Sei sulla pagina 1di 3

Esquema para el tema de la oratoria

1. Concepto
a. Comienzos: desde fecha temprana. Simultáneo a la aparición de la política (se
esperaba de los aristócratas que supieran defender una causa).
b. Tipos: forense y política
c. Motivación: deseo de figurar y ambición a la atención de los conciudadanos
d. Disciplina de estudio y perfeccionamiento del arte de hablar: la retórica
e. Evolución de esta disciplina:
i. Al principio: El joven frecuenta el foro de la mano de su padre o de
algún abogado famoso. Con la práctica aprende esta habilidad.
ii. En tiempos de Cicerón: Se abren las primeras escuelas y la disciplina
está plenamente aceptada como fundamental.
f. Ejercicios para practicarla y consolidarla: escritos y orales
i. Características: composiciones diversas y graduadas tomando por lo
general a algún personaje de la historia famoso como pretexto
(narración, alabanza o reprobación)
ii. Tipos: En los orales se distingue:
1. suasoriae: monólogos en los que estos personajes sopesan
argumentos a favor y en contra de una tesis antes de tomar
una grave y contundente decisión.
2. controversiae: debate entre dos escolares donde cada uno
adopta un rol y, por tanto, apoya y defiende una posición
antagónica.
g. Escuelas y características de cada una de ellas y máximo exponente:
i. aticismo: especialmente sobrio y hasta seco. Bruto, Licinio Calvo.
ii. asianismo: calor y finura del ritmo, exquisitez, uno inmoderado de las
figuras retóricas, acción exuberante. Hortensio.
iii. rodia: término medio entre los dos anteriores. Huida simultánea tanto
del rigor seco de unos como de la acción exuberante de los otros.
iv. Cicerón se puede considerar un verso suelto con respecto a esta
categorización. Su prosa se puede adherir perfectamente a un tipo u
otro dependiendo del contexto y de la finalidad.
2. Cicerón
a. Fechas de nacimiento y muerte: Del 106 al 43 a.C.
b. Formación: sólida. Aprendió al lado de los mejores jurisconsultos del momento
y pasó varios años en Grecia aprendiendo griego.
c. Tiempo que le tocó vivir: muy agitado (conjuración de Catilina, guerra civil,
dictadura y asesinato de César, segundo triunvirato)
d. Significado: prototipo del romano que aúna pensamiento y acción, pues
desarrolla una actividad tanto intelectual como política intensa.
e. Obra: Discursos
i. nº: 57
ii. tipología y ejemplos: forense o judicial, política y panegírica
1. forense. In Verrem (contra un propretor por sus abusos
durante el ejercicio de su cargo destinado a Sicilia), Pro
Milone, Pro Murena, Pro Sulla, Pro Archia poeta (elogio a las
letras en general y a la poesía en particular)
2. político:
a. A favor de Pompeyo: Pro lege Manilia, De imperio Cn.
Pompeii
b. consular: In Lucium Catilinam. Acusación a Catilina por
tramar un golpe de estado. Cuatro discursos.
c. de despiadada crítica: In Marcum Antonium orationes
Philippicae. Consideradas sus mejores piezas.
iii. Cualidades de Cicerón como orador: buena presencia, voz expresiva,
gestos y capacidad de atracción del público, buena memoria y
capacidad de improvisación, dominio de todos los recursos estilísticos
y retóricos
iv. Crítica: Debilidad argumental que palia con artificios retóricos
v. Significado literario: culmen de la prosa latina, belleza insuperable,
constante preocupación por un uso de latín puro en la terminología
vi. Método de composición de sus discursos: elaboración, pronunciación
y corrección para su edición
vii. Puesta en práctica: alta seducción y capacidad de conmoción del
jurado. Maestro del patetismo con apariencias de espontaneidad.
viii. Finalidad: instruir, agradar, conmover y convencer
ix. Estilo: pureza de vocabulario, justeza de términos, variedad de figuras,
densidad de la expresión, vigor de las frases, vivacidad del ritmo y el
martilleo de las cláusulas, donde se refleja la pasión del hombre y el
ardor de la lucha
f. Obra: Tratados retóricos
i. Implantación de la retórica: s. II a.C. de Grecia. A continuación se va
implantando una retórica propiamente latina.
ii. Significado: el más importante teórico.
iii. Ejemplos:
1. Rhetorica ad Herenium. Manual práctico de retórica que
recoge preceptos y normas pero ejemplificados con
fragmentos de oradores latinos.
2. De oratore. Aboga por una formación integral para un buen
orador.
3. Brutus. Historia de la oratoria romana desde sus comienzos
hasta Cicerón.
4. Orator. Teoría de los tres estilos retóricos: sencillo, moderado
y sublime. Obra cumbre (experiencia de gran orador y
madurez literaria)
3. s. I d. C.
a. Diferencias con respecto a la época anterior y causas: En el Imperio la libertad
de expresión y la independencia del poder judicial decaen (todo depende del
capricho del emperador), por lo que la oratoria deja de tener sentido. Su
extraordinario florecimiento del s. I a.C. sufre una profunda depresión.
b. Nueva finalidad: Técnica solo para poder hablar bien (fin en sí mismo) y más
tarde para obtener favores de la voluntad del emperador.
c. Características: La retórica es ahora de oficio y se pierde en sutilezas sin
contenido.
d. Autores y obras:
i. Séneca el Rétor, Controversiae y Suasoriae. Compilación de ejercicios
oratorios en los que se tratan casos supuestos.
ii. Quintiliano
1. Corriente: reacción contra el estilo conceptuoso (excesivo
contenido en mínima expresión) y afectado de la oratoria
retoricista. Intento de restauración del clasicismo ciceroniano.
2. Obra: Institutiones oratoriae. Preocupación por la formación
del futuro orador desde la infancia mediante una educación
completa que se detalla en profundidad.
iii. Tácito. Dialogibus de oratoribus. Diálogo de preocupación por la
decadencia de la oratoria y análisis de sus causas.
iv. Plinio el Joven. Panegírico de Trajano. Ejemplo de discurso panegírico,
mayoritario en esta época. A pesar del excesivo tono adulatorio, buen
escritor.

Potrebbero piacerti anche