Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


CATEDRA: SISTEMAS Y ORGANIZACIONES

UNIDAD IVI – SISTEMA DE PLANEAMIENTO - 2014

Conceptos básicos

El planeamiento es un proceso de toma de decisiones anticipadas, formado por un sistema o


conjunto de acciones interdependientes y dirigidas a la producción de uno o más futuros deseados
y que no es probable que ocurran a menos que se haga algo.
Planeamiento significa decidir por anticipado qué vamos a hacer en el futuro, y planificar
constituye la acción de proyectar curso de acción.
Pronosticar es establecer un estado futuro de cosas originadas en la combinación de sucesos
históricos con decisiones actuales o futuras que alterarán el curso natural de las cosas (el cuál
sería distinto en caso de no tomarlas).
Planear implica además de pronosticar, fijar propósitos definidos en el tiempo, y consiste en tomar
decisiones que nos lleven al cumplimiento de objetivos que, por supuesto, deben establecerse
previamente como primigenia etapa del proceso.
El planeamiento en sí es una función que encuentra limitaciones, como ejemplo, descubrimos
aquéllas que se hallan presentes al definir el concepto de racionalidad limitada (no se puede
nunca poseer toda la información y aunque se la poseyera, no se puede procesar nunca toda en
el tiempo necesario), pero lo que se busca es tratar de contar con todo aquello que resulte
pertinente y en forma oportuna.
El planeamiento se refiere al proceso de enunciar anticipadamente lo que se debe hacer, cómo
hacerlo, cuándo y quien ha de hacerlo, es la estimación del futuro. Este proceso se refiere a
establecer los objetivos de la organización, el modo mediante el cual se los alcanzará en un
contexto futuro y que hoy es desconocido. La definición de los objetivos y la determinación de los
medios para alcanzarlos es la esencia misma del planeamiento.
¿Qué queremos hacer?
¿Qué estamos haciendo ahora para lograr lo que queremos hacer?
¿Qué es aquello que necesitamos hacer?
¿Qué somos capaces de hacer?
¿Qué podemos hacer de lo que se necesita hacer?
¿Si continuamos haciendo lo que ahora estamos haciendo, podemos llegar adonde queremos?
¿Qué es lo que queremos lograr?
¿Cómo se hace?
¿Cómo verificamos que lo que estamos haciendo, lo hacemos bien?

El análisis de las diferencias entre la situación actual y la futura

Es fundamental como punto de partida del planeamiento la evaluación de cuál es la situación


actual, que responde a la necesidad de preguntarse dónde estamos hoy. Luego es necesario
evaluar dónde la organización quiere estar y qué recursos necesita para conseguir los objetivos
propuestos. El planeamiento tendrá que responder sobre el valor de la diferencia y cómo obtener
los recursos faltantes.
El análisis de esta diferencia es un concepto clave en planeamiento, pueden plantearse algunos
interrogantes para pasar de la situación actual a la situación futura deseada.
¿Qué recursos son necesarios para llegar a lo que queremos ser?
¿Cómo obtendremos esos recursos?
¿Cómo organizaremos los recursos? ¿Cómo se utilizarán los recursos?
¿Cuál es la situación actual? Se trata de un análisis de situación: cuáles son las fortalezas y
cuáles son las debilidades, cuáles son las oportunidades y cuáles son las amenazas.

Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 1


¿Qué es lo que se quiere lograr? Se establecen los propósitos, la misión u las diferentes
jerarquías de objetivos estableciendo las prioridades a lograr en el tiempo.
¿Cuál es la diferencia entre la situación actual y la situación futura, es decir a dónde queremos
llegar? El planeamiento permite evaluar los recursos necesarios y el esfuerzo requerido para llevar
a cabo el plan.
¿Quiénes son los responsables de llevar a cabo las actividades identificadas? Quiénes, cómo y
cuando se llevarán a cabo las actividades para ejecutar el plan en términos de planes, programas,
proyectos y presupuestos.
Para poder desarrollar la acción de planificar requerimos información que según el tipo de
decisiones a tomas, puede provenir:
a) Del interior de la organización:
b) Del contexto.
Para el primer caso podemos decir que cuanto mayor peso relativo posean las variables que son
controlables, esto nos podría asegurar un mayor éxito en el planeamiento que hubiéramos
definido, pero en cambio cuando las variables no controlables pesan muy fuertemente y la
información proviene del contexto, se torna más dificultoso asegurar el éxito del planeamiento
desarrollado.
Pero hay algo fundamental: dentro de la organización resulta vital la definición de planes eficientes
que traduzcan con claridad los comportamientos a desarrollar para el logro de los objetivos.
Asimismo, la planificación no puede constituir un acto aislado en la organización, sino que debe
plasmarse a través de un modelo coherente donde las decisiones se hallen interrelacionadas. El
proceso de planeamiento es continuo, y surge de la permanente adaptación de la organización al
medio en que actúa, ya que el planeamiento en sí mismo es un modelo integrador de las
decisiones.

Importancia del planeamiento

El planeamiento se identifica con el proceso de formular objetivos, el modo de llevarlos a cabo,


dónde quiere la organización estar en el futuro, el establecimiento de planes y asignación de los
recursos necesarios. El punto de partida es el presente y el punto de llegada es el futuro, para ello
se tiene que seleccionar las diferentes alternativas para concretar los objetivos ejecutando las
tareas necesarias en términos de eficacia y de eficiencia. La asignación de los recursos, cómo
obtenerlos, sus costos y las fuentes de financiamiento son los puntos clave en la planificación.
El concepto de planeamiento comprende la definición de opciones para alcanzar los objetivos, el
concepto de visión y la necesidad de una capacidad para la creatividad. Es necesario comprender
las tendencias del entorno para que la organización alcance el máximo beneficio y tenga la mejor
posición competitiva, las partes de un plan son:
1- Los fines, la especificación de los objetivos y las metas
2- Los medios, la selección de las políticas, los programas, los procedimientos y las prácticas
para conseguirlos
3- Los recursos
4- La implementación, que es el diseño de procedimientos para la toma de decisiones y cómo
se organizan para ejecutar el plan y
5- El control.
Estas ideas suponen la necesidad de anticiparse al futuro y tener en cuenta aquellos factores
externos que seguramente influirán en el funcionamiento de la organización. El planeamiento
supone la identificación preventiva de los sucesos que ocurrirán en el futuro, organizarlos en
estructuras comprensibles e interpretar cómo esas fuerzas actuarán.
El planeamiento se puede describir como un actuar sobre algunos objetos con el propósito de
efectuar un cambio en los mismos, para lo que es necesario definir el propósito de los cambios
que se quieren realizar, diseñar las acciones que sean necesarias para efectuar los cambios y
lograr los resultados buscados. Este concepto implica que planear es crear o inventar el futuro. En
este enfoque, el entorno y la organización no se pueden fragmentar, comprende un todo complejo;
la mayoría de los eventos del futuro no son predecibles, pero el hombre tiene la capacidad de
crear el futuro y planear solo una aproximación a él. Entonces no se trata de proyectar el presente
solamente, los modelos de planeamiento se trazan en el resigo y la incertidumbre.
Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 2
El planeamiento es un proceso creativo, lo que implica un cambio de la situación actual porque las
personas implicadas en el futuro tendrán nuevos valores, ideas y necesidades. Entonces, puede
haber dos líneas de fuerza: que planear suponga provocar cambios desde la organización y tener
la visión necesaria para descubrir nuevas tendencias para conocerlas, darles cohesión y
coherencia a los efectos de reforzarlas. Por otra parte, también habrá fuerzas entrópicas que
promoverán la desintegración y la disolución, las que el planeamiento no sólo las controlará sino
que también reducirá la entropía e incrementará la homeostasis de la organización dentro de su
entorno.
El planeamiento es un sistema dinámico, complejo, formado por diferentes niveles y es una
estructura de eventos cuya función es afectar el entorno y a la organización misma. Es una
sucesión de decisiones anticipadas orientadas al futuro en el marco de relaciones funcionales de
la organización.
Planear es un proceso continuo en la vida de las organizaciones, es un ciclo que se inicia con el
plan, luego continúa con la decisión y el control. Es un modo también de establecer por anticipado
las decisiones que pueden afectar el futuro. Hay que tener en cuenta dos dimensiones de tiempo:
el pasado y el futuro. En el primer caso se puede proyectar el pasado, en el segundo caso
tenemos la prospección, que consiste en plantear un estado de cosas que se desean obtener en
el futuro independientemente del pasado.

Las exigencias del planeamiento

1- Tiene que contribuir al logro de los objetivos de la organización


2- La dirección tiene que iniciar el proceso con el fin de diseñar la organización, tener bases
para dirigir y controlar
3- La alta dirección es la responsable
4- Hay diferentes niveles de planeamiento en toda la organización
5- La naturaleza es adaptativa y los planes deben ser flexibles
6- La estrategia de una empresa se fundamenta en la relación entre sus productos y
servicios, en las necesidades presentes y futuras del mercado
7- El plan se basa en el uso de recursos escasos para lograr ciertos objetivos
8- La retroalimentación es el proceso por el cual se pueden ajustar los planes en forma
permanente.

Filosofía ó tendencia del planeamiento

En cuanto al tipo o enfoque del planeamiento existen tres tipos de filosofías, con respecto a las
metodologías y objetivos que se persiguen mediante los procesos de planeamiento, existen tres
categorías o tendencias del planeamiento:
1) Satisfacción: es un modelo de planeamiento en el que se establecen objetivos y metas
deseables, pero a la vez factibles, centrándose en medidas o indicadores de control, los
que a su vez son básicamente de tipo financiero (expresados en unidades monetarias). En
general no se construyen planes alternativos y se diseña un único curso de acción previsto
como camino de llegada a aquéllas metas originalmente establecidas. No busca ni
contribuye a la modificación de la organización.

2) Optimización: busca hacer todo de la mejor manera posible, mejorando la relación


resultado-insumos o ouput-input. En general se utilizan modelos matemáticos y resulta
útil para algunas áreas o funciones de la empresa, sobre todo las que poseen un alto
contenido de tareas rutinarias u operativas.

3) Adaptación: es el enfoque claramente innovador, que muestra que el valor está


verdaderamente en el proceso, intentando proyectar una organización hacia la creación
del futuro deseado, y consiste en el diseño de planes alternativos para luego aplicar el que
corresponda.

Los propósitos del planeamiento


Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 3
El planeamiento es el medio que permite coordinar las actividades de la organización hacia los
objetivos definidos y aceptados, provee un cierto grado de racionalidad y de orden que ayudan al
funcionamiento de la organización.
1- La planificación es el mejor seguro frente a la incertidumbre
2- La planificación permite fijar y alcanzar los objetivos
3- Todo plan contribuye a los fines de la organización
4- El plan antecede a todos los pasos del proceso administrativo
5- El plan ajusta la acción a los objetivos
6- La gerencia necesita el plan para dirigir los esfuerzos del grupo a su cargo
7- El proceso de planificación se fundamenta en pronósticos precisos
8- El plan de ajusta a las condiciones cambiantes del medio en el que actúa la organización
9- Existen diferentes grados de planificación de acuerdo al nivel donde se la aplique.

Principios del planeamiento

Se postulan tres principios rectores del planeamiento:

- El principio participativo: implica el involucramiento de los responsables, con el propósito


de que desarrollen su conocimiento acerca de la organización, aprendan a reconocer las
variables claves inherentes a su manejo, y en definitiva se identifiquen con los planes que
ellos mismos contribuyen a formular, de modo que se facilite su puesta en práctica cuando
deban convertirlos en acciones. Adicionalmente la participación los capacita para adquirir
una mejora comprensión de la organización y les permite servir con más efectividad a los
fines de la organización.

- El principio de la continuidad: implica la actualización y / o reformulación constante del


plan. En un mundo donde la rutina es el cambio, el carácter dinámico del planeamiento es
un imperativo. Esta recurrencia del proceso de planeamiento contribuye a perfeccionarlo
dado que, si bien el futuro es incierto, a planear también se aprende. El ajuste del plan
debe realizarse sin ataduras a cotas temporales rígidas, sino cuando las circunstancias lo
requieran.

- El principio holístico: este principio tiene dos partes, la coordinación e integración. El


principio de coordinación establece que los planes correspondientes a los distintos
sectores de un mismo nivel de la organización deben efectuarse en forma simultánea e
interdependiente. El principio de integración, por su parte, prescribe que tal
interdependencia debe hacerse coextensiva al planeamiento en los distintos niveles de la
organización.

Consistencia del planeamiento

El planeamiento debe ser, en primer lugar, consistente en términos verticales, es decir, en


términos jerárquicos. Esto es, debe existir una total integración en los objetivos descendentes del
planeamiento.
En segundo lugar, la consistencia debe ser horizontal, que nos lleva a que los objetivos estén
correctamente integrados entre los distintos sectores de la organización. Por ejemplo, los objetivos
definidos en el área productiva deben estar en relación con los objetivos del área comercial.

Horizonte y niveles del planeamiento

Al planeamiento podemos analizarlo en dos dimensiones diferentes:


a) En función del horizonte de planeamiento o alcance temporal
b) En cuanto a los niveles.

Al referirnos a horizonte de planeamiento, hablamos del alcance en el tiempo de las decisiones


presentes. Para poder definir este alcance temporal debemos analizar lo que se denomina “ciclo
Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 4
de gestión de la organización”, entendiendo por esto el período y los pasos que abarca la compra
de los recursos hasta el recupero de los fondos por las ventas efectuadas. El ciclo de gestión es
propio de cada tipo de organización. Por ejemplo, una organización que se dedique a la
fabricación de productos perecederos va a tener un ciclo operativo más corto que una que se
dedique a la fabricación de tractores o de edificios. Según el enfoque tradicional, podemos
identificar cuando hablamos de corto plazo nos ubicamos en un año o menos, el mediano plazo
entre 2 y 5 años y el largo plazo más de 5 años. Sin embargo estos conceptos teóricos van
perdiendo vigencia ya que los ciclos de vida cada vez más breves de los productos y empresas,
así como la mutación permanente de la demanda, los cambios demográficos y de hábito de los
consumidores tienden a acortar todos los tiempos cada vez más.
El largo plazo abarca rubros sujetos a planificación tales como: los productos, las utilidades, el
rendimiento de la inversión, el flujo de fondos, las necesidades de capital, la investigación y el
desarrollo, los planes de capacitación del personal, entre otros.
El mediano plazo es el período en el cual los planes a largo plazo se expresan con más detalles:
los planes de utilidades, de ventas, de producción, de inventarios, de gastos, de compras, y los
estados financieros.
El corto plazo es materia de planificación se llega al máximo grado de detalle de todos los rubros
sujetos a planificación: los niveles de capacidad instalada, los costos fijos, los costos variables,
entre otros.

Desde el punto de vista de los niveles del planeamiento habitualmente se exponen tres
categorías:

1) Estratégico: cuando se enfocan decisiones centrales y factores críticos de los negocios,


incluyendo objetivos generales y definiciones políticas. La estrategia implica la existencia
de rivales u oponentes cuyo poder importa, y puede ser caracterizada como una maniobra
para imponer los propios valores.

2) Táctico: es el verdadero planeamiento, consiste en asignar recursos a fines dados.

3) Operativo: se trata en realidad de programación de operaciones para cumplir los planes


seleccionando acciones a desarrollar y definiendo procedimientos y secuencias para
decisiones programadas.

Etapas de la planificación

Las etapas de la planificación podrían sintetizarse en cuatro grandes módulos que son,
secuencialmente los siguientes:
1) Definición de los objetivos
2) Análisis y evaluación de premisas
3) Selección de medios y valoración de alternativas considerando las situaciones futuras en
las que van a operar dichos planes
4) Ejecución, control y evaluación de las acciones y los resultados.
Esto significa que lo primero es establecer los objetivos hacia los cuales apuntará todo el
comportamiento de la organización, lo cual implicará alcanzar determinados estados futuros
deseados.
La segunda etapa es el análisis y evaluación de premisas. Ella implica el estudio de los factores
externos e internos que actualmente, y durante el período de tiempo que abarcará el
planeamiento, influirán en forma significativa sobre las acciones y sus resultados. Del lado
externo, encontramos condiciones tales como la situación política y económica del país, la política
fiscal actual y proyectada, la propensión al consumo de la gente, la competencia, en cuanto a
cantidad y calidad, la disponibilidad de todo tipo de recursos (humanos, tecnológicos, de materias
primas, etc.), la situación particular de los mercados en los que la empresa actúa, etc. Del lado de
las premisas internas, hallamos los recursos humanos y técnicos que posee la compañía, el
equipamiento, la situación de los canales de distribución, la situación económica, financiera y
comercial, etc. Todos estos factores deben ser considerados en cuanto a su valor actual y
Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 5
proyectado, estimando como se irán desempeñando a lo largo del período que abarcará la
planificación, lo cual requerirá estimar, por ejemplo:
- Tasa de inflación del país
- Tasa de crecimiento de los precios de los insumos a adquirir
- Aumentos de precios de venta de nuestros productos (estimando también el accionar de
nuestros competidores actuales y potenciales, etc.)
- Evolución del tipo de cambio y las paridades con respecto a monedas en las que se
realicen transacciones
- Crecimiento de los mercados en que la empresa opera
- Modificaciones en las regulaciones legales, tales como aranceles de importación, tasas
impositivas, cargas sociales sobre remuneraciones, etc.
La sola enumeración breve de algunos de los puntos que es necesario proyectar para armar un
plan adecuadamente, exhibe lo compleja que resulta la realización de esta tarea.

La estructura del planeamiento

En todos los niveles de la organización se planifica, por lo tanto en cada nivel hay un enfoque
específico de planeamiento.
La alta dirección es responsable del planeamiento estratégico, siendo su foco sus operaciones
en el futuro y su vector producto-mercado, la preocupación en este nivel es el largo plazo. El plan
estratégico se refiere al análisis del entorno y al análisis interno de la organización y la elección de
los propósitos, de la misión, de los objetivos y de la estrategia y la asignación de los recursos para
ejecutar el plan.
El planeamiento estratégico es el proceso de desarrollar estrategias que buscan colocar a la
organización en una situación ventajosa frente a su entorno. Para ello debe hacer un despliegue
general y total de todos sus recursos para alcanzar sus objetivos a través de programas de acción
específicos, para hacer frente a la competencia a los cambios en la tecnología, a los cambios en
las necesidades de los clientes y a los cambios sociales. El objeto de las estrategias es, pues,
ofrecer un marco general para orientar el pensamiento y la acción de los directivos.
El planeamiento estratégico es una metodología de pensamiento participativo con vistas a definir
la dirección que la organización debe seguir, es decir, los negocios, las actividades o la misión a
través del descubrimiento de los objetivos globales, las políticas generales y específicas, las
estrategias y la forma de ejecutar el plan estratégico.
El objetivo del planeamiento estratégico es la competitividad, que es la posición ideal para una
organización para que le garantice su supervivencia en el tiempo. El nivel de competitividad
depende del sector en que ella desarrolla su actividad, de la eficacia de su estrategia y de la
eficiencia con que opere dentro del sector en relación a sus competidores.
Las ventajas del planeamiento estratégico son varias: permite a los directivos de una organización
descubrir los objetivos y le da una dirección cierta. Se pueden tomar decisiones estratégicas
independientemente de las voluntades de las personas y se toma como referencia la realidad del
contexto y permite detectar cuáles son los problemas internos y externos de la organización y
cuáles son las prioridades. Es posible diagnosticar las oportunidades en las actividades actuales y
las que pueden encontrarse fuera de ella. Permite asignar adecuadamente los recursos en donde
se lograrán mejores resultados y se pueden prevenir los enfoques subjetivos. A partir de este
método se pueden desarrollar una serie de instrumentos administrativos para lograr,
conjuntamente, la eficacia y eficiencia. Es la base para la elaboración de los planes tácticos o
directivos y los planes operativos.
Los planes estratégicos están vinculados a los aspectos vitales de una organización, son los que
se refieren al comportamiento de las variables externas tales como la política económica, el
mercado, la tecnología y la competencia. De acuerdo a cómo se prevea como se comportarán
dichas variables se formularán cursos de acción alternativos para enfrentar ese comportamiento.
El nivel estratégico define, a través de un sistema de objetivos y de políticas, la imagen del tipo de
organización que se pretende y el tipo de negocio en el que se estará y del que se servirá para
guiar la planificación. De este nivel surgen planes generales de acción para el logro de los
objetivos de alcance amplio.

Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 6


El planeamiento es un proceso en dos dirección: de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, es
un proceso participativo y democrático aunque la decisión final sea de la alta dirección, por
consiguiente todos los miembros de la organización deben tomar conciencia de su importancia.
En una organización se obtienen resultados si los ejecutores participan en su elaboración, por tal
razón tiene que haber consenso ya que planifican todos los niveles de la organización y se logra
de éste modo mayor sinergia. Las personas tienen que comprender y tomar conciencia del rumbo
de la organización y de su estrategia y promover iniciativas que permitan obtener ideas de todos
los niveles.

El nivel de las gerencias medias es el planeamiento táctico, son los planes de las unidades de
negocio o de las áreas de comercialización, producción, finanzas, etc., son planes orientados al
mediano plazo. El plan directivo o táctico es el plan que las áreas de la empresa llevan a cabo
para implementar la estrategia.
El planeamiento táctico o directivo comprende los programas de acción que establecen los
objetivos directivos o los objetivos intermedios, adecuando en el tiempo y en el espacio los
medios y las acciones para su logro. Son los planes funcionales o de las áreas de resultados a
cargo de las áreas de marketing, compras, finanzas, operaciones y otros y los planes de recursos.
Se pueden referir a instalaciones, a los aspectos financieros, a los recursos humanos y al sistema
de información.
El planeamiento táctico tiene como objetivo optimizar un área de resultados de una organización
y no ella como un todo. Los objetivos y las políticas son los establecidos en el planeamiento
estratégico.
Los objetivos directivos o tácticos son los objetivos que deben llevar a cabo las diferentes áreas
funcionales o las divisiones porque dirigen los esfuerzos de ellas. Son las declaraciones de los
responsables de las áreas. Son los objetivos que cada función debe lograr con la finalidad de
ejecutar los objetivos globales a través de planes con mayor grado de detalle. Las diferentes áreas
de una organización tienen que establecer logros en los diferentes aspectos: productos, servicios,
fabricación, mecanismos de control, investigación y desarrollo, incorporación de tecnología,
mezcla promocional y canales de distribución. Estos objetivos indican un conjunto de acciones
concretas que deben ser llevadas a cabo en una función de la organización.

El nivel operativo son los planes de los diferentes departamentos, su preocupación es el corto
plazo. El plan operativo es el plan que elaboran los diferentes departamentos, con un grado mayor
de detalle para la ejecución de los planes tácticos en el corto plazo.
La planificación operativa es la última etapa, ella consiste en definir acciones específicas para
llevar a la práctica los objetivos y las políticas establecidas en la planificación estratégica.
El nivel estratégico se define el qué, en el nivel, en el nivel operativo el cómo; es decir cómo llevar
a la práctica los objetivos y las políticas propuestas en la planificación estratégica.
Los objetivos operativos son formulados en el nivel de las áreas operativas tales como
departamentos, secciones, grupos de tareas e individuos porque los mandos medios de una
organización son los responsables de los resultados. Estos objetivos buscan globalmente la
eficiencia operativa para lograr los objetivos tácticos o directivos.
Los resultados operativos identifican resultados concretos, fijando las prioridades y definiendo las
funciones y responsabilidades para lograrlos. Por lo tanto deben ser susceptibles de ser medidos
y evaluados, siendo el insumo principal para la función de control.

Las técnicas de ayuda para el planeamiento

Diagrama de barras o diagrama de Gantt: este método de barras fue introducido por Henry Gantt,
uno de los más importantes contemporáneos de Taylor. Esta técnica fue utilizada durante la
Segunda Guerra Mundial, y también como método para programar la producción y puede ser
utilizado para cualquier tipo de proyectos. Este método indica en forma gráfica qué actividades
Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 7
deben cumplirse simultáneamente en relación al tiempo total disponible. En primer lugar se
descompone el plan o el proyecto en tareas simples y luego se enumeran las tareas en una línea
del tiempo.
Este diagrama demuestra el trabajo planeado y el ejecutado en sus mutuas relaciones con el
tiempo, de modo que pueda en cualquier momento observarse lo planificado y lo ejecutado.

lunes martes miércoles jueves viernes


Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3
Tarea 4

Las flechas indicadoras se van pintando en la medida que se van logrando o ejecutando.

El sistema PERT/CPM: la necesidad de un control de los costos y el desarrollo de proyectos de


envergadura dieron lugar a la aparición de técnicas para la programación y el control de proyectos
que culminaron con la aparición en 1957 del sistema de programación por camino crítico. El
camino crítico es la programación de las actividades vitales interconectadas en un proyecto. Esta
herramienta aplica la teoría de los gráficos. Se denomina gráfico a un conjunto de puntos llamados
nodos, que se representan con círculos, y arcos (ó flechas) que vinculan tales nodos. Los
procesos o proyectos a programar se representan mediante estos gráficos, cada tarea es
simbolizada por un nodo y vinculada mediante arcos con las tareas con que se relaciona.
Establecidos los tiempos que corresponden a las tareas la técnica busca determinar la secuencia
de arcos adyacentes yendo desde el principio al final del proceso que tengan la mayor duración.
Este es el denominado camino crítico e interesa conocerlo pues condicionará la duración total del
proyecto, por ello las tareas comprendidas en dicho camino deben ser las más controladas en
cuanto a su duración.
El camino crítico es siempre marcado con una línea diferenciada, como en las tareas incluidas en
el mismo no se podrá incurrir en demoras pues estas derivarían en la dilatación del proyecto, es
decir estas tareas no tienen tolerancia a la demora.

2 6

1
3
5

La línea sin flecha indica el camino crítico.

Gráficos y cuadros de doble entrada


También es una manera de presentar de forma más simplificada gran cantidad de datos de tipo
numéricos a través de los cuadros de doble entrada.
Las representaciones gráficas, como son los gráficos de línea, de barras, o pastel permiten
adquirir rápidamente un conocimiento nuevo de manera sencilla.

BIBLIOGRAFIA
- ADMINISTRACION. UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO Y COMPETITIVO. Héctor F.
Alvarez. Ediciones EUDECOR – 2° Edición corregida 2007

Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 8


- PRESUPUESTOS Y GESTION – Antonio Lavolpe, Carmel Capasso y Alejandro Smolje –
La Ley 2006
- ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES en el umbral del tercer milenio - Ricardo
Solana – Ediciones Interoceanicas S.A.

Sistemas y Organizaciones – Sistema de planeamiento - 2014 Paá gina 9

Potrebbero piacerti anche