Sei sulla pagina 1di 22

ISSN: 0514-7336

REFLEXIONES SOBRE EL SOLUTRENSE PORTUGUÉS:


A PROPÓSITO DE LA INDUSTRIA PALEOLÍTICO SUPERIOR
DE CORREIO-MOR (LOURES)

Reflections on the Solutrean:


on the Upper Paleolithic Industry of Correio-Mor (Loures)

M . a Soledad C O R C H Ó N * y Joáo Luís C A R D O S O * *


* Catedrática de Prehistoria. Universidad de Salamanca. Departamento de Prehistoria, H.a Antigua y Arqueo-
logía. Correo-e: scorchon@usal.es
** Agregado en Pré-História. Universidade Aberta. Coordenador do Centro de Estudos Arqueológicos do Con-
celho de Oeiras (Cámara Municipal de Oeiras). Correo-e: arqueolo@univ-ab

Fecha de aceptación de la versión definitiva: 09-01-05

BIBLID [0514-7336 (2005) 58; 89-110]

RESUMO: A propósito de quatro pecas paleolíticas identificadas na gruta do Correio-Mor (Loures),


cuja historia das investigaçôes, fases de ocupaçâo e sequência estratigráfica se descrevem, apresentam-se,
sucessivamente as características tipológicas dos exemplares e procede-se à correspondente integraçâo, no
quadro dos conjuntos solutrenses mais importantes da regiáo estremenha e alto-ribatejana (Salemas, Vale
Almoinha, Caldeiráo) e de outras áreas do país. Tais considerandos, permitiram, a discussáo da sequência
cronológica e tipológico-industrial do Solutrense em Portugal comparando tais resultados com os conheci-
dos em outras áreas peninsulares, designadamente a Cornija Cantábrica e o litoral mediterrânico.
Palavras-chave: Solutrense portugués. Gruta do Correio-Mor (Loures).

ABSTRACT: The identification of four palaeolithic artifacts found on the Correio-Mor cave (Loures) is
described along with the phases of the settlement's occupation and the stratigraphie sequence. The artifacts
are integrated on the major Solutrean assemblages found in the Massif Calcareous of the Estremadura
region (Salemas, Vale Almoinha and Caldeiráo) and in othet tegions of the country. Results enabled the
discussion the chronology sequence and industrial sequence of the Solutrean period in Portugal and its
comparison with other peninsular areas, namely the Cantabrian Region and the Mediterranean coast.
Key-words: Portuguese Solutrean. Correio-Mor cave (Loures).

1. Antecedentes y primeras investigaciones se desarrollan en la zona en extensos estratos fácil-


m e n t e observables (Zbyszewski, 1 9 6 4 ) . Lo que
La cueva de Correio-Mor, situada a 1 km de quedó de la gruta, desapareció poco después de
Loures y a 10 k m al W - N W de Lisboa, aproxi- concluida la excavación de urgencia allí realizada,
madamente (Fig. 1), fue descubierta en 1974 en Al avanzar los trabajos de la cantera, se loca-
el curso de los trabajos de explotación de u n a lizó una cavidad subterránea de origen cárstico
cantera, efectuados en las duras calizas subcrista- hasta entonces desconocida, quedando a la vista
linas del Cretácico (Cenomaniense superior) que el depósito de sedimentos que la colmataba, en

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005,89-110


90 M.a S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

FlG. 1. Localización de la cueva de Correio-Mor en la Península Ibérica. Mapa Militar de Portugal, escala: 1/25000
(Hoja de Loures). Lisboa, Services Cartográficos do Exército.

gran parte. Aquél, formaba un talud en el frente El buen estado de conservación de los mate-
de extracción, y en el m i s m o fueron recogidos ríales recogidos inicialmente, atribuibles a diversas
algunos lotes de piezas arqueológicas (Figs. 2 y 3). épocas tanto prehistóricas como protohistóricas,

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58, 2005, 89-110


M.a S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria... 91

''.'

i I HP^

5 -·ΐ·: »'* ' fffi:


-

FlG. 2. ¿¿z cueva de Correio-Mor al inicio de los trabajos arqueológicos. Se observa el desmonte del macizo rocoso provo-
cado por el avance de la cantera, que seccionó longitudinalmente la gruta. A la derecha, la sección de la cueva
que quedó intacta. Foto de Manuel Leitáo.

FlG. 3. La cueva de Correio-Mor al finalizar los trabajos arqueológicos, una vez excavado el depósito arqueológico que la
colmataba. Foto de Manuel Leitáo.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58, 2005, 89-110


92 M.a S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

indicaba que la cueva había sido utilizada como trabajos, teniendo que limitarse éstos a la exca-
necrópolis, lo que justificaba una intervención de vación de un retazo longitudinal del depósito
urgencia. Por otra parte, las explosiones habían arqueológico -apenas un 10% del volumen ori-
provocado la destrucción de la pared oriental de ginal— conservado en el sector más próximo a la
la cueva y seccionado longitudinalmente el depó- probable entrada primitiva, orientada al Sur.
sito arqueológico; a pesar de ello, éste se conser-
vaba parcialmente, protegido por la pared rocosa
del lado opuesto de la cavidad. 2. Fases de ocupación
Avisado el Dr. J. Norton de los hallazgos por
el arqueólogo F. Berger, autor de las primeras El corte estratigráfico realizado y registrado
recogidas de materiales, inmediatamente organi- corresponde a una secuencia sedimentaria obser-
zó una serie de intervenciones de urgencia, junto vada en la parte media de la cavidad original,
con el equipo constituido por G. Zbyszewski, O. aprovechando una depresión y el ensanchamien-
da Veiga Ferreira, M. Leitáo y C. T. North, con to de la misma allí existentes. Este corte permi-
el cual ya había trabajado anteriormente, que se tió identificar una extensa secuencia cultural,
realizaron en sucesivos fines de semana. cuya base es ocupada por industrias musterien-
En el transcurso de los trabajos, se regularizó ses, alcanzando la parte superior la Edad del Hie-
el corte longitudinal puesto al descubierto por rro y épocas históricas.
las explosiones, hasta alcanzar la roca base de la Los depósitos se han conservado en una exten-
cueva. Sin embargo, nuevos desmontes de sedi- sión aproximada de unos 30 m, con una anchura
mentos, realizados sin el conocimiento del equi- máxima de 3 m (Fig. 4). La estratigrafía descrita
po y en ausencia del mismo, perturbaron irre- (Zbyszewski et al., 1987), que alcanzaba una poten-
mediablemente el adecuado desarrollo de los cia máxima de 1,70 m, no fue correlacionada con

SUL

FlG. 4. Planta de la cueva de Correio-Mor. El limite de la destrucción corresponde a la entrada, visibk en el Udo dere-
cho de L· Fig. 2.

Universidad de Salamanca Zephyrus, 58, 2005, 89-110


M. " S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria... 93

una secuencia cultural (Ferreira y Leitáo, s/d) sino fueron determinantes para el establecimiento de
distribuida en seis estadios principales (Fig. 5): la correspondiente seriación cronológico-cultural.
Bronce; Campaniforme; "Importación"; Dolmé- Sin embargo, hay que señalar algunas excep-
nico; Neolítico y Musteriense. Hay que destacar ciones, como la exploración de los depósitos que
la ausencia de referencias a niveles del Paleolí- se conservaron protegidos por las irregularidades
tico superior, a u n q u e se había afirmado en otra de la base rocosa de la cueva. Aquí se recogieron
publicación que "le niveau à industrie du Paléoli- piezas en posición primaria, destacando un nota-
thique supérieur (Solutréen et Solutréen supérieur ble conjunto calcolítico de ídolos calizos forman-
ibérique) était bien m a r q u é " (Zbyszewski et al., do un pequeño altar asentado en el suelo primi-
1980/1981, p. 14). tivo (Cardoso et al., 1995). S i m u l t á n e a m e n t e ,
Esta indefinición de la estratigrafía, así como fue reconocida una importante presencia huma-
las contradicciones sobre la misma en las diferen- na d u r a n t e el Neolítico a n t i g u o , caracterizado
tes publicaciones se explican, en parte, por el por cerámicas decoradas no cardiales. Estos ele-
hecho de que la mayoría de los materiales proce- m e n t o s estaban asociados a una gran acumula-
dían de recogidas en los taludes de las tierras des- ción de carbones y cenizas, producidas en un
m o n t a d a s por las explosiones de la cantera. En hogar utilizado intensamente y datado por radio-
estas circunstancias, las características tipológicas carbono en la segunda mitad del VI milenio a.C.

Gruta do Correiro-Mor (Loures)


Corte longitudinal Este-Oeste
de la sala lateral y su galería de acceso

m Dolménico
jgocSs-
Neolítico

Musteriense 5m

FlG. 5. Cueva de Correio-Mor. Corte estratigráfico reconstruido, indicando la secuencia teórica allí existente.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005,89-110


94 M.a S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

(Cardoso, Carreira y Ferreira, 1996). Posterior- por los profesores M. Telles Antunes y A. San-
mente, una datación radiocarbónica de huesos tinho Cunha, lo que torna poco probable tal
humanos que arrojaron una edad idéntica con- hipótesis (la datación radiocarbónica resultó
firmó aquel resultado, mostrando que, en aque- inviable por la ausencia de colágeno). Del mismo
lla época, la gruta era utilizada como necrópolis modo, el conjunto de materiales líticos supues-
(Cardoso, 2002). tamente recogidos en el estrato basai de la cueva,
Las ocupaciones prehistóricas fueron parti- pero en realidad procedentes en su mayor parte
cularmente importantes a finales del Calcolíti- de los sedimentos desmontados por la explota-
co, como se deduce de la abundancia y calidad ción de la cantera - y por lo mismo clasificados,
de los fragmentos campaniformes recogidos, en la correspondiente publicación, exclusivamen-
todavía inéditos, y más tarde a lo largo de la te por sus características tipológicas y aspecto
Edad del Bronce, existiendo un importante con- físico (Zbtszewski et al., 1987)— no incluyen nin-
junto de cerámicas con decoración bruñida del gún artefacto típico del Paleolítico superior,
Bronce Final, ya publicadas (Cardoso, 1997/ según se desprende de las respectivas descripcio-
1998a), que acompañaban a una numerosa y nes e ilustraciones (de mala calidad). Tal situa-
diversificada panoplia de cerámicas lisas. Final- ción puede, en parte, explicar las dudas de Joáo
mente, hay que señalar la presencia de materia- Zilháo. Por ello, es importante destacar la exis-
les de la II Edad del Hierro, entre los que desta- tencia de un fragmento de diente decidual (D/3)
can dos puñales curvos de hierro completos, y izquierdo de rinoceronte, Dicerorhinus hemitoe-
cerámicas de afinidad mediterránea (Cardoso, chus (Falconer, 1868), incompleto, ya estudiado
2000b, 2003). (Cardoso, 1993). En efecto, se trata de una espe-
cie extinguida en el territorio portugués a
comienzos del Paleolítico superior, e indicio de
una cronología anterior compatible con el Mus-
3. La ocupación del Paleolítico superior
teriense, confirmada también por la tipología de
los materiales líticos ya publicados (Zbyszewski et
En el registro del corte estratigráfico de los
al., 1987).
depósitos arqueológicos, seccionados longitudi-
nalmente por el frente de la cantera (Ferreira y Así pues, la situación de indefinición que
Leitáo, s/d), no se encuentra señalado, como ya rodeaba la presencia de industrias del Paleolítico
se ha indicado, la existencia de un nivel del Pa- superior en la cueva de Correio-Mor, imponía la
leolítico superior. A pesar de ello, en la misma necesidad de realizar un estudio de conjunto de
publicación {pp. cit.: 84, n.° 3) se reproduce una los materiales ya conocidos, y también de aque-
punta de muesca solutrense absolutamente carac- llos otros que, con ocasión de la revisión siste-
terística, entre otros materiales que testimonian mática del conjunto arqueológico recuperado
la realidad de la presencia humana en la cueva (Cardoso, 2003), fueron identificados como
en esta época. Es importante señalar que, en una tales. El estudio realizado en las páginas siguien-
publicación posterior (Zilháo, 1997: 840), se tes presenta una síntesis de los conocimientos
indica que "a hipótese de ter havido urna ocupa- existentes sobre la cronología y problemática del
cáo solutrense na gruta do Correio-Mor nao Solutrense, en las diferentes áreas geográficas
pode deixar de ser encarada com as necessárias peninsulares donde asume particular importan-
reservas". Esto, sin duda, es contradictorio con cia: Portugal, la Cornisa Cantábrica y el Litoral
la correcta descripción que el autor presenta de la mediterráneo.
citada pieza.
Otras referencias a la presencia humana
durante el Paleolítico superior no se confirma- 3.1. Evidencias solutrenses y materias primas
ron posteriormente: es el caso de un fragmento
de mandíbula humana (Zbyszewski et al., 1980/ Entre los materiales que pueden adscribirse
1981). Se trata de una pieza que conserva diver- al Paleolítico superior (Solutrense), destacan los
sos dientes con caries, según el estudio realizado siguientes:

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005, 89-110


M." S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre el >seportugués: a propósito de la industria... 95

1. T í p i c o foliáceo laminar del Solutrense izquierdo de la lasca. El resto de la super-


superior. Se trata de una punta de muesca ficie —los bordes y la base— apenas mues-
solutrense, sobre hoja de sílex de sección tran p e q u e ñ o s astillamientos de uso, de
triangular. Aparece retocada m e d i a n t e alteración del sílex o quizá p o s t d e p o s i -
retoque plano cubriente, directo, realiza- cionales (Fig. 6, n.° 4).
do por presión, en la parte izquierda y la 4. H o j a de sílex, finamente retocada en
base así c o m o en el ápice p o r ambas ambos bordes m e d i a n t e retoque directo
caras. Muestra, asimismo, un corto reto- simple discontinuo, que en la parte distal
q u e simple inverso y d i s c o n t i n u o en el del borde derecho configura una pequeña
tercio distal, y astillamientos de uso en escotadura (Fig. 6, n.° 3).
el borde derecho no retocado. Es intere-
sante destacar la cuidada ejecución del Las características morfológicas de los mate-
p e d i c e l o basal, realizado m e d i a n t e u n riales citados se ajustan bien a una actividad de
corto retoque plano en disposición alter- aporte a la cueva de la materia p r i m a , en este
n a n t e —directo en el a r r a n q u e de la caso sílex, probablemente desde fuentes de apro-
muesca e inverso en el pedúnculo— que visionamiento cercanas, en forma de núcleos ape-
se p r o l o n g a en la base. En ésta, se h a nas desbastados, realizándose el proceso de acon-
retirado el bulbo y adelgazado la misma d i c i o n a m i e n t o , preparación y extracción de los
m e d i a n t e fino y corto r e t o q u e inverso soportes en el yacimiento. Lamentablemente, las
solutrense, asimismo realizado por pre- características de la recogida de esta corta serie
sión. Este tipo de p u n t a de muesca y la de sílex nos privan del necesario contexto de pro-
factura del retoque son típicos de momen- d u c t o s de talla q u e a c o m p a ñ a r í a n a los útiles
tos avanzados de la secuencia Solutrense retocados. Por otra parte, desde u n p u n t o de
superior (Fig. 6, n.° 1). vista tecnológico esta p e q u e ñ a colección n o
2. Gruesa hoja de cresta parcial con talón disuena de lo conocido en otros yacimientos del
semicortical, retocada en el borde dere- Solutrense superior de la Estremadura portugue-
cho y con retoque marginal discontinuo, sa, ni de otros contextos de la Península Ibérica
p r o b a b l e m e n t e de uso, en el b o r d e iz- con amplios registros, c o m o la Cornisa C a n t á -
q u i e r d o . Este s o p o r t e m u e s t r a r e t o q u e brica. A q u í se d o c u m e n t a , ampliamente, la pre-
simple, a veces sobreelevado, cuya dispo- ferencia de los solutrenses por los soportes lami-
sición y orientación sugieren que su rea- nares —lascas laminares y hojas gruesas— y la
lización fue posterior a la extracción de frecuencia del retoque simple o abrupto, además
la hoja de cresta c o m o tal. Este soporte del específicamente solutrense. Respecto de los
es u n p r o d u c t o de desecho en la rees- talones, la p r e p a r a c i ó n es m u y distinta en el
tructuración del núcleo, con la finalidad Magdaleniense, que suele mostrar hojas y lascas
de preparar un nuevo plano de percusión de m e n o r calibre, con estrechos talones lisos,
o eliminar la cresta que impide proseguir facetados o puntiformes, raramente planos y cor-
las extracciones. Así pues, se trata de un ticales. En Correio-Mor, en cambio, los soportes
soporte nuclear reutilizado que eviden- son de gran formato - l a longitud se sitúa entre
cia, con las naturales reservas que impo- 3 y 5 c m - con talones gruesos, facetados y semi-
ne lo exiguo de la muestra, la realización corticales. Este tipo de talones con bulbos mar-
de actividades de talla - p r i m a r i a y secun- cados, que suelen precisar la ablación del mismo
daria— en la cueva, y no solo episódicos para adelgazar la base, c o m o se aprecia en la
acondicionamientos de útiles elaborados hoja-soporte de la p u n t a de muesca, se obtienen
en otro lugar (Fig. 6, n.° 2). mediante golpeo con percutor duro, realizándose
p o s t e r i o r m e n t e la talla con p e r c u t o r elástico o
3. Típica pieza de truncadura oblicua sobre
por presión, según la calidad del sílex.
gran lasca laminar semicortical. La trun-
cadura, realizada mediante retoque abrup- O t r o aspecto interesante referido a las ocupa-
to c o n t i n u o , se p r o l o n g a hacia el lado ciones del Pleistoceno superior de C o r r e i o - M o r

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58, 2005, 89-110


96 M.a S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

3 cm
FlG. 6. Cueva de Correio-Mor. Industria del Paleolítico superior. Dibujos de B. L. Ferreira.

Universidad de Salamanca Zephyrus, 58, 2005, 89-110


M." S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre el olutrense portugués: a propósito de la industria... 97

se refiere al aprovisionamiento y la disponibilidad d e c o l o r b l a n q u e c i n o , c o m p a c t a , a veces c o n


de materias primas. Existe sílex en el propio con- b a n d a s de estratificación representadas en tres
celho de Loures, y la inmediatez de la fuente de ejemplares. La p u n t a foliácea s o l u t r e n s e es de
materia prima suele implicar que se transportan sílex blanco porcelanoide, de b u e n a calidad.
al yacimiento las matrices ya desbastadas o al Esta variedad de sílice es rara en este contexto
menos con u n m í n i m o proceso de acondiciona- regional, a u n q u e se encuentra presente entre las
m i e n t o . N o obstante, sin d u d a , la necesidad de producciones líticas del poblado calcolítico de
sílex de mejor calidad, y en concreto la mayor Leceia (Oeiras), según las observaciones efectua-
exigencia técnica que i m p o n e la reducción de la das por uno de nosotros (J. L. O ) . D e este modo,
matriz por u n a o ambas caras en los foliáceos la hipótesis de una procedencia primaria del sílex
solutrenses, implicaría una más cuidada selección utilizado —impuesta por la exigencia de disponer
de la calidad del sílex. En este sentido, los yaci- de sílice de buena calidad en la talla de los foliá-
mientos de sílex más abundantes se encuentran a ceos— resulta reforzada, dado que en el Calcolítico
menos de 10 km de la cueva, lo que puede expli- ésta era una práctica habitual.
car la reiterada ocupación de la misma, d u r a n t e Finalmente, en el marco de la probada movi-
el Pleistoceno superior y en el Holoceno. lidad logística y territorial practicada d u r a n t e el
En concreto, el valle de Alcántara en Lisboa Paleolítico superior, hay que señalar que, además
constituye una zona particularmente rica en aflo- de los abundantes afloramientos citados, se podía
ramientos de sílex, t a n t o en la margen derecha obtener sílex en yacimientos de la región de Pero
c o m o en la izquierda. Estas silificaciones apare- Pinheiro-Negrais, concelho de Sintra, y en los
cen en las calizas con rudistas de la región de concelhos de Oeiras, Cascáis, Sintra, Mafra,
Lisboa del C e n o m a n e n s e superior, y en general Torres Vedras, Cadaval y Obidos, todos ellos per-
de toda Estremadura. El sílex, tanto en forma de tenecientes al distrito de Lisboa 1 .
bancos discontinuos, de u n espesor máximo de 50
cm, como en ríñones ovoides y achatados, de 15
a 20 cm de diámetro, aparece en los citados aflo- 4 . El contexto de Correio-Mor: discusión y
reflexiones sobre el Solutrense portugués
ramientos calizos cenomanenses que constituyen
la u n i d a d geológica subyacente al Complejo Ba-
Respecto a la cronología de esta p e q u e ñ a
sáltico de Lisboa (Berthou, 1973: 67).
muestra, q u e atribuimos al Solutrense superior,
E n todo caso, el sílex procedente de las cali-
la consideración de la secuencia y contexto cro-
zas con rudistas ofrece, en la mayoría de los
nológico que preside el desarrollo del Solutrense
casos, u n a silificación imperfecta (Berthou, loe.
portugués puede arrojar alguna luz sobre la cues-
cit.: 99). Este factor, sin duda, limita el t a m a ñ o
tión. Al respecto, se han publicado diversos tra-
de las matrices e incluso c o n d i c i o n a la talla, y
bajos y monografías que recogen los datos cro-
puede ayudar a explicar la presencia de procesos
de talla primaria —cortical y semicortical- en esta nológicos y paleoclimáticos conocidos para esta
pequeña colección solutrense. secuencia (Zilháo, 1997; Bicho, 2 0 0 0 ) , algunos
de los cuales n o están exentos de p r o b l e m a s
Por otra parte, en posición no primaria, direc-
(Rasilla y Llana, 1994a). La calibración de las
tamente sobre afloramientos del citado piso basál-
tico, también se encuentra sílex en forma de nodu- d a t a c i o n e s 1 4 C (BP) del S o l u t r e n s e p o r t u g u é s
los y ríñones irregulares que podrían proceder de a fechas de calendario 2 , arroja los resultados
depósitos detríticos más recientes, de origen flu-
vio-marino del Pleistoceno inferior. Estos depósi-
1
tos, hoy casi desaparecidos, integrados por cuarci- Agradecemos a Carmen Dolores Franco González
(Univ. Autónoma da Lisboa) la valiosa información apor-
tas y cuarzos han sido una fuente de materia prima
tada, relacionada con las fuentes de sílex disponibles en el
habitual en el Paleolítico inferior y medio de la entorno del yacimiento, que ha recogido en el marco de
región de Lisboa (Cardoso et al., 1992: 27). la elaboración de su Tesis de Doctorado.
2
En lo que se refiere al tipo de sílex utilizado Calibración de las dataciones 14 C realizada con
el Programa <CalPal>: Weninger, B.; Joris, O.; Danze-
en la realización de los cuatro artefactos descritos glocke, U. (2003): Calpal-Cologne University Radiocar-
más arriba, es idéntico: se trata de una variedad bon Calibration Package.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005,89-110


98 M." S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

expresados en la curva de calibración (Fig. 7). Se con el objeto de nuestro estudio, así como los
han excluido los datos atribuidos al Gravetiense resultados no aceptados por los especialistas o
final-Protosolutrense, que no guardan relación considerados inseguros3. No obstante, se incluyen

Cal Pal (Version Feb 2003)

2-D D I S P E R S I O N CALIBRATION DATE LI ST


Holooene T r e e - R i n g C a l i b r a t i o n D ata JMT C AUSO.Siulver et H 1 S98 L a b . M u mber Date(B P)ST C salB C/-AD
C a l l b r a l l » » M e t h o d s : Bernhard W enín ger , F r a n k f u r t , I n :
A c t a I n i a r d i s c l p l i n a f i a A r d í aeologiea I V . N i l r a 1 P ( Í . 1 1 - 5 3
OxA-2311 2 3 530 i 270 22070 ± 3 9 0
C a b i o Spline by W . P r e s a , Β - F l a n n e r y , S . T e u h olsfcy,W V a t t e r l i n o
ICE Κ -71 2 aasa * 190 2190Ü * 3O0
N u m e r i c a l R «alpes, c s m b r l d g e U n i v e r s » ¡f Ρ reas, 19Ë6, oS-89
QxA-841S 2 oaoc ± 180 21730 ± 2BD
The dale serles Is calibrated b y 2-D D i s p e r s i o n Cailbr alien
OxA-I95y 1 9 9ÓP ± 260 2 1 4 3 d ± 320
Program Varsion CslPal Fab 2 0 0 3 L a h a y L F 9 5 V 5 . r + W i n t e r i s e
ICEN-are 2 02511 i 320 ¿1 S 10 * 4O0
OxA-5676 1 594(1 ± 180 21470 ± 260
t e e Ν -aes 1 9220 £ 300 2064 Q ± 4 2 0
OxA-2510 16 »40 ± 200 20330 ± 3 6 0
Gif-950 2 1 7350 ± 2 0 0 19150 ± 4 00
I C E N -367 1 7770 ± 420 16870 ± G 8 0
Wk-12191 1 Γ&34 ± 108 1Ü89Ú = 4 40

FlG. 7. Calibración de las dataciones l4C del Solutrense portugués (probabilidad en fechas solares en la curva de disper-
sión bidimensional: 2D Dispersión). Abajo: curvas isotópicas GISP2 (arriba) y Vostok (abajo). Lista de fechas
(Sol. medio y sup.): Caldeirao H; V. Almoinha 5SIII; L. Velho TP07; Caldeirao H; Salemas II; V. Almoinha
5Allí; Salemas VS; Caldeirao Fe; B. Grande 9; Salemas VS; Vale Boi G25.4.

3
Así, las dataciones TL que no son susceptibles amablemente facilitó a uno de nosotros (S. C.) el acceso
de calibración calBC, según indicación de O. Joris que, a la última versión del programa <CalPal>.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58, 2005, 89-110


M.a S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria... 99

otros niveles que arrojan dataciones discordantes Los yacimientos atribuidos al Solutrense más
(excesivamente antiguas o m u y recientes) para el próximos a Correio-Mor —Salemas (Ponte de Lousa,
contexto que pretenden fechar, o cuya ubicación Loures) y Vale Almoinha (Cámbelas, S. Pedro da
cronoestratigráfica suscita reservas, y que se dis- Cadeira, Torres Vedras)— ambos en el distrito de
cuten más adelante. Lisboa, arrojan las siguientes dataciones:

Salemas (carnada VS), I C E N - 3 7 6 : 21810 ± 480 calBC (20250 ± 320 BP)


Salemas, Sol. sup., I C E N - 3 8 5 : 20640 ± 420 calBC (19220 ± 300 BP)
Salemas, Sol. sup., I C E N - 3 6 7 : 18870 ± 680 calBC (17770 ± 420 BP)
Vale Almoinha (ca. 5SIII), I C E N - 7 1 : 21900 ± 300 calBC (20380 ± 150 BP)
Vale Almoinha (ca. 5AIII), OxA-5676: 21470 ± 260 calBC (19940 ± 180 BP)

Respecto de Salemas, la primera muestra O t r o dato que, a nuestro juicio, distorsiona


(hueso) procedía de la capa VS ("vermelho supe- la cuestión de la interpretación de la estratigrafía
rior") de las primeras excavaciones (1959-1960), de Salemas es la vinculación de este Solutrense a
considerada Perigordiense por Roche y Ferreira la "faciès levantina" (Roche, 1974), a causa de la
(1970), al igual que la inferior que contenía una presencia de p u n t a s de muesca de tipo m e d i t e -
punta de muesca de retoque abrupto (punta esco- rráneo con otras de p e d ú n c u l o y aletas, además
tada) perigordiense. El estudio de la estratigrafía de las c o m u n e s de laurel y de muesca solutren-
del yacimiento atribuye al Solutrense superior ses. Volveremos más adelante sobre la cuestión
(nivel 2) las "carnadas 3, 4, 5 y 6", al Perigordien- de [as faciès cantábrica e ibérica en Portugal, que
se (nivel 3) la "c.7" y al ¿Paleolítico medio? (nivel según se ha señalado (Corchón, 1994b; Rasilla y
4) la "c.8" (Cardoso, 1993: 92-93, 1994: 17). Zil- Llana, 1995), no confirman los datos de los últi-
háo (1987: 40) discutió esta atribución, conside- m o s años. D e s t a q u e m o s ahora q u e los tipos
rando esta última capa y la superior (niveles 4 y óseos del nivel 3 o carnada 7 - u n a robusta aza-
3, respectivamente) pertenecientes al Solutrense gaya bicónica con incisiones lineales seriadas y
(nivel 2 de la estratigrafía general). Posteriormen- otras dos aplanadas (Cardoso y G o m e s , 1 9 9 4 ) -
te, precisa que la citada p u n t a y otros materiales cuentan con amplios paralelos en contextos gra-
solutrenses proceden de u n nivel removido, cuyos vetienses cantábricos ( C u e t o de la M i n a G,
materiales habrían sido clasificados en uno u otro Bolincoba) y mediterráneos españoles. Reciente-
horizonte estratigráfico arbitrariamente (Zilháo, m e n t e , en el Algarve, Vale Boi ofrece azagayas
1997: 478-79, 654 y fig. 37.3:1) 4 . m u y robustas similares en u n nivel gravetiense
más a n t i g u o (Bicho, 2 0 0 4 : 3 7 9 ) . Sin e m b a r g o ,
es sabido que estos tipos de azagayas c o n t i n ú a n
4
La citada punta porta la sigla "13TVb" (Zilháo, siendo utilizadas en el Solutrense medio y supe-
1997: 647), es decir "terras vermelhas da base" o "carnada rior cantábricos (Las Caldas, C u e t o de la Mina)
8" (Cardoso, 1993). Esta sigla, en la estratigrafía general,
más resumida, la situaría en el nivel 4 (c.8: ¿Musterien- y del S W francés (Placard, Badegoule, Pech de
se?) y no en el 3 (c.7: indicios de Perigordiense), a la la Boissiere, etc.) (Corchón, 1994a), a u n q u e n o
entrada de la cueva. Por otra parte, de acuerdo con son frecuentes. Y en cuanto a la p u n t a de mues-
la descripción de Roche (1974: 88-89), los sedimentos
de estos dos últimos niveles han sufrido un proceso de ca objeto de polémica, ella misma y su contexto
deslizamiento hacia la parte inferior de la fisura que cons- industrial de retoque abrupto tampoco disuenan
tituye la cueva, hasta su colmatación, encontrándose el del Perigordiense o Gravetiense final (Rasilla y
más antiguo, con industria poco típica, en el interior de Llana 1 9 9 5 : 9 5 ) . Estas p u n t a s de muesca son
fisuras y con una matriz que engloba elementos alócto-
nos ("terres argileuses brunes") y autóctonos (terra rossa). escasas en la Península Ibérica, pero u n ejemplar
Estos procesos sedimentarios, normales en medios cársti- se recogió en el nivel V I I I , Gravetiense, de
cos, no implican necesariamente la remoción del nivel, si Mallaetes (Barig, Valencia) (Fortea y Jordá, 1976:
bien el deslizamiento de sedimentos descrito implicaría
139-140) datado en 25120 ± 240 BP (Villaverde,
mezcla de materiales en el contacto entre ambos, cuyo
alcance no es posible evaluar. 2 0 0 1 : 196, 188), lo que le hace contemporáneo

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005,89-110


100 M.a S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

del niño de Lagar Velho, fechado con técnica de conservados en el MNA, la muestra OxA-5676
acelerador AMS 14C entre 24860 ± 200 y 23920 datada por 14 C (AMS) puede considerarse técni-
± 220 BP (Pettitt et al. en Zolhao y Trinkaus, eds., camente más fiable, a efectos de su corrección a
2002: 135). fechas de calendario. Además, la zona A y el
Así pues, son las referencias radiocarbónicas nivel III del que procede la muestra contenía la
las que disuenan: la datación de Salemas ICEN- mayor parte de la industria. En cambio, en la
376 resulta excesivamente reciente para el Grave- sección S donde se recoge la muestra ICEN-71,
tiense superior, incluso para el segmento cronoló- escaseaba la industria lítica a excepción de las
gico en el que parece estar situada la transición puntas de cara plana, bien representadas. Este
Gravetiense final/Solutrense en Portugal (22000- dato podría indicar (Zilháo, 1997: 613) una ocu-
21500 BP) (Bicho, 2000: 431). La hipótesis alter- pación distinta más antigua o bien una distribu-
nativa situaría el nivel en un momento avanzado ción espacial específica: un área de talla, con
del Solutrense superior, equivalente en el tiempo algunos productos inacabados.
al Solútreo-gravetiense del Mediterráneo español La industria incluye puntas de cara plana,
(ca. 17000-165500 BP), donde coexisten amplia- hojas de laurel bifaciales de espesor y tamaño
mente las puntas de muesca denominadas escota- muy contrastados retocadas por presión y por
das con las de pedúnculo y aletas. Esta interpreta- percusión, una "hoja de sauce" (u hoja de laurel
ción tampoco es coherente con la citada datación, unifacial, de acuerdo con lo publicado), y dos de
pero no es contradictoria con el contexto general muesca con retoque abrupto ("de pedúnculo
de las industrias del Solutrense superior de la lateral"). El utillaje común de raspadores, hojas
Estremadura portuguesa. Esta hipótesis implicaría, y lascas es muy homogéneo, a nivel técnico
además, que los niveles solutrenses suprayacentes (soportes, lascado, retoque) y tipológico, y sus
con puntas de muesca de retoque cubriente par- características corresponden plenamente al Solu-
cial serían coetáneos e incluso más recientes. trense superior. Sin embargo, la clasificación de
Respecto de estas últimas, su analogía formal esta industria ha ido variando sustancialmente,
con la de Correio-Mor es llamativa, apuntando desde el Solutrense superior de faciès cantábri-
un posible paralelismo entre ambas ocupaciones, ca (Zilháo, 1984: 47) al Solutrense superior inicial
a finales del Solutrense superior de la región. (Zilháo, 1990: 496), Solutrense medio (Zilháo,
En cuanto a las restantes dataciones del Solu- 1994: 124; Rasilla y Llana, 1995: 93) o "Solu-
trense superior de Salemas (Bicho, 2000: 441), trense medio a superior" (Bicho, 2000: 439). Todo
en particular la más reciente (ICEN-367), sugie- ello se explica, quizá, por la excesiva dependencia
ren que estas ocupaciones discurren paralelas a de unas dataciones radiocarbónicas poco precisas,
lo conocido en otros territorios de la Península y de la tipología de Smith difícilmente aplicable
fuera del contexto de Laugerie-Haute.
Ibérica, avanzado el Solutrense superior cantá-
brico y levantino (Figs. 8, 9 y 10) fechados ca. En este sentido, cabe apuntar que en yaci-
19700-18100 calBC (19000-17400 BP). mientos modernamente excavados en el norte de
A su vez, Vale Almoinha - u n a ocupación al España, con extensas secuencias estratigráficas
aire libre con restos solutrenses muy homogé- como las cuevas de Las Caldas y La Riera en
neos— al parecer conservaba evidencias de orga- Asturias, las puntas de cara plana acompañadas
nización del espacio, a modo de "cabana" (área de puntas de muesca -con retoque abrupto o
de combustión en Allí y un gran bloque quizá bien plano cubriente en los mismos niveles- y
asociado al hogar, con restos de arenas dunares hojas de laurel bifaciales, o bien unifaciales con
concrecionadas conteniendo partículas de carbón la base y ápice retocados por ambas caras, carac-
y una alta densidad y concentración de los vesti- terizan la base del Solutrense superior con data-
gios en un área reducida) (Zilháo, 1987: 32). ciones similares a la de Allí (OxA-5676); esto
Excavada por M. Heleno entre 1949 y 1951, la sucede, por ejemplo, en el nivel 9 de Las Caldas
limpieza y revisión de los viejos cortes en 1986 (Fig. 8). Además, un fenómeno similar de coexis-
permitió precisar la sedimentologia y establecer tencia de diferentes tipos de puntas de muesca
la estratigrafía del yacimiento. De las dos data- y variados foliáceos se observa en otras coleccio-
ciones efectuadas a partir de restos de carbón nes del Solutrense superior de la Estremadura

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005,89-110


M." S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria... 101

CalPal (Vei si o n
ι • 1 •
Feb 20 03)
Ι ι • ι ι • ι • ι Ι ι t | i | , 1, . , I 1 I ι. Ι ι· .
: ':
2-D DISPERSION CALIBRATION DATE LΙ 8Τ
\
- \ 1
Holooene T r e e - R i n g C a l i b r a t i o n Data ) N T C ALU B,S tuiver el β . 1 09β L a b . N u mber DiMe(BP)S7 0 c a B C'-AD

- Caliuration M e t h o d s : Ββ/nhard W é n i m j s · , P r » k f u r t . In;


Ζ
%Ikr A c t a I nier d i s c i p l i n a r i a A r c h aaologiea I V . Mitra tS 8«, 1 1 - 5 3
Cubic Spline b-y W . Press.B .Fl anriB ry , 5 . Γ eu h Dtsky ,W V ai [erling
U a-13318 aoaSO * 23« 21790 * Î 4 0
: : L y - 2 429 1 9000 +. 230 204 70 * 4 10

1 ^d
LL
M u m e t i c a ) R B = i p E 5 , C a m b r id ga U n i v e r s if y Ρ cess, 198C. 86-B9

Program Version C al Ρ ai Feb 2 0 Q 3 L a t i e y LF95v5.T *• W i n t e r acier 5.0 -


L V-2 42G
L y - 2 42S
L y-2 425
1 9510 ± 330 200 i 0
1 94BÛ £ 26Û 2ÛB0Û ± l i d
1 903Û ± 3 2 0 20490
* 4 50

±430
Κ
L y-2 424 1 93 EiÛ ± 260 20 300 ± 4 OU
J U a- 1531 ΰ 1 33Ü5 ± 295 Í 9 770 ± 3 50

~ •
L y-2 423
-: L y - 2 4 2 1 1 83 1 0 Ï 26 0 Τ 3770 ± 3 1 0
1 8250 i 300 13690 ±350
-
~ : UU a-15319 i 7345 ± 3 7 0 19110 ± 6O0

Vï i V
»\ =
a-43Û2
L y-2 422
1 7330 S 215 18520 ± 5 5 0
1 7 Û 5 0 ± 2 & 0 1C13Û * 6 3o

\
:
V :
%.,
-
.
ι
"Λ ;
- Ν. 1

- ^— . \ -
;— ^_^Erz^=>
\ :
= . - — - — * •
„.Ν -
:-~" ν :
~ "
Η
Λ,
:

-.
hS \Ν ^ k
C al i beat i on D e l à Base:
F i l e c:\catpal_alcalcurv e\Cal Pal 2 Ü01. d at

"^ / ^Hk - Err or Β ©.-a On Calïtj ration C u r v e are:


Ρ S 2644+ Suc g e l a i (+2h a) +U fT h-Cor d
: Λ Ι| Ι Ι II V ^ ^ ™ ^ „ρ % É

43 33 33 ZO 2 3 IE 13 Ε 3
[ ka calB C/AD ] C ora: VO ST Ο Κ 1999
_^3 T e m p e r a t u r e Record

, # Wf <iÉ»
D ©ta: Jou » 1 et a l „ 1 9S7
-
ρ Wff ψϋ ^7
J u U ' d l et o l „ 19S8
Ptt¡[ et ¡,ι., 159 9

Xf\ %AM w -%'i

_43
File
Jan 2 000
cVflstok.ri>

(J18 0 M E A SUR Ε ME Ν Τ β
C o r e : G1SP2 G r e e n l a n d

%/VV^
G tootes et a l . J S 99
5
^ St uiv et et i\. 1983
/ **ï
M sesft a| al, 1994
S o w e r * et al. 1 »93

Ftle -;Θ 1SP2.1 SO>


| II 1 1 . [ . 1 , 1 1 Ι Ι Ι | Ι Ι Ι 1
!.. ! g .... I < ι ι ι Ι [ ι ι ι Ι I ] I , |i II . |. I. I, 1 Ι Ι| Ι . Ι . | Ι 1 ' ιι ι ι
'

FlG. 8. Calibración de las dataciones l4C de Las Caldas (Solutrense medio y superior). Sol. medio: Sala 1, nivel 15;
Topera 18; Topera 16; Pasillo 12 base; Pasillo 12 techo. Sol. Sup.: Pasillo 9; Sala 1, nivel 11; Pasillo 7; Pasillo
3; Sala I, nivel 9; Sala II, nivel XIVc; Pasillo 4.

portuguesa (Baío, Olival da Carneira, Salemas), En suma, los datos actuales sugieren, por una
además de Caldeiráo (carnada Eb). En esta últi- parte, que la tipología de las hojas de laurel (comu-
ma cueva, la posición estratigráfica era insegura, nes o no especializadas) y puntas de cara plana no
pero probablemente son coetáneas de las puntas se relaciona con aspectos territoriales o cronoló-
de pedúnculo y aletas de la carnada Fa-Fc (Zil- gicos particulares, sino que la morfología está
háo, 1997: 503-505). determinada, habitualmente, por la calidad y el

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005,89-110


102 M.a S. Corchón y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

-eb 20 03)

2-D D I S P E R S I O N CALIBRATION DATE LI ST


Holocene Tree-Ring Calibration D ata IN Τ C A L S f i . S Cul ν α et sJ.1998 Lab.Number D a í e ( B P >3TC ca3BCf-AD
Calibration Metates; Bershcrd W βηΐη gai , F r a n k f u r t . I n ;
A ata i - t : - 2 3 c W h i r l s A r c h analogies IV, M I t r a 1 9 ftS, 11 - 53
KM-l/920 21710 ± 650 23150 * β SO
Cubic Spline by W .Pres&B . F l a n n e r y .S.T euk o l s Î y , W .Vefeerll np
BM-859 2 04 0 0 ± 8 5 0 21SS€±B7o
H urn e r l c a l R e c i p e s . C ambr M f l * U n i v e r s It y P r e » , 1986. BS-BS
Β M-Í20 2Û166 é 350 21740 i 4 SO
The datB ΕΒΠΒΕ ie c a í l b r e t e d b y 2 - D n i n p r ? sinn Calibration
Κ N-í/819 2 014 0 ± 4 6 0 21710 ±520
Program Version QdPfi FeS 2 0 0 3 L ehey LFeSv5,7 * WlriÉst ester 5 Λ
Β M-361 1 80 30 ± S00 19210 ±1 120
Β M-S21 1 76&Ë i 340 19060 -: 3 60
L y - 3 583 1δ560 ± 2θ0 17390 ±490
Glf-7276 1 6500 ± 2 0 0 17290 ± 4 70

C allocation D a t a Base;
F i l e «Aoalpat,.a\ca]eurv ώ C a l Pal 20 0 1 , d a
E r r o r B a r s On C a l i b r a t i o n C u r v e are;
PS2&44-t-Sulget3u (+2h aJ+U/T h-Cor :.o

l lia calB C f A D [

I \M
ΙΛΕΙΙΙ
Ja^ 2000
Flte «Vaalok.TH

dIBQ MEfiSUH EUEMTS


Core; GIS P2 G rseniantf

G r o o t e s a i a l , 1BS3
St uEV er at * . 1&&3
W 4 » ! « et ΞΙ. 1594
S Cïffirî M 1 . 1 993

File <G ISP 2-1 SO>


1
I I ' Γ " " I " " I 1 •' Ί ' •| •! H | '• H |

£3 18
[ kfl calB C M D i

FlG. 9. Calibración de las dataciones C del Solutrense Ibérico (inferior, medio y superior). Sol. Inf.: Mallaetes VI; Parpa-
lló 7,25-6,25; Parpalló 7,25-6,25. Sol. Medio: Mallaetes Va; Sol. Sup.: Parpalló 5,25-4,5; Parpalló 4,25-4.
Solútreo-Gravetiense: Cova Beneito B2; C. Ambrosio II; C. Ambrosio III

tamaño de las matrices disponibles. Por otra parte, son abundantes al comienzo y final del Solutrense
tanto en los territorios de la Cornisa Cantábrica superior. En los niveles centrales de la secuencia,
c o m o en los del litoral mediterráneo españoles, en cambio, parecen florecer con especial intensi-
las puntas de muesca - i g u a l m e n t e con diferentes dad tipos especializados, c o m o p u n t a s de base
soluciones de e n m a n g u e y tipo de r e t o q u e - sólo cóncava o asimétrica cantábricas, pedunculaciones

© Universidad de Salamanca Zepbyrus, 58,2005,89-110


M.a S. Corchón y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria... 103

y aletas en el Solutrense mediterráneo, además de Otro aspecto a tener en cuenta, a la hora de


puntas óseas dobles y biseladas. fijar el posible contexto cronoestratigráfico del
Para la datación del Solutrense portugués, otro Solutrense pleno de Caldeiráo, son las condicio-
yacimiento clave es Caldeiráo, excavado moderna- nes medioambientales frías sugeridas por la sedi-
mente y con referencias estratigráficas y sedimen- mentología, comparables a las del complejo de
tológicas seguras. Aquí, el Solutrense superior niveles del Solutrense superior suprayacente,
reposaba sobre otro con dataciones algo más anti- mientras que el grueso del Solutrense medio del
guas (carnada H), clasificado en el Solutrense SW de Europa se desarrolla en el marco de un
medio (Zilháo, 1997) aunque las industrias no breve episodio de moderación de las rigurosas
difieren sustancialmente; entre los materiales condiciones climáticas del UMG (GI-2, antiguo
publicados se encuentra una hoja de laurel con Laugerie), bien marcado en las curvas paleoclimá-
pedúnculo central, inicialmente incluida entre los ticas del GRIP y GISP 2. Para solventar este pro-
materiales del Solutrense superior del yacimiento blema, se ha apuntado una antigüedad mayor: un
(Zilháo, 1990: 495, figs. 6-4). Este tipo de foliá- Solutrense sedimentado antes de aquel episodio, a
ceo es conocido en el Solutrense superior levanti- tenor de la erosión y deposición de capas estalag-
no (Parpalló) y cantábrico (Cova Rosa, exc. F. míticas que afectan al techo de la carnada H, atri-
Jordá), si bien la presencia de alguna peduncula- buidas a Laugerie (GI-2) (Zilháo, 1990: 490). En
ción se percibe en las capas superiores del Solu- esta hipótesis, el Solutrense medio en Portugal se
trense (medio) pleno de Parpalló, en un proceso configuraría como el más antiguo de la Península
de evolución hacia el Solutrense superior regional Ibérica, en contradicción con el registro del Solu-
(Villaverde, 2002: 197). trense levantino español {cf. Fig. 10).

Caldeiráo, c.H, OxA-2511: 22070 ± 410 calBC (20530 ± 270 BP)


Caldeiráo, c.H, OxA-1939: 21430 ± 320 calBC (19900 ± 260 BP)

Finalmente, hay que anotar que un fenóme- del SW de Europa, dentro del Pleniglaciar, se
no comparable de mayor antigüedad de la esti- apunta también en los resultados de Lagar Velho
mada habitualmente para el Solutrense medio recientemente publicados (Pettitt, loe. cit.: 136;

pal_aVslcurve\C=íPal2iD01 .da

FlG. 10. Comparación entre los segmentos cronológicos ocupados por el Solutrense levantino (arriba), portugués (centro) y
la secuencia solutrense de Las Caldas (abajo).

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005, 89-110


104 M." S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

Almeida et al. en Zilháo y Trinkhaus, eds., 2002: ja el yacimiento se atribuyen también a dicha
212). Los escasos materiales solutrenses que arro- fase y la datación es igualmente antigua:

Lagar Velho ( T P 0 7 , c.9) OxA-8419: 21730 ± 290 calBC (20200 ± 180 BP)

Respecto del Solutrense superior de Caldei- unos niveles a otros, por problemas de contami-
ráo, se han datado diversas muestras de la cama- nación ya valorados por Zilháo ( 1 9 9 0 , 1997),
da F (Zilháo, 1987: 113). Las dataciones mues- siendo la más coherente la Fe que arrojó escasa
tran i m p o r t a n t e s inversiones de resultados de industria Solutrense superior:

Caldeiráo (Fe), OxA-2510: 20330 ± 360 calBC (18840 ± 200 BP)

Este resultado, en cambio, es coherente con del Abrigo Vale Boi, en la costa Sudoccidental
el obtenido al norte de la Estremadura portugue- (Protosolutrense y Solutrense superior: Bicho,
sa, en la cueva de Buraca Grande (Aubry et al., 2 0 0 4 : 384). El segmento temporal atribuido al
1997: 2 6 6 ) , y con los datos recientes de las Solutrense superior es comparable con el que
extensas secuencias estratigráfícas del n o r t e de venimos comentado, mientras que resulta excesi-
España y del área levantina, estas últimas con vamente reciente el obtenido para el Protosolu-
series de niveles más cortas. Finalmente, comple- trense, siendo rechazado por Bicho.
tan la lista de referencias las nuevas dataciones

Buraca Grande (nivel 9a Sol. sup.) Gif-9502: 19150 ± 400 calBC (17850 ± 200 BP)
Vale Boi (G25.10, Protosolut.) W k - 1 2 1 3 0 : 19850 ± 240 calBC (18406 ± 164 BP)
Vale Boi (G25.4, Sol. sup.) W k - 1 2 1 3 1 : 18890 ± 440 calBC (17634 ± 108 BP)

5. Cronología y marco paleoclimático. del Solutrense inferior mediterráneo o de faciès


El Solutrense superior portugués ibérica (Fig. 9), se p r o d u c e n en u n h o r i z o n t e
— el contexto peninsular
en cronológico estimado entre 2 3 0 0 0 - 2 1 7 0 0 ± 600
calBC ( 2 1 0 0 0 - 2 0 5 0 0 BP), d u r a n t e Ú l t i m o
Los datos recientes de las series solutrenses Máximo Glacial o U M G (2nd Cold M a x i m u m ,
en otros territorios de la Península Ibérica coin- ca. 2 5 0 0 0 - 2 2 5 0 0 calBC: Jóris y W e n i n g u e r ,
ciden en señalar que las primeras ocupaciones 1996: 45):

Mallaetes, nivel VI, KN-I/920: 23150 ± 650 calBC (21710 ± 650 BP)
Parpalló (7,25-6,25 m), BM-859: 21990 ± 870 calBC (20490 ± 850 BP)
Parpalló (7,25-6,25 m), BM-520: 21740 ± 450 calBC (20166 ± 380 BP)

Estas industrias, a diferencia de lo que se En cambio, en la Cornisa Cantábrica no se cono-


viene señalando en Portugal, suceden a un Gra- cen niveles anteriores al Solutrense medio. En los
vetiense final empobrecido con el que no guar- escasos yacimientos con datos estratigráficos rela-
dan relación filética; desaparecen las piezas de tivos a la sucesión Gravetiense/Solutrense medio
dorso, sustituidas por puntas de cara plana, y se (La Viña y Cueto de la Mina, en Asturias), ocupa
mantienen bajos los índices de raspadores y buri- su lugar un Gravetiense final poco característico
les (Villaverde, 2 0 0 1 : 195 y ss.). En Portugal ocu- que arroja dataciones m u y tardías (Cueva Morín:
pan este m i s m o segmento las ocupaciones del SI-923, 20107 BP).
Gravetiense terminal o Protosolutrense (n. 6 de Este largo periodo frío del último máximo
Lagar Velho; Lapa do Anecrial), afín al Grave- glaciar (UMG), de acuerdo con los registros isotó-
tiense final regional (Zilháo y Almeida, 2002: 52). picos de los sondeos en el hielo de Groenlandia,

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005, 89-110


M." S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria... 105

Vostok (Antartico) y otros registros de sedimen- entre 30 y 50 km por la regresión marina de


tos marinos y terrestres, ha sido denominado Gre- hasta 120 m y dominada por herbáceas, como en
enlad (Isotope) Stadial 2 (GS-2), correspondiendo el litoral, a juzgar por la brillantez del Gravetien-
los niveles citados a la primera parte del periodo se regional y la intensa explotación de moluscos
muy frío GS-2 en las curvas isotópicas GRIP y marinos durante el mismo, de acuerdo con los
GISP 2 (Bjôrck et ai, 1998; Jôris y Weninguer, datos de Vale Boi (Bicho, 2004).
1998). Con todo, en el Levante, Sur y SW de la Respecto del Solutrense medio, la mayor
Península Ibérica las condiciones climáticas no parte de la secuencia se desarrolla en un ambien-
alcanzarían el rigor de la Meseta Norte española te muy húmedo y menos riguroso, bien estudia-
o los territorios al Ν de los Pirineos, ofreciendo do en la Cornisa Cantábrica, reflejado también
Mallaetes VI unas condiciones frescas y secas, un en el Solutrense levantino en la mejoría climáti-
entorno de herbáceas y una baja tasa de polen ca del nivel Va de Mallaetes. La extensa secuen-
arbóreo. Respecto de la Estremadura y el Algarve cia solutrense de la Cueva de Las Caldas 5 (Cor-
portugueses, las condiciones medioambientales chón et al., 1981; Corchón, 1999) corrobora
del UMG han sido descritas recientemente (Dias, que los inicios conocidos hasta el momento de
2004; Soares, 2004). El frente polar se localizaba este Solutrense regional se producen antes del
en la latitud del norte de Portugal, la temperatu- 21800 calBC (ca. 20250 BP) 6 . Los datos dispo-
ra se ha estimado 5 o inferior a la actual, y las frías nibles dibujan una horquilla temporal breve para
aguas litorales, con temperaturas en superficie de este horizonte, estimada en 1.000 a 1.300 años
hasta 4 o , conocen hielo en circulación. La costa (Corchón, 2000: 15), entre 21800-20500 calBC,
litoral, sin embargo, parece ofrecer una alta pro- solapándose parcialmente con el Gravetiense
ductividad tanto en la franja costera, ensanchada final regional.

Ua-15318 (AMS, Sala I, n.15): 21790 ± 340 calBC (20250 ± 235 BP)
Ly- 2429 (Topera, n. 18): 20470 ±410 calBC (19000 ± 280 BP)
Ly- 2428 (Topera, n. 16): 20910 ± 450 calBC (19510 ± 330 BP)
Ly- 2426 (Pasillo, n. 12 techo): 20900 ± 390 calBC (19480 ± 260 BP)
Ly- 2425 (Pasillo, n. 12 base): 20490 ± 430 calBC (19030 ± 320 BP)

Los estudios sedimentológicos de Las Caldas coincidiendo la sedimentación de los niveles


y otros yacimientos cantábricos (Hoyos, 1994) reseñados con un clima muy húmedo, que se
sitúan este Solutrense medio después del UMG, atenúa hacia el final del Solutrense medio y la

5
Las dataciones proceden de las siguientes unida- Las importantes inundaciones y erosiones que sufre
des estratigráficas y arqueológicas: la cueva en diferentes épocas del Tardiglaciar, en parti-
- Sala I (excavaciones 1980-1998): niveles del cular la Sala II con diversas gateras γ conductos cegados
Solutrense final (3 a 6), superior (7 a 12) y medio (13 durante el Magdaleniense, pero que en el Solutrense desa­
a 19). Dataciones l4 C (AMS): The Svedberg- Laborato- guan hacia Caldas II, determinan que el Solutrense se
riet, Uppsala Universitet. conserve, excelentemente, en la Sala I y a la entrada de
- Corte estratigráfico practicado a la entrada de la la cueva (Pasillo I), y apenas en el resto de las unidades
Sala I (exc. 1971) para delimitar la zona removida por habitadas (Sala II, Vestíbulo y Talud exterior) (Corchón,
furtivos (Topera): Solutrense final (n. 3-6), superior (7- 1995 y 1999).
10) y medio (11-18). Dataciones I4 C ordinario (200 a 6
500 gr. hueso), Lab. Rad. Lyon (J. Evin). Esta es la datación que estimamos más fiable
(AMS, nivel 15 de la Sala I) y procede de una de las
- Pasillo I (Cata 1, exc. 1971-73): Solutrense final
(n. 3-6), superior (7-10) y medio (11-15). Dataciones primeras ocupaciones de la cueva, aunque no es la más
14
C ordinario (muestras amplias de hueso), dat. Lab. antigua (nivel 19). Las restantes dataciones del tramo
Rad. Lyon (J. Evin). (14C ordinario), de acuerdo con el protocolo de la época,
- Sala II (exc. 1981-98): extensa estratigrafía de 16 son el resultado de procesar amplias muestras óseas
niveles del Magdaleniense inferior, medio y superior (>300-500 g); por ello siempre existe la posibilidad de
(niveles —III a - I ; I a XIII), no conservándose más que mezclas entre faunas de una o más ocupaciones en el
un solo nivel Solutrense superior en la base (nivel XIVe). mismo nivel. No obstante, los resultados son coherentes
Dataciones 14C (AMS), Tanden Laboratoriet, Uppsala con las dataciones AMS: 20800 a 20500 calBC (19500
Universitet. a 19000 BP).

© Univetsidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005, 89-110


106 M." S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

base del superior. Este régimen de abundantes parece estar asociada a ese mismo horizonte frío,
precipitaciones parece coincidir, en el tiempo, avalado no sólo por las dataciones obtenidas sino
con una fluctuación del valor δ 1 8 0 , identificada también por los datos de la paleo-vegetación
tanto los sondeos en el hielo de Groenlandia (Queiroz et al.: 92 y ss., en Zilhao y Trinkhaus,
como en los registros de los sondeos marinos 2002, eds.).
efectuados en las profundidades del Atlántico Respecto de los inicios del Solutrense supe-
Norte. Este breve episodio equivalente a Lauge- rior {ca. 20500 calBC), se encuentran todavía
rie (Alvarez y Jôris, 1998: 72), está bien marcado dentro del episodio menos riguroso descrito. En
en las secuencias GRIP y GISP 2 y ha sido deno- las secuencias estratigráficas de las cuevas de Las
minado IS2 {Interestadial 27: Johnsen et al., Caldas (Sala I, nivs. 12-10) y La Riera (2-3) la
1992, ca. 21800-20600 calBC) y Greenlad (Isoto- tónica dominante son las evidencias de una inten-
pe) Interestadial 2 (GI-2) (Bjórck et al., 1998). sa humedad, con depósitos de características flu-
En este ambiente se sitúan también el Solutrense viales caracterizados por limos de inundación
medio levantino, reflejado en la mejoría climática (Laugerie: Hoyos, 1995; actualmente: GI-2).
detectada en Mallaetes Va y coherente con la Al avanzar la secuencia (Sala I de Las Caldas,
datación del nivel (KN-I/919): 21710 ± 520 nivs. 9 y ss.) las evidencias cambian, sugiriendo
calBC (20140 ± 460 BP). un clima muy riguroso con fenómenos de crio-
En la Estremadura portuguesa, el horizonte turbación, abundantes gelifractos, coladas de soli-
arqueológico Solutrense medio estaría representa- fluxión y fauna fría que incluye placas de denti-
do en la carnada H de Caldeiráo. Sin embargo na de Mammuthus primigenius (Corchón, 2000:
su cronología puede ser más antigua, como se ha 21 y nota 15). En la misma línea, otros yaci-
apuntado a tenor de los datos sedimentológicos mientos cantábricos coetáneos registran dentina
que muestran un contexto frío, y de las altas de mamut (Cueto de la Mina E, El Cierro 4) y
dataciones obtenidas (en particular OxA-2511) reno (Aitzbitarte, Ermittia, Santimamiñe, Amal-
que desbordan aquel episodio, situando el nivel da IV, Altamira, Castillo 10 y Cueto de la Mina
en el contexto riguroso del U M G . La segunda E) (Altuna, 1996). Este ambiente riguroso, tam-
datación de la carnada H (OxA-1939), más cohe- bién apuntado por la sedimentología en otros
rente con los datos de otros territorios peninsula- niveles del Solutrense superior (La Riera 4-8,
res, se sitúa en el límite con la citada fluctuación Amalda IV, El Buxu 3-2), se extiende en la región
menos fría, paralelamente a las ocupaciones más durante el intervalo temporal ca. 20000 a 19200
antiguas de Las Caldas, no datadas hasta el calBC (Fig. 8), y corresponde a la fase denomi-
momento {cf. notas 5-6). Al respecto, el malogra- nada Greenland Stadial 2c (Bjórck et al, 1998;
do geólogo M. Hoyos detectó indicios de proce- Jôris y Weninguer, 1998, 1999). En la región
sos fríos en la base del Solutrense de Las Caldas, levantina, las dataciones del Solutrense superior
que pudieran retrotraer sus inicios a finales del de Parpalló (tramos 5,25 a 4,5 m y 4,25 a 4 m
UMG (Hoyos: en Corchón et al, 1981). En la respectivamente), aunque el margen de desvia-
misma línea argumentai, la escasa industria Solu- ción es muy elevado, probablemente se inscriben
trense medio del Abrigo de Lagar Velho también en la misma horquilla temporal:

BM-861: 19210 ± 1120 calBC (18080 ± 800 BP)


BM-521: 19060 ± 580 calBC 17896 ± 340 BP)
Ya se han descrito para la Estremadura y
Algarve portugueses las características medioam-
bientales, frías y más secas durante el Plenigla-
7
IS2 (Laugerie), IS1 (Interestadio Tardiglaciar, cial, al que se vincula esta fase (GS-2c). Sin
antiguo Boiling-Allerod). CE la situación de los niveles, embargo, es interesante destacar que en Vale
calibrados en una versión anterior del Programa por O. Almoinha la datación más fiable (AMS; OxA-
Jôris (Alvarez y Jóris, 1998; Corchón, 1999: 20). Para 5676, carnada 5AIII) puede, quizá, mostrar que
el Tardiglaciar, seguimos la denominación propuesta por
Joris y Weninguer (1998 y 2000), a partir de los traba- en este yacimiento la ocupación corresponde
jos de Bjórck e Intimate Group (1998). a la citada característica paleoclimática bien

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005, 89-110


M." S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria... 107

documentada en el norte de la Península Ibérica: levantino) la documentación es casi inexistente


un Solutrense superior inicial todavía bajo las en Portugal (Bicho, 2000), a tenor de las refe-
condiciones húmedas y menos frías del IS2. El rencias de radiocarbono disponibles que son,
grueso del Solutrense superior, en cambio, dis- paralelamente a lo que sucede en la Cornisa
curre dentro de la fase fría GS-2c, como mues- Cantábrica, un milenio más antiguas (Solutrense
tra la sedimentología del complejo de niveles del final). En el Levante español se trata de un pro-
Solutrense superior de Caldeirao (Zilhao, 1997), ceso acelerado de desolutreanización, de pérdida
comentados más atrás. El paisaje abierto, domina- gradual de los tipos foliáceos (puntas escotadas y
do por ericáceas con manchas de pinares en el inte- escasas de pedúnculo y aletas) hasta su total desa-
rior y un ambiente estepario en las costas despro- parición en el denominado Solútreo-Gravetiense
tegidas. Entre la fauna, aunque semejante a la fase III. Para esta etapa se dispone de referencias en
anterior, parecen dominar el rebeco y la cabra a Cova Beneito y Cova Ambrosio; Mallaetes III,
partir de los 100 m de altitud (Bicho, 2000: 428). en cambio, no resulta utilizable por la excesiva
Para la fase Solutrense superior final o evo- desviación (Kn-I/ 918: 16300 ± 1500 BP). Las
lucionado (Solútreo-gravetiense en el ámbito dataciones son:

Cova Beneito B2, Ly-3593: 17390 ± 490 c (16560 ± 280 BP)


Cova Ambrosio II, Gif-7276: 17290 ± 470 c (16500 ± 280 BP)

6. Conclusiones datos de la Estremadura portuguesa, las nuevas


excavaciones y la dificultad de conectar estos
Una primera reflexión que se impone, ante la territorios con el norte peninsular —no sólo por
disparidad de resultados en la datación de los lo impracticable de la comunicación durante el
niveles solutrenses portugueses, es que las data- UMG, sino también por la ausencia de indicios
ciones 14C sólo constituyen un elemento más del en Galicia y las diferentes características de la
registro arqueológico, y no puede sustentarse en secuencia en el occidental valle del Nalón asturia-
ellas la clasificación arqueológica de las industrias. no-, desdibujan una relación directa del Solutren-
Otro problema, apuntado reiteradamente por se portugués con la Cornisa Cantábrica. Respecto
la investigación, se refiere a la utilización de la de la presencia de los tipos más característicos del
tipología de Smith (1966) para la clasificación Solutrense ibérico —puntas de muesca, peduncu-
de las colecciones solutrenses. Aquélla sólo es ladas y de pedúnculo y aletas— se produce en el
válida en algunos contextos perigordinos y distor- marco del Solutrense pleno o superior portugués,
siona, o al menos condiciona, la clasificación de estando ausentes por el momento en Portugal los
algunos niveles solutrenses al conceder a tipos niveles del Solutrense inferior del área levantina
foliáceos como puntas de cara plana, hojas de (limitados, por otra parte, a sólo dos yacimientos:
laurel unifaciales y bifaciales una significación Parpalló y Mallaetes). Inversamente, los territorios
cronológica de la que carecen en la mayoría mediterráneos no conocen ocupaciones de tipo
de los territorios de la Península Ibérica. Otra Gravetiense final/Protosolutrense que parecen
cuestión de índole tipológica, que es menester caracterizar los inicios de la secuencia portuguesa.
matizar, se refiere a la relación del Solutrense Así, la virtualidad de la faciès levantino-andaluza
portugués con las faciès cantábrica y mediterrá- en los yacimientos de Estremadura o el Algarve
nea españolas. La presencia, que se suponía alter- no se concretará hasta una fase avanzada del pro-
nativa, de utillajes con puntas pedunculadas o ceso solutrense. Éste parece revestir en la Penínsu-
de pedúnculo y aletas (Salemas), además de otros la Ibérica un marcado carácter territorial, y los
con gruesos foliáceos asimétricos y de base con- contactos entre las diferentes regiones parecen ser
vexa (Monte da Fainha), indujeron a Ε Jordá fruto de la difusión de las creaciones originales e
(1955) a proponer una dualidad de faciès en innovaciones técnicas que se van sucediendo, posi-
Portugal. En la actualidad, la revisión de los bilitadas por una demografía lo suficientemente

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005,89-110


108 M." S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

densa para favorecer conexiones entre grupos ale- materias primas del e n t o r n o inmediato, cerca de
jados, con u n a estructuración territorial y unas cursos fluviales, suele ser m u y elevada (loe. cit.
manifestaciones culturales diferenciadas, de las que supra). Y en el Paleolítico superior, a u n q u e los
no hay indicios antes del Solutrense superior ini- territorios de explotación n o son necesariamente
cial (Villaverde, 2 0 0 1 : 195). mayores que en el Musteriense, los mecanismos
Y con respecto a las probables relaciones, a más sofisticados de t r a n s p o r t e , i n t e r c a m b i o y
nivel de difusión e intercambio de tipos específi- estrategias de movilidad satisfacen la necesidad
cos, que parecen estar establecidas entre Portugal de sílices, q u e en el caso del Solutrense de la
y la M e s e t a e s p a ñ o l a d u r a n t e el T a r d i g l a c i a r Estremadura portuguesa proporciona matrices de
( C o r c h ó n , 2 0 0 2 ) , al sur del Sistema Central se mediano y gran formato, aptas para la talla solu-
c o n o c e n n u m e r o s a s evidencias y algunas faciès trense, y cuyos desechos son utilizados, a su vez,
de taller d u r a n t e el Solutrense superior: en las para producir útiles comunes de m e n o r tamaño.
terrazas del Manzanares y en el Abrigo de la Peña
del C a p ó n (Baena, 2 0 0 2 ) . En cuanto a los p r o -
bables contactos entre el centro de Portugal y los Agradecimientos
territorios del S W de la Meseta N o r t e , a u n q u e
no se conocen aquí asentamientos anteriores al Queremos expresar nuestro agradecimiento al
M a g d a l e n i e n s e inferior (datados e n t r e 1 6 0 0 0 - equipo que realizó la intervención arqueológica más
14500 cal B C y desarrollados bajo las condicio- arriba mencionada, especialmente al malogrado
nes ambientales frías del GS-2a), la presencia de amigo O . da Veiga Ferreira que, habiendo conser-
fauna templada en el Arte (horizonte de grabados vado en su poder el conjunto paleolítico estudiado
más antiguo en la Cueva de La Griega, en Pedra- en este trabajo, lo cedió para su estudio a u n o de
za), sugiere eventuales ocupaciones en el episodio nosotros (J. L. C ) .
menos frío del G S - 2 b . Este segmento temporal,
en todo caso, discurre paralelo al Solutrense final
/Magdaleniense inferior cantábrico, o al Solútreo- Bibliografía
gravetiense mediterráneo (Corchón, 2002).
El Solutrense superior es, asimismo, el con- ALMEIDA, F. et al. (2002): "The artifacts Assembla-
texto al q u e alude la p e q u e ñ a colección de ges". En ZlLHÂO, J. y TRINKAUS, E. (eds.): Por-
Correio-Mor, justificándose la recurrente ocupa- trait of the artist as a child. The gravettian human
ción de la cueva —desde el Paleolítico a la Edad skeleton from the Abrigo do Lagar Velho and its
del H i e r r o - en la ubicación de la misma, en una archeological context, pp. 202-220.
zona de abundantes recursos. ALTUNA, J. (1996): "Faunas de clima frío en la Penín-
En relación con el a p r o v i s i o n a m i e n t o de sula Ibérica durante el Pleistoceno Superior". En
materias primas, la historiografía a p u n t a c o m o RAMIL, Ε (coord.): Biogeografla Pleistocena-Hofocena
durante el Musteriense es frecuente el aprovecha- de L· Península Ibérica. Xunta de Galicia, pp. 13-42.
m i e n t o masivo del sílex de depósitos de tipo ALVAREZ, E. y JÔRIS, O. (1999): "El significado cro-
secundario (agregados), recogidos en el e n t o r n o nológico de algunas especies de fauna fría duran-
te el Tardiglaciar en la Península Ibérica", Zephy-
i n m e d i a t o , en contraste con la mayor exigencia
rus, 51, pp. 61-86. Salamanca.
técnica del Paleolítico superior ( C o n d e , Baena
AUBRY, T ; ZlLHÁO, J.; ALMEIDA, F. y FONTUGNE,
y Carrión, 2 0 0 2 , p. 149). En particular, el Solu-
M. (1998): "Production d'armatures microlithi-
trense se caracteriza por una fuerte selección de ques pendant le Paléolithique supérieur et le Méso-
las rocas silíceas, frecuentemente obtenidas en los lithique en Portugal". En / / Congreso de Arqueolo-
afloramientos p r i m a r i o s . Por ello, la larga serie gía Peninsular, vol. I. Zamora, pp. 259-272.
d e o c u p a c i o n e s d e la cueva d e C o r r e i o - M o r BAENA, J. (2002): "Los materiales solutrenses. Estudio
pudiera relacionarse con la abundancia de ambos del Solutrense en la Península Ibérica". En BLAS-
tipos de fuentes de materias primas y la facilidad CO, C. (coord.): La colección Bento del Museu dAr-
de obtención del sílice, practicándose diferentes queologia de Catalunya. Una nueva mirada a L· Pre-
estrategias de aprovisionamiento. En el Paleolí- historia de Madrid. Barcelona: Museu d'Arqueologia
tico m e d i o la frecuencia en la c a p t a c i ó n de de Catalunya, pp. 79-130 (Monografies 3).

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58, 2005, 89-110


M." S. Corchan y J. L. Cardoso I Reflexiones sobre Solutrense portugués: a propósito de la industria... 109

BERTHOU, P. Y. (1973): Le Cénomanien de la Estré- CORCHÓN, M. S. (1994a): "Le Solutréen de la Region


madure Portugaise. Lisboa: Serviços Geológicos de Cantabrique. Relations avec le Portugal". En Le
Portugal (Mem. 23, Nova Série). Solutréen en Péninsule Ibérique. Mâcon-Solutré:
BICHO, Ν. (1999): "Revisáo crítica dos conhecimen- Musée Départemental de Solutré, pp. 39-74.
tos actuáis do Paleolítico superior portugués". En - (1994b): "Arte mobiliar e industria solutrense en
Actas do 3o Congresso de Arqueología Peninsular la Cornisa Cantábrica", Férvedes, 1, pp. 131-148.
(Vila Real, 1999). Porto, pp. 425-442. Actas, 3. Villalba.
- (2004): "As comunidades humanas de cacado res- - (1999): "La Cueva de Las Caldas (Priorio, Ovie-
recolectores do Algarve Ocidental. Perspectiva do) IV. Excavaciones 1995-1998", Excavaciones
ecológica". En TAVARES, Α. Α.; FERRO TAVARES, Arqueológicas en Asturias, 4, pp. 43-57.
M. J. y CARDOSO J. L. (eds.): Evoluçâo Geohistó- - (2000): "Solutrense y Magdaleniense del Oeste
rica do litoral portugués e fenómenos correlativos. de la Cornisa Cantábrica: Dataciones 14 C (Cali-
Lisboa: Universidade Aberta, pp. 359-396. bradas) y marco cronológico", Zephyrus, 52, pp.
BJORCK, S.; WALKER, M.; CWYNAR, L C ; J O H N S E N , 3-32. Salamanca.
S.; KNUDSEN, K.-L.; LOWE, J. y WOHLFARTH, - (2002): "El Tardiglaciar y la transición al Postgla-
B. (1998): "An event stratigraphy for the Last ciar en la Meseta española: una visión de síntesis",
Termination in the North Atlantic region based Zephyrus, 55, pp. 85-142. Salamanca.
on the Greenlad ice-core record: a proposal by C O R C H Ó N , M. S.; HOYOS, M.; S O T O , E. y MELÉN-
INTIMATE group", Journal of Quaternary Science, DEZ, G. (1981): Cueva de Las Caldas, San Juan
13 (4), pp. 283-292. de Priorio (Oviedo). Madrid: Ministerio de Cultu-
CARDOSO, J. L. (1993): Contribuiçâo para o conheci- ra (Excavaciones Arqueológicas en España, 115).
mento dos grandes mamíferos do Plistocénico Superior
DÍAS, J. M. Alveirinho (2004): "A historia da evolu-
de Portugal. Oeiras: Cámara Municipal de Oeiras.
çâo do litoral portugués nos últimos vinte mile-
- (1997/1998): "As cerámicas de ornatos bruñidos nios". En TAVARES, Α. Α.; FERRO TAVARES, M. J. y
da gruta do Correio-Mor (Loures)". En Estudos CARDOSO J. L. (eds.): Evoluçâo geohistórica do
Arqueológicos de Oeiras. Oeiras, 7, pp. 155-167. litoral portugués e fenómenos correlativos. Lisboa:
- (2000): "Manifestaçôes funerarias da Baixa Estre- Universidade Aberta, pp. 157-170.
madura no decurso da Idade do Bronze e da Idade
FERREIRA, O. da VEIGA y LEITÂO, M. (s/d): Portugal
do Ferro (il e I milenios a.C): breve síntese". En
Pré-Histórico seu enquadramento no Mediterráneo.
Actas do 3o Congresso de Arqueología Peninsular
Mem-Martins: Publicacóes Europa-América.
(Vila Real, 1999). Porto, 5, pp. 61-99.
FORTEA, J. y JORDÁ, F. (1976): "La Cueva de Les
- (2002): Pré-História de Portugal. Lisboa: Editorial
Mallaetes y los problemas del Paleolítico superior
Verbo.
del Mediterráneo español", Zephyrus, 26/27, pp.
- (2003): "A gruta do Correio-Mor", Estudos Arqueo-
lógicos de Oeiras, 11, pp. 229-321. Oeiras. 167-199. Salamanca.
CARDOSO, J. L.; CARREIRA, J. R. y FERREIRA, O. da HOYOS, M. (1994): "Características sedimentokársti-
Veiga (1996): "Novos elementos para o estudo do cas y paleoclimáticas de los Interestadios de Lau-
Neolítico Antigo da regiáo de Lisboa", Estudos gerie y Lascaux en la Cornisa Cantábrica", Férve-
Arqueológicos de Oeiras, 6, pp. 9-26. Oeiras. des, 1, pp. 21-37. Villalba.
C A R D O S O , J. L. y G O M E S , M. V (1994): "Zagaias - (1995): "Cronoestratigrafía del Tardiglaciar en la
do Paleolítico superior de Portugal", Portvgalia, Región cantábrica". En MOURE, A. y GONZÁLEZ,
Nova Série, 15, pp. 7-31. Porto. O (eds.): El final del Paleolítico cantábrico. Trans-
C A R D O S O , J. L.; LEITÂO, M.; N O R T O N , J.; FERREI- formaciones ambientales y culturales durante el Tar-
RA, O . da Veiga y NORTH, C. T. (1995): " O diglaciar y comienzos del Holoceno en la región
santuario calcolítico da gruta do Correio-Mor Cantábrica. Santander: Universidad de Cantabria,
(Loures)", Estudos Arqueológicos de Oeiras, 5, pp. pp. 15-76.
97-121. Oeiras. J O H N S E N , S. J.; CLAUSEN, H. B.; DANSGAARD, W.;
C A R D O S O , J. L.; ZBYSZEWSKI, G. y A N D R É , M. C. FUHRER, K.; GUNDESTRUP, N.; HAMMER, C.
(1992): O Paleolítico do Complexo Basáltico de Lis- U ; IVERSEN, P.; JOUZEL, J.; STAUFFER, B. y STEF-
boa. Oeiras: Cámara Municipal de Oeiras (Estu- FENSEN, J. P. (1992): "Irregular Glacial Intersta-
dos Arqueológicos de Oeiras, 3). dial Recorded in a new Greenland ice Core",
CONDE, C ; BAENA, J. y CARRION, E. (2000): "Los Nature, 359, pp. 311-313.
modelos de explotación de los recursos líticos JORIS, O. y WENINGUER, B. (1996): "Calendric Age-
durante el Pleistoceno en la región de Madrid", Conversion of Glacial Radiocarbon Data at the
SPAL, 9, pp. 145-166. Sevilla. transition from the Middle to Upper Palaeolithic

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58, 2005, 89-110


110 M." S. Corchan y J. L. Cardoso /Reflexiones sobre el Solutrense portugués: a propósito de la industria...

in Europe", Bull. Soc. Préhist. Luxembourgeoise, VlLLAVERDE, V. (1994): "Le Solutréen de faciès ibé-
18, pp. 45-55. rique: caractéristiques industrielles et artistiques".
- (1998): "Extension of the 14 C Calibration Curve En Le Solutréen en Péninsule Ibérique. Mâcon-
to ca. 40,000 cal BC by Synchronizing Greenland Solutré: Musée Départemental de Solutré, pp.
18Q/16Q j c e Qore Records and North Atlantic 11-29.
Foraminifera Profiles: A Comparison with U/Th - (2001): "El Paleolítico superior: el tiempo de
Coral Data", Radiocarbon, 40 (1), pp. 495-504. los Cromañones. Periodización y características".
- (1999): "Possibilities of Calendric Conversion of En VlLLAVERDE, V. (éd.): De neandertales a
Radiocarbon Data for the Glacial Periods", Soc. Cromañones. Valencia: Universitat de Valencia, pp.
Préh. Franc. Mém. 26, pp. 87-92. Paris. 177-218.
PETTITT, P. B. et al. (2002): "The Radiocarbon Chro-
ZBYSZEWSKI, G.; FERREIRA, O. da Veiga; LEITAO, M.
nology". En ZiLHÂO, J. y TRINKAUS, E. (eds.): Por-
y NORTH, C. T. (1987): "O Paleolítico da gruta
trait of the artist as a child. The gravettian human
skeleton from the Abrigo do Lagar Velho and its do Correio-Mor (Loures)", Setúbal Arqueológica,
archeological context, pp. 132-138. 8, pp. 7-27. Setúbal.
QUEIROZ et al. (2002): "The Paleovegetational Con- ZBYSZEWSKI, G.; LEITAO, M.; PENALVA, C. y FERREI-
tex". En ZiLHÂO, J. y TRINKAUS, E. (eds.): Portrait RA, O. da Veiga (1980/1981): "Paleo-anthropo-
of the artist as a child. The gravettian human skele- logie du Würm au Portugal", Setúbal Arqueológi-
ton from the Abrigo do Lagar Velho and its archeolo- ca, 6/7, pp. 7-23. Setúbal.
gical context, pp. 99-111. ZlLHÁO, J. (1984): "O Solutrense superior de faciès
ROCHE, J. (1974): "État actuel de nos connaisances cantábrica de Vale Almoinha (Cámbelas, Torres
sur le Solutréen Portugais", Zephyrus, 25, pp. 81- Vedras)", O Arqueólogo Portugués, Série IV, 2 o ,
94. Salamanca. pp. 15-86. Lisboa.
ROCHE, J. y FERREIRA, O. da Veiga (1970): "Strati- - (1987): O Solutrense da Estremadura portuguesa:
graphie et faunes des niveaux paléolithiques de la urna proposta de interpretacáo paleoantropológica.
grotte de Salemas (Ponte de Lousa)", Comunic. Lisboa: Instituto Portugués do Patrimonio Cul-
Serv. Geol. Port, 54, pp. 263-269. Lisboa. tural (Trabalhos de Arqueología, 4).
RASILLA, M. y LLANA, C. (1994): "Cronología radio- - (1990): "Le Solutréen du Portugal: environne-
métrica del Solutrense de la Península Ibérica y ment, chronologie, industries, peuplement, origi-
su correlación crono-climática", Férvedes, 1, pp. nes". En Les industries à pointes foliacées du Paléo-
57-67. Villalba.
lithique supérieur européen (Krakow 1989). Liège:
- (1995): "Del Solutrense en la Península Ibérica: ERAUL, 42, pp. 485-501.
el Solutrense en Portugal y los inicios del Solu-
- (1994): "La séquence chrono-stratigraphique su
trense", Trabalhos de Antropología e Etnología, 30
Solutréen portugais", Férvedes, 1, pp. 119-129.
(4), pp. 89-103. Porto.
Villalba.
SOARES, A. M. Monge (2004): "Identificaçâo e carac-
terizaçao de eventos climáticos na costa portu- - (1997): O Paleolítico Superior da Estremadura por-
guesa entre o final do Plistocénico e os tempos tuguesa. Lisboa: Colibri (2 vols.).
históricos- o papel do Radiocarbono". En TAVA- ZlLHÁO, J. y TRINKAUS, E. (eds.) (2002): Portrait of
RES, Α. Α.; FERRO TAVARES, M. J. y C A R D O S O , the artist as a child. The gravettian human skeleton
J. L. (eds.): Evoluçâo geohistórica do litoral portu- from the Abrigo do Lagar Velho and its archaeolo-
gués e fenómenos correlativos. Lisboa: Universidade gical context. Lisboa: Instituto Portugués de
Aberra, pp. 171-199. Arqueología (Trabalhos de Arqueología, 22).

© Universidad de Salamanca Zephyrus, 58,2005,89-110

Potrebbero piacerti anche