Sei sulla pagina 1di 8

QUINTA PARTE

Tendencias Contemporáneas del Derecho Laboral

HISTORIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO

El derecho laboral en el campo internacional tiene una


evolución que se relaciona con las reivindicaciones de los
derechos de tercera generación, estos son, los sociales, políticos
y culturales, originándose a partir de conflictos entre grupos
sociales dominados y dominantes.

Ahora bien, la historia de las normas internacionales del trabajo


inicia a partir del siglo XVIII y se divide en tres grandes etapas,
reiterando que se trata del concepto normativo más no las
relaciones de trabajo, que bien pueden catalogarse desde
tiempo antes.

PRIMERA ETAPA: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La primera concepción de trabajo fue traída por los esclavos que


buscaban como recompensa de sus servicios la protección de su
amo en un desconocimiento absoluto de sus derechos.

Luego, a raíz de las luchas por la libertad individual y la


prohibición de la esclavitud, surgen los artesanos como
personas que tenían a su cargo la producción y comercialización
de su propio trabajo de manera colectiva.

Hasta este momento existían relaciones laborales: una


subordinación, una prestación personal y una retribución que
podía ser en dinero, especie o protección, pero aún no se llegaba
a una regulación y por tanto eran inexistentes las normas
internacionales del trabajo.

La primera etapa histórica de las normas internacionales del


trabajo inicia con la Primera Revolución Industrial del siglo
XVIII hasta 1906. En este periodo surgió la primera
globalización del comercio gracias a la implementación de
maquinas para la producción de bienes a gran escala y la
creación de nuevos medios de transporte.

En razón al surgimiento de la industria manufacturera se


produce una transformación de los artesanos a industriales,
capitalistas que son los que tienen la capacidad para comprar
las maquinas, y a su disposición los trabajadores que ponen su
mano de obra a cambio de una retribución económica.

La razón de iniciar en este punto es que a partir de este


momento se define de manera más clara las relaciones laborales
y una clase trabajadora más distinguida, que de hecho se
caracterizó por su opresión y el abuso por parte de los grandes
industriales. Una autentica lucha de clases.

SEGUNDA ETAPA: FORTALECIMIENTO Y AUGE

La segunda etapa histórica de las normas internacionales del


trabajo comprende desde el fin de la Primera Guerra Mundial y
la Revolución Rusa (1919) hasta 1980.

Esta etapa inicia con el Tratado de Versalles firmado el 28 de


junio de 1919 en Versalles (Francia) por medio del cual se
terminó el estado de guerra entre el Segundo Reich Aleman
contra los Aliados dando origen a la Sociedad de Naciones,
antecedente de la actual Organización de Naciones Unidas, y en
su Parte XIII del artículo 387 a 427 y anexo crea la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

La razón de que la OIT fuera creada en el Tratado de Versalles


es la consideración y acuerdo entre los países suscriptores en
que una de las causas que dio origen a la Primera Guerra
Mundial fue la opresión de la clase trabajadora frente a los
industriales.

Además, en este periodo se sancionaron varios convenios


importantes que hacen parte de las normas internacionales del
trabajo.
TECERA ETAPA: SEGUNDA Y ACTUAL GLOBALIZACIÓN

La tercera etapa histórica de las normas internacionales del


trabajo inicia en 1980 y se mantiene hasta la fecha. A partir de
1980 los Estados implementan un modelo económico neoliberal
que da apertura e integración entre las diferentes naciones, con
una mínima o escaza participación del establecimiento en las
relaciones de los particulares.

El Estado, entonces, asume su papel de integrador a nivel


internacional con otros organismos y Estados a fin de generar
competencia con la producción interna, garantizando un
abaratamiento de los costos de la producción, especialmente la
mano de obra, por lo que inicia una tendencia de flexibilización
en la regulación de las relaciones laborales en beneficio de la
industria.

Factores del contexto actual.

En el contexto actual existen factores que describen la realidad


de las normas internacionales del trabajo:

1.- Globalización. Las tecnologías de la información y la


comunicación generan una apertura de los mercados
económicos y la integración de los mismos a estándares de
facto, es decir, que una persona en un país acepta compromisos
mínimos con otra persona en otro país.

2.- Libre competencia. Debido a la reducción del Estado


y su tendencia a evitar la intervención en las relaciones de los
particulares al máximo posible se abre la puerta a la economía
del libre mercado, donde las empresas tienen libertad sobre la
oferta y la demanda.

3.- Flexibilización laboral. Los Estados tienen una


tendencia a flexibilizar las relaciones laborales al punto de
disminuir ciertos beneficios a los trabajadores en favor de la
industria para la generación de empleo, pero dicho modelo es
objeto de innumerables criticas por su falta de eficacia y
efectividad a la hora de formalizar el trabajo.

4.- Contratos laborales atípicos. La regla general del


trabajo es tener una relación indefinida con estabilidad
económica para la empresa y el trabajador; sin embargo, la
tendencia normativa indica que se viene implementando
contratos extraños a una relación laboral ordinaria, por
ejemplo: contratos a termino fijo, con jornadas inferiores a la
máxima legal permitida, con más de un empleador, con
desarrollo de las funciones fuera de la oficina.

5.- Trabajo autónomo. Una de las tendencias en el


contexto actual es darle mayor autonomía al trabajador para
administrar los recursos de la empresa de manera más eficiente
con el fin de reducir sus costos y aumentar la productividad.

6.- Contrato de prestación de servicios. Bajo esta


tendencia se busca despojar al trabajador de toda relación de
subordinación con mayor autonomía, reducir los costos por
factor prestacional, así como evitar futuras contingencias
producto de una relación de trabajo.

7.- Externalización de servicios. Esta tendencia tiene


como esquema la tercerización del rol como empleador
mediante el contrato con empresas de servicios temporales
(EST), cooperativas de trabajo asociado (CTA) u outsourcing
(OS).
Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica
del derecho al trabajo en Colombia
Autor: (Jaramillo Jassir, 2010)
Revista Opinión Jurídica de la Universidad de Medellín
2010

Resumen: El acontecimiento jurídico del siglo XX, sin duda, lo


constituye el nacimiento y consolidación de una disciplina
jurídica que tiene por objeto regular la relación capital-trabajo
en forma autónoma. El presente escrito tiene como finalidad
describir las vicisitudes del nacimiento del derecho del trabajo
y los procesos que han enmarcado la evolución de esta rama del
derecho, así como una descripción de las tendencias que
experimenta esta disciplina en el inicio del siglo XXI.

1.- Origen del derecho al trabajo en Colombia.

Existen dos tradiciones culturales sobre el derecho al trabajo en


el siglo XX: la romanista y la germánica.

Primera teoría (contractualista – romana):


Se fundamenta en la principal institución del derecho común: el
contrato (i) como resultado y reconocimiento de la vinculación
entre derecho privado y el derecho del trabajo.

Según De La Cueva: «una concepción jurídica que se hundía


hasta llegar a la solución esclavista de la locatio conductio
operarum de los jurisconsultos romanos».

Segunda teoría (objetiva – germánica):


Deja a un lado el derecho privado y describe la naturaleza
jurídica del derecho al trabajo en una cuestión objetiva más allá
de la voluntad de las partes “la relación de trabajo no es una
relación de deuda”.
Tercera teoría (síntesis):
Comunidad Económica del Carbón y el Acero de 1964. Es
necesaria la concepción germánica dentro de la teoría romana
porque sí es necesario el contrato, pero también tener en cuenta
otros elementos objetivos que regulen la voluntad de las partes.

Normas anteriores a la expedición del Código Sustantivo del


Trabajo de 1950:

a). Ley 10 de 1934. "Sobre pérdida y rehabilitación de


derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos
de los empleados" reglamentada por el Decreto 652 de 1935,
trata de algunos derechos a los empleados del sector particular.

b). Ley 6 de 1945. “Por la cual se dictan algunas


disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de
trabajo” era la columna vertebral del derecho del trabajo previo
al Código Sustantivo del Trabajo.
«Lo expresado por la doctrina colombiana en cabeza del propio
Guillermo González Charry (redactor del Código Sustantivo del
Trabajo): “… los que la ley llama ‘elementos del contrato de
trabajo’ no son tales, sino más bien ‘elementos de la relación de
trabajo’” (…) La principal figura del ordenamiento laboral: el
contrato de trabajo, (…) a pesar de llevar ese nombre tiene
especiales matices de la relación de trabajo potenciada en la
formulación del principio de primacía de la realidad».

2.- Flexibilidad laboral.

El Gobierno de Casar Gaviria Trujillo implementó políticas


neoliberales con fundamento en el Consenso de Washington de
1989:

Jaramillo Jassir, I. D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve
historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión
Jurídica, 9(18), 57-74.

Potrebbero piacerti anche