Sei sulla pagina 1di 10

Virtual Clase 7

Virtual Clase 7

Introducción general a las epístolas


La palabra epístola proviene del
vocablo griego epistolem y del latín
epistula los que hacen referencia a una
carta de cualquier naturaleza o tipo.
Originalmente una simple
comunicación escrita entre personas
separadas. Eran de carácter oficial o
personal.
El servicio postal en el Imperio
Romano fue introducido por Augusto
(27 a.C. – 14 d.C.) siendo utilizado para
asuntos oficiales del imperio.
En el Nuevo Testamento se
menciona a varios mensajeros que
llevaban las epístolas a sus respectivos
destinos. La función no se limitaba sólo
a la entrega del documento, sino
también se esperaba que reforzara el
mensaje con palabras personales
(Hch.15:30-32).

Formato epistolar

Autor
Saludo
Destinatarios

Doctrinal
Cuerpo
Exhortativo

Otros
Despedida
Bendición final
Virtual Clase 7

Contexto histórico general


1. Autor.

A. Evidencias internas.

No se identifica a sí mismo por su nombre en el libro.


Los primeros 4 versículos muestran que el autor conoció a Cristo y que pasó tiempo
con Él. Las expresiones: vida eterna; de muerte a vida; permanecer; luz; Verbo; poner la
vida; pasar de muerte a vida; obras del diablo coinciden con el cuarto evangelio. También,
la similitud de ideas como por ejemplo en los versos 1:1 de ambos libros, nos llevan a
pensar en el apóstol Juan como autor. Por último, el vocablo hijitos míos, nos orienta a
alguien mayor en edad con una responsabilidad no menor dentro de la iglesia (2Jn.1;
3Jn.1.).

B. Evidencias externas.

Ireneo (130-200 d.C.) discípulo de Policarpo (70-160 d.C.); Clemente de Alejandría


(150-215 d.C.); Tertuliano (160-223 d.C.); y Orígenes (185-253 d.C.) señalan a Juan el
apóstol como el autor.
Virtual Clase 7

2. Destinatarios.

Puesto que la carta no especifica quienes fueron sus receptores, no sabemos si fue
escrita a una sola iglesia o varias, aunque la falta de una mención tanto del autor como de
los receptores, podría indicar que era una carta circular destinadas a todas las iglesias de
una determinada región (probablemente del Asia Menor).

3. Fecha y lugar de redacción.

Es de difícil data. Según la tradición, fue escrita durante la última década del primer
siglo durante la estadía de Juan en Efeso siendo ya anciano.
Ireneo escribe que Juan vivió hasta el reinado del emperador Trajano (98 d.C.),
siendo probable una fecha no mucho antes de este reinado.
Debido a que no se hace mención de la persecución de Domiciano, la cual comenzó
en el año 95 d.C., pudo haber sido escrita antes que esa comenzara.
La tradición dice que Juan estuvo en Efeso antes de ser enviado a Patmos (Apo.1:9),
siendo ahí en Efeso el lugar donde escribió su última literatura entre los años 90-95 d.C.
Virtual Clase 7

La controversia de la justificación por fe o por las obras se había extinguido, y el


ingreso de los gentiles a la iglesia con su herencia de pensamiento filosófico estaba
comenzando a afectar la enseñanza doctrinal. El error que 1 de Juan tuvo por objeto
combatir, fue una forma de pensamiento primitiva de gnosticismo (influenciado por
Platón), una herejía que fue la más peligrosa enemiga de la Iglesia hasta fines del siglo II.

• El platonismo enseñaba que el mundo consiste de un número de cosas particulares,


cada una de las cuales es una copia más o menos imperfecta de una idea real. El
mundo real, por tanto es el mundo de las ideas, siendo nuestro mundo material una
mera sombra del real.
• Tal concepto del mundo inevitablemente conduce al dualismo. Si el mundo
verdadero es el reino invisible de las ideas, el afán del hombre consistiría en escapar
de lo material a lo inmaterial.
• El platonismo no se menciona directamente en el Nuevo Testamento como una de
las filosofías con las que el cristianismo primitivo se encontró. Sin embargo, su
dualismo se reflejó en el gnosticismo que surgió en el primer siglo.
Virtual Clase 7

Los gnósticos pretendían un conocimiento esotérico o secreto especial. Este podía


llegar a tenerlo solamente el segmento de la humanidad que era pneumática o espiritual
(pneuma). Había una segunda clase de hombres que solamente eran psíquicos (psykhé) y
que no podían ir más allá de la fe. Una tercera clase representaba a la abrumadora masa de
la especie humana. Estos eran los hilicos (hyle) incapaces de ningún conocimiento
espiritual y sentenciados a la perdición.
Uno de los peores rasgos del gnosticismo era la elevación de un número limitado a una
clase especialmente iluminada, y la consignación de la mayoría absoluta de la humanidad a
una destrucción de la cual no podía ser redimida.
Entre las ramas del incipiente gnosticismo durante el primer siglo encontramos:

• Docetismo: La palabra doceta procede del verbo griego dokeo (parecer). Los
docetas aparecen ya en el primer siglo de la era cristiana. Negaban la realidad
terrenal del cuerpo de Cristo, puesto que si Cristo había de ser puro y la materia es
mala, el Hijo de Dios solo pudo tomar una apariencia de cuerpo humano; que no fue
concebido en el vientre de la virgen María, sino formado en el cielo, como por un
canal a través del útero de María. La forma más simple del docetismo era la total
negación de que Jesús tuviera un cuerpo físico (fantasma).

• Cerintiarismo: Fundado por Cerinto quien vivió entre los siglos I-II. Decía que
Jesús era un hombre ordinario, hijo de María y de José (al menos como padre legal)
mientras que el Cristo era un espíritu superior o una fuerza poderosa que descendió
sobre Jesús en el momento de ser bautizado por Juan, y le dejo de nuevo antes de la
crucifixión.
Virtual Clase 7

En una síntesis del pensamiento proto-gnóstico podríamos postular que:

• El espíritu es bueno pero la materia es mala.


• La salvación consiste en escapar del reino de la materia hacía el reino del espíritu a
través del conocimiento.
• El conocimiento por sobre las Escrituras es necesario para salvación. Unos pocos se
salvan.
• Cristo no fue realmente humano pero parecía serlo.
• El Cristo espíritu tomo posesión del hombre llamado Jesús.
• Jesucristo es una emanación de Dios siendo menos que Dios.
• Circuncisión para salvación.
• Observancia de rituales ceremoniales de la ley del A.T.
• Ascetismo rígido.
• Adoración de ángeles.
• Experiencias místicas.

De lo anterior podemos deducir que:

• La enseñanza apostólica es incorrecta.


• Hay diferencias entre los creyentes (grados).
• La práctica del pecado es de algunos pocos.
• Vida licenciosa, corrupta e inmoral.
• Hay quienes creen tener un acceso preferencial a Dios
Virtual Clase 7

Bosquejo sintético
I. Introducción (1:1-4).

II. El privilegio de tener comunión con Dios (1:5-2:29).

1. Andando en luz (1:5-2:2).


2. Guardando sus mandamientos (2:3-6).
3. Amando a los hermanos (2:7-11).
4. Seguridad de la comunión (2:12-14).
5. No amando al mundo (2:15-17).
6. Permaneciendo en la verdad (2:18-29).

Capítulo 1:1-4.

Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis
comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su
Hijo Jesucristo (1:3).

 κοινωνίαν (inf. κοινωνία / koinonia): Comunión, relación estrecha,


confraternidad, compartimiento, participación, unión, ayuda, contribución.

Capítulo 2:1-6.

Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado,
abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo (2:1).

 παράκλητον (inf. παράκλητος / parakletos): Intercesor, Auxiliador, Consolador


(Nótese Jn.14:16).
Virtual Clase 7

Lo que era desde el principio , lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida (1:1).

Porque la vida fue manifestada , y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó (1:2).

¿Porque es importante
Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos (1:3). aprovechar esa
posibilidad real de
comunión con los
creyentes cristianos?
Para que también vosotros tengáis comunión con nosotros (1:3). Posibilidad real de comunión

Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo (1:3).

Este es el mensaje que hemos oído de Él , y os anunciamos (1:5).


Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas
mentimos, y no practicamos la verdad (1:6).
Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él (1:5).

¿Que es andar en Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros,
luz? y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado (1:7).
NO PECAR.
Si CONFESAMOS nuestros pecados, él es fiel y justo para PERDONAR NUESTROS PECADOS , y limpiarnos de toda maldad (1:9).

Arrepentimiento / E.S. Solo en Él pueden perdonar los pecados

Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo (2:1). Unico Justo
Y Él es la PROPICIACIÓN POR NUESTROS PECADOS ; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el MUNDO (2:2). Nadie queda excluído

Kosmos (Jn.3:16).

Capítulo 2:7-17.

En los versos 2:12-14 el autor puede estar refiriéndose a distintas etapas del
progreso en la fe cristiana:

• Hijitos: Todos los díscipulos (τεκνίον / teknion v.12; παιδίον / paidon v.13).
• Padres: Tutores en la fe.
• Jóvenes: Aprendices en la fe.

Capítulo 2:18-29.

Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora
han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo (2:18).

 ὁ ἀντίχριστος; ἀντίχριστοι (inf. ἀντίχριστος / antijristos): Anticristo, quien alega


ser el Cristo o es adversario de Cristo.
Virtual Clase 7

Pero vosotros tenéis la unción del Santo, y conocéis todas las cosas… Pero la unción que
vosotros recibisteis de él permanece en vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie os
enseñe; así como la unción misma os enseña todas las cosas, y es verdadera, y no es
mentira, según ella os ha enseñado, permaneced en él. (2.20; 27).

Nótese:

• Χρῖσμα / Jrisma: Unción, ungimiento. Equivalente al hebreo untar o empapar con


aceite.
• Solo tres veces usado en el N.T., específicamente en 1 Juan 2:20; 27.
• El contexto es la amenaza proto-gnóstica en la iglesia cristiana asiática de finales
del siglo I d.C.
• Ambos versos hacen referencia directa a lo dicho por Jesús en Juan 14:26; 15:26;
16:13.

Por lo tanto, Χρῖσμα en la teología de Juan es equivalente a referirse al πνεῦμα τῆς


ἀληθείας (pneuma tes aletheias) (Espíritu de Verdad) o Espíritu Santo en su labor de
mentor, maestro o guía de los seguidores de Cristo, por medio del ministerio de la Palabra
de Jesús mismo. El que lleva a toda verdad.

Potrebbero piacerti anche