Sei sulla pagina 1di 22

“UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL BENI JOSÉ BALLIVIÁN

ESCUELA BOLIVIANA DE POSGRADO”

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN
SUPERIOR Y GESTIÓN UNVERSITARIA
VERSIÓN I

MÓDULO I
“METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN”

Segunda Unidad de Aprendizaje

Elaborado por: M.S.c. Saida Carolina Mendoza Torres

Sucre – Bolivia
2018
Unidad N ° 2
“El proceso de la investigación científica: el diseño teórico de la investigación”

Introducción:

En esta unidad se estudiarán los momentos o etapas del proceso de investigación científica,
desde el surgimiento del tema o idea a investigar, la planificación de la investigación, su
puesta en práctica hasta el análisis de los resultados, y la elaboración del informe final.
Particularmente se va a caracterizar el primer momento del proceso de investigación: el
estudio exploratorio y comenzaremos el estudio del momento de planificación con el diseño
teórico de la investigación, y en la tercera unidad se culminará el estudio del momento de
planificación.
Y estas son las principales preguntas que orientarán el estudio de la segunda unidad:
¿Cuáles son los momentos por los que transita el proceso de investigación científica?
¿En qué consiste el estudio exploratorio?
¿Qué caracteriza el momento de la planificación?
¿Qué importancia tiene el diseño teórico de la investigación?
Competencia de la unidad:

Elabora el diseño teórico de una investigación educativa en la enseñanza


de nivel superior caracterizando los momentos del proceso de la
investigación científica.

Indicadores de evaluación de la unidad:

 Identifica situaciones problemáticas en el proceso de enseñanza-


aprendizaje en la educación superior.
 Argumenta un tema de investigación educativa en la enseñanza de
nivel superior: universitaria, pos gradual o superior no universitaria.
 Elabora de forma sistémica y coherente el problema, los objetivos e
hipótesis o idea a defender de una investigación educativa.
 Identifica las principales variables del problema de investigación.
 Reconoce la importancia de la conceptualización y la necesidad de la
operacionalización de las variables en el proceso de investigación.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
ÍNDICE
CONTENI
DO
SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
............................................................................................................................ .3
“EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: EL DISEÑO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÓN”.......................3
2 Principales momentos del proceso de investigación: estudio exploratorio, planificación, ejecución y evaluación ............3
2.1 El estudio exploratorio................................................................................................................................................3
2.1.1 Identificación de la situación problemática .........................................................................................................3
2.1.2 El tema o idea a investigar..................................................................................................................................4
2.1.3 Estudio bibliográfico............................................................................................................................................4
2.2 La planificación ..........................................................................................................................................................5
2.2.1 El diseño teórico y metodológico de investigación: el proyecto de investigación ...............................................5
2.3 La ejecución: aplicación de los métodos empíricos para la recogida de información ................................................5
2.4 La evaluación: análisis y procesamiento de la información a la luz de la teoría asumida..........................................5
2.5 El Diseño Teórico.......................................................................................................................................................6
2.5.1 Problema ............................................................................................................................................................6
2.5.2 Objetivos.............................................................................................................................................................9
2.5.3 La Hipótesis ......................................................................................................................................................10
2.5.4 La Idea a Defender y las preguntas científicas de investigación ......................................................................18
RESUMEN .........................................................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................................21

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
“EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: EL DISEÑO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÓN”
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
2. Principales momentos del proceso de investigación: estudio exploratorio,
planificación, ejecución y evaluación
La investigación científica transcurre a través de cuatro momentos que se inician con el
estudio exploratorio de investigación en el que se define el tema a investigar; la planificación
como segundo momento, en el que se realiza el diseño teórico y metodológico de la
investigación en tanto se determina el problema a investigar, los objetivos, las hipótesis
(preguntas científicas o la idea a defender); así como la población y muestra que se utilizará,
los métodos para la recolección y análisis de datos, además se elabora el cronograma
tentativo para el desarrollo de la investigación.
El tercer momento es el de la ejecución en el que se pone en práctica lo planificado en el
diseño. Y el cuarto momento se refiere a la evaluación de la información obtenida durante la
ejecución, en este momento se realiza el análisis de los datos y se llegan a conclusiones. Esta
etapa o momento culmina con la elaboración del informe de investigación.
2.1 El estudio exploratorio
1
Sabino al referirse sobre la importancia del estudio exploratorio en el proceso de investigación
indica que: “Existe un primer momento en que el científico ordena y sistematiza sus
inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que
constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que se conoce respecto al problema
que ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y
objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a
qué hechos”.
La investigación científica comienza con la identificación de situaciones problemáticas que nos
indican la existencia de insuficiencias, contradicciones en la práctica educativa, estas
situaciones problemáticas constituyen las fuentes de las posibles ideas a investigar que
posteriormente concretaremos en un tema de investigación, y que constituyen el momento
exploratorio de la investigación.
2.1.1 Identificación de la situación problemática
Las situaciones problemáticas expresan necesidades, carencias, insatisfacciones respecto a
la realidad educativa.
La poca comunicación entre docentes y participantes de un curso a distancia, las dificultades
de un estudiante que culmina la enseñanza secundaria para la toma de decisiones en la
elección profesional, la resistencia de profesores a la utilización de medios y recursos
Tecnológicos de enseñanza, constituyen ejemplos de situaciones problemáticas de la
práctica
1
SABINO, C. Capítulo. 3. La investigación científica. En: El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo, 2002.
Disponible en: htp://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el -proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Educativa las cuales pueden ser identificadas a partir de la observación cotidiana, de las
conversaciones informales con profesores y estudiantes.
Las situaciones problemáticas son las fuentes de las cuales partimos para determinar posibles
temas de investigación, del análisis de estas situaciones surgen diferentes ideas a investigar
que posteriormente se precisan y concretan en un tema de investigación educativa.
2.1.2 El tema o idea a investigar
Por ejemplo, de la situación problemática identificada: “Insuficiente comunicación entre
docentes y participantes de un curso a distancia virtual” pueden surgir diferentes ideas a
investigar: “El estilo de comunicación del docente de formación a distancia virtual”, “Las
características de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia
virtual”, “La influencia de la comunicación educativa en el aprendizaje del participante”.
La elección de una u otra idea a investigar determinará el tema de nuestra investigación. Esta
elección se realizará teniendo en cuenta no sólo las necesidades de la práctica educativa
expresadas en la situación problemática, sino también revisando los antecedentes:

 ¿Existen investigaciones sobre este tema?


 ¿Cuáles son los aportes y limitaciones de las investigaciones realizadas sobre el tema en
cuestión?
 ¿Existen investigaciones sobre el tema en nuestro contexto de desempeño profesional
(región o país)?
2.1.3 Estudio bibliográfico
Para conocer los antecedentes de investigaciones realizadas sobre el tema elegido es
necesario realizar una revisión b i b l i o g r á f i c a y documental. Deben revisarse libros, artículos
científicos, ponencias presentadas en Eventos Científicos, tesis de maestría y doctorado,
informes de investigaciones relativos al tema elegido.
El estudio de los antecedentes de los posibles temas a investigar permitirá determinar su
actualidad e importancia para la práctica educativa, identificar diferentes posiciones teóricas y
metodológicas en su abordaje científico, así como conocer los avances y retos en la
investigación científica del tema en cuestión; todo lo cual nos permitirá justificar su pertinencia.
Además de la pertinencia del tema es necesario analizar su viabilidad ¿Es viable una
investigación sobre un determinado tema en nuestro contexto?
Es importante destacar que cuando se trata de un tema novedoso o poco trabajado y no se
dispone de suficiente bibliografía al respecto resulta muy útil la consulta a expertos en el tema
como vía para lograr la información que necesitamos en el estudio exploratorio.
Todo esto nos muestra la gran importancia que tiene el estudio exploratorio en el proceso de
la investigación científica en general.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Material audiovisual complementario:
¿Cómo elegir el tema de investigación?
Este video te brindará otras orientaciones y pautas para identificar un tema o
problema de investigación educativa.
El enlace para acceder a dicho material es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=RfMOME0hyMk

2.2 La planificación
Planificar en la investigación científica significa que a partir de un comportamiento presente
diagnosticado como insatisfactorio en la exploración realizada, definimos una estrategia
científica inteligente y viable para llegar al comportamiento deseado.
La planificación es tanto el proceso de determinación de vías para solucionar problemas,
como un resultado, que se materializa en la elaboración del diseño de investigación.
2.2.1 El diseño teórico y metodológico de investigación: el proyecto de investigación
La planificación como segundo momento de la investigación científica comprende la
elaboración del diseño teórico (problema, objetivos, hipótesis) y metodológico (población y
muestra, métodos, cronograma) de la investigación que se concreta en un resultado: el
proyecto de investigación.
El proyecto de investigación tiene un carácter orientador en el proceso de investigación, en
tanto que a través de él determinamos qué y cómo investigar y en qué tiempo.

Ideas para reflexionar el aprendizaje:


La planificación de la investigación científica es un proceso dinámico, flexible y
contextualizado acorde a las exigencias y necesidades de la práctica educativa.
Por tanto, la planificación tiene como resultado la elaboración del proyecto de
investigación que comprende el diseño teórico y metodológico de la investigación;
así como el cronograma de las actividades científicas a realizar en el proceso de
Investigación.

2.3 La ejecución: aplicación de los métodos empíricos para la recogida de información


El tercer momento del proceso de investigación científica es la ejecución. Es en ese momento
que se despliega la estrategia investigativa a través de la aplicación de los métodos empíricos
concebidos en el proyecto de investigación para la recogida de la información.
Por tanto, la ejecución es el tercer momento del proceso de investigación en el que se
despliega la estrategia metodológica, concebida en el diseño de la investigación, para la
solución del problema científico.
2.4 La evaluación: análisis y procesamiento de la información a la luz de la teoría
asumida
El cuarto momento del proceso de investigación es la evaluación en virtud de la cual se realiza
el procesamiento y análisis de la información e mpí ric a obtenida a partir de la teoría
asumida y con el auxilio de los métodos teóricos y estadísticos que permiten arribar a
conclusiones. Este momento o etapa culmina con la elaboración del informe de investigación.
M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
2.5 El Diseño Teórico
El diseño teórico de la investigación científica de forma elemental comprende:

 El problema: que puede ser formulado a manera de pregunta o afirmación.


 Los objetivos: el objetivo general debe ser coherente con el problema de investigación
planteado. Los objetivos específicos se redactan observando la lógica del proceso y la
estructura de la investigación a desarrollar.
 La hipótesis: que incluye la conceptualización y operacionalización de la variable/s de la
investigación. O bien se pueden elaborar las preguntas de investigación o una Idea
científica a defender.
El diseño teórico es el eslabón que vincula la teoría con la práctica en la investigación
científica, toda vez que el problema se sustenta en la teoría asumida por el investigador
acerca del tema que investiga; y al mismo tiempo orienta el método a seguir en el proceso de
investigación científica en la búsqueda de respuestas a las interrogantes planteadas.
2.5.1 Problema
Es el eslabón fundamental de la investigación. Decía Albert Einstein que la determinación del
problema de investigación es más importante que su solución. A través de la investigación se
puede llegar o no a la solución de un problema en dependencia de la complejidad del mismo o
arribar a soluciones parciales que constituyen diferentes aproximaciones a la solución
científica del problema; sin embargo, si el problema no está bien identificado y precisado,
pueden cometerse errores tanto en la elaboración de la estrategia metodológica como en el
análisis de los resultados y; por supuesto, en las conclusiones.
La actividad científica está conscientemente organizada y dirigida a la detección y solución del
problema. Este puede enfocarse como una contradicción o discrepancia entre un estado
actual y un estado deseado, la cual puede ser de diversos tipos, tanto en el plano cognoscitivo
como en el plano práctico. Por ejemplo:
• Contradicción entre lo conocido y lo desconocido, entre lo que se sabe y lo que se necesita
saber.
• Contradicción entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser, lo que se espera.
La contradicción se presenta ante el investigador como una interrogante que debe ser resuelta
y respondida a través de la investigación, como una incógnita que debemos despejar, de ahí
su papel rector en todo el proceso.
Características del problema de investigación.

 Debe formularse de manera clara y precisa.


 Debe ser objetivo.
 Debe poder ser verificable.
 Puede ser descriptivo o explicativo.
Ahora revisemos en detalle cada una de las características.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Formulación del problema.
La formulación del problema debe considerar los siguientes aspectos:
 Ser clara, precisa y específica.
 Utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los
fenómenos.
 Evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a
interpretaciones subjetivas.
 El problema puede ser redactado como pregunta o como enunciado, no obstante
se recomienda hacerlo como pregunta.
Ejemplo de problema redactado como pregunta:
¿Cómo influye la enseñanza basada en competencias en el rendimiento académico de
estudiantes de X asignatura en la carrera Y?
Ejemplo de problema redactado como enunciado:
La influencia de la enseñanza basada en competencias en el rendimiento académico de
estudiantes de X asignatura en la carrera Y
Puede resultar útil, con vistas a identificar y definir el problema, prestar atención inicialmente a
los siguientes aspectos:

 Describir el problema en un breve párrafo.


 Definir claramente cuál es la discrepancia existente entre lo que sucede, la situación
actual, y lo que debe ser, la situación deseada.
 Redactar la pregunta principal.
El problema debe ser objetivo
El problema es objetivo si tenemos en cuenta que se formula a partir de un estudio
exploratorio previo en el cual se detecta en la práctica una situación problemática, se analiza
su pertinencia, actualidad y viabilidad, por lo tanto refleja contradicciones reales.
El problema debe poder ser verificado en la práctica
Un problema que oriente nuestra investigación debe poder ser verificado en la práctica.
Los problemas que elijamos para investigar deben ser problemas que podamos verificar en la
práctica; de lo contrario no podremos elegirlos como problemas de investigación.
Por ejemplo, pudiera resultar interesante para un estudiante de Pedagogía interesado en investigar
sobre el tema “Estrategias Metodológicas de enseñanza y aprendizaje” plantearse el siguiente
problema: ¿Cómo influye el método de enseñanza basado en proyectos en el aprendizaje de
estudiantes de la modalidad de trabajo dirigido de X carrera?
Por la amplitud del problema, para dar respuesta al mismo se necesitaría trabajar con una
muestra representativa de la población de estudiantes de trabajo dirigido en determinada
carrera, en caso de que no fuese posible habría que reformular el problema y ajustarlo a las
posibilidades reales del investigador, en este caso podría limitarse el alcance del problema a
una población menor, por ejemplo, considerar solo a estudiantes que realizan su trabajo
M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
dirigido en determinadas instituciones de la ciudad, un año o semestre específico de dicha
modalidad; de esta forma se garantizaría la contrastabilidad empírica del problema.
El problema comúnmente puede ser descriptivo o explicativo.
Un problema es descriptivo cuando centra la atención en la caracterización del fenómeno que
estudia.
Ejemplos de problemas descriptivos en la investigación educativa son los siguientes:
¿Qué tipo de estrategias de evaluación se aplican en el proceso de internado rotatorio que
realizan los estudiantes de la carrera de Medicina de X universidad?
¿Cuáles son los hábitos y técnicas de estudio que aplican los estudiantes de primer semestre
de la Carrera de Informática en X universidad?
Un problema es explicativo cuando se orienta a la búsqueda de relaciones causales o a la
determinación de la influencia de una variable sobre otra.
Ejemplo de problemas explicativo en la investigación educativa:
¿Cómo influyen los foros y videos de debate en el desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico de participantes del programa de diplomado virtual de Humanización en Salud?
Sin embargo, debemos reconocer lo expresado por Zabert Armando en tanto que “ningún
fenómeno, estrictamente hablando, tiene una sola causa. Es más, en investigación social debemos
admitir que la realidad es compleja y aceptar que un fenómeno responde a una multiplicidad de
2
causas que, actuando conjuntamente, producirán el fenómeno en cuestión” . Ya que no
conocemos todas las causas que lo producen, sólo se podrá decir que la intervención de las
causas conocidas, simplemente aumenta, la probabilidad de que un
determinado fenómeno o suceso tenga lugar o se presente en la realidad.
En general, se puede decir que causa es toda condición necesaria y suficiente para que
ocurra un fenómeno. Para comprender mejor:
 Una condición necesaria es aquella, que si no está, el efecto no se produce.
 Una condición suficiente es aquella, que si está, el fenómeno se produce.
Por ejemplo: estudiar es una condición necesaria antes de aprobar una asignatura, porque si
no estudiamos, no aprobamos.
En cambio, condición suficiente es la suma de los factores intervinientes, estudiar, estar
tranquilo y tener un profesor tolerante, pues si se dan estos tres factores aprobamos.
Pero recordando nuestro supuesto de la poli causalidad: un efecto es producido por varias
causas. Las causas que determinan que aprobemos un examen son varias: haber estudiado,
no estar nervioso, un profesor tolerante, etc.
En este ejemplo vemos que estudiar es una condición necesaria, pero aún no es suficiente
para aprobar, pues puede ocurrir que los nervios nos traicionen o el profesor sea muy

2
ZABERT, A. Nociones de Metodología de la Investigación, Escuela Dr. Luis Federico Leloir, Departamento de Ciencias
Sociales. Argentina, 2007. p.27.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
exigente. Del mismo modo, la sola intervención del factor tranquilidad, si bien es necesario, no
alcanza a ser suficiente por los mismos motivos anteriores.
Por tanto, en la investigación social y educativa se debe tener especial cuidado cuando se va
a formular un problema estrictamente causal – explicativo, esto debido a que el objeto de
estudio de la investigación educativa es complejo (considerado como proceso) y la realidad es
multicausal.
2.5.2 Objetivos
Los objetivos constituyen la representación de los resultados a alcanzar a través de la
investigación científica y deben estar en correspondencia con el problema.
Características de los objetivos.

 Se formulan mediante el infinitivo de verbos que identifican los resultados que se esperan.
 Deben ser claros y precisos.
 Son generales y específicos.
Por ejemplo si el problema planteado es: ¿En qué medida se encuentra la motivación
profesional para el emprendimiento en estudiantes que egresan de la carrera universitaria X?
El objetivo general de la investigación debe estar en correspondencia con el problema
planteado y se formularía de la siguiente manera:
Describir el desarrollo de la motivación profesional para el emprendimiento en estudiantes que
egresan de la carrera universitaria X.
En tanto que los objetivos específicos constituyen resultados parciales que nos conducen a
lograr el objetivo general. Para el ejemplo de problema y objetivo general antes indicado, los
objetivos específicos de la investigación pueden ser los siguientes:

 Caracterizar aspectos teóricos acerca de los tipos de motivación


profesional.
 Describir la educación para el emprendimiento en el actual contexto
universitario.
 Identificar los tipos de motivación profesional que predominan en la muestra de
estudiantes seleccionada.
 Comparar el nivel de desarrollo de la motivación profesional para el emprendimiento
en estudiantes que egresan de la carrera X.
 Elaborar c o n c l u s i o n e s y r e c o m e n d a c i o n e s pertinentes de acuerdo a los
resultados logrados con la investigación.
Cabe mencionar que este ejemplo de objetivos: general y específicos corresponde a una
investigación de alcance descriptivo y en partes analítica.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Ideas para reflexionar el aprendizaje:
Recuerda que el problema de investigación científica debe ser formulado de
manera: clara, precisa y específica. Su redacción puede ser en forma de pregunta
o afirmación; pero es recomendable redactarlo como pregunta.
El objetivo general puede entenderse como la contestación al problema
planteado. El objetivo debe establecer, de manera realista, el resultado que se
espera conseguir al finalizar la investigación.
Además en él se puede enunciar el qué y para qué de la investigación educativa.
Los objetivos específicos son las guías y tareas de la investigación que permiten
lograr el cumplimiento del objetivo general. Los objetivos específicos también se
deben redactar con claridad, usando verbos en infinitivo.

A continuación presentamos un cuadro de verbos para los objetivos que se pueden redactar y
proyectar en la investigación educativa.

VERBOS UTILIZADOS EN LA REDACCIÓN DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Actualizar Construir Establecer Localizar Publicar


Adquirir Crear Examinar Lograr Realizar
Analizar Contribuir Formular Mejorar Reconocer
Aplicar Demostrar Generar Observar Representar
Aportar Desarrollar Identificar Obtener Resolver
Apreciar Descubrir Implementar Organizar Saber
Ayudar Determinar Interpretar Participar Seleccionar
Captar Diseñar Evaluar Planificar Sistematizar
Comprender Ejecutar Interpretar Producir Trabajar
Conocer Entender Proponer Validar
Consolidar Elaborar Verificar

Fuente.- Elaboración propia, 2018

2.5.3 La Hipótesis
Es una suposición científicamente fundamentada que constituye una probable respuesta
anticipada al problema, se expresa en forma de enunciado afirmativo que enlaza dos o más
variables, describiéndolas o explicándolas. Debe estar fundamentada teórica, lógica y
empíricamente, tener una formulación adecuada, un grado de generalidad, capacidad
predictiva y confirmación empírica.
La hipótesis se formula cuando se desea demostrar la existencia de una determinada forma
de relación entre las variables contenidas en el problema; esta relación puede ser causal, o
de asociación, o sea, cuando se plantea una hipótesis correlacional, en la que una variable
está asociada en su aparición con otra, lo que no implica obligatoriamente causalidad, aunque
puede darse probablemente en algunos casos.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Actualmente se debate si la formulación de hipótesis debe ser o no obligatoria en las
investigaciones de las ciencias sociales y especialmente en las de corte educativo. La
respuesta depende de la singularidad de cada investigación y sus finalidades. Si el objetivo es
el establecimiento de relaciones causales entre las variables, las hipótesis son indispensables
para orientar el proceso siguiendo la lógica demostrativa (hipotético-deductiva).
Cuando las investigaciones son exploratorias o descriptivas no es necesario formular hipótesis
aunque se recomienda su utilización por el valor orientador en el proceso de investigación.
Así, por ejemplo, ante el problema: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las inteligencias
múltiples en estudiantes que egresan de la escuela superior de artes X? una hipótesis como
posible respuesta al problema pudiera ser: “Los estudiantes que egresan de la escuela
superior de artes X manifiestan un nivel superior en el desarrollo de la inteligencia musical”.
En este caso la hipótesis se sustenta en evidencias empíricas de que en esa escuela de artes
se observa que los egresados presentan en mayor medida el desarrollo de la inteligencia
musical.
En caso de no tener una hipótesis como posible respuesta anticipada al problema, se puede
formular una idea a defender: El desarrollo de inteligencias múltiples durante el proceso de
formación en la escuela de artes X depende de las estrategias de enseñanza que aplican los
docentes considerando los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes.
También puedo formular preguntas científicas como otra alternativa ante la imposibilidad de
elaborar una hipótesis.
Como ejemplo de preguntas científicas para el problema anterior, tenemos:
¿Cuáles son los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes egresados de la escuela
superior de artes X?
¿Qué tipo de estrategias son las que más aplican los docentes durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje en la escuela superior de artes X?
¿Varía el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples en los estudiantes durante su
proceso de formación en la escuela superior de artes X?
a) Tipos de hipótesis, requisitos y estructura
Al ser una suposición científicamente fundamentada, la hipótesis constituye una posible
respuesta anticipada al problema y que se expresa en forma de enunciado afirmativo
enlazando o relacionado dos o más variables.
Las hipótesis pueden ser descriptivas, correlacionales y explicativas en dependencia del
problema al que dan respuesta.
Requisitos de la hipótesis:

 Deben ser conceptualmente claras y comprensibles.


 Expresar relaciones lógicas y precisas entre dos o más variables.
 Ser verificables en la realidad.
M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Estructura de la hipótesis:
Las hipótesis están conformadas por: unidades de observación, variables y términos lógicos.
Para formular una hipótesis, hay que tener en cuenta el tipo de hipótesis (descriptiva,
correlacional, causal o explicativa) y la estructura de la hipótesis. Veamos un ejemplo:
Problema: ¿Cuál es la relación entre la motivación hacia el estudio y el rendimiento
académico que presentan los estudiantes de x curso?
Hipótesis: la motivación hacia el estudio tiene una relación positiva con el rendimiento
académico de los estudiantes de x curso.
Esto quiere decir que a mayor motivación hacia el estudio de los estudiantes, entonces estos
alcanzarán mayor rendimiento académico.
Unidades de observación: los estudiantes.
Variables: motivación hacia el estudio y rendimiento académico.
Términos lógicos o relacionales: relación positiva.
Tipo de hipótesis: correlacional

 ¿Qué propósito tiene la hipótesis correlacional?


Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios de
alcance correlacional y pueden establecer la relación entre dos variables (“la inteligencia está
relacionada con la memoria”) o establecer la asociación entre más de dos variables (“La
atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en el
noviazgo, se encuentran vinculadas entre sí”).
Sin embargo, las hipótesis correlacionales pueden no solo establecer que dos o más variables
se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Éstas son las que alcanzan el nivel
predictivo y parcialmente explicativo.
Ejemplos: “A mayor autoestima, menor temor de logro”. [En este ejemplo la hipótesis nos
indica que, cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y si ésta disminuye aquella
aumenta].
Y es necesario agregar que, en una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las
variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de
causalidad).
Es lo mismo indicar: “a mayo X, mayor Y” que “a mayor Y, mayor X”.
O puede ser “a mayor X, menor Y” que “a menor Y, mayor X”.
Por tanto cabe reiterar que la investigación de alcance correlacional tiene esencialmente como
finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más
variables y luego, mediante pruebas de hipótesis con la aplicación de técnicas estadísticas, se
estima o mide la correlación.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Y los principales elementos componentes de una correlación serán: la fuerza, el sentido y la
forma.
b) Las variables: su conceptualización y operacionalización
Las variables son características cuantitativas o cualitativas de los objetos y fenómenos que
cambian de acuerdo a las unidades de observación.
En el problema y la hipótesis debe quedar claramente establecido qué tipo de relación se va a
estudiar entre las variables: si se trata de nexos causales: relaciones causa-efecto o de
nexos no causales: frecuencia, concomitancia.
En el primer caso se estudian los nexos entre una variable independiente, que influye y
ejerce determinada acción o efecto sobre la dependiente, la cual es el efecto o consecuencia.
Por ejemplo: ¿Cómo influyen los métodos participativos de enseñanza en la motivación hacia
el aprendizaje de los estudiantes de la carrera X? En este caso los métodos participativos de
enseñanza constituyen la variable independiente, mientras que la motivación por el
aprendizaje de los estudiantes de X carrera constituye la variable dependiente.
La variable independiente es la supuesta causa de la variable dependiente, o sea, la que
determina o influye en ésta, su antecedente. La variable dependiente es el supuesto efecto,
que está causado, determinado o influenciado por la independiente, es decir, el consecuente.
En el segundo caso se investiga una variable que fluctúa respecto a las unidades, sin indicar
cuál es la causa. Es característico de los problemas descriptivos. En estos casos las variables
no se clasifican en dependientes o independientes.
Por ejemplo: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la motivación profesional en estudiantes que
egresan de la carrera universitaria X? En este caso la variable es la motivación profesional
que fluctúa respecto a la unidad de observación: los estudiantes que egresan de la carrera
universitaria X.
Y tal como se expuso en el anterior subtítulo, las hipótesis de estudios correlacionales también
en lo principal expresan nexos no causales entre dos o más variables, aunque puede aportar
indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.
- Es necesario destacar que en aquellas investigaciones que carecen de hipótesis, las
variables se encuentran en el problema de investigación. Una vez establecidas las variables a
estudiar, hay que definirlas, llevando a cabo una conceptualización y una operacionalización
de éstas, o sea, su interpretación teórica y su interpretación empírica.
Conceptualización de variables
Es el establecimiento de rasgos esenciales que expresan las variables a partir de la
concepción teórica asumida.
Requisitos para conceptualizar:
 Abordar cualidades suficientes y necesarias del concepto.

 Evitar tautologías (repeticiones).

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
 Formularse en enunciados positivos (sentido afirmativo).

 Ser claros y precisos utilizando términos o categorías científicas (según la disciplina).

Ejemplo de conceptualización de la variable “elección profesional responsable”: Proceso que


orienta la toma de decisiones profesionales del sujeto a partir del autoconocimiento y del
conocimiento de las profesiones por las puede optar, sustentado en el análisis y valoración
crítica de sus posibilidades reales para estudiar una determinada carrera.
Operacionalización de variables:
Es el proceso mediante el cual se procede a elaborar definiciones de los conceptos contenidos
en la hipótesis en términos que posibilitan su observación y medición en la realidad.
La operacionalización es una interpretación de la variable en términos empíricos a través de
indicadores que revelan la existencia de cualidades esenciales en rasgos observables.
Por ejemplo en la variable “rendimiento académico” pueden observarse indicadores empíricos
de: Aprobado o Reprobado.
Sin embargo, cuando se trata de una variable compleja, la operacionalización se realiza a
través de subdivisiones del concepto en dimensiones como eslabones intermedios entre el
concepto y los indicadores empíricos.
Este es el caso de la variable “proyectos profesionales” que en el proceso de
operacionalización se divide en dimensiones e indicadores.
Variable proyectos profesionales.
Conceptualización: Elaboración cognitivo – afectiva de expectativas y objetivos profesionales
que se expresan en planes que orientan la conducta del sujeto en el desempeño de la
profesión.
Esta variable se subdivide en tres dimensiones: contenido, temporalidad y estructura de los
proyectos profesionales.
Supongamos que se analizan los proyectos profesionales de estudiantes universitarios. ¿Qué
indicadores nos permitirán observar la expresión empírica de las dimensiones de esta
variable?
Dimensión “Contenido del proyecto profesional”: Se refiere a la orientación motivacional
intrínseca o extrínseca del proyecto.
Indicadores de los proyectos profesionales intrínsecos.
 El estudiante se plantea expectativas de estudiar la carrera porque le gusta.

 El estudiante se plantea objetivos dirigidos a mejorar la calidad de su formación


profesional.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Indicadores de los proyectos profesionales extrínsecos:
 El estudiante se plantea expectativas de mantenerse en la profesión por su
reconocimiento social.

 El estudiante se plantea expectativas de mantenerse en la profesión por su


remuneración económica.

Dimensión “temporalidad del proyecto profesional”: Se refiere al alcance en el tiempo de los


proyectos profesionales: mediatos o inmediatos.
Indicadores de proyectos profesionales mediatos:
 El estudiante expresa la intención de aprender en la carrera para lograr un desempeño
exitoso de su profesión.

 El estudiante elabora planes futuros de desarrollo profesional: continuar estudios de


posgrado.

Indicadores de proyectos profesionales inmediatos.


 El estudiante expresa expectativas de mantenerse en la carrera solo si ésta le
satisface.

 El estudiante expresa intenciones de estudiar para aprobar las asignaturas del curso.

Dimensión “estructura del proyecto profesional”: se refiere al grado de elaboración cognitiva


del proyecto a partir de su argumentación y previsión de acciones para su consecución:
proyectos estructurados o no estructurados.
Indicadores de proyectos profesionales estructurados:
 El estudiante expresa sus intenciones, expectativas a través de planes concretos de
acción para alcanzarlos.

 El estudiante argumenta la importancia de sus proyectos a partir de su significación


personal.

Indicadores de proyectos profesionales no estructurados:


 El estudiante expresa sus expectativas solo como intenciones a lograr.

 El estudiante no es capaz de argumentar la significación personal de sus expectativas.


A manera de reflexión sobre el uso de las hipótesis, variables y dimensiones en la
investigación educativa
Desde hace mucho tiempo se discute la pertinencia de las formulaciones hipotéticas en el
terreno de las ciencias sociales y, particularmente, en la investigación educativa.
De acuerdo a Blanco P. Antonio, entre varios autores cubanos “se ha arribado a un consenso
que permite la utilización de alternativas que sustituyen a la hipótesis tradicional para el
M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
planteamiento de diseños de investigación; y ya hoy resulta común el uso de ideas o
preguntas científicas, que exoneran al investigador de una comprobación empírica, por vía
3
experimental, de los resultados de sus indagaciones o propuestas”
La discusión no es nueva, por el contrario, ya desde los años 50 del siglo XX se fomentaron
serias dudas en cuanto a la posibilidad de verificación de cualquier hipótesis en el ámbito de
las relaciones humanas, donde la carga de subjetividad, tanto de los sujetos investigados
como del propio investigador, es innegable e incontrolable.
En todos los casos la verificación a nivel experimental resulta convincente, casi siempre
apoyada en abundante material estadístico, pero muy pocas veces resiste la prueba de su
aplicación en las condiciones reales de la práctica social, en la escuela real, con los maestros
y estudiantes que se encuentran en ella y con las condiciones materiales y sociales concretas.
Esto no quiere decir que la formulación hipotética esté completamente desechada para la
investigación educativa. Existen temas, problemas y contradicciones cuya solución puede ser
planteada en estos términos, lo que significa que la indagación transcurrirá por los caminos de
la inducción y deducción. Dicho de otro modo, hay asuntos que exigen la formulación de una
hipótesis que, en principio, debe ser verificada empíricamente.
De todas ellas la más conveniente para la investigación educativa es la llamada hipótesis de
trabajo. Si aceptamos que la hipótesis es una respuesta anticipada al problema científico,
debe poseer la capacidad de verificarse mediante hechos y datos empíricos tomados de la
realidad, lo que le confiere credibilidad a las soluciones que de ellas se deriven.
La formulación de hipótesis de trabajo está precedida de la conceptualización de las variables
que la componen, que a su vez deben estar identificadas desde la formulación del problema
científico, el objeto de estudio y el campo de acción.
Sin embargo, la conceptualización y operacionalización de las variables es un asunto
complejo, que requiere la máxima atención del investigador.
La formulación hipotética no siempre resulta recomendable. Hay muchos factores que limitan
la posibilidad de construir una hipótesis creíble y verificable. Entre ellos cabe citar:

 La diversidad de variables que intervienen en el problema y el objeto de estudio.


 La variedad de dimensiones comprendidas dentro de una o varias de las variables
seleccionadas.
 Los impedimentos para lograr el control de las variables ajenas.
 Las dificultades para elaborar indicadores precisos y confiables para cada una de las dimensiones
identificadas.
 Los inconvenientes para diseñar instrumentos que permitan la medición de las variables en cada una de
sus dimensiones, sobre todo en la formulación de hipótesis multivariadas.
Las limitaciones de tiempo y recursos para el desarrollo de investigaciones complejas.

3
COLECTIVO DE AUTORES. Metodología de la Investigación Educativa: desafíos y polémicas actuales. La Habana, Cuba.
Editorial Félix Varela. 2003

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
 La imposibilidad de reproducir, a escala de la práctica social, las condiciones ideales
en que se desarrollaría la demostración experimental.
En estos casos cabe la posibilidad de utilizar la idea a defender o las preguntas científicas
como alternativa legítima para la investigación. La idea a defender se argumenta, se explica y
se ejemplifica, con el auxilio de hechos y datos extraídos de la práctica y con los
razonamientos construidos a partir de la consulta de las fuentes y la elaboración intelectual del
investigador.
Las preguntas científicas implican la búsqueda de respuestas, con una intención heurística, a
4
partir de todos los elementos anteriormente señalados (Blanco, 2001) . En cada caso es
posible el diseño y aplicación del método hipotético-deductivo para las pruebas empíricas que
permiten la constatación de los hechos que configuran la situación problémica o para la
verificación de un resultado concreto sobre el que existía una suposición fundamentada.
En estos ejemplos la hipótesis se utiliza como elemento auxiliar del diseño, al mismo nivel que
los otros métodos aplicados en la investigación, por lo que no requiere de una demostración
en condiciones experimentales.
Las validaciones de las propuestas derivadas de ideas a defender o de preguntas científicas
pueden lograrse a partir de estudios de factibilidad o criterios de expertos, que pueden ofrecer
una visión objetiva de las virtudes o insuficiencias de cada solución. Es evidente que una
investigación sustentada en ideas o preguntas no debe comprometerse a una verificación
experimental, como sería el caso obligado para una formulación hipotética.
En conclusión, la formulación de hipótesis es un procedimiento científico válido para las
ciencias, aun cuando tiene serias limitaciones para su aplicación en el terreno de las ciencias
sociales y, particularmente, en la investigación educativa.
La utilización de hipótesis en las investigaciones educativas implica una profunda reflexión
sobre las variables, sus dimensiones e indicadores, que aseguren la credibilidad y
verosimilitud de los resultados, así como la posibilidad de su aplicación en las condiciones
reales en que se manifiesta el fenómeno educativo.

Ideas para reflexionar el aprendizaje:

En la actualidad, varios autores plantean que las hipótesis pueden ser sustituidas por
preguntas científicas o ideas a defender, en el caso en que se vaya más al
descubrimiento que a la verificación de un supuesto previo.
Esto sucede en estudios interpretativos/cualitativos y en las investigaciones que se
sustentan en el paradigma critico como el caso de la investigación-acción donde
pueden emplearse supuestos operativos de trabajo.
Además recuerda que tampoco todas las investigaciones cuantitativas formulan
hipótesis, tal es el caso de las investigaciones de alcance exploratorio y
descriptivo.

4
BLANCO PÉREZ, A. Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, s/f.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
2.5.4 La Idea a Defender y las preguntas científicas de investigación

 La Idea a Defender: es una proposición lógica debidamente estructurada, es decir es la


expresión de un razonamiento que justifica el punto de vista del proponente del Trabajo de
Investigación, como respuesta al problema planteado.

En investigaciones cualitativas y mixtas se utiliza con mayor frecuencia la Idea científica a


defender. La idea a defender se define como las concreciones del problema que orientan la
solución del mismo, habitualmente no se utilizan variables y no debe reflejar la envoltura
externa del nuevo conocimiento, sino sumergirse, todo lo que el conocimiento del objeto en ese
momento le permita, en las esencias de su propuesta; al menos, en las más generales de esas
esencias.
Ya que en la investigación educativa, existiendo una pregunta también debe haber una
respuesta (s) elaborada tentativamente sobre la base de los antecedentes empíricos, teóricos
y metodológicos que disponemos.

 Criterios para la proposición de la Idea a Defender:


La idea o afirmación se redacta como respuesta ante el problema en función al objetivo
general y siguiendo mecanismos de encadenamiento lógico, sin cerrar la apertura a nuevos
hallazgos, ya que no se obedecen a estructuras formales estadísticas, sino más bien a la
expresión de lo que “suponemos” da respuesta teórica a la pregunta, por lo que su
presentación es usualmente extendida y narrativa.
Siempre han de incluir las categorías de análisis en su presentación, en donde el investigador
se posiciona respecto de una opción de respuesta fundada.

 En cuanto a las preguntas científicas de investigación:


5
Autores como Báxter, Ruiz, E., y A. , describen que regularmente en la práctica de las
investigaciones pedagógicas se recurre a la elaboración de preguntas científicas en las
investigaciones que tienen un carácter teórico; y se emplea la formulación de hipótesis cuando
tienen un carácter experimental.
Por su parte Córdova C., plantea que “cuando se realiza una investigación de tipo exploratorio
para iniciar un nuevo tema, o el investigador no tiene experiencia, se recurre a las preguntas
6
científicas. Algunos autores las recomiendan también para las investigaciones cualitativas” .
Las preguntas científicas no permiten evadir las hipótesis. Aquellas no son una alternativa a la
hipótesis, sino que constituyen una manera útil de jerarquizar los problemas para poder
abordar el que realmente está al alcance del investigador, pero este último ineludiblemente
será resuelto por la vía de la hipótesis.

5
BÁXTER, P.; RUIZ, Esther y Ariel. Metodología de la investigación II. Ciudad de La Habana, Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas. (Material en soporte magnético sin fechar) citados por AGUILERA L., Oscar. En: Las preguntas científicas y la
idea a defender como alternativas a las hipótesis. La Habana. 2002
6
CÓRDOBA C., citado por AGUILERA, L Oscar (lozada@hlg.rimed.cu). En: Las preguntas científicas y la idea a defender como
alternativas a las hipótesis. La Habana. 2002

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
Lo que se dice de las preguntas no es argumento para evadir las hipótesis. Simplemente se
evade su evidencia, por lo que quedan disimuladas. Cada pregunta conduce a una respuesta
que es hipotética, en tanto es sintética. El conjunto de estas síntesis conduce a una síntesis
general que es la hipótesis encubierta.
Para cerrar esta segunda unidad se comprende que aún persiste el debate sobre el uso de la
Idea a defender y las preguntas de investigación.
Y es así que se puede identificar criterio de Aguilera, L Oscar en 2002, quien indica que sobre
la Idea a defender existe poca fundamentación de “qué son”, “por qué son” y “cuándo se
usan”, entre otras posibles preguntas.
Se expresa que su aparición ha sido intempestiva, hay pocos fundamentos de su utilización (lo
cual se aprecia en lo poco que se trata el tema en la bibliografía) como alternativa de las
hipótesis. Así, estas categorías parecen responder más a un conocimiento no científico
(empírico, espontáneo, apriorístico, especulativo).
Considerando el debate que genera y, de hecho, seguirá generando el uso de las hipótesis o
idea a defender, el presente módulo de investigación pretende ofrecer una mirada integral y
amplia de la metodología de la investigación educativa.
Por tanto, al respecto se puede manifestar que si se aplica de forma apropiada lo que se sabe
sobre las hipótesis, no es necesario sustituirlas definitivamente por las preguntas científicas o
idea a defender.
Sin embargo, la identificación, conceptualización y operacionalización de las variables en la
investigación educativa, es un asunto complejo, que requiere la máxima atención del
investigador.
En la investigación educativa hay muchos factores que limitan la posibilidad de construir una
hipótesis creíble y verificable. Además, no todas las investigaciones, por más que sean
cuantitativas, necesariamente formulan hipótesis.
Es por ello que también debemos identificar en qué tipo de investigaciones especialmente no
se emplean hipótesis, como es en el caso de los estudios interpretativos/cualitativos y en las
investigaciones que se sustentan en el paradigma crítico.
También debemos observar que la investigación educativa que se realiza en nuestro contexto,
en muchos casos tiende a ser más de carácter propositivo, a partir de la descripción y análisis
de un objeto de estudio. Y con esa configuración se emplean las ideas a defender, en el caso
en que se vaya más al descubrimiento que a la verificación de un supuesto previo.

TAREA DE EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA SEMANA:


La Tarea N° 3 (Elaboración del DISEÑO TEÓRICO de la idea de
investigación educativa) a presentar en la segunda semana del módulo para
su calificación, debes realizarla de acuerdo a la CONSIGNA que se
encuentra en plataforma y observando la fecha límite para su presentación.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
RESUMEN
En esta unidad has estudiado los momentos por los que transita el proceso de investigación
científica: el estudio exploratorio, la planificación, la ejecución y la evaluación.
Nos hemos detenido en el análisis del estudio exploratorio como momento inicial de la
investigación científica, en el que partiendo de la identificación de situaciones problemáticas
se formulan posibles ideas a investigar que se precisan en un tema teniendo en cuenta su
pertinencia, actualidad, importancia y viabilidad.
También has iniciado el estudio de la etapa de planificación en la cual se formula el diseño
teórico y metodológico de la investigación, que orientan su desarrollo y que se expresan en la
elaboración del proyecto de investigación.
En esta unidad has determinado la elaboración del diseño teórico de la investigación como
eslabón entre la teoría y la práctica investigativa. El diseño teórico comprende la formulación
del problema, los objetivos de investigación, la hipótesis o idea a defender.
Has analizado la importancia de la adecuada correspondencia entre el problema, objetivo
general e hipótesis (o idea a defender) para el desarrollo del proceso de investigación.
Un aspecto importante en el diseño teórico lo constituye la identificación de las variables, su
conceptualización y operacionalización como elementos necesarios que enlazan la teoría y la
práctica y que orientan metodológicamente el proceso de investigación.
En la siguiente unidad se completará el estudio de la etapa de planificación con el diseño
metodológico y la obtención del proyecto de investigación educativa.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21
BIBLIOGRAFÍA
ARNAL, J; DEL RINCÓN, D y LATORRE, A. Investigación Educativa, Fundamentos y
Metodología. Barcelona: Labor, 2001.
BIZQUERRA, R. Metodología de la investigación educativa. Madrid. La Muralla, 2009
COLÁS BRAVO Ma. P. y BUENDÍA L. Investigación Educativa. Sevilla, España: Canaima
Librería, 1992.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; y BAPTISTA LUCIO, P. Capítulo
1. La idea: nace un proyecto de investigación. Metodología de la Investigación, Sexta
Edición, Mc. Graw-Hill Interamericana. 2014.
Capítulo 2. El planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y
justificación del estudio. En: Metodología de la Investigación, Sexta Edición, Mc. Graw-
Hill Interamericana. 2014.
SABINO, C. Capítulo. 3. La investigación científica. En: El proceso de investigación. Caracas:
Editorial Panapo, 2002. Disponible en:
http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-
investigacion_carlos-sabino.pdf
Capítulo 4. Planteamiento de la investigación. En: El proceso de investigación.
Caracas: Editorial Panapo, 2002.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s ti g a c i ó n C i e n tí fi c a Página 21

Potrebbero piacerti anche