Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA

ANÁLISIS DE LA LECTURA “LOS PARADIGMAS DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” (CARLOS ALBERTO RAMOS)

Cátedra:
Epistemología de la Gerencia Avanzada.
Facilitador:
Dr. Carlos Figueredo.
Participantes:
Abg. Diana Armanie, CI: V-17.034.689.
Abg. Diana Herrera, CI: V-16.584.862.

BARQUISIMETO, FEBRERO DE 2019


ANÁLISIS DE LA LECTURA “LOS PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” (CARLOS ALBERTO RAMOS)

Participantes:
Abg. Diana Armanie1.
Abg. Diana Herrera2.

Facilitador:
Dr. Carlos Figueredo.
_____________________________________________________________

La investigación modela la mente del ser humano y le permite aprender


conocimientos nuevos cada vez. El entorno o el mundo que nos rodea y
modifica, genera reacciones de “estímulo y respuesta” no solo en las
acciones o el comportamiento que tengamos de acuerdo a cada contexto en
el que nos desenvolvemos, sino también a nivel de nuestro organismo. Este
contacto con el medio es justamente la observación que es el motor de todas
nuestras acciones, generándonos una curiosidad ante un estímulo nuevo o
que no habíamos conocido anteriormente y despertándonos la necesidad de
realizar una investigación al respecto.
Esta situación, no radica en una tarea que se repite no solo en nuestra
vida cotidiana y en todo momento, sino también el paso fundamental y el
inicio de toda Investigación Científica, en este sentido, la investigación es el
modo mediante el cual el ser humano puede aprender algo nuevo o algo que
desconocía y es por eso que termina resultando importante y central en la
vida humana ya que asegura que el conocimiento es infinito, así como
también el aprendizaje y la disposición que hagamos de aquello nuevo que
aprendemos. La investigación puede darse en un sinfín de formas, algunas
más formales que otras, algunas más conscientes que otras pero es parte
vital de nuestra vida como seres que pueden aprender.

1Abogado (UFT). Especialista en: Derecho Laboral (UFT).


2Abogado (UFT). Especialista en: Derecho Administrativo (UFT), Derecho Mercantil (UCAB),
Derecho Laboral (UFT), Derecho Procesal (UCAB).

1
La Investigación Científica y Sus Particularidades

Tal como se ha afirmado precedentemente, la investigación es una de las


actividades más típicas del ser humano y su presencia en nuestras vidas es
fundamental, pero la necesidad de superación que el hombre ha desarrollado
a lo largo del tiempo le permitió complejizar cada vez más el modo en que
investiga y allí es cuando surge el concepto de la investigación científica.
Este concepto es muy específico ya que refiere a un tipo de investigación en
el cual se siguen determinados pasos y se comprueba o refuta
permanentemente lo aprendido, es decir, el conocimiento no se da como
eternamente concluyente.
En consecuencia, la investigación científica, es el acatamiento reflexivo,
sistemático y metódico de los principios que garantizan la búsqueda y
adquisición del conocimiento necesario para resolver un problema. Cabe
señalar, que cuando esta indagación orienta su reflexión hacia la
epistemología del problema, adopta dos tipologías, en correspondencia con
el objeto del conocimiento buscado, en este sentido se aborda: El Saber
Discursivo (Dianoia), que se alcanza razonando desde las premisas hasta
una conclusión necesariamente derivada causas y principios y el Saber
Científico (Episteme), emanado y probado empíricamente a través de la
experiencia.
Ahora bien, esta comprobación requiere el correcto, pertinente y atinente
empleo de una metodología eficaz, confiable y fidedigna, que asegure la
obtención de un conocimiento contrastable por toda la comunidad científica.
Asimismo, es necesario que todas las actividades se encuentren dispuestas
en etapas que permitan entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento;
a saber: A) Tesis: Revelación del aspecto abstracto que es accesible al
entendimiento; B) Antítesis Objetivación-subjetivización de la idea; y C)
Síntesis: Totalidad alcanzada por la razón. Se trata entonces de la
“materialización ontológica de la dialéctica” en forma de una concepción de la
realidad como proceso circular.

2
El primer paso en la investigación científica es el planteamiento de una
duda y su posible resolución, es decir la hipótesis que deberá ser probada o
eliminada por considerársela inadecuada. Es por ello, que se parte de la
estrategia del método científico o método general de la ciencia, tal como lo
señala Bunge (1973), quien la refiere como “… un procedimiento que se
aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de
conocimiento”.
Desde este punto de vista, el método científico, orienta el camino, para
que a través de la capacidad creativa y reflexiva individual, se pueda
emprender una investigación en el escenario de la disciplina donde hemos
sido formados ergo a ello en el campo de la Gerencia, aplicando no
solamente la estructura y estrategia general de la ciencia, sino también, los
métodos y técnicas especiales, adecuadas para el tratamiento de cada
problema dentro del ámbito gerencial.
En ese sentido, continua Bunge (Ob Cit) detallando que “… esta brújula
es el método científico, que no produce automáticamente el saber, pero que
nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea
porque nos indica como no plantear y como no sucumbir al embrujo de
nuestros prejuicios predilectos”. Desde luego, partiendo del hecho, que la
interpretación y puesta en práctica de cada una de las operaciones
estratégicas del procedimiento científico, se encuentran estrechamente
relacionadas por un lado, con los niveles de conocimiento y manejo que
tengamos acerca del método, y por otro lado, con los niveles de
conocimiento con respecto al tema que nos ocupa estudiar.

Paradigmas de la Investigación Científica

Al momento de incursionar en el proceso investigativo, es importante que


el investigador se centre o visualice un determinado “paradigma de estudio”,
es por ello que necesariamente se debe en principio responder a la
interrogante sobre ¿qué es un paradigma?. La terminología es abordada por

3
diferentes autores como es el caso de Flores (2004), quien establece que un
paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del
mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que
esa postura permitiría con lo que se considera existente.
En este mismo orden de ideas, Hurtado (2011), etimológicamente, la
palabra paradigma se deriva de las raíces para que significa “del lado de”,
“en la perspectiva de”, “bajo la óptica de” y de deiknymi, que significa
“mostrar”, es decir, “mostrar del lado de”, lo que corresponde a lo que en
filosofía se denomina “perspectivismo”. De esta manera, las descripciones,
comprensiones, propuestas, concepciones, teorías y soluciones que
proceden de un paradigma surgen de una postura o perspectiva particular
que, por ser parcial, siempre deja considerar algún aspecto.
Así también Patton (1990), menciona que el paradigma indica y guía a
sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable, también
establece que el mismo se convierte en una especie de “gafas” que
permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva
determinada (al fijarse en gran medida la forma en la que desarrolle el
proceso investigativo).
No obstante lo anterior, una conceptualización muy importante y aceptada
en tanto a paradigma se refiere, es la de Kuhn (1962), que afirma que un
paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación
respecto a la interpretación del mundo, ya que el paradigma viene como una
guía base para los profesionales dentro de su disciplina, pues indica las
diferentes problemáticas que se deben tratar y busca un marco referencial en
el cual se aclaren las interrogantes mediante una epistemología adecuada.
En este sentido, Fernández (2007), especifica que un paradigma alude a
una manera determinada de ver la realidad, una forma de actuar o una
particular manera de ver según un particular punto de vista; es decir, un
paradigma es una visión parcial de la realidad desde un único punto de vista

4
mediante el cual se asume que se está percibiendo la totalidad, por otra
parte De Moragas (citado por Barrera (2008) expone que un paradigma es:

… una manera particular de ver, juzgar y actuar (...) tiene que


ver con la actitud perspectivista referida a la ubicación de
cualquier persona con respecto a la realidad, desde su manera
de ver las cosas (...) El paradigma es una forma de percibir, de
organizar, de definir, de analizar o de interpretar la realidad…

Como se aprecia, la conceptualización del término paradigma como


“perspectiva” está fundamentada en su origen etimológico y además es
compartida por diversos autores, es por ello que, una actitud paradigmática
de manera implícita reconoce y valora otras formas de obtener conocimiento.
Ahora bien, una compilación personal acerca de paradigma hace mención al
conjunto de reglas que viene a ser de donde emergen los métodos, crisis o
problemas, que a su vez trae consigo la resolución de los mismos, ya que
generalmente, cuando nace un paradigma trae como consecuencia la muerte
de uno anterior, no obstante este nuevo paradigma nace con una nueva
estructura de conocimiento y comprensión.
Pudiera decirse que al hablar de paradigmas, se crean nuevos problemas
e interrogantes, para a su vez encontrarle soluciones y respuestas a los
mismos. Todo lo que engloba un paradigma investigativo concibe y obliga a
que el investigador responda a una serie de interrogantes desde el punto de
vista ontológico, epistemológico y metodológico, es por ello que los autores
Guba y Lincoln (1994), consideran que existen cuatro paradigmas que
sustentan los procesos de investigación, los cuales son:
1) Positivismo: Se afirma que el paradigma positivista nace en 1849 por
Augusto Comte, y este se traduce o califica con un enfoque
cuantitativo, empírico – analítico, racionalista, sistemático gerencial y
científico tecnológico, por cuanto se aplica en las investigaciones
donde estén presentes el análisis de datos, en las ciencias exactas, a
los fines de “determinar patrones”. Es un plano paradigmático muy

5
racional y objetivo, parte de la premisa de que el objeto de estudio
debe ser observable, manipulable y verificable, por lo que el
conocimiento empírico (el que nace de la experiencia, de la
comprobación y verificación del investigador) es el que prevalece.

Para esta corriente paradigmática, la experimentación constituye la


principal forma de generar conocimientos al partir de la premisa de
que todo debe ser comprobado para ser válido para la ciencia, por lo
que la experimentación se convirtió en la base para generar teoría
formal al afirmarse en esta corriente paradigmática que la realidad es
absoluta y medible.

2) Post – Positivismo: Este arquetipo de paradigma va de la mano con el


paradigma positivista, pero con la marcada diferencia que este
menciona que en ella la realidad existe pero no puede ser
aprehendida completamente por lo variable e imperfecto del
mecanismo intelectual. Alega que la realidad es aprehensible d forma
imperfecta por la propia naturaleza del ser humano, que es finita,
limitada, cambiante.

3) Teoría Crítica: Esta teoría se caracteriza principalmente porque el


investigador y todos los que intervienen en la misma son sujetos
activos y participantes de ella, es decir, todos participan en el proceso
investigativo. Desde este enfoque, la teoría y la práctica se vuelven
uno solo, lo que quiere decir que va desde la investigación a la acción
del fenómeno objeto de estudio, tomándose como la metodología
aplicada.

Es por ello que Creswell (2014), asegura que en esta clasificación de


paradigma se congregan tres fases a saber: La observación, el
pensar, y la fase que caracteriza a investigación acción que es

6
precisamente lo que la diferencia de los demás diseños cualitativos.
Tomando en cuenta el momento ontológico, se establece que esta
teoría acoge un “realismo histórico”, mientras que en el enfoque
epistemológico menciona debe existir una interacción muy afín entre el
investigador y el objeto de estudio, ahora bien, en cuanto al enfoque
metodológico de este tipo de paradigma, se requiere el dialogo
profundo e inquisitivo entre lo investigado y el investigador, para de
esta manera logran la aprehensión del objeto de investigación

4) Constructivismo: Acoge la condición de que nada permanece estático,


todo fluctúa y aun más desde el punto de vista sociológico, pues una
condición sine qua non de la sociedad es precisamente el cambio
constante existente (mientras la sociedad crece, se desarrolla, la
misma nunca permanecerá igual). Este método agrupa lo social, o la
interacción social con las ciencias exactas, y de allí persigue crear
teoría, generar conocimiento.

El constructivismo puede catalogarse como un método revolucionario


en cuanto a paradigmas de la investigación se refiere porque se
caracteriza por ver la realidad y reconstruirla, partiendo de que existen
diferentes maneras de percibir la misma, no existe una sola y única
realidad. Es preciso recordar que el mundo intelectual de cada
persona es completamente diferente unos a otros, y precisamente es
lo que indica lo nutrido y enriquecido del universo investigación. Así
mismo, puede existir un mismo objeto de estudio que podrá ser
abordado desde un punto de vista infinito, dependerá del óptica
investigativa con que se mire.

En esta calificación de paradigma el enfoque epistemológico tendrá un


punto de vista o una percepción subjetiva, a su vez, desde el punto de
vista ontológico, el constructivismo no busca controlar o transformar el

7
mundo real sino que hace un revuelo y lo que intenta es la
“reconstrucción” sobre la base y en la medida de la mente de cada
investigador, lo que va en entera contraposición de la calificación
paradigmática positivista y post positivista ya que estas últimas
establecen las realidades como única y exactas.

A la respuesta metodológica del constructivismo, responde la


hermenéutica al ser comparadas y contrastadas con la dialéctica, a los
fines de generar una construcción con un consenso substancial. En
este momento se van a enfrentar la descripción e interpretación de los
individuos constructivistas con la construcción de la realidad de todos
los actores inmersos en el fenómeno de estudio (los que participan y e
investigador), y de allí construir una nueva realidad.

Enfoques de Investigación Cuantitativo y Cualitativo

Usualmente el Enfoque Cuantitativo, aborda el análisis de datos y la


comprobación de los resultados obtenidos entre otros, en diversas formas lo
cual se mide y verifica a través de los resultados de la investigación, es por
ello que en cuanto a tipos de paradigmas, es el positivista y post positivista el
que impera en este tipo de enfoque. Esta corriente o enfoque de la
investigación se presenta cuando la teoría objeto de estudio es tomada a
base de estadísticas, programación, y en cuanto a la investigación o enfoque
sociológico toma en cuenta los patrones conductuales, entre otros.
Por su parre, el Enfoque Cualitativo, viene a presentarse como un
enfoque subjetivo para la comprensión del contexto, teniendo como
fundamento el idealismo, a través de: Diseños narrativos, descripción de la
realidad, entre otros. A este enfoque se acoge primordialmente el paradigma
constructivista y la teoría crítica, pues mediante el desarrollo teórico y una
amplia interpretación de la realidad, se puede conseguir el enfoque
cualitativo de la investigación.

8
En el enfoque cuantitativo, se recogen y analizan datos cuantitativos
sobre variables, mientras que en el enfoque cualitativo, se evita la
cuantificación, pues los investigadores hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental
entre ambos, es que en el enfoque cuantitativo, se estudia la asociación o
relación entre variables cuantificadas y en el cualitativo se hace en contextos
estructurales y situacionales.
Asimismo el enfoque cualitativo, trata de identificar la naturaleza profunda
de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica, a
diferencia del enfoque cuantitativo, que trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de
los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población
de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o
correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué
las cosas suceden o no de una forma determinada.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una
investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de
cada método, pero el hecho de que el enfoque cuantitativo sea el más
empleado no es producto del azar sino de la evolución de método científico a
lo largo de los años. Se cree en ese sentido, que la cuantificación
incrementa y facilita la compresión del universo y ya mucho antes de los
positivistas lógicos o neopositivistas, Galileo Galilei afirmaba en este sentido
“mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea”.
Es por ello, que Martínez (2007), sostiene que en las ciencias sociales, el
objeto de conocimiento es a su vez un sujeto consciente y libre en sus actos;
por tanto, no puede ni debe ser constreñido a los rígidos esquemas de un
paradigma científico determinista, mecánico y matemático como lo es el
positivista, el cual, considera que el estudio de los sistemas y estructuras
sociales se circunscribe a la concepción del todo como la suma de sus

9
partes, negando la relación dialéctica, dialógica e interactiva entre
investigador e investigado.
Como forma de conclusión se puede acotar que la epistemología viene a
ser el piso, la base, el conocimiento, mientras que la ontología se refiere a la
realidad que se ajusta dentro de lo que se está planteando, dentro de la
misma teoría para con ello abordar el problema a través de una metodología
que determina la manera o elementos en que se va a construir para generar
el enfrentamiento entre lo que es la teoría y lo que es la práctica, es decir,
entre la epistemología y la ontología, para explicarla con todos esos
elementos metodológicos. A todo esto se puede denominar que es la
construcción de una realidad que se circunscribe en lo que se denomina
“Paradigma de la Investigación”.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E (2004). Para Mejorar la Capacidad Operativa. Buenos Aires,


Argentina. Editorial Brujas.

Bunge, M (1970). La Ciencia, Su Método y Su Filosofía. Buenos Aires,


Argentina. Ediciones Siglo Veinte.

Bunge, M (1973). La Investigación Científica (Su Estrategia Filosófica).


Madrid, España. Editorial Ariel.

Creswell, J (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed


Methods Approaches Fourth Edition. California, Estados Unidos.
SAGE Publications.

Fagúndez, L (2011). Etnografía. Métodos e Instrumentos de


Investigación. Barcelona, España. Editorial Paidós.

Fermín, I (2011). Visión Global del Ámbito Social Estudiado desde una
Óptica Etnográfica. Caracas, Venezuela. Editorial Livrosca.

Fernández, I (2007). Diccionario de investigación. Una comprensión


holística. Caracas, Venezuela. Ediciones Quirón.

Flores, M (2004). Implicaciones de los Paradigmas de Investigación en


la Práctica Educativa. Distrito Federal, México. Revista Digital
Universitaria de la Universidad Autónoma de México.

García, M (2000). Investigación Documental: Técnicas y Herramientas.


Caracas, Venezuela. Editorial Casiopea.

Guba, E y Lincoln, Y (1994). Paradigmas en Pugna en la Investigación


Cualitativa. Londres, Inglaterra. Capitulo 6 del Libro Handbook of
Qualitative Research de Norman Denzin & Ivonna Lincoln (1994).

Guerra, M (2011). Selección de las Estrategias en sus Distintas


Modalidades a lo Largo del Estudio Etnográfico. Caracas, Venezuela.
Editorial GIO.

Heras, M (2008). Comprender el Espacio Educativo: Investigación


Etnográfica sobre un Centro Escolar. Caracas, Venezuela. Editorial
Aljibe.

Hernández, R y Otros (2006). Metodología de la Investigación. Distrito


Federal, México. Editorial Mc. Graw Hill.

11
Hurtado de, B (2007). El Proyecto de Investigación. Metodología de la
investigación Holística. Caracas. Venezuela. Editorial Quirón Sipal.

Hurtado, J. (2011). Metodología de la Investigación. Guía para la


comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela. Quirón
Ediciones (Cuarta Edición).

Jones, O (2001). Formación del Profesor para el Cambio Educativo.


Caracas, Venezuela. Editorial Eneva.

Kuhn, T (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago, Estados


Unidos. Chicago University.

Levis, D y Cabello, R (2007). Medios Informáticos en la Educación a


Principios del Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. Editorial Prometeo.

Martínez, M (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Distrito


Federal, México. Editorial Trillas.

Martínez, M (2004). La Investigación Cualitativa Etnográfica en


Educación. Distrito Federal, México. Editorial Trillas.

Méndez, A (2012). Introducción a la Investigación Etnográfica en las


Ciencias Sociales. Distrito Federal, México. Editorial Trillas.

Palella, S y Martins, F (2006). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.

Patton, M (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury


Park: Sage.

Rea, O (2008). Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales.


Bogotá, Colombia. Editorial Temis.

Robbins, S y Coulter, M (2005). Administración. Distrito Federal, México.


Prentice Hall (Octava Edición).

Tamayo, M y Tamayo, R (2006). Metodología de la Investigación.


Caracas, Venezuela. Editorial Trillas.

Wells, G (2001). Indagación Dialógica: Hacia una Teoría y una Práctica


Socioculturales de la Educación. Barcelona, España. Editorial Paidós.

12

Potrebbero piacerti anche