Sei sulla pagina 1di 124

COLEGIO NACIONAL ―BOLIVAR‖

ESTUDIANTE:.......................................
.................................................................
.

DOCENTE: Nelson Martinez A.

GESTIÓN: 2018

Cochabamba- Bolivia
PRESENTACIÓN

Este texto- escolar refleja mi gran cariño que tengo con los estudiantes del Poderoso y
Glorioso COLEGIO NACIONAL ―BOLIVAR‖, es por tal razón que se hizo un
sacrificio por elaborar dicho material. Mismo que responde a las exigencias
curriculares de la nueva ley educativa ASEP Nº 070

El presente texto facilitará al estudiante a cultivar su aprendizaje, haciendo que el


educando tenga a la mano el material necesario, que está muy acorde a la nueva
programación de la materia de Ciencias Sociales Sexto Grado de Secundaria.

Dicho material fue elaborado con el aporte y conocimiento que tiene el docente y la
utilización de textos o libros clásicos como material de apoyo y estos son: Historia
de Bolivia de Mesa Gisbert; Historia de ediciones Santillana, Historia de ediciones
Hoguera, y otros que fueron de mucha utilidad.

El texto ofrece temas curriculares de manera sintética y precisa y con un léxico muy
popular para que el estudiante comprenda con mayor facilidad la historia de nuestro
país y el mundo. A la vez al final de cada tema se ofrece un cuestionario y actividades
complementarias de aprendizaje.

Esperando que les sea útil, deseo por tanto queridos estudiantes un buen desempeño y
triunfo en sus estudios. ―Gracias‖

Atte.
Prof.: Nelson Martinez Aguirre
Docente – Ciencias Sociales
CONTENIDO ANUAL

UNIDAD I:
LA REVOLUCIÓN NACIONAL, ORIGEN Y EFECTOS DEL NACIONALISMO
EN BOLIVIA
1. La Segunda Guerra Mundial
2. La Guerra Fría ―El Mundo después de la 2da Guerra Mundial‖
3. Revolución Nacional y sus efectos Socioculturales Económicos Y Políticos.
4. La Central Obrera Boliviana (COB) y la Asamblea Popular
UNIDAD II:
EL IMPERIALISMO COLONIAL EN BOLIVIA: LA DEMOCRACIA,
GOBIERNOS SEUDOREVOLUCIONARIOS DE 1982 HASTA FINES DEL
SIGLO XX
5. El periodo de las dictaduras: Gobierno de Barrientos y Banzer
6. La Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte y sus consecuencias políticas
socioculturales.
7. Gobierno de la Inestabilidad Política y el Narcotráfico
8. Retorno a la democracia, el proceso sociocultural y económico
9. El Neoliberalismo 21060 y las consecuencias socioeconómicas.
UNIDAD III:
HEGEMONIA SOCIOECONÓMICA E HISTÓRICA DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES EN BOLIVIA
10. Ascenso de un indígena al Poder
11. El Estado Plurinacional y los límites actuales con los países vecinos.
12. Geopolítica y Eco política y sus consecuencias internacionales.

UNIDAD IV:
EL ESTADO PLURINACIONAL Y LA CONSTITUCION DE INTEGRACIONES
REGIONALES
13. La derrota del neoliberalismo, la guerra del agua, gas y las jornadas de
octubre negro.
14. Bolivia y las integraciones latinoamericanas. CEPAL – ALBA
15. Bolivia y las integraciones sudamericanas. MERCOSUR – UNASUR - CAN
Tema: 1
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. INTRODUCCIÓN:

Segunda Guerra Mundial, conflicto militar que comenzó en 1939 como un


enfrentamiento bélico europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, se
extendió hasta afectar a la mayoría de las naciones del planeta y cuya conclusión en
1945 supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos
y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

2. ANTECEDENTES Y CAUSAS.

2.1. Ineficacia de los sistemas de seguridad: Después de la Gran Guerra se formó la


Sociedad de Naciones para preservar la paz. Pero esta organización mostró ineficacia,
porque no pudo evitar nuevas alianzas para un nuevo enfrentamiento.
2.2. La gran depresión económica: Creó sobre todo en Alemania grandes grupos
desocupados, que desilusionados del capitalismo y el socialismo, estaban dispuestos a
aferrarse a cualquier cosa para solucionar el problema del hambre y la miseria.
2.3. El imperialismo japonés: A partir de 1931 Japón emprendió una carrera
armamentista e imperialista con el fin de ocupar Manchuria y luego lanzarse sobre
China, se logró el primer objetivo, pero el segundo no, porque tuvo fuerte oposición
de los países vecinos.
2.4. El Imperialismo Italiano: En 1935 Mussolini invadió Etiopía en el Norte de
África. Se trataba de una agresión a un Estado miembro de la Sociedad de Naciones.

2.5. El Imperialismo Alemán: Cuando Hitler tomó el poder empezó una política de
rearme: El militarismo alemán estaba otra vez en marcha. A partir de 1935 empezó
una política expansionista y vengativa:

 Vengativa por que Alemania estaba herida por el tratado de Versalles


que cargaba toda la responsabilidad a este país.
 En 1935 ocupó la región del Rhin.
 En 1938 Anexionó a Austria (Tercer Reich)
 En 1939 ocupó Checoslovaquia.
 En 1939 ocupó Polonia (este país tenía la promesa de defensa por
parte de Francia e Inglaterra).
2.6. Política de Apaciguamiento: Esta política consiste en ceder ante la Agresión
permanente de Alemania, es decir que Francia e Inglaterra concedieron los Sudetes,
previa reunión en Múnich en el que asistieron Alemania, Francia, Inglaterra e Italia,
con esto se evitó por una temporada la Guerra.

2.7. Causa Inmediata: La última y definitiva fue la Invasión de Alemania a Polonia,


Francia e Inglaterra en unión, pidieron la desocupación caso contrario se le declarará
la guerra, Alemania hizo oídos sordos. Y en septiembre de 1939 estallo la Segunda
Guerra Mundial.

3. DESARROLLO Y ETAPAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

La II Guerra Mundial requirió la utilización de todos los recursos humanos y


económicos de cada Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la
violencia de los ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el
exterminio de judíos, gitanos, y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania (nazi)
como un objetivo específico de la guerra. Los principales factores que determinaron
su desenlace fueron la capacidad industrial y la cantidad de tropas. En los últimos
momentos de la lucha se emplearon dos armas radicalmente nuevas: los cohetes de
largo alcance y la bomba atómica.

3.1. ETAPAS O FASES DE LA GUERRA: Se desarrolló en dos etapas una


europea y otra Mundial.
3.1.1. FASE EUROPEA: Se desarrollaron 5 campañas:
 La campaña de Polonia fue violenta. Alemania atacó al nuevo país
Polonia, no solo Alemania, Rusia también la atacó y se repartieron su
territorio (Septiembre 1939).
Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de
1939. El Ejército polaco esperaba que el ataque se
produjera a lo largo de la frontera polaca, pero
Hitler puso en práctica una nueva estrategia
denominada blitzkrieg (guerra relámpago):
multitud de bombarderos alemanes destruyeron
los ferrocarriles de Tczew —como muestra la
imagen—, lo que imposibilitó la movilización
militar de las fuerzas polacas.

 Alemania aprovechó el invierno para completar su preparación y le


lanzó a la ofensiva: Ocupó por sorpresa Dinamarca y Noruega, que
eran neutrales (abril de 1940). En mayo del mismo año invadió
Holanda y Bélgica. Así se rompía el frente occidental y se dividía a los
aliados en dos partes.
Inmediatamente se lanzó contra Francia hasta conseguir la toma de
París (junio de 1940). Un improvisado gobierno francés al mando del
mariscal Petain firmó un armisticio con Hitler. Francia quedó dividida
y comienza a surgir la figura de Charles de Gaulle, que consideraba
que la lucha debía continuar.

 En otoño de 1940 tuvo lugar la llamada batalla de Inglaterra. El


objetivo era dominar Inglaterra con ataques aéreos, pero los alemanes
fracasaron. Aunque la mayor parte de las ciudades inglesas quedaron
en ruinas y murieron más de 40.000 ciudadanos, los ingleses bajo el
mando de Winston Chruchill se mantuvieron firmes.

 En junio de 1940 Italia declaró la guerra a Francia e Inglaterra. Casi


paralelamente Mussolini se lanzó a la conquista de Grecia, pero sus
continuos fracasos hizo que Hitler interviniera en los Balcanes.
Rumania y Bulgaria cedieron ante el temor de la agresión. Yugoslavia
y Grecia resistieron, pero fueron aplastadas en marzo de 1941.

 A pesar del pacto de no agresión, Hitler declaró la guerra a la Unión


Soviética (Junio de 1941) se abría el frente oriental. A fines de 1941
Alemania había llegado a su apogeo militar. Hitler había anexionado
grandes territorios de otros países y en los Estados supervivientes
mantenía gobiernos satélites. Con el apoyo del Pacto tripartito (1940),
firmado por Alemania, Italia y Japón, se pretendió llevar adelante el
Nuevo Orden europeo. Sin embargo, en todas partes Hitler chocó con
una dura resistencia.

3.1.2. FASE MUNDIAL: Japón estaba empeñada en conquistar China. A partir de la


década 30 se había lanzado a la conquista de ese territorio: Para ello trató de cortarle
todas sus vías de comunicación. Y en plena guerra Japón se lanzó a conquistar el
sudeste asiático invadiendo Indochina (Vietnam). Pero se encontró con la sorpresa de
que EE.UU. estaba a la defensiva de Indochina. Pero no dudando de su capacidad
bélica se lanzó contra la flota norteamericana, destruyendo la mitad de la fuerza
armada de EEUU. Esta batalla es conocida como el ataque a Pearl Harbour.
A partir de aquí la guerra se desarrollará en tres frentes:

 Frente ruso u oriental: A partir de 1942 Alemania se lanzó a la


ofensiva contra Rusia y África del Norte. En Rusia el objetivo era
apoderarse del petróleo del Cáucaso. Después de una serie de victorias
los alemanes llegaron hasta Stalingrado donde sufrieron una grave
derrota (enero 1943). A partir de este momento las tropas rusas
contraatacaron, los alemanes retrocedieron alejándose del Cáucaso, se
dejó libre Moscú y Leningrado. A partir de 1944 los rusos eran
imparables, así obligaron a Finlandia, Rumania, y Bulgaria al
rendimiento. Después de sitiar Budapest y hacer capitular a Hungría en
abril de 1945 el ejército ruso fue el primero en llegar a Berlín.

 La Guerra del Pacífico: Se inició con el ataque japonés a la flota


norteamericana en Pearl Harbour. En poco tiempo los japoneses se
habían hecho dueños de una amplia zona que iba desde Birmania a las
Filipinas e Indochina.
Esto ponía en grave peligro a Australia. En el verano de 1942 los
japoneses fueron detenidos por los norteamericanos después de librar
duras batallas. A partir de 1943, entraron en combate los portaaviones
gigantes que se acabaron de construir, esto y una hábil táctica hizo
que los japoneses retrocedan y los norteamericanos
reconquistaron Filipinas y pese a destruir la marina japonesa EE.UU.
lanzó las armas más poderosas de última tecnología que son nada
menos que las bombas atómicas, la primera fue lanzada el 6 de agosto
de 1945 en la ciudad de Hiroshima, y la segunda fue lanzada el 9 de
agosto el mismo año a la ciudad de Nagasaki, con un saldo grave e
irremediable.
Frente a esto Japón no pudo hacer nada, hasta que capituló, el 2 de
septiembre de 1945.

 El frente occidental: En este frente se plantearon dos tipos de estrategias.


- Los norteamericanos proponían una estrategia de
concentración, que consistía en la preparación de un gran
desembarco en las costas de Francia.
- Los ingleses plantearon la estrategia periférica o de desgaste, es
decir, hostigar al enemigo allí donde era más débil: El
Mediterráneo. Se impuso la segunda donde El Almirante
Rommel obtuvo victorias en el norte de África. Los alemanes
estaban en desventajas, a fines de 1942 tuvo lugar la
operación Torch en África del Norte. Los ingleses al mando
de Montgomery derrotaron a los alemanes en el Alamein y
llegaron hasta Trípoli (1943). Los norteamericanos
desembarcaron en Marruecos y Argel y en 1943 tomaron
Túnez, esto ocasionó graves derrotas a Italia, y como
consecuencia trajo la caída de Mussolini, y la rendición de
Italia. Pero los alemanes se lanzaron en defensa de Italia y
resistieron tenazmente al ataque de EE.UU. e Inglaterra. A
partir de 1944 se cambió la estrategia inglesa por la
norteamericana. En esta se dio el (día D) se efectuó el
desembarco aliado en Normandía (Norte de Francia) entre
agosto y noviembre fueron liberados Francia y Bélgica. En
este, el heroico pueblo francés hizo la lucha de resistencia que
consistía en sublevarse contra los alemanes desde la prisión o
cautiverio, lucharon en el interior después que Charles de
Gaulle llamo a sus compatriotas a resistirse contra el
enemigo. Hitler trató de concentrar todas sus fuerzas y lanzó
una contraofensiva en las Ardenas, pero esta fue rápidamente
liquidada por los Aliados. Poco después los aliados se
apoderaron de Alemania occidental, mientras que los rusos
ingresaban por el oriente hasta llegar a Berlín.

4. FIRMAS DE TRATADOS O CONVENIOS DE PAZ:

A diferencia de la Gran Guerra, en la Segunda Guerra Mundial los vencedores


realizaron muchas conferencias e hicieron diversos planes para la paz, incluso antes
que la guerra terminara.
Tres fueron las conferencias más importantes:

 La Conferencia de Teherán: Se reunieron a fines de 1943 y


contó con la presencia de los tres grandes, representados por
Churchill, Roosevelt y Stalin. Fue más estratégica que política.
Se impuso el principio del hecho consumado, no había reparto
previo del botín, sino que cada parcela sería del primero que
llegara a ella.
 La conferencia de Yalta: Se realizó en febrero de 1945 con la
presencia de Churchill, Roosevelt y Stalin. Se trataron los
siguientes puntos: El reparto de las zonas de ocupación. Se
aprobó la creación de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas).
 La conferencia de Postdam: Se realizó en julio de 1945, sus
protagonistas cambiaron Attlee sustituyó a Churchill, Truman a
Roosevelt y sólo se mantuvo Stalin. Se trataron dos temas de
mucha importancia: El primero fue la aprobación de la carta de
las Naciones Unidas. El segundo punto era, que el territorio
alemán quedaba dividido en dos: Alemania Occidental dirigida
y controlada por EE.UU. y Alemania Oriental dirigida y
controlada por la URSS.

5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:

Por su extensión y duración la Segunda Guerra Mundial ha sido la mayor catástrofe


de la historia, y las principales consecuencias son las siguientes:

 Supuso indirectamente un gran avance en los campos científico y


tecnológico.
 Desaparición de los regímenes Nazi – fascistas de Alemania e Italia.
 Finaliza el Imperio japonés en Asia. Los norteamericanos la ocupan y
administran.

 Aparición de los Estados Unidos y la Unión Soviética como dos grandes


potencias de la postguerra.

 Aparición de la Organización de las Naciones Unidas.

 Alemania quedó totalmente ocupada y dividida en cuatro partes que


administraban Norteamericanos, rusos, ingleses y franceses, pero con el
pasar del tiempo los dos últimos se retiraron de Alemania y los dos
primeros gobernaron por 46 años.

 Se calcula unos 60 millones de muertos más eran civiles que militares.

 Como nunca se violaron los derechos humanos.


6. LA CREACIÓN DE LA ONU:

Organización de las Naciones Unidas (ONU), organización internacional de naciones


basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su Carta fundacional (en
vigor desde el 24 de octubre de 1945), la ONU fue establecida para ―mantener la paz
y seguridad internacionales‖, ―desarrollar relaciones de amistad entre las naciones‖,
―alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre
las naciones‖, ―alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas
económicos, sociales, culturales o humanitarios‖ y ―fomentar el
respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales‖. Sus miembros se
comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas
internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la
fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a no
ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar de
acuerdo con los principios de la Carta. En 2001 le fue concedido el Premio Nobel de
la Paz, junto a su secretario general, Kofi Annan, por su contribución en favor de un
mundo más organizado y pacífico.
La ONU tiene como sede en el complejo de Manhatantt EEUU. Aun que una
temporada estuvo en Nueva York luego se estabilizó en el complejo anteriormente
mencionado.
Países miembros: Según queda recogido en su Carta, la adhesión a la ONU está
abierta a todos aquellos estados ―amantes de la paz‖ que acepten las obligaciones de
la Organización. Las 50 naciones que asistieron a la Conferencia de San Francisco, a
las que se unió Polonia, se convirtieron en miembros fundadores de la ONU. Hasta
1971, China estuvo representada por una delegación del gobierno nacionalista de
Taiwan. Sin embargo, en octubre de ese mismo año, la Asamblea General votó a
favor de que fuese la delegación de la República Popular China la que ocupase dicho
puesto.
Los nuevos miembros son admitidos a propuesta del Consejo de Seguridad y tras ser
aceptados por una mayoría de dos tercios en la Asamblea General. Desde 1945, el
número de sus miembros ha sobrepasado en más de tres veces el inicial, sobre todo
debido a la admisión de muchos países africanos y asiáticos que alcanzaron la
independencia con posterioridad a la fundación de la Organización. En 2002, la ONU
contaba con 190 miembros.

7. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La declaración de los derechos humanos se realizó el 10 de diciembre de 1948, es


decir después de que el mundo vivió una de las guerras más tremendas de la historia,
en el que se violaron todos los derechos humanos, A partir de la fecha mencionada
los países miembros de la ONU prometieron a la humanidad que semejante atropello
a los derechos Humanos ya no se repetirán, Los derechos humanos son Inalienables
en el sentido de que no puede haber país en el mundo que no obedezca lo que se
redactó en los derechos humanos, son progresivos, porque en el mundo siempre
ocurren cambios ya sea en el comportamiento social(Ej. En antaño no se hablaba del
derecho al medio ambiente, pero ahora es un derecho primordial) supraestatales en el
sentido de que ningún gobernador del mundo puede desacatar, es decir que todos los
gobernadores y gobernado de cumplir con la declaración de los derechos humanos.
(Aunque ese país sea Árabe, Socialista, Capitalista, etc.)

La sede principal de los DD.HH. está en Estrasburgo Francia, esta fue inaugurada el 4
de noviembre de 1950.

CUESTIONES:

1.- ¿De qué año a qué año se desarrolló la Segunda Guerra Mundial?
R.- Desde 1 de septiembre 1939 hasta el 2 de septiembre de 1945
2 ¿En qué consiste la política de apaciguamiento?
R.- Ceder ante la agresión continua de Alemania.
3.- ¿De qué nacionalidad era Hitler?
R.- Era de austriaco, es decir nació en Austria.
4.- ¿Por qué Alemania desarrollo una política vengativa y expansionista?
R.- Por la humillante que fue el tratado de Versalles, que dio fin a la primera guerra
mundial
5.- ¿Cuál fue la causa inmediata para el estallido de la segunda Guerra Mundial?
R. El ataque o la invasión a Polonia.
6.- ¿En qué consiste la campaña de Polonia?
R.- Consiste en el ataque sorpresivo a Polonia por Alemania y Rusia, que se
repartieron el territorio.
7.- ¿Quién era Charles de Gaulle?
R.- Fue un militar y político Francés quien convocó a la resistencia contra el enemigo
y la liberación de Francia por la BBC
8.- Autoridad máxima de Inglaterra durante la 2da Guerra Mundial
R.- Winston Churchill
9.- ¿En qué consiste el ataque a Pearl Harbar?
R.- Japón Hundió una flota norteamericana que estaba en Hawái.
10.- ¿Qué países se enfrentaron en la Guerra del Pacífico?
R.- Japón y EE.UU.
11.- ¿Qué país llegó hasta Berlín?
R.- Rusia, incluso hasta el búnker de Hitler
12.- ¿Qué fecha y año y en donde fue lanzado la primera bomba atómica durante la
segunda guerra mundial?
R.- El 6 de agosto de 1945 en Hiroshima – Japón
13.- Explique a que hace referencia el día ―D‖
R.- Es el desembarco en Normandía de la flota norteamericana para la liberación de
Francia.
14.- ¿Qué personajes participaron en la suscripción de la conferencia de Teherán?
R.- Churchill, Roosevelt y Stalin
15.- ¿Cuál es la importancia de la conferencia de Yalta?
R.- Se aprobó la creación de la ONU
16.- ¿Qué conferencia dividió a Alemania en dos bandos?
R.- La conferencia de Potsdam
17.- Terminado la 2da G.M. aparecieron dos potencias. ¿Cuáles?
R.- EE.UU. y la URSS
18.- Alemania quedo dividido en cuatro. ¿Qué países la ocuparon?
R.- EE.UU., la URSS, Inglaterra y Francia.
19.- ¿Aproximadamente cuántas personas murieron en la 2da G.M.?
R.- 60 millones de personas.
20.- ¿Dónde queda la sede de la ONU?
R.- Manhattan EEUU. Aunque una temporada estuvo en Nueva York
21.- ¿Cuántos países se reunieron en la conferencia de San Francisco?
R.- 50 países más Polonia que se anexo
22.- ¿Cuántos países miembros tenía la ONU el año 2002?
R.- 190 miembros
23.- ¿Qué fecha y año y en qué ciudad fue lanzada la 2da Bomba atómica?
R.- 9 de agosto 1945 en Nagasaki.
24.- ¿Qué fecha y año se declaró los derechos humanos?
R.- 10 de diciembre de 1948
25.- ¿Qué tienen que ver la 2da guerra Mundial con la declaración de los DD.HH?
R.- Tiene mucho que ver porque es ahí donde no se respetó ningún derecho humano,
es por eso que se creó los derechos humanos universales.
26.- ¿Dónde se encuentra la sede principal de los DD.HH.?
R.- En Estrasburgo Francia
27.- ¿Quién fue Mussolini?
R.- Líder político y presidente italiano que propicio el fascismo.
28.- ¿Qué era la raza aria?
R.- Era la raza superior, los de sangre azul, los llamados a gobernar el mundo.
29.- ¿Qué tiene que ver el tratado de Versalles para el estallido de la 2da G.M.?
R.- Es una de las causas para el estallido de la 2da G.M. porque humilló a Alemania.
30.- Los alemanes odiaban y exterminaran a tres grupos sociales ¿Cuáles?
R.- Judíos, Gitanos, y homosexuales.
31.- Nombra a los países del eje.
R.- Alemania, Japón e Italia.
32.- ¿Por qué el repudio a los judíos por parte de los alemanes?
R.- Porque ellos vivían en Alemania, eran grandes empresarios que empleaban a los
alemanes.
33.- ¿Cómo murió Benito Mussolini?
R.- Fusilado por los mismos italianos antifascistas.
34.- ¿Por qué Hitler siendo austriaco gobernó Alemania?
R.- Porque él creía que la Gran Alemania incluía Austria y otros estados de Europa
central. Por la Unión de Alemania y Austria. El tercer Reich
35.- ¿Por qué Hitler nunca se rindió?
R.- Porque creía y tenía la esperanza de ganar la guerra y además se pensaba que
Alemania tenía una bomba que eliminaría el planeta tierra, si era lanzada al núcleo de
la misma.
36.- ¿Por qué Hitler se suicidó y se hizo incinerar?
R.- Porque no quería que su cuerpo fuera expuesto y maltratado por los rusos.
37.- Gobernador ruso durante la 2da G.M.
R.- Josep Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili)
38.- ¿Cuál es la Capital de Austria?
R.- Viena.
39.- ¿Por qué se dice que Hitler tenía sangre judía?
R.- Porque su abuela se embarazó para un judío cuando ésta trabajaba como
empleada para un empresario judío.
40.- Fecha y año del estallido de la segunda guerra mundial
R.- 1 septiembre de 1939
41.- ¿En Alemania que era la Gestapo?
R.- Policía Secreta Nazi
42.- ¿Qué países firmaron el pacto de no agresión?
R.- Rusia y Alemania fue una sorpresa para el mundo por que se dieron la mano
Nazis con los comunistas.
43.- Fecha y año de la firma del Pacto de no agresión.
R.- 23 de agosto 1939
44.- El pacto de no agresión tenía un secreto. ¿Cuál era?
R.- La repartición del territorio polaco.
45.- ¿Por qué Hitler decidió atacar a Rusia?
R.- Por los constantes fracasos contra Inglaterra y creó que Rusia era un enemigo
fácil de vencerla, pero no fue así.
46.- ¿Qué fecha y año Alemania atacó territorio ruso?
R.- El 22 junio 1941 rompiendo el pacto de no agresión
47.- ¿Por qué Hitler se vio obligado intervenir en los Balcanes?
R.- Porque su leal y fiel amiguito Mussolini siempre fracasó
48.- ¿Qué papel desempeñó Charles de Gaulle para su país Francia?
R.- Convocó a la resistencia por la BBC)
49.- ¿Qué países gobernaron las personas mencionadas: Churchill, Roosevelt y
Stalin?
R.- Churchill = Inglaterra, Roosevelt = EE.UU. Stalin = URSS
50.- Periodo de gobierno de Hitler
R.- ........................................
51.- Capital de Polonia.
R.- Varsovia.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Realiza un cuadro comparativo entre la 1ra G.M. y la 2da G.M.
15 diferencias y 10 semejanzas

DIFERENCIAS:
PRIMERA GUERRA MUNDIAL SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SEMEJANZAS:
1.- Ambas guerras fueron iniciada/ provocada por Alemania
2.- Ambas ................................................................................
3.- En las dos guerras ...................................................................
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
Tema: 2

EL MUNDO DESPUÉS DE LA 2da GUERRA MUNDIAL

1. FORMACIÓN DE LOS GRANDES BLOQUES:

Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los


revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética, y declararon la guerra
ideológica a las naciones capitalistas de Occidente. Estados Unidos intervino en la
Guerra Civil rusa enviando unos 10.000 soldados entre 1918 y 1920 y después se
negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Los dos países lucharon contra
Alemania durante la II Guerra Mundial, pero esta alianza comenzó a disolverse en los
años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Iósiv Stalin, buscando la seguridad soviética,
utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente
estadounidense Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar
Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó
cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial.
Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental.
Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la
Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética, devastada
por la guerra. A partir de la Segunda Guerra Mundial ambas potencias trataron de
ampliar sus radios de influencia atrayendo o imponiendo sus ideas políticas. Esto
llevó entre 1945 a 1955 la creación de dos grandes bloques: El oriental y el
Occidental.

1.1. Bloque Occidental: Encabezado por Estados Unidos e integrado por


sus aliados de guerra, los países americanos y algunas colonias que tenía. El
sistema de gobierno fue y es capitalista, liberal y democrático (títeres).
También conocido como los derechistas o del sur (Corea del sur).
Este bloque se fue consolidando por ciertas alianzas y organizaciones:
 En 1949 se creó La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte), unión de seguridad de los países que lo conformaron: Bélgica,
Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo,
Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente
fueron admitidas Grecia y Turquía (1952), la República Federal de
Alemania (1955), España (1982) y Hungría, Polonia y la República
Checa (1999). El propósito de la OTAN es preservar la estabilidad, el
bienestar y la libertad de sus miembros mediante un sistema de
seguridad colectiva.

 Estados Unidos consolidó su alianza con países americanos a través de


la OEA (Organización de los Estados Americanos). organización
supranacional, de carácter regional, en la que están integrados todos los
estados independientes del continente americano (excepto Cuba). La
OEA fue fundada por los 21 países el 30 de abril de 1948, su precedente
más inmediato fue la Oficina Internacional de las Repúblicas
Americanas (llamada Unión Panamericana desde 1910), fundada en
1890.

 Mantuvo una fuerte unión con Japón y Filipinas, Asimismo trató de


afianzar su posición económica en Indochina (Vietnam), Taiwán y
Corea.

1.2. Bloque Oriental: Estaba liderado por la Unión Soviética, el sistema de


gobierno fue comunista- socialista, de régimen de partido único. Democracia
participativa. Conocido también como Izquierdista y del Norte (Corea del
Norte)

 Este bloque estaba conformado por Alemania Oriental, Polonia,


Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania estos
países conformaron el Pacto de Varsovia (oficialmente, Tratado de
Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua), alianza militar
compuesta por ocho países comunistas europeos, creada para
contrarrestar el rearme de la República Federal de Alemania,
popularmente llamada Alemania Occidental, El tratado fue firmado
en Varsovia (Polonia) el 14 de mayo de 1955 por Albania,
Bulgaria, Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia),
República Democrática de Alemania, Hungría, Polonia, Rumania y
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La alianza
estaba dominada por la URSS, que mantenía un estricto control
sobre los otros estados firmantes del pacto. En 1961 Albania
rompió relaciones diplomáticas con la URSS a causa de diferencias
ideológicas y en 1968 abandonó el Pacto de Varsovia.

Desde mediados de la década de 1950 hasta la de 1980, dos fueron los


órganos que ejecutaron las funciones del Pacto de Varsovia: el Comité
Político Consultivo y el Mando Unificado de las Fuerzas Armadas, ambos
con sede en Moscú.

 En Asia aliados de la URSS fueron China, Corea del Norte y Vietnam


del Norte.

 En las últimas décadas surgieron algunos intentos separatistas por parte


de algunos países de emanciparse del control soviético.

 Polonia en 1956 se rebeló y consiguió que se retire el ejército ruso, el


mismo año se sublevó Hungría, pero fue cruelmente aplastada. En 1968
Checoslovaquia intentó un movimiento libertador, pero fracaso.

1.3. El Tercer Mundo: Tercer Mundo, nombre genérico que se utiliza para
definir al conjunto de los países en vías de desarrollo. El término se acuñó
durante la Guerra fría cuando dos bloques hegemónicos opuestos, liderados
por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
parecían dominar la política internacional. Dentro de este modelo bipolar, el
Tercer Mundo lo componían los países menos desarrollados en materia
económica y tecnológica que no pertenecían a ningún bloque. Ideada por el
escritor marxista originario de La Martinica, Frantz Fanon, También se les ha
llamado ―Países No Alineados‖ y en la Asamblea General de Naciones
Unidas constituyen un grupo organizado, con una política y un voto
determinado por consenso entre sus componentes. México, en especial su
presidente Luís Echeverría durante su mandato (1970-1976), trató de
constituirse en líder y portavoz de las aspiraciones de ese conjunto de países.
En este proceso de no alineación se dieron tres grandes impulsos:

 En Oriente (lejano, medio y cercano) India, Indonesia, Pakistán y países


árabes que no se aliaron con ningún bloque.

 En el norte de África: Egipto Libia, Túnez, Argelia, Marruecos.

 Este tercer bloque jugó el papel de árbitro y suavizó las asperezas que se daba
entre la URSS. Y EEUU.

2. LA CARRERA DE ARMAMENTOS:

La tensión que existía entre las dos potencias, impulsó a que ambas se preparen para
un futuro enfrentamiento, es decir, se preparaban para la 3ra Guerra Mundial, pero
gracias a Dios esta no se dio, esta carrera de armamentos indirectamente trajo consigo
el avance de la tecnología científica, tanto fue que se dio una competencia en el
desarrollo de la ciencia, entre ambas potencias se gastaron millones de dólares que
equivale aproximadamente a la economía de 23 países pobres. También esta tensión
entre estas potencias empujó a conquistar el espacio, tal es el caso del viaje a la luna,
en el que los rusos fueron los primeros en llegar a este satélite. Y los norteamericanos
por no quedar mal ante el mundo, hicieron ciencia ficción de llegar a la luna.

3. LA GUERRA FRÍA:

Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de
un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto militar directo entre ambas
superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los
distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad mutuas enmarcadas en una
rivalidad ideológica en aumento.

3.1. Enfrentamientos políticos civiles:

 En Grecia: Estalló una guerra civil por desentendimiento entre monárquicos


y comunistas, estos eran alentados por EE.UU por su parte y la URSS por otro
lado. Esto terminó con la derrota de los comunistas.

 En Alemania: Cuando EEUU. se entrometió en Berlín, los soviéticos


reaccionaron decretando el bloqueo de Berlín para esto se impulsó con la
construcción del Muro (1948) dividiendo a las familias alemanas en dos sin
poder atravesar el muro, pero en el invierno de 1949 el bloqueo se superó a
través de la aviación.

 En China: Se enfrentaron los nacionalistas y los comunistas, el sector


nacionalista estaba liderado por Chiang-Kai-Shek, y el grupo comunista
liderado por Mao Tse Tung. El ganador fue el grupo comunista tras
enfrentarse en una guerra civil durante dos años de 1947 a 1949, Mao Tse
Tung proclamó la República Popular de China.

3.2. Conflictos localizados:


Si bien es cierto que después de la Segunda Guerra Mundial no se produjo un
enfrentamiento generalizado, pero sí se han dado conflictos localizados, o guerras
localizadas que provocaron las dos potencias mundiales. Estas guerras son:
 En Corea: A partir de la conferencia de Yalta, Corea quedó dividida en dos:
Corea del Norte (apoyada por la URSS) y Corea del Sur (apoyado) por
EE.UU. A partir de 1950 estalla un conflicto entre ambas coreas, el
enfrentamiento más grave se dio en 1951 cuando el norteamericano Mac
Arthur decidió llevar la guerra a Manchuria y bombardearon la China
comunista. La destitución de este militar cambió de rumbo los
acontecimientos. En 1953 después de tres años de estéril lucha, se firmó la
paz, manteniéndose la división en dos estados. Corea del Sur y Corea del
Norte.

 En Indochina (Vietnam): Indochina era una posesión francesa en el lejano


oriente, Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se desencadenó una guerra
anticolonialista en la que a la manera de Corea intervinieron las dos grandes
potencias. Esta guerra terminó en 1954 con la derrota de EEUU. y la creación
de dos Estados.

 La República Democrática de Vietnam, al norte, donde se formó un


gobierno comunista.

 La República de Vietnam, al sur, donde se instauraba la dictadura de


la familia Diem, apoyada por franceses y norteamericanos.

La creación de los dos estados no resolvió el problema, pues la lucha armada persistió
entre ambos. Este estado de guerra se agravó a partir de 1963, pues Estados Unidos
incrementó paulatinamente su ayuda a Vietnam del Sur hasta convertirse en el frente
más conflictivo del mundo.

En 1972 Estados Unidos ordenó la retirada de sus tropas. Después de las


conversaciones de París, Estados Unidos retira su ayuda y en 1975 Vietnam y
Camboya cayeron en poder de los comunistas.

En Oriente Medio: Esta región del Asia fue otro escenario más para la guerra fría,
tal es el caso el conflicto entre el Estado de Israel y Palestina. En 1948 tras la
descolonización se creó el nuevo Estado Israelí en territorio Palestino de creencia
Musulmana. El estado de Israel tuvo y tiene apoyo de EE.UU. mientras que el estado
de Palestina tiene apoyo de la liga Árabe, que está conformada, por Irak, Irán, Egipto,
Siria, Líbano, etc. Es decir que el conflicto no solo es entre dos o cuatro países al
contrario el conflicto es mas entre cristianos y musulmanes, a la vez que palestina no
permite que otro estado se desarrolle en su propio territorio, por su parte Israel, que
siempre fue perseguida, destruida, quedando en la intemperie busca consolidar su
estado soberano donde dios le había prometido el lugar, es más Israel y Palestina
declararon que Jerusalén es capital de ambas naciones, este conflicto es permanente
sin lograr ninguna solución, ya que ambos países no dan lugar a cesión, aunque en
1993 ambas naciones llegaron a un acuerdo de paz, los ataques de coches bombas no
cesan. ¿Existirá siempre conflictos en Israel hasta que dios venga?

4. LA COEXISTENCIA PACÍFICA:

A partir de la muerte de Stalin la política soviética tomo otro rumbo y poco a poco se
inició lo que se ha dado en llamar la coexistencia pacífica, es decir, una búsqueda de
mayor entendimiento entre ambos bloques. Se ha despertado la conciencia de la
coexistencia, la imposibilidad de la guerra. Este acercamiento se ha fortificado
gracias a algunos acontecimientos:

 Visita del jefe de Estado soviético. Kruschev a Estados Unidos en 1959.

 En 1960 John Kennedy asume la presidencia de Estados Unidos, y lanzó un


plan llamado ―La nueva frontera‖ que consistía en un acercamiento con la
URSS y fortalecimiento de la ONU y buscar solución a la guerra fría.

 El alejamiento de China de la URSS. y el acercamiento de la misma a EEUU.


en el que EEUU. y la ONU admitieron a China como miembro de la
organización mundial.

 La última y definitiva fue la visita del jefe de Estado de la URSS. Mijail


Gorvachov a EEUU en que celebraron una reunión con el jefe de estado de
EEUU. Ronald Reagan, ambos dirigentes firmaron un tratado de paz y la
prohibición de la carrera de armamentos para dar paz y tranquilidad al mundo.
Pero este acuerdo estuvo en peligro en muchas ocasiones, uno de ellos es el
caso de los misiles en Cuba, cuando la URSS. traslado misiles a Cuba con el
fin de cooperar a este país en la Revolución que emprendió, Estados
Unidos se sintió amenazado y pidió la retirada de dichos misiles caso
contrario se desataría la Tercera Guerra Mundial. Este conflicto se resolvió
con la retirada de dichos armamentos bélicos, pues la URSS. estaba en
tremenda agonía no faltaba mucho para el deceso de esta gran potencia
mundial.

FIN
CUESTIONARIO:

1.- Europa Oriental fue controlado por: ……………………………………………….


2.- Europa Occidental fue controlado por: ....………………………………………..
3.- Desde 1945 hasta 1955 se crearon dos grandes bloques ¿Cuáles?
4.- El bloque occidental es conocido con otros cinco nombres ¿Cuáles?
5.- ¿Qué fue la OTAN y que países la conformaron?
6.- ¿Qué significa OEA y cuántos países la conformaron?
7.- El bloque oriental es conocido también con otros 4 nombres ¿Cuáles?
8.- ¿Qué países fueron los no alineados?
9.- ¿Por qué el tercer bloque se dice que hizo el papel de árbitro?
10.- Explique lo que fue la carrera de armamentos.
11.- Cuántos países pobres lograrían su desarrollado con el gasto en armas entre la
URSS y EE.UU.
12.- Realiza el concepto más acertado de lo que fue la guerra fría.
13.- Explique brevemente el enfrentamiento en Grecia.
14.- Explique brevemente el enfrentamiento en Alemania
15.- ¿De las dos Alemanias cuál crees que participaba en el mundial de futbol?
16.- Explique brevemente el enfrentamiento de China.
17.- Nombra las guerras localizadas.
18.- Explique brevemente el conflicto de Oriente Medio.
20.- El jefe del Estado de la URSS …………………………… visitó a
…………………… presidente de EE.UU. (1959)
21.- Quién fue Gorbachov y que papel jugó para la URSS
22.- Explique lo que fue la crisis de los misiles.
23.- A partir de qué año y hasta que año gobernó Stalin
24.- Cuántos países conformaron la ex URSS. Nombra cada uno de los países
(estados)
25.- Nombra 3 razones para que la religión cristiana apoye a EE.UU. durante la
guerra fría.
26.- Explique lo que fue la carrera espacial.
27.- Quién gobernó la URSS o Rusia después de Gorbachov
28.- Quién fue el sucesor Stalin
29.- Explique brevemente porque palestinos e israelitas (judíos) no conviven
pacíficamente.
30.- Investiga el origen de los palestinos (árabes) e israelitas (cristianos)
31.- El último soviet …………………………… visitó a ……………………
presidente de EE.UU.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

Realiza un mapamundi diferenciando (coloreando) a los países comunistas con color


rojo. Y a los países capitalistas con color azul. Material Cartulina pliego (no sirve
ploteado).
TEMA: 3
LA REVOLUCIÓN NACIONAL

1. REVOLUCIÓN DEL 9 DE ABRIL:

En 1951 se convocó a elecciones. El binomio Víctor Paz Estensoro – Hernán Siles


Suazo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario resultó victorioso por mayoría
relativa. Ante este resultado que contrariaba los intereses del oficialismo el presidente
Urriolagoitia decidió renunciar a la presidencia y entregar el mando a una Junta
Militar, este hecho se conoce como el Mamertazo, es decir que Urriolagoitia practicó
un autogolpe.

La junta militar mostró una total incapacidad para manejar la difícil situación del
país, que va a desembocar en una revuelta popular masiva (9 de abril de 1952) que
dio el triunfo al MNR y llevó a Víctor Paz Estensoro a la presidencia.

Seis días después de la revolución se fundó la COB Central Obrera Boliviana, era una
recompensa al sufrido movimiento de los trabajadores, esta organización unificó a los
sindicatos bolivianos, el principal dirigente fue Juan Lechín Oquendo, en un principio
fue la mano derecha de Víctor Paz, pero con el transcurso del tiempo, este líder
sindical se convirtió en el principal opositor a la política del MNR.

2. MEDIDAS REVOLUCIONARIAS:

Durante la revolución que duró 12 años se realizaron cuatro hechos muy importantes
que cambiaron el rumbo de nuestro país, El Voto Universal, La Nacionalización de
las Minas, La Reforma Agraria y La Reforma Educativa (código de la educación).

3. LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS:

El 31 de octubre de 1952 Paz Estenssoro firmó el decreto de nacionalización de las


minas en el campo de María Barzola en Catavi (Potosí). Uno de los postulados de la
Revolución había sido la eliminación del llamado súper estado minero. Entre abril y
octubre de 1952 trabajó una comisión para estudiar las medidas a tomarse. Las
presiones populares, canalizadas por la COB, definieron algunas dudas. El decreto
firmó contando con el control obrero; una medida política sin precedentes en el
continente, que demostraba fehacientemente la importancia capital del poder sindical,
cuya fuerza se mostró nítidamente en los doce años de gobierno del MNR.
La nacionalización revertía al estado todos los bienes (Yacimientos e instalaciones)
de las tres grandes empresas: Patiño, Hoschild y Aramayo.
Para la administración de las minas del estado se creó la Corporación Minera de
Bolivia (COMIBOL) que comenzó su gestión con graves desventajas, escaso capital
de operación y sobre todo maquinaria ya obsoleta y muchas vetas en franco descenso
de producción o simplemente agotadas. La consecuencia lógica fue un altísimo costo
de producción que hacía poco competitiva la exportación estañífera boliviana.
Los precios del estaño bajaron considerablemente entre 1951 y 1955 lo que determinó
una sensible disminución de la producción que descendió de 26.000 toneladas anuales
(1952).

A estas condiciones desventajosas se sumó el famoso y demagógico ―cambio de


razón social‖ mediante el cual se pagó beneficios sociales a todos los obreros de las
minas nacionalizadas y luego se los volvió a contratar, lo que significó una erogación
excesiva de dinero creándose además una inflación. Por este hecho la COMIBOL, se
descapitalizó por un monto superior a los cien millones de dólares.
Es evidente sin embargo, que el control de la minería por parte del estado evitó la
desmedida fuga de divisas y permitió recuperar el beneficio íntegro de la producción
minera para el país. Lamentablemente no se llevó a afecto la inmediata creación de
hornos de fundición que rompiera la dependencia de las fundiciones extrajeras
(básicamente de Patiño), con la consecuente pérdida del valor agregado al exportar el
mineral prácticamente sin procesar.
La euforia de un proceso político inédito y la posibilidad real de parte del sector
obrero del control directo de la más importante fuente de la economía nacional, trajo
consigo los lógicos desajustes de un cambio estructural tan profundo. La
inexperiencia administrativa por una parte y la forzosa aquiescencia a presiones
sindicales por otra, determinaron un alto nivel de burocratización, (imputable también
el partido gobernante) y un incremento excesivo de trabajadores y funcionarios
especialmente en ―exterior mina‖ (se inició en 1952 con 28.900, en 1955 había ya
casi 35.000). De acuerdo a un precepto constitucional se pagó a las empresas
afectadas una indemnización de 21.000.000 $us entre 1953 y 1961 que obviamente
salió de la propia producción.
Con todo, administración directa de las minas permitió que importantes recursos
dedicaran a actividades de diversificación económica, muy especialmente para el
desarrollo de la agropecuaria y la agroindustria en los llanos orientales y a la
capitalización de YPFB, lo que potenció a la empresa del petróleo haciéndola
rentable y exportadora.
La consecuencia fundamental de la nacionalización fue la de haber transformado el
funcionamiento del país al trasladarse el control de la economía de manos privadas a
manos del estado (en 1952 las minas equivalían a más de 80% de los ingresos totales
de la nación).

4. EL VOTO UNIVERSAL:

Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR el voto restringido). No podían votar
ni los analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los años
cuarenta pero sólo en las elecciones municipales). El concepto de ciudadanía estaba
restringido además a quienes podían demostrar una renta mínima.
El voto universal fue una consecuencia lógica en el marco de una Revolución de corte
poli clasista e integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio de
1952) a todos los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados).
Cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o renta. De este modo se dio acceso a
la decisión política a más de 70% de la población, marginada hasta entonces del
proceso democrático.
Pero esta universalización de un derecho político esencial conllevó además algunas
modificaciones estructurales al sistema que había regido antes del 52, más allá del
voto mismo. Se eliminó la democracia municipal, que se recuperaría recién en 1987,
los alcaldes fueron designados por el ejecutivo centralizando el poder. Se eliminaron
las renovaciones parciales del poder legislativo, estableciendo una elección
simultanea para presidente, vicepresidentes, senadores y diputados una vez cada
cuatro años (la última renovación parcial del parlamento se produjo en la elección del
3 de junio de 1962) y finalmente se eliminó el diputado uninominal, es decir aquel
que representaba a las provincias. Se estableció el voto en ―paquete‖, el votante elegía
a la vez al presidente al vicepresidente a los senadores y diputados por lista completa.
Este sistema estaba vinculado a la idea del MNR de una máxima centralización y
control directo del poder sobre la base del modelo mexicano.
El otro ingrediente negativo fue que a la par que la universalización del voto, se
sofisticó una maquinaria de fraude ya existente en el periodo oligárquico que hizo
poco creíbles los resultados. El MNR tenía indudable mayoría de respaldo en el país,
pero forzaba las cosas para controlar la casi totalidad del parlamento, dejándole a la
oposición apenas un margen mínimo de representación. El modelo mexicano de
partido único con sistema de voto abierto se seguía casi al pie de la letra.

5. LA REFORMA AGRARIA:

El decreto de Reforma Agraria se firmó en Ucureña (Cochabamba) el 2 de agosto de


1953. El principio básico sustentado fue: La tierra es para quien la trabaja. La
liquidación total del latifundio en el altiplano y valles se hizo definitiva y, aunque con
lentitud, se realizaron las entregas de títulos de propiedad a los campesinos.
La consecuencia de la reforma a lo largo de los años fue la creación del minifundio,
es decir la pequeña parcela mínimamente productiva, que continua dividiéndose al
pasar por herencia de padres a hijos. Al no haberse planteado mecanismos para una
explotación racional y colectiva el nivel de productividad fue muy bajo y no existió
una política de cultivos de acuerdo a necesidades y prioridades. Quizás uno de los
temas claves para entender sus insuficiencias que no reflejó la realidad de las tierras
de comunidad, ni las experiencias productivas y el sistema de trabajo colectivo de
tradición quechua-aimara.

Se pensó en cambio en sistemas cooperativos que tampoco se aplicaron salvo en


pequeña escala y un concepto de propiedad privada e individual, sobre la tierra.
Otro elemento fundamental fue la prohibición de negociar la tierra, ni a través de la
venta, ni como garantía para préstamos de ningún tipo, el objetivo fue garantizar que
los campesinos no perdieran la tierra, ni fuera posible la restauración del latifundio.
En ese momento la idea de reconocer territorios indígenas en el oriente simplemente
no existía. Las etnias de los llanos estaban olvidadas y no formaban parte real de la
sociedad activa del país.

La reforma no conllevó, por inexperiencia y limitaciones económicas, un nivel de


mecanización adecuado y tampoco se hizo real el respeto a propiedades grandes
mecanizadas y eficientes. En los primeros meses, tras el decreto, se cometieron
arbitrariedades y abusos en un espíritu revanchista explicable pero no justificable, que
deterioró propiedades y destruyó ganado de raza que debió ser de utilidad en el
propio proceso.
El campesino había pasado de ser colono-siervo, dependiente del patrón, a ser
propietario. En la práctica esto implicó una nueva mentalidad y una nueva conciencia,
pero no logró totalmente una integración entre campo y ciudad. El proceso de
emigración del agro a la ciudad se incrementó considerablemente en las últimas dos
décadas del siglo XX como resultado del bajo nivel económico del sector.

Se inició también un proceso de colonización de las tierras bajas, con la idea de un


desarrollo productivo alternativo y diversificado. Tierras gratuitas a quienes se
asentaran en estas regiones. Se pensó en la fertilidad de los llanos era poco menos que
infinita. La realidad demostró que este planteamiento conllevaba problemas
ambientales, económicos y de productividad que se fueron descubriendo con los
años. A pesar de ello, no se puede negar que el proceso de colonización significó un
importante impulso a la economía nacional y el comienzo de un proceso masivo de
migración, que comenzó a revertir severamente la proporción de densidad de
población entre los andes y el oriente.

Se obtuvo bajos resultados en el agro ya que el gobierno no les concedió semillas, ni


herramientas, los campesinos tenían tierras pero no contaban con los suministros
necesarios, tampoco se continuó con una política de agronomía, el gobierno se
conformó con la dotación de tierras.

6. LA REFORMA EDUCATIVA: (CÓDIGO DE LA EDUCACIÓN)

En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educacional y en 1955 se dictó el


código de Educación que determinó modificaciones sustanciales en la estructura
educativa boliviana.

Básicamente se concebían cuatro niveles educativos. La educación regular a través


del ciclo pre- escolar, primario, secundario, vocacional, técnico y universitario; La
educación de adultos; La educación de rehabilitación y finalmente La educación
extra-escolar y de extensión cultural a la comunidad. Se puso mucho énfasis en el
sistema escolar campesino con el incremento de núcleos escolares desde primaria
hasta normales rurales (siguiendo la experiencia de Elizardo Pérez). Se determinó la
obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria y finalmente se intentó un
programa de alfabetización castellana con medianos resultados.

La reforma tenía que ver con el esfuerzo por masificar la educación y ese fue sin duda
el resultado más evidente del cambio revolucionario. La explosión de las escuelas
rurales fue muy significativa aunque no hubo una correlación entre número y calidad.
En su conjunto, la reforma educativa que modificó el currículo e intentó inyectar un
contenido de reforzamiento de la identidad nacional a los procesos educativos, se
enfrentó a un sistema de escuelas normales incapaz de formar maestros de buen nivel.
La masificación devino en un bajo rendimiento académico, una inadecuada
supervisión y un proceso de sindicalización que, politizado como estaba, no dio
preeminencia a los rangos de exigencia académica. Los bajos salarios del magisterio
fueron también un talón de Aquiles del sistema, dando como resultado muchos
maestros mal pagados y una educación por debajo de los estándares indispensables.

Ley de Reforma Educativa establece lo siguiente:

 La educación es la suprema función del Estado y un derecho del pueblo.


 La educación primaria es obligatoria y gratuita.
 Se establece el programa de alfabetización, pero en castellano, esta reforma
del 55 se caracteriza por la castellanización de los campesinos, aquí nace la
discriminación de propios y extraños a los quechua hablantes, a los aimaras, a
los tupí guaraníes, etc. Es decir la discriminación a los que hablan una lengua
nativa. Este hecho se arrastró por mucho siglos, hasta 1994 donde otra
reforma educativa empezó a valorar la diversidad de lenguas.

CUESTIONES:

1.- En la revolución nacional se hizo cuatro cambios bien importantes, nombra cada
uno.

2. ¿Qué fecha y año se lanzó el decreto de nacionalización de las minas?

3. Nombra a las tres empresas mineras más grandes del país.

4. ¿Qué empresa nacional se hizo cargo de la administración de las minas?

5. Explique lo que fue el cambio de razón social.

6. Explique lo que es el valor agregado.

7. ¿Por qué fue importante la minería para el petróleo?

8. Explique lo que es la burocracia.


9. ¿Cuándo habían participado por primera vez las mujeres en elecciones?

10. Explique lo que es el nepotismo.

11.- ¿Quiénes podían adquirir ciudadanía hasta 1952?

12.- Fecha y año del decreto del voto universal

13.- ¿A qué edad se podía participar en las elecciones con el decreto de voto
universal?

14.- ¿Antes del decreto de voto universal quienes eran los marginados en elecciones?

15.- ¿Quién sería el Vicepresidente del MNR 1952?

16.- ¿Cómo eran elegidos los alcaldes con el voto universal? (hasta 1987)

17.- ¿Por qué tiempo eran elegidos los presidentes, senadores, diputados en la época
de la revolución?

18.- ¿Explique lo que fue el voto en paquete?

19.- ¿Explique el modelo mexicano de política que se aplicó en el país?

20.- ¿Cuál fue el lema de la Reforma Agraria?

21.- Fecha y año del decreto de Reforma Agraria.

22.- Lugar donde se firmó el decreto de Reforma Agraria

23.- Explique lo que fue la Champa Guerra.

24.- ¿Cómo fue la Reforma Agraria en el Oriente Boliviano?

25.- ¿Cómo se garantizaba la tenencia de tierras a los campesinos?

26.- Explique lo que es el minifundio y cómo surgió la misma.


27.- ¿Cuáles fueron los problemas ambientales que sufrieron los colonizadores?

28.- ¿Qué año se lanzó el decreto de Reforma Educativa? (código de la educación)

29.- ¿Cuáles son niveles educativos que planteaba la reforma educativa de 1955?

30.- ¿Qué idioma se prioriza con el Código de la Educación?

31.- ¿Cuáles fueron las contras o los aspectos negativos del código de la educación?

32.- Explique lo que fue el mamertazo.

33.- ¿Qué fecha y año se dio la revuelta popular del MNR?

34.- ¿Qué fecha y año se fundó la COB?

35.- Nombre completo del secretario general de la COB que presidio por décadas

36.- Investigue cuantos años presidio ―Lechín‖ la COB

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Vaya a la Biblioteca Municipal y complete el siguiente cuadro (Fuente Santillana,
Historia)
CRONOLOGÍA DE SUCESOS PREVIOS, DURANTE Y POSTERIORES A
LA REVOLUCIÓN NACIONAL
1942 

1949 

1951 



1952 


1953 
1954 

1955 

1956 

1959 
1960 
1961 
1962 
1964 

TEMA: 4
COB Y LA ASAMBLEA POPULAR

LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB):

Después de seis días después del triunfo de la Revolución, el 17 de abril de


1952, se fundó la Central Obrera Boliviana. Era la culminación de un largo,
doloroso y heroico proceso de construcción de un movimiento proletario que
representara a la totalidad de los trabajadores bolivianos. Desde las etapas
embrionarias de principios del siglo hasta esta instancia, se había logrado una
1conciencia de clase y madurez política que hizo posible la coincidencia entre la
Revolución y la creación de este instrumento de lucha que unificó a los
sindicatos bolivianos. Entre 1952 y 1958 la COB fue totalmente controlada por el
poder hegemónico del MNR. Juan Lechín Oquendo fue elegido secretario
ejecutivo, cargo que desempeñó hasta 1987. Es decir estuvo a cargo durante 35
años.

A lo largo de la historia de Bolivia, nunca (ni siquiera en las experiencia de la


Asamblea Popular en el gobierno del General Torres) se ha dado una
participación tan directa e inmediata de las organizaciones sindicales de los
obreros en el gobierno como ocurrió en 1952. En la práctica se trataba de un co-
gobierno entre la Central Obrera Boliviana y el Movimiento Nacionalista
Revolucionario cuyas dos cabezas eran Juan Lechín Oquendo y Víctor Paz
Estenssoro.

Ya a partir de los postulados de la tesis de Pulacayo 1946 la clase su impulso y


su conciencia revolucionaria en la que se plantaba la necesidad de la toma del
poder. La Revolución de 1952 no fue una Revolución proletaria sino policlasista,
pero estuvo fiscalizada por la fuerza obrera que inmediatamente tomó su cuota
de poder en la conducción del estado.
Esta situación planteó la presencia de ministros obreros (por ejemplo Juan
Lechín o Germán Butrón) y una especie de dualidad de poderes ya mencionada
por el investigador Zavaleta Mercado. La COB tenía poderes de decisión en la
elección de muchos cargos importantes y fue factor determinante para la
nacionalización de las minas y la reforma agraria. Fiscalizaba, a través del
Control Obrero (que era individual y no colectivo) La administración de
COMIBOL y otras importantes empresas estatales.

JUAN LECHIN OQUENDO:


Nació en Coro Coro La Paz en 1914, sindicalista y político boliviano. Jugador de
fútbol en su juventud y militante del Partido Obrero Revolucionario. Trabajó en
Catavi como obrero y en Uncía (1944). Luchó en la Revolución del 1952. Fue
ministro de Minas y Petróleo del gobierno de Paz. Fundador y secretario ejecutivo de
la Federación de Mineros durante 41 años y de la COB por 35 años. Se opuso a la
política de Siles Suazo. Fue vicepresidente de Bolivia durante 1960 y 1964 junto a
Víctor Paz Estenssoro. Fundó el PRIN (Partido Revolucionario de Izquierda
Nacional), renunciando al MNR. Contribuyó al golpe de estado que derrocó al MNR
en 1964. Fue exiliado en 1965 y regresó al país en 1970. En 1971 fue elegido
presidente de la Asamblea Popular y ratificado como secretario ejecutivo de la
Federación Sindical de Mineros y la COB. En 1971 salió al exilio y retornó en 1980,
cayó preso y fue exiliado tras el golpe militar de julio de 1980. En 1982 retornó como
máximo ejecutivo dela COB. Hizo fuerte oposición al gobierno de la UDP. En el
cuarto gobierno de Paz, renunció a la secretaría ejecutiva de la FSTMB (Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia) y la COB. fue derrotado en la
candidatura para presidente de la República en 1989, en esta ocasión por la de Jaime
Paz Zamora, un año después de fundar la Alternativa Revolucionaria del Pueblo.
Falleció el 27 de agosto de 2001 en La Paz.
TESIS DE PULACAYO:

Fue escrito por Guillermo Lora. Basado en el pensamiento filosófico de Carl


Marx ―Los obreros al poder‖ e implantar la dictadura del proletario, es decir que
los obreros deben gobernar el país expropiando los bienes de las empresas, es
más las empresas deberán ser controlados por los trabajadores. La llamada tesis
de Pulacayo fue aprobado en un congreso extraordinario de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia FSTMB en 1946. Lo importante de
este documento es que los trabajadores por primera vez trascienden a nivel
nacional. Primero se unirán en gremios, luego en sindicatos, en federaciones de
su rubro, y en confederaciones, todos estos en la llamada Central Obrera
Boliviana.

A la vez se plantea la lucha de clases permanente, o también conocida como la


reivindicación transitoria. La revolución demo burgués debe convertirse sólo en
una fase de la revolución proletaria, es decir revolución permanente.

Los puntos clave del documento fueron:


 Salario básico vital, con escala móvil.
 40 horas de trabajo semanal.
 Ocupación de las minas.
 Contratos colectivos.
 Independencia sindical.
 Control obrero en las minas
 Armas para los trabajadores.
Salario básico, hace referencia a que el sueldo debe cubrir los gastos de la
canasta familiar. Y la escala móvil es que los salarios deben subir según la subida
de precios.
Las 40 horas semanales, quiere decir 8 horas diarias y cinco días de lunes a
viernes.
Ocupación de las minas, no simple nacionalización. Los contratos colectivos se
refiere a que el patrón deberá contratar en conjunto a los trabajadores.
Independencia sindical es cuando la COB actúa solo, sin la injerencia de ningún
partido político y menos de Estado. Control y fiscalización de los obreros en las
empresas. Y por último dotar armas a los mineros y así formaran sus milicias,
tomar el poder e implantar una dictadura.

ASAMBLEA POPULAR:

También llamada asamblea del pueblo, pese a que el gobierno de Juan José Torres
tuvo un respaldo popular, su carácter fundamentalmente nacionalista y reformista
determinó que no se identificara plenamente con los postulados radicales de la COB
defendió en su IV Congreso celebrado en 1970. De Hecho, en esa convención los
trabajadores habían aprobado la tesis socialista marxista y, por tanto la consigna de la
toma del poder por parte del proletariado.

En concordancia con esos propósitos, en junio de 1971 inicio sus sesiones el nuevo
órgano de poder instaurado por la COB: La Asamblea popular estaba presidida por el
minero Juan Lechín Oquendo, vicepresidente el fabril Humberto Pabón, segundo
vicepresidente el campesino Casiano Amurrio, también como delegados tenemos al
constructor Miguel Verástegui, al petrolero Alfredo Llanos, al universitario Oscar Eid
Franco, al ferroviario Abraham Monasterios, al harinero Felix Challapa, al profesor
Guido Quezada. La asamblea sesionó por un lapso de 11 días, es decir desde el 22 de
junio hasta el 2 de julio. En su corta vida la Asamblea Popular (que tuvo asambleas
regionales en cada departamento) no pasó de su etapa organizativa y de una larga
serie de discursos y polémicas que debilitaron su estructura y sus posibilidades. Tras
una reunión inicial el 1° de mayo en el edificio del parlamento, se convocó a su
instalación para el 22 de junio.

La Asamblea Popular fue creada el 1° de junio y entro a sesionar el 22 de junio 1971


durante el gobierno de Juan José Torres que era un militar popular, es decir que
apoyaba al pueblo y con mayor razón a la clase obrera (mineros), es más este
gobierno intentó continuar con el proceso revolucionario que había comenzado en
1952.

La Asamblea Popular estuvo representada por 223 delegados de los cuales 132 eran
mineros (mayoría) y los demás delegados eran de los diferentes sectores de
trabajadores, en menor medida fabriles, universitarios, maestros, intelectuales. El
sector agrario estaba escasamente representado. El carácter de vanguardia proletaria
en la Asamblea Popular era influencia trotskista del POR de Lora. Esta asamblea en
su corta vida remplazó al poder legislativo hoy (órgano) y intentó reemplazar al poder
ejecutivo, es por eso que el gobierno de Torres se vio huérfano, se buscaba cumplir
con la idea de Lora, de llegar al poder y proclamar la dictadura del proletariado.

Estos acontecimientos pusieron en alerta a los dueños de las empresas y


especialmente a los militares. Los empresarios temían ser asaltados por los obreros y
ser desconocidos y las fábricas controlados por el proletario. Los militares se
sintieron amenazados por que se pensaba desconocer a las fuerzas armadas y crear las
milicias populares, es decir que los mineros serían la vanguardia de la Asamblea
Popular.

Mientras esto ocurría, se puso en peligro la economía del país y un caos social, y en
la ciudad de Santa Cruz se preparaba un golpe de estado por que los sectores
opositores a la asamblea se fortalecían. En agosto el coronel Hugo Banzer Suarez,
apoyado por los empresarios, la Falange Socialista Boliviana FSB y el MNR llevó
adelante un golpe de Estado por el que acabo con la asamblea popular y se implantó
la dictadura.
Cuestiones:
1.- ¿Quién es el autor de la tesis de Pulacayo?

2.- ¿Qué será Pulacayo, y por qué el nombre de la tesis?

3.- Nombre y explique los puntos más importantes de la tesis de Pulacayo

4.- ¿Qué fecha y año fue fundado la COB?

5.- ¿Con qué presidente la COB fue co-gobierno?

6.- ¿Por qué Lechín o la COB fue la mano derecha del MNR?

7.- ¿Qué significa FSTMB?

8.- ¿Cuál fue la importancia del IV congreso de la COB?

9.- ¿Con qué otro nombre se conoce a la Asamblea Popular? (A.P.)

10.- La A.P. en el gobierno de Torres reemplazó a un poder u órgano. ¿A cuál?

11.- La A.P. Trató y no pudo reemplazar a un poder u órgano ¿A cuál?

12.- ¿Cuántos días tuvo vigencia la A.P. de qué fecha a que fecha y año?

13.- Nombra a los ejecutivos y delegados de la A.P.

14.- ¿Por qué no prosperó la A.P.?

15.- Ex presidente de Bolivia que permitió la participación de la A.P. en el gobierno.

16.- Ex presidente boliviano que acabó con la A.P.

17.- ¿Por qué Torres se sintió huérfano en su Gobierno?

18.- ¿Qué sectores sociales estuvieron en contra de la Asamblea Popular?


19.- El MAS piensa refundar la COB, tú qué opinas sobre la misma (fundamenta tu
respuesta)

20.- Enumera 10 aspectos positivos y 10 aspectos negativos que tuvo la COB.

21.- Investiga y nombra por orden de jerarquía los órganos directivos de la COB.

22.- ¿Qué significa COD Y COR?

23.- Los trabajadores están afiliados en organizaciones según esta jerarquía,


empezando de lo más pequeño:
 Gremios
 Sindicatos
 ……………………………………… organización a
nivel departamental
 ……………………………………….. Organización a
nivel nacional
 ……………… máxima organización de trabajadores en
Bolivia.

24.-Secretario General de la COB: (actual)………………………

25.- ¿Por qué debe primar la independencia política y sindical en la COB?

26.- La COB en su inicio, es decir antes de su fundación necesitaba de un mentor.


¿Quién fue y como aportó éste para su fundación?

27.- Explique lo que es el salario básico vital con escala móvil

28.- Ejemplifique, como sería un contrato colectivo.

29.- ¿Por quién estaba presidido la Asamblea Popular

30.- ¿Por qué se afirma que nuestro país estaba a un paso de llegar al comunismo?
(afirmación de Marx)

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

Investiga y realiza un esquema del organigrama de la COB


TEMA: 5

EL PERIODO DE LAS DICTADURAS EN BOLIVIA

1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES:

El 3 de noviembre de 1964 un golpe de Estado encabezado por René Barrientos


Ortuño y la colaboración de Alfredo Ovando Candia, terminó con el periodo
revolucionario cuando Víctor Paz Estensoro había empezado un tercer periodo
constitucional, este golpe de estado trajo muchas consecuencias:

 Termina el ciclo de la revolución nacional.

 Se inicia la era dictatorial, los gobiernos defactos hasta 1982. los militares
son los protagonistas en asumir el mandato presidencial, esto apoyado por los
EE.UU. que había iniciado una política anticomunista que junto a Bolivia
muchas naciones de Iberoamérica cayeron en el signo de las dictaduras
militares. Tal es el caso de Brasil, Argentina, Chile y otros de Centro
América.

 Se da una profunda crisis económica, y para paliar esta crisis se recurrió al


préstamo internacional en la que se agrando la deuda externa. Parte de este
dinero fue a fortalecer el Plan Bohan en el departamento de Santa Cruz, este
plan incentivó el cultivo de arroz, azúcar, algodón y algunos productos
oleaginosas, a esto se sumó la producción de la ganadería que fue un sustento
para muchas familias cruceñas, seguido a esto nace el comité cívico más
conocido como el Comité Pro Santa Cruz que se convirtió en el organismo
que enfrentó al centralismo del gobierno para conseguir mayor participación
regional y para hacer realidad la nueva ley Reforma Agraria, más conocido
como Instituto Nacional de Reforma Agraria con el lema ―La tierra es para
quien la paga‖ con este lema muchos empresarios capitalistas se hicieron
dueños de grandes y extensas tierras. Ej. Branco Marinkovic llegó a adquirir
20 mil hectáreas en el departamento de Beni en donde cría más de 10 mil
cabezas de ganado vacuno, el año (2007) se le pidió devolver estas tierras al
estado, él pidió indemnización de 20 $us m2, cuando compró a solo 1 $us. El
m2.

 En lo social se prohibió la vigencia de los partidos políticos, con


persecuciones, torturas, exilios, y asesinatos a algunos dirigentes de tendencia
izquierdista. Tal es caso del famoso Plan Cóndor.

2. GOBIERNO DE BARRIENTOS:

Barrientos inició su gobierno a través de un golpe de Estado en 1964, esta a su vez


terminó en 1966, luego asumió el gobierno constitucional a partir de 1969 hasta su
trágica muerte. Accidente de aviación.
Con Barrientos se inició el populismo militar porque él fue quién logro un pacto con
los campesinos, conocido como el Pacto Militar – Campesino. Las principales
características de este gobierno son:

 Se reprimió duramente a los obreros y estudiantes, pues se los veía como los
enemigos internos de acuerdo a la doctrina de Seguridad Nacional, el caso
más terrible fue la masacre de San Juan en junio (23 y 24) de 1967 cuando el
ejército atacó Siglo XX se consiguió 27 mineros muertos aunque la prensa
registro un mayor número.
 Se renovó el contrato con la Gulf Oil para la provisión de petróleo.
 Se concedió la mina Matilde a la U.S. Philips & Co. Para su explotación.
 Se puso en marcha el Pacto Militar Campesino que fue el sustento de los
gobiernos defactos.

3. LA MASACRE DE SAN JUAN:

Los trabajadores mineros decidieron reunirse en Siglo XX a fines de junio 1967 en


un ampliado para discutir el problema salarial y debatir su postura, en particular en
relación a la guerrilla. Cuando habían llegado ya varios delegados, la noche del 23 al
24 de junio, tras el tradicional festejo de San Juan en medio de música y fogatas,
fuerzas del ejército atacaron el campamento minero con intenso fuego. El gobierno
para justificar el hecho informó que se trataba de erradicar un grave foco subversivo.
Se reconoció oficialmente la muerte de 27 mineros. La prensa registró un número
muy superior de muertos y heridos. Estos trágicos sucesos se denominaron luego
como la Masacre de San Juan. La repercusión de la masacre y la oposición a la
concesión del gas natural a la Gulf, originó una interpelación de varios
parlamentarios al gobierno. Se destacaron entonces Marcelo Quiroga Santa Cruz y
José Ortiz Mercado, diputados independientes. Quiroga Santa Cruz, político
intelectual y novelista demostró en esta legislatura y particularmente en la de 1979
ser uno de los más brillantes parlamentarios de los últimos cincuenta años. La
interpelación terminó con el confinamiento a sectores alejados del oriente de varios
diputados y dirigentes sindicales, entre ellos el propio Quiroga pasando por alto la
inmunidad parlamentaria.

4. EL GOBIERNO DE OVANDO:

Ovando fue presidente de nuestro país en tres oportunidades.


 En la primera gobernó junto a René Barrientos, es decir como nunca y en
ninguna parte del mundo ocurrió, solo en Bolivia la co-presidencia, este
gobierno inició el 26 de mayo de 1965 duró hasta la nueva convocatoria a
elecciones en la que Barrientos renunció al gobierno para postularse candidato
y Ovando quedó solo en la presidencia, entre los hechos más importantes fue
la reorganización de la COMIBOL en el que se rebajó los salarios, se prohibió
la repartición de pulperías.

 Segundo gobierno de Ovando: El mandato que asumió fue interina, entre los
hechos más sobresalientes están la instalación de una fundición en Vinto
Oruro, con esto se consiguió la independencia industrial de nuestro país.
También se refundó la Fuerza Naval Boliviana, completando hoy las tres
fuerzas armadas, la consigna fue que Bolivia nunca renunciará la salida
soberana al Mar.

 Tercer gobierno: Lo asumió a través de un golpe de Estado que derrocó a


Siles Salinas el 26 de septiembre de 1969 con la consigna de un mandato
revolucionario de la FF.AA. El golpe hizo que nuestro país se reorientara en
política, Ovando buscó por todos los medios elevar la economía nacional es
así que buscó un acercamiento de la COB. A la vez nombró como ministro de
Hidrocarburos a Marcelo Quiroga Santa Cruz con quién se realizó la 2da
Nacionalización de los Hidrocarburos, desalojando a la Gulf Oil Co. También
se compró maquinarias para el perfeccionamiento de la fundidora de Vinto
Oruro, en educación se inició con una intensa campaña de alfabetización y se
contrató al pedagogo internacional Ilich para crear un modelo de educación a
la vez se creó el Banco del Libro. Y por último podemos decir que se
modernizo los aviones del LAB. Su gobierno terminó con una tremenda
aflicción pues su hijo mayor había fallecido en el accidente aéreo, que obligó
a Ovando renunciar al poder.

5. GOBIERNO DE TORRES:

El gobierno de Juan José Torres no tuvo mucha importancia porque fue un gobierno
débil, aunque buscó seguir con el desarrollo económico del país, en este gobierno se
inauguró la Fundición de Vinto. La fuerte oposición izquierdista obligó a gobernar
junto con la COB y algunos líderes izquierdistas.

 LA ASAMBLEA POPULAR: Para entender la creación de la Asamblea


Popular, hay que remitirse al IV congreso de la COB que se realizó entre el 1°
y el 12 de mayo de 1970. Allí las posiciones del nacionalismo revolucionario
se enfrentaron al trotskismo y a diversas líneas del comunismo. Tras
encendidos debates, Lechín logró mantenerse en el cargo de secretario
ejecutivo, a pesar de la andanada de acusaciones de traidor que recibió de
todos los ángulos. El documento del IV congreso que se conoce como tesis
socialista, fue el más radical de todos los aprobados en la historia de la
organización. La COB se auto asumía como un órgano real de poder y un
mecanismo para la toma del gobierno. La conquista del socialismo era la
premisa principal y la lucha por lograrlo su primer objetivo. En criterio de sus
autores, las condiciones objetivas para la toma del poder estaban dadas. Desde
luego, el poder sería tomado por el proletariado encarnado en los mineros.

La Asamblea Popular creada el 1° de junio y que comenzó a sesionar desde el


22 de junio de 1971, buscaba sustituir todo el andamiaje de la democracia
tradicional, transformándose en un verdadero órgano de poder en el país.
Contra la representatividad en el parlamento ligada exclusivamente al sistema
de partidos políticos. La AP (223 delegados se estructuró de acuerdo a
sectores de producción y representaciones de clase. Así habían delegados
mineros (132, mayoría), fabriles y en menor medida universitarios, maestros e
intelectuales. El sector agrario estaba escasamente representado, el carácter de
vanguardia proletaria en la AP, era de influencia trotskista (POR de Lora)
En su corta vida la Asamblea Popular (que tuvo asambleas regionales en cada
departamento) no pasó de su etapa organizativa y de una larga serie de
discursos y polémicas que debilitaron su estructura y sus posibilidades. Tras
una reunión inicial el 1° de mayo en el edificio del parlamento, se convocó a
su instalación para el 22 de junio Juan Lechín fue su presidente y el presídium
estuvo integrado por el fabril Humberto Pabón, primer vicepresidente Casiano
Amurrio, segundo vicepresidente y como vocales Miguel Verástegui
(constructor), Alfredo Llanos (petrolero), Oscar Eid (universitario), Abraham
Monasterios (ferroviario), Félix Challapa (harinero) y Guido Quezada
(maestro). El 2 de julio (apenas 11 días después) se produjo la última sesión.
La retórica de los asambleístas era de tal virulencia- maligna, que generó un
clima de temor en los sectores empresariales y en los partidos de derecha. Las
tensiones internas se reflejaron fuera del hemiciclo y mostraron un alarmante
fraccionalismo. La asamblea además se negaba en rotundo a darle un mínimo
apoyo al gobierno, cuya orfandad era dramática, al estar cercado por la
derecha y despreciado por la izquierda convencida de que la revolución
definitiva estaba a la vuelta de la esquina, aunque su primera resolución
advirtió la inminencia de un golpe y la decisión de responder con la
movilización y la huelga general. Se propuso también aunque nunca se
concertó el restablecimiento de las milicias populares al estilo de las de 1952.

6. GOBIERNO DE BANZER:

El 19 de agosto de 1971 estalló el golpe de Estado en Santa Cruz, fue sangriento


con 100 muertos y aproximadamente 600 heridos, y llevó al poder al coronel
Hugo Banzer.
El gobierno banzerista (1971 – 1978) tuvo las siguientes características:

 Fue una dictadura que suprimió todos los derechos y atacó a quienes
querían hacerle frente, cerró las universidades, anuló los sindicatos y dio
cárcel, exilio y muerte a los dirigentes de izquierda.

 En la primera fase contó con el apoyo del MNR, liderado por Paz
Estenssoro y de FSB a cuya cabeza estaba Mario Gutiérrez a partir de
noviembre de 1974 Banzer gobernó solo, anulando la vigencia de los
partidos políticos.

 Económicamente se dio el milagro económico, los precios de los


minerales se elevaron, el gas se convirtió en el principal exportación
porque la demanda se triplicó, pero la mayor parte del dinero de
concentró en la producción del algodón, hasta que el gobierno pago las
deudas de los agricultores.

 Económicamente la deuda externa creció enormemente, que se hizo un


fenómeno impagable

 Se redactó el código Banzer: Contenía cuerpos de leyes, los más


importantes son los códigos civil, penal, de familia y de comercio.

Poco a poco el régimen banzerista se fue debilitando, lo que llevó a un resurgimiento


de los partidos políticos que estaban en la clandestinidad y al nacimiento de otros
como el Partido Socialista PS. de Quiroga Santa Cruz y el Movimiento de Izquierda
Revolucionario MIR. A esto hay que sumar la cada vez mayor presión de la política
de los derechos humanos y el retorno del sistema democrático del presidente
norteamericano Carter, lo que llevó a Banzer a convocar a elecciones generales que
se realizaron en julio de 1978 con un fraude descarado a favor del candidato oficial
(Juan Pereda). Su anulación llevó a la caída del régimen y el advenimiento de un
periodo de gran inestabilidad política.

F I N
CUESTIONES:

1. ¿En qué cosiste el milagro económico?

2. ¿Cuántos muertos y heridos hubo cuando Banzer practicó el golpe de Estado?

3. ¿Quién fue ministro de hidrocarburos durante la presidencia de Ovando y cual su


importancia?

4. Fecha y año del golpe de Estado de René Barrientos Ortuño

5. ¿Durante el gobierno de Banzer surgieron dos partidos políticos cuáles eran, y por
quienes estaban liderados?

6. Países que participaron en el Plan Cóndor.

7. ¿Cómo y por qué Banzer deja el poder?

8. ¿Desde qué año y hasta que año Bolivia vivió el periodo de las dictaduras?

9. ¿Nombra los códigos que Banzer dictó en su gobierno defacto?

10. ¿Cómo surge el comité pro Santa Cruz?

11.- Banzer fue apoyado por dos partidos políticos hasta 1974 ¿Cuáles?

12.- ¿Con que capital fue hecho realidad el plan Bohan?

13.- ¿Desde qué año, hasta que año gobernó Banzer? (defacto)

14.- ¿Cuál fue el lema de la ley INRA?

15.- ¿Qué fecha y año Banzer practicó el golpe de Estado?

16.- ¿En qué consistió el plan Cóndor?

17.- ¿Por qué se sintió huérfano Juan José Torres?

18.- ¿En qué gobierno se consiguió el Pacto militar-campesino?


19.- ¿Nombra a los representantes de la Asamblea Popular, según sectores o rubros
de trabajo.

20.- ¿Por qué se caracterizó el gobierno de Barrientos?

21.- ¿Qué tiempo tuvo vigencia la Asamblea Popular?

22.- ¿Cuál fue el destino de Quiroga Santa Cruz después de la masacre de San Juan?

23.- ¿Por qué renunció Ovando al poder?

24.- Explique por qué se caracteriza el primer gobierno de Ovando.

25.- Explique por qué se caracteriza el segundo gobierno de Ovando.

26.- Explique por qué se caracteriza el tercer gobierno de Ovando.

27.- ¿En cuanto a los hidrocarburos que hecho más importante hizo Ovando?

28.- ¿Cómo demuestra Ovando a Chile que Bolivia nunca renunció la salida al Mar?

29.- ¿Cómo logro el poder Ovando por tercera vez?

30.- ¿Cómo Ovando apoyó a la minería de nuestro país?

ACTIVDAD COMPLEMENTARIA:

Jugando complementamos nuestro aprendizaje: El grupo expositor deberá realizar el


juego de ―La Pesca‖ Realizar peces de papel en cuyo interior debe estar los castigos y
preguntas, los peces deben tener grapa a la altura de la boca. Un palo y un imán
servirán como anzuelo, preparar una caja de cartón. . Los estudiantes uno por uno
participaran. El cumplimiento tendrá premios.
TEMA:

LA GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ Y TEOPONTE

1.- EL ―CHE‖ ERNESTO GUEVARA

El Ché es la figura no boliviana que más ha influido en nuestra historia interna en el


siglo XX. Su incursión en Bolivia, a pesar de no haber tenido una real significación
militar y a pesar de su fracaso, reflejó uno de los momentos más notables de la utopía
continental y la esperanza en un cambio, radical de la sociedad nacional. Más allá de
sus ideas, el Ché simbolizó un tipo de hombre idealista y coherente con su prédica
que caló muy hondo en la juventud del país.

El Ché Guevara nació en Argentina (Rosario) el 14 de julio de 1928. Se graduó como


médico, profesión que no ejerció. A los 24 años, en 1953 emprendió un viaje por
América, llegó a Bolivia en plena Revolución y se quedó un par de semanas en el
país. Conoció a Fidel Castro en México y lo acompaño en Sierra Maestra (Cuba) en
la lucha revolucionaria que culminó triunfante en la toma de la ciudad de Santa Clara
y la llegada a La Habana 1959. Fue presidente del banco Central y ministro de
Industria de Cuba. Renunció al cargo y en 1965 combatió en el Congo Belga.
Después de haber desaparecido de la escena pública, reapareció en Bolivia,
comandando un movimiento de guerrillas. Ingresó al país en noviembre de 1966 y
combatió al ejército boliviano entre marzo de 1967 y octubre de ese año en la selva
de Ñancahuazú. Derrotado en el combate de la quebrada del Churo (Yuro) fue hecho
prisionero el 8 de octubre y asesinado el 9 de octubre de 1967, cuando contaba con 39
años.
2.- LA GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ
Entre el 4 de noviembre de 1966, llegada de Ernesto Guevara a La Paz con otra
identidad (Adolfo Mena Gonzales), y el 9 de octubre de 1967 a su muerte, se
desarrolla un movimiento guerrillero de corte castrista que estalló en los primeros
enfrentamientos con el ejército boliviano en marzo de 1967.
La idea básica del Ché, más que la toma del poder, era la creación de un foco de
irradiación continental, una especie de nuevo Vietnam contra el imperialismo. Siguió
el modelo foquista (guerrilla rural) de la experiencia cubana. No contó con el apoyo
del partido comunista boliviano que le
retiró la ayuda, ni logró reclutar campesinos bolivianos en su campaña. La izquierda
del país, con pocas excepciones, criticó la guerrilla. El comandante argentino-cubano
olvidó un gran detalle, que Bolivia había vivido una Revolución radical en 1952
cuyos principales beneficiarios fueron los campesinos. El otro elemento fue su
desconocimiento del quechua, idioma que hablaba una parte significativa de los
campesinos con los que se cruzó a lo largo de su campaña.

El ejército boliviano conoció los aprestos guerrilleros el 6 de marzo de 1967 cuando


el civil Epifanio Vargas denunció la existencia del grupo guerrillero. Alfredo Ovando
era el comandante de la FF.AA y el Gral. David Lafuente Soto comandante del
ejército. Dos divisiones fueron encomendadas para combatir a los guerrilleros, la IV
al sur del río Grande al mando del Cnel. Antonio Reque Terán y la VIII al norte del
río Grande al mando del Cnel. Joaquín Zenteno Anaya. El total del contingente
guerrillero fue de 52 efectivos, 8 de ellos fueron categorizados por el propio Guevara
como no combatientes. La mayoría eran bolivianos (29) y cubanos (16), los siete
restantes eran de otras nacionalidades.
El escenario de los combates fueron las provincias Cordillera, Vallegrande y Florida
del departamento de Santa Cruz, en el valle marcado por el río Grande es una serranía
subandina de clima templado, con temperaturas moderadas a altas en el día y frescas
y aún bajas en la noche. Dependiendo la zona de vegetación era abundante y de altura
mediana. La caza era dificultosa y las presas pequeñas.
Las poblaciones más importantes eran Vallegrande, Samaipata y Camiri (mucho más
al sur).

El 23 de marzo se produjo el primer choque en el valle de Ñancahuazú, el resultado


fue negativo para las fuerzas del ejército que fueron emboscadas y perdieron siete
efectivos. El 10 de abril la guerrilla volvió a vencer en Iripití, diez muertos (dos
oficiales) y treinta prisioneros fueron el saldo del combate. El 20 de abril el ejército
detuvo al francés Regis Debray y al argentino Ciro Roberto Bustos, lo que le permitió
certificar que el Ché comandaba la guerrilla. Ambos fueron juzgados por un tribunal
militar y condenados a 30 años de cárcel. En ese mismo mes la guerrilla se dividió en
dos grupos que tomaron rumbos diferentes y nunca más pudieron volver a unirse. El
Ché comandó una columna y Joaquín (Juan Acuña Núñez) la otra. Pero poco a poco
el ejército se afianzó, recibió entrenamiento antiguerrillero de expertos
norteamericanos, además de nuevas armas y lanzó una ofensiva devastadora. Entre
mayo y julio las acciones se espaciaron hasta que el 30 de julio se produjo la primera
acción victoriosa del ejército en un campamento de los guerrilleros. El 31 de agosto
el capitán Mario Vargas Salinas y su columna emboscaron a un grupo guerrillero en
vado del Yeso en el río Grande, el golpe mayor asestado a la guerrilla, allí murió
Tania (Tamara Bunke). De ahí en adelante la ofensiva militar boliviana fue
imparable. A fines de septiembre el ejército cercó y capturó a varios combatientes. El
domingo 8 de octubre, él libró su último combate en la quebrada del Churo (Yuro), a
su lado murieron otros compañeros, él y Willy (Simón Cuba) fueron capturados por
el Capitán Gary Prado que tomó prisionero al Ché y lo trasladó a la Higuera (Cerca
de Vallegrande y Camiri). Tras una decisión del alto mando militar, Guevara fue
muerto el 9 de octubre por Mario Terán, un suboficial en la escuelita donde se hallaba
preso.

Un pequeño grupo de cinco guerrilleros bajo la jefatura de Inti Peredo logró romper
el cerco militar y llegar a Cochabamba. En enero de 1968 salieron del país
clandestinamente.
Casi seis meses después de la muerte del Ché, Antonio Arguedas ministro de
Gobierno de Barrientos, tomó contacto con Víctor Zannier Valenzuela y le pidió que
mediante el partido comunista hiciera llegar una fotocopia del diario de Guevara a
Fidel Castro. Zannier la entregó a militantes socialistas chilenos que a su vez le
entregaron en mano propia a Castro, lo que le permitió a éste publicar el diario antes
que el gobierno boliviano y la editorial estadounidense con la que había negociado.
Arguedas fue descubierto en julio de 1968, pero logró huir a Chile. Tras un extraño y
largo periplo intercontinental volvió a Bolivia y se entregó; sus explicaciones sobre
los móviles de esa acción nunca fueron claras. Dijo ser militante comunista y fue
también vinculado como doble agente (contactos con la CIA). En 1969, ya libre tras
sufrir un atentado que lo hirió, Arguedas que tenía en su poder las manos
formalizadas del guerrillero y su mascarilla mortuoria se los entregó también a
Zannier, quien dando el habitual rodeo de los años por países socialistas, llegó a La
Habana y le entregó en persona las manos y la máscara a Fidel Castro. Tras estos
episodios, Arguedas tuvo una vida azarosa y murió e sugestivas circunstancias
cuando una bomba que llevaba le estalló en las manos en febrero del 2000 en una
plaza de La Paz.
En 1995 tras la afirmación de Mario Vargas Salinas que el cadáver del Ché no fue
incinerado, se procedió a la búsqueda, en 1997 se encontró sus huesos y fueron
repatriados a Cuba.

La guerrilla del Ché impacto a propios y extraños, especialmente en jóvenes


universitarios, que tratan de seguir sus pasos, especialmente la medida del foquismo.
También podemos afirmar que gracias a esta guerrilla nació en el país el partido
político MIR.

3.- LA GUERRILLA DE TEOPONTE

En julio de 1970 estalló en la zona de Teoponte (norte de La Paz) un movimiento de


guerrilla de precaria organización en el espíritu de la guerrilla del Ché, nacida de
sectores universitarios y de grupos radicalizados de la Democracia cristiana; apareció
también la sigla del ELN, organización político-militar que nació en la guerrilla de
1967. Fueron 75 jóvenes que partieron de La Paz hacia los Yungas (norte de La Paz-
Alto Beni) camuflados como si fueran grupos de alfabetizadores. Era un número
superior al de los guerrilleros que habían acompañado al Ché. El 19 de julio de 1970
irrumpieron en la empresa minera de South American Placer y secuestraron a los
técnicos extranjeros Gunter Lerch y Eugenio Schlhauser, negociaron la libertad de
varios guerrilleros presos entre ellos Loyola Guzmán. El 22 de julio liberaron a los
técnicos alemanes.

La experiencia terminó trágicamente con la muerte de muchos guerrilleros por


hambre y el resto aniquilados por el ejército. Allí se perdieron jóvenes brillantes
como Néstor Paz, Benjo Cruz, los hermanos Bonadona y otros. En octubre y
noviembre de 1970 el movimiento había sido totalmente exterminado. El ELN hizo
conocer una lista de 66 guerrilleros muertos y el ejército dio su propia lista con 53
muertos. Osvaldo ―Chato‖ Peredo jefe de la guerrilla fue hecho prisionero por el
ejército que prácticamente no sufrió bajas en este episodio.
Simultáneamente se desató una ola de violencia en La Paz con atentados terroristas y
explosiones de bombas en diversos sectores de la ciudad. Fueron asesinados Alfredo
Alexander director del periódico ―Hoy‖. El periodista Jaime Otero Calderón y el
campesino Jorge Soliz.

Cuestiones:
1.- ¿Quién fue Adolfo Mena Gonzales?

2.- ¿Quién era Ciro Roberto Bustos?


3.- ¿Cuál fue la importancia del papel que protagonizó Prado?

4.- Nombra los escenarios de combate entre el Ché y el ejército

5.- ¿Quiénes fueron los que simpatizaron con el Ché?

6.- Explique el combate de Iripití

7.- ¿Cuál la razón del apodo que tenía el Ché?

8.- Explique el combate del 23 de marzo.

9.- ¿Por qué se dice que el Ché fue una utopía continental. ?

10.- ¿Cuántos guerrilleros efectivos tenía el Ché?

11.- Fecha, año y lugar de nacimiento del Ché

12.- Nombra al suboficial que mató al Ché

13.- ¿Cuándo llegó el Ché por primera vez a Bolivia?

14.- Nombra a los comandantes del ejército que enfrentaron al Ché

15.- ¿Qué año y donde fueron repatriados los restos del Ché?

16.- ¿Quién fue Epifanio Vargas?

17.- ¿Cuándo llegó por primera vez a Bolivia el Ché?

18.- ¿Qué tenía que ver el idioma quechua con el fracaso del Ché?

19.- ¿Cómo influyó la guerrilla del Ché en nuestras generaciones?

20.- ¿Dónde se conocieron el Ché y Fidel Castro?

21.- ¿Qué mes y año se dio la Guerrilla de Teoponte?

22.- ¿Por qué no apoyaron los campesinos al Ché?


23.- Qué ciudades cubanas tomaron con éxito el Ché y Fidel.

24.- Nombra a los guerrilleros que murieron en Teoponte

25.- ¿En qué consiste el modelo foquista guerrillera?

26.- ¿Antes de venir a Bolivia donde estaba el Ché?

27.- ¿Quién fue el jefe de la Guerrilla de Teoponte?

28.- ¿Quienes murieron en los atentados de la ciudad de La Paz?

29.- ¿Cuál era la idea básica del Ché?

30.- ¿Qué fecha y año fue muerto el Ché?

31.- ¿Por qué el nombre de Teoponte?

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

Realiza 10 razones para estar a favor o en contra de la ideología del Che y explica
cada uno.
TEMA:

GOBIERNOS DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA


Y NARCOTRAFICO

INTRODUCCIÓN:

El gobierno de Pereda apenas duró unos meses ya que, a fines de noviembre de 1978,
el general David Padilla liberó un nuevo golpe por el cuál accedió a la Presidencia.
Convencido del desgaste de las Fuerzas Armadas. Padilla convocó a elecciones,
logrando disminuir la tensión social y política existente en el país. En los comicios de
julio de 1979, Hernán Siles Suazo de la UDP obtuvo la mayor votación, y Víctor Paz
del MNR ocupó el segundo lugar. Sin embargo, no habiendo alcanzado el ganador la
mayoría absoluta, el Parlamento designo a Walter Guevara como presidente interino.
El reinicio de la vida constitucional escasamente duró tres meses ya que el proceso
democrático fue nuevamente interrumpido por el sangriento golpe militar dirigido por
el coronel Alberto Natusch en noviembre de ese año. Luego de dos semanas de
huelgas y violentos enfrentamientos, Natusch se vio obligado a renunciar al
gobierno. El Parlamento designó como presidenta constitucional a Lidia Gueiler,
quien convocó a elecciones para 1980, en la que volvió a ganar la UDP con Siles
como candidato.

GOBIERNO DE PEREDA:

Pereda derrocó a Banzer con un golpe de Estado el 21 de julio de 1978, ejerció la


presidencia por más de tres meses. En noviembre del mismo año fue derrocado por el
Gral. Padilla.

Pereda llegó al poder con escaso sustento político y militar, el único hecho relevante
de su breve presidencia fue la reunión que sostuvo en septiembre con el Presidente
Ernesto Geisel, en la que se ratificó por tercera vez la voluntad boliviana de vender
gas al Brasil, incrementando la cifra inicialmente prevista hasta 400 millones de pies
cúbicos diarios.

El 24 de noviembre de 1978 se produjo un incruento golpe de estado que desplazó a


Pereda sin resistencia alguno por parte de éste o sus seguidores. De ese modo llegaba
al gobierno una figura militar casi totalmente desconocida, el General David Padilla
Arancibia.
GOBIERNO DE PADILLA:

David Padilla Arancibia, fue comandante del ejército y desde ese cargo se sublevó
derrocando a Juan Pereda. Ocupó la presidencia entre el 24 de noviembre de 1978 y
el 8 de agosto de 1979, fecha en que entregó la presidencia a Walter Guevara Arce.

El presidente Padilla llegó al gobierno apoyado por un grupo de militares


institucionalistas que sostenían la tesis de que las FF.AA. estaban profundamente
desgastadas por su prolongado ejército del gobierno, lo que hacía indispensable un
―repliegue‖ a sus funciones específicas y en consecuencia una apertura democrática
plena a través del proceso electoral. Algunos de ellos habían combatido al gobierno
de Banzer (en 1974 este grupo propició un fracasado golpe de estado). El gabinete
casi íntegramente militar reflejó esa composición.
Entre sus miembros más destacados se encontraban el Cnl. Gary Prado
(Planeamiento), el Cnl. Raúl López Leytón (interior), el Cnl. José Olvis Arias
(Educación), el Cnl. Rolando Saravia(Asuntos Campesinos), el Contralmirante Oscar
Pammo (Industria), el Cnl. Norberto Salomón (Urbanismo), y el Cnl. Simón Sejas
(Educación)

El presidente Padilla convocó a elecciones para el 1° de junio de 1979, La decisión


bajó automáticamente la tensión social y política y permitió al gobierno una
administración relativamente normal de los asuntos de estado.

El Centenario del enclaustramiento marítimo:

El 14 de febrero de 1979 se recordó el primer centenario de la invasión chilena a


Antofagasta. El país paralizó actividades por cinco minutos y en memoria del
infausto suceso se escucharon campanadas y sirenas en todo el territorio. Bolivia
llegaba a esta fecha en medio de una aguda crisis política y en la antesala de la peor
crisis económica de su historia en tiempo de paz. Su debilidad en relación a Chile
(desde el punto de vista de un crecimiento demográfico, poder económico y militar)
era mayor que en 1879, y su política internacional para recuperar el mar carecía de la
coherencia necesaria. La amarga experiencia del ―Abrazo de Charaña‖ quedaba como
lección para el futuro en la búsqueda de reparar una usurpación que hiere la
conciencia latinoamericana.
GOBIERNO DE GUEVARA:

En 1979, en su calidad de presidente del Senado, fue designado por el congreso como
Presidente constitucional interino de la república, cargo que desempeño por tres
meses porque fue derrocado por el Cnl. Natusch.

Desde el primer día Guevara trató de justificar su débil gobierno, alegando que un
año es muy poco para desarrollar macro políticas, esto fue entendido como un deseo
de fracaso del mandatario, por eso el congreso lo abandonó, pese a eso conformó su
gabinete con ministros independientes. En octubre se produjo el primer amago de
golpe de Estado y el presidente calmó cambiando a algunos altos funcionarios en las
Fuerzas Armadas. Pero no fue como se esperaba, al contrario esto provocó el
levantamiento de militares y el golpe de Estado encabezado por Natusch.

Juicio de responsabilidades al gobierno de Banzer:

Marcelo Quiroga Santa Cruz inició un juicio contra el expresidente Banzer tanto por
delitos económicos como por violaciones de libertades esenciales de los bolivianos.
En una exposición de casi doce horas, Quiroga Santa Cruz ratificó sus brillantes
condiciones como parlamentario y estableció una densa acusación contra lo que a su
juicio no podía calificarse sino como una dictadura.

La defensa del acusado insistió en que lo que se pretendía en realidad era juzgar la las
Fuerzas Armadas y no a Banzer, generando una gran susceptibilidad militar que le
daba argumentos a las FF.AA. proclives a un nuevo golpe de Estado. La interrupción
del proceso democrático provocó que el juicio fuese archivado primero y olvidado
después. El reiterado éxito electoral de Banzer disminuyó notablemente las
posibilidades de reavivar el mencionado juicio.

GOBIERNO DE NATUSCH:
Alberto Natusch, mediante un golpe de estado asumió la presidencia que ejerció
apenas por 16 días, fue el tercer gobierno más corto, después de Pedro Blanco (seis
días) y Eusebio Guilarte (diez días).

El golpe de estado del 1° de noviembre fue gestado por sectores militares en alianza
con algunos parlamentarios del MNR y del MNRI.

Tras este suceso la COB y la CSUTCB decretaron huelga general indefinida y


bloqueo de caminos que se realizó en todo el país.
En las calles céntricas de La Paz se dio una verdadera masacre protagonizada sobre
todo por el regimiento Tarapacá al mando del Cnl. Arturo Doria Medina. Los
soldados y los tanques dispararon ante civiles desarmados que resistieron con palos y
adoquines. El saldo trágico se acercó al centenar de muertos y 500 heridos, mientras
tanto el ministro de finanzas Agapito Monzón ordenó le entregaran 64 millones de
pesos que nunca se supo su destino.

Tras 16 días se llegó a un acuerdo, la COB levantó su medida y las FF.AA. aceptaron
la renuncia de Natusch con la condición de que Guevara no vuelva al poder.

De este modo el congreso designó a Lidia Gueiler, presidente de la cámara de


diputados, como presidente constitucional interina de la nación.

GOBIERNO DE LIDIA GUEILER:

El 16 de noviembre 1979 comenzó el gobierno de la señora Gueiler, la primera mujer


que accedió a la presidencia del país. En su corto gobierno no contó con el apoyo del
parlamento, enfrentó la crisis económica que se venía gestando desde 1977, esta crisis
provocó la reacción de la COB y el bloqueo de caminos de los campesinos.

El 2 de junio una avioneta que trasladaba la candidata vicepresidencial Jaime Paz


Zamora y cuatro dirigentes de la UDP, se precipitó a tierra en circunstancias no
esclarecidas, Todos los ocupantes murieron a excepción de Paz Zamora que sufrió
graves quemaduras.
La presidente cumplió con su tarea que era convocar a elecciones y así lo hizo, el
ganador fue Hernán Siles Suazo pero no logró la mayoría requerida, por lo que el
congreso tenía que decidir al ganador. Mientras esto ocurría se generó el golpe de
Estado de García Meza el 17 de julio de 1980.

GOBIERNO DE GARCÍA MEZA:

El 17 de julio de 1980, a pocos días de haberse celebrado las elecciones, se produjo el


sangriento golpe de Estado encabezado por el general Luís García Meza. Habiendo
perpetrado en los primeros meses de ese mismo año una serie de atentados terroristas
entre los cuales fue asesinado el sacerdote y periodista Luís Espinal, inmediatamente
después del cuartelazo, los golpistas de García Meza tomaron la COB y dieron
muerte a Marcelo Quiroga Santa Cruz y a otros líderes políticos tales como Carlos
Flores, y Gualberto Vega, Más tarde, la tenaz resistencia de los trabajadores mineros
y campesinos fue sofocada con un abrumador despliegue de tropas y el uso
indiscriminado de armamento.

El gobierno dictatorial clausuró las actividades políticas y sindicales, estableció una


total censura de prensa e impuso un clima de terror. En tanto que la situación
económica se hacía cada vez más difícil el desmedro de gran parte de la población, la
caída del valor de las exportaciones provocada por el descenso de los precios en el
mercado mundial, junto a la mala administración de las empresas estatales, sumía al
país en un total caos económico. A esto se sumaba la suspensión de las libertades
ciudadanas y la permanente violación de los derechos humanos, traducida en la
tortura, desaparición y asesinato de cientos de personas en todo el país. En ese
contexto, uno de los hechos más trágicos perpetrados por la dictadura fue el que tuvo
lugar el 15 de enero de 1981, cuando el Ministerio del Interior, dirigido por el coronel
Luís Arce Gómez, llevó adelante un operativo en la cual fueron asesinados ocho
dirigentes del MIR que se hallaban reunidos en un domicilio de la calle Harrington en
la ciudad de La Paz.
Corrupción y narcotráfico:

Calificado por James Dunkerley como ―el gobierno de la delincuencia‖, El régimen


de García Meza se caracterizó por los altos niveles de corrupción que alcanzó.
Durante el tiempo que permaneció en el poder se realizaron varios negociados, como
la utilización de los vidrios rayban de la Piscina Olímpica de La Paz en domicilios de
altos oficiales, la compra fraudulenta de maquinaria para YPFB y la firma de un
contrato privado entre García Meza, Waldo Bernal y Ramiro Terrazas, por una parte,
y la empresa brasilera Rummy Ltda, por la otra, para explotación de las piedras
semipreciosas de propiedad estatal en la Gaiba, Santa Cruz.

Al mismo tiempo, durante la permanencia de García Meza en el poder, el Negocio del


Narcotráfico gozó de protección oficial, generando cuantiosas fortunas en favor de
connotadas autoridades de gobierno. Las evidencias de la vinculación del régimen en
el tráfico de cocaína determinaron que Estados Unidos retirara su ayuda financiera a
Bolivia.

Las nefastas actuaciones del gobierno determinaron que García Meza fuera perdiendo
tanto el apoyo civil como militar y, en agosto de 1981, se viera obligado a renunciar y
entregar el poder a una Junta de Comandantes que, posteriormente, designó al general
Celso Torrelio como nuevo presidente de la República. Tiempo después, en julio de
1982 en medio de una profunda crisis económica y una situación de descontento
generalizado, las Fuerzas Armadas relevaron al general Torrelio del mando y
entregaron la presidencia al general Guido Vildoso Calderón. En pocos meses, el
general Vildoso convocó al Congreso que había sido elegido en 1980 y, posibilitando
el retorno a la democracia, cerró la era de los regímenes autoritarios en el país.

Juicio a García Meza:

Por iniciativa de la COB y de los Partidos de la izquierda y de abogados como Juan


del Granado y periodistas como Iván Paz, se abrió un juicio a Luís García Meza en el
Congreso de 1986, el mismo duró 7 largos años y que concluyó, con gran beneplácito
popular el 30 de abril de 1993, se condenó a García Meza a 30 años de cárcel en
Chonchocoro, (La Paz) sin derecho a indulto.

En marzo de 1994 fue apresado en Brasil donde vivía con identidad falsa. El 15 de
marzo de 1995 fue extraditado a Bolivia y entró a la prisión, conde cumple su
condena.
Cuestionario:
1.- Nombra tres razones para que el gobierno de García Meza sea calificado
corrupto.

2.- ¿Cómo llegó al poder David Padilla?

3.- ¿Quién era el hombre del narcotráfico?

4.- ¿Por qué Walter Guevara accedió al poder?

5.- Presidente militar que abrió el camino a la democracia.

6.- Gobierno antecesor a Padilla y Sucesor del mismo.

7.- Tiempo que gobernó Padilla, (fechas inicio y final)

8.- Presidente sucesor de García Meza.

9.- ¿Por qué el gobierno de García Meza fue calificado de Narcotraficante?

10.- ¿En qué gobierno se recordó el centenario del enclaustramiento marítimo?

11.- ¿Qué fecha y año hizo el golpe de estado Natusch?

12.- ¿Qué significa CSUTCB y cuál su importancia el en gobierno de Natusch?

13.- ¿Cómo llegó al poder Lidia Gueiler

14.- ¿Cómo celebró el país el centenario del enclaustramiento marítimo?

15.- Nombre completo de la única mujer que llegó a gobernar el país.

16.- ¿Por qué Jaime Paz Zamora tiene el rostro quemado?

17.- ¿Cómo calmó Guevara la sublevación militar?

18.- ¿Qué fecha y año se estrelló la avioneta que transportaba a los políticos de la
UDP?
19.- ¿Qué fecha y año García Meza propició el golpe de Estado?

20.- Explique el caso de los vidrios rayban.

21.- ¿Por qué el congreso abandonó a Guevara?

22.- Investigue y explique brevemente la muerte del sacerdote Luís Espinal

23.- Razones que provocó el levantamiento militar contra Guevara.

24.- ¿Quién fue el autor del juicio contra el Coronel Banzer?

25.- Investigue y explique brevemente la muerte de Marcelo Quiroga Santa Cruz.

26.- ¿Cómo fue defendido Banzer del juicio que le iniciaron?

27.- Explique el caso de la calle Harrington

28.- ¿Por qué se olvidaron del juicio a Banzer?

29.- Nombre del ministro del interior del gobierno de García Meza.

30.- ¿Qué tiempo gobernó Natusch?

31.- Explique el caso de la mina La Gaiba.

32.- Explique el juicio a García Meza.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Crees que el gobierno actual está con el Narcotráfico y la Dictadura SI o NO
Explique y justifique por qué.
TEMA:

RETORNO A LA DEMOCRACIA

1. EL CONGRESO DE 1980:

El debilitamiento de las dictaduras militares, que habían perdido el apoyo


institucional e internacional, y el fantasma de una grave crisis económica, además del
creciente malestar social y la presión popular, empujaron a los gobiernos, también
militares que sucedieron a la dictadura garciamecista a buscar una solución que
encamine nuevamente al país por los senderos democráticos. El problema planteaba
dos soluciones: La primera consistía en la realización de nuevos comicios electorales,
mientras que la segunda proponía la convocatoria al Congreso que había surgido en la
elección frustrada de 1980, en la cual había ganada la Unidad Democrática Popular
UDP, frente político conformado por el MNRI, el MIR y el PCB y que postulaba a
Hernán Siles Suazo a la presidencia de la República.

Sin embargo, la posición de Siles se inclinaba más por la convocatoria a nuevas


elecciones porque preveía que sería muy difícil gobernar con una minoría en el
Parlamento, pues los escaños de la oposición sumaban 87 frente a la UDP; pero, la
presión popular y de los propios partidos del frente político vencedor empujó a que,
finalmente se convoque al Congreso del 80 para que éste eligiera democráticamente
a los nuevos gobernantes.

El 5 de octubre de 1982, el Parlamento proclamó, por mayoría abrumadora a Hernán


Siles presidente Constitucional de la República y a Jaime Paz Zamora
Vicepresidente. El 10 del mismo mes, en una trascendental ceremonia, tuvo lugar la
posesión de los nuevos mandatarios.

La democracia que inició el 10 de octubre de 1982 fue la que dio total libertad de
expresión y formación de partidos políticos; se crearon dos instituciones: El Tribunal
Constitucional y El Defensor del Pueblo.

El parlamento por primera vez en historia eligió al segundo en 1985 y al tercero en


1989 donde los partidos políticos se vieron forzados hacer alianzas para lograr el voto
parlamentario y gobernar en coalición.

Otro de los cambios significativos fue que el Estado se convirtió el regulador y no


administrador de los bienes nacionales y así se dio paso a liberalismo económico en
el que la presión norteamericana forzó leyes y acciones en este campo en el que
nuestra autonomía quedó seriamente en cuestión.

2. SEGUNDO GOBIERNO DE SILES SUAZO:

El Coronel Guido Vildoso fue el que posesionó al nuevo presidente, quien no tuvo
miedo en dejar el poder en los civiles.

El presidente prometió una mejoría económica a los 100 días de gobierno, lo que no
pudo cumplir. El MIR dio muy pronto nuestra de inmadurez, decidiendo retirarse del
gobierno a solo tres meses de iniciado el gobierno, y volvió en abril de 1984 volvió a
retirarse en diciembre del mismo año. Ante este conflicto el presidente tuvo que
nombrar ministros independientes.

La oposición liderada por el MNR y ADN fue implacable contribuyó a bloquear


cualquier salida razonable a la crisis.

La crisis fue tanto que Siles designo siete gabinetes y 80 ministros en menos de tres
años de gobierno.

Pese a todo en 1983 se inauguró el aeropuerto internacional de Viru - Viru en Santa


Cruz. Se inauguró el tramo carretero asfaltado Chimoré – Yapacaní en la nueva
carretera Cbba. – S. Cruz. En 1984 nacieron en Santa Cruz y La Paz los primeros
canales de televisión privada.

Lo más importante para Siles fue la defensa de la democracia, prefirió sacrificarlo


todo antes que ceder a la tentación del autoritarismo.

CRISIS ECONÓMICA Y CONFLICTOS INTERNOS:

 Siles Suazo, gobernó de 1982 a 1985, no cumplió con el periodo establecido,


porque su gobierno se caracterizó por la hiperinflación que produjo el alza de
los precios, a esto el gobierno quiso combatir a través de las pulperías pero la
crisis lo derrotó.
 También podemos destacar que Siles se empeñó en desdolarizar el país, para
esto se crearon los famosos cheques que tenían valor y circulación nacional,
parecido al peso boliviano, con esto se quiso reemplazar al dólar como
moneda de cambio.
 La producción agrícola disminuyó en un 11% y el valor de las exportaciones
bajaron en un 25% lo que produjo un alto índice de desempleo.
 La producción de estaño disminuyó enormemente, hasta tal punto que este
mineral dejó de ser el principal producto de exportación.
 Hubo una mala administración estatal y la falta de préstamos internacionales.
 Todo esto obligó a Siles a convocar con un año de anticipación a elecciones
generales

LA COB ACORRALA AL GOBIERNO:

En esos años se produjeron más de un millar de huelgas, cuatro de ellas generales, de


4,7,9 y 16 días Se cortó el agua y la luz al palacio de gobierno y la residencia
presidencial donde las cosas llegaron al desquiciamiento.

El punto culminante fueron las llamadas ―Jornadas de Marzo‖ de 1985, 12.000


mineros tomaron la sede de gobierno pidiendo la renuncia definitiva de Siles. Esta
percepción llevó a la reducción de un año de su mandato constitucional.

EL CASO KLAUS ALTMAN BARBIE:

Klaus Barbie fue un criminal nazi que había ordenado la muerte de miles de personas
durante la guerra, huyo y vivió en Bolivia durante tres décadas. El gobierno decidió
su deportación a Francia donde fue juzgado y condenado a prisión perpetua en Lyon
por un tribunal francés. Fue acusado de asesorar a los militares bolivianos en varias
gestiones, pero muy especialmente en la cruel dictadura de García Meza.

SECUESTRO DEL PRESIDENTE:

El 30 de junio de 1984 un grupo armado (compuesto por policías, militares y civiles)


secuestró en La Paz al presidente Siles y lo mantuvo en su poder por 10 horas en una
casa en construcción en el barrio de Miraflores de La Paz. Un operativo militar logró
dar con el paradero del mandatario y liberarlo sano y salvo después de negociar el
asilo de los secuestradores en la embajada de Venezuela. El secuestro fue parte de un
intento fallido de golpe de estado, encabezado por el Cnel, de ejército Rolando
Saravia, el Cnel. de policía Germán Linares (UMOPAR), el Cnel. de Policía Edgar
Prudencio y varios civiles. A pesar de la grave crisis que atravesaba el país en esos
días, todos los sectores, desde la COB al parlamento, pasando por el grueso de la
FF.AA., repudiaron el intento de golpe.
La imposibilidad de resolver la crisis condujo al Dr. Siles a una medida desesperada,
una huelga de hambre que cumplió por cuatro días en palacio para intentar
sensibilizar a los partidos y la COB, exigiendo que le dejen gobernar. Tras negociar el
presidente prefirió acortar su mandato y convocar a elecciones.

3. CUARTO GOBIERNO DE VÍCTOR PAZ ESTENSSORO:

Las elecciones del 14 de julio de 1985 dieron el triunfo a ADN con 28.5% seguido
por el MNR con 26.4%, sin embargo el congreso eligió presidente a Paz Estensoro,
que asumió su cuarto periodo presidencial.

DECRETO SUPREMO 21060:

El gobierno de Paz Estensoro lanzó el Decreto Supremo 21060 redactado por


Sanchez de Lozada, Fernando Romero, Juan Cariaga, Eduardo Quintanilla y
Francisco Muñoz, Mas el Norteamericano Jeffrey Sachs. Se puso en marcha la
Nueva Política Económica que tenía como fin fundamental reducir la inflación y
estabilizar la economía del país. Para ello fue necesario tomar medidas radicales, de
acuerdo a las exigencias del Fondo Monetario Internacional, a costo social
cualquiera. Trajo las siguientes consecuencias:
 Se cambió la moneda de pesos bolivianos a boliviano actual.
 Se abrió las puertas al libre mercado (Oferta y demanda) El que controla la
economía del país es el mercado ya no el Estado, el gobierno solo se ocupa de
regular la economía.
 Se cerraron muchas empresas estatales, lo que trajo consigo el desempleo y la
relocalización de los mineros.

 Se redujo los salarios y aumentaron los impuestos.


 Creció el sector informal, las empresas privadas fueron favorecidas, se abrió
las puertas a las transnacionales.
Aunque el costo social fue muy alto, el país pronto vio el crecimiento económico y se
salió de la crisis que se vivía con la UDP.

NARCOTRÁFICO, LEY 1008 Y DESARROLLO ALTERNATIVO:

El 5 de septiembre de 1986 fue asesinado en la serranía de Caparuch Santa Cruz, en


una fábrica de cocaína conocida por ―Huanchaca‖, el científico Noel Kempf
Mercado. El crimen estremeció a la opinión pública, se pidió la entrega de los
asesinos, pero se demoró porque el ministro del interior Fernando Barthelemy
protegió de alguna manera la salida de los asesinos y operadores de la fábrica.
Estados Unidos obligó al gobierno a aceptar la presencia durante tres meses de 160
soldados estadounidenses en el departamento del Beni en operaciones contra el
narcotráfico. El gobierno planteó entonces la necesidad de una política de desarrollo
alternativo que hiciera énfasis en la transformación económica de las regiones
productoras. Este plan permitió un desarrollo importante de la región cocalera que
recibió electrificación, construcción de caminos e inversión para la producción
agropecuaria. Por su parte EE.UU impuso una ley. El gobierno aprobó la llamada ley
1008 específicamente destinada a los temas de producción de coca, narcotráfico y
consumo de drogas. La ley era un instrumento para el combate contra las drogas.

ELECCIONES MUNICIPALES 1987 Y ELECCIONES PRESIDENCIALES


1989:

Por primera vez desde 1949 se realizaron en el país elecciones municipales


(diciembre) devolviendo al pueblo uno de los instrumentos de mayor participación
democrática. Fue una buena experiencia que a partir de ahí se continuo con estas
elecciones cada dos años.

El 7 de mayo de 1989 se realizaron las elecciones presidenciales. Ganó Sánchez de


Lozada MNR, 23%, seguido por Banzer ADN 22,7% y Jaime Paz MIR 19,6% El
resultado fue muy estrecho, se acuñó la idea de triple empate. Ante esta situación
Banzer decidió dar sus votos a Paz Zamora. El 4 de agosto de 1989 el congreso
consagró presidente a Jaime Paz Zamora vicepresidente a Luis Ossio Sanjinés del
ADN.
4.- GOBIERNO DE JAIME PAZ ZAMORA:

El ascenso de Paz Zamora genero desconfianza, se creía que el país entraría en una
decadencia económica como la de 1982 por que ocupó el cargo de vicepresidente.
Pero esta especulación no fue así porque Paz Zamora demostró estabilidad económica
y se ganó la confianza de la población.

Este gobierno continuo con la política del Neoliberalismo, para esto impulsó el
proceso de privatización, comenzó algo tarde y se logró encaminar en las empresas de
las corporaciones de desarrollo, pero fracasó, o no se comenzó en las empresas
importantes (LAB, ENTEL, ENFE, etc.)

CENSO DE 1992:

Fue realizado en junio de 1992, Bolivia tenía 6.420.792 habitantes. Entre las ciudades
con mayor población fueron: La Paz 1.118.870, por primera vez un centro urbano
paso del millón de habitantes, seguido por Santa Cruz con 697.278 habitantes que
había triplicado su población el año 1976. La tercera ciudad fue Cochabamba con
515.695 habitantes, doblando la de 1976. Oruro 183.422 personas creció solo en 31%
y Sucre desplazó a Potosí con 131.769 habitantes. Se puede notar que se dio un
vuelco de occidente a oriente. En cuanto a Educación el analfabetismo era de 20%
reduciendo de 1976 que era 37%.

PUERTO ILO:

Jaime Paz Zamora en Ilo - Perú firmó un acuerdo con su colega Alberto Fujimori que
concedió a Bolivia una zona franca, acceso al uso y administración del puerto y cinco
kilómetros de playa denominada ―Boliviamar‖. Fue una medida inteligente que
coincidió con los 200 años del nacimiento del mariscal Andrés de Santa Cruz. Paz
Zamora logró una alternativa real de acceso al océano y una carta de negociación
importante en nuestra difícil relación con Chile.

Finalmente Paz Zamora convocó a elecciones el 6 de junio de 1993, el ganador fue


Gonzalo Sánchez de Lozada.

CUESTIONARIO:
1.- ¿En qué consiste la privatización de las empresas?

2.- Explique la ley 1008


3.- Explique el caso de Klaus Barbie.

4.- ¿Cómo logro llegar al poder Siles Suazo, 1982?

5.- Explique en que consiste el acortamiento del gobierno de Siles.

6.- ¿Qué fecha y año Bolivia retorna a la democracia?

7.- Explique lo que fue la desdolarización.

8.- ¿Cuál es el deber primordial del Tribunal Constitucional?

9.- Explique lo que fue la hiperinflación.

10.- ¿Cuál es el deber primordial del defensor del pueblo?

11.- ¿Por qué se caracteriza el gobierno de Siles?

12.- Nombra al militar que entregó el poder a los civiles.

13.- ¿Qué hechos importantes podemos destacar de Siles?

14.- ¿Por qué se caracterizó el vicepresidente de Siles?

15.- Nombra a los partidos políticos opositores al gobierno de Siles.

16.- ¿En qué consiste Puerto Ilo para Bolivia?

17.- Explique la huelga de hambre que hizo Siles.

18.- ¿De qué año a qué año gobernó Jaime Paz Zamora?

19.- ¿De qué año a qué año gobernó Paz Estenssoro? (Cuarto gobierno)

20.- Nombre del presidente peruano que cedió a Bolivia Ilo.

21.- ¿Por qué se lanzó el decreto supremo 21060?

22.- ¿Cuántos habitantes tenía Bolivia en 1992?


23.- Explique lo que fue la relocalización de mineros.

24.- Nombra por orden de importancia las ciudades con mayor población en 1992.

25.- ¿Antes y actualmente quiénes serían del sector informal?

26.- ¿Cuál fue la postura de las FF.AA. en el golpe de estado fallido contra Siles?

27.- Explique el golpe de Estado fallido a Siles.

28.- ¿Cómo llegó al poder Paz Zamora?

29.- ¿Qué es el desarrollo alternativo?

30.- ¿En qué consistió las elecciones de 1987?


TEMA: 9

EL NEOLIBERALISMO 21060

INTRODUCCIÓN:

Tras tres años de gobierno del doctor Hernán Siles Suazo, éste se vio obligado a
llamar a elecciones sin culminar su gestión, que era de cuatro años, es decir un año
antes de su culminación. Convocó a elecciones generales del cual salió triunfador el
MNR con su candidato oficial el Doctor Víctor Paz Estenssoro, éste asumió el poder
constitucional por cuarta vez. Y su tarea primordial era salvar al país del caos y crisis
económica que atravesaba. Para esto se lanzó el famoso decreto supremo 21060
literalmente llamado la ley del Neoliberalismo el nuevo modelo económico, político y
social para el país. (Nuevo Liberalismo)

CARACTERISTICAS:

Se caracterizó por ser una política moderna que sacó al país de la crisis económica en
la que estaba sumergida. Dio libertad económica especialmente a los empresarios que
podían implantar la industria que veían conveniente. Abrió las fronteras para el
ingreso de las transnacionales. El gobierno perdió ese poder que tenía en controlar la
economía del país. El mercado es el que controla la economía del país y ya no así el
Estado. Se dio paso a la libre oferta y demanda. Competencia en la producción tanto
en los precios como en la calidad de los productos: a continuación detallaremos
algunos ejemplos de este modelo económico que entró en vigencia el año 1985.

EL"NEOLIBERALISMO BOLIVIANO" EMERGENTE:


En el caso de Bolivia, estas políticas de "ajuste estructural" esbozadas
internacionalmente se Trascribieron internamente en lo que se convino en llamar la
Nueva Política Económica, y cuyos objetivos esenciales fueron la liberalización de la
economía nacional y el reordenamiento fiscal. A su logro, en la práctica el gobierno
mediante D.S. 21060 intentó reducir el déficit fiscal y disminuir el papel del Estado, a
través del D.S. 21137 dispuso la libertad del mercado laboral, y a partir de la Ley 843
estableció la reestructuración del sistema tributario. En los hechos, este paquete de
acciones significó, de manera puntual, las siguientes medidas.
 Liberalización del comercio exterior.
 Liberalización del mercado; no más control de precios.
 Liberalización de las tasas de cambio.
 Indexación de las tarifas públicas a un tipo de "cambio oficial".
 Liberalización del mercado de trabajo; implicaba a su vez:
* Reducción de gasto público
* Fijación de salarios
 Re forma tributaria , con el propósito de :
* Controlar el sector informal
* Financiar el gasto corriente a través del Estado. -Etc.
En torno a estas medidas, estrictamente en la dimensión económica, se puede decir
que se han dado a la postre algunos resultados positivos, tales como: el control de la
inflación, que implica una relativa estabilidad de la economía; la disminución del
déficit del sector público, sobre todo a partir de una reducción de la burocracia y la
clase proletaria; la implementación de algunos mecanismos adecuados de control y
seguimiento de la liquidez, que significarán un incremento en el ahorro en divisas y
en las reservas internacionales a partir también de tasas de interés reales y positivas;
la canalización de nuevos créditos externos, pero en función a los pagos de la deuda
externa (un 30% de las exportaciones nacionales); una alanza Cambiaría de índole
positiva ; y, particularmente, la transformación del crecimiento del producto en un
índice positivo.

Así vistas las cosas pareciera que todo ha ido bien, que el país ha evolucionado
positivamente, sin embargo, no es para nada así, sino lo contrario. En efecto, y es que
todo lo logrado ha sido a expensas de la reducción drástica de la demanda (enorme
costo social) y sin que se produjera un crecimiento importante en la oferta
(reactivación económica), lo que significa en última instancia un cierto crecimiento
económico pero sin un mínimo desarrollo.

Así, en el caso del país, la satisfacción de las necesidades básicas ha quedado librada
al azar, al poder devino o a la buena voluntad (sino, caridad) de organismos
internacionales o instituciones no gubernamentales. En consecuencia, los niveles de
mortalidad, morbilidad, analfabetismo y otros similares no han sufrido merma alguna,
proporcionalmente hablando y, por el contrario, las tasas de desempleo, subempleo,
desnutrición así como los índices de promiscuidad y hacinamiento sí han demostrado
sustanciales incrementos. La resultante es una situación de extrema pobreza
generalizada en que se sume la mayoría de la población (60%).

CONCLUSIONES: En conclusión podemos decir que:


 Fue un modelo económico, político y social muy importante para la época.
 Sacó de la crisis económica al país.
 Se dio la libertad al mercado es la que controla la economía del país.
 Se dio la libre oferta y demanda (mayor demanda suben los precios y mayor
oferta bajan los precios)
 Se abrió la competencia en la producción industrial (mayor calidad sube el
precio)
 Duró literalmente 20 años es decir desde 1985 hasta el 2005 – 2006. Decimos
literalmente porque aún vemos la oferta y demanda en los mercados del país
 En su extrema libertad se vio que los grandes empresarios se hicieron cada
vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
 La competencia generó egoísmos e individualismo dejando de lado la
solidaridad. Por lo tanto hay discriminación.
 Esta política se alineó más con la política norteamericana (Yanquis – K’aras
según el gobierno actual)
 Según el gobierno actual llevó al país a una crisis económica.

Fin

Cuestionario:
1. Con el neoliberalismo se controló la burocracia. Realiza tres ejemplos

2. ¿Qué decreto supremo dio libertad al mercado laboral?

3. Explique que es el control tributario del sector informal

4. Explique por qué el neoliberalismo generó egoísmo y discriminación

5. ¿Si tu fueras empresario neoliberal a quienes vieras conveniente contratar como


empleados?
6. Explique lo que es la liberación de precios

7. ¿Por qué crees que el neoliberalismo se alineó con EE.UU.?

8. Explique lo que significa el neoliberalismo para el patrón y para el obrero.

9. ¿A qué sector de la sociedad benefició más el neoliberalismo?

10. ¿Qué significa Neoliberalismo?

11. ¿Según tu opinión crees que el actual gobierno es neoliberalista sí o no justifica tu


respuesta?

12. ¿En qué gobierno se lanzó el decreto ley 21060?

13. ¿Literalmente qué tiempo estuvo vigente el neoliberalismo en nuestro país?

14. ¿Cuál fueron las causas – razones para que Hernán Siles deje el gobierno?

15. ¿Si el neoliberalismo fue bueno, por qué en nuestro país el 60% de la población
sigue en la extrema pobreza?

16. ¿Con el neoliberalismo quién controla la economía del país?

17. ¿Por qué se afirma que con el neoliberalismo no hubo desarrollo?

18. Realiza cinco ejemplos de libre oferta y demanda

19. ¿Explique lo que es la canalización de nuevos créditos?

20. ¿Explique lo que es la oferta y demanda?

HACIENDO POLÍTICA:
 En grupos de 4 cuatro elaborar como mínimo 15 puntos negativos y 15
puntos positivos de la ley 21060 (luego se hará un debate en el que,
por sorteó 1 grupo estarán a favor y otro en contra)
TEMA:

EL CAMINO A LAS REFORMAS – CRISIS DEL NEOLIBERALISMO

1.- PRIMER GOBIERNO DE SANCHEZ DE LOZADA:

Gobernó el país desde 1993 hasta 1997 con el apoyo de la coalición MNR – MBL
Movimiento Bolivia Libre – MRTKL Movimiento Revolucionario Túpac Katari de
Liberación – UCS Unión Cívica Solidaridad.
El vicepresidente fue Víctor Hugo Cárdenas, primer indígena aimara que llegó al
poder. El presidente propuso al país 500 mil empleos, gobierno que denominó ―Plan
de todos‖ cuya base eran cinco pilares:
 La Capitalización.
 La Participación Popular.
 Descentralización administrativa.
 La Reforma Educativa.
 La Ley INRA

Los hechos más importantes fueron:

 Se capitalizó muchas empresas: ENTEL, LAB, ENFE, YPFB, ENDE y otros


de menos importancia.
 Se lanzó el Decreto Supremo de la Participación Popular que permitió una
nueva organización territorial del país en circunscripciones y un representante
en el gobierno por circunscripción. (63 circunscripciones)
 Se hizo la ley de Descentralización administrativa: en el que se creó el
Consejo Departamental presidido por el prefecto e integrado por consejeros
representantes de todas las provincias, del mismo modo se dio el proceso de
democratización de los municipios.
 Se lanzó el ley de Reforma Educativa: Con el principio de que la educación
debe ser Intercultural y bilingüe, se rescata la diversidad cultural que tiene el
país, se deja de lado el conductismo, que es sinónimo de castigo, los castigos
están prohibidos, el estudiante es el propio constructor de su aprendizaje, y el
docente llega a ser el guía, el facilitador del aprendizaje y ya no es el que da
luz como ocurría en años anteriores.

 Se hizo la ley INRA En octubre de 1996 se lanzó esta nueva ley que sustituye
la antigua ley de Reforma Agraria, esta ley reconoce por primera vez a las
comunidades originarias, las organizaciones indígenas, estableció el nivel de
impuestos racional para la mediana y gran propiedad y determino la reversión
para las tierras abandonadas, que no pagan impuesto o están en contra del bien
común, de aquí salió el aspecto negativo, los campesinos que fueron dotados
de tierras en 1953 no pudieron trabajar sus tierras y menos pagar impuestos, el
beneficiado fue aquel que tiene capital, cosa que el gobierno del MNR les
quitó y se las concedió a los que podían pagar. Por eso es el famoso lema ―La
tierra es para quién la paga‖.

2.- SEGUNDO GOBIERNO DE BANZER:

Gobernó desde 1997 hasta 2001. En las elecciones resultó ser ganador por mayoría
relativa. Tuvo que formar una Mega – coalición, formada por ADN, UCS, MIR,
CONDEPA Y NFR.

Su gobierno se caracterizó por la improvisación generalizada en la administración y


la corrupción desmedida. Anuló el Bonosol y creó el Bolivida. Inauguró el gasoducto
Puerto Suárez – San Pablo con una extensión de tres mil kilómetros.

ERRADICACIÓNDE LA COCA EXCEDENTARIA:

La aplicación del plan dignidad fue una de las prioridades de esta gestión. Se logró
erradicar más de 25.000 hectáreas que fue un éxito de este gobierno. Además cesaron
las compensaciones aunque se hicieron compensaciones comunitarias, y se superó el
círculo vicioso de los cocaleros. Todo esto se logró con la presión de EE.UU.

En una década después subieron nuevamente las producciones de coca, como


consecuencia de esto se produjeron una serie de violencia en el Chapare con un
centenar de muertes y el surgimiento de nuevos líderes políticos como es el caso de
Evo Morales.
EL CASO DIODATO:

A mediados de 1999 en un operativo organizado por la DEA fue detenido Mariano


Diodato y un grupo de sus colaboradores italianos. Fue acusado de narcotráfico.
Casado con una sobrina de Banzer, regentó casinos, libre, y clandestinamente,
organizó una red de teléfonos celulares ilegales y manejó de modo irregular
armamento militar. A principios de los noventa había sido nombrado capitán de las
FF.AA. a pesar de ser extranjero y de haber sido expulsado de la policía italiana. Se
le vincula con el espionaje e intervención las líneas de teléfono hasta del propio
Vicepresidente Quiroga. Tras un agotador proceso la acusación del narcotráfico
contra Diodato llevó a condenarlo a diez años de cárcel. El caso tocó muy de cerca al
propio presidente, dado la cantidad de temas oscuros que salieron a la luz y que
vinculaban a sus círculos más próximos. En 2004 Diodato escapo de una clínica
donde lo trataban por problemas de salud y desapareció, un mes después en marzo de
ese año, fue brutalmente asesinada la fiscal que seguía el caso, Monica von Borries.

CONFLICTO DEL AGUA:

En abril de 2000 se abrió un nuevo conflicto social con la llamada ―Guerra del
Agua‖, que se dio en Cochabamba contra la privatización del agua y el aumento de
tarifas. La insurrección popular fue dirigida por un grupo civil llamado
―Coordinadora del Agua‖ que exigió la rescisión del contrato. Se logró no sólo que la
empresa (Aguas del Tunari) deje la ciudad, sino también creó una expectativa sobre
el poder de los movimientos sociales.

Esta visión se fortaleció en septiembre del mismo año, cuando una nueva
insurrección, esta vez en Achacachi (La Paz), logró expulsar del pueblo a los
militares y policías y establecer un sistema de control comunitario que se mantuvo
por más de un año.

MUERTE DE BANZER:

A primeros días de julio 2001 se confirmó el cáncer pulmonar, el 3 de julio Banzer


fue salvado de la muerte por una intervención extrema. El 28 de julio anunció desde
EE.UU. que renunciaba al cargo y el 6 de agosto dio su último mensaje al país en la
que entregó el mandato a su vicepresidente. Afrontó su enfermedad en Santa Cruz
hasta el 5 de mayo de 2002 fecha en que murió.
3.- GOBIERNO DE JORGE QUIROGA RAMIREZ: 2001 – 2002

EL CASO DEL LAB:

En su gobierno se descubrió el mal manejo del Lloyd, la empresa brasilera VASP,


llevó a la compañía a una crisis que devino en su compra por parte de un empresario
boliviano Ernesto Asbún. El proceso posterior abrió un escándalo en torno a la grave
situación económica del LAB y el propio mecanismo de compra que llevó a un
desastre terminal de la compañía a principios del 2006. Evo Morales lo remató,
negándose salvar la empresa estatal.

INTENTO DE VENTA DE GAS A EE.UU. POR PUERTO CHILENO:

La ambición de Tuto fue vender gas a EE.UU. y México, el punto crítico fue elegir
un puerto para la transformación de gas natural a gas licuado. Se buscó un área de
600 hectáreas para asentar una empresa boliviana en suelo chileno. Chile no se
animó. Tuto buscó la reacción del presidente ―Lagos‖ abriendo conversaciones con
Perú, pero la estrategia no le resultó, paralelo a esto se construyó el gasoducto
Yacuiba – Río Grande para vender Gas a Brasil.

CENSO 2002:

La población alcanzó a 8.274.325 habitantes. La Paz se mantuvo como la ciudad más


poblada con 1.420.308 hab. Santa Cruz con 1.113.582 hab. Que duplicó su población
del censo anterior. La tercera fue Cochabamba con 752.956 hab. Oruro con 201.230.
Sucre con 193.876, Tarija superó a Potosí con 135.786. Potosí con 132.996 hab. El
analfabetismo bajó a 13,3%.

4.- SEGUNDO GOBIERNO DE SANCHEZ DE LOZADA:

Gobernó de 2002 a 2003 junto a Carlos Mesa. Tras la alianza el MNR, MIR, MBL,
NFR y UCS. Por primera vez el parlamento tenía componentes indígenas, que a un
principio parecía un cambio histórico, pero mostró muy rápido su incapacidad y
repetición de las viejas prácticas, solo exhibían sus vestimentas tradicionales.

BONOSOL Y SUMI:

Fueron dos medidas importantes de este gobierno, se repuso el Bonosol de 1800 bs.
Para todos los mayores de 65 años producto de la capitalización.
El Seguro Materno Infantil garantiza la atención médica a la madre en periodo de
gestación y parto y al niño hasta los 5 años.

FEBRERO NEGRO:

El 9 de febrero 2003 se hizo conocer el proyecto ley de Impuestos que congelaba el


salario y un incremento de un 12,5 % de impuestos, afectó al sector público. El 12
febrero la policía se amotinó a la cabeza del mayor David Vargas, se sumaron varios
sectores, el gobierno acudió para su defensa a las FF.AA. que provocó
enfrentamiento armado. Resultaron 9 policías, 4 militares y 3 civiles muertos.

El 13 de febrero las FF.AA. buscando el control dejaron 11 muertos y unos 50


heridos, se inició un juicio contra los policías rebeldes. En total fueron 30 muertos.
También se debe destacar el disparo que llegó al sillón presidencial.

OCTUBRE LA GUERRA DEL GAS:

El 11 de octubre el pueblo nuevamente sale a luchar a las calles, esta vez liderado
por el pueblo alteño, el propósito era evitar la venta del GAS a EE.UU. por puerto
chileno. La COB entró en huelga general, Quispe bloqueó el camino La Paz – Perú y
Oruro, Morales bloqueó el camino Santa Cruz – Cochabamba. El gobierno acudió a
las FF.AA. se enfrentaron el 12 de octubre con un saldo de 27 civiles muertos.

El 13 de octubre se rompió el enlace entre vicepresidente y el mandatario, ese día se


enfrentaron en La Paz, El Alto y Santa Cruz cobraron la vida de 29 personas.

El 17 de octubre Reyes Villa se retira del gobierno. Ese mismo día a las cinco de la
tarde Sánchez de Lozada y su familia y Sánchez Berzain muy custodiados salieron de
la casa presidencial, a unas cuadras un helicóptero los transportó al aeropuerto del
Alto, y de ahí voló a Santa Cruz, para trasladarse a EE.UU. del aeropuerto Viru Viru
envió un fax con su renuncia al poder.

5.- GOBIERNO DE CARLOS MESA:

El 17 de octubre de 2003 asume la presidencia de la república, luego de sucederse los


sangrientos hechos de El Alto protagonizado por sectores sociales de campesinos y
obreros desocupados.
En su posesión manifestó ―nos estamos jugando el destino, nos estamos jugando el
futuro del país”.

REFERENDUM DE HIDROCARBUROS:

Durante este gobierno se hizo el referéndum sobre los hidrocarburos, ya que este
tema fue el que llevo al derrumbamiento del gobierno de Sánchez de Lozada, el
mismo tema de hidrocarburos será el talón de Aquiles para Mesa.
En el referéndum se hicieron muchas preguntas ambiguas, que la mayoría de la
población no logró entender, y los que sí podían comprender, empezaron a negarlo
porque estaban elaboradas mal, Ej. Recuperar los hidrocarburos en boca de pozo.
Esto significaba para la gran mayoría de la población recuperar solo lo que se está
extrayendo, y no lo que existía dentro del pozo. Y así las otras preguntas fueron muy
criticadas. Este tema hizo que Mesa tambaleará en el poder, cuando llego a deshojar
margaritas cuando decía o me voy o me quedo. Hasta que al final se fue.

EL TEMA DE LAS AUTONOMÍAS:

El 28 de enero de 2005 se reunieron unos 350.000 ciudadanos en el llamado ―Gran


Cabildo Cruceño‖ en esta reunión uno de los puntos más importantes de las que se
aprobaron fueron las autonomías departamentales, Este movimiento fue liderado por
el Comité Pro Santa Cruz que logró que el Parlamento fije el 12 de junio de 2006
como fecha para la consulta sobre las autonomías. Además, este movimiento cívico
popular consiguió por primera vez en la historia nacional los prefectos sean elegido
por voto directo, en comicios que se llevaron adelante el 18 de diciembre de 2006.

6.- GOBIERNO DE RODRIGUEZ BELZÉ:

Ante la aceptación congresal de la renuncia del presidente Mesa y la de los


presidentes de las Cámaras de senadores y diputados a la sucesión del mando
constitucional de acuerdo a la Carta Magna correspondió al presidente de la Corte
Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, hacerse cargo de la presidencia (9 de junio
2005).Su mandato fue muy breve, pero sirvió para darle algo de estabilidad y
tranquilidad a un país que venía de momentos muy convulsionados.

F I N

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuál fue la labor primordial de Eduardo Rodríguez Beltzé en su gobierno?

2.- ¿De qué año a que año gobernó Sánchez de Lozada (1er gob.)

3.- ¿Cuál fue la importancia del cabildo cruceño?

4.- ¿En 1993 el MNR se alió con otros partidos políticos para llegar al poder, con
cuáles?

5.- Explique lo que fue el referéndum de los hidrocarburos.

6.- El primer gobierno de Sánchez de Lozada se basó en 5 pilares ¿cuáles eran?

7.- ¿De qué año a qué año gobernó Carlos Mesa?

8.- ¿Cómo dejó o renunció al poder Sánchez de Lozada? (2do gob.)

9.- Nombra las empresas que fueron capitalizadas en el gobierno de Sánchez de


Lozada.

10.- ¿En qué consiste capitalizar una empresa y cuál la diferencia con la
privatización?

11.- Explique lo que fue la guerra del ―GAS‖.

12.- ¿En qué consistió la ley de Participación Popular?

13.- Explique lo que fue febrero negro.

14.- Explique lo que es el SUMI


15.- ¿Qué partidos políticos se aliaron para la presidencia de Sánchez de Lozada?
(2do gob.)

16.- Quién fue el vicepresidente de Sánchez de Lozada? (1er gob.)

17.- ¿Quién fue el vicepresidente de Sánchez de Lozada? (2do gob.)

18.- ¿En qué consiste la ley de descentralización administrativa?

19.- ¿Cómo se llama la ley 1565?

20.- Explique los resultados que arrojó el censo de 2002

21.- ¿Cómo debe ser la educación según la ley 1565?

22.- ¿De qué año a qué año gobernó Tuto Quiroga?

23.- ¿Cuál fue el lema de la ley INRA?

24.- ¿De qué año a qué año gobernó Banzer? (2do gob.)

25.- ¿Qué partidos políticos se aliaron para llevar al poder a Banzer? (2do gob.)

26.- ¿En qué consistía el intento de venta de gas a EE.UU. y México?

27.- ¿Cómo y cuando surgió Evo Morales como líder político?

28.- Explique lo que fue el plan dignidad.

29.- Explique el caso del LAB

30.- Explique el caso Diodato.

31.- Explique la guerra del agua.

32.- ¿Por qué Banzer dejó el poder?

33.- Explique geopolíticamente la capitalización de ENFE


34.- ¿Cómo ayudo la Participación Popular a Evo Morales para llegar a donde esta?

35.- Explique lo que fue la democratización de los municipios.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

Realiza una crítica reflexiva a las mega coaliciones que se hicieron para alcanzar el
50% mas 1 y llegar al poder.
Tema:
ASCENSO DE UN INDÍGENA AL PODER

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Hijo de campesinos aimaras, Juan Evo Morales Ayma nació, el 26 de octubre de
1959, en Isallavi- Orinoca, una pequeña localidad del departamento de Oruro donde
pronto comenzó a ayudar a sus progenitores cuidando llamas. Mientras cursaba sus
estudios de enseñanza secundaria en Oruro, tuvo que trabajar en una panadería y en
una fábrica de ladrillos. También de estos años datan sus aficiones a tocar la trompeta
y a jugar al fútbol. A comienzos de la década de 1980, se trasladó con los miembros
de su familia a la región del Chapare, en el departamento de Cochabamba, donde
comenzaron a dedicarse a la agricultura, incluyendo esta actividad el cultivo de coca.
No tardó en dar sus primeros pasos en el ámbito sindical, primeramente vinculado al
ámbito de los deportes y, posteriormente, en el seno de Federación de Cocaleros del
Trópico. Fue en esa etapa de su vida cuando pasó a ser uno de los más firmes
defensores de los cultivos de coca, argumentando el uso tradicional, que tal planta
estuvo siempre entre los indígenas de Bolivia, ya como producto alimenticio, curativo
o ritual, y oponiéndose a la erradicación de las plantaciones cocaleras, especialmente
en los últimos años de la década de 1990, durante el gobierno de Hugo Banzer.

Promotor del denominado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos


(IPSP) y miembro del Movimiento Al Socialismo (MAS), en 1997 fue elegido
diputado. En las elecciones presidenciales del 30 de junio de 2002, obtuvo unos
sobresalientes resultados.

Diputado:
En 1997 participó por primera vez en una elección nacional con el partido
Movimiento al Socialismo (MAS), sigla cedida por David Añez Pedraza, fue
diputado uninominal por una circunscripción del Chapare; Sin embargo en enero de
2002, los parlamentarios de ADN, MNR y MIR lo expulsaron del congreso, En las
elecciones generales de junio del 2002, el MAS liderado por Evo Morales, obtuvo el
segunda lugar y 36 congresistas, buena parte indígenas.

PRIMER GOBIERNO DE MORALES 2006 - 2010


Llegó al poder por primera vez un indígena, apoyado por grupos revolucionarios,
marxistas, izquierdistas, anti yanquis, y anti globalizantes. Con tendencias
comunistas, comunitaristas y ancestrales.

Evo fue posesionado en Tiahuanaco como líder indígena descendiente de los Túpac
Kataris, se dijo tomar el poder por 500 años, ya que los españoles sometieron 500
años.

La primera y más importante tarea fue la realización de la Asamblea Constituyente y


aprobación de una Nueva Constitución Política del Estado C.P.E.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE:
El 2 de julio 2006 se eligieron 255 constituyentes, de estos 137 eran masistas, 60
podemistas, 16 del MNR y FRI, 8 del MBL, y 26 de agrupaciones ciudadanas.

El 6 de agosto 2006 se instaló la Asamblea en Sucre, el primer problema fue la


cantidad para la aprobación de los artículos, el MAS proponía 50% mas 1. Mientras
que la oposición proponía 2/3 dos tercios.

Otro problema fue el retorno de la Capitalía Plena a Sucre. La mayoría de los


asambleístas rechazaron esa propuesta, el pueblo chuquisaqueño, se levantó e instaló
la lucha, los opositores, especialmente los paceños, viajaron a Sucre e instalaron un
cerco, el conflicto se agravó cuando universitarios chuquisaqueños, obligaron besar el
suelo a los ponchos rojos. El enfrentamiento dejó tres muertos y un centenar de
heridos, provocó la renuncia del prefecto chuquisaqueño ―David Sánchez‖.
Los asambleístas decidieron trasladar las cesiones a la ciudad de Oruro donde
sesionaron entre gallos y medianoche.

En septiembre y octubre 2008 se generaron enfrentamientos y con el apoyo de la


OEA. Se cambiaron un centenar de artículos de la Nueva C.P.E. que había sido
aprobado en Oruro.

El 25 de enero 2009 se llevó a cabo un Referendo para aprobar la Constitución, el SI


ganó con 61,4% y el NO obtuvo 38,6%. El presidente promulgó la vigencia de una
Nueva Constitución Política. El 7 de febrero de 2009. El vicepresidente dijo
―Cualquier Cachafaz que no acate la C.P.E. su destino lo espera en la cárcel‖.

Cambios más significativos en el país según la CPE:


ANTES DESPUES
República de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia
9 Departamentos 36 Estados (etnias)
Bandera tricolor Tricolor más Wiphala
Castellano 36 lenguas.
Tres poderes Cuatro órganos.
Religión católica Religión Laica.
Elección única vez Reelección = presidente y vicepresidente
Edad 35 años presidente y vice. Edad 30 años presidente vicepresidente.
El congreso elige al presidente Se va a la segunda vuelta.

NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS:


El 1 de mayo 2006 se nacionalizó los hidrocarburos, al amanecer de ese día las
refinerías fueron militarizadas.

El nuevo régimen solo aumentó los impuestos de 53% de 54% que se había
conquistado el 2004 a un promedio de entre 60% y 63%.
La legalización definitiva de la permanencia de las petroleras en Bolivia se hizo a
través de un paquete de leyes
YPFB amplió sus responsabilidades tomando control de los contratos
internacionales, comercializando gas vehicular y gas a domicilio.

ELECCIONES 2009:

El 6 de diciembre Morales y García se re postularon, se repitió después 1964. Los


resultados fueron favorables en 64, 22% seguido por Reyes Villa con 26,46%, etc.

También se hizo el referendo de autonomías en los cinco departamentos que habían


ganado el NO el año 2006, ahora el resultado fue SI en Chuquisaca con 84%, Potosí
82%, Cochabamba 80%, La Paz 78% y Oruro 76%. Con estos resultados los 9
departamentos llegaron a las autonomías y redactaron sus estatutos autonómicos que
fueron rechazados por el pueblo por mala redacción.

PROGRAMA DE AYUDA SOCIAL:


Los avances de ayuda social se relacionan con aspectos socio-económicos que están
vinculados a la aplicación de varias medidas distributivas que benefician a sectores
socialmente en anteaños marginados.

 Bono Juancito Pinto, está destinado a reducir el abandono escolar


mediante la entrega de 200 bs. A cada estudiante, de 1° de primaria a
6° de secundaria de colegios fiscales, a condición de terminar el año
académico.
 Bono Juana Azurduy, es un programa para reducir la mortalidad
materno-infantil que consiste en montos entregados por acudir a
consultas médicas de control prenatal, pos-parto y consultas
bimestrales. Se distribuye cuatro pagos de 50 bs. Por cada control
prenatal de la embarazada, 120 bs. Cuando nace el bebé y 12 pagos
de 120 bs. Por cada revisión médica del niño hasta que cumple dos
años de vida.
 Renta dignidad, es otra política de seguridad social, que se paga
mensualmente 150 bs. A los jubilados y 200 bs. A los no jubilados
mayores de 60 años.
 El Estado también ha otorgado créditos para la construcción de
viviendas sociales mediante el Plan Nacional de Vivienda Social y
Solidaria. Según datos oficiales hasta el 2009, se construyeron más de
30 mil viviendas.

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2014:


Candidatos fueron Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera la excusa era que este
binomio habían gobernado únicamente desde 2009 – 2014 y que recién se re
postulaban dentro del Estado Plurinacional de Bolivia y que no cuenta la gestión
anterior por estar dentro la República de Bolivia.

EDUCACIÓN:
En este periodo se puso más énfasis en la educación ley 070 Avelino Siñani y
Elizardo Pérez. Con el programa de gobierno Socio Productivo. Dicha ley entró en
vigencia a partir de 1913. Dando énfasis a la valoración del ser humano en cuatro
dimensiones SER, SABER, HACER, DECIDIR, se aplicó la autoevaluación y la
evaluación comunitaria. En este modelo los actores principales son: Padres de
Familia, Autoridades vecinales, Dirección, Docentes y Estudiantes. La escuela debe
responder a las necesidades del contexto. Aplicado esta ley en cuatro años no se ven
los resultados esperados, los estudiantes son cada vez menos responsables, son en su
mayoría conformistas, no buscan ser seres humanos competentes.

REFERENDO SOBRE LA REREPOSTULACIÓN:


El 21 de febrero de 2016 se llevó a cabo un referendo para modificar el artículo 168
de la C.P.E. y habilitar como candidatos al binomio Evo – Alvaro por tercera vez,
ganó el NO con un 51.8% y el SI perdió con 48.2%. Dicho referéndum prohíbe la
rerepostulación del Presidente. Se dice que influyó el Caso Zapata, donde Morales en
primera instancia dijo tener un hijo con dicha mujer, posteriormente niega haber
procreado un hijo, y que Gabriela Zapata era una cara conocida, los cierto es que
Zapata llegó a administrar la empresa CAMC. Siendo ella la gerente general. Los
oficialistas empiezan a desconocer los resultados del 21 F arguyendo que Morales fue
vencido gracias a una gran mentira. Y por esa razón el Tribunal Constitucional
habilitó como candidatos al binomio para el año 2019.

EL CÓDIGO PENAL:
El código penal que fue promulgado en diciembre 2017 trajo conflictos sociales,
empezado por los médicos, y luego sumándose varios sectores sociales, dicho código
conducía al país al comunismo, es decir que toda propiedad privada pasaría a manos
del Estado, prohibía las manifestaciones sociales, prohibía los reclamos, la mala
praxis, etc. Las sanciones eran desde Cárcel, pérdida del Título profesional que
muchos obtuvieron con mucho sacrificio y suspensión de sus funciones.

CUESTIONARIO:
1.- Explique el reclamo de Capitalía Plena durante la asamblea constituyente.
2.- ¿Cuáles fueron las consecuencias del enfrentamiento por la Capitalía plena?
3.- Explique lo que fue sesionar entre gallos.
4.- Realiza una crítica reflexiva al discurso del vicepresidente al aprobar la CPE.
5.- Fecha y año que se nacionaliza por tercera vez los hidrocarburos.
6.- Nombra unos cinco cambios significativos de nuestro país desde 2006 – 2017
7.- Realiza una crítica reflexiva al pago del Bono Juancito Pinto.
8.- ¿Por qué no cuenta el periodo de gobierno de Morales de 2006 – 2009
9.- Explique el caso Zapata.
10.- ¿Por qué se dice que el código Penal era un paso al comunismo?
11.- Fecha y año del nacimiento de Evo Morales
12.- Cantón, localidad, provincia y departamento del nacimiento de Evo Morales
13.- Seis ocupaciones de Evo Morales antes de ser diputado.
14.-A parte de la cocaína, en que se usa la coca, explica cada uno.
15.- Qué año y con qué partido político fue elegido diputado Evo Morales.
16.- Nombra 6 presidentes antecesores a Evo por orden
17.- Qué año y con qué porcentaje ganó Evo Morales las elecciones.
18.- Donde, qué fecha y año fue posesionado Evo Morales como presidente del País.
19.- En que consistió las elecciones del año 2006
20.- Que significa TCP que presidentes lo firmaron y en donde
21.- En las elecciones de autonomías que departamentos dijeron que si y que
departamentos dijeron que no.
22.- Dónde y cómo fue aprobado los artículos de la Nueva constitución Política del
Estado.
23.- Qué ley habla sobre las autonomías según el gobierno actual.
Tema:

EL ESTADO BOLIVIANO Y LOS LÍMITES ACTUALES


CON LOS PAÍSES VECINOS.

LA GEOGRAFÍA LIMÍTROFE:
La Geografía Limítrofe es una rama de la Geografía Política. Se ocupa de los
tratados, convenio, protocolos internacionales y en general de todo el proceso
histórico por el cual se han fijado los límites de los Estados.

LÍMITE Y FRONTERA:
Existe alguna diferencia en el significado de estos dos términos.
El límite es una línea, un referente específico, un rango físico determinado que señala
el fin y el comienzo de un territorio. La Frontera es una zona de anchura variable,
situada allá donde los Estados se tocan , o donde dos realidades distintas se juntan.

CLASES DE LÍMITES:
Los límites son de tres clases: físicos, astronómicos y confines de referencia.

 Los límites físicos: coinciden con rasgos físicos prominentes de la tierra


llamados también límites naturales: ríos, colinas, cordilleras, etc. Por ejemplo
gran parte del río Iténez sirve de límite natural con Brasil

 Los límites astronómicos o matemáticos: Están determinados por los paralelos


y los meridianos. Por ejemplo el paralelo 22° al sur de Tarija sirve como
límite con la Argentina.

 Los límites confines de referencia: Son líneas trazadas entre dos puntos de
referencia que no están en la misma latitud o longitud. Ejemplo la línea
trazada entre Puerto Heath y Bolpebra, en la frontera con el Perú.
En cuanto se refiere a Bolivia, en 1825 nació con una extensión envidiable a los
países vecinos, su extensión territorial fue demarcada según la Real Audiencia de
Charcas que fue fundado el 12 de junio en 1559. Su primera jurisdicción fue de
100 leguas en torno a la ciudad La Plata. En 1563 se extendió hasta el Cuzco,
Moxos, Santa Cruz y norte de Argentina. La Real Audiencia de Charcas tuvo
ocho intendencias que eran: La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Paraguay,
Salta de Tucumán, Córdoba de Argentina y Buenos Aires. A demás tenía cuatro
gobernaciones políticos militares: Moxos, Chiquitos, Misiones y Montevideo.

EL UTTI POSSIDETTIS JURE DE 1810:

El principio de ―Utti Possidettis Jure de 1810‖ es un fundamento incontrovertible


de Derecho Público Americano.
Consiste en que las Colonias españolas a tiempo de independizarse, debían tener
los mismos límites que tenía hasta 1810.
En el caso de nuestro país los límites serían los de la ex Real Audiencia de
Charcas.
Esta es la posesión de puro derecho, basada en las Reales Cédulas expendida por
los reyes de España.
En 1810 comenzó el movimiento libertario en la mayor parte de las colonias
españolas.

EL UTTI POSSIDETTIS FACTUM:


Significa ―Lo que vuestras mercedes las tierras de hecho ocupasteis, no lo hacéis
por derecho‖ en palabras más sencillas Significa la ocupación de hecho de un
territorio que no es propio es decir que ya tiene dueño.
La ocupación de hecho solo puede tener valor sobre tierras ―res nullius‖ que no
tienen dueño. Lo contrario es una usurpación.
LÍMITES CON BRASIL:
Se fue formando según la historia.

La Bula de Alejandro VI y el tratado de Tordesillas: El Papa dividió el Mundo en


dos, el occidente para España y el Oriente para Portugal, los de Portugal no
estaban conformes y avanzaron al occidente, y más tarde en 1494 los reyes de
España y Portugal firmaron el tratado de Tordesillas donde la línea recorrió mas
al occidente llegando a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

Tratado de San Ildefonso: Portugal no respetó el limite anterior y avanzo hasta


donde quiso generando problemas, y el 1° de octubre de 1777 firmaron los reyes
de España y Portugal el tratado de San Ildefonso por lo que Portugal logró
avanzar hasta el río Paraguay y el Matto Grosso, río Iténez y río Madera.

Melgarejo y los límites con Brasil: En 1866 Brasil envió al diplomático López
Netto, este condecoró a Melgarejo con el título sonoro de Gran Cruz de la Orden
del Cruceiro do Sul, y le dieron regalos a la concubina Juana Sánchez, y en pocos
días Melgarejo firmó el tratado de 27 de marzo 1867 por el cual Bolivia entregaba
al Brasil la región del Acre en el norte y el Matto Grosso en el oriente.
Antes la línea era en medio curso del río Madera hasta las nacientes del río Yabarí
Ahora la línea es oblicua partiendo del Río Yabarí hasta las nacientes del río
Madera.

Tratado de Petrópolis: fue suscrito el 17 de noviembre de 1903 en la que Bolivia


cedió 193.600 Km2 y Brasil devolvió pequeñas tierras inservibles y pantanosos
en las nacientes del río Madera y Abuná.

Límites actuales: Empieza en el SE y termina en el NO.


 Río Paraguay desde Bobrapa hasta el Marco Fondo Fortín Coímbra.
 Una sucesión de líneas con fines de referencia en la extensa región del
Matto Grosso desde el Marco Fortín Coímbra hasta las nacientes del río
Verde. Esta línea deja la Laguna Cáceres en soberanía boliviana y divide
en dos las lagunas Mandioré, Uberaba y Marfil.
 El río Iténez hasta su desembocadura sobre el río Mamoré.
 El Mamoré hasta las nacientes del Madera o Madeira.
 El Madera hasta la desembocadura del río Abuná.
 Remontando el Abuná hasta Rapirrán y Chipamanu.
 Una línea desde el Chipamanu hasta la nacientes del arroya Bahía y luego
por este arroyo hasta el rio Acre, frente a Cobija.
 Remontando el Acre, hasta Bolpebra, punto donde terminan los límites
con el Brasil

LÍMITES CON ARGENTINA:


La cuestión de Tarija: A fines de 1825 una delegación presidida por el general
Alvear, reclamó a Simón Bolívar la devolución de Tarija según la cédula de 1807.
Bolívar sin mayor problema entrega Tarija a la Argentina. Pero los abusos realizados
por los generales del ejército auxiliar el pueblo Tarijeño reclamó pertenecer a Bolivia
o desaparecer del mapa y los diputados tarijeños fueron admitidos en el congreso del
23 de septiembre de 1826.

La cuestión del Chaco Central: Cuando Paraguay enfrentó la guerra de la triple


alianza, Argentina tomó el Chaco Central como botín de guerra como si ese territorio
fuera de Paraguay y Bolivia dueña legítima de ese territorio no hizo nada porque
estaba gobernado por Melgarejo.

Tratado Vaca Guzmán – Quirno Costa: El tratado definitivo de límites con la


Republica de Argentina se firmó el 10 de mayo de 1889, Santiago Vaca Guzmán
representaba a Bolivia y Quirno Costa a la Argentina.
En ese tratado Argentina renunció definitivamente a Tarija; a cambio Bolivia le
entregó la Puna de Atacama por el peligro de que Chile ocupase gratuitamente toda la
Puna de Atacama. Por los erros geográficos consignados en el Tratado la delimitación
no pudo efectuarse.

Cuando una comisión demarcadora fueron al terreno, encontraron por ejemplo que la
serranía de Zapaleri estaba más al norte de lo que pensaban y que la población de
Yacuiba iba a quedar en territorio argentino.
Protocolos posteriores trataron de corregir estos errores. En los acuerdos de 1898 y
1904, Argentina cedió la población de Yacuiba. Por su parte Bolivia también cedió
territorios en el cantón de Toldos y a lo largo de la línea La Quiaca – Río Bermejo.

Tratado Díez de Medina- Carrillo: Fue firmado en 1925 en la que se estableció los
límites definitivos:
 Comienza en el Cerro Zapaleri, punto donde se juntan Chile, Bolivia y
Argentina.
 Continúa por las altas cumbres de la cordillera de Lípez, hasta llegar al río
San Juan de Oro y por este río hasta su unión con el río Mojinete.
 La línea desvía, primero hacia el SE y luego hacia el E. dejando la población
de Villazón para Bolivia y La Quiaca para Argentina.
 Una línea hacia el E. hasta la cumbre del cerro Mecoya, y luego por las aguas
del arroyo Mecoyita y los ríos Santa Rosa y Condado, sucesivamente, hasta
encontrar el río Bermejo.
 Por el río Bermejo hasta las Juntas de San Antonio.
 Remontando las aguas de los ríos Grande e Itaú, sucesivamente hasta el
paralelo 22°
 Por el paralelo 22° hasta el río Pilcomayo, dejando la población de Yacuiba
para Bolivia
 Finalmente por las aguas del Pilcomayo hasta la altura del Fortín Esmeralda,
donde se juntan Argentina, Bolivia y Paraguay.
LÍMITES CON EL PERÚ:
Tratado Solón Polo – Sánchez Bustamante: Al descubrirse la territorios gumíferos en
el Acre Bolivia enfrentó un problema con el Brasil y cedió territorios. Perú reclamo
porque creía que se tocaban territorios que pertenecían a dicho país, y comenzó un
litigio entre Bolivia y Perú ambos países exageraron sus pretensiones: Bolivia hasta
los ríos Urubamba y el Ucayali; el Perú hasta el encuentro de los ríos Iténez y
Mamoré. Para solucionar este conflicto se recurrió a un arbitraje argentino, donde
salomónicamente dividió el territorio en dos partes casi iguales, 3322 Km2 para Perú
y 3111 Km2 para Bolivia. Sin embargo Bolivia no estuvo conforme porque se habían
tocado territorios que nunca estaban en litigio y en consecuencia se trajo como
resultado la ruptura de relaciones internacionales con Perú y Argentina.

Para solucionar dicho conflicto se suscribió el tratado Solón Polo – Sánchez


Bustamante el 17 de septiembre de 1909. Se devolvió a Bolivia los sitos donde
existían señales evidentes de su posesión y puso fin al litigio con la determinación de
los límites actuales.

Soberanía sobre el Lago Titicaca:


La soberanía siempre fue compartida por el Virreinato del Perú y la Real Audiencia
de Charcas, en la colonia; y por el Perú y Bolivia en la época republicana. No hubo
mayores dificultades en su demarcación porque cada cual conocía la parte que le
correspondía, De los 8.330 Km2, 4640 Km2 al Perú y los 3690 Km2 restantes para
Bolivia. En los que respecta a la utilización del agua, Solo se pueden usar por acuerdo
expreso entre las dos partes según la declaración de Lima del 30 de julio de 1955.

Límites actuales:
Casi toda la línea fronteriza es sinuosa, empezando desde el sur estas son las
referencias:
 Desde Choquecota punto tripartito, Chile – Bolivia – Perú, hasta Mauripalca
desde este punto hasta las nacientes del río Desaguadero en la costa del Lago
Titicaca.
 A través del Lago Titicaca dejando parte de la península de Copacabana para
Bolivia, hasta la bahía de Coccahuí.
 Desde Coccahuí hasta el encuentro del nudo Apolobamba.
 Desde el nudo Apolobamba, por el río Heath hasta su desembocadura sobre el
río Madre de Dios, donde se encuentra el Puerto Heath.
 Desde Puerto Heath hasta Bolpebra, mediante una línea convencional o confín
de referencia. En Bolpebra se juntan los límites de Bolivia, Perú y Brasil.

LÍMITES CON CHILE:


Derechos primitivos de Bolivia sobre Atacama:

Tiahuanaco era extenso y tenía salida al mar, durante el imperio Incaico el


Tawantinsuyo era inmenso con salida al Mar y durante la Colonia la Real Audiencia
de Charcas tenía salida a los dos océanos, y en la misma constitución política de
Chile reconocen la salida al mar para Bolivia. (1822, 1823, 1828 y 1833) donde
expresa ―Los límites de Chile es desde el despoblado de Atacama hasta el Cabo de
Hornos.

Simón Bolívar por decreto del 5 de diciembre 1825 Habilitó el Puerto de Cobija o La
Mar. En 1829 – 1839 Andrés de Santa Cruz construyó caminos, almacenes, postas,
aguadas en Puerto Cobija.

El presidente Melgarejo, firmó el tratado de medianería con Chile cediendo un


paralelo a dicho país, fijando como límite el paralelo 24° latitud sur, finalmente en
1904 se firmó los límites actuales con el país trasandino.
Empezando desde el sur estos son los límites:
 Cerro Zapaleri
 Volcán Licancabur
 Volcán Putana.
 Cerro Silala.
 Volcán Ollagüe
 Volcán Olca
 Tres Cerritos.
 Cerro Capitán
 Tambo Quemado
 Choquecota.

LIMITES CON PARAGUAY:

Paraguay y Bolivia no tuvieron conflictos, aunque los paraguayos empezaron a poblar


la otra orilla del río Paraguay es decir al lado boliviano, nuestro país no reclamo hasta
la usurpación del Litoral por Chile.

Bolivia con el fin de sentar soberanía en el río Paraguay fundo Puerto Pacheco, el 13
de julio de 1885. Una cañonera paraguaya destrozó dicho puerto y Paraguay ocupó
territorio boliviano.

Tratado Quijarro – Decuod: Fue suscrito en 15 de octubre de 1879 para definir los
límites entre ambas naciones. Un paralelo despendido de la desembocadura del río
Apa cruzaría el Chaco hasta alcanzar el río Pilcomayo. Era conveniente para Bolivia,
porque dejaba en su poder gran parte del rio Paraguay que es navegable.

Tratado Tamayo – Aceval: Fue suscrito el 16 de febrero de 1887 el Chaco se dividía


en tres secciones por el paralelo correspondiente a la desembocadura del Apa y por
otro que pasaba al norte de Fuerte Olimpo. La faja central sería sometido al arbitraje
del rey de Bélgica.
Tratado Ichazo – Benítez: Fue firmado el23 de noviembre de 1894 una línea oblicua
comenzaba tres leguas al norte del Fuerte Olimpo y terminaba sobre el brazo
principal del Pilcomayo, en la intersección con el meridiano 61° 28’.
Después de cada tratado incumplido, aumentaban las pretensiones territoriales del
Paraguay mientras que Bolivia pensaba Pisar fuerte en el Chaco.

Finalmente estallo la guerra del Chaco, esta duró 3 años y termino sin vencedores ni
vencidos, y se fijaron los límites actuales:

Un laudo arbitral de 10 de octubre 1938 señaló los límites entre los dos países.
 Esmeralda (sobre el río Pilcomayo)
 10 de octubre
 Villazón
 27 de noviembre
 Capitán Ustariz
 Palmar de las Islas
 Coronel Sánchez
 Cerro Jara
 Nacientes del rio Negro
 Bahía Negra - Bobrapa.

Fin
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué estudia la Geografía Limítrofe?
2. Realiza un concepto de frontera.
3. Realiza un concepto de Límite.
4. ¿Cuántos tipos de límites existen?
5. Realiza un ejemplo de límite Astronómico.
6. Realiza un ejemplo de límite confines de referencia.
7. Realiza un ejemplo de límite físico o natural.
8. Nombra ocho intendencias de la Real Audiencia de Charcas.
9. ¿Qué significa Utti Possidettis Jure?
10. ¿Qué significa Utti Possidettis Factum?
11. ¿Qué significa Ress Nullis.
12. Explique en que consiste el tratado de Tordesillas
13. Realiza una opinión crítica de Melgarejo y los límites de Bolivia.
14. Explique en que consiste el tratado de San Ildefonso.
15. Explique en que consiste el tratado de Petrópolis.
16. Nombra los hitos fronterizos entre Brasil y Bolivia.
17. Explique la cuestión de Tarija.
18. Explique la cuestión del Chaco Central.
19. Explique en que consiste tratado Vaca Guzmán – Quirno Costa.
20. ¿Cuál es la importancia del Tratado Diez Medina – Carrillo?
21. Nombra los límites actuales entre Argentina y Bolivia.
22. ¿Cuál es la importancia del Tratado Solón Polo – Sánchez Bustamante?
23. ¿Cuántos Km2 tiene Bolivia en el Lago Titicaca?
24. Describa los límites actuales entre Perú y Bolivia.
25. ¿Cuáles son los derechos primitivos de Bolivia sobre el Mar?
26. Explique lo que fue el tratado de Medianería.
27. Nombra los límites actuales entre Chile y Bolivia.
28. ¿Qué tiene que ver Chile con los problemas limítrofes entre Bolivia y
Paraguay?
29. Explique en que consiste el tratado Quijarro – Decuod.
30. Explique en que consiste el tratado Tamayo – Aceval.
31. Explique en que consiste el tratado Ichazo – Benites.
32. Nombra los límites actuales entre Paraguay y Bolivia.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
En un mapa mudo de Bolivia ubica todos los límites mencionados con los cinco
países vecinos.
Tema:
GEOPOLÍTICA Y ECO POLÍTICA Y SUS CONSECUENCIAS
INTERNACIONALES.

1.- Características de la Geopolítica:

La Geopolítica propiamente no es una rama de la Geografía, por el contrario, parece


derivar de la Política, puesto que es una herramienta del pensamiento y de la acción
política de los Estados.

Tiene un subido tono agresivo porque considera al Estado como un organismo vivo
que se halla en una lucha constante por su existencia.

Según este concepto los pueblos sostienen entre sí una eterna actitud beligerante,
porque al menor descuido pueden ser absorbidos por los estados más poderosos.

Definiciones de la Geopolítica:

El general alemán Karl Haushoffer, uno de los más grandes impulsores de la


Geopolítica, proporciona esta definición: ―Geopolítica es la base científica del arte de
la actuación política, en la lucha a vida o muerte de los organismos estatales por el
espacio vital‖.

Roshenthal e Iludin: sostienen que la geopolítica es una teoría que pretende justificar
distintas formas de expansión imperialista, basándose en datos de la geografía
económica.

Jassen y Perlinger dan esta otra definición: ―La Geopolítica como ciencia del Estado
estudia su territorio, relacionando sus factores geográficos con la conducción de su
política‖

J. Vicens Vives afirma que la: ―Geopolítica es la doctrina del espacio vital‖

Juana Inés Negro: Define a la geopolítica como una rama de la ciencia política que se
basa en la evolución de los espacios políticos y se relaciona con la estrategia militar,
la expansión territorial y los imperialismos.
En líneas generales se puede definir a la geopolítica como una teoría y
una práctica que exagera las condiciones geográficas de un país, haciendo
depender de ellas la política interna y externa de este país, para
convertirlo en potencia económica y militar”.

Los detractores – Acusadores de la geopolítica le niegan el carácter de ciencia, a


causa de su determinismo geográfico y la definen doctrina agresiva e imperialista que
genera actitudes beligerantes de los países fuertes sobre los más débiles.

También surge la idea-pensamiento que la Geopolítica (agresiva) murió a principios


del siglo XXI, es decir que la práctica de la geopolítica ya no se puede concebir en
estos últimos tiempos, aunque para controlar o someter a un país se dio paso a la
Ecopolítica. Esta nueva doctrina ya no propicia la guerra al contrario se ocupa del
control y sometimiento a través de la Economía, el país poderoso a través de
préstamos de dinero o supuestas ayudas con víveres, condonaciones, donaciones, etc.
controlará y hará depender a los países débiles.

Precursores de la Geopolítica:

Si bien el estudio sistemático de la Geopolítica es reciente, su práctica es tan antigua


como la misma humanidad, Encontramos manifestaciones geopolíticas en todas las
épocas de la historia. Los ejemplos de asaltos e invasiones de unos Estados a otros se
cuentan por millares, desde la misma Antigüedad.

He aquí algunos casos:


 El historiador griego Tucídides que murió el año 395 a.C. en su libro: Historia
de la Guerra del Peloponeso‖ se muestra partidario de la Diplomacia de los
hechos consumados‖ y justifica el uso del poder, del temor de la coacción e
incluso de ataque premeditado para el logro de los objetivos de expansión.

 En la Edad Moderna, Nicolás Maquiavelo piensa que el Estado tiene una


disyuntiva: perecer o extender sus dominios. Personalmente fue partidario de
la conquista y de la expansión territorial con las armas.

 El Cardenal Richelieu, político francés, ya hablaba de las ―fronteras vivas‖


 Karl Ritter geógrafo alemán afirmó que existen determinadas áreas en el
mundo que están predeterminadas para desempeñar un papel histórico
importante.

Fundadores de la Geopolítica:

Son considerados como fundadores: Ratzel, Kjellen y Haushoffer.

Federico Ratzel: Puede ser considerado como el padre de la Geopolítica a la cual dio
una tendencia belicista, Propició un sistema de acción política nacionalista del que
nació más tarde la teoría del ―Espacio Vital‖ predicada por los nazis.

 La acción humana es el resultado, casi inevitable de los impulsos biológicos.


 El individuo y la sociedad dependen completamente del medio físico.
 El espacio está determinado por su extensión y características físicas y por su
posición en la tierra.
 El sentido geográfico o conciencia geográfica es aptitud del pueblo, para
infundir dinamismo a la naturaleza y organizarla. Existen pueblos
predestinados a mandar sobre otros.
 El Estado es un organismo vivo que precisa imperantemente espacio vital y
debe apelar a la guerra, para conseguirlo a costa de otros Estados débiles.

Rudolf Kjellen: Nació en Suecia. Pero se consideraba a sí mismo y a su patria, como


parte de la gran Alemania. Propiciaba la expansión de la raza aria. Sentó las bases de
una disciplina agresiva y pro imperialista, sus ideas principales son las siguientes:

 El Estado es idéntico a un organismo vivo y debe cumplir las leyes de su


crecimiento biológico.
 El Estado es un ser súper individual, en cuyo crecimiento deben estar
comprometidos todos los habitantes sacrificando sus derechos y libertades
individuales.
 La Geopolítica es una ciencia independiente.

Karl Haushofer: Militar alemán y catedrático de la universidad de Múnich.


 Creador del instituto geopolítico de Múnich y miembro del Estado Mayor
durante la Primera Guerra Mundial
 Consideraba a Alemania como país destinado a dominar el mundo, por ser un
pueblo superior.
 Estructuró una geopolítica especial para Alemania que fue aprobada por
Adolfo Hitler.

Principios geopolíticos:

1.- El espacio vital: Es el área territorial viva que precisa el Estado para expandirse y
sobrevivir, todo espacio es poder, a mayor espacio, corresponde mayor poder.

2.- Crecimiento del espacio: El Estado crece incesantemente, desde su núcleo hasta
alcanzar sus fronteras, Por eso tiene necesidad de buscar espacio vital en territorio de
otros Estados vecinos o en regiones alejadas (Colonias). El Estado está sometido a la
necesidad de permanente incremento del espacio.

3.- El Estado y su dependencia del suelo: El Estado es un organismo vivo, sujeto a las
influencias geográficas, por eso depende inexorablemente del suelo.

4.- Arraigo del hombre a la tierra: Es un instinto de conservación del territorio que
está presente en algunos pueblos.

- Los territorios pueden considerarse espacios vacíos o libres y llenos.

a) Espacios vacíos son aquellos despoblados o cuya población no tiene


suficiente arraigo a la tierra. Son espacios fáciles de conquistar.

b) Espacios llenos son aquellos que tiene una población fuertemente arraigada
y son difíciles de conquistar.

5.- La Conciencia geográfica: Es la actividad consiente de los pueblos y de sus


conductores, para hacer crecer el espacio en función del vigor y existencia del Estado.

FACTORES DE LA GEOPOLÍTICA:

Los factores de la Geopolítica son ciertas condiciones consideradas para la existencia


y actuación del Estado, pueden ser de varios tipos: Naturales, económicos, socio-
culturales y políticos-militares.
1.- FACTORES NATURALES:

 El espacio: Es el elemento fundamental de la geopolítica considerada como el


ámbito vital, enmarcado por las fronteras y en el que se desenvuelven los
estados. El espacio se presenta diferenciado y organizado:

a) Es espacio diferenciado, por la presencia de factores físicos que lo


dividen en regiones y de factores políticos que lo diferencias en
jurisdicciones.

b) Es espacio organizado cuando posee una estructura sistemática


para que la sociedad lo habite cómodamente y lo aproveche para su
desarrollo.

La necesidad de crecimiento del espacio genera hegemonía y conflictos bélicos. Los


Estados que no crecen sucumben.

 La Posición: Para Ratzel la posición es más importante y significativa que el


propio espacio. La posición puede definirse como la ubicación y
conformación del espacio sobre la superficie terrestre.

- Los elementos que determinan la posición de un espacio son: Tamaño,


forma, altura, vegetación y recursos naturales. Estos elementos alejan o
aproximan a los estados.

- Toda posición presenta ventajas y desventajas, que los Estados deberán saber
aprovechar, las posiciones más favorables son: La Marítima, la que posee
estrechos, la insular y la central.

 El clima: Está conformado por los siguientes factores: Temperatura, humedad,


vientos y presión atmosférica. La geopolítica le asigna una gran influencia en
la formación de los caracteres nacionales de los pueblos y sostiene que:

a) Los climas húmedos y ardientes generan sociedades apáticas y


negligentes, las cuales anulan cualquier despliegue de poder.

b) Los climas fríos son enervantes y se oponen a las grandes concentraciones


de población, por lo cual generan poco poder.
c) Los climas templados dan origen a sociedades compactas, numerosas y
ordenadas, capaces de un gran desarrollo y poder.

 Flora y Fauna: Históricamente, son elementos fundamentales, pues sirvieron


de refugio y alimento a los grupos sociales. Por otra parte, el aprendizaje de la
agricultura dio lugar a la sedentarización, mientras que la domesticación de
los animales mantuvo un relativo nomadismo.

- El valor geopolítico de la flora y la fauna reside en su aprovechamiento


potencial y económico, para beneficio de los Estados.

 El Relieve: Es el conjunto de variaciones de la corteza terrestre: Cordilleras,


mesetas, valles, llanuras, etc.

a) Las cordilleras tiene un alto valor geopolítico por los siguientes aspectos:
- Son baluartes defensivos y ofensivos.
- Influyen en las diferencias étnicas e idiomáticas.
- Son fronteras naturales
- Fomentan regionalismo y separatismo.
- Encierran riquezas minerales.

b) Las mesetas facilitan las comunicaciones y el asentamiento de poblaciones.

c). Los valles promueven el asentamiento de sociedades numerosas y el


desarrollo agrícola y ganadero.

d) Las llanuras facilitan la movilización, el intercambio y la conquista.

e) La hidrografía: Comprende a los ríos, lagos, mares y océanos. Su valor


geopolítico reside en la pesca, la irrigación, la producción de energía
hidroeléctrica, la navegación, la explotación de los fondos marinos y la
facilidad para el comercio y la conquista.

2.- FACTORES ECONÓMICOS:

a) La economía y la autosuficiencia: La Geopolítica sostiene que la


economía de un Estado está determinada por sus condiciones geográficas,
tanto en su desarrollo interno, como en su despliegue exterior.
La geopolítica signa un valor especial a las fases del proceso económico:
 La producción, técnicamente desarrollada, crea un vigoroso poder
estatal.
 La circulación interna y externa de los bienes producidos asegura la
hegemonía de las potencias su territorio y el de otros países débiles.
 La distribución debe ser señalada coercitivamente por el Estado.
 El consumo debe ser estimulado en el propio territorio y en estos
países dependientes y atrasados.

El poder y la influencia del Estado se hacen plenamente posibles, cuando ese


estado ha conseguido autosuficiencia, es decir la posibilidad de satisfacer todas
sus necesidades básicas con sus propios recursos, procurando un equilibrio entre
importaciones y exportaciones.

b) Transportes y comunicaciones: El valor geopolítico de estos factores


reside en que:
 Cumplen una función reguladora, unificando y poblando el territorio del
estado.
 Favorecen la producción y el comercio.
 Integran las zonas periféricas.
 Favorecen el intercambio económico, técnico e ideológico.

c) La técnica: Es el conjunto de procedimiento, sistemas y maquinarias para


elaborar bienes materiales. Tienen un alto valor geopolítico, pues
determina el carácter industrializador de los Estados.

3.- FACTORES SOCIO-CULTURALES:

a) La población y la cultura: La población es la base social del Estado, asentada


en su territorio y sometida a su ordenamiento jurídico. La geopolítica valora
altamente la cantidad de habitantes de un territorio, siempre que estén
distribuidos equitativamente en el, y dispuestos a actuar en el medio físico
con ―sentido geográfico‖
o La cultura es considerada por la geopolítica como un factor unificador
y como vehículo para fortalecer en la población la convicción de que,
la preservación de espacio y la expansión territorial potencian a un
estado.

b) Masas populares y líderes: La geopolítica endiosa a los líderes personales y


consideran a las masas como rebaños de secuaces que deben seguir
ciegamente a sus líderes, los cuales tienen intuición y genialidad innatas, para
conducirlas a su felicidad.

4.- FACTORES POLÍTICOS-MILITARES:

 Política y poder y de conquista: La geopolítica sostiene que un Estado debe


desarrollar previamente su propio poder, para imponerse sobre otros Estados:
o El Poder es la fuerza y capacidad del Estado para mandar internamente
a los habitantes de su territorio y para imponer su voluntad a países
vecinos o territorios alejados.
o Política de poder es el conjunto sistemático de actividades que hacen
crecer el poder y lo respaldan con una vigorosa economía y con la
fuerza militar.
o La política de poder sobre otros países comienza generalmente, con
los aspectos psicológicos y económicos luego plantea exigencias
políticas y culmina con la conquista militar.
o La Geopolítica aconseja que, con países de igual o mayor
potencialidad, se debe desarrollar una política sutil de poder, buscando
un equilibrio de poder sin embargo no se debe desperdiciar
oportunidades de acrecentar el propio poder y subordinar al país rival.

 La fuerza militar: La geopolítica sostiene que un Estado poderoso debe tener


un aparato militar y de fuerza que intimide a otros estados. Para ello se debe
combinar lo político y militar a través de la táctica y la estrategia.
a) La estrategia es el planteamiento de movimientos y operaciones,
destinados a conseguir objetivos totales o fundamentales.
b) La táctica es el conjunto de maniobras, unidades y armas para logra
objetivos específicos, locales o regionales.

 La guerra total: La geopolítica considera a la guerra como la prolongación de


la política por otros medios. En ese sentido la guerra total comprende no sólo
acciones militares, sino también la destrucción psicológica y económica de un
Estado.

CUESTIONARIO:
1.- ¿Cuál es el valor geopolítico de la hidrografía?
2.- ¿Cuál es el valor geopolítico de las cordilleras?
3.- El Heartland es conocido también como:
4.- Realiza una crítica reflexiva sobre la Geopolítica.
5.- El espacio vital para Bolivia es:
6.- ¿Cuál sería la postura del gobierno actual sobre geopolítica? Según la CPE.
7.- Explique en qué consiste la guerra total
8.- Nombra los factores político- militares de la geopolítica.
9.- Los elementos constitutivos de un Estado son:
10.- Nombra los factores socio- culturales de la geopolítica.
11.- El verdadero precursor y padre de la geopolítica (Alemana) es:
12.- Nombra los principios geopolíticos
13.- Nombra los factores naturales de la geopolítica.
14.- Nombra los factores económicos de la geopolítica.
15.- ¿En qué época el poder político se dispersa en múltiples centros, donde se
encerraron sus límites mezquinos?
16.- ¿A quién se le considera padre de la geopolítica?
17.- Nombra a los fundadores de la geopolítica.
18.- Nombra a los precursores de la geopolítica.
19.- ¿Qué es la Eco política?
20.- ¿Por qué se dice que la geopolítica llegó a su fin o murió?
21.- Realiza un concepto de geopolítica.
22.- Realiza una definición de ―Espacio Vital‖
23.- ¿Por qué se caracteriza la geopolítica?
24.- ¿Según tu pensamiento cual sería el Heartland del mundo?
25.- El autor de la historia de la guerra del Peloponeso es:
26.- La gran Colombia según Bolívar estuvo compuesto por:
27.- El gobierno actual tiene algunas políticas para poblar el país, estas son:
Tema:
BOLIVIA Y LAS INTEGRACIONES LATINOAMERICANAS
CEPAL – ALBA

1.- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)

Historia: Fue creada en marzo de 1948, integrando a naciones de habla hispana, para
realizar apoyo e investigaciones en economía, población, política, cultura, sociedad,
educación, etc. Con el objetivo de apoyar e incentivar el desarrollo de los países
dependientes.
La sede central se encuentra en Santiago de Chile.
Cuenta con dos subsedes, una en Ciudad de México en México y la otra en Puerto
España en Trinidad Tobago; más cinco oficinas en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires,
Montevideo y Washington.

Estructura: Está conformada por


 Comisión Económica
 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
(ILDES).
 Centro Latinoamericano de Demografía.(CELADE)
 Secretario Ejecutivo.

Estados Miembros: Son 41 países, prácticamente todos los países latinoamericanos


más Estados Unidos, Francia, España, Portugal, Italia, Holanda y Canadá.

Objetivos:
 Colaborar a los gobiernos de la región en la investigación y análisis de temas
económicos: Regionales y nacionales.
 Analizar, investigar y publicar información económica, técnica y estadística.
 Promover el desarrollo de la región tanto en lo económico como en lo social y
la cooperación entre sus miembros.
 Estimular la colaboración con otros organismos especializados.

2.- Alianza Bolivariana Para los Pueblos de nuestra América: (ALBA)


Es una organización internacional basada en doctrinas izquierdistas. Su objetivo es
luchar contra la pobreza y la exclusión social. Con sede principal en Caracas
Venezuela.

Países Miembros: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua,


San Vicente – Granadinas y Venezuela. Son 8 países.
Sus invitados especiales son: Suriman y Santa Lucía.
Observadores: Haití, Irán y Siria.

Fue fundado el 14 de diciembre de 2004

Principios políticos:

 Mientras la integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las


inversiones, el ALBA centra su atención en la lucha contra la pobreza, la
exclusión social, contra los latos índices de analfabetismo y que existen en
América Latina.

 El ALBA le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales


y de la mujer a la defensa del ambiente y la integración física.

 Para el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los subsidios de


los países industrializados, no puede negar el derecho de los países pobres de
proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

 Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las


condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían
irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas
importados, aun en los casos en los cuales no exista subsidio.

 La producción agrícola define modalidades de relación con la naturaleza y la


autosuficiencia alimentaria, también es una forma de ocupación del territorio
e inclusive, es la base para preservar opciones culturales. En estos países la
agricultura es un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra
actividad económica.
 Tiene que atacar las barreras que impiden la integración: Pobreza,
Desigualdad entre países, La deuda impagable, la heterogenización de los
medios de comunicación (no monopolización de los medios)

 Participación de los ciudadanos en política y asuntos públicos y acabar con el


neoliberalismo.

 Profundizar la integración latinoamericana.

Economía: Se creó en vez de las Transnacionales, las empresas GRAN


NACIONALES por ejemplo: Albatel, empresa de telecomunicaciones; Transalba de
pesca; Albaniza una empresa de minería y transporte que opera en Nicaragua y
Venezuela.

También han creado el ―Banco del Alba‖ que se encarga de financiar proyectos
multinacionales de los países miembros, otorgando créditos blandos; contó con un
capital inicial de más de 1.000 millones de dólares aportados por todos los
participantes según su capacidad financiera; los mayores aportes fueron hechos por
Venezuela y Cuba.

El 27 de enero de 2010 comenzó a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; su primera


transacción comercial que realizó mediante el SUCRE fue la exportación de arroz
venezolano a Cuba el 4 de febrero 2010. Esta decisión suscrito en la cumbre de la
Habana será válida para los países miembros de la Alianza.

Turismo: En cuestión de turismo los países miembros han acordado crear rutas en
torno a los próceres y libertadores de América como Simón Bolívar. La ruta se
complementará con la ruta del Ché en Bolivia, la ruta de Sandino en Nicaragua y la
ruta de Martí en Cuba.

CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué significa ILDES?
2.- ¿Qué significa ALBA?
3.- ¿Cuál es el objetivo principal del ALBA
4.- Nombra a los países miembros del ALBA
5.- ¿Qué es el ALBATEL?
6.- ¿Qué significa TRANSALBA?
7.- ¿Qué significa CEPALC?
8.- ¿Cuál sería la moneda virtual del ALBA?
9.- ¿Cuál la razón para la integración de los países?
10.- ¿Dónde queda la sede central de la CEPALC?
11.- ¿Cómo se incentivaría el turismo dentro el ALBA?
12.- ¿Antes qué significaba ALBA?
13.- ¿Cuál era la integración regional que impulsó para el surgimiento del ALBA?
14.- ¿Qué significa ALCA?
15.- Nombra a las ciudades y países que tienen una oficina central dentro la CEPALC
16.- La CEPALC tiene dos sub sedes que son:
17.- ¿Cuántos países conforman la CEPALC?
18.- Nombra a los países miembros de la CEPALC
19.- ¿Qué fecha y año fue fundado el ALBA?
20.- Nombra a los países invitados y observadores del ALBA.
Tema:
BOLIVIA Y LAS INTEGRACIONES SUDAMERICANAS
MERCOSUR – UNASUR – CAN

1.- Mercado Común del Sur. MERCOSUR:

Es una región económica que busca la consolidación de un gran bloque de libre


comercio en El sur de Sudamérica, iniciada por Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay, aunque tiene a Venezuela como miembro. Haciendo a esta integración
como una unión ya no solo en el Sur sino también en otros lugares de la Región.

Este bloque nació con el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991.

Países miembros:
Este bloque tiene como miembro cinco países que son: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Venezuela. Y como países asociados están: Bolivia, Ecuador, Perú y
Colombia. Se tiene en proyecto integrar a México, pero en calidad de observador.

Objetivos:

 Creación de un mercado ampliado integrando las economías de los países del


área.
 Complementación económica y comercial.
 Mejor aprovechamiento en los recursos disponibles.
 Mejoramiento de las interconexiones físicas.
 Preservación del Medio Ambiente.
 La reducción gradual de los aranceles de importación hasta alcanzar su
eliminación total (arancel 0)
 Hacer de MERCOSUR un espacio accesible a la cooperación e intercambio
con todos los países, u otros bloques comerciales.

Estructura del MERCOSUR:


Los organismos que funcionan al interior del MERCOSUR son los siguientes:

 El Consejo del Mercado Común de Integración: Responsable de la


conducción política del proceso.

 El Grupo del Mercado Común: Es el órgano ejecutivo.


 La Comisión de Comercio: Vela por la aplicación de la política comercial.

 La Comisión Parlamentaria: Representa a los parlamentos de los países


miembros.

 Foro Consultivo Económico y Social. (Reunión espontanea para analizar


algunos asuntos).

 Secretaría Consultiva.

Bolivia y el MERCOSUR:

Bolivia por su ubicación geográfica en el contexto sudamericano, jugó un rol


importante en el proceso de integración por eso se lo llama país bisagra, país puente,
país de encuentro y tierra de contacto.

El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en fecha 17 de diciembre de 1996 firmó el


acuerdo de complementación económica con el bloque.

Bolivia busca atraer las inversiones y la tecnología principalmente de Brasil y


Argentina a fin de aumentar la diversificar su productividad y las exportaciones,
puesto que tendrá acceso a un mercado de más de 200 millones de habitantes.

 Principales productos de Bolivia para el MERCOSUR:


o Madera.
o Algodón
o Flores y frutas frescas
o Mantequilla y leche
o Látex de caucho
o Cerveza
o Aceites de girasol y soya
o Minerales preciosos

2.- Unión de Naciones Sudamericanas. UNASUR:

Es un organismo que tiene como objetivo ―construir una identidad y ciudadanía


suramericana y desarrollar un espacio regional integrado‖.
Surge con el interés de contar en el futuro con un único mecanismo de integración,
que aglutinará a los países del Mercado Común el Sur y de la Comunidad Andina de
Naciones CAN.

 Miembros de la UNASUR: Está integrado por doce países: Uruguay,


Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam, Bolivia,
Colombia, Brasil y Paraguay. Este bloque económico fue conformado el 11 de
marzo de 2011 con solo 9 países luego se sumaron los tres países nombrados
al final. Para el 11 de agosto de 2011 fue completada a doce.

 Desafíos de la UNASUR: Los desafíos planteados por este organismo de


integración regional son:
o Profundizar y acelerar la integración y la cooperación regional para
enfrentar concertadamente la crisis económica por la que actualmente
atraviesan los países latinoamericanos y del mundo.
o Frente al deterioro del bienestar básico de millones de ciudadanos de
la región reafirman la necesidad de impulsar un desarrollo sostenible,
teniendo en cuenta la noción de libertad e inclusión social.
o Reafirmar su compromiso con la democracia como único sistema para
resolver los desafíos y bridar mayores esperanzas y oportunidades a
nuestros pueblos, respetando sus derechos humanos y las libertades
fundamentales. En este sentido, en el marco de la institucionalidad
democrática, el estado de derecho y la vía del diálogo y la negociación
son los únicos caminos para resolver las diferencias, construir la paz y
la convivencia duradera. Por esta razón los países miembros de la
UNASUR no reconocerán de ninguna manera, la ruptura del orden
institucional democrático, lo que significa que no se reconocerá
ningún gobierno de algún país que hubiese llegado al poder por vía del
golpe de Estado o por la fuerza de las armas, sin respetar la voluntad
popular.

 El consejo de jefes de Estado y de gobierno: Es el encargado de instituir los


lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso
de integración de América del Sur y decidir los temas que sean de prioridad
para su implementación por lo que se convoca a Reuniones Ministeriales
Sectoriales y se decide sobre las propuestas presentadas por el Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores.
 El consejo de ministros de relaciones exteriores: El consejo de ministros de
Relaciones exteriores tienen las siguientes funciones:
o Adoptar Resoluciones para implementar las decisiones de consejo de
Jefes de Estado y de Gobierno.
o Proponer proyectos de Decisiones y preparar las reuniones del
Consejo de jefes de Estado y de Gobierno.
o Coordinar posiciones en temas centrales de la integración
Suramericana.
o Desarrollar y promover el diálogo político y concertación sobre temas
de interés regional e internacional.
o Realizar el seguimiento y evaluación del proceso de integración en su
conjunto.
o Aprobar el Programa anual de actividades y el presupuesto anual de
funcionamiento de UNASUR.
o Aprobar el financiamiento de la iniciativas comunes de UNASUR
o Implementar los lineamientos políticos en las relaciones con terceros.
o Aprobar resoluciones y reglamentos de carácter institucional o sobre
otros temas que sean de su competencia.
o Crear grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el
Consejo de jefes de Estado y de gobierno.

 El Parlamento Suramericano: Es la instancia deliberatoria donde


representantes de los doce países miembros de la Unión de Naciones
Suramericanas, se reúnen y tiene su sede en San Benito- Cochabamba-
Bolivia. La cual fue presentada ante la región con el fin de darle una
personería jurídica y estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como
país sede de todos estos encuentros internacionales.

3.- Comunidad Andina de Naciones CAN:

Se decide crear la CAN el 1° de agosto de 1997 con sede en Lima-Perú.

Países Integrantes: Los países integrantes son: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela.
Objetivos de la CAN: Los objetivos pueden ser resumidos en los siguientes puntos:

 Promover el desequilibrado solidario y armónico de los países miembros en


condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica
y social.
 Acelerar el crecimiento de los países andinos y la generación de ocupación.

 Mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico


internacional.

 Definir políticas sociales orientadas a la elevación de la calidad de vida.

Este programa se inició con el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo 1969 con el


propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.

Organización:

El SAI sistema andino de integración es un conjunto de órganos e instituciones que


están relacionados entre sí, estos son:
 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Está compuesto por los
Ministros de relaciones exteriores de los países miembros, por lo que tiene
que funcionar como órgano de coordinación de las políticas exteriores.

 Parlamento Andino. Secretaria General (de carácter ejecutivo)

 Comisión: Está formado por los Ministros de Comercio de cada uno de los
países miembros. Tiene la función de tratar sobre temas acerca del libre
mercado entre los países miembros.

 Consejo Presidencial Andino: Está compuesto por los presidentes de los


países miembros del Acuerdo de Cartagena. Funciona como órgano
intergubernamental y su objetivo es coordinar las diversas voluntades de cada
uno de los estados miembros.

 Corporación Andina de Fomento (CAF): Tiene como objetivo promover el


desarrollo sostenible y la integración, a través del financiamiento de proyectos
de los sectores público y privado.

Otros miembros del Sistema Andino de Integración (SAI) son:

 Consejo Consultivo Empresarial.


 Consejo Consultivo Laboral.
 Fondo Latinoamericano de Reserva.
 Universidad Simón Bolívar.

Estos órganos e instituciones trabajan de manera conjunta para lograr objetivos


comunes tanto económicamente cono en el aspecto político y social.

La Política Inmigracionista de la Comunidad Andina es que los habitantes de los


países miembros puedan ingresar sólo presentando su documento de identidad.

En junio de 2001 deciden expedir un Pasaporte Andino que contenga elementos de


seguridad, esto para los países miembros incluyendo a Venezuela, pese a que se
desincorporó de la Comunidad el año 2006.

Marco Jurídico:

El acuerdo de Cartagena es el instrumento jurídico internacional básico de la


integración andina, por el cual se fijan sus objetivos, se definen sus mecanismos y se
establece su estructura institucional.

El tratado de Creación Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, suscrito el 28


de mayo de 1979, establece el órgano jurisdiccional de la parte de integración; Señala
las normas que forman parte del ordenamiento jurídico de la integración y consagra el
principio de aplicabilidad directa y el carácter vinculante de las decisiones.

La Comunidad Andina cuenta también con otras normas que emanan de los órganos
del Sistema Andino de integración. Ellas son: Las decisiones aprobadas por la
comisión de la Comunidad Andina y por el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores y las Resoluciones aprobadas por la Secretaría General y la
Comunidad Andina.

Los desafíos:

En el escenario que presenta el continente americano y el mundo del siglo XXI es


prudente fortalecer las ventajas que nos ofrecen la Integración Andina y solventar
algunas de sus debilidades. Las tareas más importantes para el futuro inmediato
deben estar destinadas a fortalecer el mercado común, promover las relaciones
externas comunes, avanzar en el área de la integración física, asegurar la integración
y desarrollo fronterizo y establecer una agencia social. De cumplir con estas tareas la
Comunidad Andina se transformará en una base sólida para la integración continental
y contribuirá a la defensa de los intereses de nuestras naciones en las negociaciones
continentales y mundiales en curso.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Dónde queda la Sede de la CAN?


2.- Explique el caso venezolano dentro la CAN.
3.- ¿Cuál es la ventaja para Bolivia el MERCOSUR?
4.- Fecha y año de la creación de la CAN
5.- ¿Con qué presidente Bolivia se hizo socio del MERCOSUR?
6.- ¿Qué significa UNASUR?
7.- ¿Qué significa CAN?
8.- ¿Qué significa MERCOSUR?
9.- ¿Cuál es el objetivo primordial de la UNASUR?
10.- ¿Cuál es el objetivo primordial del MERCOSUR?
11.- ¿Cuál es el objetivo primordial de la CAN?
12.- ¿Qué fecha y año nació el MERCOSUR?
13.- Países miembros del MERCOSUR
14.- Países asociados del MERCOSUR
15.- Países miembros de la UNASUR
16.- Fecha y año de la creación de la UNASUR
17.- ¿Dónde queda la sede deliberatoria de la UNASUR?
18.- Países integrantes de la CAN
19.- ¿En qué consiste la política inmigracionista de la CAN?
20.- ¿Qué significa SAI?

Potrebbero piacerti anche