Sei sulla pagina 1di 20

ENSAYO DE FLEXION

PRESENTADO POR:
MIGUEL ANGEL LOPEZ ROMERO

INFORME DE METALURGIA MECANICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA
TUNJA- BOYACÁ
2019
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................4
3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO .................................................................................................5
3.1. MATERIALES .........................................................................................................................5
3.1.1. MAQUINA UNIVERSAL .................................................................................................5
3.1.2. PROBETA PARA ENSAYO ..............................................................................................6
3.1.3. REGLETA .......................................................................................................................6
3.1.4. CALIBRADOR.................................................................................................................7
3.2. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................8
4. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 11
5. RESULTADOS Y ANALISIS ........................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se pretende analizar el comportamiento de una pieza


sometida a un ensayo de flexión mecánica; este básicamente se refiere a la
deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección
perpendicular a su eje longitudinal. Cuando se emplea el término “alargado”, se
hace referencia a que posee una dimensión en extremo dominante con respecto a
las demás, un caso típico son las vigas (diseñadas principalmente para trabajar por
flexión), las placas y láminas.
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie
de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva
contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo
que provoca la flexión se denomina momento flector.
Los momentos flectores son causados por la aplicación de cargas normales al eje
longitudinal del elemento haciendo que el miembro se flexione. Dependiendo del
plano sobre el que actúen las fuerzas, de su inclinación con respecto al eje
longitudinal y de su ubicación con respecto al centro de cortante de la sección
transversal del elemento, se puede producir sobre esta flexión simple, flexión pura,
flexión biaxial o flexión asimétrica.
La importancia de este ensayo radica en la gran cantidad de piezas que se ven
afectadas por este tipo de esfuerzo en la vida cotidiana, tal como es el caso de las
estructuras de los puentes, las vigas en los edificios y casas, etc. Sumado a esto,
se pueda analizar la deformación presentada por una pieza al ser sometida a un
esfuerzo esto cuando por el método de tracción no es posible, como es el caso del
tubo hueco de acero protagonista de nuestro ensayo, dicho esto, se pretende
mostrar el método para realizar el ensayo y así mismo los datos y análisis que
podemos obtener a partir de este.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Analizar el comportamiento de un acero galvanizado al ser sometido a un
esfuerzo de flexión pura.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades
mecánicas de los materiales sometidos a esfuerzos flexión pura.
 Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un
esfuerzo de flexión pura.
 Determinar, a través del ensayo experimental, el módulo de Young o módulo
de elasticidad del material ensayado.
 Familiarizarse con las definiciones básicas de la resistencia de los materiales
tales como: Momento flector, deflexión, diagrama de fuerza aplicada versus
deflexión, esfuerzo por flexión.
3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

3.1. MATERIALES

3.1.1. MAQUINA UNIVERSAL


Para realizar el ensayo de flexión de las distintas probetas utilizadas se usó la
maquina universal, la cual posee un software que nos otorga la información
correspondiente de los distintos ensayos que realiza dicha máquina.

Ilustración 1. Máquina Universal


Fuente: Autores. Luis López, Julián Uribe y David Rodrígues

Esta máquina universal de ensayos realiza tracción, compresión, y la prueba de


flexión de los materiales metálicos. En combinación con equipos de prueba
opcional, la máquina puede realizar pruebas en diferentes materiales. La
máquina tiene una referencia SHIMATZU OH500KNI, su capacidad máxima de
carga es de 500N (50 toneladas), en la parte superior de la maquina se realiza
el ensayo de tracción, en su parte inferior el ensayo de compresión, y con un
sensor externo para realizar el ensayo de flexión.
Esta máquina está conectada a un computador, y por el cual se controla por
medio del software TRAPEZIUM 2, al realizar cualquiera de los ensayos el
software proporciona cinco ventanas, las cuales se pueden clasificar de la
siguiente manera:
• Ventana 1: Solicita el tipo de ensayo que se desea realizar, ya sea
tracción, compresión y flexión.
• Ventana 2: En dicha ventana se debe registrar la velocidad de carga,
dependiendo del tipo de material la velocidad varía.
• Ventana 3: Se registran los datos de la probeta, sus principales
características como la referencia, el diámetro, contracción y la longitud
calibrada.
• Ventana 4: En esta ventana están los datos que se desean, como la
carga máxima empleada, el módulo de rotura, y el módulo de elasticidad.
• Ventana 5: Se encuentran los datos de la maquina universal, donde el
software también proporciona una gráfica en la cual se encuentra la
carga proporcionada vs alargamiento.

El software proporciona datos de tiempo según los requerimientos necesarios.


Además del computador conectado a la máquina, ésta cuenta con diferentes
sensores externos que pueden determinar diferentes datos de alargamiento de
las diferentes probetas ensayadas y su comportamiento con relación al ensayo
realizado, entre los sensores de la maquina se encuentran:

1. Carga sensométrica: Cuenta con una precisión de 2:1, la cual puede ser
conectada a la máquina para obtener información acerca del ensayo realizado.
2. Sensor LDT: posee una longitud de aproximadamente 25 cm, que se utiliza
para probetas con alargamientos de esta longitud, no es muy utilizado puesto
que las probetas ensayadas poseen una longitud de alargamiento máximo de
10cm.
3. Sensor de carga de celda: posee una capacidad de 5 toneladas, 10 toneladas,
y 15 toneladas.
4. Deformímetro: posee datos de compresión o alargamiento.
5. Streangaish: pequeño sensor usado para algunos ensayos, por su costo no
es muy usado en el laboratorio
6. Extensómetro: usado en probetas para ensayos a tracción.

La máquina cuenta con un sistema de carga hidráulica donde se puede controlar


la velocidad de la carga.

3.1.2. PROBETA PARA ENSAYO

La probeta usada para el ensayo fue un tubo de acero galvanizado, con un alto
nivel de corrosión, con una longitud de 38.1 cm y diámetro de 2.96 cm.

3.1.3. REGLETA

Instrumento espaciado por centímetros que sirve para toma de longitudes ya


sean pequeñas o grandes; dependiendo el tamaño de la regleta se tiene una
mayor capacidad de medición.
Las regletas son usualmente usadas en laboratorios con el fin de tomar medidas
necesarias para la elaboración del laboratorio, en este caso era necesario
determinar la medida de la probeta de acero, y para realizar las marcas que se
requerían para el ensayo.
Para medir la longitud de las probetas, se usó una regleta que permitió definir la
longitud que ésta tenía antes y después de la deformación causada por el
ensayo.

3.1.4. CALIBRADOR

El calibrador fue usado para realizar las mediciones de acuerdo al diámetro de


la probeta (tanto externo como interno), estas mediciones se realizaron de
acuerdo al diámetro inicial antes de realizar el ensayo, y el diámetro final luego
de realizar el ensayo de flexión, para realizar el registro y respectivo análisis.
3.2. PROCEDIMIENTO
Según lo visto y aprendido en el laboratorio, se le pueden realizar cinco ensayos
físicos a los materiales, que son: tracción, compresión, flexión, cortante y torsión.

El ensayo de flexión se realiza mediante una máquina universal, la maquina en


este caso es una maquina Kimadzu con capacidad máxima de 500 kilonewtons,
sólo se lleva a 50 toneladas. Para la ejecución del ensayo se emplea la parte
inferior de la misma.

Ilustración 2. Montaje de la maquina universal para un ensayo de flexión.


Fuente: Autores. Luis López, Julián Uribe y David Rodrígues

Ésta nos solicita datos de entrada, como lo son: tipo de ensayo (pestaña uno)
que para el caso será ensayo de flexión. En la segunda pestaña solicita la
velocidad de toma de datos (segunda pestaña), y el tiempo de toma de los
mismos. La tercera pestaña solicita las medidas geométricas de la probeta; dado
que es una probeta cilíndrica debemos incluir el diámetro que fue de 2,36 cm,
para un área de 4.19𝑐𝑚2 y longitud calibrada 28. 1 cm. En la cuarta pestaña
solicita la velocidad del ensayo, lo único que se le pude modificar es la velocidad,
la carga no. Para una probeta de acero inoxidable la norma dice que debe ser a
una velocidad de 5mm/ minuto. En la última pestaña el software solicita el
nombre del laboratorio a nombre de quien está hecho, es decir, el ingeniero a
cargo.
Ilustración 3. Probeta con las medidas correspondientes.
Fuente: Autores. Luis López, Julián Uribe y David Rodrígues

El software de a la maquina nos muestra una gráfica de carga y alargamiento,


además de esto nos otorga un bloc de notas con mínimo tres columnas, que son:
tiempo en segundos, carga en kilonewtons y alargamiento o deformación en mm.
Se dice que son mínimo tres columnas, porque se le pueden adaptar algunos
sensores externos para mejorar la precisión del ensayo.

Específicamente en la prueba de flexión realizada a la probeta, se tomó la


probeta de 38.1 cm de largo y se realizaron las medidas correspondientes al
diámetro y longitud calibrada como se mencionó previamente, antes de empezar
el ensayo. Este proceso de medición se efectuó mediante regla y calibrador pie
de rey. Se tomaron 5 cm desde las esquinas al centro de ambos costados de la
probeta y la longitud entre las dos marcas (longitud calibrada). Seguidamente
se agregaron los datos de diámetro y longitud en el software, enseguida se
dispuso la probeta en posición, esto es, en el centro poseía un punto guía debajo
del cual estaría ubicado el centro de la probeta (previamente trazado) al igual
que en los extremos (bordes de la longitud calibrada), de esta manera la carga
del ensayo recaía en el centro de la probeta.
Ilustración 4. Ubicación de la probeta en la maquina universal previo al
ensayo.
Fuente: Autores. Luis López, Julián Uribe y David Rodrígues

Luego se le dio la orden a la máquina de iniciar el ensayo, y a medida que el


tiempo transcurría se pudo observar como la probeta sufría una deformación
característica del ensayo de flexión, es decir adquiría una curvatura con un
mínimo en la parte central de la misma. Cabe destacar que la probeta sometida
a flexión no se fracturo.

a) b) c)
Ilustración 5. Deflexión de la probeta. a) Maquina ejerciendo esfuerzo. b)
Maquina retirada. c) Probeta después del ensayo.
Fuente: Autores. Luis López, Julián Uribe y David Rodrígues
4. MARCO TEÓRICO

Un ensayo de flexión nos sirve para evaluar el comportamiento esfuerzo-


deformación y la resistencia a la flexión de un material. Estos ensayos se llevan a
cabo cuando el material es demasiado frágil para ser ensayado por deformación.
Se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural
alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado"
se aplica cuando una dimensión es preponderante frente a las otras. Un caso típico
son las vigas, las que están diseñas para trabajar, principalmente, por flexión.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie
de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva
contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación.

Ilustración 6. Geometría de la probeta y distribución de momentos en el ensayo de


flexión en cuatro puntos

A diferencia de lo que sucedería en un ensayo de tres puntos, en un ensayo de


cuatro puntos, la zona central de la probeta está sometida a una tensión uniforme y
el momento flector en la parte central es constante. Aplicando los conceptos de
mecánica de resistencia de materiales, la tensión máxima de tracción, que se
obtiene en la superficie inferior de la muestra se calcula según la expresión (para
un ensayo de flexión en cuatro puntos):

σmax = 3P (L - t) / wh2
Donde P es la carga aplicada, w es el ancho y h el espesor, para una probeta
rectangular.

Los resultados del ensayo de flexión son similares a las curvas tensión -
deformación, sin embargo, la tensión se expresa en función de deflexiones, en lugar
de en función de deformaciones. Para un ensayo de flexión en cuatro puntos y una
probeta rectangular la deflexión del punto central medida respecto a los puntos de
soporte viene dada por:

δc = P(L - t) (3L2 - 4(L - t) 2) / 48EI

Siendo I el momento de inercia, que en el caso de una probeta rectangular toma el


valor I = h3w/12 y E el módulo de Young.

Por otro lado, es posible conocer el tamaño del defecto c que origina la fractura,
conociendo el factor de tensión crítica KIC (estos valores están tabulados), a través
de la expresión:

KIC = Y (3Pc/h2d)c1/2

Donde Y es un factor geométrico.

La importancia de este ensayo radica en la gran cantidad de materiales que usamos


a diario y que están sometidos a un esfuerzo flector como es el caso de Las vigas
o arcos. Los cuales son geométricamente prismas mecánicos cuya rigidez depende,
entre otras cosas, del momento de inercia de la sección transversal de las vigas.
Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para representar la flexión de vigas y
arcos:

 La hipótesis de Navier-Euler-Bernoulli. En ella las secciones transversales al


eje baricéntrico se consideran en primera aproximación indeformables y se
mantienen perpendiculares al mismo (que se curva) tras la deformación.
 La hipótesis de Timoshenko. En esta hipótesis se admite que las secciones
transversales perpendiculares al eje baricéntrico pasen a formar un ángulo
con ese eje baricéntrico por efecto del esfuerzo cortante.

La diferencia fundamental entre la teoría de Euler-Bernouilli y la teoría de


Timoshenko es que en la primera el giro relativo de la sección se aproxima mediante
la derivada del desplazamiento vertical, esto constituye una aproximación válida
sólo para piezas largas en relación a las dimensiones de la sección transversal, y
entonces sucede que las deformaciones debidas al esfuerzo cortante son
despreciables frente a las deformaciones ocasionadas por el momento flector. En la
teoría de Timoshenko, donde no se desprecian las deformaciones debidas al
cortante y por tanto es válida también para vigas cortas, la ecuación de la curva
elástica viene dada por el sistema de ecuaciones más complejo.

En el presente informe no compete el análisis del esfuerzo flector para láminas y


placas, sin embargo es de conocer que también poseen dos hipótesis diferentes
propuestas una por Love-Kirchhoff y la otra por Reissner-Mindlin.
5. RESULTADOS Y ANALISIS
De acuerdo al ensayo de flexión realizado por la maquina universal al tubo de
acero galvanizado(probeta), pudo observar como esta sufrió una reducción de
área de manera mucho más significativa en el punto central, es decir donde
reposo toda la carga, se concluyó con el ensayo que ésta probeta al someterse
una carga sufrió una deformación con una velocidad que fue determinada por
el software, dado que el acero galvanizado es blando no se llegó a romper y por
lo tanto fue posible observar un comportamiento plástico sin llegar a la rotura
como último punto.

Mientras el material llega al final del ensayo, pasa por una serie de cambios que
ocasionan un estiramiento en sus enlaces, viéndose esto reflejado en el
alargamiento de sus granos (deformación en la estructura cristalina) lo que se
refleja en el aumento de longitud de la probeta. Al ser un material blando se
permite una deformación mucho mayor además que por ser un tubo posee una
fracción central entre extremos vacía, la cual le permite un espacio de cedencia
mayor, es probable que si se el ensayo continuara se terminarían fracturando
los enlaces consecutivamente por toda la red e interrumpiendo la continuidad
de los cristales apilados llegando a la fractura, sin embargo para el caso de
análisis, la carga aplicada no permitió evidenciar esto debido a la naturaleza y
la forma hueca del material.

El material inicialmente pasa por una zona elástica, en la cual, al ejecutar el


esfuerzo se deforma pero puede regresar a su forma original si este es
removido. Muchos de los materiales sólidos que conocemos tienen zonas
elásticas muy amplias, puesto que pueden deformarse sólo con esfuerzos muy
grandes, y los esfuerzos muy pequeños los deflectan pero tan solo unos
nanómetros, por ejemplo, el empuje que ejerce la palma de la mano contra una
placa de acero deflecta al material pero sólo unos nanómetros, y puede
calcularse la longitud que se logra deformar el material mediante una
interferencia de luz monocromática o con un interferómetro de Michelson, pero
el material, regresa en unos microsegundos a su estado natural.

Para el caso del acero galvanizado, se observó que la zona elástica se encontró
hasta un esfuerzo de 4.056766092Kg/mm2 ≈4.057 MPa y 1.61 % de deformación,
mientras que la zona elástica-plástica se presentó en el intervalo de 4.13 a 5.43
MPa de esfuerzo y deformación de 1.68 a 13.4 % aproximadamente.

Un valor característico de especial importancia técnica es el límite de elasticidad


Re. A partir de él, el material tiene una deformación plástica permanente. Al
quitar la carga queda la pieza deformada. Si se excede la zona plástica se verá
afectado el funcionamiento de la pieza, asimismo si no se excede pero la pieza
es sometida a cargas cíclicas, fallará.

Se puede decir además que con relación a la curva que presenta el software,
ésta puede permitir el análisis de dos zonas de la probeta, una de ellas la zona
elástica y la zona plástica dentro de las cuales se produce la deformación, al
iniciarse la deformación plástica, en este caso el punto de carga máxima no es
muy apreciable, por el contrario podemos observar que llegado un punto en la
zona plástica sin necesidad de aumentar demasiado el esfuerzo sufre grandes
deformaciones la probeta, a esto se le conoce como plasticidad perfecta. La
probeta soporto una carga máxima de 2.40 kN.

De este modo y con los datos obtenidos por medio la maquina universal se
elaboró la siguientes tabla de datos, haciendo la claridad que esta es una
abreviación de la tabla original, y se construyó tomando los valores cada 50 datos,
la tabla original presenta 1143 datos.
Ilustración 7. Tabla de datos de flexión

Tiempo Carga Alargamiento


S kN Mm
0 0 0
0,4 0 0
18,8 0,640625 1,462
38,8 1,25 3,13
58,8 1,78125 4,8
78,8 2,046875 6,464
98,8 2,203125 8,13
118,8 2,25 9,8
138,8 2,296875 11,472
158,8 2,296875 13,144
178,8 2,328125 14,816
198,8 2,34375 16,488
218,8 2,359375 18,144
238,8 2,34375 19,8
258,8 2,359375 21,456
278,8 2,296875 23,112
298,8 2,296875 24,768
318,8 2,25 26,424
338,8 2,3125 28,08
358,8 2,3125 29,738
378,8 2,359375 31,394
398,8 2,328125 33,056
418,8 2,296875 34,744
438,8 2,296875 36,432
456 2,28125 37,884

Y en base a la tabla original obtenemos la siguiente gráfica:


Esfuerzo (Mpa) vs Deformacion (%)
7

5
Esfuerzo(MPa)
4

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
-1
Deformacion(%)

Ilustración 8. Esfuerzo vs deformación.


Fuente: Autores. Luis López, Julián Uribe y David Rodríguez

En base a la ilustración 7, calculamos la resistencia a la flexión, la cual se calcula


mediante la siguiente ecuación:
3𝑃𝐿
𝑆𝑚𝑎𝑥 =
2𝑎𝑒 2
S: resistencia máxima a la flexión en kilogramo sobre centímetro cuadrado
P: carga de rotura en newton
L: longitud entre soportes en centímetros
a:ancho de la probeta en dirección radial ,en centímetros
e:altura de la probeta en dirección tangencial ,en centímetros
Empleando la Ec.1., tenemos:

3(2406,25𝑁)(35𝑐𝑚)
𝑆𝑚𝑎𝑥 =
2(2,312𝑐𝑚)(4,196𝑐𝑚)2
𝑁
𝑆𝑚𝑎𝑥 = 3103,43
𝑐𝑚2
𝑁 1𝑐𝑚2 𝑁
𝑆𝑚𝑎𝑥 = 3103,43 𝑐𝑚2 x100𝑚𝑚2=31,0343𝑚𝑚2
Según los datos obtenidos la carga máxima soportada por la probeta de acero
𝑁
galvanizado es de 31,0343𝑚𝑚2 , como se puede observar en el block de notas
obtenido en el ensayo mediante el software. Esta es una forma de verificación
teórica que nos arroja el mismo dato proporcionado por la máquina.
CONCLUSIONES

 El tubo de acero analizado en el ensayo de flexión presenta una resistencia


máxima a la flexión de 31,0343N/cm2.
 La carga de rotura necesaria para el tubo en estudio será igual 2406,25 𝑁
 El ensayo de flexión es sumamente importante debido a las múltiples piezas
que son diseñadas para trabajar en flexión y además permite el análisis del
esfuerzo y deformación para piezas que no pueden ser sometidas al ensayo
de tracción.
 El acero galvanizado al ser un material blando permite una gran
deformación plástica, lo que ocasiona que al ceder por efecto del esfuerzo
aplicado su estructura se doble, pero sin llegar a su rotura.
 El acero galvanizado presenta una deformación plástica perfecta, ya que
con muy poco esfuerzo aplicado se consigue un gran alargamiento.
BIBLIOGRAFIA

 RESISTENCIA DE MATERIALES. Visto el día 22 de febrero del 2019,


disponible en: http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/resistencia-de-
materiales/materiales/Tema%204%20Resistencia.pdf
 FLEXIÓN Y TENSIONES. Visto el día 23 de febrero del 2019,disponible
en:http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/resistencia-de-materiales-
ingeniero-tecnico-en-obras-publicas/contenidos/%20Tema5-Flexion-
Tensiones.pdf
 PRACTICA: ENSAYO DE FLEXIÓN. Visto el día 23 de febrero del 2019,
disponible en: https://rodas5.us.es/items/202507ce-80cd-de00-adeb-
3cfc45af189d/2/viewscorm.jsp
 Mecánica de Materiales, 5ta Edición, Beer, Ferdinand P.,Johnston, Russell
E, Mc Graw Hill
 Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 1 edición William,
Callister, Mc Graw Hill
 Fundamentos de la Ciencia e ingeniería de los materiales, 4ta Edición,
William F Smith, Javad Hashemi, Mc Graw Hill
 Yılmaz http://web.adanabtu.edu.tr/iyilma
 https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/fcm2_2.html

Potrebbero piacerti anche