Sei sulla pagina 1di 63

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 6

TEMA:NOM-230-SSA1-2002

 ANALIZAR TODA LA INFORMACION DE ESTOS DOCUMENTOS Y


ELABORAR UN RESUMEN DE 6 CUARTILLAS
 CON LA MISMA INFORMACIÓN POR EQUIPOS DE TRABAJO
PREPARAR Y HACER UNA EXPOSICIÓN

EXPOSICION PARA EL MIÉRCOLES 12-09-18

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


INTRODUCCIÓN

La vigilancia de la calidad del agua es fundamental para reducir los riesgos de


transmisión de enfermedades a la población por su consumo, como las de tipo
gastrointestinal y las producidas por contaminantes tóxicos; esta vigilancia se
ejerce a través del cumplimiento de los límites permisibles de calidad del agua y
complementariamente, inspeccionando que las características de las
construcciones, instalaciones y equipos de las obras hidráulicas de captación,
plantas cloradoras, plantas de potabilización, tanques de almacenamiento o
regulación, líneas de conducción, redes de distribución, cisternas de vehículos
para el transporte y distribución y tomas domiciliarias protejan el agua de
contaminación. El resultado de la verificación e inspección de las características
mencionadas, se evalúa comparando las condiciones que presentan los sistemas
de abastecimiento, con los requisitos sanitarios que permiten preservar la calidad
del agua.

En el caso de obras nuevas, la selección del sitio de ubicación y su protección,


tienen importancia vital para el abastecimiento de agua segura. Proteger el agua
de la contaminación, siempre será preferible a proporcionarle tratamiento cuando
ya está contaminada.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos sanitarios que deben
cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del
agua, para preservar la calidad del agua para uso y consumo humano, así como
los procedimientos sanitarios para su muestreo.

1.2Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el


territorio nacional y es aplicable a todos los organismos operadores de los
sistemas de abastecimiento público y privado o cualquier persona física o moral
que realice el manejo del agua para uso y consumo humano.

2. Referencias

2.1NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida.

2.2Modificación a la NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para uso y


consumo humano –Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización.

2.3NOM-179-SSA1-1998 Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua


para uso y consumo humano, distribuido por sistemas de abastecimiento público.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


2.4NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

2.5NOM-018-STPS-2000 Sistemas para la identificación y comunicación de


peligros y riesgos para sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

2.6NOM-201-SSA1-2002 Productos y Servicios. Agua y hielo para consumo


humano preenvasados y a granel. Especificaciones sanitarias.

DEFINICIONES

3.2 agua para uso y consumo humano:aquella que no contiene contaminantes


objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos
nocivos para la salud.

3.3 agua superficial:aquella que fluye sobre la superficie del terreno, o se


almacena en embalses, sean naturales o artificiales.

3.4 bitácora:Libro de registro foliado para registrar datos de las actividades de


higiene y control sanitario, en pozos y sistemas de abastecimiento,
almacenamiento, potabilización, conducción de agua para uso y consumo
humano.

3.5 brocal:base de concreto perimetral al ademe del pozo, colocada en el


extremo superior del mismo.

3.11 desinfección:destrucción de organismos patógenos por medio de la


aplicación de productos químicos o procesos físicos.

3.12 estación de bombeo o rebombeo: conjunto de estructuras y equipos que


sirven para aumentar la presión del agua con el fin de elevarla a niveles más altos
o para mantener uniforme la presión en las redes de distribución.

3.13 grifo o válvula, instrumento o accesorio con manivela que al ser


accionado abre, regula y cierra el flujo de agua en su punto de salida.

3.14 manejo del agua:es la acción de captación, conducción, almacenamiento,


regulación, potabilización y distribución del agua, así como su transporte mediante
cisternas.

3.15 mantenimiento:a las acciones de lavado, desinfección y conservación de


los sistemas de abastecimiento y cisternas.

3.16 material sanitario:al que es liso, fácil de lavar, desinfectar, no absorbente,


inerte, que no ceda sustancias tóxicas.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


3.17 muestreo:a las actividades desarrolladas para obtener volúmenes de agua
en sitios seleccionados del sistema de abastecimiento, de tal manera que sean
representativos de éste, con el propósito de evaluar características físicas,
químicas, microbiológicas y radiactivas.

4. Símbolos y abreviaturas

Cuando en esta Norma se haga referencia a los siguientes símbolos y


abreviaturas se entiende por:

cm Centímetro
HCl Acido clorhídrico
HNO3 Acido nítrico
H2SO4 Acido sulfúrico
L Litros
m Metros
min Minutos
mg Miligramos
mL Mililitros
NaOH Hidróxido de sodio
pH Potencial de Hidrógeno
% Por ciento
°C. Grado centígrado
< Menor que

5. Especificaciones

5.1Para pozos:

Deben de contar con la protección sanitaria siguiente:

5.1.1El ademe debe sobresalir cuando menos 0.50 m por encima del nivel del
terreno natural o sobreelevado.

5.1.2El contraademe debe sobresalir 0.20 m, del nivel del terreno natural o
sobreelevado, o bien 0.50 m, dependiendo del diseño del pozo. El espacio anular
entre el contraademe y la formación adyacente será rellenado por completo con
una lechada de cemento normal.

5.1.3Brocal, cuyo tipo y dimensiones serán de acuerdo al diseño del pozo.

5.1.4Plantilla alrededor del pozo que debe construirse con una pendiente del
2%.

5.2Para sistemas de abastecimiento de agua, público o privado:

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


5.2.1Las obras de captación, tanques de almacenamiento o regulación, plantas
potabilizadoras y estaciones de bombeo, deben protegerse mediante cercas de
malla de alambre o muros que impidan la introducción de desechos sólidos,
líquidos o excretas y el paso de animales. La obra de captación debe mantenerse
libre de malezas permanentemente.

5.2.3El acceso a las obras de captación, tanques de almacenamiento o


regulación, plantas potabilizadoras y estaciones de bombeo, deben protegerse con
bardas y puertas con cerraduras, candados o sistemas de seguridad y permitir la
entrada únicamente a personal autorizado.

6. Control sanitario y medidas preventivas

6.1Para efectos de verificación oficial la determinación de cloro residual libre


debe efectuarse con un comparador con características mínimas de medición a
través de escala colorimétrica, entre los valores obligatorios de 0.2 a 1.5 mg/L, con
marcas de comparación en los valores de 0.2, 0.5, 1.5 y 2.0 mg/L, utilizando
reactivo DPD (dialquil-1,4-fenilendiamina o N,N-dietil -p-fenilendiamina).

6.2Sistemas de abastecimiento de agua, público y privado:

6.2.1No deben considerarse como fuentes de abastecimiento para uso y


consumo humano, aquellas que por el tipo, magnitud y toxicidad de sus
componentes físicos, químicos y microbiológicos presentes, sean potencialmente
un riesgo a la salud humana, a menos que se realice tratamiento para su
potabilización.

6.2.2Debe preservarse la calidad microbiológica del agua en cualquier parte del


sistema hasta en los puntos más alejados de la red de distribución, mediante la
desinfección continua y permanente del agua.

6.2.3Cuando se presenten interrupciones del suministro, debidas a fallas


mecánicas, eléctricas, por mantenimiento o de cualquier otra causa, al
restablecimiento del servicio se debe reforzar la desinfección.

6.2.4En los casos de obra nueva de almacenamiento, conducción y distribución,


o en el caso de mantenimiento preventivo o correctivo de cualquier elemento del
sistema de abastecimiento, debe limpiarse y desinfectarse antes de iniciar su
operación.

6.2.5Las acciones de limpieza, drenado y desinfección deben registrarse en una


bitácora y estar disponibles cuando la autoridad sanitaria competente los requiera.
Esta disposición es obligatoria para todos los sistemas de abastecimiento. Esta
bitácora debe conservarse por lo menos durante un año.

7. Procedimientos sanitarios para el muestreo

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


Este Apartado establece los procedimientos sanitarios para el muestreo de
agua para uso y consumo humano en los sistemas de abastecimiento y cisternas
para el transporte y distribución, público y privado, incluyendo características
microbiológicas, físicas, químicas y radiactivas, así como criterios para manejo,
preservación y transporte de muestras. El procedimiento de muestreo debe iniciar
con la toma de muestras para análisis microbiológico.

7.1Material, reactivos y equipo de muestreo.

7.1.1Envases para toma de muestra.

7.1.1.1Para análisis microbiológico.- Frascos de vidrio con tapón esmerilado,


frascos estériles desechables o bolsas estériles con cierre hermético y capacidad
de 125 o 250 mL.

7.1.1.2Para análisis de metales.- Envase y tapa de plástico, adicionados de 1


mL de ácido nítrico concentrado por cada 100 mL de muestra.

Para análisis de plaguicidas.- Envase de vidrio color ámbar o transparente cubierto


de papel aluminio.

7.1.1.3El material del envase, así como el volumen de muestra requerido y el


método de preservación para la determinación de los diferentes parámetros,
deben ser los señalados en la Tabla 1.

7.1.2Termómetro que permita mediciones en un intervalo de -1 a 50°C con


graduación de 1°C.

7.1.3Potenciómetro portátil o comparador visual para determinación de pH.

7.1.4Colorímetro portátil o comparador visual para determinación de cloro


residual.

7.1.5Hielera con tapa.

7.1.6Bolsas refrigerantes o bolsas con hielo cerradas.

7.1.7Agua destilada o desionizada.

7.1.8Solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 100 mg/L.

7.1.9Gasas o torundas de algodón, estériles.

7.1.10Equipos muestreadores comerciales.

7.5Identificación y control de muestras.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


7.5.1Para la identificación de las muestras deben etiquetarse los frascos y
envases con la siguiente información:

7.5.1.1Número de control para identificar la muestra, independientemente del


número de registro del laboratorio.

7.5.1.2Fecha y hora de muestreo.

7.5.2Para el control de la muestra debe llevarse un registro en formato


establecido previamente con los datos anotados en la etiqueta del frasco o
envase, así como la siguiente información:

7.5.2.1Identificación del punto o sitio de muestreo.

7.5.2.2Temperatura del agua.

7.5.2.3pH.

7.5.2.4Cloro residual libre.

7.5.2.5Tipo de análisis a efectuar.

7.5.2.6En su caso, reactivo empleado para la preservación.

7.5.2.7Observaciones relativas a la toma de muestra, en su caso, de


preferencia en situaciones de muestras especiales provenientes de alguna
contingencia o evento ocasional.

7.5.2.8Nombre de la persona que realizó el muestreo.

7.6Selección de puntos de muestreo.

La selección de puntos de muestreo debe considerarse para cada sistema de


abastecimiento en particular. Sin embargo, existen criterios que deben tomarse en
cuenta para ello. Estos criterios son:

7.6.1Los puntos de muestreo deben ser representativos de las diferentes


fuentes de agua que abastecen el sistema.

7.6.2Debe haber una distribución uniforme de los puntos de muestreo a lo largo


del sistema y, en su caso, considerar los lugares más susceptibles de
contaminación:

7.6.2.1Puntos muertos.

7.6.2.2Zonas de baja presión.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


7.6.2.3Zonas con antecedentes de problemas de contaminación.

7.6.2.4Zonas con fugas frecuentes.

7.6.2.5Zonas densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente.

7.6.2.6Tanques de almacenamiento abiertos y carentes de protección, y

7.6.2.7Zonas periféricas del sistema más alejadas de las instalaciones de


tratamiento.

7.6.3Los puntos se localizarán dependiendo del tipo de sistemas de distribución


y en proporción al número de ramales.

7.6.4Debe haber como mínimo un punto de muestreo inmediatamente a la


salida de las plantas de tratamiento, en su caso.

7.7Preservación de muestras.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18
ACTIVIDAD 7

AGUA IMPURA

LEER Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN DE ESTE DOCUMENTO DE FORMA


INDIVIDUAL Y ELABORAR UN RESUMEN DE 1 CUARTILLA

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


AGUA IMPURA

En la naturaleza toda el agua tiene impurezas y el proceso para la purificación que


realizan las embotelladoras no las quita todas.

De las nubes a los acuíferos

Mexico recibe anualmente alrededor de 1488000 millones de metros cúbicos de


agua en forma de precipitación; el 72% se evapotranspira y regresa a la atmósfera
el 25.4% escurre por los ríos y arroyos y el 2.1% se infiltra en el subsuelo y
recarga los acuíferos. Los procesos de disolución de roca pueden formar ríos,
lagos, cenotes y grutas. En estos lugares el agua fluye a través de las fracturas de
las rocas. Hay otros iones que se pueden encontrar comúnmente en el agua y que
también provienen de la disolución de minerales u otras sustancias.

ENTRE LA ESCASEZ Y LA CONTAMINACIÓN

La preocupación actual por el agua en mexico y en el mundo se centra en su


escasez y en su contaminación. En nuestro país la disponibilidad natural media de
agua per cápita ha disminuido en 75% en los últimos 60 años. Pasó de 18035
m3/habitante/año en 1950 a 4263 m3/habitante/año en 2007 esta disminución se
debe en gran medida a una menor infiltración del agua en el subsuelo y aun mayor
numero de habitantes. La región de la frontera sur tiene la mayor disponibilidad
como resultado de los escurrimientos y la recarga total media de los acuíferos más
altos, asi como de que la población es mucho menor.

Lamentablemente, el acuífero de la zona metropolitana de la ciudad de Mexico


junto con otros 100 acuíferos de los 653 que hay en el país ha comenzado a
secarse. Uno de los problemas inherentes a la sobreexplotación de los acuíferos
es la extracción de aguas cada vez mas profundas que son las más concentradas
en sales. Y hablando de aguas muy concentradas en el país hay 32 acuiferos que
contiene agua salobre,es decir, agua que tiene más sales disueltas que el agua
dulce pero menos que el agua de mar.

CALIDAD DEL AGUA

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


El control de calidad de aguas es fundamental para prevenir problemas de
contaminación como la fluorosis o la salinización de los suelos. Las aguas
superficiales son sometidas con frecuencia a procesos de potabilización a fin de
que podamos consumirlas tomando en cuenta los limites permitidos por las
autoridades en las caeacteristicas microbiológicas, físicas y organolépticas (como
el color, olor, sabor y turbiedad) químicas y radioactivas del agua para evitar en la
medida de lo posible la transmisión de enfermedades gastrointestinales finales y
otros padecimientos. En México la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994
establece los limites permisibles de calidad de agua para consumo humano y los
tratamientos a que ésta debe someterse para su potabilización.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


EXAMEN CORREGIDO (1ER PARCIAL)

“ANALIZA MUESTRAS DE AGUA”

1.- Así se le llama a los enlaces interatómicos de las moléculas de agua

R.- Enlace covalente

2.- Es la propiedad física del agua que consiste en ascender a través de tubos
pequeños de diámetro

R.- Capilaridad

3.- ¿Cuál es la temperatura del agua a la cual alcanza su máxima densidad?

R.- 4°C

4.-¿Cómo se llama a aquellas aguas cuyo Ph es por encima de 7?

R.- Agua alcalina

5.- ¿Cuáles son los datos mínimos necesarios para la identificación de una
muestra de agua?

R.- Número de control, fecha/hoa, pH, nombre de quien realiza el muestreo, tipo
de muestreo lugar donde se tomó la muestra.

6.- Es aquella agua que no contiene contaminantes objetables ya sea químicos o


agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud

R.- Agua potable

7.- ¿Cuáles son las 4 determinaciones que se deben realizar en el punto de


muestreo del agua? R.-Cloro residual, temperatura,Ph y yodo.

8.- Menciona las etapas del proceso de potabilización

R.- mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración, desinfección total

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


9.-¿Cómo varia la conductividad eléctrica con la concentración de sales disueltas
en el agua? R.- A mayor cantidad de sales mayor será la conductividad eléctrica
del agua

10.- ¿Cuál es el origen de los diferentes tipos de aguas residuales?

R.- de las alcantarillas, o de los ríos que están en cantidades elevados de


contaminación.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 8

NOM-127-SSA1-1994. LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS


A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA.

LEER Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN DE ESTE DOCUMENTO Y ELABORAR


UN RESUMEN DE SEIS CUARTILLAS

CON LA MISMA INFORMACIÓN PREPARAR Y HAVER UNA EXPOSICIÓN POR


EQUIPOS DE TRABAJO

PARA EL LUNES 24/09/2018

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


0. Introducción
El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es
fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades
gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles
en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas
y radiactivas, con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los
sistemas, hasta la entrega al consumidor.
Por tales razones la Secretaría de Salud, propone la modificación a la presente
Norma Oficial Mexicana, con la finalidad de establecer un eficaz control sanitario
del agua que se somete a tratamientos de potabilización a efecto de hacerla apta
para uso y consumo humano, acorde a las necesidades actuales.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites permisibles de calidad y
los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a todos los sistemas de
abastecimiento públicos y privados y a cualquier persona física o moral que la
distribuya, en todo el territorio nacional.
2. Referencias
2.1 NOM-008-SCF1-1993 Sistema General de Unidades de Medida.
2.2 NOM-012-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas
de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados.
2.3 NOM-013-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna de
un vehículo para el transporte y distribución de agua para uso y consumo.
2.4 NOM-014-SSA1-1993 Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua
para uso y consumo humano, en sistemas de abastecimiento de agua públicos y
privados.
2.5 NOM-112-SSA1-1994 Determinación de bacterias coliformes. Técnica del
número más probable.
2.6 NOM-117-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método de prueba para la
determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio
en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción
atómica.
3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana se entiende por:
3.1 Ablandamiento, proceso de remoción de los iones calcio y magnesio,
principales causantes de la dureza del agua.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


3.2 Adsorción, remoción de iones y moléculas de una solución que presentan
afinidad a un medio sólido adecuado, de forma tal que son separadas de la
solución.
3.3 Agua para uso y consumo humano, agua que no contiene contaminantes
objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos
nocivos para la salud. También se denomina como agua potable.
3.4 Características microbiológicas, debidas a microorganismos nocivos a la
salud humana. Para efectos de control sanitario se determina el contenido de
indicadores generales de contaminación microbiológica, específicamente
organismos coliformes totales y Escherichia coli o coliformes fecales.
3.5 Características físicas y organolépticas, las que se detectan
sensorialmente. Para efectos de evaluación, el sabor y olor se ponderan por
medio de los sentidos y el color y la turbiedad se determinan por medio de
métodos analíticos de laboratorio.
3.6 Características químicas, las debidas a elementos o compuestos químicos,
que como resultado de investigación científica se ha comprobado que pueden
causar efectos nocivos a la salud humana.
3.7 Características radiactivas, aquellas resultantes de la presencia de
elementos radiactivos.
3.8 Coagulación química, adición de compuestos químicos al agua, para alterar
el estado físico de los sólidos disueltos, coloidales o suspendidos, a fin de facilitar
su remoción por precipitación o filtración.
3.9 Contingencia, situación de cambio imprevisto en las características del agua
por contaminación externa, que ponga en riesgo la salud humana.
3.10 Desinfección, destrucción de organismos patógenos por medio de la
aplicación de productos químicos o procesos físicos.
3.11 Evaporación, separación del agua de los sólidos disueltos, utilizando calor
como agente de separación, condensando finalmente el agua para su
aprovechamiento.
3.12 Filtración, remoción de partículas suspendidas en el agua, haciéndola fluir
a través de un medio filtrante de porosidad adecuada.
3.13 Floculación, aglomeración de partículas desestabilizadas en el proceso de
coagulación química, a través de medios mecánicos o hidráulicos.
3.14 Intercambio iónico, proceso de remoción de aniones o cationes específicos
disueltos en el agua, a través de su reemplazo por aniones o cationes
provenientes de un medio de intercambio, natural o sintético, con el que se pone
en contacto.
3.15 Límite permisible, concentración o contenido máximo o intervalo de valores
de un componente, que no causará efectos nocivos a la salud del consumidor.
4. Límites permisibles de calidad del agua

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


4.1 Límites permisibles de características microbiológicas.
4.1.1 El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple
de agua, debe ajustarse a lo establecido en la Tabla 1.
TABLA 1
CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE
Organismos coliformes totales Ausencia o no detectables
E. coli o coliformes fecales u organismos Ausencia o no detectables
termotolerantes
4.1.2 Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes podrán
establecer los agentes biológicos nocivos a la salud que se deban investigar.
4.1.3 Las unidades de medida deberán reportarse de acuerdo a la metodología
empleada.
4.1.4 El agua abastecida por el sistema de distribución no debe contener E. coli o
coliformes fecales u organismos termotolerantes en ninguna muestra de 100 ml.
Los organismos coliformes totales no deben ser detectables en ninguna muestra
de 100 ml; en sistemas de abastecimiento de localidades con una población
mayor de 50 000 habitantes; estos organismos deberán estar ausentes en el 95%
de las muestras tomadas en un mismo sitio de la red de distribución, durante un
periodo de doce meses de un mismo año.
4.2 Límites permisibles de características físicas y organolépticas.
4.2.1 Las características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo
establecido en la Tabla 2
TABLA 2
CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE
Color 20 unidades de color verdadero en la escala de platino-
cobalto.
Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables
para la mayoría de los consumidores, siempre que no
sean resultado de condiciones objetables desde el punto
de vista biológico o químico).
Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o su
equivalente en otro método.

4.4 Límites permisibles de características radiactivas.


El contenido de constituyentes radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la
Tabla 4. Los límites se expresan en Bq/l (Becquerel por litro).
TABLA 4

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE Bq/l

Radiactividad alfa global 0,56

Radiactividad beta global 1,85


5. Tratamientos para la potabilizacion del agua
La potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe
justificarse con estudios de calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio
para asegurar su efectividad.
Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes o los que resulten de las
pruebas de tratabilidad, cuando los contaminantes microbiológicos, las
características físicas y los constituyentes químicos del agua listados a
continuación, excedan los límites permisibles establecidos en el apartado 4 de
esta Norma.
5.1 Contaminación microbiológica.
5.1.1 Bacterias, helmintos, protozoarios y virus. Deben desinfectarse con cloro,
compuestos de cloro, yodo1, ozono, luz ultravioleta; plata iónica o coloidal;
coagulación-sedimentación-filtración; filtración en múltiples etapas.
5.2 Características físicas y organolépticas.
5.2.1 Color, olor, sabor y turbiedad.- Oxidación-coagulación-floculación-
sedimentación-filtración; adsorción en carbón activado.
5.3 Constituyentes químicos.
5.3.1 Arsénico. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; intercambio
iónico u ósmosis inversa.
5.3.2 Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo. Coagulación-
floculación-sedimentación-filtración; intercambio iónico u ósmosis inversa.
5.3.3 Cloruros. Intercambio iónico, ósmosis inversa o evaporación.
5.3.4 Dureza. Ablandamiento químico o intercambio iónico.
5.3.5 Fenoles o compuestos fenólicos. Oxidación-coagulación-floculación-
sedimentación-filtración; adsorción en carbón activado u oxidación con ozono.
5.3.6 Fierro y/o manganeso. Oxidación-filtración, intercambio iónico u ósmosis
inversa.
5.3.7 Fluoruros. Alúmina activada, carbón de hueso u ósmosis inversa.
5.3.8 Hidrocarburos aromáticos. Oxidación-filtración o adsorción en carbón
activado.
5.3.9 Mercurio. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en
carbón activado granular u ósmosis inversa cuando la fuente de abastecimiento
contenga hasta 10 microgramos/l. Adsorción en carbón activado en polvo cuando
la fuente de abastecimiento contenga más de 10 microgramos/l.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


5.3.10 Nitratos y nitritos. Intercambio iónico o coagulación-floculación-
sedimentación-filtración.
5.3.11 Nitrógeno amoniacal. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración,
desgasificación o desorción en columna.
5.3.12 pH (potencial de hidrógeno). Neutralización.
5.3.13 Plaguicidas. Adsorción en carbón activado granular.
5.3.14 Sodio. Intercambio iónico.
5.3.15 Sólidos disueltos totales. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración
y/o intercambio iónico.
5.3.16 Sulfatos. Intercambio iónico u ósmosis inversa.
5.3.17 Sustancias activas al azul de metileno. Adsorción en carbón activado.
5.3.18 Trihalometanos. Oxidación con aireación u ozono y adsorción en carbón
activado granular.
5.3.19 Zinc. Evaporación o intercambio iónico.
6. Métodos de prueba
La selección de los métodos de prueba para la determinación de los parámetros
definidos en esta Norma, es responsabilidad de los organismos operadores de
los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano, y serán
aprobados por la Secretaría de Salud a través del área correspondiente. Deben
establecerse en un Programa de Control de Calidad Analítica del Agua, y estar a
disposición de la autoridad competente, cuando ésta lo solicite, para su
evaluación correspondiente.
7. Concordancia con normas internacionales y nacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional.

9. Observancia de la Norma
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la
Secretaría de Salud en coordinación con los gobiernos estatales, municipales, el
Gobierno del Distrito Federal, las Comisiones Estatales de Agua y Saneamiento y
la Comisión Nacional del Agua, en sus respectivos ámbitos de competencia.
10. Vigencia
La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los noventa días de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 9

NMX-AA-038-SCFI-2001

CON LA INFORMACION OBTENIDA REALIZAR UN RESUMEN DE 6


CUARTILLAS

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


0 INTRODUCCIÓN

La turbiedad en agua se debe a la presencia de partículas suspendidas y


disueltas. Materia en suspensión como arcilla, cieno o materia orgánica e
inorgánica finamente dividida, así como compuestos solubles coloridos, plancton y
diversos microorganismos. La transparencia del agua es muy importante cuando
está destinada al consumo del ser humano, a la elaboración de productos
destinados al mismo y a otros procesos de manufactura que requieren el empleo
de agua con características específicas, razón por la cual, la determinación de la
turbiedad es muy útil como indicador de la calidad del agua, y juega un papel muy
importante en el desempeño de las plantas de tratamiento de agua, formando
como parte del control de los procesos para conocer cómo y cuándo el agua debe
ser tratada.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana establece el procedimiento para la determinación en campo


y en el laboratorio de la turbiedad en muestras de agua residual, residual tratada y
natural, en un intervalo de trabajo de 0,01 a 40 UNT, pudiendo incrementar este
intervalo, realizando diluciones de muestras con concentraciones mayores de 40
UNT

1 PRINCIPIO DEL MÉTODO Este método se basa en la comparación entre la


intensidad de la luz dispersada por la muestra bajo condiciones definidas y la
intensidad de luz dispersada por una suspensión de referencia bajo las
mismas condiciones; a mayor dispersión de luz corresponde una mayor
turbiedad. Las lecturas son realizadas empleando un turbidímetro calibrado
con una suspensión de referencia de formacina preparada bajo condiciones
específicas. El polímero de formacina ha sido elegido como referencia debido
a que es fácil de preparar y en cuanto a sus propiedades de dispersión de luz
es más reproducible que otros como arcilla o agua turbia natural. La turbiedad
de una suspensión de concentración específica de formacina se define como
el equivalente a 40 UNT, esta suspensión tiene una turbiedad aproximada de
40 unidades Jackson si se determina en el turbidímetro de bujía, por lo tanto
las unidades nefelométricas basadas en el empleo de formacina se
aproximarán a las unidades del turbidímetro de bujía pero no serán idénticas.
El aparato empleado en esta determinación consiste en un nefelómetro con
una fuente de luz para iluminar la muestra y uno o varios detectores
fotoeléctricos con un dispositivo de lectura exterior para indicar la intensidad
de la luz dispersada a 90° de la dirección del haz de luz incidente.

3 DEFINICIONES

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:
3.1 Aguas naturales Agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, de
tormenta residual y superficial.
3.2 Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las
descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas,
pecuarias, domésticos y similares, así como la mezcla de ellas.
3.3 Bitácora Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el
cual los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en
el análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y
relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los
inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo
después de que se llevó a cabo.

Calibración. Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones


específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un
instrumento o sistema de medición, o los valores representados por una
medida materializada y los valores correspondientes de la magnitud,
realizados por los patrones, efectuando una corrección del instrumento de
medición para llevarlo a las condiciones iniciales de funcionamiento.
3.5 Descarga Acción de verter, infiltrar o depositar o inyectar aguas residuales
a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es
un bien del dominio público de la Nación.
3.24 Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o del valor de un
patrón por la cual pueda ser relacionado a referencias determinadas,
generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena
ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las incertidumbres
determinadas.
3.25 Turbiedad Es una expresión de la propiedad óptica de una muestra, que
origina que al pasar un haz de luz a través de ella, la luz se disperse y se
absorba en vez de transmitirse en línea recta.
3.26 Unidades nefelométricas de turbiedad (UNT) Son las unidades en que se
expresa la turbiedad cuando ha sido determinada por el método nefelométrico.
La turbiedad de una suspensión de formacina de concentración específica se
define como el equivalente a 40 unidades nefelométricas.
3.27 Verificación de la calibración Una verificación periódica de que no han
cambiado las condiciones del instrumento en una forma significativa.
4 EQUIPO Y MATERIALES 4.1 Equipo 4.1.1 Turbidímetro. La sensibilidad del
instrumento debe de permitir la detección de diferencias de turbiedad de 0,02 o
menos unidades y debe de cubrir un intervalo de 0 a 40 unidades. Las
diferencias en el diseño de los turbidímetros puede causar diferencias
significativas sobre los resultados obtenidos, para evitar esto el equipo debe

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


de cumplir con las siguientes características: 4.1.1.1 Fuente de luz. Lámpara
de tungsteno 4.1.1.2 Distancia recorrida por la luz incidente y dispersada
dentro del tubo. No debe exceder 10 cm
4.1.1.3 Ángulo de aceptación del haz de luz por el receptor. Centrado a 90o
del haz de luz incidente y sin exceder a ± 30o a partir del detector. Detector y
sistema de filtro debe tener una respuesta pico entre 400 nm y 600 nm. Para la
determinación en campo se pueden emplear turbidímetros portátiles los cuales
cumplan con las especificaciones antes mencionadas. 4.1.2 Celdas de vidrio
de cristal incoloro y transparente, deben de mantenerse cuidadosamente
limpias por dentro y por fuera y evitar que se rayen o estrellen. 4.1.3 Balanza
analítica con precisión de 0,1 mg Se ha realizado un experimento para
comparar los resultados obtenidos empleando un equipo de laboratorio contra
los obtenidos con un equipo portátil, los resultados mostraron que no existe
diferencia significativa entre ambos. NOTA.- Sólo se mencionan los equipos y
materiales que son de relevancia para el presente método.
5 REACTIVOS Y PATRONES
NOTAS: 1.- Las disoluciones y suspensiones deben ser preparadas cada mes.
2.- Se sugiere al menos preparar un volumen de 10 mL de las disoluciones I y
II conservando la concentración de cada reactivo. 3.- Se permite el uso de
estándares de formacina de 4 000 UNT. 6 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN
Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS 6.1 La determinación puede realizarse
en el sitio de muestreo empleando un turbidímetro portátil. 6.2 La muestra
debe de ser colectada en frascos de vidrio o polietileno de boca ancha, cierre
hermético y tapa inerte. Debe contener un volumen mínimo de 100 mL.5.1
Reactivos Todos los reactivos utilizados en este procedimiento deben ser
grado analítico a menos que se especifique otra cosa. Agua: Debe entenderse
agua que cumpla con las siguientes características: a) Resistividad, megohm-
cm a 0,2 min; b) Conductividad, mS/cm a 25ºC: 5,0 Máx. y c) pH: 5,0 a 8,0.
5.1.1 Sulfato de hidracina (NH2)2 H2SO4 5.1.2 Hexametilentetramina
(CH2)6N4 5.2 Disoluciones 5.2.1 Suspensión patrón de formacina de 400
UNT. Disolución I. Pesar aproximadamente y con precisión 1,000 g de sulfato
de hidracina (sección 6.1.1), disolver en agua y aforar a 100 mL.
NOTAS: 1.- Las disoluciones y suspensiones deben ser preparadas cada mes.
2.- Se sugiere al menos preparar un volumen de 10 mL de las disoluciones I y
II conservando la concentración de cada reactivo. 3.- Se permite el uso de
estándares de formacina de 4 000 UNT. 6 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN
Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS 6.1 La determinación puede realizarse
en el sitio de muestreo empleando un turbidímetro portátil. 6.2 La muestra
debe de ser colectada en frascos de vidrio o polietileno de boca ancha, cierre
hermético y tapa inerte. Debe contener un volumen mínimo de 100 mL.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el
encargado de control de calidad que verificó los análisis, y - Las bitácoras
manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los siguientes
datos: a) Identificación de la muestra; b) Fecha del análisis; c) Procedimiento
cronológico utilizado; d) Cantidad de muestra utilizada; e) Número de muestras
de control de calidad analizadas; f) Trazabilidad de las calibraciones de los
instrumentos de medición; g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los
resultados, y h) Además el laboratorio debe mantener la información original
reportada por los equipos en disquetes o en otros respaldos de información.
De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada
determinación mediante el seguimiento de la información desde la recepción
de la muestra hasta el resultado final.
7.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la
verificación de la calibración de éste, tomando una muestra representativa del
lote adquirido.
8 CALIBRACIÓN
8.1 Calibración del turbidímetro
8.1.1 Revisar la calibración del equipo como se describe del inciso
8.1.3 al 8.1.8. Si requiere calibración proceder como se describe a
continuación. Cuando la determinación se realice en campo, la calibración del
equipo debe ser verificada antes de salir al sitio de muestreo y en su caso
realizar la calibración correspondiente.
8.1.2 Prepare al menos tres concentraciones diferentes de estándares para
calibrar cada uno de los intervalos del equipo. Preparar las suspensiones a
partir de la suspensión de 400 UNT.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 10
PRÁCTICA N°1 MUESTREO DE AGUAS TRATADAS (POTABLE Y
PURIFICADA) Y AGUAS RESIDUALES

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


INTRODUCCIÓN.

La vigilancia de la calidad del agua es fundamental para realizar los riesgos de


humedad de enfermedades a la población por su consumo por la gastrointestinal y
los productos por contaminantes tóxicos;esta vigilancia se ejerce a través del
cumplimiento y completamente inspeccionar las características de la
potabilización, tanques de almacenamiento para el transporte y distribución.

OBJETIVO

Aplicar en practica los conocimientos que hemos adquirido a través de esta


materia, aplicar dichos conocimientos de una manera adecuada para la
elaboración de esos procedimientos

MATERIAL Y EQUIPO

 Para análisis microbiológico: frascosde vidrio con tapón esmerilado, frascos


estériles o todos con cierre hermético y capacidad de 125 a 250 ml
 Para análisis de metales: envase y tapa de plásticos adicionados de 1 ml de
ácido nítrico por 180 ml de muestra
 Termómetro que permita mediciones en un intervalo de -1 a 50°C con
graduación de 1°C

PROCEDIMIENTO

1.-PREPARACIÓN DE ANÁLISIS PARA TOMA DE MUESTRA

Los recipientes para la toma de muestra, deberán ser proporcionados con hoja de
cadena de erstadia por el laboratorio responsable de análisis, para análisis
microbiológicos o físico y quimico, ya que deberá ser lavado y con la preparación
adecuada para el análisis general o particular de los parámetros seleccionados.

En bomba de mano o grifo

-El agua de los grifos o válvulas debe provenir directamente del sistema de
distribución

-Deben removerse los accesorios o adimentos externos como mangueras,


boquillas o filtros de plástico o hule antes de tomar la muestra

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


-Debe dejarse correr el agua aproximadamente 3 min hasta asegurarse que el
agua que contenían las tuberías ha sido renovada

-Que la temperatura del agua ha sido renovada ha sido estabilizada antes de


tomar la muestra.

-Reducir el volumen de flujo para permitir el drenado del haseo sin salpicaduras

-Colocarse los guantes y cubrebocas

-Proceder a tomar la muestra sin pérdida de tiempo y sin enjuagar el frasco, se


debe dejar el espacio libre para la agitación 10% de volumen del frasco.
Efectuando la toma de muestra, deben colocarse el tapon con el papel de
protección o la tapa al frasco; en el caso de proceder al cerrado hermético.

EN CAPACITACIÓN DE UN CUERPO DE AGUA SUPERFICIAL

-Lavarse las manos y ante brazos con agua y jabon, guantes y cubrebocas

-Sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de
15 a 30 cm, destapar y a conservación girar el frasco ligeramente permitiendo el
llenado (en todos los casos debe evitarse tomar la muestra de la parte superficial).
Donde puede haber nata o sedimento y en el capto de captación de cuerpos de
aguas superficiales, no deben tomarse muestras muy próximas a la orilla o muy
distantes del punto de estracción; si existe corriente en el punto de agua y la toma
de muestra debe elevarse con la toma del frasco y contracorriente.

-Efectuando la toma de muestra debe colocarse el tapón o taparrosca el frasco de


agua, colocar el papel de protección en su caso. Para el caso en el que se utilize
bolsa, sumergida a profundidad antes indicada.

Según al pie de la letra las indicaciones establecidas en la NOM-230-SSA1-2002

OBSERVACIONES. Para el cumplimiento de la Norma es difícil en nuestras


condiciones y seguir las indicaciones de material y reactivos utilizados, pero se
efectua todo lo posible de la norma. De acuerdo a los reactivos nos percatamos de
que dependen del tipo de agua es como varían los resultados de las
determinaciones.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

La determinación de la calidad del agua es una operación que depende


directamente de como se realice el muestreo, que éste directamente de como se
realice el muestreo, que este evidentemente sea realizado exactamente como lo
dicta la norma en cuestión que se está llevando a la práctica.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


Con el desarrollo de esta actividad de realmente ampliamos el resto del
conocimiento y más aun nuestra práctica en este campo, con lo cual logramos
obtener lo siguiente.

PROVENIENTE TIPO DE pH TEMPERATURA FECHA/HORA N° DE


DE MUESTRA °C CONTROL
DE AGUA
Agua ciel Purificada 6 29°C 09/10/2018 APU-01
(600 ml) 12:56
Obregón Potable 7 26°C 08/10/2018 APO-01
16002B Col. 18:30
Las
Américas
Mary masa Residual 8.5 25°C 09/10/2018 AR-03
de 106 13:10
juarez
Canal de Natural 9.5 28°C 09/10/2018 AN-04
riego

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 11

NOM-127-SSA1-1994 LIMITES PERMISIBLES CON TODA LA INFORMACIÓN


DE ESTA NORMA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 12

NMX-AA-083-1982. ANÁLISIS DE AGUAS DETERMINACIÓN DE OLOR.

-LEER Y ANALIZAR TODA LA INFORMACION DE ESTA NORMA

-ELABORAR UN RESUMEN DE 5 CUARTILLAS

-CON LA MISMA INFORMACIÓN HACER UNA EXPOSICIÓN POR EQUIPOS DE


TRABAJO

PARA EL LUNES 22/10/2018

1.- OBJETIVO.

1.1 La presente Norma establece el método para la determinación de olor (que es


una propiedad que afecta al sentido del olfato) en agua y un sistema para la
clasificación de olores.

1.2 Los efluentes de aguas contaminadas pueden llevar una gran cantidad de
compuestos, difíciles de medir individualmente, lo cual contribuye a crear
problemas de olor. Las combinaciones de los compuestos pueden causar
intensidades de olor o desarrollar características que no pueden ser previstas por
los olores de las sustancias individuales.

1.3 Debido a la variación de las sensibilidades humanas, no es posible lograr una


gran precisión en la determinación de las intensidades de olor. No siempre habrá
concordancia en las características del olor por diferentes métodos. El análisis de
olor proporciona una herramienta para medir la variación en intensidad de olor en
un punto dado del muestreo. El grado de variación puede indicar la magnitud o
importancia de un problema de olor.

2.- CAMPO DE APLICACIÓN

. 2.1 El método es aplicable a aguas naturales y residuales para la determinación


de intensidades de olor en términos de índice de intensidad de olor o número
umbral de olor.

2.2 PRECAUCION.- Para la aplicación de esta Norma, es muy importante


especificar a los analistas el tipo de descarga y sus constituyentes para evitar la
posible inhalación de sustancias tóxicas.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


2.3 El olor del agua es una propiedad subjetiva con un efecto significativo en su
calidad. Este método intenta proporcionar un procedimiento reproducible para
determinar intensidades de olor en aguas para propósitos comparativos o de
control.

3.- REFERENCIAS.

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas en vigor:

NMX-AA-14 "Cuerpos receptores.- Muestreo".

NMX-AA-3 "Aguas residuales.- Muestreo". NOM-Z-1 "Sistema general de


unidades de medida.- Sistema Internacional de unidades (SI).

NMX-BB-14 "Clasificación y tamaños nominales para utensilios de vidrio usados


en laboratorios

4.- RESUMEN DEL METODO.

4.1 Una muestra de agua se diluye con agua libre de olor hasta obtener una
dilución que tenga lo que se define como un olor mínimo perceptible. El método se
hace por dos o más analistas. Uno hace diluciones y el otro determina las
intensidades de olor. Las muestras son analizadas generalmente en orden
creciente de concentración del odorante, aunque no en una secuencia consecutiva
de diluciones, hasta que el olor es percibido. El analista hace la prueba
seleccionando la muestra olorosa entre tres matraces, dos de los cuales contienen
agua libre de olor. El olor se mide sin tener en cuenta materia suspendida o
materiales inmiscibles en la muestra. Se toma como un hecho el que no existe un
valor absoluto de olor y que la prueba se usa como comparación únicamente. La
prueba se efectúa a 21.3 K (40°C).

5.- DEFINICIONES.

5.1 Indice de intensidad de olor.- El número de veces en que la muestra original es


bipartida por adición de agua libre de olor, para obtener el mínimo olor perceptible.

5.2 Número umbral de olor.- La mayor dilución de la muestra con agua libre de
olor, para obtener el mínimo olor perceptible.

6.- RECOMENDACIONES.

6.1 El área destinada a la determinación debe estar libre de olores interferentes.


Un laboratorio ideal, debe tener un cuarto separado, equipado con filtros de
carbón activado para controlar el aire y condiciones ambientales de humedad y
temperatura constantes. Una humedad relativa del 50% es lo ideal. Una limpieza

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


inodora es absolutamente necesaria. Todo el equipo usado en esta prueba debe
estar perfectamente limpio y libre de olores y ser destinado para uso de la
determinación de olor únicamente.

6.2 La condición física de los participantes es importante, el analista que efectúa la


determinación debe estar libre de cualquier situación que afecte el sentido del
olfato. Un uso prolongado del sentido del olfato, causa fatiga olfatoria. Repetidas
inhalaciones del mismo olor tienen el mismo efecto, por lo que son necesarias
para su recuperación, frecuentes períodos de descanso, de preferencia al aire
fresco y libre de olores.

6.3 No todas las personas son capaces de llevar a cabo este análisis. Los
analistas deben ser rigurosamente seleccionados para obtener la mejor precisión
posible, especialmente cuando son con fines de investigación. Si se ejerce el
debido cuidado, la mayoría de las personas pueden ser aptas para trabajos de
rutina. Es necesario un mínimo de dos personas: una para hacer la selección
preliminar y preparar las diluciones y la otra u otras para hacer la determinación
del olor

6.4 El color es comúnmente impartido por varios tipos de contaminantes en las


aguas residuales. Este color es evidente bajo perceptibles niveles de olor. Un
sistema de luz coloreada se puede usar para eliminar el color y seleccionar las
diluciones para el análisis. Para esto, se emplea luz fotográfica con filtros
intercambiables.

6.5 La turbiedad en algunos desechos es perceptible a niveles bajos de olor. El


sistema de luz coloreada descrito en el inciso 6.4, puede no eliminarla. En tal
caso, se recomienda pintar los matraces de tal modo que enmascare la turbiedad
de la muestra.

6.6 Para un máximo control del olor en el laboratorio, éste debe dividirse en dos
áreas, separando el área de preparación de muestras del área de detección de
olores. Esto permite el aislamiento del analista que hace las diluciones y un mejor
control de los olores en el área de medición.

7.- APARATOS.

7.1 Baño de temperatura constante, capaz de mantener una temperatura de 313 K


± 1 K (40°C ± 1°C).

7.2 Recipientes de vidrio con tapón esmerilado para las muestras. Las botellas de
la demanda bioquímica de oxígeno son adecuadas para este propósito.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


7.3 Matraces Erlenmeyer de 500 cm3 de entrada ancha con tapón esmerilado o
cubierto con vidrios de reloj.

8.- REACTIVOS Y MATERIALES.

8.1 Carbón activado, granular. El carbón debe ser renovado después del
tratamiento, por lo general 20 litros de agua o más son necesarios. 8.2 Agua libre
de olor.- Preparar agua libre de olor pasando agua reactivo a un flujo de menos de
11 litros/hora a través de una columna de vidrio de 0.9 m de longitud y 51 mm de
diámetro, empacada con carbón activado granular. El agua usada para preparar el
agua de dilución libre de olor, debe tener un contenido de sólidos totales disueltos
que no exceda el contenido de sólidos disueltos de la muestra por analizar. Todo
el sistema, tubería y conexiones deben ser de vidrio. Las columnas deben ser
empacadas primero con lana de vidrio que sirve de soporte al carbón activado.
Hacer la prueba con el efluente de la columna de 313 K (40°C). Esto es necesario,
ya que la cantidad y naturaleza de las impurezas en el agua puede afectar la vida
útil del carbón. También se ha visto que en columnas usadas con poca frecuencia
se desarrolla un crecimiento biológico, el cual imparte olor. Para comprobar las
condiciones de la columna después de un período de descanso, como un fin de
semana, se recomienda hacer una prueba. Llenar un tubo de vidrio pequeño con
carbón activado fresco y filtrar a través de él. El agua así preparada, debe reunir
las mismas características de calidad de olor que las de la columna. El agua libre
de olor no debe guardarse, ésta debe ser preparada el día en que se hace el
análisis. En general, para ahorrar tiempo durante el análisis mantener el
abastecimiento de agua libre de olor a 313 K ± 1 k (40°C ± 1°C)

9.- MUESTREO.

Centro de Calidad Ambiental UNINET 4 NMX-AA-083-1982 9.1 Colectar la


muestra de acuerdo con lo indicado en la Norma Mexicana NMX-AA-14 "Cuerpos
receptores.- Muestreo", tomando en cuenta la precaución establecida en el inciso
2.2. 9.2 Determinar el olor en muestras por separado y recientemente colectadas.
El muestreo es muy importante. Las botellas de tapón esmerilado para el
muestreo deberán llenarse por completo. Si la muestra se encuentra a una
temperatura mayor de 313 K (40°C) enfriarla antes de hacer el análisis. 9.3 El
almacenamiento del agua dá lugar a errores por la modificación de las
características y la intensidad del olor. Las reacciones químicas, físicas y
biológicas son factores en esta degradación. Si el análisis no se puede realizar en
seguida, refrigerar la muestra a 277 K (4°C) durante su almacenamiento. Esto no
garantiza que no ocurran cambios en el olor, pero el efecto se minimiza en la
mayoría de los casos. Guardar las muestras en frascos con tapón esmerilado para
evitar la contaminación con los olores del refrigerador. Pre-enfriar la muestra en un

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


baño de hielo y en una atmósfera libre de olores antes de su refrigeración. 9.4
Anotar la temperatura de las muestras en el momento de su recolección. Este dato
es útil cuando se relacionan los datos obtenidos en el laboratorio con las
condiciones de campo.

10.- PRUEBA PRELIMINAR. 10.1 La preparación de una serie de diluciones


puede simplificarse mucho si se hace primero una aproximación de la intensidad
de olor como sigue: Lavar perfectamente todo el material de vidrio con utensilios y
detergentes libres de olor. Enjuagar con agua corriente y lavar con mezcla
crómica. Enjuagar con agua reactivo y después con agua libre de olor. Para
guardar el material, éste se debe llenar con agua libre de olor. Comprobar que en
todos los matraces no existe olor residual analizando con 200 cm3 de agua libre
de olor 313 K (40°C). 10.2 Para determinar el orden de magnitud de la intensidad
de olor, la dilución de prueba debe hacerse transfiriendo con pipeta 25 cm3 de
muestra en un matraz de los ya especificados. Diluir hasta un volumen total de
200 cm3 con 175 cm3 de agua libre de olor a 313 K (40°C). Para esta dilución
preliminar el agua debe ser agregada de una probeta. No permitir que la pipeta ni
la solución tengan contacto con el cuello del matraz. Tapar y llevar a
calentamiento a 313 K (40°C) en un baño de agua. Evitar el calentamiento directo
o prolongado.

11.- PROCEDIMIENTO 11.1 La selección de las diluciones para la determinación


de olor depende del orden de magnitud de intensidad de olor determinado de
acuerdo al inciso 10. La persona que determina la intensidad de olor en la prueba
preliminar, deberá hacer las diluciones para el otro analista o analistas que harán
la determinación, pero en ningún caso la hará la misma persona. La dilución
primaria deberá contener un mínimo de 12.5 cm3 de muestra. Si son necesarias
diluciones mayores agregar agua libre de olor a la dilución primaria. Usar estas
subsecuentes diluciones en la evaluación. 11.2 Las diluciones deberán hacerse en
tres matraces limpios, libres de olor agregando aproximadamente la mitad de la
cantidad estimada de muestra (prueba preliminar) a uno de los matraces. Diluir el
contenido de cada matraz a un Centro de Calidad Ambiental UNINET NMX-AA-
083-1982 5 volumen total de 200 cm3 con agua libre de olor. Lavar cada matraz y
ajustar la temperatura a 313 K (40°C) en el baño de agua. Agitar vigorosamente
los matraces tapados y presentarlos para el análisis de olor. En la presentación de
los matraces para la prueba, el matraz que contiene la muestra deberá colocarse
al azar. Agitar vigorosamente pero teniendo cuidado de no derramar el contenido.
El fondo plano del matraz ayudará, tapando el matraz o colocando un dedo en la
cubierta que se este empleando. Esto imparte un olor cerca de la boca del matraz
antes de la prueba. La agitación disminuye la sustancia olorosa en el vapor del
espacio uniformemente. El analista debe quitar la tapa y colocar la nariz en la

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


punta del matraz percibiendo el olor con una inhalación normal. Si no se percibe
ningún olor, se deberá disminuir la dilución (incrementando la concentración) hasta
que se encuentre una concentración a la cual el olor sea perceptible, usando el
mismo procedimiento. Anotar la dilución a que se obtuvieron los resultados. Se
dan las muestras para el análisis, generalmente incrementando las
concentraciones pero no en una secuencia de altas concentraciones. Introducir
blancos, todos conteniendo agua libre de olor o algunas diluciones de
concentraciones muy bajas durante el análisis para eliminar conjeturas o
anticipaciones de el nivel umbral de olor.

12.- CALCULOS.

12.1 Calcular la intensidad de olor como índice de intensidad de olor con la


fórmula siguiente: 200 Indice de intensidad de olor = 3.3 log ( --- ) + 38/17. A
Donde:

A = Mililitros de muestra o mililitros de alícuota de la dilución primaria empleadas.


D = Número de 25 + 175 de la dilución primaria requeridos para alcanzar a
determinar la magnitud de intensidad de olor.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 13

NMX-AA-038-SCFI-2001 ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

La turbiedad en agua se debe a


la prescencia de partículas
suspendidas y disueltas

CALIBRACIÓN AGUAS RESIDUALES


OBJETIVO. Esta NOM establece
Conjunto de operaciones que Agua de composición variada el procedimiento para la
establecen relacion entre los provenientes de las descargas determinación en campo y en el
valores representados por una de usos municipales, laboratorio de turbiedad
medida industriales, comerciales

DISOLUCIÓN MADRE
Disolución de máxima
AGUAS NATURALES
concentración en un análisis
Agua cruda, subterranea, de
lluvia, tormenta, residual y
superficial

DISOLUCiÓN ESTANDAR
Disolución de concentración
conocida preparada a partir EQUIPO Y MATERIAL: Turbidimetro
de un patrón primario Fuente de luz
Celdas de vidrio
Balanza analitica

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


EXAMEN CORREGIDO 2DO PARCIAL

1.- Así se le denomina a la muestra que resulta del mezclado de varias muestras
simples.

R.- Muestra completa

2.- Es el documento que establece los limites permisibles de calidad y los


tratamientos de agua.

R.- NOM-127-ssa1-1994

3.- Son aquellas actividades desarrolladas con el fin de obtener volúmenes de


agua representativas para evaluar algunas características.

R.-Muestreo

4.- Es una expresión de la propiedad óptica que se origina al pasar un haz de luz a
través de una muestra de agua

R.- Turbiedad

5.- Son aquellas aguas de composición variada provenientes de las descargas de


usos industriales, comerciales, etc.

R.- Aguas residuales

6.- Documento que establece el procedimiento para determinar la turbiedad en


muestras de aguas

R.- NMX-AA-038-SCFI-2001

7.- ¿Cuáles son los análisis del agua que se tienen que efectuar en el punto del
muestro? R.- pH, temperatura, cloro residual libre y yodo

8.-¿Qué tipo de fuente de luz utiliza un turbidímetro?

R.-La lámpara de Tungsteno

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


9.-¿Cuáles son los equipos y materiales necesarios que se deben llevar al punto
de muestro de agua? R.- Turbidímetro, recipiente, tiras de pH y termómetro

10.-¿Cuál es el procedimiento para tomar una muestra de agua en una válvula de


agua potable? R.- Primeramente limpiar la salida del agua, después dejar correr
durante 3 minutos, se debe reducir la cantidad del agua (el chorro) y se debe
tomar la muestra rápidamente.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 14

NMX-AA-007-2000. ANÁLISIS DE AGUA, DETERMINACIÓN DE TEMPERATURA


EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS.

REVISAR,LEER Y ANALIZAR TODA LA INFORMACION DE ESTA NORMA

ELABORAR UN RESUMEN DE 6 CUARTILLAS EN EL CUADERNO DE


APUNTES

CON LA MISMA INFORMACION, PREPARAR Y HACER UNA EXPOSICIÓN


(USAR EL PROYECTOR)

EXPOSICION PARA EL MIERCOLES 07/11/2018

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


0 INTRODUCCIÓN

La temperatura termodinámica, también denominada temperatura absoluta, es una


de las magnitudes fundamentales que definen el Sistema Internacional de
Unidades (SI) y cuya unidad es el kelvin, simbolizado como K. Esta unidad se
utiliza tanto para expresar valores de temperatura termodinámica como intervalos
de temperatura. Por acuerdo del Comité Internacional de Pesas y Medidas en
1989, la Escala Internacional de Temperatura (ITS-90) se define operacionalmente
en términos de técnicas de medición por termometría de presión de vapor,
termometría de gas, termometría con resistencia de platino y pirometría óptica. Es
usual expresar la temperatura con base en la escala Celsius (°C), definida con
relación a la temperatura termodinámica por: t ( °Celsius) = T (kelvin) - 273,15 K

El grado Celsius es una unidad de temperatura de magnitud idéntica al kelvin.


Sobre la escala Celsius, la temperatura de fusión del agua pura a la presión de
101,325 kPa, es igual a 0 °C y la ebullición del agua, a la misma presión, es igual
a 100 °C. El método de prueba normado establece el procedimiento para realizar
la medición en el sitio donde se encuentra el agua, y el resultado se expresa en
grados Celsius (°C). Las temperaturas elevadas en el agua pueden ser
indicadores de actividad biológica, química y física, lo anterior tiene influencia en
los tratamientos y abastecimientos para el agua, así como en la evaluación
limnológica de un cuerpo de agua, por lo que es necesario medir la temperatura
como un indicador de la presencia de compuestos y contaminantes, a través del
método de prueba que se establece en la presente norma mexicana.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana establece el método de prueba para la medición de la


temperatura, cuando se usan instrumentos de medición directa o instrumentos que
indican expansiones o fuerzas proporcionales en los cambios de temperatura, en
aguas naturales crudas no salinas (epicontinentales, subterráneas y pluviales), en
aguas salinas (marinas, costeras, de estuarios, esteros, marismas y

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


subterráneas), aguas residuales crudas municipales e industriales y aguas
residuales tratadas municipales e industriales en el intervalo comprendido entre 0
°C y 45 °C.

Para su uso doméstico, como fuente de abastecimiento de agua potable, público


urbano, recreativo con y sin contacto directo, riego agrícola, pecuario, acuacultura,
industrial y protección de la vida acuática marina y de agua dulce y descarga en
cuerpos receptores y alcantarillado municipal o reúso. Es de aplicación nacional.

2 REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta norma mexicana se deben consultar las


siguientes normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

NMX-AA-089/1-SCFI-2010 Protección al ambiente - calidad del agua - vocabulario


- parte 1. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el
03 de marzo de 2011. NMX-AA-089/2-1992 Protección al ambiente - calidad del
agua - vocabulario - parte 2. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 24 de marzo de 1992.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Análisis de agua - Criterios generales para el control de


la calidad de resultados analíticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.

3 PRINCIPIO

El principio se basa en las propiedades de los materiales de dilatarse o contraerse


con los cambios de temperatura o en las propiedades eléctricas de los mismos
con los que se realizará la medición; estas propiedades son siempre las mismas
para una temperatura dada, lo que permite graduar los instrumentos de medición.

3 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma mexicana, aplican los términos y definiciones
contenidos en las normas mexicanas NMX-AA-089/1-SCFI-2010 y NMX-AA-089/2-
1992 (véase 2 Referencias) y se establecen las siguientes:

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


3.1 Calibración: El conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los
errores de un instrumento para medir y, de ser necesario, otras características
metrológicas.

5 REACTIVOS Y PATRONES 5.1

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a)
Conductividad; 5,0 S/cm máximo a 25 °C y b) pH: 5,0 a 8,0.

6 MATERIALES

6.1 Son válidos para el uso propuesto de esta norma los siguientes dispositivos,
siempre y cuando se encuentren calibrados o verificados contra un termómetro
calibrado.

6.1.1 Termómetro o juego de termómetros de líquido en vidrio, con graduación de


al menos 1 °C, para cubrir el intervalo de – 1 °C a 101 °C. 6.1.2 Termómetro con
sensor de termistor, con una resolución de lectura de al menos 0,5 °C, para cubrir
el intervalo de -1 °C a 101 °C.

6.1.3 Termopar, con una resolución de lectura de al menos 0,5 °C, para cubrir el
intervalo de –1 °C a 101 °C.

6.1.4 Termómetro con resistencia de Pt, con una resolución de lectura de al


menos 0,5 °C, para cubrir el intervalo de –1 °C a 101 °C

6.2 Envases de polietileno o de vidrio limpios. 6.3 Vasos térmicos de doble pared,
provistos de su respectiva tapa.

7 EQUIPO

7.1 En el caso de que el Laboratorio efectúe la verificación de sus termómetros se


requiere un baño maría con control de temperatura ajustable por lo menos entre
10 °C y 45 °C.

8 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


8.1 Para esta medición no se requiere preparación ni conservación de las
muestras.

8.2 Las determinaciones de temperatura deben efectuarse de inmediato en el


lugar de muestreo. 8.3 Cuando sea preciso extraer una muestra, se toma un
volumen aproximado de 1 L para termómetros de inmersión parcial en un envase
de polietileno, de vidrio limpio o de doble pared y aproximado de 500 mL para
Termopar u otro instrumento, en un envase de polietileno, de vidrio limpio o de
doble pared; se determina la temperatura de inmediato.

9 CONTROL DE CALIDAD

9.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de control
de calidad en referencia a la norma NMX-AA-115-SCFI2001 (véase 2
Referencias).

9.2 Es obligatorio para el laboratorio mantener los siguientes registros:

9.2.1 Los nombres y títulos de los analistas o muestreadores que ejecutaron los
análisis y el encargado de control de calidad que verificó los análisis.

9.2.2 Las bitácoras o registros de los muestreadores o del analista en los que se
contengan los siguientes datos: a) Identificación de la muestra; b) fecha del
análisis y c) trazabilidad de la medición.

10 CALIBRACIÓN 10.1 La trazabilidad de los valores de temperatura reportados


por quien aplique esta norma, con la Escala Internacional de Temperatura, se
obtiene con el empleo de termómetros de uso rutinario, calibrados por
comparación de lecturas con termómetros certificados trazables a la ITS-90, y por
aplicación de las correcciones, obtenidas de la calibración, a los valores de
lecturas de las temperaturas obtenidas en las pruebas. La exactitud de las
mediciones se asegura mediante el control periódico del punto del hielo fundente
de los termómetros certificados. 10.2 Calibración de los termómetros de uso
rutinario 10.2.1 Esta calibración se efectúa por comparación de las lecturas del
termómetro que se calibra con las de un termómetro certificado cuyo punto del

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


hielo fundente se haya controlado inmediatamente antes, ambos termómetros se
sumergen juntos en un mismo baño termostático o en un mismo equipo comercial
para calibración de termómetros. La verificación del termómetro se realiza a partir
de una temperatura de 10°C, en una serie de puntos espaciados por intervalos de
temperatura comprendidos entre 5°C y 10°C. 10.2.2 Ajustar la temperatura del
baño en unos pocos grados Celsius por debajo de la primera temperatura por
verificar. Introducir el(los) termómetro(s) por calibrar en el baño termostático y
junto el termómetro certificado1 de forma que los bulbos se sitúen en el mismo
nivel de profundidad.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 15

NMX-AA-008-SCFI-2016

DETERMINACION DE PH, METODO DE PRUEBA, AGUAS NATURALES,


RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS

INSTRUCCIONES

LEER Y ANALIZAR ESTA NORMA

ELABORAR UN RESUMEN DE 6 CUARTILLAS

PREPARAR Y HACER UNA EXPOSICIÓN (CON DIAPOSITIVAS)

PARA EL VIERNES 16/11/2018

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


0 INTRODUCCIÓN

La medición del pH del agua es muy importante para muchos tipos de muestra.
Los valores altos y bajos de pH son tóxicos para organismos acuáticos, ya sea
directa o indirectamente. Es el parámetro más importante utilizado en la
evaluación de las propiedades corrosivas de un medio ambiente acuático.
Asimismo, es importante para el funcionamiento efectivo de los procesos de
tratamiento de aguas y su control (por ejemplo, floculación y desinfección con
cloro), el control de disolución de metales en canales y conductos y tratamiento
biológico de aguas residuales y los vertidos de aguas residuales. Los métodos
electrométricos están basados en la medición de la diferencia de potencial de una
celda electroquímica, la cual consta de dos medias celdas, la primera consiste en
un electrodo de medición y la segunda en un electrodo de referencia. El potencial
del electrodo de medición es una función de la actividad del ion hidrógeno de la
disolución de medición.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana es de aplicación nacional y establece el método de prueba


para la medición del pH en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, en el
intervalo de pH 0 a pH 14 y en un intervalo de temperatura de 0 °C a 50 °C.

2 REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes


normas mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:

NMX-AA-089/1-SCFI-2010 Protección al ambiente - Calidad del agua -


Vocabulario - Parte 1 (Cancela a la NMX-AA089/1-1986). Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 03 de marzo de 2011.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


NMX-AA-089/2-SCFI-2010 Protección al ambiente - Calidad del agua -
Vocabulario - Parte 2. (Cancela a la NMX-AA089/2-1992). Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto de 2013.

NMX-AA-115-SCFI-2015 Análisis de agua – Criterios generales para el control de


la calidad de resultados analíticos (Cancela a la NMX-AA-115-SCFI-2001).
Declaratoria de Vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de
octubre de 2015.

DEFINICIONES

pH

El pH se define en términos de la actividad relativa de los iones de hidrógeno en la


disolución:

Donde aH es la actividad relativa del ión hidrógeno (en base molal); γH es el


coeficiente de actividad molal del ión hidrógeno H+ a la molalidad mH, y m° es la
molalidad estándar. La magnitud pH es considerada como una medida de la
actividad de los iones hidrógeno en la disolución.

3.2 Patrón de referencia: Patrón, en general de la más alta calidad metrológica


(con certificado de trazabilidad) disponible en un lugar dado, o en una
organización determinada, del cual se derivan las mediciones realizadas en dicho
lugar.

3.3 Patrón de trabajo: Patrón que es usado rutinariamente para verificar o


controlar las medidas materializadas, instrumentos de medición o los materiales
de referencia. Otros términos aplicables a este concepto en el contexto de la
verificación son “patrón de verificación” y “muestra control”

3.4 pHmetro:

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


Entiéndase equipo medidor de pH.

4.- PRINCIPIO

La medición del valor de pH está basada en la diferencia de potencial de una


celda electroquímica empleando un pHmetro adecuado. El valor de pH de una
medición depende de la temperatura debido al equilibrio de disociación. Por lo
tanto, la temperatura de la muestra siempre debe ser reportada en conjunto con el
pH de la muestra

5.- INTERFERENCIAS

5.1 La temperatura, algunos gases y materiales orgánicos interfieren con la


medición de pH. Materiales suspendidos en la muestra pueden provocar errores
significativos (efecto de suspensión). Esperar la sedimentación y sumergir los
electrodos en la fracción clara. Cuando se hace la medición en aguas residuales y
en aguas superficiales, hay un alto riesgo de manchar los electrodos o de
contaminación de las membranas y los diafragmas con aceite, grasa u otros
contaminantes. Lavar inmediatamente después de la medición con HCl 1:1 o
disolución de limpieza. Cuando sea posible eliminar la mayor cantidad de grasa de
la superficie.

5.2 Las desviaciones en las mediciones son causadas por variaciones en las
lecturas de pH, especialmente en la membrana, el diafragma y la medición de
disolución y los resultados de mediciones incorrectas. Estas desviaciones son más
bajas si las calibraciones y mediciones son llevadas a cabo bajo condiciones
similares (ejemplo temperatura).

5.3 El envejecimiento y sedimentación (recubrimientos) en la membrana (ejemplo


carbonato de calcio, hidróxidos de metales, aceites, grasas) del electrodo de
medición induce una aparente disminución de la pendiente obtenida de las
lecturas en el electrodo de pH, tiempos de respuesta largos o la presencia de
sensibilidades cruzadas entre aniones y cationes.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


5.4 Las sedimentaciones (recubrimientos) o precipitaciones en el o sobre el
diafragma (ejemplo cloruro de plata, sulfuro de plata y proteínas) interfieren con el
contacto eléctrico para la disolución de medición.

5.5 Especialmente en aguas con baja conductividad, se puede presentar una alta
variabilidad de las lecturas. Los efectos de agitación y efectos de memoria
(retrodifusión de la disolución de medición dentro del electrodo de referencia)
podrían causar desviaciones en las mediciones. En estos casos se pueden utilizar
electrodos especiales de pH (ejemplo con un NMX-AA-008-SCFI-2016 5/16
SINEC-20160705110503214 ICS: 13.060.45 SECRETARÍA DE ECONOMÍA
diafragma sólido o con un puente interno con una disolución de AgCl-disolución de
referencia libre de electrolitos).

5.6 La liberación de gases en los alrededores del electrodo de pH, puede causar
interferencias adicionales y entonces tener un cambio en el valor de pH.

5.7 En las suspensiones, puede ocurrir una desviación en la medición. En este


caso, dejar reposar la muestra en un recipiente completamente lleno y cerrado y
posteriormente medir en el sobrenadante claro.

6 REACTIVOS Y PATRONES

Utilizar solamente reactivos de grado analítico, a menos que se indique lo


contrario.

6.1 Agua destilada o desionizada. Deberá entenderse agua que cumpla con las
siguientes características: a) conductividad, 5,0 µS/cm a 25 ° C máximo; b) pH: 5,0
a 8,0.

6.2 Patrón de referencia (Véase 3.2)

6.3 Patrón de trabajo (Véase 3.3) Debe de ser de diferente lote y/o marca del
utilizado como patrón de referencia, puede ser comercial o disolución de las
mencionadas en el Apéndice A, es válido utilizar una disolución cuya caducidad ha
vencido, mientras no supere los dos años posteriores a esta fecha y siempre y

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


cuando cumpla con los criterios de aceptación y rechazo establecidos en el control
de calidad del propio laboratorio.

6.4 Disoluciones amortiguadoras de pH de referencia Utilizar las disoluciones B, C,


D, F e I, que se encuentran en el Apéndice A (informativo), o disoluciones
amortiguadoras de pH de referencia comerciales que no estén afectadas por el
crecimiento de microorganismos. Si las disoluciones no se esterilizan son estables
durante aproximadamente 6 semanas. El dióxido de carbono de la atmósfera
afecta a disoluciones de pH con valores de pH de más de 4.

7.- EQUIPO

7.1 Recipiente de muestreo Utilizar un recipiente con capacidad mínima de 500


mL, fondo plano hecho con vidrio de baja alcalinidad, por ejemplo, vidrio de
borosilicato, recipientes de plástico que puedan ser impermeables a los gases, o
vasos térmicos de doble pared, provistos de su respectiva tapa.

7.2 Instrumento para la medición de la temperatura

7.2.1 Termómetro con resolución de al menos 1 °C

7.2.2 Sensor de temperatura Independiente o integrado en el electrodo de pH.

7.3 pHmetro Equipo electrónico para medición del pH; con una resolución de la
lectura de pH de al menos 0,01 unidades.

8.-MUESTREO

Es recomendable medir el pH directamente del cuerpo de agua, si esto no es


posible, tomar al menos 500 mL de muestra de agua en un recipiente de muestreo
y medir sin exceder las 6 h después de la toma de muestra, cuando éste sea el
caso señalar en el informe final de laboratorio el tiempo en que se midió el pH.
Cuando se está recolectando la muestra, evitar el intercambio de gases, ejemplo
la liberación de dióxido de carbono entre las muestras y el aire del NMX-AA-008-
SCFI-2016 8/16 SINEC-20160705110503214 ICS: 13.060.45 SECRETARÍA DE

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ECONOMÍA ambiente. Llenar el recipiente completamente y taparlo
adecuadamente evitando en la medida de lo posible la formación de burbujas

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


ACTIVIDAD 16

NMX-AA-004-SCFI-2000

ANALISIS DE AGUAS. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN


AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS.

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
PRINCIPIOS
DEFINICIONES
RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
MUESTRAS.
MATERIALES
PROCEDIMIENTOS
CÁLCULOS

INSTRUCCIONES:

LEER Y ANALIZAR LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTA NORMA

ELANORAR RESUMEN DE 5 CUARTILLAS

ORGANIZAR UNA EXPOSICION

MIERCOLES 21/11/2018

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


0 INTRODUCCIÓN

Las aguas naturales, residuales o residuales tratadas con altos contenidos de


sólidos sedimentables no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias
o las plantas potabilizadoras. De ello se deriva el interés por determinar en forma
cuantitativa este parámetro. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de


sólidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

2 PRINCIPIO La materia sedimentable se define como la cantidad de sólidos que


en un tiempo determinado se depositan en el fondo de un recipiente en
condiciones estáticas. El método propuesto es volumétrico.

3 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Aguas naturales

Agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, de tormenta residual y superficial.

3.2 Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las


descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias,
domésticos y similares, así como la mezcla de ellas.

3.3 Bitácora Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual


los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el
análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y
relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los
inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo
después de que se llevó a cabo.

3.4 Descarga Acción de verter, infiltrar o depositar o inyectar aguas residuales a


un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un
bien del dominio público de la Nación.

3.6 Muestra compuesta La que resulta de mezclar un número de muestras


simples. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las
muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento
de su toma.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


3.7 Muestra simple La que se tome en el punto de descarga, de manera continua,
en día normal de operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los
procesos más representativos de las actividades que generan la descarga,
durante el tiempo necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente
para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición,
aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento de muestreo.

3.8 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.

3.9 Sedimentación Fenómeno por medio del cual, las partículas sólidas
suspendidas contenidas en la muestra líquida se asientan debido a la fuerza de la
gravedad.

3.10 Sólidos sedimentables Materiales que se detectan en el fondo de un


recipiente debido a la sedimentación de estos.

3.11 Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o del valor de un


patrón por la cual pueda ser relacionado a referencias determinadas,
generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena
ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las incertidumbres determinadas.

4 MATERIALES

-Frasco de polietileno o vidrio con un mínimo de capacidad de 1 litro, con tapa;

- Cono de sedimentación tipo Imhoff de vidrio o plástico;

- Bases para Conos Imhoof; - Agitador largo de vidrio, y

- Reloj.

5 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

5.1 Colectar un volumen de muestra homogéneo y representativo superior a 1 L


en un frasco de polietileno o vidrio con tapa de boca ancha, teniendo siempre en
cuenta que el material en suspensión no debe adherirse a las paredes del
recipiente.

5.2 No se recomienda la adición de agentes preservadores. Transportar la


muestra y mantenerla a 4°C hasta realizar el análisis. Las muestras deben estar a
temperatura ambiente al momento del análisis.

5.3 El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 7 días. Sin


embargo, se recomienda realizar el análisis dentro de las 24 h posteriores a su

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


colecta. Las muestras deben estar a temperatura ambiente al momento del
análisis.

6 CONTROL DE CALIDAD

6.1 Cada laboratorio que utilice este método está obligado a operar un programa
de control de calidad (CC) formal.

6.2 Es obligatorio para el laboratorio mantener los siguientes registros:

- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado
de control de calidad que verificó los análisis, y

- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los
siguientes datos: a) Identificación de la muestra

b) Fecha del análisis

c) Procedimiento cronológico utilizado

d) Cantidad de muestra utilizada e) Número de muestras de control de calidad


analizadas

f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición

g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados

h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los


equipos en disquetes o en otros respaldos de información. De tal forma que
permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación mediante el
seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el resultado
final.

6.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la
verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa del lote
adquirido.

7 PROCEDIMIENTO

7.1 Mezclar la muestra original a fin de asegurar una distribución homogénea de


sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido.

7.2 Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de 1 L.


Dejar sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo agitar suavemente los
lados del cono con un agitador o mediante rotación, mantener en reposo 15 min
más y registrar el volumen de sólidos sedimentables del cono como mL/L. Si la

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


materia sedimentable contiene bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre
partículas gruesas, evaluar el volumen de aquellas y restar del volumen de sólidos
sedimentados.

7.3 En caso de producirse una separación de materiales sedimentables y flotables,


no deben valorarse estos últimos como material sedimentable.

8 CÁLCULOS

8.1 Tomar directamente la lectura de sólidos sedimentables del cono Imhoff.

8.2 Reportar la lectura obtenida en mL/L

9 INTERFERENCIAS

9.1 Bolsas de líquido y/o burbujas de aire: Algunas veces pueden formarse bolsas
de líquido y/o burbujas de aire entre partículas gruesas. Tomar en cuenta el
volumen de éstas al hacer la medición.

10 SEGURIDAD

10.1 No ha sido determinada la carcinogenicidad de todos los reactivos con


precisión. Por lo que cada sustancia química debe tratarse como peligro potencial
a la salud. La exposición a estas sustancias debe reducirse al menor nivel posible.
Se sugiere que el laboratorio realice monitoreos de higiene ocupacional de cada
reactivo a los que pueda estar expuesto el analista y que dichos resultados se
encuentren a su disposición.

10.2 Cuando se trabaje en este método, debe usarse todo el tiempo equipo de
seguridad tal como: guantes de látex y bata de laboratorio.

10.3 Este método puede no mencionar todas las precauciones de seguridad


asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de
trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad respecto a la exposición y
manejo seguro de las sustancias químicas. Debe tenerse un archivo de referencia
de las hojas de información de seguridad el cual debe estar disponible a todo el
personal involucrado en estos análisis.

11 MANEJO DE RESIDUOS

Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales,


estatales y locales referente al manejo de residuos, particularmente las reglas de
identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


11.1 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su Programa de Control de
Calidad el destino final de los residuos generados durante la determinación.

11.2 Todas las muestras que cumplan con la Norma de descarga a alcantarillado
pueden descargarse en el mismo sistema.

12 BIBLIOGRAFÍA

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1993 NMX-AA-003-1980 Aguas
residuales.- Muestreo. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de marzo de 1980.

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores.- Muestreo. Declaratoria de vigencia


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de 1980.

NMX-AA-089/1-1986 Protección al ambiente - Calidad del agua - Vocabulario -


Parte 1. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el
15 de julio de 1986 NMX-AA-115-SCFI-2000 Análisis de agua.- Criterios generales
para el control de la calidad de resultados analíticos.

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


EXAMEN CORREGIDO 3ER PARCIAL

1.- ¿A qué se le denomina cero absoluto de temperatura?

R.- A la respuesta más baja que pueda existir

2.- ¿Cuál es la importancia de la medición de pH en los distintos tipos de agua?

R.- La importancia para el funcionamiento efectivo de los procedimientos de


tratamientos de aguas y su control

3.- ¿Qué nos indica las temperaturas elevadas en el agua?

R.- Los indicadores de la actividad biológica, química y física en el agua.

4.- Es un termómetro diseñado para indicar valores correctos de temperaturas


cuando el cuerpo completo del termómetro se sumerge en el liquido

R.- Termómetro de inmersión completa.

5.- Es la escala de temperatura del sistema internacional de unidades

R.- Grados Kelvin

6.- ¿A qué se refiere la norma NMX-AA-08-SCFI-2011?

R.-A los métodos de prueba, medición de pH en aguas naturales, residuales y


residuales tratadas.

7.- Es el parámetro mas importante utilizado en la evaluación de las propiedades


corrosivas de un medio ambiente acuático.

R.- La medición del pH

8.-Es un tipo de termómetro que se basa en el cambio de la diferencia de potencial


que se origina en un termoelemento

R.-Termometro de termopar

9.-Son aquellos métodos de medición se pH que emplean indicadores que


desarrollan una gama de colores a diferente pH

R.-Métodos colorimétricos

10.- Desde el punto de viste del análisis quimico que significa potencial de
hidrogeno

R.-Concentración molar de iones H+

CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18


CD MANTE TAMAULIPAS 28/11/18
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES ( DIAGRAMA DE FLUJO)

28/11/18
CD MANTE TAMAULIPAS

Potrebbero piacerti anche