Sei sulla pagina 1di 3

El cambio climático puede generar nuevos patrones de

distribución de enfermedades

ARTÍCULO ESPECIAL
Impacto del cambio climático en las enfermedades
infecciosas
Dra. Griselda Berberiana y Dra. María Teresa Rosanovaa

Datos que identifican la obra


El cambio climático plantea un reto importante, y en gran medida desconocido. En
la presente reseña se describe el proceso del cambio climático global, sus
repercusiones presentes y futuras en la salud humana y cómo nuestras sociedades
pueden mitigar sus efectos adversos mediante estrategias de adaptación y la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Resumen del texto
Las infecciones en el hombre están íntimamente relacionadas con el medio
ambiente, en especial aquellas transmitidas por vectores, aguas y alimentos. El
cambio ambiental tiene un gran potencial de selección de distintas enfermedades
infecciosas, lo cual favorece la aparición de epidemias.
A pesar de ello, establecer una relación directa causa-efecto, clima-enfermedad, no
resulta sencillo debido a su condición multifactorial. Por ese motivo se han
desarrollado distintos modelos epidemiológicos predictivos teóricos, con el objetivo
de determinar el grado de sensibilidad de las distintas enfermedades a las
variaciones climáticas y su relación con los brotes infecciosos para poder así
implementar medidas preventivas.
Hay muchas pruebas científicas de la relación existente entre las condiciones
climáticas y las enfermedades infecciosas. La malaria es un gran problema de salud
pública y probablemente sea la enfermedad transmitida por vectores más sensible
al cambio climático a largo plazo. En las zonas de gran endemia, su frecuencia varía
con las estaciones. La relación entre la malaria y los fenómenos climáticos extremos
es objeto de estudio desde hace tiempo.
Comentario crítico argumentado de la obra
La contaminación atmosférica incide en la aparición y agravamiento de
enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cánceres.
En los adultos, el asma, la EPOC y el cáncer de pulmón son tres enfermedades
respiratorias epidemiológicamente importantes, relacionadas con la contaminación
atmosférica.
Las evidencias indican que los efectos respiratorios, especialmente las
agudizaciones del asma, son los motivos principales de ingreso hospitalario a causa
de la contaminación atmosférica.
No deben descartarse otros efectos, en especial aquellos que pueden derivarse de
una exposición mantenida en el tiempo como la alteración de la función pulmonar,
el incremento de las afecciones alérgicas, las alteraciones inmunitarias e incluso,
un aumento del riesgo de mortalidad.
Todo esto se debe a la falta de sensibilidad, por parte de la autoridades ambientales
para controlar el mal uso que se les da a los residuos biodegradables que
paulatinamente han ido acabando con el medio ambiente, y es el mismo hombre
quien ha destruido la naturaleza con la tala indiscriminada de árboles y habitad de
los animales que ahí habitan
Y qué decir de las autoridades de salud públicas que nada hacen para controlar
este riesgo inminente de enfermedad.

Conclusiones
El cambio climático es un fenómeno emergente con una distribución no equitativa,
ya que los mayores riesgos los padecen las poblaciones más pobres, que son las
que menos contribuyen en la emisión de gases generadores del efecto invernadero.
La comprensión e interpretación de la interrelación entre el cambio climático con las
enfermedades infecciosas requieren un conocimiento multidisciplinario, tanto
médico como de biología, entomología, antropología, astronomía, geografía,
ciencias exactas.
El cambio climático tiene implicancias sobre la salud pública, principalmente en
grupos con mayor vulnerabilidad, como inmunocomprometidos, ancianos, niños,
enfermos cardiovasculares y aquéllos con menores ingresos.
.BIBLIOGRAFÍA

Recuperado el día 27 marzo 2018 disponible en:


file:///C:/Users/MARTA/Downloads/Documents/Spanishsummary.pdf
Un verano extremadamente seco y cálido. 2012. Disponible en:
http://www.aemet.es/ es/noticias2012/09/climático verano12

Recuperado el día 27marzo 2018 disponible en:


http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Tipos%2
0de%20texto/la_rese%C3%B1a.pdf
.Recuperado la el 2018 disponible en:
http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/america-latina-podria-tener-17-
millones-de-migrantes-por-el-clima-en-2050-195876

1. Campbell Landrum D, Corvalán C. Climate Change and Developing-Country Cities: Implications


for Enviromental health and Equity. J Urban Health 2007;84(Suppl):i109-17. [ Links ]

2. McMichael AJ. The urban environment and health in a world of increasing globalization: issues
for developing countries. Bull World Health Organ 2000;78(9):1117-26. [ Links ]

3. McMichael A, Githeko A, Akhta R, Carcavallo R, et al. Human Health. En: Mc Carthy JJ, Canziani
OF, Leary NA, Dokken DJ, White KS, eds. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and
Vulnerability. Cambridge: Cambridge University Press; 2001.Págs.451-85. [ Links ]

4. Patz J, Campbell-Landrum D, Holloway T, Foley JA. Impact of regional climate change on human
health. Nature 2005;438(7066):310-7. [ Links ]

Potrebbero piacerti anche