparse el
asintomáticos con una RM indicativa de MNC deben ser some- nevo se recomienda que, en especial a partir de los 12 años, se
tidos a un seguimiento estrecho y toda cirugía programada hagan fotos de las lesiones y un seguimiento periódico.
debe ser pospuesta hasta conocer el estado del paciente. Los
datos preliminares de que se dispone parecen indicar que sólo
una pequeña proporción de ellos desarrollará realmente una CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
enfermedad sintomática. Aquéllos con buen pronóstico (es
decir, con hallazgos estables o con mejoría en la RM) pueden El cuidado de los pacientes con NMC, en conclusión, requiere
ser tratados de acuerdo con lo establecido en las figuras 17.23 a menudo de un enfoque multidisciplinar en el que están im-
y 17.24. Aquéllos con mal pronóstico (es decir, con cambios plicados pediatras, médicos de familia, médicos internistas,
progresivos en la RM o desarrollo de MNC sintomática) deben dermatólogos, psicólogos, cirujanos plásticos, neurólogos y ra-
seguir el tratamiento establecido en la figura 17.25. diólogos. Los aspectos estéticos y psicosociales, combinados
con el conocimiento del mayor riesgo que existe de desarrollar
un melanoma y/o una MNC constituyen, en conjunto, una car-
Nevos melanocíticos congénitos ga que muchos de estos pacientes y sus familias deben sopor-
pequeños y medianos tar. Es importante que el médico les ayude a llegar a un acuer-
do en relación con estos asuntos. Aunque, en los pacientes con
En la figura 17.27 aparece un algoritmo que define un enfo- NMC no se conocen cuales son los riesgos precisos de
que para el tratamiento de pacientes con NMC de tamaño desarrollo del melanoma, incluidos los derivados de la exposi-
pequeño a mediano. El tratamiento de NMC pequeño y me- ción al sol, es necesario que todos los pacientes y/o sus fami-
diano sigue siendo motivo de controversia. Considerando lias sean instruidas en la evitación de la fotoexposición y la
que la transformación maligna del NMC durante la infancia protección solar. En caso de que se desarrolle el melanoma,
es un hecho raro, muchos médicos concuerdan en que la es- la exploración sistemática, ayudada por la documentación fo-
cisión de tales lesiones debe ser considerada lo más tarde tográfica, puede permitir el diagnóstico y tratamiento precoz.

NMC
de gran tamaño

Exploración neurológica normal Exploración neurológica


(considerar RM de detección selectiva, fig. 17.26) sugerente de MNC

NMC de gran tamaño, NMC de gran tamaño


sin áreas sospechosas con áreas «atípicas»

Fig. 17.23 Fig. 17.24 Fig. 17.25


Figura 17.22 Visión global de los aspectos
clave relacionados con el tratamiento de 237
NMC de gran tamaño.
Cáncer de piel

Exploración neurológica normal

NMC de gran tamaño,


sin áreas sospechosas

*
Observar Intervenir

1. Seguimiento de NMC grandes 1. Considerar el tratamiento de NMC


mediante fotografías clínicas/basales grandes para mejorar la estética
2. Exploración neurológica periódica 2. Siempre que sea factible, considerar
3. Biopsia de cualquier área la escisión profiláctica (parcial/completa),
sospechosa (fig. 17.24) si permite mejorar la estética Figura 17.23 Información del tratamiento de
4. Evitación y protección solar individuos que tienen NMC de gran tamaño
que no presentan áreas sospechosas y que
Seguimiento periódico del paciente y de presentan una exploración neurológica
Frecuencia del seguimiento, de 3 a 12 meses cualquier remanente de NMC normal. Dentro de los factores que influyen en
grande y de cicatrices la intervención terapéutica está su tamaño,
localización, ansiedad del paciente,
compensaciones estéticas y funcionales, etc.

Exploración neurológica normal

NMC de gran tamaño con áreas «atípicas»

Biopsia de áreas sospechosas

– Melanoma + Melanoma

NMC de gran tamaño NMC de gran tamaño de seguimiento clínico Obtener una segunda opinión
de seguimientofácil difícil por su grosor, nodularidad, etc. de un dermoanatomopatólogo
(fino, homogéneo, etc.)

Seguir vía de «NMC Seguimiento periódico de Considerar, siempre que Simulación de Auténtico
de gran tamaño sin paciente, NMC de gran sea factible, la escisión un melanoma melanoma
áreas sospechosas» tamaño, nevos profiláctica de NMC
(fig. 17.23) remanente o de cicatrices de gran tamaño o extirpar
las áreas más atípicas
Tratar melanoma
• cirujano
• oncólogo
Frecuencia del seguimiento, cada 3 a 12 meses

238 Figura 17.24 Información del tratamiento de individuos con exploración neurológica normal pero con NMC grandes que presentan áreas
«atípicas».
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

Exploración neurológica
indicativa de MNC

Obtención de RM

RM + de MNC RM – de MNC

1. Alivio de síntomas (derivación VP, cirugía, etc.) 1. Determinar la causa de los síntomas (EEG, RM con contraste, TC)
2. Observar al paciente 2. Observar al paciente y repetir RM

Seguir vía de «exploración neurológica normal»


Mal pronóstico
cuando exista un buen pronóstico o el paciente
se encuentre en recuperación (figs. 17.23, 17.24)

1. Seguimiento del NMC de gran tamaño mediante


fotografías clínicas/basales
2. Biopsia de áreas sospechosas de MM (fig. 17.24)
Frecuencia de seguimiento, cada 3 a 12 meses 3. Considerar posponer toda cirugía profiláctica/estética
hasta que mejore el estado del pronóstico

Figura 17.25 Información del tratamiento de individuos cuya exploración es indicativa de MNC.

RM de detección selectiva (mejor entre


el nacimiento hasta los 6 meses)

RM - de MNC RM + de MNC
(hay autores que recomiendan repetir
la exploración periódica mediante RM)
1. Seguimiento del paciente en relación
con los síntomas
2. Posponer cualquier cirugía hasta
1. Seguimiento de NMC de gran 1. Considerar el tratamiento del
disponer de un pronóstico «conocido»
tamaño mediante fotografías NMC de gran tamaño para
3. Considerar la repetición de la RM a los
clínicas/basales mejorar la estética 3-6 meses
2. Exploración neurológica periódica 2. Siempre que sea posible,
3. Biopsia de toda área sospechosa considerar la escisión profiláctica
(fig. 17.24) (parcial/completa), en particular
4. Evitación y protección solar si permite mejorar la estética
Buen pronóstico Mal pronóstico

1. Seguimiento del NMC de gran tamaño mediante fotografías clínicas/basales


2. Biopsiar toda área sospechosa de MM (fig. 17.24)
3. Considerar posponer toda cirugía profiláctica/estética hasta que mejore
el estado del pronóstico

239
Figura 17.26 Información de RM de detección selectiva.
Cáncer de piel

NMC
pequeño/mediano

Clínicamente típico (simétrico y homogéneo) Clínicamente atípico

1. Riesgo de melanoma bajo 1. Considerar escisión/


2. Riesgo incrementado de MM con la edad biopsia profiláctica
3. Seguimiento del nevo mediante fotografías 2. Seguimiento mediante
clínicas/basales fotografías clínicas/basales
4. Considerar extirpación con fines estéticos/profilácticos
Figura 17.27 Algoritmo que esboza
Frecuencia del seguimiento, cada 3 a 12 meses un acercamiento al tratamiento de
pacientes con NMC pequeños a
medianos.

A pacientes y familiares se les debe recordar, además, que, 8 Egan CL, Oliveria SA, Elenitsas R, et al. Cutaneous melanoma risk and
aunque cabe la posibilidad de que se desarrolle el melanoma, phenotypic changes in large congenital nevi: a follow-up study of 46
la MNC u otras complicaciones, la mayoría de los afectados no patients. J Am Acad Derm 1998; 39(6):923–932.
va a desarrollar ninguna complicación. En ocasiones puede re-
9 Marghoob AA, Schoenbach SP, Kopf AW, et al. Large congenital
sultar de utilidad el asesoramiento psicológico que permita
melanocytic nevi and the risk for the development of malignant melanoma:
comprender mejor el efecto que la MNC pueda tener sobre el
a prospective study. Arch Derm 1996; 132:170–175.
desarrollo psicosocial. El paciente y/o la familia pueden esta-
blecer contacto con grupos de apoyo de MNC tales como Ne- 10 DeDavid M, Orlow SJ, Provost N, et al. Neurocutaneous
vus Outreach (www.nevus.org) o Nevus Network (www.ne- melanosis: clinical features of large congenital melanocytic nevi in patients
vusnetwork.org). with manifest central nervous system melanosis. J Am Acad Derm
1996; 35:529–538.

AGRADECIMIENTOS 11 Seidenari S, Pellacani G. Surface microscopy features of congenital


nevi. Clin Derm 2002; 20:263–267.
Quisiera agradecer a Daphne Demas la preparación de las 12 Koot HM, DeWaard-van der Spek F, Peer CD, et al. Psychosocial
imágenes empleadas en este capítulo. sequelae in 29 children with giant congenital melanocytic naevi. Clin Exp
Derm 2000; 25:589–593.

BIBLIOGRAFÍA 13 Ceballos P, Ruiz-Maldonado R, Mihm M. Melanoma in children. N Engl


J Med 1995; 332:656–662.
1 Takayama H, Nagashima Y, Hara M, et al. Immunohistochemical 14 Barnhill RL, Fleischli M. Histologic features of congenital melanocytic
detection of the c-met proto-oncogene product in the congenital nevi in infants 1 year of age or younger. J Am Acad Derm 1995;
melanocytic nevus of an infant with neurocutaneous melanosis. J Am Acad 33:780–785.
Derm 2001; 44:538–540.
15 Rhodes AR, Wood WC, Sober AJ, et al. Nonepidermal origin of
2 Cramer SF. The melanocytic differentiation pathway in congenital malignant melanoma associated with giant congenital nevocellular nevus.
melanocytic nevi: theoretical considerations. Pediat Pathol 1988; 8:253–265. Plast Reconstr Surg 1981; 67:782–790.
3 Kos L, Aronzon A, Takayama H, et al. Hepatocyte growth factor/scatter 16 Mancianti M, Clark WH, Hayes FN, et al. Malignant melanoma
factor-Met signaling in neural crest-derived melanocyte development. simulants arising in congenital melanocytic nevi do not show experimental
Pigment Cell Res 1999; 12:13–21. evidence for a malignant phenotype. Am J Pathol 1990; 136:817–829.
4 Kawakami T, Soma Y, Kawa Y, et al. Transforming growth factor β1
17 Bastian BC, Xiong J, Frieden IJ, et al. Genetic changes in neoplasms
regulates melanocyte proliferation and differentiation in mouse neural crest
arising in congenital melanocytic nevi. Differences between nodular
cells via stem cell factor/KIT signaling. J Invest Derm 2002; 118:471–478.
proliferations and melanomas. Am J Pathol 2002; 161:1163–1169.
5 Natali PG, Nicotra MR, DiRenzo MF, et al. Expression of the c-Met/HGF
18 Bittencourt FV, Marghoob AA, Kopf AW, et al. Large congenital
receptor in human melanocytic neoplasms: demonstration of the
melanocytic nevi and the risk for development of malignant melanoma and
relationship to malignant melanoma tumour progression. Br J Cancer 1993;
neurocutaneous melanocytosis. Pediatrics 2000; 106:736–741.
68:746–750.
19 Kodonaga JN, Frieden IJ. Neurocutaneous melanosis: definition and
6 DeDavid M, Orlow SJ, Provost N, et al. A study of large congenital
review of the literature. J Am Acad Derm 1991; 24:747–755.
melanocytic nevi and associated malignant melanomas: review of cases in
the New York University Registry and the world literature. J Am Acad Derm 20 Reyes-Mugica M, Chou P, Byrd S, et al. Nevomelanocytic proliferations
1997; 36:409–416. in the central nervous system of children. Cancer 1993; 73:227–285.

7 Papp T, Pemsel H, Zimmermann R, et al. Mutational analysis of the 21 Illig C, Weidener F, Hundeiker H, et al. Congenital nevi less than or
240 N-ras, p53, p16INK4a, CDK4, and MC1R genes in human congenital equal to 10 cm as precursors to melanoma: 52 cases, a review, and a new
melanocytic naevi. J Med Genet 1999; 36:610–614. conception. Arch Derm 1985; 121:1274–1281.
Capítulo 17 • Nevos melanocíticos congénitos

22 Cribier BJ, Santinelli F, Grosshans E. Lack of clinical-pathological 32 Bohn J, Svensson H, Aberg M. Dermabrasion of large congenital
correlation in the diagnosis of congenital naevi. Br J Derm 1999; melanocytic naevi in neonates. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg
141:1004–1009. 2000; 34(4):321–326.

23 Mark GJ, Mihm MC, Litelpo MG, Reed RJ, Clark WH. Congenital 33 DeRaeve LE, Roseeuw DI. Curettage of giant congenital melanocytic
melanocytic nevi of the small and garment type. Clinical, histologic, and nevi in neonates. A decade later. Arch Derm 2002; 138:943–947.
ultrastructural studies. Hum Pathol 1973; 4:395–418.
34 Hopkins JD, Smith AW, Jackson IT. Adjunctive treatment of congenital
24 Langley R, Rajadhyaksha M, Dwyer P, et al. Confocal scanning laser pigmented nevi with phenol chemical peel. Plast Reconstr Surg 2000;
microscopy of benign and malignant melanocytic skin lesions in vivo. J Am 105(1):1–11.
Acad Derm 2001; 45:365–376.
35 Imayama S, Ueda S. Long- and short-term histological observations of
25 Bauer J, Metzler G, Rassner G, et al. Dermatoscopy turns congenital nevi treated with the normal-mode ruby laser. Arch Derm 1999;
histopathologist’s attention to the suspicious area in melanocytic lesions. 135(10):1211–1218.
Arch Derm 2001; 137:1338–1340.
36 Grevelink JM, Leeuwen RL van, Anderson RR, Byers HR. Clinical and
26 Yarosh D, Klein J, O’Connor A, et al. Effect of topically applied T4 histological responses of congenital melanocytic nevi after single treatment
endonuclease V in liposomes on skin cancer in xeroderma pigmentosum: a with Q-switched lasers. Arch Derm 1997; 133(3):349–353.
randomized study. Lancet 2001; 357:926–929.
37 Waldorf HA, Kauvar ANB, Geronemus RG. Treatment of small and
27 Salti GI, Kichina JV, DasGupta TK, et al. Betulinic acid reduces medium congenital nevi with the Q-Switched Ruby Laser. Arch Derm 1996;
ultraviolet-C-induced DNA breakage in congenital melanocytic naeval cells: 132:301–304.
evidence for a potential role as a chemopreventive agent. Melanoma Res
38 Duke D, Byers HR, Sober AJ, Anderson RR, Grevelink JM. Treatment of
2001; 11:99–104.
benign and atypical nevi with the normal-mode ruby laser and the Q-
28 Frieden IJ, Williams ML, Barkovich AJ. Giant congenital melanocytic switched ruby laser: clinical improvement but failure to completely eliminate
nevi: brain magnetic resonance findings in neurologically asymptomatic nevomelanocytes. Arch Derm 1999; 135(3):290–296.
children. J Am Acad Derm 1994; 31:423–429.
39 Kono T, Nozaki M, Chan HH, Sasaki K, Kwon SG. Combined use of
29 Barkovich AJ, Frieden IJ, Williams ML. MR of neurocutaneous normal mode and Q-switched ruby lasers in the treatment of congenital
melanosis. AJNR Am J Neuroradiol 1994; 15:859–867. melanocytic naevi. Br J Plast Surg 2001; 54(7):640–643.

30 Foster RD, Williams ML, Barkovich AJ, et al. Giant congenital melanocytic 40 Faillace WJ, Okawara SH, Mcdonald JV. Neurocutaneous melanosis
nevi: the significance of neurocutaneous melanosis in neurologically with extensive intracerebral and spinal cord involvement. Report of two
asymptomatic children. Plast Reconstr Surg 2001; 107:933–941. cases. J Neurosurg 1984; 61(4):782–785.

31 Humphreys RP. Clinical evaluation of cutaneous lesions of the back:


spinal signatures that do not go away. Clin Neurosurg 1996; 43:175–187.

241
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO
Anatomía patológica del
18 melanoma: nuevos conceptos
Jennifer Cather, J. Christian Cather y Clay J. Cockerell

indurada en la piel expuesta al sol. Por lo general, estas le-


Puntos clave siones se describen clínicamente como «fibroma» o «ci-
catriz».
• Es esencial que los médicos clínicos elijan los métodos Afortunadamente, menos del 2% de los melanomas son
adecuados de biopsia de las lesiones que sean altamente amelánicos, y son precisamente éstos los que plantean las
sospechosas de melanoma como también de aquellas mayores dificultades en el diagnóstico clínico3. Se trata de le-
que, aunque con una probabilidad menor, podrían siones en parche, en placa o nódulos rosados o de color piel
representar un melanoma. que pueden estar ulcerados. A menudo pueden ser confun-
• Los histopatólogos que diagnostican los melanomas didos con un granuloma piógeno, un carcinoma basocelular,
cutáneos deben tener la formación adecuada y ser con nevos o con fibromas. La existencia de un indicio de pig-
conscientes de las muchas variantes histológicas mentación en la periferia, que se aprecia mejor mediante la
diferentes y de los simuladores de melanoma. dermoscopia, puede ser una clave para el diagnóstico4. En
• Existen tinciones especiales y otras técnicas auxiliares la dermoscopia también se observa comúnmente un pun-
valiosas para la histología sistemática aunque no existe teado pequeño, rojizo, de distribución uniforme o en grupos
ninguna tinción o técnica especial que por sí sola permita sobre un fondo blanquecino o rosado-rojizo4.
distinguir un nevo benigno de un melanoma.
El melanoma verrucoso, variante descrita por primera vez
en 19675 como lesión pigmentada hiperqueratósica, aparece
• La capacidad de evaluar el pronóstico del melanoma sólo
a menudo en las extremidades (71%)6. Clínicamente, son a
sobre la base de las características histológicas es algo
menudo mal diagnosticadas como lesiones benignas tales
limitador. El grosor de Breslow sigue siendo el factor
como la queratosis seborreica, las verrugas, nevos y nevo de
pronóstico individual más fiable.
Spitz7-9.
Es poco frecuente que el melanoma aparezca asociado a
nevos azules o aparecer de novo, aunque clínicamente se
asemeje a los nevos azules10. La mayoría de estas lesiones es-
INTRODUCCIÓN tán presentes muchos años antes de ser diagnosticadas y no
han sido sospechosas por su crecimiento lento que afecta
La American Cancer Society calcula que alrededor de más a dermis profunda que a la epidermis. Las correlaciones
55.100 nuevos casos de melanoma invasivo fueron diagnos- clinicopatológicas de las variantes del melanoma son claves
ticados en EE.UU. en 20041. Uno de cada 65 individuos naci- en el tratamiento eficaz del melanoma.
dos en EE.UU. en 2004 desarrollará a lo largo de su vida un
melanoma invasivo. Considerando que existe un elevado
número de melanomas, se están observando variantes clíni- DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO
cas e histológicas más inusuales. Por ello es importante que, DEL MELANOMA
tanto el médico clínico como el histopatólogo, estén versa-
dos sobre las características anatomopatológicas del mela- Evolución natural del melanoma:
noma cutáneo. aspectos clínicos e histológicos

Aunque hay cierta controversia en torno a cómo se de-


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS sarrolla y evoluciona el melanoma, existe una vía, propues-
ta por Ackerman, que es considerada por muchos como la
El melanoma cutáneo puede presentar muchos aspectos clí- más válida11,12. De acuerdo con esta teoría, el estímulo on-
nicos con sus correspondientes correlatos histopatológicos. cogénico que a menudo se trata de una irradiación ultravio-
Si bien la mayoría de las lesiones precoces muestran los sig- leta crónica, actúa sobre uno o más melanocitos de la epi-
nos «ABCD» que ya han sido descritos, otras, en cambio, pue- dermis, en la unión dermoepidérmica. Los melanocitos co-
den ser inusuales y presentar solamente algunas o ninguna menzarían en primer lugar a proliferar como unidades
de estas características. Aunque en la mayoría de los casos se aisladas en la unión y se manifestarían en forma de células
trata, bien de lesiones en parche, en placas, de nódulos o de hipercromáticas aisladas, dispersas, con una hendidura o
tumores, algunas de ellas pueden ser de tipo polipoide, pedi- halo que les rodea. Clínicamente, puede existir solamente
culado2. Muchas de las lesiones, cuando se diagnostican, tie- una mácula de bronceado muy discreto o ser invisible el pro-
nen un diámetro superior a 6 mm, aunque las lesiones de ceso (fig. 18.1).
menor tamaño se reconocen bien. A lo largo del tiempo, estos melanocitos pueden hacer-
El melanoma desmoplásico representa una variante rara se más numerosos, tender a coalescer y formar tecas, aun-
que, de manera notoria, resulta difícil de diagnosticar, tanto que siguen confinados a la unión dermoepidérmica. Tam-
clínica como histológicamente. A menudo aparece como un bién puede haber afectación de las estructuras de los anejos 243
parche, pápula o placa, pigmentada o del color de la piel, como es la acrotriquia o el acrosiringio. En este momento,
Cáncer de piel

Figura 18.1 Evolución natural del melanoma. El melanoma comienza con una proliferación de melanocitos discretamente atípicos, dispuestos
como unidades aisladas en la unión dermoepidérmica, por lo general en piel dañada por el sol como aquí se representa. La distancia entre los
melanocitos es variable. Los melanocitos atípicos se manifiestan en forma de células pequeñas, hipercromáticas, rodeadas por un halo claro
(Hematoxilina y eosina, aumento original ×100). Clínicamente, puede que no exista una lesión visible o que sólo exista una mácula de
bronceado muy débil, como uestra la fotografía.

a b

Figura 18.2 Evolución natural del melanoma. Según va evolucionando el melanoma, va aumentando el número de melanocitos atípicos, sus
núcleos se vuelven más atípicos y los melanocitos aparecen por encima de la unión dermoepidérmica y dentro del epitelio de las estructuras
de los anejos. Clínicamente, suele tratarse de máculas bronceadas con un diámetro de hasta 4 mm. Pueden ser bastante indeterminadas y,
como tal puede que no sea posible practicar una biopsia en esta fase. (H-E, aumento original ×100.)

existe a menudo una mácula, de color bronceado a marrón, la irregularidad de los bordes debiéndose, en tal caso, prac-
cuyo diámetro varía entre 3 y 4 mm; sin embargo, la lesión ticar una biopsia.
no es atípica de manera significativa (fig. 18.2). Según pro- Según avanza la lesión, se va produciendo una afectación
gresa el tumor, se van formando más tecas de melanoci- aún mayor, con nidos y melanocitos atípicos aislados a través
tos atípicos en la unión dermoepidérmica y otros melanocitos de toda la epidermis y las estructuras de los anejos. En un
atípicos solitarios se distribuyen por encima de estas tecas a principio, los melanocitos neoplásicos afectan también a la
través de toda la epidermis13. Los nidos comienzan a apare- dermis papilar formando pequeños focos pero, con el tiem-
cer también por encima de la unión. Clínicamente, tales le- po, la afectación se hace más extensa, quedando ésta llena y
siones pueden presentar un color marrón oscuro con mati- expandida (figs. 18.4 y 18.5). Las lesiones tienen en esta fase
ces de negro, lo que se correlaciona con la presencia de me- un diámetro mayor de 6 mm y muestran ahora los signos
lanina en los niveles superiores de la epidermis y en el «ABCD» en la mayoría de los casos. En este estadio, la mayo-
estrato córneo. En esta fase pueden seguir siendo bastante ría de las lesiones siguen siendo maculares o discretamente
pequeñas, con un diámetro aproximado de 3-4 mm, aunque sobreelevadas aunque las marcas de piel están a menudo
también pueden ser algo mayores (fig. 18.3). En este mo- obliteradas.
244 mento se pueden observar algunas de las características es- Cuando las lesiones que se encuentran en este estadio no
tructurales del melanoma, como son la discreta asimetría y son reconocidas ni tratadas, en su progresión pueden afectar
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

a b

Figura 18.3 Evolución natural del melanoma. Con el tiempo se forman nidos de melanocitos atípicos en la unión dermoepidérmica,
distribuidos de manera no uniforme, con tendencia a coalescer. Más melanocitos atípicos, tanto aislados como agrupados en nidos, aparecen
a lo largo de toda la epidermis, dando lugar a la aparición de un patrón de «dispersión en perdigonada». Clínicamente, estas lesiones tienen
un color bronceado con focos negros, bordes irregulares y un diámetro aproximado superior a los 6 mm. Esto representa un melanoma in situ.
(H-E, aumento original ×100)

a b

Figura 18.4 Evolución natural del


melanoma. En este melanoma, aunque
la mayoría de los melanocitos atípicos
están presentes en toda la epidermis,
existe un nido de ellos en la dermis
papilar. Clínicamente, se trata de un
melanoma con afectación dérmica
precoz y tendría generalmente un
aspecto que ha sido descrito
con la regla mnemotécnica «ABCD».
(H-E, aumento original ×100)

a estructuras más profundas como la dermis reticular y la gra- generalmente en dermis, no existiendo contigüidad con la
sa subcutánea. Ello se puede acompañar de rasgos clínicos epidermis (fig. 18.7). Puede tratarse de agregados nodulares
adicionales como son la formación de nódulos, la ulceración o de cordones y bandas localizados entre y dentro de los ha-
y la aparición de coloración roja, azul y blanca, estando esta ces de colágeno dérmico. En las así llamadas metástasis «epi-
última asociada a la aparición de regresión (fig. 18.6). Todos dermotrópicas» puede haber también afectación de la dermis
estos signos implican lesiones más avanzadas y están asocia- papilar superficial. Los vasos sanguíneos y linfáticos contienen
das a un mal pronóstico14. Por último, puede haber desarro- también a menudo células neoplásicas como también puede
llo de metástasis, pudiendo verse afectados diversos órganos. haber afectación de los nervios. Clínicamente, éstas aparecen
Por regla general, los ganglios linfáticos regionales se afectan como nódulos intra o subcutáneos, con una coloración que
primero aunque las metástasis cutáneas «satélite» locales pue- oscila entre el color piel y el negro azabache. Cuando existe
den aparecer como una manifestación inicial de la enferme- afectación clínica de los ganglios linfáticos existe, por lo gene-
dad metastásica. ral, uno o más nódulos firmes que se desarrollan dentro de
Dependiendo del lugar afectado se observarán diferentes una cadena o grupo de ganglios linfáticos que pueden quedar
manifestaciones clínicas e histológicas. En las metástasis cutá- adheridos a estructuras subyacentes. Desde el punto de vista
neas del melanoma, desde el punto de vista histológico, exis- histológico, la arquitectura de los ganglios linfáticos se suele 245
ten agregados de melanocitos neoplásicos atípicos localizados sustituir por melanocitos neoplásicos atípicos.
Cáncer de piel

Figura 18.5 Evolución natural del melanoma. En esta lesión existen nidos extensos de melanocitos, localizados en la dermis, que difieren en
tamaño y forma, y son concluyentes. Los melanocitos son más atípicos. Los melanocitos neoplásicos localizados en la epidermis son
concluyentes. Clínicamente, estas lesiones son claramente reconocibles como melanomas en la amplia mayoría de los casos. Cuando la
afectación de dermis es extensa, el pronóstico es peor. (H-E, aumento original ×100.)

a b

Figura 18.6 Evolución natural del melanoma. Este melanoma ha sufrido una regresión importante que, paradójicamente, es un signo de mal
pronóstico. La dermis papilar está engrosada y muestra fibroplasia, telangiectasias, linfocitos dispersos y melanófagos. La epidermis está
adelgazada y las retia, borradas, perdiendo el patrón ondulatorio normal. En la parte superior izquierda de la lesión queda un nido residual de
melanocitos. Clínicamente, tales lesiones tienen el aspecto de una zona gris o blanca dentro, bien sea de un melanoma reconocible o, si no,
sin que exista una neoplasia residual visible. (H-E, aumento original ×100.)

Aunque esta vía describe a los melanomas que se origi- da por otra de crecimiento «vertical»16. La fase de crecimiento
nan de novo, un 25% de ellos se desarrollan en asociación a radial se caracteriza por la proliferación de melanocitos ma-
nevos. Ello ha conducido a que algunos autores propusieran lignos en epidermis y dermis papilar en un momento en que
una vía que describiera a las lesiones «precursoras»15. El me- las células no tienen la capacidad de producir metástasis. Es-
lanoma, sin embargo, puede aparecer en cualquier nevo tas mismas células tienen una capacidad limitada de creci-
melanocitario, especialmente en los nevos congénitos gigan- miento en los cultivos celulares17,18. Se considera que los me-
tes por lo que sigue siendo importante que el médico clínico lanomas en esta fase son biológicamente menos agresivos
evalúe con cuidado cada uno de los nevos, buscando cual- que aquellos que se encuentran en la fase de crecimiento
quier cambio que pudiera alertar sobre el desarrollo de un vertical, en la que existe una afectación más extensa de la
melanoma dentro de éstos y practique biopsias dirigidas dermis. Los melanocitos de lesiones que se encuentran en
cuando lo estime apropiado. esta fase tienen la capacidad de la inmortalidad en los culti-
246 Clark y cols. describieron un modelo de progresión del vos celulares18. Sin embargo, existen excepciones importan-
melanoma en el que la fase de crecimiento «radial» era segui- tes a este modelo como es el caso de los melanomas nodu-
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

a b

Figura 18.7 Evolución natural del


melanoma. Esta lesión representa
una metástasis cutánea del melanoma.
Cuando el tumor alcanza un espesor
superior a 0,76 mm, el poder de
metástasis se incrementa de manera
significativa. En la lesión ilustrada, existe
un nódulo dérmico que está compuesto
por placas de melanocitos atípicos.
Clínicamente, en tales lesiones suele
tratarse de nódulos dérmicos, cuyo color
oscila entre azul y negro, según
se muestra aquí. (H-E, aumento
original ×100.)

Figura 18.8 Técnica de biopsia del melanoma. a) Las biopsias deben tener un ancho y profundidad suficiente para ser representativas del
proceso completo y permitir la evaluación de las características histológicas. Si bien es preferible la técnica de escisión, la biopsia en
rebanada profunda, aquí mostrada, puede ser la técnica idónea cuando la lesión se extiende a la dermis reticular, por encima de la masa de la
muestra. (H-E, aumento original ×100.) b) Con la biopsia en sacabocados no siempre se obtienen muestras representativas y supone un riesgo
importante de diagnóstico equivocado como en el caso de este melanoma nevoide. (H-E, aumento original ×20.)

lares cuya fase de crecimiento radial es muy breve o inexis- miento. Sin embargo, este trabajo sigue siendo motivo de
tente15,19 y el de los melanomas finos que dan metástasis sin bastante controversia y especulación.
que exista una fase de crecimiento vertical. Estudios recientes
demuestran, además, que las células del melanoma len-
tiginoso acral, mientras están confinadas en la epidermis, de- Técnica de biopsia
muestran tener rasgos fenotípicos del melanoma metastási-
co20. Como tal, la atribución de fases de crecimiento radial y El diagnóstico histológico preciso del melanoma requiere de
vertical a los melanomas ha caído en desuso por algunos. una biopsia adecuada que sea representativa de la lesión en
Estudios moleculares recientes sugieren que algunos ne- cuestión y permita la evaluación microscópica del mayor nú-
vos displásicos podrían corresponder a lesiones intermedias mero de criterios diagnósticos posible. Muchos de ellos son
incluidas en un esquema de génesis tumoral en etapas múlti- de tipo estructural como es el cuadro de la lesión, la simetría
ples del melanoma21. En ambas lesiones son comunes las al- y la circunscripción. Las biopsias deben, por tanto, tener el
teraciones de algunos genes supresores de tumores, de on- ancho y profundidad suficientes como para ser representati-
cogenes, de discordancia de proteínas de separación y de vas de todo el proceso y permitir la evaluación de estos ras- 247
proteínas de la matriz extracelular, y de los factores de creci- gos (fig. 18.8a, b). Además, las muestras deben estar intactas
Cáncer de piel

a b

c d

Figura 18.9 Melanoma clásico. a) A bajo aumento existe una neoplasia ancha (<1 cm), mal delimitada, asimétrica. Obsérvese la distribución
asimétrica de la melanina y la variación en tamaño y forma de los nidos de melanocitos. (H-E, aumento original ×20.) b) A mayor resolución
aparecen melanocitos aislados dentro del epitelio de los anejos y a través de toda la epidermis que se ven fácilmente. La mala delimitación
se aprecia con claridad. (H-E, aumento original ×100.) c) En el centro se observan melanocitos atípicos en la dermis. Obsérvese la falta de
maduración y las formas de mitosis dispersas. (H-E, aumento original ×100.) d) Fotografía clínica del melanoma a partir de la cual se obtuvieron
estas microfotografías. Obsérvese la asimetría, bordes confusos e irregularidad del color. La lesión medía más de 1 cm de diámetro. Si bien hay
quienes las subclasifican en subtipos clínicos, en relación con el pronóstico, el factor más importante sigue siendo el espesor del tumor.

y bien procesadas. Las muestras fragmentadas que han resul- zonas donde la escisión completa resulta difícil de realizar.
tado deterioradas o dañadas durante el procesamiento son, a En melanomas cutáneos primarios es, por ello, preferible re-
menudo, no interpretables. Las muestras que no satisfacen currir a la biopsia en rebanada profunda antes que a biopsia
estos criterios pueden no descubrir áreas diagnósticas, dan- en afeitado superficial o a la biopsia sacabocados cuando se
do lugar a un diagnóstico equivocado. Existen, además, al- toma una muestra inicial para el diagnóstico22.
gunas entidades que, tanto clínica como histológicamente, Además, Hsu y Cockerell revisaron 1.123 casos de mela-
pueden simular un melanoma de modo que, si no se presen- noma cutáneo demostrado histológicamente y encontraron
tan las biopsias representativas, podrían producirse diagnós- una discrepancia diagnóstica significativa entre las biopsias
ticos erróneos. en sacabocados iniciales y las muestras de reescisión. Mientras
Considerando que el grosor de la lesión es el factor pro- que la biopsia escisional y en rebanada profunda demuestran
nóstico más importante del melanoma, una biopsia no repre- tener una precisión cercana al 100%, la técnica en sacabocados
sentativa podría potencialmente proporcionar una informa- sólo logra una precisión del 86,5%. Los autores concluyen que,
ción falsa sobre la cual estaría basada la planificación del tra- debido a la heterogeneidad intralesional inherente al melano-
tamiento. Una revisión retrospectiva de 145 melanomas ma cutáneo, las biopsias en sacabocados pequeñas no permi-
cutáneos demostró que las biopsias de diagnóstico inicial re- ten siempre obtener muestras representativas y el paciente
alizadas con técnicas de afeitado no escisional o de biopsia queda expuesto a un diagnóstico equivocado23.
en sacabocados tenían una precisión del 88% cuando el es-
pesor de Breslow era mayor o igual que la escisión subsi-
guiente de espesor de Breslow. En melanomas con un es- Criterios histopatológicos de melanoma
pesor menor a 1 mm, la biopsia en rebanada profunda era
más precisa que las biopsias en sacabocados de un diámetro Por lo que se refiere a la clasificación histológica de los me-
menor de 5 mm. Se considera que la biopsia escisional es el lanomas, Ackerman ha propuesto un «concepto unificador»
método de biopsia más preciso. Esta técnica, sin embargo, no basado en características arquitecturales y citológicas. Las ca-
248 es práctica cuando se trata de lesiones que no presentan los racterísticas arquitecturales incluyen las lesiones asimétricas,
rasgos clásicos del melanoma o cuando están localizadas en mal circunscritas formadas por melanocitos, aislados o en te-
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

cas, distribuidos regularmente en epidermis (diseminación adquieren un aspecto más fusiforme o pagetoide, con pleo-
pagetoide), anejos y dermis. Los melanocitos aparecen por morfismo prominente (fig. 18.10). Con el tiempo se observará
encima de la unión dermoepidérmica y pueden formar nidos la afectación de dermis y de estructuras más profundas.
irregulares que pueden confluir (fig. 18.9). Tanto los nidos co-
mo los melanocitos individuales carecen de maduración, con Melanoma desmoplásico
un progresivo descenso hacia la dermis. Además, la melani- Como el diagnóstico del melanoma desmoplásico (MD) se
na se distribuye de forma irregular en la lesión, dentro de la establece en raras ocasiones sobre la base de la clínica, el
epidermis, dermis y anejos. Las características citológicas in- dermoanatomopatólogo debe estar en guardia ante la sospe-
cluyen la presencia de melanocitos atípicos, melanocitos ne- cha de esta lesión. Cuando se realiza la biopsia, casi la totali-
cróticos y melanocitos en mitosis24. dad de las lesiones se encuentran en una fase avanzada. Exis-
ten diversas variantes histológicas de esta lesión. En una de
las formas de presentación, los melanocitos tienen una mor-
Signos patológicos de diferentes fología fina, fusiforme y están dispuestos en fascículos en la
formas clínicas del melanoma cutáneo dermis superior. Las células pueden mostrar atipias mínimas
y simular una neoplasia nerviosa como el neurofibroma. A me-
Melanoma de extensión superficial nudo hay, además, un estroma mixoide. Otra de las varian-
En general, esta variante exhibe los rasgos característicos tes muestra un engrosamiento prominente del colágeno en
mencionados anteriormente aunque es frecuente que mues- la dermis con células fusiformes y, a veces, epitelioides en-
tre una diseminación importante de melanocitos atípicos tremezcladas que muestran características bastante similares
grandes de citoplasma claro, abundante a lo largo de toda la a la de una cicatriz o un fibroma. Esto es importante porque
epidermis. en muchas de estas lesiones que habían sido biopsiadas pre-
viamente podía, efectivamente, existir tejido cicatricial entre-
Melanoma in situ (lentigo maligno) mezclado con la neoplasia. Existe una tercera variante com-
Se ha reconocido ahora que prácticamente la totalidad de las puesta por abundantes células fusiformes y/o epitelioides
formas de melanoma tienen un estadio en el que la neoplasia notoriamente atípicas que aparecen dispuestas en láminas o
está confinada a la epidermis. El lentigo maligno se refiere a fascículos. Esta variante contiene abundantes células pleo-
un subtipo en el que las lesiones están casi siempre presentes mórficas con núcleos hipercromáticos y raros28. La mayoría
en la piel dañada por el sol de personas ancianas. Histológi- de las lesiones tiene un componente de melanoma in situ en
camente, se caracterizan por la presencia de un número in- la epidermis suprayacente aunque éste puede estar ausente
crementado de melanocitos atípicos, aislados en tecas, distri- en más del 20% de los casos. Pueden estar asociadas a me-
buidos irregularmente a nivel de la unión dermoepidérmica y lanomas preexistentes de otro tipo o surgir de novo. Pueden
por encima de ésta. Los melanocitos atípicos aparecen a me- presentar, además, agregados nodulares de linfocitos disper-
nudo dentro de los folículos pilosos y de las estructuras de sos por toda la dermis.
los anejos. La epidermis está a menudo adelgazada y atrófica La invasión perineural es más común en el MD y es res-
con pérdida de las retes. Generalmente, existe abundante ponsable de las recurrencias y de la diseminación a lo largo
elastosis solar. En la dermis superficial puede haber un infil- de los nervios (fig. 18.11). Como las células fusiformes pue-
trado linfocitario que puede ser liquenoide y dar lugar a que, den estar escasamente diferenciadas, para distinguir el mela-
en la evaluación con bajo aumento, adquiera un aspecto si- noma desmoplásico de otras entidades, a menudo es nece-
milar al de una queratosis liquenoide benigna. sario recurrir a la inmunohistoquímica (v. tabla 18.1). La tin-
La evaluación histológica de la afectación de los bordes ción de proteína S-100 es la más útil por ser positiva casi de
de la lesión puede verse dificultada por la proliferación me- manera uniforme aunque, en ocasiones lo pueda ser débil-
lanocítica difusa como consecuencia del daño solar prolon- mente. Las tinciones con los antígenos Mart-1 y HMB-45 son
gado25. A diferencia del melanoma persistente auténtico, el a menudo negativas.
número de melanocitos por unidad de superficie es menor y
generalmente no se observan nidos de melanocitos. En algu- Melanoma verrucoso
nos casos, sin embargo, la diferenciación sin una correlación Esta lesión es a menudo considerada como una variante
clínica puede resultar imposible. del melanoma de extensión superficial y se caracteriza por
mostrar un patrón de crecimiento papilífero y exofítico
Melanoma nodular (fig. 18.12)9. La hiperplasia seudo-epiteliomatosa y la hiper-
Teniendo en cuenta que prácticamente la totalidad de los queratosis suprayacente son rasgos prominentes que pueden
melanomas evolucionan a través de un estadio in situ, cuan- ocultar a las células melanomatosas subyacentes, existentes
do no son tratados pueden progresar afectando finalmente a en la unión dermoepidérmica y por debajo de ella7, que
dermis en donde forman pápulas o nódulos clínicos. Algu- exhiben diversos grados de pleomorfismo celular. Blessing y
nas formas de presentación tienden a afectar a dermis relati- cols. revisaron 20 casos y encontraron que un 10% de ellos
vamente pronto en el tiempo mientras que otras quedan habían sido diagnosticados como casos benignos; sin embar-
confinadas a la epidermis. Sin embargo, algunos sostienen go, ocho de los pacientes habían tenido metástasis y otros
que al ser el grosor de la lesión la variable pronóstica más ocho habían fallecido como consecuencia de su enfermedad.
importante, todo nódulo que aparezca en un melanoma Teniendo en cuenta la arquitectura papilífera, puede resultar
debe ser considerado como un signo de metástasis potencial difícil determinar el índice de Breslow y el nivel de Clark7.
antes que como un subtipo diferente de melanoma24,26,27. Kuehnl-Petzoldt y cols. refieren también que, sólo a dos ter-
cios de los casos de estas neoplasias, pudieron asignarse ni-
Melanoma lentiginoso acral veles de Clark fiables6. Es importante reconocer esta variante
A diferencia de las otras formas de presentación del melanoma porque se puede confundir con facilidad con un carcinoma
mencionadas previamente, estas lesiones tienden a tener un epitelial o con otras proliferaciones benignas.
número mayor de melanocitos dendríticos, con dendritas que
se extienden a las capas superiores de la epidermis de la piel Melanoma de tipo animal
de superficies cóncavas. En un principio, el grado de atipia ci- Crowson y cols. analizaron a seis pacientes que tenían esta 249
tológica puede ser mínimo. Posteriormente, los melanocitos neoplasia melanocítica rara, con base en la dermis. Las le-
Cáncer de piel

Figura 18.10 Melanoma lentiginoso acral. a) Existe una proliferación de melanocitos


atípicos, algo fusiformes y dendríticos en la unión dermoepidérmica y por encima de ésta,
con acantosis irregular. En la dermis superior aparecen también melanocitos atípicos
dispersos. (H-E, aumento original ×40.) b) La mayor resolución demuestra los rasgos
citológicos atípicos de los melanocitos. (H-E, aumento original ×100.) c) Clínicamente, estas
lesiones aparecen a menudo en forma de parches o placas que pueden evolucionar
a nódulos.

siones estaban formadas por placas de células epitelioides o clínicamente un nevo azul celular o, si no, a un melanoma
fusiformes fuertemente pigmentadas con abundantes melanó- que aparece asociado a un nevo azul. Estas lesiones son si-
fagos en dermis. Las mitosis eran infrecuentes35. La cantidad milares al melanoma de tipo animal que se caracteriza por
de pigmento existente determinaba que la citología fuera difí- una proliferación grande y profunda de melanocitos con un
cil de evaluar. Pueden ser confundidos con nevos azules muy patrón de crecimiento similar a una «placa». Las células en
pigmentados, aunque la arquitectura difusa y la extensión concreto son de tipo epitelioide o fusiforme y muestran mi-
profunda son rasgos que permiten establecer el diagnóstico. tosis, necrosis, atipia nuclear, pleomorfismo, hipercromasia y
nucléolos prominentes. En casi todas estas lesiones se obser-
Melanoma nevoide van células dendríticas pigmentadas10.
En la ampliación de la exploración, estas lesiones pueden
asemejarse a los nevos compuestos o dérmicos corrientes; Sarcoma de células claras de partes
sin embargo, el pleomorfismo y la maduración deteriorada, blandas
la asimetría como también las mitosis, son claves que ayudan El sarcoma de células claras (SCC), también conocido como
en el diagnóstico (fig. 18.13)36. En el pasado se hacía refe- melanoma de tejidos blandos es una variante muy rara de me-
rencia a estas lesiones como «melanoma de mínima desvia- lanoma con características de un sarcoma de este tipo de te-
ción», término que, sin embargo, se emplea en la actualidad jidos. Estas lesiones son profundas en su presentación y se
con muchísima menos frecuencia. localizan en primer lugar en estas zonas. Genéticamente,
tienen una translocación característica de t(12;22)(q13;q12)
«Nevo» azul celular maligno que afecta a los genes EWS y ATF1. Desde el punto de vis-
250 El nevo azul maligno es una denominación errónea que hace ta histológico, se caracteriza por tratarse de una neoplasia
referencia, bien a un melanoma de novo que puede simular difusa de células atípicas, pleomórficas, teñidas de color
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

a b

c d

Figura 18.11 Melanoma desmoplásico (MD). a) A bajo aumento existe una proliferación de células fusiformes mezcladas con el colágeno y
vasos sanguíneos en dermis. (H-E, aumento original ×40.) b) A mayor resolución se observa que las células fusiformes son pleomórficas y
atípicas. Se encuentran dispuestas en fascículos aislados mezclados con haces de colágeno. (H-E, aumento original ×200.) c) Células
neoplásicas dispuestas de forma concéntrica en torno a los nervios cutáneos, una característica que se observa comúnmente en esta variante.
(H-E, aumento original ×200.) d) Fotografía clínica de MD. Obsérvese la naturaleza indeterminada de la lesión, con un aspecto que se asemeja
más a un proceso de cicatrización.

Figura 18.12 Melanoma verrugoso. a) A bajo aumento, se observa una hiperplasia verrugosa de la epidermis evidente que simula una
verruga o una neoplasia epitelial. Los nidos de melanocitos llenan la dermis. (H-E, aumento original ×20.) b) A mayor resolución, se aprecia
fácilmente la atipia de los melanocitos. (H-E, aumento original ×100.)

251
Cáncer de piel

a b

Figura 18.13 Melanoma nevoide. a) A bajo aumento, existe una lesión que es en gran medida asimétrica con una cantidad de pigmento
relativamente mínima. Obsérvese la similitud con el nevo benigno. (H-E, aumento original ×40.) b) A mayor resolución, existe pleomorfismo,
formas mitósicas dispersas y maduración alterada de melanocitos. (H-E, ×100.)

claro, dispuestas en placas y focalmente, en nidos. Por lo Melanoma en niños


general, la afectación epidérmica observada es mínima. La El melanoma es bastante raro en la infancia y el diagnóstico
presencia de la melanina es variable. Las células neoplási- debe establecerse sólo cuando prácticamente cada una de las
cas demuestran ser inmunorreactivas frente a la proteína características, tanto clínicas como histológicas, estén presen-
S100 y el antígeno HMB45. Considerando su capacidad de te. La región de cabeza y cuello es la localización afectada
extenderse en profundidad, tienen propensión a afectar a más común con predominio de los varones (74% de los ca-
ganglios linfáticos regionales y a metástasis ampliamente sos). La mayoría de los melanomas que aparecen en los niños
extendida. se originan a partir de nevos congénitos grandes o gigantes,
aunque en ocasiones se ha observado un origen transplacen-
Melanoma «spitzoide» tario. Presenta características histológicas que son idénticas a
El nevo de Spitz y el melanoma son dos simuladores histoló- las del melanoma del adulto, como son la asimetría, los mela-
gicos conocidos entre sí. Existen características tales como la nocitos atípicos, las mitosis, diseminación pagetoide y fallo
asimetría, fallos en la maduración, mitosis profundas, ausen- en la maduración con profundización progresiva. Cuando las
cia de cuerpos de Kamino y necrosis en masa que apoyan el lesiones tienen una morfología «spitzoide», resulta más difícil
diagnóstico de melanoma sobre el de nevo de Spitz. Ade- establecer el diagnóstico porque se confunde con un nevo de
más, en las lesiones «spitzoides» en adultos, siempre que Spitz. Cuando las lesiones spitzoides que aparecen en los ni-
exista prácticamente cualquier rasgo que sea más concor- ños tienen escasa maduración, las mitosis se acercan a sus ba-
dante con el diagnóstico de melanoma, deberá considerarse ses y tienen unas áreas anchas y profundas que, por lo gene-
éste mientras que lo contrario es válido en las lesiones simi- ral, son más anchas en profundidad que en superficie, debe
lares en niños (especialmente en edad prepuberal). considerarse firmemente el diagnóstico de melanoma. En los
casos dudosos se recomienda generalmente la escisión con
Melanoma sarcomatoide márgenes de resección adecuados y posiblemente, la linfade-
El melanoma puede a veces tener características que simulan nectomía del ganglio centinela. El pronóstico del melanoma
un sarcoma de células fusiformes o de células epitelioides en la infancia es generalmente sombrío: tasa de mortalidad
(fig. 18.14). Tales lesiones están muy mal diferenciadas y se del 40% a los 18 meses37.
caracterizan por la presencia de placas difusas de células
anaplásicas con ulceración y necrosis de masa. Las tinciones
con inmunoperoxidasa son necesarias para obtener un diag- Problemas especiales en el diagnóstico
nóstico preciso. histológico del melanoma cutáneo
Melanoma en células fusiformes Existen algunos problemas, diferentes a los mencionados an-
Algunos melanomas pueden estar caracterizados por la pro- teriormente, que pueden dificultar el diagnóstico de melano-
liferación de melanocitos fusiformes dispuestos en fascículos ma. Algunos de ellos corresponden a los «simuladores» de
y placas pero, a pesar de todo, no demuestran tener la natu- melanoma mientras que otros están asociados a determina-
raleza difusa y profunda de los así llamados melanomas sar- dos contextos en los que se desarrolla el melanoma o que
comatoides o de los melanomas desmoplásicos. Muchas de pueden verse alterados por otros factores.
estas lesiones muestran todavía rasgos que sugieren un me-
lanoma tales como la afectación de epidermis, expansión pa- Nevos en localizaciones «especiales»
getoide de melanocitos, formación de tecas y melanina. Sin Los nevos melanocíticos localizados en determinados lugares
embargo, al estar mal diferenciados, se les debe distinguir de pueden simular melanomas y, en tales circunstancias, es im-
otras neoplasias malignas de piel que puedan tener una mor- portante no sobrediagnosticar estos tumores. Dentro de estas
fología de células fusiformes, como son el carcinoma esca- localizaciones están la mama, el cuero cabelludo (especial-
mocelular de células fusiformes y el fibroxantoma atípico. Al mente en niños), oído, ombligo, región perineal y genital
igual que sucede con otras variantes mal diferenciadas de y los pliegues de flexión como axila, cuello, hueco poplíteo y
252 melanoma, es necesario recurrir a la tinción con inmunope- fosa antecubital (fig. 18.15a, b). Dentro de las características
roxidasa para obtener un diagnóstico preciso. que pueden dificultar el diagnóstico están los melanocitos
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

Figura 18.14 Melanoma sarcomatoide. a) Existe una neoplasia difusa formada por células fusiformes y epitelioides mal diferenciadas. (H-E,
aumento original ×40.) b) La mayor resolución pone en evidencia los rasgos atípicos y la naturaleza indiferenciada de las células. En casos
como éste se requieren las tinciones inmunohistoquímicas que permitan identificar la naturaleza del proceso. (H-E, aumento original ×200.)

Figura 18.15 Nevo «displásico» compuesto de la región púbica. a) Existe una proliferación simétrica de tecas y melanocitos aislados en la
unión dermoepidérmica y en la dermis superior. Los melanocitos aislados que aparecen tienen un tamaño mayor de lo normal y tienen
abundante citoplasma. (H-E, aumento original ×20.) b) A mayor resolución, se observa que existe una diseminación discretamente pagetoide
de los melanocitos en la epidermis aunque no se observan mitosis. Se trata de una lesión que puede simular histológicamente a un melanoma.
(H-E, aumento original ×100.)

individuales de gran tamaño, los nidos de melanocitos gran- una proliferación melanocitaria intraepidérmica prominente,
des y la diseminación pagetoide discreta de los melanocitos existen también tecas de melanocitos de aspecto típico, loca-
en la epidermis. Los nevos que se desarrollan en zonas geni- lizadas en la dermis, entre y dentro de los haces de colágeno
tales afectadas de liquen escleroso y atrófico pueden mostrar y alrededor de las estructuras de los anejos, propio de los
una mayor diseminación pagetoide y atipia. nevos congénitos. La correlación clínica resulta también va-
liosa para establecer el diagnóstico.
Nevos congénitos biopsiados
en neonatos Proliferación melanoblástica congénita
Los nevos congénitos que han sido biopsiados poco después En los nevos congénitos pueden aparecer, en ocasiones,
del nacimiento y, más raramente, hasta los 2 o 3 años de agregaciones nodulares de melanocitos pequeños e hiper-
edad, pueden simular un melanoma ya que existe una dise- cromáticos que pueden ser bastante grandes. Debido al cier-
minación pagetoide de los melanocitos a través de la epider- to grado de pleomorfismo mostrado y a la presencia de mi-
mis junto con la presencia de melanocitos de gran tamaño tosis, tales proliferaciones pueden simular un melanoma. La
con abundante citoplasma. Se piensa que ello sea conse- clave para el diagnóstico radica en el hecho de que se trata
cuencia de la emigración de las células névicas en evolución prácticamente siempre de un proceso simétrico y bien cir-
(melanoblastos) a través de la epidermis. Según van madu- cunscrito, que muestra evidencias de maduración. Además,
rando los nevos congénitos, las células individuales de la esta lesión suele estar siempre presente en el nacimiento y
epidermis se van disponiendo en nidos, que se localizarán madura con la edad. Algunas de ellas experimentan una re- 253
en la unión dermoepidérmica y en la dermis. Aunque existe gresión completa.
Cáncer de piel

Nevos persistentes (recurrentes) ción visible alguna. Esto tiene una importancia especial cuan-
Los nevos previamente biopsiados o aquellos que pueden do se trata de los márgenes escisionales del melanoma.
haber sido dañados por un traumatismo como el afeitado
pueden desarrollar características histológicas que simulan Artefacto debido a la solución de Monsel
un melanoma. Los melanocitos de la epidermis pueden ser La solución de Monsel (subsulfato ferroso) es un hemostático
grandes, tender a coalescer y estar presentes en todos los ni- que se emplea para el control de las hemorragias en pacien-
veles de la epidermis, incluidos los estratos córneo y granu- tes ambulatorios y que es comúnmente utilizado por los der-
lar. También se pueden observar formas mitósicas dispersas. matólogos cuando practican una biopsia. Al estar compuesta
Existe, además, tejido cicatricial en dermis y los cambios atí- por hierro, tiene un color marrón y, al ser aplicada sobre piel,
picos quedan confinados a la epidermis localizada inmediata- los cristales que contienen hierro son englobados por los his-
mente por encima de la cicatriz (fig. 18.16). En el caso de que tiocitos. Ello puede determinar que se asemeje a melanocitos
la proliferación melanocitaria se extienda más allá de los már- atípicos y, por tanto, a un melanoma38. La exploración cuida-
genes de la cicatriz, deberá considerarse el diagnóstico de dosa revela que el pigmento es refractante como la hemo-
melanoma. Puede que existan nidos de células névicas locali- siderina y que las células, en sí, no son significativamente
zadas en dermis, por debajo o dentro de la cicatriz, lo que pleomórficas o atípicas.
constituye una clave para el diagnóstico. La correlación clíni-
ca es importante pues los cambios producidos pueden simu- Melanoma en regresión
lar un melanoma con bastante fidelidad y a menudo resulta Cuando el melanoma experimenta una regresión, se produce
valioso, siempre que sea posible, revisar cortes histológicos un patrón característico de fibrosis dérmica en dermis superior
de la biopsia. Cuando no es posible, podría ser razonable re-
comendar la práctica de una reescisión conservadora.
a
Proliferación melanocitaria de células
aisladas
La proliferación de melanocitos aislados en la epidermis pue-
de simular un melanoma in situ, ya que éste comienza de esta
manera. La proliferación melanocitaria puede ser observada
en algunos contextos diferentes como son los nevos congéni-
tos suprayacentes (fig. 18.17), en la piel dañada por el sol, en
párpados, en la epidermis suprayacente a pápulas fibrosas,
en lesiones lentiginosas solares y en localizaciones mucocutá-
neas como en la uña. La mayoría de estos ejemplos no de-
muestra tener la densidad y número de melanocitos por uni-
dad de superficie que se observan en el melanoma in situ.
Además, en proliferaciones melanocitarias coincidentes, no
suelen existir nidos. La presencia de un nevo congénito evi-
dente localizado en la dermis por debajo de la proliferación
epidérmica permite que el diagnóstico sea establecido con
certeza. La correlación clínica resulta también valiosa porque
la mayoría de estas lesiones demuestran no tener pigmenta-

Figura 18.16 Nevo persistente (recurrente). Los melanocitos que


aparecen suprayacentes a la cicatriz de un nevo previamente
biopsiado son a menudo grandes, algo atípicos y pueden mostrar una
diseminación pagetoide simulando así, ser un melanoma. A menudo
existe evidencia de la existencia de nevo residual en la muestra y las Figura 18.17 Nevo congénito con proliferación melanocitaria
características inusuales aparecen confinadas a la epidermis intraepidérmica. a) En la epidermis suprayacente al componente
suprayacente a la propia cicatriz y no al lado de ésta. La presencia de dérmico del nevo congénito se observa a menudo la proliferación
una cicatriz en la dermis debe alertar sobre la necesidad de consultar de melanocitos aislados que pueden simular un melanoma in situ.
registros previos y muestras de biopsia, siempre que ello sea posible. (H-E, ×20.) b) La densidad observada de los melanocitos epidérmicos
254 En este caso existía el antecedente de un nevo «displásico» es menor que la vista en el melanoma y prácticamente siempre
previamente biopsiado en esta localización. (H-E, ×40.) aparecen por encima del componente dérmico del nevo. (H-E, ×100.)
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

con telangiectasias, linfocitos y abundantes melanófagos. El es- hacer referencia a ella como la «proteína S-100», en realidad se
troma es fibromucinoso y difiere de la fibroplasia observada en trata de una familia de proteínas que son solubles en sulfato
las cicatrices. La fibrosis es amplia y es un reflejo del melanoma de amonio al 100%, de ahí «S-100». Los anticuerpos frente a la
original que existía previamente. En la dermis fibrótica pueden proteína S-100 disponibles comercialmente son típicamente
persistir algunos melanocitos remanentes aislados dispersos o específicos frente a las cadenas polipeptídicas de S-100B40. En
algunos nidos de melanocitos atípicos (fig. 18.7a). un intento por diferenciar el nevo de Spitz del melanoma, se
han realizado recientemente esfuerzos para emplear patrones
Melanoma metastásico de tinción diferenciales frente a las diferentes cadenas polipep-
La mayoría de las metástasis del melanoma se caracteriza por tídicas de S-100. Ribe y cols. estudiaron la expresión de S-100
la presencia de melanocitos atípicos localizados en la dermis en 42 nevos de Spitz y en 105 melanomas. Todos los nevos
profunda o en hipodermis, dispuestos en forma de nódulos de Spitz se tiñeron con anticuerpos monoclonales frente a
o, si no, en cordones y filamentos difusos. El melanoma pue- S-100A6, mientras que sólo 35 de los 105 melanomas lo hicie-
de, en ocasiones, afectar tanto a la dermis superficial como a ron40. Aunque estos resultados puedan ser algo prometedores,
la epidermis. Estas lesiones pueden ser bastante pequeñas no son lo suficientemente específicos como para que este
por lo que se pueden confundir con nevos o con melanomas marcador pueda ser empleado para diferenciar de manera fia-
primarios. A menudo son tan profundas como anchas y se ble ambas lesiones. Un cóctel pan-melanoma que contiene
observan melanocitos atípicos con mitosis en todas partes. HMB 45, MART-1 y tirosinasa tiene una alta sensibilidad para
Otra forma de presentación del melanoma metastásico todas las formas de presentación del melanoma y es un mar-
está caracterizada por la presencia de melanocitos atípicos, cador complementario de la proteína policlonal S-10039.
fusiformes o dendríticos, escasamente pigmentados, localiza- Como las tinciones dirigidas hacia la proteína S-100 resaltan
dos en la dermis. Éstos pueden simular nevos azules. El he- células de Langerhans, algunas neoplasias del tejido nervioso,
cho de que se suelan desarrollar con rapidez y de que pre- lipocitos, condrocitos como lo hacen otras, es importante ser
senten un cierto grado de atipia con mitosis ocasionales per- consciente del hecho de que la tinción positiva no es necesa-
mite establecer su diagnóstico. riamente diagnóstica de diferenciación melanocitaria. Esto re-
sulta particularmente cierto cuando se intenta diferenciar el me-
lanoma desmoplásico del tejido cicatricial. Chorny encontró
TÉCNICAS PARA MEJORAR que, en el componente celular fusiforme, la tinción de S-100
LA PRECISIÓN DEL DIAGNÓSTICO era positiva en 9 de 10 cicatrices de neoplasias no melanocíticas
HISTOPATOLÓGICO DEL MELANOMA previamente biopsiadas. Las cicatrices de reescisión de lesiones
nevo melanocitarias previamente biopsiadas se tiñen también
Tinciones especiales y tinciones con la tinción de proteína S-10041. De esta forma, además de
inmunohistoquímicas las tinciones inmunohistoquímicas, es importante evaluar el
patrón histológico como también las características clínicas.
En tumores mal diferenciados o en melanomas amelanóticos
puede ser útil una tinción de plata como la tinción de Fonta-
na-Masson para la melanina empleada junto a otras inmu- Citogenética
nohistoquímicas especializadas (tabla 18.1 y fig. 18.18). La tin-
ción de la proteína S-100 es el marcador más sensible de las La citogenética puede demostrar en el futuro ser de gran ayu-
lesiones melanocitarias y es útil para determinar la diferencia- da en el logro de un mayor nivel de especificidad en el diag-
ción melanocitaria (tabla 18.239 y fig. 18.19). Aunque se suele nóstico del melanoma. Se ha empleado la hibridación genómi-

Tabla 18.1 Tinciones inmunohistoquímicas

S-100 Proteína policlonal que aparece en melanocitos, células de Langerhans y tumores del tejido nervioso.
La sensibilidad es mayor que la de cualquier otro anticuerpo monoclonal; sin embargo, no es específica. Los
melanomas son en muy raras ocasiones S-100 negativos y pueden requerir cócteles de múltiples anticuerpos.
HMB-45 Anticuerpo monoclonal que tiñe melanocitos estimulados. Altamente sensible en melanoma cutáneo; sin embargo,
no tiñe el melanoma desmoplásico29.
MART-1 Antígeno del melanoma reconocido por anticuerpos monoclonales frente a linfocitos T (Mart-1). La tinción con
antígeno Mart-1 no puede ser empleada para diferenciar nevos melanocitarios benignos del melanoma maligno30.
Tirosinasa Funciones de la tirosinasa en la síntesis de melanina (cataliza la conversión de tirosina en dihidroxifenilalanina)31.
Los anticuerpos monoclonales frente a la tirosinasa son, en comparación con HMB-45, menos sensibles en los
melanomas amelanóticos32.
NKIC3 Anticuerpo monoclonal con una sensibilidad general menor que la de S-100 y con menor sensibilidad en
melanomas de células fusiformes33.
Cóctel pan- HMB 45, MART-1 y tirosinasa.
melanoma
Antígeno CD10 Una endopeptidasa neutral expresada por una diversidad de tumores mesenquimales, incluido un subconjunto de
melanomas malignos. El antígeno CD10 es estimulado durante el proceso de metástasis en los melanomas.
En 72 melanomas, solamente 6 cutáneos primarios de 28 (21,4%) expresaron CD10, comparado con melanomas
metastásicos en piel (18/26; 69%) y ganglios linfáticos (11/18;61%) (28 melanomas cutáneos primarios,
26 metastásicos en piel y 18 metastásicos en ganglios linfáticos). El antígeno CD10 era expresado por 18 de
los 26 (69%) y por 11 de los 18 (61%) melanomas metastásicos en piel o en ganglios linfáticos, respectivamente; por
contraste, sólo lo hacían 6 de los 28 melanomas primarios (21,4%)34. 255
Cáncer de piel

Figura 18.18 Tinción inmunohistoquímica del melanoma. La tinción


con Mart-1 pone de relieve las células melanomatosas existentes en b
la dermis de este melanoma. Mart-1 se expresa en la mayoría de las
neoplasias melanocitarias, tanto benignas como malignas, aunque
no en la mayoría de los melanomas desmoplásicos. (Mart-1, método
de la fosfatasa alcalina, aumento original ×200.)

Tabla 18.2 Características tintoriales de las lesiones


cutáneas39

S-100 HMB-45 MART-1 Cóctel Tiro


SCCa n =10 – – – – –
BCCa n =10 – – – – –
a
Nevos benignos + + + +
Melanoma Figura 18.19 Tinción inmunohistoquímica del melanoma. En estas
primario dos diapositivas se demuestra la inmunorreactividad frente a S-100
n = 50 + 46/50 47/50 49/50 49/50 con los dos métodos. a) Tanto los nidos dérmicos como las células
Melanoma + 17/20 19/20 + + de Langerhans epidérmicas aparecen resaltadas. (Inmunotinción
con S-100, fosfatasa alcalina estreptavidina, aumento original ×100.)
metastásico
b) Marcaje con S-100 de las células neoplásicas de un melanoma
n =20 desmoplásico, empleando para ello la inmunoperoxidasa con
Melanoma + 3/5 3-amino-9-etilcarbazol (AEC), contrateñido con hematoxilina.
desmoplásico positivo (Inmunotinción con S-100, aumento original ×100.)
n =5
a
Marcado con HMB-45 de todos los nevos de la unión y compuestos,
den ayudar al diagnóstico y al pronóstico. Existen diversos
5/8 de los nevos intradérmicos y 5/7 de los nevos azules.
estudios que han investigado el papel que desempeñan los
antígenos celulares melanocitarios como marcadores de pro-
ca comparativa para detectar anomalías cromosómicas que liferación. Ki-67 es un antígeno nuclear que se expresa du-
permitieran diferenciar dos lesiones spitzoides atípicas, una de rante los períodos de crecimiento celular. Sin embargo, no se
las cuales correspondería a un nevo de Spitz y la otra, se habría expresa durante las fases no proliferantes (G0 y período ini-
encontrado que se trataba de un melanoma42. Para la determi- cial de G1). En un esfuerzo por correlacionar la tasa de pro-
nación de las transcripciones del ARN mensajero de la tirosina- liferación con la malignidad histológica, se han empleado
sa y de MelanA/MART-1 se ha empleado la reacción en cadena anticuerpos frente a Ki-67 para marcar melanocitos.
de la polimerasa43. Los análisis en micromatriz son herramien- Smolle y cols. examinaron 25 tumores cutáneos melanoci-
tas de investigación que han sido empleadas para comparar la tarios empleando para ello anticuerpos frente a Ki-67 en teji-
expresión de genes en el melanoma y en los nevos. La tecno- do congelado fresco. Empleando el parámetro de «fracción
logía de chip de genes en micromatriz permite la evaluación si- de crecimiento» (porcentaje de núcleos teñidos positivamen-
multánea de miles de genes, por lo que es posible detectar qué te en relación al total de núcleos), encontraron que existían
genes están siendo expresados en las diferentes muestras. Em- diferencias significativas desde el punto de vista estadístico
pleando esta nueva tecnología, Seykora y cols. descubrieron entre los nevos, melanomas primarios y los melanomas ma-
diversos genes implicados en la proliferación celular que esta- lignos45. De manera parecida, Li y cols. emplearon MIB1,
ban estimulados en las muestras de melanoma. Su importancia otro anticuerpo frente a Ki-67, que es capaz de teñir antíge-
en la práctica clínica está aún pendiente de ser determinada. nos nucleares de muestras fijadas con formalina e incluidas
en parafina, y es, por tanto, útil en tejidos de archivo46. Se-
tenta y dos lesiones fueron evaluadas retrospectivamente
Marcadores de proliferación empleando la tinción con MIB1. Dentro de éstas estaban in-
cluidos nevos compuestos, nevos displásicos, nevo de Spitz
256 Se ha encontrado que diversos procesos tumorales malignos y melanomas malignos. Empleando el porcentaje de células
tienen marcadores de proliferación identificables que pue- teñidas positivamente, los investigadores fueron capaces de
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

discriminar entre lesiones benignas y melanomas con signifi-


cación estadística47. Tabla 18.3 Diagnóstico diferencial
Otros autores han descrito el empleo de la tinción con
MIB1 como método auxiliar de la tinción con HMB-45 en la
diferenciación del melanoma maligno nevoide de las lesio- Clínico Histológico
nes melanocitarias benignas48. Por último, Boni y cols en- • Nevo azul (celular o • Dermatofibroma con
contraron que la expresión de MIB1 era significativamente común) células atípicas
mayor en los melanomas primarios (espesor de Breslow >1,5 • Tatuaje por carbono • Nevo displásico
mm) que daban metástasis46. Existe, sin embargo, un solapa- • Nevo congénito • Leiomiosarcomas51
miento significativo entre las lesiones que tienen un mayor y • Dermatofibroma • Neurofibroma
un menor número de células teñidas positivamente de forma • Nevo displásico • Neoplasias pagetoides
tal que esta técnica, por sí sola, no puede ser empleada para • Hemorragia intracorneal • Fibroxantoma atípico
diferenciar lesiones benignas de malignas de manera fiable. • Sarcoma de Kaposi pigmentado49
Se requieren más estudios antes de que esta técnica pueda • Lentigo • Cicatriz
ser recomendada para un uso generalizado. • Fibroxantoma atípico • Neoplasias de células
pigmentado49 fusiformes51
• Carcinoma basocelular • Nevo de Spitz
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL pigmentado
• Enfermedad de Bowen
Para el diagnóstico diferencial, véase la tabla 18.349-51. Las le- pigmentada
siones que pueden plantear dificultades en el diagnóstico • Granuloma piógeno
clínico o histológico son: • Cicatriz
• Nevos displásicos. • Queratosis seborreica50
• Lentigo solar
• Melanoma amelanótico (fig. 18.20 a, b).
• Nevo de células fusiformes
• Lesiones melanocitarias muy pigmentadas. de Reed
• Lesiones en cicatrices (fig. 18.21 a, b). • Nevo de Spitz
• Lesiones que surgen de nevos azules. • Fibroma
• Tiña negra
• Lesiones originadas de nevos congénitos. • Verruga
• Lesiones que surgen en cuero cabelludo o genitales.
• Tumores de «colisión».
cuenta que las muestras de reescisión pueden mostrar áreas
Estadificación y pronóstico que son más gruesas que las existentes en la muestra de
biopsia original. Así, si bien las mediciones del espesor pro-
Características histológicas relacionadas porcionan una información importante, su valor absoluto no
con el pronóstico debe ser sobrevalorado. Existen, por ejemplo, diferencias
poco significativas entre una lesión de 1 mm de espesor y
Espesor de Breslow otra de 1,2 mm.
En 1970 Alexander Breslow evaluó la profundidad histológi- Considerando que existe una amplia variación en el pro-
ca del melanoma relacionada con el pronóstico. Se obtuvie- nóstico y muchas excepciones a las variables pronósticas ba-
ron muestras de escisión de melanomas procedentes de 98 pa- sadas sólo en la evaluación histológica, éstas deben ser con-
cientes. Al cabo de 5 años, 71 de ellos habían permanecido sideradas únicamente como directrices generales. Como nin-
libres de enfermedad, mientras que 27 habían desarrollado guna de ellas es tan fiable como lo es el espesor de la lesión,
enfermedad metastásica o recurrencias. Se empleó un micró- muchos dermoanatomopatólogos no las incluyen de manera
metro ocular que permitía medir desde la superficie cutánea sistemática en sus informes.
hasta el nivel más profundo del tumor. En aquellos pacientes
en los que el grosor máximo del tumor era inferior a 0,76 mm, Niveles de Clark
no se producían recurrencias ni metástasis (n=38)52. Múlti- Clark y cols. propusieron en 1969 un esquema según el cual
ples estudios han determinado posteriormente que el espe- un melanoma era descrito en función de la profundidad ana-
sor de Breslow, definido como la profundidad medida desde tómica de la afectación54. Los niveles de Clark son los si-
el estrato granular hasta el nivel más profundo de la neopla- guientes:
sia, es el indicador pronóstico de supervivencia del melano-
I. Confinado en la epidermis (in situ).
ma cutáneo primario más importante14,53.
Al igual que sucede con cualquier técnica, existen algunas II. La neoplasia alcanza la dermis papilar, aunque no la llena.
limitaciones. En algunas zonas tales como la piel de áreas III. La neoplasia está presente a nivel de la unión entre la
cóncavas, la epidermis puede ser bastante gruesa y contri- dermis papilar y la dermis reticular (llenando la dermis
buir de manera significativa a esta medición, otorgando un papilar).
valor artificialmente superior al que se habría obtenido si la
lesión hubiera estado localizada en otro lugar. De manera IV. La neoplasia se extiende por la dermis reticular.
contraria, en lugares como el párpado, donde la piel es muy V. La neoplasia se extiende por la grasa subcutánea.
delgada, las lesiones pueden extenderse hacia la dermis pro-
funda o hipodermis, pudiendo tener un peor pronóstico del Los niveles de Clark obtienen la mayor parte de su valor pro-
que cabría esperar. Además, las mediciones del espesor son nóstico de la correlación secundaria con el espesor tumo-
subjetivas y pueden variar de un histopatólogo a otro. Ello ral55. Balch y cols. refieren que la supervivencia a 5 años de
puede ser consecuencia del corte hecho o, incluso, de dife- 17.600 pacientes con melanoma estaba regida por el espesor 257
rencias entre los microscopios. Debe, además, tenerse en del tumor. Sin embargo, los niveles de Clark eran significati-
Cáncer de piel

Figura 18.20 Melanoma amelanótico.


a) Esta pápula eritematosa
hipopigmentada que aparece en el oído
externo de un hombre de mediana edad
resultó ser un melanoma (b) cuando fue
biopsiada. (H-E, aumento ×200.)

Figura 18.21 Melanoma in situ suprayacente a una cicatriz.


a) A diferencia del nevo persistente, el melanoma persistente muestra
habitualmente las características arquitecturales cardinales del
melanoma y los cambios observados en la epidermis no quedan
confinados a la zona que está inmediatamente por encima de la
cicatriz. (H-E, aumento original ×40.) b) La lesión pigmentada que
aparece por encima de la zona cicatricial demostró ser un melanoma.

vos dentro del subgrupo de pacientes con melanomas <1 mm. nales o la existencia de metástasis diseminada en piel o vísce-
En estos tumores finos, la invasión en los niveles IV o V de ras. Las revisiones de la estadificación del melanoma fueron
Clark tenían un valor predictivo de la supervivencia significa- hechas en 2002 por el American Joint Committee on Cancer.
tivo14,56. El sistema de estadificación del melanoma cutáneo
del American Joint Committee on Cancer del año 2002 incluye Ulceración
el nivel de Clark sólo para los melanomas finos14. La ulceración está definida histológicamente como pérdida
Los niveles de Clark no deben ser confundidos con los es- de la epidermis y de algo de la dermis. En 1980, Balch y cols.
tadios del melanoma. Históricamente, el estadio I incluye aque- evaluaron la significación pronóstica de la ulceración del me-
llos tumores cuya afectación está limitada a un radio de 5 cm lanoma en la supervivencia a 5 años. En pacientes con mela-
alrededor de la lesión primaria. El estadio II indica la afecta- nomas en estadio I observaron un descenso en la supervi-
258 ción de ganglios linfáticos base regionales. El estadio III inclu- vencia asociado a melanomas ulcerados (55%) con respecto
ye la afectación de dos o más grupos de ganglios base regio- a los no ulcerados (80%). En el estadio II, la supervivencia a
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

los 5 años había caído del 53 al 12%. Si bien la ulceración patrón de linfocitos infiltrantes «activo» ha sido asociado a un
queda prácticamente confinada a los melanomas de mayor mejor pronóstico. El patrón «activo» se define como un infil-
espesor, estas tendencias se mantenían, incluso realizando trado denso de linfocitos que está presente, tanto en la sus-
las correcciones para el espesor57-58. Balch y cols. evaluaron tancia de la neoplasia como también en su periferia61. En su
posteriormente los datos de supervivencia a los 5 años de estudio con 259 pacientes Tuthill y cols. apoyaban el papel
17.600 pacientes con melanoma. El análisis de regresión independiente que desempeñan los linfocitos infiltrantes de
de Cox permitió establecer que la ulceración y el grosor eran tumores en la predicción de la supervivencia62. Si bien se ha
los factores con mayor poder predictivo de supervivencia14. objetado la falta de criterios histológicos y de estandarización,
Como consecuencia de estos hallazgos, el American Joint existe un estudio que demuestra que, tras una breve tutoría
Committee on Cancer añadió la ulceración al sistema de es- con pautas escritas, se alcanzaba un buen acuerdo entre ob-
tadificación del melanoma revisado en 200259. De acuerdo servadores no experimentados63. A pesar de todo, sigue sien-
con este sistema, la presencia de ulceración «eleva el estadio» do motivo de controversia y la mayoría de los dermoanato-
del melanoma al siguiente nivel de peor pronóstico60. mopatólogos no informa generalmente al respecto.
Existen, sin embargo, algunos problemas con la ulcera-
ción como factor pronóstico variable. La definición de ulce- Regresión
ración, según se aplica al melanoma, es altamente subjetiva. Existen informes contradictorios sobre la significación pro-
La ulceración auténtica que aparece en una neoplasia es una nóstica de la regresión. La regresión se define como la des-
manifestación de que la lesión excede en su crecimiento al trucción de las células melanomatosas con sustitución por te-
aporte sanguíneo y está asociada casi siempre con la exis- jido fibroso, vasos sanguíneos y melanófagos. La regresión
tencia de zonas de necrosis (fig. 18.22). Tales neoplasias tie- puede ser detectada clínicamente por la presencia de áreas
nen, por lo general, un espesor bastante grande y son alta- grises o blanquecinas, bien dentro del melanoma o si no, sin
mente proliferativas y, como tales, tienen un elevado poten- que exista melanoma residual evidente. Guitart y cols. reali-
cial de producir metástasis. El empleo actual de la ulceración zaron un estudio de casos-control de 43 casos que investiga-
como variable pronóstica resulta problemático porque no ba las características histológicas encontradas en melanomas
define la magnitud de la ulceración de una lesión como tam- finos metastatizantes. Se encontró que en el 42% de los pa-
poco distingue entre lesiones traumatizadas o biopsiadas cientes con melanomas finos aparecía una regresión extensa
previamente. Tampoco se han dado recomendaciones rela- frente al 5% aparecida en los controles64. Otro estudio exa-
cionadas con la medida en que una lesión debe ser evaluada minó a 103 pacientes con melanoma fino de un espesor in-
para la búsqueda de una ulceración. En nuestra opinión, la ferior a 0,76 mm. De los 103 pacientes, 30 de ellos presenta-
ulceración se produce en un subconjunto de lesiones pro- ban evidencia histológica de regresión. Seis de los pacientes
fundas, nodulares y cuando ésta es extensa, es un marcador con regresión habían fallecido como consecuencia de enfer-
de que se trata de una lesión más agresiva. No está presente medad metastásica. Estos pacientes habían presentado regre-
en lesiones finas o en lesiones in situ y se recomienda ser siones superiores al 77%. Los restantes 24 pacientes incluidos
cauteloso al informar de focos pequeños, microscópicos de dentro del grupo de regresión parcial seguían vivos al final
ulceración o de erosión que pudieran haber sido inducidos del estudio de tres años y la mayoría de ellos habían experi-
por algún traumatismo o por algún procedimiento previo, mentado regresiones inferiores al 50% (media del 29%). En
que si no está auténticamente indicado, podría suponer un ninguno de los 73 pacientes con melanomas finos que no
peor pronóstico para el paciente. habían experimentado regresión alguna se produjeron me-
tástasis65. Se ha especulado que estas lesiones eran finas pre-
Linfocitos infiltrantes de tumores cisamente porque habrían experimentado regresión y que al-
Clark, Elder y cols. demostraron en 1989 que los linfocitos guna vez podrían haber representado melanomas más pro-
infiltrantes de tumores eran predictores independientes de la fundos y, por tanto, más agresivos.
supervivencia a 8 años. Los patrones de linfocitos infiltrantes Se ha demostrado que la regresión completa del melano-
han sido descritos como «activos, no activos y ausentes». El ma está asociada a la existencia de enfermedad metastásica y

a b

Figura 18.22 Ulceración en un melanoma. a) Este melanoma grueso exhibe una ulceración con necrosis manifiesta. Es importante distinguir
la ulceración de la excoriación y de la erosión producida en la biopsia ya que, en ninguno de los dos casos mencionados, se trata de una
auténtica ulceración; ésta es una expresión de que la neoplasia ha crecido por encima de su aporte sanguíneo. b) Tales lesiones tienden a 259
tener un peor pronóstico. (H-E, aumento original ×40.)
Cáncer de piel

de un peor pronóstico. Los pacientes pueden presentar en- tasis, se practica una escisión amplia del melanoma; sin em-
fermedad metastásica y, en su evolución, se puede observar bargo, cuando se descubre una metástasis ganglionar, la es-
la existencia de áreas grises o blancas que, al ser biopsiadas, cisión amplia se combina con la linfadenectomía73. La linfa-
muestran rasgos de regresión completa del melanoma. denectomía se practica para control regional ya que, como
se ha observado anteriormente, no confiere un mejor pro-
Metástasis satélite histológicas nóstico.
En 1981 Day y cols. definieron la microsatelitosis como «ni- Muller y cols. investigaron la significación pronóstica de
dos tumorales discretos, de un diámetro mayor que 0,05 mm la biopsia del ganglio linfático centinela. Para ello evaluaron
que están separados del cuerpo principal del melanoma por a 263 pacientes con melanoma en estadios I o II en los que
colágeno normal de la dermis reticular o por grasa subcutá- se había realizado una biopsia de ganglio centinela. En el
nea». Ellos revisaron cortes histológicos de 596 pacientes con 20% de los pacientes se detectaron ganglios tumor-positivos
melanoma en estadio I. La supervivencia libre de enferme- lo que se asociaba a una tasa de supervivencia a los 5 años
dad a 5 años en pacientes con microsatelitosis era del 36%. del 49%. En el grupo del ganglio centinela libre de tumor, en
Los pacientes sin satelitosis tenían una tasa de supervivencia cambio, la tasa de supervivencia libre de enfermedad era del
del 89%66. 91%. Se encontró que el estado del ganglio linfático centine-
La potencia pronóstica de la satelitosis microscópica ace- la era el más potente predictor de supervivencia de pacientes
leró su inclusión en el sistema de estadificación del mela- con melanoma74. Así, la presencia de un ganglio linfático
noma del American Joint Committee on Cancer revisado en centinela positivo se correlaciona con un peor pronóstico y
200259. es una indicación de que se ha producido metástasis a partir
de la neoplasia primaria. Otros estudios han confirmado tam-
Tasa mitósica bién la significación pronóstica de la biopsia del ganglio cen-
Un estudio que evaluaba a 3.661 pacientes de la base de da- tinela75,76.
tos de la Sydney Melanoma Unit investigó el valor pronósti- En un pequeño estudio (n=46) de pacientes con melano-
co que tiene la tasa mitósica tumoral (mitosis/mm2). Los pa- mas de espesor menor o igual que 1 mm sometidos a biop-
cientes con tasa mitósica tumoral de cero mitosis/mm2 tenían sia de ganglio centinela se encontró que tres pacientes (7%)
una supervivencia significativamente mayor cuando eran presentaban biopsia positiva de este ganglio o enfermedad
comparados con los que tenían una o más mitosis. El análisis micrometastásica. El ganglio centinela positivo se asoció con
de regresión demostró que la tasa mitósica tumoral tenía un un nivel III o superior de Clark (P ≤0,07). Por ello, estos
valor predictivo de supervivencia menor que el espesor del autores abogan por una biopsia de ganglio linfático centine-
tumor, aunque sí tenía una mejor capacidad predictiva en re- la en melanomas <1 mm cuando existe un nivel III de Clark
lación con la ulceración67. o superior77.
La estadificación molecular se ha practicado también con
Biopsia del ganglio linfático centinela tejido de ganglio linfático centinela. De 114 pacientes con me-
En la década de 1970 se emprendieron diversos estudios lanoma en estadios I y II que fueron sometidos a biopsia
prospectivos extensos que permitieran evaluar el papel de la de ganglio centinela y a seguimiento durante un promedio de
disección ganglionar linfática selectiva cuando se llevaba a 28 meses, en 23 de ellos (20%) la biopsia del ganglio centi-
cabo una resección amplia del melanoma maligno. La base nela era patológicamente positiva y, además, era RT-PCR po-
lógica de la disección ganglionar linfática se fundamentaba sitiva del ARN mensajero de la tirosina, evidencia de la im-
en la observación clínica de que esta afectación precedía ha- plicación del melanoma. Cuarenta y siete de los 91 ganglios
bitualmente a la enfermedad metastásica más diseminada. histológicamente negativos eran, además, RT-PCR positivos.
Por ello muchos creían que la extirpación de los ganglios lin- Existía una tasa de recurrencia en 14 (61%) de los 23 pacien-
fáticos permitiría evitar las metástasis. Cascinelli ha revisado tes que eran tanto histológicamente patológicos como RT-
los resultados de diversos ensayos llevados a cabo por la Or- PCR positivos y una tasa de recurrencia en 1 (2%) de 44 pa-
ganización Mundial de la Salud (OMS) entre 1967-1989. En cientes que eran histológicamente patológicos como RT-PCR
términos globales, no se obtienen beneficios de superviven- negativos. En pacientes clasificados en un estadio superior
cia con la linfadenectomía selectiva68. por el análisis molecular (patológicamente negativos, RT-
Sin embargo, un estudio de la OMS de 5 años que eva- PCR positivos) existía una tasa de recurrencia en 6 (13%) de
luaba a 240 pacientes con melanoma de un diámetro mayor los 47 pacientes. Tanto en los análisis univariantes como en los
de 1,5 mm, localizado en el tronco, reveló datos pronósticos multivariantes, los estados histológicos y de RT-PCR del gan-
útiles. Aunque el análisis multivariante demostró que no te- glio centinela eran los mejores predictores de la superviven-
nía efecto sobre la supervivencia, sí demostró que, en pa- cia libre de enfermedad78,79.
cientes con ganglios linfáticos clínicamente no sospechosos, El sistema de estadificación del melanoma cutáneo del
que eran histológicamente positivos, mejoraba el pronóstico. American Joint Committee on Cancer revisado en 2002 incor-
Por ello, aunque la disección ganglionar selectiva no supon- pora la significación pronóstica poderosa del ganglio linfáti-
ga beneficios, el estudio histológico de los ganglios sí produ- co centinela. Además, la biopsia del ganglio centinela puede
cía datos pronósticos de supervivencia importantes69. resultar de utilidad para determinar el poder metastático que
En 1992 Morton y cols. abogaron por la «biopsia del gan- tienen los tumores melanocitarios de difícil diagnóstico. Mu-
glio linfático centinela» como el método menos invasivo para chas neoplasias melanocitarias cutáneas primarias resultan
detectar metástasis ocultas en los ganglios de drenaje relacio- difíciles de diagnosticar con certeza cuando se emplea el mi-
nados anatómicamente con la piel70. En un principio, el ma- croscopio de luz habitual. En algunos casos, la escisión com-
peo intraoperatorio del sistema linfático con biopsia del gan- pleta de tales lesiones puede resultar mutilante por lo que se
glio centinela se realizaba con un colorante tipo azul isosul- hace necesario un aumento en la sensibilidad diagnóstica.
fán71. La biopsia del ganglio centinela moderna emplea el Kelley y Cockerell propusieron que, en pacientes con neo-
mapeo linfático para identificar los ganglios de drenaje espe- plasias melanocitarias de comportamiento incierto que tuvie-
cíficos o los ganglios expuestos a un riesgo mayor de micro- ran 1 o más mm de espesor, se contemplara la linfadenecto-
metástasis. La evaluación histopatológica intraoperatoria pro- mía del ganglio centinela. Si el ganglio centinela era positivo,
260 porciona información pronóstica que puede servir de guía la sospecha de malignidad era mayor y se justificaba una es-
para el tratamiento72. Cuando no existe evidencia de metás- cisión completa80. Su y cols. revisaron 18 casos de lesiones
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

spitzoides tipo limítrofe en los cuales se había practicado 8 Suster S, Ronnen M, Bubis JJ. Verrucous pseudonevoid melanoma.
una biopsia de ganglio centinela. En ocho de los pacientes J Surg Oncol 1987; 36(2):134–137.
los ganglios eran positivos, ofreciéndoseles a éstos una tera-
9 Steiner A, Konrad K, Pehamberger H, Wolff K. Verrucous malignant
pia adyuvante que, de otra forma, no habrían recibido si no
melanoma. Arch Derm 1988; 124(10):1534–1537.
se hubiera practicado esta biopsia81.
Al examinar biopsias de ganglio centinela puede, en oca- 10 Granter SR, McKee PH, Calonje E, Mihm MC Jr, Busam K. Melanoma
siones, observarse grupos de células névicas intraparenqui- associated with blue nevus and melanoma mimicking cellular blue nevus: a
matosas benignas o agregados de algunas células de un ta- clinicopathologic study of 10 cases on the spectrum of so-called ‘malignant
maño de hasta 2,1 mm. Estos melanocitos benignos carecen blue nevus’. Am J Surg Pathol 2001; 25(3):316–323.
de formas mitósicas y no existe afectación linfática o vascular.
Además, en los agregados de células névicas hay expresión 11 Ackerman AB. Malignant melanoma: a unifying concept. Hum Pathol
de MART-1 y/o proteína S-100, pero no de gp 100 (HMB-45) 1980; 11(6):591–595.
o Ki-67(<1%)82. Al examinar biopsias de ganglio centinela se 12 Ackerman AB, David KM. A unifying concept of malignant melanoma:
puede observar otra entidad que es la presencia de pigmen- biologic aspects. Hum Pathol 1986; 17(5):438–440.
tos de tatuaje, que puede ser motivo de confusión83.
13 Bono A, Bartoli C, Moglia D, et al. Small melanomas: a clinical study on
270 consecutive cases of cutaneous melanoma. Melanoma Res 1999;
PERSPECTIVAS 9(6):583–586.

14 Balch CM, Soong SJ, Gershenwald JE, et al. Prognostic factors analysis
Uno de los principales retos relacionados con el diagnóstico of 17,600 melanoma patients: validation of the American Joint Committee on
y tratamiento del melanoma se encuentra en el nivel histoló- Cancer melanoma staging system. J Clin Oncol 2001; 19(16):3622–3634.
gico. Como se ha comentado a lo largo de este capítulo, his-
tológicamente pueden existir dificultades importantes para 15 Clark WH Jr, Elder DE, Guerry D 4th, et al. A study of tumor
establecer un diagnóstico preciso de melanoma. A ello se progression: the precursor lesions of superficial spreading and nodular
añade que la capacidad pronóstica basada en los hallazgos melanoma. Hum Pathol 1984; 15(12):1147–1165.
histológicos es limitada. En el futuro se dispondrá de técni-
16 Clark WH Jr, Elder DE, and Van Horn M. The biologic forms of
cas que, empleando análisis biométricos y técnicas que pue-
malignant melanoma. Hum Pathol 1986; 17(5):443–450.
dan ser empleadas con las pruebas histológicas sistemáticas,
permitan obtener diagnósticos más precisos y más rápidos. 17 Elder DE, Guerry D 4th, Epstein MN, et al. Invasive malignant melanomas
Además, es probable que se desarrollen técnicas que, basa- lacking competence for metastasis. Am J Derm 1984; 6(Suppl):55–61.
das en características tales como el genotipo del melanoma
unido al perfil inmunológico del paciente, permitan una pre- 18 Herlyn M, Clark WH, Rodeck U, Mancianti ML, Jambrosic J, Koprowski
dicción de pronóstico y de probabilidad de existencia de me- H. Biology of tumor progression in human melanocytes.
tástasis más precisa. Por último, con los esfuerzos educativos Lab Invest 1987; 56(5):461–474.
que se están desplegando hoy en día se espera que se pue- 19 Barnhill RL, Mihm MC Jr. The histopathology of cutaneous malignant
dan lograr los objetivos fundamentales del diagnóstico pre- melanoma. Semin Diagn Pathol 1993; 10(1):47–75.
coz y de la prevención definitiva.
20 Su WP. Malignant melanoma: basic approach to clinicopathologic
correlation. Mayo Clin Proc 1997; 72(3):267–272.
AGRADECIMIENTOS 21 Hussein MR, Wood GS. Molecular aspects of melanocytic dysplastic
nevi. J Mol Diagn 2002; 4(2):71–80.
Agradecemos a la Dra. Lydia Essary la recopilación de las fo-
tografías para este capítulo. 22 Ng PC, Barzilai DA, Ismail SA, Averitte RL Jr, Gilliam AC. Evaluating
invasive cutaneous melanoma: is the initial biopsy representative of the final
depth? J Am Acad Derm 2003; 48(3):420–424.
BIBLIOGRAFÍA
23 Hsu M, Wisiniewski K, Tsai S, Cockerell CJ. Punch biopsy of
1 Jemal A, Murray T, Samuels A, Ghafoor A, Ward E, Thun MJ. Cancer melanocytic neoplasms: A poorly recognized pitfall in the diagnosis of
statistics, 2004. CA Cancer J Clin 2004; 54(1):5–26. cutaneous malignant melanoma. Am J Dermatopathol 2003; in press.

2 Plotnick H, Rachmaninoff N, VandenBerg HJ, Jr. Polypoid melanoma: a 24 Ackerman AB. Malignant melanoma. A unifying concept. Am J Derm
virulent variant of nodular melanoma. Report of three cases and literature 1980; 2(4):309–313.
review. J Am Acad Derm 1990; 23(5):880–884. 25 Florell SR, Boucher KM, Leachman SA, et al. Histopathologic
3 Giuliano AE, Cochran AJ, Morton DL. Melanoma from unknown primary recognition of involved margins of lentigo maligna excised by staged
site and amelanotic melanoma. Semin Oncol 1982; 9(4):442–447. excision: an interobserver comparison study. Arch Derm 2003;
139(5):595–604.
4 Bono A, Maurichi A, Moglia D, et al. Clinical and dermatoscopic
diagnosis of early amelanotic melanoma. Melanoma Res 2001; 26 Heenan PJ. Nodular melanoma is not a distinct entity. Arch Derm 2003;
11(5):491–494. 139(3):387–388.

5 Montgomery RM. Differential diagnosis and treatment of warts. West 27 Chamberlain AJ, Fritschi L, Giles GG, Dowling JP, Kelly JW. Nodular
Med Med J West 1967; 1:34–36. type and older age as the most significant associations of thick melanoma
in Victoria, Australia. Arch Derm 2 002; 138(5):609–614.
6 Kuehnl-Petzoldt C, Berger H, Wiebelt H. Verrucous-keratotic variations of
malignant melanoma: a clinicopathological study. Am J Derm 1982; 28 From L, Hanna W, Kahn HJ, Gruss J, Marks A, Baumal R. Origin of the
4(5):403–410. desmoplasia in desmoplastic malignant melanoma. Hum Pathol 1983;
14(12):1072–1080.
7 Blessing K, Evans AT, al-Nafussi A. Verrucous naevoid and keratotic
malignant melanoma: a clinico-pathological study of 20 cases. 29 Orchard GE. Comparison of immunohistochemical labelling of 261
Histopathology 1993; 23(5):453–458. melanocyte differentiation antibodies melan-A, tyrosinase and HMB 45 with
Cáncer de piel

NKIC3 and S100 protein in the evaluation of benign naevi and malignant 49 Diaz-Cascajo C, Weyers W, Borghi S. Pigmented atypical
melanoma. Histochem J 2000; 32(8):475–481. fibroxanthoma: a tumor that may be easily mistaken for malignant
melanoma. Am J Derm 2003; 25(1):1–5.
30 Mehregan DR, Hamzavi I. Staining of melanocytic neoplasms by
melanoma antigen recognized by T cells. Am J Derm 2000; 22(3):247–250. 50 Izikson L, Sober AJ, Mihm MC Jr, Zembowicz A. Prevalence of
melanoma clinically resembling seborrheic keratosis: analysis of 9204
31 Liu V, Mihm MC. Pathology of malignant melanoma. Surg Clin North Am
cases. Arch Derm 2002; 138(12):1562–1566.
2003; 83(1):31–60.
51 King R, Googe PB, Weilbaecher KN, Mihm MC Jr, Fisher DE.
32 Boyle JL, Haupt HM, Stern JB, Multhaupt HA. Tyrosinase expression in
Microphthalmia transcription factor expression in cutaneous benign,
malignant melanoma, desmoplastic melanoma, and peripheral nerve
malignant melanocytic, and nonmelanocytic tumors. Am J Surg Pathol
tumors. Arch Pathol Lab Med 2002; 126(7):816–822.
2001; 25(1):51–57.
33 Fernando SS, Johnson S, Bate J. Immunohistochemical analysis of
52 Breslow A. Thickness, cross-sectional areas and depth of invasion in
cutaneous malignant melanoma: comparison of S-100 protein, HMB-45
the prognosis of cutaneous melanoma. Ann Surg 1970; 172(5):902–908.
monoclonal antibody and NKI/C3 monoclonal antibody. Pathology 1994;
26(1):16–19. 53 Barnhill RL, Fine JA, Roush GC, Berwick M. Predicting five-year
outcome for patients with cutaneous melanoma in a population-based
34 Kanitakis J, Narvaez D, Claudy A. Differential expression of the CD10
study. Cancer 1996; 78(3):427–432.
antigen (neutral endopeptidase) in primary versus metastatic malignant
melanomas of the skin. Melanoma Res 2002; 12(3):241–244. 54 Clark WH Jr, From L, Bernardino EA, Mihm MC. The histogenesis and
biologic behavior of primary human malignant melanomas of the skin.
35 Crowson AN, Magro CM, Mihm MC Jr. Malignant melanoma with
Cancer Res 1969; 29(3):705–727.
prominent pigment synthesis: ‘animal type’ melanoma – a clinical and
histological study of six cases with a consideration of other melanocytic 55 Maize JC. Primary cutaneous malignant melanoma. J Am Acad Derm
neoplasms with prominent pigment synthesis. Hum Pathol 1999; 1983; 8(6):857–863.
30(5):543–550.
56 Zettersten E, Shaikh L, Ramirez R, Kashani-Sabet M. Prognostic factors
36 Zembowicz A, McCusker M, Chiarelli C, et al. Morphological analysis in primary cutaneous melanoma. Surg Clin North Am 2003; 83(1):61–75.
of nevoid melanoma: a study of 20 cases with a review of the literature. Am
57 Balch CM, Wilkerson JA, Murad TM, Soong SJ, Ingalls AL, Maddox
J Derm 2001; 23(3):167–175.
WA. The prognostic significance of ulceration of cutaneous melanoma.
37 Richardson SK, Tannous ZS, Mihm MC, Jr. Congenital and infantile Cancer 1980; 45(12):3012–3017.
melanoma: review of the literature and report of an uncommon variant,
58 Rigel DS, Friedman RJ, Kopf AW, Silverman MK. Factors influencing
pigment-synthesizing melanoma. J Am Acad Derm 2002; 47(1):77–90.
survival in melanoma. Derm Clin 1991; 9(4):631–642.
38 Duray PH, Livolsi VA. Recurrent dysplastic nevus following shave
59 Balch CM, Buzaid AC, Soong SJ, et al. Final version of the American
excision. J Derm Surg Oncol 1984; 10(10):811–815.
Joint Committee on Cancer staging system for cutaneous melanoma.
39 Orchard G. Evaluation of melanocytic neoplasms: application of a J Clin Oncol 2001; 19(16):3635–3648.
pan-melanoma antibody cocktail. Br J Biomed Sci 2002; 59(4):196–202.
60 Kanzler MH, Swetter SM. Malignant melanoma. J Am Acad Derm 2003;
40 Ribe A, McNutt NS. S100A6 protein expression is different in Spitz nevi 48(5):780–783.
and melanomas. Mod Pathol 2003; 16(5):505–511.
61 Clark WH Jr, Elder DE, Guerry D 4th, et al. Model predicting survival in
41 Chorny JA, Barr RJ. S100-positive spindle cells in scars: a diagnostic stage I melanoma based on tumor progression. J Natl Cancer Inst 1989;
pitfall in the re-excision of desmoplastic melanoma. Am J Derm 2002; 81(24):1893–1904.
24(4):309–312.
62 Tuthill RJ, Unger JM, Liu PY, et al. Risk assessment in localized primary
42 Takata M, Maruo K, Kageshita T, et al. Two cases of unusual acral cutaneous melanoma: a Southwest Oncology Group study evaluating nine
melanocytic tumors: illustration of molecular cytogenetics as a diagnostic factors and a test of the Clark logistic regression prediction model.
tool. Hum Pathol 2003; 34(1):89–92. Am J Clin Pathol 2002; 118(4):504–511.

43 Schittek B, Bodingbauer Y, Ellwanger U, Blaheta HJ, Garbe C. 63 Busam KJ, Antonescu CR, Marghoob AA, et al. Histologic classification
Amplification of MelanA messenger RNA in addition to tyrosinase increases of tumor-infiltrating lymphocytes in primary cutaneous malignant melanoma.
sensitivity of melanoma cell detection in peripheral blood and is associated A study of interobserver agreement. Am J Clin Pathol 2001; 115(6):856–860.
with the clinical stage and prognosis of malignant melanoma. Br J Derm
64 Guitart J, Lowe L, Piepkorn M, et al. Histological characteristics of
1999; 141(1):30–36.
metastasizing thin melanomas: a case–control study of 43 cases. Arch
44 Seykora JT, Jih D, Elenitsas R, Horng WH, Elder DE. Gene expression Derm 2002; 138(5):603–608.
profiling of melanocytic lesions. Am J Derm 2003; 25(1):6–11.
65 Ronan SG, Eng AM, Briele HA, Shioura NN, Das Gupta TK. Thin
45 Smolle J, Soyer HP, Kerl H. Proliferation activity of cutaneous malignant melanomas with regression and metastases. Arch Derm 1987;
melanocytic tumors defined by ki-67 monoclonal antibody. Am J Derm 123(10):1326–1330.
1989; 11(4):301–307.
66 Day CL Jr, Harrist TJ, Gorstein F, et al. Malignant melanoma. Prognostic
46 Boni R, Doguoglu A, Burg G, Muller B, Dummer R. MIB-1 significance of ‘microscopic satellites’ in the reticular dermis and
immunoreactivity correlates with metastatic dissemination in primary thick subcutaneous fat. Ann Surg 1981; 194(1):108–112.
cutaneous melanoma. J Am Acad Derm 1996; 35:416–418.
67 Azzola MF, Shaw HM, Thompson JF, et al. Tumor mitotic rate is a more
47 Li LX, Crotty KA, McCarthy SW, Palmer AA, Kril JJ. A zonal comparison powerful prognostic indicator than ulceration in patients with primary
of MIB1-Ki67 immunoreactivity in benign and malignant melanocytic cutaneous melanoma: an analysis of 3661 patients from a single center.
lesions. Am J Derm 2000; 22(6):489–495. Cancer 2003; 97(6):1488–1498.

48 McNutt NS, Urmacher C, Hakimian J, Hoss DM, Lugo J. Nevoid 68 Cascinelli N, Santinami M, Maurichi A, Patuzzo R, Pennacchioli E.
262 malignant melanoma: morphologic patterns and immunohistochemical World Health Organization experience in the treatment of melanoma.
reactivity. J Cutan Pathol 1995; 22(6):502–517. Surg Clin North Am 2003; 83(2):405–416.
Capítulo 18 • Anatomía patológica del melanoma: nuevos conceptos

69 Cascinelli N, Morabito A, Santinami M, MacKie RM, Belli F. Immediate 76 Vuylsteke RJ, van Leeuwen PA, Statius Muller MG, Gietema HA, Kragt
or delayed dissection of regional nodes in patients with melanoma of the DR, Meijer S. Clinical outcome of stage I/II melanoma patients after
trunk: a randomised trial. WHO Melanoma Programme. Lancet 1998; selective sentinel lymph node dissection: long-term follow-up results. J Clin
351(9105):793–796. Oncol 2003; 21(6):1057–1065.

70 Cochran AJ, Wen DR, Morton DL. Management of the regional lymph 77 Lowe JB, Hurst E, Moley JF, Cornelius LA. Sentinel lymph node biopsy
nodes in patients with cutaneous malignant melanoma. World J Surg 1992; in patients with thin melanoma. Arch Derm 2003; 139(5):617–621.
16(2):214–221.
78 Shivers SC, Wang X, Li W, et al. Molecular staging of malignant
71 Rousseau DL Jr, Ross MI, Johnson MM, et al. Revised American joint melanoma: correlation with clinical outcome. JAMA 1998;
committee on cancer staging criteria accurately predict sentinel lymph node 280(16):1410–1415.
positivity in clinically node-negative melanoma patients. Ann Surg Oncol
79 Goydos JS, Patel KN, Shih WJ, et al. Patterns of recurrence in patients
2003; 10(5):569–574.
with melanoma and histologically negative but RT-PCR-positive sentinel
72 Uren RF, Howman-Giles R, Thompson JF. Patterns of lymphatic lymph nodes. J Am Coll Surg 2003; 196(2):196–205.
drainage from the skin in patients with melanoma. J Nucl Med 2003; 80 Kelley SW, Cockerell CJ. Sentinel lymph node biopsy as an adjunct to
44(4):570–582. management of histologically difficult to diagnose melanocytic lesions: a
73 Shapiro RL. Surgical approaches to malignant melanoma. Practical proposal. J Am Acad Derm 2000; 42(3):527–530.
guidelines. Derm Clin 2002; 20(4):681–699. 81 Su LD, Fullen DR, Sondak VK, Johnson TM, Lowe L. Sentinel lymph
74 Statius Muller MG, van Leeuwen PA, de Lange-De Klerk ES, et al. The node biopsy for patients with problematic spitzoid melanocytic lesions: a
sentinel lymph node status is an important factor for predicting clinical report on 18 patients. Cancer 2003; 97(2):499–507.
outcome in patients with Stage I or II cutaneous melanoma. Cancer 2001; 82 Biddle DA, Evans HL, Kemp BL, et al. Intraparenchymal nevus cell
91(12):2401–2408. aggregates in lymph nodes: a possible diagnostic pitfall with malignant
melanoma and carcinoma. Am J Surg Pathol 2003; 27(5):673–681.
75 Gershenwald JE, Thompson W, Mansfield PF, et al. Multi-institutional
melanoma lymphatic mapping experience: the prognostic value of sentinel 83 Friedman T, Westreich M, Mozes SN, Dorenbaum A, Herman O. Tattoo
lymph node status in 612 stage I or II melanoma patients. J Clin Oncol pigment in lymph nodes mimicking metastatic malignant melanoma. Plast
1999; 17(3):976–983. Reconstr Surg 2003; 111(6):2120–2122.

263
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO
Tratamiento del paciente
19 con melanoma
Carol L. Huang y Allan C. Halpern

sión) del melanoma, del estudio de diagnóstico y estadifica-


Puntos clave ción, de las recomendaciones para el seguimiento y de las al-
ternativas de tratamiento adyuvante.
• El melanoma es la forma más mortal de cáncer de piel.
• La prevención y detección precoz son las claves para
reducir la morbilidad y la mortalidad. Diagnóstico
• El tratamiento debe ser adecuado a las necesidades de
cada paciente en concreto. El diagnóstico del melanoma comienza con la biopsia de la
• La escisión quirúrgica es la piedra angular en el lesión primaria sospechosa. En condiciones ideales, debe
tratamiento del melanoma. practicarse una biopsia escisional para evitar errores de
• La biopsia del ganglio centinela es actualmente una muestreo y obtener una información pronóstica precisa. En
herramienta de estadificación y pronóstico en el la mayoría de los melanomas finos sucede, sin embargo, que
tratamiento del melanoma. el espesor de la lesión, medido en la biopsia en afeitado, no
• La terapia adyuvante debe ser tenida en consideración en difiere del medido en la escisión definitiva7. No se dispone
pacientes con alto riesgo de recurrencia. de datos que sugieran que la incisión en un melanoma con-
• La monoquimioterapia sigue siendo el tratamiento
lleve un peor pronóstico debido a la metástasis de células tu-
morales consecutiva al traumatismo. Una vez que el diagnós-
estándar en la enfermedad metastásica avanzada. En
tico ha quedado establecido con la confirmación histopatoló-
pacientes con melanoma metastásico deben tenerse muy
gica, se debe proceder a considerar las alternativas de estudio
en cuenta los ensayos clínicos.
de estadificación y de tratamiento, teniendo en cuenta rasgos
• En pacientes con antecedentes de melanoma es
pronósticos tales como el grosor de la lesión, su localización
importante el seguimiento y autoexploración cutánea
y el estado médico general del paciente (tabla 19.2). La nue-
regulares y la protección solar. va clasificación de estadificación del American Joint Committee
on Cancer (AJCC) aparece en la tabla 19.38. Las pautas de es-
tudio, tratamiento y seguimiento tienen en cuenta el estadio
de la enfermedad del paciente.
INTRODUCCIÓN
Importancia del tratamiento eficaz Estadificación
precoz
La estadificación del melanoma requiere de una anamnesis y
En las últimas décadas, la incidencia y mortalidad del mela- exploración física exhaustivas. Una exploración física orien-
noma ha seguido aumentando de manera constante. Actual- tada hacia el problema debe incluir una exploración de piel
mente, el riesgo a lo largo de la vida de desarrollar un mela- y ganglios linfáticos completa junto con una evaluación de
noma es de 1 entre 65 y el riesgo proyectado para 2010 es cualquier anomalía que pudiera ser detectada en una revi-
que 1 de cada 50 estadounidenses va a desarrollar un mela- sión exhaustiva de los sistemas. La existencia de signos de
noma en su vida1. El énfasis que se ponga en la prevención sospecha, de síntomas y hallazgos físicos (p. ej., metástasis
y detección precoz del melanoma es la clave para reducir la en tránsito, lesiones satélite y ganglios linfáticos palpables)
morbilidad y mortalidad del melanoma2. El tratamiento ópti- justifica que se lleven a cabo estudios de laboratorio adicio-
mo de un paciente diagnosticado de melanoma requiere de nales, estudios mediante técnicas de imagen y, posiblemente,
la consideración de múltiples factores y de la toma de deci- su confirmación histológica. En aquellos casos sometidos al
siones relacionadas con el tratamiento en la localización pri- procedimiento de mapeo del sistema linfático, el sistema de es-
maria, procedimientos de estadificación, terapia adyuvante y tadificación del AJCC toma en consideración el estado de la
seguimiento. Existen diversas pautas directrices para el trata- afectación ganglionar linfática. La estadificación precisa pro-
miento del melanoma que han sido expuestas por diferentes porciona información pronóstica y de supervivencia impor-
organizaciones, como son la National Comprehensive Cancer tante que aparece enumerada en la tabla 19.48. En pacientes
Network (NCCN), la American Academy of Dermatology, la con melanomas de un tamaño inferior a 1 mm no es necesario
Society of Surgical Oncology y la British Association of Der- recurrir a exploraciones hematológicas específicas o a técni-
matologists3-6. Las variaciones significativas que existen entre cas de imagen para detectar metástasis ocultas. Para pacien-
las diferentes pautas publicadas ponen de relieve la ausencia tes con melanomas de un tamaño superior a 1 mm, algunas
de un único enfoque «basado en la evidencia» para el trata- directrices han sugerido que, como parte del estudio inicial,
miento de pacientes con melanoma (tabla 19.1). El tra- se realicen exploraciones básicas de laboratorio como el he-
tamiento debe estar adecuado a las necesidades de cada pa- mograma completo (HC), determinación de lacticodeshidro-
ciente en concreto. En este capítulo se presenta un enfoque genasa (LDH), otras pruebas funcionales hepáticas y radiolo- 265
generalizado del tratamiento quirúrgico (márgenes de esci- gía de tórax (RXT), aunque su rendimiento es escaso. En pa-
Cáncer de piel

Tabla 19.1 Directrices publicadas para el tratamiento de pacientes con melanoma

Márgenes Estudio diagnóstico Seguimiento


AAD In situ 0,5 cm Exploración completa*; Recomendaciones generales, no específicas de
RXT, LDH (opcional) estadio, deben estar basadas en el riesgo
<2 mm 1,0 cm individual. Exploración completa, 1-4×/año
>2 mm 2,0 cm durante 2 años, luego 1-2×/año. Estudios de
laboratorio y de diagnóstico por imagen dirigidos
Estadio III No comentado No comentado No comentado
Estadio IV No comentado No comentado No comentado
NCCN In situ 0,5 cm Ninguno No comentado
<1 mm 1,0 cm Ninguno Exp. comp. cada 6 meses ×2 años, luego cada año
1-4 mm 1-2,0 cm Considerar biopsia de ganglio Exploración completa cada 3-6 meses durante
linfático centinela (BGLC); RXT; 3 años, luego cada 6-12 meses durante 2 años,
>4 mm ≥2,0 cm pruebas funcionales hepáticas RXT, PFH cada 6-12 meses (opcional)
(PFH) (opcional)
Estadio III Escisión y disección PFH, RXT; TC de pelvis y otros Exploración completa cada 3-6 meses durante
ganglionar linfática TC cuando son indicados 3 años, luego cada 4-12 meses durante 2 años,
luego anualmente RXT, HC, PFH cada
3-12 meses (opcional) exploración con TC
cuando esté indicado
Estadio IV Escisión y resección PFH, RXT; exploración con TC No comentado
focal cuando esté indicado
BAD In situ 0,2-0,5 cm Ninguno Autoexploración, no requiere seguimiento
<1 mm 1 cm Ninguno Exp. comp. cada 3 meses durante 3 años
1-2 mm 1-2 cm Estadio II; considerar BGLC Exploración completa cada 3 meses durante
2,1-4 mm 2-3 cm Estadio IIB y superiores; PFH, 3 años, luego cada 6 meses durante 2 años
>4 mm 2-3 cm LDH, HC, RXT, ecografía
hepática, TC de tórax,
Estadio III Escisión y disección abdomen, pelvis No comentado
ganglionar linfática
Estadio IV Escisión y resección No comentado
siempre que sea posible
*Exploración completa incluye la revisión de sistemas, exploración orientada a los síntomas, exploración de piel completa y exploración de
ganglios linfáticos.
AAD, American Academy of Dermatology; NCCN, National Comprehensive Cancer Network; BAD, British Association of Dermatologists.

Tabla 19.2 Recomendaciones sugeridas para el tratamiento de pacientes con melanoma

Estudio Tratamiento
Estadio* diagnóstico quirúrgico Terapia sistémica Seguimiento
Estadio 0 Exploración Escisión Ninguna Seguimiento de por vida, al
completa menos anualmente
Estadio IA Exp. comp.; RXT Escisión Ninguna Exploración completa cada 6 meses
y LDH (opcional) durante 2 años, luego anualmente
Estadio IB-II Exp. comp.; RXT Escisión No BGLC Exploración completa cada
y LDH (opcional) 3-6 meses durante 3 años, luego
cada 6-12 meses durante 2 años,
BGLC GL (+) Considerar tratamiento luego anualmente RXT, LDH
(disección coadyuvante en (opcional). Estudios de laboratorio
completa) ensayo clínico o y de diagnóstico por imágenes,
GL (–) adyuvante con IFN-α según esté indicado
Estadio III RXT, LDH; Escisión y Considerar tratamiento Exp. comp. cada 3-6 meses du-
TC/RM/TEP disección com- adyuvante en ensayo rante 3 años, luego cada 4-12 me-
cuando esté pleta de ganglios clínico o adyuvante ses durante 2 años, luego anual-
indicado linfáticos** con IFN-α mente. Estudios de laboratorio
y de diagnóstico por imagen
según esté indicado
Estadio IV RXT, LDH; Considerar resec- Ensayo clínico RXT, LDH cada 3-12 meses
TC/RM/TEP ción de ganglio Quimioterapia (opcional), estudios de
cuando esté solitario o enfer- Bioquimioterapia diagnóstico de imagen según
indicado medad limitada Interferón esté indicado
* Estadio en la presentación.
** En casos especiales cuando la escisión no sea factible, dentro de las alternativas de tratamiento están la perfusión hipertérmica de
miembros, RXT y la quimioterapia sistémica.
Exploración completa incluye la revisión de sistemas, la exploración completa de piel y de ganglios linfáticos y la exploración física
266 orientada a los síntomas.
Capítulo 19 • Tratamiento del paciente con melanoma

cientes con enfermedad en estadio I o II no está indicado pre que no exista otra causa evidente para ello, se considera
realizar estudios con técnicas de imagen sistemático. En pa- que la existencia de niveles plasmáticos elevados de lactico-
cientes con enfermedad en estadios más avanzados, los estu- deshidrogenasa (LDH) en dos ocasiones diferentes, separadas
dios radiológicos y la determinación de los niveles de LDH por al menos 24 horas, es una indicación de enfermedad me-
pueden ser empleados para controlar la progresión o la apa- tastásica. También puede ser empleado como marcador de la
rición de recurrencias de la enfermedad metastásica. De acuer- actividad de la enfermedad. Si bien es muy sensible, puede
do con el nuevo sistema de estadificación del AJCC, y siem- ser también bastante inespecífico. Existe, por este motivo,
poca evidencia que apoye la utilidad que esta prueba pueda
prestar. La prueba de la LDH es, sin embargo, poco costosa y
proporciona una línea de base para futuras referencias.
Tabla 19.3 Estadificación del melanoma según la AJCC8 Los estudios radiológicos y de imagen mediante isótopos
pueden ser útiles en la evaluación y guía del tratamiento de
0 In situ pacientes con enfermedad en estadio III y IV que presentan
IA ≤1,0 mm, no ulcerado
enfermedad ganglionar o metastásica. La representación se-
riada mediante TC y, más recientemente, mediante PET se em-
IB <1,0 mm, ulcerado plean comúnmente para evaluar síntomas o anomalías ob-
1,01-2,00 mm, no ulcerado servadas en las exploraciones de seguimiento.
IIA 1,01–2,0 mm ulcerado
2,01–4,0 mm, no ulcerado
IIB 2,01–4,0 mm ulcerado Tratamiento quirúrgico
>4,0 mm, no ulcerado
La piedra angular del tratamiento del melanoma primario es la
IIC >4,0 mm ulcerado escisión quirúrgica con margen de resección basado en el es-
IIIA Tumor primario no ulcerado (T1-T4a) pesor de Breslow. En la tabla 19.5 aparecen enumerados estos
con ≤3 micrometástasis ganglionares márgenes quirúrgicos, que pueden ser modificados para ade-
IIIB Tumor primario no ulcerado (T1-T4a) cuarse a las consideraciones anatómicas o estéticas indivi-
con ≤3 macrometástasis duales (fig. 19.1). En el lentigo maligno, el tratamiento de
Cualquier tumor primario (T1-T4b) elección es la extirpación quirúrgica completa. Consideran-
con ≤3 micrometástasis ganglionares do, sin embargo, el gran tamaño que presentan muchas de
Cualquier tumor con metástasis en tránsito o satélite estas lesiones que, además, suelen aparecer en la cara de pa-
cientes ancianos, está justificado tener en consideración la
IIIC Cualquier tumor con ≤3 macrometástasis
radioterapia, la crioterapia, el tratamiento tópico o la obser-
Cualquier tumor con ≥4 ganglios afectados
vación, en algunos casos de lentigo maligno (fig. 19.2).
IV M1a Metástasis cutánea, subcutáneas o ganglionares En pacientes con enfermedad en estadio IA (p. ej., mela-
a distancia con LDH normal nomas finos <1 mm sin rasgos pronósticos negativos como la
M1b Metástasis pulmonar con LDH normal ulceración, nivel IV-V de Clark o regresión extensa), la esci-
M1c Cualquier otra metástasis visceral con LDH normal
o cualquier metástasis a distancia con LDH
elevada
Tabla 19.5 Recomendaciones actuales para los
márgenes de resección en el melanoma3
In situ 0,5 cm
Tabla 19.4 Cifras de supervivencia (%) del melanoma8
<1 mm 1,0 cm

1 año 5 años 10 años 1,01-4 mm 2,0 cm


>4 mm ≥2,0 cm
IA 95 88
IB 90 80
IIA 78 65
IIB 65 50
IIC 45 32
IIIA 65 60
IIIB 50 40
IIIC 25 20
IV M1a 59 19 16
M1b 57 7 3
M1c 41 10 6
Estadio I, II: peor pronóstico, con ulceración, espesor
en aumento, edad, localización axial, hombres.
Estadio III: peor pronóstico, con número creciente de ganglios
afectados, macrometástasis, ulceración del tumor primario.
Estadio IV: dependiendo de la localización, aunque
las diferencias son mínimas. Las metástasis en pulmón tienen
solamente la ventaja de la supervivencia de 1 año sobre otras
Figura 19.1 Cicatriz de una escisión con márgenes de resección 267
metástasis viscerales. recomendados.
Cáncer de piel

Tabla 19.6 Factores de riesgo de ganglio centinela


positivo9
Tumor primario grande
Ulceración
Nivel IV de Clark positivo

una probabilidad de supervivencia <100%11. Dentro de los fac-


tores predictivos de un ganglio centinela positivo están el
melanoma de gran espesor, la ulceración y el índice mitósico
elevado >5/campo de gran aumento. Actualmente, la BGLC
es en primer lugar una herramienta para la estadificación y el
pronóstico, sin ningún valor terapéutico de beneficio de su-
pervivencia demostrado.
En pacientes que no muestran evidencia de melanoma en
Figura 19.2 Melanoma en párpado inferior. En esta localización
está excluida la escisión con los márgenes indicados.
los ganglios linfáticos centinela se prescinde de cualquier ci-
rugía adicional. Los pacientes con micrometástasis de mela-
noma halladas mediante biopsia de ganglio centinela son so-
sión local amplia es un tratamiento suficiente. En pacientes metidos a una linfadenectomía terapéutica completa de la
con enfermedad en estadio IB-II (p. ej., lesiones medianas y base ganglionar linfática afectada para luego considerar la te-
gruesas [>1 mm] sin evidencia clínica de afectación ganglio- rapia adyuvante con interferón-α (IFN) o la participación en
nar), debe considerarse la biopsia del ganglio linfático centi- ensayos clínicos. Los pacientes que presentan evidencia clí-
nela junto con la escisión local amplia. nica de metástasis ganglionar linfática regional son evalua-
La representación gráfica («mapeo») del sistema linfático dos mediante biopsia por punción y aspiración con aguja fina
con biopsia del ganglio linfático centinela (BGLC) se ha con- o mediante biopsia ganglionar linfática. Los pacientes con me-
vertido en un procedimiento común que, llevado a cabo tástasis ganglionar demostrada histológicamente son tratados
cuando se practica la escisión local amplia, permite identifi- mediante linfadenectomía terapéutica. En pacientes con enfer-
car metástasis ganglionares regionales producidas por mela- medad ganglionar extracapsular, el control local regional del
nomas de un espesor mayor de 1 mm. En este procedimien- crecimiento tumoral puede suponer un reto importante. En
to se considera también a pacientes con melanomas finos este contexto, la linfadenectomía debe ser practicada teniendo
que presentan características de alto riesgo (enumerados en en cuenta la radioterapia adyuvante de la base ganglionar.
la tabla 19.6), como son los niveles IV o superiores de Clark, la
presencia de ulceración o la evidencia de regresión. Este pro-
cedimiento resulta útil para la identificación de aquellos pa- Terapia adyuvante
cientes que, teniendo biopsia del ganglio centinela positiva,
deben ser sometidos a una disección ganglionar terapéutica La terapia adyuvante debe ser tenida en cuenta cuando se tra-
precoz como también para la estratificación más precisa de ta de pacientes con alto riesgo de recidiva, en particular aque-
los candidatos a ensayos clínicos y de aquéllos que con ma- llos con tumores primarios de gran espesor y/o ganglios linfá-
yor probabilidad resultarían beneficiados con la terapia ad- ticos positivos. En este contexto se han estudiado múltiples en-
yuvante. Es sabido que el estado ganglionar linfático es, en foques que han sido empleados en el tratamiento adyuvante
general, un excelente indicador pronóstico de recurrencias y como son la quimioterapia, la inmunoterapia o la administra-
de supervivencia y que el número de ganglios regionales po- ción de vacunas. Los estudios aleatorizados de tratamiento ad-
sitivos observados en la disección está relacionado directa- yuvante que emplean bacilo de Calmette-Guerin (BCG), Cory-
mente con el pronóstico (fig. 19.3). El estado tumoral del nebacterium parvum, DTIC, levamisol, vitamina A o acetato
ganglio(s) centinela es un factor pronóstico muy significativo de megestrol, bien sea aisladamente o en combinación, no han
(fig. 19.4) y puede ser un predictor de la supervivencia más logrado demostrar en general que se haya obtenido beneficio
claro que el espesor del tumor. Aproximadamente el 20% de alguno en la supervivencia libre de enfermedad o en la super-
los ganglios centinela son positivos en el melanoma, varian- vivencia global. Los resultados positivos aislados obtenidos en
do los porcentajes existentes en la bibliografía entre el 12- pequeños subconjuntos no han podido ser corroborados.
36%9. Con la nueva estadificación molecular en la que se em- En un estudio realizado en pacientes con enfermedad en
plea la PCR en transcriptasa inversa, la sensibilidad para de- estadio IIB y III a los que se había administrado dosis eleva-
tectar los ganglios positivos es mayor. La probabilidad de das de interferón-α durante un año completo, se encontró
recurrencia, al igual que la supervivencia global, están influi- que existía una mediana de aumento de la supervivencia
das por el estado de PCR en transcriptasa inversa del ganglio global de 2,8 a 3,8 años12. Este estudio inicial fue la base para
linfático centinela. Los pacientes con ganglio centinela nega- la autorización por la FDA de la administración de dosis ele-
tivo para las metástasis con tinción de hematoxilina-eosina vadas de IFN en el tratamiento adyuvante del melanoma. El
(H-E) pero positiva con RT-PCR tienen una probabilidad in- tratamiento con dosis altas de IFN está asociado a una toxici-
termedia de aparición de recurrencias y de supervivencia dad importante; sin embargo, en un análisis Q-TWiST (ca-
global frente a pacientes con metástasis detectadas median- lidad de vida ajustada al tiempo de supervivencia)13 se en-
te la tinción H-E y la RT-PCR y a pacientes con tinción H-E contró que, en comparación con el grupo de observación, el
y RT-PCR negativas para la metástasis10. Ello indicaría que la grupo sometido a tratamiento había obtenido una ganancia
RT-PCR es más sensible para detectar las metástasis. Existe, de 8,9 meses sin recidivas y de 7 meses de supervivencia glo-
sin embargo, una variabilidad significativa en el tipo y número bal14. Otros dos ensayos en que se empleaban dosis elevadas
de marcadores empleados. Además, con datos de seguimiento de IFN, demostraron que, en pacientes con enfermedad gan-
268 a largo plazo más recientes, incluso los pacientes con ganglio glionar positiva, sólo se observaba una mejoría en la supervi-
centinela negativo con la tinción H-E y con la RT-PCR tienen vencia libre de enfermedad15,16. En un ensayo extenso que
Capítulo 19 • Tratamiento del paciente con melanoma

>0,99
P = 0,02 Patrón –, PCR –
Probabilidad de supervivencia global
0,9 Patrón –, PCR +
0,8
0,7 P = 0,02
0,6
0,5
Patrón +, PCR +
0,4
0,3
0,2
Figura 19.3 Supervivencia frente al estado
0,1 del ganglio linfático centinela. (Reproducida de
Shivers SC y cols. Molecular staging of
0
malignant melanoma: correlation with clinical
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
outcome. JAMA 1998; 280:1410-1415.
Tiempo (meses) Copyright © 1998 American Medical
Association. Todos los derechos reservados.)

1,0

0,9 1 + Ganglio (n = 503)


2 + Ganglios (n = 311)
0,8 3 + Ganglios (n = 132)
≥4 + Ganglios (n = 350)
Proporción de supervivencia

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3
Figura 19.4 Supervivencia frente al número
0,2
de ganglios linfáticos positivos. (Reproducida
de Balch, CM y cols. Prognostic factors
0,1
analysis of 17,600 melanoma patients:
validation of the American Joint Committee on
0
Cancer melanoma staging system. J Clin
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Oncol 2001; 19:3622-3634. Reproducida con
Supervivencia (años) autorización de the American Society of
Clinical Oncology.)

comparaba la administración de dosis altas de IFN, de dosis El tratamiento adyuvante mediante vacunas ha demostra-
bajas de IFN y observación, no se encontraron diferencias en do ser beneficioso para un número limitado de pacientes.
la supervivencia global entre los grupos de tratamiento. Com- Hasta la fecha, sin embargo, ninguna vacuna, cuando se
parado con el grupo de observación, en el grupo tratado con compara prospectivamente con dosis elevadas de IFN o con
dosis altas de IFN se observaba solamente un aumento margi- la observación, ha demostrado lograr un beneficio significati-
nalmente significativo en la supervivencia libre de enferme- vo en la supervivencia. Estudios aleatorizados prospectivos
dad17. Un ensayo que comparaba la administración de dosis deben todavía demostrar que existe algún aumento significa-
altas de IFN con la administración de vacunas GM2-KLH/QS- tivo en la supervivencia global22,23. Esto puede ser una fun-
21 mostró que existían incrementos significativos en las su- ción de los diferentes tipos de vacuna disponibles y de una
pervivencias libre de enfermedad y global con el IFN17. población de estudio pequeña. Existe una diversidad de an-
Las dosis bajas, aunque mejor toleradas, no demostraban tígenos que pueden ser empleados para estimular una res-
aumentar eficazmente la supervivencia libre de enfermedad puesta inmunitaria. Las vacunas pueden estar dirigidas frente
o global en los pacientes con ganglios linfáticos positivos o a un antígeno o frente a antígenos múltiples; dentro de los
negativos18,19. Otros dos estudios que empleaban dosis bajas agentes empleados para las vacunas están las células enteras,
de IFN en pacientes con melanomas primarios >1,5 mm y lisados celulares, antígenos vertidos, gangliósidos o pépti-
ganglios linfáticos negativos mostraron que la supervivencia dos. En pacientes que desarrollaban una respuesta anti-tu-
libre de enfermedad había aumentado, aunque no la glo- moral (humoral y/o celular), tanto la supervivencia libre de
bal20,21. En resumen, las dosis elevadas de IFN producen su- enfermedad como la global experimentaban una mejoría24.
pervivencias libres de enfermedad y globales prolongadas en Los pacientes que no mejoraban con una vacuna, podían te-
algunos pacientes aunque están asociadas a una toxicidad ner éxito con un antígeno diferente. Existen ensayos adicio-
significativa, mientras que las dosis bajas de IFN no han de- nales en marcha que están progresando para poder evaluar 269
mostrado lograr beneficios en la supervivencia global. posteriormente el valor que tienen diversas vacunas. Áreas
Cáncer de piel

recientes de investigación incluyen el uso de células dendrí- tiene tasas de respuesta del 13-33%, cifra que se encuentra
ticas, de ARN y ADN para la vacunación. Para el comentario dentro del mismo rango del DTIC, cuando éste se administra
detallado de la terapia adyuvante de la vacunación, ver capí- solo. El dihidrocloruro de histamina es un agente que ha
tulo referente a la terapia vacunal incluido en este texto. sido empleado en el tratamiento del melanoma metastásico
en combinación con IL-2 por la capacidad que tiene de inhi-
bir especies de oxígeno reactivo32,33. Un estudio que compa-
Tratamiento del paciente raba el tratamiento con dihidrocloruro de histamina frente al
con enfermedad metastásica tratamiento con IL-2, exclusivamente, mostró que la histami-
na es un adyuvante eficaz que prolonga de manera significa-
Las metástasis en tránsito limitadas pueden ser tratadas me- tiva la supervivencia de pacientes con metástasis hepática32.
diante escisión, ablación por láser de dióxido de carbono o Un estudio con IFN-α + IL-2 + cisplatino, vinblastina y DTIC
inmunoterapia intralesional con dinitroclorobenceno (DNCB) producía una tasa de respuesta del 60%, con 21% de res-
o con IFN. Todos ellos han demostrado ser eficaces en el puesta completa; existía, sin embargo, una toxicidad signifi-
control local de las metástasis en tránsito limitados. La perfu- cativa34. Los estudios de seguimiento no han logrado repetir
sión aislada regional hipertérmica (HILP) en un miembro es estos resultados espectaculares.
una alternativa de tratamiento en pacientes con metástasis en La terapia vacunal en la enfermedad avanzada es bien tole-
tránsito más extensas. Para ello se emplea el melfalán, sólo rada y tiene baja toxicidad. En los ensayos iniciales se han lo-
o asociado al factor de necrosis tumoral (TNF); cisplatino o grado resultados prometedores con algunos pacientes que pre-
DTIC3. Aunque no se ha asociado la HILP con una mejoría sentan supervivencias libre de enfermedad y globales aumen-
significativa en la supervivencia global, sí puede tener efectos tadas cuando son comparados con los controles históricos.
paliativos importantes y evitar la amputación en pacientes En un ensayo prospectivo que comparaba la vacuna frente a
con afectación extensa de miembro. La radioterapia es una al- la quimioterapia no se observaron, sin embargo, ventajas en la
ternativa menos eficaz en este contexto. supervivencia, aunque sí una toxicidad significativamente
En pacientes con melanoma metastásico alejado de los lu- menor35. Cuando se compara con la quimioterapia, los agen-
gares locales/regionales, debe considerarse la resección cura- tes biológicos y las vacunas parecen beneficiar a un número
tiva de las lesiones ganglionares y de tejidos blandos distan- menor de personas; sin embargo, en los pacientes en los que
tes, relativamente estables, como también de las lesiones vis- la respuesta es completa, éstos tienen un efecto más durade-
cerales aisladas. En pacientes sintomáticos, la resección ro. El vitíligo que aparece en el curso de la inmunoterapia ha
paliativa puede ser también adecuada. El pulmón es el lugar sido asociado a un mejor resultado.
visceral más común de metástasis que potencialmente pue-
den curarse con la resección de las lesiones aisladas. Se ha in-
formado de supervivencias prolongadas en algunos pacientes Seguimiento
con metástasis hepáticas, pulmonares y cerebrales limitadas
sometidos a resección quirúrgica25-27. La radioterapia paliativa En los pacientes con melanoma son muy importantes las ex-
es una alternativa en el contexto de las metástasis cerebrales ploraciones de piel regulares ya que éstos están expuestos
no operables, que prolonga la supervivencia en 1-2 meses. a un mayor riesgo de desarrollar otro melanoma primario.
En pacientes con metástasis a distancia extensas, la qui- Aproximadamente el 1-8% de los pacientes con melanoma
mioterapia sistémica con dacarbazina (DTIC) sigue siendo el desarrollará melanomas primarios posteriores36. El uso apro-
pilar del tratamiento. La tasa de respuestas es generalmente piado de pantallas solares y de ropa que proteja del sol, in-
baja (20%) y la media de la duración de las respuestas se cluidas las gafas y sombreros, debe ser fomentado vigoro-
aproxima al año. Las respuestas totales son raras, por lo ge- samente. Todos los pacientes deben ser instruidos en las téc-
neral, inferiores al 5%. Aunque a lo largo de los años se han nicas de autoexploración y someterse a vigilancia médica
evaluado diversos regímenes de combinaciones de quimiote- sistemática por la posible aparición de lesiones primarias
rapia, ninguno ha demostrado mejorías consistentes de la su- adicionales. Un estudio retrospectivo permitió concluir que
pervivencia con respecto al agente único DTIC28,29. La tema- la autoexploración de la piel es un potencial para reducir la
zolamida, un análogo del DTIC en formulación oral, que tie- mortalidad del melanoma en un 63%37. La educación del pa-
ne una capacidad mejorada para alcanzar el SNC, ha ciente en la autoexploración de piel incluye tanto la infor-
comenzando a estar disponible recientemente. La tasa de res- mación relacionada con los cambios ABCD de las lesiones
puesta frente a la temazolamida ha sido similar a la del DTIC. como las instrucciones necesarias para llevar a cabo una ex-
Los tratamientos de combinación han sido comparados con los ploración de piel exhaustiva de cuerpo entero. Las lesiones
agentes únicos. En un estudio extenso con 240 pacientes que nuevas pueden surgir de novo o por transformación de nevos
comparaba el DTIC con el esquema Dartmouth (dacarbazi- preexistentes (figs. 19.5 y 19.6)38. La fotografía de la superficie
na, cisplatino, carmustina y tamoxifén) no se observaron di- cutánea puede ser beneficiosa para aquellos individuos con
ferencias en la supervivencia. En los pacientes tratados con nevos muy prominentes y/o atípicos39. Estas fotografías pue-
el esquema Dartmouth existía un aumento pequeño, no sig- den servir de base para comparar las exploraciones de piel
nificativo en la respuesta tumoral que se acompañaba, sin futuras (fig. 19.7). Pueden servir de ayuda para detectar suti-
embargo, de una mayor depresión de médula ósea, de náu- les cambios en el tamaño, forma y color que aparecen algu-
seas, vómitos y fatiga30. Otro de los enfoques de tratamiento nas veces en los nevos numerosos (figs. 19.8 y 19.9). Toda le-
de la enfermedad metastásica a distancia se corresponde con sión pigmentada, nueva, cambiante o sintomática debe ser
el empleo de las «bioinmunoterapias», concretamente IFN e explorada con atención y, posiblemente, biopsiada.
IL-2, de forma aislada o en combinación con poliquimiotera- Los pacientes con melanoma maligno primario invasivo
pia. La IL-2, que también ha sido autorizada por la FDA, tie- deben ser sometidos a un seguimiento regular para evalua-
ne una tasa de respuesta global del 15-20% y puede producir ción de las metástasis (tabla 19.7)40. En toda consulta de se-
remisiones duraderas en el 6% de los pacientes31. Con la ad- guimiento debe realizarse una revisión de sistemas y explo-
ministración de DTIC combinado con IFN-α no se obtenían ración física exhaustivas, incluida la exploración de ganglios
mejores respuestas o mejores tasas de supervivencia que las linfáticos. Inicialmente, el seguimiento estrecho de los pa-
270 obtenidas con DTIC solo, aunque sí existía un incremento cientes con melanoma se realiza cada 2-3 meses. Si bien las
significativo en la toxicidad29. El DTIC combinado con IL-2 recidivas pueden aparecer en cualquier momento, incluso
Capítulo 19 • Tratamiento del paciente con melanoma

Figura 19.5 Fotografía clínica de un melanoma originado a partir


de un nevo displásico.

Figura 19.7 Fotografía de cuerpo entero que permite el


seguimiento de posibles cambios en nevos múltiples.

Figura 19.6 Fotografía dermoscópica del mismo melanoma


originado a partir de un nevo displásico.

hasta 10-20 años después de aparecer el tumor primario, el


riesgo mayor está en los 2 años siguientes al diagnóstico. Por
ello, la vigilancia adquiere mayor importancia en el período
inmediatamente consecutivo al tratamiento. Si al cabo de Figura 19.8 Melanoma nodular sobre el fondo de un nevo
homogéneo.
esos dos primeros años el paciente sigue libre de enferme-
dad, se podrá espaciar el intervalo de tiempo entre las con-
sultas de seguimiento entre los 6 meses y 1 año, dependien-
do de los factores de riesgo individuales. El tiempo que tar-
dan en producirse las recidivas en pacientes con enfermedad
con ganglios negativos es inversamente proporcional al es-
pesor del tumor primario41. Así, en pacientes con melanomas
finos pueden producirse recidivas años después de haberse
establecido el diagnóstico inicial. Todo paciente con antece-
dentes de melanoma debe ser examinado, al menos, una vez
al año. Como existe, además, el riesgo de que el paciente
con melanoma desarrolle un melanoma primario adicional,
no relacionado (alrededor del 5% de los casos), es necesario
examinar cuidadosamente a estos pacientes por el posible
desarrollo de lesiones nuevas, sospechosas.
Parece que el pronóstico de una paciente embarazada con
melanoma es similar al de una paciente no embarazada.
En el capítulo 20 se tratarán con mayor profundidad los as-
pectos relacionados con el melanoma y el embarazo. Tanto
la supervivencia libre de enfermedad a los 10 años como la 271
global de las pacientes en los estadios I y II no son estadísti- Figura 19.9 Imagen detallada de un melanoma nodular.
Cáncer de piel

Tabla 19.8 Localizaciones comunes de recurrencia


Tabla 19.7 Factores de riesgo de recurrencia40
y metástasis45,46
Número de ganglios linfáticos positivos Piel
Edad avanzada Ganglios linfáticos
Tumor primario grande Pulmón
Cerebro
Hígado
42
camente diferentes entre ambos grupos . Algunos estudios
han mostrado que los melanomas que aparecen en las muje-
res embarazadas tienen un espesor mayor; sin embargo, su sentan un riesgo mayor de padecer melanoma. Sin embargo,
etiología es incierta. Aunque se ha sugerido que existirían de todos los melanomas, solamente un porcentaje muy redu-
factores hormonales que ejercerían su influencia sobre el cido de ellos (menos del 1-2%) pueden ser atribuidos a mu-
crecimiento de las lesiones pigmentadas, no se ha logrado taciones heredadas en dichos genes. La mayoría de los pa-
establecer un vínculo en particular. Es posible que durante el cientes no tienen mutaciones en CDKN2A. Ésta es más pro-
embarazo se observen lesiones cambiantes, pero la biopsia y bable que se produzca en sujetos procedentes de familias de
el diagnóstico han sido diferidos. Lo mejor es examinar a las alto riesgo con antecedentes familiares importantes de un
mujeres embarazadas con mayor frecuencia y biopsiar sin di- melanoma (tres o más miembros afectados). Incluso dentro
lación cualquier lesión sospechosa que pudiera existir. En de estas familias, menos de la mitad de los miembros ten-
pacientes en edad fértil con melanoma, además, se sugiere a drán esta mutación. Tampoco existe certeza sobre la pe-
menudo el uso de técnicas alternativas a los anticonceptivos netrancia de la mutación. Incluso en sujetos no portadores
orales. No existe ningún estudio que sugiera que el uso de la puede desarrollarse el melanoma y estar expuestos a un ries-
terapia sustitutiva hormonal empeore el pronóstico posterior go mayor que la población general mientras que los porta-
en estas pacientes. dores del gen pueden no desarrollar el melanoma. A este
Los estudios de laboratorio y de diagnóstico por imagen respecto, las pruebas del estado del ADN no modifican la
de seguimiento están guiados por la historia clínica, la revi- prevención, vigilancia o tratamiento de los pacientes y sus
sión de sistemas y síntomas como también por los hallazgos familias. En todas las personas debe abogarse por la protec-
obtenidos en la exploración completa de piel y en la evalua- ción solar, la autoexploración y seguimiento médico regular.
ción ganglionar linfática43. La mayoría de las recidivas se de- Actualmente, el Melanoma Genetics Consortium no reco-
tectan en la exploración física de los pacientes o bien, dan mienda ninguna prueba genética sistemática salvo las inclui-
lugar a síntomas que se detectan en la revisión de sistemas. das en programas de investigación concretos47.
Un porcentaje más reducido de las metástasis se detecta en
la exploración radiológica44. El primer lugar de aparición de las
metástasis es más comúnmente la piel y tejido celular sub- BIBLIOGRAFÍA
cutáneo, seguido luego por los ganglios linfáticos, pulmón,
hígado y cerebro (tabla 19.8)45,46. En términos generales, el 1 Jemal A, Murray T, Samuels A, et al. Cancer statistics. CA Cancer J Clin
pronóstico es peor en hombres y en ancianos que en muje- 2003; 53:5–26.
res y pacientes más jóvenes. 2 Rigel DS, Carucci JA. Malignant melanoma: prevention, early detection,
Es, además, de gran importancia prestar apoyo psicoso- and treatment in the 21st century. CA Cancer J Clin 2000; 50:215–236.
cial al paciente diagnosticado de melanoma. Es un cáncer
grave, potencialmente mortal que puede ser fuente de gran 3 Houghton A, Coit D, Bloomer W, et al. NCCN melanoma practice
ansiedad en el paciente y en su familia. Las consultas de se- guidelines. Natl Compr Cancer Network Oncol (Huntingt) 1998;
guimiento frecuentes realizadas después de establecido el 12:153–177.
diagnóstico, a través de la vigilancia cuidadosa, proporcio- 4 Coit D, Wallack M, Balch C. Society of Surgical Oncology practice
nan sensación de seguridad y tranquilidad. guidelines. Melanoma surgical practice guidelines. Oncology (Huntingt)
1997; 11:1317–1323.

PERSPECTIVAS 5 Roberts DL, Anstey AV, Barlow RJ, et al. U.K. guidelines for the
management of cutaneous melanoma. Br J Derm 2002; 146:7–17.
En la medida en que se vayan identificando más factores pro- 6 Sober AJ, Chuang TY, Duvic M, et al. Guidelines of care for primary
nóstico celulares y moleculares, será posible lograr una mejor cutaneous melanoma. J Am Acad Derm 2001; 45:579–586.
estratificación de los pacientes que permita una mejor perso-
7 Ng PC, Barzilai DA, Ismail SA, et al. Evaluating invasive cutaneous
nalización del tratamiento en lo que se refiere a aspectos tales
melanoma: is the initial biopsy representative of the final depth? J Am Acad
como márgenes quirúrgicos de resección, disección ganglio-
Derm 2003; 48:420–424.
nar y regímenes de seguimiento. Sin embargo, hasta que esto
se produzca, la detección precoz y el tratamiento seguirán 8 Balch CM, Buzaid AC, Soong SJ, et al. Final version of the American
siendo las piedras angulares del tratamiento eficaz del pacien- Joint Committee on Cancer Staging System for cutaneous melanoma.
te con melanoma. J Clin Oncol 2001; 19:3635–3648.
Las pruebas genéticas actuales que detectan la predisposi-
9 Gershenwald JE, Thompson W, Mansfield PF, et al. Multi-institutional
ción genética hereditaria a padecer melanoma son herramien-
melanoma lymphatic mapping experience: the prognostic value of sentinel
tas de investigación que tienen una utilidad clínica limitada.
lymph node status in 612 stage I or II melanoma patients. J Clin Oncol
Hasta el momento se han identificado dos genes de suscepti-
1999; 17:976–983.
bilidad al melanoma, CDKN2A y CDK4. El gen CDKN2A, lo-
calizado en el cromosoma 9p21, codifica la síntesis de dos 10 Shivers S, Wang X, Li W, et al. Molecular staging of malignant
272 proteínas reguladoras del ciclo celular p16INK4A y p14ARF. melanoma. Correlation with clinical outcome. JAMA 1998;
Los portadores de mutaciones heredadas en los genes pre- 16:1410–1415.
Capítulo 19 • Tratamiento del paciente con melanoma

11 Kuo C, Hoon D, Tekeuchi H, et al. Prediction of disease outcome in 29 Young AM, Marsden J, Goodman A, et al. Prospective randomized
melanoma patients by molecular analysis of paraffin-embedded sentinel comparison of dacarbazine (DTIC) versus DTIC plus interferon-alpha
lymph nodes. J Clin Oncol 2003; 19:1–7. (IFN-alpha) in metastatic melanoma. Clin Oncol (R Coll Radiol) 2001;
13:458–465.
12 Kirkwood JM, Strawderman MH, Ernstoff MS, et al. Interferon alfa-2b
adjuvant therapy of high-risk resected cutaneous melanoma: the Eastern 30 Chapman PB, Einhorn LH, Meyers ML, et al. Phase III multicenter
Cooperative Oncology Group Trial EST 1684. J Clin Oncol 1996; 14:7–17. randomized trial of the Dartmouth regimen versus dacarbazine in patients
with metastatic melanoma. J Clin Oncol 1999; 17:2745–2751.
13 Agarwala SS, Kirkwood JM. Adjuvant therapy of melanoma. Semin
Surg Oncol 1998; 14:302–310. 31 Agarwala S. Improving survival in patients with high-risk and metastatic
melanoma: immunotherapy leads the way. Am J Clin Derm 2003;
14 Cole BF, Gelber RD, Kirkwood JM, et al. Quality-of-life-adjusted survival
4:333–346.
analysis of interferon alfa-2b adjuvant treatment of high-risk resected
cutaneous melanoma: an Eastern Cooperative Oncology Group study. J 32 Agarwala SS, Glaspy J, O’Day SJ, et al. Results from a randomized
Clin Oncol 1996; 14:2666–2673. phase III study comparing combined treatment with histamine
dihydrochloride plus interleukin-2 versus interleukin-2 alone in patients with
15 Creagan ET, Dalton RJ, Ahmann DL, et al. Randomized, surgical
metastatic melanoma. J Clin Oncol 2002; 20:125–133.
adjuvant clinical trial of recombinant interferon alfa-2a in selected patients
with malignant melanoma. J Clin Oncol 1995; 13:2776–2783. 33 Agarwala SS, Sabbagh MH. Histamine dihydrochloride: inhibiting
oxidants and synergising IL-2-mediated immune activation in the tumour
16 Kirkwood JM, Ibrahim JG, Sondak VK, et al. High- and low-dose microenvironment. Expert Opin Biol Ther 2001; 1:869–879.
interferon alfa-2b in high-risk melanoma: first analysis of intergroup trial
E1690/S9111/C9190. J Clin Oncol 2000; 18:2444–2458. 34 Legha SS, Ring S, Eton O, et al. Development of a biochemotherapy
regimen with concurrent administration of cisplatin, vinblastine,
17 Kirkwood JM, Ibrahim JG, Sosman JA, et al. High-dose interferon dacarbazine, interferon alfa, and interleukin-2 for patients with metastatic
alfa-2b significantly prolongs relapse-free and overall survival compared melanoma. J Clin Oncol 1998; 16:1752–1759.
with the GM2-KLH/QS-21 vaccine in patients with resected stage IIB-III
melanoma: results of intergroup trial E1694/S9512/C509801. J Clin Oncol 35 Mitchell MS. Perspective on allogeneic melanoma lysates in active
2001; 19:2370–2380. specific immunotherapy. Semin Oncol 1998; 25:623–635.

18 Inman JL, Russell GB, Savage P, et al. Low-dose adjuvant interferon for 36 Stam-Posthuma JJ, Duinen C van, Scheffer E, et al. Multiple primary
stage III malignant melanoma. Am Surg 2003; 69:127–130. melanomas. J Am Acad Derm 2001; 44:22–27.

19 Cascinelli N, Belli F, MacKie RM, et al. Effect of long-term adjuvant 37 Berwick M, Begg CB, Fine J, et al. Screening for cutaneous melanoma
therapy with interferon alpha-2a in patients with regional node metastases by skin self-examination. J Natl Cancer Inst 1996; 88:17–23.
from cutaneous melanoma: a randomised trial. Lancet 2001; 358:866–869. 38 Marks R, Dorevitch AP, Mason G. Do all melanomas come from
20 Grob JJDB, Salmoniere P de la, Delaunay M, et al. Randomised trial of ‘moles’? A study of the histological association between melanocytic naevi
interferon alpha-2a as adjuvant therapy in resected primary melanoma and melanoma. Australas J Dermatol 1990; 31:77–80.
thicker than 1.5 mm without clinically detectable node metastases. French 39 Halpern AC. The use of whole body photography in a pigmented lesion
Cooperative Group on Melanoma. Lancet 1998; 351:1905–1910. clinic. Derm Surg 2000; 26:1175–1180.
21 Pehamberger H, Soyer HP, Steiner A, et al. Adjuvant interferon alfa-2a 40 Clary BM, Brady MS, Lewis JJ, Coit DG. Sentinel lymph node biopsy in
treatment in resected primary stage II cutaneous melanoma. Austrian the management of patients with primary cutaneous melanoma: Review of
Malignant Melanoma Coop Group. J Clin Oncol 1998; 16:1425–1429. a large single-institutional experience with an emphasis on recurrence.
22 Hersey P, Coates AS, McCarthy WH, et al. Adjuvant immunotherapy of Ann Surg 2001; 233:250–258.
patients with high-risk melanoma using vaccinia viral lysates of melanoma: 41 Romero JB, Stefanato CM, Kopf AW, et al. Follow-up
results of a randomized trial. J Clin Oncol 2002; 20:4181–4190. recommendations for patients with stage I malignant melanoma. J Derm
23 Wallack MK, Sivanandham M, Balch CM, et al. Surgical adjuvant active Surg Oncol 1994; 20:175–178.
specific immunotherapy for patients with stage III melanoma: the final 42 Daryanani D, Plukker JT, Hullu JA De, et al. Pregnancy and early-stage
analysis of data from a phase III, randomized, double-blind, multicenter melanoma. Cancer 2003; 97:2248–2253.
vaccinia melanoma oncolysate trial. J Am Coll Surg 1998; 187:69–77.
43 Huang CL, Provost N, Marghoob AA, et al. Laboratory tests and
24 Bystryn JC, Zeleniuch-Jacquotte A, Oratz R, et al. Double-blind trial of imaging studies in patients with cutaneous malignant melanoma. J Am
a polyvalent, shed-antigen, melanoma vaccine. Clin Cancer Res 2001; Acad Derm 1998; 39:451–463.
7:1882–1887.
44 Mooney MM, Kulas M, McKinley B, et al. Impact on survival by method
25 Leo F, Cagini L, Rocmans P, et al. Lung metastases from melanoma: of recurrence detection in stage I and II cutaneous melanoma. Ann Surg
when is surgical treatment warranted? Br J Cancer 2000; 83:569–572. Oncol 1998; 5:54–63.

26 Essner R. Surgical treatment of malignant melanoma. Surg Clin North 45 Balch CM, Soong SJ, Murad TM, et al. A multifactorial analysis of
Am 2003; 83:109–156. melanoma. IV. Prognostic factors in 200 melanoma patients with distant
metastases (stage III). J Clin Oncol 1983; 1:126–134.
27 Wronski M, Arbit E. Surgical treatment of brain metastases from
melanoma: a retrospective study of 91 patients. J Neurosurg 2000; 46 Hwu WJ, Balch CM, Houghton AN. Diagnosis of stage IV disease.
93:9–18. In: Balch CM, Houghton AN, Sober AJ, Soong SJ, eds. Cutaneous
Melanoma, 4th edn. St. Louis: Quality Medical Publishing; 2003:523–546.
28 Falkson CI, Ibrahim J, Kirkwood JM, et al. Phase III trial of dacarbazine
versus dacarbazine with interferon alpha-2b versus dacarbazine with 47 Kefford RF, Newton-Bishop JA, Bergman W, Tucker MA. Counseling
tamoxifen versus dacarbazine with interferon alpha-2b and tamoxifen in and DNA testing for individuals perceived to be genetically predisposed to
patients with metastatic malignant melanoma: an Eastern Cooperative melanoma: A Consensus Statement of the Melanoma Genetics
Oncology Group study. J Clin Oncol 1998; 16:1743–1751. Consortium. J Clin Oncol 1999; 17:3245–3251.
273
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO

20 Embarazo y melanoma
Caron M. Grin, Marcia S. Driscoll y David Polsky

lo suficientemente significativo como para «justificar la esteri-


Puntos clave lización quirúrgica de aquellas mujeres que estaban dispues-
tas a interrumpir su embarazo».
• El embarazo no tiene un efecto adverso sobre el Además de los informes de otros casos, existían observa-
pronóstico de pacientes con melanoma en estadio I y II. ciones que apoyaban la existencia de una relación entre las
• Las recomendaciones a estos pacientes en relación con hormonas y el MM entre las que figuraban: la aparición en
futuros embarazos deben estar basadas en los factores raras ocasiones del MM antes de la pubertad, la creciente in-
pronósticos del tumor en concreto. cidencia del MM durante los años fértiles, el oscurecimiento
• Existe cierta evidencia de que las pacientes embarazadas y aumento de tamaño de los nevos que aparecen en el em-
presentan tumores de mayor espesor comparadas con los barazo, la existencia de receptores de estrógenos y progeste-
controles de las no embarazadas, hallazgo que necesita rona en algunos MM, el crecimiento de las células melanoma-
estudios adicionales. tosas en los cultivos celulares tras la adición de hormonas es-
teroides y el aumento del crecimiento del MM que se producía
en los ratones tras la administración de estrógenos. Estas hi-
pótesis y observaciones, sin embargo, no han podido ser com-
probadas a través de los datos obtenidos en estudios de labo-
INTRODUCCIÓN ratorio y clínicos realizados a lo largo de los últimos años.

En torno a la relación que existe entre el embarazo y el me-


lanoma maligno (MM) ha existido una importante controver- EPIDEMIOLOGÍA
sia. Ésta se ha originado a partir de informes de casos publi-
cados a lo largo de los últimos 50 años en los que se sugería En el momento del diagnóstico, un tercio de las mujeres con
que las mujeres que desarrollaban MM durante el embarazo MM están en edad fértil. La incidencia del MM durante el em-
tenían un peor pronóstico, como también de observaciones barazo está estimada en 2,6 casos por cada 1.000 nacimien-
que indicarían que el MM sería un tumor hormonodepen- tos3. El MM es uno de los cánceres más comunes diagnosti-
diente. Este asunto ha ido adquiriendo una importancia cre- cados durante el embarazo, representando a un 8% del total
ciente porque cada vez hay más mujeres que posponen el de los procesos tumorales malignos que aparecen en este
embarazo hasta la cuarta o, incluso, la quinta década de la período. El MM es el tumor que con mayor probabilidad da
vida. Considerando que la incidencia específica de edad del metástasis en placenta, aunque ello sigue siendo una mani-
MM aumenta en dichas décadas, cabría esperar que, en los festación rara. Cuando existe metástasis transplacentaria,
próximos años se produzca una incidencia creciente de MM existe un 25% de riesgo de afectación fetal4.
durante el embarazo.

PATOGENIA Y ETIOLOGÍA
HISTORIA
Se ha planteado la hipótesis de que podría existir algún fac-
La controversia generada en torno a la influencia del emba- tor asociado al embarazo que podría influir en el MM. Se
razo sobre el pronóstico del MM comienza con múltiples in- desconoce, sin embargo, que exista alguna hormona especí-
formes de casos que datan de 1951. Pack y Scharnagel1 revi- fica relacionada con el embarazo que pudiera afectar a la
saron 1.050 casos de MM e informaron de que, de 10 pa- proliferación celular y a la inducción de la angiogénesis en el
cientes diagnosticadas de MM durante el embarazo, cinco de melanoma. Utilizando diversas técnicas, numerosas investi-
ellas fallecieron en los 30 meses posteriores al diagnóstico. gaciones han estudiado la unión de estrógenos, progestero-
Otras 11 pacientes notaron que se producían cambios en los na, andrógenos y glucocorticoides al MM en cultivos tisula-
nevos durante el embarazo, siendo diagnosticadas de MM en res. En caso de producirse la unión, ésta era a bajo nivel y la
el período posparto. Dos de estas mujeres fallecieron como mayor parte de las uniones producidas en el MM no eran
consecuencia de una enfermedad metastásica diseminada en con los receptores auténticos. En estudios de laboratorio re-
el plazo de 3 años, mientras que en otra se observó que pro- cientes que empleaban técnicas con anticuerpos monoclona-
bablemente existía metástasis cerebral. Estos investigadores les, técnicas que probablemente tengan una especificidad
llegaron a la conclusión de que «durante el embarazo, algu- mayor que los otros estudios previos, no se han detectado
nos nevos benignos son inducidos a sufrir una degeneración receptores estrogénicos en nevos benignos como tampoco
maligna [...] tales melanomas crecen a una velocidad inusual en MM primarios, MM metastásicos o en MM asociados al em-
y dan metástasis discriminadas [...] el pronóstico de las muje- barazo5-7. Dos grupos de investigadores8,9 han estudiado re-
res embarazadas con melanoma es malo y se logran pocas cientemente el factor de crecimiento placentario (PlGF), un
curaciones». Byrd y McGanity2 afirmaron en 1954 que, en miembro de la familia del factor de crecimiento derivado de 275
mujeres con antecedentes de MM, el riesgo de embarazo era las plaquetas. Si bien ambos grupos encontraron que las lí-
Cáncer de piel

neas celulares del melanoma humano secretaban PlGF, sola- en detalle dichos estudios en una revisión previa16 (tabla 20.1).
mente uno de ellos8 observó que existía proliferación de cé- Los investigadores de la Universidad de Duke encontraron,
lulas melanomatosas en respuesta al PlGF. sin embargo, que en ambos estudios suyos11,14, el intervalo
Además de las investigaciones de laboratorio, la manipu- libre de enfermedad (ILE) era significativamente más corto
lación endocrina con fármacos antiestrogénicos como el ta- en las pacientes diagnosticadas durante el embarazo, lo que
moxifeno ha demostrado ser ineficaz en el tratamiento de se atribuía a un tiempo necesario para la aparición de metás-
pacientes con MM. De forma parecida, los diversos estudios tasis ganglionares menor. Estos investigadores postularon
epidemiológicos realizados no han demostrado que las mu- que el ILE acortado, que no tiene efecto alguno sobre la su-
jeres que toman anticonceptivos orales tengan un riesgo in- pervivencia global, era debido, bien a la duración insuficien-
crementado de MM10. te del seguimiento de las pacientes o, si no, a que el emba-
razo incrementa el riesgo de recurrencia del MM, sin que
produzca efecto alguno sobre la supervivencia.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Recientemente se ha publicado un estudio de 46 mujeres
Y PRONÓSTICO diagnosticadas de MM durante el embarazo, sometidas a se-
guimiento durante un período aproximado de 10 años des-
Influencia del embarazo sobre pués del diagnóstico. No se observaron diferencias significati-
el pronóstico del MM vas en las tasas de supervivencia global entre las pacientes en
estadios I o II del melanoma y el grupo control de pacientes
Diversos estudios controlados han demostrado que no existen no embarazadas. Las mujeres embarazadas tenían, en el mo-
diferencias significativas en las tasas de supervivencia entre mento del diagnóstico, melanomas de mayor espesor. Esta di-
mujeres diagnosticadas de MM localizado durante el embarazo ferencia, sin embargo, no era estadísticamente significativa17.
(estadios I o II del American Joint Committee on Cancer) y Dos estudios15,18 abordaron el efecto que los embarazos
mujeres no embarazadas con MM11-17, habiéndose analizado previos tenían sobre el pronóstico del MM. No se observaron

Tabla 20.1 Melanoma maligno durante el embarazo: estudios de casos control16

Estadio Efecto del Efecto del em-


de la en- Espesor embarazo barazo sobre el
fermedad medio de la Duración sobre la intervalo libre
Pacientes según el lesión primaria del segui- supervi- de enfermedad
Autores (n) Grupos control AJCC (mm) miento vencia (ILE)
Reintgen 58 No embarazada en el I o II Grupo de estudio: 5 años No Sí (ILE más corto
y cols.11 momento del diagnóstico 1,90; (media) en grupo de
o dentro de los 5 años Controles: 1,51 estudio,
después del diagnóstico DS no indicada P=0,04)
(n =585)
McManamny 23 No embarazada en el I o II Grupo de estudio: 2 meses- No No
y cols.12 momento del diagnóstico 1,62 (sobrevivieron); 20 años
o después de éste 2,62 (fallecieron)
(n = 243) Controles:
1,72 (sobrevivieron);
3,96 (fallecieron) DNS
Wong 66 Controles: No embarazada I o II Grupo de estudio: No No Curvas
y cols.13 en el momento del 1,24; indicada actuariales del
diagnóstico (n =619). Controles: 1,28 ILE no realizadas.
Controles apareados: no Controles apareados: Grupo de estudio:
embarazadas en el 1,06 37,7 meses.
momento del diagnóstico DS no indicada Controles
y apareadas de acuerdo apareados: 27,3
con la edad espesor meses. DS no
del tumor, localización indicada
de la lesión primaria y tipo
histopatológico
Slinguff 88 No embarazada en el I o II Grupo de estudio: 1,87; 6 años No Sí (ILE más corto
y cols.14 momento del diagnóstico Controles: 1,75 (media) en grupo de
(n =79) DS no indicada estudio; P=0,039)
100 No embarazada en el Todos lo Grupo de estudio: 2,17; 6 años No Sí (ILE más corto
momento del diagnóstico estadios Controles: 1,52 (media) en grupo de
(n =86) DS, P=0,052 estudio; P=0,028)
Mackie 92 No embarazada en el I o II Grupo de estudio: 2,38; No No No
y cols.15 momento del diagnóstico Controles: 1,96 indicada
(n =143) DS, P=0,002
Daryanani 46 No embarazada en el I o II Grupo de estudio: 2,0 9 años No No
y cols17 momento del diagnóstico Control: 1,7
(n =368) DNS
276 AJCC, American Joint Committee on Cancer; DS, diferencia significativa; DNS, diferencia no significativa.
Capítulo 20 • Embarazo y melanoma

diferencias significativas en el pronóstico entre las mujeres medad metastásica diseminada, mientras que en los restantes
que habían tenido embarazos previos y las que no habían niños se produjo una resolución espontánea de la enferme-
estado embarazadas nunca. De forma parecida, solamente dad. La presencia de metástasis en placenta no implica nece-
dos estudios controlados11,15 abordaron el efecto que los em- sariamente que exista metástasis en el feto. Se estima que, en
barazos posteriores tenían sobre el pronóstico. En ninguno aquellos casos en que exista metástasis placentaria, un 25% de
de los dos estudios se encontró que existieran diferencias en los recién nacidos se verá afectado. La invasión de las vellosi-
la supervivencia o en el ILE entre las mujeres que quedaron dades coriónicas no es predictiva de afectación fetal; de los
embarazadas después de haber sido diagnosticadas de MM y 10 casos en los que se observó que existía afectación intrave-
las que no tuvieron un embarazo posterior. Parece que, de llosa, solamente en dos de ellos se desarrolló un MM.
acuerdo con los estudios controlados mencionados anterior-
mente, el embarazo previo, posterior o durante el diagnóstico
de MM en estadios I o II, no afecta a la supervivencia global. VALORACIÓN DEL PACIENTE
Y DIAGNÓSTICO
Características del MM y de los nevos En términos generales, la valoración de una paciente emba-
durante el embarazo razada con MM es similar a la de la paciente no embarazada.
Existen, sin embargo, algunos asuntos que deben ser abor-
En tres estudios14,15,19 se ha observado que, en MM asociados dados para proteger el bienestar del feto.
al embarazo, existía un espesor tumoral incrementado de Teniendo en cuenta de que el diagnóstico y tratamiento
manera significativa. Existen diversas explicaciones posibles precoz del MM son cruciales para lograr un pronóstico y una
para esta observación. Podría existir una hormona específica supervivencia mejorada, cuando existan lesiones pigmenta-
relacionada con el embarazo, hecho que hasta ahora no ha das sospechosas durante el embarazo, no debe retrasarse su
podido ser demostrado claramente. En segundo lugar, du- biopsia. En pacientes con nevos displásicos múltiples (sín-
rante el embarazo podría existir un retraso en el diagnóstico drome del nevo atípico), la documentación fotográfica desde
del MM. En relación con esta posibilidad, se ha afirmado a el principio del embarazo permite establecer una línea de base
menudo que los nevos se oscurecen y aumentan de tamaño para ulteriores comparaciones durante el transcurso de éste.
durante el embarazo. Sin embargo, son pocos los estudios A fin de detectar cualquier cambio producido, se recomienda
que han investigado los cambios que sufren los nevos du- a menudo que las consultas de seguimiento se lleven a cabo
rante el embarazo. En dos estudios20,21 que abordaban este cada trimestre.
tema, fueron las propias pacientes las que informaron de los Una vez establecido el diagnóstico, está indicada la esci-
cambios producidos y en exploraciones ulteriores se observó sión amplia bajo anestesia local. La norma es evitar la anes-
que la mayoría de los cambios aparecían más bien en las le- tesia general durante el embarazo. Cuando el tumor está aso-
siones no melanocitarias antes que en los nevos melanocíti- ciado a un alto riesgo de recurrencia, debe considerarse el
cos20. De 129 nevos estudiados, solamente 8 (6,2%) de ellos mapeo y biopsia del ganglio linfático centinela (BGLC). A este
experimentaron cambios del primer trimestre al tercero: cua- respecto se ha generado cierta controversia en torno a su se-
tro nevos aumentaron de tamaño en 1 mm y 4 disminuyeron guridad durante el embarazo. Squatrito y Harlow26 han reco-
en 1 mm (tabla 20.2)22. Es necesario realizar estudios pros- mendado usar solamente la técnica del colorante azul vital
pectivos más extensos, si bien no se debe suponer que los cuando el drenaje del ganglio-base sea predecible y evitar la
cambios que aparecen en los nevos son fisiológicos. En ne- técnica de radiomarcaje durante el embarazo. Nicklas y Ba-
vos que experimentan cambios durante el embarazo no debe ker27 consideran, en cambio, que la cantidad de radiación
diferirse la práctica de la biopsia. que se asocia al empleo del tecnecio como trazador es lo su-
ficientemente pequeña como para ser usada con seguridad
en el embarazo. En la Universidad de Michigan, para la biop-
Metástasis placentaria y fetal sia del ganglio centinela se emplea solamente radiocoloide
por el temor de que se produzcan reacciones anafilácticas
En el recién nacido, el MM puede desarrollarse: 1) a través de con el azul vital28. Shapiro29 ha llegado a la conclusión de
una diseminación transplacentaria (metástasis en feto), 2) for- que la precisión y seguridad del mapeo linfático intraopera-
mando parte de un nevo congénito de gran tamaño, 3) como torio que emplea el colorante azul vital y/o el coloide mar-
parte de una melanosis neurocutánea o 4) de novo, en la piel. cado con sulfuro de tecnecio y de la linfadenectomía selecti-
Se ha publicado un número pequeño de metástasis en placen- va no están claramente establecidas y recomienda que los
ta y/o feto23-25. En todas las mujeres embarazadas existía me- procedimientos de los ganglios linfáticos regionales se prac-
tástasis diseminada del MM y fallecieron en el curso de los tiquen solamente cuando exista metástasis ganglionar palpa-
6 meses después del parto. El MM estaba presente en 7 de ble o, si no, una vez concluido el embarazo.
los 20 recién nacidos o fetos: en el curso de 11 meses, cinco En pacientes embarazadas con alto riesgo de metástasis a
de los siete casos fallecieron como consecuencia de la enfer- distancia, se pueden considerar los estudios de diagnóstico

Tabla 20.2 Cambios en el tamaño de nevos melanocitarios durante el embarazo

Autores N.º de nevos Media del n.º de N.º de nevos que han Naturaleza de los cambios
Pacientes fotografiados nevos por paciente cambiado desde el 1.er en los nevos. Cambio
(n) (espalda) (espalda) al 3.er trimestre medio en el tamaño = 0
Pennoyer y cols.21 22 129 5,86 8/129 (6,22) 4 nevos aumentaron su tamaño
en 1 mm; 4 nevos disminuyeron
de tamaño en 1 mm 277
Cáncer de piel

por imagen. Las radiografías de tórax pueden ser llevadas a biopsia del ganglio centinela. El régimen de tratamiento de la
cabo en mujeres embarazadas siempre que se empleen las paciente embarazada con enfermedad en estadios avanzados
pantallas protectoras adecuadas. También se puede emplear (III, IV) debe ser, en cambio, individualizado (fig. 20.1), te-
la ecografía con seguridad. Sin embargo, la exploración con niendo en cuenta la seguridad del feto. Mientras los benefi-
TC que emplea contraste i.v. no se recomienda generalmente cios que el tratamiento con interferón pudiera reportar en el
en las fases iniciales del embarazo por el riesgo que existe de MM están en continuo debate, este tratamiento sí ha sido em-
lesión cerebral en el feto, riesgo que aumenta entre las 8 y las pleado sin riesgo durante el embarazo. La quimioterapia, en
15 semanas de embarazo. Si bien se considera que la RM es cambio, ha estado asociada a una incidencia incrementada
bastante segura, se recomienda evitar su empleo en el primer de aborto espontáneo en el primer mes del embarazo y a un
trimestre por lo que se desconocen cuáles son sus riesgos. riesgo incrementado de retraso mental cuando se emplea en
el embarazo más avanzado.

ANATOMÍA PATOLÓGICA
Terapia posterior del embarazo,
La anatomía patológica del MM en la mujer embarazada es la anticonceptivos orales y terapia
misma que la de las pacientes no embarazadas. La única di- sustitutiva hormonal
ferencia radica en el hallazgo de un mayor espesor del tumor
del MM existente en las pacientes embarazadas con respecto Uno de los problemas más comunes que se plantean en re-
de las no embarazadas, como se ha comentado previamente lación con el MM y el embarazo estriba en la oportunidad de
en este capítulo. posponer o de evitar o no un embarazo una vez establecido
Es importante que la placenta de la mujer embarazada el diagnóstico de MM. Hasta la fecha, no hay evidencias de
con melanoma sea examinada, tanto microscópica como ma- que el embarazo tenga un efecto adverso sobre el desenlace
croscópicamente, para detectar la presencia de posibles me- del MM. Cuando se asesora a la paciente con MM sobre la
tástasis. Puede ser necesario hacer múltiples cortes para de- conveniencia de quedar embarazada, debe tenerse en cuen-
tectar pequeños focos tumorales24. ta la medida en que el pronóstico establecido del MM en
cuestión afecta a la esperanza de vida de la madre. Cuando
la paciente ha sido diagnosticada de un tumor con alto ries-
TRATAMIENTO go de recurrencia, quizá sería razonable esperar 2-3 años ya
que las recurrencias se producen generalmente durante este
Melanoma en la mujer embarazada tiempo. Cuando existe, en cambio, un diagnóstico de mela-
noma fino, incipiente, no hay motivo para que la paciente
En términos generales, las recomendaciones para las pacien- posponga un posterior embarazo.
tes embarazadas deben estar basadas en los mismos factores En relación con el empleo de anticonceptivos orales (AO)
pronósticos establecidos para la paciente no embarazada. El o de terapia hormonal sustitutiva (THS), ¿cómo debe aseso-
tratamiento de la embarazada con melanoma en estadio I o II rarse a estos pacientes con MM? La mayoría de los estudios
debe incluir la escisión amplia y la consideración de una referentes a las hormonas exógenas y el MM están enfocados
hacia la relación existente entre la toma de AO y la inciden-
cia del MM. En pacientes que tomaban AO, solamente uno30
de 17 estudios demostró que existía un riesgo incrementa-
do de manera significativa de desarrollo de MM30-46. Existen
diversos estudios31-35 que han encontrado que, en subcon-
juntos concretos de pacientes, existe un riesgo incrementado
de desarrollo de MM. Todos los estudios que sugerían que
existía un riesgo incrementado de MM en las pacientes que
tomaban AO tenían controles insuficientes sobre variables
potencialmente confusionales como es la exposición al sol,
incluían números pequeños de casos, o ambos. Existía esca-
sa evidencia que apoyara que un uso reciente de AO conlle-
vara un riesgo incrementado de MM que sería lo que cabría
esperar si existiera una relación estrecha entre el uso de AO
y el riesgo de aparición de MM.
Existen pocos estudios que aborden la incidencia que la
terapia hormonal sustitutiva tiene sobre el melanoma. En sie-
te30,32,35,38,39,42,48 de ocho estudios realizados no se ha encon-
trado que existiera un riesgo aumentado de MM en las pa-
cientes sometidas a THS. El único estudio47 que informaba
de un riesgo incrementado de MM en pacientes en trata-
miento con THS tenía limitaciones importantes en su diseño.
Éste no contemplaba la inclusión de la exposición al sol dentro
del análisis como tampoco mostraba que existía una tenden-
cia hacia un mayor riesgo de desarrollo de MM asociado a
una duración creciente del uso del THS.
En la literatura médica se dispone de pocos datos que pu-
dieran ser útiles para hacer recomendaciones clínicas especí-
ficas a estos pacientes (es decir, estudios sobre los efectos
que los AO o la THS tienen sobre el pronóstico de los pa-
278 cientes con MM). Shaw y cols.49-51 han informado de una tasa
Figura 20.1 Paciente embarazada con metástasis de MM. de supervivencia a 5 años discreta, aunque no significativa-
Capítulo 20 • Embarazo y melanoma

mente mejorada, en 113 pacientes con MM que tomaban AO 10 Holly EA, Cress RD, Ahn DK. Cutaneous melanoma in women: III.
frente a 237 pacientes que no los tomaban. Los investigado- Reproductive factors and oral contraceptive use. Am J Epidemiol 1995;
res, sin embargo, no incluyeron el espesor tumoral en su aná- 141:943–950.
lisis observándose, además, que entre las pacientes que no
11 Reintgen DS, McCarty KS, Vollmer R, et al. Malignant melanoma and
usaban AO, existían más metástasis regionales y a distancia.
pregnancy. Cancer 1985; 55:1340–1344.
Mackie y Bray publicaron recientemente un estudio de
206 mujeres con antecedentes de MM. Tras el diagnóstico, 12 McManamny DS, Moss ALH, Pocock PV, et al. Melanoma and
83 de las pacientes fueron sometidas a un tratamiento con pregnancy: a long term follow-up. Br J Obstet Gynecol 1989; 96:1419–1423.
THS mientras que 123 no lo fueron nunca. No existió ningún
13 Wong JH, Stern EE, Kopald KH, et al. Prognostic significance of
efecto adverso de la THS sobre el pronóstico. Antes bien, se
pregnancy in stage I melanoma. Arch Surg 1989; 124:1227–1231.
ha sugerido que quienes estuvieron sometidas a THS habrían
obtenido un resultado mejorado50. 14 Slinguff CL Jr, Reintgen DS, Vollmer RT, et al. Malignant melanoma arising
En resumen, parece ser que, sobre la base de la evidencia during pregnancy: a study of 100 patients. Ann Surg 1990; 211:552–559.
existente, las hormonas exógenas no ejercen influencia algu-
15 MacKie RM, Bufalino R, Morabito A, et al. Lack of effect of pregnancy
na sobre el desarrollo del MM como tampoco influyen de ma-
on outcome of melanoma. Lancet 1991; 337:653–655.
nera adversa sobre el pronóstico. Esta evidencia, que sumada
a la ausencia de efectos que producen las hormonas endóge- 16 Driscoll MS, Grin-Jorgensen CM, Grant-Kels JM. Does pregnancy
nas (durante el embarazo) sobre el pronóstico del MM, per- influence the prognosis of malignant melanoma? J Am Acad Derm 1993;
miten hacer la siguiente recomendación: a mujeres en las 29:619–630.
que la indicación médica de AO y de THS está sólidamente
17 Daryanani D, Plukker JT, Hullu JA De, et al. Pregnancy and early-stage
fundamentada y para las cuales no existen alternativas razo-
melanoma. Cancer 2003; 97:2248–2253.
nables, no se les debe negar dicho tratamiento.
18 Bork K, Brauninger W. Prior pregnancy and melanoma survival. Arch
Derm 1986; 122:1097.
PERSPECTIVAS
19 Travers RL, Sober AJ, Berwick M, et al. Increased thickness of
Considerando las tasas actuales, aproximadamente un 25% pregnancy-associated melanoma. Br J Derm 1995; 132:876–883.
de los MM aparecen en mujeres en edad fértil y cabe consi- 20 Foucar E, Bentley TJ, Laube DW, et al. A histopathologic examination
derar que este porcentaje se vea incrementado en la medida of nevocellular nevi in pregnancy. Arch Derm 1985; 121:350–354.
que sean más las mujeres que opten por diferir el embarazo.
Las recomendaciones de tratamiento actuales están basadas 21 Sanchez JL, Figueroa LD, Rodriguez E. Behavior of melanocytic nevi
en un número reducido de estudios, existiendo datos que son during pregnancy. Am J Derm 1984; 6(suppl)(1):89–91.
motivo de controversia. Los estudios futuros que se realicen 22 Pennoyer JW, Grin CM, Driscoll MS, et al. Changes in size of
en esta importante área deberán definir mejor la asociación melanocytic nevi during pregnancy. J Am Acad Derm 1997; 36:378–382.
que existe entre el MM, el embarazo y las hormonas.
23 Ferreira CMM, Maceira JMP, Coelho JMCO. Melanoma and pregnancy
with placental metastases: report of a case. Am J Derm 1998; 20:403–407.
BIBLIOGRAFÍA 24 Baergen RN, Johnson D, Moore T, et al. Maternal melanoma metastatic
to the placenta: a case report and review of the literature. Arch Pathol Lab
1 Pack GT, Scharnagel IM. The prognosis for malignant melanoma in the
Med 1997; 121:508–511.
pregnant women. Cancer 1951; 4:324–334.
25 Alexander A, Harris RM, Grossman D, et al. Vulvar melanoma: diffuse
2 Byrd BF, McGanity WJ. The effect of pregnancy on the clinical course of
melanosis and metastasis to the placenta. J Am Acad Dermatol 2004;
malignant melanoma. South Med J 1954; 47:196–200.
50:293–298.
3 Pavlidis NA. Coexistence of pregnancy and malignancy. Oncologist
26 Squatrito RC, Harlow SP. Melanoma complicating pregnancy. Obstet
2002; 7:279–287.
Gynecol Clin N Amer 1998; 25:407–416.
4 Anderson JF, Kent S, Machin GA. Maternal malignant melanoma with
27 Nicklas AH, Baker ME. Imaging strategies in the pregnant cancer
placental metastases: a case report with literature review. Pediatr Pathol
patient. Semin Oncol 2000; 27:623–632.
1989; 9:35–42.
28 Schwartz JL, Mozurkewich EL, Johnson TM. Current management of
5 Flowers JL, Seigler HF, McCarty KS, et al. Absence of estrogen
patients with melanoma who are pregnant, want to get pregnant, or do not
receptors in human melanoma as evaluated by a monoclonal antiestrogen
want to get pregnant. Cancer 2003; 97:2130–2133.
receptor antibody. Arch Derm 1987; 123:764–765.
29 Shapiro RL. Surgical approaches to malignant melanoma: practical
6 Lecavalier MA, From L, Gaid N. Absence of estrogen receptors in
guidelines. Derm Clin 2002; 20:681–699.
dysplastic nevi and malignant melanoma. J Am Acad Derm 1990;
23:242–246. 30 Beral V, Ramcharan S, Faris R. Malignant melanoma and oral contraceptive
use among women in California. Br J Cancer 1977; 36:804–809.
7 Duncan LM, Travers RL, Koerner FC, et al. Estrogen and progesterone
receptor analysis in pregnancy-associated melanoma: absence of 31 Adam SA, Sheaves SA, Wright NH, et al. A case–control study of the
immunohistochemically detectable hormone receptors. Hum Pathol 1994; possible association between oral contraceptives and malignant melanoma.
25:36–41. Br J Cancer 1981; 44:45–50.

8 Lacal PM, Failla CM, Pagani E, et al. Human melanoma cells secrete and 32 Holly EA, Weiss NS, Liff JM. Cutaneous melanoma in relation to
respond to placenta growth factor and vascular endothelial growth factor. J exogenous hormones and reproductive factors. J Natl Cancer Inst 1983;
Invest Derm 2000; 115:1000–1007. 70:827–831.

9 Graeven U, Rodeck U, Karpinski S, et al. Expression patterns of placenta 33 Lê MG, Cabanes PA, Desvignes V, et al. Oral contraceptive use and the
growth factor in human melanocytic cell lines. J Invest Derm 2000; risk of cutaneous malignant melanoma in a case–control study of French 279
115:118–123. women. Cancer Causes Control 1992; 3:199–205.
Cáncer de piel

34 Palmer JR, Rosenberg L, Strom BL, et al. Oral contraceptive use and 43 Bain C, Hennekens CH, Speizer FE, et al. Oral contraceptive use and
risk of cutaneous malignant melanoma. Cancer Causes Contr 1992; malignant melanoma. J Natl Cancer Inst 1982; 68:537–539.
3:547–554.
44 Holly EA, Cress RD, Ahn DK. Cutaneous melanoma in women. II.
35 Beral V, Evans S, Shaw H, et al. Oral contraceptive use and malignant Reproductive factors and oral contraceptive use. Am J Epidemiol 1995;
melanoma in Australia. Br J Cancer 1984; 50:681–685. 141:943–950.

36 Hannaford PC, Villard-Mackintosh L, Vessey MP, et al. Br J Cancer 45 Westerdahl J, Jonsson N, Ingvar C, et al. Risk of malignant melanoma
1991; 63:430–433. in relation to drug intake, alcohol, smoking and hormonal factors.
Br J Cancer 1996; 73:1126–1131.
37 Zanetti R, Franceschi S, Rosso S, et al. Cutaneous malignant
melanoma in females: the role of hormonal and reproductive factors. 46 Smith MA, Fine JA, Barnhill RL, et al. Hormonal and reproductive
Int J Epidemiol 1990; 19:522–526. influences and risk of melanoma in women. Int J Epidemiol 1998;
27:751–757.
38 Osterlind A, Tucker MA, Stone BJ, et al. The Danish case–control study
of cutaneous malignant melanoma. III. Hormonal and reproductive factors 47 Holly EA, Cress RD, Ahn DK. Cutaneous melanoma in women:
in women. Int J Cancer 1988; 42:821–824. ovulatory life, menopause and use of exogenous estrogens. Cancer
Epidemiol Biomarkers Prev 1994; 3:661–668.
39 Gallagher RP, Elwood JM, Hill GB, et al. Reproductive factors, oral
contraceptives and risk of malignant melanoma: Western Canada 48 Persson I, Yuen J, Berkvist L, et al. Cancer incidence and mortality in
melanoma study. Br J Cancer 1985; 52:901–907. women receiving estrogen and estrogen-progestin replacement therapy:
long-term follow-up of a Swedish cohort. Int J Cancer 1996;
40 Green A, Bain C. Hormonal factors and melanoma in women.
67:327–332.
Med J Aust 1985; 142:446–448.
49 Shaw HM, Milton GW, Farago G, et al. Endocrine influences on survival
41 Helmrich SP, Rosenberg L, Kaufman DW, et al. Lack of an elevated risk
from malignant melanoma. Cancer 1976; 42:669–677.
of malignant melanoma in relation to oral contraceptive use. J Natl Cancer
Inst 1984; 72:617–620. 50 Mackie RM, Bray CA. Hormone replacement therapy after surgery for
Stage 1 or 2 cutaneous melanoma. Br J Cancer 2004; 90:770–772.
42 Holman CDJ, Armstrong BK, Heenan PJ. Cutaneous malignant
melanoma in females: exogenous sex hormones and reproductive factors. 51 Mackie RM. Pregnancy and exogenous hormones in patients with
Br J Cancer 1984; 50:673–680. cutaneous malignant melanoma. Curr Opin Oncol 1999; 11:129–131.

280
PARTE TRES: Melanoma

CAPÍTULO

21 Estudio genético del melanoma


Sancy A. Leachman, Katrina Lowstuter y Lisa M. Wadge

gen de susceptibilidad del melanoma, responsable de alrede-


Puntos clave dor del 20-40% de los melanomas hereditarios o de aproxi-
madamente el 0,2-2% de todos los melanomas15-19 (fig. 21.1).
• Los estudios genéticos del melanoma hereditario deben Las mutaciones patógenas de p16 están asociadas a un aumen-
realizarse dentro de protocolos de investigación que to espectacular en el riesgo de melanoma (hasta un riesgo
permitan mejorar la recogida de datos y los resultados a lo largo de la vida del 76% en EE.UU.) y a un riesgo in-
sanitarios futuros. crementado de cáncer pancreático en algunas familias20-22
• Los estudios genéticos del melanoma pueden llevarse a cabo (fig. 21.2). Las mutaciones de ARF y de CDK4, en cambio,
con éxito fuera del contexto de un protocolo de investigación son raras y han sido asociadas solamente con un puñado de
siempre que se preste atención a la selección del paciente, familias con melanoma hereditario23-27. Hasta el presente, p16
a las necesidades de educación y asesoramiento, a una sigue siendo el principal gen de predisposición del melano-
interpretación válida de la prueba y a alteraciones ma y en este capítulo se comentarán en primer lugar el papel
introducidas en el tratamiento médico en los sujetos que desempeñan los estudios de mutaciones de este gen.
adecuados. Los estudios genéticos de p16 están disponibles clínicamen-
• Todos los pacientes sometidos a estudios genéticos deben te a través de diversos laboratorios (www.genetests.org)28. En la
recibir asesoramiento previo y posterior a las pruebas.
oferta de un estudio genético, sin embargo, la disponibilidad es
solamente un componente. Cuando en la medicina clínica se
• Dentro de los candidatos a ser sometidos a los estudios
introduce una prueba genética, el problema fundamental radi-
genéticos están los pacientes con melanoma que tienen
ca en el hecho de si se obtiene un valor añadido con el enfo-
una probabilidad elevada (alrededor del 10% o superior)
que genético con respecto del enfoque tradicional de la eva-
previa al estudio de tener una mutación de p16.
luación. Este problema en relación con los estudios genéticos
• Los portadores de una mutación patógena de p16 deben
del melanoma sigue siendo motivo de debate. No existe nin-
ser sometidos a una vigilancia estrecha del melanoma y guna entidad superior que determine cuándo una prueba ge-
educados sobre el riesgo de padecer un cáncer nética está lista para ser aplicada en la clínica. Por ello, son hoy
pancreático, además de la posibilidad de participar en día los propios médicos los encargados de señalar el valor que
programas de vigilancia del cáncer pancreático. tiene el estudio genético de p16 para sus pacientes. El objetivo
principal de este capítulo es identificar los aspectos principales
asociados con el estudio genético de p16 clínico y de preparar
INTRODUCCIÓN a los médicos a utilizar este estudio cuando esté indicado.

La mayoría de los melanomas vistos por los médicos generales


están asociados a una combinación de factores ambientales y HISTORIA
mutaciones esporádicas y no forman parte de un síndrome he-
reditario (v. en la tabla 21.1 los factores de riesgo del melano- El gen p16 fue identificado como gen de predisposición del
ma hereditario y no hereditario1-14). Sin embargo, alrededor del melanoma por primera vez en 199429,30 y desde entonces ha
10% de los melanomas aparecen en grupos familiares, lo que sido estudiado extensamente31. El p16 está localizado en el
sugiere que una mutación heredada, una exposición am- cromosoma 9p21 y se comporta como un gen supresor de
biental compartida, o ambos, han contribuido a su patogenia tumores que regula la proliferación y crecimiento celular
(fig. 21.1). Los pacientes con melanoma incluidos dentro de inhibiendo la fosforilación de la proteína de retinoblastoma y
este grupo «familiar» tienen un riesgo 30-70 veces superior de la entrada en el ciclo celular31-33. El gen p16 asociado al mela-
desarrollar un melanoma que la población en general consti- noma se hereda de acuerdo con un patrón autosómico do-
tuyendo un grupo de muy alto riesgo17. Es necesario disponer minante y fue identificado casi simultáneamente con los ge-
de métodos mejorados que permitan la identificación, cribado nes de susceptibilidad del cáncer mamario BRCA1 y BRCA2.
y prevención del melanoma en estos sujetos de alto riesgo. El Los estudios genéticos clínicos del melanoma, sin embargo, se
estudio genético es un mecanismo que permite identificar a han quedado atrás con respecto de los estudios genéticos clí-
un subconjunto de pacientes de particular alto riesgo de forma nicos del cáncer mamario, iniciados en 1996.
tal que, incluso en la consulta ambulatoria rápida, se pueden En torno al uso clínico de los estudios genéticos de p16 se
dedicar los recursos clínicos adicionales a su cuidado. ha generado controversia17,34-36. El International Melanoma Ge-
Hasta la fecha, se han asociado definitivamente tres genes netics Consortium aboga por que el estudio genético de p16
de alta penetrancia con el melanoma hereditario (para una sea llevado a cabo como parte de un protocolo de investiga-
revisión excelente, v. Hayward 2003)16. Estos genes codifican ción exclusivamente. Hansen y cols.34 comentan el punto de
la síntesis de un inhibidor de la cinasa 2A- dependiente de la vista alternativo que sostiene que los estudios genéticos clíni-
ciclina (CDKN2A, INK4a, MTS1, p16) de cinasa 4 dependien- cos pueden llevarse a cabo al margen de un protocolo de in-
te de la ciclina (CDK4) y la proteína marco de lectura alterna vestigación siempre que se preste la debida atención a la se- 281
(ARF, p14)15-17. De estos tres, p16 es hoy en día el principal lección del paciente, a las necesidades de educación y asesora-
Cáncer de piel

Tabla 21.1 Riesgo relativo de desarrollar un melanoma*

Riesgo relativo
Factor de riesgo aproximado/estimado
Miembro de familia propensa al 5001
melanoma, antecedente personal
de melanoma, nevos displásicos
Miembro de una familia propensa 1842
al melanoma, sin antecedentes
personales de melanoma, nevos
displásicos
Miembro de familia propensa Hasta 35-703
al melanomaa
Esporádico Hereditario
Melanoma cutáneo primario 8,54 (~6–12%)
previo (80%)

Antecedente familiar de melanomab 2-35


Tipo de piel I 1,46
Pecas 2-36-8
Ojos azules 1,66,7 CDKN2A
Otros genes (~20–40%)
Pelirrojo 2,4-46,7 aislados
Antecedentes de quemadura 2-36,7 (~1%)
solar vesicante (CDK4,
p14ARF)
≥6 nevos atípicosc 6,39 Genes
≥10 nevos displásicos c,d
1210 desconocidos
(~60%)
100 o más nevosc 3,1-16,59,11-13
5 nevos >5 mm c
1014
≥5 nevos en nalgas 10,911,14 Figura 21.1 Gráfico de la prevalencia del melanoma hereditario y
de la mutación de p16 en el melanoma hereditario. (Adaptada con
*Riesgo relativo indica el grado de riesgo incrementado autorización de Hansen CG y cols. Clinical Genetic testing for
comparado con la población general. melanoma. Lancet Oncol 2004; en imprenta.)
a
Múltiples parientes afectados de la misma rama familiar.
b
Uno o más pacientes afectados en primer grado.
c ámbito clínico, que son: 1) los estudios genéticos de p16 y
Antecedente personal de nevos presentes sin que existan
antecedentes familiares de melanoma.
las recomendaciones de la ASCO, 2) riesgos y beneficios de
d
Riesgo relativo en la población del Reino Unido.
los estudios genéticos de p16 clínicos y 3) puesta en práctica
(Reproducida con autorización de Hansen CG y cols. Clinical
de estos estudios en la práctica clínica.
genetic testing for melanoma. Lancet Oncol 2004; en imprenta.)

Estudios genéticos de p16 y las


recomendaciones de la ASCO
miento del mismo, a una interpretación válida de las pruebas y
al cambio en el tratamiento médico de los sujetos adecuados. El primer criterio de la ASCO tiene por fin determinar si, sobre
Desde el punto de vista histórico, según se incorporan los la base de rasgos personales y familiares sugerentes de un es-
estudios en la esfera clínica, para determinar si el uso clínico tado de susceptibilidad genética al cáncer, los sujetos en cues-
es el adecuado, se evalúan los estudios genéticos de acuerdo tión pueden ser identificados como candidatos idóneos a ser
con un conjunto de tres criterios específicos (establecidos por sometidos a las pruebas. En el caso del melanoma hereditario
la American Society of Clinical Oncology, ASCO)37,38. Estos existen diversas subpoblaciones de pacientes con melanoma
criterios son: 1) el sujeto presenta rasgos personales o fami- que pueden ser identificados como tales (tabla 21.2). Las cate-
liares sugerentes de un estado de susceptibilidad al cáncer gorías de pacientes enumeradas en la tabla 21.2 corresponden
genético 2) la prueba puede ser interpretada de forma ade- a poblaciones específicas con una probabilidad previa a las
cuada y 3) los resultados obtenidos servirán de ayuda para el pruebas superior al 10% de ser portadoras de una mutación de
diagnóstico o tendrán influencia sobre el tratamiento médico p1617,39-41, probabilidad que la ASCO habría sugerido previa-
o quirúrgico del paciente o de los miembros de la familia ex- mente que era una cifra razonable para someterlas a estudio37.
puestos al riesgo hereditario de padecer cáncer. Hansen y Es importante observar que tanto la edad precoz de aparición
cols.34 han revisado el estado actual de los estudios genéticos como la presencia de nevos múltiples o atípicos, sin que exis-
de p16, teniendo en cuenta las recomendaciones hechas por tan antecedentes familiares importantes de melanoma, no han
la ASCO, y han concluido que la transición cuidadosa de los sido asociadas a una probabilidad previa a las pruebas superior
estudios genéticos de p16 a la práctica clínica es razonable. al 10% de mutación de p1642. Por ello, ni los sujetos jóvenes
ni aquellos con síndrome de nevo atípico deben ser considera-
dos para las pruebas en este momento salvo que, además, exis-
DESCRIPCIÓN tan antecedentes personales o familiares de melanoma. Para la
aplicación adecuada de la prueba genética de p16 es crucial
282 Este capítulo está enfocado hacia los tres aspectos principa- disponer de una identificación precisa de los pacientes que los
les que se asocian con la transición de las pruebas de p16 al cualifiquen como candidatos para estos estudios.
Capítulo 21 • Estudio genético del melanoma

n. en 1823 n. en 1824 n. en 1822 n. en 1802


m. en 1907 m. en 1902 m. en 1903 m. en 1889

5 ed
77

4 8 12 ed 49 8 8

ed 26 5 4 ed 11 ed 63 ed ed 3 3 ed ed ed 34 7 8 ed 83 4
75 ed 69 87 67 40 73 ed 52

ed 29 ed ed 2 ed* ed ed 2 ed 11 ed 6 4
24 35 52 31 53 30

ed 19 3

Cáncer de páncreas * Diagnóstico de melanoma a los 33 años


Melanoma Diagnóstico de melanoma a los 45 años
Cáncer de páncreas y melanoma Diagnóstico de cáncer de páncreas a los 57 años

Figura 21.2 Árbol genealógico extenso de una familia de Utah con melanoma hereditario. Los cuadros indican miembros masculinos;
círculos, miembros femeninos; rombos, grupo de miembros no afectados, indicándose debajo de cada símbolo el número de miembros que
componen dicho grupo, y barra oblicua, fallecidos. ed; Edad de diagnóstico. (De Parker, JF, Florell SR, Alexander A y cols. Pancreatic
carcinoma surveillance in patients with familial melanoma. Arch Dermatol 2003; 139:1019-1025. Copyright © 2003 American Medical
Association. Todos los derechos reservados.)

El segundo criterio de la ASCO requiere que la prueba ge- larmente superior al riesgo de los no-portadores y el tiempo y
nética sea interpretable. Las pruebas genéticas de p16 autori- dinero que el médico destina al cribado es limitado, es lógico
zadas en CLIA han sido validadas de forma experimental y dirigir los esfuerzos mayores hacia la población más expuesta.
están basadas en secuencias28, lo que hoy en día se conside- Existen estudios que han demostrado que el aumento en la fre-
ra la «patrón oro» para los ensayos genéticos clínicos. De esta cuencia de la detección selectiva y vigilancia del cáncer de piel
forma, la prueba genética es interpretable desde una pers- a través de las consultas médicas y de la práctica de la autoex-
pectiva técnica. En la prueba de la mutación de p16 caben ploración de piel conducen a una detección más precoz de los
tres posibles resultados. El paciente puede no tener ninguna melanomas finos43-45. Robinson y cols. han demostrado, ade-
mutación detectable (negativo), puede tener una mutación más, que la realización de la autoexploración de piel está di-
conocida y que está asociada al melanoma hereditario (posi- rectamente correlacionada con la comprensión por parte del
tivo, patógeno), o puede tener una mutación que está asocia- paciente del riesgo personal44,45. Estos datos sugieren que,
da de manera indeterminada al melanoma hereditario (de sig- aunque es necesario que se lleven a cabo ulteriores investiga-
nificado incierto). Si bien la interpretación de los resultados ciones, los portadores de mutaciones de p16 resultarían bene-
de estas pruebas puede suponer un desafío, se dispone de ficiados con las pruebas de detección selectiva incrementadas
datos suficientes como para permitir una buena estimación llevadas a cabo por el médico y con una educación estricta re-
del riesgo20,34. De acuerdo con la mayoría de las mediciones lacionada con estrategias de prevención y detección precoz.
de interpretabilidad y teniendo en cuenta otras pruebas gené- Se está viendo, además, que algunos portadores de muta-
ticas clínicas, es posible interpretar adecuadamente la prueba ción de p16 estarían expuestos a un riesgo incrementado de
genética de p16 en un contexto clínico, siempre y cuando el cáncer pancreático, por lo que se les debe informar sobre
médico general remita a los pacientes a una consulta de con- este riesgo y remitir potencialmente a programas de vigilan-
sejo genético (u otro profesional sanitario) que esté prepara- cia de cáncer pancreático21,22,46,47. En términos generales, el
do para explicar los resultados en términos comprensibles. conocimiento de que un paciente se encuentra en un estado
El criterio final de la ASCO consiste en que los resultados de mutación de p16 debe alentar a los médicos a ofrecer me-
de los estudios deben tener un efecto sobre el tratamiento jores cuidados a estos pacientes de alto riesgo de melanoma.
médico37,38. En familias con p16, el riesgo a lo largo de la vida
de los portadores de mutaciones de p16 parece ser 53 veces
superior al de la población general y de 33 veces superior al Riesgos y beneficios de los estudios
de los no-portadores de familias con p16. En contraste, el ries- genéticos clínicos de p16
go a lo largo de la vida en no-portadores pertenecientes a fa-
milias portadoras de mutación, parece que es de alrededor de Organizaciones como la ASCO recomiendan que, como par-
1,7 veces superior al de la población general34. En aquellas te de la sesión de asesoramiento para el consentimiento in- 283
circunstancias donde el riesgo de los portadores es espectacu- formado previo a las pruebas, se traten de forma exhaustiva
Cáncer de piel

Puesta en marcha del estudio


Tabla 21.2 Rasgos asociados con al menos un 10% de genético de p16 en la práctica clínica
probabilidad de portar una mutación de p16
En la figura 21.3 se detalla la puesta en marcha de los estu-
Probabilidad de portar
dios genéticos de p16 en la práctica clínica.
Rasgos una mutación de p16 (%)
Paciente con melanoma con 2 o 20-403 Paso 1: Selección del paciente
más miembros de la familia con La tabla 21.2 muestra las poblaciones de pacientes que de-
melanoma ben ser considerados para los estudios genéticos de p16.
Debe subrayarse que las subpoblaciones de pacientes con
Paciente con melanoma con un 4526
melanoma que aparecen enumeradas en la tabla 21.2 repre-
miembro de la familia que ha tenido
sentan una proporción muy pequeña (<2%) de los pacien-
múltiples melanomas primarios
tes con melanoma. Considerando, además, la dificultad que
Paciente con melanoma con 4526 existe para interpretar un resultado negativo de la prueba
antecedentes familiares de en un paciente no afectado (es decir, aquel paciente que
melanoma y cáncer pancreático sea un no-portador de una familia con mutación de p16 o,
Individuo con melanoma primario 10-1527,28 bien, un portador o no-portador de una familia con una mu-
múltiple, independiente de los tación en un gen diferente de p16) deberá someterse en pri-
antecedentes familiares mer lugar, salvo excepciones muy raras, a la prueba sola-
Parientes en primer grado de un ≈50
mente a un miembro afectado de la familia. Si se confirma
portador de mutación
una mutación patógena de p16 en el sujeto afectado, enton-
de p16 comprobada
ces los demás familiares en primer grado se convierten, al
margen de su estado de melanoma, en candidatos al estudio
(Reproducida con autorización de Hansen CG y cols. Clinical genético de p16.
Genetic testing for melanoma. Lancet Oncol 2004; en imprenta.) Generalmente no se recomienda hacer estudios genéticos
en menores de 18 años porque la afección de cáncer apare-
ce en la edad adulta. Sin embargo, considerando que las
los riesgos y beneficios que comporta la realización del estu- quemaduras solares desempeñan un papel de importancia
dio genético. Dentro de los riesgos potenciales relacionados particular en la patogenia del melanoma y que la exposición
con los estudios genéticos clínicos de p16 están: la discrimi- a la luz UV incrementa la penetrancia de las mutaciones de
nación en la contratación laboral y de seguros, conflictos fa- p16, se podría establecer una razón para someter a los niños
miliares, y culpa por la supervivencia y falsa sensación de se- a las pruebas, siempre que éstos sean capaces de dar su con-
guridad en los no-portadores35,36. Estas inquietudes son con- sentimiento. Las pruebas realizadas en los niños tienen el po-
sustanciales a todos los estudios genéticos del cáncer y en der de aumentar el cumplimiento de la fotoprotección y de las
general han sido abordadas por las comunidades genéticas y estrategias de detección selectivas durante el período más vul-
oncológicas. La experiencia con respecto a otros síndromes nerable de su vida. Este tema necesita ser abordado más ade-
de cáncer hereditario sugiere que el temor a la discrimina- lante en el contexto del melanoma familiar.
ción ante la contratación de un seguro es más bien percibida
que real. Los casos de discriminación de la contratación son, Paso 2: Consentimiento informado
en gran medida, episodios aislados y los intentos de cuantifi- Resulta crítico que cualquiera que esté contemplando realizar
carlos han quedado a menudo reducidos a medir comporta- estudios genéticos de p16 en el contexto clínico disponga de
mientos tales como el de aquellos pacientes que siendo sus- la capacidad de proporcionar el asesoramiento y seguimiento
ceptibles de ser elegidos, declinan ser sometidos a estudios adecuados. Esto se logra en la mayoría de los casos a través de
genéticos por temor a ser discriminados48. la remisión a un consejero genético o a una institución acadé-
Se dispone además de datos relacionados con una falsa mica. Los médicos pueden identificar los servicios de asesora-
sensación de seguridad que desarrollan los sujetos no-porta- miento genéticos localizados en su zona a través de www.
dores. Existen estudios que sugieren que, en familias con cán- nsgc.org/resourcelink.asp o a través de la página web del Na-
cer de mama hereditario, las mujeres no-portadoras no pa- tional Cancer Institute, www.cancer.gov. Las comunidades ge-
recen desarrollar un falso sentido de seguridad (según queda nética y oncológica recomiendan que el consentimiento infor-
documentado por la observación hecha de que la mayoría de mado necesario para la realización de las pruebas de suscepti-
ellas siguen manteniendo actividades adecuadas respecto al bilidad del cáncer sea un proceso en marcha de educación
cribado)49,50. Afortunadamente, para reducir los potenciales y asesoramiento en el que los proveedores descubren los va-
riesgos que puedan existir previos a las pruebas, el campo de lores individuales, familiares y comunitarios. En el proceso
la genética del melanoma puede beneficiarse de la extensa ex- para obtener el consentimiento, la toma de decisiones es com-
periencia de las comunidades genética y oncológica. partida, existe un estilo individualizado de revelación de la in-
Existen, además, beneficios reconocidos derivados de los formación y se comentan áreas de contenido específico. Es-
estudios genéticos. Dentro de los beneficios obtenidos por tas áreas deben incluir una descripción de las limitaciones y
los sujetos que han dado positivo en las pruebas están: ma- cargas de los estudios genéticos, las potenciales repercusio-
yor motivación para someterse a estrategias de prevención y nes psicológicas y sociales que puede suponer el estar en
vigilancia, resolución de la incertidumbre sobre la etiología conocimiento de una información genética y los riesgos y
de sus melanomas y también el suministro de información beneficios que se derivan de ella, ya comentados en la sec-
para los miembros de la familia. El principal beneficio que ción anterior.
supone para sujetos que han dado un resultado negativo en Una vez concluido el consentimiento informado, cada
la prueba (en una familia con una mutación establecida de paciente debe estar en condiciones de entender cuál es el
p16) es la reducción en la ansiedad experimentada por sí propósito de la prueba, su logística y las interpretaciones
mismo y por los hijos. El perfil riesgo-beneficio de los estu- posibles de los resultados. Los posibles resultados que se
284 dios genéticos de p16 debe ser determinado para cada caso obtengan en la prueba y la interpretación de estos pueden
en concreto. diferir a menudo en función de que se logre o no identificar
Capítulo 21 • Estudio genético del melanoma

Paso 1: Identificar a candidatos


idóneos para el estudio genético
(v. tabla 21.2)

Paso 2: Sesión de asesoramiento


previo a la prueba (consentimiento
informado)
www.nsgc.org/resourcelink.asp

Paso 3: Ofrecer estudio de


El paciente rechaza ser Paciente opta por someterse
CDKN2A
sometido al estudio al estudio
www.genetests.org

Detección selectiva de alto riesgo Estudio genético de CDKN2A


del paciente y de su familia, a través de un laboratorio
basada en los antecedentes autorizado por la CLIA
familiares (www.genetests.org)

Resultados recibidos
Paso 4: Interpretación de Preparación para asesoramiento
resultados post-prueba

Identificación de variante no Mutación patógena de CDKN2A


No se identifica ninguna mutación
determinada presente

• Cuando sea posible, someter a Paso 5: Tratamiento médico


Interpretación de resultados:
prueba a otros miembros de la 1) Piel
posible explicación para
familia que tengan melanoma • Detección selectiva de piel
mutación no identificada
• Contemplar el estudio funcional anual después de los 10 años
1) Mutación presente aunque
de la proteína (Estudio • Bajo umbral para la biopsia
no identificable
genético de investigación: • Educación
2) La mutación de un gen no-
Institut Gustave Roussy • Considerar técnicas de imagen
p16 sería el causante del
Service de Genetique digital
cáncer en la familia
Directora: Brigitte Bressac-de 2) Otros cánceres
3) Agrupación ambiental del
Paillerets, PhD • Contemplar detección selectiva
cáncer
[+33] 1-42-11-54-90) y vigilancia pancreáticaa

Detección selectiva de alto riesgo Detección selectiva de alto riesgo Ofrecer estudio genético
del paciente y su familia, basada del paciente y su familia, basada a otros miembros de la familia
en los antecedentes familiares en los antecedentes familiares expuestos a riesgob

a
Comenzar vigilancia pancreática 10 años antes de que aparezca el primer cáncer en la familia o a los 50 años de edad, independiente de
qué suceda primero, vigilancia que debe incluir una ecografía endoscópica y CA 19-9 anuales. Cuando cualquiera de estas dos pruebas
resulte anormal, contemplar la práctica de CPRE y de biopsia pancreática. Si existe displasia, considerar la pancreatectomía total.

b
Cuando miembros de una familia con p16 dan resultado negativo de una mutación, su riesgo de padecer cáncer, en comparación con
los portadores de p16, se reduce significativamente si bien sigue siendo superior al de la población general. Toda persona que se
encuentre expuesta a un riesgo incrementado de melanoma, incluidos los miembros no-portadores de una familia con mutación p16,
debe ser alentada a poner en práctica las estrategias de prevención y detección precoz del melanoma.

Figura 21.3 Algoritmo de estudio genético de p16 y su seguimiento.

previamente la mutación de un gen específico en la familia dos de las pruebas y las alternativas frente a las pruebas51.
del paciente. Por último, en el consentimiento informado En la figura 21.4 aparece un ejemplo de un documento de
deben incluirse las alternativas para el seguimiento médico, consentimiento informado que contiene los elementos reco- 285
las cláusulas de privacidad y confidencialidad de los resulta- mendados.
Cáncer de piel

a
CONSENTIMIENTO PARA REALIZAR ESTUDIO DE MUTACIÓN DESCONOCIDA DEL GEN P16 DE SUSCEPTIBILIDAD DEL MELANOMA

Usted ha solicitado estudios de laboratorio que permitan detectar un cambio en el gen que incrementa el riesgo de desarrollo de cáncer
cutáneo y, posiblemente, de otros cánceres. El gen que será analizado se denomina p16 (también conocido como CDKN2A).
El estudio genético se denomina secuenciado de ADN y se realiza utilizando una muestra de sangre. Si se detecta que ha heredado una
mutación de este gen (cambio en el gen que determina que éste funcione de manera incorrecta), ello podría ayudar a explicar el motivo
por el cual usted ha desarrollado un cáncer como también puede significar que pueda alguna vez desarrollar un cáncer en el futuro; sin
embargo, la prueba no determina si tal circunstancia se producirá o no como tampoco determinará cuando ocurrirá ésta. Usted ha sido
informado de los riesgos, limitaciones y beneficios que comporta el conocimiento del resultado de su prueba como también se ha
respondido a las interrogantes que ha planteado. Figuran a continuación algunos de los puntos clave tratados:
EN RELACIÓN A LA PRUEBA
Esta prueba se realiza con una muestra de su propia sangre. La sangre se extrae introduciendo una pequeña aguja en una vena de su
brazo. Los riesgos de la extracción de sangre son mínimos e incluye la equimosis superficial, sangrado en el lugar de la punción e
inquietud asociada a la aguja empleada. El laboratorio encargado de esta prueba es el autorizado por la Clinical Laboratories
Improvement Amendment (Enmienda para la mejora de los laboratorios clínicos). Se realizarán todos los esfuerzos necesarios para
garantizar el control de calidad en el laboratorio, aunque cabe la posibilidad de que se produzcan errores de laboratorio no detectados.
POSIBLES RESULTADOS DE LA PRUEBA
Para esta prueba existen tres resultados posibles:
1. Se detecta una mutación significativa en el gen p16. Este tipo de cambio en el gen está asociado a un riesgo incrementado de
desarrollo de un melanoma y, posiblemente, de cánceres pancreático y de sistema nervioso.
2. Se detecta un cambio en el gen p16 de significado desconocido. En el momento presente no podemos saber si este tipo de
cambios supone alguna modificación en el riesgo de desarrollo de un melanoma o de otros tipos de cáncer.
3. No se detecta ninguna evidencia de que exista una mutación en el gen p16. En tal caso es posible que a) el gen no esté
funcionando adecuadamente aunque, con la prueba en cuestión, no es posible detectar ninguna mutación; b) existe una mutación
que afecta a otro gen de susceptibilidad del melanoma, gen que hasta ahora no ha podido ser identificado; c) no existe ningún
riesgo heredado de melanoma y el melanoma que padecen usted o su familia son debidos a causas diferentes.
RIESGOS DE LA PRUEBA
Junto con el riesgo físico que supone la extracción de sangre, descrita anteriormente, pueden existir riesgos de naturaleza emocional
o social asociados al estudio genético.
䊐 Dentro de los riesgos emocionales figura el estrés psicológico que puede suponer conocer los resultados del estudio de su ADN.
El hecho de saber que usted no es portador de una mutación genética puede determinar que sienta tanto culpa como alegría. El
hecho de saber que sí es portador de una mutación genética puede determinar que experimente depresión, sensación de inutilidad
y sufrimiento. El saber que es portador puede determinar también que experimente sentimientos de culpa por la posibilidad que
existe de transmitir la mutación a sus hijos.
䊐 Dentro de los riesgos sociales figuran la discriminación laboral o la discriminación en la contratación de seguros. Si bien es poco
probable que una persona sea eliminada de una póliza de seguros sanitarios en vigor, las compañías aseguradoras pueden elevar
los costes de las pólizas de seguros de sujetos sanos con mutación identificada de uno de estos genes. Al solicitar nuevas pólizas
de seguros, estas compañías pueden requerir ser informadas de los resultados obtenidos en cualquier estudio genético. Algunas
pólizas requieren, además, que las compañías aseguradoras puedan tener acceso a los registros médicos en los que se pueden
encontrar los resultados de las pruebas. Existen, sin embargo, leyes federales como la Health Insurance Portability and
Accountability Act (HIPAA) y leyes estatales como la ley de privacidad genética del estado de Utah que proporcionan protección
frente a la discriminación basada en la información genética que pueden ejercer las compañías aseguradoras.
LIMITACIONES DE LA PRUEBA
La decisión de estudiar este gen en particular está basada en la información del historial médico suyo y de su familia que nos ha
proporcionado. En el caso de que la información sea incompleta o inexacta, cabe la posibilidad de que se someta a prueba el gen
equivocado, dando lugar a resultados negativos que pueden crear un falso sentido de seguridad. Existen, además, otros genes que
pueden ser causa de cáncer hereditario. Cabe la posibilidad de que el cáncer que padece su familia esté causado por la mutación de un
gen diferente, en cuyo caso no será detectado por esta prueba.
En algunas ocasiones los estudios pueden ser incapaces de detectar la mutación existente en un gen aun cuando ésta exista. De ello se
desprende que un resultado negativo de la prueba no implica necesariamente que el riesgo suyo de padecer específicamente un
melanoma, sea cero. De hecho, si no se encuentra ninguna mutación, será necesario seguir evaluando, sobre la base de los
antecedentes familiares y personales, el riesgo de padecer cáncer. Además, puede suceder que los resultados de las pruebas tengan un
significado incierto, dando a entender que se desconoce si el cambio producido constituye o no una auténtica mutación que
incrementaría el riesgo de cáncer.
La comprensión que tenemos de los síndromes carcinomatosos y de su tratamiento está cambiando rápidamente. Todavía existen dudas
respecto de las recomendaciones médicas que deben darse a personas con mutaciones de p16. El gen p16 es solamente uno de los
muchos factores que influyen en el riesgo de padecer melanoma y nosotros continuamos aprendiendo sobre la forma en que las
mutaciones del gen p16 interactúan con los demás factores. Puede que aún no se conozcan las mejores alternativas de tratamiento o de
prevención en las personas que dan resultado positivo de la prueba; sin embargo, cuando conozca sus resultados, se le proporcionará la
información específica actual.
VENTAJAS DE LA PRUEBA
Dentro de las ventajas de los estudios está el mayor conocimiento de su riesgo de padecer melanoma y, posiblemente, cáncer de
páncreas y la oportunidad de usar esta información para la planificación futura de su salud en la medida que nosotros vayamos
conociendo la mejor forma de tratar a quienes son portadores de mutaciones de p16 y a los que no lo son (v. limitaciones de esta prueba
expuestas con anterioridad). El hecho de saber que es portador de una mutación de un gen le ayudará a tomar las medidas oportunas

286 Figura 21.4 Ejemplo de «documento de consentimiento informado» para el estudio genético de p16.
Capítulo 21 • Estudio genético del melanoma

b
que permitan prevenir la aparición del cáncer o de reducir la gravedad de éste en el futuro, como son el someterse a exploraciones más
frecuentes de piel por su médico, examinar su propia piel con mayor regularidad o limitar su exposición al sol.
En el caso de que la prueba sea capaz de identificar una mutación heredada del gen p16 que usted porta, cabe la posibilidad de que otros
miembros de su familia podrían estar expuestos igualmente al riesgo de portar esta mutación y la prueba estaría disponible para saber si
ellos han heredado la mutación o no.
CONOCER LOS RESULTADOS
La información que se haya obtenido en su estudio genético le será comunicada personalmente por su médico o consejero genético. Esta
información genética es estrictamente confidencial y no se proporcionará información de su estudio genético a nadie si no existe una
autorización suya por escrito al respecto. Le animamos a comunicar esta información genética a su médico de asistencia primaria.
NATURALEZA VOLUNTARIA DE LA PRUEBA
La participación en el estudio genético es absolutamente voluntaria. El hecho de no someterse a dicha prueba no supone para usted ninguna
sanción o pérdida de beneficios a los que, de otra manera, tendría derecho. Incluso, una vez concluida la prueba, puede elegir no conocer los
resultados de la prueba y, a pesar de ello, se le proporcionará el mismo estándar de atención que, de otra manera, habría recibido.
RESPONSABILIDAD FINANCIERA
El valor del estudio genético de p16 es de _____________ para el primer miembro de la familia. En el caso de que exista una mutación
genética, el valor de la prueba por cada miembro adicional de la familia sometido a ella será de _____________. El propio laboratorio
(nombre del laboratorio) le extenderá directamente la factura en concepto del coste del estudio. Su plan de seguros puede no cubrir la
totalidad del pago de este estudio. Usted es personalmente responsable del pago de este estudio.
Se le entregará una copia de este documento de consentimiento, debidamente firmado y fechado.
Atendiendo a la información antes suministrada y tras haber tenido la oportunidad de que se respondiera a mis dudas a mi plena
satisfacción, solicito que me sea extraída una muestra de sangre para el estudio genético de p16 de susceptibilidad del melanoma.

Firma: ________________________________________ Testigo: ________________________________________

Fecha: ________________________________________ Fecha: ________________________________________

Declaración del médico/consejero


He explicado a esta persona el estudio del ADN. He abordado los elementos reseñados con anterioridad y le he brindado la oportunidad
de responder a sus dudas.

Firma: ________________________________________ Fecha: ________________________________________

Figura 21.4, (cont.)

Paso 3: Prueba de mutación de p16 de mutación de p16 estarían en riesgo de padecer cáncer de
Una vez que el paciente haya dado su consentimiento infor- páncreas21. Los datos demuestran que, en los portadores
mado, se procederá con la prueba. El estudio genético de p16 de p16 que viven en ambientes en los que la radiación UV es
debería ser incluido, siempre que sea posible, dentro de los elevada, la penetrancia es mayor, hecho que debe ser em-
protocolos de investigación que permitan mejorar la recogi- pleado para subrayar la necesidad de estrategias de fotopro-
da de datos y los resultados sanitarios futuros. Se comprende tección. Al paciente se le debe proporcionar material educa-
que, por una diversidad de motivos logísticos, esto no siem- tivo relacionado con la prevención y detección precoz a la vez
pre es posible. Cuando la prueba clínica se realiza fuera del que se acuerdan planes de seguimiento conjuntamente con
contexto de una investigación, debería recurrirse a laborato- su médico.
rios autorizados en la CLIA, que pueden ser identificados en Cuando se obtiene un resultado negativo, se deben expli-
www.genetests.org. car al paciente tres posibilidades: 1) puede que exista una
mutación, aunque ésta no es detectable con la metodología
Paso 4: Interpretación de los resultados actual, 2) una mutación no-p16, diferente, es responsable de
y asesoramiento tras la prueba su predisposición hereditaria o 3) la agregación familiar está
Cuando se detecta una mutación patógena, es necesario ase- inducida, más bien por factores ambientales que heredita-
sorar a los pacientes sobre el riesgo incrementado al que se rios. En aquellos casos en que los antecedentes familiares re-
encuentran expuestos de padecer melanoma y, posiblemen- sulten apremiantes o cuando el paciente desee someterse a
te, cáncer pancreático, haciendo uso para ello de los últimos ulteriores pruebas se puede contemplar, sobre una base de
datos de estimación de riesgo de que se disponga. Debe te- investigación, la realización de pruebas de mutación de ARF,
nerse en cuenta que los intervalos de confianza de la pene- CDK4 o ambas, aunque en tales casos, éstas deberán reali-
trancia en los portadores de mutaciones de p16 es amplio, lo zarse a través de un protocolo de investigación establecido.
que determina que la estimación de riesgo sea imprecisa. Si En el momento actual, las pruebas de mutación de CDK4 y
bien, incluso, las estimaciones de riesgo más bajas (31-96% ARF se encuentran fuera del ámbito de la práctica clínica.
para los 80 años de edad, intervalo de confianza [IC] del Cuando se detecta una mutación de significado incierto,
95%) son sustancialmente superiores a las de la población se puede someter a otros miembros de la familia a la prueba,
general29, en las sesiones de asesoramiento genético deberá lo que permitirá determinar si la mutación se segrega con el
aplicarse el mayor rango de riesgo. También deberá comen- melanoma (lo que sería sugestivo de patogenicidad) o no (lo 287
tarse el hecho de que, según parece, no todos los portadores que sugeriría que se trata de un polimorfismo). Si parece ser
Cáncer de piel

que la mutación es patógena, se puede realizar, sobre una y, siempre que sea posible, debe hacerse uso de la fotografía
base de investigación, una prueba funcional de p16 que per- longitudinal o de las imágenes digitales.
mita evaluar la regulación de CDK4 por p1652. A pesar de la Todos los portadores de mutaciones de p16 deben ser ad-
existencia de estas alternativas, a menudo sigue resultando vertidos del posible riesgo incrementado de cáncer de pán-
imposible determinar si una mutación de significado incierto creas e informarles de cuáles son los signos y síntomas pre-
es patógena o benigna y, previo a la prueba, los pacientes coces de esta enfermedad. En algunos portadores de muta-
deberían ser conscientes de ello. ciones de p16 puede estar justificada la mayor vigilancia del
cáncer de páncreas, que incluye una ecografía endoscópica
Paso 5: Tratamiento del portador de una anual o una TC helicoidal seguida, cuando sea necesario, de
mutación de p16 una CPRE (colangiopancreatografía retrógrada por vía en-
Los portadores de una mutación de p16 patógena identifica- doscópica)21,22,46. Aunque la detección selectiva endoscópica
dos deben ser controlados de una forma dinámica que per- del cáncer de páncreas es una técnica agresiva que no se
mita prevenir y detectar el melanoma en la fase más precoz considera apropiada o eficaz para la población en general,
posible. A partir de los 10 años, los portadores de mutacio- se ha informado que, en familias de alto riesgo de cáncer
nes deben ser sometidos a exploraciones de piel de cuerpo de páncreas, es rentable46. La detección selectiva del cáncer de
entero. Las exploraciones de seguimiento deben ser realiza- páncreas debe ser realizada solamente como parte de un
das cada seis meses hasta que los nevos sean estables y, a protocolo de investigación o por médicos que sean expertos
partir de entonces, realizarlas anualmente. El nivel de vigi- en dicho procedimiento. A partir de los resultados que se ob-
lancia que se ejerce sobre los no-portadores de una familia tengan en futuros estudios deben surgir recomendaciones
con mutación de p16 debe ser similar a la ejercida sobre específicas para el tratamiento de los sujetos con mutaciones
otros grupos de riesgo como son los pacientes pelirrojos o positiva y negativa. Queda claro que todo aquel que se en-
con prolongada exposición al sol no siendo, por tanto, nece- cuentre expuesto a un riesgo incrementado de melanoma,
saria la intensidad exploratoria requerida para los portadores incluidos aquellos no-portadores pertenecientes a una fami-
de mutación de p16. Debe observarse, sin embargo, que el lia con mutación de p16, deben ser alentados a poner en
International Melanoma Consortium recomienda que, al mar- práctica las estrategias de prevención y detección precoz; sin
gen del estado genético, la estrategia de estrecha vigilancia embargo, los portadores de mutación de p16 deben ser obje-
se aplique a todos los miembros de la familia17. En familias to de las estrategias de vigilancia más estrechas posibles.
que puedan tener una mutación de un gen diferente (no-
p16), cada uno de los miembros de ésta deberá ser tratado
como si fuera portador de una mutación. En los portadores PERSPECTIVAS
de mutación de p16 deben realizarse esfuerzos adicionales
para alentarles a que pongan en práctica la autoexploración Los estudios genéticos clínicos del cáncer hereditario, como
de piel y la fotoprotección. En portadores de mutaciones debe son el cáncer mamario y el cáncer de colon, están demos-
considerarse que existe un umbral más bajo para la biopsia trando ser un excelente método auxiliar para el cuidado clí-

160

140
Total clínicos
Total investigación
Pruebas relativas (línea basal 1997)

120

100

80

60

40

20

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002
Línea basal

Línea basal 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002


Figura 21.5 Gráfico que detalla los niveles
Total clínicos 10 200 246 580 978 1900 2980 relativos de estudios clínicos y de
Total investigación 100 31 88 186 182 203 255 investigación de BRCA1 y 2 realizados en
Myriad Genetics, Inc desde 1997 a 2002.
Línea basal 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (Adaptada de una presentación hecha por
Total clínicos 10 12 29 49 95 149 Sancy Leachman, MD, PhD en la reunión de
288 Total investigación 10 28 60 59 66 82 la American Academy of Dermatology en
2003.)
Capítulo 21 • Estudio genético del melanoma

nico de pacientes con predisposición genética a padecer BIBLIOGRAFÍA


estas enfermedades. Es probable que, en el futuro, esto sea
igualmente válido para el melanoma. Los precedentes histó- 1 Kraemer KH, Tucker M, Tarone R, Elder DE, Clark WHJ. Risk of
ricos que existen del cáncer mamario y de colon hereditarios cutaneous melanoma in dysplastic nevus syndrome types A and B.
indican que los estudios genéticos clínicos van a seguir ade- N Engl J Med 1986; 315:1615–1616.
lante a pesar de los problemas. Por ello, los médicos deben
estar preparados para ser capaces de identificar a los pacien- 2 Greene MH, Clark WH Jr, Tucker MA, Kraemer KH, Elder DE, Fraser
tes que deben ser sometidos a estudios genéticos, a remitir- MC. The prospective diagnosis of malignant melanoma in a population at
los al asesoramiento genético y a considerar cambios en su high risk: hereditary melanoma and the dysplastic nevus syndrome. Ann
tratamiento, teniendo en cuenta el estado mutacional. Intern Med. 1985; 102:458–465.
El inicio de los estudios clínicos de BRCA1 y de BRCA2 ha 3 Goldstein AM, Tucker MA. Genetic epidemiology of familial melanoma.
determinado que se produjera un espectacular aumento en el Dermatol Clin 1995; 13:605–612.
número de pruebas realizadas (fig. 21.5), mejorando sustan-
cialmente la comprensión del fallo del gen. Nosotros pronos- 4 Tucker MA, Boice JD Jr, Hoffman DA. Second cancer following
ticamos que el inicio de los estudios genéticos clínicos del me- cutaneous melanoma and cancers of the brain, thyroid, connective tissue,
lanoma tendrá efectos beneficiosos similares, especialmente bone, and eye in Connecticut, 1935-82. Natl Cancer Inst Monogr 1985;
en lo que se refiere a mejorar nuestra comprensión de las mu- 68:161–189.
taciones patógenas con respecto a los polimorfismos y de las 5 Ford D, Bliss JM, Swerdlow AJ, et al. Risk of cutaneous melanoma
relaciones existentes entre las mutaciones de p16 y otros cán- associated with a family history of the disease. The International Melanoma
ceres. Esta mayor base de conocimientos permitirá lograr una Analysis Group (IMAGE). Int J Cancer 1995; 62:377–381.
mejor estratificación de los riesgos de los pacientes. Además,
para este subconjunto de pacientes es probable que, en la me- 6 Marrett LD, King WD, Walter SD, et al. Use of host factors to identify
dida en que los resultados de las pruebas comiencen a estar people at high risk for cutaneous malignant melanoma. Can Med Assoc
disponibles para los pacientes, aumente la participación en los J 1992; 147: 445–453.
protocolos y en ensayos clínicos. Así, por ejemplo, para deter-
7 Bliss JM, Ford D, Swerdlow AJ, et al. Risk of cutaneous melanoma
minar el tratamiento posprueba adecuado de los pacientes, se
associated with pigmentation characteristics and freckling: systematic
podrían realizar ensayos clínicos cuidadosamente diseñados.
overview of 10 case-control studies. The International Melanoma Analysis
Además, en la medida en que vaya aumentando el número de
Group (IMAGE). Int J Cancer 1995; 62:367–376.
pacientes a los que se informa de los resultados de los es-
tudios de p16, irá quedando claro en qué medida contribuye 8 Gallagher RP, Elwood JM, Hill GB. Risk factors for cutaneous malignant
esta información a un mayor cumplimiento de las estrategias melanoma: the Western Canada Melanoma Study. Recent Results Cancer
de prevención y detección precoz por parte de los portadores Res 1986; 102:38–55
y a una reducción en la ansiedad experimentada por los no-
portadores. Considerando, por último, que los portadores 9 Holly EA, Kelly JW, Shpall SN, Chiu SH. Number of melanocytic nevi as a
de mutaciones de p16 tienen una elevada tasa de desarrollo de major risk factor for malignant melanoma. J Am Acad Dermatol 1987;
melanoma es probable que, una vez que se inicien los ensa- 17:459–468
yos de quimioprevención del melanoma, estos pacientes se 10 Tucker MA, Halpern A, Holly EA, et al. Clinically recognized dysplastic
conviertan en una cohorte muy valiosa. nevi: a central risk factor for cutaneous melanoma. JAMA 1997;
Si bien queda mucho por aprender con respecto a la gené- 277:1439–1444.
tica del melanoma, actualmente se dispone del suficiente
conocimiento como para permitir que médicos y pacientes 11 Bataille V, Bishop JA, Sasieni P, et al. Risk of cutaneous melanoma in
puedan determinar si un estudio genético puede resultar bene- relation to the numbers, types and sites of naevi: a case control study.
ficioso en su situación particular. Parece, además, que las ven- Br J Cancer 1996; 73:1605–1611.
tajas potenciales de los estudios genéticos clínicos del mela- 12 Kanzler MH, Mraz-Gernhard S. Primary cutaneous malignant melanoma
noma son iguales a las reportadas por los de otros síndromes and its precursor lesions: Diagnostic and therapeutic overview. J Am Acad
carcinomatosos hereditarios. Los estados genéticos clínicos de Dermatol 2001; 45:260–276.
p16 representan un importante paso adelante en la aplicación
de la medicina molecular a la atención clínica del paciente de 13 Bataille V, Grulich A, Sasieni P, et al. The association between naevi and
alto riesgo de melanoma. Esta prueba ofrece a las familias melanoma in populations with different levels of sun exposure: a joint
portadoras de una mutación de p16 la posibilidad de com- case–control study of melanoma in the UK and Australia. Br J Cancer
prender la etiología y la patogenia de su proceso. Ante la in- 1998; 77:505–510.
minente disponibilidad clínica de los estudios genéticos de
14 Grob H, Gouvernet J, Aymar D, et al. Count of benign melanocytic nevi
p16, el reto sigue consistiendo en proceder con cautela, sin
as a major indicator of risk for non-familial nodular and superficial spreading
olvidar el enorme potencial que esta prueba puede tener para
melanoma. Cancer 1990; 66:387–395.
la prevención y detección precoz de esta enfermedad mortal.
15 Tucker MA, Goldstein AM. Melanoma etiology: where are we?
Oncogene 2003; 22:3042–3052.
AGRADECIMIENTOS
16 Hayward NK. Genetics of melanoma predisposition. Oncogene 2003;
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a las organiza- 22:3053–3062.
ciones enumeradas a continuación por el generoso apoyo 17 Kefford RF, Newton Bishop JA, Bergman W, Tucker MA. Counseling
prestado para la realización de este trabajo: Huntsman Can- and DNA testing for individuals perceived to be genetically predisposed to
cer Foundation y la Tom C. Mathews Jr. Familial Melanoma melanoma: A consensus statement of the Melanoma Genetic Consortium.
Research Clinic. Igualmente deseamos agradecer las conside- J Clin Oncol 1999; 17:3245–3251.
radas contribuciones prestadas por Ken Boucher, PhD,
Huntsman Cancer Institute, Universidad de Utah y por Chris- 18 Piepkorn M. Melanoma genetics: An update with focus on the
topher B. Hansen, MD, Departamento de Dermatología, Uni- CDKN2A(p16)/ARF tumor suppressors. J Am Acad Derm 2000; 289
versidad de Utah. 42:705–722.
Cáncer de piel

19 Aitken J, Welch J, Duffy D, et al. CDKN2A variants in a population- 36 Kefford RF, Mann GJ. Is there a role for genetic testing in patients with
based sample of Queensland families with melanoma. J Natl Cancer Inst melanoma. Curr Opin Oncol 2003; 15:157–161.
1999; 91(5):446–452.
37 Statement of the American Society of Clinical Oncology. Genetic testing
20 Bishop DT, Demenais F, Goldstein AM, et al. Geographic variation in the for cancer susceptibility. J Clin Oncol 1996; 14:1730–1736.
penetrance of CDKN2A mutations for melanoma. J Natl Cancer Inst 2002;
38 American Society of Clinical Oncology Policy Statement Update.
94:894–903.
Genetic testing for cancer susceptibility. J Clin Oncol 2003; 21:2003.
21 Rulyak SJ, Brentnall TA, Lynch HT, Austin MA. Characterization of the 39 Mantelli M, Barile M, Ciotti P, et al. High prevalence of the G101W
neoplastic phenotype in the familial atypical multiple-mole melanoma- germline mutation in CDKN2A (P16ink4a) gene in 62 Italian malignant
pancreatic carcinoma syndrome. Cancer 2003; 98(4):798–804. melanoma families. Am J Med Genet 2002; 107:214–221.
22 Parker JF, Florell SR, Alexander A, et al. Pancreatic carcinoma surveillance 40 Hashemi J, Platz A, Ueno T, et al. CDKN2A germ-line mutations in
in patients with familial melanoma. Arch Derm 2003; 139:1019–1025. individuals with multiple cutaneous melanomas. Cancer Res 2000;
23 Zuo L, Weger J, Yang Q, et al. Germline mutations in the p16INK4a 60:6864–6867.
binding domain of CDK4 in familial melanoma. Nat Genet 1996; 41 Monzon J, Liu L, Brill H, et al. CDKN2A mutations in multiple primary
12:97–99. melanomas. N Engl J Med 1998; 338:879–887.
24 Soufir N, Avril MF, Chompret A, et al. Prevalence of p16 and CDK4 42 Tsao H, Zhang X, Kwitkiwiski K, et al. Low prevalence of germline
germline mutations in 48 melanoma-prone families in France. Fr Familial CDKN2A and CDK4 mutations in patients with early-onset melanoma. Arch
Melanoma Study Group Hum Mol Genet 1998; 7:209–216. Derm 2000; 136:1118–1122.
25 Randerson-Moor JA, Harland M, Williams S, et al. A germline deletion 43 Carli P, Giorgi V De, Palli D, et al. Dermatologist detection and skin
of p14(ARF) but not CDKN2A in a melanoma-neural system tumour self-examination are associated with thinner melanomas: results from a
syndrome family. Hum Mol Genet 2001; 10:55–62. survey of the Italian Multidisciplinary Group on Melanoma. Arch Derm 2003;
139:607–612.
26 Hewitt C, Lee Wu C, Evans G, et al. Germline mutation of ARF in a
melanoma kindred. Hum Mol Genet 2002; 11:1273–1279. 44 Robinson JK, Fisher SG, Turrisi RJ. Predictors of skin self-examination
performance. Cancer 2002; 95:135–146.
27 Rizos H, Puig S, Badenas C, et al. A melanoma-associated germline
mutation in exon 1beta inactivates p14ARF. Oncogene 2001; 45 Robinson JK, Rigel DS, Amonette RA. What promotes skin self-
20:5543–5547. examination? J Am Acad Derm 1998; 38:752–757.

28 Genetests (funded by NIH, HRSA and DOE). Available at 46 Rulyak SJ, Kimmey MB, Veenstra DL, Brentnall TA. Cost-effectiveness
www.genetests.org. Accessed June 2003. of pancreatic cancer screening in familial pancreatic cancer kindreds.
Gastrointest Endosc 2003; 57:23–29.
29 Kamb A, Shattuck-Eidens D, Eeles R, et al. Analysis of the p16 gene
(CDKN2) as a candidate for the chromosome 9p melanoma susceptibility 47 Goldstein AM, Fraser MC, Struewing JP. Increased risk of pancreatic
locus. Nat Genet 1994; 8:23–26. cancer in melanoma-prone kindreds with p16INK4 mutations.
N Engl J Med 1995; 333:970–974.
30 Hussussian CJ, Struewing JP, Goldstein AM, et al. Germline p16
mutations in familial melanoma. Nat Genet 1994; 8:15–21. 48 Peterson E, Milliron KJ, Lewis KE, et al. Health insurance and
discrimination concerns and BRCA 1/2 testing in a clinic population.
31 Ruas M, Peters G. The p16INK4a/CDKN2A tumor suppressor and its Cancer Epidemiology. Biomarkers Prev 2002; 11:79–87.
relatives. Biochim Biophys Acta 1998; 1378:F115–F177.
49 Botkin JR, Smith KR, Croyle RT, et al. Genetic testing for a BRCA1
32 Cannon-Albright LA, Goldgar DE, Neuhausen S, et al. Localization of mutation: Prophylactic surgery and screening behavior in women 2 years
the 9p melanoma susceptibility locus (MLM) to a 2-cM region between post testing. Amer J Med Gen 2003; 118A:201–209.
D9S736 and D9S171. Genomics 1994; 23(1):265–268.
50 Peshkin BN, Schwartz MD, Isaacs C, et al. Utilization of breast cancer
33 Sviderskaya EV, Gray-Schopfer VC, Hill SP, et al. p16/cyclin-dependent screening in a clinically based sample of women after BRCA1/2 testing.
kinase inhibitor 2A deficiency in human melanocyte senescence, apoptosis Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2002; 11:1115–1118.
and immortalization: possible implications for melanoma progression.
51 Geller G, Botkin JR, Green MJ, et al. Genetic testing for susceptibility to
J Natl Cancer Inst 2003; 95:723–732.
adult-onset cancer. The process and content of informed consent. JAMA
34 Hansen CB, Wadge LM, Lowstuter K, Boucher K, Leachman SA. 1997; 277:1467–1474.
Clinical genetic testing for melanoma. Lancet Oncol 2004; submitted.
52 Institut Gustave Roussy Service de Genetique. Contact Bridgitte
35 Kefford R, Bishop JN, Tucker M, et al. Genetic testing for melanoma. Bressac-de Paillerets. Accessed. Institut Gustave Roussy Service de
Lancet Oncol 2002; 3:653–654. Genetique; 2003.

290
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO

22 Cánceres de los anejos cutáneos


Babar Rao y Rebecca Lintner

ligna. Pocos carcinomas que se originan en los folículos pi-


Puntos clave losos lo hacen de novo. La mayoría de las neoplasias son
agresivas y pueden metastatizar a órganos regionales o a dis-
• Tumores poco frecuentes que surgen de los cuatro tancia.
subtipos de anejos cutáneos.
• Debido a la rareza de estos tumores, a muchos se les
diagnostica erróneamente como cánceres cutáneos más Carcinoma de la matriz pilosa
comunes.
• El tratamiento comprende la extirpación local amplia o la El carcinoma de la matriz pilosa es el correlato benigno del
cirugía de Mohs. pilomatrixoma, que puede ser agresivo a nivel local o metas-
• El seguimiento es extremadamente importante debido a la tásico. Hay unos 63 casos bien estudiados de carcinoma de
tendencia de estas neoplasias a recidivar. la matriz pilosa1. El carcinoma de la matriz pilosa puede sur-
gir de una transformación maligna de su correlato benigno,
el pilomatricoma, o de novo2. La transformación maligna en
pilomatricomas no se describió hasta 1980, cuando Lopansri
y Mihm publicaron lo que consideraron el primer caso de pi-
INTRODUCCIÓN lomatrixoma maligno3. Estos autores acuñaron el término
carcinoma de la matriz pilosa o epiteliocarcinoma calcifi-
Los carcinomas de los anejos son tumores raros que surgen cante de Malherbe para describir las lesiones. El carcinoma
de los cuatros subtipos de anejos de la piel, el pelo, las glán- de la matriz pilosa es agresivo a nivel local y tiende a recidi-
dulas ecrinas, las glándulas apocrinas y las glándulas sebá- var. Se han publicado metástasis a distancia, a menudo a los
ceas. Los tumores pueden surgir de novo o secundarios a pulmones4,5.
una transformación maligna dentro de un tumor benigno. En la clínica, el tumor se manifiesta en forma de un nó-
Debido a su escasa frecuencia de aparición (de muchos de dulo firme y profundo cubierto de piel normal. En ocasiones
ellos se han publicado menos de 100 casos), es posible que puede ser superficial, bien en forma de un nódulo rojo oscu-
a muchos se les diagnostique erróneamente como cánceres ro/rojo azulado con o sin úlcera (fig. 22.1).
cutáneos, que son más comunes, como los carcinomas ba- La diferenciación de estos tumores a partir de los pi-
socelulares y los carcinomas epidermoides. Cuando se con- lomatricomas benignos depende de una revisión cuidadosa
templa este tipo de lesiones dudosas, es importante que el de sus características microscópicas, que pueden ser o no
anatomopatólogo considere una neoplasia de los anejos por identificables en muestras de biopsia individuales6. Dado
su elevada frecuencia de recidiva local, invasión local y ca- que tanto el pilomatricoma como el carcinoma de la matriz
pacidad de metastatizar a distancia. El diagnóstico se realiza pilosa pueden mostrar un aumento de la actividad mitósi-
en la mayoría de los casos mediante una biopsia. Los prin- ca, las características arquitecturales en el estudio con mi-
cipales diagnósticos diferenciales son el carcinoma basoce- croscopia son a menudo útiles para el diagnóstico7. El tu-
lular y las metástasis cutáneas de otro cáncer. Para excluir mor muestra numerosas células basales anaplásicas hiper-
un carcinoma metastásico de los anejos cutáneos, puede ser cromáticas grandes con numerosas mitosis que son más
necesaria la correlación clínica. En algunos subtipos resul- evidentes en la periferia3. La porción central del tumor
tan útiles las tinciones histopatológicas especiales. El trata- puede parecerse a su correlato benigno con células con un
miento del carcinoma de los anejos se lleva a cabo median- sombreado eosinófilo8. El centro también puede contener
te una extirpación local amplia o mediante la cirugía de áreas de restos necróticos9. La citometría de flujo del conte-
Mohs. El seguimiento es extremadamente importante debi- nido de ADN de un carcinoma de la matriz pilosa no mues-
do a la tendencia de estas neoplasias a recidivar. En los tu- tra picos de aneuplodía ni fracciones proliferativas altas
mores más agresivos, es aconsejable la disección de los (figs. 22.2 y 22.3)6.
ganglios linfáticos y la búsqueda de metástasis. Dado el es- El diagnóstico diferencial del carcinoma de la matriz pi-
caso número de casos metastásicos publicados, existen po- losa comprende el carcinoma basocelular con diferencia-
cos protocolos para el tratamiento de la enfermedad metas- ción matricial, que comparte varias características con el
tásica. carcinoma de la matriz pilosa y su correlato benigno, el pi-
lomatricoma. Estos tumores suelen debutar en la sexta a
séptima décadas de la vida y están compuestos de agrega-
TUMORES QUE SURGEN dos de células «sombreadas» entremezcladas con células ba-
DE LAS ESTRUCTURAS PILOSAS saloides relativamente monomórficas con núcleos en em-
palizada, espacios quísticos llenos de material fibrinoide,
Los carcinomas que surgen del folículo piloso son muy poco espacios retraídos entre los lóbulos neoplásicos y el estro-
frecuentes. Los tumores se relacionan con sus correlatos be- ma y un estroma desmoplásico que rodea los nidos tumo- 291
nignos, y a menudo son el fruto de una transformación ma- rales10,11.
Cáncer de piel

El tratamiento del carcinoma de la matriz pilosa consiste han empleado ampliamente otras modalidades terapéuticas
en una extirpación amplia del tumor y un seguimiento estre- como la radiación o la quimioterapia.
cho debido a su tendencia a recidivar. En la actualidad no se

Tumor del triquilema proliferante


maligno

La transformación maligna del quiste proliferante del triquile-


ma es poco frecuente. Aunque el quiste proliferante del tri-
quilema es un tumor agresivo a nivel local y que puede ser
maligno, la transformación maligna y las metástasis a distan-
cia son inusuales12. La transformación maligna la indica un
crecimiento rápido del tumor13. Las metástasis tienden a afec-
tar a los ganglios linfáticos regionales, pero existen informes
de metástasis generalizadas, la mayoría de las cuales han
sido mortales14-16.
El tumor tiene un predominio femenino de 3:1 y es más
habitual en el cuero cabelludo seguido del tronco (figs. 22.4
y 22.5)12. Pueden crecer en grandes masas lobuladas que a
veces se ulceran y parecen un carcinoma epidermoide.
Desde el punto de vista histopatológico, el tumor muestra
Figura 22.1 Carcinoma de la matriz pilosa. Nódulo superficial una atipia acentuada con invasión del tejido vecino13. Estos
eritematoso con piel lisa por encima. (Imagen por cortesía del New
York University Department of Dermatology.)

Figura 22.2 Carcinoma de la matriz pilosa, aumento bajo. Gran Figura 22.4 Tumor del triquilema proliferante maligno. Nódulo
tumor anaplásico con células basaloides en la zona media y células solitario eritematoso en el cuero cabelludo. (Imagen por cortesía del
eosinófilas (sombra) en la periferia. (Imagen por cortesía del Dr. Jag New York University Department of Dermatology.)
Bhawan, Boston University Dermatology Department.)

Figura 22.3 Carcinoma de la matriz pilosa, gran aumento. Figura 22.5 Tumor del triquilema proliferante maligno, aumento
Numerosas mitosis en células basaloides hipercromáticas. (Imagen alto. Células glucogenadas transparentes con áreas atípicas y
292 por cortesía del Dr. Jag Bhawan, Boston University Dermatology mitósicas. (Imagen por cortesía del Dr. Jag Bhawan, Boston
Department.) University Dermatology Department.)
Capítulo 22 • Cánceres de los anejos cutáneos

tumores deben tratarse mediante una extirpación local am- nas. Hay focos de queratinización del triquilema y las atipias
plia y un seguimiento estrecho (fig. 22.6). histológicas son generalizadas (fig. 22.8)21. En un estudio por
citometría de flujo del ADN se observó una aneuploidía en 9
de 10 lesiones22.
Carcinoma del triquilema El tumor tiene generalmente una evolución subclínica y
se recomienda su extirpación amplia, que se ha mostrado cu-
El carcinoma del triquilema se origina en la vaina radicular rativa17.
externa del folículo piloso y constituye la forma maligna del
triquilenoma. Aparece a menudo en el rostro de los ancianos
en las zonas de exposición al sol. Se trata de un nódulo soli- Carcinoma tricoblástico
tario fijo que puede ulcerarse17. Se han publicado casos de
carcinoma del triquilema surgidos de lesiones previas, como El término carcinoma «tricoblástico» fue acuñado por Regauer
las cicatrices de quemaduras y las queratosis solares18,19. La y cols. para describir un tumor tricógeno maligno con un com-
lesión puede parecer un carcinoma epidermoide, un carcino- portamiento agresivo que surgía de un tricoblastoma23. El tu-
ma basocelular, un melanoma amelanótico nodular o un mor es muy poco frecuente y se han publicado pocos casos
queratoacantoma (fig. 22.7)20. en la literatura24-26. Se ha descrito como un nódulo dérmico
Desde el punto de vista histopatológico, el tumor suele profundo que puede crecer con rapidez y producir dolor
ser invasor y contiene células atípicas llenas de un citoplas- (fig. 22.9)27.
ma glucogenado transparente que muestra una disposición Los tumores contienen desde el punto de vista histopatoló-
en empalizada a nivel periférico y membranas basales hiali- gico proliferaciones sólidas y lobulares de pequeñas células
basaloides con pleomorfismo nuclear focal y núcleos grandes y
redondos que rodean a estructuras tricógenas previas y prolife-
raciones de células fusiformes en fascículos amplios o nidos

Figura 22.6 Carcinoma del triquilema. Nódulos de color piel firmes.


(Imagen por cortesía del New York University Department of
Dermatology.)

Figura 22.8 Carcinoma del triquilema, gran aumento. Pequeñas


células transparentes con atipias y células basaloides periféricas.
(Imagen por cortesía del Dr. Jag Bhawan, Boston University
Dermatology Department.)

Figura 22.7
Carcinoma del
triquilema, aumento
bajo. Proliferación
endofítica grande de
células pequeñas
transparentes.
(Imagen por cortesía
del Dr. Jag Bhawan,
Boston University Figura 22.9 Carcinoma tricoblástico. Nódulo dérmico firme.
Dermatology (Imagen por cortesía del New York University Department of 293
Department.) Dermatology.)
Cáncer de piel

muy compactos. La neoplasia puede estar muy vascularizada, ción de metástasis en ganglios y órganos viscerales. Recien-
con necrosis quística hemorrágica extensa. Pueden observarse temente se ha introducido un nuevo protocolo terapéutico
mitosis regulares y patológicas abundantes, así como células con isotretinoína y interferón-alfa para el tratamiento del
apoptósicas27. Desde el punto de vista histopatológico, el diag- porocarcinoma metastático, que se ha mostrado prome-
nóstico diferencial comprende los carcinomas basocelulares. tedor34-36.
El tumor es muy agresivo, y todos los casos publicados
tenían estructuras locales infiltradas en el momento del diag-
nóstico26,27. Espiradenoma ecrino maligno

El espiradenoma ecrino maligno surge de un espiradenoma


TUMORES QUE SURGEN DE ANEJOS ecrino benigno previo que ha estado presente una media de
ECRINOS al menos veinte años. El tumor se ha descrito en la región
de la cabeza y el cuello, las extremidades inferiores, el tó-
Muchas de las siguientes neoplasias surgen de sus correlatos rax, las extremidades superiores y los labios de la vulva. La
benignos. mayoría aparece en el sexto y séptimo decenios de la vida.
El tumor puede debutar con dolor y aumento de tamaño de
una lesión previa, a menudo un nódulo intradérmico solita-
Poroma ecrino maligno/ rio (fig. 22.13). Un gran porcentaje de estos tumores es local,
porocarcinoma pero se han descrito metástasis mortales37.

Esta neoplasia fue descrita originalmente por Pinkus y Meh-


regan en 1963 como un tumor maligno rico en glucógeno28.
El porocarcinoma ecrino es el carcinoma ecrino más fre-
cuente y constituye alrededor de la mitad de todos los ade-
nocarcinomas ecrinos29. Aproximadamente el 50% de los po-
rocarcinomas ecrinos surgen de la transformación maligna de
poromas previos. A nivel clínico pueden parecer un carcino-
ma epidermoide, un carcinoma basocelular, un melanoma ma-
ligno, un granuloma piógeno o un nevo inusual (fig. 22.10)30.
El tumor suele surgir en las piernas o los pies de los adultos
mayores y puede tomar la forma de un nódulo localizado,
una neoplasia verrucosa o una úlcera, o extenderse a la epi-
dermis vecina28,31. En ocasiones el tumor se asocia a metásta-
sis viscerales, sobre todo al pulmón y los ganglios linfáticos,
pero se han descrito casos de metástasis a la mama, el uréter, Figura 22.11
la vejiga, los huesos largos, los linfáticos viscerales y el peri- Poroma ecrino
toneo28,32. maligno, aumento
Desde el punto de vista histopatológico, el tumor está bajo. Gran tumor
compuesto de células anaplásicas con núcleos hipercromá- trabeculado
compuesto de
ticos y múltiples mitosis. El tumor forma luces de tipo ductal
células vacuoladas y
con mucopolisacáridos ácidos reactivos al azul de Alcian basaloides. (Imagen
dentro de ellas (figs. 22.11 y 22.12). Las células no se dispo- por cortesía del Dr.
nen en empalizada, lo que ayuda a diferenciarlo del carcino- Jag Bhawan, Boston
ma basocelular33. University
El porocarcinoma ecrino es un tumor agresivo. El trata- Dermatology
miento consiste en la extirpación local amplia y la evalua- Department.)

Figura 22.10 Poroma ecrino maligno. Nódulo ligeramente Figura 22.12 Poroma ecrino maligno, gran aumento. Diferenciación
294 eritematoso/pigmentado. (Imagen por cortesía del New York ductal y células atípicas con mitosis. (Imagen por cortesía del Dr.
University Department of Dermatology.) Jag Bhawan, Boston University Dermatology Department.)
Capítulo 22 • Cánceres de los anejos cutáneos

Siringoma condroide maligno

El siringoma condroide maligno suele surgir de novo, pero


se han publicado casos de transformación maligna de sirin-
gomas condroides44. El tumor se localiza por lo general en
las extremidades y el tórax de adultos de mediana edad,
y presenta un cociente mujer-varón de alrededor de 2:1. Se
hace notorio a menudo tras un período de crecimiento rápi-
do, y es muy agresivo. Alrededor de la mitad de los tumores
publicados tienen metástasis en ganglios linfáticos regiona-
les, y casi la mitad metástasis a distancia45.
Desde el punto de vista histopatológico, el tumor está
compuesto de elementos de tipo glandular, con dos o más fi-
las de células cuboides dentro de una matriz de aspecto va-
riable que muestra una sustancia condroide basófila, material
espumoso o material hialino eosinófilo46. El pleomorfismo
celular, los islotes de células tumorales, la necrosis y la inva-
Figura 22.13 Espiradenoma ecrino maligno. Nódulo solitario firme sión de los tejidos vecinos indican su malignidad46.
en el cuero cabelludo. (Imagen por cortesía del New York University El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica
Department of Dermatology.) amplia, la búsqueda de metástasis y la radioterapia con haz
externo de las metástasis46.
Los siguientes carcinomas ecrinos surgen de novo y no
poseen correlato benigno. Estos tumores son agresivos a ni-
Desde el punto de vista histopatológico, los elementos vel local y tienden a recidivar. En algunos subtipos se han
malignos del tumor pueden mezclarse con los del espirade- descrito metástasis a distancia, pero son poco frecuentes.
noma ecrino benigno. En algunos tumores, los elementos También se han registrado metástasis linfáticas en algunos
malignos muestran un patrón de crecimiento lobular, en ni- subtipos, pero son también infrecuentes.
dos y trabecular, una diferenciación ductal y espacios vascu-
lares ectásicos similares a los que se observan en el espira-
denoma benigno. El tumor muestra dos patrones morfológi- Carcinoma ecrino siringoide
cos distintivos. En el primero, las características malignas son
fácilmente detectables con poco aumento y constituyen el El carcinoma ecrino siringoide fue descrito por primera vez
patrón de crecimiento en láminas, la pérdida de la arquitec- en 1969 como un tumor basocelular con diferenciación ecri-
tura lobular normal y la necrosis variable. En el segundo se na. Los tumores suelen debutar en forma de un nódulo o
percibe una población celular dual, un pleomorfismo varia- placa asintomáticos en la cabeza o las extremidades en adul-
ble y mitosis frecuentes con mucho aumento, pero con poco tos de mediada edad47. Los tumores son invasores a nivel lo-
aumento el tumor parece un espiradenoma benigno. Otras cal y la recidiva es habitual, aunque las metástasis son poco
características histológicas son la mórula epidermoide, las ca- frecuentes48.
racterísticas oncocíticas, los cambios sarcomatosos y el estro- Desde el punto de vista histopatológico, el carcinoma
ma mixoide llamativo38-40. ecrino siringoide se caracteriza por una invasión dérmica de
El tratamiento actual consiste en la extirpación local y el se- una proliferación tubuloquística con un estroma fibrovascu-
guimiento estrecho, aunque se ha descrito la reducción del ta- lar denso. En algunos casos, el tumor se extiende a los teji-
maño del tumor con tratamiento hormonal en pacientes con dos subcutáneos. La infiltración perineural, la actividad mitó-
tumores que expresan receptores estrogénicos41. sica y el pleomorfismo nuclear indican la malignidad de la
neoplasia. Contiene elementos epiteliales ductales, quísticos
y como forma de coma, como el siringoma benigno. En el
Hidradenoma nodular estudio histoquímico se encuentran enzimas ecrinas como la
maligno fosforilasa y la succínico deshidrogenasa49,50. El diagnóstico
diferencial más difícil se produce con las metástasis cutáneas
Los hidradenomas nodulares malignos son poco frecuentes y de algunos adenocarcinomas. Las características inmunohis-
surgen a menudo de novo, aunque se ha publicado la trans- toquímicas no ayudan a hacer esta diferenciación. A la hora
formación del hidradenoma nodular en su correlato malig- de diferenciar el tumor del carcinoma basocelular adenoide,
no42. El tumor es muy agresivo, tiende a invadir el tejido ve- la expresión de CEA indica que el tumor es una neoplasia de
cino y muestra una incidencia elevada de metástasis a dis- glándula sudorípara50.
tancia43. Debuta en forma de un nódulo intradérmico en la El tratamiento comprende la extirpación local amplia y el
cabeza, el tronco o las extremidades. Los tumores surgen a seguimiento cercano en busca de recidivas.
menudo en adultos de mediana edad, pero también se han
descrito casos en adolescentes44.
Desde el punto de vista histopatológico, el tumor es asi- Carcinoma microquístico
métrico e invade el tejido vecino, y en ocasiones incluso los de anejos
vasos circundantes o linfáticos43. La neoformación epitelial
mal definida está formada por lóbulos de células poligonales El carcinoma microquístico de anejos es un tumor agresivo a
transparentes en la dermis profunda y el tejido subcutáneo; nivel local que suele aparecer en adultos de mediana edad,
en ocasiones hay grupos de células con un aspecto basaloi- aunque se han descrito casos entre los 20 y los 76 años51.
de que pueden ser ligeramente atípicos44. Suele debutar como un nódulo o placa de color amarillo pá-
Debido a que el tumor es muy agresivo y tiene capacidad lido, con bordes mal definidos. Crece con lentitud y puede
para producir metástasis mortales, se recomiendan su extir- tardar hasta 30 años en evolucionar52. Suele encontrarse en 295
pación amplia y la disección de los ganglios linfáticos. las áreas nasolabial y periorbitaria del rostro. Otras áreas des-
Cáncer de piel

critas son la axila, la nalga y el cuero cabelludo (figs. 22.14 y


22.16)52,53. El tumor es agresivo a nivel local, con invasión
dérmica, así como infiltración del tejido subcutáneo y del
músculo esquelético. La invasión perineural es habitual54.
También es frecuente la recidiva local, que se ha descrito
hasta en el 40% de los pacientes. No se han registrado me-
tástasis, pero se ha observado un caso de afectación de gan-
glios linfáticos regionales debido a la extensión directa del
tumor52.
Desde el punto de vista histopatológico, el tumor está
compuesto de islotes o nidos epiteliales en un estroma fi-
brótico eosinófilo, que infiltran la dermis vecina y a menudo
el tejido subcutáneo. Es habitual la invasión perineural.
La dermis superior contiene quistes queratinosos promi-
nentes con conductos y estructuras glandulares en las re-
giones media y profunda. También hay regiones de dife-
renciación ductal55,56. Las estructuras glandulares del tumor
Figura 22.16 Carcinoma microquístico de anejos, gran aumento.
Cordones y nidos de células pequeñas oscuras invaden en
profundidad el tejido subcutáneo. (Imagen por cortesía del Dr. Jag
Bhawan, Boston University Dermatology Department.)

se tiñen con anticuerpos frente al antígeno carcinoembrio-


nario57. Es probable que el tumor se confunda con tumores
ecrinos benignos, como el tricoepitelioma desmoplásico, el
tricoadenoma, el siringoma y el carcinoma basocelular
morfeaforme56.
El tratamiento recomendado en la actualidad es la extir-
pación mediante cirugía microscópica de Mohs, con un se-
guimiento cercano en busca de recidivas58. No se ha demos-
trado que la radioterapia primaria ni la postoperatoria reduz-
can la frecuencia de recidivas56.

Figura 22.14 Carcinoma adenoquístico (ecrino)


Carcinoma mucinoso
microquístico de
anejos. Placa pálida El carcinoma adenoquístico (ecrino) mucinoso se describió
con bordes mal
por primera vez en 1971 como un carcinoma mucinoso pri-
definidos. (Imagen
por cortesía del New
mario de las glándulas ecrinas59. El tumor debuta como un
York University nódulo elevado superficial o una lesión subcutánea. Suele
Department of localizarse en el párpado, pero también puede encontrarse
Dermatology.) en otras áreas del rostro o el cuero cabelludo60. Se han des-
crito lesiones en la vulva61. El tumor suele aparecer en varo-
nes de 50-70 años. Tiende a la recidiva local, pero las metás-
tasis son muy poco frecuentes (fig. 22.17)62.
Desde el punto de vista histopatológico, el tumor está
compuesto de cordones, nidos y conductos de células epi-
teliales claras u oscuras, separadas de áreas que contienen
mucina transparente63. Las células se tiñen intensamente con
ácido peryódico-Schiff y azul de Alcián a un pH de 2,5. El ma-
terial mucinoso es resistente a la diastasa y la hialuronidasa,
pero es sensible a la sialidasa. Estas observaciones indican que
el material mucinoso es probablemente sialomucina64.
El principal diagnóstico diferencial que debe considerarse
es el de carcinoma metastático de la mama, del aparato di-
gestivo, del ovario o del pulmón. Para hacer esta diferencia-
ción son útiles los datos clínicos e histopatológicos. Las me-
tástasis tienen más células atípicas y suelen encontrarse entre
haces de colágeno en el borde del nódulo65. También es más
frecuente que las metástasis de los carcinomas del intestino
grueso afecten a la pared anterior del abdomen y las de la
Figura 22.15 Carcinoma microquístico de anejos, aumento bajo. mama a la pared anterior del tórax66. A nivel histoquímico, los
Gran tumor profundo con nidos y quistes que contienen células carcinomas digestivos metastáticos suelen teñirse con azul de
296 claras y oscuras. (Imagen por cortesía del Dr. Jag Bhawan, Boston Alcián a un pH de 1 y de 0,4, mientras que los adenoquísti-
University Dermatology Department.) cos mucinosos (ecrinos) lo hacen a pH 2,563.
Capítulo 22 • Cánceres de los anejos cutáneos

Figura 22.18
Carcinoma quístico
adenoide. Múltiples
Figura 22.17 Carcinoma adenoquístico (ecrino) mucinoso. Nódulo pápulas lisas y
superficial de color piel. (Imagen por cortesía del New York nódulos en el tórax.
University Department of Dermatology.) (Imagen por cortesía
del New York
University
Department of
Dermatology.)

El tratamiento del carcinoma (ecrino) adenoquístico mu-


cinoso consiste en su extirpación local amplia y en la vigi- terapia combinada con adriamicina y cisplatino ha sido efi-
lancia estrecha de las recidivas. Deben considerarse la ma- caz en el tratamiento de las metástasis78.
mografía y la colonoscopia para excluir metástasis mamarias
o colónicas.
Adenocarcinoma papilar digital
agresivo
Carcinoma quístico
adenoide El adenocarcinoma papilar digital agresivo es un tumor poco
frecuente que a menudo se diagnostica de manera errónea.
Los carcinomas quísticos adenoides cutáneos fueron descri- Fue descrito por Helwig en 198479. Suele afectar a varones
tos originalmente por Boggio en 197567. Los tumores son muy blancos de mediana edad. Debuta en forma de un nódulo
poco frecuentes: en la literatura se han descrito menos de 5068. solitario de crecimiento lento, habitualmente en la superficie
El tumor aparece más a menudo en el cuero cabelludo de volar de un dedo, entre el lecho ungueal y la articulación in-
adultos de mediana edad o ancianos, con una mayor in- terfalángica. Se han descrito tumores en la palma, el primer
cidencia femenina (fig. 22.18)69. Tiene una frecuencia ele- dedo del pie, la planta, la pantorrilla y el espacio interdigital.
vada de recidiva local70. Las metástasis son poco frecuentes, En ocasiones las lesiones duelen, se ulceran y sangran. La re-
pero se han descrito en ganglios linfáticos locales y en luga- cidiva local es frecuente y puede producir metástasis. La ma-
res distantes, como el pulmón71-73. yoría de las metástasis van al pulmón y pueden provocar la
Desde el punto de vista histopatológico, el carcinoma muerte80.
quístico adenoide está compuesto de células basaloides, Desde el punto de vista histopatológico, el tumor tiene
con núcleos hipercromáticos redondos y pequeñas canti- un patrón mixto tubuloalveolar y papilar, con un estroma fi-
dades de citoplasma. El tumor invade la dermis y el tejido brocolagenoso y metaplasia escamosa focal (fig. 22.19). Kao
subcutáneo con patrones de crecimiento cribiforme, tubu- y cols. indican que la mayor atipia celular, la actividad mitó-
lar, quístico y sólido variables. La atipia nuclear no es des- sica, la invasión ósea y la necrosis tumoral corresponden a
tacada. A menudo se observan cilindros y glóbulos eosinó- un comportamiento más agresivo81. Duke y cols., en una re-
filos, y es habitual la invasión perineural74. El tumor debe visión de 67 casos de adenocarcinoma papilar digital agresi-
diferenciarse desde el punto de vista histopatológico del vo y adenoma papilar digital agresivo de grado bajo, encon-
carcinoma basocelular adenoide, que muestra empalizadas traron que el criterio definido por Kao no predijo el com-
periféricas, así como una falta de continuidad epidér- portamiento del tumor. Concluyeron que la distinción entre
mica75. el adenoma papilar digital agresivo y el adenocarcinoma no
Los informes sobre los datos histoquímicos del tumor di- puede hacerse con fiabilidad en función de los datos histo-
fieren. En una revisión reciente de Kato y cols., las células lógicos y que, por tanto, no hay un correlato de bajo grado
neoplásicas expresaban queratina y proteína S-100 en el 67- del adenosarcoma81. Se requiere la correlación clínica para
83% de los casos registrados, y se ha publicado que la tin- excluir el adenocarcinoma metastásico, sobre todo de la
ción en busca de antígeno carcinoembrionario es positiva en mama, el colon o el tiroides, pero debe señalarse que es
la mitad de los casos75. inusual que un carcinoma de mama papilar invasor metasta-
El tratamiento consiste en su extirpación local amplia y en tice82.
la vigilancia estrecha de las recidivas. Como modalidad tera- El tratamiento consiste en su extirpación local amplia y en
péutica se ha utilizado la cirugía con control microscópico76. un estudio completo de posibles metástasis. El tratamiento
Se ha publicado que la radioterapia contribuye al control lo- quirúrgico intensivo de unas metástasis limitadas puede ser
cal del tumor en otros órganos77. Por tanto, este abordaje beneficioso, pero en este momento no existe ningún trata- 297
puede ser aplicable a lesiones de origen cutáneo. La quimio- miento eficaz de las metástasis extensas.
Cáncer de piel

Figura 22.19 Adenocarcinoma papilar digital agresivo. Área con un Figura 22.20 Mucoepidermoide (carcinoma adenoepidermoide de
patrón lobular y papilar y metaplasia escamosa focal. (Imagen por grado bajo). Nódulo mucoso ulcerado eritematoso. (Imagen por
cortesía del Dr. Jag Bhawan, Boston University Dermatology cortesía del New York University Department of Dermatology.)
Department.)

Mucoepidermoide (carcinoma
adenoepidermoide de grado bajo)

Los carcinomas mucoepidermoides son más habituales en


las glándulas salivales, pero hay informes de lesiones cutá-
neas primarias (fig. 22.20)83. Los tumores están compuestos
de diversas proporciones de células secretoras de moco y de
células de tipo epidermoide. Los tratamientos de elección
son la cirugía micrográfica de Mohs o la extirpación quirúr-
gica.

TUMORES QUE SURGEN DE


ESTRUCTURAS DE ANEJOS
APOCRINOS
Figura 22.21 Carcinoma apocrino. Nódulo eritematoso firme.
Carcinoma apocrino (Imagen por cortesía del New York University Department of
Dermatology.)
El carcinoma de glándula apocrina se origina en las glán-
dulas apocrinas normales o modificadas (ceruminosa o de
Moll). Las glándulas apocrinas normales se localizan sobre
todo en la axila, la cara medial del brazo y la porción lateral neoplasias de glándulas sudoríparas, como el carcinoma de
de la mama84. La mayoría de los casos publicados de carci- mama metastático, las metástasis procedentes de otros luga-
noma apocrino tienen lugar en la axila, y el segundo lugar res, el melanoma, el linfoma, la enfermedad benigna/neopla-
más habitual es la región anogenital. Se han descrito casos sia apocrina benigna o el tejido mamario ectópico benigno.
poco frecuentes de carcinoma de glándula apocrina en el La presencia en la zona alta de la dermis de glándulas apo-
cuero cabelludo, el labio, el pabellón auricular, el párpado, crinas maduras, con una zona de transición entre las glán-
el tronco, el pie, el primer dedo del pie y los dedos de la dulas normales y la presencia de gránulos de hierro intraci-
mano (fig. 22.21)85-87. La lesión debuta en forma de un nódu- toplásmicos, puede ayudar a distinguir el carcinoma apo-
lo quístico o firme de color carne y asintomático. El tumor crino91.
tiene una frecuencia alta de recidiva local y existen informes Otros criterios histológicos que pueden diferenciar el car-
de invasión linfática y metástasis generalizadas88,89. cinoma apocrino son la secreción de decapitación, el mate-
Desde el punto de vista histopatológico, el carcinoma rial resistente a la diastasa y que se tiñe con ácido peryódico-
apocrino puede ser desde muy poco diferenciado hasta muy Schiff dentro de las células o la luz y la presencia de la pro-
diferenciado90. Las células tumorales son mayores que las cé- teína 15 del líquido de la enfermedad quística88.
lulas apocrinas normales y pueden contener gránulos con El diagnóstico inicial puede incluir una biopsia nuclear o
hierro dentro del citoplasma. Los tumores poco diferencia- aspiración con aguja fina del tumor, seguida de una extirpa-
dos muestran una escasa diferenciación glandular, pero pue- ción local amplia. La cirugía micrográfica de Mohs puede ser
den verse grados variables de diferenciación dentro del mis- eficaz en lesiones como las de los dedos de la mano o el pár-
mo tumor. Los patrones glandulares son el papilar, el glan- pado. No se ha definido por completo en la literatura el pa-
dular complejo, el tubular anostomosador, las láminas pel de la linfadenectomía o del tratamiento complementario
celulares sólidas y la infiltración en cordones con desmopla- posterior. Chamberlin y cols. aconsejan considerar la radiotera-
298 sia (figs. 22.22 y 22.23). El carcinoma apocrino debe diferen- pia posterior si el tumor es más grande de lo habitual (>5 cm),
ciarse de otras formas benignas y malignas más habituales de si los márgenes de la extirpación están próximos (<1 cm) o
Capítulo 22 • Cánceres de los anejos cutáneos

son positivos, o si el tumor está de moderadamente a mal di- ceas son más numerosas. Se han descrito casos de tumores
ferenciado o muestra otras características histológicas agresi- en los genitales externos, el pie, el tronco y la mano95-98. El
vas, como la invasión vascular o linfática. También aconsejan tumor aparece en adultos mayores con un tamaño muy va-
la radioterapia posterior de los ganglios tributarios de la zona riable. Suele debutar en forma de un nódulo rojo que puede
si existen pruebas de afectación ganglionar extensa (>4 gan- sangrar (figs. 22.24 y 22.25)94,99. Los tumores son agresivos y
glios linfáticos)92. tienden a recidivar. Moreno y cols. encontraron, en una revi-
sión de la literatura, 22 casos de carcinoma sebáceo extrao-
cular a menudo metastatizante a los ganglios linfáticos regio-
TUMORES QUE SURGEN nales. La enfermedad metastásica generalizada es poco fre-
DE LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS cuente, pero existen informes de ello, y en 9 casos la muerte
se debió a las metástasis viscerales100.
Carcinoma sebáceo Desde el punto de vista histopatológico, el tumor está
poco circunscrito y es asimétrico. Se compone de agregados
El carcinoma sebáceo es un tumor maligno agresivo poco de forma y tamaño irregulares de sebocitos atípicos. En la
frecuente, derivado del epitelio de las glándulas sebáceas92. forma bien diferenciada se ven a menudo estructuras ducta-
Los carcinomas sebáceos se dividen en dos variantes princi- les sebáceas, con una cutícula eosinófila festoneada, caracte-
pales: ocular y extraocular. El carcinoma sebáceo ocular es rística de los conductos101. La lesión suele ser epidérmica,
más agresivo, y presenta una mayor frecuencia de metásta- pero se han descrito lesiones dérmicas que muestran a me-
sis93. Los carcinomas sebáceos extraoculares son poco fre- nudo afectación vascular y perineural (figs. 22.26 y 22.27)98,102.
cuentes y representan sólo alrededor del 25% de los casos Las tinciones de lípidos con aceite rojo O o Sudán IV son po-
descritos de carcinomas sebáceos94. Se encuentran sobre sitivas, así como las tinciones inmunohistoquímicas de EMA
todo en la cabeza y en el cuello, donde las glándulas sebá- o LeuM1102,103. Con microscopia electrónica pueden verse pe-

Figura 22.22 Carcinoma apocrino, aumento bajo. Tumor Figura 22.24 Carcinoma sebáceo. Placa indurada eritematosa.
anaplásico, lobulado y glandular, con diferenciación apocrina y (Imagen por cortesía del New York University Department of
células hipercromáticas/atípicas. (Imagen por cortesía del Dr. Jag Dermatology.)
Bhawan, Boston University Dermatology Department.)

Figura 22.23 Carcinoma apocrino, gran aumento. Invasión Figura 22.25 Carcinoma sebáceo. Nódulo firme ulcerado. (Imagen
profunda por cordones glandulares y láminas y desmoplasia. por cortesía del New York University Department of Dermatology.)
(Imagen por cortesía del Dr. Jag Bhawan, Boston University 299
Dermatology Department.)
Cáncer de piel

Figura 22.26 Carcinoma sebáceo, aumento bajo. Proliferación Figura 22.27 Carcinoma sebáceo, gran aumento. Células
amplia asimétrica de células sebáceas y basaloides. (Imagen por sebáceas tumorales anaplásicas con numerosas mitosis. (Imagen
cortesía del Dr. Jag Bhawan, Boston University Dermatology por cortesía del Dr. Jag Bhawan, Boston University Dermatology
Department.) Department.)

5 Mir R, Cortes E, Papantoniou PA, et al. Metastatic trichomatrical


queñas gotas intracitoplásmicas de lípidos en las células neo-
carcinoma. Arch Pathol Lab Med 1986; 110:660–663.
plásicas, prueba de la diferenciación sebácea98,103.
El carcinoma basocelular con diferenciación sebácea es 6 Rabkin MS, Wittwer CT, Soong VY. Flow cytometric DNA content
parte del diagnóstico diferencial histológico del carcinoma analysis of a case of pilomatrix carcinoma showing multiple
sebáceo. En el carcinoma sebáceo, las células tumorales son recurrences and invasion of the cranial vault. J Am Acad Derm 1990;
más eosinófilas y a menudo muestran una diseminación pa- 23:104–108.
getoide94. El diagnóstico diferencial también comprende las
7 Ackerman AB, Viragh PA De, Chongchitnant N. Matrical carcinoma. In:
metástasis cutáneas de neoplasias malignas internas, como el
Neoplasms with follicular differentiation. Philadelphia, PA: Lea & Febiger;
riñón, la mama y la vejiga, y del carcinoma de próstata o del
1993:661–675.
melanoma. Las tinciones histoquímicas con ácido peryódico-
Schiff (PAS) y mucicarmina y los antígenos inmunohistoquí- 8 Weedon D, Bell J, Mayze J. Matrical carcinoma of the skin. J Cutan
micos, como el antígeno específico de la próstata o S-100 y Pathol 1980; 7:39.
HMB-45 del melanoma, pueden ser útiles para diferenciar el
9 Green DE, Sanusi ID, Fowler MR. Pilomatrix carcinoma. J Am Acad
carcinoma sebáceo de otros tumores103,104.
Dermatol 1987; 17(2):264–270.
La extirpación quirúrgica amplia, con o sin linfadenecto-
mía regional o evaluación de la diseminación metastásica, es 10 Aloi FG, Molinero A, Pippione M. Basal cell carcinoma with matrical
el tratamiento recomendado105. La extirpación con radiotera- differentiation. Matrical carcinoma. Am J Derm 1988; 10:509–513.
pia, quimioterapia o ambas están indicadas en los pacientes
11 Ambrojo P, Aguilar A, Simón P, et al. Basal cell carcinoma with matrical
con metástasis105.
differentiation. Am J Derm 1992; 14:293–297.

12 Sau P, Graham JH, Helwig EB. Proliferating epithelial cysts:


PERSPECTIVAS clinicopathological analysis of 96 cases. J Cutan Pathol 1995; 22:394–406.

13 Mehregan AH, Lee KC. Malignant proliferating trichilemmal tumors:


La escasa frecuencia de aparición de la mayoría de los tumo-
report of three cases. J Derm Surg Oncol 1987; 13:1339–1342.
res de los anejos provoca problemas para evaluar de modo
preciso el pronóstico y la eficacia de diferentes intervencio- 14 Amaral AMP, Nascimento AG, Goellner JR. Proliferating pilar
nes. La evaluación de los metaanálisis existentes sobre los (trichilemmal) cyst: report of two cases, one with carcinomatous
estudios de los tumores de los anejos puede ayudar a cono- transformation and one with distant metastases. Arch Pathol Lab Med
cer mejor esta área. 1984; 108:808–810.

15 Mori O, Hachisuka H, Sasay Y. Proliferating trichilemmal cyst with a


spindle cell carcinoma. Am J Derm 1990; 12:479–484.
BIBLIOGRAFÍA
16 Park BS, Yang SG, Cho KH. Malignant proliferating trichilemmal tumor
1 Hardisson D, Linares MD, Cuevas-Santos J, Contreras F. Pilomatrix showing distant metastases. Am J Derm 1997; 19:536–539.
carcinoma: a clinicopathologic study of six cases and review of the 17 Reis JP, Tellechea O, Cunha MF, Baptista AP. Trichilemmal carcinoma:
literature. Am J Derm 2001; 23(5):394–401. review of 8 cases. J Cutan Pathol 1993; 20:44–49.
2 Wood MG, Parhizzar B, Beerman H. Malignant pilomatricoma. Arch 18 Misago N, Tanaka T, Kohda H. Trichilemmal carcinoma occurring in a
Derm 1984; 120:770. lesion of solar keratosis. J Derm 1993; 20:358–364.

3 Lopansri S, Mihm MC Jr. Pilomatrix carcinoma or calcifying 19 Ko T, Tada H, Hatoko M, Muramatsu T, et al. Trichilemmal carcinoma
epitheliocarcinoma of Malherbe. Cancer 1980; 45:2368–2373. developing in a burn scar: a report of two cases. J Derm 1996;
23:463–468.
4 Gould E, Kurzon R, Kowalcyk AP, et al. Pilomatrix carcinoma with
300 pulmonary metastases. Report of a case. Cancer 1984; 54: 20 Chan KO, Lim IJ, Baladas HG, Tan WT. Multiple tumour presentation of
370–372. trichilemmal carcinoma. Br J Plast Surg 1999; 52:665–667.
Capítulo 22 • Cánceres de los anejos cutáneos

21 Schell H, Haneke E. Tricholemmales karzinom. Bericht uber 11 falle. 44 Metzler G, Schaumburg-Lever G, Hornstein O, Rassner G. Malignant
Hautarzt 1985; 37:384. chondroid syringoma: immunohistopathology. Am J Derm 1996;
18(1):83–89.
22 Hashimoto Y, Matsuo S, Iizuka H. A DNA-flow cytometric analysis of
trichilemmal carcinoma, proliferating trichilemmal cyst and trichilemmal cyst. 45 Barnett MD, Wallack MK, Zuretti A, et al. Recurrent malignant
Acta Derm Venereol 1994; 74:358–360. chondroid syringoma of the foot: a case report and review of the literature
[review]. Am J Clin Oncol 2000; 23(3):227–232.
23 Regauer S, Beham-Schmid C, Okcu M, Hartner E, Mannweiler S.
Trichoblastic carcinoma (‘malignant trichoblastoma’) with lymphatic and 46 Hirsch P, Helwig EB. Chondroid syringoma: mixed tumor of the skin,
hematogenous metastases. Mod Pathol 2000; 13:673–678. salivary gland type. Arch Derm 1961; 84:835–847.

24 Hunt SJ, Abell E. Malignant hair matrix tumor (‘malignant 47 Freeman RG, Winkelmann RK. Basal cell tumor with eccrine
trichoepithelioma’) arising in the setting of multiple hereditary differentiation (eccrine epithelioma). Arch Derm 1969; 100:234–242.
trichoepithelioma. Am J Derm 1991; 13:275–281.
48 Mehregan AH, Hashimoto K, Rahbari H. Eccrine adenocarcinoma. A
25 Sau P, Lupton GP, Graham JH. Trichogerminoma: a report of 14 cases. clinicopathologic study of 35 cases. Arch Derm 1983; 119(2):104–114.
J Cutan Pathol 1992; 19:357–365.
49 Swanson PE, Cherwitz DL, Neumann MP, Wick MR. Eccrine sweat
26 Rofagha R, Usmani AS, Vadmal M, Hessel AB, et al. Trichoblastic gland carcinoma: an histologic and immunohistochemical study of 32
carcinoma: a report of two cases of a deeply infiltrative trichoblastic cases. J Cutan Pathol 1987; 14:65–86.
neoplasm. Derm Surg 2001; 27:663–666.
50 Malmusi M, Collina G. Syringoid eccrine carcinoma: a case report.
27 Regauer S, Beham-Schmid C, Okcu M, Hartner E, et al. Trichoblastic Am J Derm 1997; 19(5):533–535.
carcinoma (‘malignant trichoblastoma’) with lymphatic and hematogenous
51 Cooper PH, Mills SE, Leonard DD, et al. Sclerosing sweat duct
metastases. Mod Pathol 2000; 13:673–678.
(syringomatous) carcinoma. Am J Surg Pathol 1985; 9:422–433.
28 Pinkus H, Mehregan AH. Epidermotropic eccrine carcinoma. Arch Derm
52 Santa Cruz DJ. Sweat gland carcinoma: a comprehensive review.
1963; 88:597–606.
Semin Diagn Pathol 1987; 4:38–74.
29 Ryan JF, Darley CR, Pollock DJ. Malignant eccrine poroma: Report of
53 Chow WC, Cockerell CJ, Geronemus RG. Microcystic adnexal
three cases. J Clin Pathol 1986; 39:1099–1104.
carcinoma of the scalp. J Derm Surg Oncol 1989; 15:768–773.
30 Snow SN, Reizner GT. Eccrine porocarcinoma of the face. J Am Acad
54 Let Boit PE, Sexton M. Microcystic adnexal carcinoma of the skin.
Derm 1992; 27:306–311.
A reappraisal of the differentiation and differential diagnosis of an under
31 Cooper PH. Carcinomas of sweat glands. Pathol Ann 1987; recognized neoplasm. J Am Acad Derm 1993; 29:609–618.
22:83–124.
55 Sabhikhi AK, Rao CR, Kumar RV, Hazarika D. Microcystic adnexal
32 Kolde G, Macher E, Grundmann E. Metastasising eccrine carcinoma. Int J Dermatol 1997; 36:134–136.
porocarcinoma: Report of two cases with fatal outcome. Pathol Res Pr
56 Pujol RM, LeBoit PE, Su WP. Microcystic adnexal carcinoma with
1991; 187:477–481.
extensive sebaceous differentiation. Am J Derm 1997; 19:358–362.
33 Mehregan AH, Hashinoto K, Hamayoon R. Eccrine adenocarcinoma: A
57 Nickoloff BJ, Fleischmann HE, Carmel J, Wood CC, Roth RJ.
clinicopathologic study of 35 cases. Arch Derm 1983; 119:104–113.
Microcystic adnexal carcinoma. Immunohistologic observations suggesting
34 Barzi AS, Ruggeri S, Recchia F, Bertoldi I. Malignant metastatic eccrine dual (pilar and eccrine) differentiation. Arch Derm 1986; 122:290–294.
poroma: Proposal for a new therapeutic protocol. Derm Surg 1997;
58 Fleischmann HE, Roth FJ, Wood C, et al. Microcystic adnexal
23:267–272.
carcinoma treated with microscopically controlled excision. J Derm Surg
35 Friedland M, Bajracharya A, Arlin Z. Malignant eccrine poroma and Oncol 1984; 10:873–875.
isotretinoin (letter). Ann Intern Med 1984; 100:614.
59 Mendoza S. Helwig EB. Mucinous (adenocystic) carcinoma of the skin.
36 Roach MIII. A malignant eccrine poroma responds to isotretinoin Arch Derm 1971; 103:68–78.
(13-cis-retinoic acid). Ann Intern Med 1983; 99:486–488.
60 Snow SN, Reizner GT. Mucinous eccrine carcinoma of the eyelid.
37 Tay JS, Tapen EM, Solari PG. Malignant eccrine spiradenoma. Case Cancer 1992; 70:2099–2104.
report and review of the literature. Am J Clin Oncol 1997; 20:552–557.
61 Rahilly MA, Beattie GJ, Lessels AM. Mucinous eccrine carcinoma of the
38 Rosborough D. Malignant mixed tumors of skin. Br J Surg 1963; vulva with neuroendocrine differentiation. Histopathology 1995; 27:82–86.
50:697–699.
62 Snow SN, Reizner GT. Mucinous eccrine carcinoma of the eyelid.
39 McKee PH, Fletcher CDM, Stavrinos P, Pambakian H. Carcinosarcoma Cancer 1992; 70:2099–2104.
arising in eccrine spiradenoma. A clinicopathologic and immuno-
63 Weber PJ, Hevia O, Gretzula JC, Rabinovitz HC. Primary mucinous
histochemical study of two cases. Am J Derm 1990; 12:335–343.
carcinoma. J Derm Surg Oncol 1988; 14:170–172.
40 Granter SR, Seeger K, Calonje E, Busam K, McKee PH. Malignant
64 Abe S, Matsumoto Y, Fujita T. Primary mucinous carcinoma of the skin.
eccrine spiradenoma (spiradenocarcinoma): a clinicopathologic study of 12
Plast Reconstr Surg 1997; 99:1160–1164.
cases. Am J Derm 2000; 22:97–103.
65 Bellezza G, Sidoni A, Bucciarelli E. Primary mucinous carcinoma of the
41 Sridhar KS, Benedetto P, Otrakji CL, Charyulu KK. Response of eccrine
skin. Am J Derm 2000; 22:166–170.
adenocarcinoma to tamoxifen. Cancer 1989; 64:366–370.
66 Brownstein MH, Helwig EB. Metastatic tumors of the skin. Cancer
42 Mambo NC. The significance of atypical nuclear changes in benign
1972; 29:1298–1307.
eccrine acrospiomas: a clinical and pathological study of 18 cases.
J Cutan Pathol 1984; 11:35. 67 Boggio R. Adenoid cystic carcinoma of the scalp. Arch Derm 1975;
111:793–794.
43 Toma G De, Plocco M, Nicolanti V, et al. Malignant nodular
hidradenoma. A clinical case [review, in Italian]. Minerva Chirurgica 2000; 68 Urso C. Primary cutaneous adenoid cystic carcinoma. Am J Derm 301
55(3):185–187. 1999; 21:400.
Cáncer de piel

69 Kato N, Yasukawa K, Onozuka T. Primary cutaneous adenoid cystic 87 Paties C, Taccagni GL, Papotti M, et al. Apocrine carcinoma of the skin.
carcinoma with lymph node metastasis. Am J Derm 1998; 20:571–577. A clinicopathologic, immunocytochemical and ultrastructural study. Cancer
1993; 71:375–381.
70 Irvine AD, Kenny B, Walsh MY, Burrows D. Primary cutaneous adenoid
cystic carcinoma. Clin Exper Derm 1996; 21:249–250. 88 Dhawan SS, Nanda VS, Grekin S, Rabinovitz HS. Apocrine
adenocarcinoma: a case report and review of the literature. J Derm Surg
71 Chu SS, Chang YL, Lou PJ. Primary cutaneous adenoid cystic
Oncol 1990; 16:468–470.
carcinoma with regional lymph node metastasis. J Laryng Otol 2001;
115:673–675. 89 Baes H, Suurmond D. Apocrine sweat gland carcinoma. Br J Derm
1970; 83:483.
72 Sanderson KV, Batten JE. Adenoid cystic carcinoma of the scalp with
pulmonary metastasis. Proc R Soc Med 1975; 68:649–650. 90 Warkel RL, Helwig EB. Apocrine gland adenoma and adenocarcinoma
73 Chang SE, Ahn SJ, Choi JH, et al. Primary adenoid cystic carcinoma of of the axilla. Arch Dematol 1978; 114:198.
skin with lung metastasis. J Am Acad Derm 1999; 40:640–642. 91 Chamberlain RS, Huber K, White JC, Travaglino-Parda R. Apocrine
74 Kato N, Yasukawa K, Onozuka T. Primary cutaneous adenoid cystic gland carcinoma of the axilla: review of the literature and recommendations
carcinoma with lymph node metastasis. Am J Derm 20:571–577. for treatment. Am J Clin Oncol 1999; 22:131–135.

75 Headington JT, Teears R, Niederhuber JE, Slinger RP. Primary adenoid 92 Nelson BR, Hamlet KR, Gillard M, et al. Sebaceous carcinoma. J Am
cystic carcinoma of skin. Arch Derm 1978; 114:421–424. Acad Derm 1995; 33:1–15.

76 Lang PG Jr, Metcalf JS, Maize JC. Recurrent adenoid cystic carcinoma 93 Rao NA, Hidayat AA, McLean IW, et al. Sebaceous carcinoma of the
of the skin managed by microscopically controlled surgery (Mohs surgery). ocular adnexa: a clinicopathologic study of 104 cases, with five-year follow-
J Derm Surg Oncol 1986; 12:395–398. up data. Hum Pathol 1982; 13:113–122.

77 Skibba JL, Hurley JD, Ravelo HV. Complete response of a metastatic 94 Wick MR, Goellner JR, Wolfe JT, et al. Adnexal carcinomas of the skin.
adenoid cystic carcinoma of the parotid gland to chemotherapy. Cancer II. Extraocular sebaceous carcinomas. Cancer 1985; 56:1163–1172.
1981; 47:2543–2548. 95 Kane HD, Squire MA, Kallet HA. Sebaceous carcinoma of the foot.
78 Petursson SR. Adenoid cystic carcinoma of the esophagus. Complete Case presentation and discussion. J Am Podiatry Assoc 1984;
response to combination chemotherapy. Cancer 1986; 57:1464–1467. 74:120–124.

79 Helwig EB. Eccrine acrospiroma. J Cutan Pathol 1984; 11:415–420. 96 Escalonilla P, Grilli R, Canamero M, et al. Sebaceous carcinoma of the
vulva. Am J Derm 1999; 21:468–472.
80 Kao GF, Helwig EB, Graham JH. Aggressive digital papillary adenoma
and adenocarcinoma. A clinicopathological study of 57 patients, with 97 Oka K, Katsumata M. Intraepidermal sebaceous carcinoma: a case
histochemical, immunopathological and ultrastructural observations. report. Dermatologica 1990; 180:181–185.
J Cutan Pathol 1987; 14:129–146. 98 Rulon DB, Helwig EB. Cutaneous sebaceous neoplasms. Cancer 1974;
81 Duke WH, Sherrod TT, Lupton GP. Aggressive digital papillary 33:82–102.
adenocarcinoma (aggressive digital papillary adenoma and 99 Heenan PJ, Waring PM, Crocker AD. Massive cutaneous tumor of the
adenocarcinoma revisited). Am J Surg Pathol 2000; 24:775–784. scalp. Australas J Derm 1990; 31:115–116.
82 Inaloz HS, Patel GK, Knight AG. An aggressive treatment for aggressive 100 Moreno C, Jacyk WK, Judd MJ, Requena L. Highly aggressive
digital papillary adenocarcinoma. Cutis 2002; 69:179–182. extraocular sebaceous carcinoma. Am J Derm 2001; 23:450–455.
83 Yen A, Sanchez RL, Fearneyhough P, Tschen J, Wagner RF Jr.
101 Steffen C, Ackerman AB. Sebaceous carcinoma. In: Neoplasms with
Mucoepidermoid carcinoma with cutaneous presentation. J Am Acad Derm
Sebaceous Differentiation. Philadelphia, PA: Lea & Febiger; 1994:487–574.
1997; 37:340–342.
102 Wolfe JT, Wick MR, Campbell RJ. Sebaceous carcinoma of the
84 Stout AP, Cooley SGE. Carcinoma of sweat glands. Cancer 1951;
oculocutaneous adnexa and extraocular skin. In: Pathology of Unusual
4:521–535.
Malignant Cutaneous Tumors. New York, NY: Marcel Dekker; 1985:77–106.
85 Jacyk WK, Requena L, Sanchez Yus E, Judd MJ. Tubular apocrine
103 Kawamoto M, Fukuda Y, Kamoi S, Sugisaki Y, Yamanaka N.
carcinoma arising in a nevus sebaceus of Jadassohn. Am J Derm 1998;
Sebaceous carcinoma of the vulva. Pathol Intern 1995; 45:767–773.
20:389–392.
104 Escalonilla P, Grilli R, Canamero M, et al. Sebaceous carcinoma of the
86 Hayes MM, Matisic JP, Weir L. Apocrine carcinoma of the lip: a case
vulva. Am J Derm 1999; 21:468–472.
report including immunohistochemical and ultrastructural study, discussion
of differential diagnosis and review of the literature. Oral Surgery, Oral 105 Nelson BR, Hamlet KR, Gillard M, Railan D, Johnson TM. Sebaceous
Medicine, Oral Pathology. Oral Radiol Endo 1996; 82:193–199. carcinoma. J Am Acad Derm 1995; 33:1–15.

302
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO

23 Enfermedad de Paget
George Niedt

James Paget fue el octavo de 16 niños en una familia adi-


Puntos clave nerada en Great Yarmouth, Inglaterra, en 1814. A los 20 años
ingresó en el St. Bartholomew’s Hospital, en Londres, don-
• La enfermedad de Paget es una forma de de transcurrió la mayor parte de su vida. Como estudiante de
adenocarcinoma intraepidérmico. primer año el St. Bartholomew’s observó unas pequeñas
• Puede aparecer en la mama (enfermedad de Paget manchas blancas en el músculo de un cadáver que estaba di-
mamaria) o en otras localizaciones, como la vulva, el secando y fue el primero en descubrir el microorganismo
escroto y las regiones perineales (enfermedad de Paget causal de la triquinosis. Tuvo una consulta particular exitosa
extramamaria). y llegó a convertirse en el cirujano de la reina Victoria y del
• Suele manifestarse en forma de una dermatitis príncipe de Gales. Muy reconocido también como profesor,
eczematosa persistente y no tiene aspecto neoplásico. mantuvo amistad con personajes tan notables como Louis
• Desde el punto de vista histopatológico, el diagnóstico Pasteur, Florence Nightingale y Charles Darwin. Paget obser-
diferencial comprende el melanoma maligno y el vó la asociación entre un trastorno eczematoso del pezón y
carcinoma epidermoide, entre otros. Suele ser fácil un carcinoma de mama subyacente en 1874. El aspecto his-
distinguir estas entidades con las técnicas tológico de la enfermedad fue descrito por primera vez por
inmunohistoquímicas habituales.
Thin en 18812, quien creyó que representaba un carcinoma y
no un eczema.
• La enfermedad de Paget mamaria casi siempre se asocia
a un carcinoma subyacente.
• La enfermedad de Paget extramamaria se asocia a veces
EPIDEMIOLOGÍA
a un carcinoma subyacente.
• El tratamiento suele ser quirúrgico y el pronóstico depende
La enfermedad de Paget está presente en alrededor del 1-
en gran medida del tipo y extensión del carcinoma 2% de los pacientes con carcinoma de mama. Cerca de la mi-
subyacente. tad tienen un tumor de mama palpable, y de los que presen-
tan un tumor palpable, aproximadamente la mitad posee
metástasis linfáticas. En los pacientes con enfermedad de Pa-
get sin un tumor evidente, menos del 40% muestra un carci-
INTRODUCCIÓN noma invasor, y hay metástasis linfáticas en alrededor del
10%. En casos esporádicos, la enfermedad de Paget puede
La enfermedad de Paget es una forma poco habitual de ade- aparecer en varones. No parece haber factores clínicos ni
nocarcinoma intraepidérmico. epidemiológicos predisponentes para esta enfermedad.
Se trata de un trastorno relativamente poco frecuente que
resulta difícil de diagnosticar, ya que el cuadro clínico suele
ser el de un proceso eczematoso, y no el de una neoplasia. PATOGENIA Y ETIOLOGÍA
La enfermedad de Paget suele manifestarse en forma de una
placa eritematosa y descamativa, acompañada a veces de un A lo largo de los años, la patogenia de la enfermedad de Pa-
nódulo discernible. Esta enfermedad se divide tradicional- get ha sido motivo de controversia. En el pasado, se la con-
mente en dos tipos. La enfermedad de Paget mamaria, que es sideraba un proceso inflamatorio que se originaba en la epi-
una manifestación de un carcinoma subyacente de la mama, dermis e inducía un carcinoma de mama subyacente. Esto
y la enfermedad de Paget extramamaria, que puede no aso- puede proceder de la descripción original de la lesión de Sir
ciarse a ningún carcinoma. James Paget, en la que la comparaba con carcinomas de otras
zonas, como el del escroto, que aparecían después de una
irritación crónica.
ENFERMEDAD DE PAGET Ahora sabemos que, desde su comienzo, la enfermedad
MAMARIA de Paget del pezón representa un adenocarcinoma intraepi-
dérmico de la mama. Los estudios inmunohistoquímicos re-
velan la tinción positiva de queratinas de masa molecular
baja, la mucina mamaria, ck7, her-2/neu y ema en la enfer-
HISTORIA medad de Paget de una forma similar a lo que se esperaría
encontrar en un carcinoma de mama. En la enfermedad de
La enfermedad de Paget fue descrita en 1874 por Sir James Paget puede haber receptores de estrógenos y progesterona.
Paget1, un cirujano británico y uno de los grandes médicos Además, la tinción histoquímica tradicional en busca de mu-
victorianos. A este nombre se han asociado dos enfermeda- cinas es positiva en la enfermedad de Paget del pezón y el
des importantes: la enfermedad de Paget del hueso y la en- estudio de microscopia electrónica revela signos de diferen- 303
fermedad de Paget de la mama. ciación glandular en estas células. Cuando estas observacio-
Cáncer de piel

nes se consideran junto al hecho de que la gran mayoría de


los casos de enfermedad de Paget del pezón se asocian a un
carcinoma de mama intraductal o invasor subyacente, no
puede llegarse a ninguna otra conclusión: la enfermedad de
Paget del pezón representa una extensión de un adenocarci-
noma subyacente de la mama.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

El diagnóstico de la enfermedad de Paget mamaria puede


ser difícil. La enfermedad de Paget suele manifestarse en
forma de un proceso eczematoso3. En un estudio, alrededor
del 39% de los pacientes presentaban eczema, el 37% he-
morragia, el 32% una úlcera y el 22% una masa en la mama4.
Muchos de estos pacientes habían tenido síntomas durante
más de 4 meses. Los pacientes también pueden quejarse de
Figura 23.1 Enfermedad de Paget del pezón: hay una ligera
dolor, quemazón o prurito. La exploración clínica revelará
descamación y una erosión del pezón. (Imagen por cortesía del
un parche o placa descamativos y eritematosos, que pueden Dr. Marc Grossman.)
afectar sólo al pezón o a la areola o la piel vecina (figs. 23.1
y 23.2). Alrededor de la mitad de los pacientes tendrá una
masa palpable subyacente en la mama. Los pacientes pue-
den tener antecedentes de carcinoma de mama. La lesión
puede estar excoriada, y en escasas oportunidades los pa-
cientes presentan pequeñas vesículas. Puede haber úlceras
o secreción, y la lesión puede tener desde 0,5 hasta varios
centímetros. El pezón puede estar invaginado, pero esto se
debe al carcinoma subyacente. La enfermedad suele ser uni-
lateral.

VALORACIÓN DEL PACIENTE,


DIAGNÓSTICO
Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La exploración inicial de un paciente con una sospecha de


enfermedad de Paget debe incluir una exploración cuidado-
sa de la piel de las dos mamas, una exploración de la mama Figura 23.2 Enfermedad de Paget de la mama masculina.
en búsqueda de una masa subyacente y una exploración de
los ganglios linfáticos axilares. En la clínica, el diagnóstico
diferencial comprende un proceso eczematoso y una infec-
ción por dermatofitos. Sin embargo, los preparados de KOH
serán negativos y no responderán a antimicóticos ni esteroi-
des. La adenomatosis erosiva del pezón también puede de- Es importante un conocimiento detallado de la anatomía
butar en forma de lesión ulcerada. Ésta no suele tener un y el drenaje del sistema ductal mamario antes de extirpar es-
área parcheada asociada, pero puede vincularse a una pe- tas lesiones. Los dermatólogos pueden no sentirse cómodos
queña masa subyacente. Otras neoplasias que pueden pare- haciendo una biopsia de la masa o una aspiración con aguja.
cerse a la enfermedad de Paget son la enfermedad de Bowen Luego, debe disponerse la derivación del paciente a un ciru-
y el melanoma maligno. jano que se sienta cómodo con estas intervenciones. Una vez
Si el proceso no responde a los esteroides tópicos tras un establecido el diagnóstico de enfermedad de Paget, el estu-
ensayo corto, debe obtenerse un raspado o biopsia. Por su- dio diagnóstico de la enfermedad dependerá de la extensión
puesto, si se palpa una masa deberá obtenerse de inmediato y el tipo del carcinoma de mama subyacente. Estará indicada
una biopsia de la piel superficial. Otra forma sencilla de una mamografía para localizar las masas no palpables. La
diagnosticar la enfermedad de Paget del pezón es utilizar un biopsia quirúrgica, la extirpación quirúrgica o ambas serán
raspado del pezón y hacer un estudio citológico5. El raspado necesarias para diagnosticar el tipo de carcinoma subya-
puede colocarse y extenderse sobre un porta con un bisturí cente.
o espátula de forma similar a un Papa nicolau o un Tzanck.
Estas extensiones pueden conservarse en alcohol o rociarse
con un fijador. Como alternativa, puede estudiarse una ex- ANATOMÍA PATOLÓGICA
tensión secada al aire utilizando una tinción de Giemsa mo-
dificada. Una aspiración fina con aguja de cualquier masa El aspecto histológico de la enfermedad de Paget es tan ca-
subyacente también puede ofrecer el diagnóstico de un ade- racterístico que se ha utilizado el término «pagetoide» para
nocarcinoma de la mama. Puede realizarse una biopsia habi- describir el aspecto histológico de otras neoplasias que si-
tual utilizando diversas técnicas, como el corte o el sacabo- mulan la enfermedad de Paget. La principal característica de
cados. No es necesario obtener una cantidad importante de la enfermedad de Paget es la presencia de las células de Pa-
304 dermis para diagnosticar la enfermedad de Paget, ya que los get. Tienen abundante citoplasma pálido, más que el de los
cambios epidérmicos son diagnósticos. queratinocitos que las rodean. Pueden disponerse aisladas o
Capítulo 23 • Enfermedad de Paget

en nidos a todos los niveles de la epidermis (patrón pagetoi- tudios inmunohistoquímicos. Estos estudios suelen confirmar
de) (figs. 23.3 y 23.4)6. En algunos casos, las células pueden el diagnóstico. Será suficiente un grupo de anticuerpos diri-
estar tan densamente dispuestas que la lesión puede parecer gidos contra la proteína s100, melan A, las citoqueratinas de
un carcinoma epidermoide in situ. En otros casos, las células masa molecular alta y baja y el antígeno carcinoembrionario.
pueden formar pequeñas estructuras glandulares dentro de Utilizando este sencillo grupo de anticuerpos, los melanomas
la epidermis (fig. 23.4). Como las biopsias suelen tomarse del mostrarán positividad con los dirigidos contra la proteína
pezón, aparecerán los cambios normales de la piel del pezón, s100 y melan A, y negatividad con el resto. El carcinoma epi-
como el músculo liso, los conductos mamarios normales y dermoide in situ presentará positividad con los anticuerpos
las glándulas sebáceas. Las células de Paget pueden exten- dirigidos contra las citoqueratinas de masa molecular alta y a
derse por las estructuras ductales. veces de masa molecular baja, y negatividad con el resto. La
Desde el punto de vista histopatológico hay numerosos enfermedad de Paget suele mostrar un resultado positivo
trastornos que se parecen a la enfermedad de Paget, los más con los anticuerpos frente al antígeno carcinoembrionario y
comunes de los cuales son el melanoma maligno in situ y el la queratina de masa molecular baja. Pueden estudiarse mar-
carcinoma epidermoide in situ. El melanoma maligno puede cadores inmunohistoquímicos del pronóstico del carcinoma
diferenciarse de la enfermedad de Paget porque las células de mama como her-2/neu y receptores de estrógenos y pro-
de esta última suelen localizarse por encima de la capa basi- gesterona. Sin embargo, la literatura indica que el porcentaje
lar, mientras que las células del melanoma maligno in situ se de casos que muestran estos últimos receptores parece me-
origina a menudo en la capa basilar. Además, el melanoma nor en la enfermedad de Paget que en los carcinomas de
in situ puede mostrar nidos de melanocitos en la unión der- mama subyacentes.
moepidérmica. El carcinoma epidermoide in situ suele pre-
sentar atipias en todo el espesor de la epidermis en algunas
áreas. Además, una inspección cercana de estas células reve- TRATAMIENTO
lará que las células del carcinoma epidermoide in situ con-
tienen a menudo gránulos de queratohialina, a medida que Como en otras formas de cáncer de mama, sigue habiendo
progresan a través de la capa granulosa de la epidermis. En debate sobre el tratamiento adecuado de la enfermedad de
ocasiones, una queratosis seborreica que se ha irritado puede Paget de la mama. El tratamiento suele basarse en si existe o
mostrar nidos similares a los de la enfermedad de Paget. Las no una masa subyacente. En los pacientes que tienen una
células de una queratosis seborreica irritada no presentan ati- masa subyacente, el tratamiento se dirige en general al car-
pia citológica y suelen estar cubiertas de cuernos ortoquerató- cinoma subyacente. El tratamiento tradicional ha sido la
sicos. Puede haber cambios típicos de la queratosis seborreica mastectomía con disección de ganglios linfáticos axilares. En
junto a estas áreas de irritación. La hiperplasia de la célula de los pacientes sin signos radiológicos de enfermedad multifo-
Toker (célula transparente) puede simular una enfermedad cal, se ha propuesto un tratamiento conservador de la mama
de Paget7. En este trastorno hay queratinocitos vacuolados con radiación postoperatoria si los márgenes son negativos4.
dentro de la epidermis. Estas células carecen de atipias cito- Sin embargo, a los pacientes con una enfermedad multifo-
lógicas y muestran puentes intercelulares. En la adenomato- cal o márgenes positivos se les debe tratar mediante mastec-
sis erosiva3 del pezón hay grupos de estructuras ductales re- tomía.
cubiertas de epitelio de tipo apocrino. Algunas de ellas pue- El tratamiento de los pacientes con enfermedad de Paget
den contener estructuras papilares. No existe proliferación sin una masa subyacente es más problemático. Varios estu-
celular dentro de la epidermis. Las tinciones de mucina con dios han apoyado un abordaje conservador en estos pacien-
azul de Alcian, mucicarmina y PAS mostrarán mucina en las tes8,9. El problema de este abordaje es que, incluso en pa-
células de Paget. cientes sin una masa palpable, hay a menudo un carcinoma
Debido a la dificultad que se presenta a veces para dife- subyacente, y éste es con frecuencia multifocal (73% en un
renciar la enfermedad de Paget del melanoma maligno in estudio)10. Si existe una masa subyacente en la mama, el
situ y el carcinoma epidermoide in situ, deben realizarse es- pronóstico empeora de forma significativa. En un estudio, la

Figura 23.3 Enfermedad de Paget del pezón: las secciones Figura 23.4 Enfermedad de Paget del pezón: las secciones
muestran grupos de células pálidas que forman estructuras ductales muestran células grandes con citoplasma pálido a todos los
dentro de la epidermis. (Imagen por cortesía de la Dra. Hanina niveles de la epidermis. (Imagen por cortesía del Dr. Marc 305
Visos.) Grossman.)
Cáncer de piel

supervivencia a los 5 años de los pacientes con un nódulo PATOGENIA Y ETIOLOGÍA


subyacente fue sólo del 38%, mientras que la de los pacien-
tes sin un nódulo palpable fue del 92%11. La patogenia de la enfermedad de Paget extramamaria es
En resumen, puede intentarse un tratamiento conserva- controvertida. Se ha propuesto que representa un adenocar-
dor, incluida la extirpación del complejo de la areola mama- cinoma intraepitelial, un adenocarcinoma primario de los
ria, la extirpación de la masa subyacente de la mama y la ra- conductos sudoríparos y una manifestación epidérmica de
dioterapia, pero la piedra angular del tratamiento de la en- un carcinoma de glándula sudorípara dérmico. En la mayoría
fermedad de Paget de la mama sigue siendo la mastectomía de los casos se desconoce la patogenia de la enfermedad de
(radical o modificada), con la extirpación de los ganglios lin- Paget extramamaria.
fáticos. Probablemente la radioterapia sola debe reservarse Existen al menos tres tipos de enfermedad de Paget ex-
para los pacientes que rechazan la mastectomía o que no tramamaria. El tipo menos controvertido es el asociado a una
son adecuados para una intervención quirúrgica. Desde el neoplasia maligna visceral. La neoplasia maligna visceral más
punto de vista del dermatólogo, el tratamiento más impor- habitual es el adenocarcinoma del conducto anal o del recto.
tante es la remisión a un médico que pueda realizar la extir- Sin embargo, la enfermedad de Paget extramamaria se ha
pación quirúrgica adecuada de la lesión. asociado a carcinomas de la vejiga, el cuello uterino, las
glándulas sebáceas y las glándulas apocrinas. En estos casos,
la enfermedad de Paget representa una extensión directa del
ENFERMEDAD DE PAGET carcinoma a través de las estructuras ductales, el epitelio o
EXTRAMAMARIA metástasis. El perfil inmunohistoquímico de este tipo de en-
fermedad de Paget es similar al del carcinoma subyacente.
Este tipo suele encontrarse en la región perianal.
En la revisión de Chanda, el 24% de los pacientes con en-
INTRODUCCIÓN fermedad de Paget extramamaria tenía un adenocarcinoma
cutáneo asociado14. Sin embargo, otras series contradijeron
La enfermedad de Paget extramamaria es una forma relativa- esta observación. En una serie, sólo se encontraron dos
mente poco frecuente de cáncer que simula una dermatitis ejemplos de carcinoma invasor de glándula sudorípara en
eczematosa. Esta enfermedad constituye una forma de adeno- más de 100 casos de enfermedad de Paget extramamaria16.
carcinoma intraepidérmico. Al contrario que la enfermedad No obstante, está claro que una minoría de casos de enfer-
de Paget del pezón, la enfermedad de Paget extramamaria medad de Paget extramamaria se asocia a un carcinoma sub-
no suele asociarse a ningún carcinoma subyacente aunque, yacente de glándula sudorípara. Se debate si el carcinoma se
en una minoría importante de casos, puede hacerlo. origina en las células ductales epidérmicas y después se pro-
La enfermedad es en ocasiones difícil de tratar porque paga en la dermis o se origina de un carcinoma de glándula
suele ser generalizada, puede ser multifocal y puede haber sudorípara y se propaga a la epidermis.
un carcinoma subyacente. También puede ser difícil de diag- El tercer tipo de enfermedad de Paget extramamaria es
nosticar debido a su similitud con una enfermedad cutánea aquel en el que no hay ningún carcinoma invasor. Represen-
inflamatoria. Luego, a veces no se sospecha hasta que se ta la mayoría de los casos de enfermedad de Paget extrama-
biopsia. Aunque puede aparecer casi en cualquier parte del maria. Algunos autores han utilizado esta observación para
cuerpo, las localizaciones características son la región peria- defender la hipótesis de que la enfermedad de Paget surge
nal y la vulva. dentro de la epidermis, tal vez en una porción intraepidérmi-
ca de una estructura ductal, probablemente un conducto
apocrino (ya que la enfermedad de Paget aparece sobre todo
HISTORIA en zonas donde se sabe que hay glándulas apocrinas). Otros
autores consideran que, aunque no pueda demostrarse en el
Sir James Paget fue el primero en notar una correlación entre estudio histológico, es más probable que la enfermedad de
una dermatitis eczematosa del pezón y un carcinoma de Paget surja de un conducto o glándula y que se propague
mama subyacente. Aunque no publicó el primer caso de en- hacia arriba a través de la epidermis. Debido a los numerosos
fermedad de Paget extramamaria, James Paget exploró al pri- conductos que existen en la epidermis, estos autores creen
mer paciente e hizo el diagnóstico. En 1888, Crocker12 des- que no siempre es posible encontrar el conducto indivi-
cribió este paciente con una enfermedad de Paget del escro- dual que da lugar a la enfermedad de Paget. Como no hay
to y del pene. Este paciente tenía una erupción eczematosa, un método histoquímico fiable para diferenciar entre células
que se asociaba a un carcinoma subyacente. En 1893, Darier ductales, ecrinas y apocrinas, la patogenia de la mayoría de
también describió un caso del «mal de Paget» en las regiones los casos de enfermedad de Paget extramamaria sigue siendo
perianal y escrotal13. enigmática.
Incluso en los casos en que no existe una extensión di-
recta de un carcinoma subyacente, la enfermedad de Paget
EPIDEMIOLOGÍA de la piel parece asociarse a un riesgo alto de neoplasia ma-
ligna coexistente. Puede ser un marcador cutáneo de una neo-
La enfermedad de Paget extramamaria es sobre todo una en- plasia maligna de forma similar a la enfermedad de Bowen de
fermedad de mujeres de mediana a avanzada edad. En la re- la piel. Alrededor del 20% de los pacientes tendrá una neo-
visión de Chanda de 196 casos14, 150 eran mujeres. La edad plasia maligna interna14.
se sitúa entre los 47 y los 87 años. No parece haber ninguna
predisposición étnica ni racial. Alrededor del 26% de los pa-
cientes fallecen de esta enfermedad. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
La enfermedad es relativamente poco frecuente; sólo
existen 196 casos publicados en la literatura inglesa durante La enfermedad de Paget extramamaria tiene un aspecto clíni-
los años 1962-1982. No parece haber ninguna disposición co similar a la enfermedad de Paget mamaria. Los pacientes
306 geográfica. Sin embargo, un artículo indicó que en China la suelen manifestar prurito14 y también pueden quejarse de
enfermedad era más habitual en los varones15. quemazón o dolor. La exploración física revela una placa o
Capítulo 23 • Enfermedad de Paget

parche eritematoso y a veces descamativo. Suele aparecer


en las regiones de la vulva, perianal (figs. 23.5 a 23.7) o es-
crotal. Las regiones periauricular, axilar y periorbitaria son
poco frecuentes. El paciente puede o no tener signos de
un carcinoma subyacente. Al contrario que la enfermedad
de Paget mamaria, no suele haber signos de una masa sub-
yacente. En casos excepcionales, la lesión puede estar ul-
cerada.

VALORACIÓN DEL PACIENTE,


DIAGNÓSTICO
Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La consideración general suele ser la de una dermatosis in-


flamatoria. La evaluación clínica inicial se orienta en general
al tratamiento y al diagnóstico de la dermatosis inflamatoria.
El diagnóstico diferencial comprende una dermatitis eczema-
tosa como la dermatitis numular o la dermatitis de contacto.
Sin embargo, en la enfermedad de Paget no habrá respuesta
al tratamiento tópico con esteroides ni a la retirada de cual-
quier irritante o contactante. Otra consideración clínica po-
dría ser una infección por dermatofitos. No obstante, los pre-
parados de KOH serán negativos y las lesiones no responde-
rán al tratamiento antimicótico. Podría incluirse un exantema
por fármacos en el diagnóstico diferencial, pero la lesión
persistirá a pesar de que se modifique el régimen farmaco- Figura 23.6 Enfermedad de Paget extramamaria: lesión mucho
lógico. más extensa de enfermedad de Paget extramamaria con erosión y
El diagnóstico diferencial clínico también comprende el liquen crónico simple alrededor. (Imagen por cortesía del Dr. Marc
carcinoma epidermoide in situ (enfermedad de Bowen). La Grossman.)
enfermedad de Bowen y la enfermedad de Paget extrama-
maria persistirán después del tratamiento de una dermatosis
inflamatoria. Un exantema persistente en una región caracte-
rística (inguinal, escrotal, perianal y vulvar) debe llevar a rea-
lizar pronto una biopsia. Cualquier tipo de biopsia del tipo
tradicional (sacabocados, corte o extirpación) confirmará el
diagnóstico.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

La enfermedad de Paget extramamaria suele tener un aspec-


to histológico característico, similar al de la enfermedad de
Paget mamaria6. Las secciones teñidas con hematoxilina y
eoxina mostrarán células grandes pálidas aisladas o en gru-

Figura 23.7 Enfermedad de Paget extramamaria: hay una placa


eritematosa que está parcialmente erosionada en la región escrotal.
(Imagen por cortesía del Dr. Marc Grossman.)
Figura 23.5 Enfermedad de Paget extramamaria: enfermedad de
Paget perianal. La lesión de aspecto hemorroidal resultó ser un 307
adenocarcinoma. (Imagen por cortesía del Dr. Harvey Weinberg.)
Cáncer de piel

pos por toda la epidermis (figs. 23.8 y 23.9). En algunos ca-


sos, estas células pueden formar estructuras glandulares. En
la mayoría de los casos estas células se tiñen con anticuerpos
frente a mucina.
El diagnóstico diferencial histológico comprende el mela-
noma maligno in situ y el carcinoma epidermoide in situ. Ha-
bitualmente estas enfermedades pueden diferenciarse median-
te microscopia óptica. En el caso del melanoma maligno in
situ, hay a menudo nidos de células en la unión dermoepidér-
mica, células fusiformes o epitelioides; puede haber melanina,
así como también nevos o un melanoma invasor previos. El
carcinoma epidermoide in situ revela por lo general algunas
áreas en las que existen células escamosas con atipias en toda
la epidermis. Una pista útil para establecer este diagnóstico
de enfermedad de Paget extramamaria es la presencia de grá-
nulos de queratohialina dentro de las células atípicas a medi-
da que se extienden a lo largo de la capa granulosa. Otro si-
Figura 23.8 Enfermedad de Paget extramamaria: las secciones
mulador histológico de la enfermedad de Paget extramamaria muestran células pálidas a todos los niveles de la epidermis
es la queratosis seborreica irritada. En general, ésta carece de (aumento bajo).
atipias significativas y a menudo muestra cambios adyacentes
de la queratosis seborreica clásica.
No obstante, a menudo se utilizan estudios inmunohisto-
químicos para confirmar el diagnóstico. El melanoma malig-
no se tiñe habitualmente con anticuerpos frente a la proteína
s100, HMB45 y melan A. El carcinoma epidermoide in situ
suele mostrar la presencia de citoqueratinas de masa mole-
cular alta. Por otra parte, la enfermedad de Paget extrama-
maria suele presentar citoqueratinas de masa molecular baja
y antígeno carcinoembrionario. Para establecer el diagnósti-
co suele ser suficiente un grupo de anticuerpos frente a la
proteína s100, las citoqueratinas de masa molecular alta y
baja y el CEA.
Otros estudios inmunohistoquímicos resultan a menudo
útiles para determinar si existe un carcinoma subyacente. Los
casos sin carcinoma subyacente suelen expresar la proteína
15 del líquido de la enfermedad quística17. La mayor parte de
los tipos de enfermedad de Paget extramamaria expresan ci-
toqueratina 7, y se ha descrito la presencia de ck20 en casos
de un carcinoma anal subyacente18,19. Se han registrado ca- Figura 23.9 Enfermedad de Paget extramamaria: las secciones
sos con un carcinoma urotelial subyacente que expresaban muestran células pálidas a todos los niveles de la epidermis.
uroplacina20. El citopatólogo debe saber que estos anticuer- Algunas de las células están agrupadas. Algunas células muestran
pos pueden ayudar a determinar si hay un carcinoma subya- una forma en anillo de sello (aumento alto).
cente y dónde puede estar.

TRATAMIENTO Una vez que se ha evaluado al paciente en busca de un


carcinoma subyacente, el tratamiento de la enfermedad de
El tratamiento de la enfermedad de Paget extramamaria debe Paget estará determinado por la presencia o ausencia de tal
dirigirse a la propia enfermedad de Paget y al carcinoma sub- carcinoma. En los pacientes con un carcinoma subyacente, el
yacente. Una vez establecido el diagnóstico, la enfermedad de tratamiento se dirigirá a extirpar ese carcinoma, ya sea un car-
Paget se trata por lo general mediante extirpación quirúrgica. cinoma anal, un carcinoma de célula de transición o un carci-
No parece responder al tratamiento tópico con 5-fluorouracilo noma de otro tipo. Debe extirparse también la propia enfer-
(5-FU), pero éste puede utilizarse para perfilar y ayudar a con- medad de Paget.
seguir un margen quirúrgico21. Tras el diagnóstico de la enfer- El tratamiento quirúrgico sigue siendo la piedra angular
medad de Paget extramamaria, debe evaluarse al paciente en del tratamiento de la enfermedad de Paget extramamaria. Va-
busca de un carcinoma subyacente. Esta evaluación variará rios estudios sugieren la necesidad de realizar una extirpa-
en función de la localización de la enfermedad. La evaluación ción amplia para evitar la recidiva22. La enfermedad de Paget
de cualquier paciente con enfermedad de Paget debe com- de la vulva se suele tratar con una vulvectomía radical, aun-
prender una exploración física completa, incluida la de los que se han publicado buenos resultados con la vulvectomía
ganglios linfáticos. En la enfermedad de Paget de la región superficial mediante un injerto cutáneo o la hemivulvecto-
vulvar debe explorarse la pelvis en busca de un carcinoma mía, sobre todo cuando se estudian secciones congeladas
cervical subyacente. La exploración pélvica ayudará también durante la intervención para determinar los márgenes23.
a evaluar la extensión de la enfermedad de Paget. En esta re- También parece que los pacientes con enfermedad de Paget
gión debe considerarse la posibilidad de un carcinoma urote- del ano evolucionan mejor cuando se les trata mediante una
lial. En la región perianal es esencial realizar un tacto rectal, extirpación local amplia. No obstante, algunos casos se han
seguido de una exploración del ano y de la porción sigmoide tratado con microcirugía de Mohs24. Esta técnica puede ayu-
308 del colon. Se recomienda biopsiar cualquier región sospecho- dar a reducir la alta frecuencia de recidiva de esta enfer-
sa, incluidas áreas que puedan parecer hemorroides. medad.
Capítulo 23 • Enfermedad de Paget

En algunos casos puede rechazarse el tratamiento quirúr- 11 Salvadori B, Saraselle G, Saccozzi R. Analysis of 100 cases of Paget’s
gico o ser éste inadecuado. Se han probado la radioterapia y disease of the breast. Tumor 1976; 62(5):529–535.
la quimioterapia como modos alternativos de tratamiento25. 12 Crocker HR. Paget’s disease affecting the scrotum and penis. Trans
También se ha descrito el éxito del imiquod26. El número de Path Soc Lond 1988; 40:187–191.
pacientes tratados con estos métodos alternativos es peque-
ño y sus resultados deben considerarse con escepticismo. Sin 13 Darier J, Couillaud P. Surum Cas De Maladie de Paget’s de la region
embargo, estos abordajes pueden representar una alternativa Helen Perineoanale et scrotale. Societe Francaise de Dermatologie et de
para pacientes que no son candidatos quirúrgicos. Syphilligraphie 1893; 4:25–31.

14 Chanda JJ. Extramammary Paget’s disease: prognosis in relationship to


internal malignancy. J Amer Acad Derm 1985; 13(6):1009–1014.
PERSPECTIVAS
15 Chang YT, Lieu HM, Wong CK. Extramammary Paget’s disease: a
La etiología y la causa subyacente de la enfermedad de Paget report of 22 cases in Chinese males. J Derm 1996; 5:320–324.
sigue siendo un enigma. Es de esperar que los futuros estu- 16 Wick MR, Goellner JR, Wolfe JT 3rd, Su WP. Vulvar sweat gland
dios identifiquen marcadores genéticos e histológicos que carcinomas: Arch Path Lab Med 1985; 109(1):43–47.
ayuden a realizar un diagnóstico preciso de esta enfermedad
y a conocer mejor sus riesgos. 17 Kohler S, Smoller BR. Gross cystic disease fluid protein-15 reactivity in
extramammary Paget’s disease with and without associated internal
malignancy. Am J Dermatopathol 1996; 8:118–123.
BIBLIOGRAFÍA 18 Ohnishi T, Watanabbi S. The use of cytokeratin 7 and 20 in the
diagnosis of primary and secondary extramammary Paget’s disease:
1 Paget J. On diseases of the mammary areola proceeding cancer of the
Br J Dermatol 142(2):243.
mammary gland. St. Bartholomew Hospital Report. St Bartholomew
Hospital Report 1874; 10:87–89. 19 Goldblum J, Hart W. Perianal Paget’s disease: A histologic and
immunohistochemical study of 11 cases with and without associated rectal
2 Thin G. Malignant papillary dermatitis of the nipple and the breast tumor
carcinoma. Amer J Surg Pathol 1998; 22: 170–179.
with which it is found associated. BMJ 1881:760–763.
20 Brown HM, Wilkenson EJ. Uroplakin-III to distinguish primary vulva
3 Rosen PP. Paget’s disease of the nipple. In: Rosen, ed. Rosen’s Breast
Paget’s disease from Paget’s disease secondary to urethelial carcinoma.
Pathology. London: Lippincott Raven; 1997:493–506.
Hum Pathol 2002; 33(5):545–548.
4 Sakorafas GH, Blanchard DK, Sarr MG, Farley DR. Paget’s disease of the
21 Eliezri YD, Silvers DN, Horan DB. Role of preoperative topical
breast: A clinical perspective. Langenbecks Arch Surg 2001; 386(6):444–450.
5-fluorouracil in preparation for Mohs micrographic surgery of
5 Samarasingle D, Frost R, Sterrett G, et al. Cytological diagnosis of extramammary Paget’s disease: J Am Acad Dermat 1987; 17(3):497–505.
Paget’s disease of the nipple by scrape smears: A report of 5 cases. Diagn
22 Zolo JD. Zeitonic: The Roswell Park Cancer Institute experience with
Cytopathol 1993; 9(3):291–295.
extramammary Paget’s disease. Br J Derm 2000; 142(1):59–65.
6 Jones RE, Austin C, Ackerman AB. Extra mammary Paget’s disease: A
23 Curtin JP, Rubin SC, Jones WB, et al. Paget’s disease of the vulva. Gyn
critical examination. Am J Derm 1979; 1(2):101–132.
Oncol 39(3):374–377.
7 Toker C. Clear cells of the nipple epidermis. Cancer 1970;
24 Coldiron BM, Goldsmith BA, Robinson JK. Surgical treatment of
25(3):601–610.
extramammary Paget’s disease. A report of six cases and a re-examination
8 Kollmorgen DR, Varansi JS, Edge SB, Carson WE. Paget’s disease of the of Moh’s micrographic surgery compared with conventional surgical
breast, a 33 year experience. J Amer Col Surg 1998; 187(2):171–177. excision. Cancer 1991; 67(4):933–938.

9 Polgar C, Borzars S, Covacks T, Phodor J. Breast conserving therapy for 25 Floun RF, Lancaster KJ, McCormick K, et al. Radiotherapy for perianal
Paget’s disease of the nipple: A prospective European organization for Paget’s disease. Clin Oncol 2002; 14(4):272–284.
research and treatment of cancer study of 61 patients. Cancer 2002;
26 Zampogna JC, Flowers FP, Roth WI, Haffenein AM. Treatment of
94(6):1904–1905.
primary limited cutaneous extramammary Paget’s disease with topical
10 Yeni JH, Wick MR, Philpott GW, et al. Underlying pathology in imiquimod monotherapy: Two case reports. J Amer Acad Derm 2002;
mammary Paget’s disease. Ann Surg Pathol 1997; 4(4):287–292. 47(suppl)(4):229–235.

309
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO

24 Sarcomas de la piel
David R. Guillén y Clay J. Cockerell

mor cutáneo con su correlato visceral o subfascial subcutá-


Puntos clave neo más profundo. Las abreviaturas empleadas en este capí-
tulo se recogen en la tabla 24.1. Las neoplasias vasculares se
• El sarcoma cutáneo comprende varias entidades raras que describen en otra parte del libro.
pueden afectar a pacientes de cualquier edad, incluidos
lactantes y niños.
• Los sarcomas cutáneos suelen debutar en forma de HISTORIA
nódulos o placas; sin embargo, las presentaciones
variantes pueden simular trastornos inflamatorios o Las ideas modernas sobre los sarcomas cutáneos surgieron
malformaciones adquiridas, respectivamente. gradualmente a partir de pequeñas series de casos en tán-
• El sarcoma epitelioide es una neoplasia agresiva que dem con la aparición de técnicas especiales, como la micros-
puede simular un proceso inflamatorio a nivel clínico copia electrónica, la inmunohistoquímica, la citogenética y la
e histológico. biología molecular. En 1924, Darier y Ferrand reconocieron
• Los estudios inmunohistoquímicos, citogenéticos, la elevada frecuencia de recidiva local del tumor que ahora
moleculares, ultraestructurales y radiológicos se conoce como dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP).
complementan la evaluación histopatológica
El pronóstico relativamente bueno del fibroxantoma atípico
(FXA) no parece ir en relación con su pleomorfismo nuclear
o citopatológica de estos tumores.
llamativo, de manera que los términos acuñados en la déca-
• Los sarcomas cutáneos están compuestos de células
da de 1960 sugerían erróneamente un proceso seudosarco-
fusiformes, redondas o epitelioides neoplásicas; su
matoso. Sólo después se conoció su potencial metastatizador.
diagnóstico diferencial histológico comprende las
En su artículo fundamental de 1964 en Cancer, Stout y Hill
neoplasias benignas y las proliferaciones reactivas.
describieron la evolución natural del leiomiosarcoma (LMS)
• La extirpación quirúrgica completa es la piedra angular del superficial. Se observó la mayor frecuencia de metástasis de
tratamiento, y la cirugía micrográfica de Mohs ha los tumores subcutáneos que la de sus correlatos dérmicos, lo
demostrado que es superior a la extirpación quirúrgica que anticipó la práctica actual de considerar los tumores cu-
tradicional, sobre todo en los sarcomas cutáneos que táneos por separado1.
es probable que recidiven, como el dermatofibrosarcoma
protuberans (DFSP).
• La radioterapia es un tratamiento posterior eficaz EPIDEMIOLOGÍA
y adecuado en algunas situaciones.
• Los pacientes con un DFSP metastásico han mostrado Los registros nacionales del cáncer no informan sobre los
respuestas variables al mesilato de imatinib. sarcomas cutáneos como una categoría separada. A estos tu-
mores se les clasifica de forma variable en «cáncer cutáneo
diferente al melanoma», «sarcoma» u «otros tumores»; en los
dos primeros epígrafes, la relativa baja frecuencia de los sar-
comas cutáneos primarios se vería ensombrecida por los car-
INTRODUCCIÓN cinomas cutáneos y los sarcomas subfasciales, respectiva-
mente. Como ejemplo, el DFSP se incluye bajo el epígrafe
El término sarcoma cutáneo se refiere a neoplasias cutáneas más general de «fibrosarcoma de grado bajo» en el Cancer
primarias no epiteliales que son agresivas a nivel local o tie- Registry de Suecia de 1999, que refiere una incidencia bruta
nen la capacidad de metastatizar. Esta categoría comprende de esta categoría de 30 por 100.000 personas y año. Luego,
tumores que muestran signos de diferenciación mesenqui- parece que no se ha definido de manera rigurosa el impacto
mal, pero por acuerdo también abarca neoplasias neurales. del sarcoma cutáneo. No obstante, los médicos que tratan el
Luego, los sarcomas cutáneos están formados por células cáncer cutáneo se encontrarán ciertamente con los sarcomas
que parecen fibrocitos, células musculares lisas, adipocitos, más comunes durante sus carreras profesionales.
células endoteliales vasculares, células musculares esquelé-
ticas, condrocitos, osteocitos o células de Schwann, entre
otros. Esta categoría compleja de cánceres cutáneos com- PATOGENIA Y ETIOLOGÍA
prende un gran número de tumores poco frecuentes. Debido
a que la exposición detallada de cada entidad excede los ob- En algunos casos esporádicos, los elementos sarcomatosos
jetivos de este capítulo, hemos realizado un abordaje inte- surgen de forma secundaria de cánceres cutáneos epitelia-
grador subrayando los temas comunes en la presentación clí- les, sobre todo del carcinoma epidermoide. Este fenómeno,
nica, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento. La expo- denominado carcinoma metaplásico o carcinosarcoma, in-
sición se centra aquí en los tumores cutáneos primarios, dica una transformación neoplásica y una diferenciación di- 311
excepto en aquellos casos en los que es útil contrastar el tu- vergente de células pluripotenciales.
Cáncer de piel

tizó ampliamente a la piel y las vísceras y causó la muerte. Se


Tabla 24.1 Abreviaturas han identificado anomalías de los receptores de la insulina y
del metabolismo celular posterior al receptor en varios tumores
lipomatosos, incluido el liposarcoma.
CME Condrosarcoma mixoide esquelético
CMM Cirugía micrográfica de Mohs
CQ Citoqueratina CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
DF Dermatofibroma
Presentación clínica
DFSP Dermatofibrosarcoma protuberans
DFSP-FS Dermatofibrosarcoma protuberans Presentaciones frecuentes
fibrosarcomatoso El FXA, el DFSP y el LMS constituyen la gran mayoría de los
FasN Fascitis nodular sarcomas superficiales que se presentan como auténticos tu-
mores cutáneos. El FXA suele aparecer en forma de nódulo,
FCG Fibroblastoma de célula gigante
a menudo ulcerado, sobre la piel expuesta al sol de los an-
FXA Fibroxantoma atípico cianos (fig. 24.1), pero alrededor de una cuarta parte de
HFM Histiocitoma fibroso maligno los casos tienen lugar en el tronco y las extremidades de los
adultos jóvenes. El DFSP debuta a lo largo de todo el espec-
IHQ Inmunohistoquímico
tro de edades (incluidos lactantes y niños) en forma de una
LB Lipoblastoma benigno placa irregular, firme y de crecimiento lento fijada a la piel,
LMS Leiomiosarcoma pero movible sobre la fascia profunda y que contiene nódu-
LPS Liposarcoma los protuberantes (fig. 24.2). El tronco es la zona más fre-
cuente en algunas series, pero se ha comunicado también su
RMS Rabdomiosarcoma localización en la cabeza, el cuello y las extremidades.
SEp Sarcoma epitelioide Las presentaciones no habituales son una placa indurada y
SEw Sarcoma de Ewing deprimida del DFSP no protuberante («atrófico»)3 y las lesio-
nes pedunculadas que se parecen mucho a los neurofibro-
SCT Sarcoma de célula transparente
mas o los pólipos fibroepiteliales4. El LMS, que afecta a adul-
TFHPlex Tumor fibrohistiocítico plexiforme tos de cualquier edad, incluidos adultos jóvenes, surge en
TFMOs Tumor fibromixoide osificante forma de un nódulo papulonodular que suele diagnosticarse
TNEP Tumor neuroectodérmico primitivo periférico
de manera errónea por su aspecto anodino (fig. 24.3); de he-
cho, la impresión clínica puede ser la de una lesión banal,
TVNPM Tumor de vaina de nervio periférico maligno como el quiste epidérmico.
Tumores de las extremidades
El sarcoma epitelioide (SEp) y el sarcoma de células transpa-
La asociación frecuente entre el FXA y la elastosis solar rentes (SCT) suelen afectar a las zonas acras. Un tumor en la
acentuada ha hecho pensar desde hace tiempo en el papel superficie flexora de un dedo, de la mano o del pie de un
causal de la radiación actínica. Está hipótesis la ha sustentado varón joven sugiere la presencia de un SEp, pero el tumor no
en parte la demostración de transiciones diméricas CC→TT en aparece exclusivamente en las extremidades, y se han des-
el gen mutado p53 de algunos casos de FXA, una alteración crito SEp genitales en los dos sexos. El SEp puede simular
genética que apunta a una lesión inducida por ultravioletas. La una contractura de Dupuytren. No es infrecuente que el SEp
radioterapia previa para el cáncer también predispone a la apa- debute como una úlcera crónica, en cuyo caso el diagnóstico
rición del sarcoma cutáneo, lo que incluye a los pacientes pe- diferencial comprende procesos infecciosos5. Un tumor del
diátricos a los que se han administrado dosis altas de radiación pie, y en concreto del tobillo, plantea la posibilidad de un
en el sistema nervioso central y en neoplasias viscerales malig-
nas. Los sarcomas cutáneos posteriores a la radiación en los
adultos son el FXA y el DFSP. El último se ha descrito en la in-
munosupresión posterior al trasplante, lo que indica que la
pérdida de la vigilancia inmunitaria representa otro factor im-
portante de la tumorogenia.
Investigaciones recientes sobre la patogenia de los sarco-
mas cutáneos han implicado a diversos acontecimientos onco-
génicos. Los estudios citogenéticos del DFSP y del fibroblasto-
ma de célula gigante han demostrado de forma reproducible
una translocación entre los cromosomas 17 y 22, t(17;22). Esto
provoca la fusión de una parte del gen del colágeno COL1A1
con el gen del factor del crecimiento derivado de las plaquetas
beta, PDGFB2. El producto de fusión, que conserva su activi-
dad de factor de crecimiento, se expresa en exceso. Las células
del tumor DFSP expresan el receptor de PDGFB, que establece
el estadio para un asa autocrina. Se ha observado la expresión
de la oncoproteína bcl-2 en tumores de células fusiformes be-
nignos y malignos, como las neoplasias fibrocíticas, fibrohistio-
cíticas y neurales, por ejemplo el tumor de vaina nerviosa peri- Figura 24.1 Fibroxantoma atípico del pabellón auricular en un
férica maligno (TVNPM), el histiocitoma fibroso maligno y el anciano. (Imagen por cortesía de Clinical Imagen Library del
312 sarcoma fibromixoide de grado bajo. Se han identificado muta- Department of Dermatology en el UT Southwestern Medical Center,
ciones del oncogén N-ras en un sarcoma epitelial que metasta- Dallas, TX.)
Capítulo 24 • Sarcomas de la piel

SCT, que también afecta a otras localizaciones periarticulares diferenciado). La multicentricidad por sí sola no debe hacer-
de las extremidades superiores o inferiores. El tumor fibro- nos presumir su malignidad, en especial si es simétrica y de
mixoide osificante (TFMOs) tiende a aparecer en las regiones progresión lenta, como es a menudo el caso de tumores li-
proximales de las extremidades superiores en los niños y los pomatosos benignos como los angiolipomas y los lipomas
adultos jóvenes. Las fibromatosis superficiales (palmar [Du- de célula fusiforme/pleomórfico.
puytren], plantar [Ledderhose] y del pene (Peyronie]) se pre-
sentan en forma de placas firmes o contracturas y tienden a Pacientes pediátricos
recidivar a nivel local, pero nunca metastatizan. No se pre- Los tumores cutáneos sarcomatosos en los pacientes pediá-
tende aquí realizar una exposición completa de este grupo tricos plantean consideraciones adicionales. El DFSP en sus
de trastornos. primeros estadios puede manifestarse en forma de una placa
rojo-azulada que parece una malformación vascular. Esto es
Tumores lipomatosos un inconveniente especial en el DFSP que aparece en los
El raro liposarcoma (LPS) cutáneo primario ha mostrado cier- lactantes, ya que en estos casos el diagnóstico clínico más
ta predilección por el cuero cabelludo de los ancianos en se- probable será una malformación. En este marco clínico, la
ries pequeñas, aunque hay que excluir en la exploración clí- evaluación histopatológica es fundamental. Las metástasis
nica la posibilidad de metástasis. Debido a su similitud ma- cutáneas pueden ser la primera manifestación de los sarco-
croscópica e histológica con el tejido adiposo maduro, el LPS mas de tejidos profundos u óseos, como el RMS, el neu-
bien diferenciado puede simular en la clínica lipomas comu- roblastoma, el osteosarcoma, el sarcoma de Ewing (SEw) y
nes. El crecimiento rápido reciente de un tumor que surge de el tumor neuroectodérmico primitivo periférico (TNEP)6. Las
una masa subcutánea de larga duración puede preceder a la erupciones del tipo «magdalena de arándanos» en los recién
desdiferenciación de un tumor lipomatoso atípico (LPS bien nacidos o lactantes se han descrito en el marco de una infec-
ción vírica (síndrome TORCH), pero también pueden deber-
se a metástasis cutáneas generalizadas de un RMS alveolar de
partes blandas7. El rabdomiosarcoma puede debutar en es-
casas oportunidades como un tumor cutáneo primario en pa-
cientes de cualquier edad, pero este diagnóstico es de exclu-
sión; como en el DFSP, el RMS congénito se ha manifestado
en forma de una masa deformante que simula una malfor-
mación congénita8.
Situaciones especiales
Los sarcomas cutáneos no suelen surgir dentro de un nevo
melanocítico congénito. Al contrario que el TVNPM, que
suele aparecer en troncos nerviosos grandes en el marco de
una neurofibromatosis del tipo I, los TVNPM cutáneos se han
descrito sin ningún tronco nervioso grande asociado ni estig-
mas de neurofibromatosis9.

Evolución natural

Los sarcomas cutáneos tienen en general la capacidad de re-


Figura 24.2 Dermatofibrosarcoma protuberans en el tronco de un cidivar a nivel local y un bajo potencial metastásico. Cuando
adulto joven. Obsérvese el nódulo protuberante dentro de una placa
esto se produce, la metástasis se ve precedida de la recidiva
irregular plana. Pueden prolongarse extensiones similares a
tentáculos hasta 10 cm más allá de su límite clínico. (Imagen por
local, y tanto ésta como la metástasis pueden ocurrir pasados
cortesía de Clinical Imagen Library del Department of Dermatology muchos años. Esta generalización es cierta para los sarcomas
en el UT Southwestern Medical Center, Dallas, TX.) cutáneos más frecuentes (DFSP, FXA y LMS), cada uno de los
cuales se asocia a frecuencias de metástasis del orden de las
unidades (alrededor del 4% en el caso del DFSP). Un com-
portamiento clínico similar caracteriza a muchos, aunque no
a todos, los sarcomas cutáneos menos frecuentes. Por ejem-
plo, los pocos casos comunicados de LPS cutáneo, incluidos
los tumores de grado alto del subtipo pleomórfico, han reci-
divado a nivel local pero no han metastatizado. Aunque me-
nos agresivo que su correlato de asiento más profundo, el
TNEP cutáneo primario ha provocado en ocasiones metásta-
sis y fallecimiento10. Sin embargo, una pequeña serie de SEw
cutáneos primarios relacionados no describió recidivas lo-
cales ni metástasis11. El TFMOs y el paracordoma han sido
considerados benignos por algunos expertos, aunque ambos
poseen la capacidad de recidivar a nivel local y rara vez de
metastatizar.
Una excepción importante de las generalizaciones ante-
riores la constituye el SEp, que resulta particularmente agre-
Figura 24.3 Leiomiosarcoma. Aunque la observación clínica de un sivo incluso cuando es superficial. Los pacientes pueden su-
nódulo ulcerado sugiere un diagnóstico de malignidad, no hay frir de forma precoz una afectación linfática y metástasis
características clínicas específicas que señalen un diagnóstico óseas o pulmonares a distancia, a menudo menos de 1 año 313
de LMS. después del diagnóstico inicial.
Cáncer de piel

La progresión del tumor se ejemplifica por el desarrollo formes: el LMS (fig. 24.5), el fibrosarcoma de grado alto
de áreas fibrosarcomatosas dentro del DFSP (DFSP-FS). Los (p. ej., DFSP-FS de grado alto), el SEp, el RMS pleomórfico y
primeros estudios asociaron este fenómeno a frecuencias su- el osteosarcoma de grado alto, entre otros. Para distinguirlos
periores de metástasis pulmonares, óseas y de partes blan- debe realizarse un estudio diligente en busca de una diferen-
das, y a la muerte12. No obstante, un estudio reciente indica ciación específica mediante un examen microscópico habi-
que el resultado de un DFSP-FS completamente extirpado tual cuidadoso y un uso prudente de las pruebas inmunohis-
puede ser similar al de un DFSP tradicional13. También se ha toquímicas.
descrito la progresión de un TFMOs a un osteosarcoma bien
diferenciado y de un LPS bien diferenciado a otro indiferen- Tumores de célula fusiforme
ciado. monomórfica
El DFSP está compuesto por células fusiformes uniformes y
relativamente pequeñas, dispuestas al menos a nivel focal en
Valoración del paciente un patrón estoriforme característico. Proliferaciones similares
de células fusiformes uniformes, aunque sin la disposición
Técnica de biopsia estoriforme típica, caracterizan al DFSP-FS, las fibromatosis
El diagnóstico histopatológico es esencial y requiere una superficiales, la fibromatosis desmoide, el FXA de célula pe-
muestra representativa. La evaluación de una pequeña mues- queña, el LPS de célula fusiforme, el TVNPM y el sarcoma si-
tra de biopsia puede no ser diagnóstica o indeterminada. Es- novial cutáneo primario, que es muy poco frecuente. Com-
pecialmente en el caso del SEp, su parecido con los procesos parado con el DFSP tradicional, el DFSP-FS posee una mayor
granulomatosos en empalizada puede equivocar el diagnós- hipercelularidad, una disposición fascicular, necrosis y una
tico; un índice clínico alto de sospecha de SEp debe llevar a frecuencia generalmente superior de mitosis. Pueden encon-
repetir la biopsia de cualquier nódulo o placa persistente trarse células fusiformes o estrelladas pigmentadas dispersas
que crezca o se ulcere en una localización acra. Se aplica un en el DFSP (denominado tumor de Bednar), el DFSP-FS o el
principio similar a otros sarcomas cutáneos y otras localiza- fibroblastoma de célula gigante (FCG). El aspecto histológico
ciones anatómicas. El diagnóstico de un LPS bien diferencia- del TVNPM es el de una población de células fusiformes con
do puede no sospecharse porque tales tumores se parecen gran actividad mitósica y una disposición variable en fascícu-
mucho a los lipomas comunes; por tanto, antes de embarcar- los, necrosis geográfica y áreas de hipercelularidad, sobre
se en un tratamiento inadecuado del LPS, como la liposuc- todo alrededor de los vasos (patrón periteliomatoso).
ción, es importante una biopsia de confirmación. La orien-
tación de una biopsia mediante incisión debe planificarse Hipocelularidad
atentamente para que pueda ser englobada con facilidad por El FCG se caracteriza por una densidad celular neoplásica
una extirpación posterior. baja, así como por muchas neoplasias mixoides como el DFSP
mixoide (fig. 24.6), el LPS mixoide (fig. 24.7), el sarcoma fi-
Valoración radiológica bromixoide de grado bajo y las áreas de grados bajo e inter-
El DFSP muestra una atenuación de la señal similar a la del medio del mixofibrosarcoma14.
músculo esquelético en la tomografía computarizada (TC) y
unos tiempos de relajación T1 y T2 prolongados en la re- Morfología de célula redonda
sonancia magnética (RM). Esta última es particularmente útil Los tumores de células redondas que están compuestos por
para detectar una extensión subclínica del tumor, que puede células primitivas muy agrupadas con escaso citoplasma son
ser considerable en el DFSP, el SEp y el histiocitoma fibroso
maligno (HFM) subcutáneo. Aunque la RM puede sugerir
la probable composición de un tumor, no es capaz de dis-
tinguir entre tumores con una composición similar, como el
lipoma y el tumor lipomatoso atípico; del mismo modo,
aquellas variantes del lipoma (p. ej., el lipoma de células
fusiformes) y el LPS con grasa mínimamente madura no
pueden distinguirse mediante los estudios radiográficos de
otros tumores de partes blandas. Alrededor del 80% de los
TFMOs muestra un anillo periférico característico de calcifi-
cación.

DIAGNÓSTICO
Anatomía patológica
Tumores de células fusiformes
hipercelulares
El FXA clásico está compuesto por células fusiformes y gi-
gantes pleomórficas y dispuestas al azar, a menudo con mu-
chas mitosis y muchas figuras mitósicas anormales (fig. 24.4).
Figura 24.4 Fibroxantoma atípico. En esta porción del tumor
En algunos casos esporádicos, un infiltrado inflamatorio lin-
predominan células gigantes tumorales pleomórficas y células
focitario acentuado puede oscurecer en parte a las células mononucleares redondas con citoplasma abundante finamente
neoplásicas. A los tumores pleomórficos con un aspecto his- vacuolado. Obsérvense los núcleos con contornos irregulares,
tológico idéntico al del FXA pero centrados en la región sub- lobulados y con cromatina gruesa, las seudoinclusiones
cutánea es mejor clasificarlos como HFM subcutáneos. Los citoplásmicas intranucleares ocasionales y las figuras
314 sarcomas cutáneos de casi cualquier tipo pueden presentar mitósicas dispersas. (Por cortesía de Robert Quirey MD,
proliferaciones pleomórficas o hipercelulares de células fusi- Dallas, TX.)
Capítulo 24 • Sarcomas de la piel

el RMS embrionario, el RMS alveolar, el SEw, el TNEP, el Morfología epitelioide


TVNPM y el LPS de célula redonda. En el tumor fibromixoi- El Sep, y rara vez otros sarcomas cutáneos, presentan una
de osificante (TFMOs), nidos o cordones de células redondas morfología de célula epitelioide, es decir, células redondas
a fusiformes están rodeados de un estroma mixoide o colage- o poligonales con un citoplasma a menudo eosinófilo y
noso. El TFMOs con mayor celularidad, actividad mitósica o prominente, y límites celulares definidos (fig. 24.8). Se han
ambas se ha denominado «atípico» o «maligno» pero tanto el descrito variantes epitelioides en el LMS, el angiosarcoma y
tipo tradicional como el hipercelular pueden recidivar y, en el TVNPM.
escasas oportunidades, metastatizar. Se observa una morfolo-
gía redonda a fusiforme similar en el paracordoma, que tam- Morfología de célula granular
bién contiene células vacuoladas parecidas a las células fisa- Los tumores caracterizados por células granulares poseen un
liferosas del cordoma. citoplasma eosinófilo granular tosco, que constituye un feno-
tipo inespecífico que en microscopia óptica se correlaciona
con la presencia ultraestructural de gránulos lisosomales ci-
toplásmicos abundantes.
Elementos óseos o condroides
En las cicatrices puede producirse una osificación metaplá-
sica, así como en las neoplasias malignas y benignas. En
el osteosarcoma se deposita osteoide en forma de trabécu-
las, que pueden ser toscas o finas y ramificarse. Al contrario
que el hueso metaplásico, este osteoide maligno está ínti-
mamente asociado a la población de células redondas o fu-
siformes neoplásicas15. En el TFMOs, una cáscara periférica
de trabéculas óseas rodea el tumor bien circunscrito y a me-
nudo lobulado, lo que se correlaciona con su aspecto radio-
gráfico.

Estroma mixoide, fibroso o hialinizado


prominente
Se encuentran áreas mixoides en una amplia variedad de le-
siones de partes blandas malignas y benignas. Algunas áreas
de DFSP mixoide se parecen mucho al neurofibroma. El es-
troma del TFMOs es mixoide o colagenoso y el del paracor-
doma varía entre una fibrosis hialinizada y condroide.
Figura 24.5 Leiomiosarcoma. Fascículos de células neoplásicas
insertadas en sentido perpendicular, una característica común Diferenciación lipomatosa
del LMS. Dentro de los fascículos se alinean paralelos entre
sí núcleos atípicos y alongados con cromatina gruesa asociados Aunque muy poco habitual, el LPS cutáneo primario puede
a citoplasma eosinófilo característico y figuras mitósicas manifestar cualquiera de los subtipos histológicos asociados
dispersas. (Por cortesía de Robert Quirey MD, al LPS profundo tradicional (subfascial). La categoría de LPS
Dallas, TX.) bien diferenciado comprende las variantes adipocítica, de cé-

Figura 24.6 DFSP mixoide. Pequeños núcleos apenas curvados Figura 24.7 Liposarcoma mixoide. Células pequeñas fusiformes y
están dispersos a través de una matriz fina mixoide ligeramente estrelladas dispuestas al azar en un estroma mixoide que contiene
basófila; su parecido con el neurofibroma es llamativo. Otras vasos curvilíneos característicos de pequeño calibre. El citoplasma
porciones del tumor mostraban una infiltración de tejido adiposo de algunas células neoplásicas está lleno de vacuolas lipídicas
subcutáneo característico del DFSP. (Por cortesía de David Stewart, grandes y vacías que parecen comprimir el núcleo, lo que da lugar a
Dallas, TX.) un contorno nuclear festoneado característico de los «lipoblastos». 315
(Por cortesía de Robert Quirey MD, Dallas, TX.)
Cáncer de piel

citogenéticos, la hibridación in situ para detectar transcrip-


tos específicos de tumores, o incluso las imágenes radiográ-
ficas tradicionales (p. ej., el anillo periférico de osificación
del TFMOs).

Estudio inmunohistoquímico

Los estudios inmunohistoquímicos (IHQ) son esenciales en


todos los tumores, menos en los más diferenciados, sobre
todo porque el diagnóstico diferencial incluye a menudo tu-
mores diversos de diferenciación epitelial, melanocítica y lin-
foide. Casi ningún marcador de IHQ es tan completamente
sensible o específico que resulte esencial para interpretar los
resultados de un grupo bien escogido de marcadores cuando
se dispone de todos los datos clínicos e histopatológicos. Los
perfiles IHQ se resumen en la tabla 24.2.
Positividad de la vimentina
Figura 24.8 Sarcoma epitelioide. Las células neoplásicas
muestran abundante citoplasma, límites celulares definidos y una Este marcador es positivo en todos los sarcomas, así como
disposición cohesiva de células epitelioides. Con aumento bajo, en otras neoplasias como el melanoma. Aunque no es parti-
los focos necróticos (como el de la izquierda) rodeados por un cularmente útil para el diagnóstico, resulta de utilidad como
infiltrado de células epitelioides pueden simular un granuloma control interno, sobre todo en los casos donde los grupos
necrosante. Sin embargo, los núcleos de las células epitelioides iniciales de anticuerpos son negativos. La inmunorreactivi-
muestran contornos nucleares irregulares y una cromatina dad de otras células neoplásicas o de células estromales ori-
gruesa, y por tanto son muy diferentes de los núcleos de los ginales no neoplásicas proporciona pruebas sobre la conser-
histiocitos epitelioides. (Por cortesía de Robert Quirey MD, vación antigénica, lo que indica que los estudios IHQ negati-
Dallas, TX.) vos son probablemente verdaderos negativos en el contexto
de unos controles positivos y negativos externos adecuados.
La tinción de vimentina débil o negativa en el tejido de inte-
rés indica problemas técnicos importantes, lo que hace du-
dar de la validez de otros estudios IHQ.
lula fusiforme, esclerosante e inflamatoria, cualquiera de las
cuales puede asociarse a una desdiferenciación. Los tipos de Negatividad, en general,
células redondas y mixoide comprenden una sola categoría, de los marcadores epiteliales
y el LPS pleomórfico otra. Pueden identificarse lipoblastos (aunque con excepciones importantes)
con núcleos festoneados y citoplasma vacuolado, sobre todo Se encuentra una expresión de citoqueratina en áreas epite-
en las variantes desdiferenciada y pleomórfica. Entre las ca- lioides (célula diferente de la fusiforme) del SEp, y no siem-
racterísticas poco frecuentes se encuentra la diferenciación pre en variantes epitelioides de otros sarcomas. Los elemen-
divergente ocasional, como la presencia de elementos mus- tos epiteliales del sarcoma sinovial expresan citoqueratinas
culares lisos. (CQ) de masa molecular baja; sus nidos glandulares expre-
san además CQ de masa molecular alta; su luz expresa el an-
tígeno de membrana epitelial y están rodeados de colágeno
Estudio citológico mediante aspiración del tipo IV.
con aguja fina
Falta de especificidad de los marcadores
A pesar de la morfología de célula fusiforme similar de mu- del músculo liso
chos sarcomas cutáneos, puede emplearse con éxito el es- Varias lesiones fibrohistiocíticas expresan la actina del múscu-
tudio citológico mediante aspiración con aguja fina (AAF) lo liso, de manera que es preciso ser cuidadoso a la hora de
para el diagnóstico. Es esencial un conocimiento exhaustivo interpretar este marcador; es esencial prestar atención espe-
de las características histopatológicas clásicas y de los patro- cial a la extensión e intensidad de las tinciones, escoger de
nes variantes frecuentes. El aspirado revela a menudo célu- manera prudente otros marcadores y correlacionarlos con las
las fusiformes que se presentan solas y agrupadas con agre- características histológicas habituales (tabla 24.2). Por ejem-
gados estromales variables. Células fusiformes relativamente plo, el FXA muestra una diferenciación fibrohistiocítica y
monótonas caracterizan al DFSP y a la transformación sar- miofibroblástica basada en su expresión ocasional de marca-
comatosa del DFSP, mientras que el pleomorfismo nuclear dores del músculo liso, como desmina, calponina y actina es-
señala entidades como el FXA, el HFM y el LMS. Las «células pecífica del músculo16.
en banda» del RMS poseen un citoplasma eosinófilo abun-
dante y núcleos excéntricos. Los elementos adiposo y fibro- Utilidad y limitaciones de CD34
vascular de los aspirados del tumor lipomatoso atípico (LPS Está bien establecido que CD34, aunque inespecífico, resulta
bien diferenciado) contienen adipocitos con núcleos gran- muy útil para diagnosticar el DFSP en los casos en que la mi-
des irregulares, nucléolos variables y «lipoblastos» dispersos croscopia habitual no es concluyente. Un problema radica
con núcleos festoneados. Fragmentos del estroma pueden en que la positividad de CD34 es más fuerte a lo largo del
mostrar una diferenciación fibrosa, mixoide o condroide. La borde en avance del tumor, pero puede ser débil o faltar en
impresión diagnóstica obtenida del estudio citológico de los las porciones nodulares del tumor, en especial si estas áreas
aspirados puede refinarse más con pruebas inmunohistoquí- se hallan hialinizadas o son mixoides. Además, los focos de
316 micas realizadas en bloques de células embebidas en para- transformación fibrosarcomatosa pueden no expresar CD34
fina o con otras modalidades. Entre ellas figuran los estudios con una frecuencia cercana al 50%. La lista de neoplasias que
Capítulo 24 • Sarcomas de la piel

Tabla 24.2 Perfiles inmunohistoquímicos

Proteína S-100

Citoqueratinas

MSA (HHF-35)

Osteocalcina
Factor XIIIa

Caldesmón

Mioglobina
Calponina

Desmina
HMB-45

Pgp 9.5
MyoD1
CD34

CD68

CD99
EMA

SMA

NSE
Histiocitoma fibroso angiomatoide +/– –/+ –/+ –/+ +/–
Fibroxantoma atípico – +/– – – – +/– –/+ –/+ –/+ – –/+
Sarcoma de célula transparente – + + – – – –/+ – – +/– –
de partes blandas
Dermatofibrosarcoma protuberans + – – – – – – –
DFSP-FS, áreas fibrosarcomatosas +/– – – – –/+ –/+ – –
Sarcoma epitelioide +/– – – + + –/+ –/+ –/+ –
Sarcoma de Ewing –/+ –/+ – – – – + –/+ –/+ –
Fibromatosis superficiales +/– +/–
Sarcoma fibromixoide de grado bajo –/+ – –/+ + +/– +/– –/+
Leiomiosarcoma –/+ –/+ – –/+ –/+ –/+ + + + +/– +
LMS epitelioide –/+ –/+ – – – + + +/– +/– –
Liposarcoma – +/– – – – – – – – –
Tumor de vaina de nervio periférico maligno +/– – –/+ – +/– +
TVNPM epitelioide –/+ +/– – –/+ –/+ – –/+ – –/+ –
Mixofibrosarcoma – – – – –/+ –/+ –
Tumor fibromixoide osificante de partes – + – – – +/– –/+ +/– +/–
blandas
Osteosarcoma extraesquelético –/+ – – – – –/+ +
Paracordoma – + + + – – – –
Tumor neuroectodérmico primitivo –/+ – –/+ – – –/+ – + + + –
Tumor fibrohistiocítico plexiforme – – – + + –
Rabdomiosarcoma alveolar –/+ – – – –/+ + + –/+ + –/+ –/+ –
Rabdomiosarcoma embrionario – – – –/+ + + –/+ + –/+ – –
Sarcoma sinovial – –/+ – + + – – – – +/– –
+, Inmunorreactividad en >75%; +/–, Inmunorreactividad en alrededor del 50-75%; –/+, Inmunorreactividad en <50%;
–, Inmunorreactividad negativa o muy poco frecuente (<5%); blanco, Desconocido.
Los perfiles IHQ señalados aquí son un resumen de los datos procedentes de las fuentes (v. Bibliografía) y de dos capítulos excelentes
sobre el tema (v. Bibliografía general). Debido a que ningún marcador es completamente sensible ni específico, es importante tener en
cuenta la frecuencia de un marcador en un tumor dado, así como su expresión en otros tumores. EMA, Antígeno de membrana epitelial;
SMA, actina del músculo liso; MSA, actina específica del músculo; NSE, enolasa específica de neurona. Se presenta una lista de las
abreviaturas en la tabla 24.1. Otras abreviaturas (p. ej., pgp 9.5) son los estándares utilizados en la literatura sobre marcadores IHQ
o los anticuerpos monoclonales dirigidos contra ellos.

expresan CD34 ha crecido considerablemente desde la intro- Microscopia electrónica


ducción de este marcador, y pueden encontrarse células fusi-
formes que expresan CD34 en el SEp y a lo largo del espec- Aunque los estudios IHQ proporcionan ahora mucha infor-
tro de lesiones lipomatosas, incluida la expresión fuerte en el mación sobre la diferenciación celular, esto era antes domi-
lipoma de célula fusiforme y en algunos elementos del LPS. nio de la microscopia electrónica (una modalidad que sigue
siendo útil en ciertos casos). Debido a que a veces resulta
Otros imposible excluir el diagnóstico del melanoma de células fu-
El factor de transcripción asociado a la microftalmía se ex- siformes en el diagnóstico diferencial del TVNPM sólo con la
presa en las lesiones melanocíticas (incluido el melanoma y microscopia habitual y el estudio inmunohistoquímico, el he-
su célula fusiforme y variantes desmoplásicas), en el SCT cho de que no se puedan demostrar premelanosomas en un
y en los también llamados PEComas (perivascular epitheliod estudio ultraestructural representativo apoya el TVNPM. Ade-
cell; en español, tumores de células epitelioides perivascu- más, la microscopia electrónica es capaz de confirmar las im-
lares, que combinan la diferenciación melanocítica con la presiones diagnósticas basadas en la evaluación histológica e 317
mioide). inmunohistoquímica inicial o dar pistas sobre la diferencia-
Cáncer de piel

ción de neoplasias muy poco diferenciadas que han perdido ser los análogos cutáneos de los leiomiomas uterinos sim-
sus marcadores inmunohistoquímicos. No se pretende aquí plásticos. En los schwannomas, la atipia nuclear variable
exponer de forma exhaustiva la ultraestructura de los sarco- (incluso el pleomorfismo acentuado) sin actividad mitósica
mas cutáneos. indica un «cambio antiguo». Se trata de un fenómeno obser-
vado en lesiones antiguas con otros signos histológicos de
degeneración, como la hemorragia, la formación de micro-
Otras técnicas avanzadas: quistes, la hialinización y la calcificación. Diversas variantes
citogenética, hibridación in situ y PCR del dermatofibroma (DF) entran en el diagnóstico diferen-
cial, sobre todo si la muestra se fragmenta o si no son evi-
Varios sarcomas subfasciales se asocian a anomalías citoge- dentes la delimitación característica y el atrapamiento del
néticas características, que se identifican con facilidad en ca- colágeno periférico. El DF con células monstruo contiene
riotipos con bandas G preparados a partir de cultivos celu- grandes células pleomórficas dispersas, pero la actividad mi-
lares cortos. Esto requiere la obtención de tejido fresco con tósica es desdeñable. No es infrecuente que el DF celular
un transporte rápido a un laboratorio citogenético especiali- presente al menos áreas estoriformes focales que simulan
zado. La evaluación citogenética puede realizarse en sarco- un DFSP. Se ha publicado, curiosamente, que los DF celular,
mas cutáneos grandes, en los que una parte del tumor pue- aneurisma y atípico metastatizan en muy raras ocasiones a
de separarse y dedicarse al cultivo celular. La translocación los ganglios linfáticos regionales17 y al pulmón18; resulta in-
t(17;22) característica del DFSP ha proporcionado ya algunas compresible que estos artículos hayan generado tanta con-
pistas sobre su fisiopatología, como se mencionó antes. En- troversia19.
tre los tumores lipomatosos subcutáneos, el tumor lipomato-
so atípico, el LPS mixoide, el lipoma pleomórfico y de célula
fusiforme y el hibernoma pueden asociarse a una anomalía Nombres de diferentes lesiones
citogenética particular, lo que puede resultar útil para eva- de partes blandas que pueden llevar
luar casos inusuales o en el límite. Además, los tumores lipo- a confusión
matosos atípicos que poseen anillos supernumerarios o cro-
mosomas marcadores gigantes tienen más posibilidad de re- El histiocitoma fibroso aneurismático (una variante del DF,
cidivar y sufrir una desdiferenciación. una entidad benigna) puede experimentar un crecimiento
Cuando no se dispone de tejido fresco, pueden emplear- rápido debido a una hemorragia intralesional, con lo que si-
se técnicas de hibridación in situ sobre tejido almacenado mula una neoplasia maligna. Es necesario cuidar la termino-
embebido en parafina para buscar translocaciones marcado- logía para evitar confusiones con el histiocitoma fibroso an-
ras, como las que afectan al locus EWS en 22q12 en los tu- giomatoide recidivante, que antes se consideraba una variante
mores de la familia de Ewing y otros sarcomas profundos. del HFM. También se le ha denominado histiocitoma fibroso
Mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcrip- maligno.
tasa inversa o hibridación in situ fluorescente se ha demos-
trado que la mayoría de los SCT (pero no los melanomas) al-
bergan la translocación equilibrada t(12;22)(q13;q13). Elementos sarcomatosos dentro
de los tumores cutáneos no
sarcomatosos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La mera presencia de elementos sarcomatosos no señala
Estimuladores inflamatorios reactivos necesariamente el diagnóstico de sarcoma. Tales elementos
del sarcoma

Se observan pleomorfismo e hipercelularidad en los trastor-


nos inflamatorios como la fascitis nodular (FasN), el tumor
benigno de partes blandas más común diagnosticado de ma-
nera errónea como sarcoma. La FasN tiene un inicio rápido,
una delimitación habitualmente buena, una similitud histoló-
gica con el cultivo celular y un estroma fibroso o mixoide va-
riable (fig. 24.9). Las lesiones nodulares de la verruga perua-
na, la manifestación cutánea de la infección por Bartonella
bacilliformis, son proliferaciones hipercelulares de células
epitelioides y fusiformes que a veces parecen un sarcoma de
Kaposi, un leiomiosarcoma, un fibrosarcoma o un melanoma
de células fusiformes. La consideración de una causa infec-
ciosa en vez de neoplásica se basa en la presentación clínica
a base de lesiones angiomatosas nodulares o miliares en un
paciente de una región endémica de Perú, Ecuador o Co-
lombia.

Neoplasias benignas que parecen


un sarcoma Figura 24.9 Fascitis nodular. Células fusiformes dispuestas
al azar tienen núcleos esbeltos de diferentes tamaños que carecen
Una atipia celular acentuada no es un requisito suficiente de cromatina gruesa, hipercromasia, contornos nucleares
para el diagnóstico del sarcoma cutáneo. Los simuladores irregulares y a veces núcleos prominentes en células atípicas
318 benignos son, entre otros, los leiomiomas cutáneos atípicos de los procesos malignos. (Por cortesía de Robert Quirey MD,
que contienen grandes células pleomórficas. Éstos pueden Dallas, TX.)
Capítulo 24 • Sarcomas de la piel

pueden aparecer en focos en neoplasias cutáneas malignas SEp pueden confundirse con los granulomas en empalizada
primarias como el melanoma, el carcinoma epidermoide, el del nódulo reumatoide y del granuloma anular. Incluso
carcinoma de célula de Merkel y el carcinoma de anejos. Los cuando se le reconoce como francamente maligno, el carci-
elementos sarcomatosos identificados en tales carcinomas noma epidermoide puede confundirse con las células epite-
metaplásicos son el osteosarcoma, el condrosarcoma, el LMS lioides del SEp.
y el RMS20.

Morfología de célula granular


Patrón pleomórfico
hipercelular Los tumores benignos de célula granular son más habituales
que sus correlatos malignos, que muestran atipia nuclear y
El diagnóstico diferencial de las poblaciones de células re- actividad mitósica. El diagnóstico diferencial de las prolifera-
dondas o fusiformes hipercelulares y pleomórficas compren- ciones de células fusiformes con su aspecto citoplásmico pe-
de el FXA, el HFM, el LMS, el melanoma de células fusifor- culiar comprende el tumor de célula granular, el dermatofi-
mes, el carcinoma epidermoide de células fusiformes, el car- broma de célula granular y las variantes de célula granular
cinoma de anejos poco diferenciado y el linfoma de célula del leiomiosarcoma, el angiosarcoma, el FXA y el HFM.
grande. Los sarcomas de célula fusiforme menos pleomórfi-
cos son la variante de célula predominantemente fusiforme
(del tipo fibroma) del sarcoma epitelioide, que puede care- Morfología rabdoide
cer de áreas epitelioides nodulares más fáciles de reconocer.
Muchas características histológicas del TVNPM son comparti- Se han descrito grandes inclusiones intracitoplásmicas redon-
das por subtipos del melanoma de célula fusiforme (célula das eosinófilas que se tiñen con PAS y con núcleos atípicos
fusiforme, desmoplásico y neurotrópico), ya sean primarios desplazados de forma excéntrica en varias neoplasias, como el
o metastásicos. Las diferencias clave son una positividad más carcinoma epidermoide, el carcinoma de célula de Merkel,
fuerte y difusa de la proteína S-100, una positividad ocasio- el melanoma y varios sarcomas. Por tanto, el diagnóstico del
nal de HMB-45 y la negatividad de pgp 9.5 en el melanoma, tumor rabdoide extrarrenal es de exclusión tras una evalua-
pero no en el TVNPM. ción histológica, inmunohistoquímica y ultraestructural com-
pleta22. En algunos casos poco frecuentes, los nódulos cutá-
neos han sido la única presentación inicial del tumor rabdoi-
Proliferaciones hipocelulares de maligno congénito.
de células fusiformes uniformes
pequeñas con matriz mixoide
Diferenciación lipomatosa
El diagnóstico diferencial de los tumores de partes blandas
mixoides comprende una amplia variedad de lesiones be- Cuando se identifica una diferenciación lipomatosa, deben
nignas (p. ej., fascitis nodular mixoide), agresivas a nivel lo- considerarse varios tumores lipomatosos benignos. El LPS
cal (mixofibrosarcoma de grado bajo) y lesiones malignas mixoide puede afectar en casos esporádicos a niños, pero
(p. ej., TVNPM mixoide)21. debe considerarse el diagnóstico de lipoblastoma benigno
(LB), que con bajo aumento muestra lóbulos de tejido adipo-
so separados de tabiques de tejido fibroso de espesor varia-
Morfología de célula redonda ble. Al contrario que el LB, el LPS mixoide presenta al menos
atipias nucleares y la translocación t(12;16) característica. El
Un grupo bien escogido de tinciones inmunohistoquímicas es linfedema localizado masivo es una gran masa situada en la
esencial para distinguir entre los tumores de célula azul re- porción proximal de las extremidades de personas con obe-
donda pequeña. Sin embargo, ningún marcador es patogno- sidad mórbida y consta de tejido adiposo maduro con tabi-
mónico. La positividad de CD99 (que se detecta con anticuer- ques fibrosos expandidos, por lo que parece un LPS bien di-
pos O13 y 12E7 frente al producto genético MIC12) se ha des- ferenciado. Sin embargo, carece de las atipias citológicas del
crito en muchas otras neoplasias, incluidos el carcinoma de LPS, y en el seguimiento se ha visto su persistencia local
célula de Merkel y el carcinoma de célula pequeña. pero sin progresión histológica ni metástasis23. Las variantes
del lipoma que pueden confundirse con el sarcoma son las
variantes de célula fusiforme, pleomórfico, mixoide y con-
Neoplasias de célula droide.
transparente

El diagnóstico diferencial comprende el SCT, la variante de Paracordoma


célula transparente del FXA, el melanoma de célula en glo-
bo, el carcinoma sebáceo, el carcinoma de célula transparen- Este poco frecuente tumor subcutáneo se parece al cordo-
te metastásico (en especial el carcinoma de célula renal) y el ma, al condrosarcoma mixoide extraesquelético (CME) y al
LPS cutáneo. mioepitelioma de partes blandas. El paracordoma expresa
CQ 8/18, mientras que el cordoma expresa CQ 1/10 además
de CQ 8/18, en tanto que el CME no expresa ninguna cito-
Neoplasias epitelioides queratina.

Este diagnóstico diferencial comprende otros tumores me-


senquimales epitelioides, como el angiosarcoma epitelioide Sarcoma metastásico
y el schwannoma epitelioide, los infiltrados granulomatosos
con macrófagos epitelioides y las neoplasias melanocíticas, El sarcoma cutáneo es en ocasiones una metástasis de tumo- 319
linfoides y epiteliales. Los agregados necróticos centrales del res más profundos, como el leiomiosarcoma del útero o del
Cáncer de piel

mesenterio, el osteosarcoma óseo o, rara vez, extraóseo24, y Cierre de los defectos quirúrgicos
el LPS del retroperitoneo.
Es esencial la colaboración estrecha entre los cirujanos der-
matológicos de Mohs y el cirujano plástico para minimizar el
TRATAMIENTO impacto funcional y psicológico de las intervenciones mórbi-
das. Se ha empleado la transferencia inmediata de tejido li-
El tratamiento eficaz se basa en un diagnóstico histopatológi- bre incluso en algunos casos que recibieron radiación post-
co correcto, ya que un diagnóstico inicial erróneo puede dar operatoria. También pueden utilizarse injertos cutáneos de
lugar a un tratamiento insuficiente, sobre todo en forma de espesor parcial, seguidos de una reconstrucción definitiva
extirpación tardía o inadecuada. Esto puede provocar su pro- tardía. El uso de expansores tisulares puede facilitar la re-
gresión o recidiva, respectivamente. Es necesario tener un construcción de defectos especialmente grandes del cuero
elevado índice de sospecha en algunos casos de DFSP y SEp, cabelludo.
sobre todo al evaluar muestras de biopsia pequeñas que no
manifiestan claramente las características histopatológicas
clásicas. Radioterapia

El DFSP es un tumor radiosensible. A los pacientes con DFSP


Extirpación quirúrgica que parecen inoperables por un mal estado de salud o por la
completa: técnicas tradicional irresecabilidad del tumor se les ha tratado de manera excep-
y de Mohs cional y satisfactoria con radioterapia como única modalidad.
La radioterapia también se ha usado para tratar el DFSP reci-
El primer paso en el tratamiento es conseguir el control lo- divante y se ha recomendado como tratamiento complemen-
cal mediante una extirpación completa del tumor. La ci- tario posterior de la extirpación conservadora con márgenes
rugía micrográfica de Mohs (CMM) se usa cada vez más en positivos en pacientes en quienes una cirugía extensa sería
el tratamiento de diversos sarcomas cutáneos, incluidos el considerada inaceptable por motivos estéticos o funciona-
DFSP, el FXA, el LMS y el HFM25. El mayor problema para les30. No se ha establecido la radiosensibilidad de los sarco-
conseguir el control local se relaciona con la observación mas cutáneos menos radiosensibles.
de que algunos sarcomas superficiales (en especial el
DFSP, el SEp y el HFM subcutáneo) pueden extenderse de
forma subclínica distancias considerables a lo largo de los Quimioterapia
planos fasciales. La reconstrucción tridimensional del DFSP
ha demostrado extensiones infiltrativas similares a tentácu- El DFSP metastásico se ha tratado con quimioterápicos sisté-
los del tumor26. Antes del uso generalizado de la CMM, la micos, como metotrexato. Cuando se limita a una extremi-
extirpación del DFSP se asociaba a una frecuencia de reci- dad, se ha conseguido la remisión completa de sarcomas
diva superior al 50% en algunas series, e incluso una extir- avanzados, como el LMS y el SEp, mediante una perfusión
pación quirúrgica del DFSP con márgenes de 30 mm se aislada de la extremidad con dosis altas de factor de necrosis
acompañaba de una frecuencia de recidiva del 11%. Me- tumoral α combinado con melfalán o adriamicina. Un pa-
diante la CMM o su forma modificada (es decir, la evalua- ciente con un sarcoma de célula transparente metastásico ex-
ción de secciones tangenciales del margen permanentes), perimentó una respuesta espectacular a la quimioterapia
han sido necesarias extirpaciones de hasta 100 mm en al- DAV (dimetil-triazeno-imidazol-carboxamida, clorhidrato de
gunas áreas más allá de los límites clínicos del tumor, y la nimustina y vincristina). Recientemente se ha utilizado mesi-
frecuencia de recidiva del DFSP ha disminuido, por tanto, lato de imatinib (STI-571), un antagonista del receptor del
a alrededor del 2%27. Incluso en tumores como el FXA, que PDGF, para tratar el DFSP-FS metastásico irresecable con una
no se asocian generalmente a una extensión subclínica, la respuesta variable31,32.
extirpación mediante CMM consigue menores frecuencias de
recidiva que la extirpación local amplia28. La CMM se ha em-
pleado para tratar una amplia variedad de tumores malignos Modalidades combinadas
y benignos, pero con tendencia a recidivar a nivel local,
como el DFSP mixoide, el fibroblastoma de célula gigante, Existen artículos sobre la supervivencia prolongada sin en-
el tumor fibrohistiocítico plexiforme y el fibroma digital in- fermedad en pacientes con sarcomas cutáneos tratados me-
fantil. diante cirugía radical, radioterapia postoperatoria y quimiote-
La mayor morbilidad de la segunda extirpación y la aso- rapia posterior.
ciación a las metástasis y a la muerte con la recidiva local
previa subrayan la importancia de una extirpación comple-
ta. Asegurar mediante estudios histológicos que los márge- Seguimiento a largo plazo
nes no tienen células tumorales mientras se conserva el teji-
do es crítico, en especial en áreas importantes para la esté- El seguimiento a largo plazo es importante debido a que per-
tica o la función, como la cara o la porción distal de las mite detectar la recidiva local de los tumores asintomáticos
extremidades. En esta última localización, la extirpación de grado bajo33 y por la posibilidad de que aparezcan metás-
completa puede dejar poco tejido para la reconstrucción. tasis tardías. Todavía es posible la recidiva tras la extirpación
Esto puede deberse a la falta de compartimentos tisulares mediante CMM, lo que lleva a algunos a reclamar la vuelta a
sustanciales y a la proximidad de la piel a estructuras neu- la extirpación amplia.
rovasculares y articulaciones críticas. Aunque las secciones
congeladas con tinciones habituales pueden ser adecuadas
al realizar la primera extirpación, la dificultad para distinguir PERSPECTIVAS
el tumor de la cicatriz en las recidivas de lesiones extirpadas
320 con CMM puede resolverse mediante tinciones inmunohis- Mucho de lo que se sabe sobre los sarcomas cutáneos se
toquímicas29. basa en informes de casos y series relativamente pequeñas.
Capítulo 24 • Sarcomas de la piel

La obtención de datos epidemiológicos más precisos acerca 14 Mansoor A, White CR Jr. Myxofibrosarcoma presenting in the skin:
de la incidencia y mortalidad de esta categoría de cáncer cu- clinicopathological features and differential diagnosis with cutaneous
táneo exigirá una mayor atención por parte de los registros myxoid neoplasms. Am J Dermatopathol 2003; 25:281–286.
regionales y nacionales del cáncer. Es muy probable que los 15 Kuo T-t. Primary osteosarcoma of the skin. J Cutan Pathol 1992;
estudios multicéntricos cooperativos consigan un mejor co- 19:151–155.
nocimiento del comportamiento natural y una evaluación
más rigurosa de los diferentes regímenes terapéuticos. Esto 16 Sakamoto A, Oda Y, Yamamoto H, et al. Calponin and h-caldesmon
sería especialmente útil para caracterizar a las entidades me- expression in atypical fibroxanthoma and superficial leiomyosarcoma.
nos frecuentes. Virchows Arch 2002; 440:404–409.
La llegada de los modernos tratamientos biológicos (como
17 Guillou L, Gebhard S, Salmeron M, Coindre JM. Metastasizing fibrous
mesilato de imatinib) extiende la perspectiva prometedora
histiocytoma of the skin: a clinicopathologic and immunohistochemical
de los fármacos dirigidos contra moléculas específicas que
analysis of three cases. Mod Pathol 2000; 13:654–660.
expresan las células tumorales; estos fármacos podrían ser fi-
nalmente un complemento útil, o incluso un tratamiento fun- 18 Colome-Grimmer MI, Evans HL. Metastasizing cellular dermatofibroma.
damental de estos tumores. Mientras tanto, la extirpación A report of two cases. Am J Surg Pathol 1996; 20:1361–1367.
quirúrgica completa, a menudo con CMM, seguirá siendo la
19 Zelger BG, Zelger B. Correspondence re: Guillou L, Gebhard S,
piedra angular del tratamiento.
Salmeron M, Coindre JM. Metastasizing fibrous histiocytoma of the skin: a
clinicopathologic and immunohistochemical analysis of three cases. Mod
Pathol 2001; 14:534–536.
BIBLIOGRAFÍA
20 Patel NK, McKee PH, Smith NP, Fletcher CDM. Primary metaplastic
1 Fields JP, Helwig EB. Leiomyosarcoma of the skin and subcutaneous carcinoma (carcinosarcoma) of the skin. A clinicopathologic study of four
tissue. Cancer 1981; 47:156–169. cases and review of the literature. Am J Dermatopathol 1997; 19:
2 Simon MP, Pedeutour F, Sirvent N, et al. Deregulation of the platelet- 363–372.
derived growth factor β-chain gene via fusion with collagen gene COL1A1 21 Graadt van Roggen JF, Hogendoorn PCW, Fletcher CDM. Myxoid
in dermatofibrosarcoma protuberans and giant-cell fibroblastoma. Nat tumours of soft tissue. Histopathology 1999; 35:291–312.
Genet 1997; 15:95–98.
22 Parham DM, Weeks DA, Beckwith JB. The clinicopathologic spectrum
3 Young CR 3rd, Albertini MJ. Atrophic dermatofibrosarcoma protuberans: of putative extrarenal rhabdoid tumors. An analysis of 42 cases studied with
case report, review, and proposed molecular mechanisms. J Am Acad immunohistochemistry or electron microscopy. Am J Surg Pathol 1994;
Derm 2003; 49:761–764. 18:1010–1029.
4 Resnik KS, DiLeonardo M, Hunter CJ. Pedunculated presentation of 23 Farshid G, Weiss SW. Massive localized lymphedema in the morbidly
dermatofibrosarcoma protuberans. J Am Acad Derm 2003; 49: obese: a histologically distinct reactive lesion simulating liposarcoma.
1139–1141. Am J Surg Pathol 1998; 22:1277–1283.
5 Shmookler BM, Gunther SF. Superficial epithelioid sarcoma: a clinical 24 Covello SP, Humphreys TR, Lee JB. A case of extraskeletal
and histologic stimulant of benign cutaneous disease. J Am Acad Derm osteosarcoma with metastasis to the skin. J Am Acad Derm 2003;
1986; 14:893–898. 49:124–127.
6 Wesche WA, Khare VK, Chesney TM, Jenkins JJ. Non-hematopoietic 25 Huether MJ, Zitelli JA, Brodland DG. Mohs micrographic surgery for the
cutaneous metastases in children and adolescents: thirty years experience treatment of spindle cell tumors of the skin. J Am Acad Derm 2001;
at St. Jude Children’s Research Hospital. J Cutan Pathol 2000; 44:656–659.
27:485–492.
26 Haycox CL, Odland PB, Olbricht SM, Casey B. Dermatofibrosarcoma
7 Godambe SV, Rawal J. Blueberry muffin rash as a presentation of alveolar protuberans (DFSP): growth characteristics based on tumor modeling and
cell rhabdomyosarcoma in a neonate. Acta Paediatr 2000; 89: a review of cases treated with Mohs micrographic surgery. Ann Plast Surg
115–117. 1997; 38:246–251.
8 Brecher AR, Reyes-Mugica M, Kamino H, Chang MW. Congenital
27 Ratner D, Thomas CO, Johnson TM, et al. Mohs micrographic surgery
primary cutaneous rhabdomyosarcoma in a neonate. Pediatr Dermatol
for the treatment of dermatofibrosarcoma protuberans. Results of a
2003; 20:335–338.
multiinstitutional series with an analysis of the extent of microscopic spread.
9 Dabski C, Reiman HM Jr, Muller SA. Neurofibrosarcoma of skin and J Am Acad Derm 1997; 37:600–613.
subcutaneous tissues. Mayo Clin Proc 1990; 65:164–172.
28 Davis JL, Randle HW, Zalla MJ, et al. A comparison of Mohs
10 Banerjee SS, Agbamu DA, Eyden BP, Harris M. Clinicopathological micrographic surgery and wide excision for the treatment of atypical
characteristics of peripheral primitive neuroectodermal tumour of skin and fibroxanthoma. (Follow-up data reported by Zalla MJ, Randle HW, Brodland
subcutaneous tissue. Histopathology 1997; 31:355–366. DG, et al. Dermatol Surg 1997; 23:1223–1224.). Dermatol Surg 1997;
23:105–110.
11 Chow E, Merchant TE, Pappo A, et al. Cutaneous and subcutaneous
Ewing’s sarcoma: an indolent disease. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 29 Prieto VG, Reed JA, Shea CR. CD34 immunoreactivity distinguishes
46:433–438. between scar tissue and residual tumor in re-excisional specimens of
dermatofibrosarcoma protuberans. J Cutan Pathol 1994; 21:
12 Mentzel T, Beham A, Katenkamp D, et al. Fibrosarcomatous
324–329.
(‘high-grade’) dermatofibrosarcoma protuberans: clinicopathologic and
immunohistochemical study of a series of 41 cases with emphasis on 30 Ballo MT, Zagars GK, Pisters P, Pollack A. The role of radiation therapy
prognostic significance. Am J Surg Pathol 1998; 22:576–587. in the management of dermatofibrosarcoma protuberans. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1998; 40:823–827.
13 Goldblum JR, Reith JD, Weiss SW. Sarcomas arising in
dermatofibrosarcoma protuberans: a reappraisal of biologic behavior in 31 Maki RG, Awan RA, Dixon RH, et al. Differential sensitivity to imatinib of
eighteen cases treated by wide local excision with extended clinical follow 2 patients with metastatic sarcoma arising from dermatofibrosarcoma 321
up. Am J Surg Pathol 2000; 24:1125–1130. protuberans. Int J Cancer 2002; 100:623–626.
Cáncer de piel

32 Rubin BP, Schuetze SM, Eary JF, et al. Molecular targeting of platelet- Fletcher CDM, Unni KK, Mertens F (eds). World Health Organization
derived growth factor β by imatinib mesylate in a patient with metastatic Classification of Tumours, Pathology and Genetics of Tumours of Soft
dermatofibrosarcoma protuberans. J Clin Oncol 2002; 20:3586–3591. Tissue and Bone. Lyon: IARC Press; 2002.

33 Orlando R, Lumachi F, Lirussi F. Recurrent dermatofibrosarcoma Helm KF. Immunohistochemistry of skin. In: Dabbs DJ, ed. Diagnostic
protuberans sixteen years after radical excition(sic). A case report. Immunohistochemistry. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2002:
Anticancer Res 2003; 23:4233–4234. 313–332.

Bibliografía general: Weiss SW, Goldblum JR. Enzinger and Weiss’s soft tissue tumors. 4th edn.
St Louis: Mosby; 2001.
Cerilli LA, Wick MR. Immunohistology of soft tissue and osseous
neoplasms. In: Dabbs DJ, ed. Diagnostic Immunohistochemistry.
Philadelphia: Churchill Livingstone; 2002:59–112.

322
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO

25 Carcinoma de células de Merkel


Gina Taylor, Darren K. Mollick y Edward R. Heilman

intracelulares neurosecretores, sugirieron la asociación entre el


Puntos clave carcinoma trabecular y la células de Merkel. Desde entonces,
muchas observaciones inmunohistoquímicas y ultraestructura-
• El carcinoma de células de Merkel es una neoplasia les, incluida la presencia de citoqueratina 20, han corroborado
cutánea muy agresiva, habitualmente del anciano, que la idea de que estas células son las precursoras del carcino-
muestra una diferenciación neuroendocrina. ma de células de Merkel.
• Su presentación clínica es inespecífica, con lesiones que
debutan en forma de nódulos asintomáticos sobre piel
dañada por el sol en la cabeza y en el cuello o en las EPIDEMIOLOGÍA
extremidades superiores.
• El diagnóstico se realiza a partir del estudio El carcinoma de células de Merkel es una entidad poco fre-
anatomopatológico combinado con el uso de las pruebas cuente, responsable de menos del 1% de todas las neoplasias
inmunohistoquímicas. malignas cutáneas en EE.UU. Sin embargo, no se dispone de
• El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica del datos precisos sobre su incidencia internacional. Como se ha
tumor primario con estudio del ganglio centinela o dicho antes, su pronóstico es relativamente malo, con una
disección programada de los ganglios linfáticos.
supervivencia global a los 2 años del 50-75% y una supervi-
vencia global a los 5 años del 30-64%4.
• A menudo se emplean la radiación local, la quimioterapia
Se trata de una neoplasia maligna del anciano, típica en el
o ambas.
sexto y el séptimo decenios, aunque se ha descrito en pa-
• El pronóstico es malo en los pacientes que con frecuencia
cientes de apenas 15 años y en otros de hasta 97 años. Sólo
presentan metástasis regionales o a distancia.
el 5% de los casos se diagnostican antes de los 50 años. La
incidencia es aproximadamente igual en los varones que en
las mujeres, pero la supervivencia parece mayor en estas úl-
timas. Hay un riesgo 20 veces mayor en las personas de raza
INTRODUCCIÓN blanca que en las de raza negra.

El carcinoma de células de Merkel, también conocido como PATOGENIA Y ETIOLOGÍA


carcinoma neuroendocrino primario de la piel, es una enfer-
medad cutánea poco frecuente que ha sido descrita como el La histogenia del carcinoma de células de Merkel es contro-
tumor primario de la piel más virulento. La presentación clí- vertida. Las posibles células de origen son la célula de Mer-
nica clásica no es específica del carcinoma de células de kel epidérmica, un equivalente dérmico de las células de
Merkel, y a menudo se le confunde con neoplasias benignas Merkel, una célula derivada de la cresta neural del sistema
o malignas. El establecimiento de un índice alto de sospecha de captación y descarboxilación de precursores de aminas
es complicado debido a la escasa frecuencia de aparición de (CDPA) y una célula progenitora epidérmica residual. La
la entidad y a su carencia de características clínicas distinti- controversia se debe al hecho de que, mientras que las cé-
vas. De todos modos, la naturaleza realmente agresiva del lulas de Merkel se localizan sobre todo en la epidermis, el
carcinoma de células de Merkel requiere un diagnóstico ur- carcinoma de células de Merkel suele surgir del interior de
gente y un tratamiento esencial adecuado. la dermis, rara vez de la epidermis. Sin embargo, también
se han encontrado células de Merkel libres en la dermis y
asociadas a los axones terminales, donde se cree que fun-
HISTORIA cionan como receptores mecánicos de adaptación lenta.
Además, las células tumorales expresan los mismos marca-
El carcinoma de células de Merkel fue descrito por Toker1 en dores neuroendocrinos que las células de Merkel epidér-
el año 1972 como un carcinoma trabecular de la piel. En un micas, sobre todo la enolasa específica de la neurona, la
comienzo se consideraba que el carcinoma de células de Mer- cromogranina, la sinaptofisina y las proteínas neurofilamen-
kel era un tumor indolente con un bajo potencial maligno. tosas, además de mostrar el elemento ultraestructural cito-
Tras describírsele en unos 800 casos en la literatura, se le re- queratina 205.
conoce por ser una neoplasia agresiva biológicamente, aso- Hay anomalías citogenéticas en alrededor del 40% de los
ciada a un número alto de metástasis y a muchas probabili- casos en que se investigan. Suele perderse la heterocigosi-
dades de reaparecer después de la extirpación. No fue hasta dad debido a eliminaciones y translocaciones que afectan al
1978 cuando el origen del carcinoma trabecular se asoció a cromosoma 1; en particular, hay dos regiones bien definidas
la células identificadas por primera vez en 1875 por Friedrich en el brazo corto (1p36) del cromosoma 1 implicados en el
Sigmund Merkel2, un anatomista e histopatólogo alemán. carcinoma de células de Merkel6. Otras anomalías descritas 323
Tang y Toker3, quienes describieron la presencia de gránulos son pérdidas en los cromosomas 3, 10, 14 y 17 y la trisomía
Cáncer de piel

parcial de los cromosomas 1, 3, 5 y 8. Las amplificaciones ge- médica. Muestra predilección por la región periorbitaria
néticas son poco frecuentes6. (fig. 25.3). Se han descrito tumores en áreas no expuestas al
Se ha sugerido que la radiación ultravioleta podría ser sol, como el tronco y las mucosas nasal y oral. Alrededor del
una causa debido a su incidencia mucho mayor en las per- 11-15% de los pacientes presenta ganglios linfáticos afecta-
sonas de raza blanca que en las de raza negra y al pre- dos y el 50-70% desarrolla metástasis linfáticas durante la
dominio de los tumores en las zonas de máxima exposi- evolución de la enfermedad7. Aparecen metástasis a distan-
ción al sol, sobre todo la cabeza, el cuello y la zona distal cia en hasta el 50% de los pacientes y las zonas más comu-
de las extremidades superiores. Otros posibles factores de nes son los ganglios linfáticos distantes (p. ej., los ganglios
riesgo son la inmunosupresión, el eritema ab igne, la irra- retroperitoneales), el hígado, los huesos, el encéfalo, el pul-
diación, la displasia ectodérmica congénita y la enferme- món y la piel.
dad de Cowen.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE,


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El carcinoma de células de Merkel suele manifestarse en forma
de un nódulo solitario, indoloro, liso, brillante, telangiectásico, Las características inespecíficas de la presentación conducen
no ulcerado y rojo violáceo en piel de la cabeza (fig. 25.1), el a un diagnóstico diferencial extenso. Lo más habitual es
cuello o las extremidades (fig. 25.2) dañada por el sol de un confundir el carcinoma de células de Merkel con el carcino-
paciente varón de raza blanca. En casos esporádicos hay una ma basocelular. También es preciso distinguirlo del carci-
úlcera superficial. Pueden existir lesiones satélite, y rara vez noma epidermoide, del queratoacantoma, del melanoma
lesiones multifocales o diseminadas. Al comienzo crece des- amelanótico, del quiste epidérmico, del granuloma piógeno,
pacio, pero luego se caracteriza por un período de creci- del tumor de anejos y del linfoma.
miento más rápido que lleva al paciente a buscar atención Una vez que el aspecto histológico sugiere el diagnósti-
co, es esencial realizar con rapidez estudios radiológicos
para excluir la posibilidad de un carcinoma metastásico de
células de avena del pulmón a la piel, ya que ninguna ca-
racterística histológica le distingue del carcinoma de células
de Merkel.
La evolución natural del carcinoma de Merkel es escalo-
nada: la enfermedad local se sigue de metástasis regionales
a los ganglios linfáticos y después a distancia4. De acuerdo
con esto, debe realizarse una evaluación sistemática en el
estudio diagnóstico y de estadificación. La estadificación
del carcinoma de células de Merkel es importante para
determinar el pronóstico y las opciones terapéuticas. El sis-
tema de estadificación más utilizado fue propuesto por
Yiengpruksawan y cols. en 19914 y se presenta en la ta-
bla 25.1.

Figura 25.1 Carcinoma de células de Merkel de la frente. (Imagen


por cortesía del Dr. Meter Reisfeld.) Estadificación del carcinoma
de células de Merkel

Como se observa en la tabla 25.1, una proporción signifi-


cativa de los pacientes presenta afectación de los ganglios
linfáticos regionales. El estudio habitual debe incluir la pal-
pación de los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo, así
como pruebas de función hepática. El estudio de estadifi-
cación adecuado debe incluir la RM y la TC de la cabeza,
el tórax, el abdomen y la pelvis para evaluar la posible di-

Figura 25.2
Carcinoma de células
de Merkel del brazo.
(Imagen por cortesía
324 del Dr. Meter Figura 25.3 Carcinoma de células de Merkel periorbitario. (Imagen
Reisfeld.) por cortesía del Dr. Meter Reisfeld.)
Capítulo 25 • Carcinoma de células de Merkel

Tabla 25.1 Estadificación del carcinoma de células de Merkel4

Enfermedad Ganglios Metástasis Pacientes en Supervivencia


Estadio local regionales a distancia presentación inicial (%) a los 3 años (%)
I + – – 60–70 55–73
II + + – 10–40 33
III + + + <5

seminación a los ganglios linfáticos y las vísceras. También Tipo trabecular


puede ser útil la aspiración con aguja fina para evaluar la
diseminación metastásica, y las gammagrafías con octreoti- Las células se disponen de forma compacta y se organizan
da pueden ayudar a valorar la presencia de metástasis vis- en grupos separados y trabéculas. Las células son desde re-
cerales. dondas hasta poligonales; el citoplasma de las células es re-
En un pequeño estudio de 2001, Allen y cols. señalaron lativamente abundante y está bien definido. Hay un número
que el análisis inmunohistoquímico de los ganglios linfáti- de reducido a moderado de mitosis. El patrón trabecular es
cos centinela en los pacientes con carcinoma de células de poco frecuente y se asocia a un cuadro clínico menos agresi-
Merkel parecía aumentar la sensibilidad para detectar metás- vo que los otros dos patrones.
tasis linfáticas ocultas. Esto hizo pensar que la localización
del ganglio linfático centinela y su biopsia puede ser útil
para la estadificación y el tratamiento del carcinoma de cé- Tipo intermedio
lulas de Merkel8.
Un patrón de crecimiento sólido y difuso con células dis-
puestas de modo más laxo. Las mitosis y la necrosis focal son
ANATOMÍA PATOLÓGICA habituales. Pueden invadir la epidermis. Es el patrón histoló-
gico más frecuente.
El diagnóstico mediante microscopia óptica es a menudo di-
fícil debido a su aspecto similar a muchas otras neoplasias de
células pequeñas mal diferenciadas. Alrededor del 66% de los Tipo de célula pequeña
carcinomas de células de Merkel se diagnostican mal si sólo
se utiliza la microscopia óptica. Láminas sólidas y grupos de células tumorales; a menudo
En la microscopia óptica la neoplasia está compuesta de se observan áreas de necrosis y artefactos de «aplastamien-
agregados de células pequeñas muy agrupadas, con escaso to» (figs. 25.8 y 25.9). Este patrón se parece mucho a los tu-
citoplasma y un gran cociente núcleo:citoplasma que infil- mores de células pequeñas de otras localizaciones. Este
tran la dermis (figs. 25.4 y 25.5). Muestra una tríada caracte- subtipo muestra el comportamiento biológico más agre-
rística: un índice mitósico elevado, apoptosis y núcleos vesi- sivo.
culares con nucléolos no visibles (figs. 25.6 y 25.7). Suele El carcinoma de células de Merkel se asocia a menudo a
respetar la epidermis con una zona de Grenz que separa la otras neoplasias, sobre todo al carcinoma epidermoide. Otras
neoplasia de la epidermis. Son habituales los infiltrados lin- neoplasias acompañantes descritas son el carcinoma basoce-
focitarios alrededor de la periferia. Gould y cols. describie- lular, la enfermedad de Bowen, las queratosis actínicas y las
ron tres patrones celulares en una clasificación muy acepta- neoplasias de glándulas sudoríparas.
da del carcinoma de células de Merkel9. Como se mencionó antes, los estudios inmunohistoquí-
micos y ultraestructurales son muy importantes para reco-
nocer el carcinoma de células de Merkel. Los marcadores

Figura 25.4 Carcinoma de células de Merkel. La neoplasia es una


proliferación poco circunscrita de células muy próximas y muy
basófilas, con un patrón infiltrativo. Una zona de Grenz fina separa Figura 25.5 Células neoplásicas muy próximas dispuestas 325
la neoplasia de la epidermis. en láminas y nidos confluentes.
Cáncer de piel

Figura 25.6 Las células tienen escaso citoplasma, con grandes Figura 25.8 Carcinoma de células de Merkel del tipo de células
núcleos vesiculares y nucléolos no visibles. pequeñas.

Figura 25.7 Hay un índice mitósico alto y las células apoptósicas Figura 25.9 El artefacto de «aplastamiento» es frecuente en estos
son numerosas. carcinomas.

inmunohistoquímicos más importantes son la enolasa espe- TRATAMIENTO


cífica de la neurona y las citoqueratinas, que son positivas
en el carcinoma de células de Merkel y en el carcinoma de No existe un protocolo terapéutico estándar para el carcino-
célula de avena, pero negativas en el melanoma, el linfoma ma de células de Merkel y el tratamiento depende en gran
y el carcinoma indiferenciado. Otros marcadores con una medida de la presencia o falta de metástasis.
positividad variable son la cromogranina, la sinaptofisina, la La extirpación local amplia con márgenes de 2-3 cm,
hormona adrenocorticotropa, la bombesina, la calcitonina, siempre que sea posible, es el tratamiento estándar de la en-
la gastrina, la met-encefalina, la sustancia P y el péptido in- fermedad en estadio I. Los márgenes deben confirmarse en
testinal vasoactivo. La falta de la proteína S-100 y HMB-45 secciones congeladas. La cirugía micrográfica de Mohs se ha
excluye prácticamente el diagnóstico de melanoma malig- comparado favorablemente con la extirpación local amplia
no, y la ausencia del antígeno común leucocitario la del lin- en cuanto a recidiva local y se ha recomendado como una
foma cutáneo. La presencia de citoqueratina 20 en forma técnica conservadora de tejidos, sobre todo en localizaciones
perinuclear punteada es específica del carcinoma de células anatómicas en las que no puede realizarse una extirpación
de Merkel y le distingue del carcinoma de célula en avena amplia.
(fig. 25.10). El patrón en «cascada» ordenada de diseminación del car-
Aunque las características en la microscopia óptica se co- cinoma de células de Merkel combinado con el hecho de que
nocen bien, el estudio mediante microscopia electrónica la mayoría de los pacientes presentará metástasis linfáticas a
puede ayudar a confirmar el diagnóstico y puede ser esen- lo largo de su enfermedad ha llevado a pensar que la disec-
cial si no se está seguro de la identidad del tumor. Las carac- ción linfática puede estar justificada en la enfermedad en es-
terísticas en la microscopia electrónica son los gránulos con tadio I, aunque no se hayan detectado ganglios afectados en
un núcleo denso unidos a la membrana de 75 a 200 nm de la clínica. No se sabe si la disección programada de ganglios
diámetro y las espirales perinucleares de filamentos interme- linfáticos (DPGL) influye en la supervivencia global ni si se
dios de 7-10 nm de anchura10. Estas observaciones no están acompaña de una morbilidad significativa. La DPGL se reco-
presentes en otras neoplasias cutáneas primarias y práctica- mienda en tumores grandes (>2 cm) de diámetro, en tumo-
326 mente confirman el diagnóstico de carcinoma de células de res con más de 10 mitosis por campo de aumento alto, en
Merkel. caso de invasión linfática o vascular y en los subtipos histo-
Capítulo 25 • Carcinoma de células de Merkel

6 meses y trimestral durante los siguientes 2 años. Después


el seguimiento debe ser semestral.

PERSPECTIVAS

Las perspectivas de conocer mejor el carcinoma de células de


Merkel son inciertas. A pesar de que existan muchas ventajas
diagnósticas, el pronóstico global de esta neoplasia agresiva
sigue siendo malo. Debido en parte a la falta de estudios con-
trolados con distribución aleatorizada y a la escasa frecuencia
de aparición de esta entidad, las modalidades óptimas de tra-
tamiento están poco definidas. El tratamiento estándar actual
se centra en la extirpación local amplia de la lesión primaria.
Queda por ver si la cirugía micrográfica de Mohs, comparada
con la extirpación local, y el estudio del ganglio linfático cen-
tinela, comparado con la DPGL, influirán de manera significa-
Figura 25.10 Tinción inmunohistoquímica de la citoqueratina 20.
La presencia de un patrón perinuclear punteado de citoqueratina
tiva en la supervivencia global del paciente.
se considera específico de un carcinoma de células de Merkel y
lo distingue del carcinoma de célula de avena.
BIBLIOGRAFÍA
1 Toker C. Trabecular carcinoma of the skin. Arch Derm 1972; 105:107.
lógicos de célula pequeña11. Estudios recientes indican que
el estudio del ganglio linfático centinela negativo excluye la 2 Merkel F. Uiber die Endigung der sensiblen Nerven in der Haut. Nachr
necesidad de realizar una DPGL. Koniglichen Ges Wiss (Gottingen) 1875(5):123.
El carcinoma de células de Merkel es sensible a la radia- 3 Tang CK, Toker C. Trabecular carcinoma of skin: an ultrastructural study.
ción, y en la actualidad tras la extirpación local se usa la ra- Cancer 1978; 42:2311–2321.
dioterapia del tumor primario y de los ganglios linfáticos que
drenan la zona como tratamiento complementario posterior. 4 Yiengpruksawan A, Coit DG, Thaler HT, et al. Merkel cell carcinoma.
Debido a la elevada frecuencia de recidiva local tras la extir- Prognosis and management. Arch Surg 1991; 126(12):1514–1519.
pación y a las metástasis regionales, la radioterapia se acon- 5 Warner TFCS, Uno H, Hafez GR, et al. Merkel cells and Merkel cell tu-
seja especialmente en la recidiva local y en la afectación lin- mors: ultrastructure, immunochemistry and review of the literature. Cancer
fática regional. Pero es importante señalar que la radiación 1983; 52:238–245.
posterior a la extirpación no reduce la frecuencia de recidiva
local ni regional. Goepfert y cols. propusieron que la radio- 6 Gele M Van, Leonard JH, Van Roy N, et al. Combined karyotyping, CGH
terapia está indicada en casos de tumores primarios >1,5 cm; and M-FISH analysis allows detailed characterization of unidentified chromo-
márgenes quirúrgicos <2 mm y signos de invasión linfática12. somal rearrangements in Merkel cell carcinoma. Int J Cancer 2002;
Los esquemas de dosificación recomendados son similares a 101:137–145.
los del carcinoma epidermoide: 45-50 Gy durante 5 semanas, 7 Hitchcock CL, Bland KI, Laney RG 3rd: Neuroendocrine (Merkel cell) car-
que se aumentarán a 56-65 Gy en tumores con márgenes po- cinoma of the skin. Its natural history, diagnosis, and treatment. Ann Surg
sitivos. 1988; 207(2):201–207.
En la enfermedad en estadio II, a los pacientes se les sue-
le extirpar la enfermedad primaria y disecar los ganglios lin- 8 Allen PJ, Zhang Z-F, Coit DG. Surgical management of Merkel cell carci-
fáticos regionales. También suele recomendarse la radiotera- noma. Ann Surg 1999; 229:97–105.
pia posterior. En la actualidad se aconseja asimismo la qui- 9 Gould VE, Moll R, Moll I. Neuroendocrine (Merkel) cells of the skin: hyper-
mioterapia en el estadio II. Los protocolos sugeridos son plasias, dysplasias, and neoplasms. Lab Invest 1985; 52(4):334–353.
similares a los usados en el tratamiento del carcinoma de cé-
lula de avena. La doxorrubicina y el cisplatino son los fárma- 10 Reed RJ, Argenyi Z. Tumors of neural tissue. In: Elder D, Elenitsas R,
cos más empleados. También se utilizan bleomicina, 5-fluo- Jaworsky C, et al., eds. Lever’s Histopathology of the Skin, 8th edn.
rouracilo, cisplatino, etopósido, metotrexato y vincristina. Sa- Philadelphia, PA: Lippincott-Raven; 1997:977–1009.
bemos que el carcinoma de células de Merkel responde a los 11 Silva EG, Mackay B, Goepfert H. Endocrine carcinoma of the skin
quimioterápicos pero que la remisión suele ser corta, y nin- (Merkel cell carcinoma). Pathol Annu 1984; 19(2):1–30.
gún protocolo quimioterapéutico ha demostrado un incre-
mento significativo de la supervivencia global13. 12 Goepfert H, Remmler D, Silva E. Merkel cell carcinoma (endocrine car-
La aparición de metástasis a distancia (estadio III) tiene cinoma of the skin) of the head and neck. Arch Otolaryngol 1984;
un mal pronóstico, con una esperanza de vida de 5 meses de 110(11):707–712.
media. Como en la enfermedad en estadio II, se han intenta- 13 Boyer JD, Zitelli JA, Brodland DG, et al. Local control of primary Merkel
do varios protocolos quimioterápicos sin ningún incremento cell carcinoma: Review of 45 cases treated with Mohs micrographic surgery
significativo de la supervivencia. La radioterapia tiene una with and without adjuvant radiation. J Am Acad Derm 2002; 47:885–892.
función paliativa en la enfermedad en estadio III4,7,14.
Después del tratamiento hay que vigilar a los pacientes 14 Haag ML, Glass LF, Fenske NA. Merkel cell carcinoma. Diagnosis and
de cerca. El seguimiento recomendado es mensual durante treatment. Derm Surg 1995; 21(8):669–683.

327
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO

26 Neoplasias vasculares
Thomas Brenn, Phillip McKee y Martin Mihm

vasculares, sino centrarse en las neoplasias vasculares cu-


Puntos clave táneas, que tienen una morbilidad y mortalidad significa-
tivas.
• La presentación clínica suele ser en forma de una mácula,
placa o nódulo púrpura.
• Las pistas útiles para el diagnóstico son la delimitación HEMANGIOMA DE CÉLULA
precisa frente a los bordes infiltrativos de las neoplasias, el FUSIFORME
tamaño, la multicentricidad y la zona de afectación, la
edad y otras enfermedades asociadas, como la
inmunodepresión; sin embargo, es necesaria la biopsia INTRODUCCIÓN
para confirmar el diagnóstico.
• La extirpación conservadora es eficaz en las lesiones El hemangioma de célula fusiforme fue descrito por prime-
benignas, pero pueden requerirse otras modalidades ra vez por Weiss y Ezinger en 19861 como hemangioendo-
terapéuticas en las neoplasias malignas. telioma de célula fusiforme. En ese momento se le consi-
• Las neoplasias vasculares presentan una elevada deraba una variante de grado bajo del angiosarcoma. Sin
frecuencia de metástasis y una mortalidad alta.
embargo, estudios posteriores han demostrado que se trata
de una lesión vascular reactiva benigna, y el término pre-
ferido en la actualidad es el de hemangioma de célula fusi-
forme2,3.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
INTRODUCCIÓN
El hemangioma de célula fusiforme debuta como pequeños
Las lesiones vasculares cutáneas constituyen un grupo he- nódulos azulados, a veces indoloros, con predilección por la
terogéneo de enfermedades que van desde las malforma- zona distal de las extremidades. Aunque afecta a una amplia
ciones y trastornos reactivos hasta las neoplasias endotelia- variedad de edades, suele aparecer en adultos jóvenes sin
les benignas y malignas. Se requiere una caracterización y ningún predominio por sexos. Las lesiones son a menudo
clasificación precisas para predecir el comportamiento bio- multicéntricas (en hasta el 50%), pero tienden a afectar a la
lógico y guiar el tratamiento. Hasta la fecha existe un de- misma zona anatómica, si bien pueden aparecer otras lesio-
bate considerable sobre la clasificación de las neoplasias nes a lo largo de decenios1-3. Se ha identificado una asocia-
vasculares, y muchos tumores vasculares desafían la clasi- ción al síndrome de Mafucci (múltiples encondromas y he-
ficación de acuerdo con los criterios aceptados en la actua- mangiomas), el síndrome de Klippel-Trenaunay (hipertrofia
lidad. de partes blandas y huesos, nevo flamígero y malformación
La presentación clínica de estas lesiones es a menudo la vascular), el linfedema y las malformaciones vasculares4. La
de una mácula, placa o nódulo púrpuras. Las pistas para el observación de que el hemangioma de célula fusiforme pue-
diagnóstico son la delimitación frente a los bordes infiltrati- da asociarse a una alteración de los vasos y del flujo sanguí-
vos de la neoplasia, el tamaño, la multicentricidad y la zona neo, así como a la multicentricidad, apoya la naturaleza re-
de afectación, la edad y otras enfermedades asociadas activa de esta lesión.
como la inmunosupresión. Sin embargo, su diagnóstico y
clasificación precisos exigen con frecuencia una biopsia y un
estudio histológico. Desde el punto de vista histopatológi- ANATOMÍA PATOLÓGICA
co, los tumores vasculares pueden estar compuestos de cé-
lulas endoteliales con una forma predominante fusiforme o El hemangioma de célula fusiforme es una lesión nodular
epitelioide, o bien con una combinación de ambas, con una circunscrita pero no encapsulada con base en la dermis o
variación significativa de elementos obviamente neovascu- la zona superficial del tejido subcutáneo (fig. 26.1). Afecta
lares. Los tumores que carecen de áreas neovasculares bien a menudo a un vaso grande previo, y alrededor del 20-
diferenciadas se confunden fácilmente en el estudio histo- 30% es intravascular (fig. 26.2). Está compuesto de una
lógico con el carcinoma, el melanoma o las neoplasias me- proliferación de células fusiformes que consta de una mez-
senquimales no endoteliales. El estudio inmunohistoquími- cla de células endoteliales y pericitos sin atipia citológica y
co constituye una herramienta útil en tales circunstancias sólo escasas mitosis (fig. 26.3). Hay espacios de tipo hen-
para demostrar la naturaleza vascular de estos tumores. Los didura. La vacuolización citoplásmica de las células endo-
marcadores utilizados con frecuencia son CD31, CD34, el teliales puede ser prominente y representa una pista para
factor VIIIa y el recién descrito FLI-1. Este capítulo no pre- el diagnóstico. Un segundo componente de esta lesión 329
tende hacer una revisión completa de todas las lesiones consta de espacios vasculares cavernosos dilatados, que
Cáncer de piel

Figura 26.1 Hemangioma de célula fusiforme. Esta lesión se Figura 26.3 Hemangioma de célula fusiforme. Una proliferación de
presenta como una lesión nodular circunscrita compuesta de un células fusiformes sólida se mezcla con espacios vasculares
componente fusiforme sólido y espacios vasculares dilatados. dilatados, recubiertos de endotelio. (Imagen por cortesía de Mosby,
(Imagen por cortesía de Mosby, Londres, RU.) Londres, RU.)

pacios cavernosos y células endoteliales vacuoladas. El com-


ponente fusiforme está compuesto de una forma más sólida
de células endoteliales de este tipo y pueden observarse grá-
nulos hialinos. El estudio inmunohistoquímico del virus del
herpes humano 8 suele ser positivo en el sarcoma de Kaposi,
pero no en el hemangioma de célula fusiforme.

SARCOMA DE KAPOSI

INTRODUCCIÓN

El sarcoma de Kaposi (SK) es una lesión vascular predomi-


nantemente cutánea y agresiva a nivel local descrita por Ka-
posi en 1872. Se asocia a la infección por el virus del herpes
Figura 26.2 Hemangioma de célula fusiforme. Pueden afectarse humano 85.
estructuras vasculares previas. (Imagen por cortesía de Mosby,
Londres, RU.)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

El sarcoma de Kaposi aparece en situaciones clínicas y epi-


pueden contener trombos de fibrina o flebolitos. Pueden demiológicas diferentes.
observarse vasos de paredes gruesas en la vecindad de es-
tas lesiones1-3.
SK clásico

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO La forma clásica afecta sobre todo a ancianos de origen me-
diterráneo o de la Europa del este. Hay una fuerte predilec-
A pesar de la idea inicial de que el hemangioma de célula fu- ción masculina. Las lesiones del SK aparecen principalmente
siforme podía representar una forma de grado bajo del an- en la porción distal de las extremidades en forma de mácu-
giosarcoma, ahora se le considera una lesión vascular reacti- las, placas o nódulos de color púrpura, azul-rojizo o marrón,
va benigna. La extirpación simple es curativa en las lesiones que progresan a lo largo de los años hasta afectar a las zonas
localizadas. Sin embargo, los pacientes con múltiples lesio- más proximales. Se asocia a menudo a un linfedema previo.
nes pueden presentar lesiones posteriores en la misma re- Pueden ulcerarse. La evolución clínica es asintomática y la
gión anatómica a lo largo de decenios. La recidiva en una afectación sistémica es poco frecuente. El sarcoma de Kapo-
zona biopsiada antes es poco frecuente y no se han descrito si clásico puede relacionarse con neoplasias malignas hema-
metástasis. tológicas5-7.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SK endémico

330 El sarcoma de Kaposi es el que más se parece al hemangio- Esta variante aparece en África ecuatorial y afecta a adultos
ma de célula fusiforme. Puede distinguirse por su falta de es- de mediana edad con un predominio masculino o a niños
Capítulo 26 • Neoplasias vasculares

sin predilección por el sexo. No se asocia a la infección por PATOGENIA


el VIH. Es probable que el KS endémico se relacione con la
inmunosupresión crónica. Puede debutar en forma de afec- En 1994 se identificó el virus del herpes humano 8 como la
tación cutánea progresiva, sobre todo de la porción distal de causa del SK11. Este virus está presente en las células fusifor-
las extremidades, con manifestaciones sistémicas esporádicas mes de todos los tipos clínicos y epidemiológicos de SK y
o como una forma linfadenopática de progresión rápida y puede detectarse en la sangre periférica, incluso después de
mortal en los niños5,7,8. desarrollarse la enfermedad. Este trastorno se debe a una in-
teracción compleja entre el virus y diversos factores genéti-
cos, inmunológicos y ambientales5.
SK iatrógeno

Esta variante se observa en pacientes inmunodeprimidos ANATOMÍA PATOLÓGICA


tras un trasplante de órgano sólido o tras la administración
de corticoides a causa de otras enfermedades. Es habitual Las lesiones cutáneas de todos los tipos de SK tienen carac-
que aparezca varios meses o años después de empezar la terísticas similares, como la afectación de la dermis reticu-
inmunosupresión. Los pacientes presentan lesiones cutáneas, lar. Las lesiones del estadio parcheado temprano muestran
pero las vísceras también pueden verse afectadas. La evolu- un aumento de los canales vasculares dérmicos. Estos cana-
ción clínica suele ser asintomática y puede observarse la re- les se orientan paralelos a la epidermis, tienen forma irre-
misión de las lesiones tras desaparecer la inmunosupresión. gular y a menudo disecan los haces de colágeno de la der-
En contadas oportunidades, esta forma sigue una evolución mis reticular. Se centran alrededor de vasos y anejos pree-
agresiva, especialmente en los pacientes con afectación vis- xistentes, que pueden sobresalir a la luz de los nuevos
ceral5,9. espacios vasculares formados («signo del promontorio»).
Una inspección cercana de los vasos de la porción inferior
de la dermis suele revelar una proliferación ligera de célu-
SK relacionado con el SIDA las fusiformes. Las células endoteliales presentan pocas ati-
pias y no forman múltiples capas. Además, puede haber cé-
Esta forma de SK aparece en pacientes infectados por el lulas plasmáticas, una extravasación de hematíes y depósi-
virus de la inmunodeficiencia humana con un riesgo rela- tos focales de hemosiderina5-7.
tivo publicado mayor de 10.000 en varones homosexuales El SK en estadio en placa se caracteriza por una prolife-
o bisexuales. Es la forma más agresiva de SK. Las lesiones ración más prominente de células fusiformes centradas alre-
cutáneas y mucocutáneas están a menudo diseminadas y dedor de vasos previos, así como dentro del colágeno de la
generalizadas (fig. 26.4). Los lugares más frecuentemente dermis reticular (fig. 26.5). Las células fusiformes son cortas,
afectados son la cara, los genitales, la mucosa oral y las con aspecto uniforme. El componente inflamatorio, así
extremidades. Es habitual la afectación de ganglios linfáti- como la extravasación de hematíes y el depósito de hemo-
cos, el aparato digestivo y los pulmones, que puede apa- siderina, son más acentuados que en el SK en estadio par-
recer sin afectación cutánea. La incidencia de SK relacio- cheado (fig. 26.6). Se observan a menudo glóbulos hialinos,
nado con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida se que probablemente representen hematíes destruidos, dentro
está reduciendo debido al tratamiento con antirretrovi- de los espacios en hendidura, y a veces en el citoplasma de
rales5,10. las células fusiformes5-7.

Figura 26.4
Sarcoma de Kaposi.
Este paciente
infectado por el VIH
presenta múltiples Figura 26.5
placas y parches Sarcoma de Kaposi.
purpúricos en el En las lesiones en
tronco. (Imagen por estadio en placa se
cortesía del último observa una
Dr. NP Smith, proliferación de
Institute of pequeños vasos
Dermatology, UMDS, dérmicos,
Londres, RU, y acompañada de una
Mosby, Londres, proliferación de 331
RU.) células fusiformes.
Cáncer de piel

Figura 26.6 Sarcoma de Kaposi. El depósito de hemosiderina y la Figura 26.7 Sarcoma nodular de Kaposi. Se observan espacios de
extravasación de hematíes son observaciones frecuentes en las tipo hendidura dentro de la proliferación de células fusiformes, que
lesiones en estadio en placa. dan lugar a un «aspecto de colador».

Las características del SK nodular son las de una proli- ner en peligro la vida. Se han publicado hasta la fecha unos
feración nodular bien circunscrita pero no encapsulada de 60 casos en la literatura.
células fusiformes uniformes dispuestas en espirales y fas-
cículos entremezclados con numerosos espacios de tipo
hendidura que contienen hematíes (fig. 26.7). Los hema- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
tíes parecen similares a los rouleaux, pero con una forma
rectangular que ha motivado su descripción en «furgón». El hemangioendotelioma kaposiforme suele manifestarse
Con frecuencia se identifican glóbulos hialinos. Las figuras en la época de la lactancia y la infancia, con una inciden-
mitósicas pueden ser frecuentes, pero la atipia citológica cia igual por sexos. Cada vez se ven más casos que apare-
es sólo mínima. Puede haber canales vasculares recubier- cen en la vida adulta. En los niños, el hemangioendotelio-
tos de células endoteliales prominentes en la periferia de ma kaposiforme afecta sobre todo a la piel y el retroperito-
la lesión5-7. neo, así como a las partes blandas profundas del tronco y
Desde el punto de vista inmunohistoquímico, las célu- de las extremidades (fig. 26.8). En los adultos, la lesión
las fusiformes expresan marcadores endoteliales y existe afecta con más frecuencia al retroperitoneo. Las lesiones cu-
una positividad nuclear intensa del virus del herpes hu- táneas son placas violáceas mal definidas. Estas lesiones
mano 8. pueden tener unos pocos centímetros de diámetro o afectar
a toda una extremidad o una gran parte del tronco (fig. 26.8).
Las lesiones de asiento profundo se manifiestan en forma
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO de masas multinodulares e infiltrativas poco delimitadas.
Con frecuencia se acompaña de una coagulopatía de con-
El pronóstico del sarcoma de Kaposi depende del subtipo sumo (síndrome de Kasabach-Merritt), en especial en los
clínico y epidemiológico, como se señaló antes. Las opcio- tumores retroperitoneales. Puede haber una linfangioan-
nes terapéuticas son la extirpación de las lesiones simples o giomatosis en el tejido vecino en hasta el 20% de los pa-
de las recidivas resecables. La radioterapia administrada en cientes12-14.
una sola dosis de 8-12 Gy es una opción terapéutica para
las lesiones que afectan a un área limitada. A los pacientes
con una enfermedad extensa o recidivante les puede ser ANATOMÍA PATOLÓGICA
beneficiosa una combinación de cirugía, radiación y qui-
mioterapia. Los fármacos quimioterápicos son vinblastina, El hemangioendotelioma kaposiforme se caracteriza por
bleomicina, doxorrubicina y dacarbazina, así como interfe- una arquitectura lobular hipercelular con bordes infiltrati-
rón alfa intralesional. Los pacientes con afectación visceral vos. Los lóbulos están separados por bandas fibrosas com-
responden mal5. puestas de fascículos uniformes de células fusiformes con
citoplasma eosinófilo pálido y núcleos alargados que re-
cuerdan al SK (fig. 26.9). Hay capilares entremezclados, así
HEMANGIOENDOTELIOMA como luces vasculares con forma de media luna y espacios de
KAPOSIFORME tipo hendidura que contienen a menudo fibrina (fig. 26.10).
Existen islotes de células de aspecto epitelioide de origen
endotelial en los nódulos que ayudan a diferenciar estas le-
INTRODUCCIÓN siones del SK (fig. 26.11). La zona proliferativa central está
rodeada de vasos ectásicos que parecen capilares. No se
El hemangioendotelioma kaposiforme es un tumor vascular observan atipia nuclear ni mitosis. Con frecuencia pueden
agresivo a nivel local y poco frecuente que aparece en la piel verse áreas adyacentes que recuerdan a la linfangiomatosis,
332 y en las partes blandas profundas, asociado a menudo al sín- y puede haber focos de hemorragia y depósitos de hemosi-
drome de Kasabach-Merritt, una coagulopatía que puede po- derina12-14.
Capítulo 26 • Neoplasias vasculares

Figura 26.10 Hemangioendotelioma kaposiforme. Se encuentran


trombos de fibrina/plaquetas característicos en los espacios
vasculares, lo que da lugar a una plaquetopenia en los pacientes
Figura 26.8 Hemangioendotelioma kaposiforme. Esta gran lesión afectados debido al secuestro de plaquetas.
estaba presente desde el nacimiento y se acompañó de
hematoquecia debido a un recuento bajo de plaquetas. El paciente
respondió al tratamiento con esteroides y vincristina. La lesión se
extendía desde el hombro hasta la pared torácica.

Figura 26.11 Hemangioendotelioma kaposiforme. Hay áreas


nodulares similares a islotes de células epitelioides a lo largo de las
áreas de células fusiformes, que son una característica que ayuda a
distinguir esta lesión del sarcoma de Kaposi.
Figura 26.9 Hemangioendotelioma kaposiforme. Las células
fusiformes se disponen en grandes agregados y forman espacios
llenos de sangre que recuerdan al sarcoma de Kaposi.

embargo, en lesiones ya tratadas que han respondido clíni-


camente, pueden encontrarse residuos de la lesión en la
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO biopsia de piel en apariencia normal.

El hemangioendotelioma kaposiforme es una lesión infiltra-


tiva a nivel local sin tendencia a la regresión espontánea. ANGIOENDOTELIOMA
Hasta ahora no se han descrito metástasis. El pronóstico va- INTRALINFÁTICO PAPILAR
ría en función del tamaño y localización del tumor, y es malo
en los que aparecen dentro del abdomen y en los que se
complican con un síndrome de Kasabach-Merritt. El trata- INTRODUCCIÓN
miento en los niños consiste en esteroides, a veces dosis de
hasta 5 mg/kg de prednisolona. La siguiente opción terapéu- Este tumor vascular agresivo a nivel local, pero rara vez me-
tica es la vincristina. Por último, en los casos muy refractarios tastásico, es muy poco frecuente y sólo se han comunicado
puede administrarse interferón alfa. Debe intentarse su extir- algunos casos tras la descripción original de Dabska en 333
pación completa. Las recidivas parecen poco frecuentes. Sin 196915.
Cáncer de piel

CARACTERÍSTICAS ANATOMÍA PATOLÓGICA


CLÍNICAS
El tumor se localiza en la dermis con extensión frecuente
El tumor afecta sobre todo a lactantes y niños, pero tam- al tejido subcutáneo, aunque sin afectación epidérmica. Se
bién se han descrito casos que debutan en adultos. No hay caracteriza por una arquitectura difusa e infiltrativa, com-
predilección por ningún sexo, y las extremidades y el tron- puesta de vasos sanguíneos ramificados, alargados y de
co son las localizaciones anatómicas más afectadas. El tu- paredes finas que se extienden entre los haces de coláge-
mor se manifiesta en forma de placas o nódulos azulados no en un patrón que recuerda la red testicular (fig. 26.12).
que crecen lentamente y que miden varios centímetros de Los espacios vasculares están recubiertos de pequeñas cé-
diámetro15-16. lulas endoteliales monomórficas, con núcleos prominentes
redondeados e hipercromáticos que sobresalen en la luz
con un aspecto «en clavo» característico (fig. 26.13). No se
ANATOMÍA PATOLÓGICA observan atipias citológicas ni figuras mitósicas. En una
disposición focal puede haber pequeños grupos y agrega-
La lesión se presenta como un tumor dérmico y subcutá- dos de células endoteliales con características más fusifor-
neo mal definido, compuesto por espacios vasculares dila- mes o epitelioides.
tados de paredes finas y comunicados entre sí. Se trata de A veces pueden verse proyecciones intraluminales con
llamativos ovillos papilares intraluminales con núcleos núcleos de colágeno hialinizados que recuerdan a los
hialinos recubiertos de células endoteliales «en clavo». Se observados en el tumor de Dabska. El estroma que le ro-
observa material en la membrana basal dentro de los nú- dea es habitualmente esclerótico. A menudo aparece un
cleos hialinos. A menudo pueden verse linfocitos adya-
centes a los canales vasculares y dentro de ellos. Un lin-
fangioma o una linfectasia acompaña en ocasiones a este
tumor15,16.

PRONÓSTICO
Y TRATAMIENTO
El angioendotelioma intralinfático papilar fue descrito inicial-
mente como un tumor con tendencia a la recidiva local y a
las metástasis linfáticas, con cierta mortalidad asociada. Un
informe posterior no ha confirmado esta observación y se re-
quieren más estudios para definir el comportamiento bioló-
gico de esta neoplasia.
Si es factible, a estos tumores se les debe tratar mediante
extirpación.

HEMANGIOENDOTELIOMA
RETIFORME Figura 26.12 Hemangioendotelioma retiforme. Este tumor vascular
se caracteriza por un patrón de crecimiento ramificante y arborizante
de canales vasculares que recuerdan la red testicular. (Imagen por
INTRODUCCIÓN cortesía de Mosby, Londres, RU.)

El hemangioendotelioma retiforme es una neoplasia vascular


de la piel, agresiva a nivel local pero rara vez metastásica,
descrita por primera vez en 1994 como una entidad clinico-
patológica diferente por Calone y cols.17. Se trata de una neo-
plasia poco frecuente, que tiene sólo unos 20 casos publica-
dos en la literatura.

CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
Los adultos jóvenes son los más afectados, pero la distribu-
ción de edades es amplia. No hay predilección por ningún
sexo. A nivel clínico, el hemangioendotelioma retiforme de-
buta en forma de placas o nódulos rojo-azulados de creci-
miento lento, que miden menos de 3 cm de diámetro máxi-
mo. Se afecta sobre todo la porción distal de las extremida-
des, principalmente de las inferiores. Las lesiones suelen ser
aisladas, aunque se ha descrito un paciente con múltiples le- Figura 26.13 Hemangioendotelioma retiforme. Los canales
siones. En muy escasas ocasiones este tumor aparece en el vasculares están recubiertos de atipias endoteliales prominentes
marco de la radiación y el linfedema17. en «clavo». (Imagen por cortesía de Mosby, Londres, RU.)
334
Capítulo 26 • Neoplasias vasculares

infiltrado prominente compuesto de linfocitos maduros en bios de la epidermis situada por encima comprenden la hi-
el estroma que le rodea, así como dentro de la luz vas- perplasia y las úlceras18.
cular17.

PRONÓSTICO
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
Y TRATAMIENTO
El hemangioendotelioma compuesto se caracteriza por la re-
El hemangioendotelioma retiforme es una neoplasia vascu- cidiva local en alrededor del 50% de los casos y sólo se ha
lar agresiva a nivel local, pero rara vez metastásica, que se publicado 1 caso con metástasis linfáticas y a distancia. Has-
trata mediante extirpación quirúrgica. Es importante distin- ta la fecha únicamente hay información limitada, basada en
guirlo del angiosarcoma cutáneo, que tiene un pronóstico el pequeño número de casos descritos, pero parece mostrar
sombrío y se caracteriza por una elevada frecuencia de re- una evolución menos sintomática que el angiosarcoma cu-
cidivas y de metástasis, así como de una alta mortalidad. táneo.

HEMANGIOENDOTELIOMA HEMANGIOENDOTELIOMA
COMPUESTO EPITELIOIDE

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Esta neoplasia vascular fue descrita por primera vez como El hemangioendotelioma epitelioide es un tumor vascular
una entidad diferente en 2000 por Nayler y cols.18, y se ca- epitelioide poco frecuente, parecido al carcinoma, descrito
racteriza por una mezcla de componentes benignos, inter- por primera vez por Weiss y Enzinger en 198219 en partes
medios y malignos. blandas.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS CLÍNICAS
Se trata de un tumor muy poco frecuente, que tiene menos Este tumor aparece en una amplia variedad de edades, con
de 10 casos demostrados en la literatura. La edad de distri- una incidencia máxima en el tercer decenio, aunque es muy
bución es amplia y se afectan sobre todo adultos (mediana poco frecuente en la infancia. No parece tener predilección
de 40 años). También se ha descrito una lesión congénita. por ningún sexo. Las principales zonas de afectación son las
No parece haber predilección por ningún sexo. Los pacien- partes blandas, el pulmón, el hígado y el hueso. La presen-
tes manifiestan nódulos unilobulares o multilobulares, infil- tación en la piel es muy esporádica y puede ser otra zona de
trativos y de crecimiento lento, que miden 0,7-6 cm y a me- afectación de un tumor que afecta al hueso. Sólo se han pu-
nudo muestran un color rojo-purpúrico. Hay una fuerte pre- blicado unos 20 casos limitados a la piel. Los tumores cutá-
dilección por la porción distal de las extremidades y afecta neos se presentan en forma de nódulos dérmicos eritemato-
sobre todo a las manos y los pies. Se ha descrito un caso que sos y dolorosos en cualquier zona. No se ha observado pre-
debutó en la lengua. Suelen ser tumores muy duraderos, pre- dilección por ningún sexo y la mediana de edad es de 52
sentes 2-10 años antes de la cirugía. Se identifica el antece- años. Los tumores suelen haber estado presentes 6-12 meses
dente de un linfedema en la zona afectada en el 25% de los antes de que el paciente busque asistencia médica19-21.
casos publicados18.

ANATOMÍA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
PATOLÓGICA
Esta neoplasia vascular está bien delimitada, con una arqui-
El diagnóstico del hemangioendotelioma compuesto se tectura unilobular o multilobular, y se compone de células
basa en su aspecto histológico en la biopsia o la muestra epitelioides poligonales hinchadas con citoplasma eosinófilo
extirpada. Las lesiones son neoplasias complejas y poco de- y núcleos vesiculares que contienen nucléolos eosinófilos
limitadas que afectan a la dermis y al tejido subcutáneo. prominentes. Las células se disponen en nidos, cordones y
Hay una variación acentuada en cuanto a los constituyentes bandas en una matriz mixohialina (fig. 26.14). Son habituales
del tumor entre un paciente y otro, así como en el mismo las luces intracitoplasmáticas y hay figuras mitósicas, aunque
paciente. Los componentes individuales se mezclan de en general son escasas. La angiocentricidad (que se observa a
modo imperceptible y comprenden áreas que recuerdan al menudo en los tumores localizados en partes blandas) no es
hemangioendotelioma epitelioide, el hemangioendotelioma prominente en los tumores dérmicos. El estudio inmunohisto-
retiforme, el hemangioma de células fusiformes y el angio- químico de los marcadores endoteliales es positivo19-21.
sarcoma bien diferenciado. En casos esporádicos pueden
verse áreas que parecen una malformación arteriovenosa y
un linfangioma. Otras observaciones son las áreas extensas PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
de células endoteliales vacuoladas con un aspecto seudoli-
poblastoide. Puede haber agregados linfoplasmocíticos es- Mientras que los hemangioendoteliomas epitelioides se con-
tromales y depósitos de hemosiderina alrededor. Los cam- sideran tumores vasculares malignos con una frecuencia de
335
Cáncer de piel

Figura 26.15
Angiosarcoma
cutáneo. Este tumor
Figura 26.14 Hemangioendotelioma epitelioide. Las células debuta en forma de
endoteliales epitelioides están dispuestas en cordones y bandas en parche violáceo en
un estroma mixohialino. Se identifican con facilidad luces la piel de la cabeza
intracitoplasmáticas. expuesta al sol.
(Imagen por cortesía
de D. Burrows, Royal
Victoria Hospital,
recidiva local en torno al 10% y una frecuencia de metástasis Belfast, N. Irlanda.)
y muerte cercana al 20%, los tumores cutáneos puros no pa-
recen recidivar ni metastatizar. El tratamiento de las lesiones
cutáneas debe consistir, por tanto, en una extirpación com-
pleta y un estudio en busca de enfermedades sistémicas, so- alrededor de 12 años. Estas lesiones debutan en forma
bre todo de una afectación ósea. de áreas similares a hematomas sobre una extremidad ede-
matosa. Otras causas de linfedema, como las intervencio-
nes diferentes de la mastectomía, el linfedema crónico, la
ANGIOSARCOMA CUTÁNEO estasis venosa crónica, el linfedema crónico por filarias y el
linfedema debido a neoplasias malignas, también se han
visto recientemente asociados a la aparición del angiosar-
INTRODUCCIÓN coma.

El angiosarcoma es una neoplasia endotelial francamente


maligna que aparece en la piel, las partes blandas y en loca- Radiación asociada al angiosarcoma
lizaciones viscerales. cutáneo

El angiosarcoma cutáneo también puede aparecer en la zona


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS sometida previamente a radioterapia por diversos trastornos
benignos y malignos. Suele surgir varios años después de la
El angiosarcoma cutáneo suele aparecer en marcos clínicos radioterapia24,25. A nivel clínico debuta en forma de parches o
específicos, como los que se presentan a continuación. placas en la zona de una radioterapia previa o en su vecindad.

Angiosarcoma cutáneo idiopático ANATOMÍA PATOLÓGICA

Esta forma fue descrita por Wilson-Jones en 196422 y afecta a Los aspectos del angiosarcoma cutáneo son idénticos, sin im-
las áreas de la cabeza y el cuello de los ancianos, con pre- portar su causa, y muestran una variación considerable in-
dominio masculino. Aparece en forma de una o múltiples cluso dentro de la misma lesión respecto de la celularidad y
placas mal definidas de color violáceo, similares a un hema- los elementos neovasculares. Las áreas mejor diferenciadas
toma en áreas expuestas al sol en la región de la cabeza y el se caracterizan por canales vasculares irregulares que infil-
cuello (fig. 26.15). Las lesiones más avanzadas pueden debu- tran y disecan los haces de colágeno normales formando
tar en forma de placas o nódulos indurados, y en ocasiones anastomosis complejas. Los canales vasculares están recu-
pueden verse úlceras y nódulos satélites. biertos de células endoteliales que muestran diferentes gra-
dos de atipia citológica, pleomorfismo y actividad mitósica,
así como múltiples capas endoteliales con ovillos papilares
Angiosarcoma cutáneo que surge (fig. 26.16). Las lesiones pueden infiltrar la dermis profunda
de un linfedema crónico y el tejido subcutáneo. Las áreas menos diferenciadas pre-
sentan una mayor celularidad y las células están más juntas y
El angiosarcoma cutáneo que surge en el marco de un lin- a menudo son fusiformes, lo que da lugar a un patrón de
fedema crónico fue descrito inicialmente por Stewart y crecimiento sólido en forma de láminas con pérdida de ele-
Treves en 194823 como linfangiosarcoma posterior a la mentos neovasculares obvios (fig. 26.17). Pueden identificar-
mastectomía. El intervalo entre la mastectomía y la apa- se luces intracitoplasmáticas que ayudan a realizar el diag-
336 rición del angiosarcoma es de 1-30 años, con una media de nóstico (fig. 26.18). En ocasiones hay muchas atipias citoló-
Capítulo 26 • Neoplasias vasculares

Figura 26.16 Angiosarcoma cutáneo. Los canales vasculares están Figura 26.18 Angiosarcoma cutáneo. Un dato que indica la
recubiertos de células endoteliales atípicas en múltiples capas y con naturaleza vascular de este tumor es la presencia de múltiples luces
ovillos papilares. intracitoplasmáticas.

Figura 26.17 Angiosarcoma cutáneo. Esta área mal diferenciada Figura 26.19 Angiosarcoma cutáneo. Esta variante de
consta de una proliferación sólida y laminar de células fusiformes, angiosarcoma se caracteriza por células endoteliales con un
con un aspecto citológico atípico. aspecto citológico atípico y por la formación precoz de luces
intracitoplasmáticas.

gicas y frecuentes figuras mitósicas26. El diagnóstico en estos ANGIOSARCOMA EPITELIOIDE


ejemplos se basa en la identificación de áreas mejor diferen-
ciadas, con elementos neovasculares más obvios, además de Una variante poco frecuente pero muy agresiva del angio-
los estudios inmunohistoquímicos, que muestran marcadores sarcoma es el angiosarcoma epitelioide. Suele afectar a
endoteliales. adultos jóvenes y de mediada edad, con predominio mascu-
lino. La presentación clínica es idéntica a otras formas de
angiosarcoma cutáneo. Desde el punto de vista histopato-
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO lógico, este angiosarcoma se caracteriza por una prolifera-
ción sólida y de tipo laminado de grandes células epite-
El pronóstico clínico en los pacientes con un angiosarcoma lioides poligonales que contienen citoplasma eosinófilo
cutáneo es en general malo y no se correlaciona con la dife- pálido y núcleos vesiculares con nucléolos eosinófilos pro-
renciación histológica. Hay una frecuencia elevada de metás- minentes27 (fig. 26.19). Las figuras mitósicas son llamativas,
tasis a distancia y de mortalidad. Las localizaciones principa- y puede identificarse un intento de formación precoz de
les de las metástasis son la piel, las partes blandas, los gan- vasos en forma de luces intracitoplasmáticas (que a veces
glios linfáticos, el pulmón, el hígado y el hueso, y la contienen hematíes) (fig. 26.19). También puede haber un
supervivencia global a los 5 años se calcula en alrededor del elemento neovascular franco en forma de canales vascula-
15%, cualquiera que sea la causa subyacente y el tratamien- res. Esta neoplasia se parece mucho a los verdaderos tu-
to. El tratamiento primario consiste en la extirpación quirúr- mores epiteliales o al melanoma, con los que puede con-
gica. Las lesiones no accesibles a la cirugía pueden tratarse fundirse fácilmente. El estudio inmunohistoquímico de los
con quimioterapia o radiación, pero el pronóstico global es marcadores endoteliales revela la naturaleza vascular de
sombrío. este tumor. 337
Cáncer de piel

PERSPECTIVAS immunohistochemical analysis of three cases. Am J Clin Pathol 1997;


108:450–455.

13 Zukerberg LR, Nickoloff BJ, Weiss SW. Kaposiform


Las neoplasias vasculares de la piel abarcan todo el espectro,
hemangioendothelioma of infancy and childhood. An aggressive neoplasm
desde la benignidad hasta la malignidad más acentuada.
associated with Kasabach–Merritt syndrome and lymphangiomatosis.
Puede ser necesario revisar los sistemas de clasificación ac-
Am J Surg Pathol 2001; 17:321–328.
tuales para incluir los marcadores inmunohistoquímicos y
genéticos con el fin de evaluar mejor el pronóstico y aumen- 14 Mac-Moune Lai F, Fai To K, Choi PCL, et al. Kaposiform
tar el conocimiento de estos tumores. hemangioendothelioma: five patients with cutaneous lesion and long follow-
up. Mod Pathol 2001; 14:1087–1092.

15 Dabska M. Malignant endovascular papillary angioendothelioma of the


BIBLIOGRAFÍA skin in childhood. Cancer 1969; 24:503–510.

1 Weiss SW, Enzinger FM. Spindle cell hemangioendothelioma, a low- 16 Fanburg-Smith JC, Michal M, Partanen TA, et al. Papillary
grade angiosarcoma resembling a cavernous hemangioma and Kaposi’s intralymphatic angioendothelioma (PILA). A report of twelve cases of a
sarcoma. Am J Surg Pathol 1986; 10:521–530. distinctive vascular tumor with phenotypic features of lymphatic vessels.
Am J Surg Pathol 1999; 23:1004–1010.
2 Perkins P, Weiss SW. Spindle cell hemangioendothelioma. An analysis of
78 cases with reassessment of its pathogenesis and biologic behavior. Am 17 Calonje E, Fletcher CDM, Wilson-Jones E, et al. Retiform
J Surg Pathol 1996; 20:1196–1204. hemangioendothelioma. A distinctive form of low-grade angiosarcoma
delineated in a series of 15 cases. Am J Surg Pathol 1994; 18:115–125.
3 Fletcher CD, Beham A, Schmid C, et al. Spindle cell
hemangioendothelioma: a clinicopathological and immunohistochemical 18 Nayler SJ, Rubin BP, Calonje E, et al. Composite
study indicative of a non-neoplastic lesion. Histopathology 1991; hemangioendothelioma. A complex, low-grade vascular lesion mimicking
18:291–301. angiosarcoma. Am J Surg Pathol 2000; 24:352–361.

4 Fanburg JC, Meis Kindblom JM, Rosenberg AE, et al. Multiple 19 Weiss SW, Enzinger FM. Epithelioid hemangioendothelioma: a vascular
enchondromas associated with spindle cell hemangioendotheliomas. An tumor often mistaken for a carcinoma. Cancer 1982; 50:970–981.
overlooked variant of Maffucci’s syndrome. Am J Surg Pathol 1995; 20 Mentzel T, Beham A, Calonje E, et al. Epithelioid
19:1029–1038. hemangioendothelioma of skin and soft tissues: clinicopathologic and
5 Antman K, Chang Y. Kaposi’s sarcoma. N Engl J Med 2000; immunohistochemical study of 30 cases. Am J Surg Pathol 1997;
342:1027–1038. 21(4):363–374.

6 Chor PJ, Santa Cruz DJ. Kaposi’s sarcoma. A clinicopathologic review 21 Quante M, Patel NK, Hill S, et al. Epithelioid hemangioendothelioma
and differential diagnosis. J Cutan Pathol 1992; 19:6–20. presenting in the skin. A clinicopathologic study of eight cases. Am J Derm
1998; 20:541–546.
7 Tappero JW, Connant MA, Wolfe SF, et al. Kaposi’s sarcoma.
Epidemiology, pathogenesis, histology, clinical spectrum, staging criteria 22 Wilson Jones E. Malignant angioendothelioma of skin. Br J Derm 1964;
and therapy. J Am Acad Derm 1993; 28:371–395. 76:21–39.

8 Dorfman RF. Kaposi’s sarcoma. With special reference to its 23 Stewart FW, Treves N. Lymphangiosarcoma in postmastectomy
manifestations in infants and children and to the concepts of Arthur Purdy lymphedema. A report of six cases in elephantiasis chirurgica. Cancer
Stout. Am J Surg Pathol 1986; 10:68–77. 1948; 1:64–81.

9 Trattner A, Hodak E, David M, et al. The appearance of Kaposi sarcoma 24 Fineberg S, Rosen PP. Cutaneous angiosarcoma and atypical vascular
during corticosteroid therapy. Cancer 1993; 72:1779–1783. lesions of the skin and breast after radiation therapy for breast carcinoma.
Am J Clin Pathol 1994; 102:757–763.
10 Gottlieb GJ, Ackerman AB. Kaposi’s sarcoma: an extensively
disseminated form in young homosexual men. Hum Pathol 1982; 25 Goette DK, Detlefs RL. Postirradiation angiosarcoma. J Am Acad Derm
13:882–892. 1985; 12:922–926.

11 Moore PS, Chang Y. Detection of herpesvirus-like DNA sequences 26 Meis-Kindblom JM, Kindblom LG. Angiosarcoma of soft tissue: a study
Kaposi’s sarcoma in patients with and without HIV infection. N Engl J Med of 80 cases. Am J Surg Pathol 1998; 22:683–697.
1995; 332:1181–1185.
27 Fletcher CD, Beham A, Bekir S, et al. Epithelioid angiosarcoma of deep
12 Mentzel T, Mazzoleni G, Dei Tos AP, et al. Kaposiform soft tissue: a distinctive tumor readily mistaken for an epithelial neoplasm.
hemangioendothelioma in adults: clinicopathologic and Am J Surg Pathol 1991; 15:915–924.

338
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO
Trastornos neoplásicos en los
27 pacientes infectados por el VIH
Alvin E. Friedman-Kien y Clay J. Cockerell

aparecer en personas infectadas por el VIH son las neopla-


Puntos clave sias del área anorrectal, como la neoplasia intraepitelial
anal, el carcinoma epidermoide in situ, el carcinoma epi-
• Las neoplasias cutáneas son frecuentes en los pacientes dermoide totalmente desarrollado y el carcinoma cloacóge-
infectados por el VIH. Debido a que estas personas viven no; la neoplasia intraepitelial cervical en las mujeres infec-
ahora más como consecuencia de la administración del tadas por el VIH; la papulosis bowenoide; el carcinoma de
TARMA, las neoplasias cutáneas se están convirtiendo en célula basal (múltiple, primario y metastásico); los carcino-
un problema cada vez más importante dentro del mas epidermoides cutáneos múltiples asociados a la der-
tratamiento de las neoplasias. modisplasia verruciforme, y los tumores de glándula sebá-
• Los cánceres más habituales son epiteliales y se parecen cea múltiples.
a los que se observan en pacientes inmunocompetentes,
como el carcinoma basocelular y el epidermoide.
• Las neoplasias asociadas al VIH, como la papulosis EPIDEMIOLOGÍA
bowenoide y el carcinoma anorrectal, aparecen con mayor
frecuencia en esta población. Existe una mayor incidencia de neoplasias epiteliales en los
• En ocasiones pueden encontrarse varias neoplasias poco
pacientes infectados por el VIH, sobre todo en las áreas oral,
cervical y anorrectal. Se ha visto que las mujeres con SIDA
frecuentes, como ciertos linfomas, en especial en los
tienen un riesgo dos veces mayor de sufrir cáncer cervical
pacientes inmunodeprimidos. Algunas lesiones comunes
que la población general1,2. Los pacientes estadounidenses
pueden mostrar características histológicas inusuales que
con SIDA presentan un riesgo 40 veces superior de cáncer
a menudo dificultan el diagnóstico.
anal, y la neoplasia intraepitelial anal se ha encontrado en un
• Puede ser necesario llevar a cabo un tratamiento más
porcentaje elevado de pacientes con SIDA3. La papulosis bo-
intensivo que en los tumores que aparecen en personas wenoide y el carcinoma cloacógeno también muestran una
no infectadas por el VIH. mayor incidencia en estos pacientes. Tanto estas neoplasias
• La incidencia de sarcoma de Kaposi se ha reducido desde como el carcinoma de cuello uterino se asocian estrecha-
que existe el TARMA. mente a la infección por el virus del papiloma humano
(VPH). En ocasiones se ha descrito el carcinoma de célula de
transición, también ligado a la infección por el VPH. Los pa-
cientes con carcinoma anal tienen una incidencia mucho ma-
INTRODUCCIÓN yor de verrugas venéreas que los pacientes con carcinoma
de colon o recto.
Las neoplasias cutáneas son problemas comunes en las perso- La incidencia de neoplasia intraepitelial en el cuello ute-
nas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana rino de las mujeres y en la mucosa anorrectal de los varo-
(VIH). Cuando los pacientes están inmunodeprimidos, las neo- nes homosexuales aumenta mucho en las personas infecta-
plasias malignas pueden ser graves y poner en peligro la vida. das por el VIH1,3. En un estudio se detectó ADN de VPH en
Con la llegada del tratamiento antirretroviral muy activo el 54% de los varones homosexuales infectados por el VIH4.
(TARMA), estas personas viven ahora períodos más prolonga- Las muestras citológicas del 39% de las personas mostraron
dos y pueden mantener su inmunocompetencia durante me- anomalías, desde la atipia en el 19% hasta la neoplasia in-
ses o años. Como tales, pueden presentar neoplasias cutáneas traepitelial anal en el 15%. Se ha observado que las mujeres
malignas con un patrón similar al de las personas no infecta- infectadas por el VIH tienen una frecuencia de displasia
das por el VIH. Por otra parte, algunas neoplasias, como el cervical 5-10 veces mayor que las mujeres no infectadas, es
sarcoma de Kaposi, tienden a remitir cuando se recupera la in- decir, de hasta un 33%5. En un estudio de mujeres infecta-
munidad. En este capítulo se expondrán las lesiones que apa- das por el VIH, el 74% tenía una infección vulvar por este
recen en pacientes inmunodeprimidos e inmunocompetentes. virus, el 47% condilomas acuminados y el 26% una neopla-
sia intraepitelial vulvar5. Las técnicas citológicas usadas en
las extensiones cervicales de Papanicolau aplicadas a frotis
NEOPLASIAS EPITELIALES obtenidos de la unión anorrectal en los varones homose-
CUTÁNEAS EN PACIENTES xuales infectados por el VIH indican una frecuencia de in-
INFECTADOS POR EL VIH fección por el VPH superior al 50%3. La incidencia de neo-
plasia intraepitelial anal se eleva hasta un 11% en los pa-
cientes con recuentos de CD4+ inferiores a 503,6. Aunque se
DEFINICIÓN predijo que el carcinoma epidermoide invasor originado en
la neoplasia intraepitelial anal o en la neoplasia intraepite-
Las neoplasias epiteliales son crecimientos que se diferen- lial cervical inducidas por el VIH se convertiría en un pro- 339
cian de una estructura epitelial. Algunas de las que pueden blema clínico importante a medida que los pacientes sobre-
Cáncer de piel

vivieran más a la infección por el VIH, por fortuna esto no


ha constituido un problema significativo debido a la re-
constitución inmunitaria6.
No se ha visto que las neoplasias malignas intraepitelia-
les cutáneas, aunque a veces descritas asociadas a la infec-
ción por el VIH, estén presentes en un número significati-
vo. En un estudio reciente de personas infectadas por el
VIH en el ámbito militar, se vio que el carcinoma de célula
basal y el epidermoide aparecían en menos del 5% de los
pacientes7. Sin embargo, todavía no sabemos si esto segui-
rá siendo cierto en pacientes que vivan períodos significati-
vamente largos como consecuencia de la administración
del TARMA.

PATOGENIA
Figura 27.1 Papulosis bowenoide. Al examinarla al microcopio se
El factor predisponerte más importante en la aparición de vio que estas lesiones verrucosas marrones de la ingle, con
las neoplasias malignas en los pacientes infectados por el características similares a la de los condilomas acuminados, eran
VIH es la infección por el VPH. Se ha demostrado que el VIH una papulosis bowenoide, una forma de carcinoma epidermoide in
aumenta la expresión del virus del papiloma humano en el situ.
tejido. Debería esperarse que esta observación condujera a
la expresión exagerada de lesiones inducidas por el VPH,
en especial en el contexto de la inmunodepresión8. Ade-
más, la proteína E6 derivada del VPH 16 interactúa con el
producto del gen supresor de tumores p53 provocando su piel11. Es preciso realizar biopsias para establecer el diag-
inactivación, lo que puede favorecer la aparición de neo- nóstico.
plasias9. Los carcinomas basocelulares que se han descrito tienen
Aunque la infección por el VPH es prevalente en estos aspectos similares a los observados en personas inmuno-
pacientes, sólo ciertos tipos son oncógenos. Los VPH 16, 18, competentes, aunque pueden surgir múltiples carcinomas
31 y 33 tienen potencial maligno en las mucosas, mientras basocelulares nodulares y superficiales primarios (figs. 27.2 y
que los VPH 5 y 8 se asocian a la epidermodisplasia verruci- 27.3). El carcinoma basocelular metastatiza en casos esporá-
forme. Incluso tipos de VPH no relacionados habitualmente dicos, habitualmente en el caso de lesiones descuidadas y en
con la neoplasia intraepitelial y con el carcinoma epidermoi- el seno de la inmunodepresión12. La mayoría de las metásta-
de invasor se han detectado en el carcinoma epidermoide in- sis se producen en los ganglios linfáticos que drenan las le-
vasor del pene10. siones y en el pulmón. El carcinoma es idéntico al que se ve
en las personas inmunocompetentes, y suele surgir en que-
ratosis solares (figs. 27.4 y 27.5).
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

La neoplasia intraepitelial anal y la neoplasia intraepitelial ANATOMÍA PATOLÓGICA


cervical son asintomáticas y pueden no tener signos visi-
bles. Sólo se encuentran signos de la existencia de estos Las observaciones anatomopatológicas de las lesiones si-
trastornos mediante una evaluación microscópica de mues- tuadas en el espectro del carcinoma epidermoide en los
tras de biopsia o un estudio citológico exfoliativo. El carci- pacientes con VIH van desde proliferaciones intraepitelia-
noma cervical aparece inicialmente en forma de un área les atípicas sutiles dentro del epitelio escamoso estratifi-
roja friable que parece una cervicitis crónica y sólo puede cado hasta la afectación del epitelio en todo su espesor y
detectarse mediante una biopsia dirigida con colposcopia o de las estructuras subyacentes. A medida que las lesiones
el estudio citológico exfoliativo. Se observan signos simila- progresan, la red epitelial se expande y es sustituida por
res en el carcinoma epidermoide anal in situ. A lo largo del células atípicas, muchas de las cuales son pleomórficas y
tiempo puede aparecer un carcinoma epidermoide invasor presentan mitosis. Con el tiempo, los agregados bulbosos
en el cuello uterino o en el área anorrectal. Éstos se mani- de células atípicas se extienden desde el epitelio hasta la
fiestan en forma de áreas similares a una coliflor, induradas lámina propia subyacente y la dermis reticular. Puede pro-
y engrosadas que pueden infiltrar en profundidad. En oca- ducirse una afectación profunda, así como de los nervios y
siones las lesiones se ulceran, necrosan o se vuelven dolo- los vasos sanguíneos. Las lesiones son con frecuencia
rosas si afectan a nervios. El carcinoma cloacógeno presen- interdigitadas, verrucosas y pueden acompañarse de ne-
ta un aspecto clínico similar. crosis.
La papulosis bowenoide suele manifestarse en forma de La papulosis bowenoide se manifiesta a nivel histológico
pápulas marrones, con la parte superior aplanada en los la- por unas características citológicas similares, excepto en
bios de la vulva o la piel del pene (fig. 27.1). Las lesiones que las lesiones tienen un patrón arquitectural similar al del
están a menudo hipopigmentadas, pero en algunos casos condiloma acuminado. La epidermodisplasia verruciforme
parecen idénticas a los condilomas acuminados. Las mácu- se caracteriza por un infiltrado difuso de células pálidas
las marronáceas son, en casos esporádicos, la única mani- rojo-azuladas en la epidermis. También hay una disquerato-
festación de la enfermedad. La epidermodisplasia verru- sis y estructuras típicas en «cuerpos redondos» en el estrato
ciforme tiene un aspecto clínico de pápulas verrucosas ge- córneo13. El carcinoma basocelular tiene un aspecto histoló-
neralizadas que pueden ser rojizas. En algunos casos se gico idéntico al que se observa en las personas inmuno-
340 observan áreas pruriginosas, eritematosas y difusas en la competentes.
Capítulo 27 • Trastornos neoplásicos en los pacientes infectados por el VIH

Figura 27.2 Carcinoma basocelular. Esta lesión apareció en un Figura 27.4 Carcinoma epidermoide con cuerno cutáneo. Hay una
paciente con un molluscum contagiosum. Obsérvese su aspecto pápula verrucosa con una excrescencia córnea que en la biopsia
translúcido, que simula un molluscum contagiosum. resultó ser un carcinoma epidermoide.

Figura 27.3 Carcinoma basocelular multicéntrico superficial. Esta


placa roja descamativa tiene características similares a las de una
enfermedad inflamatoria de la piel, como la psoriasis.

Figura 27.5 Carcinoma epidermoide inducido por la luz solar.


Como los pacientes infectados por el VIH sobreviven más, aumenta
el riesgo de aparición de neoplasias epiteliales cutáneas, como el
carcinoma epidermoide.

DATOS DE LABORATORIO

No se observa ninguna alteración sanguínea que se relacione la hiperplasia seudocarcinomatosa, incluida la inducida por
directamente con estas neoplasias, excepto el hecho de que microorganismos infecciosos. El carcinoma verrucoso gigan-
los recuentos de CD4+ suelen estar por debajo de 500 célu- te inducido por el VPH puede tener características histoló-
las/mm3 en el momento del diagnóstico. La tinción con in- gicas similares al condiloma gigante. La epidermodisplasia
munoperoxidasa del virus del papiloma humano suele ser verruciforme puede simular verrugas generalizadas o, en al-
muy positiva, como la reacción en cadena de la polimerasa, gunos casos, otras formas de eritrodermia o dermatosis des-
que demuestra la presencia de genomas de VPH dentro de camativas eritematosas generalizadas. El carcinoma basoce-
las células infectadas. lular parece en ocasiones un molluscum contagiosum, así
como lesiones papulosas indefinidas de infecciones oportu-
nistas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La papulosis bowenoide puede parecer idéntica o similar a DIAGNÓSTICO


los condilomas acuminados. Es preciso realizar biopsias
para establecer el diagnóstico. El carcinoma epidermoide El diagnóstico se establece sobre todo en función del aspec-
puede tener características clínicas e histológicas similares a to clínico y de la biopsia cutánea. El estudio citológico exfo- 341
Cáncer de piel

liativo suele usarse para determinar la presencia de la neo- PATOGENIA


plasia intraepitelial del cuello uterino y de las áreas anales,
aunque esta técnica tiene una frecuencia mayor de falsos po- Alrededor del 25% de los pacientes con SIDA y linfoma no
sitivos que las biopsias dirigidas con colposcopia o sigmoi- hodgkiniano han tenido antecedentes de linfadenopatía ge-
doscopia14. neralizada, con signos histológicos de hiperplasia folicular
en la biopsia. Estos ganglios linfáticos contienen prolifera-
ciones policlonales de linfocitos B, un hallazgo similar al
TRATAMIENTO que se observa en niños africanos con linfoma de Burkitt,
así como en pacientes que presentan una inmunosupresión
El tratamiento del carcinoma epidermoide en los pacientes iatrógena18. La proliferación policlonal de linfocitos B se
con VIH requiere su extirpación o medidas destructivas in- considera causada directamente por la infección vírica, o
tensivas. En un estudio se ha visto que la crioterapia, que se como consecuencia de la pérdida de la inmunorregulación
utiliza por lo general para el tratamiento de la neoplasia in- del linfocito T. Sin embargo, se han encontrado reordena-
traepitelial cervical, tiene una eficacia global del 25%, signifi- mientos clonales de cadena pesada de inmunoglobulina en
cativamente inferior a la observada en pacientes sin VIH15. La la hiperplasia linfática asociada al VIH que indican una na-
destrucción con láser de dióxido de carbono puede ser más turaleza premaligna. En la mayoría de los casos, los linfo-
eficaz en este marco. La papulosis bowenoide, aunque suele mas asociados a la infección por el VIH son de naturaleza
responder al tratamiento con criocirugía o a la aplicación tó- monoclonal, aunque en ocasiones puede demostrarse más
pica de 5-fluorouracilo o imiquimod, debe tratarse en los pa- de un clon neoplásico.
cientes inmunodeprimidos con electrodesecación y legrado También se han demostrado anomalías cromosómicas
u otras medidas quirúrgicas destructivas, con confirmación en los pacientes con linfoma relacionado con el VIH, y se
mediante biopsia de su eliminación, y no con medidas tópi- han constatado translocaciones entre los cromosomas 8 y
cas conservadoras. El carcinoma basocelular también debe 14 en la mayor parte de las lesiones endémicas y epidémi-
tratarse de manera intensiva mediante medidas destructivas cas del tipo linfoma de Burkitt19. El punto de translocación
como la extirpación, ya que existe la posibilidad de recidiva en el cromosoma 8 está cerca de la región del protoonco-
y (rara vez) de metástasis. La epidermodisplasia verruciforme gén c-myc, lo que indica que los reordenamientos del on-
es refractaria a todas las formas de tratamiento. Cualquier neo- cogén c-myc pueden relacionarse con la transformación ma-
plasia que aparezca debe destruirse o extirparse. La adminis- ligna en estos pacientes. La yuxtaposición de este gen en
tración sistémica de retinoides como etretinato o ácido regiones reguladoras importantes puede provocar una ac-
13,cis-retinoico en dosis de 1-2 mg/kg puede evitar la apari- tivación descontrolada de la transcripción y la proliferación
ción de carcinomas. monoclonal de las células tumorales. Otras anomalías cromo-
sómicas son las duplicaciones y eliminaciones de los cro-
mosomas 1, 7, 9 y 1219.
NEOPLASIAS MALIGNAS La infección por el virus de Epstein-Barr es otro factor im-
LINFORRETICULARES portante en la patogenia del linfoma relacionado con el VIH.
La activación de la rama de linfocitos B del sistema inmuni-
tario se produce en los pacientes infectados por el VIH como
DEFINICIÓN consecuencia del estímulo constante de antígenos extraños.
La infección concomitante por el VEB puede conducir a la
Las neoplasias malignas linforreticulares de la línea B y T inmortalización de los linfocitos infectados, lo que da lugar a
pueden aparecer en pacientes con infección por el VIH. La la proliferación descontrolada y por último a la neoplasia
mayor parte de ellas afectan a los ganglios linfáticos y al sis- maligna.
tema reticuloendotelial, aunque la piel puede estar afectada
de manera primaria o secundaria. Se ven con más frecuencia
linfomas no hodgkinianos, sobre todo linfomas B de grado CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
alto (de célula no escindida pequeña e inmunoblástico de
célula grande) y de grado intermedio (de célula grande difu- La mayor parte de los casos de linfoma en pacientes infecta-
so), aunque se han descrito linfomas cutáneos de linfocito T, dos por el VIH afectan a las vísceras. Cuando el linfoma no
enfermedad de Hodgkin, granulomatosis linfomatoide (linfo- hodgkiniano afecta a la piel, suele manifestarse en forma de
ma de linfocito T periférico angiocéntrico) y leucemia-lin- pápulas o nódulos rosados o purpúricos (fig. 27.6). Puede
foma de linfocito T causado por el HTLV-1. afectarse cualquier lugar, incluidos la cabeza y el cuello, el
tronco o las extremidades. La afectación de partes blandas
con asentamiento profundo puede expandirse en superficie,
INCIDENCIA formando nódulos en forma de cúpula que a menudo se ul-
ceran.
Los linfomas no hodgkinianos han aumentado en mayor pro- La enfermedad de Hodgkin cutánea es muy poco fre-
porción en los pacientes infectados por el VIH. La incidencia cuente y suele ser consecuencia de la extensión directa de
de linfoma no hodgkiniano en varones que no se han casa- una afectación ganglionar subyacente. Cuando se encuen-
do nunca en el área de Los Ángeles es casi dos veces mayor tra, por lo general parece similar al linfoma no hodgkiniano,
que el de los varones casados de 15-54 años16. En San Fran- en forma de lesiones nodulares o de «paniculitis». El linfoma
cisco, la frecuencia de linfoma no hodgkiniano es cinco ve- cutáneo del linfocito T relacionado con el VIH puede tener
ces superior en los pacientes con una infección por el VIH un aspecto clínico similar a la micosis fungoide y se mani-
que en los no infectados17. La enfermedad de Hodgkin aso- fiesta en forma de placas generalizadas que pueden progre-
ciada al VIH se observa menos, pero varios estudios han de- sar hacia una eritrodermia20. El linfoma asociado al HTLV-1
mostrado también un incremento estadísticamente significati- puede parecer una micosis fungoide, aunque en ocasiones
vo en la incidencia de esta neoplasia. Se han descrito de ma- presenta el cuadro clínico de un exantema vírico agudo, con
342 nera esporádica otros linfomas, como el linfoma de linfocito T una erupción de pápulas morbiliformes y pequeñas vesícu-
cutáneo. las finas.
Capítulo 27 • Trastornos neoplásicos en los pacientes infectados por el VIH

Figura 27.6 Linfoma cutáneo de linfocito B. Los pacientes con


la infección tienden a presentar neoplasias malignas
linforreticulares, algunas de las cuales pueden afectar a la piel,
como en este caso.

ANATOMÍA PATOLÓGICA inflamatorio, y otras neoplasias malignas que pueden exten-


derse a la piel. El linfoma cutáneo del linfocito T puede pa-
recer una dermatosis inflamatoria, como la psoriasis, la der-
Cuando la piel está afectada por el linfoma, suele haber un matitis atópica y otras formas de eritrodermia. Los nódulos
infiltrado difuso de células linfoides atípicas que en general ulcerados del linfoma pueden ser inespecíficos y simular
presentan un aspecto monomorfo. Muchas de las células son cualquier causa de úlcera cutánea, desde una infección hasta
grandes, pleomórficas y están en mitosis. El infiltrado tiende un traumatismo.
a situarse a un nivel profundo y afecta a las porciones infe-
riores de la dermis y la grasa subcutánea. A menudo hay una
necrosis extensa, así como una obliteración de los anejos DIAGNÓSTICO
preexistentes. La enfermedad de Hodgkin puede tener un as-
pecto similar a un infiltrado inflamatorio en la piel, aunque la El diagnóstico habitual de estas neoplasias se basa en el as-
naturaleza difusa del infiltrado, así como la presencia de cé- pecto clínico típico en el contexto de sus características histo-
lulas atípicas grandes con un aspecto del tipo Reed-Stenberg, lógicas. En muchos casos se requieren estudios de reordena-
suelen ayudar al diagnóstico. miento genético, análisis inmunológicos con citometría de
El linfoma cutáneo del linfocito T se manifiesta en general flujo y el uso de sondas de ADN para caracterizar y clasificar
a nivel histológico por una hiperplasia psoriasiforme de la epi- mejor el subtipo de neoplasia. El inmunofenotipo del linfoma
dermis, con un infiltrado en banda de linfocitos atípicos, mu- de linfocito T cutáneo de tipo micosis fungoide en los pa-
chos con núcleos enrollados con aspecto cerebriforme. Estas cientes infectados por el VIH puede caracterizarse en algunos
células también están presentes en la epidermis, donde for- casos por un infiltrado de linfocitos CD8+21. El linfoma/leuce-
man a menudo pequeños grupos. En algunos casos se obser- mia asociado al HTLV-1 se caracteriza por un infiltrado de lin-
va un epidermotropismo, pero la naturaleza atípica de estas focitos CD4+ con falta de antígenos CD2+ y CD7+22.
células permite realizar el diagnóstico. En los casos de linfoma
asociado al HTLV-1, los linfocitos neoplásicos son a menudo
extremadamente grandes y multilobulados, con un aspecto en TRATAMIENTO
«hoja de trébol». Suele haber una exocitosis destacada y, cuan-
do existe una leucemia asociada, se observan a menudo célu- El tratamiento es el habitual del linfoma sistémico. Algunos
las linfoides atípicas en los vasos sanguíneos y en los linfáticos. de los regímenes utilizados son metotrexato, prednisona, bleo-
micina, adriamicina, ciclofosfamida y vincristina. El linfoma
cutáneo de linfocito T puede responder a psoraleno y luz ul-
DATOS DE LABORATORIO travioleta A, haz de electrones corporal total y mostaza nitro-
genada tópica. Como es de esperar, estos linfomas tienden a
En las personas con VIH y linfoma sistémico no se observa nin- ser más agresivos que en los pacientes inmunocompetentes21.
gún dato específico de laboratorio, aunque los pacientes sue- A medida que se inmunodeprimen los pacientes, la adminis-
len tener recuentos de CD4+ menores de 250 células/mm3 tración de muchos de estos fármacos puede provocar una in-
cuando se realiza el diagnóstico de linfoma. Los pacientes pue- munodepresión profunda, con aceleración de la muerte.
den tener abundantes linfocitos atípicos circulando, que
pueden llegar a las 600.000 células/mm3 en el síndrome de
Sézary y en el linfoma/leucemia de linfocito T del adulto. Por SARCOMA DE KAPOSI
el contrario, cuando sobreviene una hemofagocitosis o una
afectación extensa de la médula ósea, puede haber una ane-
mia profunda y una pancitopenia. DEFINICIÓN

El sarcoma de Kaposi (SK) es una neoplasia vascular que an-


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL tes de la pandemia del SIDA se observaba sólo en un sub-
grupo muy seleccionado de personas. Fue descrita por pri-
El diagnóstico diferencial del linfoma maligno en la piel mera vez por Moritz Kaposi en 1872 y constituye la enferme- 343
comprende otros infiltrados linfoides, como el seudolinfoma dad neoplásica más frecuente en los pacientes con SIDA23.
Cáncer de piel

EPIDEMIOLOGÍA

Poco después del comienzo de la epidemia del SIDA, el SK


se observaba en alrededor del 50% de los varones homose-
xuales con SIDA en San Francisco24. Esta incidencia se ha
reducido de manera significativa, y en la actualidad se pre-
senta sólo en el 15% de los pacientes seropositivos al VIH,
casi todos homosexuales varones. Se cree que la razón de
este hecho se relaciona con la asunción de prácticas sexua-
les más seguras en la comunidad homosexual, que deriva
en una menor transmisión del VHH-8, el microorganismo
causal.
Este trastorno es mucho menos frecuente entre los consu-
midores de drogas por vía intravenosa y es raro en las muje-
res, los hemofílicos y sus parejas sexuales. Sin embargo, en
algunas regiones de África la incidencia de SK en las mujeres
es mucho mayor, y es responsable de hasta el 40% del nú-
Figura 27.7 Sarcoma de Kaposi en estadio en placa. Obsérvese la
mero total de casos de SK relacionados con la infección por placa purpúrica presente en la extremidad inferior de esta persona.
el VIH23. Además de los varones homosexuales infectados Estas lesiones están causadas por el virus del herpes humano del
por el VIH, el SK se ha descrito en un grupo de varones ho- tipo 8.
mosexuales sin VIH aunque con factores de riesgo de po-
seerlo. En estos pacientes, el SK tiende a tener una evolución
menos sintomática, similar a la observada en varones italia-
nos y judíos mayores25.

PATOGENIA

La patogenia del SK se acaba de definir y se sabe que está


causada por el virus del herpes humano del tipo 8 (VHH-8)
o el virus herpes asociado al sarcoma de Kaposi (VH-SK)26.
Este virus se transmite por vía sexual, lo que explica la epi-
demiología de la lesión que se observa sobre todo en va-
rones homosexuales en EE.UU. y en todo el mundo entre
varones y mujeres negros heterosexuales en África. Curio-
samente, el SK no se ha registrado en varones homosexua-
les con SIDA en Tailandia ni en China. Esto también expli-
ca por qué el SK es poco frecuente en hemofílicos y consu-
midores de drogas por vía intravenosa. Sin embargo, los
factores genéticos y hormonales también pueden intervenir
en la aparición del SK, ya que el HLA DR5 se asocia al SK Figura 27.8 Placas y nódulos tempranos del sarcoma de Kaposi
clásico y al relacionado con el VIH. Además, la infección en el rostro. Estas lesiones pueden acompañarse de tumefacción
por el VIH puede liberar citocinas como la IL-6 y el factor y cambio de color, como es evidente en este caso.
de crecimiento del fibroblasto que estimulan la prolifera-
ción vascular27. Se ha observado que aparecen proliferacio-
nes del tipo sarcoma de Kaposi cuando se colocan células
mesenquimales en medios de cultivo celular y producen lí-
neas celulares denominadas células del tipo SK28. Estas cé-
lulas tienen actividad autocrina y paracrina como conse- líneas cutáneas30. Con el tiempo, las lesiones se oscurecen
cuencia de la producción de factores de crecimiento como y descaman y pueden evolucionar a placas, pápulas o nó-
el factor de crecimiento fibroblástico básico y la interleuci- dulos. Las lesiones se extienden en ocasiones a nivel local
na 1. Además, la proteína tat del VIH puede estimular el en áreas de traumatismo como las zonas de punción ve-
crecimiento de células SK asociadas al SIDA en el laborato- nosa, de inyección con BCG, abscesos cutáneos o contu-
rio. Esto puede bloquearse con anticuerpos frente a tat, lo siones31.
que constituye una prueba más de la participación indirec- Entre un tercio y la mitad de los pacientes presentan le-
ta del VIH en la inducción del SK29. siones en las piernas y los pies, distribución que es similar
a la que se observa en la forma clásica del SK que no se
asocia a la infección por el VIH32. Sin embargo, pueden
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS aparecer lesiones en otras localizaciones, como las muco-
sas, el tronco y el cuero cabelludo (fig. 27.9). Se afectan a
Las lesiones del SK pueden ser máculas, placas o parches menudo el paladar duro, las encías, los labios y la nariz. Las
rosados, rojos, marrones o púrpuras. También pueden sur- lesiones cutáneas aparecen aisladas o en grupos y pueden
gir nódulos o tumores entre purpúricos y negro-marroná- coalescer hasta formar grandes placas confluentes o agrega-
ceos (figs. 27.7 y 27.8). Las primeras lesiones suelen con- dos de nódulos y tumores. Cuando se afectan áreas someti-
fundirse con hematomas, púrpura o nevos y pueden tener das a presión como las plantas de los pies, puede sobrevenir
un aspecto amarillo-verdoso similar a un hematoma en su un dolor intenso, sobre todo cuando se ulceran (fig. 27.10).
344 periferia. Pueden ser simétricos con bordes lisos o asimé- Es habitual la afectación de órganos internos y, como regla
tricos con bordes dentados, y orientarse a lo largo de las general, aparece una lesión interna por cada cinco lesiones
Capítulo 27 • Trastornos neoplásicos en los pacientes infectados por el VIH

Figura 27.9 Sarcoma de Kaposi conjuntival. La conjuntiva, así Figura 27.10 Múltiples nódulos erosivos del sarcoma de Kaposi.
como otras superficies mucosas, son zonas de afectación frecuente. Cuando son múltiples, pueden ser debilitantes y deformantes.

cutáneas33. La afectación del aparato digestivo puede ser de los casos, aunque el factor XIIIa, un marcador de células
peligrosa si provoca bloqueos o hemorragias. Cuando los dendríticas dérmicas, también resulta ser positivo en algu-
tumores afectan a los linfáticos, puede aparecer un edema nos focos34.
acentuado que dé lugar a áreas difusas en las extremidades
inferiores o la cabeza y el cuello, lo que puede simular un
síndrome de vena cava superior. Las lesiones tienden a co- DATOS DE LABORATORIO
menzar en forma de máculas y parches rosados que evolu-
cionan a placas hasta formar nódulos y tumores con el No se observa ningún dato de laboratorio específico en los pa-
tiempo. cientes con SK relacionado con el SIDA. Aunque muchos
pacientes tienen recuentos de linfocitos CD4+ muy bajos, la
neoplasia puede aparecer en cualquier punto en la evolu-
ANATOMÍA PATOLÓGICA ción de la infección por el VIH y su desarrollo o extensión
no se correlaciona estrictamente con el grado de inmunosu-
Las características histológicas del sarcoma de Kaposi va- presión. Sin embargo, en general la enfermedad más extensa
rían según el estadio de la lesión. Las lesiones en parche se presenta en los pacientes con recuentos de linfocitos
tempranas aparecen como sencillas proliferaciones de célu- CD4+ inferiores a 200 células/mm3.
las endoteliales fusiformes que rodean vasos sanguíneos
preexistentes, los cuales forman pequeñas hendiduras vas-
culares dentadas. Pueden observarse siderófagos dispersos, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
hematíes extravasados y algunas células plasmáticas. Las le-
siones en estadio de placa se caracterizan por una prolife- Varios trastornos cutáneos diferentes, inflamatorios y neoplá-
ración intersticial más difusa de espacios similares a hendi- sicos, pueden parecerse a un sarcoma de Kaposi. Entre ellos
duras irregulares y dentados, acompañados de hematíes ex- se han publicado la púrpura, el hemangiocitoma, la angio-
travasados, depósito de hemosiderina y un infiltrado de matosis bacilar, el dermatofibroma, el liquen plano, la pitiria-
células plasmáticas. Se observan unos glóbulos pequeños, sis rosada, la micosis fungoide, los nevos, el melanoma ma-
rosados y hialinos característicos que representan produc- ligno, el linfoma cutáneo y la sífilis secundaria. En muchos
tos de degradación. Los nódulos y los tumores aparecen casos, es necesario realizar biopsias para establecer el diag-
como fascículos difusos de células fusiformes con caracte- nóstico. A nivel histológico hay también varios simuladores
rísticas citológicas atípicas y mitosis. En una inspección del SK. Algunos de éstos son el hemangioma microvenular,
atenta pueden percibirse pequeñas hendiduras vasculares y el hemangioma hemosiderótico targetoide, los angiomas
hematíes extravasados. El sarcoma de Kaposi resuelto apa- proliferativos, la dermatitis por estasis intensa, el granuloma
rece como un infiltrado difuso de siderófagos con pocas o anular y el dermatofibroma. Es necesaria la correlación clíni-
ninguna hendidura vascular. ca en los casos difíciles para conseguir un diagnóstico ine-
Una variante del sarcoma de Kaposi que puede ser difícil quívoco.
de diagnosticar debido a su aspecto histológico es la tam-
bién llamada variante angiomatosa, que se caracteriza por
una proliferación de espacios vasculares dilatados grandes DIAGNÓSTICO
con sólo algunas características ligeramente irregulares. La
presencia de células fusiformes asociadas a vasos sanguí- El diagnóstico se basa por lo general en las manifestaciones
neos con forma y tamaño variables y llenos de hematíes re- clínicas características de las lesiones cutáneas purpúricas en
siduales ayudan al diagnóstico, pese a que es importante el marco clínico adecuado junto con las observaciones histo-
buscar áreas nodulares o placas más características. Las tin- patológicas. El diagnóstico del sarcoma de Kaposi relaciona-
ciones con inmunoperoxidasa del factor VIII y de otros mar- do con el VIH debe hacerse con precaución en las mujeres
cadores vasculares, como CD31 y CD34, muestran una fuer- y en los niños estadounidenses, ya que las neoplasias son 345
te positividad en las células neoplásicas en la mayor parte poco frecuentes en estas poblaciones.
Cáncer de piel

en niños con infección por el VIH que tenían recuentos de


linfocitos CD4+ menores de 75 células/mm3,38,39. La aparición
de estos tumores en ese grupo de edad es muy poco fre-
cuente, de manera que probablemente es fundamental la
asociación al VIH, aunque el número de casos descritos sea
pequeño. La presencia de infección por el VIH puede parti-
cipar de forma directa o indirecta en la formación de estas le-
siones, como manifiesta la aparición sincrónica de múltiples
tumores.
Se han descrito múltiples tumores originados en las glán-
dulas sebáceas en pacientes con SIDA. Tres carcinomas se-
báceos primarios diferentes aparecieron a lo largo de varios
meses, aunque no se observó ningún signo de metástasis40.

PERSPECTIVAS
Figura 27.11 Melanoma maligno en un paciente infectado por
el VIH. Aunque relativamente poco frecuentes, pueden aparecer
Los trastornos neoplásicos cutáneos constituyen fuentes im-
melanomas ocasionales en estas personas. Es posible que se portantes de morbilidad en los pacientes con infección por el
comporten de un modo más agresivo en los pacientes VIH. Por fortuna, los pacientes infectados por el VIH viven
inmunodeprimidos. hoy día mucho más que cuando comenzó la pandemia del
VIH. Como los pacientes viven más, pueden tender a adqui-
rir las neoplasias más comunes que aparecen en las personas
inmunocompetentes. Los médicos deben permanecer aten-
tos para detectar tales lesiones en sus primeros estadios de
evolución y tratarlas de forma adecuada.
TRATAMIENTO Los pacientes están cada vez mejor educados acerca de
los trastornos cutáneos y de los efectos de la inmunodepre-
Como las lesiones del SK se resuelven a menudo cuando el sión sobre la aparición de las neoplasias cutáneas. Por tanto,
sistema inmunitario del paciente infectado por el VIH mejora es de esperar que, aunque esta población todavía se encuen-
con el TARMA, se recomienda con frecuencia no realizar nin- tra en riesgo de presentar cáncer cutáneo, la incidencia de
gún tratamiento hasta que estos fármacos se hayan adminis- estas lesiones se reducirá, y además se detectarán antes. De
trado durante varios meses. Las medidas locales destructivas hecho muchas de las neoplasias inusuales que se veían en
suelen ser eficaces en las lesiones aisladas o esporádicas. La pacientes muy inmunodeprimidos al comienzo de la epide-
crioterapia con nitrógeno líquido es generalmente la primera mia del SIDA ya han reducido su incidencia.
opción terapéutica, aunque pueden usarse la radioterapia y A medida que se obtengan futuras generaciones de regí-
el tratamiento con haz de electrones en casos seleccionados. menes terapéuticos y vacunas para el VIH, es de esperar que
La radioterapia es muy eficaz en las lesiones dolorosas de las se mantengan controlados los factores que conducen a la in-
palmas y de las plantas, aunque no se utiliza para las úlceras munodepresión y que las personas infectadas por el VIH
orales debido a que los pacientes con SIDA tienen más posi- muestren un comportamiento biológico similar al de las per-
bilidades de presentar úlceras mucosas y estomatitis asocia- sonas inmunocompetentes.
das a la radiación. Las inyecciones intralesionales de sulfato
de vinblastina en una concentración de 0,2-0,4 mg/cc a in-
tervalos bisemanales es muy eficaz, en especial si el pacien-
te sólo tiene algunas lesiones pequeñas. El método es rápi-
BIBLIOGRAFÍA
do, pero a menudo se acompaña de dolor al inyectarlo. Tam-
1 Nelson AM, Mvula M, St. Louis M, et al. Increased rates of cervical
bién se ha usado interferón alfa 2B de esta forma para tratar
dysplasia associated with clinical and immunological evidence of
el sarcoma de Kaposi. El tratamiento sistémico con interfe-
immunodeficiency. Poster presentation, VIII International Conference on
rón, doxorrubicina y daunorrubicina encapsuladas en liposo-
AIDS, Amsterdam, 19–24 July 1992.
mas también resulta muy eficaz35.
2 Galfetti M, Irion O, Beguin F. Vulvar and cervical pathologies in
HIV-seropositive (HIV+) women followed in a colposcopy outpatient clinic,
OTRAS NEOPLASIAS CUTÁNEAS Abstract, Vol II, VI International Conference on AIDS, San Francisco,
California, 20–24 June 1990.
Además de las mencionadas antes, se han descrito otras neo-
3 Palefsky JM, Gonzales J, Greenblatt RM, Ahn DK, Hollander K. Anal
plasias cutáneas malignas en los pacientes infectados por
intraepithelial neoplasia and anal papillomavirus infection among homosexual
VIH. Se han registrado casos de melanoma maligno que, en
males with group IV HIV disease. JAMA 1990; 263:2911–2916.
algunas oportunidades, son muy agresivos, incluso con un
espesor de Breslow de 0,6-1,4 mm (fig. 27.11). Han apareci- 4 Beck DE, Jaso RF, Zajac RA. Surgical management of anal condylomata
do en pacientes con un número de linfocitos CD4+ entre 27 in the HIV-positive patient. Dis Col Rect 1990; 33:180–183.
y 350 células/mm3. En todos los casos, los infiltrados linfoci-
5 Marte C, Cohen M, Fruchter R, et al. Pap test and STD findings in HIV
tarios eran muy escasos. Se han observado varios pacientes
positive women at ambulatory care sites, Abstract, Vol I, VI International
con melanoma maligno amelanótico, uno de los cuales pare-
Conference on AIDS, San Francisco, California, 20–24 June 1990.
cía un molluscum contagiosum. Además del melanoma se
han encontrado múltiples nevos displásicos en estas perso- 6 Goedert JJ, Caussy D, Palefsky J, et al. Interaction of HIV and
nas, a veces en una forma eruptiva37. papillomaviruses: association with anal intraepithelial abnormality in
346 Se han descrito tumores del músculo liso como el leio- homosexual men, Abstract, Vol I, VI International Conference on AIDS,
mioma, el leiomiosarcoma y el miofibroblastoma ganglionar San Francisco, California, 20–24 June 1990.
Capítulo 27 • Trastornos neoplásicos en los pacientes infectados por el VIH

7 Smith KJ, Skelton HG, Yeager J, et al. Cutaneous neoplasms in a military 24 Rutherford GW, Payne SF, Lemp GF. The epidemiology of
population of HIV-1-positive patients. J Am Acad Derm 1993; 29:400–406. AIDS-related Kaposi’s sarcoma in San Francisco. J Acq Immun Def Syndr
1990; 3(suppl)(1):S4–S7.
8 Tornesello ML, Buonaguro FM, Galloway DA, Beth-Giraldo E, Giraldo G.
HIV and HPV interaction: Transactivation of HPV long control region by HIV- 25 Friedman-Kien AE, Saltzman BR, Cao YZ, et al. Kaposi’s sarcoma in
tat protein. Poster presentation, VIII International Conference on AIDS, HIV-negative homosexual men. Lancet 1990; 335:168–169.
Amsterdam, 19–24 July 1992.
26 Moore PS, Chang Y. Detection of herpesvirus-like DNA sequences in
9 Yabe Y, Tanimura Y, Sakai A, Hitsumoto T, Nohara N. Molecular Kaposi’s sarcoma patients with and without HIV infection. N Engl J Med
characteristics and physical state of human papillomavirus DNA change 1995; 332:1181–1185.
with progressing malignancy: studies in a patient with epidermodysplasia
27 Martinez-Masa O, Durato I, Kishimoto T, et al. Elevated serum IL-6
verruciformis. Int J Cancer 1989; 43:1022–1028.
levels are associated with the development of AIDS-related Kaposi’s
10 Rosemberg SK. Subclinical papilloviral infection of male genitalia. sarcoma. Poster Presentation, IX International Conference on AIDS, Berlin,
Urology 1985; 26:552–557. Germany, 6–12 June 1993.

11 Pandya AG and Cockerell CJ. Personal observation, 1993. 28 Salahuddin SZ, Nakamura S, Biberfield P, et al. Angiogenic properties
of Kaposi’s sarcoma-derived cells after long term culture in vitro. Science
12 Sitz KV, Keppen M. Metastatic basal cell carcinoma in acquired
1988; 242:430–433.
immunodeficiency syndrome-related complex. JAMA 1987; 257:340–343.
29 Rusnati M, Presta M. HIV-1 Tat protein and endothelium: from protein
13 Berger TG, Sawchuk WS, Leonardi C, Langenberg A, Tappero J,
cell interaction to AIDS-associated pathologies. Angiogenesis 2002;
LeBoit PE. Epidermodysplasia verruciformis-associated papillomavirus
5:141–151.
infection complicating human immunodeficiency virus disease. Br J Derm
1991; 126:79–83. 30 Rendon MI, Roberts LJ, Tharp MD. Linear cutaneous lesions of
Kaposi’s sarcoma: A clinical clue to the diagnosis of AIDS. J Am Acad
14 Fink MJ, Fretcher R, Mamand M, et al. Cytology, colposcopy and
Derm 1988; 19:327–329.
histology in HIV-positive women. Poster Presentation, IX International
Conference on AIDS, Berlin, Germany, 6–12 June 1993. 31 Janier M, Moral P, Civatte J. The Koebner phenomenon in AIDS-related
Kaposi’s sarcoma. J Am Acad Derm 1990; 22:125–126.
15 Guinness K, LaGuardia K. Cryotherapy in the management of cervical
dysplasia in HIV-infected women. Poster Presentation, IX International 32 Krigel RL, Friedman-Kien AE. Epidemic Kaposi’s sarcoma. Semin Oncol
Conference on AIDS, Berlin, Germany, 6–12 June 1993. 1990; 17:350–360.

16 Bernstein L, Levin D, Minck H, Ross RK. AIDS-related secular trends in 33 Safai B, Johnson KG, Myskowski PL, et al. The natural history of
Los Angeles county men: a comparison by marital status. Cancer Ref Kaposi’s sarcoma in the acquired immunodeficiency syndrome. Ann Int
1989; 49:466–470. Med 1985; 103:744–750.

17 Harnley MS, Swann SH, Holley EA, et al. Temporal trends in the 34 Massarelli G, Scott CA, Ibba M, Tanda F, Cossu A.
incidence of non-Hodgkin’s lymphoma and selected malignancies in a Immunocytochemical profile of Kaposi’s sarcoma cells: their reactivity to a
population with a high incidence of acquired immunodeficiency syndrome panel of antibodies directed against different tissue cell markers. App Path
(AIDS). Am J Epidemiol 1988; 128:261–267. 1989; 7(1):34–41.

18 Chadbourne A, Metroka C, Nmuradian J. Progressive lymph node 35 Simpson JK, Cottrell CP, Miller RF, Spitel MF. Liposomal doxorubicin:
histology and its prognostic value in patients with acquired initial experience of a major London center. Poster Presentation, IX
immunodeficiency syndrome and AIDS-related complex. Hum Pathol 1989; International Conference on AIDS, Berlin, Germany, 6–12 June 1993.
20:579–587.
36 Tindall B, Finlayson R, Moltimer K, Billson FA, Monro VF, Cooper DA.
19 Bernheim A, Berger R. Cytogenic studies of Burkitt’s Malignant melanoma associated with human immunodeficiency virus
lymphoma/leukemia in patients with acquired immunodeficiency syndrome. infection in three homosexual men. J Am Acad Derm 1989; 20:587–591.
Cancer Genet Cytogenet 1988; 32:67–74.
37 Duvic M, Lowe L, Rapini RP, Rodriguez S, Levi ML. Eruptive dysplastic
20 Parker SC, Fenton DA, McGibbon DH. L’homme rouge and the nevi associated with the human immunodeficiency virus infection. Arch
acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1989; 321:906–907. Derm 1989; 125:397–401.

21 Knowles DM, Chamulak G, Subar M, et al. Clinical pathologic 38 Orlow SJ, Kamino H, Lawrence RL. Multiple subcutaneous
immunophenotypic and molecular genetic analysis of AIDS-associated leiomyosarcomas in an adolescent with AIDS. Am J Ped Hemat Oncol
lymphoid neoplasia: clinical and biologic implications. Pathol Ann 1988; 1992; 14:265–268.
23:33–67.
39 Badochio S, Churiko E, Marocolo D, et al. Nodal myofibroblastoma in
22 Nagatani T, Miyazawa T, Matsuzaki T, et al. Adult T-cell an AIDS patient with disseminated Kaposi’s sarcoma. Poster Presentation,
leukemia/lymphoma (ATL) – Clinical, histopathological, immunological and IX International Conference on AIDS, Berlin, Germany, 6–12 June 1993.
immunohistochemical characteristics. Exp Derm 1992; 1:248–252.
40 Hennessey NP, Armington KG. Multiple tumors of sebaceous gland
23 Friedman-Kien AE, Saltzman BR. Clinical manifestations of classical origin in an AIDS patient. Poster Presentation, IX International Conference
endemic African and epidemic AIDS-associated Kaposi’s sarcoma. on AIDS, Berlin, Germany, 6–12 June 1993.
J Am Acad Derm 1990; 22:1237–1250.

347
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO
Linfoma cutáneo de células T: micosis
28 fungoide y síndrome de Sézary
Kenneth B. Hymes

foides de los pacientes con MF/SS, lo que ha dado lugar al


Puntos clave establecimiento de estos trastornos como proliferaciones clo-
nales de las células T5,6.
• Los linfomas cutáneos de células T (LCCT) más comunes
son la micosis fungoide y el síndrome de Sézary.
• El LCCT se debe a la proliferación clonal de las células. EPIDEMIOLOGÍA
• La micosis fungoide se manifiesta con manchas, placas
y tumores crónicos en la piel que progresan lentamente. La MF/SS es un trastorno poco frecuente, que tiene una in-
• El síndrome de Sézary se manifiesta con una eritrodermia cidencia anual de 0,2-0,4 casos por 100.000. Se han acu-
y células T anormales en la sangre y tiene una progresión mulado datos epidemiológicos entre los años 1973 y 1984
más rápida. que sugieren un incremento en la incidencia de esta enfer-
• El tratamiento del LCCT depende del estadio del trastorno. medad7. Los datos subsiguientes muestran una estabiliza-
ción en el número de nuevos casos, lo que indica que el
aumento aparente se debe a un diagnóstico más preciso y
a un informe más exacto8. Pese a su baja incidencia, mu-
chos pacientes con MF/SS tienen una supervivencia larga
INTRODUCCIÓN que contribuye a la prevalencia mensurable de la enfer-
medad.
El linfoma cutáneo de células T es una neoplasia linfática La relación varón:mujer de la MF/SS es de 2,1:1 y la
crónica de la piel que puede afectar a la sangre, los ganglios MF/SS es dos veces más común en los estadounidenses de
linfáticos y los órganos viscerales. Su diagnóstico preciso es raza negra que en las personas de raza blanca. La inciden-
importante, ya que simula muchos otros infiltrados cutáneos cia de la enfermedad en la población asiática es de 0,6:1
linfocitarios y requiere un tratamiento específico para su respecto de la población de raza blanca. La enfermedad
control prolongado. suele aparecer en el cuarto o quinto decenio de la vida. No
Los linfomas de células T más comunes de la piel son la obstante, se ha descrito la MF/SS en pacientes de todas las
micosis fungoide y el síndrome de Sézary (MF/SS). Otros lin- edades9.
fomas cutáneos, como el linfoma de células T paniculítico, el
linfoma NK de la piel, el linfoma de células T periférico y la
leucemia/linfoma de células T del adulto, son menos habi- PATOGENIA Y ETIOLOGÍA
tuales. Este capítulo se ocupa de las características clínicas y
anatomopatológicas del MF/SS. Se ha adscrito la proliferación de los linfocitos clonales T en
la MF/SS al estímulo antigénico crónico, la infección vírica, el
fracaso de la apoptosis, la expresión aumentada de genes
HISTORIA cancerígenos, las eliminaciones o inversiones cromosómicas
o las toxinas medioambientales. La observación de que estos
La micosis fungoide fue descrita por Alibert en 1806, quien linfomas cutáneos puedan progresar de poblaciones policlo-
publicó series de pacientes con lesiones cutáneas en forma nales a oligoclonales y monoclonales de células T sugiere
de seta1. El término micosis fungoide se emplea para descri- que la exposición crónica a la causa de la proliferación y se-
bir el aspecto de las lesiones y no indica su causa, ya que las lección de células T es importante en la patogenia de estas
infecciones por hongos no se asociaron a las enfermedades enfermedades.
humanas hasta finales del siglo XIX. Darier describió en 1890 Se ha estudiado extensamente a los antígenos bacterianos
la acumulación intraepidérmica de leucocitos en pacientes como fuente de estímulo antigénico crónico de los linfocitos
con micosis fungoide, y esta observación fue popularizada asociados a la piel. En las fases de actividad del SS se han
por Pautrier, quien dio nombre a la lesión histológica de la implicado el estímulo proliferativo de los linfocitos y la
micosis fungoide2,3. En 1936, Sézary describió el caso de un secreción de citocinas. El tratamiento de las infecciones bac-
paciente con una eritrodermia, leucocitosis y linfadenopatía. terianas, en particular Staphylococcus aureus, se ha acom-
Este paciente tenía linfocitos cerebriformes atípicos en la pañado de una mejoría clínica significativa, incluso sin un
sangre periférica, y por eso su nombre se asocia a esta pre- tratamiento antineoplásico definitivo. También se han de-
sentación del linfoma cutáneo. mostrado células T clonales reactivas a los antígenos estafi-
Los progresos que han tenido lugar en el campo de la in- locócicos en la piel y en la sangre de los pacientes con
munopatología en los últimos 20 años han hecho posible la MF/SS10-11.
identificación de los linfocitos intradérmicos en la MF y de Se han implicado asimismo las infecciones por virus,
las células cerebriformes del SS como linfocitos CD4. Las téc- como los virus herpes y los retrovirus. Las pruebas serológi-
nicas de biología molecular han demostrado el reordena- cas frente al herpes simple de los tipos 1, 2 y 6 han obteni- 349
miento de genes del receptor de la célula T en las células lin- do resultados no reproducibles en estudios clínicos exten-
Cáncer de piel

sos12-14. Un estudio publicado por Herne y cols. muestra una la enfermedad. El movimiento dirigido de las células linfáti-
alta frecuencia de seropositividad frente a citomegalovirus cas malignas a las células endoteliales dérmicas se efectúa
(CMV) en una extensa cohorte de pacientes con MF/SS. Sin mediante la unión de moléculas CLA-1 e integrinas de las cé-
embargo, ese artículo no identificó clones de células T que lulas T a sus receptores de selectina E, ICAM-1 y selectina E,
fueran reactivos frente a antígenos de CMV en la sangre o y la interrupción de estas interacciones puede proveer trata-
muestras de piel15. mientos específicos para la MF/SS26.
Se han identificado los retrovirus como la causa de la leu-
cemia/linfoma agudo de células T16. Zucker-Franklin y cols.17
han hallado partículas retrovíricas en cultivos de sangre peri- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
férica obtenida de pacientes con MF/SS. Estos investigadores
también han descrito secuencias de ADNc de tipo tax18 y Los pacientes con MF/SS pueden tener una larga fase pro-
proteínas tax19 en la sangre y en la piel de los pacientes con drómica antes de que se establezca el diagnóstico. Estos pa-
MF/SS. También se han descrito anticuerpos frente a proteí- cientes pueden presentar parches o placas descamativas y
nas tax en pacientes con MF/SS, así como en donantes de refractarias cuyo diagnóstico inicial es de psoriasis, eczema o
sangre sanos20. Estos estudios no han sido confirmados por dermatitis atópica, y su respuesta momentánea a un corticoi-
otros grupos. Luego la participación del HTLV-I como retro- de tópico puede confundir o retrasar el diagnóstico. A me-
virus en el linfoma cutáneo de células T sigue sujeta a con- nudo, las lesiones de piel sospechosas producen resultados
troversia21,22. en la biopsia que no son diagnósticos. Si el paciente tiene le-
Los estudios epidemiológicos han intentado demostrar la siones persistentes, la repetición de las biopsias es esencial,
asociación entre la exposición a sustancias químicas y el lin- ya que el intervalo de tiempo que va desde la aparición de las
foma cutáneo de células T. Hasta ahora no existen asociacio- lesiones en la piel hasta el diagnóstico definitivo de MF/SS
nes convincentes. puede ser hasta de 7 años.
Se han descrito anomalías citogenéticas múltiples en Las lesiones cutáneas de la MF/SS se describen como par-
muestras de tumores pertenecientes a pacientes con MF/SS. ches, placas, tumores y eritrodermia. Es importante la defini-
Las anomalías más comunes se han encontrado en la región ción precisa de estas lesiones, ya que son fundamentales a la
1q32 del cromosoma 123. Un oncogén, Lyt-10, reside en esta hora de determinar el estadio y el tratamiento.
localización, pero no se ha demostrado la expresión aumen- Las lesiones con aspecto de parche (fig. 28.1) son planas
tada de sus productos24. Las anomalías del cromosoma 9 en y de color salmón, y están mínimamente elevadas sobre el
los tumores de la MF/SS tienen una expresión o regulación plano de la piel. Habitualmente son pruriginosas, y lo más
aberrante de las proteínas supresoras de tumores p15 y común es que se encuentren en zonas de la piel que no se
p1625. Otro tipo de genes supresores de tumores, como p53 han expuesto al sol, en la parte llamada del «traje de baño».
o el gen del retinoblastoma, no parecen participar en la pa- Las lesiones con aspecto de placas (fig. 28.2) son lesiones
togenia de la MF/SS. rosáceas y con relieve, que sigue el plano de escisión de la
Los linfocitos malignos en la MF/SS tienen un perfil de piel. Son comunes la descamación y el prurito y además
citocinas TH2 y son deficientes en la producción de IL-2 e pueden atrofiar la piel vecina, lo que provoca la apariencia
IL-1226. El receptor soluble de la IL-2 se ha visto aumenta- de «papel de fumar».
do en los estadios avanzados de la enfermedad y se redu- Los tumores cutáneos (fig. 28.3) son nódulos elevados
ce con los tratamientos eficaces27. Hay una modesta so- >1 cm sobre la piel vecina y pueden asociarse a úlceras, do-
breproducción de IL-15 y una mayor proliferación en res- lor e infección. A diferencia de las lesiones de placas y par-
puesta a la IL-728,29. Estas observaciones indican que una ches, los tumores pueden aparecer en zonas que se han ex-
inflamación crónica podría proveer un ambiente de citocinas puesto al sol.
favorable para la proliferación de células T malignas y que La eritrodermia asociada al SS (fig. 28.4) se caracteriza
las citocinas recombinantes (en particular IL-2 e IL-12) po- por un fuerte edema en la piel y por un color que fluctúa
drían desempeñar un papel terapéutico en la MF/SS. entre el rosa claro y el violáceo. El aspecto histopatológico
Hay otros mecanismos que contribuyen al comportamien- de las lesiones no muestra una infiltración densa por las cé-
to biológico único de la MF/SS. La modulación de los proce- lulas de linfoma y la eritrodermia se debe a la vasodilata-
sos puede proporcionar enfoques terapéuticos nuevos para ción. En consecuencia, puede haber cambios en la intensi-

Figura 28.1 Fase de parches (T1) de la MF/SS. Las lesiones son


planas y de color salmón, con márgenes irregulares y una mínima
elevación sobre el plano de la piel.

Figura 28.2 Fase de placas (T2) de la MF/SS. Las lesiones son


350 elevadas y rosáceas y siguen el plano de escisión de la piel. Son
comunes la descamación y el prurito.
Capítulo 28 • Linfoma cutáneo de células T: micosis fungoide y síndrome de Sézary

dad de la eritrodermia, probablemente como resultado de sias de la PFG muestran un infiltrado cutáneo de células T
las variaciones en la secreción de citocinas por parte de las clonales que expresan CD4. Hay que añadir que se han
células del linfoma. observado zonas de inflamación granulomatosa, degenera-
Aunque muchos pacientes evolucionan del estadio de ción del tejido conjuntivo y células gigantes multinuclea-
parche al de placa y después al de tumor durante un perío- das. Los pacientes con PLG pueden tener otras enfermeda-
do de varios años, algunos pueden tener tumores desde el des linfoproliferativas, como la MF/SS y la enfermedad de
principio. Estas variaciones (descritas como presentación Hodgkin.
D’emblee por Bazin en 187630) indican una variante biológi- La PGP (fig. 28.5) se caracteriza por grandes parches des-
ca agresiva de MF/SS y un peor pronóstico. camativos (>6 cm), eritematosos o marrones, habitualmente
En la MF/SS se han descrito muchas variaciones de afec- en las nalgas, la zona inguinal y las axilas. Las biopsias de las
tación cutánea, como la piel laxa granulomatosa (PLG), la lesiones presentan hiperqueratosis, acantosis y paraquerato-
parapsoriasis grande en placas (PGP) y la mucinosis folicu- sis parcheada. Puede aparecer un infiltrado perivascular dis-
lar (MF). Todas estas lesiones pueden mostrar células T que perso y en las lesiones más gruesas se identifica en ocasio-
llevan las características inmunofenotípicas y moleculares nes epidermotropismo. Se observan reordenamientos del
de la MF/SS. No está claro si estas lesiones representan va- gen del receptor de la célula T en aproximadamente la mitad
riaciones histopatológicas de la MF/SS o son trastornos pre- de los casos, y hay una incidencia del 10% de transformación
malignos. a MF/SS.
La PLG se presenta en extensas placas induradas que La MF (fig. 28.6), también llamada alopecia mucinosa, de-
evolucionan a nódulos eritematosos y pérdida de elastici- buta con pápulas gruesas habitualmente en el rostro, el cue-
dad de la piel. Las lesiones típicas causan excesivos plie- ro cabelludo y el cuello, aunque puede haber lesiones en
gues en la piel de las zonas de la axila e inguinal. Las biop- cualquier lugar de la piel. Las pápulas se asocian a la alope-

Figura 28.5 Parapsoriasis en placas grandes. Estas lesiones se


Figura 28.3 Fase de tumor (T3) de la MF/SS. Los nódulos están caracterizan por parches extensos (>6 cm) atróficos, descamativos
elevados >1 cm sobre el contorno de la piel y pueden acompañarse y eritematosos o marrones, habitualmente en las nalgas, la zona
de úlceras, dolor e infección. inguinal y las axilas. Las biopsias de las lesiones muestran
hiperqueratosis, acantosis y paraqueratosis parcheada.

Figura 28.4 Eritrodermia (T4) del SS. Esta manifestación se Figura 28.6 Mucinosis folicular. Las lesiones cutáneas de la MF
caracteriza por un edema en la piel y un color que fluctúa entre un pueden localizarse en cualquier lugar del cuerpo, pero por lo
rosa luminoso y el púrpura. Puede haber variaciones en la general lo hacen en la cara, el cuero cabelludo y el cuello. Las
intensidad de la eritrodermia probablemente como resultado de las lesiones se endurecen y envuelven el folículo piloso y las glándulas
variaciones en la secreción de citocina por parte de las células del sebáceas, y así provocan una pérdida de pelo. Esta lesión puede 351
linfoma. coexistir con otras formas de MF/SS.
Cáncer de piel

cia del cuero cabelludo y de las cejas y la biopsia revela in- tomas tales como febrícula, tiritona e hipotensión, y a menu-
filtrados linfocitarios en los anejos cutáneos. Aparece una de- do se descubre Staphylococcus aureus en los hemocultivos.
generación mucinosa de los folículos pilosos y de las glán- Es importante tratar rápidamente a los pacientes con estos
dulas sebáceas. Hay células que expresan CD4 con una reor- síntomas mediante antibióticos por vía intravenosa que pro-
ganización de los genes del receptor de la célula T en la porcionen una cobertura adecuada frente a los estafilococos
infiltración, y esta lesión puede coexistir con parches, placas para evitar el shock séptico.
y tumores típicos de la MF/SS. Los pacientes con tumores ulcerados extensos pueden
Las manifestaciones extracutáneas de la MF/SS son la presentar también una escara necrótica que cubra las zonas
afectación de la sangre periférica, los ganglios linfáticos, el abiertas de la herida. Esto se debe a menudo a una superin-
hígado, el bazo, el pulmón y el sistema nervioso central. En fección de la piel por Enterococcus. Es necesario un trata-
el SS, la sangre periférica contiene linfocitos atípicos con nú- miento antibiótico específico contra estos microorganismos
cleos enroscados o cerebriformes (fig. 28.7). Estas células se para evitar la diseminación de esta infección31.
pueden observar en la sangre periférica de pacientes con
cualquier estadio de MF/SS, pero cuando superan el 10-20%
de las células linfáticas en la circulación, el pronóstico es EVALUACIÓN DEL PACIENTE,
peor del esperado para cualquier estadio de la enfermedad DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
de la piel. La presencia de un gran número de células de Sé- DIFERENCIAL
zary puede implicar la afectación de la médula ósea, si bien
pueden ser necesarios estudios inmunopatológicos o mole-
culares sensibles que demuestren este tipo de afectación. La clasificación clínica del MF/SS se basa en la clasificación
La linfadenopatía se restringe por lo general a los gan- TNM de 197932. Este sistema (tabla 28.1) clasifica las lesiones
glios linfáticos superficiales de las zonas afectadas. La aspira- de la piel en parches (T1), placas (T2), tumores (T3) y eritro-
ción o biopsia de algunos de estos ganglios linfáticos es una dermia (T4) (figs. 28.1-28.4). Los ganglios linfáticos se clasifi-
herramienta de estadificación importante, ya que distingue can según sean no palpables (N0) o palpables (N1, N3) y se-
entre la linfadenopatía dermopática y una verdadera infiltra- gún estén afectados (N2, N3) o no (N0, N1) por el linfoma
ción del ganglio por el linfoma. (tabla 28.1). Los datos de la estadificación se combinan para
obtener un estadio clínico (tabla 28.2), y este estadio clínico
puede predecir la supervivencia global (tabla 28.3)33.
Complicaciones infecciosas El pronóstico de la MF/SS también puede estimarse a par-
de la MF/SS tir de la aparición de lesiones aisladas en la piel (la fase T).
Zackheim y cols. publicaron un análisis retrospectivo de 486
Los pacientes con un linfoma cutáneo de células T presentan pacientes con MF/SS y determinaron la supervivencia a los
un mayor riesgo de infecciones por la ruptura de la barrera 10 años de los pacientes agrupados sólo por el estadio de su
cutánea normal frente a los microorganismos y por los efec- enfermedad cutánea34. Los pacientes que tenían la enferme-
tos inmunosupresores de varias modalidades de tratamiento. dad en un estadio temprano sobrevivieron a los 10 años, lo
Los pacientes que se encuentran en un estadio avanzado de que es comparable a la de los controles con una edad y sexo
la enfermedad con parches y placas, así como los que pre- similares, mientras que los pacientes con una enfermedad en
sentan eritrodermia, son particularmente propensos a las estadio T2, T3 o T4 presentaban una supervivencia significa-
septicemias bacterianas espontáneas. Pueden presentar sín- tivamente inferior (tabla 28.4).
En base a estos datos, la evaluación clínica recomendada
para estadificar a un paciente al que acaban de diagnosticar
MF/SS comprende una anamnesis y una exploración física,
con atención a los síntomas de neoplasias malignas disemi-
nadas (fiebre, tiritona, sudoración nocturna o pérdida de
peso), la extensión de las lesiones en la piel y la presencia o

Tabla 28.1 Estadificación TNM de la MF/SS

Tumor (piel) T1 Placas limitadas (10% de ASC)


T2 Placas generalizadas
T3 Tumores cutáneos
T4 Eritrodermia generalizada
Ganglios linfáticos N0 Sin adenopatías, estudio
histológico negativo
N1 Adenopatía, estudio histológico
negativo
N2 Sin adenopatías, estudio
histológico positivo
N3 Adenopatía, estudio histológico
positivo
Figura 28.7 Célula de Sézary. Esta microfotografía electrónica Metástasis M0 Sin afectación
de una célula de Sézary muestra las circunvoluciones nucleares (órganos viscerales) M1 Afectación visceral
que crean la forma «cerebriforme». (Imagen por cortesía de la
352 Adaptada de Diamandou y cols.33
Dra. Dorotea Zucker-Franklin, New York University Medical Center.)
Capítulo 28 • Linfoma cutáneo de células T: micosis fungoide y síndrome de Sézary

falta de linfadenopatías periféricas o aumento palpable del hí- te del sistema nervioso central o punciones lumbares, ya que
gado o el bazo (tabla 28.5). Los estudios de laboratorio debe- los resultados de estos estudios cambiarán la elección del
rían incluir un recuento sanguíneo completo, las pruebas de tratamiento ofrecido al paciente35.
función hepáticas, la lactato-deshidrogenasa sérica y un análi-
sis de anticuerpos frente el HTLV-1. Si se presenta un aumen-
to de un ganglio linfático, suele ser aconsejable aspirarlo Diagnóstico diferencial
para realizar un estudio citológico o una citometría de flujo o
hacer una biopsia por escisión. También suele ser recomen- Otras enfermedades clínicas que pueden simular la MF/SS
dable llevar a cabo una radiografía de tórax. Sin embargo, la son el linfoma de células T seudocutáneo, las placas exten-
TC del tórax, del abdomen y de la pelvis deben reservarse sas de parapsoriasis, el papiloma linfomatoide, la poiquilo-
para los pacientes con la enfermedad en estadio IIB o avan- dermia atrófica vascular, la reticulosis pagetoide, el linfoma
zado, los pacientes en los que se eleva la lactato-deshidroge- cutáneo primario de células T de la piel (con expresión de
nasa debido a la actividad biológica de la enfermedad o los CD30), el linfoma NK de la piel y la leucemia/linfoma de cé-
pacientes con una evolución clínica rápida. La citometría de lula T agudo asociado al HTLV-I. Además, las variantes mor-
flujo de la sangre periférica es una prueba que se usa mucho fológicas de la MF/SS, tales como la enfermedad de la piel
para identificar células de MF/SS circulantes, incluso sin la laxa granulomatosa y la mucinosis folicular, pueden compli-
morfología típica de la célula de Sézary. Los estudios del re- car el diagnóstico diferencial.
ordenamiento de los genes del receptor del linfocito T de la El linfoma de seudocélula T cutáneo suele presentarse en
sangre periférica o de las biopsias de piel pueden ser de lesiones solitarias y puede asociarse a la ingestión de fármacos,
gran ayuda para distinguir entre los procesos clonales y no en particular de anticomiciales. Se produce una resolución es-
clonales de los linfocitos. A los pacientes que tienen recuen- pontánea de la lesión después de retirar el fármaco causante.
tos anómalos en la sangre periférica se les debe realizar una Desde un punto de vista histopatológico, la lesión constituye
aspiración y biopsia de la médula ósea. En escasas oportuni- un infiltrado en forma de banda de células T sin abscesos de
dades los pacientes pueden presentar parálisis de los nervios Pautrier ni epidermotropismo del infiltrado linfocitario. La infil-
craneales o síntomas de radiculopatía torácica o lumbar. En tración puede ser nodular o difusa y expresar CD2, 3, 4 y 5. Por
estos casos, se recomiendan estudios de imagen sin contras- lo general, las lesiones no expresan CD30, pero puede haber
un reordenamiento del gen beta del receptor de la célula T.
La papulosis linfomatoide (fig. 28.8) es una erupción de pá-
pulas, nódulos y placas eritematosas que se resuelve de forma
Tabla 28.2 Grupos de estadios de la MF/SS basados
en el sistema TNM32

Estadio Definición Tabla 28.4 Supervivencia a los 10 años de los


IA Parches o placas <10% de ASC; ganglios linfáticos pacientes con MF/SS correlacionada con el estadio
no aumentados de tamaño ni afectados; sin tumoral. (Observe la excelente supervivencia de los
metástasis (T1N0M0) pacientes con lesiones T1)
IB Parches o placas >10% de ASC; ganglios linfáticos Estadio del tumor Supervivencia
no aumentados de tamaño ni afectados; sin en el momento relativa a Valor de P frente
metástasis (T2N0M0) del diagnóstico los 10 años (%) a los controles
IIA Parches o placas limitadas o generalizadas
T1 100 NS
con adenopatía (T1-1N1M0)
T2 67 0,002
IIB Tumores cutáneos; con o sin ganglios linfáticos
aumentados de tamaño no afectados; T3 39 <0,001
sin metástasis (T3N1-2M0) T4 41 <0,001
IIIA Eritrodermia generalizada sin adenopatía
ni metástasis (T4N0M0)
IIIB Eritrodermia generalizada con adenopatía pero
sin metástasis (T4N0-1M0)
Tabla 28.5 Procedimientos para la estadificación
de los pacientes con MF/síndrome de Sézary recién
IVA Cualquier lesión cutánea; afectación histológica diagnosticado
de ganglios linfáticos (T1-4N2-3M0)
IVB Cualquier lesión cutánea; afectación histológica Anamnesis + exploración física, con particular atención a la
de órgano visceral (T1-4N0-3M1) linfadenopatía y el aumento de tamaño del hígado y el bazo
Pruebas de laboratorio (HC, pruebas de la función hepática,
LDH, anticuerpos frente a HTLV-1)
Radiografía de tórax
Tabla 28.3 Supervivencia a los 5 años basada TC de tórax, abdomen, pelvis en estadio IIB o superior,
en el estadio determinado por los grupos TNM32 aumento de LDH o enfermedad de progresión rápida
Estadio Supervivencia a los 5 años (%) Biopsia ganglionar para estudio citológico y citometría de flujo,
si los ganglios están aumentados de tamaño
I 80–90
Biopsia de médula ósea si el hemograma es anormal
II 60–70
Reordenamiento del gen del receptor de la célula T de la
III 40–50 sangre periférica o de biopsias cutáneas para distinguir entre
IV 25–35 proliferaciones clonales y no clonales 353
Cáncer de piel

la migración dirigida (homing) de las células malignas al en-


dotelio vascular. Estos trastornos pueden manifestarse en for-
ma de vasculitis con lesiones cutáneas que aumentan y dis-
minuyen, infiltrados pulmonares y síntomas en el sistema
nervioso central. Las biopsias cutáneas muestran acumulacio-
nes intravasculares de células malignas sin epidermotropis-
mo ni abscesos de Pautrier.
La leucemia/linfoma del adulto de la célula T es un grado
avanzado de trastorno linfoproliferativo que expresa CD4
asociado a una infección por el HTLV-1. La infección por el
HTLV-1 es más frecuente en Japón y en el Caribe, y se obser-
va en inmigrantes de estas regiones. Dado que los virus pue-
den transmitirse de forma vertical, los descendientes de los
inmigrantes de estas áreas también pueden presentar este
tipo de linfoma. Las manifestaciones cutáneas de este trastor-
no son parches, placas y tumores, aunque las células que in-
Figura 28.8 Papulosis linfomatoide. Estas lesiones son muy filtran la dermis y la epidermis son más grandes y más atípi-
habituales y necróticas. Pueden sufrir una umbilicación y necrosis cas que las que suelen verse en la MF/SS. Es frecuente la
central, y dejar cicatrices en la piel. Aunque tienen características afectación de la sangre periférica, y se observa un gran nú-
histológicas y biológicas moleculares de malignidad, se resuelven mero de células linfoides atípicas en la circulación. El núcleo
espontáneamente. de estas células tiene una forma característica «floral» o «de
hoja de trébol», que se distingue de la forma nuclear «cerebri-
forme» de las células circulantes del SS (fig. 28.9). Las mani-
festaciones extracutáneas de esta enfermedad son la hipercal-
espontánea y en ocasiones deja hiperpigmentación y cicatrices. cemia, las lesiones óseas, la linfadenopatía, la esplenomega-
El aspecto histopatológico de estas lesiones no se diferencia en lia, los infiltrados pulmonares y las infecciones oportunistas.
nada del linfoma de células grandes anaplásico. Los estudios A pesar del tratamiento con quimioterapia y fármacos antirre-
inmunopatológicos identifican grandes células linfoides atípi- trovirales, el pronóstico de este trastorno es malo.
cas que expresan CD4 y CD30, y los estudios moleculares El linfoma primario cutáneo de células T de la piel (que
muestran el reordenamiento del gen del receptor de la célu- expresa CD30) es, desde el punto de vista histológico, de
la T. A diferencia de un verdadero linfoma de célula T cutáneo grado avanzado, pero biológicamente constituye una neo-
que exprese CD30, estas lesiones remiten de manera espontá- plasia en grado bajo (fig. 28.10). Este linfoma suele debutar
nea. Los pacientes con papulosis linfomatoide tienen un 10- como nódulos solitarios, a menudo en las extremidades, y en
25% de riesgo de presentar un linfoma, por lo general del tipo la biopsia se observa un gran número de células anaplásicas
histológico MF/SS, enfermedad de Hodgkin, linfoma de células linfáticas. Las células expresan CD4 y CD30 pero, a diferen-
grandes anaplásicas y linfoma inmunoblástico de células T. cia de las papulosis linfomatoide, estas lesiones no remiten
La poiquilodermia atrófica vascular se presenta como una de manera espontánea. En la mayoría de los pacientes, los
hiperpigmentación reticular cutánea con telangiectasias y estudios de estadificación no identifican la enfermedad fuera
atrofia de la piel. La biopsia cutánea muestra una vacuoliza- de la piel, y la radioterapia local puede conseguir períodos
ción de la capa basal de la epidermis y no presenta abscesos largos de remisión o curaciones.
de Pautrier. Un pequeño porcentaje de pacientes con este Los linfomas de células citolíticas espontáneas (células NK)
trastorno puede tener pápulas y placas y, en última instancia, de la piel son linfomas subcutáneos agresivos que por lo
una transformación en la MF/SS. general se presentan en forma de nódulos hemorrágicos o
La reticulosis pagetoide es un linfoma de células T cutá- equimóticos en el tronco y las extremidades. En las biopsias,
neo, pero no forma parte del espectro de la micosis fungoi- estas células se muestran como células grandes anaplásicas
de. Esta lesión tiene dos versiones: la variante localizada, que expresan CD4 y CD56. Esta enfermedad sigue normal-
que es benigna (Woringer-Kolopp), y la variante disemi- mente su curso agresivo, y a menudo concluye con la afecta-
nada, que es agresiva (Ketron-Goodman). La variante locali- ción de la médula ósea con infiltración de células que expre-
zada se presenta en placas solitarias hiperpigmentadas, san CD34 simulando una leucemia mieloide grave. El pro-
mientras que la agresiva lo hace en parches eritematosos nóstico de este trastorno es extremadamente malo, a pesar
psoriasiformes, así como en nódulos y tumores. Las biopsias de la quimioterapia progresiva.
cutáneas muestran infiltraciones epidérmicas con células mo- El linfoma subcutáneo (panicular) que expresa CD8 es
nonucleares atípicas grandes. Los estudios inmunopatológi- una entidad única que debuta con nódulos subcutáneos do-
cos identifican su expresión de CD3 y CD4; las células pue- lorosos y ulcerados (fig. 28.11). En la biopsia se observan lin-
den expresar o no CD8, y los estudios moleculares identifi- focitos atípicos que infiltran a lo largo de los tabiques de la
can el reordenamiento del receptor de la célula T. grasa subcutánea. Los síntomas sistémicos más comunes son
La micosis fungoide y el síndrome de Sézary forman parte la fiebre y la pérdida de peso, y las anomalías de laboratorio
de la extensa clase de linfomas periféricos de célula T. Otros son la anemia, las pruebas hepáticas anómalas y las eleva-
linfomas de este grupo son los angioinmunoblásticos de célu- ciones de la lactato deshidrogenasa. Este linfoma es poco
la T, los angiocéntricos de célula T y la leucemia/linfoma del sensible a la quimioterapia y a los tratamientos con radia-
adulto de célula T. Los linfomas angioinmunoblásticos debu- ción. Los pacientes que se encuentran en la fase terminal de
tan con una linfadenopatía periférica, fiebre, tiritona, sudora- la enfermedad pueden presentar el síndrome eritrofagocítico.
ción nocturna y pérdida de peso, así como derrame pleural y
ascitis. Su desarrollo clínico es similar al de los linfomas de
célula B de grado intermedio. Aunque en ocasiones pueden ANATOMÍA PATOLÓGICA
verse lesiones cutáneas, no suele haber epidermotropismo.
354 Los linfomas angiocéntricos de célula T se presentan con Las biopsias cutáneas de las lesiones en parche y placas de la
síntomas de oclusión vascular debidos a la proliferación y a MF/SS presentan células nucleares atípicas, con un epider-
Capítulo 28 • Linfoma cutáneo de células T: micosis fungoide y síndrome de Sézary

Figura 28.9 Leucemia/linfoma de célula T del adulto. Se trata de


una célula en trébol o floral que se observa en la sangre periférica Figura 28.11
de pacientes con LLTA. Sus circunvoluciones nucleares son Linfoma subcutáneo
diferentes de las de las células de Sézary. (Imagen por cortesía de paniculítico (con
los Drs. S. Ibrahim y R. Persad, New York University Medical Center.) expresión de CD8).
Estas lesiones son
nódulos indurados y
eritrodérmicos que
pueden evolucionar
a úlceras dolorosas.
Son frecuentes los
síntomas sistémicos,
como la fiebre y la
pérdida de peso.

constituye una prueba de malignidad, ya que pueden obser-


varse poblaciones oligoclonales o clonales de células T en
muchos trastornos inflamatorios38.

TRATAMIENTO
Figura 28.10 Linfoma CD30 (Ki-7). Este linfoma se manifiesta
en forma de nódulos solitarios, a menudo en las extremidades. El linfoma cutáneo de célula T es sensible a muchas modali-
Al contrario que la papulosis linfomatoide, no remite de manera dades radioterápicas y farmacológicas. La localización del lin-
espontánea. La diseminación sistémica es poco frecuente foma en la piel y la circulación de las células del linfoma entre
y la radioterapia local es habitualmente curativa. la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos y la piel posi-
bilitan el uso de tratamientos tópicos o dirigidos a la piel para
conseguir efectos sistémicos. Pese al gran número de trata-
mientos existente, esta enfermedad continúa siendo crónica e
motropismo prominente y formación de grupos intraepidér- incurable. Es necesario tener en cuenta este hecho cuando se
micos denominados microabscesos de Pautrier. Además, hay elige el tratamiento, ya que la aplicación intensiva de la radia-
una infiltración en forma de banda de las papilas dérmicas ción y la quimioterapia en pacientes con un estadio temprano
compuesta por células mononucleares con un tamaño varia- de la enfermedad no prolongará la supervivencia, y en cam-
ble36. Las células pueden tener núcleos complejos y enrosca- bio puede introducir complicaciones que amenacen la vida.
dos y presentan una espongiosis mínima (fig. 28.12). Puede El tratamiento del linfoma cutáneo de célula T se puede
haber un infiltrado inflamatorio que dificulta la identificación dividir en los dirigidos a la piel y los sistémicos (tabla 28.6).
de las células características del linfoma. En las lesiones más Los tratamientos dirigidos a la piel son la mostaza nitrogena-
avanzadas hay una extensión dérmica y puede haberse per- da tópica, la irradiación con rayos ultravioleta B (UVB), pso-
dido el epidermiotropismo36. raleno más ultravioleta A (PUVA), los esteroides tópicos, los
Los estudios inmunohistoquímicos muestran que los infil- análogos de retinol tópico, el tratamiento con haz de electro-
trados linfocitarios expresan los antígenos de célula pan-T nes sobre toda la piel y la radioterapia tradicional. Las opcio-
CD2, CD3 y CD5. Además, también se expresan CD4 y nes terapéuticas sistémicas son los análogos de retinol, inter-
CD45RO, lo que indica que estas células derivan de la po- ferón, las interleucinas, la quimioterapia con un solo fárma-
blación de células T memoria. La pérdida de antígenos CD7 co, la quimioterapia combinada, la inmunoterapia dirigida y
y CD26 es típica de las células con MF/SS37. el trasplante de médula ósea.
La naturaleza clonal de los infiltrados linfocitarios puede
establecerse además por la demostración del reordenamien-
to del gen beta del TCR por inmunotransferencia o por am- Corticoides tópicos
plificación mediante reacción en cadena de la polimerasa del
ADNc del gen gamma del TCR. La demostración de la pobla- La primera modalidad empleada habitualmente es el trata- 355
ción clonal de células T por cualquiera de estas técnicas no miento con esteroides tópicos. Los esteroides tópicos, con o
Cáncer de piel

Tabla 28.6 Opciones terapéuticas para la MF/SS

Tipo de Frecuencia de
tratamiento Tratamiento respuesta
Tópico Esteroides tópicos Hasta el 60% de
respuestas completas
Mostaza nitrogenada 30-60% de respuestas
tópica completas

Irradiación con UVB Hasta el 75% de


de banda estrecha respuestas completas

PUVA Hasta el 58%

Retinoides tópicos 20% de respuestas


completas
Figura 28.12 Biopsia cutánea de estadio en parche de la FM. Se
Haz de electrones Hasta el 98%
trata de un infiltrado en banda de la dermis que consta de células
mononucleares pleomórficas, así como de grupos intraepiteliales en toda la piel
de células similares a las que forman los «abscesos» de Pautrier. Sistémico Fotoféresis 50–75%
extracorpórea
Retinoides (bexaroteno) Hasta el 67%
Interferón-α Hasta el 55%
IL-2 Hasta el 60%
sin oclusión, han mostrado una frecuencia de respuesta del Quimioterapia 30-40%
90% con aproximadamente un 60% de frecuencia de res-
puesta en la fase temprana de la enfermedad. Las complica- Denilecina diftitox 10%
ciones de este tratamiento son la atrofia cutánea, y en poten-
cia la supresión del eje hipofisario suprarrenal por la absor-
ción sistémica de esteroides39.

un programa con una menor frecuencia. La velocidad de esta


Mostaza nitrogenada tópica: reducción varía mucho en la bibliografía y ningún programa
mecloretamina (HN2) ha demostrado ser superior.
Los efectos tóxicos de la HN2 son la capacidad de mielo-
La HN2 tópica ha sido ampliamente estudiada en la fase supresión, la espermatogenia reducida o anómala, la terato-
temprana del LCCT. El tratamiento consiste en aplicar 10 mg genia y algunos tipos de cánceres cutáneos secundarios (car-
de HN2 y 50-60 ml de agua en toda la superficie de la piel, cinoma basocelular y epidermoide). Para vigilar a los pacien-
excepto en los párpados, los labios y los orificios rectal y tes que siguen este tratamiento deben hacerse recuentos
vaginal. Este tratamiento se debe repetir a diario durante 6- sanguíneos completos periódicos, y es preciso aconsejar a
12 meses y consigue frecuencias de respuesta completa del los pacientes el uso de una forma efectiva de anticoncepción
30-60%40. por barrera.
La complicación más común de este tratamiento es una
reacción de hipersensibilidad que se manifiesta en forma de
eritema después de la aplicación del fármaco. El tratamiento Retinoides tópicos
puede interrumpirse brevemente y volver a instituirse des-
pués usando una solución más diluida (10 mg en 500 ml de Recientemente se ha aprobado el uso del retinoide sintéti-
agua). Luego puede aumentarse lentamente la concentración co bexaroteno agudo X para el tratamiento de la MF/SS
de HN2 durante un período de varios meses41. Los pacientes como fármaco tópico y sistémico. En un estudio en fases I
que experimentan esta forma de reacción de hipersensibili- y II de la seguridad y eficacia del gel de bexaroteno se tra-
dad tienen a menudo una excelente respuesta clínica al tra- tó a 61 pacientes con un LCCT en un estadio temprano
tamiento después de este régimen de desensibilización. Esta (61% IA, 30% IB, 8% IIA, 1% IIB) con concentraciones cre-
reacción cutánea debe distinguirse de una urticaria alérgica a cientes del 0,1-1% y aumentando la frecuencia de una vez
la HN2. En este caso hay que suspender el tratamiento e ini- al día a cuatro veces al día. Se observó una respuesta com-
ciar otro. La HN2 también se puede aplicar en una base de pleta de las lesiones tratadas en un 21% de los pacientes y
petrolato, que según la opinión de algunos médicos causa una respuesta parcial de las lesiones tratadas en un 42% de
menos hipersensibilidad. los pacientes (OR 63%). En un estudio en fase III se aplicó
Dado que la HN2 es un cancerígeno, existe la posibilidad bexaroteno de forma tópica en todas las lesiones de los
de que los contactos de la casa se expongan al fármaco o a pacientes con un estadio temprano de LCCT refractario o
sus variantes. Desde un punto de vista práctico, la solución resistente. La frecuencia de respuesta global en este grupo
acuosa es más fácil de manipular y tiende a no pasar a los de pacientes fue del 44%. Los efectos tóxicos comunes son
miembros de la casa, como podría ocurrir con un tratamien- el eritema, el prurito y el dolor en la zona de la aplica-
to basado en una crema. Una vez que el paciente ha conse- ción42. Es necesario mantener el tratamiento con este fár-
356 guido una remisión completa, la frecuencia del tratamiento maco y la interrupción del tratamiento casi siempre condu-
puede reducirse progresivamente de aplicaciones diarias a ce a la reaparición de lesiones cutáneas.
Capítulo 28 • Linfoma cutáneo de células T: micosis fungoide y síndrome de Sézary

Fototerapia tos últimos se aíslan y se exponen a la luz ultravioleta en el


espectro UVB. El paciente ingiere 8-MOP dos horas antes del
La fototerapia UVB es una modalidad eficaz si el LCCT se en- procedimiento o se infiltra el fármaco dentro de los leucoci-
cuentra en un estadio temprano. Las frecuencias de respues- tos después de su separación. Este procedimiento se realiza
ta completa en los pacientes tratados con una banda reduci- en dos días sucesivos durante cuatro semanas y se han al-
da (311 nm) de luz UV alcanzan el 75% de respuestas dura- canzado frecuencias de respuesta de un 50-75% en pacientes
deras43. La banda reducida de UVB es igual de eficaz en los con el LCCT en estadio I a III49. Los pacientes que presentan
pacientes con la piel blanca que en los de piel oscura y pue- síndrome de Sézary muestran frecuencias de respuesta más
de tener la ventaja de presentar un riesgo menor para otros altas que los que tienen otras manifestaciones del LCCT.
tipos de cáncer secundarios de la piel en comparación con la Además de la acción citotóxica directa de 8-MOP y del UVA
banda ancha de radiación UVB44. Las desventajas de este tra- sobre los linfocitos malignos, se ha propuesto que la lesión
tamiento son la necesidad de prolongarlo (más de 5 meses inducida por el proceso produce una inmunización in vivo y
para conseguir una respuesta completa en la mayoría de los recluta células T citotóxicas CD8 para proveer efectos antitu-
estudios), la necesidad de administrar muchos tratamientos morales adicionales50. Esta hipótesis se apoya en la observa-
por semana y la imposibilidad de conseguir los UVB en al- ción de que los pacientes con esta área cercana a la función
gunas comunidades. y poblaciones más altas de células CD8 vírgenes muestran la
La fototerapia PUVA consiste en la administración de 8-me- frecuencia de respuesta más alta de todos los pacientes trata-
toxipsoraleno (8-MOP) en una dosis de 0,6 mg/kg dos horas dos con fotoféresis extracorpórea51. No se ha probado de
antes de la exposición a la radiación UVA (330-340 nm). El forma rigurosa si estas ventajas se restringen a esta forma
tratamiento se inicia en un esquema de tres días por sema- de fotoquimioterapia o sólo pueden conseguirse con el
na, con un aumento gradual de la exposición a los UVA. El PUVA estándar. Los efectos tóxicos de este tratamiento son la
8-MOP se une al ADN y forma aductos de timidina bifuncio- leucopenia, la septicemia debida a la necesidad de catéteres
nales que provocan la rotura de la hélice de ADN, la apop- de gran calibre para el acceso vascular y la anemia ferropé-
tosis y la muerte celular. Las frecuencias de respuesta a los nica debida a la pérdida crónica de sangre a causa de los tra-
PUVA pueden llegar al 58% en los pacientes con enfermedad tamientos repetidos de aféresis.
en los estadios I y II44. Una vez que el paciente ha consegui-
do la respuesta máxima a este tratamiento, es normal que re-
quiera una terapia de mantenimiento. La toxicidad del PUVA Retinoides
se manifiesta en forma de eritema cutáneo, aumento de la
frecuencia del melanoma, cáncer de piel diferente del mela- Los retinoides se han usado durante mucho tiempo en el tra-
noma y cataratas. Es necesario proteger los ojos con gafas tamiento del linfoma cutáneo de células T para reducir la
que absorban los rayos ultravioleta durante las 24 horas si- proliferación y provocar la apoptosis y la diferenciación. Los
guientes a la ingestión de 8-MOP45,46. Los efectos sistémicos agonistas del receptor del ácido retinoico, isotretinoína, etre-
del PUVA son la linfopenia y la preocupación teórica por una tinato y acitretina son capaces de inducir frecuencias de res-
espermatogenia menor o anómala en los varones y por sus puesta de un 50% en pacientes con el LCCT en un estadio
efectos teratógenos en las mujeres embarazadas. En conse- temprano, con respuestas completas en un 20% de los pa-
cuencia, los pacientes deben seguir medidas anticonceptivas cientes. La duración de estas respuestas es corta, en general
eficaces mientras reciban este tratamiento. menor de 1 año52.
El bexaroteno es un agonista sintético del receptor X de
los retinoides, que además ha demostrado efectos proapop-
Radioterapia corporal total con haz tósicos y antiproliferativos en el LCCT y en otras líneas de cé-
de electrones (Baño de electrones) lulas cancerosas en el laboratorio. Estudios en las fases I y
II/III de este fármaco han mostrado frecuencias de respuesta
La radioterapia corporal total con haz de electrones (TSEB) altas en todas las fases del LCCT, a pesar de tratamientos ex-
aprovecha la ventaja de la penetración limitada de los elec- tensos con otras modalidades53,54.
trones a 4-9 MeV en la piel. La energía de radiación de estas Las frecuencias totales de respuesta (FTR) en los pacien-
partículas se restringe a 1-2 cm y puede emplearse para irra- tes que han recibido dosis de 6,5, 300 o >300 mg/m2 de be-
diar la piel respetando estructuras parenquimatosas más pro- xaroteno en el protocolo de estadio temprano fueron del 20,
fundas. Por lo general se trata a los pacientes con 3.600 cGy, 54 y 67%, respectivamente. Los pacientes del protocolo de
administrados por el método de 6 campos con ángulo dual estadio tardío tratados con una dosis de 300 mg/m2 o mayor
fijo durante un período de 8-10 semanas47. Las frecuencias presentaron una frecuencia de respuestas global del 45% y
de respuesta de la enfermedad en el estadio de placa limita- del 55%, respectivamente. Los pacientes en un estadio tardío
da llegan al 98% y son proporcionalmente menores en la en- tratados con una dosis de 300 mg/m2 tuvieron una respuesta
fermedad en el estadio de eritrodermia y tumor. Alrededor que duró 42,7 semanas. Las respuestas se distribuyeron regu-
del 50% de los pacientes alcanza respuestas importantes, con larmente a través de todos los estadios de la enfermedad; las
una permanencia en remisión durante tres años. Los efectos respuestas fueron frecuentes con la enfermedad en la fase de
tóxicos de este tratamiento son el eritema, las telangiectasias, tumor (IIB) y de síndrome de Sézary (III).
la xerosis, la descamación y las enfermedades secundarias. Las reacciones tóxicas del tratamiento fueron la hipertri-
Además, los pacientes experimentan como mínimo una pér- gliceridemia (79%), la hipercolesterolemia (62%) y el hipoti-
dida temporal de anejos cutáneos como los folículos pilosos roidismo (53%). La hiperlipidemia se trató con una reducción
y las glándulas sudoríparas48. secuencial de la dosis en descensos de 100 mg/m2 y con
atorvastatina y fenofibrato. Es esencial supervisar la posible
toxicidad hepática, ósea y muscular de esta combinación de
Fotoféresis extracorpórea medicamentos. Durante el tratamiento deben repetirse men-
sualmente los análisis de la función tiroidea y hepática, la
La fotoféresis extracorpórea es un nuevo tratamiento en el creatincinasa, el colesterol y los triglicéridos. En algunos pa-
que se extrae la sangre periférica y se separan por centrifu- cientes fue necesaria la niacina en liberación retardada para 357
gación continua los hematíes, el plasma y los leucocitos. Es- controlar la hipertrigliceridemia. Se evitó el tratamiento con
Cáncer de piel

gemfibrocilo debido a las pruebas farmacocinéticas, que de- frecuencias completas de respuesta de hasta un 32%. Por
mostraban que este fármaco aumentaba las concentraciones desgracia, la duración de estas respuestas es corta, de entre 3
plasmáticas del bexaroteno. Destacó la presencia de leuco- y 22 meses. Además, estos fármacos son mielosupresores e
penia en un 74% de los pacientes, pero no se apreciaron epi- inmunosupresores, y repetir los ciclos del tratamiento puede
sodios de fiebre neutropénica y ningún paciente requirió el aumentar el riesgo ya alto de infección en pacientes con
tratamiento con G o GM-CSF53,54. LCCT60.
El metotrexato, en monoterapia, tiene frecuencias de res-
puesta global de un 58% y frecuencias de respuesta comple-
Interferones ta de un 41%, con una mielosupresión e inmunosupresión
menos intensas, en particular cuando se combina con un
Los interferones son una familia de proteínas naturales que rescate con leucovorina. Otras reacciones tóxicas son la fi-
tienen efectos antivíricos, proinflamatorios y antitumorales. brosis hepática, la fibrosis pulmonar y la mucositis. Este per-
Los genes de los interferones alfa, beta y gamma se han clo- fil tóxico favorable hace que el uso de metotrexato represen-
nado y expresado, y están disponibles en forma de produc- te una alternativa atractiva frente a otros fármacos citotóxicos
tos farmacéuticos. El interferón alfa se ha usado para el tra- en monoterapia61.
tamiento del linfoma cutáneo de células T al menos durante Estudios recientes de análogos de la purina como pento-
20 años55. La frecuencia de respuesta global en los pacientes tastina, fludarabina y cloro-desoxidenosina han mostrado
con linfoma cutáneo en un estadio temprano es de hasta el frecuencias de respuesta total y completa comparables a los
55%, y cerca de un 20% de pacientes consiguen una remisión de los regímenes de quimioterapia combinados. Con esta
completa. Los pacientes con la enfermedad recién diagnosti- quimioterapia combinada, la duración de estas respuestas es
cada y los que se encuentran en fases menos avanzadas tie- breve, y es común la prolongación de la mielosupresión y la
nen la mejor respuesta. Las reacciones tóxicas a este trata- inmunosupresión. La disfunción grave de la célula T induci-
miento son la fiebre, la tiritona, la pérdida de peso, la pérdi- da por los fármacos de esta clase requiere un tratamiento
da del cabello y una tiroiditis que provoca hipertiroidismo o profiláctico con trimetoprima/sulfametoxazol contra la neu-
hipotiroidismo. monía por Pneumocystis carinii y aciclovir para la profilaxis
La forma predominante de los interferones es el interfe- contra el herpes zóster62,64.
rón alfa, que se emplea para el tratamiento del LCCT. Los pri- Actualmente se están estudiando nuevos fármacos qui-
meros estudios clínicos sobre la administración sistémica del mioterápicos, como doxorrubicina pegilatada en liposomas y
interferón gamma sólo mostraban respuestas parciales, aun- gemcitabina. Sus posibles ventajas sobre las de la quimiote-
que informes de casos aislados describen remisiones durante rapia actual no se han establecido aún65.
períodos largos56. La frecuencia más alta de respuestas com- La quimioterapia combinada que emplea ciclofosfamida,
pletas se ha conseguido con la administración intralesional y doxorrubicina, vincristina, prednisona y etopósido es capaz
sistémica del interferón gamma, pero la respuesta tóxica es de alcanzar frecuencias de respuesta >80% con aproxima-
mayor que con el interferón alfa. El tratamiento con el inter- damente un 40% de respuestas completas. De nuevo, la du-
ferón beta se ha mostrado menos eficaz en el tratamiento del ración media de estas respuestas es corta, de 5 a 41 meses,
LCCT57. y no se asocia a una mejora de la calidad de vida. Estas
combinaciones son mielosupresoras e inmunosupresoras y
tienen el riego de lesionar de forma mantenida la médula
Interleucinas ósea y de inducir una mielodisplasia o una leucemia agu-
da. En consecuencia, es mejor reservar estos tratamientos
Los linfocitos malignos del LCCT muestran una pérdida del para los pacientes con la enfermedad en un estadio avan-
perfil TH2 de citocinas y no secretan IL-2 ni IL-12. Luego, zado que se hayan mostrado refractarios a otras modali-
hay una base para el uso de esta citocina en este trastorno. dades66.
Se ha propuesto que la administración de IL-2 en los pacien-
tes con neoplasias avanzadas induce la proliferación y reclu-
tamiento de linfocitos T citotóxicos para provocar una res- Denileukin diftitox
puesta antitumoral. La administración de IL-2 a 7 pacientes
con un estadio avanzado de LCCT produjo una respuesta La FDA ha autorizado recientemente el uso de denileukin
completa en 3 y una respuesta parcial en 2. Las respuestas de diftitox para el tratamiento del linfoma cutáneo de células T
2 de los 5 pacientes que reaccionaron positivamente al trata- refractario. Este fármaco es una fusión de proteínas y contie-
miento persistieron durante 5 años58. Los efectos tóxicos del ne interleucina 2 y la cadena A de la toxina diftérica. La mo-
tratamiento con IL-2 son la fiebre, la tiritona, las náuseas, los lécula puede unirse al receptor de la IL-2 en la célula T del
vómitos, la diarrea, el aumento de peso, la anemia, la trom- linfoma, es interiorizada con el receptor y libera la toxina dif-
bocitopenia y la hipotensión58. térica. Una sola molécula de toxina diftérica es capaz de ma-
Un estudio en fase I de IL-12 subcutánea e intralesional se tar una célula, por lo que constituye un tipo de inmunotera-
asoció a una frecuencia de respuesta global del 56% y a una pia novedoso para esta enfermedad. La molécula puede
frecuencia de respuesta completa del 22%. Un estudio poste- unirse a cualquier receptor de la IL-2, aunque el CD25 es el
rior comunicó una frecuencia de respuesta algo menor. Los único receptor cuya presencia puede determinarse en los es-
efectos tóxicos de la IL-12 son la febrícula, la cefalea y la de- tudios inmunopatológicos habituales de laboratorio. En con-
presión59. secuencia, es posible que el fármaco pueda lisar todavía las
células de linfoma que no expresan CD2567,68.
Los pacientes con un LCCT que reciben una dosis baja
QUIMIOTERAPIA (9 mg/kg al día) o una dosis alta (18 mg/kg al día) de deni-
leukin diftitox durante un ciclo de 5 días o de 21 días alcan-
Se ha usado mucho la quimioterapia citotóxica en el trata- zan una frecuencia de respuesta global de un 30% y una fre-
miento del linfoma cutáneo de células T. Los fármacos alqui- cuencia de respuesta completa de un 10%. La mediana de
358 lantes como la ciclofosfamida, el BCNU y el clorambucilo duración de la respuesta fue de 4,4 meses desde el momen-
son capaces de conseguir frecuencias de respuesta del 62% y to de la primera respuesta o de 6,9 meses desde que se ad-
Capítulo 28 • Linfoma cutáneo de células T: micosis fungoide y síndrome de Sézary

ministró la primera dosis. Se observaron respuestas en todos


los estadios del LCCT, aunque los fármacos parecen particu- Tabla 28.7 Tratamiento por estadio de la enfermedad
larmente efectivos en los pacientes con la enfermedad en el
estadio IIB. Los efectos tóxicos de este tratamiento son la hi-
potensión relacionada con la infusión, la fiebre, el eritema Fase Tratamiento
cutáneo transitorio y el síndrome de fuga capilar. Estas reac- IA–IB • Esteroides tópicos
ciones tóxicas se pueden mejorar mediante un tratamiento • Mostaza nitrogenada tópica
previo con glucocorticoides, paracetamol y antihistamí- • UVA de banda estrecha
nicos69,70. • Haz de electrones sobre toda la piel
IIA • Igual que en IA-IB
• PUVA
Anticuerpos monoclonales
IIB • Tto. combinado tópico y sistémico
Aunque los anticuerpos monoclonales quiméricos, humani- • Interferón-α + PUVA
zados y radiomarcados han demostrado efectos terapéuticos • Retinoides
significativos en el tratamiento de las neoplasias malignas de III • Interferón-α + PUVA
células B con anticuerpos monoclonales contra CD5, el re- • Fotoféresis
sultado en el LCCT ha sido decepcionante71. De manera si- IV • Retinoides
milar, un anticuerpo quimérico contra CD4 mostró beneficios • Quimioterapia
terapéuticos limitados en el LCCT72.
Recientemente, Lundin y cols.73 han informado sobre el
tratamiento de 22 pacientes con un anticuerpo monoclonal
quimérico contra CD52 (alemtuzumab, CAMPATH-1H). Es-
tos pacientes tenían una enfermedad en estadio III y IV y temprano. El fundamento que sostiene esta recomendación
consiguieron una frecuencia de respuesta global de un es que una fracción de los pacientes tratados con esta terapia
55% y de respuesta completa de un 32%. Las respuestas puede llegar a una remisión completa. Por desgracia, mu-
con una reducción de la eritrodermia, el prurito y el re- chos pacientes tratados con TSEB experimentan radioderma-
cuento de células Sézary fueron más frecuentes que las re- titis, pérdida del cabello y la posibilidad de aparición de neo-
ducciones en las placas o los tumores. La duración media plasias malignas secundarias en la piel. Dado que es de es-
de la respuesta fue de 12 meses. El tratamiento se compli- perar que los pacientes con la MF/SS en un estadio temprano
có con el CMV, el herpes simple y las infecciones micobac- vivan durante muchos años, estas complicaciones pueden te-
terianas. ner un impacto significativo en la calidad de vida.
En pacientes con la enfermedad en el estadio IIA puede
ser apropiado el tratamiento con HN2 y UVB. Sin embargo,
Radioterapia con haz externo estos pacientes tienden a presentar una enfermedad más
agresiva biológicamente y, además de los tratamientos con
La MF/SS es un tumor extremadamente radiosensible. Dosis PUVA mencionados antes, es necesario un control adecuado
de apenas 2.000-3.000 cGy pueden producir una resolución de la enfermedad.
rápida de los tumores cutáneos. Sin embargo, la utilidad de Los pacientes con la enfermedad en el estadio IIB requie-
este tratamiento es limitada, ya que la radiación tradicional ren una combinación de tratamientos sistémicos y tópicos. La
con ortovoltaje tiene una penetración en el tejido suficiente frecuencia de respuesta más alta se ha conseguido mediante
para causar dermatitis por radiación y para afectar a estruc- la combinación de interferón alfa y fototerapia PUVA. Esta
turas parenquimatosas situadas debajo de la piel. En conse- combinación tiene una frecuencia de respuesta alta y una
cuencia, es mejor reservar este tratamiento como medida pa- mediana de duración prolongada. La mayoría de los pacien-
liativa para aliviar el dolor o las molestias secundarias de los tes con este estadio de MF/SS requerirán otras modalidades
tumores extensos. sistémicas. El bexaroteno tiene una frecuencia de respuesta
del 50% en pacientes tratados previamente con una toxicidad
aceptable. Los pacientes que no obtienen una respuesta ade-
Tratamiento por estadios cuada a este fármaco requerirán quimioterapia sistémica con
metotrexato o combinaciones de ciclofosfamida, doxorrubi-
El tratamiento del linfoma cutáneo de células T no sólo de- cina, vincristina, prednisona y etopósido.
pende de un diagnóstico histológico correcto ni de la fase en Los pacientes con el síndrome de Sézary requerirán un
que se encuentre la enfermedad, sino también de la agresivi- tratamiento con PUVA e interferón como terapia inicial.
dad biológica del proceso. Además, la complejidad del trata- Cuando está disponible, la fotoféresis extracorpórea es un
miento puede comprometer la capacidad del paciente para tratamiento eficaz. Como en los pacientes con una enferme-
cumplirlo. Deben tenerse en cuenta asimismo las considera- dad en estadio IIB, son comunes las recaídas tras las res-
ciones económicas, geográficas y socioeconómicas. puestas y puede ser necesario un tratamiento de rescate con
En los pacientes con parches y placas limitadas (en esta- bexaroteno o quimioterapia.
dio IA o IB), el tratamiento con UVB de banda estrecha o Los pacientes con la enfermedad en estadio IV requerirán
HN2 tópico puede obtener remisiones durante largos perío- tratamientos sistémicos además de tratamientos sintomáticos
dos con un mínimo de toxicidad. La elección entre estas pro- para las lesiones cutáneas dolorosas y desfigurantes. Una de
puestas se efectúa por la disponibilidad en la institución del las opciones iniciales para el tratamiento sistémico es el be-
tratamiento UVB, la disposición de los pacientes para apren- xaroteno, puesto que este fármaco ha mantenido frecuencias
der a aplicarse diariamente HN2 y la disponibilidad de HN2 de respuesta del 50%, incluso en pacientes con MF/SS en es-
(ya que hay escasez periódica debida a las variaciones en su tadio avanzado. Aunque pueden conseguirse respuestas
fabricación). Otras modalidades terapéuticas, como la radio- transitorias en este grupo de pacientes con quimioterapia
terapia corporal total con haz de electrones (TSEB) se han combinada, se deben considerar modalidades más cruentas, 359
aconsejado para el tratamiento de la MF/SS en un estadio como el trasplante alógeno de médula ósea en pacientes con
Cáncer de piel

una edad y estado funcional propicios y en quienes tengan 15 Herne KL, Rakhshandra T, Breuer-McHam J, et al. Cytomegalovirus
un donante adecuado de médula ósea o de células progeni- seropositivity is significantly associated with mycosis fungoides and Sézary
toras de sangre periférica74,78. syndrome. Blood 2003; 101:2132–2135.

16 Poiesz BJ, Ruscetti FW, Gazdar AF, et al. Detection and isolation of
type C retrovirus particles from a patient with cutaneous T-cell lymphoma.
PERSPECTIVAS
Proc Natl Acad Sci 1980; 77:7415–7419.

El interés por el LCCT ha aumentado conforme se ha ido co- 17 Zucker-Franklin D, Coutavas EE, Rush MG, et al. Detection of HTLV-like
nociendo más esta enfermedad. Sin embargo, es preciso de- microparticles in cultures of peripheral blood lymphocytes from patients
terminar los factores etiológicos y los pronósticos reales para with mycosis fungoides. Proc Natl Acad Sci USA 1991; 88:7630–7634.
evaluar mejor la eficacia de las estrategias terapéuticas pre-
18 Pancake BA, Zucker-Franklin D, Coutavas EE, et al. The cutaneous
sentes y futuras. Es de esperar que los estudios futuros des-
T-cell lymphoma, mycosis fungoides is a human T-cell lymphotrophic virus-
cubran los misterios del LCCT para facilitar la obtención de
associated disease. J Clin Invest 1995; 95:547–554.
un tratamiento eficaz.
19 Zucker-Franklin D, Pancake BA. Demonstration of antibodies to HTLV-I
tax in patients with the cutaneous T-cell lymphoma, mycosis fungoides who
BIBLIOGRAFÍA are seronegative for the structural proteins of the virus. Blood 1996;
88:3004–3009.
1 Alibert JLM. Tableau de plan fongoide: Description des maladies de la
20 Zucker-Franklin D, Pancake BA. Human T-cell lymphotrophic virus type
peau observe a l’hopital St. Louis et exposition des meilleures methods
I (HTLV-I) tax among American blood donors. Clin Diagn Lab Immunol
suivies pour leur traitment. Paris, France: Barior l’Aine et Files; 1806.
1998; 5:831–835.
2 Hallopeau H. Sur une lymphodermie scarlatiniforme, début probable d’un
21 Kikuchi A, Nishikawa T, Ikeda Y, et al. Absence of human
mycosis fongoïde atypique. In: Dr Henri Feulard, ed. Congrès international
T-lymphotropic virus type I in Japanese patients with cutaneous T-cell
de Dermatologie et de Syphiligraphie tenu à Paris en 1889. Paris: Masson;
lymphoma. Blood 1997; 89:1529–1532.
1890:525–538.
22 Wood GS, Schaffer JM, Boni R, et al. No evidence of HTLV-I proviral
3 Pautrier LM. Erythrodermie quasi-généralisée, mais respectant des ilôts
integration in lymphoproliferative disorders associated with cutaneous T-cell
de peau saine, avec petites tumeurs à formule histologique de mycosis
lymphoma. Am J Pathol 1997; 150:667–673.
fongoïde. Bull Soc Derm Syphil 1937; 44:1307–1319.
23 Mao X, Lillington D, Scarisbrick JJ, et al. Molecular cytogenetic analysis
4 Sézary A, Bouvrain Y. Erythrodermie avec présence de cellules
of cutaneous T-cell lymphomas: identification of common genetic
monstrueuses dans le derme et le sang circulant. Bull Soc Derm Syphil
alterations in Sézary syndrome and mycosis fungoides. Br J Dermatol
1938; 45:254–260.
2002; 147:464–475.
5 Michie SA, Abel EA, Hoppe RT, et al. Expression of T-cell receptor
24 Garatti SA, Roscetti E, Trecca D, et al. bcl-1, bcl-2, p53, c-myc and
antigens in mycosis fungoides and inflammatory skin lesions. J Invest Derm
lyt-10 analysis in cutaneous lymphomas. Recent Results Cancer Res 1995;
1989; 93:116–121.
139:249–261.
6 Weiss LM, Hu E, Wood GS, et al. Clonal rearrangements of T cell
25 Scarisbrick JJ, Wooford AJ, Calonje E, et al. Frequent abnormalities of
receptor genes in mycosis fungoides and dermatopathic lymphadenopathy.
the P15 and P16 genes in mycosis fungoides and the Sézary syndrome.
N Eng J Med 1985; 313:539–544.
J Invest Derm 2002; 118:493–499.
7 Weinstock MA, Horn JW. Mycosis fungoides in the United States –
26 Rook AH, Heald P. The immunopathogenesis of cutaneous T-cell
Increasing incidence and descriptive epidemiology. JAMA 1988;
lymphoma. Hematol Oncol Clin North Am 1995; 9:997–1010.
260:42–46.
27 Zachariae C, Larsen CS, Kaltoft K, et al. Soluble IL2 receptor serum
8 Whittemore AS, Holly EA, Lee IM, et al. Mycosis fungoides in relation to
levels and epidermal cytokines in mycosis fungoides and related disorders.
environmental exposures and immune response: A case–control study.
Acta Derm Venereol 1991; 71:465.
J Natl Cancer Inst 1989; 81:1560–1567.
28 Dalloul A, Laroche L, Bagot M, et al. Interleukin-7 is a growth factor for
9 Tuyp E, Burgoyne A, Aitchison T, et al. A case–control study of possible
Sézary lymphoma cells. J Clin Invest 1992; 90:1054–1060.
causative factors in mycosis fungoides. Arch Derm 1987; 123:196–200.
29 Leroy S, Dubois S, Tenaud I, et al. Interleukin-15 expression in
10 Jackow CM, Cather JC, Hearne V, et al. Association of erythrodermic
cutaneous T-cell lymphoma (mycosis fungoides and Sézary syndrome).
cutaneous T-cell lymphoma, superantigen-positive Staphylococcus aureus
Brit J Derm 2001; 144:1016–1023.
and oligoclonal T-cell receptor Vb gene expansion. Blood 1997;
89:32–39. 30 Duvic M, Feasel AM, Schwartz CA, et al. Enterococcal eschars in
cutaneous T-cell lymphoma tumors: a distinct clinical entity. Clin Lymphoma
11 Tokura Y, Heald PW, Yan SL, Edelson RL. Stimulation of cutaneous
2000; 1:141–145.
T-cell lymphoma cells with superantigenic staphylococcal toxins. J Invest
Derm 1992; 98:33–38. 31 Bazin PAE. Maladies de la peau. Observees a l’Hopital St Louis, Paris.
France 1876.
12 Lee LA, Huff JC, Edmond BJ, et al. Identification of herpes simplex
virus antigens and DNA in lesions of mycosis fungoides. J Invest Derm 32 Minna JD, Roenigh HH Jr, Glatstein E. Report of the committee on
1983; 80:333–339. therapy for mycosis fungoides and Sézary syndrome. Cancer Treat Rep
1979; 63:729–736.
13 Duvic M, Magee K, Storthz KA. In situ hybridization for herpes simplex
virus in mycosis fungoides and alopecia areata. J Invest Derm 1989; 33 Diamandidou E, Cohen PR, Kurzrock R. Mycosis fungoides and Sézary
92:423–429. syndrome. Blood 1996; 88:2385–2406.

14 Brice SL, Jester JD, Friednash M, et al. Examination of cutaneous 34 Zackheim HS, Amin S, Kashani-Sabet M, et al. Prognosis in cutaneous
360 T-cell lymphoma for human herpesvirus by using the polymerase chain T-cell lymphoma by skin stage: Long-term survival in 489 patients. J Am
reaction. J Cutan Pathol 1993; 20:304–307. Acad Derm 1999; 40:418–425.
Capítulo 28 • Linfoma cutáneo de células T: micosis fungoide y síndrome de Sézary

35 Zonenshayn M, Sharma S, Hymes K, et al. Mycosis fungoides 55 Olsen EA, Rosen ST, Vollmer RT, et al. Interferon alfa-2a in the
metastasizing to the brain parenchyma: case report. Neurosurgery 1988; treatment of cutaneous T-cell lymphoma. J Am Acad Derm 1989;
42:933–937. 20:395–407.

35 Harris NL, Jaffe ES, Stein H, et al. A revised European-American 56 Kaplan EH, Rosen ST, Norris DB, et al. Phase II study of recombinant
classification of lymphoid neoplasms: A proposal from the International human interferon gamma for treatment of cutaneous T cell lymphoma.
Lymphoma Study Group. Blood 1994; 84:1361–1392. J Natl Cancer Inst 1990; 82:208–212.

37 Jones D, Dang NH, Duvic M, et al. Absence of CD26 expression is a 57 Zinzani PL, Mazza P, Tura S. Beta interferon in the treatment of mycosis
useful marker for diagnosis of T-cell lymphoma in peripheral blood. Am fungoides (letter). Haematologica 1988; 73:547–548.
J Clin Pathol 2001; 115:885–892.
58 Marolleau JP, Baccard M, Flageul B, et al. High-dose recombinant
38 Duncan KO, Heald PW. T-cell technology in the diagnosis and interleukin-2 in advanced cutaneous T-cell lymphoma. Arch Derm 1995;
management of cutaneous T-cell lymphoma. Comp Ther 1998; 131:574–579.
24:117–122.
59 Rook AH, Vowels BR, Jaworsky C, et al. The immunopathogenesis of
39 Zackheim HS, Kashani-Sabet M, Amin S. Topical corticosteroids for cutaneous T-cell lymphoma. Arch Derm 1993; 129:486–489.
mycosis fungoides: experience in 79 patients. Arch Derm 1988;
60 Bunn PA Jr, Hoffman SJ, Norris D, et al. Systemic therapy of cutaneous
134:949–954.
T-cell lymphomas (mycosis fungoides and Sézary syndrome). Ann Intern
40 Ramsay DL, Meller JA, Zackheim HS. Topical treatment of early Med 1994; 121:592–602.
cutaneous T-cell lymphoma. Hematol Oncol Clin North Am 1995; 61 Zackheim HS, Kashani-Sabet M, Hwang ST. Low-dose methotrexate to
9:1031–1055. treat erythrodermic cutaneous T-cell lymphoma: results in twenty-nine
41 Ramsay DL, Halperin PS, Zeleniuch-Jacquotte A. Topical patients. J Am Acad Derm 1996; 34:626–631.
mechlorethamine therapy for early stage mycosis fungoides J Am Acad 62 Kurzrock R, Pilat S, Duvic M. Pentostatin therapy of T-cell lymphomas
Derm 1988; 19:684–691. with cutaneous manifestations. J Clin Oncol 1999; 17:3117–3121.
42 Breneman D, Duvic M, Kuzel T, et al. Phase I–II trial of bexarotene gel 63 Foss F, Ihde D, Linnoila IR, et al. Phase II study of fludarabine
for the skin-directed treatment of patients with cutaneous T-cell lymphoma. phosphate and interferon alfa-2a in advanced mycosis fungoides/Sézary
Arch Derm 2002; 138:325–332. syndrome. J Clin Oncol 1994; 12:2051–2059.
43 Ramsay DL, Lish KM, Yalowitz CB, et al. Ultraviolet-B phototherapy for 64 Kuzel TM, Hurria A, Samuelson E, et al. Phase II trial of
early stage cutaneous T-cell lymphoma. Arch Derm 1992; 128:931–933. 2-chlorodeoxyadenosine for the treatment of cutaneous T-cell lymphoma.
44 Clark C, Dawe RS, Evas AT, et al. Narrowband TL-01 phototherapy for Blood 1996; 87:906–911.
patch-stage mycosis fungoides. Arch Derm 2000; 136:748–752. 65 Wollina U. Pegylated doxorubicin for primary cutaneous T-cell
45 Molin L, Thomsen K, Volden G, et al. Photochemotherapy (PUVA) in the lymphoma: a report on ten patients with follow-up. J Cancer Res Clin Oncol
pretumor stage of mycosis fungoides: A report from the Scandinavian 2001; 127:128–134.
Mycosis Fungoides Study Group. Acta Derm Venereol 1980; 61:47–51. 66 Rosen ST, Foss FM. Chemotherapy for mycosis fungoides and the
46 Hermann JJ, Roenigk HH Jr, Honigsmann H. Ultraviolet radiation for Sézary syndrome. Hematol Oncol Clin North Am 1995; 9:1109–1116.
treatment of cutaneous T-cell lymphoma. Hematol Oncol Clin North Am 67 LeMaistre CF, Meneghetti C, Rosenblum M, et al. Phase I trial of an
1995; 9:1077–1088. interleukin-2 (IL-2) fusion toxin (DAB486IL-2) in hematologic malignancies
47 Reddy S, Parker CM, Shidnia H, et al. Total skin electron beam radiation expressing the IL-2 receptor. Blood 1992; 79:2547–2554.
therapy for mycosis fungoides. Am J Clin Oncol 1992; 15:119–124. 68 Foss FM, Borkowski TA, Gilliom M, et al. Chimeric fusion protein
48 Hoppe RT, Cox RS, Fuks Z, et al. Electron-beam therapy for mycosis DAB486IL-2 in advanced mycosis fungoides and the Sézary syndrome:
fungoides: The Stanford University experience. Cancer Treat Rep 1979; correlation of activity and interleukin-2 receptor expression in a phase II
63:691–700. study. Blood 1994; 84:1765–1774.

69 Saleh MN, LeMaistre CF, Kuzel TM, et al. Antitumor activity of


49 Edelson R, Berger C, Gasparro F, et al. Treatment of cutaneous T-cell
DAB389IL-2 fusion toxin in mycosis fungoides. J Am Acad Derm 1998;
lymphoma by extracorporeal photochemotherapy. N Engl J Med 1987;
39:63–73.
316:297–303.
70 Foss FM, Bacha P, Kuzel TM. Biological correlates of acute
50 Edelson R, Heald P, Perez M, et al. Photopheresis update. Prog Derm
hypersensitivity events with DAB389IL-2 (denileukin diftitox, ONTAK) in
1991; 25:1–6.
cutaneous T-cell lymphoma: decreased frequency and severity with steroid
51 Fraser-Andrews E, Seed P, Whittaker S, et al. Extracorporeal premedication. Clin Lymphoma 2001; 1:298–302.
photopheresis in Sézary syndrome: No significant effect in the survival of 44
71 Bertram JH, Gill PS, Levine AM, et al. Monoclonal antibody T101 in
patients with a peripheral blood T-cell clone. Arch Derm 1998;
T cell malignancies: a clinical pharmacokinetic and immunologic correlation.
134:1001–1005.
Blood 1986; 68:752–761.
52 Kessler JF, Jones SE, Levine N, et al. Isotretinoin and cutaneous helper
72 Knox S, Hoppe RT, Maloney D, et al. Treatment of cutaneous T-cell
T-cell lymphoma (mycosis fungoides). Arch Derm 1987; 123:201–204.
lymphoma with chimeric anti-CD4 monoclonal antibody. Blood 1996;
53 Duvic M, Hymes K, Heald P, et al. Bexarotene is effective and safe for 87:893–899.
treatment of refractory advanced-stage cutaneous T-cell lymphoma:
73 Lundin J, Hagberg H, Repp R, et al. Phase II study of alemtuzumab
multinational phase II–III trial results. J Clin Oncol 2001; 19:2456–2471.
(anti-CD52 monoclonal antibody, Campath-1H) in patients with advanced
54 Duvic M, Martin AG, Kim Y, et al. Phase 2 and 3 clinical trial of oral mycosis fungoides/Sézary syndrome. Blood 2003; 101(11):4267–4272.
bexarotene (Targretin capsules) for the treatment of refractory or persistent
74 Guitart J, Wickless SC, Oyama Y, et al. Long-term remission after
early-stage cutaneous T-cell lymphoma. Arch Dermatol 2001;
allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for refractory cutaneous
137:581–593. 361
T-cell lymphoma. Arch Dermatol 2002; 138(10):1359–1365.
Cáncer de piel

75 Masood N, Russell KJ, Olerud JE, et al. Induction of complete 77 Olavarria E, Child F, Woolford A, et al. T-cell depletion and autologous
remission of advanced stage mycosis fungoides by allogeneic stem cell transplantation in the management of tumour stage mycosis
hematopoietic stem cell transplantation. J Am Acad Dermatol 2002; fungoides with peripheral blood involvement. Br J Haematol 2001;
47(1):140–145. 114(3):624–631.

76 Russell-Jones R, Child F, Olavarria E, et al. Autologous peripheral blood 78 Burt RK, Guitart J, Traynor A, et al. Allogeneic hematopoietic stem
stem cell transplantation in tumor-stage mycosis fungoides: predictors of cell transplantation for advanced mycosis fungoides: evidence of a
disease-free survival. Ann N Y Acad Sci 2001; 941:147–154. graft-versus-tumor effect. Bone Marrow Transplant 2000;
25(1):111–113.

362
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO
Neoplasias cutáneas: trastornos
29 genéticos predisponentes
Karina Gritsenco, Marsha Gordon y Mark Lebwohl

que subraya la necesidad de correlacionar el aspecto histo-


Puntos clave patológico con las manifestaciones clínicas en el diagnóstico
de algunos trastornos genéticos1.
• Los trastornos genéticos pueden manifestarse de forma
muy diversa.
• Los problemas genéticos se asocian a menudo a una SÍNDROME DEL NEVO
mayor susceptibilidad a las neoplasias malignas. BASOCELULAR
• El síndrome del nevo basocelular (SNBC), un trastorno
autosómico recesivo, afecta al gen supresor de tumores
que participa en el control del crecimiento y en la INTRODUCCIÓN
regulación del desarrollo. Presenta una amplia variedad
de manifestaciones y fenotipos.
• El xeroderma pigmentoso (XP) es un trastorno autosómico El síndrome del nevo basocelular (SNBC) (también conocido
recesivo con múltiples mutaciones causado por una como síndrome del carcinoma basocelular nevoide, síndro-
deficiencia de la endonucleasa del ADN, lo que aumenta me de Gorlin) es un trastorno autosómico dominante poco
la susceptibilidad a la luz solar por una alteración
frecuente.
Las características sobresalientes de la enfermedad son los
de la reparación del ADN mediante corte de bases.
múltiples carcinomas basocelulares, los hoyuelos palmares o
• Tanto la forma autosómica dominante como la recesiva
plantares, los queratoquistes odontógenos, las anomalías es-
de la epidermólisis ampollosa distrófica (EAD) se
queléticas y del desarrollo y la calcificación ectópica. Tam-
acompañan de defectos en la región de la membrana
bién están relacionados los tumores internos malignos y be-
basal dermoepidérmica y en los complejos de anclaje en
nignos, como los fibromas ováricos y los meduloblastomas.
la lámina densa sublaminar. Con el descubrimiento y clasificación del SNBC se produ-
• En los trastornos genéticos que predisponen a las jeron avances muy importantes en la identificación de se-
neoplasias malignas pueden observarse eliminaciones, cuencias anormales de genes que permitieron obtener nue-
mutaciones de terminación, mutaciones de las zonas vos puntos de vista sobre las vías del cáncer.
de corte (XP), mutaciones cromosómicas o cascadas La información actual sobre el SNBC y otras genoderma-
de proteínas anormales (SNBC). tosis permite conocerlos mejor y diagnosticarlos antes, lo
• A menudo el diagnóstico puede establecerse con la que favorece una detección precoz de las neoplasias malig-
presentación clínica y la anamnesis. Como pruebas más nas. Al mismo tiempo, conocer la localización real de la le-
específicas pueden utilizarse estudios complementarios, sión genética resulta crucial para determinar la base genética
biopsias, análisis histológicos y cartografías de esta enfermedad, y puede aumentar la obtención de me-
inmunohistoquímicas. jores remedios y tratamientos.
• El tratamiento de los trastornos genéticos de la piel
se dirige a los síntomas clínicos que producen.
• El tratamiento puede ser preventivo (como en el XP),
quirúrgico (extirpación de las lesiones, como en el SNBC HISTORIA
y el XP), mediante manipulación quirúrgica de los dedos
(EAD) o mediante fármacos y complementos vitamínicos En 1960, dos médicos estadounidenses, Robert James Gor-
para contrarrestar el mecanismo o los efectos lin y William Goltz, definieron este síndrome tras ver a un
de la enfermedad. paciente en 1958. Su curiosidad, unida a una búsqueda bi-
bliográfica, llevaron a Gorlin y a Goltz a tropezarse con un
trastorno que tendría implicaciones serias en cuanto a la
identificación de las secuencias genéticas y las relaciones
con las vías del cáncer. El descubrimiento de esta enferme-
dad genética proporcionó una plantilla para conocer las ge-
INTRODUCCIÓN GENERAL nodermatosis que llevan al cáncer cutáneo.

Los trastornos genéticos que predisponen a las neoplasias


cutáneas malignas son poco frecuentes. Sin embargo, tienen
interés porque sus manifestaciones cutáneas pueden ser el EPIDEMIOLOGÍA
principal indicador de la enfermedad sistémica subyacente.
En algunos casos, el aspecto histopatológico es inespecífico El SNBC tiene una prevalencia en la población estadouniden-
porque el carcinoma basocelular (CB) y el carcinoma epider- se de 1:56.0002. Los pacientes tienden a manifestar la enfer- 363
moide (CE) también aparecen en la población general, lo medad pronto, a través de síntomas clínicos muy diferentes.
Cáncer de piel

Aunque se pueden afectar todas las razas y etnias, el cán- predisposición genética (es decir, el golpe heredado). Con
cer cutáneo basocelular aparece sobre todo en personas de un segundo golpe, el tumor aparece2.
piel clara que viven en climas cálidos, con una exposición Se calcula que alrededor del 80% de las mutaciones del
solar significativa y una piel dañada por el sol3. Los pacientes gen de PTCH provocan una variación en la producción de la
de piel negra con el SNBC presentan menos CB y cánceres proteína patched, como una translación prematura de la pro-
cutáneos que los pacientes de raza blanca de la misma edad. teína que da lugar a mutaciones del marco de lectura y al de-
Los australianos tienen más lesiones que los que viven en cli- sarrollo de alelos mutados5. Todas y cada una de las muta-
mas menos soleados. Alrededor del 10% de los pacientes con ciones del gen permiten una variación dentro de la expre-
SNBC no podeen CB4. sión clínica de la enfermedad.

PATOGENIA Y ETIOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El SNBC es un trastorno genético autosómico dominante que El SNBC se manifiesta a menudo en una edad temprana me-
puede mostrar una extensa variabilidad interfamiliar e intra- diante signos cutáneos como los hoyuelos palmares y plan-
familiar en cuanto a su manifestación y a la gravedad del fe- tares. Sin embargo, esta observación no asegura que exista
notipo. La base patológica de la enfermedad se encuentra en SNBC. La aparición de muchos carcinomas basocelulares
una mutación del gen PATCHED (PTCH), localizado en el apoya más el diagnóstico, pero es el hallazgo de múltiples
cromosoma 9q21-23. Esta mutación afecta a un gen supresor características lo que permite un diagnóstico definitivo.
de tumores que influye en el control del crecimiento. Existe Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son ano-
una relación entre el PTCH humano y el gen PATCHED de la malías del desarrollo, como los quistes mandibulares, las
drosófila. La función del gen en la drosófila consiste en in- anomalías esqueléticas congénitas como la calcificación ec-
fluir en el crecimiento y la regulación del desarrollo segmen- tópica (en especial de la hoz del cerebro) y las malforma-
tario. Esta función puede correlacionarse con las anomalías ciones costales y vertebrales. Entre las características posna-
del desarrollo y tumorales del trastorno humano. El gen PAT- tales se encuentra el desarrollo de tumores; son especial-
CHED es importante en la división y diferenciación celular, mente prevalentes los carcinomas basocelulares. Otras
pero también se considera relevante en el desarrollo de la características son los defectos oculares, el labio y paladar
piel y los dientes2. hendidos, y posibles cataratas, colobomas e incluso retrasos
La proteína patched es un receptor de superficie celular mentales.
para la proteína hedgehog, que participa en la vía de trans- La manifestación más notable del SNBC parece ser los
misión de señales hedgehog (Hh), que a su vez influye en el cientos de carcinomas basocelulares que aparecen, que de-
crecimiento y en el desarrollo5. Se cree que la proteína PTCH terminan que los pacientes requieran una atención derma-
participa en la inhibición de la vía de transmisión de señales tológica frecuente (fig. 29.1). Estos tumores suelen surgir
hedgehog. Con la mutación del gen PTCH disminuye la can- entre la pubertad y los 35 años, pero pueden hacerlo desde
tidad de proteína patched que puede unirse a la proteína el nacimiento hasta los 6 años de edad8. Se observan múlti-
hedgehog, lo que provoca la liberación de la proteína suavi- ples quistes epidérmicos que miden 1-2 cm en las extremi-
zada (SMO) de su estado normal suprimido5,6. La liberación dades y el tronco en más de la mitad de los pacientes8,9. Se
de la proteína suavizada inicia una cascada de señales que pueden ver problemas dentales con la aparición de los
conduce a la activación de los factores de transcripción Gli quistes, que continúan apareciendo a lo largo de toda la
de las proteínas que participan en el crecimiento y la dife- vida del paciente. Si no se tratan, pueden expandirse y pro-
renciación celulares. Esta vía de transmisión de señales crea vocar un mayor daño en las partes blandas subyacentes8. Se
un asa de retroalimentación negativa: con una función insu- han encontrado queratoquistes odontógenos en el 70-80%
ficiente de la proteína PTCH, la vía se activa y produce más de los casos de SNBC, incluido el primer caso evaluado por
ARNm y proteína de PTCH, lo que después bloquea la vía6. el Dr. Gorlin9.
Además de las mutaciones homólogas que se encuentran Los hoyuelos en la región palmar y en las plantas son
en los tumores, las mutaciones heterocigotas de PTCH se también una característica sobresaliente de la enfermedad
han localizado también en los carcinomas basocelulares. Es- (fig. 29.2). Los hoyuelos miden 1-4 mm y tienen un aspecto
tas mutaciones se han producido en múltiples lugares, lo que eritematoso cuando son grandes8. Aunque el aspecto histoló-
indica que es la mutación de la vía hedgehog y no la locali- gico de la piel es normal, hay una falta de queratina que
zación específica de la mutación la que es importante. Este constituye el propio hoyuelo. Los tumores no suelen apare-
aumento constante de la regulación de la síntesis de ARNm cer en el propio hoyuelo8.
de PTCH puede ser relevante en el desarrollo y manteni- Los fibromas ováricos se manifiestan en el 75% de las pa-
miento de los CB6. cientes con SNBC y rara vez se ha descrito su recidiva en la
Estudios recientes realizados en queratoquistes odontóge- literatura10. Los fibromas no detectados pueden provocar in-
nos (QQO) han demostrado que el SNBC se relaciona de fertilidad y tienen una pequeña probabilidad de degenerar
manera directa con la hipótesis de los dos golpes de Knud- en un fibrosarcoma ovárico5.
son cuando se comparan los quistes hereditarios (SNBC) con El 5% de los pacientes con síndrome del nevo basocelular
los esporádicos. El primer «golpe» se localiza en la mutación presentan un meduloblastoma5.
del gen de PTCH que se encuentra en los pacientes con
SNBC. El segundo «golpe», una mutación al azar, provoca
una insuficiencia del gen PTCH o una ausencia de la proteí-
na patched, lo que, según parece, da lugar a las neoplasias EVALUACIÓN DEL PACIENTE,
malignas que acompañan al síndrome clínico5. En otras pala- DIAGNÓSTICO Y
bras, los pacientes con el tumor hereditario nacen con el pri- DIFERENCIACIÓN
mer golpe, mientras que los pacientes con los tumores espo-
364 rádicos no nacen con él. Por tanto, a menudo los tumores El diagnóstico del SNBC puede ser difícil porque las ano-
aparecen antes y son múltiples porque el cuerpo tiene una malías pueden variar en cada individuo y muchos de los
Capítulo 29 • Neoplasias cutáneas: trastornos genéticos predisponentes

a b

Figura 29.1 Síndrome del nevo basocelular. a) Paciente con un síndrome del nevo basocelular. Obsérvese el cáncer basal en el rostro. b) El
mismo paciente de (a). Obsérvense los múltiples carcinomas basocelulares en la espalda. (Imagen por cortesía de la colección de diapositivas
del Mount Sinai.)

a
b

Figura 29.2 Síndrome del nevo basocelular. a) Hoyuelos palmares con síndrome del nevo basocelular. b) Imagen aumentada. (Imagen por
cortesía de la colección de diapositivas del Mount Sinai.)

síntomas asociados pueden acompañar a otras enfermeda- que hacer un estudio de detección selectiva de todo el gen
des. El diagnóstico se realiza con mayor facilidad en pa- PTCH en busca de mutaciones5.
cientes que presentan múltiples síntomas, que aparecen
en un número inesperadamente grande a una edad tem-
prana.
Las directrices para el diagnóstico son el antecedente fa- ANATOMÍA PATOLÓGICA
miliar, las exploraciones oral y cutánea, la radiografía de tó-
rax y del cráneo, las radiografías panorámicas de la mandí- El estudio y análisis histológico no pueden diferenciar en-
bula, la resonancia magnética del encéfalo y la ecografía tre las anomalías asociadas al SNBC y otras enfermedades.
pélvica en las pacientes. Debe prestarse atención a la heren-
cia, y preguntar acerca de miembros de la familia con las ca-
racterísticas de la enfermedad (aunque el 25-30% de los pa-
cientes no tiene familiares afectados). Puede ser útil buscar TRATAMIENTO
anomalías en las costillas, la columna y las falanges (cada
una presente en un tercio a la mitad de los pacientes con El tratamiento del SNBC se dirige a los síntomas de la enfer-
SNBC)6. medad en las zonas en que hay lesiones y en la medida en
Mientras que muchas de las exploraciones antes mencio- que surgen. Son importantes las exploraciones frecuentes
nadas son útiles, los exámenes clínicos, como la evaluación para evitar la progresión del tumor. Debido a que las múlti-
de los hoyuelos palmares y plantares o la identificación de ples neoplasias y su extirpación quirúrgica pueden provocar
los CB, son menos fiables para el diagnóstico que el estudio problemas estéticos, el apoyo emocional debe formar parte 365
real del gen PCTH. Con el fin de detectar la mutación hay del protocolo terapéutico global del paciente.
Cáncer de piel

En >50% de los SNBC de todas las etnias y climas, los no reparadas del ADN, mutaciones o modificaciones cro-
pacientes presentan carcinomas basocelulares11. Estas le- mosómicas.
siones deben extirparse y continuar bajo vigilancia. Los CB
pequeños pueden extirparse mediante crioterapia y legra-
do con electrodesecación, intentando limitar al máximo las
cicatrices. No hay que irradiar los CB para evitar una carci- EPIDEMIOLOGÍA
nogenia inducida por radiación. La radioterapia en los pa-
cientes con SNBC puede aumentar la prevalencia y veloci- El fotoenvejecimiento cutáneo en el XP (excepto la elastosis
dad de progresión de los tumores. En los pacientes con solar) comienza en la infancia. El sol aumenta las neoplasias,
SNBC tratados con radiación, la aparición del CB puede incluidas las queratosis actínicas (solares), los queratoacanto-
producirse 6 meses-3 años después, en contraste con el mas, los carcinomas epidermoides y los melanomas, a me-
período de 20-30 años que se observa en los pacientes con nudo en un gran número a lo largo del tiempo.
CB esporádicos11. La frecuencia calculada de XP en Estados Unidos es de
Para evitar la potencial aparición del CB por una exposi- 1:1.000.000. El trastorno es más habitual en Japón. Se han
ción repetida a la luz solar, deben tomarse precauciones para descrito pacientes de diversos grupos raciales, como los de
no exponerse al sol11. El tratamiento quirúrgico de los CB raza blanca, negra, los asiáticos y los indígenas americanos12.
tiene una frecuencia de curación del 95-99%11. Este trata- Aparentemente no hay correlación con el sexo, la edad de
miento también es adecuado para extirpar fibromas ovári- comienzo, los grupos sanguíneos ni el número de hermanos
cos10. El imiquimod tópico, un modificador de la respuesta afectados en una familia8. Una elevada frecuencia de casos
inmunitaria que se ha utilizado en múltiples trastornos der- de XP parece centrarse en Egipto y Oriente Próximo, donde
matológicos, puede reducir de manera significativa, e incluso la consanguinidad es común8. La subcategoría del tipo uno
hacer desaparecer, los carcinomas basocelulares. Se podría de la enfermedad, XPA, es responsable de la mayoría de los
extrapolar la eficacia de este tratamiento a los pacientes con casos de pacientes japoneses y es también el tipo más habi-
SNBC. El consejo genético y el diagnóstico prenatal resultan tual de XP en Egipto5.
adecuados por el bien de la progenie, ya que el 5% de los hi-
jos de los afectados tendrá SNBC6.
PATOGENIA Y ETIOLOGÍA

XERODERMA PIGMENTOSO En 1968 estudios realizados por Cleaver revelaron que la


causa de la hipersensibilización a la luz UV de las células
cultivadas de XP era una reparación defectuosa del ADN.
INTRODUCCIÓN Estudios realizados con cultivos de fibroblastos proceden-
tes del xeroderma pigmentoso en varias áreas geográficas
mostraban una amplia variedad en la capacidad de los fi-
El xeroderma pigmentoso (XP) es una enfermedad autosó- broblastos para reparar el ADN dañado por la luz UV a tra-
mica recesiva caracterizada por una gran susceptibilidad a vés del corte de bases. Mediante experimentos adicionales
que se dañe el ADN. Este daño del ADN es producido por la de hibridación con la fusión de fibroblastos procedentes de
radiación UV, así como por otros cancerígenos en algunos diferentes pacientes con XP se determinó que existen ocho
casos, y se atribuye a una reparación alterada del ADN. La grupos de complementación de la enfermedad con defi-
enfermedad se caracteriza por una sensibilidad elevada a la ciencias en la reparación (XPA a XPH). Éstos comprenden
luz del sol, múltiples cánceres epidérmicos en la infancia y siete formas defectuosas de reparación por corte de varios
principio de la vida adulta y un mayor riesgo de melanoma problemas del ADN tras la radiación y un grupo variante
maligno. adicional con una reparación normal mediante corte tras la
En los últimos 35 años, los avances en el campo de la ge- radiación pero un defecto en la reparación que sigue a la
nética han llevado a caracterizar el XP no sólo a través de su replicación8,12. Cada subgrupo genético del síndrome tiene
estudio clínico sino también de sus mutaciones genéticas es- una mutación en un cromosoma diferente que se correla-
pecíficas. Se han descrito ocho subtipos genéticos de la en- ciona con una forma de reparación mediante corte de ba-
fermedad. ses. Estas diferencias pueden relacionarse con la idea de
Tanto la reparación por corte como la reparación poste- que cada grupo tiene su propia variación de características
rior a la replicación son importantes para evitar la carcinoge- y síntomas clínicos (v. Manifestaciones clínicas). Los genes
nia inducida por la radiación. Los diferentes subtipos de XP XP se han localizado, como se muestra en la tabla 29.1. La
muestran defectos en cada uno de estos mecanismos repara- variante del XP está causada por mutaciones de POLH (lo-
dores8. El ADN dañado que no se repara puede dar lugar a calización real desconocida) que codifica una polimerasa
mutaciones, lo que constituye un paso importante en la car- del ADN5.
cinogenia. Con la excepción del tipo variante del XP, las células en
cultivo celular muestran una reducción acentuada en su
capacidad de reparar el ADN por corte de bases, proceso
en el cual, tras una lesión inducida por la luz solar, se cor-
HISTORIA tan áreas de una de las cadenas del ADN y se sustituyen
por un grupo nuevo de bases. Por otra parte, en la forma
El término xeroderma pigmentoso («piel seca pigmentada») variante del XP hay un problema con el segundo mecanis-
fue acuñado por Moritz Kaposi en 1870 para describir la mo de reparación del ADN. Aquí, un problema postrasla-
piel despigmentada y seca característica del primer cambio cional provoca un retraso en la cantidad de ADN que se
cutáneo permanente que se observa con la enfermedad. replica12. Este problema se incrementa con la exposición a
Desde entonces, el XP se ha convertido en un ejemplo de la cafeína.
366 enfermedad particularmente bien estudiado en el cual el Las anomalías genéticas responsables de una reparación
inicio temprano de las neoplasias se relaciona con lesiones defectuosa mediante corte de bases se deben a diversos pro-
Capítulo 29 • Neoplasias cutáneas: trastornos genéticos predisponentes

aumento de la pigmentación se producen desde la expo-


Tabla 29.1 Localización de los genes del xeroderma sición inicial a la luz solar. Las manifestaciones cutáneas
pigmentoso5 que siguen son la sequedad, la descamación y la atrofia de
la piel con telangiectasias finas8. La piel degenera rápida-
Gen Subgrupo de XP mente al exponerse a la luz solar simulando el aspecto de
9q22,3 XPA una radiodermatitis generalizada. A los 3-4 años de edad,
los pacientes pueden tener múltiples cánceres cutáneos:
2q21 XPB
carcinoma epidermoide, carcinoma basocelular y mela-
3p25 XPC nomas8.
19q13,2 XPD Los pacientes menores de 20 años tienen un riesgo su-
11p12 XPE perior a 1.000 veces de CB, CE o melanoma12. El XP se aso-
cia al carcinoma epidermoide del labio, la punta de la len-
16p13,3 XPF gua y la parte anterior de la cavidad oral (el área de la
13q13 XPG boca más accesible a la luz UV). Se han descrito otras for-
mas de cáncer, como el meduloblastoma, los sarcomas, el
de pulmón, el uterino, el de mama, el pancreático, el gás-
trico, el renal, el testicular y la leucemia, en multitud de
pacientes con XP12.
Son comunes la fotofobia, la queratitis y el ectropión
blemas, como pequeñas eliminaciones, mutaciones de para- asociados a opacidades corneales y pérdidas de visión, así
da y de aminoácido y mutaciones que afectan a las zonas de como el carcinoma epidermoide y el melanoma maligno de
religación. Se ha visto que la categoría XPC tiene grandes eli- la córnea y del limbo. También puede haber una mayor pig-
minaciones que afectan a Arg(788)Trp en ERCC45. La muta- mentación de los párpados y una caída de las pestañas. La
ción de la variante de XP (POLH) tiene eliminaciones y mu- atrofia de la piel del párpado puede provocar ectropión o
taciones que truncan las proteínas5. una pérdida completa de los párpados. Puede haber papilo-
El defecto en el proceso se encuentra en una deficiencia mas o inflamación conjuntival en los mismos. Son frecuen-
de la endonucleasa del ADN que inicia el proceso de cor- tes el epitelioma, el CE y el melanoma oculares12. No se
te13. Algunos estudios han demostrado un rango en la fun- afectan las porciones posteriores del ojo, que están protegi-
ción reparadora de pares de bases del 0 al 90%. Los herma- das por la porción anterior, y así se encuentran a salvo de la
nos afectados suelen tener el mismo nivel de función13. Un radiación UV.
defecto en el mecanismo de reparación del ADN puede au- En la forma variante del XP, otras observaciones son los
mentar el riesgo de neoplasias inducidas por la luz UV. Esto trastornos del desarrollo y neurológicos. La forma más grave
se ha observado de forma experimental utilizando anchos de este subgrupo es el síndrome de De Sanctus Cacchione.
de banda estrechos de luz ultravioleta, de 290 a 320 nm. Sus características son: microcefalia, deficiencia mental dege-
Tras la exposición a la luz UV, los pacientes con XP pre- nerativa, parálisis espástica, sordera, coreoatetosis, ataxia,
sentan un mayor número de carcinomas epidermoides y acortamiento del tendón de Aquiles que produce finalmente
basocelulares. una cuadriparesia, enanismo, retraso de la maduración ósea
Además de las investigaciones realizadas en seres huma- e inmadurez gonadal8,12.
nos, se han llevado a cabo estudios similares en cultivos ti-
sulares. Sin la radiación UV, las células de los pacientes con
XP tienen un cariotipo normal sin una rotura excesiva de los
cromosomas ni mayores intercambios de cromátidas hijas12. EVALUACIÓN DEL PACIENTE,
Sin embargo, con la radiación UV se han demostrado au- DIAGNÓSTICO Y
mentos anormalmente elevados. DIFERENCIACIÓN

El diagnóstico puede hacerse antes del nacimiento estudian-


do la capacidad de las células amnióticas y del trofoblasto de
MANIFESTACIONES CLÍNICAS reparar mediante corte de bases el ADN dañado12. Después
del nacimiento, la prueba de reparación mediante corte de
Los síntomas cutáneos del XP comienzan a una edad tempra- bases puede realizarse en los fibroblastos. Además, se llevan
na, con una mediana de edad de presentación a los 1-2 años12. a cabo análisis de las reacciones a la luz UV. La aparición de
Las principales características son áreas pequeñas de hiper- muchas lesiones cutáneas puede evitarse si el diagnóstico se
pigmentación descamativas que parecen efélides. Tras la hace pronto. (Sólo en los pacientes con XP con el tipo de
descamación inicial, la piel se atrofia, aparece una pigmenta- mutación variante no se pueden determinar mediante esta
ción moteada y telangiectasias, de forma similar a una radio- técnica)8.
dermatitis crónica. A los 2-3 años de edad empieza a apare- Se puede hacer un diagnóstico de presunción inicial ob-
cer una piel senil y los tumores, incluidos el carcinoma epi- servando la piel seca y despigmentada, analizando la sensi-
dermoide, el carcinoma basocelular y, con menor frecuencia, bilidad al sol y viendo las lesiones cancerosas y precancero-
el fibrosarcoma. Alrededor del 3% de los pacientes pueden sas en las áreas expuestas al sol a una edad temprana. Para
presentar melanomas malignos, que en algunos casos no diferenciar los subgrupos específicos de la enfermedad pue-
muestran tendencia a metastatizar, mientras que en otros lo den realizarse estudios complementarios. Los portadores he-
hacen rápidamente13. terocigóticos también se identifican por análisis de mutacio-
Por el contrario, la piel que no se ha expuesto a la luz UV, nes directas de un gen específico del XP. Esta técnica tam-
como la de las nalgas o la de las axilas, no se afecta. En ge- bién es útil para identificar el XP antes del nacimiento5. En
neral puede observarse un contraste marcado entre las áreas los pacientes con la variante del XP se pueden emplear los
del cuerpo que se exponen a la luz UV y las que están reflejos tendinosos profundos y la audiometría como parte
habitualmente cubiertas y no se exponen al sol. En los ni- del proceso de cribado de la deficiencia neurológica asocia- 367
ños con un XP, la aparición del eritema, las efélides y el da al XP.
Cáncer de piel

ANATOMÍA PATOLÓGICA sal. En la EA distrófica (la más grave), las ampollas se forman
en la sublámina densa, por debajo de la membrana basal a
El aspecto anatomopatológico del carcinoma epidermoide nivel de las fibras de anclaje, que están compuestas de colá-
o basocelular de un paciente con un XP no suele diferir geno del tipo VII.
del aspecto del paciente con lesiones esporádicas. En la Mediante los nuevos avances en el conocimiento de la fi-
forma variante de XP podemos ver una diferenciación his- siopatología a nivel molecular, han surgido esperanzas en
tológica en los casos de afectación del sistema nervioso cuanto a un tratamiento con proteínas o genes de esta enfer-
central. La pérdida o deficiencia neuronal está indicada por medad genética.
una disminución de fibras neurales en los preparados tisu-
lares.
EPIDEMIOLOGÍA
TRATAMIENTO Los datos del National EB Registry recogidos entre 1986 y
1990 estiman una incidencia total de EA de 19,6 nacidos vi-
Debido a su rápido comienzo y al riesgo vital que implica vos por millón de alumbramientos en Estados Unidos. La es-
esta enfermedad, el tratamiento debe instituirse de una for- timación de la EA distrófica (dermolítica) fue de 4,916. No
ma intensiva si queremos que los pacientes sobrevivan a la hay limitaciones de raza ni culturales. Se produce en todo el
infancia. El tratamiento consiste en la evitación de la exposi- mundo. La edad de comienzo de la forma dominante oscila
ción al sol y en la extirpación quirúrgica de las lesiones can- entre el nacimiento y la adolescencia. La forma recesiva apa-
cerosas y precancerosas cutáneas, oculares y orales a medida rece en el nacimiento o durante la primera parte de la in-
que aparecen. fancia.
Gran parte de las medidas protectoras exigen el sentido Existen múltiples formas dominantes y recesivas de la en-
común. Los efectos de la enfermedad pueden ser acumula- fermedad con características clínicas similares, de modo que
tivos. Por tanto, el paciente debe utilizar ropa protectora, puede ser difícil distinguirlas. Luego, a medida que mejore la
gafas de sol, cremas de protección solar con SPF alto y lle- precisión en la tipificación genética de la EA, mejorarán los
var un estilo de vida que evite la exposición al sol (es de- datos estadísticos actuales.
cir, sentarse alejado de las ventanas, mantener la protec-
ción durante las actividades al aire libre, etc.). Los pacien-
tes con la variante del XP deben evitar el consumo elevado
de cafeína, fumar y exponerse al humo del tabaco de for- PATOGENIA Y ETIOLOGÍA
ma pasiva, y en general exponerse a humos tóxicos y sus-
tancias cancerígenas. Las sustancias que probablemente al- La EA distrófica tiene las formas autosómicas dominante y re-
teran el ADN dentro de zonas de reparación no funciona- cesiva. La base de la disfunción es una mutación genética en
les en los pacientes con XP son: fármacos (psoralenos, el gen COL7A1 localizado en el cromosoma 3p21, que codi-
clorpromazina), los quimioterápicos (cisplatino, carmusti- fica el colágeno del tipo VII. Esta mutación genética se aso-
na) y las sustancias químicas cancerígenas (derivados de cia a defectos en la región de la membrana basal dermoepi-
benzo(a)pireno)12. dérmica y en los complejos de anclaje presentes en la sublá-
Las lesiones cancerosas y precancerosas deben evaluarse mina densa.
en cuanto a multitud y nivel de malignidad. Algunas lesiones Casi todas las mutaciones dominantes se asocian a una
pueden eliminarse con nitrógeno líquido, 5-fluorouracilo, sustitución defectuosa de algunos aminoácidos por un resi-
afeitado dermatológico o legrado. La intervención quirúrgica duo glicina. La sustitución de un aminoácido afecta a la esta-
escogida varía en función del número y gravedad de las le- bilidad de la hélice de colágeno del tipo VII, lo que reduce y
siones porque pueden aparecer lesiones adicionales en la adelgaza los filamentos de anclaje. Las mutaciones recesivas
misma localización en el futuro. Los márgenes de la extirpa- tienen múltiples causas, como el corte prematuro del codón,
ción variarán en función de la gravedad de la lesión14. En al- mutaciones de un aminoácido o eliminaciones estructurales
gunos casos graves, el crecimiento tumoral es tan generalizado en uno o los dos alelos5.
que puede requerirse un injerto cutáneo. Estudios recientes Con microscopia electrónica es visible la separación de la
que han utilizado isotretinoína, un derivado de la vitamina A, membrana basal. La extensión y localización de esta separa-
han dado pruebas de un efecto protector frente al cáncer cu- ción varía en cada forma de EA. En la EA distrófica, la sepa-
táneo15. ración se localiza entre la lámina densa y las fibrillas de an-
claje escasas y mal formadas.
Los cambios en las fibrillas de anclaje pueden ser sutiles.
En las formas dominantes de la enfermedad hay una reduc-
EPIDERMÓLISIS DISTRÓFICA ción de filamentos de anclaje, mientras que en la forma rece-
AMPOLLOSA siva faltan las fibrillas de anclaje.

INTRODUCCIÓN
MANIFESTACIONES
La epidermólisis ampollosa (EA) es una familia de trastornos CLÍNICAS
genéticos marcados por la fragilidad cutánea, de manera que
un traumatismo leve puede provocar una formación masiva Forma dominante (EADD)
de ampollas. La enfermedad se divide en tres categorías en
función de la localización de la separación tisular dentro de La forma dominante de EA posee muchas variantes. Las ma-
la piel. En la forma simple, la ampolla se produce en los que- nifestaciones características de la enfermedad son las vesícu-
368 ratinocitos basales. En la forma de la unión (atrófica), la se- las y ampollas más pronunciadas en las áreas de tensión: los
paración tiene lugar en la lámina lúcida de la membrana ba- nudillos, las rodillas, los dedos de las manos, los dedos de
Capítulo 29 • Neoplasias cutáneas: trastornos genéticos predisponentes

los pies, etc. En la adolescencia pueden aparecer a menudo TRATAMIENTO


lesiones espontáneas con aspecto de cicatriz y de color car-
ne (lesiones albopapuloides) sin traumatismos. Las lesiones El tratamiento de la EA es de apoyo. La evitación de trauma-
suelen curar dejando cicatriz y atrofia. Son comunes los tismos, el tratamiento de las infecciones y el bienestar nutri-
quistes epidérmicos en las extremidades. cional son componentes esenciales de la conservación de la
Además, las mucosas también se ven afectadas por am- salud. En la minimización de los traumatismos pueden in-
pollas y vesículas, y hay erosiones generales en la cavidad cluirse almohadillas de espuma protectoras, diversos venda-
oral, la lengua, el esófago, la faringe y la laringe. La cicatri- jes no adherentes y la evitación de actividades que impli-
zación es común, lo que dificulta la alimentación. La afecta- quen mucho riesgo de traumatismos.
ción oral grave puede provocar estenosis esofágicas. Los También es importante evitar las infecciones de las heri-
dientes suelen ser normales. Otros cambios son la distrofia das para impedir la septicemia, así como la posible mortali-
ungueal, la falta de vello corporal, el enanismo, la aparición dad. Se utilizan antibióticos tópicos y sistémicos, pero los tra-
de seudosindactilia con manos en manopla y la atrofia de tamientos tópicos deben rotarse para evitar resistencias y los
los huesos de las falanges. antibióticos sistémicos no deben usarse durante períodos
A nivel histológico hay una ampolla subepidérmica. A ni- largos19.
vel de microscopia electrónica, la separación comienza por La EA puede producir erosiones esofágicas que provo-
debajo de la lámina basal y existe un menor número de fi- quen dificultades para masticar y deglutir con estenosis eso-
bras de anclaje. fágicas, así como deficiencias minerales y de nutrientes y
malnutrición. Los regímenes multivitamínicos diarios, los
complementos de zinc y otras formas de mantenimiento del
Forma recesiva (EADR) equilibrio nutricional son esenciales para compensar estas
deficiencias, favorecer el crecimiento y acelerar la curación
Existen múltiples formas de EADR, con una gravedad desde de las lesiones cutáneas. Cuando aparece la anemia, se acon-
moderada hasta peligrosa para la vida. La EADR forma ampo- sejan complementos de hierro y eritropoyetina.
llas leves sobre todo en las extremidades. La variedad más En la EA más grave, una opción terapéutica es el trata-
grave comienza en el nacimiento y presenta ampollas gene- miento quirúrgico para liberar los dedos fusionados. Sin em-
ralizadas cutáneas y mucosas.
La versión más grave del trastorno recesivo se caracteriza
por la fusión de los dedos que forma una envoltura similar a
una manopla en los dedos de las manos y de los pies en un
tejido cicatricial. Esta deformidad aparece en alrededor del
90% de los pacientes con una EADR grave a los 25 años de
edad17. Además, surgen complicaciones dentales, como la ca-
ries y la microstomía. La estenosis esofágica es frecuente. Los
pacientes tienen dificultades para tragar y comer. La malnutri-
ción se convierte así en un problema importante. Son caracte-
rísticas la anemia y el retraso mental. Es más preocupante la
elevada probabilidad de carcinomas epidermoides en las áre-
as cicatrizadas que pueden metastatizar (fig. 29.3). La muerte
suele producirse en los primeros tres decenios de la vida18.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE,


DIAGNÓSTICO Y DIFERENCIACIÓN

Durante la exploración clínica, puede haber confusión a la


hora de distinguir entra las formas recesiva y dominante, en
particular durante los primeros días de vida. Por ello, es im-
portante realizar una biopsia y estudiarla mediante microsco-
pia electrónica para hacer una clasificación más definitiva. Los
antecedentes del paciente y de la familia pueden ser útiles, en
especial si existen datos de una variedad dominante familiar.
En la biopsia cutánea, el estudio histopatológico puede
no ser capaz de distinguir los tipos de EA. La microscopia
electrónica tiene la capacidad de localizar y diferenciar entre
las ampollas de las enfermedades de la unión y distrófica. La
microscopia electrónica también puede mostrar defectos en
las fibrillas de anclaje. Otro método, la cartografía inmu-
nohistoquímica, muestra la presencia o falta de componen-
tes específicos de la membrana basal y el nivel de separa-
ción. También se utilizan los estudios genéticos, pero pue-
den ser caros. Es posible usar la amplificación mediante PCR
de los exones del ADN genómico, seguido del análisis hete-
rodúplex5. Se puede realizar el diagnóstico prenatal median- Figura 29.3 Epidermólisis ampollosa. Carcinoma epidermoide
te una muestra de vellosidades coriónicas ya a las 8-10 se- enorme en un paciente con una EADR. El paciente falleció por
manas de embarazo o mediante amniocentesis en el segun- metástasis. (Imagen por cortesía de la colección de diapositivas 369
do trimestre16. del Mount Sinai.)
Cáncer de piel

bargo, puede ser necesario repetir la operación periódica- 5 Bale SJ. Genetics for Dermatologists: the Molecular Genetic Basis of
mente16. Los estudios han empezado ahora a considerar los Dermatological Disorders. London: ReMedica Publishing; 2000.
injertos cutáneos, incluidos los injertos de espesor parcial,
6 Epstein E Jr. Genetic determinants of basal cell carcinoma risk. Med
los queratinocitos alógenos y autógenos cultivados y la der-
Pediatr Oncol 2001; 36(5):555–558.
mis humana acelular conservada en frío, para tratar las lesio-
nes de una manera más activa19. 7 Tate G, Li M, Suzuki T, et al. A new germline mutation of the PTCH gene
in a Japanese patient with nevoid basal cell carcinoma syndrome
associated with meningioma. Jpn J Clin Oncol 2003; 33(1):47–50.

PERSPECTIVAS 8 Braverman IM. Skin Signs of Systemic Disease, 3rd edn. Philadelphia,
PA: WB Saunders; 1998.

Las enfermedades expuestas en este capítulo son ejemplos 9 Gorlin RJ. Living history-biography: from oral pathology to craniofacial
de trastornos genéticos que predisponen a las neoplasias cu- genetics. Am J Med Genet 1993; 46(3):317–334.
táneas malignas, sus manifestaciones clínicas, el diagnóstico
10 Seracchioli R, Bagnoli A, Colombo FM, et al. Conservative treatment of
y los posibles métodos terapéuticos. Hay que vigilar con
recurrent ovarian fibromas in a young patient affected by Gorlin syndrome.
atención a estos pacientes y es crucial hacer un diagnóstico
Hum Reprod 2001; 16(6):1261–1263.
precoz. Aunque son poco frecuentes, sus manifestaciones
clínicas pueden representar un indicador claro de la enfer- 11 Byrd KM and Peck GL. Nevoid basal cell carcinoma. In: Lebwohl M,
medad, incluso antes de realizar pruebas cromosómicas o Heymann WR, Berth-Jones J, et al., eds. Treatment of Skin Disease:
genéticas. El diagnóstico conduce a iniciar la profilaxis y el Comprehensive Therapeutic Strategies. New York: Mosby; 2002:422–425.
tratamiento de apoyo en las tres enfermedades mencionadas.
12 Kraemer KH. Heritable diseases with increased sensitivity to cellular
Los trastornos genéticos que progresan a las neoplasias ma-
injury. In: Freedberg IM, Eisen AZ, Wolff K, et al., eds. Fitzpatrick’s
lignas pueden ser mortales.
Dermatology in General Medicine, 5th edn., Vol. 2. New York, NY: McGraw-
Las personas que presentan un riesgo genético alto deben
Hill; 1999:1848–1862.
ser conscientes de su riesgo predeterminado y desconfiar de
cualquier agonista ambiental que pueda exacerbar la enfer- 13 Johnson B Jr, Honig P. Congenital diseases (genodermatoses). In: Elder
medad. Además, como no se ha encontrado ninguna cura D, Elenitsas R, Jaworsky C, et al., eds. Lever’s Histopathology of the Skin,
para estas enfermedades genéticas, debe hacerse todo lo po- 8th edn. New York: Lippincott-Raven; 1997:124.
sible para minimizar los síntomas clínicos dolorosos y evitar
14 Lambert WC, Gagna CE, Centurion SA, et al. Xeroderma pigmentosum.
que la enfermedad progrese.
In: Lebwohl M, Heymann WR, Berth-Jones J, et al., eds. Treatment of Skin
En este momento, en cada uno de los síndromes/enferme-
dades genéticos que se han descrito antes, el tratamiento se Disease: Comprehensive Therapeutic Strategies.
dirige sobre todo a los síntomas de las enfermedades, y no a New York: Mosby; 2002:660–664.
la propia enfermedad. En el futuro, un conocimiento más in- 15 Anolik JH, Di Giovanna JJ, Gaspari AA. Effect of isotretinoin therapy on
tenso de las bases genéticas y moleculares de estos trastornos natural kill cell activity in patients with xeroderma pigmentosum. Br J Derm
conducirá a una profilaxis y un tratamiento más eficaces. 1998; 138(2):236–241.

16 Marinkovich MP, Herron GS, Khavari, et al. Hereditary epidermolysis


bullosa. In: Freedberg IM, Eisen AZ, Wolff K, et al., eds. Fitzpatrick’s
BIBLIOGRAFÍA Dermatology in General Medicine, 5th edn., Vol 1. New York, NY: McGraw-
Hill; 1999:690–702.
1 Kemft W, Burg G. Tumors of the epidermis. In: Burg G, ed. Atlas of
Cancer of the Skin. New York: Churchill Livingstone; 2000:4–20. 17 Odom RB. Andrews’ Diseases of the Skin: Clinical Dermatology, 9th
edn. Philadelphia, PA: Saunders; 2000.
2 Kim Y, Donoff RB, Wong DT, Todd R. The nucleotide: DNA sequencing
and its clinical applications. J Oral Maxillofac Surg 2002; 60(8):924–930. 18 Bauer EA, Briggaman RA. Hereditary epidermolysis bullosa. In:
Fitzpatrick TB, Eisen AZ, Wolff K, et al., eds. Dermatology in General
3 Anderson PC, Malaker KS. Managing Skin Diseases. Philadelphia: Medicine, 4th edn., Vol. 1. New York, NY: McGraw-Hill; 1993:654–669.
Williams and Williams; 1999.
19 Bello YM, Falabella AF, Schachner LA. Epidermolysis bullosa. In:
4 Burgdorf W. Cancer Associated Genodermatoses. In: Burg G, Lebwohl M, Heymann WR, Berth-Jones J, et al., eds. Treatment of Skin
ed. Atlas of Cancer of the Skin. New York: Churchill Livingstone; Disease: Comprehensive Therapeutic Strategies. New York: Mosby;
2000:198–202. 2002:182–184.

370
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO
Manifestaciones dermatológicas
30 de las neoplasias internas
Bruce H. Thiers, Jeffrey P. Callen y Leander Cannick

zar las relaciones entre una neoplasia maligna interna y una


Puntos clave dolencia cutánea2. Los postulados de Curth, que Callen clasi-
ficó después, consisten en cinco características: 1) una apari-
• Las neoplasias malignas internas pueden afectar a la piel ción concurrente: se descubre la neoplasia cuando aparece
directa o indirectamente. la enfermedad cutánea; 2) una evolución paralela: si la neo-
• La afectación directa se define como tumor metastático plasia se extirpa o se trata con éxito, la enfermedad cutánea
de la piel. remite, y cuando reaparece, también reaparece la enferme-
• La afectación indirecta hace referencia a cambios dad cutánea; 3) una neoplasia uniforme: hay un tipo de cé-
cutáneos que sugieren la posibilidad de una neoplasia lula tumoral específica o un sitio asociado a la enfermedad
subyacente. cutánea; 4) una asociación estadística: basado en sólidos es-
• Se debe suponer que los pacientes con una afectación tudios de casos y controles, la aparición de la neoplasia tie-
directa tienen una neoplasia subyacente y se les debe ne una frecuencia superior en los pacientes con una enfer-
evaluar de acuerdo con ello. medad cutánea, y 5) una asociación genética. Estos criterios
• Puede que los pacientes con una afectación indirecta no son muy útiles y deben ser comprobados antes de establecer
tengan una neoplasia subyacente cuando son evaluados vínculos entre una neoplasia interna y un cambio específico
por primera vez, pero hay que controlarlos porque es
de la piel.
posible su desarrollo futuro.
DESCRIPCIÓN
Síndromes heredados asociados
INTRODUCCIÓN a neoplasias malignas internas

La piel, el órgano más extenso del cuerpo, refleja a menudo La enfermedad de Cowden (síndrome del hamartoma múl-
cambios que ocurren dentro del organismo al que envuelve. tiple) se da con mayor frecuencia en mujeres que en varo-
Un amplio espectro de enfermedades inflamatorias, prolife- nes. La dolencia, que se hereda como un rasgo autosómico
rativas, metabólicas y neoplásicas pueden afectar a la piel dominante, expone una variedad de manifestaciones cutá-
asociadas a una neoplasia subyacente. Este capítulo se cen- neas y mucosas que pueden aparecer en cualquier etapa
trará en estos cambios, a los que se conoce en grupo como desde la infancia hasta la madurez3. Las pápulas pequeñas
signos cutáneos de neoplasias malignas internas. (1-4 mm) del color de la piel se encuentran sobre todo en
El cáncer interno puede afectar a la piel de modo directo la cabeza y en el cuello y pueden simular una verruga
o indirecto1. La afectación directa se puede definir como la (fig. 30.1); desde el punto de vista histológico, las lesiones
presencia real de células malignas dentro de la piel e incluye se caracterizan como triquilemomas. Pueden coalescer pá-
neoplasias que a menudo se manifiestan por primera vez en pulas similares y producir un aspecto de empedrado en la
la piel, pero que afectan finalmente a órganos internos encía. Las pápulas planas en forma de verruga se pueden
(como la micosis fungoide), las neoplasias viscerales que apreciar en el dorso de las manos y los pies y puede haber
metastatizan en la piel (como el nódulo de la hermana María una queratosis punteada en las plantas y en las zonas late-
José del carcinoma gástrico) y los tumores que surgen dentro rales de los pies y de las manos. También se han encontra-
o debajo de la piel que al final se propagan a la superficie do lipomas y hemangiomas.
cutánea (como la enfermedad de Paget del pezón). La afec- Las manifestaciones internas son variables. La mayoría de
tación cutánea indirecta en los pacientes con cáncer implica las mujeres afectadas tiene una enfermedad fibroquística
la ausencia de células tumorales dentro de la piel. Se inclu- en las mamas; algunas de ellas presentan en última instancia
yen en este grupo los síndromes hereditarios asociados a un cáncer de mama, a menudo de forma bilateral. Los tumo-
manifestaciones cutáneas y a un aumento de la incidencia de res tiroideos, benignos y malignos, son frecuentes (75%).
neoplasias sistémicas, como los cambios cutáneos resultado También se han presentado cánceres de pulmón y de colon.
de secreciones hormonales de tumores y un amplio espec- Los pólipos hamartomatosos del aparato digestivo aparecen
tro de trastornos proliferativos e inflamatorios que aparecen en una tercera parte de los pacientes y son en general be-
junto a las neoplasias malignas internas (tabla 30.1). Este ca- nignos. La importancia de la enfermedad de Cowden se apo-
pítulo se centrará en estos efectos indirectos. ya en su valor marcador del desarrollo final de la enferme-
dad tiroidea o mamaria. Una mutación en el gen PTEN su-
presor de tumores pudo desempeñar algún papel en la
HISTORIA propensión al cáncer en esta enfermedad4,5.
También aparecen muchos pólipos en el aparato digesti-
En el texto original Cancer of the Skin, Curth esbozó una se- vo, especialmente el colon y el recto, en el síndrome de 371
rie de criterios de referencia que podrían usarse para anali- Gardner, otra dolencia autosómica dominante6. En el síndro-
Cáncer de piel

Tabla 30.1 Manifestaciones cutáneas de neoplasias


malignas internas
Síndromes hereditarios
• Enfermedad de Cowden (síndrome del hamartoma múltiple)
• Síndrome de Gardner
• Síndrome de Peutz-Jeghers
• Síndrome de Cronkhite-Canada
• Síndrome de Muir-Torre
• Síndrome de Howell-Evans (tilosis)
• Síndrome de Birt-Hogg-Dubé
• Síndrome de leiomiomas múltiples
• Síndrome de neuromas mucosos múltiples
• Enfermedad de von Recklinghausen (neurofibromatosis del
tipo 1)
• Inmunodeficiencias Figura 30.1
Tumores secretores de hormonas Enfermedad de
Cowden (síndrome
• Síndrome de ACTH ectópica
del hamartoma
• Síndrome carcinoide múltiple). (Imagen
• Síndrome del glucagonoma por cortesía del Dr.
Dermatosis proliferativas e inflamatorias Joseph Bikowski,
• Hipertricosis lanuginosa Sewickley, PA.)
• Acantosis nigricans
• Signo de Lesser-Trelat
• Marcas cutáneas
• Síndrome de Bazex
• Queratosis palmar punteada
• Enfermedad de Bowen
• Amiloidosis primaria
• Escleromixedema
• Sarcoma de Kaposi
• Síndrome de Sweet
• Pioderma gangrenoso
• Enfermedades ampollosas
• Dermatomiositis
• Acropaquias
• Vasculitis
• Coagulopatías
• Eritemas figurados
• Trastornos eczematosos e ictiósicos
• Trastornos infecciosos

Figura 30.2
me de Gardner, sin embargo, los pólipos son adenomatosos, Síndrome de Gardner.
de modo que su capacidad para la degeneración maligna es
alta (próxima al 100%); por tanto, la colectomía profiláctica
puede ser aconsejable en los pacientes que han mostrado
pólipos múltiples en estudios radiológicos. Las lesiones cutá-
neas son extensas, con quistes epidermoides deformantes
(fig. 30.2), fibromas, lipomas, leiomiomas, tricoepiteliomas y drome de Gardner10. Además, los cánceres de mama y los gi-
neurofibromas. Los osteomas que afectan a los huesos mem- necológicos pueden encontrarse con una frecuencia mayor
branosos de la cara aparecen en aproximadamente un 50% en el síndrome de Peutz-Jeghers y en los pacientes con pig-
de los pacientes afectados7. También se ha asociado la hi- mentaciones mucocutáneas espontáneas similares al Peutz-
pertrofia congénita del epitelio retiniano pigmentado al sín- Jeghers que en la población general11,13. Este rasgo caracte-
drome de Gardner8. rístico de la enfermedad aparece como máculas en forma de
El síndrome de Peutz-Jegher se caracteriza por pólipos ha- pecas en los labios (fig. 30.3), nariz, mucosa bucal, yemas
martomatosos extensos por todo el tubo digestivo. Este sín- de los dedos y por debajo de las uñas.
drome también se hereda de un modo autosómico dominan- La hiperpigmentación cutánea y en raras ocasiones mu-
te. La hemorragia y el dolor abdominal causado por la inva- cosa también puede aparecer en el síndrome de Cronkhite-
ginación son las manifestaciones gastrointestinales más Canada; otros rasgos cutáneos son la onicodistrofia y la
372 comunes9. La incidencia de cambio maligno en estos pólipos alopecia14. Los pólipos hamartomatosos aparecen por todo
es discutida pero ciertamente es mucho menor que en el sín- el estómago y los intestinos y la incidencia del cáncer di-
Capítulo 30 • Manifestaciones dermatológicas de las neoplasias internas

Figura 30.3 Síndrome de Peutz-Jegher. Figura 30.4 Síndrome de Muir-Torre.

gestivo es alrededor del 15%. Esta enfermedad no parece


hereditaria.
En el síndrome de Muir-Torre (también conocido como
síndrome de Torre), múltiples carcinomas, habitualmente en
el intestino, se asocian a numerosos tumores en las glándulas
sebáceas (benignos y malignos), sobre todo en el tronco
(fig. 30.4)15; también se han registrado otros cánceres visce-
rales y queratoacantomas16. Por el contrario, los tumores so-
litarios de las glándulas sebáceas no tienen un origen genéti-
co, aparecen con más frecuencia en la cabeza y en el cuello
y no se asocian a neoplasias viscerales. El diagnóstico del
cáncer gastrointestinal suele preceder al reconocimiento de
las lesiones cutáneas. Los tumores cutáneos no se comportan
de un modo agresivo aunque su aspecto histológico sea ma-
ligno. De manera similar, los cánceres gastrointestinales se
comportan a menudo como neoplasias de grado bajo. Pare-
ce ser que el síndrome de Muir-Torre se hereda como un
rasgo autosómico dominante.
Se ha destacado en dos familias inglesas una asociación Figura 30.5
entre la hiperqueratosis (tilosis) palmoplantar difusa y el Síndrome de Birt-
cáncer de esófago (síndrome de Howel-Evans). La querato- Hogg-Dubé. (Imagen
dermia aparece por lo general durante la infancia y se por cortesía de la
acentúa en las zonas de presión. La aparición del carcino- Dra. Maria Turner,
ma del esófago se retrasa hasta la madurez. Un locus ge- Bethesda, MD.)
nético en el cromosoma 17q25 que parece estar relaciona-
do con este síndrome se encuentra con frecuencia también
eliminado en el carcinoma epidermoide esporádico del
esófago17.
Se han descrito dos síndromes con manifestaciones cutá- ples neuromas como ganglios blanquecinos sobre todo en
neas y una aparente predisposición al cáncer renal18. El sín- los labios y en el tercio anterior de la lengua (fig. 30.6), pero
drome de Birt-Hogg-Dubé es un trastorno autosómico domi- también se puede percibir en la mucosa bucal, encías, pala-
nante caracterizado por marcas cutáneas y tumores benignos dar, faringe, conjuntivas y córnea. Los sujetos afectados tie-
del folículo piloso (fibrofoliculomas y tricodiscomas) en la nen rostros característicos con labios carnosos protuberan-
cabeza y en el cuello (fig. 30.5)19. La incidencia del neumo- tes e hinchados; los párpados pueden engrosarse y evertirse
tórax espontáneo, así como de carcinoma cromófobo renal, ligeramente. Algunos pacientes tienen un hábito «marfanoi-
un tipo de cáncer renal poco común, aumenta, aunque no se de» con las extremidades largas y delgadas, un escaso desa-
ha confirmado una conexión propuesta al cáncer de colon20. rrollo muscular, poca grasa corporal, laxitud articular, pectus
Además se pueden heredar múltiples leiomiomas cutáneos, excavatum y cifosis dorsal. Aunque el síndrome de los neu-
que se asocian a leiomiomas uterinos y también al carcinoma romas mucosos múltiples se ha clasificado como uno de los
de célula renal papilar21. tres síndromes de la familia de la neoplasia endocrina múlti-
Los pacientes con el trastorno dominante autosómico ple (v. más adelante), se han registrado algunos casos espo-
poco frecuente llamado síndrome de múltiples neuromas rádicos.
mucosos muestran una constelación de anomalías tales En la neurofibromatosis del tipo 1 (enfermedad de von
como el carcinoma medular del tiroides, el feocromocitoma, Recklinghausen) (fig.30.7), los tumores de célula Schwann
la hiperplasia o adenomas de las glándulas paratiroides y la múltiples, la degeneración maligna de los neurofibromas y
ganglioneuromatosis intestinal; la última puede elevar el los feocromocitomas (a menudo bilaterales) pueden com- 373
riesgo de padecer una diarrea persistente22. Aparecen múlti- plicar el tratamiento clínico. También se han registrado tu-
Cáncer de piel

Figura 30.8 Ataxia-telangiectasia.

Figura 30.6 Síndrome de neuromas mucosos múltiples.

neoplásica de estas células puede dar como resultado com-


plejos sintomáticos característicos asociados a cambios cutá-
neos específicos.
Los tumores ectópicos productores de ACTH causan al-
guno de los síntomas y signos típicos del síndrome de Cu-
shing. La hiperpigmentación intensa (fig. 30.9), presente
tan sólo en el 6 al 10% de los pacientes con la enfermedad
de Cushing, es especialmente común en la producción ec-
tópica de ACTH y debe alertar a los médicos de la posibi-
lidad de que haya un tumor secretor de hormonas30. Aun-
que la causa de la hiperpigmentación no está clara, cabe la
posibilidad de que esté relacionada con la producción tu-
moral del péptido beta-lipotropina, que contiene dentro de
su secuencia de 91 aminoácidos la secuencia de 22 amino-
ácidos de la beta-MSH. Un síndrome similar a la miastenia
grave y una debilidad profunda del músculo proximal pue-
den ser notables y reflejar una hipopotasemia o una poli-
miositis subyacente. El carcinoma en células de avena del
Figura 30.7 Enfermedad de von Recklinghausen pulmón es el tumor que con más frecuencia se asocia a la
(neurofibromatosis del tipo 1). producción ectópica de ACTH, aunque se han registrado
otras neoplasias.
El síndrome carcinoide es el segundo ejemplo de síndro-
me humoral asociado a un tumor no endocrino31. Es proba-
ble que el trastorno esté causado con más frecuencia por la
mores estromales gastrointestinales23. Los rasgos sobresa- liberación de la enzima calicreína por parte de células tumo-
lientes de este trastorno se han sometido a análisis extensos rales con la subsiguiente conversión de cininógeno en pépti-
en estudios médicos recientes24,25. Éste, así como el síndro- dos de cinina vasoactivos, incluida la bradicinina; además, el
me de los neuromas mucosos múltiples, puede clasificarse aumento de las concentraciones sanguíneas de histamina
entre los APUDomas (v. más adelante). puede tener importancia en la rara metástasis del carcinoide
Pueden aparecer neoplasias malignas internas en pacien- gástrico. La manifestación cutánea más llamativa es la de los
tes con inmunodeficiencias hereditarias, como la ataxia-te- episodios de enrojecimiento, que al principio duran de 10 a
langiectasia (fig. 30.8) y el síndrome de Wiskott-Aldrich26. La 30 minutos y sólo aparecen en la mitad superior del cuerpo;
mayoría de los tumores son de origen linforreticular y pue- cuando el enrojecimiento se resuelve, pueden aparecer pa-
den asociarse a la infección por el virus de Epstein-Barr27. trones serpiginosos. En crisis sucesivas, se pueden ver afec-
tadas áreas más extensas y el eritema toma una calidad cia-
nótica que finalmente conduce a un enrojecimiento cianótico
Cambios cutáneos como resultado facial más permanente asociado a telangiectasias semejantes
de tumores secretores de hormonas a rosácea (fig. 30.10). La persistencia del edema y del eritema
en la cara puede dar como resultado rostros leoninos. Se ha
Donde mejor se comprende el síndrome humoral ectópico notado en algunos pacientes un cuadro similar al de la pela-
es dentro del contexto del sistema celular APUD (es decir, gra, que puede deberse a un metabolismo anómalo del trip-
células con capacidad para captar precursores de aminas y tófano. Los síntomas sistémicos relacionados con el enrojeci-
descarboxilarlas, en inglés Amino Precursor Uptake and De- miento cutáneo son dolor abdominal con diarrea acuosa ex-
carboxylation)28,29. Estas células, que pueden tener un origen plosiva, disnea e hipertensión.
374 común en la cresta neural, pueden segregar una variedad de Los tumores carcinoides se suelen encontrar en el apén-
aminas activas y hormonas polipéptidas. La proliferación dice o en el intestino delgado; los carcinoides extraintestina-
Capítulo 30 • Manifestaciones dermatológicas de las neoplasias internas

les pueden presentarse en las vías biliares, el páncreas, los El síndrome del glucagonoma se asocia a un APUDoma
ovarios o los bronquios. El síndrome carcinoide aparece so- que afecta a la célula alfa secretora de glucagón del pán-
bre todo en los carcinoides intestinales que han metastatiza- creas33. La erupción cutánea característica y el eritema migra-
do en el hígado o en los tumores extraintestinales; los episo- torio necrolítico aparece habitualmente en abdomen, peri-
dios de enrojecimiento pueden provocarse por la palpación neo, muslos, nalgas e ingle. Con frecuencia afecta a la región
de metástasis hepáticas o abdominales o la ingestión de al- perioral y a la porción distal de las extremidades. Los par-
cohol, enemas, tensión emocional o cambios bruscos de la ches de eritema intenso con contornos irregulares se expan-
temperatura corporal. Cuando el síndrome está asociado a den y se unen y dan como resultado configuraciones de cir-
adenomas bronquiales de la variedad carcinoide, el enrojeci- cinadas o policíclicas (fig. 30.11). Las vesículas superficiales
miento se prolonga más y a menudo se acompaña de fiebre, de la superficie se rompen con rapidez y forman costras,
ansiedad acentuada, desorientación, sudoración, salivación y pero pueden seguir apareciendo vesículas nuevas en los
lagrimeo. márgenes activos. Se puede destacar la presencia de un ec-
Los tres patrones clínicos de la neoplasia endocrina zema con apariencia de craquelé. La presión o un traumatis-
múltiple familiar (MEN de los tipos 1, 2 y 3) son ejemplos mo pueden iniciar o agravar la erupción, que parece com-
de trastornos endocrinos poliglandulares que afectan al sis- partir las características del síndrome de la piel escaldada es-
tema celular APUD. En el MEN 2 se ha descrito un síndro- tafilocócica y de la acrodermatitis enteropática. Al igual que
me del tipo carcinoide (síndrome de Sipple)32; aparte de en el último trastorno, el eritema migratorio necrolítico res-
esto, las lesiones mucocutáneas sólo aparecen en el MEN 3 ponde algunas veces a diyodohidroxiquina; no obstante, si
(síndrome de los neuromas mucosos múltiples), que ya se las concentraciones de zinc son normales, el tratamiento con
ha expuesto. zinc no es eficaz. La resección quirúrgica completa es lo úni-
co que puede curar el tumor, ya que la quimioterapia tan
sólo consigue beneficios modestos34.
La neurofibromatosis, expuesta antes, se puede clasificar
como un APUDoma. El melanoma maligno es un APUDoma
que no secreta hormonas. Los pacientes con metástasis ge-
neralizadas pueden presentar una hiperpigmentación entre
gris y negro azulado en la piel y en las mucosas.

Dermatosis proliferativas e
inflamatorias asociadas al cáncer

Muchas de las enfermedades tratadas en esta sección son


inespecíficas y se han descrito asociadas o no a enfermeda-
des malignas. La mayor parte de las veces la neoplasia ma-
ligna es sólo uno de los numerosos factores que pueden pro-
vocarla.
La asociación entre la hipertricosis lanuginosa adquirida
(Down maligno) y el cáncer se encuentra entre las más sóli-

Figura 30.9 Síndrome de ACTH ectópica. (Imagen por cortesía del


Dr. Donald Lookingbill, Jacksonville, FL.)

Figura 30.11
Síndrome del
glucagonoma
Figura 30.10 (eritema necrolítico
Síndrome carcinoide. migratorio). (Imagen
(Imagen por cortesía por cortesía del Dr.
del Dr. Walter Lobitz, Donald Lookingbill,
Jacksonville, FL.) 375
Portland, OR.)
Cáncer de piel

das35. El crecimiento de lanugo sedoso y sin pigmentar en sibilidad de un cáncer subyacente debe considerarse firme-
cara, cuello, tronco y a veces extremidades puede preceder mente en los adultos no obesos que presentan acantosis ni-
al descubrimiento de la neoplasia que usualmente afecta al gricans sin una endocrinopatía reconocible. A estos sujetos
tubo digestivo (fig. 30.12). Deben descartarse otras causas de se les debe realizar una evaluación digestiva extensa.
la hipertricosis, como la porfiria cutánea tarda y las endocri- El signo del Leser-Trelat, la aparición brusca de múltiples
nopatías. A los cambios cutáneos les puede acompañar una queratosis seborreicas, su aumento de tamaño rápido o am-
glositis dolorosa glotis y una tumefacción fungiforme de las bas (fig. 30.14), puede relacionarse con un carcinoma del
papilas en la mitad anterior de la lengua. tubo digestivo o del sistema reproductor femenino41. Debido
La acantosis nigricans quizá sea uno de los marcadores a que en la mayoría de estos pacientes coexisten la acantosis
cutáneos más conocidos de las neoplasias malignas inter- nigricans y la neoplasia es con frecuencia un adenocarcino-
nas36. Se afectan con más frecuencia las áreas de flexión, es- ma de origen gastrointestinal, algunos médicos creen que
pecialmente axilas, ingles y cuello; la piel tiene una hiper- este trastorno puede representar una variedad generalizada
pigmentación de aspecto aterciopelado y en los casos graves de acantosis nigricans.
pueden transformarse totalmente en verrugas (fig. 30.13). Se ha sugerido una relación entre las marcas cutáneas,
Los cambios papilomatosos se pueden apreciar en la cavidad los pólipos del colon y las neoplasias malignas internas, pero
oral y puede aparecer una hiperqueratosis en un patrón ru- nunca se ha probado42. Las marcas cutáneas las suelen ver
goso en las superficies palmar y dorsal de numerosas articu- los dermatólogos en pacientes que por lo demás están sanos.
laciones37,38. Los cambios cutáneos pueden ocurrir antes, a la Aunque la asociación propuesta es interesante, la prueba es-
vez o después del descubrimiento de la neoplasia subyacen- pera una evaluación prospectiva en adultos con marcas cutá-
te, que suele ser un adenocarcinoma, habitualmente del es- neas.
tómago, pero casi siempre de la cavidad abdominal. Debido Los pacientes con el síndrome de Bazex (acroqueratosis
a que la acantosis nigricans también puede aparecer asocia- paraneoplásica) sufren una erupción psoriasiforme que afec-
da a diversos trastornos benignos, por ejemplo, como una le- ta principalmente a los pabellones auriculares, nariz, mejillas,
sión familiar, en la pubertad o asociada a trastornos endocri- manos, pies y rodillas (fig. 30.15)43,44. Las uñas son distróficas
nos y a la obesidad, hay que incluir una anamnesis detallada y las palmas hiperqueratósicas. Este trastorno se asocia a los
en la evaluación de todos los pacientes afectados39,40. La po- carcinomas de la vía respiratoria superior y a los digestivos
(laringe, faringe, tráquea, bronquios y/o porción superior del
esófago).
La importancia de la queratosis palmar punteada como
un signo de neoplasia maligna interna es controvertido45,
aunque se ha registrado en el síndrome de Cowden. De
manera similar, se ha discutido sobre la pretensión de esta-
blecer una relación entre la enfermedad de Bowen (car-
cinoma epidermoide intraepidérmico) y el cáncer sisté-
mico46.
Los pacientes con amiloidosis sistémica primaria tienen
casi siempre una discrasia de células plasmáticas subya-
cente, a menudo un mieloma múltiple47. La piel toma un
aspecto ceroso generalizado y sangra con facilidad si sufre
un traumatismo («púrpura del pellizco») (fig. 30.16). Las le-

Figura 30.12 Hipertricosis lanuginosa adquirida.

376 Figura 30.13 Acantosis nigricans. (Imagen por cortesía del Dr. Figura 30.14 Signo
Frederic Stearns, Tulsa, OK.) de Leser-Trelat.
Capítulo 30 • Manifestaciones dermatológicas de las neoplasias internas

siones hemorrágicas son bastante frecuentes alrededor cho, la paraproteína monoclonal sérica no siempre se en-
de los ojos. La macroglosia es una observación asociada cuentra y tan solo una minoría de los pacientes tiene un mie-
(fig. 30.17). No se ven lesiones cutáneas en la amiloidosis loma claro o una discrasia de células plasmáticas detectable.
secundaria. Debido a esto, sigue sin esclarecerse la función de las células
El escleromixedema, una mucinosis cutánea que repre- plasmáticas o de la paraproteína en la patogenia del esclero-
senta la variante generalizada del liquen mixedematoso, se mixedema. No obstante, en los pacientes afectados debe rea-
ha relacionado con una paraproteína monoclonal sérica pe- lizarse una electroforesis de proteínas del suero, una inmu-
culiar48-50. La paraproteína es una gammaglobulina 7S básica noelectroforesis y una medida de las concentraciones de in-
con un aspecto electroforético homogéneo, a menudo de la munoglobulinas; estas pruebas se deben repetir cada seis
clase IgG, que casi siempre posee cadenas ligeras del tipo meses.
lambda. El trastorno se manifiesta en forma de una erupción Una asociación bien documentada entre el sarcoma de
generalizada de pápulas liquenoides de aspecto ceroso de Kaposi (fig. 30.19) y estados de inmunidad alterada, como el
2-3 mm, a menudo en orden lineal (fig. 30.18); las lesiones síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)51,52 o la in-
son más comunes en manos, codos, antebrazos, la parte su- munosupresión farmacológica que exige el trasplante renal53,
perior del tronco, cara y cuello, pero se pueden encontrar en puede explicar el aumento de la incidencia de neoplasias lin-
cualquier lugar. La induración del tejido subyacente puede forreticulares en los pacientes con este trastorno. La infec-
parecerse a la esclerodermia; el depósito mucinoso en la piel ción con el virus del herpes humano 8 (VHH-8) parece ser el
de la frente puede llegar a desfigurar, y aparecer arrugas lon- factor provocador y unificador54. El más común de los tras-
gitudinales que recuerden algo al rostro leonino. No parece tornos linfoproliferativos que se han registrado es la enfer-
que haya relación entre las concentraciones de paraproteína medad de Hodgkin y el linfoma no hodgkiniano, pero tam-
y el alcance o progreso de la enfermedad cutánea. De he- bién hay que añadir el mieloma múltiple, la leucemia de cé-

Figura 30.15 Síndrome de Bazex. (Imagen por cortesía del Dr.


Joseph Bikowski, PA.)

Figura 30.17
Amiloidosis
primaria.

377
Figura 30.16 Amiloidosis primaria. Figura 30.18 Liquen mixedematoso (escleromixedema).
Cáncer de piel

Figura 30.19 Sarcoma de Kaposi. Figura 30.20 Síndrome de Sweet.

lulas peludas y la linfadenopatía angioinmunoblástica. Sin


embargo, a no ser que lo impongan las conclusiones de la
exploración física o de las pruebas de laboratorio habituales,
no es necesario realizar un estudio exhaustivo de las enfer-
medades mieloproliferativas en los pacientes con un sarco-
ma de Kaposi.
El síndrome de Sweet (dermatosis neutrofílica febril agu-
da) puede asociarse de modo ocasional a la leucemia, en
concreto a la mieloide aguda o a las variedades mielomono-
cíticas55,56. Pueden aparecer de modo repentino en cara, ex-
tremidades o parte superior del tronco pápulas vesiculares o
pustulares rojas y dolorosas a la presión, placas o nódulos
(fig. 30.20). Fiebre, malestar y neutrofilia acompañan a la
erupción cutánea, que desde un punto de vista histológico Figura 30.21
muestra una infiltración neutrofílica dérmica densa. La pre- Pioderma
sencia de anemia moderada o grave puede ser una ayuda gangrenoso.
para distinguir el síndrome de Sweet asociado a la enferme-
dad mieloproliferativa de la variante idiopática. A los pacien-
tes con el síndrome de Sweet y anemia se les debe hacer una
biopsia de médula ósea como parte de su evaluación sisté-
mica global.
El pioderma gangrenoso es una dermatosis ulcerativa
neutrofílica. Su forma superficial, conocida como pioderma
gangrenoso atípico o ampolloso, aparece a menudo en la
cabeza y en el cuello y se relaciona con una neoplasia he-
matológica (fig. 30.21)57. Se asocia más a la leucemia mie-
loide aguda, pero se han registrado varios casos de leuce-
mia mieloide crónica, leucemia linfoblástica aguda y esta-
dos preleucémicos como la mielofibrosis o la metaplasia
mieloide agnógena. Las enfermedades de la piel y de la
sangre a menudo se presentan de forma simultánea y llevan
un desarrollo paralelo. Ha habido algunas sugerencias de
que el pioderma gangrenoso puede estar relacionado con
el síndrome de Sweet, por lo que a los pacientes afectados
por el síndrome de Sweet se les debe hacer una evaluación Figura 30.22 Pioderma gangrenoso.
hematológica cuidadosa y, cuando se indique, una biopsia
de médula ósea.
Además de estas asociaciones no neoplásicas familiares,
el pioderma gangrenoso clásico (fig. 30.22) se ha asociado a Las enfermedades ampollosas se han descrito en pacien-
una gammapatía monoclonal (y, en ocasiones, al mieloma), tes con cáncer. Se han asociado varias formas de pénfigo
con varios tumores sólidos y con el linfoma no hodgkiniano. con el timoma. Está ampliamente demostrada la existencia
La gammapatía, que se ha observado en más del 20% de los de pénfigo paraneoplásico en pacientes con cáncer, sobre
pacientes con pioderma gangrenoso, es el resultado de una todo neoplasias linforreticulares58-60. La asociación propues-
paraproteína IgA. Sin embargo, en los pacientes que tienen ta entre el penfigoide ampolloso y la neoplasia es probable
al mismo tiempo un pioderma gangrenoso y una paraprotei- que refleje la tendencia de estos dos trastornos a darse en
378 nemia o mieloma IgA no hay datos que indiquen un desarro- una edad más avanzada que a una asociación real. Se ha re-
llo paralelo. gistrado un aumento en la incidencia de neoplasias malig-
Capítulo 30 • Manifestaciones dermatológicas de las neoplasias internas

nas en la variante anti-epiligrina del penfigoide cicatricial Se ha registrado una serie de trastornos osteomusculares
(fig. 30.23)61. Los sujetos con dermatitis herpetiforme pue- en los pacientes con cáncer. Se han observado acropaquias
den sufrir un aumento relativo del riesgo de padecer un lin- aproximadamente en un 10% de los sujetos con cáncer de
foma intestinal similar al percibido en los pacientes con la pulmón y metástasis pulmonares (fig. 30.26)66. La formación
enfermedad celíaca62. Además se han registrado casos raros de hueso nuevo subperióstico en pacientes con acropaquias
de epidermólisis ampollosa adquirida en pacientes con tu- (osteoartropatía hipertrófica) suele aparecer a lo largo de las
mores linforreticulares. diáfisis de las falanges pero también puede afectar a otros
Alrededor del 10-30% de los pacientes adultos con der- huesos67. La tumefacción de la articulación, sinovitis, tume-
matomiositis tiene una neoplasia asociada63,64. Ésta puede facción periarticular, hiperhidrosis y eritema palmar pueden
aparecer antes, durante o después de diagnosticar la derma- ser pronunciados y crear un cuadro similar al de las primeras
tomiositis. Conocer esto puede alertar a los médicos para fases de la artritis reumatoide. La osteoartropatía hipertrófica
que evalúen con cuidado a todos los pacientes con dermato- relacionada con perfiles acromegálicos (paquidermoperios-
miositis en busca de una neoplasia. Las manifestaciones clí- tosis) puede aparecer asociada al cáncer de pulmón o como
nicas patognomónicas pueden ser una erupción edematosa y una enfermedad genética relacionada con una neoplasia.
violácea en los párpados superiores (erupción en heliotropo) También se han registrado una poliartritis que parece una
(fig. 30.24) y pápulas escamosas atróficas sobre las promi- artritis reumatoide (sin osteoartropatía hipertrófica), una te-
nencias óseas (pápulas de Gottron) (fig. 30.25); son impor- nosinovitis y una fibrositis asociadas al cáncer. Es bien cono-
tantes, aunque menos específicas, la fotosensibilidad, el eri- cida la predisposición al linfoma en los pacientes con artritis
tema malar, la poiquilodermia y las telangiectasias periun- reumatoide68.
gueales. La dermatomiositis no es específica de ninguna La asociación propuesta entre la vasculitis leucocitoclásti-
localización particular ni de ningún tipo celular de cáncer; ca cutánea y el cáncer nunca se ha probado, aunque nume-
sin embargo, en los países occidentales son especialmente rosos casos individuales registrados han relacionado diversos
frecuentes el carcinoma de ovario y de mama en las mujeres síndromes vasculíticos con neoplasias malignas, como tumo-
y el carcinoma de pulmón y de próstata en los varones. El res sólidos y trastornos linfoproliferativos. Curiosamente se
riesgo de presentar cáncer es más elevado en los primeros han observado casos de vasculitis leucocitoclástica cutánea y
dos años que siguen al diagnóstico de una dermatomiositis65. vasculitis necrosante sistémica en pacientes con leucemia de
El fenómeno de Raynaud o los cambios esclerodermatosos células peludas (reticuloendoteliosis leucémica). Es frecuen-
en un adulto con dermatomiositis hacen pensar en una su- te que los pacientes que sufren ambas enfermedades neo-
perposición de síndromes; esta variante es raro que se asocie plásicas tengan la neoplasia en el momento en que se diag-
a una enfermedad maligna. La dermatomiositis durante la in- nostica la vasculitis. En otros casos, la liberación de antíge-
fancia no está relacionada con una neoplasia. nos tumorales a la circulación, después de la radioterapia o
de la quimioterapia, puede ser el acto desencadenante. No
es evidente un desarrollo paralelo del tumor y de la vasculi-
tis, excepto en algunos casos.
Las neoplasias malignas internas, sobre todo las enferme-
dades linfoproliferativas, pueden ir precedidas por una serie
de trastornos que probablemente representan variantes de la
coagulación intravascular diseminada69. En la púrpura ful-
minante, las trombosis y la hemorragia ocurren de modo si-
multáneo (fig. 30.27); la púrpura fulminante en adultos con

Figura 30.23 Penfigoide ampolloso anti-epiligrina. (Imagen por


cortesía del Dr. Kim Yancey, Milwaukee, WI.)

Figura 30.25
Dermatomiositis.
(Imagen por cortesía
del Dr. William
James, Filadelfia, 379
Figura 30.24 Dermatomiositis. PA.)
Cáncer de piel

Figura 30.26 Acropaquias. Figura 30.28


Eritema gyratum
repens. (Imagen por
cortesía del Dr.
Donald Lookingbill,
Jacksonville, FL.)

Figura 30.27 Púrpura fulminante.

neoplasia se vuelve crónica y toma un curso menos fulmi-


nante que el trastorno postinfeccioso del mismo nombre,
aunque se han descrito casos de gangrena de los dedos. Un
síndrome de desfibrinación, caracterizado por aparición fácil
de hematomas, púrpura y diátesis hemorrágica, también
puede ser una manifestación de neoplasia maligna interna.
La tromboflebitis superficial migratoria y la trombosis ve-
nosa profunda múltiple destacan en pacientes con cáncer, de Figura 30.29
modo especial en aquéllos con tumores que aparecen en el Ictiosis adquirida.
páncreas, pulmón, estómago, próstata o el sistema hemato-
poyético70. Afecta con más frecuencia al cuello, tórax, pared
abdominal, pelvis y extremidades.
El eritema figurado debe dividirse como mínimo en tres
grupos. El eritema crónico migratorio sigue a la picadura de
una garrapata y puede asociarse a la enfermedad de Lyme. El con rayos X, posible como una respuesta de hipersensibili-
eritema anular centrífugo puede ser secundario a diversos dad a los antígenos tumorales liberados por el tejido tumo-
factores causales como, raramente, una neoplasia. El eritema ral necrótico.
gyratum repens (fig. 30.28) casi siempre se asocia al cáncer71, El prurito generalizado, la ictiosis y la dermatitis exfolia-
aunque no parece predominar un tipo de tumor ni un sitio. tiva se han tratado como manifestaciones inespecíficas de
Múltiples bandas de urticaria ondulantes con una escama trastornos linfoproliferativos (fig. 30.29)72; es poco común
fina migran sobre la superficie cutánea, lo que da lugar a un que se asocien a tumores sólidos. La pitiriasis rotunda pue-
aspecto similar a una viruta de madera. La erupción suele de ser una variante de la ictiosis adquirida; la erupción con-
aparecer unos pocos meses antes o después de diagnosticar siste en parches de escamas circulares geométricamente per-
el cáncer. fectos. La enfermedad se registró por primera vez en japone-
Es muy extraño que la urticaria sea una manifestación ses, en blancos de origen sudafricano y en blancos de la
de una neoplasia maligna interna. El eritema multiforme, India occidental, en quienes se describió de modo ocasional
380 también un signo poco común de cáncer visceral, aparece una neoplasia asociada35. Una variante familiar se ha recono-
con más frecuencia después de un tratamiento profundo cido en Europa, pero no parece estar asociada al cáncer73.
Capítulo 30 • Manifestaciones dermatológicas de las neoplasias internas

6 Parks ET, Caldemeyer KS, Mirowski GW. Gardner syndrome. J Am Acad


Derm 2001; 45(6):940–942.

7 Sayan NB, Ucok C, Karasu HA, Gunhan O. Peripheral osteoma of the


oral and maxillofacial region: a study of 35 new cases. J Oral Maxillofac
Surg 2002; 60(11):1299–1301.

8 Parks ET, Caldemeyer KS, Mirowski GW. Gardner syndrome. J Am Acad


Derm 2001; 45(6):940–942.

9 Marschall J, Hayes P. Intussusceptions in a man with Peutz–Jeghers


syndrome. CMAJ 2003; 168(3):315–316.

10 Boardman LA. Heritable colorectal cancer syndromes: recognition and


preventive management. Gastroenterol Clin North Am 2002;
31(4):1107–1131.

11 Boardman LA, Pittelkow MR, Couch FJ, et al. Association of


Peutz–Jeghers-like mucocutaneous pigmentation with breast and gynecologic
carcinomas in women. Medicine (Baltimore) 2000; 79(5):293–298.

12 Boardman LA, Thibodeau SN, Schaid DJ, et al. Increased risk for
cancer in patients with the Peutz–Jeghers syndrome. Ann Intern Med 1998;
128(11):896–899.
Figura 30.30
13 Papageorgiou T, Stratakis CA. Ovarian tumors associated with
Zóster diseminado.
multiple endocrine neoplasias and related syndromes (Carney complex,
Peutz–Jeghers syndrome, von Hippel–Lindau disease, Cowden’s disease).
Int J Gynecol Cancer 2002; 12(4):337–347.

14 Ward EM, Wolfsen HC. Review article: the non-inherited gastrointestinal


Aunque la situación exacta de la pitiriasis rotunda como un
polyposis syndromes. Aliment Pharm Ther 2002; 16(3):333–342.
trastorno paraneoplásico permanece sin aclarar, parece pru-
dente excluir una neoplasia concurrente en los pacientes 15 Alessi E, Brambilla L, Luporini G, Mosca L, Bevilacqua G. Multiple
afectados. sebaceous tumors and carcinomas of the colon. Torre syndrome. Cancer
Los trastornos infecciosos son frecuentes en los pacientes 1985; 55(11):2566–2574.
con cáncer y pueden relacionarse de modo directo con la in-
munidad celular disminuida asociadas a la neoplasia o de 16 Southey MC, Young MA, Whitty J, et al. Molecular pathologic analysis
modo secundario a la inmunosupresión farmacológica. Se ha enhances the diagnosis and management of Muir–Torre syndrome and
apreciado durante años el aumento de la incidencia del her- gives insight into its underlying molecular pathogenesis. Am J Surg Pathol
pes zóster (fig. 30.30), localizado o diseminado, en pacientes 2001; 25(7):936–941.
con leucemia y linfoma, aunque este tipo de infección suele 17 Risk JM, Evans KE, Jones J, et al. Characterization of a 500 kb region
aparecer durante la evolución de la enfermedad en lugar de on 17q25 and the exclusion of candidate genes as the familial Tylosis
hacerlo como un signo de presentación74. En casos raros, el Oesophageal Cancer (TOC) locus. Oncogene 2002; 21(41):6395–6402.
herpes zóster puede asociarse a un carcinoma subyacente.
18 Choyke PL, Glenn GM, Walther MM, Zbar B, Linehan WM. Hereditary
renal cancers. Radiology 2003; 226(1):33–46.
PERSPECTIVAS 19 Collins GL, Somach S, Morgan MB. Histomorphologic and immuno-
phenotypic analysis of fibrofolliculomas and trichodiscomas in
La dermatología puede desempeñar un papel fundamental Birt–Hogg–Dubé syndrome and sporadic disease. J Cutan Pathol 2002;
en el diagnóstico del cáncer al reconocer las manifestaciones 29(9):529–533.
cutáneas de las neoplasias malignas internas. Un mejor co-
nocimiento de estos signos puede contribuir a mejorar el 20 Zbar B, Alvord WG, Glenn G, et al. Risk of renal and colonic neoplasms
diagnóstico futuro. and spontaneous pneumothorax in the Birt-Hogg-Dube syndrome. Cancer
Epidemiol Biomarkers Prev 2002; 11(4):393–400.

21 Launonen V, Vierimaa O, Kiuru M, et al. Inherited susceptibility to uterine


BIBLIOGRAFÍA
leiomyomas and renal cell cancer. Proc Natl Acad Sci USA 2001;
1 Thiers BH. Dermatologic manifestations of internal cancer. CA Cancer 98(6):3387–3392.
J Clin 1986; 36(3):130–148. 22 Morrison PJ, Nevin NC. Multiple endocrine neoplasia type 2B (mucosal
2 Curth HO. Skin lesions and internal carcinoma. In: Andrade R, Gumport neuroma syndrome, Wagenmann–Froboese syndrome). J Med Genet
SL and Popkin GL, eds. Cancer of the Skin. Philadelphia, PA: WB 1996; 33(9):779–782.
Saunders; 1976:1308–1309. 23 Giuly JA, Picand R, Giuly D, Monges B, Nguyen-Cat R. Von
3 Hildenbrand C, Burgdorf WH, Lautenschlager S. Cowden syndrome – Recklinghausen disease and gastrointestinal stromal tumors. Am J Surg
diagnostic skin signs (Review). Dermatology 2001; 202(4):362–366. 2003; 185(1):86–87.

4 Waite KA, Eng C. Protean PTEN: form and function (Review). Am J Hum 24 Khosrotehrani K, Bastuji-Garin S, Zeller J, Revuz J, Wolkenstein P.
Genet 2002; 70(4):829–844. Clinical risk factors for mortality in patients with neurofibromatosis 1: a
cohort study of 378 patients. Arch Derm 2003; 139(2):187–191.
5 Zhou XP, Hampel H, Roggenbuck J, Saba N, Prior TW, Eng C. A 39-bp
deletion polymorphism in PTEN in African American individuals: implications 25 Lynch TM, Gutmann DH. Neurofibromatosis 1. Neurol Clin 2002; 381
for molecular diagnostic testing. J Mol Diagn 2002; 4(2):114–117. 20(3):841–865.
Cáncer de piel

26 Sandoval C, Swift M. Hodgkin disease in ataxia-telangiectasia patients 49 Jackson EM. English JC 3rd. Diffuse cutaneous mucinoses. Derm Clin
with poor outcomes. Med Pediatr Oncol 2003; 40(3):162–166. 2002; 20(3):493–501.

27 Okano M, Gross TG. A review of Epstein–Barr virus infection in patients 50 Mori Y, Kahari VM, Varga J. Scleroderma-like cutaneous syndromes.
with immunodeficiency disorders. Am J Med Sci 2000; 319(6):392–396. Curr Rheumatol Rep 2002; 4(2):113–122.

28 DeLellis RA. The neuroendocrine system and its tumors: an overview. 51 Eltom MA, Jemal A, Mbulaiteye SM, Devesa SS, Biggar RJ. Trends
Am J Clin Pathol 2001; 115 (Suppl):S5–S16. in Kaposi’s sarcoma and non-Hodgkin’s lymphoma incidence in the
United States from 1973 through 1998. J Natl Cancer Inst 2002;
29 Day R, Salzet M. The neuroendocrine phenotype, cellular plasticity and 94(16):1204–1210.
the search for genetic switches: redefining the diffuse neuroendocrine
system. Neuroendocrinol Lett 2002; 23(5/6):447–451. 52 Carrieri MP, Pradier C, Piselli P, et al. Reduced incidence of Kaposi’s
sarcoma and of systemic non-Hodgkin’s lymphoma in HIV-infected
30 Torpy DJ, Mullen N, Ilias I, Nieman LK. Association of hypertension and individuals treated with highly active antiretroviral therapy. Int J Cancer
hypokalemia with Cushing’s syndrome caused by ectopic ACTH secretion: 2003; 103(1):142–144.
a series of 58 cases. Ann N Y Acad Sci 2002; 970:134–144.
53 Rubel JR, Milford EL, Abdi R. Cutaneous neoplasms in renal transplant
31 McStay MK, Caplin ME. Carcinoid tumour. Minerva Med 2002; recipients. Eur J Derm 2002; 12(6):532–535.
93(5):389–401.
54 Geraminejad P, Memar O, Aronson I, Rady PL, Hengge U, Tyring SK.
32 Kousseff BG. Multiple endocrine neoplasia 2 (MEN 2)/MEN 2A Kaposi’s sarcoma and other manifestations of human herpesvirus 8.
(Sipple syndrome). Derm Clin 1995; 13(1):91–97. J Am Acad Derm 2002; 47(5):641–655.

33 Zeng J, Wang B, Ma D, Li F. Glucagonoma syndrome: diagnosis and 55 Avivi I, Rosenbaum H, Levy Y, Rowe J. Myelodysplastic syndrome and
treatment. J Am Acad Derm 2003; 48(2):297–298. associated skin lesions: a review of the literature. Leuk Res 1999;
23(4):323–330.
34 Brentjens R, Saltz L. Islet cell tumors of the pancreas: the medical
oncologist’s perspective. Surg Clin North Am 2001; 81(3):527–542. 56 Cho KH, Han KH, Kim SW, Youn SW, Youn JI, Kim BK. Neutrophilic
dermatoses associated with myeloid malignancy. Clin Exp Derm 1997;
35 Kurzrock R, Cohen PR. Cutaneous paraneoplastic syndromes in solid
22(6):269–273.
tumors. Am J Med 1995; 99(6):662–671.
57 Rogalski C, Paasch U, Glander HJ, Haustein UF. Bullous pyoderma
36 Anderson SH, Hudson-Peacock M, Muller AF. Malignant acanthosis gangrenosum complicated by disseminated intravascular coagulation with
nigricans: potential role of chemotherapy. Br J Derm 1999; 141(4):714–716. subsequent myelodysplastic syndrome (chronic myelomonocytic leukemia).
37 Ramirez-Amador V, Esquivel-Pedraza L, Caballero-Mendoza E, J Derm 2003; 30(1):59–63.
Berumen-Campos J, Orozco-Topete R, Angeles-Angeles A. Oral 58 Nguyen VT, Ndoye A, Bassler KD, et al. Classification, clinical
manifestations as a hallmark of malignant acanthosis nigricans. Oral Pathol manifestations and immunopathological mechanisms of the epithelial
Med 1999; 28(6):278–281. variant of paraneoplastic autoimmune multiorgan syndrome: a reappraisal
38 Mekhail TM, Markman M. Acanthosis nigricans with endometrial of paraneoplastic pemphigus. Arch Dermatol 2001; 137:193–206.
carcinoma: case report and review of the literature. Gynecol Oncol 2002; 59 Joly P, Richard C, Gilbert D, et al. Sensitivity and specificity of clinical,
84(2):332–334. histologic and immunologic features in the diagnosis of paraneoplastic
pemphigus. J Am Acad Derm 2000; 43(4):619–626.
39 Torley D, Bellus GA, Munro CS. Genes, growth factors and acanthosis
nigricans. Br J Derm 2002; 147(6):1096–1101. 60 Allen CM, Camisa C. Paraneoplastic pemphigus: a review of the
40 Garcia Hidalgo L. Dermatological complications of obesity. Am J Clin literature. Oral Dis 2000; 6(4):208–214.
Derm 2002; 3(7):497–506. 61 Egan CA, Lazarova Z, Darling TN, Yee C, Yancey KB. Anti-epiligrin
cicatricial pemphigoid: clinical findings, immunopathogenesis and
41 Schwartz RA. Sign of Leser–Trelat. J Am Acad Derm 1996;
significant associations. Medicine (Baltimore) 2003; 82(3):177–186.
35(1):88–95.
62 Askling J, Linet M, Gridley G, Halstensen TS, Ekstrom K, Ekbom A.
42 Radack K, Park S. Is there a valid association between skin tags and
Cancer incidence in a population-based cohort of individuals hospitalized
colonic polyps: insights from a quantitative and methodologic analysis of
with celiac disease or dermatitis herpetiformis. Gastroenterology 2002;
the literature. J Gen Intern Med 1993; 8(8):413–421.
123(5):1428–1435.
43 Bolognia JL, Brewer YP, Cooper DL. Bazex syndrome (acrokeratosis
63 Chen YJ, Wu CY, Shen JL. Predicting factors of malignancy in
paraneoplastica). An analytic review. Medicine (Baltimore) 1991;
dermatomyositis and polymyositis: a case–control study. Br J Derm 2001;
70(4):269–280.
144(4):825–831.
44 Buxtorf K, Hubscher E, Panizzon R. Bazex syndrome. Dermatology
64 Hill CL, Zhang Y, Sigurgeirsson B, et al. Frequency of specific cancer
2001; 202(4):350–352.
types in dermatomyositis and polymyositis: a population-based study.
45 Cuzick J, Babiker A, Stavola BL De, McCance D, Cartwright R, Glashan Lancet 2001; 357(9250):96–100.
RW. Palmar keratoses in family members of individuals with bladder cancer.
65 Stockton D, Doherty VR, Brewster DH. Risk of cancer in patients with
J Clin Epidemiol 1990; 43(12):1421–1426.
dermatomyositis or polymyositis and follow-up implications: a Scottish
46 Rho NK, Choi SJ, Lee ES. A case of multiple Bowen’s disease with population-based cohort study. Br J Cancer 2001; 85(1):41–45.
squamous cell carcinoma of the larynx and adenocarcinoma of the
66 Myers KA, Farquhar DR. The rational clinical examination. Does this
prostate. J Derm 2002; 29(8):516–521.
patient have clubbing? JAMA 2001; 286(3):341–347.
47 Daoud MS, Lust JA, Kyle RA, Pittelkow MR. Monoclonal gammopathies
and associated skin disorders. J Am Acad Derm 1999; 40(4):507–535. 67 Kishi K, Nakamura H, Sudo A, et al. Tumor debulking by radiofrequency
ablation in hypertrophic pulmonary osteoarthropathy associated with
382 48 Pomann JJ, Rudner EJ. Scleromyxedema revisited. Int J Derm 2003; pulmonary carcinoma. Lung Cancer 2002;
42(1):31–35. 38(3):317–320.
Capítulo 30 • Manifestaciones dermatológicas de las neoplasias internas

68 Brown SL, Greene MH, Gershon SK, Edwards ET, Braun MM. Tumor 71 Eubanks LE, McBurney E, Reed R. Erythema gyratum repens.
necrosis factor antagonist therapy and lymphoma development: twenty-six Am J Med Sci 2001; 321(5):302–305.
cases reported to the Food and Drug Administration. Arthritis Rheum 2002;
72 Callen JP, Bernardi DM, Clark RA, Weber DA. Adult-onset recalcitrant
46(12):3151–3158.
eczema: a marker of noncutaneous lymphoma or leukemia. J Am Acad
69 Takahashi N, Chubachi A, Kume M, et al. A clinical analysis of 52 adult Derm 2000; 43(2):207–210.
patients with hemophagocytic syndrome: the prognostic significance of the
73 Aste N, Pau M, Aste N, Biggio P. Pityriasis rotunda: a survey of 42
underlying diseases. Int J Hematol 2001; 74(2):209–213.
cases observed in Sardinia, Italy. Dermatology 1997; 194(1):32–35.
70 Naschitz JE, Kovaleva J, Shaviv N, Rennert G, Yeshurun D. Vascular
74 Egerer G, Hensel M, Ho AD. Infectious complications in chronic
disorders preceding diagnosis of cancer: distinguishing the causal
lymphoid malignancy. Curr Treat Options Oncol 2001; 2(3):237–244.
relationship based on Bradford–Hill guidelines. Angiology 2003;
54(1):11–17.

383
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO

31 Nevo de Spitz
Les Rosen

infantiles o juveniles que mostraban un comportamiento


Puntos clave biológico benigno. Antes de 1948, otros autores habían re-
conocido el enigma clínico y patológico de los melanomas
• Los nevos de Spitz se diferencian de los melanomas malignos infantiles que se comportaban de una manera to-
malignos tanto clínica como histológicamente por su talmente benigna y designaron los términos «melanomas ju-
aspecto histopatológico. veniles» y melanomas de la prepubertad2. En 1953, Allen y
• Los nevos de Spitz aparecen de forma predominante Spitz descubrieron que los adultos también podían tener es-
en niños y en adultos jóvenes. tas mismas lesiones y se refirieron a ellas como «melanomas
• El aspecto clásico de los nevos de Spitz es el de pápulas juveniles de la pospubertad»3. El seguimiento prolongado de
rosas bien circunscritas. estos pacientes prueba sin ninguna duda la naturaleza be-
• Los nevos de Spitz pueden ser de la unión, compuestos nigna de esta lesión y apoya la entidad histopatológica que
y dérmicos y se componen de melanocitos epitelioides, eponímicamente se considera ahora como nevo de Spitz.
fusiformes o de ambos tipos.
• Se pueden ver cuerpos Kamino en los nevos de Spitz,
pero no son ni patognomónicos ni diagnósticos.
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia

Se desconoce la prevalencia del nevo de Spitz en la pobla-


ción general. Sin embargo, aparecen con mucha menos fre-
cuencia que otros nevos melanocíticos, tales como los congé-
nitos y los adquiridos. Además, el predominio decrece con el
INTRODUCCIÓN aumento de la edad y es muy inusual en las personas de edad
avanzada, sobre todo en las pieles muy dañadas por el sol.

Incluir el nevo de Spitz en un libro titulado Cáncer de piel es


obviamente problemático, dado que, por definición, un nevo Incidencia
melanocítico es benigno. Sin embargo, a veces es difícil dife-
renciar en el estudio anatomopatológico los nevos de Spitz La incidencia de los nevos de Spitz en la población general
de los melanomas malignos spitzoides, y tan sólo por esta ra- es menor de un 0,2%4. La Florida Pathology Associates diag-
zón se presentan y se analizan en este capítulo. El nevo de nosticó 430 nevos de Spitz a lo largo de 10 años en Miami
Spitz es un nevo melanocítico benigno que desde un punto Beach, Florida, EE.UU., entre 302.148 muestras, lo que re-
de vista clínico e histopatológico difiere de otros tipos de presenta el 0,14% de las muestras enviadas. Sin embargo, la
nevos melanocíticos y de los melanomas malignos. Los ne- incidencia entre los niños es más alta. En una serie de nevos
vos de Spitz se manifiestan de modo predominante en los ni- melanocíticos extirpados con cirugía en niños se mostró que
ños en forma de pápulas solitarias rosas, rojas o marrones. los nevos de Spitz representaban alrededor del 1% de los
En el estudio histopatológico, son normalmente pequeños nevos.
(menos de 6 mm), bien circunscritos, simétricos y se compo-
nen de melanocitos epitelioides, fusiformes o de ambos ti-
pos. La dificultad que supone diagnosticar los nevos de Spitz Edad
mediante un estudio histopatológico suele ser secundaria a
la técnica de biopsia. La lesión enviada puede haberse afei- Los nevos de Spitz aparecen de modo predominante en los
tado, obtenida en sacabocados o legrado, y el histopatólogo niños durante las primeras dos décadas de vida, y alrededor
ser incapaz de determinar el tamaño, circunscripción, sime- del 42% aparece antes de los 20 años. El 61% aparece antes
tría y maduración de los melanocitos que se introducen pro- de los 30 años. Tan sólo un 11% de los nevos de Spitz apa-
gresivamente en la dermis. Una escisión quirúrgica del nevo rece en pacientes mayores de 50 años. Se ha registrado ne-
de Spitz suele permitir un diagnóstico certero. vos de Spitz desde el nacimiento hasta los 80 años (ta-
bla 31.1)5. La mayoría de estos nevos son adquiridos con po-
cos informes de nevos de Spitz congénitos.
HISTORIA

Los nevos de Spitz son nevos melanocíticos que inicialmen- Sexo


te describió Sophie Spitz en 1948 en un histórico artículo ti-
tulado «Melanomas of childhood»1. Se hicieron detalladas No hay predilección de sexo en el nevo de Spitz, aunque 385
descripciones clínicas e histopatológicas de los melanomas puede que haya un ligero predominio en las mujeres. Había
Cáncer de piel

Tabla 31.1 Incidencia de los nevos de Spitz5

Edad (años) Mujer Varón


<1 2 0
1–10 34 35
11–20 69 40
21–30 49 32
31–40 48 25
41–50 28 20
51–60 16 9
61–70 7 7
71–80 5 3
>80 1 0 Figura 31.1
Pápula solitaria roja
Total 259 171
oscura en la nariz.
(Imagen por cortesía
del New York
University
Department of
Dermatology.)

un 60% de mujeres y un 40% de varones en los 430 nevos de


Spitz reunidos por Florida Pathology Associates en Miami
Beach, Florida, EE.UU.

Raza

Los nevos de Spitz aparecen de modo predominante en la


población de raza blanca con unos pocos casos registrados
entre la población asiática y africana.

Factores hereditarios

No se conocen patrones de transmisión hereditaria ni fa-


miliar.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Figura 31.2 Pápula solitaria roja oscura en la mejilla. (Imagen por
Hay diferentes variaciones clínicas de los nevos de Spitz cortesía de Alfred Kopf MD, New York University Department of
(figs. 31.1-31.9). La presentación clásica del nevo de Spitz es Dermatology.)
la de un niño con una pápula adquirida, bien circunscrita,
solitaria y rosa en la cara.

Duración y crecimiento

Los nevos de Spitz congénitos aparecen en el nacimiento y


por tanto se les reconoce inmediatamente como nevos con-
génitos y se les trata de acuerdo a su tamaño, forma y locali-
zación. Cuando el paciente acude al médico se considera
que el nevo de Spitz ha estado presente menos de 6 meses.
Las duraciones registradas de los nevos de Spitz presentan
un intervalo que va desde 1 mes hasta más de 36 años5. Sue-
le haber habido cambios en el tamaño, forma y color de la
lesión.

Síntomas y signos
Figura 31.3 Múltiples pápulas rojas oscuras en racimos en la cara.
386 Habitualmente los nevos de Spitz son asintomáticos, pero si (Imagen por cortesía del New York University Department of
sufren un traumatismo pueden dar lugar a una erosión, una Dermatology.)
Capítulo 31 • Nevo de Spitz

Figura 31.4 Múltiples pápulas y nódulos rojos en racimos en el Figura 31.7 Pápula marrón solitaria en la espalda. (Imagen por
brazo. (Imagen por cortesía del New York University Department of cortesía del New York University Department of Dermatology.)
Dermatology.)

Figura 31.5
Nódulo rojo oscuro
solitario en un
hombro. (Imagen por
cortesía del New
York University
Department
of Dermatology.).
Figura 31.8 Pápula marrón solitaria en la espalda. (Imagen por
cortesía de Harold Rabinovitz MD.)

Figura 31.6 Pápula marrón solitaria en una pierna. (Imagen por Figura 31.9 Dermoscopia de una pápula marrón solitaria. Color
cortesía del New York University Department of Dermatology.) central azulado-blanco con una red sin pigmento que se extiende
por toda la periferia de la lesión. (Imagen por cortesía de Harold
Rabinovitz MD.)

387
Cáncer de piel

úlcera o hemorragia con la aparición de una costra escamo- • La forma clara suavemente coloreada, que es rosa o marrón
sa y una infección bacteriana secundaria. claro, lisa y plana con diascopia.

• La forma clara fuertemente coloreada, que tiene la apa-


Localización riencia de un dermatofibroma o un queloide y puede te-
ner un halo de telangiectasias finas.
Alrededor de un 16% de los nevos de Spitz aparece en la ca-
beza y en el cuello, un 28% en las extremidades inferiores, • La forma oscura, que tiene una pigmentación variable y
un 37% en el tronco y un 19% en las extremidades superio- es lisa.
res. Se han registrado nevos de Spitz que afectan a las muco-
sas, lengua, conjuntivas, genitales y piel volar6 (tabla 31.2). • La forma múltiple, que son las lesiones en racimos y las
extendidas, diseminadas y eruptivas.

Multiplicidad

Los nevos de Spitz son por lo general pápulas solitarias. A DIAGNÓSTICO CLÍNICO
veces pueden ser múltiples, generalizadas, agrupadas, en ra- DIFERENCIAL
cimos o eruptivas.
Los nevos de Spitz pueden parecerse clínicamente a: nevo
melanocítico banal adquirido, nevo melanocítico displásico
Tamaño (nevo de Clark), nevo melanocítico congénito, nevo azul,
granuloma piógeno, dermatofibroma, hemangioma, angio-
Los nevos de Spitz tienen casi siempre un diámetro inferior a fibroma, cicatriz, queloide, fibroma, xantogranuloma, verru-
1,0 cm y la mayoría tiene un diámetro inferior a 0,6 cm. Su ga vulgar, molusco contagioso, nevo epidérmico, histiocito-
tamaño puede variar desde 0,1 hasta 3 cm. ma, xantoma, reacción a la picadura de un artrópodo, li-
quen plano hipertrófico, lupus vulgar, granuloma facial,
granuloma eosinofílico (histiocitosis), seudolinfoma, quera-
Color y consistencia tosis seborreica, condrodermatitis, hélice nodular, querato-
sis actínica, acantona de célula pálida, tumor de células gra-
Los nevos de Spitz son casi siempre rosas tirando a rojo, nulares, leiomioma, tumor del glomo, carcinoma epider-
pero pueden variar desde un color piel a un tono más more- moide, carcinoma basocelular, sarcoma de Kaposi y
no, marrón oscuro o negro dependiendo de la cantidad de angiosarcoma.
melanina presente y la vascularidad de la lesión. La consis-
tencia varía de blanda a firme. La piel circundante se puede
hiperpigmentar o hipopigmentar y da lugar al fenómeno de
halo. CARACTERÍSTICAS
HISTOPATOLÓGICAS
Morfología Los nevos de Spitz son nevos melanocíticos que se clasifican
en: de la unión, compuestos y dérmicos (figs. 31.10-31.17). La
Los nevos de Spitz son casi siempre pápulas lisas, sesiles y mayoría de los nevos de Spitz es compuesta (66%), y el resto
en forma de cúpula o menos comúnmente nodulares; pero de la unión (16%) y dérmicos (18%). (Estos datos han sido
pueden ser maculares o tener forma de placa. A veces, pue- compilados por Florida Pathology Associates, Miami Beach,
den ser polipoides y tener una superficie verrugosa. Florida, EE.UU.). Además, los nevos de Spitz son simétricos,
bien circunscritos y se componen de melanocitos epitelioi-
des o fusiformes grandes ordenados en nidos y como uni-
Clasificación de las formas clínicas dades solitarias, de modo predominante a lo largo de la
unión dermoepidérmica con extensión en la dermis. Es fre-
Hay cuatro tipos clínicos de nevos de Spitz descritos con cuente ver hendiduras entre los nidos de melanocitos y la
transiciones entre ellos2. Los tipos clínicos son: epidermis. También se observa la maduración de los mela-
nocitos con un descenso progresivo en la dermis, glóbulos
rosas mate (cuerpos de Kamino), una distribución uniforme
de la melanina, telangiectasias e infiltrado linfocítico peri-
vascular disperso.
Tabla 31.2 Localizaciones anatómicas de los nevos
de Spitz5
Arquitectura
Localización n (%) Mujer Varón Con aumento, la mayoría de nevos de Spitz son pápulas de
Cabeza y cuello 70 16 36 34 forma redonda, simétricas y bien circunscritas cuando son
de la unión y compuestos. Los nevos de Spitz dérmicos
Extremidades
son de forma redonda y simétrica; sin embargo, pueden no
superiores 82 19 51 31
estar bien circunscritos. Los melanocitos fusiformes, epitelioi-
Tronco 159 37 81 78 des o de ambos tipos se ven con frecuencia en el nevo de
Extremidades Spitz dérmico entre y en medio de los haces de colágeno por
inferiores 119 28 91 28 toda la dermis. La mayoría de los melanocitos en los nevos
388 Total 430 259 171
de Spitz está dentro de la dermis con extensión subcutánea
en alrededor de un 5% de los casos.
Capítulo 31 • Nevo de Spitz

Figura 31.10 Nevo de Spitz de la unión, aumento medio. Bien Figura 31.13 Nevo de Spitz compuesto, aumento alto.
circunscrito con acantosis y hendiduras. Hipergranulosis y acantosis.

Figura 31.11 Nevo de Spitz de la unión, aumento alto. Células Figura 31.14 Nevo de Spitz compuesto, aumento alto. Cuerpos de
fusiformes en nidos. Kamino (glóbulos rosa mate).

Figura 31.12 Nevo de Spitz compuesto, aumento medio. Acantosis Figura 31.15 Nevo de Spitz dérmico, aumento bajo. Pápula
con melanina abundante. simétrica.

389
Cáncer de piel

células epitelioides o fusiformes predominantes de un nevo


de Spitz.

Disposición de la célula
melanocítica

La disposición de la célula melanocítica del nevo de Spitz


suele ser uniforme dentro del nevo. Los melanocitos cuan-
do tienen forma de huso tienden a aparecer en nidos alar-
gados dentro de la epidermis y como fascículos a lo largo
de toda la dermis. Estos fascículos pueden mostrar un pa-
trón paralelo o en forma de espiral y pueden estar separa-
dos por medio de bandas de colágeno dérmico. Cuando
las células melanocíticas predominan sobre las epitelioides
aparecen con mayor frecuencia en círculos pequeños y/o
nidos ovales7. Los melanocitos epitelioides solitarios pue-
Figura 31.16 Nevo de Spitz dérmico, aumento medio.
den distribuirse por toda la dermis entre los haces gruesos
de colágeno. El componente de unión de un nevo de Spitz
suele estar bien circunscrito, y suele estar compuesto de
células fusiformes o epitelioides como unidades solitarias y
en nidos a lo largo de la unión dermoepidérmica y a veces
sobre ésta dentro de los estratos granuloso y córneo. No se
observan células pagetoides en el interior de la epidermis
del nevo de Spitz. La extensión de los melanocitos epite-
lioides sobre la unión dermoepidérmica en un patrón pa-
getoide no debe confundirse con el melanocito pagetoide,
que es un melanocito con un núcleo redondo y abundante
citoplasma que contiene melanina grisácea. Los melanoci-
tos epitelioides solitarios pueden predominar en los nevos
de Spitz de la unión en evolución. Cuando los melanocitos
han formado nidos, éstos pueden demostrar hendiduras
que los separan del epitelio de la epidermis circundante.
La mayor parte de los nevos de Spitz, cuando presentan
una forma compuesta, muestra la maduración de los mela-
nocitos con un descenso progresivo en la dermis7. La ma-
duración se presenta cuando las células, los núcleos o am-
bos se hacen más pequeños o cuanto más profundos están
Figura 31.17 Nevo de Spitz dérmico, aumento alto. Melanocitos dentro de la dermis.
epitelioides con citoplasma abundante.

CITOLOGÍA DE LA CÉLULA
DEL NEVO MELANOCÍTICO
Las células fusiformes del nevo de Spitz pueden variar de
Tipos de células melanocíticas tamaño y también de forma y son extensas con un aspecto
uniforme a lo largo de la lesión. Estas células fusiformes
Los nevos de Spitz se componen esencialmente de dos tipos pueden tener abundante citoplasma eosinofílico con már-
distintos de melanocitos: las células epitelioides y las células genes definidos. La melanina, cuando se encuentra presen-
fusiformes extensas. Los nevos de Spitz pueden contener te, puede ser fina y granular y se distribuye regularmente
ambos tipos de células y a veces se clasifican de acuerdo al por todo el citoplasma. Los núcleos de las células fusifor-
tipo celular melanocítico predominante. Los compuestos por mes son redondos y ovales y tienen una membrana nuclear
células fusiformes son el tipo más común y se ven aproxi- gruesa con pliegues y hendiduras. La cromatina nuclear es
madamente en un 60% de los casos, seguidos de una combi- fina y punteada con pequeños nucléolos basofílicos visi-
nación mixta e igual en líneas generales de melanocitos fusi- bles. Muy a menudo existen seudoinclusiones intranuclea-
formes y epitelioides en algo más de un 20% de casos, y de res, que representan invaginaciones del citoplasma hacia
nevos de Spitz con un predominio de melanocitos epitelioi- el núcleo7.
des en menos del 20% de los casos. (Datos recopilados por Las células epitelioides del nevo de Spitz también pue-
Florida Pathology Associates, Miami Beach, Florida, EE.UU.). den variar de tamaño y de forma y son células redondas o
Los nevos de Spitz también se pueden combinar con otros ti- poligonales grandes con un aspecto uniforme a lo largo de
pos de células melanocíticas, como la redonda pequeña, la toda la lesión. Las células epitelioides contienen abundan-
redonda extensa, la oval, la dendrítica, la pagetoide, la mul- te citoplasma eosinofílico o citoplasma anfofílico con bor-
tinucleada y la tumefacta. Estos otros tipos de células mela- des bien definidos. La melanina, cuando se encuentra pre-
nocíticas se pueden distribuir en un patrón regular o irregu- sente, puede ser fina y granular y se distribuye regular-
lar entre las células fusiformes y epitelioides o pueden dis- mente por todo el citoplasma. Los núcleos son redondos y
ponerse en grandes agregados separados y adyacentes a las ovales y tienen una membrana nuclear gruesa. La cromati-
390
Capítulo 31 • Nevo de Spitz

na nuclear es vesicular con nucléolos redondos grandes Cambios dérmicos


eosinofílicos visibles8.
Las células epitelioides y fusiformes del nevo de Spitz De modo característico, los nevos de Spitz muestran telan-
se pueden combinar con otros tipos de melanocitos como giectasias, edema de la papila dérmica y un infiltrado lin-
los redondos pequeños, redondos grandes, ovales, dendrí- focitario perivascular superficial. Pueden aparecer fibrosis
ticos, multinucleados, tumefactos y pagetoides. Esta com- dérmica y esclerosis. Los anejos cutáneos están normal-
binación de células dará lugar al diagnóstico del nevo de mente intactos y no se destruyen.
Spitz combinado, que como regla es asimétrico. Las telangiectasias o ectasia vascular aparecen a menudo
por encima de la papila dérmica junto a un edema. La ectasia
vascular puede deberse a venas, capilares, arterias y vasos lin-
Mitosis fáticos dilatados. La dilatación cavernosa aparece de modo
ocasional. La ectasia vascular se puede ver en la parte profun-
No suele haber figuras mitósicas en el nevo de Spitz. Sin da de la retícula dérmica junto a una proliferación de los vasos.
embargo, cuando las hay son típicas y aparecen en la mitad El edema de la papila dérmica puede ser mínimo o ex-
superior de la lesión. Las figuras mitósicas suelen ser más tenso. Cuando el edema es extenso, los melanocitos fusifor-
comunes en las biopsias de lesiones que ocurrieron en la mes o epitelioides individuales, en nidos, en fascículos o en
pubertad o en niños que crecen rápidamente. Las figuras atí- agregados parecen estar flotando en el estroma muy edema-
picas en la mitad inferior de la lesión son inusuales7. toso de la dermis papilar.
El infiltrado inflamatorio suele ser perivascular superficial
compuesto de linfocitos, histiocitos, mastocitos y a veces de
Pigmento células plasmáticas. Este infiltrado inflamatorio también
puede encontrarse disperso alrededor de la zona periférica
Los nevos de Spitz suelen ser amelanóticos o contienen un de la lesión, a lo largo de la base de la lesión, dispersa por
mínimo de melanina fina y grisácea. Cuando se encuentra toda la lesión y como una infiltración liquenosa por toda la
presente, la melanina es normalmente más pronunciada a unión dermoepidérmica7,10. En el caso de que se presenten
nivel superficial y se puede encontrar en el citoplasma de cambios secundarios en una úlcera o una erosión, entonces
melanocitos, queratinocitos, histiocitos (melanófagos) y a el infiltrado inflamatorio puede incluir neutrófilos y eosinó-
nivel extracelular en la dermis. Hay nevos de Spitz que filos. Si hay un fenómeno de halo, entonces, aparece un in-
pueden estar muy pigmentados y ocultan las células fusi- filtrado difuso de linfocitos, histiocitos y melanófagos.
formes y epitelioides, por lo que se requiere blanquear la Es posible que existan fibrosis y esclerosis dérmicas que
melanina para visualizar las células. El tumor celular fusi- hagan difícil la distinción entre los melanocitos fusiformes y
forme pigmentado descrito por Reed en 1975 es un ejemplo dendríticos y los fibroblastos. Esta diferenciación es posible
de nevo de Spitz de la unión muy pigmentado de células lograrla con tinciones con inmunoperoxidasa de la proteína
fusiformes que se ve con más frecuencia en las porciones S-100 y Melan-A, dado que los melanocitos expresan estos
proximales de las extremidades de los adultos jóvenes9. antígenos y los fibroblastos no los expresan.

Cambios epidérmicos DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO


DIFERENCIAL
Hay presencia por lo general de hiperortoqueratosis, hipergra-
nulosis e hiperplasia epidérmica irregular. Se puede ver para- El diagnóstico del nevo de Spitz no suele ser difícil cuando la
queratosis focal10,11. Las úlceras y las erosiones son general- biopsia es adecuada y los criterios histopatológicos caracte-
mente secundarias a excoriaciones y otras formas de traumatis- rísticos están presentes. La dificultad de realizar un diagnós-
mo. Los cambios epidérmicos pueden imitar a los cambios tico preciso del mismo es normalmente secundaria a una
histológicos del prurigo nodular y cuando son extensos pue- biopsia inadecuada. Los nevos de Spitz y los melanomas ma-
den parecerse a la hiperplasia seudoepiteliomatosa. A la inver- lignos spitzoides comparten muchas características histopa-
sa, puede aparecer atrofia epidérmica pero suele ser focal y se tológicas y en ocasiones algunas lesiones son dilemas diag-
asocia a la hiperplasia epidérmica. También pueden aparecer nósticos. El diagnóstico diferencial histopatológico del nevo
formaciones esponjosas y microvesiculares y generalmente son de Spitz es casi siempre como el de un melanoma maligno.
secundarias al contacto con una sustancia o un traumatismo. El aspecto histopatológico del melanoma maligno se
Los glóbulos rosas mate intraepidérmicos (cuerpos de analiza con anterioridad, en el capítulo 18. Sin embargo, los
Kamino) aparecen en muchos nevos de Spitz12. Se sitúan criterios histopatológicos que favorecen un diagnóstico del
dentro de la epidermis o a lo largo de la unión dermoepi- melanoma maligno son: 1) asimetría; 2) mala circunscrip-
dérmica en una localización suprapapilar. Éstos varían de ción; 3) falta de maduración de los melanocitos con descen-
diámetro desde 5 a 10 mm en agregados unidos con los bor- so progresivo a la dermis; 4) numerosos melanocitos como
des festoneados. Los cuerpos de Kamino representan la ma- unidades solitarias y en nidos sobre la unión dermoepidér-
triz compuesta de fibronectina, mucopolisacáridos neutra- mica por todas las capas de la epidermis y extendidos hacia
les, glucoproteínas, colágeno, lámina basal y material fibrilar abajo por las estructuras epiteliales de los anejos; 5) células
y granular no identificado12,13. pagetoides dentro de la epidermis; 6) figuras mitósicas, al-
Los cuerpos de Kamino no son patognomónicos ni diag- gunas atípicas, por toda la lesión, y 7) la úlcera.
nóstico de los nevos de Spitz, dado que pueden aparecer en Los nevos de Spitz que están compuestos en su mayoría
otros nevos melanocíticos y melanomas malignos. Los cuer- de células fusiformes también se deben diferenciar del mela-
pos de Kamino se ven con más frecuencia en los nevos de noma maligno de célula fusiforme, del carcinoma basocelular
Spitz que son compuestos o funcionales y casi nunca en la de célula fusiforme, del carcinoma epidermoide de célula fu-
variante dérmica, y casi nunca aparecen en otros nevos me- siforme, del nevo azul común y celular, el dermatofibrosarco-
lanocíticos ni en los melanomas malignos. ma protuberante y los tumores malignos de vaina nerviosa.
391
Cáncer de piel

ULTRAESTRUCTURA tema de activación del plasminógeno se compararon los ne-


vos de Spitz, los nevos melanocíticos banales, los nevos me-
El examen con microscopia electrónica de los melanocitos lanocíticos displásicos y los melanomas malignos. Se demos-
de un nevo de Spitz revela la misma estructura subcelular tró que los nevos de Spitz expresan un activador del plasmi-
y organelas de los melanocitos que en un nevo melanocíti- nógeno tisular, los inhibidores y el receptor de la urocinasa
co intradérmico con la excepción de una menor melaniza- en una proporción bastante menor que los melanomas ma-
ción de los premelanosomas. El aparato de Golgi, la mito- lignos, mientras que no expresan la urocinasa. Por el contra-
condria, el retículo endoplásmico y los ribosomas son rio, algunos melanomas malignos sí expresan urocinasa.
idénticos. En la región del aparato de Golgi, los melanoci- Aunque no puede conseguirse con facilidad en este mo-
tos de un nevo de Spitz tienen numerosas organelas con mento, la patología molecular puede ser una técnica inesti-
pigmento, que varían de pequeñas vesículas a melanoso- mable para ayudar al diagnóstico diferencial de los nevos de
mas maduros. La melanización de los premelanosomas es Spitz y de los melanomas malignos. La función de la hibrida-
incompleta y hay degradación liposomal de los complejos ción genómica comparativa y de la hibridación in situ fluo-
de melanosoma y una baja dispersión de premelanosomas, rescente de interfase todavía se está desarrollando en el diag-
lo que aclara la escasa pigmentación de algunos nevos de nóstico y pronóstico de los melanomas malignos difíciles17.
Spitz. Hay menos premelanosomas con maduración de me- Se evaluaron 9 nevos de Spitz persistentes (recurrentes)
lanocitos14. usando la hibridación genómica y se obtuvieron resultados
Los melanosomas de las células del nevo de Spitz locali- compatibles con un nevo de Spitz en ocho casos. El caso res-
zados por toda la unión dermoepidérmica son ovoides o fu- tante mostró un perfil de hibridación genómica comparativa
siformes y tienen un diámetro máximo de 150 × 450 nm. Por más típico de un melanoma maligno. Se compararon los ne-
el contrario, los melanosomas de las células del nevo de vos de Spitz con los melanomas malignos empleando la hi-
Spitz dérmico son más esféricas u ovoides y tienen alrededor bridación in situ fluorescente de interfase18. Esta compara-
de 180 × 190 nm de dimensión máxima14. ción mostró diferencias significativas en índices de señal del
Las células del nevo de Spitz intraepidérmicas están en cromosoma 9, que fueron más altos en los melanomas ma-
contacto inmediato con los queratinocitos adyacentes, lignos que en los nevos de Spitz.
mientras que las células del nevo en la dermis están sepa-
radas del tejido conjuntivo dérmico por una membrana ba-
sal. Las hendiduras que se presentan alrededor de los nidos TRATAMIENTO Y RECURRENCIA
de melanocitos en un nevo de Spitz y los queratinocitos cir-
cundantes son artefactos causados por la contracción celu- Los nevos de Spitz son neoplasias benignas que teóricamen-
lar. Se aprecian inclusiones y seudoinclusiones intranuclea- te no necesitan más tratamiento. Sin embargo, no hay con-
res. senso respecto a la actitud que hay que tener frente a ellos.
Los cuerpos de Kamino se componen de fibrillas extrace- Esta falta de uniformidad se debe a la dificultad para diferen-
lulares onduladas largas finas y gruesas entrelazadas que tie- ciar desde un punto de vista histopatológico un nevo de
nen una periodicidad regular de 51 nm. Las fibrillas gruesas Spitz de un melanoma maligno spitzoide. En un estudio re-
tienen un diámetro de 8,1-13,2 nm y parecen cuerpos coloi- ciente realizado por la clínica de lesiones pigmentadas de la
dales o queratinocitos apoptósicos. Las fibrillas finas tienen New York University Skin and Cancer Unit se recomendó ex-
un diámetro de 23,1-34,7 nm y parecen colágeno inmaduro o tirpar de forma completa los nevos de Spitz para evitar con-
alterado12. siderar equivocadamente un melanoma maligno como un
Se puede ver amiloide en los nevos de Spitz así como en nevo de Spitz19.
otros nevos melanocíticos junto a neoplasias benignas y ma-
lignas. No está asociada a anomalías de las proteínas séricas.
El amiloide puede estar presente dentro del parénquima del PERSPECTIVAS
nevo de Spitz o en el estroma circundante.
La capacidad para diagnosticar los nevos de Spitz con un
100% de especificidad y sensibilidad es la meta futura de to-
ESTUDIOS INMUNOHISTOQUÍMICOS dos los histopatólogos. Sin embargo, la microscopia óptica
Y ESPECIALES tradicional tiene limitaciones y por tanto hay que obtener
técnicas, procedimientos y métodos complementarios. Es po-
Actualmente no hay ningún estudio inmunohistoquímico sible que un anticuerpo monoclonal específico y sensible, la
que pueda ayudar a diagnosticar y diferenciar con exactitud citometría de flujo, la hibridación in situ fluorescente y la hi-
los nevos de Spitz del melanoma maligno. El anticuerpo mo- bridación genómica comparativa prueben finalmente su efi-
noclonal MIB-1 reconoce al antígeno Ki-67 y se ha estudia- cacia en el diagnóstico de los nevos de Spitz con un 100% de
do como una herramienta complementaria en el diagnóstico precisión.
diferencial del nevo de Spitz y del melanoma maligno. Un
total de 25 nevos de Spitz compuestos, 27 melanomas ma-
lignos y 26 nevos melanocíticos banales (no-displásicos) se
tiñeron con el anticuerpo MIB-115. Este estudio reveló que
BIBLIOGRAFÍA
los recuentos medios de MIB-1 eran significativamente me-
1 Spitz S. Melanomas of childhood. Am J Pathol 1948; 24:591.
nores en el nevo de Spitz y en el nevo melanocítico banal
que en los melanomas malignos. Además, los nevos de Spitz 2 Kopf AW, Andrade R. Benign juvenile melanoma. In: Kopf AW, Andrade
pueden expresar componentes del sistema de activación del R, eds. The Year Book of Dermatology (1965–1966 Series). Chicago: Year
plasminógeno16. Este sistema facilita la invasión y la metásta- Book Medical Publishers Inc.; 1966:7–52.
sis de las neoplasias malignas. Los componentes del sistema
3 Allen AC, Spitz S. Malignant melanoma: A clinicopathological analysis of
de activación del plasminógeno son: 1) urocinasa; 2) activa-
the criteria for diagnosis and prognosis. Cancer 1953; 6:1.
dor del plasminógeno tisular; 3) inhibidor de la activación
392 del plasminógeno de los tipos 1 y 2; 4) receptor de urocina- 4 Weedon D, Little JH. Spindle and epithelioid cell nevi in children and
sa. En un estudio de expresión de los componentes del sis- adults. Cancer 1977; 40:217–225.
Capítulo 31 • Nevo de Spitz

5 Coskey RJ, Mehregan A. Spindle cell nevi in adults and children. Arch 14 Mishima Y. Melanotic tumors. In: Zelickson AS, ed. Ultrastructure of
Derm 1973; 108:535–536. Normal and Abnormal Skin. Philadelphia, PA: Lea & Febiger;
1967:388–424.
6 Dorji T, Cavazza A, Nappi O, et al. Spitz nevus of the tongue with
pseudoepitheliomatous hyperplasia: report of three cases of a 15 Bergman R, Malkin L, Sbo E, et al. MIB-1 monoclonal antibody to
pseudomalignant condition. Am J Surg Pathol 2002; 26(6):774–777. determine proliferative activity of Ki-67 antigen as an adjunct to the
histopathologic differential diagnosis of Spitz nevi. Am Acad Derm 2001;
7 Kernen JA, Ackerman LV. Spindle cell nevi and epithelioid cell nevi
44(3):500–504.
(so-called juvenile melanomas) in children and adults: A clinicopathological
study of 27 cases. Cancer 1960; 13:612–625. 16 Ferrier CM, Geloof WL Van, Straatman H, et al. Spitz naevi may express
components of the plasminogen activation system. J Pathol 2002;
8 Echevarria R, Ackerman LV. Spindle and epithelioid cell nevi in the adult.
198(1):92–99.
Cancer 1967; 20:175–189.
17 Harvell JD, Bastian BC, LeBoit PE. Persistent (recurrent) Spitz nevi: a
9 Reed RJ, Ichinose H, Clark WH, et al. Common and uncommon
histopathologic, immunohistochemical, and molecular pathologic study of
melanocytic nevi and borderline melanomas. Semin Oncol 1975;
22 cases. Am J Surg Pathol 2002; 26(5):654–661.
2:119–147.
18 Wettengel GV, Draeger J, Kiesewetter F. Differentiation between Spitz
10 Allen AC. Juvenile melanomas of children and adults and
nevi and malignant melanomas by interphase fluorescence in situ
melanocarcinomas of children. Arch Derm 1960; 82:325–335.
hybridization. Int J Oncol 1999; 14(6):1177–1183.
11 Allen AC. Juvenile melanomas. Ann NY Acad Sci 1963; 100:29–48.
19 Gelbard SN, Tripp JM, Marghoob AA, et al. Management of Spitz nevi:
12 Kamino H, Misheloff E, Ackerman AB, et al. Eosinophilic globules in a survey of dermatologists in the United States. J Am Acad Derm 2002;
Spitz’s nevi. New findings and a diagnostic sign. Am J Derm 1979; 1:319. 47(2):224–230.

13 Kamino H, Jagirdar J. Fibronectin in eosinophilic globules of Spitz’s


nevi. Am J Derm 1984; 6 (Suppl)(1):313.

393
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO

32 Queratoacantoma
Molly Chartier, Marti Jill Rothe y Jane M. Grant-Kels

Al QA se le considera ahora como una lesión con un po-


Puntos clave tencial metastásico bajo, pero no insignificante, que a me-
nudo causa una destrucción o cicatrización significativa del
• El queratoacantoma es una lesión que normalmente tejido local. Aunque el QA exhibe un perfil clínico y anato-
experimenta tres fases: crecimiento rápido, maduración mopatológico único, la lesión también tiene varias caracte-
y regresión. rísticas en común con el carcinoma epidermoide (CE) y ac-
• Hay varias formas de queratoacantomas solitarios así tualmente muchos dermatólogos lo consideran un subgrupo
como síndromes con múltiples lesiones. Algunos de del CE6.
estos síndromes son familiares.
• La causa específica de la formación y regresión del
queratoacantoma, incluida la posible participación de las HISTORIA
infecciones, los factores genéticos y el ambiente, no se
conocen todavía. En 1889, Sir Jonathan Hutchinson describió por primera
• El factor de riesgo mayor para presentar esta lesión es la vez una lesión que fue acreditada más adelante por Freu-
exposición solar. denthal con el nombre de «queratoacantoma»2,7. La lesión
• El queratoacantoma comparte varios perfiles histológicos
tiene varias formas, que se aclararon durante los siguien-
tes decenios (tabla 32.1). Ferguson y Smith describieron
con el carcinoma epidermoide. Hay características que
un caso de QA familiar múltiple en 1934 y Grzybowski
suelen distinguir el queratoacantoma del carcinoma
describió una forma eruptiva de QA múltiple en 19508,9.
epidermoide; sin embargo, no hay ningún marcador
Miedzinski y Kozakiewicz describieron la forma centrífuga
arquitectónico ni histopatológico que los diferencie con
del QA en 1962, Stevanovic la forma aglomerada o multi-
claridad.
nodular en 1965 y Webb y Ghadially el QA gigante en
• El queratoacantoma puede ser una variante del carcinoma 196610-12.
epidermoide, con posibilidad de metastatizar (aunque esto
es raro que ocurra) y por tanto debe ser tratado. Hay
opciones terapéuticas quirúrgicas y quimioterápicas. EPIDEMIOLOGÍA

Solitario: la incidencia del QA es más alta en los indivi-


duos de piel clara y la mayoría de las lesiones aparecen en
las zonas del cuerpo expuestas al sol. En 1963, Ghadially
explicó que el QA aparecía con la misma frecuencia en
varones y en mujeres y que era más común en el grupo
INTRODUCCIÓN
comprendido entre los 60-65 años, mientras que el prome-
dio de edad era de 56. De este grupo, el 90% de las lesio-
El queratoacantoma (QA) es una neoplasia de la piel y de nes aparecía sobre la piel expuesta al sol, sobre todo las
las mucosas que muestra un crecimiento, maduración y re- mejillas, nariz y dorso de las manos13. En 1984, Kligman y
gresión rápidas. Aparece con más frecuencia en las zonas Callen observaron que la mayoría de las lesiones apare-
expuestas al sol en adultos de piel clara y se piensa que cían sobre la piel expuesta al sol y se acompañaban de
surge de las células del folículo piloso1. Gran parte de la «lesión actínica […] incluidos la piel envejecida con aspec-
etiología, fisiopatología y hasta frecuencia real de esta le- to ‘de cuero’, la queratosis actínica, otras neoplasias cutá-
sión permanecen desconocidas a pesar de las investigacio- neas, el lentigo solar, las poiquilodermias o una combina-
nes en curso en estas áreas. El potencial maligno del QA es ción de éstos»14.
un tema muy discutido que ha llevado a realizar varias cla- Es difícil valorar con precisión la incidencia de QA por-
sificaciones tales como la que los divide en benignos, pre- que normalmente la lesión remite o puede ser un error y ser
malignos, seudomalignos y malignos. Una ilustración de una neoplasia maligna o benigna. La incidencia en los japo-
este punto es la multitud de nombres que se ha dado a la neses hawaianos que buscaron asistencia por un QA entre
lesión, como: úlcera crateriforme de la cara, molusco sebá- 1983 y 1987 fue de 22,1/100.000, mientras que la incidencia
ceo, quiste sebáceo atípico, molusco seudocarcinomatoso, en hawaianos blancos fue de 104/100.000 y en los japoneses
verruga con ganglios, epitelioma múltiple con curación es- que residen en Japón de aproximadamente 0,1/100.00015,16.
pontánea, carcinoma epidermoide primario con curación Aunque estas tasas en Japón son una estimación, esto de-
espontánea, queratosis tipo tumoral, hiperplasia seudoepi- muestra aún el acentuado incremento del QA en las regiones
teliomatosa cutánea idiopática, queratocarcinoma, epitelio- de latitud más baja. El grupo de estudio del QA en Hawai
ma epidermoide primario familiar de la piel con curación también notó que el cociente varón:mujer del QA en japone-
espontánea y, de modo más reciente, carcinoma epidermoi- ses hawaianos fue de 1:3 (al contrario que las relaciones ex- 395
de del tipo queratoacantoma2-5. puestas antes) y plantea la hipótesis de que esto puede de-
Cáncer de piel

ca que la pérdida del mecanismo apoptósico protector pue-


Tabla 32.1 Queratoacantoma y tipos asociados de ser un camino para la formación del QA. Una reducción
similar de CD95 también se vio en otras lesiones como en
Solitario • Gigante
la queratosis actínica, el CE y el carcinoma basocelular
• Agresivo
(CB), y de hecho estas lesiones se han descrito en los mis-
• Verrugoso
mos pacientes y en las mismas áreas de la piel expuestas al
• Multinodular
sol que el QA14.
• Centrífugo
• Subungueal
Otras formas de radiación
• Disqueratósico y secretor
Múltiple • Múltiple persistente Se han registrado casos de QA que ocurrieron después de
• Ferguson-Smith la exposición cutánea a la radioterapia. Shaw y cols. des-
• Witten-Zack cribieron la aparición de varios QA en la cara de una mu-
• Eruptivo generalizado de Grzybowski jer poco después de una radioterapia por un CE de
Asociaciones • Síndrome de Muir-Torre mama23. Baer y Kopf describieron la formación del QA en
• Xeroderma pigmentoso zonas de piel tratadas con radiación a causa de un epite-
• Papilomatosis cutánea florida lioma basocelular24. También se han registrado casos de
• Nevo sebáceo QA inducidos por tratamientos con psoraleno y ultraviole-
tas A (PUVA)25. No está claro si estas formas de radiación
inducen la formación del QA por sí mismas o si la lesión es
una reacción de la piel dañada o de los mecanismos de re-
paración cutánea.

berse a diferencias culturales tales como que las mujeres ja- Traumatismo
ponesas hawaianas probablemente debieron ocuparse más
que sus homólogos masculinos de actividades al aire libre Se ha informado de numerosos casos de QA en áreas de
como la jardinería. Además, Dufresne y cols. en Rhode Is- piel con traumatismos. Varios estudios de casos específicos
land, un área con notables variaciones estacionales de tem- describen la formación del QA en los márgenes de las esci-
peratura y de horas de luz diarias, observó un incremento siones y de la piel injertada. También pueden aparecer QA
significativo desde el punto de vista estadístico en la presen- en zonas de quemaduras térmicas y de reestructuración de
tación del QA durante los meses de verano17. Aunque hay in- la superficie cutánea con láser de CO226. Aparte de estos ca-
formes de casos de QA en pacientes con la piel oscura o ne- sos, los pacientes recuerdan a menudo un traumatismo leve
gra, esta lesión es rara en poblaciones con una pigmentación en el área cercana a la lesión, como picaduras de insectos,
oscura. arañazos, pinchazos con espinas y excoriaciones27. Sin em-
Formas variantes: el queratoacantoma múltiple de Fergu- bargo, la piel está sujeta diariamente a traumatismos leves y
son-Smith es un trastorno autosómico dominante en el que puede haber un sesgo de recuerdo en cualquier área que
las lesiones pueden ser numerosas (por encima de cientos) presente una lesión. Por tanto, el informe sobre un trauma-
que afectan por igual a varones y mujeres. Aunque las lesio- tismo asociado a un QA puede ser accidental. Todavía no se
nes pueden comenzar en la fase de lactancia, la media de ha aclarado un mecanismo explicativo de la causa y el efec-
edad de aparición es de 25,5 años en mujeres y de 26,9 años to. Es posible que un traumatismo combinado con otros fac-
en varones5. tores inherentes o ambientales conduzca a la formación de
esta lesión.

PATOGENIA Y ETIOLOGÍA
Cancerígenos
Se desconoce una causa aislada que produzca el QA. La le-
sión aparece con más frecuencia en la piel expuesta al sol y Se sabe que los QA aparecen junto a ciertas sustancias
con pelo, pero también puede darse en piel protegida del sol químicas y exposiciones cancerígenas. Ghadially y cols.
y sin pelo. Por ejemplo, el QA se ha registrado en el paladar, han demostrado la inducción del QA en animales de ex-
lengua, encías, labio, mucosa nasal, conjuntiva, mucosa anal, perimentación (conejos, ratones, hámsters y pollos) me-
vulva, palmas y las plantas18-21. Debido a que no hay ningu- diante la exposición a cancerígenos tópicos28-31. En 1963,
na causa específica común a todos los tipos de QA, se ofre- Ghadially y cols. observaron un incremento en la inciden-
ce a continuación una exposición sobre varios mecanismos cia de QA en los fumadores, lo que indica que los cance-
propuestos. rígenos del humo del tabaco pueden tener un efecto tópi-
co13. El-Hakim y Ethman también registraron un QA del la-
bio que apareció en un fumador de tabaco «Goza». Los
Exposición solar autores indican que los efectos cancerígenos podrían ac-
tuar combinados con otros factores locales (como «el trau-
Los hechos observados de que la mayoría de los QA apare- matismo mecánico y la irritación por el bambú o los tubos
cen sobre la piel expuesta al sol y aparecen con más fre- plásticos usados en la boquilla, el calor generado por el
cuencia en sujetos que pasan más tiempo al sol implican humo y las posibles infecciones crónicas que pueden con-
una conexión entre la radiación solar y la patogenia de la le- tagiarse debido al uso compartido de un Goza») que pro-
sión. El mecanismo específico no esta claro. Sin embargo, vocan la formación del QA en el labio32. También hay una
Filipowicz y cols. han demostrado que el mediador de la correlación entre los que trabajan con brea y alquitrán y el
396 apoptosis CD95 (Fas) está reducido en dos tercios de los QA QA. Letzel y Drexler observaron que el 19% de los trabaja-
que aparecen en la piel expuesta al sol22. Este dato indi- dores de una refinería de alquitrán presentaron un QA,
Capítulo 32 • Queratoacantoma

con lesiones que afectaron por lo general a la cara, las ma- concluyeron que la regresión de los QA se produce por ca-
nos y los antebrazos33. minos no inmunitarios39. Más recientemente, Patel y cols. de-
mostraron diferencias importantes en los perfiles de las célu-
las inmunitarias que invaden los QA y los CE. Los infiltrados
Virus de los QA demostraron ser más ricos en células CD3+ y
CD4+ así como en células que expresan el receptor de la in-
La idea de que el QA se debe a un virus comienza a partir terleucina-2 y la molécula de adhesión CD-3640. En un pe-
del trabajo de Ereaux y cols., quienes registraron un creci- queño estudio de 25 pacientes, Gualde y cols. demostraron
miento papilomatoso con partículas de tipo vírico en em- que los pacientes con QA tienen más posibilidades de ex-
briones de pollo a los que se inoculó un cultivo de células presar HLA-Bw35 que una población control, pero la dife-
de QA34. Zelickson y Lynch, y más tarde Preito y cols., tam- rencia no era importante desde el punto de vista estadísti-
bién informaron sobre estos cuerpos de inclusión intranuclea- co41. Además, los pacientes inmunodeprimidos presentan
res de tipo vírico35,36. Sin embargo, Fisher y cols. observaron con más frecuencia QA y las lesiones tienden a ser más agre-
cuerpos de inclusión intranucleares similares en varios pro- sivas a nivel local en esta población. Estas diferencias sugie-
cesos, incluidas células normales37. De modo que sigue sin ren la participación del sistema inmunitario en la regresión
conocerse el significado de estas partículas. del QA, aunque no se ha aclarado ningún mecanismo espe-
Por este primer trabajo y las semejanzas del QA con las cífico.
lesiones mediadas por virus como las verrugas, algunas in-
vestigaciones han continuado estudiando la posible impor-
tancia de las infecciones víricas en la formación del QA. De Genética
modo específico, se ha mostrado ADN del VPH en varios QA
por varias técnicas como la hibridación in situ y PCR. Hay in- Varias formas de QA expresan patrones genéticos específi-
formes conflictivos sobre el predominio de ADN de VPH en cos. Los QA se encuentran junto a tumores cutáneos sebá-
los QA aparecidos en poblaciones de pacientes inmunode- ceos y neoplasias internas en el síndrome de Muir-Torre. Este
primidos y no inmunodeprimidos. Stockfleth y cols. sugirie- síndrome es una variante del síndrome del cáncer de colon
ron que la infección por el VPH no es la causa de la forma- no poliposo hereditario (CCNPH) y se hereda con un patrón
ción del QA en todas las personas, pero que puede ser un autosómico dominante. Los pacientes con el síndrome de
factor predisponente en algunos pacientes y un cofactor para Muir-Torre tienen mutaciones de la línea germinal en sus ge-
la transformación maligna38. nes reparadores de ADN desemparejado. Varias investiga-
ciones han utilizado microsatélites inestables para demostrar
las mutaciones en los genes reparadores del desemparejado
Ciclos del folículo piloso MSH-2 y MLH-1 en las lesiones de pacientes con el síndrome
Muir-Torre y CCNPH42.
Se ha demostrado claramente que es probable que los ani- Por otra parte, la inestabilidad de los microsatélites y la
males de experimentación presenten QA a partir de la expo- pérdida de heterocigosidad en los genes reparadores del de-
sición a sustancias cancerígenas tópicas durante ciertas fases semparejado no parecen importantes en la formación del QA
del ciclo piloso31. Más tarde, Ghadially propuso vías median- espontáneo43. Los defectos en la reparación del ADN carac-
te las cuales los QA aparecen a partir de las células del fo- terizan el xerodema pigmentoso, un síndrome en el cual se
lículo piloso, describiendo formas específicas de QA depen- ven los QA con CB, CE y melanomas en la piel expuesta al
diendo de las células foliculares de origen. Con esta nomen- sol. Los QA de Ferguson-Smith también demuestran un pa-
clatura, el tipo I de los QA surge de células de la parte distal trón hereditario autosómico dominante y se ha descrito el
del folículo piloso, están situados superficialmente y tienen QA del tipo Witten-Zak en algunas familias. Es posible que
«forma de capullo», mientras que las lesiones del tipo II sur- infecciones que no han sido detectadas y otros factores am-
gen de las células germinales de la parte más profunda del bientales provoquen el patrón familiar de estas lesiones,
pelo, invaden en mayor profundidad la piel y tienen «forma pero la herencia genética sigue siendo el mecanismo más
de cúpula o forma de baya»3. probable.
La naturaleza cíclica del crecimiento del pelo –anágena Se han detectado genes ras activados en varios tumores,
(fase de crecimiento), catágena (fase de regresión) y teló- entre ellos el QA. Ras es una familia de proteínas que in-
gena (fase de reposo)– se asemeja al crecimiento, madura- terviene en la transducción de señales celulares que nor-
ción y regresión rápidas de la mayoría de los QA. El me- malmente tienen que ver con los estados de actividad e
canismo de formación de las lesiones en la mucosa y en inactividad. Las mutaciones en el gen ras pueden dar lugar
otras zonas de la piel que no tienen pelo es desconocido, a proteínas que son activas de modo desproporcionado y
pero se ha propuesto su origen en las células glandulares. así tumorígenas. En un estudio realizado por Peng y cols.
También es interesante comentar que la aparición de los se alteraron unos conejos para que expresaran EJras hu-
QA en el área subungueal sucede a partir de células que mano, una mutación de ras, y todos estos conejos transgé-
están en el lecho ungueal que crecen de forma constante nicos presentaron un QA a los tres días de nacer. Además,
y no tienen ciclos. Dado que estas células no tienen ci- casi todas estas lesiones sufrieron una regresión espontá-
clos, es lógico que los QA que surgen en esta área rara- nea. Alrededor del 18% de los conejos transgénicos volvió
mente muestren regresiones espontáneas. De hecho, los a presentar un CE unos cinco meses después de nacer44. Es
QA del área subungueal continúan creciendo a menudo, evidente que la mutación en esta familia de proteínas ras
sin regresión, causando una destrucción tisular y ósea lo- tiene la capacidad de explicar la formación del QA en los
cal intensa. seres humanos. Además, las mutaciones de p53, un gen
supresor de tumores relacionado con algunos cánceres,
pueden intervenir en la formación del QA. Las mutaciones
Factores inmunitarios de p53 se ven a menudo en el QA, pero esta mutación sola
no es suficiente para causar la formación del tumor; por
Hay informes conflictivos sobre el nivel de implicación in- tanto, la mutación de p53 puede actuar en conjunción con 397
munitaria en la regresión del QA. Ramselaar y van der Meer otras alteraciones genéticas o factores ambientales44. Un
Cáncer de piel

estudio realizado por Hu y cols. demostró que p27kip, un


inhibidor de cinasa dependiente de ciclina, se expresa en
los QA en regresión más que en los QA en expansión, y
por ello puede ser un objetivo terapéutico con el fin de re-
gularlo45.

Asociaciones con otras dermatosis


y neoplasias

El QA se ha visto asociado a varias dermatosis. No se co-


noce si éstas son asociaciones al azar, o si la presencia de
estas dermatosis predispone a la piel adyacente a la for-
mación del QA por un traumatismo o por cualquier otra
causa. Las dermatosis que aparecen junto a los QA son la
dermatitis atópica, dermatitis seborreica, dermatitis por es-
tasis, psoriasis, nevo epidérmico lineal, liquen plano y li-
Figura 32.1 QA solitario temprano en la mejilla. (Imagen por
quen plano hipertrófico, rosácea, foliculitis, exantemas cortesía del New York University Department of Dermatology.)
por medicamentos, acné conglobata, nevo sebáceo, her-
pes simple, dermatitis por radiación, liquen simple cróni-
co, picaduras de insectos y garrapatas, zonas de venopun-
ción y vacunación, quemaduras térmicas, pruebas del par-
che con mostaza nitrogenada, eritema multiforme,
epidermólisis ampollosa distrófica, pénfigo foliáceo, lupus Queratoacantoma solitario
eritematoso discoide y lepra lepromatosa4,5. También se
han encontrado QA junto a otras neoplasias y síndromes El queratoacantoma solitario (figs. 32.1-32.4) es la forma más
neoplásicos, como el síndrome de Muir-Torre, el xerode- común de este tumor. Ocurre con más frecuencia en la piel
ma pigmentoso, el nevo sebáceo y la papilomatosis cutá- expuesta al sol y en las zonas que tienen pelo, en especial la
nea florida. cara y el dorso de las manos, en adultos con la tez clara. El
QA solitario presenta el aspecto clásico (explicado antes)
con un nódulo hemisférico que crece rápidamente y que tie-
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ne un cráter central relleno de queratina y que finalmente re-
mite de forma espontánea en un período de meses. Es
El QA es una lesión que pasa por tres fases: proliferación, más habitual que aparezca como una lesión aislada pero
maduración y regresión. Estas fases se correlacionan con su puede haber varias lesiones o lesiones adicionales que se
aspecto clínico e histológico. Como en la mayoría de las forman a lo largo de la vida de los pacientes. Estas lesiones
neoplasias, el QA empieza como una mácula pero ensegui- normalmente son asintomáticas, aunque se han registrado
da se transforma en una pápula y un nódulo. En la fase prurito y dolor localizados46. La aparición de múltiples QA
proliferativa temprana, los QA aparecen con un color entre debería dar lugar a una investigación sobre uno de los sín-
piel y rosa y con pápulas en forma de baya, cúpula o capu- dromes descritos antes.
llo que crecen rápidamente a lo largo de varias semanas
dentro de un nódulo firme que a menudo se descama en la
superficie de la piel. Durante la fase de maduración apare- Queratoacantoma gigante
ce un tapón de queratina central firmemente incluido. Este
tapón puede tener un aspecto verrugoso, crecer hasta pare- Un QA se considera gigante si crece más de 3 cm de diáme-
cer un cuerno cutáneo o puede pigmentarse de color oscu- tro (fig. 32.5 a y b). El QA gigante puede crecer hasta 10 cm,
ro con la apariencia de un centro necrótico. El tapón que- aunque conserva las proporciones de su correlato solitario
ratinoso firmemente incluido no se puede quitar con facili- más pequeño. Este nódulo gigante es un tumor impresio-
dad. A menudo se forman labios cutáneos bilaterales nante desde el punto de vista clínico, cuya altura puede ser
alrededor del cuerno que pueden ser eritematosos o mani- de varios centímetros desde el plano circundante de la piel.
festar telangiectasias. La periferia de la lesión también pue- El QA gigante puede invadir a nivel local y desfigurar, o
de ser eritematosa y bajar hasta fundirse con la piel sana puede permanecer superficial. A pesar de su tamaño, el QA
circundante. gigante puede demostrar incluso una regresión completa y
Normalmente el tumor no permanece fijo en las estruc- espontánea.
turas más profundas (figs. 32.1 y 32.2). En la fase de re-
gresión, la lesión involuciona y finalmente expulsa su cen-
tro queratinoso (fig. 32.3a y b). Durante esta fase el tapón El queratoacantoma centrífugo
aparece a menudo como una costra queratinosa negruzca.
Por lo general, la regresión suele dejar en primer lugar El queratoacantoma centrífugo, también llamado queratoa-
una depresión en forma de platillo cuando el tapón sale; cantoma centrífugo marginado, es una lesión extensa y rara
esto produce una cicatriz deprimida, hipopigmentada y que muestra un aspecto en forma de placa con un centro cla-
atrófica (fig. 32.4). Aunque un QA puede persistir durante ro y cicatrizado. El diámetro es similar o mayor que el del
años, es habitual que pase su ciclo vital en 2-6 meses. QA gigante, pero las proporciones han cambiado, de modo
Para obtener un resumen de las características clínicas y que la lesión es plana y atrófica en el centro con un borde
de la evolución temporal véase la tabla 32.2. Aunque el elevado que crece hacia el exterior y produce queratina. Hay
QA presenta numerosas formas, en esta tabla están todas informes de lesiones con un diámetro mayor de 20 cm en el
398 las variaciones de las características de crecimiento y as- momento de la escisión47. El QA centrífugo normalmente no
pecto clínico. remite y puede plantear un reto terapéutico significativo.
Capítulo 32 • Queratoacantoma

c d

Figura 32.2 a) QA solitario completamente desarrollado en el dorso de la mano. (Imagen por cortesía de James Rosokoff MD.)
b) QA solitario completamente desarrollado en la parte posterior del cuello. (Imagen por cortesía de James Rosokoff MD.) c) QA solitario
completamente desarrollado en la parte dorsal del pabellón auricular. d) QA solitario completamente desarrollado en el labio superior.
(Imagen por cortesía del New York University Department of Dermatology.)

Queratoacantoma multinodular Queratoacantoma subungueal


y queratoacantoma digital distal
El QA multinodular (fig. 32.6) es una placa expansiva con fo-
cos solapados de QA en la periferia. Como el queratoacanto- El QA subungueal es un tumor raro derivado del lecho un-
ma centrífugo, esta lesión puede tener un centro atrófico cla- gueal. A diferencia del QA solitario, que normalmente remite
ro y no es frecuente que remita de modo espontáneo. A di- y permanece superficial, los QA subungueales causan una
ferencia del queratoacantoma centrífugo, el borde periférico destrucción importante de tejido y no remiten. Estas lesiones
que avanza está compuesto de nódulos individuales de QA causan la típica osteólisis en forma de copa sin reacción pe- 399
en vez de la lesión anular única48. rióstica en la parte distal de la falange subyacente debido a la
Cáncer de piel

a b

Figura 32.3 a) QA desarrollado en la frente y (b) QA curado en la frente varios meses después. (Imagen por cortesía de
James Rosokoff MD.)

tampón central humedecido que normalmente está seco en


el QA solitario. Esta variante se distingue desde un punto
histológico por la presencia importante de disqueratosis y
acantólisis, características que imitan al CE adenoide.

Queratoacantoma agresivo

En ciertos lugares, como la nariz, los labios, las orejas y los


párpados, el QA puede ser destructivo durante su fase de
proliferación así como de regresión (figs. 32.2d, 32.6 y 32.7).
En pacientes inmunodeprimidos se ha informado que la evo-
lución natural del QA produce una morbilidad significativa y
destruye el tejido sano. Los QA que aparecen en la parte dis-
tal de los dedos son normalmente tan destructivos que se
Figura 32.4 consideran un subtipo distinto de QA.
Resolución
espontánea y casi
completa de un QA Queratoacantoma verrugoso
en la pierna. (Imagen
por cortesía del New Algunos QA tienen una superficie verrugosa y falta la inva-
York University ginación central con forma de copa más común. Incluso
Department hay material queratósico por encima. Este tipo de QA
of Dermatology.)
verrugoso puede ser más común en los síndromes con múl-
tiples QA.

erosión por presión. Otros síntomas son la hinchazón local, Síndromes con queratoacantomas
el eritema, el dolor, la deformación del lecho ungueal y en múltiples
algunos casos el drenaje o la superinfección bacteriana49.
Estas lesiones pueden aparecer en la parte proximal del Queratoacantoma persistente múltiple
pliegue de la uña y pueden afectar a las uñas de los dedos En esta forma no familiar, puede haber varios QA simultá-
de las manos o de los pies, aunque se han visto con más fre- neos y las lesiones cicatrizan lentamente. Durante su vida, el
cuencia en los dedos pulgar, índice y anular de pacientes paciente puede presentar varios brotes de estas lesiones de
entre los 30 y los 70 años5. Los QA de la porción distal de los cicatrización lenta (fig. 32.8).
dedos (fig. 32.7) que no afectan a la placa ungueal pueden
destruir incluso el tejido local por el área limitada de creci- Queratoacantomas del tipo
miento del tumor. Ferguson-Smith
El QA múltiple de Ferguson-Smith es un trastorno autosómi-
co dominante que la mayoría de las veces se ha visto en va-
Queratoacantoma disqueratósico rones (predominio 3:1) y aparece en la segunda y tercera dé-
y secretor cadas de la vida. Las lesiones tienden a manifestarse primero
en pequeños grupos y curan espontáneamente dejando cica-
Desde un punto de vista clínico, el queratoacantoma disque- trices. Las lesiones tienden a reaparecer de forma periódica a
400 ratósico y secretor sólo puede diferenciarse de un exudado lo largo de la vida y posteriormente aparecen algunas con
seroso procedente del tapón de queratina central o por un poca tendencia a la regresión espontánea.
Capítulo 32 • Queratoacantoma

Tabla 32.2 Características del crecimiento del queratoacantoma solitario

Estadio Duración Tamaño Forma


Crecimiento rápido 2–8 semanas 10–25 mm La mácula evoluciona a pápula firme y lisa que
luego forma un núcleo queratinoso central
Maduración 2-8 semanas 10-25 mm de diámetro × Nódulo hemisférico de color piel a eritematoso,
5-10 mm de altura con un tapón de queratina incrustado
Resolución 2-8 semanas, aunque algunas En disminución Expulsión del tapón de queratina y reabsorción
lesiones persisten durante años del tumor dejando una cicatriz atrófica
Adaptada de Straka y Grant-Kels4.

a b

Figura 32.5 a-b) QA gigante en la parte superior de la espalda. (Imágenes por cortesía del New York University Department
of Dermatology.)

Queratoacantoma eruptivo generalizado posición solar, los antecedentes familiares de lesiones simi-
de Grzybowski lares y la posible exposición a sustancias cancerígenas. La
Grzybowski describió por primera vez una forma de QA exploración física debe incluir una investigación cuidadosa
eruptivo en la que aparecían miles de pequeños QA de 1- de la lesión así como de toda la piel, un examen de las mu-
5 mm de modo simultáneo o progresivo. Las lesiones se con- cosas en busca de otras lesiones y una palpación de los
centran más en la piel expuesta al sol pero también afectan a ganglios linfáticos de la zona. Está justificada una biopsia,
la mucosa oral, la laringe y las áreas intertriginosas50. Las le- especialmente si la lesión no presenta el aspecto clásico. El
siones pueden aparecer en grupos y mostrar koebnerización. diagnóstico diferencial clínico del QA solitario comprende
Debido a la afectación facial intensa y la cicatrización resul- el CE (tabla 32.3), las metástasis del cáncer, la verruga, al-
tante, los pacientes muestran marcas faciales y ectropión. gunos cuernos cutáneos, el melanoma amelanótico, y el
Esta variante se ha encontrado en pacientes blancos, asiá- molluscum contagiosum gigante, mientras que el QA centrí-
ticos y negros con la misma incidencia en varones y en mu- fugo puede parecerse a un granuloma anular, al liquen pla-
jeres. no hipertrófico o a la poroqueratosis de Mibelli, y los QA
múltiples pueden, en casos raros, parecerse al molluscum
Queratoacantomas del tipo Witten y Zak contagiosum atípico. Una biopsia por incisión, escisión o
En los QA del tipo Witten y Zak hay una combinación de le- excavación profunda suele establecer el diagnóstico correc-
siones del tipo Ferguson-Smith y de lesiones del tipo Grzy- to. Una vez identificada la lesión, el objetivo es erradicarla.
bowski eruptivas, que son más pequeñas. Esta variante se ha Si se presentan lesiones múltiples, o se prevé un tratamien-
encontrado en múltiples hermanos de la misma familia. to sistémico, entonces es adecuado un estudio diagnóstico
basal de laboratorio. Si no hay signos clínicos de metástasis,
no está indicado hacer un estudio de posibles metástasis.
VALORACIÓN DEL PACIENTE, Los QA casi nunca metastatizan. Sin embargo, cuando lo
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO hacen, el sitio más común para presentarla es en los ganglios
DIFERENCIAL linfáticos regionales. Las biopsias de los ganglios linfáticos
del QA que han metastatizado han mostrado algunas veces
que se conserva el patrón arquitectónico de los QA y que al-
El abordaje del paciente comienza con la obtención de una gunas veces se encuentran criterios de CE. Otros sitios don-
anamnesis médica completa. Hay que evaluar la salud glo- de hay metástasis son los pulmones y el mediastino51. Al me- 401
bal del paciente, la evolución temporal las lesiones, la ex- nos se ha atribuido una muerte a metástasis del QA6.
Cáncer de piel

Figura 32.6
QA multinodular en
el pabellón auricular.
(Imagen por cortesía
del New York
University
Department
of Dermatology.)
Figura 32.8 QA persistentes múltiples. (Imagen por cortesía de la
Yale Dermatology Residency Collection.)

parece a la hiperplasia infundibular folicular contigua. Nor-


malmente las figuras mitósicas son numerosas. Dentro de la
dermis circundante, hay un infiltrado en el que predominan
linfocitos.
El desarrollo completo de las lesiones nodulares del QA
(fig. 32.10) demuestra una arquitectura única. Las lesiones
exofíticas y endofíticas con forma de corazón tienen un crá-
ter central relleno de material córneo circundado por un la-
bio epitelial bilateral, debajo del cual hay una hiperplasia
epitelial pálida atípica. El cráter está relleno sobre todo de
células cornificadas.
El epitelio escamoso se compone de células con núcleos
pleomórficos, hipercromáticos y extensos con abundante ci-
toplasma pálido. Es común la atipia citológica acentuada. Las
figuras mitósicas (típicas e incluso atípicas), los queratinoci-
tos multinucleados, los queratinocitos disqueratósicos y ne-
cróticos y los queratinocitos acantolíticos son prominentes.
Dentro de la epidermis hiperplásica se observan abscesos de
neutrófilos mezclados a menudo con eosinófilos, que se sue-
len asociar con queratinocitos acantolíticos. En los lados e
incluso en la base de la lesión es frecuente que haya lenguas
Figura 32.7 de epitelio escamoso atípico que se extienden entre los ha-
QA subungueal. ces de colágeno. La dermis circundante tiene una mezcla
moderadamente densa de infiltrados de células inflamatorias
compuestos de linfocitos, histiocitos, neutrófilos, eosinófilos
y células plasmáticas.
Las lesiones tardías o en resolución del QA (fig. 32.11)
ANATOMÍA PATOLÓGICA pueden tener el aspecto clínico de lesiones córneas sobre
una cicatriz. El homólogo histológico de este cuerno cutá-
El diagnóstico histológico, similar al clínico del QA, se basa neo es el cráter central relleno de sustancia córnea que
en el patrón arquitectónico de la lesión, que se evalúa mejor ahora sobresale sobre la superficie de la piel. Todavía pue-
con microscopia. Esto es cierto en cada estadio de la evolu- den identificarse engrosamientos epiteliales a cualquier
ción de la lesión. lado de esta masa celular cornificada. La epidermis subya-
Una pápula en sus primeras fases de evolución del QA cente suele ser ahora atrófica con un borrado del patrón
(fig. 32.9) mostrará por lo general una hiperplasia epidérmi- normal de red de crestas-papilas dérmicas. El tejido de gra-
ca con forma de cúpula con una indicación de un cráter re- nulación que hay debajo de la lesión es finalmente sustitui-
lleno de células paraqueratósicas y ortoqueratósicas. Debajo do por fibrosis.
402 de este tapón hay una hiperplasia epitelial endofítica y exo- No hay signos histológicos que predigan el comporta-
fítica, a menudo ligeramente papilada que casi siempre se miento biológico. No parece que el número de figuras mitó-
Capítulo 32 • Queratoacantoma

Tabla 32.3 Características clínicas del queratoacantoma y del carcinoma epidermoide

Atributo Queratoacantoma CE
Patrón de crecimiento Crecimiento rápido seguido de una fase estacionaria Crecimiento lento que se prolonga de modo indefinido
Regresión Frecuente No
Forma Forma de cráter Irregular
Borde Bien circunscrito Mal definido
Parte central Tapón queratósico Necrosis, úlcera o ambas
Edad media de aparición 55 70
Adaptada de Straka y Grant-Kels4.

a b

Figura 32.9 a-b) Imagen aumentada de un QA al principio de su desarrollo (×2,5; H-E).

sicas, figuras mitósicas atípicas, invasión perineural y exten- TRATAMIENTO


sión en el tejido subcutáneo diferencien entre las lesiones
que involucionarán de modo espontáneo y aquéllas que per- En algún momento, los QA se consideraban una lesión be-
sistirán. nigna a la que se podría permitir seguir su evolución natural
Algunas metástasis registradas de QA en ganglios linfáti- hasta su regresión. Actualmente se sabe que el QA, aunque
cos han conservado las características arquitectónicas y cito- suele mostrar una evolución benigna, tiene una tendencia li-
lógicas de la lesión primaria completamente desarrollada52. mitada a metastatizar y además puede destruir los tejidos a
nivel local de forma significativa. Los QA tienen además una
tendencia a reaparecer que se reduce con la intervención te-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: CE rapeútica4. Por todas estas razones, se recomienda tratar los
QA. Las opciones de tratamiento preferidas para el QA va-
La diferenciación entre el QA y el CE (tabla 32.4) ha sido un rían en función del tamaño y localización de la lesión. Se han
gran motivo de estudio. Un trabajo realizado por Cribier y estudiado y publicado muchos tratamientos. Sin embargo, la
cols. se centró en 296 casos de QA y CE y concluyó que in- tendencia de algunas lesiones a involucionar de forma es-
cluso los patrones arquitectónicos no siempre podían dife- pontánea dificulta la comparación de eficacia entre el trata-
renciar estas dos lesiones. En este estudio, los criterios más miento y el placebo.
significativos fueron el «labio epitelial y la demarcación
marcada entre el tumor y el estroma» que favorecen al QA;
la «úlcera, las mitosis numerosas y un pleomorfismo/anapla- Cirugía
sia acentuados» que favorecen al CE; mientras que los mi-
croabscesos epiteliales, la extensión más lateral que hacia La escisión del QA consigue un resultado estético controla-
abajo, la paraqueratosis y la disqueratosis y las fibras elásti- do y es el tratamiento más adecuado. Dado que hay un pe-
cas no fueron útiles en la diferenciación53. El volumen de queño riesgo de que aparezca una nueva lesión en la cica-
experimentos realizados en el área de los estudios de los triz, la cirugía limita la progresión y la invasión de la lesión
marcadores impide exponer con profundidad cada artículo. y permite un diagnóstico definitivo. La cirugía micrográfica
Por desgracia, hasta la fecha no hay un solo estudio diag- de Mohs se ha probado también con éxito en la extirpa-
nóstico de marcadores que pueda diferenciar entre el QA y ción de lesiones de la cabeza y el cuello y de las lesiones 403
el CE (tabla 32.5)54-79. recurrentes. Además, la cirugía de Mohs se ha combinado
Cáncer de piel

a b

c d

Figura 32.10 a) Imagen aumentada de un QA completamente desarrollado (×25; H-E). b) Queranocitos eosinofilicos pálidos hiperplásicos
con abscesos intraepidérmicos (×2,5; H-E). c) Lenguas de epitelio escamoso atípico entre haces de colágeno (×62,5; H-E). d) Atipia
citológica acentuada y abscesos intraepidérmicos (×62,5; H-E).

Electrodesecación y legrado

Esta modalidad de tratamiento se ha empleado con éxito,


pero tiene dos inconvenientes fundamentales: 1) una elimi-
nación inadecuada del tejido lleva a la reaparición hasta el
8% de las veces80 y 2) la cicatriz hipopigmentada y deprimi-
da resultante puede ser prominente.

Radioterapia y tratamiento
fotodinámico tópico

Los QA son sensibles a la radioterapia, que es una opción de


tratamiento viable. Además, el tratamiento fotodinámico tó-
pico con ácido aminolevulínico delta ha tenido mucho éxito
en los QA solitarios y gigantes81.
Figura 32.11 Imagen aumentada de un QA en fase de resolución
(×1; H-E).
Quimioterapia

Los agentes quimioterapéuticos son una forma idónea de


tratamiento y constituyen una opción para las lesiones de-
con 5-fluorouracilo tópico o intralesional (descrito más ade- masiado extensas o numerosas para la cirugía. Una des-
lante). Las lesiones extensas requieren habilidad quirúrgica ventaja de la quimioterapia, compartida por todas las mo-
404 y posibles injertos de piel, y las lesiones múltiples pueden dalidades excepto la escisión, es que no se puede dar un
no ser adecuadas para las intervenciones quirúrgicas. diagnóstico definitivo sin una biopsia adicional.
Capítulo 32 • Queratoacantoma

Tabla 32.4 Características histopatológicas del queratoacantoma frente al carcinoma epidermoide

Atributo Queratoacantoma CE
Patrón de crecimiento Exofítico y endofítico Predomina el endofítico
Forma Cráter central con labios circundantes de epitelio Irregular
Parte central Cuerno queratósico Necrosis casi siempre con ulceración
Queratinización Abundantes queratinocitos pálidos Queratinización y diferenciación variable
Abscesos intraepidérmicos Común dentro de la neoplasia Raro
Acantólisis Se presentan asociados a neutrófilos y dentro Presente sin neutrófilos
de los abscesos intraepidérmicos
Inflamación Infiltrado inflamatorio polimorfo con eosinófilos Predominan los linfocitos y las células plasmáticas
y neutrófilos; más adelante histiocitos
e histiocitos multinucleados
Fibrosis bajo lesiones Fibrosis bajo las lesiones curadas Se ha registrado la variante desmoplásica con haces de
curadas colágeno gruesos alrededor de agregados del tumor;
no es frecuente que aparezca fibrosis bajo la lesión
Adaptada de Straka y Giant-Kels4.

5-Fluorouracilo: el éxito del tratamiento con 5-fluoroura- en el tratamiento de los síndromes con QA recurrentes y
cilo intralesional y tópico (5-FU) está muy consolidado. Se ha múltiples88. También se ha descrito el tratamiento oral de
probado la aplicación tópica con y sin oclusión. Gray y Me- mantenimiento.
land recomiendan que si se administra una aplicación diaria Imiquimod: hay datos limitados sobre el uso de imiqui-
de la crema 5-FU al 5%, toda lesión que no responda al tra- mod en los QA. Dendrofer y cols. han publicado reciente-
tamiento en tres semanas o no se resuelva en 8 semanas mente su experiencia en cuatro pacientes con QA solitarios
debe extirparse. También recomiendan después de la involu- en la cara, todos ellos tratados con éxito con crema de imi-
ción tomar una biopsia en sacabocados de 3 mm de la base quimod al 5% tópica en días alternos durante 4-12 se-
que quedara para excluir un carcinoma epidermoide resi- manas89.
dual81.
Metotrexato: se han realizado estudios sobre el uso de
metotrexato intralesional y oral y parece más eficaz si se
Queratoacantoma subungueal
emplea durante la fase de crecimiento del QA82. Además,
se ha investigado sobre la utilización de metotrexato por
vía intramuscular junto a acetónido de triamcinolona por El QA subungueal y digital distal tienen una tendencia me-
esta misma vía83. La pancitopenia es una reacción adversa nor a la regresión y a menudo muestran una afectación local
rara que puede aparecer incluso con metotrexato intralesio- significativa de partes blandas y hueso. Por esta razón, estas
nal, y la incidencia de reacciones hematológicas con una lesiones deben eliminarse con cirugía lo antes posible. Tam-
dosis baja de tratamiento sistémico es aproximadamente de bién hay un informe de un paciente con varios QA en los
1,5-3,0%84. dedos al que se trató con éxito empleando metotrexato sisté-
Bleomicina: se puede emplear bleomicina intralesional, mico49.
pero produce dolor85.
Esteroides: se han publicado estudios sobre el uso de hi-
drocortisona, triamcinolona y prednisolona intralesionales,
con una regresión del 70% de las lesiones después de 2-3 se-
PERSPECTIVAS
manas de tratamiento en un caso. El tratamiento con esteroi-
des sistémicos se relaciona además con distintos grados de Los QA continúan siendo una lesión fascinante. Comparte
éxito85. algunos atributos de otros cánceres de piel, como el
Interferón-alfa: Somlai y Hollo describieron el uso eficaz aumento de la incidencia en la piel expuesta al sol y de las
de 3 millones de UI de INF-α semanales intralesionales y pe- personas mayores, mientras continúan siendo únicos en su
rilesionales como un tratamiento efectivo en un período de aspecto clínico y su curso habitual de crecimiento, deten-
6-15 semanas86. ción e involución espontánea. Las investigaciones futuras
Podofilina: se ha descrito el uso de podofilina en mono- sobre genética y factores de riesgo ambientales pueden
terapia y junto a la radioterapia y la cauterización con legra- descubrir los caminos que conducen no sólo a la forma-
do. Tiene varios efectos secundarios como dolor y tumefac- ción del QA sino también el desencadenante de su regre-
ción locales, conjuntivitis con quemosis y ulceración corneal sión. Quizá, más estudios sobre los marcadores bioquími-
(con contacto ocular) y dermatitis de contacto y efectos sis- cos aclararan la relación que hay entre el QA y el CE. Com-
témicos de fiebre, síntomas neurológicos, sensibilización y prender las vías clave que conducen a la resolución o a la
urticaria87. metástasis puede descubrir las opciones terapéuticas, quizá
Retinoides: se ha estudiado el uso de etretinato e isotreti- incluso el tratamiento profiláctico, de éstas y otras lesiones 405
noína en dosis orales de 1 mg/kg/día con un buen resultado malignas.
Cáncer de piel

Tabla 32.5 Estudios de marcadores que comparan el queratoacantoma con el carcinoma epidermoide

Marcador Observaciones Autor/bibliografía


Antígeno nuclear de célula Los QA mostraron PCNA en la zona periférica de los nidos escamosos, mientras Phillips y Helm54
en proliferación (PCNA) que el CE tenía un patrón difuso en todos los nidos escamosos
P53 y Ki-67 El 80% de los QA maduros y en regresión expresaron p53; aunque el 60% de los Kerschmann
CE también dieron positivo, las diferencias en la expresión de Ki-67 no fueron y cols.55
estadísticamente significativas
Bcl-2 Los QA en proliferación mostraron una expresión débil en la capa basal de bcl-2, Sleater y cols.56
mientras que los QA en involución mostraron sólo algunas células basales positivas
y los carcinomas epidermoides bien diferenciados (CEBD) una positividad difusa y
moderada
Aneuploidía y p53 Se encontró aneuploidía en 1/24 de los QA, 12/21 en los CE; hubo expresión Pilch y cols.57
aumentada de p53 en 14/24 QA y 16/21 CE
Trisomía 7 Se encontró una trisomía 7 en 1/6 QA, 1/8 CE con perfiles parecidos Cheville y cols.58
al del QA (CE-QA) y 2/7 CEBD
Proteína p53 y antígeno Los QA mostraban PCNA en las capas de células basales, mientras que el CEBD Cain y cols.59
nuclear de célula en tenía un patrón difuso y el CE-QA un solapamiento de los dos patrones; p53
proliferación (PCNA) mostraba patrones basales, parcheados y difusos en todos los grupos
Desmogleína/Dsg 35/38 QA mostraban un patrón pericelular extenso, 5/38 un patrón pericelular focal, Krunic y cols.60
20/62 CE mostraban un patrón pericelular focal, 31/62 un patrón yuxtanuclear
y 11/62 ningún patrón
c-erbB-2 1/5 QA tenían unas pocas células con una positividad débil, Ahmed y cols.61
4/5 no se tiñeron, 20/24 CE se tiñeron de forma positiva
Colagenasa-3 En 3/5 QA unas pocas células individuales al borde de la lesión se tiñeron Airola y cols.62
(MMP-13) positivamente, mientras que en 7/8 CE hubo áreas focales de tinción positiva,
también en el borde del tumor
Proteína bak Todas las muestras de QA y CE se tiñeron positivamente Tomkova y cols.63
antagonista de Bcl-2
Vinculina 5/5 QA mostraban un marcado intenso e uniforme; 5/6 CE in situ tenían un marcado Lifschitz-Mercer
intenso, mientras que 1/6 tenían un marcado débil; 5/15 CE invasores no mostraban y cols.64
marcado, 6/15 un marcado débil y 4/15 un marcado intenso; el patrón en los CE
fue a veces esporádico y a veces uniforme
Antígeno nuclear de Los QA mostraron una variación en la localización e intensidad de la expresión Tsuji65
célula en proliferación de PCNA y LeY dependiendo del estadio de progresión, mientras los CE mostraron
(PCNA) y LeY una fuerte expresión difusa de PCNA y de LeY excepto por la falta de PCNA en
la capa córnea y de LeY en la capa basal
Dsg 12/12 QA mostraron un marcado pericelular uniforme, 5/24 CE un marcado Krunic y cols.66
pericelular focal, 12/24 un marcado yuxtanuclear débil y 7/24 ninguna expresión
de Dsg
Volumen-volumen nuclear El volumen-volumen nuclear medio ponderado de 18 QA fue de 704,5 + 170,5 Binder y cols.67
medio ponderado mientras que el de 19 CE fue de 533,9 + 164,9
Ki-67 y volumen 21/21 QA mostraron un patrón nuclear de Ki-67 en la periferia de las células Sagol y cols.68
nuclear medio escamosas, mientras que 21/21 CE mostraron núcleos marcados en un patrón difuso;
no hubo diferencias estadísticamente significativas en el volumen nuclear medio
HLA-A, B y DR No hubo diferencias en la expresión de HLA-A, B o DR en 11 pacientes Lowes y cols.69
con QA y en 9 pacientes con CE
ARNm de citocina Los QA tenían más IL-10 y menos GM-CSF que los CE; no hubo diferencias en la Lowes y cols.70
infotoxina-alfa, la IL-2, el IFN-gamma, la IL-13, el TGF-beta, la IL-8 ni el TNF-alfa
Sialil-Tn/STn 16/27 células tumorales basaloides expresaron al menos débilmente STn, mientras Lensen y cols.71
que sólo 3/29 CE lo expresaron en las mismas áreas; también hubo células tumorales
diferenciadas queratinizadas en el 89% de los QA y sólo en el 31% de los CE
Estromelisina 3 El 22% de los QA, el 47% de los CE y el 70% de los CE metastásicos la Asch y cols.72
expresaban en las células fibroblásticas que rodean a estas células tumorales,
sin un patrón diferenciador entre las dos lesiones
Oncostatina M (OSM) Expresión de OSM en 20/21 (95%) de QA metastásicos, 4/7 (53%) de QA en Tran y cols.73
regresión y 17/27 (63%) de CE. Los macrófagos expresaban OSM en 4 de 3
campos de aumento alto en el QA y en 7 de 3 campos de aumento alto en el CE
406
Capítulo 32 • Queratoacantoma

Tabla 32.5 Estudios de marcadores que comparan el queratoacantoma con el carcinoma epidermoide (cont.)

Marcador Observaciones Autor/bibliografía


Pequeñas proteínas 6/6 QA y 4/4 CE expresaban todas las SPRR-1, 2 y 3; 11/11 CE in situ De Heller-Milev
ricas en prolina expresaban SPRR-1 y 2, mientras que 6/11 expresaban SPRR-3 y cols.74
SPRR-1, 2 y 3
Receptor de la 77% de los QA y 8% de CE mostraban un patrón «en negativo de la Takeda y Kondo75
angiotensina del tipo 1 periferia» de receptor ATI
E-cadherina y α, β, Los QA «clásicos» mostraron una tinción normal de estos marcadores en el 79-86% de Papadavid y cols.76
y γ-catenina los casos y un patrón similar al del CE bien diferenciado en el resto; Los QA «en el límite»
mostraron un patrón anormal en todos los casos, similar a los CE mal diferenciados
Sindecán-1 La expresión de sindecán-1 fue entre moderada y fuerte en todos los QA, Mukunyadzi
similar a la epidermis adyacente y los CE in situ y cols.77
CD-95 (Fas) 2/2 QA y 6/8 CE expresaron CD95 en las interfases con linfocitos Filipowicz y cols.22
Lamininas A/C, B1 Los anticuerpos A/C se expresaron en los QA y en los CE bien diferenciados, Oguchi y cols.78
y B2 los A/C disminuyeron en los CE poco diferenciados; las lamininas del tipo B se
expresaron en los bordes del QA en unas pocas capas de células mientras que la
laminina del tipo B se expresó en células dispersas de CE bien diferenciado
Aberraciones Se encontraron aberraciones genéticas en 25/70 (35,7%) Clausen y cols.79
cromosómicas a de QA y en 7/10 (70%) de CE
través de CGH

BIBLIOGRAFÍA 14 Kligman J, Callen JP. Keratoacanthoma: a clinical study. Arch Derm


1984; 120:736–740.
1 Ghadially FN. The role of hair follicle in origin and evolution of some cuta- 15 Chuang T, Reizner GT, Elpern DJ, et al. Keratoacanthoma in Kauai,
neous neoplasms in man and experimental animals. Cancer 1961; Hawaii. Arch Derm 1993; 129:317–319.
14:801–816.
16 Reizner GT, Chuang T, Elpern DJ, et al. Keratoacanthoma in Japanese
2 Hutchinson J. Morbid growths and tumors. 1. The crateriform ulcer of Hawaiians in Kauai, Hawaii. Int J Derm 1995; 34:851–853.
the face, a form of acute epithelial cancer. Trans Path Soc Lond
1989(40):275–281. 17 Dufresne RG, Marrero MG, Robinson-Bostom L. Seasonal presentation
of keratoacanthomas in Rhode Island. Br J Derm 1997; 36:227–229.
3 Ghadially R, Ghadially FN. Keratoacanthoma. In: Fitzpatrick TB, Eisen
18 Kopf AW. Keratoacanthoma. In: Andrade R, Gumport SL, Popkin GL, et
AZ, Wolff K et al. eds. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine,
al., eds. Cancer of the Skin. Philadelphia: WB Saunders; 1976:755–781.
5th edn. New York, NY: McGraw-Hill; 1999:865–871.
19 Tulvatana W, Pisarnkorskul P, Wanakrairot P. Solitary keratoacanthoma
4 Straka BF, Grant-Kels JM. Keratoacanthoma. In: Friedman RJ, Rigel DS,
of the conjunctiva: report of a case. J Med Assoc Thai 2001;
Kopf AW, et al., eds. Cancer of the Skin. Philadelphia, PA: WB Saunders;
84(7):1059–1064.
1991:390–407.
20 Gilbey S, Moore DH, Look KY, et al. Vulvar keratoacanthoma. Obstet
5 Schwartz RA. Keratoacanthoma. J Am Acad Derm 1994; 30:1–19.
Gynecol 1997; 89(5):848–850.
6 Hodak E, Jones RE, Ackerman AB. Solitary keratoacanthoma is a squa-
21 Silberg I, Kopf AW, Baer RL. Recurrent keratoacanthoma of the lip.
mous cell carcinoma: three examples with metastases. Am J Derm 1993;
Arch Derm 1962; 86:44–53.
15(4):332–342.
22 Filipowicz E, Adegboyega P, Sanchez RL, et al. Expression of CD95
7 Rook A, Whimster I. Keratoacanthoma – a 30 year retrospect. Br J Derm
(Fas) in sun-exposed human skin and cutaneous carcinomas. Cancer
1979; 100:41–47.
2002; 94(3):814–819.
8 Ferguson-Smith J. A case of primary squamous cell carcinoma of the
23 Shaw JC, Storrs FJ, Everts E. Multiple keratoacanthomas after mega-
skin in a young man with spontaneous healing. Br J Derm 1934;
voltage radiation therapy. J Am Acad Derm 1990; 23:1009–1011.
46:267–313.
24 Baer RL, Kopf AW. Complications of therapy of basal cell epitheliomas.
9 Gryzbowski M. A case of peculiar generalized epithelial tumours of the
In:Yearbook in Dermatology, 1964–1965. Chicago: Year Book Medical;
skin. Br J Derm Syph 1950; 62:310–313.
1965:7–25.
10 Miedzinski F, Kozakiewicz J. Das Keratoacanthoma centrifugum – eine
25 Sina B, Adrian RM. Multiple keratoacanthomas possibly induced by
besondere Varietät des Keratoacanthoms. Hauzarzt 1962; 13:348–352.
psoralens and ultraviolet A photochemotherapy. J Am Acad Derm 1983;
11 Stevanovic DV. Keratoacanthoma dyskeratoticum and segrecans. Arch 9:686–688.
Derm 1965; 170:666–669.
26 Gwertzman A, Meirson DH, Rabinovitz H. Eruptive keratoacanthomas
12 Webb AJ, Ghadially FN. Massive or giant keratoacanthoma. J Pathol following carbon dioxide laser resurfacing. Derm Surg 1999; 25(8):666–668.
Bacteriol 1966; 91:505–509.
27 Pattee S, Silvis NG. Keratoacanthoma developing in sites of previous
13 Ghadially FN, Barton BW, Kerridge DF. The etiology of keratoacan- trauma: a report of two cases and review of the literature. J Am Acad Derm 407
thoma. Cancer 1963; 16:603–611. 2003; 48:S35–S38.
Cáncer de piel

28 Ghadially FN. A comparative morphologic study of the keratoacan- 51 Alyahya GA, Heegaard S, Prause JU. Malignant changes in a giant or-
thoma of man and similar experimentally produced lesions in the rabbit. J bital keratoacanthoma developing over 25 years. Acta Ophthalmol Scand
Pathol Bacteriol 1958; 75:441–453. 2000; 78:223–225.

29 Ghadially FN. The experimental production of keratoacanthomas in the 52 Piscioli F, Boi S, Zumiani G, et al. A gigantic metastasizing keratoacan-
hamster and mouse. J Pathol Bacteriol 1959; 77:277–282. thoma. Am J Derm 1984; 6:123–129.
30 Ridgon RH. Keratoacanthoma experimentally produced with methyl- 53 Cribier B, Asch P, Grosshans E. Differentiating squamous cell carcino-
cholanthrene in the chicken. Arch Derm 1959; 79:139–147. ma from keratoacanthoma using histopathological criteria. Is it possible? A
31 Whiteley HJ. The effect of the hair growth cycle on experimental skin study of 296 cases. Dermatology 1999; 199(3):208–212.
carcinogenesis in the rabbit. Br J Cancer 1957; 11:196–205.
54 Phillips P, Helm KF. Proliferating cell nuclear antigen distribution in kera-
32 El-Hakim IE, Uthman MAE. Squamous cell carcinoma and keratoacan- toacanthoma and squamous cell carcinoma. J Cutan Pathol 1993;
thoma of the lower lip associated with ‘Goza’ and ‘Shisa’ smoking. Int J 20:424–428.
Derm 1999; 38:108–110.
55 Kerschmann RL, McCalmont TH, LeBoit PE. p53 oncoprotein expres-
33 Letzel S, Drexler H. Occupationally related tumors in tar refinery work- sion and proliferation index in keratoacanthoma and squamous cell carcino-
ers. J Am Acad Derm 1998; 39(5):712–720. ma. Arch Derm 1994; 130:181–186.
34 Ereaux LP, Schopflocher P, Fournier CJ. Keratoacanthomata. Arch 56 Sleater JP, Beers BB, Stephens CA, et al. Keratoacanthoma: a deficient
Derm 1955; 71:73–83. squamous cell carcinoma? Study of bcl-2 expression. J Cutan Pathol 1994;
35 Zelickson AS, Lynch FW. Electron microscopy of virus-like particles in 21:514–519.
keratoacanthoma. J Invest Derm 1961; 37:79–83.
57 Pilch H, Weiss J, Heubner C, et al. Differential diagnosis of keratoacan-
36 Gay Preito J, Perez PR, Huertos MR, et al. On the virus etiology of kera- thomas and squamous cell carcinomas: diagnostic value of DNA image cy-
toacanthoma. Acta Derm Venereol (Stockh) 1964; 44:180. tometry and p53 expression. J Cutan Pathol 1994; 21:507–513.

37 Fisher ER, McCoy MM, Wechsler HL. Analysis of histopathologic and 58 Cheville JC, Bromley C, Argenyi ZB. Trisomy 7 in keratoacanthoma and
electron microscopic determinants of keratoacanthoma and squamous cell squamous cell carcinoma detected by fluorescence in-situ hybridization.
carcinoma. Cancer 1972; 29:1387–1397. J Cutan Pathol 1995; 22:546–550.

38 Stockfleth E, Meinke B, Arndt R, et al. Identification of DNA sequences 59 Cain CT, Niemann TH, Zrgenyi ZB. Keratoacanthoma versus squamous
of both genital and cutaneous HPV types in a small number of keratoacan- cell carcinoma: an immunohistochemical reappraisal of p53 protein and
thoma of nonimmunosuppressed patients. Dermatology 1999; proliferating cell nuclear antigen expression in keratoacanthoma-like tu-
198:122–123. mors. Am J Derm 1995; 17(4):324–331.
39 Ramselaar CG, Meer JB van der. The spontaneous regression of kera- 60 Krunic AL, Garrod DR, Smith NP, et al. Differential expression of desmo-
toacanthoma in man. Acta Derm Venereol (Stockh) 1976; 56:245–251. somal glycoproteins in keratoacanthoma and squamous cell carcinoma of
40 Patel A, Halliday GM, Cooke BE, et al. Evidence that regression in kera- the skin: an immunohistochemical aid to diagnosis. Acta Derm Venereol
toacanthoma is immunologically mediated: a comparison with squamous 1996; 76(5):394–398.
cell carcinoma. Br J Derm 1994; 131:789–798.
61 Ahmed NU, Ueda M, Ichihashi M. Increased level of c-erbB-
41 Gualde N, Bonnetblanc JM, Malinvand G. HLA antigens and keratoa- 2/neu/HER-2 protein in cutaneous squamous cell carcinoma. Br J Derm
canthoma. Tissue Antigens 1981; 17:349–350. 1997; 136(6):908–912.

42 Machin P, Catasus L, Pons C, et al. Microsatellite instability and im- 62 Airola K, Johansson N, Kariniemi AL, et al. Human collagenase-3 is ex-
munostaining for MSH-2 and MLH-1 in cutaneous and internal tumors pressed in malignant squamous epithelium of the skin. J Invest Derm 1997;
from patient with Muir–Torre syndrome. J Cutan Pathol 2002; 109(2):225–231.
29(7):415–420.
63 Tomkova H, Fujimoto W, Arata J. Expression of bcl-2 antagonist bak in
43 Langenbach N, Kroiss MM, Rüschoff J, et al. Assessment of mi- inflammatory and neoplastic skin diseases. Br J Derm 1997;
crosatellite instability and loss of heterozygosity in sporadic keratoacan- 137(5):703–708.
thomas. Arch Derm Res 1999; 291(1):1–5.
64 Lifschitz-Mercer B, Czernobilsky B, Feldberg E, et al. Expression of the
44 Peng X, Griffith JW, Han R, et al. Development of keratoacanthomas
adherens junction protein vinculin in human basal and squamous cell tu-
and squamous cell carcinomas in transgenic rabbits with targeted expres-
mors: relationship to invasiveness and metastatic potential. Hum Pathol
sion of EJras oncogene in epidermis. Am J Pathol 1999; 155(1):315–324.
1997; 28(11):1230–1236.
45 Hu W, Cook T, Oh WC, et al. Expression of the cyclin-dependent kinase
65 Tsuji T. Keratoacanthoma and squamous cell carcinoma: study of
inhibitor p27 in keratoacanthoma. J Am Acad Derm 2000; 42:473–475.
PCNA and LeY expression. J Cutan Pathol 1997; 24:409–415.
46 Frank TL, Maguire HC Jr, Greenbaum SS. Multiple painful keratoacan-
thomas. Int J Derm 1996; 35(9):648–650. 66 Krunic AL, Garrod DR, Madani S, et al. Immunohistochemical staining
for desmogleins 1 and 2 in keratinocytic neoplasms with squamous pheno-
47 Weedon D, Barnetti L. Keratoacanthoma centrifugum marginatum. Arch type: actinic keratosis, keratoacanthoma and squamous cell carcinoma of
Derm 1975; 111:1024–1026. the skin. Br J Cancer 1998; 77(8):1275–1279.
48 Sardana K, Sarkar R, Kumar V, et al. Multinodular keratoacanthoma: a
67 Binder M, Steiner A, Mossbacher U, et al. Estimation of volume-weight-
rare but definite entity. Int J Derm 2002; 41:905–907.
ed mean nuclear volume discriminates keratoacanthoma from squamous
49 Baran R, Goettmann S. Distal digital keratoacanthoma: a report of 12 cell carcinoma. Am J Derm 1998; 20(5):453–458.
cases and review of the literature. Br J Derm 1998; 139(3):512–515.
68 Sagol Ö, Kurtoglu B, Özer E, et al. Stereological estimation of mean nu-
50 Consigli JE, González ME, Morsino R, et al. Generalized eruptive kera- clear volume and staining pattern of Ki-67 antigen in keratoacanthomas
408 toacanthoma (Grzybowski variant). Br J Derm 2000; 142:800–803. and squamous cell carcinomas. Gen Diagn Pathol 1997; 98(143):305–309.
Capítulo 32 • Queratoacantoma

69 Lowes MA, Dunckley H, Watson N, et al. Regression of melanoma, but 79 Clausen O, Beigi M, Bolund L, et al. Keratoacanthomas frequently
not keratoacanthoma, is associated with increased HLA-B22 and de- show chromosomal aberrations as assessed by comparative
creased HLA-B27 and HLA-DR1. Melanoma Res 1999; 9:539–544. genomic hybridization. J Invest Derm 2002;
119(6):1367–1372.
70 Lowes MA, Bishop GA, Cooke BE, et al. Keratoacanthomas have an
immunosuppressive cytokine environment of increased IL-10 and de- 80 Gray RJ, Meland NB. Topical 5-fluorouracil as primary therapy for kera-
creased GM-CSF compared to squamous cell carcinomas. Br J Cancer toacanthoma. Ann Plast Surg 2000; 44(1):82–85.
1999; 80(10):1501–1505.
81 Radakovic-Fijan S, Honigsmann H, Tanew A. Efficacy of topical photo-
71 Jensen P, Clausen OPF, Bryne M. Differences in sialyl-Tn antigen ex- dynamic therapy of a giant keratoacanthoma demonstrated by partial irradi-
pression between keratoacanthomas and cutaneous squamous cell carci- ation. Br J Derm 1999; 141(5):936–938.
nomas. J Cutan Pathol 1999; 26:183–189.
82 Spieth K, Gille J, Kaufmann R. Intralesional methotrexate as effective
72 Asch PH, Basset P, Roos M, et al. Expression of stromelysin 3 in keratoa- treatment in solitary giant keratoacanthoma of the lower lip. Dermatology
canthoma and squamous cell carcinoma. Am J Derm 1999; 21(2):146–150. 2000; 200:317–319.

73 Tran TA, Ross JS, Shehan CE, et al. Comparison of oncostatin M ex- 83 Santoso-Pham JC, Shelley ED, Shelley WB. Aggressive giant keratoa-
pression in keratoacanthoma and squamous cell carcinoma. Mod Pathol canthoma of the face treated with intramuscular methotrexate and triamci-
2000; 13(4):427–432. nolone acetonide (abstract). Cutis 1997; 59(6):329–332.

74 Heller-Milev M De, Huber M, Panizzon R, et al. Expression of small pro- 84 Goebeler M, Lurz C, Kolve-Goebeler ME, Brocker EB. Pancytopenia af-
line rich proteins in neoplastic and inflammatory skin diseases. ter treatment of keratoacanthoma by single lesional methotrexate infiltration.
Br J Derm 2000; 143(4):733–740. Arch Derm 2001; 137(8):1104–1105.

85 Sanders S, Busam KJ, Halpern AC, et al. Intralesional corticosteroid


75 Takeda H, Kondo S. Differences between squamous cell carcinoma and
treatment of multiple eruptive keratoacanthomas: case report and
keratoacanthoma in angiotensin type-1 receptor expression.
review of a controversial therapy. Derm Surg 2002;
Am J Pathol 2001; 158(5):1633–1637.
28(10):954–958.
76 Papadavid E, Pignatelli M, Zakynthinos S, et al. The potential role of ab-
86 Somlai B, Hollo P. Use of interferon-alpha (IFN-alpha) in the treatment of
normal E-cadherin and alpha-, beta- and gamma-catenin immunoreactivity
keratoacanthoma (abstract). Hautarzt 2000; 51(3):173–175.
in determination of the biological behaviour of keratoacanthoma. Br J Derm
2001; 145(4):582–589. 87 Cipollaro VA. The use of podophyllin in the treatment of keratoacan-
thoma. Int J Derm 1983; 22:436–440.
77 Mukunyadzi P, Sanderson RD, Fan CY, et al. The level of syndecan-1
expression is a distinguishing feature in behavior between keratoacanthoma 88 Ogasawara Y, Kinoshita E, Ishida T, et al. A case of multiple keratoacan-
and invasive cutaneous squamous cell carcinoma. thoma centrifugum marginatum: response to oral etretinate.
Mod Pathol 2002; 15(1):45–49. J Am Acad Derm 2003; 48:282–285.

78 Oguchi M, Sagara J, Matsumoto K, et al. Expression of lamins depends 89 Dendorfer M, Oppel T, Wollenberg A, et al. Topical treatment with im-
on epidermal differentiation and transformation. Br J Derm 2002; iquimod may induce regression of facial keratoacanthoma. Eur J Derm
147(5):853–858. 2003; 13(1):80–82.

409
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO

33 Seudolinfomas cutáneos
Helmut Kerl y Lorenzo Cerroni

sado, en la actualidad se ha incluido en el grupo de los lin-


Puntos clave fomas de célula T cutáneos primarios propuesto por la
European Organization for Research and Treatment of Can-
• Los seudolinfomas cutáneos son enfermedades cer (EORTC) así como en la clasificación de neoplasias he-
inflamatorias de la piel benignas que imitan a los linfomas matológicas publicada por la Organización Mundial de la
malignos desde un punto de vista clínico, histopatológico Salud (OMS). Asimismo, uno de los pacientes cuyo caso
o desde ambos. describieron Kerl y Smolle5 como representación de un
• Muchos trastornos incluidos en el pasado como ejemplo de «linfoadenosis benigna de la piel» (fig. 33.1) más
seudolinfomas cutáneos representan en realidad ejemplos tarde se descubrió que en realidad tenía un linfoma de cé-
de linfomas cutáneos malignos de grado bajo. lula B de zona marginal cutáneo con una translocación cro-
• La integración de las características clínicas, mosómica específica (14;18)(q32;q21). Sin embargo, la ma-
histopatológicas, inmunofenotípicas y de genética molecular yoría de las enfermedades registradas como «seudolinfo-
es crucial para el diagnóstico del seudolinfoma cutáneo. mas» en el pasado representan trastornos cutáneos reactivos
• Los seudolinfomas cutáneos deben clasificarse de modo benignos y es necesario separarlos de forma clara de los
preciso en entidades clinicopatológicas específicas. linfomas cutáneos malignos.
La tabla 33.1 muestra una clasificación clinicopatológica
moderna de los trastornos que se ven habitualmente como
seudolinfomas cutáneos.

INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA

No hay datos exactos sobre la incidencia, prevalencia y dis-


Los seudolinfomas de la piel son proliferaciones benignas de tribución geográfica de los seudolinfomas cutáneos. Los in-
linfocitos que simulan linfomas cutáneos malignos desde un ducidos por la espiroqueta Borrelia burgdorferi (es decir, lin-
punto de vista clínico y/o histopatológico1. El término seu- focitoma de Borrelia) surgen la mayoría de las veces en re-
dolinfoma no es específico sino meramente descriptivo. No giones con una infección endémica por Borrelia burgdorferi.
se refiere a cualquier enfermedad en especial sino a un gru- Sin embargo, hay un aumento en el número de enfermeda-
po heterogéneo de enfermedades inflamatorias y «tumores»
benignos de diversas causas. Para un tratamiento adecuado
es importante identificar estas lesiones de un modo más pre-
ciso y específico.

HISTORIA: CLASIFICACIÓN

Los seudolinfomas cutáneos se conocen desde hace mucho


tiempo2,3. El prototipo de estas lesiones es el llamado linfoci-
toma/linfadenosis benigna de la piel, que es una infiltración
cutánea benigna de linfocitos B que pueden surgir por reac-
ción a varios estímulos antigénicos. En los últimos años, mu-
chas enfermedades cutáneas inflamatorias se han añadido al
grupo de los seudolinfomas cutáneos, sobre todo por la pre-
sencia de perfiles histopatológicos similares a los observados
en los linfomas malignos de la piel1,4. Por otro lado, también
se han descrito varios casos de «transformación» de los seu-
dolinfomas cutáneos en linfomas malignos claros, lo que
plantea dudas sobre la naturaleza exacta de, al menos, algu-
nos de estos trastornos.
De hecho, varias entidades clasificadas en el pasado
como seudolinfomas cutáneos se han reclasificado como
linfomas malignos de grado bajo basándose en las caracte- Figura 33.1
rísticas clinicopatológicas y genéticas, y también en datos Linfoma cutáneo de
de seguimiento. Por ejemplo, la papulosis linfomatoide, células B de zona 411
que se consideró como un seudolinfoma cutáneo en el pa- marginal.
Cáncer de piel

Tabla 33.1 Clasificación de los seudolinfomas cutáneos

Linfoma maligno simulado Entidad clinicopatológica


Micosis fungoide/síndrome de Sézary • Reticuloide actínico
• Dermatitis de contacto linfomatoide
• Reacción linfomatoide a los fármacos, del tipo de células T
• Seudolinfoma solitario de células T («micosis fungoide unilesional»)
• Queratosis liquenoide («linfomatoide»)
• Dermatitis purpúrica pigmentada liquenoide (también el liquen áureo)
• Liquen escleroso
Papulosis linfomatoide/linfoma celular extenso • Infiltrados linfoides atípicos (CD30+) asociados a:
anaplásico CD30+ – Nódulos de Orf-Milker
– Herpes simple/zóster
– Molusco contagioso
– Reacciones a los artrópodos y sarna nodular
Linfoma subcutáneo de células T • Paniculitis lúpica
Linfoma de célula de centro del folículo • Linfocitoma de la piel
Linfoma de célula B de zona marginal
Linfoma de célula B grande difuso
Linfoma celular de centro del folículo • Reacción linfomatoide a un fármaco, del tipo de célula B
Linfoma de célula B de zona marginal • Seudolinfoma después de la vacunación
• Seudolinfoma en tatuajes
• Seudolinfoma provocado por un tratamiento con Hirudo medicinalis
Linfoma de célula B de zona marginal • Morfea, estadio inflamatorio
• Sífilis (secundaria)
Leucemia linfocítica crónica, del tipo de célula B • Infiltración linfocítica de Jessner-Kanof
Plasmacitoma • Seudotumor inflamatorio
Linfoma de célula B de zona marginal • «Angioqueratoma seudolinfomatoso acro» (seudolinfoma
papular pequeño)

des asociadas al turismo y se pueden ver también lesiones tí- trados, que sólo pueden estudiarse en muestras de biopsias
picas del linfocitoma de Borrelia en países donde no hay es- adecuadas y 2) la composición celular de estos infiltrados,
pecies de Borrelia en pacientes que regresan de viajes a re- que suelen mostrar un carácter mixto. Los perfiles histológi-
giones endémicas. cos deben integrarse por los datos fenotípicos que se puede
obtener en secciones de tejido incluidas en parafina y fijadas
del modo habitual6.
VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO La introducción reciente de la reacción en cadena de la
Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL polimerasa del receptor de la célula T y de los genes de
DEL PACIENTE la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IgH) permite
comprobar el carácter clonal de los infiltrados cutáneos de
células T y B, respectivamente7. En este contexto, hay que
Las manifestaciones clínicas del seudolinfoma cutáneo son subrayar que la diferenciación entre los infiltrados linfoides
variables (tabla 33.2). Las lesiones son a menudo solitarias, cutáneos benignos o malignos es posible sólo tras una sínte-
pero pueden agruparse en regiones o generalizarse en su sis e integración cuidadosas de las características clínicas con
distribución. Suelen aparecer nódulos o tumores, pero pue- los datos histopatológicos, inmunofenotípicos y moleculares.
den ser máculas, pápulas miliares o placas. Revelan de modo En algunos casos el seguimiento es un principio que guía el
frecuente una superficie suave y cambios de color del rosa a diagnóstico de los pacientes con estas lesiones.
un matiz más profundo del rojo, y también al ciruela; algu-
nos pueden ser rojo-marrón. Los seudolinfomas cutáneos
pueden mostrar también las características de la eritrodermia Linfoma cutáneo de células T frente
generalizada. El curso de los seudolinfomas varía mucho: las al seudolinfoma de células T
lesiones pueden persistir durante semanas, meses e incluso
años, pueden resolverse de forma espontánea o repetirse de La micosis fungoide, el tipo más frecuente de linfoma cutá-
modo impredecible. neo, se debe diferenciar de los trastornos inflamatorios be-
Para el diagnóstico histológico de los seudolinfomas cutá- nignos que pueden simularla desde un punto de vista clíni-
neos es necesario tener criterios de precisión probada para co, histológico o de ambos tipos. El diagnóstico de la mico-
evitar un diagnóstico excesivo del seudolinfoma y un diag- sis fungoide en estadios tempranos y la diferenciación de
nóstico insuficiente del linfoma maligno. Los diagnósticos los infiltrados reactivos benignos no pueden realizarse a
412 histológicos de los seudolinfomas cutáneos dependen de dos menudo sin correlacionar los perfiles histológicos con el
consideraciones: 1) los patrones arquitecturales de los infil- cuadro clínico. Las características clínicas que son útiles en
Capítulo 33 • Seudolinfomas cutáneos

asociado a la célula T CD7. Sin embargo, este descubrimien-


Tabla 33.2 Criterios para el diagnóstico de los to no ha sido confirmado por otros estudios que muestran
seudolinfomas cutáneos de célula B poblaciones CD7+ normales en la micosis fungoide tempra-
Características • Pápulas, placas o nódulos
na. Además, en algunos casos las dermatosis inflamatorias
clínicas • Suelen ser solitarios (algunas veces
benignas también pueden mostrar una pérdida parcial de
múltiples, p. ej., reacción
CD7. Por tanto, el valor de la tinción de CD7 en el diagnósti-
linfomatoide a un fármaco)
co diferencial de los infiltrados de células T cutáneas no está
• Superficie lisa, ulceración poco
todavía claro.
frecuente
El análisis molecular del reordenamiento de los genes del
• Sitios favorables: cara (nariz y lóbulo
receptor de la célula T es el criterio más eficaz para diferen-
de la oreja), región mamaria,
ciar la micosis fungoide de las enfermedades cutáneas benig-
nas8. Sin embargo, hay que subrayar que las lesiones tem-
escroto, brazos
pranas de la micosis fungoide ponen de manifiesto un reor-
• Recidiva: rara
denamiento monoclonal tan sólo en un 50% de los casos y
• Afectación extracutánea: ausente
que varias dermatosis benignas albergan una población mo-
• Pronóstico: excelente
noclonal de linfocitos T (es decir, liquen plano, liquen escle-
Estudio • Infiltrados difusos o nodulares, densos, roso). De este modo, la norma de la presencia o ausencia del
histopatológico en forma de cuña y simétricos patrón monoclonal del reordenamiento de los genes del re-
• Infiltrados celulares mixtos (células ceptor de la célula T no se puede considerar un criterio cru-
plasmáticas, histiocitos y eosinófilos) cial en la diferenciación de la micosis fungoide de sus simu-
• Hay con frecuencia centros germinales: ladores.
centro germinal de arquitectura
zonal, formas regulares, muy
delimitado por linfocitos de la zona El linfoma cutáneo de células B frente
del manto, presencia de macrófagos al seudolinfoma de células B
de cuerpo teñible
Estudio • Cadenas ligeras de inmunoglobulina: La mayoría de los linfomas cutáneos de células B que sur-
inmunohistológico patrón policlonal gen principalmente en la piel pertenecen al grupo de los
• Centros germinales: frecuencia de linfomas celulares del centro folicular y al linfoma de célu-
proliferación alta (Ki-67/MIB-1) las B de la zona marginal4. Esto puede dificultar su diferen-
• No expresan Bcl-2 negativo ciación de los infiltrados benignos de linfocitos B. Las ca-
ni MT-2 negativo racterísticas clínicas que favorecen el diagnóstico del linfo-
• Las células expresan Bcl-6/CD-10 ma cutáneo de células B son la presencia de agrupaciones
positivo dentro de los folículos de irregularidades en forma de pápulas rojizas y de nódulos
• Patrón regular de células dendríticas rodeados de parches y placas eritematosas. Las localizacio-
que expresan CD21 positivo nes típicas son la cabeza, el cuello y el tronco («reticulohis-
tiocitoma de Crosti en la espalda»). Los seudolinfomas de
Genotipo • Reordenamiento de genes de la
células B, por el contrario, se presentan habitualmente
cadena pesada de inmunoglobulina:
como lesiones solitarias, salvo las excepciones bien conoci-
falta en la mayoría de los casos
das (es decir, el seudolinfoma de células B inducido por los
fármacos).
En lesiones que muestran un patrón folicular, los perfiles
histopatológicos que sugieren un diagnóstico de linfoma de
el diagnóstico diferencial de la micosis fungoide y de las células B cutáneo son el monomorfismo de los folículos, la
dermatosis inflamatorias benignas son la localización en falta de una zona del manto bien formada y la ausencia de
áreas protegidas del sol como las nalgas, la presencia de le- macrófagos con cuerpos teñibles9. Hay que subrayar que
siones con aspectos morfológicos diferentes y la presencia muchos linfomas cutáneos de células B, de modo especial
de lesiones de larga duración que no tienden a la regresión los de la zona marginal, revelan un infiltrado celular mixto
sin tratamiento. Los principales criterios histopatológicos con la presencia de células plasmáticas, eosinófilos y algunas
para el diagnóstico de las lesiones en una fase temprana de veces granulomas pequeños, y que diferenciarlos de las en-
la micosis fungoide son los siguientes4: infiltrados liquenoi- fermedades reactivas sólo con datos histopatológicos puede
des en forma de banda o parche de linfocitos en la dermis ser muy difícil.
papilar; dermis papilar engrosada y fibrótica; haces toscos Los criterios inmunohistoquímicos para diferenciar los
de colágeno en la dermis papilar; linfocitos T epidermotró- infiltrados benignos de los malignos dependen del análisis
ficos con núcleos que son más extensos que los de los lin- de las cadenas ligeras de inmunoglobulina (κ y λ), que
focitos T de la dermis; linfocitos T epidermotróficos alinea- pueden estudiarse en muestras de biopsia introducidas en
dos sobre la capa basal de la epidermis; y acumulaciones parafina con un fijado habitual6. Las poblaciones celulares
intraepidérmicas de linfocitos T (llamados microabscesos malignas de linfocitos B suelen mostrar una restricción mo-
de Pautrier). Hay que subrayar, no obstante, que los micro- noclonal a cadenas ligeras κ o λ, mientras los infiltrados be-
abscesos de Pautrier son poco habituales en las lesiones nignos exhiben un patrón policlonal con expresión de am-
tempranas de micosis fungoide. bas cadenas ligeras. Pero lamentablemente hay varios casos
La mayoría de los casos de micosis fungoide muestra en de trastornos linfoproliferativos de células B, benignos y
las fases tempranas un fenotipo de célula T indistinguible del malignos, en los que las células no expresan inmunoglobu-
visto en las dermatosis inflamatorias crónicas benignas. Sólo linas.
una minoría exhibe una línea T supresora. Esto sugiere que Un criterio inmunohistoquímico útil en los infiltrados
en estadios tempranos de la micosis fungoide, al contrario linfoides malignos con un patrón folicular es la presencia
que en las infiltraciones cutáneas (inflamatorias) benignas de de grupos de células CD10+, Bcl-6+ o de ambos tipos fue- 413
linfocitos T, hay una pérdida de la expresión del antígeno ra de los folículos6,9. Por el contrario, los seudolinfomas de
Cáncer de piel

células B con un patrón folicular revelan una población


de células CD10+/Bcl-6+ confinadas en centros germinales Tabla 33.3 Criterios para el diagnóstico del
reactivos. Otro indicio importante para el diagnóstico del reticuloide actínico
linfoma celular de centro folicular con un patrón de creci-
Características • Eritemas, pápulas liquenoides y placas
miento folicular es la menor actividad proliferativa de las
clínicas descamativas en piel no cubierta
células del centro germinal maligno, como manifiestan los
• Eritrodermia
anticuerpos Ki67/MIB-1. Los centros germinales reactivos
• Prurito
muestran una proliferación elevada, mientras los malignos
se caracterizan a menudo por un grado mucho menor de Estudio • Infiltrados de linfocitos en parches o en
positividad. histopatológico forma de banda (a menudo linfocitos
El análisis molecular de los linfomas de células B cutá- T CD8 positivos), histiocitos y
neos revela a menudo un reordenamiento monoclonal de eosinófilos
los genes de las cadenas pesadas y ligeras de las inmuno- • Células atípicas
globulinas. Sin embargo, no es inusual que en los casos de • Fibrosis
linfoma celular de centro folicular no se pueda demostrar un Patogenia • Radiación ultravioleta
reordenamiento monoclonal. Una explicación posible reside
en el número elevado de hipermutaciones somáticas encon-
tradas en estos casos que puede hacer imposible el retem-
plado de los cebadores de ADN. El carácter monoclonal de
los linfocitos B en los seudolinfomas de células B no es muy
frecuente, pero en raros casos del por otra parte típico lin- la luz solar. En algunas áreas, las lesiones pueden consistir
foma asociado a Borrelia burgdorferi de la piel se ha obser- en pápulas liquenoides. Su evolución puede caracterizarse
vado un reordenamiento monoclonal del gen de IgH. Re- por una eritrodermia recurrente; el rostro de los pacientes
cientemente, se ha detectado una translocación cromosómi- puede tener una apariencia leonina con arrugas profundas
ca (14;18) (q32;q21) que afecta a IGH y MALT1 en un marcadas notablemente en la piel; también se puede ver una
subconjunto de linfomas de células B de zona marginal cu- alopecia difusa. El prurito es generalmente grave e intratable.
táneos primarios10. Con frecuencia hay antecedente de eczema. La enfermedad
Alrededor del 80-85% de los linfomas foliculares y un es crónica y no muestra tendencia a la remisión espon-
15-30% de los linfomas no hodgkinianos malignos de grado tánea13.
alto en los ganglios linfáticos se caracterizan por la t(14;18) Los estudios histológicos revelan infiltrados densos, en
que da como resultado la producción de cantidades más al- banda o en placas de mezclas de linfocitos, histiocitos, célu-
tas de la proteína bcl-2. Empleando el anticuerpo frente a la las plasmáticas y eosinófilos, así como algunas células mo-
proteína bcl-2, el 85-100% de los linfomas foliculares en los nonucleares atípicas con núcleos lobulados hipercromáticos
ganglios linfáticos se tiñen positivamente, y la tinción negati- en la parte superior de la dermis (fig. 33.3). La dermis papi-
va se considera un criterio diagnóstico de hiperplasia folicu- lar suele estar engrosada; hay fibroblastos estrellados y mul-
lar benigna en lugar de linfoma folicular en los ganglios lin- tinucleados. Pueden encontrarse linfocitos en la epidermis
fáticos. La investigación de los casos cutáneos demostró que hiperplásica. El aspecto inmunohistológico se caracteriza por
la t(14;18) es raro en los linfomas de células B cutáneos pri- el predominio de las células T cooperadoras, a menudo tam-
marios y que la mayoría de los linfomas celulares cutáneos bién por linfocitos positivos T CD8 y la presencia de células
de centro folicular no expresan la proteína bcl-2 9. De este de Langerhans.
modo, aunque la positividad de bcl-2 en los linfocitos de los La diferenciación clínica entre el reticuloide actínico y
centros germinales es sinónimo de malignidad, en la piel la los linfomas cutáneos de célula T (micosis fungoide y sín-
expresión de la proteína bcl-2 es menos útil que otros crite- drome de Sézary) puede complicarse porque se pueden
rios morfológicos e inmunofenotípicos para la diferenciación encontrar células de Sézary circulando en la sangre perifé-
del linfoma celular del centro folicular del seudolinfoma B rica de los pacientes con reticuloide actínico. Los cambios
con un patrón folicular. histológicos del reticuloide actínico suelen distinguirse de
Los perfiles sobresalientes de los seudolinfomas de célu- los de la micosis fungoide. El primero tiene características
las B cutáneos se enumeran en la tabla 33.2. del liquen simple crónico sobrepuesto a un proceso infla-
matorio (similar a una erupción persistente a la luz), mien-
tras el segundo es una forma epidermotrófica del linfoma
ENTIDADES CLINICOPATOLÓGICAS maligno.
ESPECÍFICAS En las pruebas con luz se ha visto que los pacientes
con dermatitis actínica crónica eran sensibles a los UVB,
Reticuloide actínico UVA y, en la mayoría de los casos, a la luz visible. Se ha
dicho que la luz fluorescente exacerba a veces la enferme-
El concepto de dermatitis actínica crónica abarca cuatro foto- dad. La dosis eritemógena mínima es menor de lo normal
dermatosis crónicas: la reactividad persistente a la luz, la der- en los pacientes con reticuloide actínico. Hay algunas
matitis por fotosensibilidad, el eczema fotosensible y el re- pruebas de que la fotosensibilidad en el reticuloide actíni-
ticuloide actínico11,12. Éste (tabla 33.3) es una fotodermatitis co está relacionada con las oleorresinas de las plantas
persistente grave que aparece normalmente en varones ma- Compositae y de las malezas o con las fragancias. En raras
yores. La enfermedad se caracteriza por una fotosensibilidad ocasiones, se ha demostrado la exposición a salicilamidas
extrema a un amplio espectro de radiaciones UV. Desde un halogenadas. Algunos investigadores creen que en ocasio-
punto de vista clínico e histológico tiene muchas característi- nes puede progresar a linfoma maligno, aunque esto no se
cas del linfoma cutáneo de célula T. Los pacientes presentan ha aclarado.
eritemas en estadios tempranos en cara y cuello y en la par- El tratamiento de la dermatitis actínica crónica es compli-
te dorsal de las manos. A medida que la erupción progresa, cado y se han propuesto numerosas aproximaciones tera-
414 se vuelve más liquenificada y roja-púrpura (fig. 33.2). Algu- péuticas. La fotoprotección es la más importante. Cualquier
nas veces aparecen placas descamativas en sitios expuestos a alérgeno de contacto o de fotocontacto asociado relevante
Capítulo 33 • Seudolinfomas cutáneos

Tabla 33.4 Criterios para el diagnóstico


de la dermatitis linfomatoide de contacto
Características • Múltiples placas y pápulas rojizas
clínicas • Eritrodermia
Estudio • Simulador de micosis fungoide
histopatológico • Infiltrados linfocitarios en parche o en
forma de banda en la dermis papilar
• Focos espongióticos y algunos
linfocitos en la epidermis
Genética • No hay reordenamiento monoclonal de los
genes del receptor de las células T
Etiología • Se debe probar si hay una dermatitis de
contacto alérgica mediante la prueba
del parche positiva

Figura 33.2
Reticuloide actínico.
Piel gruesa y con
micosis fungoide. Desde un punto de vista clínico, la derma-
aspecto de cuero en
el cuello.
titis de contacto linfomatoide se caracteriza por placas erite-
matosas con prurito (fig. 33.4a y b). Las lesiones crecen de
forma progresiva y las pápulas rojizas y las placas eczemato-
sas descamativas confluyen y se puede observar una eritro-
dermia exfoliativa. Las lesiones experimentan fases de exa-
cerbación y remisión.
Desde el punto de vista histológico, la dermatitis de con-
tacto linfomatoide se parece a la micosis fungoide («simula-
dor espongiótico del linfoma cutáneo de células T»)
(fig. 33.5). La diferenciación de la micosis fungoide se suele
hacer sobre la base de los cambios que se producen dentro
de la epidermis. En la dermatitis de contacto linfomatoide
hay normalmente tan sólo unos pocos linfocitos atípicos en
la epidermis que no muestran una tendencia a formar mi-
croabscesos de Pautrier. Los estudios ultraestructurales de
los infiltrados dérmicos en la dermatitis de contacto linfoma-
toide han revelado linfocitos atípicos con núcleos cerebri-
formes que se parecen a las células de Lutzner de la micosis
fungoide.
Las pruebas del parche a una variedad de antígenos co-
munes, como dihidrocloruro de etilendiamina, pueden dar
una reacción positiva. Aunque la dermatitis de contacto lin-
fomatoide se ha caracterizado por desarrollar dentro un
Figura 33.3 Reticuloide actínico. El estudio histológico revela linfoma maligno, es más probable que estos pacientes ten-
hiperplasia epidérmica psoriasiforme y un infiltrado inflamatorio gan un linfoma maligno desde el principio. El diagnóstico de
parcheado en banda que recuerda a una micosis fungoide. la dermatitis de contacto linfomatoide debe reservarse para
los pacientes en los que las lesiones cutáneas linfomatoides
se deben a un antígeno que reacciona de forma positiva.
Para el control de los pacientes es necesaria una búsqueda
rigurosa de antígenos para interrumpir el proceso. Cuando
debe identificarse y eludirse. Se han encontrado algunos pa- se ha eliminado el contacto con los alérgenos responsables,
cientes que responden a corticoides, fotoquimioterapia con la lesión se cura en relativamente poco tiempo.
PUVA, interferón-alfa o a un tratamiento combinado con aza-
tioprina, hidroxicloroquina y prednisona. Ciclosporina A
(combinada a veces con baño-PUVA) o la pomada de tacro- Reacciones linfomatoides
limus tópica (en especial para las lesiones faciales) también a los fármacos
parecen efectivas14.
Un gran número de fármacos puede inducir infiltrados linfoi-
des en la piel que simulan un linfoma maligno16,17 (tabla 33.5
Dermatitis de contacto linfomatoide y fig. 33.6a-c). Un número de anticonvulsivantes, en particu-
lar los derivados de hidantoína, han demostrado que provo-
El término dermatitis de contacto linfomatoide (tabla 33.4) can un síndrome de seudolinfoma caracterizado por una lin-
fue acuñado por Gómez Orbaneja y cols.15. Estos autores fadenopatía generalizada, hepatoesplenomegalia, leucocito-
describieron el caso de cuatro pacientes con dermatitis de sis, fiebre, malestar, artralgias, edema intenso en la cara y
contacto alérgica persistente demostrada por las pruebas del lesiones cutáneas como máculas eritematosas pruriginosas 415
parche. Su cuadro clínico y perfil histológico sugerían una y pápulas y nódulos rojizos.
Cáncer de piel

Figura 33.5 Dermatitis linfomatoide de contacto. Infiltrados densos


en forma de banda en la dermis superficial. Obsérvese la pequeña
acumulación intraepidérmica de células que representan grupos de
células de Langerhans y de linfocitos en forma de «microabscesos
de Pautrier».

Tabla 33.5 Criterios para el diagnóstico de las


reacciones linfomatoides a los fármacos
Características • Múltiples parches eritematosos, pápulas
b clínicas y nódulos pequeños
• Eritrodermia
• Patrón de célula B o T que no simula una
micosis fungoide ni un linfoma
cutáneo de células B
• Infiltrados difusos o nodulares, en forma
de banda densos, de células atípicas
algunas veces
Genética • No suele haber reordenamiento
monoclonal del receptor T ni de los
genes de las inmunoglobulinas
Etiología • Los responsables son con frecuencia los
anticonvulsivantes y los antidepresivos

Figura 33.4 a) Dermatitis linfomatoide de contacto. Pápulas


eczematosas y placas en mejilla y frente. b) Micosis fungoide. linfomatoide, se caracterizan por la expresión del antígeno
Manchas y placas que afectan a cuello y mejilla.
CD30 en las células neoplásicas atípicas grandes. Esto es cru-
cial para subrayar que la positividad de CD30 por sí sola no
implica un diagnóstico de papulosis linfomatoide ni de linfo-
La tabla 33.6 ilustra preparados importantes que pueden ma celular extenso anaplásico cutáneo. De hecho, se han ob-
producir máculas, pápulas, placas o nódulos generalizados e servado blastos grandes que expresan CD30+ en la piel en
incluso eritrodermia. El uso externo de los aceites de la plan- varias enfermedades reactivas como diversas infecciones víri-
ta etérica puede causar también reacciones linfoproliferativas cas (Orf, nódulos del ordeñador, molluscum contagiosum,
que imitan a los linfomas malignos desde un punto de vista herpes simple, herpes zóster), reacciones a artrópodos, la
clínico e histológico. sarna y las erupciones por fármacos, entre otras18-20.
Las erupciones por fármacos seudolinfomatosas se carac- Junto a la presencia de células atípicas grandes que ex-
terizan desde el punto de vista histológico por infiltrados en presan CD30+, el estudio histológico revela los cambios típi-
forma de banda densa o nodulares y difusos de linfocitos al- cos del trastorno subyacente específico. Es más, en estas en-
gunas veces atípicos que revelan patrones de células T (en fermedades reactivas, los linfocitos que expresan CD30+ se
forma de micosis fungoide) o células B (en forma de linfoma presentan en un número reducido y dispersos a lo largo del
de zona marginal) (fig. 33.7). Puede haber o no eosinófilos. infiltrado, y normalmente no se ordenan en grupos o capas
Las reacciones linfomatoides a los fármacos remiten de como se observaba en la papulosis linfomatoide o en el lin-
forma invariable cuando se retira el fármaco. foma celular extenso anaplásico. Sin embargo, en determina-
dos casos la diferenciación puede ser muy difícil o incluso
imposible sólo con datos histológicos o inmunohistoquími-
Seudolinfomas CD30+ (de células T) cos. A diferencia de la situación en la papulosis linfomatoide
y el linfoma celular extenso anaplásico, los estudios del reor-
416 Un importante grupo de linfomas cutáneos de células T, en- denamiento de los genes en los seudolinfomas CD30+ reve-
tre ellos el linfoma celular extenso anaplásico y la papulosis lan la presencia de una población policlonal de linfocitos T.
Capítulo 33 • Seudolinfomas cutáneos

a b
c

Figura 33.6 Reacciones linfomatoides a los fármacos. a) Pápulas liquenoides y placas en los brazos que simulan un linfoma cutáneo de
células T. b) Pápulas generalizadas y nódulos pequeños en la espalda que simulan un linfoma cutáneo de células B. c) Linfoma de células B
grande y difuso maligno. Máculas, pápulas, placas y nódulos generalizados.

El tratamiento de los seudolinfomas CD30+ depende del linfocitoma de la piel en las reacciones nodulares persisten-
diagnóstico específico. tes a las picaduras de los artrópodos.
El tratamiento de la sarna no es por lo general eficaz. La
inyección intralesional de corticoides en los nódulos más ex-
Reacciones nodulares persistentes tensos puede ser de ayuda. La resolución espontánea es la
a las picaduras de artrópodos norma.

El ejemplo más típico de este grupo de infiltrados linfoma-


toides (tabla 33.7) es la sarna nodular4. A nivel clínico, apa- Paniculitis lúpica
recen pápulas o nódulos elevados redondos u ovales de rojo
a pardo sobre todo en los genitales, los codos y las axilas Hace poco que se ha reconocido un linfoma de células T cu-
(fig. 33.8). Las lesiones aparecen en un 7% de los pacientes táneo con una afectación predominante del tejido graso sub-
con sarna. Los nódulos son muy pruriginosos y pueden per- cutáneo (llamado linfoma de células T del tipo paniculitis
sistir durante varios meses e incluso años. subcutánea), que puede tener unas características clínicas e
El ácaro y sus partes se identifican pocas veces en anti- histológicas similares al lupus profundo (paniculitis lúpica).
guas pápulas o nódulos de la sarna. El diagnóstico diferen- El linfoma de células T del tipo paniculitis subcutánea pre-
cial clínico es con el prurigo nodular y el linfoma maligno; senta a nivel histológico una afectación prominente de los
algunas lesiones de sífilis secundaria pueden identificarse in- lóbulos de grasa que simula a menudo una paniculitis lobu-
correctamente como seudolinfoma de este tipo. lar. Las células neoplásicas revelan normalmente un fenotipo
Desde un punto de vista histológico, se han visto infiltra- CD3+, CD4-, CD8+, CD56- y α/β.
dos linfohistiocíticos predominantes perivasculares pro- La paniculitis lúpica revela placas e induraciones subcu-
fundos y superficiales densos con células plasmáticas y un táneas, la mayoría localizadas en las extremidades21. Los an-
número variado de eosinófilos (fig. 33.9). Los eosinófilos es- ticuerpos antinucleares y otros marcadores del lupus erite-
tán dispersos también entre los haces de colágeno. Se han matoso sistémico pueden faltar en algunos casos. El estudio
encontrado algunas veces vasos prominentes con paredes histológico muestra una paniculitis lobular, en concomitan-
más densas revestidos de células endoteliales de relleno. La cia a menudo con la presencia de tabiques fibróticos ensan-
epidermis puede ser ligeramente espongiótica, hiperplásica e chados. Una característica útil para la diferenciación del lin-
hiperqueratósica. Las características histológicas de la sarna foma de células T del tipo paniculitis subcutánea de la pani-
nodular pueden imitar algunas veces a las de la micosis fun- culitis lúpica es la presencia de lo que antes se denominaba
goide y la enfermedad de Hodgkin. «raspado» de las células de grasa por linfocitos T atípicos
Las investigaciones inmunohistológicas revelan que los pleomórficos que expresan marcadores de proliferación.
linfocitos T son las células predominantes de la sarna nodu- Pero el raspado de los lóbulos grasos por los linfocitos no es
lar. En algunos casos, la respuesta positiva de las células lin- una característica diagnóstica por sí misma, ya que se puede
foides extensas al antígeno CD30 puede simular el patrón in- observar en varios infiltrados linfoides malignos y benignos
munofenotípico de las pápulas linfomatoides. De modo oca- que afectan a los lóbulos grasos. Al contrario que el linfoma 417
sional, se puede reconocer un patrón celular B análogo al de células T del tipo paniculitis subcutánea, las células B, las
Cáncer de piel

Tabla 33.6 Fármacos importantes relacionados a


con los seudolinfomas

Categoría Fármaco
Anticonvulsivante Carbamazepina
Clonazepam
Lamotrigina
Difenilhidantoína
Antidepresivos Amitriptilina
Desipramina
Doxepina
Fluoxetina
Litio
Antipsicóticos Clorpromazina
Perfenazina
Tioridazina
Tranquilizantes ansiolíticos Alprazolam
b
Lorazepam
Uricosúricos Alopurinol
Diuréticos Furosemida
Hidroclorotiazida
Betabloqueantes, antihipertensivos, Atenolol
antianginosos
Antihipertensivos Clonidina
Losartán
Antagonistas del calcio Diltiazem
Antibiótico cefalosporina Cefixima
Antibiótico macrólido Claritromicina
Antibiótico de vía urinaria Nitrofurantoína
Sulfamida Sulfasalazina Figura 33.7 Reacción linfomatoide a los fármacos. a) Infiltrados
Antibacteriano Cotrimoxazol dérmicos nodulares densos de linfocitos e histiocitos. b) Obsérvense
las células atípicas extensas.
Sulfametoxazol
Antihistamínico receptor de H2 Cimetidina
Nizatidina
Ranitidina
Antihistamínico receptor de H1 Terfenadina
Antineoplásicos, antinflamatorios Metotrexato
Inmunosupresores Ciclosporina
Antiartríticos Compuestos de oro/oro
Hipolipemiantes Gemfibrozilo

células plasmáticas y los centros germinales suelen ser pro-


minentes en la paniculitis lúpica. Además, la unión dermoe-
pidérmica puede mostrar características del lupus eritemato-
so (dermatitis de la interfase). El análisis del reordenamien-
to del gen del receptor de las células T revela poblaciones
policlonales de linfocitos T y B en la paniculitis lúpica al
contrario que el linfoma de células T en forma de paniculi-
tis subcutánea, donde la monoclonalidad de los linfocitos T
es norma.
El tratamiento de la paniculitis lúpica es similar al de otras
variantes del lupus eritematoso. Las lesiones responden bien Figura 33.8
a los esteroides sistémicos, pero es habitual que se repitan. Lesiones nodulares
de sarna en la piel
genital.
Linfocitoma de la piel

418 Se han empleado varios sinónimos para el linfocitoma de


la piel, entre ellos la linfoadenosis benigna de la piel, la
Capítulo 33 • Seudolinfomas cutáneos

Tabla 33.7 Criterios para el diagnóstico de las a


reacciones nodulares persistente a las picaduras
de los artrópodos; ejemplo: sarna nodular
Características • Pápulas y nódulos eritematosos a marrones
clínicas y pruriginosos, localizados a menudo en
los genitales y en las axilas
Estudio • Dermatitis superficial y perivascular
histopatológico profunda, a veces liquenoide
• Los infiltrados densos constan de linfocitos,
histiocitos, células plasmáticas y
eosinófilos

Figura 33.9 Sarna nodular. a) Infiltrados linfoides densos con un Figura 33.10 a) Linfocitoma de la piel. Afectación del pabellón
reordenamiento «muy acentuado». Obsérvese un espacio vacío auricular como una manifestación de borreliosis. b) Linfoma cutáneo
dentro de la capa córnea. b) El infiltrado inflamatorio se compone de maligno, de tipo de célula de centro de folículo. Nódulos en la cara y
linfocitos, histiocitos, células plasmáticas y eosinófilos. en la frente.

linfoplasia cutánea, la hiperplasia linfoide cutánea y el seu- una zona amplia. Es por lo general un nódulo o tumor, pero
dolinfoma de Spiegler-Fendt. Diversos estímulos pueden pueden ser pápulas o presentar placas. El color varía de roji-
inducir las lesiones del linfocitoma de la piel: picaduras zo-marrón a rojizo púrpura. No hay descamación ni úlcera.
de insectos, fármacos, vacunas22, acupuntura, llevar pen- Los sitios más afectados son la cara, el tórax (áreas mamila-
dientes de oro, tratamientos medicinales con sanguijuelas y res) y el área genital. La afectación de lugares del cuerpo es-
los tatuajes, entre otros. Una de las asociaciones más co- peciales (lóbulo de la oreja, pezón, escroto) es casi patogno-
munes que se ha encontrado es con la espiroqueta Borre- mónico de Borrelia burgdorferi asociado al linfocitoma de la
lia burgdorferi. piel (fig. 33.10a). Afecta más a la mujer que al varón. El linfo-
Las presentaciones clínicas del linfocitoma de la piel son citoma de la piel asociado a Borrelia burgdorferi se presenta
numerosas4. Es frecuente la observación de una lesión solita- a menudo en los niños. Desde un punto de vista clínico, el
ria firme. Sin embargo, las lesiones suelen agruparse en una linfocitoma de la piel debe diferenciarse del linfoma maligno 419
región o, en menos casos, pueden estar esparcidas por (fig. 33.10b), del granuloma facial y de la hiperplasia angio-
Cáncer de piel

Figura 33.12 Linfocitoma de la piel. Tinción de células


proliferativas (MIB-1/Ki67) que revela una elevada proliferación
dentro de un centro germinal reactivo.

b El linfocitoma de la piel puede resolverse de forma es-


pontánea durante varios meses o años. Los nódulos peque-
ños pueden extirparse con una escisión quirúrgica, y una in-
yección local de corticoides o de interferón-α puede provo-
car la regresión. Los pacientes con lesiones de linfocitoma de
la piel y detección por ELISA de inmunoglobulinas séricas
específicas frente a Borrelia burgdorferi o la detección de
ADN de Borrelia por la reacción en cadena de la polimerasa
en las secciones de tejidos pueden tratarse con tetraciclina,
penicilina o cefalosporinas. Un método de tratamiento muy
eficaz es la radioterapia.

Otros seudolinfomas

Otros trastornos inflamatorios diversos pueden imitar el cua-


Figura 33.11 Linfocitoma de la piel. a) Infiltrados linfoide nodular
con centros germinales reactivos. b) Centro germinal con
dro clínico o histopatológico del linfoma cutáneo.
centroblastos, centrocitos y macrófagos con «cuerpos teñibles». Los parches, pápulas, nódulos o placas eritematosas solita-
Este caso, localizado en el pezón, fue causado por una infección rias con características histopatológicas de micosis fungoide
con Borrelia burgdorferi. representan entidades diferentes a las que se ha hecho refe-
rencia como «micosis fungoides unilesionales» o «seudolinfo-
mas solitarios de células T». En varios pacientes se ha registra-
do un reordenamiento monoclonal de los genes del receptor
de las células T. Estas lesiones se localizan casi siempre en las
linfoide con eosinofilia, la sífilis secundaria nodular, el tumor mamas de las mujeres24.
celular de Merkel y el carcinoma primario o metastásico. La queratosis liquenoide (linfomatoide), la dermatitis pur-
El estudio histológico muestra infiltrados de mezclas de cé- púrica pigmentada liquenoide (liquen áureo) y el liquen es-
lulas nodulares y densos a menudo con la formación de fo- cleroso en la piel genital se pueden añadir también a la lista
lículos linfoides (fig. 33.11). Aunque los infiltrados pueden ser de los seudolinfomas cutáneos de células T25,26. Las caracte-
«muy intensos» en el linfocitoma de la piel, puede haber infil- rísticas histopatológicas con infiltrados linfomatoides infla-
trados linfoides difusos densos que simulan el cuadro histo- matorios en forma de banda densa y a menudo epidermo-
patológico de un linfoma de células B. tropismo de los linfocitos pueden ser indistinguibles de la
La diferenciación del linfocitoma de la piel del linfoma micosis fungoide. Además, se puede encontrar algunas veces
maligno puede ser extremadamente difícil o incluso imposi- la clonalidad de los linfocitos T en estas enfermedades. Una
ble sólo con el estudio histológico. Los folículos linfoides correlación clinicopatológica precisa es crucial para estable-
reactivos se encuentran con frecuencia en el linfocitoma de cer un diagnóstico correcto.
la piel y en el linfoma de células B de zona marginal. Los cri- Las reacciones a los tatuajes (fig. 33.13) pueden revelar al-
terios histopatológicos, inmunofenotípicos (fig. 33.12) y mo- gunas veces estructuras foliculares linfoides o un patrón de
leculares expuestos antes (tabla 33.2) son cruciales para dis- micosis fungoide27. El pigmento tatuado rojo (cinabrio) es
420 tinguir las lesiones del linfocitoma de la piel de las de los lin- responsable con más frecuencia del infiltrado linfomatoide.
fomas cutáneos de célula B6. La presencia de pigmento sugiere el diagnóstico correcto; sin
Capítulo 33 • Seudolinfomas cutáneos

ción linfocítica de la piel representa un lupus eritematoso


tumidus28.
Los seudotumores inflamatorios cutáneos se presentan
clínicamente como nódulos dérmicos subcutáneos firmes29.
En un examen histopatológico se pueden observar nódulos
circunscritos con haces de colágeno hialinizados gruesos y
un infiltrado inflamatorio con linfocitos, células plasmáticas
(policlonales) y a veces centros germinales. Algunos casos
son en nuestra opinión reacciones postinfecciosas (VEB,
Borrelia, micobacterias, VHH-8).
El angioqueratoma seudolinfomatoso acral se caracteriza
por pápulas y pequeños nódulos rojo-violáceos unilaterales
agrupados que se suelen localizar en las manos y en los
pies de los niños. Las investigaciones histopatológicas reve-
lan un infiltrado linfoide nodular denso con células plasmá-
ticas y eosinófilos ocasionales. Se puede observar la proli-
feración de capilares. El término angioqueratoma es enga-
ñoso y basándose en las características clinicopatológicas
Figura 33.13 Seudolinfoma. Placas rojizas dentro de un tatuaje distintivas se ha sugerido la designación de «seudolinfoma
papular pequeño» para esta enfermedad linfoproliferativa
benigna30.

PERSPECTIVAS

El campo de los infiltrados linfoides cutáneos se encuentra


en una evolución continua. Enfermedades benignas y malig-
nas se caracterizan mejor y se redefinen como consecuencia
de la expansión de nuestro conocimiento. El término seudo-
linfoma de la piel es útil para un grupo de trastornos que
muestran el mismo problema, en concreto su diferenciación
de los linfomas malignos. Hasta que se obtengan mejores
métodos de diferenciación, estas entidades deben clasificarse
de modo preciso de acuerdo a sus factores causales específi-
cos, genéticos y patogénicos.

BIBLIOGRAFÍA
Figura 33.14
Infiltración linfocítica 1 Kerl H, Ackerman AB. Inflammatory diseases that simulate lymphomas:
de la piel. Parches y Cutaneous pseudolymphomas. In: Fitzpatrick TB, Wolff K, Eisen AZ et al.,
placas en cara con eds. Dermatology in General Medicine, 4th edn. New York, NY: McGraw-
características del Hill; 1993:1315–1327.
lupus eritematoso
tumidus. 2 Caro WA, Helwig EB. Cutaneous lymphoid hyperplasia. Cancer 1969;
24:487–502.

3 Clark WH, Mihm MC, Reed RJ, Ainsworth AM. The lymphocytic infiltrates
of the skin. Hum Pathol 1974; 5:25–43.

4 Cerroni L, Gatter K, Kerl H. An illustrated guide to skin lymphomas. Ox-


embargo, se ha publicado un caso bien demostrado de linfo- ford: Blackwell Science; 2004.
ma cutáneo surgido de un tatuaje y hay que hacer un segui- 5 Kerl H, Smolle J. Pseudolymphomas of the skin. In: Friedman RJ, Rigel
miento muy cuidadoso. DS, Kopf A et al., eds. Cancer of the Skin. Philadelphia, PA: WB Saunders;
Las esclerodermia/morfea localizada (estadio inflamato- 1991:409.
rio) y la sífilis secundaria pueden tener un aspecto histopato-
6 Cerroni L, Kerl H. Diagnostic immunohistology: cutaneous lymphomas
lógico muy similar al de los linfomas cutáneos, especialmen-
and pseudolymphomas. Semin Cut Med Surg 1999; 18:64–70.
te el linfoma de células B de zona marginal. Un patrón poli-
clonal de expresión de cadenas ligeras de inmunoglobulinas 7 Wood GS. T-cell receptor and immunoglobulin gene rearrangements in
(y pruebas serológicas de la sífilis) favorece el diagnóstico de diagnosing skin disease. Arch Derm 2001; 137:1503–1506.
proceso inflamatorio.
8 Nihal M, Mikkola D, Horvath N, et al. Cutaneous lymphoid hyperplasia: a
Se puede confundir la infiltración de linfocitos de la
lymphoproliferative continuum with lymphomatous potential. Hum Pathol
piel (Jessner-Kanof) con la leucemia linfocítica crónica B,
2003; 34:617–622.
tipo B (fig. 33.14). La expresión de los marcadores de cé-
lulas B y de CD5 en las células B de la leucemia linfocíti- 9 Cerroni L, Arzberger E, Pütz B, et al. Primary cutaneous follicle cen-
ca crónica podrá ayudar a distinguir entre ambas enfer- ter cell lymphoma with follicular growth pattern. Blood 2000; 421
medades. Se ha propuesto recientemente que la infiltra- 95:3922–3928.
Cáncer de piel

10 Streubel B, Lamprecht A, Dierlamm J, et al. T(14;18)(q32;q21) involving 21 Magro CM, Crowson AN, Kovatich AJ, Burns F. Lupus profundus, inde-
IGH and MALT1 is a frequent chromosomal aberration in MALT lymphoma. terminate lymphocytic lobular panniculitis and subcutaneous T-cell lym-
Blood 2003; 101:2335–2339. phoma: a spectrum of subcuticular T-cell lymphoid dyscrasia. J Cutan
Pathol 2001; 28:235–247.
11 Ive FA, Magnus IA, Warin RP, Wilson Jones E. Actinic reticuloid: A
chronic dermatosis associated with severe photosensitivity and the histo- 22 Stavrianeas NG, Katoulis AC, Kanelleas A, Hatziolou E, Georgala
logical resemblance to lymphoma. Br J Derm 1969; 81:469–485. S. Papulonodular lichenoid and pseudolymphomatous reaction at
the injection site of hepatitis B virus vaccination. Dermatology 2002;
12 Norris PG, Hawk JLM. Chronic actinic dermatitis: a unifying concept.
205:166–168.
Arch Derm 1990; 126:376–378.
23 Smolle J, Cerroni L, Kerl H. Multiple pseudolymphomas caused by
13 Dawe RS, Crombie IK, Ferguson J. The natural history of chronic actinic
Hirudo medicinalis therapy. J Am Acad Derm 2000; 43:867–869.
dermatitis. Arch Derm 2000; 136:1215–1220.

14 Uetsu N, Okamoto H, Fujii K, Doi R, Horio T. Treatment of chronic ac- 24 Cerroni L, Fink-Puches R, El-Shabrawi-Caelen L, Soyer HP, LeBoit PE,
tinic dermatitis with tacrolimus ointment. J Am Acad Derm 2002; Kerl H. Solitary skin lesions with histopathologic features of early mycosis
47:881–884. fungoides. Am J Dermatopathol 1999; 21:518–524.

15 Gomez Orbaneja J, Iglesias Diez L, Sanchez Lozano JL, Conde Salazar 25 Al-Hoqail I, Crawford RI. Benign lichenoid keratoses with histologic fea-
L. Lymphomatoid contact dermatitis. Contact Dermatitis 1976; 2:139–143. tures of mycosis fungoides: clinicopathologic description of a clinically sig-
nificant histologic pattern. J Cutan Pathol 2002; 29:291–294.
16 Magro CM, Crowson AN, Kovatich AJ, Burns F. Drug-induced re-
versible lymphoid dyscrasia: a clonal lymphomatoid dermatitis of memory 26 Crowson AN, Magro CM, Zahorchak R. Atypical pigmentary purpura: a
and activated T cells. Hum Pathol 2003; 34:119–129. clinical, histopathologic and genotypic study. Hum Pathol 1999;
30:1004–1012.
17 Ploysangam T, Breneman DL, Mutasim DF. Cutaneous pseudolym-
phomas. J Am Acad Derm 1998; 38:877–905. 27 Kahofer P, El-Shabrawi-Caelen L, Horn M, Kern T, Smolle J.
Pseudolymphoma occurring in a tattoo. Eur J Dermatol 2003; 13:209–212.
18 Gallardo F, Barranco C, Toll A, Pujol RM. CD30 antigen expression in
cutaneous inflammatory infiltrates of scabies: a dynamic immunophenotypic 28 Weber F, Schmuth M, Fritsch P, Sepp N. Lymphocytic infiltration of the
pattern that should be distinguished from lymphomatoid papulosis. J Cutan skin is a photosensitive variant of lupus erythematosus: evidence by pho-
Pathol 2002; 29:368–373. totesting. Br J Derm 2001; 144:292–296.

19 Nathan DL, Belsito DV. Carbamazepine-induced pseudolymphoma with 29 Hurt MA, Santa Cruz DJ. Cutaneous inflammatory pseudotumor. Le-
CD-30 positive cells. J Am Acad Derm 1998; 38:806–809. sions resembling inflammatory pseudotumors or plasma cell granulomas of
extracutaneous sites. Am J Surg Pathol 1990; 14:764–773.
20 Rose C, Starostik P, Bröcker EB. Infection with parapoxvirus induces
CD30-positive cutaneous infiltrates in humans. J Cutan Pathol 1999; 30 Kaddu S, Cerroni L, Pilatti A, Soyer HP, Kerl H. Acral pseudolymphoma-
26:520–522. tous angiokeratoma. Am J Dermatopathol 1994; 16:130–133.

422
PARTE CUATRO: Otras neoplasias cutáneas y temas relacionados

CAPÍTULO
Carcinogénesis cutánea relacionada
34 con tratamientos dermatológicos
Eric Berkowitz y Mark Lebwohl

crecimiento. Estas células pierden su reclusión original, inva-


Puntos clave den y alteran los tejidos circundantes.
Se han propuesto seis alteraciones en la fisiología celular
• Los riesgos y beneficios de todos los tipos de tratamiento para definir el crecimiento maligno: la autosuficiencia de se-
deben analizarse con los pacientes. ñales de crecimiento, la insensibilidad a la señal inhibitoria
• Cuando se prescribe un medicamento al que se confiere del crecimiento de la muerte celular programada (apoptosis),
un potencial cancerígeno, hay que realizar pruebas de el potencial replicativo sin límites, la angiogenia constante; y
detección selectiva. la invasión del tejido/metástasis. Cada uno de estos cambios
• Hay que tener cuidado con la respuesta sinérgica fisiológicos representa una rotura en un mecanismo de
relacionada con el riesgo de cáncer cuando se prescriben defensa contra el cáncer1.
múltiples medicamentos. Algunas cuestiones afectan a las vías señaladas. Los facto-
res ambientales pueden provocar algunas respuestas adecua-
das esperadas mientras que los agentes tóxicos pueden alte-
rar negativamente las vías de control del crecimiento. Muchos
sucesos pueden, por tanto, mejorar o inhibir la progresión
INTRODUCCIÓN cancerígena actuando como promotor o como supresor. Sin
embargo, una alteración permanente en una vía de transmi-
Los tratamientos sistémicos utilizados en dermatología se sión de señales puede introducir de modo perjudicial un gen
han desarrollado generalmente para emplearse en otras es- que codifique una proteína en una vía específica. Esta altera-
pecialidades. Por tanto, los dermatólogos deben tomar mu- ción genética más adelante se pasará a las células hijas y en-
chas precauciones cuando prescriben un tratamiento con un tonces la transducción de la señal alterada se propagará.
fármaco sistémico. Los médicos de cualquier especialidad es- Los cánceres de la piel son los tumores humanos más co-
tán obligados a evitar crear un riesgo mayor con el trata- munes y su frecuencia ha aumentado constantemente du-
miento farmacológico que el riesgo que la enfermedad sub- rante los últimos decenios. Hay varias causas que pueden
yacente ya presenta. Aparte de lo cuidadoso que sea un mé- iniciar el cáncer cutáneo y la más común son los rayos ul-
dico, es inevitable que puedan aparecer efectos adversos travioleta (UV). La radiación UVB induce lesiones en el ADN
debido a la naturaleza imperfecta del sistema de reducción entre dos pirimidinas adyacentes y oxida las bases, y cade-
del riesgo médico y a que el cuerpo humano es impredeci- nas sencillas se rompen a través del espectro de UVA. La vía
ble. Por tanto, se debe emplear un esfuerzo especial para de reparación de la escisión de los nucleótidos repara los
aumentar el conocimiento de las asociaciones seguras con el primeros tipos de lesiones, y el último tipo de lesión se re-
fin de minimizar las reacciones adversas. para principalmente por el sistema de reparación de esci-
sión de bases.
El gen supresor de tumores p53 ha sufrido mutaciones en
POSIBLES MECANISMOS DE LOS algunos cánceres humanos. Este gen desempeña un papel
FÁRMACOS RELACIONADOS CON importante en varias vías de transmisión de señales relacio-
nadas con el ADN dañado y la expresión de genes cancerí-
LA CARCINOGÉNESIS
genos2. Normalmente está inactivo. Sin embargo, la expre-
sión de p53 nuclear se encuentra elevada después de la ex-
Se mantienen equilibrios fisiológicos de modo adecuado en posición a los UV y después de una agresión genotóxica lo
los tejidos y entre las células que están en circulación. La que ayuda a orquestar la parada del ciclo celular y la apop-
función normal de las células está bajo el control de su en- tosis.
torno. Sin embargo, el cáncer es una enfermedad de las cé- Los estudios han demostrado la existencia de tres vías in-
lulas cuyo crecimiento y función está «fuera de control». Las dependientes por las cuales se inicia el sistema p53. La pri-
células se comunican por vías de transducción de la señal mera vía es la puesta en funcionamiento mediante radiación
con cascadas de interacciones químicas que conducen a una ionizante, lo que activa dos proteínas cinasas (ATM, que
activación o desactivación de algunos procesos celulares. muta por ataxia-telangiectasia mutada, y Chk2)3. La segunda
Además, existen vías de transmisión de señales celulares in- vía es la puesta en funcionamiento por señales de crecimien-
ternas para un mayor control del funcionamiento de cada cé- to aberrantes como las que proceden de la expresión de RAS
lula. La proliferación celular y la diferenciación terminal se y bcl-24,5. Una extensa variedad de fármacos quimioterapéu-
regulan por estas vías de transmisión de señales internas y ticos, luz ultravioleta e inhibidores de la proteína cinasa in-
externas. El cáncer se presenta como resultado de las pertur- ducen la tercera vía. Se distingue de los otros mecanismos 423
baciones en una combinación de estas vías de control del porque no depende de ATM, Chk2 ni p14 intactos.
Cáncer de piel

Una amplia mayoría de las mutaciones de p53 está basa- 400 nm). Los psoralenos son compuestos naturales que pro-
da en sustituciones de parejas de bases en sitios de unión al vocan una fitofotodermatitis cuando se exponen a la luz so-
ADN. Estos «sitios calientes» corresponden a secuencias que lar. Se cree que el tratamiento con PUVA es terapéutico por
sufren mutaciones con mucha frecuencia. Hay cinco sitios mecanismos diferentes: se piensa que suprime la transcrip-
calientes principales y todos se corresponden con secuencias ción genética, lo que afecta a la replicación de la célula; in-
que se componen de un C-C-G donde el 3’C está metilado. hibe la regulación de ICAM, una molécula de superficie que
Esta citosina metilada produce una base menos estable que aparece en las dermatosis inflamatorias; decrece la expresión
puede desaminarse con facilidad lo que da lugar a una T y de citocinas inflamatorias y estimula a los melanocitos13,14.
también es capaz de inducir una transición C a T cuando fal- El PUVA tiene efectos beneficiosos en el tratamiento de la
ta una reparación completa6. Las mutaciones en p53 están psoriasis, el vitíligo, ciertas dermatosis neoplásicas, las der-
presentes en un 56% de los CB7 humanos, en el 40-60% de matosis pruriginosas y algunas dermatosis papuloescamosas,
CE y en el 10% de los MM6. por nombrar algunos. Muchos estudios clínicos sólidos han
Otro factor importante es la vía hedgehog. La vía comien- revelado que una dosis elevada de exposición a PUVA
za con el complejo receptor de membrana parcheado-alisado aumenta el riesgo de CE15,16. Otro estudio que ha evaluado a
(Ptc-Smo), donde Ptc impide el funcionamiento de Smo. Sin los pacientes que reciben tratamiento PUVA en Suecia de-
embargo, cuando hedgehod (Hh) se une a Ptc, la inhibición mostró que la exposición a PUVA aumentó el riesgo del CE
Ptc-Smo se para y permite a Smo transmitir señales y «encien- cutáneo pero no de MM17. Sin embargo, otro estudio indicó
de» la función de la proteína Gli. Existen tres acciones posibles que hay un incremento del CE y del CB incluso con dosis
conocidas del complejo Hh-Gli: proliferación, diferenciación y acumuladas bajas de PUVA18 (fig. 34.1). Datos recientes sugie-
crecimiento. Las dos acciones son claramente evidentes en la ren que el mecanismo de la carcinogénesis inducida por PUVA
embriogenia y demuestran la relación entre Hh y las regula- actúa mutando p53 y Ha-ras19,20. Los datos indican que
ciones del ciclo celular. Finalmente, su función en el creci- PUVA puede intervenir en el desarrollo del MM (fig. 34.2).
miento puede proporcionar pistas sobre su papel en el cán- Hay muchos estudios que se dirigen a esta cuestión exacta,
cer8. Se ha descubierto que el aumento de Hh capacita a las pero los estudios epidemiológicos no son concluyentes.
células para crecer durante un período largo. Esto combinado Hubo un estudio cooperativo de 16 centros estadounidenses
con la habilidad de Hh para inducir Bcl-2, que posiblemente que observó un aumento en la incidencia de MM en los pa-
detiene la apoptosis, son hitos importantes en la carcinogéne- cientes tratados con PUVA que recibieron más de 250 expo-
sis9. Sin embargo, datos recientes han demostrado que la ex- siciones a PUVA21, y múltiples informes de pacientes en Aus-
presión de Gli 1 en las células basales induce la formación del tria que presentaron un MM después de la exposición a
carcinoma basocelular (CB)10. Hay pruebas emergentes de PUVA (ninguno de los pacientes tuvo ningún tratamiento con
que el gen PTCh muta en el carcinoma epidermoide (CE)11. otros agentes cocancerígenos)22. Los agentes cocancerígenos
Hay también algunos melanomas cutáneos familiares (MM) de PUVA son: episodios de radiación ionizante previos, trata-
que están relacionados con el cromosoma 9, lo que condujo a miento con arsénico, xeroderma pigmentoso y antecedente
la identificación del gen supresor de múltiples tumores de cánceres cutáneos (no está contraindicado el metotrexato,
(MTS1). El locus se denomina INK4α, que después se asocia- sin embargo hay que ser cauteloso si se administran juntos
rá a una cinasa dependiente de ciclina y actúa como inhibidor ambos tratamientos)18. Es notable observar que hay un incre-
de CDK4 y CDK6. El mecanismo exacto y alcance con los que mento relacionado con la dosis en el riesgo de tumores ge-
los factores ambientales activan esta vía todavía se está diluci- nitales en varones tratados con PUVA a pesar de la disminu-
dando, pero la idea es que los provoca la radiación UVB12. ción en la administración de PUVA y el aumento de la pro-
La comprensión de los mecanismos de la carcinogénesis, tección genital23.
los mecanismos moleculares y las vías de transmisión de se-
ñales crece rápidamente. Es de esperar que con los avances
futuros sea posible corregir estos defectos genéticos y hacer-
lo antes de que se transformen en cáncer. Sin embargo, aho-
ra que se conocen algunos mecanismos de la patogenia del
cáncer, podemos presentar una valoración del riesgo y pre-
decir con algo de certeza la posibilidad de cáncer asociado a
ciertos tratamientos. Por tanto, es importante el conocimien-
to de toda la variedad de tratamientos que puedan causar da-
ños en el ADN para valorar el riesgo de forma adecuada y
para vigilar la salud en general.

TRATAMIENTOS ASOCIADOS AL
AUMENTO DEL RIESGO DE CÁNCER
CUTÁNEO

Se han ligado múltiples tratamientos aconsejados para otros


trastornos médicos a un mayor riesgo de cáncer cutáneo. Es-
tos tratamientos y sus riesgos de cáncer cutáneo asociados se
analizan en la tabla 34.1.
Figura 34.1
Queratoacantoma y
Radiación terapéutica carcinomas
epidermoides en un
424 La fotoquimioterapia PUVA es la interacción fotoquímica en- paciente tratado con
tre el psoraleno y la radiación ultravioleta A (320 nm a PUVA.
Capítulo 34 • Carcinogénesis cutánea relacionada con tratamientos dermatológicos

Los UVB de banda estrecha son otro tratamiento fotote- historia larga basada en la seguridad de muchos años de
rapéutico más nuevo que se ha desarrollado para el trata- experiencia. El perfil de seguridad de la UVB de banda es-
miento de la psoriasis, el vitíligo, la parapsoriasis en placas trecha no se conocerá completamente durante años, aun-
pequeñas, la micosis fungoide, y la dermatitis atópica, por que hasta ahora los estudios en animales han demostra-
nombrar algunos. El deseo de usar UVB de banda estrecha do que su administración provoca el desarrollo de MM25 y
se justifica porque tiene un perfil de eficacia superior al que su tratamiento suberitematógeno puede dar lugar a
del UVB de banda ancha y un perfil teórico de seguridad cambios en los nevos melanocíticos detectables por der-
superior24. Sin embargo, la UVB de banda ancha tiene una moscopia26.

Tabla 34.1 Riesgos cancerígenos terapéuticos

Tratamiento CE CB MM Otros
15 16 18 17
PUVA + (Stern , Stern + (Studinberg ) – (Lindelof ) Aumento de tumores
Lindelof17, Studinberg18, + (Stern19, Stern21, genitales (Stern23)
Kreimer-Erlacher20) Kreimer-Erlacher20
Wolf22)
UVB (de banda Indeterminado Indeterminado + (Robinson25, nota:
estrecha) los estudios se realizaron
en animales)
Radiación ionizante + (Lichter27) + (Lichter27, Karagas28, – (Shore29)
– (Karagas28) Shore29)
Metotrexato El aumento del riesgo de
linfoma se vio que estaba
asociado a VEB (Paul30,
Theate31, Tournadre32
y Abdel Baki33)
Ciclosporina + (Paul36 y Marcil37 pero Aumento del riesgo
los pacientes estudiados de linfoma (Kirbi34
recibían también PUVA) y Koo35)
Mofetil micofenolato + (Silverman-Kitchin38)
– (Epinette39)
Azatioprina + (Bottomley40 y + Sarcoma de Kaposi
Nachbar41) (Vandercam42 y
Halpern43)
+ Linfoma (Ehrenfeld44)
+ Tumor células de
Merkel (Gooptu45)
Hidroxiurea + (Aste46, de Simone47, + (Aste46, de Simone47,
Najean48) Najean48)
Mostaza nitrogenada + (Smith50 destacar
pacientes que también
recibieron tratamiento
con otras modalidades,
p. ej., PUVA)
Arsénico + (Germolac54) + (Boonchai55) + Dermatofibrosarcoma
protuberantes
(Schneidman56)
Alquitrán o sustancias + (Letzel57) + Queratoacantoma
«tipo alquitrán» – (Arnold58) (Letzel57)
Tracolimus/ – (Duncan66, Reitamo67
Pimecrolimus y Wahn68)
Corticoides + (Karagas59) + (Karagas59) + Sarcoma de Kaposi
(Trattner60)
Agentes biológicos + (Smith62, sin embargo, + Linfoma (Brown63)
Etanercept los pacientes estudiados + Linfoma (Brown63)
Infliximab recibían otros
Efalizumab inmunosupresores)
– (Fleishmann61)
– (Lebwohl64 y
Weinberg65) 425
Cáncer de piel

Figura 34.3 CB en la zona de tratamiento con radiación ionizante


que ocurrió 20 años antes.
Figura 34.2
Lentigos por PUVA:
un aumento de la
pigmentación
cutánea causado por plazo del MTX se conocen bien debido a su empleo extenso
el PUVA. y general y por su uso particular en las enfermedades vascu-
lares del colágeno. Se ha publicado que varios pacientes tra-
tados con MTX por diferentes trastornos dermatológicos pre-
sentaron linfomas. Hay que destacar que se descubrió que
muchos de los pacientes que presentaron el linfoma tenían
Se ha observado que la radiación ionizante aumenta el el virus de Epstein-Barr dentro de la neoplasia. Esta asocia-
riesgo de cáncer cutáneo. Se observaron pruebas iniciales ción también se encontró en la psoriasis30, el sarcoma31 y la
de esto en mineros de uranio, radiólogos y en supervivien- dermatomiositis32. En otro estudio de pacientes que tenían
tes de Hiroshima y Nagasaki. No obstante, no está claro si la micosis fungoide tratados al mismo tiempo con MTX se en-
radiación ionizante terapéutica es una causa del cáncer cu- contró que mostraban una mayor transformación al linfoma
táneo. Los trastornos en los que se lleva a cabo el trata- de células grandes, una neoplasia que confiere un pronósti-
miento de radiación ionizante son: la dermatosis inflamato- co peor33.
ria (eczema, dermatitis atópica, psoriasis y tiña de la cabeza, La ciclosporina (CsA), un péptido cíclico neutro com-
aunque ésta se menciona por rigor histórico) y las neopla- puesto por 11 aminoácidos, se descubrió a partir de un hon-
sias. Otros trastornos en los que se emplea un tratamiento go del suelo en 1970. Se ha pensado que el mecanismo de
con radiación ionizante son el bocio, la leucemia linfocítica acción de la CsA es a través de sus efectos sobre los linfoci-
aguda y el astrocitoma por nombrar algunos. Se ha observa- tos T al inhibir la interleucina-2, lo que reduce el número de
do que la radiación ionizante causa un aumento del riesgo linfocitos CD4 y CD8 activados que posteriormente reducen
de CE y CB, sobre todo en áreas del cuerpo que fueron ex- su secreción de citocinas proinflamatorias (como IFN-γ). La
puestas a la radioterapia (fig. 34.3), y que el riesgo aumenta CsA tiene muchos usos en dermatología: psoriasis, dermatitis
en edades más jóvenes al principio del tratamiento27. Otro atópica, liquen plano, dermatosis ampollosas, enfermedades
informe indica un aumento del CB pero no un aumento del del tejido conjuntivo autoinmunitarias, trastornos neoplási-
CE28, y un estudio de seguimiento de niños que recibieron cos, enfermedad de injerto contra huésped, trastornos de la
radiación ionizante por una tiña de la cabeza encontró un queratinización y alopecia.
mayor riesgo de CB pero ninguna asociación entre la radia- Respecto al uso de la CsA existen algunas preocupacio-
ción ionizante y el MM29. nes en relación a la aparición de los trastornos linfoprolifera-
tivos y de los cánceres cutáneos diferentes a los melanomas.
Hay algunos informes sobre pacientes que han presentado el
Quimioterapia y fármacos linfoma mientras recibían una dosis baja de CsA. En un caso,
inmunosupresores cuando se terminó el tratamiento, el linfoma retrocedió y se
resolvió34. No obstante, hay otro caso registrado que presen-
El metotrexato (MTX), un antagonista del ácido fólico, inhibe ta a un varón que fue tratado con CsA que presentó un lin-
irreversiblemente y de modo eficaz la enzima dihidrofolato foma 7 meses más tarde y murió por esta causa35. En un es-
reductasa. De este modo, el efecto total del MTX es una in- tudio de cohortes de 5 años que examinaba la relación entre
hibición de la división celular que es específica de la fase S CsA y cáncer se observó que el riesgo de neoplasia, CE prin-
del ciclo celular normal. Se piensa que el efecto beneficio- cipalmente, aumentó cuando se usaba con una dosis acumu-
so del MTX en la dermatología se debe a la supresión de la lativa durante más de dos años36. Además, se ha publicado
proliferación excesiva de los queratinocitos y a los efectos que el uso concurrente de CsA y PUVA u otros tratamientos
inmunosupresores que aparecen cuando se inhibe la síntesis aumentó el riesgo del CE, y por tanto, debe sopesarse frente
de ADN en las células inmunocompetentes. Los usos tera- a su eficacia37.
péuticos dermatológicos del MTX son: psoriasis, síndrome El mofetil micofenolato (MMF), un ácido orgánico débil,
de Sézary, dermatosis proliferativas, pitiriasis rubra pilar, actúa como inhibidor de la síntesis de purinas mediante la
PLEVA, enfermedad de Behçet, pioderma gangrenoso, der- inhibición no competitiva de la inosina monofosfato deshi-
426 matitis atópica, sarcoma, pápulas linfomatoides, micosis fun- drogenasa, un paso importante para las respuestas prolife-
goide y enfermedades autoinmunitarias. Los efectos a largo rativas de las células B y T. Se ha publicado que el MMF es
Capítulo 34 • Carcinogénesis cutánea relacionada con tratamientos dermatológicos

útil en el tratamiento de pioderma gangrenoso, trastornos


ampollosos, psoriasis, eczema dishidrótico y enfermedad
de Crohn metastásica. Hay pruebas a favor y en contra del
desarrollo del cáncer secundario a MMF. En un estudio en
que se trató a los pacientes de psoriasis con MMF hubo tres
pacientes que presentaron cáncer (sin embargo, en otra
evaluación más extensa los pacientes que presentaron cán-
cer tenían otras enfermedades)38. Pero en un estudio de
duración más larga se concluyó que no había ningún
aumento en la incidencia del cáncer en los pacientes trata-
dos con MMF39.
La azatioprina se sintetizó al principio a partir de su
compuesto progenitor en 1959. Se encontró que tenía pro-
piedades inmunosupresoras y antiinflamatorias y por ello
resultó útil a los dermatólogos. Hay tres mecanismos me-
diante los cuales se metaboliza adicionalmente el primer
metabolito de la azatioprina: anabolizado a su forma activa, Figura 34.4 Sarcoma de Kaposi: máculas de tipo equimótico que
evolucionan a pápulas, nódulos y tumores que son violáceos, rojos,
un análogo de purina, mediante hipoxantina-guanina fos-
rosas u oscuros; puede aparecer en pacientes que reciben
forribosil transferasa (HGPRT); catabolizado por TPMT a medicamentos inmunosupresores.
metabolitos inactivos o catabolizado por la xantina oxidasa
a sus metabolitos inactivos. Las vías anabólicas llevan a la
larga a análogos de purina que afectan a la síntesis del ADN
y el ARN. Pero si se inactivan, las vías catabólicas desplaza-
rán más 6-MP a la vía anabólica lo que podría provocar una metieron a otros agentes quimioterápicos que quizá debilita-
mayor inmunosupresión. Las dos vías en la vía catabólica ron sus sistemas inmunitarios y aumentó el número de cán-
han demostrado variación genética o variabilidad farmaco- ceres. A pesar de todo, deben llevarse a cabo controles cutá-
lógica que puede llevar a una disminución en las concen- neos frecuentes de cáncer en estos pacientes tratados con hi-
traciones de las enzimas. droxiurea.
El metabolito activo de azatioprina es un análogo de La mostaza nitrogenada, un medicamento tópico usado
purinas que inhibe la síntesis del ADN/ARN y finalmente por primera vez en el año 1950 para tratar el linfoma cutá-
deprime la actividad de las células T y disminuye la pro- neo de las células T (LCCT), ejerce sus efectos antineoplá-
ducción de células B. Se le ha encontrado utilidad, por sicos por medio de la alquilación, en donde un grupo al-
ejemplo, en la psoriasis, la dermatitis atópica, las enferme- quil se une mediante enlaces covalentes a los componen-
dades ampollosas, las vasculitis, el sarcoma, las enfer- tes celulares inhibiendo principalmente la replicación del
medades del tejido conjuntivo, el liquen plano y el pioder- ADN. Estos efectos son mutágenos, cancerígenos y tam-
ma gangrenoso. bién citotóxicos. Un estudio examinó muestras de una
Hay estudios limitados en dermatología que indican la biopsia de micosis fungoide tratadas con nitrógeno tópico
incidencia de cánceres secundarios asociados al uso de la durante un período de 10-76 meses después/durante el tra-
azatioprina. Sin embargo, estos casos descritos recibieron tamiento. Los resultados demostraron una hiperplasia epi-
tratamientos muy intensivos. Dos estudios demostraron una dérmica con focos de crestas reticulares planas, queratino-
relación entre la azatioprina y el CE. Un estudio tuvo tres citos atípicos con núcleos extensos, figuras mitósicas su-
pacientes que presentaron CE agresivos (aunque hubo ex- prabasales, algunas células disqueratósicas, un aumento en
cesivas enfermedades adicionales y se piensa que son se- el número de melanocitos de la unión hipertrofiados, célu-
cundarios a PUVA)40. El otro estudio reveló un CE anaplási- las endoteliales atípicas y fibroblastos grandes con núcleos
co agresivo diez años después de iniciarse el tratamiento atípicos49.
con azatioprina para una esclerodermia localizada41. Otros Hay también pruebas de cierta interacción de la mostaza
dos casos registrados fueron de pacientes no infectados por nitrogenada con el eje células epidérmicas-células de Langer-
el VIH tratados con azatioprina por una dermatitis atópica y hans-células T. El nitrógeno tópico se usa sobre todo en el tra-
un penfigoide ampolloso que presentaron un sarcoma de tamiento del LCCT, pero también se ha empleado para tratar la
Kaposi (fig. 34.4)42,43. histiocitosis de Langerhans, la psoriasis, la alopecia areata y el
Con la dosis más baja empleada en dermatología no hay pioderma gangrenoso.
casos publicados de enfermedades linfoproliferativas por Se ha demostrado el riesgo a una neoplasia secundaria,
azatioprina. Sin embargo, hay un número significativo de ca- pero es necesario ponerse en perspectiva con respecto al tra-
sos de linfoma y de tumores de célula de Merkel publicados tamiento y el estadio del LCCT. Hay algún caso publicado
en pacientes con artritis reumatoide o pacientes con tras- que muestra cánceres muy agresivos secundarios al trata-
plantes tratados con azatioprina44,45. miento con mostaza nitrogenada tópica. Un estudio de este
La hidroxiurea fue sintetizada por primera vez a media- tipo describe a una mujer que presentó cánceres epidermoi-
dos de 1800 y se usó por primera vez en dermatología en des después del tratamiento con mostaza nitrogenada tópica
1969. La hidroxiurea afecta a la síntesis, reparación y regula- para un LCCT y se trató más tarde con PUVA. Durante el año
ción genética del ADN. Actúa sobre todo a través de la inhi- siguiente presentó muchos carcinomas epidermoides50. En
bición de la ribonucleótido reductasa, una enzima limitante un estudio reciente, se advirtió que cuando la mostaza nitro-
de la velocidad de síntesis del ADN. La hidroxiurea se ha genada tópica se usó como monoterapia el riesgo de carci-
empleado para tratar el CE, el MM, la psoriasis, la policitemia nogénesis secundaria fue más bajo y sólo ocurrió en el
vera, la crioglobulinemia, el pioderma gangrenoso y otros. 1% de los pacientes. Sin embargo, los cánceres secundarios
Hay muchas publicaciones de CE y de CB relacionados con como el CE y el MM fueron más comunes en pacientes que
el tratamiento con hidroxiurea para la leucemia y la policite- recibieron otros tratamientos, es decir, PUVA o un tratamien-
mia vera46-48. Es notable, en los estudios mencionados, que to con haz de electrones además de la mostaza nitrogenada 427
los pacientes tenían una importante exposición solar y se so- tópica (9%)51.
Cáncer de piel

El arsénico es un elemento natural que se usó en el pa- sión en la proporción de CE/CB y con ello un aumento en la
sado para varios abordajes terapéuticos. El arsénico inor- incidencia del CE. Además, se encontró un aumento en la in-
gánico es mucho más tóxico que el orgánico. Su mecanis- cidencia de queratoacantomas (fig. 34.6)57. Pero faltan prue-
mo de acción propuesto se cree que es la unión a sulfidri- bas concluyentes sobre el poder cancerígeno del alquitrán
los lo que da como resultado la desnaturalización de la en la práctica dermatológica. Mientras los productos con al-
proteína y la subsiguiente inhibición de la actividad de quitrán aparecen en la orina y en la sangre, ninguno de los
la enzima, que ejerce efectos citotóxicos y genotóxicos. El estudios evaluados demostró un aumento en la incidencia
arsénico se usó como tratamiento del LCCT en un prepara- del cáncer cutáneo58.
do conocido como la solución de Fowler. Todavía se usa
hoy en día y se le han encontrado usos nuevos para el tra-
tamiento de la tripanosomiasis africana52, la leucemia y el Tratamientos antiinflamatorios
linfoma53.
La contaminación arsénica de las reservas de agua es Los corticoides se describieron por primera vez en el año
también una preocupación sanitaria importante que ha pro- 1935 y la primera vez que se usaron para la dermatosis infla-
vocado un incremento de la incidencia del cáncer cutáneo matoria fue a principios de 1950. Los corticoides tienen efec-
en Asia, Europa, oeste de Estados Unidos y América Central tos antiinflamatorios e inmunosupresores. Los efectos antiin-
y del Sur. El arsénico provoca un estímulo crónico de nivel flamatorios son: inhibición de NF-κB y AP-1 dando como re-
bajo del factor de crecimiento del queratinocito, induce la sultado una disminución de ciertas citocinas; inducción de
actividad de la ornitina descarboxilasa y altera las zonas de linfocitos y apoptosis de eosinófilos; inhibición de la fosfoli-
unión al ADN en los factores de transcripción AP-1 y AP-2, pasa A2, los eicosanoides y la COX-2. Los efectos inmunosu-
todos ellos asociados a la proliferación y mayor incidencia presores actúan disminuyendo la cantidad de linfocitos B, lin-
de CE (fig. 34.5)54. Los estudios genéticos han indicado que focitos T, mastocitos, PMN, monocitos/macrófagos, células de
hay cambios en los patrones de metilación causados por el Langerhans y eosinófilos. Los usos dermatológicos de los cor-
arsénico que pueden llevar a alterar la expresión del gen, y ticoides son: las dermatosis ampollosas, los trastornos autoin-
debido a esto, a una disminución del gen supresor de tumo- munitarios, las dermatosis neutrofílicas, las vasculitis, el sarco-
res p53 provocando un aumento del CB cutáneo55. Además, ma, la dermatitis de contacto, la dermatitis atópica y el liquen
hay un caso publicado que demuestra la aparición de der- plano, por ejemplo.
matofibrosarcoma protuberante después de la exposición al Hay un debate sobre si los pacientes que toman corticoi-
arsénico56. des tienen un mayor riesgo de neoplasias cutánea. En un es-
El uso de sustancias «alquitranadas» en el tratamiento de tudio retrospectivo de casos y controles se pensó que el uso
los trastornos dermatológicos fue descrito por primera vez de los esteroides orales aumentó el CE y el CB. En el caso
hace unos dos mil años. El alquitrán se prepara mediante un del CE, el riesgo se elevó más del doble y en del CB el ries-
proceso llamado destilación destructiva, un proceso que ca- go fue moderado, pero no claramente, elevado59. Otro estu-
lienta materiales orgánicos sin oxígeno. El alquitrán ha de- dio registró 10 pacientes que fueron tratados con corticoides
mostrado efectos antimicóticos y antiinflamatorios, pero se por enfermedades autoinmunitarias, trastornos linfoprolifera-
desconocen sus mecanismos precisos. Los preparados de al- tivos y otras enfermedades no relacionadas con el sistema in-
quitrán son tratamientos tópicos útiles para controlar las en- munitario. Durante el curso del tratamiento, estos pacientes
fermedades cutáneas inflamatorias, especialmente la psoria- presentaron un sarcoma de Kaposi que se consideró asocia-
sis, la dermatitis atópica y la dermatitis seborreica, la tiña ver- do a su tratamiento inmunosupresor60.
sicolor y el prurito. La seguridad del alquitrán ha sido
materia de debate. Los datos de un estudio comparativo de
606 trabajadores con dermatosis inducida por el alquitrán en
una refinería de alquitrán alemana encontraron una inver-

Figura 34.6
Queratoacantoma:
nódulo en forma de
cúpula a menudo
con un tapón
queratósico central
años después de un
Figura 34.5 Queratosis arsenical: pápulas hiperqueratósicas tratamiento con
428 suaves definidas en las líneas palmares asociadas a neoplasia PUVA o con
maligna y exposición al arsénico. alquitrán.
Capítulo 34 • Carcinogénesis cutánea relacionada con tratamientos dermatológicos

Agentes biológicos 3 Carr AM. Piecing together the p53 puzzle. Science 2000;
287:1765–1766.
Durante los últimos años se están desarrollando agentes bio-
4 de Gruijl FR, van Kranen HJ, Mullenders LH. UV-induced DNA damage,
lógicos nuevos. La mayoría de éstos se dirigen contra la acti-
repair, mutations and oncogenic pathways in skin cancer. J Photochem
vidad de los linfocitos T y las citocinas responsables de la
Photobiol B: Biology 2001; 63:19–27.
respuesta inflamatoria. Se han registrado asociaciones débi-
les entre algunos de estos agentes y el cáncer cutáneo. 5 Wikonkal NM, Berg RJ, van Haselen CW, et al. Bcl-2 vs. p53 protein
Hay cuatro agentes biológicos que están en la vanguar- expression and apoptotic rate in human nonmelanoma skin cancers. Arch
dia: infliximab, etanercept, efalizumab y alefacept. El inflixi- Derm 1997; 133(5):599–602.
mab es un anticuerpo monoclonal IgG1 (ratón-humano) qui-
6 Sarasin A, Giglia-Mari G. P53 gene mutations in human skin cancers.
mérico que se une al factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) e
Exp Dermatol 2002; 11(1):44–47.
inhibe la producción de citocinas proinflamatorias. Se usa
hoy en día para la artritis reumatoide (AR) y la enfermedad 7 Lacour JP. Carcinogenesis of basal cell carcinoma: genetics and
de Crohn y está en estudios en fase II para su uso en la pso- molecular mechanisms. Br J Dermatol 2002; 146(61):17–19.
riasis. El riesgo de neoplasia no se ha determinado todavía.
8 Ruiz I, Altaba A. Gli proteins and hedgehog signaling: development and
El etanercept es un receptor del TNF humano hecho de la
cancer. Trends Genet 1999; 15(10):418–425.
fusión de dos receptores naturales de TNF, lo que le permi-
te unirse al TNF con una afinidad mayor y reduce la activi- 9 Fan H and Khavari PA. Sonic hedgehog opposes epithelial cell cycle
dad inflamatoria. Está aprobado actualmente para el trata- arrest. Cell Biol 1999; 147(1):71–76.
miento de AR y la artritis psoriásica y se ha probado benefi-
cioso en el tratamiento de la psoriasis pustulosa y la 10 Dahmane N, Lee J, Robins P, Heller P, Ruiz I, Altaba A. Activation of the
dermatitis atópica. El etanercept se ha usado con seguridad transcription factor Gli1 and the sonic hedgehog signaling pathway in skin
durante los últimos años en pacientes con AR y así ha obte- tumours. Nature 1997; 389:876–881.
nido un registro de seguridad muy alto. Hay pruebas que 11 Ping XL, Ratner D, Zhang H, et al. PTCH mutations in squamous cell
demuestran que no hay un aumento de las neoplasias con carcinoma of the skin. J Invest Derm 2001; 116:614–616.
etanercept61, aunque otro estudio registró varios CE. Muchos
de los pacientes que presentaron cáncer en este estudio ya 12 Piepkorn M. The expression of p16ink4a, the product of a
tenían antecedentes de cáncer cutáneo antes de empezar el tumor suppressor gene for melanoma, is upregulated in human
tratamiento con etanercept y habían sido tratados con otros melanocytes by UVB irradiation. J Am Acad Derm 2000;
fármacos inmunomoduladores (como el MTX)62. Además, se 42:741–745.
ha observado que hay un aumento de enfermedades linfo-
13 Beissert S, Schwarz T. Role of immunomodulation in diseases
proliferativas en los pacientes que reciben tratamiento con
responsive to phototherapy. Methods 2002; 28:138–144.
TNF-α, quizá secundario a los efectos inmunosupresores del
fármaco, la patogenia natural de la enfermedad o a causa de 14 Clingen PH, Berneburg M, Petit-Frere C, et al. Contrasting effects of an
la relación entre los linfomas y el virus de Epstein-Barr ultraviolet B and an ultraviolet A tanning lamp on interleukin-6, tumor
(VEB). Aunque se vio que había un aumento en la inciden- necrosis factor-α and intercellular adhesion molecule-1 expression. Br J
cia del linfoma (94 casos registrados: 47 debidos a inflixi- Dermatol 2001; 145:54–62.
mab, y 47 debidos a etanercept) el mecanismo exacto no se
ha dilucidado63. El efalizumab es un anticuerpo monoclinal 15 Stern RS, Lunder EJ. Risk of squamous cell carcinoma and
humanizado contra CD11a, una molécula que cumple una methoxsalen (psoralen) and UV-A radiation (PUVA). Arch Dermatol 1998;
función importante en la activación de los linfocitos T, la mi- 134; 1582–1585.
gración y la activación de los linfocitos T citotóxicos. El efa- 16 Stern RS, Liebman EJ, Vakeva L. Oral psoralen and ultraviolet-A light
lizumab se ha usado sin ningún problema en cerca de (PUVA) treatment of psoriasis and persistent risk of nonmelanoma skin
2.000 pacientes64. El alefacept es una proteína recombinante cancer. J Natl Cancer Inst 1998; 90(17):1278–1284.
que se une a CD2 en los linfocitos T de memoria efectores e
inhibe su activación. Hasta la fecha no se ha observado un 17 Lindelof B, Sigurgeirsson B, Tegner E, et al. Puva and cancer risk: the
incremento de las neoplasias65. Swedish follow-up study. Br J Dermatol 1999; 141:108–112.

18 Studniberg HM and Weller P. PUVA, UVB, psoriasis, and nonmelanoma


skin cancer. J Am Acad Derm 1993; 29:1013–1022.
PERSPECTIVAS
19 Stern RS, Bolshakov S, Nataraj AJ, Ananthaswamy HN. P53
La llegada de nuevos tratamientos médicos continuará con- Mutations in nonmelanoma skin cancers occurring in psoralen
duciéndonos a posibles efectos adversos nuevos. Algunos de ultraviolet A-treated patients: evidence for heterogeneity and field cancer-
éstos estarán asociados al cáncer cutáneo. Los médicos de- ization. J Invest Derm 2002; 119:522–526.
ben estar alerta sobre estos usos, analizando con precisión
20 Kreimer-Erlacher H, Seidl H, Back B, Kerl H, Wolf P. High mutation fre-
las circunstancias que conducen al cáncer cutáneo y apren-
quency at Ha-ras exons 1–4 in squamous cell carcinoma from PUVA-treat-
diendo a minimizar la probabilidad de que se produzcan
ed psoriasis patients. Photochem Photobiol 2001; 74(2):323–330.
acontecimientos similares en el futuro.
21 Stern RS, Nichols KT, Vakeva LH. Malignant melanoma in patients
treated for psoriasis with methoxsalen (psoralen) and ultraviolet A radiation
(PUVA). N Engl J Med 1997; 336:1041–1045.
BIBLIOGRAFÍA 22 Wolf P, Schollnast R, Hofer A, Smolle J, Kerl H. Malignant melanoma af-
ter psoralen and ultraviolet A (PUVA) therapy. Br J Dermatol 1998;
1 Hanahan D, Weinberg RA. The hallmarks of cancer. Cell 2000; 138(6):1100–1102.
100:57–70.
23 Stern RS, Bagheri S, Nichols K. The persistent risk of genital tumors
2 Vogelstein B, Lane D, Levine AJ. Surfing the p53 network. Nature 2000; among men treated with psoralen plus ultraviolet A (PUVA) for psoriasis. 429
408:307–310. J Am Acad Derm 2002; 47(1):33–39.
Cáncer de piel

24 Lebwohl M. Should we switch from combination UVA/UVB photothera- 43 Halpern SM, Parslew R, Cerio R, Kirby JT, Sharpe G. Kaposis sarcoma
py units to narrowband UVB? Photodermatol Photoimmunol Photomed associated with immunosuppression for bullous pemphigoid. Br J Dermatol
2002; 18:44–46. 1997; 137(1):140–143.

25 Robinson ES, Hubbard GB, Dooley TP. Metastatic melanoma in an 44 Ehrenfeld M, Abu-Shakra M, Buskila D, Shoenfeld Y. The dual associa-
adult opossum (monodelphis domestica) after short-term intermittent UVB tion between lymphoma and autoimmunity. Blood Cells Mol Dis 2001;
exposure. Arch Derm Res 2000; 292:469–471. 27(4):750–756.
26 Hofmann-Wellenhof R, Wolf P, Smolle J, Reimann-Weber A, Soyer HP, 45 Gooptu C, Woollons A, Ross J, et al. Merkel cell carcinoma arising after
Kerl H. Influence of UVB therapy on dermascopic features of acquired therapeutic immunosuppression. Br J Derm 2001; 137(4):637–641.
melanocytic nevi. J Am Acad Derm 1997; 37:559–563.
46 Aste N, Fumo G, Biggio P. Multiple squamous epitheliomas during long
27 Lichter MD, Karagas MR, Mott LA, Spencer SK, Stukel TA, Greenberg
term treatment with hydroxyurea. J Eur Acad Dermatol Venereol 2001;
ER. Therapeutic ionizing radiation and the incidence of basal cell carcinoma
15(1):89–90.
and squamous cell carcinoma. Arch Derm 2000; 136:1007–1011.
47 De Simone C, Guerriero C, Guidi B, Rotoli M, Venier A, Tartaglione R.
28 Karagas MR, McDonald JA, Greenberg ER, et al. Risk of basal cell and
Multiple squamous cell carcinomas of the skin during
squamous cell skin cancers after ionizing radiation therapy.
ong term treatment with hydroxyurea. Eur J Dermatol 1998;
For the skin cancer prevention study group. J Natl Cancer Inst 1996;
8(2):114–115.
88(24):1848–1853.
48 Najean Y, Rain JD. Treatment of polycythemia vera: the use of hydrox-
29 Shore RE, Moseson M, Xue X, Tse Y, Harley N, Pasternack BS. Skin
yurea and pipobroman in 292 patients under the age of 65 years. Blood
cancer after X-ray treatment for scalp ringworm. Radiat Res 2002;
1997; 90(9):3370–3377.
157:410–418.

30 Paul C, Le Tourneau A, Cayuela JM, et al. Epstein–Barr virus-associat- 49 Reddy VB, Ramsay D, Garcia JA, Kamino H. Atypical cutaneous
ed lymphoproliferative disease during methotrexate therapy for psoriasis. changes after topical treatment with nitrogen mustard in patients with my-
Arch Derm 1997; 133(7):867–871. cosis fungoides. Am J Derm 1996; 18(1):19–23.

31 Theate I, Michaux L, Dardenne S, et al. Epstein–Barr virus-associated 50 Smith SP, Konnikov N. Eruptive epidermal cysts and multiple squamous
lymphoproliferative disease occurring in a patient with sarcoidosis treated cell carcinomas after therapy for cutaneous T-cell lymphoma. J Am Acad
by methotrexate and methylprednisolone. Eur J Haematol 2002; Derm 1991; 25(5):940–943.
69(4):248–253.
51 Kim YH, Martinez G, Varghese A, Hoppe RT. Topical nitrogen mustard
32 Tournadre A, D’Incan M, Dubost JJ, et al. Cutaneous lymphoma asso- in the management of mycosis fungoides. Arch Derm 2003; 139:165–173.
ciated with Epstein–Barr virus infection in 2 patients treated with methotrex-
52 Burri C, Nkunku S, Merolle A, Smith T, Blum J, Brun R. Efficacy of new,
ate. Mayo Clin Proc 2001; 76(8):845–848.
concise schedule for melarsoprol in treatment of sleeping sickness caused
33 Abd-el-Baki J, Demierre MF, Li N, et al. Transformation in mycosis fun- by Trypanosoma brucei gambiense: a randomized trial. Lancet 2000;
goides: the role of methotrexate. J Cutan Med Surg 2002; 6(2):109–116. 355:1419–1425.

34 Kirby B, Owen CM, Blewitt RW, Yates VM. Cutaneous T-cell lymphoma 53 Novick SC, Warrell RP Jr. Arsenicals in hematological cancers. Semin
developing in a patient on cyclosporin therapy. J Am Acad Derm 2002; Oncol 2000; 27(5):495–501.
47:S165–S167.
54 Germolec DR, Spalding J, Yu HS, et al. Arsenic enhancement of skin
35 Koo J, Kadonaga JN, Wintroub BV, Lozada-Nur FI. The development of neoplasia by chronic stimulation of growth factors. Am J Pathol 1998;
B-cell lymphoma in a patient with psoriasis treated with cyclosporine. 153(6):1775–1785.
J Am Acad Derm 1992; 26(5):836–840.
55 Boonchai W, Walsh M, Cummings M, Chenevix-Trench G. Expression
36 Paul CF, Ho VC, McGeown C, et al. Risk of malignancies in psoriasis
of P53 in arsenic-related and sporadic basal cell carcinoma. Arch Derm
patients treated with cyclosporine: a 5y cohort study. J Invest Derm 2003;
2000; 136:195–198.
120:211–216.
56 Shneidman D, Belizaire R. Arsenic exposure followed by the develop-
37 Marcil I, Stern RS. Squamous cell cancer of the skin in patients given
ment of dermatofibrosarcoma protuberans. Cancer 1986;
PUVA and ciclosporin: nested cohort crossover study. Lancet 2001;
58(7):1585–1587.
358:1042–1045.

38 Kitchin JE, Pomeranz MK, Pak G, Washenik K, Shupack JL. Rediscov- 57 Letzel S, Drexler H. Occupationally related tumors in tar refinery work-
ering mycophenolic acid: a review of its mechanism, side effects, and po- ers. J Am Acad Derm 1998; 39:712–720.
tential uses. J Am Acad Derm 1997; 37(3):445–449.
58 Arnold WP. Tar. Clin Dermatol 1997; 15:739–744.
39 Epinette WW, Parker CM, Jones EL, Greist MC. Mycophenolic acid for
59 Karagas MR, Cushing GL Jr, Greenberg ER, Mott LA, Spencer SK,
psoriasis. A review of pharmacology, long-term efficacy, and safety. J Am
Nierenberg DW. Non-melanoma skin cancers and glucocorticoid therapy.
Acad Derm 1987; 17(6):962–971.
Br J Cancer 2001; 85(5):683–686.
40 Bottomley WW, Ford G, Cunliffe WJ, Cotterill JA. Aggressive squamous
60 Trattner A, Hodak E, David M, Sandbank M. The appearance of Kaposi
cell cancer developing in patients receiving long term azathioprine.
sarcoma during corticosteroid therapy. Cancer 1993; 72(5):1779–1783.
Br J Dermatol 1995; 133(3):460–462.

41 Nachbar F, Stolz W, Volkenandt M, Meurer M. Squamous cell carcino- 61 Fleischmann R, Iqbal I, Nandeshwar P, Quiceno A. Safety and efficacy
ma in localized scleroderma following immunosuppressive therapy with of disease-modifying anti-rheumatic agents: focus on the benefits and risks
azathioprine. Acta Derm Venereol 1993; 73(3):217–219. of etanercept. Drug Saf 2002; 25(3):173–197.

42 Vandercam B, Lachapelle JM, Janssens P, Tennstedt D, Lambert M. 62 Smith KJ, Skelton HG. Rapid onset of cutaneous squamous cell carcinoma
430 Kaposis sarcoma during immunosuppressive therapy for atopic dermatitis. in patients with rheumatoid arthritis after starting tumor necrosis factor α recep-
Dermatology 1997; 194(2):180–182. tor IgG1-Fc fusion complex therapy. J Am Acad Derm 2001; 45:953–956.
Capítulo 34 • Carcinogénesis cutánea relacionada con tratamientos dermatológicos

63 Brown SL, Greene MH, Gershon SK, Edwards ET, Braun MM. Tumor 66 Duncan JI. Differential inhibition of cutaneous T-cell mediated reactions
necrosis factor antagonist therapy and lymphoma development. Arthritis and epidermal cell proliferation by cyclosporin A FK506, and rapamycin. J
Rheum 2002; 46(12):3151–3158. Invest Derm 1994; 102:84–88.

67 Reitamo S, Wollenberg A, Schopf E, et al. Safety and efficacy of


64 Lebwohl M. New developments in the treatment of psoriasis. Arch
1 year of tacrolimus ointment monotherapy in adults with atopic
Derm 2002; 138:686–688.
dermatitis. Arch Derm 2000; 136:999–1005.

65 Weinberg JM, Saini R, Tutrone WD. Biologic therapy for psoriasis – The 68 Wahn U, Bos JD, Goodfield M et al. Efficacy and safety of pimecrolimus
first wave: Infliximab, Etanercept, Efalizumab, and Alefacept. J Drugs Derm cream in long-term management of atopic dermatitis in children. Pediatrics
2002; 3:303–310. 2002; 110:E2.

431
PARTE CINCO: Nuevos enfoques diagnósticos

CAPÍTULO
Uso de la dermoscopia en el
35 diagnóstico del cáncer de piel
Robert H. Johr, Giuseppe Argenziano e Iris Zalaudek

está haciendo más popular en Estados Unidos, no sólo entre


Puntos clave los dermatólogos, sino entre los oncólogos, cirujanos, pedia-
tras y médicos generales11.
• Se ha demostrado que, con formación y experiencia, la Existen dos tipos de instrumentos de fácil disposición:
dermoscopia incrementa la precisión del diagnóstico 1) los dermoscopios manuales relativamente baratos (es de-
clínico del melanoma. cir, Dermatoscope, Dermlite y Episcopia) y 2) los sistemas
• El análisis del patrón, las reglas ABCD de la dermoscopia, informáticos caros (es decir, MoleMaxII, Dermogenius). Con
la lista de 7 puntos de Argenziano y la lista de 11 puntos el dermatoscopio (aumento ×10) se coloca algún tipo de
de Menzies son los algoritmos establecidos que se usan aceite o líquido (aceite mineral, aceite de inmersión, gelati-
para evaluar las lesiones melanocíticas. na K-Y, alcohol o agua) sobre la lesión para examinarla. El
• Si el diagnóstico de una lesión por dermoscopia no es líquido elimina el reflejo de la luz en la superficie y deja
definitivo, debe hacerse una biopsia de la lesión para el el estrato córneo transparente y así permite la visualización
estudio histopatológico. de los colores que están bajo la superficie y las estructuras.
Después se coloca el dermatoscopio directamente en la le-
sión. Dermlite emplea un sistema de polarización y ya no
precisa el líquido, lo que es muy práctico si se van a evaluar
muchas lesiones. Estos instrumentos manuales demuestran
con claridad todas las características dermoscópicas que es-
INTRODUCCIÓN tán presentes en una lesión. Disponemos también de siste-
mas informáticos digitales. Algunas ventajas de los sistemas
informáticos sobre los instrumentos manuales se enumeran
La dermoscopia es una técnica in vivo no invasiva que en la tabla 35.2.
aumenta la piel de tal forma que se hacen visibles el color Artículos recientes presentan datos objetivos que apoyan
y la estructura de la epidermis, la unión dermoepidérmica y el uso de la dermoscopia sobre la mera evaluación clínica
la dermis papilar. La dermoscopia se conoce también como para el estudio de ciertas lesiones cutáneas pigmentadas. En
dermatoscopia, microscopia de la superficie cutánea y mi- un estudio en el que no se empleó la dermoscopia, tan sólo
croscopia epiluminiscente (ELM). El término «dermoscopia» 9 de 199 lesiones cutáneas pigmentadas atípicas (usando los
utilizado por primera vez por Friedman y cols. en 1991 dis- criterios clínicos ABCD) en niños que tenían menos de
fruta en la actualidad del máximo consenso internacional1. 18 años eran displásicas en el estudio histológico12. Es posi-
Esta técnica permite ver las estructuras y colores que no se ble que en los pacientes de este grupo de edad con una le-
pueden ver a simple vista o con las típicas lentes clínicas de sión cutánea pigmentada no sea apropiado extirparla antes
aumento. Se ha identificado una serie completamente nue- de realizar un examen con dermoscopia porque no hay mu-
va de características por debajo de la superficie, que pue- chas posibilidades de que tengan un trastorno de riesgo alto
den integrarse en la evaluación diagnóstica de las lesiones y para evitar la cicatriz de la cirugía y otros problemas. En
cutáneas2. un estudio de 2.731 lesiones cutáneas pigmentadas extirpa-
Se ha visto que, con formación y experiencia3, la dermos- das (empleando los criterios clínicos ABCD)13, se comprobó
copia mejora de modo significativo el diagnóstico clínico de que la dermoscopia mejoraba mucho el diagnóstico clínico
las lesiones cutáneas melanocíticas, no melanocíticas, pig- de las lesiones cutáneas pigmentadas benignas y malignas y
mentadas benignas y malignas y con ello del melanoma4-7. determinaba cuál de ellas biopsiar. Se identificaron un total
Se han beneficiado de esta técnica pacientes de todos los fo- de 165 melanomas nuevos con la técnica y 24 fueron lesio-
totipos cutáneos. nes in situ que no se identificaron con el examen clínico
Los criterios derivados de la dermoscopia deben añadirse solo. Más recientemente, un metaanálisis de varios artículos
a los antecedentes familiares y personales de los pacientes demostró de forma clara los beneficios del diagnóstico por
y a la anamnesis y aspecto de la lesión o lesiones antes de dermoscopia9.
tomar la decisión de extirparla o seguirla. La técnica no es
diagnóstica al 100% en ningún trastorno específico benigno
o maligno. Sin embargo, tiene muchas ventajas sobre la eva- TÉCNICA
luación clínica realizada por otros métodos usados en la ac-
tualidad (tabla 35.1)8,9. El examen de las lesiones cutáneas pigmentadas con der-
En 1995, en una encuesta nacional extensa sobre dermos- moscopia es un proceso con dos pasos11,14-16. Éste comienza
copia se descubrió que sólo el 5% de los dermatólogos em- determinando si la lesión es melanocítica o no. Si aparece
pleaba esta técnica. En un estudio más reciente de 2002, se alguno de los criterios siguientes: una red pigmentada, ban-
estimó que el 23% de los dermatólogos estadounidenses usa das ramificadas (que son redes de pigmento engrosadas y
ahora la dermoscopia10. La dermoscopia es el estándar de la ramificadas en cualquier lugar de la lesión), puntos/glóbu- 433
atención médica en muchos países de todo el mundo y se los, patrones globales homogéneos o paralelos, entonces,
Cáncer de piel

Tabla 35.1 Beneficios de la dermoscopia

Diferencia de las lesiones melanocícitas de las no melanocíticas


Diferencia las lesiones cutáneas benignas de las malignas
Protegerse de los patólogos inexpertos (correlación
clinicopatológica dermoscópica)
Ayuda a planear la cirugía
Evita la cirugía innecesaria
Seguimiento a los pacientes con nevos displásicos
Da confianza a los pacientes

Figura 35.1 Puntos y glóbulos y red pigmentada identificados


Tabla 35.2 Ventajas de la tecnología digital como una lesión melanocítica.

Mayor ampliación
Captura y almacén de imágenes en la base de datos del
paciente
Comparación una junto a otra de las imágenes dermoscópicas
antiguas y nuevas en un monitor del ordenador
«Mapas de lunares» con comparación una al lado de otra de
las imágenes macroscópicas antiguas y nuevas en un monitor
del ordenador. Se pueden detectar cambios o nuevas lesiones
Análisis automático de las imágenes
Una historia archivada de las lesiones individuales
Realce electrónico de las imágenes
Teleconsulta con centros de experiencia
Los pacientes toman parte en el examen de sus lesiones en el
monitor del ordenador, lo que ofrece otra vía visual de
educación del paciente

Figura 35.2 Aunque no hay una red pigmentada, los puntos y los
glóbulos lo identifican como una lesión melanocítica.
por definición, la lesión es melanocítica (figs. 35.1-35.3).
Una lesión debe considerarse también melanocítica por de-
fecto, si no se identifican los criterios requeridos para diag-
nosticar una lesión no melanocítica, la queratosis seborrei-
ca, el carcinoma basocelular, el hemangioma o el dermato-
fibroma (tabla 35.317-22 y figs. 35.4-35.11). Las correlaciones
histológicas de los resultados dermoscópicos pueden ser *
útiles para apreciar su importancia en el diagnóstico
(tabla 35.4)15,23-25.
Después de determinar que una lesión es melanocítica,
el siguiente paso es ver si es benigna o maligna. Se han
ideado varios métodos de dermoscopia diferentes para lo-
grar esto.

ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS
DERMOSCÓPICOS
En la dermoscopia se han usado varios algoritmos diagnósti-
cos en función del patrón. En un intento de evaluar estos
planteamientos y seleccionar el mejor, se celebró en Internet
en 2000 el Second Consensus Meeting on Dermoscopy11. Se Figura 35.3 Las lesiones melanocíticas, no melanocíticas,
pidió a expertos de todo el mundo que evaluaran lesiones benignas y malignas pueden tener un color negro intenso. La
cutáneas melanocíticas, no melanocíticas, benignas y malig- presencia de bandas ramificadas (asterisco), una red pigmentada
nas empleando el análisis del patrón, las reglas ABCD de la sutil y puntos y glóbulos (flecha) la identifican como una lesión
434 dermoscopia, el método de puntuación de 11 puntos de melanocítica. Cualquiera de los algoritmos revisados lo
Menzie y la lista de 7 puntos. Una de las conclusiones prin- diagnosticará como un melanoma.
Capítulo 35 • Uso de la dermoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel

Tabla 35.3 Criterios dermoscópicos primarios

Criterios de lesión melanocítica


Red pigmentada
Puntos/glóbulos
Bandas ramificadas (red de pigmentos arborizada y espesa)
Patrones globales homogéneos y paralelos
Criterios de queratosis seborreica17,18
Quistes miliares
Aberturas de tipo comedón
Patrón cerebriforme (crestas y arrugas)
Patrón dedo en huellas digitales
Criterios de carcinoma basocelular19,20
Falta de criterios de la lesión melanocítica
Arborización de los vasos sanguíneos Figura 35.5 Imagen dermoscópica estereotípica de un carcinoma
Áreas de pigmentación sin estructura basocelular. No hay criterios para diagnosticar una lesión
Estructuras en radios de rueda melanocítica y hay una gran ramificación (arborización) de vasos
Criterios de lesión vascular 21,22 sanguíneos. Se han visto muchas variaciones de pigmentación
desestructurada en los carcinomas basocelulares. En este caso,
Lagunas rojas
puede verse un área ovoide blanca-azulada extensa.
Áreas homogéneas rojas-azulada
Criterios de dermatofibroma
Mancha blanca central
Si no se presenta ninguno de estos criterios, se evalúa
como una lesión melanocítica

*
*
* *
*

Figura 35.6 Se pueden ver muchas variaciones en la forma de los


carcinomas basocelulares. Esta lesión muestra una úlcera (círculo) y
* algunos vasos sanguíneos ramificados (flecha). Puede resultar difícil
para la nueva dermoscopia determinar si la pigmentación vista en la
periferia (asteriscos) representa glóbulos, manchas o bandas. Es
importante realizar un diagnóstico diferencial dermoscópico cuando
Figura 35.4 Faltan los criterios empleados para diagnosticar una se evalúan los casos difíciles. Aquí hay un carcinoma basocelular o
lesión melanocítica. La presencia de múltiples quistes miliares un melanoma.
(asteriscos) y las aberturas foliculares (flechas) diagnostican una
queratosis seborreica estereotípica. No hay que confundir la
abertura folicular pigmentada con los glóbulos de las lesiones
melanocíticas.

el trastorno específico. Hay patrones de criterios que su-


gieren tipos diferentes de melanoma (de extensión superfi-
cial, nodular, lentigo maligno, melanoma lentigo maligno y
cipales de esta reunión fue que los cuatro algoritmos mela- melanoma amelanótico), tipos distintos de nevos melano-
nocíticos estudiados fueron formas válidas para evaluar las cíticos (de la unión, compuesto, dérmico, combinado,
lesiones cutáneas pigmentadas con dermoscopia23. azul, displásico y de Spitz) y otros tipos de lesiones cutá-
neas como las lesiones de colisión que están formadas por
dos trastornos completamente distintos, adyacentes uno al
ANÁLISIS DEL PATRÓN otro o máculas melanocíticas de las mucosas.
Esto es importante para identificar y analizar el mayor nú-
La mayoría de los miembros del International Internet Con- mero de criterios posibles en una lesión antes de realizar un
sensus Group (IICG) utilizan el análisis del patrón. Con él, diagnóstico dermoscópico. Ningún criterio por sí mismo
hay que identificar todos los criterios encontrados en una es diagnóstico del melanoma al 100%, pero hay criterios es-
lesión que luego se encuadran en los patrones (ta- pecíficos del melanoma. Hay criterios que pueden verse en 435
bla 35.5)14-16,23,26,27. Hay que correlacionar los patrones con lesiones benignas y malignas, pero que son más específicos
Cáncer de piel

Figura 35.7 Imagen dermoscópica de un hemangioma. A veces


estas lesiones son muy oscuras y la dermoscopia podrá realizar el
diagnóstico. Esta lesión tiene puntos y glóbulos rojizos bien
demarcados. Es habitual que los hemangiomas tengan un color
Figura 35.9 Un residente de dermatología pensaba realizar un
blanquecino difuso.
tratamiento destructivo de este angioqueratoma al haberlo
diagnosticado como una verruga. El examen dermoscópico lo
identificó como una lesión vascular lo que evitó un tratamiento
destructivo e inadecuado en un niño.

Figura 35.8 Esta es una variación de la forma vista en los


hemangiomas. Las manchas negras representan trombosis venosas.
(Reproducida con autorización de Johr R y cols. Dermoscopy: The
Essentials. Filadelfia: Elsevier; 2004.)

Figura 35.10 La mancha central de color blanco hueso y la red


pigmentada sutil circundante son diagnósticas de un
dermatofibroma, que es una de las pocas lesiones no melanocíticas
en nevos displásicos de alto riesgo o en melanomas. Cuando que puede tener una red pigmentada.
se identifican varios criterios específicos del melanoma hay
que considerar la escisión de la lesión (tabla 35.6). Para el
dermoscopista principiante, si una lesión tiene incluso un
solo criterio específico de melanoma bien definido, es mejor
ser demasiado conservador y biopsiar la lesión para hacer un plantearse un diagnóstico dermoscópico mediante el análisis
diagnóstico histopatológico. del patrón (figs. 35.12 y 35.13)
Si se identifica una red pigmentada, debe determinarse si
es regular o irregular, prominente o sutil y si disminuye de
forma gradual hacia la periferia o finaliza bruscamente. LA REGLA ABCD
Cuanto más prominente y pigmentada sea esta red mayor es DE LA DERMOSCOPIA
el riesgo de que la lesión sea maligna. Si se presentan puntos
o glóbulos de cualquier color que no sea el rojo (los pun- La regla ABCD de la dermoscopia fue el primer intento de
tos rosas a rojos y los glóbulos representan un patrón vascu- simplificar el proceso diagnóstico14,15,23,28-30. Después de un
lar), es necesario determinar si son regulares o irregulares en análisis multifactorial de 31 criterios dermoscópicos, se en-
tamaño, forma y distribución en la lesión. contraron cuatro criterios que eran cofactores importantes
Los criterios simétricos y uniformes favorecen un diag- para diagnosticar el melanoma. Estos cuatro factores eran la
nóstico benigno, mientras que los criterios irregulares indi- asimetría (A), los bordes (B), los colores (C) y los compo-
436 can un nevo displásico o un melanoma. Todos los posibles nentes estructurales diferentes (D). Estos cuatro criterios se
criterios identificables deben analizarse de esta manera para definen de la siguiente manera:
Capítulo 35 • Uso de la dermoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel

Figura 35.11 Una lesión rosa plana de 1 cm en un paciente con


mucho pelo. No hay criterios para diagnosticar una lesión
melanocítica, una queratosis seborreica, un carcinoma basocelular,
un hemangioma o un dermatofibroma. Por defecto, esto debe
considerarse melanocítico. Es una lesión rosa sin características. Sólo
un índice alto de sospecha lleva a diagnosticarlo como un melanoma
amelanótico in situ.

Tabla 35.4 Criterios dermoscópicos, correlaciones histopatológicas y significado diagnóstico de las lesiones
cutáneas melanocíticas y no melanocíticas

Criterios Descripción morfológica Correlación histopatológica Diagnóstico


Red pigmentada Red de líneas parduzcas sobre un Crestas de red pigmentada Lesión melanocítica
fondo bronceado difuso
Red regular Red de pigmento marrón con Redes de crestas alargadas Lesión melanócitica benigna
espacios regulares y estrechos y regulares
Red irregular Red negra, marrón o gris con Crestas de red ensanchadas Melanoma
agujeros irregulares y líneas gruesas e irregulares
Puntos/glóbulos Estructuras negras, marrones o Pigmento agregado dentro del estrato Si es regular, lesión
grises de redondas a ovales de córneo, la epidermis, la unión melanocítica benigna, si es
tamaño variado distribuídas regular dermoépidérmica o la dermis papilar irregular, melanoma
o irregularmente dentro de la lesión
Bandas Estructuras irregulares y lineales Nidos confluentes en la unión de Melanoma
combinadas de modo confuso con melanocitos Nevos de Spitz
la red pigmentada que cubre
hasta los márgenes
Velo Pigmentación difusa, irregular Epidermis acantósica con una Melanoma
blanco-azulado y confluente gris-azulada a hipergranulosis focal sobre capas de Nevos de Spitz
azul-blanquecina. Puede tener un melanocitos muy pigmentados
aspecto de cristal esmerilado o melanófagos en la dermis
Estructuras en Áreas blancas (tipo cicatriz), Dermis papilar más espesa con Melanoma
regresión azules (tipo pimienta) o fibrosis, una cantidad variable de
combinación de ambas melanófagos o ambas
Patrón de Estructuras lineales y radiales Nidos específicos de melanocitos Nevos de Spitz
muchos colores pigmentadas en el borde de fusiformes en la unión dentro de Nevos displásicos
la lesión la periferia Melanoma
Parche blanco Red fina de líneas parduzcas Una cantidad variable de fibrosis Dermatofibroma
central con una circundantes con un área en la dermis papilar inmediatamente
red definida blanca central bajo la dermis
Quistes miliares Puntos redondeados, Glóbulos córneos intraepidérmicos, Queratoris seborreica
blanco-amarillentos también llamados seudoquistes
córneos
Aberturas tipo Estructuras marrones amarillentas, Tapones de queratina Queratoris seborreica
comedones redondas a ovales o de forma situados dentro de las
irregular bien circunscritas aberturas foliculares dilatadas
Áreas tipo hoja Parches marrones-grises a Agregados sólidos y pigmentados Carcinoma basocelular
grises-blancos que revelan una de células basaloides en la
configuración en forma de hoja dermis papilar
Lagunas Áreas dermarcadas claramente Espacios vasculares dilatados Lesión vascular
rojas-azules redondas a ovales con una situados en la parte superior
coloración rojiza, roja-brillante, de la dermis
o roja-negra 437
Cáncer de piel

Tabla 35.5 Criterios para el análisis del patrón

Patrones globales (reticular, globular, empedrado, homogéneo,


paralelo, de muchos colores, con múltiples componentes,
inespecífico)
Red pigmentada
Manchas (pigmentación desestructurada)
Puntos/glóbulos
Bandas (seudópodos/radios)
Estructuras azules y blancas (velo azul-blanco,
despigmentación o ambos)a
Estructuras vasculares
a
A veces, no es posible diferenciar el color blanco de la regre- Figura 35.12 Este melanoma fino de 5 mm de diámetro que se
sión y el velo blanco-azul. Se pueden considerar estos criterios extiende en superficie estaba rodeado de una queratosis seborreica
de aspecto similar. Los puntos y glóbulos lo identifican como una
juntos y llamarlos estructuras blanco-azules. Cualquiera que sea
lesión melanocítica. Hay asimetría del color y la estructura, puntos
su variación, son de riesgo elevado y se ven a menudo en los
irregulares y glóbulos (flechas amarillas), una estructura azul y
melanomas. blanca (flecha azul) y una mancha negra irregular (flecha blanca).
Este patrón de criterios indica un melanoma hasta que se pruebe lo
contrario.

Tabla 35.6 Criterios específicos del melanoma con


análisis de patrones (tronco y extremidades)

Asimetría de color y estructura


Patrón global con múltiples componentes (3 áreas
1
dermoscópicas diferentes en una lesión)
Patrón global inespecífico
Red de pigmento irregular
Puntos/glóbulos irregulares
Bandas irregulares (seudópodos/radios)
Manchas irregulares 2 3
Estructuras blancas y azules
5-6 colores
Patrón vascular atípico
Áreas blanquecino-rojas
Figura 35.13 Este melanoma de extensión superficial con regresión
tiene un patrón global con múltiples componentes (1, 2, 3) y una
asimetría importante de color y estructura. Otros criterios específicos
del melanoma son la red pigmentada irregular (flecha negra), las
bandas sutiles (círculo rojo) y las estructuras azules y blancas (flecha
verde y círculo negro).
Asimetría (A)
Para determinar la puntuación de la asimetría, la lesión se di-
vide visualmente con dos ejes perpendiculares y después se
le asigna una puntuación que empieza en cero para una le-
sión que tiene un contorno, color o estructura completamen- Bordes (B)
te simétricos, un punto para una lesión que es asimétrica en
un eje y hasta una máximo de dos puntos para una lesión Para determinar la puntuación del borde, la lesión se divide
que es asimétrica en los dos ejes. Cuando se imaginan en la visualmente en ocho segmentos en forma de pastel u «octa-
mente los dos ejes, debe hacerse con la idea de crear la me- vos» y después se cuenta el número de segmentos en los
nor puntuación de asimetría posible. cuales hay un corte abrupto en los bordes del patrón pig-
Una forma simple para determinar la simetría de una le- mentado. Puede ser una red pigmentada, bandas ramifica-
sión es ver si cada lado de los ejes es una imagen reflejada das, puntos, glóbulos o pigmentación difusa. No es simple-
del otro en cualquiera de los criterios (contorno, color o es- mente que una lesión bien demarcada obtenga los puntos
tructura). Si no tiene una apariencia simétrica respecto a al- del borde. La puntuación puede oscilar entre cero y ocho.
guno o todos los criterios, deberá considerarse asimétrico en
ese eje y recibir un punto. Los nevos displásicos y los mela-
nomas precoces pueden tener una apariencia simétrica cuan- Colores (C)
do se examinan a simple vista. Sin embargo, las mismas le-
438 siones demuestran a menudo asimetría en el contorno, el co- Los colores que se ven son el rojo, el blanco, el marrón cla-
lor o la estructura si se emplea la dermoscopia. ro u oscuro, el gris azulado y el negro. En general, los dife-
Capítulo 35 • Uso de la dermoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel

rentes matices de colores no tienen una importancia diag- (color pero no estructuras como la red pigmentada, las ban-
nóstica diferencial, pero sí el número de colores. El blanco das ramificadas, los puntos o los glóbulos), los puntos y los
debe contarse sólo si es más claro que la piel circundante, y glóbulos. Para hacer el recuento, las áreas sin estructura u
no hay que confundirlo con la hipopigmentación, que se ve homogéneas deben ocupar más del 10% de la lesión. Las
habitualmente en todos los tipos de lesiones melanocíticas. bandas ramificadas, los puntos y los glóbulos se cuentan sólo
Cada color tiene un punto y el alcance de la puntuación to- cuando se ven claramente más de dos. La puntuación total
tal va de cero a seis. Una lesión con cinco o seis colores bri- del componente estructural diferente oscila entre uno y cinco.
llantes y diferentes es una pista significativa de que podría
ser un melanoma.
Los colores vistos en la dermoscopia dependen de la lo- CÁLCULO DE LA PUNTUACIÓN
calización de la melanina en la piel. El negro significa que DERMOSCÓPICA TOTAL (PDT)
hay mucha melanina en la epidermis, y esto no es siempre
un mal signo porque muchos nevos displásicos o benignos Las reglas ABCD aplican los criterios anteriores a un algorit-
son a menudo de color negro. Si la melanina está al nivel de mo que emplea un enfoque matemático semicuantitativo
la unión dermoepidérmica tiene un aspecto marrón claro u que da puntos a los criterios identificados en una lesión y
oscuro. El gris indica que la melanina está en la dermis pa- una fórmula para determinar la puntuación dermoscópica
pilar, lo que se puede ver con los melanófagos. Los mela- total (PDT) a cada lesión. Cada una de las características
nófagos son un diagnóstico por reconocimiento del patrón ABCD identificadas se cuantifican y después se calcula el
con puntos (gránulos) definidos de color marrón, gris o gris PDT multiplicando los puntos por los factores de conversión
azulado que son de tamaño y forma irregulares y se descri- (A × 1,3 + B × 0,1 + C × 0,5 + D × 0,5 = PDT) (fig. 35.15 y
ben a menudo como «parecidos a la pimienta». Los melanó- tabla 35.7). En la mayoría de los casos, un médico con ex-
fagos se ven habitualmente en los melanomas en regresión periencia puede calcular la PDT de una forma relativamente
(fig. 35.14). Cuanto más se profundiza en la dermis, los co- fácil y rápida34.
lores toman un aspecto gris metalizado o azulado. El color Una PDT menor de 4,75 indica en la mayoría de los casos
blanco puede representar una hiperqueratosis o la cicatriz una lesión que es benigna. Una PDT de 4,80 a 5,45 sugiere,
que se ve durante la regresión. El amarillo puede deberse a pero no diagnostica, un melanoma. Una lesión con una pun-
la hiperqueratosis y el rojo indica un proceso inflamatorio tuación dentro de estos límites puede extirparse o seguirse.
que se suele observar en los nevos displásicos o los mela- Una PDT mayor de 5,45 es muy sospechosa pero no diag-
nomas. nóstica al 100% de un melanoma. No es infrecuente obtener
Los colores identificados pueden tener aplicaciones clíni- una puntuación dermoscópica total alta falsa en lesiones be-
cas prácticas. Si una lesión negra y plana contiene los colo- nignas (tabla 35.8). Con el desarrollo de los sistemas digita-
res negro o marrón oscuro y estructuras con la dermoscopia, les, ahora puede crearse una base de datos con las lesiones
es muy probable de que si es un melanoma sea una lesión que el médico desee seguir. Se pueden comparar las imáge-
invasiva temprana o in situ. Si los colores indican una afecta- nes basales y de seguimiento una junto a otra en la pantalla
ción más profunda, puede significar un diagnóstico peor31-33. del ordenador y después buscar los cambios dermoscópicos
significativos en el tiempo (fig. 35.16)35-39.

Diferentes componentes
estructurales (D)

Hay que buscar la red pigmentada, las bandas ramificadas


(redes de pigmento gruesas y ramificadas por toda la lesión,
no sólo en los bordes), las áreas homogéneas o sin estructura

Figura 35.15 Este melanoma de extensión superficial con


regresión tiene un patrón vascular atípico bien desarrollado (flechas
negras). Se diagnostica fácilmente como un melanoma con la regla
ABCD de la dermoscopia.
A = 2 × 1,3 = 2,6
B = 6 × 0,1 = 0,6
C = 5 × 0,5 = 2,5 (marrón claro y oscuro, azul grisáceo, negro,
blanco)
Figura 35.14 Los melanófagos tienen un aspecto dermoscópico D = 5 × 0,5 = 2,5 (red [círculo negro], áreas desestructuradas
característico. En muchos casos, resulta que una lesión sospechosa [círculo rojo], puntos y glóbulos [flecha verde])
sólo tiene melanófagos, lo que apunta a un diagnóstico de 439
hiperpigmentación postinflamatoria como en este caso. A + B + C + D = PDT de 8,2
Cáncer de piel

Antes de descartar que una lesión no es benigna después o difusas de color rojizo o blanco, ser monótonas, con un as-
de aplicar la regla ABCD de la dermoscopia, es importante pecto borroso rojizo marrón o puntos y glóbulos borrosos
buscar con atención los criterios sutiles presentes a menudo (fig. 35.15). Estos patrones vasculares no son diagnósticos
en el melanoma como las estructuras blanco-azules o las del melanoma, pero se consideran criterios de alto riesgo.
bandas. Otra pista importante en una lesión con una PDT Cuando en una lesión aparece el color rosa, el índice de sos-
equívoca son los patrones vasculares atípicos (PVA), que pecha aumenta40,41.
contienen vasos rojos lineales irregulares o discontinuos o No deben emplearse las reglas ABCD de la dermoscopia
áreas blanquecinas-rojas. Estas áreas pueden ser localizadas si están presentes ciertas características de patrones. El pa-
trón sacular que se ve en los hemangiomas (figs. 35.7-35.9),
el patrón regular o en empedrado de los nevos compuestos
(fig. 35.17) y el patrón en explosión de color o en diana del
nevo de Spitz (fig. 35.18) son ejemplos de patrones que se
Tabla 35.7 Cálculo de la regla ABCD de la evalúan mejor mediante su análisis directo. Si se aplica la re-
dermoscopia gla ABCD a estas lesiones, el resultado puede ser una pun-
tuación dermoscópica total alta falsa (tabla 35.8).
Puntuación ABCD Hay artículos en la literatura que demuestran las caracte-
(A) Asimetría × 1,3+ rísticas positivas y negativas de este algoritmo. Los miembros
(B) Bordes × 0,1+ del IICG tuvieron la mayoría de los problemas al aplicar las
reglas ABCD de la dermoscopia42-45.
(C) Colores × 0,5+
(D) Componentes
estruturales diferentes × 0,5 = PDT LISTA DE 11 PUNTOS DE MENZIES
Puntuaciones dermoscópicas totales
El algoritmo de Menzies es una variación del análisis del pa-
<4,75 Benigno
trón y es otro intento de simplificar el análisis de los criterios
4,8-5,45 Sospechoso de melanoma vistos con la dermoscopia8,14,15,23,30,46,47. Si una lesión muestra
>5,45 Muy sospechoso de melanoma la simetría del patrón dentro la lesión (no necesariamente la
simetría del contorno) y la presencia de un solo color, en-
tonces en la mayoría de los casos este resultado indica que la
lesión no es un melanoma. Por otro lado, si una lesión de-
Tabla 35.8 Lesiones que pueden tener una puntuación muestra una asimetría del patrón y más de un color, y si se
dermoscópica total (PDT) alta falsa puede identificar una o más de las nueve características po-
Melanocíticas sitivas, entonces la lesión se debe considerar un melanoma
Nevo displásico (tabla 35.9).
Nevo congénito
La simetría del patrón se refiere a la simetría o asimetría
Nevo de Spitz
de los colores, las estructuras o ambos vista en una lesión a
Nevo recurrente
lo largo de cualquier eje trazado a través del centro de la le-
sión. La mayoría de los melanomas invasivos muestran asi-
Dermatofibroma metría de colores y estructuras dentro de la lesión.
Lentigo en mancha de tinta Para desarrollar este sistema se estudiaron 72 característi-
Lentigo actínico cas dermoscópicas en lesiones cutáneas pigmentadas benig-
nas y malignas para identificar criterios que se asociaran rara
Queratosis actínica pigmentada

a b

Figura 35.16 La comparación en el monitor del ordenador de las dos imágenes demostró después de un año cambios importantes en este
melanoma de extensión superficial de 0,4 mm. a) La imagen basal tiene el patrón de un nevo displásico pequeño con hipopigmentación y una
red pigmentada atípica suave. El área blanca no es más clara que la piel circundante, por lo que, por definición, no es un área en regresión.
440 b) En el seguimiento, la lesión se ha rellenado, es más oscura y tiene un foco con una estructura azul y blanca. Son cambios importantes
durante el tiempo que merecen una escisión. (La diferencia en los tamaños de ambas imágenes se debe a la técnica fotográfica.)
Capítulo 35 • Uso de la dermoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel

Tabla 35.9 Método de puntuación de 11 puntos de


Menzies

Benigno Simetría del patrón y un color


Melanoma Asimetría del patrón, más de un color
y 1–9 características positivas
• Velo azul-blanco
• Múltiples puntos marrones
• Seudópodos
• Radios
• Despigmentación en escamas
• Puntos/glóbulos negros periféricos
• Colores múltiples (5–6)
• Múltiples puntos azul/gris
(«como pimienta»)
Figura 35.17 Cuando una lesión está llena de puntos y glóbulos
• Red de pigmento ancha
se define como un patrón globular benigno. Si los glóbulos son
extensos y angulados deberá llamarse patrón en empedrado. Éste
es el patrón en empedrado estereotípico de un nevo compuesto.
Estos dos patrones se ven de forma habitual en los pacientes borroso. Por definición no puede ocupar la lesión entera (lo
menores de 20 años de edad. Si se encuentra este patrón pero hay que indica a menudo que la lesión es un nevo azul). A veces,
un foco de criterios de riesgo alto en potencia, se biopsiará la el IICG encontró que era difícil diferenciar el velo azul-blan-
lesión. co del color blanco azulado que se puede ver en las áreas en
regresión.
Múltiples puntos marrones
Se refiere a agrupaciones focales de múltiples puntos marro-
nes oscuros que no hay que confundir con los glóbulos
marrones oscuros, que son más extensos y se encuentran
casi siempre en los nevos benignos. El tamaño y el color de
este criterio están en el ojo del que observa y pueden ser
una fuente probable de errores de interpretación.
Puntos y glóbulos negros periféricos
Los puntos y los glóbulos negros se encuentran dentro o cer-
ca de la periferia de la lesión. Estas estructuras deben ser ne-
gras y no marrones.

Radios y seudópodos (bandas)


Se pueden considerar variaciones del mismo criterio. Son ex-
tensiones digitales orientadas de forma radial o bulbosas de
la red pigmentada en la periferia de una lesión. Pueden sur-
gir de áreas de pigmentación difusa. Por definición, no se
Figura 35.18 Esta lesión es «spitzoide» con un patrón de varios
deben puntuar si se ven de forma simétrica alrededor de la
colores en todos los puntos de la periferia de la lesión. Se pueden
ver también puntos y glóbulos. El diagnóstico diferencial de un
lesión (ésta es una posible causa de melanoma mal diagnos-
patrón spitzoide son los nevos displásicos o de Spitz y el melanoma. ticado porque este criterio se puede ver distribuido de ma-
Éste es un nevo de Spitz. En la mayoría de los casos, las lesiones nera simétrica en algunos melanomas).
spitzoides deben escindirse.
Despigmentación cicatricial
Los melanomas que se diseminan de forma superficial tienen
una incidencia alta de regresión. Este criterio se puede ver
como áreas bien definidas blanco hueso o blanco lechoso
y frecuentemente al melanoma. Después los criterios se pro- que representan una cicatrización real.
baron en 45 melanomas invasivos y en 119 lesiones atípicas
que no eran melanomas y se encontró que tenían una sensi- Múltiples colores (5-6)
bilidad del 92% y una especificidad del 71% en los melano- Los colores que se relacionan con la puntuación son negro,
mas invasivos con una media de espesor de Breslow de me- gris, azul, rojo, marrón oscuro y canela (el blanco no está in-
nos de 0,7 mm. cluido). Dado que la melanina ocupa múltiples niveles en los
melanomas invasivos, la identificación de múltiples colores
suele aumentar el riesgo de que la lesión sea un melanoma
(fig. 35.19)
Características positivas (método de
Menzies) Puntos azul/gris múltiples
Esto representa melanófagos o melanina libre en la dermis
Velo azul-blanco que se puede ver en las áreas de regresión. Aparecen como
Esto se refiere a la pigmentación azul desestructurada, con- focos en forma de puntos, no de glóbulos, de tamaño irre- 441
fluente e irregular con un aspecto de «vidrio deslustrado» o gular, azules o grises, pequeños y del «tipo pimienta».
Cáncer de piel

Criterios secundarios

* Bandas irregulares
Se ven en la periferia los seudópodos y la extensión radial
asimétrica.

Pigmentación irregular (manchas)


Áreas monótonas negras, marrones o grises con forma, dis-
tribución o ambas, irregulares.

Puntos/glóbulos irregulares
Estructuras negras, marrones o grises, de redondas a ovales,
* de tamaño variado y distribuidas por la lesión.

Estructuras en regresión
Áreas cicatriciales blancas o áreas blanco-azuladas que pue-
den ser homogéneas o contener múltiples puntos azules-gri-
Figura 35.19 Si se emplea el algoritmo de Menzies, se diagnostica
fácilmente como un melanoma. Es asimétrico, tiene más de un color
ses. Con cierta frecuencia, los melanomas pueden tener los
y cuatro características positivas. Un velo azul-blanco (círculo), dos patrones de color de regresión en una lesión.
puntos marrones (asteriscos), bandas (flecha verde) y una red
ensanchada (flecha negra). Criterios principales y secundarios
Se deben identificar los criterios principales y secundarios en
una lesión. Los criterios principales reciben dos puntos cada
uno y los criterios secundarios un punto. Una puntuación de
Red ensanchada tres o más tiene un 95% de sensibilidad en la detección
Es una red de pigmento localizada en la que los segmentos de un melanoma (fig. 35.20). La lista de 7 puntos no incluye
lineales son gruesos e irregulares. criterios que no estén asociados al melanoma, o incluye cri-
Con el algoritmo de Menzies, hay un índice de falso diag- terios usados para diagnosticar lesiones cutáneas pigmenta-
nóstico negativo del melanoma del 8%. Los problemas pue- das que no son melanocíticas como la queratosis seborreica
den afectar a los melanomas in situ, hipomelanóticos e inva- o el carcinoma basocelular (tabla 35.10).
sivos tempranos. Todos los melanomas de Menzies «sin ca-
racterísticas» aparecieron en pacientes que habían notado un
cambio reciente, y ellos pensaron que esto podría ayudar a LISTA DE 3 PUNTOS
aumentar el índice de sospecha de una lesión de riesgo alto,
aunque nosotros tenemos la experiencia de que los pacien- Los resultados del Second Consensus Meeting on Dermos-
tes con estos melanomas sin características, hipomelanóticos copy descubrieron que la asimetría del color y la estructura,
o rosas no son conscientes de que sus lesiones hayan cam- la red pigmentada atípica o irregular y la presencia de es-
biado de aspecto clínico o incluso de que existan41,48,49. Un tructuras azules-blancas son criterios especialmente impor-
estudio ha demostrado que la lista de 11 puntos de Menzies tantes que ayudan al diagnóstico del melanoma. La presen-
puede enseñarse fácilmente a los médicos de atención pri- cia de alguno de los dos criterios indicó una probabilidad
maria50. alta de melanoma. Se realizó un estudio clínico prelimi-
nar52,53 para ver si la lista de 3 puntos la podrían usar como
prueba de detección selectiva dermoscopistas inexpertos.
LA LISTA DE 7 PUNTOS Después de una clase de una hora, se pidió a seis dermos-
copistas inexpertos que evaluaran 231 lesiones cutáneas
Este método dermoscópico es otra variación del análisis del pigmentadas sospechosas. Empleando este método, el gru-
patrón pero incorpora además un sistema de pun- po fue capaz de diagnosticar el melanoma correctamente en
tos14,15,23,30,51. Hay menos criterios para identificar y analizar el 96,3% de las ocasiones. Una tercera parte de las lesiones
que en el análisis del patrón y el sistema de puntos es menos se diagnosticó correctamente como nevo banal con este al-
complicado que en las reglas ABCD de la dermoscopia. goritmo simplificado.

Criterios principales OTRAS CONSIDERACIONES


Red de pigmento atípica Nevos displásicos
Línea de segmentos irregulares y gruesos gris, marrón o ne-
gra en cualquier parte de la lesión. Algunos nevos displásicos comparten también las mismas
características clínicas que el melanoma, y los criterios clí-
Velo blanco-azul nicos ABCD no pueden diferenciarlos siempre y de modo
Pigmentación difusa de gris-azul a blanco-azulado, con- perfecto. Existe un problema similar cuando se emplea la
fluente e irregular que se puede asociar a alteraciones en la dermoscopia para diagnosticar los nevos displásicos. Con
red pigmentada, puntos, glóbulos o bandas. Esto difiere de cualquier método dermoscópico que se emplee, el mela-
la definición de Menzies en la que el color azul debe ser noma y los nevos displásicos pueden compartir los mismos
monótono. criterios. La intensidad y el número de criterios no se
correlacionan siempre con el aspecto histológico (figs. 35.21
Patrón vascular atípico y 35.22).
442 Vasos rojos irregulares lineales o en forma de puntos que no Cuando se usa el análisis de patrón para diagnosticar un
se ven en las áreas en regresión. melanoma, es útil encontrar una asimetría del color y de la
Capítulo 35 • Uso de la dermoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel

* *

*
*

Figura 35.20 Empleando la lista de 7 puntos, los criterios


principales que se encontraron en esta lesión son una red
pigmentada atípica (flecha) y una estructura azul-blanca (círculo). Figura 35.21 El negro no es siempre un mal signo. Un esparadrapo
Con cuatro puntos está ya en el rango del melanoma. Tiene también puede a menudo quitar algo del color negro y descubrir criterios
un criterio secundario, un área de regresión (encerrada por los escondidos. La presencia de manchas negras y de una red irregular
asteriscos) que añade otro punto. Este melanoma tiene una puede ser suficiente para aconsejar un diagnóstico histopatológico.
puntuación de 5 en la lista de 7 puntos. El diagnóstico diferencial de esta lesión es el de nevo displásico
frente a melanoma in situ. En este caso era sólo un nevo levemente
displásico.

Tabla 35.10 Lista de 7 puntos

Puntos
Criterios principales
Red de pigmentado atípica 2
Patrón vascular atípico 2
Velo azul-blanco 2
Criterios secundarios
Bandas irregulares 1
Pigmentación irregular (mancha) 1
Puntos/glóbulos irregulares 1
Áreas en regresión 1
Puntuación total de 7 puntos
<3 No melanoma
≥3 Melanoma

Figura 35.22 Esta lesión rosada sin características resultó ser un


nevo displásico muy grave.
estructura, un patrón global con múltiples componente y cri-
terios específicos del melanoma, como una red pigmentada
irregular, los puntos y glóbulos irregulares o las bandas. Pero
estas características también se pueden ver en los nevos dis- los nevos displásicos de riesgo alto. La experiencia y las sen-
plásicos y congénitos (fig. 35.23). saciones viscerales son dos factores muy importantes cuando
Con cierta frecuencia, una lesión que aparenta un riesgo se evalúa a pacientes con nevos displásicos. Nuestra expe-
alto con la dermoscopia puede que no lo sea desde el punto riencia es que a menudo puede evitarse una cirugía innece-
de vista histopatológico, y lesiones relativamente monótonas saria y que pueden identificarse lesiones de riesgo alto en
pueden acabar siendo nevos displásicos graves. La hipopig- este subgrupo de pacientes cuando se les evalúa con der-
mentación multifocal y las variaciones de una red pigmenta- moscopia.
da irregular se pueden ver a menudo en los nevos displási-
cos (fig. 35.24)54,55.
El acercamiento en forma de «patito feo» como un instru- Nevos melanocíticos congénitos
mento de detección selectiva del melanoma es también de
gran ayuda cuando se evalúan lesiones cutáneas pigmenta- La dermoscopia puede ser de gran ayuda para evaluar los
das múltiples con la dermoscopia56. Las lesiones que desta- nevos melanocíticos congénitos de cualquier tamaño, lo que
can en la dermoscopia deberían ser las únicas a biopsiar a menudo evita una cirugía innecesaria en el período de re-
para hacer una correlación clinicopatológica dermoscópica. cién nacido y en niños pequeños57. La técnica no es tan efi-
Se necesita más investigación para identificar los criterios y caz en las lesiones gruesas y oscuras donde no se pueden 443
patrones que pueden diagnosticar de modo más específico evaluar los perfiles dermoscópicos locales.
Cáncer de piel

Figura 35.23 Puntos y glóbulos en la periferia de este nevo


displásico, que son un signo de lesión activa cambiante y puede
verse en lesiones benignas y malignas. Este patrón debe ser una Figura 35.25 La mancha negra y la estructura blanca-azul se
indicación importante de escisión. biopsiaron y se vio que se trataba de una atipia celular acentuada en
un nevo melanocítico congénito. El paciente era un varón de 17 años
con 30 lesiones con un aspecto similar que en la dermoscopia tenían
un patrón globular sin manchas negras. La mancha negra era el
«patito feo» que llevó a la biopsia.

Figura 35.24 Este es un cuadro dermoscópico clásico de un nevo


displásico con hipopigmentación multifocal, red de pigmento
irregular y puntos y glóbulos irregulares. Si el paciente tiene una Figura 35.26 Melanoma de extensión superficial que aparece en
lesión, hay que considerar su escisión. Si hay múltiples lesiones con un nevo melanocítico congénito de un tamaño medio. Tiene el patrón
un aspecto similar, hay que extirpar una para hacer una correlación de islotes de piel normal e islotes con criterio. En este caso, el
clinicopatológica dermoscópica. criterio fue la irregularidad, que condujo a la biopsia.

Varios patrones globales se ven con frecuencia en los ne- diferentes de la piel que crean un esquema de color muy
vos melanocíticos congénitos. Estas lesiones pueden tener variado, este trastorno banal puede parecer muy preocu-
pigmentación difusa (un patrón global homogéneo), puntos pante con la dermoscopia (fig. 35.26). Cuando se duda, hay
y glóbulos (patrones en empedrado o globulares), red pig- que biopsiar la lesión.
mentada (patrón reticular), un patrón con múltiples compo-
nentes con tres o más áreas diferentes o un patrón inespecí-
fico. Con frecuencia se encuentran pelos toscos en estas le- Criterios dermoscópicos en lugares
siones y son un punto importante para el diagnóstico específicos
diferencial.
Otro patrón dermoscópico muy común que se encuen- Hay criterios dermoscópicos específicos en lugares anatómi-
tra en los nevos congénitos es el de islas de piel normal o cos que es importante conocer y estudiar para hacer un diag-
hipopigmentación e islas con criterios. Los criterios de diag- nóstico dermoscópico correcto. Esto incluye las lesiones en
nóstico podrían ser la red pigmentada, los puntos y glóbu- las palmas, las plantas, la base de las uñas, la cabeza y el
los o las manchas de pigmentación difusa. Cualquier área cuello.
que sobresalga del patrón uniforme debe biopsiarse Hay crestas y arrugas en la piel de las palmas y de las
444 (fig. 35.25). Debido a las irregularidades de la red pigmen- plantas, por lo que las lesiones cutáneas melanocíticas deben
tada y los nidos de melanocitos más la melanina en niveles tener lo que se denomina un patrón paralelo de la red pig-
Capítulo 35 • Uso de la dermoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel

mentada58. Si esto no se ve, debe considerarse como un En la cabeza y en el cuello puede ser difícil diferenciar
diagnóstico de una posible lesión de riesgo alto (nevos dis- entre los lentigos solares o la queratosis seborreica y el lenti-
plásicos frente a melanoma). go maligno o el melanoma lentigo maligno. Se puede come-
Se pueden ver dos patrones paralelos. El patrón de ter un error diagnóstico grave con la dermoscopia si no se
crestas paralelas puede verse in situ en el melanoma inva- distingue la seudo-red de lesiones melanocíticas de los quis-
sivo precoz y el patrón de arrugas paralelas es el más co- tes miliares que se ven en la queratosis seborreica17,18,59,60.
mún en el nevo melanocítico acral benigno (figs. 35.27 y Ambos pueden aparecer como puntos amarillentos o hipo-
35.28). A veces es difícil separarlos. También puede verse pigmentados alrededor de las áreas ovales de diferentes ta-
pigmentación en los ángulos rectos y oblicuos de las crestas maños y formas. A veces esta diferenciación es imposible
lo que crea otros dos patrones benignos, el patrón en enre- (fig. 35.29).
jado (tipo escala) y el fibrilar. Si las líneas que forman el pa- Los criterios específicos del melanoma en las lesiones
trón fibrilar son oscuras y ensanchadas, esto se puede ver del cuello y la cabeza son los folículos pigmentados asimé-
en el melanoma. tricos (pigmentación irregular que rodea a los orificios), las
El patrón de crestas paralelas tiene a menudo áreas en- estructuras anulares-granulares (múltiples puntos azul-gris
sanchadas de pigmentación que contienen filas de orificios o marrones que circundan el orificio folicular), las seudo-
de glándulas sudoríparas. Aparecen como puntos blancos, redes grises (formadas por una confluencia de áreas anula-
como un «collar de perlas». No siempre se identifican orificios res-granulares), las estructuras romboides (pigmentación
en las crestas. Otros criterios específicos del melanoma en gris-marrón o negra que circunda el orificio folicular con
las lesiones cutáneas pigmentadas acrales son los puntos o una mancha romboide. Un romboide es un paralelogramo
glóbulos irregulares, las manchas irregulares de pigmenta- con ángulos y lados desiguales), puntos o glóbulos irregu-
ción y las estructuras azules/blancas. lares, pigmentación irregular y estructuras azules-blancas
(fig. 35.30). A veces, el lentigo maligno puede ser monóto-
no en la dermoscopia y es importante mirar cuidadosamen-
te la lesión en busca de pistas que sugieran el diagnóstico
correcto.

Valoración dermoscópica de la
pigmentación del aparato ungueal

El melanoma del aparato ungueal (MAU) es un tumor raro


responsable del 1-2% de todos los melanomas de la pobla-
ción de piel clara, y del 15-20% de los melanomas de las per-
sonas de color. Lo habitual es que el melanoma haya alcan-
zado el nivel IV o V de Clark cuando se presenta. El diag-
nóstico diferencial del MAU es extenso, e incluye tumores
benignos y malignos. Lo que hace más difícil el diagnóstico
es el hecho de que más del 30% de estos tumores sea amela-
nótico.

Figura 35.27 Éste es el patrón de crestas paralelas. En este caso


no se ve el «collar de perlas». Si se añade los puntos y glóbulos
irregulares, se ve como un melanoma hasta que no se demuestre lo
contrario.

Figura 35.29 Se trata de una lesión melanocítica benigna en la


cara. Los cabellos apuntan a una lesión congénita. Tiene una seudo-
red compuesta de orificios foliculares (flechas) y pigmentación que
forman un cuadro en panal. La red pigmentada vista en el tronco y
las extremidades tiene un aspecto dermoscópico similar pero se
Figura 35.28 La pigmentación lineal está en las arrugas de la piel. relaciona con redes de crestas pigmentadas alargadas. Es
El patrón clásico benigno de arrugas paralelas. Se duda sobre la importante diferenciar los orificios de los quistes miliares que se ven 445
necesidad de realizar un diagnóstico histopatológico. en la queratosis seborreica.
Cáncer de piel

Figura 35.30 Este lentigo maligno tiene varios criterios específicos


de lugar y de melanoma: folículos con una pigmentación asimétrica
(flecha verde), estructuras granulares anulares (flecha negra), Figura 35.31 El melanoma cutáneo metastásico puede tener
estructuras romboidales bien desarrolladas (círculo) y un color rosa. muchas variantes dermoscópicas morfológicas. Puede ser
pigmentada y amelanótica sin características definidoras.

Es habitual preguntarse si hay que biopsiar o no. La afir-


mación general de que hay que biopsiar cualquier pigmenta-
ción del aparato ungueal ya no es absoluta, sobre todo en
los pacientes pediátricos donde los estudios indican que el
melanoma sería extremadamente raro.
El aspecto clínico del aparato ungueal se aclara con la
dermoscopia61,62. Los posibles criterios de riesgo alto de un
melanoma en el aparato ungueal incluyen un cuadro total de
asimetría del color y la estructura, bandas pigmentadas irre-
gulares, presencia de múltiples colores, puntos y glóbulos
irregulares y un signo de Hutchinson.
Una posible advertencia podría ser la presencia de sangre
en la imagen dermoscópica. Esto puede reconocerse normal-
mente y de forma fácil como un color púrpura amorfo con
algunos puntos y glóbulos púrpura. Puede verse sangre tam-
bién en el MAU y, cuando se encuentra, indica que habría
que ser prudentes y buscar con cuidado otros criterios de
riesgo alto.

PERSPECTIVAS Figura 35.32 Esta mácula rosada pequeña no característica es un


melanoma amelanótico in situ que surge de un nevo displásico. No
hay pistas que indiquen que esta lesión sea grave.
La dermoscopia es un instrumento fácilmente disponible y
muy útil para evaluar las lesiones cutáneas pigmentadas. Sin
embargo, la eficacia de la técnica es limitada. No sirve para
hacer un diagnóstico específico de las lesiones muy o poco
pigmentadas, cuando la enfermedad se localiza en la dermis sis digital de la imagen y del diagnóstico informático en la
profunda, en el melanoma metastásico cutáneo (fig. 35.31), dermoscopia aumentará su eficacia en el futuro. Cuando
el melanoma amelanótico o las lesiones rosas pequeñas. Las una persona fallece cada hora en EE.UU. a causa de un me-
máculas o pápulas rosas pequeñas con un aspecto más ino- lanoma, la dermoscopia puede llegar a ser el estándar de
cuo podrían ser un melanoma amelanótico invasivo o in situ asistencia no sólo en este país, sino en todos los lugares
(fig. 35.32)41. Un principio dermoscópico muy importante donde esta enfermedad provoca una morbilidad y mortali-
que es fundamental, de forma especial para los principian- dad parecidas. Cualquier médico que vea pacientes con le-
tes, es que ante cualquier duda hay que biopsiar la lesión siones cutáneas pigmentadas debería considerar el uso de la
para proceder a su evaluación histopatológica. dermoscopia.
Sea cual sea el algoritmo diagnóstico dermoscópico elegi-
do, la dermoscopia nos abre un mundo de colores y estruc-
turas que no se pueden ver a simple vista. Para los médicos
que se mantienen al día y emplean la técnica, es una reali- BIBLIOGRAFÍA
dad incontestable63 que aunque la dermoscopia no sea un
100% diagnóstica en las lesiones cutáneas pigmentadas, me- 1 Friedman RJ, Rigel DS, Silverman MK, et al. Malignant melanoma in the
jora de manera significativa el diagnóstico clínico de las le- 1990s: The continued importance of early detection and the role of physi-
446 siones cutáneas melanocíticas, no melanocíticas, benignas y cian examination and self-examination of the skin. CA Cancer J Clin 1991;
malignas y por tanto del melanoma. La integración del análi- 41:201–226.
Capítulo 35 • Uso de la dermoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel

2 Johr R, Izakovic J. Should you be using epiluminescence microscopy? 24 Bauer J, Metzler G, Rassner G, et al. Dermatoscopy turns histopatholo-
Skin Aging 2000; 28–38. gists attention to the suspicious area in melanocytic lesions. Arch Derm
2001; 137:1338–1340.
3 Binder M, Schwartz M, Steiner A, et al. Epiluminescence microscopy of
small pigmented skin lesions: short-term formal training improves the diag- 25 Ferrara G, Argenziano G, Soyer HP, et al. Dermoscopic-pathologic cor-
nostic performance of dermatologists. J Am Acad Derm 1997; relation: an atlas of 15 cases. Clin Dermatol 2002; 20:228–235.
37:197–202.
26 Steiner A, Binder M, Schemper M, et al. Statistical evaluation of epilu-
4 Pehamberger H, Binder M, Steiner A, Wolff K. In vivo epiluminescence minescence microscopic criteria for melanocytic pigmented skin lesions. J
microscopy: improvement of early diagnosis of melanoma. J Invest Derm Am Acad Derm 1993; 29:581.
1993; 100(Suppl):356–625.
27 Braun RP, Rabinovitz HS, Kopf AW, et al. Pattern analysis: A two-step
5 Argenziano G, Soyer HP. Dermoscopy of pigmented skin lesions: a valu- procedure for the dermoscopic diagnosis of melanoma. Clin Dermatol
able tool for early diagnosis of melanoma. Lancet Oncol 2001; 2:443–449. 2002; 20:236–239.

6 Argenziano G, Soyer HP, Chimenti S, Ruocco V. Impact of dermoscopy 28 Nachbar F, Stolz W, Merkel T, et al. The ABCD rule of dermatoscopy:
on the clinical management of pigmented skin lesions. Clin Derm 2002; high prospective value in the diagnosis of doubtful melanocytic skin lesions.
20:200–202. J Am Acad Derm 1994; 30:551–559.

7 Wolff K. Why is epiluminescence microscopy important? Recent Results 29 Stolz W, Braun-Falco O, Bilek P, et al. Color atlas of dermatoscopy, 2nd
Cancer Res 2002; 160:125–132. edn. Oxford: Blackwell Science; 2002.

8 Menzies SW, Ingvar C, McCarthy WH. A sensitivity and specificity analy- 30 Johr RH. Dermoscopy: Alternative melanocytic algorithms – The ABCD
sis of the surface microscopy features of invasive melanoma. Melanoma rule of dermatoscopy, Menzies Scoring method, and 7-point checklist. Clin
Res 1996; 6:55–62. Dermatol 2002; 20:240–247.

31 Argenziano G, Fabbrocini G, Carli P, et al. Epiluminescence microscopy:


9 Kittler H, Pehamberger H, Wolff K, et al. Diagnostic accuracy of der-
Criteria of cutaneous melanoma progression. J Am Acad Derm 1997;
moscopy. Lancet Oncol 2002; 3:159–165.
37:68–74.
10 Tripp JM, Kopf AW, Marghoob AA, et al. Management of dysplastic
32 Argenziano G, Fabbrocini G, Carli P, et al. Clinical and dermatoscopic
nevi: A survey of fellows of the American Academy of Dermatology. J Am
criteria for the preoperative evaluation of cutaneous melanoma thickness.
Acad Derm 2002; 46:674–682.
J Am Acad Derm 1999; 40:61–68.
11 Argenziano G, Soyer HP, Chimenti S, et al. Dermoscopy of pigmented
33 Carli P, DeGiorgi V, Palli D, et al. Preoperative assessment of melanoma
skin lesions: Results of a consensus meeting via the Internet. J Am Acad
thickness by ABCD score of dermatoscopy. J Am Acad Derm 2000;
Derm 2003; 48:679–693.
43:459–466.
12 Haley JC, Hood AF, Chuang TY, et al. The frequency of histologically
34 Binder M, Kittler H, Steiner A, et al. Reevaluation of the ABCD rule for
dysplastic nevi in 199 pediatric patients. Pediatr Dermatol 2000;
epiluminescence microscopy. J Am Acad Derm 199(40):171–176.
17(4):266–269.
35 Kittler H, Pehamberger H, Wolff K, et al. Follow up with melanocytic
13 Ascierto PA, Palmieri G, Celentanoe, et al. Sensitivity and specificity of
skin lesions with digital epiluminescence microscopy: patterns of
epiluminescence microscopy: evaluation on a sample of 2731 excised cu-
modifications observed in early melanoma, atypical nevi, and common nevi.
taneous pigmented lesions. Br J Derm 2000; 142:893–898.
J Am Acad Derm 2000; 43:467–476.
14 IICG. Consensus Net Meeting on Dermoscopy. Unifying Concepts of
36 Johr RH, Schachner LA, Izakovic J. Lesson on dermoscopy, No. 8.
Dermoscopy, www.dermoscopy.org; 2000.
Derm Surg 2000; 26(9):893–894.
15 Argenziano G, Soyer HP, DeGiorgi V, et al. Interactive atlas of der- 37 Menzies S, Gutenev A, Avramidis M, et al. Short-term digital surface mi-
moscopy: a tutorial. Milan: EDRA Medical Publishing and New Media; croscopic monitoring of atypical or changing melanocytic lesions. Arch
2000. Derm 2001; 137:1583–1589.
16 Rabinovitz H, Kopf A, Katz B. Dermoscopy: A Practical Guide. MMM A 38 Kittler H, Seltenheim M, Dawid M, et al. Frequency and characteristics
Worldwide Group Inc.; 1999. of enlarging common melanocytic nevi. Arch Derm 2000; 136:316–320.
17 Braun RP, Rabinovitz H, Kopf AW, et al. Dermoscopic diagnosis of seb- 39 Kittler H, Binder M. Follow-up of melanocytic skin lesions with digital
orrheic keratosis. Clin Dermatol 2002; 20:270–272. dermoscopy: risks and benefits. Arch Derm 2002; 138:1379.
18 Argenziano G, Rossiello L, Staibano S, et al. Melanoma simulating seb- 40 Johr RH, Stolz W. Lesions in dermoscopy ‘milky-red’ areas. Derm Surg
orrheic keratosis: a major dermoscopy pitfall. Arch Derm 2003; 2002; 28:299–300.
139:389–391.
41 Johr RH. Pink lesions. Clin Dermatol 2002; 20:189–296.
19 Menzies SW, Westerhoff K, Rabinovitz H, et al. Surface microscopy of
pigmented basal cell carcinoma. Arch Derm 2000; 136:1012–1016. 42 Feldmann R, Fellenz C, Gschnait F. The ABCD rule in dermatoscopy:
analysis of 500 melanocytic lesions. Hautarzt 1998; 49:473–476.
20 Menzies SW. Dermoscopy of pigmented basal cell carcinoma. Clin Der-
matol 2002; 20:268–269. 43 Lorentzen HF, Weismann K, Secher L, et al. The dermatoscopic ABCD
rule does not improve diagnostic accuracy of malignant melanoma. Acta
21 Wolf I. Dermoscopic diagnosis of vascular lesions. Clin Dermatol 2002; Derm Venereol 2000; 80:223.
20:273–275.
44 Pizzichetta MA, Talamini R, Piccolo D, et al. The ABCD rule of der-
22 Kreusch JF. Vascular patterns in skin tumors. Clin Dermatol 2002; matoscopy does not apply to small melanocytic skin lesions. Arch Derm
20:248–254. 2001; 137:1376–1378.

23 Soyer HP, Argenziano G, Chimenti S, et al. Dermoscopy of pigmented 45 Lorentzen HF, Weismann K, Larsen FG. Structural asymmetry as a der-
skin lesions: an atlas based on the Consensus Net Meeting on Dermoscopy matoscopic indicator of malignant melanoma: a latent class analysis of sen- 447
2000. Milan: EDRA Medical Publishing and New Media; 2001. sitivity and classification errors. Melanoma Res 2001; 11:495–501.
Cáncer de piel

46 Menzies SW. A method for the diagnosis of primary cutaneous 54 Salopek TG, Kopf AW, Stetanoto CM, et al. Differentiation of atypical
melanoma using surface microscopy. Derm Clin 2001; 19:299–305. moles (dysplastic nevi) from early melanoma by dermoscopy. Derm Clin
2001; 19:337–345.
47 Menzies SW, Crotty KA, Ingvar C, McCarthy WM. An atlas of surface
microscopy of pigmented skin lesions: dermoscopy. New York, NY: Mc- 55 Hofmann-Wellenhof R, Blum A, Wolf IH, et al. Dermoscopic
Graw-Hill; 2003. classification of Clark’s nevi (atypical melanocytic nevi). Clin Dermatol 2002;
20:255–258.
48 Menzies SW, Ingvar C, Crotty KA, et al. Frequency and morphologic
characteristics of invasive melanomas lacking specific surface microscopic 56 Grob JJ, Bonerandi JJ. The ‘ugly duckling’ sign: identification of the
features. Arch Derm 1996; 132:1178–1182. common characteristics of nevi in an individual as a basis for melanoma
screening. Arch Derm 1998; 134:103–104.
49 Carli P, Massi D, DeGiorgi V, Giannotti B. Clinically and dermoscopically
featureless melanoma: When prevention fails. J Am Acad Derm 2002; 57 Seidenari S, Pellacani G. Surface microscopy features of congenital
46:957–959. nevi. Clin Dermatol 2002; 20:263–267.

58 Saida T, Oguchi S, Miyazaki A. Dermoscopy for acral-pigmented skin


50 Westerhoff K, McCarthy WH, Menzies SW. Increase in the sensitivity for
lesions. Clin Dermatol 2002; 20:279–285.
melanoma diagnosis by primary care physicians using skin surface mi-
croscopy. Br J Derm 2000; 143:1016–1020. 59 Johr RH, Stolz W. Lentigo maligna and lentigo maligna melanoma.
J Am Acad Derm 1997; 37:512.
51 Argenziano G, Fabbrocini G, Carli P, et al. Epiluminescence microscopy
for the diagnosis of doubtful melanocytic skin lesion: comparison of the 60 Stolz W, Schiffner R, Burgdorf W. Dermatoscopy for facial pigmented
ABCD rule of dermatoscopy and a new 7-point checklist based on pattern lesions. Clin Dermatol 2002; 20:274–278.
analysis. Arch Derm 1998; 134:1563–1570. 61 Johr RH, Izakovic J. Dermatoscopy/ELM for the evaluation of nail-appa-
52 Soyer HP, Argenziano G, Zalaudek I, et al. 3-Point Checklist of Der- ratus pigmentation. Derm Surg 2001; 27:315–322.
moscopy: A new screening method for early detection of melanoma. Der- 62 Ronger S, Touzet S, Ligeron C, et al. Dermoscopic examination of nail
matology 2004; 208: 27–31. pigmentation. Arch Derm 2002; 138:1327–1333.
53 Johr R, Soyer HP, Argenziano G. Dermoscopy: The Essentials. Philadel- 63 Johr RH. You cannot use what you do not know. Arch Dermatol 2003;
phia: Elsevier, 2004. 139(6):810–811.

448
PARTE CINCO: Nuevos enfoques diagnósticos

CAPÍTULO
Diagnóstico del melanoma cutáneo
36 asistido por ordenador
Steven Q. Wang, Harold Rabinovitz y Margaret Oliviero

CONCEPTOS Y PROCESOS
Puntos clave
Los pasos secuenciales implicados en el análisis asistido por
• El diagnóstico del melanoma cutáneo asistido por ordenador son la adquisición de la imagen, la segmentación
ordenador es un campo de investigación emergente y de la lesión, la extracción de las características y la clasifica-
prometedor que podría ayudar a los médicos a mejorar la ción de la lesión. En primer lugar, hay que adquirir la lesión.
precisión diagnóstica. Para el análisis se pueden emplear imágenes clínicas y der-
• La combinación de una incidencia cada vez mayor moscópicas. La mayoría de los investigadores dependen hoy
de melanomas y de una necesidad de mejorar la en día de las imágenes dermoscópicas.
precisión diagnóstica incitó la investigación en este Al principio, las imágenes que se analizaban se obtenían
campo. mediante la digitalización de diapositivas Kodachrome de
• En la creación de un sistema de análisis asistido por 35 mm. Como el equipo óptico mejoró mucho con la dispo-
ordenador hay que llevar a cabo una serie de pasos nibilidad de las cámaras electrónicas baratas, la investiga-
secuenciales. Éstos son la adquisición de la imagen, la ción actual se ha centrado en la adquisición digital directa
segmentación de las lesiones, la extracción de las de las imágenes. La mayoría de los investigadores ha optado
características y la clasificación de la lesión. En cada paso
por calibrar tres cámaras de vídeo CCD (dispositivo de carga
acoplada) para tomar imágenes dermoscópicas de lesiones
hay varios obstáculos que hay que resolver.
cutáneas pigmentadas (fig. 36.1). La ventaja de emplear tres
• No hay todavía un planteamiento óptimo para el
cámaras CCD es que permite grabar por separado las
diagnóstico asistido por ordenador y los sistemas de
tres bandas de color (rojo, verde y azul). La cantidad de ilu-
análisis actuales emplean algoritmos y especificaciones
minación y el espectro de la banda de frecuencia son facto-
distintas.
res importantes en la calidad total de la imagen.
• La comparación de los estudios y la precisión diagnóstica La técnica de adquisición de la imagen de MelaFind24 y
de los diferentes sistemas de análisis de las imágenes es de SIAscope27 es ligeramente diferente de las otras descritas
difícil, y es necesario tener precaución al interpretar sus anteriormente. Ambos sistemas emplean bandas estrechas
resultados. multiespectrales que van desde 400 a 1.000 nm. Para cada
lesión, el sistema de imagen MelaFind obtiene imágenes de
cada 10 bandas espectrales entre 430 y 950 nm. SIAscope
captura las imágenes de una sola lesión y para ello emplea
ocho bandas estrechas entre 400 y 1.000 nm. Sea cual sea el
INTRODUCCIÓN método de adquisición de la imagen, las imágenes digitali-
zadas finales se archivan en el disco duro del ordenador o
La incidencia creciente del melanoma maligno cutáneo ha se copian en CD para su análisis.
alcanzado una proporción epidémica en las décadas pasa- La lesión que hay en la imagen debe separarse de la piel
das1,2. Hoy en día, no hay cura para los melanomas cutá- circundante sana empleando el proceso de segmentación.
neos avanzados. Sólo el diagnóstico precoz seguido de Los algoritmos matemáticos son capaces de realizar el pro-
una escisión rápida asegura un buen pronóstico. Los médi- ceso de diferenciar y demarcar el borde entre la lesión y la
cos disponen en la actualidad de varios métodos diagnós- piel circundante. Para obtener la segmentación más adecua-
ticos, como las reglas clínicas ABCD3, el seguimiento de da hay que cortar casi siempre los pelos que hay dentro y al-
los pacientes con la fotografía cutánea total4 y el uso de la rededor de la lesión antes de tomar las imágenes. Este pro-
dermoscopia5-10. ceso constituye un desafío cuando estamos ante una lesión
Para conseguir el diagnóstico más preciso varios grupos de colisión, en regresión, o una lesión situada en piel daña-
de investigación11-26 están ocupados en el desarrollo de equi- da por el sol. Muchos de los sistemas de imagen permiten a
pos y programas informáticos que puedan evaluar y diagnos- los médicos rechazar la segmentación proporcionada de
ticar de forma objetiva las lesiones cutáneas pigmentadas (ta- modo automático por el ordenador o permiten al médico
bla 36.1). Para muchos investigadores el objetivo último es modificar el borde real de la lesión para facilitar un análisis
desarrollar un instrumento diagnóstico acabado y completa- más preciso.
mente automatizado, con capacidad para diagnosticar las le- Una vez que se segmenta la lesión de forma adecuada se
siones cutáneas pigmentadas sin la intervención ni asistencia identifican sus características, que tienen la capacidad de di-
de dermatólogos expertos. En este capítulo introduciremos ferenciar entre las lesiones cutáneas pigmentadas malignas y
el concepto y el proceso de estos métodos, actualizaremos el benignas. Estos rasgos son objetivos y desde el punto de vis-
progreso y subrayaremos las dificultades de este campo de ta matemático característicos de la morfología de la lesión 449
investigación. (p. ej., asimetría, falta de manchas, variación del color, es-
Cáncer de piel

Tabla 36.1 Sistemas computarizados de análisis de imagen disponibles en el mercado o en desarrollo

Nombre del dispositivo Compañía Página web Bibliografía


DermoGenius Ultra LINOS Photonics Inc. www.dermogenius.de 37
MelaFind Electro-Optical Sciences, Inc. www.melafind.com 27, 31, 32
SIAscope Astron Clinica www.astronclinica.com 30
MoleMax II Derma Instruments L.P. www.derma.co.at/molemax.htm
MicroDerm VisioMED www.zn-ag.com
NevusScan Romedix www.romedix.com
Solarscan Polartechnics Limited www.polartechnics.com.au 36
FotoFinder Derma Edge Systems Corp. www.edgesystem.net
DBDermo-Mips Universidad de Siena www.skinlesions.net 26, 28, 33-35

El funcionamiento diagnóstico del clasificador se puede


mejorar aumentando el número de lesiones en la base de
datos. «Mostrando» al ordenador un número extenso de le-
siones, el sistema puede identificar características más sóli-
das y fiables para incorporarlas al clasificador de modo que
determine qué lesiones deben ser o no biopsiadas. Además,
como el proceso de formación procede con lesiones adicio-
nales, las características del clasificador antiguo pueden vol-
verse obsoletas o irrelevantes a medida que los algoritmos
diagnósticos se ponen al día y las características más nuevas
las reemplazan.

SISTEMAS DE ANÁLISIS
POR ORDENADOR
Muchos de los sistemas de diagnóstico asistidos por ordena-
dor desarrollados en la actualidad dependen de la dermos-
copia para la entrada de imágenes y datos. La dermoscopia
es una herramienta de diagnóstico no invasiva que permite a
los médicos examinar estructuras bajo la superficie cutánea
que no son visibles normalmente a simple vista. En manos
de usuarios expertos, la dermoscopia puede mejorar la pre-
cisión diagnóstica cinco veces, hasta un 30%5,7-9,28. Pese a su
Figura 36.1 Lesión cutánea pigmentada en el antebrazo capturada eficacia clínica, la dermoscopia tiene algunos defectos. La
por un médico con el uso de un aparato de vídeo (sistema DermoGenius). interpretación y el análisis de las lesiones con la dermosco-
pia constituyen un proceso cualitativo que es complejo y
subjetivo. La curva de aprendizaje para dominar el uso de
esta herramienta es lenta. El diagnóstico exacto depende
estrechamente de la experiencia del operario. Binder y
tructuras dermoscópicas), lo que convierte la interpretación cols.29 mostraron que la precisión diagnóstica decrece real-
cualitativa de las estructuras y patrones dermoscópicos en mente con usuarios sin experiencia. La dermoscopia se re-
valores cuantitativos, y proporciona objetividad al análisis. visó con más profundidad en el capítulo 35. En el momen-
Aunque se identifica a menudo un número extenso de ca- to de escribir este capítulo, sólo el 23% de los dermatólogos
racterísticas, sólo se incorpora al clasificador final un sub- estadounidenses emplean la dermoscopia en su práctica clí-
grupo pequeño. nica30. El uso de un sistema de ordenador para analizar los
Combinando un subgrupo de características se crea el datos dermoscópicos puede dar más solidez a los resulta-
clasificador o red neuronal que pueda diferenciar mejor las dos diagnósticos.
lesiones benignas de las malignas. Dado que el aspecto his- MelaFind 10024,31 (Electric Optical Sciences Inc., EE.UU.) se
topatológico es aún «la prueba de referencia» del diagnósti- desarrolló con el uso de una base dermoscópica. MelaFind es
co, los resultados de la evaluación inicial de estos sistemas un sistema de análisis completamente automático de principio
se prueban en una serie de lesiones con un diagnóstico co- a fin con la capacidad de adquirir las imágenes, interpretar la
nocido de la enfermedad. Para probar el funcionamiento del segmentación y clasificar las lesiones en benignas o malignas.
clasificador es preferible emplear un grupo de lesiones inde- Se usa una sonda de visualización que emplea diez bandas
pendiente. Pero es más frecuente que se emplee el mismo espectrales distintas, de 430 a 950 nm, para capturar una se-
grupo de lesiones para la formación o construcción del cla- cuencia de diez imágenes de cada lesión (fig. 36.2). La pe-
450 sificador, y que el funcionamiento del clasificador se valide netración más profunda de la longitud de onda más larga da
después con técnicas de sustitución o de «dejar uno fuera». lugar a profundidades de visualización diferentes (fig. 36.3).
Capítulo 36 • Diagnóstico del melanoma cutáneo asistido por ordenador

El proceso de visualización tarda menos de cinco segun- pués de la segmentación, se identificaron 822 características
dos en completarse. El sistema ha demostrado una precisión o parámetros candidato. Se crearon clasificadores lineales y
y reproducibilidad altas en la medida y el cálculo de los pa- no lineales. En el clasificador lineal se eligieron sólo 13 pa-
rámetros característicos32. En un estudio multicéntrico24 se rámetros que alcanzaron una sensibilidad del 100% con una
examinaron 63 melanomas (33 invasivos y 30 in situ) y 183 ne- especificidad del 85%. En el clasificador no lineal se selec-
vos melanocíticos (de los cuales 11 eran displásicos). Des- cionaron 12 parámetros y se alcanzó una sensibilidad del

Figura 36.2 Imágenes multiespectrales de


una lesión pigmentada tomadas con el sistema
MelaFind que muestran la diferencia en los
datos recopilados con bandas de longitud de
onda diferente.

Superficie
cutánea
430
100

470

500
200
Longitud de onda (nm)

550
Profundidad (μm)

300 600

400 650
500
700
600
700
770

1.000 880

950 Figura 36.3 La adquisición de la imagen


empleando longitudes de onda diferentes varía 451
en profundidad.
Cáncer de piel

100% con una especificidad del 73%. Este estudio demostró


la viabilidad de MelaFind para diferenciar los melanomas de
las lesiones melanocíticas benignas.
En la actualidad, los investigadores que trabajan en el de-
sarrollo de sistemas están realizando un estudio en 20 cen-
tros que prueba el sistema MelaFind 100. Una sonda manual
con un tamaño ligeramente más grande que el de un teléfo-
no captura las imágenes de la lesión. En los modelos comer-
ciales, la sonda contendrá el programa para la segmentación
de la lesión y la extracción de las características. La informa-
ción cuantitativa de las características seleccionadas se trans-
mitirá a un servidor central a través de internet o de la línea
telefónica. En el servidor, un clasificador determinará si la
puntuación de la lesión está en el ámbito de una lesión be-
nigna o maligna. La puntuación se transmitirá después de
vuelta a la clínica y ayudará a los médicos a decidir si la le-
sión debe o no ser biopsiada.
El sistema DBDermo-Mips23,25,33-35 (Burroni-Dell’Eva Bio-
medical Engineering Group, Siena, Italia) emplea un plan-
teamiento similar. El equipo consiste en una cámara de ví-
deo Broadcast PAL 3CCD con 730 líneas de resolución de la
imagen. La cámara se conecta a un microscopio manual con
una ampliación de 6× a 40×. El campo de visión oscila entre
6 mm y 4 cm. La luz la proporciona una fuente de 150 W.
Las señales de vídeo procedentes de las lesiones se conectan
con una grabadora de imágenes a través de un ordenador
personal. El programa de análisis (DBDermo-Mips) se opera
en el entorno de Microsoft Windows. El sistema opera en di-
recto y proporciona un análisis final a una velocidad muy rá-
pida. Tiene la capacidad de realizar 25 diagnósticos en un
segundo. Para hacer el diagnóstico, el sistema separa la le- Figura 36.4 Sistema SolarScan.
sión de la piel circundante basándose en el filtro de Lapla-
cian y el algoritmo de pasos por cero (zero-crossing). Se
identifican las características importantes, que pertenecen a
cuatro categorías: las geometrías, los colores, las texturas y
las islas de colores. Se usa una red neuronal artificial de per- una sonda que tiene un campo de visión de 24 × 24 mm.
cepción de una capa (ANN) para clasificar las lesiones. Este sistema (fig. 36.5) tarda alrededor de cinco segundos en
En 2002, los investigadores examinaron una serie de 217 adquirir las imágenes y unos 10 segundos adicionales
melanomas (60 in situ) y 371 nevos melanocíticos benignos en procesar los datos y convertir las imágenes en informa-
(incluidos 137 nevos atípicos)35. Se identificaron de forma ción visual. SIAscope permite examinar la distribución, po-
preliminar 48 características o parámetros diferenciadores siciones y cantidad de melanina, sangre y colágeno que hay
cruciales. La ANN sólo necesitó 13 características para dife- dentro de la dermis papilar y la posición de la melanina res-
renciar las lesiones malignas de las benignas, alcanzando pecto a la unión dermoepidérmica. Sin embargo, a diferen-
una precisión diagnóstica del 94%. cia de los otros sistemas mencionados antes, SIAscope no
SolarScan (fig. 36.4) es un sistema desarrollado por Polar- tiene el programa de análisis que identifica de forma auto-
technics Limited (Sydney, Australia). El sistema usa también mática las características y usa clasificadores para identificar
una cámara 3-CCD para capturar imágenes dermoscópicas diagnósticos benignos frente a malignos. Sin embargo, un
de las lesiones. En un estudio36 que empleó una versión an- médico necesita reconocer e interpretar las características
terior del sistema se alcanzó una sensibilidad del 89% y una diagnósticas importantes. En comparación con la interpreta-
especificidad del 80% en la clasificación de 45 melanomas ción tradicional de las características dermoscópicas, los in-
invasivos (espesor medio de Breslow de 0,62 mm) a partir vestigadores sostuvieron que las características de SIAscope
de 176 lesiones cutáneas pigmentadas benignas. Hoy en día, son relativamente más fáciles de identificar27.
el grupo está ocupado en un estudio multicéntrico en Aus- En 2002, el grupo anterior examinó 52 melanomas (seis
tralia y en EE.UU. in situ) y 296 lesiones pigmentadas benignas (incluidos siete
FotoFinder Derma es un sistema desarrollado en Gries- nevos displásicos). Se identificaron en total nueve caracterís-
bach, Alemania. El sistema se diseñó en un principio para ticas SIAscopy: glóbulos de melanina, glóbulos de sangre,
monitorizar las lesiones cutáneas pigmentadas usando imá- desplazamiento de sangre, tono eritematoso, melanina dér-
genes dermoscópicas digitalizadas y hoy en día se está in- mica, glóbulos dérmicos de melanina, haces de colágeno,
vestigando la opción de que proporcione un diagnóstico asimetría y simetría biaxiales. Cuando se combinan con la
automático. A partir de una base de datos de 84 melanomas información clínica (es decir, lesión de un tamaño mayor de
y 753 lesiones cutáneas pigmentadas benignas, un clasifica- 6 mm) y con dos características (es decir, melanina dérmica
dor preliminar fue capaz de alcanzar una sensibilidad del y eritema/desplazamiento) los investigadores alcanzan una
88% con una especificidad del 86%. sensibilidad del 82% y una especificidad del 80% al separar
SIAscope (Astron Clinica, Cambridge, RU), como Mela- las lesiones benignas de las malignas27.
Find, emplea una sonda de visualización que toma imágenes El sistema DermoGenius (fig. 36.6) (Rodenstock Prazi-
multiespectrales de lesiones iluminadas con una longitud de sionsoptik, Munich, Alemania) emplea un equipo que con-
452 onda de 400 a 1.000 nm. Se obtienen ocho imágenes some- siste en un dermoscopio digital manual unido a una cámara
tidas a un filtro espectral de bandas estrechas de la piel con de vídeo 3-CCD con una resolución horizontal de más de
Capítulo 36 • Diagnóstico del melanoma cutáneo asistido por ordenador

Figura 36.5 Sistema SIAscope.

700 líneas. El sistema incorpora un campo de visión extenso


de 11 × 11 mm y el equipo óptico tiene una ampliación de
20×. Las imágenes digitales captadas en las lesiones cutáne-
as pigmentadas se almacenan en la base de datos del orde-
nador, se segmentan de forma automática y se analizan em-
Figura 36.6 Sistema DermoGenius. (Imagen por cortesía de Canfield
pleando un clasificador que se basa en el sistema dermoscó- Scientific.)
pico ABCD10. El clasificador automatizado se ha validado
además con 749 lesiones pigmentadas con un estudio histo-
lógico confirmado (incluidos 189 melanomas). A cada lesión
se le asigna una puntuación entre −2,5 y 6. Las lesiones con
puntuaciones altas tienen un riesgo elevado de ser melano-
mas. En 2003, usando este sistema de análisis de la imagen, denador son especialistas en el uso de la dermoscopia y en
Jamora y cols.37 demostraron que este sistema informático el estudio de pacientes con lesiones cutáneas pigmentadas.
de análisis de la imagen podría identificar melanomas preco- Ellos tienden a seleccionar lesiones difíciles para la biopsia,
ces o nevos atípicos con una atipia de moderada a intensa es decir, melanomas in situ e invasivos tempranos y nevos
con un aspecto clínico benigno. atípicos con una atipia citológica intensa. Por tanto, de los
Aparte de los sistemas mencionados antes, NevusScan estudios se excluyen algunas lesiones benignas habituales
(Romedix, Rehovot, Israel), MoleMax II (Derma Instruments) que no se biopsian porque no hay una evaluación histopa-
y microDerm (VisioMED) están trabajando en el desarrollo tológica. Los algoritmos basados en la base de datos de le-
de sistemas de análisis asistidos por ordenados similares. siones clínicas complicadas puede que no reconozcan fácil-
Hay que señalar que los datos de estos grupos no están dis- mente lesiones benignas como la queratosis seborreica pig-
ponibles aún en la literatura publicada. mentada y los nevos comunes que se encuentran con
frecuencia en la práctica general. Por tanto, es importante
que los estudios futuros incluyan no sólo las lesiones difíci-
OBSTÁCULOS les con las que se puedan encontrar los expertos sino tam-
bién las lesiones benignas habituales que son necesarias
para formar los algoritmos del ordenador. Sin embargo, pue-
La investigación en el diagnóstico asistido por ordenador de de ser poco ético biopsiar lesiones para tales investigaciones
los melanomas cutáneos es emocionante y esperanzadora. cuando se sabe con certeza que son benignas. Una alternati-
En un metaanálisis reciente en el que se revisaron 30 estu- va a la evaluación histopatológica en estos casos puede ser
dios, Rosado y cols.38 mostraron que el diagnóstico del me- un diagnóstico concordante de dos dermocopistas expertos
lanoma cutáneo asistido por ordenador es fiable y tiene una para estos análisis.
precisión diagnóstica comparable a la conseguida por los es- Como se señaló antes, los clasificadores diagnósticos ba-
pecialistas médicos. Sin embargo, los autores concluyeron sados en el ordenador dependen de la evaluación histopato-
que es difícil comparar los estudios y que hay que ser cauto lógica como prueba de referencia para determinar si una le-
al interpretar sus resultados. Han expresado también las mis- sión debe o no biopsiarse. Sin embargo, incluso la prueba
mas opiniones Menzies39 y Elbaum31. de referencia puede «contaminarse» algunas veces. Por ejem-
En la actualidad, la mayoría de los investigadores clínicos plo, hay una diferencia considerable entre observadores en 453
implicados en el desarrollo de los sistemas asistidos por or- el diagnóstico histológico de los nevos atípicos. Además, es
Cáncer de piel

muy difícil a menudo diferenciar los melanomas in situ y los BIBLIOGRAFÍA


invasivos precoces de los nevos de Spitz y de los nevos atí-
picos graves. En estos casos, la exactitud y la validez del 1 Koh HK. Cutaneous melanoma. N Engl J Med 1991; 325:171–182.
diagnóstico histopatológico limitan la capacidad de los siste-
2 Ernstoff MS. Melanoma. Screening and education. Clin Plast Surg 2000;
mas de ordenador para determinar si las lesiones deben o
27:vii, 317–322.
no ser biopsiadas.
El campo de visión pequeño en la mayoría de los siste- 3 Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW. Early detection of malignant
mas de visualización puede plantear también un problema melanoma: the role of physician examination and self-examination of the
en el diagnóstico de algunas lesiones clínicas. Hoy en día las skin. CA Cancer J Clin 1985; 35:130–151.
lesiones que son más grandes que el campo de visión desig-
4 Slue W, Kopf AW, Rivers JK. Total-body photographs of dysplastic nevi.
nado se excluyen del análisis en gran medida porque no es
Arch Derm 1988; 124:1239–1243.
posible segmentar estas lesiones. Debido a esto, no se pue-
den analizar aún muchos nevos melanocíticos, nevos congé- 5 Pehamberger H, Steiner A, Wolff K. In vivo epiluminescence microscopy
nitos y lentigos malignos extensos. Además, ciertas localiza- of pigmented skin lesions. I. Pattern analysis of pigmented skin lesions.
ciones anatómicas de lesiones, como el pabellón auricular o J Am Acad Derm 1987; 17:571–583.
el canto medial, pueden impedir el uso de estos dispositivos
6 Steiner A, Pehamberger H, Wolff K. In vivo epiluminescence microscopy
de diagnóstico.
of pigmented skin lesions. II. Diagnosis of small pigmented skin lesions and
Es difícil comparar las precisiones diagnósticas de los sis-
early detection of malignant melanoma. J Am Acad Derm 1987;
temas disponibles. La tecnología, el equipo y los programas
17:584–591.
empleados en cada sistema son únicos. Es más importante
que el clasificador de cada sistema esté entrenado por su 7 Soyer HP, Smolle J, Kerl H, Stettner H. Early diagnosis of malignant
propia base de datos de lesiones. Dado que cada uno con- melanoma by surface microscopy. Lancet 1987; 2:803.
tiene números diferentes de melanomas, nevos atípicos y
otras lesiones cutáneas pigmentadas, esto puede dar lugar a 8 Menzies SW. Surface microscopy of pigmented skin tumours. Australas
resultados diferentes. Por ejemplo, un clasificador preparado J Derm 1997; 38(Suppl 1):S40–S43.
con una base de datos con un número extenso de melano- 9 Argenziano G, Fabbrocini G, Carli P, Giorgi V De, Delfino M. Clinical and
mas invasivos profundos puede que no alcance la misma dermatoscopic criteria for the preoperative evaluation of cutaneous
precisión diagnóstica en la diferenciación de los melanomas melanoma thickness. J Am Acad Derm 1999; 40:61–68.
in situ e invasivos precoces de las lesiones benignas cuando
se compara con uno que usó melanomas más finos para el 10 Nachbar F, Stolz W, Merkle T, et al. The ABCD rule of dermatoscopy.
desarrollo del clasificador. Lo mejor para comparar la sensi- High prospective value in the diagnosis of doubtful melanocytic skin
bilidad y la especificidad de cada sistema es probar todos los lesions. J Am Acad Derm 1994; 30:551–559.
sistemas con el mismo grupo de lesiones cutáneas pigmen- 11 Green A, Martin N, McKenzie G, et al. Computer image analysis of
tadas siguiendo un diseño ciego. pigmented skin lesions. Melanoma Res 1991; 1:231–236.

12 Green A, Martin N, Pfitzner J, O’Rourke M, Knight N. Computer image


PERSPECTIVAS analysis in the diagnosis of melanoma. J Am Acad Derm 1994;
31:958–964.
El futuro del diagnóstico asistido por ordenador es promete- 13 Cascinelli N, Ferrario M, Bufalino R, et al. Results obtained by using a
dor. Es muy probable que este tipo de instrumentos de «vi- computerized image analysis system designed as an aid to diagnosis of
sión por máquinas» pueda funcionar como complemento de cutaneous melanoma. Melanoma Res 1992; 2:163–170.
las exploraciones dermoscópicas y clínicas para ayudar a los
médicos en el diagnóstico in vivo adecuado de las neoplasias 14 Schindewolf T, Stolz W, Albert R, Abmayr W, Harms H. Classification of
melanocíticas. Con el avance continuo en la potencia y velo- melanocytic lesions with color and texture analysis using digital image
cidad de procesamiento de los ordenadores, los investigado- processing. Anal Quant Cytol Histol 1993; 15:1–11.
res pueden buscar bases de datos más grandes con las carac- 15 Schindewolf T, Schiffner R, Stolz W, et al. Evaluation of different image
terísticas de las lesiones que puedan diferenciar las lesiones acquisition techniques for a computer vision system in the diagnosis of
melanocíticas malignas de las benignas. Esto reducirá el tiem- malignant melanoma. J Am Acad Derm 1994; 31:33–41.
po necesario para obtener clasificadores más sólidos con una
exactitud diagnóstica mayor. A medida que continúe a pasos 16 Horsch A, Stolz W, Neiss A, et al. Improving early recognition of
agigantados la innovación de la tecnología electroóptica, los malignant melanomas by digital image analysis in dermatoscopy. Stud
diseñadores tendrán más opciones y fuentes para miniaturi- Health Technol Inform 1997; 43:531–535.
zar el equipo de diagnóstico, y así hacerlo más sencillo de 17 Seidenari S, Pellacani G, Pepe P. Digital videomicroscopy improves
usar y trasladar. Además, se reducirá el tiempo necesario para diagnostic accuracy for melanoma. J Am Acad Derm 1998; 39:175–181.
adquirir y procesar las imágenes en directo, lo que hará ga-
18 Binder M, Kittler H, Seeber A, et al. Epiluminescence microscopy-
nar un tiempo valioso a los médicos con consultas muy ocu-
based classification of pigmented skin lesions using computerized image
padas.
analysis and an artificial neural network. Melanoma Res 1998; 8:261–266.
En la actualidad, sólo los dermatólogos de los centros
académicos interesados en las lesiones cutáneas pigmenta- 19 Binder M, Kittler H, Dreiseitl S, et al. Computer-aided epiluminescence
das emplean los sistemas de diagnóstico asistidos por orde- microscopy of pigmented skin lesions: the value of clinical data for the
nador para diagnosticar las lesiones pigmentadas y el mela- classification process. Melanoma Res 2000; 10:556–561.
noma. Se prevé que a medida que disminuya el coste de es- 20 Andreassi L, Perotti R, Rubegni P, et al. Digital dermoscopy analysis for
tos sistemas de «visión por máquinas» y aumente su precisión the differentiation of atypical nevi and early melanoma: a new quantitative
diagnóstica, los médicos de otros ámbitos (de modo espe- semiology. Arch Derm 1999; 135:1459–1465.
cial, los de las áreas rurales donde es difícil acceder a un
dermatólogo) desearán incorporar esta tecnología a sus con- 21 Seidenari S, Pellacani G, Giannetti A. Digital videomicroscopy and
454 sultas para detectar, monitorizar y poder ayudar a diagnosti- image analysis with automatic classification for detection of thin
car las neoplasias pigmentadas. melanomas. Melanoma Res 1999; 9:163–171.
Capítulo 36 • Diagnóstico del melanoma cutáneo asistido por ordenador

22 Smith Y, Weinberg A, Klauss S, Soffer D, Ingber A. Improving screening 30 Tripp JM, Kopf AW, Marghoob AA, Bart RS. Management of dysplastic
for melanoma by measuring similarity to pre-classified images. Melanoma nevi: a survey of fellows of the American Academy of Dermatology. J Am
Res 2000; 10:265–272. Acad Derm 2002; 46:674–682.

23 Bauer P, Cristofolini P, Boi S, et al. Digital epiluminescence microscopy: 31 Elbaum M. Computer-aided melanoma diagnosis. Derm Clin 2002;
usefulness in the differential diagnosis of cutaneous pigmentary lesions. A 20:x–xi, 735–747.
statistical comparison between visual and computer inspection. Melanoma
32 Gutkowicz-Krusin D, Elbaum M, Jacobs A, et al. Precision of automatic
Res 2000; 10:345–349.
measurements of pigmented skin lesion parameters with a MelaFind(TM)
24 Elbaum M, Kopf AW, Rabinovitz HS Jr, et al. Automatic differentiation of multispectral digital dermoscope. Melanoma Res 2000; 10:563–570.
melanoma from melanocytic nevi with multispectral digital dermoscopy: a
33 Rubegni P, Burroni M, Dell’eva G, Andreassi L. Digital dermoscopy
feasibility study. J Am Acad Derm 2001; 44:207–218.
analysis for automated diagnosis of pigmented skin lesions. Clin Derm
25 Rubegni P, Ferrari A, Cevenini G, et al. Differentiation between 2002; 20:309–312.
pigmented Spitz naevus and melanoma by digital dermoscopy
34 Rubegni P, Burroni M, Cevenini G, et al. Digital dermoscopy analysis and
and stepwise logistic discriminant analysis. Melanoma Res 2001;
artificial neural network for the differentiation of clinically atypical pigmented
11:37–44.
skin lesions: a retrospective study. J Invest Derm 2002; 119:471–474.
26 Kahofer P, Hofmann-Wellenhof R, Smolle J. Tissue counter analysis of
35 Rubegni P, Cevenini G, Burroni M, et al. Automated diagnosis of
dermatoscopic images of melanocytic skin tumours: preliminary findings.
pigmented skin lesions. Int J Cancer 2002; 101:576–580.
Melanoma Res 2002; 12:71–75.
36 Menzies S, Bischof L, Peden G, et al. Automated instrumentation for
27 Moncrieff M, Cotton S, Claridge E, Hall P. Spectrophotometric
the diagnosis of invasive melanoma [abstract]. Skin Res Technol 1997; 3:200.
intracutaneous analysis: a new technique for imaging pigmented skin
lesions. Br J Derm 2002; 146:448–457. 37 Jamora MJ, Wainwright BD, Meehan SA, Bystryn JC. Improved
identification of potentially dangerous pigmented skin lesions by
28 Ascierto PA, Palmieri G, Celentano E, et al. Sensitivity and specificity of
computerized image analysis. Arch Derm 2003; 139:195–198.
epiluminescence microscopy: evaluation on a sample of 2731 excised
cutaneous pigmented lesions. Melanoma Coop Study. Br J Derm 2000; 38 Rosado B, Menzies S, Harbauer A, et al. Accuracy of computer
142:893–898. diagnosis of melanoma: a quantitative meta-analysis. Arch Derm 2003;
139:361–367.
29 Binder M, Schwarz M, Winkler A, et al. Epiluminescence microscopy. A
useful tool for the diagnosis of pigmented skin lesions for formally trained 39 Menzies SW. Automated epiluminescence microscopy: human vs
dermatologists. Arch Derm 1995; 131:286–291. machine in the diagnosis of melanoma. Arch Derm 1999; 135:1538–1540.

455
PARTE CINCO: Nuevos enfoques diagnósticos

CAPÍTULO
Microscopio confocal y cáncer
37 de piel
Salvador González, Agnieszka Niemeyer y Abel Torres

croscopio con láser confocal para visualizar la piel humana


Puntos clave in vivo6. La MCR in vivo ofrece importantes ventajas sobre el
estudio histológico tradicional ya que es no invasiva, no
• El microscopio confocal por reflexión es una forma no daña el tejido, es indolora y el tejido no se altera mediante el
invasiva de visualizar la piel similar en principio a la procesado, lo que minimiza los artefactos. Los datos se reco-
ecografía pero que utiliza la luz reflejada de un láser. gen en directo, lo que es más rápido que el estudio histoló-
• El microscopio confocal por reflexión permite la gico habitual, y la misma zona de la piel puede visualizarse
visualización dinámica y estática de la piel por lo que repetidamente para evaluar cambios dinámicos como la res-
constituye una modalidad diagnóstica de la enfermedad puesta al tratamiento12-16.
que se basa en la forma y también en la actividad de la En el microscopio confocal por reflexión se usa una fuen-
enfermedad. te de luz puntual para iluminar un pequeño punto dentro del
• El microscopio confocal por reflexión se ha mostrado tejido. La luz reflejada (reflectancia) se visualiza entonces en
prometedor como herramienta de diagnóstico, como un un detector después de que haya pasado por un pequeño
complemento de la cirugía y para la monitorización de agujero (microscopio). El agujero minimiza el foco de luz
tratamientos invasivos y no invasivos de las afecciones que alcanza el detector y sólo se detecta la región de la
cutáneas.
muestra que está en el foco (confocal) (fig. 37.1). Para visua-
lizar el eje horizontal completo de una muestra a estudiar, se
explora el haz de la fuente puntual. Esto resulta en una «par-
tición virtual» de un plano de tejido horizontal fino (micros-
copia) in vivo similar a las secciones horizontales producidas
en la cirugía de Mohs o similar a las tomografías de rayos X.
En la resolución de la MCR influye la longitud de onda
INTRODUCCIÓN empleada, el tamaño del agujero y la abertura numérica de
las lentes del objetivo. Pueden usarse láseres de longitud
El diagnóstico del cáncer cutáneo depende normalmente de de onda diferentes como fuente de luz de la MCR, de ma-
los análisis microscópicos histopatológicos del tejido escin- nera que la longitud de onda más larga penetra de forma
dido y procesado. Éste proporciona un detalle tisular celular más profunda en la piel pero con una resolución lateral me-
y subcelular de alta resolución. Sin embargo, requiere una nor. Debido a las variaciones locales del índice refractivo en
recogida invasiva del tejido cutáneo (biopsia) que puede lle- el tejido y también a la dispersión de la luz cuando una es-
var tiempo, ser dolorosa, costosa y acarrear riesgo de cicatri- tructura tiene un tamaño similar a la longitud de onda ilu-
zación y de infección. Además, una biopsia sólo proporcio- minada, se produce una dispersión posterior de la luz.
na información del tejido escindido, e implica el procesa- A pesar de la absorción de melanina en longitudes de onda
miento y tinción de la muestra, lo que puede provocar la cercanas al infrarrojo (800-1.064 nm) hay una fuerte disper-
aparición de artefactos. sión posterior en los melanosomas, porque tienen un índice
Los avances recientes en la visualización cutánea in vivo refractivo alto respecto a la epidermis circundante y un ta-
de alta resolución no invasiva pueden ayudar a superar al- maño de estructura similar a la longitud de onda que ilumi-
gunas limitaciones de las biopsias. Estas novedades son la na. Así, las células que contienen melanina, como los que-
tomografía de coherencia óptica (TCO)1, la ecografía de alta ratinocitos basales y los melanocitos, se visualizan de forma
frecuencia2, la resonancia magnética (RM)3 y la microscopia más brillante, y se obtiene un mayor contraste allí donde la
confocal por reflexión (MCR)4-6. De éstas, la MCR ofrece una piel que se visualiza tiene un color más oscuro o es una le-
visualización con una resolución alta comparable al estudio sión pigmentada.
histológico habitual. La MCR comercializada tiene una longitud de onda de
830 nm y objetivos de 30× de NA 0,9 que proporcionan una
resolución axial (espesor de sección) de 3-5 μm y una reso-
PRINCIPIOS DE MICROSCOPIA lución lateral aproximada de 1 μm. Así, el espesor de la sec-
CONFOCAL LÁSER POR REFLEXIÓN ción es comparable al de las secciones que se pueden obte-
ner con el análisis histológico habitual. Este sistema permite
El microscopio confocal lo inventó Marvin Minsky en Har- visualizar la piel normal a una profundidad de 200-250 μm,
vard en 1955 mientras trabajaba con una beca posdoctoral7. suficiente para ver la epidermis, la dermis papilar y la parte
Sin embargo, la visualización del tejido in vivo no fue posi- superior de la dermis reticular. Se pueden llegar a visualizar
ble hasta el desarrollo de la fuente de luz y de las tecnolo- las capas más profundas de la piel empleando láseres más
gías de la computarización. Desde los 1980, varios grupos de potentes, por encima de los 30 mW que emplea el instru-
investigación han demostrado el uso de la microscopia con- mento comercializado. Sin embargo, la potencia 30 mW no
focal en tándem para visualizar tejido humano y animal in provoca daños en el tejido ni en el ojo mientras que un 457
vivo8-11. En 1995, se publicó por primera vez el uso del mi- aumento de la potencia sí los podría producir.
Cáncer de piel

crómetro asociado al estadio z de las lentes del objetivo, o


interpretando el aspecto morfológico del tejido para estable-
Detector cer una profundidad determinada.
Agujero

MICROSCOPIA CONFOCAL POR


Lente de enfoque
REFLEXIÓN DE LA PIEL NORMAL
Fraccionador del haz
Cuando se visualiza la piel (fig. 37.2a) empezando desde la
Láser superficie, las primeras imágenes cutáneas (capas) que se
Óptica de exploración
obtienen son las del estrato córneo superficial. Esto produce
una imagen con mucho brillo, dado que la diferencia refrac-
tiva en la interfase entre el estrato córneo (1,54) y el agua
Lente del objetivo del medio de inmersión (1,33) da como resultado una gran
dispersión posterior de luz. Reduciendo la fluencia del láser
se puede minimizar el brillo blanco. La imagen vista consis-
Muestra de tejido te en queratinocitos poligonales anucleados que miden en-
tre 10-30 μm y están agrupados en «islas» separadas por plie-
gues cutáneos de aspecto oscuro (fig. 37.2b).
A medida que se continúa la visualización desde la su-
perficie hacia la profundidad, la capa siguiente (sección) vi-
Figura 37.1 Esquema de un microscopio confocal de reflexión que
ilustra una visualización no invasiva de un plano fino de piel. La luz
sualizada es el estrato granuloso que consta de 2 a 4 capas
que se dispersa hacia atrás en lugar de la transmitida la recoge un de células que miden 25-35 μm. Las células aparecen como
detector. La abertura pequeña (agujero pequeño) delante del detector núcleos que tienen un aspecto parecido a los óvalos centra-
controla la cantidad de luz recogida que está enfocada, rechazando la les oscuros dentro de la célula rodeados de citoplasma gra-
luz que no lo está. nulado brillante. El patrón arquitectónico se parece al de un
panal (fig. 37.2c). Progresando en sentido más profundo por
debajo del estrato granuloso, lo siguiente que se visualiza es
el estrato espinoso, que se ve por lo general 20-100 μm por
debajo del estrato córneo. Se conserva el patrón arquitectó-
nico en forma de alambrada o en panal, pero aparece más
Las capas más profundas pueden visualizarse también si estrecho (más compacto) y consta de células menores que
uno retira las capas más superficiales, como el estrato cór- miden entre 15-25 μm con bordes celulares bien demarca-
neo, con técnicas de denudado con cinta adhesiva. Dado dos (fig. 37.2d).
que el índice refractivo del agua (1,33) es cercano al de la La siguiente capa que se visualiza es la capa más profun-
epidermis (1,34), se utilizan lentes de inmersión en agua da de la epidermis, la basal. Se conserva el patrón de alam-
para minimizar las aberraciones esféricas causadas por la brada/panal pero es incluso más estrecho (más compacto),
luz que pasa a través de la interfase entre el aire y el teji- con aspecto de células agrupadas que miden entre 7-10 μm.
do. Cuando se visualice una lesión descamativa o hiper- Este aspecto en panal se correlaciona con la diferenciación
queratósica es posible también usar geles con una base normal progresiva de las células epidérmicas, que son pe-
acuosa como medio de inmersión, dado que el gel se queñas en la capa basal y aumentan y se aplanan a medida
asienta entre los corneocitos alterados y reduce las irregu- que se diferencian hacia arriba.
laridades en la refracción12. Los geles son muy útiles tam- Cuando se visualiza cada vez con mayor profundidad, la
bién para visualizar zonas de la piel que no son planas, placa epidérmica suprapapilar de la unión dermoepidérmi-
dado que el gel no corre por la piel de la misma forma que ca tiene el aspecto de anillos brillantes que circundan un
el agua. área central oscura. El brillo se debe presumiblemente al
Para reducir el artefacto de movimiento durante la vi- aumento de la melanina, lo que aumenta la refracción pre-
sualización y contener la interfase de agua o gel, se fija un sente en las células de la capa celular basal. Los anillos bri-
anillo de metal cóncavo a la piel de los pacientes con adhe- llantes representan el amontonamiento de estas células más
sivo y se acopla a la carcasa del microscopio con un imán12. refractarias en las crestas que rodean las papilas dérmicas
Moviendo las lentes del objetivo en el eje z (vertical) con menos refractarias y menos celulares. El que esta zona oval
respecto a la piel, el plano focal (punto) se puede mover más oscura dentro de los anillos brillantes represente las
cada vez más en mayor profundidad. Es posible visualizar papilas dérmicas está apoyado por el hecho de que a me-
entonces los diferentes niveles horizontales dentro del teji- nudo se puede visualizar en estas áreas una zona central
do, lo que proporciona imágenes similares a una tomogra- de mayor poder refractario que aparece como un solo cír-
fía. Las imágenes se pueden «capturar» para elaborar otras culo brillante y células ovales que se mueven de una ma-
de secciones cutáneas horizontales estáticas o grabar en nera fluida en cilindros tortuosos de calibre pequeño com-
una cinta de vídeo (20-30 Hz) para producir películas que patibles con pequeñas asas vasculares de la papila dérmica
demuestren acontecimientos dinámicos como el flujo san- (fig. 37.2e).
guíneo6,12-16. Visualizando aún con mayor profundidad, se pueden
A diferencia del estudio histológico normal, las imágenes ver la dermis papilar más profunda y la dermis reticular
obtenidas son horizontales o de cara, en lugar de las seccio- compuesta de una red fina de hebras más refractarias, que
nes verticales del estudio histológico habitual. A diferencia nosotros interpretamos como fibras de colágeno. Estas fi-
de éste, las imágenes carecen de color y son en escala de bras/hebras se entremezclan en un patrón reticulado pare-
grises, similares a las radiografías. El campo de visión de la cido a un encaje con áreas indefinidas más oscuras que se
MCR varía al del microscopio, pero se sitúa generalmente correlacionan con los espacios vistos entre los haces de
458 entre 250 y 500 μm. El nivel visualizado puede determinarse colágeno y se adscriben a la sustancia de fondo de las pre-
midiendo la profundidad de la sección empleando un mi- paraciones habituales teñidas con hematoxilina y eosina
Capítulo 37 • Microscopio confocal y cáncer de piel

d
Figura 37.2 Correlación entre la sección
vertical con H-E (a) y las secciones
transversas confocales in vivo de la piel
normal (b-e). En las imágenes confocales, los
queratinocitos del estrato córneo tienen
formas poligonales brillantes (b) y varían en
tamaño entre 10 y 30 μm. Las células
granulares (c) en el estrato granuloso se ven
regularmente a profundidades de 10-15 μm.
e Las áreas ovales oscuras corresponden a los
núcleos dentro del citoplasma brillante. Los
queratinocitos espinosos (d) en el estrato
espinoso se ven 20-100 μm por debajo del
estrato córneo. En la unión dermoepidérmica,
los queratinocitos basales (e), localizados
alrededor de las papilas dérmicas, son más
brillantes que los queratinocitos de las capas
espinosa (d) y granulosa (c). Se ven además
los vasos sanguíneos (e).

(fig. 37.3). A este nivel pueden visualizarse a menudo va- por lo general y de este modo más brillante porque parece
sos de sangre de calibre más amplio que se caracterizan que hay más pigmento en el citoplasma de la capa basilar.
normalmente por cilindros oscuros menos tortuosos de La piel expuesta al sol demuestra también un estrato córneo
mayor diámetro con un aumento del flujo de células bri- más agrietado y más grueso con papilas dérmicas más dis-
llante redondas, pero su calibre suele ser mucho más pe- puestas al azar y forma más irregular y con una agrupación
queño y suelen tener un flujo menor que el que se ve en del patrón reticulado dérmico, compatible con un aumento
las lesiones neoplásicas. de las fibras elastósicas. La variación en la densidad de los
Otras características, que se pueden observar en la piel queratinocitos se ve a menudo relacionada directamente con
normal, son los conductos ecrinos/sudoríparos que tienen el grado de exposición solar, de manera que los lugares pro-
aspecto de estructuras con un hueco central en espiral a lo tegidos del sol tienen una densidad celular mayor que los si-
largo de la epidermis y la dermis (fig. 37.4). Los folículos pi- tios expuestos al sol. Por otro lado, estos puntos tienden a
losos se presentan como estructuras similares arremolinadas, mostrar un pleomorfismo celular y una desorganización ma-
pero no en espiral, huecas en el centro y capas de células yor de la arquitectura en panal normal.
alargadas elípticas en la circunferencia con un tubo cilíndri-
co largo refractario central (tallo piloso) conectadas a menu-
do con nidos muy refractarios de células uniformes compati- MICROSCOPIA CONFOCAL POR
bles con unidades pilosebáceas (fig. 37.5). REFLEXIÓN DE LAS LESIONES
Las imágenes confocales descritas antes demuestran pa- CUTÁNEAS NEOPLÁSICAS
trones reproducibles uniformes, a los que nosotros nos refe-
rimos como la arquitectura y morfología celular normal de la Carcinoma basocelular
piel. Sin embargo, el aspecto de la piel normal variará de
acuerdo con la zona y el color que se visualice, el grado Las características morfológicas en la microscopia confocal
de daño solar presente y la localización de la piel17. La ex- por reflexión del carcinoma basocelular (CB) se han defini- 459
puesta al sol o de zonas muy pigmentadas es más refractiva do recientemente en un estudio que investigó las caracterís-
Cáncer de piel

ticas histológicas principales en el diagnóstico in vivo del


CB18. Se estableció un grupo de cinco criterios principales en
la microscopia confocal que correlacionaba las imágenes
confocales con la biopsia. Estos criterios fueron: presencia
de células tumorales monomórficas con núcleos alargados
(fig. 37.6a); orientación de estos núcleos a lo largo del mis-
mo eje, lo que produce un aspecto polarizado (fig. 37.6a);
pleomorfismo de las células epidérmicas por encima y adya-
centes indicativo de daño actínico (fig. 37.6a); aumento de la
vasculatura con unos vasos sanguíneos superficiales pronun-
ciados, dilatados y tortuosos (fig. 37.6b), y un infiltrado in-
flamatorio prominente entre las células tumorales asociado a
menudo a un flujo más lento de algunas de las células intra-
vasculares, que tienen el aspecto de ser leucocitos adheren-
tes y rodantes a lo largo de la pared endotelial (fig. 37.6c).
Este patrón celular polarizado persiste a lo largo del grosor
de la lesión con la pérdida de la diferencia de tamaño pro-
gresivo normal de las células epidérmicas en proceso de di-
ferenciación, y así, la pérdida del patrón de panal arquitec-
Figura 37.3 Haces de colágeno (flechas) entremezcladas en un tónico normal. Además, hay una pérdida de la arquitectura
patrón reticular en forma de encaje mezclados con áreas oscuras de las papilas dérmicas y de la arquitectura del conducto
indefinidas que se correlacionan con los espacios vistos entre estos
ecrino y folicular (fig. 37.6d). Todos estos cambios son con-
haces y se adscriben a la sustancia de fondo en la tinción habitual con
hematoxilina y eosina. secuentes con la destrucción y sustitución de la epidermis y
la dermis normales por el CB y se pueden usar para diferen-
ciar la piel normal del tumor (tabla 37.1).
Los autores han participado en un estudio extenso para
evaluar la sensibilidad y la especificidad de las característi-
cas que se ven en la MCR para diagnosticar de forma pre-
cisa el CB in vivo19. Se visualizaron con MCR de forma re-
trospectiva imágenes de 152 lesiones cutáneas con varios
diagnósticos benignos y malignos bajo estudios aprobados
por el IRB en cuatro instituciones diferentes. Las 152 lesio-
nes tenían diagnósticos confirmados basados en la explo-
ración clínica o en la biopsia y, de ellas, 83 eran CB. Utili-
zando los cinco criterios para el diagnóstico del CB descri-
tos antes, se realizó un análisis retrospectivo simple ciego
de las imágenes de las 152 lesiones para determinar la sen-
sibilidad (capacidad de los cinco criterios para detectar de
forma correcta la presencia del CB) y la especificidad (ca-
pacidad de los cinco criterios para identificar con precisión
la ausencia del CB) de la MCR para diagnosticar el CB. Los
resultados muestran que la presencia de dos o más crite-
rios tiene una sensibilidad del 100% para el diagnóstico del
CB. Cuando el número de criterios aumenta, la especifici-
dad se incrementa, y así, con cuatro o más criterios pre-
Figura 37.4 Conducto ecrino en espiral.
sentes, la sensibilidad era del 82,9% y la especificidad del
95,7%. El criterio más sensible y específico fue la presencia
de núcleos monomórficos y polarizados, con una sensibili-
dad del 91,6% y una especificidad del 97% (tabla 37.2). Se
encontró que estos resultados tenían una variabilidad pe-
queña en los diferentes lugares del estudio y a través de
los subtipos del CB. La combinación de MCR con predic-
ciones basadas en la fotografía de la probabilidad clínica
del CB mejoró de modo significativo la precisión del diag-
nóstico no invasivo del CB.
En otro estudio, los autores investigaron más el uso de la
MCR para monitorizar de forma no invasiva la respuesta a
imiquimod, un fármaco inmunomodulador tópico20. Este es-
tudio evaluó el valor predictivo negativo (VPN) (capacidad
de la MCR para identificar correctamente la falta de CB) y el
valor predictivo positivo (VPP) (capacidad de la MCR para
identificar de forma correcta la presencia de un tumor) en
24 pacientes cuyo CB se trató con el modificador de la res-
puesta inmunitaria imiquimod durante 6 semanas. Los pa-
cientes se sometieron a una biopsia previa al tratamiento
para identificar la presencia del tumor y a la cirugía de
460 Mohs 2 semanas después del tratamiento para identificar la
Figura 37.5 Tallo piloso. resolución o persistencia del CB. Se investigaron el VPN y el
Capítulo 37 • Microscopio confocal y cáncer de piel

a b

c d

Figura 37.6 a) Criterios morfológicos de la MCR: células alargadas monomórficas (flechas negras), polarización de las células y pleomorfismo de la
epidermis adyacente (flechas blancas). b) Criterios morfológicos de la MCR: aumento de la vascularidad del CB visualizado como múltiples vasos
tortuosos en la porción superficial de la dermis papilar (flecha). c) Criterios morfológicos de la MCR: aumento de la inflamación y leucocitos rodantes
(flecha). d) Pérdida de la diferenciación normal de la epidermis y pérdida del patrón papilar dérmico.

VPP en todas las imágenes de la MCR sin reparar en su cali- tosis actínicas, los cambios celulares vistos en la queratosis
dad. Los resultados fueron un VPN del 70% y un VPP del actínica con la MCR no tienden a afectar a toda la epidermis
84,6%. Pero si se excluyeran todas las imágenes de MCR de sino principalmente a la unión dermoepidérmica. La obser-
baja calidad, la correlación entre la capacidad de la MCR vación de características displásicas en todo el espesor con
para predecir de forma exacta la presencia o ausencia del la MCR indica un carcinoma epidermoide (CE) (fig. 37.8).
CB antes, durante y después del tratamiento sería del 100%. Otros cambios que indican el CE como los patrones vascu-
Esto indica que la MCR podría llegar a ser una herramienta lares se están evaluando en la actualidad, pero todavía no
útil para el diagnóstico y la monitorización no invasiva del se han establecido con firmeza. La penetración superficial
tratamiento del CB. de la MCR impide la visualización precisa de la unión der-
moepidérmica, en particular en las lesiones hiperqueratósi-
cas. Esto, junto con la escasez actual de criterios para dis-
Queratosis actínicas y carcinomas tinguir el CE de la QA, limita actualmente la capacidad de
epidermoides esta herramienta para hacer una diferenciación precisa en-
tre las dos enfermedades. Pero debido a que los criterios
La clave de las características histopatológicas de la MCR en para la piel normal se han establecido bien como se descri-
la queratosis actínica (QA) ha sido ya publicada por Gonzá- bió antes, la MCR podría ser útil para monitorizar la res-
lez y cols.21. Estas características incluyen el aumento nu- puesta al tratamiento de las QA y del CE. Hoy en día, está
clear de las células epidérmicas con pleomorfismo y para- en marcha un estudio que evalúa la respuesta de las QA al
queratosis en un patrón de desorganización arquitectónica tratamiento fotodinámico y ha demostrado inicialmente la
(fig. 37.7). De forma similar a las preparaciones histológicas normalización progresiva de la arquitectura de las lesiones 461
habituales teñidas con hematoxilina y eosina de las quera- tratadas con éxito22.
Cáncer de piel

nevos displásicos muestran también una mayor variedad en


Tabla 37.1 Criterios en la MCR de la piel normal el tamaño y la forma del nevomelanocito aunque las células
frente al CB tienden aún a ser más redondeadas u ovales que dendríticas.
Piel normal CB
Morfología Disposición celular Células alargadas Melanoma maligno
en panal y polarizadas
Los melanomas visualizados con la MCR muestran con fre-
Diferenciación Superficie grande No hay
cuencia células brillantes pleomórficas dentro de la epider-
de las células a basilar pequeña diferenciación
mis y la dermis, a menudo con forma estrellada, y que po-
Patrón estructural Estructuras normales Falta de seen procesos dendríticos ramificados y toscos con núcleos
(crestas, papilas) estructuras extensos situados de manera excéntrica (fig. 37.10)25. El es-
Estructuras Asas capilares Vía vascular trato espinoso tiende a exhibir bordes celulares indistintos
vasculares pequeñas grande con partículas granuladas brillantes que alteran el patrón ar-
Capa dérmica Patrón reticulado Patrón amorfo
quitectónico en panal epidérmico normal. En la actualidad,
no es difícil distinguir los nevos benignos de las lesiones me-
Células Sin actividad Adhesión lanocíticas malignas o atípicas, pero es necesario caracterizar
inflamatorias de leucocitos transitoria y probar mejor criterios de diferenciación precisos. Queda
de leucocitos por ver si pueden identificarse con precisión células malig-
nas con cantidades pequeñas de pigmento, aunque se han
publicado en la literatura dos casos de tumores con un as-
pecto clínico amelanótico que tenían melanocitos detecta-
bles, probablemente por la presencia de melanina26.
Tabla 37.2 Sensibilidad y especificidad de los criterios
principales de la MCR para el CB
USO DE LA MICROSCOPIA
Criterios Sensibilidad (%) Especificidad (%) CONFOCAL POR REFLEXIÓN COMO
COMPLEMENTO A LA CIRUGÍA
Núcleos polarizados 92 97
Núcleos monomórficos 100 71 Evaluación del margen
alargados
Aumento de la 88 54 La MCR podría ayudar a delinear los márgenes de la lesión
vascularidad antes o durante el tratamiento quirúrgico. Esto podría ser de
especial ayuda en la evaluación del margen de tumores que
Pleomorfismo 64 64 son difíciles de delinear en la clínica como el lentigo malig-
Infiltrado inflamatorio 83 55 no, los melanomas amelanóticos y los CB esclerosantes. Sin
2 o más criterios 100 54 embargo, la profundidad de penetración limitada de la MCR
dificulta la visualización precisa de niveles situados por de-
3 o más criterios 94 78
bajo de la dermis superficial. La falta de contraste endógeno
4 o más criterios 83 96 como los melanosomas en algunas lesiones puede también
dificultar la visualización. Sin embargo, el uso de ácido acé-
tico al 5% ex vivo y de cloruro de aluminio al 20% o menos
in vivo puede compensar la falta de contraste endógeno
como se describe más adelante27,28. A pesar de estas limita-
LESIONES CUTÁNEAS ciones, la MCR puede ayudar a identificar las lesiones atípi-
PIGMENTADAS cas que necesitan una biopsia, aunque no pueda usarse para
delinear sus márgenes.
Nevos melanocíticos La MCR puede ser útil para establecer con rapidez los
márgenes del tumor en muestras resecadas. Usando ácido
Las lesiones melanocíticas se visualizan bien con la MCR acético al 5% para realzar el contraste e iluminación con luz
dado que su melanina facilita un buen contraste. Las caracte- polarizada en la MCR del tejido no procesado ex vivo, es po-
rísticas en la MCR de los nevos melanocíticos comunes son la sible detectar células neoplásicas, que aparecen como nú-
presencia de células ovales o redondas monomórficas pe- cleos brillantes contra una dermis circundante oscura27. Es
queñas con citoplasma reflexivo brillante y núcleos que, posible examinar también ex vivo el tejido del cáncer cutá-
cuando se visualizan, se sitúan en el centro23,24. En los nevos neo diferente al melanoma durante la cirugía micrográfica
de la unión, estas células se suelen ver agrupadas en la epi- de Mohs sin secciones congeladas, lo que proporciona una
dermis rodeando las papilas dérmicas en la unión dermoepi- visualización más rápida en potencia y buena de los márge-
dérmica (fig. 37.9). En los nevos compuestos se pueden ver nes en comparación con los cortes permanentes, con la ca-
las agrupaciones redondeadas de células en la unión der- pacidad añadida de ser capaz de realizar tinciones especia-
moepidérmica y en la dermis superficial. En ambos se visua- les en el mismo tejido extirpado.
liza la arquitectura normal en la MCR del estrato córneo, gra- También se ha usado la MCR de forma eficaz in vivo du-
nuloso, espinoso y basal, y no cambia. En cambio, los nevos rante la cirugía de Mohs para ayudar a localizar el CB y el
displásicos muestran una pérdida focal de los bordes entre melanoma, pero la visualización escasa de las superficies
un queratinocito y otro en la unión dermoepidérmica y una cóncavas o convexas de la herida, la interferencia con el lí-
mayor variedad en el tamaño y la forma del nevomelanocito, quido de la herida y la penetración limitada de la longitud
aunque las células tienden todavía a ser redondeadas u ova- de onda hacen impracticable en este momento el uso de la
462 les y hay gránulos brillantes y finos dentro de la epidermis MCR in vivo para la cirugía de Mohs28. Es posible que nues-
que representan probablemente cuerpos melanocíticos. Los tra observación reciente de que la solución de cloruro de
Capítulo 37 • Microscopio confocal y cáncer de piel

d
Figura 37.7 a) Sección de H-E vertical de
queratosis actínica. b) Estrato córneo que
muestra hiperqueratosis irregular y
paraqueratosis (flechas negras). c) Estrato
córneo que muestra queratinocitos uniformes
y anchos dispuestos de forma uniforme. d) El
estrato espinoso y el basal muestran núcleos
pleomórficos grandes con orientación al azar.

a b

Figura 37.8 a) Sección de H-E vertical del


carcinoma epidermoide. b) Estrato córneo
que muestra hiperqueratosis irregular y
paraqueratosis (flechas negras). c) El grosor
completo de la epidermis muestra núcleos
pleomórficos grandes con orientación al azar.

463
Cáncer de piel

ción con la MCR de la respuesta al tratamiento con láser del


angioma cereza ha mostrado que después del tratamiento
con un láser de pigmento pulsado, el flujo sanguíneo dentro
de las lesiones cesa con la sustitución por cordones amor-
fos de material refractario brillante y el desarrollo de vasos
pequeños nuevos. A las 3 semanas del tratamiento, la epi-
dermis y la dermis normales reemplazan la lesión15. Por otro
lado, la visualización con MCR del tratamiento con láser de
criptón fue diferente, sin desarrollo de cordones amorfos
sino sólo de espacios oscuros, como un acontecimiento tem-
prano, con una curación y normalización de la arquitectura 4
semanas después del tratamiento. Asimismo, se ha probado
que la MCR establece con precisión la presencia del CB antes
del tratamiento y la sensibilidad de éste a un régimen tera-
péutico con el inmunomodulador no invasivo imiquimod20.

PERSPECTIVAS
Figura 37.9 Imagen confocal de un nevo benigno. Esta sección de
cara de la capa basal muestra células monomórficas brillantes en nidos La microscopia confocal por reflexión (MCR) promete ser
uniformes (flechas). una herramienta de diagnóstico muy útil, un complemento a
la cirugía del cáncer cutáneo y un medio de monitorizar de
forma no invasiva el tratamiento. Dado que la MCR permite
la interpretación estática de la forma y la visualización diná-
mica de la actividad de la enfermedad cutánea, puede ayu-
dar a cumplir estas tareas futuras abriendo una era médica
nueva mediante la cual los médicos podrán tomar decisiones
basadas en cambios no perceptibles clínicamente en la acti-
vidad de la enfermedad, así como en los parámetros morfo-
lógicos tradicionales.
El uso de la MCR puede proporcionar muchos beneficios,
pero hay también algunas limitaciones presentes que hay
que superar. Los microscopios actuales de la MCR exigen un
proceso de aprendizaje para operar e interpretar las imáge-
nes, son costosos y voluminosos y tienen una profundidad
de penetración limitada, en especial cuando las lesiones son
hiperqueratósicas. Esto debería mejorar con diferentes me-
dios de inmersión y fuentes de iluminación. El aparato de
contacto actual es además engorroso y difícil de usar en una
superficie que no sea plana. Pero pronto dispondremos de
una versión de MCR más fácil de manejar y más pequeña
con un prototipo portátil que pretende facilitar las secciones
Figura 37.10 Imágenes confocales de la propagación superficial de tridimensionales y verticales.
un melanoma maligno. Esta imagen de cara demuestra células
pleomórficas con «forma estrellada», núcleos excéntricos y ramas
La MCR está en su infancia con semejanzas a las primeras
dendríticas. Hay una pérdida global de la definición de los bordes de pruebas de imagen con rayos X y ultrasonidos. Queda por
los queratinocitos y un aspecto granular parecido al polvo, así como ver si se podrán superar los desafíos técnicos, aunque con
glóbulos pigmentados. los avances tecnológicos de hoy esto parece muy probable.
Un obstáculo mayor puede ser conseguir el tipo de financia-
ción que ponga en marcha la tecnología que esto requiere.
En el contexto económico actual las perspectivas son in-
quietantes. Con todo, los posibles beneficios son enormes.
aluminio realza la visualización in vivo de las células ma- En la investigación, la MCR in vivo puede usarse para es-
lignas del CB junto a otros perfeccionamientos técnicos de tudiar de forma no invasiva los procesos fisiopatológicos o
la MCR pueden hacer más practicable la evaluación in vivo normales, establecer la aparición de un acontecimiento in-
del margen28. munitario dinámico o guiar la toma de muestras de tejido. La
MCR in vivo permite hacer múltiples pruebas y evaluaciones
en el mismo tejido. En clínica, el tejido ex vivo puede eva-
USO DEL MICROSCOPIO luarse primero con MCR y, cuando sea necesario, un resulta-
CONFOCAL POR REFLEXIÓN do específico se puede confirmar en el mismo tejido exacto
PARA EVALUAR LA RESPUESTA empleando marcadores o tinciones apropiadas. Además, con
AL TRATAMIENTO TÓPICO la llegada de tratamientos no invasivos como los inmunomo-
NO INVASIVO duladores, la MCR no invasiva puede emplearse para esta-
blecer respuestas en tiempo exacto y dosificación al trata-
miento, así como para establecer la eficacia del tratamiento
A diferencia de una biopsia, es posible repetir la MCR en el de una manera no invasiva.
mismo sitio de la piel de forma reiterada. Esto permite eva- Las posibilidades de la MCR son enormes. La esperanza
464 luar la misma área por tiempo indefinido y valorar procesos es que la fantasía de la medicina de «Star Trek» no esté tan le-
dinámicos como la respuesta al tratamiento. La monitoriza- jos, de manera que con un instrumento portátil pequeño
Capítulo 37 • Microscopio confocal y cáncer de piel

puedan diagnosticarse lesiones cutáneas de forma no invasi- 15 Agasshi D, Anderson RR, González S. Time-sequence histologic
va y monitorizarse nuevos tratamientos tópicos mínimamen- imaging of laser-treated cherry angiomas using in vivo confocal
te invasivos. microscopy. J Am Acad Derm 2000; 43:37–41.
El microscopio confocal por reflexión está disponible ya 16 Agasshi D, González E, Anderson RR, Rajadhyaksha RR, González S.
en una máquina más fácil de usar y más pequeña, y puede
Elucidating the pulsed dye laser treatment of sebaceous hyperplasia in vivo
que esté pronto disponible en una versión manual portá-
using real-time confocal scanning laser microscopy. J Am Acad Derm
til, que debería abrir más posibilidades a estos usos. Si no
2000; 43:49–53.
llega a ser una herramienta útil para el cuidado del cáncer
cutáneo, la razón quizá tenga que ver más con los aspectos 17 Huzaira M, Rius F, Rajadhyaksha M, Anderson RR, González S.
económicos del desarrollo de las nuevas tecnologías que Topographic variations in normal skin histology, as viewed by in vivo
con sus propios méritos. confocal microscopy. J Invest Derm 2001; 116(6):846–852.

18 González S, Tannous Z. Real-time in vivo confocal reflectance


microscopy of basal cell carcinoma. J Am Acad Derm 2002;
BIBLIOGRAFÍA
47(6):869–874.
1 Tearney GT, Brezinski ME, Southern JF, Bouma BE, Hee MR, Fujimoto 19 Nori S, Swindells K, Rius Diaz F, et al. Sensitivity and specificity of near
JG. Determination of the refractive index of highly scattering human tissue infrared reflectance confocal scanning laser microscopy for in vivo
by optical coherence tomography. Opt Lett 1995; 20:2258–2260. diagnosis of basal cell carcinoma – A multi-center clinical trial (Abstract).
Soc Invest Derm 2002.
2 Mansotti L. Basic principles and advanced technical aspects of
ultrasound imaging. In: Guzzardi R, ed. Physics and Engineering of Medical 20 Torres A, Schanbacher C, Marra D, González S. Imiquimod 5% cream
Imaging. Boston: Martinus Nijhoff; 1987:263–317. preceding surgery for BCC monitoring with confocal microscopy (Abstract).
20th World Congress of Dermatology.
3 Markisz JA, Aquilia MG. Technical magnetic resonance Imaging.
Stanford, Stamford, CN: Appleton and Lange; 1996. 21 Agasshi D, Anderson RR, González S. Confocal laser microscopic
imaging of actinic keratoses in vivo: a preliminary report. J Am Acad Derm
4 New KC, Petroll WM, Boyde A et al. In vivo imaging of human teeth and
2000; 43:42–48.
skin using real-time confocal microscopy. Scanning 1991; 13:369–372.
22 Trehan M, Swindells K, Taylor CR, Racette AL, Gonzalez S. Confocal
5 Corcuff P, Leveque JL. In vivo vision of the human skin with the Tandem
microscopy imaging of actinic keratoses post-photodynamic therapy with
scanning microscope. Dermatology 1993; 186:50–54.
5-ALA (Abstract). 20th World Congress of Dermatology.
6 Rajadhyaksha M, Grossman M, Esterowitz D, Webb RH, Anderson RR.
23 Langley RGB, Rajadhyaksha M, Dwyer PJ, Sober AJ, Flotte TJ,
In vivo confocal scanning laser microscopy of human skin: melanin
Anderson RR. Confocal scanning laser microscopy of benign and
provides strong contrast. J Invest Derm 1995; 104:946–952.
malignant melanocytic skin lesions in vivo. J Am Acad Derm 2001;
7 Minsky M. Microscopy apparatus. US Patent No. 3013467, 45:365–376.
7 November, 1957.
24 Busam KJ, Charles C, Lee G, Halpern AC. Morphologic features of
8 Cavanagh HD, Jester JV, Essepian J, Shields W, Lemp MA. Confocal melanocytes, pigmented keratinocytes and melanophages by in vivo
microscopy of the living eye. CLAO J 1990; 16(1):65–73. confocal scanning laser microscopy. Mod Pathol 2001; 14(9):862–868.

9 Jester JV, Andrews PM, Petroll WM, Lemp MA, Cavanagh HD. In vivo, 25 Tannous Z, Mihnn M, Flotte T, González S. In vivo examination of
real-time confocal imaging. J Electron Microsc Tech 1991; 18(1):50–60. lentigo maligna, in situ malignant melanoma, lentigo maligna type by near-
infrared confocal microscopy: Comparison of confocal images with
10 Andrews PM, Petroll WM, Cavanagh HD, Jester JV. Tandem scanning
histologic sections. J Am Acad Derm 2002; 46:260–263.
confocal microscopy (TSCM) of normal and ischemic living kidneys.
Am J Anat 1991; 191(1):95–102. 26 Busam KJ, Hester K, Charles C, Sachs DL, Antonescu C, González S,
Halpern A. Detection of clinically amelanotic malignant melanoma and
11 Masters BR, Thaer AA. In vivo human corneal confocal microscopy of
assessment of its margins by in vivo confocal scanning laser microscopy.
identical fields of subepithelial nerve plexus, basal epithelial and wing cells
Arch Derm 2001; 137(7):923–929.
at different times. Microsc Res Tech 1994; 29(5):350–356.
27 Rajadhyaksha M, Menaker G, Flotte T, Dwyer P, González S. Confocal
12 Rajadhyaksha M, González S, Zavislan J, Anderson RR, Webb RH. In
examination of non-melanoma cancers in skin excisions to potentially guide
vivo confocal scanning laser microscopy of human skin II: Advances in
Mohs micrographic surgery without histopathology. J Invest Dermatol
instrumentation and comparison to histology. J Invest Derm 1999;
2001; 117(5):1137–1143.
113:293–303.
28 Tannous Z, Torres A, González S. Real-time, in-vivo confocal
13 González S, White WM, Rajadhyaksha M, Anderson RR, González E.
reflectance microscopy, a surgical guide for Mohs micrographic surgery
Confocal imaging of sebaceous gland hyperplasia in vivo to assess efficacy
(Abstract). 20th World Congress of Dermatology.
and mechanism of pulsed dye laser treatment. Lasers Surg Med 1999;
25(1):8–12.

14 González S, Sackstein R, Anderson RR, Rajadhyaksha M. Real-time


evidence of in vivo leukocyte trafficking in human skin by reflectance
confocal microscopy. J Invest Derm 2001; 117(2):384–386.

465
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO

38 Técnicas de biopsia
Ken K. Lee, Annalisa Gorman y Neil A. Swanson

PROCESO DE DECISIÓN:
Puntos clave SELECCIÓN DE LA TÉCNICA
ADECUADA
• Una biopsia adecuada es fundamental para el diagnóstico
y el tratamiento de los cánceres de piel.
• Las lesiones melanocíticas han de extraerse mediante Existen muchos tipos distintos de cáncer de piel que a me-
biopsia-extirpación, con el fin de que el diagnóstico y los nudo se dividen en dos grandes categorías: melanomas y
factores pronósticos sean lo más exactos posibles, cánceres cutáneos no melanomas. La razón de esta división
aunque no hay pruebas de que la biopsia por incisión reside en la dificultad relativa y la controversia que rodea al
empeore el pronóstico. diagnóstico histológico del melanoma. Esta controversia sur-
• La mayor parte de las lesiones no melanocíticas puede ge porque pueden encontrarse melanocitos (las células de la
extraerse mediante biopsia por afeitado o con otras piel que producen pigmento) aparentemente similares en
técnicas de incisión. nevos benignos, nevos displásicos o atípicos y melanomas
infiltrantes. Además, como el pronóstico y el tratamiento de
los melanomas dependen sobre todo del índice de Breslow
de la profundidad de la infiltración, para realizar el diagnós-
tico es necesario disponer de un margen profundo suficien-
te. Por tanto, para obtener un diagnóstico correcto y caracte-
rizar al melanoma, se revela imprescindible disponer de una
INTRODUCCIÓN biopsia inicial adecuada. La información requerida se obtie-
ne mejor a partir de la primera biopsia. La flexibilidad en
La biopsia es el arranque esencial para el diagnóstico del cuanto a la técnica de la biopsia es mayor en los cánceres
cáncer de piel. En general, se define como «el proceso de cutáneos no melanomas, en los que la localización, el aspec-
extracción de tejido de los pacientes para su estudio diag- to y el tamaño de la lesión constituyen factores relevantes.
nóstico»1. Por fortuna, la piel es muy accesible, por lo que Una biopsia extirpación consiste en la extracción en toto
el proceso resulta mucho más fácil que en otros órganos. de la lesión sospechosa, con un margen de tejido normal
El médico experto suele identificar visualmente los cánce- desde el punto de vista clínico (v. más adelante). Es el mé-
res de piel. No obstante, la biopsia bien realizada es clave todo preferido para extraer las lesiones pigmentadas con fi-
para el diagnóstico y el posterior tratamiento de dichas le- nes de estudio histológico.
siones. Existen numerosas técnicas de biopsia, entre las La biopsia por incisión se utiliza para obtener sólo una
que destacan la extirpación, la incisión, el afeitado, el afei- parte de la lesión problema en la que se efectuará el estudio
tado profundo y el sacabocados. Cada una de ellas tiene histológico. Se trata de un método adecuado para las biop-
un fin concreto, y los médicos que tratan cánceres de piel sias de las lesiones sospechosas de cáncer de piel que no
deben conocerlas y dominarlas. Un ejemplo es la crecien- son melanomas.
te importancia de la toma correcta de las biopsias de las La biopsia por afeitado consiste en la resección plana de
lesiones pigmentadas, ya que, tras el diagnóstico inicial de una lesión hasta una profundidad limitada a la dermis. Pue-
melanoma, existen numerosas ramificaciones. Factores de hacerse con un bisturí, con diatermia, con una hoja de
como la profundidad de la infiltración o el índice mitósico afeitar o con tijeras.
pueden influir en el pronóstico y el tratamiento. La deci- El afeitado profundo es una biopsia que se realiza a tra-
sión de introducir nuevas técnicas, tales como la biopsia vés de la dermis viable hasta el tejido subcutáneo. Se efectúa
del ganglio centinela y los tratamientos adyuvantes sisté- colocando un bisturí en un ángulo de alrededor de 45 gra-
micos, suele depender de los resultados de la biopsia ini- dos con la piel, y extrayendo un disco de tejido que incluye
cial. Por tanto, es fundamental que el dermatopatólogo la totalidad o parte de la lesión sospechosa y alcanza clara-
disponga de una muestra adecuada que asegure la posibi- mente la grasa subcutánea.
lidad de llegar a un diagnóstico completo y correcto. Ade- La biopsia en sacabocados se hace con un instrumento
más, como muchas de las lesiones que se biopsian son be- circular agudo que permite extraer tejido hasta la profundi-
nignas, también resulta esencial que el resultado estético dad de la grasa subcutánea. Por lo general se sutura después.
sea el mejor posible. En este capítulo se revisarán los pro- La elipse fusiforme permite obtener un fragmento de gro-
cesos de decisión y se expondrán con detalle las técnicas sor total de la lesión sospechosa, así como un margen de
de biopsia y las razones que justifican su uso. piel adyacente. Se sutura.

467
Cáncer de piel

El margen que se extrae con la biopsia se define como el • Tijeras: Iris y Metzenbaum.
área de tejido normal en apariencia que rodea la lesión ex- • Gancho de piel: con uno o dos dientes.
tirpada, y tiene dos componentes. El margen periférico es la • Hoja dérmica u hoja de afeitar Gillete azul.
zona de piel normal que se extiende de modo radial a partir • Sacabocados: 2, 3, 4, 5, 6 y 8 mm.
de la lesión sospechosa, mientras que el margen profundo • Sutural.
es la profundidad hasta la que se penetra en la piel y en el • Cloruro de aluminio: 35%.
tejido subcutáneo y que se extirpa con la biopsia. • Bisturí eléctrico.
• Gasa.
• Torunda.
Instrumental
Para hacer una biopsia hay que tener preparada una bandeja
El equipo necesario para las biopsias no ha de ser complejo, con todo el instrumental necesario para cada caso concreto.
pero sí debe tener buena calidad, su mantenimiento ha de En la bandeja, o junto a ella, debe colocarse un envase con
ser bueno y debe esterilizarse antes de cada uso. formol para la muestra, con la información que identifica al
A continuación se enumeran los instrumentos habituales paciente (fig. 38.3), algo en lo que nunca se insistirá lo sufi-
(figs. 38.1 y 38.2). ciente, ya que hay casos desafortunados de etiquetado erró-
neo de los envases o de pérdida de muestras que se dejaron
• Bisturí: la hoja más utilizada es la n.º 15. en la bandeja con la intención de enviarlas más tarde. En ge-
• Portaagujas: Webster. neral, para practicar la biopsia no se requiere el uso de guan-
• Pinzas: tipo Adson con dientes. tes quirúrgicos estériles, salvo en el caso de la biopsia extir-
pación o por incisión, en las que se han de introducir suturas
absorbibles en planos profundos para cerrar la herida.

c d Anestesia
b
a
Para la anestesia local, la mezcla típica consiste en lidocaína
al 1% con epinefrina 1:100.000. El efecto es casi inmediato
tras la inyección local, y dura 1-2 horas2, por lo que esta mez-
cla se revela ideal para las intervenciones cortas de toma de
biopsia. Sin embargo, lo mejor es esperar 7-10 minutos tras la
infiltración local para que el efecto vasoconstrictor de la epi-
nefrina sea óptimo. La mezcla de lidocaína y epinefrina pue-
de utilizarse como una fórmula premezclada, o puede hacer-
se a diario. La lidocaína premezclada con epinefrina contiene
conservantes, y su pH es de sólo 3,3-5, lo que hace la inyec-
ción más dolorosa. Resulta preferible usar la solución recién
mezclada, ya que su pH es más neutro (6,5-6,8), lo que redu-
ce el dolor asociado a la infiltración local. Para tamponar la
solución premezclada puede usarse bicarbonato sódico, aña-
diendo 1 ml de HCO3 por cada 10 ml de lidocaína a fin de
neutralizar el pH y amortiguar el dolor de la inyección3.
Los pacientes pueden presentar antecedentes de palpi-
taciones cardíacas o temblores debidos al uso de anestesia
Figura 38.1 Instrumental para biopsia. Algunos de los instrumentos
más utilizados, enumerados de izquierda a derecha: a) portaagujas de
Webster, b) tijeras Metzenbaum pequeñas, c) pinzas de Adson con
dientes, d) mango de bisturí y hoja del n.º 15.

Figura 38.2
Instrumento
desechable para la
biopsia en
sacabocados. Estos
dispositivos tienen
diámetros de 1,5-
10 mm, y los de 2, 3,
468 4, 6 y 8 mm son los Figura 38.3 Bandeja de biopsia. Antes de proceder a la biopsia debe
más usados. prepararse siempre un envase etiquetado para introducir la muestra.
Capítulo 38 • Técnicas de biopsia

local, que describen como alergia, pero son muy pocos los sias, aunque en estos casos pueden necesitarse medidas
que tienen una alergia verdadera a la lidocaína, y lo más adicionales, como electrocoagulación y presión para favo-
frecuente es que estos síntomas se deban a los efectos recer la hemostasia. En los pacientes que siguen tratamien-
adrenérgicos sistémicos de la epinefrina. Dichos antece- to quimioterapéutico o con enfermedades que afectan a las
dentes han de ser valorados con cuidado y, si es necesario, plaquetas, es deseable que el recuento supere 10.000 célu-
la epinefrina se diluirá o eliminará. El efecto secundario las por ml.
más común consiste en una reacción vasovagal que se ma-
nifiesta mediante hipotensión y bradicardia. Los anestési-
cos de tipo amida no producen reacciones cruzadas con TÉCNICAS DE BIOPSIA ILUSTRADAS
otros fármacos, y las reacciones alérgicas verdaderas son
muy raras. Cuando existe una alergia documentada a la li- Biopsia por sacabocados
docaína (familia de anestésicos de clase amida), puede re-
currirse a un anestésico de la familia de los ésteres, como Existen sacabocados de tamaños que oscilan entre 1,5 mm
la procainamida. Sin embargo, es más probable la alergia a y 1 cm, y pueden usarse para biopsias tanto de extirpación
los ésteres, los cuales, además, pueden dar reacciones cru- como de incisión. Cuando se realiza una biopsia con saca-
zadas con el ácido para-amino benzoico, las sulfamidas y bocados hay que seleccionar en primer lugar el tamaño
las tiazidas, entre otros fármacos. Por último, en las lesio- adecuado, lo que dependerá de si la indicación es de una
nes pequeñas puede utilizarse una solución de difenhidra- biopsia extirpación o de incisión. Para las biopsias con ex-
mina (12,5-25 mg/kg) o suero salino normal4. Cuando los tirpación, el sacabocados debe ser 1-1,5 mm mayor que el
antecedentes son dudosos, se revela esencial que un aler- diámetro de la lesión. Por el contrario, en las biopsias de
gólogo valore al paciente para determinar el anestésico lo- incisión suele utilizarse un sacabocados de 4 mm. Tras ad-
cal más seguro. ministrar la anestesia necesaria, se aplica tracción a través
El anestésico local se inyecta por vía intradérmica, con de las líneas de tensión de la piel, lo que convierte una re-
una aguja de calibre 30 (fig. 38.4). La introducción rápida gión circular en una zona elíptica (fig. 38-5). Al liberar la
de la aguja a través de la piel y una infiltración más lenta tracción, el defecto elíptico resultante permite un cierre
del anestésico producen menos molestias. Además, a me- más fácil y un resultado más estético. Se hace girar el saca-
nudo puede reducirse la ansiedad del paciente si se prepa- bocados con un movimiento de vaivén, manteniendo una
ra explicándole la técnica antes de iniciar la inyección. En presión constante a través del grosor total de la dermis.
los niños y en los adultos muy ansiosos puede aplicarse Cuando se llega a la grasa subcutánea se aprecia una sen-
una crema anestésica tópica entre 30 minutos y 2 horas an- sación de falta de resistencia. Se toma cuidadosamente la
tes de la inyección para reducir el dolor del pinchazo y de muestra sólo por un borde para minimizar el artefacto de
la propia infiltración5. aplastamiento en el estudio histológico. Se corta la base
de la muestra en el plano de la grasa subcutánea. La he-
mostasia suele hacerse con compresión y sutura, y rara vez
Contraindicaciones de la biopsia se precisa recurrir a la electrocoagulación. Con escasas ex-
cepciones, las biopsias en sacabocados se cierran con un
No existen contraindicaciones absolutas para la biopsia de solo punto de sutura o con puntos de colchonero verticales
piel. La principal contraindicación relativa es la posibilidad para evertir el borde de la herida, a fin de conseguir un
de hemorragia. Muchos pacientes que necesitan biopsias buen resultado estético.
cutáneas son ancianos y reciben tratamiento con anticoa-
gulantes. Aunque el riesgo de hemorragia postoperatoria
resulte a veces elevado, los tratamientos con warfarina o Biopsia por afeitado
ácido acetilsalicílico no contraindican estas pequeñas biop-
La biopsia por afeitado se usa pare extirpar el componente
superficial de una lesión que aparece elevada sobre el pla-
no de la piel adyacente. El plano en el que se realiza el
afeitado es el de la piel adyacente o algo más profundo. En
general, no se intenta extirpar la totalidad de la neoplasia,
sino más bien obtener una muestra representativa para su
estudio histológico. Este tipo de biopsia debe practicarse
tanto para conseguir muestras suficientes como para lograr
un buen resultado estético, esencial sobre todo porque mu-
chas de las lesiones biopsiadas son benignas. La infiltración
del anestésico en la dermis media proporciona un plano rí-
gido y comprime la piel adyacente, con lo que se origina
un plano elevado para el afeitado. En general, se hace una
incisión horizontal plana a través de la lesión con una hoja
de bisturí del n.º 15 o una cuchilla de afeitar, siguiendo el
plano de la piel adyacente, o algo inferior a ella. Para man-
tener la tracción puede utilizarse una pinza (fig. 38.6). La
cuchilla de afeitar permite efectuar una biopsia precisa.
La cuchilla se curva para adaptarse al tamaño de la lesión,
y se desliza a su través con un movimiento de vaivén, has-
ta que se extirpa en su totalidad (fig. 38.7). La hemostasia
se realiza con cloruro de aluminio al 35%. La cicatriz resul-
Figura 38.4 Inyección de la anestesia. El anestésico local más tante es circular, y de un tamaño similar al de la lesión ini-
empleado es la lidocaína al 1% con epinefrina, que se infiltra lentamente cial. Si la incisión se hizo en un plano más profundo podrá 469
en la dermis con una aguja del calibre 30. dejar una ligera depresión.
Cáncer de piel

b
a

c d

Figura 38.5 Biopsia en sacabocados. a) Con dos dedos


perpendiculares a las líneas de tensión de la piel relajada, se aplica
tracción para obtener una superficie rígida sobre la que actúa el borde
cortante del aparato. b) A continuación, se empuja el sacabocados a
través de la piel mientras se ejerce un movimiento circular de vaivén.
c) Por un borde se toma con suavidad la muestra, y se corta por el
plano de la grasa subcutánea. d) El defecto resultante, que es elíptico
porque la biopsia circular se hizo bajo tracción, permite un cierre lineal
más fácil. e) Aspecto de la herida cerrada con puntos cuticulares.

Afeitado profundo propagarse, al mismo tiempo que se obtiene tejido adecua-


do para la interpretación histológica. Para efectuarla, se co-
El afeitado profundo proporciona al dermatopatólogo una loca una hoja de bisturí del n.º 15 en un ángulo de unos
muestra de la extirpación. Se trata de una técnica fácil, que 45 grados con respecto a la superficie cutánea. La incisión se
requiere poco tiempo y que suele ser la preferida por los realiza dejando un margen periférico de 1-2 mm alrededor
pacientes y los médicos para las lesiones situadas en zonas de la lesión, que se profundiza tangencialmente, atravesan-
del cuerpo donde resulta complicado lograr una cicatriz es- do la dermis hasta llegar a la grasa subcutánea. Se obtiene
tética. Estas zonas son: la parte superior de la espalda, los así una pieza de tejido con forma de disco o platillo que
hombros, la parte superior de los brazos y la parte anterior abarca la totalidad de la lesión (fig. 38.8). El defecto cicatriza
del tórax, donde las cicatrices se propagan a menudo, se por segunda intención sin necesidad de sutura.
vuelven hipertróficas o ambas cosas. De forma ocasional,
también puede recurrirse a ella para biopsias de lesiones si-
tuadas en los miembros inferiores o en los pabellones auri- Elipse fusiforme
culares. La clave consiste en que se trate de un verdadero
afeitado profundo, es decir, de una biopsia que incluya el te- La extirpación elíptica fusiforme es la clave de la cirugía cu-
jido subcutáneo. Con esta técnica se consigue una cicatriz tánea. Es fácil de hacer, sus resultados estéticos son excelen-
470 más pequeña, más redondeada y estéticamente más acepta- tes y proporciona bastante tejido con la profundidad sufi-
ble que la de la extirpación, que es mayor, lineal y puede ciente para que el dermatopatólogo pueda realizar un diag-
Capítulo 38 • Técnicas de biopsia

a a

b Figura 38.6
Biopsia por afeitado.
Para afeitar el
componente elevado
de la lesión b
sospechosa se utiliza
una hoja de bisturí
del n.º 15. a) Se
comprime la piel
circundante para
obtener un plano
elevado y rígido o
b) se utilizan unas
pinzas para efectuar
una contratracción. Figura 38.8
Afeitado profundo.
a) La hoja del bisturí
se coloca en un
ángulo de 45
grados. La incisión
se realiza de forma
tangencial para
obtener una muestra
en forma de disco.
b) La muestra se
extirpa a partir del
plano de la grasa.

reducir la tensión y favorecer la eversión de la herida. Tras


efectuar una hemostasia adecuada, se reaproximan con
cuidado los bordes con puntos de sutura dérmica absorbi-
bles aislados profundos. La inserción inicial de la aguja
debe hacerse desde la parte más baja, para que el nudo
Figura 38.7 Biopsia por afeitado. La Dermblade se flexiona para quede en una situación profunda, lo que reduce las proba-
adaptarla al tamaño de la lesión, y se desliza por ésta de lado a lado. bilidades de expulsión de la sutura. La capa superficial o
cuticular suele cerrarse con una sutura monofilamento no
absorbible (fig. 38-10).

nóstico exacto6. Al diseñar la elipse, el eje mayor se orienta, DIAGNÓSTICO DEL MELANOMA
por lo general, a lo largo de las líneas de tensión de la piel
relajada y del drenaje linfático de la zona. La longitud debe Cuando estudia a un paciente con una o varias lesiones sos-
ser unas tres veces mayor que la anchura, aunque esta rela- pechosas, el médico suele plantearse la siguiente pregunta:
ción puede variar según la localización. El ángulo ideal de ¿necesito practicar una biopsia?, y, en tal caso, ¿qué técnica
los extremos de la elipse es de 30 grados, con el fin de mini- debo elegir? Existen pacientes con factores de riesgo especí-
mizar el arrugamiento de la piel redundante. Para efectuarla, ficos y características de lesiones concretas que implican un
se coloca una hoja de bisturí del n.º 15 perpendicular a la su- mayor riesgo de desarrollo de melanoma. Los factores de
perficie cutánea, y se hace la incisión a través de la piel, has- riesgo de los pacientes son, entre otros, los antecedentes fa-
ta llegar al tejido subcutáneo. La muestra se extrae en su to- miliares o personales de melanoma, la piel clara, la presen-
talidad, manteniendo plana la superficie inferior (fig. 38.9). cia de múltiples nevos o el síndrome de nevos atípicos (dis-
La elipse fusiforme suele cerrarse de forma lineal por plásicos), los antecedentes de quemaduras solares numero- 471
planos. El defecto se excava en la grasa subcutánea para sas o graves y la edad avanzada. Los factores de riesgo de
Cáncer de piel

a b c

Figura 38.9 Extirpación elíptica fusiforme. a) Se dibuja un margen de 1-2 mm alrededor de la lesión, y se orienta a lo largo de las líneas de tensión
de la piel relajada, de la dirección del drenaje linfático o de ambas maneras. b) La incisión se hace a través de la dermis hasta la grasa. c) Defecto
listo para el cierre por planos.

las lesiones son la aparición reciente, el cambio de tamaño, sión. Alrededor de ésta, se marca un margen de 1-1,5 mm, y
textura o forma, los criterios ABCD y el desarrollo de pruri- la extirpación se lleva hasta el plano de la grasa subcutá-
to. Los nevos que clínicamente eran asintomáticos y comien- nea8,9. Si es posible, la biopsia se orientará a lo largo de las
zan a picar deben alertar tanto al paciente como al médico líneas de tensión de la piel relajada y de los linfáticos de dre-
para que se preste mayor atención a estas lesiones concre- naje de la zona. Lo primero permitirá que la segunda inter-
tas. El médico debe escuchar al paciente. Si éste cree que se vención resulte más fácil y estéticamente más aceptable, si
está produciendo algún cambio o que una lesión concreta se trata de un melanoma que requiere una reintervención.
parece distinta, lo mejor será proceder a la biopsia de dicha Lo segundo ayudará a conseguir una biopsia más exacta del
lesión. Los médicos con experiencia saben que muchas le- ganglio centinela, si está indicada.
siones en apariencia benignas que se extirparon sólo porque La biopsia extirpación puede hacerse con un sacaboca-
así lo pedía el paciente resultaron en realidad melanomas, dos o mediante una extirpación fusiforme (elíptica). Si se
aunque no tenían ninguna característica clínica de tales. Por opta por un sacabocados, deberá utilizarse aquél que tenga
último, el médico debe sopesar los riesgos de una lesión de- un diámetro 1-1,5 mm mayor que el de la lesión para asegu-
terminada con la preocupación que el paciente o su familia rar la exéresis total de ésta con todo su espesor. Este método
(en el caso de los niños) expresan con respecto a la cicatri- es más fácil y más rápido de llevar a cabo, y la cicatriz que
zación que implica toda intervención de toma de biopsia7. deja es estéticamente aceptable. Si la lesión es mayor o se
Existen varias técnicas disponibles que ayudan a decidir encuentra en una zona sensible desde el punto de vista es-
si hay que efectuar o no la biopsia de una lesión pigmenta- tético, como la cabeza o el cuello, la extirpación fusiforme
da concreta. Estas técnicas son la dermoscopia, la fotografía (elíptica) con sutura de espesor total proporcionará el tejido
de precisión, el «cartografiado de los nevos» con computa- adecuado al patólogo, y su resultado estético será excelente
dora y otras que se encuentran en fase de desarrollo. A lo si la lesión pigmentada es benigna.
largo de su práctica, los clínicos adquieren la experiencia Para lograr la biopsia extirpación puede realizarse asimis-
suficiente para identificar los grupos de pacientes y los tipos mo un afeitado profundo. También en este caso la clave
de lesiones que resultan preocupantes con respecto al de- consiste en llevar a cabo un verdadero afeitado profundo, es
sarrollo de un melanoma. Si la sospecha es moderada o alta, decir, una exéresis que penetra hasta el tejido subcutáneo,
las lesiones deberán extirparse de forma sistemática y en- ya que, como ya se ha mencionado, para la estadificación
viarse a un dermatopatólogo para su estudio histológico. del melanoma es necesario valorar su profundidad. Puesto
Esta forma de proceder tranquiliza al paciente y al médico, que en zonas como las citadas las cicatrices suelen propa-
y a menudo permite diagnosticar los melanomas en estadios garse o hacerse hipertróficas, a menudo se elige este proce-
más precoces y menos avanzados. El método más adecuado dimiento como método para la biopsia. En las lesiones pig-
para extirpar una lesión pigmentada sospechosa desde el mentadas no deben emplearse las biopsias superficiales de
punto de vista clínico es la biopsia extirpación, que propor- afeitado, sobre todo cuando se pretende descartar un mela-
ciona al dermatopatólogo las máximas posibilidades de noma. Un corte que pase por la base de la muestra impedi-
diagnosticar el melanoma en la muestra de biopsia. Si existe rá la interpretación del índice de Breslow.
un melanoma, podrá medir su profundidad máxima (índice En las lesiones pigmentadas molestas puede utilizarse
de Breslow) y estudiar los restantes criterios histológicos una biopsia incisión para diagnosticar el melanoma. Sin em-
esenciales que ayudan a definir la magnitud de la cirugía bargo, como en estos casos la muestra no incluye la totalidad
posterior necesaria. de la lesión, no permitirá un diagnóstico ni un pronóstico tan
Cuando practica una biopsia extirpación, el médico debe exacto como las de tipo extirpación. Las biopsias incisión
explorar primero los ganglios linfáticos de la región de posi- pueden efectuarse en las lesiones muy grandes o en regiones
ble drenaje de la lesión en cuestión. Si luego se demuestra delicadas desde el punto e vista estético (fig. 38.11). La zona
que la lesión es un melanoma, la inflamación provocada por que debe biopsiarse es la más pigmentada o la más sobree-
el procedimiento de la biopsia podrá generar un ganglio lin- levada. La biopsia puede hacerse usando un sacabocados,
fático «dermatopático» falsamente positivo. La lámpara de una elipse fusiforme pequeña o un afeitado profundo hasta
472 Wood ayuda a valorar el margen completo que, en ocasio- el plano de la grasa subcutánea. Aunque la mayoría de los
nes, se extiende más allá del borde clínico aparente de la le- expertos admite que la biopsia por incisión no favorece la
Capítulo 38 • Técnicas de biopsia

a b

c
d

Figura 38.10 Cierre de la extirpación elíptica fusiforme. a) Se excava


la herida con un gancho de piel y tijeras Metzenbaum. b) Se inserta la
sutura dérmica desde la parte profunda de la herida y, a continuación,
(c) se pasa desde la superficie a la profundidad a cada lado y (d) se
anuda para crear una herida evertida. e) Aspecto final.

propagación del tumor ni influye en la supervivencia10, sigue DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER


existiendo el riesgo teórico de que el corte a través del mela- DE PIEL DISTINTO DEL MELANOMA
noma cause la propagación local del tumor. Algunos estu-
dios indican que la realización de biopsias por incisión no Los cánceres de piel distintos del melanoma comprenden un
influye en el pronóstico11-14, mientras que otros argumentan gran número de neoplasias heterogéneas. Los dos tipos con
que este tipo de biopsias, sobre todo en los melanomas más mayor prevalencia son el epitelioma basocelular (EB) y el
profundos, puede influir de forma negativa en la proporción carcinoma epidermoide (CE), con un número de casos anua-
de recidivas locales, la supervivencia o ambas15,16. les en Estados Unidos de 1 millón y 250.000, respectivamen-
Cuando se realiza una biopsia por incisión, la muestra te17. Esta cifra tan grande significa que su reconocimiento clí-
debe cortarse a lo largo del eje longitudinal, para proporcionar nico y el establecimiento de su diagnóstico mediante la
la máxima superficie de corte transversal posible para su estu- biopsia son esenciales. En todos los pacientes con cáncer de
dio histológico. Resulta útil dibujar el esquema de la interven- piel han de practicarse una inspección cuidadosa y una ex- 473
ción en la hoja de petición del estudio anatomopatológico. ploración de los ganglios linfáticos correspondientes.
Cáncer de piel

a
Muchas lesiones malignas y no malignas de la piel se ma-
nifiestan como una úlcera y, debido a la densa inflamación
que siempre existe en el lecho ulceroso, ha de tomarse la
biopsia de los bordes para poder llegar al diagnóstico
correcto. Como la mayoría de las úlceras no son cancerosas,
todas las de larga evolución sin una causa evidente deben
hacer sospechar una posible malignidad.

TRATAMIENTO TRAS LA BIOPSIA

Las heridas de biopsia que cicatrizan por segunda intención


Figura 38.11 han de lavarse a diario con agua y jabón. Deben cicatrizar
Biopsia por incisión. en condiciones de humedad y, por tanto, tienen que per-
a) Lesión grande y manecer cubiertas con una pomada antibiótica y un apósi-
mal definida de la to no adhesivo. Las heridas suturadas no necesitan cuida-
mejilla con dos diarios, pero sí deben mantenerse limpias. Las extirpa-
pigmentación
irregular. Pueden
ciones fusiformes cerradas por planos deben cubrirse con
b un vendaje compresivo que se mantiene durante las 24 ho-
tomarse biopsias en
sacabocado de las ras siguientes a la intervención. El dolor postoperatorio
zonas más suele tratarse eficazmente con paracetamol. No se reco-
pigmentadas o (b) miendan los fármacos antiinflamatorios no esteroideos ni el
puede hacerse una ácido acetilsalicílico, ya que pueden aumentar el riesgo de
elipse a través de las hemorragia postoperatoria.
zonas más
sospechosas. Las
líneas muestran el eje CONCLUSIONES
del corte con el que
se pretende que la
superficie transversal La elección de una técnica de biopsia adecuada para el es-
estudiada por el tudio de las lesiones cutáneas sospechosas resulta esencial
dermatopatólogo sea para establecer el diagnóstico completo y correcto de las
lo más grande mismas y, en el caso del melanoma, para valorar la máxima
posible. profundidad de la infiltración y otros criterios diagnósticos
que, a su vez, influyen en la amplitud de la cirugía poste-
rior, en el tratamiento adyuvante o en ambos. El médico
debe considerar asimismo el resultado estético, pero nunca
Desde el punto de vista morfológico, los cánceres de piel a expensas de la exactitud del diagnóstico. Las biopsias ex-
pueden ser exofíticos, maculares o ulcerados. Pueden ser tirpación deben incluir la grasa subcutánea mediante una
puntiformes o afectar a grandes zonas de la cara, el tronco o biopsia en sacabocados, de tipo elipse fusiforme o como
una extremidad. Estas diferencias influyen en la elección de afeitado profundo. Las biopsias de tipo incisión son ade-
la técnica de biopsia, aunque la biopsia extirpación rara vez cuadas para los cánceres de piel distintos al melanoma cu-
se utiliza en los cánceres de piel distintos del melanoma. táneo, y pueden revelarse idóneas, en circunstancias limi-
Una lesión exofítica, por ejemplo un EB nodular o un CE tadas, para las lesiones pigmentadas, pero siempre tenien-
hiperqueratósico, puede biopsiarse mediante una técnica de do en cuenta que una muestra mal seleccionada puede
afeitado. La extirpación casi completa del componente su- impedir el diagnóstico o hacer que la valoración de los cri-
perficial suele proporcionar una muestra de tejido suficiente terios diagnósticos resulte inadecuada, como los referidos
para llegar al diagnóstico correcto. Sin embargo, hay que te- a la profundidad.
ner cuidado con las lesiones que poseen un componente hi-
perqueratósico significativo (p. ej., el cuerno cutáneo), ya
que el afeitado a través de este componente del tumor pue- PERSPECTIVAS
de no obtener la totalidad de la epidermis, imprescindible
para distinguir el CE de la queratosis actínica. A veces, un Hoy por hoy, el diagnóstico definitivo sólo puede hacerse
melanoma amelanótico puede manifestarse como una pápu- mediante una biopsia cruenta. Sin embargo, en el futuro, las
la o nódulo cutáneo coloreado. Si se teme que una lesión nuevas tecnologías permitirán el uso de «biopsias» no inva-
pueda no ser un EB o un CE habituales, deberá considerarse soras. Se están desarrollando técnicas de imagen ópticas que
la conveniencia de una biopsia más profunda. plantean posibilidades interesantes para el diagnóstico en
Los epiteliomas basocelulares pueden tener distintos ti- este campo.
pos histológicos. En las formas esclerosantes (tipo morfea) e
infiltrantes, una parte considerable del tumor suele hallarse
por debajo del plano de la superficie cutánea, y puede pasar BIBLIOGRAFÍA
inadvertida o ser muy sutil (extensión subclínica). Si no hay
un componente elevado o éste es mínimo, estará indicada 1 Stedman’s Medical Dictionary, 24th edn. Baltimore, MD: Williams &
una biopsia más profunda, y la de sacabocados suele pro- Wilkins; 1982.
porcionar un diagnóstico exacto. No obstante, a veces hay
2 Norris RL Jr. Local anesthetics. Emerg Med Clin North Am 1992;
que realizar varias biopsias en sacabocados de la misma le-
10(4):707–718.
sión, sobre todo en los cánceres recidivantes y en los que
474 afectan a zonas adyacentes o forman parte de una cicatriz 3 Stewart JH, Chinn SE, Cole GW, Klein JA. Neutralized lidocaine with
quirúrgica anterior. epinephrine for local anesthesia. J Derm Surg Oncol 1990; 16(9):842–845.
Capítulo 38 • Técnicas de biopsia

4 Dire DJ, Hogan DE. Double-blinded comparison of diphenhydramine 12 Drzewiecki KT, Ladefoged C, Christensen HE. Biopsy and prognosis
versus lidocaine as a local anesthetic. Ann Emerg Med 1993; for cutaneous malignant melanomas in clinical stage I. Scand J Plast
22(9):1419–1422. Reconstr Surg 1980; 14:141–144.

5 Raveh T, Weinberg A, Sibirsky O, Caspi R, Alfie M, Moor EV, et al. 13 Lederman JS, Sober AJ. Does wide excision as the initial diagnostic
Efficacy of the topical anesthetic cream, EMLA, in alleviating both needle procedure improve prognosis in patients with cutaneous melanoma?
insertion and injection pain. Ann Plast Surg 1995; 35(6):576–579. J Derm Surg Oncol 1986; 12:697–699.

6 Swanson NA. Atlas of Cutaneous Surgery. Boston/Toronto: Little, 14 Epstein E, Bragg K, Linden G. Biopsy and prognosis of malignant
Brown; 1987. melanoma. JAMA 1969; 208:1369–1371.

7 Swanson NA, Lee KK, Gorman A, Lee HN. Biopsy techniques – 15 Lees VC, Briggs JC. Effect of initial biopsy procedure on prognosis in
diagnosis of melanoma. Derm Clin 2002; 20:677–680. stage 1 invasive cutaneous malignant melanoma: review of 1086 patients.
Br J Surg 1991; 78:1108–1110.
8 Brown MD, Johnson TM, Swanson NA. Changing trends in melanoma
treatment and the expanding role of the dermatologist. Derm Clin 1991; 16 Lederman JS, Sober AJ. Does biopsy type influence survival in clinical
9:657–667. Stage I cutaneous melanoma? J Am Acad Derm 1985; 13:983–987.

9 Holmstrom H. Surgical management of primary melanoma. Semin Surg 17 Miller DL, Weinstock MA. Nonmelanoma skin cancer in the United
Oncol 1992; 8:366–369. States: incidence. J Am Acad Dermatol 1994; 30(5):774–778.

10 Penneys NS. Excision of melanoma after initial biopsy. J Am Acad


Derm 1985; 13:995–998.

11 Eldh J. Excisional biopsy and delayed wide excision versus primary


wide excision of malignant melanoma. Scand J Plast Reconstr Surg 1979;
13:341–345.

475
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO

39 Legrado y electrodesecación
Glenn Goldman

HISTORIA DEL LE Y PROPORCIONES


Puntos clave DE CURACIÓN PUBLICADAS

• El legrado con electrodesecación (LE) es un método En el pasado, la mayoría de las lesiones malignas de la piel
adecuado para el tratamiento de muchos cánceres de piel se extirpaban. Los porcentajes de curación tras la extirpa-
no melanomas (CPNM). ción de los CPNM con márgenes quirúrgicos estándar son
• Los porcentajes de curación y los resultados estéticos muy altos en las series publicadas tanto por dermatólogos
del LE de los CPNM dependen de la localización y el tipo como por cirujanos. En la mayor de las series de extirpación
de lesión. convencional, Lauritzen y cols. obtuvieron una proporción
• El aspecto más significativo del LE es la elección de la de curaciones del 96,6% a los 10 años con la extirpación ha-
lesión adecuada. bitual del epitelioma basocelular (EB), aunque en dicha se-
• Existen modelos para predecir los casos en que son rie no está clara la verificación del seguimiento de los pa-
probables la curación y los fracasos terapéuticos. cientes2.
• La incorporación cuidadosa de una selección adecuada La electrodesecación de las lesiones cutáneas se inició en
de las lesiones y una buena técnica hacen del LE una 1911, cuando William Clark observó que el tejido superficial
técnica terapéutica útil en el tratamiento de los CPNM no
se secaba o desecaba al aplicar a la piel una corriente de
alto voltaje y baja intensidad con un electrodo monotermi-
complicados.
nal. Este autor describió el tratamiento de distintas lesiones
cutáneas, entre ellas algunos epiteliomas basocelulares, sólo
con electrodesecación. Casi todas las lesiones permanecían
curadas desde el punto de vista clínico tras seguimientos de
1-2 años, y sólo se registró una recidiva3. La técnica de la
electrodesecación pudo incorporarse a los métodos practi-
INTRODUCCIÓN cables en la consulta gracias al desarrollo de equipos del
tipo de las primeras unidades de Hyfrecator producidas por
El legrado con electrodesecación (LE) es una técnica que Birtcher Corporation.
utilizan muchos dermatólogos para destruir las lesiones La literatura referente a la introducción del legrado es
cutáneas benignas y determinados casos de cánceres de muy escasa en realidad. El primero en describir el legrado
piel que no son melanomas (CPNM). Los cirujanos genera- dérmico fue el Dr. Henry Piffard en 18704. Varios años más
les suelen extirpar las lesiones malignas. El uso del LE tarde, el Dr. Edward Wigglesworth utilizó esta técnica para
para el tratamiento de los CPNM ha sido objeto tanto de tratar distintas lesiones cutáneas, entre ellas la psoriasis y
amplios elogios como de críticas feroces, y está claro que los condilomas sifilíticos5. En 1902, el Dr. George Fox intro-
dicha técnica tiene tanto virtudes como inconvenientes. dujo la legra modelo Fox, que llegó a ser el tipo más popu-
Para aplicar del modo correcto el LE en el tratamiento de lar, y así ha permanecido hasta la fecha6. Durante el de-
los CPNM es imprescindible conocer sus fundamentos, la sarrollo de la dermatología en las décadas de 1950-1960,
técnica adecuada, la proporción de curaciones que pue- aumentó el número de tumores epiteliales tratados de for-
den lograrse en cada tipo de lesión y el resultado estético ma primaria con LE o con legrado solo. En esos años, la for-
previsible. mación quirúrgica de muchos dermatólogos era escasa, y el
El LE, que en su momento fue el tratamiento preferido tratamiento de las lesiones de mayor tamaño consistía en la
por los dermatólogos para muchos cánceres de piel, hoy es extirpación por cirujanos generales o plásticos, o en el uso
sólo uno más de los distintos métodos que componen un ar- de la radioterapia. Cuando los dermatólogos comenzaron a
senal terapéutico creciente. Para utilizarlo de la mejor forma explorar las posibilidades del tratamiento de los cánceres
posible, resulta útil estudiar la técnica con detalle y llegar a cutáneos en la consulta, adoptaron la técnica del LE como
algunas conclusiones meditadas sobre su aplicación a los un método eficaz para la eliminación de las lesiones benig-
pacientes con cánceres de piel. En 2000, Sheridan y Dauber nas y de los CPNM.
publicaron una revisión notable, completa y favorable del Durante la década de 1960 y los primeros años de la de
legrado y la electrocirugía en el cáncer de piel1. Para todo el 1970, se publicaron varias series de gran tamaño en las que
que practique el legrado este artículo debería ser de lectura se aludía a la proporción de curaciones de CPNM obteni-
obligada. Sin embargo, muchos de los axiomas promulga- das con LE. En 1960, Knox y cols. comunicaron porcentajes
dos por los dermatólogos sobre el LE han de revisarse, y de curaciones del 96-98% en 765 EB y carcinomas epider-
conviene realizar una valoración completa de las limitacio- moides (CE) tratados con LE7, y en 1966 estos mismos auto-
nes de esta técnica para aprovechar sus ventajas de la mejor res publicaron índices de curaciones del 98-99% en 1.493 477
manera posible. tumores8. En las décadas de 1960-1970, otros muchos ex-
Cáncer de piel

pertos publicaron grandes series con porcentajes de cura- trozos que se desgarran de la dermis subyacente y de los te-
ciones del 88-100% de los CPNM tratados con LE9-15. Dichos jidos epidérmicos adyacentes.
estudios constituyen la base del LE como método de trata- Para extirpar la masa del tumor se utiliza una legra gran-
miento, aunque han recibido fuertes críticas relativas a los de o mediana, y las más pequeñas se reservan para eliminar
sesgos de selección y a la falta de seguimiento a largo pla- los focos residuales y limpiar el defecto. Casi todos los de-
zo. A principios y mediados de la década de 1970, Rey- fensores del LE recomiendan un legrado enérgico y preciso
mann comunicó porcentajes de curación del 92-98% en tres antes de proceder a la electrodesecación. Se admite que la
trabajos distintos de series separadas de EB tratados sólo lesión se ha extirpado por completo cuando se observa una
con legrado16-18. Con una técnica similar, McDaniel publicó dermis blanca y plana, con folículos pilosos distribuidos de
dos series con porcentajes de curación del 92-93%19,20. Cu- forma regular y sin tejido epidérmico interpuesto.
riosamente, en un estudio posterior con un seguimiento más Aunque existen muchos tipos de legras (fig. 39.1), la
largo, Reymann refirió porcentajes de curación del 87-90% mayoría de los dermatólogos emplea una combinación de
en los mismos grupos de estudio23. Este último artículo arro- legras de Fox estándar, de cabezas redondas u ovaladas, o
jó luz sobre lo que muchos miembros de la comunidad las legras ovaladas de Cannon con o sin pequeños ángu-
quirúrgica defendían desde hacía tiempo, es decir, que con los. La legra de Fox estándar de cabeza redonda tiene un
un seguimiento adecuado la proporción de recidivas des- mango rectangular con una extensión cilíndrica que se
pués del tratamiento de los CPNM sería mucho mayor que adelgaza poco a poco hacia la cabeza, que es redonda,
lo que indicaban las cifras publicadas en series con 2-5 años con un lado romo más grueso y un lado agudo fino. La le-
de seguimiento. gra ovalada de Fox posee un mango similar, pero la cabe-
za es ovalada y su eje mayor sigue el eje longitudinal de la
legra. La legra ovalada angulada de Cannon tiene un man-
TÉCNICA DEL LE EN LOS go más delicado (más delgado), y la cabeza está ligera-
CÁNCERES DE PIEL DISTINTOS mente inclinada para facilitar el legrado. Las legras se nu-
DEL MELANOMA meran según su tamaño desde 0 a 8, según el diámetro
aproximado del eje mayor, en mm. Existen algunos tama-
ños especiales, y el de una legra de una «talla dada» puede
La premisa sobre la que descansa el LE es que el médico variar de unos fabricantes a otros, por lo que resulta con-
puede distinguir con precisión una enfermedad (un tumor) veniente comprobarlas. En la figura 39-2 se muestra un
de la dermis normal mediante el uso de una legra. Casi to- conjunto típico para el LE.
dos los EB nodulares superficiales y algunos CE tienen una Existen dos técnicas de legrado que pueden utilizarse y
textura menos cohesiva que la epidermis y la dermis sanas, que han sido objeto de revisiones detalladas23. La técnica del
de ahí que puedan separarse del tejido sano mediante el le- lápiz consiste en sostener la legra con la mano dominante
grado. Sturm y Leider observaron que «la mano que empuña como si fuera un lápiz mientras se estabiliza la lesión con la
la legra nota las neoplasias cutáneas sólidas como zonas mano no dominante. Es la técnica más usada. La técnica del
blandas, que ceden y son fáciles de desalojar, mientras que pelador de patatas, que se ha defendido para los tumores de
el tejido fibroso sano es duro, no cede y es casi imposible de mayor tamaño, consiste en sostener la legra en la articula-
desalojar si no se corta, algo que la legra en realidad no ción interdigital distal de los dedos índice, medio, anular y
hace»22. Aunque así sucede en la mayoría de los EB nodula- meñique. Utilizando el pulgar para sujetar el tejido se pela la
res, muchos CE superficiales son duros y queratósicos. Estas lesión, separándola de la dermis. Es fundamental que la
lesiones pueden tratarse con legrado, pero tienden a salir en zona que va a tratarse esté firmemente sujeta para obtener

478 Figura 39.1 Legras rectas de Fox (izquierda)


y ovaladas anguladas de Cannon (derecha).
Capítulo 39 • Legrado y electrodesecación

Figura 39.2 Instrumental para la biopsia y


legrado de varias lesiones.

Figura 39.3 Técnica del lápiz para LE en la


extirpación de un CE in situ de la mejilla.

una superficie tensa sobre la que efectuar el legrado. En am- fiable en el tronco y la parte proximal de los miembros,
bos casos, éste se lleva a cabo con energía, hasta que, me- donde la dermis se muestra gruesa y firme y la proporción
diante el tacto, se aprecia que todo el tumor se ha extirpado de recidivas de los CPNM tras el LE es mucho menor que en
y se reconoce una dermis firme con hemorragias puntifor- otras localizaciones. La «sensación» más débil es la obtenida
mes (fig. 39.3). en los párpados, las mejillas, que «flotan» durante el legrado,
Mucho se ha escrito sobre la sensación del legrado, su y la nariz, donde los EB foliculares no producen sensación
infravaloración relativa e incluso su superioridad con res- en la legra24.
pecto a los márgenes quirúrgicos. En su revisión de 2.000 Algunos autores creen que los porcentajes de curación
casos de LE, Sheridan y Dawber observaron que «esta sen- serán más elevados si se realiza primero la electrodeseca-
sación es tanto innegable como fácil de aprender». Por otra ción y después el legrado1, pero los datos sobre los que se
parte, Salsche demostró de forma definitiva que, incluso en apoyan resultan poco convincentes. Tampoco está claro que
manos muy expertas, en el 12-30% de los EB faciales per- la realización de tres ciclos de LE produzca resultados mu- 479
siste tumor tras el legrado. La «sensación» es claramente más cho mejores que un solo ciclo. Es evidente que los autores
Cáncer de piel

que han comunicado los mayores porcentajes de curación


destruyen siempre un margen periférico sustancial alrededor
del legrado inicial, lo que se lleva a cabo con mayor facili-
dad si se hace primero la electrodesecación y luego el legra-
do de un borde de 2 mm a un máximo de 8 mm del tejido
que rodea al defecto inicial7,13. Varios autores recomiendan
extirpar con tijeras la epidermis socavada existente en la pe-
riferia del legrado25.

PORCENTAJES DE CURACIÓN

Diversos autores describen porcentajes de curación excesiva-


mente elevados con el LE de los CPNM. Como ya se dijo, en
todas las grandes series de las décadas de 1960-1970, los por-
centajes eran muy superiores al 90%. Estos artículos dibuja-
ron un panorama resplandeciente de la técnica, exaltando
sus elevados porcentajes de éxito y su superior resultado es-
tético. Al leer estos artículos y considerar las cifras de cura-
ciones comunicadas, uno se ve inclinado a tratar casi todos
los CPNM con LE. Sin embargo, en la mayor parte de estas
series existe un sesgo de selección, y el seguimiento resulta
insuficiente. En 1971, Crissey analizó los 13 estudios de LE
disponibles en ese momento y reunió un porcentaje de cura-
ción acumulativo del 92,6%, si bien comentó que determina-
das lesiones respondían mal al procedimiento. En concreto, Figura 39.4 Las áreas más oscuras corresponden a las localizaciones
observó que el LE no era, en general, adecuado para los car- anatómicas con mayor riesgo. Las áreas de tono intermedio son las de
cinomas cutáneos de grandes dimensiones, para las lesiones riesgo medio, y las más claras las de las localizaciones con un riesgo
nasales mayores de 1 cm, para las del borde de los párpados menor. Entre las localizaciones de bajo riesgo se encuentran el tronco y
y del borde bermellón del labio, para las que afectaban a los las extremidades.
cartílagos y para los epiteliomas esclerosantes26.
En 1977, Kopf y cols. publicaron una revisión exhaustiva
de los datos reunidos en la Universidad de Nueva York. De- 20
pendiendo del lugar, las consultas privadas o un ambiente 17,5%
académico, los porcentajes de curación de los médicos de
15
dicha universidad fueron del 81,8-94,2% con el LE de los 12,9%
Porcentaje

EB27. En un análisis multifactorial de estos mismos datos, la


proporción de recidivas a los 5 años de los EB fue del 26% 10 8,6%
para los tratados en 1955-1969, mientras que descendió al
9,6% cuando el tratamiento consistió en la extirpación qui-
rúrgica o la radioterapia28. Salasche comentó la importancia 5
de este estudio en lo referente a la definición de unos por-
n = 840 n = 784 n = 634
centajes de recidiva realistas para el LE, y afirmó: «a este res- 0
pecto, es de gran importancia la expectativa casi ilusoria de Bajo riesgo Riesgo medio Alto riesgo
un porcentaje de curaciones del 95% en los 5 años siguien-
Riesgo según la localización anatómica
tes a un LE»29.
En 1991, Silverman y cols. publicaron una detallada revi-
sión de los porcentajes de curación tras el LE a lo largo de un Figura 39.5 Porcentajes de recidiva a los 5 años, según las
período de casi 30 años en la Skin and Cancer Unit de la Uni- localizaciones anatómicas de los EB tratados en 1956-1982 (P <0,001).
versidad de Nueva York30. El análisis multifactorial permitió n representa el número de EB. (Nota: se excluyeron 56 lesiones de
identificar localizaciones de riesgo bajo, intermedio y alto de localización anatómica ignorada.)31
recidiva tras el LE de los EB primarios. Se consideraron como
localizaciones de bajo riesgo el cuello, el tronco y las extre-
midades, donde el porcentaje de recidiva a los 5 años fue del LE SEGUIDO DE EXTIRPACIÓN:
8,6%. El cuero cabelludo, los antebrazos y las sienes fueron
EFECTIVIDAD EN LA ERRADICACIÓN
localizaciones de riesgo intermedio, con porcentajes de reci-
diva del 12,9%, mientras que la nariz, los párpados, la barbi- DE LOS TUMORES DE
lla, la mandíbula y los pabellones auriculares fueron los luga- LOCALIZACIONES CONCRETAS
res de mayor riesgo, por porcentajes de recidiva del 17,5%.
Los autores señalaron que, para lograr porcentajes de cura- Todo cirujano oncológico insistirá siempre en que la extirpa-
ción del 95% con el LE en las zonas de riesgo medio, el diá- ción completa del tumor es fundamental para lograr una cu-
metro de las lesiones debía ser inferior a 6 mm. Aunque al- ración efectiva. Desde el punto de vista histórico, el patrón
gunos autores siguen publicando porcentajes de curación oro de la extirpación del cáncer de piel ha sido, y sigue sien-
mucho mayores con el LE, la mayoría cree que los datos de do, la extirpación completa con márgenes negativos fiables.
la NYU reflejan con gran exactitud la realidad del LE en la En la literatura defensora del legrado se ha insistido en que
práctica diaria y que su estratificación del riesgo en alto, in- la «sensación» de un margen negativo equivale al control qui-
480 termedio y bajo ayuda a planificar el tratamiento adecuado rúrgico del mismo, y se ha dicho que «el legrado simple ofre-
de los diversos tumores (figs. 39.4, 39.5 y tabla 39.131). ce una seguridad indudable»22. Con el fin de comprobar la
Capítulo 39 • Legrado y electrodesecación

Tabla 39.1 Porcentajes de curación del legrado de epiteliomas basocelulares y carcinomas epidermoides

Lesiones Márgenes periféricos Proporción de Seguimiento


Autor Tumor Método tratadas (n) destruidos (%) curaciones (%) de 5 años (%)
Knox y cols.7 EB LE × 2 450 2-4 97 12
Knox y cols.9 EB LE × 2 315 2-4 97 12
Freeman y cols. 31
EB LE × 2 540 2-4 97-100 22
CE LE × 2 407 2-4 96-100 14
Sweet y cols.11 EB LE × 1, cauterización
profunda 497 2-4 88 47
13
Wheelan y cols. EB Electrodesecación seguida
de legrado (varios ciclos) 114 3-8 94 Desconocido
Honeycutt y cols. 14
CE LE × 2 281 2-4 99 Desconocido
Reymann18 EB Sólo legrado 397 NA 90 Desconocido
McDaniel20 EB Sólo legrado 644 NA 92 51
Spiller y cols. 25
EB LE × 1-3 233 3-6 97 100
Kopf y cols.27 EB LE (técnica no aclarada) NA Método de la
Residentes no supervisados 597 81 tabla vital
Residentes supervisados 91 90
Pacientes privados 210 94
Dubin y cols.28 EB LE (residentes) 758 NA 74 Tabla vital
30
Silverman y cols. EB LE 2.314 NA Método de la
Localizaciones de alto riesgo 83 tabla vital
Localizaciones de riesgo medio 87
Localizaciones de bajo riesgo 91

veracidad de estas afirmaciones, se hicieron varios estudios viendo con su tumor residual. Estos tumores pueden ser
excelentes en los que se valoró la presencia de tumor resi- muy difíciles de detectar en la clínica, sobre todo cuando se
dual tras un legrado definitivo en apariencia, de un LE o de encuentran en la base de la cicatriz de un legrado. Resulta
ambos. En 1983, Salasche llevó a cabo LE (3 ciclos) en EB bastante evidente que cierto número de personas muere con
seleccionados, y luego extirpó el defecto con un margen de EB persistente no detectado o no diagnosticado.
1 mm. Con el método de cirugía de Mohs, se estudió este te-
jido para detectar la presencia de nidos tumorales. En el 12%
de las lesiones extranasales y en el 30% de las nasales y pa- RECIDIVAS TRAS EL LE
ranasales se encontraron restos de EB24. Poco después,
Edens y cols. publicaron un estudio similar, gracias al cual Todos los dermatólogos y, sobre todo, los cirujanos derma-
constataron persistencia del tumor en el 37-45% de los casos tológicos, conocen bien las recidivas de los CPNM. En la
tratados con uno o tres ciclos de LE, respectivamente32. Suhge práctica, la mayoría de los CPNM que recidivan se trataron
d’Aubermont y Bennett confirmaron estas observaciones en en su día como lesiones primarias con LE. Pese a la frecuen-
un estudio parecido, en el que hallaron persistencia del tumor cia de las recidivas, sobre todo en la nariz, el labio y el pa-
en el 46,6% de los EB de la cabeza tratados con LE, aunque bellón auricular, y de los datos publicados en sentido con-
este porcentaje disminuyó hasta el 8,3% en las lesiones del trario, muchos dermatólogos persisten en citar porcentajes
tronco tratadas de la misma forma33. de curaciones del 95% para el conjunto de los LE en los ca-
Numerosos autores reconocen la persistencia de tumor sos de EB facial. Algunos tienden también a minimizar las
tras el LE, pero señalan que el porcentaje de curación clínica implicaciones de las recidivas de los CPNM. Por ejemplo, en
es mayor de lo que podría esperarse cuando se deja tumor su trabajo de 1972, Whelan y Deckers señalaron que «cuan-
residual. Una afirmación muy repetida por los defensores do tras la electrodesecación se produce una recidiva, ésta
del LE es que la inflamación y la formación de la cicatriz en afecta a la superficie de la cicatriz, se detecta con rapidez y
el proceso de curación de la zona legrada destruyen los res- es posible electrocoagularla de nuevo sin problemas»13. Sin
tos de epitelioma basocelular, lo que se traduce en un duda, así sucede en algunos casos de CPNM superficiales y
aumento del porcentaje de curaciones. En dos estudios re- pequeños del tronco y las extremidades, pero en la cara y el
cientes se demostró que el EB persiste durante un período cuello las recidivas suelen infiltrar los márgenes periféricos o
de 1-3 meses y que, lejos de ser erradicado, permanece en el profundos, a menudo pasan inadvertidas como cicatrices
lugar tratado34,35. Incluso ante las que deben ser considera- durante años, y pueden tener consecuencias devastadoras.
das pruebas relativamente abrumadoras en contra, algunos Spencer y cols. reconocieron que «si recidiva, un EB prima-
dermatólogos de renombre siguen insistiendo en que el tu- rio relativamente benigno podrá transformarse en una lesión
mor que pueda persistir en el tejido cicatricial tras una inter- agresiva, infiltrante y destructiva, mucho más difícil de tra-
vención destructiva acabará por desaparecer. Para reconci- tar»35. Además, las recidivas suelen ser multifocales, y para
liar la persistencia del tumor con los porcentajes de curación lograr unos porcentajes de curación adecuados obligan a ex- 481
clínica, parece más probable que muchas personas sigan vi- tirpar la totalidad del lugar tratado con anterioridad36. Inclu-
Cáncer de piel

so la mayoría de los médicos que acepta el LE como un tipo sólo con legrado las cicatrices son mucho más satisfactorias
de tratamiento primario útil en los CPNM reconoce su inefi- que las consecutivas a cualquier otro tipo de tratamiento»17.
cacia para tratar las lesiones recidivantes1. El dermatólogo Por el contrario, Epstein escribió en 1977 que «la extirpación
debe elegir un procedimiento que ofrezca un elevado por- quirúrgica produce unos resultados estéticos claramente me-
centaje de curaciones, sobre todo cuando las consecuencias jores que el LE», y que «la dermatología debe dejar de inten-
de la recidiva podrían ser grandes (fig. 39.6). tar justificar los resultados estéticos de segunda clase que
pueden obtenerse con el LE y abandonar esta técnica en el
tratamiento de los EB»38. Hasta la fecha, no se han realizado
SUBTIPOS HISTOLÓGICOS estudios con diseño ciego en los que se hayan comparado
Y EFECTIVIDAD los resultados estéticos del LE y la extirpación.
Es evidente que los resultados estéticos, tanto del LE
Existe un acuerdo sobre el hecho de que los epiteliomas ba- como de la extirpación, dependen de la localización. En el
socelulares (tipo morfea y micronodulares) no son fáciles de tronco y en las extremidades, el LE suele dejar una mácula o
tratar con LE, y que es mejor tratarlos con extirpación1. Por parche plano y blanco, pero también puede producir una ci-
tanto, muchos médicos biopsian estas lesiones y las tratan catriz ovalada sobreelevada o deprimida o, en ocasiones, un
más tarde con distintos métodos, según el subtipo histológi- queloide de larga evolución. Incluso auque el resultado final
co identificado en la biopsia. Otros biopsian y destruyen resulte satisfactorio, los lugares donde se practica el LE per-
múltiples lesiones y luego extirpan los tumores que mues- manecen sonrosados y sobreelevados durante varios meses
tran patrones histológicos de infiltración. El problema con antes de mejorar. La extirpación quirúrgica en estos lugares
estos sistemas de tratamiento reside en el hecho de que la suele producir una línea fina, pero también puede dar lugar
histopatología de los CPNM es heterogénea dentro de una a una cicatriz amplia o queloidea. En la cara, el LE puede cu-
misma lesión. Maloney observó que el 40% de los EB está rar dejando un parche o una mácula finos y blancos, produ-
formado por más de un tipo histológico, y que el 13% de los cir una cicatriz amplia o un queloide. Sin embargo, a pesar
tumores clasificados como EB nodulares en la biopsia tenía de que muchas veces se ha defendido lo contrario, los le-
un componente infiltrante37. Sin embargo, incluso con las li- chos de los LE de la cara suelen quedar deprimidos, en oca-
mitaciones inherentes a una biopsia parcial, es razonable siones de manera notable, con márgenes a menudo retraí-
que las decisiones terapéuticas dependan, el menos en par- dos, lo que puede generar una cicatriz dura en forma de
te, del subtipo histológico. Por ejemplo, aunque un diagnós- cuerda, debida a la contracción de la herida. Resulta esencial
tico de EB nodular no garantiza que la lesión pueda tratarse señalar que una extirpación quirúrgica facial bien hecha sue-
con legrado en una localización adecuada, el diagnóstico de le producir una cicatriz casi imperceptible, incluso aunque
EB infiltrante supone una clara contraindicación para esta se mire de cerca, cosa que nunca sucede con el LE. En gene-
forma de tratamiento. ral, la opinión del autor es que la extirpación o la cirugía de
Mohs seguida de una reparación adecuada a menudo produ-
ce mejores resultados estéticos que el LE (figs. 39.7-39-10).
ESTÉTICA

En 1963, Sweet rescribió que los resultados estéticos del le- INDICACIONES
grado y electrodesecación eran «tan sorprendentemente bue- Y CONTRAINDICACIONES
nos que justificarían esta forma de tratamiento incluso aun-
que el porcentaje de recidivas fuera mayor»11. Más tarde, Al desarrollar una fórmula dirigida a seleccionar el trata-
otros defensores del LE o del legrado sólo han alabado las miento más adecuado para un CPNM hay que tener en
virtudes estéticas del legrado en comparación con la extirpa- cuenta muchos factores. El LE es un procedimiento fácil y
ción quirúrgica. En lo relativo al legrado solo, Reymann ob- adecuado para tratar determinados tipos de CPNM, y puede
servó que «debe insistirse en que después del tratamiento utilizarse ampliamente dentro de un conjunto de directrices

a b

482 Figura 39.6 EB en una localización del alto riesgo que recidivó tras un LE. Obsérvese el tamaño mayor del defecto necesario para extirpar la lesión
con cirugía de Mohs en relación al tamaño mínimo del tumor.
Capítulo 39 • Legrado y electrodesecación

Figura 39.7 Aspecto típico de un legrado de la espalda a los dos Figura 39.9 Un mes después de la extirpación quirúrgica y de la
meses. Obsérvense la coloración rosada y la elevación. A menudo, la reparación lineal de un EB de 1,5 × 1,55 cm del surco nasofacial. El LE
zona es pruriginosa. no puede proporcionar un resultado estético similar en esta localización.
Además, el porcentaje de curaciones sería mucho menor. Obsérvese el
pequeño punto de sutura retenido en la unión entre la mejilla y la nariz.

mas basocelulares nodulares, superficiales o combinados, la


queratosis actínica hipertrófica, los carcinomas epidermoides
in situ sin afectación folicular profunda, y los carcinomas
epidermoides con infiltración superficial de ciertas localiza-
ciones. Los tipos que no son susceptibles de tratamiento con
legrado son los EB infiltrantes y micronodulares y los CE
con invasión profunda.
En la cara, el LE sólo debe utilizarse en las lesiones con
diámetros inferiores a 1 cm, y ha de emplearse con precau-
ción en todos los CPNM de la nariz, la oreja, el labio, el
párpado y el cuero cabelludo con pelo. En el tronco y en
la parte proximal de las extremidades, muchas lesiones pue-
den tratarse con LE. Las truncales fácilmente tratables con
este método son los EB superficiales o nodulares, los CE in
situ y los CE infiltrantes pequeños. Los mejores porcentajes
Figura 39.8 Legrado bien cicatrizado, 1 año después de la de curación se obtienen en las lesiones de menos de 1 cm de
intervención. La cicatriz es plana, blanca, blanda y flexible. El resultado diámetro. Cuando el diámetro es mayor de 2 cm, debe op-
de este caso es excelente, y probablemente superior al que se hubiera tarse, en general, por una intervención quirúrgica.
obtenido con una intervención quirúrgica. Cuando se plantea si una lesión se tratará con LE, es fun-
damental valorar su espesor, el carácter y el grosor de la der-
mis subyacente y la carencia o abundancia de folículos pilo-
sos profundos. Las lesiones relativamente amplias y superfi-
definidas. Salvo en los casos aislados de los pacientes de lar- ciales localizadas en zonas de dermis gruesa (en especial el
ga evolución con muchos cánceres cutáneos, se recomienda tronco y las extremidades) son las que mejor se adaptan al
biopsiar primero las lesiones y tratarlas en una visita poste- LE. En el tronco y las extremidades, las lesiones superficiales
rior. Incluso lesiones que pueden parecer EB nodulares o tienden a despegarse de la gruesa dermis subyacente y, en
superficiales o CE superficiales a un médico experto, a veces general, pueden definirse muy bien en la exploración clíni-
resultan ser otra cosa cuando se estudian con el microscopio ca. En estos lugares, la técnica del LE es, además, mucho
(p. ej., un melanoma amelanótico). Como el LE puede com- menos agresiva que una extirpación quirúrgica, los cuidados
plicar el tratamiento al «aumentar» la lesión primaria, es razo- de la herida son mínimos, y proporciona un porcentaje de
nable posponer el tratamiento definitivo hasta conocer el re- curaciones muy elevado. Por otra parte, y por diversas razo-
sultado de la biopsia. Todas las biopsias realizadas para nes, parece preferible recurrir a otro método en las lesiones
diagnosticar los CPNM deben ser superficiales o afeitados a más profundas de estas regiones. En primer lugar, una heri-
través de la dermis media, para no alterar la capa profunda da profunda de LE puede tardar muchas semanas en curar, y
de la dermis. Las muestras del legrado son, por su propia na- a menudo deja una gran depresión o, paradójicamente, una
turaleza, peores, a causa de la fragmentación y del artefacto cicatriz dura y sobreelevada. En segundo lugar, con la legra
de aplastamiento. Las biopsias en sacabocados, que empu- es bastante más difícil determinar los límites de una lesión
jan el subcutis y simulan una extensión profunda del tumor, profunda. Se ha repetido mucho que si, durante el legrado,
dificultan el LE posterior. Si antes de un tratamiento quirúr- la legra alcanza la grasa subcutánea, la intervención deberá
gico se realiza una biopsia en sacabocados, lo mejor será no abandonarse, y tendrá que ser sustituida por una extirpa-
optar por el LE. Los tipos histológicos en los que está indica- ción. En realidad, siempre que exista una posibilidad real de 483
do el uso del LE como tratamiento primario son los epitelio- que la lesión alcance el subcutis deberá evitarse el legrado.
Cáncer de piel

Figura 39.10 Múltiples legrados en distintas fases de cicatrización.


Se observan cicatrices planas y blancas bien curadas, otras cicatrices
planas y rosadas algo más nuevas, y varias cicatrices rosadas y
sobreelevadas recientes (regiones escapulares). También puede verse la
reparación lineal debida a un tumor infiltrante mucho más grande.

En general, no resulta complicado tomar esta decisión antes algunos médicos, de que ello ocurre por motivos mercanti-
de extirpar el tumor, y es mejor tratar las lesiones nodulares les, teniendo en cuenta el tiempo y los gastos, la extirpación
profundas del tronco y las extremidades con extirpación. es muchos menos productiva que el LE desde el punto de
Los EB tratados con LE deben ser bien diferenciados, in- vista económico. Aunque el coste global de la extirpación es
vadir sólo la superficie y, en general, encontrarse en una re- superior al del LE, la mayor proporción de curaciones obte-
gión de dermis firme y gruesa, como la espalda o la porción nidas con una extirpación quirúrgica bien planteada puede
proximal de las extremidades. El LE suele ser un tratamiento reducir los costes de futuras recidivas del tumor.
óptimo para los CE in situ. Sin embargo, si en la biopsia pre-
via se encuentran signos de afectación folicular profunda, el
tratamiento deberá hacerse con extirpación. No todas las le- PERSPECTIVAS
siones in situ son iguales. Muchos de los CE in situ del cue-
ro cabelludo sin pelo, de la frente, el tronco y las extremida- Cuando se trata un CPNM, el objetivo fundamental consiste
des sólo afectan al epitelio interfolicular, y pueden ser des- en lograr un porcentaje de curaciones de al menos el 90% en
truidos fácilmente con LE. Sin embargo, los de la parte distal el tronco y las extremidades, y del 95% en la cara. La cre-
de la nariz pueden introducirse hasta zonas muy profun- ciente disponibilidad de la extirpación y de la cirugía de
das de los folículos pilosos, y requieren una cirugía de Mohs Mohs y la verdadera desviación del paradigma que se ha
o, al menos, una extirpación de grosor completo, para que producido en el tratamiento de los CPNM han dado lugar a
la curación resulte eficaz. una espectacular reducción del número de recidivas. Los
En los CPNM faciales, la decisión de tratar con LE debe autores siguen utilizando la técnica del LE avalada por el
tomarse siempre de manera razonada. Numerosos autores tiempo en tumores seleccionados, y con ella logran porcen-
señalan que las lesiones pequeñas de la cara pueden tratar- tajes de curación elevados.
se con legrado, lo que, desde luego, es cierto. Sin embargo, En los años próximos, el LE seguirá ocupando un lugar
dichas lesiones son también muy fáciles de extirpar con un para los casos idóneos. Sin embargo, es posible que la era
impacto mínimo y una cicatrización más rápida, ya que la del LE como tratamiento primario más utilizado haya pasa-
pequeña herida se sutura. En todo caso, el LE puede reve- do. Conforme los dermatólogos sigan mejorando y perfec-
larse muy útil en lesiones seleccionadas de la cara. Los EB cionado sus habilidades quirúrgicas, el tratamiento de los
muy superficiales y los CE in situ sin afectación folicular CPNM seguirá evolucionando. Será fundamental seguir
pueden pelarse simplemente, disecándolos de la dermis usando las viejas técnicas allí donde estén disponibles. Sin
subyacente, con lo que se consigue una fácil curación. La es- embargo, igual importancia tendrá definir y reconocer las li-
casa profundidad del legrado de estos casos hace que la mitaciones de los tratamientos antiguos y progresar incorpo-
morbilidad sea muy baja. rando las nuevas modalidades terapéuticas ahora existentes.
Algunos médicos se sienten cómodos tratando con LE los
CPNM nodulares algo mayores o más infiltrantes. Los datos
publicados respaldan esta actitud como parte de la asistencia
habitual, siempre que el procedimiento se realice siguiendo
BIBLIOGRAFÍA
las directrices adecuadas, mencionadas con anterioridad. Sin 1 Sheridan AT, Dawber RPR. Curettage, electrosurgery and skin cancer.
embargo, a medida que los dermatólogos adquieren mayor
Australas J Derm 2000; 41:19–30.
experiencia y habilidad para las extirpaciones quirúrgicas,
484 suelen encontrarse a sí mismos utilizando esta técnica con 2 Lauritzen RT, Johnson RE, Spratt JS. Pattern of recurrence in basal cell
mayor frecuencia que el LE. Al contrario de lo que opinan carcinoma. Surgery 1965; 57:813–816.
Capítulo 39 • Legrado y electrodesecación

3 Clark WM. Oscillatory desiccation in the treatment of accessible malig- 22 Sturm HM, Leider M. An editorial on curettage. J Derm Surg Oncol
nant growths and minor surgical conditions. J Adv Ther 1911; 29:169–183. 1979; 5:532–533.

4 Piffard HG. Histological contribution. Am J Syph Derm 1870(1):217. 23 Adam JE. The technic of curettage surgery. J Am Acad Derm 1986;
15:697–702.
5 Wigglesworth E. The curette in dermal therapeutics. Boston Med Surg J
1876(94):143. 24 Salasche SJ. Curettage and electrodesiccation in the treatment of mid-
facial basal cell epithelioma. J Am Acad Derm 1983; 8:496–503.
6 Fox GH. Photographic atlas of the diseases of the skin in four volumes.
New York: Kettles Publishing Co; 1905:19. 25 Spiller WF, Spiller RF. Treatment of basal cell epithelioma by curettage
and electrodesiccation. J Am Acad Derm 1984; 11:808–814.
7 Knox JM, Lyles TW, Shapiro EM, et al. Curettage and electrodesiccation
in the treatment of skin cancer. Arch Derm 1960; 82:197–203. 26 Crissey JT. Curettage and electrodesiccation as a method of treatment
for epitheliomas of the skin. J Surg Oncol 1971; 3:287–290.
8 Knox JM, Freeman RG, Duncan WC, et al. Treatment of skin cancer.
South Med J 1967; 60:241–246. 27 Kopf AW, Bart RS, Schrager D. Curettage-electrodesiccation treatment
of basal cell carcinomas. Arch Derm 1977; 113:439–443.
9 Williamson GS, Jackson R. The treatment of basal cell carcinoma by
electrodesiccation and curettage. Can Med J 1962; 86:855. 28 Dubin N, Kopf A. Multivariate risk scores for recurrences of cutaneous
basal cell carcinomas. Arch Derm 1983; 119:373–377.
10 Williamson GS, Jackson R. Treatment of squamous cell carcinoma of
the skin by electrodesiccation and curettage. Can Med J 1964; 29 Salasche SJ. Status of curettage and electrodesiccation in the treat-
90:408–413. ment of primary basal cell carcinoma. J Am Acad Derm 1984; 10:285–287.

11 Sweet RD. The treatment of basal cell carcinoma by curettage. Brit J 30 Silverman MK, Kopf AW, Grin CM, et al. Recurrence rates of treated
Derm 1963; 75:137–148. basal cell carcinomas. Part 2: Curettage-electrodesiccation. J Derm Surg
Oncol 1991; 17:720–726.
12 Popkin GL. Curettage and electrodesiccation. NY State J Med 1968;
866–868. 31 Freeman RG, Knox JM, Heaton CL. The treatment of skin cancer. Can-
cer 1964; 17:535–538.
13 Whelan CS, Deckers PJ. Electrocoagulation and curettage for carcino-
ma involving the skin of the face, nose, eyelids and ears. Cancer 1973; 32 Edens BL, Bartlow GA, Haghighi P, et al. Effectiveness of curettage and
31:159–164. electrodesiccation in the removal of basal cell carcinoma. J Am Acad Derm
1983; 9:383–388.
14 Honeycutt WM, Jansen GT. Treatment of squamous cell carcinoma of
the skin. Arch Derm 1973; 108:670–672. 33 Suhge d’Aubermont PC, Bennett RG. Failure of curettage and elec-
trodesiccation for removal of basal cell carcinoma. Arch Derm 1984;
15 Chernosky ME. Squamous cell and basal cell carcinomas: Preliminary
120:1456–1460.
study of 3817 primary skin cancers. South Med J 1978; 71:802–803.
34 Spencer JM, Tannenbaum A, Sloan L, et al. Does inflammation con-
16 Reymann F. Treatment of basal cell carcinoma of the skin with curet-
tribute to the eradication of basal cell carcinoma following curettage and
tage. Arch Derm 1971; 103:623–627.
electrodesiccation? Derm Surg 1997; 23:625–631.
17 Reymann F. Treatment of basal cell carcinoma of the skin with curet-
35 Nouri K, Spencer JM, Taylor R, et al. Does wound healing contribute to
tage. A follow-up study. Arch Derm 1973; 108:528–531.
the eradication of basal cell carcinoma following curettage and electrodes-
18 Reymann F. Multiple basal cell carcinomas of the skin. Treatment with iccation. Derm Surg 1999; 25:183–188.
curettage. Arch Derm 1975; 111:877–879.
36 Wagner RF, Cottel WI. Multifocal recurrent basal cell carcinoma follow-
19 McDaniel WE. Surgical therapy for basal cell epitheliomas by curettage ing primary treatment by electrodesiccation and curettage. J Am Acad
only. Arch Derm 1978; 114:1491–1492. Derm 1987; 17:1047–1049.

20 McDaniel WE. Therapy for basal cell epitheliomas by curettage only. 37 Jones MS, Maloney ME, Billingsly EM. The heterogeneous nature of in
Further study. Arch Derm 1983; 119:901–903. vivo basal cell carcinoma. Derm Surg 1998; 24:881–884.

21 Reymann F. 15 years’ experience with treatment of basal cell carcino- 38 Epstein E. Curettage-electrodesiccation vs surgical excision. Arch
mas of the skin with curettage. Acta Derm 1985; 120:56–59. Derm 1977; 113:1729.

485
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO

40 Criocirugía
Gloria F. Graham y Christopher M. Scott

salmuera como criógeno logró temperaturas de alrededor de


Puntos clave –24 °C2. En los comienzos del siglo XX, Campbell White uti-
lizó la aplicación de aire líquido con torundas de algodón
• Criocirugía: una técnica con un siglo de antigüedad. para tratar varios cuadros cutáneos, mientras que W.A.
Pursey usó anhídrido carbónico para tratar el acné y los ne-
• Criógeno de elección: nitrógeno líquido. vos3,4. En 1907, Whitehouse fabricó el primer aparato de
• Monitorización con par térmico a –50 ºC. aerosol para administrar un criógeno5. A partir de ese mo-
mento, la criocirugía no ha dejado de emplearse. Hace unos
• Esencial: congelación rápida, descongelación lenta. 50 años, H.T. Brodthagen demostró la utilidad de las medi-
• Resultado estético bueno en general. ciones del par térmico-barómetro, lo que mejoró la precisión
de los métodos crioquirúrgicos6.
• Proporción de curaciones del 97-98% en lesiones A mediados de la década de 1960, Douglas Torre y Setrag
seleccionadas. Zacarian iniciaron la moderna criocirugía cutánea, y sus in-
novaciones facilitaron el uso y la eficacia de la aplicación de
los criógenos. Zacarian diseñó un método de administración
indirecta del nitrógeno líquido, con enfriamiento de cilin-
INTRODUCCIÓN dros de cobre. Torre desarrolló el primer sistema fiable de
aerosolización del nitrógeno líquido7. Más tarde, Zacarian y
Cuando se pretende elegir un tratamiento definitivo para un Michael Bryne fabricaron un pequeño aparato manual para
tumor cutáneo, la dicotomía inicial se plantea entre la extirpa- administrar un aerosol de nitrógeno líquido a la superficie
ción y la destrucción local. Son muchos los factores, tales de la piel8. Estos avances hicieron posible la generalización
como el estado general del paciente, el coste, las expectativas del uso de la criocirugía y su reconocimiento como método
del enfermo y las características del tumor, los que ayudan a quirúrgico efectivo y barato.
definir la opción adecuada. La técnica más utilizada para la
ablación de los tumores benignos de la piel es la criocirugía,
que se caracteriza por la introducción de un elemento que re- DESCRIPCIÓN DEL
duce la temperatura del tejido que va a tratarse por debajo de PROCEDIMIENTO/TRATAMIENTO
su umbral de resistencia. Este procedimiento induce una con-
gelación localizada, que provoca la necrosis y la destrucción Fisiología de la criocirugía
de dicho tejido. Con la llegada de las técnicas de control ade-
cuadas, la utilidad de la criocirugía en el tratamiento de los tu- El calor pasa de un objeto caliente a uno frío. Si se coloca un
mores cutáneos malignos es cada vez mayor, de manera que objeto frío sobre una zona caliente, el calor abandona el te-
hoy es posible tratar con este método epiteliomas basocelula- jido. La posibilidad de eliminar el calor de un tejido depen-
res, carcinomas epidermoides, la enfermedad de Bowen (car- de del tamaño de la zona, de su composición y de la dife-
cinoma epidermoide in situ), el lentigo maligno y el sarcoma rencia de temperatura. La formación de bolas de hielo facili-
de Kaposi. También puede emplearse la aplicación de crióge- ta la conductividad de las temperaturas frías. En las bolas de
no como tratamiento paliativo del melanoma metastásico. Se hielo resultantes se desarrollan gradientes térmicos que fa-
acepta que la criocirugía es el tratamiento de elección para vorecen la congelación del tejido. Los efectos destructivos
muchos cuadros cutáneos, y que constituye un complemento dependen de la velocidad de la caída de la temperatura, de
idóneo para otras diversas modalidades terapéuticas, entre la velocidad del recalentamiento, de la concentración de so-
ellas la extirpación, el legrado, la electrocirugía, la quimiociru- lutos, de la duración de la congelación y de la menor tem-
gía, la cirugía con láser y la radioterapia. Los beneficios de la peratura que pueda alcanzar el tejido tratado. Cuando se tra-
criocirugía son: su correcta relación coste-efectividad, los bue- tan neoplasias malignas es fundamental considerar todos es-
nos resultados estéticos que produce y los elevados porcenta- tos factores, ya que el objetivo es la crioablación completa
jes de curación1. Parece que la criocirugía viene a ocupar el del tejido que se va a tratar (fig. 40.1).
espacio en el que otros procedimientos muestran deficiencias. El lema «congelación rápida, descongelación lenta» resu-
me los aspectos prácticos de la criocirugía. La velocidad de
enfriamiento del tejido es uno de los factores más significati-
HISTORIA vos. Un enfriamiento rápido del tejido tratado producirá cris-
tales de hielo intracelulares, mientras que con un enfria-
La primera aplicación documentada de un criógeno médico miento más lento los cristales se formarán fuera de las célu-
procede de los egipcios, que usaban temperaturas frías las. Cuando el agua intracelular se congela, los solutos se
como anestesia tópica hace más de 4.000 años. El primero concentran en el tejido. Los cristales de hielo intracelulares
en utilizarla como tratamiento paliativo de los tumores ma- son mucho más destructivos, lo que supone un claro benefi- 487
lignos fue James Arnott, en 1855, pues con su solución de cio cuando se pretende erradicar un tumor.
Cáncer de piel

Si se deja que el tejido congelado se descongele lenta- Una valoración clínica más frecuente es la extensión late-
mente, en su interior se formará un gradiente de solutos. Es- ral de la congelación y la duración de la descongelación, des-
tas concentraciones químicas alterarán aún más el tejido, critos en primer lugar por Torre10. Cuando se trata el centro
aumentando la potencial de la formación de los cristales de de una lesión, la congelación se extiende hacia la periferia, y
hielo. Las concentraciones de electrólitos fomentan la recris- puede observarse un halo de congelación alrededor del tu-
talización y el crecimiento de los granos, lo que potencia al mor congelado. La progresión lateral del halo es proporcio-
máximo la lesión de las células. nal a la profundidad de la congelación (fig. 40.1). En la prác-
La impedancia eléctrica confirma que, cuando se tratan tica, una propagación de 6 mm de diámetro en la superficie
neoplasias malignas, la máxima destrucción se logra gene- equivale aproximadamente a una profundidad de congela-
rando temperaturas mínimas de −40 °C a −60 °C9. Aunque el ción de 6 mm. En la criocirugía de las lesiones benignas o
helio puede lograr este grado de congelación, no es fácil de premalignas debe obtenerse un halo de 1-2 mm, mientras
conseguir. El único criógeno disponible de forma general que, cuando se congelan lesiones malignas, un halo de 5 mm
capaz de obtener esta gran profundidad de congelación es será una indicación más precisa de la idoneidad del trata-
el nitrógeno líquido (tabla 40.1). Como la criocirugía es un miento (fig. 40.4). Los grandes epiteliomas basocelulares su-
tratamiento de campo, la precisión quirúrgica obliga a esta- perficiales pueden necesitar varias sesiones de tratamiento.
blecer unos criterios principales objetivos. Resulta esencial Otra forma de valorar si el tratamiento de las lesiones ma-
cuantificar la profundidad de la congelación y las tempera- lignas ha sido adecuado es el tiempo de descongelación del
turas que se pretende alcanzar. Un método útil para ello es halo (TDH), que debe ser de 60-90 segundos. Cuando el
el par térmico, con el que puede medirse la temperatura a TDH es inferior a 30 segundos, la congelación puede no ser
una profundidad determinada. La valoración instrumental suficiente y deberá repetirse. Si se utiliza una técnica de con-
habitual consiste en uno o varios pares térmicos fijados a un gelación doble, será preciso esperar a que tanto el halo
pirómetro (fig. 40.2). Las agujas termopares pueden intro- como el tumor se descongelen por completo antes de la se-
ducirse en los bordes, o por debajo del tumor (fig. 40.1), gunda administración del criógeno. Es fundamental adminis-
pero su colocación debe ser la adecuada (figs. 40.3-40.6). trar el criógeno suficiente, pero sin causar una congelación
Por tanto, la falta de experiencia clínica facilita el error, lo excesiva (tabla 40.2).
que obliga a mantener un nivel de calidad clínica para el Recuérdese: «congelación rápida, descongelación len-
tratamiento adecuado. ta». Una criocirugía eficaz congelará rápidamente el tumor,
y la parte más prolongada de la intervención consistirá en
la descongelación.

Instrumental

Los componentes más elementales de la criocirugía son el


criógeno y el sistema de administración. En su forma más
básica, la criocirugía puede hacerse con nitrógeno líquido
Aerosol
con una copa poliestireno y una torunda de algodón
(fig. 40.7). Como ya se ha mencionado, el criógeno reco-
0,5 cm mendado es el nitrógeno líquido, debido a su disponibili-
Profundidad (mm)

0
dad, su coste y su temperatura (tabla 40.1); puede obtenerse
1 –120 de la mayor parte de las compañías de soldadura.
2 –5 –30 El criógeno puede dirigirse hacia la zona que va a tratar-
3
se con sondas de acero inoxidable y aplicadores de aerosol
4 (fig. 40.7). Dos aparatos de aerosol de uso habitual son los
5 –50 manuales Cry-Ac de Brymill Corporation y NitroSpray Plus
6 –25 de Premier Medical Products (fig. 40.5). En el mercado exis-
ten varios tipos de criosondas y de aplicadores de aerosoles
(fig. 40.6).

Figura 40.1 Desarrollo de las isotermas en el lugar de la criocirugía.


Se necesita un halo de 0,5 cm alrededor de los límites del tumor. La
bola de hielo debe incluir la isoterma de −50 ºC, y la aguja del par
térmico debe registrar −50 ºC. El tiempo de congelación es de
alrededor de 1 minuto, y el de descongelación de 1-1,5 minutos. La
descongelación completa tarda 3-5 minutos en producirse.

Tabla 40.1 Criógenos utilizados históricamente en


cirugía cutánea

Agente Temperatura (°C)


CO2 sólido (nieve carbónica) –79,0
N2O líquido –88,5
He –185
488 N2 líquido –195,8 Figura 40.2 La aguja del par térmico se introduce por debajo del
tumor y se conecta a un pirómetro para medir la temperatura.
Capítulo 40 • Criocirugía

a b

Figura 40.3 a) Un epitelioma basocelular en la punta de la nariz de una mujer de 73 años con múltiples problemas médicos. Tras considerar
cuidadosamente las opciones posibles, la paciente optó por la criocirugía. b) La aguja del par térmico se implantó en el cartílago, y se realizaron dos
ciclos de congelación-descongelación a −50 °C. El tiempo de congelación fue de alrededor de 1 minuto, y el de descongelación del halo de
1,5 minutos. c) A los pocos minutos de la congelación aparecieron el edema, el eritema y la vesiculación típicos. d) A los 21 meses de la congelación
se observa una buena cicatrización del lugar de la lesión, aunque con hipopigmentación. (Reproducida con autorización de Graham GF. Cryosurgery
in the management of cutaneous malignancies. Clin Dermatol 2001; 19:321-327.)

Los conos de aislamiento dirigen el enfriamiento hacia rar con exactitud la congelación. El uso de la ecografía ha
zonas más profundas del tejido que se va a tratar, al mismo mejorado la exactitud de dicha colocación, pues permite
tiempo que respetan los tejidos adyacentes. Además, los co- una visión macroscópica de la profundidad real de los tu-
nos pueden reducir la administración inadvertida del aero- mores sólidos. La congelación se mantiene hasta que las
sol en los ojos, la nariz o los pabellones auriculares. El dis- agujas marcan −50 °C (fig. 40.1).
positivo Cryoplate tiene aperturas cónicas de 5, 8 y 10 mm
(fig. 40.7).
En las zonas sensibles puede ser necesario el uso de un Técnicas clínicas
equipo de protección, por ejemplo, protectores oculares,
pero un depresor lingual o una gasa de algodón también La aplicación de nitrógeno líquido se realiza mediante tres
pueden proporcionar la protección adecuada. Cuando se métodos principales: torundas de algodón, aerosoles y son-
tratan tumores de los márgenes de los párpados, se reco- das (fig. 40.7). La torunda de algodón basta para tratar las le-
mienda utilizar un separador de Jaegher de plástico. siones premalignas y los tumores cutáneos benignos superfi-
Cuando se sospecha que la lesión es maligna, se reco- ciales. Las técnicas de «varilla» congelan sólo hasta una pro-
mienda realizar una biopsia antes del tratamiento, y lo mis- fundidad de 2-3 mm. Las torundas de algodón pueden
mo sucede ante cualquier posible duda diagnóstica. En este facilitar la transmisión de virus entre distintos pacientes, ya
último caso, la criocirugía deberá retrasarse hasta que el der- que estos microorganismos pueden sobrevivir a la congela-
matopatólogo haya estudiado la biopsia. ción con nitrógeno líquido12,13. Por tanto, se recomienda ad-
Los aparatos de par térmico mejoran la eficacia de la crio- ministrar el criógeno de forma individual, desechándolo des-
cirugía de los tumores profundos, sobre todo de los malig- pués de tratar a cada paciente. Las áreas muy sensibles pue-
nos (fig. 40.8). La habilidad del operador es fundamental, ya den tratarse con exactitud con una pinza sumergida en el
que la exactitud de la monitorización depende de la preci- criógeno, lo que permite minimizar la lesión de los tejidos
sión con que se coloca la aguja. La inexperiencia requiere adyacentes14. También en este caso, la profundidad de la
una monitorización con par térmico. En los tumores de gran congelación es limitada, por lo que dicha técnica no resulta 489
tamaño puede ser necesario colocar varias agujas para valo- adecuada para tratar las lesiones malignas.
Cáncer de piel

El criógeno en aerosol puede aplicarse a todos los tumo-


res, incluidos los malignos, ya que la profundidad de pene- a
tración es suficiente. El criógeno se proyecta desde un con-
tenedor a través de una apertura seleccionada según el teji-
do que se va a tratar. El nitrógeno líquido se aplica
directamente sobre el tumor (fig. 40.3b). Los patrones de
distribución son: el aerosol directo en los tumores menores
de 6 mm, el patrón espiral en los tumores de 5-10 mm y de
lado a lado, o el patrón en «pincel de pintor» en las lesiones
mayores o irregulares. La aplicación intermitente del aerosol
es más eficaz que la continua. El cono de aislamiento permi-
te dirigir el criógeno para obtener una congelación más pro-
funda, lo que resulta útil cuando se tratan lesiones malignas
(fig. 40.7a). Los conos pueden ser de neopreno o de plásti-
co, y no deben emplearse los de metal.

Figura 40.4 Tres métodos distintos de congelación: torunda de


algodón, aerosol y sonda.

Tabla 40.2 Tiempos de congelación aproximados para


las lesiones benignas y malignas más frecuentesa

Lesiones Tiempos de congelación (%)


Verruga plana 2-5
Lentigo 2-5
Queratosis actínica 5-10
Molluscum contagiosum 5-10
Adenoma sebáceo 5-10
Queratosis seborreica 10-15
Verruga vulgar 10-15 Figura 40.5
a) Cry-Ac. (Imagen
Prurigo nodular 15-20 por cortesía de Brymill
Leucoplasia 15-30 Cryogenic Systems,
Ellington, CT.)
Queloide 30 b) NitroSpray Plus.
Dermatofibroma 30-45 (Imagen por cortesía
de Premier Medical
Epitelioma basocelular 60-120b
Products, Plymouth
Carcinoma epidermoide 60-120b Meeting, PA.)
Lentigo maligno 60-120b
a
Utilizando Brymill Cry-Ac con una punta B. Varios factores in-
fluyen en los tiempos de congelación.
490 b
Congelación doble si la profundidad es mayor de 3 mm.
Capítulo 40 • Criocirugía

Figura 40.6 Conexiones para sonda y aerosol. (Reproducida con


autorización de Wheeland RG, ed.: Cutaneous Surgery. Filadelfia:
Saunders; 1993.)

Figura 40.8 Monitor de la temperatura de los tejidos con agujas


de par térmico. (Imagen por cortesía de Brymill Cryogenic Systems,
Ellington, CT.)

Aunque la congelación con sondas es más lenta que la


criocirugía con aerosoles, la profundidad de congelación de
la lesión es proporcionalmente mayor que su propagación
lateral15,16. Las sondas se enfrían con el nitrógeno líquido
que circula por su centro hueco, por lo que la exposición
del tejido al criógeno es indirecta. El tamaño y la forma de la
sonda dependen de cada tumor.
La técnica más eficaz es la criocirugía con congelación
b doble, precedida del legrado o de una extirpación profunda
mediante afeitado (fig. 40.9). El tratamiento con una sola
congelación es suficiente para las queratosis actínicas y los
tumores de 2-3 mm de profundidad; sin embargo, para
los de mayor tamaño es preferible hacer dos ciclos de con-
gelación. La técnica de criocirugía con congelación doble o
congelación-descongelación-congelación facilita la destruc-
ción del tumor por congelación directa y la lesión de reper-
fusión mediada por las citocinas inflamatorias. La disminu-
ción de la masa tumoral reduce de manera eficaz la profun-
didad del tumor, lo que permite aplicar la criocirugía a
lesiones de un tamaño inferior al que tenía el tumor original.
Además, el legrado puede demostrar mejor la extensión late-
ral del tumor (fig. 49.5). Otra ventaja del afeitado del tumor
es que con el mismo se consigue una muestra para estudio
anatomopatológico (fig. 40.9b). La congelación puede prac-
ticarse justo después de la reducción de masa, ya que la re-
epitelización y la fibrosis dérmica del lugar de la biopsia
Figura 40.7 a) El cono de aislamiento dirige con mayor precisión el pueden alterar el tratamiento futuro (fig. 40.9d).
aerosol hacia la lesión y reduce el tiempo de aplicación en algunos Cuando se tratan tumores malignos es útil aplicar aneste-
segundos. b) Cryoplate de Brymill Cryogenic Systems con aberturas de sia local. La vasoconstricción producida por el anestésico
3, 5, 8 y 10 mm. (Imagen por cortesía de Brymill Cryogenic Systems, con adrenalina alarga el tiempo de descongelación, y quizá
Ellington, CT.)
proporcione un mejor porcentaje de curaciones. La anestesia
debe utilizarse para la reducción de masa o para la biopsia,
a las que, si el diagnóstico es claro, puede seguir de inme- 491
diato la criocirugía.
Cáncer de piel

a
b

c
d

Figura 40.9 a) Epitelioma basocelular de la espalda. b) Extirpación


tangencial por afeitado de la porción exofítica del tumor. c) Lugar del
e
epitelioma basocelular tras el afeitado y el legrado. Se aplicó solución
de Monsel. d) Congelación con un halo de 0,5 cm. e) Un mes
después de la intervención se observa hipopigmentación. (Reproducida
con autorización de Graham GF, Barham K. Cryosurgery. Curr Probl
Dermatol, en prensa.)

Cuidados postoperatorios siguen cuando se realizan un legrado o una extirpación pro-


funda por afeitado antes de la criocirugía con congelación
Hay que enseñar a los pacientes a lavar a diario el lugar de la doble. Nordin y Stenquist estudiaron el tratamiento de los
intervención con agua y jabón. Cuando cura la ampolla ini- tumores preauriculares con una combinación de legrado y
cial, deja un apósito biológico natural que reduce las proba- criocirugía. De 100 cánceres cutáneos no melanomas sólo
bilidades de infección. La escara resultante se desprende por uno recidivó en los 5 años de seguimiento21. Es fundamental
sí sola a las 3-6 semanas. Si un traumatismo desprende la es- seleccionar con cuidado a los pacientes. Los tumores recidi-
cara antes podrán aplicarse antibióticos tópicos. vantes o de características histológicas muy agresivas deben
tratarse con otros procedimientos. Para obtener el máximo
porcentaje de curaciones resulta esencial conocer los límites
Porcentajes de curación de la criocirugía antes de intentar la congelación. Las varia-
bles que influyen en los índices de curación son: la selec-
Los porcentajes globales de curación de los cánceres cutá- ción adecuada de los pacientes, la experiencia del médico,
492 neos tratados con criocirugía son del orden del 94-99%17-20. la modalidad de criocirugía, las técnicas de congelación úni-
Como ya se ha mencionado, los mejores porcentajes se con- ca o doble, el uso de aparatos de monitorización, el empleo
Capítulo 40 • Criocirugía

de conos para dirigir la congelación y la valoración prelimi- con una extirpación amplia. La cirugía de Mohs se revela
nar de la profundidad del tumor. ideal para los humores agresivos desde el punto de vista his-
Al considerar los tumores que responden a la criocirugía, tológico, o para los carcinomas que se encuentran en zonas
la variable esencial para determinar el éxito del tratamiento es con alto riesgo de recidiva, si se hallan en la profundidad del
la profundidad de la lesión. Se consideran aptos para el trata- centro de la lesión original. Sin embargo, las recidivas latera-
miento con criocirugía casi todos los tumores de hasta 5 mm les sí pueden tratarse con criocirugía.
de profundidad. El tiempo de congelación depende de la pro- Los pacientes con tumores tales como los grandes epite-
fundidad de la lesión. Conviene señalar que, en el caso de los liomas basocelulares de tipo morfea o metatípicos y con car-
epiteliomas basocelulares y los carcinomas epidermoides, los cinomas epidermoides de nueva aparición no son buenos
mayores porcentajes de curación se han obtenido en los de candidatos para la criocirugía. Los epiteliomas basocelulares
mayor tamaño (>24 mm). Es probable que la causa de esta de tipo morfea tienen un componente fibroso que limita el
elevada proporción de éxitos, de hasta el 97,8%, se deba a la legrado adecuado. Estos tumores responden bien a la con-
naturaleza superficial de los tumores de gran tamaño. El por- gelación cuando son menores de 2 cm, pero en los de ma-
centaje de curación de los tumores de hasta 5 mm de diáme- yor tamaño es preferible optar por la cirugía de Mohs.
tro es del 96,6%, y la de los que tienen diámetros de 6-12 mm Se admite que unos márgenes mal definidos representan
es del 97,1%. Las proporciones más bajas de curación son las una contraindicación para la criocirugía. No obstante, algu-
de las lesiones con diámetros transversales de 13-24 mm nos márgenes tumorales pueden delimitarse mediante un le-
(94,1%). Se están recogiendo nuevos datos, cuyo análisis será grado cuidadoso.
objeto de publicaciones futuras. Si el área que se va a tratar es extensa, la criocirugía no
deberá usarse en los pacientes con grave intolerancia al frío,
tales como los que sufren un síndrome de Raynaud, una
INDICACIONES crioglobulinemia o una criofibrinogenemia. El tratamiento
Y CONTRAINDICACIONES recomendado del melanoma es la extirpación. Por otra par-
te, la congelación resulta muy eficaz en el lentigo maligno,
Ventajas de la criocirugía sobre todo en las lesiones grandes de los ancianos.
La localización del tumor también influye en la utilidad o
Los beneficios de la criocirugía son: su correcta relación cos- en la peligrosidad de la criocirugía. Como un efecto secunda-
te-efectividad, sus buenos resultados estéticos y sus elevados rio frecuente de esta técnica es la alopecia, se prefiere tratar
porcentajes de curación. Es fundamental la selección de los los tumores del cuero cabelludo con extirpación. Hay que te-
tumores. La criocirugía se adapta mejor a los tumores que ner un cuidado extremo cuando se congelan los tumores de
afectan a focos de infección, a los del tórax y la espalda, y a los párpados, aunque las lesiones de esta localización pue-
los tumores múltiples y superficiales. Siempre que la profun- den tratarse con criocirugía. Existen numerosas publicaciones
didad del tumor sea de 4-5 mm, la criocirugía podrá revelar- sobre la efectividad de la congelación de los tumores perio-
se muy exacta. En los tumores situados sobre un cartílago la culares y de los párpados con márgenes bien definidos.
congelación podría resultar preferible a la extirpación, ya
que el cartílago la tolera bien. Además, determinados tumo-
res de la punta de la nariz, el párpado o la oreja pueden tra- EFECTOS SECUNDARIOS
tarse con criocirugía siempre que tengan unos límites bien Y COMPLICACIONES
definidos (fig. 40.10). El conducto lagrimal se conserva in-
cluso tras una congelación a −70 °C. Aunque se considera que la criocirugía es muy segura, pue-
La selección de los pacientes es un aspecto clave en todo de dar lugar a varias complicaciones bien conocidas. En mu-
procedimiento quirúrgico. A menudo, los pacientes que no chos casos estas complicaciones son extensiones o acentua-
son buenos candidatos a otro tipo de cirugía se adaptan bien ciones de fenómenos fisiológicos normales. El conocimiento
a la criocirugía (fig. 40.3). El riesgo quirúrgico de una extir- de dichos efectos permite no sólo garantizar que los proce-
pación puede ser elevado en los pacientes con problemas dimientos crioquirúrgicos se desarrollan de forma correcta,
médicos complejos, como los que tienen insuficiencia cardí- sino también la interpretación de las complicaciones y su in-
aca congestiva o una neuropatía. Incluso los que han sido dividualización de las expectativas normales.
grandes fumadores cicatrizan bien tras la congelación. Los
enfermos anticoagulados o con antecedentes de mala cicatri-
zación de las heridas tras una cirugía cutánea convencional Efectos clínicos inmediatos
no tienen mayor riesgo de morbilidad con la criocirugía. Esta
técnica sirve asimismo como tratamiento paliativo de las Tras la criocirugía son habituales el dolor y el edema agu-
lesiones inoperables. Si se prevé un mal cumplimiento del dos. Otros efectos inmediatos menos comunes son la he-
tratamiento o la pérdida del seguimiento, la criocirugía ofre- morragia, la insuflación por nitrógeno y el síncope.
cerá la ventaja de que los cuidados postoperatorios que re- En pocos minutos aparecen eritema y urticación
quiere son mínimos. No obstante, se recomienda un segui- (fig. 40.3c), que van seguidos de edema. Si la congelación
miento a intervalos de 3-6 meses. fue superficial se producirán vesículas o ampollas. La conge-
Los pacientes de edad avanzada suelen tolerar la crioci- lación más profunda que se utiliza para tratar neoplasias ma-
rugía sin problemas, pues son relativamente pocas las com- lignas puede no provocar la formación de ampollas. Los
plicaciones asociadas a la misma. componentes del estroma son más resistentes a la congela-
ción que las células.
La congelación de las lesiones benignas o precancerosas
Contraindicaciones es relativamente indolora, pero la congelación profunda ne-
cesaria para las lesiones malignas produce unas molestias
La criocirugía no es el tratamiento de elección en los tumo- más intensas. Durante el tratamiento el paciente puede apre-
res que infiltran con profundidad o que se han fijado a las ciar una sensación de quemadura, que aumenta durante el
estructuras subyacentes. En tales casos, se recomienda sobre período de descongelación. El dolor intenso e inmediato 493
todo el tratamiento con la cirugía micrográfica de Mohs o suele ceder en los primeros 20-30 minutos. Como el trata-
Cáncer de piel

a b

c d

Figura 40.10 a) Epitelioma basocelular bien delimitado de la región


e preauricular en un varón de 66 años. b) Tras el afeitado y legrado. c) El
cono rodea el tumor y el algodón protege el conducto auditivo. d) Se
aplicaron dos ciclos de congelación-descongelación de alrededor de
1 minuto cada uno. El tiempo de descongelación del halo fue de
4 minutos, y el de descongelación completa de 5 minutos.
e) Hiperplasia seudoepiteliomatosa observada 1 mes después de la
intervención y que desapareció al cabo de 3 meses. (Reproducida con
autorización de Graham GF. Cryosurgery in the management of
cutaneous malignancies. Clin Dermatol 2001; 19:321-327.)

miento de las neoplasias malignas cutáneas puede ir prece- rante 5-7 días. El edema es más intenso tras la congelación
dido de una reducción de masa tumoral, lo habitual es ad- de una piel laxa, por ejemplo, en los tumores periorbitarios,
ministrar un anestésico local antes de la incisión y la crioci- la frente, la región mandibular o alrededor de las orejas. El
rugía. En estos casos se recomienda un tratamiento previo edema periorbitario puede ser duradero, manteniéndose in-
con paracetamol o aspirina, que se mantiene durante las cluso hasta 5 días, pero los esteroides sistémicos tienden a
24-48 horas siguientes a la intervención. Hay que tener en suprimirlo. Sin embargo, la administración de esteroides
cuenta que las mucosas, la frente, las regiones temporales, puede retrasar la cicatrización de la herida22. Las compresas
la parte distal de los dedos y la punta de la nariz son más de agua fría bastan para proporcionar un alivio sintomático.
sensibles al dolor. La congelación de los tumores preauricu- Si junto a la congelación se realiza una biopsia, podrá
lares y de las lesiones de la frente o de las sienes puede pro- producirse una hemorragia. Además, los tumores ulcerados
vocar una cefalea de tipo jaqueca. o edematosos también pueden sangrar cuando se aplica el
El edema es casi sistemático tras la criocirugía (fig. 40.3c). criógeno. Por tanto, es fundamental una hemostasia adecua-
La respuesta normal del paciente a las temperaturas frías, la da previa a la cirugía. El cloruro de aluminio o la electro-
duración de la aplicación del criógeno, la modalidad de crio- coagulación proporcionan una hemostasia muy eficaz tras la
494 cirugía y la localización de la lesión pueden ayudar a prede- reducción de masa de los tumores malignos o de la toma de
cir la gravedad del edema resultante, capaz de persistir du- la biopsia. Los fármacos antiinflamatorios que inhiben la ci-
Capítulo 40 • Criocirugía

clooxigenasa aumentan las probabilidades de hemorragia normal o a una infección puede ser necesario un cultivo. Las
aguda, pero no suele ser necesario interrumpir su adminis- pomadas de antibióticos pueden usarse también cuando la
tración. En casos raros un vaso grande puede romperse por- escara o la ampolla se desprenden de forma accidental.
que se ha congelado de forma inadvertida. En raras ocasiones, cuando el tejido del foco quirúrgico
Los tejidos congelados pueden traumatizarse cuando se evoluciona, la necrosis puede dar lugar a una hemorragia. El
retira el extremo de la sonda adherida del lugar donde se ha tumor alterado y friable puede tener un aporte vascular sub-
practicado la criocirugía. La aplicación previa de gelatina lu- yacente persistente o una infiltración vascular que se pone
bricante a la sonda o el enfriamiento anterior de ésta redu- de manifiesto cuando la masa se desprende. La aplicación de
cen dicho riesgo. presión manual durante varios minutos en el lugar de la in-
Cuando el aerosol de criógeno penetra en una abertura tervención suele dar buenos resultados. En casos extremos
de la superficie cutánea, el lugar de la intervención puede puede requerirse un vendaje compresivo o una sutura.
distenderse de inmediato, a medida que el gas separa los pla- Los granulomas piogénicos, que son tumores vasculares
nos del tejido. La insuflación por nitrógeno gaseoso es una benignos, se desarrollan a veces en los lugares de la inter-
complicación rara, aunque la práctica de la biopsia actúa vención después de varias semanas. Se ha descrito su apari-
como elemento predisponente. Los tejidos laxos, tales como ción tras combinaciones de crioablación y tratamiento con
los de la región periorbitaria y del dorso de la mano, favore- ácido salicílico de verrugas vulgares23, o tras la criocirugía
cen esta complicación. El tratamiento consiste en la manipu- sola24. También se ha descrito esa infrecuente complicación
lación de la zona para extraer manualmente el nitrógeno de después de aplicar el criógeno a un lago venoso25. Para fo-
la herida. Si en la zona intervenida existe una abertura cutá- mentar la cicatrización de esta lesión es necesario tratarla, lo
nea natural o creada podrá minimizarse el riesgo de insufla- que puede hacerse con electrocoagulación y legrado, aplica-
ción utilizando anillos de presión o un cono que se aplica ción de cloruro de aluminio o con legrado y nitrato de plata.
con una presión moderada. Tras la reducción de masa tumo- Si el paciente recibe criógeno durante una sesión muy
ral o la toma de la biopsia puede ser recomendable utilizar la prolongada o se tratan múltiples lesiones en una sola sesión,
criosonda (fig. 40.4) en lugar del aerosol (fig. 40.4). La tume- aumentará el riesgo de que desarrolle una reacción febril sis-
facción cede de forma espontánea antes de 24 horas. témica en las horas siguientes. En estos casos pueden apare-
El síncope puede producirse durante la criocirugía o justo cer un síndrome de tipo gripal o fiebre, que suelen ceder en
después. Hay que prestar una atención especial a los ancia- 24 horas y que se alivian con antipiréticos.
nos y a los casos en que la congelación resultó especialmen-
te molesta. Tras la intervención, los pacientes deben perma-
necer sentados o en decúbito supino. Lo más probable es Reacciones tardías
que el síncope crioquirúrgico sea una respuesta vasovagal.
La congelación profunda puede provocar un dolor más in- Una vez cicatrizado el lugar de la intervención pueden pro-
tenso, que incrementa las probabilidades de esta forma de ducirse varias reacciones que afectan a la opinión del pa-
reacción. En tales casos suele utilizarse anestesia local. Si se ciente sobre el resultado del tratamiento. Las alteraciones de
produce el síncope, se colocará al paciente en decúbito su- la pigmentación son muy comunes, y deben ser tenidas en
pino o en posición de Trendelenburg hasta que se recupere. cuenta en todos los casos. El miedo a la alopecia o la forma-
ción de cicatrices puede incidir en la decisión de las regio-
nes candidatas a otros tipos de tratamiento. Otros efectos se-
Reacciones iniciales cundarios de la criocirugía menos comunes son la hiperpla-
sia seudoepiteliomatosa, los milia y las lesiones nerviosas.
En los días y semanas siguientes a la criocirugía la zona tra- La criocirugía puede producir tanto hiper como hipopig-
tada sigue modificándose, y puede ser difícil distinguir entre mentación (fig. 40.3d). Los cambios de pigmentación en el
la evolución normal y los cuadros patológicos. Entre las alte- lugar intervenido suelen describirse como una hipopigmen-
raciones del tejido congelado se encuentran: formación de tación central con hiperpigmentación periférica. La hiperpig-
ampollas, infección, hemorragia, desarrollo de un granulo- mentación postinflamatoria tiende a ceder con el tiempo,
ma piogénico o reacciones sistémicas. aunque puede persistir más de 12 meses. Los conos de me-
La aplicación superficial de criógenos provoca la forma- tal favorecen la hiperpigmentación periférica, por lo que no
ción de ampollas por despegamiento de la unión dermoepi- deben usarse.
dérmica. Las ampollas indican que el tratamiento de las le- Los melanocitos son más sensibles que los queratinocitos
siones superficiales fue satisfactorio. Como los tumores ma- a las temperaturas bajas. Las células productoras de pigmen-
lignos requieren una congelación más profunda, es menos to no sobreviven a temperaturas inferiores a −4 °C o −7 °C .
probable que en ellos aparezca una reacción de vesicula- El tratamiento de los tumores malignos obliga a congelar los
ción. Cuando las ampollas son dolorosas debido a su gran tejidos hasta −40 °C a −60 °C. Por tanto, en la criocirugía de
tamaño o a la presencia de hemorragias en su interior, quizá las neoplasias malignas cutáneas se da siempre cierto grado
se requiera su evacuación. No obstante, las ampollas suelen de hipopigmentación. Los pacientes deben conocer la posi-
curar de forma espontánea y sirven como apósito estéril. Si bilidad de alteraciones de la pigmentación, sobre todo los de
se rompiera la barrera a la infección podrían estar indicados piel oscura o los que tienen pecas o telangiectasias en la
los antibióticos tópicos. zona afectada. La porción distal de la nariz, el tronco y el hé-
Las costras adheridas y el retraso en la cicatrización de la lix son las regiones con mayor tendencia a la hipopigmenta-
herida favorecen la infección. La ectasia venosa o la diabetes ción. Muchas veces, el pigmento se regenerará avanzando
mellitus se asocian a mala cicatrización de las heridas, y obli- desde la periferia y desde algunas zonas profundas del foco
gan a tomar precauciones durante el uso de la criocirugía en quirúrgico, como los folículos pilosos, pero en otras la hipo-
las extremidades inferiores de los pacientes con estos trastor- pigmentación puede ser permanente (fig. 40.3d). Los tumo-
nos. En los casos de inmunodepresión o de alto riesgo de in- res malignos han de tratarse durante más de 30 segundos y
fección puede estar indicado un tratamiento profiláctico con con varios ciclos de congelación y descongelación. Los me-
antibióticos sistémicos. La mayor parte de los pacientes sólo jores resultados estéticos se logran con aplicaciones múlti-
precisa antibióticos cuando desarrolla síntomas. Para distin- ples y breves de congelación-descongelación27, pero este 495
guir si una acumulación de líquido se debe a una exudación método no es adecuado para el tratamiento del cáncer. Hay
Cáncer de piel

a b

c d

Figura 40.11 a) Gran epitelioma basocelular en un paciente que rehusó


la cirugía. b) El tumor se delimitó con un rotulador y se congeló durante
e
1 minuto, siguiendo un patrón circular hasta conseguir un halo de 5 mm.
Se utilizó un ciclo doble de congelación-descongelación. c) Una semana
después de la intervención, existía una extensa reacción exudativa. Para
limpiar la zona se usaron agua y jabón. d) Al mes de la intervención existía
cierta hiperplasia seudoepiteliomatosa. e) Aproximadamente 6 meses
después la zona había cicatrizado bien.

496
Capítulo 40 • Criocirugía

que saber que un tratamiento corto no elimina la posibilidad terapéutico y las lesiones no recidivaron durante muchos
de hipopigmentación local, que puede observarse incluso años de seguimiento.
con tiempos de congelación de tan sólo 5-10 segundos. Una cicatriz lineal y central en el lugar tratado con crioci-
La hiperplasia seudoepiteliomatosa es una reacción infla- rugía puede corresponder a una cicatrización hipertrófica.
matoria difícil de distinguir de la persistencia de la neoplasia Esta complicación estética se desarrolla 4-6 semanas des-
(fig. 40.11d). Representa una reacción autolimitada consecuti- pués de la intervención. Las cicatrices hipertróficas son más
va a la criocirugía que aparece a las 3-6 semanas de la inter- frecuentes en la espalda, el tórax, la parte lateral de la nariz
vención. La hiperplasia remeda una recidiva del tumor, pero y el labio superior. Pueden mejorar con el tiempo, por lo
no precisa tratamiento, pues suele mejorar en unos 3 meses. que rara vez precisan tratamiento. Si se mantienen pasados
Los milia, quistes subepidérmicos de queratina, pueden 6 meses, puede considerarse la posibilidad de realizar inyec-
observarse de forma transitoria tras la criocirugía de los tu- ciones intralesionales de esteroides.
mores malignos. El uso de los conos para aplicar directa-
mente el aerosol y lograr una congelación más profunda fa-
vorece su formación28. Se desarrollan en la periferia de la PERSPECTIVAS
lesión, tras la cicatrización de la misma. Los quistes pueden
no tener techo. Los pacientes pueden preocuparse y temer La criocirugía cuenta con una historia centenaria de buenos
una recidiva del tumor primario, por lo que hay que tran- resultados en el tratamiento del cáncer de piel. Con el de-
quilizarlos. sarrollo de mejores equipos que permiten conservar y apli-
Los nervios superficiales pueden resultar dañados duran- car el nitrógeno líquido en régimen ambulatorio, su uso se
te la criocirugía. Los amielínicos, o de fibras C, son los que ha extendido por todo el mundo. La medición de la profun-
se afectan con mayor frecuencia. Las alteraciones funciona- didad del tumor con ecografía permite colocar mejor la agu-
les permanentes de los nervios son raras, sobre todo en aso- ja de par térmico, y supone una ventaja para los cirujanos
ciación con el enfriamiento indirecto durante la criocirugía que disponen de ella.
cutánea, pero se han descrito casos de pérdida nerviosa per- Todavía no se ha desarrollado un procedimiento perfecto
manente. Lo más normal es que se produzca una disminu- para tratar de manera eficaz el cáncer de piel. El uso de imi-
ción temporal de la sensibilidad, que vuelve a la normalidad quimod y de otros fármacos tópicos similares podría acabar
o a la casi normalidad después de varios meses. Hay que te- ocupando el hueco existente en el tratamiento de los tumo-
ner especial cuidado cuando se tratan las regiones pre y res más superficiales, y la cirugía de Mohs es, sin duda, la
postauriculares, los dedos, las regiones laterales de la lengua mejor técnica para los tumores agresivos, profundos y mal
y la fosa cubital, ya que en estas localizaciones los nervios definidos. Sin embargo, los dermatólogos generales y algu-
ocupan una posición más superficial. Si no aparece una gran nos médicos de atención primaria con conocimientos sufi-
lesión de la vaina nerviosa la función del nervio se conser- cientes seguirán tratando el resto de los cánceres de piel y
vará. Cuando se tratan tumores cutáneos en zonas donde se utilizarán con gran frecuencia la criocirugía gracias a sus no-
sabe que existen nervios subyacentes, por ejemplo, en la tables perfiles de eficacia y seguridad. Hasta que no se en-
fosa cubital, debe manipularse la piel laxa para aislar el cam- cuentre la cura perfecta del cáncer de piel, la criocirugía se-
po crioquirúrgico de los nervios subcutáneos o inyectar un guirá siendo un tratamiento que cubre el espacio entre los
anestésico local o suero salino por debajo del tejido a tratar, métodos tópicos del futuro y las técnicas de extirpación
a fin de elevar el campo. Esta maniobra ha recibido el nom- comprobadas, y se empleará para tratar de una forma eficaz
bre de «balonización». y barata estos tumores.
Toda región con pelo podrá desarrollar una alopecia si el Los porcentajes de curación publicados recientemente
criógeno destruye los folículos pilosos. Bastan 15-20 segun- por Kuflik en 4.406 epiteliomas basocelulares y carcinomas
dos de tratamiento para provocar una alopecia local perma- epidermoides recidivantes de 2.932 pacientes muestran una
nente. Los tumores malignos requieren más de 30 segundos proporción global de curación del 98,6% a los 30 años29. En
de congelación, y el tumor puede extenderse hacia los fo- la serie de este autor el porcentaje de curación a los 5 años
lículos pilosos. Por tanto, la pérdida local de pelo es una fue del 99%. Esta serie, junto a otras, demuestra la elevada
complicación habitual del tratamiento de los tumores malig- proporción de curaciones con criocirugía, y confirma su uti-
nos de la piel. La posibilidad de perder el pelo puede hacer lidad en el tratamiento de los cánceres cutáneos.
que el paciente opte por un tratamiento alternativo.
A medida que se incrementa la profundidad, también lo
hace el riesgo de formación de cicatrices. En la zona de la ci- BIBLIOGRAFÍA
catriz quirúrgica se produce siempre cierta atrofia. El trata-
miento específico de un tumor cutáneo destruye la estructura 1 Graham GF. Chair’s summary: Cryosurgery. Dermatology: Progress and
fibrosa de la dermis, con mayor atrofia y peor resultado esté- Perspectives, 18th World Congress of Dermatology, New York, 12–18 June
tico. Es fundamental la monitorización adecuada de la con- 1992.
gelación, midiendo el tiempo o con ayuda de un aparato de 2 Arnott J. On the treatment of cancers by regulated application of an
par térmico. Además, algunas regiones, como el hélix del pa- anaesthetic temperature. Edinburgh, UK: Churchill Livingstone; 1955.
bellón auricular y el reborde de las alas nasales, son más sen-
sibles a la criocirugía y tienen mayor tendencia a la atrofia. 3 White AC. Liquid air in medicine and surgery. Med Rec 56
Es frecuente que los tumores malignos afecten a los cartí- 1899:109–112.
lagos nasal y auricular (fig. 40.10a). La congelación de la to-
4 Pusey WA. The use of carbon dioxide snow in the treatment of nevi and
talidad del espesor de la lesión puede provocar necrosis,
other lesions of the skin. JAMA 1907; 49:1354–1356.
muescas o perforaciones en los cartílagos. La perforación es
rara, y se observó en un caso de epitelioma basocelular de la 5 Whitehouse HH. Liquid air in dermatology: its indications and limitations.
parte anterior del pabellón auricular tratado por congelación JAMA 1907; 49:371–377.
al mismo tiempo que un carcinoma epidermoide de la parte
6 Brodthagen HT. Local freezing of the skin by carbon dioxide snow. Acta
opuesta posterior del pabellón. Este tratamiento se efectuó
Derm Venereol 1961; 41:9.
ante la insistencia del paciente para que se hiciera a la vez. 497
No obstante, el paciente quedó satisfecho con el resultado 7 Torre D. Cradle of cryosurgery. NY State J Med 1967; 67:465–467.
Cáncer de piel

8 Zacarian SA. Cryogenics: The cryolesion and the pathogenesis of 19 Kuflik EG, Gage AA. The five-year cure rate achieved by cryosurgery for
cryonecrosis. In: Zacarian SA, ed. Cryosurgery for Skin Cancer and skin cancer. J Am Acad Dermatol 1991; 24:1002–1004.
Cutaneous Disorders. St. Louis: CV Mosby; 1985:2–3.
20 Holt PSA. Cryotherapy for skin cancer: results over a five-year period
9 Le Pivert P. Predictability of cryonecrosis by tissue impedancemetry. Low using liquid nitrogen spray. Cryosurgery 1988; 119:231–240.
Temp Med 1977; 4:129–138.
21 Nordin P, Stenquist B. Five-year results of curettage-cryosurgery for
10 Torre D. Cryosurgical instrumentation and depth dose monitoring. In: 100 consecutive auricular non-melanoma skin cancers. J Laryngol Otol
Breitbart E, Dachow-Siwiec E, eds. Clinics in Dermatology: Advances in 2002; 116:893–898.
Cryosurgery. New York, NY: Elsevier Science; 1990:59.
22 Kuflik EG, Webb W. Effects of systemic corticosteroids on post-surgical
11 Torre D. Cryosurgery of basal cell carcinoma. J Am Acad Dermatol edema and other manifestations of the inflammatory response.
1986; 15:917–929. J Dermatol Surg Oncol 1985; 11:464.

12 Burke WA, Baden TJ, Wheeler CE, Bowdre JH. Survival of herpes 23 Kolbusz RV, O’Donoghue MN. Pyogenic granuloma following treatment
simplex virus during cryosurgery with liquid nitrogen. J Derm Surg Oncol of verruca vulgaris with cryotherapy and Duoplant. Cutis 1991; 47:204.
1986; 12(10):1033–1035.
24 Greer KE, Bishop GE. Pyogenic granuloma as a complication of
13 Jones SK, Darville JM. Transmission of virus by cryotherapy and multi- cutaneous cryosurgery. Arch Derm 1975; 111:1536–1537.
use caustic pencils: a problem for dermatologists? Br J Derm 1989;
25 Cecchi R, Giomi A. Pyogenic granuloma as a complication of
12:481–486.
cryosurgery for venous lake. Br J Derm 1999; 140(2):373–374.
14 Biro L. Pediatric cryosurgery. Syllabus for basic cryosurgery course.
26 Gage AA, Meenaghan MA, Natiella JR, Greene GW Jr. Sensitivity of
Evanston, IL: American Academy of Dermatology; 1990:21.
pigmented mucosa and skin to freezing injury. Cryobiology 1979;
15 Grimmett R. Liquid nitrogen therapy: histologic observations. Arch 16(4):348–361.
Derm 1961; 83:563–567.
27 Lubritz RR. Cryosurgical approach to benign and precancerous tumors
16 Torre D, Lubritz RR, Kuflik EG. Cryobiology. In: Torre D, Lubritz RR, of the skin. In: Zacarian SA, ed. Cryosurgery for Skin Cancer and
Kuflik EG, eds. Practical Cutaneous Cryosurgery. Norwalk, CT: Appleton Cutaneous Disorders. St. Louis: Mosby; 1985:44–48.
and Lange; 1988:17.
28 Zacarian SA. Cryosurgery for cancer of the skin. In: Zacarian SA, ed.
17 Graham GF, Clark LC. Statistical update in cryosurgery for cancers of Cryosurgery for Skin Cancer and Cutaneous Disorders. St. Louis: CV
the skin. In: Zacarian SA, ed. Cryosurgery for Skin Cancer and Cutaneous Mosby; 1985:96–162.
Disorders. St. Louis: CV Mosby; 1985:298–305.
29 Kuflik EG. Cryosurgery for skin cancer: 30-year experience and cure
18 Graham GF, Clark LC. Statistical analysis in cryosurgery of skin cancer. rates. Dermatol Surg 2004; 30:297–300.
In: Breitbart E, Dachow-Siwiec E, eds. Clinics in Dermatology. Advances in
Cryosurgery. New York, NY: Elsevier Science; 1990:101–107.

498
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Moduladores inmunitarios en el
41 tratamiento del cáncer de piel
Brian Berman y Adriana M. Villa

Tabla 41.1 Mecanismos antitumorales del sistema


Puntos clave inmunitario
• Los interferones poseen propiedades antiproliferativas, Linfocitos T efectores: reconocen los antígenos presentados
antiangiógenas e inmunomoduladoras que pueden en el contexto de las moléculas del complejo principal de
utilizarse en el tratamiento de algunos cánceres de piel, histocompatibilidad (MHC) de clases I y II.
como el melanoma, el sarcoma de Kaposi, el
Células asesinas naturales (NK): lisan las células tumorales
carcinoma basocelular y el linfoma cutáneo de de forma no restringida al MHC.
linfocitos T (LCLT).
• Los modificadores de la respuesta inmunitaria Macrófagos asociados a tumores: estimulan los linfocitos
estimulan las respuestas inmunitarias tanto innatas CD4 colaboradores en el tumor, a través de la expresión de
elevadas concentraciones de antígenos de clase II del MHC.
como adquiridas, entre ellas la inducción de los
Los mecanismos de destrucción tumoral comprenden la
interferones, de la interleucina-12 (IL-12) y el factor de
secreción de citocinas citotóxicas, como el factor de necrosis
necrosis tumoral-α (TNF-α).
tumoral α (TNF-α), la interleucina 1 (IL-1), el óxido nítrico, las
• En la actualidad se está utilizando un modificador de la
proteasas y las especies reactivas de oxígeno.
respuesta inmunitaria de aplicación tópica (imiquimod)
para tratar la queratosis actínica, el carcinoma Señales coestimulantes tras la estimulación específica de
basocelular superficial y el lentigo maligno. antígeno: B7-1 y B7-21 tienen capacidad para estimular el
crecimiento de los linfocitos T.
• La interleucina-12 se emplea en estudios clínicos como
tratamiento adyuvante del melanoma metastásico y del Citocinas:
LCLT avanzado. La interleucina-2 (IL-2) activa las células NK.
• Se está investigado la posible eficacia de otros La interleucina-12 (IL-12) estimula las respuestas Th1 a
fármacos relacionados con la inmunidad en el través de un efecto directo sobre los linfocitos T, induce la
tratamiento del cáncer de piel. producción de interferón γ (IFN-γ) por las células NK y
aumenta la capacidad citotóxica tanto de éstas como de los
linfocitos T citotóxicos.
Los interferones poseen propiedades antiproliferativas e
inmunomoduladoras.
INTRODUCCIÓN La apoptosis es un aspecto clave para la homeostasis de los
queratinocitos.
El sistema inmunitario posee diferentes mecanismos efecto-
res responsables de la vigilancia, detección y eliminación
de las células cancerosas (tabla 41-1). In vivo, la importan-
cia de estas funciones se refleja en la aparición de cánceres
cutáneos tras la inmunosupresión a largo plazo que sigue a miento antineoplásico. La clave del tratamiento de los mela-
los trasplantes. En estos pacientes, la inmunosupresión se nomas y los demás tipos de cáncer de piel es la cirugía. Sin
asocia a un aumento espectacular del riesgo de neoplasias embargo, en los pacientes con lesiones múltiples o extensas,
malignas, sobre todo en lo relativo a los linfomas no hodg- tumores en localizaciones críticas o determinadas genoder-
kinianos y al cáncer de piel. Alrededor del 40% de los re- matosis o estados de inmunosupresión, las intervenciones
ceptores de trasplantes desarrolla tumores cutáneos prema- quirúrgicas quizá no sean el tratamiento de elección. La in-
lignos, carcinomas epidermoides y epiteliomas basocelula- munoterapia es una modalidad prometedora de tratamiento
res en los primeros 5 años de tratamiento inmunosupresor1. del cáncer de piel en pacientes inmunocompetentes, inmu-
Por otra parte, el cáncer no afecta sólo a pacientes inmu- nodeprimidos o inmunosuprimidos.
nodeprimidos, de lo que se deduce que las células tumora- Desde el punto de vista histórico, la primera inmunote-
les encuentran algún modo de escapar a esta vigilancia in- rapia utilizada en el tratamiento del cáncer fue la constitui-
munitaria. Los mecanismos que podrían intervenir en la da por los interferones. En la actualidad, las intervenciones
evasión tumoral al sistema inmunitario se recogen en la ta- terapéuticas diseñadas para potenciar la antigenicidad de
bla 41.22-5. los tumores o para promover la respuesta inmunitaria del
La importancia del sistema inmunitario en el control del huésped frente a las células tumorales comprende las citoci-
crecimiento y la propagación metastásica de los tumores nas recombinantes, los moduladores inmunitarios, la vacu-
proporciona las bases que permiten el uso, desde los últi- nación con antígenos tumorales, la inmunoterapia con lin- 499
mos decenios, de la inmunoterapia como método de trata- focitos T y la terapia génica. Este capítulo se centrará en el
Cáncer de piel

uso de los moduladores inmunitarios en el tratamiento del


Tabla 41.2 Evasión de los tumores frente al cáncer de piel. Los retinoides, que se ha defendido poseen
sistema inmunitario actividades inmunomoduladoras en la profilaxis y el trata-
miento de los cánceres cutáneos, se estudian en otra parte
Secundaria a la actividad tumoral del texto.
Puede haber una expresión débil de los antígenos
tumorales; éstos pueden ser reconocidos como «propios»
o pueden mutar.
INTERFERONES
Las células tumorales pueden no expresar moléculas de
clase I del MHC (o de clase II, en el caso del melanoma). Introducción
Las células tumorales pueden secretar moléculas supresoras
de los efectores inmunitarios. Los interferones (IFN) son una familia de glucoproteínas
Inmunosupresión de los linfocitos inducida por el tumor: de naturales que poseen propiedades antiproliferativas, antivi-
algunos estudios recientes se deduce que las especies rales e inmunomoduladoras. Estas propiedades, junto con
reactivas de oxígeno, producidas por los la disponibilidad de cantidades suficientes gracias a la utili-
monocitos/macrófagos que infiltran el tumor, podrían zación de las técnicas del ADN recombinante, han fomen-
contribuir al estado de inhibición de los linfocitos presentes tado su uso en distintos trastornos clínicos, entre ellos el
en los tejidos neoplásicos2. cáncer de piel. En función de la estirpe celular y del modo
Resistencia de las células cancerosas a la lisis mediada por el de inducción, las células humanas producen tres formas
complemento homólogo3. antigénicamente distintas de IFN humano, denominadas en
La liberación del factor transformador del crecimiento B1 principio IFN leucocitario (α), IFN fibroblástico (β) e IFN
(TGF-B1) puede reducir la migración de las células inmunitario (γ).
dendríticas (CD) y su capacidad para madurar hacia células
presentadoras de antígeno (CPA) potentes4.
Mecanismo de acción
Expresión por las células tumorales de moléculas de ligando
Fas que interactúa con los receptores Fas de los linfocitos T
y provoca su muerte5.
Para desarrollar su actividad, los IFN deben unirse a recep-
tores específicos de la superficie de las células efectoras. No
Secundaria a defectos del sistema inmunitario se conocen con exactitud los acontecimientos intracelulares
Carencia de linfocitos T que reaccionan frente al tumor. que siguen a esa unión con el receptor y que determinan la
Procesamiento incompleto de antígenos.
expresión de los genes.
La interleucina-10 (IL-10) podría contribuir al desarrollo de
Los mecanismos principales que intervienen en la capaci-
los carcinomas epidermoides de la piel después de un
dad terapéutica de los IFN en el cáncer de piel son (fig. 41.1):
trasplante renal.6

Célula NK Célula tumoral


Célula 1 A,B
activada 5 E
9 G dendrítica
inmadura 4 B,F

Célula tumoral
2 A,B,C,D
Linfocito T efector
Célula dendrítica
estado intermedio 1 A,B Linfocito T CD4+ Linfocito T
MIC-II
IL-12B2R citotóxico
A,B,C IL-2R 10 D
7 C,D
Linfocito
Inmunidad innata Célula NK IL-1,-6,-8,-12 IL-12,IFN-γ T CD8+
en reposo
IFN-α,TNF-α IL-2 IFN-γ
Inmunidad adquirida 3 5 E
Macrófago
Célula dendrítica Linfocito T
en maduración 3 A,B,C Linfocito de memoria
T virgen
3 A,B,C
Célula dendrítica Linfocito B
8 D
madura

Mecanismo Célula de Langerhans


1 ↑Expresión de CMH I y CMH II
2 Estimulación de células NK
Inmunomoduladores terapéuticos
3 Inducción de IFN-α, IL-1, IL-6, IL-8, IL-12
y activación de linfocitos CD4 A IFN-α recombinante humano
4 ↑Apoptosis B Imiquimod Vía de maduración
5 Protección contra oxidación C IL-2 recombinante humana
6 Depresión de oncogenes D IL-12 recombinante humana Estimulación
7 Inducción de IFN-γ y estimulación de la citotoxicidad E Histamina
de los linfocitos CD8 F Inhibidores de COX
8 Prevención de la inhibición de la presentación de G GM-CSF, G-CSF Destrucción de
antígenos por LC tumoral células tumorales
9 Movilización de células dendríticas
10 Activación directa de linfocitos CD4 y CD8

500
Figura 41.1 Mecanismos de acción de los modulares de la respuesta inmunitaria en el tratamiento del cáncer de piel.
Capítulo 41 • Moduladores inmunitarios en el tratamiento del cáncer de piel

• Efectos antiproliferativos: los IFN intervienen en todas las gionales debería considerarse seriamente la conveniencia
fases del ciclo celular. Sus mecanismos podrían consistir de un tratamiento local13.
en la inducción de la 2’-5’A-sintetasa con sus productos, la También recibieron interferón α2b perilesional e intrale-
inhibición de la mitosis y de los factores de crecimiento, sional 11 lesiones de lentigo maligno (LM) confirmado por
la disminución de la expresión de los oncogenes c-myc, biopsia en 10 pacientes, cuatro de las cuales habían recidi-
c-fos y determinados c-ras, y la capacidad de los IFN para vado después de la cirugía. Las dosis empleadas, que se in-
inducir la expresión del gen supresor del cáncer p53 y yectaron 3 veces a la semana, fueron de 3 millones de UI en
potenciar la apoptosis. las lesiones de LM mayores de 25 mm. Las 11 lesiones de LM
• Fomento de la actividad del sistema inmunitario de la desaparecieron con el tratamiento, sin dejar cicatriz. Estos
piel. En general, el IFN-α y el IFN-β son estimuladores resultados satisfactorios justifican la necesidad de realizar es-
menos potentes de los antígenos del complejo principal tudios controlados para establecer la eficacia y diseñar los
de histocompatibilidad (MHC) necesarios para las reac- protocolos de utilización del IFN-α2b en el tratamiento del
ciones inmunitarias celulares, en comparación con el LM en casos seleccionados en los que no puede recurrirse al
IFN-γ. Los primeros pueden potenciar o inducir la ex- tratamiento quirúrgico.
presión de los antígenos de las clases I, II, o ambas, en
las células inmunocompetentes y en las células tumora- Sarcoma de Kaposi
les. Tras la exposición al IFN, se producen un aumento El uso del IFN-α2a y del IFN-α2b en el tratamiento del sar-
del número y de la actividad de las células asesinas na- coma de Kaposi (SK) de los pacientes con síndrome de in-
turales (NK) y una potenciación del estado de inmuni- munodeficiencia adquirida (SK/SIDA) ha sido aprobado por
dad. la FDA.
Los porcentajes globales de repuesta objetiva con ambos
tipos de interferón son equivalentes o superiores a los obte-
Indicaciones nidos con la quimioterapia citotóxica convencional. Las do-
sis recomendadas de IFN-α2a y 2b son, respectivamente, de
Melanoma 36 y 30 millones UI por vía subcutánea, 3 veces por semana.
La FDA ha aprobado el uso del IFN-α2b para el tratamien- El porcentaje medio de respuestas del SK a las dosis eleva-
to de los pacientes con melanoma de alto riesgo, entre los das de IFN-α oscila en torno al 30%. En muchos pacientes
que se encuentran los que tienen tumores mayores de que desarrollan respuestas completas el tumor recidiva en
4 mm o metástasis ganglionares. En dos estudios7,8 se en- los 6 meses siguientes al tratamiento, y la respuesta al se-
contró un aumento significativo desde el punto de vista es- gundo tratamiento no es fiable, lo que ha llevado a la reco-
tadístico de la media global de la supervivencia de 1,04 y mendación actual de continuar el tratamiento de manteni-
1,6 años en los pacientes con melanomas es estadios I y II miento en tanto el paciente tolere los efectos adversos.
tratados con IFN-α2b, en comparación con los controles.
Las mayores respuestas se obtuvieron en los pacientes con Carcinoma basocelular
afectación ganglionar. La supervivencia global a los 5 años Los tipos de tratamiento disponibles y recomendados para el
de los pacientes con melanoma en estadio IIIb tratados con carcinoma basocelular (CB) son el legrado y la cauteriza-
IFN-α2b fue del 62%, frente al 36% en los no tratados9. En ción, la extirpación y la criocirugía. Buechner comunicó la
los pacientes con enfermedad limitada a la piel y a los gan- curación completa de CB nodulares en 4 pacientes tras
glios linfáticos se confirmó asimismo la utilidad de la com- la administración de dosis bajas (1,5 millones UI de IFN-α)
binación de isotretinoína e IFN-α (5 de 20 pacientes con 3 veces a la semana durante 4 semanas16. Los resultados más
respuesta parcial o completa). Los resultados de dicho es- recientes de un estudio multicéntrico, aleatorizado y contro-
tudio respaldaron también el uso de IFN-α2b en los pa- lado con placebo sobre 172 pacientes con CB demostrado
cientes con invasión de los ganglios linfáticos regionales, mediante biopsia confirmaron los hallazgos de los estudios
con metástasis en tránsito o con ganglios negativos y mela- piloto anteriores en cuanto a que la dosis óptima de IFN-α2b
nomas primarios de profundidad superior a 4 mm11. En es de 1,5 millones UI, administradas 3 veces a la semana du-
conjunto, los protocolos más eficaces son las combinacio- rante 3 semanas (fig. 41.2). El porcentaje de respuestas com-
nes de IFN y fármacos quimioterapéuticos, como la dacar- pletas conseguido con este protocolo de IFN, incluida la
bazina y la vindesina12. ausencia de signos histológicos residuales de CB, fue del
De igual manera se ha utilizado el IFN-α intralesional en 86%, mientras que en el grupo placebo fue tan sólo de 29%
el tratamiento de las metástasis de melanomas avanzados. (P <0,0001). Los epiteliomas basocelulares nodulares y su-
Así pues, en dos estudios se trató con IFN-α intralesional a perficiales se trataron con dosis similares, pero durante 3 se-
51 pacientes valorables con melanomas histológicamente manas17. Sin embargo, cuando se utilizaron estas mismas do-
confirmados y al menos una metástasis cutánea. En 36 de sis para tratar formas de CB más agresivas (recidivantes o de
ellos se empleó un IFN-α natural muy purificado en dosis tipo morfea), el porcentaje de curación completa alcanzó tan
de 6 millones de unidades internacionales (UI) 3 veces por sólo el 27%18.
semana, mientras que en los otros 25 pacientes el trata- El porcentaje global de éxitos del IFN-α intralesional
miento consistió en 10 millones UI de IFN-α2b recombi- administrado durante un período de 3 semanas varió, en la
nante 3 veces a la semana. Tres de los 51 pacientes desa- mayoría de los estudios, del 60 al 100%, proporción infe-
rrollaron una respuesta completa (desaparición de todas rior a la obtenida con la extirpación quirúrgica primaria
las lesiones durante al menos 1 mes) y 6 lograron una res- (95%) o la criocirugía (94-99%)19. Según estos resultados,
puesta parcial (disminución de más del 50% de la suma de el tratamiento del CB con IFN puede considerarse una al-
los diámetros de todas las lesiones mensurables durante al ternativa a la cirugía en casos seleccionados de pacientes
menos 1 mes). En 7 pacientes la regresión del tumor se con CB nodular o superficial. Las directrices actuales sobre
produjo pasado 1 mes de tratamiento. La duración de las el tratamiento del carcinoma basocelular no incluyen la te-
remisiones parciales fue de 2-6 meses. Según los autores, rapéutica con interferón, pues se considera costosa y pro-
para aprovechar tanto los efectos locales como los genera- longada. Lo más probable es que constituya una alternati-
les del tratamiento con IFN-α en el melanoma, tras la extir- va no quirúrgica en casos individuales especiales de bajo 501
pación del tumor primario o de los ganglios linfáticos re- riesgo.
Cáncer de piel

a b

Figura 41.2 IL e interferón α2b en un CB (1,4 × 106 UI en 0,15 ml, 3 veces/semana durante 3 semanas).

Carcinoma epidermoide activo con menos toxicidad cuando se administra en dosis


El carcinoma epidermoide (CE) de la piel representa el 10-25% bajas, y con mayor actividad en los pacientes con enferme-
de todos los cánceres cutáneos distintos del melanoma. El tra- dad en fase inicial. Según estos autores, los resultados de su
tamiento convencional de estos tumores consiste en la ex- revisión revelan que el tratamiento óptimo consiste en 3 mi-
tirpación quirúrgica o la cirugía de Mohs. El IFN-α2b se llones de UI, 2 veces a la semana por vía subcutánea. Su in-
usó para tratar 32 CE confirmados por biopsia y localiza- vestigación no descubrió diferencias terapéuticas aparentes
dos en zonas de piel expuestas al sol. El protocolo utiliza- entre los IFN-α2a y α2b.
do consistió en 1,5 millones UI de IFN-α2b intralesional 3 ve- La eficacia del IFN-α depende del estadio de la enferme-
ces por semana durante 3 semanas. Al final del estudio, en dad, y es máxima en los casos limitados a la piel; se obtie-
33 de las 34 lesiones no existían signos histológicos de nen mayores porcentajes de remisión de los pacientes en es-
CE20. En otro estudio se valoraron la efectividad y los re- tadio I (50-62% de respuestas completas) que en los estadios
sultados estéticos de la administración intralesional de IV (8-16% de respuestas completas)24. La inyección intrale-
IFN-α2b recombinante en 27 CE infiltrantes y en 7 intrae- sional de 1 millón de UI de IFN-α2b 3 veces a la semana du-
piteliales (0,5-2 cm de diámetro mayor) en dosis de 1,5 mi- rante 4 semanas en las placas de micosis fungoides produjo
llones UI, 3 veces a la semana durante 3 semanas21. El por- una considerable mejoría clínica e histológica localizada,
centaje de curación, tanto clínica como histológica, fue del con remisión completa de 10-12 placas situadas en los luga-
97% a las 18 semanas, con una proporción de curaciones res donde se inyectó el IFN25.
del 96,2% en las 27 lesiones infiltrantes. Los investigadores También se estudió el efecto de la combinación de pso-
y los pacientes juzgaron, de forma independiente, que los raleno ultravioleta A (PUVA) con inyecciones subcutáneas
resultados estéticos habían sido «muy buenos» o «excelen- de IFN-α2a en 63 pacientes con LCLT. Los participantes en el
tes» en el 93,9% de los casos. El tratamiento con IFM-α2b estudio fueron 42 varones y 21 mujeres, con una media de
puede considerarse una opción viable en los casos espe- edad de 62 años, y con la siguiente distribución de los esta-
ciales de CE de bajo riesgo en los que no puede recurrirse dios de la enfermedad: estadio IA, n = 6; IB, n = 37; IIA,
a la cirugía. n = 3; IIB, n = 3; III, n = 12, y IVA, n = 2. El IFN-α2a se ad-
ministró por vía subcutánea en dosis máximas de 9-12 millo-
Queratoacantoma nes de UI, 3 veces a la semana, al mismo tiempo que PUVA
Se acepta que los queratoacantomas son lesiones precan- hasta la dosis mínima de eritema. Los tratamientos iniciales
cerosas, y no está claro si son o no CE de bajo grado. Grob se hicieron 3 veces por semana hasta la limpieza completa
y cols. describieron la regresión de 5 de 6 grandes quera- de la piel, y luego una vez cada 2-4 semanas durante un pe-
toacantomas (mayores de 2 cm de diámetro) tratados con ríodo indefinido. De los 63 pacientes, 47 (75%) consiguieron
IFN-α2a intralesional, administrando 9-20 inyecciones por respuestas completas (RC), en 6 hubo respuestas parciales
paciente y con resolución total en 4-7 semanas22. La posi- (RP), 2 se clasificaron como no respondedores, y en 5 la en-
bilidad de evitar la cicatriz que deja la cirugía es una ven- fermedad progresó. La media del intervalo hasta la remisión
taja del tratamiento con IFN, pero el número de inyeccio- fue de 7 meses; la media de la duración de la respuesta glo-
nes y de visitas podría disuadir de su adopción como trata- bal fue de 32 meses, con límites de 6-57 meses. Se obtuvie-
miento alternativo. ron RC en todos los estadios de la enfermedad. Estos resul-
tados confirman que los porcentajes de RC obtenidos con la
Linfoma cutáneo de linfocitos T combinación de IFN-α y PUVA son mejores que los descritos
El linfoma cutáneo de linfocitos T (LCLT), incluidos la mi- con IFN-α o PUVA solos.
cosis fungoides (MF) y el síndrome de Sézary, es una pro- Los resultados de la combinación de IFN-α y retinoides
liferación maligna de linfocitos T, en general de tipo cola- del receptor del ácido retinoico (RAR) en relación con todos
borador/inductor (CD4), con presentación cutánea inicial. los estadios del linfoma cutáneo de linfocitos T reflejan una
Casi todos los datos sobre el uso del IFN-α en el trata- proporción global de respuestas del 60% con un porcentaje
miento del LCLT proceden de estudios en los que se utili- de RC del 11%, similar al registrado con cada una de estas
zó IFN-α2a recombinante. modalidades por separado2.
En una revisión de la literatura efectuada por Bunn y En un estudio prospectivo y controlado recibieron inter-
cols.23, el porcentaje global de respuestas fue del 55% y el de ferón α2a y fotoquimioterapia extracorpórea (FEC) 14 pa-
respuestas completas del 17%, en un total de 207 pacientes cientes con LCLT en estadio II28. La FEC se administró 2 ve-
502 con MF y síndrome de Sézary tratados con IFN-α2a. Utiliza- ces al mes en dos días consecutivos, con 0,5 mg/kg de
do como monoterapia, este tipo de interferón es un fármaco peso de 8-metoxipsoraleno oral. El IFN-α2a se inyectó por
Capítulo 41 • Moduladores inmunitarios en el tratamiento del cáncer de piel

vía subcutánea 3 veces a la semana en la dosis máxima to- • – Las complicaciones de tipo inmunitario son poco fre-
lerada de 12-18 millones de unidades. En los pacientes con cuentes, y las más comunes son las alteraciones del ti-
enfermedad en estadio IIA, el porcentaje de respuestas fue roides. El espectro clínico de las enfermedades del teji-
del 60%, pero este porcentaje se redujo a sólo el 25% en los do conjuntivo inducidas por el IFN oscila entre el lu-
estadios IIb. pus eritematoso típico y la artritis reumatoide. Hay que
identificar a los pacientes con historia anterior de fenó-
Queratosis actínica menos autoinmunitarios, y si es posible han de tratarse
En un estudio en el que se compararon las inyecciones de con fármacos alternativos.
IFN-α2b intralesional en dosis de 0,5 millones de UI 3 ve-
ces por semana durante 2-3 semanas, con inyecciones de El IFN pegilado (IFN-PEG) es una forma de IFN humano re-
placebo, se observó una desaparición completa de las le- combinante modificada desde el punto de vista químico. Los
siones de queratosis actínica en el 93% de los casos trata- primeros datos obtenidos en estudios con animales y de
dos con interferón α2b, pero en ninguna de las tratadas fase I indican que cuando se inyecta en un sola dosis por se-
con placebo29. La utilidad clínica de esta modalidad de tra- mana es superior al IFN humano inyectado 3 veces a la
tamiento de la queratosis actínica es muy limitada, debido semana. Parece que la seguridad de esta forma modificada
a la necesidad de múltiples inyecciones y visitas, que no se de IFN es comparable a la del IFN humano34.
precisan con las demás modalidades terapéuticas disponi-
bles hoy en día.
Uso durante el embarazo
Hemangiomas de los lactantes
Se ha descrito que tanto el IFN-α2a como el IFN-α2b esti- Con respecto al embarazo, los interferones pertenecen a la ca-
mulan la regresión de los hemangiomas de los lactantes. El tegoría C y, aunque se desconoce si se excretan con la leche
primero, administrado en dosis de 3 millones UI/m2 durante humana, se demostró que sí aparecen en la leche murina.
4 meses, produjo la regresión de al menos el 90% del tumor
en el 42% de los pacientes de un estudio. Sin embargo, las
descripciones de anomalías neurológicas en los niños trata- Interacciones farmacológicas
dos con IFN obligan a reservar este tratamiento a los he-
mangiomas del lactante mortales en potencia, y en los que El interferón puede inhibir el sistema enzimático del citocro-
no es posible otra terapéutica. mo P-450. Por tanto, se recomienda precaución cuando el
IFN se emplea en combinación con los alcaloides de la vin-
ca, neurotóxicos en potencia.
Contraindicaciones

Las contraindicaciones relativas son las arritmias cardíacas, la IMIQUIMOD


depresión y otros trastornos psiquiátricos, la leucopenia, el
embarazo y un trasplante previo. Introducción

El imiquimod es un potente estimulador de las respuestas in-


Efectos adversos munitarias innatas y celulares, lo que le confiere propieda-
des antivirales, antitumorales e inmunorreguladoras. La justi-
Los efectos adversos de los interferones son proporciona- ficación del uso de este fármaco en el tratamiento del cáncer
les a las dosis, y en general ceden a medida que avanza el de piel y en otras enfermedades se basa en la eficacia de los
tratamiento o tras la reducción de la posología. Además, interferones. La crema de imiquimod al 5% ha sido aprobada
suelen desaparecer con rapidez cuando se interrumpe su por la FDA para el tratamiento de las verrugas genitales y
administración. perianales externas, pero en la actualidad se considera que
dicho medicamento también constituye una opción terapéu-
• Síntomas seudogripales. Los efectos adversos más fre- tica en determinados tipos de cáncer de piel, sobre todo en
cuentes del tratamiento con IFN son los síntomas seudo- aquéllos en los que no puede recurrirse a la cirugía.
gripales, con fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea y artral-
gias, que pueden controlarse con paracetamol y tienden a
remitir al continuar el tratamiento (taquifilaxia). Mecanismo de acción
• Reacciones cutáneas. Necrosis cutánea en el lugar de la
inyección. El imiquimod induce in vitro la producción de citocinas
• Rabdomiólisis. Un paciente tratado con IFN-α2b en dosis como el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), IL-1, IL-6, IL-8
altas (20 millones de UI i.v. dos veces al día) sufrió una e IL-12 en las células mononucleares de la sangre periférica
rabdomiólisis mortal con insuficiencia multiorgánica31. humana (fig. 41.1). Las células generadoras de estas citocinas
• Efectos cardiovasculares. Pueden producirse una hipoten- son monocitos, macrófagos y células dendríticas plamocitoi-
sión notable, arritmias o taquicardia (150 latidos minuto). des que contienen el receptor de tipo Toll 7 (TLR7). El IFN-α
Se recomienda una vigilancia estrecha de los pacientes con también estimula la inmunidad celular, haciendo que los lin-
historia reciente de infarto de miocardio o de arritmias. focitos T CD4 produzcan el receptor IL-12 β2. El imiquimod
• Efectos neurológicos y psiquiátricos. Se han descrito depre- induce la producción de IL-12, que a su vez fomenta la pro-
sión y conducta suicida (ideas suicidas, intentos y consu- ducción de IFN-γ por los linfocitos CD4. El IFN-γ estimula los
mación de suicidios) asociadas al tratamiento con IFN-α. linfocitos T citotóxicos responsables de la muerte de las célu-
• Otros efectos adversos. las tumorales e infectadas por virus.
• – Trastornos gastrointestinales Recientemente se ha comprobado la expresión de FasR
• – Los pacientes tratados con IFN-α2a y α2b pueden desa- (CD95), un miembro de la familia del receptor de necrosis
rrollar anticuerpos neutralizantes, que parecen específicos tumoral, en las células de los CB después del tratamiento 503
del IFN recombinante, pues no neutralizan el IFN natural. con imiquimod (fig. 41.3). La apoptosis mediada por FasR e
Cáncer de piel

inducida por imiquimod podría contribuir a la eficacia de la cabelludo. La medicación se aplicó una vez al día en toda el
crema al 5% en el tratamiento del carcinoma basocelular35. área, 3 veces a la semana durante 4 semanas, seguidas de
La absorción percutánea de imiquimod a partir de la cre- un período de reposo de 4 semanas. Si al final del período
ma al 5% es mínima, de forma que la cantidad de radiactivi- de reposo de 4 semanas existía alguna QA, se volvía a tratar
dad recuperada en las heces y en la orina tras la aplicación toda la zona con otro ciclo de 4 semanas, seguido de otro
de 5 mg del fármaco marcado es inferior al 0,9%. No se co- período de descanso de 4 semanas. Así pues, cada ciclo
noce el lugar del posible metabolismo del compuesto ni su duró 8 semanas, y se permitió un máximo de 3 ciclos. La
grado de unión a las proteínas, si es que tiene lugar. A con- persistencia de las lesiones de QA al final del tercer ciclo
tinuación se expondrá la frecuencia recomendada de aplica- (24 semanas) se consideró un fracaso terapéutico. Según el
ción para las indicaciones no aprobadas por la FDA en el análisis de intención de tratar, 82 de las localizaciones cura-
tratamiento del cáncer de piel. ron por completo. Los autores señalaron que esta estrategia
de ciclos podría mejorar la aceptación de los pacientes, su
observancia y su satisfacción, y que podría resultar benefi-
Indicaciones ciosa para aquellos casos que alcanzaran la curación com-
pleta con un ciclo, lo que evitaría volver a tratar la zona y el
Queratosis actínica uso de la medicación durante períodos más largos. En la
Las modalidades terapéuticas utilizadas en la actualidad reunión anual de 2003 de la American Academy of Derma-
para erradicar la queratosis actínica (QA), una lesión consi- tology, el Dr. Mark Lebwohl presentó los resultados de cua-
derada como un CE in situ, son la destrucción local, la far- tro estudios de fase III, multicéntricos, doble ciego, aleatori-
macoterapia y el tratamiento fotodinámico. Stockfleth y zados y controlados con excipiente, sobre la seguridad y la
cols. describieron 6 casos de varones con QA que recibie- eficacia del compuesto, en los que valoró el tratamiento de
ron aplicaciones de imiquimod 3 veces por semana durante QA de la cara o del cuero cabelludo calvo con crema
6-8 semanas, con la desaparición de todas las lesiones de de imiquimod al 5%40. En dos de los estudios se llevó a
QA sin que se produjeran recidivas (2-12 meses a partir del cabo una distribución aleatoria de los pacientes para recibir
tratamiento)36. En un estudio aleatorizado doble ciego37, 36 tratamiento con crema de imiquimod al 5% (n = 215) o con
pacientes con lesiones de QA se trataron, bien con crema excipiente (n = 221) una vez al día, 2 días a la semana. En
de imiquimod al 5%, bien con el excipiente, 3 veces a la se- los otros dos, los pacientes se distribuyeron al azar en gru-
mana durante 12 semanas, o hasta la desaparición clínica de pos de tratamiento con crema de imiquimod (n = 242) o
las lesiones. En el 85% de los participantes se obtuvo una con excipiente (n = 250) una vez al día, 3 días por semana
resolución completa, y en el 8% una resolución parcial. La durante 16 semanas. El porcentaje de erradicación comple-
confirmación histológica se realizó en las 2 semanas si- ta de las lesiones se definió como la ausencia completa de
guientes a la última aplicación de imiquimod. El porcentaje lesiones de QA visibles en la zona tratada, constatada en la
de recidivas clínicas, un año después de concluido el trata- visita efectuada 8 semanas después de concluido el trata-
miento, fue del 10% (2/25), y comparable al de otros méto- miento. La conclusión de los estudios fue que la crema de
dos. Persaud y cols.38 estudiaron a 22 pacientes con QA en imiquimod al 5%, tanto aplicada una vez al día 2 veces por
los que se comparó la crema de imiquimod al 5% con pla- semana como administrada una vez al día 3 veces por se-
cebo, ambos aplicados 3 veces a la semana durante 8 sema- mana, fue mucho mejor que el excipiente, lo que se refiere
nas o hasta la desaparición total de las lesiones; los autores al porcentaje de eliminación completa de las lesiones
constataron una reducción significativa desde el punto de (P <0,001). El porcentaje de erradicación completa con la
vista estadístico del número medio de lesiones en el lado posología de 2 veces a la semana fue del 45%, y el de la po-
tratado con imiquimod. Salache y cols.39 emplearon imiqui- sología de 3 veces por semana del 48%, y la media de eli-
mod para tratar a 25 pacientes con QA de la cara y el cuero minación de las QA fue del 83% con el protocolo de 2 ve-

a b
CB Linfocito T Linfocito T CB
Célula dendrítica

Linfocito T Carcinoma basocelular


Carcinoma basocelular

Imiquimod IFNa
FasR/CD95 FasL FasR/CD95 FasL

504 Figura 41.3 a) Las células del carcinoma basocelular están protegidas porque no expresan el «receptor de muerte» FasR/CD95; b) expresión de
FasR/CD95 en el EC inducida por imiquimod.
Capítulo 41 • Moduladores inmunitarios en el tratamiento del cáncer de piel

ces a la semana. Se comprobó la seguridad de la aplicación del segundo ciclo no se encontraron signos clínicos ni his-
de la crema de imiquimod al 5% en el tratamiento de las tológicos de tumor residual42. Otro caso es el de un varón
QA. La figura 41.4 corresponde a un paciente con querato- de 41 años no circuncidado con un extenso CE in situ del
sis actínicas de la cara tratadas con crema de imiquimod al glande que recibió crema de imiquimod al 5% dos veces al
5%, tras el fracaso de un tratamiento con crema de 5-FU al 5%. día, 3 veces por semana durante 12 semanas, tras las cuales
Recientemente, la FDA aprobó el uso de la crema de imi- no se encontraron signos histológicos de tumor y el pa-
quimod al 5% para el tratamiento de la QA. ciente permaneció libre de enfermedad durante el período
de seguimiento de 14 meses43. Un varón de 50 años positi-
Enfermedad de Bowen vo para el VIH-1 con un CE in situ perianal recibió crema
En un estudio abierto de fase II, 16 placas de enfermedad de de imiquimod al 5% durante 16 semanas, que se aplicaba
Bowen confirmadas por biopsia y con diámetros de 1-5,4 cm por las noches, 3 veces a la semana, en la zona afectada,
se trataron con una aplicación diaria de crema de imiquimod mientras que en las noches alternas usaba una crema de
al 5% durante 16 semanas41. De las 16 lesiones tratadas, 15 se fluorouracilo al 5% en las mismas zonas. El tratamiento se
encontraban en las piernas y una en el hombro. Catorce de mantuvo durante 16 semanas; a las 12 semanas sufrió una
los 15 pacientes (93%, según el análisis de protocolo) no infección bacteriana mixta que obligó a administrar anti-
mostraron tumor residual en las muestras de biopsia obteni- bióticos orales y tópicos. El eritema y las erosiones superfi-
das a las 6 semanas del tratamiento. Un paciente falleció a ciales residuales curaron al término del tratamiento. Tres
causa de una enfermedad intercurrente no relacionada antes semanas más tarde se tomaron 4 biopsias de la zona que
de que pudiera obtenerse la biopsia. Diez pacientes comple- no mostraron signos de displasia residual44. Otro caso fue
taron el ciclo de 16 semanas de tratamiento y 6 lo interrum- el de un varón de 52 años con un diagnóstico de enferme-
pieron a las semanas 4-8, debido a reacciones cutáneas loca- dad de Bowen en una placa de 2 cm localizada en la parte
les como alteraciones erosivas superficiales asociadas a cos- media del tallo y en el lado derecho del pene; se sometió a
tras hemorrágicas. Durante el seguimiento de 6 meses no se tratamiento con imiquimod en crema al 5%, 3 veces a la se-
registraron recidivas. mana durante 3 semanas, tras lo que el paciente experi-
Se han publicado varias descripciones de casos que ilus- mentó eritema, exudación y erosiones en el lugar de la le-
tran la eficacia de imiquimod en el tratamiento de la enfer- sión. Un mes después de la interrupción del tratamiento se
medad de Bowen del pene. Un varón blanco de 65 años comprobó la resolución completa de la lesión, sin que en
desarrolló un CE in situ en la porción dorsolateral del tallo los 6 meses siguientes de seguimiento se detectasen signos
del pene que se extendía a la corona y al glande, con afec- de enfermedad residual o recidivante45. También se demos-
tación de aproximadamente el 45% del tallo. Se aplicó una tró que imiquimod es eficaz en combinación con fluorou-
crema tópica de imiquimod al 5% todas las noches, hasta racilo (5-FU) al 5% en los pacientes inmunodeprimidos. Se
que aparecieron un intenso eritema y vesiculación superfi- han publicado cinco casos de pacientes receptores de tras-
cial en las zonas tratadas. Se realizaron dos ciclos con cre- plantes renales tratados con imiquimod y 5-FU por enfer-
ma de imiquimod de 11 y 13 días de duración, separados medad de Bowen46. La crema de imiquimod al 5% se apli-
por un intervalo de 1 mes. En el mes siguiente a la in- có a las placas y en un margen de 1 cm alrededor de las
terrupción del primer ciclo persistían signos de tumor resi- mismas, 3 noches a la semana. Las demás noches y por
dual. En una nueva valoración efectuada 1 mes después las mañanas se empleó la crema de 5-FU. Ambos fármacos

a c
b

Figura 41.4 Tratamiento de queratosis actínicas con crema de imiquimod al 5% tras el fracaso de la crema de 5-FU al 5%. a) Aspecto inicial, b) 1 mes 505
de tratamiento a días alternos, c) 1 mes después del tratamiento.
Cáncer de piel

se administraron durante 7-8 semanas en todos los pacien- secundarios locales consistieron en molestias, sensación de
tes, es decir, hasta pasadas 2 semanas de la desaparición quemadura, eritema, ulceración y ampollas. Una paciente
clínica de las lesiones. Se hicieron visitas de seguimiento tuvo que ser hospitalizada, cateterizada y tratada con anal-
durante 3-15 meses, sin que se registrasen lesiones residua- gésicos ante la gravedad de los efectos secundarios. De las
les. La figura 41.5 muestra un caso de enfermedad de Bo- 13 enfermas que pudieron completar el estudio, 4 mostra-
wen facial que cedió tras la aplicación de imiquimod una ron una visible mejoría clínica de sus lesiones, pero la biop-
vez al día durante 1 mes. sia posterior reveló ausencia de signos de VIN sólo en 3 de
ellas. Las demás no respondieron al tratamiento. Las cuatro
Papulosis bowenoide que sí lo hicieron desarrollaron recidivas en los 4 meses si-
Pese a su evolución benigna, desde un punto de vista histo- guientes. Los autores creen que los efectos secundarios li-
lógico se considera que la papulosis bowenoide es un carci- mitaron la eficacia de la aplicación de la crema, lo que
noma in situ. Se ha intentado su tratamiento con extirpación pudo contribuir a la falta de respuesta. Una observación in-
quirúrgica, electrocoagulación, crioterapia y 5-FU, con resul- teresante fue que las pacientes con resolución histológica
tados variables. Una mujer de 38 años con papulosis bowe- de las lesiones de VIN 3 seguían teniendo coilocitosis como
noide recibió crema de imiquimod al 5% en días alternos du- signo de infección por el VPH, lo que explica la rapidez de
rante 10 días, hasta que la piel apareció visiblemente irrita- la recidiva neoplásica después del tratamiento49.
da. A continuación, la crema se aplicó una vez al día durante
otros 10 días, pero lavando la zona a las 2 horas de su apli- Melanoma
cación. Tras 8 semanas se comprobó una resolución clínica El tratamiento recomendado del lentigo maligno (LM) es la
completa, y el estudio histológico no reveló enfermedad cirugía convencional con márgenes de 5-10 mm, aunque
persistente o recidivante alguna. La paciente permanecía sin también se ha utilizado imiquimod tópico al 5%. En un pa-
lesiones clínicas después de más de 18 meses desde la fina- ciente que rechazó la extirpación quirúrgica de un gran LM
lización del tratamiento47. del cuero cabelludo, se obtuvo una resolución aparentemen-
te completa tras 7 meses de aplicación diaria de imiquimod
Neoplasias intraepiteliales vulvares al 5% en un área de prueba inicial (la más pigmentada) del
Se ha demostrado que un porcentaje considerable de neo- interior de la lesión, seguida de 3 meses de aplicación sobre
plasias epidermoides intraepiteliales (VIN) contiene el virus la totalidad de la superficie afectada. En la biopsia por inci-
del papiloma humano (VPH). Los carcinomas epidermoides sión realizada después del tratamiento no se encontraron
intraepiteliales de la vulva se denominan VIN 3. Se cree que signos de LM, ni se observó recidiva clínica en los 9 meses
el imiquimod podría ser un tratamiento beneficioso para las de seguimiento50. En la reunión anual de 2003 de la Ame-
pacientes con VIN de etiología viral (VPH), debido tanto a rican Academy of Dermatology se presentó un estudio de
sus propiedades antivirales indirectas como a las antineo- 30 pacientes con diagnóstico histológico de LM o melanoma
plásicas. Cuatro casos de VIN 3 se trataron con crema de in situ tratados con imiquimod tópico51. Trece pacientes ma-
imiquimod al 5% 3 veces por semana, hasta la desaparición yores de 18 años con melanomas in situ recibieron una apli-
de las lesiones y durante un máximo de 16 semanas. En los cación diaria durante 3 meses. Un mes después del fin del
4 casos las biopsias realizadas después del tratamiento fue- tratamiento se tomaron biopsias de los 4 cuadrantes, así
ron negativas; una de las pacientes experimentó una recidi- como en todas las demás localizaciones indicadas por las ob-
va durante el tratamiento, y en otra el tumor recidivó al servaciones dermoscópicas. Un paciente fue clasificado de
cabo de un año48. En un estudio prospectivo sobre 15 pa- nuevo como estadio 1 y salió del estudio. Otro murió por en-
cientes con VIH 3 de alto grado se examinaron los efectos fermedad pulmonar y diabetes, no relacionadas con el motivo
de la crema de imiquimod al 5% autoaplicada a lesiones del estudio. De los 28 pacientes valorables, 26 (93%) desarro-
vulvares 3 veces a la semana durante 6 semanas. Los efectos llaron una respuesta clínica e histológica completa. Diez ne-

506 Figura 41.5 Enfermedad de Bowen tratada con crema de imiquimod al 5%. a) Una vez al día durante 1 mes, b) 3 semanas después de concluido
el tratamiento.
Capítulo 41 • Moduladores inmunitarios en el tratamiento del cáncer de piel

cesitaron un período de reposo de más de 2 días, debido a ción clínica tras 7,5 y 12 semanas de aplicación del fármaco
la gravedad de las reacciones locales ocurridas en las 2-10 en días alternos56. Como muchos de los casos de EPEM afec-
semanas, en general después de 7-8 aplicaciones. Dos de los tan a la región anogenital, esta modalidad de tratamiento
28 pacientes experimentaron escalofríos, mal estado general ofrece una opción cómoda y no agresiva.
y cefaleas y, aunque en ambos el tratamiento se interrumpió
de forma precoz por aparición de las reacciones locales, los Queilitis actínica
dos presentaron respuestas completas. Los autores llegaron La queilitis actínica puede evolucionar hacia un CE, y las al-
a la conclusión de que la crema de imiquimod al 5% es un ternativas terapéuticas utilizadas para su tratamiento consis-
tratamiento muy eficaz para el LM (melanoma in situ). En ten en métodos destructivos superficiales, fluorouracilo tó-
una publicación reciente en la que se valoró la recomenda- pico y tratamiento fotodinámico. En una revisión retrospec-
ción estándar de márgenes de 5 mm para la extirpación del tiva de 15 pacientes con diagnóstico confirmado mediante
LM, se constató que ésta sólo es adecuada en menos del 50% biopsia y que fueron tratados con imiquimod tópico como
de los casos52. Los autores de este capítulo creen que si es- fármaco único 3 veces a la semana, se observó remisión de
tos pacientes permanecen libres de recidivas durante el se- las lesiones en la zona tratada de 6 de ellos pasado un pe-
guimiento a largo plazo y no desarrollan enfermedad en es- ríodo de 4 semanas de tratamiento, y en los otros 9 a las 6 se-
tadio >0, el imiquimod podría representar una alternativa no manas. La queilitis actínica curó en todos los casos desde el
quirúrgica para tratar los LM más allá del margen clínico de punto de vista clínico. En 9 pacientes se mantuvo un segui-
5 mm, con resultados terapéuticos y estéticos excelentes. miento no inferior a 3 meses, sin que se detectaran signos
En un caso de melanoma metastásico cutáneo disemina- de recidiva57.
do, con lesiones generalizadas no susceptibles de trata-
miento con extirpación o radioterapia y que no mejoraron Carcinoma basocelular
con un ciclo de dacarbazina sola, se aplicó crema de imi- Como ya se ha mencionado en párrafos anteriores de este
quimod al 5% 3 veces por semana en combinación con da- capítulo, las inyecciones intralesionales de IFN-α son efica-
carbazina. Tras 12 semanas de tratamiento con imiquimod, ces en el tratamiento del carcinoma basocelular (CB). Los si-
una segunda biopsia no mostró signos de persistencia de guientes estudios clínicos confirman la eficacia de la crema
las metástasis tratadas, y se encontraron células de melano- de imiquimod al 5%, un inductor del IFN-α, en el tratamien-
ma en la apoptosis53. También se publicó hace poco un es- to de los CB nodulares o superficiales situados en localiza-
tudio sobre dos pacientes con melanoma metastásico cutá- ciones de bajo riesgo. El resultado estético después del trata-
neo tratado con imiquimod al 5%54. El primero era una mu- miento tópico de los CB con imiquimod es excelente. El pri-
jer de 86 años con antecedentes de melanoma en la rodilla mer estudio sobre la crema de imiquimod tópica al 5% en
derecha, que mostraba varias metástasis cutáneas de mela- los CB nodulares y superficiales fue un ensayo controlado
noma en la pierna derecha, tratadas primero mediante abla- con excipiente, de 16 semanas de duración y con dosis va-
ción con láser de anhídrido carbónico. No existían metásta- riadas58. El porcentaje de curaciones confirmadas por histo-
sis ganglionares regionales ni viscerales. El otro paciente logía varió en función de la frecuencia de la administración,
era un varón de 49 años, con antecedentes de melanoma pero con una proporción global de respuestas del 83%
del cuero cabelludo, tratado mediante una resección local (20/24) en el grupo tratado con imiquimod y del 9% (1/11)
amplia y profunda, y que había desarrollado múltiples reci- en el grupo asignado al excipiente.
divas locales alrededor de la cicatriz quirúrgica. En princi-
pio estas recidivas se trataron con extirpación, vaporización Carcinoma basocelular superficial
con láser de anhídrido carbónico e hipertermia regional. Los dos primeros estudios de fase II sobre la seguridad y la
Los dos pacientes recibieron aplicaciones locales de crema eficacia de la aplicación tópica de la crema de imiquimod
de imiquimod al 5%, 3 veces a la semana por las noches, in- al 5% en el tratamiento del CB superficial se resumen en la
cluyendo un margen de 1 cm alrededor de las lesiones. En tabla 41.358,59. Según estos dos estudios aleatorizados y
la primera paciente el tratamiento duró 4 meses y se cons- multicéntricos, la eficacia de dos aplicaciones diarias de
tató una remisión clínica e histológica completa. En el se- crema de imiquimod al 5% llegó al 100%. Con una sola do-
gundo se comprobó la remisión completa de las lesiones sis al día el porcentaje de respuestas fue de alrededor del
cutáneas a los 8 meses de tratamiento, sin que pudieran de- 88%, inferior a la comprobada con los tratamientos habi-
tectarse zonas de melanoma residual. tuales de los CB primarios (92-96,8%)19. En el estudio doble
ciego de 12 semanas de duración, el porcentaje de pacien-
Linfoma cutáneo de linfocitos T tes que sufrió reacciones valoradas como graves por el in-
En un caso de linfoma cutáneo de linfocitos T (LCLT) en es- vestigador fue mayor con los protocolos de administración
tadio IA rebelde a las aplicaciones tópicas de esteroides y de de una y dos veces al día. En el grupo de 2 administracio-
mostazas nitrogenadas y carmustina, se procedió al trata- nes diarias, el 30% de los pacientes desarrolló eritema y
miento con imiquimod al 5% durante 4 meses, con lo que se costras graves. En el 10% de los casos se registraron tanto
obtuvo una remisión clínica e histológica sin recidivas du- erosiones graves como excoriaciones/descamaciones gra-
rante los 10 meses de seguimiento en el lugar tratado. Los ves. Los autores consideraron que el perfil de seguridad de
autores iniciaron un estudio doble ciego y controlado con este tratamiento de 2 aplicaciones al día durante 12 sema-
placebo para valorar mejor la eficacia de imiquimod en el nas era inaceptable, debido a las graves reacciones cutá-
tratamiento de estas neoplasias55. neas locales de la zona tratada. De igual forma, en el estu-
dio abierto de 6 semanas de duración se observó un claro
Enfermedad de Paget cutánea gradiente dosis-respuesta, con la proporción más alta de
extramamaria reacciones cutáneas locales graves, valoradas por los inves-
La enfermedad de Paget extramamaria (EPEM) es una neo- tigadores, asociada al protocolo de dos administraciones al
plasia maligna epidérmica infrecuente, con una elevada pro- día. En este caso, el 66,7% de los pacientes sufrió reaccio-
porción de recidivas, que se asocia a posibles neoplasias nes cutáneas locales graves.
malignas internas y afecta sobre todo a las regiones anoge- Con los datos disponibles de estos dos estudios multi-
nital y vulvar. Se han descrito dos casos de EPEM perineal y céntricos y aleatorizados, el protocolo más eficaz y con un 507
genital tratados con crema de imiquimod al 5%, con cura- perfil de seguridad aceptable es el de una aplicación diaria
Cáncer de piel

Tabla 41.3 Tratamiento del CB superficial con crema de imiquimod al 5%

Duración del Número total Eficacia (intención


Tipo de estudio tratamiento (semanas) de participantes Pauta n de tratar, %)
Fase II, aleatorizado, doble 12 128 Dos veces al día 10 100
ciego, controlado con Una vez al día 31 87
excipiente, dosis-respuesta58 5 veces por semana 26 81
Distribución (%): tronco 56, 3 veces por semana 29 52
miembros 38, cara/cuello 6
Excipiente 32 19
Multicéntrico, aleatorizado, 6 99 Dos veces al día 3 100
abierto, dosis-respuesta59 Una vez al día 33 88
Distribución (%): Dos veces al día, 30 73
miembros superiores 32, 3 veces por semana
tronco anterosuperior 14, Diario, 3 veces 33 67
tronco posterosuperior 14 por semana

o 5 veces a la semana. Parece que, en el caso del CB, el tra- con CB superficiales tratados con crema de imiquimod al 5%
tamiento durante 6 semanas resulta tan eficaz como el de (tabla 41.3). El grado de eficacia del tratamiento del carcino-
12. En la reunión anual de 2003 de la American Academy of ma basocelular nodular no es comparable con el de la extir-
Dermatology, el Dr. Marc Brown presentó los resultados de pación quirúrgica19, por lo que los candidatos a esta modali-
4 estudios de fase III, multicéntricos, aleatorizados, doble dad terapéutica podrían ser los pacientes en los que no es
ciego y controlados con excipiente sobre la seguridad y la posible recurrir a la cirugía, la radioterapia o a la crioterapia.
eficacia del tratamiento de los epiteliomas basocelulares su-
perficiales con crema de imiquimod al 5% durante 6 sema- Casos difíciles de CB múltiples o grandes
nas61. Los pacientes debían tener un CB primario (no reci- Entre los ejemplos especiales de CB tratados con crema de
divado) localizado en las piernas, el tronco (no en la región imiquimod al 5% se encuentra el caso de un gran carcinoma
anogenital), la cabeza o el cuello, con diámetros variables basocelular superficial (5 × 6 cm)63, un paciente con síndro-
de 0,5-2 cm. En dos estudios se hicieron distribuciones me de nevo de células basales con múltiples CB64, y su ad-
aleatorias de los pacientes para que recibieran tratamiento ministración a dos pacientes con xeroderma pigmentoso, en
con crema de imiquimod al 5% (n = 185) o excipiente los que el imiquimod tópico logró reducir el ritmo de la for-
(n = 179) una vez al día, 5 días a la semana. En los otros mación de nuevos tumores, lo que permitió a los dermatólo-
dos estudios los pacientes se distribuyeron en grupos de gos llevar a cabo con éxito el tratamiento quirúrgico de estas
tratamiento con crema de imiquimod (n = 179) o excipien- nuevas lesiones65. Para confirmar la eficacia del imiquimod
te (n = 181) una vez al día, 7 días a la semana, durante 16 se- en los CB grandes o con patrones de crecimiento agresivos
manas. A las 12 semanas de tratamiento se procedió a la ex- serán necesarios nuevos estudios.
tirpación del tumor. La respuesta completa se definió como
la ausencia de signos clínicos (visuales) de CB, sin signos Hemangiomas del lactante
histológicos de tumor en la localización diana o con pre- Un informe sobre la eficacia de la aplicación tópica de imi-
sencia de signos clínicos de CB, pero ausencia de signos quimod en el tratamiento de dos casos de hemangioma del
histológicos en el lugar diana (la revisión de los hallazgos lactante de comienzo posnatal en estadio proliferativo revela
histológicos explicó la incorrecta valoración clínica). La la resolución completa de las lesiones, que afectaban al cue-
conclusión de estos cuatro estudios fue que la crema de ro cabelludo, en un plazo de 3-5 meses. Aunque el desarro-
imiquimod al 5% es eficaz en el tratamiento de los CB su- llo de eritema y de costras obligó a establecer períodos de
perficiales primarios en un protocolo de 5 administraciones descanso, en ambos casos se obtuvo una regresión clínica
semanales, con un porcentaje de respuestas histológicas casi completa sin cicatrización ni anomalías neurológicas. En
completas del 82% (intención de tratar). La administración la actualidad, los autores han iniciado un estudio clínico más
de la crema de imiquimod al 5% fue segura tanto cuando se amplio con correlación anatomopatológica y una investiga-
aplicó 7 veces por semana como cuando se usaron 5 apli- ción orientada hacia los mecanismos66. Si no se encuentra
caciones semanales, y este último protocolo es el más efi- asociación entre el uso de imiquimod y el desarrollo de dia-
caz y el mejor tolerado de los dos. plejía espástica que, aunque infrecuente, limita el uso de las
inyecciones de interferón, la crema de imiquimod al 5% po-
Carcinoma basocelular nodular dría ser un tratamiento no quirúrgico útil para los hemangio-
Los estudios de fase II realizados para establecer la seguri- mas del lactante.
dad y la eficacia de la crema de imiquimod al 5% en el trata-
miento de los CB nodulares se resumen en la tabla 41.461. El
mayor porcentaje de respuestas conseguido con este tipo de Principales efectos secundarios
tratamiento en dicha presentación clínica específica del CB
fue del 76% en el grupo tratado 2 veces al día durante 12 se- Las reacciones adversas más frecuentes a la crema de imiqui-
508 manas. Los porcentajes de respuestas completas en ambos mod al 5% se limitan al lugar de aplicación, y consisten en
estudios no fueron tan altos como en los estudios realizados eritema (3%), ulceración (2%), edema (1%), excoriación (1%)
Capítulo 41 • Moduladores inmunitarios en el tratamiento del cáncer de piel

Tabla 41.4 Tratamiento del CB nodular con crema de imiquimod al 5%

Duración del Número total Eficacia (intención


Tipo de estudio tratamiento (semanas) de participantes Pauta n de tratar, %)
Aleatorizado, doble ciego, 12 92 Una vez al día 21 78
controlado con excipiente, Una vez al día, 23 70
dosis-respuesta61 5 veces por semana
Distribución (%): cara/cuello: Una vez al día, 20 60
42, tronco 26, miembros 24 3 veces por semana
Excipiente 24 13
Aleatorizado, abierto, 6 Una vez al día 35 71
dosis-respuesta61 Dos veces al día, 31 42
Distribución (%): cara/cuello 3 veces por semana
33, tronco 31, miembros Una vez al día, 32 59
3 veces por semana

y descamación (1%). Es posible o probable que los efectos Indicaciones


adversos sistémicos relacionados con el tratamiento consistan
en síntomas de tipo seudogripal, fatiga, fiebre, cefalea, diarrea Melanoma
y mialgias (en alrededor del 1-2% de los pacientes). Su actividad como factor de crecimiento (fomentando aún
más la activación y la proliferación de los linfocitos T) ha lle-
vado a investigar el uso de IL-2 en el tratamiento del mela-
Contraindicaciones noma metastásico. La experiencia adquirida sobre esta mo-
dalidad terapéutica indica que sólo en el contexto de un tra-
No se conocen. tamiento en dosis elevadas que, por desgracia aumenta su
toxicidad, es posible lograr el máximo efecto inmunitario67.
En los estudios clínicos se administraron dosis altas de IL-2
Uso en el embarazo intravenosa en cantidades de 600.000-720.000 de UI/kg cada
8 horas en los días 1-5 y 15-19 del ciclo de tratamiento, y se
La crema de imiquimod al 5% pertenece a la categoría B con obtuvieron respuestas objetivas hasta en el 20% de los pa-
respecto al embarazo. Se ignora si la aplicación tópica de la cientes tratados con este protocolo68,69. Cuando se usó la IL-
crema de imiquimod al 5% provoca la excreción del fármaco 2 en combinación con protocolos de quimioterapia con fár-
por la leche. macos únicos o múltiples, el porcentaje más alto de respues-
tas fue del 47% en los pacientes tratados con IL-2, IFN-α,
cisplatino y dacarbazina, con una media de supervivencia de
Interacciones farmacológicas 10 meses. Parece que esta combinación es superior desde el
punto de vista estadístico a la IL-2 sola o a la quimioterapia
No se conocen interacciones farmacológicas con la crema de sola69. Los resultados de los estudios en progreso aclararán
imiquimod al 5%. el verdadero valor de la IL-2 en combinación con la quimio-
terapia, frente a la quimioterapia sola. El uso actual de la his-
tamina (v. más adelante) como complemento de la IL-2 en el
INTERLEUCINA-2 melanoma metastásico y en otras neoplasias malignas podría
prolongar el tiempo de supervivencia de los pacientes con
Características fundamentales metástasis hepáticas de melanoma.

• Citocina tipo Th1. Linfoma cutáneo de linfocitos T


• Se utiliza en estudios clínicos como tratamiento coadyu- Se trató a 7 pacientes con LCLT en fase avanzada (esta-
vante del melanoma metastásico y del LCLT avanzado. dio III-IVA) con dosis altas de IL-2 recombinante, en dosis de
• Muy tóxica en dosis terapéuticas. 20 millones de UI/m2/día en goteo continuo en tres ciclos
con fase de inducción de 30 días y cinco ciclos mensuales
de consolidación. La IL-2 logró RC en 3 pacientes (43%) y RP
Introducción en otros 2 (29%). Dos de las remisiones fueron duraderas
(56-62 meses)70. En un estudio in vitro en el que se valora-
La interleucina-2 secretada por los linfocitos T CD4+ que ron los efectos inmunológicos de la adición de IL-2 a IL-12
han reconocido a un antígeno no tiene efecto directo alguno como modelo para superar la falta de respuesta a la IL-12 hu-
sobre las células cancerosas, pues ejerce su actividad antitu- mana recombinante en el LCLT, se demostró sinergia, con
moral a través de la estimulación de los linfocitos T citotóxi- aumento de las concentraciones de IFN-γ y de la actividad
cos, las células asesinas naturales y los macrófagos de las células asesinas naturales en 19 pacientes con LCLT y
(fig. 41.1). La interleucina-2 también induce la síntesis de ci- con incremento de la expresión del receptor de IL-12 en la
tocinas específicas, entre ellas el factor de necrosis tumoral, superficie de los linfocitos T, en comparación con los efectos 509
la IL-1, la IL-6 y el IFN-γ. de la IL-12 o de la IL-2 solas71.
Cáncer de piel

Contraindicaciones de ellos consiguieron una RC tras 7 y 8 semanas de trata-


miento, y los dos recibían dosis de 100 ng/kg. Un reorde-
Pacientes con mal estado general o con enfermedades car- namiento del receptor de los linfocitos T detectado con ante-
diovasculares específicas que no pueden tolerar la gravedad rioridad en la sangre de un paciente se hizo indetectable en el
de los efectos adversos de la IL-2. momento en que se documentó la RC, y permaneció así hasta
la conclusión del tratamiento. Otros dos pacientes con placas
y tratados con 100 ng/kg y 300 ng/kg, respectivamente, de-
Efectos secundarios sarrollaron RP. De los 3 pacientes con síndrome de Sézary sólo
uno completó 24 semanas de tratamiento con una RP docu-
El tratamiento sistémico con IL-2 en dosis elevadas produce mentada. Este paciente inició el tratamiento con 100 ng/kg,
efectos secundarios tóxicos graves del tipo de toxicidad car- con escalada de las dosis hasta 300 ng/kg a las 4 semanas. Los
díaca, trombocitopenia, hipotensión, fiebre y síndrome de dos pacientes en estadio tumoral presentaban una enferme-
extravasación vascular, similares a las manifestaciones del dad rápidamente progresiva con numerosos tumores cutá-
shock séptico. Además, también produce toxicidad cardio- neos cuando iniciaron el tratamiento con rhIL-1. Se hizo un
vascular y respiratoria72. La gravedad de los efectos secun- tratamiento intralesional de los tumores, pero, a pesar de ello,
darios que acompañan a la administración sistémica de IL-2 en ambos casos la enfermedad progresó con rapidez, por lo
requiere el ingreso del paciente en una UCI. Pueden de- que el tratamiento se interrumpió. Los efectos adversos fueron
sarrollarse asimismo trastornos neurológicos y psiquiátri- de corta duración (24-36 horas), y consistieron en fatiga, ce-
cos73. Debido a los grandes inconvenientes de su adminis- falea o mialgias. En dos pacientes se observaron elevaciones
tración, la IL-2 se ha usado sobre todo para tratar el mela- transitorias de las enzimas hepáticas. Un enfermo sufrió una
noma metastásico, y se han obtenido beneficios clínicos depresión grave que cedió en la semana siguiente al cese de
cuando se administra en dosis altas. la rhIL-12. Los resultados de dicho estudio indican que la rhIL-
12 es eficaz y no provoca efectos adversos graves en las dosis
utilizadas y cuando se administra por vía subcutánea. Los au-
PERSPECTIVAS tores anunciaban el desarrollo de futuros estudios clínicos de
fase II/III, debido al alto porcentaje de respuestas constatado
Muchos de los tratamientos futuros se están investigando en en los pacientes con LCLT en fase de placa76.
este momento, y de algunos se han conseguido ya datos pro-
metedores, procedentes de la experiencia clínica. En esta sec-
ción se considerarán la histamina, la IL-12, el factor estimu- Histamina
lador de las colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF y
G-CSF) y los inhibidores de la ciclooxigenasa (COX) como La histamina protege a las células NK y a los linfocitos T fren-
fármacos que podrían convertirse en instrumentos útiles para te a la disfunción y la apoptosis provocadas por los radicales
la inmunoterapia contra el cáncer de piel. de oxígeno, y también mantiene la activación producida en
estas células por la acción de la IL-2 y de otros activadores de
los linfocitos77. Como complemento de la IL-2, la histamina
Interleucina-12 (IL-12) prolonga la supervivencia de los pacientes con metástasis he-
páticas de melanoma77. In vitro, su acción es sinérgica con la
La interleucina-12 estimula las respuestas Th1, ejerciendo un de IL-2 e IFN-α, y protege a sus células diana frente a la inhi-
efecto directo sobre los linfocitos T, e induce la producción de bición oxidativa (fig. 41.1). Se están realizando estudios clíni-
IFN-γ por las células NK. Además, potencia la capacidad cito- cos con dichos protocolos para el tratamiento del melanoma
tóxica tanto de las células NK como de los linfocitos T citotó- metastásico, la leucemia mieloide aguda y el carcinoma re-
xicos. Al parecer, es fundamental para el desarrollo de una nal78. Se espera que los resultados de tales estudios superen
respuesta precoz y óptima frente a los tumores74. La IL-12 evi- los frustrantes resultados de los ensayos clínicos de inmunote-
ta los efectos inhibidores del ácido cis-urocánico (cis-UCA) rapia con IL-2, IFN-α, o ambos, en el melanoma metastásico.
sobre la presentación de antígenos tumorales por las células
de Langerhans (CL). El cis-UCA podría desempeñar un papel
clave en la fotocarcinogénesis, a través de la inhibición de la Inhibidores de la ciclooxigenasa
respuesta inmunitaria a los tumores75.
En varios tipos de tejidos cancerosos humanos se ha com-
Linfoma cutáneo de linfocitos T probado un aumento de las concentraciones de ciclooxige-
La observación de que el LCLT muestra un notable defecto de nasa (COX) 2. El consumo habitual de fármacos antiinflama-
producción de IL-12 provocó la realización de un estudio torios no esteroideos (AINE) reduce de manera significativa
de fase I con escalada de dosis de IL-12 humana recombinan- el riesgo de propagación de algunos cánceres79. Se han ana-
te (rhIL-12) en pacientes con este tipo de neoplasia76. La po- lizado datos epidemiológicos y estudios clínicos, y se han
blación estudiada consistió en 10 pacientes con diagnóstico comparado los resultados de los estudios de tejidos tumora-
clínico e histológico de LCLT con placas, tumores o eritroder- les humanos, de modelos animales y de células tumorales
mia (estadio T1 = 2 pacientes, estadio T2 = 3 pacientes, esta- cultivadas. Los resultados de estos análisis demuestran una
dio T3 = 2 pacientes, estadio T4 = 3 pacientes). La rhIL-12 se elevada expresión de COX-2 (pero no de COX-1) en el carci-
administró en dosis de 50 ng/kg, 100 ng/kg o 300 ng/kg, noma de colon humano, el CE de esófago, las células tumo-
2 veces a la semana por vía subcutánea. El tratamiento se rales mamarias murinas metastásicas y el cáncer de piel79,80.
mantuvo durante 24 semanas. La respuesta clínica completa Los oncogenes ras y scr, la IL-1, la hipoxia, el benzo(a)pire-
(RC) se definió como la desaparición total de todas las lesio- no, la luz ultravioleta, el factor de crecimiento epidérmico β y
nes mensurables y valorables durante al menos 1 mes y la el factor de necrosis tumoral α inducen la formación de
respuesta parcial (RP), como la desaparición de al menos el COX-2, que a su vez potencia la síntesis de prostaglandina E2
50% de todas las lesiones cutáneas de LCLT durante al menos (PGE2), que estimula a bcl-2, inhibe la apoptosis y produce
510 1 mes. Todos los pacientes con placas experimentaron una la IL-6, favorecedora de la síntesis de haptoglobina. La PEG2
mejoría clínica mensurable mientras recibieron rhIL-12. Dos se asocia a metástasis tumorales, la IL-6 a la invasión de las
Capítulo 41 • Moduladores inmunitarios en el tratamiento del cáncer de piel

células cancerosas, y la haptoglobina a la implantación y la 6 Alamartine E, Berthoux P, Mariat C, Cambazard F, Berhoux F. Interleukin-
angiogénesis. Algunos datos indican que la expresión de 10 promoter polymorphisms and susceptibility to skin squamous cell
COX-2 podría contribuir a la resistencia in vitro de las neo- carcinoma after renal transplantation. J Invest Dermatol 2003; 120:99–103.
plasias colorrectales frente a los fármacos81. La inhibición se-
7 Rusciani L, Petraglia S, Alotto M, et al. Postsurgical adjuvant therapy for
lectiva de la COX-2 es preferible a la inhibición no selectiva
melanoma. Evaluation of a 3-year randomized trial with recombinant interferon-
en lo relativo a la reducción de la proliferación de las células
alpha after 3 and 5 years of follow-up. Cancer 1997; 79:2354–2360.
cancerosas, la inducción de la apoptosis (fig. 41.1), la supre-
sión de la angiogénesis75 y la conservación de la citoprotec- 8 Creagan ET, Dalton RJ, Ahmann DL, et al. Randomized, surgical
ción del aparato gastrointestinal inducida por la COX-179. adjuvant clinical trial of recombinant interferon alfa-2a in selected patients
with malignant melanoma. J Clin Oncol 1995; 13:2776–2783.

9 Doveil GC, Fierro MT, Novelli M, et al. Adjuvant therapy of stage IIIb
Factor estimulador de las colonias
melanoma with interferon alfa-2b: clinical and immunological relevance.
de granulocitos-macrófagos
Dermatology 1995; 191:234–239.
y de granulocitos
10 Kirkwood JM, Resnick GD, Cole BF. Efficacy, safety, and risk-benefit
analysis of adjuvant interferon alfa-2b in melanoma. Semin Oncol 1997;
Los factores estimuladores de las colonias de granulocitos-ma- 24:16S–23S.
crófagos (GM-CSF) y de las colonias de granulocitos (G-CSF)
11 Dubois RW, Swetter SM, Atkins M, et al. Developing indications for the
se han utilizado como tratamiento de rescate en pacientes so-
use of sentinel lymph node biopsy and adjuvant high-dose interferon alfa-
metidos a tratamiento oncológico. Recientemente se han ob-
2b in melanoma. Arch Derm 2001; 137:1217–1224.
tenido pruebas de que su participación en el tratamiento del
cáncer no es de mero sostén, sino que podrían tener efectos 12 Barth A, Morton DL. The role of adjuvant therapy in melanoma
antitumorales e inmunomoduladores (fig. 41.1). management. Cancer 1995; 75:726S–734S.
En un estudio de 17 pacientes con tumores sólidos avan-
zados, se analizó la movilización de las células dendríticas 13 Wussow P Von, Block B, Hartmann F, Deicher H. Intralesional
(CD) en los enfermos tratados con factor estimulador de las interferon-alpha therapy in advanced malignant melanoma. Cancer 1988;
colonias de granulocitos y quimioterapia, y se comparó el 61:1071–1074.
número de CD basales con el del grupo control. El trata- 14 Cornejo P, Vanaclocha F, Polimon I Del, Rio R. Intralesional interferon
miento consistió en quimioterapia intravenosa con epirrubi- treatment of lentigo maligna. Arch Dermatol 2000; 136(3):428–430.
cina y docetaxel en el día 1 y agmen desde el día 2 hasta la
recuperación de los neutrófilos. Se recogieron muestras de 15 Krown SE. Interferon and other biological agents for the treatment of
sangre antes del inicio del tratamiento y durante el mismo. Kaposi’s sarcoma. Hem Oncol Clin N Am 1991; 5:311–322.
Los datos del estudio demostraron que a partir del día 12 de 16 Buechner S. Intralesional interferon-alpha 2b in the treatment of basal
tratamiento con G-CSF el número de CD circulantes se mul- cell carcinoma. J Am Acad Derm 1991; 24:731–734.
tiplicó por 12 en los pacientes con tumores sólidos, en com-
paración con los valores iniciales. El aislamiento de las CD 17 Greenway HT, Cornell RC, Tanner DJ, et al. Treatment of basal cell
de los pacientes con cáncer es un aspecto crítico de mu- carcinoma with intralesional interferon. J Am Acad Derm 1986; 15:437–443.
chas de las estrategias inmunoterapéuticas actuales, por lo 18 Stenquist B, Wennberg AM, Gisslen H, et al. Treatment of aggressive
que la posibilidad de lograr un aumento sustancial de dichas basal cell carcinoma with intralesional interferon: evaluation of efficacy by
células durante la quimioterapia convencional con moviliza- Mohs surgery. J Am Acad Derm 1992; 27:65–69.
ción de G-CSF podría resultar muy útil82.
El GM-CSF podría aportar un efecto antitumoral que pro- 19 Telfer NR, Colver GB, Bowers PW. Guidelines for the management of
longase la supervivencia de los pacientes clínicamente libres basal cell carcinoma. British Association of Dermatologists. Br J Dermatol
de enfermedad con melanomas en estadios II y IV. En un es- 1999; 141(3):415–423.
tudio de fase II, 48 pacientes de estas características recibieron 20 Ikic D, Padovan I, Pipic N, et al. Interferon therapy for basal cell
tratamiento con GM-CSF de forma intermitente, crónica y a carcinoma and squamous cell carcinoma. Int Jour Clin Pharm Ther Toxicol
largo plazo tras la extirpación quirúrgica de su enfermedad83.
1991; 29:342–346.

21 Edwards L, Berman B, Rapini RP, et al. Treatment of cutaneous


BIBLIOGRAFÍA squamous cell carcinoma by intralesional interferon-alpha 2b therapy. Arch
Derm 1992; 128:1486–1489.
1 Stockfleth E, Ulrich C, Meyer T, Christophers E. Epithelial malignancies in
organ transplant patients: Clinical presentation and new methods of 22 Grob JJ, Suzini F, Richard A, et al. Large keratoacanthomas treated
treatment. Recent Results Cancer Res 2002; 160:251–258. with intralesional interferon-alpha 2a. J Am Acad Derm 1993; 29:237–241.

2 Hellstrand C. Histamine in cancer immunotherapy: A preclinical 23 Bunn PA Jr, Hoffman SJ, Norris D, et al. Systemic therapy of cutaneous
background. Semin Oncol 2002; 29(3):35–40. T-cell lymphomas (mycosis fungoides and the Sezary syndrome). Ann
Intern Med 1994; 121:592–602.
3 Donin N, Jurianz K, Ziporen L, et al. Complement resistance of human
carcinoma cells depends on membrane regulatory proteins, protein kinases 24 Apisarnthanarax N, Talpur R, Duvic M. Treatment of cutaneous T-cell
and sialic acid. Clin Exp Immunol 2003; 131:254–263. lymphoma: current status and future directions. Am J Clin Dermatol 2002;
3(3):193–215.
4 Halliday GM, Le S. Transforming growth factor-beta produced by
progressor tumor inhibits, while IL-10 produced by regressor tumor enhances, 25 Vonderheid EC, Thompson R, Smiles KA, et al. Recombinant
Langerhans cells migration from skin. Int Immunol 2001; 13:1147–1154. interferon-2b in plaque-phase mycosis fungoides-intralesional and low-
dose intramuscular therapy. Arch Derm 1987; 123:757–763.
5 Rabinowich H, Reichert TE, Kashii Y, et al. Lymphocyte apoptosis
induced by Fas ligand-expressing ovarian carcinoma cells. Implications for 26 Chiarion-Silenu V, Bononi A, Veller Fornasa C, et al. Phase II trial of
altered expression of T cell receptor in tumor-associated lymphocytes. interferon-alpha 2a plus psoralen with ultraviolet light A in patients with 511
J Clin Invest 1998; 101:2579–2588. cutaneous T-cell lymphoma. Cancer 2002; 95(3):596–604.
Cáncer de piel

27 Apisarnthanarax N, Talpur R, Duvic M. Treatment of cutaneous T-cell 47 Petrow W, Gerdsen R, Uerlich M, Richter O, Bieber T. Successful
lymphoma: current status and future directions. Am J Clin Dermatol 2002; topical immunotherapy of bowenoid papulosis with imiquimod. Br J Derm
3(3):193–215. 2001; 145(6):1022–1036.

28 Wollina U, Looks A, Meyer J, et al. Treatment of stage II cutaneous 48 Davis G, Wentworth J, Richard J. Self-administered topical imiquimod
T-cell lymphoma with interferon alfa-2a and extracorporeal treatment of vulvar intraepithelial neoplasia: a report of four cases.
photochemotherapy: a prospective controlled trial. J Am Acad Dermatol J Reproduct Med 2000; 45(8):619–623.
2001; 44(2):253–260.
49 Todd RW, Etherington IJ, Luesley DM. The effects of 5% imiquimod
29 Edwards L, Levine N, Weidner M, et al. Effect of intralesional interferon cream on high-grade vulvar intraepithelial neoplasia. Gynecol Oncol 2002;
in actinic keratoses. Arch Derm 1986; 122:779–782. 85(1):67–70.
30 Greinwald J, Burke D, Bonthius D, et al. An update on the treatment of 50 Ahmed I, Berth-Jones J. Imiquimod: a novel treatment for lentigo
hemangiomas in children with interferon alpha-2a. Arch Otolaryngol Head maligna. Br J Dermatol 2000; 143:843–845.
Neck Surg 1999; 125:21–27.
51 Naylor MF, Crowson N, Kuwahara R, et al. Treatment of lentigo maligna
31 Reinhold U, Hartl C, Hering R, et al: Fatal rhabdomyolysis and multiple with topical imiquimod. Br J Dermatol 2003; 149:66–70.
organ failure associated with adjuvant high dose interferon alpha in
malignant melanoma. Lancet 1997; 349:540–541. 52 Agarwal-Antal N, Bowen G, Gerwls J. Histologic evaluation of lentigo
maligna with permanent sections: Implications regarding current guidelines.
32 Barlow CF. Spastic diplegia as a complication of interferon alfa-2a J Am Acad Derm 2002; 47:743–748.
treatment of hemangiomas of infancy. J Pediatr 1998; 132:527–530.
53 Steinmann A, Funk JO, Schuler G, Driesch P von den. Topical
33 Pia R, Ben-Bassat I. Immune-mediated complications during interferon imiquimod treatment of a cutaneous melanoma metastasis. J Amer Acad
therapy in hematological patients. Acta Haematol 2002; 107:133–144. Derm 2000; 43(3):555–556.
34 Pehamberger H. Perspectives of pegylated interferon use in 54 Wolf H, Smolle J, Binder B, et al. Topical imiquimod in the treatment of
dermatological oncology. Recent Results Cancer Res 2002; 160:158–164. metastasis melanoma to the skin. Arch Derm 2003; 139:273–276.
35 Berman B, Sullivan T, de Araujo T, Nadji M. Expression of fas-receptor 55 Suchin KR, Junkins-Hopkins JM, Rook AH. Treatment of stage Ia
on basal cell carcinoma after treatment with Imiquimod 5% cream or
cutaneous T-cell lymphoma with topical application of the immune
vehicle. Br J Derm 2003; July.
response modifier imiquimod. Arch Derm 2002; 138(9):1137–1139.
36 Stockfleth E, Meyer T, Benninghoff B, Christophers E. Successful
56 Zampogna JC, Flowers FP, Roth WI, Hassenein A. Treatment of
treatment of actinic keratosis with imiquimod cream 5%: a report of six
primary limited cutaneous extramammary Paget’s disease with topical
cases. Br J Derm 2001; 144(5):1050–1053.
imiquimod monotherapy. Two case reports. J Amer Acad Derm 2002;
37 Stockfleth E, Meyer T, Benninghoff B, Salasche S, et al. A randomized, 47(4):S229–S235.
double-blind, vehicle-controlled study to assess 5% Imiquimod cream for
57 Smith KJ, Germain M, Yeager J, Skelton H. Topical 5% imiquimod for
the treatment of multiple actinic keratoses. Arch Derm 2002; 138:1498–1502.
the therapy of actinic cheilitis. J Amer Acad Derm 2002; 47(4):497–501.
38 Persaud AN, Shamuelova E, Sherer D, et al. Clinical effect of imiquimod
58 Beutner KR, Geisse JK, Helman D, et al. Therapeutic response of basal
5% in the treatment of actinic keratoses. J Amer Acad Derm 2002;
cell carcinoma to the immune response modifier imiquimod 5% cream. J
47(4):553–556.
Am Acad Derm 1999; 41:1002–1007.
39 Salasche SJ, Levine N, Morrison L. Cycle therapy of actinic keratoses
59 Geisse J, Rich P, Pandya A, Gross K, et al. Imiquimod 5% cream for
of the face and scalp with 5% topical imiquimod cream: An open label trial.
J Amer Acad Derm 2002; 47(4):571–577. the treatment of superficial basal cell carcinoma: A double-blind,
randomized, vehicle-controlled study. J Am Acad Derm 2002; 47:390–398.
40 Lebwohl M, Dinehart S, Whiting D, et al. Imiquimod 5% cream for
the treatment of actinic keratosis: results from two phase III, randomized, 60 Marks R, Gebauer K, Shumack S, et al. Imiquimod 5% cream in the
double-blind, parallel group, vehicle-controlled trials. J Am Acad Derm treatment of superficial basal cell carcinoma: Results of a multicenter
2003; in press. 6-week dose-response trial. J Amer Acad Derm 2001; 44(5):807–813.

41 Pehoushek J, Smith KJ. Imiquimod and 5% fluorouracil therapy for anal 61 Brown M. AAD meeting, San Francisco, 2003; in press.
and perianal squamous cell carcinoma in situ in an HIV-1-positive man.
62 Shumack S, Robinson J, Kossard S, et al. Efficacy of topical 5%
Arch Derm 2001; 137(1):14–16.
imiquimod cream for the treatment of nodular basal cell carcinoma:
42 MacKenzie Wood A, Kossard S, deLauney J, Wilkinson B, Owens M. comparison of dosing regimens. Arch Dermatol 2002; 138(9):1165–1171.
Imiquimod 5% cream in the treatment of Bowen’s disease. J Am Acad
Derm 2001; 44:462–470. 63 Chen TM, Rosen T, Orengo I. Treatment of a large superficial basal cell
carcinoma with 5% Imiquimod: a case report and review of the literature.
43 Schroeder TL, Sengelmann RD. Squamous cell carcinoma in situ of the Dermatol Surg 2002; 28:344–346.
penis successfully treated with imiquimod 5% cream. J Amer Acad Derm
2002; 46(4):545–548. 64 Kagy MK, Amonette R. The use of Imiquimod 5% cream for the
treatment of superficial basal cell carcinomas in a basal cell nevus
44 Orengo I, Rosen T, Guill C. Treatment of squamous cell carcinoma in
syndrome patient. Dermatol Surg 2000; 26:577–579.
situ of the penis with 5% Imiquimod cream: A case report. J Am Acad
Dermatol 2002; 47:S225–S228. 65 Weisberg NK, Varghese M. Therapeutic response of a brother and
sister with xeroderma pigmentosum to Imiquimod 5% cream. Dermatol
45 Thai K, Sinclair R. Treatment of Bowen’s disease of the penis with
Surg 2002; 28:518–523.
imiquimod. J Am Acad Derm 2002; 46:470–471.
66 Martinez ML, Sanchez-Carpintero I, North PE, Mihm MC. Infantile
46 Smith KJ, Germain M, Skelton H. Squamous cell carcinoma in situ
hemangioma. Arch Dermatol 2002; 138:881–884.
512 (Bowen’s disease) in renal transplant patients treated with 5% imiquimod
and 5% 5-fluorouracil therapy. Derm Surg 2001; 27(6):561–564. 67 Atkins M. Interleukin-2: clinical applications. Semin Oncol 29(7):12–17.
Capítulo 41 • Moduladores inmunitarios en el tratamiento del cáncer de piel

68 Allen I, Kupelnick ZB, Kumashiro M. Efficacy of IL-2 in the treatment of 76 Rook AH, Wood GS, Yoo EK, Elenitsas R, et al. Interleukin-12 therapy
metastasic melanoma. Cancer Ther 1998; 1:168–173. of cutaneous T-cell lymphoma induces lesion regression and cytotoxic
T-cell responses. Blood 1999; 94(3):902–908.
69 Allen I, Kupelnick B, Kumashiro M. Efficacy of interleukin-2 in the
treatment of metastasic melanoma – systemic review and meta-analysis. 77 Hellstrand K, Brune M, Naredi P, et al. Histamine: a novel approach to
Cancer Ther 1998; 1:168–173. cancer immunotherapy. Cancer Invest 2000; 18(4):347–355.

70 Baccard M, Marolleau JP, Rybojad M. Middle-term evolution of patients 78 Peter N. Histamine as an adjunct to immunotherapy. Semin Oncol
with advanced cutaneous T-cell lymphoma treated with high dose 29(7):31–34.
recombinant interleukin-2 [letter]. Arch Derm 1997; 133:656.
79 Fosslien E. Molecular pathology of cyclooxygenase-2 in neoplasia.
71 Zaki MH, Wysocka M, Everetts SE, et al. Synergistic enhancement of Ann Clin Lab Sci 2000; 30(1):3–21.
cell-mediated immunity by interleukin-12 plus interleukin-2: basis for therapy
80 Kundu N, Smyth MJ, Samsel L, Fulton AM. Cyclooxygenase inhibitors
of cutaneous T-cell lymphoma. J Invest Dermatol 2002; 118(2):366–371.
block cell growth, increase ceramide and inhibit cell cycle. Breast Cancer
72 Atkins MB. Interleukin-2: clinical applications. Semin Oncol 2002; Res Treat 2002; 76(1):57–64.
29(3):12–17.
81 Keller JJ, Offerhaus GJ, Drillenburg P, et al. Molecular analysis of
73 Helgurea G, Morrison SL, Penichet ML. Antibody-cytokine fusion sulindac-resistant adenomas in familial adenomatous polyposis. Clin
proteins: Harnessing the combined power of cytokines and antibodies for Cancer Res 2001; 7:4000–4007.
cancer therapy. Clin Immunology 2002; 105(3):233–246.
82 Radcliff F, Caruso D, Koina C, et al. Mobilization of dendritic cells in
74 Grufman P, Karre K. Innate and adaptive immunity to tumors: IL-12 is cancer patients treated with granulocyte colony-stimulating factor and
required for optimal responses. Eur J Immunol 2000; 30(4):1088–1093. chemotherapy. Br J Haematol 2002; 119:204–211.

75 Beissert S, Ruhlemann D, Mohammad T, et al. IL-12 prevents the 83 Spitler L, Grossbard M, Ernstoff M, et al. Adjuvant therapy of stage
inhibitory effects of cis-urocanic acid on tumor antigen presentation by III and IV malignant melanoma using granulocyte-macrophage
Langerhans cells: implications for photocarcinogenesis. J Immunol 2001; colony-stimulating factor. J Clin Oncol 2000; 18:1614–1621.
167(11):6232–6238.

513
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Tratamiento fotodinámico
42 del cáncer de piel
Colin A. Morton

actínicas y los carcinomas basocelulares (PhotoCure, Oslo,


Puntos clave Noruega; Galderma, París, Francia), han provocado el paso
del TFD tópico del campo de la investigación al de la prácti-
• El tratamiento fotodinámico (TFD) es una modalidad ca clínica. El TFD tópico ofrece la posibilidad de tratamiento
terapéutica selectiva y no invasiva. ambulatorio, práctico, no quirúrgico, que puede hacerse en
• El TFD es un tratamiento aprobado para la queratosis la consulta de dermatología. Ante el continuo incremento de
actínica no hiperqueratósica y el carcinoma basocelular, la incidencia de neoplasias malignas cutáneas y el envejeci-
y tiene además otras indicaciones potenciales. miento de la población en la mayor parte del mundo, el de-
• El TFD resulta muy ventajoso en las lesiones grandes y en sarrollo de tratamientos seguros, eficaces y cómodos para los
las situadas en lugares donde los tratamientos pacientes adquiere una enorme importancia (tabla 42.2).
convencionales tropiezan con limitaciones. El TFD puede resultar ventajoso cuando el tamaño, la loca-
• Los resultados estéticos del TFD son a menudo superiores lización o el número de las lesiones limitan la eficacia o la
a los de los tratamientos convencionales. aceptación de los tratamientos convencionales4. Los estudios
• El TFD parece seguro y permite repetir los tratamientos. sobre el TFD tópico confirman en todos los casos la superiori-
Si es necesario, se pueden controlar la sensación de dad de sus resultados estéticos en comparación con tratamien-
pinchazo y el dolor durante el tratamiento mediante
tos convencionales como la crioterapia, el 5-fluorouracilo tópi-
co y la cirugía, con una formación mínima o nula de cicatrices.
analgesia o anestesia local.
Además de proporcionar un nuevo método terapéutico,
la fluorescencia emitida por la PpIX inducida por el 5-ALA
puede utilizarse como método de diagnóstico por fluores-
cencia de las lesiones cutáneas, y facilita la delimitación de
los márgenes superficiales del tumor o de las recidivas, cuan-
INTRODUCCIÓN do su definición clínica resulta complicada5. Aún es necesa-
rio perfeccionar esta técnica, que supone una ventaja adicio-
El tratamiento fotodinámico (TFD) es un método no invasivo nal del TFD. La delimitación superficial de los tumores pue-
de eficacia demostrada en el cáncer de piel distinto del mela- de visualizarse incluso con una simple lámpara UV de Woods,
noma. Consiste en la activación de un fármaco fotosensibiliza- antes de iluminar las lesiones con la lámpara de TFD.
dor mediante la luz visible, a fin de producir especies de oxí- El porfimer sódico (Photofrin, Axcan Pharma, Quebec,
geno activadas en el interior de las células neoplásicas, lo que Canadá) es el fotosensibilizador sistémico de primera gene-
provoca su destrucción1. Al principio, los fotosensibilizadores ración más utilizado, y lo aprobó la FDA de EE.UU. para los
debían administrarse por vía general, lo que aumentaba la cánceres de esófago y pulmonar precoces. En la actualidad
complejidad del procedimiento y causaba complicaciones aso- se emplea también para el tratamiento de cánceres de piel
ciadas a una fotosensibilidad generalizada que podía durar va- distintos del melanoma.
rias semanas. Más tarde, el uso local del fármaco ácido 5-ami-
nolevulínico (5-ALA), un precursor del fotosensibilizador en-
dógeno protoporfirina IX (PpIX) que ejerce su actividad por HISTORIA
vía tópica, permitió simplificar el proceso terapéutico2.
El TFD se está convirtiendo en un método terapéutico efi- El primero en proponer el término «tratamiento fotodinámi-
caz para varios tumores cutáneos y no cutáneos. La fotosen- co» fue, hace aproximadamente 100 años, von Tappeiner,
sibilización sistémica y la iluminación endoscópica permiten después de unos experimentos que realizó en 1903 en los
tratar muchos tumores de vísceras huecas, por ejemplo, del que usó eosina y una combinación de luz natural y artificial
esófago, el estómago, los bronquios y la vejiga, con curación para tratar el cáncer de piel6. Descubrió que la reacción ne-
de las lesiones superficiales precoces y paliación de las más cesitaba oxígeno, de ahí que describiese el fenómeno como
avanzadas. Los estudios basados en la evidencia indican que, una «fotosensibilización dependiente del oxígeno». La obser-
en dermatología, el TFD tópico resulta eficaz frente a las vación posterior de la localización selectiva de porfirinas en
queratosis actínicas de la cara y el cuello cabelludo, la enfer- el tumor y la demostración de una acción fotodinámica en la
medad de Bowen (carcinoma epidermoide in situ) y los car- que intervenía la hematoporfirina de los tumores desperta-
cinomas basocelulares (CB) superficiales, y que quizá pueda ron el interés por el TFD. Sin embargo, para lograr resultados
aplicarse asimismo a los CB nodulares (tabla 42.1)3. Diversas se necesitaban grandes cantidades de fotosensibilizador no
comunicaciones señalan, además, que también podría ser purificado, por lo que la fotosensibilización consiguiente li-
eficaz en el tratamiento de las placas localizadas de los linfo- mitó el desarrollo del método. La purificación parcial con
mas cutáneos de linfocitos T. La aprobación del TFD con un producción de un derivado de la hematoporfirina (HpD) vol-
preparado de 5-ALA (Levulan, DUSA, EE.UU.) por la FDA vió a suscitar interés por este tipo de tratamiento, y en 1967
para las queratosis actínicas, y la aprobación en Europa de se describió el TFD con HpD en el cáncer humano. El primer 515
su uso con el éster metilo de 5-ALA (MAL) para las queratosis estudio se llevó a cabo en 1978, en 25 pacientes con distin-
Cáncer de piel

Tabla 42.1 Ventajas e inconvenientes del tratamiento fotodinámico tópico

Ventajas Inconvenientes
• Tratamiento relativamente selectivo • Son habituales las sensaciones de pinchazo/picadura/quemadura
• Cicatrización mínima o nula durante el tratamiento y justo después
• Conservación funcional del tejido • Una minoría de pacientes necesita analgesia o anestesia local
• Tratamiento de la zona enferma • Eritema y edema locales después del tratamiento
• No invasivo • Ausencia de confirmación histológica del diagnóstico
• Pueden tratarse al mismo tiempo lesiones múltiples y de la curación
• Las lesiones grandes pueden tratarse de forma eficaz • Tratamiento que consume mucho tiempo y que requiere práctica,
• Las localizaciones anatómicas «difíciles» para los espacio y personal
tratamientos convencionales suelen ser idóneas para el TFD • Costes iniciales elevados en relación con los de otros tratamientos
• Menos efectos adversos que los tratamientos convencionales convencionales (que se compensan con la menor frecuencia
• La experiencia de 25 años indica que el potencial de efectos adversos)
carcinógeno es muy bajo • Los porcentajes de recidivas son variables
• El tratamiento puede repetirse • Temor a dejar sin tratar la enfermedad profunda, lo que dificulta
• No limita una posterior terapéutica de rescate cuando se el tratamiento de rescate en determinadas localizaciones
utiliza como método paliativo corporales
• No produce fotosensibilidad generalizada • Hipo e hiperpigmentación frecuentes después del tratamiento,
• El tratamiento ambulatorio supervisado garantiza pero sólo de forma temporal
el cumplimiento • Caída del pelo en las zonas hirsutas, aunque menos marcada
• Buen porcentaje de curación con ulceraciones muy raras que la asociada a la radioterapia

tas neoplasias malignas, entre ellas carcinomas epidermoides demostrarse mediante la detección de la fluorescencia induci-
y carcinomas basocelulares. A partir de ese momento se pu- da por la PpIX. La especificidad es algo mayor con el éster
blicaron numerosos estudios sobre el uso satisfactorio del metilo del 5-ALA (MAL) que con la sustancia original, debido
TFD con una forma más purificada de HpD, el porfimer só- a su mayor lipofilia, con una relación 9:1 en el CB, en com-
dico, en el tratamiento de distintos tumores malignos. Tanto paración con la relación 2:1 de la piel normal.
la HpD como el porfimer sódico han de administrarse por Szeimies y cols. demostraron que la distribución de la fluo-
vía general, pero en 1990 Kennedy y cols.2 describieron el rescencia de la PpIX en los CB nodulares y superficiales (pero
uso de un fármaco activo por vía tópica, el ácido 5-aminole- no en los de tipo morfea) es homogénea, incluidos los lóbulos
vulínico (5-ALA), que se convirtió en el centro de una inten- tumorales situados en la dermis profunda, a las 12 horas de la
sa actividad investigadora en la pasada década. aplicación de ALA al 10%8. Roberts y cols. observaron que, a
las 4 horas de la aplicación de 5-ALA al 20% en la enferme-
dad de Bowen y en los CB superficiales, la distribución de la
MODO DE ACCIÓN: PpIX en los CB era más intensa en las regiones del tumor in-
EL FOTOSENSIBILIZADOR mediatamente adyacentes a la dermis9.
En cuanto a los fotosensibilizadores exógenos (entre
La reacción de fotosensibilización consiste en la activación de ellos el porfimer sódico) que han de administrarse por vía
los fotosensibilizadores en el tejido que se va a tratar, después general, el mecanismo de la mayor acumulación o retención
de la absorción de la luz de una longitud de onda determina- en el tumor es poco conocido, y puede que a ello contribu-
da. Se sabe que, tras la administración sistémica, se produce yan la vascularización porosa del tumor, el escaso drenaje
un gradiente mal conocido de concentración diferencial del linfático y la mayor actividad de endocitosis mediada por la
sensibilizador entre el tumor y el tejido que lo rodea, y que lipoproteína de baja densidad en las células tumorales1. El
difiere según el sensibilizador y el tipo de tumor. En los tu- porfimer sódico se administra por vía intravenosa en dosis
mores cutáneos, la vía tópica de aplicación del 5-ALA consti- de 1 mg/kg, 48-72 horas antes del tratamiento.
tuye un método adicional para sensibilizar al tumor, debido a Se están estudiando varios fármacos nuevos para el TFD,
su captación selectiva a través de la epidermis alterada. El entre ellos el derivado monoácido de la benzoporfirina,
5-ALA es un precursor en la vía de la biosíntesis del heme de meso-tetra-(hidroxifenol)-clorina (mTHPC), la N-aspartil clo-
la protoporfirina IX (PpIX), un fotosensibilizador endógeno rina, la etiopurpurina de estaño, el tetrafenilporfina sulfona-
que, en condiciones normales, no se encuentra en los tejidos to, la ftalocianina de zinc y las ftalocianinas de aluminio sul-
en concentraciones útiles desde el punto de vista terapéuti- fonadas10. Estos nuevos fotosensibilizadores son más poten-
co1,7. La administración exógena de 5-ALA puede aumentar la tes que el porfimer sódico, y se eliminan con mayor rapidez
concentración intracelular de PpIX (fig. 42.1), ya que el 5-ALA tras su administración sistémica.
es el primer precursor del heme después del punto de control El meso-tetrafenilporfinesulfonato tetrasódico (mTPPS) y
de retroalimentación, pues la conversión de la PpIX en heme la mTHPC se han estudiado en aplicación tópica. El primero
es relativamente lenta. La mayor penetración del 5-ALA en so- eliminó el 94% de 292 CB superficiales con un solo trata-
lución acuosa a través de la epidermis normal permite la apli- miento y con un porcentaje de recidivas del 10%. Sin embar-
cación local de esta sustancia, ya que la fotosensibilización se go, su desarrollo se ha visto limitado por una prolongada fo-
limita en gran parte al propio tumor. Las células tumorales tosensibilidad y por la posibilidad de neurotoxicidad11. En el
que proliferan y que tienen una deficiencia relativa de hierro único estudio sobre el uso tópico de la mTHPC, sólo se
acumulan PpIX de forma preferencial, al necesitar el metal constató la eliminación histológica de 9 de 28 casos de en-
516 para la conversión final de la PpIX en heme. Esta selectividad fermedad de Bowen y de 2 de 7 CB, y se consideró que esta
del tejido en el tratamiento fotodinámico con 5-ALA puede formulación era problemática12.
Capítulo 42 • Tratamiento fotodinámico del cáncer de piel

Tabla 42.2 Indicaciones y contraindicaciones del TFD tópico en el cáncer de piel

Pruebas sobre la eficacia Contraindicaciones (según las


Indicaciones con fuerte base Indicaciones con pruebas insuficientes por pruebas disponibles o debido
probatoria de la eficacia anecdóticas de la eficacia el momento a la metodología del TFD)
• Queratosis actínica (no • Queratosis actínica de • Melanoma • Queratosis actínica pigmentada
hiperqueratósica, cara localización acra • Carcinoma epidermoide o hiperqueratósica
y cuero cabelludo)a,b • Eritroplasia de Queyrat • Metástasis cutáneas • Carcinoma basocelular
• Enfermedad de Bowen • Linfoma cutáneo de linfocitos • Sarcoma de Kaposi pigmentado
• CB superficialb T localizado • Enfermedad de Paget • CB de tipo morfea
• CB nodularb (con disminución extramamaria • Xeroderma pigmentoso
del volumen tumoral y • VIN • Porfiria
repetición del tratamiento)
Opinión de los autores sobre el estado actual del TFD tópico según los datos publicados en la literatura. Las indicaciones con pruebas
concluyentes o anecdóticas obligan a considerar el TFD. Las indicaciones con pruebas insuficientes son aquéllas en las que la fuerza
de las pruebas disponibles hoy en día desaconseja el uso del TFD.
a
Indicación aprobada por la FDA para el TFD con ALA. bIndicación aprobada en Europa en 4/03 para el TFD con MAL.

Glicina + succinil CoA Heme


Retroalimentación negativa
ALA sintetasa
Ferroquetolasa
+ hierro

5-ALA/MAL ALA
Protoporfirina IX
tópico
ALA deshidrasa
Protoporfirógeno
Porfobilinógeno oxidasa

Porfobilinógeno Protoporfirinógeno IX
desaminasa Figura 42.1 El ciclo del heme en el TFD con
Coproporfirinógeno MAL/ALA. Regulación de la síntesis del heme;
Uroporfirina II oxidasa la acumulación de protoporfirina IX en las
cosintetasa mitocondrias es un hecho esencial para el
TFD con ALA y MAL. Los mecanismos de
captación celular son distintos con el ALA y el
Uroporfirinógeno III Coproporfirinógeno III MAL, pero la administración exógena actúa
estimulando de modo temporal la
acumulación de PpIX.

Como el 5-ALA es hidrófilo, en la mayoría de los estudios terapéutica eficaz del TFD depende de que la dosis de luz
se utiliza una concentración del 20% en una emulsión de administrada sea suficiente y de que el tejido disponga de
aceite y agua para facilitar su penetración. Se ha intentado una cantidad adecuada de fotosensibilizador para que la re-
mejorar el TFD con 5-ALA mediante el uso de un potencia- acción fotodinámica pueda tener lugar. Por tanto, es proba-
dor de la penetración, el dimetil sulfóxido, y los quelantes ble que la profundidad terapéuticamente eficaz del TFD en
del hierro desferrioxamina y ácido etilenediamientetraacético la piel sea menor, de 1-3 mm para una longitud de onda de
disódico. Se ha comprobado que estos últimos productos 635 nm, según el tejido1.
mejoran los porcentajes de respuesta en el CB nodular13. En la mayoría de las aplicaciones clínicas del TFD se uti-
Los intervalos típicos de aplicación del 5-ALA son de 3- liza la luz roja de unos 630-635 nm para lograr una penetra-
8 horas9. Es probable que el intervalo óptimo de preilumina- ción adecuada. La fotosensibilidad inducida por el 5-ALA tie-
ción dependa de cada enfermedad, y puede que en los CB ne un espectro similar al de la porfirina, con excitación má-
de 1-2 mm de espesor la aplicación 6 horas antes del trata- xima a 410 nm y picos menores adicionales a 510, 545, 580 y
miento produzca mejores resultados que los intervalos de 635 nm (fig. 42.2)15. Si se utilizaran longitudes de onda más
sólo 4 horas14. cortas, se lograría una activación más eficiente de la PpIX, pero
a costa de una menor profundidad del efecto terapéutico.
En los estudios clínicos sobre el TFD en sus aplicaciones
Mecanismo de acción de la luz cutáneas se han utilizado distintas fuentes de luz, entre ellas
láser, lámparas de arco/descarga de xenón, lámparas de fila-
Para que el fotosensibilizador se active, el tejido tratado mento incandescente y diodos emisores de luz (LED) en esta-
debe recibir luz de la longitud de onda adecuada. La luz de do sólido. El TFD no necesita una luz coherente. El desarrollo
635 nm puede penetrar hasta 6 mm (mientras que la de 400- de fuentes de LED de energía eficiente facilitó el desarrollo de 517
500 nm sólo penetra 1-2 mm), pero la profundidad máxima fuentes de luz roja de gran superficie, pero portátiles, que
Cáncer de piel

puede que pasen a ser las más usadas en la práctica clínica. «intervalo largo» prepararía el tejido tumoral residual antes de
Se dispone de escasos datos comparativos sobre las distintas que se produjeran la reepitelización y el nuevo crecimiento.
fuentes de luz con longitudes de onda y características de in- Para elegir la fuente de luz hay que considerar su eficien-
tensidad diferentes, lo que dificulta las comparaciones sobre cia relativa para el fotosensibilizador que se va a utilizar y
los resultados de las dosis únicas empleadas en los distintos para la indicación propuesta. Un método de comparación
estudios. consiste en cartografiar, para cada lámpara, la emisión espec-
Las queratosis actínicas se han tratado con éxito usando tral a la absorción de PpIX, la potencia total, el tamaño del
fuentes de luz azul, verde, roja y de banda ancha. Los datos campo iluminado, la facilidad de aplicación y el coste. Tam-
comparativos son limitados debido al escaso número de pa- bién debe tenerse en cuenta la flexibilidad de adaptación al
cientes y a los cortos períodos de seguimiento, en general de uso de otros sensibilizadores.
3 meses, lo que dificulta mucho la interpretación de los re-
sultados. La FDA aprobó una fuente de luz azul, el Blu-U
para su uso con la presentación de 5-ALA Levulan en las que- Cómo se consigue el efecto
ratosis actínicas. En las lesiones superficiales como las quera- fotodinámico
tosis actínicas no hiperqueratósicas, la luz azul de longitud
de onda corta es la más eficaz. Su longitud de onda se apro- La eficacia terapéutica del TFD se explica por la acción citotó-
xima a la de máxima absorción de la PpIX a 410 nm, y pue- xica de los productos generados por los fotosensibilizadores
de reducir la sensación de pinchazo y el dolor del TFD. Sin activados1. Cuando un fotosensibilizador absorbe luz de la lon-
embargo, en una comparación aleatorizada entre las luces gitud de onda adecuada, pasa de un estado neutro estable a un
verde y roja en la enfermedad de Bowen, los resultados de la estado singlete de vida corta, que a su vez puede pasar a
luz verde fueron algo inferiores. De ello se deduce que el es- un estado triplete excitado de vida más larga, constituido por
pesor total de las lesiones (incluidos los anejos dérmicos) de las especies fotoactivas responsables de la generación de pro-
la enfermedad de Bowen requiere una penetración mayor, ductos citotóxicos capaces de reaccionar directamente con el
con una luz roja de longitud de onda más larga16. sustrato para captar iones de hidrógeno o para la transferencia
Por el momento, la dosimetría en el TFD sólo puede defi- de electrones con formación de radicales libres (reacción de
nirse en términos de parámetros explícitos, entre ellos la do- tipo I); por otra parte, el estado triplete puede transferir su
sis de fotosensibilizador (y de excipiente) administrada, el energía directamente al oxígeno para dar lugar a un singlete de
intervalo entre el fármaco y la aplicación de la luz y la lon- oxígeno. Este singlete de oxígeno es muy reactivo en los siste-
gitud de onda o banda, la irradiancia (mW cm-2) y la fluencia mas biológicos (reacción de tipo II), y produce fotooxidación y
(J cm-2) de la luz. Como método para obtener una dosimetría muerte celular (fig. 42.3). La totalidad del proceso, comprendi-
más exacta se han propuesto la fluencia total efectiva, te- das la excitación del fotosensibilizador, la transferencia de
niendo en cuenta la irradiancia espectral incidental, la trans- energía a través de las encrucijadas intersistemas, la excitación
misión óptica a través del tejido, y la absorción por el foto- del oxígeno desde su estado triplete y la posterior extinción del
sensibilizador, pero en la práctica la dosificación de la luz singlete de oxígeno a través de los mecanismos citotóxicos, tie-
sólo puede calcularse a partir de la fluencia de energía17. Por ne lugar en una escala temporal de microsegundos.
tanto, no puede compararse la dosimetría de los distintos es- El efecto del TFD sobre las células depende de la con-
tudios, ya que una proporción significativa de la luz que in- centración y de la localización del sensibilizador y de su efi-
cide puede ser de una longitud de onda relativamente ine- ciencia en el entorno, de la dosis de luz que llega a la célula
ficaz. y del suministro de oxígeno. Cuando la distancia de difusión
Las proporciones de fluencia mayores de 150 mW cm-2 del singlete de oxígeno en las células es de sólo 0,1 μm, es
pueden provocar una lesión hipertérmica, por lo que deben probable que la lesión celular se produzca cerca del lugar
evitarse si lo que se pretende es obtener un efecto puro del donde aquél se genera. En el caso de los fotosensibilizadores
TFD. El fraccionamiento (iluminación discontinua) podría lipófilos, entre ellos Photofrin y protoporfirina IX, el aconte-
mejorar la respuesta del tumor, al permitir la reoxigenación cimiento clave de la muerte celular inducida por el TFD po-
del tejido durante los períodos de «oscuridad». El sistema dría ser la inhibición de las enzimas mitocondriales.
TFD-MAL se aprobó como tratamiento doble con una sema- Se cree que el mecanismo de acción predominante del
na de intervalo, con la idea de que este fraccionamiento de TFD es la muerte celular directa. En el caso de los fotosensi-

1,00
0,9
0,8
Valor normalizado

0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
300 350 400 450 500 550 600 650 700 Figura 42.2 Espectro de absorción de la
protoporfirina, que muestra una excitación
Longitud de onda (nm) máxima a 410 nm, con picos adicionales a
518
510, 545, 580 y 635 nm.
Capítulo 42 • Tratamiento fotodinámico del cáncer de piel

Sensibilizador en estado singlete Iones radicales libres


Tipo I
O-•, HO-, ...
2

Transferencia Figura 42.3 Reacción fotodinámica. El


Estado de energía fotosensibilizador en estado triplete excitado
triplete puede reaccionar directamente con el
excitado sustrato/disolvente para captar un átomo
de hidrógeno o una transferencia de
Oxígeno singlete
Tipo II electrones (reacción de tipo I) que, tras la
1O2
Sensibilizador en estado neutro interacción con el oxígeno, genera productos
oxigenados. Otra posibilidad es que el
sensibilizador transfiera directamente su
energía al oxígeno para formar un singlete
de oxígeno (reacción de tipo II).

bilizadores que se administran por vía general, la lesión de la Los pacientes abandonan la consulta sin que resulte necesa-
vascularización es un factor adicional de gran importancia rio aplicar un vendaje oclusivo, pero con la advertencia de
para la destrucción del tumor. Parece que el efecto terapéuti- que han de minimizar su exposición a la luz y que no deben
co del TFD con ALA tópico se debe a la destrucción directa lavar la zona que se va a tratar. Pasadas 14-18 horas, se ad-
de las células tumorales, aunque los efectos inmunológicos, ministra una luz azul con una Blu-U durante 100 segundos a
tales como la eliminación de focos pequeños de células tu- fin de obtener una dosis lumínica de 10 J/cm-2.
morales que han escapado a la citotoxicidad inducida por el Existe la posibilidad de aplicar anestesia tópica antes del
TFD, podrían contribuir también al éxito del tratamiento, si tratamiento, por ejemplo con crema de tetracaína, que se
bien en una medida aún no establecida. Es probable que las pone después de retirar el exceso de 5-ALA, 30-45 minutos
células inmunitarias sensibilizadas contra el tumor y la activi- antes de la iluminación, o inyectar anestesia local durante la
dad antitumoral de las células inflamatorias contribuyan asi- iluminación, por ejemplo lidocaína al 1-2%. Algunos médicos
mismo a esta respuesta inmunitaria. defienden la analgesia previa al tratamiento, mientras que
otros recomiendan un ventilador o un sistema de aire frío
para minimizar las sensaciones de pinchazo, quemadura y
EL TFD TÓPICO EN LA PRÁCTICA picotazo que se producen durante la iluminación, cuya dura-
ción típica es de 15 minutos.
La figura 42.4 muestra la secuencia de la preparación de un Es fundamental comprobar que se ilumina la totalidad de
paciente que va a recibir un TFD con MAL por extensas que- la lesión, con un margen de al menos 5 mm, durante todo el
ratosis actínicas. No se conoce con seguridad la extensión le- tiempo que dura el tratamiento; en los lugares móviles este
sional que debe prepararse. Es probable que la eliminación margen debe ser mayor, como sucede en el tórax, donde los
de las costras y escamas que cubren la lesión con una gasa movimientos respiratorios obligan a establecer un margen
empapada en suero salino, con pinzas o mediante un raspa- generoso en el campo tratado. A continuación se protege el
do suave sea útil, aunque ningún estudio lo haya confir- lugar de la lesión de la luz ambiental durante 24-48 horas. Si
mado. En el caso de los CB nodulares tratados con TFD-MAL se usa el TFD con MAL, el tratamiento se repetirá 1 semana
tópico, puede que la necesidad de preparar la lesión sea ma- más tarde. En el caso de las formulaciones de 5-ALA, lo ha-
yor. El legrado con eliminación de volumen, pero evitando el bitual es valorar los resultados pasadas 6-8 semanas para de-
borde de la lesión, incrementa la eficacia del tratamiento. terminar si es necesario o no repetir el tratamiento. Por el
Esta suave eliminación de volumen, a diferencia del legrado momento no existen datos comparativos publicados que per-
típico, puede hacerse sin anestesia local, y puede que la con- mitan recomendar un tratamiento óptimo.
servación de los bordes y la base de la lesión probablemen-
te mejoren el resultado estético que se logra siempre con el
TFD. Se aplica una fina capa de sensibilizador de un grosor INDICACIONES
no superior a 1 mm, con un margen de 5-10 mm alrededor
de los bordes visibles de la lesión. Acto seguido, debe apli- Queratosis actínica
carse un apósito oclusivo para retener la crema y minimizar
la exposición a la luz ambiental. El paciente puede abando- El TFD tópico con ALA elimina el 71-100% de todas las que-
nar la consulta y volver 3 horas más tarde (4-6 horas, en el ratosis actínicas faciales en una sola sesión (fig. 42.6)3. Una
caso de un TFD convencional con ALA y luz roja), momento única sesión de TFD con ALA se reveló tan eficaz como 3 se-
en que se retirará el exceso de crema y podrá comprobarse, manas de tratamiento tópico con 5-fluorouracilo en pacien-
si se desea, la fluorescencia superficial con una lámpara ul- tes con lesiones amplias que afectaban a las dos manos, re-
travioleta de Woods (fig. 42.5), lo que ayudará a confirmar la gión donde a menudo predominan las queratosis actínicas
producción de PpIX, al menos en la región más superficial gruesas18. El TFD tópico con MAL y la formulación de 5-ALA
de la lesión. El TFD de la queratosis actínica con Levulan im- Levulan sólo han sido aprobadas para la indicación de que-
plica la mezcla del polvo de 5-ALA con la solución excipien- ratosis actínica no hiperqueratósica de la cara y el cuero ca-
te en el Levulan Kerastick y la aplicación suave de la mezcla belludo, pero es probable que las lesiones de grosor escaso 519
sobre las lesiones, dejándola secar y aplicándola de nuevo. o moderado de cualquier otra localización también respon-
Cáncer de piel

a b

c d

Figura 42.4 Preparación de un paciente con queratosis actínicas


diseminadas en el cuero cabelludo para el TFD con MAL.
e
a) Eliminación suave de las costras. b) Aplicación de una delgada
capa de ALA o de MAL. c) Oclusión de la crema (seguida de
oclusión de la luz). d) Retirada del exceso de crema. e) Iluminación,
tiempo habitual 15 minutos.

dan bien. La similitud del efecto de un solo TFD y del 5-fluo- Los resultados de los estudios de fase III en los que se uti-
rouracilo tópico indica que el primero podría resultar útil en lizó la formulación Levulan de 5-ALA y luz azul en 241 pa-
los pacientes con enfermedad acra extensa. En estos casos, cientes con lesiones no hiperqueratósicas de la cabeza mos-
las queratosis actínicas gruesas residuales dispersas podrían traron el 72% de respuestas completas a las 12 semanas,
tratarse con crioterapia/legrado, lo que representaría una es- frente al 20% en los pacientes tratados con excipiente y
trategia terapéutica combinada práctica para un problema de luz12. En una comparación aleatorizada y multicéntrica de
tratamiento difícil. 699 queratosis actínicas (de grosor escaso o moderado, el
En casi todos los estudios se ha valorado la eficacia del 92% en la cara y el cuero cabelludo) se valoró el TFD con
TFD en la piel blanca, pero el TFD con ALA aplicado a que- MAL frente a la crioterapia20. Los porcentajes globales de
ratosis actínicas de pacientes orientales logró un porcentaje respuestas a los 3 meses con una sola sesión de tratamiento
de curación del 82% en las lesiones faciales (aunque se ne- fueron similares en los dos grupos (69% con el TFD y 75%
cesitaron 3-6 tratamientos), de lo que se deduce que la pig- con la crioterapia), pero el resultado estético fue mejor con
520 mentación reduce el porcentaje de respuesta a los tratamien- el TFD. En un segundo estudio comparativo entre el TFD
tos individuales3. con MAL y la crioterapia en las QA (n = 855), Foley y cols.21
Capítulo 42 • Tratamiento fotodinámico del cáncer de piel

a b

Figura 42.5 a) Iluminación de la lesión con una lámpara de Woods. b) Intensa fluorescencia de la superficie en un CB del cuero cabelludo
que era difícil de delimitar desde el punto de vista clínico, pero que se perfila con claridad gracias a la lámpara de Woods.

a b

Figura 42.6 Amplia queratosis actínica facial antes y después de un TFD con ALA. a) Antes del TFD. b) Tras el TFD con ALA.

demostraron que el TFD fue más eficaz (91% con el TFD, de las lesiones (29/33), mientras que el 5-fluorouracilo sólo
68% con la crioterapia a los 3 meses), y también fueron me- eliminó el 67% (22/33), con un mayor número de efectos ad-
jores los resultados estéticos de aquél. En este último estu- versos. A los 12 meses, se habían producido 2 recidivas en el
dio se llevaron a cabo dos sesiones de TFD separadas por grupo de TFD y 6 en el de 5-fluorouracilo, lo que redujo los
7 días de intervalo. En un estudio norteamericano reciente porcentajes de curación al 82 y 48%, respectivamente. El
sobre el TFD con MAL en las queratosis actínicas, se obtu- TFD se reveló mucho más eficaz. En una comparación previa
vo el 89% de respuestas completas a los 3 meses con el entre TFD-ALA y crioterapia en la enfermedad de Bowen se
TFD y el 38% con placebo, con resultados estéticos buenos constató la mayor eficacia del primero con una sola sesión
o excelentes en más del 90% de los pacientes del grupo de (75% frente al 50%) y menos efectos adversos, incluida la ul-
TFD22. ceración del 25% de las zonas tratadas con crioterapia4. La
baja incidencia de ulceración tras el TFD es significativa so-
bre todo en los ancianos afectados por la enfermedad de Bo-
Enfermedad de Bowen (carcinoma wen. El dolor fue más intenso durante la crioterapia que du-
epidermoide in situ) rante el TFD (P = 0,01).
Es probable que la eficacia del TFD con ALA sea similar a
El TFD con ALA es eficaz en el tratamiento de la enfermedad la de los tratamientos habituales actuales de las placas pe-
de Bowen, con porcentajes de curación del 90-100% y con el queñas y únicas de enfermedad de Bowen, pero podría ofre-
0-10% de recidivas (fig. 42.7)3. En la actualidad, no existe cer ventajas especiales en las lesiones grandes y múltiples.
ninguna indicación aprobada para el TFD tópico en la enfer- En un estudio de 40 lesiones de gran tamaño (20-55 mm), el
medad de Bowen, pero los porcentajes constantemente ele- porcentaje de curación inicial después de 1-3 sesiones fue
vados de respuestas obtenidos en numerosos estudios esti- del 88%, pero disminuyó hasta el 78% a los 12 meses. En
mulan su uso en estos casos. ese mismo estudio, el porcentaje de curación global con
Un estudio aleatorizado reciente demostró que el TFD TFD de 10 pacientes, cada uno de ellos con tres o más pla-
con ALA es superior al 5-fluorouracilo tópico en la enfer- cas de enfermedad de Bowen, fue del 89% a los 12 meses.
medad de Bowen23. Un conjunto de 40 pacientes con 66 le- De nuevo se confirmaron la ausencia de efectos adversos
siones recibió tratamiento con 5-fluorouracilo al 5% o con graves y los buenos resultados estéticos24. También es po- 521
TFD-ALA. Tras la administración inicial, el TFD limpió el 88% sible tratar con TFD las lesiones digitales y perianales, don-
Cáncer de piel

a
b

Figura 42.7 Enfermedad de Bowen de los labios superior e inferior. (a) Antes y (b) la misma localización, 12 meses después de un solo
tratamiento con TFD con ALA.

de ofrece la ventaja de conservar el tejido y evitar la pérdi- rapia en los CB superficiales, con porcentajes de curación, a
da de función. los 3 meses, del 97 y del 95% después de 1-2 tratamientos
Parece que la enfermedad de Bowen responde bien al con TFD o crioterapia, respectivamente26. Los resultados es-
TFD cuando se emplean fotosensibilizadores sistémicos, pero téticos del TFD son mejores. En una comparación entre el
ante los buenos resultados del TFD tópico, no parece necesa- TFD con MAL y la cirugía en el CB nodular, los porcentajes
rio utilizar esta vía para administrar el fotosensibilizador. de curación a los 3 meses fueron similares, con cifras del 91
Los estudios abiertos con TFD-ALA reflejan amplias varia- y el 98%, y un número de recidivas a los 12 meses de 2 y 0,
ciones entre los porcentajes de respuesta inicial (54-100%) y respectivamente. Una vez más, los resultados estéticos fue-
de recidiva (0-69%) en el tratamiento del carcinoma epider- ron mejores con el TFD27.
moide3. Mientras no se disponga de nuevos estudios con se- Los porcentajes de curación inicial conseguidos con el
guimientos estrictos, parece recomendable no tratar los car- TFD asociado a fotosensibilizadores sistémicos en el CB,
cinomas epidermoides infiltrantes con TFD tópico. La expe- usando un derivado de la hematoporfirina o Photofrin, han
riencia con fotosensibilizadores sistémicos en el carcinoma sido muy variables (52-100%). El TFD tópico sigue siendo
epidermoide también ha demostrado su eficacia, pero con preferible al sistémico, sobre todo en las lesiones únicas,
porcentajes de recidiva demasiado altos. donde muestra la misma eficacia elevada. Sin embargo, el
TFD sistémico podría aportar beneficios específicos a los pa-
cientes con síndrome de nevo de células basales. El gran nú-
Carcinoma basocelular mero de lesiones y la eficacia aparentemente menor del TFD
con ALA hacen pensar que sería posible tratar muchas lesio-
En una revisión de 12 estudios en los que se trataron 826 CB nes superficiales durante una sola visita hospitalaria gracias
superficiales y 208 CB nodulares, los porcentajes de cura- al uso de Photofrin. El Roswell Park Group trató 588 CB su-
ción completa tras períodos de seguimiento de 3-36 meses perficiales y nodulares en 9 pacientes con TFD y Photofrin
fueron del 87 y el 53%, respectivamente25. En los tumores en dosis de 1 mg/kg, 48-96 horas antes de la iluminación con
de hasta 1 mm de espesor se han descrito porcentajes de un láser de argón. Los porcentajes de respuesta clínica com-
curación inicial del 81-100% después de 1 o 2 tratamientos pleta en los adultos así tratados fueron del 82-98% tras pe-
(4-6 horas tras la aplicación de 5-ALA) (fig. 42.8)3. Los da- ríodos de seguimiento de 28 meses28.
tos sobre la profundidad de la respuesta en los CB superfi- Sin embargo, antes de establecer una comparación
ciales de mayor grosor son limitados, aunque 6 de 6 casos completa entre el TFD típico y los tratamientos convencio-
de hasta 2 mm de espesor, tratados a las 6 horas, habían nales del CB, sigue siendo esencial disponer de datos so-
curado sin recidiva tras un seguimiento de 6-16 meses. Los bre seguimientos prolongados. En algunos estudios sobre
CB de tipo morfea y los pigmentados responden mal al el TFD tópico, la elevada proporción de recidivas es moti-
TFD. vo de especial preocupación. Los datos de seguimiento a
La respuesta de los CB nodulares al TFD con ALA es me- largo plazo indican un porcentaje de recidivas del 9% a los
jor cuando se utilizan potenciadores de la penetración. La 45 meses (16-73 meses) con el TFD-ALA en el CB superfi-
disminución de volumen previa elevó los porcentajes de cial (fig. 42.9), cifra comparable a la del 7,5-10,1%, registrada
erradicación al 90-92%. En un estudio comparativo aleatori- con los tratamientos convencionales de este tipo de tumores
zado sobre TFD con ALA y la crioterapia en los CB, tanto no- (excluida la cirugía de Mohs)29. En el CB nodular tratado con
dulares como superficiales, no se constataron diferencias sig- TFD con MAL se ha descrito un porcentaje de recidivas simi-
nificativas entre los índices de respuesta, pero el TFD se aso- lar, del 11%, en los CB nodulares y superficiales tras un se-
ció a menos efectos adversos, a tiempos de cicatrización más guimiento medio de 35 meses4.
cortos y a mejores resultados estéticos4.
La única indicación aprobada hoy en día para el TFD tó-
pico en Europa es el CB nodular o superficial tratado con Linfoma cutáneo de linfocitos T
TFD con MAL. Para lograr el elevado porcentaje de curación
descrito, parece esencial preparar con cuidado la lesión y re- En el TFD tópico de los linfomas cutáneos de linfocitos T
522 petir el tratamiento después de 7 días. En fechas recientes se (LCLT) se demostró una captación selectiva de los fotosensi-
afirmó que el TFD con MAL resulta tan eficaz como la criote- bilizadores por los linfocitos, con inhibición de los linfocitos T.
Capítulo 42 • Tratamiento fotodinámico del cáncer de piel

a b

Figura 42.8 CB de la pierna. a) Antes y (b) después de 6 meses, tras 2 sesiones de TFD con ALA y 1 semana de intervalo.

a b

Figura 42.9 Gran CB superficial, (a) antes del TFD y (b) a los 36 meses de un TFD con ALA (regla de 2 cm apenas visible en la parte
inferior).

Varias descripciones de un número pequeño de casos respal- uso del TFD tópico con ALA en el sarcoma de Kaposi, pues
dan la eficacia de los tratamientos repetidos con TFD con 5- se prevé que su eficacia será escasa.
ALA en el LCLT localizado, en estadio de placa, aunque pa- El tratamiento con TFD de las metástasis cutáneas también
rece menos probable que un solo tratamiento pueda resultar ha sido objeto de amplios estudios, y se han obtenido algu-
satisfactorio3. También se ha publicado un caso de desapari- nos resultados espectaculares con el uso de Photofrin con y
ción de un nódulo de LCLT tras un TFD con ALA. sin fibras difusoras de la luz intersticial, aunque los porcenta-
jes de respuesta global son imprevisibles. En las metástasis
iniciales pequeñas del cáncer de mama pueden lograrse me-
Aplicaciones del TFD tópico jorías, pero este tratamiento no parece útil en los casos de en-
en cánceres distintos del melanoma fermedad avanzada. Kennedy y cols. utilizaron el TFD con
ALA para tratar a cuatro pacientes con carcinoma de mama
El uso del TFD en la neoplasia intraepitelial vulvar (VIN, vul- metastásico2 y, aunque consiguieron inducir una fuerte fluo-
var intraepithelial neoplasia) respalda los beneficios de los tra- rescencia de protoporfirina IX en los nódulos percutáneos,
tamientos múltiples, que dependen del grado histológico de la con iluminación de superficie no obtuvieron efecto alguno.
lesión. Parece que el TFD tópico es útil como tratamiento La experiencia sobre el tratamiento satisfactorio con TFD
complementario de la enfermedad de Paget extramamaria. Sin de los depósitos metastáticos cutáneos de melanomas es li-
embargo, en un paciente se demostró la curación de la enfer- mitada7. La reducida penetración de la luz en las lesiones
medad recidivante con 5-ALA intralesional y varias sesiones de pigmentadas hace menos probable la respuesta con los foto-
tratamiento, lo que sugiere la posibilidad de monoterapia30. sensibilizadores actuales. El TFD sistémico logró porcentajes
En el sarcoma de Kaposi asociado al SIDA se estudió el de respuesta inicial de hasta el 70% en las lesiones tratadas,
TFD con Photofrin, y se logró controlar los tumores de hasta pero con una proporción muy elevada de recidivas, incluso
4 cm de diámetro. Cuando se utilizó luz láser, tanto superfi- cuando se usaron fibras de luz intersticial. Ocho metástasis
cial como intersticial, los resultados fueron mejores. cutáneas de melanoma no respondieron al TFD tópico con
Se han logrado porcentajes de respuesta global equiva- ALA, y sólo se consiguió la necrosis superficial del tumor en
lentes a los de otros tratamientos, lo que anima a estudiar las neoplasias amelanóticas, con ausencia de respuesta en las 523
con mayor profundidad este método7. No se ha descrito el metástasis melanóticas.
Cáncer de piel

Efectos adversos La posibilidad de utilizar los beneficios clínicos del diag-


nóstico con fluorescencia amplía el atractivo del tratamiento
Se ha descrito una fotosensibilidad generalizada que se pro- fotodinámico. La delimitación de la enfermedad subclínica
longa hasta 6-10 semanas a partir de la inyección de porfi- mediante fluorescencia, seguida del tratamiento de las «man-
mer sódico. Sin embargo, en los estudios clínicos sobre el chas calientes», podría aportar beneficios sustanciales a los
TFD tópico no se han observado tales reacciones de fotosen- pacientes de alto riesgo que en la actualidad han de soportar
sibilidad generalizada. Parece que la PpIX inducida por el múltiples extirpaciones quirúrgicas, a veces con injertos.
ALA se elimina casi en su totalidad del organismo en las 24 ho- Los tratamientos tópicos domiciliarios emergentes tam-
ras siguientes a su producción. bién ofrecen muchas ventajas, pero la consecución de los
El dolor y las molestias, a menudo descritas como «que- elevados índices de eficacia descritos depende de la obser-
maduras», «pinchazos» o «picaduras», se limitan a la zona ilu- vancia del tratamiento con medicaciones irritantes. El TFD
minada, y son habituales en el TFD con ALA3,7. Alcanzan su ofrece la ventaja de ser un tratamiento ambulatorio supervi-
máxima intensidad en los minutos siguientes al comienzo sado, aplicable típicamente a la población de pacientes an-
de la exposición a la luz, y es probable que se deban a la cianos que desarrollan tumores malignos cutáneos, lo que
estimulación nerviosa y a la lesión del tejido producidas garantizaría un elevado cumplimiento.
por las especies reactivas de oxígeno. En ocasiones estas El dolor asociado al tratamiento es un aspecto muy discu-
molestias llegan a persistir durante horas o, más rara vez, tido en relación con el TFD. Quizá sea un hecho desafortu-
durante algunos días, aunque con menor intensidad. La nado que los primeros estudios buscaran minimizar la anes-
mayoría de los pacientes tolera el TFD con ALA sin aneste- tesia con el fin de estudiar con detalle el efecto del TFD. La
sia o analgesia. La cara y el cuero cabelludo podrían ser experiencia indica que alguna forma de analgesia o anestesia
más sensibles al dolor, y también es más probable que las local podría ser razonable cuando las zonas afectadas son
lesiones grandes o ulceradas resulten dolorosas. Las estra- grandes o múltiples, sobre todo en la región facial. Sin em-
tegias para reducir el dolor consisten en la aplicación tópi- bargo, para una sola lesión breve, los datos de muchos estu-
ca o local de anestesia, la premedicación con benzodiaze- dios con TFD (incluidos los recientes con MAL) revelan que
pinas, los ventiladores de aire frío o el rociado con agua de rara vez es necesario aliviar el dolor. En la actualidad se es-
las lesiones durante el tratamiento. Como el 5-ALA (pero tudia la forma de combatir las molestias y el dolor del TFD.
no su éster metilo) se une a los transportadores de GABA, El TFD se ha estudiado en otras muchas indicaciones dis-
se especula con la posibilidad de que el éster metilo esti- tintas al cáncer, y, aunque la experiencia con este método es
mule menos las fibras nerviosas, lo que explicaría que pro- todavía limitada en la mayoría de las aplicaciones, se ha
duzca menos dolor. prestado gran atención a los estudios que respaldan su efica-
Justo después del tratamiento son frecuentes el eritema y cia contra las verrugas víricas, el acné y la soriasis30. La posi-
el edema, con erosión, formación de costras y cicatrización a bilidad de que el TFD llegue a ser una herramienta más en
lo largo de 2-6 semanas, pero la ulceración es muy rara. Los manos de los dermatólogos estimulará los esfuerzos para po-
buenos resultados estéticos del TFD con ALA son amplia- tenciar su uso al máximo en las enfermedades cutáneas rela-
mente conocidos. En ocasiones puede aparecer hiperpig- cionadas con la oncología.
mentación o hipopigmentación en las zonas tratadas, si bien
suelen resolverse en un plazo de 6 meses. También se ha
descrito una pérdida permanente de pelo tras el TFD con BIBLIOGRAFÍA
ALA, pero su intensidad es muy inferior a la que produce la
radioterapia. 1 Henderson BW, Dougherty TJ. How does photodynamic therapy work?
El TFD puede dar lugar a efectos genotóxicos, con induc- Photochem Photobiol 1992; 55:145–157.
ción de roturas de la cadena de ADN, aberraciones cromosó-
micas y alquilación del ADN. Sin embargo, las moléculas de 2 Kennedy JC, Pottier RH, Pross DC. Photodynamic therapy with
porfirina también poseen propiedades antimutágenas. El endogenous protoporphyrin IX: Basic principles and present clinical
TFD con ALA retrasa la fotocarcinogénesis en el ratón. En experience. J Photochem Photobiol B Biol 1990; 6:143–148.
conjunto, los datos disponibles parecen indicar que el riesgo 3 Morton CA, Brown SB, Collins C, et al. Guidelines for topical
de cáncer asociado al TFD es bajo, pero, teniendo en cuenta photodynamic therapy: report of a workshop of the British
el período de latencia de la carcinogénesis, se recomienda Photodermatology Group. Br J Derm 2002; 146:552–567.
comunicar sin falta todos los casos de transformación malig-
na en localizaciones sometidas a un TFD. 4 Morton CA. The emerging role of 5-ALA-PDT in dermatology: is PDT
superior to standard treatments? J Dermatol Treat 2002; 13(1):S25–S29.

5 Fritsch C, Lang K, Neuse W, Ruzicka T, Lehmann P. Photodynamic


PERSPECTIVAS diagnosis and therapy in dermatology. Skin Pharmacol Appl Skin Physiol
1998; 11:358–373.
El TFD es un método atractivo porque permite repetir el tra-
tamiento selectivo de un tumor con mínima formación de ci- 6 Daniell MD, Hill JS. A history of photodynamic therapy. Aust NZ J Surg
catrices y escasa toxicidad sistémica. El potencial del TFD tó- 1991; 61:340–348.
pico está limitado hoy en día por la profundidad del efecto 7 Kalka K, Merk H, Mukhtar H. Photodynamic therapy in dermatology.
terapéutico. El uso de longitudes de onda más largas y de J Am Acad Derm 2000; 42:389–413.
nuevos fotosensibilizadores y la introducción de la luz inters-
ticial podrían ampliar dicha profundidad. 8 Szeimies RM, Sassy T, Landthaler M. Penetration potency of topical
En este momento se están realizando estudios para valo- applied 5-aminolaevulinic acid for photodynamic therapy of basal cell
rar el potencial del TFD tópico como tratamiento preventivo carcinoma. Photochem Photobiol 1994; 59:73–76.
del cáncer, mediante tratamientos periódicos de los pacien- 9 Roberts DJH, Cairnduff F. Photodynamic therapy of primary skin cancer:
tes de alto riesgo, por ejemplo receptores de trasplantes re- a review. Br J Plast Surg 1995; 48:360–370.
nales, a fin de establecer si el tratamiento de las enfermeda-
524 des subclínicas puede reducir la incidencia del desarrollo 10 Sternberg ED, Dolphin D. Second generation photodynamic agents: a
posterior del cáncer de piel. review. J Clin Laser Med Surg 1993; 11(5):233–241.
Capítulo 42 • Tratamiento fotodinámico del cáncer de piel

11 Santoro O, Banieramonte G, Melloni E, et al. Photodynamic therapy by 22 Pariser DM, Lowe NJ, Stewart DM, et al. Photodynamic therapy with
topical meso-tetraphenylporphinesulfonate tetrasodium salt administration topical methyl aminolevulinate for actinic keratoses: results of a prospective
in superficial basal cell carcinomas. Cancer Res 1990; 50:4501–4503. randomized multicenter trial. J Am Acad Derm 2003; 48:227–232.

12 Gupta G, Morton CA, Whitehurst C, et al. Photodynamic therapy with 23 Salim A, Leman JA, McColl JH, et al. Randomized comparison trial of
meso-tetra(hydroxyphenyl)chlorin in the topical treatment of Bowen’s photodynamic therapy with topical 5-fluorouracil in Bowen’s disease.
disease and basal cell carcinoma. Br J Derm 1999; 141:385–386. Br J Derm 2003; 148:539–543.

13 Warloe T, Heyerdahl H, Peng Q, Giercksky K-E. Photodynamic therapy 24 Morton CA, Whitehurst C, McColl JH, et al. Photodynamic therapy for
with 5-aminolaevulinic acid induced porphyrins and skin penetration large or multiple patches of Bowen’s disease and basal cell carcinoma.
enhancer for basal cell carcinoma. SPIE 1994; 2371:226–235. Arch Dermatol. 2001; 137:319–324.

14 Morton CA, MacKie RM, Whitehurst C, et al. Photodynamic therapy for 25 Peng Q, Warloe T, Berg K, et al. 5-ALA based photodynamic therapy.
basal cell carcinoma: effect of tumor thickness and duration of Cancer 1997; 79(12):2282–2308.
photosensitizer application on response. Arch Derm 1998; 134:248–249.
26 Basset-Sequin N, Ibbotson S, Emtestam L, et al. Photodynamic
15 Pottier RH, Chow YFA, LaPlante JP, et al. Non-invasive technique for therapy using Metvix is as efficacious as cryotherapy in BCC, with better
obtaining fluorescence excitation and emission spectra in vivo. Photochem cosmetic results. J Eur Acad Derm Venereol 2001; 15(2):226.
Photobiol 1986; 44:679–687.
27 Rhodes LE, Rie M De, Enstrom Y, et al. A randomized comparison of
16 Morton CA, Whitehurst C, Moore JV, MacKie RM. Comparison of red excision surgery and PDT using methyl aminolevulinate in nodular basal cell
and green light in the treatment of Bowen’s disease by photodynamic carcinoma. Presented at the Annual Meeting of the American Academy of
therapy. Br J Derm 2000; 143:767–772. Dermatology, San Francisco, USA, 2003.

17 Moseley H. Total effective fluence: a useful concept in photodynamic 28 Buscaglia DA, Wilson BD, Shanler SD, et al. Photodynamic therapy
therapy. Lasers Med Sci 1996; 11:139–143. with Photofrin successfully treats basal cell carcinomas in patients with
basal cell nevus syndrome. Presented at the 5th International
18 Kurwa HA, Yong-Gee SA, Seed PT, et al. A randomized paired
Photodynamic Association Meeting, Amelia Island, Florida, 1994.
comparison of photodynamic therapy and topical 5-fluorouracil in the
treatment of actinic keratoses. J Am Acad Derm 1999; 41:414–418. 29 Leman JA, Morton CA, MacKie RM. Treatment of superficial basal cell
carcinomas with topical photodynamic therapy; recurrence rates and
19 Ormrod D, Jarvis B. Topical aminolevulinic acid HCL photodynamic
outcome. Br J Derm 2001; 145(59):17.
therapy. Am J Clin Derm 2000; 1(2):133–139.
30 Ibbotson SH. Topical 5-aminolaevulinic acid photodynamic therapy for
20 Szeimies M, Karrer S, Radakovic-Fijan S, et al. Photodynamic therapy
the treatment of skin conditions other than non-melanoma skin cancer.
using topical methyl-5-aminolevulinate compared with cryotherapy for
Br J Derm 2002; 146:178–188.
actinic keratosis: A prospective, randomized study. J Am Acad Derm 2002;
47:258–262.

21 Foley P, Freeman M, Vinciullo C, et al. A comparison of photodynamic


therapy using Metvix with cryotherapy in actinic keratosis. J Eur Acad Derm
Venereol 2001; 15(2):223.

525
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Cirugía con láser del cáncer
43 de piel
Laurie Jacobson y Roy Geronemus

Los componentes principales de todo sistema láser son


Puntos clave una fuente de energía, un medio de ganancia y resonadores
ópticos. La fuente de energía bombea átomos de movimien-
• Algunas neoplasias premalignas y malignas de la piel to aleatorio que pasan a un estado de excitación debido al
pueden tratarse de manera eficaz mediante cirugía con uso de energía eléctrica, lo que aumenta con gran eficacia la
láser, tratamiento fotodinámico o tratamiento fotodinámico frecuencia de la emisión estimulada. La emisión estimulada
ayudado con láser. tiene lugar cuando un electrón en estado excitado es estimu-
• Los láseres más utilizados en el tratamiento de las lado por otro fotón de longitud de onda y frecuencia equiva-
neoplasias cutáneas son el de anhídrido carbónico y los lentes. Cuando vuelve a su estado de reposo, este átomo
láseres de colorante pulsados. puede emitir dos fotones de energía luminosa de la misma
• Muchos pacientes que no son buenos candidatos para la frecuencia y longitud de onda, que viajan en la misma direc-
cirugía (enfermos con marcapasos, con diátesis ción en las fases espacial y temporal. Los resonadores ópti-
hemorrágica, etc.) pueden tratarse sin peligro mediante la cos son un par de espejos situados a cada extremo de la ca-
cirugía con láser. Además, en quienes tienen carcinomas vidad del láser, que amplifican la emisión estimulada. Los fo-
múltiples (p. ej., los enfermos con síndrome de nevo de tones cargados de energía viajan en uno y otro sentido, y en
células basales), el tratamiento con láser representa una
un extremo del láser la reflexión en uno de los espejos es
sólo parcial, lo que permite la emisión de la luz láser. El
excelente opción terapéutica.
componente más variable de un láser es el medio de ganan-
• El tratamiento fotodinámico ayudado con láser es una
cia, que consiste en los átomos o moléculas a los que se es-
herramienta en rápido desarrollo que se emplea en el
timula hasta el estado excitado. Este medio puede ser gaseo-
tratamiento de la queratosis y la queilitis actínicas, sin
so (argón, anhídrido carbónico o helio con neón), sólido (un
necesidad de largos períodos de recuperación ni
cristal simple, rubí o alexandrita, o un elemento activo soste-
molestias. nido por el cristal, Nd:Yag) o un semiconductor (diodo). El
• En general, los láseres no deben emplearse para tratar el medio de ganancia es el que determina la longitud de onda
melanoma maligno, salvo que la cirugía esté de la luz emitida.
contraindicada. Según la ley física de Grothus-Draper, sólo podrá produ-
cirse una reacción fotoquímica en un tejido si éste absorbe
energía lumínica. La piel contiene tres cromóforos (sustan-
cias que absorben la luz) que permiten dichas reacciones: la
hemoglobina, el agua y la melanina, cada una de ellas con su
propio pico de absorción de longitud de onda específico. La
INTRODUCCIÓN E HISTORIA longitud de onda de la luz emitida por un láser determina el
cromóforo biológico afectado y, en último término, su po-
El término LASER fue propuesto en 1960 por Maiman, y tencial terapéutico. La luz láser puede emitirse en la banda
corresponde al acrónimo de light amplification by stimulated ultravioleta (100-400 nm), en la banda visible (400-720 nm),
emission of radiation (amplificación de la luz por emisión es- cerca de la banda infrarroja (720-1.000 nm) o en la banda in-
timulada de radiación). La tecnología láser tiene grandes frarroja media o lejana (1.000-10.000 nm). La energía láser
aplicaciones en medicina, gracias a sus propiedades peculia- amarillo-naranja (530-595 nm) puede destruir lesiones vascu-
res: monocromatismo, coherencia espacial e intensa brillan- lares gracias a su estrecha proximidad con el pico de absor-
tez. El monocromatismo se refiere a la emisión de luz de una ción de la oxihemoglobina. Los láseres que emiten en la ban-
sola longitud de onda, lo que terapéuticamente se traduce en da infrarroja son absorbidos sobre todo por el agua, lo que
la absorción selectiva de su energía por un cromóforo (sus- significa que producen una destrucción no selectiva del teji-
tancia que absorbe luz) específico. La coherencia espacial do. Las energías láser de la banda roja o cercana a la in-
permite enfocar la radiación en una zona muy pequeña, lo frarroja (630-755 nm) no se absorben con tanta intensidad en
que facilita la administración de alta energía y la capacidad la sangre, y pueden destruir lesiones pigmentadas, ya que
de actuar sobre componentes celulares pequeños. Debido al son absorbidas por la melanina.
proceso de amplificación, los láseres generan una luz inten- Además de la longitud de onda de la luz emitida por un
sa, mayor que la procedente de cualquier fuente natural1. Al- láser, el otro parámetro del que depende su efecto sobre el
gunos de los primeros estudios sobre el uso del láser en me- tejido es la duración de la exposición de la superficie cutá-
dicina se hicieron sobre la piel, a causa de la accesibilidad de nea al láser. La luz láser puede emitirse de forma continua,
este órgano. Gracias a la rápida evolución de la tecnología en pulsaciones o en modo q-switch («factor Q»). La potencia
láser, hoy es posible erradicar con eficacia la mayoría de las de salida de los láseres de onda continua en el tiempo no va-
neoplasias premalignas y malignas cutáneas mediante cirugía ría, o lo hace en muy escasa medida, pero la emisión puede
con láser, tratamiento fotodinámico o tratamiento fotodiná- sintonizarse para producir pulsaciones, de duración variable 527
mico ayudado por láser. entre 0,01 a varios segundos. En general, estos láseres pro-
Cáncer de piel

ducen lesiones de localización menos específica que los lá- do sin hemorragia, o en modo desenfocado para vaporizar
seres pulsados. El láser pulsado emite pulsos luminosos muy el tejido. Con la emisión de luz infrarroja a 10.600 nm, el
breves, pero de alta energía, en general mucho más cortos agua del tejido absorbe gran parte de su energía, y es qui-
que los proporcionados por el láser de onda continua sinto- zá el láser más utilizado para el tratamiento de las lesiones
nizado. La energía no es constante sino que crece, alcanza precancerosas y cancerosas. Como el 80% de la piel se
un máximo y disminuye en menos de un milisegundo. Los compone de agua y la vaporización es un proceso rápido,
láseres q-switch proporcionan pulsos de una intensidad muy la lesión térmica del tejido adyacente suele limitarse a
alta, y de nanosegundos de duración. Un interruptor electro- unos 600 μm o menos. Al no ser visible la luz infrarroja, el
magnético en una cavidad láser permite que la energía se haz del láser se monta de forma coaxial con un láser de
acumule durante la mayor parte del tiempo de pulsación na- helio-neón que emite una luz roja de baja intensidad a
tural, a lo que sigue su liberación en un impulso breve y 632,8 nm.
muy potente. La versatilidad de este láser reside en su capacidad para
cambiar el foco del haz. Si la pieza manual del láser se man-
tiene a menos de 2,5 cm de la piel (modo enfocado), se
DESCRIPCIÓN DEL creará una mancha de pequeño tamaño, elevada densidad
PROCEDIMIENTO/TRATAMIENTO de potencia y alta temperatura del tejido que permitirá cor-
tarlo. Por el contrario, si la pieza manual se separa de la
Láseres utilizados en el tratamiento de piel, el resultado será una mancha de mayor tamaño y me-
las lesiones cutáneas precancerosas nor densidad de energía que generará menos temperatura y
y cancerosas permitirá vaporizar el tejido. Los beneficios del modo enfo-
cado para la extirpación consisten en la posibilidad de tratar
Rubí tumores muy vascularizados o a pacientes que toman anti-
Aunque el uso actual del láser de rubí en el tratamiento de coagulantes, portadores de marcapasos o que sufren una
los cánceres cutáneos es limitado, fue el primero en de- diátesis hemorrágica. Un gran inconveniente de este modo
sarrollarse y usarse con este fin. En la piel, son los cromófo- consiste en la lesión térmica de los márgenes de la extirpa-
ros melanina y, en menor medida, la hemoglobina, los que ción, que puede impedir el estudio histológico. Esta circuns-
absorben la luz del láser de rubí, que emite energía en una tancia debe ser tenida en cuenta cuando se usa el láser en la
longitud de onda de 694 nm. El medio activo son los crista- cirugía micrográfica de Mohs, ya que los cortes histológicos
les de rubí (óxido de aluminio) revestidos por iones de cro- han de hacerse en zonas más profundas del bloque, donde
mo. En sus estudios iniciales, Goldman utilizó el láser de el tejido no está alterado, lo que puede dar lugar a resulta-
rubí en modo normal (pulsación de milisegundos de dura- dos positivos falsos. También en relación con la cirugía de
ción) para tratar el carcinoma basocelular, el carcinoma epi- Mohs, es posible que los cortes deshidratados obtenidos tras
dermoide, el melanoma, el sarcoma de Kaposi, la micosis la extirpación con láser no se adhieran bien a los portaobje-
fungoide y el cáncer de mama, y demostró tanto la capaci- tos, lo que puede evitarse utilizando albúmina como adhesi-
dad del láser para producir una necrosis coagulativa como vo para el tejido. La lesión térmica y la posterior deshidrata-
el hecho de que la reacción era más profunda en las le- ción que se producen en las extirpaciones con láser pueden
siones pigmentadas. El actual láser de rubí q-switch emite poner en peligro la viabilidad de los injertos de piel o el
mayor energía en pulsos con una duración de nanosegun- cierre de las heridas.
dos, lo que permite destruir de manera selectiva los melano- Este sistema de láser tiene muchas ventajas sobre la ci-
somas. rugía tradicional con bisturí en la extirpación de las lesio-
nes cancerosas. En el modo enfocado, proporciona hemos-
Argón tasia, pues sella los vasos sanguíneos de 0,5 mm de diáme-
El láser de argón se usó para tratar el lentigo maligno, el sar- tro o inferiores, mientras que en el modo desenfocado
coma de Kaposi, la enfermedad de Bowen y la papulosis permite sellar y coagular los vasos mayores, consiguiendo
bowenoide. Este láser emite energía de seis longitudes de un campo quirúrgico exangüe. Los láseres de anhídrido
onda diferentes, con emisiones máximas a 488 y 514 nm. Sus carbónico proporcionan un método alternativo viable para
cromóforos hísticos principales son la melanina y la hemo- tratar a los pacientes con marcapasos, ya que es el propio
globina, y su medio activo es el gas argón. El tratamiento del láser el que efectúa la hemostasia, y no es necesario usar
cáncer con este sistema es limitado, ya que la profundad má- corrientes eléctricas de alta frecuencia (electrocoagulación);
xima de coagulación es de 1 mm. además, minimiza el dolor y el edema postoperatorios gra-
cias al sellado de las terminaciones nerviosas y los vasos
Neodimio:itrio-aluminio-granate (Nd:Yag) linfáticos. El láser no entra en contacto con el campo qui-
El láser Nd:Yag se usó para tratar el carcinoma basocelular, el rúrgico, lo que reduce los riesgos de infección postoperato-
lentigo maligno, el carcinoma epidermoide, la papulosis bo- ria y de transferencia de células malignas. En comparación
wenoide, la queratosis actínica, la leucoplasia y la enferme- con las técnicas que dependen de la destrucción térmica, la
dad de Bowen. Este láser emite energía en la proximidad del lesión del tejido adyacente asociada al láser de anhídrido
espectro infrarrojo, a 1.064 nm, no tiene un cromóforo cutá- carbónico es mínima, lo que también ayuda a reducir la for-
neo específico, y es absorbido a 532 nm tanto por la hemo- mación de cicatrices.
globina como por la melanina. Debido a la ausencia de un Un inconveniente considerable de esta modalidad de
cromóforo a 1.064 nm, el tratamiento con esta longitud de tratamiento es el humo que genera la vaporización del teji-
onda penetra 6 mm en la piel2. Esta mayor penetración hace do, aunque los efectos desagradables pueden reducirse con
que pueda utilizarse para tratar tumores sólidos más profun- el uso de un extractor y de mascarillas protectoras, gafas y
dos, pero a menudo a expensas de cicatrices hipertróficas y filtros, pese a que existe un riesgo real de inhalación de
atróficas. partículas víricas en aerosol. Este riesgo es preocupante so-
bre todo cuando se emplea el láser para tratar la papulosis
Anhídrido carbónico bowenoide o el carcinoma verrucoso (Buschke-Loewens-
528 El láser de anhídrido carbónico tiene la peculiaridad de tein), lesiones que contienen partículas del virus del papi-
que puede usarse en modo enfocado para extirpar un teji- loma humano.
Capítulo 43 • Cirugía con láser del cáncer de piel

Colorante pulsado Foley y cols.4 valoraron la eficacia y los resultados estéticos


Los láseres de colorante pulsado emiten luz en la banda de las queratosis actínicas tratadas con crioterapia en compa-
amarilla del espectro visible, y se utilizan en el tratamiento ración con las tratadas con TFD. En su estudio en fase III, es-
de la queratosis actínica con tratamiento fotodinámico. El tos autores utilizaron ácido 5-aminolevulínico metilado y una
medio activo del láser es el colorante rodamina, un sólido iluminación con luz roja. Hicieron su valoración a los 3 meses
anaranjado disperso en un disolvente que se bombea con de tratamiento de un total de 200 pacientes con 855 querato-
una lámpara de destello para llegar al tejido a través de una sis actínicas, y comprobaron que la desaparición de las que-
fibra óptica. Sus principales cromóforos son la oxihemoglo- ratosis actínicas era mayor con el TFD, que también produjo
bina y, en mucho menor medida, la melanina. mejores resultados estéticos, de forma que si bien el 83% de
los pacientes consideró que el TFD proporcionaba resulta-
dos estéticos excelentes, sólo el 51% valoró del mismo modo
INDICACIONES el tratamiento con crioterapia.
Y CONTRAINDICACIONES En 1999, Karrer y cols.5 demostraron la eficacia de una
fuente de luz láser pulsada en el tratamiento fotodinámico de
Lesiones cutáneas precancerosas y las queratosis actínicas. Antes de dicho estudio, las fuentes
cancerosas tratadas con laserterapia de luz que se habían utilizado en estos casos eran las de
onda continua. Practicaron TFD con ácido 5-aminolevulínico
Queratosis actínica y queilitis actínica tópico en queratosis actínicas de la cabeza de 24 pacientes.
La queratosis y la queilitis actínicas son lesiones premalignas Estos se dividieron en dos grupos de tratamiento, uno ilumi-
limitadas a la epidermis, pero que pueden evolucionar a nado con una fuente de luz incoherente (160 mW/cm2, 60-
carcinomas epidermoides infiltrantes. Se dispone de una 160 J/cm2) y otro en el que se utilizó un láser de colorante de
amplia variedad de opciones terapéuticas, como la criotera- pulsación larga (585 nm, 18 J/cm2). En los pacientes tratados
pia, la quimioterapia tópica, la electrocoagulación y el legra- con luz incoherente, desapareció el 84% de las lesiones,
do, la exfoliación química y, con un desarrollo más reciente, mientras que en los tratados con láser de colorante de pulsa-
el tratamiento fotodinámico y el láser. Los riesgos y limita- ción larga, este porcentaje fue del 79%.
ciones potenciales de los tratamientos de ablación (criotera- Debe señalarse que el estudio de Karrer y cols. no sólo
pia, electrocoagulación y legrado, exfoliación química de demostró la eficacia del láser de colorante de pulsación lar-
profundidad media) son la hipopigmentación, la formación ga, sino que también reveló que su perfil de efectos secun-
de cicatrices, el largo tiempo de cicatrización, las molestias darios era menor que el asociado a la fuente de luz incohe-
durante el tratamiento y la imposibilidad de tratar grandes rente en el tratamiento de la queratosis actínica. En lugar del
superficies corporales en una sola sesión. Por su parte, el período de 15 minutos de iluminación con molestias del TFD
uso de la quimioterapia tópica, por ejemplo con 5-fluoroura- convencional, el tiempo se redujo a 1,5 mseg por campo (lo
cilo, produce un gran eritema y formación de costras, foto- que permitió tratar la totalidad de la cara en menos de 5 mi-
sensibilidad y molestias, y el tiempo de recuperación es nutos). Sin embargo, la contrapartida de este tratamiento fue
largo. A menudo, los pacientes tienen problemas de cumpli- una respuesta purpúrica de 2 semanas de duración.
miento con este tipo de tratamiento, debido a la considera- Más recientemente, Alexiades y cols.6 describieron un tra-
ble y poco estética respuesta inflamatoria que provoca la tamiento eficaz de la queratosis actínica que no produce púr-
medicación. pura, usando como fuente de luz un láser de colorante de
El tratamiento fotodinámico (TFD) consiste en la aplica- pulsación larga a 595 nm para el tratamiento fotodinámico
ción de fármacos fotosensibilizadores que se absorben de (figs. 43.1-43.3). Aplicaron ácido 5-aminolevulínico a más de
forma preferente y se concentran en los tumores y tejidos 3.000 queratosis actínicas durante 3 horas o toda la noche
que proliferan de forma exagerada. A continuación, una (14-16 horas), y después trataron cada lesión con 1-4 pulsos
fuente de luz láser del espectro visible activa al fotosensibili- no superpuestos a 7,5 J/cm2, con una duración de la pul-
zador, lo que provoca la formación de especies activas de sación de 6-10 mseg, un tamaño de campo de 10 mm y un
oxígeno. El fotosensibilizador tópico más utilizado es el áci- aerosol de criógeno de 30 mseg, seguido de un intervalo de
do 5-aminolevulínico (5-ALA), un precursor en la vía de bio- 30 mseg antes de la siguiente pulsación del láser.
síntesis del heme, que genera un metabolito de la porfirina, El tratamiento fotodinámico ayudado por láser de las que-
la protoporfirina IX. La activación de la protoporfirina IX fo- ratosis actínicas utilizando un láser de 595 nm parece una
torreactiva por la luz visible produce singletes de oxígeno, opción prometedora, con menos efectos secundarios y mejo-
que oxidan los tumores y los tejidos hiperproliferativos y res resultados estéticos que los asociados a las demás opcio-
causan la necrosis de sus células. nes terapéuticas. Tras un seguimiento de 8 meses, el 90% de
Desde el punto de vista histórico, las fuentes de luz utili- las lesiones tratadas en la cabeza mostraba un aspecto lim-
zadas en el TFD son las de luz coherente, como la del láser pio. En un subgrupo de pacientes que no respondió al trata-
de colorante de argón (630 nm), el láser de vapor de oro miento, se realizaron biopsias, y se comprobó que el 73% de
(628 nm), los láseres de diodo y los Nd:Yag, así como fuen- estas 30 lesiones eran neoplasias y no queratosis actínicas, lo
tes de luz incoherente como la proporcionada por un pro- que indica que la proporción de curaciones es aún mayor que
yector de diapositivas modificado o por lámparas de alta pre- la registrada. Lo que permite evitar la fea púrpura asociada a
sión. En la práctica actual, la fuente más popular es la de luz los demás sistemas de TFD con láser es la opción de ampli-
azul incoherente, si bien puede emplearse cualquier fuente tud de pulsación variable (1,5-40 mseg) del láser de 595 nm.
de luz que emita cerca de la máxima absorción del fotosen- La púrpura podrá evitarse si se utilizan amplitudes de pulsa-
sibilizador3. La absorción máxima de los derivados de la he- ción de 6-40 mseg. Su aparato de enfriamiento dinámico
matoporfirina, tales como la protoporfirina IX, se sitúa en 505, produce un aerosol protector de criógeno líquido (tetrafluo-
540, 585 o 630 nm3,4. Los inconvenientes del TFD son el dolor roetano) que reduce las molestias asociadas a los tratamien-
durante los 15 minutos del período de iluminación, el eritema tos con láser de colorante pulsado7. Otras ventajas son la po-
posterior al tratamiento y las costras, que pueden durar se- sibilidad de tratar grandes superficies (60 lesiones por minu-
manas, la fotosensibilidad y el período de 14-16 horas que to con 1 Hz y tamaños de campo grandes), y el hecho de
debe transcurrir entre la aplicación del fotosensibilizador y el que sólo produce un eritema leve o moderado que cede en 529
tratamiento propiamente dicho. unos 10 días. Estos autores también pudieron demostrar la
Cáncer de piel

Figura 43.1 Queratosis actínica en la parte derecha de la frente,


antes del tratamiento.

Figura 43.4 Queilitis actínica difusa del labio inferior antes del
tratamiento. (De Geronemus, Dover, Arndt y Alora, Illustrated
Cutaneous and Aesthetic Laser Surgery [2000]; Appleton
& Lange.)

dos también con creación de nuevas superficies. Las zonas


no tratadas o tratadas de modo superficial desarrollaron cán-
cer de piel, mientras que las zonas tratadas permanecieron
libres de cáncer y de queratosis durante el período de se-
guimiento (33 y 52 meses a partir del tratamiento). Sin em-
bargo, conviene señalar que Stratigos y cols.10 describieron
Figura 43.2 Queratosis actínica justo después del tratamiento dos casos de pacientes que no presentaban signos de que-
fotodinámico ayudado con láser, que muestra un aumento del ratosis actínica antes de la creación de la nueva superficie
eritema. pero que acabaron desarrollando cánceres cutáneos distin-
tos al melanoma en los 6 meses siguientes a la intervención.
No obstante, los autores llegaron a la conclusión de que es
probable que estos tumores existieran antes de la creación
de la nueva superficie, aunque no fuesen evidentes desde el
punto de vista clínico. Como las queratosis actínicas se limi-
tan a la epidermis y, por otra parte, se admite que las neo-
plasias se originan a partir de células progenitoras de los fo-
lículos pilosos, es posible que la creación de una nueva su-
perficie pueda tratar de forma satisfactoria a las primeras,
pero que no proporcione una profilaxis adecuada de las le-
siones cancerosas.
La queilitis actínica requiere un tratamiento rápido y efi-
caz, ya que puede progresar a un carcinoma epidermoide
del labio, lesión con mayor capacidad de producir metástasis
que las que afectan a otras zonas de la cara. Las opciones de
Figura 43.3 Un mes después del tratamiento, la desaparición de tratamiento son la extirpación del bermellón, el 5-fluoroura-
las lesiones es evidente. cilo, la crioterapia, la electrocoagulación y la creación de una
nueva superficie con láser de anhídrido carbónico. Dichos
estudios demostraron la eficacia del láser de anhídrido car-
bónico en la queilitis actínica11-13 (figs. 43.4-43.8), tratamien-
to que a menudo se asocia a menos formación de cicatriz,
ausencia de diferencias en la eliminación de las lesiones mejor resultado estético y menos dolor. Se ha descrito que la
cuando se aplica 5-ALA durante 3 horas o durante toda la no- cicatrización de los labios tratados de este modo sólo precisa
che, lo que hace posible que los pacientes permanezcan en 1-3 semanas11. En un estudio de 1992 se valoró el número de
la consulta durante el intervalo entre la aplicación del foto- pasos necesarios para erradicar de manera eficaz la queilitis
sensibilizador y el tratamiento. actínica con el láser de anhídrido carbónico14. El estudio his-
El láser de anhídrido carbónico es asimismo una fuente tológico de 23 biopsias de 14 pacientes demostró una des-
de luz utilizada con buenos resultados en el tratamiento de trucción completa de la epidermis, con independencia del
la queratosis actínica, y también en la queilitis actínica. En número de sesiones. En 3 pacientes con queilitis se realizó
1997, Trimas y cols.8 trataron a 14 pacientes con extensas un TFD satisfactorio con luz incoherente y sin recidiva tras un
queratosis actínicas, y crearon una nueva superficie con lá- año de seguimiento15. Los primeros estudios del tratamiento
ser de anhídrido carbónico sin que se produjeran recidivas fotodinámico ayudado con láser de colorante pulsado tam-
en el período de seguimiento de 6-24 meses. En 1999, Mas- bién han resultado prometedores en el tratamiento de estas
530 sey y Eliezeri9 trataron a dos pacientes con extensas quera- lesiones (Alexiades-Armenakas y cols., datos no publicados)
tosis actínicas y antecedentes de neoplasias cutáneas, trata- (figs. 43.9 y 43.10).
Capítulo 43 • Cirugía con láser del cáncer de piel

Figura 43.5 Borde del bermellón marcado con tinta violeta. (De Figura 43.8 A las 6 semanas del tratamiento, el labio inferior está
Geronemus, Dover, Arndt y Alora, Illustrated Cutaneous and completamente cicatrizado. (De Geronemus, Dover, Arndt y Alora,
Aesthetic Laser Surgery [2000]; Appleton & Lange.) Illustrated Cutaneous and Aesthetic Laser Surgery [2000]; Appleton
& Lange.)

Figura 43.6 Coagulación difusa del labio con láser de CO2


desenfocado a 10 W de potencia. Las distintas zonas carbonizadas
corresponden a vaporizaciones focales. (De Geronemus, Dover, Figura 43.9 Antes del tratamiento: placa de queilitis actínica
Arndt y Alora, Illustrated Cutaneous and Aesthetic Laser Surgery confluente con eritema y descamación, en el labio inferior.
[2000]; Appleton & Lange.)

Figura 43.7 Una semana después del tratamiento, se observan


costas hemorrágicas en el labio inferior sin edema residual. (De Figura 43.10 Después del tratamiento: 1 mes después del
Geronemus, Dover, Arndt y Alora, Illustrated Cutaneous and tratamiento fotodinámico ayudado con láser se observa una notable 531
Aesthetic Laser Surgery [2000]; Appleton & Lange.) desaparición de las lesiones.
Cáncer de piel

Carcinoma basocelular reditaria autosómica dominante caracterizada por anomalías


El carcinoma basocelular (CB) es el tumor más frecuente del sistema nervioso central y del esqueleto y CB múltiples
en el ser humano, con una incidencia de alrededor de cuyo tratamiento simultáneo plantea un difícil problema. La
900.000 casos anuales en EE.UU. Auque la inmensa mayo- criocirugía o la electrodesecación y legrado suelen producir
ría de los CB se trata con extirpación, cirugía micrográfica heridas que curan lentamente y dan lugar a amplias cicatri-
de Mohs o electrodesecación y legrado, también el láser de ces e hipopigmentación. Los estudios realizados por Nouri y
CO2 y el tratamiento fotodinámico permiten erradicarlo cols.22, por Grobbelaar y cols.23 y por Krunic y cols.24 confir-
con eficacia. El tratamiento con láser o con TFD podría de- maron la erradicación satisfactoria de CB múltiples en una
mostrar su máxima utilidad en los pacientes con CB super- sola sesión con mínima cicatrización postoperatoria, conser-
ficiales múltiples, como los portadores del síndrome de vación del tejido normal adyacente, rapidez en el tratamien-
nevo de células basales, o en los que no son buenos can- to y escaso dolor postoperatorio.
didatos a la cirugía. El tratamiento fotodinámico representa otra opción en
El láser de anhídrido carbónico puede producir una le- el carcinoma basocelular. Marmur y cols.25 realizaron una
sión superficial del tejido en una gran superficie cuando la revisión de la literatura y encontraron algunos estudios con
pieza manual se separa de la piel, o en el modo desenfoca- más de 10 pacientes en los que se investigó el uso del TFD
do o de vaporización. Aunque los primeros estudios realiza- para el tratamiento de los CB. El período de seguimiento
dos a finales de la década de 1970 revelaron porcentajes de de dichos estudios fue de 6-35 meses, con porcentajes de
eliminación del CB de tan sólo el 50% con el láser de CO216, recidiva del 10-30%. Los autores propusieron que el TFD
publicaciones recientes proporcionan datos mucho más pro- debe reservarse sólo para los pacientes que no pueden ser
metedores. Wheeland y cols.17 combinaron el legrado tradi- tratados con cirugía. Fritsh y cols.26 siguieron a 35 pacien-
cional con la vaporización con anhídrido carbónico en 370 CB tes con 100 CB, de los cuales, los mayores de 4 cm res-
superficiales, y no observaron recidivas tras períodos de se- pondieron mal, a pesar de tres sesiones de tratamiento con
guimiento de 6-65 meses. Iyer y cols.18 trataron con láser ul- TFD-ALA. Por su parte, Morton y cols.27 defendieron que
trapulsado de CO2 y un total de 2-8 pases 61 CB superficiales el TFD debe usarse como tratamiento de primera línea en
y nodulares con un margen de tejido sano de 4-6 mm. El nú- los pacientes con CB grandes o múltiples. Con entre una y
mero de pases dependió de la eliminación clínica del tumor. tres sesiones de TFD con ALA en 40 pacientes con CB de
En un seguimiento medio de 40 meses se produjeron 3 re- gran tamaño, el porcentaje de eliminación fue del 88%,
cidivas. mientras que en 3 pacientes con CB múltiples dicho por-
Campolmi y cols.19 vaporizaron satisfactoriamente con centaje fue del 90%.
CO2 CB pequeños, con estudio intraoperatorio del tejido y Wang y cols.28 compararon la eficacia del tratamiento con
seguimiento clínico. Trataron a un total de 140 pacientes crioterapia y TFD en los CB superficiales y nodulares. Tras
con CB nodulares o superficiales menores de 1,5 cm con un año de seguimiento, de los 44 pacientes tratados con
CO2 surperpulsado (tamaño del campo 1-3 mm, duración de TFD-ALA, el 25% tenía recidivas demostradas desde el pun-
la pulsación 2-3 mseg). En tres momentos, antes del trata- to de vista histológico, y lo mismo sucedió en el 15% de los
miento, cuando era visible la dermis papilar, y tras la vapo- 39 tratados con crioterapia. Además, el 30% de las lesiones
rización de la lesión, se tomaron muestras de raspado para del grupo tratado con TFD precisó un tratamiento adicional.
citología o biopsia de piel. En las muestras obtenidas antes El tiempo medio de cicatrización fue menor, y los resultados
y durante el tratamiento se observó CB que, sin embargo, estéticos fueron mejores en el grupo tratado con TFD, mien-
no se detectó en ninguna de las obtenidas después del tra- tras que el dolor fue similar en los dos grupos. Está claro
tamiento. Además, en el seguimiento de 3 años no se pro- que, si bien el TFD no es el tratamiento de elección para los
dujeron recidivas. En un trabajo similar, Horlock y cols.20 es- CB en este momento, sí constituye un campo de investiga-
tudiaron a 35 pacientes con 51 CB tratados con el láser de ción muy prometedor y en rápido desarrollo.
anhídrido carbónico seguido de extirpación y estudio histo-
lógico del lecho tumoral después del tratamiento. Los CB Carcinoma epidermoide/enfermedad
desaparecieron satisfactoriamente siempre que la aplicación de Bowen/eritroplasia de Queyrat
del láser alcanzó la parte media de la dermis. Por el contra- El carcinoma epidermoide es el segundo tumor más fre-
rio, en el caso de los CB nodulares, sólo se eliminaron los cuente en el ser humano. Debido a su capacidad para me-
que medían menos de 10 mm de diámetro y el tratamiento tastatizar, los CE infiltrantes deben tratarse de manera defi-
alcanzó la parte inferior de la dermis. Humphrey y cols.21 nitiva con extirpación o cirugía micrográfrica de Mohs, mé-
comprobaron que era posible tratar de forma satisfactoria todos con los que puede valorarse el control de los
los CB siempre que se usaran 3 pases y se eliminase un mar- márgenes. A su vez, el CE in situ, también llamado enfer-
gen de 4 mm de tejido normal. medad de Bowen, es una lesión superficial limitada a la
Las ventajas del tratamiento de los CB con láser de an- capa epidérmica de la piel, que puede tratarse de manera
hídrido carbónico son la rapidez del proceso, la pronta re- eficaz con métodos no quirúrgicos tales como la criotera-
cuperación (7-10 días), la escasa formación de cicatriz, la pia, la electrocoagulación y legrado, la radioterapia, los lá-
ausencia de hemorragia en el campo quirúrgico, la ausencia seres o el tratamiento fotodinámico. Estos tratamientos no
casi completa de dolor postoperatorio, y un resultado esté- quirúrgicos son útiles sobre todo cuando la extirpación de
tico aceptable. Aunque está claro que no es el tratamiento la lesión provocaría pérdida de función o desfiguraciones o
de elección de los CB infiltrantes, de tipo morfea y nodula- cicatrices graves.
res de gran tamaño, la vaporización constituye una opción La papulosis bowenoide es una erupción de pápulas o
viable para los pacientes con CB múltiples o que no toleran placas en los genitales que no muestran atipia en todo el
la cirugía (portadores de marcapasos, alérgicos a la lidocaí- grosor del epitelio, pero que sí tienen queratinocitos displá-
na, etc.). sicos salpicados29. Se debe a la infección por el virus del
La vaporización con anhídrido carbónico podría ser la papiloma humano y, en algunos casos, puede evolucionar
mejor opción terapéutica en los pacientes con síndrome de hacia la enfermedad de Bowen o a un CE infiltrante. En
nevo de células basales y en los que tienen CB múltiples que 1986, Landthaler y cols.30 publicaron resultados satisfacto-
532 deben tratarse en una sola sesión. El síndrome de nevo de rios en 6 pacientes con papulosis bowenoide y en 2 con
células basales (síndrome de Gorlin) es una enfermedad he- enfermedad de Bowen vulvar tratados con láseres de ar-
Capítulo 43 • Cirugía con láser del cáncer de piel

gón, Nd:Yag y anhídrido carbónico (figs. 43.11 y 43.12). pecial consideración, ya que el tratamiento quirúrgico habi-
Como el láser de argón sólo provoca coagulación hasta una tual de estas lesiones es la falectomía parcial o completa (la
profundidad de 1 mm y sus cromóforos principales son la amputación se asocia a un porcentaje de recidivas del 19%).
hemoglobina y la melanina, estos autores opinaron que La cirugía con láser permite la conservación de la función se-
sólo debería usarse en las lesiones de tipo mácula eritema- xual y ofrece un resultado estético excelente. Van Bezooijen
tosa o en las pápulas planas pigmentadas, y consideraron y cols.31 describieron el tratamiento de 19 casos con un mar-
que no es un tratamiento adecuado para las lesiones blan- gen de 2 mm, en los que se utilizaron láseres de anhídrido
quecinas de tipo leucoplásico o de mayor grosor. Estos últi- carbónico o Nd:Yag (figs. 43.13-43.15). En 3 casos hubo que
mos tipos de lesiones se tratarían mejor con láseres Nd:Yag repetir el tratamiento a los 2 meses de seguimiento, por erra-
o de anhídrido carbónico. dicación incompleta de la lesión. Además, 5 pacientes de-
El tratamiento no quirúrgico, incluido el láser, de la eri- sarrollaron una recidiva verdadera tras una media de 25 me-
troplasia de Queyrat o del CE in situ del pene merece una es- ses a partir del tratamiento; todos estos casos se trataron con
láser de anhídrido carbónico, con el que permanecieron li-
bres de enfermedad durante un seguimiento de 5 años. Sólo
un paciente, que estaba libre de enfermedad a los 5 años,
presentó un CE infiltrante del pene a los 6 años. Los autores
concluyeron que, a la luz de los porcentajes de recidivas
constatados, podrían estar indicados el uso de márgenes am-
plios (5-8 mm) y un seguimiento estricto. También defendie-
ron que el láser de elección para estas lesiones debe ser el
de anhídrido carbónico, ya que el Nd:Yag provoca una coa-
gulación profunda del tejido, no corta bien y crea defectos
de mayor tamaño.
En un estudio similar, Tietjen y Malek32 revisaron el trata-
miento de 52 varones con lesiones que oscilaban entre neo-
plasia intraepitelial peneana premaligna displásica (PENIN,
dysplastic premalignant penile intraepithelial neoplasia) y
CE infiltrante, pasando por el CE in situ, y que fueron trata-
das con láseres de anhídrido carbónico, Nd:Yag o KTP (po-
tasio-titanio-fósforo). No sólo se trataron las lesiones visibles
macroscópicamente, sino también las que se pusieron de
manifiesto, blanqueándolas con ácido acético. Después del
tratamiento, las zonas afectadas no fueron dolorosas, a pesar
de su aspecto, y los resultados estéticos fueron excelentes.
Las complicaciones consistieron en dolor secundario a infec-
ción en un paciente con diabetes y un linfedema en otro. Las
recidivas afectaron a un total de 5 pacientes, entre ellos uno
con PENIN, uno con CE in situ, dos con CE infiltrantes T1 y
Figura 43.11 uno con CE infiltrante T2. Los autores defendieron el uso del
Papulosis bowenoide láser para todas estas lesiones, salvo en los pacientes con
antes del tratamiento. carcinomas infiltrantes profundos (estadio T2) o anteceden-
tes de diabetes, inmunosupresión o tratamiento con anticoa-
gulantes.
El tratamiento con láser también ha dado buenos resul-
tados en la enfermedad de Bowen de los dedos. Esta loca-
lización requiere asimismo la conservación de la función y
un buen resultado estético, por lo que debe considerarse la
posibilidad de evitar la cirugía y los riesgos asociados de
contractura. En 1996, Gordon y Robinson33,34 publicaron 5 ca-
sos de enfermedad de Bowen de los dedos, de los que 4 fue-
ron tratados con éxito mediante vaporización con anhídri-
do carbónico, usando márgenes de 2 mm. Ninguno de
estos pacientes desarrolló cicatrices ni contracturas proble-
máticas. Señalaron que el tratamiento hasta el plano de los
folículos pilosos probablemente requeriría una vaporiza-
ción más profunda, con el consiguiente aumento del riesgo
de tejido cicatricial, pero como los dedos tienen pocos fo-
lículos pilosos, quizá no sea necesario este tipo de trata-
Figura 43.12 miento. Asimismo, propusieron que para tratar cualquier
Eliminación de las zona del pliegue ungueal debe arrancarse la uña, a fin de
lesiones mediante el exponer la zona afectada y poder aplicar un tratamiento su-
tratamiento con láser ficiente.
de CO2. (De
Geronemus, Dover, Lentigo maligno
Arndt y Alora,
Illustrated Cutaneous El lentigo maligno o melanoma in situ suele afectar a las re-
and Aesthetic Laser giones de la cabeza y el cuello expuestas al sol de los ancia-
Surgery [2000]; nos. El tratamiento tradicional es la extirpación quirúrgica lo- 533
Appleton & Lange.) cal con márgenes de 5-10 mm de piel normal. En la actuali-
Cáncer de piel

dad, el patrón oro del tratamiento es la extirpación definitiva,


debido al riesgo de progresión hacia el melanoma infiltrante.
Las limitaciones de este tipo de tratamiento son la extirpa-
ción de un tejido funcional que puede no estar afectado y el
retraso de la valoración de los márgenes, con la posibilidad
de que se precise una segunda intervención. Aunque sigue
siendo una opción discutida, muchos casos se tratan ahora
con cirugía micrográfica de Mohs. Sus detractores creen que
la valoración de las lesiones melanocíticas en cortes en con-
gelación teñidos con hematoxilina-eosina resulta especial-
mente compleja. Las alternativas no quirúrgicas son la crioci-
rugía, la irradiación y la laserterapia. Aunque el tratamiento
del lentigo maligno con métodos no quirúrgicos es tentador,
no existen pruebas concluyentes de que el uso del láser en
estas lesiones sea adecuado, salvo en los casos en que no
pueda recurrirse a la cirugía.
Algunos casos aislados de lentigo maligno se han trata-
Figura 43.13 Carcinoma epidermoide de la parte distal del tallo del
pene y del glande, antes del tratamiento. (De Geronemus, Dover,
do con láseres de argón, q-switch, anhídrido carbónico o
Arndt y Alora, Illustrated Cutaneous and Aesthetic Laser Surgery Nd:Yag, con resultados contradictorios. En un informe pu-
[2000]; Appleton & Lange.) blicado en 1984, Arndt describió el tratamiento satisfacto-
rio de un lentigo maligno con láser de argón35 (14,5 J/cm2,
50 mseg). Ocho meses después del tratamiento, no sólo se
constató un resultado estético excelente, sino que la lesión
había desaparecido, tanto en la exploración clínica como en
el estudio histológico. Sin embargo, Arndt refirió un lentigo
maligno confirmado contiguo a la localización anterior que
apareció después de 4 años de seguimiento (figs. 43.16-
43.19)36. Este autor describió asimismo el tratamiento satis-
factorio de otras dos lesiones de lentigo maligno con láser de
argón. Las publicaciones referentes a la utilización de láser
de rubí q-switch con buenos resultados son la de Thissen37,
con seguimiento de un solo paciente durante 1 año sin sig-
nos de recidiva, y la de Geronemus38, en la que 3 de 4 pa-
cientes permanecían libres de lesión tras 6-24 meses. Por el
contrario, Lee y cols.39 comunicaron dos casos de lentigo so-
lar de aspecto atípico tratados con láser de rubí que recidiva-
ron en forma de lentigo maligno tras 1 y 2 años de segui-
miento.
En 4 pacientes con lentigo maligno se empleó el láser de
CO2 con buenos resultados40. Kopera y cols. trataron a sus
pacientes con dos pases en modo desenfocado con unos re-
Figura 43.14 Se vaporizaron el tejido anormal visible y los sultados estéticos excelentes y sin signos de recidiva después
márgenes de piel normal mediante un láser de CO2 desenfocado a de 11-20 meses de seguimiento. Sin embargo, los resultados de
20 W de potencia. (De Geronemus, Dover, Arndt y Alora, Illustrated Orten y cols.41 en LM tratados con láser q-switch y Nd:Yag
Cutaneous and Aesthetic Laser Surgery [2000]; Appleton & Lange.)
fueron irregulares. En 2 de 5 pacientes tratados con longitu-
des de onda de 532 nm y 1.064 nm, constataron resultados
satisfactorios tras 3,5 años de seguimiento. Sin embargo, los
pacientes tratados con 532 nm o con 1.064 nm desarrollaron
recidivas o presentaron erradicación incompleta de lesión.
Melanoma maligno
El tratamiento de elección del melanoma cutáneo sigue sien-
do la extirpación quirúrgica con márgenes amplios. El uso
del láser no se recomienda en estas neoplasias, pues dificul-
ta el estudio histológico del tejido extirpado, debido a la le-
sión térmica de los márgenes de la pieza. Grob43 publicó la
extirpación de una lesión eritematosa con láser de anhídrido
carbónico que recidivó 1 año después en forma de melano-
ma amelanótico.
Por otra parte, las lesiones metastásicas de los melanomas
sí se han tratado de forma paliativa con láser de anhídrido
carbónico43-46. Strobbe y cols.43 revisaron el tratamiento de
469 lesiones en tránsito o satélites en 15 pacientes. Aunque
la realización del tratamiento fue fácil y las heridas curaron
con rapidez, la incidencia de recidivas fue elevada. Según es-
Figura 43.15 Alrededor de 6 semanas después del tratamiento, el tos autores, cuando el número de lesiones es bajo, la opción
534 tumor ha desaparecido por completo y se observa una cicatriz preferible sería la extirpación, mientras que cuando las lesio-
flexible residual, con despigmentación focal. nes son muy numerosas, podría recomendarse el uso del lá-
Capítulo 43 • Cirugía con láser del cáncer de piel

Figura 43.16 Lentigo maligno de la nariz en un varón de edad Figura 43.19 El lentigo maligno reapareció 4 años después cerca
avanzada antes del tratamiento. (De Geronemus, Dover, Arndt y del margen inferior de la lesión previa. (Reproducida con
Alora, Illustrated Cutaneous and Aesthetic Laser Surgery [2000]; autorización de Arndt KA, New pigmented macules appearing 4
Appleton & Lange.) years after visible ligth CW and quasi-CW laser treatment of lentigo
maligna. J Am Acad Dermatol 1986; 14:1092.)

ser de anhídrido carbónico. Lingam44 describió la erradica-


ción satisfactoria de lesiones metastásicas en 8 de 14 pacien-
tes en los que la perfusión aislada del miembro había fraca-
sado.

PERSPECTIVAS

Aunque los láseres no suelen ser el tratamiento de elección


en la mayoría de las neoplasias cutáneas, constituyen una
modalidad terapéutica eficaz en las lesiones precancerosas
como la queratosis y la queilitis actínicas y proporcionan una
alternativa en los pacientes que no son buenos candidatos
para la cirugía. Este tipo de tratamiento se adapta sobre todo
a los casos en que resulta esencial la conservación funcional
Figura 43.17 Justo después del tratamiento con láser de argón, en y estética del tejido. Gracias a la rápida evolución de la tec-
haz continuo, con un campo de 1 mm y una potencia de 10 W. (De
nología láser, es probable que aparezcan nuevos tipos y técni-
Geronemus, Dover, Arndt y Alora, Illustrated Cutaneous and
Aesthetic Laser Surgery [2000]; Appleton & Lange.)
cas de láser que mejoren las posibilidades de tratar el cáncer
de piel en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

1 Freedberg IM, Eisen AZ, Wolff K, et al. Fitzpatrick’s dermatology in


general medicine. New York, NY: McGraw-Hill; 1999:2901–2921.

2 Anderson RR, Margolis RJ, Watanabe S, et al. Selective


photothermolysis of cutaneous pigmentation by Q-switched Nd:Yag laser
pulses at 1064, 532, and 355 nm. J Invest Derm 1989; 93:28–32.

3 Fritsch C, Goerz G, Ruzicka T. Photodynamic therapy in dermatology.


Arch Derm 1998; 134:207–214.

4 Foley P, Freeman M, Vinciullo C, et al. A comparison of photodynamic


therapy with Metvix and cryotherapy in actinic keratosis. Eur Acad Dermatol
Venerol 2001; 15(2):223.

5 Karrer S, Baumler W, Abels C, et al. Long-pulse dye laser for


photodynamic therapy: investigations in vitro and in vivo. Surg Med 1999;
25:51–59.
Figura 43.18 Alrededor de 6 semanas después del tratamiento, se
observa una cicatrización completa con desaparición total de la 6 Alexiades-Armenakas M, Bernstein L, Mafong E, Geronemus R.
lesión. (De Geronemus, Dover, Arndt y Alora, Illustrated Cutaneous Laser-assisted photodynamic therapy of actinic keratoses. Arch Dermatol 535
and Aesthetic Laser Surgery [2000]; Appleton & Lange.) 2003; 139:1313–1320.
Cáncer de piel

7 Waldorf HA, Alster TS, McMillan K, et al. Effect of dynamic cooling on 27 Morton CA, Whitehurst C, McColl JH, Moore JV, MacKie RM.
585-nm pulsed dye treatment of port-wine stain birthmarks. Derm Surg Photodynamic therapy for large or multiple patches of Bowen’s disease and
1997; 23:657–662. basal cell carcinoma. Arch Derm 2001; 137(3):319–324.

8 Trimas SJ, Ellis DA, Metz RD. The carbon dioxide laser. An alternative for 28 Wang I, Bendsoe N, Klinteberg CA, et al. Photodynamic therapy vs.
the treatment of actinically damaged skin. Derm Surg 1997; cryosurgery of basal cell carcinoma results of a phase III clinical trial.
23(10):885–889. Br J Derm 2001; 144(4):832–840.

9 Massey RA, Eliezri YD. A case report of laser resurfacing as a skin 29 Freedberg IM, Eisen AZ, Wolff K, et al. Fitzpatrick’s dermatology in
cancer prophylaxis. Derm Surg 1999; 25(6):513–516. general medicine. New York, NY: McGraw-Hill; 1999:823–839.

10 Stratigos AJ, Tahan S, Dover JS. Rapid development of 30 Landthaler M, Haina D, Brunner R, Waidelich W, Braun-Falco O. Laser
nonmelanoma skin cancer after CO2 laser resurfacing. Arch Derm 2002; therapy of bowenoid papulosis and Bowen’s disease. J Derm Surg Oncol
138(5):696–697. 1986; 12(12):1253–1257.

11 David LM. Laser vermilion ablation for actinic cheilitis. J Derm Surg 31 Bezooijen BPJ van, Horenblas S, Meinhardt W, Newling DWW. Laser
Oncol 1985; 11(6):605–608. therapy for carcinoma in situ of the penis. J Urol 2001; 166(5):1670–1671.

12 Dufresne RG Jr, Garrett AB, Bailin PL, Ratz JL. Carbon dioxide laser 32 Tietjen DN, Malek RS. Laser therapy of squamous cell dysplasia and
treatment of chronic actinic cheilitis. J Am Acad Derm 1988; 19:876–878. carcinoma of the penis. Urology 1998; 52(4):559–565.

13 Zelickson BD, Roenigk RK. Actinic cheilitis. Treatment with the carbon 33 Gordon KB, Robinson J. Carbon dioxide laser vaporization for Bowen’s
dioxide laser. Cancer 1990; 65(6):1307–1311. disease of the finger. Arch Derm 1994; 130(10):1250–1252.

14 Johnson TM, Sebastien TS, Lowe L, Nelson BR. Carbon dioxide laser 34 Gordon KB, Garden JM, Robinson JK. Bowen’s disease of the distal
treatment of actinic cheilitis. Clinicohistopathologic correlation to determine digit. Outcome of treatment with carbon dioxide laser vaporization. Derm
the optimal depth of destruction. J Am Acad Derm 1992; 27:737–740. Surg 1996; 22(8):723–728.

15 Stender IM, Wulf HC. Photodynamic therapy with 5-aminolevulinic acid 35 Arndt KA. Argon laser treatment of lentigo maligna. J Am Acad Derm
in the treatment of actinic cheilitis. Br J Derm 1996; 135:454–456. 1984; 10:953–957.

16 Adams EL, Price NM. Treatment of basal cell carcinomas with a 36 Arndt KA. New pigmented macule appearing 4 years after argon laser
carbon-dioxide laser. J Derm Surg Onc 1979; 5(10):803–806. treatment of lentigo maligna. J Am Acad Derm 1986; 14(6):1092.

17 Wheeland RG, Bailin PL, Ratz JL, Roenigk RK. Carbon dioxide laser 37 Thissen M, Westerhof W. Lentigo maligna treated with ruby laser. Acta
vaporization and curettage in the treatment of large or multiple superficial Derm Venereol 1997; 77(2):163.
basal cell carcinomas. J Derm Surg Onc 1987; 13(2):119–125.
38 Kauvar ANB, Geronemus RB. Treatment of lentigo maligna with the
18 Iyer S, Bowes L, Kricorian G, Friedli A, Fitzpatrick R. Treatment of basal Q-switched ruby laser. Lasers Surg Med 1995; Suppl 7:48.
cell carcinoma with the pulsed carbon dioxide laser. Dermatol Surg, in
39 Lee PK, Rosenberg CN, Tsao H, Sober AJ. Failure of Q-switched ruby
press.
laser to eradicate atypical-appearing solar lentigo: report of two cases
19 Campolmi P, Brazzini B, Urso C, et al. Superpulsed CO2 laser treatment 1998; 38:314–317.
of basal cell carcinoma with intraoperatory histopathologic and cytologic
40 Kopera D. Treatment of lentigo maligna with the carbon dioxide laser.
examination. Derm Surg 2002; 28(10):909–911.
Arch Derm 1995; 131(6):735–736.
20 Horlock N, Grobbelaar AO, Gault DT. Can the carbon dioxide laser
41 Orten SS, Waner M, Dinehart SM, Bardales RH, Flock ST. Q-switched
completely ablate basal cell carcinomas? A histologic study. Br J Plast Surg
neodymium:yttrium-aluminum-garnet laser treatment of lentigo maligna.
2000; 53:286–293.
Otolaryngol Head Neck Surg 1999; 120(3):296–302.
21 Humphreys TR, Malhotra R, Scharf MJ, et al. Treatment of superficial
42 Grob M, Senti G, Dummer R. Delay of the diagnosis of an amelanotic
basal cell carcinoma and squamous cell carcinoma in situ with a
melanoma due to CO2 laser treatment–case report and discussion.
high-energy pulsed carbon dioxide laser. Arch Derm 1998;
Schweiz Rundsch Med Prax 1999; 88(37):1491–1494.
134(10):1247–1252.
43 Strobbe LJ, Nieweg OE, Kroon BB. Carbon dioxide laser for cutaneous
22 Nouri K, Chang A, Trent JT, Jimenez GP. Ultrapulse CO2 used for the
melanoma metastases: indications and limitations. Eur J Surg Oncol 1997;
successful treatment of basal cell carcinomas found in patients with basal
23(5):435–438.
cell nevus syndrome. Derm Surg 2002; 28(3):287–290.
44 Lingam MK, McKay AJ. Carbon dioxide laser ablation as an alternative
23 Grobbelaar AO, Horlock N, Gault DT. Gorlin’s syndrome: the role of the
treatment for cutaneous metastases from malignant melanoma. Br J Surg
carbon dioxide laser in patient management. Ann Plast Surg 1997;
1995; 82(10):1346–1348.
39(4):366–373.
45 Hill S, Thomas JM. Use of the carbon dioxide laser to manage
24 Krunic AL, Viehman GE, Madani S, Clark RE. Microscopically controlled
cutaneous metastases from malignant melanoma. Br J Surg 1996;
surgical excision combined with ultrapulse CO2 vaporization in the
83(4):509–512.
management of a patient with the nevoid basal cell carcinoma syndrome. J
Derm 1998; 25(1):10–12. 46 Waters RA, Clement RM, Thomas JM. Carbon dioxide laser ablation of
cutaneous metastases from malignant melanoma. Br J Surg 1991;
25 Marmur E, Schmults CD, Goldberg DJ. Photodynamic therapy for
78(4):493–494.
non-melanoma skin cancer. Surg Med 2003; 47:S15.

26 Fritsch C, Goerz G, Ruzicka T. Photodynamic therapy in dermatology.


Arch Derm 1998; 134:207–214.

536
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Cirugía de Mohs: espectro
44 completo de aplicación
Gregory M. Bricca y David Brodland

El Dr. Frederick Mohs observó en 1936, cuando comenzó


Puntos clave a realizar quimiocirugía en casos de tumores cutáneos, que
la confirmación microscópica de los márgenes libres de tu-
• La cirugía micrográfica de Mohs (CMM) es la mejor mor era más exacta que la valoración visual1. Se convenció
solución para la dicotomía entre la extirpación completa de que esta confirmación microscópica mejoraba el porcen-
del cáncer de piel y la conservación del tejido. taje de eliminación del cáncer, en comparación con la prácti-
• La extirpación es eficaz para eliminar el cáncer cutáneo ca convencional de visualización de dichos márgenes a sim-
primario no metastásico, pero no está indicada en la ple vista, con la posterior extirpación del tumor más un bor-
enfermedad metastásica. Por tanto, los márgenes de la de de piel clínicamente libre del mismo. Mediante registros
extirpación, controlados o no por métodos meticulosos, el Dr. Mohs confirmó las mejores proporciones
microscópicos, deben ser delimitados en las neoplasias de curación así conseguidas, incluso en los cánceres de piel
malignas primarias, pero no en las metástasis. más difíciles2. La incorporación de la técnica del tejido en
• Se ha demostrado que la CMM es muy eficaz en el fresco a la cirugía de Mohs hizo factible en mayor medida la
tratamiento de los carcinomas basocelulares (CB) y los posibilidad de extirpar márgenes más pequeños de piel nor-
carcinomas epidermoides (CE) y un cúmulo creciente mal, al mismo tiempo que se mantenía un elevado porcenta-
de conocimientos confirma esta eficacia en muchos
je de curaciones3.
En la actualidad, la cirugía micrográfica de Mohs (CMM)
otros tipos de neoplasias cutáneas.
elimina prácticamente la vieja dicotomía entre la extirpación
• El perfeccionamiento de la CMM ha mejorado su
completa del cáncer y la conservación del tejido. La técnica
eficacia y su comodidad, tanto para el paciente como
ha seguido evolucionando, por lo que hoy su uso es más
para el cirujano.
práctico, su duración menor y resulta más cómoda tanto para
• Las indicaciones de la CMM se determinan mejor en
el paciente como para el médico. Un gran número de estu-
cada caso concreto y con la premisa de que este dios han confirmado una y otra vez unos porcentajes de cu-
método es el que proporciona el mayor porcentaje de ración del CB y del CE nunca alcanzados antes y que se
curaciones, combinado con la máxima conservación de mantienen siempre en un 98 o 99%4-8.
tejido. Estudios recientes han comenzado a confirmar la eficacia
de la CMM también en otros tipos de tumores. En un princi-
pio, los cirujanos dudaban en utilizar este método en la ex-
tirpación de tumores distintos al CB o al CE, debido a su fal-
ta de familiaridad con esos tumores más raros o por miedo a
una eficacia menor en las neoplasias con potencial metastáti-
co. Estos temores no arredraron al Dr. Mohs, que durante
INTRODUCCIÓN toda su carrera trató neoplasias que todavía hoy podrían ser
consideradas muy poco convencionales, por ejemplo cánce-
Cuando un cirujano trata a un paciente con un cáncer de res de mama o tiroides, tumores del suelo de la boca y neo-
piel, ha de enfrentarse a dos preceptos aparentemente con- plasias cutáneas como melanomas, dermatofibrosarcomas,
tradictorios. El primero y fundamental es la extirpación com- sarcomas de tejidos blandos, etc.9.
pleta de la neoplasia. Todos los métodos de extirpación y
de tratamiento destructivo mejoran las probabilidades de
lograr este objetivo, ampliando y profundizando el tejido DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
extirpado.
El otro precepto, el de la conservación del tejido, modera La técnica original del Dr. Mohs con tejido fijado consistía en
la tentación de ampliar y profundizar la extirpación o des- la aplicación directa en la piel de una pasta fijadora de clo-
truir tejido más allá de lo necesario. ¿Por qué están reñidos ruro de zinc. Se permitía que la pasta se fijara en el tejido du-
los objetivos de extirpación completa del cáncer y de la con- rante un período variable, en general una noche. El paciente
servación del tejido? La respuesta es que incluso el ojo más volvía a la mañana siguiente para someterse a la ablación del
experto en la identificación de los márgenes tumorales es tejido fijado, que se procesaba sobre un portaobjetos. Algu-
demasiado inexacto. Cada milímetro de margen de piel clíni- nos cirujanos siguen utilizando la quimiocirugía de Mohs,
camente libre de tumor y extirpado por el cirujano aumenta pero la larga duración del procedimiento la hace claramente
la probabilidad estadística de eliminación de las extensiones menos cómoda para el paciente y el médico.
sutiles u ocultas del tumor. Por desgracia, cada milímetro de La técnica de CMM más utilizada en la actualidad es la de
incremento del margen libre de tumor produce un aumento tejido fresco. Consiste en la congelación de la pieza extirpa-
al cuadrado del área de piel extirpada. Como es lógico, esta da, el aplanamiento del borde de la misma en un plano bidi-
consideración es fundamental en determinadas áreas sensi- mensional liso y su corte seriado en un criostato; a continua- 537
bles del cuerpo. ción, los cortes se colocan en un portaobjetos y se tiñen.
Cáncer de piel

Todo el proceso puede llevarse a cabo en un plazo de 15 a incisión. Lo habitual es situarlas a las 3, 6, 9 y 12 horas del
30 minutos, según la complejidad del tejido y la habilidad reloj cuando la incisión es circular. En los tumores más
del técnico del laboratorio. grandes y de formas más completas puede ser necesario
La CMM comprende cuatro pasos fundamentales (fig. 44.1). hacer más de 4 marcas.
El primero es la identificación y delimitación de los márge- A continuación, se divide con cuidado el tejido en piezas
nes del tumor. A menudo, el único margen que puede valo- lo suficientemente pequeñas como para que sea fácil apla-
rarse es el lateral. Sin embargo, las extensiones profundas narlas y colocarlas sobre un portaobjetos. Los bordes de la
dérmicas o subcutáneas se palpan a veces mejor de lo que se herida cortados, las marcas o ambos se tiñen con colorantes
ven. A continuación, se marcan los márgenes identificados histológicos visibles con el microscopio, para permitir la
clínicamente. identificación y orientación exactas del tejido. Se hace un di-
El segundo paso es la extirpación del tumor. Lo habitual bujo del mismo, registrando las divisiones y los colores utili-
es eliminar la mayor parte de la masa mediante extirpación zados en cada lugar, y se envía la pieza al laboratorio. Los
con bisturí del tumor obvio o mediante un legrado. Aunque cortes se aplanan y se montan con un medio adecuado en
se trata de un método poco fino para determinar la extensión un microtomo. Se hacen cortes de 2 a 6 μm de grosor, se co-
del tumor, a veces ayuda a valorar si es superficial o profundo. locan sobre portaobjetos y se tiñen, por lo general con he-
Se extirpa a continuación la primera muestra de tejido, con un matoxilina y eosina o con azul de toluidina.
margen de piel que supera los bordes laterales clínicamente Una vez teñidos y cubiertos, los cortes pueden estudiarse
evidentes. Este margen varía entre menos de 1 mm en los CB con un microscopio. El cirujano los valora buscando el posi-
o CE pequeños y bien definidos hasta 6-10 mm en los tumo- ble tumor residual. Primero comprobará si los cortes son
res de mayor tamaño, más agresivos o peor definidos, buenos y completos. Si existen partes del tejido que apare-
como el melanoma, el tumor de Merkel, el dermatofibrosar- cen incompletas o no son valorables por defectos de la téc-
coma, el fibrohistiocitoma maligno, etc. Los ángulos de la nica de corte, se pedirán nuevas muestras, con el fin de va-
incisión oscilan entre 15 y 30 grados respecto a la perpen- lorar el 100% de los márgenes. Luego, se estudia el tejido y,
dicular a la piel, según la profundidad de extirpación de- si se identifica tumor residual, se indica en el dibujo.
seada. En el proceso de resección del tejido, se hacen mar- Si los márgenes son positivos, se devuelve el dibujo al lu-
cas en la piel perpendiculares y transversales a la línea de gar donde se encuentra el paciente y se usa para identificar
con precisión la localización del tumor persistente. Se extirpa
una nueva pieza, asegurándose de extraer la totalidad del
margen que debería contener el tumor residual. Sin embar-
go, el tejido no afectado por dicho tumor residual se deja in-
tacto. Se hace un dibujo del tejido de esta segunda fase una
vez teñido y se devuelve al laboratorio, para su procesa-
1 2 miento y estudio microscópico.
El proceso se repite hasta conseguir la confirmación mi-
croscópica de que el plano está libre de tumor. Una vez ase-
gurada la extirpación completa del mismo, puede valorarse
la herida para ver si cicatrizará bien por segunda intención,
3
si necesita reconstrucción o si hay que derivar al paciente a
4 mapa mapa otro especialista.

INDICACIONES
Y CONTRAINDICACIONES

mapa
La CMM es la técnica más meticulosa de que se dispone
6 para valorar todos los márgenes de una extirpación, de for-
5 ma que ésta sea completa. Tradicionalmente se ha pensado
que la CMM estaba indicada en los casos de recidivas tumo-
rales, de cáncer localizado en áreas de alto riesgo como la
piel de las regiones periocular, nasal, perioral o auricular,
en tumores mayores de 2 cm y en los que tienen caracterís-
ticas histológicas asociadas a un comportamiento agresivo10.
7 mapa Entre las indicaciones relativas se incluiría cualquier tipo de
8 cáncer donde fuera necesario lograr una proporción eleva-
da de curaciones o conservar el máximo de tejido normal
posible.
márgenes libres Se ha planteado cierta controversia sobre si la CMM es o
no adecuada para determinados tipos de cánceres de piel,
sobre todo los pequeños y/o muy superficiales. La conside-
ración de si resulta correcto utilizar la CMM plantea la cues-
Figura 44.1 Técnica de la CMM. 1) Primer paso. Exploración física tión de cuándo no es apropiado comprobar de manera cui-
cuidadosa con buena luz y delimitación y marcado de los bordes del
dadosa y completa todo el margen de la extirpación. Dicho
tumor. 2) Segundo paso. Extirpación del tumor. 3) Tercer paso.
Marcado del tejido con colorantes. Se hace un mapa de dicho tejido
de otra forma, plantea cuándo se considera correcto extirpar
con distintos colores. 4) Cuarto paso. Estudio microscópico de las un tumor maligno sin confirmar histológicamente que la
preparaciones e identificación del tumor residual. Realización de las ablación ha sido completa o cuándo utilizar un método me-
marcas correspondientes sobre el dibujo. 5-7) Repetición de los nos concienzudo que el estudio microscópico. Todos los tu-
538 pasos 2, 3 y 4 hasta conseguir unos márgenes histológicamente mores, incluso los pequeños, pueden tener límites mal defi-
libres de tumor. 8) Reconstrucción del defecto. nidos. Por tanto, lo que parece una lesión pequeña puede
Capítulo 44 • Cirugía de Mohs: espectro completo de aplicación

ser, en realidad, una sustancialmente mayor (fig. 44.2). Así frecuentes y poder tratarlos con este tipo de cirugía micro-
pues, cuando el médico decide proceder a la resección qui- gráfica. Este aspecto subraya lo fundamental que es un
rúrgica convencional de un tumor, es lo bastante prudente aprendizaje de alta calidad cuando se tratan tumores con po-
como para extirpar un margen de piel aparentemente nor- tencialidad metastásica y resulta doblemente necesario que
mal en torno al tumor identificable. En algunos estudios se el médico adquiera su competencia en la realización de la ci-
ha intentado establecer directrices para dichos márgenes de rugía micrográfica mediante el aprendizaje completo conse-
extirpación sin control micrográfico11-14. Cuando es fácil op- guido con un gran volumen de casos de cada tipo de tumor.
tar por extirpar un tumor clínico más un margen de seguri- Otro temor acerca de la CMM en lo que se refiere a los tu-
dad que estadísticamente proporcione al menos un 95% de mores con potencial metastásico es que las probabilidades
probabilidades de que los límites de la pieza estén libres de «recidivas locales» sean mayores cuando los márgenes se
de tumor en el estudio histológico, la extirpación conven- definen con cirugía micrográfica que si se establecen límites
cional es una opción muy aceptable. Sin embargo, dada la convencionales de 1 a 3 cm. Conviene recordar que el prin-
posibilidad de hacer una resección controlada con medios cipio terapéutico fundamental aplicable a los tumores malig-
micrográficos, debe considerarse que un porcentaje de cura- nos en los que no existen pruebas de metástasis es la elimi-
ción del 95% ha de ser la regla en el tratamiento de la ma- nación del tumor primario, con la esperanza de que éstas
yoría de los tumores, sobre todo de los más frecuentes, aún no se hayan producido. Nunca se ha demostrado que la
como el CB y el CE. probabilidad de que aparezcan metástasis sea menor con las
Otra cuestión planteada a menudo es si la CMM resulta o extirpaciones más amplias de dicho tumor primario. En estos
no adecuada para los tumores con potencial metastásico. En casos, el inconveniente básico y el deber fundamental del ci-
resumen, siempre que sea razonable intentar curar un tumor rujano en el tratamiento del tumor primario consisten en
con dicho potencial mediante su extirpación, la técnica qui- confirmar que lo ha extirpado en su totalidad. Si esto no se
rúrgica de Mohs es, sin duda, una opción terapéutica válida. consigue, la enfermedad persistirá y por tanto también lo
Dicho con otras palabras, si la extirpación con márgenes clí- hará el riesgo de metástasis a partir del tumor residual. Por
nicamente libres de tumor apoyada por el estudio histológi- otra parte, nunca se ha demostrado de forma convincente
co parcial de los bordes es un tratamiento aceptable, ¿cómo que aumentar la profundidad del margen quirúrgico en un
puede argumentarse que la resección con una confirmación intento de tratar un tumor oculto no contiguo al visible (me-
microscópica más completa no es un tratamiento lógico? tástasis en el tejido vecino) proporcione beneficio alguno en
Se han planteado dos argumentos contra el uso de la cuanto a la supervivencia. Por tanto, la atención del cirujano
CMM en los tumores con potencial metastásico. El primero no debe centrarse en los centímetros de margen libre de tu-
es que el empleo de los cortes por congelación no es ade- mor que serán suficientes, sino más bien en la magnitud de
cuado para la identificación de los bordes positivos. El se- la extensión contigua subclínica del tumor primario.
gundo consiste en que cuando la técnica de Mohs se utiliza Como en muchos estudios sobre la eficacia de la ampli-
y se extirpan límites clínicamente libres de tumor más estre- tud de los márgenes se clasifica como «recidiva local» a cual-
chos de los recomendados para las ablaciones más amplias quier tumor surgido a una distancia determinada de la línea
de estos tumores, se coloca a los pacientes en una situación de de incisión (p. ej., a 2 cm en el caso del melanoma), es im-
mayor riesgo de recidivas o de metástasis. posible establecer una distinción entre el tumor primario re-
En varios estudios se ha confirmado que la técnica de sidual no extirpado y las lesiones satélites o metástasis en
los cortes en congelación permite identificar con exactitud los tránsito. Cuando sí se distingue entre estas distintas lesiones,
márgenes positivos15. Además, en las comparaciones de es de esperar que la persistencia dentro de los márgenes de
los porcentajes de curación con CMM y con la extirpación extirpación sea baja, tanto con la cirugía micrográfica como
amplia convencional de tumores con potencial metastásico, con las extirpaciones realizadas con márgenes amplios de te-
se ha demostrado que la eficacia de ambas es al menos jido aparentemente normal. Sin embargo, las razones que
equivalente. Una vez dicho esto, no todos los médicos que justifican esta escasa persistencia en los márgenes son distin-
utilizan la CMM confían lo suficiente en su capacidad para tas con una o con las otras. En el caso de la extirpación am-
identificar histológicamente algunos de los tumores menos plia sin confirmación histológica completa de los márgenes

a b

Figura 44.2 a) Fotografía preoperatoria de un CB al parecer pequeño en la parte anterior del hombro derecho. b) Fotografía postoperatoria, 539
después de tres ciclos de CMM. El tumor clínicamente oculto hizo que el defecto fuera mayor de lo esperado.
Cáncer de piel

libres de tumor, un borde amplio de tejido normal incremen- primeros 20 pacientes16. En 1989 se revisaron 200 casos de
tará las probabilidades de que la extirpación haya sido com- melanomas tratados con la técnica del tejido fijado de Mohs
pleta. Por su parte, la CMM confirma la resección completa y, tras su estratificación según los niveles de Clark, se obser-
del tumor primario mediante un estudio histológico meticu- vó que los porcentajes de curación con CMM eran similares a
loso y cuidadoso de todos los márgenes de tejido. Si la extir- los de la extirpación local amplia (ELA), con el beneficio
pación es incompleta, esta técnica permitirá la localización añadido de una mayor conservación del tejido17. En un estu-
precisa del tumor residual gracias al procedimiento del carto- dio posterior en el que se empleó la técnica de tejido en fres-
grafiado. co en 103 pacientes con melanoma consecutivos (77 someti-
Por el momento no se dispone de estudios controlados, dos a seguimiento durante 2,5 años y 26 durante 5 años) se
aleatorizados y paralelos que comparen la eficacia de la re- comprobó que los porcentajes de supervivencia y de recidi-
sección con márgenes libres predeterminados clínicamente y vas eran al menos tan buenos como los registrados con
la CMM en los tumores con potencial metastásico. Las valo- ELA17. El estudio más completo publicado hasta la fecha, en
raciones de los porcentajes de curación con los dos métodos el que se comparó la CMM con la ELA en el tratamiento del
en muchos de estos tumores se han efectuado de forma in- melanoma, abarcó a 535 pacientes con un seguimiento de al
dependiente. Una comparación de las tasas de curación de menos 5 años en el 99,5% de ellos14. Tras la estratificación
estos estudios indicaría, probablemente, que las de la CMM según el índice de Breslow, se demostró que los porcentajes
no son peores que las de las técnicas de extirpación amplia de recidivas locales, de metástasis y de supervivencia a los
habituales. 5 años según el método de Kaplan-Meier eran similares o
La posición de la CMM como «patrón oro» en la extirpa- mejores en el grupo de pacientes tratados con CMM. En este
ción de los CB y los CE está bien establecida5,6, habiéndose estudio se describió un 83% de melanomas extirpados por
confirmado su eficacia en cuanto a los porcentajes de cura- completo con márgenes de 6 mm, un 95% con márgenes de
ción, la conservación del tejido y la posibilidad de llevar a 9 mm y un 99% con márgenes de 15 mm. Los tumores más
cabo la técnica incluso en tumores difíciles. El resto del capí- grandes y los localizados en la cabeza, el cuello, las manos y
tulo se dedica a la revisión de la literatura sobre el uso de la los pies necesitaron márgenes más amplios.
CMM en un amplio espectro de tumores malignos cutáneos. El margen inicial de piel normal extirpada en el estudio
aludido fue de 6 mm. Los márgenes positivos identificados
en el análisis microscópico se cartografiaron e identificaron
MELANOMA con precisión para una nueva resección, adaptando el defec-
to quirúrgico para que sólo afectara a la piel con tumor. Los
La CMM en los casos de melanoma ha sido objeto de am- márgenes relativamente pequeños utilizados para eliminar el
plios estudios. Parecería que, al igual que sucede con las de- melanoma en la CMM contrastan con la creencia histórica de
más formas de extirpación, el tratamiento del melanoma con que los límites más amplios se asocian a mayores porcenta-
CMM antes de que se produzcan metástasis es muy eficaz. jes de curación. Datos más recientes demuestran que se pro-
Sin embargo, existen otros aspectos que han dado lugar a al- ducen resultados similares con márgenes más estrechos18. Es-
gunas dudas sobre si es mejor el tratamiento de estos pa- tos resultados dan fe de la utilidad de la CMM con estudio de
cientes con CMM o con extirpación amplia. la totalidad del tejido en lugar de apoyar la extirpación am-
Las presentaciones clínicas del melanoma son muy va- plia de la piel clínicamente normal.
riadas. En general, los melanomas in situ tienden a producir A menudo, los pacientes con melanomas que van a some-
lesiones en forma de mácula o parche, mientras que los in- terse a CMM tienen gran ansiedad respecto a su diagnóstico y
filtrantes suelen ser nodulares o en forma de placa. Ade- pronóstico. Antes de realizar la intervención, se debe explicar
más, el melanoma puede mostrar una gran variedad de co- con detalle el pronóstico y las opciones terapéuticas de cada
lores y, aunque no siempre se observan cambios en su super- tumor. Los pacientes suelen confiar en los médicos que dedi-
ficie, ésta puede estar erosionada, ulcerada o con costras, o can tiempo a responder a sus preguntas con datos específicos
mostrar pérdida de anejos. El melanoma puede ser muy y estadísticas. Deben recogerse los antecedentes familiares y
agresivo y a menudo se asocia a metástasis precoces en los personales pertinentes y se necesita realizar una revisión por
ganglios linfáticos regionales o a distancia. Una vez que se órganos y aparatos, buscando signos de enfermedad metastá-
han producido metástasis, los porcentajes de supervivencia sica. Hay que hacer una exploración completa de la piel y de
caen a plomo, con independencia del tratamiento que se los ganglios linfáticos. En algún momento de la relación con el
lleve a cabo. paciente puede estar indicado comentar el riesgo de desarro-
El melanoma es un tumor de origen melanocítico y pue- llar un melanoma que corren sus familiares.
de dividirse en dos grupos: in situ e infiltrante. El melanoma La extirpación del melanoma con CMM se hace valorando
in situ (MIS) se caracteriza por una proliferación de melano- primero los bordes visibles del tumor. Algunos cirujanos optan
citos atípicos que se disponen en hilera o en nidos, distribui- por utilizar una lámpara de Woods para delimitar el perímetro.
dos en todos los planos de la epidermis. El MIS puede afec- La zona de tratamiento se marca con un lápiz de piel y a con-
tar a las estructuras anexiales, pero las células concretas no tinuación se anestesia. Es aconsejable aplicar la inyección fue-
superan la unión dermoepidérmica. En el melanoma infil- ra del perímetro del tumor evidente. Se practica la extirpación
trante se observan en la dermis melanocitos atípicos que con los márgenes previstos de piel clínicamente normal y has-
pueden ser epitelioides, fusiformes o de aspecto névico. Es- ta la profundidad del tejido subcutáneo. No se ha demostrado
tas células no maduran cuando profundizan en la dermis y que la extirpación hasta la aponeurosis aporte beneficios adi-
tienden a disponerse en haces o en sábanas sólidas. A me- cionales19. Se marca el tejido extirpado, se hace el dibujo del
nudo, las células concretas muestran núcleos hipercromáti- mismo y se envía para su procesamiento histológico.
cos, nucléolos destacados y frecuentes mitosis. Sigue debatiéndose acerca del mejor método para proce-
Dada la tendencia de los melanomas a la invasión histo- sar el tejido en los casos de melanomas. Tanto cuando se uti-
lógica y a las metástasis, las mejores probabilidades de cura- liza la congelación del material fresco como cuando se usa el
ción dependen de su diagnóstico precoz y de su extirpación tejido incluido en parafina, es imprescindible que el técnico
completa. Fue Frederick Mohs el primero que propuso utili- realice cortes finos (entre 2 y 4 μm), teñidos de manera uni-
540 zar la CMM para el tratamiento del melanoma, y con ese fin forme y sin artefactos. Aunque algunos autores creen que los
se basó en una revisión que llevó a cabo en 1950 sobre sus cortes por congelación no son fiables para la valoración del
Capítulo 44 • Cirugía de Mohs: espectro completo de aplicación

melanoma, en un estudio se constató una sensibilidad del 100% lli13 revisaron los casos de 20 pacientes, todos con márgenes
y una especificidad del 90% de estos cortes (n= 221 muestras)15. periféricos de 2,5 cm libres de tumor en el estudio microscó-
La adición de inmunotinciones resalta aún más el melano- pico, mientras que en otro caso descrito por Ratner y cols.22
ma, tanto en los cortes incluidos en parafina como en los de un paciente seguía teniendo afectación microscópica del
congelación. En comparación con los marcadores S-100 y margen tras una extirpación de 12 cm. Esta amplia variación
HMB-45, la sensibilidad de MART-1 para el melanoma en los entre los márgenes clínicos y los microscópicos necesarios
cortes en congelación es mayor, por lo que está pasando a para una extirpación correcta del DFSP ilustra las grandes
ser el marcador de elección para estos casos. Su elevada posibilidades no sólo de conservación del tejido en los tu-
sensibilidad para todos los melanocitos ayuda a resolver mores asimétricos, sino también de reducción global de los
uno de los desafíos más significativos en el estudio de las fracasos terapéuticos. Incluso aunque los márgenes libres de
lesiones melanocíticas, que es la distinción entre una densi- tumor obtenidos con la CMM sean significativamente inferio-
dad normal de melanocitos, la hiperplasia de éstos en la piel res a los recomendados para la ELA convencional, la primera
expuesta al sol, los melanocitos atípicos aislados y el mela- fase de la extirpación practicada por la mayoría de los ciruja-
noma. nos que utilizan la CMM comprende márgenes de 5 a 10 mm.
La disección de los ganglios linfáticos, la quimioterapia, la Las fases posteriores de la resección se hacen con márgenes
radioterapia y la inmunoterapia son otras modalidades tera- de 3 a 5 mm. La palpación preoperatoria del tumor permite
péuticas del melanoma que están siendo objeto de estudio, en ocasiones identificar extensiones tumorales sutiles dérmi-
pero que aún no han demostrado beneficios reproducibles cas o subcutáneas, por lo que es un aspecto esencial de la
en cuanto a la supervivencia específica. Su utilización es dis- exploración.
cutible. En muchos centros, la biopsia del ganglio centinela Casi todas las recidivas de los DFSP ocurren en los 3 años
es hoy parte habitual de la asistencia y, aunque es un méto- siguientes a la extirpación quirúrgica primaria23, y algunos ci-
do que no ofrece beneficios reproducibles en cuanto a la su- rujanos optan por retrasar el cierre del defecto quirúrgico
pervivencia, sí aporta información sobre el pronóstico y pue- hasta que transcurra un período de observación. Aunque
de ser un requisito para la inclusión en ensayos de trata- muchos pacientes están muy pendientes de cualquier cam-
mientos complementarios. Por otro lado, en los pacientes bio en su piel tras el diagnóstico de DFSP, debe realizarse
con adenopatías palpables tras la CMM, la disección ganglio- una exploración sistemática y completa de la piel dos veces
nar terapéutica podría mejorar la supervivencia libre de en- al año durante los primeros 5 años. En los pacientes con tu-
fermedad y la calidad de vida20. mores de larga evolución o muy infiltrantes hay que explorar
también los ganglios linfáticos ya que, aunque sean poco co-
munes, puede haber metástasis ganglionares. Las metástasis
TUMORES DE CÉLULAS viscerales o a distancia son muy raras, por lo que los estu-
FUSIFORMES dios de imagen con TC o RM no están justificados.

Dermatofibrosarcoma protuberans
Fibroxantoma atípico
El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) se manifiesta
como uno o varios nódulos o placas duros y eritematosos. El fibroxantoma atípico (FXA) es un tumor intradérmico de
Casi todos los casos se desarrollan en el tronco, pero tam- células fusiformes de origen mesenquimatoso y que se loca-
bién son frecuentes en la cabeza y el cuello. El DFSP es un liza sobre todo en la cabeza y el cuello. Suele manifestarse
tumor dérmico raro, con tendencia a la infiltración profunda como un nódulo pequeño y duro de superficie erosionada o
y a una propagación subclínica extensa. Las lesiones de larga costrosa, y lo habitual es que su potencial maligno sea leve
evolución pueden infiltrar el tejido subcutáneo, el músculo, o moderado, por lo que en la mayoría de los casos las reci-
la fascia y el hueso, pero las metástasis son raras. Su creci- divas se deben a una extirpación incompleta.
miento sutil e insidioso característico, combinado con su lo- El fibroxantoma atípico es fácil de identificar en los cortes
calización dérmica-subcutánea suele retrasar el diagnóstico y por congelación. Las células fusiformes polimórficas y pleo-
hace que muchos tumores se manifiesten cuando ya han ad- mórficas suelen limitarse a la dermis, aunque en ocasiones
quirido un gran tamaño. La CMM es un tratamiento ideal se extienden al tejido subcutáneo. Estas células tienden a ser
para los DFSP, porque el rastreo microscópico del tumor per- más escasas cerca de la periferia del tumor, lo que obliga a
mite su extirpación completa incluso cuando la propagación un estudio cuidadoso de la misma y a obtener preparaciones
subclínica es amplia. de congelación de buena calidad. En muy pocas ocasiones hay
El DFSP es un tumor contiguo que se cree procede de los que recurrir a tinciones especiales para identificar los FXA
fibroblastos. Es fácil de identificar en los cortes por congela- con el microscopio.
ción y en los de tejido incluido en parafina. Para estudiar los Davis y cols.24 no encontraron recidivas en los pacien-
DFSP profundos puede ser necesaria una preparación meti- tes tratados con CMM que estudiaron (n = 19, con un se-
culosa de la grasa subcutánea, el músculo, el cartílago o el guimiento medio de 29,6 meses), mientras que Fretzin y
hueso. Tanto en los cortes por congelación como en los de Helwig25 hallaron un porcentaje de recidivas del 9% (n = 101,
parafina se utiliza la inmunotinción con CD34 para diferen- con un seguimiento medio de 4,1 años) en pacientes someti-
ciar los DFSP de otros tumores de células fusiformes y de los dos a ELA. No es probable que esta diferencia entre los por-
fibroblastos benignos. A menudo, la tinción inmunohistoquí- centajes de recidivas se deba a la desigual duración del se-
mica es más útil en la periferia del DFSP, donde la celulari- guimiento, ya que la inmensa mayoría de dichas recidivas se
dad tiende a ser menor. producen en los 24 primeros meses24. El estudio meticuloso
Los porcentajes descritos de recidivas de estos tumores de los márgenes de la extirpación propio de la CMM es la ex-
tras el tratamiento con CMM son de un 1,6% (n = 64, segui- plicación más racional para la diferencia entre los porcenta-
miento de 5 a 96 meses), mientras que los asociados al tra- jes de recidivas, y los datos disponibles indican que la efica-
tamiento con ELA oscilan en torno a un 20% (n = 489, segui- cia de la CMM es al menos equivalente a la de la ELA en el
miento de 1 a 360 meses)21. La predilección de estos tumores tratamiento de los FXA.
por la amplia propagación subclínica dificulta el estableci- El seguimiento debe consistir en una exploración comple- 541
miento previo de los márgenes de extirpación. Parker y Zite- ta de la piel. Las metástasis regionales son raras, pero tienden
Cáncer de piel

a manifestarse como grandes lesiones ulceradas en zonas siendo positivos en el estudio microscópico, lo que puede
previamente radiadas o en pacientes inmunodeprimidos24. En ayudar a dirigir la radioterapia complementaria sobre el tu-
dichos enfermos de alto riesgo deben hacerse exploraciones mor residual luego de la extirpación quirúrgica. La quimiote-
periódicas de los ganglios linfáticos, pero no se ha confirma- rapia como complemento en el tratamiento sigue siendo un
do la utilidad de los estudios de imagen con RM o TC. campo de investigación.
Es probable que la extirpación quirúrgica completa en el
momento del diagnóstico sea el método que proporcione
Histiocitoma fibroso maligno mejores oportunidades de supervivencia sin enfermedad. La
CMM permite una valoración completa y cuidadosa de los
El histiocitoma fibroso maligno (HFM) es el sarcoma más fre- márgenes en los tumores que, como el HFM, tienden a pre-
cuente de los tejidos blandos en los adultos de edad avanza- sentar una amplia propagación subclínica. Dada la naturale-
da, y se trata de un tumor de células fusiformes, agresivo, que za agresiva del HFM, el tratamiento quirúrgico óptimo sigue
afecta a los tejidos profundos26. Suele manifestarse como una siendo dudoso, pero los porcentajes de recidivas con la CMM
tumoración indolora y expansiva de varios meses de evolu- son comparables a los de la ELA tradicional y la primera
ción. Las localizaciones más comunes son las extremidades y ofrece el posible beneficio añadido de una mayor conserva-
el retroperitoneo. El HFM se propaga por los planos aponeu- ción del tejido.
róticos, extendiéndose a lo largo de distancias considerables
entre las fibras musculares27. El tratamiento es fundamental-
mente quirúrgico, pero por el momento no se han establecido Leiomiosarcoma
directrices especificas sobre los márgenes periféricos óptimos
para la extirpación. Tampoco está claro el lugar que debe ocu- El leiomiosarcoma (LMS) superficial puede dividirse según
par el tratamiento complementario, sobre todo debido a la ra- proceda del músculo liso arrector del pelo en la dermis
reza de estas neoplasias. Su elevado porcentaje de recidivas y (LMS cutáneo primario) o del músculo liso de las paredes
la posibilidad de invasión local y de propagación metastásica de los vasos subcutáneos. Los tumores que nacen en los
hacen que la extirpación completa del tumor primario sea músculos arrectores del pelo tienen mejor pronóstico que
esencial, una vez descartada la existencia de metástasis. los más profundos, pero no siempre es posible distinguirlos,
El HFM se divide en cuatro subtipos histológicos, de los pues las células tumorales pueden infiltrar tanto la dermis
que el más frecuente es la variante arremolinada-pleomórfi- como el tejido subcutáneo.
ca. Se cree más probable que el tumor proceda de células El diagnóstico de LMS a partir de cortes de tejido incluido
mesenquimatosas o de fibroblastos que de histiocitos27. A me- en parafina puede requerir tinciones especiales que permitan
nudo se considera que el HFM es una variante profunda del su distinción de otros tumores de células fusifomes, como el
FXA, pero en el momento del diagnóstico también puede fibrosarcoma, el HFM, el FXA y el DFSP. La desmina, la vi-
confundirse con otros tumores de células fusiformes como el mentina, la actina específica del músculo y el marcador S-100
DFSP o las variantes pleomórficas del liposarcoma o el rab- pueden ser útiles en estos casos30. Los LMS confirmados me-
domiosarcoma. Una vez confirmado el diagnóstico, pueden diante biopsia no son difíciles de identificar en los cortes de
utilizarse las preparaciones de congelación o de cortes in- congelación y no es frecuente utilizar tinciones especiales
cluidos en parafina para la valoración histológica de los már- durante la CMM.
genes quirúrgicos. La identificación microscópica del HFM es El LMS cutáneo es un tumor localmente infiltrante y su
fácil y rara vez obliga a recurrir a técnicas especiales para es- tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica. Su esca-
tablecer los márgenes quirúrgicos. sa frecuencia ha impedido el desarrollo de directrices tera-
Brown y Swanson28 confirmaron la eficacia de la CMM en péuticas de aceptación general. La resección local es el trata-
el tratamiento del HFM, con un porcentaje de recidivas del miento tradicional y con ella los porcentajes de recidivas os-
9% (n = 22, seguimiento medio de 3 años). Su estudio com- cilan entre el 14% (n = 21, con un seguimiento de 1 a más de
prendía también cinco casos de FXA; no obstante, los auto- 10 años)31 y el 40% (n = 65, seguimiento de 2 a 360 meses)32.
res no especificaron en qué tipo de tumores se habían pro- La CMM se ha empleado en el LMS cutáneo primario con bue-
ducido las recidivas. Heuther y cols.29 describieron un por- nos resultados. Huether, Zitelli y Brodland29 publicaron una
centaje de recidivas del 43% (n = 7, seguimiento medio de proporción de recidivas del 14% (n = 7, seguimiento medio de
3,8 años) tras la CMM, y Weiss y Enzinger26 registraron reci- 4,3 años). El único paciente que desarrolló una recidiva tenía
divas en el 44% de sus pacientes (n = 196, con un segui- ya un tumor recidivante en el momento de la CMM inicial.
miento de 2 a 15 años) tras la ELA. Los márgenes de extirpa- La rareza de este tumor impide establecer protocolos de
ción propuestos para la ELA pueden ser muy extensos y a seguimiento específicos. Dicho seguimiento debe hacerse a
veces se considera necesaria la amputación, cuando se trata largo plazo, pues se han descrito recidivas incluso transcurri-
de tumores de las extremidades muy avanzados. Los márge- dos 5 años desde la intervención32. El LMS es un tumor rela-
nes iniciales de la extirpación con CMM son más estrechos, tivamente resistente a la radioterapia y a la quimioterapia.
aunque es típico que tengan al menos 5-10 mm, es decir, que Por tanto, es imprescindible mejorar al máximo las probabili-
sean superiores a los habituales en tumores como el CB o el dades de una resección completa ya en el momento del
CE. Los porcentajes de recidivas con la CMM son equipara- diagnóstico. Pese al pequeño número de pacientes estudia-
bles a los de la extirpación local amplia convencional. dos, parece que los resultados de la CMM son comparables a
Las metástasis afectan al 40-50% de los pacientes más o los de la extirpación local amplia en el tratamiento de los
menos, y los pulmones y los ganglios linfáticos son las zonas LMS cutáneos primarios.
más frecuentes. Parece que el riesgo de metástasis es pro-
porcional al tamaño y a la profundidad del tumor primario26.
En los casos avanzados, la radioterapia desempeña un papel TUMORES DE CÉLULAS FUSIFORMES
significativo y puede utilizarse en combinación con la cirugía DE TIPO INDETERMINADO
para mejorar el control local, sobre todo en las lesiones de
alto grado y en los casos con márgenes quirúrgicos positivos El tumor de células fusiformes de tipo indeterminado (TCF-TI)
542 tras una extirpación local amplia. En los tumores inopera- fue descrito por Heuther y cols.29 como un tumor dérmico en
bles, la CMM permite determinar los márgenes que siguen el que no puede establecerse un diagnóstico definitivo. Las
Capítulo 44 • Cirugía de Mohs: espectro completo de aplicación

células fusiformes en estos casos adoptan patrones y arquitec- maño, con diferenciación en conductos variable. Se confun-
turas que suelen simular a los de los DFSP, HFM, melanomas, de fácilmente con el siringoma, el tricoepitelioma desmoplá-
CE o FXA, pero los resultados de su estudio inmunohistoquí- sico o el CB esclerosante. La presencia de invasión perineu-
mico son indefinidos o incompletos. En una serie de 15 pa- ral respalda el diagnóstico de CAM. Aunque su localización
cientes29 tratados con CMM no se produjeron recidivas tras inicial es la dermis, el tumor puede invadir el tejido subcutá-
un seguimiento medio de 4,6 años. neo, sobre todo cuando produce infiltración perineural. La
calidad de los cortes histológicos debe ser excelente y los
pequeños nidos de CAM subcutáneo pueden ser la única pis-
FIBROMATOSIS DIGITAL ta de que, para eliminar por completo el tumor, hay que ha-
DEL LACTANTE cer una extirpación más amplia. Cuando no les es posible
conseguir cortes excelentes, algunos cirujanos recurren al es-
El fibroma digital del lactante (FDL) es un tumor raro que tudio de cortes incluidos en parafina tras la extirpación.
suele aparecer en los dedos de niños pequeños y que puede A menudo, la resección de los CAM con CMM sorprende
crecer de forma rápida e infiltrante, permanecer sin cambios incluso a los cirujanos más expertos, ya que estos tumores
durante amplios períodos de tiempo o resolverse de manera suelen mostrar una significativa extensión subclínica, lo que
espontánea. El FDL es un tumor dérmico no encapsulado, da lugar a defectos considerables. En un estudio se demostró
formado en gran parte por miofibroblastos con cuerpos de que el tamaño medio del defecto después de la extirpación
inclusión en el citoplasma, que se tiñen con técnicas para fi- controlada microscópicamente era cuatro veces mayor que el
lamentos de actina. Los FDL pueden identificarse en cortes de la lesión visible en la clínica36. El porcentaje de recidivas de
de congelación sometidos a tinción de hematoxilina y eosi- los CAM tratados con CMM es inferior al 5% (n = 25, segui-
na, tricrómica de Masson o inmunotinción para actina30. miento de 2 a 67 meses) mientras que en los sometidos a ex-
En un caso de FDL, se interrumpió la intervención me- tirpación tradicional oscila en torno al 41% (n = 29, segui-
diante CMM antes de llegar a los márgenes libres de tumor. El miento de 6 a 360 meses)38. El mayor porcentaje de recidivas
motivo fue evitar una lesión del espacio articular subyacente. con la ELA se debe, sin lugar a dudas, a la dificultad para vi-
Aunque los márgenes fueron positivos tras la CMM, luego de sualizar los bordes periféricos del tumor y a la imposibilidad
2 años de seguimiento no se habían detectado nuevos creci- de estudiar microscópicamente el 100% de los márgenes de
mientos tumorales33. Es frecuente que los márgenes profun- la extirpación. Por el contrario, la mayor proporción de cura-
dos del tumor infiltren la fascia, lo que dificulta la limpieza de ciones con la CMM se traduce en un menor número de con-
la zona sin provocar lesiones estructurales o funcionales. sultas y en una mejor rentabilidad.
Aún se debate acerca del tratamiento de elección para los Se ha descrito que las recidivas del tumor pueden apare-
FDL, pero a menudo se recurre a la cirugía en los casos agre- cer incluso 30 años después de la extirpación inicial34, por lo
sivos o cuando la ansiedad de los padres es significativa. En que es necesario mantener un cuidadoso seguimiento duran-
estos casos, estaría justificado un estudio más detallado del te muchos años después del tratamiento de un CAM con
tratamiento de los FDL con CMM, para determinar así la pro- CMM, sobre todo en los pacientes de alto riesgo. El CAM no
porción de recidivas. tiende a metastatizar y la radioterapia complementaria y la
disección de los ganglios linfáticos se han utilizado sólo en
un número limitado de casos. Rara vez se emplea el trata-
CARCINOMA ANEXIAL miento complementario tras la extirpación con CMM.
MICROQUÍSTICO
El carcinoma anexial microquístico (CAM) suele manifestarse CARCINOMA DE CÉLULAS
en forma de placas mal delimitadas y muy infiltrantes, que a DE MERKEL
menudo afectan a regiones periorales, perinasales o periocu-
lares, o al cuero cabelludo. El CAM presenta un patrón de El carcinoma de células de Merkel (CCM) es un tumor agresi-
crecimiento por contigüidad y suele invadir los nervios; los vo que tiende a producir metástasis precoces en tránsito, en
tumores persistentes o de larga evolución invaden también la los ganglios linfáticos regionales y a distancia39. La supervi-
grasa subcutánea, el músculo, el cartílago, el hueso, las glán- vencia a los 2 años es tan sólo del 30%40. La distribución de los
dulas salivales y los ganglios linfáticos34,35. El tumor suele en- casos es similar en los varones y mujeres de raza blanca. El
tremezclarse con la piel adyacente normal, dificultando la tumor suele ser un nódulo rojizo que aparece muchas veces
identificación clínica de los bordes. El diagnóstico clínico es en las zonas expuestas a la luz solar de la cabeza y el cuello,
erróneo en un 30% de los casos36 más o menos, y a pesar de aunque también puede afectar a las extremidades o al tronco.
su lento crecimiento, el CAM suele haber alcanzado un ta- Estos tumores no suelen ser dolorosos a la palpación y su rá-
maño considerable cuando se diagnostica. Este tumor se ori- pido crecimiento hace que alcancen un gran tamaño antes de
gina a menudo en lugares previamente radiados. El trata- que se realice una biopsia o se aplique un tratamiento.
miento del acné con rayos X35 y la radiación terapéutica de Las células de Merkel son de tipo neuroendocrino y resi-
un rabdomiosarcoma periocular37 son dos ejemplos descri- den en la capa basal de la epidermis. Son probablemente las
tos. Existen pruebas de que en los pacientes inmunodeprimi- que dan origen a este tumor. En el estudio microscópico, el
dos pueden encontrarse patrones de crecimiento más agresi- CCM aparece en forma de nidos sólidos o sábanas de células
vos y una morbilidad mayor38. La combinación con la afecta- pequeñas, ovaladas y uniformes. Para su estudio adecuado
ción de una zona estructuralmente sensible, la posibilidad de es necesario disponer de preparaciones finas y bien teñidas.
invasión profunda y los bordes tumorales poco marcados ha- Existen varias técnicas inmunohistoquímicas con anticuerpos
cen de la CMM el tratamiento ideal de los CAM. que permiten la identificación específica de las células de
Parece que el carcinoma anexial microquístico surge a Merkel, como son las de cromogranina, la enolasa neuronal
partir de queratinocitos multipotenciales capaces de diferen- específica y la citoqueratina.
ciarse en folículos pilosos o conductos sudoríparos. El tumor El CCM metastatiza con facilidad, lo que plantea el pro-
puede identificarse en los cortes de congelación teñidos con blema de cuál es el mejor tratamiento de los tumores prima-
hematoxilina y eosina o con azul de toluidina, en los que rios que se encuentran en un estadio clínico I. Los estudios 543
muestra los típicos nidos y bandas celulares de pequeño ta- comparativos sobre la CMM y la extirpación local amplia
Cáncer de piel

convencional en lo que se refiere a la persistencia del tumor disponibles parecen indicar que no debe ocupar un lugar
y a las recidivas en los ganglios linfáticos regionales tras la principal en los casos no diseminados.
cirugía indican que los porcentajes de curación son similares En una gran mayoría de los pacientes, la enfermedad per-
con los dos métodos. En una revisión retrospectiva de sus siste, ha recidivado o ha metastatizado en un intervalo de
pacientes, O’Connor y cols.41 describieron un porcentaje de 24 meses43. Como el CCM tiende a mostrar un crecimiento
persistencia en los márgenes del 8,3% (n = 12, seguimiento agresivo y a producir metástasis, es prudente hacer explora-
medio de 36 meses) tras la CMM y del 31,7% (n = 41, segui- ciones cuidadosas de la piel y de los ganglios linfáticos du-
miento medio de 60 meses) luego de la ELA. Boyer y cols.42 rante los años siguientes a la extirpación primaria. En la
encontraron metástasis en los ganglios linfáticos regionales en CMM se adapta el tratamiento a cada caso para proporcionar
el 15,6% de los casos (n = 45, seguimiento medio de 27,8 me- porcentajes de curación similares, al mismo tiempo que se
ses) con la CMM, mientras que Allen y cols.43 las observaron puede respetar el tejido normal en áreas estética y estructu-
en el 39,2% (n = 102, seguimiento medio de 35 meses) con la ralmente sensibles. El CCM ha sido comparado al melanoma
ELA. Los porcentajes de metástasis a distancia tras la CMM en cuanto a su capacidad invasiva y de metastatizar en fases
son bajos (entre el 1 y el 2%)46 mientras que en la ELA se han precoces. Como sucede en el melanoma, la persistencia lo-
descrito cifras de hasta un 25,4%43. cal, la propagación regional y las metástasis a distancia son
La ELA depende de la capacidad del cirujano para identi- factores que predicen un mal pronóstico. El diagnóstico pre-
ficar con exactitud el margen del tumor en la exploración fí- coz y la extirpación completa de la lesión primaria con CMM
sica previa a la ablación. En un estudio reciente sobre 18 pa- es una opción terapéutica eficaz en el CCM.
cientes no se pudo demostrar que unos márgenes más am-
plios clínicamente libres de tumor se asociaran a diferencia
estadística alguna respecto a la supervivencia específica de la CARCINOMA SEBÁCEO
enfermedad o a los porcentajes de recidivas44. Estos resulta-
dos no sólo ilustran la inexactitud inherente a la identifica- El carcinoma sebáceo (CS) es un raro tumor infiltrante que
ción clínica de los límites del tumor, sino que también de- afecta sobre todo a los párpados superiores. Suele manifes-
muestran que la ampliación de los márgenes de extirpación tarse como un nódulo o una placa amarillento e indoloro,
no es el factor determinante de la supervivencia. La disminu- que a menudo se confunde con procesos inflamatorios cró-
ción de la persistencia y de los porcentajes de recidivas loca- nicos como un chalazión o una blefaroconjuntivitis. También
les asociados a la CMM dependen, sin duda alguna, de la ca- el CB puede simular un CS, pero el primero es más frecuen-
pacidad para estudiar con el microscopio el 100% de los te en el párpado inferior. Otro diagnóstico diferencial de este
márgenes extirpados. tumor se realiza con el CE. El CS es agresivo e invade con
El CCM es muy sensible a la radiación, pero sigue discu- frecuencia las estructuras orbitarias o los ganglios regionales;
tiéndose la utilización de la radioterapia complementaria tras se calcula que en estos últimos ocurren metástasis en un 17-
su extirpación. Cuando se emplea junto a la CMM, la radio- 28% de los casos49. También se han descrito metástasis en los
terapia postoperatoria puede mejorar el control local39,41,42, lo músculos, el hígado, el bazo, otras vísceras y el encéfalo.
que es especialmente aplicable en los casos de tumores pri- Las glándulas de Meibomio son anejos oculares que se
marios grandes y/o de recidivas y cuando no es posible lo- concentran en los párpados superiores, localización de la
grar una limpieza microscópica de los márgenes del tumor. mayor parte de los CS. Otros posibles lugares de origen son
Pese a la mejoría a corto plazo del tamaño del tumor y el re- las demás glándulas sebáceas habituales en esta región: las
traso de la propagación a los ganglios linfáticos, no se ha glándulas de Zeis de las pestañas, las sebáceas de las cejas,
constatado que la radioterapia postoperatoria favorezca la las de la carúncula y las de los folículos pilosos en la super-
supervivencia a largo plazo. ficie de los párpados3. Los CS pueden encontrarse en locali-
Son pocos los datos publicados sobre la disección gan- zaciones extraoculares, pero todos ellos, con independencia
glionar completa tras la CMM. Asociada a la ELA, la linfade- de su situación, pueden tratarse satisfactoriamente con CMM.
nectomía mejora la supervivencia libre de enfermedad, pero En una revisión, se calculó que sólo en el 22,5% de los
no la supervivencia global43. La biopsia del ganglio centinela casos de CS se había realizado un diagnóstico correcto a par-
es menos agresiva que la disección completa de toda la ca- tir de los cortes histológicos permanentes iniciales50. Los
dena ganglionar y, por tanto, su morbilidad es menor. Zei- errores diagnósticos anatomopatológicos en el CS pueden
touni y cols.45 describieron dos casos en que dicha biopsia se deberse a su rareza y a su similitud microscópica con el CB
utilizó antes y durante la CMM. En uno de ellos, el ganglio de diferenciación sebácea. La distinción entre este último y
fue positivo y por tanto se procedió a la disección completa el CS puede ser difícil y las características microscópicas que
de la cadena ganglionar. La biopsia del ganglio centinela apoyan el diagnóstico de CS son la vacuolización de los cito-
puede proporcionar una valiosa información pronóstica y plasmas celulares, un elevado índice de mitosis, una fuerte
hacer más selectiva la linfadenectomía de la totalidad de la tinción con los colorantes para grasas y, a veces, la observa-
cadena implicada. No se dispone de datos constantes y re- ción de una propagación pagetoide difusa. Otras característi-
producibles sobre los posibles beneficios para la superviven- cas destacadas son las células basofílicas, los núcleos vesicu-
cia gracias a dicha biopsia del ganglio centinela o a la disec- losos, los nucléolos prominentes y la vacuolización del ci-
ción completa de la cadena ganglionar43,46,47. toplasma. La presencia de extensión pagetoide, la escasa
También son escasos los datos sobre el uso de la quimio- diferenciación y el patrón de crecimiento infiltrante fueron
terapia en combinación con la CMM. En una revisión de pa- características histológicas indicativas de mal pronóstico en
cientes con CCM avanzado sometidos a una extirpación con- una revisión de 104 casos de CS51. El CS puede identificarse
vencional, Voog y cols.48 obtuvieron un 60% de respuestas en cortes de congelación meticulosos y, según Doxanas y
(un 69% para la enfermedad locorregional y un 57% para las cols.50, el control con estos cortes en presencia de propaga-
metástasis a distancia). La mediana de la supervivencia glo- ción pagetoide puede permitir la conservación de la conjun-
bal a partir del inicio de la quimioterapia fue de 9 meses, lo tiva y del borde del párpado. Otros autores consideran que
que apoya la teoría actual de que los porcentajes de res- los cortes efectuados en bloques de parafina proporcionan
puesta son relativamente altos, pero sin que dichas respues- mejores imágenes y permiten una valoración más exacta y,
544 tas sean duraderas. Se debate sobre el valor de la quimiote- por tanto, un mejor control52. El patrón de crecimiento agre-
rapia en el tratamiento del CCM avanzado, pero los datos sivo y la ausencia de especificidad en los diagnósticos clíni-
Capítulo 44 • Cirugía de Mohs: espectro completo de aplicación

co e histológico suelen hacer que cuando se planifica el tra- CMM ofrece la posible ventaja de la identificación exacta de
tamiento inicial la lesión esté ya avanzada. los márgenes periféricos sin necesidad del paso adicional
Pese a las dificultades para un diagnóstico exacto del CS, de las biopsias en sacabocados. En los tumores no extirpa-
la CMM se ha usado de forma muy eficaz como tratamiento bles, la CMM también permite determinar los márgenes que
de los tumores primarios de este tipo. Spencer y cols.53 pu- siguen siendo microscópicamente positivos, lo que puede
blicaron porcentajes de recidivas del 11,1% (n = 18, segui- ayudar a dirigir la radioterapia complementaria del tumor re-
miento medio de 37 meses) tras el tratamiento con CMM, sidual después de la extirpación quirúrgica.
mientras que las tasas de recidivas a los 5 años con la extir- El AS es un tumor muy agresivo que en la gran mayoría
pación tradicional oscilan alrededor del 32%49,54. Además de de los casos persiste y produce metástasis ganglionares re-
unas cifras de recidivas comparables, la CMM permite con- gionales y a distancia, que se manifiestan en los 2 años si-
servar mejor el tejido normal en estas zonas estructuralmen- guientes a la extirpación primaria. En todos los pacientes
te sensibles que las técnicas de resección tradicionales. debe realizarse un seguimiento frecuente. Cuando la cirugía
El tratamiento postoperatorio de los pacientes con CS debe no logra controlar el tumor, puede utilizarse la radioterapia
consistir en una exploración meticulosa de la piel. Ratz y cols.49 en combinación con IL-2 o como único tratamiento paliativo.
propusieron un seguimiento posquirúrgico a los 1, 3 y 6 meses Por otra parte, no se ha demostrado que la quimioterapia sea
de la intervención, después cada 3 meses en el año siguiente, eficaz, por lo que no se utiliza de forma sistemática en com-
cada 6 en el año posterior y una vez al año a partir de enton- binación con la CMM. El lugar que ocupa la CMM en el tra-
ces. La radioterapia complementaria, la quimioterapia y la lin- tamiento del AS sigue evolucionando.
fadenectomía no suelen utilizarse en los casos tratados con
CMM. La radioterapia debe reservarse para los tumores reci-
divantes, metastáticos o no extirpables. No se ha demostrado ENFERMEDAD DE PAGET
de forma constante que la quimioterapia o la linfadenectomía EXTRAMAMARIA
proporcionen beneficios en cuanto a la supervivencia sin en-
fermedad tras el tratamiento del CS con CMM. La enfermedad de Paget extramamaria (EPEM) suele mani-
festarse como una placa rojiza y persistente en áreas donde
se concentran grandes cantidades de glándulas apocrinas.
ANGIOSARCOMA Estas zonas son la vulva en las mujeres, el escroto en los va-
rones y la zona perianal en ambos sexos. Con frecuencia, la
El angiosarcoma (AS) es un tumor muy agresivo, con unas ta- EPEM se confunde clínicamente con algún tipo de dermatitis
sas de supervivencia a los 5 años de tan sólo un 12%55. Sus crónica, por ejemplo la psoriasis, el liquen simple crónico o
manifestaciones clínicas son muy variadas, desde manchas o la dermatofitosis. La EPEM contiene células que se extienden
placas oscuras y mal definidas hasta tumores ulcerados. Las de manera imperceptible e impredecible en sentido periféri-
lesiones en mancha o placa suelen entremezclarse de forma co a largas distancias, más allá de los bordes de la piel afec-
imperceptible con la piel normal adyacente y, por lo general, tada en la clínica. Por tanto, la CMM es un tratamiento de
son ya grandes en el momento del diagnóstico. La mayor pro- elección lógico en este cáncer de piel con capacidad infil-
porción de recidivas y las menores tasas de supervivencia de trante, que se desarrolla en zonas estructuralmente sensibles.
este subtipo podrían deberse a un mayor retraso en el diag- La EPEM puede identificarse en los cortes de congelación.
nóstico o a la dificultad para su identificación microscópica. Las células de Paget tienen un citoplasma pálido y abundan-
El AS es un tumor dérmico derivado de las células del en- te y grandes núcleos pleomórficos. Se disponen de forma
dotelio que suele infiltrar los tejidos subcutáneos. Sus carac- aislada o en pequeños grupos en las regiones basal y para-
terísticas microscópicas pueden abarcar varios grados de di- basal, y a menudo muestran mitosis. Las extensiones sutiles
ferenciación y es posible que el tumor sea multicéntrico y del tumor pueden identificarse mediante inmunotinción para
muestre zonas sutiles de extensión. Los casos peor diferen- el CEA. En otros protocolos de cortes de tejido congelado se
ciados suelen ser más difíciles de estudiar con el microsco- utilizan las técnicas de mucicarmín y PAS30. Algunos grupos
pio, pues se tiñen con menos intensidad que los bien dife- proponen emplear la extirpación quirúrgica de Mohs con
renciados. Cuando existen varios focos y extensiones gráci- técnicas de cortes horizontales incluidos en parafina.
les, la valoración microscópica de los tumores clínicamente La EPEM puede dividirse en enfermedad epidérmica e in-
mal definidos puede resultar inexacta. En el tratamiento del filtrante. La epidérmica está limitada por la membrana basal,
AS con CMM se han utilizado tanto los cortes de congelación mientras que la infiltrante consiste en la extensión directa o
como los de bloques incluidos en parafina. asociada a un tumor maligno interno subyacente. Se acepta a
En la literatura sólo existen algunas series pequeñas y ca- nivel general que la enfermedad asociada a una neoplasia
sos aislados en los que se ha usado la CMM para extirpar AS maligna interna se disemina con rapidez y tiene mal pronós-
cutáneos primarios de la cabeza y el cuello56-58, y parece que tico. La enfermedad infiltrante sólo afecta a algunos pacien-
los porcentajes de recidivas y la supervivencia son compara- tes, en porcentajes que se calculan entre el 0 y el 45%59-62. En
bles a los obtenidos con la extirpación convencional. Sin em- una revisión de 73 casos, la proporción global de recidivas
bargo, como la rareza de este tumor limita el tamaño de los tras la extirpación fue del 44%. En términos más específicos,
estudios, no existen comparaciones definitivas entre estos la EPEM limitada a la epidermis en este estudio sólo mostra-
dos métodos quirúrgicos. Las pautas de tratamiento se basan ba unas tasas de recidivas del 36%, mientras que la asociada
en series pequeñas de casos. Algunos cirujanos optan por to- a enfermedad infiltrante producía la reaparición del tumor en
mar muestras del perímetro del tumor con biopsias preope- el 67% de los casos63.
ratorias en sacabocados, método que, si se realiza en forma Como los bordes clínicos son difíciles de definir, se ha
de cuadrícula, ayuda a establecer los bordes de la lesión. Bu- propuesto aplicar 5-FU durante 10 días antes de la extirpa-
llen y cols.56 propusieron el siguiente algoritmo de trata- ción o realizar biopsias en sacabocados de la zona adyacen-
miento para el AS: en los tumores de tamaño inferior a 5 cm, te para calcular el perímetro del tumor64. Los bordes mal de-
se considerará la CMM asociada a radioterapia y, en los ma- limitados del tumor hacen que sólo en casos raros pueda
yores de 5 cm, se planteará la valoración del margen perifé- extirparse por completo la EPEM en una sola capa. Coldiron
rico, con posterior radiación o tratamiento con haz de elec- y cols.65 describieron porcentajes de recidivas del 23% (n = 48, 545
trones. En comparación con la extirpación convencional, la seguimiento medio de 39 meses) en los casos de EPEM tra-
Cáncer de piel

tados con CMM, y del 33% (n = 112, seguimiento medio de noma ecrino papilar persistente tratado mediante la técnica
54 meses) en los sometidos a extirpación quirúrgica con- de Mohs con tejido en fresco.
vencional. Fanning y cols.66 encontraron porcentajes de El adenocarcinoma apocrino es un tumor cutáneo prima-
recidivas del 31% (n = 58) en las pacientes a las que se rea- rio agresivo, que tiende a recidivar localmente tras la extir-
lizó una vulvectomía radical y del 43% (n = 32) en las tra- pación quirúrgica, aunque no se han descrito casos de múlti-
tadas con extirpación amplia, tras una mediana de segui- ples focos, fenómenos de salto ni invasiones directas de los
miento de 7 años. vasos sanguíneos. Dhawan y cols.76 recomendaron la extir-
Los porcentajes de recidivas tras la CMM de la EPEM son pación de los adenocarcinomas apocrinos con CMM.
similares a los descritos con la extirpación convencional, lo El adenocarcinoma ecrino es difícil de distinguir en la
que podría deberse a la dificultad del estudio histológico, a clínica del adenoma ecrino. Las características histológicas
una propagación sutil a los anejos y al gran tamaño de la le- que indican malignidad son un aumento del número de mi-
sión, que implica un mayor riesgo de errores médicos. Una tosis, las atipias celulares, la invasión perineural, linfática o
ventaja potencial de la CMM en relación con la extirpación vascular y la extensión a los tejidos profundos. Como el
convencional en el tratamiento de la EPEM es el ahorro. Con adenocarcinoma ecrino no crece según un patrón continuo,
la CMM existe la posibilidad de usar anestesia local y de una Dzubow y cols.77 defendieron la CMM para eliminar el grue-
práctica ambulatoria, mientras que la otra modalidad de ex- so del tumor, con una posterior extirpación marginal con-
tirpación suele precisar anestesia general y el uso del quiró- servadora y linfadenectomía, cuando exista justificación clí-
fano. nica.
Los carcinomas adenoides quísticos primarios de la piel
se caracterizan por frecuentes recidivas locales y metástasis
CASOS AISLADOS DE TUMORES infrecuentes tras la extirpación primaria. Los islotes cribifor-
RAROS mes del tumor producen abundante mucina. Chesser y
cols.78 recomendaron el tratamiento de estos tumores con
Los hidradenomas son tumores raros que pueden aparecer CMM. La técnica de azul de toluidina podría ser preferible a
en cualquier zona del cuerpo. A veces se hacen grandes y la de hematoxilina y eosina, pues produce la tinción meta-
puede resultar difícil diferenciar, mediante el estudio micros- cromática de la mucina.
cópico, las lesiones benignas de las que han sufrido una La valoración de la eficacia de la CMM en el tratamiento
transformación maligna. Un grupo trató mediante CMM un de los tumores con patrones de crecimiento contiguo re-
gran hidradenoma de larga evolución y consiguió un perío- quiere estudios más amplios. Toda lesión que precise una
do de seguimiento libre de enfermedad de 1,5 años67. Otro extirpación con márgenes quirúrgicos libres es candidata
grupo propuso la CMM como tratamiento de elección para potencial a esta técnica. No todos los tumores extirpados
los hidradenomas grandes o recidivantes68. con CMM han aparecido publicados como casos clínicos en
La separación de los tumores de células granulosas be- la literatura. Además de los descritos antes (excluidos los
nignos de los malignos también puede ser difícil y a me- casos aislados de tumores raros), los autores han tratado
nudo los últimos sólo se diagnostican por las metástasis. mediante CMM los siguientes tumores: tricoepiteliomas des-
Dzubow y Kramer69 recomendaron la CMM para el trata- moplásicos, tricoepiteliomas, tricofoliculomas, tricoade-
miento de estos tumores de células granulosas de compor- nomas, nevos de Spitz, nevos penetrantes profundos, cilin-
tamiento clínico maligno. Otros autores han utilizado la dromas, espiradenomas ecrinos, poromas ecrinos, acrospi-
CMM para dichos tumores en zonas estructuralmente sensi- romas ecrinos, pilomatricomas, siringomas condroides,
bles, como la corona del pene, por su capacidad para con- cistadenomas, adenomas sebáceos, metástasis cutáneas de
servar el tejido70. carcinomas mioepiteliales de la glándula parótida, acanto-
El porocarcinoma ecrino es un tumor agresivo con un mas de células claras, tumores de células granulosas y tu-
porcentaje de recidivas del 20%. Sólo se ha descrito un caso mores glómicos.
de tratamiento con CMM en tal tipo de tumores, y el resulta-
do fue satisfactorio71. En este trabajo, los autores propusieron
utilizar las inmunotinciones de CEA, EMA, citoqueratina y S- PERSPECTIVAS
100 para identificar las células tumorales en los cortes de
congelación. En teoría, la CMM debe permitir a los médicos extirpar de
Casi todos los carcinomas mucinosos de la piel son me- manera satisfactoria todos los tumores cutáneos que crecen
tastáticos, pero cuando se descarta esta posibilidad, los casos por contigüidad. Las limitaciones del procedimiento residen
primarios pueden tratarse con CMM. Se han descrito dos ca- en la capacidad del cirujano para identificar con exactitud las
sos sometidos a dicho tratamiento, sin recidivas luego de 4 y células neoplásicas en los cortes de congelación, y en la difi-
5 años de seguimiento72. cultad que encuentra el técnico de histología para preparar
La mayoría de los cilindromas son benignos, pero en al- sistemáticamente cortes completos y sin artefactos. En algu-
gunos casos raros pueden producirse transformaciones ma- nos casos, las reacciones inflamatorias pueden enmascarar
lignas, con un mayor número de mitosis, anaplasia, infiltra- un tumor subyacente. Los nidos pequeños o las células aisla-
ción del estroma y necrosis focal. Un caso de cilindroma ma- das de tumores como el melanoma, el de células de Merkel
ligno necesitó dos tratamientos con CMM antes de lograr una o el DFSP pueden ser muy difíciles de identificar.
supervivencia sin recidivas de 4 años73. Con el fin de mejorar el porcentaje de curaciones de la
El schwannoma maligno, también llamado tumor maligno CMM, deben establecerse criterios aceptados que ayuden a
de la vaina del nervio periférico, es una entidad rara que determinar las células displásicas presentes en los cortes de
afecta sobre todo a adultos jóvenes y de mediana edad en la congelación. Es necesario definir las características histológi-
región proximal de los miembros. Padilla y Shimazu74 publi- cas que diferencian a las células normales de las displásicas,
caron un caso de schwannoma maligno tratado con CMM, tanto cuando se recurre a tinciones especiales como si dichas
sin recidivas tras 5 años de seguimiento. células se observan en preparaciones convencionales. Debe
Los adenomas ecrinos papilares suelen ser tumores mal prestarse atención al perfeccionamiento de la técnica del cor-
546 definidos y se han comunicado recidivas tras su extirpación te de congelación, para que incluso técnicos menos expertos
incompleta. Jackson y Cook75 describieron un caso de ade- puedan obtener cortes completos y fiables.
Capítulo 44 • Cirugía de Mohs: espectro completo de aplicación

Si mejora la capacidad para identificar las displasias inclu- 21 Gloster HM, Harris KR, Roenigk RK. A comparison between Mohs
so mínimas y la calidad de las preparaciones de las muestras micrographic surgery and wide surgical excision for the treatment of
se aproxima a la perfección, la técnica de Mohs se acercará dermatofibrosarcoma protuberans. J Am Acad Derm 1996; 35:82–87.
aún más al porcentaje de curación ideal del 100% en los tu-
22 Ratner D, Thomas CO, Johnson TM, et al. Mohs micrographic surgery
mores de crecimiento contiguo. Sólo entonces la aplicación
for the treatment of dermatofibrosarcoma protuberans. J Am Acad Derm
práctica del procedimiento alcanzará el grado de exactitud
1997; 37:600–613.
implícito en los conceptos desarrollados hace ya mucho
tiempo por el Dr. Mohs. 23 Pack GT, Tabah EF. Dermatofibrosarcoma protuberans: a report of
thirty-nine cases. Arch Surg 1951; 62:391–411.

24 Davis JL, Randle HW, Zalla MJ, et al. A comparison of Mohs


BIBLIOGRAFÍA
micrographic surgery and wide excision for the treatment of atypical
fibroxanthoma. Derm Surg 1997; 23:105–110.
1 Brodland DG, Amonette R, Hanke CW, Robbins P. The history and
evolution of Mohs micrographic surgery. Derm Surg 2000; 26(4):303–307. 25 Fretzin DF, Helwig EB. Atypical fibroxanthoma of the skin. A
clinicopathologic study of 140 cases. Cancer 1973; 31:1541–1552.
2 Chemosurgery MFE. A microscopically controlled method of cancer
excision. Arch Surg 1941; 42:279. 26 Weiss SW, Enzinger FM. Malignant fibrous histiocytoma – an analysis of
200 cases. Cancer 1978; 41:2250–2266.
3 Tromovitch TA, Stegeman SJ. Microscopically controlled excision of skin
tumors: chemosurgery (Mohs): fresh tissue technique. Arch Derm 1974; 27 Enzinger FM. Weiss SM. Soft Tissue Tumors: Malignant Fibrohistiocytic
110:231–232. Tumors. St Louis, MO: Mosby; 1988:273.
4 Swanson NA, Taylor WB, Tromovitch TA. The evolution of Mohs surgery. 28 Brown MC, Swanson NA. Treatment of malignant fibrous histiocytoma
J Derm Surg Oncol 1982; 8:650–654. and atypical fibrous xanthomas with micrographic surgery. J Derm Surg
Oncol 1989; 15:1287–1292.
5 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL Jr. Prognostic factors for local recurrence,
metastasis and survival rates in squamous cell carcinoma of the skin, ear 29 Huether MJ, Zitelli JA, Brodland DG. Mohs micrographic surgery for the
and lip: implications for treatment modality selection. J Am Acad Derm treatment of spindle cell tumors of the skin. J Am Acad Derm 2001;
1992; 26:976–990. 44:656–659.
6 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL Jr. Long term recurrence rates in previously 30 Weedon D. Skin Pathology. San Francisco: Harcourt Publishers Limited;
untreated (primary) basal cell carcinoma: implications for patient follow-up. 1998.
J Derm Surg Oncol 1989; 15:315–328.
31 Bernstein SC, Roenigk RK. Leiomyosarcoma of the skin: treatment of
7 Robins P. Chemosurgery: My 15 years of experience. J Derm Surg Oncol 34 cases. Derm Surg 1996; 22:631–635.
1981; 7(10):779–789.
32 Fields JP, Helwig EB. Leiomyosarcoma of the skin and subcutis. Cancer
8 Miller PK, Roenigk RK, Brodland DG, Randle HW. Cutaneous 1981; 47:156–159.
micrographic surgery: Mohs procedure. Mayo Clin Proc 1992; 67:971–980.
33 Albertini JG, Welsch MJ, Conger LA, et al. Infantile digital fibroma
9 Mohs FE. Chemosurgery in Skin Cancer, Gangrene and Infections. treated with Mohs micrographic surgery. Derm Surg 2002; 28:959–961.
Springfield, Ill: Charles C. Thomas; 1956.
34 Burns MK, Chen SP, Goldberg LH. Microcystic adnexal carcinoma: ten
10 Roenigk RK, Roenigk HH Jr. Dermatologic Surgery: Principles cases treated by Mohs micrographic surgery. J Derm Surg Oncol 1994;
& Practice. New York, NY: Marcel Dekker; 1996. 20:429–434.
11 Wolf DJ, Zitelli JA. Surgical margins for basal cell carcinoma. Arch Derm 35 Cooper PH, Mills SE. Microcystic adnexal carcinoma. J Am Acad Derm
1987; 123:213–215. 1984; 10:908–914.
12 Brodland DG, Zitelli JA. Surgical margins for excision of primary cuta- 36 Chiller K, Passaro D, Scheuller M, et al. Microcystic adnexal carcinoma:
neous squamous cell carcinoma. J Am Acad Derm 1992; 27:2241–2248. forty-eight cases, their treatment and their outcome. Arch Derm 2000;
136:1355–1359.
13 Parker TL, Zitelli JA. Surgical margins for excision of
dermatofibrosarcoma protuberans. J Am Acad Derm 1995; 32:233–236. 37 Antley CA, Carney M, Smoller BR. Microcystic adnexal carcinoma
arising in the setting of previous radiation therapy. J Cutan Pathol 1999;
14 Zitelli JA, Brown CD, Hanusa BH. Surgical margins for the excision of
26:48–50.
primary cutaneous melanoma. J Am Acad Derm 1997; 37:422–429.
38 Carroll P, Goldstein GD, Brown CW. Metastatic microcystic adnexal
15 Zitelli JA, Moy RL, Abell EA. The reliability of frozen sections for evalua-
carcinoma in an immunocompromised patient. Derm Surg 2000;
tion of surgical margins of melanoma. J Am Acad Derm 1991; 24:102–106.
26:531–534.
16 Mohs FE. Chemosurgical treatment of melanoma: a microscopically
39 Gollard R, Weber R, Kosty MP, et al. Merkel cell carcinoma: review of
controlled method of excision. Arch Derm 1950; 62:269–279.
22 cases with surgical, pathologic and therapeutic considerations. Cancer
17 Zitelli JA, Mohs FE, Larson P, et al. Mohs micrographic surgery for 2000; 88:1842–1851.
melanoma. Derm Clin 1989; 7:833–843.
40 Linjawi A, Jamison WB, Meterissian S. Merkel cell carcinoma: important
18 Balch C, Soong S-J, Smith T. Long-term results of a prospective aspects of diagnosis and management. Am Surg 2001; 67:943–947.
surgical trial comparing 2 cm vs. 4 cm excision margins for 740 patients
41 O’Connor WJ, Roenigk RK, Brodland DG. Merkel cell carcinoma:
with 1–4 mm melanomas. Ann Surg Oncol 2001; 8:101–108.
comparison of Mohs micrographic surgery and wide local excision in
19 Kenady DE, Brown BW, McBride CM. Excision of underlying fascia with eighty-six patients. Derm Surg 1997; 23:929–933.
a primary malignant melanoma: effect on recurrence and survival rates.
42 Boyer JD, Zitelli JA, Brodland D, et al. Local control of primary Merkel
Surgery 1982; 92(4):615–618.
cell carcinoma: review of 45 cases treated with Mohs micrographic
20 Karakousis CP. Therapeutic node dissections in malignant melanoma. surgery with and without adjuvant radiation. J Am Acad Derm 2002; 547
Ann Surg Oncol 1998; 5:473–482. 47:885–892.
Cáncer de piel

43 Allen PJ, Zhang ZF, Coit DG. Surgical management of Merkel cell 61 Chanda J. Extramammary Paget’s disease: prognosis and relationship
carcinoma. Ann Surg 1999; 229:97–105. to internal malignancy. J Am Acad Derm 1985; 13:1009–1014.

44 Gillenwater AM, Hessel AC, Morrison WH, et al. Merkel cell carcinoma 62 Jones RE, Austin C, Ackerman AB. Extramammary Paget’s disease.
of the head and neck: effect of surgical excision and radiation of A critical reexamination. Am J Derm 1979; 1:101–132.
recurrence and survival. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2001;
63 Mohs FE, Blanchard L. Microscopically controlled surgery for
127:149–154.
extramammary Paget’s disease. Arch Derm 1979; 115:706–708.
45 Zeitouni NC, Cheney RT, Delacure MD. Lymphoscintigraphy, sentinel
64 Eliezri YD, Silvers DN, Horan DB. Role of preoperative topical
lymph node biopsy and Mohs micrographic surgery in the treatment of
5-fluorouracil in preparation for Mohs micrographic surgery of
Merkel cell carcinoma. Derm Surg 2000; 26:12–18.
extramammary Paget’s disease. J Am Acad Derm 1987; 17:497–505.
46 Wasserberg N, Schachter J, Fenig E, et al. Applicability of the sentinel
65 Coldiron BM, Goldsmith BA, Robinson JK. Surgical treatment of
node technique to Merkel cell carcinoma. Derm Surg 2000; 26:138–141.
extramammary Paget’s disease: a report of six cases and a reexamination
47 Hill ADK, Brady MS, Coit DG. Intraoperative lymphatic mapping and of Mohs micrographic surgery compared with conventional surgical
sentinel lymph node biopsy for Merkel cell carcinoma. Br J Surg 1999; excision. Cancer 1991; 67:933–938.
86:518–521.
66 Fanning J, Lambert HCL, Hale TM, et al. Paget’s disease of the vulva:
48 Voog E, Biron P, Martin J-P. Chemotherapy for patients with locally ad- prevalence of associated vulvar adenocarcinoma, invasive Paget’s disease
vanced or metastatic Merkel cell carcinoma. Cancer 1999; 85:2589–2595. and recurrence after surgical excision. Am J Obstet Gynecol 1999;
180:24–27.
49 Ratz JL, Luu-Duong S, Kulwin DR. Sebaceous carcinoma of the eyelid
treated with Mohs’ surgery. J Am Acad Derm 1986; 14:668–673. 67 House NS, Helm KF, Maloney ME. Management of a hidradenoma with
Mohs micrographic surgery. J Derm Surg Oncol 1994; 20:619–622.
50 Doxanas MT, Green R. Sebaceous gland carcinoma: review of 40
cases. Arch Ophthalmol 1984; 102:245–249. 68 Will R, Coldiron B. Recurrent clear cell hidradenoma of the foot. Derm
Surg 2000; 26:685–686.
51 Rao NA, Jidoyat AA, McLean IW, et al. Sebaceous carcinoma of the
ocular adnexa: a clinicopathologic study of 104 patients with 5-year 69 Dzubow LM, Kramer EM. Treatment of a large, ulcerating, granular-cell
follow-up data. Hum Path 1982; 13:113–122. tumor by microscopically controlled excision. J Derm Surg Oncol 1985;
11:392–395.
52 Yount AB, Bylund D, Pratt SG, et al. Mohs micrographic excision of se-
baceous carcinoma of the eyelids. J Derm Surg Oncol 1994; 20:523–529. 70 Gardner ES, Goldberg LH. Granular cell tumor treated with Mohs
micrographic surgery: report of a case and review of the literature. Derm
53 Spencer JM, Nossa R, Tse DT, et al. Sebaceous carcinoma of the
Surg 2001; 27:772–774.
eyelid treated with Mohs micrographic surgery. J Am Acad Derm 2001;
44:1004–1009. 71 Snow SN, Reizner GT. Eccrine porocarcinoma of the face. J Am Acad
Derm 1992; 27:306–311.
54 Dixon RS, Mikhail GR, Slater HC. Sebaceous carcinoma of the eyelid.
J Am Acad Dermatol 1980; 3:241–243. 72 Weber PJ, Hevia O, Gretzula JC, et al. Primary mucinous carcinoma.
J Dermatol Surg Oncol 1988; 14:170–172.
55 Holden C, Spittle M, Jones E. Angiosarcoma of the face and scalp,
prognosis and treatment. Cancer 1987; 59:1046–1057. 73 Lo JS, Peschen M, Snow SN, et al. Malignant cylindroma of the scalp.
J Derm Surg Oncol 1991; 17:897–901.
56 Bullen R, Larson PO, Landeck TE, et al. Angiosarcoma of the head and
neck managed by a combination of multiple biopsies to determine tumor 74 Padilla RS, Shimazu C. Malignant schwannoma treated by Mohs
margin and radiation therapy: report of three cases and review of the litera- surgical excision. J Derm Surg Oncol 1991; 17:793–796.
ture. Derm Surg 1998; 24:1105–1110.
75 Jackson EM, Cook J. Mohs micrographic surgery of a papillary eccrine
57 Clayton BD, Leshin B, Hitchcock MG, et al. Utility of rush paraffin- adenoma. Derm Surg 2002; 28:1168–1172.
embedded tangential sections in the management of cutaneous
76 Dhawan SS, Nanda VS, Grekin S, et al. Apocrine adenocarcinoma: case
neoplasms. Derm Surg 2000; 26:671–678.
report and review of the literature. J Derm Surg Oncol 1990; 16:468–470.
58 Goldberg DJ, Kim YA. Angiosarcoma of the scalp treated with Mohs
77 Dzubow LM, Grossman DJ, Johnson B. Chemosurgical report: eccrine
micrographic surgery. J Derm Surg Oncol 1993; 19:156–158.
adenocarcinoma – report of a case, treatment with Mohs surgery. J Derm
59 Helwig EB. Graham JH. Anogenital (extramammary) Paget’s disease: a Surg Oncol 1986; 12:1049–1053.
clinicopathologic study. Cancer 1963; 16:387–403.
78 Chesser RS, Bertler DE, Fitzpatrick JE, et al. Primary cutaneous
60 Fenn ME, Morley GW, Abell MR. Paget’s disease of the vulva. Obstet adenoid cystic carcinoma treated with Mohs micrographic surgery toluidine
Gynecol 1971; 38:660–670. blue technique. J Derm Surg Oncol 1992; 18:175–176.

548
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Escisión quirúrgica del cáncer
45 de piel
Daihung V. Do, Niels Krejci-Papa y Gary S. Rogers

la linfadenectomía regional e incluso la amputación en 1907.


Puntos clave En los 50 años siguientes, esta recomendación fue la base
del tratamiento del melanoma. El progreso en los conoci-
• La escisión o extirpación quirúrgica es la piedra angular mientos sobre el pronóstico de los tumores y su biología y
del tratamiento quirúrgico en la mayoría de las en la tecnología quirúrgica ayudaron a eliminar la cirugía ra-
neoplasias cutáneas. dical para el melanoma y otros cánceres de piel. En la actua-
• Todas las muestras de extirpación deben enviarse al lidad, el tratamiento quirúrgico tanto del melanoma como de
laboratorio para su estudio histológico y la valoración de los demás tumores cutáneos puede hacerse, en la inmensa
los márgenes, aspecto relevante tanto para el mayoría de los casos, con anestesia local y en la consulta, y
diagnóstico como para el pronóstico. se tiende a una postura más conservadora en cuanto a los
• En ausencia de características de alto riesgo, los márgenes de resección y a emplear técnicas quirúrgicas me-
cánceres de piel distintos del melanoma de la cabeza y nos agresivas.
el cuello y con menos de 2 cm de diámetro pueden
tratarse mediante una extirpación conservadora con
escaso peligro de recidivas.
CONSIDERACIONES
• Siempre que sea posible, las lesiones sospechosas de
PREOPERATORIAS
melanoma deben someterse a biopsia in toto con una
técnica de escisión en la que el eje mayor de la pieza
Antibióticos
siga las líneas del drenaje linfático.
A menudo se considera que la profilaxis con antibióticos re-
• El tratamiento inicial del melanoma debe consistir en
duce el riesgo de complicaciones postoperatorias, como in-
una resección con márgenes de 5 mm en las lesiones in
fecciones de las heridas o endocarditis. Los antibióticos no
situ, de 1 cm en los tumores con invasión de 0,01 a deben utilizarse para compensar una mala técnica de asep-
2 mm, de 1 a 2 cm en los tumores que muestren una sia. En actividades habituales, como la limpieza de los dien-
invasión mayor de 2 mm y hasta la aponeurosis, con tes o la masticación, tienen lugar con frecuencia bacteriemias
posibilidad de realizar una biopsia del ganglio centinela, transitorias, pero sólo las causadas por microorganismos pa-
si se cumplen los criterios adecuados. tógenos cuentan con probabilidades de provocar complica-
ciones. Se produce bacteriemia en el 0,7% de los pacientes
inmunocompetentes sometidos a cirugía cutánea2, porcenta-
je equivalente al de los adultos sanos normales sin signos de
infecciones focales3.
Las infecciones postoperatorias de las heridas tienen dis-
INTRODUCCIÓN tintas consecuencias, que varían desde un mero resultado es-
tético defectuoso de la cicatriz resultante hasta el riesgo para
La extirpación quirúrgica es la estrategia fundamental para el la vida del paciente. Las intervenciones dermatológicas más
tratamiento de las neoplasias cutáneas. En general, el objetivo frecuentes, que implican heridas limpias o limpias-contami-
consiste en eliminar por completo el tumor y efectuar su es- nadas y en las que el riesgo de infecciones es bajo, no preci-
tudio histológico para establecer su diagnóstico y pronóstico. san profilaxis4. En las intervenciones con mayor riesgo de in-
El conocimiento detallado de la anatomía subyacente, de las fecciones de las heridas (cerca de la nariz, la boca, los con-
complicaciones quirúrgicas y de los porcentajes de recidivas ductos auditivos externos, el periné, la ingle, etc.) puede
locales y unos márgenes de resección adecuados son ele- considerarse la conveniencia de administrar antibióticos pro-
mentos esenciales para un tratamiento óptimo, con la erradi- filácticos. Por ejemplo se puede utilizar cefalexina, dicloxaci-
cación completa del tumor y buenos resultados estéticos. lina, clindamicina o ciprofloxacino por vía oral una hora an-
tes del comienzo de la operación, según las bacterias pató-
genas que puedan existir. Otros autores recomiendan añadir
HISTORIA dicloxacilina o clindamicina a la solución de lidocaína que se
utiliza para la anestesia local5.
El tratamiento quirúrgico del melanoma y de otras neoplasias La endocarditis infecciosa se debe a la invasión bacteria-
cutáneas ha progresado mucho desde la descripción inicial na del endocardio del corazón y puede ser mortal. Los pa-
de la enfermedad «melanoma», realizada por Laennec en cientes con alteraciones estructurales cardíacas corren riesgo
18061. William Norris, en 1857, fue el primero que defendió de desarrollar endocarditis secundaria a una intervención
la extirpación quirúrgica con márgenes para reducir la pro- quirúrgica. Habitualmente se administran antibióticos como
porción de recidivas locales. Partiendo de su estudio post profilaxis de la endocarditis, aunque no existen estudios alea-
mórtem de un solo paciente con melanoma avanzado, Wi- torizados y controlados que demuestren una reducción de la 549
lliam Sampson Handley recomendó la escisión local amplia, proporción de este trastorno en los pacientes con riesgo de
Cáncer de piel

desarrollarlo. Es necesario ponderar los beneficios de los an- paración limpie el campo quirúrgico de estos microorganis-
tibióticos con sus posibles efectos adversos, como reacciones mos. Los factores específicos del huésped son los anteceden-
alérgicas, interacciones con otros fármacos (p. ej., warfarina), tes de valvulopatías cardíacas, la presencia de prótesis valvu-
desarrollo de resistencias bacterianas y un alto coste. No se lares y articulares y los antecedentes de endocarditis. En ge-
han definido con claridad las indicaciones de la profilaxis neral, los pacientes pueden clasificarse en grupos de riesgo
frente a la endocarditis en los pacientes sometidos a cirugía bajo, moderado y alto, siguiendo las definiciones de la Ame-
cutánea. Las directrices de la American Heart Association rican Heart Association (AHA) (tabla 45.2).
(AHA) para dicha profilaxis6 (tabla 45.1) no contemplan di- Teniendo en cuenta la escasa incidencia de bacteriemia
rectamente que se aplique en los pacientes de cirugía der- en los pacientes sometidos a cirugía cutánea en lugares que
matológica. Estas normas indican que es poco probable una pueden prepararse razonablemente bien con povidona yo-
bacteriemia clínicamente significativa tras las intervenciones dada o clorhexidina, la profilaxis sistemática frente a la en-
que se efectúan sobre «piel preparada quirúrgicamente». Sin docarditis es innecesaria en los pacientes de bajo riesgo.
embargo, no se proporciona la definición de lo que es dicha Los protocolos profilácticos recomendados por la AHA se
piel preparada quirúrgicamente ni de los métodos de ade- recogen en la tabla 45.1. En general, deberá administrarse
cuación cutánea que permiten aplicar esta calificación. amoxicilina, a menos que el paciente sea alérgico a las peni-
Los factores que influyen en la decisión de administrar o cilinas, en cuyo caso se recurrirá a la clindamicina, las cefa-
no una profilaxis antibiótica pueden dividirse en específicos losporinas o la azitromicina/claritromicina. En los pacientes
de la localización y específicos del huésped. Los primeros alérgicos a la penicilina con antecedentes de reacciones de
consisten en la localización de la lesión y su potencial de hipersensibilidad inmediata se deben evitar las cefalospori-
contaminación bacteriana, así como en consideraciones so- nas. Cuando el enfermo no pueda tomar la medicación por
bre si la piel del campo quirúrgico está intacta. Las heridas vía oral, la ampicilina se administrará por vía intramuscular o
cercanas a la nariz, a la boca, al conducto auditivo externo, a intravenosa. En los pacientes alérgicos a la penicilina que no
los genitales y al ano tienen mayores probabilidades de con- pueden tomar medicaciones orales, se debe administrar clin-
tener una elevada carga bacteriana antes de la cirugía y son damicina o cefazolina por vía intravenosa. Lo ideal es identi-
más difíciles de descontaminar. Además, durante el período
postoperatorio, es más probable que se contaminen debido
a la abundante flora bacteriana endógena. Una piel no intac-
ta permite la entrada preoperatoria de microorganismos pa-
tógenos, que pueden persistir en la zona perioperatoria por Tabla 45.2 Grupos de riesgo de endocarditis según
debajo de la superficie cutánea. No es de esperar que la pre- la definición de la American Heart Association6

Categoría Factores específicos


de riesgo del huésped

Tabla 45.1 Protocolos de antibióticos para la profilaxis Alto • Prótesis valvulares cardíacas
de la endocarditis en la cirugía cutánea6 • Antecedentes de endocarditis bacteriana
• Cardiopatías congénitas cianóticas
Situación Protocolo complejas (ventrículo único, transposición
de las grandes arterias, tetralogía de
Habitual Amoxicilina
Fallot)
Adultos: 2 g v.o. × 1
• Derivaciones o conductos sistémico-
Niños: 50 mg/kg v.o. × 1
pulmonares quirúrgicos
Alergia a la penicilina Clindamicina
Moderado • La mayoría de las demás cardiopatías
Adultos: 600 mg v.o. × 1
congénitas (distintas de las enumeradas
Niños: 20 mg/kg v.o. × 1
en los apartados anteriores y siguientes)
Cefalexina/cefadroxil • Disfunción valvular adquirida
Adultos: 2 g v.o. × 1 (p. ej., cardiopatía reumática)
Niños. 50 mg/kg v.o. × 1 • Miocardiopatía hipertrófica
Azitromicina/claritromicina • Prolapso de la válvula mitral con insuficiencia
Adultos: 500 mg v.o. × 1 valvular y/o engrosamiento de las valvas
Niños:15 mg/kg v.o. × 1 Bajo • Comunicación interauricular aislada de tipo
Imposibilidad de tomar Ampicilina secundum
medicación oral Adultos: 2 g i.m./i.v. × 1 • Reparación quirúrgica de una comunicación
Niños. 50 mg/kg i.m./i.v. × 1 interauricular o interventricular o de un
conducto arterioso persistente (sin
Incapacidad para tomar Clindamicina
residuos después de 6 meses)
medicación oral Adultos: 600 mg i.v. × 1
• Cirugía previa de injerto-derivación de la
y alergia a la penicilina Niños: 20 mg/kg i.v. × 1
arteria coronaria
Cefazolina • Prolapso de la válvula mitral sin insuficiencia
Adultos: 1 g i.m./i.v. × 1 valvular
Niños: 25 mg/kg i.m./i.v. × 1 • Soplos cardíacos fisiológicos, funcionales
Todos los antibióticos orales deben administrase 1 hora antes de o inocentes
la intervención, mientras que los intravenosos han de • Enfermedad de Kawasaki o fiebre reumática
administrarse en los 30 minutos anteriores a la misma. Las previas sin disfunción valvular
cefalosporinas no deben usarse en pacientes con antecedentes • Marcapasos cardíacos (intravasculares
de reacciones de hipersensibilidad a las penicilinas de tipo y epicárdicos) y desfibriladores
550 inmediato, como urticaria, angioedema o anafilaxia. implantables
Capítulo 45 • Escisión quirúrgica del cáncer de piel

ficar a los enfermos que necesitan profilaxis antibiótica en la manda pueden hacer que se desencadenen impulsos inade-
consulta inicial y proporcionarles una prescripción del anti- cuados o una desprogramación del aparato13. Las interferen-
biótico adecuado, con instrucciones para que lo tomen una cias electroquirúrgicas con los CDI pueden provocar choques
hora antes de la intervención. intracardíacos innecesarios. En los pacientes sometidos a ex-
tirpaciones en localizaciones distintas a la del aparato implan-
tado, pueden usarse instrumentos electroquirúrgicos bipola-
Anticoagulantes res como pinzas de coagulación, ya que con ellos es menos
probable que la corriente producida entre los dos electrodos
Un grupo pequeño pero creciente de enfermos que han de interfiera en otros sensores situados en zonas alejadas. Cuan-
ser sometidos a cirugía cutánea usa anticoagulantes. Debido do se interviene en lugares próximos a los aparatos cardíacos,
al riesgo teórico de complicaciones hemorrágicas en estos ca- debe usarse el electrocauterio, pues no introduce corriente en
sos, se acostumbra a suspender la administración de estos fár- el cuerpo del paciente. Otras opciones que pueden tomarse
macos antes de la intervención. La toma de ácido acetilsalicí- en consideración son una consulta con el cardiólogo, la in-
lico suele interrumpirse de 5 a 10 días antes de la cirugía. La versión temporal de la frecuencia fijada en el marcapasos y la
warfarina se retira de 3 a 7 días antes de la operación en la desactivación de los CDI antes de la intervención13.
mayoría de los casos. La indicación para la anticoagulación
es un factor significativo para determinar si hay que in-
terrumpir su administración o no. Se observó que el ácido Alergias
acetilsalicílico reducía de manera significativa el riesgo de in-
farto de miocardio7, y algunos autores consideran que su uti- En la consulta inicial y desde luego antes de iniciar la inter-
lización es un índice de la calidad de la asistencia en un sis- vención hay que preguntar a los pacientes sobre sus alergias.
tema sanitario. La suspensión de los anticoagulantes orales Se ha de hacer todo lo posible para evitar el uso de medica-
en los pacientes con prótesis valvulares mecánicas es peli- mentos o sustancias en los pacientes con alergia conocida a
grosa, pues puede asociarse a un riesgo excesivamente alto ellos. La lidocaína es un anestésico de tipo amida y la alergia
de complicaciones trombóticas. verdadera frente a ella es rara. Resulta mucho más frecuente
Aunque por el momento son pocos los estudios en los que las reacciones adversas se deban a un efecto directo de
que se ha investigado el mecanismo de la coagulación en la la lidocaína o al de un conservante añadido. Los envases
cirugía cutánea, las pruebas existentes no apoyan la in- de gran tamaño de lidocaína con adrenalina contienen metil-
terrupción breve de la anticoagulación antes de la cirugía. El parabenos como conservante y, si un paciente sensibilizado
riesgo de complicaciones hemorrágicas graves en los pacien- a los parabenos recibe este anestésico, puede sufrir una re-
tes que toman anticoagulantes es bajo (del 0 al 1,6%)8-10, si- acción cutánea. La lidocaína al 2% sin adrenalina no tiene
milar al de los pacientes sin anticoagulación. Además, el ries- parabenos, por lo que puede usarse sin peligro en estos en-
go de hemorragias graves perioperatorias no disminuye fermos. La preparación de los pacientes con alergia al yodo
cuando se interrumpe la anticoagulación durante un período debe hacerse con clorhexidina o alcohol al 70% en lugar de
breve8. En consonancia con estas observaciones, se demos- con povidona yodada. Los profesionales sanitarios deben lle-
tró que los cirujanos dermatológicos son incapaces de esta- var guantes que no sean de látex cuando tratan a pacientes
blecer el estado de anticoagulación de un paciente sólo a con alergia a este compuesto.
partir de la inspección visual intraoperatoria11.
Se ha calculado que las complicaciones trombóticas afectan
a 1 de cada 13.000 intervenciones en las que se interrumpe la Consideraciones médicas
anticoagulación en el proceso de la cirugía12, aunque no se han
hecho comparaciones con los pacientes en los que no se sus- Antes de proceder a la extirpación quirúrgica, es necesario
pende el tratamiento anticoagulante. Si bien estas complica- recoger una anamnesis detallada y hacer una exploración fí-
ciones son mucho menos frecuentes que las hemorrágicas, es sica completa. Hay que prever los factores que pueden in-
más probable que amenacen la vida del paciente y que pro- fluir de manera negativa en el resultado, tomando las medi-
duzcan una morbilidad y mortalidad significativas. Por tanto, das adecuadas para evitarlos, de forma que la intervención
las recomendaciones actuales indican que no debe interrum- pueda realizarse sin problemas. Se debe determinar si será
pirse la anticoagulación con ácido acetilsalicílico o warfarina necesaria la anestesia general a causa de la ansiedad del pa-
en el período perioperatorio, salvo que la intervención afecte ciente (niños, pacientes con antecedentes psiquiátricos). Se
a la grasa orbitaria, donde una hemorragia retrobulbar puede ha de valorar la dependencia del oxígeno durante la inter-
provocar ceguera. En los pacientes tratados con warfarina, vención, sobre todo en los procedimientos cercanos a la
puede ser prudente comprobar el tiempo de protrombina an- boca o la nariz en los que se necesitan instrumentos electro-
tes de la intervención para confirmar que se mantiene dentro quirúrgicos para conseguir la hemostasia.
de los límites terapéuticos, ya que puede ser más probable
que un tiempo de protrombina supraterapéutico dé lugar a
complicaciones hemorrágicas. No se han estudiado bien otros TÉCNICAS DE ESCISIÓN
anticoagulantes como el clopidrogel o la enoxaparina y, por el
momento, no se han publicado recomendaciones sobre su El tratamiento del cáncer de piel por métodos quirúrgicos
uso en los pacientes sometidos a cirugía cutánea. suele implicar 1) la obtención de un diagnóstico histológico
para dirigir la actuación terapéutica y 2) la erradicación com-
pleta del tumor. En general, el diagnóstico histológico debe
Marcapasos realizarse antes de proceder al tratamiento quirúrgico defini-
tivo de la lesión. Las biopsias para confirmar dicho diagnós-
En las extirpaciones quirúrgicas se utiliza a menudo instru- tico pueden hacerse por escisión o por incisión.
mental electroquirúrgico para la hemostasia, y estos aparatos Las biopsias por escisión consisten en la extracción de la
pueden interferir en el funcionamiento de los marcapasos y totalidad de la lesión (fig. 45.1a), que se envía al laboratorio
de los cardioversores-desfibriladores implantables (CDI). Las para su estudio anatomopatológico. Es el método de elección 551
interferencias en el circuito sensor de los marcapasos a de- en las lesiones melanocíticas sospechosas de melanoma.
Cáncer de piel

Como el anatomopatólogo dispone de la totalidad de la le- tumor, edad, enfermedades coincidentes, etc.) y de las carac-
sión para su estudio, se evita el error de la selección de mues- terísticas del tumor (p. ej., primario o recidiva, características
tras. Además, este sistema permite valorar la profundidad de histológicas u otros criterios). La mejor opción terapéutica es
la lesión y los demás factores pertinentes, que son vitales la que considera no sólo el riesgo de recidiva a largo plazo,
para el tratamiento posterior del paciente en lo que se refiere sino también los riesgos del tratamiento, las enfermedades
a la biopsia de ganglio linfático centinela, la administración coincidentes, la comodidad del paciente y un conocimiento
de interferón, la extirpación local amplia y el pronóstico glo- completo de sus necesidades y expectativas.
bal. Por último, las biopsias por escisión tienen la ventaja de En los casos de algunos tumores (p. ej., melanomas), la
eliminar por completo el tumor primario, lo que puede ser re- resección quirúrgica es la opción terapéutica fundamental y,
levante para el diagnóstico en los casos en que la lesión su- si se opta por otro tipo de tratamiento, tiene que haber razo-
ponga un desafío para la habilidad del dermatopatólogo. nes claras y convincentes para ello. El tema de cuál debe ser
En algunos casos, el tamaño o la localización anatómica la amplitud y la profundidad de la resección cuando se trata
de una lesión pueden hacer que su extirpación completa con un melanoma primario ha sido objeto de un largo debate,
cierre primario sea poco práctica o imposible. En estas situa- que se revisará más adelante en este capítulo.
ciones, puede ser preferible una biopsia por incisión, en la
que se extrae una parte de la lesión (fig. 45.1b). En el caso
de las neoplasias melanocíticas, hay que tener cuidado para Forma y orientación de la escisión
que la muestra obtenida comprenda la parte de la lesión con
más probabilidades de proporcionar un diagnóstico (p. ej., la La forma de la escisión planeada depende de la localización
zona más oscura o sobresaliente de una lesión). El tema de del tumor y de la dirección de las líneas de tensión de la piel
los procedimientos de biopsia se trata con mayor detalle en relajada en la zona a tratar (fig. 45.2). Lo más frecuente es que
otra parte de este volumen. las lesiones se extirpen mediante una elipse fusiforme con
Una vez obtenido el diagnóstico del tejido, hay que pres- dos ejes (fig. 45.3a). Aunque técnicamente no se trata de una
tar atención al tratamiento más adecuado del cáncer del pa- elipse con dos radios distintos y sin ángulos agudos, la extir-
ciente. En casos aislados, la «mejor» opción es la ausencia de pación fusiforme se denomina elipse en la literatura quirúrgica
tratamiento, a menudo la decisión más difícil que debe tomar debido a su parecido con esta figura geométrica. Las extirpa-
el médico en relación con su paciente y que debe reservarse ciones con esta forma son las más utilizadas en las zonas don-
para los casos extremos. En muchos cánceres de piel, sobre de las líneas de tensión de la piel relajada son rectas (fig. 45.3)
todo en los carcinomas basocelulares (CB) y carcinomas epi- y en los lugares en que el cierre primario es el más adecuado.
dermoides (CE), el dermatólogo dispone de una amplia va- La relación entre longitud y anchura debe ser de 3-4:1, y los
riedad de opciones terapéuticas, que dependen de los facto- ángulos de los extremos deben medir alrededor de 30°, para
res propios del paciente (p. ej., localización anatómica del evitar la producción de conos sobresalientes de tejido, las lla-
madas «orejas de perro», en los extremos.
Una vez extirpado el tumor, se excavan los bordes de la
herida para reducir la tensión a través de ella y permitir la ever-

a b

Figura 45.1 Biopsias por escisión y por incisión. a) Biopsia por


escisión de una lesión sospechosa de melanoma. La elipse dibujada
contiene la totalidad de dicha lesión. b) Biopsia por incisión de otra
552 lesión sospechosa de melanoma. Como la resección completa sería Figura 45.2 Orientación de las escisiones teniendo en cuenta las
difícil, sólo se extirpa una parte de la misma. líneas de tensión de la piel relajada (líneas de Langer).
Capítulo 45 • Escisión quirúrgica del cáncer de piel

a. Elipse fusiforme

30º

b. Semilunar c. Plastia en S

d. Plastia en M e. Circunferencial
Figura 45.3 Formas de escisión. a) Elipse
fusiforme. Obsérvese que el ángulo formado
por los extremos mide alrededor de 30°, lo
que permite una aposición óptima de los
bordes de la herida y minimiza la posibilidad
de redundancias en los extremos.
b) Semilunar. c) Plastia en S. d) Plastia en M.
e) Circunferencial.

Figura 45.4 Cierre siguiendo la regla de


las mitades.

sión de aquellos. A continuación, se realiza un cierre prima- Una estrategia alternativa consiste en utilizar extirpacio-
rio del defecto, es decir, una sutura de los bordes de manera nes en forma de media luna o de «C», compuestas por una lí-
que formen una línea. En general, para eliminar el espacio nea y un arco o por dos arcos en la misma dirección, uno de
muerto, estabilizar los bordes de la herida y reducir la ten- ellos con mayor curvatura que el otro (fig. 45.3b). En las re-
sión de la sutura en ésta, se colocan unos puntos profundos giones anatómicas donde las líneas de tensión de la piel rela-
absorbibles. Por último, se hace la sutura cutánea, de forma jada son curvas, como sucede en la zona preauricular o en la
que dichos bordes de la herida queden bien adosados y con de la mejilla lateral al pliegue nasolabial, las extirpaciones en
una ligera eversión, que facilita la cicatrización y mejora la media luna pueden producir mejores resultados estéticos
estética de la cicatriz. Los cierres primarios son los más fáci- que las elipses fusiformes, pues la cicatriz resultante sigue
les de realizar y a menudo consiguen cicatrices más peque- mejor estas líneas curvas.
ñas. En los pacientes de edad avanzada, una buena planifi- En las extirpaciones en media luna siempre se producen
cación de la extirpación suele permitir que la cicatriz quede redundancias de tejido en el lado de mayor curvatura, debi- 553
oculta en las arrugas. do a su mayor longitud. La mejor forma de cerrar estos de-
Cáncer de piel

a b
Figura 45.5 Cierre en bolsa de tabaco.
a) Defecto circular en la sien derecha.
b) Defecto cerrado con una sutura en bolsa
de tabaco. Se producen pliegues cutáneos
que, sin embargo, desaparecerán en algunos
meses. La cicatriz final es mucho menor que
el defecto original y resulta preferible a la gran
cicatriz lineal que se produciría tras un cierre
primario lineal. Se observan los puntos
aislados superficiales de hilo de polipropileno
que se utilizan para aproximar
cuidadosamente los bordes de la piel.

fectos es seguir la regla de las mitades, para distribuir por para cerrar temporalmente las heridas mientras se estudian
igual el exceso de tejido a lo largo del defecto (fig. 45.4). los márgenes de resección en cortes incluidos en parafina.
Para ello, se coloca un punto profundo en el centro. A conti- Hay diversas variaciones de este tipo de sutura. Como se for-
nuación, se realiza otro entre el primero y uno de los extre- man pliegues en las zonas de piel situadas entre los puntos,
mos. Los puntos adicionales se van colocando en la zona si en los extremos del eje mayor del defecto ovalado se in-
central del defecto restante, hasta que los bordes de la heri- troducen zonas de salto más amplias, el defecto cerrado re-
da quedan bien adosados. sultante será más lineal que circular (fig. 45.6a). En los pa-
Cuando las líneas de tensión de la piel siguen direcciones cientes con una dermis fina y friable en los que se teme que
opuestas en los bordes de la elipse o en las superficies con- la sutura pueda causar desgarros, es posible añadir puntos
vexas, se utiliza una extirpación en forma de «S» o de conve- subcuticulares (fig. 45.6b).
xidad doble (fig. 45.3c). La cicatriz resultante puede llamar
menos la atención debido a su forma curva, en lugar de recta.
Las extirpaciones en forma de «M» se emplean para dismi- Orientación de la escisión
nuir la longitud total de una cicatriz o para evitar una marca
anatómica relevante. La base es una elipse fusiforme en la En los tumores con un riesgo significativo de propagación
que la parte media de la «M» descansa en el borde del defec- por vía linfática, como el melanoma y el carcinoma de célu-
to circular (fig. 45.3d). La cicatriz resultante tiene forma de Y. las de Merkel, es deseable orientar el eje mayor de la elipse
Las extirpaciones circulares (fig. 45.3e) se efectúan alre- fusiforme a lo largo de la línea del drenaje linfático, más que
dedor de la circunferencia de una lesión, añadiendo los már- siguiendo las líneas de tensión de la piel relajada (fig. 45.7).
genes deseados, y son las que sacrifican menos piel normal Las extirpaciones realizadas de esta forma tienen la posible
adyacente. Se utilizan en situaciones en las que se ha pla- ventaja de eliminar las metástasis microsatélites en el trayec-
neado un cierre en bolsa de tabaco (v. más adelante) o una to hacia la cadena ganglionar de drenaje. Si los márgenes es-
cicatrización por segunda intención. También pueden utili- tán afectados, la nueva resección producirá una cicatriz de
zarse en situaciones donde no es posible determinar con fia- menor tamaño que si el tumor primario se extirpara con una
bilidad las líneas de tensión de la piel relajada antes de la in- elipse que siguiera las líneas de tensión de la piel relajada.
tervención. Cuando se extirpan lesiones circulares, el eje ma-
yor del defecto de forma ovalada resultante quedará paralelo
a dichas líneas de tensión de la piel relajada. Tras el cierre INDICACIONES
del óvalo a lo largo de su eje mayor, pueden corregirse las Y CONSIDERACIONES
redundancias de tejido en los extremos de la herida. Las ex-
tirpaciones circunferenciales ofrecen la ventaja añadida de Carcinoma basocelular y carcinoma
que la interrupción del drenaje linfático es mínima, factor epidermoide
significativo si se planea la biopsia posterior del ganglio lin-
fático centinela. En general, la extirpación quirúrgica es un método excelente
Para cerrar los defectos circunferenciales pueden usarse para tratar los CB y los CE cuando sus bordes están bien de-
las suturas en bolsa de tabaco (fig. 45.5). Alrededor del perí- finidos, es posible obtener márgenes adecuados, puede ha-
metro del defecto y en situación intradérmica se realiza una cerse un cierre primario sin provocar una distorsión anatómi-
sutura con monofilamento absorbible y se tira de sus extre- ca significativa y las probabilidades de recidivas son bajas.
mos, que se enlazan con un nudo de cirujano. La herida cerra- Cuando se elige un tipo de tratamiento para estos tumores,
da resultante muestra múltiples pliegues debidos a la redun- las consideraciones sobre la posibilidad de recidivas locales
dancia del tejido a lo largo de la circunferencia de menor ta- son fundamentales. La ventaja principal de la extirpación so-
maño que queda cuando se aprieta la sutura de la bolsa. bre las modalidades destructivas como la crioterapia o el le-
Estos pliegues pueden persistir incluso de 1 a 3 meses. Para grado y la electrocoagulación es la posibilidad de valorar his-
reducir aún más el tamaño del defecto pueden colocarse tológicamente los márgenes.
puntos de sutura superficiales, teniendo cuidado para evitar Un comité de expertos de la National Comprehensive
el desgarro inadvertido de los intracuticulares previamente Cancer Network ha establecido directrices para la extirpa-
colocados. Los puntos superficiales pueden quitarse en un ción de los CB y los CE a partir de una revisión de la litera-
plazo de 2 a 4 semanas. Las suturas en bolsa de tabaco tie- tura disponible14. Los tumores se clasifican según sus proba-
nen varias ventajas. La cicatriz que dejan es mucho menor bilidades de recidiva. Los de bajo riesgo son los que afectan
que la que produciría una extirpación fusiforme. La calidad al tronco y a las extremidades, con un diámetro inferior a 2 cm,
de dicha cicatriz suele ser buena, con una textura y un color y los localizados en la cabeza y el cuello, fuera de la zona H
554 mucho más parecidos al de la piel que los conseguidos con de la cara (fig. 45.8), es decir en las mejillas, la frente, el cue-
injertos. La realización de la técnica es rápida y puede usarse llo y el cuero cabelludo.
Capítulo 45 • Escisión quirúrgica del cáncer de piel

La incidencia de neurotropismo se acerca al 4% en los CE17.


Los factores asociados al neurotropismo son un tamaño tu-
moral mayor de 2 cm, la localización en la frente y el trata-
miento previo18. El porcentaje de recidivas locales tras la ex-
tirpación quirúrgica de los CE con neurotropismo es del
Área libre Área libre 47,2%, mientras que en los casos tratados con cirugía micro-
gráfica de Mohs es de sólo un 1%17. A menudo, el neurotro-
pismo se descubre en el estudio histológico de una pieza ex-
tirpada. En estos casos, debe considerarse la posibilidad de
tratamiento con cirugía micrográfica de Mohs para lograr el
a máximo control local posible. Alrededor del 50% de los pa-
cientes con síntomas debidos a la propagación neurotrópica
del tumor presentan signos de enfermedad perineural en los
estudios con TC o RM16. Quizá debido a la mayor masa tu-
moral, los signos radiológicos de propagación perineural se
asocian a un pronóstico peor16.

Márgenes

Como los tumores suelen extenderse más allá de los bordes


clínicos, para asegurarse de realizar una resección completa
es necesario extirpar un pequeño margen de piel de aspecto
normal alrededor de la lesión. Las recomendaciones actuales
son que los tumores del tronco y las extremidades menores
de 2 cm de diámetro se extirpen con un margen de 4 mm en
b
el caso de los CB19 y de 4-6 mm en el de los CE20. Cuando
estos últimos están bien diferenciados deben extirparse con
márgenes de 4 mm, mientras que los bordes han de medir
6 mm en los CE de diferenciación moderada o escasa20. Los
Figura 45.6 Variantes de la sutura en bolsa de tabaco. a) Las tumores con diámetros superiores a 2 cm deben extirparse
áreas libres que se introducen en los extremos de la elipse hacen con un margen de al menos 10 mm19.
que el cierre sea más lineal. La piel de estas zonas forma pliegues A menudo se utiliza el legrado antes de la extirpación, ya
mayores cuando se aprieta la sutura. b) Variación subcuticular. Esta
que con ello se definen mejor los márgenes del tumor. Esta
variante de la bolsa es útil en lugares donde la dermis es fina y frágil.
Las suturas tienen un componente cutáneo, que evita que desgarren valoración más precisa del borde tumoral permite que la ex-
la dermis más débil. tirpación posterior obtenga los márgenes adecuados. De he-
cho, se demostró que en el caso de los CB, el legrado pre-
vio a la extirpación reducía en un 24% el porcentaje de fra-
casos quirúrgicos (resección incompleta), en comparación
con la extirpación sin esta técnica21. Sin embargo, en los CE
La zona H o región de la máscara de la cara comprende no se observó un beneficio similar gracias al legrado ante-
las zonas anatómicas donde hay una proporción de recidivas rior a la escisión, lo que probablemente se debe a la mayor
elevada15. Los tumores en estas áreas tienden a aparecer cer- consistencia de estos tumores o a mecanismos propios de
ca de bordes libres, en los que la conservación del tejido es esos tejidos (con mayor contenido de queratina), similares a
primordial. Los cánceres de estas regiones deben tratarse con los de la piel normal, que hacen que el legrado sea menos
cirugía micrográfica de Mohs o con radioterapia, métodos adecuado.
con los que el porcentaje de recidivas es menor y que pro-
ducen mejores resultados estéticos.
Si el borde clínico está mal definido, son mayores las pro- Tratamiento de las escisiones
babilidades de que el tejido extirpado alrededor del tumor incompletas
sea demasiado escaso, lo que se traducirá en una resección
incompleta y, por tanto, en una mayor proporción de recidi- En los CB con bordes bien definidos sometidos a extirpación
vas; también es posible que se extirpe demasiado tejido, con con márgenes de 3 mm, el porcentaje de resecciones incom-
unos márgenes innecesariamente grandes. Lo mejor es tratar pletas (es decir, de casos en que el tumor alcanza el margen
estos tumores con cirugía de Mohs, en la que se puede reali- de la pieza de extirpación quirúrgica) es del 4%22. Al menos
zar una valoración histológica intraoperatoria de los márge- del 30 al 50% de los CB extirpados de manera incompleta re-
nes y definir de forma adecuada los bordes del tumor. cidivan clínicamente23-25. Las recidivas pueden manifestarse
En algunos casos, tanto los CB como los CE pueden pro- con una sensación de prurito u hormigueo, con ulceración o
pagarse a lo largo de los nervios (neurotropismo). Cuando formación de costras, pápulas próximas a la cicatriz de la in-
un tumor infiltra el nervio, la extensión a lo largo del peri- cisión, exudado o hemorragia, o con un edema indurado en
neuro puede dar lugar a recidivas relativamente distantes del la zona de la intervención26. Cuando el CB recidiva, suele ha-
tumor primario. Este tipo de infiltración suele ser imprevisi- cerlo en una localización más profunda y posee un carácter
ble, porque cuando el tumor progresa en sentido proximal y más agresivo, por lo que necesita una cirugía más amplia,
llega a un ganglio nervioso, puede propagarse a lo largo del sobre todo si para reparar el defecto original se utilizaron
trayecto de otro nervio o penetrar en la cavidad craneal. Es colgajos25.
posible que los pacientes permanezcan asintomáticos duran- Como las recidivas de los CB pueden ser difíciles de diag-
te años antes de desarrollar disestesias, dolor, entumecimien- nosticar en la clínica y tienden a ser más agresivas en cuanto 555
to o deficiencias motoras, según el tipo de nervio afectado16. a la infiltración del tejido, en los casos de resección quirúrgi-
Cáncer de piel

Figura 45.7 Escisión orientada a lo largo de


la vía de drenaje linfático, determinada
mediante linfogammagrafía o según las líneas
de Sappy. En esta paciente, los linfáticos
drenan en la dirección que señalan las
flechas. Alrededor de la lesión se dibujó una
elipse fusiforme con un margen más estrecho
de 1 cm en torno al tumor y con su eje mayor
paralelo a las flechas (línea continua). La
resección así orientada extirpa conjuntamente
los conductos linfáticos de drenaje, que
transcurren por la grasa superficial. Una
elipse fusiforme orientada a lo largo de las
líneas de tensión de la piel relajada (línea de
puntos) cortaría los conductos linfáticos de
drenaje y alteraría el flujo de la linfa. Si los
márgenes de la pieza extirpada están
afectados, la nueva escisión producirá un
defecto considerablemente mayor, pues será
necesario extirpar la totalidad de la cicatriz y
un margen adicional (línea discontinua).

ca incompleta se recomienda proceder a la extirpación in- los CB superficiales y nodulares se asocian a un escaso ries-
mediata del tumor residual, en lugar de esperar a que apa- go. Por el contrario, los CB de los tipos morfea, esclerosante,
rezcan signos y síntomas clínicos de recidiva26. Sin embargo, infiltrante y micronodular suelen tener bordes mal definidos,
en determinadas situaciones, por ejemplo en pacientes an- por lo que en muchos casos lo mejor es tratarlos con cirugía
cianos o debilitados con tumores en localizaciones no críti- micrográfica de Mohs o con radioterapia, si no pueden obte-
cas, podría estar justificada una espera vigilante con un es- nerse unos márgenes quirúrgicos adecuados14,15.
trecho seguimiento clínico. En los pacientes con múltiples La proporción de recidivas locales de los CE bien diferen-
problemas y enfermedades simultáneas, puede ser aceptable ciados es baja y, si se producen, pueden someterse a extir-
retrasar la intervención quirúrgica. Cuando los CB superficia- pación quirúrgica siempre que existan unos bordes clínicos
les se encuentran en cualquier lugar excepto en la parte cen- definidos. Los CE moderadamente o poco diferenciados pue-
tral de la cara o en los pabellones auriculares, miden menos den necesitar márgenes quirúrgicos más amplios o tratamien-
de 1 cm de diámetro y el tumor extirpado de forma incom- to con cirugía micrográfica de Mohs17. Los tumores que reci-
pleta afecta a menos del 4% del margen, el riesgo de recidi- divan después de un tratamiento destructivo como el legrado
vas clínicas ocultas es escaso. En estos casos, puede mante- y la electrocoagulación o la crioterapia pueden extirparse sin
nerse el seguimiento clínico en espera de que aparezcan sig- peligro si cumplen los criterios antes enunciados de tamaño
nos de recidiva27. y localización14,15,17.
El porcentaje de recidivas a los 5 años de los CB que re-
aparecen y son tratados mediante una nueva extirpación
Recidivas quirúrgica es del 17,4%30. En cambio, dicho porcentaje a los
5 años cuando estos tumores son sometidos a cirugía micro-
Los porcentajes de recidivas pueden comunicarse como ta- gráfica de Mohs se reduce hasta un 5,6%30. Por tanto, en es-
blas vitales brutas, estrictas o modificadas28. Como el creci- tos casos conviene considerar la posibilidad de recurrir a di-
miento de los CB y los CE es lento, el parámetro más utiliza- cha cirugía.
do para juzgar la eficacia del tratamiento es el porcentaje de
recidivas a los 5 años. Las tasas de recidivas a los 2 y 5 años
a partir de la extirpación quirúrgica son del 2,8 y del 10,1% Melanoma
para estos tumores, respectivamente29. Son porcentajes pare-
cidos a los que se registran con el legrado y la electrocoagu- La clave del tratamiento del melanoma es la extirpación qui-
lación (4,7 y 7,7%), la radioterapia (5,3 y 8,7%) y la criotera- rúrgica. En la mayoría de los casos de enfermedad en esta-
pia (3,7 y 7,5%). dios I y II, la escisión por sí sola proporciona al paciente una
El porcentaje de recidivas a los 5 años de los CB del cue- supervivencia sin enfermedad a largo plazo. Los enfermos
llo, el tronco y las extremidades es bajo, del 0,7%15. En cuan- con riesgo de metástasis ganglionares (con tumores de espe-
to a los CB de la cabeza, su frecuencia de recidivas es pro- sor considerable o presencia de ulceración) se deben some-
porcional al tamaño. Así, en los tumores pequeños, menores ter a una biopsia del ganglio centinela y, si es necesario, a
de 6 mm de diámetro, la tasa de recidivas a los 5 años de la una linfadenectomía. En los melanomas avanzados, la estra-
extirpación quirúrgica es del 3,2%, mientras que en los ma- tegia terapéutica ha de ser multidisciplinar.
yores de 6 mm asciende a un 8 o 9%15.
Tras la extirpación quirúrgica, la proporción de recidivas
de los CE a los 5 años es del 8,1%17. La de los CE recidivantes Técnica de la escisión
tratados con extirpación quirúrgica es del 23,3% a los 5 años17.
556 El tipo histológico del tumor también puede influir en la En la práctica, se recomienda delimitar primero la cicatriz de
tendencia a las recidivas tras la extirpación y, por ejemplo, la biopsia o, si aún hay restos de una lesión pigmentada, per-
Capítulo 45 • Escisión quirúrgica del cáncer de piel

Figura 45.8 Zona H de la cara (violeta),


correspondiente a las regiones con mayor
riesgo de recidivas de los CB y los CE.

filar la zona con ayuda de una lámpara de Woods. A conti- probaron que las recidivas del melanoma de extensión su-
nuación, se dibujan los márgenes adecuados alrededor de perficial in situ eran más frecuentes en los casos con márge-
este perfil. Todo ello debe hacerse antes de la administración nes de 0,5 cm o inferiores41.
de la anestesia local, ya que ésta puede distorsionar los teji- Un motivo que explica la persistencia de esta controversia
dos y borrar unos márgenes sutiles. Antes de la extirpación, es la imprecisión de la nomenclatura en relación a las recidi-
debe prestarse atención al grosor del melanoma y a la posi- vas locales. Las diferencias esenciales se refieren a la «persis-
bilidad de que pueda extirparse el ganglio centinela, si está tencia del tumor» en el margen de resección y a las metásta-
indicado, al mismo tiempo que el tumor, lo que reduce el sis locales o «satelitosis» en los 5 cm que rodean a la cicatriz
número de intervenciones quirúrgicas. No se dispone de da- quirúrgica. Estas dos situaciones se han denominado «mela-
tos concluyentes sobre la profundidad de la extirpación del noma recidivante». La persistencia del tumor es más frecuen-
melanoma, pero por lo general la escisión alcanza hasta la te en los pacientes con melanomas de tipo lentigo maligno
mitad de la grasa en los melanomas in situ y hasta la apo- mal definidos, en los que consideraciones estéticas obligan a
neurosis muscular en los infiltrantes. respetar márgenes estrechos. Las recidivas en estos casos se
Los márgenes de resección del melanoma primario han deben a una extirpación incompleta del tumor original, es
sido objeto de amplia controversia. Las primeras recomenda- decir, a la presencia de enfermedad in situ en el margen, por
ciones publicadas fueron las de William Sampson Handley, lo que el pronóstico es idéntico al del tumor primitivo42,43.
que partiendo del estudio autópsico de un solo paciente con Por el contrario, las recidivas que aparecen junto a la cicatriz
melanoma metastático en los ganglios linfáticos, recomendó y que se manifiestan a menudo como pápulas dérmicas (o
la extirpación con grandes márgenes laterales y en profundi- subcutáneas) corresponden a metástasis satélite. Las metásta-
dad31. En su trabajo de 1962, Petersen defendió la necesidad sis epidermotrópicas pueden «anidar» en las cicatrices. El
de conseguir márgenes laterales de 5 cm32. En su opinión, anatomopatólogo con frecuencia puede diferenciar esta for-
para evitar las recidivas locales y las metástasis en tránsito, ma de satelitosis de la extirpación incompleta. La satelitosis
que son signos de pronóstico ominoso y que se asocian a es un episodio metastático, cuyo impacto sobre el pronósti-
una escasa supervivencia, debía realizarse una extirpación co es equivalente al de las metástasis ganglionares o viscera-
agresiva. Por último, en 1977, Breslow y Macht33 demostra- les43. Debido a este neto contraste entre los pronósticos, se
ron que el pronóstico dependía más del espesor del tumor debe hacer todo lo posible para comprobar a cuál de estas
que de la amplitud de los márgenes de resección. categorías de recidivas locales corresponde cada caso.
Estudios prospectivos más recientes han demostrado que
unos márgenes quirúrgicos estrechos de 1-2 cm proporcio-
nan resultados similares que otros más amplios de 3-4 cm Lentigo maligno
en lo que se refiere a la supervivencia y al control local34-37.
En un estudio aleatorizado y prospectivo realizado en Mi- El lentigo maligno merece una consideración especial. Si no
lán38 se compararon márgenes de resección de 1 y 3 cm en recibe tratamiento, termina por infiltrar la dermis y, a partir
612 pacientes con melanoma en estadio I, y se constató que de ese momento, se acepta que su comportamiento es tan
la proporción de desarrollo posterior de metástasis y la su- agresivo como el de los demás melanomas. En un estudio de
pervivencia libre de enfermedad eran similares. Las reco- Zitelli42, los márgenes de resección parecían insuficientes en
mendaciones actuales de la American Academy of Dermato- la mayoría de los casos tratados según las directrices quirúr-
logy consisten en dejar márgenes de resección de 0,5 cm gicas habituales para los melanomas in situ de la cabeza y el
para el melanoma in situ, de 1 cm para los melanomas de cuello. Este porcentaje se incluye dentro de los límites publi-
espesor inferior a 2 mm y de 2 cm para los de grosor su- cados para las tasas de recidivas locales de los melanomas
perior39. de la cabeza y el cuello43. Además, la cara es la zona estéti-
Ackerman argumenta que un tumor extirpado con márge- camente más sensible del cuerpo y una diferencia de pocos
nes incluso microscópicos de tejido sano en toda la periferia milímetros en los márgenes de resección puede exigir un
está, en esencia, erradicado, y que no debe sacrificarse más tipo de cierre del defecto muy diferente, con resultados esté- 557
tejido sano40. En un estudio prospectivo, Kelly y cols. com- ticos variables. Esta es la razón del interés suscitado por la ci-
Cáncer de piel

rugía micrográfica de Mohs en el lentigo maligno de la cabe- Mohs se está convirtiendo en el tratamiento de elección de
za y el cuello44. los DFSP, pues ofrece porcentajes de recidivas locales del 0
al 2,3%56.

Otras neoplasias cutáneas


COMPLICACIONES
Otros tumores de la piel también pueden tratarse mediante
escisión quirúrgica, pero en general los porcentajes de Las hemorragias postoperatorias pueden ser complicacio-
recidivas locales son menores con la cirugía micrográfica nes significativas de la extirpación quirúrgica y, en general,
de Mohs. se manifiestan por un sangrado en la incisión quirúrgica,
equimosis o la formación de hematomas. En la mayoría de
los casos, la hemorragia puede controlarse aplicando una
Carcinoma de células de Merkel presión firme durante al menos 15 minutos. Las hemorra-
gias graves se producen cuando la hemostasia operatoria
En los pacientes con enfermedad en estadio I (afección local no ha sido adecuada, el enfermo padece un trastorno he-
sin signos de implicación ganglionar ni metástasis) es acep- matológico o sus concentraciones de anticoagulantes supe-
table la escisión local amplia. Los márgenes de 3 cm o supe- ran los límites terapéuticos. Los hematomas que se expan-
riores proporcionan mejor control local, pero en lo que se den pueden ejercer presión sobre la línea de la incisión y
refiere a la supervivencia no suponen diferencias con res- provocar necrosis de los bordes del colgajo y dehiscencia
pecto a extirpaciones de márgenes más estrechos45. Se ha de- de la herida.
mostrado que el porcentaje de recidivas es menor con la ci- Las infecciones de las heridas pueden deberse a descui-
rugía de Mohs (8,3%) que con la extirpación quirúrgica am- dos intraoperatorios con respecto a la asepsia, a la introduc-
plia (31,7%)46. ción de bacterias procedentes de la nariz o la boca durante
la intervención o a la orina o las heces después de una in-
tervención en la zona del periné. Hay que destacar que los
Carcinoma sebáceo hematomas y la necrosis del tejido en los bordes de las he-
ridas predisponen a las infecciones de éstas, pues propor-
La resección quirúrgica con control histológico mediante cor- cionan un medio muy favorable para el crecimiento bacte-
tes de congelación en ausencia de afectación orbitaria mues- riano.
tra un porcentaje de recidivas a los 5 años entre el 9 y el Algunos factores relacionados con la cirugía, como una
36%47 y una mortalidad a los 5 años del 18 al 30%48. Cuando mala elección del material de sutura, el cierre de la herida
la órbita está afectada, se recomienda la exenteración. En un con una tensión excesiva, la retirada prematura de los pun-
pequeño número de pacientes con este raro tumor se ha uti- tos o los traumatismos postoperatorios pueden provocar la
lizado la cirugía de Mohs, con una proporción de recidivas dehiscencia de la herida. Otros factores que también pre-
locales a los 3 años del 11,1%49, resultado que parece pro- disponen a esta complicación son específicos del paciente
metedor. Como algunos carcinomas sebáceos muestran un y consisten en malnutrición, debilidad crónica o edad avan-
crecimiento discontinuo, varios autores defienden, además zada.
de la realización de biopsias periféricas, que se deje una Las cicatrices tienden a contraerse con el tiempo. Si la ex-
«capa de seguridad» de Mohs de otros 4-5 mm, para extirpar tirpación no se planifica de manera adecuada, la contractura
así los pequeños focos tumorales discontinuos que sobrepa- de la cicatriz puede dar lugar a defectos funcionales como
san el borde del defecto de Mohs50. una disminución del arco de movimiento, si está situada cer-
ca o sobre una articulación, o a ectropión, si el eje de la con-
tractura es perpendicular al borde libre del párpado. Cuando
Carcinoma anexial microquístico la contracción de la cicatriz produce asimetría o se desarrolla
un queloide, pueden aparecer defectos estéticos. La clave
La extirpación simple del carcinoma anexial microquístico se para evitar estas complicaciones es una planificación preo-
asocia a un elevado porcentaje de recidivas, que alcanza el peratoria adecuada y un tratamiento postoperatorio correcto,
47%51. Las resecciones múltiples con valoración postoperato- en el que si es necesaria la revisión de la cicatriz se realice lo
ria del margen hasta que éste quede limpio dan lugar a un antes posible.
15% de recidivas por persona y año52. Los resultados de la ci-
rugía micrográfica de Mohs en cuanto a las recidivas locales
son igualmente favorables, pero además se reduce el núme- CONCLUSIÓN
ro de intervenciones que ha de sufrir el paciente51,52.
La clave del tratamiento en la mayoría de los cánceres de
piel es la escisión quirúrgica. En los últimos decenios, los
Sarcomas de los tejidos blandos márgenes quirúrgicos se han ido reduciendo, pasándose de
las extirpaciones radicales a otras más conservadoras. Al pla-
El porcentaje de recidivas locales tras la extirpación quirúrgi- nificar la cirugía en el tratamiento del cáncer de piel, el mé-
ca de los leiomiosarcomas cutáneos es del 32%53. Debido a dico debe conocer a fondo los antecedentes médicos del pa-
su potencial de reaparición, la escisión de estos tumores ciente y las características del tumor. Antes de practicar la in-
debe ser amplia, con márgenes de 3 a 5 cm en profundidad tervención, debe revisar los riesgos quirúrgicos y las
e incluyendo la aponeurosis54. En algunos pacientes se ha alternativas. Dentro de lo posible, los márgenes de la extir-
utilizado la cirugía de Mohs, con resultados prometedores55. pación han de establecerse siguiendo las directrices aproba-
La extirpación local amplia del dermatofibrosarcoma pro- das, y la técnica del cierre de la herida tiene que deter-
tuberans con un margen de al menos 3 cm se asocia a un minarse antes de iniciar la operación. Todos los tejidos ex-
porcentaje de recidivas del 20 al 54%54. La frecuencia de re- tirpados deben enviarse al laboratorio para su estudio
558 cidivas locales en el margen profundo ha llevado a recomen- histológico. Una planificación cuidadosa, el tratamiento pre-
dar la inclusión de la fascia en la extirpación. La cirugía de coz de las complicaciones y la revisión del cuidado de la he-
Capítulo 45 • Escisión quirúrgica del cáncer de piel

rida con el paciente son aspectos esenciales para lograr un 6 Dajani AS, Taubert KA, Wilson W, et al. Prevention of bacterial
buen resultado. endocarditis. Recommendations by the American Heart Association
[comment]. JAMA 1997; 277:1794–1801.

7 Roncaglioni MC. Low-dose aspirin and vitamin E in people at


PERSPECTIVAS
cardiovascular risk: a randomised trial in general practice. Lancet 2001;
357:89–95.
Se está valorando el uso de los modificadores de la res-
puesta inmunitaria como complemento del tratamiento 8 Otley CC, Fewkes JL, Frank W, Olbricht SM. Complications of cutaneous
quirúrgico, tanto antes como después de la intervención. surgery in patients who are taking warfarin, aspirin, or nonsteroidal anti-
El imiquimod tópico se ha utilizado para tratar pequeños inflammatory drugs. Arch Derm 1996; 132:161–166.
CB nodulares y superficiales. En teoría, la respuesta de los
9 Alcalay J. Cutaneous surgery in patients receiving warfarin therapy. Derm
tumores de mayor tamaño al tratamiento tópico puede no
Surg 2001; 27:756–758.
ser tan buena, debido a lo limitado de su penetración. Sin
embargo, dicho tratamiento tópico puede reducir el tama- 10 Bartlett GR. Does aspirin affect the outcome of minor cutaneous
ño de los tumores más grandes, haciendo que la interven- surgery? Br J Plast Surg 1999; 52:214–216.
ción quirúrgica sea menos cruenta, lo que puede ser útil
en los tumores localizados en regiones estéticamente sen- 11 West SW, Otley CC, Nguyen TH, et al. Cutaneous surgeons cannot
sibles. predict blood-thinner status by intraoperative visual inspection. Plast
El imiquimod se ha usado para el tratamiento del lentigo Reconstr Surg 2002; 110:98–103.
maligno en un número limitado de pacientes que no eran 12 Kovich O, Otley CC. Thrombotic complications related to
candidatos a la cirugía. Además, el empleo de este fármaco
discontinuation of warfarin and aspirin therapy perioperatively for cutaneous
luego de la resección de un lentigo maligno podría ser be-
operation. J Am Acad Derm 2003; 48:233–237.
neficioso como tratamiento complementario. En primer lu-
gar, el imiquimod puede inducir la destrucción de células 13 LeVasseur JG, Kennard CD, Finley EM, Muse RK. Dermatologic
residuales de melanoma no extirpadas. En segundo lugar, electrosurgery in patients with implantable cardioverter-defibrillators and
es capaz de inducir la destrucción de la hiperplasia me- pacemakers. Derm Surg 1998; 24:233–240.
lanocítica atípica que suele rodear al lentigo maligno y que
a veces rodea también al campo operatorio. Esta hiper- 14 Network NCCN. NCCN Practice Guidelines for Nonmelanoma Skin
plasia melanocítica puede corresponder a precursores Cancer. NC: NCNN; 2002.
premalignos que han desarrollado muchas, pero no todas, 15 Silverman MK, Kopf AW, Bart RS, Grin CM, Levenstein MS. Recurrence
las mutaciones somáticas necesarias para adquirir un feno- rates of treated basal cell carcinomas. Part 3: Surgical excision. J Derm
tipo neoplásico. Su destrucción podría reducir la incidencia Surg Oncol 1992; 18:471–476.
de segundos melanomas primarios, gracias a un efecto de
campo. 16 Williams LS, Mancuso AA, Mendenhall WM. Perineural spread of
El desarrollo de instrumental adecuado para la visualiza- cutaneous squamous and basal cell carcinoma: CT and MR detection and
ción no invasiva de los márgenes de los tumores permitirá its impact on patient management and prognosis. Int J Radiat Oncol Biol
reducir los límites quirúrgicos en la extirpación del cáncer. Phys 2001; 49:1061–1069.
La microscopia confocal in vivo proporciona imágenes con
17 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL Jr. Prognostic factors for local recurrence,
una elevada resolución y en tiempo real del tejido vivo, sin
metastasis, and survival rates in squamous cell carcinoma of the skin, ear,
necesidad de fijación ni de procesamiento. Ciertos instru-
and lip. Implications for treatment modality selection. J Am Acad Derm
mentos casi infrarrojos permiten visualizar detalles subcelu-
1992; 26:976–990.
lares entre 200 y 350 μm. Con este tipo de imágenes se han
descrito varias características diagnósticas útiles para valorar 18 Lawrence N, Cottel WI. Squamous cell carcinoma of skin with
los márgenes de los CB57 y los melanomas58. Aunque no se perineural invasion. J Am Acad Derm 1994; 31:30–33.
han establecido la sensibilidad ni la especificidad de estos
criterios, la microscopia confocal podría permitir a los ciru- 19 Wolf DJ, Zitelli JA. Surgical margins for basal cell carcinoma. Arch Derm
janos una definición preoperatoria más exacta de los bordes 1987; 123:340–344.
del tumor y, por tanto, contribuir a una reducción aún ma- 20 Brodland DG, Zitelli JA. Surgical margins for excision of primary
yor de los márgenes quirúrgicos y de los porcentajes de re- cutaneous squamous cell carcinoma. J Am Acad Derm 1992; 27:241–248.
cidivas locales.
21 Chiller K, Passaro D, McCalmont T, Vin-Christian K. Efficacy of
curettage before excision in clearing surgical margins of nonmelanoma skin
BIBLIOGRAFÍA cancer. Arch Dermatol 2000; 136:1327–1332.

1 Balch CM, Milton GW, Shaw HM, Soong SJ. Cutaneous melanoma: 22 Bisson MA, Dunkin CS, Suvarna SK, Griffiths RW. Do plastic surgeons
Clinical management and treatment results worldwide. Philadelphia, PA: JB resect basal cell carcinomas too widely? A prospective study comparing
Lippincott; 1985. surgical and histological margins. Br J Plast Surg 2002; 55:293–297.

2 Carmichael AJ, Flanagan PG, Holt PJ, Duerden BI. The occurrence of 23 Gooding CA, White G, Yatsuhashi M. Significance of marginal extension
bacteraemia with skin surgery. Br J Derm 1996; 134:120–122. in excised basal-cell carcinoma. N Engl J Med 1965; 273:923–924.

3 Wilson WR, Scoy RE Van, Washington JA 2nd. Incidence of bacteremia 24 Silva SP De, Dellon AL. Recurrence rate of positive margin basal cell
in adults without infection. J Clin Microbiol 1976; 2:94–95. carcinoma: results of a five-year prospective study. J Surg Oncol 1985;
28:72–74.
4 Haas AF, Grekin RC. Antibiotic prophylaxis in dermatologic surgery.
J Am Acad Derm 1995; 32:155–180. 25 Richmond JD, Davie RM. The significance of incomplete excision in
patients with basal cell carcinoma. Br J Plast Surg 1987; 40:63–67.
5 Huether MJ, Griego RD, Brodland DG, Zitelli JA. Clindamycin for
intraincisional antibiotic prophylaxis in dermatologic surgery. Arch Derm 26 Robinson JK, Fisher SG. Recurrent basal cell carcinoma after 559
2002; 138:1145–1148. incomplete resection. Arch Dermatol 2000; 136:1318–1324.
Cáncer de piel

27 Berlin J, Katz KH, Helm KF, Maloney ME. The significance of tumor 43 Brown CD. Surgical guidelines for malignant melanoma. Curr Probl
persistence after incomplete excision of basal cell carcinoma [comment]. Dermatol 2001; 13:114–118.
J Am Acad Dermatol 2002; 46:549–553.
44 Kaufmann R. Surgical management of primary melanoma. Clin Exp
28 Silverman MK, Kopf AW, Grin CM, Bart RS, Levenstein MJ. Recurrence Derm 2000; 25:476–481.
rates of treated basal cell carcinomas. Part 1: Overview.
45 Goessling W, McKee PH, Mayer RJ. Merkel cell carcinoma. J Clin Oncol
J Derm Surg Oncol 1991; 17:713–718.
2002; 20:588–598.
29 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL, Jr. Long-term recurrence rates in
46 O’Connor WJ, Roenigk RK, Brodland DG. Merkel cell carcinoma.
previously untreated (primary) basal cell carcinoma: implications for patient
Comparison of Mohs micrographic surgery and wide excision in eighty-six
follow-up. J Derm Surg Oncol 1989; 15:315–328.
patients. Derm Surg 1997; 23:929–933.
30 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL, Jr. Mohs surgery is the treatment of
47 Nelson BR, Hamlet KR, Gillard M, Railan D, Johnson TM. Sebaceous
choice for recurrent (previously treated) basal cell carcinoma. J Derm Surg
carcinoma. J Am Acad Derm 1995; 33:1–18.
Oncol 1989; 15:424–431.
48 Doxanas MT, Green WR. Sebaceous gland carcinoma. Review of
31 Handley WW. The pathology of melanotic growths in relation to their
40 cases. Arch Ophthalmol 1984; 102:245–249.
operative treatment. Lancet 1907; 1:996–1003.
49 Spencer JM, Nossa R, Tse DT, Sequeira M. Sebaceous carcinoma of
32 Petersen NC, Bodenham DD, Lloyd OC. Malignant melanomas of the
the eyelid treated with Mohs micrographic surgery. J Am Acad Derm 2001;
skin. Br J Plast Surg 1962; 15:49–92.
44:1004–1009.
33 Breslow A, Macht SD. Optimal size of resection margin for thin
50 Snow SN, Larson PO, Lucarelli MJ, Lemke BN, Madjar DD.
cutaneous melanoma. Surg Gynecol Obstet 1977; 145:691–692.
Sebaceous carcinoma of the eyelids treated by Mohs micrographic
34 Balch CM, Urist MM, Karakousis CP, et al. Efficacy of 2-cm surgical surgery: report of nine cases with review of the literature. Derm Surg
margins for intermediate-thickness melanomas (1 to 4 mm). Results of a 2002; 28:623–631.
multi-institutional randomized surgical trial. Ann Surg 1993; 218:262–269. 51 Friedman PM, Friedman RH, Jiang SB, et al. Microcystic adnexal
35 Karakousis CP, Balch CM, Urist MM, et al. Local recurrence in carcinoma: collaborative series review and update. J Am Acad Derm 1999;
malignant melanoma: long-term results of the multi-institutional randomized 41:225–231.
surgical trial. Ann Surg Oncol 1996; 3:446–452. 52 Chiller K, Passaro D, Scheuller M, et al. Microcystic adnexal carcinoma:
forty-eight cases, their treatment, and their outcome. Arch Derm 2000;
36 Bono A, Bartoli C, Clemente C, et al. Ambulatory narrow excision for
136:1355–1359.
thin melanoma (< or = 2 mm): results of a prospective study. Eur J Cancer
1997; 33:1330–1332. 53 Fields JP, Helwig EB. Leiomyosarcoma of the skin and subcutaneous
tissue. Cancer 1981; 47:156–169.
37 Heaton KM, Sussman JJ, Gershenwald JE, et al. Surgical margins and
prognostic factors in patients with thick (>4 mm) primary melanoma. Ann 54 Fish FS. Soft tissue sarcomas in dermatology. Derm Surg 1996;
Surg Oncol 1998; 5:322–328. 22:268–273.

38 Veronesi U, Cascinelli N, Adamus J, et al. Thin stage I primary 55 Holst VA, Junkins-Hopkins JM, Elenitsas R. Cutaneous smooth muscle
cutaneous malignant melanoma. Comparison of excision with margins of neoplasms: clinical features, histologic findings, and treatment options.
1 or 3 cm. N Engl J Med 1988; 318:1159–1162. J Am Acad Derm 2002; 46:474–491.

39 Sober AJ, Chuang TY, Duvic M, et al. Guidelines of care for primary 56 Nouri K, Lodha R, Jimenez G, Robins P. Mohs micrographic surgery for
cutaneous melanoma. J Am Acad Derm 2001; 45:579–586. dermatofibrosarcoma protuberans: University of Miami and NYU
experience. Derm Surg 2002; 28:1060–1064.
40 Ackerman AB, Sheiner AM. How wide and deep is wide and deep
enough? A critique of surgical practice in excisions of primary cutaneous 57 Gonzalez S, Tannous Z. Real-time, in vivo confocal reflectance
malignant melanoma. Hum Pathol 1983; 14:743–744. microscopy of basal cell carcinoma. J Am Acad Derm 2002; 47:869–874.

41 Kelly JW, Sagebiel RW, Calderon W, et al. The frequency of local 58 Langley RG, Rajadhyaksha M, Dwyer PJ, et al. Confocal scanning laser
recurrence and microsatellites as a guide to reexcision margins for microscopy of benign and malignant melanocytic skin lesions in vivo. J Am
cutaneous malignant melanoma. Ann Surg 1984; 200:759–763. Acad Derm 2001; 45:365–376.

42 Zitelli JA, Brown CD, Hanusa BH. Surgical margins for excision of
primary cutaneous melanoma. J Am Acad Derm 1997; 37:422–429.

560
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Cirugía de los ganglios linfáticos
46 regionales en el melanoma maligno
James Jakub, Solange Pendas y Douglas S. Reintgen

FUNDAMENTOS
Puntos clave
Se conocen muchos factores predictivos del riesgo de enfer-
• El mapeo linfático y la biopsia del ganglio linfático medad metastásica en los pacientes con melanoma. Cuando
centinela se han convertido en el método estándar para se valoran los diversos tratamientos de este tumor, es im-
la estadificación ganglionar de los pacientes con prescindible tener presentes los factores pronósticos que cla-
melanoma. sifican con exactitud a los pacientes en los distintos grupos
• El American Joint Committee on Cancer Melanoma de riesgo de metástasis. Si no se hace así, resulta difícil esta-
Staging Committee establece que, para determinar el blecer si las diferencias entre los protocolos terapéuticos se
estadio anatomopatológico de un paciente con deben a los tratamientos propiamente dichos o son un mero
melanoma, son necesarias tanto la reflejo de los desequilibrios entre los factores pronósticos.
microestadificación del tumor primario como la La presencia o ausencia de metástasis ganglionares es el
estadificación ganglionar. factor predictivo aislado más potente en relación con las re-
• La información obtenida con el método del mapeo cidivas y la supervivencia de los pacientes con melanomas:
linfático identifica a los pacientes candidatos a una la tasa de supervivencia a los 5 años es un 40% inferior más
linfadenectomía completa y al tratamiento
o menos en los afectados por metástasis ganglionares. Se
ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a identificar los fac-
complementario con interferón alfa.
tores pronósticos que dependen de variables propias del
• El mapeo linfático y la biopsia del ganglio centinela
tumor primario (p. ej., espesor del tumor según Breslow,
requieren un enfoque multidisciplinar, de colaboración
ulceración, localización primaria o sexo). Sin embargo, los
entre la medicina nuclear, la cirugía y la anatomía
análisis de regresión múltiple efectuados en muchas pobla-
patológica, para efectuar la técnica y llegar a una
ciones y recogidos por la literatura indican que cuando el
estadificación ganglionar adecuada. melanoma ha metastatizado ya en los ganglios linfáticos re-
• Se están efectuando estudios clínicos para averiguar si gionales, la contribución de los factores pronósticos del tu-
la estrategia quirúrgica de la linfadenectomía regional mor primario al modelo pronóstico es escasa, en compara-
mejora la supervivencia de los pacientes con ción con la del estado de los ganglios linfáticos. Esta obser-
melanoma. vación indica que muchos pacientes con melanomas
podrían beneficiarse de un procedimiento exacto de estadi-
ficación ganglionar.

INTRODUCCIÓN ESTADIFICACIÓN GANGLIONAR

La incidencia del melanoma está aumentando1. Este tumor Linfadenectomía programada


afecta a personas jóvenes en los años más productivos de sus
vidas, por lo que constituye un problema significativo de salud La linfadenectomía programada (LP) ha pasado a ser la pieza
pública. Desde principios de la década de 1990, el tratamien- clave del arsenal de que dispone el cirujano para la estadifi-
to de los pacientes con melanoma ha experimentado un cación ganglionar de los pacientes con melanoma. La LP
cambio espectacular, gracias al desarrollo de nuevas técnicas consiste en la resección de ganglios clínicamente negativos,
de mapeo linfático, que reducen los costes y la morbilidad de por oposición a la linfadenectomía terapéutica, en la que se
la estadificación ganglionar, a la aparición de métodos más extirpan los ganglios con afectación tumoral macroscópica
sensibles para detectar las metástasis ocultas y a la identifi- palpable. Hay opiniones diversas entre los que piensan que
cación del interferón alfa-2b como un tratamiento com- la LP mejora realmente la supervivencia y los que la conside-
plementario eficaz para los pacientes con melanoma con un ran sólo un procedimiento de estadificación. Dos estudios
riesgo de recidivas elevado. prospectivos y aleatorizados no pudieron demostrar una me-
El desarrollo del mapeo linfático intraoperatorio y de la jora de la supervivencia en los pacientes con melanoma tra-
linfadenectomía selectiva ha permitido establecer el flujo lin- tados con LP, en comparación con los sometidos sólo a esci-
fático desde un tumor primario e identificar el llamado gan- sión local amplia (ELA) como terapia quirúrgica primaria2,3.
glio linfático centinela (GLC) o varios de ellos en la cadena De los estudios retrospectivos en los que se utilizaron gran-
ganglionar. La integración de esta técnica con un estudio des bases de datos se deduce la existencia de subpoblacio-
anatomopatológico detallado del GLC en el tratamiento qui- nes de pacientes con melanoma que sí obtuvieron beneficios
rúrgico del melanoma abre la posibilidad del desarrollo de con la LP4.
intervenciones quirúrgicas más conservadoras, que no sólo Los resultados del Intergroup Melanoma Trial, el primer
reducen la morbilidad, sino que también mejoran la exacti- estudio aleatorizado que demostró un aumento de la super- 561
tud de la estadificación. vivencia tras el tratamiento quirúrgico de melanomas metas-
Cáncer de piel

tásicos clínicamente ocultos, podrían haber acabado con la correspondiente, definidos por ser los primeros en los que
controversia. Para este estudio sólo se elegía a los pacientes desembocan los conductos linfáticos. Estos conceptos sur-
con melanomas de grosor intermedio (de 1 a 4 mm). Ade- gieron a partir de la investigación en animales, con el uso
más, el Intergroup Melanoma Trial fue el primer ensayo del colorante azul vital10 o un radiocoloide11 (que según se
prospectivo en el que se requirió la linfogammagrafía pre- demostró define las mismas vías linfáticas y marca los mis-
operatoria para identificar y extirpar todas las cadenas linfáti- mos ganglios que el azul vital). Los primeros en proponer el
cas con riesgo de metástasis. Sin una linfogammagrafía preo- mapeo linfático y la linfadenectomía selectiva fueron Mor-
peratoria que proporcione un mapa al cirujano, la LP puede ton y cols.12,13, que usaron el método del colorante azul vi-
seguir una dirección errónea en más de 50% de las diseccio- tal. Estos investigadores demostraron los GLC son los prime-
nes realizadas en la cabeza y el cuello y en el tronco5. Ade- ros ganglios de la cadena en los que el melanoma primario
más, los llamados ganglios en tránsito (definidos como gan- drena de forma constante (aunque no necesariamente sean
glios linfáticos localizados fuera de las cadenas anatómicas los más cercanos al tumor). También propusieron que la
clásicas y situados entre la localización primaria y los gan- ausencia de metástasis en el GLC reflejaría el estado de los
glios regionales), que tienen el mismo riesgo de metástasis, ganglios más altos (es decir, los más alejados en la vía del
pueden pasar inadvertidos en el 5% de los pacientes6. drenaje linfático o de segunda fila). Trabajos posteriores so-
En el Intergroup Melanoma Trial, la supervivencia global bre el mapeo intraoperatorio y la linfadenectomía selectiva
no fue significativamente mayor en los pacientes sometidos a confirmaron que los GLC son las primeras localizaciones de
ELA y LP que en los tratados con ELA de la localización pri- enfermedad metastásica, y que si son histológicamente ne-
maria y observación de las cadenas regionales. Sin embargo, gativos, los restantes ganglios de la cadena también14,15. Es-
en el grupo de LP se establecieron dos subgrupos bien defi- tas observaciones indican que a los pacientes con melano-
nidos que mostraron un aumento significativo de la supervi- ma se les puede realizar una estadificación con exactitud
vencia global: los pacientes con melanomas de grosor com- mediante métodos menos agresivos que la linfadenectomía
prendido entre 1,1 y 2 mm y los menores de 60 años7. La es- completa.
tratificación del espesor del tumor formaba parte del diseño Los GLC pueden definirse a partir de las distintas localiza-
original del estudio, pero el beneficio relacionado con la ciones primarias del tumor y, dependiendo de la situación,
edad sólo se hizo evidente en el análisis retrospectivo de los en una misma cadena puede haber más de un ganglio que
subgrupos. Ahora, con el seguimiento ampliado a 10 años, actúe como centinela. Los conductos linfáticos dérmicos de
Balch ha constatado en este estudio que las curvas de super- pequeño calibre se reúnen para formar varios troncos linfáti-
vivencia de los dos grupos han seguido separándose, debido cos mayores, que acaban drenando en la cadena ganglionar
a las recidivas tardías y a los fallecimientos ocurridos en el regional. Como los conductos linfáticos cutáneos convergen,
grupo tratado sólo con ELA. Además, el valor de P de las di- es posible hacer un mapeo intraoperatorio de distintas zonas
ferencias en la supervivencia de la totalidad del estudio ha de la piel y encontrar sólo uno o dos GLC en la cadena. El
disminuido de 0,25 a 0,09 con el aumento del seguimiento, pequeño número de muestras facilita un estudio anatomopa-
lo que indica que podría existir un beneficio de cara a la su- tológico detallado, ya que en el laboratorio se pueden efec-
pervivencia asociado a la propia cirugía y a la de la cadena tuar cortes seriados de los ganglios linfáticos y usar métodos
ganglionar regional8. inmunohistoquímicos para buscar la enfermedad metastási-
Teniendo en cuenta estos resultados y los de tres estudios ca. Parece que un estudio intensivo de uno o dos GLC per-
nacionales, prospectivos y aleatorizados en los que se inves- mite identificar a los pacientes con micrometástasis ganglio-
tigó el tratamiento complementario con interferón alfa-2b, nares con mayor exactitud que el análisis habitual de todos
puede argumentarse con una firme base que cuando el ries- los ganglios linfáticos regionales.
go de metástasis ganglionar alcanza un umbral definido, Patrones de drenaje poco frecuentes o ambiguos. Para ma-
debe hacerse una intervención de estadificación ganglionar. pear los patrones de drenaje linfático de varias localizaciones
Entre dichos 3 estudios se incluyó el Eastern Cooperative cutáneas primarias se ha utilizado la linfogammagrafía. Las
Oncology Group (ECOG) 1684 inicial, que fue el que impul- primeras valoraciones de los patrones del flujo linfático,
só a la FDA a aprobar el interferón alfa-2b como primer tra- como las efectuadas por el investigador de la anatomía Sap-
tamiento complementario eficaz9 de los melanomas con alto pey16 a principios del siglo XIX, dependían de disecciones
riesgo de recidiva. En el Lakeland Regional Cancer Center anatómicas de cadáveres y no reflejaban con exactitud di-
(Lakeland, Florida), se considera que el umbral para realizar chos patrones en el ser humano vivo. Las líneas divisorias
la estadificación ganglionar es un espesor de 0,76 mm o ma- del cuerpo son mucho más amplias que las descritas origi-
yor. La intervención quirúrgica que se recomienda y se prac- nalmente por Sappey y no es posible prever en la clínica los
tica para dicha estadificación ganglionar es el mapeo linfáti- flujos linfáticos de un melanoma si no está localizado a 10 cm
co y la biopsia del GLC. de la línea media o de una línea de Sappey (que puede tra-
zarse entre el ombligo y L2 en la espalda). Además, toda la
región de la cabeza y el cuello es un área divisoria. A menu-
MAPEO LINFÁTICO do, la localización anatómica no permite prever la dirección
INTRAOPERATORIO del flujo linfático y las zonas de flujo ambiguo o multidirec-
Y LINFADENECTOMÍA SELECTIVA cional son significativamente más amplias de lo que prede-
cían las descripciones clásicas17.
El mapeo linfático intraoperatorio y la linfadenectomía se- El trabajo de la Sydney Melanoma Unit en Australia defi-
lectiva se desarrollaron como método para valorar el estado nió varios patrones y vías de drenaje cutáneo poco habitua-
de los ganglios linfáticos regionales con una exactitud supe- les17. Así, el 26% de los melanomas de la espalda drenaban
rior a la conseguida con la LP y con una reducción simultá- en un ganglio de tránsito situado cerca de la escápula, en el
nea tanto de la morbilidad como del coste. Esta técnica se espacio intermuscular; el 20% de los cercanos al ombligo lo
basa en dos conceptos. El primero es que las distintas regio- hacían en un ganglio de la cadena mamaria interna; algu-
nes de la piel tienen patrones específicos de drenaje linfáti- nos melanomas de la parte posterior del cuero cabelludo
co hacia las cadenas ganglionares regionales; según el se- drenaban en ganglios linfáticos de la base del cuello; y al
562 gundo, para cada región cutánea determinada existen uno o menos uno situado en el antebrazo drenaba directamente
varios ganglios linfáticos específicos (los GLC) en la cadena en un ganglio linfático de la parte ipsolateral del cuello.
Capítulo 46 • Cirugía de los ganglios linfáticos regionales en el melanoma maligno

Krag y cols.18,19 también describieron algunos patrones enfermos con 4 o 5 de estos factores, el tratamiento debe
poco habituales de drenaje linfático: un melanoma en la ser igual que si tuvieran tumores más gruesos, y deben es-
parte superior derecha de la espalda drenaba directamente tudiarse sus GLC incluso aunque el espesor de la lesión
en un ganglio del espacio medioescapular derecho, casi en primaria sea menor de 0,76 mm.
el vértice del pulmón derecho. Otro tumor localizado en la Es probable que los pacientes más beneficiados por el
parte inferior de la espalda lo hacía en un GLC situado en mapeo linfático y la biopsia del GLC sean los que tienen le-
el haz vasculonervioso por debajo de la 12.ª costilla, y dos siones de espesor intermedio (entre 1 y 4 mm). Este método
melanomas de miembros inferiores lo hacían en GLC de la puede utilizarse para su estadificación, con el fin de ofrecer
fosa poplítea. un tratamiento complementario de forma selectiva, y podría
contribuir a mejorar la supervivencia de estos pacientes,
como demostró el seguimiento a largo plazo del estudio In-
SELECCIÓN DE LOS PACIENTES tergroup8.
En los pacientes con melanomas gruesos (>4 mm), la pro-
En la actualidad se está valorando la linfadenectomía selecti- porción de metástasis sistémicas ocultas es del 70% y la de
va con biopsia del GLC en un estudio aleatorizado patroci- ganglionares ocultas varía del 60 al 70%. Por eso, en el pa-
nado por el National Cancer Institute de EE.UU., con el obje- sado no se recomendaba la extirpación de los ganglios lin-
to de determinar si esta estrategia quirúrgica mejora, por sí fáticos (p. ej., con LP), pues no aportaba beneficio alguno
misma, la supervivencia de los pacientes con melanomas. In- para la supervivencia. Sin embargo, ahora que se dispone
cluso aunque el estudio demostrara que no produce un be- de un tratamiento complementario eficaz, hay que ofrecer el
neficio inherente en la supervivencia, existen otras conside- mapeo linfático y la biopsia del GLC como método de esta-
raciones que respaldan el uso de este procedimiento en dificación a estos pacientes. En los afectados por melano-
determinadas poblaciones de pacientes. Los datos de los es- mas gruesos y con metástasis ganglionares microscópicas
tudios sobre el interferón alfa-2b antes citados9 revelan que confirmadas, la supervivencia es menor que en los que no
todos los pacientes con melanomas de grosor superior a tienen signos de afectación ganglionar21. Por tanto, algunos
0,75 mm deben someterse a una estadificación ganglionar oncólogos se limitan a observar a los pacientes en estadio
para que la administración del tratamiento complementario T4, salvo que confirmen la presencia de una metástasis gan-
pueda hacerse de forma selectiva. Si se eliminan del aná- glionar.
lisis los pacientes con tumores en estadio T4N0 y sólo se Una cuestión esencial que está por responder se refiere a
consideran los que tienen metástasis ganglionares, la su- la norma del tratamiento quirúrgico en los pacientes con
pervivencia libre de enfermedad (SLE) aumenta en un 82% melanomas de espesor superior a 0,75 mm. Como en más
(P = 0,0006) con el tratamiento complementario y la super- de 25 estudios publicados se ha demostrado que la histolo-
vivencia global lo hace en un 24% (P = 0,006). Dada esta di- gía del GLC es representativa de la del resto de los ganglios
ferencia tanto en la SLE como en la supervivencia global, se- de la cadena, se llega a la conclusión de que si el cirujano
ría deseable ofrecer a estos pacientes el tratamiento con in- dispone de un apoyo suficiente de los servicios de medicina
terferón alfa-2b, lo que obligaría a identificar a los que tienen nuclear y anatomía patológica, no es necesario que realice
metástasis ganglionares y que, por tanto, podrían beneficiar- una LP. Si no tiene ese apoyo y no puede hacer un mapeo
se del mismo. El mapeo linfático y la biopsia del GLC consti- intraoperatorio (como sucede, quizá, cuando ya se ha efec-
tuyen la forma menos agresiva y más rentable para determi- tuado una ELA del tumor primario) o si sus resultados son
nar cuáles son los pacientes con melanomas que tienen me- equívocos, se han de seguir las directrices del Intergroup
tástasis ganglionares. Melanoma Surgical Trial7 para la LP. Si se opta por esta estra-
En las mujeres con melanomas de espesor inferior a tegia, la LP debe basarse en la linfogammagrafía preoperato-
0,76 mm, el riesgo de metástasis ganglionar es menor del ria, para identificar y disecar todas las cadenas con riesgo de
1%, por lo que en esta población no está indicada la biopsia metástasis.
del GLC. Sin embargo, en los varones con tumores primarios Por último, una cirugía previa amplia en la localización
localizados en el tronco, la incidencia de metástasis ganglio- primaria es una contraindicación técnica general para el
nares ocultas podría llegar al 9%. Por ello, se puede conside- mapeo linfático. Los pacientes sometidos previamente a un
rar la conveniencia del mapeo linfático en esta población, in- cierre con colgajo de rotación o a una reconstrucción con
cluso aunque el grosor de la lesión primaria sea inferior a plastia en Z no son elegibles para este procedimiento.
0,76 mm.
En los tumores de grosor comprendido entre 0,76 y 1 mm,
el riesgo de metástasis ganglionares es inferior al 6%, de DEFINICIÓN DE UN GLC
modo que el procedimiento puede ofrecerse como una op-
ción. Según la experiencia de los autores, estos pacientes Se considera que un ganglio es centinela si cumple uno de
suelen elegir la biopsia del GLC, a pesar de su bajo riesgo los tres criterios siguientes:
de metástasis ganglionares ocultas. La morbilidad de la in-
tervención es baja y el hallazgo de un GLC positivo puede • Se tiñe de azul.
influir de manera radical en las decisiones terapéuticas • Tiene un conducto linfático aferente teñido de azul que
posteriores. En los pacientes con un GLC positivo, la reco- llega hasta él. A veces, el ganglio está totalmente ocupa-
mendación estándar consiste en volver al quirófano para do por el tumor y muestra un vaso linfático dilatado y te-
realizar una linfadenectomía completa (LC) y ofrecer el tra- ñido de azul que desemboca en él, pero sin que el propio
tamiento complementario con interferón alfa-2b. Se ha ganglio se tiña o esté ocupado por el radiocoloide. Estos
constatado que varios factores pronósticos ayudan a iden- casos son frecuentes durante la intervención quirúrgica,
tificar a los pacientes con melanomas de profundidad es- porque el ganglio está duro a la palpación directa. A pe-
casa pero con riesgo elevado (alrededor de un 10%) de sar de la ausencia de captación de la sustancia utilizada
metástasis y muerte en los 5 años siguientes. Estos casos en el mapeo, estos ganglios deben considerarse GLC.
corresponden a tumores en el nivel III de Clark o superior, • Tiene un cociente de actividad in vivo (radiactividad en el
tumores primarios ulcerados, lesiones en regresión, pa- GLC/ganglios próximos pero no centinelas) de 3:1 o una 563
cientes de sexo masculino y melanomas axiales20. En los relación de actividad ex vivo de 10:1.
Cáncer de piel

Esta definición es puramente anatómica, en el sentido de los melanomas del tronco o de la cabeza y el cuello, don-
que cualquier ganglio linfático que esté conectado con la de no es posible prever los patrones de drenaje linfático
localización primaria mediante un linfático aferente debe sólo a partir de los datos clínicos o de las descripciones
ser considerado un GLC. Por tanto, los GLC no son los gan- anatómicas clásicas.
glios más cercanos a la localización primaria en la cadena • Identificación de todos los ganglios linfáticos en tránsito
regional ni los más calientes de dicha cadena, y no son sólo que el radiólogo nuclear pueda marcar para su posterior
los azules. Los GLC son los ganglios de la cadena regional extirpación. Dichos ganglios en tránsito son los que se
que cumplen los criterios mencionados. Un ganglio no acu- encuentran en cualquier punto situado entre la localiza-
mulará colorante azul suficiente como para que el cirujano ción primaria y la cadena regional, pero situados fuera de
lo vea ni radiocoloide bastante para producir la radiactivi- las marcas anatómicas clásicas de la cadena.
dad adecuada a menos que esté conectado directamente • Determinación de la localización del GLC en relación
con la localización primaria. Y si el ganglio de la cadena re- con el resto de los ganglios de la cadena22. Como esta si-
gional posee esta conexión directa, también tiene riesgo de tuación puede variar, es necesario marcar la posición del
contener una metástasis, por lo que es necesario identifi- GLC en referencia a los demás ganglios, de forma que
carlo y extraerlo. pueda extirparse con anestesia local a través de una inci-
sión mínima. La linfogammagrafía preoperatoria permite
realizar esta tarea muy bien, sobre todo en la ingle y en
TÉCNICA la región de la cabeza y el cuello, donde los ganglios lin-
fáticos son más superficiales. La axila es la zona más di-
La técnica del mapeo intraoperatorio varía mucho de unos fícil de mapear y en ella la linfogammagrafía preopera-
centros a otros. Aquí se describirá la empleada en el Lake- toria sólo permite determinar si el ganglio se encuentra
land Regional Cancer Center (LRCC), detallando los pasos en la parte anterior, posterior, superior o inferior. El uso
necesarios para conseguir un resultado satisfactorio. Nunca de sondas manuales durante el mapeo de los GLC redu-
se insistirá bastante en que un mapeo intraoperatorio satis- ce la necesidad de marcar las localizaciones de todos
factorio del GLC exige una estrecha colaboración entre el ellos durante la linfogammagrafía preoperatoria. Sin em-
cirujano, el especialista en medicina nuclear y el anatomo- bargo, el tatuaje intradérmico para marcar el GLC confir-
patólogo, ya que cada uno de ellos desempeña un papel ma el lugar, haciendo que la intervención quirúrgica sea
esencial. más eficaz.
Existe una precaución inicial respecto al momento de la • Cálculo del número de GLC que deben extirparse en la
intervención en relación con la ELA. Los datos del LRCC in- cadena regional.
dican que cuando el mapeo linfático se realiza después de la
ELA, la disección tiende a ser mayor de lo que debería. Se El momento de la inyección del reactivo es relevante para
extirpan más GLC y se disecan más cadenas regionales que que el resultado del estudio sea satisfactorio. Así como el
si dicho mapeo se hiciera antes de la ELA. Además, parece colorante de azul vital llega a la cadena ganglionar en cues-
haber un aumento del número de las llamadas metástasis «en tión de minutos, la mayoría de los radiocoloides se concen-
salto» detectadas. El mapeo linfático y la biopsia del GLC se tran en el GLC a lo largo de varias horas. Los cocientes de
están estableciendo como método terapéutico estándar en actividad (de radiactividad entre el GLC y el tejido adyacen-
EE.UU. para la estadificación ganglionar y la identificación
de los pacientes con melanoma candidatos a un tratamiento
complementario, que pueden obtener beneficios en cuanto a
su supervivencia. Por ello, se hace imprescindible evitar que
una cirugía amplia en la localización primaria antes del ma-
peo ponga el peligro el resultado.

Paso 1: Linfogammagrafía GLC de la ingle


preoperatoria

Los pacientes acuden al servicio de medicina nuclear a pri-


D I
meras horas del día de la intervención o la tarde anterior a la
misma, para someterse a una linfogammagrafía preoperato- 476 μCi de 99mTc AZUFRE

ria, con la inyección de 450 μCi en 1 ml de azufre coloidal


marcado con tecnecio 99 y filtrado (99mTc-AC). A los 5-10 mi-
nutos de la inyección, se realiza un estudio dinámico para
localizar el GLC en la cadena, y se marca con un tatuaje in-
tradérmico. Se identifican y marcan para su extracción todos
los ganglios linfáticos de las cadenas regionales con riesgo
de afectación metastásica, los ganglios en tránsito y los GLC. Punto
inyección
Como ejemplo, se describirá el caso típico de un paciente
con un melanoma primario de espesor intermedio en el pie ANT.I1
derecho.
La linfogammagrafía preoperatoria se utiliza para propor-
cionar al cirujano un «mapa de carreteras» de los patrones del
Figura 46.1 Paciente con un melanoma de grosor intermedio en la
flujo linfático cutáneo a partir del melanoma primario. La in- parte lateral del pie derecho. Alrededor de la lesión se inyectan
formación que aporta ese estudio es la siguiente: 450 μCi de azufre coloidal marcado con tecnecio. A los 10 minutos,
se obtienen imágenes para visualizar la emigración del radiocoloide
564 • Identificación de todas las cadenas ganglionares con ries- inyectado hacia la ingle derecha, donde se detectan varios ganglios
go de enfermedad metastásica. Esto es fundamental en linfáticos centinela (GLC).
Capítulo 46 • Cirugía de los ganglios linfáticos regionales en el melanoma maligno

te o los ganglios no centinelas) para 99mTc-AC alcanzan su fica la mancha caliente de radiactividad con la sonda gamma
valor máximo entre 2 y 6 horas después de la inyección, lo manual y se registra el cociente de actividad in vivo. Cuan-
que ayuda al cirujano en tres aspectos. En primer lugar, los do la actividad procedente de la localización primaria resul-
cocientes más altos facilitan la localización del GLC. En se- ta problemática, puede procederse primero a la ELA. Se rea-
gundo lugar, el radiólogo nuclear puede inyectar el radioco- liza una incisión sobre la mancha caliente y se crean col-
loide horas antes de la intervención y el cirujano no necesi- gajos pequeños en todas las direcciones para permitir la
ta un permiso especial para manipular radioactividad. Por identificación de los vasos linfáticos aferentes teñidos de
último, el intervalo de 2 a 24 horas durante el cual puede azul. La visualización de estos vasos teñidos que llegan has-
hacerse el mapeo intraoperatorio facilita la programación de ta el ganglio también azul y el uso de la sonda gamma ma-
las intervenciones. Otros grupos han demostrado que es po- nual para dirigir la disección hasta el GLC facilitan el abor-
sible realizar un mapeo linfático eficaz del melanoma al día daje quirúrgico del ganglio. Si, como sucede a veces, existe
siguiente de la inyección del radiocoloide (de 16 a 24 horas confusión sobre las partes proximal y distal del conducto
después). El recuento disminuye debido a la corta semivida linfático aferente, puede usarse la sonda para dirigir la di-
del tecnecio (6 horas), pero las «manchas calientes» del ra- sección. En el caso ilustrado, como para cerrar el defecto
diocoloide concentrado en el GLC pueden detectarse aún, previsto en la localización primaria se necesitaba un injerto
gracias a que una vez que la sustancia penetra en el ganglio de piel, se obtuvo uno de grosor total de la región donde se
linfático, queda atrapada en él por las células dendríticas y realizó la biopsia del GLC. De esta forma se ahorra al pa-
es muy poca la cantidad que pasa a los ganglios de la se- ciente otras heridas, que son necesarias si el injerto se toma
gunda fila23. de otra localización (fig. 46.3). En la figura 46.4 se observa
En el caso ilustrado, puede verse que el melanoma del la ingle derecha abierta sobre la «mancha caliente» identifi-
pie derecho drena hacia la ingle derecha (fig. 46.1, las fle- cada con la sonda gamma manual, y los linfáticos aferentes
chas marcan la localización primaria y el GLC). No existe ac- que llegan al GLC aparecen como haces de canales teñidos
tividad en tránsito en el espacio poplíteo. de azul.
Las técnicas de mapeo con radiocoloide y con colorante
azul son complementarias y no hay razón para no utilizarlas
Paso 2: Mapeo linfático de forma simultánea a fin de mejorar las probabilidades de
intraoperatorio e identificación localizar con éxito el GLC. En un caso concreto, cualquiera
del GLC de ellas puede ser fundamental, dependiendo de la localiza-
ción del ganglio primario en relación con la cadena regional.
El paciente pasa al quirófano de 2 a 24 horas después y re- Si la localización primaria está cerca, en línea directa o su-
cibe una inyección de 1 ml de una solución de colorante perpuesta a la cadena, de forma que es probable que la son-
azul isosulfán al 1% alrededor de la localización primaria y da gamma tropiece con un brillo de fondo, el uso del colo-
en la dirección del drenaje. Si la piel es fina, podrá verse el rante azul vital podría ser la única técnica que permitiera el
trayecto de los conductos linfáticos aferentes que salen del mapeo correcto. Sólo del 1 al 5% de la dosis de radiocoloide
lugar primario (fig. 46.2). La localización primaria y la cade- inyectada llega a la cadena regional. Por tanto, incluso aun-
na regional se preparan y cubren, y se espera 10 minutos que la realización previa de la ELA reduzca la radiactividad
para que el colorante azul vital llegue al GLC. A continua- procedente de la localización primaria, con la difusión de la
ción, la atención se dirige a la cadena ganglionar. Se identi- sustancia inyectada dicho lugar puede contener la radiactivi-

Figura 46.2 A continuación, el paciente es trasladado al Figura 46.3 Tras dejar que el colorante azul y el radiocoloide
quirófano, donde se le administra anestesia general. En la lleguen a la cadena regional (en la ingle derecha), se obtiene una
localización primaria del pie derecho se inyecta un colorante azul elipse de piel sobre la región del GLC, que más tarde se usará como
vital para el mapeo. La piel «fina» del paciente permite ver el injerto de piel de grosor total para cubrir el defecto cutáneo de la
colorante azul captado por los vasos linfáticos que se dirigen hacia escisión local amplia en el pie derecho. De esta forma, el paciente
la pierna. Dicho colorante azul emigra hasta la cadena regional no tiene que someterse a una tercera incisión, con una tercera herida
(ingle derecha), haciendo que el GLC se tiña y ofrezca al cirujano que deba cicatrizar. 565
un indicio visual para localizarlo.
Cáncer de piel

como el GLC. Así pues, en general no se encuentran ganglios


que no sean el centinela teñidos de azul o que muestren co-
cientes de actividad in vivo de 3:1 o ex vivo de 10:1. Cuando
el radiocoloide sobrepasa al GLC, se distribuye entre varios
ganglios superiores, lo que contribuye a elevar el nivel de ra-
Linfáticos aferentes diactividad del fondo. Sin embargo, no se concentra en me-
dida suficiente en ninguno de estos ganglios linfáticos más
altos.

Paso 3: Extirpación del GLC

Una vez identificado el GLC, se extirpa en su totalidad me-


diante disección con bisturí o electrocauterio. Los vasos lin-
fáticos aferentes y eferentes que penetran o salen del GLC,
de los cuales los primeros están teñidos de azul, se controlan
con pinzas de hemostasia, ya que el electrocauterio no los
sella. Esta medida reduce el riesgo de formación de seromas
postoperatorios en la herida. Si se presenta la oportunidad
Figura 46.4 Tras abrir la piel sobre la «mancha caliente» de la de extirpar ganglios vecinos no centinelas sin aumento del
ingle, detectada con la sonda manual, se observan los haces de riesgo de morbilidad, puede hacerse para obtener un con-
vasos linfáticos aferentes teñidos de azul que penetran en el GLC.
trol interno y calcular el cociente de actividad ex vivo. En el
caso ilustrado, se disecaron dos GLC teñidos de azul que
eran los únicos conectados con el tejido subyacente por los
linfáticos aferentes procedentes de la parte inferior de la
dad suficiente para aumentar el nivel basal en la cadena pierna (fig. 46.5).
hasta un punto que haga imposible el mapeo sólo con el ra- Con la sonda gamma manual se comprueba el nivel de
diocoloide. Por otra parte, cuando se mapean una axila con radioactividad del GLC extirpado para confirmar que se
grasa o la región de la cabeza y el cuello, puede ser imposi- identificó correctamente como tal (fig. 46.6). A continua-
ble seguir un haz de vasos linfáticos aferentes teñidos de ción, se comprueba la radiactividad residual en la cadena
azul hasta el GLC. Se deben evitar los colgajos de gran ta- para verificar que se hayan extraído todos los GLC. Si la ra-
maño en la región de la cabeza y el cuello, debido a la rele- diactividad no ha caído al nivel basal, debe usarse la sonda
vancia de las estructuras adyacentes. En estos casos, la ca-
pacidad de la sonda gamma para localizar la mancha calien-
te a través de la piel antes de hacer la incisión supone una
gran ventaja.
Un aspecto clave del mapeo intraoperatorio con radioco-
loide es la forma de definir el GLC en cuanto a la radiactivi-
dad acumulada. Para ello, el médico debe utilizar los llama-
dos cocientes (o localizaciones) de actividad. La medición
de un valor absoluto de radiactividad en un ganglio linfático Linfáticos aferentes GLC
no basta, porque en cada uno de los extirpados existen di-
versas variables fundamentales: las dosis inyectadas en la lo-
calización primaria son diferentes; a veces la inyección se
distribuye de forma irregular en dicha localización; el inter-
valo entre la inyección y la extirpación no es constante; la
distancia entre la localización primaria y la cadena regional
varía; y pueden encontrarse grados distintos de radiactivi-
dad procedente del tejido adyacente. La determinación del
cociente de actividad in vivo (es decir, la relación entre la
radiactividad en el GLC y la de los tejidos adyacentes) per-
mite eliminar los efectos de estas variables. La radiactividad
in vivo se mide en recuentos por cada 10 segundos con el
GLC totalmente expuesto. El nivel basal se calcula haciendo
recuentos en cuatro zonas de la cadena equidistantes del lu-
gar de la inyección y separadas del GLC. Quizá el parámetro Figura 46.5 Puede verse que los vasos linfáticos aferentes teñidos
más útil sea el cociente de actividad ex vivo (es decir, la re- de azul penetran en dos ganglios igualmente teñidos. Éstos son
lación entre la radiactividad del GLC extirpado y la de los también «calientes» en comparación con los ganglios y el tejido
ganglios vecinos resecados que no son el GLC), ya que per- adyacentes, debido a la emigración del radiocoloide hacia los GLC.
mite eliminar toda la actividad transmitida. En el LRCC se Para asegurarse de que en la intervención inicial se extirpan todos
define el GLC como aquél cuyo cociente de actividad in los GLC, se emplea una combinación de técnicas de mapeo
(colorante azul y radiocoloide), ya que todos ellos tienen el mismo
vivo es de 3:1 o superior, o de 10:1 o superior ex vivo. Se-
riesgo de albergar metástasis. El número medio de GLC extirpados
gún la experiencia de los autores, el 98% de los GLC ofrecen en los casos de melanoma es de dos por cadena. Muchas veces, los
estos cocientes. melanomas localizados en el tronco y la región de la cabeza y el
En ocasiones, el colorante azul o el radiocoloide pasan a cuello drenan en varias direcciones y a distintas cadenas
través del ganglio centinela y siguen su camino, pero es muy ganglionares. En estos casos, hay que disecar y extirpar los GLC de
566 raro, si es que sucede alguna vez, que este efecto provoque todas las cadenas identificadas con riesgo para la propagación del
la identificación errónea de un ganglio situado más arriba tumor.
Capítulo 46 • Cirugía de los ganglios linfáticos regionales en el melanoma maligno

para dirigir la disección adicional y extraer más GLC. Un quirúrgico son raras y la cicatrización de la herida es mejor
beneficio adicional del mapeo con radiocoloide es la posi- que en la LP, ya que la disección no precisa grandes colga-
bilidad de comprobar de inmediato que se han extirpado jos. Los investigadores del SunBelt Melanoma Trial han pu-
todos los GLC de la cadena ganglionar. Si realmente ha sido blicado recientemente el porcentaje de complicaciones del
así, la radiactividad de la zona debe volver a los niveles ba- mapeo linfático en los 1.202 pacientes participantes en su
sales. Cuando sólo se utiliza el colorante azul vital, a menu- estudio, y lo han comparado con el de los 277 pacientes
do es necesario proseguir la disección (lo que se traducirá que necesitaron una LC como parte del estudio. La inciden-
en la creación de más colgajos) para localizar los demás lin- cia de seromas fue de un 3% frente a un 7,9%, la de linfe-
fáticos teñidos de azul y comprobar que se han extirpado demas de un 0,7% frente a un 9,8% y la de problemas de la
todos los GLC. herida, de un 1,7% frente a un 11,9%. Todas estas diferen-
Además, como ya se dijo (v. más arriba, Paso 1: Linfo- cias fueron significativas y favorables al grupo sometido
gammagrafía preoperatoria), el tiempo de retención del ra- sólo a la disección del GLC24.
diocoloide es mucho mayor que el del colorante y aquél
tiende a concentrarse en el GLC. Cuando se extraen los
ganglios de 2 a 24 horas después de la inyección, los co- RESULTADOS PUBLICADOS
cientes de actividad son el doble que cuando el mapeo se
hace inmediatamente después de ésta24. Desde el punto de En el trabajo inicial de Morton y cols.12, que sólo realizaron
vista del cirujano, la prolongación del intervalo entre la in- el mapeo con colorante azul vital, se identificaron satisfac-
yección del radiocoloide y la extirpación tiene el inconve- toriamente los GLC de 194 de 237 cadenas linfáticas y
niente de que la semivida del tecnecio es de sólo 6 horas. 40 (un 21%) de estas 194 piezas tenían metástasis de mela-
Si la extirpación se realiza al día siguiente, los recuentos de noma detectadas en el estudio histológico habitual con he-
radiactividad pueden haber caído a la mitad 2 o 3 veces. matoxilina-eosina (12%) o sólo con tinción inmunohis-
toquímica (9%). En 47 de 259 GLC (un 18%) existían me-
tástasis, mientras que sólo 2 de los 3.079 ganglios no
Paso 4: Estudio anatomopatológico centinelas procedentes de las 194 linfadenectomías conte-
del GLC nían tumor, con una proporción de falsos negativos del 1%
(tomando como unidad de análisis los ganglios y no los
Una vez obtenido el GLC, se envía al laboratorio para su es- pacientes).
tudio anatomopatológico detallado. Este estudio puede con- Como el mapeo linfático sólo puede valorarse en pacien-
sistir en cortes seriados, tinciones inmunohistoquímicas con tes con enfermedad metastásica, ya que son los únicos en
anticuerpos monoclonales S-100, melanina A y/o HMB-45, y los que podrían documentarse metástasis «en salto» (es decir,
quizá en un análisis mediante reacción en cadena de la poli- con un GLC negativo y ganglios histológicamente positivos
merasa con transcriptasa inversa (RT-PCR). más alejados en la vía de drenaje), las observaciones de los
investigadores sobre ellos tienen un interés considerable.
De 40 pacientes que tenían ganglios histológicamente posi-
COMPLICACIONES tivos, el mapeo del GLC identificó a 38, lo que supone un
porcentaje de falsos negativos del 5%. En el 72% de las ca-
Las complicaciones del mapeo linfático son raras. Todas las denas, un tumor primario concreto drenaba en un solo GLC,
extirpaciones de GLC se realizan sin drenaje postoperatorio, en el 20% en dos GLC, y en el 8% en tres o más GLC. Los ci-
lo que contribuye a su baja morbilidad. En alrededor del rujanos identificaron satisfactoriamente los GLC en el 72-
10% de los casos se produce un seroma, pero es fácil de tra- 96% de los intentos, dependiendo de la posición que ocu-
tar con aspiración percútanea. Las infecciones del campo para cada cirujano en la curva de aprendizaje. En conjunto,
los de más éxito resultaron ser los mapeos inguinales (89%
de resultados satisfactorios), si bien los axilares en general
también funcionaron de forma conveniente (78% de éxitos
en la identificación del GLC). Los autores llegaron a la con-
clusión de que sería necesaria una curva de aprendizaje de
60 casos, lo que significaba que la intervención quedaría
restringida a los centros médicos principales que trataban a
GLC teñido de azul un gran número de pacientes con melanomas. Pese a este
obstáculo, resultó claro que la nueva técnica era capaz de
identificar con exactitud a los pacientes con metástasis gan-
glionares ocultas que podían beneficiarse de una linfade-
nectomía radical12,13.
Estudios quirúrgicos llevados a cabo en otras intitucio-
nes11,14,15,18,19 confirmaron dos aspectos esenciales. En pri-
mer lugar, las metástasis ganglionares procedentes de loca-
lizaciones primarias cutáneas siguen un patrón ordenado,
progresivo y no aleatorio. En segundo lugar, los GLC de las
cadenas ganglionares pueden identificarse de forma indivi-
dualizada y su estado refleja la presencia o ausencia de
metástasis de melanoma en los demás ganglios de la cade-
na. En un estudio inicial sobre 42 pacientes con melano-
mas de espesor intermedio realizado en el Moffitt Cancer
Figura 46.6 Una vez extirpado, el GLC teñido de azul se estudia Center (MCC, Tampa, Florida)14, después de la extirpación
con la sonda gamma para confirmar que también es «caliente» y del GLC se realizó una linfadenectomía completa para con-
que su cociente de radiactividad es el adecuado (de 10:1 entre el firmar la baja incidencia de metástasis discontinuas en esta 567
GLC y los ganglios no centinelas o el tejido adyacentes). población de enfermos. Ninguno de los pacientes de este
Cáncer de piel

estudio tenía este tipo de metástasis: en 8 de ellos, el GLC va ganglionar regional en un paciente que tenía un GLC ne-
era positivo, y ése constituía el único sitio de enfermedad gativo.
en siete de los ocho, y en 34 el GLC era negativo, con el La adición de la radiolinfogammagrafía intraoperatoria al
resto de los ganglios de la cadena igualmente negativos. El mapeo linfático con colorante azul vital facilitó la identifica-
análisis de los resultados demostró que el GLC era la pri- ción de los GLC y mejoró su aplicabilidad26. El primer estu-
mera y más favorecida localización de enfermedad metas- dio publicado sobre la combinación de ambas técnicas de
tásica. En este estudio, se empleó la linfogammagrafía pre- mapeo procedió del MCC. En dicho estudio se sometió a ma-
operatoria para definir todas las cadenas con riesgo de me- peo linfático con colorante azul vital y radiocoloide a 106 pa-
tástasis, y el mapeo intraoperatorio se llevó a cabo sólo cientes consecutivos con melanomas cutáneos de espesor
con colorante azul de isosulfán. La proporción de fracasos superior a 0,75 mm, en todo tipo de localizaciones prima-
técnicos fue de un 10%. rias26. Se obtuvieron un total de 200 GLC y 142 ganglios no
En un estudio de la Universidad de Vermont se utilizó ra- centinelas vecinos procedentes de 129 cadenas. El porcenta-
diocoloide para el mapeo intraoperatorio, después de haber je de GLC teñidos de azul fue del 70%, mientras que el 84%
establecido que en algunos casos era difícil o imposible utili- se identificaron como manchas calientes radiactivas. Al utili-
zar el colorante azul vital11,18. Los investigadores estudiaron a zar ambas técnicas de mapeo de manera conjunta, pudieron
100 pacientes con melanomas de localizaciones primarias identificarse los GLC en el 96% de las cadenas linfáticas in-
muy diversas. En todos ellos, las linfogammagrafías se hicie- vestigadas. El estudio histológico habitual halló GLC con mi-
ron de 1 a 24 horas antes del mapeo intraoperatorio y la ex- crometástasis en el 15% de los pacientes y en 2 de ellos, és-
tirpación del GLC. Para facilitar la identificación exacta y la tas se encontraron en ganglios que no se habían teñido de
resección del GLC se utilizó una sonda gamma manual. Las azul. Los datos indican que la localización con radiocoloide
incisiones se realizaron directamente sobre la mancha calien- identifica un número mayor de GLC, algunos de los cuales
te para minimizar la disección y, cuando se consideró nece- son clínicamente significativos porque contienen enferme-
saria, se efectuó una disección posterior dirigida por la son- dad micrometastásica.
da. En el 98% de los pacientes se pudo identificar de forma En otro estudio se utilizó una combinación de colorante
satisfactoria el GLC, un resultado notablemente mejor que azul vital y radiocoloide (99mTc-ASH) en una serie de 30 pa-
los obtenidos en trabajos anteriores. cientes con melanomas de distintas localizaciones27. El GLC se
Más adelante, este mismo grupo publicó una actualiza- tiñó de azul y fue el lugar con mayor radiactividad en 27 pa-
ción de sus observaciones19. Entre febrero de 1993 y octubre cientes (el 90%). En 5 de 13 enfermos que se sometieron a
de 1994, 121 pacientes con melanomas infiltrantes y gan- disección inguinal, la radiolinfogammagrafía identificó dos
glios clínicamente negativos fueron incluidos en un estudio GLC en la cadena de drenaje. En todos los casos, fue la exis-
donde se compararon dos estrategias diferentes de mapeo tencia de una elevada radiactividad residual tras la extirpa-
intraoperatorio. En un grupo (64% de los pacientes), el ma- ción del primer ganglio y no el colorante azul lo que indicó
peo se hizo sólo con la inyección de un radiocoloide (99mTc- la presencia de un segundo GLC inguinal. La radiactividad
AC no filtrado, 99mTc-albúmina sérica humana [99mTc-ASH]) disminuyó a valores basales tras la extirpación del segundo
alrededor de la localización primaria y con el uso de una ganglio. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la
sonda gamma manual. El GLC se identificó de forma satis- radiolinfogammagrafía puede utilizarse no sólo para confir-
factoria en el 97,6% de los pacientes de este grupo. En el mar la identificación mediante colorante azul de un GLC ini-
otro grupo (36% de los pacientes) se utilizaron colorante cial, sino también para detectar otros que no son fáciles de
azul vital y radiocoloide. Todos los GLC teñidos de azul hallar sólo con el colorante.
correspondían también a las manchas calientes de radiactivi- En un estudio posterior del MCC, en el que se emplearon
dad, y en 4 casos no se identificó el colorante azul en nin- colorante azul isosulfán y 99mTc-AC como sustancias marca-
gún ganglio linfático, lo que significaba que el mapeo no doras26, sólo se procedió a la linfadenectomía completa de
habría sido satisfactorio si sólo se hubiera empleado el colo- los pacientes con un GLC positivo. Después de 3 años de se-
rante vital. En el 93% de los pacientes se hicieron linfo- guimiento, se registraron 2 recidivas en las cadenas regiona-
gammagrafías preoperatorias, con un porcentaje de fracasos les en pacientes cuya biopsia del GLC había sido negativa. Ni
técnicos del 10%. En estos 12 pacientes no se logró un mar- los cortes seriados ni las tinciones inmunohistoquímicas del
caje preoperatorio satisfactorio de los GLC, pero con la ayu- bloque del GLC demostraron la presencia de células anorma-
da de la sonda gamma manual, dichos ganglios se identifi- les. Sin embargo, los GLC de estos dos pacientes fueron po-
caron durante la intervención. Los resultados indican que la sitivos para el ARN mensajero (ARNm) del gen de la tirosi-
sonda gamma manual es más sensible que la cámara de na28 en la RT-PCR, lo que indica la presencia de una enfer-
centelleo para la identificación de los GLC. El motivo podría medad micrometastásica que técnicas más convencionales
ser que la sonda acumula datos estudiando la cadena en se- no pudieron poner de manifiesto.
gundos, mientras que la cámara necesita de 5 a 10 minutos En otro estudio, la Sydney Melanoma Unit describió un
para producir imágenes. Es probable que esta diferencia ex- porcentaje de buenos resultados del 87% en la identificación
plique también por qué a veces se obtienen imágenes de de los GLC29, con una curva de aprendizaje pronunciada, ya
varios ganglios en la linfogammagrafía operatoria, cuando que la proporción ascendió al 97% en los 100 últimos pa-
entre la inyección del radiocoloide y la obtención de la ima- cientes. En 800 afectados por melanomas se realizó una lin-
gen transcurren 1 o 2 horas. Por otra parte, el mapeo intra- fogammagrafía cutánea, que se utilizó como guía para la ob-
operatorio identifica con facilidad al o a los GLC, pero no tención posterior del GLC. Se encontraron micrometástasis
los a los ganglios de segunda línea, simplemente porque és- en el 23% de los pacientes. Al principio, se hicieron cortes de
tos no acumulan radiocoloide suficiente como para conver- congelación de los GLC para detectar las metástasis ocultas,
tirse en «calientes», con cocientes de actividad adecuados. pero el porcentaje de falsos negativos del 9% provocó que se
Esta observación es cierta cuando se utiliza el azufre coloi- cambiara al estudio en cortes permanentes, una estrategia
dal marcado con tecnecio y no la albúmina sérica humana que permitía a los patólogos realizar un estudio detallado en
como agente marcador25. En 15 (el 12,4%) de los 121 pa- un plazo de 2 a 5 días. Los pacientes con GLC positivos vol-
cientes estudiados existían micrometástasis, y el GLC fue la vieron al quirófano para una linfadenectomía completa.
568 única localización metastásica en 10 de estos 15 casos. Tras Cuando tras la linfogammagrafía preoperatoria se realizaba
un seguimiento mínimo de 220 días, se observó una recidi- un mapeo intraoperatorio mediante tinción con azul vital
Capítulo 46 • Cirugía de los ganglios linfáticos regionales en el melanoma maligno

junto con inyección de radiocoloide (99mTc-ATS) y una son- posteriores, que las micrometástasis no diagnosticadas corres-
da gamma manual, la proporción de falsos negativos era de pondían a una afectación clínicamente significativa. Estas re-
un 1,9%. cidivas podrían haberse evitado si el estudio histológico de
Por último, es de esperar que los resultados del estudio los GLC se hubiera hecho con mayor detalle en un principio,
prospectivo patrocinado por el NCI que se está llevando a se hubieran encontrado las micrometástasis y efectuado una
cabo sean prometedores (v. Protocolos nacionales, más ade- linfadenectomía completa.
lante). No es probable que los datos de supervivencia de Para explicar los resultados falsos negativos de las biop-
este estudio estén disponibles antes de 2005. sias de los GLC se han propuesto otras teorías. Una es que,
Trabajos recientes indicarían que el procedimiento del tras una biopsia negativa del GLC, las células metastásicas
mapeo linfático puede aplicarse a todas las localizaciones procedentes de metástasis en tránsito o recidivas locales in-
primarias del cuerpo, incluida la región de la cabeza y el vaden la cadena regional. Las metástasis en tránsito afectan a
cuello, que probablemente es la zona técnicamente más difí- un 2-3% de los pacientes y podrían ser el origen de las me-
cil30,31. Estos estudios ilustran la necesidad de utilizar técnicas tástasis discontinuas.
combinadas de mapeo, recurriendo tanto al colorante azul
vital como al coloide. Los porcentajes de biopsias de los GLC
falsas negativas son ligeramente más altos (10% frente a 1- IMPLICACIONES CLÍNICAS
2%) que en los mapeos linfáticos de los melanomas del tron-
co y las extremidades. Sin embargo, estos porcentajes son lo La información generada por estos estudios se usó para cam-
suficientemente bajos como para que el proceso pueda ofre- biar las normas del tratamiento quirúrgico del melanoma,
cerse a los pacientes con melanomas en la región de cabeza por lo que, en este momento, sólo en los pacientes con evi-
y cuello, dado que es la única alternativa para obtener infor- dencias de metástasis ganglionares está indicada la linfade-
mación sobre la estadificación ganglionar frente a la LC, más nectomía completa, con la morbilidad y el gasto que entra-
radical y con mayor morbilidad. ña24,33. Los trabajos iniciales demostraron la utilidad del ma-
peo linfático con colorante azul vital o radiocoloide para
conseguir esta información. Sin embargo, ahora se sabe que
PATRONES DE FRACASO TRAS el porcentaje de buenos resultados en la identificación de los
UNA BIOPSIA DEL GLC NEGATIVA GLC aumenta de manera notable cuando se utilizan los dos
sistemas combinados como se ha descrito. Con este método
En varios de los primeros estudios se constató que en el ma- pueden identificarse los GLC con mayor exactitud y de forma
peo del GLC presentaba un porcentaje de resultados falsos más completa; además, permite la extracción de más GLC, lo
negativos (definidos como GLC negativos en presencia de que se traduce en una menor incidencia de ganglios positi-
ganglios de niveles más altos positivos) inferior al 4%, según vos en la linfadenectomía completa (LC) posterior.
la disección concomitante formal de las cadenas linfáticas12-15. En el 85-94% de los pacientes con melanoma, el GLC es
Sin embargo, en estos estudios no se estableció con claridad el único lugar de metástasis. En el MCC y en el LRCC no se
el riesgo a largo plazo de fracaso del análisis sobre la cadena han registrado casos de melanomas de espesor inferior a
ganglionar tras encontrar sólo un GLC negativo. Para tratar 2,8 mm en los que ganglios linfáticos distintos a los GLC
este aspecto, en un estudio conjunto del MCC y el M. D. An- hayan tenido metástasis. Se ha planteado la hipótesis de
derson Cancer Center (Houston, Texas)32 se consideraron que un melanoma ha de alcanzar un espesor determinado
elegibles para el mapeo y la biopsia del GLC los pacientes antes de que de él se desprendan células suficientes para
con melanomas cutáneos de 1 mm o más de espesor, clasifi- afectar a ganglios posteriores al GLC, hipótesis que los da-
cados con un nivel IV de Clark o mayor. En todos los casos se tos del M. D. Anderson Cancer Center parecen confirmar.
realizaron linfogammagrafías preoperatorias, pero sólo se pro- Estos datos demuestran la ausencia de ganglios linfáticos
cedió a la linfadenectomía completa en los pacientes que te- más altos positivos tras una biopsia positiva del GLC en pa-
nían GLC positivos comprobados histológicamente. En 618 cientes con melanomas de espesor inferior a 2,5 mm. Pare-
pacientes, el mapeo permitió identificar al menos un GLC, ce que las células metastásicas se concentran en el GLC de
que era negativo en 518 de ellos. Tras un seguimiento míni- una forma muy parecida a como lo hacen el colorante azul
mo de 3 meses y con una mediana de seguimiento de 18 me- vital y el radiocoloide. Por tanto, en muchos pacientes con
ses, 32 (el 6%) de los 518 enfermos desarrollaron recidivas y melanomas (en concreto, en los que tienen tumores que no
en 9 (el 1,7%) de los 518, la primera de ellas afectó a la ca- alcanzan el espesor crítico aludido), la localización del GLC
dena en la que el GLC había resultado negativo. En los pa- sirve en esencia para definir el límite de la propagación me-
cientes con GLC histológicamente negativos, el intervalo li- tastásica. Así pues, el mapeo linfático, al identificar los GLC
bre de enfermedad y la supervivencia sin enfermedad fue- (y definir, por tanto, la extensión de la enfermedad) con un
ron mejores (P <0,001 y P <0,001, respectivamente) que en elevado margen de exactitud, puede ser muy útil para los
los enfermos con GLC positivos a nivel histológico. Cuando clínicos a la hora de tomar decisiones terapéuticas con más
se volvieron a estudiar mediante cortes seriados o tinciones información (p. ej., en lo que se refiere a la elegibilidad
inmunohistoquímicas los GLC de los 9 pacientes en los que para un tratamiento complementario o a la posibilidad de
no se observaron signos de metástasis en el estudio inicial, una LC posterior). Partiendo de estos datos, se está reali-
se encontraron metástasis ocultas en 7 (el 77%) de los 9. Es- zando un estudio multicéntrico regional (el Florida Melano-
tos datos establecieron la exactitud duradera a largo plazo ma Trial II), en el que los enfermos con GLC positivos en el
del mapeo linfático y la biopsia del GLC. estudio histológico se distribuyen aleatoriamente para reci-
La estadificación óptima de los ganglios no sólo requiere bir tratamiento complementario solo o junto con LC. Con
una identificación exacta del GLC, sino también un estudio este estudio se intenta responder a la cuestión del papel de
cuidadoso de éste con técnicas histológicas especiales. Es la LC en los pacientes con metástasis poco voluminosas en
probable que muchos resultados falsos negativos de las la cadena ganglionar regional. También será el primer estu-
biopsias de GLC no correspondan realmente a verdaderas dio donde se usarán procedimientos moleculares de estadi-
metástasis discontinuas, sino que se deban a micrometástasis ficación (RT-PCR) para definir los GLC positivos y tomar las
no diagnosticadas mediante el análisis anatomopatológico decisiones terapéuticas oportunas según el estadio a nivel 569
habitual. Del estudio citado se deduce, dadas las recidivas molecular.
Cáncer de piel

Los resultados de los estudios antes citados demostraron estudio se realiza un mapeo linfático con extirpación del
que el mapeo linfático intraoperatorio y la biopsia del GLC GLC a los pacientes con tumores de al menos 1 mm de es-
proporcionan una estadificación anatomopatológica exacta, pesor. Los GLC se estudian con análisis histológicos habitua-
no reducen la calidad asistencial, disminuyen la morbilidad les, cortes seriados y tinciones inmunohistoquímicas. Si el GLC
(p. ej., no se producen casi casos de linfedema y se facilita es negativo en el estudio inicial, se realiza un análisis de RT-
una reanudación más temprana de las actividades normales PCR con un panel de cuatro marcadores específicos de mela-
y del trabajo), permiten el establecimiento de estrategias noma (de los cuales al menos dos deben ser positivos para
quirúrgicas y médicas complementarias más racionales y considerar que el ganglio tiene metástasis). Los pacientes con
menos agresivas y reducen los costes33. Un informe de una GLC negativos en el estudio histológico y en la RT-PCR se
base de datos completa, reunida por el comité de estadifi- mantienen en observación. Los que muestran GLC negativos
cación del melanoma de la AJCC a partir de los centros a nivel histológico y positivo en la RT-PCR se distribuyen de
principales de tratamiento del melanoma en todo el mun- manera aleatoria para someterse a observación, LC o LC más
do, ilustra la potencia de esta nueva técnica en lo que se re- tratamiento complementario con interferón alfa-2b. Es vero-
fiere a la estadificación de los pacientes con melanomas. símil que en los pacientes del segundo grupo el tamaño del
Con más de 25.000 casos de melanomas en la base de da- tumor limitado al GLC sea muy pequeño, por lo que la ex-
tos, el estudio demostró que cuando una exploración clíni- tracción del GLC debería ser curativa, evitando así los efectos
ca clasificaba a los pacientes con tumores de espesor igual secundarios de una LC o del tratamiento complementario
o superior a 1 mm en el apartado de ganglios negativos, la con interferón. Otra rama del estudio se ha diseñado para
supervivencia a los 5 años era del 65%. En los afectados por centrarse en el efecto del interferón alfa-2b en los pacientes
tumores a partir de 1 mm de espesor con ganglios negativos con metástasis ganglionares microscópicas. En el estudio del
tras una LP, la supervivencia ascendía al 75%. Sin embargo, grupo cooperativo que observó que el interferón alfa-2b era
este porcentaje era del 90% en los casos en que la estadifi- eficaz como tratamiento complementario9, el 85% de los pa-
cación del melanoma estableció la negatividad de los gan- cientes tenían metástasis ganglionares macroscópicas. Queda
glios con el método de mapeo linfático y la biopsia del por determinar si los afectados por una enfermedad mínima
GLC34. Estas diferencias en la supervivencia fueron estadís- en la cadena regional (es decir, los que tienen sólo un GLC
ticamente significativas y subrayan el hecho de que la omi- positivo en el estudio microscópico) podrían beneficiarse
sión del diagnóstico de enfermedad micrometastásica es asimismo de este tratamiento complementario. Desde princi-
menos frecuente con la técnica del mapeo linfático que con pios de 2003, han entrado en el estudio más de 2.500 pa-
la exploración clínica de la cadena ganglionar o con la LP. El cientes.
informe establece con claridad que el procedimiento del También se ha puesto en marcha un ensayo regional (el
mapeo linfático es el método de elección para la estadifica- Florida Melanoma Trial II, investigador principal, Douglas
ción de los pacientes con melanoma, ya que permite identi- Reintgen, MD), consistente en la distribución aleatoria de pa-
ficar a una población más uniforme de enfermos con gan- cientes con melanomas y GLC positivos para someterse a la
glios verdaderamente negativos. Con la exploración clínica observación del resto de los ganglios de la cadena más trata-
de la cadena regional e incluso con la LP para estadificar los miento complementario con interferón alfa-2b en dosis altas
ganglios regionales quedan sin diagnosticar casos de micro- o a LC más tratamiento complementario. Los datos obtenidos
metástasis. El mapeo linfático y la biopsia del GLC constitu- indican que el GLC es el único lugar afectado por el tumor
yen el método más exacto para determinar el estadio de los en el 80-94% de los casos (según la obtención inicial del GLC
pacientes con melanoma, según sus ganglios sean positivos se haya utilizado un solo método o una combinación de téc-
o negativos. nicas de mapeo). Por tanto, el objetivo central de este estu-
dio sería definir el papel de la LC en los pacientes con enfer-
medad microscópica en estadio III, corroborada por la biop-
PROTOCOLOS NACIONALES sia del GLC. Es también el primer estudio nacional en el que
se usará la estadificación molecular (análisis mediante RT-
El primer estudio multicéntrico nacional en que se ha inves- PCR) para determinar el estado del GLC.
tigado el mapeo linfático es el Multicenter Selective Lympha-
denectomy Trial (investigador principal, Donald Morton),
que se inició en 1993 y está patrocinado por el NCI (Subven- PERSPECTIVAS
ción n.º PO1 CA29605-12). Este estudio se centra en el efec-
to del mapeo linfático y la biopsia del GLC sobre la supervi- El mapeo linfático y la biopsia del GLC han cambiado las
vencia. Se seleccionaron de forma aleatoria pacientes con normas de calidad asistencial de los pacientes con melano-
melanomas de espesor intermedio (1 mm) para un trata- ma. Se ha demostrado que esta técnica produce menos mor-
miento con ELA más observación de la cadena regional o bilidad que otros métodos más antiguos de estadificación
ELA más extirpación del GLC. Este estudio se ha diferencia- ganglionar, como la linfadenectomía programada. Además, la
do de otros anteriores con LP en que sólo algunos de los pa- posibilidad de realizar un estudio más detallado de los GLC
cientes se sometieron a una LC (los que tenían GLC positi- permite un proceso más exacto. Esta estadificación ganglio-
vos). Si en el estudio se demostrara un beneficio en cuanto a nar seguirá mejorando con la introducción de los análisis
la supervivencia, existirían dos buenas razones en apoyo moleculares para la enfermedad metastásica.
de la biopsia del GLC: 1) la extracción del ganglio con mayor Se están desarrollando pruebas, en gran parte basadas en
riesgo de metástasis, de forma que se pueda realizar una LC la RT-PCR muy sensibles incluso para la identificación de
para contribuir a un beneficio de la supervivencia y 2) la una célula anormal de melanoma sobre un fondo de un mi-
identificación de los pacientes candidatos a un tratamiento llón de linfocitos normales. Esta sensibilidad es superior en
complementario. dos órdenes de magnitud a la conseguida mediante el estu-
El segundo estudio nacional para investigar el papel de dio con el microscopio óptico. En el futuro, existirá la posi-
este nuevo método de tratamiento de los melanomas es el bilidad de una «ultra-estadificación», en la que se estudiarán
Sunbelt Melanoma Trial, financiado por la industria y en el que los GLC, la sangre periférica y la médula ósea para acercarse
570 participan 60 instituciones de todo el país, divididas por igual aún más a la identificación de los pacientes curados de su
entre centros universitarios y hospitales generales. En este enfermedad tras el tratamiento quirúrgico. De esta forma, los
Capítulo 46 • Cirugía de los ganglios linfáticos regionales en el melanoma maligno

pacientes con las características ganglionares adecuadas po- 18 Krag DN, Meijer SJ, Weaver DL, et al. Minimal-access surgery for
drán ahorrarse los efectos secundarios de la cirugía ganglio- staging of melanoma. Arch Surg 1995; 130:654–658.
nar radical o la toxicidad del tratamiento complementario. 19 Krag D, Meijer S, Weaver D, et al. Minimal access surgery for staging
regional nodes in malignant melanoma (abstract). The 48th Cancer
Symposium, Society of Surgical Oncology, Boston, 1995.
BIBLIOGRAFÍA
20 Slingluff C, Vollmer R, Reintgen D, et al. Lethal thin malignant
1 Jemal A, Murray T, Samuels A, Ghafoor A, Ward E, Thun M. Cancer melanoma. Ann Surg 1988; 208:150–161.
statistics, 2004. CA Cancer J Clin 2004, January; 54:8–29.
21 Ross M, Reintgen DS, Gershenwald J, et al. The margin of resection for
2 Veronesi U, Adamus J, Bandiera DC, et al. Inefficacy of immediate node deep (> 4.0 mm) primary melanoma. J Clin Oncol, in press.
dissection in stage I melanoma of the limbs. N Engl J Med 1977; 297:627–630.
22 Reintgen DS, Albertini J, Berman C, et al. Accurate nodal staging of
3 Sim FH, Taylor WF, Pritchard DJ, et al. Lymphadenectomy in the malignant melanoma. Cancer Control. J Moffitt Cancer Center 1995; 2:405.
management of stage I malignant melanoma: a prospective randomized
23 Hung JC, Wiseman GA, Wahner HW, et al. Filtered technetium-99m-
study. Mayo Clin Proc 1986; 61:697–705.
sulfur colloid evaluated for lymphoscintigraphy. J Nucl Med 1995;
4 Reintgen DS, Cox EB, McCarthy KS, et al. Efficacy of elective lymph 36:1895–1901.
node dissection in patients with intermediate thickness primary melanoma.
24 Wrightson WR, Reintgen DS, Edwards M, et al. Morbidity of sentinel
Ann Surg 1983; 198:379–385.
lymph node biopsy (Abstract). 54th Annual Cancer Symposium, Society of
5 Norman J, Cruse CW, Wells K, et al. A redefinition of skin lymphatic Surgical Oncology, Washington, DC, 15–18 March 2001.
drainage by lymphoscintigraphy for malignant melanoma. Am J Surg 1991;
25 Meyer CM, Lecklitner ML, Logie JR, et al. Technetium-99m sulfur-
162:432–437.
colloid cutaneous lymphoscintigraphy in the management of truncal
6 Tanabe KK. Lymphatic mapping and epitrochlear node dissection for melanoma. Radiology 1979; 131:205–209.
melanoma. Surgery 1997; 121:102–104.
26 Albertini J, Cruse CW, Rapaport D, et al. Intraoperative radiolym-
7 Balch CM, Soong SJ, Bartolucci AA, et al. Efficacy of an elective regional phoscintigraphy improves sentinel lymph node identification in melanoma
lymph node dissection of 1–4 mm thick melanoma for patients patients. Ann Surg 1996; 223:217–224.
60 years of age or younger. Ann Surg 1996; 224:255–268.
27 Essner R, Foshag L, Morton D. Intraoperative radiolymphoscintigraphy:
8 Balch C, Soong S-J, Ross MI, et al. Long-term results of a multi- a useful adjunct to intraoperative lymphatic mapping and selective lymph-
institutional randomized trial comparing prognostic factors and surgical adenectomy in patients with clinical stage 1 melanoma (abstract). The 47th
results for intermediate thickness melanomas (0.0 to 4.0 mm). Ann Surg Cancer Symposium, Society of Surgical Oncology, Houston, Texas, 1994.
Oncol 2000; 7:87–97. 28 Wang X, Heller R, VanVoorhis N, et al. Detection of submicroscopic
9 Kirkwood JM, Strawderman MH, Ernstoff MS, et al. Adjuvant therapy of metastases with polymerase chain reaction in patients with malignant
high-risk resected cutaneous melanoma: the Eastern Cooperative melanoma. Ann Surg 1994; 220:768–774.
Oncology Group Trial EST 1684. J Clin Oncol 1996; 14:7–17. 29 Thompson JF, McCarthy WH, Robinson E, et al. Sentinel lymph node
10 Wong JH, Cagle LA, Morton D. Lymphatic drainage of skin to a sentinel biopsy in 102 patients with clinical stage 1 melanoma undergoing elective
lymph node in a feline model. Ann Surg 1991; 214:637–641. lymph node dissection (abstract). The 47th Cancer Symposium, Society of
Surgical Oncology, Houston, Texas, 1994.
11 Alex JC, Krag DN. Gamma-probe-guided localization of lymph nodes.
Surg Oncol 1993; 2:137–143. 30 Byrd D, Nason K, Eary J, Young R. Utility of sentinel lymph node
dissection in patients with head and neck melanoma (Abstract). The 54th
12 Morton DL, Wen DR, Wong JH, et al. Technical details of intraoperative Annual Cancer Symposium, Society of Surgical Oncology, Washington, DC,
lymphatic mapping for early stage melanoma. Arch Surg 1992; 127:392–399. 15–18 March 2001.
13 Morton DL, Wen DR, Cochran AJ. Management of early-stage melanoma 31 Medina-Franco H, Beenken S, Heslin M, Urist M. Sentinel lymph node
by intraoperative lymphatic mapping and selective lymphadenectomy or biopsy for cutaneous melanoma of the head and neck (Abstract). The 54th
‘watch and wait’. Surg Oncol Clin North Am 1992; 1:247. Annual Cancer Symposium, Society of Surgical Oncology, Washington, DC,
14 Reintgen DS, Cruse CW, Berman C, et al. An orderly progression of 15–18 March 2001.
melanoma nodal metastases. Ann Surg 1994; 220:759–767. 32 Gershenwald J, Thompson W, Mansfield P, et al. Patterns of failure in
15 Ross M, Reintgen DS, Balch C. Selective lymphadenectomy: emerging melanoma patients after successful lymphatic mapping and negative
role of lymphatic mapping and sentinel node biopsy in the management of sentinel node biopsy (abstract). The 49th Cancer Symposium, Society of
early stage melanoma. Semin Surg Oncol 1993; 9:219–223. Surgical Oncology, Atlanta, Georgia, 1996.

16 Sappey MPC. Injection, preparation et conservation des vaisseaux 33 Reintgen DS, Einstein A. The role of research in cost containment.
lymphatiques. Thèse pour le doctorat en médecine, No. 241. Paris, Cancer Control: J Moffitt Cancer Center 1995; 2:429.
Rignoux Imprimeur de la Faculté de Médecine, 1843. 34 Dessureault S, Soong S, Ross M, et al. Improved survival for node-
17 Uren RF, Hoffman-Giles RB, Shaw HM, et al. Lymphoscintigraphy in negative patients with intermediate-to-thick melanomas (>1.0 mm) staged
high-risk melanoma of the trunk: predicting draining node groups, defining with sentinel lymph node (SLN) biopsy. 54th Annual Cancer Symposium,
lymphatic channels and locating the sentinel node. J Nucl Med 1993; Society of Surgical Oncology, Washington, DC, 15–18 March 2001.
34:1435–1440.

571
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Cirugía reconstructiva del cáncer
47 de piel
Shan R. Baker

localización (frente, mejilla, labio) y por el modo de trasladar


Puntos clave el colgajo. Este último método, que indica el modo en que se
mueve el tejido, es la forma más conveniente de analizarlos
• La mejor clasificación de los colgajos atiende a su en relación con su uso en la reparación de defectos cutáneos
modo de transferencia. Las formas más frecuentes de faciales (tabla 47.1)1-3. Esta clasificación divide los colgajos
movimiento del tejido son de avance, pivotante y de locales en pivotantes, de avance y bisagra. Los colgajos bisa-
bisagra. gra tienen unas indicaciones limitadas y específicas y no se
• Los colgajos pivotantes son de rotación, transposición tratarán en este capítulo. El avance en la mayoría de las si-
o interpolación. tuaciones depende del estiramiento del colgajo de piel en la
• Los colgajos de avance requieren estiramiento de la piel dirección del movimiento del colgajo. Este tipo de colgajos
y son más adecuados para áreas de una cierta está sujeto a un aumento de la tensión de cierre de la herida.
elasticidad cutánea. En contraste, los colgajos pivotantes rotan en un punto de la
• Se debe centrar la atención en las unidades y límites base y, en su forma pura, no se estiran. Por tanto, no depen-
estéticos. Las cicatrices deben situarse siempre que den del aumento en la tensión de cierre de la herida. Sin em-
sea posible en las uniones estéticas, sin que los bargo, en la gran mayoría de las situaciones en las que se uti-
colgajos crucen sus límites.
lizan colgajos pivotantes, el movimiento del tejido se consi-
gue a través de una combinación de giro y avance. Así pues,
el movimiento de la mayoría de los colgajos fundamentales
se basa en el estiramiento (avance) del colgajo cutáneo. Los
cirujanos denominan con frecuencia los mecanismos combi-
nados de movimiento del tejido como «colgajo de rotación y
avance». Para simplificar, el mecanismo principal del traslado
INTRODUCCIÓN del tejido debería describir un colgajo en particular, a menos
que los dos mecanismos sean aproximadamente igual de im-
El cáncer de piel es la más frecuente de las neoplasias malig- portantes.
nas que afecta al hombre y aparece en la cara en la mayoría
de los casos. Los factores de riesgo más importantes asocia-
dos al desarrollo de neoplasias cutáneas malignas son: piel Colgajos pivotantes
clara, pelo claro, ojos azules o verdes, piel tipo I de Fitzpa-
trick (propensión a quemarse y nunca broncearse), ocupa- Hay tres tipos de colgajos pivotantes: de rotación, de trans-
ción al aire libre y antepasados de origen celta. Muchos de posición e interpolados. Todos ellos se mueven hacia el de-
estos factores son variables colineales. fecto rotando la base del colgajo alrededor de un punto pi-
La incidencia de las neoplasias cutáneas malignas está votante. Excepto los colgajos en isla, que han sido reducidos
aumentando bruscamente y este crecimiento del número de hasta el nivel de los vasos nutrientes, cuanto mayor es el pi-
personas que desarrollan cáncer de piel se traduce en una vote más corta es la longitud efectiva del colgajo. Esta reduc-
demanda creciente de cirujanos faciales, plásticos y derma- ción de la longitud efectiva ha de tenerse en cuenta al dise-
tólogos, entrenados en la reparación de defectos faciales. ñar colgajos pivotantes (fig. 47.1). Cuando el colgajo gira en
Este capítulo se centrará en la reconstrucción después de arco alrededor de un punto pivotante relativamente fijo, apa-
extirpar el cáncer de piel utilizando injertos y colgajos loca- rece en la base tejido sobrante, que se conoce como defor-
les. En un solo capítulo no se puede conseguir un análisis midad cutánea permanente (oreja de perro).
completo de colgajos cutáneos. Sin embargo, dado que la
mayoría de los cánceres cutáneos aparecen en la cara, se
intenta responder a la pregunta más importante: ¿cuál es el Colgajos de rotación
mejor colgajo local para un defecto en una zona dada en la
cara? Los colgajos de rotación son colgajos pivotantes con una
configuración curvilínea. Se realizan junto al defecto y se
utilizan preferentemente para cerrar defectos triangulares.
CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS En esos casos, el defecto triangular se cubre con una por-
LOCALES ción de la deformidad cutánea permanente, facilitando así
el movimiento pivotante del colgajo (fig. 47.2). Este colgajo
El autor define un colgajo cutáneo local como aquél que se habitualmente utiliza cierto avance, y cuando lo hace, el
diseña inmediatamente al lado o cerca de la zona del defec- vector que soporta la mayor tensión de cierre de la herida
to. Hay varios métodos para clasificar los colgajos locales: sigue una línea que va desde la base del colgajo a un pun-
por la naturaleza de su irrigación (aleatoria frente a arte- to distal del borde curvilíneo (fig. 47.3). Un corte posterior 573
rial), por configuración (romboide, bilobulado, etc.), por su en la base del colgajo cambia la posición del punto pivo-
Cáncer de piel

Tabla 47.1 Clasificación de los colgajos cutáneos


locales por su método de transferencia
Pivotante
Rotación
Transposición
Interpolado
Avance
Unipediculado
Bipediculado
Arco Arco
V-Y
Colgajo pivotante Colgajo pivotante real verdadero
De bisagra antes del pivotaje después del pivotaje

Figura 47.1 Los colgajos pivotantes se mueven sobre un punto


pivotante. Su longitud efectiva disminuye conforme el colgajo
pivota.

tante, y en consecuencia el vector de tensión de cierre de la


herida y la localización de la deformidad cutánea perma-
nente.
Un defecto primario es el defecto de piel que el cirujano
desea reparar. Un defecto secundario se crea en la zona
donante del colgajo utilizado para reparar el defecto prima-
rio. En los colgajos de rotación la longitud del borde del
colgajo es desigual en comparación con el ancho del defec-
to primario y secundario. Para ajustar esta diferencia, puede
ser necesario extirpar un triángulo igualador de Bürow en
algún punto a lo largo de la periferia curvilínea de la inci-
sión. Éste triángulo debería tener el mismo ancho que el
ancho del defecto primario y su función sería la de igualar
las longitudes de los dos lados de la incisión. Otra solución,
que evita la necesidad de un triángulo igualador, es cam- a
biar el movimiento del colgajo, pasando de giro a giro y Triángulo de Bürow
avance. Estirar el colgajo básicamente alarga su borde peri-
férico, de forma que se aproxima al ancho de la suma del
defecto primario y secundario. Como regla general, cuando
se diseñan colgajos de rotación en la cara, la longitud de la
incisión debería ser cuatro veces el ancho del defecto. Con
esta proporción 4:1, no es necesaria la extirpación de un
triángulo de Bürow. Para evitar una deformidad cutánea
permanente en la base del colgajo, la forma del defecto de-
bería tener una configuración triangular con una propor-
ción de altura a la base de 2:1. Además, si el arco de la in-
cisión del colgajo fuera una curva completamente simétrica,
la altura del defecto triangular debería ser de 0,5 a 1 veces b
el radio de la curva del colgajo.
El colgajo de rotación presenta varias ventajas. Por una
Figura 47.2 Los colgajos de rotación son colgajos pivotantes con
parte, tiene sólo dos lados; de este modo se tiende a colocar una configuración curvilínea. Son útiles en el cierre de (a) defectos
un lado en un borde entre regiones estéticas de la cara. Por de forma triangular. b) La extirpación del triángulo de Bürow facilita
otra, el colgajo tiene una base ancha y por ello su vasculari- la transferencia del colgajo.
zación tiende a ser fiable. Además son muy flexibles tanto el
diseño como el posicionamiento del colgajo. Siempre que
sea posible, el colgajo debería situarse con la base inferior-
mente, lo que favorece el drenaje linfático y minimiza el
edema. vascularización del colgajo. A veces es necesaria una segun-
Las desventajas del colgajo de rotación son relativamente da revisión en la que se extirpe la deformidad cutánea per-
pocas. El defecto debe ser triangular o tiene que modificarse manente.
quitando tejido sano para crear un defecto triangular. La con-
figuración del colgajo conlleva un ángulo recto en la punta
distal y el cirujano debe cuidar el posicionamiento de ésta Colgajos de transposición
para que no esté sujeta a una tensión excesiva que impida el
cierre de la herida y suponga un compromiso vascular. La in- En contraste con los colgajos de rotación, de configuración
cisión curvilínea necesaria para crear el colgajo, no suele curvilínea, los colgajos de transposición tienen una configu-
coincidir con las líneas de tensión de la piel relajada (RSTL). ración lineal. Ambos son colgajos pivotantes que se mueven
Como con todos los colgajos pivotantes, los colgajos de rota- alrededor de un punto oscilante, y su longitud efectiva dis-
574 ción desarrollan una deformidad cutánea permanente en su minuye conforme giran (fig. 47.1). Esta reducción de la lon-
base, que puede no ser fácil de extirpar sin comprometer la gitud efectiva debe tenerse en cuenta cuando se diseñan di-
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

a. Colgajo de transposición

Defecto
Máxima tensión Punto primario
de cierre de la herida pivotante

b. Defecto secundario

Deformidad
Defecto cutánea
secundario permanente
Corte
posterior
c. Zona donante cerrada

Figura 47.3 El vector de máxima tensión de cierre de la herida va Máxima


desde el punto pivotante a un punto en el borde periférico. Un corte tensión
posterior mueve la posición del punto pivotante, reduce la tensión de de cierre de
cierre de la herida y altera la localización de la deformidad cutánea la herida
permanente.

Figura 47.4 Los colgajos de transposición (a) son colgajos


pivotantes con configuración lineal. El colgajo puede construirse a
cierta distancia del defecto (b) con su eje independiente del eje del
chos colgajos. Los colgajos de rotación tienen que plantear- defecto. La base del colgajo tiene que ser contigua al defecto (c).
se de forma que un borde del colgajo sea también un borde
del defecto que intenta reparar. De igual manera, los colga-
jos de transposición pueden estar diseñados de forma que
un borde del colgajo sea también un borde del defecto, sin
embargo, también pueden realizarse con bordes extirpados 120°. Todos los lados y la diagonal menor del defecto deben
del defecto (fig. 47.4). En este caso sólo la base del colgajo ser iguales en el defecto romboidal de 60° a 120° y en el col-
es contigua al defecto. Si el colgajo se estira mientras gira, la gajo. Una vez que se ha creado el defecto romboidal de 60°
mayor tensión de cierre de la herida discurre como un vec- a 120° con todos los lados iguales, el colgajo se diseña direc-
tor desde el punto pivotante hasta el borde más periférico tamente extendiendo la diagonal menor. Esto crea el primer
del colgajo. lado del colgajo y debería abarcar una distancia igual al res-
La posibilidad de construir un colgajo a cierta distancia to de los lados. El segundo lado del colgajo, también igual a
del defecto con un eje independiente del eje lineal del de- los otros, se dibuja paralelo a uno de los bordes adyacentes
fecto es una de las mayores ventajas de los colgajos de del defecto4.
transposición. Este hecho permite al cirujano tomar piel a La mayor tensión de cierre de la herida cuando se utiliza
distancias variables del defecto, seleccionando áreas de un colgajo romboidal se produce en la zona donante y se ha
máxima elasticidad de la piel o con más cantidad de piel calculado que se encuentra a 20° de la línea de la diagonal
extra como zonas donantes. Además, esta posibilidad de menor desde la base del colgajo4. Un despegamiento amplio
seleccionar el sitio de donde tomar el colgajo puede per- del tejido circundante tiene poco efecto en la tensión de cierre
mitir la selección del sitio más adecuado para la cicatriz de la herida. Por tanto, cuando se diseña un colgajo, son im-
donante. portantes la movilidad y extensibilidad de la piel. La com-
La transposición es el método más frecuente de transfe- prensión del vector de tensión de cierre de la herida es fun-
rir colgajos locales a defectos de piel de cabeza y cuello. El damental para evitar la distorsión de las estructuras cir-
colgajo de transposición es una opción reconstructiva para cundantes. Para todo defecto romboidal pueden diseñarse
defectos pequeños o medianos de casi cualquier localiza- cuatro colgajos diferentes. El cirujano puede visualizar rápi-
ción o configuración, y el más útil de los colgajos locales en damente cuál sería la cicatriz resultante y el vector aproxima-
la reconstrucción de cabeza y cuello. Dos colgajos frecuen- do de máxima tensión de cierre de la herida dibujando el
tes son los romboidales y los bilobulados. Los colgajos romboi- colgajo y cubriendo después con los dedos los dos lados pa-
dales dependen del avance para una parte de su movimiento, ralelos del colgajo.
pero la mayoría del movimiento es pivotante (fig. 47.5). Un El diseño del colgajo romboidal es más complejo que el
rombo es un paralelogramo equilátero. Un defecto romboi- resto de los colgajos cutáneos faciales por su geometría y
dal consiste en dos triángulos equiláteros puestos base con porque puede colocarse en cuatro posiciones diferentes alre- 575
base para formar un rombo con ángulos adyacentes de 60° y dedor del defecto romboidal. El autor no suele utilizar el col-
Cáncer de piel

a b

c d

Figura 47.5 Una parte del movimiento de


los colgajos romboidales depende del
avance, pero la mayor parte es pivotante.
a) Lentigo maligno marcado con suturas.
Diseño de colgajo romboidal. b) Lesión
extirpada e incisión del colgajo. c) El colgajo
colocado. d) 7 meses después de la
operación.

gajo romboidal o sus variantes, sobre todo porque aproxima- tiene una deformidad cutánea permanente5. Originariamente
damente la mitad de la longitud total de la cicatriz que resul- se diseñó para la reparación de defectos nasales, pero tam-
ta de dicha reparación no queda paralela o no cae sobre las bién se ha utilizado frecuentemente para reconstruir defectos
RSTL. Esta desventaja es más importante en el área de la en las mejillas. En el diseño clásico de colgajos bilobulados,
frente y sien, donde los pliegues cutáneos son más promi- el eje de los lóbulos primario y secundario, así como el de-
nentes. Sin embargo, las RSTL son menos importantes en la fecto, estaban separados por un ángulo de 90° (180° en to-
mejilla, donde los pliegues sobresalen menos, la piel es más tal). Este diseño transfería la tensión de cierre de la herida a
fina y la cicatriz resultante de un colgajo romboidal tiende a través de un arco de 90°, que es más que el pivotaje habitual
armonizar mejor con la piel adyacente. de 45° a 60° de un colgajo simple de transposición. Este ma-
El colgajo bilobulado es un colgajo de doble transposi- yor movimiento alrededor de un punto pivotante ayuda a
576 ción que comparte una base única. Cada lóbulo del colgajo minimizar la tensión de cierre de la herida de los defectos
tiene un punto pivotante independiente y por tanto cada uno primario y secundario.
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

La principal desventaja del colgajo bilobulado es que la es el que tiene una arteria y vena con nombre incorporadas
mayor parte de la incisión que se realiza para crear los dos a la base del colgajo. Éste está diseñado de forma que los
lóbulos del colgajo produce unas cicatrices que no son pa- vasos se extiendan a lo largo del eje, permitiendo un am-
ralelas a las RSTL y que además son largas, puesto que re- plio aporte de sangre a la piel. Cuando dichos vasos no
quieren elevar dos lóbulos. forman parte del colgajo local, se dice que el colgajo tiene
un aporte aleatorio de sangre. La base del colgajo frontal
paramedial se localiza en la región glabelar y se centra en
El colgajo interpolado la arteria y vena supratrocleares del mismo lado que la ma-
yor parte del defecto nasal. El origen de la arteria supratro-
El colgajo interpolado, como el colgajo de transposición, es clear se encuentra de forma consistente a 1,7-2,2 cm a un
un colgajo pivotante que tiene una configuración lineal pero lado de la línea media6 y habitualmente se corresponde con
se diferencia de los colgajos de transposición en que su una línea que representa la tangente vertical del borde me-
base no es contigua al defecto. De este modo, el pedículo dial de la ceja. Los vasos salen de la órbita atravesando el
tiene que cruzar por encima o por debajo del tejido inter- septo orbitario y pasando bajo el músculo orbicular del ojo
medio (fig. 47.6). Si el pedículo pasa por encima del tejido y sobre el músculo corrugador superciliar. A la altura de la
intermedio, el colgajo tiene que ser posteriormente separa- ceja, la arteria pasa a través del músculo orbicular y frontal
do en una segunda intervención quirúrgica. Esta es la mayor y continúa hacia arriba verticalmente en un plano subcutá-
desventaja de estos colgajos. En ocasiones, el pedículo pue- neo. Por ello, la porción cefálica del colgajo que se en-
de ser desepitelizado o reducido sólo a tejido subcutáneo y cuentra sobre la ceja y se extiende hacia la línea de im-
llevado por debajo de la piel intermedia para permitir la re- plantación del pelo, puede separarse de su músculo frontal
construcción en una sola etapa. Pasar los colgajos por un tú- y de la mayor parte del tejido subcutáneo sin dañar la irri-
nel subcutáneo puede comprometer la vascularización del gación de la piel del colgajo7.
pedículo o crear una deformidad en el contorno a lo largo De igual forma que el colgajo interpolado frontal parame-
del trayecto. dial utilizado para la reconstrucción nasal, el colgajo interpo-
El colgajo frontal paramedial utilizado para reparar gran- lado nasogeniano transferido de la mejilla a la nariz es ade-
des defectos de la nariz es el tipo arqueado de colgajo in- cuado para reconstruir defectos alares. Al contrario que el
terpolado. Es extremadamente fiable por su diseño axial ba- colgajo frontal, el colgajo malar tiene una irrigación aleatoria
sado en la arteria y vena supratrocleares. Un colgajo axial y no puede limpiarse tanto de tejido subcutáneo como el
frontal. Los colgajos interpolados tienen la ventaja de cruzar
sobre el tejido intermedio entre la zona donante del colgajo
y el defecto, de forma que no distorsionan las líneas entre re-
giones estéticas de la cara. Esto asegura un borde de apa-
riencia completamente normal entre la mejilla o la frente y la
nariz. Otra ventaja del colgajo interpolado es que puede to-
marse de regiones de tejido abundante, en zonas alejadas del
área inmediata del defecto.

Colgajos de avance

Los colgajos de avance tienen una configuración lineal y se


mueven deslizándolos hacia el defecto. Esto implica estirar
la piel del colgajo y por ello funcionan mejor en las zonas
de mayor elasticidad de la piel. El colgajo de avance más bá-
sico es el cierre simple lineal, que supone fundamentalmen-
te el despegamiento y avance directo del tejido de lado a
lado para cerrar el defecto. Este cierre no crea defecto se-
a b cundario y sólo se hacen incisiones adicionales para quitar
deformidades cutáneas permanentes. Sin embargo, el térmi-
no colgajo de avance habitualmente se refiere a un colgajo
creado por incisiones que permiten un «deslizamiento» del
tejido. Este traslado se consigue moviendo el colgajo y su
pedículo a través de un solo vector. Los colgajos de avance
pueden clasificarse como con pedículo único, bipediculados
o en V-Y.

Colgajos de avance con un solo


pedículo
c d Un colgajo de avance de un pedículo se crea por incisiones
paralelas, que permiten un movimiento de «deslizamiento»
del tejido a través de un único vector hacia el defecto. El mo-
vimiento se realiza en una sola dirección y el colgajo avanza
Figura 47.6 Los colgajos interpolados son colgajos pivotantes con directamente sobre el defecto. Como consecuencia, el colga-
configuración lineal. a, b) El pedículo pasa sobre el tejido intermedio. jo tiene que producirse junto al defecto, de tal modo que
c, d) Dichos colgajos requieren una división posterior de su pedículo uno de los bordes del defecto se convierte en el primer bor- 577
y colocación del colgajo. de del colgajo. La reparación con un colgajo de avance im-
Cáncer de piel

Triángulo de Bürow

Movimiento primario Figura 47.7 Un colgajo de avance de un


Movimiento secundario pedículo se crea mediante incisiones
paralelas que permiten un «deslizamiento».
a) Movimiento primario de tejido sobre un
vector hacia el defecto. b) El movimiento
secundario de la piel circundante
Triángulo de Bürow inmediatamente adyacente al defecto se
a b
produce en dirección opuesta al movimiento
primario.

plica el movimiento primario y secundario del tejido (fig. 47.7). palmente de la elasticidad o abundancia del tejido en la
En el movimiento primario, el colgajo inciso se desliza hacia zona donante.
el defecto estirando la piel. El movimiento secundario de la
piel circundante y el tejido blando inmediatamente adyacen-
te al defecto se lleva a cabo en dirección opuesta a la del Colgajo de avance en V-Y
movimiento del borde que avanza del colgajo. Este movi-
miento secundario puede ayudar a reparar, aportando menos El colgajo de avance en V-Y es el único en el que el colgajo
tensión de cierre de la herida, o puede ser perjudicial, des- en V no se estira o tira hacia la zona receptora, sino que más
plazando lo márgenes libres de las estructuras faciales. El bien logra su avance mediante retroceso o siendo empujado
despegamiento completo del colgajo de avance y de la piel y hacia adelante. De este modo, el colgajo puede moverse ha-
tejido blando que rodea al pedículo es importante para me- cia la zona receptora casi sin tensión. El defecto triangular
jorar el movimiento del tejido. En contraste con los colgajos donante secundario se cierra entonces con tensión de cierre
pivotantes, que forman una única deformidad cutánea per- de la herida, avanzando los dos bordes de la herida restante
manente, todos los colgajos de avance de un solo pedículo el uno hacia el otro. Haciéndolo así, la línea de sutura de
provocan dos deformidades, que pueden requerir su extirpa- cierre de la herida toma una forma en Y, en la que el brazo
ción. La extirpación de defectos cutáneos permanentes común de la Y lo constituye la línea de sutura resultante del
(triángulos de Bürow) puede también facilitar el movimiento cierre del defecto secundario (fig. 47.10). El colgajo se dise-
del colgajo (fig. 47.7). ña de forma que dicho brazo común cae en el límite de re-
Al contrario que el colgajo pivotante, en el que hay que giones estéticas vecinas o coincide con un surco natural,
manejar la deformidad cutánea permanente en la base, las pliegue o arruga.
deformidades que aparecen en los colgajos de avance se El avance en V-Y es particularmente útil cuando una es-
pueden extirpar en cualquier punto del colgajo y no nece- tructura o región requiere alargamiento o relajación de un
sariamente junto a la base, debido al mecanismo de movi- estado contraído, como por ejemplo en la relajación de ci-
miento del tejido. Se recomienda realizar la extirpación de catrices contraídas que están distorsionando las estructuras
las deformidades cutáneas permanentes de los colgajos de adyacentes, como la mucosa labial o los párpados. El área
avance en el lugar óptimo de la resección. Generalmente las de la mucosa labial o párpado distorsionada se incorpora al
extirpaciones se localizan en las RSTL o en bordes entre re- colgajo en forma de V y se la hace avanzar hacia el labio o
giones estéticas de la cara. Cuando el colgajo es lo suficien- el ojo para restaurar la topografía normal (fig. 47.11). Los
temente largo, la deformidad cutánea permanente puede bordes de la piel adyacentes a ambos lados del defecto se-
subdividirse en múltiples arrugas de tejido que no necesitan cundario se dirigen el uno hacia el otro y son suturados. La
ser extirpadas y pueden ser simplemente «cosidas directa- línea de sutura se convierte en el brazo común o vertical de
mente». la Y. El colgajo de avance en V-Y puede también diseñarse
En ciertas localizaciones de la cara, los colgajos de avan- con un pedículo subcutáneo. En este caso el colgajo se esti-
ce de un solo pedículo funcionan particularmente bien: la ra hacia el defecto más que permitir el retroceso (fig. 47.12),
frente (en particular cerca de la ceja), el borde del hélix, los tal y como se expondrá con detalle más adelante en este
párpados superior e inferior y el malar medial. Los colgajos mismo capítulo.
de avance de mucosas son útiles para la reconstrucción de la
mucosa labial.
Los colgajos de avance bilaterales con frecuencia se com- Colgajos de avance bipediculados
binan para cerrar varios defectos, resultando reparaciones
en forma de H o T dependiendo de la configuración del de- Los colgajos de avance bipediculados se utilizan fundamen-
fecto. La reparación de esta forma con frecuencia se llama talmente para reparar grandes defectos del cuero cabelludo.
H-plastia o T-plastia (figs. 47.8 y 47.9). En ambos casos, los El colgajo se diseña junto al defecto y se avanza hacia él en
colgajos de avance se diseñan en lados opuestos del defec- ángulo recto respecto al eje lineal del colgajo. Esto crea un
to y avanzan el uno hacia el otro. Cada colgajo es responsa- defecto secundario que habitualmente tiene que repararse
ble de cubrir una porción del defecto. Las deformidades cu- con un injerto laminar de piel y, como consecuencia, estos
táneas permanentes resultantes suelen extirparse en parte colgajos bipediculados raramente se utilizan para la recons-
en el área del defecto y en parte a lo largo de los ejes linea- trucción de la cara y el cuello excepto en el caso de colgajos
578 res del defecto. Ambos colgajos no tienen que ser necesa- de avance bipediculados para realinear pequeños defectos
riamente de la misma longitud, ya que ésta depende princi- nasales de grosor completo de la hemipunta o ala, que ten-
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

Figura 47.8 Los colgajos de avance bilaterales pueden Figura 47.9 La T-plastia se produce cuando se crean colgajos de
combinarse resultando una reparación en forma de H. La extirpación avance opuestos, haciendo una incisión para cada uno. Las
de la piel adyacente al defecto puede facilitar la disposición de las deformidades cutáneas permanentes del avance se extirpan en el
cicatrices a lo largo de los bordes estéticos (p. ej., la ceja). sitio del defecto y la reparación se cierra en forma de T.

gan una altura vertical de no más de 1 cm. El colgajo consis- posicionar las incisiones en los bordes de las regiones (bor-
te en piel y mucosa vestibular con base medial en el septo y des estéticos) o de las unidades para camuflar mejor las ci-
lateralmente en el suelo de la fosa nasal. Se hace una amplia catrices. Además, cuando se pueda, conviene utilizar un
incisión intercartilaginosa, se eleva el colgajo de la superficie colgajo tomado de la misma región facial donde se localiza
del cartílago alar y se moviliza inferiormente para realinear el el defecto, de forma que se asegure el reemplazamiento de
ala o la hemi-punta. La zona donante de la parte interna del tejido con piel que tenga el mismo patrón de crecimiento
cartílago se cubre con un injerto de piel total fino. El colgajo de pelo, textura y color que la extirpada. Cuando un defec-
bipediculado es fino y aporta material fisiológico natural al to ocupa dos regiones faciales adyacentes, se prefiere usar
interior del pasaje nasal, con vascularización suficiente para colgajos diferentes para reparar la porción del defecto que
soportar el uso concomitante de injertos de cartílago libre so- ocupa cada una de las regiones faciales dadas. Esto asegu-
bre el colgajo, que sirven de soporte estructural de la cons- ra una mejor conservación de la topografía entre las regio-
trucción8. nes y posicionará la mayoría de las cicatrices en los bordes
estéticos.
Al evaluar defectos faciales, el cirujano debe determinar
ANÁLISIS DEL DEFECTO el método más apropiado de reconstrucción1. Hay varios
puntos que considerar en el proceso de toma de decisión. En
La cara se divide en regiones estéticas, que comprenden: primer lugar, el cierre no puede tener restos tumorales, de
frente, párpados, mejillas, nariz, labios, mentón y orejas forma que el cirujano pueda sentirse seguro de la fiabilidad
(fig. 47.13). Además, estas regiones estéticas pueden subdi- del método de extirpación. En segundo lugar, hay que calcu-
vidirse en una serie de componentes anatómicos separados lar el riesgo de recurrencia de tumor puesto que el método
por límites. Los más destacados son los siguientes: frontal, de elección de reconstrucción puede alterarse por esta con-
supraorbitario, orbitario, infraorbitario, cigomático, bucal, sideración. Finalmente, teniendo en cuenta estos factores, el
parotídeo, masetérico, mentoniano, labial, nasal, temporal y cirujano debe seleccionar la técnica que le proporcione el me-
auricular9. La nariz se compone además de diversas unida- jor resultado estético y funcional.
des estéticas: dorso nasal, paredes laterales, punta, colum- Al analizar un defecto, el cirujano deberá evaluar su
nela y ala10. Las regiones estéticas y unidades de la cara y la complejidad en cuanto a las capas de tejido que faltan, to-
nariz se definen por límites anatómicos y presentan varia- pografía y afectación de regiones/unidades estéticas. Entre
ciones topográficas y diferencias regionales de color, grosor las consideraciones iniciales, el cirujano estudiará la aplica- 579
y textura de la piel. Siempre que sea posible, es importante bilidad de una reconstrucción inmediata frente a una tardía11.
Cáncer de piel

Figura 47.10 El colgajo de avance en V-Y no se estira hacia la


zona receptora, sino que consigue el movimiento por retroceso o
siendo empujado hacia adelante. El sitio donante se reconstruye por
avance de los bordes opuestos del defecto secundario, creando una
reparación en forma de Y.

Figura 47.12 El colgajo de avance en V-Y puede tomarse sobre un


pedículo subcutáneo. En esas circunstancias, el colgajo se estira
hacia el defecto más que permitir el retroceso.

Figura 47.11 El colgajo de avance en V-Y es útil cuando una


estructura (mucosa del labio) requiere relajación de un estado
contraído.

Las opciones para la reparación cutánea comprenden: cura-


ción por segunda intención (granulación), cierre primario
de la herida con o sin M-plastia, injerto de piel y reparación
con colgajo local o distante (tabla 47.2). Cuando sea posible,
el defecto cutáneo debería ser cerrado con piel de similar
grosor, color y textura que los de la piel ausente; el cartíla-
go debería ser repuesto por cartílago apropiadamente escul-
pido, contorneado y posicionado; mientras que la mucosa
Figura 47.13 Regiones estéticas faciales.
debería ser reparada con tejido mucoso adyacente. El crite-
rio quirúrgico es crítico en el proceso de toma de decisión,
pero el ámbito de este capítulo se limita a exponer los col-
580 gajos locales e injertos para la reparación de defectos cutá-
neos faciales.
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

Tabla 47.2 Opciones para la reparación de defectos


cutáneos faciales
Curar por granulación
Cierre primario de la herida
Colgajos locales
Colgajos regionales y distantes
Colgajos microvasculares
Injertos de composite
Injertos de piel total
Injertos de espesor parcial

Injertos de piel

Los injertos de espesor parcial de piel generalmente no se


utilizan para la reconstrucción facial, excepto de manera
transitoria, por la marcada contracción que producen y la
fuerte desigualdad de color, grosor y textura con respecto
a los tejidos vecinos. Excepcionalmente se realizan repara-
ciones de grandes defectos del cuero cabelludo o por la
extirpación de tumores profundamente invasivos o con
márgenes quirúrgicos no fiables, en cuyo caso es especial-
mente importante un estrecho seguimiento postoperatorio
del área de resección. En contraste con los injertos de es- Figura 47.14 Sitios donantes frecuentes para injertos de piel de
grosor total.
pesor parcial de piel, los injertos de piel de grosor total
(IPGT) disfrutan de gran aceptación en la reparación de
heridas relativamente superficiales y bien delimitadas de la
cara, especialmente de la nariz. Las regiones pre y postau-
ricular, la piel supraclavicular, y a veces el pliegue nasoge- El tamaño del defecto es el otro factor importante en la
niano son sitios apropiados y discretos para tomar estos in- selección del colgajo local preferido. Por ejemplo, los posi-
jertos (fig. 47.14). Con IPGT se toma el grosor total de la bles sitios donantes para un colgajo deben aportar la su-
epidermis y dermis y posteriormente se trasplanta. Se retira ficiente piel como para cerrar el defecto y además lograr un
el tejido subcutáneo del injerto. Los anejos cutáneos gene- cierre posterior de la zona donante. Los grandes defectos de
ralmente se mantienen, de forma que el pelo del injerto tie- cabeza y cuello pueden ser difíciles de cerrar con colgajos
ne posibilidad de crecer. Como los IPGT son más gruesos locales sin afectar a su forma o su función. En dichas cir-
que los injertos de espesor parcial, se produce menos con- cunstancias, el cirujano debe seleccionar un colgajo regional
tracción y los injertos resultan menos atróficos. Los IPGT o un injerto de piel que puede ser menos agradecido estéti-
son también más resistentes a los traumatismos que los la- camente pero que quizá aporte una reparación más funcio-
minares. Son especialmente útiles en el cierre de defectos nal. Estas decisiones vienen determinadas por el criterio clí-
que afectan a la punta de la nariz, la superficie lateral de la nico. El tamaño del defecto además influirá en el grado de
oreja y los párpados (fig. 47.15). La apariencia de los injertos movimiento posterior del tejido que puede resultar y esto
cutáneos en ocasiones puede mejorarse con dermoabrasión puede después afectar a los márgenes libres de las estructu-
del injerto y la piel adyacente 6-8 semanas después del ras faciales adyacentes.
prendimiento con éxito del injerto.

Cuero cabelludo
COLGAJOS PREFERIDOS
Los defectos de gran tamaño (≥6 cm) de cuero cabelludo de
Un defecto cutáneo se puede resolver con diferentes dise- grosor parcial se reparan preferentemente con injertos de piel
ños de colgajos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, total. La aponeurosis galea limita gravemente el movimiento
se prefieren uno o dos diseños y esto se debe a una gran de los tejidos haciendo que la reparación con colgajo sea di-
cantidad de factores. La localización y el tamaño del defec- fícil incluso en pequeños defectos. El método preferido de re-
to facial son los dos factores más importantes en la selec- construcción de defectos de tamaño entre pequeño y media-
ción de un determinado colgajo local. La región de la cara no (definidos como los que pueden ser reparados con el teji-
donde se localiza el defecto es importante porque la piel do restante del cuero cabelludo) es la utilización de dos o
de cada zona tiene ciertas propiedades intrínsecas. Las más más colgajos de rotación. Los colgajos de rotación tienen con-
importantes de estas propiedades son la elasticidad y figuraciones curvilíneas y, como tales, son ideales para contor-
abundancia; cada una de ellas puede influir en el método nos esféricos como es el cuero cabelludo. Los colgajos de ro-
de reparación. La elección de la región facial también de- tación se transfieren por un movimiento pivotante en vez de
termina las estructuras faciales adyacentes que pueden dis- depender del estiramiento del colgajo para moverse, como
torsionarse o sufrir pérdida de función tras la reparación requieren los colgajos de avance. Éstos no son adecuados 581
del defecto. para el cuero cabelludo por la falta de elasticidad del tejido.
Cáncer de piel

a b

Figura 47.15 Los injertos de piel de


grosor total pueden utilizarse para
renovación cutánea de defectos en la oreja.
a) Carcinoma basocelular de la oreja.
b) Tras la resección tumoral, se abren
ventanas a través del cartílago como puerta
al crecimiento de vasos sanguíneos para
nutrir el injerto cutáneo. c) Injerto de piel de
grosor total colocado. d) 6 meses después
de la operación.

En general, es preferible la utilización de varios colgajos los tres colgajos en la misma dirección y la reparación del
en lugar de uno solo para la reconstrucción del cuero cabe- defecto tiene una apariencia de pezonera, y la configuración
lludo. Cada colgajo está diseñado para pivotar sobre un pun- del cierre de la herida se parece al cierre de la lente de una
to independiente. Cuando se utilizan dos colgajos de rota- cámara12.
ción, éstos pueden concebirse para pivotar en direcciones Cuando se utiliza un único colgajo de rotación, el pará-
opuestas creando una configuración O-T de la reparación de metro del arco del colgajo debe ser al menos cuatro veces el
la herida, o en la misma dirección, como reparación en O-Z diámetro del defecto del cuero cabelludo. A veces son nece-
(fig. 47.16)12. Es conveniente utilizar más de un colgajo de sarios uno o dos cortes hacia atrás en la base del colgajo
rotación porque se toma tejido de diferentes zonas del cuero para reducir la tensión de cierre de la herida. En raras oca-
cabelludo. En general, cuanto mayor es el número de colga- siones, el defecto secundario tiene que ser cubierto con un
jos utilizados, más difuso es el reclutamiento del tejido. De injerto o se deja cerrar por segunda intención. No se extir-
esta forma, la carga de la reparación del defecto secundario pan las deformidades cutáneas permanentes en la base de
es compartida por el número de colgajos utilizados. En la los colgajos en el cuero cabelludo en el momento de la
mayoría de los defectos del cuero cabelludo funcionan mejor transferencia, porque la extirpación provoca la reducción
dos o tres colgajos de rotación. Cuando se utilizan tres, cada del ancho de la base del colgajo y puede disminuir la vas-
582 uno es responsable de la reparación de un tercio de la su- cularización. Además, las deformidades tienden a aplanarse
perficie del defecto. El cierre de la herida se logra pivotando en un intervalo de 4-6 semanas. Habitualmente, después de
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

6 semanas cualquier deformidad que permanezca puede ex- pendiendo de la localización del defecto. Los colgajos de
tirparse de forma segura porque la vascularización del sitio transposición funcionan bien en la región de la sien, pero es
receptor es ya suficiente para mantener la viabilidad del col- difícil cerrar el sitio donante cuando se utilizan dichos colga-
gajo. jos más cerca de la línea media de la frente.
Dividir la frente en tres zonas (medial, paramedial y late-
ral) ayuda a planear la reconstrucción. A pesar de proporcio-
Frente nar una cicatriz de cierre de herida perpendicular a las líneas
de tensión de la piel relajada, los defectos del tercio central de
La técnica más efectiva en la reconstrucción de la frente in- la frente pueden ser reparados en orientación vertical con un
cluye habitualmente uno o más colgajos de avance. A pesar buen resultado estético predecible (fig. 47.17), debido pro-
de la poca elasticidad relativa de la piel de la frente, es pre- bablemente a la atenuación natural del músculo frontal en
ferible el uso de colgajos de avance frente a colgajos pivo- esta parte de la frente. Por el contrario, los defectos localiza-
tantes porque suelen proporcionar los mejores resultados es- dos exclusivamente en las zonas paramedial y lateral de la
téticos. Esto es debido a que las incisiones necesarias para frente se reparan preferentemente con cierres orientados en
los colgajos de avance pueden localizarse en los pliegues un eje horizontal.
horizontales de la frente o a lo largo del borde de la ceja, de- Los colgajos de avance deberían diseñarse con orientacio-
nes horizontales que faciliten el camuflaje de la cicatriz y mi-
nimicen cualquier componente vertical de la reparación. Las
cicatrices verticales en las zonas paramediales y laterales de
la frente son perpendiculares a los pliegues de la frente y su
apariencia se acentúa con la contracción del músculo frontal.
a Dada la poca elasticidad de la piel de la frente, se diseñan
colgajos de avance bilaterales en lados opuestos del defecto.
Esta distribución reduce el grado de movimiento del tejido

b
b

Figura 47.17 Los defectos centrales de la frente pueden repararse


Figura 47.16 La O-Z plastia es útil en la reparación de defectos del siguiendo una orientación vertical con buenos resultados estéticos
cuero cabelludo. a) Defecto del vértex del cuero cabelludo de grosor predecibles. a) Un defecto de piel de 3,5 cm × 3,0 cm de la región
total de 4 cm. Colgajos de rotación diseñados para girar en la misma frontal media reparado por cierre directo. Las áreas marcadas para
dirección (sentido de las agujas del reloj). b) La reparación toma un la extirpación representan las deformidades cutáneas permanentes. 583
cierre en forma de Z. b) 10 meses después de la operación.
Cáncer de piel

requerido en comparación con el uso de un colgajo único.


a
Además, dos colgajos de avance opuestos toman tejido de
dos áreas separadas de la frente, con la consiguiente reduc-
ción de la tensión de cierre de la herida (fig. 47.18). Excepto
en la línea media de la frente, los colgajos de avance deben
elevarse en el plano subcutáneo para preservar los nervios
supraorbitario y supratroclear. Los defectos en la línea media
se cierran mejor sin hacer incisiones horizontales. Es preferi-
ble que se traten como un cierre primario utilizando el avan-
ce al disecar en un plano subgalea, puesto que todos los ner-
vios sensitivos son superficiales a este plano de disección. Si
el defecto no puede cerrarse completamente por oposición
primaria de los márgenes de la herida, la porción restante de
ésta se deja cerrar por segunda intención.

Mejilla medial

El cirujano tiene muchas opciones a la hora de reparar de-


fectos cutáneos de la región malar medial, gracias a la elasti- b
cidad de la piel en esta área y a la relativa abundancia de
piel. El método habitualmente preferido de reparación con
colgajo es el colgajo de transposición o de avance. Los col-
gajos de avance pueden diseñarse con un pedículo cutáneo
o subcutáneo. Cuando se concibe sólo sobre un pedículo
subcutáneo se conoce como colgajo pediculado en isla. Los
colgajos de transposición utilizados para la reparación de
defectos malares mediales se diseñan mejor si la zona do-
nante está cerca de la parte inferior del carrillo (fig. 47.19),
puesto que es el área de mayor piel extra facial. En pacientes
mayores, esta piel extra puede servir para crear un gran col-
gajo y permitir incluso el cierre primario de la zona donante.
Los colgajos habitualmente tienen la base en la parte supe-
rior y, siempre que sea posible, el cierre del sitio donante
debe diseñarse para caer en el surco nasogeniano y labial
mandibular. La deformidad cutánea permanente se extirpa
justo junto al borde superior del defecto.
El colgajo de avance en isla con pedículo subcutáneo en
V-Y es una opción para la reparación de defectos de piel ma-
lar medial a la altura de las alas nasales o por debajo13. El col-
gajo es particularmente adecuado para defectos cutáneos lo-
calizados inmediatamente adyacentes al ala nasal (figs. 47.12
y 47.20). Se dibuja una isla en forma de V con su borde an-
terior formado por el borde inferior del defecto. Si es posi-
ble, el vector del avance del colgajo se diseña en paralelo al
surco nasogeniano. La anchura de la isla de piel debe ser c
igual que el punto más ancho del defecto. La longitud de la
isla de piel generalmente debe ser el doble de la altura del
defecto. La mitad de la isla que se desplaza termina en pun-
ta para facilitar el cierre de la zona donante en forma V-Y, si-
guiendo el avance del colgajo. La isla de piel puede exten-
derse hasta el borde inferior de la mandíbula si es necesario
y el posicionamiento de la punta inferior de la isla de piel di-
rectamente en el surco nasogeniano disimula la cicatriz de la
zona donante. En la medida de lo posible, las incisiones de-
ben realizarse de forma que sus cicatrices queden en los bor-
des de las regiones estéticas.
Se corta perímetro de la isla de piel hasta el nivel del te-
jido subcutáneo superficial. En este nivel se realiza un des-
pegamiento de la piel facial adyacente hasta 2 cm de distan-
cia. Entonces se realiza la disección roma y precisa del teji-
Figura 47.18 Los colgajos de avance bilaterales son los preferidos
do subcutáneo que rodea la isla de piel, biselando
para la reparación de defectos paramediales y laterales de la frente.
levemente desde la isla hacia abajo, al nivel de la fascia que Excepto en la línea media, los colgajos de avance deben elevarse en
cubre los músculos faciales. Este procedimiento libera el pe- el plano subcutáneo para preservar los nervios supraorbitario y
dículo elástico subcutáneo de sus adhesiones fibrosas a la supratroclear. a) Los márgenes del lentigo maligno marcados con
grasa de la mejilla de alrededor, manteniendo su aporte vas- suturas. b) Diseño de colgajos de avance bilaterales. Los triángulos
584 cular, que deriva de sus adhesiones profundas. Entonces se sombreados representan los triángulos de Bürow que se extirpan.
mueve la isla de piel hacia el defecto colocando un gancho c) 5 meses después de la operación.
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

a b c

d e f

Figura 47.19 Los colgajos de transposición utilizados para reparar defectos malares mediales se diseñan preferentemente de forma que la
zona donante esté junto a la parte inferior de los carrillos. a, b) Vista preliminar de melanoma in situ. Los márgenes han sido despejados
mediante análisis histológico de tiras de piel que rodean al melanoma. c) Diseño del colgajo de transposición tomando piel de la parte inferior
del carrillo. d) Cierre de la herida. La deformidad cutánea permanente extirpada de la zona superolateral del defecto. e, f) 6 meses después de
la operación.

de piel en el borde anterior. En este punto el pedículo puede piel de la isla la irrigará adecuadamente. Es posible que con
estrecharse para facilitar el avance del colgajo. Esto se posterioridad se requiera un despegamiento de la piel peri-
acompaña de un corte hacia atrás de los bordes periféricos férica al colgajo si se produce arrugamiento de la piel facial
del colgajo en un plano subcutáneo de hasta un tercio de la adyacente, en cuyo caso también se produce despegamien-
superficie total del colgajo, dejando un tercio (el tercio cen- to subcutáneo en la zona receptora. Además, la profundidad
tral) adherido al tejido subcutáneo subyacente. Puede afi- y la forma de la zona receptora pueden modificarse extir-
narse después el tejido subcutáneo subyacente a la porción pando piel y tejido subcutáneo, de forma que las cicatrices
despegada del colgajo para igualar apropiadamente el gro- queden a lo largo de las líneas de límites estéticos y así el
sor entre el borde anterior del colgajo y la zona receptora. defecto se acomodará mejor al grosor del colgajo de avance. 585
Un pedículo central de un tercio de la superficie total de El primer borde de la isla de piel se fija en su lugar y la he-
Cáncer de piel

a b c

d e f

Figura 47.20 Los colgajos de avance en isla en V-Y son particularmente útiles para reparar los defectos malares adyacentes al ala.
a, b) Defecto cutáneo de 4 × 3,5 cm de labio y mejilla. Se diseña un colgajo pediculado en isla en V-Y. La piel que queda del labio superior
lateral marcada para su extirpación. c, d) Colgajo colocado. e, f) Dos años y ocho meses después de la cirugía.

rida que queda alrededor del perímetro se cierra después, las deformidades cutáneas permanentes se extirpan en los lí-
de modo que la tensión de cierre de la herida se distribuya mites estéticos (fig. 47.21). Si se necesitan incisiones para
igualmente por toda la longitud del colgajo. El sitio do- crear un colgajo, se diseñan para que se localicen en las lí-
nante se cierra de forma V-Y, teniendo cuidado de com- neas naturales de la cara. Se hacen dos incisiones paralelas o
pensar cualquier diferencia en la longitud de los márgenes levemente divergentes adyacentes al defecto, se eleva el col-
opuestos. gajo en el plano subcutáneo y se le hace avanzar hacia el de-
Los colgajos cutáneos de avance pediculados son proba- fecto. Si el colgajo no se estira suficientemente, puede ser
blemente los menos útiles de los tres tipos preferidos para la necesario extirpar triángulos de Bürow en ambos lados de la
reparación de defectos mediales de la mejilla. Cuando se uti- base del colgajo. Estas escisiones triangulares ayudan a igua-
586 liza el avance del tejido para la reparación malar medial, con lar la distancia entre los lados del colgajo y los bordes de la
frecuencia toma la forma de un cierre primario. Si es posible herida.
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

Figura 47.21 Los colgajos de avance en la mejilla con frecuencia


toman la forma de un cierre primario con extirpación de las
c
deformidades cutáneas permanentes. a) Defecto cutáneo de 2 ×
1,5 cm de la mejilla medial, reparado mediante avance de la piel
de la mejilla. Se marcan las deformidades cutáneas permanentes
para su extirpación en el borde estético entre mejilla y nariz.
b) Herida cerrada. c) 3 meses después de la cirugía.

Mejilla lateral la mandíbula sirve de tejido donante, ya que la piel de la me-


jilla inferior y posterior es más abundante y más movible en
La piel de la mejilla lateral tiene menos grasa subcutánea y comparación con la piel localizada en la zona posterosupe-
está más adherida a la fascia subyacente que la piel de la me- rior de la mejilla, cerca de la sien. La mayor movilidad se atri-
jilla medial. Por esta razón, los colgajos de avance en isla pe- buye a la presencia del músculo platisma que cubre la man-
diculados subcutáneos funcionan peor aquí, puesto que ne- díbula.
cesitan mucho tejido subcutáneo para su movimiento. El col- Los grandes defectos (>3-4 cm) localizados en la mejilla
gajo preferido para pequeños defectos de la región malar lateral se reconstruyen más fácilmente con colgajos de
lateral es el de transposición. Los defectos más grandes se re- avance y rotación. Desde el borde lateral inferior del defec-
paran mejor con colgajos de avance y rotación diseñados para to se extiende una incisión curvilínea hacia abajo y poste-
obtener piel cervical alta (fig. 47.22). Los colgajos de trans- riormente bajo el lóbulo de la oreja y luego hacia atrás a la
posición generalmente tienen la base en la parte superior y línea posterior del pelo. Desde allí, la incisión se extiende 587
la piel que se encuentra inmediatamente sobre el ángulo de inferiormente a lo largo del borde posterior del músculo es-
Cáncer de piel

a c

Figura 47.22 Los grandes defectos de la parte inferior de la mejilla y de la parte superior del cuello pueden repararse mediante colgajos
cervicales de rotación y avance. a) Defecto cutáneo tras la extirpación de un carcinoma espinocelular. Se diseñan colgajos cervicales
bilaterales de rotación y avance para reclutar piel cervical superior para la reparación. b) Herida cerrada. c) 3 meses después de la cirugía.

a b

Figura 47.23 Los defectos de los labios pueden repararse con


c frecuencia mediante extirpaciones de grosor total del labio en el área
del defecto seguido de cierre primario. a) Defectos cutáneos y de
partes blandas de los labios superior e inferior. b) Ambos defectos
convertidos en grosor total, extirpando músculo y mucosa. El defecto
del labio inferior reparado en forma de W-plastia. El defecto del labio
superior reparado con cierre primario. c) 7 meses después de la
cirugía.

588
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

a b

c d

Figura 47.24 Los defectos cutáneos centrales de los labios


superior e inferior que no pueden cerrarse primariamente, se
reparan favorablemente utilizando colgajos de avance bilaterales.
a) Defecto cutáneo de 3 × 2,5 cm del labio superior. b) Se diseñan
colgajos de avance bilaterales de forma que las incisiones queden
en el borde muco-cutáneo labial y adyacente al borde nasal inferior.
Se marcan triángulos de Bürow en los surcos alares faciales
bilateralmente. Herida cerrada. c) Las deformidades cutáneas
permanentes bilaterales han sido extirpadas de la mucosa labial
abajo y del surco alar facial arriba. d) 8 meses después de la
cirugía.

ternocleidomastoideo. Los colgajos tienen base medial e in- bios es elástica, está fuertemente adherida al músculo sub-
ferior y pueden aportar un medio flexible para transferir cutáneo y tiene que ser disecada del músculo orbicular de la
grandes áreas de piel de la mejilla y la región cervical su- boca, puesto que existe poco tejido subcutáneo. Habitual-
perior. mente es necesario extirpar un triángulo de Bürow de la
mucosa labial para prevenir fruncimiento excesivo cuando
se aproximan los bordes opuestos de los dos colgajos de
Labio central avance.

Dependiendo de la laxitud de los labios, los defectos cutá-


neos de cerca de un tercio del ancho del labio pueden con- Labio lateral
vertirse en extirpaciones de grosor completo del labio se-
guidas de un cierre primario (fig. 47.23). La mayoría de los Los defectos cutáneos del lateral de los labios superior e in-
defectos de piel centrales de los labios superior e inferior ferior se reparan mejor utilizando colgajos de rotación o col-
que no pueden cerrarse primariamente pueden repararse gajos de avance en isla subcutáneos pediculados (fig. 47.25).
más favorablemente utilizando colgajos de avance bilatera- La piel se obtiene del área perioral adyacente. En general, no
les. Para el labio superior, las incisiones para colgajos de deben usarse los colgajos de la mejilla medial porque atra-
avance opuestos se hacen a lo largo del borde mucocutáneo viesan por necesidad el surco nasogeniano y cortan este im-
e inmediatamente debajo del borde nasal (fig. 47.24). Para portante límite estético. Deben diseñarse colgajos de rota-
el labio inferior, las incisiones se localizan en el borde mu- ción en los que la incisión del colgajo caiga sobre el surco 589
cocutáneo y el surco mentoniano. Aunque la piel de los la- nasogeniano o paralelo a éste. El colgajo de piel se levanta
Cáncer de piel

a b c

d Figura 47.25 Los defectos cutáneos del labio superior lateral pueden
repararse con un colgajo de avance en isla en V-Y. a) Defecto cutáneo
del labio superior lateral. Colgajo de avance pediculado en isla en V-Y
diseñado para la reparación. La piel del labio se marca para su
extirpación, con intención de colocar la cicatriz en el borde
mucocutáneo labial. b) El colgajo recluta piel del área perioral.
c) 3 meses después de la cirugía.

a b

Figura 47.26 Un colgajo nasal bilobulado


es el mejor método para reparar defectos
cutáneos de 1,5 cm o menos en la punta
nasal central. a) Defecto cutáneo de la
590 punta nasal. b) 2 meses tras la reparación
del defecto con colgajo nasal bilobulado.
Capítulo 47 • Cirugía reconstructiva del cáncer de piel

a b c

Figura 47.27 Aunque los colgajos nasales bilobulados funcionan mejor para reparar defectos de la punta nasal central, pueden utilizarse
para reparar defectos laterales de la punta. a) Defecto cutáneo de 2 × 2 cm de la punta nasal lateral. b) Colgajo nasal bilobulado diseñado para la
reparación. c) Colgajo colocado. Deformidad cutánea permanente extirpada del surco alar izquierdo.

del músculo orbicular de la boca y tiene la base en el amplio El borde posterior del colgajo descansa en el surco alar. El
tejido graso subcutáneo localizado inmediatamente al lado borde anterior se extiende cefálicamente y algo medial al de-
de la comisura. En el caso de defectos del labio superior, fecto para reclutar piel de la pared lateral de la nariz. El bor-
puede ser necesario un corte hacia atrás debajo del nivel de de anterior se arquea entonces lateralmente para encontrar el
la comisura para facilitar suficiente movimiento de tejido. borde posterior en el surco alar facial. El colgajo se corta has-
Cuando el colgajo pivota se produce una deformidad cutá- ta el nivel del pericondrio de los cartílagos nasales. La piel
nea permanente y debe ser extirpada a lo largo del borde de nasal adyacente se despega ampliamente y el tercio proximal
la mucosa labial para prevenir que el colgajo distorsione la y distal del colgajo se levanta en el plano subcutáneo, mien-
mucosa labial. tras que el tercio central del colgajo permanece pediculado
Los colgajos de avance en isla subcutáneos pediculados en el tejido subcutáneo. Se hace avanzar el colgajo y se ase-
son especialmente adecuados para reparar los defectos late- gura primero en la zona receptora y luego la zona donante
rales de piel del labio superior, pero no funcionan igual de se cierra creando una configuración en V-Y para la repa-
bien para defectos en el labio inferior. Como se comentó an- ración.
teriormente, este diseño de colgajo es también ideal para de- Los colgajos nasales bilobulados son los más adecuados
fectos de la mejilla medial adyacente a las alas nasales. El para reparar defectos cutáneos de 1-1,5 cm de la punta cen-
colgajo se diseca de forma similar al método analizado para tral o del dorso caudal (fig. 47.26)14, y también pueden usar-
reparar defectos malares mediales. se en la punta nasal lateral (fig. 47.27). Sin embargo, cuando
el defecto invade el borde de la fosa nasal, hay más probabi-
lidad de que éste se eleve al curar la herida. Se mide una dis-
Nariz tancia igual al radio del defecto desde el borde lateral del de-
fecto hasta el punto pivotante de los dos lóbulos del colgajo
Los dos colgajos locales más frecuentemente utilizados para bilobulado (fig. 47.28). Se dibujan dos arcos con sus centros
reparar defectos cutáneos de la nariz y en los que la zona en el punto pivotante, un arco pasa por el centro y el otro
donante está confinada a la nariz son los colgajos de avance tangencial al borde distal del defecto. La base de ambos ló-
en isla subcutáneos pediculados y los colgajos bilobulados14. bulos del colgajo surge del primer arco. La altura del primer
El colgajo en isla se usa para reparar los defectos localizados lóbulo se extiende hasta el segundo arco, mientras que la al-
en la zona anterior del surco alar. El bilobulado se utiliza tura del segundo lóbulo es el doble de la del primero y ter-
para arreglar pequeños defectos cutáneos de la punta nasal y mina en punta. El ancho del primer lóbulo es igual al ancho
dorso caudal. del defecto y el ancho del segundo lóbulo puede ser un 25%
Los pequeños defectos (1,5 cm o menos de tamaño) loca- menor que el del primero. El eje del defecto y el de los dos
lizados en la región del surco alar anterior, entre el ala y la lóbulos del colgajo están separados aproximadamente 45°,
punta, pueden repararse eficazmente con un colgajo de con un total de 90-110°. La zona donante del segundo lóbu-
avance en isla subcutáneo pediculado, cuya base se toma del lo se cierra primero. Se transpone el primer lóbulo y se extir-
tejido subcutáneo y porciones del músculo transverso de la pa la deformidad cutánea permanente. Luego se traslada el
nariz. Se diseña un colgajo triangular cuya base tapa el bor- segundo lóbulo y se recorta para que se adecue de forma 591
de cefálico del defecto y con el ápice colocado lateralmente. precisa, sin tensión de cierre de la herida.
Cáncer de piel

Conforme evoluciona la creatividad, surgirán nuevos diseños


a b de colgajos. Asimismo, el desarrollo de las técnicas del mane-
jo de las heridas y cicatrices ayudarán también a alcanzar unos
resultados más «naturales». Se está investigando activamente
nuevos métodos para favorecer la supervivencia del colgajo.
La reconstrucción es una mezcla de arte, habilidad técni-
ca y ciencia. La integración de estas tres áreas garantizará la
r satisfacción del paciente y el médico.
45º
BIBLIOGRAFÍA

1 Clevens RA, Baker SR. Defect analysis and options for reconstruction.
Otolaryngol Clin N Amer 1997; 30(4):495–517.
c d 2 Baker SR. Reconstruction of facial defects. In: Krause CJ, ed.
Otolaryngol Head Neck Surg, 3rd edn., Philadelphia, PA: Mosby;
Recortar al final 1998:527–559.
Cerrar
primero 3 Baker SR. Local cutaneous flaps in soft tissue augmentation and
reconstruction in the head and neck. Otolaryngol Clin North Am 1994;
27:139–159.
r 4 Bray DA. Rhombic flaps. In: Baker SR, Swanson NA eds. Local Flaps in
Facial Reconstruction. St. Louis, MO: Mosby; 1995:151–163.
Cerrar en 5 Zitelli JA. Bilobe flaps. In: Baker SR, Swanson NA eds. Local Flaps in
Tercero:
segundo lugar Facial Reconstruction. St. Louis, MO: Mosby; 1995:165–180.
extirpar
6 Baker SR, Alford EL. Mid-forehead flaps. Oper Tech Otolaryngol Head
Neck Surg 1993; 4:24–30.
Figura 47.28 Diseño de colgajo nasal bilobulado. a) Se dibujan
7 Menick FJ. Aesthetic refinements in use of the forehead flap for nasal
dos arcos con sus centros en el punto pivotante a un radio del borde
lateral del defecto. La base de ambos lóbulos descansa en un arco reconstruction: the paramedian forehead flap. Clin Plast Surg 1990;
más pequeño. La altura del primer lóbulo se extiende al segundo 17:607–622.
arco. La altura del segundo lóbulo es el doble de la del primero y es 8 Baker SR. Internal lining flaps. In: Baker SR, ed. Principles of Nasal
triangular. b) Los ejes del defecto y los dos lóbulos están separados
Reconstruction. St. Louis, MO: Mosby; 2002:31–47.
aproximadamente a 45°, con un movimiento pivotante total del tejido
de 90 a 110°. c, d) La zona donante del segundo lóbulo cerrada en 9 Cook TA, Guida RA. Soft tissue technique. In: Papel ID, Nachlas NE,
primer lugar. Se traspone el primer lóbulo y se extirpa la deformidad eds. Facial Plastic and Reconstructive Surgery. St. Louis, MO: Mosby;
cutánea permanente en el surco alar. Entonces se recorta el 1992:2.
segundo lóbulo para que encaje exactamente con la zona donante
del primer lóbulo. 10 Burget GC, Menick FJ. Subunit principle in nasal reconstruction. Plast
Reconstr Surg 1985; 76:239–247.

11 Thomas JR, Frost TW. Immediate versus delayed repair of skin defects
following resection of carcinoma. Otolaryngol Clin North Am 1993; 26:203.
PERSPECTIVAS 12 Baker SR. Options for reconstruction in head and neck surgery. In:
Cummings CW, Fredrickson JM, eds. Otolaryngology Head and Neck
La misión de la reconstrucción es un intento de restaurar la Surgery, Update 1. St. Louis, MO: Mosby; 1989:192–248.
«normalidad» tras una cirugía anterior que dejó secuelas. He- 13 Rustad TJ, Hartshorn DO, Cleven RA, et al. The subcutaneous pedicle
mos progresado considerablemente desde simplemente «relle- in melolabial reconstruction. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998;
nar el agujero» o «parchear la herida». Los esfuerzos futuros 124:1163–1166.
irán dirigidos a alcanzar una mayor comprensión de los sutiles
componentes estéticos que determinan visualmente una cara 14 Baker SR. Nasal cutaneous flap. In: Baker SR ed. Principles of Nasal
«normal», así como de los que nos alejan de esa impresión. Reconstruction. St. Louis, MO: Mosby; 2002:103–121.

592
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Radioterapia como tratamiento
48 del cáncer de piel
Jay S. Cooper

dioterapia moderna, 2) explicar por qué dos regímenes di-


Puntos clave ferentes de radiación pueden producir exactamente los
mismos resultados a corto plazo (como el control del tu-
• La radioterapia debe aprovecharse tanto de los factores mor), pero unos efectos enormemente diferentes a largo
físicos como de los radiobiológicos para tratar los plazo (como la apariencia estética) y 3) sugerir la radio-
tumores de la mejor forma posible. terapia como un tratamiento posible en situaciones donde
• La radioterapia es curativa en >90% de los carcinomas ofrece una mejor alternativa que otras formas de trata-
basocelulares y epidermoides de la piel como miento.
primera terapia; el aspecto estético años después
depende de la forma en que se fracciona el curso del
tratamiento. PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA
• Los melanomas malignos son el tipo de tumores de
piel menos sensibles; sin embargo, el 25% de los Factores biológicos
melanomas malignos metastatizantes se erradican
completamente tras la radioterapia. La radiación Los cambios celulares como respuesta a la radioterapia
electiva de los lechos tumorales de alto riesgo mejora
muestran la influencia tanto de procesos biológicos como fí-
sicos en el resultado del tratamiento. No todos los tejidos se
sustancialmente el control locorregional de la
dañan o destruyen de igual manera con la misma dosis de ra-
enfermedad.
diación cuando sus células están en fases específicas del ci-
• Los sarcomas de Kaposi responden universalmente a la
clo celular (células en S, G1 y principios de G2 son menos
radioterapia en todas sus presentaciones clínicas. El
sensibles), cuando hay menos oxígeno, cuando tienen un
papel y la naturaleza de la radioterapia dependen del
tiempo relativamente largo para reparar el daño inducido
estado de salud global del paciente. por la radiación antes de ser dañadas de nuevo y cuando
• El papel y la respuesta de la radioterapia en la micosis han tenido tiempo suficiente para crecer y dividirse entre las
fungoide depende del estadio de la enfermedad. Tanto fases del tratamiento. Las cuatro erres de radiobiología (Re-
la terapia de «radiación spot» como el baño de clasificación, Reoxigenación, Reparación, y Repoblación)
electrones de toda la piel realizan su función y ofrecen ayudan a explicar por qué la radioterapia generalmente es
beneficios. más efectiva cuando se utiliza en régimen fraccionado. Hace
tiempo Regaud y Ferroux2 realizaron una serie de experi-
mentos sobre el fraccionamiento de la radiación, examinan-
do su efecto en la piel del escroto y en la función testicular.
Cuando se administraba la radiación en una única fracción,
no existía una dosis que pudiera ser administrada a los tes-
INTRODUCCIÓN tículos de un conejo que fuera suficiente para causar esterili-
dad sin producir asimismo reacciones intolerables en la piel
Hace aproximadamente 100 años la exposición continua y del escroto. Por el contrario, cuando la radiación se adminis-
descontrolada a las recientemente descubiertas radiogra- traba de forma fraccionada, era posible esterilizar a los ani-
fías (rayos X) produjo en un principio irritaciones y ampo- males sin causarles complicaciones en la piel irradiada. Por
llas en la piel a los investigadores. Pronto los médicos em- tanto, para entender la literatura, el lector debe comprender
pezaron a utilizar estos efectos para destruir tumores, a lo las implicaciones precisas del modelo de dosis fraccionada
que siguieron muchas décadas de uso exitoso de la radio- empleado.
terapia para el tratamiento de los tumores cutáneos. Sin Para la mayoría de las neoplasias humanas, la radiotera-
embargo, en la actualidad la radioterapia para el tratamien- pia externa con intención curativa se administra en una frac-
to de cánceres de piel se emplea mucho menos a menudo ción por día, 180-200 cGy por fracción, 5 días a la semana
que años atrás. Esto demuestra en parte la creciente diver- hasta un total de dosis de 5.000-7.000 cGy. (La radiación se
sidad de terapias efectivas alternativas para el cáncer de mide actualmente en «Gray» o en unidades de 1/100, centi-
piel, pero quizá se ha ido demasiado lejos. Una encuesta gray [cGy]. Un cGy equivale numéricamente a un rad, ante-
reciente revelaba que la radioterapia se utilizaba como un rior dosis estándar.) Sin embargo, cuando se descubren los
tratamiento de primera línea sólo en el 8% de los carcinomas tumores de piel están entre las más pequeñas de las neopla-
basocelulares tratados en el Reino Unido y sólo en el 2% en sias y son tan superficiales que es relativamente fácil prote-
los Países Bajos. Ciertamente la radioterapia no es el mejor ger los tejidos normales próximos. Por consiguiente, uno
tratamiento para todos los tipos de cánceres de piel, pero puede disponer de una amplia variedad de regímenes que
sí representa una alternativa efectiva para muchos de ellos. no hubieran sido tolerados en otra parte de la anatomía, y de
Esperemos que este capitulo ofrezca la suficiente informa- hecho se han utilizado muchas más variaciones para el trata- 593
ción para 1) familiarizar al lector con los conceptos de ra- miento radioterapéutico de los tumores cutáneos de las que
Cáncer de piel

se pudieran utilizar para tumores de otros tejidos del cuerpo. lulas implicadas en el daño a largo plazo se ven despro-
Cada una de estas variedades posee una influencia predeci- porcionadamente afectadas con la destrucción beta. En la
ble en el resultado del tratamiento (tanto a corto como a lar- práctica, este concepto implica que dos diferentes regíme-
go plazo). nes de radiación pueden ser igualmente efectivos en el
control de los carcinomas cutáneos (y pueden producir si-
El concepto de dosis equivalente milares cambios estéticos a corto plazo), pero utilizar la
Puesto que la dosis total no es independiente de la manera mayor dosis por fracción para conseguir la misma dosis to-
en que se administra, sería útil tener un número de dosis tal conllevará inevitablemente a una apariencia estética de
biológica equivalente que comparase los diferentes modelos peor calidad a largo plazo.
de fraccionamiento, si pudiera definirse con precisión. Es
posible exponer trozos de piel a diferentes cursos de radia-
ción y definir la «dosis equivalente» dando un valor al grado Factores físicos
de daño agudo (corto plazo) producido poco tiempo des-
pués del tratamiento. De la realización de este tipo de expe- Radiación por rayos X de calidad superficial
rimentos queda claro que a medida que la duración total de Los rayos X son paquetes electromagnéticos de energía, sin
un curso de tratamiento aumentaba, se necesitaba una ma- masa ni carga, que se generan cuando los electrones produ-
yor dosis total numérica para producir una reacción equi- cidos por un filamento incitado eléctricamente y acelerado a
valente. través de un potencial eléctrico interactúan con un objetivo
Ellis llevó este concepto un paso adelante al definir una de metal pesado. Puesto que algunos de los rayos X resul-
fórmula matemática que relacionaba la dosis total numéri- tantes son de relativamente baja energía, se suele colocar un
ca, el número de fracciones y el tiempo total de un curso filtro en el rayo para absorber los rayos que penetran menos.
de tratamiento con un único número denominado dosis es- Es habitual la filtración de 2 mm de aluminio para una má-
tándar nominal (DSN). (En la ecuación de la DSN, la in- quina de rayos X de «calidad superficial» de aproximadamen-
fluencia del número de fracciones excede a la influencia te 100 kV de energía pico (kVp). La cantidad de filtración
del tiempo total. La forma generalmente citada de la ecua- elegida representa un equilibrio entre la necesidad de «endu-
ción es D = DSN × N0,24 × T0,11 donde D representa la dosis recer» (es decir aumentar la energía media) del rayo sin dis-
total numérica, N el número de fracciones, y T es el núme- minuir de manera intolerable su intensidad (tasa de dosis).
ro total de días del curso de la radiación.) Con posteriori- Por consiguiente, la cantidad precisa de penetración de un
dad Orton y Ellis3 simplificaron los problemas al publicar rayo de calidad superficial depende de la energía de los elec-
un conjunto de tablas derivadas, escritas en unidades TDF trones progenitores (kVp del tubo) y de la consiguiente fil-
(tiempo-dosis-fraccionamiento), que permitían a los médi- tración del rayo.
cos buscar las respuestas agudas equivalentes basadas en la Los rayos X de calidad superficial, independientemente
dosis diaria, el número de fracciones por semana y el nú- de cuánto han sido filtrados, no pueden penetrar demasia-
mero total de fracciones. Desgraciadamente, ahora se sabe do lejos en el tejido porque se atenúan rápidamente por
que la cantidad de daño que es evidente de la fase aguda las interacciones con los átomos en los tejidos atravesados.
de una reacción no predice exactamente lo que pasará a Bajo condiciones normales, la intensidad de un rayo X de
largo plazo. 100 kVp de calidad superficial disminuye un 90% (es decir
Aunque las leyes radiobiológicas que gobiernan la pro- pierde el 10%) de su energía máxima depositada (dosis de
ducción del daño no se conocen todavía completamente, pa- superficie) después de atravesar sólo 0,5 cm de tejido. (Los
rece estar claro que el daño tiene al menos dos componen- rayos X superficiales interactúan de forma máxima con los
tes, denominados alpha (α) y beta (β). Algunas células se tejidos tan pronto como los tocan, y por ello están muy in-
destruyen con una simple interacción (destrucción α). El nú- dicados para el tratamiento de lesiones relativamente del-
mero de células destruidas de esta manera es directamente gadas, próximas o comprendidas en la superficie de un te-
proporcional a la dosis por fracción. Sin embargo, otras célu- jido.) A los 2 cm, baja a un 50% de su densidad máxima.
las se destruyen menos. Dichas células parece que tienen Como la mayoría de los tumores cutáneos se encuentran a
más de un punto que necesita ser eliminado para que la ra- unos pocos milímetros de la superficie de la piel, los rayos X
diación sea letal (destrucción β). La destrucción de estas cé- de calidad superficial penetran más que adecuadamente
lulas por radiación es proporcional al cuadrado de la dosis dichas neoplasias. No obstante, existen algunos tumores
por fracción. demasiado gruesos para poder ser irradiados de esta ma-
Este concepto tiene muchas implicaciones para la apli- nera.
cación clínica de la radioterapia. (El cociente de destruc-
ción de α y el de β parece ser una propiedad intrínseca de Radiación por haz de electrones
los tejidos individuales. Para muchos tejidos que se divi- Los aceleradores lineares de haces de electrones son mu-
den rápidamente, incluyendo los tumores, el cociente α/β cho más habituales que las unidades que producen rayos X
es de alrededor de 10. Para tejidos de crecimiento más len- de calidad superficial. En cierto modo un rayo electrón de
to, como los tejidos conectivos normales, el cociente α/β relativamente baja energía (p. ej., 6 MeV [millones de elec-
está más próximo a 3. Las complicaciones tardías empeo- trones voltio]) y un rayo de calidad superficial (p. ej., 100 kVp)
ran con mayores dosis por fracción puesto que se cree que son similares. Por su masa y carga, los electrones pueden
aparecen en tejidos normales de proliferación lenta. Una penetrar únicamente distancias limitadas a través de tejidos
fórmula normalmente definida del modelo alfa-beta es E = antes de interactuar y despedir toda su energía. Cuanto
n[αd + βd2], donde E es la destrucción celular [medida en mayor sea la energía inicial el electrón, más lejos viajará a
logs], n es el número de fracciones y d es la dosis en Gray través del tejido, pero siempre disipará su energía en un
de una única fracción de radiación.) Según la argumenta- tramo mucho más corto del que lo hará un fotón de la mis-
ción actual, el concepto predice que para una cantidad ma energía. Por ejemplo, un rayo electrón de 6 millones de
equivalente de daño a corto plazo, mayores fracciones dia- voltios irradiará de manera homogénea (<10% de varianza)
rias producirían mayor daño a largo plazo, porque las cé- los primeros 2 cm que se encuentre. Sin embrago, no pe-
594
Capítulo 48 • Radioterapia como tratamiento del cáncer de piel

netrará de manera eficaz más de 3 cm. Puesto que puede Forma y perfil del rayo
ser ventajoso, particularmente en el tratamiento de neo- La técnica más sencilla de radiación de una pequeña lesión
plasias cutáneas, tener un haz que penetre una distancia cutánea utiliza sólo un rayo en face y un recorte de plomo
fija y limitada dentro del tejido, los aceleradores lineares hecho a medida para demarcar un único campo. Para los ra-
con frecuencia se diseñan para permitir que los electrones yos X superficiales, el recorte (aproximadamente 1 mm de
sean utilizados directamente para el tratamiento. De he- plomo o equivalente, dependiendo de la energía y filtración
cho, la mayoría de los aceleradores ofrecen la posibilidad del rayo superficial utilizado) se coloca directamente sobre la
de producir electrones a varias energías diferentes, permi- piel, bajo el final del cono de la unidad de rayos X utilizada
tiéndole al médico seleccionar la energía (y profundidad para producir un campo de radiación de forma irregular que
de penetración) que se ajuste más a las necesidades del coincida con la forma del tumor más un margen uniforme de
paciente. Sin embargo, los haces de electrones de rele- tejido sano. Sin embargo, el recorte para un haz de electrón
vancia dermatológica tienen la suficiente energía como se coloca normalmente en una funda dentro del «cono de
para, si no se modifican, pasar respetando los primeros po- electrones» del acelerador, a aproximadamente 50 cm de la
cos milímetros de tejido que atraviesan. Por tanto, durante piel del paciente, y tiende a ser fabricado de una aleación
el tratamiento generalmente se coloca un material equiva- equivalente al plomo (que pueda ser derretido y vertido para
lente de tejido (bolo) sobre la lesión para asegurar una ajustarse a cualquier forma), que debe ser de 1 cm de grosor
«dosis completa» en la superficie del tumor, y al mismo aproximadamente.
tiempo disminuir la penetración del haz a tejidos más in- Existe otra diferencia entre los rayos X superficiales y
ternos. los haces de electrones que debe comentarse. Las áreas en
sección transversa irradiadas por los haces de electrones
Tamaño del campo no divergen al penetrar en los tejidos de la misma manera
A veces se denigra la radioterapia porque no permite el que lo hacen los rayos X. Es decir, un área dermatológica-
examen histológico de los márgenes del área tratada tal mente relevante tratada por un haz de electrones se estre-
como lo hace la cirugía. Por consiguiente, los márgenes de cha (frente al rayo X) conforme el haz alcanza su máxima
tejidos aparentemente sanos tienen que ser algo mayores profundidad. Por tanto, para alcanzar la base de algunos
que los que se dejan para la cirugía. Aunque afortunada- tumores de la misma manera que los rayos X, será necesa-
mente esto se puede conseguir sin grandes consecuencias rio que el haz de electrones irradie un área un poco mayor
para el paciente, no obstante los márgenes deben seleccio- de piel.
narse sabiendo que el efecto biológico de la dosis se ve in- Aunque la mayoría de los tumores de la piel son relativa-
fluido por el volumen de tejido irradiado; cuanto mayor mente finos, planos o de tamaño limitado, para lesiones
sea el volumen de tejido irradiado, mayor será también el grandes, gruesas, que estén en una superficie curva o junto a
efecto biológico de dosis de radiación físicamente idén- localizaciones anatómicas críticas pueden requerirse técnicas
ticas. La experiencia y el buen juicio son necesarios, por más complejas que un campo simple de forma irregular, en
tanto, para elegir el margen de «tejido normal» óptimo para face de rayos X o haz de electrones. Por ejemplo, se requie-
ser irradiado. Para una lesión típica bien demarcada es ren técnicas complejas para la irradiación cutánea total con
adecuado un margen de 0,5 a 1 cm. Los tumores grandes y haz de electrones (o baño de haz de electrones) en el linfo-
los que presentan bordes peor definidos pueden requerir ma cutáneo.
márgenes de hasta 2 cm. Los tumores poco definidos nor- En algunas circunstancias, es preferible irradiar los tumo-
malmente se tratan mejor con cirugía de Mohs; en los raros res colocando materiales radioactivos en ellos (braquiterapia
casos en los que se elige la radioterapia, se pueden utilizar de implante) o adyacentes a ellos (braquiterapia de molde
biopsias mediante sacabocados para localizar los bordes superficial), protegiendo así relativamente al tejido circun-
del tumor, y se debe aplicar un amplio margen más allá de dante. Estas técnicas precisan que el tumor sea relativamente
éstos. pequeño y accesible. Los tumores que se irradian de esta
forma son expuestos a tratamiento continuo y, al menos en
Localizaciones anatómicas teoría, esto elimina la preocupación de recrecimiento entre
La naturaleza de los tejidos de las distintas zonas anatómicas fracciones. El patrón de depositar la dosis en la braquiterapia
influye también en la respuesta a la radiación. La piel que difiere tanto de la radioterapia externa que es más difícil
está sujeta a un trauma físico tiende a formar ampolla y/o a equiparar dichos tratamientos que comparar dos regímenes
ulcerarse tras la radioterapia. Por consiguiente, existen relati- diferentes de radioterapia externa.
vamente pocas situaciones en las que un carcinoma basoce-
lular de los brazos, piernas o tronco no se trate mejor con
otras modalidades alternativas. Por el contrario, las superfi- TRATAMIENTO DE LOS
cies mucosas toleran bien la radioterapia. Los carcinomas CARCINOMAS BASOCELULARES
epidermoides del labio suelen ser buenos candidatos para el Y EPIDERMOIDES
tratamiento con radioterapia.
Algunos sitios son muy adecuados para el tratamiento Los carcinomas basocelulares y epidermoides pueden tratar-
con radioterapia. Los tumores en los párpados o en la pun- se de forma eficaz con varias técnicas diferentes y la selec-
ta de la nariz tienden a dar mejor resultado estético cuando ción de la radioterapia para un carcinoma basocelular o epi-
se tratan con un régimen bien fraccionado de radioterapia dermoide depende menos de la probabilidad de control del
que con cirugía. Sin embargo, cuando se tratan tumores en tumor que de los resultados estéticos y funcionales espera-
los párpados, hay que anestesiar los ojos y se debe colocar dos. Estas consideraciones tienden a favorecer la radiotera-
un protector directamente sobre el globo, debajo del párpa- pia como tratamiento para lesiones que aparecen en o cerca
do, para preservar el cristalino de una radiación innecesaria, de los párpados, nariz, orejas y labios. Raramente existen ra-
ya que dosis de sólo pocos cGy, incluso aplicadas muy zones en favor de la radioterapia en otras localizaciones del
fraccionadamente, pueden ser suficientes para producir ca- cuerpo, si la lesión puede extirparse sin consecuencias sus-
taratas. tanciales, estéticas o funcionales.
595
Cáncer de piel

La opinión frente a la medicina basada fraccionamiento de la dosis basándose en la histología y el


en la evidencia deseo de encontrar esquemas que pudieran aplicarse a la
mayoría de las lesiones tratadas por los dermatólogos. Todos
En los últimos años, algunos dermatólogos han abandonado los carcinomas basocelulares recibieron 680 cGy dos veces
la radioterapia como «una modalidad antigua». La revisión en semana hasta un total de dos semanas y media, mientras
de 2002 de Kuijpers y cols. titulada «Carcinoma basocelular: que los carcinomas epidermoides recibieron 680 CGy dos
opciones de tratamiento y pronóstico, un acercamiento veces en semana durante cuatro semanas.
científico a una neoplasia común»4 es ilustrativa de esta ten- Es más frecuente, sin embargo, que los carcinomas baso-
dencia. Los autores realizan una «extensa revisión de la lite- celulares y epidermoides se traten según una escala gradua-
ratura» buscando una justificación «basada en la evidencia» da conforme al tamaño, de forma que las lesiones más gran-
para la selección del tratamiento de tumores, como conti- des reciben dosis totales mayores, aplicadas en fracciones
nuación de su trabajo de 1999 titulado «Una revisión siste- diarias menores. Por ejemplo, Solan y cols.7 recomiendan
matizada de las modalidades de tratamiento para los carci- 4.000 cGy administradas en 10 a 16 fracciones para las pe-
nomas basocelulares primarios»5. Ambos análisis se basan queñas lesiones y desde 4.500 cGy en 15 a 18 fracciones has-
casi exclusivamente en un manuscrito (de Silverman y ta 6.000 cGy en 20 a 30 fracciones para las lesiones de mayor
cols.6) para realizar su análisis de la radioterapia y la com- tamaño.
paran con diferentes modalidades de tratamiento principal-
mente en función de los índices de recidivas. A pesar de cal-
cular un 7% de recidivas tras la radioterapia de carcinomas Control del tumor: índices
basocelulares, la radioterapia se consideró una elección se- y modificadores
cundaria como tratamiento, tras concluir que «no se pudie-
ron desarrollar pautas basadas en la evidencia». Se pide por Silverman y cols.6 revisaron el resultado de 862 carcinomas
ello al lector que lea atentamente la literatura y llegue a sus basocelulares tratados uniformemente con 680 cGy en 5 frac-
propias conclusiones. ciones durante dos semanas y media entre 1955 y 1982. El
índice de recurrencia a los 5 años fue de 7,4% y el tamaño
del tumor fue el único factor independiente que se corre-
¿Responden igual los carcinomas lacionaba con la recidiva local. Petrovich y cols.8 comuni-
basocelulares y los epidermoides caron el resultado de 646 pacientes que tenían carcinomas
a la radiación? en los párpados, raíz nasal, o la nariz (72% carcinomas ba-
socelulares, 18% epidermoides y 10% mixtos). Utilizando
Los carcinomas basocelulares y epidermoides derivados de una filosofía basada en el tamaño, observaron índices de
la piel responden de forma similar a la radioterapia y lógica- control a los 5, 10 y 20 años de 99, 98 y 98% respectiva-
mente se estudian juntos. Esto no implica que sean idénticos mente para tumores de menos de 2 cm de diámetro. Para tu-
y varias series sugieren que se produce un índice mayor de mores mayores, entre 2 y 5 cm de diámetro, los índices de
recurrencias en los carcinomas epidermoides que en los car- control a los 5 y 10 años bajaron a 92 y 79% respectivamen-
cinomas basocelulares tratados de forma idéntica (v. más te y para tumores aún mayores, 60% a los 5 años y 53% a los
adelante). Sin embargo, los carcinomas basocelulares y epi- 8 años.
dermoides derivados de la piel son lesiones relativamente ra- Parece haber un índice de recidiva local algo más alto en
diosensibles y ambos tipos pueden ser erradicados con las los carcinomas epidermoides en comparación con los basoce-
mismas dosis de radioterapia. Esta verdad refleja en parte su lulares. Solon y cols.7 comunicaron que el 96% (426/444) de
respuesta inherente y en parte la naturaleza superficial de los los carcinomas basocelulares y el 92% (144/156) de los carci-
tumores cutáneos, así como los pequeños tamaños de cam- nomas epidermoides se podrían controlar al menos 4 años
po necesarios para abarcarlos, que permite a los médicos in- tras la radioterapia. Lovett y cols.9 observaron que, indepen-
fligir en pequeñas áreas de piel reacciones cutáneas que se- dientemente del tamaño, los carcinomas basocelulares se do-
rían intolerables sobre grandes volúmenes o en zonas pro- minaban mejor tras la radioterapia: las lesiones de menos de
fundas del cuerpo, y curarlas con relativamente pocas 1 cm no recidivaban en un 97% (86/89) frente a un 91%
dificultades. Esto puede explicar la tendencia actual a tratar (21/23) en las epidermoides; los tumores basocelulares de 1-
los carcinomas basocelulares y epidermoides con dosis frac- 5 cm se controlaban en el 87% (13/15) frente al 56% (9/16)
cionadas que son considerablemente mayores que las utiliza- de los carcinomas epidermoides.
das normalmente para otras neoplasias. Algunos de estos es- La utilización de la radioterapia en determinadas localiza-
quemas fraccionados han resultado eficaces para controlar ciones anatómicas específicas se relaciona más con la dificul-
dichas lesiones, pero no hay un estándar universal. Algunos tad de aplicar otras formas de tratamiento y/o las implicacio-
médicos modifican su tratamiento basándose en el tamaño nes estéticas que con la radiocurabilidad de los tumores que
de la lesión, mientras que otros lo hacen en función de la aparecen en estas localizaciones. Sea cual sea el tamaño, no
histología. No existe evidencia convincente que demuestre parecen existir diferencias en la respuesta de lesiones situa-
que alguno de estos esquemas valorados a largo plazo erra- das en distintas localizaciones anatómicas. Las malformacio-
dique un carcinoma basocelular o epidermoide de forma nes cercanas a los planos de fusión embrionarios tienden a
más eficaz que otro régimen alternativo. Si todos estos regí- extenderse bastante en profundidad y requieren terapias que
menes aceptados son tan buenos erradicando estos tumores, penetren más (radiación u otras). Las lesiones de los párpa-
quizá debamos plantearnos si no son demasiado agresivos, dos pueden curarse con frecuencia sin necesidad de recurrir
puesto que no hay problema en eliminar tumores, siempre a reparaciones plásticas complejas. La órbita medial puede
que eso no conlleve efectos adversos innecesarios. irradiarse conservando el funcionamiento del conducto lagri-
mal. Los tumores adyacentes al cartílago, que antes se pen-
saba que no eran apropiadas para la radioterapia por el ries-
Dosis, tiempo, fraccionamiento go de condronecrosis posterior, ahora se sabe que son aptas
para la radioterapia fraccionada.
596 La Skin and Cancer Unit de la Universidad de Nueva York El índice de éxito de la radioterapia depende también
optó hace tiempo por adoptar esquemas estandarizados de de saber cuándo tratar a un paciente por medios alternati-
Capítulo 48 • Radioterapia como tratamiento del cáncer de piel

vos. Las lesiones que surgen en la piel que está sujeta a losofía dirige inevitablemente más radiación a los tejidos
traumas continuos generalmente no suelen tratarse con ra- sanos subyacentes, en comparación con las técnicas D1/2.
dioterapia. Por esta razón, las lesiones en las extremidades Suponiendo que todas las células tumorales recibieran una
(en particular las manos, piernas y pies) habitualmente res- dosis suficiente, la diferencia entre tratar con una filosofía
ponden mejor con cirugía. Las lesiones en el tronco nor- D1/2 y con la isodosis del 90% supone la elección entre co-
malmente se extirpan y el defecto se cierra en una sesión. locar la radiación «extra» en la superficie del tejido sano (fi-
Para esos pacientes es un inconveniente innecesario asistir losofía D1/2) o en la del subyacente (filosofía isodosis del
a fracciones repetidas de radiación. Además, las considera- 90%).
ciones estéticas no son tan importantes en el tronco como En la gran mayoría de los carcinomas cutáneos la radia-
lo son en la cara. Esto no quiere decir que dichas lesiones ción electiva de los lechos linfáticos ganglionares regionales
no puedan ser tratadas con radioterapia, sino simplemente es innecesaria; sin embargo, debe considerarse en el caso de
que la radioterapia habitualmente no es el tratamiento de carcinomas epidermoides muy grandes, ulcerados o recidi-
elección. vantes.

Aspectos técnicos del tratamiento Consideraciones estéticas

Aunque vaya más allá del ámbito de este capítulo el discu- Los comentarios previos sobre la eficacia de la radioterapia
tir detalles técnicos de la radioterapia en general, pueden no serían importantes (a la luz de las alternativas de trata-
ser útiles algunos comentarios sobre los principios básicos miento) si la apariencia estética de algunas lesiones ra-
para las lesiones más típicas. El portal de tratamiento de las diadas fuera comparable a las tratadas con cirugía. La abun-
lesiones bien definidas debe comprender unos márgenes dancia de alternativas eficaces de tratamiento para los
radiales de 0,5-1 cm de piel aparentemente sana. En las le- carcinomas basocelulares y epidermoides permite a los mé-
siones mal definidas parece prudente un margen adicional dicos compararlos tanto por su eficacia como por sus efec-
de 0,5 cm. tos estéticos.
Los márgenes deben aplicarse también a la profundidad Como se ha comentado previamente, es probable que
del tumor. Debido a la penetración continua de un rayo X la radioterapia en grandes dosis por fracción años después
superficial más allá de la profundidad de un tumor, siempre no dé resultados óptimos en la apariencia estética. Esto no
se irradia algo de «tejido aparentemente sano» a casi la mis- debe interpretarse como que la terapia en grandes dosis
ma dosis que la base del tumor. Para administrar la dosis de- por fracción es inherentemente mala: para el anciano que
seada en la base del tumor, algunos autores10 abogan por está al aire libre, al que no le preocupa la apariencia de su
seleccionar un rayo de tratamiento que tenga una profundi- piel puede ser ideal, sin embargo para pacientes más jóve-
dad media (D1/2) igual a la base del tumor (en los rayos X nes, preocupados por su apariencia estética no es aconse-
superficiales, la dosis máxima se aplica en la superficie de la jable.
piel, «la profundidad media», también conocida como «la pro- Generalmente se reconoce que el resultado estético de
fundidad de dosis media», representa la profundidad del te- lesiones irradiadas poco después del tratamiento es excelen-
jido que recibe una dosis numéricamente igual a la mitad de te. En particular, en las lesiones en los párpados, nariz y ore-
la dosis de la superficie). En la práctica clínica, pueden ob- jas, tratadas con radioterapia la apariencia a corto plazo ge-
tenerse varias profundidades medias utilizando máquinas de neralmente excede de la alcanzable por la cirugía (figs. 48.1
diferente energía (conforme aumenta el kilovoltaje, aumen- a 48.3). Más problemático es su aspecto años después del
ta la profundidad media) y/o filtración (conforme aumenta tratamiento. Existen pocas dudas en cuanto a que los cam-
la filtración, la intensidad del haz disminuye, pero los rayos bios de coloración y afinamiento de la piel pueden volverse
X que pasan a través del filtro son de energía media mayor, evidentes a largo plazo. En algunos pacientes, este cambio
alcanzando una mayor profundidad media). Otros tres fac- puede ser pronunciado y las telangiectasias asociadas pue-
tores afectan a la dosis en profundidad, aunque en menor den darle un aspecto antiestético. Lo que no está claro es
grado: 1) el tamaño del campo (aumentar el tamaño del cuántas veces exactamente se vuelve inaceptable la aparien-
campo aumenta la dispersión y la dosis en profundidad), 2) el cia estética.
tipo de tejido (tejidos densos disminuyen la dosis en pro- Bart y cols.11 comunicaron esta tendencia general de los
fundidad) y 3) la distancia de la fuente a la piel (aumentan- resultados estéticos a deteriorarse con el tiempo. En el pri-
do la distancia de la fuente a la piel aumenta la dosis en mer año del tratamiento, el 74% de los pacientes tuvieron re-
profundidad). sultados estéticos buenos o excelentes (siguiendo su esque-
Un uso adecuado de la radioterapia siempre persigue ad- ma estandarizado de fracciones de altas dosis), mientras que
ministrar la dosis requerida sobre la lesión, aplicando la mí- entre los 3 y 5 años el porcentaje correspondiente era del
nima dosis posible a los tejidos circundantes o subyacentes. 68%, y entre 9 y 12 años, del 49%. Esto llevó a los autores a
Ajustar la profundidad media al grosor de la lesión represen- recomendar no utilizar la radioterapia en pacientes menores
ta una estrategia que intencionadamente sólo dirige el 50% de de 40 años.
la dosis de superficie a la base de la lesión, para respetar así Curiosamente, existen muy pocos informes que descri-
los tejidos más profundos. Es decir, se administra el doble de ban diferencias en los resultados estéticos basados en el
la dosis requerida tanto a la superficie del tumor como a los fraccionamiento de la dosis. Brennan y cols.12 intentaron in-
tejidos sanos adyacentes. vestigar la apariencia de los tejidos tras tres esquemas dife-
Existe un enfoque alternativo que intenta tratar todo el rentes de fraccionamiento de la dosis. Los pacientes fueron
tumor a la misma dosis aproximadamente. Según esta teo- asignados aleatoriamente para recibir tres fracciones de
ría, la base del tumor debe recibir al menos el 90% de la 987 cGy cada una (dosis total 2.961), siete fracciones
dosis de superficie y el tumor completo recibe una dosis de 513 cGy cada una (dosis total 3.591 cGy), o 10 fraccio-
con menos de un 10% de variación. En términos prácticos, nes de 380 cGy cada una (dosis total de 3.870 cGy). Los tres
para los tumores finos, un haz de rayos X superficiales de esquemas produjeron una dosis equivalente DSN. Cuando
aproximadamente 100 kV habitualmente cumplirá este ob- se medía a los 2 años, no existía diferencia en el índice de 597
jetivo. El tratamiento de tumores con rayos X según esta fi- curación o en el resultado estético obtenido por cualquiera
Cáncer de piel

a b

Figura 48.1 (a) Carcinoma basocelular del párpado inferior antes del tratamiento. (b) El mismo paciente 2 meses después de completar la
radioterapia. El paciente fue tratado con rayos X de calidad superficial, una figura recortable a medida y una pantalla ocular.

a b

Figura 48.2 a) Carcinoma basocelular


infiltrativo de tipo terebrante antes del
tratamiento. b) El mismo paciente 3 meses
después de la radioterapia. Debido a la
naturaleza altamente infiltrativa del tumor, el
paciente fue tratado con cobaltoterapia y
bolo.

de estos esquemas de fraccionamiento de la dosis. Aún que- tumoral permanente, un 3% de los pacientes necesitó resec-
da por probar si un seguimiento a más largo plazo o frac- ción adicional de la enfermedad residual, otro 3% requirió
ciones más pequeñas, de 180-200 cGy, por ejemplo, como cirugía adicional para mejorar el aspecto de la cicatriz o co-
son habituales en las lesiones no cutáneas, hubieran produ- rregir el ectropión y el 1% necesitó radioterapia. La radiote-
cido resultados diferentes. rapia también difiere sustancialmente de los rayos X superfi-
Un reciente ensayo clínico aleatorio comunicado por Av- ciales de 100 kV aproximadamente o los electrones equiva-
ril y cols.13 y Petit y cols.14 ha sido interpretado por algunos lentes, que son analizados en este capítulo: el 55% de los
como prueba de que la radioterapia produce resultados es- tumores fueron tratados por implantación de fuentes radiac-
téticos peores que la cirugía. Sin embargo, creo que este tivas intersticiales (braquiterapia); el 33% con radioterapia
complejo ensayo no puede llevar a conclusiones tan senci- de contacto de rayos X de 50 kV, repartidos en dos grandes
llas. Aunque el 93% de las lesiones eran iguales o menores a fracciones de 1.800 a 2.000 cGy cada una, espaciadas 2 se-
2 cm, la cirugía no fue tan sencilla como puede asumirse: se manas (tratamiento que previsiblemente dará peores resulta-
realizó una valoración en cortes congelados de los bordes dos estéticos que un régimen de fracciones individuales más
del tumor en el 91% de los pacientes y el 39% requirieron pequeñas) y sólo el 12% fueron tratados con una terapia
598 extirpación adicional. Tras el examen histológico de la pieza más convencional de 85 a 250 kV, de 200-400 cGy por frac-
Capítulo 48 • Radioterapia como tratamiento del cáncer de piel

a b

Figura 48.3 a) Carcinoma basocelular


ulcerado en el centro de la parte posterior
del hélix de la oreja. b) El mismo paciente
2 meses después de la radioterapia con
rayos X superficiales. La lesión se curó
completamente y no apareció condritis.

ción, 3-4 veces en semana, hasta 6.000 cGy. Los resultados observaron resultados estéticos «buenos» o «aceptables» en el
del ensayo clínico se describieron como «cirugía» y «radiote- 92,6% de las lesiones que se controlaron.
rapia», independientemente del tratamiento específico admi-
nistrado. A pesar de esto, tras 24 y 36 meses, las diferencias
observadas eran relativamente pequeñas. Sin embargo, tras Resumen y perspectivas
48 meses, el 69% de los pacientes consideraban «buena» su de los no melanomas
apariencia estética tras la radioterapia frente al 87% tras la
cirugía; el 8% de los pacientes consideraron malos sus resul- Se ha comprobado que son numerosos los esquemas de
tados tras la radioterapia frente al 2% tras la cirugía. La ciru- fraccionamiento de dosis que pueden curar los carcinomas
gía no fue mejor en todas las localizaciones anatómicas: el basocelulares y epidermoides en un alto porcentaje de los
porcentaje de buenos resultados estéticos fue igual para los casos, de forma similar a otros métodos de tratamiento. La
tumores de la nariz. Este estudio demuestra mejores resulta- cuestión de si debe utilizarse el tamaño o la histología para
dos estéticos con la cirugía sólo si se compara con la radio- la selección de la dosis adecuada para un paciente indivi-
terapia utilizada de la misma manera que en el ensayo clíni- dual constituye una pregunta arcaica; ambos deberían in-
co..., un método no muy recomendable cuando es impor- fluir en la elección. La selección de la radioterapia como
tante un buen resultado estético. tratamiento de elección debe basarse en las necesidades y
Una parte de nuestros pacientes15 radiados hace 10 años deseos del paciente individual. Los pacientes que son ma-
o más según una escala de tratamiento graduada basada en los candidatos para la cirugía debido a su estado de salud,
el tamaño de las lesiones, se encontraban muy satisfechos pueden ser buenos candidatos para la radioterapia. Para los
con el aspecto de sus lesiones. El 50% valoraron la aparien- pacientes que pueden tolerar la cirugía, el tratamiento ópti-
cia de la región radiada como «excelente». Los datos dados mo refleja el equilibrio entre el resultado estético apropiado
a conocer recientemente por Locke y cols.16 llevan a la mis- para el paciente, la falta de toxicidad y conveniencia para el
ma conclusión. El esquema de fraccionamiento más frecuen- paciente. Si la apariencia resulta importante y si se elige la
te que utilizaron (en el 68% de sus pacientes) administraba radioterapia, es preferible un régimen que se base en dosis
dosis diarias de no más de 300 cGy y dosis totales de 4.001 a relativamente pequeñas por fracción y que minimice la do-
6.000 cGy. Con estos regímenes el 53% de sus pacientes ob- sis administrada a la superficie cutánea adyacente.
tuvieron excelentes resultados estéticos y el 94% fueron bue-
nos o excelentes.
TRATAMIENTO DEL MELANOMA
MALIGNO
Radioterapia de rescate
Al contrario que otros tumores incluidos en este capítulo,
La radioterapia puede utilizarse en ocasiones para erradicar los el melanoma maligno no es muy radiosensible. De hecho,
carcinomas basocelulares o epidermoides que han recidivado durante muchos años se creía que el melanoma maligno
tras la cirugía. Caccialanza y cols.17 revisaron retrospectivamen- era «inmune» a la radiación, hasta que los datos demostra-
te el resultado de la radioterapia de rescate de 249 lesiones que ron que la radioterapia paliaba los signos y síntomas an-
habían vuelto a aparecer tras una variedad de tratamiento no gustiosos de la enfermedad metastásica en más del 50% de
radiológicos. El índice de curación a los 5 años fue del 83 y se los pacientes. Sin embargo, parece haber una diferencia 599
Cáncer de piel

biológica en la forma en que algunos melanomas respon- lentigos malignos y lentigos malignos melanomas con dosis
den a la radioterapia, en comparación con otros tipos de similares a las utilizadas para los carcinomas basocelulares.
neoplasias. Las lesiones menores de 2 cm generalmente recibían dosis
de 3.250 cGy en 5 fracciones durante una semana, mientras
que lesiones de 2-5 cm recibían 4.500 cGy en 10 fracciones
Radioterapia de grandes dosis durante dos semanas. Con un seguimiento de 1,5 a 13 años,
por fracción 15 de 17 lentigos malignos y 21 de 23 lentigos malignos me-
lanomas se controlaron con la radioterapia inicial. De forma
Parece que algunos melanomas toleran mejor que la media similar, Panizzon21 utilizó terapia con rayos X superficiales y
el daño infligido en una sola dosis y se recuperan de parte comunicó un índice de curación del 100% para el lentigo
o todo el daño. Algunos grupos han publicado datos que maligno y del 89% para el lentigo maligno melanoma tras
relacionan las mejores respuestas con fracciones individua- 7,5 años de seguimiento.
les de mayor tamaño, y no con la dosis total. Por ejemplo, Incluso lesiones más gruesas se pueden tratar a veces efi-
Habermalz y Fisher18 no observaron respuesta alguna en cazmente. Harwood y cols.22 radiaron 37 melanomas de ex-
11 lesiones tratadas con fracciones de dosis individuales de tensión superficial y nodulares en cabeza y cuello. A seis de
200-500 cGy, mientras que 29 de 33 lesiones tratadas con estos pacientes sólo se les había hecho una biopsia incisional
600 cGy o más por fracción reincidieron. Sin embargo, y se encontró mucho daño residual; 15 habían sufrido una
otros han dado a conocer índices de respuesta para mela- amplia extirpación quirúrgica, pero en 11 de ellos el examen
nomas malignos tratados con técnicas de fraccionamiento histológico mostraba que existía tumor en los márgenes de la
convencionales que parecían igual de buenos, mientras extirpación; y 16 presentaban una amplia recurrencia local o
que otros argumentan que las técnicas de altas dosis por regional tras la cirugía. Cuatro de las seis lesiones tratadas
fracción inducen probablemente más regresión tumoral a tras la biopsia se controlaron localmente, así como 14 de las
corto plazo, pero son inferiores a las técnicas convencio- 15 lesiones tratadas por enfermedad residual, presuntamente
nales cuando se mide su capacidad de producir control lo- microscópica. Sin embargo, sólo dos de los 16 melanomas
cal a largo plazo. recurrentes pudieron dominarse de forma local. A pesar de
Para clarificar la situación, el Radiation Therapy Onco- esto, la radioterapia no ha ganado gran aceptación como tra-
logy Group (RTOG) realizó un ensayo clínico prospectivo19 tamiento curativo de la enfermedad de tamaño macroscópi-
y aleatorio para melanomas malignos metastásicos compa- co y se sigue cuestionando el papel de la radioterapia en es-
rando 800 cGy administrados cuatro veces en semana a in- tas situaciones.
tervalos semanales («terapia de altas dosis por fracción»)
frente a 250 cGy diarios en 20 fracciones durante 26-28 días
(«terapia de dosis convencional por fracción»). (Calculando Tratamiento electivo de melanomas
la DSN, estos regímenes deberían de producir una respuesta de alto riesgo
aguda aproximadamente equivalente.) Los resultados no
mostraron ninguna diferencia en los índices de respuesta en- Muy recientemente, la radioterapia se ha aplicado de forma
tre las técnicas. Hubo un índice del 24,2% de respuesta com- electiva en situaciones donde existe un alto riesgo de recidi-
pleta (más un 35,5% de respuesta parcial) para las lesiones va a pesar de realizarse cirugía (p. ej., tras la resección de
tratadas con terapia de altas dosis por fracción frente al tumores primarios agresivos, extirpación de enfermedad lo-
23,4% de respuestas completas (más el 34,4% de índice de calmente recidivante y extirpación de metástasis en los
respuesta parcial) tras la radiación convencional. Por ello, ganglios linfáticos regionales). Por ejemplo, Lee y cols.23
para el melanoma maligno típico, no parece haber una di- comunicaron un índice del 30% de recidivas ganglionares
ferencia sustancial entre las respuestas a los dos regímenes. regionales tras la extirpación de ganglios linfáticos afecta-
Por otro lado, este ensayo demuestra claramente que los dos histológicamente y relacionaron algunos factores ante-
melanomas malignos metastásicos responden a radioterapia riores al tratamiento con un riesgo aún mayor: extensión
y que puede esperarse una respuesta completa en aproxi- extracapsular de la enfermedad (63%), múltiples ganglios
madamente un 25% de los casos. invadidos por el tumor (46% de 4-10 ganglios y 63% para
>10 ganglios), y afectación de los ganglios linfáticos cervi-
cales (43%).
Radioterapia potencialmente curativa El riesgo de recidiva locorregional en estas situaciones
de alto riesgo puede reducirse sustancialmente con la ra-
Aunque la cirugía se considera de forma general el trata- dioterapia electiva. Tras la cirugía, Ang y cols.24 radiaron
miento de elección del lentigo maligno y del lentigo maligno electivamente a 174 pacientes con melanomas malignos de
melanoma, también se ha utilizado la radiación para estas le- alto riesgo. De éstos, 79 pacientes tenían lesiones de al
siones, particularmente en Europa. Normalmente, se admi- menos 1,5 mm de grosor, 32 presentaban una afectación
nistran dosis de 8.000-10.000 cGy en el curso de cuatro o clínicamente detectable de los ganglios linfáticos y 63 pa-
cinco fracciones con un aparato de rayos X de energía muy cientes tenían recidiva de la enfermedad previamente ex-
baja (10-20 kV) (la técnica de Miescher). Dichos rayos pier- tirpada. El tratamiento consistía en un total de 3.000 cGy
den el 50% de su intensidad inicial con sólo 1 mm de tejido, administrados en 5 fracciones durante dos semanas y me-
y por ello la técnica de Miescher puede verse más como ra- dia. Tras un seguimiento medio de 35 meses, sólo seis
diocauterización superficial que como radioterapia. No hay pacientes presentaron recurrencia locorregional aislada,
duda, sin embargo, de que controla el lentigo maligno en el nueve tuvieron tanto recurrencias locorregionales como a
95% de los casos. distancia y 58 desarrollaron únicamente enfermedad me-
La principal y enorme limitación de la técnica de Mies- tastásica a distancia. En total, el índice de actuaciones del
cher se relaciona con su incapacidad para tratar lesiones de control locorregional a los 5 años fue del 88%, cifra que
cualquier grosor sustancial. Para resolver este problema, Har- excedía ampliamente la experiencia histórica habida en la
wood y Cummings20 utilizaron radiaciones más penetrantes, misma ,
institución.
600 desde 100 kV a 280 kV, y bajaron sus dosis al rango de la ra- O Brien y cols.25 comunicaron de forma similar una
dioterapia (no de radiocauterización). En general, trataron comparación no aleatoria de pacientes que tenían melano-
Capítulo 48 • Radioterapia como tratamiento del cáncer de piel

mas malignos de alto riesgo tratados con o sin radiación les hecho tender a desarrollar metástasis a distancia que
electiva. Cuarenta y cinco pacientes (el 65% con al menos presumiblemente se diseminaron desde las localizaciones
dos ganglios linfáticos afectados y el 48% con extensión ex- del tumor primario antes de ser radiado. En consecuencia,
tracapsular [EEC]) recibieron seis fracciones de 5,5 Gy cada nuestros pacientes tenían un índice de supervivencia sólo
una y sólo un 6,5% presentaron fracaso locorregional. Un del 39% a los 5 años.
total de 107 pacientes (el 40% con dos ganglios afectados al De esta forma, la literatura reciente sugiere que la radia-
menos y el 19% con EEC) no recibieron radioterapia y pre- ción por elección de los melanomas malignos de alto riesgo
sentaron un índice de fracaso locorregional del 18,7%. Los mejora el índice de control locorregional, sin mejorar desgra-
respectivos índices de supervivencia a los 5 años fueron del ciadamente la supervivencia global.
40 y 35%. La radiación electiva debe también considerarse en el tra-
Corry y cols.26 utilizaron radioterapia electiva fracciona- tamiento posquirúrgico de los melanomas desmoplásicos.
da convencional (normalmente 5.000-6.000 cGy adminis- Esta variante poco frecuente es propensa a un crecimiento
tradas a 200 cGy por día) en 42 melanomas malignos de infiltrativo, extensión perineural y recidivas locales con una
alto riesgo. Tras 5 años de seguimiento, el primer fracaso probabilidad relativamente menor de metástasis locorregio-
de tratamiento fue sólo ganglionar en el 20%; un 2% adi- nales o a distancia. Estas características sugieren que la ra-
cional experimentó recidiva simultánea ganglionar y a dis- dioterapia electiva debe ser útil en su tratamiento y algunos
tancia. En esta serie el índice de supervivencia global a los grupos abogan por la radiación posquirúrgica de rutina de
5 años fue del 33%; el 52% desarrolló metástasis a dis- los melanomas desmoplásicos. Sin embargo, actualmente no
tancia, a pesar de continuar libres de enfermedad locorre- existen datos de ensayos clínicos prospectivos controlados
gional. para apoyar o refutar esta práctica.
Nosotros27 también hemos utilizado radioterapia de
elección de altas dosis por fracción para melanomas malig-
nos de alto riesgo. Nuestros pacientes mostraban múltiples TRATAMIENTO DEL SARCOMA
ganglios linfáticos afectados (21 pacientes), márgenes qui- DE KAPOSI
rúrgicos próximos o histológicamente afectados (nueve pa-
cientes), extensión extracapsular de la enfermedad (seis El sarcoma de Kaposi (SK) aparece en cuatro manifestacio-
pacientes), enfermedad recidivada tras extirpación (tres pa- nes clínicas diferentes (SK «clásico», SK africano «epidémico»,
cientes) y/o tumores primarios de más de 4 mm (cuatro SK relacionado con transplante y SK «epidémico» relaciona-
pacientes). En general, si el melanoma se consideraba de do con SIDA), pero es altamente radiosensible en cualquie-
alto riesgo por una característica del tumor primario o reci- ra de ellas (figs. 48.4 y 48.5). De hecho, probablemente no
diva local, el lecho tumoral primario, el lecho ganglionar exista diferencia sustancial entre las variantes de esta enfer-
regional y los caminos en tránsito se incluyeron en el por- medad en cuanto a la radiosensibilidad y los resultados de
tal de tratamiento, asumiendo que los portales de trata- tratamiento son extraordinariamente sólidos en todo el
miento resultantes no eran excesivamente grandes. Si la ca- mundo. Por ejemplo, el trabajo de Stein y cols.28 del Hospi-
racterística de alto riesgo relacionada con el lecho ganglio- tal General de Johannesburgo en Sudáfrica, comparaba las
nar y con el tumor primario no se consideraba de alto respuestas a la radiación en los cuatro grupos y concluía «el
riesgo o se extirpó años antes y el lecho estaba libre de re- sarcoma de Kaposi mostró un índice muy alto de respuesta
cidivas, no se irradió el lecho tumoral primario. Nuestros a la radioterapia, independientemente de la variante, de la
pacientes presentaron un índice de control locorregional modalidad de radiación o del esquema». Sin embargo, el be-
del 84% a los 5 años. Desgraciadamente, la naturaleza de neficio de la radioterapia varía: cuanto más localizada esté la
alto riesgo de los tumores que identificaba a nuestros pa- enfermedad, mayor es la contribución potencial de la radio-
cientes como aptos para radioterapia electiva parece haber- terapia.

a
b

Figura 48.4 a) Sarcoma de Kaposi clásico de tipo exofítico del cuarto dedo del pie. b) El mismo paciente 1 mes después del tratamiento. 601
Debido a la naturaleza voluminosa de este tumor, el paciente recibió cobaltoterapia con bolo.
Cáncer de piel

Figura 48.5 a) Sarcoma de Kaposi epidémico de la nariz. b) El mismo paciente 4 meses después del tratamiento con rayos X
superficiales.

Sarcoma de Kaposi «clásico» 16 pacientes (dos pacientes desarrollaron SK durante el tra-


tamiento inmunosupresor tras un transplante renal). Veinti-
Puesto que el sarcoma de Kaposi clásico tiende a ser una en- cuatro de las lesiones no fueron «evaluables», 249 se erradi-
fermedad lentamente progresiva que permanece en las pier- caron completamente y 64 parcialmente. Aunque se utiliza-
nas durante muchos años, la naturaleza altamente radiosen- ron rutinariamente 800 cGy en una fracción única para la
sible de las lesiones con frecuencia hace que la radioterapia terapia de campo ampliada, se usaron dosis variables para
sea el tratamiento de elección. La radioterapia generalmente la radioterapia local. Como algunas lesiones tratadas con ra-
se administra sólo a las áreas afectadas de la piel, más un pe- dioterapia local (las que alcanzaron sólo respuesta parcial)
queño borde de tejido aparentemente sano, aunque se ha fueron tratadas con dosis tan bajas como 300 cGy en una
abogado por la radiación electiva de las áreas adyacentes no sola fracción, es difícil separar la influencia del tamaño del
afectadas clínicamente. campo frente a la dosis a la hora de evaluar la eficacia
Fenig y cols.29 revisaron el resultado de la radioterapia en del método.
123 pacientes israelíes que tenían SK clásico. La radioterapia Harwood34 comunicó posteriormente los resultados de la
produjo un índice objetivo del 88% de respuesta (completa radioterapia de campo ampliada para el sarcoma de Kaposi
[RC] y parcial [RP]) y un alivio sintomático en el 95% de los en un total de 30 pacientes (incluyendo los 12 previamente
pacientes. De forma similar, Tombolini y cols.30, utilizando do- descritos) que no estaban recibiendo tratamiento inmunosu-
sis desde 800 cGy en una fracción hasta 3.000 cGy en 10 frac- presor. Veintitrés de estos pacientes recibieron sólo una frac-
ciones, observaron un índice de respuesta objetiva del 92% ción única de 800 cGy, 19 de los cuales obtuvieron una re-
(54% de respuesta completa y 38% de respuesta parcial) y re- misión completa tras entre tres meses y cinco años después
misión completa de los síntomas en todos los pacientes. de la radioterapia. A siete pacientes se les administró radio-
Nuestra propia experiencia31,32 en el tratamiento de 82 sar- terapia de campo ampliada fraccionada, cinco de los cuales
comas de Kaposi clásicos en Nueva York con dosis desde alcanzaron la remisión completa entre 2 y 14 años después
650 cGy en una fracción hasta 3.500 cGy en 10 fracciones, del tratamiento.
demostró que más del 50% de las lesiones desaparecieron
completamente y no recidivaron durante un período mínimo
de 10 años de seguimiento. Además pudimos correlacionar SK relacionado con SIDA
la intensidad del tratamiento y la probabilidad de respuesta
a largo plazo. Dosis de 2.750 cGy o más, administradas en Tras la explosión «epidémica» inicial, la incidencia del sarco-
10 fracciones durante 2 semanas, o su equivalente, se asocia- ma de Kaposi relacionado con SIDA ha descendido drástica-
ban significativamente con un mejor control local a largo pla- mente en respuesta al tratamiento antirretroviral de gran acti-
zo. Una dosis de 3.000 cGy en 10 fracciones durante 2 sema- vidad (TARGA). Aún más, la naturaleza diseminada del SK
nas parecía aportar un equilibrio óptimo entre control tumo- epidémico suele requerir un enfoque más amplio que el que
ral y la rapidez de tratamiento. puede aportar la radioterapia para paliar las lesiones. Por
Debido al potencial de afectación multicéntrica del sar- ello, el papel actual de la radioterapia ha disminuido consi-
coma de Kaposi, Holecek y Harwood33 exploraron un enfo- derablemente comparado con el que tenía hace una década.
que alternativo utilizando radioterapia de campo ampliada, Sin embargo, aún existen determinados pacientes que
abarcando al menos medio miembro e incluyendo como mí- pueden beneficiarse de la radioterapia y las lesiones indivi-
nimo 15 cm de piel clínicamente normal próxima a la lesión duales siguen siendo tan radiosensibles como las del sarco-
clínica más cercana. Comunicaron que 10 pacientes de 12 tra- ma de Kaposi clásico. Los índices objetivos de respuesta a la
tados así experimentaron una respuesta completa que per- radioterapia (respuesta completa y parcial) con frecuencia
sistió de 1 a 10 años. Compararon esto con pacientes tratados exceden el 90% aunque persiste una pigmentación residual
602 únicamente en los campos afectados en los años anteriores benigna en el 20-40%, variando los índices inversamente con
en la misma institución. Se trató un total de 337 lesiones en la dosis administrada.
Capítulo 48 • Radioterapia como tratamiento del cáncer de piel

Como en el SK clásico, parece haber una relación dosis- Conill y cols.41 trataron 251 lesiones cutáneas con dosis
respuesta en el SK relacionado con el SIDA. Stelzer y Griffin35 desde 800 cGy en una fracción (68% de los tumores radia-
condujeron un famoso ensayo clínico aleatorio que probaba dos) hasta 3.000 cGy en diez fracciones (27% de los tumores
tres regímenes diferentes de dosis en sarcomas de Kaposi epi- radiados) y concluyeron que la radioterapia aporta «un ex-
démicos: 800 cGy en una fracción, 2.000 cGy en 10 fracciones celente control local con mínima toxicidad». Basándose en
o 4.000 cGy en 20 fracciones. La respuesta completa se consi- su experiencia, Stein y cols.42 concluyen: «la radioterapia
guió en el 50% de los tumores tratados con 800 cGy, el 79% puede ser un paliativo entre bueno y excelente con efectos
de los tratados con 2.000 cGy y el 83% de los tratados con colaterales mínimos, y que produce un impacto menor en
4.000 cGy. Además, en el grupo de 4.000 cGy las recidivas los sistemas hematológico e inmunológico que la quimio-
eran menos frecuentes, el tiempo medio de recidiva era más terapia».
largo y la pigmentación violácea residual tenía menos proba-
bilidades de ser evidente.
Saran y cols.36 sugirieron también que la probabilidad de TRATAMIENTO DE LA MICOSIS
una respuesta completa es aproximadamente un 40% menor FUNGOIDE (CTCL)
cuando se comparan dosis totales por debajo de 2.000 cGy
con dosis mayores. Sin embargo, la dosis ideal para cual- La micosis fungoide, como la mayor parte de los linfomas, es
quier lesión debe ser aquella que cubre las necesidades del muy sensible a la radiación ionizada. Tanto las placas como
paciente; no todos los pacientes necesitan la dosis máxima los nódulos tumorales normalmente desaparecen de forma
tolerada. Harrison y cols.37 concluyeron: «una fracción única completa tras dosis modestas de radioterapia. Dado el núme-
de 8 Gy es un tratamiento apropiado para obtener una res- ro relativamente grande de tratamientos que pueden inducir
puesta aceptable y una pigmentación normal de la piel en regresión de la micosis fungoide, la radioterapia puede utili-
un grupo de pacientes en los que la esperanza media de zarse como adyuvante a otras terapias (radioterapia «spot») o
vida es limitada». De forma similar, de Wit y cols.38 exponen: como la terapia principal (irradiación cutánea total con haz
«una dosis única de 800 cGy es un tratamiento eficaz para de electrones [ICTHE] o baño de electrones) con o sin otros
pacientes con una supervivencia predeterminada sólo de tratamientos (fig. 48.6).
unos meses».
La selección de la dosis debe reflejar también la proba-
bilidad de toxicidad inducida en una localización anatómi- Dosis y respuesta
ca dada. Belembaogo y cols. y Kirova y cols.39,40 radiaron a
643 pacientes con dosis desde 1.000 hasta 3.000 cGy y ob- Las dosis de fracción única de unos pocos centenares de
servaron respuestas objetivas en el 92% de las lesiones cutá- cGy pueden ser suficientes para controlar lesiones indivi-
neas con toxicidad «aceptable» (7% grado I, 70% grado II y duales; sin embargo, suele preferirse la radioterapia fraccio-
23% grado III). Las reacciones de la mucosa oral fueron nada porque ofrece unos resultados estéticos muy superio-
frecuentes tras dosis relativamente bajas, lo que llevó a los res. Cotter y cols.43 revisaron la respuesta de 191 lesiones en
autores a recomendar 3.000 cGy en dosis fraccionadas para 20 pacientes que recibieron radiación fraccionada para la
el SKE (en campos locales pequeños), 2.000 cGy para lesio- micosis fungoide. Se observó una respuesta completa al tra-
nes en los párpados, conjuntiva y genitales y 1.500 cGy para tamiento en todas las lesiones que recibieron más de un to-
lesiones orales. tal numérico de 2.000 cGy. Desgraciadamente, se produjo

Figura 48.6 a) Micosis fungoide en estadio nodular en la barbilla antes del tratamiento. b) El mismo paciente 1 mes después del tratamiento 603
con haz de electrones. Obsérvese la aparición de nuevas lesiones en la mejilla derecha.
Cáncer de piel

recidiva local, a pesar de una respuesta inicial completa, consenso para la radioterapia de baño de electrones de la
cuando se utilizaron dosis relativamente pequeñas. El índice piel total en la micosis fungoide46. A aquellos pacientes que
de recidiva dentro del campo fue del 42% en pacientes que tienen placas o placas infiltradas limitadas que no han sido
recibieron 1.000 cGy o menos, del 32% en pacientes que re- tratadas previamente (más que la enfermedad «mínima»
cibieron 1.001-2.000 cGy, del 21% en pacientes que recibie- pero menos del 10% de la superficie corporal afectada, con
ron 2.001-3.000 cGy y del 0% en pacientes que recibieron o sin ganglios linfáticos clínicamente grandes, pero sin afec-
más de 3.000 cGy. Esto llevó a los autores a recomendar do- tación histológica), la ICTHE o baño de electrones ofrece la
sis tumorales equivalentes a al menos 3.000 cGy administra- posibilidad de supervivencia sin progresión de la enferme-
das en fracciones de 200 cGy, cinco fracciones semanales, dad a largo plazo. Aproximadamente el 95% de los pacien-
para obtener un control local a largo plazo. Y la intención tes experimentarán respuesta completa de la enfermedad y
de obtener control a largo plazo parece apropiada; en con- el 50% sobrevivirá al menos 10 años sin evolución de la en-
traste con los tiempos de supervivencia relativamente largos fermedad. Si las placas y/o las placas infiltradas afectan a
asociados a la micosis fungoide, los autores observaron que más del 10% de la piel, se debe considerar aplicar la ICT-
el 83% de las recidivas locales se volvían evidentes en el pri- HE más una terapia complementaria, como PUVA. Aproxi-
mer año del tratamiento y todas ellas en los dos primeros madamente el 90% de los pacientes experimentarán una
años. respuesta completa a la ICTHE, pero su supervivencia sin
progresión de la enfermedad a los 10 años es probablemen-
te de menos del 20%. Una vez que se han formado los nó-
Aspectos técnicos dulos tumorales (con o sin ganglios linfáticos clínicamente
grandes, pero sin afectación histológica), la ICTHE puede
La técnica más adecuada de radiación de la micosis fungoide constituir un «paliativo eficaz», pero generalmente se requie-
depende mucho de la presentación de la enfermedad. Las ren combinaciones de terapias. Los pacientes que tienen
placas y nódulos aislados pueden tratarse con radioterapia sus tumores confinados a un área relativamente limitada
«spot», administrada por su potencial paliativo. Las placas fi- cuentan con un índice de supervivencia libre de evolución
nas evolucionan bien tanto con rayos X superficiales como de la enfermedad a los 5 años de aproximadamente el 45%,
con haces de electrones de relativamente baja energía y pero con una enfermedad más extensa no suelen sobrevivir
bolo. Conforme las placas se hacen más gruesas, son preferi- 5 años sin que se reproduzca. La eritrodermia generalizada
bles los haces de electrones. Los nódulos tumorales requie- puede controlarse generalmente (en torno al 75%) con baño
ren habitualmente haces de electrones de energía moderada de electrones. Los ganglios linfáticos afectados histológica-
(haces de 8 o 10 MeV radiarán eficazmente 2,5-3,5 cm dentro mente requieren radioterapia de haces de fotones para su
del tejido). Los grandes nódulos que envuelven superficies tratamiento.
curvas, como el lateral de la pared torácica o de una extre- La radioterapia también puede ser útil tras la recidiva de
midad, en ocasiones se tratan mejor con haces de rayos X di- la enfermedad. Después de otras terapias, las placas o placas
rigidos tangencialmente con técnicas de compensación de infiltradas recidivantes limitadas siguen siendo adecuadas
tejido y/o bolo. para ICTHE con un potencial de supervivencia a largo plazo
El desarrollo técnico del acelerador lineal ha aportado un sin evolución. La enfermedad recidivante más avanzada se
medio que permite la radiación superficial de segmentos suele tratar mejor con terapia combinada. Aquellos tumores
muy grandes de piel. Administrando el tratamiento a distan- recurrentes tras ICTHE, en los que produjo una respuesta
cias relativamente grandes de la fuente, puede abarcarse el completa o parcial sustancial parece ser adecuado un curso
cuerpo entero. Cada acelerador tiene sus características repetido de ICTHE con dosis algo atenuadas. Este segundo
propias que requieren detalladas mediciones dosimétricas curso de ICTHE es tolerable y puede producir de nuevo res-
individuales, pero en general se utilizan rayos de electro- puestas beneficiosas47.
nes de aproximadamente 4 MeV (es posible degradar un Las revisiones recientes del resultado del baño de electro-
haz de electrones de energía mayor interponiendo un «de- nes (con o sin PUVA o mostaza nitrogenada) de Creteil
flector» de plástico en el rayo). Esto radia eficazmente un (Francia)48, Dijon (Francia)49, New Haven (Connecticut)50 y
borde de 1 cm de tejido. Debido a la intensidad relativamen- Stanford (Califormia)52 demuestran el carácter universal de
te grande de los haces que puede producir un acelerador li- los resultados a pesar de las diferencias en la forma precisa
neal moderno, el índice de dosis en la superficie de la piel es de administración de la ICTHE.
aceptable a pesar de la reducción de la dosis en función de
la distancia. Sin embargo, debe medirse cuidadosamente la
contaminación de fotones del rayo; la médula ósea no debe PERSPECTIVAS
recibir más de 70 cGy durante todo el curso de tratamiento
para evitar toxicidad hematológica. La radioterapia proporciona ya una terapia altamente eficaz y
Parece haber un pequeño subgrupo de pacientes (aproxi- poco tóxica para una amplia variedad de tumores. Los últi-
madamente el 5%) que en el momento de la presentación mos años han sido testigos de un cambio de tendencia des-
tienen una enfermedad muy limitada (estado IA «mínimo») y de la cirugía ablativa hacia la radioterapia (con o sin quimio-
son tratados eficazmente con radioterapia superficial locali- terapia) para tumores de la cabeza y el cuello, mama, esó-
zada44,45. La recidiva parece ser muy rara, la extensión de la fago, próstata y ano. ¿Por qué deben ser diferentes los
enfermedad a otras localizaciones anatómicas no es frecuen- cánceres que surgen en la piel? Más aún, se están desarro-
te (y cuando ésta ocurre es dócil a otras terapias) y la super- llando o están ya en ensayos clínicos varios fármacos radio-
vivencia a los 10 años está asegurada. sensibilizantes y radioprotectores que cambian la sensibili-
Desgraciadamente, la mayoría de los pacientes tienen dad relativa de los tumores a la del tejido sano adyacente
una afectación mucho más amplia de la piel en la presenta- (bien haciendo el tumor más sensible o el tejido sano más
ción y cuando se elige la radioterapia como modalidad de resistente al daño) y ofrecen un tratamiento aún más eficaz.
tratamiento primario todas las superficies cutáneas tienen Además, cuando se desarrollen terapias sistémicas más efica-
que ser radiadas de forma relativamente homogénea. Re- ces para los melanomas malignos, el valor de la radiación
604 cientemente, la European Organization for Research and electiva de lechos tumorales de alto riesgo aumentará. Los
Treatment of Cancer (EORTC) ha publicado unas guías de médicos que ignoran la larga y provechosa historia de la ra-
Capítulo 48 • Radioterapia como tratamiento del cáncer de piel

dioterapia dermatológica y la consideran pasada de moda 20 Harwood AR, Cummings B. Radiotherapy for malignant melanoma: A
pueden verse muy sorprendidos en el futuro. re-appraisal. Cancer Treat Rev 1981; 8:271–282.

21 Panizzon RG. Die roentgenweichstrahlentherapie als alternative bei


alteren patienten. In: Burg G, Hartmann AA, Konz B, eds. Onkologische
BIBLIOGRAFÍA
Dermatologie. Fortschritte der dermatologischen und onkologischen
dermatologie, BAND 7. Heidelberg: Springer; 1992:263–267.
1 Thissen MR, Neumann HAM, Berretty PJM, et al. De behandeling van
patienten met basalecelcarcinomen door dermatologen in Nederland. Ned 22 Harwood AR, Dancuart F, Fitzpatrick P, et al. Radiotherapy in
Tijdschr Geneeskd 1998; 142:1563–1567. nonlentiginous melanoma of the head and neck. Cancer 1981;
48:2599–2605.
2 Regaud C, Ferroux R. Discordance des effets des rayons X, d’une part
dans la peau, d’autre part dans les testicule par he fractionement de la 23 Lee RJ, Gibbs JF, Proulx GM, et al. Nodal basin recurrence following
dose: diminution de l’efficacite dans le peau, maintien de h’efficacite dans lymph node dissection for melanoma: implications for adjuvant
le testicule. Compt Rend Soc Biol 1927; 97:431–434. radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 46(2):467–474.

3 Orton CG, Ellis F. A simplification in the use of the NSD concept in 24 Ang KK, Peters LJ, Weber RS, et al. Postoperative radiotherapy for
practical radiotherapy. Br J Radiol 1973; 46:529–537. cutaneous melanoma of the head and neck region. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 1994; 30(4):795–798.
4 Kuijpers D, Thissen M. Neumann M. Basal cell carcinoma: treatment
options and prognosis: a scientific approach to a common malignancy. Am 25 O’Brien CJ, Petersen-Schaefer K, Stevens GN, et al. Adjuvant
J Clin Derm 2002; 3(4):247–259. radiotherapy following neck dissection and parotidectomy for metastatic
5 Thissen M, Neumann M, Schouten L. A systemic review of treatment malignant melanoma. Head Neck 1997; 19(7):589–594.
modalities for primary basal cell carcinomas. Arch Derm 1999; 26 Corry J, Smith JG, Bishop M, et al. Nodal radiation therapy for
135:1177–1183. metastatic melanoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999;
6 Silverman MK, Kopf AW, Grin CM, et al. Recurrence rates of treated 44(5):1065–1069.
basal cell carcinomas, Part 4: X-ray therapy. J Derm Surg Oncol 1992; 27 Cooper JS, Chang WS, Oratz R, et al. Elective radiation therapy for
18(7):549–554. local-regional control of resected high-risk malignant melanomas. Cancer J
7 Solan MJ, Brady LW, Binnick SA, et al. Skin. In: Perez CA, Brady LW, 2001; 7:498–502.
eds. Principles and Practice of Radiation Oncology, 3rd edn. Philadelphia,
28 Stein ME, Lachter J, Spencer D, et al. Variants of Kaposi’s sarcoma in
PA: Lippincott-Raven; 1997:723–744.
Southern Africa. A retrospective analysis (1980–1992). Acta Oncol 1996;
8 Petrovich Z, Kuisk H, Langholz B, et al. Treatment results and patterns of 35(2):193–199.
failure in 646 patients with carcinoma of the eyelids, pinna, and nose. Am J
29 Fenig E, Brenner B, Rakowsky E, et al. Classic Kaposi sarcoma:
Surg 1987; 154(4):447–450.
experience at Rabin Medical Center in Israel. Am J Clin Oncol 1998;
9 Lovett RD, Perez CA, Shapiro SJ, et al. External irradiation of epithelial 21(5):498–500.
skin cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1990; 19(2):235–242.
30 Tombolini V, Osti MF, Bonanni A, et al. Radiotherapy in classic Kaposi’s
10 Goldschmidt H., ed. Treatment planning. In: Goldschmidt, H., ed. Physical sarcoma (CKS): experience of the Institute of Radiology of University ‘La
Modalities in Dermatologic Therapy. New York, NY: Springer; 1978:68. Sapienza’ of Rome. Anticancer Res 1999; 19:4539–4544.
11 Bart PS, Kopf AW, Petratos MA. X-ray Therapy of Skin Cancer: 31 Cooper JS. The influence of dose on the long-term control of classic
Evaluation of a ‘Standardized’ Method for Treating Basal-Cell Epitheliomas. (non-AIDS associated) Kaposi’s sarcoma by radiotherapy. Int J Radiat
The 6th National Cancer Conference Proceedings, 1970. Oncol Biol Phys 1988; 15(5):1141–1146.
12 Brennan D, Young CM, Hopewell JW, et al. The effects of varied 32 Cooper JS, Sacco J, Newall J. The duration of local control of classic
numbers of dose fractions on the tolerance of normal human skin. Clin (non-AIDS-associated) Kaposi’s sarcoma by radiotherapy. J Am Acad Derm
Radiol 1976; 27(1):27–32. 1988; 19:59–66.
13 Avril MF, Auperin A, Margulis A, et al. Basal cell carcinoma of the face:
33 Holecek MI, Harwood AR. Radiotherapy of Kaposi’s sarcoma. Cancer
surgery or radiotherapy? Results of a randomized study. Br J Cancer 1997;
1978; 41:1733–1738.
76:100–106.
34 Harwood AR. Kaposi’s sarcoma. Arch Derm 1981; 117:775–778.
14 Petit JY, Avril MF, Margulis A, et al. Evaluation of cosmetic results of a
randomized trial comparing surgery and radiotherapy in the treatment of 35 Stelzer KJ, Griffin TW. A randomized prospective trial of radiation
basal cell carcinoma of the face. Plast Reconstr Surg 2000; 105:2544–2551. therapy for AIDS-associated Kaposi’s sarcoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys
1993; 27(5):1057–1061.
15 Cooper JS. Patients’ perceptions of their cosmetic appearance more
than ten years after radiotherapy for basal cell carcinoma. Radiat Med 36 Saran F, Adamietz IA, Mose S, et al. The value of conventionally
1988; 6:285–288. fractionated radiotherapy in the local treatment of HIV-related Kaposi’s
16 Locke J, Karimpour S, Young G, et al. Radiotherapy for epithelial skin sarcoma. Strahlenther Onkol 1995; 171(10):594–599.
cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001; 51(3):748–755. 37 Harrison M, Harrington KJ, Tomlinson DR, et al. Response and
17 Caccialanza M, Piccinno R, Grammatica A. Radiotherapy of recurrent cosmetic outcome of two fractionation regimens for AIDS-related Kaposi’s
basal and squamous cell skin carcinomas: a study of 249 re-treated carci- sarcoma. Radiother Oncol 1998; 46(1):23–28.
nomas in 229 patients. Eur J Derm 2001; 11(1):25–28.
38 Wit R de, Smit WG, Veenhof KH, et al. Palliative radiation therapy for
18 Habermalz HI, Fischer JJ. Radiation therapy of malignant melanoma. AIDS-associated Kaposi’s sarcoma by using a single fraction of 800 cGy.
Cancer 1976; 38:2258–2262. Radiother Oncol 1990; 19(2):131–136.

19 Sause WT, Cooper JS, Rush S, et al. Fraction size in external beam 39 Belembaogo E, Kirova Y, Frikha H, et al. Radiotherapy of epidemic
radiation therapy in the treatment of melanoma. Int J Radiat Oncol Biol Kaposi’s sarcoma: the experience of the Henri-Mondor Hospital. Cancer 605
Phys 1991; 20:429–432. Radiother 1998; 2(1):49–52.
Cáncer de piel

40 Kirova YM, Belembaogo E, Frikha H, et al. Radiotherapy in the 47 Becker M, Hoppe RT, Knox SJ. Multiple courses of high-dose total skin
management of epidemic Kaposi’s sarcoma: a retrospective study of 643 electron beam therapy in the management of mycosis fungoides. Int J
cases. Radiother Oncol 1998; 46(1):19–22. Radiat Oncol Biol Phys 1995; 32(5):1445–1449.

41 Conill C, Alsina M, Verger E, et al. Radiation therapy in AIDS-related 48 Kirova YM, Piedbois Y, Haddad E, et al. Radiotherapy in the
cutaneous Kaposi’s sarcoma. Dermatology 1997; 195(1):40–42. management of mycosis fungoides: indications, results, prognosis. Twenty
years experience. Radiother Oncol 1999; 51(2):147–151.
42 Stein ME, Spencer D, Kantor A, et al. Epidemic AIDS-related Kaposi’s
sarcoma in southern Africa: experience at the Johannesburg General 49 Maingon P, Truc G, Dalac S, et al. Radiotherapy of advanced mycosis
Hospital (1980–1990). Trans R Soc Trop Med Hyg 1994; 88(4):434–436. fungoides: indications and results of total skin electron beam and photon
beam irradiation. Radiother Oncol 2000; 54(1):73–78.
43 Cotter GW, Baglan RJ, Wasserman TH, et al. Palliative radiation
treatment of cutaneous mycosis fungoides – a dose response. Int J Rad 50 Quiros PA, Jones GW, Kacinski BM, et al. Total skin electron beam
Oncol Biol Phys 1983; 9:1477–1480. therapy followed by adjuvant psoralen/ultraviolet-A light in the management
of patients with T1 and T2 cutaneous T-cell lymphoma (mycosis fungoides).
44 Micaily B, Miyamoto C, Kantor G, et al. Radiotherapy for unilesional
Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997; 38(5):1027–1035.
mycosis fungoides. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998; 42(2):361–364.
51 Chinn DM, Chow S, Kim YH, et al. Total skin electron beam therapy
45 Wilson LD, Kacinski BM, Jones GW. Local superficial radiotherapy in
with or without adjuvant topical nitrogen mustard or nitrogen mustard alone
the management of minimal stage IA cutaneous T-cell lymphoma (mycosis
as initial treatment of T2 and T3 mycosis fungoides. Int J Radiat Oncol Biol
fungoides). Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998; 40(1):109–115.
Phys 1999; 43(5):951–958.
46 Jones GW, Kacinski BM, Wilson LD, et al. Total skin electron radiation in
the management of mycosis fungoides: Consensus of the European
Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) Cutaneous
Lymphoma Project Group. J Am Acad Derm 2002; 47(3):364–370.

606
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Tratamiento del melanoma
49 con vacunas
Jean-Claude Bystryn y Sandra R. Reynolds

la resistencia a este tipo de cáncer. Las dos observaciones


Puntos clave que sustentan esta idea son:

• Las vacunas son un tratamiento prometedor, pero aún • Existen mecanismos de defensa en el ser humano que
experimental para el melanoma. matan a las células de melanoma y que pueden hacerlo
• Las vacunas estimulan la respuesta inmunitaria frente al de forma selectiva, sin lesiones a los melanocitos norma-
melanoma y así aumentan la resistencia a este tumor. les. Estos efectos se ponen de manifiesto en la regresión
• Se están desarrollando numerosas vacunas para el parcial del tumor observada en el 15-20% de los melano-
melanoma, pero se ignora cuál es la más eficaz. mas primarios2,3 y en las infrecuentes, aunque espectacu-
• Cuantos más antígenos de melanoma contenga una
lares, regresiones espontáneas y completas de melanomas
vacuna, mayor probabilidad habrá de que resulte
avanzados4. La regresión parcial de un melanoma prima-
rio se pone de relieve a ojo desnudo como zonas de des-
eficaz.
pigmentación blancas dentro del tumor (de las que se
• Todas las vacunas se administran con un adyuvante, que
muestra un ejemplo en la fig. 49.1). Este fenómeno justifi-
incrementa su potencia.
ca que el melanoma se haya descrito como rojo, azul o
• Las vacunas se suelen emplear para tratar melanomas
blanco. Las áreas blancas se deben a la destrucción de las
resecados en estadios IIb y III. Algunos estudios sugieren
células del melanoma. El hecho de que estos fenómenos
que también resultan eficaces en enfermedad limitada en regresivos se produzcan de forma espontánea y sin trata-
estadio IV. miento indica que el ser humano dispone de mecanismos
• Las vacunas de melanoma han resultado eficaces en el protectores con capacidad de destruir las células del me-
ámbito clínico en dos ensayos aleatorizados, uno de ellos lanoma. Estos mecanismos defensivos son muy selectivos,
doble ciego. ya que destruyen las células del melanoma sin dañar a los
• Las vacunas son mucho menos tóxicas que otros melanocitos normales adyacentes. Esto resulta evidente
tratamientos del melanoma. en las zonas de piel adyacentes a la de regresión de un
melanoma primario, cuya pigmentación se conserva nor-
mal (fig. 49.1), lo que indica que los melanocitos no ma-
lignos no se ven agredidos por el proceso que destruye a
las células malignas. La selectividad de este proceso nos
INTRODUCCIÓN orienta hacia un proceso inmunológico, dado que sólo el
sistema inmunitario muestra una capacidad exquisita de
Existe una necesidad imperiosa de mejorar los tratamientos reconocer la diferencia entre células malignas y células
de melanomas con alto riesgo de recidiva tras la resección normales. Las vacunas tienen como objetivo potenciar las
quirúrgica. El único tratamiento disponible y aprobado por la defensas inmunitarias.
FDA es el interferón alfa 2b (IFNα2b), que sin embargo ado- • Además, en los ratones las vacunas pueden aumentar de
lece de una eficacia limitada con frecuentes efectos secunda- forma notable la resistencia al melanoma. El melanoma
rios. Las vacunas constituyen un tratamiento novedoso para B16 murino es mortal de forma invariable y rápida cuan-
el melanoma, pero siguen en fase experimental. Se trata de do se inyecta en ratones. Sin embargo, la mayoría de los
una opción atractiva porque pueden permitir una destruc- ratones preinmunizados con vacunas para el melanoma
ción selectiva y segura de las células del melanoma. Por eso sobrevive a la inyección de una dosis letal de células de
actualmente el desarrollo de este tipo de vacunas es el cen- melanoma, que destruye la vida de todos los animales no
tro de un gran esfuerzo por parte de la comunidad científica inmunizados5, según se muestra en la figura 49.2. La pro-
y la industria farmacéutica. A continuación se resumen los tección es específica para el melanoma. Los ratones vacu-
motivos por los cuales se considera que las vacunas para el nados frente al melanoma no quedan protegidos para tu-
melanoma pueden ser eficaces, las ventajas y desventajas de mores no relacionados, lo que indica que los mecanismos
las distintas alternativas disponibles para su elaboración y los protectores son de naturaleza inmunológica.
resultados obtenidos hasta este momento.
Una serie de observaciones adicionales confirman que los me-
canismos inmunológicos intervienen de forma importante en
FUNDAMENTOS DE LAS VACUNAS retrasar la progresión del melanoma. Entre ellos destaca la
PARA EL MELANOMA existencia de antígenos en las células del melanoma que son
únicos o que aparecen en mayor cantidad que en los melano-
Existen múltiples motivos para considerar que la progresión citos normales, la capacidad de estos antígenos de estimular
del melanoma en el ser humano está condicionada por fac- una respuesta de anticuerpos, asociada o no con respuestas
tores inmunológicos1 y que la estimulación de estos factores de linfocitos T en los enfermos con melanoma, y la infiltra- 607
por parte de las vacunas puede incrementar en gran medida ción de los nódulos de melanoma por linfocitos en los pa-
Cáncer de piel

100

Supervivencia (%)
50
PBS
CFA
Vacuna + CFA
Vacuna + PBS
0
0 10 20 30 40 50 60
Días tras la provocación con melanoma

Figura 49.2 Prevención del melanoma en ratones mediante


Figura 49.1 Regresión parcial de un melanoma primario. Las áreas inmunización con vacunas. Se inmunizó a grupos de 10 ratones
blancas de este melanoma primario cutáneo son regiones de regresión singénicos C57BL/6J con una vacuna de células de melanoma
tumoral, lo que indica que los seres humanos disponen de mecanismos irradiadas por completo B16 mezcladas con salino (PBS) o con
de defensa que destruyen las células del melanoma. Obsérvese que la adyuvante de Freund (CFA) o se les administró salino o adyuvante solos.
piel adyacente a las áreas de regresión tiene una pigmentación normal. Una semana después de las inmunizaciones durante 5 semanas, todos
Esto demuestra que la respuesta defensiva ataca de forma selectiva a los ratones fueron expuestos a una dosis letal de células de melanoma
las células malignas. (Imagen por cortesía del New York University B16. Obsérvese que, un mes más tarde, el 90% de los ratones
Department of Dermatology.) inmunizados con vacuna estaban vivos, lo que contrasta con todos los
ratones controles, que habían muerto.

cientes tratados con vacunas6. Existen correlaciones entre la


aparición de una respuesta inmunitaria y un mejor pronóstico sario un adyuvante, que se emplea en todas las vacunas,
clínico, lo que indica que esta respuesta está implicada de for- porque la respuesta inmunitaria inducida por el antígeno tu-
ma activa en el control de la progresión del melanoma7-11. moral solo es débil. Cada uno de estos componentes se co-
Por tanto, hay motivos teóricos para creer que las vacunas mentan por separado.
producen resistencia al melanoma en animales y en seres
humanos, y observaciones prácticas de que en realidad lo
hacen en animales. Nuestro reto consiste en desarrollar va- RETOS EN EL DISEÑO DE
cunas que resulten eficaces en el ser humano. LAS VACUNAS DE MELANOMA
Sin embargo, existen problemas para cumplir cada uno de
REQUISITOS PARA QUE UNA los criterios antes especificados.
VACUNA RESULTE EFICAZ
Las vacunas de melanoma tratan de estimular el sistema in- Selección de antígenos
munitario del paciente para que reaccione con mayor inten- para la elaboración de la vacuna
sidad y eficacia frente a su propio melanoma y así pueda
destruirlo o retrasar su progresión. Para conseguirlo, las va- A la hora de construir una vacuna para el cáncer, éste es el
cunas deben cumplir una serie de requisitos, de los cuales problema más importante: para poder funcionar, la vacuna
los más importantes son: debe contener antígenos que estimulen la inmunidad protec-
tora frente al tumor. Por desgracia, se desconoce cuáles son
• La vacuna debe contener el antígeno (o antígenos) capaz estos antígenos. Se han descrito y en algunos casos purifica-
de estimular las respuestas inmunitarias defensivas ante el do muchos antígenos asociados con el melanoma (tabla 49-
tumor. 1)12-31. Sin embargo, no se sabe si alguno de ellos es el que
• Algunos de estos antígenos deben ser presentados sobre estimula la inmunidad protectora frente al tumor y resulta di-
el propio tumor del enfermo, porque de otro modo la res- fícil comprobarlo, ya que sería preciso realizar un ensayo en
puesta inmunitaria inducida por la vacuna no podría re- fase III aleatorizado a gran escala con cada uno de los antí-
conocerlo ni atacarlo. genos para demostrar de forma objetiva si puede retrasar la
progresión del melanoma. Si se tiene en cuenta el número
Se debe cumplir otra serie de requisitos para que una vacuna de antígenos candidatos, el tamaño y el coste de los ensayos
sea eficaz a nivel clínico y práctica para uso, como se co- en fase III, así como el número limitado de enfermos con
menta más adelante. Además, las vacunas han de ser seguras melanoma, este proceso no resultaría práctico para analizar
en su uso, tener una composición bien definida y un proce- todos los antígenos conocidos y los que se puedan descubrir
so de fabricación reproducible. Para conseguir un tratamien- en el futuro.
to eficaz, las vacunas deben ser preparadas y administradas
con facilidad.
Un tratamiento eficaz requiere que las respuestas inmuni- Heterogeneidad antigénica
tarias inducidas por las vacunas sean potentes. Por este mo- de los tumores
tivo, todas las vacunas de melanoma se componen en este
momento de dos elementos: 1) los antígenos tumorales, que Otra complicación a la hora de seleccionar las vacunas con-
608 estimulan las respuestas inmunitarias frente al tumor y 2) un siste en determinar si el tumor que se quiere tratar expresa al-
adyuvante, que trata de potenciar estas respuestas. Es nece- guno de los antígenos que estimula la respuesta inmunitaria.
Capítulo 49 • Tratamiento del melanoma con vacunas

Tabla 49.1 Vacunas de melanoma en ensayo clínico

Vacuna Adyuvante Investigador/empresa Fase del ensayo


No purificada
Células completas (Canvaxin)a BCG CancerVax12 III
b 14
Células completas (M-Vax) DNP / BCG Avax III
a 17
Células completas IL-2 Viral transducido Belli I
b 18
Células completas IFN-γ Viral transducido Chiron I
b 19
Células completas GM-CSF Viral transducido Parmiani I
Células completasb IL-7 Viral transducido Schadendorf20 I
Células completasa IL-4 Viral transducido Sanatonio21 I
Lisado celular (Melacine)a Detox Sondak13 III
Lisado celulara Oncolisado dendríticas Wallack15 III
Lisado celulara Oncolisado dendríticas Hurley16 III
Lisado celularb Células dendríticas Chang31 I
Semi-puro
Antígenos desprendidosa Alum, liposomas-IL-2 Bystryn29 II/III
Oncófagob Complejos de proteínas Antigenics30 III
del shock térmico
Puro o definido
Gangliósido GM2 KLH + QS21 Progenics26 III
27
Anti-idiotipo GD3 BCG, QS-21 Chapman I
GD2 anti-idiotopo (TriGem) QS-21 Titan28 I/II
gp100, tirosinasac IFA,GM-CSF Weber22 I/II
c 23
gp100 QS-21, Montanide ISA-51 Slingluff I
MART-1, MAGE-3, gp100c Células dendríticas Banchereau24 I
Tirosinasa, gp100c Células dendríticas Weber25 I
a
Alogénicas
b
Autólogas
c
Péptido

Por desgracia, la expresión de antígenos tumorales por los nológicas que actúan de una forma análoga a la que genera
melanomas es heterogénea. El patrón de los antígenos expre- la aparición de resistencias farmacológicas en las bacterias.
sados por el melanoma en distintos individuos, entre los dife- Las respuestas inmunitarias inducidas por vacunas destruyen
rentes nódulos tumorales del mismo individuo e incluso entre las células tumorales que expresan el antígeno diana, lo que
las distintas células del melanoma del mismo nódulo tumoral determina la selección y expansión de las células supervi-
es variable32-34. Este problema resulta especialmente grave vientes que no expresan el antígeno diana y que serán resis-
porque se ignora qué antígenos expresan las células residua- tentes a la acción de la vacuna.
les del melanoma en un paciente concreto a la hora de em- Por tanto, no se sabe qué antígenos se deben emplear
pezar el tratamiento. Una solución que se ha propuesto para para fabricar la vacuna para el melanoma, si estos antígenos
evitar este problema es elaborar vacunas autólogas del propio se expresan en el tumor que se desea tratar ni si se seguirán
tumor del enfermo. Sin embargo, esto no logra resolver de expresando en el momento de empezar el tratamiento.
forma satisfactoria el problema porque no existen garantías
de que los antígenos existentes en el tejido tumoral empleado
en la elaboración de la vacuna sean los mismos que hay en el Restricción HLA de las respuestas
tumor residual que precisa tratamiento. inmunitarias inducidas por vacunas

Algunas respuestas inmunitarias, que juegan un papel impor-


Modulación antigénica tante en la inmunidad protectora frente al tumor, como las
respuestas de linfocitos T CD8+ y CD4+ están restringidas
El patrón de antígenos expresado por las células tumorales por HLA. Un antígeno sólo inducirá estas respuestas en los
cambia durante la progresión del tumor35. En parte esto re- pacientes que expresen un antígeno HLA específico. Esto se
fleja los cambios morfológicos y funcionales que suceden explica por la necesidad de cumplir dos requisitos para que 609
cuando el tumor metastatiza y se debe a las presiones inmu- se activen los linfocitos T: 1) el antígeno debe estar ligado o
Cáncer de piel

ser presentado como péptido por una molécula HLA de la


superficie de la célula presentadora de antígeno y 2) los lin-
focitos T deben ser capaces de reconocer el péptido unido.
Normalmente cada péptido se une sólo a un tipo de molécu-
la HLA. Como existe una gran cantidad de moléculas HLA y
su expresión varía de un individuo a otro, sólo una minoría
de los enfermos expresará la molécula HLA necesaria para
unirse a un péptido concreto. Incluso la molécula HLA más
frecuente (HLA-A*O2) es expresada sólo en el 40% de las
personas de raza blanca, que son las que tienen más riesgo
de sufrir melanomas. Muchas moléculas de HLA se expresan
sólo en un pequeño porcentaje de los pacientes que se de-
ben tratar.
Como consecuencia de las restricciones HLA sobre la ca-
pacidad de los antígenos tumorales de estimular la respuesta
inmunitaria y la variable expresión de antígenos en las célu-
las del melanoma, el porcentaje de pacientes que se podrían
Figura 49.3 Heterogeneidad de un paciente a otro en la respuesta de
beneficiar en teoría de las vacunas preparadas con un solo
anticuerpos frente a la inmunización con vacunas. La figura muestra las
antígeno es pequeño. Aunque este antígeno se expresara de respuestas de anticuerpos frente a los antígenos de tejido de melanoma
forma universal en todas las células de melanoma y fuera en fresco medidas por inmunotransferencia antes (carriles a) y después
presentado por los fenotipos HLA más frecuentes, nunca más (carriles b) del tratamiento con una vacuna polivalente frente al
del 40% de la población de riesgo podría ser candidata al tra- melanoma. Obsérvese que los anticuerpos inducidos por la vacunación
tamiento con este antígeno. Conforme disminuye la frecuen- en los tres pacientes estaban dirigidos a un patrón distinto de antígenos.
cia de expresión del antígeno en los tumores y de expresión (Imagen por cortesía del New York University Department of Dermatology.)
de las moléculas HLA (en la población), también lo hará el
porcentaje de pacientes que se puede beneficiar del trata-
miento.
FUNDAMENTOS DE LAS VACUNAS
POLIVALENTES
Heterogeneidad no relacionada con HLA
en la capacidad del paciente para Una estrategia que puede reducir los problemas antes co-
desarrollar una respuesta inmunitaria mentados consiste en elaborar vacunas polivalentes, que con-
frente al mismo antígeno tengan un gran número de distintos antígenos asociados al
tumor. Resulta evidente que cuanto mayor sea el número de
Además, también existe heterogeneidad independiente de la antígenos en una vacuna, mayor será la probabilidad de que
restricción de HLA en la capacidad de los distintos pacientes contenga los antígenos desconocidos que estimulan la inmu-
para desarrollar respuestas inmunitarias de anticuerpos y ce- nidad protectora frente al tumor. Además, también aumentará
lulares frente a los antígenos36. Distintos pacientes que ex- la probabilidad de que al menos alguno de estos antígenos
presan el mismo fenotipo HLA y reciben la misma inmuniza- sea expresado por el propio tumor del enfermo y de que los
ción con el mismo antígeno pueden mostrar una capacidad antígenos puedan estimular la respuesta inmunitaria desea-
distinta de generar una respuesta inmune celular frente al da. Por otra parte, la estimulación de la respuesta inmunita-
mismo. Esto no se debe a la falta de competencia inmunita- ria frente a múltiples dianas en las células del melanoma
ria de los pacientes, ya que los que no responden a un antí- debe incrementar las probabilidades de destrucción de las
geno pueden mostrar una buena respuesta frente a otro an- mismas. Como reflejo de esta estrategia en evolución, el
tígeno presentado por la misma molécula HLA, en tanto que campo de las vacunas para el melanoma se ha orientado ha-
los pacientes que respondieron al primer antígeno pueden cia la elaboración de vacunas polivalentes durante el último
no hacerlo frente al segundo. Se produce una heterogenei- año, lo que contrasta con la tendencia previa a desarrollar
dad parecida en la capacidad de los individuos para generar vacunas a partir de un único antígeno purificado.
respuestas de anticuerpos37, como se muestra en la figu-
ra 49.3. Esto limita aún más el porcentaje de pacientes que
pueden generar respuestas inmunitarias eficaces frente al tu- ESTRATEGIAS PARA LA FABRICACIÓN
mor con un solo antígeno. DE VACUNAS POLIVALENTES CON
SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS
RELATIVAS
Número de antígenos necesarios para
inducir una inmunidad protectora eficaz
Se puede emplear una de tres estrategias a la hora de elabo-
No se sabe si es posible inducir una inmunidad protectora rar vacunas polivalentes para el cáncer que contengan mu-
frente al tumor eficaz mediante la inmunización con un solo chos antígenos tumorales. Las tres se distinguen en la pureza
antígeno o si es necesario utilizar múltiples antígenos para y en el número de antígeno(s) tumoral(es) empleado(s) para
destruir las células cancerosas e impedir su replicación. Aun- fabricar la vacuna. Los antígenos pueden ser: 1) no purifica-
que las respuestas inmunitarias frente a un solo antígeno dos, 2) parcialmente purificados o 3) puros. Ninguna de es-
pueden matar las células del melanoma, parece lógico que tas estrategias resulta satisfactoria por completo y todas
las respuestas estimuladas frente a muchos antígenos lo ha- muestran ciertas ventajas y desventajas que se recogen en la
gan de forma más eficaz. Por tanto, cuanto mayor sea el nú- tabla 49.2 y se comentan más adelante. En este momento no
mero de antígenos en una vacuna, mejor debería ser su efec- se dispone de un sistema ideal de fabricación de vacunas
610 to. Sin embargo, hay que pagar un precio por aumentar el para el cáncer y la decisión sobre cuál de estas estrategias
número de antígenos en una vacuna. ofrece más ventajas resulta algo subjetiva.
Capítulo 49 • Tratamiento del melanoma con vacunas

perfil de los antígenos expresados por las células del mela-


Tabla 49.2 Estrategias de diseño de vacunas noma entre los distintos nódulos tumorales del mismo pa-
para el cáncer ciente, e incluso dentro del mismo, es heterogéneo. Además,
estas vacunas se limitan a pacientes con enfermedad avanza-
Pureza de antígeno(s)
da, que tienen una cantidad de tumor suficiente como para
empleado para Ventajas
preparar las vacunas. Estas vacunas son caras y obligan a re-
elaborar las vacunas y desventajas alizar una a medida para cada paciente.
No purificado Incluye todos los antígenos ¿Cuál es la principal ventaja de las vacunas no purifica-
importantes; el grueso de la das? Contienen la máxima variedad de antígenos tumorales,
vacuna es material irrelevante de forma que aumenta la probabilidad de que incluyan los
Parcialmente puro Incluye la mayor parte de los antígenos todavía no identificados que resultan esenciales
antígenos importantes y excluye la para conseguir actividad de la vacuna, y además evitan la
mayor parte de los irrelevantes necesidad de identificar y purificar cada uno de estos antí-
genos de forma individual. Dado que estas vacunas contie-
Puro Incluye sólo antígeno(s) puro(s). Se nen un amplio espectro de antígenos tumorales, sobre todo
ignora la importancia clínica del cuando se elaboran a partir de un agregado de células tu-
antígeno
morales, también aumenta la probabilidad de que contentan
antígenos relevantes expresados por el tumor concreto que
se desea tratar. Por la misma razón, estas vacunas tienen
más probabilidad de contener los antígenos reconocidos
La diferencia esencial entre estas tres estrategias de dise- por el haplotipo HLA del enfermo y los que pueden ocasio-
ño de vacunas radica en el número y concentración de los nar la respuesta inmunitaria en un paciente concreto. Las
antígenos tumorales en las mismas. Las vacunas no purifica- vacunas elaboradas a partir de células tumorales completas
das contienen un mayor número de antígenos tumorales, pueden ser más inmunogénicas de forma inherente, porque
por lo que existe mayor probabilidad de que contengan an- los antígenos tienden a perder potencia al ser purificados.
tígenos relevantes, pero éstos representarán sólo un peque- Además, los múltiples antígenos de las vacunas no purifica-
ño porcentaje del material de la vacuna, de la cual la mayor das pueden estimular respuestas inmunitarias frente a múlti-
parte resulta irrelevante. Por el contrario, las vacunas prepa- ples dianas en las células tumorales, lo que aumentaría la
radas con antígenos puros contienen una elevada concen- probabilidad de que las células se destruyan y de conseguir
tración del antígeno, pero como el número de antígenos dis- eficacia clínica.
ponibles para fabricarlas es muy limitado, no se sabe con La principal desventaja de esta opción es que los antíge-
certeza si los antígenos elegidos son los «correctos» para es- nos activos representan sólo una pequeña fracción del mate-
timular la inmunidad protectora. Las vacunas parcialmente rial de la vacuna. La inmensa mayoría de la misma es irrele-
purificadas representan una alternativa intermedia entre las vante y diluye la concentración del antígeno importante, lo
otras dos. que aumenta la dificultad técnica de elaborar fórmulas de va-
cuna reproducibles y bien caracterizadas. Además, el mate-
rial no antigénico de la vacuna puede reducir su eficacia por
Vacunas no purificadas o celulares existencia de factores supresores o inhibidores de la inmuni-
dad38, o por la estimulación de respuestas inmunitarias com-
El método tradicional de fabricar vacunas para el cáncer petitivas frente a antígenos no relacionados, con el consi-
consiste en emplear células tumorales completas o extractos guiente riesgo de toxicidad. La preocupación acerca de la di-
no purificados de las mismas. Las células tumorales se sue- ficultad para medir las respuestas inmunitarias generadas se
len obtener de distintos donantes con el fin de aumentar el ha resuelto gracias al desarrollo de ensayos que permiten
número de antígenos tumorales dentro de la vacuna. Ejem- medir la respuesta de anticuerpos37 y linfocitos T36 frente a
plos de este tipo de vacuna, que en la actualidad se en- los antígenos individuales de cada vacuna.
cuentran en ensayos clínicos avanzados, son Canvaxin, una
vacuna polivalente elaborada a partir de tres líneas de célu-
las de melanoma intactas irradiadas, combinadas con BCG Vacunas elaboradas a partir
como adyuvante12; Melacine, un lisado mecánico de dos lí- de antígenos puros definidos
neas celulares de melanoma que incluye Detox como adyu-
vante13; células completas de melanoma autólogo conju- El abordaje contrapuesto consiste en elaborar vacunas poli-
gadas con un hapteno14, y lisados de células infectadas por valentes a partir de cócteles de antígenos purificados22-28.
virus de la vacuna u otros no patógenos15-16. Las células tu- Esta opción ha resultado posible tras la identificación y pu-
morales también se pueden elaborar genéticamente para ex- rificación de los antígenos asociados al melanoma y reco-
presar algunas citocinas, como GM-CSF, u otras moléculas o nocidos por los anticuerpos o linfocitos T39. El uso de pép-
antígenos que puedan aumentar la capacidad de inducir la tidos reconocidos por los linfocitos T y derivados de los an-
respuesta inmunitaria buscada17-21. Las vacunas genéticas tígenos asociados al melanoma resulta especialmente
elaboradas a partir del ADN o ARN extraído de las células favorable porque se pueden identificar y fabricar con facili-
tumorales también se incluye en el grupo de vacunas no pu- dad. Estos aminoácidos pueden sustituirse para aumentar
rificadas, ya que el ADN que se administra como vacuna co- su afinidad de unión por HLA y potenciar así su capacidad
difica otras moléculas distintas de las que se consideran de inmunogénica40,41.
interés. Las principales ventajas de esta alternativa son: las vacu-
Las vacunas celulares se pueden elaborar a partir de las nas antigénicas puras se caracterizan con mayor facilidad y
propias células tumorales del paciente (vacunas autólogas) o se pueden elaborar de forma reproducible, y la concentra-
de las de otros enfermos (vacunas alogénicas). Se dice que ción del antígeno en las mismas es alta. Se cree que las res-
las vacunas autólogas muestran un perfil antigénico más pa- puestas inmunitarias que desencadenan se pueden medir
recido al que existe en el tejido tumoral persistente en el en- con mayor facilidad, aunque en este momento existen 611
fermo. Sin embargo esta afirmación no está clara, porque el pruebas para medir la respuesta frente a los antígenos indi-
Cáncer de piel

viduales inducida por las vacunas que contienen múltiples genos de superficie. Para aumentar la representación de los
antígenos. Esta opción aprovecha nuestros conocimientos antígenos del melanoma en la vacuna, las líneas celulares
más recientes sobre la inmunología del melanoma, de for- empleadas para la producción de las vacunas se seleccionan
ma que resulta una alternativa atractiva para los científicos. en función de que cada una exprese patrones distintos y
Sin embargo, también se asocia con una serie de desventa- complementarios de antígenos asociados al melanoma. Esta
jas. La principal es que los antígenos que estimulan la in- vacuna contiene múltiples antígenos del melanoma, como
munidad protectora frente al tumor y que deberían ser uti- MAGE-1, MAGE-3, Melan A/Mart-1, tirosinasa, gp100, S100,
lizados para elaborar la vacuna todavía no se conocen. Las TRP-1 y numerosos antígenos inmunogénicos cuyo PM osci-
vacunas se elaboran a partir de los antígenos disponibles, la entre 30 y 150 kD y que son expresados por el melanoma
que no son necesariamente los que se deben emplear. Mu- in vivo36,43. La vacuna se elabora a partir de líneas celulares
chos antígenos empleados para estas vacunas intentan esti- de melanoma alogénico que se mantienen en bancos celula-
mular la respuesta de linfocitos T CD8+, por lo que están res centrales y de trabajo para que sea posible producir una
restringidos para HLA. Este hecho, asociado a una expre- vacuna genética que se pueda administrar a todos los pa-
sión menos universal de estos antígenos en los distintos cientes.
melanomas, implica que estas vacunas no se pueden utili- La otra opción para conseguir vacunas parcialmente puri-
zar en muchos de los pacientes. El número de antígenos en ficadas consiste en prepararlas a partir de las proteínas del
estas vacunas también queda limitado de forma estricta al shock térmico autólogas (HSP)30,44. Las HSP son una familia
pequeño número identificado y secuenciado. Este número de proteínas que se elaboran en respuesta al estrés. Las más
se restringe aún más por los derechos de propiedad inte- utilizadas en la producción de vacunas son HSP70 y gp96.
lectual, que dificultan la obtención de permisos para el uso Funcionan como chaperonas, que transportan péptidos den-
de muchos de ellos. tro de las células. La HSP purificada constituye una fuente de
La vacuna purificada que se encuentra en la fase más múltiples péptidos procesados, que incluyen tanto autopép-
avanzada de estudio clínico es una vacuna de gangliósidos tidos normales como péptidos derivados de antígenos tumo-
elaborada con GM2 conjugado con KLH y administrada con rales30,44. Estos péptidos pueden ser enriquecidos con los
el adyuvante QS-2126. Otras vacunas de antígenos purifica- que son capaces de unirse a HLA de clase I. La vacuna de
dos están aún en fases iniciales de desarrollo clínico. La ma- HSP en una fase más avanzada de desarrollo es Oncophage,
yoría de ellas se ha elaborado a partir de péptidos derivados que se basa en HSP gp96 purificado30. No se dispone de in-
de los antígenos asociados al melanoma MAGE-1, MAGE-3, formación comparativa sobre el espectro de antígenos de
Melan A/Mart-1, tirosinasa o gp100, que son reconocidos por melanoma presentes en las vacunas de HSP comparadas con
los linfocitos T CD8+22-25. Algunas vacunas están preparadas las de antígenos virales descamados. Las vacunas de HSP se
a partir de los anticuerpos frente a los gangliósidos GD2 y elaboran a partir de las propias células tumorales del enfer-
GD3. El uso de anticuerpos monoclonales anti-idiotipo de mo, lo que limita su uso, igual que el de todas las vacunas
esta clase constituye una alternativa para estimular la res- autólogas, a pacientes con un melanoma de volumen sufi-
puesta inmunitaria frente a estos tumores con una proteína ciente como para conseguir material que se utilice en la fa-
purificada27,28,42. bricación de las vacunas. Las vacunas de HSP se deben indi-
vidualizar para cada enfemo30.

Vacunas preparadas a partir


de antígenos parcialmente ADYUVANTES
purificados
Las respuestas inmunitarias inducidas por antígenos tumora-
La tercera opción para el diseño de vacunas equilibra las les son débiles y con frecuencia de corta duración. Por tanto,
ventajas y desventajas de las otras dos antes descritas. Para un elemento esencial de todas las vacunas para el cáncer son
ello prepara las vacunas a partir de extractos de células tu- los adyuvantes, que se emplean con el fin de aumentar la ca-
morales, enriquecidos en los elementos celulares que con pacidad de generar respuestas inmunitarias intensas. Se dis-
mayor probabilidad contienen antígenos tumorales impor- pone de un gran número de adyuvantes y cada vez se están
tantes para el tratamiento con vacunas y en los que se elimi- desarrollando más. Queda fuera del alcance de esta obra dis-
na el material que se considera irrelevante. cutir las estrategias de estos adyuvantes, pero podemos resu-
Las ventajas de esta alternativa son: 1) conserva los ele- mirlas de forma breve:
mentos fundamentales para que la vacuna resulte eficaz (es
decir, las vacunas contienen un amplio cóctel de antígenos • Modificaciones de las propiedades físicas o bioquímicas
tumorales) y 2) son mucho más puras que las vacunas ela- de los antígenos45.
boradas a partir de células tumorales completas o extractos • Varios tipos de emulsiones o extractos bacterianos, como
de las mismas. Las vacunas parcialmente purificadas contie- alum.
nen menos antígenos que las celulares, pero muchos más • Adyuvante de Freund incompleto, BCG, QS21 o Detox.
que las elaboradas a partir de cócteles de antígenos purifi- • Vehículos de liberación lenta, como los liposomas.
cados. Aunque no son tan puras como las últimas vacunas, • Inmunomoduladores, como IL-2, IL-4, IL-7, IFN-8,
tienen mucho menos material irrelevante que las vacunas GMCSF.
celulares. • Epítopos de linfocitos T colaboradores23.
Dos ejemplos de esta opción están en fase de ensayo clí- • Uso de células presentadoras de antígenos, como las cé-
nico. Uno es la vacuna polivalente fabricada a partir de los lulas dendríticas24,25,31.
antígenos que liberan las células del melanoma hacia el me- • Acoplamiento del antígeno con moléculas muy inmuno-
dio de cultivo29. Esta vacuna utiliza el fenómeno natural de génicas, como KLH46 o un hapteno14.
la rápida liberación del material de superficie por las células • Unión del antígeno a la superficie de cuentas inertes u
en cultivo. Como este material se libera con mucha más ra- otras estructuras, como ISCOM.
pidez que el material celular no relacionado, que supone un • Utilización de técnicas recombinantes para expresar el
612 volumen mayor y que se encuentra en el citoplasma y el nú- antígeno de interés en virus, como la vacuna o los ade-
cleo, se puede considerar purificada y enriquecida en antí- novirus47.
Capítulo 49 • Tratamiento del melanoma con vacunas

• Transfección de las células tumorales para que expresen de las vacunas para el cáncer. Se trata de un parámetro im-
moléculas que pueden aumentar su inmunogenicidad17-21. portante dado que las vacunas no serán útiles salvo que
puedan estimular respuestas anti-tumorales eficaces y po-
La selección del adyuvante apropiado resulta complicada tentes a nivel clínico. Por desgracia, resulta difícil utilizar
porque, aunque todos ellos pueden aumentar la inmunoge- este parámetro para comparar la actividad de las distintas
nicidad de las vacunas, se sabe poco sobre su eficacia relati- vacunas. Los resultados dependen del tipo de respuestas in-
va. Otra complicación a la hora de seleccionar el adyuvante munitarias que se miden, de la forma de medirlas y del mo-
es que las distintas sustancias potencian las respuestas inmu- mento en que se lleva a cabo la medida. Para complicar aún
nitarias humorales y celulares de forma diferencial y su efec- más el problema, los ensayos que se emplean para medir
to varía en función del antígeno al que se acopla el adyu- estas respuestas no están estandarizados. Además, la impor-
vante. Por tanto, los resultados que se obtienen con una tancia clínica de los distintos tipos de respuestas inmunita-
combinación vacuna-adyuvante no son necesariamente los rias inducidas por vacunas para tumores no se conoce con
mismos cuando se combina el mismo adyuvante con otra va- exactitud.
cuna. La frecuencia con la que las vacunas inducen respuestas
Una de las estrategias adyuvantes de mayor eficacia con- inmunitarias frente al tumor y el tipo de dicha respuesta de-
siste en presentar el antígeno sobre las células dendríticas penden de la naturaleza de la vacuna y de la forma de admi-
(CD). Estas células son presentadoras de antígeno profesio- nistración. Por ejemplo, resulta difícil demostrar respuesta de
nales, con una potencia máxima para iniciar la inmunidad anticuerpos tras administrar vacunas basadas en péptidos,
por linfocitos T24,25,31,48. Existen distintas alternativas para mientras que las vacunas de gangliósidos generan anticuer-
cargar el antígeno o antígenos en las CD, pero no se sabe pos, pero no una respuesta celular, y las vacunas celulares y
con exactitud cuál da lugar a la vacuna más eficaz. Los pri- proteicas estimulan ambos tipos de respuesta. Los adyuvan-
meros ensayos clínicos con CD cargadas con péptidos de tes potentes aumentan considerablemente la frecuencia con
melanoma han demostrado respuestas inmunitarias y algu- la que la misma vacuna estimula las respuestas de anticuer-
nas respuestas clínicas49. Esta alternativa se ve limitada por pos, celular o ambas.
la necesidad de obtener CD del paciente que se va a tratar,
de forma que hay que elaborar una vacuna a medida para
cada persona, lo que incrementa el coste y el tiempo nece- Importancia clínica de los distintos
sario. tipos de respuestas inmunitarias
Otra opción prometedora consiste en encapsular la vacu- inducidas por vacunas
na dentro de liposomas junto con una pequeña cantidad de
una citocina, como IL-2 o GM-CSF, que pueden regular al El tratamiento con vacunas puede inducir una respuesta in-
alza la respuesta inmunitaria. Esta opción tiene la ventaja de munitaria de tipo celular y de anticuerpos al melanoma7-11,51-54.
prolongar la semivida de la citocina y de administrarla junto No se sabe cuál es el mediador más importante de la inmu-
con el antígeno(s) vacunal a los ganglios linfáticos de drena- nidad protectora ni cuál es el parámetro de eficacia que se
je, en los que sucede la estimulación de la respuesta inmuni- debe emplear. La teoría basada en los estudios con animales
taria. Se ha demostrado que esta alternativa aumenta en gran indica que la respuesta celular es más importante. Sin em-
medida las respuestas celulares inducidas por la vacuna para bargo, en el ser humano muchos estudios han demostrado
el melanoma en el ser humano50. una buena correlación entre la respuesta de anticuerpos in-
En resumen, los adyuvantes son necesarios para mejorar ducidos por la vacuna y la mejoría del pronóstico clínico7-9,51,
la eficacia de las vacunas para el melanoma. Aunque existen así como la respuesta de linfocitos T10,11,52-54. Posiblemente
muchas alternativas, no se sabe cuál es mejor. Sin embargo, ambos tipos de respuesta tengan importancia y la importan-
estas elecciones complican todavía más la selección de la va- cia relativa dependa de la naturaleza exacta de la misma, de
cuna que se debe emplear para tratar a cada paciente. los antígenos frente a los cuales se dirige y del estadio de la
enfermedad. La valoración crítica de este tema resulta difícil,
ya que pocos ensayos clínicos han analizado ambos tipos de
RESULTADOS DE ENSAYOS respuesta de forma simultánea y las demás correlaciones se
CLÍNICOS basan en el estudio de pocos pacientes.

Como existen muchas alternativas para la preparación del


componente antigénico de las vacunas y numerosos adyu- Efecto del tipo de ensayo en la
vantes, cada vez más abundantes, para potenciar su activi- valoración de las respuestas
dad, actualmente se están realizando ensayos clínicos sobre inmunitarias inducidas por vacunas
muchas vacunas para el melanoma. La tabla 49.1 presenta
una lista parcial de las mismas. Sin embargo, se dispone de Se utilizan distintos ensayos para medir las respuestas celula-
poca información fiable acerca de la eficacia clínica de la res y de anticuerpos con las vacunas. Estos ensayos se dis-
mayor parte de estas vacunas, ya que la inmensa mayoría se tinguen no sólo en el tipo de respuesta que analizan, sino
encuentra en estudios precoces en fase I o II. también en la especificidad de la respuesta que miden, e in-
Se aplican tres criterios para valorar la actividad clínica de cluyen:
las vacunas para tumores: seguridad, actividad inmunológica
(capacidad de estimular las respuestas inmunitarias al mela- • El antígeno frente al cual se dirige la respuesta.
noma) y eficacia clínica (capacidad de retrasar la progresión • La importancia funcional de la respuesta, es decir, si es ca-
del melanoma). paz de destruir las células tumorales o por el contrario
bloquear su destrucción.
• La sensibilidad del ensayo (por ejemplo, la preincubación
ACTIVIDAD INMUNOLÓGICA de los linfocitos T con el antígeno antes del ensayo incre-
menta en gran medida la sensibilidad del mismo, pero
La actividad inmunológica es el principal parámetro que se con el precio de reducir la capacidad de cuantificar la 613
emplea en la actualidad a la hora de determinar la actividad magnitud de la respuesta). En este momento se están rea-
Cáncer de piel

cientes, ya que la potencia y fiabilidad de estos análisis son


Tabla 49.3 Métodos para medir la respuesta inducida limitadas.
por las vacunas específica para el antígeno Recientemente se ha demostrado que los marcadores
de linfocitos T CD8+ moleculares del melanoma pueden aparecer en la sangre de
los enfermos, incluso tras la resección de la enfermedad.
Sensibilidad
Los marcadores incluyen células de melanoma en la san-
Método Dificultad (%) Reproducibilidad
gre57 y proteínas y antígenos individuales, como LDH, S100,
Análisis ++++ +++ + actividad inhibidora de melanoma58 y niveles totales de gan-
de limitación gliósidos en el suero. Resulta interesante que la presencia
ELISPOT ++ 0,001–0,01 +++ de estos marcadores puede disminuir en pacientes tratados
con vacunas para el melanoma y que puede existir correla-
Ensayo ++ 0,01–0,0125 ++ ción entre la disminución de estos niveles y un mejor pro-
tetramérico
nóstico clínico. Por ejemplo, en un estudio reciente58, el
Citometría ++ 0,01–0,1 ++ porcentaje de pacientes con células de melanoma circulan-
de flujo de tes se redujo más del 55% tras el tratamiento con una vacu-
citocinas na polivalente y la supervivencia libre de enfermedad de los
pacientes en los que desaparecieron las células de melano-
ma circulantes durante la vacunación fue significativamente
más larga que en pacientes en los que seguían existiendo,
como se puede observar en la figura 49.457. La eliminación
lizando esfuerzos para desarrollar una serie de pruebas de estos marcadores de la sangre con el tratamiento indica
inmunitarias convencionales que simplifiquen la compa- que las vacunas son eficaces a nivel clínico y que también
ración de los resultados de distintos ensayos55. Este es- podrían estar eliminando los depósitos de tumor de otras
fuerzo ha progresado más en el caso de las pruebas para partes del cuerpo, opción que parece confirmarse por esta
medir la respuesta de linfocitos T CD8+, ámbito en el que mejoría de la evolución clínica de los pacientes cuyos mar-
existe un acuerdo cada vez mayor acerca de que las me- cadores disminuyen en comparación con los que muestran
jores pruebas son ELISPOT, citometría de flujo para citoci- marcadores estables57.
nas y el ensayo de tetrámeros (tabla 49.3). Parece que las vacunas también son eficaces para au-
mentar la supervivencia comparadas con controles históri-
cos. Los datos más convincentes derivan de estudios con
Influencia del momento de realización gran número de enfermos y dos son especialmente atracti-
del ensayo en la detección de las vos. El grupo de Morton observó en un análisis de muestras
respuestas inmunitarias inducidas pareadas de 107 pacientes con melanomas estadio IV rese-
por la vacuna cados tratados con vacuna de células completas una super-
vivencia a los 5 años del 39% frente al 19% en el grupo con-
La frecuencia y la magnitud de la respuesta inducida por la trol12. Bystryn y cols.59 observaron que la supervivencia glo-
vacuna también se ven condicionadas por el tiempo que
transcurre desde el momento de la inmunización y por el nú-
mero de las mismas. Las respuestas aumentan con el tiempo
hasta alcanzar un nivel óptimo, y también lo hace con el nú-
mero de inmunizaciones. Sin embargo, una inmunización 1,0
demasiado intensiva termina generando tolerancia.
0,9

0,8
EFICACIA CLÍNICA
Porcentaje libre de recidivas

0,7
Cada vez se dispone de más evidencias acerca de que las
0,6
vacunas del melanoma pueden ser eficaces a nivel clínico,
por cuatro grupos de observaciones: 1) correlaciones entre 0,5
las respuestas inmunitarias inducidas por las vacunas y me-
jora del pronóstico clínico, 2) el efecto del tratamiento con 0,4
vacuna sobre marcadores intermedios de pronóstico clínico,
0,3
3) comparaciones de supervivencia frente a controles históri-
cos y 4) resultados de ensayos aleatorizados, que son los 0,2 – a – (n = 56)
más convincentes. + a – (n = 22)
P = 0,03
Las correlaciones entre las respuestas inmunitarias indu- 0,1 – a + (n = 17)
cidas por la vacuna y la mejor evolución clínica se han
0
descrito en múltiples estudios. Esta mejora de la evolución 5 10 15 20
se ha observado en enfermos con respuesta de anticuer-
pos7-9,51,56 o de linfocitos T10,11,52-54, de forma que parece que Supervivencia libre de recidivas (meses)
ambos tipos de respuestas tienen importancia. La existencia
o no de correlación dependería del antígeno frente al cual
Figura 49.4 Análisis de Kaplan-Meier de la supervivencia libre de
se elabora la respuesta. Por eso, en un estudio reciente se recidiva en función de los cambios asociados con la vacuna en las células
encontró una correlación entre la respuesta de linfocitos T de melanoma circulantes. Pacientes sin células de melanoma circulantes al
CD8+ inducida por la vacuna frente al antígeno MAGE-3 y principio y al final del tratamiento con la vacuna (línea verde), pacientes con
una mejor evolución clínica, pero no cuando se analizó la res- células de melanoma basales, pero sin evidencia de las mismas tras el
614 puesta frente a tirosinasa10. Se debe tener cuidado a la hora tratamiento con la vacuna (línea roja), que presentaron células circulantes
de interpretar las correlaciones en estudios con pocos pa- durante el tratamiento con la vacuna (línea azul).
Capítulo 49 • Tratamiento del melanoma con vacunas

bal de 94 pacientes tratados con vacunas por melanomas es- controles históricos59. En un ensayo doble ciego controla-
tadio IV era de dos a cuatro veces más prolongada que en do con placebo de enfermos en estadio IIIb de ASCC, la su-
controles históricos de muestras pareadas en función de la pervivencia libre de enfermedad fue más del doble que en
localización de la enfermedad metastásica y de la presencia pacientes tratados con vacuna placebo39, como puede obser-
de enfermedad medible, que son los dos factores de riesgo varse en la figura 49.5. Esta diferencia alcanzó significación
más importantes en el melanoma estadio IV. Resulta espe- estadística tras el análisis multivariable de Cox (P = 0,03),
cialmente sorprendente que un 35% de los pacientes con pero los resultados se deben interpretar con cuidado, ya que
enfermedad resecada no visceral sobrevivieron 5 años fren- se basan en pocos enfermos.
te a 13% de los controles históricos. El grupo de Morton ob- El otro ensayo aleatorizado prometedor se ha realizado
tuvo resultados parecidos con pacientes en estadio IV de la con Melacine, una vacuna preparada con el lisado de dos lí-
enfermedad12. neas celulares de melanoma y que emplea Detox como ad-
Se ha descrito que una serie de vacunas inducen una re- yuvante. La vacuna fue desarrollada por Mitchell y se co-
gresión parcial o completa de tumores establecidos. Se ob- mercializa por Corixa. La frecuencia de respuesta y la super-
serva una frecuencia de remisión parecida por casi todas las vivencia mediana de los enfermos con melanomas en
demás modalidades terapéuticas empleadas en el melano- estadio IV tratados con vacuna o con quimioterapia conven-
ma, por lo que no se conoce la importancia de esta obser- cional según el régimen de Dartmouth fue similar, pero la
vación. toxicidad de la vacuna fue menor, lo que se tradujo en una
Se han realizado dos ensayos aleatorizados, controlados, mejor calidad de vida61. Se ha realizado un ensayo alea-
en los cuales los pacientes tratados con vacuna para el me- torizado de esta vacuna en 689 pacientes con melanomas en
lanoma mostraron una supervivencia más prolongada que el estadio II resecados por el SWOG13. En general no se en-
grupo control. Uno es un ensayo doble ciego controlado contraron diferencias en la supervivencia libre de enferme-
con placebo sobre una vacuna polivalente de antígenos des- dad entre el grupo tratado con la vacuna y el grupo de con-
prendidos desarrollado por Brystyn. La vacuna contiene trol sólo sometido a observación. Sin embargo, un análisis
múltiples antígenos asociados al melanoma, como MAGE-1, planificado desde el principio de subgrupos demostró que
MAGE-3, Melan A/Mart-1, gp100, S100, tirosinasa, TRP-1, la supervivencia libre de enfermedad era significativamente
TRP-2 y otra serie de antígenos, cuyos pesos moleculares os- mayor en enfermos positivos para HLA-A2 o C313. Estos da-
cilan entre 30 y 150 kD. Estimula la respuesta de anticuerpos tos indican que el tipo de HLA puede condicionar los resul-
frente a múltiples antígenos asociados al melanoma, que se tados de la vacunación. Esta vacuna está aprobada para su
expresan in vivo por el melanoma43, la respuesta celular venta en Canadá, pero todavía no ha sido admitida por la
frente al propio melanoma del paciente in vivo6 y la res- FDA de EE.UU.
puesta de linfocitos T CD8+ frente a múltiples péptidos deri- Otra vacuna en fase avanzada de ensayo es la Canvaxin,
vados de MAGE-1, MAGE-3, MART-1, tirosinasa y TRP-1, que una vacuna de células completas de melanoma no irradiadas
se presentan en los fenotipos HLA de clase I, más frecuentes y polivalente desarrollada por Morton y cols. en el John Way-
entre los enfermos con melanoma36. La supervivencia libre ne Cancer Center (Santa Mónica, CA), y que en este momen-
de enfermedad y la supervivencia global de los pacientes to se comercializa por CancerVax. En un estudio de casos y
con enfermedad en estadio III tratados con esta vacuna fue controles la supervivencia libre de enfermedad y la supervi-
un 50% más prolongada60, mientras que en los enfermos en vencia global de los pacientes en estadios III y IV tratados
estadio IV fue de dos a cuatro veces más prolongada que en con esta vacuna fueron más prolongadas que en los pacien-
tes históricos de características parecidas tratados por el mis-
mo investigador12. Esta vacuna se está sometiendo actual-
mente a dos grandes ensayos en fase III, cuyos resultados to-
davía no están disponibles.
También se está realizando un ensayo clínico aleatorizado
1,0
a gran escala sobre una vacuna de gangliósidos purificados
0,9 GM-2. Se realizó un ensayo aleatorizado inicial sobre 122 pa-
cientes con melanoma en estadio III de la AJCC resecado in-
0,8 munizados con vacuna + BCG o BCG sola62. No se observa-
Porcentaje libre de recidivas

ron diferencias significativas en la supervivencia libre de en-


0,7
fermedad entre los dos grupos, pero el pronóstico fue
0,6 significativamente mejor en los enfermos con respuesta de an-
ticuerpos frente a la vacuna62. Se elaboró una vacuna de GM2
0,5 todavía mejor conjugando el GM2 con KLH y utilizando QS-21
como adyuvante, lo que aumenta de forma significativa la
0,4
respuesta de anticuerpos. Sin embargo, en un estudio multi-
0,3 céntrico esta vacuna GM2 resultó menos eficaz que el inter-
ferón alfa26. A pesar de todo, puede que este ensayo se haya
0,2 interrumpido demasiado pronto, antes de haber podido de-
Vacuna de melanoma
P = 0,03 Vacuna de placebo mostrar los beneficios de la vacuna. Otros dos grandes ensa-
0,1
yos aleatorizados sobre vacunas de melanoma se han reali-
0 zado en pacientes con melanomas resecados de alto riesgo
0 5 10 15 20 25 30 35 40 de recidiva. En ambos casos, el tratamiento consistió en li-
Supervivencia libre de recidivas (meses) sados de células de melanoma sobre virus vacuna15,16. Nin-
guno de los dos ensayos demostró diferencias pronósticas
entre los grupos tratados y controles.
Figura 49.5 Supervivencia libre de recidiva en pacientes con un Otras muchas vacunas para el melanoma están en fase de
melanoma estadio IIIB resecado, inmunizados con una vacuna de ensayo en EE.UU. y en Europa (v. tabla 49.1, en la que se
melanoma polivalente o vacuna de placebo en un ensayo doble ciego presenta una lista parcial). Es posible obtener un listado de 615
(n = 38). Se observó una diferencia significativa entre los dos grupos29. las vacunas para el melanoma sometidas a ensayos clínicos
Cáncer de piel

activos y los criterios de inclusión en el National Cancer Ins- animales y se ha descrito en pocos pacientes tratados con va-
titute a través de www.nci.nih.gov. cuna con enfermedad avanzada, en los que no se ha podido
determinar si el rápido crecimiento del tumor se debió a la
vacuna o al comportamiento natural de un melanoma avan-
INDICACIONES zado. En la inmensa mayoría de los ensayos sobre vacuna
Y CONTRAINDICACIONES para el melanoma no se han descrito efectos adversos sobre
la progresión del tumor. Como se ha comentado antes, la
Indicaciones evidencia indica que la vacuna sirve, no que empeora las co-
sas. La otra preocupación es que, al inducir autoinmunidad,
Las vacunas continúan en fase experimental. Sin embargo, sobre todo frente a los melanocitos normales, pueda ocasio-
dada la limitada eficacia de los tratamientos convencionales nar uveítis o vitíligo. Estos cambios no se han asociado con
del melanoma y la gran toxicidad que producen, el trata- alteraciones funcionales ni con inducción de autoinmunidad
miento experimental se considera el convencional en pa- frente a otros órganos. Sin embargo, la autoinmunidad pue-
cientes con melanomas resecados de alto riesgo de recidi- de llegar a ser un problema importante si se emplean adyu-
va63,64. Las vacunas de melanoma se pueden ofrecer a todos vantes de mayor potencia para facilitar la inmunogenicidad
los enfermos que sean candidatos a recibirlas. Como estas de las vacunas.
vacunas son experimentales, sólo se pueden administrar en Por último, la FDA exige ahora que los pacientes reciban
ensayos clínicos. información sobre el extremadamente poco probable riesgo
No existe un criterio común para decidir si un paciente es de contraer la enfermedad de Creutzfeld-Jakob o encefalopa-
candidato a recibir una vacuna o no. Los criterios de elección tía espongiforme bovina si cualquiera de los reactivos em-
y exclusión son determinados por los investigadores respon- pleados en la fabricación de la vacuna (como el suero de ter-
sables de cada ensayo concreto, de forma que hay que con- nera fetal o la tripsina utilizadas para elaborar vacunas de cé-
tactar con ellos para conocerlos. En general, el tipo de pa- lulas completas, o bien los aminoácidos empleados para
ciente que se suele tratar es un enfermo con un melanoma preparar las vacunas peptídicas) son de origen rumiante o
resecado de alto riesgo de recidiva, es decir, estadios IIB de humano.
la AJCC (lesiones primarias de 4 mm de espesor o más) o en Como sucede con todos los tratamientos oncológicos,
estadio III (metástasis en ganglios linfáticos regionales). Se existe una toxicidad, pero el problema no radica en si existe
están realizando pocos ensayos en pacientes con melanomas sino en si es más frecuente o grave que con otros tratamien-
primarios menos gruesos (lesiones de 1,5-4 mm de espesor) tos. Las vacunas son mucho menos tóxicas que los trata-
y en enfermos con tumores diseminados en estadio IV, rese- mientos aprobados por la FDA para los melanomas reseca-
cados o con una carga tumoral limitada. Aunque se cree que dos con alto riesgo de recidiva. Este tratamiento es el interfe-
las vacunas no son eficaces en pacientes con enfermedad rón alfa-2b, que produce toxicidad grave (grados 3 o 4) en
avanzada, dos grandes estudios con controles históricos indi- dos terceras partes de los pacientes65. Por el contrario, se ob-
can que sí resultan eficaces en esta situación12,59. serva menos de 1% de toxicidad de grado 3 y ningún caso de
grado 4 en los más de 200 pacientes tratados con vacuna de
antígenos desprendidos. Por tanto, cualquiera que sea la uti-
Contraindicaciones lidad del tratamiento vacunal, consigue ventajas en la calidad
de vida.
Existen pocas contraindicaciones para las vacunas, entre las
que destacan la enfermedad muy diseminada, las alergias co-
nocidas a algunos de los componentes empleados en la ela- PREVENCIÓN DEL CÁNCER
boración, la administración simultánea de otros inmunosu- CON VACUNAS
presores o trastornos médicos de base que constituyan una
contraindicación para el uso del adyuvante empleado en esa No se debe terminar ninguna discusión sobre las vacunas
vacuna. para el cáncer sin mencionar su aplicación única y posible-
mente más importante: la utilización en la prevención del
cáncer en personas normales. Varias observaciones indican
Posibles riesgos que esto puede llegar a ser posible. Está bien documenta-
do que las vacunas para el cáncer pueden evitar los tumores
Las vacunas de melanoma han resultado muy seguras. De en animales5,66. También está claro en estudios sobre anima-
momento se ha producido poca toxicidad en miles de pa- les que las vacunas resultan más eficaces para prevenir el
cientes tratados. La toxicidad se debió más al adyuvante que cáncer que para tratarlo cuando ya está desarrollado. Como
a la propia vacuna. se ha comentado antes, las vacunas para el cáncer parecen
Los dos efectos secundarios más frecuentes son reaccio- eficaces a nivel clínico en algunos enfermos. Por tanto, la ló-
nes locales en el lugar de la inyección, como induración, tu- gica derivada de estudios animales indica que podrían em-
mefacción o dolor. Pueden producirse induraciones si se uti- plearse vacunas en la prevención del cáncer en las personas
lizan adyuvantes con capacidad irritante, como BCG o Detox. y que esto podría resultar más sencillo que tratar a los enfer-
Otras toxicidades posibles son la tumefacción de ganglios mos que ya padecen la enfermedad.
linfáticos, escalofríos, fiebre e infecciones. Los efectos secun-
darios más graves se deben al adyuvante en general y de-
penden del empleado. Varían desde reacciones de tipo trans- PERSPECTIVAS
fusional autolimitadas en el caso de las vacunas de células
dendríticas hasta toxicidad sistémica grave en pacientes que En el futuro habrá que valorar dos problemas fundamentales
reciben altas dosis de citocinas, como IL-2. para poder avanzar en el tratamiento con vacunas del mela-
Existen dos efectos secundarios teóricos, pero posible- noma. Se deberán realizar ensayos clínicos a gran escala
mente graves. Uno es la estimulación del crecimiento tumo- aleatorizados para determinar de forma objetiva si cualquie-
616 ral, que podría ocurrir si la vacuna indujera una respuesta in- ra de las prometedoras vacunas que actualmente se encuen-
munitaria equivocada. Este problema puede presentarse en tran en fases I o II de desarrollo pueden retrasar de verdad
Capítulo 49 • Tratamiento del melanoma con vacunas

la progresión del melanoma. Se deben realizar esfuerzos 14 Berd D. M-Vax: an autologous, hapten-modified vaccine for human
continuados para mejorar las fórmulas de las vacunas, de cancer. Expert Opin Biol Ther 2002; 2:335–342.
manera que puedan estimular una respuesta inmunitaria más 15 Wallack MK, Sivanandham M, Blach CM, et al. Surgical adjuvant active
potente y protectora frente al tumor. Se han de valorar dos specific immunotherapy for patients with stage III melanoma: The final
problemas fundamentales en este sentido. El principal con- analysis of data from a phase III, randomized, double-blind, multicenter
siste en desarrollar una mezcla de antígenos asociados al vaccinia melanoma oncolysate trial. J Am Coll Surg 1998; 187:69–79.
melanoma que puedan estimular la respuesta inmunitaria
frente al tumor beneficiosa desde el punto de vista clínico. 16 Hersey P, Coates AS, McCarthy WH, et al. Adjuvant immunotherapy of
El segundo radica en generar adyuvantes potentes que pue- patients with high-risk melanoma using vaccinia viral lysates of melanoma:
dan potenciar de forma segura, fácil y eficaz la magnitud y results of a randomized trial. J Clin Oncol 2002; 20:4181–4190.
frecuencia de estas respuestas. Existen más estrategias para 17 Belli F, Arienti F, Sule-Soso J, et al. Active immunization of metastatic
conseguir estos objetivos, que posiblemente se evaluarán en melanoma patients with interleukin-2 transduced allogeneic melanoma
ensayos clínicos, y elegir entre ellas resultará una tarea apa- cells: evaluation of efficacy and tolerability. Cancer Immunol Immunother
sionante. 1997; 44:197–203.

18 Abdel-Wahab Z, Weltz C, Hester D, et al. A phase I clinical trial of


immunotherapy with interferon-γ gene-modified autologous melanoma
AGRADECIMIENTOS
cells. Cancer 1997; 80:401–412.

Financiado en parte por una beca NIH n.º 1 R01 CA89270 y 19 Soiffer R, Lynch T, Mihm M, et al. Vaccination with irradiated autologous
por becas de Rose M. Badgeley Residual Trust y Catherine melanoma cells engineered to secrete human granulocyte-macrophage colony
and Henry Gaisman Foundation. stimulating factor generates potent anti-tumor immunity in patients with
metastatic melanoma. Proc Natl Acad Sci USA 1998; 95:13141–13146.

20 Moller P, Sun Y, Dorbic T, et al. Vaccine with IL-7 gene-modified


BIBLIOGRAFÍA autologous melanoma cells can enhance the anti-melanoma lytic activity in
peripheral blood of patients with a good clinical performance status: a
1 Bystryn J-C, Shapiro RL, Oratz R. Cancer vaccines: Clinical applications:
clinical phase I study. Brit J Can 1998; 77:1907–1916.
Partially purified tumor antigen vaccines. In: V DeVita, S Hellman, and SA
Rosenberg, eds. Biologic Therapy of Cancer, 2nd Edition. Philadelphia, PA: 21 Arienti F, Belli F, Napolitano F, et al. Vaccination of melanoma patients
JB Lippincott; 1995:668–679. with interleukin 4 gene-transduced allogeneic melanoma cells. Hum Gene
Ther 1999; 10:2907–2916.
2 Gromet MA, Epstein WL, Blois MS. The regressing thin melanoma. A
distinctive lesson with metastatic potential. Cancer 1978; 42:2282–2292. 22 Weber J, Sondak VK, Scotland R, et al. Granulocyte-macrophage-
colony-stimulating factor added to a multipeptide vaccine for resected
3 Balso M, Schiavon M, Cicogna PA, et al. Spontaneous regression of
stage II melanoma. Cancer 2003; 97:186–200.
subcutaneous metastasis of cutaneous melanoma. Plast Reconstr Surg
1992; 90:1073–1076. 23 Slingluff CL Jr, Yamshchikov G, Neese P, et al. Phase I trial of a melanoma
vaccine with gp100(280–288) peptide and tetanus helper peptide in adjuvant:
4 Kopf AW. Host defense against melanoma. Hosp Pr 1971; 6:116.
immunologic and clinical outcomes. Clin Can Res 2001; 7:3012–3024.
5 Bystryn J-C. Antibody response and tumor growth in syngeneic mice
24 Banchereau J, Palucka AK, Dhodapkar M, et al. Immune and clinical
immunized to partially purified B16 melanoma associated antigens.
response in patients with metastatic melanoma to CD34+ progenitor
J Immunol 1978; 120:96–101.
derived dendritic cell vaccine. Can Res 2001; 61:6451–6458.
6 Oratz R, Cockerall C, Speyer JL, et al. Induction of tumor-infiltrating
25 Lau R, Wang F, Jeffery G, et al. Phase I trial of intravenous peptide-pulsed
lymphocytes in human malignant melanoma metastases by immunization to
dendritic cells in patients with metastatic melanoma. J Immunotherapy 2001;
melanoma antigen vaccine. J Biol Response Modif 1989; 8:355–358.
24:66–78.
7 Hsueh EC, Gupta RK, Qi K, et al. Correlation of specific immune responses
26 Kirkwood JM, Ibrahim JG, Sosman JA, et al. High-dose interferon alfa-
with survival in melanoma patients with distant metastases receiving polyvalent
2b significantly prolongs relapse-free and overall survival compared with
melanoma cell vaccine. J Clin Oncol 1998; 16:2913–2920.
GM2-KLH/QS-21 vaccine in patients with resected stage IIB-III melanoma:
8 Livingston PO, Wong GY, Adluri S, et al. Improved survival in stage III results of intergroup trial E1694/S9512/C509801. J Clin Oncol 2001;
melanoma patients with GM2 antibodies: a randomized trial of adjuvant 19:2370–2380.
vaccination with GM2 ganglioside. J Clin Oncol 1994; 12:1036–1044.
27 McCaffery M, Yao TJ, Williams L, et al. Immunization of melanoma
9 Miller K, Abeless G, Oratz R, et al. Improved survival of patients with patients with BEC2 anti-idiotypic monoclonal antibody that mimics GD3
melanoma with an antibody response to immunization to a polyvalent ganglioside: enhanced immunogenicity when combined with adjuvant. Clin
melanoma vaccine. Cancer 1995; 75:495–502. Can Res 1996; 2:679–686.

10 Reynolds SR, Zeleniuch-Jacquotte A, Shapiro RL, et al. Vaccine- 28 Foon KA, Lutzky J, Baral RN, et al. Clinical and immune responses in
induced CD8+ T cell responses to MAGE-3 correlate with clinical outcome advanced melanoma patients immunized with an anti-idiotype antibody
in patients with melanoma. Clin Can Res 2003; 9:657–662. mimicking disialoganglioside GD2. J Clin Oncol 2000; 18:376–384.

11 Jäger E, Gnjatic S, Nagata Y, et al. Induction of primary NY-ESO-1 29 Bystryn J-C, Zeleniuch-Jacquotte A, Oratz R, et al. Double-blind trial of
immunity: CD8+ T lymphocyte and antibody responses in peptide-vaccinated a polyvalent, shed-antigen, melanoma vaccine. Clin Cancer Res 2001;
patients with NY-ESO-1+ cancers. Proc Natl Acad Sci 2000; 97:12198–12203. 7:1882–1887.

12 Hsueh EC, Essner R, Foshag LJ, et al. Prolonged survival after 30 Belli F, Testori A, Rivoltini L, et al. Vaccination of metastatic melanoma
complete resection of disseminated melanoma and active immunotherapy patients with autologous tumor-derived heat shock protein gp96-peptide
with a therapeutic cancer vaccine. J Clin Oncol 2002; 20:4549–4554. complexes: clinical and immunologic findings. J Clin Oncol 2002;
20:4169–4180.
13 Sosman JA, Unger JM, Liu PY, et al. Adjuvant immunotherapy of
resected, intermediate-thickness, node-negative melanoma with an 31 Chang AE, Redman BG, Whitfield JR, et al. A phase I trial of tumor
allogeneic tumor vaccine: impact of HLA class I antigen expression on lysate-pulsed dendritic cells in the treatment of advanced cancer. Clin Can 617
outcome. J Clin Oncol 2002; 20:2067–2075. Res 2002; 8:1021–1032.
Cáncer de piel

32 Albino AP, Lloyd KO, Houghton AN, et al. Heterogeneity in surface 49 Nestle FO, Alijagic S, Gilliet M, et al. Vaccination of melanoma patients with
antigen and glycoprotein expression of cell lines derived from different peptide- or tumor lysate-pulsed dendritic cells. Nat Med 1998; 4:328–332.
melanoma metastases of the same patient. J Exp Med 1981;
50 Oratz R, Shapiro RL, Johnston D, et al. IL-2 liposomes markedly
154:1764–1778.
enhance the activity of a polyvalent melanoma vaccine. Proc Am Assoc Clin
33 Bystryn JC, Bernstein P, Liu P, et al. Immunophenotype of human Oncol 1996; 15:436.
melanoma cells in different metastases. Cancer Res 1985;
51 Cui J, Chen D, Oratz R, et al. Induction of cytolytic antibodies to
45:1772–1777.
melanoma by immunization to a polyvalent melanoma antigen vaccine.
34 Yeh MY, Hellstrom I, Hellstrom KE. Clonal variation in expression of a Vaccine Res 1994; 3:175–182.
human melanoma antigen defined by monoclonal antibody. J Immunol
52 Reynolds SR, Oratz R, Shapiro RL, et al. Stimulation of CD8+ T cell
1981; 126:1312–1317.
responses to MAGE-3 and Melan A/MART-1 by immunization to a
35 Kageshita T, Hirai S, Ono T, et al. Down-regulation of HLA Class I polyvalent melanoma vaccine. Int J Cancer 1997; 72:972–976.
antigen-processing molecules in malignant melanoma; association with
53 Maraveyas A, Baban B, Kennard D, et al. Possible improved survival of
disease progression. Am J Path 1999; 154:745–754.
patients with stage IV AJCC melanoma receiving SRL 172 immunotherapy:
36 Reynolds SR, Celis E, Sette A, et al. HLA-independent heterogeneity of Correlation with induction of increased levels of intracellular interleukin-2 in
CD8 + T cell responses to MAGE-3, Melan A/MART-1, gp100, tyrosinase, peripheral blood lymphocytes. Ann Oncol 1999; 10:817–824.
MC1R and TRP-2 in vaccine-treated melanoma patients. J Immunol 1998;
54 Scheibenbogen C, Schmittel A, Keilholz U, et al. Phase 2 trial of
161:6970–6976.
vaccination with tyrosinase peptides and granulocyte-macrophage colony-
37 Miller K, Abeles G, Oratz R, et al. Improved survival of melanoma stimulating factor in patients with metastatic melanoma. J Immunotherapy
patients with an antibody response to immunization to a polyvalent 2000; 23:275–281.
melanoma vaccine. Cancer 1995; 75:495–502.
55 Keilholz U, Weber J, Finke JH, et al. Immunologic monitoring of cancer
38 Marincola FM, Jaffee EM, Hicklin DJ, et al. Escape of human solid vaccine therapy: results of a workshop sponsored by the Society for
tumors from T cell recognition: Molecular mechanisms and functional Biological Therapy. J Immunotherapy 2002; 25:97–138.
significance. Adv Immunol 2000; 74:181–273.
56 Chung MH, Gupta RK, Hsueh E, et al. Humoral immune response to a
39 Eynde BJ Van den, Boon T. Tumor antigens recognized by T therapeutic polyvalent cancer vaccine after complete resection of thick
lymphocytes. Int J Clin Lab Res 1997; 27:81–86. primary melanoma and sentinel lymphadenectomy. J Clin Oncol 2003;
21:313–319.
40 Parkhurst MR, Salgaller ML, Southwood S, et al. Improved induction of
melanoma-reactive CTL with peptides from melanoma antigen gp100 57 Reynolds SR, Albrecht J, Shapiro RL, et al. Changes in the presence
modified at HLA-A*0201-binding residues. J Immunol 1996; of multiple markers of circulating melanoma cells correlates with clinical
157:2539–2548. outcome in patients with melanoma. Clin Cancer Res 2003;
9:1497–1502.
41 Smith JW 2nd, Walker EB, Fox BA, et al. Adjuvant immunization of
HLA-A2 positive melanoma patients with a modified gp100 peptide 58 Garbe C, Leiter U, Ellwanger U, et al. Diagnostic value and prognostic
induces peptide-specific CD8+ T-cell responses. J Clin Oncol 2003; significance of protein S-100, melanoma-inhibitory activity, and
21:1562–1573. tyrosinase/MART-1 reverse transcription-polymerase chain reaction in the
follow-up of high-risk melanoma patients. Cancer 2003; 97:1737–1745.
42 Ferrone S. Human tumor associated antigen mimicry by anti-idiotypic
antibodies. In: Bystryn J-C, Ferrone S, Livingston P, eds. Specific 59 Laky D, Shapiro RL, Harris MN, et al. Prolonged survival of vaccine-treated
Immunotherapy of Cancer with Vaccines. Ann NY Acad Sci 1993; patients with resected stage IV melanoma. Proc ASCO 2003; 22:724.
690:214–224. 60 Bystryn J-C, Oratz R, Roses D, et al. Relationship between immune
43 Applebaum J, Reynolds S, Knispel J, et al. Identification of melanoma response to melanoma vaccine immunization and clinical outcome in stage
antigens that are immunogenic in humans and expressed in vivo. J Natl II malignant melanoma. Cancer 1992; 69:1157–1164.
Cancer Inst 1998; 90:146–149. 61 Mitchell MS, Rechtman DJ, Eschen KB Von. A randomized phase III
44 Blachere NE, Srivastava PK. Heat shock protein based cancer vaccines trial of Melacine versus combination chemotherapy in patients with
and related thoughts on immunogenicity of human tumors. Semin Cancer disseminated melanoma. Can J Infect Dis 1995; 6:347C.
Biol 1995; 6:349–355. 62 Livingston PO, Wong GYC, Adluri S, et al. Improved survival in Stage III
45 Relyveld EH, Ben-Efraim S. Preparation of vaccines by the action of melanoma patients with GM2 antibodies: a randomized trial of adjuvant
glutaraldehyde on toxins, bacteria, viruses, allergens and cells. Methods vaccination with GM2 ganglioside. J Clin Oncol 1994; 12:1036–1044.
Enzymol 1983; 93:24–60. 63 Nestle FO, Kerl H. Neoplasms of the skin. In: Bolognia JL, Jorizzo JL,
46 Chapman PB, Morissey DM, Panageas KS, et al. Induction of Rapini R, et al., eds. Dermatology. St. Louis, MO: Mosby; 2003:1789.
antibodies against GM2 ganglioside by immunizing melanoma patients 64 Roberts DL, Anstey AV, Barlow RJ, Cox NH. U.K. guidelines for the
using GM2-keyhole limpet hemocyanin + QS21 vaccine: a dose-response management of cutaneous melanoma. Br J Derm 2002; 146:7–17.
study. Clin Can Res 2000; 6:874–879.
65 Kirkwood JM, Strawderman MH, Ernstoff MS, et al. Interferon alfa-2b
47 Rosenberg SA, Zhai Y, Yang JC, et al. Immunizing patients with adjuvant therapy of high-risk resected cutaneous melanoma: the Eastern
metastatic melanoma using recombinant adenoviruses encoding MART-1 Cooperative Oncology Group Trial EST 1684. J Clin Oncol 1996; 14:7–17.
or gp100 melanoma antigens. J Natl Cancer Inst 1998; 90:1894–1900.
66 Livingston PO, Calves MJ, Natoli EJ Jr. Approaches to augmenting the
48 Steinman RM. Dendritic cells and the control of immunity: enhancing immunogenicity of the ganglioside GM2 in mice: Purified GM2 is superior to
the efficiency of antigen presentation. Mt Sinai J Med 2001; 68:106–166. whole cells. J Immunol 1987; 138:1524–1529.

618
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Quimioterapia tópica como
50 tratamiento del cáncer de piel
Roger I. Ceilley y James Q. Del Rosso

queando la conversión del monofosfato de uridina a mono-


Puntos clave fosfato de timidina, se inhibe la síntesis de ADN y en menor
grado de ARN, predominantemente en los queratinocitos
• Los análogos del ADN, como el fluorouracilo tópico, anómalos.
son eficaces en el tratamiento de las queratosis Los pacientes que estaban en tratamiento sistémico con
actínicas. 5-FU mostraban una reacción inflamatoria en las zonas con
• Los modificadores de la respuesta inmunitaria como el QA, seguida de la desaparición posterior. Esto llevó al uso
imiquimod tópico, son eficaces en el tratamiento de las de 5-FU tópico en la QA a principios de los años sesenta.
queratosis actínicas, el carcinoma epidermoide y el La interacción preferente en los núcleos de las células anó-
basocelular por inmunomodulación. malas provoca una reacción inflamatoria en las zonas con
• La inhibición de las enzimas ciclooxigenasas mediante las QA tanto clínica como subclínicamente evidentes, res-
el diclofenaco sódico tópico es una terapia eficaz para petando relativamente la piel normal. Un enfoque estándar
las queratosis actínicas. consiste en aplicar una crema o solución al 1-5% en las
• La quimioterapia tópica combinada con modalidades áreas afectadas, dos veces al día durante tres a cuatro se-
físicas, como la terapia fotodinámica, es eficaz en el manas. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados
tratamiento de queratosis actínicas, carcinoma
Unidos autoriza una formulación en crema de microesferas
al 0,5%, para su aplicación una vez al día en el tratamiento
epidermoide y basocelular.
de QA.
• Otros compuestos se están evaluando por sus efectos
Tras el inicio de la terapia con 5-FU tópico, la intensidad
terapéuticos, como los quimioterápicos tópicos contra
máxima de la reacción inflamatoria resultante de la necrosis
el cáncer de piel.
epidérmica suele alcanzarse en 3-4 semanas. Se detiene en-
tonces el tratamiento con 5-FU, con la curación posterior,
que ocurre en otras 3-4 semanas. La curación completa pue-
de tardar más en algunos pacientes (fig. 50.1).
El 5-FU tópico es bastante eficaz para las QA en cabeza
y cuello. Sin embargo, como ocurre con muchas formas de
INTRODUCCIÓN terapia médica, el tratamiento es menos eficaz en las QA
de las extremidades y en las QA hiperqueratósicas. Un es-
La eficacia y aplicación práctica de la quimioterapia tópica tudio simple ciego aleatorio split-face, comparaba la efica-
como una modalidad de tratamiento de los cánceres de piel cia de la crema de microesferas al 0,5% de 5-FU con una
no melanomas y de las queratosis actínicas (QA) está ganan- crema de 5-FU al 5%. Cada una se aplicaba una vez al día
do dada vez más reconocimiento. Basándose en la observa- durante cuatro semanas en 24 pacientes adultos con al me-
ción clínica a largo plazo, el estudio histológico y el análisis nos seis QA en el cuero cabelludo anterior y frente. Se ob-
genético, las QA representan el estadio reconocible más pre- servó un aclaramiento completo de las lesiones a las 4 se-
coz en las neoplasias de células escamosas1,2. La quimiotera- manas en el 43% de los pacientes tratados con cualquiera
pia del cáncer produce teóricamente una destrucción selecti- de los agentes3. En los estudios controlados que analizaron
va de las células malignas o anómalas sin ninguna o una mí- la crema de microesferas de 0,5% de 5-FU, aplicada una vez
nima toxicidad para las células normales. En el caso de la al día para QA en la cara y cuero cabelludo, se observó
terapia tópica de las neoplasias epiteliales y «preneoplasias», aclaramiento completo a las 4 semanas después del trata-
deben considerarse la intensidad de las reacciones locales, la miento en el 26,3% de los pacientes tratados durante 1 se-
absorción y los potenciales efectos adversos sistémicos. En mana, el 19,5% en los tratados durante 2 semanas y 47,5%
la década pasada, han surgido muchas nuevas modalidades en los tratados 4 semanas4.
y modificaciones de los tratamientos existentes, lo que repre- En la piel de cabeza y cuello, intensamente dañada por el
senta un avance significativo. sol, con QA salpicadas de forma difusa, se produce con fre-
cuencia una respuesta inflamatoria con erosiones y costras
en las zonas con las QA. Una observación característica de la
AGENTES DE PRIMERA LÍNEA terapia tópica con 5-FU se describe como «iluminación» de
otras zonas dentro de la zona de aplicación de la medica-
Antimetabolitos análogos al ADN ción, que no se observaban antes como QA clínicamente.
Aunque la formulación en microesferas al 0,5% parece estar
EL 5-fluorouracilo tópico (5-FU) es una forma de quimiote- relacionada con un menor grado de irritación facial y un ma-
rapia tópica bien establecida y frecuentemente utilizada, yor grado de aceptación por parte del paciente que la for-
aplicable sobre todo a pacientes con gran número de QA. El mulación en crema al 5%, casi todos los pacientes tratados
5-FU es un antimetabolito del uracilo que disminuye la for- con cualquier formulación de 5-FU tópico experimentaron 619
mación del ADN, inhibiendo la síntesis de timidilato. Blo- algún grado de irritación facial (fig. 50.2).
Cáncer de piel

a b c

Figura 50.1 Varón con múltiples queratosis


actínicas y tratado con 5-FU al 5% dos veces
al día. a) Pretratamiento. b) Después de
2 semanas. c) Postratamiento después
de 1 mes de aplicación.

Los índices de máxima severidad de irritación facial en los 35%, antes de iniciar o tras completar un curso de terapia
pacientes tratados con la crema con base de microesferas con 5-FU tópico, produce excelentes resultados.
con 0,5% de 5-FU tópico una vez al día, fueron moderados o Se ha informado de que sistémicamente se absorbe me-
graves en el 80,5% de los pacientes después de 2 semanas y nos del 10% de una dosis de crema de 5-FU al 5% aplicada
en el 90% de los pacientes después de 4 semanas (n = 40)3,4. tópicamente sobre la piel intacta10. Sin embargo, la aplica-
Para evitar los efectos no deseados del tratamiento, algu- ción sobre la piel enferma puede aumentar la absorción del
nos investigadores y muchos médicos han probado la «tera- 5-FU hasta 75 veces con respecto a la absorción de piel
pia en pulsos» que ayuda a disminuir la irritación asociada5. sana11. Afortunadamente, las reacciones sistémicas relaciona-
Desgraciadamente, la terapia en pulsos no parece ser eficaz das con la aplicación tópica del 5-FU parecen ser extremada-
de forma fiable en el tratamiento de las QA (Epstein)6. Como mente raras. La absorción sistémica del 5-FU puede verse
describieron Jeffes y cols.7, la máxima de «sin dolor no hay significativamente aumentada en pacientes con deficiencia
ganancia» parece ser verdad en la terapia tópica con 5-FU. de DPD (dihidropirimidina deshidrogenasa), produciendo
Independientemente de la formulación del producto y de un riesgo potencial de toxicidad grave12, aunque esto no ha
la concentración de 5-FU que se aplique, el paciente debe sido un problema clínico en nuestra experiencia. Una com-
ser avisado de que se espera eritema, inflamación y erosio- paración de la absorción sistémica tras la aplicación de 5-FU
nes durante el curso de tratamiento. Debido a la reacción in- basándose en parámetros de excreción urinaria analizaba la
flamatoria prolongada, es importante planear el tratamiento crema de 5-FU al 5%, aplicada dos veces al día, y la crema de
según las actividades sociales importantes o relacionadas con microesponjas de 5-FU al 0,5% aplicada diariamente hasta
el trabajo. Tras completar el curso de tratamiento de la tera- 28 días13. La excreción urinaria tras la aplicación de la crema
pia tópica de 5-FU, la resolución de la reacción inflamatoria de microesponjas de 5-FU al 0,5% fue 1/40 de la observada
y los síntomas de irritación local pueden acelerarse mediante con la crema de 5-FU al 5%, a pesar de partir de una dife-
el uso de un corticoide tópico de media potencia aplicado en rencia de sólo 1/10 en la concentración del fármaco. La sig-
la zona de la inflamación dos veces al día durante un perío- nificación clínica de la diferencia de absorción sistémica no
do de 1-2 semanas. Las instrucciones específicas para el pa- está clara.
ciente durante la utilización de 5-FU tópico son evitar las re- Para el carcinoma basocelular (superficial) sólo se reco-
giones oculares y peri-oculares, las áreas peri-orbitarias no mienda por ahora el 5-FU al 5%, aunque los datos son limi-
afectadas y las mucosas. La aplicación sin querer en los plie- tados. La aplicación debe realizarse dos veces al día para cu-
gues, pene y escroto puede provocar una irritación significa- brir la lesión, más algunos mm de margen. El tratamiento
tiva con mala tolerancia local. Los pacientes con dermatitis debe durar al menos 3-6 semanas. Puede ser necesario admi-
seborreica marcada deben ser tratados antes de comenzar nistrarlo durante 10-12 semanas para eliminar completamen-
con 5-FU tópico. te las lesiones, y se requiere un seguimiento cuidadoso para
Como se comentó antes, para las lesiones gruesas y en estar seguro de la curación. Un tratamiento inadecuado pue-
áreas distintas de la cabeza y cuello, el 5-FU no es tan efi- de resolver únicamente el componente superficial y hacer di-
caz. Puede ser beneficiosa una terapia más prolongada o fícil el diagnóstico de recidiva. Los autores prefieren utilizar
combinar el 5-FU con otros tratamientos. Robinson y Klig- esto sólo para carcinomas basocelulares superficiales múlti-
man8 informaron de que la combinación de tretinoína al ples (o en áreas de difícil tratamiento), aunque también pue-
0,1% con 5-FU aplicada en las extremidades durante dos se- de ser útil como paliación en pacientes incapaces de tolerar
manas, seguidas de 3 semanas con crema de 5-FU al 5% era otras formas de tratamiento.
más eficaz que sólo 5 semanas de terapia con 5-FU al 5%. El 5-FU tópico se ha utilizado en el tratamiento del car-
Bercovich9 informó de que la tretinoína al 0,05% al acostar- cinoma epidermoide in situ (enfermedad de Bowen, eritro-
se y 5-FU al 5% en crema dos veces al día durante 12-28 días plasia de Queyrat), con resultados variables e impredeci-
era significativamente más eficaz que la crema de 5-FU al bles. Los datos respecto a su eficacia son muy limitados y
5% sola. las formulaciones utilizadas no suelen estar disponibles14-17.
Para las QA hiperqueratósicas de las extremidades, los Bergman, sin embargo, comunicó recientemente haber tra-
autores han encontrado que un enfoque de terapia combina- tado a 26 pacientes con enfermedad de Bowen y encontró
da de tratamiento «spot» de crioterapia con nitrógeno líquido sólo dos recurrencias con períodos de seguimiento de has-
o aplicación de ácido tricloracético (ATCA) en solución al ta 10 años.
620
Capítulo 50 • Quimioterapia tópica como tratamiento del cáncer de piel

a b c

Figura 50.2 Varón con múltiples queratosis


actínicas y tratado con 5-FU al 0,5% dos
veces al día. a) Pretratamiento. b) Después
de 2 semanas. c) Postratamiento.

Imidazoquinolinas tópicas saparición significativa de las lesiones y remisión mantenida


durante un período de 9 meses26.
Estudios recientes han demostrado la eficacia de las imidazo- Determinados protocolos de utilización del imiquimod tó-
quinolinas como modificadores de la respuesta inmunitaria pico para el tratamiento de las QA permiten la reducción en
en el tratamiento del cáncer de piel. La crema de imiquimod la frecuencia de aplicación y el uso de cortos períodos de
tópico al 5% está aprobada por la FDA en EE.UU. para el tra- descanso del tratamiento (1-4 semanas) si se desarrolla una
tamiento de verrugas genitales externas y QA no hipertrófi- respuesta inflamatoria local brusca26. Estos descansos permi-
cas. El tratamiento eficaz se ha correlacionado con respuesta ten una reducción de la intensidad de la inflamación sin per-
inmunitaria aumentada, innata y adquirida, facilitada por la der eficacia. Si persisten lesiones de QA tras terminar el pe-
aplicación de imiquimod19,20. El imiquimod tópico carece de ríodo de descanso, puede volverse a empezar el tratamiento
propiedades directas antivirales y antineoplásicas, y actual- reduciendo la frecuencia de las dosis a una aplicación menos
mente se cree que el imiquimod facilita el reconocimiento por semana. Al contrario que el 5-FU tópico, donde la reac-
inmunológico de la enfermedad y aumenta la respuesta in- ción inflamatoria es «un producto» de la actividad citotóxica
munitaria natural, al menos parcialmente, a través del aumen- directa, el eritema asociado al imiquimod refleja la inducción
to de la síntesis y/o la liberación de múltiples citocinas (p. de una respuesta inflamatoria terapéutica dirigida.
ej., interferón alfa, factor de necrosis tumoral alfa), quimioci- Una investigación preliminar abierta utilizando una tera-
nas, varias interleucinas, estimulación indirecta del interferón pia «en ciclos» de imiquimod tópico para el tratamiento de
gamma, aumento de la migración de células de Langerhans a QA se aplicó a pacientes que presentaban de cinco a veinte
los ganglios regionales linfáticos, promoviendo la activación lesiones en múltiples «unidades estéticas» (cuero cabelludo,
y reclutamiento de linfocitos-T diana y aumento de la apop- sienes, frente)27. Un «ciclo» de tratamiento se definía como la
tosis21. aplicación de crema de imiquimod al 5% tres veces en sema-
La crema de imiquimod tópico al 5% es eficaz para el tra- na durante cuatro semanas, seguido de un «período de des-
tamiento de QA, los carcinomas basocelulares superficial y canso» de 4 semanas sin tratamiento; se utilizó un máximo de
sólido y el carcinoma epidermoide in situ21-23. Tras su aplica- tres ciclos de tratamiento si la exploración clínica encontraba
ción se han encontrado citocinas específicas y linfocitos T lesiones de QA persistentes. El imiquimod se aplicaba a toda
activados que infiltran islas tumorales tanto en carcinomas la «unidad estética» en tratamiento. Un solo ciclo de trata-
basocelulaes y epidermoides in situ que están desapare- miento produjo un índice de curación completa del 46% de
ciendo espontáneamente, como en los tratados con inter- las unidades estéticas tratadas. Un segundo ciclo aportó un
ferón, hallazgos que se cree que se relacionan al menos índice adicional del 36%; la remisión completa tras dos ciclos
parcialmente con el mecanismo de acción del imiquimod, de tratamiento fue del 82% en total. La utilización de un pe-
que se describe en profundidad en otro capítulo de este vo- ríodo de descanso de 4 semanas permitió la resolución del
lumen22,23. eritema y una óptima evaluación de la curación de las lesio-
Varias investigaciones, entre ellas colecciones de casos nes (fig. 50.3).
clínicos y estudios controlados, han establecido que la cre- Varios estudios han evaluado la eficacia del imiquimod
ma de imiquimod al 5% es efectiva para el tratamiento de tópico en el tratamiento del carcinoma basocelular, princi-
QA24-26. En algunos pacientes, las QA eran descritas como re- palmente para los subtipos superficial y sólido, pequeño y
currentes tras tratamiento anterior con otras modalidades (p. de bajo riesgo22,28-30. Se cree que el mecanismo de acción
ej., crioterapia, 5-FU). En el tratamiento de las QA, el imiqui- está relacionado al menos parcialmente con la inducción de
mod tópico se aplica al acostarse dos o tres veces en sema- la liberación local de interferones; se inducen citocinas que
na, y la duración habitual es de 6-8 semanas. Sin embargo, aumentan la expresión de receptores de superficie del carci-
pueden realizarse duraciones más largas (hasta 12 semanas) noma basocelular, que permiten la unión de linfocitos T acti-
o cursos repetidos de tratamiento en función de la respuesta vados22,31. Una variedad de regímenes de dosis se han anali-
clínica. Algunos informes sobre casos aislados de pacientes zado en estudios que utilizaban protocolos similares.
tratados con imiquimod tópico dos veces en semana para La erradicación del tumor después del tratamiento con
QA en la frente y dorso de las manos, demostraron una de- imiquimod tópico fue confirmada mediante evaluación histo-
621
Cáncer de piel

lógica de las zonas de tratamiento extirpadas a las 6 semanas rables, con eritema residual leve e hipopigmentación en al-
de terminar el tratamiento21,22,28,29. gunos casos (fig. 50.4).
Dos investigaciones, una abierta y otra ciega y con el ve- Dos estudios paralelos evaluaron el imiquimod tópico en
hículo como control, comparaba las respuestas a una varie- el tratamiento de carcinomas basocelulares sólidos, peque-
dad de regímenes de dosis, utilizando el imiquimod tópico ños y de bajo riesgo, de 0,5-1,5 cm2 21,22,29,32.
para el tratamiento del carcinoma basocelular superfi- Las zonas afectadas comprendían cara, tronco y extremida-
cial22,28,32. Las zonas afectadas comprendían el tronco, las des. Se determinó que los tumores tratados eran subtipos de
extremidades, el cuello y la cara. En ambos estudios la apli- bajo riesgo basándose en el patrón histológico, el tamaño clí-
cación diaria producía índices equivalentes de curación tu- nico y la localización anatómica. Los pacientes fueron tratados
moral del 87,9% y el 87,1%; la aplicación de imiquimod tres durante un período de 6 semanas en un ensayo clínico abier-
veces en semana erradicaba el tumor aproximadamente en to y 12 semanas en un estudio con control del vehículo. La
el 70% de los casos28,32. En el estudio a doble ciego, existía aplicación diaria consiguió una curación del 71% en el estudio
una correlación del 100% entre la confirmación histológica de 6 semanas y del 76% en el estudio de 12 semanas. Aunque
de la erradicación del carcinoma basocelular superficial y la la monoterapia con imiquimod tópico no parece producir ín-
determinación clínica de que no existía tumor residual dices tan altos de curación como las modalidades convencio-
(100% del valor predictivo negativo)32. nales para el carcinoma basocelular sólido, puede ser benefi-
Para el tratamiento del carcinoma basocelular superficial, ciosa en determinadas situaciones clínicas.
los datos disponibles sugieren la aplicación de imiquimod Como los carcinomas basocelulares superficiales en oca-
tópico 5-7 días a la semana durante 6-12 semanas. Una dura- siones pueden tener pequeños focos sólidos, es tranquiliza-
ción de 6 semanas probablemente sea suficiente en muchos dor que el imiquimod tópico haya demostrado ser útil tanto
pacientes21,22,28,32. Como con el tratamiento de las QA, se an- en la enfermedad superficial como en la sólida. La oclusión
ticipa una reacción inflamatoria en la localización de la apli- del imiquimod tópico no parece aumentar significativamente
cación. En algunos pacientes puede ser necesario un período su eficacia en el carcinoma basocelular superficial o sólido,
de descanso o alterar la frecuencia de aplicación. Global- no permite una aplicación más frecuente y puede aumentar
mente, se comunicó que los resultados estéticos fueron favo- las reacciones cutáneas locales33.

a b c d

Figura 50.3 Paciente con múltiples queratosis actínicas. La frente y el cuero cabelludo tratados con crema de imiquimod al 5% en cantidad
suficiente tres veces en semana. a) Pretratamiento. b) Semana 2, ciclo de tratamiento. c) Semana 4, ciclo de tratamiento. d) Semana 6, mitad
del período de descanso. e) Semana 8, fin del primer ciclo.

a b c

622 Figura 50.4 Tratamiento del carcinoma basocelular con crema de imiquimod al 5%. a) Pretratamiento. b) Semana 4, tratamiento diario.
c) Semana 6, tras el tratamiento diario.
Capítulo 50 • Quimioterapia tópica como tratamiento del cáncer de piel

Muchos informes han confirmado la eficacia del imiqui- ción completa de las lesiones en el 34% (estudio 1) y el 47%
mod tópico para el tratamiento de los carcinomas epidermoi- (estudio 2) de los pacientes, comparado con el 31% de los
des in situ21,22,34-36. En un pequeño ensayo clínico abierto se pacientes tratados durante 60 días y el 14% de los pacientes
aplicó el imiquimod tópico una vez al día hasta 16 semanas tratados durante 30 días (n = 49). El análisis de las respuestas
en pacientes de 60-86 años que presentaban lesiones de 1 a al tratamiento basándose en la localización anatómica de las
5,4 cm; más del 90% de las lesiones se localizaban en las QA indica que la terapia de 60 a 90 días genera una curación
piernas23. A las 6 semanas después del tratamiento la biopsia completa en el 36% de las lesiones del cuero cabelludo, el
confirmó la erradicación del tumor; un seguimiento clínico 39% de las de la frente, el 47% de las faciales, el 43% de las
de 6 meses puso de manifiesto una curación tumoral del del brazo/antebrazo y el 18% de las del dorso de las manos
93%. A las 4-8 semanas de comenzar el tratamiento se obser- (fig. 50.5).
vó frecuentemente el desarrollo de una respuesta inflamato- Los efectos adversos más frecuentes fueron reacciones de
ria brusca, provocando la suspensión de la terapia con imi- tolerancia local de leves a moderadas en la zona de aplica-
quimod. En dichos casos, todos los pacientes demostraron ción y que producían prurito, piel seca y parestesia. Aunque
erradicación del tumor sin más terapia. el 70-80% de los pacientes experimentaron algún grado de
Otros informes han confirmado la eficacia de la aplica- irritación local y eritema en las zonas de aplicación del gel
ción de imiquimod tres veces en semana desde nueve a die- de diclofenaco al 3%, la extensión y gravedad de la reacción
cisiete semanas para el tratamiento del carcinoma epider- son relativamente leves y tolerables en la mayoría de los ca-
moide in situ. El seguimiento postratamiento no ha demos- sos y significativamente menores que las reacciones en la
trado ninguna evidencia de recidiva durante un período de zona de aplicación características del 5-fluorouracilo tópico o
12 a 15 meses34-36. La respuesta global de curación y resulta- de la crioterapia. No hubo reacciones graves o sistémicas
dos estéticos fue favorable. que se encontraran relacionadas con la terapia tópica con di-
Varios estudios han mostrado que el imiquimod puede clofenaco ni se identificaron anticuerpos antidiclofenaco en
ser beneficioso en el tratamiento del melanoma in situ en ca- ningún paciente.
sos seleccionados37, pero se necesita investigar más para co-
nocer mejor su eficacia a largo plazo y realizar una selección
apropiada del paciente. Quimioterapia tópica en combinación
con modalidades físicas

Inhibidores de la enzima La terapia fotodinámica (TFD) para las QA utiliza la fotoac-


ciclooxigenasa (COX) tivación con luz azul de una solución al 20% de ácido 5-
aminolevulínico (ALA) aplicada tópicamente y fue aproba-
El diclofenaco sódico es un fármaco antiinflamatorio no este- da en EE.UU. por la FDA en 1999 para la utilización en el
roideo (AINE) formulado al 3% (w/w) en un gel tópico en tratamiento de QA no hiperqueratósicas de la cara y del
hialuronato sódico al 2,5% y aprobado por la FDA para el cuero cabelludo. EL ALA aplicado en las lesiones de QA se
tratamiento de QA. Las investigaciones disponibles sugieren convierte en protoporfirina IX (PpIX) vía enzimas, que nor-
que el diclofenaco puede presentar efectos antitumorales malmente es activa en el camino de biosíntesis del grupo
mediante la inhibición del metabolismo del ácido araquidó- hemo. EL ALA convertido (PpIX) es un potente fotosensibi-
nico38. lizador que se activa cuando se expone a los UV en las lon-
La inhibición de la COX-I y COX-II por el diclofenaco gitudes de onda del azul (417 nm) al rojo (635 nm). El régi-
provoca una formación reducida de metabolitos del ácido men autorizado recomienda la aplicación de ALA a las le-
araquidónico, inhibiendo así sus efectos clínicos. Éstos com- siones de QA, seguida de la exposición a una dosis
penden la conversión de procarcinógenos a carcinógenos, controlada de luz azul (417 nm) en 14-18 horas durante
inhibición de la apoptosis, vigilancia inmunitaria disminuida, 1.000 seg (ALA-TFD)44. La PpIX activada produce oxígeno
angiogénesis aumentada y promoción de la invasión de cé- singlete y otras especies de oxígeno reactivo. Estos radica-
lulas tumorales38,39. les libres dañan las membranas celulares, induciendo una
Ensayos clínicos ciegos con control del vehículo han de- destrucción citotóxica de las lesiones de QA. El efecto cito-
mostrado que el diclofenaco sódico al 3% en gel es eficaz tóxico tiene preferencia por la piel dañada puesto que la
en el tratamiento de QA38,40,41. Un estudio con cuatro brazos QA produce más PpIX que los queratinocitos epidérmicos
analizó el diclofenaco tópico al 3% en gel, aplicado dos ve- normales. Las células normales, sin embargo, convierten
ces al día durante 30 o 60 días en pacientes con al menos algo de ALA a PpIX. Por ello, el tratamiento adecuado re-
cinco QA en la frente, la región centro-facial, el cuero ca- quiere la aplicación de ALA directamente sobre las lesiones
belludo o el dorso de las manos40. El tratamiento activo du- de QA para ayudar a la terapia en un punto y evitar el
rante 60 días produjo una reducción en el número de lesio- daño de la epidermis sana de alrededor. El mecanismo de
nes del 50-65%; el 33% de los pacientes demostraron desa- acción de esta modalidad se describe con más profundidad
parición completa de las lesiones frente al 10% en el brazo en el capítulo 42.
placebo. En ensayos clínicos con investigador ciego y control del
Una duración del tratamiento de 90 días parece la más vehículo de pacientes con 4-15 lesiones de QA en la cara o
adecuada según los estudios disponibles actuamente38,40,41. cuero cabelludo, los pacientes tratados fueron evaluados tras
Un ensayo clínico ciego con control del vehículo evaluó pa- 8 y 12 semanas después del tratamiento44. Aquellos que de-
cientes con al menos cinco QA en la frente, la región centro- mostraban QA residuales en la semana 8 fueron vueltos a
facial, el cuero cabelludo, las manos o brazos, a los 30 días tratar una vez más.
tras completar el tratamiento38. El gel de diclofenaco al 3% A las ocho semanas después del tratamiento, se observó
aplicado dos veces al día produjo una desaparición comple- curación completa en el 66% de los pacientes tratados acti-
ta de las QA en el 50% de los pacientes, frente al 20% trata- vamente, en comparación con el 13% de los tratados con el
do con el vehículo. Cuatro estudios con control del vehículo vehículo. Entre los pacientes que requirieron un segundo
se enviaron a la FDA para la aprobación del gel de diclofe- tratamiento en la semana 8, el 43% de los que se aplicaban
naco al 3%41. La evaluación a los 30 días del tratamiento, pro- ALA-TFD estaban limpios de lesiones 4 semanas más tarde 623
bó que el régimen activo de 90 días era excelente, con cura- frente al 4% de los tratados con el vehículo. De aquellos en
Cáncer de piel

los que se observó que las lesiones habían desaparecido tar al médico por la tarde para la aplicación de la solución
ocho semanas después de ALA-TFD, el 12% mostraron re- de ALA al 20% en las lesiones individuales de QA y volver
currencias de QA cuando se observaron 4 semanas más tar- a la mañana siguiente para la exposición controlada de luz
de, frente al 37,5% en el brazo de estudio del vehículo. azul.
Globalmente, los índices de curación fueron más altos en Las reacciones locales inflamatorias se observan frecuen-
las QA faciales que en las lesiones del cuero cabelludo y las temente con ALA-TFD44. Se ha observado cierto grado de
QA más finas. Las QA hiperqueratósicas responden peor a quemazón y/o escozor esencialmente en todos los pacientes
la ALA-TFD, probablemente reflejando una penetración durante el tratamiento activo y en las siguientes 24 horas tras
incompleta de las solución 5-ALA en las lesiones de QA la terapia. En la mayoría de los pacientes tratados se observa
(fig. 50.6). eritema, descamación y áreas focales de costra, y aproxima-
El ALA al 30% aplicado en oclusión durante 3 horas, se- damente un tercio demuestra edema perilesional. Las des-
guido de la exposición a una luz láser roja (630 nm), ha ventajas de la ALA-TFD son: incomodidad para algunos pa-
demostrado una eficacia comparable al régimen de luz cientes, inconvenientes relacionados con las horas de visita
azul que utiliza ALA al 20% descrito antes7. El régimen de de los pacientes y los costes relacionados con la adquisición
fotoactivación con luz azul requiere más tiempo de inter- del fármaco, equipo (fuente de luz), espacio y tiempo del
valo. Desde una perspectiva práctica, el paciente debe visi- personal.

a b

Figura 50.5 Varón con múltiples queratosis actínicas en el cuero


c cabelludo tratado con un gel de diclofenaco al 3% dos veces al día.
a) Pretratamiento. b) Después de 30 días. c) Postratamiento después
de un curso 90 días. (Imágenes por cortesía del Dr. Christopher
Nelson.)

a b c

624 Figura 50.6 El tratamiento de las queratosis actínicas de la frente con ALA-TFD tópica. a) Pretratamiento. b) 1 semana después del
tratamiento. c) 6 semanas después del tratamiento.
Capítulo 50 • Quimioterapia tópica como tratamiento del cáncer de piel

Parece que la ALA-TFD es tan eficaz como el 5-FU al 5% la corrección de esta deficiencia puede ser de valor terapéu-
y la criocirugía en el tratamiento de las QA45-47. tico para las neoplasias cutáneas malignas y premalignas.
La ALA-TFD ha mostrado también resultados prometedo- El posible beneficio de los retinoides tópicos para el tra-
res para la micosis fungoide (MF) y aunque los datos son tamiento de las QA ha sido sugerido por varios estudios que
preliminares, su eficacia parece prometedora. Eldstrom y demuestran una curación parcial o completa de las QA en
cols.48 informaron sobre 10 pacientes con 10 lesiones en es- muchos pacientes tratados con etretinato oral59 y un poten-
tado de placas infiltradas y dos tumores. Se produjo una bue- cial efecto sinérgico contra las QA cuando se utilizan dosis
na respuesta clínica en siete de nueve placas de MF y desa- bajas de isotretinoína oral en combinación con 5-FU tópico.
parición completa con seguimiento de 4-19 meses. Los dos Las limitaciones de la toxicidad sistémica y la teratogenia ha-
tumores no respondieron al tratamiento. cen innecesario un uso generalizado de los retinoides por
Es posible que la ALA-TFD llegue a ser beneficioso en el vía general en el tratamiento de las QA; sin embargo, su uti-
tratamiento de los carcinomas basocelulares superficiales y lización puede ser beneficiosa en determinados casos en pa-
sólidos49,50. Los resultados preliminares muestran que la ALA- cientes con inmunosupresión asociada con múltiples QA y
TFD y la criocirugía son semejantes en términos de eficacia, un desarrollo frecuente de carcinomas epidermoides.
pero el tiempo de curación y el resultado estético son mejo- El uso prolongado de retinoides tópicos reduce el número
res con ALA-TFD51. La ALA-TFD puede ser ventajoso para le- y tamaño de las QA. La aplicación prolongada de una crema
siones superficiales grandes, especialmente en áreas donde de tretinoína al 0,1%, una o dos veces al día, para las QA fa-
la función y la curación están en peligro o si son especial- ciales produce una disminución gradual y significativa en el
mente importantes buenos resultados estéticos. Como con el tamaño y número de las lesiones durante un período de seis a
5-FU tópico y la criocirugía, se necesita un estrecho segui- quince meses30. Con la utilización de la isotretinoína tópica se
miento para estar seguro de que no sólo se destruye el com- han obtenido resultados similares60. Según los datos actual-
ponente superficial como el componente profundo del tu- mente disponibles, la terapia con retinoides tópicos para las
mor. La detección de recurrencias (persistencia) puede ser QA no es comparable a aquellas terapias que han demostrado
difícil en ocasiones. firmemente su validez, como el 5-FU. Como se comentó antes
Se ha informado también de que la ALA-TFD es eficaz en la sección del 5-FU tópico, los retinoides tópicos pueden
para el carcinoma epidermoide in situ (enfermedad de Bo- combinarse con el tratamiento de 5-FU tópico para las QA de
wen), con índices de respuesta del 88-100%, un bajo índice las extremidades. Aunque no se recomiendan los retinoides
de recidivas y buenos resultados estéticos52,53. Sin embargo, tópicos como monoterapia para las QA, su utilización de for-
la ALA-TFD no parece adecuado para el carcinoma epider- ma complementaria puede ser quimiopreventiva, con capaci-
moide invasivo, según los datos actuales. dad para la reducción a largo plazo de QA y la disminución
El metil aminolevulínico, un éster de 5-ALA, es un nue- del fotoenvejecimiento. Además de para el tratamiento del
vo fotosensibilizador que ha mostrado ser apto para las acné vulgar, la tretinoína y el tazaroteno tópicos están autori-
QA54 y para el carcinoma basocelular cuando es activado zados por la FDA para el tratamiento del fotoenvejecimien-
por la luz. Parece tener, de alguna forma, mejor selectividad to61,62. Aunque una observación preliminar en una pequeña
para las QA y las células cancerígenas. Además es más con- muestra de pacientes sugirió que el carcinoma basocelular
veniente, puesto que se aplica 3 horas antes del tratamien- puede responder al tratamiento con el tazaroteno tópico, se
to en lugar de las 14-18 horas del ALA. Sus resultados son necesitan estudios adicionales para confirmarlo63.
tan buenos o mejores que la criocirugía para las QA y el
carcinoma basocelular, con menor tiempo de curación, me-
jor apariencia estética y mucha menos incidencia de hipo- Colchicina
pigmentación.
Como se esperaba, la M-ALA TFD se asocia con reaccio- La colchicina es un alcaloide que se obtiene del bulbo y se-
nes cutáneas locales como dolor, costra y eritema. En los car- millas del azafrán Colchicum autumnale (Liliaceae)64, co-
cinomas basocelulares la superficie se legra levemente antes nocido desde la antigüedad como veneno. Tiene una po-
de la aplicación de la crema M-ALA y las lesiones se vuelven tente actividad antimitósica por sus interacciones con la
a tratar en una semana. proteína tubulina, dificultando el ensamblaje de los micro-
La TFD con M-ALA se está haciendo popular en Europa y túbulos y destruyendo de forma selectiva las células tumo-
Australia. Se han realizado estudios con más de 25.000 pa- rales. Una solución al 8% ha dado buenos resultados en los
cientes con carcinoma basocelular o QA en 14 países de condilomas acuminados del pene65, mientras que el un-
todo el mundo. Globalmente, esta terapia parece ser tan efi- güento de colchicina al 0,5% parece que es eficaz para la
caz como la crioterapia para las QA54 y el carcinoma basoce- psoriasis66.
lular, pero con la ventaja añadida de ofrecer resultados esté- Los efectos beneficiosos de la colchicina tópica fueron
ticos superiores. También parece adecuada para el carcino- comunicados por primera vez por Marshal en 196867. Más re-
ma basocelular sólido55 y el carcinoma basocelular cientemente Grimaitre y cols. confirmaron que una aplica-
recidivante y «difícil de tratar»56. La TFD con M-ALA no está ción tópica de gel de colchicina al 1% es seguro y adecuado
aún autorizada en EE.UU. para el tratamiento de las queratosis actínicas64. En un estu-
dio controlado a doble ciego, comunicaron la curación com-
pleta de las queratosis solares en 7 de 10 pacientes tratados
OTROS AGENTES TÓPICOS en la frente dos veces al día durante dos meses. El trata-
QUIMIOTERAPÉUTICOS miento se interrumpía cuando aparecía una fuerte respuesta
inflamatoria, habitualmente a los 10 días. No aparecieron re-
Retinoides cidivas después de 2 meses de seguimiento y tampoco se ob-
servó absorción sistémica.
La vitamina A (retinol) juega un importante papel en el cre- Sólo las lesiones con una intensa reacción inflamatoria
cimiento normal y la diferenciación epiteliales. Los retinoides mostraron un excelente resultado estético. La reacción pare-
son capaces de normalizar la diferenciación en la piel foto- cía ser selectiva para las queratosis actínicas, respetando la
envejecida. Los estudios recientes sugieren que existe una piel normal de alrededor, pero se necesitan más estudios en 625
deficiencia relativa de retinol en los cánceres epiteliales57,58 y este sentido y su comparación con otros tratamientos.
Cáncer de piel

Mostaza nitrogenada duración de la respuesta o el índice de recaída era similar in-


dependientemente del régimen de mantenimiento. Los pa-
La mostaza nitrogenada tópica (hidrocloruro de mecloretami- cientes con enfermedad T1 respondieron mejor y tuvieron me-
na) es un tratamiento eficaz para pacientes con micosis fun- jores resultados de supervivencia que los pacientes con T2. La
goide (MF) en estadios precoces, en forma de placas o pla- respuesta completa global para T1 fue del 93% y del 72% para
cas infiltradas limitadas (T1) o generalizadas, de la enferme- T2. Los resultados de supervivencia fueron del 65% para T1 y
dad. Antes de 1980, la aplicación tópica se preparaba en del 34% para T2. La permanencia sin progresión para T1 a los
agua y había que aplicarla inmediatamente sobre la piel. De- 5 y 10 años fue del 95 y 85% respectivamente y para T2 del
bido a su inestabilidad como solución acuosa, eran frecuen- 83% a los 5 y 10 años. No se atribuyó ninguna neoplasia ma-
tes las reacciones de hipersensibilidad. Las preparaciones en ligna secundaria a la monoterapia con mostaza nitrogenada
ungüento de mostaza nitrogenada tópica se introdujeron a tópica, ni se encontraron efectos tóxicos significativos, in-
principios de los años ochenta y el riesgo de sensibilización cluidos los pacientes pediátricos.
era menor, el coste más bajo y la aplicación más fácil68. El tratamiento se continuaba hasta alcanzar la curación
Recientemente Kim y cols.69 comunicaron un índice glo- clínica completa (determinada primariamente por explora-
bal de respuesta de pacientes estudiados con MF del 83% ción física), seguido de una terapia de mantenimiento duran-
con respuesta completa en el 50% de los casos. El tiempo te 6-12 meses. Los resultados fueron similares en los pacien-
medio hasta alcanzar la respuesta completa fue de 12 meses, tes tratados con preparaciones en ungüento que en aquellos
período igual al tiempo medio de recaída. La duración de la que se aplicaron preparaciones acuosas. Menos del 10% de
respuesta completa aumentaba con una terapia de manteni- los pacientes que utilizaban las preparaciones en ungüento
miento más larga, pero después de completar la terapia la desarrollaron reacciones de hipersensibilidad de contacto

Tabla 50.1 Opciones de tratamiento médico y quirúrgico para las QA: ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas
Quirúrgico
Crioterapia • Muy eficaz • Dolor durante el procedimiento
• Rápida • Puede resultar hipo o hiperpigmentación
• Pocos efectos secundarios • Deja cicatriz
• Bien tolerada • Difícil tratar múltiples lesiones
• Alto cumplimiento por parte del paciente
Extirpación • Altos índices de éxito • Deja cicatriz
• Aporta un diagnóstico definitivo vía patología • Con frecuencia limitado a pacientes con
• Permite la extirpación de una lesión entera lesiones únicas
• Curación retardada en algunos casos
Renovación cutánea • Varias lesiones se tratan de una sola vez • La curación puede suponer semanas
por láser • Capacidad de dejar cicatriz
• Puede resultar hipo o hiperpigmentación
• Pocos dermatólogos lo utilizan para el
tratamiento de QA
Médico
Diclofenaco sódico • Puede utilizarse en múltiples lesiones • El tiempo de tratamiento es prolongado
• Trata lesiones que clínicamente no son visibles
• La irritación es mínima o moderada
• No deja cicatriz
5-Fluorouracilo • Eficaz • Potente irritante
• Trata lesiones que clínicamente no son visibles • Incumplimiento por parte del paciente
• Puede utilizarse en múltiples lesiones • Posibles reacciones inflamatorias graves
• No deja cicatriz • La curación puede suponer de 1 a 2 meses
Imiquimod • Induce al propio sistema inmunitario • Se dispensa en paquetes pequeños
• Puede inducir memoria inmunológica • Puede inducir inflamación brusca
• Eficaz • Incumplimiento por parte del paciente
• Puede utilizarse en múltiples lesiones • Síntomas sistémicos
• No deja cicatriz
Terapia fotodinámica • Eficaz • Proceso en dos pasos
• Intenso escozor y quemazón durante el tratamiento
• Coste del equipo
• Exigencia de reembolso
Retinoides • Puede utilizarse en múltiples lesiones • El tiempo de tratamiento es prolongado
• Trata lesiones que clínicamente no son visibles • Puede causar algo de inflamación de leve
• Compatible con muchas otras terapias a moderada
• Primariamente complementarios
• Eficacia moderada como monoterapia
626 Adaptada de Skin y Aging, págs. 9, 11. HMP Communications, Malvern, PA. Suplemento de marzo 2003.
Capítulo 50 • Quimioterapia tópica como tratamiento del cáncer de piel

frente a dos tercios de los que usaban las preparaciones rápidamente, pero la incidencia aumentada de reacciones de
acuosas. hipersensibilidad de los pacientes que utilizaban la prepara-
El mecanismo exacto de acción de la mostaza nitrogena- ción acuosa no se relacionaba con una mejor respuesta clínica.
da tópica no está claro. En el organismo, la mostaza nitroge-
nada tiene efecto antimitósico como agente alquilante. Tópi-
camente, sin embargo, puede haber también estimulación in- Bexaroteno
munitaria o quizá interacciones con el eje célula T-célula
epidérmica-célula de Langerhans69. Algunos pacientes con re- El bexaroteno es un agonista selectivo del receptor X de reti-
acción de hipersensibilidad profunda pueden blanquear más noides (RXR), disponible en preparación oral y tópica para el

Tabla 50.2 Resumen seleccionado de estudios de tratamiento tópico de QA

Tratamiento: Crema de 5-fluorouracilo al 5%


Tipo de estudio Un estudio aleatorio simple ciego
Datos demográficos Este estudio observó a 20 pacientes adultos, que tenían un número aproximado de 10 lesiones de
de los pacientes QA visibles o palpables en la cara, frente o parte anterior del cuero cabelludo (sólo en áreas sin pelo)
Esquemas de tratamientos Tratados durante 4 semanas con fluorouracilo al 5%, dos veces al día en un lado de la cara.
Los pacientes fueron seguidos durante 4 semanas más después de terminar el tratamiento. La duración
media de tratamiento activo fue de 19 días con una variación de 9 a 28 días
Resultados: resolución 43% de curación
completa de las lesiones
Tratamiento: crema de 5-fluorouracilo al 0,5%
Tipo de estudio Estudio multicéntrico en fase III de grupos paralelos, doble ciego, aleatorio con el vehículo como control
Datos demográficos Participaron 177 pacientes, el 86% de ellos varones. La media de QA basal fue de 11,5 a 12 por
de los pacientes cada paciente que recibió la medicación
Esquemas de tratamiento Los pacientes recibieron aleatoriamente 5-FU al 0,5% tópico en crema una vez al día durante
1, 2 o 4 semanas después del tratamiento
Resultados: resolución El porcentaje de pacientes que se beneficiaron de una resolución total de las lesiones fue el siguiente:
completa de las lesiones 1 semana, 26,3%; 2 semanas, 19,5%; 4 semanas, 47,5%
Tratamiento: gel de diclofenaco sódico al 3%
Tipo de estudio Un ensayo clínico multicéntrico con control de placebo, aleatorio, doble ciego
Datos demográficos Un total de 96 adultos que tenían al menos cinco lesiones de QA
de los pacientes
Esquemas de tratamientos Recibieron o bien tratamiento activo con diclofenaco al 3% en gel de hialurónico al 2,5% o bien el
vehículo placebo. Los pacientes recibieron dosis de 0,5 g dos veces al día en cada 5 cm2 de área
tratada durante 90 días y fueron evaluados 30 días después de finalizar el tratamiento
Resultados: resolución 47% de curación total de las lesiones
completa de las lesiones
Tratamiento: crema de imiquimod al 5%
Tipo de estudio Ensayo clínico abierto de «terapia en ciclos»
Datos demográficos La terapia se llevó a cabo con 25 adultos con 5-10 QA localizadas en la frente, cuero cabelludo
de los pacientes o mejillas
Esquemas de tratamientos Recibieron tratamiento una vez al día con crema de imiquimod al 5%, tres veces en semana durante
4 semanas en las zonas afectadas. El tratamiento se seguía de un período de descanso de 4 semanas.
Si las QA persistían tras este tiempo, se repetía el ciclo completo de 8 semanas (4 semanas de
tratamiento/4semanas de período de descanso), y se permitía un máximo de tres ciclos. En 25 pacientes,
se trataron 33 áreas estéticas con esta terapia
Resultados: resolución Después del primer ciclo, el 46% de las unidades estéticas se resolvió; después del segundo ciclo,
completa de las lesiones se resolvió el 82%
Tratamiento: terapia fotodinámica con ácido 5-aminolevulínico (ALA)
Tipo de estudio Dos ensayos clínicos multicéntricos, aleatorios, con el vehículo como control, con investigador ciego
Datos demográficos 241 pacientes adultos con 4-15 QA en la cara y cuero cabelludo
de los pacientes
Esquemas de tratamientos Una solución de ALA al 20% aplicada a las QA de cara o cuero cabelludo seguida de fotoactivación con
luz azul (417 nm) en 14-18 horas a dosis de 10 J/cm2. Seguimiento inicial a las 8 semanas para evaluar
su completa resolución
Resultados: resolución El 66% de los pacientes demostraron curación completa de las QA a las 8 semanas; las lesiones
completa de las lesiones más finas mostraron mayor respuesta
Adaptada de Skin y Aging, págs. 9, 11. HMP Communications, Malvern, PA. Suplemento de marzo 2003. 627
Cáncer de piel

tratamiento del linfoma cutáneo de células T (LCCT). Des- relacionado con el desarrollo de neoplasias epiteliales cutá-
pués de unirse a los RXR, el complejo resultante ligando-re- neas y reflejo de la reparación disminuida de ADN. Además,
ceptor funciona como factor de transcripción a través de la los fotoprotectores disminuyen el efecto inmunosupresor cu-
modulación de la expresión génica, afectando a la diferen- táneo de la exposición a UV79, conservando la inmunidad
ciación celular, la proliferación y la actividad apoptósica70. natural que sirve para reconocer y destruir las células epite-
Un estudio preliminar de pacientes con estadio 1 de LCCT liales «displásicas» dañadas por la luz que forman las QA.
tratados con gel de bexaroteno al 0,01-1%, aplicado según
tolerancia de una a cuatro veces al día, demostró una res-
puesta completa en el 56% de las lesiones y respuesta parcial PERSPECTIVAS
en el 22%71. La duración de la terapia varió de 6 a 52 semanas.
Otro estudio del gel de bexaroteno para el tratamiento del es- Hasta hace poco, las únicas terapias para las QA y los cánce-
tadio precoz de LCCT con una duración media de 315 días in- res de piel no melanomas han sido ablativas o 5-FU tópico.
dujo una respuesta completa en el 21% y una respuesta parcial Ahora, se han encontrado agentes tópicos eficaces que fun-
global en el 63% de los pacientes72. La dosis fue aumentada en- cionan gracias a nuevos mecanismos específicos como el
tre el 0,1% diariamente y el 1% dos veces al día dependiendo imiquimod tópico (un inmunomodulador que aumenta el re-
de la tolerabilidad, utilizando el 87% la formulación del 1%. El conocimiento del antígeno y la respuesta inmunológica diri-
tiempo medio de respuesta fue de 20 semanas, con un interva- gida), el diclofenaco (un inhibidor de la COX) y TFD (utili-
lo de 4 a 86 semanas. En pacientes con estadio precoz de LCCT zando una combinación de una protoporfirina tópica y luz).
refractario o persistente, se inició tratamiento con gel de bexa- En poco tiempo, las opciones de tratamientos tópicos han
roteno al 1% dos veces al día73 y se ajustaba desde cada dos evolucionado desde un limitado menú y muy pocos meca-
días hasta cuatro veces al día, dependiendo de la tolerancia. Se nismos de tratamiento de enfermedad a múltiples opciones
observó respuesta parcial global en el 44% y respuesta com- con varios mecanismos de tratamiento. Éste puede ser sólo
pleta en el 8% de los pacientes. La duración media del trata- el comienzo de la terapéutica tópica para el cáncer cutáneo.
miento fue de 165 días, con una variación de 3 a 687 días. Las Los estudios frente a frente y los estudios con terapias com-
recaídas aparecieron en el 32% de los pacientes. binadas ayudarán a determinar los mejores regímenes de tra-
tamiento (tablas 50.1 y 50.2).

Endonucleasa T4
BIBLIOGRAFÍA
La endonucleasa T4 es una enzima de reparación bacteriana
que muestra actividad en las células de los mamíferos. Se ha 1 Salasche SJ. Epidemiology of actinic keratoses and squamous cell
demostrado su presencia en los queratinocitos humanos uti- carcinoma. J Am Acad Derm 2000; 42:S4–S7.
lizando métodos de tinción inmunihistoquímicos aplicados
en una formulación vehículo liposómica a la piel de la nal- 2 Lober BA, Lober CW. Actinic keratosis is squamous cell carcinoma.
ga74,75. El mecanismo propuesto de la actividad endonuclea- South Med J 2000; 93(7):650–655.
sa T4 es revertir las mutaciones del ADN antes de la induc- 3 Loven K, Stein L, Furst K, et al. Evaluation of the efficacy and tolerability
ción de QA y de que puedan aparecer las neoplasias malig- of 0.5% fluorouracil cream and 5% fluorouracil cream applied to each side
nas cutáneas. La aplicación de endonucleasa T4 liposomal of the face in patients with actinic keratosis. Clin Ther 2002; 24:990–1000.
pareció prevenir la actividad reguladora de la IL-10 y del fac-
tor de necrosis tumoral-alfa inducido por la exposición a UV, 4 Weiss J, Menter A, Hevia O, et al. Effective treatment of actinic keratosis
lo que sugiere una mejor reparación del ADN. En pacientes with 0.5% fluorouracil cream for 1, 2, or 4 weeks. Cutis 2002;
con xeroderma pigmentoso tratados con endonucleasa T4 70(2S):22–29.
tópica y evaluados durante un período de 12 meses, una in- 5 Pearlman DL. Weekly pulse dosing: Effective and comfortable 5-
vestigación con control del vehículo demostró una reducción fluorouracil treatment of multiple facial actinic keratoses. J Am Acad Derm
significativa en el desarrollo de nuevas lesiones de QA com- 1991; 25:665–667.
parados con el grupo vehículo placebo76.
6 Epstein E. Does intermittent ‘pulse’ topical 5-fluorouracil therapy allow
destruction of actinic keratoses without significant inflammation? J Am
Fotoprotectores Acad Derm 1998; 38:77–80.

7 Jeffes EWB. Actinic keratoses current treatment options. Am


El uso regular de protección solar diaria mediante la evasión J Clin Derm 2000; 1:167–179.
del sol, búsqueda de la sombra, ropa protectora del sol, foto-
protectores y filtros solares físicos favorece la desaparición 8 Robinson TA, Kligman AM. Treatment of solar keratoses of the extremi-
clínica de algunas queratosis actínicas77. Naylor comunicó el ties with retinoic acid and 5-fluorouracil. Br J Derm 1975; 92:703.
efecto de los fotoprotectores con bloqueo principalmente 9 Bercovich L. Topical chemotherapy of actinic keratosis of the upper
de UVB en pacientes con historia de QA o cánceres de piel extremity with tretinoin and 5-fluorouracil: a double blind controlled study.
no melanoma. Después de dos años de utilización diaria por Br J Derm 1987; 116:549–552.
53 pacientes, se observó una disminución del 51% en el nú-
mero de QA comparado con el control de vehículo. Parece 10 Dillaha CJ, Jansen GT, Honeycutt WM, et al. Further studies with
que el fotoprotector tuvo un efecto más beneficioso en pacien- topical 5-fluorouracil. Arch Derm 1965; 92:410–417.
tes de piel clara y, dentro de éstos, en aquellos con desarrollo 11 Benet LZ, Williams RL. Appendix II: Design and optimization of dosage
temprano de QA, aunque los individuos con tonos de piel más regimens; pharmacokinetic data. In: Gilman AG, Rall TW, Nies AS, eds.
oscuros también mostraron disminución en el número de QA. Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics, 8th
Parece que los fotoprotectores disminuyen los efectos edn. Elmsford, NY: Pergamon Press; 1990:1650–1735.
cancerígenos, los aditivos de la radiación diaria adicional de
ultravioletas (UV) y la exposición a la dosis eritematógena 12 Levy S, Furst K, Chern W. A pharmacokinetic evaluation of 0.5% or 5%
628 mínima (MED). Los fotoprotectores han mostrado su utilidad fluorouracil topical cream in patients with actinic keratosis. Clin Ther 2001;
para prevenir las mutaciones del p53 en la piel78, un factor 23:908–920.
Capítulo 50 • Quimioterapia tópica como tratamiento del cáncer de piel

13 Levy S, Furst K, Chern W. A novel 0.5% fluorouracil cream is minimally 35 Orengo I, Rosen T, Guill CK. Treatment of squamous cell carcinoma in
absorbed into the systemic circulation yet is as effective as 5% fluorouracil situ of the penis with 5% imiquimod cream: a case report. J Am Acad Derm
cream. Cutis 2002; 70(2, Suppl):14–21. 2002; 47:S225–S228.

14 Del Rosso JQ, Siegle RJ. Management of basal cell carcinomas. In: 36 Cook-Bolden F, Weinberg JM. Topical imiquimod 5% cream in the
Wheeland RG, ed. Cutaneous Surgery, 1st edn. Philadelphia, PA: WB treatment of Bowen’s disease of the penis. J Am Acad Derm 2002;
Saunders; 1994:743–745. 46:146–147.

15 Epstein E. Fluorouracil paste treatment of basal cell carcinoma. Arch 37 Chapman MS, Spencer SK, Brennick JB. Histologic resolution of
Derm 1985; 121:207–213. melanoma in situ (lentigo maligna) with 5% imiquimod cream. Arch Derm
2003; 139(7):943–944.
16 Spencer JM. Basal cell carcinoma. In: Lebwohl M, Heymann WR,
Berth-Jones J, Coulson I, eds. Treatment of Skin Disease, 1st edn. London: 38 Wolf JE, Taylor JR, Tschen E, et al. Topical 3.0% diclofenac gel in 2.5%
Mosby; 2002:82. hyaluronan gel in the treatment of actinic keratoses. Int J Derm 2001;
40:709–713.
17 Williamson Boucher K, Lawrence N. Bowen’s disease and erythroplasia
of Queyrat. In: Lebwohl M, Heymann WR, Berth-Jones J, Coulson I, eds. 39 Subbaramaiah K, Zakim D, Weksler BB, et al. Inhibition of
Treatment of Skin Disease, 1st edn. London: Mosby; 2002:99–100. cyclooxygenase: a novel approach to cancer prevention. Proc Soc
Exp Biol Med 1997; 216:201–210.
18 Bergman H, Hochman J. Topical treatment of Bowen’s disease with
5-Fluorouracil. J Cutan Med Surg 2002; 27 40 Rivers JK, Arlette J, Shear N, et al. Topical treatment of actinic keratoses
with 3.0% diclofenac in 2.5% hyaluronan gel. Br J Derm 2002; 146:94–100.
19 Tyring SK. Immune-response modifiers: a new paradigm in the
treatment of human papillomavirus. Curr Ther Res 2000; 61:584–596. 41 Gel S. US Product Monograph. Malvern, PA: Bioglan Pharma, Inc.

20 Miller R. Imiquimod stimulates innate and cell mediated immunity which 42 Jeffes EW, McCullough JL, Weinstein GD, et al. Photodynamic therapy
controls virus infections and tumors. Int J Derm 2002; 41(1S):3–6. of actinic keratosis with topical 5-aminolevulinic acid: a pilot dose-ranging
study. Arch Derm 1997; 133:727–732.
21 Del Rosso JQ. Therapy for cutaneous epithelial malignancy. Skin Aging
2003; 11:44–54. 43 Taylor EL, Brown SB. The advantages of aminolevulinic acid
photodynamic therapy in dermatology. J Derm Treat 2002; 13(Suppl
22 Salasche S. Imiquimod 5% cream: a new treatment option for basal cell
1):S3–S11.
carcinoma. Int J Derm 2002; 41(1S):16–20.
44 Ormrod D, Jarvis B. Topical aminolevulinic acid HCl photodynamic
23 Mackenzie-Wood A, Kossard S, DeLauney J. Safety and efficacy trial
therapy. Am J Clin Derm 2000; 1(2):133–139.
evaluating imiquimod 5% cream in Bowen’s disease with once-daily
application. J Am Acad Derm 2001; 44:462–470. 45 Jeffes EW, McCullough JL, Weinstein GD, et al. Photodynamic therapy
of actinic keratosis with topical 5-aminolevulinic acid – A pilot dose-ranging
24 Stockfleth E, Meyer T, Benninghoff B, et al. Successful treatment of
study. Arch Derm 1997; 133:727–732.
actinic keratosis with imiquimod cream 5%: a report of six cases. Br J
Derm 2001; 144:1050–1053. 46 Kurwa HA, Yong-Gee SA, Seed PT, Markey AC, Barlow RJ. A
randomized paired comparison of photodynamic therapy and topical
25 Flowers F. Imiquimod in the treatment of actinic keratoses and other
5-fluorouracil in the treatment of actinic keratoses. J Am Acad Dermatol
intraepithelial neoplasms. Int J Derm 2002; 41(1S):12–15.
1999; 41(3 Pt 1):414–418.
26 Persaud A, Lebwohl M. Imiquimod in the treatment of actinic keratoses.
47 DeRosa FS, Bently MVLB. Photodynamic therapy of skin cancers:
J Am Acad Derm 2002; 47:S236–S239.
sensitizers, clinical studies and future directives. Pharm Res 2002;
27 Salasche S, Levine N, Morrison L. Cycle therapy of actinic keratoses of 17:1447–1455.
the face and scalp with 5% topical imiquimod: an open label trial. J Am 48 Edstrom DW, Porwit A, Ros AM. Photodynamic therapy with topical
Acad Derm 2002; 47:571–577. 5-aminolevulinic acid for mycosis fungoides: clinical and histological
28 Marks R, Gebauer K, Shumack S, et al. Imiquimod 5% cream in the response. Acta Derm Venereol 2001; 81(3):184–188.
treatment of superficial basal cell carcinoma: results of a multi-center 49 Haller JC, Cairnduff F, Slack G, et al. Routine double treatments of
6-week dose–response trial. J Am Acad Derm 2001; 44:807–813. superficial basal cell carcinomas using aminolaevulinic acid-based
29 Shumack S, Robinson J, Kossard S, et al. Efficacy of topical imiquimod photodynamic therapy. Br J Dermatol 2000; 143(6):1270–1275.
5% cream for the treatment of nodular basal cell carcinoma. Arch Derm 50 Thissen MR, Schroeter CA, Neumann HA. Photodynamic therapy with
2002; 1165–1171. delta-aminolaevulinic acid for nodular basal cell carcinomas using a prior
30 Kligman AM, Thorne EG. Topical therapy of actinic keratoses with debulking technique. Br J Dermatol 2000; 142(2):338–339.
tretinoin. In: Marks R, ed. Retinoids in Cutaneous Malignancy. Oxford: 51 Wang I, Bendsoe N, Klinteberg CA, et al. Photodynamic therapy vs.
Blackwell Scientific Publications; 1991:66–73. cryosurgery of basal cell carcinomas: results of a phase III clinical trial.
31 Stanley MA. Imiquimod and the imidazoquinolones: mechanism of Br J Dermatol 2001; 144(4):832–840.
action and therapeutic potential. Clin Exp Derm 2002; 27:571–577.
52 Morton CA, Whitehurst C, Moseley H, McColl JH, Moore JV, Mackie
32 Marks R, Geisse JK, Owens ML. Imiquimod 5% cream for 12 weeks RM. Comparison of photodynamic therapy with cryotherapy in the
treating superficial BCC. Poster presentation. 8th World Congress on treatment of Bowen’s disease. Br J Dermatol 1996; 135(5):766–771.
Cancers of the Skin, 2001.
53 Morton CA, Whitehurst C, McColl JH, Moore JV, MacKie RM.
33 Sterry W, Ruzicka T, Herrera E, et al. Imiquimod 5% cream for the Photodynamic therapy for large or multiple patches of Bowen disease and
treatment of superficial and nodular basal cell carcinoma: randomized basal cell carcinoma. Arch Dermatol 2001; 137(3):319–324.
studies comparing low-frequency dosing with and without occlusion.
54 Szeimies RM, Karrer S, Radakovic-Fijan S, et al. Photodynamic therapy
Br J Derm 2002; 147:1227–1236.
using topical methyl 5-aminolevulinate compared with cryotherapy for
34 Hengee UR, Stark R. Topical imiquimod to treat intraepidermal actinic keratosis: A prospective, randomized study. J Am Acad Dermatol 629
carcinoma. Arch Derm 2001; 137:709–711. 2002; 47(2):258–262.
Cáncer de piel

55 Basset-Seguin N, Ibbotson S, Emtestam L, et al. Photodynamic therapy 69 Kim YH, Martinez G, Varghese A, Hoppe RT. Topical nitrogen mustard
using Metvix is as efficacious as cryosurgery in basal cell carcinoma with in the management of mycosis fungoides: update of the Stanford
better cosmetic results [abstract]. J Eur Acad Derm Venereol 2001; 15:226. experience. Arch Dermatol 2003; 139(2):165–173.

56 Vinciullo C. Photodynamic therapy in the treatment of non-melanoma 70 Lowe MN, Plosker GL. Bexarotene. Am J Clin Derm 2000; 1(4):245–250.
skin cancer [abstract]. Ann Derm Venerol 2002; 121(1S):ISI30.
71 Whaley KL, Cather J, Walker D, et al. Topical retinoids improve stage
57 Sporn MB, Dunlop NM, Newton D, et al. Prevention of chemical 1 cutaneous T cell lymphoma lesions (abstract 713). J Invest Derm 1997;
carcinogenesis by vitamin A and its synthesis analogues (retinoids). Fed 108:656.
Proc 1976; 35:1332–1338.
72 Kuzel T, Breneman D, Duvic M, et al. Phase I-II trial of Targretin gel in
58 Loton R. Effects of vitamin A and its analogs (retinoids) on normal and the topical treatment of patients with cutaneous T-cell lymphoma (abstract
neoplastic cells. Biochem Biophys Acta 1980; 6(5):33–91. 532). J Invest Derm 2000; 114:839.

59 Hughes BR, Marks R, Pearse AD, et al. Clinical response and tissue 73 Heald P, Mehlmauer M, Martin A, et al. The benefits of topical
effects of etretinate treatment of patients with solar keratosis and basal cell bexarotene (Targretin) in patients with refractory or persistent early stage
carcinoma. J Am Acad Derm 1988; 18:522–529. CTCL (abstract 545). J Invest Derm 2000; 114:840.

74 Correale CE. Actinic keratoses: new treatment options. Adv Derm


60 Alireezai M, Dupuy P, Amblard P. Clinical evaluation of tropical
2002; 18:339–355.
isotretinoin in the treatment of actinic keratoses. J Am Acad Derm 1994;
30:447–451. 75 Wolf P, Maier H, Mullegger RR, et al. Topical treatment with liposomes
containing T4 endonuclease V protects human skin in vivo from ultraviolet-
61 Olsen EA, Katz HI, Levine J, et al. Tretinoin emollient cream: a new
induced upregulation of interleukin-10 and tumor necrosis factor-alpha.
therapy for photodamaged skin. J Am Acad Derm 1992; 26:215–224.
J Invest Derm 2000; 114:149–156.
62 Kang S, Leyden JJ, Lowe NJ, et al. Tazarotene cream for the treatment
76 Yarosh D. Effect of topically applied T4 endonuclease V in liposomes
of photodamage. Arch Derm 2001; 137:1597–1604.
on skin cancer in xeroderma pigmentosum: a randomized study.
63 Peris K, Fargnoli MC, Chimenti S, et al. Letter. N Engl J Med 1999; Xeroderma pigmentosum study group. Lancet 2001; 357:926–929.
341:1767–1768. 77 Naylor MF, Boyd A, Smith DW, et al. High sun protection factor
64 Grimaitre M. Topical Colchicine therapy for actinic keratoses. sunscreens in the suppression of actinic neoplasia. Arch Derm 1995;
Dermatology 2000; 200:346–348. 131:170–175.

78 Ananthaswamy HN, Loughlin SM, Ullrich SE, et al. Inhibition of


65 Aram H. Colchicine in dermatologic therapy. Int J Derm 1983; 10:566–568.
UV-induced p53 mutations by sunscreens: implications for skin cancer
66 Kaidbey KH, Petrozzi JW, Kligman AM. Topical colchicine therapy for prevention. J Invest Derm Symp Proc 1998; 3:52–56.
recalcitrant psoriasis. Arch Derm 1975; 111:33–36.
79 Whitmore SE, Morison WL. Prevention of UVB-induced
67 Marshall J. Treatment of solar keratoses with topically applied cytostatic immunosuppression in humans by high sun protection factor sunscreen.
agents. Br J Derm 1968; 80:540–542. Arch Derm 1995; 131:1128–1133.

68 Hoppe RT, Abel EA, Deneau DG, Price NM. Mycosis fungoides:
management with topical nitrogen mustard. J Clin Oncol 1987;
5(11):1796–1803.

630
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Tratamiento del cáncer de piel
51 en receptores de órganos
John A. Carucci

los últimos 20 años. El índice de supervivencia a los 5 años


Puntos clave de los pacientes con trasplantes de corazón realizados en
Columbia se acerca al 75%17. Los RTO viven más y tienden a
• Los receptores de trasplantes de órganos tienen mayor desarrollar más cánceres, especialmente cánceres de piel3,8,18.
riesgo de padecer cáncer de piel, en particular de
carcinoma epidermoide.
• El carcinoma epidermoide de piel en receptores de Epidemiología
trasplantes puede ser particularmente agresivo,
provocando en algunos casos enfermedad recidivante Los RTO tienen un riesgo significativamente mayor de desarro-
o metastásica. llar cánceres de piel, particularmente CE3,8,18. Los RTO tienen
• El riesgo de desarrollar cánceres de piel aumenta con también más probabilidades de padecer carcinoma basocelu-
la duración de la inmunosupresión. lar (CB), melanoma y sarcoma de Kaposi3,8,18. El CE es una
• Los receptores de trasplantes se benefician de una causa de morbilidad significativa e incluso de mortalidad en
estrecha vigilancia cutánea. los pacientes trasplantados. En general, entre el 40-70% de los
pacientes trasplantados pueden desarrollar con el tiempo
cáncer de piel con índices aumentados de CE comparado
con CB (tabla 51.1)8,14,19-25.
Una serie de 5.356 pacientes consecutivos que recibieron
trasplantes de órganos entre 1970 y 1994 fue revisada por
Lindelof y cols.25. Ellos encontraron 325 cánceres de piel no
INTRODUCCIÓN melanoma, excluyendo el CB en 172 pacientes. El riesgo de
cáncer de piel era mayor en la piel expuesta al sol. El riesgo
El cáncer de piel continúa siendo una carga significativa para relativo de los receptores de trasplante era 108,6 en hombres
la salud pública, con más de 1,3 millones de casos de cáncer y 92,8 en mujeres.
de piel no melanoma1 y más de 55.000 casos de melanoma Naldi y cols. revisaron 1.329 pacientes trasplantados
invasivo2 esperados para 2004. Como con otros cánceres, un (1.062 de riñón y 267 de corazón) y mostraron una inciden-
buen tratamiento depende de la detección precoz. En la ma- cia acumulada de 5,85% a los 5 años y 10,8% a los 10 años14.
yoría de los casos, y particularmente en el cáncer de piel no La edad en el momento del trasplante y el sexo masculino
melanoma, el pronóstico es favorable. Sin embargo, existe favorecían el desarrollo de cáncer de piel. En contraste con
un subgrupo de pacientes en los que las consecuencias del otros estudios, no existía diferencia de riesgo entre los re-
cáncer de piel pueden ser devastadoras en términos de fun- ceptores de trasplante de riñón y de corazón. El cociente
ción y estética, especialmente cuando el cáncer de piel ocurre CE:CB fue de 1:1,1 en los trasplantados de corazón y de 1:2,6
en el contexto de inmunosupresión3. La inmunosupresión ia- en los pacientes trasplantados renales.
trógena tras el trasplante de órganos sólidos fue identificada Jensen y cols. estudiaron el cáncer de piel en una cohor-
como un factor de riesgo para el carcinoma epidermoide te noruega de más de 2.500 receptores de trasplante renal y
(CE) cutáneo agresivo por Rowe y cols.4. Muchos otros in- cardíaco24. En este estudio, los receptores de trasplantes pre-
vestigadores han mantenido que los cánceres de piel se de- sentaban un mayor riesgo de CE cutáneo (65 veces más),
sarrollan más frecuentemente y con resultados potencial- melanoma maligno (3 veces más) y CE del labio (20 veces
mente devastadores en los receptores de trasplantes de órga- más). Después de ajustar la edad, los receptores de trasplan-
nos3,5-16. En este capítulo, analizaremos la etiología, te renal con ciclosporina, azatioprina y prednisolona tenían
patogenia y opciones de tratamiento del cáncer de piel, par- una probabilidad 2,8 veces mayor de desarrollar CE cutáneo
ticularmente del CE en receptores de trasplantes de órganos que los que recibían azatioprina y prednisolona sin ciclospo-
(RTO). rina. Los receptores de trasplante de corazón tenían un ries-
go aumentado de desarrollar CE (2,9 veces más) comparado
con los receptores de trasplantes renales. El mayor riesgo de
HISTORIA cáncer de piel se relacionaba con la edad avanzada en el
momento de trasplante (19,8:1) para pacientes mayores de
El número de receptores de trasplantes de órganos (RTO) 60 comparado con pacientes menores de 60, inmunosupre-
continúa aumentando. Se realizaron casi 23.000 trasplantes sión triple y pacientes trasplantados de corazón (comparado
de órganos en EE.UU. en 2000, la mayoría de ellos trasplan- con los receptores de trasplantes renales). No existía correla-
tes renales3. Tras los trasplantes de riñón, los siguientes más ción entre CE y haplotipos de HLA o incompatibilidad HLA-B
frecuentes fueron de hígado y de corazón. La supervivencia en los receptores.
de los pacientes continúa aumentando después del trasplan- Ong y cols., en 1999 revisaron cánceres de piel en 455 pa-
te de un órgano, como lo hace la supervivencia del injerto, cientes trasplantados de corazón en Australia y encontraron 631
habiéndose doblado la vida media de los injertos renales en una incidencia acumulada del 31% a los 5 años y del 43% a
Cáncer de piel

los 10 años23. En este estudio, el cáncer de piel explicaba el En un estudio realizado en España por Espana y cols.
27% de 41 muertes a los 4 años tras el trasplante. La piel cla- en pacientes trasplantados de corazón, se diagnosticó cán-
ra, la edad avanzada en el momento del trasplante, el au- cer de piel en 14 de 92 pacientes entre 1984 y 19938. El
mento de tiempo tras el trasplante y homocigosidad para el riesgo de cánceres de piel aumentó de 4,8% en el primer
HLA-DR se asociaban a cáncer de piel. Los HLA-DR7, HLA- año tras el trasplante, hasta 43,8% a los 7 años. Los cánce-
A1 y HLA-A11 parecían ser protectores. Los CE fueron los res de piel aparecían principalmente en pacientes con ti-
cánceres más comunes en este grupo, superando a los CB pos de piel II y III. Curiosamente el cociente CE:CB fue de
con un cociente de 3:1. 1,3:1. Cuatro de los 14 pacientes desarrollaron CE del labio
El desarrollo de neoplasias cutáneas malignas agresivas y uno murió de enfermedad metastásica. No existía asocia-
después de un trasplante cardiotorácico (TCT) fue tratado ción con el haplotipo HLA-A3, HLA-A11, HLA-DR e incom-
por Veness y cols. en un estudio de 619 pacientes que reci- patibilidades para HLA-B.
bieron trasplantes de corazón, pulmón y corazón-pulmón En una larga serie de Levy y cols., los receptores de tras-
entre 1984 y 199522. Observaron neoplasias cutáneas agresi- plante hepático mostraron una incidencia del 4,5% de neopla-
vas, definidas como CE localmente invasivo, CE pobremente sias malignas, con un índice de mortalidad del 1,6%20. La in-
diferenciado, CE metastásico regionalmente, CE recidivante o cidencia del cáncer de piel fue de 1,6% con un CE metastási-
melanoma maligno en 27 de 66 (41%) de los pacientes diag- co. Frezza y cols. observaron que 50 de 1.657 pacientes
nosticados de una neoplasia maligna principal. Trece de los adultos que sufrían un trasplante hepático desarrollaban tu-
27 murieron, con 10 de estas muertes (el 37%) atribuibles a mores12. Los cánceres de piel fueron los más frecuentes con
las metástasis, que se observaron en 11 de 19 pacientes la distribución siguiente: CB (25%), CE (20,3%), Bowen
(57,8%) con CE agresivo, con un tiempo medio de supervi- (6,2%) y melanoma (6,2%). En general se observó una mayor
vencia de 20 meses. incidencia de tumores en pacientes tratados con ciclosporina
Lampros y cols. revisaron 248 pacientes trasplantados de frente al tacrolimus.
corazón entre 1985 y 199621. Cuarenta y un pacientes (17%)
desarrollaron 192 CE o CB. Los CE supusieron ~90% de las
neoplasias malignas de piel (172) con un cociente CE:CB de Patogenia
8,6:1. El riesgo acumulado de cáncer de piel aumentaba con
el tiempo y con el uso de OKT3. Los factores de riesgo eran: Inmunosupresión
sexo masculino (19,5:1), piel clara (59% de los pacientes) y La inmunosupresión es clave para prevenir el rechazo del in-
ojos azules (59% de los pacientes). En este estudio, dos pa- jerto y para aumentar su supervivencia. Sin embargo, la ma-
cientes (4,8%) desarrollaron metástasis de CE cutáneo pri- yoría de los regímenes inmunosupresores se han asociado
mario. con mayores índices de cáncer, en particular de cáncer de
Euvard y cols. analizaron el desarrollo de cáncer de piel piel. Persiste el debate sobre qué agente particular conlleva
en 580 pacientes trasplantados de riñón y 150 de corazón19. mayor riesgo de incidencia de cáncer. Sin embargo, los más
Ellos encontraron el doble de lesiones malignas y premalig- sospechosos hasta ahora son la ciclosporina y la azatiopri-
nas en los pacientes trasplantados de corazón que en los na3,26-29. Se cree que ambos contribuyen a aumentar el riesgo
pacientes trasplantados renales. En este estudio los pacien- de cáncer de piel mediante una disminución de la vigilancia
tes trasplantados de corazón eran mayores en el momento inmunitaria y por efectos carcinogénicos directos. Indepen-
del trasplante, recibieron inmunosupresión más intensa y dientemente del agente utilizado, la intensidad y duración de
tuvieron una cadencia más corta desde el trasplante hasta el la supresión inmunitaria parecen relacionarse con el riesgo
desarrollo de la primera lesión. El cociente CE:CB fue de de CE agresivo3. Algunos de los agentes inmunosupresores
2,37:1 en los receptores de trasplante de riñón y de 1,08:1 en utilizados más frecuentemente son la azatioprina y la ciclos-
los de corazón. porina.
La azatioprina inhibe la proliferación de células T y B, im-
pidiendo la síntesis de nucleótidos30. Es mutágeno y fotosen-
sibilizador además de inmunosupresor. Un metabolito de la
azatioprina, la 6-tioguanina se ha encontrado en altas con-
Tabla 51.1 Incidencia del cáncer de piel en receptores centraciones en las células rojas de receptores de trasplantes
de trasplantes de órganos renales con cáncer de piel31. La azatioprina se ha asociado
Órgano Incidencia de cáncer
con un gran porcentaje de tumores inducidos por UV en ani-
males32.
Estudio Año trasplantado de piel (%)
La ciclosporina inhibe la transcripción de la IL-2 y así evi-
Naldi y cols.14 2000 Riñón 5,87 a los 5 años ta la función de las células T33. Los estudios realizados en
Corazón 10,8 a los 10 años animales apoyan una carcinogénesis directa por la ciclospo-
Lindelof y cols.25 2000 Riñón 3,2 a los 5,6 años rina. En uno de ellos, la ciclosporina se asociaba con el cre-
cimiento tumoral en ratones SCID (con inmunodeficiencia
Jensen y cols.24 1999 Riñón 2-6 a los 5 años combinada grave)35. Puesto que estos ratones carecían de
Corazón 7-21 a los 10 años sistemas inmunitarios funcionantes, se suponía un mecanis-
Ong y cols.23 1999 Riñón 31 a los 5 años mo directo carcinogénico. Los efectos carcinogénicos de la
Corazón 43 a los 10 años ciclosporina se bloqueaban por anticuerpos contra el factor
Veness y cols.22 1999 Corazón, pulmón, 41 de crecimiento transformante beta (TGF-β), implicando al
Corazón-pulmón TGF-β en la carcinogénesis inducida por la ciclosporina. Se
ha demostrado que la ciclosporina aumenta los tumores inva-
Lampros y cols.21 1998 Corazón 17
sivos in vitro y promueve el crecimiento de los tumores indu-
Euvard y cols.19 1997 Riñón, corazón 40-70 a los 20 años cidos por UV en ratones36.
Espana y cols.8 1995 Corazón 43,8 Penn y First37 revisaron el desarrollo de cáncer en la tera-
Levy y cols.20 1993 Hígado 1,6 con 1%
pia con ciclosporina comparado con otros regímenes inmu-
632 de mortalidad
nosupresores, entre los que se encontraban esteroides, aza-
tioprina, fístula del conducto torácico, radiación corporal to-
Capítulo 51 • Tratamiento del cáncer de piel en receptores de órganos

tal, ciclofosfamida y citoinmune. Encontraron un menor nú- CE en receptores de trasplantes de órganos se trata con las
mero de cánceres de piel entre el total de cánceres (13% modalidades estándar, que comprenden la cirugía de Mohs,
frente al 40%) en el grupo de la ciclosporina. la extirpación estándar, la destrucción y la radioterapia (ta-
El riesgo aumentado de cáncer de piel relacionado con una bla 51.3)48. Otras estrategias pueden ser la utilización de reti-
inmunosupresión triple fue comunicado por Jensen y cols.24. noides y la reducción de la inmunosupresión. El tratamiento
El índice de cáncer de piel fue de 2,8:1,3:1,0 en pacientes tra- del CE en receptores de trasplantes también puede incluir el
tados con ciclosporina + prednisona frente a azatioprina + diagnóstico y tratamiento de la enfermedad metastásica.
prednisona. En un reciente estudio de Lerut y cols.38, de un to-
tal de 70 pacientes trasplantados de hígado tratados con ci- Cirugía micrográfica de Mohs
closporina en monoterapia, dos (2,8%) desarrollaron cáncer La cirugía micrográfica de Mohs (CMM) ofrece los índices más
de piel durante un período de seguimiento de 3 años. altos de curación para el CE y debe considerarse en lesiones
con atributos de alto riesgo como gran diámetro, localización
Luz ultravioleta de alto riesgo, lesiones recidivantes, histología agresiva y car-
Uno de los agentes causantes del cáncer de piel en la pobla- cinoma sobre cicatriz49,50. La extensión tumoral subclínica se
ción general y en los receptores de trasplantes de órganos demostró que era mayor en el CE de RTO, aumentando la in-
puede ser luz ultravioleta39. La iniciación tumoral ocurre por dicación de CMM para CE en estos pacientes51.
cambios genéticos inducidos por los UV en el ADN de los
queratinocitos39,40. Además, los cambios específicos de UV Extirpación estándar
tienen lugar en el supresor tumoral p53. Así, la luz UV actúa La extirpación estándar con evaluación posquirúrgica de los
como iniciador tumoral y como promotor tumoral39,40. márgenes puede utilizarse en el tratamiento de las lesiones

Virus del papiloma humano (VPH)


El VPH también puede estar implicado en el desarrollo de
cánceres de piel. Los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18 se han aso-
ciado con cánceres cervicales42. Los tipos de VPH 5 y 8 se re- Tabla 51.2 Factores de riesgo del cáncer de piel en
lacionan con la epidermodisplasia verruciforme (EDV)43. Se receptores de trasplantes de órganos
ha implicado el VPH 16 en el CE digital44. Los VPH 16 y 18
tienen asociados E6 y E7, que inhiben el supresor tumoral Factores de riesgo Bibliografía
p5345. Además se ha mostrado que E6 puede evitar la apop- Ojos azules Lampros y cols.21
tosis inducida por UV a través de un mecanismo indepen-
diente al p53, actuando así como un promotor tumoral inde- Ciclosporina Frezza y cols.12
pendiente del p53, permitiendo la propagación de querati- Piel clara Lampros y cols.21, Espana y cols.8
nocitos atípicos. Más aún, se ha demostrado que los tipos de Trasplante de corazón Jensen y cols.24, Euvard y cols.19
VPH asociados a EDV se encuentran en CE de RTO46.
Homocigosidad HLA-DR Ong y cols.23
En un gran estudio de Euvard y cols., se examinaron las
verrugas, queratosis actínicas y CE de receptores de tras- VPH Euvard y cols.9
plantes de órganos por la presencia de los tipos de VPH 1.ª, Inmunosupresión Preciado y cols.47, Euvard y cols.19
2.ª, 5, 16 y 189. El ADN de VPH se detectó en 44 de 86 aumentada
muestras incluyendo 14 de 17 verrugas, 4 de 17 queratosis
Sexo masculino Naldi y cols.14, Lampros y cols.21
actínicas y 14 de 30 CE. Los tipos benignos 1 y 2 se detecta-
ron en cinco CE. Edad avanzada Jensen y cols.24, Euvard y cols.19
en el trasplante
Otros factores Piel expuesta al sol Lindelof y cols.25
Otros factores pueden predisponer al desarrollo de cánceres
de piel en los receptores de trasplantes de órganos. Piel cla-
ra8, ojos azules21, sexo masculino14,21, edad avanzada en el
momento del trasplante8,24, inmunosupresión intensa19,47,
trasplante de corazón19,24, ciclosporina12, homocigosidad HLA- Tabla 51.3 Tratamiento del CE en receptores
DR23 e infección por VPH9 son potenciales factores de riesgo de trasplantes de órganos
de cáncer de piel en receptores de trasplantes (tabla 51.2). Las
opiniones difieren en cuanto a si algunos tipos de HLA con- Características Tratamiento
fieren protección o riesgo8,23,24. CE in situ Destrucción, extirpación, considerar
CMM para los cánceres de cabeza y
cuello
TRATAMIENTO DEL CARCINOMA
CE invasivo CMM, extirpación
EPIDERMOIDE EN RECEPTORES
DE TRASPLANTES Localización CMM, extirpación
de alto riesgo
Es clave recordar que el CE en un paciente RTO se conside- Poco diferenciado CMM, extirpación
ra una lesión de alto riesgo, como lo definen Rowe y cols.4.
CE recidivante CMM, extirpación
Cuando tratamos el CE en un RTO es importante diferenciar
las lesiones que presentan «alto riesgo» de recidiva o metásta- Metástasis en tránsito Radioterapia ± extirpación, considerar
sis, que puede estar asociado con factores como el creci- retinoides, considerar disminuir la
miento rápido, un diámetro grande, la localización en la ore- inmunosupresión
ja, labio o cuero cabelludo, histología agresiva y CE recidi- CE perineural CMM o extirpación con radioterapia
vante3,4. La inspección cuidadosa de la piel circundante para postquirúrgica
excluir la presencia de lesiones satélites es necesaria, como Gran diámetro Extirpación o CMM 633
lo es la exploración de los ganglios linfáticos regionales3. El
Cáncer de piel

con mayor riesgo52. Los márgenes de las extirpaciones están-


dar se evalúan en secciones representativas de la muestra en
forma de «pan de molde» permitiendo el examen de aproxi-
madamente el 3% del margen de extirpación de la muestra53.
Este grado de examen puede provocar en ocasiones una va-
loración falsa negativa de bordes libres en casos de tumores
infiltrantes o de crecimiento agresivo. Los mismos fallos
diagnósticos pueden ocurrir cuando se utilizan muestras
congeladas cortadas verticalmente para el control intraopera-
torio de los márgenes.
Destrucción
Los métodos destructivos como el legrado y la electrocoagu-
lación es mejor reservarlos para les lesiones superficiales que
no están localizadas en zonas de alto riesgo54. La criocirugía
conviene utilizarla en el tratamiento de las queratosis actíni-
cas en este grupo de pacientes1.

Radioterapia
La radioterapia (RT) es una opción de tratamiento para el
Figura 51.1 Localizaciones de metástasis en tránsito o satélites de
CE, pero está limitada por la incapacidad de confirmar defi-
un carcinoma epidermoide en el cuero cabelludo en un receptor de
nitivamente los bordes tumorales49. La RT, en dosis bien trasplante de órgano.
fraccionadas, puede estar indicada cuando la salud del pa-
ciente, el tamaño o extensión tumorales descartan la extir-
pación quirúrgica. Las consideraciones de los efectos per-
manentes en el tejido de la RT deben incluir la anticipación
y tratamiento de las recidivas. La RT complementaria puede
ser útil en el tratamiento posquirúrgico del CE con invasión
perineural55,56.
Terapia tópica
La terapia tópica con imiquimod57 o 5-fluorouracilo58 puede
utilizarse en las lesiones superficiales. En un estudio, el CE in
situ en cinco RTO fue tratado eficazmente utilizando la com-
binación de estos agentes59. La utilización de modificadores
de la respuesta inmunitaria en RTO se trata extensamente en
el capítulo 41.

Metástasis en tránsito de CE
En algunos casos de CE, las lesiones satélites aparecen con la
lesión primaria o como enfermedad recidivante3,60. Suelen
ser pápulas anodinas subcutáneas histológicamente similares
a la lesión primaria pero no contiguas a ella (figs. 51.1 y
51.2). La presencia de enfermedad metastásica en tránsito es
Figura 51.2 Examen histológico de un CE metastásico en tránsito
un indicador de mal pronóstico y representa un reto tera-
mostrando morfología de células fusiformes y diferenciación tipo
péutico. El tratamiento de las metástasis en tránsito habitual- osteoclasto.
mente es multidisciplinar por naturaleza y debe realizarse
caso a caso. La estrategia de tratamiento puede constar de
extirpación y radioterapia. Se debe realizar el trabajo apro-
piado para excluir metástasis ganglionares y a distancia.
y renovarlas con injertos de piel de grosor parcial. Puede
Carcinogénesis catastrófica necesitarse fisioterapia para mejorar la función posqui-
El cáncer de piel no sólo es más frecuente en los RTO, rúrgica.
sino que además puede ser más serio. En algunos casos, Las metástasis de los cánceres de piel son más frecuentes
puede ser devastador en términos de calidad de vida, pér- en los RTO60 y las metástasis en tránsito de CE están siendo
dida de productividad y amenaza de muerte. La carcino- comunicadas cada vez con más frecuencia en este grupo de
matosis catastrófica fue descrita recientemente por Berg y pacientes3,60. Las metástasis en tránsito de CE son con fre-
Otley3, quienes la definieron en pacientes que presenta- cuencia pápulas subcutáneas anodinas entre gris y color car-
ban: 1) 10 o más cánceres de piel no melanomas en un ne que no se encuentran junto a la lesión primaria3,60. Proba-
sólo año; 2) evidencia de metástasis en tránsito, gangliona- blemente representan diseminación por los vasos linfáticos y
res o a distancia3. Además, los RTO con cientos de quera- nervios, son un indicador de mal pronóstico y representan
tosis actínicas mezcladas con sus cánceres pueden clasifi- un reto terapéutico.
carse mejor en esta categoría (figs. 51.3 y 51.4)3,61. No es Las metástasis a distancia de CE son más frecuentes en los
raro que los brazos y las piernas estén afectados con exce- RTO3,60. Martínez y cols. informaron que el sitio más fre-
sivo número de lesiones. En estos casos, las terapias tópi- cuente son los ganglios regionales. Las metástasis a distancia
cas, las modalidades destructivas y la extirpación pueden de los cánceres de piel en los RTO se asocian con un índice de
634 utilizarse coordinadamente, en un intento de conseguir el recaída del 29% al año y un índice de supervivencia específi-
control. En casos extremos, pueden extirparse grandes áreas ca de la enfermedad del 56% a los 3 años60.
Capítulo 51 • Tratamiento del cáncer de piel en receptores de órganos

mente menor en los pacientes diagnosticados precozmente


(estadios I o II de la enfermedad). En esta serie, hubo ocho
casos de CE de la glándula parótida que fueron metastási-
cos de un CE cutáneo primario. En cinco de esos pacientes
había múltiples posibilidades del origen primario, con his-
torias de dos o más CE en el cuero cabelludo ipsilateral,
frente, sien u oreja. En todos los casos, la clasificación his-
tológica de las metástasis parotídeas se parecía al tumor
probablemente primario. Dos eran CE bien diferenciados,
cinco moderadamente diferenciados y uno era un CE po-
bremente diferenciado. En todos los casos, los tumores pri-
marios se trataron con extirpación quirúrgica sin radiote-
rapia.
Retinoides
Los retinoides se han utilizado como quimioprofilaxis con-
tra el cáncer de piel de los RTO. Los estudios previos favo-
recen el uso de la acitretina sobre la isotretinoína debido a
Figura 51.3 Cientos de queratosis actínicas y carcinomas un mejor perfil de efectos colaterales. El primer informe de
epidermoides superficiales desarrollados en las extremidades de un quimioprofilaxis con acitretina lo realizaron Vandeghinste y
paciente trasplantado de órgano. cols., que informaron del cese de nuevas lesiones cutáneas
displásicas durante el tratamiento con acitretina62. Desde en-
tonces, se han publicado varias series y estudios controla-
dos. En un estudio realizado por McNamara y cols., cinco de
cinco pacientes mostraron reducción de nuevas lesiones cu-
táneas con 10 o 25 mg/día de acitretina63 y un paciente sus-
pendió el fármaco temporalmente por los efectos colatera-
les. No se observaron anomalías de laboratorio, incluyendo
hiperlipemia.
Bavinck y cols. enrolaron 44 receptores de trasplantes re-
nales con más de 10 lesiones cutáneas queratósicas en las
manos y antebrazos en un ensayo clínico aleatorio, doble
ciego controlado con placebo, para evaluar la quimiopreven-
ción con acitretina (30 mg/día)64. Durante un período de tra-
tamiento de 6 meses, 2 de 19 pacientes (11%) en el grupo de
acitretina desarrollaron un total de dos nuevos carcinomas
epidermoides comparado con 9 de 19 (47%) en el grupo pla-
cebo que produjo un total de 18 nuevos carcinomas. Los
efectos colaterales consistieron en sequedad de mucosas,
pérdida leve de pelo, elevación del colesterol y de los trigli-
céridos séricos. Yuan y cols. trataron 15 receptores de tras-
plantes renales con QA progresivas, verrugas diseminadas o
Figura 51.4 El daño solar extenso con numerosas queratosis cánceres de piel recidivantes con acitretina (10-50 mg/día)65.
actínicas y carcinomas superficiales se ha llamado «mano del Se observó una reducción de las verrugas y QA en todos los
trasplantado». pacientes, mientras que se comprobó una reducción en el
número de neoplasias malignas de piel en cuatro de seis pa-
cientes tratados durante 12 o más meses. Los efectos secun-
darios cutáneos se encontraron en nueve pacientes, mientras
que no se observó disminución de la función renal en nin-
Euvard y cols. informaron de una serie de 50 RTO con al guno de los pacientes. Aunque los resultados de estos estu-
menos un CE, de entre los cuales cinco (10%) tuvieron un dios son alentadores, la utilización de retinoides debe ser
curso agresivo, definido como múltiples recidivas con o sin considerada antes de su uso con el médico que lleve el tras-
metástasis ganglionares10. En esta serie, todos los tumores plante.
agresivos se localizaban en la cabeza, con tres en pacientes
trasplantados renales y dos en receptores de trasplante de Extirpación del ganglio centinela
corazón. Tres pacientes (60%) desarrollaron metástasis re- La extirpación del ganglio centinela (EGC) está ganando
gionales y murieron. Tres pacientes se trataban con inmu- popularidad en el CE de alto riesgo. Reschly y cols. revisa-
nosupresión triple con corticoides, azatioprina y ciclospo- ron la utilidad de esta extirpación en pacientes con CE de
rina, mientras dos recibieron corticoides con azatioprina alto riesgo en el tronco y las extremidades66. A nueve pa-
sola. cientes se les realizó linfografía preoperatoria y extirpación
Preciado y cols. revisaron cánceres de cabeza y cuello del ganglio centinela por CE de alto riesgo sin enfermedad
en 23 de 34 pacientes de una serie de 5.300 RTO47. Seis de ganglionar clínicamente apreciable. Histológicamente, se
los 23 pacientes estaban vivos en el momento del estudio y encontraron ganglios positivos en cuatro de nueve casos
tres habían sobrevivido años. Catorce (60,8%) murieron (44%). Dos de estos cuatro pacientes murieron de enferme-
antes de 2 años después del diagnóstico y 12 (50,2%) antes dad metastásica antes de 2 años. Los cinco pacientes con
de 12 meses. La diferencia en las dosis medias de predni- ganglios centinela negativos se encontraban en una media-
sona y azatioprina fue mayor en los que murieron antes de na de seguimiento de 8 meses (media de 13 meses). Altin- 635
los 2 años. La dosis media de prednisona fue significativa- yollar y cols. informaron de EGC en CE del labio67. En su
Cáncer de piel

estudio se realizó mapeo linfático intraoperatorio y biopsia Melanoma


del ganglio centinela en 20 pacientes con tamaño tumoral El melanoma es un cáncer de melanocitos que amenaza la
mayor de 2 cm (T2) y ganglios linfáticos regionales clínica- vida, capaz de desarrollar metástasis en los ganglios linfáti-
mente no palpables (N0). Se identificaron ganglios linfáti- cos regionales y en órganos distantes, como el hígado, hue-
cos centinela en 18 de los pacientes (90%). El examen his- so y cerebro69. El pronóstico es proporcional a la profundi-
tológico intraoperatorio o postoperatorio mostró metástasis dad del Breslow. El melanoma in situ tiene un pronóstico
tumorales en tres de los pacientes (16,6%). En dos de los excelente y un alto índice de curación tras la extirpación69.
tres pacientes con ganglios linfáticos centinela metastáticos, Los melanomas de menos de 0,76 mm se consideran finos y
los ganglios linfáticos no centinela estaban libres de metás- tienen un pronóstico globalmente mejor que los mayores
tasis. Aunque no se considera de forma estándar, la EGC de 0,76 mm de profundidad69. El lentigo maligno, un subti-
puede considerarse en CE seleccionados de alto riesgo en po de melanoma in situ que aparece en áreas dañadas por
el contexto adecuado. el sol de la cabeza y cuello, puede evolucionar a lentigo
maligno melanoma invasivo73. El riesgo relativo de melano-
Reducción de la inmunosupresión ma en receptores de trasplantes varía según los investiga-
Puede llevarse a cabo una reducción de la terapia inmuno- dores3. Lindelof y cols. mostraron un riesgo relativo de 1,6
supresora en casos de cáncer de piel grave que amenace la en hombres y 0,5 en mujeres, en una serie de 5.356 recep-
vida3. En un informe reciente sobre seis pacientes en los tores de trasplantes25. En contraste, Veness y cols., en un
que fue suspendida la terapia inmunosupresora, cuatro ex- estudio de neoplasias malignas cutáneas agresivas después
perimentaron un menor desarrollo de cánceres de piel68. de trasplante cardiotorácico informaron de melanoma en el
Debe recordarse que la reducción de la inmunosupresión 30% de los pacientes22. Debido a la naturaleza potencial-
puede predisponer a rechazo y, por ello, cualquier decisión mente agresiva del melanoma, la extirpación quirúrgica
relacionada con la alteración de la inmunosupresión debe con bordes libres es el tratamiento de elección en pacien-
tomarse en cooperación con el médico que lleve el tras- tes trasplantados, así como en pacientes que no han sufri-
plante. do un trasplante69.

Dermatofibrosarcoma protuberans
Tratamiento de otros cánceres de piel El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) es un sarcoma
en receptores de trasplantes de bajo grado, relativamente raro, con un alto índice de re-
de órganos cidivas locales y un índice relativamente bajo de metás-
tasis74-76. Después de la extirpación con márgenes estre-
El tratamiento de otros cánceres de piel en receptores de chos (1 cm) se han comunicado índices de recidiva de has-
trasplantes de órganos consiste en la aplicación de modali- ta 60-70%. Utilizando CMM se han conseguido índices de
dades estándar como la CMM, la extirpación y la destrucción recidiva de 3-5%. Las metástasis, cuando ocurren, suelen
(tabla 51.4)48,69. afectar a los ganglios linfáticos y al pulmón. Aunque los re-
ceptores de trasplantes de órganos tienen más riesgo de
Carcinoma basocelular cáncer de piel no melanoma, faltan datos respecto al ries-
El CB es el cáncer de piel más frecuente en humanos, pero go del DFSP en este grupo de pacientes e informes de ca-
es menos frecuente que el CE en receptores de trasplan- sos limitados. Lai y cols. informaron del primer caso de
tes3. El CB es habitualmente menos agresivo que el CE en DFSP en un paciente trasplantado renal después de 4 años
estos pacientes y puede tratarse por destrucción o extirpa- de inmunosupresión77. Piccioto y cols. comunicaron un
ción70. La extirpación con control microscópico está indica- DFSP en el lugar de la fístula arteriovenosa en un paciente
da en los CB primarios de cabeza y cuello y en el CB reci- trasplantado renal78. El tratamiento del DFSP en los RTO
divante70-72. debe consistir en extirpación completa con márgenes de
3 cm o CMM74,76,79. El seguimiento incluirá una exploración
cuidadosa de las recidivas y una valoración de los ganglios
linfáticos.

Tabla 51.4 Tratamiento de otros cánceres de piel en Fibroxantoma atípico


receptores de trasplantes de órganos El fibroxantoma atípico (FXA) es un cáncer de células fusi-
formes que aparece en la cabeza y cuello de individuos
Cáncer Estrategia de tratamiento expuestos al sol y en el tronco y extremidades de pacien-
CB Destrucción, extirpación, CMM para tes más jóvenes80,81. La patogenia del FXA puede deberse a
las lesiones grandes, recidivantes, de exposición a UVR, radiación ionizante o respuesta inade-
crecimiento agresivo o CB localizados cuada del huésped. En un estudio sobre 642 pacientes tras-
en cabeza y cuello plantados renales se encontró una incidencia aumentada
de FXA y se ha informado de FXA invasivo en un paciente
Melanoma Extirpación con márgenes trasplantado renal82,83. El FXA es un tumor localmente
apropiados, considerar la EGC para agresivo con potencial metastásico81. Se han comunicado
lesiones seleccionadas según la metástasis a parótida, ganglios linfáticos y pulmón. En una
profundidad serie de ocho casos de FXA metastásico, los factores de
DFSP CMM o ELA mal pronóstico comprendían invasión vascular, recidiva,
FXA CMM o ELA penetración en tejido profundo, necrosis y resistencia dis-
minuida del huésped. Las opciones de tratamiento del FXA
HFM ELA, considerar CMM para el HFM
pueden ser extirpación local amplia (ELA) y CMM81. En
subcutáneo
una larga serie que comparaba la ELA con la CMM, las re-
CAM CMM o ELA cidivas se observaron durante un período medio de se-
636 Carcinoma sebáceo CMM o ELA guimiento de 73,6 meses en el 12% de 25 casos tratados
por ELA80.
Capítulo 51 • Tratamiento del cáncer de piel en receptores de órganos

Histiocitoma fibroso maligno presenta en forma de placa esclerótica, con la epidermis


El HFM es un cáncer agresivo de células fusiformes y es el intacta y tono amarillento92. El tumor afecta habitualmente
tumor de partes blandas más frecuente en ancianos, y afec- a la región facial central y al labio, pero no está limitado a
ta en primer lugar a las extremidades81. La patogenia del estas zonas anatómicas92. Se ha informado de CAM en el
HFM no se comprende completamente; sin embargo, pare- contexto de inmunosupresión93,94. En una serie, Snow y
ce tener predilección por el desarrollo en el tejido cica- cols.93. expusieron un caso de CAM que apareció después
tricial. Se ha comunicado un aumento significativo de la in- de 20 años de terapia inmunosupresora en un paciente
cidencia de HFM (158/100.000) en una amplia serie de pa- trasplantado renal. Carroll y cols. dieron a conocer metás-
cientes trasplantados de riñón82. EL HFM es un cáncer tasis de ganglios linfáticos con confirmación histológica en
agresivo, con un alto potencial de metástasis81. En una se- un paciente con LLC con múltiples CAM94. El CAM se ha
rie las metástasis ocurrieron sobre todo en el pulmón tratado con extirpación local amplia y con CMM92,93,95. En
(82%) y los ganglios linfáticos (32%). Los factores que pa- una serie reciente, 11 casos de CAM tratados con CMM per-
recían influir en éstas eran la profundidad y tamaño del tu- sistieron libres de tumores durante una media de 5 años95,
mor y la respuesta inflamatoria. Los tumores localizados, lo que sugiere que la extirpación por la técnica de Mohs
superficiales y pequeños y aquellos con un importante puede ser beneficiosa en el tratamiento de CAM. La extir-
componente inflamatorio metastatizaban menos frecuente- pación quirúrgica sin Mohs se asocia a índices de recidiva
mente. El HFM puede presentarse como una masa subcu- del 47-59%.
tánea o un nódulo ulcerativo. Pueden estar afectados la
fascia profunda y el músculo esquelético. Las opciones de
tratamiento del HFM son la ELA, aunque se han producido Seguimiento
índices de recidiva hasta del 40% con este enfoque81. Algu-
nos autores han informado de un tratamiento exitoso de Los receptores de trasplantes necesitan habitualmente un se-
HFM subcutáneo con CMM. En una serie, Brown y cols. in- guimiento oncológico cutáneo más frecuente que los no
formaron de que no hubo recidiva durante 3 años de se- RTO3. Los cánceres múltiples o aquellos que por su grave-
guimiento en 17 pacientes tratados con CMM de un HFM84. dad amenazan la vida deben seguirse cada 1-2 meses, mien-
Hafner y cols. trataron con éxito el HFM por CMM con tras que los que tienen un fototipo mayor de III o los que no
control de los bordes, utilizando corte de tejido en parafi- han presentado historia de queratosis actínicas o cánceres de
na85. Después del tratamiento del HFM, se debe vigilar es- piel pueden ser examinados anualmente. El seguimiento
trechamente el desarrollo de enfermedad recurrente o me- debe consistir en la exploración de las áreas previamente tra-
tastásica. tadas por signos de recidiva y la revisión cuidadosa de los
ganglios linfáticos regionales para excluir la enfermedad en
Carcinoma sebáceo esa zona. Las recomendaciones de la tabla 51.5 están basa-
El carcinoma sebáceo es un raro tumor anexial que puede das en las marcadas por Berg y Otley3. Sin embargo, las de-
ocurrir en el síndrome de Muir-Torre86,87. Habitualmente apa- cisiones del seguimiento adecuado deben tomarse indivi-
rece en el párpado, puede metastatizar y mostrar extensión dualmente en cada caso.
pagetoide en la histología86. Un estudio asociaba la inestabi-
lidad en el ADN tumoral de microsatélites con la pérdida de
expresión de la proteína reparadora de incompatibilidad PERSPECTIVAS
hMSH2A en cuatro de cinco carcinomas sebáceos esporádi-
cos en receptores de trasplantes88. Los autores sugieren que A medida que aumenta el número de pacientes trasplanta-
la inmunosupresión puede enmascarar un fenotipo del sín- dos de órganos sólidos, se hace más necesaria la interven-
drome de Muir-Torre previamente silente. Como alternativa ción de dermatólogos y cirujanos dermatólogos para tratar
sugieren que la azatioprina puede seleccionar un fenotipo racionalmente los cánceres de piel en este grupo de pacien-
mutante que predisponga al desarrollo de carcinoma sebá- tes. La reducción de la morbilidad y la potencial mortalidad
ceo. En otro estudio se sugirió que los receptores de tras- del cáncer de piel en este grupo, requerirá la educación de
plantes pueden tender a desarrollar mayor número de tumo-
res anexiales malignos89. En una serie reciente se comunicó
un índice de curación del 87,8% a los 3 años en pacientes
con carcinoma sebáceo tratado por CMM90. El tratamiento
del carcinoma sebáceo tanto en pacientes trasplantados de Tabla 51.5 Intervalos de seguimiento para los
órganos como en otros pacientes, habitualmente requiere un receptores de trasplantes con cáncer de piel3
equipo multidisciplinario, que puede incluir un cirujano de
Mohs, un cirujano oculoplástico, un oncólogo y el médico Historia pasada de cáncer Intervalo
que lleve el trasplante. de seguimiento
Carcinoma metastásico en tránsito 4-8 semanas
Carcinoma anexial microquístico o a distancia
El carcinoma anexial microquístico (CAM) fue descrito por
CE de alto riesgo 3 meses
primera vez como una entidad distinta en 1982 por Golds-
tein y cols.91. El CAM se origina por células anexiales pluri- Melanoma 3 meses
potenciales capaces de una diferenciación ecrina y folicu- Múltiples cánceres de piel 2-4 meses
lar. Al contrario que muchas otras neoplasias malignas cu- no melanomas
táneas primarias, las mujeres afectadas superan en número Múltiples queratosis actínicas 3 meses
a los hombres. La patogenia del CAM no se comprende del
todo, pero puede deberse a la exposición a radiaciones Pocos cánceres de piel no melanomas 3-6 meses
ionizantes92. El CAM es un tumor localmente agresivo con Pocas queratosis actínicas 3-6 meses
bajo potencial metastásico. La invasión perineural es co- Ningún cáncer de piel 6-12 meses
mún con el CAM, como lo son la afectación del músculo, o queratosis actínica 637
el pericondrio y los vasos sanguíneos92. Generalmente se
Cáncer de piel

los pacientes trasplantados y sus médicos respecto a la ne- 20 Levy M, Backman L, Husberg B, et al. De novo malignancy following
cesidad de una exploración periódica por parte de un der- liver transplantation: a single-center study. Transplant Proc 1993; 25(1 Pt
matólogo. 2):1397–1399.

21 Lampros TD, Cobanoglu A, Parker F, Ratkovec R, Norman DJ,


Hershberger R. Squamous and basal cell carcinoma in heart transplant
BIBLIOGRAFÍA
recipients. J Heart Lung Transplant 1998; 17(6):586–591.

22 Veness MJ, Quinn DI, Ong CS, et al. Aggressive cutaneous


1 Martinez JC, Otley CC. The management of melanoma and
malignancies following cardiothoracic transplantation: the Australian
nonmelanoma skin cancer: a review for the primary care physician. Mayo
experience. Cancer 1999; 85(8):1758–1764.
Clin Proc 2001; 76(12):1253–1265.
23 Ong CS, Keogh AM, Kossard S, Macdonald PS, Spratt PM. Skin
2 Jemal A, Tiwari RC, Murray T, et al. Cancer Statistics, 2004. CA Cancer
cancer in Australian heart transplant recipients. J Am Acad Dermatol 1999;
J Clin 2004; 54:8–29.
40(1):27–34.
3 Berg D, Otley CC. Skin cancer in organ transplant recipients:
24 Jensen P, Hansen S, Moller B, et al. Skin cancer in kidney and heart
Epidemiology, pathogenesis, and management. J Am Acad Dermatol 2002;
transplant recipients and different long-term immunosuppressive therapy
47(1):1–17.
regimens. J Am Acad Dermatol 1999; 40(2 Pt. 1):177–186.
4 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL, Jr. Prognostic factors for local recurrence,
25 Lindelof B, Sigurgeirsson B, Gabel H, Stern RS. Incidence of skin
metastasis, and survival rates in squamous cell carcinoma of the skin, ear,
cancer in 5356 patients following organ transplantation. Br J Dermatol
and lip. Implications for treatment modality selection. J Am Acad Dermatol
2000; 143(3):513–519.
1992; 26(6):976–990.
26 Stockfleth E, Ulrich C, Meyer T, Christophers E. Epithelial malignancies
5 Adamson R, Obispo E, Dychter S, et al. High incidence and clinical
in organ transplant patients: clinical presentation and new methods of
course of aggressive skin cancer in heart transplant patients: a single-
treatment. Recent Results Cancer Res 2002; 160:251–258.
center study. Transplant Proc 1998; 30(4):1124–1126.
27 Penn I. De novo tumors in pediatric organ transplant recipients.
6 Birkeland SA, Storm HH, Lamm LU, et al. Cancer risk after renal
Transplant Proc 1994; 26(1):1–2.
transplantation in the Nordic countries, 1964–1986. Int J Cancer 1995;
60(2):183–189. 28 Penn I. Occurrence of cancers in immunosuppressed organ transplant
recipients. Clin Transpl 1994; 8:99–109.
7 Burtin P, Boman F, Pinelli G, Mattei MF, Dopff C, Villemot JP. Cancers
following thoracic organ transplantation: a single center study. Transplant 29 Penn I. Posttransplantation de novo tumors in liver allograft recipients.
Proc 1995; 27(2):1765–1766. Liver Transpl Surg 1996; 2(1):52–59.

8 Espana A, Redondo P, Fernandez AL, et al. Skin cancer in heart 30 Hong JC, Kahan BD. Immunosuppressive agents in organ
transplant recipients. J Am Acad Dermatol 1995; 32(3):458–465. transplantation: past, present, and future. Semin Nephrol 2000;
20(2):108–125.
9 Euvrard S, Chardonnet Y, Pouteil-Noble C, et al. Association of skin
malignancies with various and multiple carcinogenic and noncarcinogenic 31 Chan GL, Erdmann GR, Gruber SA, Matas AJ, Canafax DM.
human papillomaviruses in renal transplant recipients. Cancer 1993; Azathioprine metabolism: pharmacokinetics of 6-mercaptopurine,
72(7):2198–2206. 6-thiouric acid and 6-thioguanine nucleotides in renal transplant patients.
J Clin Pharmacol 1990; 30(4):358–363.
10 Euvrard S, Kanitakis J, Pouteil-Noble C, et al. Aggressive squamous cell
carcinomas in organ transplant recipients. Transplant Proc 1995; 32 Harvey JJ, East J, Katz FE. Azathioprine-induced lymphocytic
27(2):1767–1768. neoplasms of NZB mice lack ecotropic murine leukaemia virus.
Int J Cancer 1979; 23(2):217–223.
11 Fortina AB, Caforio AL, Piaserico S, et al. Skin cancer in heart
transplant recipients: frequency and risk factor analysis. J Heart Lung 33 Flechner SM. Cyclosporine: a new and promising immunosuppressive
Transplant 2000; 19(3):249–255. agent. Urol Clin North Am 1983; 10(2):263–275.

12 Frezza EE, Fung JJ, van Thiel DH. Non-lymphoid cancer after liver 34 Landewe RB, van den Borne BE, Breedveld FC, Dijkmans BA. Does
transplantation. Hepatogastroenterology 1997; 44(16):1172–1181. cyclosporin A cause cancer? Nat Med 1999; 5(7):714.

13 Lutzner MA. Skin cancer in immunosuppressed organ transplant 35 Hojo M, Morimoto T, Maluccio M, et al. Cyclosporine induces cancer
recipients. J Am Acad Dermatol 1984; 11(5 Pt 1):891–893. progression by a cell-autonomous mechanism. Nature 1999;
397(6719):530–534.
14 Naldi L, Fortina AB, Lovati S, et al. Risk of nonmelanoma skin cancer in
Italian organ transplant recipients. A registry-based study. Transplantation 36 Nelson EW, Eichwald EJ, Shelby J. Increased ultraviolet radiation-
2000; 70(10):1479–1484. induced skin cancers in cyclosporine-treated mice. Transplant Proc 1987;
19(1):526–527.
15 Tsambaos D, Badavanis G. Skin manifestations in solid organ transplant
recipients. Skin Pharmacol Appl Skin Physiol 2001; 14(5):332–343. 37 Penn I, First MR. Development and incidence of cancer following
cyclosporine therapy. Transplant Proc 1986; 18(2):210–215.
16 Zeier M, Hartschuh W, Wiesel M, Lehnert T, Ritz E. Malignancy after
renal transplantation. Am J Kidney Dis 2002; 39(1):E5. 38 Lerut JP, Ciccarelli O, Mauel E, et al. Adult liver transplantation and
steroid-azathioprine withdrawal in cyclosporine (Sandimmun)-based
17 Michler RE, Chen JM, Mancini DM, Reemtsma K, Rose EA. Sixteen immunosuppression – 5 year results of a prospective study. Transpl Int
years of cardiac transplantation: the Columbia Presbyterian Medical Center 2001; 14(6):420–428.
experience 1977 to 1993. Clin Transpl 1993:109–118.
39 Grossman D, Leffell DJ. The molecular basis of nonmelanoma skin
18 Otley CC, Pittelkow MR. Skin cancer in liver transplant recipients. Liver cancer: new understanding. Arch Dermatol 1997; 133(10):1263–1270.
Transpl 2000; 6(3):253–262.
40 Brash DE, Ziegler A, Jonason AS, Simon JA, Kunala S, Leffell DJ.
638 19 Euvrard S, Kanitakis J, Pouteil-Noble C, Claudy A, Touraine JL. Skin Sunlight and sunburn in human skin cancer: p53, apoptosis, and tumor
cancers in organ transplant recipients. Ann Transplant 1997; 2(4):28–32. promotion. J Investig Dermatol Symp Proc 1996; 1(2):136–142.
Capítulo 51 • Tratamiento del cáncer de piel en receptores de órganos

41 Viac J, Chardonnet Y, Chignol MC, Schmitt D. Papilloma viruses, warts, 62 Vandeghinste N, Bersaques J De, Geerts ML, Kint A. Acitretin as
carcinoma and Langerhans cells. In Vivo 1993; 7(3):207–212. cancer chemoprophylaxis in a renal transplant recipient. Dermatology 1992;
185(4):307–308.
42 Bosch FX, Munoz N. The viral etiology of cervical cancer. Virus Res
2002; 89(2):183–190. 63 McNamara IR, Muir J, Galbraith AJ. Acitretin for prophylaxis of
cutaneous malignancies after cardiac transplantation. J Heart Lung
43 Orth G, Favre M, Majewski S, Jablonska S. Epidermodysplasia
Transplant 2002; 21(11):1201–1205.
verruciformis defines a subset of cutaneous human papillomaviruses.
J Virol 2001; 75(10):4952–4953. 64 Bavinck JN, Tieben LM, Woude FJ Van der, et al. Prevention of skin
cancer and reduction of keratotic skin lesions during acitretin therapy in
44 Alam M, Caldwell JB, Eliezri YD. Human papillomavirus-associated
renal transplant recipients: a double-blind, placebo-controlled study. J Clin
digital squamous cell carcinoma: literature review and report of 21 new
Oncol 1995; 13(8):1933–1938.
cases. J Am Acad Dermatol 2003; 48(3):385–393.
65 Yuan ZF, Davis A, Macdonald K, Bailey RR. Use of acitretin for the skin
45 Jackson S, Storey A. E6 proteins from diverse cutaneous HPV types
complications in renal transplant recipients. N Z Med J 1995;
inhibit apoptosis in response to UV damage. Oncogene 2000; 19(4):592–598.
108(1002):255–256.
46 Bouwes Bavinck JN, Feltkarmp M, Struijk L, ter Scheggett J. Human
66 Reschly MJ, Messina JL, Zaulyanov LL, Cruse W, Fenske NA. Utility of
papillomavirus infection and skin cancer risk in organ transplant recipients.
sentinel lymphadenectomy in the management of patients with high-risk
J Investig Dermatol Symp Proc 2001; 6(3):207–211.
cutaneous squamous cell carcinoma. Derm Surg 2003; 29(2):135–140.
47 Preciado DA, Matas A, Adams GL. Squamous cell carcinoma of the
67 Altinyollar H, Berberoglu U, Celen O. Lymphatic mapping and sentinel
head and neck in solid organ transplant recipients. Head Neck 2002;
lymph node biopsy in squamous cell carcinoma of the lower lip. Eur J Surg
24(4):319–325.
Oncol 2002; 28(1):72–74.
48 Leffell D, Carucci JA. Management of skin cancer. In: Devita V, Hellman
68 Otley CC, Coldiron BM, Stasko T, Goldman GD. Decreased skin cancer
S, Rosenberg SA, eds. Cancer, principles and practice of oncology, 6th
after cessation of therapy with transplant-associated immunosuppressants.
edn. London: Lippincott, Williams and Wilkins; 2000:1976–2002.
Arch Derm 2001; 137(4):459–463.
49 Goldman GD. Squamous cell cancer: a practical approach. Semin
69 Rigel DS, Carucci JA. Malignant melanoma: prevention, early detection,
Cutan Med Surg 1998; 17(2):80–95.
and treatment in the 21st century. CA Cancer J Clin 2000; 50(4):215–240.
50 Geohas J, Roholt NS, Robinson JK. Adjuvant radiotherapy after
70 Rowe DE. Comparison of treatment modalities for basal cell carcinoma.
excision of cutaneous squamous cell carcinoma. J Am Acad Derm 1994;
Clin Derm 1995; 13(6):617–620.
30(4):633–636.
71 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL. Jr. Long-term recurrence rates in
51 Mehrany K, Byrd DR, Roenigk RK, et al. Lymphocytic infiltrates and
previously untreated (primary) basal cell carcinoma: implications for patient
subclinical epithelial tumor extension in patients with chronic leukemia and
follow-up. J Derm Surg Oncol 1989; 15(3):315–328.
solid-organ transplantation. Derm Surg 2003; 29(2):129–134.
72 Rowe DE, Carroll RJ, Day CL. Jr. Mohs surgery is the treatment of
52 Brodland DG, Zitelli JA. Surgical margins for excision of primary
choice for recurrent (previously treated) basal cell carcinoma. J Derm Surg
cutaneous squamous cell carcinoma. J Am Acad Derm 1992;
Oncol 1989; 15(4):424–431.
27(2):241–248.
73 Carucci JA. Treatment of lentigo maligna. Cutis 2001; 67(5):389–392.
53 Vuyk HD, Lohuis PJ. Mohs micrographic surgery for facial skin cancer.
Clin Otolaryngol 2001; 26(4):265–273. 74 Rutgers EJ, Kroon BB, Albus-Lutter CE, Gortzak E. Dermatofibrosarcoma
protuberans: treatment and prognosis. Eur J Surg Oncol 1992; 18(3):241–248.
54 Goldman G. The current status of curettage and electrodesiccation.
Derm Clin 2002; 20(3):569–578. 75 Connelly JH, Evans HL. Dermatofibrosarcoma protuberans. A
clinicopathologic review with emphasis on fibrosarcomatous areas.
55 McCord MW, Mendenhall WM, Parsons JT, Flowers FP. Skin cancer of
Am J Surg Pathol 1992; 16(10):921–925.
the head and neck with incidental microscopic perineural invasion. Int
J Radiat Oncol Biol Phys 1999; 43(3):591–595. 76 Nouri K, Lodha R, Jimenez G, Robins P. Mohs micrographic surgery for
dermatofibrosarcoma protuberans: University of Miami and NYU
56 McCord MW, Mendenhall WM, Parsons JT, et al. Skin cancer of the
experience. Derm Surg 2002; 28(11):1060–1064.
head and neck with clinical perineural invasion. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2000; 47(1):89–93. 77 Lai KN, Lai FM, King WW, et al. Dermatofibrosarcoma protuberans in a
renal transplant patient. Aust N Z J Surg 1995; 65(12):900–902.
57 Persaud AN, Shamuelova E, Sherer D, et al. Clinical effect of imiquimod
5% cream in the treatment of actinic keratosis. J Am Acad Derm 2002; 78 Picciotto F, Basolo B, Massara C, et al. Dermatofibrosarcoma
47(4):553–556. protuberans at the site of arteriovenous fistula in a renal transplant recipient.
Transplantation 1999; 68(7):1074–1075.
58 Boussen H, Zwik J, Mili-Boussen I, et al. Therapeutic results of
5-fluorouracil in multiple and unresectable facial carcinoma secondary to 79 Gloster HM Jr., Harris KR, Roenigk RK. A comparison between Mohs
xeroderma pigmentosum. Therapeutics 2001; 56(6):751–754. micrographic surgery and wide surgical excision for the treatment of
dermatofibrosarcoma protuberans. J Am Acad Derm 1996; 35(1):82–87.
59 Smith KJ, Germain M, Skelton H. Squamous cell carcinoma in situ
(Bowen’s disease) in renal transplant patients treated with 5% imiquimod 80 Davis JL, Randle HW, Zalla MJ, Roenigk RK, Brodland DG. A
and 5% 5-fluorouracil therapy. Derm Surg 2001; 27(6):561–564. comparison of Mohs micrographic surgery and wide excision for the
treatment of atypical fibroxanthoma. Derm Surg 1997; 23(2):105–110.
60 Martinez JC, Otley CC, Stasko T, et al. Defining the clinical course of
metastatic skin cancer in organ transplant recipients: a multicenter 81 Stadler FJ, Scott GA, Brown MD. Malignant fibrous tumors. Semin
collaborative study. Arch Derm 2003; 139(3):301–306. Cutan Med Surg 1998; 17(2):141–152.

61 Zuuren EJ van, Posma AN, Scholtens RE, et al. Resurfacing the back of 82 Hafner J, Kunzi W, Weinreich T. Malignant fibrous histiocytoma and
the hand as treatment and prevention of multiple skin cancers in kidney atypical fibroxanthoma in renal transplant recipients. Dermatology 1999;
639
transplant recipients. J Am Acad Derm 1994; 31(5):760–764. 198(1):29–32.
Cáncer de piel

83 Paquet P, Pierard GE. Invasive atypical fibroxanthoma and eruptive actinic 90 Snow SN, Larson PO, Lucarelli MJ, Lemke BN, Madjar DD.
keratoses in a heart transplant patient. Dermatology 1996; 192(4):411–413. Sebaceous carcinoma of the eyelids treated by Mohs micrographic
surgery: report of nine cases with review of the literature. Derm Surg 2002;
84 Brown MD, Swanson NA. Treatment of malignant fibrous histiocytoma
28(7):623–631.
and atypical fibrous xanthomas with micrographic surgery. J Derm Surg
Oncol 1989; 15(12):1287–1292. 91 Goldstein DJ, Barr RJ, Santa Cruz DJ. Microcystic adnexal carcinoma:
a distinct clinicopathologic entity. Cancer 1982; 50(3):566–572.
85 Hafner J, Schutz K, Morgenthaler W, et al. Micrographic surgery (‘slow
Mohs’) in cutaneous sarcomas. Dermatology 1999; 198(1):37–43. 92 Kirkland PM, Solomons NB, Ratcliffe NA. Microcystic adnexal
carcinoma. J Laryngol Otol 1997; 111(7):674–675.
86 Nelson BR, Hamlet KR, Gillard M, Railan D, Johnson TM. Sebaceous
carcinoma. J Am Acad Derm 1995; 33(1):1–18. 93 Snow S, Madjar DD, Hardy S, et al. Microcystic adnexal carcinoma:
report of 13 cases and review of the literature. Derm Surg 2001;
87 Schwartz RA, Torre DP. The Muir–Torre syndrome: a 25-year retrospect.
27(4):401–408.
J Am Acad Derm 1995; 33(1):90–104.
94 Carroll P, Goldstein GD, Brown CW. Jr. Metastatic microcystic adnexal
88 Harwood CA, Swale VJ, Bataille VA, et al. An association between
carcinoma in an immunocompromised patient. Derm Surg 2000;
sebaceous carcinoma and microsatellite instability in immunosuppressed
26(6):531–534.
organ transplant recipients. J Invest Derm 2001; 116(2):246–253.
95 Friedman PM, Friedman RH, Jiang SB, et al. Microcystic adnexal
89 Harwood CA, McGregor JM, Swale VJ, et al. High frequency and
carcinoma: collaborative series review and update. J Am Acad Derm 1999;
diversity of cutaneous appendageal tumors in organ transplant recipients.
41(2):225–231.
J Am Acad Derm 2003; 48(3):401–408.

640
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Tratamiento adyuvante
52 del melanoma cutáneo
Stergios J. Moschos y John M. Kirkwood

Qué estadios de la enfermedad son


Puntos clave considerados de «alto riesgo» para
el tratamiento adyuvante
• Los regímenes de quimioterapia, estimulantes no
específicos y vacunas solas no han conseguido mostrar Junto con la búsqueda de tratamientos eficaces para el me-
ningún beneficio como adyuvantes. lanoma en las últimas dos décadas, se ha realizado una con-
• El interferón-α2b en dosis altas es el único fármaco siderable investigación para identificar aquellas característi-
aprobado que ha demostrado mejorar la supervivencia cas clínicas y patológicas capaces de predecir riesgo de reci-
en grandes ensayos clínicos aleatorios controlados diva, metástasis y supervivencia global (SG). Estos factores
multiinstitucionales en pacientes con melanoma con pronósticos se han incorporado en el sistema de estadifica-
algún riesgo de recaída. ción TNM, revisado recientemente en el sistema de estadifi-
• El interferón-α2b en dosis altas produce efectos cación de la sexta edición del AJCC1. Aunque revisados en
colaterales y coste financiero significativos necesitando otro capítulo, los detalles del sistema AJCC figuran en las ta-
la identificación de subgrupos de pacientes que sólo se blas 52.1 y 52.2 para facilitar la referencia. Un conocimiento
beneficiarían del tratamiento. incompleto de estos factores puede contribuir a un plantea-
• Actualmente están en marcha ensayos clínicos
miento erróneo del estudio y a unos resultados negativos o
marginales en el beneficio sobre la supervivencia libre de
aleatorios controlados para investigar la eficacia del
enfermedad (SLE) y/o SG en ensayos clínicos adyuvantes
interferón-α en dosis intermedias, forma diferente, o en
para el melanoma.
combinación con vacunas o quimioterapia para
Son cuatro los factores pronósticos independientes que
mejorar la supervivencia y minimizar los efectos
tienen una relación fundamental con las recidivas y la morta-
colaterales.
lidad. El espesor tumoral de Breslow es el factor individual
más importante del melanoma localizado y ha eclipsado la
importancia del nivel de Clark de invasión para las lesiones
de melanoma primario que son ≥1 mm de grosor. Aunque el
espesor del melanoma en el sistema T aparece como una va-
riable umbral, en realidad es una variable continua «rota» ar-
INTRODUCCIÓN tificialmente en incrementos (1, 2, 4 mm) para simplificar la
toma de decisiones clínicas. La ulceración es el segundo fac-
General tor pronóstico más importante para el melanoma localizado,
definido como la ausencia de epidermis intacta sobre una
El melanoma cutáneo tiene muchas características únicas: su porción significativa del melanoma en el examen microscó-
incidencia está aumentando a un índice mayor que el de pico. Su presencia tiene un pronóstico peor. Las metástasis
cualquier otra neoplasia maligna. Aunque constituye el sexto regionales, en los ganglios linfáticos regionales o en las me-
y séptimo cáncer más habitual en hombres y mujeres esta- tástasis intralinfáticas (satélite o en tránsito), así como la ex-
dounidenses, respectivamente, el melanoma suele afectar a tensión del volumen de masa tumoral ganglionar (p. ej., mi-
miembros jóvenes de la sociedad que están en sus años más cro o macrometástasis) son importantes indicadores del re-
productivos. Por esta razón, su coste social es mucho mayor sultado. El número de ganglios afectados, definido por
que el de cualquier otro tumor sólido frecuente, como el mapeo del ganglio centinela o por linfadenectomía comple-
carcinoma de próstata. El tratamiento de la enfermedad loca- ta, se relaciona con la supervivencia a los 10 años y ha re-
lizada en estadio precoz se asocia con índices de curación de emplazado al tamaño de los ganglios linfáticos en el sistema
hasta el 90% o más. En su forma diseminada, el melanoma es actual de estadificación TNM. Finalmente, el lugar de la me-
una enfermedad devastadora refractaria a un amplio rango tástasis, el número de zonas metastásicas y los niveles de la
de quimioterapia. El melanoma ha mostrado una mejoría sig- enzima lactato deshidrogenasa (LDH) sérica son factores im-
nificativa con la inmunoterapia, como adyuvante poscirugía portantes para predecir el desarrollo del melanoma en esta-
y por sus respuestas a largo plazo, que dan esperanza a pa- dio avanzado. En conclusión, estos criterios permiten a los
cientes con enfermedad avanzada. clínicos identificar a aquellos pacientes con alto riesgo de de-
La cirugía continúa siendo la clave para el tratamiento de sarrollar enfermedad avanzada que mejor se beneficiarían de
este tumor cuando se descubre en estadio local o locorregio- la terapia adyuvante. Será interesante que la revisión futura
nal. A esto, se ha añadido terapia sistémica complementaria, del sistema de estadificación pudiese incorporar los datos
por ejemplo cuando se ha resecado todo el tumor detec- preliminares sobre la asociación entre la detección molecu-
table. Aunque el tratamiento adyuvante puede aplicarse en lar de células de melanoma por medio de la reacción en ca-
teoría en cualquier estadio, tradicionalmente se utiliza en los dena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) en
estadios II y III del American Joint Committee on Cancer los ganglios linfáticos regionales2 o en sangre periférica3 con 641
(AJCC). el pronóstico clínico.
Cáncer de piel

Tabla 52.1 Sistema de clasificación de melanoma Tabla 52.2 Grupos de estadificación del melanoma
AJCC cutáneo

Clasificación T Espesor Estado de ulceración Estadificación clínica Estadificación patológica


T1 ≤1,0 mm a: Sin ulceración T N M T N M
y nivel IV/V
O Tis No Mo Tis No Mo
b: Con ulceración
o nivel IV/V IA T1a No Mo T1a No Mo
T2 1,01–2,0 mm a: Sin ulceración IB T1b No Mo T1b No Mo
b: Con ulceración T2a No Mo T2a No Mo
T3 2,01–4,0 mm a: Sin ulceración IIA T2b No Mo T2b No Mo
b: Con ulceración
T3a No Mo T3a No Mo
T4 >4,0 mm a: Sin ulceración
IIB T3b No Mo T3b No Mo
b: Con ulceración
T4a No Mo T4a No Mo
Número
de ganglios Masa metastásica IIC T4b No Mo T4b No Mo
Clasificación N metastásicos ganglionar III ~T N1 Mo
N1 Un ganglio a: Micrometástasis N2
b: Macrometástasis N3
N2 2-3 ganglios a: Micrometástasis IIIA T1-4a N1a Mo
b: Macrometástasis
T1-4a N2a Mo
N3 4 o más ganglios
IIIB T1-4b N1a Mo
metastásicos
Ganglios múltiples T1-4b N2a Mo
Metástasis en T1-4a N1b Mo
tránsito/satélite(s)
T1-4a N2b Mo
con ganglio(s)
metastático(s) T1-4a/b N2c Mo

Clasificación M Localización LDH sérica IIIC T1-4b N1b Mo

M1a Metástasis Normal T1-4b N2b Mo


cutáneas a distancia, ~T N3 Mo
subcutáneas IV ~ T ~ N ~ M1 ~ T ~N ~ M1
is, in situ; ~, cualquier
o ganglionares
M1b Metástasis Normal
pulmonares
M1c Todas las otras Normal
metástasis
viscerales
Cualquier Elevada El pasado de la terapia adyuvante
metástasis
a distancia La terapia adyuvante no basada
T, Tumor; N, ganglio; M, metástasis; LDH, lactato deshidrogenada.
en interferón (IFN) ha sido ineficaz en
buena parte
La tabla 52.3 resume los ensayos clínicos aleatorios controla-
dos (ECAC) más importantes del melanoma cutáneo de ries-
go intermedio y alto que se han probado como adyuvantes
en regímenes no basados en interferón4-23. La quimioterapia
El sistema de estadificación del AJCC divide a los pa- como agente individual, en combinación con otros agentes
cientes en cuatro estadios dependiendo de si los tumores quimioterápicos, hormonales o biológicos, excepto en con-
están localizados sólo en la piel (estadios I y II), tienen me- textos especiales (perfusión aislada de un miembro), no ha
tástasis regionales (en ganglios linfáticos o satélites o en mejorado la SLE y SG en ningún estudio prospectivo aleato-
áreas intralinfáticas en tránsito, estadio III), o desarrollan rio multicéntrico conocido hasta la fecha. Según los estudios
enfermedad metastásica a distancia (estadio IV). Estos sub- realizados en un centro que no ha utilizado los rigurosos es-
grupos están basados en la conjunción de los factores pro- tándares actualmente aceptados de comparativas aleatorias
nósticos descritos más arriba y reflejan la heterogeneidad concurrentes, se ha sugerido que la terapia adyuvante con
de pronóstico de pacientes con el mismo tumor. Tradicio- vindesina es beneficiosa en el melanoma en estadio III24. Sin
nalmente el grupo de alto riesgo se describe como aquellos embargo, esos resultados no han sido reproducidos en
sujetos con melanomas primarios profundos (T4N0M0) o ECAC. Siguiendo la sugerencia inicial sobre el posible bene-
enfermedad en estadio III, mientras que el grupo de riesgo ficio de realizar ensayos pequeños no aleatorios de una sola
intermedio comprende pacientes con melanoma de espesor institución, se obtuvieron también resultados negativos utili-
≥1 mm. Resumimos los datos sobre terapia adyuvante para zando acetato de megestrol, vitamina A, e inmunoestimulan-
642 el melanoma aplicada a pacientes de riesgo intermedio y tes no específicos como BCG, Corynebacterium parvum o
alto. factor de transferencia.
Capítulo 52 • Tratamiento adyuvante del melanoma cutáneo

Tabla 52.3 Ensayos clínicos controlados aleatorios más importantes de la terapia adyuvante del melanoma cutáneo
no basada en IFN

Bibliografía Pacientes Seguimiento


del estudio reclutados (n) Estadio Grupos de tratamiento medio (años) Comentarios
1. Quimioterapia
Veronesi 19824 931 II DTIC 5 NS
III BCG
DTIC+BCG
Observación
Lejeune 19885 325 I DTIC 4 NS
IIA Levamisol
IIB Placebo
Fisher 19816 181 II CCNU 3 NS
III Observación
Koops 19987 832 II Perfusión aislada del miembro + hipertermia 6,4 SL
III Observación
Meisenberg 19938 39 III Trasplante autólogo de médula ósea ND NS
Observación
2. Vitaminas, hormonas
Meyskens 19949 248 II Vitamina A 8 NS
III Observación
Markovic 200210 262 IIB Megestrol 4,5 min NS
III Observación
3. Inmunoestimulantes no específicos
Czarnetzki 199311 353 II BCG (RIV) 6 NS
BCG (Pasteur)
Observación
Paterson 198412 199 I BCG 4 NS
II Observación
Balch 198213 260 I Corynebacterium parvum 2 NS
II Observación
Lipton 199114 262 III Corynebacterium parvum 4–9 SL
BCG
Quirt 199115 577 I Levamisol 8 NS
IIA BCG
IIB BCG + levamisol
III Observación
Spitler 199116 216 I Levamisol 10 NS
IIA Placebo
IIB
III
IV
Miller 198817 168 II Factor de transferencia 2 NS
III Observación
4. Vacunas
Sondak 200218 689 IIA Melacina con DETOX 5,6 NS
Observación
Hershey 200219 700 IIB Vacuna de lisado de células de melanoma 8 Tendencia
Placebo en SLR/SG
Wallack 199820 250 III Vacuna de oncolisado de melanoma 3 NS
Placebo
Wallack 199521 250 II Lisado viral de células 2,5 min NS
polivalentes alogénicas de melanoma
Livingston 199422 123 III GM2 – BCG – Cytoxan 5 NS
BCG solo – Cytoxan
Bystryn 200123 38 III Antígeno descamado polivalente 2,5 S
Placebo
DTIC, Dacarbazina; BCG, Bacilo Calmette-Guerin; min, mínima duración de seguimiento; NS, no significativo estadísticamente;
S, estadísticamente significativo; ND, no disponible; SL, significación límite; SLR, supervivencia libre de recaída; SG, supervivencia
global; GM2, gangliósido GM2. 643
Cáncer de piel

Durante más de tres décadas se ha investigado extensa- individual, sino una familia de distintas proteínas, muchas de
mente vacunas contra el melanoma y se presentan con más las cuales están relacionadas estructuralmente y producidas
detalle en el capítulo 49 de este libro25. Morton y cols. fueron por la mayoría de los tipos de células eucariotas. A princi-
de los primeros en utilizar esta terapia para tratar pacientes pios de los años setenta, se conoció que el interferón no sólo
después de la cirugía. Las vacunas que han producido algún tenía actividad antiviral, sino también antitumoral. Su utiliza-
beneficio de forma complementaria son (v. tabla 52.3): a) ción en la clínica fue posible a principios de los años ochen-
una vacuna polivalente derivada de tres líneas de células ta cuando se clonó el gen y comenzó a estar disponible co-
de melanoma alogénicas, que expresan todas juntas más de mercialmente27.
20 antígenos comunes asociados al melanoma y estudiados
por Morton, b) un antígeno polivalente descamado prepara-
do de material descamado a un medio de cultivo por cuatro DESCRIPCIÓN DEL
células de melanoma estudiadas por Bystrin, c) una vacuna PROCEDIMIENTO/TERAPIA
de células tumorales derivada de dos líneas de células en
cultivo que expresan HLA de clase I (HLA-A2, C3, B4) que Biología y mecanismos propuestos
ha sido recientemente evaluada en los grupos cooperativos y de la actividad antitumoral de los IFN
que ha dado resultados en pacientes que expresan estos ale- tipo I
los. Esta vacuna fue inicialmente desarrollada por Mitchell y
d) vacuna de lisados virales de una única línea celular de Los IFN se clasifican como tipos I y II según sus propieda-
melanoma alogénica. Varios grandes estudios controlados des estructurales y funcionales. El único miembro de la fa-
aleatorios han fracasado al intentar demostrar un beneficio milia tipo II es el IFN-γ, mientras que la clase de IFN tipo I
significativo utilizando esta vacuna de lisado viral melano- se divide en IFN-α, IFN-β, IFN-ε, IFN-κ, IFN-λ e IFN-ω (ta-
ma19-21. Dos ensayos clínicos produjeron algún resultado sólo bla 52.4). Otras moléculas más lejanamente relacionadas,
en los subgrupos de pacientes definidos por la expresión como la limitina, también señalizan a través del receptor del
HLA18 o la producción de anticuerpos22. Un pequeño ensayo IFN tipo I. En humanos, excluyendo los seudogenes, existen
clínico ha respondido a la vacuna del antígeno descamado23, 13 genes de IFN-α no alélicos y un gen único de IFN-β, IFN-ε,
pero requiere una evaluación más profunda en un estudio IFN-κ, e IFN-ω. En la clínica el IFN-α2, ha sido el agente
más grande y bien dirigido. más extensamente evaluado, y de él hay tres subespecies
Los estudios de Morton con una vacuna polivalente, se disponibles comercialmente: IFN-α2a, IFN-α2b, e IFN-α2c.
evaluaron en pacientes con melanoma en estadio III en un Los IFN tipo I interactúan con el mismo receptor y señalizan
estudio retrospectivo. La sugerencia de mejora en la SG26 se a través de caminos distintos pero relacionados a los utiliza-
está probando actualmente en un ECAC en fase III. A medi- dos por el IFN-γ28.
da que se tienen más conocimientos sobre inmunología tu- Los IFN tipo I son citocinas altamente pleiotrópicas con
moral básica, y con la llegada de la inmunoterapia específi- propiedades potentes inmunorreguladoras, antiproliferati-
ca adoptiva y la fisiología de las células dendríticas, las va- vas, inductoras de proliferación, apoptósicas y antiangiogé-
cunas probablemente alcanzarán más respuestas nicas29. Mientras que la mayoría de las células del cuerpo
inmunitarias con sentido y podrán combinarse racionalmen- son capaces de secretar INF, el IFN-α es secretado en gran-
te con la terapia biológica, adaptadas al inmunofenotipo es- des cantidades sólo por un raro tipo de células sanguíneas,
pecífico del huésped. el precursor plasmocitoide de células dendríticas, en res-
puesta a estímulos infecciosos u otros. Los IFN tipo I conec-
tan la inmunidad innata y adquirida (fig. 52.1)30. La im-
SITUACIÓN ACTUAL portancia de estas células productoras de IFN en la inmuni-
DE LA TERAPIA ADYUVANTE dad tumoral se sugiere por su migración aumentada al lugar
del tumor primario31. Además, el papel de la producción del
Interferones IFN tipo I basal y/o inducida por el tumor en la inhibición
del crecimiento tumoral mediada por el huésped ha sido de-
En sus investigaciones para explicar los mecanismos molecu- mostrada en estudios realizados en animales con anticuer-
lares de la «interferencia» viral, es decir, un efecto protector pos específicos para los IFN múridos tipo I32. Los IFN pue-
de las células previamente infectadas por otro virus frente a den afectar indirectamente al crecimiento tumoral inhibien-
la infección viral subsiguiente, Isaacs y Lindenmann descu- do la angiogénesis mediante varios mecanismos33. Sus
brieron el interferón (IFN). El interferón no es una molécula efectos directos en las células tumorales son pleiotrópicos:

Tabla 52.4 Especies de interferón

Tipo de interferón Locus cromosómico Fuente Subtipos Receptor


α Leucocitos 13
β 9p21 Fibroblastos 1
I ε Cerebro, pulmón, riñón, intestino delgado 1 IFN-αβR
κ Queratinocitos 1
ω 9p21 Leucocitos 1
I / IL-10 λ 19q13 ? 3 IFN-λR
II γ 12q24 Células-T, Células NK 1 IFN-γR
644 IL, Interleucina; NK, asesinas naturales.
Capítulo 52 • Tratamiento adyuvante del melanoma cutáneo

Células tumorales (a)


103

Señales de peligro
– Antígenos asociados a tumor
– Problemas de choque
térmico
102

Unidades/ml
CD inmadura Célula-NK
A Inhibición
del crecimiento
Citotoxicidad aumentada
B Diferenciación
Blastogénesis/ 10
C Apoptosis 50 millones de unidades
proliferación
30 millones de unidades
Célula 10 millones de unidades
natural 3 millones de unidades
IFN tipo 1 productora
1
de IFN
0 1 2 4 8 24
tipo 1
CD madura (b) Tiempo (horas)
104
Linfocitos
CD4/CD8 100 millones de unidades
50 millones de unidades
A Expresión aumentada del CMH A Respuesta de citocinas de TH1
(clase 1 >11) promotores 30 millones de unidades
B Expresión aumentada de la molécula B Células-B activadas promueven
103 10 millones de unidades
coestimuladora el cambio de isotipo
C Respuesta de citocinas de los C Influencian en el fenotipo del huésped

Unidades/ml
TH1 promotores D Previenen la muerte en células activadas
D Migración de promotores a E Promueven la citotoxicidad mediada
los ganglios linfáticos regionales por células 102

Figura 52.1 Efectos inmunomoduladores de los interferones. Los


interferones (IFN) tipo I pertenecen a un grupo de citocinas (como el
10
GM-CSF, IL-12, etc.) importantes para la vigilancia inmunitaria y que
aportan un vínculo entre la inmunidad innata y adaptada. NK, Asesinas
naturales; CD, células dendríticas; TH, células T colaboradoras;
CMH, complejo mayor de histocompatibilidad; GM-CSF, factor
estimulante de colonias de granulocitos-monocitos; IL, interleucina. 1
0 1 2 4 8 24
Tiempo (horas)

pueden inducir la detención del ciclo celular, la cual puede Figura 52.2 Farmacocinética del IFN-α2 según la vía de
ser necesaria para completar la diferenciación34 o la induc- administración: a) intramuscular y b) intravenosa y dosis en
ción de la apoptosis35. 33 pacientes36.

IFN adyuvante en el melanoma


cutáneo: ensayos clínicos en ción del tratamiento más adecuados y con una toxicidad e
fases I y II para optimizar la vía índice de respuesta aceptables (tabla 52.5)37-45. Los estudios
de administración, dosis y perfil de difieren en función de las subespecies de IFN-α utilizadas,
toxicidad la dosis, la vía de administración y el esquema. Aunque el
número de pacientes era bajo, se informaron regresiones
Multitud de regímenes de IFN-α han evaluado diversas for- significativas aproximadamente en el 15% de los pacientes.
mas del rIFN-α producido por el ADN recombinante y no re- Los índices de respuesta variaron según el volumen tumoral,
combinante en el melanoma y otros cánceres. La dosis máxi- y fueron más altos en aquellos pacientes con enfermedad
ma diaria tolerada depende del esquema y vía de administra- más leve, lo que indica que los resultados más eficaces pue-
ción, pero difiere poco entre las subespecies de IFN-α. La den verse en los pacientes con enfermedad microscópica
administración subcutánea (s.c.) mantuvo los niveles mensu- (terapia adyuvante).
rables de IFN-α2b después de 24 horas, pero los niveles séri-
cos pico fueron relativamente bajos, mientras que la adminis-
tración intravenosa (i.v.) dio niveles pico significativamente El IFN-α2b en altas dosis con una fase
más altos en forma de dosis dependiente, y la administración de inducción intravenosa es la única
intramuscular (i.m.) presentó un perfil farmacocinético inter- terapia adyuvante que hasta la fecha
medio (fig. 52.2)36. Los incrementos acumulados de niveles ha demostrado efectos duraderos en
séricos de IFN-α2b en el tiempo pueden ayudar a una mejor la recaída del melanoma y un impacto
tolerancia y perfil toxicológico de las vías i.v. frente a las s.c., sobre la supervivencia
haciendo convenientes las dosis a días alternos en la admi-
nistración s.c. La tabla 52.6 muestra los regímenes de IFN-α que han sido
Varios ensayos clínicos en fase II del IFN-α en el mela- evaluados para pacientes con alto riesgo de recaída. Los re- 645
noma metastásico han intentado identificar la dosis y dura- gímenes son diversos según las subespecies de IFN-α utiliza-
Cáncer de piel

Tabla 52.5 Ensayos clínicos en fase II que evalúan los esquemas de tratamiento del melanoma metastático

Número de Vía de Índice de


Bibliografía pacientes Subespecies Rango de dosis adminis- respuesta
del estudio reclutados de IFN-α (MU/m2) Esquema tración global RC RP
37
Ernstoff 1983 17 2b 10–100 cd (5 d/semana, i.v. 2
x 4 semanas)
Creagan 198438 23 2a 50 c2d (3 x/semana, i.m. 20 1 5
x 3 meses)
Creagan 198539 35 2a + cimetidina 50 c2d (3 x/semana, i.m. 23 0 8
x 12 semanas)
Creagan 198440 31 2a 12 3 x/semana, x 3 meses i.m. 23 3 4
Legha 198741 a. 35 2a a) En escalada a) Inducción x 70 d, i.m. 1 0 3
3→36, c3d luego mantenimiento
b. 31 b) Fijo 18 b) 3 x/semana 6 0 2
42
Hersey 1985 20 2a En escalada 15→50 3 x/semana i.m. 10 2 0
Neefe 199043 97 2a En escalada 3→36 3 MU durante 10 d, s.c. 8 6 2
luego en escalada
durante 10 d
Dorval 198644 22 2b 10 3 x/semana 24 2 4
Coates 198645 15 2a 20 5 d/semana, cada i.v. 0 0 0
2 semanas
RC, Remisión completa; RP, remisión parcial; i.v., intravenosa; i.m., intramuscular; s.c., subcutánea; d, días; c.d., cada día;
MU, megaunidades.

do, dosis, vía de administración y duración de la terapia. Los total acumulado de pacientes) parecía que aquellos con gan-
ensayos clínicos se han resumido conforme a regímenes de glios positivos se beneficiaban más de la terapia con IFN-
dosis altas, intermedias y bajas. α2b, cuyo impacto se manifestaba ya en el primer año del
Los regímenes de altas dosis de IFN-α son de dos tipos: tratamiento. Los resultados de este ensayo clínico principal
uno evaluado por el Eastern Cooperative Group (ECOG) y el llevaron a la Food and Drug Administration (FDA) de
US Intergroup consta de una fase de inducción que consiste EE.UU. a aprobar el régimen anterior como el estándar de la
en un mes con un bolo i.v. diario de IFN-α2b, seguido de un terapia adyuvante para pacientes con melanoma de alto
mantenimiento prolongado (11 meses) con dosis más bajas riesgo.
que se acercan a la dosificación máxima tolerable en s.c.46-48. Las toxicidades sustanciales asociadas con el IFN-α2b i.v. a
El otro es un régimen evaluado en un sólo ensayo clínico altas dosis y el análisis de alternativas junto con la Organiza-
conducido por el North Central Cancer Treatment Group ción Mundial de la Salud (OMS) llevó a la evaluación paralela
(NCCTG) y que utiliza una dosis alta de IFN-α2a administra- del IFN-α2a e IFN-α2b a dosis bajas (3 MU s.c. tres veces en se-
da i.m. tres veces en semana durante 12 semanas49. mana). El ensayo clínico 16 de la OMS de IFN-α2a a dosis ba-
El ensayo clínico E1684 fue el primer ensayo clínico jas frente a observación fue informado inicialmente como efi-
controlado aleatorio que mostró un alargamiento significa- caz50, pero fue luego desestimado con el desarrollo51. El ensa-
tivo de la SLE y la SG en pacientes con tumor primario pro- yo clínico del intergrupo ECOG E1690 comparaba el beneficio
fundo (>4 mm, T4N0M0), o la presencia de metástasis gan- del régimen de altas dosis durante un año del E1684 y también
glionares linfáticas regionales (TxN1-3M0, estadio III de la el régimen de dosis bajas del IFN-α2b a 3 megaunidades s.c.
AJCC)46. La extensión de la enfermedad en tránsito, satélite tres veces en semana durante dos años frente a observación47.
o extracapsular fue excluida y todos los pacientes presen- En la OMS se consideraba de alto riesgo de recaída a la enfer-
taban una estadificación patológica de los ganglios linfáti- medad ganglionar mientras que en el E1690 se calificaba así se
cos regionales antes del enrolamiento. Los pacientes fue- había afectación de ganglios linfáticos, detectada clínica o pa-
ron asignados al grupo de tratamiento que recibió IFN-α2b tológicamente en la extirpación electiva del ganglio centinela,
i.v. a 20 MU/m2 al día, 5 días en semana durante 4 se- o si se encontraban lesiones primarias profundas (>4 mm) sin
manas, seguido de inyecciones s.c. tres veces en semana a enfermedad ganglionar definida clínica o patológicamente. En
10 MU/m2 al día durante 48 semanas o al grupo de obser- el E1690, a los pacientes se les ahorraba la necesidad de esta-
vación. Después de un período medio de seguimiento de dificación patológica de los ganglios regionales si no había evi-
más de 6,9 años, el índice de SLR a los 5 años en el grupo dencia clínica de metástasis ganglionar y el tumor primario era
tratado con IFN-α2b fue del 37% (30-46%, 95% intervalo de al menos de 4 mm de profundidad (T4, estadio IIB). También
confianza, 95 IC) frente a un 26% en el grupo en observa- en el E1690, el 75% de los pacientes presentaban un estadio III
ción (19-34%, 95 IC), mientras que la SG global a los 5 años y el 25% tenían enfermedad primaria profunda sin afectación
en el grupo tratado con IFN-α2b fue del 46% (39-55%, 95 IC) de los ganglios linfáticos estadificados patológicamente, más
frente al 37% en el brazo en observación (30-46%, 95 IC). Aun- del doble de los pacientes con este estadio de la enfermedad
646 que los pacientes con melanoma primario profundo y con que entraron en el ensayo clínico E1684. El E1690 no fue ciego
ganglios negativos estaban poco representados (11% del para el comité que monitorizaba los datos externos antes de al-
Capítulo 52 • Tratamiento adyuvante del melanoma cutáneo

Tabla 52.6 Ensayos clínicos en fase III de la terapia adyuvante con IFN-α en pacientes con melanoma con riesgo
de recaída intermedio y alto

Bibliografía Pacientes
del estudio reclutados (n) Estadio Grupo de tratamientoa Resultado SLE SG
Dosis altas
ECOG-E1684 287 IIB IFN-α2b 20 MU/m2 i.v. c.d. 5 d/semana x 4 semanas Sb S
III y luego 10 MU/m2 s.c. 3x/semana x 48 semanas
ECOG-E1690 642 IIB IFN-α2b 20 MU/m2 i.v. c.d. 5 d/semana x 4 semanas S NS NS NS
III y luego 10 MU/m2 s.c. 3x/semana x 48 semanas
frente a
3 MU 3x/semana x 48 semanas
ECOG-E1694 774 IIB IFN-α2b 20 MU/m2 i.v. c.d. 5 d/semana x 4 semanas SS NS NS
III y luego 10 MU/m2 s.c. 3x/semana x 48 semanas
frente a
vacuna GMK 1 cc s.c. en d1,8,15,22, c 12 semanas
(semana 12 a 96)
NCCTG 83-7052 262 IIB IFN-α2a 20 MU/m2 i.m. c.d. x 3 meses NS NS
III
Dosis intermedias
EORTC 18952 1418 IIB IFN-α2b 10 MU s.c. c.d. 5 d/semana x 4 semanas NS ? S ?
III y luego 10 MU s.c. 3x/semana x 1 año
frente a
IFN-α2b 10 MU s.c. c.d. 5 d/semana x 4 semanas
y luego 5 MU s.c. 3x/semana x 2 años
Dosis bajas
OMS-16 444 IIB IFN-α2a 3 MU s.c. 3x/semana x 3 años NS NS
III
AIM HIGH (UKCCCR) 654 IIB IFN-α2a 3 MU s.c. 3x/semana x 2 años NS NS
III
EORTC 18871/DKG-80 830 IIB IFN-α2b 1 MU s.c. a días alternos x 1 año NS NS NS NS NS
III frente a NS
IFN-γ 0,2mg s.c. a días alternos x 1 año
frente a
Iscador M®
GC Escocés 96 II IFN-α2b 3 MU s.c. 3x/semana x 6 meses NS NS
de melanoma III
GC Austríaco 311 II IFN-α2a 3 MU s.c. c.d. x 3 semanas y luego NS NS
de melanoma 3 MU s.c. 3x/semana x 1 años
GC Francés de melanoma 499 II IFN-α2a 3 MU s.c. 3x/semana x 18 meses NS NS
a
Todos los ensayos clínicos incluyen también un grupo observación, excepto el ensayo clínico del ECOG E-1694.
b
Comparaciones estadísticas con el grupo observación.
ECOG, Eastern Cooperative Oncology Group; GC, grupo cooperativo; OMS, Organización Mundial de la Salud; EORTC, European
Organization for Research and Treatment of Cancer; UKCCCR, United Kingdom Committee for Cancer Research; NCCTG, North Central
Cancer Treament Group; DKG, Sociedad Alemana de Cáncer; Iscador M®, extracto popular de muérdago (placebo); MU, megaunidades;
i.v., intravenoso; s.c., subcutáneo; d, día; c.d., cada día; SLE, supervivencia libre de enfermedad; SG, supervivencia global;
S, estadísticamente significativo; NS, no significativo estadísticamente; GMK, gangliósido GM2 acoplado a la lapa de cerradura hemocianina
(KLH). ?, los datos aún no están maduros.

canzar el número planeado de acontecimientos por la mejora 53% bajas dosis, frente a 55% observación). El análisis en sub-
de SG de los grupos en este estudio y la baja probabilidad pro- grupos encontró beneficio libre de enfermedad estadística-
yectada de que los resultados de supervivencia difirieran en el mente significativo para los pacientes con 2-3 ganglios linfáti-
grado que se había estipulado originariamente para cualquiera cos, pero no en otros grupos. El grupo de dosis bajas no tuvo
de los tratamientos. Así, en un período de seguimiento me- intervalo de recaída o beneficio en la supervivencia significa-
dio de 4,3 años, y en un intento de tratar el análisis, la supervi- tivos.
vencia libre de recaída a los 5 años de los tratados con IFN a al- Los resultados inesperados del IFN-α2b a dosis altas en el
tas dosis fue significativamente mejor que la del grupo en ob- ensayo clínico E1690 se explicaron en parte gracias a las me-
servación (44% frente al 35%, P = 0,05 en la prueba de azares joras globales observadas entre el E1684 y el E1690 de la SLR
proporcionales), pero las estimaciones de la SG a los 5 años y SG, donde los pacientes en los brazos en observación de 647
fueron similares para los tres grupos (52% altas dosis frente al los ensayos clínicos E1690 y E1684 diferían con un nivel de sig-
Cáncer de piel

Tiempo libre de recaída


SLE Tiempo en recaída
SG

IAD

E1684
Obs

IAD

E1690
Obs
Figura 52.3 Beneficio en la supervivencia
0 libre de enfermedad (SLE) y supervivencia
0 1 2 3 4 5 6 global (SG) del IFN-α2b en altas dosis (IAD)
frente a observación (Obs) demostrada en
Tiempo desde la asignación aleatoria (años) cada uno de los ensayos clínicos del ECOG
E1684 y E1690.

nificación de P = 0,001. Cuando se analiza en función de la La vacuna GMK consiste en el gangliósido purificado GM2
SLR, la mejora a los 5 años fue del 35% frente al 26%, y la SG acoplado a hemocianina de Megatura crenulata (KLH) y
a los 5 años del 54% frente al 37% respectivamente frente a combinado con el nuevo y más potente adyuvante QS21, pi-
la observación (fig. 52.3). Como ya se ha anotado, el análisis lotado en MSKCC por Livingston52. Este régimen modificado
demográfico revela que el ensayo clínico E1690 reclutó más GM2 inducía los anticuerpos IgG e IgM con más solidez a títu-
pacientes con enfermedad T4N0 (25%) y una proporción los altos que la vacuna original GM2-BCG, que previamente
menor de pacientes en recaída que el ensayo clínico anterior había mejorado la SLR para el melanoma en estadio III en el
E1684. Es necesario tener en cuenta que cuando la FDA de MSKCC. Una observación importante obtenida en el primer
EE.UU. aprobó el IFN a altas dosis para el tratamiento de me- ensayo clínico fue que los pacientes que producían anticuer-
lanoma de alto riesgo en 1995, muchos de los pacientes asig- pos IgM anti-GM2 se beneficiaban más de la vacuna, ofrecien-
nados al grupo en observación del E1690 pasaron a recibir do una variable intermedia para el ensayo clínico multicéntri-
terapia con IFN-α2b a dosis altas como régimen «de rescate» co en fase III E169453. Se hacía difícil éticamente continuar con
y estaban fuera del ensayo clínico cuando ocurrió la recaída. el grupo de observación, dados los datos divulgados sobre el
Esta oportunidad no existió para los pacientes del anterior E1684 y a pesar de la duda surgida por los resultados subsi-
ensayo clínico E1684. Finalmente, la gran mayoría de los pa- guientes del E1690. Los pacientes candidatos para el E1694 te-
cientes que entraron en el E1690 con melanoma primario nían tumores primarios profundos (>4 mm) sin evidencia clí-
profundo T4 y que no se trataron quirúrgicamente con linfa- nica de metástasis ganglionares linfáticas (T4N×M0, estadio IIB
denectomía, presentaron el escenario frecuente de recaída del AJCC), de acuerdo con fundamentos clínicos o patológi-
en los ganglios linfáticos no extirpados previamente, junto cos, o bien enfermedad metastásica nodal tras linfadenectomía
con la llegada de una terapia para esto (IFN-α2b) que fue el (T×N1-2M0, estadio IIII de la AJCC).
agente probado en el ensayo clínico E1690. El análisis poste- Este ensayo clínico lo llevó a cabo un comité de monito-
rior de la frecuencia real cruzada demostraba de hecho una rización con código abierto después de un seguimiento me-
administración significativa y asimétrica de terapia de IFN- dio de 1,3 años para la seguridad de datos externos cuando
α2b en la recaída en pacientes que estaban asignados a ob- el análisis provisional reveló superioridad del IFN-α2b a do-
servación en el E1690. De este modo, la utilización de IFN en sis altas en términos de SLR (cocientes de riesgo [CR], 1,47
la terapia posprotocolo para un alto número de pacientes [1,14-1,90, 95% IC]) y SG (CR 1,52 [95% IC 1,07-2,15]). Estos
que entraron en el estudio con melanomas primarios profun- resultados demostraron un índice del 33% más bajo de re-
dos y recayeron después, puede haber alterado la detección caída y muerte con el IFN-α2b, frente a la vacuna GMK. A
de una mejora en la SG, sin que su utilización afecte signifi- pesar de la ausencia de un grupo de observación, el E1694
cativamente la SLE en este ensayo clínico. ha servido para confirmar los resultados del original E1684.
El ensayo clínico posterior E169448 probó una vacuna Este ensayo clínico es el ensayo clínico adyuvante más gran-
que había mostrado una tendencia beneficiosa en el inter- de que se ha realizado en EE.UU. para pacientes con mela-
valo de recaída en un estudio en fase III del Memorial Slo- noma extirpado de alto riesgo. Los pacientes del grupo GMK
an Kettering Cancer Center (MSKCC). Dicho ensayo se llevó desarrollaron respuestas de anticuerpos IgM e IgG a GM2
a cabo para desarrollar una terapia que fuera superior al más frecuentemente que los pacientes en el ensayo clínico
tratamiento con IFN-α2b a altas dosis. Este estudio fue el original MSKCC.
primero en el que se tomó el tratamiento con IFN-α2b a al- Una de las preocupaciones de este ensayo clínico era si la
tas dosis como el estándar de la terapia adyuvante contra el vacuna GMK había influido negativamente en el resultado,
que se probaron nuevas opciones. Por eso este ensayo clí- haciendo parecer al IFN-α2b a altas dosis como falsamente
nico tenía capacidad para resolver la controversia respecto eficaz. Las respuestas de anticuerpos inducidas por el GMK
648 al beneficio del IFN-α2b a altas dosis en la SG que surgió han sido analizadas para dirimir esta cuestión, puesto que
después del E169048. todos los receptores de vacunas fueron monitorizados seria-
Capítulo 52 • Tratamiento adyuvante del melanoma cutáneo

damente para la inducción de respuestas de anticuerpos tamiento de soporte agresivo54. La tabla 52.8 resume las toxi-
anti-GM2. Los resultados disiparon las preocupaciones de cidades más comunes de grado III/IV y la frecuencia con la
que la vacuna influyera negativamente en los resultados, los que han sido observadas en tres estudios de Grupo Coope-
pacientes que desarrollaron respuesta de anticuerpos en el día rativo en fase III de esta modalidad, el mecanismo propues-
29 demostraron una tendencia a la mejoría en la SG (P = 0,06). to de cada toxicidad y las posibles estrategias de tratamiento
El resultado del brazo de vacuna del E1694 fue similar o dis- de cada toxicidad. Hasta el 78% de los pacientes que recibie-
cretamente mejor que el brazo de observación del ensayo ron IFN-α2b a dosis altas experimentaron al menos un epi-
clínico inmediatamente anterior del intergrupo con criterios sodio de toxicidad ≥ grado 3, el 50% requirieron una reduc-
de inclusión idénticos, el E1690. ción de la dosis por toxicidades grado 2-4 y el 23% no pudo
Se desconoce por qué el GMK no mejoró el resultado. Sin completar el régimen de un año del ensayo clínico original
embargo, el grupo GMK proporcionó una comparación razo- E1684. La incidencia y gravedad de estos síntomas depende
nable del IFN, confirmando el beneficio de esta terapia, tal y fundamentalmente de la dosis (tabla 52.6). La mayor parte de
como fue probado independientemente contra observación las toxicidades observadas con IFN-α2b a altas dosis son
en el ensayo clínico original E1684. En conjunto, estos resul- completamente reversibles con la interrupción del tratamien-
tados hacen del IFN-α2b a altas dosis el estándar lógico de to, permitiendo con frecuencia su reanudación con una re-
terapia adyuvante para pacientes con melanoma extirpado ducción de la dosis del 33%. Algunas toxicidades son más
de alto riesgo. frecuentes que otras (p. ej., constitucional 48% frente a hepá-
tica 15%).
Es importante distinguir las toxicidades asociadas con ex-
INDICACIONES posiciones de dosis pico (p. ej., el componente de inducción
Y CONTRAINDICACIONES del régimen E1684) de aquellas que están asociadas con la
exposición continua y acumulada (p. ej., la fase de manteni-
Requisitos necesarios y perfil de miento del E1684 y los otros regímenes a días alternos). De
toxicidad del régimen de IFN-α2b hecho, muchos pacientes toleran la fase de inducción i.v.
a altas dosis con poca dificultad, mientras que desarrollan una toxicidad
progresiva durante la fase de mantenimiento. Sin embargo,
La terapia con IFN-α2b a altas dosis es actualmente la están- otros lo toleran con poca dificultad, pero experimentan efec-
dar para pacientes con alto riesgo de recaída. La tabla 52.7 tos agudos en el régimen de inducción, que requieren la in-
demuestra las indicaciones, contraindicaciones y precaucio- terrupción y reducción de la dosis.
nes para la utilización de la terapia de IFN-α2b a altas dosis. La fase de mantenimiento requiere atención a las quejas
Los pacientes candidatos no están restringidos por edad, del paciente; algunos notan dificultad con el tratamiento al
pero deben mantener un estado normal de actividad de comienzo de cada semana, mientras que otros tienen proble-
ECOG 0 o 1 (a pesar de tener algunos síntomas, pero por lo mas que aumentan a lo largo de la semana (efectos acumu-
demás ser casi completamente ambulatorios) y no tener co- lados). Algunos efectos agudos demuestran taquifilaxia y se
morbilidades significativas hematológicas, cardíacas, hepáti- disipan con el tiempo (fiebre, escalofríos y malestar), mien-
cas o psiquiátricas. Deben hacerse los ajustes de dosis apro- tras que otros son crónicos y acumulativos (anorexia, fatiga).
piados para prevenir cualquier deterioro hepático, renal o Los pacientes tienen que entender el alcance y la probable
hematológico. intensidad de la toxicidad, y que si persisten las disminucio-
El IFN-α2b a altas dosis se asocia con varios posibles nes funcionales de más del 25-35%, se les reducirá la dosis
acontecimientos adversos que varían desde síntomas gripales hasta que las funciones diarias hayan regresado al menos al
que pueden interferir con las actividades diarias y son una 60% del nivel normal. Un cuidadoso seguimiento por parte
amenaza del cumplimiento terapéutico de los pacientes, has- del laboratorio y los hallazgos clínicos son críticos para ad-
ta toxicidades graves (que amenazan la vida) que obligan a ministrar con éxito esta terapia. Se recomienda seguimiento
la interrupción de la dosis o modificación, así como a un tra- semanal durante la terapia de inducción y mensual durante
el mantenimiento (al menos 3 meses) y a intervalos trimes-
trales hasta la conclusión del año de terapia, una vez que el
paciente haya alcanzado un perfil estable y aceptable.
A pesar de las preocupaciones respecto a la toxicidad del
Tabla 52.7 Indicaciones, contraindicaciones y IFN-α2b a altas dosis, la experiencia obtenida en una suce-
precauciones de la terapia con dosis altas de IFN-α2b sión de estudios de intergrupo de toda la nación ha demos-
trado que este régimen puede administrarse con seguridad y
Indicaciones es tolerable para la mayoría de los pacientes. Mientras que el
• Estado de actividad 0 o 1 del ECOG 23% de los pacientes enrolados en el E1684 no completaron
Contraindicaciones un año de tratamiento debido a la toxicidad, sólo el 13% de
• Embarazo, lactancia los pacientes del estudio de intergrupo E1690 interrumpieron
• Infancia el tratamiento por toxicidad, y en el ensayo clínico más re-
• Enfermedad autoinmunitaria ciente y más grande de intergrupo E1694, sólo al 1% de los
• Inmunosupresión (p. ej., trasplante de órgano) pacientes a los que se les asignó IFN-α2b a altas dosis se les
• Enfermedad hepática descompensada suspendió el tratamiento antes del cierre del año por toxici-
• Enfermedad neuropsiquiátrica grave (p. ej., depresión) dad. No obstante, es obligado llevar a cabo un seguimiento
• Mielosupresión estrecho para la detección temprana de efectos colaterales,
• Infección que amenace la vida especialmente las toxicidades hepáticas, hematológicas y
Precauciones neurológicas que amenazan potencialmente la vida.
• Diabetes mellitus Se han realizado análisis de calidad de vida. Utilizando la
• Enfermedad cardiovascular metodología tiempo sin síntomas o toxicidad ajustado a cali-
• Enfermedad pulmonar dad (TSST-C), Cole y cols. han demostrado que el tratamien-
• Enfermedad renal to con IFN-α2b a altas dosis mejora de manera significativa el 649
tiempo ajustado a calidad una vez que se suprime el tiempo
Cáncer de piel

Tabla 52.8 La toxicidad y su tratamiento en pacientes con melanoma sometidos al IFN-α2b a dosis altas

Todos los
Episodio grados (%) E1690 (n = 216)
adverso E1684 (n=143) Grado 3/4 (%) E1694 (n = 394) Mecanismo propuesto Tratamiento
Mielosupresión 64 57 59 Liberación de IP-10, IL-1 Reducción
de la dosis
Toxicidad hepática 44 28 27 Actividad suprimida de algunas Reducción
isoenzimas del citocromo P450 de la dosis
Fatiga 67 23 21 Actúa como tipo-ACTH, agonista DA Conductista†
(agudo), o antagonista DA (crónico) Farmacológico‡
Vía IL-1, 2, 6, e IFN-α ISRS
afecta al eje HPA Megestrol
Estimulantes
Disfunción tiroidea
Mialgia 52 17 4 IL-1, IL-6, TNF-α Paracetamol†
Demerol‡
Náuseas 46 8 4 IFN-α, IL-1, 5-HT3 Clorpromacina†
Vómitos 28 9 10 Metoclopramida†
Ondansetrón‡
Granisetrón‡
Neuropsiquiátrico 46 5 5 Alteración del eje HPA/HPG
(IL-6 y glucocorticoides)
Mala regulación de los
neurotransmisores de NE-/5HT3
IP-10, Proteína inducible por IFN; IL, interleucina; ACTH, hormona adrenocorticotropina; DA, dopamina; HPA, eje hipotalámico-pituitario-
adrenal; HPG, eje hipotalámico-pituitario-gonadal; TNF-α, factor de necrosis tumoral-alfa; NE, norepinefrina; 5-HT3, serotonina;
ISRS, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

con toxicidad, incluso asumiendo las peores valoraciones del pués de un seguimiento más largo de 7,3 años51. De forma
tiempo con toxicidad55. Kilbridge ha comunicado valoracio- similar, en un ensayo clínico recientemente publicado del
nes sorprendentemente peores del tiempo con recaídas asin- United Kingdom Coordinating Committee for Cancer Re-
tomáticas que generalmente pueden presumirse y mejores search (UKCCCR) AIM-HIGH (IFN adyuvante en melanoma
valoraciones del tiempo con toxicidad56. Estos autores, en de alto riesgo) en pacientes que aleatoriamente recibieron
conjunto, aportan herramientas útiles para valorar los trata- dosis bajas de IFN-α2a (3 MU s.c. tres veces en semana du-
mientos de forma individual, ya que utilizan índices que son rante 2 años), la observación no mostró diferencia significati-
específicos para cada paciente. va en la SG ni en la SLE entre los dos brazos después de un
seguimiento medio de sólo 3,1 años43,57. Incluso dosis más
bajas de IFN-α2b (1 MU) o IFN-γ (0,2 mg) administradas s.c.
Alternativas a la terapia con IFN-α2b a cada dos días durante 12 meses, no mostraron beneficio sig-
altas dosis nificativo en comparación con el grupo control sin tratar o
con un cuarto brazo tratado con un popular extracto de
La terapia con dosis bajas de IFN-α puede presentar un per- muérdago, el último añadido al diseño de la EORTC por la
fil mejor de toxicidad, pero no mejora significativamente ni Sociedad Alemana de Cáncer (DKG) después de un período
la SG ni la SLR en el melanoma de riesgo alto o intermedio. de seguimiento medio de 5,5 años58. De igual manera, un es-
Varios estudios europeos, incluidos los de la Organiza- tudio escocés más pequeño, que comparaba el tratamiento
ción Mundial de la Salud (OMS) y de la European Organi- con IFN-α2b (3 MU s.c. tres veces en semana durante 6 me-
zation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) y tam- ses) frente a observación en los pacientes con melanoma de
bién el estudio americano E1690 se han preguntado si dosis riesgo intermedio y alto, no ha supuesto mejora en la SLR ni
bajas de IFN-α2 administrado durante un período de tiempo en la SG con dosis bajas de IFN59.
más largo pueden mejorar la SLE y la SG sin los niveles de El IFN-α2 no ha mostrado ninguna evidencia de beneficio
toxicidad del régimen de altas dosis. En los pacientes con significativo en la SG en pacientes con melanoma de riesgo
melanoma de alto riesgo, los resultados han sido decepcio- intermedio de recaída, definido como tumores primarios de
nantes. Los resultados preliminares favorables en la SLR a los ≥1,5 mm sin metástasis ganglionares linfáticas basadas en
2 años del ensayo clínico 16 del programa del melanoma de fundamentos clínicos (pero no patológicos). Se ha observado
la OMS, publicados después de un período medio de segui- mejoría en la SLR en dos ensayos clínicos aleatorios contro-
miento de 3 años con pacientes aleatorizados para recibir lados46,47,60,61. El Austrian Melanoma Cooperative Group
IFN-α2a a dosis bajas (3 MU s.c. tres veces en semana du- comparaba el IFN-α2a a dosis bajas (3 MU s.c. diario duran-
650 rante 3 años) frente a observación (46% [36-54% 95IC] contra te 3 semanas, seguido de 3 MU s.c. tres veces en semana du-
el 27% [18-35% 95 IC])50 se disiparon completamente des- rante 1 año) con la observación. Después de un período me-
Capítulo 52 • Tratamiento adyuvante del melanoma cutáneo

dio de seguimiento de 3,4 años, se halló una mejoría en la en dos ensayos clínicos en fase III, el E1697 del intergrupo que
SLE (P = 0,02) en un análisis de intención de tratamiento, pero compara 4 semanas con IFN-α2b a altas dosis i.v. en el mela-
sin observar ningún cambio en la SG. Se encontró también noma en estadio T3-T4 o N1 (microscópico) frente a la obser-
mejoría en la SLR en un posterior ensayo clínico del French vación y el ensayo clínico de melanoma Sunbelt, en el que a
Melanoma Cooperative Group, que comparaba el IFN-α2a los pacientes se les ofrece 1 mes de terapia de inducción u ob-
(3 MU s.c. tres veces en semana, durante 18 meses) con la ob- servación si el ganglio centinela demuestra sólo evidencia mo-
servación. Se hizo constar una tendencia (P = 0,059) hacia la lecular de afectación tumoral por análisis de RT-PCR.
mejora de la SG del grupo tratado con IFN frente al grupo en
observación, aunque las diferencias entre la SLE y la SG pare- • ¿Existe algún beneficio adicional al combinar la quimiote-
cían disminuir tras varios años de tratamiento en esta expe- rapia y otros tratamientos biológicos con el interferón?
riencia. El papel de IFN-α2b aplicado en dosis intermedias en
pacientes con melanoma de alto riesgo está aún por definir. Los estudios del melanoma metastásico que utilizan quimio-
Es importante evaluar los informes preliminares de cual- terapia combinada (cisplatino, vinblastina y dacarbazina,
quier ensayo clínico actual con precaución para evitar ofrecer CVD) con bioterapia (IFN-α e interleucina-2) han mostrado
resultados antes de que lleguen a madurar, excepto cuando índices de respuesta más altos (44,8%, P = 0,001) que la tera-
los ensayos clínicos requieren interrupción por diferencias en pia con IL-2 sola, IL-2 con IFNa eIL-2 más quimioterapia en
los resultados que un comité de monitorización externo de un ensayo clínico en fase II64. De este modo, la bioquimiote-
seguridad de datos considere convincente. Existe la tenden- rapia se ha probado tanto como neoadyuvante en la enfer-
cia a informar prematuramente de ensayos clínicos y a reali- medad con ganglios positivos en estudios pequeños en fase
zar evaluaciones provisionales que deben ser evitadas en fa- II65,66 como adyuvante en el melanoma de alto riesgo. El ac-
vor de valoraciones maduras y definitivas. tual ensayo clínico en fase III del intergrupo por SWOG
(S0008) y después también por ECOG y CALGB está anali-
zando este régimen durante 3 meses frente a IFN-α2b a altas
PERSPECTIVAS dosis. Aunque los resultados del último ensayo clínico se es-
peran con interés, el entusiasmo inicial se ha moderado ante
Interferones pegilados los resultados de un estudio del intergrupo en la enfermedad
metastásica que no ha mostrado ningún beneficio en la super-
En un intento de mejorar la calidad de vida, el cumplimiento vivencia de la bioquimioterapia frente a la bioterapia sola67.
de paciente y el «área integrada bajo la curva concentración-
tiempo» de la terapia con IFN, se han desarrollado de IFN • ¿Se beneficiará del IFN-α2b algún subgrupo con melano-
formas activas durante más tiempo, a través de la adhesión a ma extirpado completamente más que otros?
moléculas más grandes que pueden servir como reservorio.
La pegilación es la adhesión de polietilenglicol, un polímero La biopsia del ganglio centinela, cuyos resultados se correla-
sin carga, lineal e hidrofílico, a una molécula para prolongar cionan con la SLE y con la SG, y los datos preliminares que
su perfil farmacocinético y reducir el aclaramiento de creati- relacionan la detección molecular de células de melanoma
nina sin una alteración significativa del volumen de distribu- por RT-PCR con el resultado clínico, cuestiona la homoge-
ción, lo que redunda en un gran aumento de la vida media. neidad de la población de pacientes en los estudios ECOG
Hay dos formas de IFN pegilado disponibles comercialmente: 1684, 1690, 1694 y elevan la pregunta de si sólo algunos sub-
el IFN-α2a pegilado y el IFN-α2b pegilado que mantienen ac- grupos de pacientes se benefician del régimen relativamente
tividad antiviral en niveles disminuidos de manera variable. tóxico. El ensayo clínico de melanoma Sunbelt, utilizando la
Un estudio preliminar en fase I/II en una variedad de tumores «ultraestadificación» descrita arriba, intentará identificar qué
sólidos metastásicos, especialmente el carcinoma renal y el pacientes pueden beneficiarse más de la terapia adyuvante68.
melanoma, sugiere que los IFN pegilados son seguros y bien
tolerados en los tumores sólidos avanzados62,63. Sigue estando • ¿Se puede obtener algún beneficio adicional de la combi-
por ver si estas formas de IFN-α2 alcanzarán o superarán los nación de vacunas de melanoma con IFN-α2b?
efectos antitumorales u otros del IFN-α2 recombinante en es-
tudios aleatorios controlados de melanoma. El ensayo clínico Las vacunas más específicas y menos tóxicas que el IFN-α2b
de la EORTC 18991 está evaluando actualmente el impacto a a altas dosis han mejorado la SLE y la SG. Más concretamen-
los 5 años de la terapia de mantenimiento con IFN-α pegila- te, los pacientes con melanoma en estadio III con anticuer-
do (PEG-Intron) como adyuvante de pacientes con melano- pos circulantes a los gangliósidos GM2 han mostrado mejoría
ma con ganglios positivos comparado con observación. en la SLR53. También un lisado de células alogénicas de me-
lanoma combinado con el adyuvante DETOX, se ha utilizado
como adyuvante con resultados esperanzadores69. Estas dos
Preguntas abiertas en la terapia vacunas están siendo probadas en un ensayo clínico aleato-
adyuvante del melanoma con IFN-α2b rizado controlado en fase III junto con IFN-α2b. Los estudios
preliminares del ensayo clínico E2696 del ECOG en fase II
Los estudios clínicos previos hicieron surgir algunas cuestio- indican que los pacientes tratados con la vacuna GMK (gan-
nes interesantes: gliósido GM2 incluido en la vacuna del bacilo Calmette-Gue-
rin) combinado con IFN-α2b tienen una SLR más larga que
• ¿Cuál es la contribución de la fase de inducción del régi- los pacientes que reciben sólo la vacuna de GMK70.
men E1684 de IFN-α2b en altas dosis al beneficio global?

Puesto que no había beneficio significativo en la SG con Definiendo subgrupos de pacientes


IFN-α2a i.m. a altas dosis en el ensayo clínico NCCTG 83- que responderán con más
7052, en el que no se incluía ninguna fase de inducción, la probabilidad a los IFN
fase inicial de 4 semanas i.v. que ha sido piedra angular del
E1684, E1690 y E1694, quizá no sea necesaria para el benefi- El obstáculo de la toxicidad del IFN-α2b a altas dosis pue- 651
cio observado en el E1684. Esta hipótesis se está probando de vencerse estableciendo subgrupos de pacientes que pro-
Cáncer de piel

bablemente responderán al IFN-α2b. Hasta ahora, ni el esta- 11 Carnetzki BM, Macher E, Suciu S, Thomas D, Steerenberg PA, Rumke
dio de la enfermedad ni las características clínicas o demo- P. Long-term adjuvant immunotherapy in stage I high risk malignant
gráficas de los pacientes con melanoma se ha relacionado melanoma, comparing two BCG preparations versus non-treatment in a
con una respuesta favorable al IFN-α2b. Los resultados del la- randomized multicentre study (EORTC Protocol 18781). Eur J Cancer
boratorio E2690 colorario del ensayo clínico adyuvante E1690 1993; 29A(9):1237–1242.
del intergrupo muestran que a) en las biopsias tumorales pre-
12 Paterson AH, Willans DJ, Jerry LM, Hanson J, McPherson TA. Adjuvant
tratamiento, el tratamiento in vitro con IFN-α2b produjo una
BCG immunotherapy for malignant melanoma. Can Med Assoc
regulación positiva del HLS-DR y negativa de la molécula
J 1984; 131(7):744–748.
ICAM y b) al mes, los pacientes que recibieron el régimen de
altas dosis manifestaron una elevación significativa del por- 13 Balch CM, Smalley RV, Bartolucci AA, Burns D, Presant CA, Durant JR.
centaje de CD4+CD3+ (células T colaboradoras)62,71. A randomized prospective clinical trial of adjuvant C. parvum
Esperemos que un conocimiento más preciso de los immunotherapy in 260 patients with clinically localized melanoma (Stage I):
mecanismos de acción moleculares de los IFN y las nuevas prognostic factors analysis and preliminary results of immunotherapy.
herramientas de investigación molecular, como los ensayos Cancer 1982; 49(6):1079–1084.
con micromatrices63,64,72,73 y el espectro proteómico en suero
generado por la espectroscopia de masa ayudarán a definir 14 Lipton A, Harvey HA, Balch CM, Antle CE, Heckerd R, Bartolucci AA.
subpoblaciones de pacientes con diferentes patrones de evo- Corynebacterium parvum versus bacille Calmette–Guerin adjuvant
lución natural y pacientes en los que la terapia sea más pre- immunotherapy of stage II malignant melanoma. J Clin Oncol 1991;
decible74,75. 9(7):1151–1156.

15 Quirt IC, Shelley WE, Pater JL, et al. Improved survival in patients with
poor-prognosis malignant melanoma treated with adjuvant levamisole: a
BIBLIOGRAFÍA phase III study by the National Cancer Institute of Canada Clinical Trials
Group. J Clin Oncol 1991; 9(5):729–735.
1 Balch CM, Buzaid AC, Soong SJ, et al. Final version of the American
Joint Committee on Cancer staging system for cutaneous melanoma. 16 Spitler LE. A randomized trial of levamisole versus placebo as adjuvant
J Clin Oncol 2001; 19(16):3635–3648. therapy in malignant melanoma. J Clin Oncol 1991; 9(5):735–740.

2 Shivers SC, Wang X, Li W, et al. Molecular staging of malignant melanoma: 17 Miller LL, Spitler LE, Allen RE, Minor DR. A randomized, double-blind,
correlation with clinical outcome. JAMA 1998; 280(16):1410–1413. placebo-controlled trial of transfer factor as adjuvant therapy for malignant
melanoma. J Clin Oncol 1991; 9(5):735–740.
3 Mellado B, Colomer D, Castel T, et al. Detection of circulating neoplastic
cells by reverse-transcriptase polymerase chain reaction in malignant 18 Sondak VK, Liu PY, Tuthill RJ, et al. Adjuvant immunotherapy of
melanoma: association with clinical stage and prognosis. J Clin Oncol resected, intermediate-thickness, node-negative melanoma with an
1996; 14(7):2091–2097. allogeneic tumor vaccine: overall results of a randomized trial of the
4 Veronesi U, Adamus J, Aubert C, et al. A randomized trial of adjuvant Southwest Oncology Group. J Clin Oncol 2002; 20(8):2058–2066.
chemotherapy and immunotherapy in cutaneous melanoma. N Engl J Med 19 Hersey P, Coates AS, McCarthy WH, et al. Adjuvant immunotherapy of
1982; 307(15):913–916. patients with high-risk melanoma using vaccinia viral lysates of melanoma:
5 Lejeune FJ, Macher E, Kleeberg U, et al. An assessment of DTIC versus results of a randomized trial. J Clin Oncol 2002; 20(20):4181–4190.
levamisole or placebo in the treatment of high risk stage I patients after 20 Wallack MK, Sivanandham M, Balch CM, et al. Surgical adjuvant
surgical removal of a primary melanoma of the skin. A phase III adjuvant active specific immunotherapy for patients with stage III melanoma: the
study. EORTC protocol 18761. Eur J Cancer Clin Oncol 1988; 24(suppl. final analysis of data from a phase III, randomized, double-blind,
2):S81–S90. multicenter vaccinia melanoma oncolysate trial. J Am Coll Surg 1998;
6 Fisher RI, Terry WD, Hodes RJ, et al. Adjuvant immunotherapy or 187(1):69–77.
chemotherapy for malignant melanoma. Preliminary report of the National 21 Wallack MK, Sivanandham M, Balch CM, et al. A phase III randomized,
Cancer Institute randomised clinical trial. Surg Clin North Am 1981; double-blind multi-institutional trial of vaccinia melanoma oncolysate-active
61(6):1267–1277. specific immunotherapy for patients with stage II melanoma. Cancer 1995;
7 Koops HS, Vaglini M, Suciu S, et al. Prophylactic isolated limb perfusion 75(1):34–42.
for localized, high-risk limb melanoma: results of a multicenter randomized
22 Livingston PO, Wong GY, Adhuri S, et al. Improved survival in stage III
phase III trial. European Organization for Research and Treatment of Cancer
melanoma patients with GM2 antibodies: a randomized trial of adjuvant
Malignant Melanoma Cooperative Group Protocol 18832, the World Health
vaccination with GM2 ganglioside. J Clin Oncol 1994; 12(5):1036–1044.
Organization Melanoma Program Trial 15, and the North American
Perfusion Group Southwest Oncology Group-8593. J Clin Oncol 1998; 23 Bystryn JC, Zeleniuch-Jacquotte A, Oratz R, Shapiro RL, Harris MN,
16(9):2906–2912. Roses DF. Double-blind trial of a polyvalent, shed-antigen, melanoma
vaccine. Clin Cancer Res 2001; 7(7):1882–1887.
8 Meisenberg BR, Ross M, Vredenburgh JJ, et al. Randomized trial of
high-dose chemotherapy with autologous bone marrow support as 24 Retsas S, Quigley M, Pectasides D, Macrae K, Henry K. Clinical and
adjuvant therapy for high-risk, multi-node-positive malignant melanoma. histologic involvement of regional lymph nodes in malignant melanoma.
J Natl Cancer Inst 1993; 85(13):1080–1085. Adjuvant vindesine improves survival. Cancer 1994; 73(8):2119–2130.
9 Meyskens FL Jr, Liu PY, Tuthill RJ, et al. Randomized trial of vitamin A 25 Minev BR. Melanoma vaccines. Semin Oncol 2002; 29(5):479–493.
versus observation as adjuvant therapy in high-risk primary malignant
melanoma: a Southwest Oncology Group study. J Clin Oncol 1994; 26 Morton DL, Hsueh EC, Essner R, et al. Prolonged survival of patients
12 (10):2060–2065. receiving active immunotherapy with Canvaxin therapeutic polyvalent
vaccine after complete resection of melanoma metastatic to regional lymph
10 Markovic S, Suman VJ, Dalton RJ, et al. Randomized, placebo- nodes. Ann Surg 2002; 48(9):438–448.
controlled, phase III surgical adjuvant clinical trial of megestrol acetate
(Megace) in selected patients with malignant melanoma. Am J Clin Oncol 27 Hall S. A commotion in the blood. Life, death, and the immune system.
652 New York, NY: Henry Holt; 1997.
2002; 25(6):552–556.
Capítulo 52 • Tratamiento adyuvante del melanoma cutáneo

28 Stark GR, Kerr IM, Williams BR, Silverman RH, Schreiber RD. How cells 48 Kirkwood JM, Ibrahim JG, Sosman JA, et al. High-dose interferon
respond to interferons. Annu Rev Biochem 1998; 67:227–264. alfa-2b significantly prolongs relapse-free and overall survival compared
with the GM2-KLH/QS-21 vaccine in patients with resected stage IIB–III
29 Veer MJ de, Holko M, Frevel M, et al. Functional classification of
melanoma: results of intergroup trial E1694/S9512/C509801. J Clin Oncol
interferon-stimulated genes identified using microarrays. J Leukoc Biol
2001; 19(9):2370–2380.
2001; 69(6):912–920.
49 Creagan ET, Dalton RJ, Ahmann DL, et al. Randomized, surgical
30 Belardelli F, Ferrantini M. Cytokines as a link between innate and adap-
adjuvant clinical trial of recombinant interferon alfa-2a in selected patients
tive antitumor immunity. Trends Immunol 2002; 23(4):201–208.
with malignant melanoma. J Clin Oncol 1995; 13(11):2776–2783.
31 Zou W, Machelon V, Coulomb-L Hermin A, et al. Stromal-derived factor-
50 Cascinelli N, Bufalino R, Morabito A, Mackie R. Results of adjuvant
1 in human tumors recruits and alters the function of plasmacytoid precur-
interferon study in WHO melanoma programme. Lancet 1994;
sor dendritic cells. Nat Med 2001; 7(12):1339–1346.
343(8902):913–914.
32 Gresser I, Belardelli F. Endogenous type I interferons as a defense
51 Cascinelli N, Belli F, MacKie RM, et al. Effect of long-term adjuvant
against tumors. Cytokine Growth Factor Rev 2002; 13(2):111–118.
therapy with interferon alpha-2a in patients with regional node metastases
33 McCarty MF, Bielenberg D, Donawho C, Bucana CD, Fidler IJ. Evidence from cutaneous melanoma: a randomised trial. Lancet 2001;
for the causal role of endogenous interferon-alpha/beta in the regulation of 358(9285):866–869.
angiogenesis, tumorigenicity, and metastasis of cutaneous neoplasms. Clin
52 Helling F, Zhang S, Shang A, et al. GM2-KLH conjugate vaccine:
Exp Metastasis 2002; 19(7):609–615.
increased immunogenicity in melanoma patients after administration with
34 Grander D, Sangfelt O, Erickson S. How does interferon exert its cell immunological adjuvant QS-21. Cancer Res 1995; 55(13):2783–2788.
growth inhibitory effect? Eur J Haematol 1997; 59(3):129–135.
53 Livingston PO, Wong GY, Adluri S, et al. Improved survival in stage III
35 Thyrell L, Erickson S, Zhivotovsky B, et al. Mechanisms of Interferon-al- melanoma patients with GM2 antibodies: a randomized trial of adjuvant
pha induced apoptosis in malignant cells. Oncogene 2002; vaccination with GM2 ganglioside. J Clin Oncol 1994; 12(5):1036–1044.
21(8):1251–1262.
54 Kirkwood JM, Bender C, Agarwala S, et al. Mechanisms and
36 Kirkwood JM, Ernstoff MS, Davis CA, et al. Comparison of intramuscu- management of toxicities associated with high-dose interferon alfa-2b
lar and intravenous recombinant alpha-2 interferon in melanoma and other therapy. J Clin Oncol 2002; 20(17):3703–3718.
cancers. Ann Intern Med 1985; 103(1):32–36.
55 Cole BF, Gelber RD, Kirkwood JM, et al. Quality-of-life-adjusted survival
37 Ernstoff MS, Reiss M, Davis CA, Rudnick SA, Kirkwood JM. Intra-
analysis of interferon alfa-2b adjuvant treatment of high-risk resected
venous (IV) recombinant alpha-2 interferon (IFNα-2) in metastatic melanoma
cutaneous melanoma: an Eastern Cooperative Oncology Group study. J
(abstr C-222). Proc Am Soc Clin Oncol 1983; 2:57.
Clin Oncol 1996; 14(10):2666–2673.
38 Creagan ET, Ahmann DL, Green SJ, et al. Phase II study of recombi-
56 Kilbridge KL, Cole BF, Kirkwood JM, et al. Quality-of-life-adjusted
nant leukocyte A interferon (r-IFN-A) in disseminated malignant melanoma.
survival analysis of high-dose adjuvant interferon alpha-2b for high-risk
Cancer 1984; 54:2844–2849.
melanoma patients using intergroup clinical trial data. J Clin Oncol 2002;
39 Creagan ET, Ahmann DL, Green SJ, Long HJ, Frytak S, Itri LM. Phase II 20(5):1311–1318.
study of recombinant leukocyte A interferon (IFN-rA) plus cimetidine in dis-
seminated malignant melanoma. J Clin Oncol 1985; 3(7):977–981. 57 Hancock BW, Wheatley K, Harris S, et al. AIM HIGH: Adjuvant
interferon in Melanoma (HIGH risk) – United Kingdom Coordinating
40 Creagan ET, Ahmann DL, Green SJ, et al. Phase II study of low-dose Committee on Cancer Research randomized study of adjuvant low dose
recombinant leukocyte A interferon in disseminated malignant melanoma. extended duration interferon alfa 2a in high risk resected malignant
J Clin Oncol 1984; 2(9):1002–1005. melanoma. J Clin Oncol 2003; 22(1): 53–61.
41 Legha SS, Papadopoulos NE, Plager C, et al. Clinical evaluation of re- 58 Eggermont AMM, Kleeberg UR, Ruiter DJ, Suciu S. The European
combinant interferon alfa-2a (Roferon-A) in metastatic melanoma using two Organization for research and Treatment of Cancer Melanoma Group Trial
different schedules. J Clin Oncol 1987; 5(8):1240–1246. Experience with more than 2000 patients evaluating adjuvant therapy
42 Hersey P, Hasic E, MacDonald M, et al. Effects of recombinant leukocyte treatment with low or intermediate doses of interferon Alpha-2b. Alexandria,
interferon (rIFN-alpha A) on tumour growth and immune responses in pa- VA: ASCO; 2001.
tients with metastatic melanoma. Br J Cancer 1985; 51(6):815–826. 59 Cameron DA, Cornbleet MC, Mackie RM, et al. Adjuvant interferon
43 Neefe JR, Legha SS, Markowitz A, et al. Phase II study of recombinant alpha 2b in high risk melanoma – the Scottish study. Br J Cancer 2001;
alpha-interferon in malignant melanoma. Am J Clin Oncol 1990; 84(9):1146–1149.
13(6):472–476.
60 Pehamberger H, Soyer HP, Steiner A, et al. Adjuvant interferon alfa-2a
44 Dorval T, Palangie T, Jouve M, et al. Clinical phase II trial of recombinant treatment in resected primary stage II cutaneous melanoma. Austrian
DNA interferon (Interferon alpha 2b) in patients with metastatic malignant Malignant Melanoma Coop Group. J Clin Oncol 1998; 16(4):1425–1429.
melanoma. Cancer 1986; 58(2):215–218.
61 Grob JJ, Dreno B, Salmoniere P de la, et al. Randomised trial of
45 Coates A, Rallings M, Hersey P, Swanson C. Phase-II study of recombi- interferon alpha-2a as adjuvant therapy in resected primary melanoma
nant alpha 2-interferon in advanced malignant melanoma. thicker than 1.5 mm without clinically detectable node metastases.
J Interferon Res 1986; 6(1):1–4. French Cooperative Group on Melanoma. Lancet 1998;
351(9120):1905–1910.
46 Kirkwood JM, Strawderman MH, Ernstoff MS, et al. Interferon alfa-2b
adjuvant therapy of high-risk resected cutaneous melanoma: the Eastern 62 Motzer RJ, Rakhit A, Ginsberg M, et al. Phase I trial of 40-kD branched
Cooperative Oncology Group Trial EST 1684. J Clin Oncol 1996; pegylated interferon alfa-2a for patients with advanced renal cell carcinoma.
14(1):7–17. J Clin Oncol 2001; 19(5):1312–1319.

47 Kirkwood JM, Ibrahim JG, Sondak VK, et al. High- and low-dose inter- 63 Bukowski R, Ernstoff MS, Gore ME, et al. Pegylated interferon alfa-2b
feron alfa-2b in high-risk melanoma: first analysis of intergroup trial treatment for patients with solid tumors: a phase I/II study. J Clin Oncol
E1690/S9111/C9190. J Clin Oncol 2000; 18(12):2444–2458. 2002; 20(18):3841–3849. 653
Cáncer de piel

64 Legha SS, Ring S, Eton O, et al. Development of a biochemotherapy 71 Kirkwood JM, Richards T, Zarour HM, et al. Immunomodulatory effects
regimen with concurrent administration of cisplatin, vinblastine, of high-dose and low-dose interferon alpha2b in patients with high-risk
dacarbazine, interferon alfa, and interleukin-2 for patients with metastatic resected melanoma: the E2690 laboratory corollary of intergroup adjuvant
melanoma. J Clin Oncol 1998; 16(5):1752–1759. trial E1690. Cancer 2002; 95(5):1101–1112.
65 Buzaid AC, Colome M, Bedikian A, et al. Phase II study of neoadjuvant 72 Certa U, Seiler M, Padovan E, Spagnoli GC. High density
concurrent biochemotherapy in melanoma patients with local-regional oligonucleotide array analysis of interferon-alpha2a sensitivity and
metastases. Melanoma Res 1998; 8(6):549–556. transcriptional response in melanoma cells. Br J Cancer 2001;
66 Gibbs P, Anderson C, Pearlman N, et al. A phase II study of 85(1):107–114.
neoadjuvant biochemotherapy for stage III melanoma. Cancer 2002; 73 Veer MJ de, Holko M, Frevel M, et al. Functional classification of
94(2):470–476. interferon-stimulated genes identified using microarrays. J Leukoc Biol
67 Keilholz U, Gore ME. Biochemotherapy for advanced melanoma. Semin 2001; 69(6):912–920.
Oncol 2002; 29(5):456–461. 74 Barthe C, Mahon FX, Gharbi MJ, et al. Expression of interferon-alpha
68 McMasters KM. The Sunbelt Melanoma Trial. Ann Surg Oncol 2001; (IFN-alpha) receptor 2c at diagnosis is associated with cytogenetic
8(9):41S–43S. response in IFN-alpha-treated chronic myeloid leukemia. Blood 2001;
97(11):3568–3573.
69 Mitchell MS, Darrah D, Stevenson L. Therapy of melanoma with
allogeneic melanoma lysates alone or with interferon-alfa. Cancer Invest 75 Petricoin EF, Ardekani AM, Hitt BA, et al. Use of proteomic patterns in
2002; 20(5/6):759–768. serum to identify ovarian cancer. Lancet 2002; 359(9306):572–577.

70 Kirkwood JM, Ibrahim J, Lawson DH, et al. High-dose interferon alfa-2b


does not diminish antibody response to GM2 vaccination in patients with
resected melanoma: results of the Multicenter Eastern Cooperative
Oncology Group Phase II Trial E2696. J Clin Oncol 2001; 19(5):1430–1436.

654
PARTE SEIS: Consideraciones terapéuticas en el cáncer de piel

CAPÍTULO
Tratamiento del melanoma
53 diseminado
Andrew Pippas y Douglas S. Reintgen

lativamente temprana del comienzo. La edad media de los


Puntos clave pacientes que entran en ensayos clínicos en de 45-55 años.
El melanoma avanzado ocupa la segunda posición después de
• La quimioterapia no ha sido muy eficaz en el tratamiento la leucemia en años de vida perdida1 y constituye un proble-
del melanoma diseminado. ma significativo de salud pública en EE.UU., incluso más que
• Los protocolos de quimioterapia con múltiples agentes algunos de los cánceres más frecuentes con los que se enfren-
para el melanoma en estadio IV han dado generalmente tan los médicos, como el cáncer de mama o el de colon.
mejores índices de respuesta cuando se han
comparado con estudios de un solo agente, pero una
FACTORES PRONÓSTICOS
supervivencia similar.
EN EL ESTADO METASTÁSICO
• La extirpación quirúrgica del melanoma en estadio IV
(ESTADIO IV)
aislado es una alternativa razonable, en particular si el
paciente puede ser considerado como libre de
enfermedad. La versión revisada en 2002 del sistema de estadificación de
• Algunos agentes de inmunoterapia han mostrado la AJCC para el estadio IV del melanoma incorpora dos fac-
actividad en el melanoma metastático. El interferón
tores pronósticos: localización(es) de metástasis y lactato
deshidrogenasa (LDH) elevada2. Los pacientes con metásta-
alfa-2b es una terapia adyuvante aprobada para el
sis distantes en la piel, ganglios linfáticos no regionales y te-
melanoma extirpado en estadio III, y la terapia con
jido subcutáneo, tienen un pronóstico mejor que los pacien-
interleucina-2 a altas dosis para la enfermedad en
tes con metástasis en cualquier otro sitio. La LDH sérica ha
estadio IV puede dar índices de respuesta del 16% con
sido identificada recientemente como el factor independien-
índices de respuesta completa duradera del 6%.
te que mejor predice la supervivencia reducida en un análi-
sis multivariante para este estadio de melanoma. Los pacien-
tes con una LDH elevada y enfermedad en estadio IV ofre-
cen un pronóstico muy malo (fig. 53.1).
Algunos factores favorables adicionales identificados por
el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) en la revi-
INTRODUCCIÓN sión de pacientes que entraron en sus ensayos cínicos fue-
ron: apetito normal, ausencia de náuseas, vómitos o fiebre y
El melanoma se extiende tanto a través del sistema linfático estado de actividad normal en el momento del diagnóstico
como de la corriente sanguínea y esta característica explica de la enfermedad en estadio IV3.
la distinción entre el melanoma y otros cánceres de piel. De
hecho, es raro que los carcinomas epidermoides y basocelu-
lares de la piel metastaticen. El tratamiento del melanoma OPCIONES DE TRATAMIENTO
primario está dirigido a alcanzar un control local y a prevenir
la progresión a distancia sistematizada. Aunque la cirugía Cirugía
puede curar al 90% de los pacientes con lesiones superficia-
les, el pronóstico continúa siendo muy malo en aquellos pa- La extirpación quirúrgica de los depósitos metastásicos del
cientes con enfermedad localmente avanzada, diseminada o estadio IV debe considerarse en todos los pacientes con en-
sistémica recurrente. fermedad metastásica limitada. Varias series han mostrado
índices de supervivencia a los 5 años de aproximadamente
el 20% en pacientes operados con la intención de conseguir
EPIDEMIOLOGÍA una extirpación completa (tabla 53.1). Esto es comparable
con el beneficio alcanzado por pacientes que tienen recidi-
En EE.UU. y Canadá, la incidencia del melanoma ha aumen- va de un ganglio regional palpable aislado y se someten a
tado en mayor grado que otras neoplasias malignas, excepto una linfadenectomía completa. El índice de respuesta com-
el cáncer de pulmón en las mujeres. En 2002, aproximada- pleta alcanzado con la extirpación quirúrgica es mejor que
mente el 5% de los pacientes fueron diagnosticados con me- cualquiera que se pueda conseguir con un tratamiento sis-
lanoma en estadio 4 en el diagnóstico (metástasis sistémi- témico.
cas), y otro 15-20% de los pacientes con melanoma experi- Los pacientes con lesiones pulmonares con frecuencia
mentarán después el estadio IV de la enfermedad. La son asintomáticos y los clínicos deben recordar que un tercio
diseminación sistémica es considerada por muchos oncólo- de los pacientes con una historia de melanoma y nódulos
gos como incurable y la supervivencia a 5 años apoya esta pulmonares tienen otras razones para sus hallazgos pulmo-
suposición, puesto que es actualmente sólo del 3%. La se- nares (bien enfermedad benigna o bien cánceres de pulmón 655
gunda característica significativa del melanoma es la edad re- nuevo primario). En una gran serie de pacientes de una sola
Cáncer de piel

Índice de supervivencia al año (porcentaje)


Piel, tejido subcutáneo, ganglios linfáticos
Tabla 53.2 Agentes comunes de quimioterapia
100
Pulmón utilizados en el melanoma avanzado y su eficacia23
90
80 Otras alteraciones viscerales o LDH elevada
Agente Respuesta (%) Comentario
70
59% 57% Dacarbazina 20 (5% respuesta Barato
60
50 completa)
41%
40 BCNU 18 Lipofílico
30 Fotemustina 10–20 Alto índice de
20 extracción hepática
10
Cisplatino 15–23 Ninguna diferencia
0
entre 100 y 200 mg/m2
M1a M1b M1c
Vinblastina 12
Melanoma en estadio IV

Figura 53.1 Comparación de los índices de supervivencia al año


en pacientes con melanoma avanzado.
SNC, incluyendo los gliomas, su acción en estudios en fase I-III
del melanoma ha sido igual al DTIC.
Tabla 53.1 Supervivencia en pacientes con melanoma
con enfermedad metastásica extirpada, según la Quimioterapia citotóxica
localización anatómica20–22
Terapia combinada
Localización Supervivencia
Varias combinaciones de agentes con toxicidades no super-
de la metástasis a los 5 años (%)
puestas han sido diseñadas para el tratamiento del melano-
No visceral 10–61 ma metastásico en estadio IV. La mayoría de los regímenes
Pulmonar 21 tiene DTIC como principal agente, con adición de uno a
tres fármacos más. Algunos ejemplos se muestran en la ta-
Gastrointestinal 26 bla 53.34.
Hepática 29 Los informes iniciales de una sola institución han demos-
Páncreas 24 trado habitualmente índices de respuesta esperanzadora-
mente altos con estas combinaciones de múltiples agentes.
El régimen de quimioterapia BOLD (beomicina, vincristina,
lomustina, dacarbazina o DTIC) fue inicialmente descrito en
la Universidad de Duke y produjo índices de respuesta del
institución, el 2% (34/1.750) pudo someterse a cirugía de me- 25-30%. Después se describió el protocolo de Dartmouth
tástasis aparentemente sólo hepáticas. De los 18 pacientes (cisplatino, DTIC, bleomicina, tamoxifeno), que con un índi-
con extirpación completa, el 29% estaban vivos a los 5 años ce de respuesta del 55% en los informes iniciales de institu-
representando sólo el 0,5% de la cohorte inicial. Además, la ciones únicas, fue considerado en los años ochenta como ré-
mayoría de ellos recibieron vacunas postratamiento o qui- gimen estándar. Desgraciadamente, cuando se estudió en un
mioterapia. El análisis revela la limitación de la cirugía en la contexto multiinstitucional los índices de respuesta fueron
mayoría de los pacientes con la enfermedad en estadio IV. menores.
Sólo una pequeña minoría de los pacientes en estadio IV se Un análisis de la adición de varios agentes de quimiotera-
presenta con enfermedad extirpable y sólo el 20-30% de los pia al DTIC con actividad frente al melanoma no ha conse-
mismos permanecerán vivos a los 5 años. guido demostrar un efecto sinérgico (tabla 53.4)5.
Se han realizado ensayos clínicos aleatorizados de DTIC
frente a poliquimioterapia en comunidad y grupos coope-
Terapia citotóxica rativos, demostrando índices de respuesta discretamente
más altos en los tratamientos con muchos agentes. Sin em-
Quimioterapia de un solo agente bargo, el ensayo clínico más grande comparaba 240 pa-
Se han utilizado múltiples agentes en el melanoma metastá- cientes con el régimen de Dartmouth o con DTIC y no de-
sico. Muchos de estos fármacos han estado disponibles du- mostró ventaja en la supervivencia (media de 7 meses). Aún
rante 20 años y tienen una modesta actividad. La tabla 53.2 más, un índice de respuesta mayor (18,5 frente a 10,2%) no
destaca los más comunes, su eficacia y características espe- consiguió significación estadística suficiente para la combi-
cíficas. nación de Dartmouth. Como resultado de este ensayo clíni-
Al contrario que otras neoplasias malignas como el car- co, la mayoría de los oncólogos médicos han aceptado que la
cinoma de mama o de pulmón, en las que nuevos agentes combinación de quimioterapia superior al DTIC tiene que
como los taxanos han demostrado una mejora en la efica- ser aún demostrada.
cia como fármacos de tercera generación, el tratamiento del
melanoma no ha experimentado un avance análogo en el
desarrollo de fármacos eficaces. La temozolamida es un pro- Inmunoterapia
fármaco que a pH fisiológico se convierte rápidamente para
formar MTIC, la molécula activa de la dacarbazina (DTIC). Al Interferón e interleucina-2
contrario que el DTIC, la temozolamida cruza la barrera he- La sugerencia de que el melanoma puede responder a proto-
656 matoencefálica y se convierte en MTIC. Aunque la temozola- colos de inmunoterapia deriva de varias observaciones. Has-
mida tiene actividad frente a amplia variedad de tumores del ta el 5% de los pacientes con melanoma metastásico no tiene
Capítulo 53 • Tratamiento del melanoma diseminado

Tabla 53.3 Índices de respuesta con combinación de Tabla 53.5 Ensayos clínicos aleatorizados que comparan
agentes de quimioterapia4,24 la quimioterapia (DTIC o tratamiento combinado) con la
quimioterapia con IFN no han demostrado una mejoría
Régimen Respuesta (%) en el índice de respuesta ni en la supervivencia8
BOLD (1980) 22–44
Respuesta
CDBT (1984, Dartmouth) 15–55 al DTIC Supervivencia
CVD (1989) 20–40 Régimen N.º (%) (meses)
DTIC 69 15 10
DTIC + IFN 68 21 9,3
Tabla 53.4 Índices de respuesta de DTIC en DTIC + tamoxifeno 66 18 8,0
combinación con otros agentes de quimioterapia5 DTIC + IFN + tamoxifeno 68 19 9,1
Respuesta P = NS P = NS
Régimen (%) N.º
DTIC + VA/CDDP/Nu/Nu 19 1.147
DTIC + dos agentes 25 1.662 Los efectos multifactoriales de la IL-2 a altas dosis contri-
DTIC + tres agentes 30 440 buyen a su toxicidad, la cual limita su uso en la comunidad.
Más recientemente, sin embargo, estos efectos han disminui-
do significativamente con respecto a la función cardíaca y
pulmonar de los pacientes. También, la mayor experiencia
uno cutáneo primario identificable, lo que sugiere que la lo- con el agente y la reducción del número medio de dosis (de
calización primaria ha desaparecido por actividad inmunita- 13 a 8) dadas durante el primer ciclo han tenido efectos fa-
ria inherente, pero que las células metastásicas tratan de eva- vorables en esta área (tabla 53.6)9.
dirse del sistema inmunitario, crecen y causan una recidiva La respuesta a altas dosis de IL-2 se ha puesto al día gra-
clínica. De igual forma, hasta el 20% de las biopsias de lesio- cias a la experiencia multiinstitucional en 270 pacientes con
nes de melanoma demuestran áreas de regresión espon- largo seguimiento9. El índice de respuesta completa en pa-
tánea7. cientes con enfermedad diseminada es del 6%, con una res-
Los dos agentes inmunomoduladores más estudiados son puesta parcial del 10%. Más importante, la duración media
los interferones y la interleucina-2. La eficacia del IFN en el de la respuesta no se ha alcanzado en pacientes en RC; no se
tratamiento del melanoma se revisa con más detalle en el ca- observó progresión de la enfermedad en ningún paciente
pítulo 52. El interferón α (IFN) en altas dosis tiene efecto anti- que había respondido más de 30 meses. Los índices de res-
proliferativo y las dosis bajas de IFN tienen propiedades an- puesta se han asociado a la localización de la enfermedad en
tiangiogénicas. Asimismo, el IFN posee efectos inmunomo- estadio IV (sólo subcutáneo 53%, ganglios linfáticos a distan-
duladores que causan un aumento de la actividad de las cia sólo 22%, viscerales 16%), la cantidad de linfocitosis ge-
células asesinas naturales, lo que sugiere que su mecanismo nerada postratamiento y el desarrollo de vitíligo en el pa-
de acción es multimodal. ciente10.
Los investigadores han tenido dificultades para estable-
cer una relación clara dosis-respuesta entre el IFN y el mela-
noma. El IFN no ha manifestado suficiente eficacia clínica Bioquimioterapia
como agente único en la enfermedad en el estadio IV. Esto
entra en contradicción con los estudios multicéntricos del Razones preclínicas
grupo cooperativo ECOG, que han mostrado la eficacia del in- Dada la modesta eficacia de la quimioterapia única o en
terferón alfa-2b a altas dosis, utilizado como adyuvante en el combinación o la inmunoterapia sola, la bioquimioterapia ha
melanoma extirpado en estadio III (enfermedad regional sido perseguida en un intento de aumentar la respuesta tu-
nodal). Los índices de respuesta en estudios en fase I-II va- moral combinando clases de agentes con diferentes mecanis-
rían entre 5-15% en pacientes tratados con dosis amplia- mos y toxicidades no superpuestas. Los datos in vitro y clíni-
mente variables (3 millones de unidades/día a 15 millones cos iniciales demostraron que el tratamiento con cisplatino
de unidades/m2 al día). Con la excepción de un único ensa- no comprometía la capacidad de generar respuestas de las
yo clínico informado en 1991, se han realizado múltiples en- células NK y LAK a la IL-2. Varios ensayos clínicos han mos-
sayos clínicos aleatorios de quimioterapia (DTIC o terapia trado que el tratamiento con IL-2 e IFN-α no ejercía un im-
de combinación) o quimioterapia con IFN que no han de- pacto negativo en la probabilidad de responder a la quimio-
mostrado una mejoría en el índice de respuesta o en la su- terapia11. Se han publicado múltiples regímenes basados en
pervivencia8. la IL-2 utilizando una variedad de agentes quimioterápicos
Un gran ensayo clínico en fase III (ECOG 3698) del que en combinación12. De igual modo se han publicado diversos
se ha informado recientemente (tabla 53.5)8 confirmó la ausen- regímenes utilizando IL-2 administrada subcutánea o en infu-
cia de beneficio del IFN cuando se suma al DTIC. sión continua.
La interleucina 2 (IL-2), un factor de crecimiento de célu- La mayor experiencia con bioquimioterapia viene de en-
las T, fue identificado en 1976. No tiene efectos citotóxicos sayos clínicos en fase II MD Anderson13. Las toxicidades fue-
directos en las células de melanoma. Los efectos terapéuticos ron altas con un 64% de incidencia de fiebre neutropénica,
de la IL-2 están mediados activando células asesinas natura- 54% de bacteriemia y el 50% de trombocitopenia y requirie-
les (NK) para formar células killer activadas por linfocinas ron transfusiones. Un régimen modificado CVD-BIO (cispla-
(LAK), que han demostrado lisar las células de melanoma in tino, vinblastina, dacarbazina) reducía la dosis de vinblastina
vitro e in vivo. Además, la IL-2 genera óxido nítrico, que pa- a un total de 4,8 mg/u2 por ciclo con soporte de GCSF profi- 657
rece aumentar la eficacia antitumoral. láctico y reducía el número de ciclos de seis a cuatro con la
Cáncer de piel

Tabla 53.6 Disminución en los efectos adversos Tabla 53.8 Índices de respuesta y supervivencia
significativos de la terapia con IL-2 en pacientes utilizando bioquimioterapia11
con melanoma avanzado a lo largo del tiempo9
Respuesta Supervivencia
Incidencia Incidencia N.º objetiva (%) (meses)
Acontecimiento en 1985 (%) en 1997 (%)
IL-2 710 15 8,0
Hipotensión 81 31 IL-2/IFN 911 17 11,0
Cambios 19 8 IL-2/CT 523 22 9,4
neuropsiquiátricos
CT 4.426 29 8,6
Sepsis 16 4
IL-2/IFN/CT 1.141 41 9,8
Edema pulmonar 12 3
P <0,0001 NS
Muerte 1–3 <0,1
Nótese que no hay diferencia de supervivencia en los protoco-
los evaluados.

Tabla 53.7 Índices de respuesta de los protocolos


de bioquimioterapia12
Tabla 53.9 Estudio del NIH mostrando supervivencia
Respuesta (%) aumentada utilizando bioquimioterapia13
Régimen Pacientes Completa Parcial Global
Tasa de
CVD/IL-2 CIV/IFN 53 21 43 64 Respuesta respuesta Supervivencia
CVD/IL-2 CIV/IFN 40 20 28 48 Régimen N.º completa (%) (%) (semanas)
CVD/Tamoxifeno/IL-2/IFN 45 23 34 52 CVD 92 2 25 9,2
CBDT/IL-2 Subcut/IFN 53 19 23 42 CVD-BIO 91 7 48 11,9
C, Cisplatino; V, vinblastina; D, DTIC; B, BCNU. P = 0,001 P = 0,06

esperanza de mejorar la tolerancia y conservar la respuesta. res al CVD-BIO «estándar», con menos neutropenia, hipoten-
Desgraciadamente, como se ha visto en ensayos clínicos en sión y toxicidad gastrointestinal16. Estas mejoras permitieron
fase II, este régimen tenía una alta incidencia de metástasis probar la bioquimioterapia en un grupo cooperativo mul-
del SNC (11/19 pacientes que respondieron) como la prime- tiinstitucional (el ensayo clínico del Intergrupo E3695). Los
ra localización de recaída (tabla 53.7)12-14. resultados finales de este importante estudio están pendien-
La valoración inicial de la bioquimioterapia fue una me- tes en el momento de redacción de este texto. Los estudios
joría significativa en los índices de respuesta en compara- preliminares, sin embargo, no indican ninguna mejoría en la
ción con la quimioterapia o inmunoterapia sola en pacien- supervivencia global o tiempo de progresión a favor del ré-
tes con melanoma avanzado. Un metaanálisis de 7.711 pa- gimen CVD-BIO.
cientes encontró el mayor índice de respuesta para la
bioquimioterapia, pero desgraciadamente la supervivencia
global no mejoró utilizando estos enfoques terapéuticos ESTÁNDARES ACTUALES
(tabla 53.8)11. DE TRATAMIENTO DEL MELANOMA
Se han realizado varios ensayos clínicos aleatorios gran- DISEMINADO
des de bioquimioterapia comparada con la quimioterapia
sola. Los National Institutes of Health (NIH) informaron de La ausencia de quimioterapia o inmunoterapia activas para el
102 pacientes aleatorizados para cisplatino, dacarbazina y ta- melanoma metastásico hacen difícil seleccionar el tratamien-
moxifeno o la misma quimioterapia con IL-2 a altas dosis e to para un paciente individual. Sin embargo, se pueden esta-
interferón añadidos. Ni los índices de respuesta ni la super- blecer varias pautas:
vivencia difirieron significativamente15. Más recientemente, la
experiencia del MD Anderson Cancer Center utilizando CVD- • Todos los pacientes deben ser considerados para extirpa-
BIO secuencial (un régimen en fase II) ha mejorado signifi- ción de la metástasis puesto que los que puedan ser so-
cativamente los índices de supervivencia global en compara- metidos a una resección completa quizá alcancen una su-
ción con CVD sola (tabla 53.9)13. pervivencia a los 5 años del 20-25%.
Aunque los índices de respuesta casi se duplicaron en el • La quimioterapia de un solo agente con DTIC/temozola-
grupo CVD-BIO, la supervivencia en el grupo combinación mida confiere el mismo beneficio de supervivencia que la
no llegó a alcanzar significación estadística. En comparación quimioterapia con múltiples agentes y es apropiada para
con estudios anteriores en fase II, los índices de RC fueron pacientes con mala actividad.
también drásticamente más bajos, reflejando la inclusión de • La quimioterapia con múltiples agentes o la bioquimiote-
pacientes tratados adyuvantemente con interferón que ha- rapia producen mayores índices de respuesta que el trata-
bían fracasado con este tratamiento sistémico. Un hallazgo miento con un solo agente. Este enfoque es útil en pa-
preocupante adicional fue el desarrollo de metástasis cere- cientes con enfermedad metastásica sintomática.
brales en el 40% de estos pacientes. • Debe considerarse la IL-2 a altas dosis en todos los pa-
658 El régimen modificado CVD-BIO desarrollado por Atkins cientes que se encuentran en un buen estado de acti-
y cols. ha dado como resultado índices de respuesta simila- vidad.
Capítulo 53 • Tratamiento del melanoma diseminado

PERSPECTIVAS 7 Crowson AN, Magro CM, Barnhill RL, Mihm MC. Pathology. In: Balch
CM, Houghton AN, Sober AJ, Soong SJ (eds). Cutaneous Melanoma. 4th
La investigación futura esperemos que revele algunos de los edition. St Louis, MO: Quality Medical Publishing; 2003: 171–206.
misterios del melanoma avanzado y lleve a terapias más
8 Falkson CI, Ibrahim J, Kirkwood JM, et al. Phase III trial of Dacarbazine
efectivas que las que hay disponibles actualmente. En la ac-
versus Dacarbazine with interferon α-2b and Tamoxifen in patients with
tualidad están siendo investigados varios enfoques experi-
metastatic malignant melanoma. An Eastern Cooperative Oncology Group
mentales para pacientes con enfermedad diseminada.
Study. J Clin Oncol 1998; 16:1743–1751.
Las vacunas aplicadas al melanoma en estadio IV han
mostrado índices de respuesta del 10-15% en estudios en 9 Atkins MB, Lotze MT, Dutcher JP, et al. High-dose recombinant
fase II. Dos estudios recientes han utilizado una vacuna deri- interleukin 2 therapy for patients with metastatic melanoma analysis of 270
vada de un péptido de proteína tumoral con choque térmico patients treated between 1985 and 1993. J Clin Oncol 1999;
(HSP96), produciendo 2 RC y 3 enfermedades estables en 17:2105–2116.
28 pacientes con duraciones de respuesta muy largas17. Can-
10 Schwartzentruber DJ, Rosenberg SA. Interleukins. In: Balch CM,
vaxin, un preparado irradiado de células enteras de melano-
Houghton AN, Sober AJ, Soong SJ. Cutaneous Melanoma. 4th edition. St
ma de tres líneas de células alogénicas, ha mostrado índices
Louis, MO: Quality Medical Publishing; 2003: 623–643.
de supervivencia a 5 años del 39% frente al 19% de controles
históricos estrechamente emparejados18. Ambas vacunas es- 11 Allen LE, Kupelnick B, Kumashiro M. Efficiency of Interleukin-2 in the
tán en evaluación en fase III en estudios multicéntricos na- treatment of metastatic melanoma; systematic review and meta-analysis.
cionales. Cancer 1998; 1:168–173.
Existen nuevos enfoques quimioterapéuticos que consis-
12 Lotze MT, Dallal RM, Kirkwood JM, et al. Cutaneous melanoma. In:
ten en la combinación de docetaxel y temozolamida como
Devita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. Cancer Principles and Practice
terapia de primera línea, y han producido una respuesta glo-
of Oncology, 6th edn. Philadelphia, PA: JB Lippincott; 2001:2012–2069.
bal del 27% con sólo el 8% de los pacientes que desarrolla-
ron metástasis del SNC. Esto es mucho menos que el 40-60% 13 Eton O, Legha SS, Bedikian AY, et al. Sequential bio-chemotherapy
de los pacientes con recaída en el SNC en otros ensayos clí- versus chemotherapy for metastatic melanoma; results from a phase III
nicos de la terapia del estadio IV19. randomized trial. J Clin Oncol 2002; 20:2045–2052.
En las células de melanoma, BCL2, un protooncogén que
14 McDermott DF, Mier JW, Lawrence DP, et al. A phase II pilot trial of
puede bloquear la apoptosis se expresa hasta en el 100% de
concurrent bio-chemotherapy with Cisplatin, Vinblastine, Dacarbazine,
los casos. La sobreexpresión del bcl2 ha sido asociada con
interleukin-2 and interferon α-2b in patient with metastatic melanoma. Clin
quimiorresistencia. Un estudio en fase I-II que utilizó un oli-
Cancer Res 2000; 6:2201–2208.
gonucleótido antisentido contra el mARN del BCL-2, mostró
un descenso del 40% en la proteína BCL-2 expresada en cé- 15 Rosenberg SA, Yang JC, Schwartzentuber DJ, et al. Prospective
lulas de melanoma con apoptosis de células tumorales aumen- randomized trial of patients with metastatic melanoma using chemotherapy
tada, más aumentada por el tratamiento con dacarbazina. Se with Cisplatin, Dacarbazine and Tamoxifen alone or in combination with
está llevando a cabo un ensayo clínico en fase III de terapia Interleukin-2 and Interferon alfa-2b. J Clin Oncol 1999; 17:968–975.
de primera línea con DTIC frente a DTIC y oligonucleótido
antisentido BCL-2. 16 Atkins MB. The treatment of metastatic melanoma with chemotherapy
La talidomida, un inhibidor del TNF-α, ha sido estudiada and biologics. Curr Opin Oncol 1997; 9:205–213.
en dosis variables con beneficio limitado. Sin embargo, la 17 Belli F, Testori A, Rivoltini L, et al. Vaccination of metastatic melanoma
combinación de talidomida y temozolamida, dadas en un es- patients with autologous tumor derived heat shock protein gp96-peptide
quema prolongado, ha producido índices de respuesta del complexes: clinical and immunologic findings. J Clin Oncol 2002;
20-30% en pacientes con metástasis viscerales y del SNC. Re- 20:4169–4180.
vimid, un análogo más potente de la talidomida, ha mostra-
do actividad en estudios en fase I. Ambos agentes están 18 Hsueh EC, Essner R, Foshag LJ, et al. Prolonged survival after
siendo evaluados en estudios en fase III. complete resection of disseminated melanoma and active immunotherapy
with a therapeutic cancer vaccine. J Clin Oncol 2002; 20:4549–4554.

19 Bafaloukos D, Gogas H, Georgoulias V, et al. Temozolomide in


BIBLIOGRAFÍA combination with docetaxel in patients with advanced melanoma: a phase II
study of the Hellenic Cooperative Oncology Group. J Clin Oncol 2002;
1 Flaherty L. Rationale for Intergroup Trial E3695. Comparing concurrent 20(2): 420–425.
biochemotherapy with Cisplatin, Vinblastine and DTIC alone in patients with 20 Rose DM, Essner R, Hughes MD, et al. Surgical resection for metastatic
metastatic melanoma. Cancer J Sci Am 2000; 6(Suppl 11):515–520. melanoma to the liver. Arch Surg 2001; 136: 950–955.
2 Balch CM, Buzard AL, Soong SJ, et al. Final version of the American 21 de Wilt JHW, McCarthy WH, Thompson JF. Surgical treatment of
Joint Committee on cancer staging system for cutaneous melanoma. splenic metastases in patients with melanoma. J Am Coll Surg 2003; 197:
J Clin Oncol 2001; 19:3635–3648. 38–43.
3 Ryan L, Kramer A, Border E. Prognostic factors in metastatic melanoma.
22 Reintgen DS, Thompson W, Garbutt J, Seigler HF. Radiologic,
Cancer 1993; 71:2995.
endoscopic and surgical considerations of melanoma metastatic to the
4 Philip A, Flaherty L. Biochemotherapy for melanoma. Cur Onc Rep 2000; gastrointestinal tract. Surgery 1984; 95: 635–639.
2:314–321.
23 Atkins MB, Buzaid AC, Houghton AN. Chemotherapy and
5 Nathan FE, Benet D, Mastrangeto MJ. Chemotherapy of melanoma. In: biochemotherapy. In: Balch CM, Houghton AN, Sober AJ, Soong SJ (eds).
Perry MC, ed. Chemotherapy Source Book. Philadelphia, PA: Williams and Cutaneous Melanoma. 4th edition. St Louis, MO: Quality Medical
Williams; 1997:1043–1069. Publishing; 2003: 589–604.
6 Atkins MB, Gollob JA. Chemotherapy and cytokine-based 24 Thompson JA, Gold PJ, Markowitz DR, et al. Updated analysis of an
immunotherapy for high risk and metastatic melanoma. Advances in outpatient chemoimmunotherapy regimen for treating metastatic 659
Oncology 2001; 15:22–29. melanoma. The Cancer Journal from Scientific America 1997; 3: S29–S34.
PARTE SIETE: Otros aspectos del cáncer de piel

CAPÍTULO

54 Bronceado artificial
James M. Spencer

sombreros de ala ancha y parasoles, era la norma. Sin embar-


Puntos clave go, a finales del siglo XIX comenzó a producirse un cambio en
la actitud frente al bronceado. El motor de este cambio fue la
• El bronceado artificial es una industria que genera modificación de la situación de las mujeres y la aparición de
5.000 millones de dólares al año y que utilizan a diario información médica sobre la luz UV. En primer lugar, la situa-
millones de estadounidenses. ción de las mujeres mejoró y se ampliaron sus posibilidades
• Su popularidad está aumentando. vitales, entre ellas las opciones de desarrollar diversas activi-
• Consiste en la utilización de lámparas que emiten rayos dades que aumentaban la exposición a los rayos UV. Aún
UVB en cantidades similares a las del sol y UVA en más influyente fue la información médica que comenzó a ex-
cantidades varios múltiplos mayores. tenderse, según la cual los rayos UV eran beneficiosos para la
• Se relaciona con el fotoenvejecimiento de la piel y el salud. A comienzos del siglo XX, Neils Finsen recibió el premio
desarrollo de carcinomas epidermoides de forma Nobel por su descripción del uso beneficioso de la RUV en el
convincente, y parece muy probable que también se tratamiento de la tuberculosis cutánea2. Esto hizo pensar que la
asocie con la aparición de melanomas y carcinomas luz UV podría servir de tratamiento e incluso prevenir las en-
basocelulares. fermedades infecciosas, además de ser útil para un conjunto de
cuadros médicos tan diversos como las enfermedades reumáti-
cas, la gota, las enfermedades renales, la diabetes, la obesidad
y las afecciones respiratorias1. En la década de 1920, se supo
que la luz UV estimulaba la producción de vitamina D en la
piel, por lo que tenía un efecto tanto terapéutico como pre-
ventivo en relación con el raquitismo3. Estas observaciones
INTRODUCCIÓN apoyaron la idea, ampliamente difundida, de que el broncea-
do era sano y de que había que estimularlo. La sensación de
La vida en la Tierra depende de la energía del sol. Sin éste, el que el bronceado «da un aspecto sano» persiste en la actuali-
planeta sería oscuro, frío y sin vida. El sol emite un amplio dad y suele ser uno de los argumentos utilizados por las per-
espectro de radiaciones electromagnéticas, de las cuales una sonas que emplean el bronceado artificial para acudir a las sa-
porción muy pequeña son ultravioletas. Esta pequeña por- las de rayos UV4. En la década de 1930, la fabricación y venta
ción ejerce numerosos efectos sobre la piel, como la estimu- de lámparas UV con fines sanitarios se convirtió en un gran
lación de la producción de vitamina D, quemaduras solares, negocio5. Las más típicas eran de arco de carbón o de vapor
el bronceado y, lo que es más importante, causa fotoenveje- de mercurio y cuarzo, y producían una radiación UVC signifi-
cimiento y en ocasiones cáncer de piel. El desarrollo del cativa (fig. 54.1). Existían modelos para las consultas y los do-
bronceado artificial en los últimos 20 años permite a las per- micilios y se utilizaban con fines sanitarios generales. Cuando
sonas recibir dosis aún mayores de radiación ultravioleta se describió la lesión ocular producida por las longitudes de
(RUV), con el único fin de adquirir un bronceado estético. onda más cortas, grupos como la American Medical Associa-
Todo indica que el uso del bronceado artificial está en au- tion (AMA) aconsejaron la utilización de filtros de vidrio simple
mento. Al mismo tiempo, la incidencia de cáncer de piel ha para bloquear estas longitudes de onda inferiores a 280 nm6.
alcanzado proporciones epidémicas. Es muy probable que la En la década de 1940, el desarrollo de los antibióticos y
popularidad del bronceado artificial sea un factor significati- otros avances médicos hicieron que las aplicaciones de la
vo en esta epidemia y que lo siga siendo en el futuro. RUV para las enfermedades sistémicas quedaran obsoletas.
Salvo en ciertos cuadros dermatológicos como la psoriasis, el
uso de la luz UV en la medicina moderna es muy escaso. Sin
HISTORIA DEL BRONCEADO embargo, la idea de que el bronceado resulta «saludable» per-
siste claramente, incluso aunque la gente no conozca los mo-
Las actitudes ante la exposición a los rayos UV y el bronceado tivos de ese efecto beneficioso. Mientras el uso médico de la
han cambiado de forma espectacular en los últimos 100 años, luz UV declinaba, en el período posterior a la segunda guerra
y es en este contexto en el que debe considerarse la popula- mundial se asistió a un aumento espectacular de la populari-
ridad del bronceado artificial. En el siglo XIX, las personas de dad del bronceado con fines estéticos. La piel con tal aspec-
piel clara (sobre todo las de clases socioeconómicas superio- to no sólo se consideraba «saludable», sino también atractiva
res) evitaban la exposición excesiva al sol1. Aún se ignoraba y bella. Las industrias del ocio y la publicidad reforzaron el
la relación entre la exposición al sol y el cáncer de piel, pero deseo de un bronceado estético, presentando a los modelos
sí se conocían los resultados estéticos de la exposición a la y actores bronceados como bellos y deseables.
RUV y se evitaban las quemaduras solares, el bronceado y el A partir de la década de 1970 surgió una industria crecien-
fotoenvejecimiento. Se conocía el mal resultado estético a lar- te destinada a satisfacer el deseo de las personas de estar
go plazo de la exposición excesiva a los rayos UV y se actua- bronceadas: las salas de bronceado artificial. Se fabrican y se 661
ba en consecuencia. La ropa protectora contra el sol, con venden lámparas que emiten luz UV a los salones, balnearios
Cáncer de piel

dicos ni estéticos desde hace decenios. La radiación UVB es


la porción comprendida entre 290 y 320 nm, mientras que la
UVA se encuentra entre 320 y 400 nm. La luz solar natural que
alcanza la superficie terrestre contiene tanto UVB como UVA,
aunque con una proporción claramente superior de esta últi-
ma. La cantidad de rayos UVA que llega a la tierra es bastante
constante, mientras que la de UVB es muy variable y depen-
de de factores como la latitud, la estación del año, la hora, la
contaminación atmosférica y la presencia de nubes. No obs-
tante, lo más frecuente es que la luz solar contenga un 95%
de rayos UVA y un 5% de UVB. Sin embargo, a pesar de que
sólo representa el 5% de la radiación UV, la UVB posee mu-
cha más energía, debido a su menor longitud de onda. En
muchos fenómenos biológicos la radiación UVB tiene una in-
fluencia mucho mayor de lo que parecería indicar este 5%.
Las lámparas de bronceado artificial que se utilizaron en la
Figura 54.1 Pierna de un paciente
que construyó su propia lámpara de
década de 1980 solían presentarse como «sólo de rayos UVA»
rayos UV con el sistema de arco de y, por tanto, más seguras. Sin embargo, en aquellos momen-
carbón cuando era adolescente en la tos no había ninguna lámpara que fuera 100% de rayos UVA,
década de 1940. Utilizó la lámpara sino que todas emitían cierta cantidad de UVB8. La radiación
para broncearse él e invitó a sus UVB es más eficaz en la inducción del bronceado, por lo que
amigos. En la actualidad, está en la actualidad se tiende a utilizar lámparas con un conteni-
literalmente cubierto de cánceres do en UVB similar al de la luz solar natural. Aunque en el
cutáneos, como demuestra su pierna. mercado existen muchos modelos comercializados, las medi-
ciones efectuadas en las salas de bronceado indican que las
lámparas actuales emiten cantidades de UVB similares a las
del sol, mientras que la emisión de UVA puede ser varias ve-
o gimnasios, con el objeto de que los clientes consigan un ces superior. Por ejemplo, el Joint Committee del Ministère de
bronceado estéticamente deseable. La industria del broncea- la Santé de Quebec9 midió la emisión de rayos UVA y UVB en
do artificial calcula que en la actualidad existen en EE.UU. varias camas de bronceado ofrecidas por estos centros y
más de 60.000 establecimientos de este tipo, con 180.000 uni- constató que la de UVB era del orden de 1,1 a 5 W/m2, mien-
dades de bronceado. Casi 30 millones de estadounidenses tras que el sol en su cénit da lugar a 1,0-2,2 W/m2. Por el con-
acuden cada año a uno de estos centros7. Durante la década trario, la emisión de UVA en varios modelos oscilaba entre
de 1980, las afirmaciones de que las lámparas de bronceado 150 y 200 W/m2, cuando la luz solar en Quebec contiene de
artificial emitían RUV «segura» y que uno podía utilizarlas sin 46 a 68 W/m2. Así pues, las personas que se bronceaban con
peligro facilitó el desarrollo y la difusión de esta industria. Las estas lámparas recibían dosis de UVB equivalentes a las del
lámparas que se empleaban en ese momento no eran nunca sol y de UVA unas 4 veces mayores que las solares. También
de rayos UVA al 100%, sino que siempre producían cierta en Suiza se comprobó que las lámparas de bronceado más
cantidad de radiación UVB. Las lámparas que se utilizan aho- populares producían cantidades de radiación UVB similares a
ra emiten cantidades aún mayores de UVB. La industria está las del sol, con una emisión de UVA de 10 a 15 veces superior
promocionando de manera agresiva el bronceado artificial no a la de éste10. La técnica de venta de «sólo rayos UVA» ha de-
sólo como seguro, sino también como saludable para todo el jado de utilizarse, pero son muchas más las lámparas que pa-
cuerpo, con un concepto similar al defendido hace 100 años. recen producir cantidades de rayos UVB similares a las de la
El conocimiento de los datos científicos sobre la RUV artificial luz solar, con emisiones muy superiores de radiación UVA.
y sus efectos sobre el ser humano puede permitir una valora- El objetivo del bronceado artificial es producir un tipo de
ción racional de estas afirmaciones. tez morena, lo que ha hecho que la radiación UVB se incor-
pore de nuevo a las lámparas. En respuesta a la radiación UV,
la piel humana desarrolla dos tipos de bronceado: un oscu-
MECANISMOS DEL BRONCEADO recimiento pigmentario inmediato y un bronceado tardío. El
ARTIFICIAL primero se produce como respuesta a los rayos UVA, apare-
ce en un plazo de minutos desde la exposición y es de corta
El espectro ultravioleta se define como la radiación electro- duración. Parece deberse a la oxidación de la melanina pre-
magnética cuya longitud de onda está comprendida entre 100 existente en la piel y es más destacado en las personas de
y 400 nm. Aunque existe cierta variabilidad en la literatura, la piel oscura. El bronceado tardío es el objetivo estético de los
clasificación más utilizada para el espectro UV es la propues- usuarios de este método artificial. Puede desarrollarse en un
ta por la International Commission of Illumination (IARC, plazo de 48 a 72 horas a partir de la exposición a los rayos UV
1992), que divide al espectro UV en radiación UVC, UVB y y es persistente. Su inductor principal es la radiación UVB y,
UVA. La radiación UVC es la comprendida entre 100 y 290 nm. en una medida mucho menor, la UVA. No se conoce con
La capa de ozono filtra los rayos procedentes del sol con es- exactitud el mecanismo del bronceado tardío. Diversos e in-
tas longitudes de onda, por lo que no llegan a la superficie teresantes experimentos demostraron que la adición de di-
terrestre. La radiación UVC sigue utilizándose en lámparas nucleótidos de timidina a los cultivos celulares y a la piel de
germicidas para destruir bacterias, y es probable que sea la las cobayas puede inducir la producción de melanina11,12.
responsable de los efectos descritos por Finsen sobre la tu- Los dinucleótidos de timidina simulan la lesión del ADN pro-
berculosis cutánea2. Cuanto menor es la longitud de onda, ma- vocada por los rayos UV, por lo que es posible que la señal
yor es la energía de la radiación. Por tanto, la fracción con para la producción del bronceado sea dicha lesión del ADN
mayor energía del espectro UV es la radiación UVC. Tiene un y el subsiguiente proceso de reparación.
662 gran potencial mutagénico y carcinogénico y las lámparas UV La radiación UVB es la principal responsable del broncea-
que emiten este tipo de radiación no se utilizan con fines mé- do tardío. El espectro de acción de dicho bronceado tiene
Capítulo 54 • Bronceado artificial

esencialmente la misma forma que el del eritema (quemadu- efecto que produce la luz es una elevación de los péptidos
ra solar) y que el del desarrollo de carcinomas epidermoides opiáceos endógenos circulantes, que podría producir placer.
en los animales: el punto más alto se encuentra en el espec- En un estudio reciente, seis sesiones en una cabina de bron-
tro de la radiación UVC, y desciende a lo largo de la radia- ceado, administradas a lo largo de 3 semanas, no aumenta-
ción UVB hasta el punto más bajo situado en el espectro ron ni el material inmunorreactivo de tipo β-endorfina ni la
UVA (fig. 54.2). Es decir, la longitud de onda que induce con metencefalina13.
mayor eficacia el bronceado es también la que provoca las Entre los efectos adversos agudos se incluyen el eritema
quemaduras y la que, en animales, induce el carcinoma epi- (quemadura solar), las reacciones fototóxicas y fotoalérgicas,
dermoide. Esto no quiere decir que la radiación UVA en solita- las exacerbaciones de las enfermedades fotosensibles y las
rio no sea capaz de causar quemaduras o un cáncer de piel en quemaduras corneales. Todo el mundo acepta que conviene
animales, pero para ello se necesitan dosis mucho mayores. evitar estas complicaciones agudas, pero también está claro
Como la radiación UVB es mucho más eficaz en la inducción que se producen efectos adversos de este tipo con cierta re-
de las quemaduras que la UVA, los fabricantes de las cabi- gularidad. En una revisión de 203 usuarios de salas de bron-
nas de bronceado fomentan la idea del bronceado «seguro» ceado artificial realizada en Quebec, se constató una inci-
con UVA, eliminando la radiación UVB «que quema». Sin em- dencia de uno o más efectos adversos agudos del 26,2%9. Se-
bargo, como los usuarios de las salas de bronceado desean gún esta encuesta, hubo quemaduras solares en un 17,7% de
broncearse, es más eficaz añadir cantidades crecientes de ra- los casos, sequedad de la piel en el 14,8%, sensación de que-
diación UVB a las lámparas para lograrlo. En la actualidad, las mazón o prurito oculares en el 3% y náuseas en el 1,5%.
lámparas emiten la misma cantidad de UVB que la luz solar, También Rivers14 describió en su estudio que el 22% de los
con proporciones entre 4 y 15 veces mayores de UVA que ésta. voluntarios sometidos a bronceado artificial desarrolló que-
Por tanto, los usuarios de las salas de bronceado pueden reci- maduras solares, el 27% tuvo prurito, el 15% presentó se-
bir cantidades de radiación UVB equivalentes a las que tendrí- quedad de piel y en el 4% aparecieron náuseas.
an en una playa, y mucho más elevadas de radiación UVA. La regulación de las salas de bronceado artificial es muy
escasa, por lo que las condiciones de seguridad son muy va-
riables. Los fabricantes de los equipos deben cumplir unas
EFECTOS AGUDOS Y CRÓNICOS normas federales promulgadas por la FDA, pero los estable-
DEL BRONCEADO ARTIFICIAL cimientos de bronceado artificial están sujetos a normas esta-
tales. Algunos estados tienen directrices de seguridad muy
Los efectos del bronceado artificial pueden dividirse en restrictivas, mientras que en otros los requisitos son mínimos
agudos y crónicos. El principal de los primeros es el bron- o nulos. Además, en los estados que disponen de normas,
ceado que los usuarios quieren adquirir. Sin duda, puede no se ha definido con claridad cuáles de ellas son obligato-
admitirse que lo consiguen, ya que de lo contrario las salas rias y cuáles no. Como mínimo, se deben recoger los antece-
de bronceado desaparecerían rápidamente del mercado. La dentes relativos a la fotosensibilidad y a las medicaciones fo-
industria menciona como uno de los beneficios del broncea- tosensibilizantes. Hay que identificar las enfermedades que
do artificial la sensación de bienestar que produce. El trastor- se sabe empeoran con la RUV, como la dermatomiositis, el
no estacional de la afectividad (TEA) es un estado emocional lupus eritematoso, la pelagra y la porfiria. No debe permitir-
conocido que parece secundario a la ausencia prolongada se que los niños usen los equipos o, al menos, ha de exigirse
de luz visible. Sin embargo, no existen pruebas de que la luz que lo hagan bajo la supervisión de sus padres. La protec-
UV sea eficaz en el TEA. Un mecanismo propuesto para el ción ocular debe ser obligatoria para todos los usuarios y el

-1

8 horas 1/DMEn
24 horas 1/DME
-2
7-14 días 1/DMP

-3
m2/J

-4

-5 Figura 54.2 Espectro de acción para la


producción de eritema (quemadura solar) y
para la pigmentación tardía (bronceado).
DMEn, Dosis mínima de energía; DME, dosis
-6 mínima de eritema; DMP, dosis mínima de
240 260 280 300 320 340 360 380 400 420 440 pigmentación. (De Parrish JA, Erythema and
λ nm melanogenesis action spectra of normal
human skin. Photochem Photobiol 1982; 663
36:187-191. Allen Press, Inc.)
Cáncer de piel

personal del establecimiento debe controlar cuidadosamente Los cambios asociados al envejecimiento intrínseco son
los tiempos de exposición. Hay que comprobar de forma re- relativamente poco significativos desde el punto de vista es-
gular la emisión de las lámparas y la higiene de los equipos. tético. La piel de los ancianos protegidos de la luz solar es
Sin embargo, a menudo estas normas de seguridad se apli- algo seca, con una descamación leve y un ligero aumento de
can en grado mínimo o se ignoran. la laxitud. Histológicamente, se observa un aplanamiento
Para la industria del bronceado sería beneficioso que se de las crestas interpupilares, con escasas modificaciones del
evitaran los efectos adversos agudos, pero sus responsables espesor global de la epidermis. La dermis disminuye de gro-
han hecho todo lo posible para impedir la promulgación de sor alrededor del 20% y además se muestra algo más avascu-
leyes, tanto estatales como federales. Por ejemplo, en todos lar y acelular. Se aprecia una disminución del contenido tan-
los documentos (incluidas las recomendaciones de la FDA) to de colágeno como de elastina, pero estos cambios no son
se requiere la protección ocular, pero las quemaduras cornea- muy acentuados. Por el contrario, las alteraciones del fotoen-
les causadas por los equipos de bronceado artificial demues- vejecimiento pueden ser muy notables. Desde el punto de vis-
tran que estas normas se incumplen con frecuencia. Una re- ta clínico, la piel fotoenvejecida está arrugada, acartonada, pla-
visión efectuada por oftalmólogos de Wisconsin demostró na, y se caracteriza por alteraciones de la coloración, por ejem-
que en un período de 1 año, 152 pacientes fueron asistidos plo lentigo, queratosis actínica y teleangiectasia (fig. 54.3). En
por quemaduras oculares debidas a estos equipos15. el examen histológico se constata un aumento de la celulari-
Los efectos crónicos del bronceado artificial son mucho dad dérmica, similar a una respuesta inflamatoria. Existe una
más peligrosos y constituyen una fuente de gran tensión en- pérdida de vasos sanguíneos, y los que persisten se dilatan y
tre esta industria y la profesión médica. El bronceado desa- se hacen tortuosos. La reducción del colágeno y la elastina es
parece en pocas semanas, lo que hace que sólo produzca muy notable, con ovillos engrosados de material elastósico a
efectos estéticos a corto plazo. Teniendo en cuenta que estos los que se denomina elastosis solar.
equipos se utilizan para mejorar la estética, resulta irónico No se conoce con precisión el espectro de acción del fo-
que el efecto a largo plazo sea el fotoenvejecimiento, una toenvejecimiento en la piel humana, pero parece que en él
piel con arrugas y curtida y con alteraciones de su pigmenta- influyen tanto los rayos UVA como los UVB. En los ratones,
ción. El envejecimiento de la piel puede diferenciarse en in- puede provocarse una reacción de elastosis similar a la del
trínseco, que sería el cúmulo de modificaciones debidas al fotoenvejecimiento humano con una exposición prolongada
paso del tiempo, y en fotoenvejecimiento, conjunto de alte- a la radiación UVB17. Por otra parte, en la piel humana ex-
raciones inducidas por la radiación ultravioleta16. puesta a diario a dosis subDME (dosis mínima de eritema) de
rayos UVA durante 1 mes aparecen muchas de las alteracio-
nes histológicas del fotoenvejecimiento18. Esta última obser-
vación es fundamental porque dichas características se de-
sarrollan sin quemadura solar. La industria del bronceado ar-
a tificial suele argumentar que la luz UV no produce efectos
nocivos en ausencia de quemadura solar. Sin embargo, la ex-
posición crónica a dosis subDME de luz ultravioleta termina
por causar un aspecto fotoenvejecido indeseable.

BRONCEADO ARTIFICIAL
Y CÁNCER DE PIEL
El desarrollo de cáncer de piel es el principal peligro poten-
cial del bronceado artificial. La exposición a la luz ultraviole-
ta produce cáncer de este tipo. La utilización de cabinas de
bronceado a corto plazo provoca alteraciones moleculares
que parecen esenciales para el desarrollo del cáncer de piel,
y que son similares a las que causa la exposición a la luz so-
lar19. Se han detectado en los queratinocitos epidérmicos dí-
meros de ciclobutano pirimidina en el ADN y expresión de
b proteína p53, incluso tras una sola sesión de luz UV en una
cabina de bronceado.
No obstante, los conocimientos sobre el patrón de expo-
sición y su relación con el desarrollo del cáncer de piel son
escasos. La RUV produce los tres tipos de cánceres de piel
habituales, carcinomas basocelulares (CB), carcinomas epi-
dermoides (CE) y melanomas, pero los patrones de exposi-
ción responsables parecen ser distintos. Existen modelos ani-
males de CE que permiten hacer estudios detallados, pero
como no se dispone de modelos similares para el CB y el
melanoma, la investigación ha de depender de estudios epi-
demiológicos de poblaciones humanas, que son mucho más
difíciles de efectuar.
En los animales de experimentación, la radiación tanto
UVB como UVA puede producir CE, pero la primera es mu-
cho más eficaz en este sentido. Los espectros de acción para
Figura 54.3 a) Mejilla de una mujer de 83 años con alteraciones el CE son similares a los del bronceado y las quemaduras:
664 de fotoenvejecimiento. b) La nalga protegida de la luz de la misma elevados en el rango de la radiación UVB y menores a medi-
mujer sólo muestra los cambios leves del envejecimiento intrínseco. da que aumenta la longitud de onda (fig. 54.4). Aunque la ra-
Capítulo 54 • Bronceado artificial

diación UVB es más eficaz en la inducción del cáncer de ción durante las horas de ocio antes de los 20 años es el fac-
piel, hay que insistir en que también la UVA puede provocar tor que mejor correlación guarda con el desarrollo de los
CE en los animales de experimentación20. Los estudios en es- CB24. Esto indica que las «dosis grandes», como las que pue-
tos animales permiten investigar el patrón de exposición que den recibirse durante un día de playa, son más carcinogéni-
induce el cáncer de piel. La cuestión básica que debe plan- cas que las exposiciones crónicas a dosis bajas. Sin embargo,
tearse es: para una dosis dada de RUV ¿qué diferencia de po- la cuestión sigue abierta y es posible que el potencial carci-
tencial carcinogénico existirá si se aplica toda la radiación en nogénico de una persona se «sature» una vez superado cierto
una sola dosis o si esta dosis total se administra en muchas umbral de exposición a la RUV. Esto explicaría por qué la
fracciones pequeñas? La relevancia de esta pregunta radica exposición durante la vida adulta no parece intervenir en el
en que la industria del bronceado artificial defiende que las desarrollo de los CB. Además, es típico que estos tumores
dosis grandes únicas causantes de quemaduras solares son aparezcan en la región de la cabeza y el cuello, que son zo-
carcinogénicas, pero que muchas dosis pequeñas, como las nas sujetas a exposición crónica.
que reciben los usuarios del bronceado artificial, no lo son. Tampoco se conocen el espectro de acción y el patrón de
Los estudios experimentales en animales permiten responder exposición para la aparición de los melanomas, asimismo de-
esta pregunta en lo que se refiere al CE. En condiciones que bido a la ausencia de modelos animales para el estudio de la
simulan la radiación que reciben los usuarios del bronceado relación entre los rayos UV y estos tumores. El pez Platyfish
artificial, muchas dosis pequeñas son más carcinogénicas xiphophorus desarrolla tumores melanocíticos en respuesta a la
que la misma cantidad total administrada en unas cuantas RUV, pero quizá no sea un buen representante de la piel hu-
fracciones grandes21. El resultado principal es que las dosis mana. No obstante, los estudios en que se utilizó el modelo de
subDME de luz UV pueden producir carcinomas epidermoi- pez indican que la radiación que induce de forma más eficaz la
des y que, de hecho, lo hacen. Muchas dosis pequeñas, aparición de melanomas es la UVA25. No se ha investigado en
como las que reciben los usuarios del bronceado artificial, modelos animales el patrón de exposición. Los estudios epide-
son más carcinogénicas que por ejemplo la quemadura solar miológicos en seres humanos indican que el melanoma se aso-
que podría sufrir una persona durante sus vacaciones. cia a cantidades elevadas e intermitentes de exposición al sol y,
Los estudios epidemiológicos realizados en seres humanos sobre todo, a las quemaduras solares sufridas durante la infan-
respaldan este patrón de exposición en relación con el de- cia26. No existe correlación entre el melanoma y los trabajos al
sarrollo de CE en los animales de experimentación. Existe una aire libre, sino más bien con los niveles de renta elevados y el
relación aproximadamente lineal entre la exposición a la RUV trabajo en lugares cerrados27. De ello puede deducirse que es-
y el desarrollo de CE durante toda la vida22. La aparición de CE tas personas tendrían más probabilidades de sufrir quemaduras
es proporcional a los trabajos al aire libre23 y resulta más pro- solares graves en sus vacaciones, con un mayor riesgo de
bable en las zonas de piel expuestas al sol, como la cara y las desarrollo de melanomas en etapas posteriores de la vida. En
manos, lo que representa otra prueba a favor de que la expo- los varones, la localización más frecuente de los melanomas es
sición crónica a dosis bajas conduce al desarrollo de CE. la espalda, una región que no sufre una exposición crónica
El espectro de acción y el patrón de exposición necesa- a la luz solar, pero en la que es más probable la quemadura so-
rios para la aparición de un CB no están tan claros, porque lar durante las vacaciones. Estas observaciones epidemiológi-
no existe ningún modelo animal de este tumor. Los estudios cas hicieron que los defensores del bronceado artificial argu-
epidemiológicos en seres humanos indican que la exposi- mentaran que las quemaduras solares favorecían el desarrollo
de melanomas, pero que la exposición crónica a dosis bajas no
lo hacía. Luego, se añadió un silogismo más a esta argumenta-
ción: si las personas estuvieran bronceadas, no se quemarían
con el sol y la incidencia de melanomas disminuiría.
10–0
El debate de «bronceado» frente a «quemadura» no aporta
ninguna justificación real para el proceso artificial por varias ra-
DME zones. En primer y principal lugar, está claro que la exposición
Epidermis superior crónica a dosis bajas de RUV, como las que recibe un usuario
Epidermis media del bronceado artificial, favorece el desarrollo de fotoenvejeci-
10–1 Capa basal (5-7) miento y de CE. Estas observaciones son, por sí solas, base su-
Capa basal (8+) ficiente para evitar dicho bronceado. En segundo lugar, incluso
aunque fuera cierto que sólo las quemaduras solares producen
Efecto relativo

melanomas, mientras que el bronceado no lo hace, los usua-


10–2 rios pueden sufrir quemaduras en los aparatos artificiales y, de
hecho, así sucede a menudo. En tercer lugar, las personas con
mayor riesgo tienen una piel que apenas se broncea, por lo
que son las que con mayor probabilidad acuden a estos esta-
10–3 blecimientos. Las personas de piel clara utilizan en mayor me-
dida el bronceado artificial y también tienen más dificultades
para conseguir un tono de piel satisfactorio sin quemarse. Es el
grupo en el que el desarrollo de melanomas es más probable,
de modo que en el caso de las personas de mayor riesgo, el
10–4
270 290 310 330 350 370 debate de «bronceado» frente a «quemadura» es irrelevante. Por
último, muchas personas creen que si consiguen un «broncea-
Longitud de onda (nm)
do de base» en una sala antes de ir de vacaciones a la playa,
tendrán menos probabilidades de sufrir quemaduras solares
Figura 54.4 Espectro de acción para la generación de peligrosas. Sin embargo, los estudios indican que el bronceado
fotoderivados de ADN en la epidermis humana. Su forma es igual artificial proporciona un filtro solar de factor 4, es decir, una
que la del espectro en los casos de eritema. En los animales de protección apenas adecuada para un día de playa.
experimentación, el espectro de acción para el desarrollo de CE Aunque el melanoma es el menos frecuente de los tres ti- 665
muestra también la misma forma. pos de cánceres de piel, es el que ha sido objeto de mayor
Cáncer de piel

interés en lo que se refiere a su relación con el bronceado ar- de estos cánceres en EE.UU. La incidencia de muchos cánce-
tificial, ya que es el responsable del mayor número de muer- res muestra variaciones geográficas, aunque sin ningún pa-
tes por cáncer cutáneo. En más de 20 estudios de caso-con- trón evidente. Una excepción es el cáncer de mama, pues
trol se ha investigado la posible relación entre el bronceado hace muchos años se observó que su mortalidad era mayor
artificial y el melanoma28. En la mayoría de ellos, los autores en las latitudes más septentrionales de EE.UU. y menor en el
no han encontrado relación alguna, pero en 7 se ha demos- sur del país. Este patrón no es absoluto, ya que si bien la tasa
trado una asociación positiva significativa entre ambos. Gran de mortalidad aumenta a medida que se sube hacia el norte
parte de estas investigaciones han tenido defectos metodoló- en la costa este de EE.UU., no sucede lo mismo en la costa
gicos, pero los más recientes y mejor diseñados son los que oeste. Existen varias explicaciones posibles para esta obser-
han mostrado dicha correlación positiva. En un estudio re- vación y el significado del patrón no está claro, pero una de
ciente se han comparado 571 pacientes con melanomas pri- las justificaciones propuestas es la variable de la exposición
marios con 913 controles sanos, y se ha encontrado un co- al sol. También se ha dicho que el aumento de las concen-
ciente de posibilidades significativamente elevado, de 1,8, traciones séricas de vitamina D en respuesta a la mayor ex-
entre el bronceado artificial y el melanoma29. Ningún estudio posición a la radiación UVB podría explicar el fenómeno. De
ha demostrado que este bronceado reduzca el riesgo de me- ello se deduciría que la vitamina D proporciona quimiopre-
lanoma, tal como propone la industria. vención frente a los cánceres de mama y de colon.
Los estudios epidemiológicos sobre la relación entre el En los últimos 20 años se han encontrado pocas pruebas
CB y el CE por un lado y el bronceado artificial por otro son que apoyen esta idea. Sin embargo, el negocio del bronceado
más escasos. Sin embargo, el más reciente plantea la posibi- artificial ha aprovechado este argumento, muy pobre, para
lidad de una asociación entre dicho proceso artificial y los promocionar una idea radical: que este bronceado es saluda-
cánceres cutáneos distintos al melanoma. Karagas y cols.30 ble y previene el cáncer. La FDA ha prohibido a la industria
compararon a 603 pacientes con CB, 293 con CE y 540 con- que haga publicidad sobre dicho «beneficio para la salud»,
troles equiparables, y encontraron una correlación positiva por mucho que quiera. Existen fuertes presiones sobre el go-
entre el bronceado artificial y el desarrollo de cáncer cutáneo bierno para que permita la publicidad, aunque sin éxito por
distinto del melanoma, con unos cocientes de posibilidades el momento. Teniendo en cuenta que la dieta proporciona
de 2,5 para el CE y de 1,5 para el CB. Además, en un recien- cantidades adecuadas de vitamina D y que es posible tomar
te estudio realizado en Suecia, con una base poblacional de suplementos orales si así se desea, no existen razones para
10,2 millones de personas, se constató un aumento en la in- creer que el bronceado artificial proporciona «beneficio sani-
cidencia de CE, sobre todo de las lesiones in situ en partes tario» alguno. La relación entre este proceso artificial, el foto-
del cuerpo normalmente no expuestas al sol31. El fuerte efec- envejecimiento y el desarrollo del CE es clara, y su asociación
to de cohorte indica que existe una contribución del bron- con el CB y el melanoma resulta muy probable. Por otro lado,
ceado intencionado. Considerando también los estudios rea- no existen pruebas experimentales ni epidemiológicas que
lizados en animales sobre el desarrollo de CE, parecería que respalden su presunto efecto quimiopreventivo. Además, in-
el bronceado artificial es un factor de riesgo significativo cluso aunque la vitamina D tuviera tales efectos quimiopre-
para el desarrollo de cáncer de piel distinto al melanoma. ventivos, éstos podrían obtenerse a través de la dieta.

BRONCEADO Y VITAMINA D PERSPECTIVAS

En fechas recientes, la industria del bronceado artificial ha La legislación federal prohíbe a la industria del bronceado ar-
comenzado a promocionar los beneficios sanitarios de la sín- tificial que comercialice sus aparatos para otros fines que no
tesis de vitamina D en la piel por efecto de la RUV. La piel sean estéticos. La industria presiona al gobierno para que
sintetiza vitamina D3 en respuesta a la luz UVB. A continua- autorice la publicidad sobre los «beneficios para la salud» de
ción, esta vitamina se convierte en 25-OH-D3 en el hígado y, este tipo de bronceado (tabla 54.1). En el momento actual, la
por último, en 1,25-OH-D3 en los riñones. Se calcula que una
exposición de 10 a 15 minutos al sol del mediodía en las me-
jillas es más que suficiente para la producción adecuada de
vitamina D. Sin embargo, en ausencia completa de exposi-
ción al sol, las fuentes dietéticas de la vitamina son también
Tabla 54.1 «Beneficios» propuestos del bronceado
apropiadas. En un estudio efectuado en niños con xeroder-
ma pigmentoso que evitaban de forma rigurosa y completa artificial
exponerse a la luz solar, las concentraciones de vitamina D Reduce la frecuencia cardíaca
eran normales32. En otro estudio sobre pacientes australianos
a los que se suministró un filtro solar para que lo utilizaran Reduce el riesgo de enfermedades
de forma constante durante 1 año, las concentraciones de vi- Estimula la producción natural y SEGURA de vitamina D
tamina D permanecieron dentro de sus límites normales33. por el organismo
Las fuentes dietéticas son la leche reforzada, la margarina y Reduce el riesgo de muchos tipos de cáncer
los huevos. La vitamina D tiene las propiedades de una vita-
Aumenta la densidad ósea
mina, pero también las de una hormona. Es necesaria para la
regulación del calcio y del fósforo, ambos fundamentales en Aumenta el metabolismo, quema las grasas
la mineralización de los huesos, para la función neuromus- Aumenta el impulso sexual
cular y diversas actividades celulares. Produce sensación de felicidad
Se ha propuesto, aunque con escaso apoyo experimental,
que la vitamina D podría proporcionar quimioprevención Y hace que uno sea más atractivo
frente a distintos tipos de cáncer. Primero se la relacionó, Fuente: Discurso del presidente de la Indoor Tanning
hace más de 20 años, con la prevención del cáncer de co- Association, Dan Humiston, en 2002; disponible en:
666 lon34, y más tarde con la del cáncer de mama35. Este efecto se www.indoor-tanning.org.
dedujo principalmente a partir de la distribución geográfica
Capítulo 54 • Bronceado artificial

propia industria calcula un volumen de negocio de 5.000 mi- 17 Kligman LH, Sayre RM. An action spectrum for ultraviolet induced
llones de dólares anuales, por lo que su potencial para ejer- elastosis in hairless mice: Quantification of elastosis by image analysis.
cer presiones es muy claro. Sin embargo, dada la tendencia Photochem Photobiol 1991; 53:237–240.
actual del mercado, es posible que el negocio no necesite
18 Lavker RM, Veres DA, Irwin CJ, Kaidbey KH.Quantitative assessment of
esta herramienta de venta. En una revisión reciente efectua-
cumulative damage from repetitive exposures to suberythmogenic doses of
da sobre estudiantes y graduados de una gran universidad
UVA in human skin. Photochem Photobiol 1995; 62:338.
del Medio Oeste, el 47% de ellos habían utilizado equipos de
bronceado artificial en el último año36. Un hallazgo extraor- 19 Whitmore SE. Morison WL, Potten CS, Chadwick C. Tanning salon
dinario de esta encuesta fue que más del 90% de los partici- exposure and molecular alterations. J Am Acad Derm 2001;
pantes sabían que el envejecimiento prematuro de la piel y 44(5):775–780.
el cáncer cutáneo eran complicaciones posibles. Las perso-
20 Weelden H Van, Gruijl FR de, Putte SCJ van der, et al. The carcinogenic
nas jóvenes valoran un aspecto bronceado como deseable, y
risk of modern tanning equipment: is UVA safer than UVB? Arch Derm Res
parece que este deseo supera el temor a los peligros para su
1988; 280:300–307.
salud. Mientras se siga considerando que la piel bronceada
es saludable y bella, se puede esperar más un incremento 21 Forbes PD, Davies DE, Urbach F. Experimental ultraviolet
que una disminución del bronceado artificial, y un aumento carcinogenesis: wavelength interactions and time–dose relationships. Natl
del desarrollo de cáncer de piel. Cancer 1st Monogr 1978; 50:31–38.

22 Armstrong BK, Kricker A. Epidemiology of sun exposure and skin


cancer. Cancer Surv 1996; 26:133–153.
BIBLIOGRAFÍA
23 Gallagher RP, Hill GB, Bajdik CD, et al. Sunlight exposure pigmentation
1 Albert MR, Ostheimer KG. The evolution of current medical and popular factors, and risks of nonmelanocytic skin cancers. Arch Derm 1995;
attitudes toward ultraviolet light exposure: part I. J Am Acad Derm 2002; 131:164–169.
47:930–937.
24 Kricker A, Armstrong BK, English DR. Does intermittent sun exposure
2 Finsen NR. Phototherapy. London: Edward Arnold; 1901. cause basal cell carcinoma? A case–control study in Western Australia. Int
3 Hess AF, Weinstock M. A study of light waves in their relation to rickets. J Cancer 1995; 60:489–494.
JAMA 1923; 80:687–690. 25 Setlow RB, Grist E, Thompson K, et al. Wavelengths effective in
4 Mawn VB, Fleischer AB Jr. A survey of attitudes, beliefs, and behavior induction of malignant melanoma. Proc Natl Acad Sci USA 1993;
regarding tanning bed use, sunbathing, and sunscreen use. J Am Acad 90:6666–6670.
Derm 1993; 29:959–962. 26 Ellwood JM, Gallagher RP, Hill GB, et al. Cutaneous melanoma in
5 Albert MR, Ostheimer KG. The evolution of current medical and popular relation to intermittent and constant sun exposure: the Western Canada
attitudes toward ultraviolet light exposure: part II. J Am Acad Derm 2003; Melanoma Study. Int J Cancer 1985; 35:427–433.
48(6):909–918. 27 Gallagher RP, Ellwood JM, Threlfall WJ, et al. Socioeconomic status,
6 Acceptance of sunlamps. JAMA 1933; 100:1863–1864. sunlight exposure and risk of malignant melanoma: the Western Canada
Melanoma Study. J Natl Cancer Inst 1987; 79:647–652.
7 Humiston D. Speech. Indoor Tanning Association President, 2002.
Online. Available from: www.tanningtruth.com. 28 Swerdlow AJ, Weinstock MA. Do tanning lamps cause melanoma? An
epidemiologic assessment. J Am Acad Derm 1998; 38(1):89–98.
8 Spencer JM, Amonette RA. Indoor tanning: risks, benefits, and future
trends. J Am Acad Derm 1995; 33(2):288–298. 29 Westerdahl J, Ingvar C, Masback A, et al. Risk of cutaneous melanoma
in relation to use of sunbeds: further evidence for UV-A carcinogenicity. Br J
9 Joint Committee on Exposure to Ultraviolet Rays. Artificial tanning in Cancer 2000; 82(9):1593–1599.
Quebec, Government du Quebec, Ministère de la Sante et des Services
Sociaux. Joint Committee on Exposure to Ultraviolet Rays; 1999. 30 Karagas MR, Stannard VA, Mott LA, et al. Use of tanning devices and
risk of basal cell and squamous cell skin cancers. J Natl Cancer Inst 2002;
10 Gerber B, Mathys P, Moser M, et al. Ultraviolet emission spectra of 94(3):224–226.
sunbeds. Photochem Photobiol 2002; 76:664–668.
31 Hemminki K, Zhang H, Czene K. Time trends and familial risks in
11 Gilchrest BA, Zhai S, Eller MS, Yarosh DB, Yaar M. Treatment of human squamous cell carcinoma of the skin. Arch Derm 2003; 139:885–889.
melanocytes and S91 melanoma cells with the DNA repair enzyme TV
endonuclease enhances melanogenesis after UV irradiation. J Invest Derm 32 Sollitto RB, Kraemer KH, DiGiovanna JJ. Normal vitamin D Levels can
1993; 101:666–700. be maintained despite rigorous photoprotection: six years’ experience with
xeroderma pigmentosum. J Am Acad Derm 1997; 37(6):942–947.
12 Eller MS, Yaar M, Gilchrest BA. DNA damage and melanogenesis.
Nature 1994; 372:413–416. 33 Marks R, Foley PA, Jolley D, et al. The effects of regular sunscreen use
on vitamin D levels in an Australian population. Results of a randomized
13 Gambichler T, Bader A, Vojvodic M, Avermaete A, Schenk M, Altmeyer controlled trial. Arch Derm 1995; 131(4):415–421.
P, Hoffmann K. Plasma levels of opioid peptides after sunbed exposure.
Br J Derm 2002; 147:1207–1211. 34 Garland FC, Garland CF. Do sunlight and vitamin D reduce the
likelihood of colon cancer? Int J Epidemiol 1980; 9(3):227–231.
14 Rivers JK, Norris PG, Murphy GM, et al. UVA sunbeds: tanning,
photoprotection, acute adverse effects, and immunologic changes. 35 Garland FC, Garland CF, Gorham CD, et al. Geographic variation in
Br J Derm 1989; 120:767–777. breast cancer mortality in the United States: a hypothesis involving
exposure to solar radiation. Prev Med 1990; 19(6):614–622.
15 MMWR. Injuries associated with ultraviolet tanning devices. JAMA
1989; 261:3519–3520. 36 Knight JM, Kirincich AN, Farmer ER, et al. Awareness of the risks of
tanning lamps does not influence behavior among college students. Arch
16 Yaar M, Gilchrest B. Aging of the skin. In: Fitzpatrick TB, Eisen AZ, Wolff Derm 2002; 138(10):1311–1315.
K, et al., eds. Dermatology in General Medicine, 6th edn. New York, NY:
667
McGraw Hill.
PARTE SIETE: Otros aspectos del cáncer de piel

CAPÍTULO
Documentación fotográfica
55 del cáncer de piel
William Slue Jr.

de imágenes, el fotógrafo puede hacer mediciones en torno


Puntos clave a 1:8 para las de localización y 1:12 para las generales. Si es-
tos parámetros se utilizan de forma constante, se dispondrá
• La fotografía digital está sustituyendo a las cámaras que de una vía fácil y sistemática para normalizar las imágenes
utilizan película en la documentación de las lesiones del cáncer de piel y contar con condiciones reproducibles
sospechosas de cáncer de piel. para las fotografías de antes y después.
• Es esencial conocer la forma de hacer fotografías Otra técnica que hay que tener presente cuando se trata
digitales eficaces. de conseguir constancia entre las primeras fotografías y las
• Se debe mantener y conservar un archivo de imágenes posteriores es el enfoque del cuerpo. Se trata de una técnica
digitales para un acceso exacto y eficaz. para confirmar que existe la misma distancia de la cámara al
• La fotografía inicial es útil para el seguimiento de los paciente en las fotografías posteriores que en las anteriores.
pacientes con alto riesgo de cáncer de piel. Lo más fácil es usar la misma posición cada vez que se hace
una fotografía al paciente. Si se utiliza el método de las «tres
imágenes», el enfoque del cuerpo puede aplicarse con facili-
dad, pues la posición de la cámara permanecerá constante2.
En lugar de rotar la lente para el enfoque, el fotógrafo se
mueve ligeramente hacia atrás y hacia adelante hasta enfocar
INTRODUCCIÓN la imagen. La mejor forma de hacerlo es de pie, con una
pierna delante de la otra para desplazarse hacia delante y
La fotografía desempeña un papel fundamental en el registro atrás. Una vez logrado el foco, se hace la fotografía. El obje-
de los cánceres de piel. Las imágenes son herramientas muy tivo debe estar también en la misma posición cuando se
útiles para la enseñanza, la identificación de la localización y toma la imagen «de después». Como los parámetros del obje-
la morfología de las lesiones y el seguimiento de los pacientes. tivo no han cambiado entre las dos fotos, la información clí-
La capacidad para documentar de forma adecuada las lesiones nica tendrá exactamente el mismo tamaño en ambas.
cutáneas sospechosas y/o de alto riesgo suele ser esencial en En la fotografía del cáncer de piel o de otras lesiones der-
el tratamiento de los pacientes con cáncer de piel. matológicas es útil seguir algunas normas. A menudo resulta
difícil determinar el tamaño de las lesiones en una imagen de
detalle. Una regla ayudará a proporcionar información sobre
UNA APROXIMACIÓN BÁSICA A LA dicho tamaño. Hay que tener cuidado para evitar el uso de
FOTOGRAFÍA DEL CÁNCER DE PIEL reglas con marcas comerciales, pues distraen al lector cuan-
do se presenta la información clínica. Las reglas sencillas de
Desde el punto de vista dermatológico, existen tres formas Shamrock Scientific Specialty Systems (http://www.shamroc-
básicas de fotografiar a los pacientes1-4, que son la imagen klabels.com/sssim011.htm) o de otros proveedores similares
general, la de localización y la de detalle. La imagen general son muy adecuadas para la fotografía dermatológica (fig. 55.4).
se toma a distancia del paciente y muestra aproximadamen- Además, en las imágenes no deben verse ropa, adornos ni
te la mitad del cuerpo (fig. 55.1). Es muy útil para registrar otros objetos que pueden distraer y que no aportan infor-
la distribución de las lesiones. La fotografía de localización mación.
es más cercana y muestra la zona del cuerpo donde se en- El objetivo de la fotografía del cáncer de piel es propor-
cuentran éstas (fig. 55-2). Por último, las fotografías de deta- cionar la máxima información clínica con una reducción al
lle son primeros planos que muestran la morfología de la le- mínimo de los datos no pertinentes, por lo que deben ex-
sión (fig. 55-3)5. cluirse por ejemplo la ropa interior, los objetos de la consul-
En un objetivo normal (50-60 mm) existen marcas numé- ta, los picaportes o cualquier otra información irrelevante.
ricas que identifican lo alejada que está la cámara de las le- Cuando se mira por el visor de la cámara, hay que pregun-
siones que van a fotografiarse6. Estas marcas permiten tam- tarse: ¿qué es lo que debe aparecer en la imagen? Si en el vi-
bién determinar el tamaño de la imagen en relación con el sor aparecen elementos que distraen o carentes de importan-
real (p. ej., 1:2 significa que el tamaño de la imagen será la cia, habrá que tratar de evitarlos. Se considerará cambiar el
mitad que el del motivo real; 1:4 quiere decir que la imagen ángulo del fotógrafo, acercar la cámara al paciente o modifi-
representará una cuarta parte del tamaño de lo que se foto- car la posición de la imagen de horizontal a vertical con el
grafía). Este sistema es certero cuando se utiliza película de fin de eliminar estos aspectos de la fotografía. Otro elemento
35 mm. En el caso de las cámaras digitales, sin embargo, el de distracción puede ser el lugar de una biopsia reciente.
chip informático crea una imagen mayor que la observada Siempre es mejor fotografiar al paciente antes de la biopsia y
con la cámara óptica. El resultado es que quizá deban hacer- no introducir una herida en cicatrización como elemento de
se marcas propias en el objetivo para lograr la posición distracción.
deseada. Para la mayoría de los cánceres cutáneos puede La imagen esencial de la documentación fotográfica del 669
usarse la posición de detalle (1:2 o 1:4). Para los demás tipos cáncer de piel es la de detalle y resulta fundamental su nitidez.
Cáncer de piel

Figura 55.3 Imagen de detalle donde se observa la morfología de


la lesión.

Figura 55.1
Imagen general que
muestra la
distribución de las
lesiones.

Figura 55.4 La incorporación de una regla a la imagen ayuda a


documentar el tamaño.

Figura 55.2 Imagen de localización que muestra el lugar


anatómico de la lesión.

Suele decirse a los fotógrafos profesionales que «la fotografía


es suficientemente buena», pero puede no ser cierto. ¿Es la
imagen lo bastante buena porque el patrón utilizado para va-
lorar la nitidez resulta deficiente? ¿Lo es para los colegas con
los que se comparte la información? El patrón de referencia
de la nitidez de la imagen debe ser aquel que permita ver
claramente las marcas de la piel y los pelos a la salida de los
folículos. Con estos patrones se puede observar la morfolo- Figura 55.5 Imagen de detalle de buena calidad, con
gía de la piel y obtener ayuda para un diagnóstico correcto. características que ayudan a realizar el diagnóstico de melanoma en
Una buena imagen de detalle o un primer plano mostrarán el esta lesión pigmentada.
aspecto translúcido de la piel, la sequedad, la afectación foli-
cular y las telangiectasias. En las lesiones pigmentadas, un
primer plano permite al observador identificar los cambios
sutiles que a menudo facilitan la detección de un melanoma tivos (también llamado número f o apertura) es inversamen-
precoz (fig. 55.5). te proporcional a la magnitud de la profundidad de campo,
Para mejorar al máximo la fotografía de las lesiones tam- una regla simple que conviene recordar es que cuanto me-
bién es necesario conocer el concepto de profundidad de nor sea la apertura del objetivo, mayor resulta la profundidad
670 campo. Ésta consiste en el área de la fotografía que está níti- de campo. Esto significa que se necesitan aperturas del obje-
damente enfocada. Como el tamaño de apertura de los obje- tivo de f22 o f16 y no de f5,6 o f4. Si se utilizan números f
Capítulo 55 • Documentación fotográfica del cáncer de piel

a b

Figura 55.6 a) Imagen con gran


apertura del objetivo y pequeña
profundidad de campo. b) Imagen con
pequeña apertura del mismo y mayor
profundidad de campo. Compárese (a),
donde todas las zonas de la imagen
están enfocadas, con (b), donde sólo la
lesión lo está.

más pequeños, se necesita un flash de potencia suficiente pidas y mejores. Cada nuevo modelo, a la vez que suele
para obtener una luz adecuada; la velocidad de disparo siem- ofrecer mejoras, es mucho más caro que los anteriores,
pre es la misma en las fotografías con flash. La figura 55.6a y mientras que éstos desaparecen del mercado. Otros creen
b ilustra este concepto. En la fotografía con buena profundi- que las imágenes digitales no son tan buenas como las que
dad de campo (fig. 55.6b), toda la imagen se encuentra bien proporcionaban las películas de 35 mm. Aunque ello fuera
enfocada, mientras que en la imagen con menor profundi- cierto hace algunos años, las cámaras digitales actuales de
dad de campo (fig. 556a) algunos pelos están enfocados, alta gama son más que capaces de producir imágenes que ri-
pero no es así en su mayoría. valizan o incluso superan a las de las películas. Queda una
última cuestión: ¿qué sucederá si las películas se hacen tan
difíciles de encontrar como las cintas Betamax o los discos
EVOLUCIÓN DE LA de vinilo? Lo cierto es que no es posible amarrarse al pasado
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA e ignorar el futuro.
¿Qué factores influyen sobre el médico para que cambie
Desde 1998, momento en que se publicó un capítulo sobre de la documentación en película a la digital? Uno de los fac-
fotografía dermatológica en un libro de texto quirúrgico, las tores clave es que el sistema digital permite ver al instante las
cosas han cambiado mucho6. En aquellas fechas, las cámaras imágenes y guardarlas en medios muy compactos y portáti-
normales eran las de película y los esfuerzos de los fotógra- les. También es fácil encontrar rápidamente las imágenes
fos se centraban en la complejidad de lograr exposiciones usando los programas informáticos adecuados. Cuando se
adecuadas. En la actualidad, se ha entrado plenamente en la quiere hacer una consulta o remitir a un paciente a otro pro-
era digital y las imágenes digitales están sustituyendo progre- fesional, las imágenes pueden enviarse a los colegas sólo
sivamente a la película. pulsando un botón.
En el momento en que se escribe este capítulo, existen en
el mercado más de 65.000 nuevas cámaras digitales7, por lo
que no es una tarea sencilla elegir la más adecuada para SELECCIÓN DE LA CÁMARA DIGITAL
cada caso concreto. Casi todos los profesionales de la foto- ADECUADA PARA EL TRABAJO
grafía dermatológica habían encontrado sistemas de película CLÍNICO
que funcionaban muy bien y se han visto forzados a conver-
tirse por completo en usuarios digitales. Una parte de esta La selección de una cámara digital para una consulta puede
presión está relacionada con la menor disponibilidad de pe- reducirse a dos opciones: las de tipo automático o las SLR
lículas convencionales (el departamento del autor se ha visto (réflex de un solo objetivo). A menudo, el precio es el as-
forzado a cambiar de película tres veces en los dos últimos pecto más importante. En este momento, el coste aproxi-
años, debido a la interrupción del suministro). Muchos labo- mado de una cámara digital automática oscila entre 200 y
ratorios de revelado están cerrando o abandonan los servi- 800 euros, mientras que las SLR varían entre 1.800 y 5.000.
cios fotográficos convencionales para pasar a las opciones Antes de tomar una decisión sobre la compra, es funda-
digitales. En las actuales reuniones científicas, es típico que mental conocer las aplicaciones de los dos tipos de cámaras
sólo se disponga de proyectores digitales y que los que ne- en la fotografía del cáncer de piel.
cesitan mostrar diapositivas no puedan hacer sus presenta- Las cámaras automáticas son más pequeñas y ligeras, lo
ciones. que suele utilizarse como reclamo para los posibles compra-
En esta época de cambios se plantean algunas controver- dores, alegando su facilidad de transporte y de uso. Varias de
sias. En el campo de la imagen digital, en evolución perma- estas cámaras permiten hacer fotografías en primer plano 671
nente, no paran de aparecer cámaras más pequeñas, más rá- claras y nítidas, función que puede potenciarse añadiendo
Cáncer de piel

Figura 55.7 a) Cámara digital automática con escala de fijación de primeros planos. b) Uso correcto de dicha cámara digital automática a
una distancia fija y con iluminación constante. (Imágenes por cortesía de Canfield Scientific.)

un dispositivo llamado escala de fijación de aproximación, píxel», que aparece en la mayoría de las cámaras digitales,
fabricado por Canfield Scientific (fig. 55.7). Aunque se consi- significa simplemente un millón de píxeles. Cuanto mayor
guen primeros planos muy buenos de lesiones clínicas con sea el número de píxeles de una imagen, más alta será su re-
algunas de estas cámaras, conviene recordar que otras mu- solución y, cuanto mayor sea ésta, mejor y más grande será
chas no ofrecen el mismo rendimiento. Por tanto, cuando se la imagen y con mayor claridad se pueden ampliar los deta-
compra una cámara automática hay que asegurarse de que el lles que aparezcan en la pantalla.
modelo en cuestión tiene una posición macro para imágenes Es necesario que la cámara digital elegida tenga como mí-
en primer plano, ya que, de lo contrario, será inútil para to- nimo una resolución de 3 megapíxeles. Con ello se garantiza
mar fotografías detalladas del cáncer de piel. Otra considera- que las imágenes serán nítidas y que contendrán todos los
ción respecto a las cámaras automáticas es que el flash unido detalles necesarios para obtener una impresión de gran cali-
a ellas suele ser demasiado potente para usar el macro, por dad o una visión aumentada en una pantalla. Si se hace una
lo que las imágenes muy cercanas tienden a quedar sobreex- fotografía de un caso significativo con una cámara de menor
puestas y a omitir todos los detalles. Es recomendable probar resolución, el resultado de la nitidez y la resolución será ina-
estas cámaras en la consulta antes de tomar una decisión. ceptable. Ello se debe a que las imágenes de baja resolución
Las cámaras automáticas también pueden no ser suficien- carecen de detalles y pueden mostrar unos bordes irregula-
te cuando se utilizan para fotografías de localización o gene- res. Cuanto mayor sea la resolución de la fotografía, mejores
rales. Como en muchas de ellas la resolución es relativamen- serán las opciones de impresión y visualización. Si las imá-
te baja, las fotografías tomadas a distancia contienen pocos genes se utilizan sólo para incluirlas en la historia del pa-
detalles claros. Por ello, a menudo no es posible confiar en ciente y se van a ver sólo en monitores de ordenadores, una
este tipo de cámaras para las imágenes de antes y después. cámara de calidad media (normal) proporcionará una cali-
En estos casos es imprescindible que todas las fotos se to- dad suficiente. Sin embargo, si se toman fotografías para un
men con la misma iluminación, con igual exposición y a la estudio o para su publicación, debe utilizarse una cámara de
misma distancia del paciente1 (fig. 55.7b). Si no se hace así, la mayor calidad posible. La resolución puede reducirse des-
las fotografías de antes y después pueden dar resultados pués con facilidad en el ordenador, pero la capacidad de
muy discutibles. Además, como las cámaras automáticas sue- aumentar dicha resolución con eficacia es limitada. Esto sig-
len tener objetivos zoom automáticos, en ocasiones no se nifica que pueden hacerse impresiones nítidas, claras y pe-
controla la exposición y los resultados pueden no ser sufi- queñas a partir de fotografías de alta resolución, pero que es
cientemente constantes como para resultar fidedignos. imposible conseguir impresiones ricas, detalladas y grandes
Para los que han estado utilizando una cámara SLR de pe- con imágenes obtenidas mediante cámaras de baja reso-
lícula, el cambio a una digital SLR resulta natural (fig. 55.8). lución.
La misma técnica empleada para lograr buenas imágenes clí- Los formatos de archivos más utilizados en fotografía di-
nicas se traslada simplemente al nuevo sistema de cámara di- gital son las imágenes TIFF (abreviatura de «tagged image file
gital. Es fácil empezar a usar el método de las «tres imágenes» format») y JPEG (abreviatura de «joint photographic experts
descrito antes en este capítulo. group»), que se definen como:
Existen algunas otras consideraciones técnicas cuando se TIFF: Este formato de archivo no está comprimido. La
selecciona una cámara digital para la fotografía del cáncer de elección de un archivo TIFF significa que siempre se obtiene
piel. La cámara elegida debe tener la resolución suficiente toda la calidad de la imagen capturada y procesada por la
para capturar todos los detalles necesarios, tanto para el se- cámara. Sin embargo, los archivos TIFF pueden ser muy
guimiento del paciente como para la publicación o cualquier grandes, de forma que en una tarjeta de memoria sólo que-
otro uso. La resolución de la cámara se expresa generalmen- pan algunas imágenes. Como la información es mayor, tarda
te en píxeles (abreviatura de «picture element»; elemento más cierto tiempo en grabarse en la memoria y es necesario es-
pequeño que configura la imagen). El sensor de una cámara perar algunos segundos antes de hacer otra fotografía.
digital está formado por píxeles, que son diminutos cuadra- JPEG: Se trata de un formato de archivo comprimido, lo
dos sensibles a la luz. El número de píxeles de una imagen que significa que la información de la imagen se reduce a un
672 es más o menos igual al del sensor de la cámara. A este nú- tamaño menor antes de ser guardada en la tarjeta de memo-
mero se le llama resolución de la imagen. El término «mega- ria. Aunque esta compresión no altera la resolución de la fo-
Capítulo 55 • Documentación fotográfica del cáncer de piel

dispersos por la imagen (fig. 55.9a, b). Los artefactos JPEG li-
mitan la capacidad de hacer impresiones de calidad a partir
de fotografías, incluso aunque la compresión JPEG no haya
modificado su resolución. También pueden hacer que las
imágenes aparezcan borrosas y con escaso contraste cuando
se ven en una pantalla. Pueden perderse detalles esenciales
para el seguimiento de las lesiones cutáneas.
Aunque podría parecer que la elección de TIFF como for-
mato (si la cámara dispone de esa opción) es la mejor solu-
ción, no suele suceder así. Como los archivos TIFF no están
comprimidos, ocupan mucho espacio en la tarjeta de memo-
ria. También tardan cierto tiempo en guardarse en la tarjeta
mientras se está usando la cámara, por lo que hay que espe-
rar varios segundos entre disparo y disparo. Además, una
vez descargados en un ordenador, los archivos de gran ta-
maño tardan mucho más tiempo en abrirse y ocupan más es-
Figura 55.8 Cámara digital réflex de objetivo único, en la que
también se utiliza la escala de fijación de primeros planos. (Imagen
pacio en el disco duro o en el servidor. Por ello, se reco-
por cortesía de Canfield Scientific.) mienda hacer las fotografías en el formato más alto de archi-
vo JPEG (a menudo llamado «fino» o «mejor»). Con ello se
logran las máximas resolución y claridad de las fotografías, al
mismo tiempo que se evita tener archivos excesivamente
grandes, que pueden tardar mucho en descargarse y abrirse
tografía, sí conlleva una pérdida variable de sus detalles y de en un ordenador.
su claridad. Lo habitual es que una cámara ofrezca varios ti- Los parámetros JPEG de mayor calidad y menor compre-
pos de archivos JPEG, cada uno de ellos con mayor capaci- sión que ofrecen la mayoría de las cámaras son sólo ligera-
dad de compresión (lo que se traduce en que se pueden al- mente peores que los archivos TIFF, pero sin los inconve-
macenar más fotografías en la tarjeta de memoria) y con la nientes asociados al gran tamaño de las imágenes. La dife-
consiguiente caída en la calidad de la imagen. La compresión rencia de calidad entre una imagen JPEG de la mejor calidad
JPEG suele medirse en una escala de 0 a 12. Los números in- y una TIFF es apenas apreciable, y además la primera tiene
feriores corresponden a las compresiones más altas. Los ar- un tamaño 6 u 8 veces menor cuando se archiva en la tarje-
chivos JPEG muy comprimidos producen tamaños mucho ta. No puede decirse lo mismo de los parámetros JPEG de
más pequeños, pero también reducen en gran medida la ni- calidad más baja, ya que la claridad y el detalle disminuyen
tidez y la calidad de las imágenes. Un número más alto, por rápidamente con la compresión.
ejemplo 11 o 12, producirá imágenes de mucha mayor cali- Conviene familiarizarse con las resoluciones adecuadas
dad y archivos más grandes. de los archivos fotográficos. Para la mayoría de las impreso-
Se deben conocer las diferencias entre estos dos formatos, ras, basta con una resolución de 300 ppp (puntos por pulga-
no sólo porque varias cámaras digitales ofrecen imágenes da). Además, hay que recordar que cuando aumenta el ta-
tanto TIFF como JPEG, sino porque la mayoría de las publi- maño de una imagen en el ordenador, la resolución efectiva
caciones prefieren recibir los archivos del primer tipo, mien- disminuye. Sin embargo, la cantidad de información que
tras que los últimos se utilizan de forma casi exclusiva como contiene el archivo fotográfico sigue siendo la misma. Por
adjuntos a los correos electrónicos. El formato de archivo no tanto, si el tamaño de una imagen en una página se duplica,
afecta la resolución de la fotografía, pero si se elige un siste- la resolución de la impresión disminuirá a la mitad. Por ejem-
ma JPEG que comprime mucho la imagen, los detalles de ésta plo, con una imagen de 7,5 × 7,5 cm a 300 ppp, el aumento a
quedarán irremediablemente dañados. La alteración visual 15 × 15 cm durante la impresión o en el programa de proce-
debida a la compresión recibe el nombre de artefacto JPEG y samiento de textos antes de ésta hace que la resolución efec-
suele consistir en un patrón de grandes bloques cuadrados tiva sea sólo de 150 ppp.

a b

Figura 55.9 a) Comparación entre la fotografía digital no comprimida de un melanoma y (b) otra con una compresión significativa. 673
Obsérvense la pérdida de nitidez de la lesión y de los pelos y la «pixelización».
Cáncer de piel

Cuando se utilizan imágenes sólo para verlas en la panta- ejemplo, si se realiza el seguimiento de casos de nevos dis-
lla, pueden guardarse a 96 ppp, un parámetro adecuado para plásicos, se debe tener fácil acceso a las fotografías anterio-
la mayoría de los monitores, que no pueden mostrar resolu- res de los pacientes en el momento en que acuden para su
ciones más finas. Por tanto, si nunca van a necesitarse im- visita, a fin de comparar las imágenes (fig. 55.11). Además, si
presiones a mayor resolución, es una buena idea guardarlas son varios los médicos que utilizan la misma base de datos,
con una calidad menor, ya que ocupan menos espacio en el es conveniente que las imágenes de cada paciente estén
disco duro o en el servidor. marcadas con el nombre del médico responsable, de forma
que cada uno de ellos pueda utilizar su lista particular de pa-
cientes. También puede ser fundamental la posibilidad de
ALMACENAMIENTO ÓPTIMO usar los diagnósticos, los nombres de los pacientes o los nú-
DE LAS IMÁGENES DIGITALES meros de las historias clínicas como criterios de búsqueda.
Otra característica útil en uno de estos programas informáti-
Como muchos profesionales están cambiando de las fotogra- cos es que almacene las fechas en que se tomaron todas las
fías hechas con película de 35 mm a las digitales, se debe fotografías, para poder establecer una secuencia temporal
considerar el tipo de ordenador que ha de utilizarse para ar- exacta.
chivar y recuperar tales imágenes. Existen muchas formas de
almacenamiento, entre ellas los discos Zip, las cintas, los CD
y los DVD. Algunos medios de almacenamiento son más du- USO DE LA FOTOGRAFÍA PARA
raderos que otros. Por ejemplo, un disco Zip que se use una LA EXPLORACIÓN COMPARATIVA
y otra vez puede estropearse, perdiendo todos los datos que BASAL DE LOS PACIENTES CON
contiene. Grabar los datos de imagen en CD es una solución ALTO RIESGO DE SUFRIR CÁNCER
bastante barata, pero la búsqueda de una imagen concreta DE PIEL
puede ser complicada cuando se tiene una pila de discos de
almacenamiento no etiquetados. Para evitar este problema, Se ha comprobado que la fotografía corporal total es útil
una posible solución son las cajas de selección de CD para la para la identificación de los melanomas pequeños en los pa-
manipulación de un gran volumen de datos. Estos sistemas cientes con nevos displásicos, cuando se utiliza en combina-
de almacenamiento permiten operaciones de recuperación, ción con las exploraciones cutáneas regulares efectuadas por
archivo y copia. Aunque el DVD es una tecnología relativa- el médico y con la autoexploración de la piel por parte del
mente nueva, representa un medio cómodo de copia, gracias paciente instruido.
a la gran cantidad de información que cabe en un solo disco Existen muchas formas de reunir esta documentación. En
(seis veces más que en un CD). los pacientes con pocas lesiones, puede usarse una simple
Guardar toda la información en el disco duro de un or- cámara instantánea (macro 5) para obtener la información
denador es muy arriesgado, ya que éste puede estropearse, clínica. Cuando las lesiones pigmentadas son muchas, es ne-
borrando los datos almacenados. Por esta razón, lo mejor es cesario un método más extenso. Durante muchos años se ha
tener copias de seguridad de todo el material en otro lugar. recurrido a una cámara de 35 mm con un objetivo macro
A menudo se dispone de servidores para ello; en ocasiones normal y un flash o al servicio de un fotógrafo médico pro-
pueden estar en el edificio o puede alquilarse un espacio en fesional, que hace las fotografías con iluminación de estudio.
un servidor externo. Se ha propuesto contactar con un ex- El cuerpo se divide en 25 secciones (tabla 55.1), se coloca
perto en tecnologías de la información para valorar la nece- una regla adhesiva en la espalda y se enfoca el objetivo a
sidad de copias de seguridad. Con independencia del medio 1 metro del paciente (en general, la parte frontal del objetivo
de almacenamiento y el programa informático que se utili- contiene esta información). Las fotografías se realizan con la
cen, es necesario copiar absolutamente todo. técnica de enfoque del cuerpo antes descrita. El fotógrafo se
Otro aspecto que conviene considerar es la elección del sitúa a 1 metro del paciente, con un pie delante del otro, y se
programa de almacenamiento y recuperación. Un buen pro- inclina ligeramente hacia delante y hacia atrás hasta que ob-
grama de base de datos ayudará en la captura de las imáge- tiene una imagen enfocada. Con ello se toman fotografías ní-
nes y permitirá conservarlas de forma que su recuperación tidas que tienen siempre el mismo tamaño en cada exposi-
sea fácil. Muchos de estos programas permiten la búsqueda ción. La regla permite conocer el tamaño de todas las lesio-
de las imágenes usando el nombre del paciente, la fecha en nes. Una prueba rápida con la cámara en modo manual
que se tomaron las fotografías, el diagnóstico, el procedi- permite determinar la apertura correcta del objetivo. La utili-
miento realizado, el nombre del médico o el número de his- zación del modo automático puede parecer más sencilla,
toria clínica (fig. 55.10). En el mercado existen muchos pa- pero a menudo el resultado no es fiable y la calidad de la
quetes informáticos de bases de datos, aunque son muy po- imagen no resulta constante.
cos los dedicados específicamente a la fotografía del cáncer Para los que han cambiando a la tecnología digital, las cá-
de piel, como los de Canfield Scientifics, llamados Photo File maras SLR son las que mejor se adaptan a la fotografía de
y Mirror (www.canfieldsci.com). Estos dos paquetes se dise- cuerpo entero. Las cámaras digitales automáticas tienen in-
ñaron de forma específica para la fotografía médica y con convenientes reales para la captura de las lesiones pigmenta-
ellos es posible transferir las imágenes directamente desde la das a distancia. Los fotógrafos profesionales utilizan un fon-
cámara a una base de datos, sin necesidad de utilizar tarjetas do digital para tomar sus imágenes. Este sistema es superior
ni discos. Otro sistema de base de datos de imágenes especí- a la película y proporciona imágenes excelentes de las mar-
fico para la fotografía médica es iBase (www.ibase.com), cas de la piel en las lesiones pigmentadas, ya que se trabaja
que comparte muchas de las características del anterior. Al en el ambiente controlado del estudio, donde se logran los
tomar una decisión sobre el programa, siempre hay que te- mejores resultados. Los datos pueden almacenarse en un ar-
ner en cuenta las funciones que se consideran más necesa- chivo digital (fig. 55.2). Hay que señalar que este sistema
rias para el usuario concreto. puede ser muy caro (20.000 dólares o más) y que no es prác-
En general, se admite que las funciones de búsqueda y tico para el entorno médico medio.
pregunta son las herramientas más útiles de una base de da- Para potenciar la fotografía clínica se están utilizando lon-
674 tos. Si las imágenes almacenadas en dicha base de datos no gitudes de onda distintas a las visibles. Los rayos UVA de onda
son fáciles de recuperar, resultarán inútiles en la práctica. Por larga (360 nm) pueden usarse para acentuar las alteraciones
Capítulo 55 • Documentación fotográfica del cáncer de piel

Tabla 55.1 Regiones anatómicas de las fotografías


en la serie corporal
1. Región posterior superior del tórax
2. Región posterior izquierda inferior del tórax
3. Región posterior derecha inferior del tórax
4. Región posterior del muslo
5. Región posterior de la pierna
6. Región lateral de la pierna derecha con la pierna
izquierda adelantada
7. Región lateral del muslo derecho
8. Región lateral derecha del tórax, con el brazo
levantado
9. Región lateral derecha de la cara y el cuello (incluida
la parte superior del hombro)
10. Región posterior del brazo derecho
Figura 55.10 Pantalla de un programa informático que permite
almacenar y recuperar las imágenes de las lesiones y la información 11. Región posterior del antebrazo y la mano derechos
del paciente. 12. Región lateral izquierda de la cara y el cuello (incluida
la parte superior del hombro)
13. Región posterior del brazo izquierdo
14. Región posterior del antebrazo y la mano izquierdos
15 Región lateral izquierda del tórax con el brazo
levantado
16. Región lateral del muslo izquierdo
17. Región lateral de la pierna izquierda, con la pierna
derecha adelantada
18. Región anterior de las piernas
19. Región anterior de los muslos
20. Región anterior de la parte interna del muslo izquierdo
21. Región anterior de la parte interna del muslo derecho
22. Región anterior derecha inferior del tórax
23. Región anterior izquierda inferior del tórax
24. Región anterior superior del tórax
25. Región anterior de la cara y región interna de los
brazos derecho e izquierdo
Figura 55.11 Pantalla de búsqueda de las imágenes de las lesiones.

25

9 12
1 24

10 13
2 3
8 15 22 23

11 14

4 19
7 16
20
&
21
5 18
6 17

Figura 55.12 Organización típica de las regiones anatómicas de la fotografía corporal total, almacenadas en formato digital para su 675
comparación clínica. (La numeración es la misma que la de la tabla 55.1.)
Cáncer de piel

a b

Figura 55.13 Fotografías de la cara,


tomadas (a) con luz visible y (b) con
iluminación UV de onda larga. Obsérvese
la acentuación de las lesiones causadas
por la luz en la imagen iluminada con RUV.

pigmentarias asociadas a la dermatoheliosis (fig. 55.13a, b). PERSPECTIVAS


Las bandas infrarrojas (entre 700 y 1.000 nm) se están em-
pleando también para recoger características más nuevas que El cambio de las cámaras de película a la fotografía digital
pueden ayudar en el diagnóstico diferencial de las lesiones será total en los próximos años. Se están produciendo avan-
pigmentadas. Estos aspectos se describen con mayor detalle ces esenciales tanto en los aparatos como en los programas
en el capítulo 36. que se utilizan para la documentación fotográfica, y sin duda
continuarán. Se diseñarán métodos mejores y más rápidos de
captura de imágenes, y sistemas más eficientes de almacena-
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE miento de datos. Con independencia del método que se uti-
LA FOTOGRAFÍA DEL CÁNCER lice, la documentación fotográfica seguirá siendo una parte
DE PIEL esencial del tratamiento de los pacientes con cáncer de piel
o con alto riesgo de desarrollarlo.
Aunque una base de datos es una herramienta muy útil para
obtener imágenes catalogadas y accesibles, algunas pueden
utilizarse para algo más que el seguimiento del paciente. Un AGRADECIMIENTOS
enfermo puede pedir copias de las fotos de sus lesiones para
enviarlas a otro especialista, es posible que se necesiten im- El autor desea expresar su agradecimiento a Anne Stoecker y
presiones para la historia clínica o puede desearse añadir al- a Canfield Scientific por su contribución a este capítulo.
gunas imágenes a conferencias o publicaciones. Así pues, las
imágenes han de ser también exportables desde los progra-
mas de formato TIFF o JPEG, porque entonces pueden im- BIBLIOGRAFÍA
primirse (aunque la mayoría de las aplicaciones de cataloga-
ción de imágenes tiene una función de impresión incorpora- 1 Slue WE. Photographic cures for dermatologic disorders. Arch Derm
da), enviarse por correo electrónico a otros médicos que 1989; 125:160–162.
intervengan directamente en la asistencia al paciente, usarse 2 Slue WE. Snapshot versus medical photographs. Cutis 1993; 51:345.
en presentaciones o grabarse en un CD y enviarse para su
publicación. 3 Slue WE. Better dermatologic office photography: getting started. Cutis
Por último, los pacientes deben firmar un consentimiento 1994; 54:177–178.
para que se les tome fotografías antes de que éstas se hagan.
4 Slue WE. Better dermatologic office photography: taking the photograph.
En ese momento, se ha de obtener el permiso para todos los
Cutis 1994; 54:271–272.
usos posibles de las fotografías en el futuro, como el segui-
miento del paciente, la enseñanza, las conferencias, las pu- 5 Kopf AW, Slue W, Rivers JK. Photographs are useful for detection of
blicaciones y las correlaciones clínico-anatomopatológicas. malignant melanoma in patients who have dysplastic nevi. J Am Acad
Recientemente, la HIPAA (Health Insurance Portability and Derm 1988; 19:1132–1134.
Accountability Act de 1996) ha regulado en EE.UU. los regis-
6 Slue WE. Photography. In: Ratz JL, ed. Textbook of Dermatologic
tros médicos para los que es necesario el consentimiento del
Surgery. Philadelphia, PA: Lippincott-Raven; 1998:75–94.
paciente. Siempre fue una buena práctica, pero ahora resulta
incluso más necesario que el paciente firme un consenti- 7 Progue D. State of the art; photography is easy; it’s the shopping that’s
miento informado escrito. hard. The New York Times 2003; 3 April (Section G):1.

676
PARTE SIETE: Otros aspectos del cáncer de piel

CAPÍTULO
Aspectos médicos y legales de
56 los pacientes con cáncer de piel
Abel Torres

En EE.UU., los estatutos legislativos estatales y federales,


Puntos clave la legislación administrativa y el derecho civil establecen las
responsabilidades legales de médicos y pacientes. Por tanto,
• Los fallos de comunicación entre el médico y el tales derechos y responsabilidades pueden variar de un esta-
paciente son motivos frecuentes de demandas por mala do a otro. Aunque este capítulo debe servir como herra-
praxis. mienta de información útil para el médico, no puede sustituir
• Cuando se produce una complicación en algún al asesoramiento de un abogado en caso de incidencias le-
momento del tratamiento del cáncer de piel, la gales reales o potenciales.
confianza del paciente es fundamental para el éxito de
la asistencia, y depende en gran medida de una buena
comunicación entre el médico, el paciente y sus seres MALA PRAXIS MÉDICA
queridos.
• Hay que evitar los comentarios y las conclusiones El riesgo legal más frecuente entre los médicos que atienden
prematuras sobre los efectos adversos o las a pacientes con cáncer de piel es la demanda por mala pra-
complicaciones en la asistencia de los pacientes con xis. Uno de cada cinco dermatólogos se puede enfrentar a
cáncer de piel, en tanto no estén claros todos los
una demanda por responsabilidad médica, pero el 35% de
éstas son abandonadas o sobreseídas a favor del médico2,3.
hechos.
Según un análisis de 78.712 casos de este tipo, en la tercera
• El consentimiento o rechazo informados del tratamiento
parte de ellos se alegó una actuación médica incorrecta y la
se basan en el principio de la autonomía y requieren
segunda causa más común de las demandas fueron los «erro-
una coincidencia de ideas entre el médico y el paciente,
res diagnósticos»2,3. En cuanto a los dermatólogos, un núme-
que es más un proceso que un hecho puntual.
ro significativo de ellas se refieren a las condiciones y proce-
• Cuando se aplican tratamientos innovadores en el dimientos implicados en el tratamiento del cáncer de piel y a
cáncer de piel, hay que pensar en quiénes, de entre los las técnicas quirúrgicas3.
especialistas reconocidos en el tema, respaldarían esa La Medical Malpractice Law de EE.UU. se basa en varias
modalidad terapéutica como testigos expertos en un teorías distintas (causas de acción) que el demandante (la
juicio. acusación) puede argumentar contra el médico (acusado).
En esta sección se exponen las mala praxis médicas en lo
que concierne a la Tort Law of Negligence (que rige la com-
pensación de las personas por las pérdidas sufridas a causa
de los actos no razonables de otras).
La negligencia es el resultado de una conducta que impli-
INTRODUCCIÓN ca la omisión del deber de conformarse a una norma y que,
a su vez, provoca un daño previsible en otra persona4. Para
En el tratamiento del cáncer de piel participan el arte y la demostrar la negligencia médica tiene que existir un deber
ciencia de la medicina. Además, los médicos y los pacientes establecido del médico, una omisión de dicho deber por el
tienen derechos y responsabilidades legales en lo que se re- mismo, una relación causal razonablemente próxima entre la
fiere al tratamiento médico. En su mayor parte, tales dere- conducta y el perjuicio resultante (Causa real y próxima) y
chos y responsabilidades son paralelos a la buena asistencia. un perjuicio real (Lesiones)4.
Por tanto, depende de los médicos que tratan a pacientes En general, el deber hacia un paciente existe cuando hay
con cáncer de piel alcanzar un equilibrio entre el arte y la una relación entre médico y enfermo establecida. Para ello,
ciencia por un lado y los mencionados derechos y responsa- tiene que existir alguna forma de contacto con el paciente,
bilidades por otro. Sin embargo, el ambiente médico/legal que puede consistir incluso en un consejo o servicio gratuito
actual de Estados Unidos ha creado un clima de acusaciones y que puede producirse también en ausencia de contacto fí-
de mala praxis que está obligando a los médicos a limitar la sico5,6. Cuando el médico acepta tratar a un paciente o cuan-
asistencia de sus pacientes e incluso a veces, a abandonar do sus acciones crean una expectativa razonable de trata-
del todo la práctica de la medicina1, con el consiguiente im- miento en éste, los tribunales suelen admitir la existencia del
pacto desfavorable para la asistencia1. Una parte de la crisis deber7. Si el médico no desea establecer una relación por te-
actual se resolverá con medidas políticas, pero también los léfono u otro medio de contacto con determinada persona,
médicos deben intervenir activamente, conociendo a fondo debe tener mucho cuidado sobre los consejos o las orienta-
los aspectos legales relacionados y actuando según ellos ciones que dé y en los que esa persona puede basarse para
para llevar a cabo una buena asistencia, minimizar la exposi- su tratamiento. De hecho, en determinadas circunstancias lo
ción a las demandas y evitar la prestación de una atención li- más prudente sería probablemente explicar esta actitud a la
mitada. Éste es el motivo del presente capítulo sobre los as- persona, decirle que debe acudir en busca de asesoramiento 677
pectos medicolegales del cáncer de piel. o valoración a otro médico o recordarle que en el futuro tal
Cáncer de piel

vez necesite una valoración más correcta en el marco ade- yar en caso de una demanda. En este sentido existen otros
cuado. aspectos que conviene comentar. Por ejemplo, si el derma-
Una cita en la consulta suele considerarse una aceptación tólogo lleva a cabo un tratamiento innovador, practicado
de escuchar a ese paciente y no basta para establecer la exis- por sólo unos pocos o ningún otro médico, le será mucho
tencia de una relación. Según algunos tribunales y en deter- más difícil encontrar expertos que hablen a su favor. Por
minadas circunstancias, si la cita es para el tratamiento de un desgracia, esta realidad desanima la promoción de las in-
problema específico, puede considerarse un acuerdo y ser novaciones en la asistencia médica y tiende a favorecer la
base suficiente para establecer la relación8. Por tanto, es pru- mentalidad de rebaño. Sin embargo, ¿acaso no se debería
dente que el dermatólogo lleve un seguimiento de las citas estimular la innovación en medicina? Durante muchos
omitidas por sus pacientes, sobre todo cuando es el único años, según la mayoría, la norma de calidad en el trata-
capacitado para proveer la asistencia. miento del melanoma consistía en hacer una extirpación lo
Una vez aceptado que el médico tiene un deber hacia el más amplia y profunda posible. Hoy día, gracias a unos po-
paciente, ¿qué alcance tiene ese deber? El médico ha de ac- cos valientes, se sabe que esta norma de la mayoría hizo
tuar con el conocimiento, el cuidado y la capacidad aplica- un flaco servicio a muchos pacientes. Entonces, ¿cuál es la
dos por los médicos razonables y prudentes en circunstan- norma de calidad cuando se emplea la cirugía micrográfica
cias similares9. La calidad con respecto a la que se mide la de Mohs para tratar el melanoma y los estudios prospecti-
labor de un médico suele ser la estándar en la comunidad vos aleatorizados investigan por el contrario extirpaciones
donde trabaja, pero con frecuencia creciente y a causa de locales de 1, 2 y 4 cm de anchura? El hecho de que no sea
las facilidades de comunicación actuales como Internet, se ésta la práctica de la mayoría ni el tema de los principales
admite que la calidad debe corresponder al conocimiento, estudios prospectivos ¿obliga a considerarla fuera de la
la asistencia y la capacidad de los médicos de todo el norma? ¿Qué lección se puede extraer de las poco produc-
país10. Si un médico ejecuta un procedimiento tradicio- tivas prácticas anteriores de la mayoría? ¿Hay que tener
nalmente realizado por un especialista, se admitirá muy siempre presente el sello de aprobación de la medicina ba-
probablemente que tiene la calidad exigida a esa especia- sada en la evidencia para que la práctica sea aceptada? To-
lidad11. dos estos temas pueden discutirse en un círculo sinfín de
Para poder acusar a un médico de omisión del deber, réplicas y contrarréplicas, sin obtener una respuesta inequí-
hay que demostrar que se desvió de la norma de calidad voca. Para complicar aún más el problema, como la contri-
asistencial4,9,10. Salvo que el acto entre en el ámbito de los bución futura de las pautas de la práctica clínica al estable-
conocimientos habituales de las personas legas o esté cu- cimiento de las normas de calidad no resulta clara, la con-
bierto por la doctrina de Res Ipsa Loquitur, se necesita el tes- ducta prudente debe consistir en el conocimiento profundo
timonio de otro médico para establecer cuál es la norma de de estas pautas establecidas en lo que se refiere a la propia
calidad y demostrar la omisión del deber. El motivo de que área de práctica. El dermatólogo ha de elegir la conducta
se necesite el testimonio de un experto es que no puede es- que mejor respete los intereses de su paciente, pero, en el
perarse de los legos que comprendan todos los matices de clima legal actual, también tiene que investigar si el trata-
la toma de decisiones en medicina, sin disponer de la forma- miento innovador del cáncer de piel que se propone apli-
ción adecuada. car tiene el favor de al menos varios médicos respetables
En lo que concierne al especialista en cáncer de piel, una de la comunidad.
de las cuestiones relacionadas con la calidad asistencial puede Como ya se ha dicho, la doctrina Res Ipsa Loquitur («la
ser saber qué magnitud de exploración ha de considerarse cosa habla por sí misma») supone una excepción a la necesi-
suficiente. ¿Debe centrarse la exploración sólo en la lesión dad del testimonio de expertos. Según esta doctrina, el de-
motivo de la consulta o extenderse a toda la piel? Algunos mandante no necesita demostrar la omisión de la norma de
médicos defienden la necesidad de una exploración comple- calidad en caso de que la lesión no hubiera podido ocurrir
ta, pues consideran que el médico es el mejor preparado sin negligencia, teniendo el acusado el control de la situa-
para asesorar a su paciente sobre la relevancia o intrascen- ción y de los instrumentos que causaron el perjuicio y si el
dencia de la lesión. Si se considera que la exploración com- demandante no se causó la lesión a sí mismo12. Si bien esta
pleta es la norma de calidad al uso, los médicos que se limi- doctrina no está aceptada en todas partes de EE.UU., los der-
ten a explorar el lunar de la cara y no descubran el melano- matólogos deben informarse acerca de su aplicación en el
ma de la espalda pueden ser acusados de incumplimiento de lugar donde practican y conocer sus implicaciones, ya que,
su deber. en determinadas circunstancias, pueden omitirse el principio
Otros especialistas en cáncer de piel afirman que esta de la presunción de inocencia y el beneficio de aportar testi-
manera de ver las cosas implica un enorme gasto económi- gos de credibilidad contrastada.
co para un sistema sanitario que ya está al límite de sus re- Una omisión del deber por parte del médico no implica
cursos, a cambio de un beneficio no demostrado. Argumen- necesariamente una negligencia médica, salvo que el pa-
tan que la educación de los pacientes sería más eficaz, ten- ciente-demandante pueda demostrar que sufrió un perjuicio
dría un impacto mayor que las exploraciones completas (lesión) y que existía un vínculo causal previsible y real en-
aleatorias de la piel y ahorraría unos fondos que ayudarían tre la omisión de la norma de calidad y el daño13,14. Este
al tratamiento real de las neoplasias cutáneas. Para estos daño puede ser físico, como una cicatriz, o psicológico,
médicos, la exploración centrada en la lesión cumple las como ansiedad, depresión o incluso «miedo» sufrir una en-
normas de calidad. fermedad. El cáncer de piel se asocia con frecuencia a mie-
Por desgracia, la definición de las normas de calidad se dos, ansiedades y malentendidos. Los médicos deben esta-
ha convertido, de hecho, en una batalla entre expertos blecer una comunicación cuidadosa con sus pacientes e in-
contrarios para conseguir el favor de los jueces y los jura- tentar aliviar sus temores y preocupaciones acerca del
dos, en la que suelen vencer los más convincentes. Así cáncer cutáneo, facilitando de este modo la buena asistencia
pues, la recomendación para los dermatólogos que deseen y, al mismo tiempo, protegiéndose frente a posibles deman-
aplicar las normas de calidad a su práctica habitual es que das futuras.
elijan lo mejor para el interés de su paciente. Conviene no Incluso aunque se reconozca la negligencia médica, la
678 olvidar, no obstante, que si se sigue el camino más trillado sentencia del tribunal puede reducirse o anularse si se de-
será más fácil encontrar testigos expertos que puedan apo- muestra que el paciente-demandante también fue negligen-
Capítulo 56 • Aspectos médicos y legales de los pacientes con cáncer de piel

te, porque contribuyó a la aparición del daño o no tomó las Consentimiento informado
medidas necesarias para mitigar las consecuencias. Si los
pacientes no avisan al médico de que existe un problema o La obtención del consentimiento mencionado para un trata-
no siguen las instrucciones, pueden ser considerados res- miento dado puede evitar una demanda por agresión, pero
ponsables de su incumplimiento. Por tanto, lo más pruden- el médico seguirá necesitando un consentimiento informa-
te es hacer un seguimiento de todos los pacientes o permi- do22. En general, los tratamientos que implican medicamen-
tir que realicen todas las preguntas que deseen y planteen tos, procedimientos médicos o quirúrgicos o la aplicación de
todas sus dudas. Esta práctica no sólo es buena porque fa- dispositivos lo requieren. Para informar a los pacientes y
vorece la asistencia correcta en casos de cáncer de piel, proteger su autonomía en el proceso de la toma de decisio-
sino también porque responsabiliza a los pacientes de sus nes médicas, los estados exigen a los médicos que obtengan
propios actos. También es una conducta recomendable ya el consentimiento informado, que constituye una decisión
que, cuando se valoran las demandas por mala praxis se- afirmativa tomada por una persona responsable para permi-
gún las indemnizaciones recibidas, parece que los proble- tir al médico que ejecute un tratamiento acordado. Conlleva
mas relativos al momento adecuado de la asistencia y a la las obligaciones de obtener el permiso del paciente antes del
vigilancia de los pacientes ocupan el primer puesto de tratamiento y la revelación de información suficiente para
la escala15. que éste decida cuál de las eventuales opciones terapéuticas
prefiere25. Por el contrario, el rechazo informado es un tipo
especial de consentimiento informado que suele producirse
CONSENTIMIENTO/RECHAZO cuando una persona responsable decide renunciar a un tra-
DEL TRATAMIENTO tamiento o prueba diagnóstica recomendados. Tanto el con-
sentimiento como el rechazo informados exigen la revela-
Cuando se habla del cáncer de piel, parece que la obtención ción de los riesgos poco comunes pero considerables (se-
del consentimiento para el tratamiento implica una contra- rios) y los riesgos frecuentes (probables), incluso aunque no
dicción en los términos. Sin embargo, el médico que olvida sean graves24.
la obtención de este consentimiento o del rechazo informa- Para juzgar si la información ha sido adecuada, el médi-
dos puede verse expuesto a una demanda por agravio inten- co puede utilizar los dos criterios que los tribunales usan
cionado (agresión), incumplimiento de contrato o negligen- como guía. El primero es el criterio profesional, según el
cia. Por ejemplo, ¿qué términos de consentimiento necesita cual un médico debe desvelar la misma información que
un especialista en cáncer de piel para efectuar una explora- otros colegas darían a conocer en circunstancias iguales o
ción cutánea o para el rechazo de una exploración propues- similares25. El otro, conocido como criterio legal, es que el
ta? Al parecer, cuando no se han obtenido el consentimiento médico debe compartir los datos que una persona razona-
o el rechazo informados o éstos han sido defectuosos, la ma- ble consideraría de interés para decidir su aceptación o re-
yor parte de las demandas alegan negligencia16. Es funda- chazo del tratamiento26. Los tribunales aplican estos cri-
mental que los médicos comprendan los matices de la ob- terios según la legislación de cada estado27,28. Los dermató-
tención de un consentimiento informado correcto para el tra- logos deben familiarizarse con los criterios aplicados en su
tamiento del cáncer. jurisdicción, para asegurarse de que la información que
dan es adecuada, desde las perspectivas tanto médica como
legal.
Consentimiento simple El consentimiento y el rechazo informados son funda-
mentales en el tratamiento del cáncer de piel, dado que se
El consentimiento del paciente permite al médico ejecutar el dispone de numerosas opciones terapéuticas. Además, algu-
tratamiento (tocar al paciente). Consiste en el derecho del nos especialistas ofrecen una exploración completa de la
individuo a aceptar un tratamiento, respetando la legislación piel que los pacientes pueden rechazar. La mejor manera de
sobre agresiones y el concepto subyacente de que la perso- evitar problemas relacionados con el consentimiento y el re-
na tiene derecho a no sufrir contactos dañinos u ofensivos17. chazo informados consiste en practicar una buena comuni-
Administrar un tratamiento (tocar) a un paciente sin su con- cación. Los pacientes deben conocer el diagnóstico real o
sentimiento puede derivar en una demanda por agresión posible, el curso natural de la enfermedad sin intervención
no cubierta por las pólizas de seguros de mala praxis18. terapéutica, el tratamiento recomendado junto con sus venta-
También puede alegarse agresión cuando el médico sobre- jas e inconvenientes potenciales y los métodos alternativos
pasa el ámbito del consentimiento del paciente por admi- viables, con sus respectivos beneficios y riesgos29. Durante el
nistración de un tratamiento erróneo o la ejecución de un proceso de obtención del consentimiento o del rechazo in-
procedimiento equivocado19. Aunque exista una tergiversa- formados, pueden tratarse las dudas y preocupaciones del
ción, el consentimiento al tratamiento con contacto físico paciente.
del paciente es una defensa completa ante una demanda En general, los tribunales tienden a rechazar el deber ge-
por agresión20. neral de informar sobre un tratamiento o procedimiento que
El consentimiento puede ser implícito o explícito, verbal el médico no recomienda30. Este tipo de razonamiento ha
o escrito. En muchos tribunales, se ha aceptado la existencia sido aprobado en un caso de un tribunal de apelaciones de
de consentimiento implícito cuando la conducta del paciente California (Parris contra Sands)31. No obstante, de este caso
indica conocimiento y comprensión del tratamiento previsto se deduce que en las demandas sobre cirugía, diagnóstico y
y éste ha tenido la posibilidad de rechazarlo21. El consenti- tratamiento del cáncer u otros procedimientos con riesgo
miento explícito puede otorgarse verbalmente o por escrito. para la vida, los términos de la discusión sobre tratamientos
Es arriesgado confiar en el consentimiento implícito, pues el alternativos pueden depender de las circunstancias. En la
médico suele ser el que carga con la responsabilidad de pro- sentencia del tribunal supremo de Connecticut sobre el caso
bar que la conducta del paciente implicó su consentimiento. Logan contra la Greenwich Hospital Association, también se
El consentimiento verbal plantea el problema de demostrar señaló que el paciente puede confiar razonablemente en que
que se otorgó, mientras que el firmado constituye una prue- el especialista le proporcione información adicional. Por tan-
ba mucho mejor, en caso de que se ponga en duda su vera- to, los dermatólogos deben tener cuidado si deciden no co- 679
cidad. mentar otros posibles tratamientos y mantener sus conoci-
Cáncer de piel

mientos actualizados en relación con los progresos de la me- historia clínica antes de administrar o retener el tratamiento
dicina. Muchos tribunales atribuyen la responsabilidad de la constituye, a diferencia del consentimiento o el rechazo in-
obtención del consentimiento informado a los médicos, aun- formados verbales, documentación suficiente y puede redu-
que las enfermeras y otros profesionales sanitarios puedan cir la percepción del paciente de un posible éxito con una
ayudar a informar al paciente (tabla 56.1). demanda. Según algunos de estos expertos, cuando se obtie-
nen el consentimiento o el rechazo informados verbales, hay
que hacer siempre un apunte en la historia clínica al respec-
HISTORIAS CLÍNICAS to. Otros defienden, además, que el paciente añada sus ini-
ciales o firme dicha nota y, en su caso, el formulario de con-
La historia clínica de un paciente es una herramienta que sir- sentimiento. Cuando documenta en la historia un consenti-
ve para planificar su asistencia y también un registro crono- miento informado, el médico se enfrenta a veces al problema
lógico de los acontecimientos. Además, su contenido es a de que escribir notas de gran tamaño no es muy eficaz para
menudo la única evidencia fidedigna en una situación le- la asistencia del enfermo y conlleva el riesgo de que, por ol-
gal32. Por tanto, las historias clínicas deben ser completas y vido, omita apuntar un riesgo o una alternativa que sí se han
exactas, tanto para la mejor asistencia del paciente como comentado. Por otra parte, un apunte demasiado conciso
para defenderse en caso de demanda por mala praxis. puede ser considerado superficial e insuficiente en relación
La historia debe incluir los hallazgos positivos y negativos con el proceso interactivo exigible para un consentimiento
que sean relevantes y también los que se suelen registrar de informado.
forma habitual33. Siempre que sea posible, deben documen- Este autor prefiere utilizar al máximo la historia clínica
tarse todas las fuentes de información, comprendidas las para fines asistenciales, incluyendo en ella una nota breve
conversaciones con el paciente o con terceros involucrados, que refleje la descripción más amplia de los riesgos (R), los
dentro o fuera de la consulta33. La historia tiene que reflejar beneficios (B) y las alternativas (A) de un diagnóstico deter-
los diálogos pertinentes sobre el consentimiento informado, minado o de un plan terapéutico expuestos al paciente, así
las consideraciones diagnósticas, las previsiones de trata- como la aceptación o rechazo de éste. Para evitar la suge-
miento y cualquier instrucción o advertencia hecha al pa- rencia de que se trata de una simple formalidad, el autor de-
ciente y a las terceras partes implicadas33. fiende también, en general, la inclusión de un apunte que re-
La historia clínica ha de comprender sobre todo informa- fleje que el tema tratado con el paciente era de especial rele-
ción relacionada con la atención al paciente y evitar los vancia. Por ejemplo, «Se comentaron con el paciente los R, B
apuntes complacientes, por ejemplo sobre las actividades de y A de la extirpación quirúrgica, señalando el alto riesgo de
prevención de riesgos efectuadas por el médico, o los aspec- cicatriz queloide o de cambios en la pigmentación». Cuando
tos económicos (morosidad del paciente), salvo que repercu-
tan en la asistencia33. Para documentar los efectos adversos o
las complicaciones, es preferible usar términos que descri-
ban el suceso, sin añadir conclusiones prematuras33. Las que-
jas y las amenazas deben redactarse según sus efectos en la Tabla 56.2 Lista de comprobación para
asistencia prestada33. Las afirmaciones han de ser exactas, sin el mantenimiento de las historias clínicas
inducir a error deliberadamente33.
La alteración de una historia clínica puede afectar a su • La historia debe ser completa pero concisa
credibilidad y también a la del médico, así como generar
• Hay que evitar los apuntes complacientes
responsabilidad legal33. La historia no debe modificarse
o de desaprobación
nunca, salvo que ello beneficie al paciente (p. ej., al en-
contrar un error respecto a una alergia)33. Algunos aboga- • Debe ser coherente (evitar una nota prolija como respuesta
dos recomiendan fechar y poner las iniciales en todas las a la gestión de un riesgo, pues puede hacer surgir una
correcciones y destacar el dato erróneo, salvo que el error sospecha indeseable entre un mar de notas breves)
se identifique mientras se hace un nuevo apunte en una • Se han de describir los hechos y señalar las conclusiones
página que no contiene otros datos, porque entonces se cuando sean esenciales para la asistencia del paciente
puede rescribir la página. Cualquier cambio atribuible al (p. ej., la dehiscencia de una herida, pero evitando las
médico puede reducir la utilidad de la historia tanto para la conclusiones prematuras sobre las causas, salvo que sean
asistencia del paciente como para la defensa contra una de- pertinentes)
manda, incluso aunque ese cambio sea insignificante o los • Sólo hay que modificar la historia cuando ello sea
hechos del caso no apoyen la existencia de mala praxis imprescindible para la atención del paciente y se demuestre
(tabla 56.2)33. que no hay intención de ocultar ningún error. Esto se hace
Muchos expertos en el tema de la gestión de riesgos creen subrayando los acontecimientos, firmando y fechando la
que un consentimiento escrito, firmado e incorporado a la modificación o, cuando sea posible, añadiendo un nuevo
apunte que explique la corrección sin modificar la entrada
inicial
• La cesión de una copia de la historia clínica sólo se hará tras
Tabla 56.1 Lista de comprobación de los requisitos recibir la oportuna autorización y según la legislación
para el consentimiento o rechazo informados vigente
• Conviene guardar en lugar separado los registros de
• Adulto responsable o representante autorizado
facturación y las historias clínicas
• Riesgos frecuentes (probables), incluso aunque no sean
• Hay que documentar siempre los hechos desde la
serios (peligrosos)
perspectiva de la asistencia del paciente (p. ej., cuando
• Riesgos infrecuentes pero serios (peligrosos) se refleja una amenaza proferida por el enfermo, hay que
• Menos necesidad de comentar los riesgos de conocimiento explicar su efecto potencial en la relación entre médico y
680 común o poco probables y no peligrosos paciente, etc.)
Capítulo 56 • Aspectos médicos y legales de los pacientes con cáncer de piel

ello es posible, el autor hace que el paciente lea, comente y En 1996, Archives of Internal Medicine publicó una en-
firme un formulario de consentimiento informado que se cuesta sobre las actitudes de los pacientes hacia las equivo-
guarda con la historia, pero ello depende de las circuns- caciones de los médicos. En ella, se entrevistó a 146 pacien-
tancias. tes que habían sido elegidos al azar de entre los 10.000 aten-
La historia clínica del paciente está sometida al deber éti- didos por el Loma Linda University Medical Center, un
co y legal de la confidencialidad según la Ley Federal de centro médico universitario situado en Loma Linda, Califor-
EE.UU. Health Insurance Portability and Accountability Act nia, que comprende una facultad de medicina. Se presen-
(HIPAA) y diversas leyes estatales. La revelación no autori- taron a los pacientes tres contextos hipotéticos, cada uno
zada de la información que contiene dicha historia puede con un error menor, medio y grave cometido por un médi-
tener graves consecuencias civiles y penales para el médico. co. La encuesta reveló que los pacientes prefieren que los
Los médicos deben ser muy conscientes de la HIPAA y de médicos reconozcan sus errores por muy pequeños que
las leyes estatales correspondientes, que en algunos casos sean, pero que ello les haría perder cierta confianza. No
son incluso más estrictas que aquélla. La historia clínica he- obstante, la ocultación de una equivocación que luego fue-
cha por un médico es propiedad privada del mismo, pero la ra descubierta por el paciente resultaría mucho más dañi-
HIPAA y casi todos los estados permiten el acceso del pa- na. En estas circunstancias, sería mucho más probable que
ciente a la misma, ya sea directamente o a través de un re- el paciente demandara o denunciara al médico39. Así pues,
presentante autorizado, que puede ser otro médico, un abo- resulta evidente que los enfermos valoran la honestidad en
gado, una compañía de seguros u otros34. La cesión de la sus relaciones con los médicos, y que estos últimos harían
historia clínica debe ser autorizada por escrito por el pa- bien en considerarla como guía principal de sus acciones
ciente y documentada con detalle. En ese caso el médico al enfrentarse con los acontecimientos adversos. El médico
tiene que entregar una copia para que no se pierda el origi- debe comunicarse honestamente con sus pacientes, pero
nal, porque es su responsabilidad guardar la historia en lu- no de forma prematura, sin conocer todos los hechos,
gar seguro. pues de lo contrario podría hacer una exposición que, en
realidad, fuera deshonesta y produjera una innecesaria
erosión de la confianza del paciente, impidiendo las me-
EFECTOS ADVERSOS didas correctoras y, quizá, provocando una demanda pre-
Y COMPLICACIONES matura.
EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
DE PIEL
Remedio de un acontecimiento
El diccionario de Macmillan define una complicación como adverso
una dificultad, obstáculo o barrera, y un efecto adverso
como un fenómeno «que no ayuda al fin que se pretende, No hace falta decir que cuando se produce un aconteci-
desfavorable, malo, deficiente o dañino»35. No todas las miento adverso, el médico debe tomar las medidas oportu-
complicaciones son efectos adversos, pero como es proba- nas para minimizar su impacto en el resultado clínico de-
ble que éstos produzcan una insatisfacción al enfermo y seado.
pueden dar lugar a demandas, aquí se comentan bajo esa
perspectiva36. El tratamiento de las complicaciones médicas Medidas positivas
o quirúrgicas obliga al médico a enfocar la cuestión de for- Las medidas positivas consisten en el tratamiento de una si-
ma tal que minimice su impacto, para obtener el resultado tuación de una manera productiva. La empatía o la simpatía
clínico deseado y prevenir el inicio de un proceso legal. Un con el paciente angustiado son productivas en la medida
aspecto fundamental que hay que tratar en estos casos es el que comunican la preocupación del médico por su bienes-
refuerzo de la confianza entre médico y paciente, pues es la tar. Por otra parte, la expresión de un remordimiento pre-
erosión de esta confianza la que degrada la asistencia y fa- maturo cuando todavía no se conocen todos los hechos
vorece el litigio37. puede generar desconfianza y deteriorar la asistencia del
paciente. La autocrítica o la expresión de los pensamientos
pueden ayudar al médico a buscar fórmulas creativas para
La honestidad es la clave remediar la situación, puesto que los médicos están habi-
de la confianza tuados a considerar diagnósticos diferenciales, por muy im-
probables que sean, y a desechar los que no son plausibles.
Pocas personas discutirían que la honestidad es la clave de Sin embargo, cuando esto se hace ante una persona sin for-
la confianza, pero el efecto de la falta de honestidad no mación médica, puede creer que una lista de diagnósticos
está siempre tan claro. Algunos médicos afirman que si un diferenciales es una lista de errores u omisiones sucedidos
error se identifica y corrige antes de que pueda dañar al o una demostración de la incompetencia del médico. Es
enfermo, debe ser comentado internamente para mejorar una situación parecida a la de un piloto de avión que en
el sistema, pero no ha de revelarse al paciente, para no po- caso de dificultades expusiera las distintas opciones por los
ner en peligro de forma innecesaria su confianza. ¿Es desho- altavoces del aparato. Tal conducta no inspiraría confianza
nesto ocultar tales errores?36. De igual modo, la asistencia y ni sería apreciada por los pasajeros. Así pues, los médicos
el proceso de toma de decisiones médicas pueden ser fáci- deben resolver los problemas, pero también tener cuidado
les o difíciles, y el resultado final de una intervención es antes de manifestar sus pensamientos en presencia del pa-
impredecible38. El que quizá sea el mejor enfoque para un ciente.
enfermo, de hecho puede ser el peor posible para otro, y Otra medida positiva consiste en reconocer cualquier
la definición de una intervención u omisión como equivo- queja del paciente como una oportunidad para obtener
cación depende sobre todo del resultado definitivo. ¿Ha- más información e investigar la situación. Conviene no
bría que revelar estas intervenciones u omisiones para ga- despreciar ninguna queja, por muy trivial que sea. Una de
rantizar la honestidad, o sólo serviría para erosionar la las medidas positivas productivas fundamentales consiste
confianza del paciente y, en última instancia, dificultar su en asegurarse de que se han cubierto las necesidades mé- 681
asistencia? dicas del paciente, por ejemplo su derivación a una con-
Cáncer de piel

sulta en caso necesario. La postergación de una consulta es gente, terminará por oír algo completamente distinto. Parece
una medida negativa que puede forzar al paciente a buscar razonable prever que la misma distorsión sucede en un en-
ayuda en otro sitio, con el riesgo de recibir tratamiento por torno clínico que comprende al paciente, a su grupo de apo-
parte de médicos que no conocen bien el problema o que yo, a los médicos y al resto del personal. Sólo la compren-
pueden hacer comentarios para esconder sus propias ca- sión de esta realidad y el conocimiento de todos los hechos
rencias. Se ha comprobado que los comentarios de otros permite aclarar los malentendidos al paciente, a los médicos
profesionales sanitarios son un motivo frecuente de dete- y a los demás.
rioro de la relación entre médico y paciente y una fuente El médico debe responder a todas las preguntas del pa-
de demandas36. ciente y de su grupo de apoyo, ya sea por sí mismo o a tra-
vés de un integrante del personal designado al efecto, a fin
Comunicación de asegurar la coherencia de lo expuesto y aliviar la ansie-
Las personas son seres sociales que buscan consuelo en dad. Las distintas explicaciones ante las preguntas pueden
otros, como en su familia y amigos (grupo de apoyo). resultar confusas y el paciente puede interpretar las diferen-
Cuando ocurre un acontecimiento adverso, los pacientes cias como contradicciones o subterfugios.
acuden a esas mismas personas en busca de consejo y ayu- No hay que comunicar las primeras impresiones sin co-
da. Si el grupo de apoyo comprende lo que sucede, podrá nocer todos los hechos. Por desgracia, el proceso legal pue-
ayudar al paciente, transmitirle confianza y evitar los co- de interpretar erróneamente cualquier comentario u opinión
mentarios incendiarios. En la iniciación de las demandas, emitidos por un médico o un miembro del personal como
además de los comentarios hechos por otros profesionales una admisión de culpabilidad42. No obstante, hay que com-
de la salud, también influyen las observaciones de familia- partir las opiniones para facilitar el debate, el aprendizaje y
res y amigos. el control de calidad, y los médicos suelen estar preparados
Cuando el médico establezca comunicación con un pa- para comentar los diagnósticos diferenciales con el resto del
ciente enfadado y su grupo de apoyo, debe manifestar su equipo.
comprensión y aceptar su responsabilidad en la asistencia Por tanto, es muy natural que hagan este mismo tipo de
del enfermo, pero no ha de aceptar la culpa de forma pre- ejercicios en sus consultas y que intercambien opiniones con
matura. La conversación debe centrarse en los hechos, acla- el personal sobre lo sucedido durante un acontecimiento ad-
rando las interpretaciones erróneas y exponiendo las medi- verso. Sin embargo, en los juicios tampoco es raro que se
das que se tomarán. Hay que evitar las opiniones anticipadas pida al médico y al personal sanitario que expongan, duran-
y escuchar las teorías del paciente y su grupo, aunque expo- te su declaración, las opiniones o comentarios que se hicie-
niendo que se buscarán nuevos datos y se explorarán todas ron fuera del tribunal, intentando con ello buscar esa su-
las posibilidades. No hay que apuntar con el dedo demasia- puesta admisión de culpa. En consecuencia, lo más sensato
do pronto, sin conocer todos los hechos, porque pueden co- es que los médicos sólo comenten los hechos cuando dis-
meterse equivocaciones y la naturaleza humana hace que los pongan de datos suficientes para llegar a conclusiones váli-
otros se pongan a la defensiva y que deseen, a su vez, con- das. Por otra parte, muchos expresan en voz alta sus ideas
vertirse en inculpadores, en un círculo interminable de acu- para liberar la ansiedad. Por suerte, la ley permite a los mé-
saciones. dicos compartir sus opiniones y frustraciones con sus cónyu-
El médico debe mantener un acceso constante para el pa- ges, abogados y a veces con representantes religiosos, sin
ciente. Hay que asegurarse de que éste o sus seres cercanos miedo a las repercusiones.
pueden acudir al propio médico o a algún otro miembro de
su personal para hacer preguntas y se debe proporcionar la Documentación
ayuda necesaria. El paciente que no puede tratar sus proble- Una historia clínica bien documentada asegura la disponibili-
mas con el médico buscará a otra persona que sí esté dis- dad de la información suficiente para llevar a cabo la asis-
puesta a escuchar. tencia del paciente. En ella, el médico debe registrar el acon-
Por mucho que se desee una comunicación con total ho- tecimiento adverso y la respuesta del paciente a las medidas
nestidad con los pacientes, no se debe olvidar que éstos tie- tomadas, evitando las opiniones y conclusiones prematuras,
nen derecho a su intimidad40. La HIPAA subraya la necesi- salvo que ello contribuya a mejorar dicha asistencia. El as-
dad de proteger la confidencialidad41. Por tanto, antes de es- pecto clave a considerar es la forma en que ese apunte faci-
tablecer la comunicación con el grupo de apoyo del litará la atención sanitaria. Por tanto, la historia sólo debe
paciente, el médico debe obtener el consentimiento de ese modificarse cuando sea imprescindible.
enfermo, preferiblemente por escrito. Dependiendo de la ju-
risdicción, la HIPAA u otras leyes más estrictas regulan el Tutela de la historia clínica
proceso a seguir. Los médicos deben conocer tales normas y y los datos
regulaciones. La historia clínica es esencial para la asistencia del pacien-
te y además, constituye una prueba, por lo que debe ma-
Hechos frente a suposiciones nejarse con cuidado, para preservar su exactitud y confi-
(opiniones) dencialidad32-34. En consecuencia, nunca ha de desvelarse,
Ante un acontecimiento adverso, hay que olvidarse de las su- salvo que la ley obligue a ello32-34. Esta tutela protege la
posiciones e investigar detalladamente lo sucedido. Se deben exactitud y fiabilidad de los datos. Con gran frecuencia se
comprender y reunir los hechos tal como los entienden el utiliza un dispositivo para prestar asistencia a un paciente
paciente, el médico y el resto del personal. Cuando ocurre y, como consecuencia de un defecto del mismo, se produ-
un acontecimiento adverso, los comentarios dentro y fuera ce un acontecimiento adverso. En esas circunstancias se
de la consulta, así como las percepciones de los hechos que debe pedir consejo al fabricante o al vendedor, pero el
tienen el paciente, el médico y el personal pueden ser muy propio dispositivo no se devolverá en tanto no se haya do-
variables. No es raro que el enfermo o algún miembro del cumentado debidamente la presencia o ausencia de defec-
personal conozcan un hecho del que no se ha informado al tos. Los fabricantes tienen responsabilidades legales bien
médico. También es cosa sabida que si uno susurra un co- definidas en relación con sus productos, lo que puede ali-
682 mentario al oído de otra persona y espera hasta que ese viar la carga de una demanda por mala praxis contra el
comentario haya dado la vuelta completa a un círculo de médico43.
Capítulo 56 • Aspectos médicos y legales de los pacientes con cáncer de piel

Asesoramiento legal demanda forma parte de la definición de los acontecimien-


Ante una solicitud de la historia clínica, una citación judicial, tos adversos.
una querella o una demanda de compensación, el médico
debe informar a su abogado y a su compañía de seguros de
inmediato, pues de no hacerlo esta última podría inhibirse. PERSPECTIVAS
La conveniencia de cancelar una factura debe discutirse con
el abogado o la compañía; para algunos pacientes esto es un El sistema legal de Estados Unidos pretende asegurar la cali-
gesto de buena voluntad, pero para otros constituye una ad- dad de la asistencia de todos los enfermos. Lo más probable
misión de culpabilidad y llevarán adelante la querella, cual- es que los médicos tomen conciencia de su existencia cuan-
quiera que sea el compromiso alcanzado. Ni los tribunales ni do se ven expuestos a una complicación o a un aconteci-
el National Practitioner Data Bank de EE.UU. consideran que miento adverso, que a veces son previsibles en la asistencia
la cancelación de la factura sea una admisión de culpabilidad a los pacientes con cáncer de piel. Muy pocas complicacio-
ni un incidente denunciable36. Los pacientes pueden haber nes dan lugar a acontecimientos adversos e incluso cuando
pagado por un servicio con unas expectativas específicas. ello sucede, el mantenimiento de la confianza del paciente
Igual que nadie querría pagar el precio completo de un ser- es fundamental para su buena asistencia. Por desgracia, el
vicio que sólo se recibe en parte, el paciente puede no que- clima de litigios actual no favorece esta relación de confian-
rer abonar el precio de un procedimiento que sólo ha cu- za, que tan necesaria es para una atención sanitaria adecua-
bierto parcialmente sus expectativas. Corresponde al médico da. Una reforma de la legislación sobre agravios sería bien-
comprender los motivos que subyacen a la solicitud del pa- venida en el futuro, pero no parece inminente. Hasta enton-
ciente y valorar en su justo valor si la cancelación de una fac- ces, el enfoque descrito en este capítulo puede ayudar a
tura puede ayudar a atenuar una situación conflictiva des- mantener abiertas las líneas de comunicación entre el médi-
pués de un acontecimiento adverso. El autor de este capítulo co y su paciente.
no coincide con quienes afirman que nunca debe cancelarse
una factura. En la tabla 56.3 se resume el enfoque recomen-
dado para que los médicos aborden las complicaciones le- BIBLIOGRAFÍA
gales.
1 Eisenberg D, Siegger M. The doctor won’t see you now. Time Magazine,
9 June, 2003:46–62.
RESUMEN 2 Altman, J. The National Association of Insurance Commissioner’s (NIAC)
Medical malpractice closed claim study, 1975–1978. J Am Acad Dermatol
Al afrontar un acontecimiento adverso, el médico debe to- 1981; 5:721.
mar medidas positivas y no negativas. Ha de ser honesto
con el paciente y su familia, como corresponda. Hay que 3 Physicians Insurers Association of America: PIAA Data Sharing Reports.
reunir todos los hechos con ayuda del resto del personal. 1 January, 1985–31 December, 1987. Lawrenceville, NJ: Copyright
Todas las evaluaciones e intervenciones han de quedar de- Physicians Insurers Association of America; 1988.
bidamente documentadas en la historia clínica, con cuidado
4 Prosser L, Owen DG, Keeton RE. Prosser and Keeton on the Law on
para no alterar ni dar el aspecto de haber alterado su conte-
Torts, 5th edn. St Paul: West Publishing Co; 1984: Section 30, 41:187.
nido. Se deben conservar todas las pruebas relacionadas
con el acontecimiento adverso. También la consulta con el 5 Hiser v Randolph, 617 P.2d 774 (Ariz 1980)
abogado, la compañía de seguros o el gestor de riesgos
6 Hamil v Bashline, 305 A2d 57 (1973)
debe ocupar un lugar prioritario, puesto que el riesgo de
7 Betesh v United States, 400 F Supp. 238 (DC1974)

8 Lyons v Grether, 239 SE 2d 103 (1977)

9 Fiscina FS. Medical Law for the Attending Physician. Carbondale, IL:
Southern Illinois Press; 1982.
Tabla 56.3 Complicaciones: regla mnemotécnica
10 Sills, H. What is the Law? Dental Clin North Am 1982; 26:256.

COMPLICACIONES 11 Rapp JA, Rapp RT. Medical Malpractice: A Guide for the Health
Sciences. St. Louis MO: CV Mosby Co.; 1988.
C Sea sincero, compasivo, reconozca la queja
12 Prosser L, Owen DG, Keeton RE. Prosser and Keeton on the Law on
O Exponga los hechos, no las opiniones
Torts, 5th edn. St Paul: West Publishing Co; 1984; Ch. 6, Section
M Mitigue, cubra las necesidades médicas 39:252–260.
P Tome medidas positivas, nunca negativas
13 Flamm MB. Medical malpractice: physician as defendant. In: Falk KH
L Acepte la responsabilidad personal, no la legal and ACLM, eds. Legal Medicine: Legal Dynamics of Medical Encounters,
I Investigue los detalles 2nd edn., Ch. 41. St Louis, MO: CV Mosby; 1991: 525–534.

C Aclare, no critique, consulte 14 Prosser L, Owen DG, Keeton RE. Prosser and Keeton on the Law on
A La accesibilidad es necesaria Torts, 5th edn. St Paul: West Publishing Co; 1984, Ch. 7, Section
44:263–309.
T La franqueza lleva a la confianza
15 Balsamo RR, Brown MD. Risk Management. In: American College of
I Informe a la compañía de seguros
Legal Medicine, eds. Legal Medicine: Legal Dynamics of Medical
O Organice una reunión para exponer los riesgos, Encounters, 3rd edn., Ch. 20. St Louis, MO: CV Mosby; 1995:237–259.
los beneficios y las alternativas
16 Meisel A, Kabnick L. Informed consent to medical treatment: an
N Anote y documente, no altere
analysis of recent legislation. U Pitt Law Review 1980; 407:410.
S Guarde las pruebas, sinceridad ante todo 683
17 Schoendorff v New York Hospital, 211 NY 215 (1914).
Cáncer de piel

18 Bommareddy v Superior Court, 222 Cal.App. 3d 1017 (1990). 34 Moorman CT, Armitage DT, Griggs EF, Hirsh HL. Medical records. In:
Falk KH and ACLM, eds. Legal Medicine: Legal Dynamics of Medical
19 Ashcraft v King, 228 Cal.App.3d 604 (1991).
Encounters, 2nd edn., Ch. 23. St Louis, MO: CV Mosby; 1991:237–253.
20 Prosser L, Owen DG, Keeton RE. Prosser and Keeton on the Law on
35 Levey JS. Macmillan Dictionary for Children, 2nd edn. New York: Simon
Torts, 5th edn. St Paul: West Publishing Co; 1984:113.
and Schuster; 1989:12.
21 Frank, T. Flannery, et al., Consent to Treatment, Legal Medicine: Legal
36 Keyes C., ed. Responding to Adverse Events. Forum: Risk
Dynamics of Medical Encounters. St. Louis, MO: CV Mosby Company,
Management Foundation of the Harvard Medical Institutions Inc., Adverse
1988.
Events, 1997; 18(1):2–5.
22 Waltz & Sheuneman, Informed consent to therapy. Nw.U L Rev 1970;
37 Localio AR, Lawthers AG, Brennan TA, et al. Relationship between
64(5):628.
malpractice claims and adverse events due to negligence. N Engl J Med
23 Cobbs v Grant, 8 Cal 3d.229, 502 P.2d 1, (1972) 1991; 325(4):245–251.

24 Canterbury v Spence, 150 US App. DC 263, 464 F2d 772 (1972) 38 Anderson CA, ed. Evaluation and Management (F/U) Services
Guidelines. Current Procedural Terminology. Chicago: AMA Press;
25 Redden EM, Baker, BC. Medicolegal problems in the management of
2001:1–7.
patients with skin cancer. In: Friedman RJ, Rigel DS, Kopf AW, et al. eds.
Cancer of the Skin, Ch. 41. Philadelphia, PA: WB Saunders; 39 Witman A., Park D, Hardin S. How do patients want physicians to
1991:603–610. handle mistakes? A survey of internal medicine patients in an academic
setting. Arch Int Med 1996; 156:2565–2569.
26 Natanson v Kline, 350 P2d 1093 (1960).
40 National Commission for the Protection of Human Subjects of
27 Altman, J. One in five hit with malpractice claims in past ten years.
Biomedical and Behavioral Research. The Belmont Report: Ethical
Dermatology Marketing and Practice Management 1988; 2:2.
Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects in
28 Sard v Hardy, 281 Md. 432 (1977). Research, DHEW Pub No. (05) 78-0012. Washington DC: US Govt. Printing
Office; 1979.
29 Logan v Greenwich Hosp. Ass’n, 191 Conn. 282 (1983).
41 Health Insurance Portability and Accountability Act of 1996, Pub. L
30 Cobbs v Grant, 8 Cal.3d 229 (1972).
No.104–191 (Codified at 42 USC Section 1320d (1996).
31 Parris v Sands, 93 Daily Journal DAR 16233.
42 California Jury Instructions 2.25: Extrajudicial Admissions, Cautionary
32 Holder AR. The importance of medical records. JAMA 1974; Instructions. BAJI, 9th edn. 2000; 1:27.
228:118–119.
43 California Jury Instructions 9.003: Products Liability – Strict Liability in
33 Tennenhouse J., Kasher MP. Risk Prevention Skills. San Rafael: Tort – Defect in Manufacture. BAJI, 9th edn. 2000; 5:324.
Tennenhouse Professional Publications 1988:69.

684
Índice

Notas adenocarcinoma papilar digital agresivo 297- diseminado 655


Los números de página seguidos por f se 298, 298f estadificación revisada 197t
refieren a figuras; los seguidos por t a adenocarcinoma quístico mucinoso 296-297, pronóstico 196-198
tablas 297f tratamiento adyuvante 652
adenoma ecrino papilar, cirugía micrográfica de sistema de estadificación revisada 198t
Abreviaturas Mohs 546 American Society of Clinical Oncology
CB: carcinoma basocelular adenoma sebáceo estudio genético del nevo displásico (atípico)
CE: carcinoma epidermoide cirugía micrográfica de Mohs 546 213
«frente a» indica una comparación o un criocirugía 490t recomendaciones para el estudio genético
diagnóstico diferencial. adquisición de imágenes, análisis de la imagen p16 282-283
informática 449 amiloide, nevos de Spitz 392
A adyuvante de Freund incompleto 612 amiloidosis sistémica primaria 376-377, 377f
abrasión química, tratamiento de los nevos adyuvantes, vacunas, v. vacunas, melanoma; amoxicilina 550, 550t
melanocíticos congénitos 236 tipos ampicilina 550t
acantosis nigra 376, 376f agentes químicos como protectores solares ampollas, malignidad interna 378-379
aceite de creosota, etiología del cáncer de piel 71, 72 análisis de calidad de vida, tratamiento con
66 agrupación familiar, nevos melanocíticos interferón-α 649
aceites minerales, etiología del cáncer de piel 66 congénitos 221 análisis de la imagen informática 449-455
acetato de megestrol, tratamiento del agua tisular, cirugía con láser 528 adquisición de imágenes 449
melanoma 642, 643t albinismo oculocutáneo (AOC) 29, 34t conceptos/proceso 449-450
ácido 5-aminolevulínico (ALA) 147, 515, 516, cantidad de melanocitos 32 extracción de características 449-450
623–625 deficiencia de tirosinasa 35-36 lesiones benignas frente a malignas 450
ácido paraaminobenzoico (PABA) 72–73 mutación del gen de la proteína P 37 nevo displásico 212
reacciones alérgicas 75 mutaciones del gen TYRP1 36 obstáculos 453-454
ácido retinoico alefacept 429 segmentación 449
sistémico, tratamiento de la alemtuzumab, tratamiento de la micosis sistemas 450-453, 450t
epidermodisplasia verruciforme 163 fungoide/síndrome de Sézary 359 DBDermo-Mips 450t, 452
tratamiento de la epidermodisplasia alergias DermoGenius Ultra 450f, 450t, 453, 453f
verruciforme 163 consideraciones quirúrgicas 551 FotoFinder Derma 450t, 452
VIH, infección 342 de contacto, protectores solares 73 MelaFind 100 449, 450-452, 450t, 451f
ácido tricloroacético, tratamiento combinado protector solar 75-76 MicroDerm 450t, 453
con 5-fluorouracilo 620 almacenamiento en CD, documentación con MoleMax II 450t, 453
acitretina 148 fotos 674 NevusScan 450t, 453
micosis fungoide/síndrome de Sézary, alopecia, criocirugía 497 SIAscope 449, 450t, 452-453, 453f
tratamiento con 357 alquitranes SolarScan 450t, 452, 452f
Ackerman, tumor de 139 aplicaciones 428 trabajo futuro 454
acné, tratamiento con retinoides 625 carcinogénesis 425t análisis del patrón, dermoscopia, v. dermoscopia
acontecimientos adversos 681-683 CB 428, 425t anatomía patológica
comunicación 682 queratoacantoma 397, 428 diagnóstico de la micosis fungoide/síndrome
consejo legal 683 CE 428, 425t de Sézary 413
documentación 682 alteración por inestabilidad cromosómica, nevo limitaciones, análisis de la imagen informática
hechos frente a suposiciones/opiniones 682 displásico 205-206 453-454
historiales médicos 682-683 alteraciones del rafe espinal, nevos nevos de Spitz, v. nevos de Spitz
medidas positivas 681-682 melanocíticos congénitos 230 andrógenos, unión al melanoma 275
reconocimiento de 681 alumbre, como adyuvante 612 anestesia
signos 682-683 American Academy of Dermatology 80 biopsias, v. biopsia
sinceridad 681 recomendaciones para la extracción de un criocirugía 491, 493
acroqueratosis paraneoplásica (síndrome de nevo displásico (atípico) 213 tratamiento fotodinámico 519
Bazex) 376, 377f American Cancer Society, promoción de la anestésico local, tratamiento fotodinámico 519
acrospiroma ecrino, cirugía micrográfica de salud pública 57 angioendotelioma intralinfático papilar 333-334
Mohs 546 American Heart Association (AHA), directrices angiomatosis bacilar, sarcoma de Kaposi frente
actina alfa del músculo liso 114 para la cirugía de la endocarditis a 345
adapaleno, tratamiento de la queratosis actínica infecciosa 550, 550t angioqueratoma, dermoscopia 436f
93-96 American Joint Committee On Cancer (AJCC) angioqueratomas acros seudolinfomatosos
adenocarcinoma apocrino, cirugía micrográfica 189, 191f, 267t 421
de Mohs 546 biopsia del ganglio centinela 260-261 angiosarcoma 336-337, 336f, 337f
adenocarcinoma ecrino, cirugía micrográfica de CE 143t asociado a radiación 336 685
Mohs 546 melanoma 261, 265 cirugía micrográfica de Mohs 545
Cáncer de piel

angiosarcoma (cont.) CB 97, 102, 428, 425t CE 142


cutáneo, v. angiosarcoma CE 97, 135, 425t laminado 473-474
epitelioide 337-338, 337f enfermedad de Bowen 97 con platillos 470, 471f
linfedema crónico 336 artefacto de trituración, carcinoma de células de definición 467
patogenia 545 Merkel 325, 326f escisión del melanoma 472-473
tasas de supervivencia 545 artefactos de la solución de Monsel, diagnóstico con sacabocados 469, 470f, 474
anticoagulantes, consideraciones quirúrgicas 551 del melanoma 254 CB 474
anticonceptivos orales, melanoma 271-272, asimetría, melanoma 438 definición 467
278-279 aspectos legales 677-684 enfermedad de Paget extramamaria
anticonvulsionantes, reacciones linfomatoides a acontecimientos adversos, v. acontecimientos 545-546
fármacos 415 adversos equipo 468f
anticuerpo anti-CD4 359 consentimiento informado, v. consentimiento melanoma 248, 472
anticuerpo anti-CD5 359 informado resultados estéticos 467
anticuerpo anti-CD52 359 consentimiento sencillo 679 contraindicaciones 469
anticuerpo MIB-1 consentimiento/rechazo del tratamiento criocirugía 489
diagnóstico del melanoma 256-257 679-680 cuidados en el postoperatorio 474
nevo de Spitz 392 historiales médicos 680-681, 680t de la escisión 467, 551-552, 552f
anticuerpos antiproteína bcl-2, diagnóstico del confidencialidad 680-681 combinación de
linfoma de células B 413-414 revelación 680 raspado/electrocoagulación 480
anticuerpos monoclonales, tratamiento de la Ley Tort de Negligencia 677 exploración de los ganglios linfáticos 471
micosis fungoide/síndrome de Sézary mala práctica médica 677-679 melanoma 248, 471, 472-473
359 atención médica estándar 678 v. también sus tipos
antígenos establecimiento del daño 678 de la incisión 467, 474f, 552, 552f
asociado al melanoma (MAA) 37, 38t negligencia del paciente 679 diagnóstico del melanoma 473
cinasa 4 dependiente de ciclina 38t testimonio del experto 678 v. también sus tipos
bacterianos, micosis fungoide/síndrome de negligencia, definición 677 de los ganglios linfáticos
Sézary 349 obligaciones para los pacientes 677-678 de la escisión 471
CD3, queratoacantomas 397 aspirina, consideraciones quirúrgicas 551 melanoma, cirugía micrográfica de Mohs
CD4, queratoacantomas 397 ataxia telangiectasia 373, 373f 540
CD7, diagnóstico de la micosis atención médica estándar, mala práctica médica melanoma estadificación 265
fungoide/síndrome de Sézary 413 678 metástasis de queratoacantoma 401
CD10 Australia definición 467
diagnóstico del linfoma de células B 413 autoridades de salud pública 57 del borde profundo 468
diagnóstico del melanoma 255t incidencia de CE 133 después de la dermoscopia 446
CD31, neoplasias vasculares 329 incidencia del CB 101 diagnóstico de los nevos melanocíticos
CD34 mortalidad por melanoma ajustada según la congénitos 226-229
dermatofibrosarcoma protuberante 541 edad 52f diagnóstico de tumores no melanoma
neoplasias vasculares 329 Austrian Melanoma, tratamiento con interferón-α 473-474
CD35, queratoacantomas 397 647t, 650 elipse fusiforme 470-471, 472f
CD95 (Fas), queratoacantomas 396 autoexploración de la piel (SSE) 89-90, 90f cuidados en el postoperatorio 474
de diferenciación de los melanocitos 37 CE 142 definición 467
de la célula tumoral, vacunas frente al melanoma 182-184, 270 escisión del melanoma 472
melanoma 644 rendimiento, parejas 89-90, 90f sutura 471, 473f
específicos del tumor/testículo 37, 38t azatioprina 134, 427 enfermedad de Bowen 98
HB-45, diagnóstico del melanoma 256-257 carcinogénesis 427, 425t, 632 enfermedad de Paget 304
HMB-45 mecanismo de acción 427, 632 epidermólisis bullosa distrófica 369
diagnóstico del melanoma 255t, 256t equipo 468, 468f
sarcoma de partes blandas de células B melanoma, v. melanoma
claras 250 balanitis de células plasmáticas, eritroplasia de por laminado 469, 471f, 473-474
Ki-67 Queyrat frente a 99 CB 473-474
diagnóstico del melanoma 256 balanitis xerótica obliterante 100 CE 473-474
nevos de Spitz 392 Bartonella bacilliformis 318 definición 467
penfigoide bulloso 114 base de datos Swedish Family Cancer 57 Dermblade 469, 471f
tumorales, vacunas frente al melanoma BCG, v. vacuna del Bacilo de Calmette-Guerin hemostasia 469
607-608 (BCG) tratamiento de la xerodermia pigmentosa
vacunas frente al melanoma 608, 609, 610 bcl-2, en la inducción tumoral 510-511 368
cobertura polivalente 610-612, 615, 642, BCNU (1,3-bis-[2-cloroetil]-1-nitrosourea) raspado/electrocoagulación 483
643t, 644 tratamiento de la micosis fungoide/síndrome sarcoma 314
v. también los antígenos específicos de Sézary 358 selección de la técnica 467-468
antimetabolitos análogos del ADN, tratamiento del melanoma diseminado 656t tratamiento de la queratosis actínica 95
v. 5-fluorouracilo benzofenonas 73 VIH, infecciones 341
antioxidantes, en los protectores solares 80-81 reacciones alérgicas 75 biopsia del ganglio centinela (SLNB) 193, 552
antranilatos 73 bexaroteno 627-628 American Joint Committee on Cancer,
árbol genealógico, nevo displásico 210-211 tratamiento de la micosis fungoide/síndrome sistema de estadificación 260-261
archivos JPEG, documentación con fotos de Sézary 356, 357, 359 CE 635-636
672-673 biopsia 467-475 estadificación molecular 260
archivos TIFF, documentación con fotos 672, anestesia 468-469, 469f RT-PCR con tirosinasa 260
673 borde 468 estudios aleatorizados 563
arsénico borde profundo 468 estudios clínicos 651
686 aplicaciones 428 bordes 468 estudios de la OMS 260
carcinogénesis 66-67, 428, 425t CB 118-119, 473-474 melanoma 268
Índice

diagnóstico 260-261 beneficios propuestos 666t metatípico, v. carcinoma basocelular con


embarazo 277, 278 cáncer de piel 664-666 metaplasia escamosa
tasa de recurrencia 600 CB 102 mucinoso primario, cirugía micrográfica de
v. también mapeo linfático en el debate de bronceado frente a quemadura Mohs 546
intraoperatorio 665 mucoepidermoide 298, 298f
bioquimioterapia, tratamiento del melanoma efectos agudos 663-664 radioterapia 146
diseminado, v. melanoma diseminado efectos crónicos 664 tricoblástico 293-294, 294f
biosíntesis de melanina 35-43, 36f emisión del bulbo 662 tricolemal 293, 293f
DOPA 35-36 envejecimiento lumínico 664 urotelial, enfermedad de Paget 308
fármacos que estimulan el AMP-c 39-40, espectro de acción del bronceado 663f verrucoso 139, 139f
43f fluencia del bulbo 663 anatomía patológica 144-145, 145f
hormona estimulante de los α melanocitos higiene del equipo 663 v. también cada enfermedad o trastorno
29, 39 industria 661-662 carcinoma anexial microquístico (MAC) 296,
interacción de la proteína de señalización mecanismos 662-663 296f
agouti 42f mitos publicitarios 661 etiología
luz ultravioleta 39, 40, 40f, 42-43 modelos animales 665f irradiación 543
proopiomelanocortina 39 perspectivas de futuro 666-667 receptores de un trasplante de órgano
modificación postraslacional 40f producción del eritema 663f 636t, 637
proteína P, v. proteína P vitamina D 666 presentación clínica 543
proteínas relacionadas con la melanogénesis tratamiento
37-38 C cirugía micrográfica de Mohs 543
proteínas relacionadas con la tirosinasa calcio, CB 113 escisión local amplia 543
32, 36 cámaras digitales, v. documentación fotográfica escisión quirúrgica 558
receptores de melanocortina 39, 40t de apunta y dispara 671-672, 672f carcinoma basocelular (CB) 101-132
receptor 1 de melanocortina, v. receptor 1 cámaras instantáneas 674 adenoide 108f
de melanocortina (MC-1R) CAMPATH-1H 359 histología 107-108
regulación 35, 38-42 campo de visión, análisis de la imagen canto interno 117f
endotelina 1 40 informática 454 características ultraestructurales 113
factor de crecimiento básico de cáncer anal, VIH, infección 339 circunscrito 106
fibroblastos 39 cáncer de cuello uterino, VIH, infección 339 clasificación 103-105, 105-106
proteína de señalización agouti 39, 41, cáncer de kairo 67 comportamiento biológico 114-116
42f cáncer de kang 67 cornificación 108, 108f
tirosina 35 cáncer de Kangri 67 cornificado (queratósico) 108, 108f
tirosinasa 35 cáncer de ovario crecimiento/desarrollo 102-103, 105,
vías de señalización dermatomiositis 379 114-117
factor de trascripción asociado a en el síndrome de Gorlin 15 extensiones perineurales/perifoliculares
microftalmos 31 cáncer de páncreas, melanoma familiar 287 113, 114f, 125
blefaroconjuntivitis, carcinoma sebáceo frente a cáncer de piel no melanoma (NMSC), incidencia neurotropismo 555
544 85-86 patrón agresivo (infiltrante/micronodular)
bleomicina cáncer de próstata, dermatomiositis 379 104, 105f, 111, 111f, 118t
enfermedad linforreticular relacionada con el cáncer de pulmón, dermatomiositis 379 de tipo morfea 104, 104f
VIH 343 cánceres anexiales, v. cada estructura histología 110-111, 110f
sarcoma de Kaposi 332 capa basal, microscopio confocal con implicaciones del patrón de crecimiento
tratamiento del queratoacantoma 405 reflectancia 458 histológico 124
bordes cara lateral de la mejilla, cirugía reconstructiva, radioterapia 120
CB 105, 555 v. cirugía reconstructiva tratamiento 118t
CE 555 carcinogénesis diagnóstico diferencial
cirugía micrográfica de Mohs 538 daño génico 423 carcinoma sebáceo frente a 544-545
consideraciones del tratamiento 123-124 estadios 62t melanomas amelanóticos frente a 243
del tumor, v. bordes quimioterapia 426-428 molusco contagioso frente a 341
dermoscopia 438 tratamiento dermatológico 423-431 queratosis actínica frente a 94
melanoma 557 v. también cada tratamiento en el territorio de una quemadura 124-125
microscopio confocal con reflectancia 462 vías de señalización 423 tratamiento 118t
periféricos, biopsias 468 carcinógenos, queratoacantoma 396-397 epidemiología 101
Borrelia burgdorferi, v. enfermedad de Lyme carcinoma incidencia 54-55, 85-86
braquiterapia adenoescamoso de bajo grado epidermodisplasia verruciforme 162
definición 595 (mucoepidermoide) 298, 298f escisión incompleta 115f, 125
estudio aleatorizado 598-599 adenoide quístico 297, 297f tratamiento 118t
bronceado adenoide quístico primario, cirugía esclerosante 104
beneficios percibidos 86-87 micrográfica de Mohs 546 estroma mixoide 107f
debate de bronceado frente a quemadura adenoquístico, mucinoso 296-297, 297f etiología 89
665 apocrino 298-299, 298f, 299f alquitranes 428, 425t
diferido 662, 663f cloacogénico arsénico 97, 428, 425t
en el interior, v. bronceado artificial cuadro clínico 340 bronceado artificial 664
historia 661 VIH, infección 339 corticoides 428
oscurecimiento inmediato del pigmento 662 con metaplasia escamosa espectro/patrón de exposición a la
protectores solares 78-79 de los queratinocitos 53-55 radiación ultravioleta 665
solar, v. bronceado incidencia 53t expresión Gli1 424
vitamina D 666 de mama, dermatomiositis 379 hidroxiurea 425t
v. también radiación ultravioleta ecrino, siringoide 295 mutaciones del gen p53 424 687
bronceado artificial 86, 661-667, 662f linfocitoma cutis frente a 420 radioterapia 424, 425t
Cáncer de piel

carcinoma basocelular (cont.) tratamiento, v. carcinoma basocelular (CB), ventajas paliativas 120
etiología (cont.) tratamiento aspectos técnicos 597
receptores de un trasplante de órgano VIH, infección 339 recurrente 121
631, 636, 636t anatomía patológica 340-341 rescate 599
tratamiento con psoralenos y ultravioletas cuadro clínico 340 tasas de recurrencia 556
A 424 tratamiento 342 velocidades/modificadores 596-597
tratamiento con psoralenos-UVB 425t xerodermia pigmentosa 367 carcinoma basocelular con metaplasia
evaluación/diagnóstico carcinoma basocelular (CB), tratamiento 116- escamosa 104
biopsias 118-119 125 histología 107
cambios histológicos durante la evolución cirugía con láser 122, 528, 530, 532 implicaciones 124
112-113 láser de dióxido de carbono 530, 532 tratamiento 118t
características inmunohistoquímicas 114 tasas de aclaramiento 530, 532 carcinoma basocelular nodular 103, 103f, 105
dermoscopia, v. dermoscopia ventajas 532 escisión quirúrgica 120
histología 105-114 cirugía micrográfica de Mohs 115f, 116f, tratamiento 118t
microscopio confocal con reflectancia, 120, 540 imiquimod 622
v. microscopio confocal con reflectancia bordes 538 tratamiento fotodinámico 522, 625
(RCM) canto interno 117f carcinoma de células de Merkel (MCC) 323-327
tinción 256t desventajas/complicaciones 120 anatomía patológica 325, 325f, 326f
folicular (infundibuloquístico CB) 108, 109f primario frente a recurrente 124 tipo intermedio 325
genética 15-28 rentabilidad 120 tipo microcítico 325-326, 326f
defectos del gen CDKN2A 18 tasas de recurrencia 556 tipo trabecular 325
Defectos del gen Notch1 18 conceptos decisivos 117-118 características clínicas 324, 324f
defectos del gen RAS 18 consideraciones 123-124 diagnóstico diferencial 324
defectos del gen SHH 16 criocirugía 121-122, 487, 489f, 492f, 494f, linfocitoma cutis frente a 419
deleciones del cromosoma 9 15 496f epidemiología 56, 323
gen Ptc 15 localización anatómica 124 estudios de mapeo linfático en el
gen PTCH 15-16, 16, 364 tasas de curación 493 intraoperatorio 569
gen SMO 16 tasas de recurrencia 556 etiología/patogenia 323-324
genes GLI 17 tiempos de congelación 490t evaluación/diagnóstico 324
hibridación genómica 18 tratamiento fotodinámico frente a 532 estadificación 324-325, 325f
modelos de ratón 16-17 escisión quirúrgica 119-120, 554-555 evaluación del paciente 324
mutaciones del gen p53 17-18 bordes 555 marcadores inmunohistoquímicos 325-326
hereditario, v. síndrome del nevo basocelular directrices 554 microscopio óptico 325
(síndrome de Gorlin: BCNS) escisión incompleta 555-556 metástasis 543-544
historia 101 neurotropismo 555 tasas de supervivencia 544
impacto socioeconómico 55 tasas de recurrencia 556 tratamiento 326-327
infiltrante 104, 105f, 111, 111f, 118t ventajas 554 cirugía micrográfica de Mohs 326, 538,
infundibuloquístico (BBC folicular) 108, 109f estudios sobre protectores solares 78 543-544
localización/origen 102 5-fluorouracilo 122-123, 620 disección de ganglios linfáticos 544
metástasis 115 raspado después de 123 escisión local amplia 544
tratamiento 118t imiquimod 507-508, 508f, 509f, 621 escisión quirúrgica 558
multicéntrico superficial, v. CB superficial grande 508 quimioterapia 327, 544
multicéntrico (SMCB) múltiple 508 carcinoma de la glándula sebácea 299-300,
nodular, v. carcinoma basocelular nodular nodular 508 299f, 300f
patogenia 101-102 superficial 507-508, 508f, 509f, 622, 622f diagnóstico diferencial
patrón de crecimiento agresivo implicaciones del patrón de crecimiento blefaroconjuntivitis frente a 544
(infiltrante/micronodular) 104, 105f, histológico 124 CB frente a 544-545
111, 111f, 118t interferones 122, 501-502, 502f chalazión frente a 544
patrón de crecimiento difuso 109 métodos 119-123 error diagnóstico 544
patrones de crecimiento 105t radioterapia 120-121, 595-599, 598f, 599f metástasis 544
v. también sus tipos dosis/tiempo/fraccionamiento 596 receptores de un trasplante de órgano
pigmentado 109, 109f medicina basada en los signos 596 636t, 637
pronóstico 55 posología 121 síndrome de Muir-Torre 637
quístico 104, 108f tasas de curación 121, 599 tratamiento
histología 108, 108f ventajas 120 cirugía micrográfica de Mohs 544-545, 558
síndrome del nevo basocelular 364 raspado/electrocoagulación 119, 555 escisión quirúrgica 558
sólido 106f limitación del tamaño 119 VIH, infección 339
histología 106-107 localización anatómica 124 carcinoma epidermoide (CE) 133-150
superficial quimioterapia tópica 123 acantolítico 144, 144f
enfermedad de Bowen frente a 98 recurrencia 481-482, 482f adenoescamoso 144, 145f
tratamiento con imiquimod 622, 622f tasas de curación 481t de bajo grado 298
tratamiento fotodinámico 523f, 523f, tasas de recurrencia 556 anatomía patológica 143-145
625 tipos histológicos 482 anogenital 138, 138f
tasas de recurrencia 104, 116f, 117 seguimiento 125 características clínicas 136, 136f, 137f
escisión quirúrgica 556 situaciones especiales 124-125 crecimiento/desarrollo 62t
implicaciones del patrón de crecimiento tratamiento fotodinámico 122, 515, 522, 532 neurotropismo 555
histológico 124 criocirugía frente a 532 diagnóstico diferencial
radioterapia 121 nodular 522 hiperplasia seudocarcinomatosa frente a
territorio de una quemadura, v. carcinoma superficial 523f 341
688 basocelular, en el territorio de una tasas de aclaramiento 522 queratoacantoma frente a 403, 403t,
quemadura variaciones clínicas 118t 405t, 406-407t
Índice

queratoacantoma solitario frente a 401 tasas de curación 493 CB 102


queratosis actínica frente a 94 tasas de recurrencia 556 etiología del cáncer de piel 67
distribución anatómica 136 tiempos de congelación 490t escisión quirúrgica 558
epidemiología 133-134, 134f VIH, infección 342 etiología del cáncer de piel 135
aspectos geográficos 134t disección del ganglio centinela 635-636 raspado/electrocoagulación 481, 482, 483f,
incidencia 53-54, 85-86 escisión quirúrgica 147, 554-555 484f
etiología/factores de riesgo 87-89, 134t bordes 555 cicatrización hipertrófica, criocirugía 497
afecciones predisponentes 136t directrices 554 ciclina D1, regulación del ciclo celular 21
alquitranes 427, 425t escisión incompleta 555-556 ciclo celular
azatioprina 427, 425t neurotropismo 555 efectos del interferón 501
bronceado artificial 664, 665 tasas de recurrencia 556 radioterapia 593
ciclosporina 425t ventajas 554 regulación 20, 21, 21f
corticoides 428 5-fluorouracilo, receptores de un trasplante ciclo del folículo piloso, queratoacantoma 397
epidermodisplasia verruciforme 162 de órgano 634 ciclofosfamida
epidermólisis bullosa distrófica 368 interferones 502 carcinoma de células de Merkel 327
espectro/patrón de exposición a la radioterapia 146-147, 595-599 enfermedad linforreticular relacionada con el
radiación ultravioleta 665 aspectos técnicos 597 VIH 343
exposición a arsénico 97, 425t dosis/tiempo/fraccionamiento 596 tratamiento de la micosis fungoide/síndrome
mofetilo de micofenolato 425t medicina basada en los signos 596 de Sézary 358
mostaza nitrogenada 427, 425t receptores de un trasplante de órgano ciclosporina A 125, 134
queilitis actínica 530 634 aplicaciones 426
queratosis actínica 94 rescate 599 tratamiento actínico reticuloide 415
radioterapia 424, 425t tasa de curación 599 carcinogénesis 426, 425t, 632
tratamiento con psoralenos y ultravioletas A tasa de recurrencia 596 linfomas 426
424, 425t tasas de recurrencia 556 CE 425t
xerodermia pigmentosa 366-367 velocidades/modificadores 596-597 mecanismo de acción 632
evaluación/diagnóstico 143 raspado/electrocoagulación 146, 484, 555 cilindroma, cirugía micrográfica de Mohs 546
biopsia, v. biopsia receptores de un trasplante de órgano cinasa 4 dependiente de ciclina (CDK4), v. gen
evaluación del paciente 142 634 CDK4 (cinasa 4 dependiente de ciclina)
microscopio confocal con reflectancia tasas de curación 481t cinnamatos 73
461, 463f tasas de recurrencia 556 ciprofloxacino 549
tinción 256t tratamiento con retinoides 635 circuncisión, papulosis bowenoide 155
fusiforme 144, 145f vía tópica imiquimod 634 cirugía con láser 527-536
genética 18-21 carga para la salud pública, incidencia de afecciones tratadas
defectos del gen CDKN2A 19 melanoma 49 CB, v. carcinoma basocelular (CB),
defectos del gen p53 19-20, 424 β-catenina, como antígeno asociado al tratamiento
defectos del gen RAS 18-19, 20 melanoma 38t CE 146, 528, 532, 533f, 534f
modelos de ratón 20 CB superficial multicéntrico (SMCB) 103, 104f enfermedad de Bowen 528, 534
mutación del gen PTCh 424 criocirugía 121 eritroplasia de Queyrat 533-534, 533f,
riesgo familiar 57 histología 109, 110f 534f
impacto socioeconómico 55 quimioterapia tópica 122 lentigo maligno 528, 534, 535f
in situ, v. enfermedad de Bowen tratamiento 118t leucoplaquia 528
in situ del pene, v. eritroplasia de Queyrat CDC27, como antígeno asociado al melanoma melanoma 528, 534-535
intraoral 138, 138f 38t micosis fungoide 528
invasivo 144 CDKN2B, defectos del gen 23 nevo displásico (atípico) 214
metástasis 141-142, 142f cefalexina 549 nevos melanocíticos congénitos 236
ganglios linfáticos ocultos 143f cefazolina 550t papulosis bowenoide 528, 532-533,
múltiple en la dermis 141f célula de Toker (célula clara), hiperplasia, 533f
riesgo 141, 142t enfermedad de Paget 305 queilitis actínica 529-530, 531f, 532f
mortalidad 54 células Bcl-6+, diagnóstico del linfoma de queratosis actínica 528, 529-530, 530f
patogenia 134-136 células B 413-414 sarcoma de Kaposi 528
periungueal 140f células de Langerhans (LC), reducción de síndrome del nevo basocelular 532
perspectivas de futuro 148-149 densidad 66 componentes 527
prevención 148 células de Sézary 352f cromóforos 527
estudios intervencionistas de protectores células dendríticas, como adyuvantes 613 agua tisular 528
solares 78 células epitelioides, nevos de Spitz 390 hemoglobina 528
receptores de un trasplante de órgano, células fusiformes melanina 528
v. receptores de un trasplante de órgano melanoma 252 duración de la exposición 527-528
(OTR) (cáncer de piel en) nevos de Spitz 390 evaluación, microscopio confocal con
VIH, infección 339 en el diagnóstico diferencial 392 reflectancia 464
anatomía patológica 340-341 poblaciones, sarcoma de piel frente a 319 historia 527-528
tratamiento 341 células pagetoides 305 indicaciones/contraindicaciones 529-535
carcinoma epidermoide (CE), tratamiento células pluripotenciales, CB 102-103 láser de argón 528, 533, 534
145-148, 146t células T, fenotipo colaborador, diagnóstico de láseres 529
cirugía con láser 528, 532, 533f, 534f la micosis fungoide/síndrome de Sézary láseres de dióxido de carbono 528-529,
cirugía micrográfica de Mohs 139, 147, 413 533, 534, 535
148, 540 chalazión, carcinoma sebáceo frente a 544 láseres de neodinio:itrio-aluminio-granate
bordes 538 cicatrices 528, 533, 534
receptores de un trasplante de órgano 633 CE 135 láseres de potasio-titanilo-fosfato 534
criocirugía 146, 487 criocirugía 497 láseres de rubí 528, 534 689
receptores de un trasplante de órgano 634 de quemaduras longitud de onda de la luz 527
Cáncer de piel

cirugía micrográfica de Mohs (MMS) 55, cara lateral de la mejilla 587 citometría de flujo de citocinas, eficacia de la
537-548, 538f colgajos de avance por rotación 587, 588f vacuna 613, 614t
afecciones tratadas clasificación del colgajo 573, 574t citoqueratinas 316
acrospiroma ecrino 546 colgajos bipediculados 578-579 carcinoma de células de Merkel 326, 327f
adenocarcinomas apocrinos 546 colgajos centrales 573-577, 574f c-kit
adenocarcinomas ecrinos 546 v. también sus tipos nevos melanocíticos congénitos 223
adenoma sebáceo 546 colgajos con pedículo simple 577-578, 578f proliferación de melanocitos 222f
adenomas ecrinos papilares 546 H-plastia 578, 579f clasificación de Broder, CE 143-144
angiosarcoma 545 T-plastia 578, 579f clasificación de Clark 190, 190f, 190t
carcinoma anexial microquístico 543 colgajos de avance V-Y 578, 580f estadificación/pronóstico del melanoma
carcinoma de células de Merkel 326, colgajos de transposición 573, 574-576, 257-258
538, 543-544 575f clasificación de Kraemer, síndrome del nevo
carcinoma mucinoso primario 546 colgajo bilobular 576 displásico (atípico) 211t
carcinomas sebáceos 544-545, 558 desventajas 575-576, 576 clasificación de Rigel, síndrome del nevo
CB, v. carcinoma basocelular (CB), romboideo 575, 576f displásico (atípico) 211t
tratamiento tensión en la sutura de la herida 575, clindamicina 549, 550t
CE, v. carcinoma epidermoide (CE), 575f clorambucil, tratamiento de la micosis
tratamiento colgajos interpuestos 573, 577, 577f fungoide/síndrome de Sézary 358
cilindromas 546 colgajos por rotación 573-574, 574f clorhidrato de mecloretamina, v. mostaza
cistoadenomas 546 cuero cabelludo 581-583, 583f nitrogenada (clorhidrato de
dermatofibrosarcoma protuberante 538, tensión en la sutura de la herida 575f mecloretamina)
541 zona lateral del labio 589 cloro N-aspartilo, en el tratamiento fotodinámico
enfermedad de Paget extramamaria cuero cabelludo 581-583 516-517
545-546 colgajos por rotación 581-583, 583f cloro-desoxiadenosina, tratamiento de la micosis
espiradenoma ecrino 546 injertos de piel de todo el grosor 581 fungoide/síndrome de Sézary 358
fibromatosis digital infantil 543 O-Z plastia 583f c-met
fibroxantoma atípico 541-542 frente 583-584, 583f nevos melanocíticos congénitos 223
hidradenomas 546 colgajos de avance bilaterales 583-584, proliferación de melanocitos 222f
histiocitoma fibroso maligno 538, 542 584f coagulación intravascular diseminada (DIC) 380
leiomiosarcomas 542 nariz 591-592 cobertura de las vacunas polivalentes,
lentigo maligno 557-558 colgajo bilobular 590f, 591f, 592 v. vacunas, melanoma
melanoma, v. melanoma, tratamiento colgajo de avance pediculado en islote cóctel panmelanoma, diagnóstico del melanoma
nevos de Spitz 546 subcutáneo 591-592 255, 255t, 256t
perineural CB 125 regiones 579 cohortes de nacimiento 47-48
pilomatricoma carcinoma 546 zona central del labio 589 colagenasa, CB 114-115
porocarcinoma ecrino 546 colgajos de avance bilaterales 589, 590f colágeno, microscopio confocal con reflectancia
queratoacantoma 403-404 escisiones de todo el grosor 588f, 589, 460f
sarcoma 320 589f colágeno laminina de tipo IV 114
schwannoma maligno 546 zona lateral del labio 589, 591 colchicina 625
síndrome del nevo basocelular 120 colgajos de avance pediculados en islote tratamiento de la queratosis actínica 96
siringoma condroide 546 subcutáneo 589, 590f, 591 colgajo paramediano de la frente, cirugía
tasas de curación 539 zona medial de la mejilla 584-586 reconstructiva 577
territorio de una quemadura CB 124 colgajo de avance 584, 585f colgajos bilobulados 576
tricoadenomas 546 colgajo de avance pediculado en islote cirugía reconstructiva de la nariz 590f, 591f,
tricoepitelioma desmoplásico 546 subcutáneo en V-Y 584-586, 586f 592
tricoepiteliomas 546 colgajos de avance cutáneo pediculados colgajos bipediculados 578-579
tricofoliculomas 546 586, 587f colgajos con pedículo simple, v. cirugía
tumores de células fusiformes, v. también pedículos en isla 584 reconstructiva
cada tumor 541-542 cisplatino colgajos de avance 577-579
tumores de células fusiformes, sin otra combinación de vincristina/dacarbazina, bilaterales
especificación 542-543 v. quimioterapia combinada con CVD cirugía reconstructiva de la frente
bordes 538 evitación, tratamiento de la xerodermia 583-584, 584f
escisión del tumor 538 pigmentosa 368 cirugía reconstructiva de la zona central de
indicaciones/contraindicaciones 538-540 metástasis del melanoma 270 los labios 589, 589f
bordes mal definidos 539 tratamiento del melanoma diseminado 656t cirugía reconstructiva de la frente 583
resistencia a 538-539 cistoadenoma, cirugía micrográfica de Mohs cirugía reconstructiva de la zona media de la
posraspado/electrocoagulación 479 546 mejilla 584, 585f
procedimiento 537-538 citogenética cutáneo pediculados 586, 587f
tasas de recurrencia carcinoma de células de Merkel 323-324 pediculado en islote subcutáneo
bordes anchos frente a 539-540 diagnóstico del melanoma 256 cirugía reconstructiva de la cara lateral del
carcinomas sebáceos 544-545 nevo displásico 204-205 labio 589, 590f, 591
tejido fresco frente a tejido fijado citología por aspiración con aguja fina (FNAC) cirugía reconstructiva de la nariz 591-592
537-538 carcinoma de células de Merkel 325 por rotación, cirugía reconstructiva de la cara
cirugía reconstructiva 573-592 enfermedad de Paget 304 lateral de la mejilla 587, 588f
análisis de defectos 579-581 sarcoma 316 V-Y 578, 580f
elección del método 579-580 citomegalovirus (CMV), micosis cirugía reconstructiva de la zona media de
injertos de piel 581, 581f, 582f fungoide/síndrome de Sézary 350 la mejilla 584-586, 586f
opciones 581f citometría de flujo (FACS) v. también sus tipos
reconstrucción inmediata frente a diferida enfermedad linforreticular relacionada con el colgajos de transposición, v. cirugía
690 580 VIH 343 reconstructiva
regiones estéticas en la cara 579, 580f micosis fungoide/síndrome de Sézary 353 romboidales, cirugía reconstructiva 575, 576f
Índice

colgajos fundamentales, cirugía reconstructiva mecanismo de acción 428 técnicas clínicas 489-491, 490f
573-577, 574f tratamiento actínico reticuloide 415 anestesia 491, 493
colgajos interpuestos 573, 577, 577f tratamiento de la micosis fungoide/síndrome aplicación en spray 489-490
melolabiales, cirugía reconstructiva 577 de Sézary 355-356 doble congelación 490-491
colgajos por rotación, v. cirugía reconstructiva; Corynebacterium parvum, tratamiento del liberación de la sonda 490
tipos melanoma 642, 643t posraspado 490-491, 492, 492f
color de la piel coste, cámaras digitales 671 reducción de la masa tumoral 491, 492,
dermoscopia 438-439 criocirugía 487-498 492f
gen MC1R 39 biopsias 489 tira reactiva 489
hiperqueratosis 439 CB, v. carcinoma basocelular (CB), tratamientos con congelación única 491
irregular, lista de comprobación de 7 puntos tratamiento tratamiento de la queratosis seborreica 490t
442 CE, v. carcinoma epidermoide (CE), tratamiento del adenoma sebáceo 490t
lista de comprobación de 11 puntos de tratamiento tratamiento del dermatofibroma 490t
Menzies 441 combinación con 5-fluorouracilo 620 tratamiento del prurigo nodular 490t
melanocito actividad 32, 33, 35 con doble congelación 490-491 ventajas 493
melanomas 439 con tira reactiva 489 rentabilidad 493
melanosomas 36f contraindicaciones 493 verruga plana 490t
nevo displásico 439 criógenos usados 488t verruga vulgar 490t
nevos de Spitz 391 cuidados en el postoperatorio 491 criógenos 488t
nevos melanocíticos congénitos 223 doble congelación 490-491 cromóforos, cirugía con láser, v. cirugía con láser
receptor 1 de melanocortina 39 efectos secundarios/complicaciones Cry-Ac 488, 490f
v. también pigmentación 493-495, 497 cubiertas estéticas, tratamiento de los nevos
color del pelo alopecia 497 melanocíticos congénitos 235f
gen MC1R 39 cicatrización hipertrófica 497 cucharas de Cannon 478, 478f
melanocitos 31 daño neurológico 497 cucharas de Fox 478, 478f
receptor 1 de melanocortina 39 dolor 493 cuerno cutáneo, queratosis actínica 95f
colorantes/tinción edema 493, 494 cuero cabelludo
CB 256t formación de bullas 495 cirugía reconstructiva, v. cirugía reconstructiva
CE 256t formación de cicatrices 497 dificultades del tratamiento 124
diagnóstico del melanoma 255 granulomas piógenos 495 cuerpos de Kamino, nevos de Spitz 388, 391,
colores múltiples, lista de comprobación de hemorragia 494, 495 392
11 puntos de Menzies 441 hiperpigmentación 495 cuidados en el postoperatorio
comunicación, acontecimientos adversos 682 hiperplasia seudoepiteliomatosa 495, 497 biopsias elípticas fusiformes 474
condilomas acuminados hipopigmentación 495 cirugía micrográfica de Mohs 545
en el pene, tratamiento con colchicina 625 infección 495 cumadina, consideraciones quirúrgicas 551
papulosis bowenoide frente a 153, 154, 342 inmediata 493-495 curación espontánea del carcinoma
VIH, infección 339 insuflación de nitrógeno gaseoso 495 epidermoide primario,
conductos ecrinos/sudoríparos 294-298 miliar 497 v. queratoacantoma
adenocarcinoma papilar digital agresivo reacciones a corto plazo 495 currículum escolar, programas de prevención
297-298, 298f reacciones a largo plazo 495, 497 primaria 87
adenocarcinoma quístico mucinoso síncope 495
296-297, 297f enfermedad de Bowen 99, 487 D
carcinoma adenoescamoso de bajo grado equipo 488-489 dacarbazina
298 conos aislados 488-489 combinación de cisplatino/vincristina,
carcinoma adenoide quístico 297, 297f equipo protector 489, 491f v. quimioterapia combinada con CVD
carcinoma anexial microquístico 296, 296f inserciones de la sonda 491f melanoma 270, 643t
carcinoma ecrino siringoide 295 spray 488, 491f sarcoma de Kaposi 332
carcinoma mucoepidermoide 298, 298f termopares 488, 488t, 489, 491f tratamiento del melanoma diseminado 656t
espiradenoma ecrino maligno 294-295, 295f fisiología 487-488 daño del ADN
hidradenoma nodular maligno 295 alcance lateral de la congelación 488 CB 101
microscopio confocal con reflectancia 459, desarrollo isotérmico 488f CE 135
460f profundidad de la congelación 488 luz ultravioleta 62, 63
poroma ecrino/porocarcinoma maligno 294, temperaturas mínimas 488 radiación ionizante 64
294f tiempo de descongelación del halo 488 sistemas de reparación
siringoma condroide maligno 295 velocidad de descongelación del tejido en los protectores solares 81
conductos sudoríparos, v. conductos 487-488 síndrome del nevo displásico (atípico) 206
ecrinos/sudoríparos velocidad de enfriamiento del tejido 487 daño lumínico de la piel, 5-fluorouracilo 619-620
confidencialidad, historiales médicos 680-681 historia 487 daño neurológico
Connecticut Tumour Registry 47 lentigo maligno 487 criocirugía 497
conos aislados, criocirugía 488-489 tiempos de congelación 490t efectos secundarios del interferón 503
consejo genético, nevo displásico 212-213 leucoplaquia, tiempos de congelación 490t DBDermo-Mip 450t, 452
consejo legal, acontecimientos adversos 683 molusco contagioso 490t dedos en palillos de tambor, malignidad interna
consentimiento informado 679-680, 680t paliación del melanoma metastásico 487 379, 380f
estudio genético p16 283-284, 286-287f queloide 490t defectos congénitos, escisión quirúrgica 558
por escrito 680 queratosis actínica, v. queratosis actínica defectos del gen Notch1, CB 18
consentimiento sencillo, aspectos legales 679 (QA), tratamiento defectos del gen N-RAS
corticoides 428-429 queratosis arsenical 97 CE 18-19
carcinogénesis 428, 425t resultados estéticos 493 melanoma 24
CB 428 sarcoma de Kaposi 346, 487 defectos del gen PTEN
CE 428 selección de pacientes 493 enfermedad de Cowden 23, 371 691
sarcoma de Kaposi 428 tasas de curación 492-493 melanoma 23-24
Cáncer de piel

defectos del gen RAF, melanoma 24-25 dermatomiositis 379, 379f melanoma 271f
defectos del gen RAS dermatoscopia, v. dermoscopia análisis del patrón 437t
CB 18 dermatosis febril neutrofílica aguda (síndrome de aparato ungueal 445-446
cutáneo CE 18-19, 20 Sweet) 378, 378f asimetría 438
melanoma 24-25 dermatosis inflamatorias, malignidad interna criterios específicos 438t, 440
queratoacantomas 397-398 375-381 decisión de biopsiar 472
queratosis actínica 19 dermatosis proliferativas, malignidad interna diagnóstico 184
deficiencia de la endonucleasa del ADN, 375-381 metástasis 446f
xerodermia pigmentosa 367 Dermblade, biopsias por laminado 469, 471f melanoma lentigo maligno 445
dehiscencia, escisión quirúrgica 558 dermis nevo displásico (atípico) 212, 212t, 442-443,
deleciones cromosómicas diseminación del CB 116 443f
melanoma 20-21 envejecimiento lumínico 664 análisis del patrón 437t
v. también cada cromosoma nevos de Spitz 390f, 391 asimetría 438
deleciones del cromosoma 1, micosis papilar, microscopio confocal con reflectancia puntuación total de la dermoscopia 440t
fungoide/síndrome de Sézary 350 458 nevos compuestos 440
deleciones del cromosoma 9 dermoabrasión, tratamiento de los nevos nevos de Spitz 387f, 440
CB 15 melanocíticos congénitos 235-236 análisis del patrón 437t
melanoma 424 DermoGenius Ultra 450f, 450t, 453, 453f puntuación total de la dermoscopia 440t
micosis fungoide/síndrome de Sézary 350 dermoscopia 433-448 nevos melanocíticos congénitos 225, 226f,
denileukin diftitox, tratamiento de la micosis algoritmos 434-435 227f, 232, 233f, 440t, 443-444, 444f
fungoide/síndrome de Sézary 358-359 análisis del patrón 435-436, 437t, 438t patrón en empedrado 440, 441f
depleción de ozono, impacto en el cáncer de criterios de simetría y uniformidad 436 patrón globular benigno 440, 441f
piel 133 específico del melanoma 435-436, patrón vascular atípico 440
derivaciones ventriculoperitoneales, tratamiento 443 pecas solares 445
de los nevos melanocíticos congénitos nevos melanocíticos 435 puntuación total de la dermoscopia
236-237 red pigmentada 436 439-440, 439f, 440t
dermatitis, CE 135 angioqueratoma 436f queratosis actínica pigmentada 440t
dermatitis atópica, linfomas cutáneos de células CB 435f queratosis seborreica 435f, 445
T frente a 343 análisis del patrón 437t análisis del patrón 437t
dermatitis de contacto linfomatoide 415 criterios 435t regla ABCD 213t, 434, 436-439
criterios diagnósticos 415t criterios específicos de la localización asimetría 438
histología 415, 416t 444-445 bordes 438
signos clínicos 416t patrón de crestas paralelas 445, 445f colores 438-439
dermatitis exfoliativa, malignidad interna 380-381 patrón de surcos paralelos 445, 445f componentes estructurales diferentes 439
dermatitis irritante, 5-fluorouracilo 96f criterios primarios 435t excepciones 440
dermatitis purpúrica pigmentada liquenoide 420 datos objetivos 433 técnica 433-434
dermatofibroma dermatofibroma, v. dermatofibroma trabajo futuro 445-446
criocirugía 490t facilitado por ordenador, v. análisis de la ventajas 434t
dermoscopia 436f imagen informática desfibriladores cardioversores implantables
análisis del patrón 437t hemangiomas 436f, 440 (ICD), consideraciones quirúrgicas 551
criterios 435t hipopigmentación 439 desmosomas, CB 105
puntuación total de la dermoscopia 440t indicación de la biopsia 446 despigmentación, v. hipopigmentación
hiperplasia basaloide 112, 113f instrumentación 433 de tipo cicatricial, lista de comprobación de
sarcoma de Kaposi frente a 345 lentigo en mancha de tinta 440t 11 puntos de Menzies 441
sarcoma de piel frente a 318 lentigo maligno 445, 446f determinación del tetrámero, eficacia de la
dermatofibrosarcoma protuberante (DFSP) 311, lesiones melanocíticas 435t vacuna 613, 614t
313f análisis del patrón 437t detox, como adyuvante 612
características clínicas 312, 541 criterios 435t dibenzoilmetanos 73
etiología/patogenia 312, 541 lesiones no melanocíticas frente a diclofenaco sódico
receptores de un trasplante de órgano 433-434, 434f, 437t reacciones adversas 623
636, 636t lesiones no melanocíticas, lesiones tratamiento de la queratosis actínica 93-96,
evaluación/diagnóstico melanocíticas frente a 433-434, 434f, 96, 623, 624f
anatomía patológica 314-315 437t dicloxacilina 549
aspiración con aguja fina 316 lesiones vasculares 435t difenhidramina, biopsias 469
inmunohistoquímica 317 lista de comprobación de 3 puntos 442 diferencias entre sexos
inmunotinción CD34 541 lista de comprobación de 7 puntos 435, CB 101
historia natural 313 442, 443f, 443t melanoma
mixoide 315f, 316 lista de comprobación de 11 puntos, incidencia 48-49
pacientes pediátricos 313 v. dermoscopia pronóstico 195
sarcoma de piel frente a 318 lista de comprobación de 11 puntos de micosis fungoide/síndrome de Sézary 349
tratamiento 320 Menzies 434-435, 440-442, 441t nevos de Spitz 385-386, 386t
cirugía micrográfica de Mohs 538, 541 colores múltiples 441 dígitos, carcinoma epidermoide 138-139, 139f
escisión quirúrgica 558 despigmentación de tipo cicatricial 441 dilemas éticos, estudios sobre protectores
dermatofibrosarcoma protuberante estriaciones radiales 441 solares 79
fibrosarcomatoso (FS-DFSP) 314 melanoma 442f dinucleótidos de timidina 662
anatomía patológica 314-315 puntos azules o grises 441 dióxido de titanio 71
dermatoheliosis puntos marrones múltiples 441 direccionamiento de proteínas, melanosomas
documentación con fotos de la radiación por puntos negros/glóbulos periféricos 441 32, 32f
luz ultravioleta 676f red ensanchada 442 discos zip, documentación con fotos 674
692 documentación con fotos de la radiación seudopodia 441 discriminación del seguro, portadores genéticos
ultravioleta 674 velo azul-blanco 441 283-284
Índice

disección completa de ganglios linfáticos E exposición a arsénico 97


(CLND), melanoma 563 Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) malignidad interna 98
disección de ganglios linfáticos directrices en el melanoma diseminado virus del papiloma humano 98
carcinoma de células de Merkel 327, 544 655, 657 tratamiento 99, 147
CE 146 estudio 1684 cirugía 99
enfermedad de Paget 305-306 disección programada de los ganglios cirugía con láser 528, 534
tratamiento del melanoma 268, 541 linfáticos 562 criocirugía 99, 487
disección programada de los ganglios linfáticos tratamiento con interferón-α 646, electrocoagulación/raspado 99
(ELND) 561-562 647-648, 647t, 648f 5-fluorouracilo, v. 5-fluorouracilo
Eastern Cooperative Oncology Group 1684 estudio 1690 646, 647-648, 647t imiquimod 99, 505-506, 506f, 621, 622
562 reacciones adversas 649 quimioterapia tópica 99
escisión local amplia frente a 561 resultados de recidiva/supervivencia 648f tratamiento fotodinámico 515, 518,
estudios 260 estudio 1694 647t, 648-649 521-522, 522f, 625
Intergroup Melanoma Trial 561-562, 563 estudio 3698 657 enfermedad de Cowden (síndrome de
melanoma 561-562 ectropión, xerodermia pigmentosa 367 hamartomas múltiples) 371, 372f
prevención de metástasis 4 eczema, eritroplasia de Queyrat frente a 99 mutación del gen PTEN 23, 371
diseminación perirrenal, CB 116 edad queratosis palmar puntata 376
disparos de barrido, documentación con fotos consideraciones terapéuticas 123 enfermedad de Creutzfeldt-Jaqob, transmisión
669, 670f, 672 melanoma vacuna 616
disparos minuciosos, documentación con fotos diagnóstico diferencial 179 enfermedad de Hirschsprung 31
669-670, 670f incidencia 48, 50f, 51t, 179 enfermedad de Hodgkin, VIH, infección 342
disqueratosis bowenoide, epidermodisplasia mortalidad 52f anatomía patológica 343
verruciforme 162, 163f pronóstico 50, 51f, 194 incidencia 342
documentación, acontecimientos adversos nevos de Spitz 385 enfermedad de los hilanderos 66
682 riesgo de cáncer de piel 87 enfermedad de Lyme
documentación fotográfica 669-676 edema eritema migratorio crónico 380
almacenamiento de la imagen 674 criocirugía 493, 494 v. también linfocitoma cutis
programa informático 674, 675f nevos de Spitz 391 enfermedad de Paget 303-310
cámaras digitales 671-674 tratamiento fotodinámico 524 de mama 303-306, 304, 304f, 305f
apunta y dispara 671-672, 672f educación 57 anatomía patológica 305
coste 671 EE.UU., mortalidad por melanoma ajustada características clínicas 304
resolución del archivo 673 según la edad 52f diagnóstico 304
SLR 672, 673f, 674 efalizumab 429 diagnóstico diferencial 304
cámaras instantáneas 674 carcinogénesis 425t epidemiología 303
determinación del tamaño 669, 670f efecto blanqueador, protector solar 71 estudios inmunohistoquímicos 305
disparos de barrido 669, 670f efélides (pecas), melanoma frente a 179 etiología/patogenia 303-304
cámaras de apunta y dispara 672 electrocoagulación, v. raspado/electrocoagulación evaluación del paciente 304
disparos minuciosos 669-670, 670f (CE) tratamiento 306
enfoque corporal 669 electroquimioterapia, CE 148 enfermedad de Bowen frente a 98
estudio comparativo del nivel basal elementos sarcomatosos, sarcoma de piel extramamaria 306-309
674-676 frente a 319 anatomía patológica 308
formatos de archivo 672-673 elipse fusiforme biopsias con sacabocados 545-546
formularios de consentimiento 676 biopsias, v. biopsia características clínicas 307, 307f, 308f,
fotografía de cuerpo entero 674, 675f escisión quirúrgica 552, 553f 545
historia 671 ELISPOT, eficacia de la vacuna 613, 614t cirugía micrográfica de Mohs 545-546
imprimir 676 embarazo diagnóstico 307-308
localización de disparos 669, 670f imiquimod 509 diagnóstico diferencial 307-308
cámaras de apunta y dispara 672 melanoma en, v. melanoma epidemiología 306
luz no visible 674-676, 676f tratamiento con interferón 503 etiología/patogenia 306-307
melanoma 271f embriología, melanocitos 29-30, 30f evaluación del paciente 307-308
decisión de biopsiar 472 en empalizada, CB 106, 106f historia 306
exploración 182 encefalopatía espongiforme bovina (EEB), proceso maligno subyacente 306
seguimiento 270 transmisión vacuna 616 subdivisiones 545
nevo displásico 210 endocarditis infecciosa, consideraciones tratamiento 308-309, 545-546
profundidad del campo 670-671, 671f quirúrgicas 549-550 tratamiento con imiquimod 507
dolor endonucleasa T4 628 historia 303
criocirugía 121, 493 endotelina 1, regulación de la biosíntesis de enfermedades linfoproliferativas
tratamiento fotodinámico 524 melanina 39 translocaciones cromosómicas 342
DOPA, biosíntesis de melanina 35-36 enfermedad de Bowen 97-99, 98f, 140-141, virus de Epstein-Barr 429
dosimetría, tratamiento fotodinámico 518 140f, 143, 144 enfermedades por priones, vacunas frente al
dosis nominal estándar (NSD), radioterapia 594 biopsias 98 melanoma 616
doxorrubicina diagnóstico diferencial enfoque corporal, documentación con fotos 669
carcinoma de células de Merkel 327 CB superficial frente a 98 enolasa específica neuronal, marcador del
enfermedad linforreticular relacionada con el enfermedad de Paget frente a 98, 305, carcinoma de células de Merkel 326
VIH 343 307-308 Enterococcus, micosis fungoide/síndrome de
sarcoma de Kaposi 332 eritroplasia de Queyrat frente a 97-98 Sézary 352
drenaje linfático, melanomas 562-563 neoplasia escamosa intraepidérmica frente envejecimiento lumínico 664f
DTIC, tratamiento del melanoma diseminado a 98 bronceado artificial 664
656, 657t papulosis bowenoide frente a 154 tratamiento con retinoides 625
duración de la exposición, cirugía con láser queratosis actínica frente a 98 epidemiología (cáncer de piel) 47-60 693
527-528 etiología 98 analítico 56
Cáncer de piel

epidemiología (cáncer de piel) (cont.) eritrodermia, micosis fungoide/síndrome de regla de la mitad 553f
descriptiva 47-57 Sézary 351, 351f, 352 suturas en bolsa de tabaco 553f, 554
historia 47 eritroplaquia 138, 138f tasas de recurrencia 558
intervencionista 57-58 eritroplasia de Queyrat 98, 99f, 140-141, 141f escisiones de todo el grosor, cirugía
perspectivas de futuro 58 cirugía con láser 533-534, 533f, 534f reconstructiva de la zona central de los
epidérmico queratinocítico, precursores diagnóstico diferencial 99 labios 588f, 589, 589f
v. también sus tipos enfermedad de Bowen frente a 97-98 esclerodermia, linfomas frente a 421
epidermis tratamiento con 5-fluorouracilo 620 escleromixedema (liquen mixedematoso) 377,
basocelulares, CB 102-103 erosiones, nevos melanocíticos congénitos 377f
cambios, nevos de Spitz 389f, 391 233f espiradenoma ecrino 294-295, 295f
epidermodisplasia verruciforme 99, 157-165 erupción medicamentosa, enfermedad de Paget cirugía micrográfica de Mohs 546
alteraciones inmunitarias 158 308 maligno 294-295, 295f
anatomía patológica 162 escisión circunferencial 553f, 554 estadificación ABCD
exposición solar 158 escisión de la membrana basal, epidermólisis dermoscopia, v. dermoscopia
características clínicas 158-159, 159f, 160f, bullosa distrófica 368 melanoma, v. melanoma, estadificación
161f, 340 escisión en S/doble convexa (S-plastia) 553f, nevo displásico 207
disqueratosis bowenoide 162, 163f 554 estadificación molecular, biopsia del ganglio
fenómeno de Koebner 158 escisión en semiluna 552-553, 553f centinela 260, 569
diagnóstico 161-163 escisión local amplia (WLE) estadio de placas, sarcoma de Kaposi 331,
estudios genéticos 161-162 disección programada de los ganglios 331f, 332f, 345
hibridación molecular 161f linfáticos frente a 561 estado de los ganglios linfáticos 269f
histología 161f, 162f leiomiosarcoma 542 ésteres forbol, etiología del cáncer de piel 66
virología 161 melanoma, v. melanoma, tratamiento esteroides, tratamiento del queratoacantoma
diagnóstico diferencial 162, 341 tasas de recurrencia, cirugía micrográfica de 405
pitiriasis versicolor frente a 162 Mohs frente a 539-540 estimulantes inmunitarios inespecíficos,
epidemiología 157 tratamiento del carcinoma anexial tratamiento del melanoma 642, 643t
etiología 157 microquístico 543 estrato córneo, microscopio confocal con
inmunosupresión 159 tratamiento del carcinoma de células de reflectancia
evolución de la enfermedad 159-160 Merkel 543-544 CE 463f
genética 158 escisión quirúrgica 549-560 piel normal 458, 459, 459f
mutaciones del gen EVER 161-162, 162 afecciones tratadas queratosis actínica 463f
mutaciones del gen p53 158 carcinoma anexial microquístico 558 estrato espinoso, microscopio confocal con
historia 157 carcinoma de células de Merkel 326, reflectancia
neoplasias malignas 158, 160-161, 162 558 melanoma 462
trabajo futuro 163-164 carcinoma sebáceo 558 piel normal 458, 459f
tratamiento 162-163 CB, v. carcinoma basocelular (CB), queratosis actínica 463f
injertos de piel 163, 163f, 164f tratamiento estrato granuloso, microscopio confocal con
VIH, infección 339 CE, v. carcinoma epidermoide (CE), reflectancia
anatomía patológica 340 tratamiento piel normal 459f
tratamiento 342 dermatofibrosarcoma protuberante 558 queratosis actínica 463f
epidermólisis bullosa 100 enfermedad de Bowen 99 estrés térmico, etiología del cáncer de piel 67
distrófica 368-370 enfermedad de Paget 306, 309 estriaciones radiales, lista de comprobación de
características clínicas 368-369, 369f leiomiosarcomas cutáneos 558 11 puntos de Menzies 441
CE 369f lentigo maligno 557-558 estrías, irregular, lista de comprobación de 7
epidemiología 368 melanoma, v. melanoma, tratamiento puntos 442
etiología/patogenia 368 melanoma diseminado 655-656 estrógeno, unión al melanoma 275
evaluación y diagnóstico del paciente 369 nevo displásico 214 estroma, CB 114
tratamiento 369-370 nevos melanocíticos congénitos 232-234, estromolisina 3 114
epitelioma apocrino 112 235f, 234-236 estructura de los anejos pilosos 291-294
epitelioma ecrino 112, 112f queratoacantoma 403-404 carcinoma pilomatricial 291-292, 292f
epitelioma escamoso cutáneo de curación queratosis actínica 94 carcinoma tricoblástico 293-294, 294f
espontánea familiar primario, sarcoma 320 carcinoma tricolemal 293, 293f
v. queratoacantoma sarcomas de tejidos blandos 558 tumor tricolemal proliferante maligno
epiteliomas múltiples de curación espontánea, xerodermia pigmentosa 368 291-293, 293f
v. queratoacantoma alergias 551 estudio AIM HIGH (UKCCCR), tratamiento con
equipo protector, criocirugía 489, 491f anticoagulantes 551 interferón-α 647t, 650
eritema (quemadura solar) complicaciones 558 estudio American QA 78
anular centrífugo 380 consideraciones médicas 551 estudio Australian QA 78
bronceado artificial 663 forma/orientación 552-554 estudio comparativo del nivel basal,
CB 102 elipse fusiforme 552, 553f documentación con fotos 674-676
CE 136 en semiluna 552, 553f estudio del parche, dermatitis de contacto
debate de bronceado frente a quemadura escisión circunferencial 553f, 554 linfomatoide 415
665 escisión en S/doble convexa 553f, 554 estudio escocés, tratamiento con interferón-α
espectro de acción 663f escisiones en forma de M 553f, 554 647t
figurado 380 líneas de tensión cutánea 552, 552f estudio genético
gyratum repens 380 historia 549 melanoma 272
migratorio crónico 380 marcapasos 551 v. también cada gen
enfermedad de Lyme 380 procedimientos 551-554 estudio genético p16 281-290
multiforme, malignidad interna 380 v. también cada procedimiento controversia 281-282
694 prevención 79 profilaxis antibiótica 549-550 historia 281-282
tratamiento fotodinámico 524 sutura implantación 284-288
Índice

algoritmo 285f melanoma maligno Cooperative Group epidemiología 61


consentimiento informado 284, 286-287f abordaje diagnóstico a los tumores historia 61
estudio futuro 287-288 melanocíticos 210t v. también cada factor
interpretación del resultado/consejo 283, nevo displásico 209 factores de crecimiento, inducidos por la
287-288 tratamiento con interferón-α 647t, 650 radiación ultravioleta 64
selección de pacientes 282-283, 284, evaluación del paciente, nevos melanocíticos factores de riesgo, v. cada enfermedad o
284t congénitos 226-230, 232 trastorno
tratamiento 283, 288 evitación de cafeína, tratamiento de la farmacocinética, interferón-α 645, 645f
recomendaciones de la American Society of xerodermia pigmentosa 368 fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Clinical Oncology 282-283 evitación de carmustina, tratamiento de la efectos antitumorales 510
recomendaciones del International Melanoma xerodermia pigmentosa 368 tratamiento de la queratosis actínica 623
Genetics Consortium 281-282 evitación de clorpromazina, tratamiento de la fármacos que estimulan el AMP-c, biosíntesis
riesgos/beneficios 283-284 xerodermia pigmentosa 368 de melanina 41, 43f
trabajo futuro 288 evitación de la exposición al sol Fas (antígeno CD95), queratoacantomas 396
estudio mediante resonancia magnética (RM) mediodía 80 fascitis nodular (NFas) 318f
melanocitosis neurocutánea 234, 237, 239f prevención de la queratosis actínica 94 sarcoma de piel frente a 318
nevos melanocíticos congénitos 234, 237, tratamiento de la xerodermia pigmentosa fase de crecimiento radial, melanoma 246
239f 368 fase de crecimiento vertical, melanoma 246
sarcoma 314 tratamiento de los nevos melanocíticos FasR (CD-95)
estudio microscópico de superficie de Menzies, congénitos 234, 236 efectos sobre el CB 504f
sistema de puntuación 213t tratamiento del síndrome del nevo modo de acción de imiquimod 504
estudios aleatorizados basocelular 366 fenómeno de Koebner, epidermodisplasia
biopsia del ganglio centinela 563 Ewing, J 10 verruciforme 158
braquiterapia 598-599 exploración física, estadificación del melanoma fenómeno de Raynaud 379
mapeo linfático en el intraoperatorio 563, 265 fenotipo T colaborador, diagnóstico de la
569 exploración linfática, CE 142 micosis fungoide/síndrome de Sézary
quimioterapia combinada 657t exposición solar 413
radioterapia 598-599 CE 134-135 feomelanina
tratamiento del melanoma diseminado 657t epidermodisplasia verruciforme 158, biosíntesis 36f, 37
v. también estudios clínicos 160-161 fotolabilidad 43
estudios clínicos queratoacantoma 396 relación con eumelanina 38, 43
biopsia del ganglio centinela 651 queratosis actínica 93 v. también melanina
bioquimioterapia 657-658 expresión de E-cadherina, melanoma fibrina, metástasis hematógenas 5
interferón metastásico 4 fibroblastoma de células gigantes 312
fase I 645 extracción en nitrógeno líquido, tratamiento de fibroepitelioma, histología 108-109, 109f
fase II 646t la xerodermia pigmentosa 368 fibroepitelioma premaligno de Pinkus 105
fase III 647t extravasación, metástasis hematógenas 5 fibroma, melanomas amelanóticos frente a 243
tratamiento del melanoma diseminado fibromas de ovario, síndrome del nevo
657 F basocelular 364
interleucina-2 657 factor VIIIa, neoplasias vasculares 329 fibromatosis digital infantil (IDF), cirugía
melanoma en el embarazo 276-277, 276t factor de crecimiento transformante α (TGF-α), micrográfica de Mohs 543
vacunas frente al melanoma, v. vacunas, angiogénesis 3 fibrosarcoma, xerodermia pigmentosa 367
melanoma factor de crecimiento transformante β (TGF-β) fibroxantoma atípico (AFX) 311, 314f
v. también estudios aleatorizados angiogénesis 3 anatomía patológica 314
estudios de cohorte 56 epidermodisplasia verruciforme 158 características clínicas 312, 541-542
estudios de reordenamiento génico, factor de crecimiento básico de fibroblastos cirugía micrográfica de Mohs 541-542
enfermedad linforreticular relacionada (bFGF), regulación de la biosíntesis de etiología/patogenia 312
con el VIH 343 melanina 39 receptores de un trasplante de órgano
estudios genéticos, epidermodisplasia factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), 636, 636t
verruciforme 161-162 angiogénesis 3 historia natural 313
estudios retrospectivos 76-77 factor de crecimiento placentario (PIGF), unión inmunohistoquímica 317
etanercept 429 al melanoma 275 tratamiento 320
carcinogénesis 425t factor de necrosis tumoral α (TNF-α), cirugía micrográfica de Mohs 541-542
etiopurpurina de estaño, en el tratamiento epidermodisplasia verruciforme 158 Finnish Twin Cohort 56
fotodinámico 516-517 factor de permeabilidad vascular (VPF), fitol, etiología del cáncer de piel 66
etnia, micosis fungoide/síndrome de Sézary 349 angiogénesis 3 FLI-1, neoplasias vasculares 329
etretinato factor de protección solar (SPF) 79-80 Florida Melanoma Trial II
en VIH, infección 342 factor de transcripción asociado a microftalmos estadificación molecular 570
tratamiento de la micosis fungoide/síndrome (MITF) 317 mapeo linfático en el intraoperatorio 570
de Sézary 357 biosíntesis de melanina 31 fludarabina, tratamiento de la micosis
eumelanina como antígeno asociado al melanoma 38t fungoide/síndrome de Sézary 358
biosíntesis 35, 36f factor de transferencia, tratamiento del 5-fluorouracilo 147, 619-620
en los melanosomas 35f melanoma 642, 643t CB, v. carcinoma basocelular (CB), tratamiento
relación de feomelanina 38, 43 factor estimulante de las colonias de CE, receptores de un trasplante de órgano
v. también melanina; feomelanina granulocitos-macrófagos (GM-CSF) 511 634
European Organization for Research and mecanismo de acción 500f daño lumínico de la piel 619-620
Treatment of Cancer (EORTC) factor estimulante de las colonias de los dermatitis irritante 96f
directrices para radiación cutánea total con granulocitos (G-CSF) 511 efectos secundarios 620
haz de electrones 604 mecanismo de acción 500f enfermedad de Bowen 99, 521-522, 620
estudio 18871 647t, 650 factores ambientales (en el cáncer de piel) tratamiento fotodinámico frente a 695
estudio 18952 647t 61-69 521-522
Cáncer de piel

5-fluorouracilo (cont.) melanoma 281 epidemiología del cáncer de piel 57, 88-89
epidermodisplasia verruciforme 163 melanoma familiar 21-22 micosis fungoide/síndrome de Sézary 350
eritroplasia de Queyrat 620 estudio 210-211 nevo displásico 204-206
mecanismo de acción 619 melanoma 272 nevos de Spitz 386
papulosis bowenoide 342 gen Chk2, carcinogénesis 423 queratoacantoma 397-398
queratoacantoma 405 gen COL7A1 368 v. también cada tipo de cáncer
queratosis 99 gen CTNNB1 38t Geraldton Skin Cancer Prevention Study 56
queratosis actínica, v. queratosis actínica gen de la proteína P 38t glóbulos, lista de comprobación de 7 puntos
(QA), tratamiento mutación 37 442
tratamiento combinado 620 albinismo oculocutáneo 37 glucocorticoides, unión al melanoma 275
tratamiento de la queratosis arsenical 97 gen del retinoblastoma (RB) 65 gp100/Pmel/silver (HMB45), como antígeno
FNAC, v. citología por aspiración con aguja fina gen EWS, sarcomas de partes blandas y células asociado al melanoma 38t
(FNAC) claras 250 granuloma, piógeno 495
folículos pilosos, microscopio confocal con gen GNT-V 38t granuloma anular, queratoacantoma centrífugo
reflectancia 459, 460f gen H-RAS frente a 401
forma del haz, radioterapia 595 CE 18, 20 granuloma facial, linfocitoma cutis frente a 420
formación de bullas, criocirugía 495 melanoma 23 granuloma piógeno, melanomas amelanóticos
formación del dímero de timidina 94 gen K-RAS, mutaciones 18 frente a 243
formularios de consentimiento, documentación gen MYO5A, mutación 33 granulomas piógenos, criocirugía 495
con fotos 676 gen p15 38t grosor de Breslow 190, 190f
fotemustina, tratamiento del melanoma micosis fungoide/síndrome de Sézary 350 cirugía micrográfica de Mohs 540
diseminado 656t gen p16 pronóstico 257, 467
fotoalergia de contacto, protectores solares melanoma familiar 281, 282f pronóstico del melanoma 191f
73, 75-76, 76t micosis fungoide/síndrome de Sézary 350 tratamiento adyuvante 641
fotoestudio, reticuloide actínico 414-415 nevo displásico 204 grosor de Clark, pronóstico del melanoma 191f
FotoFinder Derma 450t, 452 gen p53
fotografía corporal total 674, 675f defectos 423 H
fotoprotección, recomendaciones para 80 CB 17-18, 102, 424 hamartoma folicular basaloide (BFH),
fotoquímica extracorpórea CE 135, 424 señalización SHH 16
combinación con interferón 503 cutáneo CE 19-20 hemangioendotelioma
tratamiento de la micosis fungoide/síndrome epidermodisplasia verruciforme 158 compuesto 335
de Sézary 357 interacciones con el virus del papiloma epitelioide 335-336, 336f
French melanoma COG trial, tratamiento con humano 65 kaposiformes 332-333, 333f
interferón-α 647t, 650 melanoma 424 retiforme 334-335, 334f
frente, cirugía reconstructiva, v. cirugía mutaciones inducidas por la radiación hemangioma
reconstructiva ultravioleta 64 de células fusiformes 329-330, 330f
ftalocianina de zinc, en el tratamiento queratoacantomas 398 anatomía patológica 329-330
fotodinámico 516-517 queratosis actínica 94 características clínicas 329
función parental, programas de prevención radiación ultravioleta 94 diagnóstico diferencial 330
primaria 87 funciones 19, 19f linfedema 329
gen PATCHED (PTCH) pronóstico/tratamiento 330
G CB 15-16, 16 síndrome de Klippel-Trenaunay 329
GAGE1/2/MZ2-F, como antígeno asociado al mutaciones síndrome de Mafucci 329
melanoma 38t CB 364 dermoscopia 436f, 440
ganglios centinela (SLN) CE 424 infantil
definiciones 562, 563-564 nevos sebáceos 16 imiquimod 508
estado, pronóstico del melanoma 195-196, tricoepiteliomas esporádicos 16 interferones 503
268, 269f procesos normales 17f sarcoma de Kaposi frente a 345
extracción 566-567 síndrome del nevo basocelular 364 hemocianina de la lapa californiana (KLH) 612
localizaciones metastásicas 569 gen PAX3, mutaciones 31 hemoglobina, cirugía con láser 528
mapeo linfático en el intraoperatorio 561, gen Ptc, CB 15 hemorragia en el postoperatorio, escisión
564f, 565-566, 565f gen RAB27A, mutación 33 quirúrgica 558
melanoma metastásico 562 gen SILV 38t hemorragias, criocirugía 494, 495
ganglios linfáticos regionales gen SMO, CB 16 hemostasis, biopsias por laminado 469
afectación por el melanoma 245 gen SOX10, mutaciones 31 herpes virus, micosis fungoide/síndrome de
melanoma metastásico 4 gen TYR 38t Sézary 350
gen ARF gen TYRP1 38t herpes virus asociado al sarcoma de Kaposi
melanoma familiar 281 mutaciones 36 (KS-HV), v. sarcoma de Kaposi
mutación, estudio de 287 albinismo oculocutáneo 36 herpes zóster
gen ATM, carcinogénesis 423 gen TYRP2 38t manifestaciones dermatológicas 381, 381f
gen CDK4 (cinasa 4 dependiente de ciclina) genes ATF1, sarcomas de partes blandas y seudolinfomas de células T CD30+ 416
38t células claras 250 hibridación molecular, epidermodisplasia
defectos génicos genes GLI (proteína Gli1) verruciforme 161f
estudio 287 CB 17, 424 hibridación/secuenciado genómico
melanoma familiar 21-22, 281 síndrome del nevo basocelular 364 CB 18
melanoma 20, 21-23, 23, 38t genes MAGE 38t nevos de Spitz 392
regulación del ciclo celular 20, 21, 21f genes supresores tumorales 15 hidradenoma, cirugía micrográfica de Mohs 546
gen CDKN2A micosis fungoide/síndrome de Sézary 349 hidradenoma nodular 295
defectos 41 v. también cada gen maligno 295
696 CB 18 genética (cáncer de piel) 15-27 hidratantes, tratamiento de los nevos
cutáneo CE 19 carcinogénesis 423 melanocíticos congénitos 234
Índice

hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) 66 papulosis bowenoide 153, 155f infiltrante de células mixtas, diagnóstico del
CE 135 parénquima 106 linfoma de células B 413-414
hidroxiurea 427 reacciones linfomatoides a fármacos 418f infliximab 429
carcinogénesis 425t reticuloide actínico 414, 415f carcinogénesis 425t
hipergranulosis, nevos de Spitz 391 sarna nodular 417, 419f inhibidores de la ciclooxigenasa 510-511, 623
hiperortoqueratosis, nevos de Spitz 391 seudolinfoma 412 mecanismo de acción 500f
hiperpigmentación, criocirugía 495 tumor fibromixoide osificante 315 reacciones adversas 623
hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia, historiales médicos injertos de piel
linfocitoma cutis frente a 420 aspectos legales, v. aspectos legales cirugía reconstructiva 581, 581f, 582f
hiperplasia basaloide, dermatofibroma 112, =fi-910 acontecimientos adversos 682-683 de todo el grosor, cirugía reconstructiva del
113f homocigosidad HLA, receptores de un cuero cabelludo 581
hiperplasia linfoide cutánea, v. linfocitoma cutis trasplante de órgano 631 tratamiento de la epidermodisplasia
hiperplasia seudocarcinomatosa, CE frente a homocigosidad HLA-DR, receptores de un verruciforme 163, 163f, 164f
341 trasplante de órgano 633 INK4α, melanoma 424
hiperplasia seudoepiteliomatosa (PEH) hormona estimulante de los α melanocitos inmunofluorescencia, CB 114
143-144, 249 (α MSH), v. biosíntesis de melanina inmunohistoquímica
criocirugía 495, 497 hormonas, melanoma 271-272 diagnóstico del linfoma de células B 413
cutánea idiopática, v. queratoacantoma pronóstico 195 diagnóstico del melanoma, v. melanoma,
melanoma verrucoso 249 hoyuelos palmares, síndrome del nevo evaluación/diagnóstico
hiperqueratosis basocelular 365f melanoma desmoplásico 249, 256t
cambios de color 439 H-plastia 578, 579f micosis fungoide/síndrome de Sézary 355
melanoma verrucoso 249 nevos de Spitz 392
hipertermia, etiología del cáncer de piel 67 I inmunosupresión
hipertricosis ictiosis 380-381 CE 133-134
lanuginosa 375-376, 376f imidazoquinolinas, v. imiquimod metástasis 142
nevos melanocíticos congénitos 222f, 225f imiquimod 503-509, 621-623 desarrollo de cáncer 499
nevos melanocíticos congénitos afecciones tratadas epidermodisplasia verruciforme 159
pequeños/medianos 222f CB, v. carcinoma basocelular (CB), etiología del cáncer de piel 65, 87
hipopigmentación tratamiento luz ultravioleta 63
criocirugía 495 CE 634 papulosis bowenoide 151
dermoscopia 439 enfermedad de Bowen 99, 505-506, queratosis 99
tipo cicatricial, lista de comprobación de 506f queratosis actínica 93
11 puntos de Menzies 441 enfermedad de Paget 309 receptores de un trasplante de órgano 631,
hipótesis de la semilla y la tierra, melanoma enfermedad de Paget cutánea 632-633, 636
metastásico 6f, 10, 11 extramamaria 507 sarcoma de Kaposi 331
histamina 510 epidermodisplasia verruciforme 163 inmunotolerancia, epidermodisplasia
mecanismo de acción 500f hemangiomatosis infantil 508 verruciforme 158
histiocitoma fibroso aneurismático, sarcoma de lentigo maligno 506-507 instrumentación, dermoscopia 433
piel frente a 319 linfoma cutáneo de células T 507 insuflación de nitrógeno gaseoso, criocirugía
histiocitoma fibroso maligno (MFH) melanoma 506-507 495
cirugía micrográfica de Mohs 542 melanoma metastásico cutáneo interacciones farmacológicas, interferones
bordes 538 diseminado 507 503
histología 542 neoplasia intraepitelial vulvar 506 interferón(es) 500-503, 644t
metástasis 542 papulosis bowenoide 342, 506 acciones 644, 645f
presentación clínica 542 queilitis actínica 507 afecciones tratadas
receptores de un trasplante de órgano queratoacantoma 405 CB 122, 501-502, 502f
636t, 637 queratosis actínica 96, 504-505, 505f, CE 502
subtipos 542 621, 622f hemangioma infantil 503
histología síndrome del nevo basocelular 366 lentigo maligno 501
carcinoma basocelular 105-114 efectos secundarios 508 linfoma cutáneo de células T 502-503
carcinoma basocelular adenoide 107-108 indicaciones 504-508 melanoma diseminado 656-657, 657t
carcinoma basocelular con metaplasia mecanismo de acción 500f, 503-504 micosis fungoide 358, 502
escamosa 107, 124 uso en el embarazo 509 queratoacantoma 502
carcinoma basocelular de tipo morfea imprimir, documentación con fotos 676 queratosis actínica 503
110-111, 110f incidencia ajustada por edades sarcoma de Kaposi 501
carcinoma basocelular pigmentado 109, carcinoma de los queratinocitos 54f síndrome de Sézary 358, 502
109f CB 55f combinación con fotoquímica extracorpórea
carcinoma basocelular quístico 108, 108f CE 54f 503
carcinoma basocelular sólido 106-107 inestabilidad de microsatélites, nevo displásico combinación con retinoides 502-503
CB superficial 109-110, 110f 204, 206 contraindicaciones 503
dermatitis de contacto linfomatoide 415, infecciones estudios del ECOG, v. Eastern Cooperative
416t criocirugía 495 Oncology Group (ECOG)
epidermodisplasia verruciforme 161f, 162f de la herida en el postoperatorio, escisión indicaciones 501-503
fibroepitelioma 108-109, 109f quirúrgica 549, 558 interacciones farmacológicas 503
histiocitoma fibroso maligno 542 manifestaciones dermatológicas 381 intralesional 501
linfocitoma cutis 418-420, 420f micosis fungoide/síndrome de Sézary 352 mecanismo de acción 500-501, 500f
melanoma 248f por dermatofitos, enfermedad de Paget efectos en el ciclo celular 501
nevo displásico (atípico) 208-210 304, 308 reacciones adversas 503
nevos de Spitz 391-392 retrovíricas, micosis fungoide/síndrome de tratamiento combinado con psoralenos y
nevos melanocíticos congénitos 230-232, Sézary 350 ultravioleta A 502 697
232t, 233f, 233f infiltración linfocítica de la piel 421, 421f uso en el embarazo 503
Cáncer de piel

interferón-α (IFN-α) 644, 644t interleucina-12 (IL-12) 510 en placa, micosis fungoide/síndrome de
farmacocinética 645, 645f linfoma cutáneo de células T 510 Sézary, v. micosis fungoide/síndrome de
melanoma, v. interferón-α (IFN-α), tratamiento mecanismo de acción 500f Sézary
del melanoma micosis fungoide/síndrome de Sézary 350, pulmonares, tratamiento del melanoma
quimioterapia combinada con CVD 651 358 diseminado 655-656
sarcoma de Kaposi 346 interleucina-18 (IL-18), epidermodisplasia vasculares, dermoscopia 435t
tratamiento actínico reticuloide 415 verruciforme 158 leucemia/linfoma de células T del adulto
tratamiento de la epidermodisplasia International Melanoma Genetics Consortium, micosis fungoide/síndrome de Sézary frente a
verruciforme 162-163 recomendaciones para el estudio 354, 355f
tratamiento de la micosis fungoide/síndrome genético p16 281-282 VIH, infección 342
de Sézary 358 interpretación, estudio genético p16 283 leucodermia asociada al melanoma 39f
tratamiento del queratoacantoma 405 intervalo libre de enfermedad, melanoma en el levamisol, tratamiento del melanoma 643t
interferón-α (IFN-α), tratamiento del melanoma embarazo 276 ley Tort de Negligencia 677
268-269, 270, 501, 644-649 invasión vascular, pronóstico del melanoma 194 lidocaína/epinefrina, biopsias 468
análisis de calidad de vida 649 Iscador M, tratamiento del melanoma 650 líneas de tensión cutánea, escisión quirúrgica
combinación con vacunas 651 isopropildibenzoilmetano (Eusolex 8020) 73 552, 552f
definiciones de pacientes 651 isotretinoína 148 líneas de tensión de la piel relajada, colgajos por
dosis altas 645-649 CB 123 rotación 574
estudio E1684 646, 647-648, 647t, 648f tratamiento de la micosis fungoide/síndrome linfadenectomía selectiva, melanoma 562-563
estudio E1690, v. Eastern Cooperative de Sézary 357 linfadenopatía, micosis fungoide/síndrome de
Oncology Group (ECOG) tratamiento de la queratosis actínica 625 Sézary 352
estudio E1694 647t, 648-649 linfadenosis benigna cutis, v. linfocitoma cutis;
estudios del Eastern Cooperative Group, L seudolinfoma
v. Eastern Cooperative Oncology Group labios linfangiomatosis, hemangioendoteliomas
(ECOG) CE 137-138, 137f, 138f kaposiformes 332
estudios del North Central Cancer cirugía reconstructiva, v. cirugía reconstructiva linfedema
Treatment Group 646, 647t dificultades del tratamiento 124 angiosarcoma cutáneo 336
estudios en fase III 647t lactato-deshidrogenasa (LDH), v. melanoma crónico, angiosarcoma cutáneo 336
toxicidad 646-647 laminado sin escisión, melanoma 248 hemangiomas de células fusiformes 329
dosis bajas 650-651 lámpara de Wood, melanoma 471 linfocitoma cutis 418-420
Austrian Melanoma 647t, 650 cirugía micrográfica de Mohs 540 características clínicas 420f
estudio AIM HIGH 647t, 650 escisión quirúrgica 556 diagnóstico diferencial 419
estudio COG 647t láser de argón 528, 533, 534 linfoma maligno frente a 420
estudio de la European Organization for láseres de anilinas pulsados 529 histología 420, 420f
Research and Treatment of Cancer láseres de dióxido de carbono 528-529, 533, v. también enfermedad de Lyme
18871 647t, 650 534, 535 linfocitos infiltrantes, estadificación/pronóstico
estudio escocés 647t láseres de neodinio:itrio-aluminio-granate del melanoma 259
estudio French melanoma COG 647t, 650 (Nd:Yag) 528, 533, 534 linfocitos infiltrantes en el tumor (TIL), pronóstico
estudio melanoma COG 647t láseres de potasio-titanilo-fosfato (KTP) 534 del melanoma 192-193, 193f
estudio WHO-16 647t, 651 láseres de rubí 528, 534 linfogammagrafía 562-563
estudios en fase III 647t con cambio Q 236 en el preoperatorio, mapeo linfático en el
estudios con dosis intermedias 647t leiomioma, VIH, infección 346 intraoperatorio 565
estudios en fase I 645 leiomiosarcoma (LMS) 313f, 315f mapeo linfático en el intraoperatorio 565
estudios en fase II 646t cutáneo, v. leiomiosarcoma (LMS) linfoma
estudios en fase III 647t diagnóstico 542 angioinmunoblástico, micosis
indicaciones/contraindicaciones 649, 649t subdivisiones 542 fungoide/síndrome de Sézary frente a
metástasis 270 tratamiento 353-354
reacciones adversas 649, 649t cirugía micrográfica de Mohs 542 ciclosporina A 426
toxicidad 649, 650t escisión local amplia 542 cutáneo primario de células T de la piel
trabajo futuro 651 escisión quirúrgica 558 (CD30 positivo), micosis
interferón-β (IFN-β) 644, 644t VIH, infección 346 fungoide/síndrome de Sézary frente a
angiogénesis 3 lentigo actínico, dermoscopia 440t 354, 355f
Intergroup Melanoma Surgical Trial, disección lentigo en mancha de tinta, dermoscopia 440t de Burkitt, traslocaciones cromosómicas
programada de los ganglios linfáticos lentigo maligno (LM) 249 342
561-562, 563 dermoscopia 445, 446f de células asesinas naturales, micosis
interleucina(s), tratamiento de la micosis diagnóstico diferencial fungoide/síndrome de Sézary frente a
fungoide/síndrome de Sézary 358 melanoma frente a 179 354
interleucina-1 (IL-1), angiogénesis 3 melanoma lentigo maligno frente a 445 de células B
interleucina-2 (IL-2) 509-510 tratamiento diagnóstico 413-414
contraindicaciones 510 cirugía con láser 528, 534, 535f diagnóstico diferencial 412-414
efectos secundarios 510 cirugía micrográfica de Mohs 557-558 monoclonalidad 414
indicaciones 509 criocirugía, v. criocirugía translocaciones cromosómicas 413
mecanismo de acción 500f, 509 escisión quirúrgica 557-558 de células T
tratamiento de la micosis fungoide/síndrome imiquimod 506-507 seudolinfoma de células T frente a 412
de Sézary 350, 358 interferones 501 v. también leucemia/linfoma de células T
tratamiento del linfoma cutáneo de células T radioterapia 600 del adulto; linfomas cutáneos de células
509 lentigo solar, melanoma frente a 179 T (CTCL)
tratamiento del melanoma 509 lesiones, v. cada enfermedad o trastorno de células T angiocéntrico, micosis fungoide/
tratamiento del melanoma diseminado 657 en parche, micosis fungoide/síndrome de síndrome de Sézary frente a 354
698 estudios clínicos 657 Sézary, v. micosis fungoide/síndrome de de células T de tipo paniculitis, paniculitis
interleucina-8 (IL-8), angiogénesis 3 Sézary lúpica frente a 417
Índice

diagnóstico diferencial 420 luz solar, v. bronceado; radiación ultravioleta MelaFind 100 449, 450-452, 450t, 451f
linfocitoma cutis frente a 419, 420 luz ultravioleta de banda estrecha, melanina
sarna nodular frente a 417 v. ultravioleta B (UVB) biosíntesis, v. más adelante
subcutáneo (paniculítico) CD8 positivo, cirugía con láser 528
micosis fungoide/síndrome de Sézary M funciones 35, 42
frente a 354, 355f M. D. Anderson Cancer Center v. también eumelanina; feomelanina
linfoma no hodgkiniano estudios de mapeo linfático en el melanocitos 29-45
manifestaciones dermatológicas 378 intraoperatorio 569 actividad 32, 33
VIH, infección 342 tratamiento del melanoma diseminado cantidad 32
incidencia 342 657-658 desarrollo 29-32, 30f
linfomas cutáneos de células T (CTCL) 349-362 máculas café con leche, nevos melanocíticos interacciones receptor-ligando 30f
diagnóstico diferencial 343 congénitos frente a 226 mutaciones del gen KIT 30-31
sarcoma de Kaposi frente a 345 MAGE1/MZ2-E 38t distribución, nevos de Spitz 390
incidencia 55-56 MAGE3/MZ2-D 38t embriología 29-30, 30f
mortalidad 56 mala práctica médica, v. aspectos legales en la dermis 31
tratamiento Malignant Melanoma Cooperative Group, epidermis 31f
arsénico 428 v. European Organization for Research diferencias regionales 32
bexaroteno 627-628 and Treatment of Cancer (EORTC) estructura/función 29-32
imiquimod 507 mamilación 222f historia 29
interferones 502-503 mancha mongólica, nevos melanocíticos melanina, v. melanina
interleucina-2 509 congénitos frente a 226 melanosomas, v. melanosomas
interleucina-12 510 manchas en vino de Oporto, radioterapia 64 migración 30-31
mostaza nitrogenada 427 manchas, lista de comprobación de 7 puntos interacciones receptor-ligando 30f
tratamiento fotodinámico 515, 522-523 442 pelo 31-32
VIH, infección 343 manipulación inmunitaria 499-513 proliferación 222f
v. también micosis fungoide/síndrome de CB 122, 125 tipos, nevos de Spitz 390
Sézary CE 147 unidad de melanina epidérmica 31, 31f
linfoplasia cutánea, v. linfocitoma cutis inmunosupresión, v. inmunosupresión vía de diferenciación 221f
lipoblastoma, sarcoma de piel frente a 319 mecanismo de acción 500f vías de señalización 30
liposarcoma (LPS) 313 tratamiento del melanoma 541 melanocitosis neurocutánea (NCM) 221
anatomía patológica 314 inespecífico 642, 643t anatomía patológica/etiología 223
aspiración con aguja fina 316 v. también cada molécula diagnóstico/información al paciente 238f
características clínicas 312 mapeo linfático en el intraoperatorio 4-5, estudio mediante resonancia magnética
diferenciación 316 562-571 234, 237, 239f
evaluación del paciente 314 complicaciones 567 riesgo de 229, 232
historia natural 313-314 estudios aleatorizados 563, 568-569, 570 nevos múltiples 230f
mixoide 315f implicaciones clínicas 569-570 paraespinal 230f
tratamiento 320 patrones de drenaje 562-563 v. también nevos melanocíticos congénitos
liposomas, como adyuvantes 612, 613 protocolos nacionales 570 (CMN)
liquen escleroso 100, 420 radiocoloides, v. radiocoloides melanoma 243-263
liquen mixedematoso (eslceromixedema) 377, resultados 567-569 acrolentiginoso 194, 249, 250
377f selección de pacientes 563 anatomía patológica 243-263
liquen plano 100 tasa de falsos negativos 569 autoexploración 175, 182-184, 182f
eritroplasia de Queyrat frente a 99 técnica 564-567 instrucciones 182f, 183f, 184f, 185f
hipertrófico, queratoacantoma centrífugo extracción del ganglio centinela 566-567 seguimiento 270
frente a 401 indentificación del ganglio centinela 561, características clínicas 176-178, 178f, 243,
sarcoma de Kaposi frente a 345 565-566, 565f 540
lisados de vacuna viral, vacunas frente al linfogrammagrafía en el preoperatorio 564 características histológicas 180-181, 181f
melanoma 644 trabajo futuro 570-571 factores del diagnóstico precoz 176
lisosomas, melanosomas frente a 32 v. también biopsia del ganglio centinela precoces, v. más adelante
lista de comprobación de 3 puntos, (SLNB) crecimiento/desarrollo 243-245
dermoscopia 442 marcadores de proliferación, diagnóstico del nevos melanocíticos congénitos, v. nevos
lista de comprobación de 7 puntos, melanoma 256-257 melanocíticos congénitos
dermoscopia, v. dermoscopia marcadores del músculo liso, sarcoma 317 cutáneo (CMM), v. melanoma
lista de comprobación de 7 puntos de ELM, marcadores moleculares, vacunas frente al de diseminación superficial 194, 249
nevo displásico 213t melanoma 614 del aparato ungueal (NAM), dermoscopia
lista de comprobación de 11 puntos de marcapasos, consideraciones quirúrgicas 551 445-446
Menzies, v. dermoscopia marcas cutáneas 376 desmoplásico 168f, 243, 249, 251f
localización de disparos, documentación con MART1 256, 256f, 256t inmunohistoquímica 249, 256t
fotos 669, 670f, 672 gen 38t neurotropismo 249, 251f
longitud de onda de la luz, cirugía con láser MART2, como antígeno asociado al melanoma neurotropo (DNCM) 194
527 38t proteína S-100 249, 256t
lupus eritematoso, reacciones cutáneas mastectomía, enfermedad de Paget 305-306 radioterapia 601
417-418 mecanismos de reparación de la escisión de la diagnóstico, v. melanoma,
lupus eritematoso discoide 100 base, xerodermia pigmentosa 366 evaluación/diagnóstico
lupus profundus, paniculitis lúpica frente a médicos de atención primaria, programas de diagnóstico diferencial 179, 257, 257t
417-418 prevención secundaria 89 enfermedad de Paget frente a 305, 308
luz infrarroja, documentación con fotos meduloblastoma, en el síndrome de Gorlin 15 lesiones pigmentadas benignas frente a
674-676 mejoras del diagnóstico 57 179
luz no visible, documentación con fotos Melacine 611 lesiones pigmentadas en relación con la 699
674-676, 676f estudios clínicos 615 edad 179
Cáncer de piel

melanoma (cont.) fase de crecimiento vertical 246 regla ABCD 178f, 180, 244-245, 245f
diagnóstico diferencial (cont.) nevo displásico, v. nevo displásico (atípico) asimétrica 176
melanoma amelanótico frente a 257 patrones de drenaje linfático 562-563 diámetro 176-177, 180
nevo displásico (atípico) frente a 179, regresión 246f irregularidad de los bordes 176
180f, 257, 443f in situ, v. lentigo maligno (LM) variabilidad del color 176, 180
nevos de Spitz frente a 391-392 invasivo 181 regresión 259
nevos melanocíticos congénitos frente a características histológicas 181 sistema de estadificación TNM 642t
226 cirugía micrográfica de Mohs 540 tratamiento adyuvante 641
queratosis actínica frente a 94 maligno en nevos azules 243, 250 tasa mitósica 260
sarcoma de Kaposi frente a 345 malignos in situ 177f, 249 ulceración 259, 259f
diseminado, v. melanoma diseminado metástasis, v. melanoma, metástasis v. también melanoma, evaluación/diagnóstico;
en animales 250 nevoide 250, 252f melanoma, pronóstico
en el embarazo precoz 176-178 melanoma, evaluación/diagnóstico 178,
anatomía patológica 278 anatomía patológica 180-181 265
características clínicas/pronóstico 276-277 demostración de signos ABCD 168f análisis del patrón 435-436, 443
epidemiología 275 superficie plantar 172f biopsia 247-248, 247f, 265, 471-473
estudios controlados 276-277, 276t prevención, uso de protector solar 77t, 78 de la escisión 248, 471, 472-473
etiología/patogenia 275-276 pronóstico, v. melanoma, pronóstico de la incisión 473
evaluación y diagnóstico del paciente recurrencia factores de riesgo de la lesión 472
277-278 factores de riesgo 272t factores de riesgo del paciente 472
historia 275 pronóstico 196 ganglios centinelas 260-261
pronóstico 195, 271-272 regresión 170f, 246f cambios de color 439
tratamiento 278-279 diagnóstico 255 citogenética 256
en nevos azules, malignos 243, 250 estadificación/pronóstico 259 tirosinasa RT-PCR 256
epidemiología 47-52, 176 pronóstico 193-194 criterios anatomopatológicos 248-249
en niños 252 vacunas 607, 608f, 614-615 características estructurales 247f,
factores de edad 48, 50f, 51t, 179 sarcomatoide 252, 253f 248-249
impacto económico 52 Spitzoide 252 dermoscopia, v. dermoscopia
incidencia 47-49, 48f, 77, 85, 167 tipos 167-173 detección precoz 167, 175-187
riesgo vital 167 acrolentiginoso 194, 249, 250 ABCD, v. melanoma, estadificación
VIH, infección 346, 346f amelanótico, v. melanoma amelanótico anatomía patológica 180-181
etiología 243-245, 282t animal 250 autoexploración 182-184, 182f
anticonceptivos orales 278-279 avanzado 169f, 173f características clínicas 176-178
bronceado artificial 664, 666 células fusiformes 252 diagnóstico 178-179
exposición a la radiación ultravioleta 665 desmoplásico, v. melanoma, desmoplásico diagnóstico diferencial 179
genética, v. más adelante diseminación superficial 194, 249 evaluación del paciente 178
INK4 α 424 diseminado, v. melanoma diseminado exploración clínica 181
mostaza nitrogenada 427 esporádico 23 historia 175-176
nevos preexistentes 168f familiar, v. melanoma familiar papel de los profesionales sanitarios
radioterapia 425t invasivo, v. melanoma, invasivo 181-182
receptores de un trasplante de órgano múltiple primario 173f perspectivas de futuro 184-185
631, 636, 636t nevoide 250, 252f evaluación del paciente 178
tratamiento con psoralenos y ultravioleta A nevos azules malignos 243, 250 exploración clínica 181
424 nodular 170f, 249 fotografías, v. documentación fotográfica
tratamiento con psoralenos-UVB 425t sarcoma de partes blandas de células grosor tumoral de Breslow 641
tratamiento hormonal sustitutivo 278-279 claras, v. sarcoma, de células claras histología 243-255, 248f
UVB de banda estrecha 424-425, 425t (CCS) lactato-deshidrogenasa
evaluación, v. melanoma, sarcomatoide 252, 253f melanoma diseminado 655
evaluación/diagnóstico Spitzoide 252 pronóstico del melanoma 197-198
genética 21-25 verrucoso, v. melanoma, verrucoso tratamiento adyuvante 641
defectos del gen CDK4 20, 21-23 tratamiento, v. melanoma, tratamiento luz de Wood 472
defectos del gen CDKN2A 281 ulceración 172f marcadores de proliferación 256-257
defectos del gen CDKN2B 23 tratamiento adyuvante 641 microscopio confocal con reflectancia,
defectos del gen PTEN 23-24 uña 173f v. microscopio confocal con reflectancia
defectos del gen RAF 24-25 vacunas, v. vacunas, melanoma (RCM)
defectos del gen RAS 24-25 verrucoso 243, 249, 251f presentaciones tardías 171f
estudio, v. estudio genético p16 hiperplasia seudoepiteliomatosa 249 problemas 252-255
modelos de ratón 23 hiperqueratosis 249 artefactos de la solución de Monsel
mutaciones BRAF 24 xerodermia pigmentosa 367 254-255
mutaciones del gen MC1R 39, 43f v. también melanoma lentigo maligno localizaciones especiales 252
mutaciones del gen p53 424 melanoma, estadificación 257-261, 265, 267 metástasis 255
pérdidas cromosómicas 20-21 American Joint Committee On Cancer 261 nevos persistentes/recurrentes 254, 254f
unión al cromosoma 9 424 biopsia del ganglio centinela, v. biopsia del proliferación melanocítica de células
v. también melanoma familiar ganglio centinela aisladas 254, 254f
historia natural 243-247 estadificación AJCC 642 recién nacidos 253
afectación de ganglios linfáticos regionales linfocitos infiltrantes 259 regresiones 255
245 lista de comprobación de 11 puntos de signos de peligro 178t
asociación a nevos 245 Menzies 442f técnicas facilitadas por ordenador, v. análisis
desarrollo 244f, 245f metástasis satélite histológicas 260 de la imagen informática
700 estadificación ABCD 244-245, 245f niveles de Clark 257-258 tinciones 255
fase de crecimiento radial 246 profundidad de Breslow 257 HB-45 256-257
Índice

tinciones inmunohistoquímicas 255, 255t satelitosis microscópica 195-196, 195f tratamiento 655-659
cóctel panmelanoma 255, 255t, 256t sexo del paciente 195 BCNU 656t
HMB-45 255t, 256t situación funcional 195 bioquimioterapia 657-658, 658t
MART1 256, 256f, 256t tasa de supervivencia a 5 años 189 cirugía 655-656
S-100 255, 255t, 256f, 256t v. también melanoma, evaluación/diagnóstico; cisplatino 656t
tirosinasa 255t, 256t melanoma, estadificación dacarbazina 656t
v. también melanoma, pronóstico; melanoma, melanoma, tratamiento 181-184, 265-273 fotemustina 656t
estadificación cirugía 267-268, 267f, 267t, 556-557 interferón 656-657
melanoma, metástasis 1-13, 270 biopsias con platillos 472-473 interleucina-2 657, 658t
angiogénesis 2-3 biopsias con sacabocados 472 monoquimioterapia 656, 656t
dermoscopia 446f biopsias elípticas fusiformes 472 quimioterapia combinada 656, 657t
diagnóstico 255 bordes 557 taxanos 656
efectos del microentorno 10-11 cirugía con láser 528, 534-535 trabajo futuro 659
en el embarazo 278f cirugía micrográfica de Mohs, v. más arriba tratamiento con imiquimod 507
enfermedad ganglionar, pronóstico 196 disección de ganglios linfáticos 541, 563 tratamientos actuales 658
epidermotropo 245 escisión local amplia, v. más adelante vinblastina 656t
expresión génica 198f ganglios linfáticos regionales, v. más arriba v. también melanoma, metástasis
factores predictivos 198 grosor 557 melanoma familiar
generación de la diversidad biológica 10 lámpara de Woods 556 estudio genético, v. estudio genético p16
hematógeno 5 recurrencias 557 genética 21-22
heterogeneidad 6-7, 8f cirugía micrográfica de Mohs 540-541 ARF 281
hipótesis de la semilla y la tierra 6f, 10, 11 bordes 538 CDK4 21-22, 281
invasión celular del tumor 4 escisión local amplia CDKN2A 21-22
linfáticos 4-5 cirugía micrográfica de Mohs frente a 540 MTS1 281
ganglios centinelas 562 embarazo 277, 278 mutaciones p16 281, 282f
localizaciones habituales 272t ganglios linfáticos regionales cirugía p16INK4A 281
cutáneo 245, 247f 561-571 pedigrí 283f
cutáneo diseminado 507 disección programada de los ganglios riesgo de cáncer de páncreas 287
medición del grosor 563 linfáticos 561-562 vigilancia 287
origen clonal 8-10, 9f linfadenectomía selectiva 562-563 Melanoma Genetic Consortium 213
patogenia 3f, 11-12, 11f mapeo linfático en el intraoperatorio, melanoma lentigo maligno 194
potencial metastásico 7-8, 9f v. mapeo linfático en el intraoperatorio dermoscopia 445
proceso 1-2, 2f importancia de la rapidez 265 lentigo maligno frente a 445
pronóstico 194, 195-196 perspectivas de futuro 272 tratamiento 267
satelitosis microscópica 195-196, 195f quimioterapia 270, 541, 643t radioterapia 600
regresión del tumor primario 259 imiquimod 506-507 v. también melanoma
relacionado con la biopsia 265 radioterapia, v. radioterapia (RT) melanoniquia estriada 182f
secundario 2f, 5-6, 6f, 7f seguimiento 270-272 melanosomas 32-35
trabajo futuro 11-12 tratamiento adyuvante 268-269, 641-654 color de la piel 36f
tratamiento 270 acetato de megestrol 642, 643t definición 32
cirugía con láser 534-535 BCG 642, 643t desarrollo 32-33, 32f, 35f
imiquimod 507 Corynebacterium parvum 642, 643t direccionamiento de proteínas 32, 32f
tratamiento adyuvante 641 dacarbazina 643t eumelanina 35f
tratamiento fotodinámico 523 elección del paciente 641-642 lisosomas frente a 32
v. también en melanoma diseminado estimulantes inmunitarios inespecíficos migración 33, 35f
v. también melanoma diseminado 642, 643t nevos de Spitz 392
melanoma, pronóstico 189-201, 190t factor de transferencia 642, 643t transferencia a los queratinocitos 32, 33
características del paciente que afectan a inmunoterapia 541 melastatina, factor predictivo de metástasis del
194-195 interferones, v. interferón-α (IFN-α), melanoma 198
datos de supervivencia 267t tratamiento del melanoma melfalán, metástasis del melanoma 270
edad 50, 51f, 194 interleucina-2 509 meningiomas, en el síndrome de Gorlin 15
embarazo 195 Iscador M® 650 meso-tetra-(hidroxiureafenil)-cloro (mTHPC)
estado inmunitario 195 levamisol 643t 516-517, 517
factores de la lesión primaria 189-194, trabajo futuro 651 meso-tetrafenilporfinsulfonato tetrasódico
193-194 trasplante de médula ósea autóloga 643t (mTPPS) 517
asociación con nevos 194 vacunas, v. vacunas, melanoma metaloproteinasas de matriz, melanoma
grosor de la lesión 189-190 vitamina A 642, 643t metastásico 4
invasión perineural 194 melanoma amelanótico 172f, 177, 243, 258f metaplasia escamosa con carcinoma basal,
invasión vascular 194 diagnóstico diferencial 243 v. carcinoma basocelular con metaplasia
linfocitos infiltrantes en el tumor 192-193 melanoma frente a 257 escamosa
localización anatómica 191 queratoacantoma solitario frente a 401 metástasis
modelo 193t Melanoma Cooperative Group 175 carcinoma de células de Merkel 543-544
nivel de invasión anatómica 190 estudio de tratamiento con interferón-α 647t carcinoma sebáceo 544
patrón de crecimiento 190, 191-192 melanoma diseminado CB, v. carcinoma basocelular (CB)
tasa mitósica 191-192 concentraciones de lactato-deshidrogenasa CE, v. carcinoma epidermoide (CE)
tipo histológico 194 655 en pulmón
ulceración 191, 192f Directrices del Eastern Cooperative Oncology pronóstico del melanoma 197-198
modelos 193t Group 655 tratamiento 270
mortalidad 50-51 epidemiología 655 epidermodisplasia verruciforme 161
perspectivas de futuro 198 factores pronósticos 655, 656t epidermotropas, melanoma 245 701
profundidad de Breslow 467 sistema de estadificación de la AJCC 655 fetal, melanoma 277
Cáncer de piel

metástasis (cont.) clasificación TNM 352, 352t, 353t principios 457-458


hematógenas, v. melanoma, metástasis opciones terapéuticas 359-360, 359t queratosis actínica 461, 463f
histiocitoma fibroso maligno 542 pronóstico 352, 353t trabajo futuro 464-465
melanoma, v. melanoma, metástasis v. también cada estadio tratamiento de los nevos melanocíticos
nevos melanocíticos congénitos 226 etiología/patogenia 349-350 congénitos 232-234
queratoacantoma 401, 405 historia 349 ventajas 457
receptores de un trasplante de órgano lesiones en parche 350, 350f, 352 microscopio de epiluminescencia (ELM),
634-635 tratamiento 359 v. dermoscopia
salteadas, melanoma metastásico 4 lesiones en placa 350, 350f, 352 microscopio de superficie de la piel,
satélite histológicas, estadificación/pronóstico parapsoriasis grande 351f v. dermoscopia
del melanoma 260 tratamiento 359 mieloma múltiple, manifestaciones
secundarias, melanomas 2f, 5-6, 6f, 7f presentación de D’emblee 351 dermatológicas 376-377
tratamiento fotodinámico 523 tratamiento 355-358 migración, melanosomas 33, 35f
métodos de dilución limitante, eficacia de la anticuerpos monoclonales 359 milia, criocirugía 497
vacuna 614t cirugía con láser 528 miofibroblastoma ganglionar, VIH, infección 346
metotrexato corticoides vía tópica 355-356 MITF, v. factor de trascripción asociado a
aplicaciones 426 denileukin diftitox 358-359 microftalmos (MITF)
enfermedad linforreticular relacionada con fotoforesis extracorpórea 357 mitosis
el VIH 343 fototratamiento 357, 359 estadificación/pronóstico del melanoma 260
micosis fungoide/síndrome de Sézary interferones 358, 502 nevos de Spitz 391
358, 359 interleucinas 358 modelos animales
queratoacantoma 405 mediante estadificación 359, 359t bronceado artificial 665f
carcinogénesis 426, 425t mostaza nitrogenada 626-627 vacunas frente al melanoma 607, 608f
metvix (ácido metil aminolevulínico), tratamiento mostaza nitrogenada vía tópica 356, 359t modelos de ratón
fotodinámico 625 opciones 356t CB 16-17
micosis fungoide unilesional 420 quimioterapia 358, 359 cutáneo CE 20
micosis fungoide/síndrome de Sézary 349-362 radioterapia, v. radioterapia (RT) melanoma 23
anatomía patológica 354-355, 356f radioterapia con haz externo 359 modificación postraslacional,
células de Sézary 352f retinoides 357 proopiomelanocortina 40f
características clínicas 350-352 retinoides vía tópica 356 mofenilo de micofenolato (MMF) 426-427
complicaciones infecciosas 352 tratamiento con haz de electrones cutáneo aplicaciones 426-427
eritrodermia 351, 351f, 352 total 357 carcinogénesis 426, 425t
extracutáneo 352 tratamiento fotodinámico 624 CE 425t
linfadenopatía 352 tumores 351, 351f, 352 moléculas de adhesión celular
mucinosis folicular 351, 351f unilesional 420 metástasis hematógenas 5
parapsoriasis en placas con placas v. también linfomas cutáneos de células T v. también cada molécula
grandes 351 (CTCL) MoleMax II 450t, 453
piel laxa granulomatosa 351 microabscesos de Pautrier, micosis molluscum contagiosum
diagnóstico fungoide/síndrome de Sézary 355, criocirugía 490t
anatomía patológica 413 356f, 413 diagnóstico diferencial
evaluación del paciente 352-353 microcarcinoma basocelular nodular 104, CB frente a 341
fenotipo T-citotóxico 413 105f, 112, 112f, 118t queratoacantoma múltiple frente a 401
microabscesos de Pautrier 413 MicroDerm 450t, 453 queratoacantoma solitario frente a 401
pérdida de CD7 413 microfilamentos, CB 114 seudolinfomas de células T CD30+ frente a
diagnóstico diferencial 353-354 microscopio confocal con reflectancia (RCM) 416
dermatitis de contacto linfomatoide frente 457-465 molluscum sebaceum, v. queratoacantoma
a 415 CB 459-461, 461f monitorización, tratamiento de los nevos
leucemia/linfoma de células T del adulto células tumorales monomorfas 460, 461f melanocíticos congénitos 232-234,
frente a 354, 355f especificidad 462t 236-237
linfoma angioinmunoblástico frente a frente a piel normal 460, 462t monoácido benzoporfirín-derivado 516-517
353-354 sensibilidad 462t monoquimioterapia, tratamiento del melanoma
linfoma cutáneo primario de células T valor predictivo negativo 460-461 diseminado 656, 656t
frente a 354, 355f valor predictivo positivo 460-461 morfea, linfomas frente a 421
linfoma de células T angiocéntrico frente a CE 461, 463f mostaza nitrogenada (clorhidrato de
354 comercialmente disponible 457-458 mecloretamina) 626-627
linfoma subcutáneo CD8 positivo frente a estrato espinoso 458, 459f aplicaciones 427
354, 355f evaluación del borde 462 CB 102
linfomas de células citotóxicas naturales evaluación del tratamiento no invasivo 464 tratamiento de la micosis fungoide 356,
frente a 354 mecanismo de acción 457, 458f 359, 626
papulosis linfomatoide frente a 353-354, melanoma 462, 464f tratamiento de los linfomas cutáneos de
354f nevos melanocíticos 462, 464f células T 426
poiquilodermia atrófica frente a 353-354 piel normal 458-459 tratamiento del síndrome de Sézary 356,
reticuloide actínico frente a 414 CB frente a 460, 462t 359
reticulosis pagetoide frente a 353-354 colágeno 460f carcinogénesis 427, 425t
sarcoma de Kaposi frente a 345 conductos ecrinos/sudoríparos 459, 460f CE 427, 425t
seudolinfoma cutáneo de células T frente a estrato córneo 458, 459, 459f melanoma 427
353 estrato granuloso 459f mecanismo de acción 627
seudolinfoma de células T frente a folículos pilosos 459, 460f M-plastia 553f, 554
412-413 queratinocitos 458, 459f MTS1, melanoma familiar 281
702 epidemiología 349 unión dermoepidérmica 459f mucina, CB 110
estadificación 352-353, 353t vasos sanguíneos 459, 459f mucinosis folicular (FM) 351, 351f
Índice

mucosa, tolerancia a la radiación 595 nevos melanocíticos congénitos frente a anatomía patológica 388, 389f, 390, 390f
muerte β, radioterapia 594 226 características clínicas 386, 386f, 387f, 388
mujeres epidemiología 204 localización 387f, 388, 388t
incidencia del melanoma 49f etiología/patogenia 204-206 citología 390-391
mortalidad por melanoma 52f evaluación/diagnóstico 210t cambios en la dermis 390f, 391
Multicenter Selective Lymphaenectomy Trial ABCD 207 cambios en la epidermis 389f, 391
570 autoexploración 211 clasificación 388
MUM1-3, como antígeno asociado al melanoma diagnóstico histológico 210t cuerpos de Kamino 388, 391, 392
38t exploración física 211 dermoscopia, v. dermoscopia
mutaciones BRAF, melanoma 24 terminología 203-204 diagnóstico diferencial 388
mutaciones del gen EVER 161-162, 162 extracción de 213-214 células fusiformes 392
mutaciones del gen KIT 30-31 lesiones en la zona 215f histológico 391-392
mutaciones del gen p27, queratoacantomas métodos 214 melanoma frente a 179, 391-392
398 razones estéticas 214 epidemiología 385-386, 386t
histología 208-210 historia 385
N historia 203-204 inmunohistoquímica 392
NA17-A, como antígeno asociado al melanoma historia personal/familiar 210-211 recurrencia 392
38t melanoma 179, 180f, 247 trabajo futuro 392
Nambour Skin Cancer Prevention Trial 57 como diagnóstico de SIDA 211-212 tratamiento 392
nariz diagnóstico diferencial 207, 209f cirugía micrográfica de Mohs 546
cirugía reconstructiva, v. cirugía reconstructiva incidencia 206t ultraestructural 392
dificultades del tratamiento 124 que surge en 271f nevos melanocíticos congénitos (CMN) 221-
National Cancer Institute (NCI) 47 riesgo relativo 205t 241
estudios con mapeo linfático en el perspectivas de futuro 215 alteraciones del rafe espinal 230
intraoperatorio 568-569 prevención 214-215 anatomía patológica/histología 230-232,
estudios de biopsia del ganglio centinela tratamiento 210-215 232t
563 nevos dermoscopia 233f
National Comprehensive Cancer Network, asociación a melanoma 245 erosiones 233f
directrices de la escisión quirúrgica 554 atípicos, v. nevo displásico (atípico) nódulos proliferativos 233f
National Health Interview Survey Data 80 basocelular unilateral lineal (LUBCN), cambios en el tiempo 224f
necrosis, CB 112-113 predisposición al CB 18 características clínicas 223-225, 226f
negligencia, definición 677 compuestos dermoscopia 225, 226f, 227f
negligencia del paciente, mala práctica médica dermoscopia 440 hipertricosis 222f, 225f
679 melanoma frente a 179 definiciones del tamaño 224t
neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo 1 375 con la forma de la ropa 223 desarrollo del melanoma 226-228, 229f,
neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo 2 375 de Becker, nevos melanocíticos congénitos 231f, 232, 253
neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo 3 373, frente a 226 grande 226-228, 228f
374f, 375 de la unión, melanoma frente a 179 unión dermoepidérmica 229
neoplasia escamosa intraepidérmica (SIN) de Ota/Ito, nevos melanocíticos congénitos diagnóstico diferencial 226
enfermedad de Bowen frente a 98 frente a 226 epidemiología 221
transición a enfermedad maligna 98 diagnóstico diferencial etiología/patogenia 221-223
neoplasia intraepitelial anal (NIA) 153 melanomas amelanóticos frente a 243 agrupación familiar 221
cuadro clínico 340 sarcoma de Kaposi frente a 345 c-kit 223
VIH, infección 339 displásico, v. nevo displásico (atípico) c-met 223
neoplasia intraepitelial cervical (CIN) displásico múltiple, registros de embarazo protooncogenes 223
cuadro clínico 340 277 evaluación del paciente 226-230
papulosis bowenoide 151 embarazo 276-277 evaluación/diagnóstico 226-230
VIH, infección 339 epidemiología del cáncer de piel 56 biopsias 226-228
neoplasia intraepitelial vulvar (VIN) epidemiología intervencionista 57 dermoscopia 226, 226f, 227f, 232, 233f,
tratamiento con imiquimod 506 gigantes, nevos melanocíticos congénitos 440t, 443-444, 444f
tratamiento fotodinámico 523 223 estudio mediante resonancia magnética
neoplasias epitelioides, sarcoma de piel frente a intradérmicos, melanoma frente a 179 234, 237, 239f
319 lentiginoso moteado, nevos melanocíticos grandes 223f, 225f
neoplasias vasculares 329-338 congénitos frente a 226 extracción 228f
marcadores endoteliales 329 melanocíticos paraespinales 230f
presentación clínica 329 análisis del patrón 435 tratamiento 237f, 236-237, 238f
v. también cada neoplasia atípicos, v. nevo displásico (atípico) mamilación 222f
neurofibromatosis 375 dermoscopia 435 cambios en la superficie 223
tipo 1 (síndrome de von Recklinghausen) melanoma frente a 179 patrones retículo-globulares 227f
373-374, 373f microscopio confocal con reflectancia pigmentación 223
neurotropismo 462, 464f superficie nodular 223f
CB 555 sarcomas cutáneos que surgen en 313 tamaños 223
CE 555 persistentes, diagnóstico del melanoma metástasis 226
melanoma desmoplásico 249, 251f 254, 254f múltiple, paraespinal 230f
nevo displásico (atípico) 203-219, 209f recurrentes, diagnóstico del melanoma 254, nevos gigantes/con la forma de la ropa
características clínicas 207 254f 223
cambios de color 439 sebáceos 102 paraespinales 230f
consejo genético 212-213 sebáceos, mutaciones PTCH 16 pequeño/mediano 222f
dermoscopia, v. dermoscopia tinción 256t tratamiento 237, 240f
diagnóstico diferencial v. también cada tipo específico preguntas más frecuentes 231t 703
melanoma frente a 257, 443f nevos de Spitz 385-393 síndrome de la médula anclada 230
Cáncer de piel

nevos melanocíticos congénitos (cont.) paliación, radioterapia, melanomas 599-600 penfigoide cicatricial, procesos malignos
tratamiento 232-236, 237 paniculitis lúpica 417-418 internos 379, 379f
abrasión química 236 linfoma de células T de tipo paniculitis frente pentostatina, tratamiento de la micosis
algoritmo 237f a 417-418 fungoide/síndrome de Sézary 358
cirugía 232, 235f, 234-235 lupus profundus frente a 417-418 pérdida de la visión, xerodermia pigmentosa
cubiertas estéticas 235f papiloma, seborreico, v. queratosis, seborreica 367
dermoabrasión 235-236 pápulas de Gottron, dermatomiositis 379 pericondrio, diseminación del CB 115
dermoscopia 232 papulosis bowenoide 151-156, 340f picaduras nodulares persistentes de artrópodos
evitación solar 234, 236 anatomía patológica 153-155, 154f 417
hidratantes 234 características clínicas 152, 152f, 340 criterios diagnósticos 419t
láser 236 diagnóstico 153 v. también sarna nodular
microscopio confocal con láser 232 evaluación del paciente 153 piel laxa granulomatosa (GSS) 351
monitorización 232, 236-237 histología pigmentada 153, 155f pigmentación
protección solar 234, 236 diagnóstico diferencial 153, 153t, 155t CE 136, 137
raspado 236 condilomas acuminados frente a 341 dermoscopia de la queratosis actínica 440t
v. también melanocitosis neurocutánea (NCM) epidemiología 151 melanina, v. melanina
NevusScan 450t, 453 etiología/patogenia 151-152 papel protector 101
NIA, v. neoplasia intraepitelial anal (NIA) historia 151 papulosis bowenoide 153-154
niños tratamiento 155 red
despistaje genético del melanoma familiar cirugía con láser 528, 532-533, 533f análisis del patrón 436
284 electrocoagulación/raspado 342 lista de comprobación de 7 puntos 442
melanoma 252 5-fluorouracilo 342 v. también color de la piel
NitroSpray Plus 488, 490f imiquimod 342, 506 pilomatricoma carcinoma 291-292, 292f
NKIC3, diagnóstico del melanoma 255t quimioterapia tópica 155, 342 cirugía micrográfica de Mohs 546
nodular melanoma 177, 194, 249, 271f VIH, infección 339, 342 pimecrolimus
nodular sarcoma de Kaposi 332, 345f anatomía patológica 340 carcinogénesis 425t
nódulos del lechero, seudolinfomas de células T epidemiología 339 pioderma gangrenoso 378, 378f
CD30+ 416 tratamiento 342 pitiriasis rosea, sarcoma de Kaposi frente a
nódulos proliferativos, nevos melanocíticos papulosis linfomatoide 411 345
congénitos 233f micosis fungoide/síndrome de Sézary frente a pitiriasis rotunda, malignidad interna 381
North Central Cancer Treatment Group (NCCTG), 353, 354f pitiriasis versicolor, epidermodisplasia
estudios del, tratamiento con interferón-α paracordoma, sarcoma de piel frente a 320 verruciforme frente a 162
646, 647t parapsoriasis en placas con placas grandes placa epidérmica suprapapilar, microscopio
Nutritional Prevention of Cancer Trial 57 (LPP) 351 confocal con reflectancia 458
NY-ESO, como antígeno asociado al melanoma paraqueratosis, nevos de Spitz 391 ploidía de ADN, factores pronósticos de
38t pareja, realización de la autoexploración de la melanoma 198
piel 89-90, 90f podofilina, tratamiento del queratoacantoma
O parénquima, histología 106 405
obligaciones para los pacientes, aspectos parotidectomía poiquiloderma atrófica, micosis fungoide/
legales 677-678 CE 146, 148 síndrome de Sézary frente a 353
obtención de imágenes radioterapia combinada 146-147 poliartritis que simula artritis reumatoide,
CE 143 párpados procesos malignos internos 380
melanoma dificultades del tratamiento 124 por escrito, consentimiento informado 680
en el embarazo 277-278 tolerancia a la radiación 595 porocarcinoma ecrino 294, 294f
estadificación 265, 267 patrón de crestas paralelas, dermoscopia 445, cirugía micrográfica de Mohs 546
seguimiento 272 445f poroma ecrino 294, 294f
sarcoma 314 patrón de surcos paralelos, dermoscopia 445, poroma ecrino/porocarcinoma maligno 294,
ocupación, riesgo de cáncer de piel 88-89 445f 294f
Orf, seudolinfomas de células T CD30+ 416 patrón en empedrado, dermoscopia 440, 441f poroqueratosis 99
Organización Mundial de la Salud (OMS) patrón globular benigno, dermoscopia 440, actínica superficial diseminada (DSAP) 99
Cancer Mortality Data Bank 441f de Mibelli, queratoacantoma centrífugo frente
análisis de cohortes 51 patrón vascular atípico a 401
mortalidad por melanoma 50 dermoscopia 440 Mibelli 99
estudios con biopsia del ganglio centinela lista de comprobación de 7 puntos 442 portadores genéticos, discriminación del seguro
260 patrones de drenaje, mapeo linfático en el 283-284
estudios de tratamiento con interferón-α intraoperatorio 562-563 PRAME, como antígeno asociado al melanoma
647t, 651 patrones retículo-globulares, nevos 38t
oscurecimiento pigmentario inmediato 42-43 melanocíticos congénitos 227f precursores de los queratinocítico epidérmicos
óxido de zinc 71 pauta BOLD, tratamiento del melanoma 93-100
O-Z plastia, cirugía reconstructiva del cuero diseminado 656, 657t prednisolona, tratamiento del
cabelludo 583f pecas (efélides), melanoma frente a 179 hemangioendotelioma kaposiforme 333
pecas solares prednisona, enfermedad linforreticular
P dermoscopia 445 relacionada con el VIH 343
p14ARF 22f queratosis seborreica frente a 445 presentación de D’emblee, micosis
p16INK4A 22f pedículos en isla, cirugía reconstructiva de la fungoide/síndrome de Sézary 351
melanoma familiar 281 zona media de la mejilla 584 problemas conductuales, nevos melanocíticos
regulación del ciclo celular 20, 21, 21f pedigrí, melanoma familiar 283f congénitos 226
pacientes pediátricos, sarcomas de la piel 313 pegilación, interferón-α, tratamiento del problemas emocionales, nevos melanocíticos
Paget, James 303, 306 melanoma 651 congénitos 226
704 Paget, Stephen, hipótesis de la semilla y la tierra pene, papulosis bowenoide 152f procesamiento del tejido, cirugía micrográfica de
10 penetración, radioterapia 597 Mohs 541
Índice

proceso eczematoso, enfermedad de Paget prostaglandinas, CB 115 psoriasis


304, 306, 307 protección ocular, bronceado artificial 663 eritroplasia de Queyrat frente a 99
proceso maligno visceral, enfermedad de Paget protección solar 81 linfomas cutáneos de células T frente a 343
306 programas de prevención primaria 86-87 puntos, lista de comprobación de 7 puntos 442
procesos malignos internos, manifestaciones protector solar, v. protectores solares puntos azules o grises, lista de comprobación
dermatológicas 371-383, 372t ropas 80 de 11 puntos de Menzies 441
ampollas 378-379 tratamiento de la epidermodisplasia puntos marrones, lista de comprobación de 11
dedos en palillos de tambor 379, 380f verruciforme 163 puntos de Menzies 441
dermatitis exfoliativa 380-381 tratamiento de los nevos melanocíticos puntos marrones múltiples, lista de comprobación
dermatosis proliferativas o inflamatorias congénitos 234, 236 de 11 puntos de Menzies 441
375-381 protección tisular, radioterapia 593-594 puntos negros/glóbulos, periféricos 441
enfermedad de Bowen 98 protectores solares 57, 71-83, 628 lista de comprobación de 11 puntos de
ictiosis 380-381 aspectos de la cobertura espectral 73-75 Menzies 441
penfigoide cicatricial 379, 379f bases 73 puntuación total de la dermoscopia (TDS) 440t
pitiriasis rotunda 381 bronceado en el SIDA 78-79 melanoma 439f
poliartritis que simula artritis reumatoide concentraciones de vitamina D 79 regla ABCD 439-440, 440t
380 conceptos y uso 71-83 púrpura, sarcoma de Kaposi frente a 345
prurito 380-381 definición 71 púrpura fulminante 379-380
síndromes hereditarios 371-374 epidemiología intervencionista 57
tromboflebitis superficial migratoria 380 estudios 76-79 Q
trombosis venosa profunda múltiple 380 futuro 78-79 QS21, como adyuvante 612
tumores secretores de hormonas 374-375 estudios intervencionistas 77-79 queilitis actínica 137, 137f
urticaria 380 estudios retrospectivos 76-77 desarrollo del CE 530
vasculitis leucocitoclástica cutánea 380-381 factor de protección solar 79-80 tratamiento
v. también cada enfermedad o trastorno mecanismo de acción 71-73, 628 cirugía con láser 529-530, 531f, 532f
procesos noduloulcerativos por roedores 103, absorción 72-73, 72f imiquimod 507
103f, 105 dispersión/reflexión 71, 72f queloide, criocirugía 490t
producción de oxígeno singlete, tratamiento radiación ultravioleta, longitud de onda quemadura solar, v. eritema (quemadura solar)
fotodinámico 518-519, 519f protectora 72t quemaduras corneales, bronceado artificial
producción de radicales iónicos, tratamiento cobertura de amplio espectro 74 663-664
fotodinámico 518-519, 519f radiación ultravioleta-A, eficacia 63, 74-75 queratina, histología 108
productos químicos 66 reacciones cutáneas 75-76, 76t queratinización 143
CE 135 recomendaciones de fotoprotección 80 queratinocitos
profesionales sanitarios sustancias de uso habitual 72t microscopio confocal con reflectancia 458,
aumento de la conciencia del melanoma 175 transmitancia de la radiación ultravioleta 73f 459f
exploración de la piel 181-182 proteína BAGE/Ba, como antígeno asociado al nevo displásico 206
profilaxis antibiótica, consideraciones melanoma 38t transferencia de melanosomas 32, 33
quirúrgicas 549-550 proteína de señalización agouti (ASIP) queratoacantoma 140, 395-409, 428
profundidad de la congelación, criocirugía 488 interacción con la hormona estimulante de agresivo 400
profundidad de semidosis, radioterapia 597 los α-melanocitos 42f anatomía patológica 145, 145f, 402-403
profundidad del campo, documentación con regulación de la biosíntesis de melanina 39, características clínicas 398-401
fotos 670-671, 671f 41-42, 42f centrífugo
profundidad del tumor proteína P 37 características clínicas 398-399
criocirugía, tasas de curación 492-493 como antígeno asociado al melanoma diagnóstico diferencial 401
pronóstico del melanoma 189-190 38t de Ferguson-Smith 396
progesterona, unión al melanoma 275 estructural 37f características clínicas 400
programa informático, documentación con fotos proteína S-100 genética 397
674, 675f diagnóstico del melanoma 255, 255t, 256f, de Witten y Zack
programas de prevención primaria 85-91 256t características clínicas 401
currículo escolar 87 melanoma desmoplásico 249, 256t genética 397
función parental 87 sarcoma de partes blandas de células claras diagnóstico diferencial 401
intervenciones 87 250 CE frente a 403, 403t, 405t, 406-407t
perspectivas de futuro 90 proteínas del golpe de calor, vacunas frente al digital distal 399-400
protección ultravioleta 86-87 melanoma 612 disqueratósico 400
programas de prevención secundaria 85-91 proteínas relacionadas con la tirosinasa (TYRP), epidemiología 395-396
detección precoz 89-90 proteínas relacionadas con la eruptivo generalizado de Grzybowski 401
autoexploración de la piel 89, 90f melanogénesis 32, 36 etiología/patogenia 396-398
médicos de atención primaria 89 proteincinasa C, señalización RAS 20 alquitranes 428
identificación de factores de riesgo 87-89 protocolo de Dartmouth carcinógenos 396-397
perspectivas de futuro 90 (cisplatino/DTIC/bleomicina/tamoxifeno) ciclo del folículo piloso 397
proliferación congénita de los melanoblastos, (CDBT), melanoma 270, 656, 657t enfermedades y trastornos asociados 398
diagnóstico del melanoma 253-254 protooncogenes 15 exposición solar 396
proliferación melanocítica de células aisladas, nevos melanocíticos congénitos 223 factores inmunitarios 397
diagnóstico del melanoma 254, 254f v. también cada gen genética 397-398
promoción de la salud pública/intervención pruebas diagnósticas del nevo displásico 209 infecciones virales 397
57-58 prurigo nodular radiación 396
pronóstico molecular, melanoma 198 criocirugía 490t trauma 396
proopiomelanocortina (POMC), v. biosíntesis de sarna nodular frente a 417 evaluación/diagnóstico 401
melanina prurito, malignidad interna 380-381 evaluación del paciente 401
prostaglandina-E2 (PGE2), en la inducción psoralenos, evitación, tratamiento de la fases 398 705
tumoral 510-511 xerodermia pigmentosa 368 desarrollo completo 402, 404f
Cáncer de piel

queratoacantoma (cont.) evitación de la exposición al sol 77-78, 94 quimioterapia combinada con CVD
fases (cont.) microscopio confocal con reflectancia 461, combinación con interferón α 651
precoz 402, 403f 463f tratamiento del melanoma diseminado 657t
resolución espontánea 404f precursor del CE 94, 136 estudios clínicos 658t
tardío 402 pronóstico 96 quimioterapia sistémica, v. quimioterapia,
formas variantes 396, 396t regresión 94 sistémica
v. también sus tipos riesgo de cáncer de piel 88-89 quimioterapia tópica, v. quimioterapia, vía tópica
gigante 401f queratosis actínica (QA), tratamiento 94-96, quistes de queratina subepidérmica, criocirugía
características clínicas 398 148 497
regresión espontánea 398 adapaleno 96 quistes epidermoides, síndrome del nevo
historia 395 biopsias 95 basocelular 364
metástasis 401, 405 cirugía 94
multinodular 402f cirugía con láser 528, 529-530, 530f R
características clínicas 399 colchicina 96, 625 rabdomiólisis, efectos secundarios del interferón
múltiple persistente 402f criocirugía 95, 493 503
características clínicas 400 tiempos de congelación 490t rabdomiosarcoma, en el síndrome de Gorlin 15
diagnóstico diferencial 401 tratamiento fotodinámico frente a 529 radiación
solitario 398f, 399f diclofenaco 96 con haz de electrones, v. radioterapia (RT)
características clínicas 398 diclofenaco sódico 623, 624f ionizante 64, 426f
características de crecimiento 401t fármacos antiinflamatorios no esteroideos angiosarcoma 336
diagnóstico diferencial 401 623 carcinoma anexial microquístico 543
epidemiología 395-396 5-fluorouracilo 95, 519-520, 529, 619, 621f CB 102
regresión espontánea 400f eficacia 619 queratoacantoma 396
subungueal 402f tratamiento fotodinámico frente a queratosis 96
características clínicas 399-400 519-520 no ionizante 63t
tratamiento 405, 407 imiquimod 96, 504-505, 505f, 621, 622f radiación ultravioleta 62-64
tratamiento 403-405, 407 interferones 503 beneficios sobre la salud 661
cirugía 403-404 irradiación 94 biosíntesis de melanina, v. biosíntesis de
electrocoagulación/raspado 404 isotretinoína 625 melanina
interferones 502 quimioterapia 94, 95, 148 carcinogénesis 423
quimioterapia 404-405 raspado/electrocoagulación 95 carcinoma de células de Merkel 324
radioterapia 404 retinoides 625 CB 101
tratamiento fotodinámico por vía tópica 404 tratamiento fotodinámico 95, 515, 519-520, CE 133, 134-135
verrucoso 400 520f, 623-625 epidemiología 56-57
queratocarcinoma, v. queratoacantoma criocirugía frente a 529 formación del dímero de timidina 94
queratosis 5-fluorouracilo frente a 520 nevo displásico 206
alquitrán 99 tipos de luz 518 receptores de un trasplante de órgano
arsenical 97, 97f, 428f tretinoína 95-96, 625 633
criocirugía 97 vitamina A 625 dispersión/reflexión 71, 72f
de tipo tumoral, v. queratoacantoma quimioprevención, vitamina D 666 documentación con fotos 674, 676f
inducida por radiación 96 quimioterapia, sistémica enfermedades exacerbadas 663
inmunosupresión 99 carcinogénesis 426-428 irradiación de la superficie terrestre 75f
liquenoide 420 carcinoma de células de Merkel 327, 544 mutaciones del gen p53 94
odontógena (OKC), síndrome del nevo CB 123 mutaciones inducidas 64
basocelular 364 CE 148 queratosis actínica, v. queratosis actínica (QA)
palmar puntata 376 enfermedad de Paget 309 reducción de la exposición 57
enfermedad de Cowden 376 melanoma, v. melanoma diseminado; v. también bronceado; ultravioleta A (UVA);
seborreica melanoma, tratamiento ultravioleta B (UVB)
criocirugía 490t micosis fungoide/síndrome de Sézary 358, Radiation Therapy Oncology Group (RTOG),
dermoscopia, v. dermoscopia 359 estudio aleatorizado del melanoma 600
enfermedad de Paget 305 queratoacantoma 404-405 radicales de oxígeno (ROS)
melanoma frente a 179 queratosis actínica 94, 95, 148 acción UVB 63
pecas solares frente a 445 quimioprevención 148 eliminación de melanina 43
senil, v. queratosis actínica (QA) sarcoma 320-321 radiación ionizante 64
solar, v. queratosis actínica (QA) sarcoma de Kaposi 332 radiocoloides 564f, 565
tratamiento con 5-fluorouracilo 99 v. también cada fármaco quimioterápico relaciones de actividad 566
queratosis actínica (QA) 93-96, 94f quimioterapia, vía tópica 147-148, 619-630 tiempo de retención 567
anatomía patológica 94 CB 122-123 radiodermatitis 96
características clínicas 93-94 CE 147 radioterapia (RT) 593-606
cuerno cutáneo 95f endonucleasa T4 628 afecciones tratadas 424
clasificación 93 enfermedad de Bowen 99 angiosarcoma 545
diagnóstico diferencial 94 papulosis bowenoide 155, 342 carcinoma de células de Merkel 327
enfermedad de Bowen frente a 98 queratosis actínica 95 CE, v. carcinoma epidermoide (CE),
etiología/factores de riesgo 93 tratamiento combinado 623-625 tratamiento
defectos del gen RAS 19 v. también cada fármaco enfermedad de Paget 306, 309
formación del dímero de timidina 94 quimioterapia combinada lentigo maligno 600
inmunosupresión 93 tratamiento de la micosis fungoide/síndrome melanoma desmoplásico 601
mutaciones del gen p53 94 de Sézary 358, 359 melanoma lentigo maligno 600
radiación ultravioleta 93, 94 tratamiento del melanoma diseminado, melanomas, v. más adelante
706 receptores de un trasplante de órgano v. melanoma diseminado, tratamiento micosis fungoide, v. más adelante
635f vía tópica 624-625 queratoacantoma 404
Índice

queratosis actínica 94 queratosis arsenical 97 homocigosidad HLA 631, 633


sarcoma 320 recurrencia 480f, 481-482, 482f inmunosupresión 631, 632-633
sarcoma de Kaposi, v. más adelante localizaciones de alto riesgo 481f luz ultravioleta 633
carcinogénesis 424, 425t tasas de curación 480, 481t virus del papiloma humano 633
CB 426, 425t defectos de los estudios 480 factores de riesgo 87, 633, 633t
CE 426, 425t descritas 477-478 fibroxantoma atípico 636, 636t
melanoma 425t estudios 480 histiocitoma fibroso maligno 636t, 637
queratoacantomas 396 histología frente a 482 melanoma 631, 636, 636t
CB, v. carcinoma basocelular (CB), tratamiento técnicas 478-480, 479f metástasis 634-635
combinación con la cirugía micrográfica de tipos de cucharas 478, 478f queratosis actínica 635f
Mohs 545 tratamiento de la queratosis actínica 95 reducción de la inmunosupresión 636
con haz externo, tratamiento de la micosis xerodermia pigmentosa 368 sarcoma de Kaposi 331, 631
fungoide/síndrome de Sézary 359 rayos X de calidad superficial, radioterapia 594 seguimiento 637, 637t
consideraciones estéticas 597-599 raza trabajo futuro 637
diferidas 597 incidencia de melanoma 48, 50f rechazo (del tratamiento), informado 679
estudios aleatorizados 598-599 nevos de Spitz 386 recién nacidos, diagnóstico del melanoma 253
fraccionamiento de la dosis 598 reacción en cadena de polimerasa (PCR) recreación, riesgo de cáncer de piel 88
de campo extendido, tratamiento del micosis fungoide/síndrome de Sézary 355 red de pigmentación atípica, lista de
sarcoma de Kaposi 602 reacción en cadena de polimerasa con comprobación de 7 puntos 442
dosis equivalentes 594 transcriptasa inversa (RT-PCR) red ensanchada, lista de comprobación de 11
dosis nominal estándar 594 antígenos de diferenciación de los puntos de Menzies 442
evitación, síndrome del nevo basocelular melanocitos 37-38 reducción de la masa tumoral, criocirugía 491,
365-366 metástasis del melanoma 198, 268 492, 492f
factores biológicos 593-594 tirosinasa, v. tirosinasa RT-PCR regiones estéticas en la cara 579, 580f
fase del ciclo celular 593 reacciones cutáneas regla de la mitad, sutura quirúrgica 553f
forma del haz/perfil 595 efectos secundarios del interferón 503 regresión
tamaño del campo 595, 597 protectores solares 75-76, 76t espontánea
localización anatómica 595, 596-597 reacciones inflamatorias, tratamiento CB 113
melanoma 541, 600-601 fotodinámico 624 melanoma, v. melanoma
alto riesgo 600-601 reacciones linfomatoides a fármacos 415-416 queratoacantoma 404f
dosis altas según fracción 600 anticonvulsionantes 415 queratoacantoma gigante 398
paliación 599-600 características clínicas 417f queratoacantoma solitario 400f
potencialmente curativo 600 criterios diagnósticos 416t queratosis actínica 94
micosis fungoide 603-604, 603f fármacos que causan 418t estructurales, lista de comprobación de 7
aspectos técnicos 604 histología 418f puntos 442
dosis/respuesta 603 receptor 1 de melanocortina (MC-1R) relaciones de actividad, radiocoloides 566
en la enfermedad recurrente 603-604 biosíntesis de melanina 29 rentabilidad, criocirugía 493
recidiva 604 activación 42f respuesta celular, vacunas frente al melanoma
muerte α 594 distribución 40 613
muerte β 594 efectos en el color de la piel o el pelo 41 respuesta de anticuerpos, vacunas frente al
parotidectomía combinada 146-147 estimulación 40 melanoma 613
pauta fraccionada 593 estructural 41f restricción del HLA, vacunas frente al melanoma
penetración 597 como antígeno asociado al melanoma 38t 609-610
profundidad de semidosis 597 gen 38t resultados estéticos
protección tisular 593-594 efectos en el color del pelo o la piel 41 biopsia con sacabocados 467
radiación con haz de electrones 594-595 mutantes 29, 41 cirugía con láser, eritroplasia de Queyrat 533
rayos X de calidad superficial 594 susceptibilidad al melanoma 41, 41f consideraciones terapéuticas 123
sarcoma de Kaposi 332, 346, 601-603 receptor del factor de crecimiento epidérmico criocirugía 121, 493
clásico 345, 601f, 602 (EGFR), señalización RAS 20 raspado y electrocoagulación 119
relacionado con el SIDA 602-603 receptores de melanocortina 39, 40t tratamiento del CB 117-118, 117f
trabajo futuro 604-605 receptores de un trasplante, v. receptores de un tratamiento fotodinámico 519, 524
tumor enterrado 121 trasplante de órgano (OTR) (cáncer de reticular dermis, microscopio confocal con
raspado del pezón, enfermedad de Paget 304 piel en) reflectancia 458-459
raspado/electrocoagulación (CE) 477-485 receptores de un trasplante de órgano (OTR) reticulohistiocitoma de Crosti de la espalda 413
CB, v. carcinoma basocelular (CB), (cáncer de piel en) 499, 631-640 reticuloide actínico 414-415
tratamiento carcinogénesis catastrófica 634-635 diagnóstico 414t
CE, v. carcinoma epidermoide (CE), carcinoma anexial microquístico 636t, 637 fotoestudio 414-415
tratamiento carcinoma sebáceo 636t, 637 histología 414, 415f
cicatrices 482, 483f, 484f CB 631, 636, 636t micosis fungoide/síndrome de Sézary frente a
dependencia de la localización 482 CE 133-134, 148-149, 633-636, 633t, 635f 414
combinación con criocirugía 490-491, 492, cirugía micrográfica de Mohs 633 signos clínicos 414, 415f
492f criocirugía 634 tratamiento 415
combinación con escisión 480 disección del ganglio centinela 635-636 reticulosis pagetoide, micosis fungoide/síndrome
eficacia 119 escisión estándar 633-634 de Sézary frente a 353
enfermedad de Bowen 99 metastásico en tránsito 634, 634f retinoides 148, 625
facial 484 radioterapia 634 CB 123
historia 477-478 raspado/electrocoagulación 634 CE, receptores de un trasplante de órgano
indicaciones/contraindicaciones 482-484 tratamiento con retinoides 635 635
nevos melanocíticos congénitos 236 dermatofibrosarcoma protuberante 636, 636t combinación con interferón 502-503
papulosis bowenoide 342 epidemiología 631-632 tratamiento de la micosis fungoide/síndrome 707
queratoacantoma 405 etiología/patogenia 65, 632-633 de Sézary 357-358
Cáncer de piel

retinoides (cont.) hemangioendoteliomas kaposiformes señalización RAS 20, 24f


tratamiento de la queratosis actínica 625 frente a 332 sepsis bacteriana, micosis fungoide/síndrome
tratamiento del acné 625 hemangiomas de células fusiformes frente de Sézary 352
tratamiento del envejecimiento lumínico 625 a 330 seudolinfoma 411-422
tratamiento del queratoacantoma 405 en estadio parcheado 331-332, 345 angioqueratoma seudolinfomatoso acro 421
VIH, infección 342 endémico 330-331 clasificación 412t
retraso del bronceado 43 epidemiología 56 de células B
revelación, historiales médicos 680 estadio en placa 331, 331f, 332f, 344 diagnóstico 413t
ropas, protección solar 80 etiología/patogenia 331 linfomas de células B frente a 412-414
azatioprina 427 de células T
S corticoides 428 linfoma de células T frente a 412-413
salicilatos 73 inmunosupresión 331 micosis fungoide frente a 353, 412-413
sarcoma 311-322 receptores de un trasplante de órgano de células T CD30+ 416
abreviaturas 312t 331, 631 de Spiegler-Fendt, v. linfocitoma cutis
alteraciones citogenéticas 318 iatrógeno 331 dermatitis purpúrica pigmentada liquenoide
anatomía patológica 314-316 nodular 332, 345f 420
diferenciación lipomatosa 316 pronóstico/tratamiento 332 diagnóstico diferencial 412-414
elementos óseos/condroides 315-316 relacionado con el SIDA, v. sarcoma de linfomas de células B frente a 413-414
estroma fibroso/hialinizado 316 Kaposi, VIH, infección linfoma de células Ts frente a 412
hipocelularidad 315 tratamiento epidemiología 411-412
mixoide prominente 316 cirugía con láser 528 evaluación y diagnóstico del paciente
morfología de células redondas 315 criocirugía 345, 487 412-414
morfología de la célula granular 315 interferones 345, 501 histología 412
morfología epitelioide 315f radioterapia, v. radioterapia (RT) reacción en cadena de polimerasa 412
características clínicas 312-314 radioterapia de campo extendido 602 historia/clasificación 411
tumores lipomatosos 313 sulfato de vinblastina 345 infiltración linfocítica de la piel 420, 421f
cutáneos postirradiación 312 tratamiento fotodinámico 523 inflamatorio, cutáneo linfoma frente a 343
de células claras (CCS) 250, 313 VIH, infección 56, 331, 331f, 343-345 liquen escleroso 420
sarcoma de piel frente a 319 anatomía patológica 344-345 micosis fungoide unilesional 420
de tejidos blandos, escisión quirúrgica 558 cuadro clínico 344 papular pequeño 421
diagnóstico diferencial 318-320 diagnóstico 345 queratosis liquenoide 420
diferenciación lipomatosa 319-320 diagnóstico diferencial 345 seudolinfoma solitario de células T 420
elementos sarcomatosos 319 epidemiología 343-344 solitario de células T 420
estimulantes inflamatorios reactivos 318 patogenia 344 tatuajes 420-421, 421f
morfología de células redondas 319 radioterapia 602-603 v. también cada enfermedad o trastorno
morfología de la célula granular 319 resultados analíticos 345 seudopodia, lista de comprobación de 11
morfología rabdoide 319 tratamiento 48@11, 345 puntos de Menzies 441
neoplasias benignas frente a 318-319 tratamiento antirretroviral de alta actividad SHH, v. vía de señalización sonic hedgehog
neoplasias de células claras frente a 319 339, 345, 602 (SHH)
neoplasias epitelioides frente a 319 sarna nodular 417 SIAscope 449, 450t, 452-453, 453f
nombres que inducen confusión 319 características clínicas 419f SIDA, v. VIH, infección, neoplasias
patrón pleomorfo hipercelular 319 diagnóstico diferencial 417 sífilis, secundaria
tumores mixoides de tejidos blandos frente histología 417, 419f linfomas frente a 421
a 319 immunohistología 417 sarcoma de Kaposi frente a 345
epidemiología 311 v. también picaduras nodulares persistentes sífilis nodular secundaria, linfocitoma cutis frente
epitelioide (EpS) 312, 313, 314 de artrópodos a 420
anatomía patológica 314, 316f schwannoma maligno, cirugía micrográfica de signo de Hutchinson 182f
diagnóstico diferencial 319 Mohs 546 signo de Leser-Trelat 376, 376f
historia natural 314 Second Consensus Meeting on Dermoscopy, signos, de acontecimientos adversos 682-683
tratamiento 320 algoritmos de dermoscopia 434-435 sinceridad, acontecimientos adversos 681
etiología/patogenia 312 seguimiento síncope, criocirugía 495
evaluación/diagnóstico 314-318 cirugía micrográfica de Mohs síndrome carcinoide 374-375, 375f
citología por aspiración con aguja fina 316 angiosarcoma 545 síndrome de Bazex (acroqueratosis
evaluación del paciente 314 carcinoma anexial microquístico 543 paraneoplásica) 376, 377f
hibridación in situ 318 fibroxantoma atípico 542 síndrome de Bazex-Dupre-Christol 18
inmunohistoquímica 316-317 receptores de un trasplante de órgano 637, síndrome de Birt-Hogg-Dubé 373, 373f
microscopio electrónico 318 637t síndrome de cáncer colon no polipósico
reacción en cadena de polimerasa 318 tratamiento del carcinoma basocelular 125 hereditario (HNPCC), queratoacantomas
historia 311 tratamiento del melanoma 270-271 397
historia natural 313-314 autoexploración 270 síndrome de Cronkhite-Canada 373
metastásico 320 fotografías 270 síndrome de Chediaq-Higashi 34t
pacientes pediátricos 313 obtención de imágenes 272 síndrome de De Sanctis Cacchione 367
situaciones especiales 313 tratamiento del sarcoma 321 síndrome de Gardner 372f
tumores de las extremidades 313 selección de pacientes síndrome de glucagonoma 375, 375f
tratamiento 320-321 criocirugía 493 síndrome de Gorlin, v. síndrome del nevo
sarcoma de Kaposi 330-332, 377-378, 378f estudio genético p16 282-283, 284, 284t basocelular (Síndrome de Gorlin: BCNS)
anatomía patológica 331-332 mapeo linfático en el intraoperatorio 563 síndrome de Griscelli 33, 34t
características clínicas 330-331 selectinas, metástasis hematógenas 5 síndrome de hamartomas múltiples,
clásico 330 sensibilidad, microscopio confocal con v. enfermedad de Cowden (síndrome de
708 conjuntival 345f reflectancia 462t hamartomas múltiples)
diagnóstico diferencial 345 señalización RAF 24f síndrome de Hermansky-Pudlak 34t
Índice

síndrome de Howel-Evans 373 Slip! Slop! Slap! 57 raspado/electrocoagulación,


síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), SLR (single lens reflex), cámaras digitales 672, v. raspado/electrocoagulación (CE)
tumores, v. VIH, infección, neoplasias 673f, 674 tatuajes, seudolinfomas 420-421, 421f
síndrome de Kasabach-Merritt 332 sobrecarga de hierro, etiología del cáncer de taxanos, tratamiento del melanoma diseminado
síndrome de Klippel-Trenaunay, hemangiomas piel 66 656
de células fusiformes 329 SolarScan 450t, 452, 452f telangiectasias, nevos de Spitz 391
síndrome de la médula anclada, nevos sondas, criocirugía 491f temazolamida
melanocíticos congénitos 230 sondas de ADN, enfermedad linforreticular metástasis del melanoma 270
síndrome de Mafucci 329 relacionada con el VIH 343 tratamiento del melanoma diseminado 656
síndrome de mola familiar atípica y melanoma sonic hedgehog (SHH), vía de señalización tensión de la sutura de la herida
(FAM-M) 203, 208 16-17, 17f colgajos de transposición 575, 575f
síndrome de Muir-Torre 373, 373f CB 16 colgajos por rotación 575f
carcinoma sebáceo 637 hamartoma folicular basaloide 16 tercera edad
queratoacantomas 397 soporte psicosocial, melanoma 272 carcinoma de células de Merkel 324
síndrome de neuromas mucosos múltiples S-plastia 553f, 554 liposarcoma 313
373, 374f, 375 spray, criocirugía 488, 489-490, 491f termopares, criocirugía 488, 488t, 489, 491f
síndrome de Peutz-Jehger 372, 373f Staphylococcus aureus, micosis tert-butilmetoxidibenzoilmetano (Avobenzone,
síndrome de Rombo 18 fungoide/síndrome de Sézary 349, 352 Parsol 1789) 73
síndrome de Sézary, v. micosis sulfato de vinblastina testimonio del experto, mala práctica médica
fungoide/síndrome de Sézary sarcoma de Kaposi 332, 346 678
síndrome de Sipple 375 tratamiento del melanoma diseminado tetrafenilporfin sulfonato, en el tratamiento
síndrome de Sweet (dermatosis febril neutrofílica 656t fotodinámico 516-517
aguda) 378, 378f Sunbelt Melanoma Trial, mapeo linfático en el tiempo de descongelación del halo (HTT),
síndrome de von Recklinghausen intraoperatorio 570 criocirugía 488
(neurofibromatosis tipo 1) 373-374, 373f complicaciones 567 tiempo de retención, radiocoloides 567
síndrome de Waardenburg 31 suplemento con selenio, epidemiología tirosina, biosíntesis de melanina 35
síndrome del carcinoma basocelular nevoide, intervencionista 57 tirosinasa
v. síndrome del nevo basocelular Surveillance Epidemiology and End Results biosíntesis de melanina 35
(síndrome de Gorlin: BCNS) (SEER) 47 como antígeno asociado al melanoma 38t,
síndrome del nevo basocelular (síndrome de survivina, factor predictivo de las metástasis del 255t, 256t
Gorlin: BCNS) 64, 102, 102f, 363-366 melanoma 198 deficiencia, albinismo oculocutáneo 36
anatomía patológica 365 sutura, biopsias elípticas fusiformes 471, 473f tirosinasa RT-PCR
características clínicas 364, 365f suturas en bolsa de tabaco 554, 554f biopsia del ganglio centinela 260
CB 365 Sydney Melanoma Unit, estudios con mapeo diagnóstico del melanoma 256
epidemiología 363-364 linfático en el intraoperatorio 569 tomografía computarizada (TC), sarcoma 314
etiología/patogenia 364 toxicidad, tratamiento con interferón-α 646-
evaluación y diagnóstico del paciente T 647
364-365 tabaquismo T-plastia 578, 579f
genética 15-16 CB 56 trabajadores de brea, queratoacantomas 397
historia 363 etiología del cáncer de piel 67 transferencia Southern, micosis
hoyuelos palmares 365f queratoacantomas 396-397 fungoide/síndrome de Sézary 355
predisposición a tumores 15 xerodermia pigmentosa 368 translocaciones cromosómicas
tratamiento 365-366 tacrolimus linfoma de Burkitt 342
tratamiento con láser 532 carcinogénesis 425t linfomas de células B 413
síndrome del nevo displásico (atípico) 173f, tamaño del campo, radioterapia 595 procesos malignos linforreticulares 342
207f tamoxifeno, tratamiento del melanoma translocaciones génicas, sarcoma de partes
clasificación 211t diseminado 657t blandas de células claras 250
puntuación revisada 209t tasa de falsos negativos, mapeo linfático en el trasplantes cardiotorácicos, cáncer de piel
síndrome TORCH 313 intraoperatorio 569 632, 632t
síndromes de pelo ensortijado de Menkes 35 tasa mitósica tumoral (TMR), pronóstico del trasplantes de corazón, cáncer de piel 631,
síndromes hereditarios, manifestaciones melanoma 191-192 632, 632t
dermatológicas 371-374 tasas de curación trasplantes de hígado, cáncer de piel 632, 632t
siringoma condroide 295 cirugía micrográfica de Mohs 539 trasplantes de médula ósea autóloga,
cirugía micrográfica de Mohs 546 carcinoma de células de Merkel 544 tratamiento del melanoma 643t
maligno 295 criocirugía 492-493 trasplantes de órganos sólidos, v. receptores de
sistema de células APUD 374 CB 493 un trasplante de órgano (OTR) (cáncer
sistema de clasificación de la Universidad de raspado/electrocoagulación, de piel en)
Duke, nevo displásico 210t v. raspado/electrocoagulación (CE) trasplantes renales, cáncer de piel 631, 632,
sistema de estadificación TNM 197-198 radioterapia, CE 599 632t
melanomas 642t tasas de recurrencia trastorno afectivo estacional (SAD), radiación
tratamiento adyuvante 641 cirugía con láser, eritroplasia de Queyrat 534 ultravioleta 663
micosis fungoide/síndrome de Sézary 352, cirugía micrográfica de Mohs trastornos genéticos, predisposición al cáncer
352t, 353t carcinomas sebáceos 544-545 de piel 363-370
sistema inmunitario 193 dermatofibrosarcoma protuberante 541 v. también cada enfermedad o trastorno
evasión tumoral 500t enfermedad de Paget extramamaria 546 tratamiento (cáncer de piel), v. cada
heterogeneidad, vacunas frente al melanoma histiocitoma fibroso maligno 542 enfermedad/trastorno; tratamientos
610, 610f escisión quirúrgica específicos
mecanismos antitumorales 499, 499t CB 556 tratamiento antirretroviral de gran actividad
queratoacantoma 397 CE 556 (TARGA) 340
vacuna del melanoma, evolución frente a melanoma 557 incidencia del sarcoma de Kaposi 339, 345, 709
614, 614f radioterapia, CE 596 602
Cáncer de piel

tratamiento con electroporación, CE 148 ventajas 515, 516t, 524 CE 135


tratamiento con psoralenos y ultravioleta A resultados estéticos 519, 524 melanoma 665
(PUVA) tratamiento génico, perspectivas de futuro 125 inmunosupresión 135
carcinogénesis 424, 426f, 425t tratamiento hormonal sustitutivo (HRT), protección adecuada 74-75
incidencia 62 melanoma 278-279 aspectos de la cobertura espectral 74
CB 102 tratamiento PUVA, v. tratamiento con quemadura 663
CE 135 psoralenos y ultravioleta A (PUVA) v. también radiación ultravioleta
combinación con el tratamiento con haces de tratamientos con congelación única, criocirugía ultravioleta B (UVB)
electrones cutáneo total 603 491 aspectos de la cobertura espectral 74
combinación con interferón 502 trauma banda estrecha, carcinogénesis 424-425,
enfermedad linforreticular relacionada con el epidermólisis bullosa distrófica 369 425t
VIH 343 queratoacantoma 396 melanoma 424-425, 425t
queratoacantomas 396 tretinoína, tratamiento de la queratosis actínica bronceado artificial 662
tratamiento actínico reticuloide 415 95-96, 625 envejecimiento lumínico 664
tratamiento de la micosis fungoide/síndrome triángulos de Bürow etiología del cáncer de piel 62, 63
de Sézary 357, 359 colgajos con pedículo simple 578, 578f CE 135
tratamiento con psoralenos-UVB, colgajos por rotación 574, 574f fototratamiento de la micosis
carcinogénesis 425t tricoadenomas, cirugía micrográfica de Mohs fungoide/síndrome de Sézary 357,
tratamiento cutáneo total con haz de electrones 546 359
(TSEB) tricoepitelioma desmoplásico 110, 111f quemadura 663
directrices de consenso 604 cirugía micrográfica de Mohs 546 usos terapéuticos 62
tratamiento combinado con psoralenos y tricoepiteliomas esporádicos, mutaciones PTCH v. también radiación ultravioleta
ultravioleta A 604 16 ultravioleta C (UVC) 73-74, 662
tratamiento de la micosis fungoide 357, tricofoliculoma, cirugía micrográfica de Mohs unidad de melanina epidérmica 31, 31f
603 546 unión a la matriz extracelular, melanoma
tratamiento del síndrome de Sézary 357 tripanosomiasis, arsénico 428 metastásico 4
tratamiento de la leucoplaquia tromboflebitis superficial migratoria, procesos unión dermoepidérmica, microscopio confocal
cirugía con láser 528 malignos internos 380 con reflectancia 459f
criocirugía 490t trombosis venosa profunda múltiple, procesos uñas, melanoma 182f
tratamiento fotodinámico (PDT) 147, 515-525, malignos internos 380 urticaria, malignidad interna 380
623-625 TSEB, v. tratamiento cutáneo total con haz de
ácido 5-aminolevulínico 147, 515, 516, electrones (TSEB) V
623-625 tumor de Buschke-Lowenstein 99, 139 vacuna con gangliósido G2, estudios clínicos
afecciones tratadas tumor de Dabska, hemangioendotelioma 615
CB, v. carcinoma basocelular (CB), retiforme frente a 334 vacuna del bacilo de Calmette-Guerin (BCG)
tratamiento tumor fibrohistiocítico (PlexFHT) 313 como adyuvante 612
linfoma cutáneo de células T 515, tumor fibromixoide osificante (OssFMT) 313 tratamiento del melanoma 642, 643t
522-523 histología 315 vacunas, melanoma 269, 607-618, 642, 643t,
melanoma 523 historia natural 314 644
metástasis 523 tumor neuroectodérmico periférico primitivo 314 actividad inmunológica 613-614
micosis fungoide 624 tumor tricolemal proliferante maligno 291-293, procedimientos de valoración 613, 614t
micosis fungoide/síndrome de Sézary 293f adyuvantes 612-613
357, 359 tumores de células fusiformes alogénicas 611
neoplasia intraepitelial vulvar 523 cirugía micrográfica de Mohs 541-542 antígeno de cobertura polivalente 610-612,
queratoacantoma 404 monomorfas 314-315 642, 643t, 644
queratosis actínica, v. queratosis actínica sin otra especificación (SPT-NOS), cirugía estudios clínicos 615
(QA), tratamiento micrográfica de Mohs 542-543 autólogas 609, 611
sarcoma de Kaposi 523 v. también cada tumor combinación con interferón-α 651
tratamiento de la enfermedad de Bowen tumores de células monomorfas, microscopio contraindicaciones 616
515, 518, 521-522, 522f, 625 confocal con reflectancia 460, 461f diseño 608-610, 611t
asistida por láser 529-530 tumores ectópicos productores de ACTH 374, heterogeneidad de la respuesta inmunitaria
contraindicaciones 517t 375f 610, 610f
desventajas 516t, 529 tumores fusiformes hipercelulares 314 heterogeneidad del antígeno 609
diagnóstico de la lesión cutánea 515, 521f tumores mixoides de tejidos blandos, sarcoma modulación del antígeno 609
dosimetría 518 de piel frente a 319 número del antígeno 610
fotosensibilizadores 516-517 tumores secretores de hormonas, manifestaciones restricción HLA 609-610
fuentes de luz 518, 518f dermatológicas 374-375 selección del antígeno 608
historia 515-516 eficacia clínica 614-615
indicaciones 517t, 519-523 U respuesta inmunitaria frente a evolución
metvix 625 úlcera crateriforme de la cara, v. queratoacantoma 614, 614f
modo de acción 516-519 úlcera de Marjolin 67, 99, 135, 141, 141f estudios clínicos 609t, 613, 648-649
efectos de la luz 517-518 úlcera por roedores, noduloulcerativo 103, indicaciones 616
producción de oxígeno singlete 518-519, 103f, 105 justificación 607-608, 610-611
519f ulceración, melanoma 259, 259f modelos animales 607, 608f
producción de radicales iónicos 518-519, tratamiento adyuvante 641 regresión 607, 608f
519f ulceración tumoral, pronóstico del melanoma metástasis 270, 609
profundidad máxima 517-518 191, 192f no purificadas/celulares 611
reacciones adversas 524 ultravioleta A (UVA) parcialmente purificadas 612
reacciones inflamatorias 624 bronceado artificial 662 perspectivas de futuro 617
710 tasas de fluencia 518 envejecimiento lumínico 664 prevención del cáncer 616
técnica 519, 520f etiología del cáncer de piel 62, 63 purificadas 611-612
Índice

requisitos 608 enfermedad de Hodgkin, v. enfermedad de receptores de un trasplante de órgano


riesgos potenciales 616 Hodgkin, VIH, infección 633
vacunas alogénicas 611 epidemiología 339-340 vacunación 152, 155
vacunas autólogas 609, 611 epidermodisplasia verruciforme, VIH, neoplasias relacionadas con la
vacunas genéticas, vacunas frente al melanoma v. epidermodisplasia verruciforme infección 339, 340
611 granulomatoso linfomatoide 342 del papiloma humano tipo V 99
valor predictivo negativo (NPV), microscopio leiomioma 346 epidermodisplasia verruciforme 161
confocal con reflectancia 460-461 leiomiosarcoma 346 herpes humano 8 (VHH-8), v. sarcoma de
valor predictivo positivo (PPV), microscopio leucemia/linfoma de células T del adulto Kaposi
confocal con reflectancia 460-461 342 linfotropo humano de células T (HTLV-1)
Vancouver Mole Study 78 linfoma asociado al HTLV-1 343 linfoma en VIH, infección 343
varones linfoma no hodgkiniano, v. linfoma no micosis fungoide/síndrome de Sézary
incidencia de melanoma 49f hodgkiniano 350
mortalidad por melanoma 52f linfomas cutáneos de células T 343 micosis fungoide/síndrome de Sézary 350
vasculitis leucocitoclástica cutánea, procesos melanoma 346, 346f papulosis bowenoide 155
malignos internos 380-381 pronóstico 195 queratoacantoma 397
vasos sanguíneos, microscopio confocal con miofibroblastoma ganglionar 346 seudolinfomas de células T CD30+ 416
reflectancia 459, 459f neoplasia intraepitelial anal 339 vitamina A
velocidad de descongelación del tejido, neoplasia intraepitelial cervical 339 tratamiento de la queratosis actínica 625
criocirugía 487-488 neoplasias epiteliales cutáneas 339-342 tratamiento del melanoma 642, 643t
velocidad de enfriamiento del tejido, criocirugía papulosis bowenoide, v. papulosis bowenoide vitamina D
487 patogenia 340 bronceado 666
velos azules-blancos virus del papiloma humano 339, 340 prevención de la absorción por el protector
lista de comprobación de 7 puntos 442 procesos malignos linforreticulares 342-343 solar 79
lista de comprobación de 11 puntos de resultados analíticos 341 síntesis 79, 666
Menzies 441 sarcoma de Kaposi, v. sarcoma de Kaposi, vitamina D3, tratamiento de la
verruga, queratoacantoma solitario frente a VIH, infección epidermodisplasia verruciforme 162
401 tratamiento 342 vitamina E, etiología del cáncer de piel 66
verruga peruana, sarcoma de piel frente a 318 tratamiento antirretroviral de gran actividad vulva, papulosis bowenoide 153f
verruga plana, criocirugía 490t 340 vulvectomía, papulosis bowenoide 155
verruga vulgar, criocirugía 490t tumores de la glándula sebácea 339
verrugas, etiología del cáncer de piel 65 vimentina, positividad en el sarcoma 316 W
vías de señalización vincristina WNT-5A, factor predictivo de las metástasis del
carcinogénesis 423 combinación cisplatino/dacarbazina, melanoma 198
Hedgehog (Hh) 16 v. quimioterapia combinada con CVD
carcinogénesis 424 enfermedad linforreticular relacionada con el X
síndrome del nevo basocelular 364 VIH 343 xerodermia pigmentosa 99, 101-102, 366-368
melanocitos 30 tratamiento del hemangioendoteliomas anatomía patológica 368
v. también cada vía kaposiforme 333 características clínicas 367
vigilancia, tratamiento del melanoma familiar virus 65 CB 367
287 CE 134 CE 367
vigilancia inmunitaria, progresión del melanoma de Epstein-Barr epidemiología 366
195 enfermedades linfoproliferativas 429 etiología/patogenia 366-367
VIH, infección, neoplasias 339-347 VIH, infección 342 evaluación y diagnóstico del paciente 367
anatomía patológica 340 del herpes simple (VHS), seudolinfomas de historia 366
cáncer de ano 339 células T CD30+ 416 tratamiento 368
cáncer de cuello uterino 339 del papiloma humano (VPH) endonucleasa T4 628
carcinoma cloacogénico 339 CE 135
carcinoma epidermoide, v. carcinoma enfermedad de Bowen 98 Z
epidermoide (CE) epidermodisplasia verruciforme, zona central del labio, cirugía reconstructiva,
CB, v. carcinoma basocelular (CB) v. epidermodisplasia verruciforme v. cirugía reconstructiva
condilomas acuminados 339 etiología del cáncer de piel 65 zona lateral del labio, cirugía reconstructiva,
cuadro clínico 340 neoplasia intraepitelial vulvar 506 v. cirugía reconstructiva
diagnóstico 341 papulosis bowenoide 151-152 zona medial de la mejilla, cirugía reconstructiva,
diagnóstico diferencial 341 queratoacantomas 397 v. cirugía reconstructiva

ERRNVPHGLFRVRUJ
711

Potrebbero piacerti anche