Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE FITOPATÓGENOS COMUNES DE

Taraxacum officinale W. EN EL CASERIO HUACARIZ-CAJAMARCA

Presentado por:

PASTOR MARIN, ALEX

Asesor:

M.SC. MANUEL SALOMÓN RONCAL ORDÓÑEZ

Curso:

FITOPATOLOGIA GENERAL

Ciclo:
Vll

CAJAMARCA - PERÚ

2018

i
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mi madre que siempre está a mi lado


apoyándome en todo aspecto de mi vida. A mi familia que son una ayuda en mi
desarrollo como futuro ingeniero agrónomo.

ii
INDICE

CONTENIDO Página

Dedicatoria

Agradecimiento

CAPITULO l
Introducción……………………………………………………………………. 01

CAPITULO ll

Revisión literatura……………………………………………………….….. 02

CAPITULO lll

Materiales y métodos……………………………………………………..…. 08

CAPITULO lV

Resultados y discusiones………………………………………..……..…. 10

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones……………………………………….. 15

CAPITULO Vl

Resumen……………………………………………………………….. 16

.CAPITULO Vll

Literatura citada………………………………………………………… 17

i
CAPITULO I

INTRODUCCION

En épocas, donde el clima no permite el cultivo de determinadas verduras en la


huerta, la naturaleza nos brinda comida, el universo despliega bondades a
nuestro alrededor; Cada planta, aun la más insignificante, posee propiedades
especiales y suministran nutrientes. Éstos son indispensables para nuestro
organismo, nos aportan proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas,
minerales, fibra y aceites esenciales, entre otros. No constituyen la base de la
nutrición humana, solo pueden reemplazar dicha función durante un lapso corto
de tiempo. Sin embargo, son el complemento original y sano de una
alimentación equilibrada y adecuada para mantener el buen funcionamiento del
cuerpo y la buena salud (Ledesma & Nava, 2008)

Una de las especies más destacables, tanto por su aporte nutritivo como por
los efectos benéficos que ejerce sobre el cuerpo, es la llamada “Diente de
León” (Taraxacum officinale), maleza originaria de Europa y Asia, pero
actualmente distribuida en todo el mundo. Se cultiva comercialmente en los
EE.UU, Europa y en otros lugares como hortaliza, es poco exigente Posee una
gran cantidad de propiedades nutricionales que presentan numerosas ventajas
sobre el organismo, debido a principios activos que ejercen diferentes
funciones sobre el mismo. Dentro de estos principios cabe destacar a la inulina,
quien se encuentra conformando la raíz en una proporción del 25-38% (Alonso,
2008). Éste elemento, dado a su potencial como inmunoestimulante, actúa de
forma favorable sobre el páncreas y los riñones.

Objetivo: Determinar la morfología y taxonomía de fitopatógenos comunes de


Taraxacum officinale W. en el caserío Huacariz-Cajamarca.

1
CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Generalidades de achote Taraxacum officinale W.

2.1.1 Morfología: Esta planta vivaz, anual y perenne con raíz primaria larga y
roseta basal, no suele alcanzar más de 40-50 cm (Fernández, 1979).

2.1.2 Hojas: Tiene hojas alternas lanceoladas con una nervadura central, sin
peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de
márgenes dentados y agudos, a veces presenta microvellosidades.

2.1.3 Flores: Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen


fácilmente identificable. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes,
florece en primavera a hasta fines de verano (Fernández, 1979).

2.1.4 Tallo: El tallo permanece siempre en un estado extremadamente


acortado, es por esto que se denominan plantas acaules. Además son capaces
de producir un entrenudo alargado con una inflorescencia, denominándose
escapo. Pedúnculos de la inflorescencia huecos, que al romperse emana un
jugo lechoso amargo (Fernández, 1979).

2.1.6 Fruto: El fruto es una cipsela o aquenio con vilano (Fernández, 1979).

2.1.7 Taxonomía:

 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Asteridae
 Orden: Asterales
 Familia: Asteraceae
 Tribu: Cichorieae
 Género: Taraxacum Cass.
 Especie: T. officinale (Alonso, 2008).

2
2.1.8 Siembra: A la hora de plantarlos deberás hacerlo en hileras, dejando una
distancia de unos 5-10 centímetros entre ejemplares y a unos 2 o 3 milímetros
de profundidad, pues la planta tiene un tamaño bastante reducido. Tras la
plantación deberás reglarla seguidamente durante varios días para que
comience a desarrollarse y aparezca alrededor de una semana más tarde. A
partir de entonces deberás regarla cada dos o tres días, aproximadamente.

2.1.9. Usos: Es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de


elementos tóxicos. Puede actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar, y con
su efecto diurético evita la aparición de piedras en el riñón. "(Fernández, 1979).

2.1.10 Adaptación: Muy buena. (Fernández, 1979).

2.1.11 Suelos: Prefiere las praderas fértiles y los suelos húmedos con buen
drenaje. (Fernández, 1979).

2.1.12 Luminosidad: Pleno sol, aunque soporta algo de sombra. (Fernández,


1979).

2.1.13 Resistencia al frío: Soporta temperaturas bajas (-8ºC). (Fernández,


1979).

2.1.14 Humedad del ambiente: Necesita ambiente húmedo. (Fernández,


1979).

2.1.15 Riego: Cantidad moderada de agua - Poco agua o sequía.

2.1.16 Abonos: Realizar un abonado con compost antes de la plantación.


Como parte de un césped, el abonado que se haga para el césped servirá.

2.1.17 Propagación: Dado el tamaño pequeño de la semilla es conveniente


iniciar su cultivo en vivero, en siembra al voleo o en líneas separadas 10 cm.,
para ser llevadas al lugar definitivo a partir de 4 hojas verdaderas. Otro método
puede ser la siembra en hileras dobles (20 a 25 cm entre si) en el terreno
definitivo distanciadas 40 a 50 cm, colocando las semillas a una distancia de 5
cm por golpe, y ralear posteriormente cuando las plántulas alcancen 4 hojas
verdaderas, para que las plantas queden a 20 - 25 cm entre sí. La épocas de
siembra son otoño o primavera temprana.

2.1.18 Época de floración: De primavera a otoño.

3
2.1.19 Destino: Se ve en caminos, pastizales, prados, y sobre todo en jardines
donde se la considera una "mala hierba (Fernández, 1979).

2.2 Principales enfermedades del diente de león.

2.2.1 Alternaríosis

Agente Causal: Alternaria sp.

a) Generalidades, El género Alternaria forma parte de los Fungi Imperfecti y


concretamente en la sub-clase de los Hifomicétidos, se caracteriza por poseer
un soma formado por hifas septadas bien desarrolladas y presentar
reproducción por medio de conidios pluricelulares que siguiendo la terminología
saccardoana, se denominan dictiosporas feodicticas y se caracterizan por ser
ovoides a oblongos, netamente septados transversalmente y longitudinalmente.
Los conidios son dematiáceos (Roncal, 2004)

b) Síntomas, El hongo produce manchas en las hojas de tamaño variable que


pueden alcanzar hasta más de 1 cm de diámetro. Las manchas redondeadas o
irregulares, ligeramente deprimidas, presentan un borde bien marcado de color
púrpura y centro blanquecino o pardusco. En algunos casos se producen
pequeñas roturas en el tejido necrótico del centro de la lesión.(Roncal, 2004)

e) Morfología, En la taxonomía actual, el género Alternaria queda incluido


entre los hongos con desarrollo conidial blástico y conidiogénesis
enteroblástica trética. Los conidios forman largas cadenas y su morfología es
típicamente obclavada y rostrada (Roncal, 1993).

e) Patogenecidad, es favorecido con temperaturas de alrededor de 25° C y


humedad, desarrollándose con mayor rapidez cuando se alternan condiciones
húmedas y secas en el ambiente. La Alternaria es capaz de sobrevivir de un
año a otro como micelio o espora sobre restos de plantas, suelo y otros
hospederos. Este inóculo al ser diseminado por viento o lluvia, coloniza e
infecta las hojas inferiores de la planta, ocasionando la liberación y dispersión
de más esporas hacia tejido sano, cuando las condiciones ambientales son
favorables, conllevando a un aumento progresivo de la infección (Roncal, 2004)

4
g) Taxonomía

 Clase forma : Deuteromycetes


 Orden forma : Moniliades
 Familia forma: Dematiaceae
 Especie : Alternaría sp. (Roncal, 2004).

2.2.2 Fusariosis

Agente Causal: Fusarium sp.

a) Generalidades, está presente en casi todos los suelos, en forma de


estructuras aletargadas o semidurmiente en espera de la plantación de nuevos
huéspedes capaces de aceptar vivir como parasito y si las condiciones de
humedad y temperatura son favorables viven como patógeno (Evans, 1973).

b) Síntomas, presentan como síntomas la marchitez, el cual se debe


principalmente a la destrucción de raíces y los vasos conductores debido a un
proceso de intoxicación de células y la maceración del tejido por acción de
enzimas que metaboliza el patógeno (Jauch, C. 1976). El marchitamiento de
las porciones aéreas de las plantas se debe a la invasión de Fusarium en los
haces conductores de la raíz (Palm, 1980.), aquí metabolizan toxinas que se
movilizan con la solución suelo para concentrarse en los capilares de hojas
produciendo primero intoxicación con presencia de color amarillo luego la
necrosis (Roncal, 2004)

e) Morfología, la Familia Forma Tuberculariaceae presentan hifas no


cenocíticas, forman una estructura fungal en cojín revestido de conidióforos
·pequeños, simples y ramificados en fiálides, en cuya porción apical se
soportan conidios uni y pluricelulares, en forma de canoa, ovoide huso y
cilíndrico (Roncal, 1993).

e) Patogenecidad, la necrosis que ocasionan sobre los diferentes órganos de


sus hospederos, se debe a la acción de un complejo de toxinas destacando las
Fusarinas (Roncal, 1993).

5
Se tiene conocimiento que Fusarium sp. Sintetiza enzima poligalacturonasa
influyendo directamente en la no formación de galactosa, razón principal de la
manifestación de hojas marchitas (Roncal, 2004).

Las diferentes especies de Fusarium no forman enzimas pécticas mayormente


cuando desarrollan sobre sustratos que contienen glucosa (Deese y Sthamann,
1960).

g) Taxonomía

 Clase Forma: Deuteromycetes


 Orden Forma: Moniliales
 Familia Forma: Tuberculariaceae
 Género: Fusarium
 Especie: Fusarium sp. (Roncal, 2004).

2.2.2 Rhizoctoniasis

Agente Causal: Rhizoctonia sp.

a) Generalidades, patógeno que puede subsistir en el suelo por periodos


superiores a 20 años. En la actualidad esta enfermedad no tiene la importancia
que tuvo durante las primeras décadas del XX, aunque eventualmente se la
suele detectar en los lotes de alfalfa. Condiciones predisponentes: si bien las
condiciones de alta humedad favorecen su diseminación, puede causar daños
en una amplia gama de ambientes controlados (Roncal, 2004).

Como patógeno, se caracteriza por inducir chupadera fungosa en plántulas en


campo definitivo y almacigo, tanto de hortalizas como de forestales, en plantas
jóvenes de cultivos de pan llevar producen pudrición seca del sistema radicular
también afecta el tejido que conforma el cuello de las plantas. (Roncal 2004).

b) Síntomas, la enfermedad se manifiesta como una típica podredumbre, en la


que el micelio del patógeno invade completamente la zona radical. Las hifas del
hongo forman una masa compacta de coloración violácea que envuelve
externamente a la raíz, la parte interna de ésta se torna blanda y comienza a
degradarse. Sobre los tejidos necrosados es posible observar pequeños
esclerocios negros. Cuando las infecciones afectan los conductos del xilema, la
planta se marchita, se necrosa y muere (Roncal, 1993).
6
e) Morfología, no produce esporas, por lo que es identificado solo por
características del micelio. Sus células hifales son multinucleadas, se subdivide
en grupos de anastomosis (AG) basado en fusión de hifas entre razas
afectadas. Produce micelio blanco a pardo oscuro cuando crece sobre micelio
artificial. Las hifas miden 4-15 μm de ancho y tienden a ramificar en ángulos
rectos. Un septum cerca de cada brazo de hifa y una pequeña constricción en
el brazo son diagnósticos (Roncal, 1993).

e) Patogenecidad, la infección de la planta se puede producir de dos formas;


en una infección primaria, directamente en el suelo, o secundaria, de las
infecciones de plantas cercanas en contacto de raíz a raíz. Las infecciones
primarias ocurren con más frecuencia en el suelo compacto, húmedo,
principalmente debido al espacio limitado del suelo, sin embargo, esta
compactación del suelo mismo puede limitar el tamaño y la propagación de la
enfermedad. Espacios confinados en suelos húmedos limita el crecimiento de
hongos principalmente a la cercanía de la planta huésped, ya que se limitan
otras fuentes de nutrientes del suelo en el espacio confinado (Roncal, 1993).

g) Taxonomía

 Clase forma : Deuteromycetes


 Orden forma : Agonomycetales o Micelio estéril.
 Familia forma : Agomonycetaceae
 Especie : Rhizoctonia sp. (Roncal, 1993)

7
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 Ubicación de la investigación científica:

El presente trabajo se realizó en campo y en el laboratorio. Las muestras que


permitió el reconocimiento de· los fitopatógenos, fueron recogida en el caserío
de Huacariz en la provincia de Cajamarca del departamento de Cajamarca. El
trabajo fue conducido en la Universidad Nacional de Cajamarca, ubicada entre
los meridianos 78° 30' y 78° 32' de longitud oeste, en el Km. 3 de la carretera
Cajamarca - Baños del Inca, a una altitud de 2,750 msnm; específicamente en
el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias.

3.2 Materiales

3.2.1 Material biológico.

Raíz que muestren síntomas y signos del fitopatógeno causante de la


enfermedad fungosa.

3.2.2 Material de laboratorio.

3.2.2.1 Material de vidrio:

Laminas: porta objetos cubre objetos.

3.2.2.2 Material óptico:

Microscopio bi-ocular con luz incorporada, Lupa, Estereoscopio.

3.2.2.3 Material de asepsia

Alcohol al 90% y agua destilada

8
4.1 Metodología:

3.3. Trabajo en campo:

3.3.1 Selección, colección y traslado de muestras

Se procedió a la colección de raíces de diente de león con síntomas de


enfermedades fungosas; las muestras colectadas previamente identificadas se
dispusieron en envases de polietileno por un periodo de dos días, hasta la
aparición de moho, para luego ser trasladadas cuidadosamente al laboratorio
de fitopatología de la escuela profesional de agronomía.

3.3.2 Trabajo en laboratorio:

3.3.2.1. Identificación de los patógenos

Se observaron las diferentes muestras en el estereoscopio para poder extraer


los signos con una aguja hipodérmica n° 25. Para visualizar el patógeno a
través del microscopio, se utilizó una gota de agua destilada estéril dispuesta
en el centro del patógeno, sobre ésta se dispuso la cinta adhesiva con la
muestra; llegando a observar hifas somáticas y los conidióforos de los
patógenos.

3.3.3 Identificación del patógeno

Con los datos y las fotografías obtenidas se corrió la clave de Barnet (1960)
determinando el respectivo género.

9
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1 Morfología del hongo que induce pudrición en raíz.

4.1.1 Agente Causal: Fusarium sp.

4.1.2 Signo: moho de color blanco.

4.1.3 Micelio: los filamentos desarrollan formando una masa algodonosa que
cubre el diámetro de la hoja de 5 cm en solo 72 horas, vista al microscopio se
distinguen conidióforos y conidias.

4.1.4 Conidióforo: de la hifa somática se desprenden pequeños conidióforos,


los cuales terminan de 1 a 3 fiálides que soportan a las esporas.

4.1.5 Esporas: éstas se distinguen en los ápices de los fiálides, primero se


muestran unicelulares y de forma ovalada, luego aumenta de tamaño se hace
bicelular, posteriormente tri y ·tetracelular adquiriendo la forma de una canoa.

4.1.4 Síntomas: Lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en


las hojas básales del diente de león, posteriormente se marchitan se secan
pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando
hacía la parte inferior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Al
comienzo las plantas muestran marchites en las horas más calurosas del día
recuperándose al final del mismo pero finalmente se marchitan y mueren por la
pudrición que se tiene en la raíz.

4.1.6 Clave de identificación del género Fusarium.

A2. Micelio no cenocítico, con frecuente septa, Conidia normalmente presente;


excepto en algunos géneros.................................. Hongos imperfectos.

B1. Conidia y conidióforos no producidos dentro de un picnidio o


acérvulo.................................................................... Orden moniliales

C2. Conidia no enrollada.

D1. Conidia y conidióforos si están presentes son hialinas o brillantemente


coloreados conidióforos no unidos en esporodoquio o sinema........ Familia
Moniliaceae.

10
E3. Conidia generalmente de 3 o más células, globoide a cilíndrica o largada a
filiforme con variable reptaciones.

F2. Conidia catenulada.

G3. Conidia no es igual a F1 se forma directamente de la hifa; no sumergidos


acuáticos.

(BARNETT, H. 1960)

Fig. 01. Raíz con moho de color blanco

Fig. 02. Micro y macro conidias de Fusarium sp.

11
4.2 Morfología del hongo que induce alternariosis en raíz

4.2.1 Signo: Moho blanco cremoso

4.2.2 Patogenicidad

En la raíz se encuentran como manchas marrones oscuras, como


consecuencia de la intoxicación de las células del parénquima debido a la
rápida movilización de la toxina del patógeno.

4.2.3 Patogénesis

La raíz se necrosa y se desprende del tallo.

4.2.4 Manejo de la enfermedad:

Para su control en campo, con el objetivo de disminuir la cantidad de patógeno,


se debe realizar deshierbos continuos, podas adecuadas en época de floración

4.2.5 Síntomas: Manchas oscuras circulares en la raíz cubierta de moho color


blanco cremoso que se distribuye por todos los pelos absorbentes.

4.2.5 Clave de identificación del género Alternaria.

A2. Micelio no cenocítico, con frecuente septa, Conidia normalmente presente;


excepto en algunos géneros............... hongos imperfectos.

81. Conidia y conidióforos no producidos dentro de un picnidio o


acérvulo............................................................. Orden moniliales

C2. Conidia no enrollada.

01. Conidia y conidióforos hialinos o brillantemente coloreados, no unidos en


esporodoquio y sinema.................................. Familia moniliaceae

E1. Conidios con una célula globosa y cilíndrica.

F2. Conidióforos presentes, aunque algunos son cortos.

G1. Las células de los conidióforos no se difieren de las células catenuladas de


las conidias.

H1. Conidióforo simple, conidio de formación basipétalo....... Alternaria sp

(BARNETT, H. 1960)

12
Fig. 03. raíces extraída en el campo de cultivo.

Fig 04. Conidias de Alternaria sp.

13
4.2 Morfología del hongo Gliocadium sp.

4.2.2 Morfología: características microscópicas de Gliocladium sp. Es la


presencia de conidióforos y fiálides. Estos conidióforos son erectos y poseen
ramificaciones en la parte superior. Kim et al. (2010) destacan que sus fiálides
son ramificadas y al final de ellas se encuentran los conidios con morfología
esférica y en grupos, formando una bola.

4.2.2 Descripción: Este hongo permite el control de fusarium ya que es


produce un rango amplio de antibióticos letales causando el control de la
densidad de fusarium en la raíz del diente de león.

Se determinó que este microorganismo es capaz de inhibir hasta en más del


50% el crecimiento normal del agente causal de la pudrición de raíz en el
diente de león, se presume que el mecanismo de control presentado por la
cepa de Gliocladium sp. aislada es la liberación de enzimas, metabolitos y/o
posiblemente una mezcla de compuestos orgánicos volátiles al medio, con
capacidad para inhibir el crecimiento y desarrollo del patógeno, incluso sin
necesidad de que sus hifas entren en contacto, sin embargo, se requieren
mayores estudios para su comprobación.

Fig 05. Conidióforos de Gliocadium sp.

14
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Fusariosis, causado por Fusarium sp. Patógeno de distribución vascular en el


sistema radicular ocasionada necrosis de ésta, marchitez, defoliación y muerte
regresiva de la parte aérea de la planta.

Alternariosis, inducido por Alternaria sp. que provoca necrosis pajiza en la raíz
del diente de león causando la muerte de la mayoría de pelos absorbentes y
por lo consiguiente muerte regresiva de la planta.

Gliocadium sp. se presume que el mecanismo de control presentado por la


cepa de Gliocladium sp. aislada es la liberación de enzimas, metabolitos y/o
posiblemente una mezcla de compuestos orgánicos volátiles al medio, con
capacidad para inhibir el crecimiento y desarrollo de fusarium sp.

5.2. Recomendaciones

Seguir realizando estudios sobre la presencia de otros hongos biocontroladores


en la raíz del diente de león.

Se debe realizar la clasificación taxonómica de todos los hongos que atacan el


cultivo de diente de león como planta medicinal.

Se debe realizar estudios sobre la patogénesis y Patogenecidad de los los


hongos causantes de la muerte radicular del diente de leon.

El diente de leon es un cultivo de muchos cualidades medicinales por lo que el


en manejo integrado de enfermedades nos ayudara a mejorar su potencial
genético y asi producir mejores estudios en sus cualidades curativas.

15
CAPITULO VI

RESUMEN

Las principales enfermedades encontradas en la raíz del diente de león


(Taraxacum officinale W.) en el caserío el Huacariz – Cajamarca, corresponden
a, Fusariosis, causado por Fusarium sp. Patógeno de distribución vascular en
el sistema radicular ocasionada necrosis de ésta, marchitez, defoliación y
muerte regresiva de la parte aérea de la planta. Alternariosis, inducido por
Alternaria sp. Que provoca necrosis pajiza en la raíz del diente de león
causando la muerte de la mayoría de pelos absorbentes y por lo consiguiente
muerte regresiva de la planta. Gliocadium sp. Se presume que el mecanismo
de control presentado por la cepa de Gliocladium sp. aislada es la liberación de
enzimas, metabolitos y/o posiblemente una mezcla de compuestos orgánicos
volátiles al medio, con capacidad para inhibir el crecimiento y desarrollo de
fusarium sp.

16
CAPITULO V

LITERATURA CITADA

Alonso, J. (2008). Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Buenos Aires:

Editorial Corpus. Barquero, A. (2007). Plantas sanadoras: pasado, presente y

futuro. Revista Química Viva, N°2, 53-59. Recuperado de

www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v6n2/barquero.pdf.

Blumenthal, M. (1998). The Complete German Commission E Monographs,

Therapeutic Guide to Herbal Medicines. The American Botanical Council.

Boston: Editorial Springer.

Fernandez valiela, m.v. 1979. Introducción a la Fitopatología. Vol. IV: Hongos

y Mycoplasmas. Colección Científica INTA. 3a Edición. Buenos Aires.

República Argentina. 613 pp.

Herrera, j.a. 1962: Fitopatología ilustrada. UTEHA, México.

Jarvis, r.j. 1998 Control de enfermedades en cultivos de invernadero. Mundi-

Prensa, Madrid.

Semal, j. 1989. Traité de Pathologie Végétale. Presses Agronomiques de

Gembloux. Belgique.

Roncal, m. 1993. Taxonomía de Hongos Fitopatógenos Comunes. Primera

edición. Editorial Obispo Martínez Compañón. Cajamarca - Perú. 372 pág.

Roncal, m. 2004. Principios de Fitopatología Andina. Primera Edición. Editorial

Gráfica Bracamonte. Cajamarca - Perú. 372

17
18

Potrebbero piacerti anche