Sei sulla pagina 1di 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
CATEDRA DE HIDROLOGIA

Proyecto de Hidrología
Rio Los Guayos

INTEGRANTES:
Ana Gutiérrez
CI: 20.178.310
Johan Mogollón
CI: 24.355.960
Juan Pérez
CI: 25.137.932

San Diego, abril del 2018


Descripción de la cuenca Hidrográfica
Cuenca: Rio “Los Guayos”
El punto de concentración está establecido en las coordenadas (10° 11’ 34.70” N, 67° 56’
20.52” E); La cuenca consta de una longitud para el cauce principal de 21.35 km y un área
una vez trazada la divisoria de 9.505,50 hectáreas.

Se han identificado las subdivisiones que contribuyen al cauce principal clasificándolo en


1ero, 2do, 3ero, 4to, 5to y 6to orden. Una vez finalizado la clasificación de las subdivisiones
(Ordenes) en la herramienta Google Earth se tiene como resultado que el orden del cauce
principal es 6to, en su tramo final. Cabe destacar que para la identificación de cada orden
se utilizaron colores en el programa siendo, moradas las de 1er orden, amarillo 2do orden,
azul 3er orden, marrón 4to orden, verde 5to orden y roja el tramo final de 6to orden.
Se calculó la longitud axial de la cuenca el cual tiene un valor de 19.2 km, así como
el perímetro de la cuenca que viene dado por la longitud de la divisoria que es 52.8 km.
 ¿Cuál estación de precipitación utilizaría?
Para efectos de este proyecto se seleccionó como estación de precipitación la
Estación De Guacara, de las tres que se habían recomendado para la realización de las
curvas IDF. Para seleccionar esta estación se hizo una análisis comparativo de la data
disponible, bajo el criterio de mayor rango o intervalo de tiempo del cual se mayor rango o
intervalo de tiempo del cual se registró alguna data registro alguna data y de los datos
completos por año en cada estación, sacando así un porcentaje con respecto a la
disponibilidad de datos por años.

Para 15min
E. Guacara 2 completas (1967-1994) 27 años 7.4%
E. Vigirima 1 completas (1980-2000) 20 años 5%
E. San diego 3 completas (1968-2000) 32 años 9.3%

Para 30min
E. Guacara 2 completas (1967-1994) 27 años 7.4%
E. Vigirima 1 completas (1976-2000) 24 años 4%
E. San diego 3 completas (1967-2000) 33 años 9%

Para 1 hora
E. Guacara 12 completas (1951-1994) 43 años 28%
E. Vigirima 1 completas (1978-2000) 22 años 4.5%
E. San diego 5 completas (1963-2000) 37 años 13.5%

Para 3 horas
E. Guacara 12 completas (1951-1994) 43 años 28%
E. Vigirima 2 completas (1978-2000) 22 años 9%
E. San diego 5 completas (1963-2000) 37 años 13.5%

Para 6 horas
E. Guacara 13 completas (1951-1994) 43 años 30%
E. Vigirima 2 completas (1978-2000) 22 años 9%
E. San diego 6 completas (1963-2000) 37 años 16%

Para 9 horas
E. Guacara 14 completas (1951-1994) 43 años 32%
E. Vigirima 2 completas (1978-2000) 22 años 9%
E. San diego 6 completas (1963-2000) 37 años 16%

Para 12 horas
E. Guacara 14 completas (1951-1994) 43 años 32%
E. Vigirima 2 completas (1978-2000) 22 años 9%
E. San diego 6 completas (1963-2000) 37 años 16%

Para 24 horas
E. Guacara 15 completas (1951-1994) 43 años 34%
E. Vigirima 2 completas (1978-2000) 22 años 9%
E. San diego 6 completas (1963-2000) 37 años 16%

Una vez observados los porcentajes obtenidos para cada duración de precipitación,
se llega a la conclusión de que la estación de Guacara es la que posee mayor información y
la que se selecciona para trabajar en el proyecto.

 ¿Cómo obtendría la información de precipitación?

Para la completación de los datos faltantes de dicha estación seleccionado se tomó el


Método Racional, se tomó todos los años de los cuales se tenían data para realizar la
completación de los datos faltantes ya que esto da mayor exactitud a los valores. El Método
Racional cual consiste en hacer una tabla en la cual se saca el porcentaje de cada mes con
respecto al total del año, pero con la condición de que solo se le realiza a los años que tiene
el registro de los 12 meses completos, es decir, sin ningún dato faltante. Luego se hace una
sumatoria de los porcentajes calculados de cada mes y se saca el promedio de dicho valores
por mes. Luego en otra tabla donde se introduce el promedio por mes ya calculado y se
busca, el nuevo 100% de la precipitación ocurrida durante ese año ya que se le agrego los
porcentajes encontrados; Posteriormente se realiza la tabla final para estimar por medio de
una regla de tres, a cuantos mm/hora de precipitación equivale el porcentaje hallado por
cada mes para cada año. Cabe destacar que para la duración de 10 min no se tiene datos
suficientes para tomarla en cuenta y que por convención la duración de 2horas tampoco es
tomada en cuenta para las curvas IDF.

Cálculo de Coeficientes y Factores

Densidad de Drenaje: Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua


dentro de la cuenca y el área total de ésta.
Coeficiente de Compatibilidad: Este es un parámetro de comparación, los resultados
obtenidos estimaran la eficiencia de dicha cuenca, el Kc de una cuenca circular es igual a 1,
normalmente Kc >1 siempre.

Coeficiente Compactibilidad

1,5162

Factor de Forma: Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud axial del cauce
principal.
Factor de Forma

0,2579

Factor de Alargamiento: Este parámetro de comparación es totalmente


adimensional. Se dice que en regiones montañosas Ra < 0.6, en relieves pronunciados 0.6
<Ra < 0.8 y en zonas planas o poco accidentadas Ra > 0.8.

Factor de Alargamiento

0,5728

Tiempo de Concentración: Es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación,


para que toda la cuenca contribuya al cauce principal en estudio, es decir, el tiempo que
toma el agua precipitada en los límites más extremos de la cuenca para llegar al punto de
salida de la misma.
Tiempo de Concentración

Tc= 126,44

Pendiente Media: La pendiente influye sobre la velocidad del flujo, constituye un


parámetro importante en el comportamiento del recurso hídrico. Su estimación estará
determinada por la uniformidad del relieve. En vista de que la cuenca de Rio los guayos
posee un relieve no tan uniforme, se usa el método de TAYLOR-SCHWARTZ.
Perfil Longitudinal

Perfil Longitudinal
1800
1700
1600
1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1500

6500
0
500
1000

2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
5500
6000

7000
7500
8000
8500
9000
9500
10000
10500
11000
11500
12000
12500
13000
13500
14000
14500
15000
15500
16000
16500
17000
17500
18000
18500
19000
19500
20000
20500
21000
21500
22000

Para calcular la pendiente media de una manera adecuada, se divide en segmentos,


tomando en cuenta que el intervalo mínimo será de 5. Para nuestro caso de estudio se
dividió en 10.
21350,62
𝐷= = 2135,06
10
X Y
0 1672,63
2135,06 884,13
4370,12 535,26
6405,18 450
8540,24 450
10675,3 450
12810,36 450
14945,42 450
X Y
17080,48 450
19215,54 450
21350,63 450

Perfil de Pendiente media

Perfil Pendiente Media


1800 1672.63
1600
1400
1200
884.13
1000
800
535.26
600 450 450 450 450 450 450 450 450
400
200
0
TRAMO x y Si Si^-0,5
0 1672,63
1 0,3693
2135,06 884,13 1,6455
2135,06 884,13
2 0,1561
4370,12 535,26 2,5311
4370,12 535,26
3 0,0419
6405,18 450 4,8856
6405,18 450
4 0,0000
8540,24 450 0,0000
8540,24 450
5 0,0000
10675,3 450 0,0000
10675,3 450
6 0,0000
12810,36 450 0,0000
12810,36 450
7 0,0000
14945,42 450 0,0000
14945,42 450
8 0,000
17080,48 450 0,0000
17080,48 450
9 0,0000
19215,54 450 0,0000
19215,54 450
10 0,0000
21350,63 450 0,0000
9,0622

S 0,12176728
Elevación Media

AREA ENTRE % DE AREA POR


CURVAS DE ELEVACION MEDIA % AREA RESPECTO AL % DEL AREA SOBRE
CURVAS, (ai) ei*ai DEBAJO DEL LIMITE
NIVEL (msnm) (ei) (msnm) TOTAL EL LIMITE INFERIOR
(km2) SUPERIOR
450
475 34,37
500 16325,75 37,0087 100 37,0087
500
525 11,05
550 5801,25 11,8984 88,1016 48,9071
550
575 6,95
600 3996,25 7,4836 80,6181 56,3907
600
625 5,62
650 3512,5 6,0515 74,5666 62,4421
650
675 4,55
700 3071,25 4,8993 69,6673 67,3414
700
725 3,45
750 2501,25 3,7149 65,9524 71,0563
750
775 2,67
800 2069,25 2,8750 63,0774 73,9313
800
825 2,06
850 1699,5 2,2182 60,8593 76,1495
850
875 1,62
900 1417,5 1,7444 59,1149 77,8938
900
925 1,67
950 1544,75 1,7982 57,3167 79,6920
950
975 1,78
1000 1735,5 1,9167 55,4000 81,6087
1000
1025 1,52
1050 1558 1,6367 53,7633 83,2454
1050
1075 1,54
1100 1655,5 1,6582 52,1051 84,9036
1100
1125 1,54
1150 1732,5 1,6582 50,4469 86,5619
1150
1175 1,6
1200 1880 1,7228 48,7240 88,2847
1200
1225 1,58
1250 1935,5 1,7013 47,0227 89,9860
1250
1275 1,42
1300 1810,5 1,5290 45,4937 91,5150
1300
1325 1,43
1350 1894,75 1,5398 43,9539 93,0548
1350
1375 1,36
1400 1870 1,4644 42,4895 94,5192
1400
1425 1,06
1450 1510,5 1,1414 41,3481 95,6606
1450
1475 0,96
1500 1416 1,0337 40,3144 96,6943
1500
1525 0,94
1550 1433,5 1,0122 39,3023 97,7065
1550
1575 0,85
1600 1338,75 0,9153 38,3870 98,6217
1600
1625 0,77
1650 1251,25 0,8291 37,5579 99,4508
1650
1675 0,51
1700 854,25 0,5492 37,0087 100
∑ Total 92,87 65815,75 100,00
Total (msnm) 708,6869
Coeficiente de Escorrentía. Es un parámetro fundamental que representa la relación
que existe entre el volumen que precipita y el agua que escurre sobre un área determinada
de la cuenca. Si se calcula como promedio ponderado, se puede conocer el coeficiente de
escorrentía general de la cuenca en estudio.
Para establecer las áreas respectivas en el cálculo del coeficiente de escorrentía se
tomó el criterio el de las cotas de nivel y el perfil longitudinal para determinar las
pendientes.

Coeficiente De Escorrentía
AREA A1 A2 A3 A4

Bosque 55% Bosque 35% Zonas Urbanas 50% Hierba, Grama 45%

Pasto,Vegetacion
Pasto, Vegetacion Ligera 35% Bosque 15% Bosque 30%
Ligera 50%

Sin Vegetacion 10% Hierba, Grama 10% Cultivos 5% Zonas Urbanas 10%

COBERTURA
Sin Vegetacion 5% Vialidad 5% Sin Vegetacion 10%
VEGETAL

Sin Vegetacion 5% Vialidad 5%

Pasto,Vegetacion Ligera
10%

- Sin Vegetacion 5% Hierba, Grama 10% -

TIPO DE SUELO Semipermeable Semipermeable Semipermeable Semipermeable

PENDIENTE 0,50% 0,22% 0,00% 0,00%


AREA TOTAL (Km2) 18,55 24,37 46,6 5,53
Coeficiente 0,4987 0,4677 0,3609 0,3352
C total 0,4156

Curvas IDF

Luego, de estimar los datos faltantes con la estación de Guacara se tomara para hacer
las Curvas IDF. Por otra parte se tiene que señalar que se tomó solo el intervalo de años que
va desde 1967 a 1994, con la salvedad de que 1977, no presentaba data para la duración de
15 min, 30 min y 1 hora por lo cual se sustrajo de la data a tener en cuenta para estas curvas.
Para la construcción de las curvas IDF es necesario ubicar la precipitación máxima del
año por cada duración, así como se muestra en la siguiente tabla el cual lleva por nombre
PRECIPITACIÓN MAXIMA (mm):
Año 15 min 30min 1h 3h 6h 9h 12h 24h

1967 31,6 35,6 42 47 48 48 48 48


1968 27,3 30,9 34 54 55 55 57 66
1969 37,1 39,3 42 55 66 78 78 78
1970 19,9 29,6 36 37 37 37,41 43 44
1971 18,3 20,3 23 43 46 46 46 51
1972 22,7 26,6 39 94 108 109 109 109
1973 27,16 33,12 42,19 45 45 45 45 57
1974 18 20,4 20 34 41 42 55 64
1975 25,2 27,4 29 37 37 37 37 42
1976 24,7 35,1 44 55 55 56 56 70
1978 107,8 121,5 51,98 73,86 47,25 47,99 48,07 47,13
1979 24,55 17,29 22 32 34 50 51 51
1980 19,2 22,9 27 49 57 57 66 68
1981 23,69 30,8 52 81,67 72 72 76,36 81,64
1982 30,86 24,31 54 73 73 73 78 80
1983 28,1 41,2 42 48 58 58 58 58
1984 17 22,2 28 34,29 54 54 63 72
1985 30,75 36,47 39,12 77,86 60,89 63 63,4 82
1986 36,4 48,7 71 83 85 85 85 85
1987 37,4 46 54 57 57 92 94 94
1988 21,4 38,4 64 155 163 170 183 198
1989 20,1 31,9 33 41 44 44 44 48
1990 29,1 40,1 46 62 63 64 65 92
1991 21,6 37,6 43 49 49 49 49 91
1992 20,6 30,6 39 50 50 50 50 52
1993 25,1 29,9 35 46 47 47 47 57
1994 46,12 52,16 41,73 20,99 20 20 27 29

A continuación se realiza una segunda tabla en la cual se ordenan de manera


descendente los datos de precipitación máxima así como el cálculo de periodo de retorno
para los años en estudio, tal y como se muestra en la tabla el cual lleva por nombre DATOS
ORDENADOS DE PRECIPITACIÓN (mm):
m TR=(n+1)/m 15 min 30min 1h 3h 6h 9h 12h 24h

1 29 107,8 121,5 71 155 163 170 183 198


2 14,5 46,12 52,16 64 94 108 109 109 109
3 9,67 37,4 48,7 54 83 85 92 94 94
4 7,25 37,1 46 54 81,67 73 85 85 92
5 5,8 36,4 41,2 52 77,86 72 78 78 91
6 4,83 31,6 40,1 51,98 73,86 66 73 78 85
7 4,14 30,86 39,3 46 73 63 72 76,36 82
8 3,625 30,75 38,4 44 62 60,89 64 66 81,64
9 3,22 29,1 37,6 43 57 58 63 65 80
10 2,9 28,1 36,47 42,19 55 57 58 63,4 78
11 2,64 27,3 35,6 42 55 57 57 63 72
12 2,42 27,16 35,1 42 54 55 56 58 70
13 2,231 25,2 33,12 42 50 55 55 57 68
14 2,071 25,1 31,9 41,73 49 54 54 56 66
15 1,93 24,7 30,9 39,12 49 50 50 55 64
16 1,813 24,55 30,8 39 48 49 50 51 58
17 1,71 23,69 30,6 39 47 48 49 50 57
18 1,61 22,7 29,9 36 46 47,25 48 49 57
19 1,526 21,6 29,6 35 45 47 47,99 48,07 52
20 1,45 21,4 27,4 34 43 46 47 48 51
21 1,381 20,6 26,6 33 41 45 46 47 51
22 1,318 20,1 24,31 29 37 44 45 46 48
23 1,261 19,9 22,9 28 37 41 44 45 48
24 1,208 19,2 22,2 27 34,29 37 42 44 47,13
25 1,16 18,3 20,4 23 34 37 37,41 43 44
26 1,115 18 20,3 22 32 34 37 37 42
27 1,074 17 17,29 20 20,99 20 20 27 29

Donde el periodo de retorno se calcula a través de la siguiente ecuación


(𝑛 + 1)
𝑇𝑟 =
𝑚
Donde:
𝑛: Amplitud de registro, el cual se obtiene mediante la fórmula

𝑛 = ( 𝑎ñ𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑎ñ𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) + 1


𝑚: Orden de ocurrencia
Por último se realiza una tercera tabla en la cual se calcula la intensidad de cada
duración con el periodo de retorno calculado para los años en estudio, así como se muestra
en la siguiente tabla el cual lleva por nombre INTENSIDAD DE LLUVIA (mm/h):
m TR=(n+1)/m 0,25h 0,5h 1h 3h 6h 9h 12h 24h

1 29,00 431,20 243,00 71,00 51,67 27,17 18,89 15,25 8,25


2 14,50 184,48 104,32 64,00 31,33 18,00 12,11 9,08 4,54
3 9,67 149,60 97,40 54,00 27,67 14,17 10,22 7,83 3,92
4 7,25 148,40 92,00 54,00 27,22 12,17 9,44 7,08 3,83
5 5,80 145,60 82,40 52,00 25,95 12,00 8,67 6,50 3,79
6 4,83 126,40 80,20 51,98 24,62 11,00 8,11 6,50 3,54
7 4,14 123,44 78,60 46,00 24,33 10,50 8,00 6,36 3,42
8 3,63 123,00 76,80 44,00 20,67 10,15 7,11 5,50 3,40
9 3,22 116,40 75,20 43,00 19,00 9,67 7,00 5,42 3,33
10 2,90 112,40 72,94 42,19 18,33 9,50 6,44 5,28 3,25
11 2,64 109,20 71,20 42,00 18,33 9,50 6,33 5,25 3,00
12 2,42 108,64 70,20 42,00 18,00 9,17 6,22 4,83 2,92
13 2,23 100,80 66,24 42,00 16,67 9,17 6,11 4,75 2,83
14 2,07 100,40 63,80 41,73 16,33 9,00 6,00 4,67 2,75
15 1,93 98,80 61,80 39,12 16,33 8,33 5,56 4,58 2,67
16 1,81 98,20 61,60 39,00 16,00 8,17 5,56 4,25 2,42
17 1,71 94,76 61,20 39,00 15,67 8,00 5,44 4,17 2,38
18 1,61 90,80 59,80 36,00 15,33 7,88 5,33 4,08 2,38
19 1,53 86,40 59,20 35,00 15,00 7,83 5,33 4,01 2,17
20 1,45 85,60 54,80 34,00 14,33 7,67 5,22 4,00 2,13
21 1,38 82,40 53,20 33,00 13,67 7,50 5,11 3,92 2,13
22 1,32 80,40 48,62 29,00 12,33 7,33 5,00 3,83 2,00
23 1,26 79,60 45,80 28,00 12,33 6,83 4,89 3,75 2,00
24 1,21 76,80 44,40 27,00 11,43 6,17 4,67 3,67 1,96
25 1,16 73,20 40,80 23,00 11,33 6,17 4,16 3,58 1,83
26 1,12 72,00 40,60 22,00 10,67 5,67 4,11 3,08 1,75
27 1,07 68,00 34,58 20,00 7,00 3,33 2,22 2,25 1,21

Para el cálculo de intensidad de la tabla se utilizó la siguiente ecuación:

𝑋
𝐼=
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Donde:
I= Intensidad
X= Precipitación máxima
D= Duración.
Se realizara las IDF, por dos formas, el papel de gumbel tipo 1 en físico y por la
aproximación a través de una función estadística para suavizar las curvas. Se colocara
primero el método con el papel de gumbel. Ubicándose las intensidades.
IDF – Hoja De Gumbel – 15 min; 30min
IDF – Hoja Gumbel – 1h; 3h; 6h
IDF – Hoja Gumbel – 9h; 12h; 24h
Estimación del gasto de la cuenca para períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años utilizando el
Método Racional.

Para Minutos
100 50 25 10
Duración Duración Duración Duración
I (mm/h) I (mm/h) I (mm/h) I (mm/h)
(min) (min) (min) (min)
203 15 187 15 168 15 144 15
150 30 136 30 120 30 100 30
90,2 60 82,2 60 73,6 60 62 60

Para horas
100 50 25 10
Duración Duración Duración Duración
I (mm/h) I (mm/h) I (mm/h) I (mm/h)
(h) (h) (h) (h)
90,2 1 82,2 1 73,6 1 62 1
43,8 3 39,8 3 34,2 3 28,8 3
21,8 6 19,5 6 17 6 14 6
13,5 9 12,2 9 11 9 9,2 9
10,6 12 9,7 12 8,6 12 7,3 12
6,6 24 5,9 24 5,3 24 4,4 24

Obteniéndose las siguientes curvas de los valores, de la Hoja de Gumbel.

CURVAS IDF para minutos


220
210
200
190
180
170
160
INTENSIDAD (mm/h)

150
140
130
120 TR 100 Años
110
100 TR 50 Años
90
80 TR 25 Años
70
60 TR 10 Años
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
DURACION (min)
CURVAS IDF para horas
95
90
85
80
75
70
65
INTENSIDAD (mm/h)

60
55
50 TR 100 Años
45 TR 50 Años
40
35 TR 25 Años
30 TR 10 Años
25
20
15
10
5
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27
DURACION (horas)

Para la estimación de gastos de la cuenca se utilizó el método racional, aunque no es


el más indicado debido a que está restringido para un área no mayor a 200 has se realizó
el cálculo de igual manera, para 130.21 min que es el tiempo de concentración y para un
intervalo mayor a este, es decir 3 horas.

GASTOS. METODO RACIONAL


10 años 25años 50 años 100 años 10 años 25 años 50 años 100 años
126,44 Min = 2,11 h = Tc 3 Horas
I(mm/h) 40 48 55 60 28,80 34,20 39,80 43,80
I (m/h) 0,04 0,048 0,055 0,06 0,0288 0,0342 0,0398 0,0438
C 0,42
A (m2) 9,51E+08
Q(m3/h) 1,58E+07 18962331,8 21727671,9 23702914,8 11377399,1 13510661,4 15722933,5 17303127,8
Q(m3/s) 4,39E+03 5,27E+03 6,04E+03 6,58E+03 3,16E+03 3,75E+03 4,37E+03 4,81E+03

Se presentan a continuación la otra forma mediante la cual se calcularon las curvas


IDF, en Excel por el uso de fórmulas estadísticas para hacer aproximaciones. Se mostrar
cómo se realiza el procedimiento para la duración de 24, siguiéndose los mismos pasos para
el resto de duraciones.
Número TR=(n+1)/m 24h

1,00 29,00 8,25


2,00 14,50 4,54
3,00 9,67 3,92
4,00 7,25 3,83
5,00 5,80 3,79
6,00 4,83 3,54
7,00 4,14 3,42
8,00 3,63 3,40
9,00 3,22 3,33
10,00 2,90 3,25
11,00 2,64 3,00
12,00 2,42 2,92
13,00 2,23 2,83
14,00 2,07 2,75
15,00 1,93 2,67
16,00 1,81 2,42
17,00 1,71 2,38
18,00 1,61 2,38
19,00 1,53 2,17
20,00 1,45 2,13
21,00 1,38 2,13
22,00 1,32 2,00
23,00 1,26 2,00
24,00 1,21 1,96
25,00 1,16 1,83
26,00 1,12 1,75
27,00 1,07 1,21

A partir de las intensidades se obtienen valores estadísticos necesarios para la


realización del proceso.

Media 2,95
Desviación 1,32
CV 0,45

Correspondiendo el valor CV a la siguiente ecuación:


𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐶𝑉 =
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
Y para diferentes probabilidades, que correspondan a periodos de retornos que
vayan desde 1 año hasta 1000 años, se realiza la siguiente ecuación:
𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑦 = −ln(− ln (1 − ))
100
Valor que corresponde a un factor estadístico asociado al tiempo de retorno, con el
fin de sustituir en la fórmula de Intensidad:
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑉 ∗ (0.78 ∗ 𝑦 − 0.45))
De las cuales se obtiene la siguiente tabla, con los respectivos valores a graficar:

Probabilidad
Tr (Años) Y Intensidad
(%)

0,1 1000,00 6,91 9,49

0,5 200,00 5,30 7,83

1,00 100,00 4,60 7,11

2,00 50,00 3,90 6,39

3,00 33,33 3,49 5,97

3,45 28,99 3,35 5,82

4,00 25,00 3,20 5,66

5,00 20,00 2,97 5,43

10,00 10,00 2,25 4,68

15,00 6,67 1,82 4,24

20,00 5,00 1,50 3,91

25,00 4,00 1,25 3,65

29,00 3,45 1,07 3,47

50,00 2,00 0,37 2,74

70,00 1,43 -0,19 2,17

80,00 1,25 -0,48 1,87

90,00 1,11 -0,83 1,50

99,00 1,01 -1,53 0,78

99,90 1,00 -1,93 0,36


Presentándose en la gráfica los valores de intensidad obtenido y su afinación
estadística al modelo necesitado.
A continuación se presentan las distintas gráficas para las distintas duraciones.

24 horas
9.00
8.00 Tiempo de retorno Gumbel tipo 1 Periodo de retorno Empirico
7.00
6.00
Intensidad mm/Hora

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo de retorno

12 horas
16.00
Tiempo de retorno Gumbel tipo 1 Periodo de retorno Empirico
14.00

12.00
Intensidad mm/Hora

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo de retorno
Tiempo de retorno Gumbel9tipo
horas
1 Periodo de retorno Empirico
20.00
19.00
18.00
17.00
16.00
15.00
14.00
Intensidad mm/Hora

13.00
12.00
11.00
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo de retorno

6 horas
Tiempo de retorno Gumbel tipo 1 Periodo de retorno Empirico
28.00

24.00

20.00
Intensidad mm/Hora

16.00

12.00

8.00

4.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo de retorno

60.00
3 horas
Tiempo de retorno Gumbel tipo 1 Periodo de retorno Empirico
56.00
52.00
48.00
44.00
40.00
Intensidad mm/Hora

36.00
32.00
28.00
24.00
20.00
16.00
12.00
8.00
4.00
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo de retorno
80.00 Tiempo de retorno Gumbel1 hora
tipo 1 Periodo de retorno Empirico
75.00
70.00
65.00
60.00
55.00
Intensidad mm/Hora

50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo de retorno

Tiempo de retorno Gumbel tipo 1


30 Minutos Periodo de retorno Empirico
240.00
220.00
200.00
180.00
Intensidad mm/Hora

160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo de retorno

15 Minutos
400.00 Tiempo de retorno Gumbel tipo 1

300.00
Intensidad mm/Hora

200.00

100.00

0.00
90.00
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
55.00
60.00
65.00
70.00
75.00
80.00
85.00

95.00
100.00

Tiempo de retorno
De las cuales se buscaran los valores de intensidad de la cuenca para períodos de
retorno de 10, 25, 50 y 100 años para utilizar el Método Racional.

Para Minutos
100 50 25 10
I Duración I Duración I Duración I Duración
(mm/h) (min) (mm/h) (min) (mm/h) (min) (mm/h) (min)
332,85 15 295,44 15 257,76 15 206,95 15
192,37 30 171,46 30 150,39 30 122 30
78,78 60 72,14 60 65,45 60 56,44 60

Para horas
100 50 25 10
Duración Duración Duración
I (mm/h) I (mm/h) Duración (h) I (mm/h) I (mm/h)
(h) (h) (h)
78,78 1 72,14 1 65,45 1 56,44 1
45,56 3 41,77 3 36,94 3 30,43 3
23,84 6 21,39 6 18,91 6 15,58 6
16,76 9 15,03 9 13,29 9 10,94 9
13,15 12 11,79 12 10,42 12 8,57 12
7,11 24 6,39 24 5,66 24 4,68 24

Obteniéndose las siguientes curvas de los valores, de la Hoja de Gumbel.

CURVAS IDF para minutos


360
340
320
300
280
260
INTENSIDAD (mm/h)

240
220
200 TR 100 Años
180
160 TR 50 Años
140 TR 25 Años
120
100 TR 10 Años
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
DURACION (min)
CURVAS IDF para horas
85
80
75
70
65
60
55
INTENSIDAD (mm/h)

50
45 TR 100 Años
40 TR 50 Años
35 TR 25 Años
30 TR 10 Años
25
20
15
10
5
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27
DURACION (horas)

Para la estimación de gastos de la cuenca se utilizó el método racional, aunque no es


el más indicado debido a que está restringido para un área no mayor a 200 has se realizó
el cálculo de igual manera, para 130.21 min que es el tiempo de concentración y para un
intervalo mayor a este, es decir 3 horas.

GASTOS. METODO RACIONAL


10 años 25años 50 años 100 años 10 años 25 años 50 años 100 años
126,44 Min = 2,11 h = Tc 3 Horas
I
(mm/h) 38 46,50 53 57 30,43 36,94 41,77 45,56
I (m/h) 0,038 0,0465 0,053 0,057 0,03043 0,03694 0,04177 0,04556
C 0,42
A (m2) 9,51E+08
Q(m3/h) 1,50E+07 1,84E+07 2,09E+07 2,25E+07 1,20E+07 1,46E+07 1,65E+07 1,80E+07
Q(m3/s) 4,17E+03 5,10E+03 5,82E+03 6,25E+03 3,34E+03 4,05E+03 4,58E+03 5,00E+03
Para un proyecto real:

¿Cuál estación de precipitación utilizaría?

Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar


regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la
elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para
estudios climáticos. Están ubicadas estratégicamente en distintas zonas para evaluar los
cambios atmosféricos de zonas de inmensa magnitud. Para un caso real de estudio la
estación seleccionada seria la Estación de San Diego, debido a que registra datos de la zona
en estudio y del comportamiento de las precipitaciones en la región.

¿Cómo obtendría la información de precipitación?

La información sobre la precipitación debe estar suministrada por los organismos


competentes, en el caso de Venezuela debe estar suministrada por el Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología (INAMEH), ente oficial en la divulgación de información
hidrológica y meteorológica, en el supuesto caso que no se cuenten con los registros
completos o sea en áreas donde no se tiene data, se tendrían que realizar métodos
específicos para poder trabajar.

¿Cuál método aplicaría para la estimación de los caudales de diseño y porque


razón?

Debido a que este proyecto posee una cuenca con un área de 9.505,50 has no se
puede emplear el uso del método racional debido a que este está restringido para un área
de tan solo 200 has, se puede aplicar el método de Clark o Hidrograma unitario de Clark el
cual está basado en la distribución de la superficie de la cuenca entre líneas isócronas para
computar el volumen de agua caído sobre cada una de esas superficies y considerar el retardo
producido por el tránsito del agua a lo largo de la cuenca. Este método es uno de los más
utilizados para la estimación de caudales en cuencas de gran magnitud.
Comparación de datos Rio Los Guayos-Rio San Esteban

Densidad de drenaje
Rio Los Guayos: 4,92 km
San Esteban: 0,42 km
En cuanto a la densidad de drenaje se puede observar que nuestra cuenca de estudio
posea una densidad de drenaje con una diferencia alta en referencia a la de
comparación, ya que el resultado de la relación entre la longitud de los cauces y el área
total de ambas cuencas es diferentes con respecto a tamaño y longitud del cauce
principal, lo que significa que la cuenca del rio los guayos esta mejor drenada en función
al área que posee, en un supuesto caso que la cuenca del Rio San Esteban, tuviese un
área similar a la del rio los guayos, el tiempo de concentración seria mayor, ya que la
densidad de drenaje está relacionada al tiempo de concentración. .

Factor de forma
Rio Los Guayos: 0,2579
San Esteban: 0,24
Comparando ambos factores se puede evidenciar que ambas cuencas son similares
en cuanto a este factor, ya que los valores son relativamente parecidos lo que nos hace
concluir que ambas cuencas son ligeramente achatadas.

Elevación media
Rio Los Guayos: 708,6869
San Esteban: 798,94

La elevación media del rio los Guayos es menor que la cuenca que se está
comparando, ya que se observa una diferencia entre ambas de 90.25m, lo que significa
que la cuenca del Rio San Esteban se encuentra, más arriba sobre el nivel del mar.

Tiempo de concentración
Rio Los Guayos: 2,1 h
San Esteban: 1,59 h
Debido a que el Rio Los Guayos es de mayor magnitud que el rio San Esteban el tiempo
que tarda una partícula en llegar desde el punto más alejado al punto de concentración
es mucho mayor, comparando con Rio San Esteban que tiene longitudes menores y su
tiempo de concentración es de menor magnitud.
Factor de Alargamiento
Rio Los Guayos: 0,57
San Esteban: 0,55
En cuanto al factor o índice de alargamiento se observa que los valores entre ambas
cuencas son similares, lo que se puede concluir que son un poco alargadas, existiendo
una mayor tendencia al alargamiento de la cuenta del río los guayos.

Factor de Compactibilidad
Rio Los Guayos: 1,51
San Esteban: 1,43
El factor de compactibilidad de ambas cuencas esta entre el rango de 1,25 y 1,5 lo
cual corresponde a una forma oval, pero siendo la cuenca del Rio Los Guayos más
alargada.

Coeficiente de escorrentía
Rio Los Guayos: 0,4156
San Esteban: 0,42
El coeficiente de escorrentía entre ambas cuencas es similar por lo que se puede llegar
a concluir que la diferencia en volumen de agua que precipita con el volumen que escurre
del Rio Los Guayos es igual a la del Rio San Esteban.

Se concluye que las dos cuencas presentadas tienen una forma similar, siendo la del Rio
Los Guayos un poco más achatada, alargada y por lo tanto oval, pero siendo muy similares;
La densidad de drenaje si es un factor en el cual se aprecia una diferencia bien marcada y
es debido a la gran cantidad de cauces bien sean superficiales o no, que tiene la cuenca del
Rio Los Guayos. Por otra parte tiene una gran diferencia de áreas lo cual se ve traducido en
una gran diferencia en el tiempo de concentración, en cu-anto a su escorrentía se tiene que
las dos cuencas tienen una respuesta muy similar.

Comparación de datos Rio Los Guayos-Rio Retobo Naguanagua

Densidad de drenaje
Rio Los Guayos: 4,92 km
Rio Retobo: 2,25 km
En cuanto a la densidad de drenaje se puede observar que nuestra cuenca de estudio
pose una densidad de drenaje con una diferencia marcada con la de comparación, ya
que el resultado de la relación entre la longitud de los cauces y el área total de ambas
cuencas es diferentes con respecto a tamaño ( Área Retobo= 71.1 km2, Área Guayos=
95.05 km2) y longitud del cauce principa (Long cauce Prin Retobo= 10.8km, Long cauce
Prin Guayos= 21.35 km), lo que significa que la cuenca del rio los guayos esta mejor
drenada en función al área que posee.

Factor de forma
Rio Los Guayos: 0,2579
Rio Retobo: 0,6286
Comparando ambos factores se puede evidenciar que la del Rio Retobo, significando
que la del rio retobo se asemeja más a una circunferencia, ya que los valores son bastante
distintos lo que nos hace concluir que las cuencas no son similares en su forma, ya que
la del Rio Los Guayos es más alargada.

Elevación media
Rio Los Guayos: 708,6869
Rio Retobo: 849,82

La elevación media del rio los Guayos es menor que la cuenca que se está
comparando, ya que se observa una diferencia entre ambas de 141.14m, lo que significa
que la cuenca del Rio Retobo se encuentra, más arriba en promedio sobre el nivel del
mar.

Tiempo de concentración
Rio Los Guayos: 2,1 h
Rio Retobo: 58,92 min = 0.982 h
Debido a que el Rio Los Guayos es de mayor magnitud que el rio Retobo y por si forma
más circular, el tiempo que tarda una partícula en llegar desde el punto más alejado al
punto de concentración es mucho menor en el rio retobo, comparando con Rio Los
Guayos, que tiene longitudes mayores como la longitud axial que es de 19.72 km
mientras en Retobo de 10.68 km y por ende su tiempo de concentración es de mayor
magnitud.

Factor de Alargamiento
Rio Los Guayos: 0,57
Rio Retobo: 0,8963
En cuanto al factor o índice de alargamiento se observa que existe cierta diferencia
entre los valores entre ambas cuencas, de lo cual se puede concluir que la cuenca del
Rio los Guayos es más larga que la del Rio Retobo.
Factor de Compactibilidad
Rio Los Guayos: 1,51
Rio Retobo: 1,3061
El factor de compactibilidad de ambas cuencas esta entre el rango de 1,25 y 1,5 lo
cual corresponde a una forma oval, pero siendo la cuenca del Rio Los Guayos más
alargada.

Coeficiente de escorrentía
Rio Los Guayos: 0,4156
Rio Retobo: 0,53
El coeficiente de escorrentía entre ambas cuencas difiere un poco, lo que significa que
la cuenca del rio Retobo, posee una escorrentía en su extensión de área más uniforme,
esto también es motivado a su forma ya que no es tan alargada.

Se puede concluir que las dos cuencas presentadas tienen una forma bastante
diferente ya que la cuenca del Rio Retobo se asemeja más a una circunferencia, en cambio
la Cuenca del Rio Los Guayos es más achatada y alargada, lo cual lleva implicaciones tanto
en sus periodos de retornos y sus respectivos factores tanto de forma, alargamiento,
densidad de drenaje, escorrentía, compactibilidad y tiempo de viaje.

Potrebbero piacerti anche