Sei sulla pagina 1di 5

PERCEPCIÓN: Conocimiento de los objetos y relaciones que siguen a una estimulación de los órganos

de los sentidos.
1. Alteraciones (percepciones sensoriales falsas que no van asociadas a estímulos externos reales)
1.1. Auditiva. Escuchar sonidos, voces, gritos, ruidos que no están elaborados por el ambiente.
Una alucinación acústica, también llamada alucinación verbal o alucinación auditiva, es una
audición de voces o sonidos que no se corresponden con ninguna realidad física, esto es, son
percepciones que se producen sin ningún estímulo externo que las provoque (voces de
familiares muertos, las de los propios pensamientos y las de alguna instancia divina)
1.2. Visual. Mirar objetos o personas que no están en la realidad. Las alucinaciones
visuales consisten en la percepción de un elemento que realmente no está presente, y
aparecen tanto en niños como en ancianos. en algunos casos, durante los ataques epilépticos,
pueden surgir alucinaciones visuales. Comúnmente son simples y breves, y consisten en
colores brillantes o luces que cambian de forma. Este tipo de alucinación puede abarcar desde
destellos luminosos (también llamados fotones), hasta escenas o figuras humanas. Una
variedad de este tipo, aunque no es muy usual, son las autoscopias. Estas consisten en verse
así mismo reflejado en un cristal pero con un aspecto gelatinoso o, por el contrario, no verse
reflejado en el espejo como si se tratase de un vampiro.
1.3. Olfatoria. Percibir olores falsos. Síndrome de Cotard. Los pacientes llegan a creer que sus
órganos internos han paralizado toda función, que sus intestinos no funcionan, que su corazón
no late, que no tienen nervios, ni sangre ni cerebro e incluso que se están pudriendo, llegando
a presentar algunas alucinaciones olfativas que confirman su delirio (olores desagradables,
como a carne en putrefacción), inclusive pueden llegar a decir que tienen gusanos
deslizándose sobre su piel.
1.4. Táctil. Sentir cosas sobre la piel. Entre ellas hay de distintos tipos. Térmicas, donde se
producen sensaciones irreales de frío o de calor. Hídricas o percepción de flujo, como por
ejemplo sentir que se tiene el pecho lleno de agua. Parestesias o sentir un hormigueo. Se
podría incluir el delirio por formicación, que sería sentir como pequeños insectos se mueven
por la piel. Este último tipo de alucinaciones suele ser muy característico en aquellas personas
que sufren del síndrome de abstinencia al alcohol o de la psicosis cocaínica. Son las que la
persona siente que alguien esta escribiendo con su dedo sobre su piel. Tambien están las
pasivas y las activas. Las activas cuando el propio paciente toca objetos inexistentes y las
pasivas cuando la persona percibe objeto debajo de la piel o sobre la piel.
1.5. Gustativa. Percibir sabores falsos. Aquellos que presentan este tipo de alucinación, se
refieren a ellas como si tuvieran un sabor a podrido o a excremento, siendo bastante
desagradable. Es muy típico en casos de depresión.
1.6. Alucinación cenestésica. Falsa percepción de movimientos o sensaciones. En este tipo de
alucinaciones, el sujeto cree que algunas partes del cuerpo se le están moviendo, cuando en
realidad no es así. Suele aparecer en ocasiones en sujetos con Parkinson.
1.7. Alucinaciones liliputienses. Percepciones de objetos en tamaño reducido al real.
2. Ilusiones (Percepciones sensoriales equivocadas de estímulos externos reales)
CONCIENCIA: La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y
sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Estado en el cual el sujeto tiene
conocimiento de sí mismo y su entorno.
1. Alteración:
1.1. Confusión. Trastorno de la orientación respecto al tiempo, al espacio o a la persona. Es la
incapacidad para pensar de manera tan clara y rápida como uno normalmente lo hace. Usted
puede sentirse desorientado y tener dificultad para prestar atención, recordar y tomar
decisiones.
1.2. Estupor. Falta de reacción y de conciencia de lo que rodea a la persona. El sujeto está
permanentemente dormido y sólo se consigue obtener de él algún tipo de respuesta (no más
de un gruñido, alguna palabra incoherente o la ejecución de una orden sencilla) mediante
estímulos vigorosos generalmente dolorosos y repetidos. Al cesar la estimulación, el enfermo
recae inmediatamente en un estado de sueño profundo con ausencia de respuestas. La
mayoría de los pacientes estuporosos tienen una disfunción cerebral orgánica difusa, aunque
casos de esquizofrenia catatónica, depresión grave e incluso, en ocasiones excepcionales, el
sueño fisiológico profundo, pueden parecerse al estupor de causa estructural.
1.3. Síndrome confusional agudo. Reacción de desconcierto y agitación asociada al miedo y
alucinación. Este es un estado de confusión súbito con desorientación, pensamiento y memoria
desordenados y cambios en el nivel de conciencia. La característica clínica fundamental es
una alteración en el nivel de conciencia y atención (facultad del individuo de responder a
estímulos externos), acompañada de una disfunción de las funciones cognoscitivas (memoria,
orientación, percepción, razonamiento), pudiendo acompañarse de cambios emocionales
(ansiedad, agresividad, hipomanía), cambios autonómicos (sudoración, frialdad…) y
conductuales, todo ello de instauración más o menos aguda (horas o días), progresiva y
fluctuante a lo largo del día.
1.4. Coma. Profunda inconsciencia. Es un estado de falta de respuesta a cualquier tipo de
estímulo, sea cual sea su modalidad o intensidad, capaz de despertar al sujeto. El paciente no
responde o no puede ser despertado mediante ningún estímulo, como la voz, un toque ligero
o el dolor. Es, por lo tanto, el grado más profundo de disminución de los dos componentes de
la consciencia. Subtipos: 1. Estado vegetativo persistente: pacientes completamente
inconscientes pero con apertura espontánea ocular durante períodos cíclicos de despertar.
Muchos pacientes muestran expresiones faciales, vocalizaciones (sonidos, no palabras) y
movimientos que pueden ser malinterpretados por los observadores. 2. Estado de mínima
consciencia: pacientes con severa alteración de la consciencia pero que no cumplen criterios
de estado vegetativo persistente. Pueden ocasionalmente mostrar movimientos y respuestas
gestuales o verbales inteligibles, sonrisa y llanto en respuesta a sonidos o imágenes
evocadores, localizar, fijarse y seguir objetos. 3. Muerte cerebral: cuyos criterios incluyen:
coma, apnea y ausencia de reflejos troncoencefálicos.
1.5. Coma vigil. Inconsciencia en la que los ojos permanecen abiertos. El paciente con coma
vigil está despierto y consciente, pero es totalmente incapaz de producir respuestas motoras,
o tiene un repertorio muy limitado de movimientos (parpadeo, rotación de la cabeza). Los
pacientes tienen los ojos abiertos pero la mirada perdida. Normalmente no tienen conciencia,
no pueden establecer contacto emocional ni responder al mismo. El tronco cerebral se
encuentra todavía activo y la presión arterial, la respiración y muchos reflejos continúan
regulados. Este tipo de coma suele ser consecuencia de una grave falta de oxígeno en el
cerebro o por paro respiratorio y ataque de apoplejía. Estos pacientes pueden ser alimentados
de forma artificial. Se considera bastante improbable que recuperen la conciencia pasados tres
meses. La mayor parte de los pacientes mueren debido a las complicaciones tras dos o tres
años.
2. Trastornos de la atención (concentración en ciertas partes de una experiencia):
2.1. Distractalidad. Concentración efímera que cede ante la distracción. Difícilmente se logra
atraer la atención de la persona.
2.2. Inatención selectiva. Bloqueo o huida de la situación que causa incomodidad.
3. Trastornos de sugestibilidad (respuesta tolerante y sin críticas a una idea o influencia):
3.1. Folie a deux. Trastorno compartido entre dos o más personas; una persona influye en los
pensamientos de otra. una persona dominante (conocida como 'primario', 'inductor' o
'principal') crea inicialmente una idea delirante durante un episodio psicótico y lo impone a otra
persona o personas (conocida como 'secundario'). Se supone que el secundario no habría
delirado si no hubiera interactuado con el inductor. Si los individuos son ingresados en el
hospital de manera separada, las ideas delirantes de la persona inducida usualmente
desaparecen sin necesidad de medicación.
INTELIGENCIA: Capacidad de comprender, recordar, movilizar e integrar de manera constructiva el
aprendizaje anterior, al enfrentarse con nuevas situaciones.
1. Retraso mental: falta de inteligencia de causa orgánica en un grado que existe interferencia en
la realización social y personal.
2. Demencia: pérdida progresiva de la función mental. Síndrome de deterioro global, adquirido,
irreversible, habitualmente progresivo de la inteligencia, la memoria y la personalidad, en ausencia
de alteración de conciencia, con disminución de la capacidad funcional, social u ocupacional del
sujeto, cuya base anatomofisiológica es la muerte del tejido neuronal en una zona específica del
cerebro o en forma global y generalizada.
AFECTIVIDAD: Es el conjunto de sentimientos y emociones que el ser humano experimenta ante
determinadas alteraciones que se producen en su entorno.
1. Alteración:
1.1. Disociación afectiva. Discordancia entre la afectividad y la ideación. La disociación
ideoafectiva consiste en que la persona piensa o dice una cosa sin que ello vaya acompañado
de la emoción lógica o afecto que le correspondería.
1.2. Estados afectivos agradables.
a) Euforia. Intensa sensación de bienestar psicológico que no concuerda con los
acontecimientos aparentes. es la disposición de ánimo hacia el optimismo y la alegría; es un
sentimiento generalizado de bienestar que impregna la conducta del individuo, se torna
patológico a medida que disminuye el juicio de realidad, el eufórico no es capaz de ver lo malo
y sus errores los pasa por encima al momento de juzgar.
b) Júbilo. Confianza y alegría asociada a un aumento de la actividad motora. es un estado
afectivo en el cual “el paciente irradia un aire de gozo y confianza en si mismo, su actividad
motora está exagerada, aun cuando las circunstancias no sean propicias
c) Exaltación. Intenso sentimiento de grandeza. “Es un jubilo intenso con actividad de
grandeza”, como sucede en los pacientes con enfermedad maniaca o como puede apreciarse
en algunas ceremonias religiosas
d) Éxtasis. Intensa pasión hacia algo. En la alegría excesiva e incontenible con suspensión de
toda actividad voluntaria y de las funciones sensoriales mentales
1.3. Estados afectivos desagradables.
a) Aflicción. Desconsuelo, tristeza propia por una pérdida real. Es la respuesta emocional y
física a una pérdida importante, como la muerte de una persona amada, el final de una relación,
residir en una nueva ciudad, un cambio en la salud o la muerte de una mascota. La aflicción
es el proceso de aceptar la pérdida y conformarse. Requiere un tiempo prolongado y es un
trabajo arduo. La aflicción es un camino privado diferente para cada persona.
b) Depresión. Sentimiento de tristeza. Mientras la aflicción es una reacción normal y saludable,
la depresión no lo es. La depresión perdura en el tiempo y en grado, deteriorando las
actividades diarias. La depresión causa síntomas a corto tiempo que son más graves que los
que acompañan típicamente a la aflicción, y da lugar a que los síntomas de aflicción sean más
intensos y persistan más tiempo de lo normal.
1.4. Otros estados afectivos.
a) Ansiedad. Sentimiento de temor debido a conflictos inconscientes. Miedo de algo, pero son
incapaces de explicar de qué se trata
b) Miedo. Desasosiego debido a un peligro real y reconocido conscientemente. Reacción
emocional frente a una situación de la que hay que huir, o enfrentar. Tiene cambios
psicológicos similares a la angustia, pero se identifica la causa que lo provoca.
c) Agitación. O inquietud es un estado desagradable de activación cerebral extrema, aumento
de la irritabilidad.
d) Tensión. Intranquilidad con aumento de actividad motora y psíquica.
e) Pánico. Ataque de intranquilidad aguda que deviene en crisis y se asocia con
desorganización de la personalidad. Episódico, vive una extrema, aguda e intensa ansiedad
con sentimientos de terror, síntomas autonómicos y deseos de huir. Se acompaña de
desorganización de la personalidad con menoscabo de la esfera cognitiva y total comando
afectivo de la conducta.
f) Apatía. Tono emocional embotado, acompañado de desapego o indiferencia
g) Ambivalencia. Inestabilidad, coexistencia de impulsos opuestos hacia la misma cosa, en la
misma persona y al mismo tiempo.
h) Despersonalización. Sentimiento de irrealidad relativo a la propia persona o al ambiente que
la rodea. Fenómeno subjetivo de la experiencia de uno mismo consistente en sentimiento de
extrañeza o de irrealidad de uno mismo, displacentero, es de corta duración y cursa sin
compromiso cuantitativo de conciencia.
i) Agresión. Violencia o amenaza dirigida a un objetivo, que puede ser verbal o física, y que es
la contrapartida motora del afecto.
PENSAMIENTO: Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas a un fin, que se inician por un
problema o tarea y conducen a una conclusión orientada hacia la realidad; cuando se produce una
secuencia lógica, el pensamiento es normal.
1. Trastornos en la formación del pensamiento
1.1. Desrealismo. Actividad mental que no concuerda con la lógica o la experiencia.
1.2. Pensamiento autista. Pensamiento que gratifica deseos insatisfechos, pero que no tiene en
cuenta la realidad. Forma de pensamiento en la que las ideas tienen un significado privado
para el individuo. La vida de las fantasías puede ser interpretada como realidad.
2. Alteraciones en la estructura de las asociaciones
2.1. Neologismos. Nuevas palabras creadas por el paciente.
2.2. Ensalada de palabras. Mezcla incoherente de palabras y frases. alteración del lenguaje en
la cual el enfermo mezcla de manera arbitraría las palabras (sin orden sintáctico) y además
suele añadir neologismos. La ensalada de palabras suele encontrarse en las psicosis, y
especialmente en la Esquizofrenia.
2.3. Incoherencia. Flujo de pensamientos sin conexión lógica que dan lugar a una
desorganización.
2.4. Condensación. Fusión de varios conceptos en uno.
2.5. Respuesta desatinada. Respuesta que no está en armonía con la pregunta realizada.
3. Alteraciones en la velocidad de las asociaciones
3.1. Fuga de ideas. Verbalizaciones rápidas, de modo que existe un salto de una idea a otra.
4. Alteraciones del tipo de asociaciones.
4.1. Afasia motora. Trastorno del lenguaje por enfermedad orgánica cerebral en el que se
conserva la comprensión pero se pierde el habla.
4.2. Afasia sensorial. Pérdida de la capacidad para comprender el significado de las palabras o
el uso de los objetos.
4.3. Afasia nominal. Dificultad de encontrar el nombre correcto de un objeto.
4.4. Afasia sintética. Incapacidad de coordinar palabras en una secuencia adecuada.
5. Trastornos del contenido del pensamiento
5.1. Delirio: falsa creencia que no puede corregirse mediante razonamientos:
a) De grandeza. Concepto exagerado de la propia importancia.
b) De persecución. Falsa creencia de ser perseguido.
c) De referencia. Falsa creencia de que la conducta de los demás está dirigida a la persona.
d) De control. Sentimiento falso de que se está controlado por los demás.
e) Paranoide. Excesiva suspicacia que conduce a delirios de persecución.
5.2. Tendencia o preocupación del pensamiento: concentración del pensamiento sobre una idea
particular, asociado a un intenso tono afectivo.
5.3. Hipocondría: preocupación exagerada por la propia salud que no se basa en una patología
real orgánica.
5.4. Obsesión: persistencia patológica de un pensamiento, sentimiento o impulso irresistible que
no pueden eliminarse de la conciencia por medio de un esfuerzo lógico.
5.5. Fobia: Temor exagerado a un tipo específico de estímulo.
MEMORIA: Función por la cual la información almacenada en el cerebro se recuerda después
conscientemente.
1. Alteraciones.
1.1. Amnesia. Privación de la memoria. Incapacidad parcial o total para recordar experiencias
pasadas.
1.2. Paramnesia. Falsificación de la memoria por la distorsión del recuerdo. a) Retrospectiva.
Evocación de un recuerdo verdadero, al cual añade hechos falsos. b) Deja vu. Ilusión de
reconocimiento visual, se considera incorrectamente una situación como una repetición de un
recuerdo anterior.
CONDUCTA MOTORA: Capacidad de iniciar una acción o descarga motora, que afecta los esfuerzos
básicos de un individuo expresados a través de su conducta.
1. Alteraciones.
1.1. Ecolalia. Repetición psicopatológica de las palabras de una persona.
1.2. Ecopraxia. Imitación patológica de los movimientos de una persona por otra.
1.3. Flexibilidad cérea. Estado en el que el paciente mantiene la postura corporal en la que se
le ha colocado.
1.4. Catalepsia. Estado de inconciencia en el que se mantiene de manera constante una postura
inmóvil.
1.5. Obediencia automática. Cumplimiento automático de lo sugerido.
1.6. Cataplejía. Pérdida temporal del tono muscular y debilidad precipitada por una variedad de
estados emocionantes.
1.7. Estereotipia. Repetición continua del lenguaje o de actividades físicas.
1.8. Negativismo. Oposición frecuente a lo sugerido.
1.9. Manierismos. Movimientos involuntarios estereotipados.
1.10. Verbigeración. Repetición de palabras o frases sin sentido.
2. Actividad excesiva.
2.1. Hiperactividad. Actividad agitada, agresiva y destructiva.
2.2. Tic. Movimientos motores repetitivos.
2.3. Compulsión. Impulso incontrolable de realizar un acto de manera repetida.
a) Egomanía. Autopreocupación.
b) Erotomanía. Preocupación por el sexo.
c) Cleptomanía. Compulsión por hurtar.
d) Megalomanía. Sensación de poder.
e) Monomanía. Preocupación por un tema único.
f) Tricotilomanía. Arrancarse los cabellos.
3. Hipoactividad. Actividad disminuida o inhibición.
4. Gesticulación. Actividad simple de imitación.

Potrebbero piacerti anche