Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

PROGRAMA EDUCATIVO:
Lic. En Pedagógica

MATERIA:
La Epistemología

TRABAJO:
Como Influye La Objetividad Y La Subjetividad Para
Encontrar La Razón.

ALUMNO:
Jorge Leonardo Crisóstomo Magaña

DOCENTE:
Dr. Félix Francisco Ortiz Cantoral
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

CONTENIDO

OBJETIVIDAD ......................................................................................................... 3
SUBJETIVISMO ...................................................................................................... 4
RAZÓN .................................................................................................................... 6
Principios Lógicos Que Rigen La Razón .............................................................. 6
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD ........................................................................... 7
SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD ........................................................................... 8
RAZÓN OBJETIVA; RAZÓN SUBJETIVA............................................................... 8
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 9

Página 2
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

OBJETIVIDAD

La objetividad es un concepto tanto metafísico como epistemológico.


Se refiere a la relación de la consciencia y la existencia.
Metafísicamente, es el reconocimiento del hecho de que la realidad
existe independiente de la consciencia de quien percibe.
Epistemológicamente, es el reconocimiento del hecho de que la
consciencia del perceptor (del hombre) tiene que adquirir
conocimiento de la realidad a través de ciertos medios (la razón), de
acuerdo con ciertas reglas (la lógica).

Esto significa que aunque la realidad es inmutable y que, en cualquier contexto dado,
sólo una respuesta es verdadera, la verdad no está disponible automáticamente para
la consciencia humana y sólo puede obtenerse mediante un cierto proceso mental
que se requiere de cada hombre que busca el conocimiento que no hay sustituto
para este proceso, ni cómo eludir la responsabilidad de hacerlo, ni atajos, ni
revelaciones especiales para observadores privilegiados y que no puede haber tal
cosa como una “autoridad máxima” en cuestiones relativas al conocimiento humano.
Metafísicamente, la única autoridad es la realidad; epistemológicamente la mente de
cada uno. La primera es el árbitro final de la segunda.

El concepto de objetividad contiene la razón de por qué la pregunta “¿Quién decide


lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto?” es inapropiada. Nadie “decide”. La
naturaleza no decide simplemente, es; el hombre no decide, en cuestiones de
conocimiento, él simplemente observa lo que es. Cuando se trata de aplicar su
conocimiento, el hombre decide lo que quiere hacer, de acuerdo a lo que ha
aprendido, recordando que el principio básico de la acción racional en todos los
aspectos de la existencia humana, es: “La naturaleza, para ser comandada, ha de
ser obedecida”. Esto significa que el hombre no crea la realidad, y que puede
alcanzar sus valores sólo tomando decisiones en consonancia con los hechos de la
realidad.

La objetividad comienza con la comprensión de que el hombre (incluidos cada uno


de sus atributos y facultades, incluida su consciencia) es una entidad de una
naturaleza específica que debe actuar en consecuencia; que no hay escape de la ley
de identidad, ni en el universo con el que trata ni en el funcionamiento de su propia
consciencia, y que si él pretende adquirir conocimiento del primero, tiene que
descubrir la manera correcta de utilizar la segunda; que no cabe lo arbitrario en
ninguna actividad del hombre, y menos aún en su método de conocimiento – y que
así como él ha aprendido a guiarse por criterios objetivos para fabricar sus

Página 3
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

herramientas físicas, así también tiene que guiarse por criterios objetivos para formar
sus herramientas de conocimiento: sus conceptos.

Los conceptos axiomáticos son los que identifican la pre-condición del conocimiento:
la distinción entre existencia y consciencia, entre realidad y la consciencia de la
realidad, entre el objeto y el sujeto de la cognición. Los conceptos axiomáticos son la
base de la objetividad.

La mayoría de las personas. creen que el pensamiento abstracto debe ser


“impersonal” es decir, que las ideas no deben tener ningún significado, valor o
importancia personal para el pensador. Esta noción se basa en la premisa de que un
interés personal es un agente de distorsión. Sin embargo, “personal” no significa “no
objetivo”; depende del tipo de persona que seas. Si tu forma de pensar está
determinada por tus emociones, entonces no serás capaz de juzgar nada, ni
personalmente ni impersonalmente. Pero si eres el tipo de persona que sabe que la
realidad no es tu enemigo, que la verdad y el conocimiento tienen una importancia
vital, personal, y egoísta para ti y para tu propia vida entonces, cuanto más
apasionado el pensamiento personal, más claro y verdadero será.

SUBJETIVISMO

Subjetivismo es la creencia que la realidad no es un firme


absoluto, sino un reino fluido, plástico e indeterminado que
puede ser alterado, en todo o en parte, por la consciencia del
que percibe, o sea: por sus sentimientos, deseos o
caprichos. Es la doctrina que sostiene que el hombre una
entidad de una naturaleza específica, lidiando con un
universo de una naturaleza específica puede, de alguna manera, vivir, actuar y lograr
sus objetivos fuera de y / o en contradicción a los hechos de la realidad o sea, fuera
de y / o en contradicción a su propia naturaleza y a la naturaleza del universo.

(Esta es la versión de subjetivismo “mixta”, moderada o “del camino de en medio”. El


subjetivismo puro o “extremo” no reconoce el concepto de identidad es decir, el
hecho de que el hombre o el universo o nada posea una naturaleza específica.)

Lo subjetivo significa lo arbitrario, lo irracional, lo ciegamente emocional.

En metafísica,” subjetivismo” es la noción de que la realidad (el “objeto”) depende de


la consciencia humana (el “sujeto”). En epistemología, como resultado, los
subjetivistas sostienen que un hombre no necesita preocuparse con los hechos de la
realidad; en vez de eso, para llegar al conocimiento o a la verdad, basta con que él

Página 4
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

vuelque su atención hacia dentro de sí mismo, consultando los contenidos relevantes


de su consciencia, aquellos con el poder de hacer que la realidad se adapte a sus
dictados. Según la forma más popular de subjetivismo, los elementos que poseen
este poder son los sentimientos, las emociones.

En esencia, el subjetivismo es la doctrina de que los sentimientos son los que crean
los hechos, y por lo tanto la principal herramienta de los hombres para el
conocimiento. Si los hombres lo sienten, declara el subjetivista, eso lo hace realidad.

La alternativa al subjetivismo es la defensa de la objetividad una actitud que se basa


en la idea de que la realidad existe independiente de la consciencia humana; que el
papel del sujeto no es crear el objeto, sino percibirlo; y que el conocimiento de la
realidad puede ser adquirido solamente dirigiendo cada uno la atención hacia afuera,
hacia los hechos.

El subjetivista niega que exista tal cosa como “la verdad” sobre una cuestión
determinada, la verdad que corresponde a los hechos. En su opinión, la verdad varía
de consciencia a consciencia al variar los procesos o los contenidos de dada
consciencia; la misma afirmación puede ser cierta para una consciencia (o un tipo de
consciencia) y falsa para otra. La señal prácticamente infalible del subjetivista es el
negarse a decir, sobre una declaración que acepta: “Es verdad”; en vez de eso, él
dice: “Es verdad para mí (o para nosotros)”. No existe la verdad, sólo la verdad
relativa de un individuo o un grupo la verdad para mí, para ti, para él, para ella, para
nosotros, para vosotros, para ellos.

Tus maestros, los místicos de ambas escuelas, han trocado la causalidad en sus
consciencias, y luego se esfuerzan por trocarla en la existencia. Ellos ven sus
emociones como la causa, y su mente como un efecto pasivo. Convierten sus
emociones en su herramienta para percibir la realidad. Consideran sus deseos como
una primaria irreducible, un hecho por encima de todos los hechos. Un hombre
honrado no desea nada hasta haber identificado el objeto de su deseo. Él dice: “Es,
luego lo quiero”. Ellos dicen: “Lo quiero, luego es”.

Ellos quieren falsear el axioma de la existencia y la consciencia, quieren que su


consciencia sea un instrumento no de percibir sino de crear la existencia, y que la
existencia sea no el objeto sino el sujeto de sus consciencias – ellos quieren ser el
Dios que crearon en su imagen y semejanza, creando un universo a partir de un
vacío por un capricho arbitrario. Pero la realidad no puede ser engañada. Lo que
ellos consiguen es lo opuesto de su deseo. Quieren ejercer un poder omnipotente
sobre la existencia; en vez de eso, pierden el poder de su consciencia. Al rehusarse
a conocer, se condenan a sí mismos al horror de una ignorancia perpetua.

Página 5
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

Hay dos versiones diferentes de subjetivismo, que se distinguen por sus respuestas
a la pregunta: ¿de quién es la consciencia que crea la realidad? Kant rechazó la más
antigua de ellas, que era la noción de que los sentimientos de cada hombre crean un
universo privado para él. En vez de eso, Kant marcó el comienzo de la era del
subjetivismo social la noción de que no es la consciencia de individuos, sino de
grupos, la que crea la realidad. En el sistema de Kant, la humanidad como un todo es
el grupo decisivo; lo que crea el mundo “fenomenal” no son las idiosincrasias de
individuos específicos, sino la estructura mental común a todos los hombres.

Filósofos posteriores aceptaron el enfoque fundamental de Kant, pero lo llevaron un


paso más adelante. Si, muchos afirmaron, la estructura de la mente es la materia
prima bruta, que no puede ser explicada como Kant había dicho – entonces no hay
razón para que todos los hombres deban tener la misma estructura mental. No hay
razón para que la humanidad no deba ser dividida en grupos que compiten entre sí,
cada uno definido por su forma particular de consciencia, cada uno pugnando con los
otros por la captura y el control de la realidad.

Así, el primer movimiento mundial que extendió la posición de Kant fue el Marxismo,
que proponía una subjetividad social en términos de clases económicas luchando
entre sí. En este tema, como en muchos otros, los nazis siguieron los pasos de los
marxistas, sólo sustituyendo “clase” por “raza”

RAZÓN
La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para
llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada
situación o cosa. La palabra razón proviene del latín ratio, rationis
que significa “cálculo, razón o razonamiento”.
No obstante, el término razón puede tener varios significados todo
depende de cómo sea empleada. La razón es el argumento que
una persona alega para probar algo o persuadir a otra persona de
sus argumentos. Asimismo, razón es la causa determinante del
proceder de una persona y de un hecho.

El razonamiento puede ser deductivo quiere decir que la conclusión está


comprendida en las premisas e inductivo se logra conclusiones generales de algo
particular.

Principios Lógicos Que Rigen La Razón

Página 6
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica


(se explican en sí mismos), el humano asume íntima y universalmente como ciertos.
Estos son descritos por la lógica que es la disciplina encargada de descubrir las
reglas que rigen la razón.
 El principio de identidad, que evidencia que un concepto es ese mismo
concepto (A es A).

 El principio de no contradicción, que evidencia que un mismo concepto no


puede ser y no ser a la vez (A no es negación de A).

 El principio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un
concepto, no cabe situación intermedia (A es, o no lo es).

Utilizando estos principios, la razón humana es capaz de otorgar coherencia o


contradicción a las proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus
relaciones lógicas. Así por ejemplo, la proposición "Si todos los mangulibrios tienen el
mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces todos los manguletes
tienen el mango corchado" sería una proposición coherente a los ojos de la razón,
con independencia del significado de sus palabras, porque de las premisas se sigue
necesariamente la conclusión.

Si por el contrario decimos, "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y
los manguletes son mangulibrios; entonces ningún mangulete tiene el mango
corchado", entonces la razón determina, con independencia de los significados, que
nos encontramos ante una contradicción; la razón entiende que la proposición es
absolutamente falsa porque atenta contra el principio universal de no contradicción.

Diremos pues que la primera proposición es relativamente cierta (relativa a la validez


de las premisas y al significado de las palabras), mientras que la segunda es
absolutamente falsa o falsa de necesidad. La razón, pues, forja el pensamiento no
estableciendo verdades absolutas (casi ninguna verdad lo es), sino descartando
falsedades absolutas que la razón identifica inequívocamente por contradictorias.

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD
Como ya se mencionó, la objetividad se basa en los hechos reales y verificables
dictaminando juicios imparciales y sin prejuicios. Por el contrario, la subjetividad se
refiere a lo subjetivo, parte de los sentimientos, deseos particulares, y también se ve
afectada por las experiencias anteriores.
Mientras la objetividad se limita a dar a conocer un resultado, descripción o hecho, la
subjetividad los analiza partiendo de su opinión e intereses propios. Un ejemplo de

Página 7
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

opinión subjetiva sería la siguiente: “La novela que nos mandó a leer el profesor esta
semana no me gustó, sus personajes me parecieron aburridos.

SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD
Lo contrario de subjetividad es objetividad. La objetividad presenta una realidad de
manera neutra evitando incluir sentimientos o puntos de vista individuales. La
subjetividad, en cambio, se enfatiza en las emociones personales para expresar
argumentos o realidades personales.

RAZÓN OBJETIVA; RAZÓN SUBJETIVA


La crítica de Horkheimer se sitúa alrededor del concepto de razón y su historia en
Occidente. Desde laCrítica de la Razón Instrumental, Horkheimer diferencia razón
objetiva y razón subjetiva. Por un lado cavila que la razón objetiva apunta a todos los
sistemas filosóficos, de Platón a Kant. Tutelados por el principio clásico de Razón
procuran establecer modelos para el pensamiento y la acción individual de acuerdo
con un sentido. La búsqueda del Bien Supremo, la cimentación de una comunidad
justa o el establecimiento de la felicidad de los hombres. Descansa en la
fundamentación de un orden justo, vía conocimiento y en armonía con el orden
objetivo de lo racional (natural) como plan de autonomía de la existencia subhumana
o prisionera de las pasiones.

La razón subjetiva, por el contrario, encarna la contracción de lo racional bajo un


conjunto de las sentencias comunes o del hombre de la calle. Es una proyecto que
tiene como característica fundamental la deferencia de lo prestamente útil y funcional
con un objetivo teleológico preciso para el sujeto cotidiano individual. Pero además,
el acomodamiento de conductas afines aceptadas y sobreentendidas como
naturales; enfocadas hacia la complacencia de un sistema de supraindividual.

El concepto de razón en Horkheimer, comprende el conjunto de contradicciones


espíritu y materia y el desarrollo de su reducción racionalizante. Separa al hombre de
la naturaleza bajo el fin de la autoconservación hasta su acomodamiento paradójico
a un presente opresivo. Enfatiza la cuantía de la razón objetiva frente a la
unilateralidad de la razón subjetiva o instrumental que tiene como finalidad la
sobrevivencia. Se desecha toda dirección de trascendencia y sentido, pero acentúa
que los dos conceptos de razón no son dos modos emancipados o distantes de la
mente. Aun cuando su dualidad exprese un contraste, el problema se instaura con la
hegemonía moderna de la razón subjetiva, que entraña la deposición de dar sentido
al mundo.
La metamorfosis de la razón objetiva en razón subjetiva instrumental en el hombre
moderno se cumple a través de los modelos de comportamiento divulgados por los

Página 8
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

medios de comunicación masiva. La superioridad de una razón subjetiva sobre la


objetiva está fijada por la función de la industria cultural en un contexto de cultura de
masas. El cine, la radio, la televisión, y el imperio de la imagen en la racionalización
de nuestros comportamientos miméticos. Por el sendero de la propaganda, los
métodos de la industria cultural de masas vacían de contenido a todos los
comportamientos y actos personales y anclaje con la posibilidad de la experiencia
individual.

BIBLIOGRAFIA
Horkheimer, Max, “Medios y fines”, en: Crítica de la razón instrumental, Trad. H. A.
Murena y D. J. Vogelmann, Buenos Aires, Sur, 1971, pp. 15-68

Página 9

Potrebbero piacerti anche