Sei sulla pagina 1di 16

PROCESO DE TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA EN EL CLUB

CAMPESTRE FARALLONES

JOHAN ALEJANDRO IDARRGA CONDE


JUAN CAMILO MUÑOZ BURBANO
LEIDY DIANA MANRIQUE GIL
LIZETH VALENZUELA LEIVA

DIANA CAICEDO CONCHA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
PROCESOS QUIMICOS
SANTIAGO DE CALI
MAYO 2018
TABLA DE CONTENIDO

1. Terminología ................................................................................................................... 3
2. Introducción y Pertinencia del Proceso Químico Objeto de Estudio .............................. 4
3. Descripción del Proceso Químico Objeto de Estudio ..................................................... 5
3.1. Subprocesos ............................................................................................................. 7
3.2. Diagrama de Flujo del Proceso de Potabilización de Agua ..................................... 9
3.3. Diagrama de Bloque .............................................................................................. 11
4. Estado del Arte Mundial Sobre el Proceso de Potabilización de Agua. ....................... 11
5. Conclusiones ................................................................................................................. 15
1. Terminología

Floc: Tipología La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de


sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el
agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. [cita requerida] Es un paso
del proceso de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas
servidas domésticas, industriales y de la minería. La floculación iónica es el proceso a través
del cual se modifican las moléculas disueltas en un fluido, mediante la acción de los llamados
floculadores iónicos. Éstos son los elementos materiales compuestos por tubos de acero
inoxidable, plata o cobre, que, conectados en su extremo a polos de corriente directa, positiva
o negativa, generan la actividad iónica. Los floculadores iónicos sumergidos en el fluido
producen un campo de baja intensidad de actividad iónica constante, que incrementa la
energía de los electrones de enlace; entonces, los átomos que componen las moléculas
diluidas en el medio sufren un cambio en su estructura que las lleva a su forma más elemental,
confirmando la teoría electrolítica de la disociación. 1

Coagulación: La coagulación consiste en introducir en el agua un producto capaz de


neutralizar la carga de los coloides, generalmente electronegativos, presentes en el agua. 2

La ozonización: El proceso de ozonificación es un proceso de oxidación avanzada. Los


componentes del proceso de ozonificación es el tratamiento del gas de origen, el generador
del ozono, el contacto del agua con el ozono y la destrucción del ozono no usado.
El proceso de ozonificación sigue dos etapas, la primera es suministrar el ozono en una
mezcla con aire u oxígeno al agua a tratar, dispersados de tal manera que el área de contacto
con el agua donde se inyecte sea lo máximo posible.
La segunda etapa del proceso se lleva a cabo en el contacto del ozono con los compuestos
orgánicos e inorgánicos del agua para su oxidación. El ozono remanente en el agua,
permanece como ozono residual y el ozono no utilizado se libera del reactor. La desinfección
ocurre en el momento en que daña y destruye componentes críticos de los microorganismos
aún los recalcitrantes como la Giardia, viruses y ciertas formas de algas.3

1
Tomado en mayo de 2018 de http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=1967
2Tomado en mayo de 2018 de http://cidta.usal.es/cursos/etap/modulos/curso/uni_05/u5c2s2.htm#Anchor1
3
Tomado en mayo de 2018 de https://www.quiminet.com/articulos/purifique-el-agua-por-medio-de-la-ozonificacion-2887508.htm
2. Introducción y Pertinencia del Proceso Químico Objeto de Estudio

Actualmente se presenta a nivel mundial un gran desabastecimiento de agua potable, a pesar


de que la mayor parte de la superficie terrestre está conformada por agua, solo un 2.5% de
esta es agua dulce, y de este porcentaje solo el 1% se encuentra disponible para su uso
(Greenpeace, 2010).

De acuerdo al Informe Subregional 2018 “Proceso Regional de las Américas Foro Mundial
del Agua 2018” (Pochat, Donoso, & Saldarriaga, 2018) Colombia hasta el año 2017 contaba
con una población de 49.059.000 habitantes, de los cuales el 97% contaban con suministro
de agua potable y el 91% con cobertura de alcantarillado. Cabe anotar que del porcentaje de
aguas residuales producidas por los habitantes solo el 36% es tratada antes de ser devuelta a
los cuerpos de agua. Colombia se clasifica como uno de los países con mayor oferta hídrica
natural del mundo, se estima un rendimiento hídrico a nivel nacional de 56 l/s-km2 que
supera el rendimiento promedio mundial (10 l/s-km2) y el rendimiento de Latinoamérica (21
l/s-km2). (Instituto de Hidrología, Metorología y Estudios Ambientales, s.f.).

La disponibilidad per capital hasta el año 2014 es de 44.882 (𝑀3 /ℎ𝑎𝑏/𝑎ñ𝑜) y la tarifa media
de 𝑀3 agua es de 1.66 USD para este mismo año (Pochat, Donoso, & Saldarriaga, 2018).

La ciudad de Santiago de Cali es privilegiada porque la recorren 7 fuentes de agua dulce (rio
Cañaveralejo, rio Lili, rio Pance, rio Meléndez, rio Cali y rio Aguacatal), estas fuentes
hídricas se encuentran altamente contaminadas por vertimiento de aguas residuales, minería,
ganadería y por las urbanizaciones que se encuentran alrededor de ellos. Para el caso del rio
Pance por ser objeto de estudio porque es de donde el club campestre Farallones toma el agua
para abastecer su consumo, se encuentra afectado principalmente por aguas residuales y
solidos provenientes de balnearios parqueaderos y demás actividades derivadas del turismo,
por ser un punto de encuentro de los caleños en todas las épocas del año. (Velasco, 2017).

La calidad del agua es una preocupación creciente en todas partes del mundo en vía de
desarrollo. Las fuentes de agua potable están bajo la amenaza creciente de la contaminación,
con consecuencias de gran alcance para la salud de niños y para el desarrollo económico y
social de comunidades y naciones. (UNICEF, 2014).

La potabilización es un proceso al que se somete el agua para hacer que su calidad sea apta
para el consumo humano. Puede llevarse a cabo a través de distintas técnicas dependiendo
del medio que se obtenga, el agua proveniente de ríos arrastra material particulado, al igual
que microorganismos y bacterias requiriendo un proceso más complejo para su tratamiento.
Una vez que el agua es sometida a esta práctica, es posible ser consumida si reúne
condiciones de pureza que la lleven a ser incolora, insípida e inodora.

El Club Campestre Farallones en el año 1969 construyo una planta de tratamiento de


potabilización de agua para el abastecimiento de sus instalaciones, y toman agua del rio
Pance, se seleccionó este proceso debido a la situación actual a nivel mundial sobre el tema
del agua potable para el consumo humano, ya que esta opción puede ser una alternativa para
subsanar la falta de este preciado líquido.

Igualmente es importante conocer los proceso químicos y físicos utilizados en el Club


Campestre Farallones para la potabilización del agua, de igual forma investigar sobre las
normativas vigentes para este proceso, ya que el agua tiene varios usos, uno de ellos y el más
importante es el consumo humano.

Conocer dicha información nos permite verificar si el proceso realizado en esta empresa se
realiza de manera correcta o de lo contrario identificar posibles mejoras en el proceso.

3. Descripción del Proceso Químico Objeto de Estudio.

El proceso utilizado en el Club Campestre Farallones para la potabilización de agua


identificamos que es el más utilizado a nivel mundial por ser un proceso estándar y se divide
en varios subprocesos, ellos son frecuentemente evaluados por la CVC, “empresa la cual se
encarga de administrar los recursos naturales renovables y el medio ambiente del Valle del
Cauca, que como máxima autoridad ambiental y en alianza con actores sociales propende por
un ambiente sano, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población y la
competitividad de la región en el marco del desarrollo sostenible.”4

Desde los inicios del Club Campestre Farallones se pensó en llevar por cuenta propia la
potabilización del agua, teniendo en cuenta la cercanía al río Pance, los obreros abrieron el
desvió del rio hacia el club aprovechando así este recurso hídrico.

Dicho desvió atraviesa el club de forma descendente, el agua por efecto de gravedad pasa los
2 primeros filtros en la bocatoma, recogiendo palos, piedras y demás sólidos de gran tamaño
pasando así el primer filtro y pasando a los tubos que llevan el agua a la planta.

En la planta actualmente hay otros 6 filtros, donde ya como anteriormente mencionamos el


agua cae por efecto de la gravedad, pasando estos filtros se guía hacia 4 tanques, donde como
menciona el operario de la plata, se realiza el filtro lento, en estos cuatro tanques ya
previamente se ha realiza el montaje de filtro con arena y piedras de grava, bajando el agua
como en una especie de colador.

El siguiente paso es hacia el poso de aproximadamente 150 𝑚3 , donde se aplica el cloro,


después de aplicado el cloro se espera aproximadamente una hora mientras se esparce el
líquido por todo el tanque, posteriormente se toma la muestra con el ph-metro, y se activa la
motobomba para que realice el transporte de agua ya potable hacia 5 tanques de
aproximadamente 25 𝑚3 cada uno y finalmente repartida para cada una de las áreas del club.

El Club cuenta como dos motobombas, una de 10 caballos de fuerza y otra de 15 la cual está
de respaldo.

El Club cuenta con varios lagos de gran tamaño, donde en caso de sequía por parte del río ya
se tiene diseñado un plan b para tomar agua de uno de los lagos. Mensualmente se envían
muestras del agua a la CVC y el Dagma.

De acuerdo a información suministrada por el señor Héctor Gaviria, Director Administrativo


del club se potabilizan aproximadamente 1000 𝑚3 diarios de agua, de los cuales se consumen

4
Tomado en mayo de 2018 de https://www.cvc.gov.co/index.php/220-asi-es-cvc/mision-vision/1469-mision-
vision
entre 600 y 800 𝑚3 de agua diarios, por esta producción el club paga anualmente a la CVC
$12.000.000.

El operario de la planta de tratamiento de agua, utilizan dos galones de hipoclorito de sodio


por día, el cual es aplicado en el tanque de almacenamiento solo en las mañanas, el tanque
tiene una capacidad de 150 𝑚3 . El costo por galón es de aproximadamente $70.000, dando
como resultado un costo diario de aproximadamente $140.000, mensualmente de $4'200.000
y un costo anual de aproximadamente $50'400.000.

En el proceso no se utilizan más productos químicos, el operario manifiestan que con el


proceso de potabilización que se realiza el agua no necesita algún otro producto químico para
que su resultado sea apto para el consumo humano.

El ph y la turbiedad del agua es medido frecuentemente, cuando el agua presenta un grado


alto de turbiedad se procede a deshabilitar la planta.

3.1. Subprocesos
Captación: En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales, generalmente de los
ríos. El agua proveniente de ríos requiere un proceso más completo en su tratamiento al estar
expuesta a la incorporación de materiales y microorganismos.

Canalización: el agua captada se conduce hacia la planta Potabilizadora utilizando dos tipos
de sistemas: aducción o impulsión. Si es por aducción el agua se transporta por gravedad (por
su propio peso) ya que la fuente abastecedora está a un nivel más elevado que la planta
potabilizadora; si la fuente de agua se encuentra a un nivel más bajo que la planta, el
transporte del agua se realiza mediante bombas y se denomina impulsión.
Floculación: es el proceso por el cual se eliminan las partículas en suspensión, aplicando
agentes químicos que producen que estas partículas se unan formando los “flocs”. Esta
aglomeración de partículas, al ser más pesada que cada partícula individual, se asienta,
eliminando la turbiedad y permitiendo que el agua pueda clarificarse.

Decantación: el agua se ubica en una gran pileta donde permanece quieta, para que se
produzca la separación del líquido y de los sólidos, y se depositen en el fondo por su propio
peso.
Filtración: en esta fase el agua se separa de la materia en suspensión haciéndola pasar a
través de un elemento poroso, generalmente arena, cuyo resultado final es un agua más clara,
en la que se han eliminado hasta un 95% de los microorganismos.

Cloración o Desinfección: se destruyen los agentes microbianos que pudiesen estar


presentes en el agua, utilizando diferentes productos químicos (hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio, dióxido de cloro, ozono, etc.).

Alcalinización: Debido al coagulante del agua, esta se vuelve ácida por lo que es necesario
añadir cal para convertirla en apta para el consumo.

Distribución: una vez finalizada la potabilización, el agua se lleva a las estaciones de


bombeo desde donde se distribuye gracias a la red de tuberías.

3.2. Diagrama de Flujo del Proceso de Potabilización de Agua


A continuación, se muestra la descripción el proceso de potabilización de agua realizado en
la planta de tratamiento del Club Campestre Farallones a través de un diagrama de flujo.
Fuente: Elaborado por Juan Camilo Muñoz
3.3. Diagrama de Bloque

Fuente: Elaborado por Juan Camilo Muñoz

4. Estado del Arte Mundial Sobre el Proceso de Potabilización de Agua.

Dentro de la revisión bibliográfica que se realizó sobre el estado del arte de la potabilización
de agua encontramos que en Centro América al igual que en diferentes ciudades del
continente Europeo como Aragón5, Madrid6, Valencia7, se utiliza el mismo proceso que en

5 Tomado en mayo de 2018 de


http://aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesAgua/AreasTematicas/01_Abastecimie
ntoAguaPotable/ci.08_Abastecimiento_Agua_Potable.detalleDepartamento
6 Tomado en mayo de 2018 de http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2009/02/25/113410
7 Tomado en mayo de 2018 de https://www.aguasdevalencia.es/grupo/nuestro-trabajo/potables/tratamiento-del-agua/
el Club Campestre Farallones para la potabilización del agua es decir: Captación,
canalización, floculación, decantación, filtración, desinfección, almacenamiento y
distribución.

En ciudades como Aragón, Madrid además del proceso convencional de potabilización se


utilizan el proceso de Ozonificación, siendo este menos utilizado por su alto costo.

En Canadá y parte de Estados Unidos también se utiliza la Ozonificación para la


potabilización de agua, por la efectividad al momento de combatir la desinfección bacterial
e inactivación viral del agua.

Si se realiza una comparación con estos dos procesos de potabilización de agua, los cuales
son los más utilizados a nivel mundial, la ozonificación es más segura para generar una
calidad de agua óptima para el consumo humano, pues hay algunas bacterias y
microorganismos que son cloro-resistentes. 8

Teniendo en cuenta el estado actual sobre la calidad de agua y los contaminantes a los que se
exponen los diferentes afluentes, es vital contar con alternativas de potabilización que tengan
menor impacto ambiental y generen una mejor calidad de agua, por esto y luego de revisar
las diferentes opciones que se implementan a nivel mundial para este proceso encontramos
que en la coagulación y floculación se investiga la utilización de materiales orgánicos y
biodegradables que disminuyan la producción de sedimentos y que generen menor impacto
ambiental y minimicen la producción de contaminantes, que a largo plazo pueden afectar la
salud de quienes consuman el agua potable producida, igualmente se espera los mismos o
mejores resultados durante el proceso de tratamiento de agua.

4.1. Coagulantes y Floculantes Utilizados a Nivel Mundial

El proceso de coagulación reduce la carga negativa, contribuyendo a la agregación de


partículas para formar microflóculos. La floculación consiste en la agregación de partículas
para formar flóculos más grandes. La sedimentación comprende la precipitación de sólidos,
incluyendo los sólidos debidos a la contaminación y los sólidos generados por los químicos.

8 Tomado en mayo de 2018 de http://www.hidritec.com/hidritec/tratamiento-de-agua-potable-con-ozono


La floculación depende de la temperatura y el pH del agua.9 Los coagulantes utilizados para
estabilizar y producir el floc son: Sulfato de Aluminio, Aluminato de Sodio, Cloruro de
Aluminio, Cloruro Férrico, Sulfato Férrico, Sulfato Ferroso, Polielectrolitos (Como
ayudantes de floculación). Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro.

Los floculantes son los materiales que son utilizados en las rápidas separaciones sólido-
líquido por un proceso de agregación de partículas coloidales, el proceso es denominado
floculación. Los floculantes usados en tratamiento de aguas pueden ser clasificados en tres
grupos: floculantes inorgánicos tales como el aluminio, floculantes férricos o policloruro de
aluminio; y floculantes orgánicos sintéticos, tales como derivados de poliacrilamida. (Yin,
2010).

Debido a que los productos utilizados para estos procesos contienen materiales como sulfato
de aluminio, polímeros de acrilamida que pueden generar enfermedades como el alzheimer,
parkinson y efectos neurotóxicos, adicionalmente se estima que una planta de tratamiento
con capacidad de potabilización de 190 millones de litros por día en la que se utiliza sulfato
de aluminio como coagulante, puede producir por lo menos 3 toneladas métricas de residuos
sólidos, lo que conlleva a problemas ambientales por el manejo de estos desechos. (Banchon,
Baquerizo, Muñoz , & Zambrano, 2016 ).

El uso de coagulantes de origen natural o biocoagulantes muestra rendimientos similares a


los de origen sintético, son amigables con el medio ambiente y libres de tóxicos, Los
biocoagulantes producen menor cantidad de lodos residuales; incluso esta producción es
cinco veces menor que la de lodos con coagulantes químicos. Los coagulantes naturales no
consumen alcalinidad en comparación con los compuestos basados en aluminio o hierro; por
tanto, no generan cambios bruscos de pH. (Banchon, Baquerizo, Muñoz , & Zambrano, 2016
)

9
Tomado en mayo de 2018 de file:///C:/Users/biblioteca/Downloads/1303-4051-1-PB.pdf
Tabla 1. Coagulantes Naturales y algunas características en su aplicación

Fuente:https://www.researchgate.net/publication/312032168_Coagulacion_natural_para_la_descontaminaci
on_de_efluentes_industriales_Natural_coagulation_for_the_decontamination_of_industrial_effluents

Este tipo de coagulantes están especialmente indicados para tratamiento de aguas residuales,
de acuerdo al texto citado anteriormente, pero se debe tener en cuenta que, a diferencia de la
coagulación química, la coagulación natural se lleva a cabo por una serie de mecanismos
todavía aún no completamente descritos e investigados. Lo que se puede argüir sobre estos
mecanismos será en base a la composición química de los extractos naturales y diferentes
evidencias experimentales. Por ejemplo, la presencia de gomas, mucílagos e incluso de
ciertos iones metálicos dan origen a los argumentos para proponer algunos mecanismos de
coagulación natural. (Banchon, Baquerizo, Muñoz , & Zambrano, 2016 ).
5. Conclusiones
6. Bibliografía

Banchon, C., Baquerizo, R., Muñoz , D., & Zambrano, L. (2016 ). Coagulación Natural
Para la Descontaminación de Afluentes Industriales. Enfoque UTE.
Greenpeace. (2010). Greenpeace Colombia. Obtenido de Greenpeace Colombia:
http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/contaminacion/agua/
Instituto de Hidrología, Metorología y Estudios Ambientales. (s.f.). Obtenido de IDEAM:
http://www.ideam.gov.co/
Leoni, N., & Rojas , I. (s.f.). Estudio de la Prexidación por el Cloro, Dióxido de Cloro O
Peróxido de Hidrógeno Como Mejoramiento de los Procesos Convencionales
Utilizados para la Potabilización del Agua. Revista de Ingenieria. Universidad de
los Andes
Pochat, V., Donoso, M., & Saldarriaga, J. (2018). Proceso Regional de las Américas Foro
Mundial del Agua. Universidad de los Andes.
Velasco, E. (2017). Pance Ambiental. Obtenido de Pance Ambiental:
http://www.panceambiental.org/wp-content/uploads/2017/03/Territorialización-del-
turismo-en-Pance.pdf
Yin, C. Y. (2010). Bioquímica de Procesos. En C. Y. Yin, Uso emergente de coagulantes
de origen vegetal para el tratamiento de agua y aguas residuales (págs. 1437-
1444). ELSIEVER.

Potrebbero piacerti anche