Sei sulla pagina 1di 43

Intervención en crisis en

Comunicación de fallecimiento
e inicio del duelo

Junio 2007

Mercedes Cavanillas de San Segundo


Objetivo y Justificación
Exposición de conocimientos y habilidades necesarias para hacer una
intervención en crisis en la comunicación de fallecimiento e inicio de
duelo.
Afecta a la Salud Pública (datos tomados de Guía Clínica de Duelo (2004) Grupo de Estudios de Duelo de Vizcaya, de Atención Primaria,)
El riesgo de depresión en viudos/as X 4 durante el 1º año
 Casi 50% viudos/as ansiedad generalizada o crisis de angustia en el primer año

Creciente demanda social, política y mediática de apoyo psicológico:


Biescas (1996); 11 S (2001); 11 M (2004); Guadalajara (2005)...

 Desastres naturales, atentados, y accidentes relacionados con los medios


de transporte.

Evolución de la nuestra sociedad al “Estado del Bienestar”


Sociedad “tanatofóbica”, que evita el malestar.
El psicólogo vive en la misma sociedad Trabajo personal necesario

Pacientes con duelo mal elaborado como variable disposicional.


El fallecimiento de un ser querido es una
crisis vital:

Para intervenir son precisas unas nociones


generales de
Intervención en Crisis
Duelo
Intervención en Crisis
Intervención en Crisis
Situación de Crisis: Percepción de desequilibrio entre las demandas
del entorno y los recursos de la persona

 “Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado


principalmente por una incapacidad del individuo para manejar
situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la
solución de problemas [...]” Slaikeu, 1996
R
Fases de una Crisis
E
A
C
C
I
Ó
N
E
M
O
C
I
O
N
A
L
Fase de Impacto Fase de Reacción Fase de Reorientación

Incidente Sucede inmediatamente Se comienza a comprender qué El efecto del impacto va


después de la experiencia le ha pasado, y a reaccionar en bajando, se va
Crítico traumática. Las personas no consecuencia. Tremendamente asimilando el suceso, y
saben muy bien qué es lo que dolorosa; la persona se siente se pueden empezar a
les está pasando y más desorientada; ya es desarrollar estrategias de
reaccionan de manera consciente de lo que ha afrontamiento y solución
extraordinaria ocurrido, y el suceso le golpea de problemas
con toda su fuerza.
Proceso de Intervención en Crisis
Según Slaikeu, (1996):
 Intervención de primera instancia : Primeros Auxilios Psicológicos,
(minutos/horas). El objetivo es reestablecer el enfrentamiento
inmediato al evento.

 Intervención en segunda instancia: Terapia para Crisis.


(semanas/meses). El objetivo es la resolución de la crisis.
Duelo y Duelo Patológico
Duelo Normal
El Duelo es la reacción conductual (pensamiento, emoción y acción) que se
produce tras la muerte de un ser querido u otra pérdida significativa. Se
trata de un proceso que permite al individuo adaptarse a la pérdida.

Hay que distinguir entre duelo normal (o no


complicado) y el duelo complicado, patológico o
anormal.
Algunas manifestaciones del Duelo Normal

Cogniciones:
Sensaciones Físicas: incredulidad, confusión,
Vacío en el estómago, preocupación, Emociones:
opresión en el pecho y Tristeza, enfado,
en la garganta, culpa y
debilidad muscular, autorreproche,
falta de aire, falta de ansiedad, soledad,
energía, sequedad de fatiga, impotencia,
boca, sensación de shock, alivio,
Conductas: insensibilidad.
despersonalización.
hiperactividad,inmovilidad,
llanto, gritos, conductas
agresivas, trastornos del sueño
y alimentación, conducta
distraída, aislamiento social,
soñar con el fallecido, suspirar,,
Estadios del Duelo

Worden (2004) “Tareas del duelo”; las fases implican pasividad; las tareas
implican que la persona ha de ser activa y puede hacer algo.

Es esencial que la persona las complete antes de poder acabar el duelo.

Tarea 1: Aceptar la realidad de la pérdida.


Tarea 2: Trabajar las emociones y el dolor por la pérdida.
Tarea 3: Adaptarse a un medio en el que el fallecido esté ausente.
Tarea 4: Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.
Mediadores del Duelo

Factores que explican la amplia gama de conductas y las grandes diferencias


individuales existentes en un proceso de duelo

 Son fundamentales a la hora de detectar y trabajar con duelos complicados.

Algunos a resaltar son:


Circunstancia de la muerte:( Natural/Accidental/Homicidio/Suicidio/
Traumáticas/Múltiples/Ambiguas/Estigmatizadas)
Relación de parentesco con el fallecido, y cantidad y calidad del apego
Variables sociales: Cantidad y calidad del apoyo social.
Duelo Complicado o Patológico

El Duelo complicado o Patológico es aquel cuya intensificación llega


al nivel en el que “la persona está desbordada, recurre a conductas
desadaptativas, o permanece inacabablemente en este estado sin avanzar
en el proceso de duelo hacia su resolución”. (Horowitz,1980)

Se suele producir bien por no haber completado las Tareas del duelo o
por que haya mediadores con gran influencia en la elaboración del mismo
Tipos de Duelo Complicado o Patológico

Duelo crónico: Duración excesiva, nunca llega a una conclusión satisfactoria, y la


persona que lo sufre es muy consciente de que no consigue acabarlo.
Duelo retrasado: También llamado inhibido, suprimido o pospuesto. Hay una reacción
emocional insuficiente en el momento de la pérdida, por falta de apoyo social, necesidad de
ser fuerte por alguien más o por algo, o por sentirse abrumado por la cantidad de pérdidas. En
el futuro la persona experimenta los síntomas del duelo,
Duelo exagerado: Intensificación de un duelo normal, se siente desbordada y recurre
a una conducta desadaptativa. La persona es consciente de que sus síntomas están
relacionados con una pérdida. Incluyen trastornos psiquiátricos mayores que surgen después
de una pérdida, que suelen recibir un diagnóstico del DSM.
Duelo enmascarado: La persona experimenta síntomas y conductas que les causan
dificultades pero no se dan cuenta ni reconocen que están relacionados con la pérdida.
Pueden aparecer como síntomas físicos (enfermedades psicosomáticas, ...), o conductas
desadaptativas, (depresión inexplicable, hiperactividad, ...).
Intervención en crisis en comunicación del
fallecimiento e inicio del duelo
Objetivos de esta intervención

 Ayudar a la persona a restablecer el nivel de funcionamiento


previo al suceso

 Minimizar el impacto psicológico, ayudando en el inicio de la


realización de las Tareas del Duelo,

 Disminuir la probabilidad de aparición de psicopatologías e


identificar factores indicadores de posible duelo complicado,

 Prevenir el riesgo de pérdidas de vida y/o reducir la mortalidad


Consideraciones Generales

Tener objetivos realistas

La intervención no va a reducir el dolor de la pérdida:

EL DOLOR ES NECESARIO PARA ELABORAR EL DUELO

...pero puede contribuir a eliminar o modular elementos que elevan


los niveles de estrés (en muchos casos existentes por descuido o
prioridades diferentes de los intervinientes)
QUE HACER
 Conservar la calma
 Actitud de Aceptación Incondicional hacia la persona.

 Uso del nombre “familiar” de la persona y del fallecido.

 Escuchar un 80% y hablar un 20%.

 Empatizar, pero con sinceridad; Es mejor un “debe haber sido terrible” que
un “puedo imaginarme por lo que has pasado”. Y cuanto más concreto, más
creíble.

 Ser neutro. no enfatizar el lado positivo “podía haber sido peor”.

 Tener en cuenta y respetar las diferencias socio-culturales y étnicas

 Si la situación supera emocionalmente al profesional, es mejor retirarse


QUE NO HACER
No discutir con la persona si está alterada o se muestra
irritada
 No intentar “hacerla entrar en razón”; está en un plano más emocional que
racional
 No culpar o moralizar sobre su posible comportamiento imprudente; ni
seguirle la corriente o darle la razón ante manifestaciones de culpabilidad
o remordimiento

 No cortar el llanto o manifestaciones de dolor o sufrimiento (excepto


peligro de autolisis)

 No mentir

 No utilizar frases “tipo”: (EL TIEMPO NO LO CURA TODO)

 No intentar que se dé prisa en superar el dolor.

 No “recetar” emociones con frases como “estoy seguro de que te sientes


deprimido”. Es mejor preguntar “¿cómo te sientes?”
Protocolo de Intervención

 FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de


la escena y personas presentes.

 FASE DE COMUNICACION DEL FALLECIMIENTO: Comunicación


del fallecimiento o acompañamiento al profesional responsable en la
comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado
la noticia)

 FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios Psicológicos

 RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Protocolo de Intervención

FASE PREVIA: Recabar información sobre el


suceso, valoración de la escena y personas presentes.

 FASE DE COMUNICACION DEL FALLECIMIENTO: Comunicación


del fallecimiento o acompañamiento al profesional responsable en la
comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado
la noticia)

 FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios Psicológicos

 RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
FASE PREVIA: Valoración de la situación

a) Recogida de información:
sobre el suceso: Circunstancias y forma de la muerte; si ya está
confirmado el fallecimiento; Nombre del fallecido, sexo, edad
sobre las personas objeto de nuestra intervención: Nº de
personas, sexo, edad;Grado y tipo de parentesco con el fallecido;
b) Valoración de la escena
 Evaluación de riesgos: seguridad en otros y del profesional.
Identificación de posibles objetos o vías que puedan permitir
acciones autolíticas (cuchillos, medicación, terrazas ...)
Localización (y solicitud si es necesario) de un lugar adecuado
para la comunicación y la intervención, que favorezca la acogida
y la intimidad, para la expresión de emociones.
Protocolo de Intervención

 FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de


la escena y personas presentes.

FASE DE COMUNICACION DEL


FALLECIMIENTO: Comunicación del fallecimiento o
acompañamiento al profesional responsable en la comunicación del
mismo (en el caso de que no se haya comunicado la noticia)

 FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios Psicológicos

 RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
FASE DE COMUNICACIÓN DEL FALLECIMIENTO

LA FORMA EN QUE SE COMUNIQUE UN FALLECIMIENTO


PUEDE INFLUIR
EN LA ELABORACIÓN POSTERIOR DEL DUELO

Una comunicación poco cuidada o incorrecta puede


añadir elementos estresores y/o desestabilizadores a
una situación ya de por sí muy estresante.
Cuestiones acerca de la Comunicación de
Fallecimiento (I)
¿Quién lo comunica? Oficial y legalmente, es función del profesional
que se haya responsabilizado de la atención médica al fallecido comunicar
la noticia; sin embargo, el profesional puede delegar dicha función en
otras personas.
¿Cuándo se comunica? Lo antes posible, no dilatar la comunicación
más de lo necesario; el nivel de ansiedad aumenta durante la espera.
¿Dónde se comunica? En un lugar tranquilo y seguro, que favorezca
la intimidad, donde puedan estar cómodos y sentarse
¿A quién se comunica? a personas adultas allegadas al difunto a los
que sea necesario informar.
Al máximo de personas presentes implicadas a la vez; así
 están acompañados,
 la misma información a todos, y con el mismo emisor;
 reducimos la posibilidad de malas interpretaciones, la
probabilidad del efecto “rumor”/”teléfono roto”
 Cuidado con el contagio emocional.
Cuestiones acerca de la Comunicación de
Fallecimiento (II)
¿Cómo se comunica?
De forma presencial, siempre que sea posible; es especialmente
peligroso comunicarlo por teléfono. preferible indicar por teléfono
que ha habido un incidente grave relacionado con su ser querido, y
citar a la persona en algún lugar,

comunicación no verbal para inspirar tranquilidad y confianza:


movimientos pausados, tono de voz bajo y sereno, uso del contacto
físico, del nombre “familiar” de la persona, situarse a la altura de la
persona.

Con las personas sentadas, especialmente por las reacciones físicas


que la noticia puede generar.

No utilizar palabras de alto contenido emocional, ni utilizar


eufemismos; adecuar el lenguaje al nivel cultural y social de los
interlocutores.
“ha muerto” > contenido emocional que “ha fallecido”;
 mejor “ha muerto” que “se ha matado”.
Cuestiones acerca de la Comunicación de
¿Qué se comunica? Fallecimiento (III)
Una descripción sencilla y breve de los hechos del suceso, lo más
aséptico y objetivo posible, asegurando que ha habido la mejor
atención posible, y finalizando con el desenlace.

Ej fallecimiento en un accidente de tráfico,

“... ha habido un accidente, ha sido un accidente grave; su


(marido/hijo/amigo…..) iba en el coche, y aunque rápidamente le
atendieron los servicios de emergencia, y se ha hecho por
(nombre del fallecido) todo lo humana y técnicamente posible, ….,
ha fallecido/muerto”.

Una vez dada la noticia, es importante responder a todas las dudas y


preguntas que surjan, siempre que conozcamos la respuesta y
estemos seguros de la misma.

Es fundamental no mentir, aunque hay que evaluar la cantidad y


calidad de información que la persona puede soportar y asumir en el
momento.
Protocolo de Intervención

 FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de


la escena y personas presentes.

 FASE DE COMUNICACION DEL FALLECIMIENTO: Comunicación


del fallecimiento o acompañamiento al profesional responsable en la
comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado
la noticia)

FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios


Psicológicos
I) Contacto psicológico: Acercamiento a la/s persona/s
afectada/s, y evaluación del estado psicológico.

 RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
FASE DE INTERVENCION I: Contacto Psicológico
a) Presentación con nombre y función, y objetivo del acercamiento y
duración del mismo
b) Acompañarle a un lugar tranquilo y seguro.
c) Si existieran, disminución de respuestas de ansiedad elevada mediante
técnicas de respiración de emergencia, contacto físico, tono de voz bajo y
tranquilizador, normalización de síntomas.
d) Evaluación del estado físico y psicológico:
Identificación y cobertura de necesidades básicas o médicas inmediatas,
hambre, sed, cansancio, o patologías de riesgo que puedan influir y/o empeorar en la
situación de crisis (cardiopatías, enfermedades respiratorias, psicosomáticas, alergias,
miopatías ...)
Identificación de variables disposicionales: duelos o incidentes
críticos/traumáticos anteriores, estilo de personalidad, antecedentes fisicos,
psicológicos ...con preguntas abiertas y simples
Identificación de reacciones (signos de alteración a nivel cognitivo,
motor, fisiológico, y emocional)
SIGNOS MAS HABITUALES (I)
FASE DE IMPACTO

Funciones cognitivas superiores disminuidas: capacidad de


concentración, atención, memoria, toma de decisiones.

Distorsión del sentido del tiempo y la realidad.

Disminución del control de los impulsos: conductas inoportunas e


inadecuadas, conductas agresivas y autolíticas, incluso intentos de
suicidio de tipo impulsivo

Reacciones fisiológicas de elevada intensidad: Vómitos, vértigo, diarrea,


dolor torácico, etc..

Hiperactividad/Movimientos compulsivos

Apatía/Inmovilidad: La persona afectada carece de energía, o verbaliza


ser incapaz de moverse.

Incredulidad y Negación: La persona niega lo sucedido, pide pruebas o no


se lo puede creer.
SIGNOS MAS HABITUALES (II)
FASE DE REACCION

Ira/Enfado: Hacia el fallecido, y/o hacia otras personas, como los médicos,
personal hospitalario, personal de seguridad, de la funeraria, la
administración, incluso contra Dios ... hacia uno mismo (experimentado
como culpa, depresión, ...), y puede llegar a convertirse en ideación o
conducta suicida.
Culpa: Sensación/Idea de no haber hecho lo suficiente; No experimentar la
cantidad de tristeza que consideran apropiada; alguna conducta
simultánea o cercana al fallecimiento: una discusión, envío de mensaje,
decisión. Puede aparecer sensación de “castigo divino”.
Miedo, Ansiedad e Impotencia: Puede aparecer miedo a no poder
continuar y/o sobrevivir sólos; ansiedad ante el aumento de la conciencia
de la propia muerte.
Tristeza: Ante la pérdida, y autocompasión
Shock: La persona es incapaz de sentir nada, refiere sensación de vacio y
acorchamiento
Protocolo de Intervención

 FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de


la escena y personas presentes.

 FASE DE COMUNICACION DEL FALLECIMIENTO: Comunicación


del fallecimiento o acompañamiento al profesional responsable en la
comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado
la noticia)

FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios


Psicológicos
I) Contacto psicológico: Acercamiento a la/s persona/s afectada/s, y
evaluación del estado psicológico.
II) Disminuir la confusión y desorganización
y posibilitar la asunción de la realidad.
 RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
A) Disminuir la confusión y desorganización (I)
Observación permanente
FASE DE IMPACTO
Control
Funciones cognitivas estimulardisminuidas:
superiores (eliminación capacidad
de elementosde
de riesgo/no
permitir acceso a zonas de riesgo, y siempre acompañado)
concentración, atención, memoria, toma de decisiones.
Contención física.
Normalización de síntomas:
Normalización de síntomas: “reacción normal ante situación
Distorsión del sentido del tiempo y laanormal”
realidad:
”Respiración abdominal de
emergencia Normalización
Si es necesario obtener de síntomas.
información, Preguntas cerradas y
Disminución del control de
Escucha activa y“Aguantar” los impulsos: conductas
sencillas.
el atención inoportunas e
Garantizar médica si necesaria
inadecuadas conductas
silencio agresivasEscucha
y, autolíticas,
activaincluso intentos de
suicidio de tipo Técnicas
impulsivode control de la ansiedad: Respiración abdominal
Acompañamiento y contacto físico de emergencia
Incitar poco a poco al movimiento
Reacciones fisiológicas de elevada intensidad: Vómitos, hiperventilación,
vértigo, diarrea, dolor torácico, etc..
Escucha activa
Hiperactividad/Movimientos compulsivos “Aguantar” el silencio
Proporcionar la información que
Apatía/Inmovilidad: La persona afectada carecevaya
de energía,
pidiendo.o verbaliza
ser incapaz de moverse. Acompañamiento
Técnicas de distracción cognitivas o manipulativas
Incredulidad y Negación: La persona
(rezar el rosario,niega
hacerlocafé...)
sucedido, pide pruebas o no
se lo puede creer.
A) Disminuir la confusión y desorganización (II)
FASE DE REACCION
Técnica de Intervención
Objetivo
Escucha activa
Facilitar la expresión verbal y emocional
Preguntas abiertas, con cuidado de no
Posibilitar el relato ordenado del suceso. inducir las respuestas.
Ayudar a reconocer y legitimar sentimientos Fomentar que cuente lo ocurrido “como
y pensamientos quiera”.
Normalización de síntomas
Pensamientos disfuncionales/irracionales,
con especial foco en:
• Ideas autolíticas
Reestructuración cognitiva “breve”:
• Aquellos relacionados con posibles Proporcionar información
mediadores del duelo: Pruebas de realidad
•Suicidio, muerte “estigmatizada”,
evitable, ambigua o incierta. Inducir a la reflexión
• Falta de competencia para sobrevivir
en la vida cotidiana sin el fallecido.

Generar y fomentar el apoyo social en el Fomentar la comunicación verbal, no


verbal, el contacto físico y la
entorno habitual de la personal. demostración física de afecto entre los
familiares y allegados.
B) Facilitar la aceptación de la pérdida
Cuando la persona está en condiciones de empezar a
asumir y comprender

 Hablar en pasado de la persona fallecida

 Informar sobre los siguientes pasos (qué va a pasar con el cuerpo,...) y empezar a
indagar sobre recursos existentes para resolver asuntos inmediatos (seguro de
vida, de entierro, ...), introducen elementos prácticos de realidad sin el difunto.

Cuestiones sobre “ver el cuerpo”;


No se recomienda ver el cuerpo, por el impacto que puede ocasionar; pero,
Si desea hacerlo, es peor evitarlo, ya que puede desencadenar ideas e
imágenes más perturbadoras (“Cómo estará que no me dejan verlo”) o
distorsionadas (“A ver si no va a ser él/ella”).
Si decide verlo (o es necesario), hacer una preparación previa;
encargarse de que lo que sea visible sea lo menos traumático posible,
hacer una descripción previa a la persona de lo que se va a encontrar.
(“No le vas a ver igual que la última vez que lo viste; seguramente
estará algo más pálido/hinchado ..”).
Protocolo de Intervención

 FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de


la escena y personas presentes.

 FASE DE COMUNICACION DEL FALLECIMIENTO: Comunicación


del fallecimiento o acompañamiento al profesional responsable en la
comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado
la noticia)

FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios


Psicológicos
I) Contacto psicológico: Acercamiento a la/s persona/s afectada/s, y
evaluación del estado psicológico.
II) Disminuir la confusión y desorganización y posibilitar la asunción
de la realidad.
III) Análisis de problemas inmediatos y
favorecer la búsqueda de soluciones,
 RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Fase de Intervención III: Análisis de problemas
inmediatos y favorecer la búsqueda de
soluciones
Identificar necesidades y determinar cuáles son inmediatas y cuáles pueden
dejarse para después.
Esto es fundamental, ya que en la confusión y desorganización del estado
de crisis, las personas con frecuencia tratan de lidiar con todo al mismo
tiempo.

Algunas necesidades habituales son:


 Necesidades básicas para el presente y el futuro inmediato: Alimento, dinero,
alojamiento y cobijo, ...

 Necesidades relacionadas con el propio fallecimiento: reclamación, trámites ....

 Necesidades sociales: Persona/s que puedan apoyar a corto plazo;


Comunicación del fallecimiento a familiares y amigos, tanto cercanos como más
distantes.

 Necesidades relacionadas con otras posibles dificultades futuras para la


persona y su familia.
Protocolo de Intervención
 FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de
la escena y personas presentes.

 FASE DE COMUNICACION DEL FALLECIMIENTO: Comunicación


del fallecimiento o acompañamiento al profesional responsable en la
comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado
la noticia)

FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios


Psicológicos
I) Contacto psicológico: Acercamiento a la/s persona/s afectada/s, y
evaluación del estado psicológico.
II) Disminuir la confusión y desorganización y posibilitar la asunción
de la realidad.
III) Análisis de problemas inmediatos y favorecer la búsqueda de
soluciones,
IV) Apoyo en la toma de decisiones
concretas.
 RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Fase de Intervención IV: Apoyo en la toma de
decisiones concretas.

El objetivo es dar el mejor paso próximo, dada la


situación.

Tan importante como eso es que el paciente haga tanto


como él/ella sea capaz de hacer
Protocolo de Intervención

 FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de


la escena y personas presentes.

 FASE DE COMUNICACION DEL FALLECIMIENTO: Comunicación


del fallecimiento o acompañamiento al profesional responsable en la
comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado
la noticia)

 FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios Psicológicos


I) Contacto psicológico: Acercamiento a la/s persona/s afectada/s, y
evaluación del estado psicológico.
II) Disminuir la confusión y desorganización y posibilitar la asunción
de la realidad.
III) Análisis de problemas inmediatos y favorecer la búsqueda de
soluciones,
IV) Apoyo en la toma de decisiones concretas.

RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Resolución de la intervención
La intervención se finaliza cuando se dan los siguientes aspectos:

Hay personas que puedan servir de apoyo a los afectados

Las emociones más intensas están controladas

Se han puesto en marcha acciones derivadas de la toma de decisiones.

Se ha dado información para la prevención y orientación a recursos de


ayuda:

Información y normalización de síntomas: Es normal que durante un


tiempo aparezcan pesadillas, insomnio, falta de apetito, sensación de
“oír” o “sentir” al fallecido, ideas o imágenes intrusivas, apatía ...

Información sobre en qué circunstancias se debería pedir ayuda


profesional
Información sobre en qué circunstancias se debería
pedir ayuda profesional:
Si los síntomas previamente descritos se prolongan más de un tiempo
prudencial.
Si evaluamos que existen aspectos predictores de duelo complicado, como
por ejemplo:
 muertes repentinas o inesperadas; circunstancias traumáticas de la muerte
(suicidio, asesinato)
 pérdidas múltiples o inciertas (no aparece el cadáver).
 muerte de un niño, adolescente, (joven en general).
 doliente demasiado dependiente; relación ambivalente con el fallecido.
 historia previa de duelos difíciles; depresiones u otras enfermedades mentales.
 poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema tradicional
socio-religioso de apoyo (emigrantes).
 Ideas de culpabilidad sobre responsabilidad en el fallecimiento.
 Si están en estado de shock, incredulidad o negación en la fase de
Reorientación.
Muchas gracias

Potrebbero piacerti anche