Sei sulla pagina 1di 143

Pruebas de equipo eléctrico

Transformadores de dlstrlbucl6n y potencia


Pruebas de equipo
eléctrico
Transformadores de distribución y potencia
_:z-1i.1//'-.,_e>1.2..

ING. ViCTOR PÉREZAMADOR

Profesor Titular de Tiempo Completo


. y Jefe del Departamento de Ingeniería
Eléctrica de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional
.... 6726
Autónoma de México
..

~LIMUSA
NORIEGA EDITORES
MÉXICO • España • Venezuela • Colombia
> ••

l.A PRESENTACIÓN
Y DISPOSICIÓNEN COtUJNTODE

PRUEBAS DE EQUIPO El~CTRICO

SON PROPIEDADDEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE


ESTA OBRA PUEDE SER REPRODUCIDAO TRANSMI·
TIDA, MEDIANTE NINGÚN SISTEMA O M~TODO,
ELECTRÓNICOO MECÁNICO{INCLUYENDOEl l=OTO-
COPIAOO,LA GRABACIÓNO CUALQUIERSISTEMADE
RECUPERACIÓN y ALMACENAMIENTO DE INFOR-
MAClóN), SIN CONSENTIMIENTO.POR
EsCRITO;DEl:EOI·, ,·
TOA. .

DERECHOS RESERVADOS:

<e> 1999, EDITORIALLIMUSA,1 S.A: oe C.V.'


GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDERÁs 95, M~~K:o, D.F.· ..
C.P. 06040
(5) 521-21-05
'li)1 01 (800) 7-06-91-00
~ (5) 512-29-03
1!I limusa@~oriega.com.mx
www.nonega.com.mx
CANIEM NúM. 121

PRIMERA REIMPRESIÓN
HECHO EN MtXICO
ISBN 968-18-1300-6
PROLOGO

6726

La vida moderna, prácticamente en todos sus aspectos, depende de la energía


eléctrica. Todos conocemos los perjuicios que ocasiona cualquier interrup-
ción en la energía eléctrica, tanto en la industria como en los servicios públi-
cos o en el uso doméstico.

Para reducir al mínimo las fallas en el suministro de energía eléctrica, es ne-


cesario entre otras cosas, una alta confiabilidad en el equipo que integra el
sistema, desde la generación hasta la distribución y aprovechamiento.

Por tanto, el control de calidad en la manufactura o en la reparación de equi-


po resulta de gran importancia para poder contar con una garantía adecuada.
Se efectúa por medio de una serie de pruebas que permiten estimar si el equi-
po puede trabajar en las especificaciones para las cuales se ha diseñado, con
un riesgo mínimo de falla. ·

Para fijar los criterios y procedimientos con que se han de efectuar estas
pruebas, se han establecido las normas correspondientes, de aplicación nacio-
nal o internacional, según reconocimiento de los distintos organismos de nor-
malización.

En esta obra se explican las principales pruebas que presentan las Normas
Oficiales Mexicanas para transformadores de distribución y de potencia, in-
cluyendo en algunos casos justificaciones o complementos sobre teoría de
transformadores.

Al final de la explicación de cada prueba se presenta una guía de desarrollo,


de tal manera que el alumno que está aprendiendo a efectuarlas encuentra
paso a paso cómo se llevan a cabo.

5
!
1.
1
6 Prólogo
1

Se trata propiamente de un manual de laboratorio, aplicable en las institu-


ciones donde se imparte la licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Además e
útil para la formación de técnicos calificados en pruebas de equipo eléctrico~

Se pretende también despertar inquietud en el alumno por aumentar el rna-


. terial que se presen,t.a,_ para lo cual se recomienda utilizar la bibliografía que
aparece al final' del libro;. , :
1
- • ". •• . . • : , •. ,
. .¡ .•.

Conviene estudiar previamente el apéndice: ~~para saber cómo conectar y


proteger los, instrumentos que se
.
usarán e.r,i muchas
1 .•
de las pruebas que se pre-
sentan aqu1. ··· · ·· ·

. .. ~

1' .
j
CONTENIDO

Prólogo 5

PRUEBAS CON BAJA TENSION 7

1. Medición de la resistencia óhmica 17


2. Medición de la resistencia de aislamiento 31
3. Relación de transformación 35
4. Polaridad o secuencia de fases 53
5. Desplazamiento angular y verificación del diagrama fasorial 63
6. Pérdidas magnéticas y corriente de excitación 71
. 7. Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia. 81
8. Elevación de temperatura. 103

PRUEBAS CON AL TA TENSION 115

9. Rigidez dieléctrica del aceite 177


10. Potencial aplicado 123
11. Potencial inducido 123
12. Impulso y descargas parciales 133

Apéndice A 141
Apéndice B . 145
Bibliografía 153
Antecedentes teóricos

El transformador es un dispositivo electromagnético que sirve de enlace entre


dos partes de un sistema eléctrico que generalmente operan a diferentes valo-
res de tensión y corriente, pero siempre a la misma frecuencia.

Se le puede considerar como un elemento transmisor de potencia eléctrica,


aunque en algunos casos especiales desempeña otra función.

Los transformadores de distribución y potencia siempre tendrán como fun-


ción principal, transmitir una potencia eléctrica, en cambio los transformado-
res de medición tendrán como objetivo fundamental el permitir medir valores
elevados de tensión o de corrientes con instrumentos de pequeña capacidad.

Esencialmente constan de:

a) Un núcleo ferromagnético
b) Dos embobinados, uno de alta tensión y otro de baja tensión.
e) Elementos auxiliares como son tanque, sistema de enfriamiento, bo-
quillas de conexión, etc.

En algunos casos el número de devanados es diferente de dos, como los auto-


transformadores que solamente tienen un devanado con una derivación inter-
media, transformadores de más de dos devanados, que enlazan más de dos
elementos de un sistema, o transformadores trifásicos que en realidad son tres
transformadores (seis devanados) aprovechando un solo núcleo.

Un transformador ideal deberá entregar la misma potencia que recibe, por


tanto:

9
1 O Antecedentes teóricos

P = VH I H cos e = Vx 1X cos e (monofásicos)


'f, . )
P = V- 1 3 VHH
I cos e = V- 13 Vxx/ cos e t n as 1 co
(

en donde

P =potencia transmitida
VH =voltaje en alta tensión
1H =corriente en la 1 ínea de alta tensión
Vx = voltaje en baja tensión
1X• = corriente en la 1 ínea de baja tensión
cos e =factor de potencia

De cualquiera de las fórmulas anteriores podemos deducir que:

lo que significa que por el devanado de alta tensión circula una corriente pe-
queña y por el de baja tensión circula una corriente grande.

La relación de alta tensión a baja tensión recibe el nombre de Relación de


Transformación, como se verá en la prueba número tres, y es la misma rela-
ción que el número de vueltas del devanado de alta tensión al número de vuel-
tas del devanado de baja tensión, por tanto

en donde VH y Vx tienen el mismo significado descrito anteriormente

NH = Número de vueltas del devanado de alta tensión


Nx = Número de vueltas del devanado de baja tensión

Las condiciones ideales que hemos planteado no se verifican en un transfor-


mador real en operación, debido principalmente a las pérdidas asociadas a
todo proceso de transformación de energía, y que para el caso del transfor-
mador las podríamos clasificar en:

1. Pérdidas eléctricas
2. Pérdidas magnéticas.

Pérdidas eléctricas. Dentro de las pérdidas eléctricas podemos considerar:

a) Pérdidas de energfa debidas al calentamiento del conductor de tos


devanados. El devanado de alta tensión estará formado por un con-
Antecedentes teóricos 11

ductor largo y delgado, debido al número elevado de vueltas y a la


corriente baja que circula por él, por tanto debe tener una resistencia
apreciable, de acuerdo con la fórmula
R=p_b_
A
Esta resistencia según el tamaño del transformador puede estar com-
prendida entre fracciones de ohm, y algunas decenas de homs. El de-
vanado de baja tensión es de menor longitud y más grueso que el de
alta tensión, de manera que su resistencia es apreciablemente menor.
La medición de estas resistencias se verá en la prueba número uno ..
La combinación de éstas resistencias y la corriente que circula por
ellas, produce calentamiento en los conductores, de acuerdo con el
Efecto de Joule.
W= R/2
Este calentamiento se traduce en una pérdida de energía apreciable
(aunque muy pequeña comparada con la capacidad del transforma-
dor) en el devanado de alta tensión por su resistencia elevada y en el
de baja tensión por su gran corriente. Esta pérdida se incrementa aún
más debido a efectos indeterminados por corriente alterna, como se
analizará en la prueba número siete.
b) Pérdidas de tensión por flujo disperso. Aunque el núcleo ferrogmag-
nético tiene una permeabilidad elevada, su valor no es tan grande para
encerrar el 100% del flujo producido por el embobinado primario·
de manera que algunas 1 íneas magnéticas se cierran a través del aire,
es decir, por fuera del núcleo. Lo mismo sucede con el flujo de opo-
sición motivado por la corriente del devanano secundario1 • Estos
flujos actúan como reactancias incluidas en los circuitos (llamadas
reactancias de dispersión) a través de las cuales hay pérdidas de vol-
taje, pero no de energía. En caso de un factor de potencia adelanta-
do, la pérdida puede ser negativa, como se analizará en el complemen-
to a las pruebas números seis y siete.

Pérdidas magnéticas. Las pérdidas magnéticas también se subdividen en dos


grupos:

a) Pérdidas por histéresis. En la figura 26 de la prueba número seis pre-


sentamos una curva típica de histéresis, en la que se observa que
cuando la corriente de excitación es ascendente, el flujo aumenta si-
guiendo una trayectoria y cuando es descendente el flujo disminuye
por otra trayectoria diferente, encerrando un área que de acuerdo

1
Un transformador fuera de servicio solamente tiene devanados de alta y baja tensión; cuando se in-
tegra a un sistema eléctrico, el devanado por el que recibe energía se llama primario y el devanado por
el cual entrega energía se llama secundario. Cualquiera de los devanados puede actuar como primario
según se desee elevar o reducir la tensión.
12 Antecedentes teóricos

con la teoría del ferromagnetismo representa las pérdidas por histé-


resis. En los comentarios preliminares de la misma p~Ueba seis expli-
camos cómo la bobina primaria que funciona ademas como bobina
de excitación no se comporta bajo esta última condición como reac,
tancia pura, ~ sea que no solamente maneja potencia .reactiv,a, sino
también una pequeña cantidad de potencia real, debida al a rea de
histéresis, y que se transforma en calentamiento del núcleo, Y por
tanto en pérdida.

b) Pérdidas por corrientes parásitas. Teniendo en cuenta que el mate-


rial ferromagnetico de que está constituido el núcleo, es además con-
ductor eléctrico, el flujo magnético variable en el interior del propio
núcleo motiva que se constituyan fibras eléctricas en forma de anillos
(circuitos cerrados) alrededor de las 1 íneas magnéticas, provocando
fuerzas electromotrices inducidas y consecuentemente circulación de
corriente que provoca otro calentamiento adicional al núcleo. Estas
corrientes se conocen con los nombres de corrientes parásitas, co-
rrientes de Foucault, o corrientes de Eddy2•
Tanto las pérdidas por histéresis como las pérdidas por corriente pa-
rásitas se manifiestan desde el punto de vista puramente eléctrico,
como una resistencia incluida en el sistema de transformación, como
se analizará en el complemento a las pruebas números seis y siete.
El conjunto de pérdidas, como mencionábamos al principio, motivan que un
transformador real en operación difiera algo de las condiciones ideales, o sea:

VH
-- -=/:= a debido a las pérdidas en las resistencias de los embobinados y
Vx en las reactancias de dispersión.
IX
-- -=/:= a debido a las pérdidas magnéticas y a la corriente de excitación.
IH
El buen servicio que pueda dar un transformador en operación depende de la
calidad de sus componentes (conductores, núcleo, aislamientos, etc.) el nivel
de pérdidas (que es posible reducirlo a un valor mínimo) y el equilibrio entre
las pérdidas y el sistema de enfriamiento.
La confiabilidad del equipo depende en gran parte en las pruebas de control
de calidad, que tienen por objeto:

~:rificación d~ las partes constitutivas del transformador y evalua-


c1on de sus parametros. .
Verificación de los aislamientos y su resistencia a los diversos fenóme-
nos que ocurrirán durante la operación.
Evaluación de los niveles de pérdidas, regulación y eficiencia.
2
La palabra "eddy" del idioma inglés se traduce como remo]¡
mo o torbell" · b f
te usar la palabra inglesa como parte de los tecnlclsm mo, sm em argo, es recuen-
os en e 1 ectromagnetismo.
Antecedentes teóricos 13

Verificación del equilibrio entre el nivel de pérdidas y la disipación


del sistema de enfriamiento.

En el apéndice A podemos ver el conjunto de pruebas que se deben llevar a


cabo, de las cuales hemos elegido las principales para el desarrollo de esta obra.
No obstante que las pruebas que trataremos se basan en las Normas Oficiales
Mexicanas, éstas tienen mucho en común con normas internacionales, de ma-
nera que podremos tener una idea bastante clara respecto a la normalización
de pruebas a nivel internacional.
PRIMERA PARTE

,
tens1on
.
Pruebas. con ba¡~

PRUEBAS CON BAJA TENSION

En esta parte, desarrollaremos pruebas en las que se requieren bajas tensiones,


comprendidas desde los voltajes de pilas secas con las que se excitan algunos
instrumentos de medición, hasta las tensiones nominales de los transforma-
dores en prueba, como máximo.

El hecho de trabajar con bajas tensiones no excluye la necesidad de tomar


todas las precauciones para la seguridad del personal, pues en algunas pruebas,
aunque se trabaja del lado del transformador correspondiente a la baja ten-
sión, la alta tensión, por el otro lado estará presente en las terminales corres-
pondientes.

15
-

PRUEBA 1 .

Medición de la resistencia
óhmica

Es necesario conocer el valor de la resistencia óhmica de cada uno de los de-


vanados del transformador para poder determinar:

a) Pérdidas por efecto Joule (R/2)


b) Elevación de temperatura en el cobre.

Una prueba que generalmente esde las últimas que se efectúan, es la de tem-
peratura, y consiste en hacer trabajar el transformador a plena carga durante
un tiempo prolongado con el objeto de provocar el calentamiento que inevi-
tablemente se producirá durante su operación, debido a las diferentes pérdi-
das que se producen en los elementos eléctricos y magnéticos.

La medida de la resistencia óhmica juega un doble papel en esta prueba, co-


mo ya se mencionó, y es evaluar las pérdidas por efecto Joule dentro del con-
junto de pérdidas que se determinan, y estimar la temperatura dentro de los
embobinados, ya que no es posible medirla directamente con instrumentos
sensores de temperatura. Para este último cálculo, se vuelve a medir la resis-
tencia óhmica al término de la prueba, y valiéndonos del coeficiente térmico
de resistividad, conociendo cuál ha sido la variación en la resistencia pode-
mos determinar la correspondiente variación en la temperatura.

No obstante que mencionamos que la prueba de temperatura es de las últi-


mas en efectuarse, es recomendable medir la resistencia óhmica en frío antes
que ninguna otra prueba, para garantizar que no ha habido causas de preca-
lentamiento de los embobinados, y así el valor medido correspondérá a la
temperatura ambiente.

17
--, !

18 Medición de la resistencia óhmica

Es por tanto necesario para la primera medición de resistencia, verificar que


el transformador:

No ha sido excitado durante un tiempo de cuatro a ocho horas (de


acuerdo al tamaño del transformador) antes de la prueba.
Esté situado en un área donde la fluctuación de temperatura sea mí-
nima.

Para la medición de la resistencia óhmica se recomienda dos métodos:

1. Método de la caída de potencial (Ley de Ohm).


2. Uso del Puente Kelvin.

METODO DE LA CAIDA DE POTENCIAL

Este método consiste en hacer circular por el devanado una corriente directa
cuyo valor se mide con la mayor precisión, e igualmente se mide la caída de
potencial entre los extremos de la bobina.

Aplicando la Ley de Ohm, se determina la resistencia correspondiente.

Es necesario tener en cuenta que bajo condiciones de corriente directa en es-


tado estable no existe la reactancia del devanado; la única limitante al paso
de la corriente es la resistencia óhmica cuyo valor es muy pequeño (desde
fracciones de Ohm hasta unos cuantos Ohms, de acuerdo al embobinado), y
por tanto la tensión aplicada debe ser muy pequeña, de modo que la corrien-
te circulante no exceda del 15% de la nominal, de manera que se evite en lo
posible el calentamiento del devanado.

Si la fuente de corriente directa tiene un voltaje elevado, se incluye en el cir-


cuito un reóstato !imitador.

Fuente de Reóstato .
corriente !imitador
directa

FIGURA 1 Diagrama de circuito para la medición de la resistencia por caída de po-


tencial.
Método de la caída potencial 19

Por las razones expuestas, este método no se recomienda para transformado-


res cuya corriente nominal sea de un ampere o menor.

De acuerdo con el diagrama de la figura 1, el equipo necesario para esta prue-


ba es:

Fuente de corriente directa.


Reóstato llrnitador de corriente.
Amperímetro con escala aproximada del 20% de la corriente nominal.
Voltímetro de pequeña escala o milivoltímetro según el rango de re-
sistencia por medir.

La resistencia se calculará, según el el caso por medio de las fórmulas:

R = Volts R = Milivolts
Amperes 1000 x Amperes

Si el embobinado en prueba tiene dirivaciones, es necesario medir la resisten-


cia para cada una de ellas.

Para transformadores trifásicos en los cuales los embobinados se encuentran


conectados en el interior del tanque, ya sea en circuito delta o en circuito es-
trella, se calcula la resistencia de una fase según el caso, efectuando la medi-
ción entre dos terminales del circuito.

Fuente de Reóstato
corriente !imitador
directa

FIGURA 2 Diagrama de circuito para la medición de la resistencia en transforma-


dor trifásico en circuito delta.

Para la medición mostrada en la figura 2, llamaremos R1 al valor de la resis-


tencia calculada de acuerdo a las lecturas, y R al valor de la resistencia de una
fase.
R1 = Volts ó Milivolts
R1 = -------
Amperes 1000 x Amperes

R=_L R1
2
20 Medición de la resistencia óhmica

Fuente Reóstato
corriente !imitador
directa

·
FIGURA 3 Diagrama d e. circuito
· · para la medición de la resistencia en transforma-
dor trifásico en circuito estrella con acceso al neutro.

P ara 1 a me d .icion
· · mas t ra d a en la fiqura 3 , el cálculo de acuerdo a las lecturas
es el valor de la resistencia de una fase.

Fuente de Reóstato
corriente limltador
directa
V

FIGURA 4 Diagrama de circuito para la medición de la resistencia en transforma-


dor trifásico en circuito estrella sin acceso al neutro.

Para la medición mostrada en la figura 4, siguiendo la misma nomenclatura


que la figura 2. ·

R = -21. R~ .

METODO DEL PUENTE KELVIN

El uso de puentes para la medición de resistencias presenta ventajas notables


con respecto al método de caída de potencial y prácticamente ninguna des-
ventaja.

Entre las ventajas sobresalientes podemos mencionar:


Método del puente de Kelvin 21

Mayor precisión
Conexión sencilla .
Circulación de corriente de muy pequeña intensidad
Mayor rapidez en· la prueba.

Existen varios tipos de puentes de los cuales los más usuales son el de Wheat-
stone y el de Kelvin.

El puente de Wheatstone tiene un rango de medición desde fracciones de


Ohm hasta Kiloohms. Podría suponerse que en vista de que mide fracciones
de Ohms, sería adecuado para la prueba, pero tiene el inconveniente de que
la caída de potencial la detecta en la misma 1 ínea por la que circula la corrien-
te, de manera que la lectura incluye la resistencia del devanado bajo prueba
más la resistencia de los cables de conexión.

El puente Kelvin tiene un rango de medición desde fracciones muy pe-


queñas de Ohm hasta unos cuantos Ohms. Tiene la ventaja de tener una 1 í-
nea por la que circula la corriente, y otra 1 ínea distinta (en donde se incluye
el circuito del galvanómetro) para detectar la caída de potencial. Esta últi-
ma 1 ínea se conecta a las terminales del devanado bajo prueba, lo cual hace
que la medición no incluya la caída en los cables de conexión.

Esta e~ la razón por la que se recomienda el puente Kelvin para medición de


resistencias pequeñas. ·
La circulación de corrientes de pequeña intensidad no provoca calentamiento
del devanado, por lo que este método se recomienda para todos los casos, in-
cluyendo transformadores cuya corriente nominal sea menor que un ampere.

La sencillez de las conexiones, y por lo tanto la rapidez para obtener una rne-
dición hace que éste sea el único método recomendable para la medición de
la resistencia óhmica en caliente, es decir, al término de la prueba de tempe-
ratura.

Las conexiones para medición se realizan en forma similar a las indicadas en


las figuras 1 a la 4, sustituyendo la 1 ínea del amperímetro por la corriente, y
la 1 ínea del voltímetro por la 1 ínea de potencial. Eri el caso de transformado-
res trifásicos, los cálculos para la resistencia de una fase son los mismos.

Desarrollo de la prueba

Transformadores monofásicos

a) 'Método del Puente Kelvin

Consulte el instructivo de manejo del puente.


Identifique las terminales de alta tensión y baja tensión del transfor-
mador en prueba. .
Conecte el Puente Kelvin a las terminales del devanad<:> de alta ten-
sión, según la figura 5.
22 Medición de la resistencia óhmica

Importante. Debido a que la circulación de corriente en la bobina al-


macena energía en el núcleo del transformador, esta energía se des-
carga en el momento de suspender la corriente.

Si la energía se descarga a través del galvanómetro, puede causarle


daño, de modo que se debe observar la siguiente secuencia en la me-
dición:

1 o. Cerrar el interruptor de corriente y esperar el tiempo necesario


de estabilización.
2o. Cerrar el interruptor del galvanómetro y ajustar la lectura.
3o. Abrir el interruptor del galvanómetro.
4o. Abrir el interruptor de corriente.

Tome la lectura y anótela en la tabla 1. La tabla incluye varios ren-


glones, por si el devanado en prueba tuviera derivaciones; si es así,
tome la lectura de resistencia para cada derivación .
. Cambie las conexiones a las terminales de baja tensión.
Tome la lectura (o lecturas) para el devanado de baja tensión y anó-
telas en la tabla 1.
- Anote en la tabla 1 la temperatura ambiente.

C1

Pi
Puente
kelvin

P2

C2

FIGURA 5. Conexiones del Puente Kelvin para la medida de la resistencia óhmica.

b) Método de la caída de potencial

Calcule la corriente nominal y la corriente de prueba para cada uno


de los devanados. Devanado de alta tensión:

/nom = cay:cidad =
~---~------ = ----Amp.
nom

15% Inom = -------- A mp.


Método del puente de Kelvin 23

TABLA 1. Resultados de la prueba de resistencia óhmica.

Resistencia óhmica

Método de prueba: Puente de Kelvin

Alta tensión Baja tensión

Terminales Resistencia Terminales Resistencia

Temperatura ambiente:

Devanado de baja tensión:


Capacidad = = ___ Amp.

/pr = 15% /nom = -------- Amp.

Calcule la resistencia del reóstato lirnitador considerando que la resis-


tencia de los devanados bajo pruebas es casi cero

R V fuente
= ----- = -------- = n
I prueba

Seleccione los instrumentos adecuados para la prueba según la figura.


Para seleccionar voltímetro o milivoltímetro puede estimarse que los
devanados cuya tensión nominal es de menos de 1..1n ki lovolt, la resis-
tencia sera de fracciones de ohm, y si es de varios kilovolts, puede ser
de algunos ohms.
Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 1,
primeramente para el devanado de alta tensión.

Importante. Al efectuar esta prueba es necesario tener en cuenta


que la circulación de corriente por el devanado almacena energía en
24 Medición de la resistencia óhmica

el núcleo del transformador. Antes de cortar • la corriente



es neces ario
.
retirar el voltímetro (o milivoltímetro de circuito para evitar que 1
) 1

energía almacenada se descargue a través de este aparato. ª


Energice la fuente, tome las lecturas correspondientes
• • • Y anótelas en
la tabla 2. Si el embobinado tiene derivaciones, repita. 1 a prueba Par
cada derivación, desenergizando la fuente en cada cambio de conexiónª
Cambie las conexiones de prueba a las terminales del devanado d~
baja tensión.
Energice la fuente; tome las lecturas correspondientes Y anótelas en
la tabla 2. Si el embobinado tiene derivaciones, repita la prueba Para
cada derivación, desenergizando la fuente en cada cambio de conexión.

TABLA 2. Lecturas para el cálculo de la resistencia óhmica.

Alta tensión Baja tensión


-
Corriente Caída Corriente Caída
Terminales Terminales (Amp) (Volts)
(Amp) (Volts)

Calcule las resistencias correspondientes a cada par de lecturas, apli-


cando la Ley de Ohm y anótelas en la tabla 3.
Anote en la tabla 3 la temperatura ambiente.

Transformadores trifásicos

a) Método del puente Kelvin

Consulte el instructivo de manejo del puente.


Identifique las terminales de alta tensión y baja tensión del transfor~
mador en prueba. .

Número de terminales en arta tensión ------


Circuito de los devanados de alta tensión
Número de terminales en baja tensión ------
Circuito de los devanados-en baja tensión _
Método del puente de Kelvin· 25

TABLA 3. Resultados de la prueba de resistencia óhmica ..

Resistencia óhmica

Método de prueba: Ca(da de tensión

Alta tensión Baja tensión

Terminales Resistencia Terminales Resistencia

Temperatura ambiente

Conecte el Puente Kelvin a dos de las terminales de alta tensión de


acuerdo a la Fig. 6 a la figura 7 según sea el caso.
ó

Importante. Debido a que la circulación de corriente en la bobina al-


macena energía en el núcleo del transformador, esta energía se des-
carga en el momento de suspender la corriente.

Si la energía se descarga a través del galvanómetro puede causarle da-


ño, de modo que se debe observar la siguiente. secuencia en la medi-
ción:

1 o. Cerrar el interruptor de corriente y esperar el tiempo necesario


de estabilización.
2o. Cerrar el interruptor del galvanómetro y ajustar la lectura.
3o. Abrir el interruptor del galvanómetro.
4o. Abrir el interruptor de corriente.

Tome la lectura y anótela en la tabla 4. La tabla incluve varios renglo-


nes por si los devanados en prueba tuvieran derivaciones; si es así, to-
me la lectura para cada derivación.
Repita la medición para los demás pares de terminales de alta tensión
Y anote sus lecturas en los renglones subsiguientes de la tabla 4.
Cambie las conexiones a dos de las terminales de baja tensión de acuer-
do a la Fig. 6 a la Fig. 7., según sea el caso.
ó
26 Medión de la resistencia óhmica

Tome la lectura (o lecturas) correspo ndientes a baja tensión y a note.


·
las en la tabla 4. , es de terminales de bat .
Repita la medición para los demas par . . Ja ten.
. y anote sus lecturas en 1 os ren glones subsiquientes en la tabl a .
sión 4
Anote en la tabla 4 la temperatura ambiente. ,
Calcule para cada renglón la resistencia de fase Y anotela en la tabla 4.



Puente
Kelvin

P2
C2

FIGURA 6. Conexiones del Puente Kelvin para la medida de la resistencia óhmica


en transformador trifásico con conexión delta.

e i ~f---~__,
Pi__. ____,

Puente
Kelvin

FIGURA 7. Conexiones del Puente Kelvin para la medida de la resistencia óhmica


en transformador trifásico con conexión estrella.

b) Método de la caída de potencia/

Identifique las terminales de alta tensión y de baja tensión del trans-


formador en prueba.

Número de terminates en alta tensión


Circuito de los devsnados ------
en alta tensión _
Número de terminales en baja tensión ------
Circuito de los devanados en baja tensión _

Calcule la corriente nominal y la corriente de prueba para cada uno


de los devanados.
Método del puente de Kelvin 27

TABLA 4. Resultados de la prueba de resistencia óhmica.

-- Resistencia óhmica

~
Método de prueba: Puente Kelvin
~
Alta tensión Baja tensión
~
Terminales Lectura R. de fase Terminales Lectura R. de fase

r-r-

Temperatura ambiente

Lado de alta tensión.


capacidad
___ Amp

/fase -- ¡nom si es circuito estrella

Inom Si es circuito delta


/fase =
y'3
______ Amp

/pr = 15% /fase= Amp.

Lado de baja tensión


= capacidad = =
Arnp,
y'3Vnom --~~-
28 Medición de la resistencia óhmica

/fase = ---- Amp

/pr 15% /fase = Amp.


Calcule la resistencia del reóstato !imitador, considerando que la re-
sistencia de los devanados bajo prueba es casi cero

R= Vtuente
= Amp.
/prueba

Seleccione los instrumentos adecuados para la prueba según la figura


2 y/o la figura 3 según el caso. Para seleccionar voltímetro o milivol-
tímetro puede estimarse que los devanados cuya tensión nominal es
de menos de un kilovolt, la resistencia será de fracción de ohm, y si
es de varios kilovolts, puede ser de algunos ohms.
Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 2 o
de la figura 3 según el caso, primeramente para el lado de alta ten-
sión.
Importante. Al efectuar esta prueba es necesario tener en cuenta
que la circulación de corriente por el devanado almacena energía en
el núcleo del transformador. Antes de cortar la corriente es necesario
retirar el voltímetro (o rnilivoltírnetro) del circuito para evitar que la
energía almacenada se descargue a través de este aparato.

Energice la fuente; torne las lecturas correspondientes y anótelas en


la tabla 5. Si los embobinados tienen derivaciones, repita la prueba
para cada derivación desenergizando la fuente en cada .cambio de co-
nexión.
Repita la medición para los demás pares de terminales de alta tensión
y anote sus lecturas en los renglones subsiguientes de la tabla 5.
Cam.~ie las conexiones de prueba a dos terminales del lado de baja
tensron, de acuerdo al diagrama de la figura 2 o la figura 3 según el
caso.
Energice la f~ente; tome las lecturas correspondientes y anótelas en
la tabla 5. S1 .los ~~bobinados tienen derivaciones, repita la prueba
para ~~da derivación. desenergizando la fuente en cada cambio de
conexron.
~:pita la medición para los demás pares de terminales de baja ten-
sion Y anote sus lecturas en los renglones subsiguientes d~ la tabla 5.
Calculela las
cando Leyresist
de Ohm· x cor~espond1entes
. a cada par de lecturas, apli-
C m Y anotelas en la tabla 6
1
A~~~~ee~ 1:e~~~~;~i~adte fase para cada ~engló~_de la tabla 6.
emperatura ambiente.
jiiLl

Método del puente de Kelvin 29

TABLA 5. Lecturas para el cálculo de la resistencia óhmica.

Al ta tensión Baja tensión

Terminales Corriente Caída Terminales Corriente Ca(da


(Amp} (Volts) (Amp) (Volts)

TABLA 6. Resultados de la prueba de resistencia óhmica

Resistencia óhmica

Método de prueba: Caída de tensión

Alta tensión Baja tensión

Terminales R. calculada R. de fase Terminales R. Calculada R. de Fase

Temperátura ambiente
-
PRUEBA 2

Medición de la resistencia
de aislamiento

Los conductores con los cuales se devanan los transformadores deben estar
perfectamente aislados para evitar que entren en contacto las espiras, las ca-
pas y las bobinas de alta y baja tensión entre sí, así como las bobinas y el nú-
cleo (frecuentemente identificado como tierra).

La calidad y el estado de los aislamientos son aspectos de especial interés en


las pruebas de los transformadores, puesto que de ellos depende la vida útil
del equipo.

La primera prueba para detectar el estado de los aislamientos es la medición


de su resistencia, cuyo valor debe ser del orden de cientos de megohms. Un
valor bajo como resultado de la prueba indicaría posible humedad en- los ais-
lamientos, y una lectura de cero ohms indicaría un deterioro grande en algún
punto del devanado, por donde se produce una fuga de corriente hacia otro
elemento.

Los aislamientos se deben medir:

Entre los devanados de alta y baja tensión.


Entre el devanado de alta tensión y tierra.
Entre el devanado de baja tensión y tierra.

Para ello se emplea un tipo de megóhmetro comercialmente conocido como


Megger. Se trata de instrumentos que generan altas tensiones (usualmente
500 2900 volts) y de acuerdo a la intensidad de corrientes de fuga, marcan
ó

directamente en su carátula el valor de resistencia de aislamiento.

31
32 Medición de la resistencia de aislamiento

En vista de que las posibles fluctuaciones en el voltaje generado pueden indu-


cir tensiones en los embobinados del transformador, que involucren algún
error en la lectura, se recomienda poner en circuito-corto las terminales de
alta tensión entre sí, y las de baja tensión entre sí.

DESARROLLO DE LA PRUEBA

Transformadores monofásicos.

Consulte las instrucciones de manejo del Megger.


Identifique las terminales de alta tensión del transformador Y por
medio de un puente póngalas en circuito-corto, lo mismo que las ter-
minales de baja tensión.
Localice un punto donde sea factible hacer una buena conexión a
tierra. Puede ser en el núcleo del transformador, si es accesible o en
el tanque, si no lo es.
Conecte el Megger a las terminales de alta y baja tensión, según la fi-
gura 8-a).

Excite el Megger, tome la lectura y anótela en la tabla 7.

(a) Megger

~-
(b) Megger.

~
(e) Megger

FIGURA 8. Diagrama de conexionas P a ra la prueba de resistencia


. de aislamiento.
Desarrollo de la prueba 33

·TABLA 7. Resultados de la prueba de resistencia de aislamiento.

Resistencia de aislamiento
-
Referencias Valor medido

Alta y baja tensión

Alta tensión y tierra

Baja tensión y tierra

Conecte el Megger a las terminales de alta tensión y tierra, según la


figura 8-b).
Excite el Megger, tome la lectura y anótela en la tabla 7. ·
Conecte el Megger a las terminales de baja tensión y tierra, según la
figura 8-c).
Excité el Megger, tome la lectura y anótela en la tabla 7.

TABLA 8. Resultados de la prueba de resistencia de aislamiento.

Resistencia de aislamiento

Referencias Valor medido

Alta y baja tensión

Alta tensión y tierra

Baja tensión y tierra

Transformadores trifásicos

La prueba se desarrolla en forma idéntica a la de transformadores monofási-


cos, únicamente incluyendo en las conexiones los tres devanados de alta ten-
sión y los tres de baja tensión.

Consulte las instrucciones de manejo del Megger.


Identifique las terminales de alta tensión del transformador, y por
medio de un puente póngalas a~ circuito corto, lo mismo que las ter-
minales de baja tensión.
Localice un punto donde sea factible· hacer una buena conexión a
tierra.
Conecte el Megger a las terminales de alta y baja tensión según la fi-
gura 9-a).
34 Medición de la resistencia de aislamiento
H1

(a)
Megger

(b)
Megger

(e) Megger

X1

FIGURA 9. Diagrama de conexiones para la prueba de resistencia de aislamiento.

·Excite el Megger, tome la lectura y anótela en la tabla 8.


Conecte el Megger a las terminales de alta tensión y tierra según la
figura 9-b).
Excite el Megger, tome la lectura y anótela en la tabla 8.
Conecte el Megger a las terminales de baja tensión y tierra, según la
figura 9-c).
Excite el Megger, tome la lectura y anótela en la tabla 8.
PRUEBA 3

Relación de transformación

La relación de transformación puede definirse en función de las característi-


cas de construcción o en función de las variables de operación.

En función de las características de construcción es la razón del número de


vueltas del devanado de alta tensión al número de vueltas del devanado de
baja tensión.

Desde el punto de vista de pruebas de laboratorio, la segunda definición es la


que nos interesa. En esta definición inclu Irnos la necesidad de que el transfor-
mador se excite en vacío, es decir, sin carga, puesto que si existieran corrien-
tes en los devanados, las tensiones que mediríamos no serían iguales a ias
fuerzas electromotrices inducidas, debido a que se producirían caídas de vol-
taje en las resistencias y reactancias de dispersión. Este fenómeno se estudia-
rá con más detalle en el complemento de la prueba No. 7.

Para determinar la relación de transformación en laboratorio existen tres mé-


todos:

1. Método de los voltímetros


2. Método del transformador patrón
3. Método del potenciómetro de resistencia.

Básicamente, los tres métodos consisten en aplicar a uno de los devanados


una tensión alterna, y detectar el valor del voltaje inducido en el otro devana-

35
36 Relación de transdormación

do ', Los artificios para llevar a cabo estas operaciones son lo que dan las tres
variantes fundamentales.

En todos los casos es importante efectuar las conexiones respetando la pola-


ridad de los devanados. Es por tanto necesario que definamos en esta parte el
concepto de polaridad, aunque se verá con más detalle en la prueba No. 4.

Cuando se aplica a un devanado una onda senoidal de voltaje, en el otro de-


vanado se induce otra onda proporcional a la aplicada. La onda aplicada y la
inducida prácticamente se encuentran en fase, de manera que habrá una ter-
minal de alta tensión y una de baja tensión que en .cualquier instante tengan
siempre la misma polaridad. Estas terminales se identifican en los diagramas
con un punto, y en las terminales del transformador con mismos sub índices
(figura 1 O).

1 H1 Xi j
1
1
1 ..,,I+ Tensión
+.¿,
Tensión
aplicada
r-.
:;o ?u
r.,
inducida
(secundaria)
(primaria) 1 1
1
'' X2 i
~ _H2

FIGURA 10. Identificación de las terminales de misma polaridad.

En la figura 1 O se ilustra como ejemplo el instante en que la onda de voltaje


primario es positiva; la terminal de voltaje sacundario que en ese instante
sea también positiva corresponde a la misma polaridad.

METODO DE LOS DOS VOL TIMETROS

Consiste en aplicar a uno de los devanados del transformador una tensión al-
terna, incluyendo un voltímetro para medir la alta tensión ( VH) y otro para
medir la baja tensión (Vx).

La razón de la alta tensión a la baja tensión nos dará la relación de transfor-


mación.
V
a = _.!:f.._
vx
Por razones de confiabilidad, se recomienda tomar ocho pares de lecturas,
divididas en dos grupos de cuatro.

1 a. Lectura a voltaje nominal.


2a. Lectura al 90% del voltaje nominal.
-
Método de los dos voltímetros 37

3a. Lectura al 80% del voltaje nominal ..


4a. Lectura al 70% del voltaje nominal.

Posteriormente se intercambian los voltímetros para compensar errores de


los aparatos, y se repite la serie de cuatro lecturas.

La frecuencia de la tensión de prueba debe ser nominal o mayor.

Cuando la relación por comprobar es de valor elevado, de tal manera que no


se puedan conectar directamente voltímetros de la misma escala, debe incluir-
se un transformador de potencial, pues es requisito que los aparatos sean igua-
les para poderse intercarnhlar,

Fuente de
voltaje
alterno V
regulado

Transformador en prueba

FIGURA 11. Diagrama de circuito para elmétodo de dos voltímetros.

Fuente de
voltaje
alterno V
regulado

Transformador Transformador
en prueba de potencial

FIGURA 12. Diagrama de circuito para el método de dos voltímetros con transfor-
mador de potencial. .

La relación se calcula para cada par de lecturas. Si los resultados no difieren


más del 1 % ,. la prueba es aceptable y se toma como relación de transforma-
ción, el promedio de todos los resultados.

Si la diferencia es mayor del 1 % , es necesario repetí r la prueba con otros ins-


trumentos.
38 Relación de transformación

METODO DEL TRANSFORMADOR PATRON

Para este método se dispone de un transformador cuya relación de transfor-


mación es conocida, y por comparación, se obtiene la relación del transforma-
dor en prueba. Los transformadores patrón podemos clasificarlos en dos
grupos:

Transformador patrón de relación constante.


Transformador patrón de relación variable (TTR).

El transformador patrón de relación constante nos permite verificar que el


transformador en prueba se apegue a la misma relación del patrón.

Se aplica una tensión alterna, a voltaje nominal o menor y frecuencia nomi-


nal o mayor, a un devanado del transformador patrón y al correspondiente
del transformador en prueba, conectados en paralelo. (En la conexión en
paralelo debe observarse la marca de polaridad.)

Los otros devanados se conectan en paralelo pero sin cerrar el Circuito, inclu-
yendo en el punto de apertura un voltímetro (figura 13).

Fuente de
voltaje
alterno
regulado

Transformador
en prueba

Transformador
patrón

FIGURA 13. Diagrama de circuito para la prueba de relación de transformación


con transformador patrón.

Si el voltímetro marca cero, significa que la relación del transformador en


prueba es la deseada; en caso de marcar alguna otra lectura, significa que el
transformador en prueba no da el voltaje que se pretende.
Método del transformador pad6n 39

cuando la relación del transformador en prueba es diferente a la del transfor-


mador patrón, pero esta diferencia es pequeña se puede valuar haciendo una
combinación de este método con el de los dos voltímetros, según muestra la
figura 14.

Fuente de
voltaje
alterno
regulado

Transformador
en prueba

Transformador patrón
FIGURA 14. Diagramade circuito para otra alternativa del método del transforma
dor patrón.

Si llamamos:

V1 =Lectura del voltímetro en el transformador patrón.


aP = Relación del transformador patrón.
V2 =Lectura del voltímetro en el transformador en prueba.
ax = Relación del transformador en prueba.

En vista de que ambos transformadores tienen el mismo voltaje de excitación:

De donde la relación en prueba será:


V1
ªx = V2 aP
Como se trata de una combinación del método de dos voltímetros y del mé-
todo de transformador patrón, es necesario efectuar esta prueba con cuatro
lecturas a diferentes tensiones y luego otras cuatro después de intercambiar
instrumentos igual que se describió en el primer método.
40 Relación de transformación

El transformador patrón con relación variable, conocido comercialmente con


las slqlas TTR (Transformer Turn-Ratio), es un instrumento que nos permite
medir cualquier relación de transformación dentro de una escala de valores
muy amplia.

Este equipo consta de:

Un generador de corriente alterna accionado manualmente, para ex-


citar los devanados de baja tensión.
Voltímetro y amperímetro para medir los valores de excitación.
Un selector para cambiar el número de espiras en el devanado de alta
tensión del transformador patrón, con objeto de igualar su relación
con la del transformador en prueba. Este selector tiene un cuadrante
en el cual indica la relación del transformador patrón.
Un amperímetro que opera como detector de corriente nula en el
momento que se han igualado las relaciones de transformación.

Al conectar el TTR al transformador en prueba es importante observar las


polaridades pues en caso de una conexión equivocada, el instrumento no da-
rá lectura.

METODO DEL POTENCIOMETRO DE RESISTENCIA

Consiste en aplicar al devanado de alta tensión del transformador en prueba,


un voltaje alterno, y mediante interconexiones con el devanado de baja ten-
sión a través de un potenciómetro, detectar una posición de éste en el que se
anulen las corrientes circulantes, como se muestra en la figura 16.

Se requiere un potenciómetro adecuado, que no sufra calentamiento con el


voltaje aplicado y que tenga una graduación precisa de la resistencia variable.

Al deslizar el contacto móvil, debe aparecer una posición en donde el detec-


tor marque corriente nula. Para esta posición, la relación de transformación
será:

a = R
R1

DESARROLLO DE LA PRUEBA

Transformadores Monofásicos

a) Método de los dos voltímetros

Identifique las terminales de alta tensión y baja tensión del transfor-


mador en prueba.
Método del potenciómetrode resiste·ncia 41

Transformador en
prueba

Det.

A
TTR

FIGURA 15. Diagrama de circuito para la prueba de relación de.transformación con


TTR

Fuente de
voltaje
alterno
regulado

Transformador en
prueba

Potencíómetro

FIGURA 16. Diagrama de circuito para el método de potenciómetro de resistencia.


42 Relación de transformación

Verifique los rangos de voltaje en alta y baja tensión; de acuerdo a


estos rangos seleccione la escala de los voltímetros a usar, y si es ne-
cesario, el transformador de potencial.
Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 11
o la figura 12.

Importante. En esta prueba se manejan altas tensiones, sobre todo


cuando hay necesidad de usar el transformador de potencial. Colo-
que sus instrumentos de medición fuera de las áreas de peligro, y
mientras esté energizado el circuito, por ningún motivo se acerque a
estas áreas. Observe la protección de tierra en alta tensión.

Energice la fuente, tome sus cuatro pares de lecturas a diferentes vol-


tajes y anótelos en la tabla 9.
Desenergice la fuente e intercambie sus instrumentos de medición.

Energice la fuente, tome otros cuatro pares de lecturas y anótelas en


la tabla 9.

Obtenga para cada renglón de la tabla 9 la relación de transforma-


ción. Si la diferencia entre estos resultados no es mayor del 1 % , ob-
tenga el promedio y anótelo al final de la tabla. .
En caso de que los devanados tengan derivaciones, es necesario verifi-
car la relación para cada derivación. Si es el caso, construya una ta-

TABLA 9. Resultados de la prueba de relación de transformación.

Relación de transformación

Método de prueba: Dos voltímetros

Alta tensión Baja tensión Relación

Relación promedio:
- Método del potenciómetro de resistencia 43

bla similar a la 9 para cada derivación y llénela repitiendo la misma


secuencia de prueba.

b) Método del transformadorPatrón de relaciónconstante

Identifique las terminales de alta tensión y baja tensión, tanto del


transformador patrón como del transformador en prueba.
Identifique las polaridades de los dos transformadores.
Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 13.

Importante. Es necesario observar las conexiones entre terminales


de misma polaridad, pues una equivocación ocasionaría que los vol-
tajes secundarios se sumen en vez de anularse. En caso de desconocer
la polaridad de transformador en prueba, conviene utilizar en un pri-
mer experimento un voltímetro cuya escala sea del orden del doble
del voltaje secundario. En caso de no dar lectura, significa que la po-
laridad ha quedado identificada correctamente, y se puede cambiar
el instrumento por uno de escala pequeña.
Energice la fuente. Tenga cuidado con las altas tensiones. Observe el
voltímetro.

Relación del transformadorPatrón:---------

lDa lectura el voltímetro?

_ NO. La relación del transformador en prueba es igual a la del patrón.


Pase al método e).
- SI. La relación del transformador en prueba difiere de la del patrón.
Continúe con la segunda opción de este método.
Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 14.
Energice la fuente y tome la lectura de los voltímetros V1 y V2 y
anótelos en la tabla 1 O.
Tome otros tres pares deilecturas al 90%, 80% y 70% del voltaje an-
terior y anótelos en la tabla 1 O.
Desenergice la fuente, intercambie los instrumentos Y repita la prue-
ba. Anote en la tabla 1 O sus cuatro pares de lecturas.
Obtenga para cada renglón de la tabla 1 O la relación de transforma-
ción usando la fórmula.
Vi
a
X
= V2 ap
L.:-!-

. d 1 o/é0' obtenga el promedio Y


S1 la diferencia en los resultados no es mayor e1
anótelo al final de la tabla.
44 Relación de transformación

TABLA 10. Resultados de la prueba de relación de transformación.

-
Relación de transformación

Método de prueba: Transformador patrón

Relación del transformador patrón ªP =


Relación
Lectura
Lectura rransf. prueba
transf. patrón
(V¡)
W2l

Relación promedio:

e) Método del transformador patrón de relación variable (TTR)

- Consulte el instructivo de manejo del TTR.


Identifique las terminales de alta tensión y baja tensión, tanto del
transformador en prueba como del TTR.
Conecte el TTR con el transformador en prueba como lo indica la
figura 15.
Importante. Es necesario observar las conexiones entre terminales
de misma polaridad, puesto que en caso de equivocación el TTR no
obtendrá la relación. Si se desconoce la polaridad del transformador
en prueba, puede procederse a conectar arbitrariamente. Si el TTR
obtiene la relación las conexiones están correctas.
Excite el TTR mientras opera los selectores, comenzando por el de
mayor relación. Cuando obtenga la corriente nula puede dejar de ac-
cionar la excitación, y la relación de transformación ha quedado in-
dicada en los cuadrantes de los selectores.

Relación de transformación = _
N_ota. Al emplear los métodos de transformador patrón sería conve-
niente que dejara marcadas las terminales de misma polaridad del
Transformación trifásicos 4S

transformador en prueba, a fin de no tener que repetir este experi-


mento en la prueba No. 4. ·

d) Método del Potenciómetro de Resistencia

Identifique las terminales de alta tensión y baja tensión del transfor-


mador en prueba, así como las terminales del origen de la escala, del
cursor y de la resistencia total del potenciómetro.
Conecte el circuito de prueba de acuetdo al diagrama de la figura 16.

Importante. Es necesario observar las conexiones entre terminales


de misma polaridad, a fin de poder obtener los valores R y R que
1
indica la figura 16. Si se desconoce la polaridad del transformador en
prueba, es necesario averiguarla previamente mediante la prueba No.4.
Energice la fuente, teniendo cuidado de no aplicar mayor voltaje del
que requiere el potenciómetro.
Deslice el cursor hasta obtener la corriente nula, y desenergice la fuen-
te. Tome las lecturas de resistencia.
R= Q

Rr= Q

Calcule la relación de transformación


- R -
a---
R1 ---

TRANSFORMADORES TRIFASICOS

La prueba de relación de transformación para transformadores trifásicos se


efectúa para cada fase, conectando los instrumentos de prueba a las dos ter-
minales de alta tensión y dos de baja tensión correspondientes a la fase en
prueba, bajo los mismos criterios que se han establecido para transformado-
res monofásicos.

Puede ut.ilizarse cualquiera de los métodos experimentados.

No es necesario desconectar los circuitos delta o estrella que el transforma-


dor tiene en su interior, sin embargo, la identificación de terminales es im-
portante para garantizar que la prueba se está llevando a cabo entre devanados
de la misma fase. Pueden presentarse dos casos:

a) Si conocemos el diagrama fasorial que representa las conexiones del


transformador, la identificación de fases es sumamente sencilla.
b) Si se desconoce el diagrama, entonces mediante todas las combina-
ciones posibles podemos identificar fases, construir el diagrama Y
encontrar la relación buscada.
46 Relación de transformación

Las conexiones usuales son cuatro:

a) Delta-delta.
b) Estrella-estrella.
e) Estrella-delta.
d) Delta-estrella.

como se muestra en la figura 17.

H2 H2

e) Xi
a)

H1 X¡ H3
H3

H2 H2

d)
b)
X1

H3

FIGURA 17. Diagramas de fasores para la interconexión de devanados en transfor-


madores trifásicos.

Al efectuar las interconexiones de devanados delta-delta estrella-estrella,


ó

hay la posibilidad de hacerlo de tal manera que la baja tensión quede en fase
o a 180 grados con respecto a la alta tensión, y en los arreglos estrella-delta o
delta estrella, se puede obtener la baja tensión 30 grados adelante o atrás de
la alta tensión. Esto constituye el desplazamiento angular que se verá en la
prueba No. 5.

Las normas establecen que en los casos delta-delta y estrella-estrella, la baja


tensión debe estar en fase con la alta tensión, y en los casos estrella-delta Y
delta-estrella, la baja tensión debe estar 30 grados atrás de la alta tensión, que
son los cuatro casos mostrados en la figura 17.

Igualmente, el orden en que se identifican las terminales en los diagramas, así


como la disposición física de las boquillas en el tanque del transformador es-
tá definido por las mismas normas según lo muestran las figuras 17 y 18.

Las normas sin embargo, no son impositivas, de manera que un consumidor


con cierta necesidad específica puede solicitar a la fábrica un arreglo diferen·
te al que acabamos de mostrar.
Transformación trifásicos 47

i
• !

--< -<

FIGURA 18. Arreglo normalizado de terminales en transformadores ttifá'sicos.

Teniendo a la vista el diagrama de conexiones resulta sumamente sencillo


identificar las terminales en las cuales se llevará a cabo la prueba de relación
de transformación, basándonos en la siguiente

Regla de aplicación. En los diagramas de conexiones de transformadores tri-


fásicos, los fasores de alta tensión y baja tensión correspondientes a una mis-
ma fase son paralelos, y los extremos de misma posición relativa son de misma
polaridad.

Aplicando esta regla, podemos identificar las terminales de prueba en la tabla


11.

En I~ tabla 11, H 0 y X 0 corresponden a los neutros de alta y baja tensión res-


pectivamente, y las terminales de mismo subíndice tienen misma polaridad.
48 Relación de transformación

TABLA 11. Identificación de las terminales correspondientes a una misma fase.

Terminales de la misma fase


Diagramas de conexiones
Alta tensión Baja tensión

H2 X2 Hi - H2 Xi X2

H2 - H3 X2 X3

Hi H3 - Hi X3 X1
H3 X3

H2 X2 Hi -Ho Xi Xo

H2 -Ho X2 Xo

X3 - Xo
H3 - Ho
Hi
H3 X3

Hi -Ho X1 X2
H2

H2 -Ho X2 X3
X1
X3 - Xi
H3 -Ho
H1
H3 X3

X2 H1 - H2 Xo X2
H2
H2 - H3 Xo X3
X1
H3 - H1 Xo X1
H1
H3

La prueba de relación de transformación se efectúa mediante cualquiera de


los· métodos experimentados para transformadores monofásicos, para cada
una de las tres fases, eligiendo sucesivamente los tres pares de terminales mos-
trados en cada renglón de la tabla 11.

Desarrollo de la prueba

Elija uno de los métodos para llevar a cabo esta prueba y seleccione
los instrumentos adecuados.
Transformación trifásicos 49

Identifique con los datos de placa, el diagrama de conexiones y dibú-


jelos en la tabla 12. En caso de no tener los datos de placa, tentativa-
mente identifique alguno de los cuatro casos de la tabla 11, valiéndose
del número de terminales en alta y baja tensión. Dibuje el diagrama
en la tabla 12.
De acuerdo al diagrama, escriba en cada renglón de la tabla 12 los pa-
res de terminales que corresponden a una misma fase.
Identifique la posición física de cada una de las terminales según la
figura 8.
Conecte sus instrumentos de prueba a la primera fase, obtenga la re-
lación de transformación y anótela en la tabla 12.

TABLA 12. Resultados de la prueba de relación de transformación.

Relación de transformación

Método de prueba:

Diagrama de conexiones e-

Terminales Relación de
Fase transformación
Baja tensión
- Alta tensión
-
1
-

- 11

111
~

Repita la prueba para la segunda y tercera fase sucesivamente Y ano-


te sus resultados.
50 Relación de transformción

En caso de no haber obtenido resultados congruentes, ya sea en cuanto a re-


lación 0 a polaridades, puede deberse a conexiones equivocadas por parte de
la persona que armó el transformador, o bien a conexiones y/o posición de ter-
minales fuera de norma.

Si este es el caso, continúe con la siguiente prueba cuyo objeto es determinar


el diagrama de conexiones e identificar las terminales del transformador. Si
se trata de conexiones equivocadas, determinaremos que corrección es nece-
sario hacer, o bien si se trata de algún arreglo fuera de norma, identificarlo
plenamente e investigar si er usuario así lo pidió.

La prueba consiste en excitar una fase, ya sea de alta o baja tensión, Y deter-
minar su relación de transformación y polaridad con respecto a cada una de
las tres fases del embobinado opuesto.

Teniendo en cuenta que el flujo producido por la bobina excitada pasa ínte-
gramente por su correspondiente secundario, y en cambio se divide en dos
partes (no necesariamente iguales) para las otras dos fases, las tres relaciones
de transformación determinadas no serán iguales, pudiendo presentarse dos
casos:

1 ° Si el método de prueba excita el devanado de alta tensión la bobina


secundaria correspondiente a la fase excitada será la que presente la
menor relación de transformación.
2° Si el método de prueba excita el devanado de baja tensión (caso del
TTR), la bobina secundaria correspondiente a la fase excitada será
la que presente la mayor relación de transformación.

Una vez identificados los tres pares de bobinas correspondientes a cada fase,
y su respectiva polaridad, se puede construir el diagrama de conexiones.

Elija uno de los métodos que permita determinar al mismo tiempo


relación de transformación y polaridad. Si requiere selección de ins-
trumentos, hágalos según los mismos criterios de pruebas anteriores.
Identifique las terminales de alta tensión y baja tensión.
Indique en el encabezado de la segunda columna de la tabla 13, si el
método seleccionado excita por alta tensión o por baja tensión, y de
acuerdo con esto, escriba en cada casillero de la segunda columna las
terminales de conexión. Para cada par de terminales de la segunda
columna, anote en la tercera columna los tres pares de terminales del
embobinado opuesto.
Determine sucesivamente las nueve relaciones de transformación
como han quedado en el orden de la tabla, y anótelas en la columna.
Anote en cada renglón un punto sobre una terminal de la segunda
y sobre cada una de las de la tercera columna que sean de misma po-
laridad.
- Transformación trifásicos 51

Marque .en la quinta columna los tres renglones que corresponden a


la relación de la misma fase propuesta en la primera columna, toman-
do como criterio el valor más bajo si excitó por alta tensión, 0 el valor
más alto si excitó por baja tensión. Los tres valores elegidos deberán
ser iguales.

TABLA 13. Mediciones para investigar la relación de transformación y el diagrama


de conexiones.

Relación de transformación

Método de prueba:
1

Fase Terminales

Excitación Relación de Misma


( ) Alta tensión Baja tensión transformación
( ) Baja tensión Alta tensión Fase

1
. ( )
( )
( )
( )
11 ( )
( )
( )
111 ( )
( )

Construcción del diagrama

Aprovechando las guías de la figura 19, construya el diagrama de alta


tensión, según sea delta o estrella.
Junto a cada fasor escriba los números romanos 1, 11 y 111, investigan-
do en la tabla 13 a qué terminales va conectada cada fase.
Aprovechando las guías de la derecha, construya el diagrama de baja
tensión de acuerdo a las siguientes reglas:
Si los devanados de baja tensión están en delta se aprovecharán tres
de los vértices, y si está en estrella se aprovechará además el punto
neutro.
La fase 1 de baja tensión debe ser paralela a la fase 1 d': alta ten.si~_n,
Y los extremos de misma polaridad deben guardar la misma posrcion
relativa. Lo mismo debe observarse para las fases 11 Y 111.
e:¡
1

52 Relación de transformación

• • •
• •
• • • •

H1

• • •
FIGURA 19. Diagrama de conexiones.

Resultados

• Conexiones ----------
• Relación de transformación ----------
• Las conexiones se consideran:

Correctas--------
Incorrectas---------
De acuerdo a las normas ---------
Fuera de norma ---------
Anote si tiene alguna otra observación------------
PRUEBA 4

Polaridad o, secuencia de fases

En la prueba No. 3 hemos dado algunos conceptos introductorios sobre pola-


ridad, los cuales ampliaremos en este capítulo e incluiremos las pruebas de
verificación.

La prueba No. 4 abarca dos aspectos, ambos relacionados con el orden de co-
lccaclón de las terminales
de alta y baja tensión.

En los transformadores monofásicos es factible identificar entre sus cuatro


terminales (dos de alta tensión y dos de baja tensión), dos de el las que corres-
ponden a la misma polaridad; en cambio en transformadores trifásicos que
tienen de seis a ocho terminales según el tipo de conexiones, resulta bastante
confuso identificar pares de terminales de misma polaridad instantánea, por
lo que en este caso se recurre al concepto de secuencia de fases.

Por lo anterior podemos concluir que el concepto de polaridad se asocia a los


transformadores monofásicos, y el de secuencia de fases a los transformado-
res trifásicos.

PRUEBA DE POLARIDAD

En los transformadores monofásicos , además de identificar una terminal. . de


-
alta tensión con una de baja tensión que tengan misma polaridad, la posrcion
relativa de estas terminales en el arreglo global se identifica con la nomencla-
tura que damos en la siguiente

53
54 Polaridad o secuencia de fases

Regla de aplicación. Cuando el observador se coloca frente a las dos terrnt.


nales de baja tensión, si H 1 queda a su izquierda Y X 1 a su derecha se dice
que el transformador tiene polaridad aditiva, Y si H 1 Y X 1 quedan a su iz-
quierda se dice que tiene polaridad sustractiva (H 1 Y X1 son terminales de
misma polaridad). 'Esta regla se ilustra en la figura 20.

H¡ H1

X1 X1
Polaridad Polaridad
aditiva sustractiva @

FIGURA 20. Nomenclatura de polaridad de acuerdo al orden de colocación de las


terminales.

Para verificar la polaridad de los transformadores se recomiendan tres méto-


dos:

1. Método del transformador patrón.


2. Método de dos voltímetros.
3. Método de descarga inductiva.

Método del transformador patrón

El transformador patrón en cualquiera de sus dos modalidades vistas en la


prueba No. 3, además de proporcionarnos la relación de transformación, de-
be tener la identificación de su polaridad, de manera que al interconectarlo
con el transformador en prueba, también identificamos la polaridad de éste.
No requerimos en este punto mayor explicación de la que ya se ha dado en la
prueba mencionada.

Método de dos voltímetros

Este método resulta muy interesante, porque además de su sencillez, presen-


ta muy claramente una justificación a la nomenclatura de polaridad que he-
mos establecido anteriormente.

Consiste en aplicar al devanado de alta tensión un voltaje alterno de valor no-


minal o menor. El observador, colocado frente a las terminales de baja ten-
sión, debe puentear previamente las dos terminales de su izquierda, y colocar
dos voltímetros, uno entre las terminales de alta tensión y otro entre las ter·
minales de su derecha, como muestra la figura 21.
Prueba de polaridad 55

VH

H1
Fuente de
voltaje
alterno

X X

FIGURA 21. Diagrama de circuito para la prueba de polaridad con dos voltímetros .

. Si convenimos en que el voltímetro colocado en alta tensión da una lectura


VH, Y el voltímetro colocado entre alta y baja tensión da la suma algebraica
de voltajes LV, entonces:

Si LV > VH la polaridad es aditiva.


Si LV < VH la polaridad es sustractiva.

En la figura 21 hemos supuesto desconocidos, los sub índices en la identifica-


ción de baja tensión. Como resultado de esta prueba, debe identificarse lapo-
sición de estos sub índices de acuerdo a la figura 20.

Método de la descarga inductiva

Este método consiste en aplicar corriente directa a uno de los devanados,


cuidando de no exceder el valor nominal. El observador, colocado frente a
las dos terminales de baja tensión, por medio de un voltímetro de corriente
directa debe averiguar la polaridad de la tensión aplicada, de tal manera que
la aguja del instrumento se desvíe hacia la región positiva de la carátula, co-
mo muestra la figura 22a.

Posteriormente, sin suspender la corriente directa aplicada, se cambia la co-


nexión del voltímetro que se tiene del lado izquierdo, a _la terminal del deva-
nado opuesto del mismo lado izquierdo, y lo mismo la conexión del lado
derecho. Después de esta operación se suspende bruscamente la corriente di-
recta Y se observa la deflexión momentánea de la aguja del voltímetro debida
a la descarga inductiva como muestra la figura·22b.

Si la aguja se desvía en sentido positivo, la polaridad es aditiva, Y si se desvía


en sentido negativo, la polaridad es sustractiva.
56 Polaridad o secuencia de fases

DESARROLLO DE LA PRUEBA

a) Método del transformador patrón


Con el objeto de no repetir lo que ya se ha llevado a cabo en la prueba
No. 3, hemos indicado en ella que se dejen identificadas las terminales
de misma polaridad, de modo que ahora sólo nos resta identificarla de
acuerdo a la nomenclatura establecida.
Colóquese según la regla de aplicación, frente a las dos terminales de
baja tensión, e identifique la posición de sus terminales de misma po-
laridad, a qué caso de la figura 20 corresponde:

( polaridad aditiva.
( polaridad sustractiva.
De acuerdo con la polaridad resultante y las indicaciones de la figura
· 20, verifique si las terminales están correctamente identificadas, o si
no tienen identificación, póngalas de acuerdo a las indicaciones de la
misma figura.

b) Método de dos volt/metros

- Seleccione sus instrumentos de prueba. La escala del voltímetro VH


debe estar de acuerdo a la tensión que vaya usted a aplicar. Con esta
tensión y la relación de transformación, obtenga el valor del voltaje
que se inducirá en baja tensión. ·

Voltaje a aplicar en alta tensión: volts.


Relación de transformación: a = --------
Voltaje que se inducirá en baja tensión:

Vx = aVH = = volts.

Previniendo que la polaridad pudiera resultar aditiva:

VH + Vx = --- + ---- = volts.

Este valor le sirva para seleccionar su voltímetro LV.

Conecte
Energice ella circuito
fuente. tode pru1 e b1ª d e acuerdo. al diagrama de la figura 21.
' me as ecturas Y anotelas a continuación

VH = volts
~V= ----- volts.
Prueba de polaridad 57

Reóstato Interruptor de
tirnitador apertura rápida

Voltímetro

b)

X X

Polaridad
auditiva

Voltímetro

FIGURA 22. Diagrama de circuito y observación de la desviación de la aguja en la


prueba de polaridad por descarga inductiva.

Identifique la polaridad del transformador

Polaridad aditiva si ~V > VH


Polaridad sustractiva si ~V < VH

De acuerdo con la polaridad' resultante y las indicaciones de la figura


20, verifique si las terminales están correctamente identificadas, o si
no tienen identificación pónqalas de acuerdo a las indicaciones de la
misma figura.
58 Polaridad o secuencia de fases

e) Método de la descarga inductiva

Calcule la corriente nominal del devanado en el cual va a aplicar la


corriente directa
capacidad = Amp.
1 nom = V = ---- ----
n orn

Calcule la resistencia del reóstato !imitador, considerando que la re-


sistencia del devanado es casi cero

R= vfuente

/nom
- --- =
--- .a

Seleccione los instrumentos adecuados para la prueba según la figura


22a. El voltímetro de corriente directa debe ser de pequeña escala Y
de preferencia con el cero central. Si no se dispone de un instrumen-
to con cero central, es necesario estar pendiente de la deflexión de la
aguja, puesto que si es negativa, rápidamente rebota, dando la impre-
sión de que fué positiva, lo que sucede en fracciones de segundo.
Conecte el circuito de pruebas de acuerdo al diagrama de la figura
22a. Los cables del voltímetro déjelos sueltos para conexión manual.
Energice la fuente, cierre el interruptor y espere el tiempo necesario
de estabilización.

Importante. Al hacer contacto manual de los cables del voltímetro,


tome éstos desde la parte aislada. No toque los extremos metálicos.

Apoye los cables del voltímetro en las terminales del devanado ener-
gizado, de tal forma que obtenga la deflexión positiva de la aguja.
Cambie ordenadamente los cables del voltímetro al devanado dese-
nergizado.
Ponga toda su atención en la aguja del voltímetro y abra rápidamen-
te el interruptor. Anote su resultado.

polaridad aditiva si hubo deflexión positiva.


polaridad sustractiva si hubo deflexión negativa.

De .ª~uerd~ a la polaridad resultante y las indicaciones de la figura 20,


v~nf1q~e s1 las terminales están correctamente identificadas o si no
tienfe.n identificación, póngala de acuerdo a las indicaciones d e la mis-
1

ma 1gura.

_PRUEBA DE SECUENCIA DE FASES

U~ sistema trifásico de voltajes es u .


misma magnitud y frecuencia d f n coruunto de tres tensiones alternas de
Y e asadas entre sí 120 grados. Esto implica
Prueba de secuencia de fases 59

que un determinado valor instantáneo de voltaje no aparece simultáneamente


en las tres 1 íneas, o sea que se presenta primeramente en una 1 ínea, un tiem-
po t == 1 /3 T aparece en la segunda 1 ínea, y otro tiempo t = 2/3 T aparece en
la tercera. (Tes el período de la onda alterna.)

La secuencia de fases es el orden en que aparece en las 1 íneas un determinado


valor instantáneo de voltaje, por ejemplo el valor máximo de la onda.

Si identificamos las 1 íneas con los nombres A, 8 y C, la secuencia ABC siqni-


fíca que el valor máximo de voltaje aparece primeramente en la 1 ínea A, en
seguida en la 1 ínea B y por último en la 1 ínea C y así se repite constantemen-
te con la rapidez de la frecuencia del sistema.

Si conectamos los devanados de alta tensión de nuestro transformador en


prueba a las 1 íneas trifásicas, de tal manera que se le aplique la secuencia
H 1 - H2 - H 3, en el lado de baja tensión se inducirán voltajes con una deter-
minada secuencia. Si esta secuencia es X 1 - X 2 - X 3, se dice que el transfor-
mador tiene secuencia normal.

Para averiguar la secuencia de un sistema trifásico existen varios tipos de se-


cuenc í metros.

Secuencímetro indicador. Es un instrumento de prueba que trabaja con el


principio del motor de inducción. Sus tres conexiones están identificadas en
orden, y cuando la secuencia del sistema al que se conecta tiene ese mismo
orden, se observa que el indicador de carátula gira en sentido positivo según
indicaciones de la misma carátula.

Secuencímetro de dos resistencias y un capacitar. Es posible confeccionar


un secuencímetro en el propio laboratorio con dos lámparas incandescentes
(cuyo filamento es resistivo puro) y un capacitar conectados en circuito es-
trella. Al energizar este circuito en un sistema trifásico se observa que una
lámpara prende más que la otra. Su secuencia será: lámpara brillante-lámpa-
ra opaca-capacitar.

Secuencímetro de dos resistencias y un inductor. También se puede confec-


cionar un secuenc ímetro similar al anterior, pero en vez de capacitar se incluye
un inductor, y en este caso la secuencia será: lámpara opaca-lámpara brillante-
inductor.

Motor de inducción. Un motor trifásico de inducción puede servir como se·


cuencímetro si previamente se identifica el orden de sus conexiones con un
sentido de giro.
60 Polaridad o secuencia de fases

DESARROLLO DE LA PRUEBA

La prueba puede efectuarse energizando el transformador en las terminales


de alta tensión o en las de baja tensión.

a) Energizando por alta tensión

Fuente de
a) voltaje
alterno
regulado

b)

FIGURA 23. Diagrama de circuito para la prueba de secuencia de fases energizando


por alta tensión.

Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 23a.


Deje abierto el interruptor del secuenc ímetro.
Enerqice la fuente y verifique por medio del voltímetro que la ten-
sión aplicada no exceda de la que requiere el secuenc ímetro.
Cierre el interruptor del secuenc ímetro y verifique que la secuencia
aplicada sea H1 - H2 - H3• Si no es así, desenergice la fuente, inter-
cambie dos de las conexiones de alimentación y verifique nuevamente.
Desenergice la fuente y cambie las conexiones del secuencímetro
únicamente, la que está en H1 a X1, H2 a X2 y H3 a X3• Abra el in-
-
Prueba de secuencia de fases 61

terruptor del secuencímetro (figura 23b).


Energice la fuente y verifique por medio del voltímetro que la ten-
sión inducida no exceda de la que requiere el sucuencímetro.
Cierre el interruptor del secuenc ímetro y observe la secuencia de fa-
ses. Anote a continuación su resultado.
Secuencia de fases.

H1 -H2 -H3 --Xi -X2 -X3 {normal)


H1-H2-H3--X3-X2-X1

Si la relación de transformación es muy grande es posible que con el


voltaje de prueba disponible en el laboratorio no haya trabajado el se-
cuenc ímetro en baja tensión. Si es así, repita la prueba energizada
por baja tensión, como se indica a continuación.

b) Energizando por baja tensión

Fuente de
voltaje
a) alterno
regulado

b)

FIGURA 24. Diagrama de circuito para la prueba de secuencia de fases energizando


por baja tensión.

Conecte el circuito de prueba. de acuerdo al diagrama de la figura 24a.


Deje abierto el interruptor del secuencímetro.
62 Polaridad o secuencia de fases

Importante. En las terminales de alta tensión del transformador van a


aparecer voltajes peligrosos. Por ningún motivo se acerque a ella.

Energice la fuente y verifique por medio del voltímetro, que la ten-


sión aplicada no exceda de la que requiere el secuenc ímetro.
Cierre el interruptor del secuencímetro Y verifique que la secuencia
aplicada sea X1 - X2 -:-- X3• Si no es así, desenergice la fuente, inter-
cambie dos de las conexiones de alimentación y verifique nuevamente.
Desenergice la fuente y cambie las conexiones del secuencímetro
únicamente, la que está en X1 a H1, X2 a H2 Y X3 a H3. Abra el in-
terruptor del secuencímetro (figura 24b).

Importante. Antes de energizar la fuente, cerciórese de que el con-


trol de voltaje está en el extremo cero y tenga mucho cuidado al mo-
verlo, pues en esta parte de la prueba se requerirán sólo unos cuantos
volts.
Energice la fuente y verifique por medio del voltímetro que la ten-
sión inducida no exceda de la que requiere el secuencímetro.
Cierre el interruptor del secuenc ímetro y observe la secuencia de fa-
ses. Anote a continuación su resultado

Secuencia de fases:

H1 -H2 -H3 --X1 -X2 -X3 (normal)


H1 -H2 -H3 --X3 -X2 -X1
PRUEBA 5

Desplazamiento angular y
verificación del diagrama
fasorial

Las pruebas de relación de transformación y secuencia de fases se han lleva-


do a cabo en base al diagrama fasorial de conexiones del transformador trifá-
sico, y son complementadas con esta prueba que tiene por objeto verificar el
diagrama mencionado, y del mismo, obtener el desplazamiento angular. Para
verificar el diagrama, se aplica al lado de alta tensión un sistema trifásico de
voltajes, de un valor adecuado para tomar lecturas con un voltímetro, inter-
conectando a la vez una terminal de alta tensión con una de baja tensión, ge-
neralmente H 1 con X 1 como lo indican las tablas 14 y 15 para los diferentes
casos de diagramas.

Se toman las lecturas indicadas en la columna derecha de las mismas tablas y


se verifican las relaciones de tensión que ahí mismo aparecen. Si las relacio-
nes se cumplen queda verificado el diaqrarna supuesto.

Por último, para obtener el desplazamiento angular, observamos que en todos


los diagramas aparece un fasor de alta tensión H 0 H 1 y uno de baja tensión
Xº - Xi. (En el caso de conexiones en delta se supone un neutro virtual y el
fasor aparece con 1 ínea punteada.)

Si a un lado del diagrama de conexiones transportamos los tasares H 0 - H 1 Y


Xº - X1 con un origen común y suponemos ahora que este sistema gira en el
sentido convencional (contrario al movimiento de las manecillas de un reloj),
el segundo fasor que pase por un punto del plano, se dice que está atrasado
con respecto al primero.

63
64 Desplazamiento angular y diagrama fasorial

en
Q)
.....
o
"C

-
ro
E.....
o
en
e:
ro
.....
.....
Q)
"C

-
ro
u
en
•ro
·;::
.....
e:
'ºX
Q)
e:
u
o
ro
.....
~
en
Q)
en
~
(1)
-o
ro
·e:; ...
e:
Q) :t
::::J
u
QJ
en
QJ
"C
en
ro
Ero
.....
-~
C)

"C
~
>
en e: ... ...
Q]

~ ·O ~
ro
e: X
CI)
e:
E
.... 8~
..... .......,,
QJ Q]

Q)
"C Q]

o
"C
ro
u
....
ctJ
2
....
~
<(
-1
al
...oe:
<( Q)

1- o .E
o. 111
:::1 N
... 111
~ a..,,
Q)
e
Desplazamiento angular 65

.., ..,
:X: :X:
)<"'
00
N >< <T>

N
:X: :X:
~~
>< ....... __ ¡ -
><
~~~
.:· .;;
'•.!

"'Ql
:X: :X: e:
o
>< ·¡:¡
>< <O
>

~y~ y~
·¡:
Q)
'O.
e:
o(.)
.., N .., o
o
>< ·¡¡;
•<O

<O
M
:X: ~...
....<O
...
~ o

i<J~ i-<~
e: ~
.;;
e:
... -o "C 'O
•O "'Ql
e
<O
')(
Ql
>< ·~
e:
1
<O
N
M e:
º- :X: .E
u ~...
M
o <O
u~
... "'e:<O
"C "'
Ql

e- ..,.
.=
\
-
:X:
.
:X:
:X: :X:

...o
e: .... "'
.~ o
N
o E
1a :; e
co "
c.
a.
N Ol Cl
la e: o
~ la M
Ql
o
66 Desplazamiento angular y diagrama fasoriar

vi
Q)
.....
o
-e

-
ro
E....
o ~
VI
...
Cb 11)

e: e:: .QCb
ro
.....
+-'
Q)
·-
o ::i
.u Q..
i5
.....

-e ~
ro
.~
VI
•ro
:t:
.....
+-'
e:
:Q
X
Q)
e:
o
c.>
ro
..... 11)
ro .Q
~ Cb
2

-
VI
Q) ~ Q..
~----<
VI 11)
ro Q..
11)
~ 11)

~ Cb...
E Q..
Q)
-e
.!2 1::) e::
o .s
o
e:
.~
Q)
::J =SCb
c.>
Q)
VI
E
Q)
-e
VI
(lJ

E
._
(lJ

.s
C'l

-e
>
ae:
VI
Q)
-¡¡;
e: .~ .....
E E~.
._ 111 ::i
Q) 111 1::)
+-' .,!!!
~
Q)
-e a.
Cb
o o
-e
(lJ
o
._
(lJ
~

<(
..J o
+-'
m e
._
<(
o
o. o
.E~ ~
• (IJ
- 'O
!3
:J (ti
Q.
~ ...
:::1
N Cl
C
'-
CI
o.
!ti
(:>
C) (ti o
"'
CI)
o
Desplazamiento angular 67

....,
::t
...,
::t
1
::t

,..,
::t

('I

::i::--

"'e
(1)

o
·¡:;
ca
·~
(1)
'C

$
Qj
'C
(1)
:oo
'O
1

~
~.....
w"'

....o
~ .~e: ... o
"'
o E.!!!~
a. 111 :l
111
...
O) O)
2 -~ i C?
o
C)
cv
o
68 Desplazamiento angular y diagrama fasorial

Los transformadores conectados bajo especificaciones de norma deben


plir con los siguientes requisitos de desplazamiento angular: cum.

Conexiones
., delta-delta y estrella-estrella, baja tensión en fase con alta t en-
sion.

Con~~iones delta-estrella y estrella-delta, baja tensión 30 grados atrás de alta


tensión.

DESARROLLO DE LA PRUEBA

Identifique en las tablas 14 y 15 el tipo de conexión que se supone


tiene el transformador.
Dibuje el diagrama identificado en la figura 25, así como los diagra-
mas interconectados para mediciones de prueba.
- Transporte tos tasores é/¿ -H1 y X0 -X1 al origen común,a la derecha
de la figura 25.
Determine el desplazamiento angular según el diagrama anterior y
anótelo al pie de la figura 25.
Anote en la tabla 16, las terminales que hay que interconectar, las
tensiones que va a medir y las relaciones que espera comprobar.
Conecte su circuito de prueba, interconectando las terminales que
indica en primer lugar la tabla 16, y excitando el transformador por
el lado de alta tensión, a un voltaje adecuado de acuerdo al voltíme-
tro de prueba.
Prepare el voltímetro para la prueba, dejando sus cables disponibles
para apoyarlos sucesivamente en las terminales que marca la tabla 16.

Ho
•x o

Dia91 arna para Desplazamiento


Conexiones
medición de prueba angular:

FIGURA 25. Diagrama de conexiones y desplazamiento angular por comprobar.


>

Desplazamiento an~lar 69

Importante. Al apoyar los cables del voltímetro en las terminales


energizadas del transformador, tenga cuidado de sujetarlos por la par-
te aislada. Evite tocar cualquier parte metálica.

Energice la fuente, tome las lecturas que indica la tabla 16 y anote


enseguida sus valores.
Anote si se verifican las relaciones esperadas. De ser así, queda com-
probado que el transformador está conectado según el diagrama in-
dicado.

TABLA 16. Mediciones para verificación del diagrama fasorial y desplazamiento


angular.

Verificación del diagrama fasorial y desplazamiento


angular

Interconectar:

Mediciones Relaciones No se
Se
de cumple cumple
Valor medido tensión
Terminales

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Resultado:

Sí es el diagrama previsto.
[')lo es el diagrama previsto.
PRUEBA 6

Pérdidas magnéticas y
corriente de excitación

Al energizar un transformador en vacío, es decir con el secundario en circui-


to abierto, el transformador no entrega energía, y por tanto, desde un punto
de vista teórico e ideal, no debería tampoco consumir energía, pues equivale
a conectar una inductancia pura, en donde la corriente circulante estaría de-
fasada 90 grados con respecto al voltaje. De esta manera, la potencia real sería

P = VI cos 90° =O
Sin embargo, el caso práctico difiere del real debido a dos condiciones del
núcleo, que son:

- Curva de histéresis, que en los casos reales no es es posible reducir


su área a cero
- Circulación de corrientes parásitas (llamadas también de Eddy o de
Foucault) que no es posible eliminar, dado que el acero del núcleo es
conductor eléctrico.

La curva de histéresis, en términos generales se representa en coordenadas H -8


(excitación-densidad de campo) sin embargo, para un circuito magnético
construido en el que se tienen valores definidos de número de vueltas de los
devanados, longitud y sección transversal del núcleo, entonces, a una escala
adecuada podemos representar la curva de histéresis en coordenadas corrien-
te de excitación-flujo como lo muestra la figura 26.

Observamos en la curva de histéresis que cuando la corriente de excitación es


creciente, el flujo aumenta siguiendo la trayectoria "e" hasta alcanzar cierto

71
72 Pérdidas magnéticas y corriente de excitación

FIGURA 26. Curva de histéresis del núcleo del transformador.

grado de saturación, mientras que cuando la corriente es decreciente el flujo


disminuye siguiendo la trayectoria "b" hasta la región simétrica a la anterior.

Este comportamiento del material del núcleo produce ciertos efectos sobre la
corriente de magnetización, como son:

Distorsión. En vista de que la onda de flujo debe ser senoidal, la on-


da de corriente es afectada por el fenómeno de saturación y por tan-
to su forma difiere de la senoidal, siendo afectada principalmente
por una onda armónica de tercer orden, lo que podemos apreciar en
la figura 27.

Desplazamiento. La onda de corriente también sufre un ligero despla-


zamiento respecto a su posición ideal, de manera que su ángulo de
fase con respecto al voltaje es menor que 90 grados, lo cual también
puede apreciarse en la figura 27. Esto da lugar a que la potencia real

P =·VI cose

tenga un cierto valor, lo cual se conoce como pérdidas de histéresis.

Por lo que respecta a corrientes parásitas, debemos tener en cuenta que el


acero es un material conductor de la electricidad, y desde el punto. de vista
- Pérdidas magnéticas y corrientes de excitación 73

----Onda de corriente
Onda fundamental

I
\ ,_,, I

Tercera armónica

FIGURA 27. Forma aproximada de la onda de corriente de excitación.

del comportamiento eléctrico se constituye como una infinidad de pequeños


anillos que rodean las 1 íneas de flujo magnético, y como este flujo es variable
con respecto al tiempo, se inducen fuerzas electromotrices en circuito cerra-
do, lo que da lugar a la circulación de corrientes circulantes en circuitos resis-
tivos, lo cual provoca calentamiento del núcleo y por consiguiente una pérdida
más.

El conjunto de pérdidas por histéresis y corrientes parásitas se conoce con los


nombres de pérdidas magnéticas o pérdidas de excitación. Su magnitud pue-
de reducirse al mínimo por medio de un núcleo laminado y un tratamiento
térmico adecuado posterior al proceso de troquelado.

Las pérdidas magnéticas se miden prácticamente, excitando el transformador


Por cualquiera de sus devanados, a voltaje y frecuencia nominales y con una
onda senoidal (sin distorsión), mientras que el otro embobinado permanece
en circuito abierto. Se incluyen en el circuito de alimentación, los siguientes
instrumentos.

Un frecuencímetro.
Un amperímetro si el transformador es monofásico, o tres si es trifá-
sico.
Un wattímetro si el transformador es monofásico, dos ó tres si es tri-
fásico.
Un voltímetro de valor eficaz.
Un voltímetro de tensión media, tipo rectificador, de preferencia
con escala graduada a valores eficaces.
- .En caso de que los valores por medir sean superi.ores a las escalas.de
los aparatos se incluyen transformadores de corriente y/o potencial.
74 Pérdidas magnéticas y corrientes de excitación

Fuente de
voltaje
alterno
regulado

FIGURA 28. Diagrama de circuito para la prueba de pérdidas magnéticas en un


transformador monofásico.

X¡ H18
Fuente de
voltaje
alterno
X2 H28
H38
regulado
X3

FIGURA 29. Diagrama de circuito para la prueba de pérdidas magnéticas por el


método de dos wattímetros en un transformador trifásico sin neutro (conexión delta).

FIGURA 30. Diagrama de circuito para la prueba de pérdidas magnéticas por el mé·
todo de tres wattímetros con neutro flotante en un transformador trifásico sin neu·
tro (conexión delta).
Pérdidas magnéticas y corrientes de excitación 75

Xo

Xi
H18
Fuente de
voltaje H28
alterno X2
regulado
H38
X3
FIGURA 31. Diagrama de circuito para la prueba de pérdidas magnéticas por el
método de tres wattímetros en un transformador trifásico con neutro accesible.

La prueba se desarrolla aplic:mdo al transformador su voltaje nominal. Para


cerciorarnos que la onda de voltaje es senoidal la lectura de los dos voltíme-
tros no debe diferir más del 1 % en el caso de que el voltímetro tipo rectifica-
Ior tenga graduada su escala en función de los valores eficaces de onda senoi-
:Jal, o bien, la lectura del voltímetro eficaz y la lectura del voltímetro tipo
rectificador multiplicados por 1.11 en el caso de que este último tenga su es-
cala graduada directamente en valores medios.

Habiendo verificado por medio de los aparatos que se aplican la frecuencia y


el voitaje nominales y no existe distorsión de onda, los resultados de la prue-
ba se obtienen de la manera siguiente:

Para transformadores monofásicos, la lectura del wattímetro nos da las pérdi-


das magnéticas y la lectura del amperímetro nos da la corriente de excitación.

Para transformadores trifásicos con el método de dos wattímetros, la suma


algebraica de watts nos da las pérdidas magnéticas (recordamos que si el fac-
tor de potencia es bajo, una de las lecturas es negativa) y el promedio de lec-
turas de los amperímetros nos da la corriente de excitación. Se recomienda
en este método efectuar tres pruebas, cambiando los wattímetros de 1 ínea de
rnodo que las tres 1 íneas operen sucesivamente como 1 ínea común en las bo-
binas de potencial de los aparatos.

Por las razones expuestas, el método de dos watt ímetros es poco recomenda-
ble, Prefiriéndose el método de tres wattímetros como indican las figuras 30
y 31.

P~ra transformadores trifásicos con el método de tres watt írnetros, la suma


antrnética de watts nos da las pérdidas magnéticas, y el promedio de lecturas
de los , · ·,
amperimetros nos da la corriente de excttacron.
76 Pérdidas magnéticas y corrientes de excitación

DESARROLLO DE LA PRUEBA

Transformadores monofásicos

- Seleccione sus instrumentos de acuerdo a los rangos de valores por


medir. Para estimar la corriente de excitación (para el amperímetro
y la bobina de corriente del wattímetro), puede fluctuar entre el 5 y
1 O por ciento de la corriente nominal.

1nom
= capacidad =
Vnom ----=--- Amp.

/exc = 10% de /nom = ---- Amp.

Si es necesario incluya transformadores de corriente y/o potencial.


Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 28.

Importante. En esta prueba generalmente se prefiere alimentar por


el lado de baja tensión como lo muestra la figura 28. Si lo está efec-
tuando de esta manera, en las terminales de alta tensión aparecerán
voltajes peligrosos, por lo que debe prever no acercarse por ningún
motivo a estas terminales.
Energice la fuente y ajuste el voltaje de valor nominal. Tome sus lec-
turas de frecuencia, volts eficaces y volts medios y anótelos en la ta-
bla 17.
Anote las lecturas del amperímetro y el wattímetro en la tabla 17.

TABLA 17. Lecturas obtenidas en la prueba de pérdidas magnéticas.

Pérdidas magnéticas

A w
f vet vm

- Verifique si las lecturas de frecuencia, volts eficaces y volts medios


cumplen con los requisitos para que la prueba sea aceptable. De ser
así anote enseguida sus resultados.

Pérdidas magnéticas ------- Watts


Corriente de excitación A rnp.
Pérdidas magnéticas y corrientes de excitación 77

Nota. Cuando las lecturas de volts eficaces y volts medios reportan


una distorsión de onda, la prueba puede ser aceptable mediante
correcciones en los resultados que se pueden consultar en la norma
de pruebas (norma oficial mexicana NOM-J-169)

Transformadores Trifásicos.

a) Método de dos Wattímetros

Seleccione sus instrumentos de acuerdo a los rangos de valores por


medir. Para estimar la capacidad del amperímetro y la bobina de co-
rriente de wattímetro calcule el 10% de la corriente nominal.
capacidad
/nam =y3 Vnam =----= ----Amp.

I exc = 1 0% de Inom = ---- Amp •

Si es necesario incluya transformadores de corriente y/o potencial.


Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 29.

Importante. En esta prueba generalmente se prefiere alimentar por


el lado de baja tensión como lo muestra la figura 29. Si lo está efec-
tuando de esta manera, en las terminales de alta tensión aparecerán
voltajes peligrosos, por lo que debe prever no acercarse por ningún
motivo a estas terminales

Energice la fuente y ajuste el voltaje al valor nominal. Tome sus lec-


turas de frecuencia, volts eficaces y volts medios y anótelos en la ta-
bla 18.
Anote las lecturas de los tresamperímetrosy los dos wattímetros en
la tabla 18. (Seguramente una de las lecturas de watts será de signo
negativo).
Cambie uno de los wattímetros a la 1 ínea que en un principio no tenía
este instrumento y repita la prueba, anotando sus resultados en los
terceros renglones de la tabla 18.
Cambie ahora el segundo wattímetro a la 1 ínea que inicialmente can-
ten ía al primero y repita la prueba, anotando sus resultados en los
terceros renglones de la tabla 18
Verifique si las lecturas de frecuencia, volts eficaces Y volts medios
cumplen con los requisitos para que la prueba sea ,a~eptable. ~e ser
así calcule sus resultados para cada renglón, prornédlelos ~ anotelos
enseguida. Las pérdidas magnéticas serán la s~ma. ,algeb~a1ca de las
lecturas de los wattímetros. La corriente de excttacion sera el prome-
dio de las lecturas de los amperímetros.
78 Pérdidas magnéticas y corrientes de excitación

TABLA 18. Lecturas obtenidas en la prueba de pérdidas magnéticas.

Pérdidas magnéticas

Vm
f vef

W2
A3 W1
A1 A2

Pérdidas magnéticas .....------Watts.


Corriente de excitación Amp.
Nota. Cuando las lecturas de volts eficaces y volts medios reportan
una distorsión de onda, la prueba puede ser aceptable mediante co-
rrecciones en los resultados que se pueden consultar en la norma de
pruebas (norma oficial mexicana NOM-J-169)

b) Método de tres watt/metros

- Seleccione sus instrumentos de acuerdo a los rangos de valores por


medir. Para estimar la capacidad del amperímetro y la bobina de co-
rriente del wattímetro calcule el 10% de la corriente nominal.
=capacidad = = Amp
1nom . / 3 \1 ------
V nom

/exc =10%de/nom =--~-Amp.

Si es necesario incluya transformadores de corriente y /o potencial.

Si se usara el circuito de neutro flotante es recomendable que los tres


wattímetros sean iguales.

~onect~ el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 30.


0 ª
la figura 31 según el caso.

Importan
el balaEn esta. , p rue b a generalmente
lado dete. se prefiere alimentar por
tá efectuand~ ~ens1on como lo muestran las figuras 30 y 31. Si lo es·
e esta manera, en las terminales de alta tensión apa-
Pérdidas magnética y corrientes de excitación 79

r~cer,án vol~ajes peligrosos, por lo que debe prever no acercarse por


runqun motivo a estas terminales.

Energice la fuente y ajuste el voltaje al valor nominal. Tome sus lec-


turas de frecuencia, volts eficaces y volts medios y anótelos en la ta-
bla 19.
Anote las lecturas de los tres amperímetros y los tres wattímetros en
la tabla 19.

TABLA 19. Lecturas obtenidas en la prueba de pérdidas magnéticas.

Pérdidas magnéticas

f v, vm

A1 A2 A3 W1 W2 W3

Verifique si las lecturas de frecuencia, volts eficaces volts medios


cumplen con los requisitos para que la prueba sea aceptable. De ser
así, calcule sus resultados y anótelos en seguida.

Las pérdidas magnéticas serán la suma aritmética de las lecturas de los


wattímetros. La corriente de excitación será el promedio de las lec-
turas de los amperímetros.

Pérdidas magnéticas ------Watts.


Corriente de excitación Amps.

Nota. Cuando las lecturas de volts eficaces Y volts medios reportan


distorsión de onda, la prueba puede ser aceptable mediante correccio-
nes en los resultados que se pueden consultar en la norma de prueba
(norma oficial mexicana NOM-J-169).
PRUEBA 7

Pérdidas eléctricasy por


ciento de impedancia

El transformador en operación es afectado por dos conjuntos de pérdidas, las


magnéticas y las eléctricas. Las primeras las hemos tratado en la prueba No.
6, Y ahora nos ocuparemos de las segundas.

Cuando circulan corrientes por los devanados del transformador {y para la


prueba que ahora iniciamos nos interesan en particular las intensidades no-
minales), debido a que tienen una cierta resistencia, como vemos en la prueba
No. 1, los devanados sufren un calentamiento, cuya energía se disipa al medio
ambiente, constituyendo una pérdida.

Estas pérdidas se conocen como pérdidas eléctricas o pérdidas de carga. Su


magnitud sin embargo, no podemos calcularla como la suma de productos
P R (en donde I son las corrientes nominales· de cada devanado y R su
respectiva resistencia óhmica medida en la prueba No. 1), dado que cuan-
do circula una corriente alterna por un conductor, tiende a debilitarse en
el centro del mismo y en cambio se intensifica hacia la región periférica,
10 que ocasiona que la resistencia efectiva a la corriente alterna sea mayor
que la resistencia óhmica, y por tanto las pérdidas de carga son mayores
que la suma de productos /2 R.

Por tanto, podemos considerar que las pérdidas de carga (P) tienen dos corn-
Ponentes, una por suma de productos p R que serían las pérdidas óhmicas
(P,) Y otra que constituven las pérdidas indeterminadas (P¡)

p = P, + P;
81
82 Pérdidas eléctricas y porciento de tmpedancia

Es necesario entonces, medir por medio de una prueba, el monto de las pér-
didas de carga para poder conocer su valor.

La prueba se efectúa poniendo en circuito-corto el lado de baja tensión, y


alimentando por el lado de alta tensión un voltaje reducido de tal valor que
se haga circular la corriente nominal a la frecuencia nominal.

De esta manera logramos que circule en todos los embobinados su respectiva


corriente nominal. La potencia que consume el transformador en estas con-
diciones, representa las pérdidas eléctricas.

Usualmente el voltaje de alimentación está comprendido entre uno y el quin-


ce por ciento del voltaje nominal.

Los aparatos de medición se incluyen en el circuito de alimentación, Y son:

Para transformadores monofásicos:

- Un frecuencímetro
- Un amperímetro
- Un watt (metro
- Un voltímetro de valor eficaz

Para transformadores trifásicos:

- Un frecuenc ímetro
- Tres amperímetros
- Dos tres watt ímetros
ó

- Un voltímetro de valor eficaz

El puente para poner en circuito-corto el lado de baja tensión debe ser de


sección igual o mayor que la de las terminales correspondientes; debe ser
lo más corto posible y no atravesar campos magnéticos. Las terminales de-
ben estar limpias y apretadas, y no deben incluir aparatos de medición, pues
podrían involucrar errores en los resultados ..

Efecto térmico

Cuando un conductor se calienta, aumenta su desorden molecular, lo que rno-


tiva una mayor dificultad al flujo de corriente, pero a la vez una repartición
más uniforme de ésta respecto a la sección transversal, cuando se trata de
corriente alterna.

Lo anterior se manifiesta en un aumento de la resistencia óhmica, y por tan-


to un aumento en las pérdidas óhmicas, y a la inversa una disminución en las
pérdidas indeterminadas. '
Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia 83

H2 X2

Fuente de
voltaje F
alterno
resultado
A H1 X1

FIGURA 32. Diagrama de circuito para la prueba de pérdidas eléctricas en un trans-


formador monofásico.

X3

Fuente de
X2
voltaje
alterno
regulado X1

FIGURA 33. Diagrama de circuito para la prueba de pérdidas eléctricas por el mé-
todo de dos wattímetros en un transformador trifásico sin neutro (conexión delta).

X3
H3
Fuente de
X2
voltaje
alterno H2
regulado X1

H1
~

FIGURA 34. Diagrama de circuito para la prueba de pérdidas eléctricas. por el mé-
todo de tres wattímetros en un transformador trifásico sin neutro (conexión delta).
84 Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia

Fuente de
voltaje
alterno
regulado

X¡, .. -+-_.

FIGURA 35. Diagrama de circuito para la prueba de pérdidas eléctricas por el mé-
todo de tres wattímetrosen un transformador trifásico con neutro (conexión delta).

Experimentalmente se ha encontrado que la resistencia óhmica varía lineal-


mente con respecto a la temperatura (excepto a temperaturas cercanas al
cero absoluto), lo que nos permite el uso de una constante térmica K para
los cálculos de variación.

Temperatura en grados

t
--+----+------~"---+---1---- Resistencia.en oh1Í15

/
e
/

FIGURA 36. Gráfica de la varl.ac1'6 n "'ª


"" res ¡ stencía· con respecto a temperatura.
! Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia 85

En la figura 36, si tenemos en ~ue~,ta la semejanza entre los triángulos abe y


dec, podemos establecer la oroocrcron de lados homólogos

R' K + t'
=
R K + t
por tanto

R' = R K + t'
K + t
en donde

R = Resistencia a la temperatura t (grados celsius)


R' = Resistencia a la temperatura t' (grados celsius)
K = Constante térmica
K = 234.5 para el cobre
K = 225 para el aluminio

Las pérdidas óhmicas varían proporcionalmente a la resistencia, mientras que


las pérdidas indeterminadas varían en relación inversa, de manera que podría-
mos establecer las relaciones

K + t'
K + t

en donde

P, = Pérdidas óhmicas a la temperatura t.


P'r == Pérdidas óhmicas a la temperatura t',

, = P K + t
P¡ ' K + t'.

en donde

P; ::::: Pérdidas indeterminadas a la temperatura t.


P/ == Pérdidas indeterminadas a la temperatura t' ·
En ambos casos
, 1 prueba
t ·
: : : Temperatura a la que se efectua
t' === Temperatura a la que se deben re er
ª
f ir las pérdidas en la prueba
·
No.a
86 Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia

1 nicialmente P = P, + P¡, y cuando


' I
el transformador
1
se ha calentad O a
su temperatura de operación, P = P, + P¡.

Las pérdidas óhmicas (suma de productos 12 R) se calculan a partir de lasco-


rrientes nominales de cada devanado y su respectiva resistencia óhmica me-
dida en la prueba No. 1. Si la temperatura a la que se efectuó la prueba No. 1
difiere de la temperatura a la que se efectuará la prueba No. 7, es necesario
calcular el nuevo valor de las resistencias óhmicas.

Las pérdidas indeterminadas se obtienen restando fas pérdidas óhmicas de


las pérdidas de carga obtenidas en la prueba No. 7.

Porciento de impedancia
Este es un parámetro del transformador muy útil para el análisis de su com-
portamiento cuando se integra a un sistema eléctrico, y para el cálculo de la
corriente de circuito corto.
Su valor se puede obtener en esta prueba de una manera muy sencilla, según
la siguiente fórmula:

Voltaje de prueba %
%2= ~~~~~~X 100
Voltaje nominal

Este parámetro debe estar incluido en las especificaciones de placa del trans-
formador, y el objeto de calcularlo en esta prueba es verificar su valor.

Además, cuando encontramos esta especificación en la placa, nos permite es-


timar el voltaje de prueba para efecto de selección de instrumentos.
%Z
Vpr = 100 Vnom

DESARROLLO DE LA PRUEBA

Transformadores monofásicos

- Sele~cione los instrumentos de prueba, de acuerdo a los rangos de fas


cantidades por medir. Incluya los termómetros para medir la tempe-
ratura.
- Conecte el circuito d e prue b a d e acuerdo al diagrama
· de la figura
· 32·
N ota. Al. energizar el t rans f ormador vamos a hacer circular la corrien- .
te nominal ' lo que . 0 casiona
· . , de temperatura y a medida que
e 1 evacion
es t o ocurre cambian 1 as me dld 1 as de los instrumentos, , por lo cual se
Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia 87

recomienda que una vez obtenida la corriente nominal, rápidamente


se tomen todas las lecturas.
- Energice la fuente y aumente gradualmente el voltaje hasta obtener
la corriente nominal. Tome las lecturas y anótelas en la tabla 20.

Tabla 20. Lecturas de la prueba de pérdidas eléctricas.

Pérdidas eléctricas

f A w V Temp.

- Las pérdidas eléctricas o pérdidas de carga están dadas por la lectura


del wattímetro.
- Las pérdidas óhmicas se obtienen mediante la suma de productos 12 R,
tomando los valores de R de la prueba No. 1. (Verifique si la prueba
1 y la prueba No. 7 se efectuaron a la misma temperatura; de no ser
así, haga previamente la corrección).
Lado de alta tensión
/nom = Amp. R = n /2R Watts

Lado de baja tensión


n 12 R = Watts.
Inom = Amp. R= ---
Pérdidas óhmicas= --- Watts.
- Las pérdidas indeterminadas se calculan restando las pérdidas óh-
micas de las pérdidas de carga.
. . . d pp- _ =_watts
Pé rdidas lndeterrnma as= - ,- - -
. d . edancia se obtiene mediante la fórmula:
- El porcíento e irnp

% Z = _\l_PI' X 100 == --------· X 1 QO ----


Vnom

Transformadores trifásicos

a) Método de dos wattlmetros


ba de acuerdo a los rangos de
- Seleccio.ne los instrum~ntos de prue te~mómetros para medir la tem-
las cantidades por medir. Incluya los
peratura.
88 Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia

- Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 33


Nota. Al energizar el transformador vamos a hacer circular la corrie~-
te nominal, lo que ocasiona elevación de ~emperatura, Y a medida que
esto ocurre, cambian las medidas de los instrumentos, por lo cual s
recomienda que una vez obtenida la corriente nominal, rápidamen~
se tomen todas las lecturas.
- Energice la fuente y aumente gradualmente el voltaje hasta obtener
la corriente nominal. Torne las lecturas y anótelas en la tabla 21.
- Las pérdidas eléctricas o pérdidas de carga se calculan sumando alge-
braicarnente las lecturas de los dos wattírnetros.

Pérdidas de carga= +---= watts.

TABLA 21. Lecturas de la prueba de pérdidas eléctricas

Pérdidas eléctricas
1
.V Temp .
f A2 A3 W1 W2
~I

-- Las pérdidas óhmicas se obtienen mediante la suma de productos


12 R, siendo / las corrientes de fase y R los valores medidos en la prue-
ba No. 1. (Verifique si la prueba No. 1 y la prueba No. 7 se efectuaron
a la misma temperatura; de no ser así haga previamente la corrección.)
La corriente de fase es igual a la corriente nominal si el embobinado
está conectado en estrella, o bien, igual a la corriente nominal dividida
entre .J3si está conectado en delta.
Lado de alta tensión:
4 --- Amp. R = __ __::íl 3 12 R = watts.

Lado de baja tensión:


4---Amp. R = ---=íl 312 R = watts

Pérdidas óhmicas = watts.

- ~as ~érdidas indeterminadas se calculan restando las pérdidas


o~m!cas ?elas pérdidas de carga.
Perdidas. indeterminadas = P-P, = = __ watts
- El porciento de impedancia se obtiene mediante la fórmula:
% Z= Vpr
X 100 = -- X 100=
'1nom
Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia 89

b) Método de tres watt/metros

- Seleccione los instrumentos de prueba, de acuerdo a los rangos de. las


cantidades por medir. Incluya los termómetros para medir la tempe-
ratura.
- Conecte el circuito de prueba de acuerdo al diagrama de la figura 34
o 35 según el caso. Si utiliza la conexión de neutro flotante, verifi-
que que los tres watt ímetros sean iguales.
Nota. Al energizar el transformador vamos a hacer circular la corrien-
te nominal, lo que ocasiona elevación de temperatura, y a medida que
esto ocurre, cambian las medidas de los instrumentos, por lo que se
recomienda que una vez obtenida la corriente nominal rápidamente
se tomen todas las lecturas.
- Energice la fuente y aumente gradualmente el voltaje hasta obtener
la corriente nominal. Tome las 1ecturas y anótelas en la tabla 22.

TABLA 22. Lecturas de la prueba de pérdidas eléctricas.

Pérdidas eléctricas

f A3 W¡ W2 W3 V Temp.
A1 A2

- Las pérdidas eléctricas o pérdidas d: carga se calculan sumando las


lecturas de los tres wattímetros.

Pérdidas de carga=_+ __ +--= __ watts.

- Las pérdidas óhmicas se obtienen mediante la suma de productos


12 R siendo / las corrientes de fase y R los valores medidos en la
prueba No. 1. (verifique si la prueba No. 1 y la No. 7 se efectuaron a
misma temperatura; de no ser así, haga previamente la corrección).
La corriente de fase es igual a la corriente nominal si el embobinado
está conectado en estrella, o bien, igual a la corriente nominal dividi-
da entre yJ si ésta conectado en delta.

Lado de alta tensión:


1,-= Amp. R = n 3/2 R = watts.

Lado de baja tensión:


1, == ---Amp. R= n 312 R = watts.
90 Pérdidas eléctricas y porciento de impedancia

Pérdidas óhmicas= watts.

- Las pérdidas indeterminadas se calculan restando las pérdidas óhmi-


cas de las pérdidas de carga.

Pérdidas indeterminadas= P-P, ---Watts.

El porciento de impedancia se obtiene mediante la fórmula:

vpr
%Z --- X 100 ----X 100
Complemento de las pruebas 6 y 7

El circuito equivalente:
Regulación, eficiencia
Y obtención de los
,
para metros

Para efectos de análisis del comportamiento del transformador, recurrimos


a un artificio que es un circuito pasivo, en el que se elimina el acoplamiento
magnético y los valores se procesan a un solo nivel de voltaje (por ejemplo, al
voltaje nominal de alta tensión).

Los parámetros deben adoptar valores referidos al nivel de voltaje al que se


efectúe el análisis.

En la teoría del circuito equivalente, se deduce en primer lugar un circuito


exacto como muestra la figura 37.

R¡ X1

/1

FIGURA 37. Circuito equivalente exacto del transformador

En la figura 37 tenemos los valores referidos al lado de alta tensión, en don-


de: .

91
92 El circuito equivalente

= Resistencia efectiva a la corriente alterna del embobinad


., o
d e a 1 ta tension.
- Reactancia originada por flujo disperso en el embobinado
de alta tensión.
= Resistencia efectiva a la corriente alterna del embobinado
de baja tensión.
Reactancia originada por flujo disperso en el embobinado
de baja tensión.
Valor de R 2 referido al lado de alta tensión.
Valor de X2 referido al lado de alta tensión.
- Resistencia equivalente de las pérdidas por histéresis y
corrientes de Eddy.
Xm = Reactancia de magnetización.
ª2 Rh +e Valor de Rh+e referido al lado de alta tensión (cuando
Rh+e se calcula por baja tensión).
a2X m = Valor de Xm referido al lado de alta tensión (cuando Xm
se calcula por baja tensión).
a - Relación de transformación.
V1 - Voltaje de alta tensión.
11 = Corriente en el embobinado de alta tensión.
- Voltaje de baja tensión referido al lado de alta tensión.
V2
= Corriente en el embobinado de 'baja tensión referida al la-
12
do de alta tensión.

Si al circuito de la figura 37 conectamos del lado izquierdo una fuente que su-
ministre el voltaje nominal de alta tensión V1 = VH y del lado derecho una
impedancia que tome la carga nominal del transformador, es factible analizar
el comportamiento del transformador y obtener las pérdidas de voltaje a
plena carga.

El análisis del circuito, sin embargo, representa cierto grado de dificultad, el


cual se puede simplificar sin introducir error apreciable recurriendo a los cir-
cuitos equivalentes aproximados.

R X

vi

FIGURA 38. Circuito equivalente aproximado del transformador

·· .. :,,
Regulación, eficiencia y obtención de los parámetros 93

En la figura 38 hemos recorrido el circuito de magnetización al extremo de


alimentación, dado que la corriente de maqnetización es muy pequeña com-
parada con la corriente nominal, y los parámetros:

R = R1 + a2 R2

Este circuito nos resulta más fácil de analizar, y nos es útil si queremos sa-
ber el comportamiento del transformador en vacío o a regímenes de pequeñas
cargas, pero dado que la corriente de excitación es pequeña, a plena carga
puede despreciarse, obteniendo aún un circuito aproximado más sencillo,
como muestra la figura 39.

R X
r----- - - - - -,
!
1
1
1•nom =t
V2
ª' ~~

- - - - -'
FIGURA 39. Circuito equivalente aproximado del transformador para el análisis a
plena carga.

Las condiciones en que se ha dibujado el circuito equivalente de la figura 39


implican una fuente del lado izquierdo que suministre la alta tensión nomi-
nal, y en el lado derecho una impedancia de carga Z ~(cuyo valor referido a
la alta tensión será a2 Z ~)tal que hiciera circular la corriente nominal a un
ángulo de fase -e.

El signo negativo del ángulo de fase implica que la corriente se encuentra en


atraso con respecto al voltaje V2 en el extremo del lado derecho, dado que
en la práctica las cargas suelen ser con factor de potencia atrasado.

El comportamiento de este circuito obedece a la ecuación


(A)

en donde 1 es la corriente nominal del lado de alta tensión.

La ca ida de voltaje RI debe estar en fase con la corriente, Y la caída XI en


cuadratura, de tal modo que / quede atrasada con respectoª XI"
94 El circuito equivalente

Tomando V2 como referencia, el diagrama de tasares que representa


ecuación (A) sería como se indica en la figura 40 ª 1a

Regulación

Se define como regulación de un transformador, la variación de voltaje


el secundario desde la condición de vacío hasta la condición de plena caren
a un_ factor de potencia determinado, expresada. en porciento de su tensiga
nominal, cuando se mantiene el primario a su tensión nominal. (*) n

FIGURA 40. Diagrama de fasores para el circuito equivalente aproximado, a plena


carga y con factor de potencia en atraso.

Refiriéndonos a la figura 39 en donde hemos estado utilizando el lado de alta


tensión como primario, cuando se encuentra en la condición de vacío, no
existe la impedancia a2 Z~, y por tanto no circula la corriente I ni hay caídas
de voltaje en los parámetros R y X, por lo que el voltaje V1 se transfiere ín-
tegramente al lado derecho, siendo éste nuestro valor de voltaje en vacío ..

El voltaje V2 a plena carga lo obtenemos analizando el diagrama fasorial de


la figura 40, en donde los datos conocidos son V1 R, X, /y e, por tanto

V2 = JVi - (XI cose -RI sen e ) 2 -(RI cose +XI sen e)


(8}

y con estos valores, la regulación la calculamos de acuerdo a la definición:


V1 - V2 (C}
Reg = x 100
V1

* ANS 1 serie C 67 "Transformers, Regulators and Reactors".


Regulación, eficiencia y obtención de los parámetros 95

Recordamos que el circuito equivalente es un artificio de análisis, en donde


hernos trabajado con valores referidos a la alta tensión. Si queremos calcular
los valores verdaderos del lado de baja tensión:

Vx en vacío=
a
V2
Vx a plena carga= -
a

Nota. La fórmula {B) es válida solamente para carga con factor de potencia
atrasado.

Eficiencia

La eficiencia de un transformador es la razón de la potencia real de salida a


la potencia real de entrada, expresada en porciento.
potencia real de salida
n= X 100
potencia real de estrada
teniendo en cuenta que:

potencia de salida = potencia de entrada-pérdidas

entonces
potencia de entrada-pérdidas (D)
n - X 100
potencia de entrada
en donde

potencia de entrada=capacidad x factor de potencia


pérdidas=pérdidas magnéticas+pérdidas eléctricas.
Esta sería la eficiencia del transformador a plena carga y como observamos,
su valor depende del factor de potencia.
Si se desea averiguar la eficiencia a un régimen de carga menor que el nomi-
nal, habría necesidad de calcular la potencia de entrada y medir sus pérdidas
Para esas condiciones.

Obtención de los parámetros d~I circuito equivalente

~os resultados de la prueba No. 6 nos permiten calcular los parámetros del
c1rcuito
· de magnetización · · d e 1 os em-
y los de la prueba No. 7, la resistencia
bobinados Y 1 a raactancla. d, e dirspersion.
.,
96 El circuito equivalente

Recordando que la prueba No. 6 (pérdidas magnéticas) se suele efectuar por


el lado de baja tensión, el primer paso para el calculo de los parámetros de
magnetización, será transportar éstos al lado derecho del circuito equivalen-
te, y tener en cuenta las características de alimentación que se han efectuado
en la prueba mencionada.
Como el lado de alta tensión permaneció en circuito abierto, la resistencia de
los embobinados y la reactancia de dispersión no operan en este caso, Y el cir-
cuito equivalente de la prueba quedará como muestra la figura 41.

-----------

FIGURA 41. Circuito equivalente a la prueba de pérdidas magnéticas.

Conociendo la tensión, la corriente y la potencia real aplicadas en esta prue-


ba, los parámetros se calculan de la siguiente manera:

- potencia real: W (lectura del wattímetro)

- potencia aparente: s = Volts x Amperes


- potencia reactiva:
a - Js2-w2
- valor de la resistencia: R¡, + e= V2
w
- valor de la reactancia: Xm = ~

Estos resultados se multiplican por el cuadrado de la relación de transforma-


ción para transferir nuevamente los parámetros de magnetización al lado iz-
quierdo del circuito equivalente (figura 38).

Nota. Algunos autores prefieren hacer una distinción en el caso del circuito
de magnetización, en vista de que se trata de un circuito en paralelo, dando
~afores de admit~ncia, conductancia y susceptancia. Esto depende de la habi-
lidad de.cada quien para manejar indistintamente estos valores· sin embargo
todo el circuito puede ser tratado con impedancias, resistencias y reactan-
cias.
Regulación, eficiencia y obtención de los parámetros 97

La prueba No. 7 (pérdidas eléctricas), a diferencia de la No. 6, se suele efec-


tuar por el lado de alta tensión. Teniendo en cuenta que la corriente de mag-
netización normalmente es pequeña comparada con la nominal, cuando se·
aplica voltaje reducido como en esta prueba, su valor es despreciable, por lo
que el circuito equivalente de la prueba quedará como muestra la figura 42.

R X

f
V

FIGURA 42. Circuito equivalente de la prueba de pérdidas eléctricas

Conociendo la tensión, la corriente y la potencia real aplicada en esta prueba,


los parámetros se calculan de la siguiente manera:

- Potencia real: W (lectura del wattímetro)


- Potencia aparente: S =Volts x Amperes

- Potencia reactiva: 0 =v's2 -w2

- Valor de la resistencia R =~
/2

- Valor de la reactancia: X= _Q_


/2
Transformadores trifásicos

_ • , • d. se traza portase, en forma idén-


Para los transformadores trifásicos e 1 iaqrama · d cuenta los
tica a como se hizo con los monofásicos, únicamente temen o en
siguientes valores:

W trifásica
- Potencia de fase = 3 . b bl do de alimen-
.
- Corriente de fase = corriente d e pr ueba s1 el em o 'na

taci~n está en estrellacorriente de prueba si el embobinado de ali·


- Corriente de fase=~~==-:::__:~---
v' 3
rnentación está en delta.
98 El circuito equivalente

- Voltaje de fase = Voltaje entre 1 íneas si el embobinado está en delt


ª·
. d f Voltaje entre 1 íneas sí el embobinado está
- V o lt a1e e ase =
en estrella. ,/""3~

EJERCICIOS

1. Seleccione uno de los transformadores de ias pruebas 6 Y 7 Y encuentre los


valores de los parámetros del circuito equivalente.

TABLA 23. Resultados de las pruebas 6 y 7

Conexiones:
Número de fases:
(sólo en el caso de
tres fases)
Relación de transf:

V A w
Prueba

Pérdidas magnéticas

Pérdidas eléctricás

- Trace a continuación la figura 41 y calcule eLvalor de los parámetros.


· Ejercicios 99

_Calcule el valor de los parámetros referidos a la alta tensión.

a2 R h + e= -------- n a2 Xm = ------- n
· - Trace a continuación la figura 42 y calcule el valor de los parámetros.

- Trace la figura 38 e indique en ella el valor de cada parámetro.

2. Para el transformador que representa el circuito del ejercicio anterior, en-


cuentre su regulación y eficiencia a factores de potencia 0.866 y 0.707 atra-
sados.

- Trace a continuación las figuras 39 y 40 y haga sus cálculos usando


las fórmulas (8), (C) y (D)
100 El circuito equivalente

3. Trace un diagrama similar al de la figura 40, pero para factor de potencia


adelantado, encuentre la fórmula para calcular V2 y demuestre que en este
caso puede haber regulación negativa.

4. Explique cómo se interpretaría una regulación negativa y qué inconve-


nientes ó peligros implica.

• ¡
Ejercicio 101

Respuesta del ejercicio 3:

V2 = J~ -(RI sen e +XI cose )2 -(RI cose-X/ sen e)

En el diagrama debe observarse que V2 es mayor que V1, por tanto


V1 - V2
Reg = X 100 es negativa
V1
PRUEBA 8

Elevación de la temperatura

Esta prueba consiste en operar el transformador en condiciones de plena car-


ga durante un tiempo prolongado, con el fin de verificar si puede cumplir
con la capacidad especificada.

Las pérdidas magnéticas y eléctricas producen calentamiento en los elementos


del transformador. Mientras la energía producida por estos efectos sea mayor
que la energía disipada por el sistema de enfriamiento, la temperatura estará
en constante aumento, hasta llegar finalmente a un punto de equilibrio.

Los aislamientos de los embobinados son los principales afectados, puesto


que con el calentamiento están expuestos a un proceso de degradación, lo
que redunda en la vida útil del equipo.

Si al trabajar el transformador a sus condiciones nominales durante el tiem-


po de prueba, la temperatura en sus diversas partes (especialmente en los
embobinados) no excede del valor permisible, puede garantizarse la duración
del mismo.

El tiempo de prueba depende del tamaño del transformador, pudiendo prolon-


garse hasta 24 horas (o más) en transformadores depotencia de gran capaci-
dad. Para determinar en qué momento puede darse por concluida la prueba,
se considera que la temperatura se ha estabilizado cuando el gradiente
aceite-ambiente no varía más de un grado durante un período de tres horas
consecutivas. Esto implica que durante la prueba se tomen lecturas periódi-
camente, tanto de la temperatura ambiente como de la temperatura de los
elementos del transformador.
104 Elevación de la temperatura

La prueba debe efectuarse para cada una de las capacidades esp?cificadas en


.·placa, bajo condiciones normales de enfriamiento Y en locales sin corrientes
de aire. .

El transformador debe estar completamente ensamblado, incluyendo todos


sus accesorios, y si es sumergible en 1 íquido aislante debe estar lleno hasta el
nivel indicado.

La temperatura ambiente debe determinarse por el promedio de cuando me-


nos tres lecturas de termopares o termómetros distribuidos uniformemente
alrededor del transformador. Deben estar colocados en recipientes adecuados,
aproximadamente a la mitad de la altura del transformador Y a una distan-
cia de 1 a 2 metros del mismo, exentos de corrientes de aire o calentamiento
debido a cualquier fuente externa.
La temperatura de los elementos del transformador (excepto los con-
ductores) se determina mediante termopares o termómetros.

Para superficies el elemento indicado es el termopar, debidamente adherido


a las mismas.

Para el aceite puede utilizarse indistintamente termopar o termómetro. Se


considera suficientemente representativa la temperatura del nivel superior,
para lo cual el elemento de medición debe estar sumergido aproximadamen-
te 50 mm bajo la superficie.

La temperatura en los conductores de los devanados no es posible obtenerla


por medición directa, y por tanto solamente se calcula su valor final', en
función de la constante térmica y la variación de la resistencia óhmica, con
el valor inicial de la prueba No. 1 y el valor final de una medición en el instan-
te del corte de prueba.

Para medir la resistencia al final de la prueba, se requieren ciertos artificios,


dado que el transformador se enfría rápidamente (en particular los devana-
dos), y el tiempo que transcurre desde el instante en que se corta la energía
hasta que se han retirado las conexiones y se instala el. puente para tomar la
lectura, es suficiente para que la medición obtenida difiera del valor al ins-
tante de corte.

El procedimiento a seguir ab.arca los siquientes pasos:

1. Se p~epara el puente para medición de ia resistencia óhmica, y un


cronometro. Entendemos por preparar el puente colocarle sus ca-
bles de conexión, a fin de poderlo instalar en dos terminales del
transform~dor previamente identificadas, y preparar ·una lectura
algo superior a la de la prueba No.1.
2. Se corta la energía y en ese mismo instante se arranca el cronóme-
tro.
Elevación de la temperatura 10S

3. Rápidamente se retiran las conexiones del transformador y se ins-


tala el puente.
4. Se hace la primera medición de la resistencia y se toma el tiempo
en que se efectuó (R1 y t1 ).
5. Se toman sucesivamente varias lecturas de resistencia y sus respec-
tivos tiempos, durante un lapso de 5 a 1 O minutos (R 2 - t2, R 3 - t3,
etc.)
6. En un sistema de coordenadas que tenga los tiempos como abscisa
y las resistencias como ordenadas, se grafican los resultados anterio-
res, y por medio de instrumentos de dibujo, se continúa esta gráfica
con su misma curvatura hasta el tiempo cero.

Para mayor precisión, conviene exagerar la escala vertical, aunque el valor


de cero ohms no coincida con el origen de coordenadas.

,_.--Resistencia en el instante de corte

Rz

R3

R4

t3 t4 t
t¡ t2

FIGURA 43. Gráfica para estimar la resistencia en el instante del corte.

Con el valor de la resistencia en el instante de corte, se puede calcular la


temperatura, despejando t' de la fórmula de variación térmica de la resis-
tencia

t' = -
R' (K+t) -K
R
en donde

t' = Temperatura del devanado en el instante de corte.


R' = Resistencia del devanado en el instante de corte.
t = Temperatura a la que se efectuó la prueba No. 1.
R ::::: Resistencia medida en la prueba No. 1.
106 Elevación de la temperatura

K - Constante térmica
K - 234.5 para el cobre.
K - 225 para el aluminio.

Esta medición puede efectuarse en cualquier lado del transformador, ya sea


alta o baja tensión, pero para efectuar la misma medición del otro lado es
necesario reiniciar la prueba de temperatura, y después de cuando menos dos
horas, hacer un segundo corte.

CARGA DEL TRANSFORMADOR

Un aspecto importante es la forma en que se le da carga al transformador, ya


que para transformadores de cierta capacidad resulta problemático tanto un
banco de carga real, como el costo de la energía utilizada, dado lo prolonga-
do de esta prueba.

En virtud de que el calentamiento del transformador es producido por sus.


pérdidas, la generalidad de las veces se prefiere llevar a cabo la prueba de
temperatura recurriendo a determinados arreglos en que solamente se sumi-
nistre la energía correspondiente a las pérdidas nominales, las que ya se han
determinado en las pruebas 6 y 7.

1nom

1nom

?TI
vnom
R
R
fnom
fiiom

e dar carga real.


Método de circuito corto 107

METODO DE CARGA REAL

Debe elegirse un lado del transformador que opere como primario, al cual
le suministrará su voltaje y frecuencia nominales, mientras en el secundario
se instala un banco de carga preferentemente resistivo, que haga circular
la corriente nominal.

METODOSDE CARGA SIMULADA

Existen varios métodos tanto para transformadores monofásicos como trifá-


sicos, con arreglos en los que se pueden producir las pérdidas nominales sin
emplear la energía de la capacidad nominal del transformador. Al producir-
se las pérdidas magnéticas y eléctricas nominales el comportamiento de la
temperatura es idéntico al que observaría con carga real.

Los métodos de carga simulada podemos clasificarlos en tres grupos

a) Método de circuito-corto
b) Método de oposición
e) Método de auto-oposición

METODO DE CIRCUITO CORTO

El arreglo es idéntico al que se utilizó para la prueba de pérdidas eléctricas


(figura 32 a 35), pero en este caso al energizar se debe tener cuidado de que
los wattímetros "marquen la suma de pérdidas magnéticas más pérdidas
eléctricas nominales, estas últimas corregidas a la supuesta temperatura de
operación.

Este método requiere de una cantidad pequeña de equipo y de energía, y es


adecuado tanto para transformadores grandes como pequeños. Es el reco-
mendado para transformadores sumergidos en aceite.

La Prueba se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Se surnlntstran las pérdidas totales y se toma_n lecturas_ periódicas. de


las temperaturas tanto ambiente como del nivel superior del ~ce1te,
registrando en cada lectura la elevación de temperatura del aceite so-
bre la del ambiente. · . . .,
2. Cuando se ha obtenido la temperatura de estabilizaclón. se reduce la
alimentación a corriente nominal y se prolonga la prueba por dos ho-
ras más tomando la temperatura del aceite. dl . · d
3 · Después' de dos horas se efectua, e 1 cor t e y se toman la me rcrones e
las resistencia óhmica de un devanado.
108 Elevación de la temperatura

4. Se restablecen las conexiones y se continúa la prueba a corriente no-


minal por dos horas más, tomando temperaturas del aceite.
5. Después de dos horas se efectúa un segundo corte Y se toman las me-
diciones de la resistencia óhmica del otro devanado.

Con estos resultados se calculan las resistencias al instante de los respectivos


cortes, así como las temperaturas que alcanzaron los devanados. A las tem-
peraturas de los devanados se les resta la temperatura del aceite en el momen-
to del corte y se obtiene la elevación de temperatura del devanado sobre el
aceite.

La elevación de temperatura media de los devanados sobre la temperatura


ambiente, se obtiene sumando la elevación de temperaturas devanados-acei-
te en el instante de corte, más la elevación de temperatura aceite-ambiente
durante la estabilización.

METODO DE OPOSICION

Este método requiere de dos transformadores iguales en prueba, en donde las


bajas tensiones se conectan en paralelo, suministrándoles su voltaje y frecuen-
cia nominales, con lo cual se tienen las pérdidas magnéticas, y las altas tensio-
nes se conectan en serie suministrándoles su corriente y frecuencia nominales,
con lo cual se tienen las pérdidas eléctricas, como muestran las figuras 45 y
46.

El método de oposición requiere mayor cantidad de equipo que el método


de circuito-corto, y a la vez consume más energía, lo que dificulta la prueba
a medida que.aumenta la capacidad de los transformadores.

Este método es recomendado para transformadores tipo seco.

La prueba se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Se suministran voltajes y frecuencias nominales por baja tensión,


y corriente y frecuencia nominales por alta tensión, tomando lec-
turas periódicas de las temperaturas tanto ambiente como de la
región de embobinado.
Para transformadores auto-enfriados (clase AA) se considera tem-
peratura ambiente la del aire alrededor del transformador, mientras
que para transformadores enfriados por aire forzado (clase AFA)
se considera la del aire de entrada a los ventiladores. La tempera-
tura ambiente no debe ser menor de 10ºC ni mayor de 40ºC.
Los termómetros que se coloquen en las bobinas deben localizar-
se en duetos de aire, de tal manera que indiquen en la forma más
aproximada fa.. temperatura del devanado sin restringir la ventila-
Método de auto-oposición 109

cion. Si hay partes sensibles del termómetro que no estén direc-


tamente en contacto con la bobina, deben protegerse con material
aislante térmico.
2. Cuando se alcance la temperatura de estabilización, se efectúa el
corte, se suspende la ventilación forzada si la hay, y se toman las
medidas de resistencia.
3. Si se requiere la temperatura del otro devanado, se reanuda la prue-
ba y en segundo corte se toman las medidas correspondientes.

Con estos resultados se calculan las resistencias al instante de los respecti-


vos cortes, así como las temperaturas que alcanzan los devanados.

A las temperaturas de los devanados se les restan las temperaturas ambientes


en el período de estabilización y se obtiene la elevación de temperatura de
los devanados sobre el ambiente.

r+: --,
·- - - ...,
X1 H1 H1 X¡

': 1
nom X2
1
H2 H2 X2
1
- - - - 1
L _ - _¡

1nom

Figura 45. Diagrama de conexiones para el método de oposición en transformado-


res monofásicos.

METooo DE AUTO-OPOSICION

Este rnétodo funciona para transformadores trifásicos y requiere ~e un a~~e-


glo en sus conexiones,
· d e t a 1 modo que tanto la alta como la baja, tensión
.
est~n en delta. Una de las deltas debe quedar abierta en uno de sus vertices.

Po.r 1 a delta normal se suministra tension


·, "f' · a a voltajeor ylafrecuencia no-
delta abierta
~uf
tn aste ~
~1nales, con lo que se tienen las pérdidas magnéticas'. ar la corriente no-
e. suministra una tensión monofásica tal, que haga orr tienen las pérdidas
rrurial de fase a la frecuencia nominal, con 10 que se
eléctricas. '
110 Elevación de la temperatura

H1 vnom fnom
~

Xi I

- - -=--=-~-4------:::---'
----· 1nom

1nom

1nom
1

L ~~ J
Transformador de carga

FIGURA 46. Diagrama de conexiones para el método de oposición en transforma-


dores trifásicos delta-estrella.

1nom.

FIGURA'47. Diagrama de conexiones para el método de auto-oposición,

Este método se recomienda para transformadores trifásicos, tipo seco, cuan-


do no existe el duplicado para el método de oposición.
Método de auto-oposición 111

El desarrollo de la prueba sigue los mismos pasos que el método de oposi-


ción.

DESARROLLO DE LA PRUEBA

Teniendo en cuenta por un lado la diversidad de métodos para dar carga a los
transformadores, así como el equipo que se necesita, y por otro lado lo pro-
longado de la prueba, presentaremos la guía de desarrollo para el método más
sencillo, que además es el más frecuente, que es el circuito-corto.

- Anote a continuación los resultados de las pruebas 6 y 7, corrija las


pérdidas. eléctricas o pérdidas de carga a la supuesta temperatura de
operación y obtenga las pérdidas totales.

Prueba No. 7
Pérdidas óhmicas = watts.
Pérdidas indeterminadas = watts.
Corrección a la temperatura de operación
Pérdidas óhmicas.

P'r = pr K+t' - ___ x --- = watts.


K+t

p'= K+t x--- ___ watts.


f
P./ - ---
K+t'
Pérdidas de carga a la temperatura t'.

P' = P, +P; = + --- ___ watts.


Inom = ____ Amp.

Prueba No. 6
Pérdidas magnéticas = watts.
Pérdidas totales = watts.
- Conecte su circuito de prueba como lo hizo en la prueba No. 7 y
coloque los termómetros para medición de la temperatura ambiente
Y del aceite.
- Energice la fuente y suba gradualmente el voltaje hasta obtener en los
wattímetros la lectura de pérdidas totales. ·
- Anote en la tabla 24 las lecturas en el momento de iniciación, y pos-
. teriormente cada hora. Vigile que se mantenga constante la lectura de
Pérdidas totales hasta obtener la estabilización.
- Cuando se ha obtenido la estabilización, baje la alimentación a co-
r~iente nominal, y prolongue la prueba dos horas más ~on sus respec-
tivas lecturas. Subraye en la tabla 24 los valores de corriente nominal.
112 Elevación de temperatura

TABLA 24. Lecturas de la prueba de elevación de temperatura.

~
Prueba de elevación de temperatura

Temperatura ambiente . Energía


-
Temperatura -
Hora Elevación -
1 2 3 Promedio aceite Volts Amperes Watts
-
.

'

-- Prepare el puente y elija las terminales en que va a medir la resistencia


óhmica.
- Después de dos horas a corriente nominal, haga su primer corte en el
momento de arrancar el cronómetro. Instale el puente y tome varias
medidas de resistencia y tiempo durante un mínimo de 4 minutos.
Anote sus resultados en la tabla 25.
- Anote una observación en la tabla 24 a la hora que se hizo el primer
corte. Vuelva a conectar el circuito de prueba y continúe durante
otras dos horas a corriente nominal, anotando sus lecturas.
- Prepare nuevamente el puente y elija las terminales en que va a medir
la resistencia óhmica.
- Al terminar las dos horas a corriente nominal haga su segundo corte
en el momento de arrancar el cronómetro. Instale el puente y tome
varias medidas de resistencia y tiempo durante un mínimo de 4 minu-
tos.
Anote sus resultados en la tabla 25.
- Anote una observación en la tabla.24 a la. hora que se hizo el segundo
corte y fin de la prueba.
Método de auto-oposición 113

TABLA 25. Lecturas para el cálculo de la resistencia óhmica al instante de corte.

- Resistencia óhmica al corte

- Primer corte
Segundo corte
- Terminales:
Terminales:

Tiempo Resistenciá Tiempo Resistencia

- En papel milimétrico, grafique los resultados de la tabla 25 y extrapo-


le las gráficas hasta el tiempo cero. Anote a continuación sus resulta-
dos.

Resistencia óhmica en el instante de corte:

Terminales: R' = _..Q


Terminales: R' = .Q

Anote a continuación los resultados de la prueba No. 1 para las mis-


mas terminales.
Terminales: _ R= n
Terminales: _ R= n
Temperatura de.prueba: t=---- ºC.

- Calcule para el primer devanado la temperatura al instante del corte.


Terminales: _

t':::::: R' ºC.


(K+t)-K= ---
R .
- Calcule la elevación de temperatura de este devanado sobre la del acei-
te en el mismo instante de corte.
114 Elevación de la temperatura

Elevación = t' - tacelte = ---- ºC.

Calcule la elevación de temperatura de este devanado sobre la del am-


biente sumando la elevación devanado-aceite a la elevación aceite-am-
biente 'en las horas de estabilización (tabla 24)

ºC.
Elevación total = Elev.dev.-ac. + Elev.ac-am b =-
- Calcule para el segundo devanado la temperatura al instante del corte.
Terminales: _

t' = R' (K+t)-K=---ºC


R
- Calcule la elevación de temperatura de este devanado sobre la del
aceite al instante del corte,

Elevación + t' - taceite = °C.

Calcule la elevación de temperatura de este devanado sobre la del


ambiente, sumando la elevación devanado-aceite a la elevación acei-
te-ambiente a las horas de estabilización (tabla 24).

Elev. total= Elev.dev-ac + Elev'ac-amb =----ºC.

EJERCICIOS

De acuerdo al equipo disponible en su laboratorio, conecte los diferentes cir-


cuitos correspondientes a los métodos para dar carga a los transformadores.
SEGUNDA PARTE

Pruebas con alta

Estas pruebas tienen por objeto verificar las condiciones de los dieléctricos,
fundamentalmente el aceite y los aislamientos de los devanados.

Se emplean tensiones superiores a las nominales y se clasifican como pruebas


destructivas, puesto que someten a los aislamientos a esfuerzos eléctricos su-
periores a los de diseño, pero de los que no estará exento el transformador en
su futura operación como parte de un sistema eléctrico de potencia, por lo
cual es necesario garantizar que podrá soportar 'estas condiciones.

Al alumno que dispone de un mismo equipo para aplicarle estas pruebas en


repetidas ocasiones, con el objeto de aprender cómo se efectúan; se le reco-
mienda que no utilice valores superiores al 75% de los recomendados por las
normas (excepto en la prueba de rigidez del aceite)
' .
PRUEBA 9

Rigidez dieléctrica del aceite.

En el caso de transformadores sumergidos en aceite, éste tiene un doble fin,


que es servir como_ medio refrigerante, y como dieléctrico entre todas las pie-
zas sumergidas. Desde el punto de vista del comportamiento eléctrico del
equipo, es importante una alta rigidez dieléctrica del aceite. Un aceite puro
tiene una rigidez elevada, pero ésta se reduce a medida que aumenta su índi-
ce de contaminación.
El aceite nuevo que se usará en un transformador puede estar contaminado
por:

- Impureza en· los recipientes de transporte o de almacén.


- Absorción de humedad por contacto prolongado con el aire ambiente;
La medición de la rigidez del aceite puede ser también una prueba de mante-
nimiento preventivo, y para aceite que ha estado trabajando en transforma-
dor, podemos considerar una tercera causa de contaminación.

Degradación del aceite por descargas parciales (en la prueba No. 12


comentaremos algo sobre descargas parciales)

Un aceite que muestre baja rigidez no es apropiado pera su uso en el trans-


formador, por lo que será necesario someterlo a un proceso de filtrado para
eliminar humedad e impurezas.

La prueba consiste en colocar dos electrodos planos o semiesféricos dentro


de una mues~ra de a~ite, y aplicarles una diferencia de ~otenci~I ~uyo valo~ au-
menta gradualmente hasta obtener la ruptura. Se requiere el srquiente equipo:

117
118 Rigidez diélectrica

. , Un transformador elevador, alimen.


a) Transformador d~ _alta tensi~~~ente de voltaje regulado, y capaz de
tado en baja tension por un ior a 35 KV. Se recomienda una ca
·, n valor supen -
dar en alta tension u vitar distorsión de onda .
.d d , . de O 5 KVA para e .
paci a m mima · d debe protegerse con un interruptor
b) Interruptor. El transfor~a or 'ximo en tres ciclos a partir de 1
autornátlco capaz de abri r como ma ª
ruptura. .,
D preferencia se debe tener un control automá-
c) Control de tenston.
e d 3 KV/seg + 20° s· 1
·, a razon e ·- 'º · 1 no
I

tico para incrementar la tension


es posible, esta operación puede ser manual. . .
d) Medid ""' .,
1 or ae tenston.
Un voltfrnetro integrado al equipo,
· d 1 que nos m-
·
dique con la mayor precisron ·, los KV en el secundario e transfor-
mador elevador. . .
e) Copa de prueba. Debe cumplir con los siguientes reqursrtos,

Debe tener los electrodos rígidamente montados, con sus caras para-
lelas y sus ejes coincidentes en t ínea horizont~I; Los electrodos deben
ser discos de bronce pulido, de 2.54 cm. de diámetro, cua~do m~nos
0.32 cm. de espesor con aristas a 90°, y separados una distancia de
2.54 ± 0.01 mm.

Ninguna parte de la copa debe estar a menos de 1.3 cm de cualquier


parte de los electrodos y. su borde superior debe estar a 3.8 cm de la
parte superior de los electrodos. ·

f) Muestreadores. Son dispositivos adecuados para extraer la muestra


de acuerdo al recipiente de almacenamiento.
g) Recipiente de muestreo. Se deben usar botellas de vidrio transparen-
te para una mejor inspección visual, con capacidad de dos litros y ta-
pones que eviten cualquier clase de contaminación.

Preparación. Tanto el muestreador como el recipiente de muestreo deben la-


varse cuidadosamente con solventes, agua y jabón. Se recomienda que en el
momento de muestrear el aceite se encuentre a la temperatura ambiente, a
fin de reducir al mínimo la absorción de humedad. No debe drenarse antes
de tomar la muestra, pues es importante que ésta conserve todas sus impure-
zas. . '

Al vaciar la muestra en el recipiente, debe hacerse escurriéndolo por las pare-


des, para que .no se formen burbujas, Cuando falte aproximadamente 13 mm.,
para que_ s~ llene, se ·retira el muestreador, se tapa ta botella y se le coloca
una identificación. ~· ·

·'ª
Previamente a prueba, 1~ muestra debe agitarse sua'vemente, de tal manera
que no se produ~can ~urb~Jas. Se debe usar una porción de ella para enjuagar
la copa, y despues se limpia ésta con papel 0 gamuza secos y libres de pelusas.
Desarrollo de la prueba 119

Es conveniente una primera prueba de la copa con aceite nuevo, filtrado y


seco.
oesarrollo de la prueb~. Se llena la copa lentamentehasta un nivel de 2 cm.,
arriba del borde superior de los electrodos, evitando la inclusión de aire, y se
coloca en el transformador de prueba.

La temperatura ambiente no debe ser menor de 20ºC.

Después de· 2 a 3 minutos de haber llenado la copa, se comienza a aplicar la


tensión, incrementándola a razón de 3 KV /segundo hasta que ocurra la rup-
tura.
La ruptura se caracteriza por una descarga continua entre los electrodos, que
hace operar el interruptor de seguridad. En ocasiones ocurren pequeñas des-
cargas momentáneas que no deben tomarse en cuenta.

Una vez determinada la ruptura, se vacía la copa en un recipiente limpio, y se


llena nuevamente con otra porción de muestra, determinando nuevamente su
ruptura.
Si ningún valor de las dos primeras pruebas está por debajo del valor de acep-
tación, el aceite se considera bueno v. no requiere más pruebas.

Si cualquiera de los valores resultara por debajo de aceptación, entonces se


requieren otras tres pruebas de la muestra.

Entonces se obtiene la diferencia entre los valores mayor y menor de las cin-
co pruebas, y se multiplica por tres. Si el valor obtenido es mayor que el in-
mediato superior al valor mínimo, la estadística es insuficiente y habrá que
efectuar otras cinco pruebas. El promedio de los diez resultados se reportará
como la tensión de ruptura de la muestra. Si no es así, basta el promedio de
las primeras cinco pruebas.

DESARROLLO DE LA PRUEBA
- Haga la limpieza de sus dispositivos y llene el recipiente con la mues-
tra.
Agite suavemente la muestra y tome una primera porción para lim-
piar la copa. Verifique la calibración de los elect~odos.
Llene la copa con otra porción de muestra Y coloquela en el transfor-
mador de prueba. . .
Después de reposar de dos a tres minutos, com1enc~. a elevar la ten-
sión, a razón de 3 KV /seg. Esté pendiente de la rensron de ruptura, y
anote su valor en la tabla 26.
120 Rigidez diélectrica

- Verifique que el equipo está desenergizado. Nunca está de más un


exceso de precaución, de manera que es conveniente tocar el cable
de alta tensión con un cable aterrizado, para descargar cualquier vol-
taje electrostático.
Retire la copa, vacíela en un recipiente limpio Y vuélvala a llenar con
otra porción de muestra. Colóquela nuevamente en el equipo de prue-
ba.
Después de reposar de dos a tres minutos, comience a elevar la ten-
sión (3 KV /seg) hasta el punto de ruptura y anote su resultado en la
tabla 26.
Si ninguno de los valores obtenidos es menor a 25 KV., obtenga el
promedio y anótelo en la misma tabla, así como la temperatura de
prueba. En caso contrario continúe con las siguientes indicaciones.
Si alguna lectura resultó menor a 25 KV, llene fa copa otras tres ve-
ces, tome en cada una la tensión de ruptura y anótelas en la tabla 26.
Obtenga la diferencia entre la lectura mayor y la menor y multipl í-
quela por tres.

TABLA 26. Resultados de la prueba de rigidez dieléctrica de1 aceite.

Rigidez dieléctrica del aceite

Método de prueba: electrodos planos

Temperatura ambiente:

Tensión promedio
Tensión de ruptura
de ruptura

Observaciones:

Lectura mayor=------
Lectura menor= ____ ,____

Diferencia = ------
Diferencia x 3 =
------
Desarrollo de la prueba 121

_ compare este valor con el inmediato superior a la lectura menor.

Si la diferencia x 3 es menor que este valor, saque el promedio de las


cinco lecturas y anótelo como tensión promedio de ruptura. Si no es
así, obtenga otras cinco lecturas y anote el promedio de las diez.
En caso de una tensión de ruptura baja, anote en observaciones si la
muestra presenta impurezas y /o humedad.
pRUEBA 10

Potencial a~licado
-

Esta prueba sirve para verificar el aislamiento entre embobinados, entre un


embobinado y tierra, así como el aislamiento de las boquillas o pasamuros.
Consiste en aplicar una tensión elevada a uno de los embobinados, con el
otro embobinado, el núcleo y el tanque conectados a tierra.

El valor de la tensión aplicada depende de la clase de aislamiento (en función


de su voltaje nominal de operación) y lo fijan las.normas de acuerdo a la ta-
bla 27.

Para la prueba se requiere un transformador elevador, alimentado en baja


tensión con una fuente de voltaje regulado, y capaz de suministrar en alta ten-
sión el voltaje requerido para la prueba. Debe tener integrado un voltímetro
que reporte con la debida precisión los KV en alta tensión.

No se debe colocar ninguna resistencia de valor apreciable entre el equipo de


Prueba y el transformador por probar. Se permite sin embargo, el uso de bo-
binas reactivas.

Es conveniente incluir explosores o volt'ímetros de esferas a una tensión 10%


en exceso de la tensión de prueba.

Conexiones. Todas las terminales del devanado bajo prueba deben conectar-
se entre sí y a la línea del equipo de prueba, por medio de alambre desnudo,
delgado pero de diámetro no menor de 0.3 mm.

123
124 Potencial aplicado

Todas las demás terminales y partes conductoras, incluyendo núcleo y tan-


que, deben conectarse entre sí, a tierra y a la otra terminal del equipo de
prueba formando un circuito sólido metálico.

Procedimiento. La prueba debe iniciarse a un valor máximo del 25%de la


tensión de prueba, y se incrementa hasta su valor total aproximadamente en
15 segundos.

La tensión de prueba se mantiene durante un minuto.

Después de un minuto, se reduce la tensión a un valor igual o menor que el


de iniciación en un máximo de 5 segundos y se desenergiza el circuito.

TABLA 27. Valores del potencial aplicado de acuerdo a la clase de aislamiento.

Clase de Potencial Clase de Potencial


aislamiento aplicado aislamiento aplicado
KV KV KV KV

0.6 4 92 185
1.2 10 115 230
2.5 15 138 275
5.0 19 161 335
8.7 26 196 395
15 34 215 430
18 40 230 460
25 50 315 630
34.5 70 345 690
46 95 375 750
69 140 400 800
1

DESARROLLO DE LA PRUEBA

Seleccione de la tabla 27 el valor del potencial de prueba.

Potencial aplicado: ____ KV.

Nota. Esta prueba se recomienda efectuarla una vez en transforma-


dores nuevos. Para un equipo que se está sometiendo frecuentemente
a este experimento para aprendizaje de los alumnos, es recomendable
no usar más del 75% del valor de norma. Si éste es el caso, anote a
continuación su valor de prueba.

Potencial aplicado: KV.


Conecte el circuito de prueba de acuerdo a las recomendacione_s he-
chas.
....

Potencial aplicado 125

/mporta?te. Después de instalado el transformador para la prueba


a ísl~ el a rea en que se encuentra, de manera que por ningún motivo:
nadie pueda acercarse a la zona de alto voltaje.
Energice la fuente. Inicialmente puede tener un voltaje entre cero y
el 25% del potencial de prueba.
Aumente gradualmente el voltaje hasta obtener el potencial de prue-
ba en 15 segundos como máximo.
Mantenga el potencial de prueba durante un minuto. Observe desde
una distancia prudente si no hay arqueo en las partes visibles, burbu-
jas de humo, o alguna otra anormalidad.
Reduzca el potencial aplicado en 5 segundos máximo. Al llegar al
25% de la tensión de prueba se puede desenergizar el equipo.
Nunca está de más un exceso de precaución de manera que antes de
meter mano para retirar las conexiones conviene tocar las 1 íneas del
potencial aplicado con un cable aterrizado, para descargar cualquier
voltaje electrostático acumulado.
Si se va a probar el otro embobinado elija en la tabla 27 el potencial
aplicado de acuerdo a la clase de aislamiento de este devanado, Y re-
pita nuevamente todos los pasos del desarrollo de la prueba. ,
Si tiene observaciones respecto al resultado de la prueba anotelas a
continuación.

Observaciones ---------------------
pRUEBA 11

Potencial inducido

Esta prueba tiene por objeto verificar el aislamiento entre espiras y entre
capas, de todos los devanados del transformador. Se efectúa haciéndolos tra-
bajar durante un tiempo determinado al 200% de su tensión nominal. Al su-
ministrar a uno de los devanados, un voltaje de este valor, en los demás se
inducirán tensiones en la misma proporción, siempre que el núcleo no se sa-
ture, y todos los embobinados estarán bajo las condiciones de prueba.

Sin embargo, se recomienda que en ninguno de los devanados aparezca un va-


lor de potencial inducido superior a su correspondiente potencial aplicado,
según la prueba No. 1 O.

El valor máximo de la onda de flujo en el núcleo del transformador está dado


Por:

V
</) = 4.44 Nf
en donde

</> == Flujo magnético. .


V== Voltaje eficaz en.el devanado en estudio.
N == Número de espiras del mismo devanado.
f == Frecuencia de la onda de voltaje.

De la f · . ue el flujo en el núcleo es directamente


Propor orrnula
· 1
anterior• observamos
• . tr q e .mversamente proporcional a la fre-
do
e . c1ona al voltaje summ1s a ' . . un voltaje mayor al de diseño,
Uencia, de manera que si se va a suministrar
128 Potencial inducido

es necesario aumentar también la frecuencia para evitar la.saturaclón del nú-


cleo.

Las normas marcan como frecuencia mínima de prueba:


_Tensión inducida a través del devanado x frecuencia nominal
F - 1.1 Tensión nominal del devanado
pudiendo utilizarse, desde luego, frecuencias mayores.

Mientras mayor sea la frecuencia, la prueba es más severa, de manera que se


recomienda que su duración sea aproximadamente de 7200 ciclos.

Para frecuencias múltiples de 60 Hz., la duración de la prueba está especifica-


da en la tabla 28. Para cualquier frecuencia intermedia, el. tiempo se obtiene
según la indicación anterior.

TABLA 28. Duración de la prueba de potencial inducido.

Frecuencia Duración
Hz segundos

120 o menos 60
180 40
240 30
300 24
360 20

Para esta prueba se requiere una fuente de voltaje regulado, a una frecuencia
comprendida entre las de la tabla 28. Si la fuente no incluye un voltímetro y
un amperímetro, éstos deben intercalarse en el circuito de alimentación del
transformador en prueba.

Conexiones. Se debe elegir uno de los embobinados del transformador que


sea posible alimentar al 200% de su voltaje nominal el cual se conecta a la
fuente, incluyendo un voltímetro y un amperímetro. El otro embobinado
debe permanecer en circuito abierto.

Procedimiento. La prueba se debe iniciar con un valor igual o menor que el


25% de la tensión completa y se aumenta gradualmente hasta alcanzar el va-
lor de prueba en aproximadamente 15 segundos. Se mantiene la tensión ple-
na durante el tiempo de prueba, mientras se observa si no aparece ninguna
anormalidad, como:

- Ruidos extraños.
Desarrollo de la prueba 129 ·

Burbujas de humo (las burbujas de aire no necesariamente son anor-


males, y si aparecen sería aconsejable repetir la prueba).
Inestabilidad en la corriente de excitación.
Al concluir el tiempo de prueba, se reduce el voltaje a un valor igual o menor
que el de iniciación, en aproximadamente 5 segundos y se abre el circuito.

DESARROLLO DE LA PRUEBA

Seleccione el embobinado del transformador por el cual va a alimen-


tar la energía y anote a continuación el 200% de su tensión nominal.
Potencial inducido: Volts.

Nota. Esta prueba se recomienda efectuarla una vez en transforma-


dores nuevos. Para un equipo que se está sometiendo frecuentemen-
te a este experimento para aprendizaje de los alumnos, es recomenda-
ble no usar más del 75% del valor de norma. Si éste es el caso, anote .
a continuación su valor de prueba.

Potencial inducido: Volts.

Seleccione de la tabla 28 el tiempo de prueba de acuerdo a la frecuen-


cia de la fuente. -

Tiempo de prueba; seg.

Conecte el circuito de prueba de acuerdo a las recomendaciones he-


chas.
Importante. Después de instalado el transformador para la prueba,
aisle el área en que se encuentra, de manera que por ningún motivo
nadie pueda acercarse a las terminales de alta tensión.

"'-- Energice la fuente. Inicialmente puede tener un voltaje entre cero y el


25% del potencial de prueba. Aumente gradualmente el voltaje hasta
obtener el potencial de prueba en 15 segundos como máximo.
Mantenga el potencial de prueba durante el tiempo requerido. Obser-
ve a una distancia prudente si se presentan anormalidades.

Ruidos en el transformador ( )
Burbujas de humo ( )
Inestabilidad en la corriente de excitación ( )

Transcurrido el tiempo de prueba, reduzca el voltaje hasta el 25% en


5 segundos máximo y desenergice la fuente.
4
REPORTE DE PRUEBAS

Nombre del laboratorio ---------------------


Responsable de las pruebas --------------------
Nombre del cliente

Características
--
Pérdidas magnéticas
-
Marca Volts medios
Núm. de serie Volts eficaces -
Capacidad Amp. excitación
Núm. Fases Watts
Kv. Alta tensión 1

Kv. Baja tensión


Frecuencia
Pérdidas eléctricas
Elev. Temperatura
Amperes
Volts
%z
Resistencia óhmica
Alta tensión
~--Watts
Baja tensión Temperatura
Terminales R Terminales R 1: 12 R Amb.
lndet. Amb.
1: 12 R a 75°
o
lndet. a 75
Rifase A/fase
Temp. Temp.

Elevación de temperatura

Elev. aceite
Resistencia de aislamiento
Elev. alta tensión '
AT-BT Elev. baja tensión
AT-tierra
BT-tierra

Rigidez del aceite (KV)

2 3 4 5 Prom. Temp.
Relación de transformación

Fase Relación

Potencial aplicado

Lado KV Segundos
Alta tensión
Baja tensión
Polaridad o sec. fases

Potencial inducido

% voltaje nominal
Diagrama de conexiones
Frecuencia
Segundos

Fecha-----------
Firma ------------
130
REPORTE DE PRUEBAS
Nombre del laboratorio _

Responsable de las pruebas -------------------


Nombre del cliente

Características Pérdidas magnéticas


Mar~ca_: ~~~~~~~~~--1 Volts medios
Núrn. serie: Volts eficaces
Capacidad: Amp. excitación:
Núrn. Fases: Watts
KV. alta tensión:
KV. baja tensión:
Frecuencia:
Pérdidas eléctricas
Elev. temperatura:
Amperes
Volts
~ %z
Resistencia óhmica
~ Watts
Alta tensión Baja tensión Temperatura
Terminales R Terminales R
~ 12 R Amb.
lndet. Amb.
~ 12 R a 75°
lndet. a 75°
A/fase A/fase
Terno. Temp.

Elevación de temperatura
Elev. aceite
Resistencia de aislamiento Elev. alta tensión
AT-BT Elev. baja tensión
Al + tierra
BT-tierra
Rigidez del aceite (KV)
2 3 4 5 Prom Temp
Relación de transformación
Fase Relación

Potencial aplicado
Lado KV Segundos
Alta tensión
Baja tensión
- Polaridad o sec. fases

Potencial inducido
% voltaje nominal
Frecuencia
o·iagrama de conexiones Segundos

Fecha~~~~~~~--~~--
Firma -~----------
131
pRUEBA 12

!_mpulso y descargas parciales

En este ~ap ítulo haremos una descripción breve de dos pruebas, sin presen-
tar la gu 1a de desarrollo, debido a que la primera requiere de un equipo cos-
toso Y de gran volumen, y la segunda, además del equipo especializado es una
prueba novedosa, todavía en vías de normalización, lo que motiva que estas
pruebas sólo puedan realizarse en laboratorios especializados y con grandes
recursos.

PRUEBA DE IMPULSO

Esta prueba consiste en aplicar al transformador una descarga de alta tensión


cuya duración es muy breve, medida en el orden de microsegundos. Se hace
con el objeto de detectar si en el transformador se generan situaciones anorma-
les con motivo de este tipo de descargas, las que en operación normal pueden
Producirse por descargas atmosféricas o en ciertas aperturas de interruptores
Principalmente.

Si bien, las condiciones que se producen en la realidad cuando aparecen es-


tos fenómenos transitorios no se reproducen fielmente .en la prueba, la ex-
Periencia ha demostrado que ésta es suficientemente confiable para garantizar
este aspecto de la operación del transformador.

La dese · dl t generador de impulso, que consiste en un


arga se ap 1.1ca me 1an e un · , · ·
con1'unt d . . · . . · t d 5 en paralelo a traves de resístencras, 1 os
o e capacttores conec a o
cuales se cargan por medí o de una fuente de C. D ·

133
134 Impulso y descargas parciales

Cuando el potencial de carga ha llegado al valor de ruptura del primer explo-


sor, inmediatamente rompen todos los demás explosores, formando un cir-
cuito serie que finalmente descarga en el equipo en prueba.

La descarga que produce el generador de impulso debe corresponder a un mo-


delo de onda como muestra la figura 49 con las siguientes características:

Valor de cresta. Va de acuerdo a la clase de aislamiento del devanado en prueba,


y está tabulado en la norma de prueba. El tiempo para alcanzar este valor no
debe ser superior a 2.5 microsegundos a partir del cero virtual.

Frente de onda. Región ascendente de la onda hasta alcanzar el 90% del valor
de cresta. El· tiempo para completar el frente de onda a partir de cero virtual
debe ser de 1.2 microsegundos.

Carqa en
paralelo
con C.D.

FIGURA 48. Diagrama elemental de un generador de impulso.

Cola de onda. Región descendente de la onda hasta alcanzar el 50% del valor
de cresta. El tiempo para descender a este valor a partir del cero virtual no
debe ser menor de 50 microsegundos. •
Prueba de impulso 135

Cero virtual. Un punto en el eje de las abscisas que se obtiene por la intersec-
ción de una recta que pase por los valores 30% y 90% de cresta, en el frente
de onda.

Esta onda normalizada, en función de sus tiempos de frente y de cola se iden-


tifica como 1.2/50 m seg.

%KV

1
100
90

FIGURA 49. Forma de onda de impulso.

Para lograr la forma de onda, así como los tiempos requeridos, se diseña el
generador de impulso con valores de capacitancias y resistencias adecuadas.

La prueba de impulso abarca varios aspectos:

- Aplicación de onda a tensión reducida, cuyo valor de cresta es una


· fracción del valor correspondiente a la onda completa.
- Aplicación de frentes de onda y ondas cortadas, lo que se logra inte-
rrumpiendo las ondas con explosores calibrados.
- Aplicación de la onda completa, con todas las características que
muestra la fig. 49.

Cuando se especifican pruebas de impulso en las terminales de 1 ínea, se debe


aplicar primeramente una onda a tensión reducida, después dos ondas corta-
das y por último una onda completa.

Cuando también se especifican pruebas de frente de onda, se debe aplicar una


de tensión reducida, dos frentes de onda, dos ondas cortadas y una onda
completa.

Registro de onda. Todos los impulsos que se apliquen a un transformador y


que excedan del 40% del valor de cresta de 1a onda completa, se deben regis-
trar por medio de un oscilógrafo de rayos catódicos. Este instrumento impli-
ca un divisor de voltaje que debe estar Instalado entre el generador de impulso
Y el transformador en prueba. Las características físicas y la geometría del
136 Impulso y descargas parciales

conjunto son de gran importancia para la interpretación confiable del osci-


lograma, pues los tiempos tan pequeños para las variaciones en la onda mo-
tivan una influencia de las capacitancias mutuas, así como de las capacitancias
entre el equipo, el suelo y las paredes del local.

Conexiones. Cada una de las terminales del transformador se debe probar por
separado. Las terminales del devanado bajo prueba que no estén en prueba,
deben conectarse directamente a tierra, o a través de una resistencia de bajo
valor cuando se requiera medir la corriente.

Las terminales de los demás devanados deben conectarse a tierra en la misma


forma para limitar las tensiones inducidas.

Detección de fallas. Se pueden observar fallas durante el desarrollo de la prue-


ba, así como en el resultado de los oscilogramas. En el primer caso tenemos:

- Burbujas de humo.
- Ruidos perceptibles dentro del transformador.
- Ausencia de arqueo en el explosor.

En el segundo caso tenemos:

- Diferencia entre el oscilograma a tensión reducida y el de onda com-


pleta.
-- Diferencia entre los oscilogramas de ondas cortadas, principalmente
en el rizo final.
_ Diferencia entre los oscilogramas a tensión reducida o de onda com-
pleta, y el oscilograma de corriente a tierra, cuando se toma este úl-
timo por medio de un oscilógrafo extra, conectado a través de un
derivador intercalado en el aterrizado del devanado en prueba.

PRUEBA DE DESCARGAS PARCIALES

Esta prueba tiene por objeto verificar la calidad de las conexiones y de los
dieléctricos, abarcando en estos últimos los aislamientos y las boquillas o
pasamuros. Consiste en aplicar al e~uipo ~n prueba, una tensión elevada
cuyo valor no llega a los de potenc1~I aplicado o de impulso, y detectar
la presencia de ciertas fugas de corriente cuando existen zonas de falla.
Estas fugas se conocen con el nombre de descargas parciales.

La prueba cuando no rep.orta presencia de descargas parciales puede con-


siderarse como no destructiva.

Un descarga parcial es una fuga de corriente entre dos electrodos rompien-


do la rigidez del medio que los separa, pero sin llegar al circuito-corto.
Prueba de descargas parciales 137

se presentan tres tipos de descargas parciales:

a) Descargas externas. Cuando un conductor de alta tensión presenta


salientes puntiagudas, principalmente en las conexiones mal ter-
minadas, es una zona de alta concentración del campo eléctrico,
y por consiguiente favorece la formación de pequeños arcos hacia
el medio circundante. Si esta situación se presenta en el interior
del transformador produce degradación del aceite.
b) Descargas superficiales. El origen es muy similar al de descargas
externas, pero con la diferencia de los arcos en vez de dispersar-
se en el medio circundante, inciden en la superficie de un ais-
lamiento, provocando la degradación del mismo.
e) Descargas internas. Cuando un dieléctrico presenta inclusión de bur-
bujas o de impurezas, el coeficiente dieléctrico es notablemente
menor en estas zonas con respecto al resto del cuerpo aislante, lo
cual provoca concentración del campo eléctrico que lo atraviesa, has-
ta el punto de ruptura de la rigidez de la burbuja o impureza, pre-
sentándose un pequeño arqueo dentro del dieléctrico. También en
este caso existe un proceso de degradación.

AL TA TENSION
I
/

1
1
\
~

::e :r:
Interna
S!Jperficial
Externa

FIGURA 50. Tipos de descargas parciales.

'd 1 d as parciales se asocia con un conjunto de fenómenos


El arqueo e as esca rg
físicos y químicos que producen:

1. Pulsos de alta frecuencia


2. Radiaciones electromagnéticas
3. Pérdidas dieléctricas
4. Luz
5. Sonido
6. Presión de gas .
7. Degradación de los dieléctricos

De todas·estas manifestaciones, las más sencillas de detectar son l~s tre~ pri-
meras, aunque en ocasiones se toman la cuarta y quinta como ev1denc1a de
138 Impulso y descargas parciales

la presencia de descargas, aunque éstas no se recomiendan para mediciones


cuantitativas.

Circuitos de pruebas. Se requiere una fuente de alta tensión consistente en


un transformador elevador alimentado en el primario con voltaje regulado.

Para formar el circuito de prueba existen varios arreglos, de los cuales des-
cribirernos dos en la figura 51.

e
V o V

a)

FIGURA 51. Circuitos de prueba básicos para descargas parciales.

En la figura 51, tenemos los siguientes elementos:

V - Voltaje alterno de alta tensión.


z = Impedancia de acoplamiento para evitar pulsos de descarga
e interferencias provenientes de la fuente.
o = Objeto en prueba. Un aislamiento es un dieléctrico entre dos
conductores, lo cual constituye un capacitar tal como se
simboliza en estos diagramas.
C - Capacitar de acoplamiento.
Zm - Impedancia de medición.
/ - Instrumento de medición.

El diagrama a) de la figura 51 muestra la tensión de la fuente aplicada al


objeto de prueba y en paralelo con éste, el capacitar de acoplamiento y el
sistema de medición en serie.

El diagrama b) de la figura 51 muestra la tensión de la fuente aplicada al


objeto en prueba y el sistema de medición en serie, y en paralelo con esta
serie al capacitor de acoplamiento. Una variante de este circuito consiste
en substituir el capacitor por otro objeto en prueba (método diferencial).

Instrumentos de medición. La señal de la impedancia de medición se man-


da a instrumentos que pueden ser:
Prueba de descargas parciales 139

- Voltímetro cuasi-cresta
- Osciloscopios
- Sintonizadores con altavoces o audífonos.

Este método detecta las dos primeras manifestaciones de descargas parcia-


les que mencionamos en la lista, o sea pulsos de alta frecuencia y radiacio-
nes electromagnéticas.

La tercera manifestación (pérdidas dieléctricas) se detecta mediante el puen-


te shering.

La cuarta manifestación (luz) estaría limitada a las descargas externas y su-


perficiales y se detecta visualmente, efectuando la prueba en una cámara os-
cura.
La quinta manifestación (sonido) se detecta mediante micrófonos efectuando
la prueba en una cámara silente.
APENDICE A

Pruebas. en una línea de


producción

Cuando una fábrica de transformadores produce una 1 ínea de un número


grande de unidades iguales, el control de calidad del producto debe establecer
las pruebas que se llevarán a cabo, en base a la clasificación que establecen
las normas y mediante un acuerdo con el comprador.

Algunos aspectos por verificar podrían limitarse a una sola unidad, la cual
se considera representativa del conjunto, y que se denomina prototipo. Otros,
en cambio será necesario verificarlos en todas y cada una de las unidades
de producción y por último, algunas pruebas se harán sólo a petición del
cliente .

. De aquí que las prueb~s se clasifiquen en:

· - Pruebas prototipo. Son las efectuadas a un transformador que es re-


presentativo de toda una 1 ínea de producción, para demostrar que
todas las unidades de la 1 ínea cumplen los requisitos especificados
no cubiertos en las pruebas de rutina. Sin embargo, el prototipo debe
pasar también las pruebas de rutina para su aceptación.
- Pruebas de rutina. Son las que se deben aplicar a todas y. cada una
de las unidades de producción'. ,
- Pruebas opcionales. Son pruebas establecidas por las normas y que
se efectuarán sólo a petición del comprador con objeto de verificar
características específicas del equipo.

La lista anterior muestra la totalidad de pruebas especificadas en la norma,


sin embargo, el compraqor puede contratar con el fabricante cuáles son

141
142 Apéndice A

las que desea que se efectúen, con lo que tenemos otros dos grupos en la
clasificación:
- Pruebas de aceptación. Son aquellas que demuestran a satisfacción
del comprador, que el transformador cumple con las especificaciones.

Distribución Potencia

V) V)

o co a.> o co QJ

Pruebas o. e: cae: o.
'¡j
e: cae:
'¡j '¡j
o o o +"'
o
+"' ....::) 'ü +"' ....::) ·¡:;
o
,_ QJ o. ....o QJ o.
c. o o c. o o

Características de los componentes X X


Características físicas del conjunto X X
Resistencia óhmica X X
Resistencia de los aislamientos X X
Relación de transformación X X
Polaridad o secuencia de fases X X
Pérdidas de excitación X X
Corriente de excitación X X
Pérdidas de carga X X
Impedancia X X
Elevación de temperatura X X
Rigidez dieléctrica del aceite X X
Potencial aplicado X X
Potencial inducido X X
Impulso (*) X X X X
Hermeticidad X X
Vacío X
Operación. y calibración de
los·accesorios X X
Factor de potencia del aceite X X
Factor de potencia de los aislamientos X X
Nivel de ruido X X
Pérdidas, corriente de excitación e impedancia
a tensiones, cargas o frecuencias distintas
de las nominales X X
Elevación de temperatura a capacidades
distintas de las nominales
X X
-
( *) Las pruebas
. dP. impulso
. se deben hacer solamente a sol lcltud del e empra d ar y en los devana d os
que se especifique, va sea como prueba prototipo o prueba opcional.
Línea de producción 143

_Pruebas especiales. Son pruebas distintas a las de rutina y prototipo,


acordadas entre el fabricante y el comprador, aplicables únicamente
a uno o más transformadores de un contrato particular. Este caso
puede presentarse principalmente en productos de exportación, en
que el comprador solicite las pruebas según normas vigentes en su
país.
APENDICE B

Conexiones de instrumentos
de medición

Para las mediciones en las distintas pruebas de laboratorio, las variables más
frecuentes que tenemos necesidad de evaluar son la tensión, la corriente y la
potencia.

MEDICION DE LA TENSION

La tensión es una característica que aparece siempre entre dos puntos de un


circuito. Se le conoce también en la práctica con los nombres de potencial,
diferencia de potencial o voltaje. El instrumento indicado para esta medición
es el voltímetro.

Medicionesen circuitos de corriente.directa

La corriente directa fluye siempre en un solo sentido a través del circuito,


motivando diferencias de potencial de polaridad constante. Por tanto el vol-
tímetro para esta medición también tiene una polaridad fija que debe corres-
ponder a la del circuito.

En la medición de bajas tensiones, el rarig~ de voltaje por medir ~ebe_ corres-


ponder a la escala del aparato, el cual se conecta directamente al circurto.

En la medición de altas. tensiones, en donde el rango es superior a la escala


del aparato se utiliza una resistencia en serie cuyo valor depende de la ten-
sión por medir y de la resistencia interna del instrumento, que debe venir in-
dicada en su carátula.
Para el cálculo de la resistencia en serie, .podemos tener en cuenta que:
V R+r
-=-
V f

145
"
146 Apéndice B

carga Fuente carga


Fuente

a)
b)

FIGURA 52. Forma de conectar un voltímetro de C.D. a) Directamente al circuito.


b) Con una resistencia en serie.

en donde

V= Rango de la tensión total por medir.


v =Escala del voltímetro.
R = Resistencia en serie con el voltímetro.
r = Resistencia del voltímetro que se obtiene multiplicando los il/volt
indicados en su carátula por la escala del aparato.

De la misma fórmula, para la interpretación de la lectura, despejamos V

V= R + r v
r
en donde para efectos de lectura:

V= Tensión medida
v = Lectura del aparato
De ser posible, como medida de protección, la terminal negativa del aparato
debe conectarse a tierra.

Mediciones en circuitos de corriente alterna

La corriente alterna es un flujo oscilante, lo que motiva que la diferencia de


potencial entre dos puntos cambie constantemente de polaridad. Un instru-
mento para esta medición no debe tener polaridad, y por tanto es indiferente
el orden de conexión de sus terminales con el circuito de medición. ·

En la medición de bajas tensiones, 'el rango de voltaje por medir corresponde


a la escala del aparato, el c'ual se conecta directamente al circuito.
En la medición de altas tensiones en donde el rango es superior a la escala del
aparato, se emplea un transformador de potencial (TP) tal que su tensión
del primario sea del orden del rango de voltaje por medir y su tensión del ·se-
cundario corresponda a la escala del aparato.

Para la interpretación de la lectura, ésta debe. multiplicarse por la relación de


transformación del TP para obtener el valor real.
Medición de la corriente 147
;.

Fuente carga Fuente


carga

a)
b)

FIGURA 53. Forma de conectar voltímet d CA ) .


b) Por medio de un TP ro e · · ª
Directamente al circuito.

~n el caso de v~ltíme~ro~ con TP para tablero es frecuente que la escala del


1~strumento este mult1phcada por la relación, de tal manera que la lectura da
directamente valores reales, sin embargo esto no suele presentarse en instru-
mentos de laboratorio.

Un TP debe estar provisto de niveles adecuados de aislamiento, no solamente


para el rango de tensiones primarias, si no también para las diferencias de po-
tencial con respecto a tierra, con que debe operar dicho primario, ya que es
importante como medida de protección, que una terminal del secundario esté
aterrizada. ' ·

M.EDICION DE LA CORRIENTE

La corriente es un flujo dentro del conductor y se mide en cualquierpunto


de éste, intercalando el correspondiente instrumento. Es, desde luego nece-
sario, interrumpir el circuito para incluir en el punto de interrupción el ele-
mento de medición, de tal manera que el flujo de corriente atraviese este
elemento.

El instrumento indicado para esta medición es el amperímetro.

Mediciones en circuitos de corriente directa

La corriente directa fluye en un solo sentido, como mencionamos anterior-


mente, y lo hace de mayor a menor potencial, de manera que la polaridad
marcada en el amperímetro debe corresponder a la misma polaridad del po-
tencial.

En la medición de corrlentes de baja lntensldad.el rango por medir deb~ co-


rresponder a la escala del aparato, el cual se intercala directamente en la 1 mea.

En la medición de corrientes de alta intensidad, en do~de el _rango_ por medir


es superior a la escala del aparato, se utiliza una res1stenc1a denvadl?bra dde
· bi · "Shunt") que debe estar ca 1 r.a a
muy bajo valor (conocida tam 1en como .·
<
148 Apéndice B

de pref~rencia en la fábrica del amperímetro, e indica para ese amperímetro


en particular, la constante por la que hay que multiplicar la lectura para ob-
tener el valor real.

También existen resistencias derivadoras que se pueden utilizar con cualquier


milivoltímetro, e indican a cuantos amperes equivale cada milivolt leído.

+
Fuente Fuente carga
carga

AomV

a) b)

FIGURA 54. Forma de conectar un amperímetro de C.D. a) Directamente interca-


tado en la línea. b) Con resistencia derivadora. Con algunas resistencias derivadoras
se puede usar un milivoltímetro.

Mediciones en circuitos de corriente alterna

La corriente alterna es un flujo oscilante, y el amperímetro de corriente al-


terna no debe tener polaridad, por lo que es indiferente la forma de conec-
tarlo al intercalarlo en el circuito.

En la medición de corrientes de baja intensidad, el rango por medir debe co-


rresponder a la escala del aparato, el cual se intercala directamente a la 1 ínea.

En la medición de corrientes de alta intensidad en donde el rango por medir


es superior a la escala del aparato, se intercala en la 1 ínea un transformador
(TC) en el que la corriente nominal del primario es del orden del rango por
medir y la corriente nominal del secundario es del orden de la escala del apa-
rato (generalmente 5 Amp).

En el caso de los transformadores de corriente, la relación de transformación


está definida como la razón de la corriente primaria a la corriente secundaria,
trabajando el primario en serie con la 1 ínea y el secundario conectado al am-
perímetro, es decir en circuito-corto.

Para la interpretación
., ·, n de
de la lectura ' ésta debe mult"ipl·1carse por 1 a re 1 acto
transformac1on del TC., para obtener el valor real.

En el caso de amperímetros con TC para tabl la


del instrumento esté multlpf d
ra da directamente valores r~~~ ~orª 1 ª eros, es frecuente que la esca
relación, de tal manera que la lectu-
instrumentos de laboratorio. es, sin embargo, esto no suele presentarse en
Médición de la potencia 149

-0-
Fuente carga Fuente carga

a)
b)

FIGURA 55. Forma de conectar un amperímetro d C .


lado en la 1 ínea. b) Por medio de un TC. e .A. a) Directamente interca-

Un TC . también puede usarse en 1 a me diicron. , de corriente en 1 íneas de altas


tensiones, aun en el caso de que 1 as •intensidades· de corriente sean de bajo
va 1 .or, pues solamente así pued e a d optarse la medida
· de seguridad de aterrizar
e 1 . instrumento como indi ca 1 a ·f·rqura 55b. Para estos casos el nivel de aisla-
mi1ento del TC debe corresponder al potencial de la 1 ínea ~n la cual se inter-
ca a.

Nu~ca debe abrirse el circuito secundario de un TC en operación, porque se


daria lugar ~ una elevación de tensión entre las terminales que podría llegar a
un valor peligroso.

MEDICION DE LA POTENCIA

La potencia tanto en corriente directa como en corriente alterna, es una fun-


ción del voltaje entre las 1 íneas y la corriente circulante a través de ellas, de
manera que el instrumento para medir la potencia tiene una bobina de poten-
cial y una de corriente. Este instrumento se llama wattímetro.

la polaridad con que se aplica la tensión a la bobina de potencial, y la direc-


ción con que fluye la corriente a través de la bobina de corriente deben tener
un sentido de correspondencia mutua para el instrumento de una lectura,
pues en caso contrario la aguja se desplazará en sentido negativo.

La polaridad y la dirección de la corriente puede referirse tanto a condicio-


nes de corriente directa, como a los valores instantáneos de corriente alterna.
En este último caso, el aparato responde según la posición relativa de las on-
das de voltaje y corriente, involucrando el factor de potencia y dando la lec-
tura de la potencia real.
El wattímetro según hemos descrito, tient! una doble conexión: la bobina de
Potencial se conecta como un voltímetro, es decir, entre las dos 1 íneas de ali-
mentación, en cambio la bobina de corriente se conecta como un amperíme-
tro, o sea intercalado en una de las 1 íneas. ·
.150 Apéndice B

Fuente carga Fuente carga

a) b)

FIGURA 56. Forma de conectar un wattímetro. a) Símbolo con bobinas de poten-


cial y corriente. b) Símbolo usado en los diagramas de pruebas en esta obra.

Medición de potencias trifásicas

Fundamentalmente existen dos métodos:

a) Método de dos wattímetros.


b) Método de tres watt ímetros.

El método de tres watt ímetros tiene dos variantes, que es con neutro flotan-
te, cuando no está disponible la conexión al neutro, (como en el caso de una
carga en delta), y con neutro conectado a la carga.

El método de dos wattímetros consiste en conectar las bobinas de corriente


intercaladas en dos 1 íneas, y las bobinas de potencial entre las mismas 1 íneas
y la tercera que no incluye aparato.

FIGURA 57. F~rma de conectar dos wattímetros para la medida de la potencia tri-
fásica. ,

En este método, la potencia trifásica es la suma algebraica de la lectura de los


dos wattímetros. Cuando el ángulo de fase es menor de 30° las dos lecturas·
son positivas mientras que para ángulos mayores de 30º una de las lecturas se
vuelve negativa. Esto último se manifiesta cuando una de las agujas está abajo
Medición de la potencia 151
r
del cero de la escala, .v para tomar esta lectura es necesario invertir la polari-
\ dad de una de las bobinas.
El método de tres wattímetros consiste en conectar las bobinas de corriente
intercaladas en cada una de las tres 1 íneas, y las de potencial entre las mismas
1 íneas y el neutro. Si no hay neutro disponible, se forma un neutro flotante ¡
con las bobinas, Y en este caso es deseable que los tres aparatos sean iguales.

a) b)

FIGURA 58. Forma de conectar tres wattímetros para la medida de la potencia tri-
fásica. a) Con neutro flotante. b) Con neutro conectado a la carga.

En este método, la potencia trifásica es la suma aritmética de la lectura de los


tres watt [metros.
Cuando se usan wattímetros es muy importante vigilar que no se sobrepasen
los valores de capacidad tanto de la bobina de corriente como de potencial,
pues en el caso de un factor de potencia bajo es muy fácil que esto suceda y l
la aguja del aparato apenas da una lectura pequeña. (

En el caso de tensiones y/o corrientes de alto valor en circuitos de corriente


alterna, se puede recurrir al uso de TP y TC para protección del wattímetro,
en cuyo caso es necesario multiplicar la lectura del instrumento por la rela-
ción (o las relaciones) del transformador de instrumento.

% TP
TP

bl e)
a)

FIGURA 59. Forma de conectar un wattímetro con transformadores de instrumen·


to. a) con TP. b) con TC. e) con TP y TC.

'I
t.·,,
BIBLIOGRAFIA

1. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-J-169 (CCONNIE 2-1-3_} Métodos


de prueba. Transformadores de distribución y potencia. Mayo de 1978.
2. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-J-116 (CCONNIE 2-1-1) Transfor-
madores de distribución. Julio 1971.
3. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-J-284 (CCONNIE 2-1~2) Transfor-
madores de potencia. Octubre 1975.
4. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-J-123 (CCONNIE 3-8-1) Aceite
aislante no inhibido para transformadores. Abril 1974.
5. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-J-335 (CCONNIE 13-3) Medición
de descargasparciales. Junio 1978.
6. GOURISHANKAR, Vembu. Conversián de energíaelectromecánica,repre-·
sentaciones y servicios de ingeniería. México 1979:
1. LANGSDORF, Alexander. Teoría de las máquinas de corriente alterna.
Me Graw Hill. México 1977.
8. AGUILAR CAMPUZANO, Guillermo. Conversión de energla electrome-
cénic« 1. Instructivo de Laboratorio Facultad de Ingeniería. México 1979.
9. MENDEZ, TELLEZ G 1 RON, José. Prácticas de conversión de energla
electromecánica//. Facultad de Ingeniería.México 1979.

-ooo-
LA EDICIÓN, COMPOSICIÓN, OfSENO E IMPRESIÓfol DE ESTA 08RA FUERON REALIZADOS
BAJO LA SUPEIWISIÓN DE GRUPO NORIEGA EDITORES
8ALDERAS 95, COL. CENTRO. Mtx1co, D.F. C.P. 06040
TEL.: (5)5214849 V (5)512 30 09 FA)C (5)512 29 03 y (5)510 94 15
IMPRESO EN PROGRAMAS EDUCATIVOS, S.A. DE c.v .• 211418 000 06 99 728
CERTIFICADO POR IS0-9002:1994/NMX·CC·004:1995 CoN EL No. DE REGISTRORSC·048
e-mañ: 1irnus.1@norlega.com.rnx • www.noriega.corn.mx
~ W1 -~~
~~~~~L1 _,,. id:\]~rJ\)r
l~IJ~~rJ~l LJJ~JO~rq~fJ:
\QW[ :'éJ \." ZJl~,,_i1'º1tf~~Jk'riK·
r· ~ ·· -.::,1 {l ;;'\ -'¡ r· r¡L . r . J \il-1

~~~~~~~~~~~~~~tK;),~~?i~~~&~tl;
?1IT
~ H' i
~q[l'Dk~O~:, ¡
~~k!
'?1
'.J :
[J Obras afines:
rf,.,_.1,;),:\ r1 i )\ ,
•,
! 1 ji
1 (-"

~~~
, ~(MLt' DICCIONARIO TÉCNICO Inglés-Español, Español-Inglés <t1U(5Jh\rJíl\{
~~~~

~i,J~n, 2a. Edición \) rtiJk'0k4':;


\;~~v~ ~(1L/,~U~U ~
'']L~íN
9
t.lmusa
~f!'\]l¡
:(lk}firl' Esta segunda edición es una excelente opción en diccionarios
\{jLJ 'T{l[R
)J(~·
~~ lk técnicos ya que, lejos de ofrecer traducciones literales o incluir \QU:0 [J:9lt--::
: - .[K9rN;. - :JLJ'\
~'yo'1'{JY/ff
\~rf\.f1(J expresiones arcaicas, obsoletas o incomprensibles para el '"
''{1l4\)Jf1\ usuario, proporciona los términos equivalentes en inglés o en ,'SJo·f\ÍI L~~ (i~
\ ~ r h\ll[)\ español "en uso" en los respectivos campos técnicos y \J;1 1

'\Jk 'V.Q~
j

científicos. Además, explica los ténninos más complejos, lo ~n\(]


V IT:SJ · ~U<~ 1 ¡ :5J •...J ·
~[1:9 ~~~(1'~·(/
que lo convierte en el más completo y práctico en su género,
:::;]['m[J ya que en él se ha compilado una selección de términos de 1
\(lk!"'>l(l\ más de cien materias. 0n- ,'"J
',0q<~':J ("(} ~-:SJ
t'J'.::-~, ..,....J
v f1"71 L~'
"'~[t 1-J''' •\(1
\_ r\fJ~,,
:<Jl.d\)!~
0lr4 ~'\?1u\_~µ~ y~·

~
1
~ FUNDAMENTOS DE PROTECCIÓN DE SISTEMAS 1)\ (l'(1' 1 11 • 1

8~J:0~ otJ,~" \~l,.~~¡(


U\\! .. ELÉCTRICOS POR ELEVADORES \)L 1' ,~\ ''J:
~~~~~ 2a. Edición r1
fí'71 Gllberto Enríquez Harper \.rJ jf J
~~ fJ
{l~urR
Un servicio eléctrico de calidad, demanda, en primera instancia,
un mínimo de interrupciones de servicios, además de cumplir
~[10] [J:'J~~[
<n, [J0J.rN~[~,_. :r~1 11lr_.
0 !)\~ con los requisitos de calidad en la operación relacionados con 0 ~ t,¿ "---:\) ):~
fl~(1\ las variaciones de voltaje y de frecuencia tolerables 0J.-111 rNli (-~ l¡
'~I U\ ~'\JU"-~--
nL.N_·.i.' !~-~f'(i,:¡r '(lf__
- .,:

0.
·~~,

Q {1 . Ú. t reglamentariamente. Para lograrlo, es necesario contar con


~ !'-....) f'0 J\.~ .
_l

'\),. J\i4(!\
'(1 U0u\
un sistema de protección bien diseñado, construidoy operado,
que permita tener sistemas eléctricos confiables y s_eguros.
Esta segunda edición, presenta las bas~s para cumpnr con
~~{J0Jr~,
'º v1!.N
1(\)'1
' )J íl\(] r r~:I ~\\;i(

1 ~-' .::~/

: . n\(¡~ anterior y cubre una deficiencia que teman mayorra de 1os


?''L"'-~[J': libros sobre el tema: la carencia de ejemplos numéricos ~~(NJ~[ L" 11
· Jo··'(l~[1-,
¡ 1 \ ..
resueltos.
~ ~~~:'1".i\_";Jl• 1f l'''"'-~~~
/rt..
I'

-~G~qr~~1: ~ ~1,/ i~Qo~1f r cJtJ~cn1


'J i-_;;u '9'-, ~lJ'~ ' [J JI¡ ,] ·, y 1·c q~J ¡ ~ [~LK91 [~1t ~ t~l.~i
K~ ~, •[J.!1 iv¡ N·- -, , . . ., . .. ~ ~~; 1

:,~~Jn:~¡JO: s io: .~ u:iJ


vrt > " ,[
}qO ~u{Jlr~JrPX~~n: '10:9(0JI ~~u~~!t ; f,>': '< ~
1
:r1D· ~~l-r~(1lJ 9r r-11lJ.~· Jr r-~., [1 {J[J.~J ~~(T'<JlJ ~f,~·J! f
.íl: J, °'J(1.r ) •,)¡ ! i11.J .,..,r r { 1 /.
t~ >1
-.:-;, l ~-,r 1·-1 •¡ '{ 1~)\,_.
• 1 f I .r
\ _:.
11.1 ~:11 l
.
i1·Jl, '.·'
¡L¡1 '"1 • I "- !
k>'.. ~"'· ~,
>·'Ir.l . , '1 l: '\ ,, ~-

Potrebbero piacerti anche