Sei sulla pagina 1di 14

Juan J.

Abad Pascual
Carlos Díaz Hernández

RcvIs)()B (ccBflc~).

JESÚS GERARDO DE PABLOS VELASCO

MADRID BU E NGS AIRES ~ CARACAS ~ GUATEMALA ~ LISBGA MÉXICO N U EVA YGRK


PANAMÁ ~ SAN JUAN ~ SANTAFÉ DE BGGGTA ~ SANTIAGG ~ SAG PAULG
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS
SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TOKIO •TORONTO
El individualismo, la recomendación de vivir sin alteraciones y el limitado alcance que pre-
tenden dar asus teorías, a sus concepciones ideológicas y a sus aspiraciones, hace que
numerosos movimientos posmodernistas propendan al conformismo y al conservadurismo, a
procurar dejarlas cosas como estdn, administrando el "precario" estado de bienestar de
que disfrutamos; olvidando, de este modo, que continúa existiendo la necesidad de mantener
viva una concepción queaspire a liberar a numerosos seres humanos de la miseria, de la
ignorancia y del infortunio extremo.
Se entiende por "posmodernidad" aquel lapso de tiempo, tan reciente como apenas
estrenado, que viene después de la modernidad (l789-1989): Revolución Francesa-
Caída del Muro de Berlín.

' 2Q4lOfl al pd 1P':Vt~


Ekl '$!KíntCÓEEB~;,' . -
.
.

'E

,, 88 Iak f@8~É. ttat@É@íM„"'s&P 'taNÍA "1@ a@ d@E'


ca~pl 8Pl Al tÃAAi& y del y@~'"
8i pl @gPÉSÁ

y,48l arar.' AÁ.íkga46 .,askg%®ar'k f a@toApptta;.4g,:tos '$8gfttcBfos rp@rolaÉ.,~p Ét ~

%4á~ s', J:
Eá,~ére4út; ~ j; Ba
rcelona',
tÓ85;jig,',28y'js,

¹Qué nos queda del proyecto, de la ilusión que elaboraron los ilustrados?
Según el pensamiento posmoderno muy poco o casi nada. En este sentido, dicho
pensamiento puede ser considerado como modernidad cansada, ilustración fra-
casada, y por ende movimiento conservador. En su escrito La Modernidad: Un
proyecto Inacabado, Jürgen Habermas (que no se resiste al ocaso de la moderni-
dad) clasifica de "conservadurismo contemporáneo" a los siguientes grupos:

a) Premodernistasde cuño veteroconservador. Trátase de aquellos a quie-


nes molesta que se hable de disgregación o fragmentación de las perspecti-
vas de la gran razón.

b) Antimodernistas conservadores. Los cuales seguirían todavía apelando a


algún principio globalizador, totalizante, para explicar los fenómenos huma-
nos, aunque no se tratase de un principio racional sino también irracional
(por ejemplo, Nietzsche, Bataille, Foucault o Derrida).

, PAM &~ sP:@tan:w"ÓfÁ @rrIrd".Zds&ÁMP g, ~MAvI4@4 ',"


.
" ;."': ~ o4iai.pWric@~üW';S eré&'ürnm-.@.lá'desespéracion', 5~é 'sobre-el
pensamünto reaccio~o;,El ~ Q. demiurgo; Esé ~ t o y o, LR caída QeI;tie%pop'- .

Dei,inconveniente, lic;&beÉ''pRcllo;-' ;.
c) Posmodernistasneoconservadores. Son aquellosque verían únicamente
en la ciencia la solución a las cuestiones de racionalidad, abandonando todos )«MpÉ:,'4f,':;Wpjot-: lr4clC -88';@@
n";",'-:",
los demás valores al ámbito de la vida privada, definiéndose como apolíticos ",,:,„;~~,"'@;;pGs~@Tn~ ~ .; '; -;";-'
o neutrales. !;J"$®.,:.'4P'.'.':~éfg@8$5$~@;:,.'Q-::;::;,q
i!'",::;::QhfijtiitáÁá@élii épw ipiÍ:;%V i',.' ;.i,.',":;:
',.".",.-„gÁ" : ' Íjij':;:j; ;:iii';ikélepiÍüí',ind.',,":,:,:;l
;;,'i"*,Bwi ~ ~ l f lÓÉ: ;,p,': Í@ÁÁÓIÍÍtÓÓA;:;ll
~ ! i"i~j~ í,' ,Inés+",:~'$WJ~8';.4,":,:
¹4

Sea como fuere, podemos señalar como los caracteres más significativos de la pos-
modernidad los siguientes: .".,~~-~iP~ ~ w ::.', j'-:. éi@:,~éy.- .;

>. ;'';-,~ o~ il: +~


a, p p @r Y R'

,:,"9~ÁN j
i',„':-"

PBSgtAl p' KPI81@8 p@V@


j Argo' 1~. V Q~~ Q@'lg g~
'j:'";-,.'i@jjijjis",'"'+ ~ ~ A;.'O; ~, ; , ;-~;-"-;
;.,:',-'we';;:44:::
í+:;-.::~Q7@éi'.-peifif;;,;.':,.-;

Respecto a esta primera característica pueden servir como ejemplo el pensa-


miento de los siguientes autores actuales, a saber:
g;:;.:+IPN4}p'~g'4i ~4NC@~g.,
• Alfredo Fierro. Se g ún este autor no existe macrorrelato anucleador que
resista el embite posmoderno; en consecuencia, las tarascadas se han orienta-
do sobre todo contra ese macrorrelato por excelencia que es la religión. Lea-
mos al respecto un texto clásico:
~ Paolo Flores d'Arcais. Po r su parte Paolo Flores d'Arcais, este filósofo
posmoderno italiano traído a España de la mano de Fernando Savater, en su
libro El desafío oscurantista. Etica y fe en la doctrina papal, Anagrama,
Madrid, 1994,afirma, en efecto, que hay que oponerse a la así denominada
ideología de la pertenencia, es decir, a aquello a lo que la posmodernidad
califica como "ética de las esencias", de la identidad, de las verdades absolu-
tas, del regreso a lo sagrado, mientras que, al mismo tiempo, dicho autor, por
su parte, sacraliza paladinamente otras realidades (otras esencias) sólo que de
signo contrario, a saber, la ética del individuo, de la lógica abierta, móvil, del
bricolaje, de la experimentación y la mutación, de las existencias, de la dife-
rencia, de lo relativo, la lógica de lo heterogéneo, de lo impuro y de lo borro-
so, de la impertinencia, etc.
• Xavier Rubert de Ventós. Co mo el anterior pensador e, incluso con ante-
rioridad, había escrito:

.'."'8; Bevijtnm.' 'jUsted Chrki'-tthe.".":


;; 7@ S+Cie+ifict~eP~ik'es,titlfii@/E@-.;
;",,eii 4,./tic Pe 'Ostra 8g: Pe~tttti:-',-,=. ,
;;.„'ttcctiíii gegeséii ti~i o@ ,. y :~ --'
es&- dése/ í,"Giéfon Ito» se. Elevü
. 6 Glko éwl :~ PA8tlidod :f. /@.''liR'-
-de AYÍ@OCÁ F„' ~:,:-':„'ii@@'.:
ti--8II:."lit' 'QI$8 ':gr.'-
ito,ser@, nÉ88$u8ittP..='
,=-; „ l.
' J;,—
'P,:; Xyotard:." ~ M~ e nt e . ,

, T@E 8$&kP'NO-@%E
ste. SbfPOiii884%
' '.-Iti$8 $8 cPAB~ @ÓQbttt'coB eiek-. ; • Gianni Vattimo. Va t t imo, por su parte, insiste en una postura relativista
:,„',t8$.P ~ "W 8xP got@81Ów,y
D' . extrema:
' 'QPI8$Ii$ll 8$'- : ~t4t.YL t8 iiite wf@"
'.Q~O<,-QII8: Colisiste 8B deCOItÉ~ ''":;
,'

,io; QNg :88ttt.8$CEt&,„.COSO.'.,,


O&Vi@P Aii 'COIIItOEQCi OBj' 1Q CO$
, : tumbre,: itI.:i@sktucicm, toda' 8$8'
' . Iii@gf&I f igSttiSt5Ql.'Qi: QQ8.It@)V itO

", coiiio' dice Poykses, agite'~p,itiI8


Att,.s@kP:vPItg~t@ .Í8' coitIIle&ei .". '

;:8$I: lvf4gtit$8@d, y. ' ' desÁpNrerc@,:.!


'--;-'-éeNa: :PPikt:„"-:c& 'coiltestttc&IIÁ,„':
',:.Aso :,es'" @,'f ijerzé d~'i ",si steItiti, ::
=.":4ck~ik$t@i t j qw.;p@éÁé':i eéü~eiei :-':;
,-:. :Ao'-i','sea; 'Éwd8 'i eció,,-'» Como complemento y especificación a las características señaladas, podemos
tokl»'Eg:;@~-''JM4Ák?, »los tir&-.-"»-. añadir como aspectos más sobresalientes de la cultura posmoderna los siguientes:
„'AVE~:~'.8I P
@N~Ó'S:~d 8~ "».
'

::;, ~.: $ÁII ~tti ®dós'+ kij' j .jvÁür '. =


~ Diversidad cultural y desarrollo o promoción de los grupos contraculturales.
./BE -PÉOPGIti85'-„',@l',.':.
.-"
:: w .Iit~f l i D'.'s 6IE,'
ikxPtti~" Aft ' "

"- :-'. i~t e :,A. ~ ' :~ :g~ ~;: ; , ~ Presencia de una voz femenina (antipatriarcalista) insistente y tremendamente
; ;='~~ P ;' , ~ S é' @ -':Pi@@r8Ó
~"-'-.. reivindicativa.
'»„-.", ~ ~ ~ :;»$8 ' : ~ :~ ;,
• Concebir en nuestra forma de pensar multitud de posibilidades sin ninguna
clase de uniformidad o rigor lógico ni oposición.
Íkhiájé„"i,":'á-'.-::Á&~~WÁüÁi,"y,':;::.
~ Pluralismo de los tiempos.

~ Promoción del arte popular o "ingenuo" y marginal.


"La lógica propia de la socie-
dad (actual) es cada vez menos
la del progreso y cada vez más
la de la supervivencia. El futuro
..., simple hincho de su propia emisión)" es,el tnodo tautolágicq. La reali4ad no es ntas que no está ya cargado de promesas,
'"..."j',el modelor que se hab4. a- sí tnismo., Bé,esta manera,@ej üega pan 16 palabra. mágica,; * .; , .sino,más bien, de amenazas, no
,

"..,",suscita esperanzas, sino miedo.


;,'; Se.trata, 4n'todos las casas,;: ge ' ~tafortts,': ispbre '.unasola p'la mtsrrta cosQ.','L':marca. , '(,",' No se espera,' en todo caso, que
' ."
.las cosas mej oren, sino, sim ple-
.

i,:-;;:;(l Seguro: existen'muchav asít) no nos Nuestmn~iéáj q m'uncí mi4e


rtt~' c k c W r ;:: :::= ; .
- " .
. .
,= ''in ente, que no sigan empeoran-
'.;:do. En este sentido, óreo que es
'posible hablar de una situación
:

',ü mas;',' noSotrvs no Qcup~6Ãtos' el' pi te~ Que: ocuparnos..';, 'P@r


.Áanto,: son ;los::otros' posmoderna.

' * CAÁCPILLO', A.:Adiós al progreso,


~~:tratase.,obtener'
; .SseNpw el mismo.reSQltvjgÓ.;c9maen ciertoÉ lab~~ s e pt@duce.'. . ', " . - : - .; .
'

. '„Anagrama, Barcelona,1985,
sj cir tal efectlvidad. Persi/-lavantas b@neo".no'es unaPase„sirus'Rdtscméo dePérsiL ' página 79.

: :* do,
'por a p%Siguiente, no,san tiiivÁ ~e r o S ,;:nt fp&og~ s(~:que .eNÉtktnan„t64o'.sentido,
>g toda,ptueka; En estaS capas,'se suSiituye;.Eof"knkcttttvo 'Sinf@e~.por'%te'tNpHatívo'.;--
j":;~ wpetítivo,';v esta tauto1ogía del discurso; costtoü ha p alabra i' . iqtenta inducir At

Un proceso análogo al que aparece en el lenguaje publicitario se presenta en todos


los órdenes del discurso cotidiano, científico y cultural, es decir, las palabras mani-
fiestan el sentido que manifiestan en relación con la situación afectiva o vivencial
de la persona (o del personaje) que las transmite y del medio a través del cual se las
transmite. Por tanto, carece de sentido buscar una fundamentación profunda que
justifique las obras y las concepciones humanas; en este aspecto, no hay que buscar
significados últimos a las cosas, que siempre consistirían en la proyección de una
parcial interpretación propia y personal, un relativo sentido mínimo es administra-
ble y capaz de desempeñar un papel más funcional en la sociedad y en nuestra pro-
pia conducta, lo importante es saber asentarse en el instante y en la situación que se
nos brinda, sin grandes pretensiones, ni proyectos, pues, en el fondo, ninguna prefe-
rencia objetiva, es decir, de valor universal, puede asegiuarse.

Q Contra tus ideologías


de pertenencia
Lo que la posmodernidad, en pocas palabras, nos propone no es
sino recuperar al individuo, volver a independizarlo de las
supuestas garras de la verdad absoluta en favor del multicultu-
ralismo actual, yendo por ende contra las ilusiones de la fe y
contra la obediencia (siempre supuestamente ciega) a cualquier
valor objetivo absoluto, así como contra las fórmulas y valores
eviternos, buscando por contrapartida repotenciar el aliento lai-
cista, el pensar crítico y la razón prudencial propios del desa-
fío democrático y convivencial, frente a la supuestamente qui-
mérica promesa del más allá, y, desde luego, contra el manto
protector de la Iglesia denostada por inquisidora. Todo un pro-
grama de pertenencia en nombre de la lucha contra la ideología Figura 20.2. El h ombre, individual, posmoderno, sin perte-
de la pertenencia. nencia.
. "Sizmpié: áDédÁ '~d@üÁii~~jí~'
; plesderite(~ i i Íé;:-jéÁi"ki?,'
-

Así pues, abandonados los macrorrelatos, lo que cobra vigencia es — según la


Pta.dcÍ Ó:,6jjgjj:;.,:gkg~ j g ' "
-

' qW~:ig-~ ~ g expresión troquelada en primer lugar por Gianni Vattimo — el pensamiento débil:
*
-' liza:éf;,'~~ > i ) . g j~'y
a,s+e/@;,4g,

;,'-:+i' "~ A;:."4'""' que w etlcQen&cp sino pop~ k ~ ' s k m p t 8L' ~4 $ 0 ~ 6 n 4 8 'Bn': w~ ~& S(;" 8 4 ~,
:-~~y Mm • ' @'
e$83 precio del plus a&ma $8g QglcÓ."

C@v(es,'V:. M' jrnpgbúiéión dNctj, Seis ~Q; 8ánxkjté;4983,"@kg. ~;',~

Más aún:
k -
Ruso on V~ '„ X ;. Fiksúf@yf~ ~ N . P m 6 i&a; H@i+~ - ~ ;. Q g.,'$4" -'j~,

Crep~sculo del deber y del s


acr
ificio
Se trata de un tiempo en el que predomina lo que se ha denominado imperio de lo
efímero, o también crepúsculo del deber y del sacrificio, un tiempo duro al que no
se responde con revoluciones sino con éticas indoloras, exentas del sentimiento de
culpa pero también sin propuestas fuertes.

Desenladrillado el edificio, nos encontramos ante un paisaje débilmente propositivo


con figuras individuales (ladrillos sueltos, náufragos) al fondo. La posmodernidad
se mueve a gusto en lo que llama egoísmo asociativo, individualismo responsable o
simplemente ética de los negocios.

Los individuos se retiran a sus espacios domésticos en los cuales distribuyen sus
libertades, toda vez que han dado por perdida la batalla social, y pasan a dedicarse
mansamente al bricolage como técnica de autoafirmación y ejercicio de sincretismo.

Esto no impide que militen en lo que deseen, pero siempre en plan de volunta-
riado supernova (gran fulgor que precede a la inmediata extinción), es decir, no
como algo exigido por algún imperativo categórico racional, por algún principio
ético o político o por una vocación de fondo religioso, que, como ya se ha dicho,
son considerados como macrorrelatos, sino lisa y llanamente como manifestación
de cada puro querer, de una voluntad sin consistencia analítica; por consiguiente,
más que como fruto de una consideración y una aceptación ética, como mero deseo
individualista:
Nos encontramos ante la filosofía del caracol. Aunque existe un aislamiento
necesario que lejos de separar catapulta hacia la comunidad de los otros, nos referi- "La jilosofía política liberal de
mos a ese tiempo del retiro y de la meditación que habrá de fundar profundas lossiglosXVII y,XVIII. BO presüpo-
comunidades, hay también un tiempo (el de Narciso) en donde la soledad resulta >.:.ne un ser human~ naturalmente
electiva voluntad de incomunicación y decisión de no salir de la propia pompa de . generoso y sakdaríó, Talnpoco
~', contribuye a f o rmarlo,.: Ãa .lo
jabón en que la mónada del ego ha decidido absurdamente encerrarse, convencido, necesttapara sus fines,'que van
tal vez, de que la vida del ser humano es milicia contra la malicia del ser humano en: /@:dlrecct©n: üp~stiQ :.ia,;de
mismo y de que la palabra es el átomo de la división. ;, ; poner, límites"' tsl poder:;:;4@sívp ;y
' arbi tra~io de/:,'Ei tada,":f as':~i- , ,
' , .

En sus Epístolas a Lucilio Séneca realizó la apología de la persona autárquica, :„."' deas que.Aarn,&; süp atar' ia;~-'"-
refiriéndose a Estilpón, quien, habiendo sido asaltada su villa, perdió a su mujer, ''Sián éstrStltt: na: San:tanta'54bdttas'
sus hijos y sus propiedades. Cuando Demetrio, el vencedor, le preguntó si había cskN t0,„$@ PÉÓS dk,-. deitsc+s. ;@g,
sufrido algún daño, Estilpón contestó: "Todos mis bienes van conmigo". Es esa la '~a ' :+a~p~ ; ' ,
"á." , s@. s~- '

filosofía del caracol, que todo se lo guisa y todo se lo come él solito bajo la protec- ,:
„.: ~„' Q ereÓeri "
,$@t :.
;
:d Q~EM ::y,
ción de su propia concha. La nómina de pensadores aislacionistas, encerrados en su ~. :„pwéÍéj ti'~'-Pj aj e„'.éíi::>;:N,'. ~A;-"
.,"'.' tníérÓka@'.,QpkQ 'pF ÉÍ:,"sl tr ~~ = '
aristocrática altivez y en su torre de marfil, es bastante más extensa de lo que parece 'c@@'gsu;'lfetleggk:,MEPgagl '
y podríamos citar al efecto muchísimos textos de F. Nietzsche o de A. Schopen- g@Ó! ~d"'SuÉ;detén~'p!stn -:
hauer como éste: ~ ;:;:~psi~c +g'-,)tiré,kp'.,~:Q„'42
~)Ã~,:
:'$@ct' ~, 'oi ga >@ii@'~&kjlk''-'i R.
, p'~',k~QPPpl
.'4&AÁ~~A4~4,"p.~e/~, ~g~~ +.
:,",:.~",c+@.;p':,@Ój6&ggj '~;.,@llj@co" .
"En general, no se puede estar al unísono perfecto más que con uno mismo; no se ." 'r+:;,~.",,~g ~ Qé<i4i::
4j ..
~ „"'-,',.'
puede estar con el amigo, no se puede estar con la muj er amada, porque las diferen-
cias de la individualidad y del' carácter producen 'siempre una disonancia, par débil
'

que sea.Cuando el yo es elevado y exuberante se disfruta de la"situación más feliz ".


que puede encantlarse erl este Hlunda mezquino. Sv,.digarnoslo pancamente; por ínt i-
mamente que la amistad, el amor y el matrimonio unan a los hombres, na quiere. uno - '
plenamente y de buena fe más que a sí mismo o a su hija. Por consiguiente, cuantas
menos necesidades se tengan, a causa de condiciones objetivas o subjetivas, de
ponerse encontacto con elhombre, tanto mejar se encontrará uno. Parque la sacie
dad es insidiosa,

SCHOPENHAUSR, A.: Arte del buen vivii; Edaf, MadtM', 1996, y6g. 184, : '

Así las cosas, el más ultraindividualista de cuantos conocemos, Max Stirner


(seudónimo de J. Caspar Schmidt), en su libro El Único y su Propiedad (1844)
escribe:

"Mi Yo no es vacuidad, sino la liada. creadora, la Ãada a parti r,,de ia.cual Yo 'creo.,
todo. íA/ diablo,,pues, toda causa que no. Sea pura y:simplemente-5a ivítai Si Ya fundo
mi causa eB M, elunico, el&ldescansa.eNtances en su creador Mortal y penecedelv,
su creadorque se consume élmismo, y Yo puedo decir; Pe basada mi causa en nada."'

A partir de este momento, quien demuestre que ha sido capaz de hacerse a sí


mismo (tras la pauta de las sociologías burguesas del self made man) se creerá de
paso facultadopara deshacer a los demás.

Ahora bien ¹se puede vivir real y verdaderamente en el aislamiento total? Max
Stirner intenta sobrevivir cotidianamente (en realidad vivir sobre los otros) nada
menos que ¡con asociaciones de egoístas! funcionales y pragmáticas: "En tanto
que egoísta, el bienestar de esa 'sociedad humana' no Me interesa en absoluto, Yo
no sacrifico nada a ella y no hago otra cosa que utilizarla; pero a fin de poder utili-
zarla plenamente Yo la transformo en Mi propiedad y en Mi criatura, es decir, que
Yo la destruyo para crear en su lugar una asociación de egoístas".
También hoy se postula la asociación de egoístas,decididamente orientada
hacia el tener:

Los economistas de última hora nos proponen abiertamente una racionalidad


moral basada en el egoísmo asociativo, y los filósofos de la más reciente hornada
postulan una moral por conveniencia, una ética de los negocios, y a eso reducen
el negocio de la ética. Buena ética es hacer buenos negocios, tal como hoy se airea
en los principales idiomas. "Good ethics make good business", "La bonne affai-
re de l'éthique" y otros eslóganes similares abundan por Europa, sin que al parecer
nadie recuerde hoy aquella afirmación de John Stuart Mill: la fuerza social de una
persona que tiene convicciones equivale a la de noventa y nueve que sólo tienen
intereses.

Pero, en Qn, sin ir más lejos, Gilles Lipovetsky, autor de libros muy vendidos en
Europa tales como La Era del Vacío, El Imperio de lo Efimero, o El Crepúsculo del
Deber, respectivamente publicados en castellano por la Editorial Anagrama en
1986, 1990 y 1994, afirma tan campante en una entrevista con Adela Cortina en
ABC (3-2-95) :

Gilles Lipovetsky expresa ese extendido sentir en suÉtica indolora, texto en el que
dice rechazar los sermones, compuesto a base de sentimiento de lo efímero y de
repugnancia frente al autosacrificio en favor de los demás, frente a los deberes
incondicionados y frente a la culpabilidad:
Deshojemos la margarita de la ética indolora: Me apetece/no me apetece/ahora
sí/ahora no. Un egoísta más un egoísta más un egoísta ¡hale hop!, una sociedad alta-
mente racionalizada siempre y cuando cada cual vaya a su propio asunto sin hacer
trampas. Cualquiera que desee su bienestar y sea inteligente se percatará de que a su
vez le conviene respetar los ajenos derechos. El interés por uno mismo sería la clave
de esta ética de los nuevos tiempos democráticosfrente al altruismo exigido por la
moral del deber. A eso lo denomina Lipovetski individualismo responsable,tipo de
ética que no exige sino la inteligencia suficiente como para vivir bien. Es, como ya
postulara Schopenhauer, el arte del bien vivir a cuyo egoísmo deberían asociarse.
Lipovetsky defiende a capa y espada este individualismo posmoderno de fin de
milenio:

De todos modos, Lipovetski piensa que sería irresponsable el egoísta racional o


individualista ético que pensara "después de mí el diluvio", porque esa resultaría una
posición destructiva para él y, en consecuencia, para cada uno de los que son como él.
Por el contrario, merecería la designación de individualista responsable quien com-
prendiese que le interesa la defensa de los derechos de los demás para defender los
propios, ya que en última instancia la ética se enfoca desde el individualismo y desde
el egoísmo. En este sentido afirma que "el siglo xxt será egoísta e individualista, o no
será", y por eso el altruismo tendría un carácter residual. De nuevo Lipovetsky:

E) @@P'ut~ It oy $4 viv8d8 i&g'~poS: o &$0it cotPío uR ig8kkr~,


v. 8AÉ6Ptas.68 pL 8@ct8o
8e ~.izaran do/oiga qüé. @i@
Ch
- '~a„'- q kéji cateo' u~ fpiéttt Ch wda ;fue ~eteei

g@66n w es ya el cetitiv de ia.morál, dot!tírumtg .e3 éeet e es el rlivt+ a í ij mo." , " ' ,

..:.,- .,:, Mc.á-2-95'..-

El centro es el individualismo absolutizado y competitivo, calificado de pose-


sivo (cfr. C. B. Macpherson: La Teoría Política de/ Individualismo Posesivo, Fon-
tanella, Barcelona, 1979).

En realidad esta ética de náufragos para supervivientes en tiempos de crisis


aguda, es una ética que rechaza mirar a lo lejos y que prefiere asirse a la primera
tabla de salvación que encuentra, la del propio yo. Si le lleváramos al oculista, en
el fondo del ojo de Narciso siempre divisaríamos al unidimensional husmeador de
naufragios cuya tabla de salvación son tenencias: "No te basta ser 'libre', debes
ser más, debes ser 'propietario'. La individualidad, es decir, mi propiedad, es toda
mi existencia y mi esencia, es Yo mismo" (El Único y su Propiedad, 1, 1).

¹Crees que el JASP es


una figura real? ¹Crees
pertenecer a la Generación X?
EN QUÉ CREEMOS
M,5. K IMKRHG Mk 59/V/GUAUSM
Q
"Vivimos en un mundo descreéídó.,'íi';; Frente al amor que abre, que congrega y que relaciona, lo propio del egoísmo es
Faltan valores que relacionen yi~",-,i,, cerrarse en el yo, y devolver golpe por golpe a quien quiera asirse a mi tabla de sal-
agreguenlas voluntades huma- u,'-' , vación, que así se convierte en trágica plataforma de dolores. Fuera de su Yo unidi-
nas, que nos aglutinen en .torno Q:.Ej., mensionalizado, sordo, no avista Narciso salvación, cuando lo único que cualquiera
ideales,' Se acabaron. las 'religio-„'-., descubre en Narciso es horror, ausencia de relación: incomunicación, desencuen-
, nes que dabarl Sentido 'Ó respues- ' "

tro. Torcida o corrompida la posible reciprocidad de las conciencias, en el absurdo


~",'ta Q las plegúPltas mds inüpk4Q'- '
";.',bles.' Se, acabaron también' iaKs de la mala relación, el yo tiende a alterar al tú, alterándose (sin alterificarse, sin
-;';:,', .~sdeologíQs pollticas que QlimepltQ; hacerse alter) asimismo ese yo. De esta guisa la relación interpersonal no es vivida
: ;, ban las esperanzas epl pnundos " como gracia sino muy por el contrario como des-gracia, como ajenación y enajena-
'„.;.', "Mjores,'La historia de la.kúma'; ';,' ción, como extrañamiento, como alienación negativa, sádica (o como decía Jean
; „-,",'íniigitPÁ( POP''utta Parte, nO' O Peee K,' .
Paul Sartre, "el infierno son los otros").
garantla. de pfogP"e$0; ,Pnds ',bien„'„
:,'-' yl"contrario,.se aptPya en ia teSA ",;" ¹Quién se fiaría de su prójimo en el fragor de este estruendo? Desconfiando
dig que, (t.':l,'ser huNlglw' clo tiene',;jtodos de todos, cubiertos de lodo con la careta de Jano con dos caras, una de ellas
; Pj":remedto;"q ( ue. nada es. eapüz ~';.;. mirando hacia adelante y la otra hacia atrás por si las moscas, cerrados a cal y canto
í
íj:: ,'"cambiarlo: ni un Dios:boü ' Qdoso recíprocamente, todo recuerda aquí a Momo, deidad griega de la locura y de la bur-
K " , '

" 'yíj uStlCtePPP' que Pratnete' reCOPn", la que, para poder conocer las pérfidas intenciones de los seres humanos, echó en
„'

petlSQP,a."los buenos Ky ' Qme&VTQ 'í¹ falta una ventana en el pecho del hombre que había modelado Hefesto. En este cli-
,;;,con'c~par a:los p( erveisos„'Kni.'la,"''"' ma el bello "todos los hombres son iguales" se torna cotidianamente "~ ¡¡todos los
esperQPPsa Kde,p@ansar una cottvt
(
"",',." venoi4 'PntíS.lograda' ese,esté;.;, Pí»,;"'$;.hombres sois iguales!!!".
(
,:.-";@o
',;:;~~V&':tndivl~~ gg:~~Ó „ '-'," ;,
:-;; "$~'.,Á
;i '~ ' pp gtt,": p' /p' @ , (',",k;:
)'j,~"
,é¹':,;,'~~' , "ge-:~i mjj&j' j;::Wt4,,'",'~,'
,"

:;;,Q~~ ~ . ',+gp~ o ~ '~p j


"„;P+~~P",,' @ "A,
'W.",' "'+~;~.g,
l:.",~j),',"',"'ÁÓ:,:,' (l(tíí$ t(p,tKíík!:(Ájé '"!; De este
. modo, según el posmodernismo, llegamos al fin de la historia; se ha llegado
a donde se iba:

"LQ única filosofía de la historia que aún podemos profesar tras el jin de la filosofía
de la historia (o sea, tras el jin del mito del progreso, de la revolución, etc.) es la que
l'( acepta como algo propio el final de la filosofía de la historia."

VATTIMO, G. :El final del sentido ePPPQ


Ptcipador de la historia, "Pl País", 6-12-1986).

En consecuencia, se nos recomienda vivir sin alteraciones excesivas, adminis-


trando la finitud con ayuda del estado del bienestar, Europa ya ha descrito su cir-
cunnavegación por los mares del planeta. Los que queden fuera de esta historia, ya
concluida, no habrán entrado en ella. Y si desean entrar en ella verán cómo se les
cierran las puertas: nuestro bien flanqueado y militarizado Occidente no desea emi-
grantes con ganas de rehacer la historia volviendo por los fueros de un alfa (origen)
y buscando una nueva meta, un nuevo omega.
Define y explica los términos y expresiones siguientes aparecidos en el tema:

~ Alienación • Extrañamiento ~ Multiculturalismo


~ Ambivalencia • Final de la Historia ~ Neoconservador
Asociación de egoístas, C nosi ~ Pensamiento débil
~ Altruismo ~ Pragmático
~ Ideología de
~ Conservadurismo pertenencia ~ Relativismo
~ Deber incondicionado o Individualismo ~ Tautología
e Enajenación responsable ~ Veteroconservador
• Ética del náufrago ~ Lógica abierta o Voluntad

• Ética indolora ~ Macrorrelato e Yo unidimensional

¹Compartes algunos macrorrelatos, o vives en el ¹,Qué filosofía o qué principios te inspira el egoís-
microrrelato sin más? Justifica tu respuesta. mo asociativo? ¹Por qué?
Según el posmodernismo ¹qué ha sucedido con las ¹A qué llama la posmodernidad ética de esencias?
ilusiones de la Ilustración? Dicho movimiento ¹qué clase de moral opone a la
etica señalada' ?
¹Crees que el relativismo es una salida epistemo-
lógica respetable, o por el contrario la afirmación g ¹ Q u é aspectos se pueden resaltar como caracterís-
"todo es relativo" se niega a sí misma? ¹Por qué? ticas de la cultura posmoderna?
¹Qué significa el hecho de que el criterio de legiti- g ¹ Q u é razones aportan los posmodernos para justi-
mación sea tecnológico? ficar su afirmación de que resulta vano el intento
¹Cómo se relaciona la ética pública, de carácter de encontrar un fundamento último a las obras, a
elemental (de mínimos) con la ética personal y las conductas y a las concepciones humanas?
vinculada a la conciencia? g ¹ P u ede servir el mensaje publicitario como ejem-
plo de un lenguaje de mínimos? ¹Por qué? A este
¹A qué se le denomina "pensamiento débil" ? ¹Por
qué esta designación? ¹Eres partidario del pensa- respecto, indica alguna característica fundamental
miento débil?¹Por qué, o por qué no? de dicho lenguaje.
¹Qué nos propone la modernidad con respecto al
¹En qué consiste la ética del náufrago? ¹Crees que
individuo? ¹Estás de acuerdo con dicha propues-
la posición del náufrago ético es sostenible mucho
tiempo? ¹Te parece la posmodernidad capaz de ta? ¹Por qué?
resolver los problemas socioeconómicos actuales? Q ¹ C uál es la postura del posmodernisno respecto a
Justifica tus respuestas. los valores absolutos? ¹Por qué?
¹Por qué se abandonan los macrorrelatos? ¹Qué g ¹ Q u é significa el "imperio de lo efímero"? ¹Crees
piensas del pragmatismo? ¹Crees que puede servir que en nuestro tiempo se da un imperio de lo efí-
como criterio suficiente para regular las relaciones mero? ¹Por qué? ¹Qué hechos loponen en evi-
entre los seres humanos? Razona tu respuesta. dencia?
¹Cómo se manifiesta el individualismo en el pos- pios? ¹Por qué? ¹Es posible organizar racional-
modernisno? mente la sociedad si "cada uno va a lo suyo"?
¹Piensas que ha llegado el "fin de la historia" ?
Juzga la conducta de Estilpón, que presentamos en
¹Por qué'? ¹Crees que la religión como macrorre-
el texto. Verdaderamente ¹podemos decir que lato no funciona? Aporta las razones que juzgues
todas nuestras riquezas van con nosotros? ¹Por pertinentes, en cualquier sentido.
qué?
¹Cual te parece que podría ser la respuesta del ter-
*
Considera con atención la moral tal y como la cer mundo írente al narcisismo del primer mundo ?
analiza Lipovetsky. ¹Qué opinas de sus princi- ¹Por qué'?

; 4e@kogittcia,":; coHtaHUQRc46Á 'de.'.las-,.coGctenciás)„

-'- "bis :Ü5a 4scnctk 45:ko socral, Ó@Q


svs' valor' pJQ-..

BAogR@3.~ :....', '.

ANALISIS BE TEAS

"La clase política continúa discurriendo de acuerdo Nortey lapobreza del Sur, eldesempleo y la 'nueva
con la retórica de la emancipación. Pero no consigue pobreza', la deculturación general con la cr is is de la
cicatrizar la s h e r i d as i nfligidas al id eal ' moderno' escuela, es decir, la tr ansmisión del saber, y el aisla-
durante casi dos siglos de historia. No es la ausencia miento de las vanguardias artísticas (y ac tualmente,
de progreso, sino, por el contrario, el desarrollo tecno- durante un ci erto tiempo, el rechazo de las mismas)."
científico, ar tístico, económico y po l í t i c o, lo q u e h a
hecho posible el estallido de la s gu e rras totales, los LYQTARD:La posmodernidad, explicada a los niños,
totalitarismos, la brecha creciente entre la riqueza del Gedisa, Barcelona, 1986, págs. 97 y 98.

CUESTIONE
S
"El término p o smodernidad es un falso nombre, un no significajustamente'ahora',y después de 'ahora'
pseudónimo, que tomé inicialmente de los arquitectos sera 'ahora'. Yodiría que se trata de algo que ha esta-
italianos y de una determinada corriente de la crítica do siempre inscritoen la modernidad como su melan-
literaria norteamericana... Que el nombre 'posmoder- colía (y hasta su alegría): melancolía por la legitimi-
nidad' es un falso nombre resulta evidente en cuanto dad perdida, verdadera o no."
se tiene en cuenta que no puede significar'lo que vie-
ne después dela modernidad', pues la palabra moder- Entrevista a J. F. Lyotard de T. Oñate, en Meta 2, 1987, pág. l 19.

CUESTIGNES

l9EAS FUNDAMENTALES

®
La modernidad vie-
ne después del gran l e 'v í¹ e sau@d¹1':d~ ínt u í o " ' pensamíesito@éW".,"ek"augéWgé~ ~
cicl

al 19S9. el tempor@1

L a posmodernidad s e m u eve a
gusto en l o q u e l l am a egoísmo
asociativo, individualismo respon-
sable o simplemente ética de los
negocios.

Potrebbero piacerti anche