Sei sulla pagina 1di 22

TEMA 1:

LA REALIDAD COMO TEMA DE ESTUDIO

La educación tiene como fin último promover aprendizajes significativos y trasferibles que les permitan a los
alumnos desenvolverse en el medio y adaptarse a él., potenciando todas sus capacidades de forma integral para
resolver problemas sociales. Para que esto sea posible los escolares han de conocer la realidad.
La tendencia habitual en los colegios es presentar la realidad de forma fragmentada dividiendo los saberes en
distintas disciplinas, lo cual no solo hace difícil el relacionarlas entre ellas sino que también limita el conocimiento
que de ella debemos adquirir.
Aprehender la realidad: significa comprenderla en sus múltiples dimensiones y descubrir los estrechos lazos que
existen entre las mismas.
Como ejemplo podemos poner el cuerpo humano: no podremos comprenderlo del todo si lo fragmentamos en
partes como la física, la biología, lo social, la psicológica, ya que en la realidad todo ellos se da de manera
conjunta y se interrelaciona.
La fragmentación del saber en parcelas de conocimiento especializadas, en algunas ocasiones nos permite
profundizar más en el conocimiento de alguna cosa, pero sin embargo a veces, limita el alcance de su
comprensión.
Para dar respuesta a los problemas que nos plantea la realidad cada uno de nosotros tenemos unas estructuras
cognoscitivas o esquemas de conocimiento o conocimiento. Este conocimiento lo podemos dividir en
conocimiento ordinario y en conocimiento científico, dentro del cual se encuentra el que utilizamos
habitualmente para dar solución a situaciones reales, fundamentado por el saber científico. La enseñanza
tradicional de carácter propedéutico, ha promovido la desvinculación entre conocimiento ordinario y científico.
En un sistema educativo en el que pretendemos proveer a las personas de un conocimiento para la vida el
conocimiento que deberíamos adquirir sería el cotidiano, aunque pudiendo apreciar en él mayor o menor grado
de fundamentación científica. Así pues el objetivo de la escuela será que el conocimiento cotidiano se a lo más
eficaz posible para dar respuesta a los problemas que la vida en sociedad plantea a las personas.

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD, FORMAS DE ACERCAMIENTO

En la escuela la realidad se enseña a través de disciplinas o materias que fragmentan la realidad en pequeños
contenidos especializados y jerarquizados en niveles de complejidad progresiva. Esto es lo que conocemos como
conocimiento académico, disciplinario o científico.
Afortunadamente no todos hemos aprendido en la escuela todos los conocimientos importantes para manejarnos
en la vida ya que también los hemos aprendido a través de la relación con otros en nuestra experiencia cotidiana.
Por ello decimos que es conocimiento ordinario: aquel que aprendemos de nuestra relación con los otros, y por
medio de continuas interacciones que mantenemos con el entorno.
Como bien sabemos, la realidad es compleja y en ella están interrelacionados todos los saberes y para
desenvolvernos en la sociedad necesitamos conocer algo de todas y cada una de las materias que aprendimos en
nuestra trayectoria académica y escolar. Por tanto, esta ruptura que la escuela ha establecido entre ambos tipos
de saberes (el ordinario y el científico) necesita ser superada con el fin de que lo que el alumno aprende en la
escuela, a través de disciplinas, pueda ser generalizado y transferido a la vida cotidiana para resolver problemas
sociales, para desenvolverse en la sociedad y para intervenir sobre esa realidad transformándola.
La mejor forma de ayudar a este objetivo es promover aprendizajes que ayuden al alumno a superar esta
fragmentación del saber.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS EN LA ESCUELA

La determinación de los objetivos tiene que darnos estas pautas para seleccionar, escoger y determinar cuales
serán los contenidos que deben configurar lo que llamamos conocimiento escolar. Un conjunto de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales que serán relevantes, no por su valor intrínseco, sino como medio
de consecución de los objetivos educativos pretendidos.
No existe desgraciadamente una materia transdisciplinar que permita abordar los problemas de la realidad de
una manera global, por lo que es imprescindible abordar el conocimiento de la realidad afrontando su globalidad
1
desde una perspectiva meta disciplinar, esto es , una forma de mirar, no tiene las herramientas pero implica no
mirar la realidad con ojos mediatizados por las disciplinas. No se puede hacer como se viene haciendo desde una
perspectiva disciplinar, porque así habría que ir acumulando disciplinas o sustituyendo unas por otras, además ni
siquiera se interrelacionarían perdiéndose multitud de contenidos relevantes.
Podemos decir que los fines de la educación son :
- Conocer la realidad e intervenir sobre la misma.
- Adquisición y manejo de estrategias que permitan desarrollar las competencias necesarias para
desenvolverse en el medio con éxito y suficiente autonomía.
Cuanto más se acerque un contenido a estas finalidades, mayor será su relevancia y por tanto su necesaria
integración en el currículum y la dinámica necesaria del proceso enseñanza- aprendizaje.
También la adquisición de estrategias que favorezcan la motivación, el autoconcepto, las habilidades de
interacción social, los mecanismos reguladores de la conducta y comportamientos y valores orientados al
contrato social serán también los que más se ajusten a los fines que perseguimos.

DISCIPLINARIEDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD

La forma óptima de alcanzar los objetivos de la educación para desenvolverse adecuadamente en la realidad se
basa en relacionar los contenidos dentro de las propias disciplinas y también entre las disciplinas y esto es lo que
denominamos interdisciplinariedad: Relacionar e integrar los contenidos aprendidos en las distintas disciplinar
hasta alcanzar un conocimiento integrado de todas las materias. Incluso más, seleccionar los contenidos de modo
holista y no en saberes fragmentados, enseñar la realidad en función de su complejidad y no a través de límites
demarcados por materias. Esto nos permitiría:
- Captar la realidad en todas sus dimensiones.
- Desarrollar conceptos generales y transferibles.
- Potenciar las estructuras de conocimiento.

Para alcanzar los fines fundamentales de la educación:

- Debemos acercarnos a la realidad por medio de reconstrucciones y ampliaciones del conocimiento.


- Favorecer la capacidad del alumno para intervenir sobre la realidad y transformarla.
- Desarrollar un conjunto de capacidades del alumno para desenvolverse con éxito en su realidad
cotidiana.

TEMA 2:

DIFERENCIA DE FINALIDADES ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL ESCOLAR

El currículo establecido por el actual sistema educativo ha venido organizando los contenidos en diferentes
disciplinas, parcelaciones del saber siguiendo las tradicionales diferencias entre el sabe humanístico y el saber
científico y más allá estableciendo materias diferentes dentro de los mismos.
Estilo de enseñanza de la época clásica:
- Orientado al desarrollo integral de la personalidad.
- Que permita relacionar todos los campos del saber, considerando el carácter global, unitario de la
realidad y la subsiguiente interrelación entre los diversos campos del saber.
- Adaptada a la forma en la que el individuo aprende.

El sistema universitario establecido por Napoleón supone un hito en la ruptura entre el conocimiento humanístico
y científico, potenciando la fragmentación del saber y consecuentemente el acercamiento holístico de la realidad.
Esta ruptura ha llegado hasta nuestros días fragmentando el saber en materias o disciplinas, altamente
especializadas y parceladas en dónde en ocasiones apenas se perciba la relación o interconexión entre las
mismas.
Por esto no hemos de olvidar dos aspectos significativos:
- No debemos confundir las diferencias entre las finalidades del saber científico (para la cual
2
especialización y diversificación es altamente relevante) y las finalidades educativas.
- No hemos de confundir la organización de los saberes con la forma de comprender los contenidos de
estos saberes.
Es precisamente la forma en la que los saberes son presentados a los alumnos, lo que determinará el grado de
comprensión profunda del saber y estará capacitado así para transferir a la realidad objeto de estudio.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

El problema de partida a la hora de seleccionar los contenidos lo constituye principalmente el olvidar que la
función de la escuela es la de proveer al alumno de las estrategias , capacidades y competencias necesarias para
poder intervenir sobre la realidad, conociendo sobre la misma y favorecer el ajuste del individuo.
Muy a menudo los docentes cometen el error de concebir su materia y la etapa en la que esta inserta con fines
propedéuticos, esto es, no mirando por los objetivos de los estudiantes sino por los suyos propios como docentes
que se lograrán cuando los alumnos hayan alcanzado los objetivos y competencias de la etapa que le permitirán
encontrarse en condiciones para pasar a la siguiente.
De este modo la selección de contenidos viene determinada por las disciplinas que han de superarse para poder
adquirir una mayor complejidad y especialización en determinada área del saber.
La acumulación de contenidos y la complejización de los mismos se convierten en el fin último. De este modo, los
contenidos seleccionados lo serán en función del grado de especificidad en relación a la materia, olvidando la
relación que ha de existir con los diferentes campos de saber.
Preparar a los alumnos para el siguiente tramo educativo limita las posibilidades de establecer la interacción
disciplinaria que venimos defendiendo. Poseer los conocimientos superiores para superar los progresivos cursos
con éxitos forma parte del proceso educativo pero no el único ni mucho menos.
Es éste concepto propedéutico el que favorece la fragmentación de saberes y la diversificación de disciplinas.

DEMOCRATIZACIÓN DE ENSEÑANZA Y EVOLUCIÓN HACIA LA CIENCIA

Este concepto de educación que orienta al educación hacia a la especialización y a la formación progresiva del
alumno medio en ramas de saber científico y preferentemente universitario, perpetua las desigualdades sociales
que nuestra sociedad pretende erradicar.
Orientar nuestra acción educativa a formar a los alumnos en competencias que les capacitarán para
desenvolverse en el medio, para adaptarse a la realidad y sus continuas y rápidas transformaciones, no solo
favorecerá a los alumnos que están en desventaja sino que dará más oportunidades a todos y cada unos de los
individuos y les prepara para una nueva sociedad que acepta la diversidad y que conoce y tolera las diferencias
como parte de su realidad social.
Es necesaria la transformación, organización y selección de los contenidos de forma que desfragmentemos el
saber para proporcionar aprendizajes funcionales y también para que el propio saber científico en su constante
evolución, establece cada vez menos diferencias entre saberes y tiende a la globalización y a la búsqueda de
relaciones entre el saber.
La tendencia actualidad e los grandes descubrimientos científicos es la de buscar nexos de unión entre teorías y
modelos parcelados, descomponerlos, para recomponerlos después de modo más integrado y con mayor alcance
explicativo.
El problema radica en la dificultad para realizar nuevas incorporaciones, cambios y sustracción de contenidos. O
bien se opta por una acumulación del saber o bien por una supresión de contenidos en función de la visión
históricamente determinada priorizando en conocimientos humanísticos frente al científico o tecnológico.
Deberíamos tratar de superar estas dificultades orientando el proceso de enseñanza aprendizaje, avanzando
hacia pensamientos globalizadores acordes con los nuevos requerimientos científicos y trasformaciones sociales
que se van desarrollando.

TEMA 3:

METODOS GLOBALIZADOS
Métodos globalizadores: Las diversas propuestas orientadas a resolver la difícil cuestión de la desfragmentación
de los contenidos disciplinares.
3
Constituyen formas didácticas cuyo sustrato teórico es el enfoque globalizador, pero concretan y avanzan sobre el
mismo, determinando formas específicas organizativas y metodológicas del proceso educativo.
Lo que prima es el valor de los contenidos para contribuir al desarrollo del alumno, no el valor instructivo de la
disciplina.

Características de estos modelos:


- Entienden los contenidos de aprendizaje de una manera global, no parcializada y son considerados un
medio para el aprendizaje de conceptos complejos y competencias funcionales, no un fin es sí mismos.
- Papel activo del alumno, ya que es él quien formula sus propios objetivos de aprendizaje para buscar
solución a un problema de su entorno, utilizando diferentes técnicas y estrategias para ello.
- El aprendizaje se haya centrado, por tanto, no solo de contenidos (conceptuales), sino de técnicas,
disposiciones y habilidades (procedimientos y actitudes).
- Favorece aprendizajes significativos.

Entre los tipos de Métodos globalizados podemos hallar:


- Proyectos de Kilpatrick: Aplica la elaboración de productos como medio de adquisición de diversos
contenidos.
- Investigación del medio del MEC: Convierten a los alumnos en pequeños investigadores a través del
empleo de un método científico como base procedimental de los aprendizajes.
- Centros de interés de Decroly: Un núcleo temático sirve como hilo conductor de aprendizaje, referido a
varias áreas de conocimiento.
- Proyectos de trabajo global: Un material seleccionado por los alumnos guiará el aprendizaje de
conceptos a través del trabajo grupal.
-Otros: complejos de interés de Freinet, currículum experimental, trabajo por tópicos…

Ante la perspectiva de los métodos globalizados las disciplinas no se entienden como meta de estudio sino como
un camino que facilita el aprendizaje para acceder al descubrimiento de la realidad. Pero este tipo de aprendizaje
es interdisciplinar, en el que los conocimientos seleccionados sirven para el desarrollo de diversas capacidades y
el aprendizaje de contenidos es referido a diversas disciplinas.

PRECISIONES TERMINOLÓGICAS:

Organización multidisciplinar: La imperante en las escuelas actuales. Su característica principal es el aislamiento


de las diversas disciplinas, sin descubrir ninguna conexión entre ellas. La propia materia es la que organiza sus
contenidos bajo su esquema propio. La relación que se establece entre ellas es la adición.

La pluridisciplinariedad: Es la adición entre disciplinas pertenecientes a bloques de contenidos, por lo que se


hayan relativamente relacionadas unas con otras. Consiste en la unión de materias dentro de un mismo ámbito
de conocimiento.

La interdisciplinariedad es la interacción y cooperación entre materias, cada una de ellas, con esquemas, leyes,
combinaciones de conceptos y metodología de investigación particulares que permiten ser compartidas entre sí,
enriqueciéndose durante este proceso.

La transdiciplinariedad es el máximo objetivo a alcanzar en la relación entre disciplinas. Esto implica el


acercamiento y colaboración entre materias de tal forma que promuevan conceptos esenciales comunes. Esto
posibilita alcanzar cuerpos de conocimientos integrados, profundos donde la funcionalidad y la transferencia de
contenidos alcanza el máximo nivel.

ENFOQUE GLOBALIZADOR:

Encontramos aquellas propuestas que constituyen un modo de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje,


4
desde una perspectiva dinámica e integradora del saber, orientada fundamentalmente al establecimiento de
relaciones entre los diferentes contenidos a fin de ofrecer a los alumnos una visión integrada de la realidad.
Los contenidos se convierten así en un medio para favorecer la aprehensión a la realidad social, a través del
aprendizaje experiencial.
Parte de la base de que los conocimientos desarrollados por las diversas materias son el único medio del que
disponemos para la comprensión de la realidad compleja. Por tanto las diversas disciplinas son solo medios que
solo tienen sentido siempre y cuando permitan el fin último de al escuela: favorecer el desarrollo de capacidades
que permitan al individuo dar respuestas a los problemas de realidad.
La función básica de la enseñanza es promover en al alumno el crecimiento del conjunto de recursos y aptitudes
para desenvolverse en su entorno.

TEMA 4

EL PAPEL DE LA ESCUELA FRENTE A NECESIDADES INFANTILES

La escuela tradicionalmente se ha centrado en la enseñanza de contenidos propedéuticos y en la parcelación y


fragmentación del saber. Esta fragmentación se determina desde instancias que legitiman el poder y reproducen
el orden social.

Una función muy importante de la escuela es la función social. Ésta requiere de un profundo cambio social,
fundamentalmente en la estructura del currículo que aborde la selección y organización de contenidos con el fin
de hacer frente a las consecuencias de la desfragmentación determinada socialmente.

Sin la posibilidad de reorganizar y seleccionar los contenidos del currículo nos será imposible promover los
cambios sociales ya que éste, perpetua las desigualdades, diferencias, conflictos y dificultades que venimos
arrastrando.
La escuela, al igual que la sociedad requiere de la introducción de un orden social justo e igualitario.

Solo desde esta concepción de la escuela como un espacio para desarrollar los valores de justicia, solidaridad,
igualdad, convivencia y resolución pacífica de conflictos y una escuela que capacite al alumno para ser capaz de
desenvolverse en el medio e intervenir sobre la sociedad transformándola, podremos llevar a la práctica esta
función social del saber

En esta transmisión de pautas y valores sociales prima el respeto por los derechos humanos. En la actualidad el
diseño curricular prescriptivo no es competencia de los centros, pero si los es su concreción. Hoy por hoy, la
selección y organización de contenidos en el marco del proyecto educativo del centro y programaciones
didácticas será la fórmula que nos permita progresivamente ir incorporando los cambios mencionados.

EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADE COGNITIVAS MOTORAS Y SOCIO AFECTIVAS

Educar para el conocimiento de la realidad y su transformación implica considerar al ser humano en todas
sus dimensiones, tomando en cuenta sus capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses.

En la infancia, esto se traduce en atender a las necesidades del menor en base a las características particulares de
la etapa.

Este periodo, comprendido entre el nacimiento y los seis años de edad, conlleva una serie de implicaciones
evolutivas características y propias que constituyen sus rasgos diferenciales.

Sabemos que, durante este periodo, el niño se vale de la inteligencia práctica y sensorio motriz, los aprendizajes
se producen como consecuencia de la experimentación, observación y el juego. El movimiento y la

5
actividad favorecen el descubrimiento del espacio y todo un mundo de conocimientos, posibilidades e
interacciones le será puesto a su disposición a través de la acción y la observación de las consecuencias de estas
acciones.

El niño avanza en el descubrimiento de sí mismo, de su cuerpo, del entorno y de sus posibilidades de


comunicación e interacción social a través de la conquista del espacio y del desarrollo de sus posibilidades
corporales.

Desde la dimensión socioafectiva, se pretende favorecer la progresiva interacción con los iguales, esto es, el
proceso de socialización, la adquisición de tareas básicas como son la seguridad y confianza en sí mismo, y en los
que le rodean y la comunicación en sus diferentes lenguajes y formas de expresión. Desde la dimensión cognitiva
debemos disponerles para conocer en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Esta visión integrada de la realidad y del proceso de aprendizaje, indisoluble, de límites difusos y saberes no
parcelados ni fragmentados.

Esta concepción del mundo en la que el conocimiento se cierne como el medio para alcanzar el desarrollo de
otras capacidades más generales y enteramente funcionales, requiere necesariamente de un proceso de
enseñanza que se ajuste a las características y estilos de aprendizaje de los alumnos durante esta etapa.

Se trata de una concepción del hecho educativo de forma desfragmentada, interdisciplinar, en definitiva, se trata
de considerar el enfoque globalizador como la respuesta más ajustada desde la escuela.

ASPECTOS DE LA DIMENSIÓN PSICOMOTORA

Factores de desarrollo psicomotor:

- Manera de ser: de comunicarse y de actuar de cada sujeto, descubriendo su personalidad y su grado de


aceptación de sí mismos y su integración en el mundo en el que viven.
- Momento oportuno: La etapa más productiva en cuanto a plasticidad del ser es la primera infancia, los
primeros 5 años de vida. Los músculos maduran y progresan adecuadamente bajo as presiones que
reciben de los estímulos que se les aplican.
- Equilibrio afectivo: Los movimientos del cuerpo, manifestaciones del uso y dominio del espacio, la
expresión a través del gesto serán tanto más libres en cuanto que el desarrollo psicomotor no sea
inhibido por motivos extraños a su propia práctica y ejercicio.

Condiciones para el desarrollo psicomotor:

- Maduración: Aparición natural de pautas de conducta sin el concurso de aprendizaje alguno.


Maduración: evolución cualitativa. Desarrollo: evolución cuantitativa. La maduración es requisito
necesario pero no suficiente para adquirir el desarrollo.
- Dirección: dirección sistemática frente a libertad de la persona para decidir. Piaget es contrario a
adelantar aprendizajes mientras que Rachel Cohen opina que tales adelantos inciden favorablemente en
el desarrollo.
- Práctica: continuada, sistemática y bien planificada.
- Motivación: Se necesita la participación activa del sujeto que aprende. La motivación se nos ofrece
siempre de manera jerarquizada, hay necesidades que debemos cubrir antes para interesarse por las
siguientes. La motivación de logro, el refuerzo de la gratificación social es un elemento que acelera los
procesos de maduración y aprendizaje.
6
Debemos también tener presente la importancia del aprendizaje por descubrimiento a través de la
experimentación en espacios habituales.

DIMENSIÓN INTELECTUAL O COGNITIVA

La sociedad occidental actual da una especial importancia al desarrollo de la función cognitiva.

Acercamientos teóricos desde la psicología evolutiva:

- Enfoque psicométrico: Propuestas a partir de estudios longitudinales, no pudiendo desprenderse de su


carga sobre todo genética. Weber, Galton, Spearman…
- Enfoque conductista: Cambio evolutivo como cambio de conducta. Watson.
- Enfoque constructivista: La propuesta de Piaget es la más completa. Periodos de Piaget.

Aspectos de la dimensión cognitiva de la persona:

- Lenguaje: Es natural a la persona, pero para que todo el proceso de producción y desarrollo del lenguaje
se produzca de manera natural son necesarias 4 condiciones:
o Que el niño este sano, funcionalmente perfecto y sin lesiones.
o Que su sistema nervioso presente un funcionamiento correcto y haya alcanzado el grado de
maduración necesario.
o Que la capacidad intelectual sea suficiente y se encuentre en un ambiente que estimule su deseo
de utilizar el lenguaje oral como medio para la comunicación.
o Que desee hablar, que se encuentre equilibrado desde el punto de vista afectivo.

Los periodos de desarrollo del lenguaje infantil son:

- Prelingüístico: Gritos, balbuceo, preverborrea y vocalizaciones estables y localizables.


- De desarrollo lingüístico: Locutorio (imitación diferida de fonemas), periodo delocutivo o
prediscursivo (emisión de juicios y declaración de sí mismo en 3ª persona)
- De lenguaje constituido: 3º año. Se emiten frases cortas…

En lo que se refiere a ED las acciones para el desarrollo del lenguaje consisten en estimular la dimensión
operativa del mismo

- Pensamiento:

Los estados mentales se originan en el cerebro, se conocen funciones cerebrales, se delimitan zonas. La
actividad neuronal es la responsable de la elaboración de las “actividad intelectual”

Piaget estudió el pensamiento infantil hablando de términos como egocentrismo, artificialismo,


animismo,..y el que más nos importa, el realismo infantil.

En el mundo de la mente infantil se producen 3 procesos: EL pensamiento, el de las palabras y el de los


hechos (Astington). El pensamiento se comunicará a través de las palabras y se pondrá en acción a
través de las actividades.

El descubrimiento de la mente por parte de los niños empieza en la primera infancia en la que
comienzan a distinguir entre personas y objetos e intentan comunicarse con las personas y no con los
7
objetos. Continúa con la edad en la que el niño se independiza de los adultos y explora el mundo con sus
gestos, siendo capaces de pensar en cosas y acontecimientos ausentes e hipotéticos.En una edad
relativamente temprana comienzan a hablar sobre su mente. A los 5 años han descubierto la mente.

- Memoria: Los niños ya antes de nacer tienen memoria, se pone de manifiesto ya en los primeros
momentos de la vida y su desarrollo puede ser estimulado por causas externas a la propia capacidad de
recordar.

La acción educativa es necesaria para mantener en actividad este aspecto del mundo cognitivo del niño.
Existen diferente tipos de memoria: Sensorial, icónica o visual, auditiva, a corto plazo, a largo plazo.

ASPECTO AFECTIVO:

- Necesidad de afecto:

Estudios sobre hospitalismo, estudios de Bowlby sobre el apego (periodo sensible o crítico para
establecer unos sanos lazos afectivos)

-El mundo de las emociones y los afectos: Las emociones son patrones de respuesta de carácter innato
(Watson), llanto, sonrisa, movimientos….

TEMA 5:

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN
Se hace difícil delimitar las necesidades educativas en un mundo en el que las desigualdades sociales son
continuas y el poder no reside de una manera equitativa en el pueblo, debido a la inexistencia de hechos o
principios comunes para todos los seres.

Un diseño de currículum basado en la democracia implicaría un curriculum basado en el desarrollo de


capacidades para conseguir la misma y no solo en reproducirla.
La democracia no se logrará si no se eliminan totalmente las extremas desigualdades por riqueza. Los contenidos
escolares deben basarse en esta forma de gobierno, defender sus principios y atenerse a las consecuencias que
ello acarree.

Dimensión profesional: Conseguir el desarrollo de nuestra labor profesional ajustada a nuestros intereses y
habilidades. Se debería educar para potenciar el “saber hacer” en un determinado oficio y no una simple
transmisión de conocimientos del mismo.

Dimensión social: Conseguir la evolución del entorno para que sea más justo y libre. El medio para conseguirlo es
un alto nivel de solidaridad.

Dimensión personal: Se atiende al conocimiento de propio individuo y a la sociedad a la que pertenece para
fomentar la autonomía a través del pensamiento crítico. En una sociedad en la que impera el avance tecnológico
y la mejora al acceso de la información hace que existan confusiones al hablar del saber. Las finalidades
educativas deben orientarse hacia el pensamiento crítico para llegar a la transformación de la realidad. Debemos
formar ciudadanos capaces de tomar sus propias decisiones, de reflexionar sobre nuestra realidad para solucionar
los problemas. El fin de la escuela es de dotar a los alumnos de herramientas y medios necesarios para interpretar
la información recibida del contexto

Dimensión interpersonal:
Se ocupa de las buenas relaciones de convivencia entre seres humanos. Defiende la necesidad de perfeccionar las
relaciones humanas para vivir mejor.
8
Conceptos como comprensión, tolerancia, solidaridad, participación, respeto…son palabras clave para entender
esta dimensión.
Por la situación de crisis de valores en la que actualmente vivimos se hace cada vez más difícil que esta dimensión
se oriente a que algún día se pueda educar para la defensa de los seres humanos más débiles.

EDUCAR EN NORMAS CÍVICAS Y MORALES

Educar en democracia es educar en normas cívicas y morales, que promuevan las actitudes y valores necesarios
para llegar a ser un buen ciudadano dentro del sistema y en último término llegar a ser un buen demócrata.

Este tipo de educación es el opuesto al que impera en la actualidad.


La educación de las normas cívicas y morales debe luchar contra los valores que fomenta nuestra sociedad de vida
cómoda, goce inmediato, mínimo esfuerzo y a importancia de lo económico sobre todo lo demás. Debe enseñar a
que prevalezca el bien común por delante del individualismo. Y debe crear a ciudadanos y no a consumistas.

La enseñanza de normas cívicas y morales se crea a partir de los valores que queremos inculcar, como
consecuencia de la sociedad que queremos crear o transformar.

Los valores esenciales para educar a ciudadanos de una sociedad democrática son:
- Libertad.
- Solidaridad.
- Esperanza
- Autonomía.
- Tolerancia
- Igualdad.
Estos valores estructuran la educación moral y cívica que se debe llevar a cabo a través de la visión global del
niño. Esta perspectiva integral a la hora de educar en normas y valores tiene que tener en cuenta por tanto todos
los aspectos que pertenecen a la realidad del alumno, por eso no solo hay que incidir no solo en estrategias
educativas dentro de ámbito escolar, sino también en estrategias que vinculen al niño con el entorno y su vida
práctica.

La educación de normas cívicas y morales tiene como objetivo dotar a los alumnos de implicación en su propio
proyecto educativo para construir su propia moral y convertirse en ciudadanos demócratas: Este es aquel que
tiene pensamiento crítico, capaz de examinar críticamente la información que recibe y decidir libremente que
hacer y que pensar sobre su realidad.

El pensamiento crítico va implícito en lo valores de una sociedad democrática. La capacidad de tener este tipo de
pensamiento se refiere a la adquisición y asunción de valores como la verdad, la empatía, la autocrítica y la
apetura.

Para fomentar el pensamiento crítico, el educador debe crear contextos en los que el alumno valore el
aprendizaje e investigue y encuentre sus objetivos a través de las herramientas que le ha aportado.

TEMA 6:

TIPOS DE APRENDIZAJE: SIGNIFICATIVO VS MECÁNICO

Los procesos de aprendizaje siguen unas pautas comunes y generales para todo aprendía, pero también se hayan
sujetos a características diferenciales y particulares de cada alumno.
Una primera aproximación al aprendizaje basada en los postulados conductistas, consideraba el proceso de
aprendizaje como resultado de la adquisición y producción literal de dichos contenidos transmitidos. La mayor
parte de lo enseñado se refería a hechos y conceptos. Aún hoy, muchas actividades en la escuela poseen ese
carácter marcadamente reproductivo. Lo importante es la cantidad de conceptos que el alumno almacena en su
9
estructura cognitiva y en l forma que representa de manera más o menos ajustada a la reproducción original.
Ponen en énfasis el aprendizaje memorístico.
Progresivamente, los enfoques de tipo más cognitivista impulsaron ciertos cambios en la concepción de
aprendizaje, entendiendo que éste se da cuando el alumno es capaz de conectar los nuevos aprendizajes con los
conocimientos que ya posee, es decir cuando tienen lugar lo que llamamos aprendizajes significativos.

Diferencias entre ambas tradiciones y tipos de aprendizaje


Aprendizaje mecánico Aprendizaje significativo
Objetivo: aumentar la cantidad de los contenidos
Objetivo: abstraer significado para entender la
de aprendizaje. realidad.
Procesos básicos: retención, reproducción
Procesos
o básicos: comprensión, relación, asociación
repetición literal. entre conceptos.
Reproducción del conocimiento ante diversas
Reproducción del conocimiento en el mismo
situaciones que pueden tener o no relación con el
contexto y forma de adquisición.
contexto de adquisición.
El conocimiento se almacena relacionándose con
El conocimiento se almacena de forma aislada en
los conocimientos previos que constituyen la
el sujeto.
estructura cognitiva del alumnado.
Sólo conocemos su expresión literal. Atribuimos significado a lo aprendido.
El sujeto adopta un rol pasivo. El sujeto adopta un rol activo.

Actualmente se acepta el hecho de que ambos tipos de aprendizajes (que podrían considerarse dos polos de un
mismo continuo) cobran importancia a la hora de adquirir el conocimiento, ambos han de ser favorecidos y
estimulados.

EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Parte de la idea de que el alumno, cuando se enfrenta al hecho educativo, no posee una estructura cognitiva vacía
y carente de significados y conceptos, no es una tábula rasa sobre la que depositar nuevos conocimientos
acumulados.

El alumno posee una estructura cognitiva formada por una intrincada red de relaciones complejas entre
conceptos. De este modo solo es capa de aprender cuando es capaz de establecer relaciones sustantivas entre lo
nuevo y lo aprendido, ampliando así su red de conocimiento.

La progresiva complejidad y adecuación de estos esquemas (entendidos como las representaciones que el alumno
posee de la realidad) favorecen la adaptación al medio.

Este tipo de aprendizaje se denomina significativo y frente al mecánico, favorece una comprensión profunda de la
realidad y la capacidad de transferir o aprendido a nuevas situaciones.

La adquisición de conocimientos:

- Implica que el alumno tome un papel activo en su aprendizaje.


- Se produce a través de un proceso gradual de construcción en el que los nuevos contenidos
modifican la estructura cognoscitiva del alumno adaptándose a lo anteriormente aprendido.

El docente debe tomar en consideración las siguientes condiciones.

10
- Ha de presentar los contenidos organizados de modo que facilita al alumno establecer
relaciones con conceptos nuevos y ya aprendidos.
- Ha de crear las condiciones grupo- aula que favorezcan un aprendizaje significativo (partir de
conocimientos previos, aprendizaje del error…)
- Ha de permitir y ofrecer experiencias que permitan a los niños y niñas poner en práctica lo
aprendido en nuevas y variadas situaciones.

ESTRUCTURA COGNITIVA Y ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO

Desde la perspectiva constructivista hemos aprendido que el alumno se enfrenta al aprendizaje con un bagaje de
experiencias vitales que le han permitido adquirir conocimientos sobre la realidad.

Estructura cognitiva: Estos conocimientos se almacenan configurando una compleja y variada red de conceptos y
relaciones entre los mismos.

Estos conocimientos se configuran como un sistema de símbolos y representaciones de la realidad que permiten
su comprensión.

Podemos distinguir dos tipos de conocimiento: científico y cotidiano. Ambos son diferentes en cuanto a sistema
simbólico por el cual representan la realidad y en su carácter (parcelado vs global). El objetivo fundamental será el
de ayudar a los discentes a establecer el mayor número de relaciones entre ambos tipos de conocimientos. El
carácter interdisciplinar de la enseñanza y la organización de contenidos favorece este hecho.

Sí, el grado de aprendizaje se hallará relacionado con la cantidad de contenidos, así como con la complejidad de
relaciones entre os mismos. Los aprendizajes serán tanto más significativos cuantas más interrelaciones pueda
establecer el alumno con ayuda del docente, para trasladarlas a nuevas situaciones.

TEMA 7:

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Para que se produzca el aprendizaje de un contenido es necesario que se relaciones con los esquemas de
conocimiento existentes y que se actualice. Los esquemas de conocimiento se relacionan entre sí formando
nuestra estructura cognoscitiva, representaciones simbólicas del mundo que nos rodea.
Un aprendizaje será tanto más significativo cuanto mayor sea la vinculación de los nuevos contenidos con los
esquemas de conocimiento existentes. Para ello, debemos mostrar el conocimiento de modo que se potencia, en
la medida de lo posible, la interrelación entre los mismos.
Piaget dio respuesta al proceso de vinculación de esquemas postulando que el aprendizaje tiene lugar cuando el
conocimiento preexistente se confronta con el nuevo, provocando un desequilibrio al que el individuo en
principio no puede dar respuesta. Esto implica una reformulación de los esquemas preexistentes, esto es una
reconstrucción individual de la estructura cognitiva partiendo de los conocimientos almacenados.(Reequiibración)

DESARROLLO DE CAPACIDADES COGNITIVAS METACOGNITIAS

Capacidades cognitivas: Conjunto de procesos mentales que intervienen el aprendizaje (percepción, atención,
memoria, inteligencia, etc.), que favorecen, en mayor o menor medida, la actividad mental del alumno y que se
constituyen como requisito indispensable para que se dé el proceso de adquisición de conocimientos.
La forma en que los niños y niñas hacen uso de este conocimiento determina en gran medida el éxito en las tareas
y actividades. El maestro ejerce un papel fundamental en la estimulación de estas capacidades pero más allá,
habrá que ayudar al alumno a conocer y regular dichos procesos por sí mismos.
Capacidades metacognitivas: Se refieren, precisamente, al conocimiento que el individuo posee sobre el uso de
sus capacidades cognitivas. Se trata del conocimiento sobre el propio conocimiento.
11
De este modo, la capacidad para conocer el modo en que tienen lugar los procesos perceptivos, atencionales,
emocionales, etc., así como, la forma de regular los mismos, dependerá el grado de aprendizaje y la aprehensión
de la realidad.

APRENDER A APRENDER

El medio para alcanzar el metaconocimiento es favorecer la competencia de aprender a aprender. Esto es,
el maestro habrá de ayudar a los niños y niñas a comprender de qué modo se adquiere el conocimiento, qué
capacidades, mecanismos y procesos intervienen durante el mismo y cómo regular su funcionamiento para
extraer de éste el máximo provecho.

Consiste, de algún modo, en estimular la autorregulación y autonomía para enfrentarse a la tarea educativa y a
las nuevas situaciones a las que el medio les exige enfrentarse.

A tal fin, el maestro habrá de ir proporcionando claves y estrategias que permitan al discente ir
progresivamente alcanzando las competencias necesarias para afrontar con éxito los retos educativos y sociales
que se le plantearán a lo largo de su vida escolar y socia

TEMA 8:

IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN LOS PROCESO DE APRENDIZAJE

Para que se produzca una situación de aprendizaje constructivo, no sol se necesita el establecimiento de
relaciones lógicas entre los conocimientos nuevos y los esquemas de conocimiento preexistentes de los alumnos.
Este proceso también depende de la manera en la que se presentan los contenidos y también de la disposición
de los alumnos para la búsqueda de significado y de sentido de los que tiene que aprender. Así el maestro ha de
proporcionar las condiciones necesarias para que la presentación de los contenidos fomente el aprendizaje
significativo.
Esta predisposición o motivación del alumno para el aprendizaje, pude proceder del medio (motivación
extrínseca) o del propio individuo (motivación intrínseca):
- Motivación extrínseca positiva: El motor que nos mueve esta fuera de nosotros. Lo que mueve al alumno
es la recompensa obtenida por la realización de ciertas actividades o consecución de ciertos objetivos. La
motivación cesa cuando dejan de obtenerse las recompensas.
- Motivación extrínseca negativa: El motor que nos mueve esta también fuera de nosotros. Los alumnos se
mueven para evitar un castigo o las consecuencias negativas que derivarán de la no realización de la
tarea.
- Motivación intrínseca: EL motor de cambio se encuentra dentro de nosotros mismos
independientemente de los factores externos. Expresa el grado de vivencias positivas que el alumno
tiene en relación con el aprendizaje y el grado en el que se siente inclinado positivamente hacia la
realización de tareas e identificación con las mismas.
Esta motivación impulsa a niños y niñas a trabajar con entusiasmo e ilusión y a partir de la misma, el
proceso de aprendizaje contribuye a su autorrealización. Promueve aprendizajes significativos y estimula
el desarrollo de la competencia de aprender a aprender.

La motivación intrínseca implica


Identificación y responsabilidad con la tarea.
Actitud favorable hacia el aprendizaje.
12
Fomenta el aprendizaje significativo.
Poner ilusión y entusiasmo al aprendizaje.
Motivación positiva hacia el proceso de aprendizaje.
Ayuda al desarrollo personal.
Satisfacción con el proceso de aprendizaje.
El maestro ha de estimular la motivación intrínseca del alumnado a lo largo de todo su proceso de desarrollo, con
el fin de promover la autonomía y la adaptación.

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

Inicialmente relacionado con la motivación intrínseca se halla el autoconcepto. Esto es, el concepto que la
persona tiene de sí misma, la imagen que se ha forjado como consecuencia de sus experiencias vitales, en
relación a su capacidad o aptitud hacia el aprendizaje.
Puede describirse como la representación que los niños y las niñas se hacen sobre ellos mismos en diversos
aspectos de su realidad social, escolar, familiar…,Cuanto más ajustada es esa imagen con la realidad y cuanto más
positiva es la representación que tienen sobre sus capacidades, mayor motivación tendrán a la hora de afrontar
nuevos retos, actividades y tareas.

Estrechamente relacionado con ello se haya la autoestima, que se refiere a los juicios de valor relativos a la
representación que el individuo se ha hecho sobre sí mismo, esto es, sobre sus capacidades, competencias,
aspectos corporales, sociales…
Este concepto e haya íntimamente ligado al tipo de atribuciones que el alumno realiza ante las consecuencias
derivadas de su desempeño en diversas tareas (esfuerzo, inteligencia, suerte…) Corresponde al maestro ayudar a
los alumnos a hacer atribuciones al resultado de sus conductas que les hagan sentirse capaces de modificar y
mejorar su desempeño sin dañar su autoestima.
AUTORREGULACIÓN Y METACONOCIMIENTO

La autorregulación: es la capacidad de los alumnos para regular sus propios procesos de aprendizaje, así como las
capacidades que se ponen en juego durante el mismo.
E maestro debe promover progresivamente el metaconocimiento, esto es, el conocimiento que los niños y niñas
tienen sobre cómo se aprende (estrategias, medios, condiciones, evaluación del aprendizaje…)
Cuanto más consciente el alumno sobre cómo se aprende (estrategias que emplea, planteamiento de dificultades,
búsqueda de soluciones…) mayor será su capacidad para establecer juicios valorativos sobre la tarea, corregir los
errores y estimularse durante el proceso.
Se trata por tanto de regular las condiciones internas implicadas en el proceso de aprendizaje. Este proceso ha de
ser gradual y ajustado a las características de los niños y niñas.( Durante la primera etapa de la vida, el
pensamiento sensoriomotor y concreto dificulta aún la elaboración de abstracciones) No obstante sí es posible ir
realizando ciertas aproximaciones mediante claves sencillas que ayuden progresivamente a ajustar sus conductas
a los requerimientos de las tareas.
Con, este fin es necesario que el alumno sea capaz de dotar de sentido a la tarea de modo que no la perciba como
habitual y monótona. Debe verla atractiva para que le permita su implicación personal.
Para esto el maestro ha de:
- Manifestar al alumno la función de la acción del aprendizaje.
- Variar su presentación para que sea atractiva.
- Fomentar su interpretación y responsabilidad personal en la tarea.
- Proporcionar criterios que ayuden a comprender la evaluación de la eficacia.
Todo esto promoverá la motivación, aumentará la autoestima, ayudará a tener una autoconcepto ajustado y un
desempeño progresivamente más autónomo y competente.
Una forma de dotar de interés a los contenidos es presentaros cómo medios e instrumentos que favorezcan la
adaptación del alumno a su vida cotidiana. El objetivo es el de dotar de significatividad y funcionalidad al
aprendizaje y que los alumnos comprendan la relevancia que estos aprendizajes tienen para su vida cotidiana. El
objetivo por tanto, no es el contenido en sí mismo, sino su funcionalidad, su aplicación en la realidad física y social
con la que niños y niñas interactúan.

13
TEMA 9:

EL ENFOQUE GLOBALIZADOR
El enfoque globalizador se puede aplicar en al aula a través de dos líneas de intervención diferenciadas:
Organización interdisciplinar o bien metodologías globalizadas. Su puesta en práctica exige la consideración de
distintos matices.
Principios del enfoque globalizador:
- Función social de la enseñanza como referente último de la acción educativa.
- Enfoque constructivista como conjunto de teorías que explicitan los principios básicos que definen el
proceso de enseñanza- aprendizaje.

Función de la enseñanza social Constructivismo


- Objetivo del aprendizaje
es examinar la estructura de
conocimiento para potenciarla.
- Objetivos de estudio: la - Para ello es necesaria actividad
realidad(su comprensión para mental intensa y
participar en ella y cambiarla). el metaconocimiento.
- El entendimiento y la acción en la - Es importante para el
realidad son complejos. aprendizaje:
- Las disciplinas son medios para lamotivación mediante
conocer la realidad. principios 1 el refuerzo de la autoestima,
dotar de sentido a la actividad
de aprendizaje y promover el
interés por el contenido.
Fases del enfoque globalizador:
- Motivación: Promover la significación material entre los alumnos mediante la explicación de porqué es
importante, qué sentido tienen y que implicaciones prácticas tienen los contenidos que van a ser
aprendidos. Hay que considerar aquí los intereses de los alumnos a la hora de seleccionar contenidos.
Esta fase condiciona la acción posterior de los alumnos determinando su grado de interés e
implicación en la tarea.
- Presentación del objeto de estudio: Descripción de la materia a estudiar desde una visión global y
compleja. Favorecer el establecimiento de relaciones y conexiones entre contenidos.
- Proceso de análisis: En esta fase, los alumnos ya motivados e interesados, deberán traducir sus
inquietudes en tareas de intervención o problemas. Presentar cuestiones, interrogantes,
conflictos…que provoquen desequilibrio. Estas preguntas posibilitarán el análisis posterior. Implica
acercarse a la complejidad de la realidad, esto es, a las relaciones entre conceptos desde una
perspectiva multidisciplinar.
- Concreción del objeto de estudio: Seleccionar, de todas las preguntas planteadas, aquellas que se
ajustan a sus capacidades, intereses, ritmos de trabajo y conocimientos previos. Es importante que los
alumnos perciban los contenidos como un medio para actuar en su entorno y adaptarse a la realidad.
Será necesario establecer pactos sobre lo que queremos conocer y llevar a cabo con el fin de promover
experiencias de responsabilidad, participación y protagonismo de niños y niñas, permitiendo el logro
de los objetivos establecidos.
- Identificación de instrumentos conceptuales y metodológicos: Establecer el plan de trabajo. Medios
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- Utilización del conocimiento disciplinar: Los alumnos deben implementar las tareas fijadas y utilizar
los medios identificados para promover la relación entre contenidos preexistentes y los novedosos.
En esta fase se dan los pasos característicos del procedimiento común de aprendizaje por disciplinas.
Es necesario que aquí se dé el mayor número de vínculos interdisciplinares.
- Conclusiones e integración de aportaciones: Las disciplinas permiten el conocimiento analítico de los
problemas. Hay que establecer estrechas relaciones con el fin de poder generalizar y transferir las
diversas situaciones a la realidad.
- Visión integral: Visión compleja y global de la realidad. Ayudar a los alumnos a hacer una
14
recapitulación de lo aprendido en la que integren el fenómeno del tema de análisis. Implica una
reflexión sobre el conocimiento adquirido y como se ha logrado todo el procedimiento
(metconocimiento) en relación a los objetivos inciales.
- Técnicas de memoriación: Tareas que faciliten a retención del conocimiento adquirido.( resolución de
problemas, generalización en sit diversas, trabajo activo…) requieren de tiempo y esfuerzo, además de
un trabajo constante simultaneándolo con las labores de creación de nuevos conocimientos.

PAPEL Y RELACIONES ENTRE DISCIPLINAS EN EL ENFOQUE GLOBALIZADOR.

Etapas en las que se dividen las fases:


- 1ª Etapa: Motivación, presentación del objeto de estudio y proceso de análisis.

Los alumnos tienen que estar motivados para comenzar el proceso de aprendizaje y centrarse en la realidad
global como objetivo de estudio para examinarla. Las disciplinas no se presentan individualmente como
saberes, por lo que decimos que el alumno adquiere una perspectiva metadisciplinar.
- 2ªEtapa:Concreción del objeto de estudio, identificación de instrumentos conceptuales y metodológicos y
utilización del conocimiento disciplinar.

Durante la 2ª etapa, la actividad de los alumnos es de índole disciplinar. Si antes les habían surgido
preguntas, en este momento se utilizan las disciplinas para darle respuesta. Esta es la etapa de
aprendizaje propiamente dicha, aprendizaje de los conocimientos de las disciplinas. Por ello, en esta etapa
podemos decir que el alumno adquiere una perspectiva interdisciplinar en su proceso de aprendizaje
- 3ªEtapa: Conclusiones e integración de aportaciones, visión general y técnicas de memorización.

En la última y 3ª etapa, el objetivo consiste en promover el mayor potencial interpretativo de los resultados
obtenidos de los procesos llevados a cabo en la 2ª etapa.

En esta etapa, los alumnos deben transferir los conocimientos aprendidos a otros contextos, además de
incluirlos en una perspectiva interpretativa integral. Esta visión nueva acerca de la realidad y los fenómenos
a estudiar, hace que los alumnos trabajen durante esta etapa con una perspectiva interdisciplinar, pero
sobre todo metadisciplinar.

TEMA 10:

EDUCACIÓN GLOBAL

Parte de una concepción sistémica del ser humano y de la realidad.

Los representantes de esta corriente son Pike y Selby y conciben la globalidad desde una triple dimensionalidad:

- Dimensión espacial: La realidad debe ser estudiada desde una perspectiva mundial.
- Dimensión temporal: Ha considerarse el presente, el pasado y el futuro de los acontecimientos
estudiados.
- Dimensión temática: En su aprenhensión convergen todas las dimensiones (matemática, lingüística,
artísitca…)

Existen grandes temas que preocupan al conjunto de la humanidad, los grandes problemas globales a los que ha
de hacerse frente (paz, democracia, medioambiente, salud, justicia, desarrollo), cuyo tratamiento es necesario e
imprescindible y puede considerarse un elemento fundamental a la hora de organizar y seleccionar los
contenidos, se constituyen en ejes organizadores de los mismos.

15
CURRICULUM INTEGRADO

Implica el tratamiento de los grandes temas sociales en el curriculum a través de distintas disciplinas.
Jurjo Torres incide en la inclusión en el curriculum a aspectos referidos a culturas ausentes. Truvilla Rayo emplea
los derechos humanos como eje organizador de contenidos.
Loes ejes organizadores constituyen el esqueleto que permite armar la estructura de contenidos. Abarcan
cualquier tema relacionado con la realidad susceptible de ser tomado como objeto de estudio (Zabala). En su
selección debe existir un eje vertebrador que ermita vincular y estructurar todos ellos. Tanto en las propuestas
de educación global como de currículum integrado se acentúa la necesidad de vertebrar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en torno a valores y problemas sociales a los que la sociedad se enfrenta.
Ambas propuestas consideran la realidad social, los problemas y aspectos relevantes de la misma a lo largo de la
historia como ejes vertebradores de los contenidos.
Los contenidos:
- Deben adaptarse y actualizarse según la realidad social se transforma.
- Su tratamiento podrá implicar el abordaje de los mismos a través de disciplinar o bien utilizado
propuestas globales alternativas al método tradicional.
El tratamiento a través de disciplinas implica introducir en cada una de ellas aspectos relevantes de los temas
sociales seleccionados. En esta incrustación ene los contenidos puede variar:
- La profundidad.
- El grado en el que son introducidos. Mayor o menor.
- Nivel de coordinación. Entre disciplinas.
- Acciones a nivel del centro.
- Nivel de coherencia general alcanzado.
Los temas transversales: Son un conjunto de temática de interés y de relevancia social tratados a lo largo de las
diferentes materias, esto es, a través del currículo.
El verdadero sentido del proceso de enseñanza-aprendizaje estriba en priorizar la realidad partiendo de un
enfoque global. Falta mucho por hacer, pese a que ya muchas comunidades autónomas esbozan acercamientos a
planteamientos del tipo interdisciplinar o globalizador por encima del tratamiento esporádico o puntual de los
temas transversales.
En Educación Infantil, el propio carácter globalizador de la etapa, derivado de las características
psicológicas de los niños y niñas, permite adaptarse con mayor facilidad a esta perspectiva,
todavía más que lejano para etapas posteriores tradicionalmente organizadas bajo el enfoque
disciplinar y fragmentario.

PROYECTOS:

Zabala, selección de proyectos globalizadores:


- Aprendiendo a vivir: Lucini, unidades didácticas estructuradas en base a una metodología por proyectos
en las que las diversas áreas curriculares incluyen los temas transversales haciendo especial hincapié en
los valores y actitudes.
- Aula Sete: Enfoque globalizador en torno a 3 dimensiones: sociedad y territorio, sociedades históricas y
cambio y mundo actual.
- Insula Barataria: Para ciencias sociales en ESO.
- Hummanities Curriculum Projyect: Stenhouse, 9 temas vertebradores: guerra, educación, familia,
relaciones entre sexos, pobreza, gente y trabajo, vida de ciudad, ley y orden y relaciones sociales.
- MACOS: Bruner analiza 3 ámbitos de la realidad basado en las características propias de la humanidad,
los primeros acercamientos a las formas culturales y los pasos de mejora el respecto. Analiza 5 cambios:
Fabricación y uso de instrumentos, organización social, etapa infantil prolongada, lenguaje e impulsos
humanos para buscar explicaciones a sucesos.

16
VENTAJAS E INONVENIENTES DE LAS TICS

Perspectiva del aprendizaje:


VENTAJAS INCONVENIENTES
- Interés. Motivación - Distracciones, dispersión.
- Interacción - Pérdida de tiempo.
- Continúa actividad intelectual. - Informaciones no fiables.
- Desarrollo de la iniciativa. -Aprendizajes incompletos y
- Aprendizaje a partir de errores. Superficiales.
- Mayor comunicación prof- alumnos. - Diálogos muy rígidos.
- Aprendizaje cooperativo. - Visión parcial de la realidad.
- Alto grado interdisciplinariedad. - Ansiedad.
- Alfabetización digital y audiovisual - Dependencia de los demás.
- Habilidades de búsqueda y selección de información.
- Mejora de competencias de expresión y creatividad
- Fácil acceso a mucha información de todo tipo.
- Visualización de simulaciones.

Para los estudiantes:


VENTAJAS INCONVENIENTES
- Aprenden con menos tiempo - Adicción.
- Atractivo. - Aislamiento.
- Múltiples recursos y entornos. - Cansancio visual y
- Personalización de procesos de otros problemas físicos.
Enseñanza- aprendizaje. - Inversión de tiempo.
- Autoevaluación. - Desbordamiento.
- Proximidad del profesor. - Comportamientos
- Flexibilidad en los estudios. Reprobables.
- Instrumento para el proc de info. - Falta de lenguajes.
- Ayudas para la educación especial. - Recursos educativos
- Ampliación entorno vital. Con poca potencialidad
- Compañerismo y colaboración. - Virus
-Esfuerzo económico

Para los profesores:


VENTAJAS INCONVENIENTES
- Fuente de recursos docencia. - Estrés.
- Individualización. Diversidad. - Estrategias de mínimo
- Facilidades para agrupamientos esfuerzo.
- Mayor contacto con estudiantes. - Desfases respecto a
- Liberan de trabajos repetitivos al profesor. Otras actividades.
- Facilitan evaluación y control. - Mantenimiento PC
- Actualización profesional. -Supeditación a
- Investigación didáctica en el aula. Sistemas informáticos.
- Contactos profesores y centros. - Mayor dedicación
o Actualizar equipos y programas

TEMA 11:

MÉTODOS GLOBALIZADOS
17
Constituyen una forma de concretar el enfoque globalizador y sus principales características son:
- Cada uno parte de una concepción particular del ser humano y la realidad y del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
- Ponen especial relevancia en los ritmos, características, intereses, motivaciones y conocimientos previos y
diferenciales de los alumnos.
- El aprendizaje de los niños de 0-6 años es de tipo global y superficial, por lo que el proceso a de favorecer
el análisis, profundización y concreción respecto a los contenidos.
- Las posibilidades de éxito y la puesta en práctica dependerán del centro y el equipo.
- Existen posibles limitaciones a la hora de mantener viva la motivación entre los estudiantes a lo largo de
todo el proceso sobre el mismo tema.
- Exigen adecuación de la metodología, temática y algunos recursos al momento actual con el fin de
favorecer la adaptación a las características de la sociedad y el alumnado.

CENTROS DE INTERÉS
Decroly considera que el proceso de aprendizaje se ve favorecido o tiene más garantía de éxito cuando los
contenidos a estudiar guardan relación con los intereses de los alumnos puesto que ello le permite satisfacer sus
necesidades y sus demandas. Incrementa la motivación y también lo hace la implicación y éxito en la tarea.
La actitud del alumno es un elemento clave. Los niños y niñas han de experimentar, probar, manipular, observar,
intentar, relacionarse, colaborar…para acercarse al medio inmediato físico y social y adaptarse con eficacia. La
mera transmisión pasiva de conocimientos no provee a los alumnos de las competencias necesarias para adquirir
aprendizajes significativos.
La actividad menta a estas edades posee un carácter global y por tanto exige un tratamiento también global de
los contenidos. Así los centros de interés constituyen temas escogidos por los maestros basándose en los
intereses de sus alumnos.
Decroly planea los siguientes ejes: Yo, Familia, Escuela, Sociedad, Seres vivos, La tierra y los astros. Contemplado
cada uno desde 4 dimensiones: Espacial, temporal, tecnológica y causalidad.
Las fases de éste método son:
- Síncresis: Observación orientada a la primera toma de contacto con el tema objeto de aprendizaje.
- Análisis: Asociación bajo las 4 dimensiones con el fin de establecer relaciones significativas con los
conceptos que ya poseen e interacciones entre los nuevos conceptos fortaleciendo los aprendizajes y
enriqueciendo la estructura cognitiva.
- Síntesis: Expresión de lo aprendido. Diversas formas de expresión y comunicación.

MÉTODO DE PROYECTOS
El máximo exponente es Kilpatrick, seguidor de Dewey quien refiere la importancia de considerar las diferencias
individuales de partida de los alumnos y la necesidad de promover el interés y la acción por encima del
intelectualismo haciendo a los alumnos responsables y gestores de su aprendizaje.
Kilpartick defiende la importancia de:
- La actividad del alumno: se aprende haciendo.
- Partir de intereses y motivaciones de los alumnos: Son los alumnos, quienes a través del aprendizaje
cooperativo dirigen la acción, puesta en marcha y desarrollo del mismo.
- Promover la actividad, iniciativa y esfuerzo personal así como la cooperación.
- Crear condiciones de aprendizaje lo más cercanas posibles a su realidad con el fin de relacionar lo
aprendido en la escuela a través de los proyectos con los requerimientos del medio.
- La enseñanza globalizada partiendo de situaciones reales problemáticas.
Zabala distingue las siguientes fases en el método de proyectos:
- Intención: Selección del tema y del proyecto concreto a desarrollar por parte de los alumnos en
colaboración con el docente. Esbozo de los pasos a realizar.
- Preparación: Planificación concreta del proyecto. Pasos concretos, recursos, roles, temporalización y
cronograma.
- Ejecución: puesta en marcha de la acción.
- Evaluación: probar la eficacia del producto elaborado. Evaluación tanto del proceso como del resultado
18
del mismo.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO (MEC) (Freinet)

Son los conocimientos adquiridos fuera de la escuela, los que se colocan dentro de la misma a través de proyectos
y experiencias compartidas. Esto sirve como punto de partida para la investigación y el trabajo colaborativo.
A partir de un problema inicial, los alumnos elaboran tareas compartidas de aprendizaje. El método científico, la
investigación, se constituye como elemento clave de la acción.
El planteamiento del problema conlleva una secuencia orientada a ofrecer soluciones tentativas al problema
(hipótesis), seleccionar información relevante y contrastar y verificar los planteamientos iniciales.
El maestro deberá proporcionar la siguiente secuencia de aprendizaje:
1- Motivación
2- Explicitación de preguntas o problemas.
3- Respuestas intuitivas o hipótesis.
4- Determinación de instrumentos para búsqueda de información.
5- Diseño de fuentes de información y planificación de la búsqueda.
6- Recogida de información relevante para dar solución a los problemas.
7- Análisis y síntesis de la información recogida.
8- Extracción de conclusiones relevantes.
9- Aplicación de lo aprendido a diferentes contextos.
10- Uso de técnicas expresivas y comunicativas para representar los hallazgos al grupo o clase.
PROYECTOS DE TRABAJO GLOBAL

A partir de un tema concreto de especial relevancia y actualidad, y vinculado a los intereses concretos del grupo,
los alumnos recogen, seleccionan, analizan, relacionan e interpretan la información.

Esta metodología enfatiza la importancia de los procedimientos (lectura, selección de información, análisis y
síntesis, etc.) para desarrollar proyectos (que se reflejan finalmente en dosieres, monografías, etc.)
sobre diversas temáticas. Los contenidos son tratados con carácter global, sirven de hilo conductor para el
aprendizaje de otros contenidos más concretos, así como, para el desarrollo de habilidades y estrategias
específicas. El objetivo último es desarrollar en los niños y niñas la competencia de aprender a aprender.

El alumno adopta un rol activo (en la selección de temas así como de herramientas y procedimientos para llevar a
cabo los proyectos) y cooperativo (en tanto tiene que compartir y poner en común la información así como
desarrollar estrategias que el trabajo en equipo exige). Por su parte, el maestro actúa como mediador, facilitando
el proceso de consecución de los objetivos iniciales planteados por los alumnos.

La secuencia de aplicación implica:

 Selección del tema.

 Desarrollo de un índice de contenidos del dossier, temporalización para cada uno de los apartados
y determinación de los objetivos y contenidos (junto con el profesor).
 Búsqueda de la información relevante.
 Tratamiento de la información: Empleo de diversas técnicas de recogida, análisis y procesamiento de la
información. Selección de los recursos necesarios para cada uno de los epígrafes y en cada una de las
tareas. Secuencia: análisis, síntesis, conclusiones y generalización de los contenidos.
 Elaboración de los contenidos relativos a cada epígrafe.
 Síntesis de los contenidos relevantes y elaboración del dosier. Evaluación procesual y final dotando de
funcionalidad a los aprendizajes.

19
 Presentación de nuevas vías de investigación y producción sobre el tema y proyecto seleccionado y
desarrollado.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS MÉTODOS GLOBALIZADOS

Todos los métodos centran su atención en 3 tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales,
aunque cada uno prioriza uno sobre los demás.

Centro de interés: Contenidos conceptuales. Alumnos conocedores de la realidad.

Proyectos: Procedimentales y actitudinales. Alumnos capaces de saber hacer.

Método de investigación del medio: Procedimentales. Analizar críticamente la información.

Método de proyectos globales: Conceptuales. Alumnos capaces de aprender a aprender.

Todos ellos tienen en común:

- La función social de la enseñanza y el tratamiento globalizador de la información y la realidad.


- Potencial para promover aprendizajes significativos y funcionales a partir de una temática concreta que
es abordada a través de diversos prismas y mediante procedimientos y estrategias procedentes de
diversas disciplinas.

Entre las limitaciones que se les atribuyen están:

- Dificultad para abordar el tratamiento completo de los objetivos establecidos y las actividades requeridas
en cada ámbito/materia para cada etapa. Esto se subsana cuestionando la relevancia de dicho contenido y
si se considera esencial incluirlo de forma globalizada mediante una actividad paralela.
- Tedio y baja motivación, susceptible de ser experimentados como consecuencia empleo continuo de la
metodología concreta. Se subsana distribuyendo el tiempo en 2 momentos. Tiempo dedicado al trabajo
específico (primera y última hora), tiempo destinado al enfoque globalizador (horas intermedias)

TEMA 12:

EXPERIENCIAS INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las experiencias globalizadas que pueden darse en el aula de educación infantil son múltiples y variadas y tiene
como nexo común:
- Parten del enfoque constructivista.
- El docente es un mediador y el alumno es activo y colaborativo.
- Delimitan las fases a través de las cuales se desarrollan las actividades.

Entre los recursos y materiales que se pueden emplear en al aula están:


- Cesto de los tesoros. (hasta os 12 meses)
- Juegos heurísticos.(posterior)
Que destacan por:
- La exploración que permiten y el descubrimiento de los objetos. Parten de la actividad espontánea del niño
en un clima de afecto y sosiego que permita la exploración con confianza y bienestar.
- Los materiales, al ser diversos, variados y con múltiples usos, estimulan los sentidos y favorecen el
desarrollo sensorial y cognitivo.

20
RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMINET DE LA REALIDAD EN EDUCACIÓ INFANTIL
Objetivos principales de las experiencias globalizadoras:
- Desarrollo de las capacidades cognitivas, socioafectivas y motrices de los alumnos con el fin de favorecer su
adaptación a la realidad.
- Promover el aprendizaje de todos aquellos contenidos que les permitirán desenvolverse con éxito en el
medio físico y social.

El currículo cognitivo diseñado coincide en sus objetivos fundamentales con los establecidos para el enfoque
globalizador y concede una vital importancia en el papel mediador del maestro y la familia en la estimulación de
los niños y niñas de cara a potenciar la adaptación al medio. Este currículo exige:

 Una preparación rigurosa, por parte del maestro, de los contenidos y capacidades que se van a trabajar y
una planificación concreta del modo en que estos contenidos van a ser trabajados.
 El rol mediador del maestro permite, no sólo estimular las capacidades, sino también compensar
desigualdad y prevenir o paliar dificultades futuras.
 Se exige una actitud de :

- Organización y flexibilidad: Ayudar al alumno a organizar su actividad pero permitiendo variaciones e


improvisaciones.
- Guía: Favorecer respuestas ajustadas a la tarea y concibiendo el error como oportunidad para
aprender, reforzando la realización correcta de las tareas.
- Motivación: Dotar de sentido e interés a las tareas, manteniéndola durante todo su desarrollo.

Para que se produzca un adecuado aprendizaje es necesario:

 Crear un clima cálido y de confianza.


 Partir de las intervenciones espontáneas de los alumnos.
 Establecer objetivos claros, concretos y realistas, considerando el nivel de conocimientos previos y
capacidades de los alumnos.
 Estimular el aprendizaje: haciendo preguntas de lo aprendido, favorecer la práctica de las
actividades para fijar los contenidos, estimular el pensamiento lógico, asegurarse del cumplimiento
de normas básicas…
 Favorecer la generalización y transferencia de lo aprendido a diversas situaciones, partiendo de
otras más concretas.
 Estimular la motivación intrínseca (aprender por el propio placer de aprender).

21
22

Potrebbero piacerti anche